09.05.2013 Views

Características Físicas Y Mecánicas Del Cemento - Asocem

Características Físicas Y Mecánicas Del Cemento - Asocem

Características Físicas Y Mecánicas Del Cemento - Asocem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De la fragua<br />

FRAGUA<br />

<strong>Características</strong> <strong>Físicas</strong> Y <strong>Mecánicas</strong> <strong>Del</strong> <strong>Cemento</strong><br />

Se denomina fraguado del cemento al cambio de la pasta del estado plástico al estado rígido<br />

(1). Este fenómeno es importante en la utilización del cemento, pues el concreto es un material<br />

moldeable que al perder plasticidad se fisura en estado fresco, rotura que afecta seriamente la<br />

resistencia final.<br />

En la práctica la determinación de la fragua es empírica, su más conveniente régimen se guía<br />

por La experiencia y su normalización se relaciona con los procedimientos de trabajo del<br />

concreto.<br />

La fragua del cemento<br />

La regulación de la velocidad de fraguado en todos los cementos, puede obtenerse con éxito<br />

mediante del ion sulfato, generalmente bajo la forra de yeso. Su acción re- manifiesta al formar<br />

con el C3A al inicio de la hidratación la denominada etringita un trisulfo: aluminato que se<br />

transforma posteriormente en un monosulfoaluminato, que forma un ecrán semipermeable, que<br />

impide por un lapso la creación de productos de hidratación Este período "latente" termina<br />

cuando la presión osmótica interna rompe la membrana y se desarrolla la hidratación de los<br />

silicatos.<br />

En este estado, el agua penetra los gránulos del cemento hidrolisa los constituyentes anhidros,<br />

difunde y sirve de vehículo a los iones hasta la precipitación, como hidratos estables en los<br />

intercisios granulares inicialmente cubiertos por el agua.<br />

Esta pseudo cristalizaci6n se efectúa con elementos muy pequeños<br />

(1) Definiciones tecnológicas y no reológicas<br />

medidos en Amstrongs, en una masa porosa, donde se estructuran en forma de agujas y<br />

plaquetas, con numerosos puntos de contacto que aseguran la cohesión y dan la resistencia a<br />

la deformación que re presenta el fraguado.<br />

Sobre el inicio y fin de fraguado<br />

La determinación de las condiciones de la fragua del cemento tradicionalmente se realiza en<br />

dos etapas, que corresponde a lo que se denomina el inicio y el fin de la fragua. Estos términos<br />

parecen indicar una discontinuidad marcada en el proceso, lo que no corresponde a la realidad.<br />

En efecto, si bien los compuestos del cemento tienen diferente velocidad de reacción con el<br />

agua, de ' manera secuencial así C3A C4AF > C3S > C2S, no es causa de discontinuidad, pues<br />

los gránulos de cemento tienen una amplia distribución granulométrica que compensa todo<br />

cambio brusco.<br />

Debe entenderse que la fracción de cemento activa en la fragua se encuentra comprendida<br />

principalmente entre los 5 y 30 micrones pues, los gránulos más pequeños estarán hidratados<br />

por meteorización y los más gruesos participan lentamente en el endurecimiento<br />

La acción del yeso permite que el cemento presente una fragua entre límites estrechos,<br />

dándole seguridad al usuario. Por otra par te, en relación con los requerimientos de la<br />

producción y colocación del concreto, es posible modificar el régimen de la fragua mediante la<br />

adición de retardadores y aceleradores normalizados, de amplia difusión en el mercado.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!