10.05.2013 Views

HONGOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE Opuntla matudae y O ...

HONGOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE Opuntla matudae y O ...

HONGOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE Opuntla matudae y O ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rev. Protección Veg. Vol. 19 No. 2 (2004): 137-139<br />

Comunicación corta<br />

<strong>HONGOS</strong> <strong>ASOCIADOS</strong> <strong>AL</strong> <strong>CULTIVO</strong> <strong>DE</strong> <strong>Opuntla</strong> <strong>matudae</strong> y O. joconstle EN<br />

HID<strong>AL</strong>GO, MÉXICO<br />

D. Montiel, J.L. Olivares, Patricia Zavaleta y A. Fierro<br />

Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.<br />

Calzada del Hueso, No. 1100, Col. Villa Quietud, Coyoacán. CP 04960. México DF.<br />

Correo electrónico: dmontiel@correo.xoc.uam.mex<br />

RESUMEN: Se investigaron 18 muestras de suelo rizosférico obtenidad en dos especies de xonoclastle<br />

(O. matude, tipos Blanco y Rosa y O. joconostle, tipo Burro), en el municipio de Huichapan (Hidalgo,<br />

México), con vistas a la identificación de hongos asociados a ese cultivo. Se encontró un total de 14 géneros<br />

de hongos, en los cuales Trichoderma, Mucor, Pythium, Verticillium y Fusarium fueron aislados en un<br />

mayor número de muestras. Otros géneros encontrados en menor cuantía fueron: Cunningamella,<br />

Rhizopus, Gliocephalis, Cladosporium, Humicola, Botryoderma y Staphylotrichum. En xonocloste tipo Rosa<br />

se obtuvo la mayor cantidad de aislamientos.<br />

(Palabras clave: xoconostle; hongos)<br />

FUNGI ASSOCIATED TO CULTIVATION OF <strong>Opuntla</strong> <strong>matudae</strong> AND O. joconstle, IN<br />

HID<strong>AL</strong>GO, MEXICO<br />

ABSTRACT: Eighteen rizosferic soil samples obtained from two sour prickly pear species of xonoclastle<br />

(O. matude, types Blanco and Rosa and O. joconostle, type Burro) were analyzed in the region of Huichapan<br />

(Hidalgo, Mexico). The aim of this work was to investigate soil fungi associated to sour prickly pear.<br />

Fourteen genera were found, although Trichoderma, Mucor, Pythium, Verticillium and Fusarium were<br />

the most common isolated from the samples. Other genera such as Cunningamella, Rhizopus, Gliocephalis,<br />

Cladosporium, Humicola, Botryoderma and Staphylotrichum were less frequent. The number of isolates<br />

was higher in the xonocloste Rosa type.<br />

(Key words: sour prickly pear, fungi)<br />

Se considera que en México existen aproximadamente<br />

100 especies de plantas del género Opuntia,<br />

conocidas comúnmente como nopales. Todas ellas<br />

pertenecen a la familia de las Cactáceas y característicamente<br />

son resistentes a la sequía e importantes<br />

para la economía nacional pro su valor nutrimental,<br />

medicinal y por su alto contenido de fibra (7,10). El<br />

xoconostle es un nopal que produce tunas ácidas, del<br />

que se conocen ocho especies y de las cuales la mayoría<br />

se encuentran en estado silvestre (12). Son plantas<br />

altamente adaptadas a condiciones ambientales<br />

adversas, pues cuentan con estructuras anatómicas<br />

de adaptación altamente especializadas, que les confieren<br />

una fisonomía particular: como el desarrollo de<br />

capas epidérmicas cerosas, gruesas cutículas y paredes<br />

de las células epidérmicas, formación de gran cantidad<br />

de mucílago y desarrollo de oxalatos de calcio<br />

en el citoplasma (2,8,9); no obstante, no escapan al<br />

ataque de los hongos, que coexisten paralelamente a<br />

dichas cactáceas y que aprovechan las circunstancias<br />

para parasitar y propagarse dentro de los tejidos<br />

(1,5,11). Algunas especies como Phyllosticta concava<br />

provoca lesiones circulares de color café claro con<br />

hundimiento de los tejidos de los cladodios (3) en tan-


138<br />

to Fusarium solani, F. Oxysporum y Phytium<br />

aphanidermatum pueden causar serios daños a la planta<br />

(9,11). Otros hongos como Macrophomina sp., Alternaria<br />

sp., Ascochita sp., Dothiorella ribis, Colletotrichum sp.,<br />

Capnodium sp., también deterioran la fisiología de las<br />

cactáceas (5). El presente trabajo tuvo como objetivo<br />

aislar e identificar los géneros de hongos presentes en<br />

la rizosfera de tres tipos de xoconostle.<br />

Se trabajó en un huerto de 102 plantas de dos especies<br />

de xoconostle: Opuntia <strong>matudae</strong> Scheinvar (tipos<br />

Blanco y Rosa) y O joconostle Weber (tipo Burro)<br />

establecido desde la década de 1990´ en una región<br />

del estado de Hidalgo (ubicada a 20º 22´ 24´´ de latitud<br />

Norte a 99º 38´ 56´´ de longitud Oeste). El sitio<br />

cuenta con un clima templado, una precipitación anual<br />

de 437 mm y a una altitud de 2100 msnm (6). Con<br />

ayuda de una barrena de 10cm de diámetro y a 30cm<br />

de profundidad, se extrajeron seis muestras de 500g<br />

de suelo de la rizosfera de cada tipo, para hacer un<br />

total de 18 muestras. El suelo se colocó en bolsas de<br />

polietileno y se etiquetaron. Bajo condiciones de laboratorio,<br />

el suelo se sembró directamente en placas de<br />

PDA en las que se colocaron cuatro piezas en cada<br />

caja e incubándolas durante 72 horas a 28ºC.<br />

La Tabla 1 muestra la diversidad micótica en cada<br />

tipo de xoconostle.<br />

De los géneros de hongos aislados se encontró<br />

que el 43% son fitoparásitos, el 36% degradadores,<br />

Rev. Protección Veg. Vol. 19 No. 2 (2004)<br />

el 14% oportunistas y el 7% antagonistas. Esto indica<br />

que existe un marcado equilibrio en el huerto, pero<br />

que los géneros Fusarium, Verticillium y Pythium,<br />

bajo ciertas circunstancias, pueden provocar problemas<br />

graves. Se sabe que F. solani, F. oxysporium<br />

pueden provocar desde un color verdoso, hasta un<br />

ablandamiento necrótico de los tejidos existentes<br />

bajo la epidermis, derrumbando a la planta en pocos<br />

días (9) en tanto, Phytium aphanidermatum causa<br />

pudrición en los tallos (11). El primer género es<br />

capaz de persistir en el suelo tomando clamidosporas<br />

que son estructuras de resistencia y permiten que el<br />

hongo se preserve hasta que se presentan las condiciones<br />

ambientales adecuadas para su desarrollo<br />

(1,4).<br />

Es posible observar que en el tipo Rosa se presenta<br />

la mayor cantidad de colonias de hongos, al contrario<br />

del tipo Blanco. Trichoderma, Fusarium y Mudor son<br />

los géneros de hongos que se encuentran asociados<br />

a todos los tipos de xoconostle muestreados. De los<br />

géneros aislados, Fusarium es el hongo con mayor<br />

capacidad patogénica, en tanto Trichoderma presenta<br />

ciertas especies antagonistas y Mudor es solo un oportunista<br />

pues se desarrolla sobre tejidos suculentos<br />

expuestos por algún tipo de daño. Este estudio merece<br />

ser continuado para conocer la acción patógena<br />

real de estos microorganismos sobre los cultivos de<br />

xoconostle.<br />

TABLA 1. Géneros de hongos y cantidad de aislamientos asociados a tres tipos de xoconostle./ Genera and number of<br />

fungal isolates associated to three types of xoconostle<br />

Genera Tipo Burro Tipo Blanco Tipo Rosa Hábito*<br />

Trichoderma 1 12 13 Fitoparásito<br />

antagonista<br />

Mucor 13 7 3 Oportunista<br />

Pythium - 7 12 Fitoparásito<br />

Verticillium - 1 12 Fitoparásito<br />

Fusarium 4 4 6 Fitoparásito<br />

Phoma 5 1 - Fitoparásito<br />

Cunningamella 4 - - Degradador<br />

Rhizopus 3 - 1 Oportunista<br />

Gliocephalis - 3 1 Degradador<br />

Cladosporium 1 1 - Fitoparásito<br />

Humicola - - 1 Degradador<br />

Botryoderma - 1 - Degradador<br />

Staphylotrichum 1 - - Degradador<br />

Total de aislamientos 32 37 10 -<br />

TOT<strong>AL</strong> de géneros 8 9 8 -<br />

* Según las referencias de la literatura


REFERENCIAS<br />

1. Agrios, G.N. (2002): Fitopatología. Ed. Noriega<br />

Uthea. México. pp. 273-530.<br />

2. Bravo, H.H. (1878): Las cactáceas de México. 2ª<br />

Ed. UNAM. México.<br />

3. Granados, S.d. y Castañeda, D.A.P. (2000): El nopal.<br />

Ed. Trillas. México. p.129-140.<br />

4. Granada, G. y Skloti, A. (2002): Survey of disease<br />

discovered on Opuntia ficus-indica in producer<br />

countries. Acta Horticulturae. 581: 231-237.<br />

5. Hernández, G.I. (1993): Plagas y enfermedades del<br />

nopal en Mexico. Ed. CIESTAAM. Reporte de<br />

Investigación 11. UACH. 52 pp.<br />

6. INEGI (1997): Anuario estadístico del Estado de<br />

Hidalgo. INEGI. México. p.5.<br />

7. Montiel, D.S. Olivares, J., Zavaleta, P.B. y Fierro,<br />

A.A. (2001): Presencia de nematodos del género<br />

Cactodera en xoconostle (Opuntia <strong>matudae</strong> y O<br />

joconostle), en el estado de Hidalgo, México. Rev.<br />

Protección Veg. 15(1): 144-146.<br />

8. Moura, R.M. de; Lira, R.V.; Farías, I.; Menezes, M.<br />

y Santana, A.A.D. (1998): Fungal rots of the<br />

spineless cactus in the state of Pernambuco.<br />

Fitopatología Brasileira 23(2).<br />

139<br />

9. Olivares, J.; Montiel, D.S.; Zavaleta, P.B. y Fierro<br />

A.A. (2003): Xoconostle: biología y estudio<br />

agronómico. Ed. UAM-X. Colección Académicos.<br />

México. 122 pp.<br />

10.Olivares, J.O. (2001): Xoconostle, breve análisis<br />

de un fruto mexicano (on line) (Xochimilco,<br />

Mexico) Universidad. Autónoma Metropolitana-<br />

Xochimilco. (Citado 19.04.04). Disponible: http://<br />

www.cueyatl.uam.mx/-olivares/.<br />

11.Rodríguez-Alvarado, G.; Fernández-Pavia, S.P. y<br />

Landa-Hernández, L. 82001): first report of<br />

Phythium aphamidermarum causing crown and<br />

stern rot on Opuntia ficus-indica. Plant disease.<br />

85(29): 231.<br />

12.Scheinvar, L. (1999): Biosistemática de los<br />

xoconostles mexicanos y su potencial económico.<br />

VIII Congreso Nacional y VI Congreso<br />

Internacional sobre el Conocimiento y<br />

Aprovechamiento del Nopal. San Luis Postosí.<br />

México. p. 255.<br />

(Recibido 6-11-2003; Aceptado 9-10-2004)<br />

Rev. Protección Veg. Vol. 19 No. 2 (2004)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!