10.05.2013 Views

Marx y la muerte # Entrevistas con Fabio ... - Revista EL BUHO

Marx y la muerte # Entrevistas con Fabio ... - Revista EL BUHO

Marx y la muerte # Entrevistas con Fabio ... - Revista EL BUHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Marx</strong> y <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> l <strong>Entrevistas</strong> <strong>con</strong> <strong>Fabio</strong> Morábito<br />

y Everardo González l Las casas de O’Gorman<br />

Cristina Pacheco, homenaje l El fin del mundo, S. A<br />

Co<strong>la</strong>boraciones de Roberto Bravo, Martha Chapa,<br />

Carlos Bracho, David Figueroa y Ulises Velázquez Gil


Consejo editorial:<br />

José Agustín l Griselda Álvarez (>) l Raúl Anguiano (>) l Carlos Bracho l José Luis Cuevas l Martha Chapa<br />

Alí Chumacero(>) l Alberto Dal<strong>la</strong>l l Beatriz Espejo l Gelsen Gas l David Gutiérrez Fuentes l Andrés<br />

Henestrosa (>) l Luis Herrera de <strong>la</strong> Fuente l Dionicio Morales l Armando Prida Huerta l Carlos Ramírez<br />

Ignacio Retes (>) l Bernardo Ruiz l Sebastián l Fernando Sánchez Mayans (>) l Leticia Tarragó l Betty<br />

Luisa Zanolli Fabi<strong>la</strong><br />

Director:<br />

René Avilés Fabi<strong>la</strong><br />

Subdirectora:<br />

Rosario Casco Montoya<br />

Coordinación de arte:<br />

Félix Acevedo<br />

Diseño:<br />

Osam Malja García<br />

Co<strong>la</strong>boradores:<br />

Manuel Aceves Pulido(>) l Eugenio Aguirre l Héctor Anaya l Hugo Argüelles (>) l Roberto Bañue<strong>la</strong>s<br />

Martha Bátiz l Roberto Bravo l Salvador Bretón l Rodolfo Bucio l Salvador Camelo l Elsa Cano l Emmanuel<br />

Carballo l Marco Aurelio Carballo l Antonio Castañeda (>) l Jesús A. Castañeda l Joaquín Armando Chacón<br />

Leonardo Compañ Jasso l Marce<strong>la</strong> del Río l Adán Echeverría l Javier Esteinou l Sergio Fernández l Cit<strong>la</strong>li<br />

Ferrer l Martha Figueroa de Dueñas l Silvia Fong Robles l Luz García l Sandra García l Enrique Gastélum<br />

Eve Gil l Otto-Raúl González (>) l Francisco Javier Guerrero l José Antonio Gurrea l Humberto Guzmán<br />

Saúl Ibargoyen l Josu Iturbe l Marco Aurelio Ángel Lara l Daniel Leyva l Roberto López Moreno l Froylán<br />

M. López Narvaéz l Andrés de Luna l Ramón I. Martínez l María Eugenia Merino l Mayté Noriega l Carmen<br />

Nozal l Juan Luis Nutte lAnabel Ochoa(>) l José Luis Ontiveros l Gregorio Ortega l Federico Ortiz Quesada<br />

Francisco Prieto l Jorge Ruiz Dueñas l Rafael Ruiz Harrel (>) l Hugo Enrique Sáez l Alejandro Sandoval<br />

Per<strong>la</strong> Schwartz l Ignacio So<strong>la</strong>res l Ignacio Trejo Fuentes l Francisco Turón l Roberto Val<strong>la</strong>rino (>) l Liborio<br />

Vil<strong>la</strong>lobos Calderón l Marcos Winocur l Patricia Zama l Silvio Zava<strong>la</strong><br />

Artistas plásticos:<br />

Gilberto Aceves Navarro l Juan A<strong>la</strong>rcón l Iris Aldegani l Luis René Alva l Javier Anzures l Sergio Ángel<br />

Beltrán l María Emilia Benavides l Alejandro Caballero l Alberto Calzada l Alfrefo Cardona Chacón<br />

Estrel<strong>la</strong> Carmona l Jesús Castruita l Guillermo Ceniceros l Edgar Clement l Felipe de <strong>la</strong> Torre l Luis de<br />

<strong>la</strong> Torre l Juan Román del Prado l Lourdes Domínguez l Aída Emart l Francisco Eppens (>) l Francisco Espino<br />

José Fernández l Carmen Flores l Olivia Fuentes l Héctor García l Joaquín García Quintana l Luis Garzón<br />

Esther González l Gabriel Gómez Pizano l Renato González l Juan José Gurro<strong>la</strong> l Víctor M. Hernández<br />

Rigel Herrera lJazzamoart l Fernando Leal Audirac l Antonio Ledesma l Miguel Ángel Ledesma l Jorge López<br />

Luckie l Leonel Maciel l Elsa Madrigal l Ángel Mauro l Mel l Raúl Méndez l Adolfo Mexiac l Arturo Miranda<br />

Jesús Miranda l Ofloc l Soid Pastrana l Carlos Pérez Bucio l Alejandro Pérez Cruz l Felipe Posadas l Laura<br />

Quintanil<strong>la</strong> l Ma. del Carmen Razo l Carlos Reyes l Alejandra Ríos l Vicente Rojo l Javier Roldán l Gregorio<br />

Rosas l Guadalupe Rosas l RRuizte l Oswaldo Sagástegui l Peter Saxer l Luciano Spano l Antonio Tadeo<br />

Raúl Tame l M. Tarbados lMauro Terán l Mauricio Vega l Daniel Zamitiz<br />

e-mail para envío de co<strong>la</strong>boraciones:Incorrectoz@yahoo.com.mx<br />

fundacionraf@yahoo.com<br />

rosariocascom@yahoo.com.mx<br />

Instituto Verificador de Medios<br />

el Búho. Órgano de difusiÓn de <strong>la</strong> “fundaciÓn rené avilés fabi<strong>la</strong>, a.c.”, revista mensual, abril 2013 editora<br />

responsable: ma. del rosario casco montoya l certificado de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2008-112519134400-<br />

102 l número de certificado de licitud de título y de <strong>con</strong>tenido: 15298 l domicilio de <strong>la</strong> publicaciÓn: yácatas 242,<br />

narvarte, c.p.03020, delegaciÓn benito Juárez, teléfono y fax: 56 39 59 10. cel. 04455-20959228 l www.revistaelbuho.com<br />

impresiÓn y acabado: impresa en litografía magnograf s.a. de c.v. calle e no. 6 col. parque industrial, pueb<strong>la</strong> 2000, c.p. 72220,<br />

pueb<strong>la</strong>, pueb<strong>la</strong> l tiraJe: 5,000 eJemp<strong>la</strong>res. distribuidor, fundaciÓn rené avilés fabi<strong>la</strong>, a.c. l no se devuelven textos enviados. <strong>la</strong>s opiniones vertidas son<br />

responsabilidad de su autor<br />

Circu<strong>la</strong>ción certificada por el Instituto Verificador de Medios<br />

Registro No. 285 / 01<br />

Fernando Silva<br />

Nace en <strong>la</strong> Ciudad de México. Sus <strong>con</strong>ocimientos<br />

en artes plásticas los adquirió en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de<br />

Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y<br />

diseño editorial, en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Diseño Gráfico<br />

del Instituto Nacional de Bel<strong>la</strong>s Artes.<br />

Su estilo geométrico (arte <strong>con</strong>creto) lo despliega<br />

en un espacio donde se entrecruza el lenguaje que<br />

es totalmente visual y el dotado de sus propios<br />

significados. Parale<strong>la</strong>mente, fortalece <strong>la</strong> idea de<br />

que este <strong>con</strong>cepto puede existir <strong>con</strong> independencia<br />

de <strong>la</strong>s referencias de lo que <strong>con</strong>ocemos como<br />

“mundo real”. Uno de los principales objetivos<br />

de <strong>la</strong>s piezas es disminuir <strong>la</strong> distancia entre el<strong>la</strong>s<br />

y el observador, así como facilitar el libre camino<br />

de imágenes provocado por <strong>la</strong> composición<br />

subjetiva y <strong>con</strong>structivista. El punto de partida<br />

es el ojo y lo que éste le informa al cerebro, de<br />

ahí <strong>la</strong> importancia del diálogo entre el espectador<br />

y <strong>la</strong> pintura.<br />

El <strong>con</strong>cepto es resultado de una intensa investigación<br />

y experimentación que va desde <strong>la</strong> simple<br />

observación de <strong>la</strong> pieza en primer p<strong>la</strong>no, hasta<br />

<strong>con</strong>ectar <strong>la</strong> reflexión introspectiva <strong>con</strong> elementos<br />

que componen <strong>la</strong> “realidad”, estableciendo así<br />

un proceso lúdico. Le seduce analizar y promover<br />

<strong>la</strong> capacidad de asombro en <strong>la</strong> gente y, <strong>con</strong> ello,<br />

excluir <strong>la</strong> pasividad y <strong>la</strong> dependencia de opiniones<br />

externas, desenvolviendo –en <strong>la</strong> medida de lo posible–<br />

<strong>la</strong> facultad <strong>la</strong>tente del público por <strong>la</strong> reflexión,<br />

análisis, creación y acción de sus pensamientos.<br />

En pocas pa<strong>la</strong>bras, que su mente juegue <strong>con</strong><br />

total albedrío.<br />

Entendido de que el observador cuenta <strong>con</strong> mayores<br />

referencias respecto a los estilos abstracto y<br />

figurativo –que también <strong>con</strong>stituyen parte de su<br />

quehacer plástico–, en su línea de arte <strong>con</strong>creto<br />

acentúa los aspectos formales y cromáticos, prevaleciendo<br />

(a veces <strong>con</strong> perspicacia y, los más, <strong>con</strong><br />

mordacidad) <strong>la</strong> fuerza expresiva que requiere <strong>la</strong><br />

pieza, procurando no remedar modelos o formas<br />

naturales. Además, escudriña armónicamente <strong>la</strong><br />

complejidad espacial, <strong>con</strong>structiva, estructural,<br />

compositiva y estética en un interés por <strong>con</strong>quistar<br />

una <strong>con</strong>exión tridimensional <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>con</strong>jura del<br />

diseño, <strong>la</strong>s complejas formas que utiliza <strong>la</strong> arquitectura<br />

y, más recientemente, <strong>con</strong> <strong>la</strong> magnificencia<br />

del cosmos.<br />

Además de pintor y promotor cultural, es presidente<br />

de Arte Plástico Contemporáneo en Morelos<br />

A.C., ha participado en un sinnúmero de exposiciones<br />

individuales y colectivas en <strong>la</strong>s ciudades de<br />

México, Cuernavaca, Xa<strong>la</strong>pa, Oaxaca, Guada<strong>la</strong>jara,<br />

<strong>la</strong> Paz B.C.S. y Nueva York. Sus coleccionistas se<br />

encuentran en ciudades de México, Nueva York,<br />

Tokio, España, Brasil y Argentina.


Contenido<br />

Editorial<br />

Los premios literarios en México El Búho l 4<br />

De nuestra portada<br />

<strong>Marx</strong> y <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> Marcos Winocur l 6<br />

Los demonios de <strong>la</strong> corte Benjamín Torres Uballe l 10<br />

Cristina Pacheco René Avilés Fabi<strong>la</strong> l 13<br />

Las casas de O´Gorman María Helena Noval l 16<br />

Confabu<strong>la</strong>rio<br />

Homenaje a Hugo Chávez del Movimiento La<strong>con</strong>ista de México l 20<br />

El Huesuvio José Juárez Sánchez l 22<br />

Sens Ton Parfum Dalia De León Adams l 26<br />

Siete estancias para Rita Guerrero Ulises Velázquez Gil l 27<br />

Artes Visuales<br />

La armonía, búsqueda incesante de Leonardo Nierman Georgina Herrera l 29<br />

Letras, libros y revistas<br />

La biblioteca de David recomienda... David Figueroa l 32<br />

Sinfonía de <strong>la</strong> sangre Roberto López Moreno l 34<br />

El escritor es un vehículo ciego <strong>con</strong>versación <strong>con</strong> <strong>Fabio</strong> Morábito <strong>Fabio</strong><strong>la</strong> Ruiz l 40<br />

Saint-Exupéry: ¿el cordero se ha comido o no a <strong>la</strong> flor? Gabriel Parra l 46<br />

Apantal<strong>la</strong>dos<br />

El lente de Everardo González Eder Lecast l 50<br />

Movio<strong>la</strong> en su <strong>la</strong>berinto Alonso Ruiz Belmont l 58<br />

Epígrafe inútil Francisco Turón l 64<br />

Arca de Noé<br />

El Fin del Mundo, S.A. Miguel Ángel Sánchez de Armas l 68<br />

La amistad, un venturoso sendero Martha Chapa l 71<br />

Puerto Natales, Chile Roberto Bravo l 74<br />

Carta a Bracho Cruz Vil<strong>la</strong>nueva Loscertales l 76<br />

Los trancos de Bracho Carlos Bracho l 79<br />

De <strong>la</strong> competencia <strong>con</strong> amour Hugo Enrique Sáez A. l 82<br />

Para <strong>la</strong> memoria histórica<br />

(archivo coleccionable)<br />

Neruda en México de Gastón García Cantú l Páginas centrales


Alonso<br />

editorial<br />

... Los premios literarios en México<br />

El Búho<br />

Desde hace tiempo distintos premios lite-<br />

rarios nacionales han sido cuestionados.<br />

Algunos provocaron escándalos mayús-<br />

culos como el <strong>con</strong>cedido por <strong>la</strong> FIL de Guada<strong>la</strong>jara<br />

al peruano Bryce Echenique y el Xavier Vil<strong>la</strong>urrutia<br />

entregado al mexicano Sealtiel A<strong>la</strong>triste, seña<strong>la</strong>-<br />

dos como p<strong>la</strong>giarios. En términos generales los<br />

premios no recaen en <strong>la</strong>s mejores obras o en<br />

los escritores más significativos. Con frecuencia<br />

son puestos en <strong>la</strong> picota por algunos de los escasos<br />

críticos literarios, por multitud de lectores profesio-<br />

nales y por escritores in<strong>con</strong>formes. Dicho en otras<br />

pa<strong>la</strong>bras, los premios han caído en el desprestigio.<br />

En los muy polémicos tiempos de Consuelo<br />

Sáizar, un escritor realmente destacado, <strong>con</strong> pres-<br />

tigio y obra <strong>con</strong>sistente, <strong>con</strong>tó su odisea buscando<br />

el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Lo pro-<br />

pusieron dos importantes instituciones de edu-<br />

cación superior y a <strong>la</strong> candidatura se anexaron<br />

diez secretarías culturales de diversos estados de<br />

<strong>la</strong> República. Ordenaron su abultado currículum,<br />

anexaron libros y documentos probatorios y cuida-<br />

ron los detalles por tratarse del máximo ga<strong>la</strong>rdón que el<br />

país le <strong>con</strong>cede a un artista.


El novelista no ganó, a cambio recibió<br />

una l<strong>la</strong>mada para que retirara <strong>la</strong> caja que<br />

<strong>con</strong>tenía sus materiales. Acaso como premio<br />

de <strong>con</strong>so<strong>la</strong>ción le rogaron que para el año<br />

siguiente, debido a su importancia, no dejara<br />

de <strong>con</strong>cursar de nuevo, como si <strong>la</strong>s institu-<br />

ciones proponentes estuvieran a su exclusivo<br />

servicio. Recogió <strong>la</strong> voluminosa caja y cuando<br />

<strong>la</strong> tuvo en sus manos, notó algo extraño: no<br />

había sido abierta. ¿Sospechar de un <strong>con</strong>curso<br />

tan prestigiado? Con delicadeza <strong>la</strong> abrió: todo<br />

estaba como lo organizaron sus severos pro-<br />

motores. Lo primero eran <strong>la</strong>s distintas cartas<br />

de respaldo a su obra literaria e intelectual,<br />

los sobres estaban vírgenes. Y, para colmo,<br />

los paquetes que <strong>con</strong>tenían los libros de su<br />

autoría que recibiría cada jurado, permanecían<br />

envueltos en celofán. La <strong>con</strong>clusión era <strong>con</strong>-<br />

tundente: no fue sometido a ninguna revisión,<br />

no <strong>con</strong>cursó. Algún comité o una persona<br />

puso su amplio paquete abajo de un letrero<br />

reve<strong>la</strong>dor: RECHAZADOS, donde colocan a los<br />

participantes incómodos para algún destacado<br />

miembro del jurado o para Consuelo Sáizar,<br />

quien manejó arbitrariamente el Conaculta,<br />

<strong>con</strong>jetura el novelista.<br />

Ahora acaban de entregarle a Miriam<br />

Mos<strong>con</strong>a el Premio Xavier Vil<strong>la</strong>urrutia, de<br />

<strong>la</strong>rga historia, creación de Francisco Zendejas,<br />

“de escritores para escritores”. El agudo crí-<br />

tico Gabriel Zaid, autor de obras c<strong>la</strong>ves para<br />

entender al país y su re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> <strong>la</strong> cultura,<br />

precisó en Reforma lo siguiente: “¿Cómo se<br />

otorgó el premio? ¿Qué factores intervinieron?<br />

¿Qué asuntos personales entraron en juego?<br />

¿Qué cuentas buenas o ma<strong>la</strong>s se saldaron <strong>con</strong><br />

el premio? ¿Cuántos de los 65 libros <strong>con</strong>cur-<br />

santes leyeron? ¿Hay tiempo para hacerlo en<br />

menos de cinco semanas (del cierre de <strong>la</strong> <strong>con</strong>-<br />

vocatoria al anuncio del premio)?”.<br />

Según nuevas reg<strong>la</strong>s, añadió <strong>la</strong> nota del<br />

diario, <strong>la</strong> designación del premio demo-<br />

ró algunas semanas pues, a decir de Jaime<br />

Labastida, presidente de <strong>la</strong> Sociedad Alfonsina<br />

Internacional, el INBA exigió transparencia y<br />

bases c<strong>la</strong>ras para <strong>la</strong> premiación, luego de que<br />

Sealtiel A<strong>la</strong>triste renunció en 2012 al ga<strong>la</strong>rdón<br />

al advertirse que incurrió en p<strong>la</strong>gio <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

obra premiada.<br />

Concluye <strong>la</strong> nota: Zaid, crítico de estas<br />

premiaciones, formuló sus preguntas al jura-<br />

do integrado por Angelina Muñiz-Huberman,<br />

Sergio Mondragón y Felipe Garrido: “¿Dio<br />

<strong>la</strong> casualidad de que, después de leer los<br />

65 libros, al reunirse por primera vez, todos<br />

llevaban un solo libro como el mejor y no hizo<br />

falta votar porque resultó que todos habían<br />

escogido el mismo? ¿O cada uno llevó varios<br />

finalistas, entre los cuales hubo que escoger<br />

discutiendo sus méritos y votando varias veces<br />

hasta llegar a un <strong>con</strong>senso? ¿Quiénes fueron<br />

los finalistas? ¿No merecen cuando menos el<br />

honor de anunciar que lo fueron?”.<br />

Es tiempo de dignificar los premios<br />

literarios.<br />

El Búho<br />

Editorial


de nuestra portada<br />

Marcos Winocur<br />

Chuzzo<br />

El Búho<br />

El siglo XIX se abre <strong>con</strong> Bonaparte en<br />

<strong>la</strong> acción y Hegel en el pensamiento.<br />

Y cuando cal<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong> es-<br />

pada descansa, <strong>la</strong> música también abre el si-<br />

glo XIX <strong>con</strong> Beethoven. Que se cierra <strong>con</strong> unas<br />

vísperas, los tiempos están maduros para re-<br />

cibir a Einstein y su teoría de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad.<br />

Consolidadas <strong>la</strong>s revoluciones burguesas, el<br />

boom científico y tecnológico va de <strong>la</strong> mano<br />

del boom industrial, renovando <strong>la</strong> teoría física,<br />

haciendo de <strong>la</strong> biología tierra de descubrimien-<br />

tos sin par y de <strong>la</strong>s fábricas <strong>la</strong> nueva religión.<br />

¿Queda lugar para el arte? Vincent van Gogh,<br />

a <strong>la</strong>s puertas de <strong>la</strong> nueva centuria, se suicida.<br />

Su pintura, rechazada en el XIX, pega el salto<br />

al XX, donde es c<strong>la</strong>morosamente recibida.<br />

Bonaparte, Hegel, Beethoven, Einstein,<br />

van Gogh... casi nada el muestrario: <strong>la</strong> estra-<br />

tegia militar y <strong>la</strong> política, el pensamiento abs-<br />

tracto, el arte, <strong>la</strong> ciencia, representados a los más altos niveles.<br />

Y todavía nos faltan dos imposibles de ignorar: <strong>Marx</strong> y Darwin,<br />

al promediar el siglo XIX. Unos a <strong>la</strong> apertura, otros al cierre, los


terceros a mitad de camino. Es un nuevo mundo en<br />

Europa occidental. Las preguntas de siempre tienen<br />

rep<strong>la</strong>nteo. Histórico, no metafísico. ¿De dónde veni-<br />

mos? Darwin se hará cargo del pasado: somos, en-<br />

tre tantas especies animales, una más, <strong>la</strong> selección<br />

natural nos ha mode<strong>la</strong>do: de el<strong>la</strong> venimos. Y <strong>la</strong> pre-<br />

gunta complementaria. ¿A dónde vamos? <strong>Marx</strong> se<br />

hará cargo del futuro: al socialismo y al comunismo.<br />

Ya casi no se discute a Darwin ni a <strong>Marx</strong>. El primero<br />

casi ha sido aceptado, el segundo casi pasó al olvi-<br />

do. Pues... lo traeremos de regreso, algo quedó sin<br />

decirnos o lo dijo y no supimos escucharlo.<br />

Y tal vez ni él mismo se supo escuchar. Me refie-<br />

ro a <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>. Los revolucionarios de<br />

los siglos XIX y XX <strong>la</strong> han oril<strong>la</strong>do dec<strong>la</strong>rando que<br />

ellos están por <strong>la</strong> vida. Los regímenes de ultra dere-<br />

cha, al hacer de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> su catecismo, parecieron<br />

darles razón. Es <strong>con</strong>ocida <strong>la</strong> anécdota del fa<strong>la</strong>ngista<br />

español que en el recinto universitario gritó: ¡viva <strong>la</strong><br />

<strong>muerte</strong>! ¡muera <strong>la</strong> inteligencia! mientras en <strong>la</strong> calle<br />

los partidarios de Franco asesinaban a miles luego<br />

de ocupar militarmente España. ¿Y qué evidencia<br />

mayor que los campos de exterminio del nazismo?<br />

Esto, en el siglo XX. Pero ya antes, en vida de <strong>Marx</strong>,<br />

cuando <strong>la</strong> Comuna de París, los fusi<strong>la</strong>mientos de los<br />

prisioneros estuvieron a <strong>la</strong> orden del día. La muer-<br />

te, por decirlo así, quedó en manos del enemigo, <strong>la</strong><br />

vida y su defensa en manos de los revolucionarios.<br />

Esto hizo que nuestro carácter de seres mortales in-<br />

<strong>con</strong>formes, que no hab<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> pero que<br />

<strong>la</strong> vivimos sin pausa en <strong>la</strong>s religiones, en <strong>la</strong> cultu-<br />

ra, haya quedado fuera como leprosa. Es decir, el<br />

hecho político no dejó ver el fenómeno psicosocio-<br />

lógico, ese anhelo de inmortalidad de los mortales<br />

que tanto pesa en sus decisiones.<br />

Así, <strong>Marx</strong>. Pero <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>, expulsada por <strong>la</strong><br />

puerta, no tarda en co<strong>la</strong>rse por <strong>la</strong> ventana. Y en este<br />

caso, <strong>la</strong> ventana es un capítulo de su obra más tras-<br />

cendente, El Capital. <strong>Marx</strong> le dedicó años y años<br />

de trabajo guiado por su propósito de desmontar<br />

los mecanismos del sistema capitalista partiendo de<br />

<strong>la</strong> crítica de <strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía política. Es una obra árida,<br />

frecuente uso de tecnicismos, destinada más bien a<br />

los estudiosos del tema. Aparentemente, nada tiene<br />

que hacer ahí <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>... pero ¿hay algo <strong>con</strong> lo cual<br />

el<strong>la</strong> no tenga que ver? Y bien ¿cuál es el capítulo en<br />

cuestión, donde <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> se ha co<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> ven-<br />

tana? Se titu<strong>la</strong> “Capital <strong>con</strong>stante y capital variable”.<br />

Estoy seguro que su so<strong>la</strong> mención traerá recuerdos<br />

de horas que fueron de apasionado estudio, de dis-<br />

cusiones interminables.<br />

Pero vamos a lo nuestro.<br />

<strong>Marx</strong> viene hab<strong>la</strong>ndo de los medios de trabajo,<br />

a saber: máquinas, edificios, herramientas, utensi-<br />

lios varios (FCE, I, 153). Conservan su forma, agrega<br />

<strong>Marx</strong>, tanto en vida durante el proceso de trabajo<br />

como después, ya agotados. Y el autor los l<strong>la</strong>ma “ca-<br />

dáveres”, dando una idea de los procesos de enveje-<br />

cimiento y <strong>muerte</strong> que sufren. Y líneas más abajo,<br />

insiste: “A los medios de trabajo les ocurre como a<br />

los hombres. Todo hombre muere 24 horas al cabo<br />

del día. Sin embargo, el aspecto de una persona no<br />

nos dice nunca <strong>con</strong> exactitud cuántos días de vida le<br />

va restando ya <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>.” (FCE, I, 153)<br />

de nuestra portada


Y bien: “Todo hombre muere 24 horas al cabo<br />

del día”. Lo primero que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención es <strong>la</strong> tau-<br />

tología. Es como decir: “Todo hombre muere un día<br />

al cabo del día.” Por lo demás, <strong>Marx</strong> era cuidadoso<br />

al escribir, no dudaba en rehacer el texto en bien de<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad, rec<strong>la</strong>mo de Engels al leer los manuscri-<br />

tos de El Capital. Más si se trata del tomo I, destina-<br />

do a ade<strong>la</strong>ntar una imagen positiva de toda <strong>la</strong> obra.<br />

Luego, l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención el <strong>con</strong>tenido de <strong>la</strong> fra-<br />

se. Donde caben vida y <strong>muerte</strong>, el referente de com-<br />

paración es sólo <strong>la</strong> segunda. Los medios de trabajo<br />

y los hombres hacia <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> se dirigen pero no<br />

de brazos cruzados. Unos rinden su utilidad hasta<br />

el desgaste completo o <strong>la</strong> obsolescencia. Los otros,<br />

formulándose p<strong>la</strong>nes y ejecutándolos, entre ellos,<br />

<strong>la</strong> revolución. De modo que, en exacta correspon-<br />

dencia, vivir es morir tanto como morir es vivir. Los<br />

medios de trabajo rinden de entrada su capacidad<br />

plena, los hombres pasan por edades que son fa-<br />

ses de aprendizaje. Como a todo en este mundo,<br />

ambos ven llegar su fin, ambos, ciertamente, un día<br />

serán cadáver.<br />

En ese sentido, <strong>la</strong> frase pudo ser: “Todo hombre<br />

vive y muere 24 horas al cabo del día.” Para quitarle<br />

el sesgo tautológico y volver<strong>la</strong> más elegante, se pro-<br />

pone: “Un día más de vida es un día menos de vida.”<br />

Tiene además un aire dialéctico. Es de papá Hegel<br />

en efecto <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> del hombre ser-para-<strong>la</strong>-muer-<br />

te, se encuentra en su Ciencia de <strong>la</strong> Lógica de 1812.<br />

De ahí <strong>la</strong> tomó Heidegger más de un siglo después.<br />

La idea no es nueva. Con toda c<strong>la</strong>ridad, madame<br />

de Sévigné en 1689 expresa: “avanzamos sin cesar<br />

El Búho<br />

hacia nuestro fin y cada vez estamos más muertos<br />

que vivos.” Y viene a co<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> sentencia <strong>la</strong>tina:<br />

“vulnerat omnes, ultima mecat.” Es decir, refirién-<br />

dose a <strong>la</strong>s horas: “todas hieren, <strong>la</strong> última mata.” Y<br />

esta idea no podía estar ausente de <strong>la</strong> novelística<br />

del siglo XIX, tales La piel de zapa de Balzac y El<br />

retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. En <strong>la</strong> actuali-<br />

dad, <strong>la</strong> en<strong>con</strong>tramos <strong>con</strong> frecuencia. El poeta Jaime<br />

Sabines: “me muero todos los días sin darme cuen-<br />

ta.” Frase que ha sido incorporada a una canción de<br />

Li<strong>la</strong> Downs que retoma al poeta: “Mi corazón me<br />

recuerda”. Por su parte, el novelista del post boom<br />

<strong>la</strong>tinoamericano Fernando Vallejo: “Día <strong>con</strong> día nos<br />

estamos muriendo todos de a poquito. Vivir es mo-<br />

rirse. Y morirse, en mi modesta opinión, no es más<br />

que acabar de morir.” Por su parte, el pensamiento<br />

existencialista ha valorado el hecho de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>,<br />

despertando rechazo mas no <strong>la</strong> necesaria polémica.<br />

Otras corrientes, notoriamente el empirismo lógico<br />

y el marxismo, se han desentendido, salvo alguno<br />

que otro autor. Y han hecho mal, esta permanen-<br />

te carga del hombre se ha dado incluso a nivel de<br />

idioma. Me refiero al inglés, donde no se pregunta<br />

por <strong>la</strong> edad, sino ¿qué tan viejo? Así, acaba de na-<br />

cer Peter. Tiene unos segundos de vida extrauterina,<br />

están apenas cortándole el cordón umbilical, y <strong>la</strong><br />

pregunta es: how old is Peter? Vivir es envejecer,<br />

envejecer es morir, tal <strong>la</strong> ecuación del sabio idioma<br />

de William Shakespeare.<br />

Por su parte, Giovanni Papini en El libro negro,<br />

le hace decir al existencialista Sören Kierkegard a<br />

propósito de <strong>la</strong> vida: “es <strong>la</strong> agonía que más o menos


se prolonga entre <strong>la</strong> salida de <strong>la</strong> Nada y el regreso<br />

a <strong>la</strong> Nada.”<br />

No queremos abrumar <strong>la</strong> lector <strong>con</strong> citas. El he-<br />

cho es que <strong>la</strong> pluma de quien escribió El Capital se<br />

detuvo ante el tema de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>. Pero <strong>Marx</strong> era un<br />

humano que, ignorándo<strong>la</strong> o no, <strong>la</strong> llevaba puesta.<br />

Como todos. Engels, su amigo y co<strong>la</strong>borador, tuvo<br />

más que ver intelectualmente <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>. Tal vez<br />

por <strong>la</strong> índole de los temas que abordó, de aproxima-<br />

ción filosófica. Así, <strong>la</strong> cuestión del fin del mundo en<br />

términos astronómicos, desarrol<strong>la</strong>da por Engels en<br />

el prólogo a su Dialéctica de <strong>la</strong> Naturaleza. En cam-<br />

Adolfo Mexiac<br />

bio, <strong>la</strong> referencia <strong>con</strong>tenida en El Capital que hemos<br />

comentado, aparece como una suerte de <strong>la</strong>psus en<br />

sentido freudiano, una mención comparativa donde<br />

sin quererlo se privilegia <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> sobre <strong>la</strong> vida. No<br />

tiene otra trascendencia. Que no cunda el pánico en<br />

<strong>la</strong> izquierda: no se ha descubierto que <strong>Marx</strong>, <strong>con</strong> di-<br />

simulo, haya trocado el materialismo dialéctico por<br />

el existencialismo. Pero tampoco se trata de sólo<br />

una curiosidad: el autor no ha podido impedir que<br />

<strong>la</strong> <strong>muerte</strong> entrara a El Capital y le sacara <strong>la</strong> lengua,<br />

doña NOOjos no respeta candados.<br />

de nuestra portada


BenjaMín Torres uBalle<br />

Horacio Salcedo<br />

10 El Búho<br />

La semana pasada, don Alejandro Martí, presidente de<br />

México SOS, volvió a “restregar” en <strong>la</strong>s <strong>con</strong>ciencias de<br />

los respetables e intachables ministros de <strong>la</strong> Suprema<br />

Corte su actuar sesgado en el caso de <strong>la</strong> secuestradora Florence<br />

Cassez, lo cual sentó un precedente que, además de inmoral,<br />

es terriblemente peligroso. Sucede que ahora uno de los<br />

secuestradores de Pedro Galindo, esposo de María Elena<br />

Morera -<strong>la</strong> presidenta de Causa en Común-, después de doce<br />

años de juicio se amparó “porque le vio<strong>la</strong>ron sus garantías”,<br />

de acuerdo <strong>con</strong> lo dicho por su abogado.<br />

Vía Twitter, el señor Martí señaló: “Le vio<strong>la</strong>ron sus<br />

garantías”, ¡después de 12 años del juicio…! según su<br />

abogado. Se abrió <strong>la</strong> posibilidad! Gracias, Suprema Corte<br />

de Justicia!” “Habrá que preguntarle a los ministros Olga<br />

Sánchez Cordero, Arturo Zaldívar y Alfredo Gutiérrez Ortiz<br />

Mena, su opinión sobre los demonios que desataron”<br />

(sic). Esto en re<strong>la</strong>ción directa <strong>con</strong> el fallo de los ministros<br />

mencionados, y que tuvo como <strong>con</strong>secuencia <strong>la</strong> liberación<br />

de <strong>la</strong> delincuente francesa.<br />

El efecto Cassez, tal como lo advirtieron especialistas<br />

en derecho y diversos sectores de <strong>la</strong> sociedad, ha iniciado<br />

su secue<strong>la</strong> de perversión. El comienzo de <strong>la</strong> pesadil<strong>la</strong> se da<br />

<strong>con</strong> el amparo interpuesto por el mencionado secuestrador<br />

Pedro Sánchez González. ¿Cuántos casos más se vislumbran<br />

en este absurdo jurídico detonado por <strong>la</strong> Corte Suprema de<br />

nuestro país?


Sucede que en México, <strong>la</strong>s víctimas del hampa<br />

no sólo viven bajo <strong>la</strong> angustia e indefensión total<br />

provocada por tales granujas, sino en <strong>la</strong> opacidad,<br />

corrupción e ineficacia de <strong>la</strong>s autoridades judiciales. La<br />

señora Morera aseguró que <strong>la</strong> acción del mencionado<br />

secuestrador vino después del fallo de <strong>la</strong> Suprema Corte<br />

de Justicia de <strong>la</strong> Nación en el caso de <strong>la</strong> criminal francesa.<br />

Ha transcurrido un mes desde <strong>la</strong> cuestionada<br />

decisión de los ministros, y <strong>la</strong> pregunta es: ¿habrán<br />

tenido ya el tiempo suficiente para reflexionar acerca<br />

de su <strong>la</strong>mentable resolución? ¿Estarán <strong>con</strong>scientes del<br />

nefasto e incendiario antecedente que colocaron en <strong>la</strong><br />

justicia mexicana?<br />

La respuesta es obvia y <strong>la</strong> <strong>con</strong>ocemos perfectamente<br />

los mexicanos, sin embargo, ésta no puede inscribirse<br />

dentro del espíritu del buen actuar y <strong>la</strong> esencia de <strong>la</strong><br />

justicia. La realidad de los hechos, como <strong>con</strong>secuencia<br />

del deleznable ejercicio del servicio público, es<br />

<strong>con</strong>tundente e irrefutable: simplemente se ubican<br />

en el deterioro y regresión de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> justicia<br />

en el país.<br />

Es muy probable que <strong>la</strong>s críticas y <strong>con</strong>denas de<br />

los mexicanos a los insignes señores de <strong>la</strong> Corte que<br />

votaron a favor de <strong>la</strong> liberación de <strong>la</strong> tristemente<br />

célebre ciudadana ga<strong>la</strong> poco les importe. Viven en<br />

un mundo totalmente diferente al de <strong>la</strong> gran mayoría<br />

de los mexicanos. En una burbuja que los mantiene<br />

alejados de <strong>la</strong> realidad cotidiana de millones de sus<br />

compatriotas. Tienen asignados sueldos y prestaciones<br />

que les permiten mirar despectivamente a <strong>la</strong> ley sobre<br />

el hombro.<br />

A pesar del reciente espaldarazo que el pasado<br />

día 19 le dio <strong>la</strong> devaluada organización Human Rights<br />

Watch, al re<strong>con</strong>ocer el “trabajo” de <strong>la</strong> SCJN en favor del<br />

debido proceso penal y <strong>la</strong> protección a los derechos<br />

humanos, el desprestigio sigue ahí. El re<strong>con</strong>ocimiento<br />

que otorgan esos mercenarios de los derechos<br />

humanos es absolutamente irrelevante al carecer de<br />

autoridad moral. Más aún, el Índice de Percepción de<br />

<strong>la</strong> Corrupción en el Sector Público 2012, publicado<br />

en su portal web por Transparencia Internacional,<br />

informa de <strong>la</strong> realidad: México ocupa el lugar 105 en<br />

176 países alrededor del mundo, donde 1 es el menos<br />

corrupto y el 176 muy corrupto.<br />

La tan cacareada aplicación de <strong>la</strong> justicia se ha<br />

quedado en eso, y ha dejado a su paso una vez más<br />

el reguero de tropelía y parcialidad. Así que sólo<br />

nos queda desearles buena suerte y mucho dinero<br />

a <strong>la</strong> señora Morera y su esposo para que enfrenten <strong>con</strong><br />

probabilidad de éxito <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> legal que están librando<br />

estoicamente <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> banda criminal, y en especial<br />

al hampón que recién se amparó y quien pretende un<br />

“amparo VIP tipo Cassez”. Esperaremos para saber qué<br />

instrucciones recibe <strong>la</strong> Corte.<br />

MOR<strong>EL</strong>OS: LA RIFA D<strong>EL</strong> TIGRE<br />

Cuando Graco Ramírez tomó posesión el pasado mes<br />

de octubre como gobernador del estado de Morelos,<br />

seguramente <strong>con</strong>ocía el a<strong>la</strong>rmante nivel de violencia<br />

imperante y <strong>la</strong> complejidad para darle solución.<br />

Hoy los hechos parecen haber rebasado <strong>la</strong><br />

capacidad de respuesta del gobernador, y ponen en<br />

duda si realmente tiene y ejerce el poder para gobernar.<br />

Las preguntas surgen luego de <strong>la</strong> “<strong>con</strong>fusión” por parte<br />

de <strong>la</strong> policía estatal, en <strong>la</strong> cual atacaron y balearon<br />

el <strong>con</strong>voy donde viajaba el procurador morelense,<br />

“accidente” en el que murieron tres de los escoltas<br />

del procurador.<br />

A los pocos días, unos sujetos pretendieron<br />

“coincidentemente” robar <strong>la</strong> camioneta del padre del<br />

procurador; <strong>la</strong>s autoridades dijeron que se trató de un<br />

simple intento de robo de automóvil.<br />

de nuestra portada 11


La semana pasada un comando irrumpió en una<br />

fiesta de alumnos -al parecer de <strong>la</strong> UNAM-, hiriendo<br />

a tres de ellos y robando al menos tres autos, dinero,<br />

celu<strong>la</strong>res, más diversas pertenencias. La Policía<br />

Preventiva de Cuernavaca arribó al lugar una hora<br />

después del ilícito, así lo admitió el secretario de<br />

Seguridad Municipal, Víctor Hugo Valdés, quien culpó<br />

a <strong>la</strong> Secretaría de Seguridad Pública por no haberle<br />

avisado al momento de los hechos a través del C4.<br />

En justificaciones y cuidarse se le va el tiempo a<br />

Graco Ramírez. En tanto, <strong>la</strong> erosión de <strong>la</strong> seguridad en<br />

el alguna vez apacible Morelos avanza inexorablemente.<br />

Por lo pronto, el pasado día 19, por primera vez<br />

admitió en Cuaut<strong>la</strong> que ante el clima de inseguridad y<br />

violencia que se vive en el estado ha tenido que realizar<br />

reajustes en <strong>la</strong> estrategia de seguridad. Para complicar<br />

el panorama, ya empiezan a p<strong>la</strong>ntarse en el futuro del<br />

12 El Búho<br />

mandatario perredista algunos grupos de “autodefensa”<br />

en ciertas regiones de Morelos. ¿Soportará <strong>la</strong> presión<br />

de <strong>la</strong>s manos que mecen <strong>la</strong> cuna? Esperaremos para<br />

ver de qué está hecho el señor gobernador.<br />

STATU QUO POLÍTICO<br />

Vaya estate-quieto que le asestó Manlio <strong>Fabio</strong><br />

Beltrones al tránsfuga gobernador de Guerrero, Ángel<br />

Aguirre Rivero, en respuesta a <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones de<br />

éste en el sentido de que Beltrones “es un represor”<br />

y “hay que ver de dónde viene”. El coordinador de los<br />

diputados priistas no se anduvo <strong>con</strong> medias tintas,<br />

y de manera <strong>la</strong>pidaria <strong>con</strong>testó: “Yo no personalizo<br />

ninguna discusión. Primero me voy a enterar si estaba<br />

sobrio, para saber en qué <strong>con</strong>diciones pudo emitir una<br />

dec<strong>la</strong>ración tan irresponsable”. ¿Qué le parece, amigo<br />

lector, el nivel de <strong>la</strong> política en el país?<br />

Fernando Silva


Extraño honor el que me <strong>con</strong>cede <strong>la</strong> vida<br />

o Sebastián, para ser más preciso: hab<strong>la</strong>r<br />

sobre Cristina Pacheco. Digo extraño por-<br />

que hace algunos años, acaso dos décadas, en <strong>la</strong><br />

UAM-X le hicimos uno de sus primeros homenajes<br />

en una sa<strong>la</strong> abarrotada de jóvenes y profesores.<br />

Como responsable de cultura de <strong>la</strong> institución,<br />

me tocó explicar el porqué del re<strong>con</strong>ocimiento:<br />

nunca tuve tarea tan fácil. La <strong>con</strong>ocía personal-<br />

mente, su propio esposo, José Emilio Pacheco, en<br />

su misma casa, nos presentó en 1963. Fue gentil<br />

y atenta. En esos años yo precisaba de maestros<br />

y <strong>con</strong>sejos literarios y busqué a José Emilio para<br />

saber su opinión sobre mis cuentos iniciales. Tuvo<br />

paciencia, e incluso me firmó un par de sus libros<br />

que ahora son exhibidos en el Museo del Escritor.<br />

Con el tiempo, <strong>la</strong> periodista creció y se hizo funda-<br />

mental en los medios de comunicación. Televisión,<br />

radio, prensa, es infatigable. El éxito pronto <strong>la</strong> alcan-<br />

zó como resultado de una adecuada postura política<br />

y un talento natural para comunicarse <strong>con</strong> lectores,<br />

televidentes y radioescuchas. Recuerdo <strong>con</strong> nostal-<br />

gia los tiempos en que Monsiváis, Tomás Mojarro, Cristina<br />

y yo trabajamos como comentaristas para Francisco Huerta<br />

rené avilés FaBi<strong>la</strong><br />

de nuestra portada 13<br />

Per<strong>la</strong> Estrada


en <strong>la</strong> XEW. El<strong>la</strong> captaba <strong>la</strong> atención del oyente <strong>con</strong><br />

su voz serena, reflexiva. Sus observaciones daban<br />

en el b<strong>la</strong>nco: tocaba el tema sencillo, cotidiano,<br />

que afectaba al mexicano. No hab<strong>la</strong>ba <strong>con</strong> <strong>la</strong> masa<br />

de radioescuchas sino <strong>con</strong> cada uno de ellos. En<br />

televisión <strong>con</strong>solidó su popu<strong>la</strong>ridad porque, como<br />

bien precisaron sus admiradores, le daba <strong>la</strong> voz al<br />

pueblo, a <strong>la</strong> gente común. Ocasionalmente entre-<br />

vistó famosos, debido a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intensas que<br />

Cristina y José Emilio mantenían <strong>con</strong> <strong>la</strong>s mayores<br />

figuras del mundo intelectual.<br />

Durante el homenaje de <strong>la</strong> UAM, hablé de el<strong>la</strong><br />

como universitaria, como egresada de tan magna<br />

institución. En su turno, Cristina, <strong>con</strong> sensibilidad,<br />

me corrigió. La UNAM fue su escue<strong>la</strong>, pero no tanto<br />

de manera formal sino porque allí trabajaba desde<br />

adolescente y aprendió más que si hubiera estado<br />

cotidianamente en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s. Como sea, Cristina<br />

se formó en esa casa de estudios, no importa que<br />

no haya sido de modo tradicional sino a través de<br />

los escritores y artistas plásticos, de los investiga-<br />

dores que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ban.<br />

En estos tiempos, los nuestros, hab<strong>la</strong>mos<br />

mucho de nuevo periodismo aunque pocos lo prac-<br />

tican. Los profesores de Comunicación insisten en<br />

seña<strong>la</strong>r a Tom Wolfe, Truman Capote y a Norman<br />

Mailer, entre otros, como los creadores de esa<br />

corriente. Ellos fueron los que oficialmente teoriza-<br />

ron y popu<strong>la</strong>rizaron tales formas expresivas donde<br />

se mezc<strong>la</strong>n los géneros literarios <strong>con</strong> los periodísti-<br />

cos, pero no sus inventores. Siempre hemos tenido<br />

literatos que desean ser escritores y a <strong>la</strong> inversa,<br />

14 El Búho<br />

periodistas que anhe<strong>la</strong>n escribir nove<strong>la</strong>s. Un punto<br />

de partida razonable es Diario del año de <strong>la</strong> peste<br />

de Daniel Defoe, editado en 1722. Los ejemplos<br />

son muchos y complejos porque también se han<br />

añadido a este rico producto los buenos trabajos<br />

de investigadores de ciencias sociales. Seguimos<br />

leyendo a Juan Pérez Jolote de Ricardo Pozas, pero<br />

ya no como estudio antropológico sino como lite-<br />

ratura debido a su excelente prosa y atinada estruc-<br />

tura. Asimismo como historia, porque <strong>la</strong> situación<br />

de Chiapas ha sufrido tremendas modificaciones.<br />

Si hemos de pensar en un tipo de nuevo periodis-<br />

mo entre nosotros, allí tenemos a Cristina Pacheco,<br />

innovando cada día, haciendo un periodismo dis-<br />

tinto y perdurable: a <strong>la</strong> belleza formal, al interés<br />

por los temas y los personajes que busca, debe-<br />

mos añadir <strong>la</strong> preocupación social. Muchos cali-<br />

ficarían su prosa, entre ellos el mexicano Alberto<br />

Dal<strong>la</strong>l y el norteamericano Mark Kramer, como<br />

periodismo literario.<br />

A Cristina <strong>la</strong> leo en La Jornada, <strong>la</strong> veo en el<br />

Canal 11 y <strong>la</strong> escucho en radio y siempre es <strong>la</strong><br />

misma: no agrede, no violenta, no toma partido<br />

por causas políticas o mejor dicho, su compromiso<br />

es <strong>con</strong> los desposeídos, sí, los que no tienen voz,<br />

los que no le interesan a los medios comerciales<br />

porque, dicen, no son noticia. Vaya torpeza: Cristina<br />

durante años y años nos ha permitido <strong>con</strong>ocer al<br />

pueblo mexicano, <strong>con</strong> sus problemas políticos y<br />

sociales, sus sentimientos, su arte, su religiosidad.<br />

Son los mexicanos más modestos los que mejor<br />

reflejan <strong>la</strong> realidad del país. El<strong>la</strong>, Cristina, se ha


limitado, lo que no es poca tarea y sí es de altísima<br />

importancia, a ser <strong>la</strong> vocera de todo un país.<br />

Cristina Pacheco no ha hecho un periodismo<br />

efímero. Sus temas y preocupaciones, <strong>la</strong> han lleva-<br />

do a crear uno trascendente, que ha dejado <strong>la</strong> inme-<br />

diatez y que seguirá siendo leído, escuchado y visto<br />

por <strong>la</strong>rgo tiempo. Ha sido portavoz de una intensa<br />

época, de <strong>la</strong> que supo seleccionar a <strong>la</strong>s mejores<br />

personas para narrar<strong>la</strong>.<br />

Por ventura, he compartido algunos buenos<br />

momentos literarios <strong>con</strong> Cristina. Su sentido de <strong>la</strong><br />

amistad <strong>la</strong> ha llevado a presentar libros míos en el<br />

Guillermo Ceniceros<br />

Fondo de Cultura E<strong>con</strong>ómica. No recuerdo haberle<br />

dicho lo mucho que admiro su trabajo decidido y<br />

valiente. Ahora lo hago, de<strong>la</strong>nte de ustedes, en <strong>la</strong><br />

entrega de este premio que se suma a una <strong>la</strong>rga<br />

serie de re<strong>con</strong>ocimientos que el<strong>la</strong>, como original<br />

comunicadora, ha <strong>con</strong>quistado. No obstante, el<br />

premio mayor, es el cariño que sus representa-<br />

dos, los desamparados, los que se rompen el alma<br />

trabajando <strong>con</strong> magros resultados. Ellos le dan el<br />

mejor de los premios: su amor y devoción.<br />

*Texto leído en el homenaje que <strong>la</strong> Fundación Sebastián le<br />

hizo a <strong>la</strong> periodista.<br />

de nuestra portada 15


María Helena noval<br />

Teoría de Couvier por<br />

16 El Búho<br />

Juan O´Gorman<br />

El viernes 22 de marzo abrió sus puer-<br />

tas como museo, una de <strong>la</strong>s casas<br />

que fuera <strong>con</strong>struida en 1929 por<br />

el arquitecto y pintor Juan O´ Gorman (1905-<br />

1982) en <strong>la</strong> ciudad de México. Ubicada en San<br />

Ángel, a un costado de donde <strong>con</strong>struyera para<br />

Diego Rivera y Frida Kahlo dos casas herma-<br />

nas en <strong>la</strong> misma fecha, <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción desta-<br />

ca por su e<strong>con</strong>omía de elementos decorativos,<br />

<strong>la</strong> sencillez de sus acabados y sus dimensio-<br />

nes reducidas. Las tres moradas se levantaron<br />

sobre lo que fueran los terrenos destinados<br />

por el también pintor de origen ir<strong>la</strong>ndés, Cecil<br />

Crawford O´ Gorman, padre del pintor home-<br />

najeado, a <strong>la</strong>s canchas de tenis del vecinda-<br />

rio, y nacieron venciendo un “no” rotundo por<br />

parte del padre hacia <strong>la</strong>s ideas innovadoras del<br />

hijo que se iniciaba como arquitecto, porque<br />

implicaron un rompimiento de estilo tremendo <strong>con</strong> respecto<br />

a lo que se <strong>con</strong>struía en aquellos días, y sobre todo <strong>con</strong> res-<br />

pecto al estilo inglés y alemán que imperaba en el vecindario.


Todo esto y más nos lo <strong>con</strong>tó <strong>la</strong> señora Guada-<br />

lupe Rivera Marín, hija del afamado pintor, durante<br />

<strong>la</strong> inauguración del lugar, mismo que además de ser<br />

una muestra del estilo l<strong>la</strong>mado funcionalista que<br />

se dio en arquitectura, mostrará pintura y dibujo<br />

re<strong>la</strong>cionados <strong>con</strong> otra de <strong>la</strong>s casas del arquitecto,<br />

una que ya no existe, pero que hizo época por su<br />

carácter orgánico, ubicada en <strong>la</strong> Avenida San Jeró-<br />

nimo. “O’Gorman siempre me ha parecido un caso<br />

muy interesante, su obra ha aparecido en otras ex-<br />

posiciones y libros, pero ha habido pocos casos en<br />

los que se le ha dedicado un estudio puntual sobre<br />

<strong>la</strong> casa de San Jerónimo. Lo que quise hacer fue un<br />

estudio a detalle de <strong>la</strong>s ideas que están o estaban<br />

detrás de <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción, y al mismo tiempo revisar<br />

el <strong>con</strong>texto cultural de <strong>la</strong> época del México de los<br />

50, cuando surge esta casa”, dijo el curador de <strong>la</strong><br />

muestra, Daniel Garza Usabiaga.<br />

Guadalupe Rivera Marín, el<strong>la</strong> misma un perso-<br />

naje importantísimo de <strong>la</strong> historia del país, pues ha<br />

sido activista, política, empresaria, editora, autora<br />

de libros, <strong>con</strong>ferencista y bril<strong>la</strong>nte pensadora, re<strong>la</strong>-<br />

tó que Diego y Frida vivieron poco en esas casas<br />

porque ni los vestidos de Frida cabían bien, ni le<br />

era fácil moverse por esos pasillos tan estrechos<br />

dada su <strong>con</strong>dición física, ni a Diego le satisfizo el<br />

pequeño estudio en el que le tocaba pintar, pues él<br />

era de espíritu expansivo y <strong>la</strong> discreción del lugar,<br />

lo <strong>con</strong>tenido del espacio no le sentaron bien. Am-<br />

bos artistas estaban en Estados Unidos mientras<br />

<strong>la</strong>s mismas eran <strong>con</strong>struidas y cuando regresaron a<br />

México “y como se supone que se querían mucho”<br />

se mudaron para allá, a un mismo domicilio par-<br />

tido en dos, unido por un puente --como se unen<br />

<strong>la</strong>s parejas que se quieren, pero tienen que vivir<br />

separadas--, pero al poco tiempo de haberse llenado<br />

de sus personalidades y de sus cosas, Frida y Diego<br />

dejaron <strong>la</strong>s casas y <strong>la</strong> de atrás fue rentada por <strong>la</strong> pro-<br />

pia hija del pintor para ser habitada por el<strong>la</strong> y por<br />

sus hijos. Años después se <strong>con</strong>virtieron en el Museo<br />

Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y se han<br />

destinado a recibir exposiciones re<strong>la</strong>cionadas <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong> vocación y vida de sus afamados dueños iniciales.<br />

De Frida se <strong>con</strong>servan testimonios escritos sobre<br />

su residencia allí. Las casas también se escriben.<br />

Como <strong>la</strong> muestra incluye asimismo parte de <strong>la</strong><br />

obra personal de O ´Gorman, les quiero comentar<br />

una de <strong>la</strong>s obras que a mi gusto refleja más su natu-<br />

raleza cuestionadora del (des)orden del mundo.<br />

La personalidad de O´ Gorman<br />

Como sabemos, se dio a partir de los años treinta<br />

del siglo pasado un anarquismo --ciertamente poco<br />

difundido en su momento-- que vino a cimbrar <strong>la</strong><br />

preeminencia del muralismo y <strong>la</strong>s propuestas fun-<br />

damentadas en <strong>la</strong> búsqueda de identidad nacional<br />

y el rescate de lo popu<strong>la</strong>r. Una vertiente de carácter<br />

fantástico re<strong>la</strong>cionada hoy por los expertos <strong>con</strong> el<br />

freudismo, <strong>la</strong> pintura metafísica y el surrealismo,<br />

además de <strong>la</strong> pintura fantástica mexicana floreció<br />

entre varios disidentes del realismo social y entre<br />

ellos destaca Juan O´ Gorman quien decidió ejercer<br />

su pleno derecho de su libertad creadora, incluida <strong>la</strong><br />

de nuestra portada 1


manera y <strong>la</strong> hora de morir en tal creación. Terrible<br />

el suicidio de O´ Gorman, sobre el que por cierto<br />

hab<strong>la</strong> nuestro querido René Avilés Fabi<strong>la</strong> en su es-<br />

pléndido libro sobre el asunto, titu<strong>la</strong>do Réquiem por<br />

un suicida.<br />

Sin duda fue él quien mejor manejó el temple<br />

de huevo sobre tab<strong>la</strong> en el modernismo mexica-<br />

no, no sólo por <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> pintura lograda --el<br />

efecto es bril<strong>la</strong>nte, limpio, c<strong>la</strong>ro, cargado de ricos<br />

matices--, sino por <strong>la</strong> cantidad de detalles figurati-<br />

vos estupendamente bien dibujados en los que se<br />

empeñó durante sus composiciones dedicadas a di-<br />

versos temas, entre ellos su idea de una humanidad<br />

tendiente a <strong>la</strong> autodestrucción.<br />

1 El Búho<br />

Philip Bragar<br />

La pintura catastrofista de O´ Gorman<br />

La ignorancia y <strong>la</strong> maldad humanas son los pun-<br />

tos nodales de una de <strong>la</strong>s pinturas de <strong>la</strong> muestra<br />

que comentamos. Titu<strong>la</strong>da La humanidad: Cáncer<br />

del mundo orgánico. Ilustración de <strong>la</strong> Teoría de Cu-<br />

vier (Temple sobre masonite 79 x 56.5 cm), <strong>la</strong> obra<br />

e<strong>la</strong>borada en 1979 ilustra <strong>la</strong> teoría catastrofista de<br />

Georges Cuvier (1769-1832), quien decía que todos<br />

los seres vivos eran inmutables desde su origen,<br />

pero que <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>midades naturales de <strong>la</strong> historia<br />

de <strong>la</strong> Tierra (terremotos, sequías, inundaciones,<br />

etc.) habían provocado <strong>la</strong> desaparición de ciertas<br />

especies y <strong>la</strong> supervivencia de otras, dejando a <strong>la</strong><br />

humanidad como los únicos seres<br />

capaces de esc<strong>la</strong>vizar, destruir y au-<br />

to<strong>con</strong>sumirse a voluntad.<br />

En esta pintura se pone de ma-<br />

nifiesto eso que le preocupaba a<br />

O’ Gorman: para él, los efectos no-<br />

civos de <strong>la</strong> creatividad humana eran<br />

patentes. En varias de sus pintu-<br />

ras se ven seres monstruosos y fi-<br />

guraciones orgánicas, sin embargo<br />

en ésta que comentamos aparecen<br />

ca<strong>la</strong>veras, un personaje que sonríe<br />

mordazmente, <strong>con</strong>strucciones sin<br />

sentido y una gran explosión que<br />

por su forma de hongo recuerda<br />

a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> bomba atómica, tantas<br />

veces ilustrada. Aparecen además<br />

una computadora que representa


al mundo tecnológico, templos griegos desp<strong>la</strong>nta-<br />

dos en una pirámide que aluden a <strong>la</strong>s culturas anti-<br />

guas arrasadas y detrás de ello edificios y fábricas,<br />

toda una aglomeración a punto de ser devorada por<br />

el fuego.<br />

El colorido de <strong>la</strong> pieza abunda en delicados to-<br />

nos pastel y por ello, en una primera lectura lo te-<br />

rrible disminuye. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> vida orgánica y<br />

molecu<strong>la</strong>r invita a una lectura de tipo cientificista,<br />

pero ésta queda pronto rebasada porque <strong>la</strong>s explo-<br />

siones volcánicas, los cráteres y el fuego son muy<br />

evidentes. La lectura final deja un sabor de acidez,<br />

de descomposición y de dolor.<br />

Lo curioso es que por el tratamiento pictórico,<br />

O’ Gorman: arquitecto<br />

<strong>la</strong>s lecturas de <strong>la</strong> imagen se van desdob<strong>la</strong>ndo: va-<br />

mos del asombro por <strong>la</strong> técnica preciosista, al ma-<br />

lestar del descubrimiento de lo humano como causa<br />

del propio sufrimiento.<br />

El extremo detalle logrado en <strong>la</strong>s figuras por me-<br />

dio de finísimas líneas y matices superpuestos, es<br />

una de <strong>la</strong>s características que debe admirarse más<br />

del trabajo de O´Gorman, no sólo por ser <strong>la</strong> aporta-<br />

ción propia del autor a <strong>la</strong> pintura mexicana, sino por-<br />

que refleja el carácter y temperamento de un pensa-<br />

dor profundo que echa mano de su imaginación ei-<br />

dética (vívida) para darnos a entender su mensaje.<br />

El arquitecto empezó su carrera como <strong>con</strong>structor <strong>con</strong> casas que denominó de tipo funcionalista porque<br />

<strong>la</strong> arquitectura racional del siglo XX fue oril<strong>la</strong>ndo a los jóvenes a que pensaran en que lo <strong>con</strong>struido debía<br />

servir, funcionar antes que nada al ser humano dedicado a resolver <strong>la</strong>s demandas de <strong>la</strong> vida cotidiana. Para<br />

O´Gorman <strong>la</strong> arquitectura tenía una fuerte carga social, debía ser barata y <strong>con</strong>struirse rápido.<br />

“No obstante, <strong>con</strong> el tiempo, este modelo funcionalista degeneró en un estilo y muchos arquitectos lo<br />

empezaron a utilizar por <strong>la</strong> estética y no por <strong>la</strong>s intenciones sociales, es así que O’ Gorman rompe dicho<br />

estilo y le surge el interés por rescatar <strong>la</strong> tradición mexicana local en <strong>la</strong> arquitectura, elemento que incor-<br />

pora en este proyecto de avenida San Jerónimo”, dice el curador de <strong>la</strong> muestra, doctor en historia del arte,<br />

Daniel Garza Usabiaga.<br />

Las ideas del artista se presentan en <strong>la</strong> muestra a través de fotografías, diseños de muebles y p<strong>la</strong>nos,<br />

pero también se incluyen pinturas y objetos del arquitecto como figuras prehispánicas, arte popu<strong>la</strong>r, arte<br />

moderno y obras de otros artistas.<br />

La directora del Museo, Montserrat Sánchez Soler, comentó durante <strong>la</strong> inauguración, que <strong>la</strong> adquisición<br />

y remode<strong>la</strong>ción del espacio llevó un proceso de más de tres años y medio; y que <strong>la</strong> restauración a esta<br />

“obra de arte”, que le devolvió su imagen original, obligó a pensar en cómo darle relevancia al trabajo de<br />

Juan O’ Gorman.<br />

“Él, de alguna manera siempre mantiene una actitud crítica, tanto política como personal, y en cierto<br />

momento de su vida abandona el estilo funcionalista y va a otros estilos en su pintura medio surrealista.<br />

Hay ideas generadoras, hay propuestas fundamentales y eso es lo que propusimos analizar”, puntualizó <strong>la</strong><br />

también directora del Museo Mural Diego Rivera.<br />

de nuestra portada 1


del MoviMiento <strong>la</strong><strong>con</strong>ista de México<br />

20 El Búho<br />

<strong>con</strong>fabu<strong>la</strong>rio<br />

Angélica Carrasco<br />

DIGNIDADES<br />

Roberto López Moreno<br />

Resuel<strong>la</strong> el <strong>con</strong>tinente este minuto<br />

en <strong>la</strong> dimensión del luto.<br />

PRESENCIA<br />

Alejandro Zenteno<br />

Para el Comandante Chávez<br />

Tu cuerpo ya descansa, duerme hermano:<br />

tu raíz está en nosotros.<br />

CHÁVEZ<br />

Flor Mendoza Quino<br />

No volveremos a vivir<br />

otra vida <strong>con</strong> tanta vida viva.


EXORCISMO<br />

Estuardo H. Rendón.<br />

Nos heredarás tu nombre<br />

para ahuyentar a los buitres del hombre.<br />

TRENO<br />

Estuardo H. Rendón<br />

Tu c<strong>la</strong>ra y justa memoria<br />

desatará los nudos de <strong>la</strong> Historia.<br />

Pedro Bayona<br />

DESPEDIDA<br />

Roberto López Moreno.<br />

Adiós Comandante Chávez.<br />

Sol. Hombre, canto, viento, ríos, aves…<br />

HIMNO<br />

Alejandro Zenteno.<br />

Esta raíz es canto en Venezue<strong>la</strong>,<br />

partitura del maíz.<br />

Al compañero Chávez.<br />

<strong>con</strong>fabu<strong>la</strong>rio 21


Gelsen Gas<br />

22 El Búho<br />

José Juárez sánchez<br />

El Huesuvio era un joven de baja estatura, del-<br />

gado pero correoso, nadie <strong>con</strong>ocía su verdade-<br />

ro nombre, él era el encargado de cuidar <strong>la</strong><br />

herramienta de un taller mecánico, ubicado en el barrio<br />

de Petaquil<strong>la</strong>s; uno de los más antiguos de Acapulco, en<br />

él trabajaban más de quince empleados, entre los que se<br />

<strong>con</strong>taban: hoja<strong>la</strong>teros, mecánicos, pintores, soldadores<br />

y sus respectivos ayudantes, así como algunos jóvenes,<br />

entre los que me en<strong>con</strong>traba yo, de escasos catorce y<br />

dieciséis años, quienes eran los cha<strong>la</strong>nes de los maestros<br />

o aprendices de mecánica. En el Taller Valdés que así se<br />

l<strong>la</strong>maba, a todos les ponían apodos, pero el que más<br />

nos intrigaba era el apodo del Huesuvio, nadie se atrevía<br />

a preguntarle por qué le decían así. El Chile, uno de los<br />

maestros que era el decano del taller, <strong>con</strong>tó en alguna<br />

ocasión, que al muchacho le l<strong>la</strong>maban así, por su malfor-<br />

mación ya que tenía el esternón salido y puntiagudo como<br />

el guacal de un pollo; tan salido estaba, que lo compa-<br />

raban <strong>con</strong> el volcán que sepultó a Pompeya y Hercu<strong>la</strong>no.<br />

El Huesuvio no tenía familia en el puerto y a pesar<br />

de que era de tez b<strong>la</strong>nca, ¡cosa rara para ser costeño!,


siempre estaba negro, por <strong>la</strong> grasa y el aceite, que<br />

<strong>con</strong> los años, se le había impregnado en el cu-<br />

erpo. Nunca salía a pasear y el patrón le permitía<br />

quedarse a dormir ahí, como fiel guardián del ne-<br />

gocio. Él llegó a <strong>con</strong>tar alguna vez, que era de un<br />

pueblito cerca de Cuajinicui<strong>la</strong>pa, l<strong>la</strong>mado Monte-<br />

cillo, enc<strong>la</strong>vado en <strong>la</strong>s faldas de <strong>la</strong> Sierra Madre<br />

del Sur; comunidad de negros e indígenas mix-<br />

tecos, donde <strong>la</strong>s mujeres sólo usaban un enredo<br />

en <strong>la</strong> cintura y siempre andaban <strong>con</strong> los senos al<br />

aire. En otra ocasión el Jambo dijo <strong>con</strong> cariño,<br />

que el Huesuvio..., era hijo de un rico ganadero<br />

de Ometepec, que solía acostarse <strong>con</strong> todas sus<br />

molenderas y que <strong>la</strong> mamá de él, también, había<br />

sido víctima del abusivo patrón. Pero a diferen-<br />

cia de <strong>la</strong>s demás, el<strong>la</strong> prefirió “juir” de <strong>la</strong>s garras<br />

malolientes del patrón, que seguir siendo su<br />

objeto sexual.<br />

Su mamá sufrió mucho, porque en su casa,<br />

sus padres no <strong>la</strong> querían de regreso, le decían,<br />

que era su deber cumplirle al patrón, pero el<strong>la</strong><br />

juyó panzona de aquel lugar a Montecillo, donde<br />

fue acogida por una familia muy humilde; <strong>con</strong>-<br />

taba que ellos <strong>la</strong> ayudaron a parir sentada<br />

en el agua, a <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s del río. Allí nació y se crió<br />

el Huesuvio, <strong>con</strong> aquel<strong>la</strong> familia de viejos, que<br />

vivían en <strong>la</strong> miseria extrema, cultivando maíz y<br />

frijol de temporal y unas cuantas gallinitas de<br />

crianza; que era su único ingreso y alimento. Él<br />

los re<strong>con</strong>oció como sus abuelos.<br />

Un buen día pasó por ese pueblo sin Dios, el<br />

señor Valdés, quien era dueño del taller mecáni-<br />

co antes mencionado. Él se trajo al muchacho,<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> promesa de darle trabajo para que pudiera<br />

ayudar a su madre y a los abuelos.<br />

En el taller, todos lo querían porque era muy<br />

servicial, trabajador e inteligente; él aprendió el<br />

nombre de cada herramienta y recordaba a quien<br />

se <strong>la</strong>s había prestado: una l<strong>la</strong>ve españo<strong>la</strong>, una 16,<br />

una 3/8, una prensa, una l<strong>la</strong>ve estilson, un dado<br />

o un gato, un calibrador de bujías, etc. Sabía de<br />

todo, porque les ayudaba a todos los maestros y<br />

aprendía rápido, lo mismo empape<strong>la</strong>ba un carro<br />

para ser pintado, que soldaba <strong>con</strong> autógena <strong>la</strong><br />

salpicadera rota de un coche, así como resanar<br />

<strong>con</strong> soldadura eléctrica el monoblock rajado<br />

de un camión o soldar el tanque de una pipa, <strong>la</strong><br />

que bajo el sol parecía un horno recién usado.<br />

En todo caso, él hacía los trabajos más difíciles,<br />

por eso lo quería y protegía el patrón.<br />

La vida en el taller era como muchas otras, ahí<br />

nunca cesaban el trabajo ni el ruido di<strong>la</strong>cerante<br />

al oído: los golpes de martillos, el acelerón de un<br />

motor recién carburado, el rechinido de un metal<br />

cortado o los gritos agudos de algún maestro: no<br />

seas “pendejo” métele el gato y cálzalo, que te va<br />

a caer el carro encima, gírale a <strong>la</strong> derecha, avién-<br />

tame el soplete, no seas “guey” <strong>la</strong> boquil<strong>la</strong> más<br />

grande, dame un ta<strong>la</strong>dro o aunque sea a tu her-<br />

mana cuñado, etc., etc. Todos esos ruidos y gri-<br />

tos <strong>con</strong> el tiempo, pasaban desapercibidos y sólo<br />

eran interrumpidos por el sonido del tambor de<br />

un Pakard oxidado, que Chava, el hermano menor<br />

del patrón, usaba como campana, para anunci-<br />

<strong>con</strong>fabu<strong>la</strong>rio 23


ar <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> comida. En ese momento, me-<br />

dia hora para ser exacto, todo se paraba, todos<br />

compartían, el pan y <strong>la</strong> sal, sobre <strong>la</strong> mesa negra<br />

y grasienta.<br />

El sábado era el día más esperado y agitado<br />

para todos; desde <strong>la</strong>s cuatro de <strong>la</strong> tarde se da-<br />

ban los últimos retoques, se <strong>la</strong>vaban y secaban<br />

los vehículos para ser entregados. Como siem-<br />

pre, el Huesuvio, el Yoyo, <strong>la</strong> Guajolota, el Tripas<br />

y yo, salíamos como pedo de indio, trepados en<br />

<strong>la</strong>s bicicletas para ir a cobrar a quienes <strong>con</strong>tra-<br />

taban los servicios del taller. Recorríamos <strong>la</strong>s<br />

polvorientas calles, algunas aún sin pavimento.<br />

Una hora más tarde regresábamos sudorosos y<br />

rancios; fatigados de tanto pedalear. Mientras<br />

el patrón hacía sus cuentas y repartía, en sobres,<br />

los sueldos de cada empleado, los muchachos,<br />

todos se metían al baño colectivo, al mismo tiem-<br />

po, el cual <strong>con</strong>taba <strong>con</strong> cuatro regaderas: una<br />

al <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> otra. Ese día, después de nuestro<br />

recorrido, mientras los otros se enjabonaban,<br />

tarareando algunas canciones, el Huesuvio al me-<br />

terse al agua se desplomó sobre el piso, revolcán-<br />

dose como animal herido, de inmediato uno de el-<br />

los salió encuerado a avisarle al patrón, mientras<br />

los otros le daban auxilio y sostenían <strong>la</strong> cabeza<br />

en alto para que no se golpeara en el piso ver-<br />

doso y lleno de mugre jabonosa.<br />

Cuando llegó el patrón, el Huesuvio dio sus úl-<br />

timos suspiros, tenía los ojos en b<strong>la</strong>nco y <strong>la</strong> boca<br />

llena de espuma, y ante <strong>la</strong> mirada atónita de to-<br />

dos, su cuerpo cedió. De inmediato llegó <strong>la</strong> Cruz<br />

24 El Búho<br />

Roja pero ya no quiso llevárselo, arguyendo que<br />

ya estaba muerto. Todos esperaron a que llegara<br />

el médico legista para recoger el cadáver, éste en<br />

su parte médico, dec<strong>la</strong>ró que había muerto de un<br />

paro cardíaco y ordenó se le llevara, al hospital<br />

civil para hacerle <strong>la</strong> autopsia. El patrón mandó<br />

al Candado para que avisara a <strong>la</strong> familia sobre el<br />

fallecimiento. El enviado debía tardar cinco días<br />

en llegar a Montecillo, ya que los ríos habían cre-<br />

cido <strong>con</strong> <strong>la</strong>s lluvias y provocaron des<strong>la</strong>ves impor-<br />

tantes, por el reciente huracán Gustav, que azotó<br />

<strong>la</strong>s costas de Oaxaca y Guerrero, este fenóme-<br />

no, había derribado varios puentes y causando<br />

derrumbes carreteros, lo que hacía más lento y<br />

complicado el viaje.<br />

Nadie se explicaba <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> y<br />

mientras pasaban <strong>la</strong>s horas y los días sus com-<br />

pañeros se turnaban para hacerle compañía en<br />

<strong>la</strong> morgue. Pero lo más inexplicable fue <strong>la</strong> llegada<br />

de <strong>la</strong> madre del Huesuvio, quien se presentó en<br />

el taller, tres días después, acompañada de tres<br />

amigos, montados en bestias f<strong>la</strong>cas y desgarba-<br />

das. Aquel<strong>la</strong> visita <strong>con</strong>travenía <strong>la</strong>s expectativas<br />

del tiempo real.<br />

Al verlos, sorprendido preguntó el patrón:<br />

¿Recibió mi recado señora? ¿En<strong>con</strong>traron al Can-<br />

dado? Lo mandé hace cinco días manejando mi<br />

propia camioneta.<br />

—¡No! <strong>con</strong>testaron al unísono los recién<br />

llegados.<br />

¡No...! -Por su <strong>la</strong>do replicó <strong>la</strong> madre, <strong>con</strong>te-<br />

niendo su alma entre los hombros encogidos y


<strong>con</strong> <strong>la</strong> cabeza gacha. Con pa<strong>la</strong>bras entrecortadas<br />

el<strong>la</strong> explicó: “lo que pasó patroncito es que hace<br />

siete días, hace..., hace siete días, unos gringos<br />

que buscaban pieles de cocodrilo, ma... mataron...<br />

a ba<strong>la</strong>zos al Nahualli de mi hijo....” Sus lágrimas<br />

in<strong>con</strong>tenibles rodaron lentamente por aquel<strong>la</strong>s<br />

mejil<strong>la</strong>s ultrajadas por el sol y el tiempo, hasta<br />

caer entre <strong>la</strong>s manos callosas, apoyadas sobre el<br />

vientre y <strong>con</strong> los dedos engarzados, intentaba en-<br />

jugar en el<strong>la</strong>s su dolor.<br />

—Más sorprendido aún, el patrón inquirió:<br />

¿Quién es ese nahualli, de que me hab<strong>la</strong>?<br />

—La madre <strong>con</strong>testo aún sollozando, aún sin<br />

<strong>con</strong>suelo: “el Nahualli protector de mi hijo era un<br />

cocodrilo, que al oír los gritos de los cazadores<br />

corrió hacía el río, para zambullirse y tratar de<br />

Francisco Tejeda Jaramillo<br />

escapar en <strong>la</strong>s turbias aguas..., fue allí..., donde<br />

hace seis días, fue acribil<strong>la</strong>do por esos señores,<br />

en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> del río. Pos… pos por eso patroncito,<br />

decidimos salir hacía acá, porque sabíamos que<br />

mi hijo, al igual que su protector, tarde o tempra-<br />

no, moriría al entrar al agua”.<br />

Con aquel misterio todos nos quedamos. To-<br />

dos <strong>con</strong>sternados, todos api<strong>la</strong>dos tocamos su<br />

féretro; estaba dormido, estaba adornado <strong>con</strong><br />

cacáloxochitl 1 su pálido rostro; <strong>la</strong> carroza abierta<br />

se tragó al Huesuvio, como un vil objeto se quedó<br />

guardado, y unos sollozando y otros en silencio,<br />

le dimos el último adiós al sanquita 2 muerto.<br />

1. Cacáloxochitl, flor del cuervo.<br />

2. En <strong>la</strong> costa significa amigo o cuate.<br />

México, octubre 12, 2005<br />

<strong>con</strong>fabu<strong>la</strong>rio 25


26 El Búho<br />

Patricia Gorostiza<br />

dalia de león adaMs<br />

(PERCIBO TU AROMA)<br />

¡CÓMO DESPERTAR SIN VERTE!<br />

PERCIBIR LOS R<strong>EL</strong>IEVES DE TU PI<strong>EL</strong>,<br />

ES PROMETER SIN PALABRAS<br />

UN ETERNO PARAÍSO ENTRE TUS BRAZOS,<br />

SENS TON PERFUM<br />

SENS TON PARFUM<br />

AROMA QUE ECLIPSA LA B<strong>EL</strong>LEZA DE LA LUNA<br />

CON NOTAS QUE BROTAN DE MI ALMA<br />

CUANDO RODEAS MI CINTURA.<br />

Y ADICTA A TI,<br />

MIS SENTIDOS TE RECLAMAN<br />

CUESTIONÁNDOME<br />

¿CÓMO DEPERTAR SIN TI?<br />

SIN <strong>EL</strong> TIBIO ALIENTO DE TU BOCA,<br />

EN LAS NOCHES QUE SÓLO SE TORNAN CÁLIDAS<br />

CUANDO LEO EN TU MIRADA, LA PROMESA DE UN<br />

Y ENTONCES<br />

SENS TON PARFUME…<br />

VRAIMENT<br />

SENS TON PARFUM!<br />

[MAÑANA


ulises velázquez Gil<br />

(1<br />

Ondu<strong>la</strong> una nostalgia<br />

<strong>con</strong> su devaneo de horas<br />

perdidas en el instante,<br />

al amparo de <strong>la</strong> luz<br />

que <strong>con</strong>sume el silencio<br />

en <strong>con</strong>juros de mar adentro.<br />

2<br />

Ecléctica y submarina<br />

como una travesía<br />

por mares de neón,<br />

un viaje de suspiros.<br />

3<br />

Suertes, encantamientos,<br />

toda armonía se <strong>con</strong>funde<br />

cuando volátiles destinos<br />

de sentido onírico<br />

se transmutan en otros Símbolos.<br />

Lourdes Domínguez<br />

<strong>con</strong>fabu<strong>la</strong>rio 27


4<br />

Desapareces, oblicua y fascinante<br />

en esta nostalgia de agua,<br />

emergente y castálida figuración<br />

de otros horizontes.<br />

5<br />

Fernando Silva<br />

En <strong>la</strong> jacu<strong>la</strong>toria del viaje,<br />

el silencio y <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía<br />

<strong>con</strong>sumen una estancia de pa<strong>la</strong>bras<br />

<strong>con</strong>juradas a <strong>la</strong> vera del viento.<br />

28 El Búho<br />

6<br />

En fraternal correspondencia,<br />

dibujas tu voz<br />

y enuncias el tiempo<br />

en el deshielo del silencio.<br />

7<br />

No es ni <strong>la</strong> mitad del cielo<br />

y tú, Rita Guerrero,<br />

has partido simultánea<br />

hacia lo fugaz.


Neruda en México<br />

De sobra sabemos que Pablo Neruda amaba entrañablemente<br />

a su América, <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mamos <strong>la</strong>tina. Por su<br />

natal Chile su amor era intenso. Asimismo sentía cariño<br />

y admiración por México. Vino en diversas ocasiones y<br />

tuvo grandes amigos como David Alfaro Siqueiros. En<br />

<strong>la</strong> tumba de Tina Modotti hay un hermoso poema suyo.<br />

Ahora que en su país mantienen abierto el misterio de su<br />

fallecimiento, hemos tenido <strong>la</strong> oportunidad de saber más<br />

sobre <strong>la</strong> intensa vida política y artística del poeta. Pablo<br />

Neruda dejó un memorable libro de memorias, Confieso<br />

que he vivido, pero en esas páginas aparece tan sólo<br />

<strong>la</strong> punta del iceberg. Hubo tanto y de todo en su <strong>la</strong>rgo<br />

andar por el orbe que necesitamos muchos más libros<br />

sobre sus días terrestres.<br />

El ensayo que a <strong>con</strong>tinuación publicamos, obra de<br />

Gastón García Cantú, es una importante <strong>con</strong>tribución<br />

para recordar a Neruda. Gastón fue un excelente cuentista,<br />

articulista, inspirador de muchos y muy altos proyectos<br />

culturales y educativos. Su amplia cultura y su prodigiosa<br />

memoria le permitieron escribir sobre temas muy<br />

diversos. Es obvio que no eludió su vocación de literato,<br />

pero hay que notar que tanto en <strong>la</strong> historia, como en<br />

los demás temas que trató, siempre lo hizo en prosa de<br />

excelencia. Por eso nos interesa en este número<br />

ver a Pablo Neruda a través de <strong>la</strong> pluma de García<br />

Cantú. Realmente es un ensayo prodigioso que<br />

nos muestra a un poeta y militante de izquierda<br />

en verdad notable y sólido en sus obras e ideas.<br />

Pablo Neruda <strong>con</strong>ocía tanto a México que anticipó<br />

lo que más tarde diría Vargas Llosa: “Todo<br />

podía pasar, todo pasaba... era <strong>la</strong> democracia<br />

más dictatorial que pueda <strong>con</strong>cebirse”.<br />

El Búho<br />

Neruda en México*<br />

Evocamos en este recinto que<br />

guardará <strong>la</strong> memoria de Pablo<br />

Neruda para <strong>la</strong>s generaciones, al<br />

poeta cuyo ángel del comité central des-<br />

aparece, <strong>con</strong> <strong>la</strong>s estatuas decapitadas,<br />

en <strong>la</strong>s que fueran regiones del socia-<br />

lismo. Ha llegado <strong>la</strong> hora de recobrar,<br />

<strong>con</strong> el fuego verbal que alentara su vida,<br />

<strong>la</strong> utopía donde el amor combatiente<br />

por los desamparados levante el reino<br />

más próximo al de sus suelos americanos.<br />

De <strong>la</strong>s páginas escritas sobre mi país,<br />

ningunas como <strong>la</strong>s de Neruda. Él vio <strong>la</strong> selva,<br />

los ríos, los áridos valles y, por entre el rumor<br />

acompasado de los mercados, el paisaje que<br />

refleja el drama de nuestra historia: extremos<br />

luminosos y errores inexplicables; <strong>la</strong> cadena de<br />

Pablo Neruda<br />

(Archivo coleccionable)<br />

Gastón García cantú<br />

para <strong>la</strong> memoria histórica


<strong>la</strong> generosidad y de <strong>la</strong> violencia; de <strong>la</strong> sobriedad<br />

y <strong>la</strong> explosión insólita que encumbra y destru-<br />

ye al “último de los países mágicos” cuyo aná-<br />

logo re<strong>con</strong>oció él en su propia patria, al punto<br />

que a México sólo pudo recrearlo acodado en<br />

una ventana de su Is<strong>la</strong> Negra, donde fluyeron<br />

su comprensión y su asombro en <strong>la</strong> frase que<br />

encierra el secreto que llega hasta nosotros<br />

<strong>con</strong> signos cada vez más lejanos y cada vez<br />

más próximos: “Cuando decidí regresar a<br />

mi país comprendía menos <strong>la</strong> vida mexicana<br />

que cuando llegué a México”.<br />

¿Por qué? ¿Cuál era; cuál es <strong>la</strong> realidad de<br />

mi patria para que su proximidad se resuel-<br />

va en enigma? Estas notas son una tenta-<br />

tiva de aproximación a <strong>la</strong>s reve<strong>la</strong>ciones de<br />

Pablo Neruda.<br />

Ciertamente, como él escribiera, México<br />

aparece como piedra de toque de <strong>la</strong>s Américas.<br />

Es el país más agredido, el más devastado<br />

y el más despojado de todo el hemisferio<br />

por los Estados Unidos; <strong>la</strong> primera República<br />

en <strong>la</strong> que se instituyó <strong>la</strong> dictadura, de Porfirio<br />

Díaz, molde de <strong>la</strong>s que requerían el mismo<br />

El Búho<br />

curso de <strong>la</strong> dependencia y de <strong>la</strong>s desdichas sin<br />

término en América Latina. La Revolución ha<br />

reinventado algunos de sus círculos infernales;<br />

por ello es precisa <strong>la</strong> percepción de Neruda<br />

sobre su <strong>con</strong>tradictoria política.<br />

Cuando él llega a mi patria, como cónsul<br />

de <strong>la</strong> suya, <strong>con</strong>cluye el gobierno de Lázaro<br />

Cárdenas; se deslizan entonces <strong>la</strong>s efímeras<br />

<strong>con</strong>quistas en <strong>la</strong> doble función enmascarada de<br />

cambiarlo todo y no alterar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras para<br />

que <strong>la</strong> cambiante realidad pareciera <strong>la</strong> misma.<br />

Tal fue <strong>la</strong> <strong>con</strong>fusión de todos. La Segunda<br />

Guerra fue un puente inesperado entre <strong>la</strong> rea-<br />

lidad y <strong>la</strong> ficción: podía combatirse <strong>con</strong> insólita<br />

energía el fascismo, encomiar <strong>la</strong> resistencia de<br />

<strong>la</strong> Unión Soviética y, tras el frente dirigido por<br />

Stalin, hacer fuego simu<strong>la</strong>do sobre el impe-<br />

rialismo y sus aliados domésticos, dualidad<br />

política que llevó el fervor interno a estal<strong>la</strong>r<br />

en <strong>la</strong> lucha imaginada del socialismo cuyos<br />

partes de guerra provocaban el júbilo ceremo-<br />

nial. Política de <strong>la</strong>s izquierdas que se <strong>con</strong>virtió<br />

en <strong>la</strong> obra cotidiana de un espíritu escindido<br />

que disociaba <strong>la</strong> realidad del tiempo vivido en<br />

Javier Anzures<br />

dos esferas in<strong>con</strong>ciliables:<br />

<strong>la</strong> de los ojos entreabiertos<br />

a <strong>la</strong> realidad nacional y <strong>la</strong><br />

de <strong>la</strong> mirada en ve<strong>la</strong> por <strong>la</strong>s<br />

libertades del mundo.<br />

Años atrás, en el coti-<br />

diano desgarramiento de <strong>la</strong><br />

adolescencia, en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>-<br />

bras de Neruda descubrimos<br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma mortal para que<br />

el advenimiento del amor<br />

no fuera ejercido al margen<br />

de <strong>la</strong> vida. No sé de otros<br />

poetas que poseyeran el


signo de <strong>la</strong> pasión sostenida verso a verso,<br />

libro a libro, como Pablo Neruda.<br />

Redescubrimos a Neruda, en <strong>la</strong>s últimas<br />

páginas del número sexto de Taller, <strong>la</strong> revista<br />

del primer Octavio Paz, en su “Discurso de <strong>la</strong>s<br />

liras”, breve antología de <strong>la</strong>s escogidas por él en<br />

sus viajes hacia nuestra herencia literaria. “El<br />

mundo ha cambiado —escribió Neruda en su<br />

epígrafe a “Las furias y <strong>la</strong>s penas”— y mi poesía<br />

ha cambiado. Una gota de sangre caída en esas<br />

líneas quedará viviendo sobre el<strong>la</strong>s indeleble<br />

como el amor”, lo que hizo de su discurso <strong>la</strong><br />

señal del tránsito que terminó en su Primera<br />

residencia. Me permito leeros ese poema no<br />

recogido, al parecer, en sus obras ni en <strong>la</strong>s<br />

estrictas guías de Escudero y de Hernán Loyo<strong>la</strong>:<br />

La lira sale de <strong>la</strong>s hojas secas<br />

y su vaci<strong>la</strong>ción de aromas de oro<br />

atraviesa <strong>la</strong> sombra y el olvido<br />

<strong>con</strong> aleteo de palomas rojas.<br />

C<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> forma se desliza<br />

hacia el cristal, hacia <strong>la</strong>s b<strong>la</strong>ncas manos<br />

hacia <strong>la</strong> magnitud de los rosales<br />

cuyas raíces esperan el mar.<br />

La forma arde en su fuego de puñales<br />

y dirige quemante quemaduras<br />

como estrel<strong>la</strong> de puntas invencibles<br />

o l<strong>la</strong>ve enrojecida <strong>con</strong> secretos.<br />

Es que el alma del hombre busca heridas,<br />

a ciegas, en <strong>la</strong> sombra de <strong>la</strong>s cosas,<br />

tanto en <strong>la</strong> escasa inmensidad del pétalo<br />

como en <strong>la</strong> sorda ciencia de <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s.<br />

¡Herida! ¡herida! ¡Voz <strong>con</strong> agua y ojos<br />

sumando olidos de aire taciturno,<br />

lágrimas llenas de hojas como yedras<br />

sustancias derrotadas del otoño!<br />

Temblor que busca patria deslizándose<br />

a borbotones de flechas quemadas<br />

hacia el árbol de rotas iniciales<br />

que <strong>la</strong> noche y <strong>la</strong> nieve devoraron.<br />

El poeta escucha y crece <strong>con</strong> <strong>la</strong> noche,<br />

y su sistema de suspiros crece<br />

hacia una forma como un globo de agua<br />

o una cebol<strong>la</strong> de metal remoto.<br />

Porque <strong>la</strong> lira sale de <strong>la</strong>s hojas<br />

secas, pisadas por el viejo olvido,<br />

como un caballo de patas de p<strong>la</strong>ta<br />

y celestial hocico ceniciento.<br />

Tres meses antes de que Pablo Neruda lle-<br />

gara a mi país, David Alfaro Siqueiros asaltó<br />

<strong>la</strong> casa de Trotsky en Coyoacán y cinco días<br />

después de vivir Neruda en México, Trotsky<br />

fue asesinado por Ramón Mercader, <strong>con</strong>forme<br />

al p<strong>la</strong>n urdido por el mayor general de <strong>la</strong> hoy<br />

KGB, Leonid A. Eytingon. La trama tenía un<br />

final estricto: Eytingon y Caridad Mercader —<strong>la</strong><br />

madre españo<strong>la</strong> temp<strong>la</strong>da en acero— espera-<br />

ban <strong>la</strong> salida impasible de Ramón. Todo fue<br />

previsto, menos el grito de <strong>muerte</strong> de Trotsky,<br />

que fue el último aviso a sus guardias.<br />

La verdad de lo sucedido <strong>la</strong> ha deve<strong>la</strong>do,<br />

cincuenta años después, Luis Mercader en una<br />

historia familiar que parece forjada en los sue-<br />

ños imp<strong>la</strong>cables de Stalin.<br />

Al terminar 1940, se inició el gobierno del<br />

general Manuel Ávi<strong>la</strong> Camacho, el último de<br />

los militares que ascenderían a <strong>la</strong> Presidencia<br />

de <strong>la</strong> República en el ocaso de <strong>la</strong> Revolución<br />

para <strong>la</strong> memoria histórica


Mexicana. La presencia de Neruda se significa<br />

por su “Canto a Bolívar” en una hora teñida<br />

por los combatientes en el Jarama o a <strong>la</strong>s ori-<br />

l<strong>la</strong>s del Volga:<br />

…hacia <strong>la</strong> esperanza nos <strong>con</strong>duce tu sombra,<br />

el <strong>la</strong>urel y <strong>la</strong> luz de tu ejército rojo<br />

a través de <strong>la</strong> noche de América...<br />

Treinta días más tarde, ocurrió un cri-<br />

men que aún <strong>con</strong>funde a todos, porque de<br />

un acto sencillo brotó <strong>la</strong> índole bárbara<br />

que todavía pesa sobre nuestros pueblos. En el<br />

vasto escenario de <strong>la</strong>s atrocidades de América,<br />

nadie podrá decir cuál ha sido <strong>la</strong> más sucia<br />

o <strong>la</strong> más artera. Los obreros del Sindicato de<br />

Materiales de Guerra, adscritos a <strong>la</strong> Secretaría<br />

de <strong>la</strong> Defensa Nacional —los primeros<br />

en postu<strong>la</strong>r a Ávi<strong>la</strong> Camacho— protestaban<br />

ante <strong>la</strong> indiferencia del entonces director de su<br />

centro de <strong>la</strong>bores. Nadie escuchó sus quejas,<br />

ni políticos ni líderes sindicales. Al atarde-<br />

cer del martes 22 de septiembre —pasadas<br />

<strong>la</strong>s fiestas de <strong>la</strong> Independencia— decidieron<br />

caminar hacia Los Pinos, <strong>la</strong> residencia de los<br />

presidentes mexicanos. Iban <strong>con</strong> sus muje-<br />

res y sus hijos, algunas <strong>con</strong> ramos de flores<br />

para <strong>la</strong> esposa de Ávi<strong>la</strong> Camacho. Al llegar al<br />

umbral, pidieron al oficial de guardia el paso<br />

para hab<strong>la</strong>r <strong>con</strong> el Presidente. La respuesta<br />

fue inmediata: no podían verlo. Después de<br />

discutir, decidieron regresar por <strong>la</strong> avenida<br />

del Castillo donde los aguardaban otros sol-<br />

dados al mando de un coronel. A los primeros<br />

disparos, <strong>la</strong> tropa avanzó a bayoneta ca<strong>la</strong>da.<br />

Aquel<strong>la</strong> tarde lluviosa de septiembre quedó<br />

como una señal más de un odio que viene<br />

de siglos.<br />

V El Búho<br />

¿Cómo explicar lo ocurrido? ¿Como obra<br />

de <strong>la</strong> fatalidad? ¿Acaso era un episodio agrega-<br />

do entre <strong>la</strong> locura y el miedo, a <strong>la</strong> trágica esce-<br />

na que Valle-Inclán describiera en su Tirano,<br />

espejo de los poderes impunes?<br />

El secretario de Gobernación, Miguel<br />

Alemán —quien sería Presidente después de<br />

Ávi<strong>la</strong> Camacho— resumió los hechos de esta<br />

manera: “Un grupo de trabajadores... se pre-<br />

sentó en <strong>la</strong> tarde de hoy en forma tumultuo-<br />

sa en el domicilio particu<strong>la</strong>r del ciudadano<br />

Presidente de <strong>la</strong> República y al percatarse de<br />

lo anterior, un destacamento de tropas fede-<br />

rales los exhortó a pronunciarse <strong>con</strong> todo<br />

orden. Por el estado de ánimo de los manifes-<br />

tantes, se produjo un incidente de resultados<br />

sangrientos...”<br />

Horas después, el Presidente <strong>con</strong>fió<br />

a <strong>la</strong> opinión pública su desasosiego: “...lo<br />

que a mí más hondamente me preocupa es<br />

que este incidente tan desventurado pudiera<br />

dar <strong>la</strong> sensación de que <strong>la</strong>s fuerzas del ejército<br />

y los obreros organizados hubieran chocado<br />

entre sí, no por fatales <strong>con</strong>secuencias, sino<br />

por sentimientos de animadversión, ya que<br />

una interpretación de tal índole desvirtuaría<br />

una de <strong>la</strong>s realidades más fuertes de <strong>la</strong> vida<br />

mexicana: <strong>la</strong> de que el ejército es <strong>la</strong> genuina<br />

representación armada de nuestro pueblo...”<br />

A juicio del diario en cuyas páginas se<br />

desplegaban <strong>la</strong>s noticias de <strong>la</strong> heroica resis-<br />

tencia de los soviéticos a <strong>la</strong>s tropas de Hitler,<br />

se difundió el argumento que puso <strong>la</strong> <strong>con</strong>cien-<br />

cia en <strong>la</strong> paz de los sepulcros: “La verdad de<br />

fondo es que hay fuerzas obstinadas en <strong>la</strong>nzar,<br />

a cualquier precio, a los trabajadores <strong>con</strong>tra<br />

el presidente Ávi<strong>la</strong> Camacho y que <strong>la</strong> propa-<br />

ganda de odio <strong>con</strong>tra el movimiento obrero


y <strong>la</strong> Revolución es el ambiente en que fructi-<br />

fican a<strong>con</strong>tecimientos desgraciados como el<br />

del martes...”<br />

Valleinc<strong>la</strong>nesco hasta el final, el Senado<br />

acordó por unanimidad rendir homenaje al<br />

ejército, y en cordial respuesta <strong>la</strong> Secretaría de<br />

<strong>la</strong> Defensa Nacional invitó al pueblo a presen-<br />

ciar el “primer juego de guerra en el terreno”,<br />

es decir, a campo abierto.<br />

Ese día tuvo lugar otro homenaje: el de los<br />

escritores y artistas a Pablo Neruda, “como<br />

muestra de adhesión y simpatía a su línea polí-<br />

tica y como admiración a su acendrada obra<br />

poética”. ¿Ocurrió o no aquel<strong>la</strong> cita a <strong>la</strong>s ocho<br />

y media de <strong>la</strong> noche en el Centro Asturiano de<br />

<strong>la</strong> Ciudad de México?<br />

Éste, entre otros, es mi México, un<br />

país que ha vencido, en <strong>la</strong> figura de Tirano<br />

Banderas, el reinado de los tres poderes colo-<br />

niales: el trono, el altar y el cuartel. Ese fue<br />

el que cautivara <strong>la</strong> imaginación de Neruda,<br />

pero no el México bárbaro, aunque exis-<br />

tan no pocos de sus <strong>con</strong>trastes equívocos.<br />

Los poemas que Pablo escribiera duran-<br />

te aquellos días —“Canto a Stalingrado”,<br />

“Nuevo canto de amor a Stalingrado”— son<br />

ecos dóciles de <strong>la</strong> voz de <strong>la</strong> actualidad polí-<br />

tica que se han desvanecido, porque sus<br />

metáforas pretendieron levantar el ánimo<br />

de los combatientes inmóviles desde nues-<br />

tros países. Ciertamente el poeta dejó una<br />

granada oscura en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> imaginaria de <strong>la</strong><br />

ciudad de Stalin.<br />

Entre su militancia poética en aquel<br />

entonces y los episodios sombríos de<br />

México, Pablo Neruda reveló lo que, a veces,<br />

ocurre en nuestras patrias: “La acción civil<br />

—escribió— es entrecortada y difícil. El<br />

sometimiento adopta diversas corrientes que<br />

se estratifican alrededor del trono”. Hal<strong>la</strong>zgo<br />

<strong>la</strong>tinoamericano que de <strong>la</strong>s victorias electora-<br />

les descendió aquí a <strong>la</strong> invención demoniaca<br />

de Pisagua. Fue el tiempo, exactamente, del<br />

centenario de <strong>la</strong> guerra de <strong>con</strong>quista de los<br />

Estados Unidos <strong>con</strong>tra mi patria y de <strong>la</strong> carta<br />

circu<strong>la</strong>r de Pablo, impresa en México, <strong>con</strong> pró-<br />

logo de José Mancisidor.<br />

“Me disponía a trenzar de nuevo el ritmo y<br />

el sonido de mi poesía —<strong>con</strong>fesó— me prepa-<br />

raba a cantar de nuevo ensimismándome en <strong>la</strong><br />

profundidad de mi tierra y en sus más secretas<br />

raíces, cuando el drama que os he reve<strong>la</strong>do a<br />

grandes trazos comenzó a gravitar sobre todas<br />

<strong>la</strong>s vidas chilenas”.<br />

Aída Emart<br />

para <strong>la</strong> memoria histórica V


Neruda deja sobre su mesa lo que sería des-<br />

pués el Canto general, y pasa a <strong>la</strong>s admirables<br />

páginas de sus libelos, escritos <strong>con</strong> una ira que<br />

no ha vuelto a repetirse en nuestros países. Ira<br />

que, por demás, sólo es posible expresar cuan-<br />

do hay todavía vida democrática. El escrito de<br />

Pablo <strong>con</strong>tiene también <strong>la</strong> fuerza opositora<br />

ante lo que podía perderse. Su Carta a México<br />

anticipó su Yo Acuso, páginas que sustentan <strong>la</strong><br />

moral histórica del Canto general.<br />

La persecución <strong>con</strong>tra el poeta fue inevita-<br />

ble hasta <strong>la</strong>s puertas de <strong>la</strong> embajada de México<br />

en esta ciudad de Santiago. Sucedió, entonces,<br />

el incidente que tuvo su extremo poético: el<br />

epitafio de Neruda a Jaime Torres Bodet, secre-<br />

tario de Re<strong>la</strong>ciones Exteriores de México, y su<br />

expiación en “Victoria sin a<strong>la</strong>s”. Recordemos<br />

lo del Canto general.<br />

V El Búho<br />

Y cuando México abrió sus puertas<br />

para recibirme y guardarme,<br />

Torres Bodet, pobre poeta,<br />

ordenó que se me entregara<br />

a los carceleros furiosos.<br />

Tres años antes de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> de Pablo,<br />

Torres Bodet afirmó en sus memorias: “Pocas<br />

veces he atravesado horas más deplorables.<br />

Se trataba de un caso insólito. Pablo Neruda<br />

era —y es— un poeta que admiro. En muchas<br />

partes, <strong>la</strong> actitud de nuestra cancillería iba a<br />

dar <strong>la</strong> impresión de un desistimiento, y no fue<br />

así. Sólo <strong>la</strong> indecisión y <strong>la</strong> falta de experiencia<br />

de nuestro representante —Pedro de Alba—<br />

tan capaz en otro género de gestiones, nos<br />

habían obligado a aceptar una posición tanto<br />

más incómoda que resultaba, a primera vista,<br />

<strong>con</strong>tradictoria <strong>con</strong> <strong>la</strong>s tradiciones más nobles<br />

Pepe Maya<br />

de nuestro pueblo... El asilo<br />

se otorga o no se otorga. En<br />

materia tan delicada, no pro-<br />

ceden <strong>la</strong>s medias tintas, ni<br />

caben los términos medios”.<br />

Si hubo error de procedi-<br />

miento, ante <strong>la</strong> persecución<br />

política sólo cabía proteger<br />

a Neruda, como lo hiciera<br />

don Pedro de Alba. Desahucio<br />

o error, el poeta llegó a mi<br />

patria después de un corto<br />

periplo por países socialistas,<br />

en compañía de Paul Éluard.<br />

En septiembre de 1949— el<br />

mes de <strong>la</strong>s patrias ameri-<br />

canas— publicó González<br />

Vide<strong>la</strong>, Laval de <strong>la</strong> América<br />

Latina. Breve biografía de un


traidor, hojas más encendidas que <strong>la</strong>s de su<br />

Yo Acuso. El rumor de <strong>la</strong> tercera guerra iba y<br />

venía por nuestras cancillerías, lo cual produjo<br />

un estado de guerra al reforzarse el anticomu-<br />

nismo <strong>con</strong> nuevas formas de persecución: en<br />

Chile, <strong>la</strong> Ley de Seguridad Interior del Estado;<br />

en México, el delito de Disolución Social.<br />

El trasfondo del exilio de Neruda estuvo<br />

asociado al fantasma de <strong>la</strong> guerra atómica y<br />

al enmudecimiento de los disidentes. La res-<br />

puesta tuvo una puerta insólita: levantar los<br />

Consejos por <strong>la</strong> Paz, donde Pablo Neruda sería<br />

nombrado miembro de <strong>la</strong> Internacional. “El<br />

tiempo de canal<strong>la</strong>s”, del que hab<strong>la</strong>ra Lillian<br />

Heilman, fue también el de <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> paz,<br />

lo cual explica <strong>la</strong> idea que domina en el Laval:<br />

“No queremos que <strong>la</strong> guerra salve a los verdu-<br />

gos y les <strong>con</strong>fiera mayor autoridad homicida”.<br />

Tiempos de los Trujillo, de los Batista, de los<br />

Somoza, de los Miriñigo, de los Muñoz Mann,<br />

quien hiciera de Puerto Rico entidad asociada<br />

a los Estados Unidos; tiempo de Truman y de <strong>la</strong><br />

Guerra Fría; tiempo del senador McCarthy y del<br />

Comité de Actividades Antinorteamericanas.<br />

Aquellos dictadores, entre otros, llevaron a<br />

nuestros pueblos a doblegarse a <strong>la</strong> política<br />

de los Estados Unidos. Lo vio Neruda mucho<br />

antes de que <strong>la</strong> trama fuera descubierta en ése<br />

y en nuestros países.<br />

Como es común en <strong>la</strong> historia <strong>la</strong>tinoameri-<br />

cana, <strong>la</strong>s luchas internas se asocian, desde los<br />

gobiernos, a los fines externos y, a <strong>la</strong> vez, de<br />

los lugares de <strong>la</strong> persecución surgen los medios<br />

de una defensa que va al corazón mismo de<br />

nuestras débiles fronteras interiores.<br />

Pero el verdadero retorno de Pablo a mi país<br />

fue <strong>la</strong> publicación de los doce primeros cantos<br />

de “Alturas de Machu Picchu”, en México en <strong>la</strong><br />

cultura, suplemento a cargo de Miguel Prieto<br />

—“Pequeño árbol de ojos azules”, como lo l<strong>la</strong>-<br />

mara Neruda— Fernando Benítez y Leopoldo<br />

Zea, el 11 de septiembre, y en el magnífico<br />

despliegue de <strong>la</strong> edición, Pablo se p<strong>la</strong>ntó<br />

en el centro mismo de <strong>la</strong> poesía americana.<br />

No era un poema, sino el poema que asocia<br />

<strong>la</strong> tradición del asombro ante <strong>la</strong> naturaleza<br />

y <strong>la</strong> obra sepultada de sus indios <strong>con</strong> el dolor<br />

secu<strong>la</strong>r para vencerlo de una vez por todas.<br />

Es el poema que lleva a <strong>la</strong> luz de nuestros<br />

días el ardor de Fray Bartolomé de <strong>la</strong>s Casas<br />

por <strong>la</strong> injusticia padecida durante siglos. Sólo<br />

<strong>con</strong> ese signo son comprensibles <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

finales de esos cantos:<br />

Acudid a mis venas y a mi boca,<br />

hab<strong>la</strong>d por mis pa<strong>la</strong>bras y mi sangre.<br />

En ese tiempo, <strong>con</strong> el pulso firme, <strong>la</strong> espe-<br />

ranza, el hierro y los volcanes, Neruda tuvo <strong>la</strong><br />

intuición política más certera: “Todo podía pasar<br />

—dijo de México— todo pasaba... era <strong>la</strong> demo-<br />

cracia más dictatorial que pueda <strong>con</strong>cebirse”.<br />

Duele decirlo: era verdad. En los días en<br />

que él vio nuestra realidad, gobernaba Miguel<br />

Alemán, el presidente que lleva a sus términos<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>trarreforma iniciada por Ávi<strong>la</strong> Camacho.<br />

Neruda observó el principio y el término de<br />

<strong>la</strong> rectificación de <strong>la</strong> obra de Cárdenas, quien<br />

entre sus astucias fundó el presidencialismo:<br />

sistema de poder que aúna al <strong>con</strong>stitucional el<br />

político, por medio del partido de <strong>la</strong> mayoría<br />

organizada de los campesinos, los trabajado-<br />

res y sectores de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias; no corpo-<br />

raciones, sino agrupaciones de masas en una<br />

política flexible que procura el equilibrio social<br />

y norma <strong>la</strong>s demandas de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses desde el<br />

para <strong>la</strong> memoria histórica V


centro rector del gobierno. No es propiamen-<br />

te dictadura, en <strong>la</strong> acepción <strong>la</strong>tinoamericana,<br />

sino en los términos opuestos de Neruda: dic-<br />

tadura democrática; lo primero, por el vasto<br />

poder del ejecutivo; lo segundo, porque <strong>la</strong>s<br />

decisiones personales <strong>la</strong>s asimi<strong>la</strong> <strong>la</strong> mayoría<br />

para reformar sin luchas y limitar el poder a un<br />

estricto sexenio, lo cual hace innecesarias <strong>la</strong>s<br />

facultades extraordinarias, así como <strong>la</strong> reelec-<br />

ción que otorgaría a una so<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se el dominio<br />

absoluto de <strong>la</strong> República.<br />

Esa circunstancia difícil de <strong>con</strong>ocer o de<br />

aceptar por <strong>la</strong> compleja trama del poder real y<br />

del poder mágico, ha <strong>con</strong>solidado un régimen<br />

en cuyos 62 años de paz interna, 56 lo han<br />

sido de presidencialismo firme y <strong>con</strong>tinuo.<br />

¿Existe en verdad el Estado mágico, des-<br />

cendiente de los t<strong>la</strong>toani del Anáhuac?’ Es<br />

probable, muy probable, que <strong>la</strong> fundación<br />

del poder por t<strong>la</strong>caélel, el remoto <strong>con</strong>sejero<br />

de <strong>la</strong> expansión azteca, se deslizara bajo el<br />

dominio colonial durante 300 años para alen-<br />

tar en los nuevos poderes, como lo advirtiera<br />

Miguel León-Portil<strong>la</strong> en <strong>la</strong> lectura del libro VIII<br />

del Códice Florentino, al describirse el proce-<br />

dimiento de elección del señor de México, y<br />

que ese poder resida aún en el sub<strong>con</strong>sciente<br />

colectivo para que el poder real posea <strong>la</strong> fuerza<br />

secu<strong>la</strong>r de nuestra tierra. Es probable que ese<br />

Estado impida, en los idiomas actuales, nom-<br />

brar un poder sólo aprehensible en el aparente<br />

absurdo de <strong>la</strong> definición de Pablo Neruda. La<br />

invención de Lázaro Cárdenas, <strong>con</strong>forme a los<br />

moldes políticos <strong>con</strong>temporáneos, vendría a<br />

ser reinvención.<br />

Asombra <strong>con</strong>temp<strong>la</strong>r, en <strong>la</strong> hora próxima al<br />

sexto año de gobierno, cómo se nombra, entre<br />

signos reales e imaginarios, al gobernante<br />

V El Búho<br />

sucesor para que éste, a su vez, alcance <strong>con</strong> el<br />

mando <strong>con</strong>ferido <strong>la</strong> unción que transmite un<br />

poder dotado de inequívoca voluntad mágica.<br />

No es, exactamente, un gobierno sólo atri-<br />

buible a su revolución social, sino también al<br />

signo que pertenece a una visión cósmica de<br />

<strong>la</strong> vida.<br />

Neruda no se extravió en nuestra circuns-<br />

tancia; <strong>la</strong> aceptó al re<strong>con</strong>ocer <strong>la</strong> prevalencia<br />

mítica. No por otra asociación él vio en <strong>la</strong> pin-<br />

tura mural el genio de mi patria anticipado en<br />

los murales de Teotihuacan —<strong>la</strong> sólida Ciudad<br />

de los Dioses— como <strong>la</strong> expresión más depu-<br />

rada al retener <strong>la</strong> fugacidad del instante en el<br />

trazo ardiente, de Orozco o de Rivera, en los<br />

episodios decisivos de <strong>la</strong> vida mexicana “...todo<br />

lo mágico surge y resurge siempre en México<br />

—escribió no sin fervor Pablo Neruda— ...y no<br />

por azar se talló allí el calendario so<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />

América antigua, el círculo central de <strong>la</strong> irra-<br />

diación, de <strong>la</strong> sabiduría y del misterio”.<br />

De todos los escritores, Pablo compren-<br />

dió como ninguno <strong>la</strong> presencia del mito; por<br />

ello sus poemas sobre mi patria tienen el eco<br />

singu<strong>la</strong>r de los antiguos cantos de los poetas<br />

de Chalco o T<strong>la</strong>telolco. No son los ritmos ni los<br />

matices, sino <strong>la</strong> intuición de lo sagrado: <strong>la</strong> luz<br />

que <strong>la</strong> naturaleza de nuestro altip<strong>la</strong>no transmi-<br />

te a quienes abren sus sentidos, como Neruda<br />

al presentir el águi<strong>la</strong> equivocada que circu<strong>la</strong>ra<br />

por sus venas hasta el día de su <strong>muerte</strong>.<br />

No ha sido frecuente re<strong>con</strong>ocer <strong>la</strong> prosa<br />

de Neruda, acaso porque sus páginas políti-<br />

cas han oscurecido sus hal<strong>la</strong>zgos o <strong>la</strong> secreta<br />

correspondencia <strong>con</strong> su poesía; al menos, en<br />

el tema de mi patria, algunos de sus textos<br />

poseen <strong>la</strong> intensidad rara vez lograda en nues-<br />

tras letras.


El dedicado a <strong>la</strong> memoria de su Alteza<br />

Serenísima, Antonio López de Santa Anna,<br />

evoca a quien cabalgó sobre mi país arra-<br />

sando aldeas, fusi<strong>la</strong>ndo opositores y per-<br />

siguiendo <strong>la</strong> sombra de Juárez a modo de<br />

presagio inútil; a quien se postrara ante<br />

Sam Houston, al exiliado que habitara el<br />

mismo sitio donde Bolívar oyó el monó-<br />

tono golpe de trapiche, al de <strong>la</strong> espada<br />

enfundada en <strong>la</strong>s indignantes batal<strong>la</strong>s de<br />

1847; al general, Presidente una y otra y<br />

otras veces, fuera <strong>con</strong> liberales o <strong>con</strong>ser-<br />

vadores, al lector airado de quienes, como<br />

el Gallo Pitagórico, seña<strong>la</strong>ran sus atrocida-<br />

des, al jugador obstinado en los palenques<br />

abiertos de San Agustín de <strong>la</strong>s Cuevas, al<br />

indiferente ante <strong>la</strong> miseria y escrupuloso<br />

comendador en <strong>la</strong>s ceremonias de su corte<br />

ridícu<strong>la</strong> que salía del Pa<strong>la</strong>cio Nacional<br />

para entrar en <strong>la</strong> Catedral Metropolitana<br />

al Te Deum <strong>con</strong>sagratorio de sus fechorías;<br />

así lo vio Manuel Payno bajo palio, escoltado<br />

por sus caballeros de <strong>la</strong> Orden de Guadalupe;<br />

santo y seña de los más tristes episodios de <strong>la</strong><br />

farsa política del partido <strong>con</strong>servador.<br />

Su Alteza Serenísima perdió una pierna<br />

en el único combate que de veras libró ante<br />

los invasores españoles de Isidro Barradas en<br />

1829 y de esa pierna desprendida, Pablo Neruda<br />

escribió, entre bur<strong>la</strong>s y veras, lo que pudo ser<br />

un ballet <strong>con</strong> escenografía de Fernand Léger.<br />

Saltando <strong>la</strong> pierna en <strong>la</strong> escena transfigu-<br />

rada, pudo ser obra luminosa por el humor de<br />

Pablo. A pesar de todo, su Alteza Serenísima<br />

permanecerá en nuestra memoria en <strong>la</strong> figura<br />

inédita de esa pierna danzante en una opereta<br />

despiadada y sangrienta.<br />

El día que Pablo Neruda llegaba de su pue-<br />

blo a esta ciudad de Santiago, en el año de<br />

1921, moría en mi país Ramón López Ve<strong>la</strong>rde,<br />

el poeta que todo joven mexicano ha llevado<br />

<strong>con</strong>sigo si vivió en una provincia bajo el fuego<br />

cruzado de <strong>la</strong> Revolución. Los años de Ramón<br />

López Ve<strong>la</strong>rde fueron los de <strong>la</strong> lucha armada<br />

entre surcos y montañas. De esa patria vio<br />

Neruda <strong>la</strong> suavidad que desaparecía al trasluz<br />

de <strong>la</strong> piel, sin trazos excesivos; pero ahí están,<br />

sentenció él: son protesta del patriota que sólo<br />

quiso cantar. Neruda observó de sos<strong>la</strong>yo al<br />

poeta mexicano, adivinando lo que no <strong>con</strong>oció<br />

de esa patria que sólo puede recobrárse<strong>la</strong> a <strong>la</strong><br />

luz poética de López Ve<strong>la</strong>rde, nombre evocado<br />

cada vez que algo íntimo resuena en <strong>la</strong> <strong>con</strong>-<br />

ciencia <strong>con</strong> <strong>la</strong> voz soterrada de quien diera a<br />

<strong>la</strong> poesía americana un sabor pueblerino que<br />

según Pablo durará para siempre.<br />

para <strong>la</strong> memoria histórica X<br />

Rigel Herrera


¿No re<strong>con</strong>ocemos en <strong>la</strong> invocación de<br />

Cuauhtémoc, el joven abuelo, <strong>la</strong> figura<br />

de Neruda como <strong>la</strong> del joven hermano? De<br />

sus evocaciones mexicanas, ésta es <strong>la</strong> que<br />

lo identifica <strong>con</strong> <strong>la</strong> perennidad de <strong>la</strong>s luchas<br />

de México.<br />

Sí, Neruda en México es como decir México<br />

en Neruda, <strong>con</strong> el esplendor mojado de sus<br />

ruinas, el material telúrico de <strong>la</strong> razón de Fray<br />

Bartolomé, el sombrío camino de Juárez, <strong>la</strong><br />

<strong>muerte</strong> amontonada y repartida de los solda-<br />

dos de Zapata, <strong>la</strong> de los fusiles de Cárdenas en<br />

<strong>la</strong> tormenta de Castil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> del limpio estandar-<br />

te de Chapultepec, <strong>la</strong> de los nidos de <strong>la</strong> espina,<br />

<strong>la</strong> que le enseñó a él <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong> terrenal que<br />

cantando <strong>con</strong>quista el solitario, <strong>la</strong> del temblor<br />

espacial de <strong>la</strong>s cigarras, <strong>la</strong> de <strong>la</strong> música pobre<br />

X El Búho<br />

de sus calles en <strong>la</strong> respiración de Sinaloa, <strong>la</strong> del<br />

frío que cubrió <strong>la</strong> mortaja del <strong>con</strong>quistador, el<br />

del cuerpo de oro, en fin, <strong>la</strong> de su “Serenata”:<br />

Oh, México, recibe <strong>con</strong> <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s que vo<strong>la</strong>-<br />

ron, desde el extremo sur, donde termina en<br />

<strong>la</strong> b<strong>la</strong>ncura el cuerpo de <strong>la</strong> América oscura,<br />

recibe el movimiento de nuestra identidad que<br />

re<strong>con</strong>oce su sangre, su maíz, su desamparo,<br />

su estrel<strong>la</strong> desmedida: somos <strong>la</strong> misma p<strong>la</strong>nta<br />

y no se tocan sino nuestras raíces.<br />

Por sobre <strong>la</strong> lejanía, los desafíos y <strong>la</strong>s<br />

leves dichas no olvidemos, amigos chilenos,<br />

<strong>la</strong> memoria del poeta, porque es también <strong>la</strong><br />

memoria de nuestras patrias.<br />

*Tomado de Gastón García Cantú. Temas Mexicanos. Centro<br />

de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo<br />

Toledano. México, D. F. 2004, pp. 121-131.<br />

Irene Arias


artes visuales<br />

GeorGina Herrera<br />

Llego puntualmente a su casa de San<br />

Ángel. Todo su mundo interior está<br />

presente en sus sorprendentes pin-<br />

turas, esculturas y tapices que embellecen el<br />

entorno de su estudio. Al fondo del salón está<br />

un piano... no podía faltar <strong>la</strong> música.<br />

Estoy <strong>con</strong> Leonardo Nierman, talentoso<br />

pintor, escultor y músico quien siempre se ha<br />

distinguido por ser un hombre libre, diver-<br />

tido, lúcido, poseedor de una gran cultura y<br />

genuina vocación artística.<br />

A los veinte años se casó <strong>con</strong> <strong>la</strong> pintura<br />

se entregó a el<strong>la</strong> <strong>con</strong> vehemencia pero antes<br />

tuvo una bel<strong>la</strong> amante que aún lo acompa-<br />

ña: <strong>la</strong> música. Desde temprana edad toca el<br />

violín, instrumento que más tarde estudia-<br />

ría en el Conservatorio Nacional de Música.<br />

También estudió en <strong>la</strong> UNAM <strong>la</strong> carrera de<br />

Administración de Empresas, pero el arte lo<br />

atrapó. Para él <strong>la</strong> pintura es pasión, <strong>la</strong> escul-<br />

tura p<strong>la</strong>cidez, y <strong>la</strong> música elevación espiritual.<br />

El arte encendió el motor de su alma y armo-<br />

nizó su vida. Hugo Navarro<br />

artes visuales 29


Hijo de padre de origen lituano y madre ucra-<br />

niana. Chanel Nierman y C<strong>la</strong>ra Mendelejis, se<br />

<strong>con</strong>ocieron y se casaron en <strong>la</strong> ciudad de México.<br />

Aquí nació Leonardo su único hijo, un niño de<br />

bellos ojos azules que sería <strong>con</strong> el tiempo un<br />

famoso artista de valor universal.<br />

Entre sorbos de café, char<strong>la</strong>mos animadamen-<br />

te sobre <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> armonía en su<br />

obra y en su vida.<br />

“En mi obra hay una incesante búsqueda por<br />

<strong>la</strong> armonía porque por naturaleza soy exagerado.<br />

Me gusta escuchar <strong>la</strong> música muy fuerte y vivir<br />

intensamente. Mis colores son tan explosivos<br />

30 El Búho<br />

como mi alegría por <strong>la</strong> vida... mi lucha <strong>con</strong>siste<br />

entonces en buscar ciertas serenidades, cierto<br />

equilibrio en lo que expreso”.<br />

Nierman pinta <strong>con</strong> pasión y arrojo, cuando<br />

está en el acto creativo el cuadro sufre un pro-<br />

ceso; se descompone para transformarse y luego<br />

se renueva. De sus intensos arrebatos <strong>con</strong> <strong>la</strong><br />

brocha o el pincel, surgen torrentes de energía<br />

que van trazando los perpetuos movimientos de<br />

<strong>la</strong> naturaleza.<br />

Aire, agua, tierra y fuego, son sus motivacio-<br />

nes, así p<strong>la</strong>sma remolinos, oleajes, vibraciones,<br />

rayos, relámpagos y tempestades.<br />

Leonardo Nierman


Produce emociones estéticas intensas pero<br />

también capta atmósferas sutiles, plenas de vir-<br />

tuosismo. El artista recorre como en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

musical diversas tonalidades que van desde <strong>la</strong>s<br />

más graves hasta <strong>la</strong>s más finas y <strong>con</strong> el<strong>la</strong>s, logra<br />

ejecutar una sinfonía de colores.<br />

Como todo creador, es una antena recep-<br />

tora de emociones en<strong>con</strong>tradas pero él pone<br />

orden y armonía al mandato involuntario del<br />

in<strong>con</strong>sciente.<br />

Una vez sometida <strong>la</strong> emoción desordenada<br />

bajo los cánones de <strong>la</strong> belleza, se abandona febril-<br />

mente sin prefigurar el tema de <strong>la</strong> obra, ésta se va<br />

forjando espontáneamente... y cuando <strong>la</strong> termina,<br />

su rostro queda iluminado; es <strong>la</strong> luz que bril<strong>la</strong> en<br />

lo más alto de su espíritu y en lo más profundo<br />

de su ser.<br />

¿Maestro, cómo obtiene <strong>la</strong> armonía en su obra<br />

y también en <strong>la</strong> vida cotidiana, un artista tan apa-<br />

sionado como es usted?<br />

“La armonía se da entre <strong>la</strong> sensibilidad y <strong>la</strong><br />

mente, los ojos y <strong>la</strong>s manos, <strong>con</strong> esto vas logran-<br />

do decir lo que quieres. Mi <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> <strong>la</strong> músi-<br />

ca me dio cierto enfoque armónico de <strong>la</strong> vida<br />

y definitivamente me ayudó a ver <strong>la</strong> pintura de<br />

otro modo.<br />

En <strong>la</strong> vida cotidiana es difícil en<strong>con</strong>trar armo-<br />

nía. Los animales por ejemplo -lo dije en otra<br />

entrevista-, son tan superiores como nosotros<br />

pero nunca hemos sabido que haya una guerra<br />

entre elefantes o de leones <strong>con</strong>tra leones. Me pre-<br />

gunto ¿qué falta de armonía tiene el hombre que<br />

siempre se está matando?<br />

Sin embargo sí podemos vivir armónicamente<br />

si nos lo proponemos. Por ejemplo, un día visité<br />

un lugar que se en<strong>con</strong>traba entre el bosque y el<br />

mar, era un hotel precioso ubicado cerca de <strong>la</strong> ciu-<br />

dad de Carmel en California. Eran unas cabañas<br />

donde <strong>la</strong>s puertas no tenían ni l<strong>la</strong>ves ni cerradu-<br />

ras, y aún así, durante <strong>la</strong> noche podíamos dormir<br />

<strong>con</strong>fiadamente. Yo ocupé una pequeña cabaña<br />

l<strong>la</strong>mada “Van Gogh”, tenía un comedor iluminado<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>con</strong> ve<strong>la</strong>s, todo el tiempo se escuchaba<br />

música clásica... mientras, frente al calor de una<br />

chimenea, un gato ronroneaba. “¡Esto es armo-<br />

nía, <strong>la</strong> aspiración suprema del sabio para lograr<br />

ser feliz!”.<br />

Leonardo nos recuerda que <strong>la</strong> armonía era el<br />

ideal griego de <strong>la</strong> mesura... pensamiento y acción<br />

ambas en armonía.<br />

“Las civilizaciones modernas viven apresura-<br />

damente o están ocupadas en acumu<strong>la</strong>r exage-<br />

radamente los bienes materiales, por tal motivo<br />

pierden el equilibrio. Hasta el clima, cuando es<br />

extremoso, nos daña. Pensemos en el hombre<br />

nub<strong>la</strong>do, aquél que vive por ejemplo en los países<br />

escandinavos donde sólo hay días de sol de veinte<br />

minutos, es tan pasmoso el frío que este hombre<br />

puede llegar hasta el suicidio. No obstante, el<br />

hombre <strong>con</strong>sciente, no se deja arrastrar por <strong>la</strong>s<br />

adversidades, busca <strong>la</strong> armonía de su existencia<br />

dentro de sí mismo”<br />

artes visuales 31


DaviD Figueroa<br />

Rocardo Anguía<br />

32 El Búho<br />

letras libros revistas<br />

Los Inválidos. A quienes gustan<br />

de lecturas al estilo Sherlock<br />

Holmes, nos llega este interesan-<br />

tísimo libro cuya protagonista, Bárbara,<br />

arriba a París para radicar en dicha ciu-<br />

dad sin saber que una cadena de a<strong>con</strong>-<br />

tecimientos extraños, a raíz de <strong>con</strong>ocer a<br />

una vecina suya, Diana, buscará incansa-<br />

blemente y sólo se topará <strong>con</strong> <strong>la</strong> verdad<br />

inusual de un sospechoso que seducirá a<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>tora.<br />

C<strong>la</strong>udia Marcucetti nos lleva de una<br />

lectura que al principio no será muy dife-<br />

rente de otras nove<strong>la</strong>s <strong>con</strong>temporáneas,<br />

no obstante, <strong>con</strong>forme avanza el lector<br />

en el<strong>la</strong>, sólo se percatará que él mismo es quien tendrá que<br />

realizar juicios para descubrir al presunto responsable de <strong>la</strong><br />

desaparición de Diana.<br />

Bárbara al mismo tiempo nos re<strong>la</strong>ta sus desvaríos por<br />

iniciar y <strong>con</strong>cluir una nove<strong>la</strong> que al principio -como sucede<br />

siempre <strong>con</strong> cada obra- cuesta mucho pensar<strong>la</strong>, redactar<strong>la</strong>


y buscar uno a uno los personajes y lugares que<br />

llevarán a feliz término <strong>la</strong> historia a narrar. Una<br />

vez en<strong>con</strong>trado su personaje principal, Diana,<br />

decide que sea el<strong>la</strong> quien protagonice <strong>la</strong> historia<br />

que desea desarrol<strong>la</strong>r.<br />

Con el paso de los días y buscando pistas,<br />

<strong>con</strong>oce a Yves, novio o pareja sentimental de<br />

Diana, en el que Bárbara admira su trabajo litera-<br />

rio y poco a poco comienza una historia de amor y<br />

deseo que so<strong>la</strong>mente se calman al llegar intercam-<br />

biando visitas, besos, abrazos, llevando a ambos<br />

al cenit mismo de los orgasmos, lo que <strong>con</strong>duce a<br />

una re<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> que el francés asume un juego<br />

maniqueísta-fetichista y decide encerrar, esposar<br />

y maltratar a Bárbara, <strong>con</strong> lo que el<strong>la</strong> imagina que<br />

el mismo trato hubiese recibido Diana y creerá que<br />

el<strong>la</strong> ha sido asesinada por aquel escritor lusitano.<br />

La historia se mueve en lugares clásicos de <strong>la</strong><br />

moderna ciudad de París, cafés, el río Sena, <strong>la</strong>s<br />

viejas y nuevas librerías, un edificio <strong>con</strong> bal<strong>con</strong>es<br />

maravillosos <strong>con</strong> vista a <strong>la</strong> Torre Eiffel, son los<br />

escenarios principales de <strong>la</strong> lectura.<br />

Pese a no hab<strong>la</strong>r de asesinatos, <strong>la</strong> pregunta de<br />

toda <strong>la</strong> lectura es sin duda el paradero de Diana<br />

quien ha desaparecido y nadie sabe dónde está.<br />

Para nuestro personaje principal, <strong>la</strong> responsabili-<br />

dad tácita de Yves, es c<strong>la</strong>ve para saber el destino<br />

de <strong>la</strong> mujer que sólo fue vista una vez y sobre <strong>la</strong><br />

cual gira <strong>la</strong> lectura.<br />

La autora, utiliza un lenguaje coloquial muy<br />

acertado, que lleva a cualquier tipo de lector por<br />

una historia moderna, desarrol<strong>la</strong>da en una ciudad<br />

moderna, <strong>con</strong> personajes ficticios pero que bien<br />

pueden ser reales en <strong>la</strong> vida cotidiana; <strong>la</strong> historia<br />

es relevante así como <strong>la</strong> combinación de <strong>la</strong> misma<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> sensualidad, <strong>la</strong> pasión y <strong>la</strong> sexualidad.<br />

La presente lectura es muy recomendable<br />

para los jóvenes que buscan historias modernas,<br />

actuales, <strong>con</strong> un dejo de sexualidad y una buena<br />

historia. Sin embargo, para cualquier tipo de lec-<br />

tor que guste de pasar un rato en compañía de una<br />

excelente historia cuyos protagonistas, hechos y<br />

lugares, cumplen <strong>con</strong> los requisitos mínimos para<br />

disfrutar de una tarde agradable.<br />

Los Inválidos. C<strong>la</strong>udia Marcucetti Pascoli. Ed. Punto de<br />

Lectura. 2012, 199 pp.<br />

dfigueroah@yahoo.com.mx<br />

Fernando Silva<br />

letras, libros y revistas 33


oberto López Moreno<br />

Octavio Ocampo<br />

34 El Búho<br />

La poesía es <strong>la</strong> única expresión<br />

del hombre que puede salvar<br />

al hombre, porque antes de ser<br />

verbo, poesía ya era y al hombre lo<br />

fue formando a su imagen y semejan-<br />

za, aunque a veces no tanto, pero en<br />

suma del amargo número algo o mucho<br />

de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma de Prometeo le ha c<strong>la</strong>va-<br />

do entre cerebro y pecho. Entonces es<br />

una trasvasación de formas y energías,<br />

sustancias de lo eterno, alimentándose<br />

y transformándose mutuamente. Hablé<br />

aquí de lo eterno pensando en lo fugaz<br />

y nada, que por otra parte, es el poder<br />

del político que por medio de <strong>la</strong> argucia<br />

nos pretende representar a todos, ilusos,<br />

hasta a los que traen <strong>la</strong> poesía ardiendo<br />

en sus manos. Las fuerzas de <strong>la</strong>s que<br />

he hab<strong>la</strong>do: poesía y destino del hom-<br />

bre son los ábraras de sí mismas; oh,


inteligencia -apoyándonos legítimamente en José<br />

Gorostiza- soledad en l<strong>la</strong>mas. Wagner y Revueltas,<br />

el músico Shostakovich salvando a Petrogrado de<br />

<strong>la</strong> otra l<strong>la</strong>ma, <strong>la</strong> que mata, Beethoven, <strong>la</strong> eterna<br />

alegría de Vivaldi.<br />

Vine aquí para hab<strong>la</strong>r del libro más reciente de<br />

Alejandro Zenteno, Sinfonía de <strong>la</strong> sangre, definito-<br />

rio trabajo que nos ve, nos dice nos canta se <strong>con</strong>-<br />

vierte en <strong>la</strong> vena ya no del hombre, del p<strong>la</strong>neta y<br />

nos da en nuestros días, quizá el poema épico más<br />

importante que se ha escrito en nuestro idioma en<br />

<strong>la</strong> últimos años.<br />

Vine a hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Sinfonía de <strong>la</strong> sangre, y<br />

empiezo. Por el momento, no quiero hab<strong>la</strong>r de<br />

Zenteno el poeta. Quiero hab<strong>la</strong>r de Shostakovich.<br />

Busco y rebusco y nunca he en<strong>con</strong>trado mayor<br />

grandeza en los que se <strong>con</strong>sumen en <strong>la</strong> tea del arte,<br />

que <strong>la</strong> de este hombre. De sinfonías hab<strong>la</strong>mos. La<br />

obra de Zenteno <strong>con</strong>sta de cuatro movimientos.<br />

Quiero que sienta que es mi mejor homenaje evo-<br />

car a Shostakovich para hab<strong>la</strong>r de él, hablemos del<br />

hombre de <strong>la</strong>s sinfonías, quince en su recuento;<br />

él no salió de su tierra <strong>la</strong> Unión Soviética para<br />

que los enemigos de su país, los Estados Unidos,<br />

lo impusieran como el genio musical del siglo.<br />

Eso pasó <strong>con</strong> otros.<br />

“Pobrecito -dijeron los de ma<strong>la</strong> fe- hubiera<br />

sido un gran compositor si no hubiera tenido que<br />

sufrir el ninguneo de Stalin”. Farsantes y turbios<br />

los que esto dicen. “Como Shostakovich no huyó<br />

de su país, sino al <strong>con</strong>trario se quedó a defender-<br />

lo no dio lo máximo de su genio”, argumentan<br />

los perversos, “no lo dio todo porque se tuvo que<br />

enfrentar a un gobierno que lo oprimía”.<br />

Se les olvida esto: todos los artistas indepen-<br />

dientes tienen que enfrentarse a los gobiernos de<br />

sus países, nunca ha sido de otra manera, y nadie<br />

es “pobrecito”, ni lo fue Revueltas ni lo fue Ezra<br />

Pound. Cuando los artistas no son independientes<br />

reciben premios, becas, se les fabrican estanqui-<br />

llos y embajadas. Si el artista es independiente se<br />

le rega<strong>la</strong>n marginaciones, cárcel y hasta <strong>muerte</strong>.<br />

Sólo que si tienen algo que decir estos artistas lo<br />

dicen en <strong>la</strong>s mayores dimensiones de su talento<br />

y en <strong>la</strong>s frecuencias más altas de su sensibilidad y<br />

habilidad técnica. ¿Por qué? Porque son libres.<br />

Por ello es que de esta forma estoy hab<strong>la</strong>n-<br />

do de Alejandro Zenteno, es el río sonoro de<br />

Shostakovich, el que defendió de <strong>la</strong>s hordas nazis<br />

a su ciudad de Petrogrado, que en esos momentos<br />

se l<strong>la</strong>maba Leningrado. Y lo hizo de <strong>la</strong> manera más<br />

viril como el momento lo requería, pero no matan-<br />

do, era artista, lo hizo desde su puesto de bom-<br />

bero, salvando vidas, apagando el mal fuego que<br />

los nazis encendían. Un hombre de esos, cuando<br />

escribe su obra, arrastra <strong>con</strong>sigo <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong><br />

humanidad entera.<br />

Por eso empecé hab<strong>la</strong>ndo de Shostakovich,<br />

porque estoy hab<strong>la</strong>ndo del poeta Zenteno. Los<br />

grandes episodios que re<strong>con</strong>ocemos -porque los<br />

que no sabemos deben ser muchos y en extremo<br />

heroicos-, nos dejan pasmados al mostrarnos el<br />

letras, libros y revistas 35


poder de <strong>la</strong> decisión del hombre; así quedamos<br />

absortos cuando sabemos de <strong>la</strong> gran marcha<br />

de Mao, hazaña increíble; de <strong>la</strong> gran marcha de<br />

Aníbal venciendo Los Alpes; de <strong>la</strong> gran marcha<br />

de quienes atravesaron el Estrecho de Bering para<br />

poner en tracción un nuevo <strong>con</strong>tinente; <strong>la</strong> gran<br />

marcha de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma que Siqueiros sintetizó en su<br />

muro de <strong>la</strong> ciudad de México. Una gran marcha<br />

que en todos los casos termina en un canto total,<br />

semil<strong>la</strong> que crece en <strong>la</strong> Sinfonía de <strong>la</strong> sangre.<br />

La gran Marcha de Zenteno nos da un libro<br />

alimentado de todos los tiempos, un libro hecho<br />

no sólo <strong>con</strong> <strong>la</strong> amplia sabiduría histórica que des-<br />

pliega, sino en <strong>la</strong> sabiduría sonora que desplie-<br />

ga su perfecto manejo del verso, endecasí<strong>la</strong>bos<br />

que cantan el uno al otro hasta reventar en<br />

<strong>la</strong> sinfonía. Shostakovich, Shostakovich, gracias<br />

por el sonido, épico, heroico, patriótico, Himno<br />

de <strong>la</strong> humanidad.<br />

Entonces Zenteno inicia su gran marcha <strong>con</strong><br />

su extensa carga de personajes. Por <strong>la</strong> ventana<br />

de cada endecasí<strong>la</strong>bo vemos traiciones y buena-<br />

venturas de personajes que salieron a dar luz al<br />

ideal y se en<strong>con</strong>traron <strong>con</strong> el acero que detiene<br />

el impulso. En sus versos vemos a los victorio-<br />

sos y sus muchos asesinatos en el camino. Es el<br />

mismo personaje que los escribe, que los ve, que<br />

los vitorea y los llora. El que b<strong>la</strong>ndeó el hierro para<br />

derrumbar troya, pero que hizo el acto de ingenie-<br />

ría que levantó Teohtihuacan; <strong>con</strong>struyó esa mara-<br />

vil<strong>la</strong> que es <strong>la</strong> Mural<strong>la</strong> China y empuñó también<br />

36 El Búho<br />

<strong>la</strong> pólvora que una noche l<strong>la</strong>gó <strong>la</strong>s sombras de<br />

T<strong>la</strong>telolco ¿Quiénes estas sombras que dan y qui-<br />

tan? ¿El general Thiers que ya antes de <strong>con</strong>vertirse<br />

en <strong>la</strong> <strong>con</strong>ocida avenida de <strong>la</strong> colonia Anzures en <strong>la</strong><br />

ciudad de México se había erigido en el brutal ase-<br />

sino de <strong>la</strong> Comuna de París? ¿Quién? ¿El criminal<br />

múltiple que dispuso de <strong>la</strong>s vidas de los mártires<br />

de Chicago? ¿El que creó <strong>la</strong> Torre de Paris?<br />

Todo es un río y el re<strong>la</strong>to de Zenteno nos hace<br />

parte de ese río; somos el asesino y el asesinado;<br />

somos <strong>la</strong> historia que hemos vivido hasta nues-<br />

tros días. Nombres. Hechos. Hechos. Nombres. Y<br />

en medio el fuego, el que <strong>con</strong>struye y el que mata<br />

y en el centro un poeta que lo doblega a golpe<br />

de verso para <strong>con</strong>vertirlo en el re<strong>la</strong>to de los siglos.<br />

Pero que va más allá, hasta <strong>con</strong>vertirlo en nuestra<br />

piel misma, al fin poeta.<br />

Todo lo que toca el poema alcanza <strong>la</strong>s dimen-<br />

siones inabarcables. In<strong>con</strong>mensurable es <strong>la</strong> sig-<br />

nificación cuando hab<strong>la</strong> de los poetas que forjan<br />

versos <strong>con</strong> el mismo metal de <strong>la</strong>s espadas. Aquí de<br />

nuevo <strong>la</strong> gran marcha, pero <strong>la</strong> de los poetas libres,<br />

<strong>la</strong> de los poetas guerreros, los inquebrantables y<br />

empiezan a vencer horizontes (océanos y p<strong>la</strong>nicies,<br />

montañas, cielos inalcanzables) los poetas de <strong>la</strong><br />

única y magna lucha, José Revueltas, González<br />

Rojo, González Cosío, Roque Dalton, Fernando<br />

Ce<strong>la</strong>da, Pedro Mir, Miguel Hernández, Sansón<br />

Flores, Germán List Arzubide, Aurora Reyes,<br />

Vil<strong>la</strong>seca, Horacio Espinosa Altamirano, Raymundo<br />

Ramos, Gutiérrez Cruz, Chucho Arel<strong>la</strong>no, Miguel


Guardia, Neruda avanzando desde el sur, Vallejo<br />

<strong>con</strong> su dolor indio, sus versos están hechos <strong>con</strong><br />

el mismo metal de <strong>la</strong>s espadas, todo va en gran-<br />

de. Avanzan, Margarita Paz Paredes, Carmen de<br />

<strong>la</strong> Fuente, Martínez Ocaranza… son un ejército.<br />

El verbo viene desde el principio pero nada hay<br />

muerto, quizá por esto, todo está vivo ejerciendo<br />

su mecánica en ade<strong>la</strong>nte.<br />

Jazzamoart<br />

Zenteno suma el zumo y establece el gran<br />

poema épico mexicano a 13 años del principio<br />

de este siglo. Allegados al XXI estamos siendo.<br />

Algunos dirían que es <strong>la</strong> suma de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>. Que<br />

tan exacta suma entonces para tocarnos vivos<br />

hasta <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> más vibrante. Y <strong>la</strong> caminata mar-<br />

cha. Y en el<strong>la</strong> se encuentra <strong>con</strong> su compañero y<br />

le hab<strong>la</strong>:<br />

¡Mírame, compañero! ¡Mira el polvo<br />

que <strong>la</strong> gloria destina a mi sepulcro!<br />

¡Mira mi sangre empantanada! ¡Mira<br />

mi rostro demolido entre <strong>la</strong>s piedras!<br />

Soy una l<strong>la</strong>ga que te nombra, sangre<br />

y lodo en el pantano de <strong>la</strong> guerra.<br />

¡Abrázame por última vez , dame<br />

tu mano que <strong>la</strong> pólvora destruye<br />

y arráncame <strong>la</strong> sonda de <strong>la</strong> arteria<br />

para que avance el río de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>.<br />

Y el compañero le responde:<br />

¡Espera, no te vayas! ¡No te vayas<br />

tan pronto! ¡Devuélvenos tu risa<br />

de parvadas, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma de tu rostro!<br />

Devuélvenos, <strong>la</strong> vida que te llevas,<br />

<strong>la</strong> canción de tus ojos invencibles.<br />

Todo esto junto a <strong>la</strong> heroica aparición<br />

del Caballero Andante.<br />

En lo que se refiere a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida-<br />

des de <strong>la</strong> patria, sin dejar de saber y de sentir<br />

que ésta es el mundo, pero restringiéndose<br />

esta vez al estricto político geográfico, en<br />

un don de habilidades sorprendentes <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong>s mismas pa<strong>la</strong>bras <strong>con</strong> <strong>la</strong>s que se arman<br />

letras, libros y revistas 37


<strong>la</strong>s arengas del himno nacional mexica-<br />

no, <strong>con</strong> esas mismas, Zenteno teje su crítica<br />

feroz a una realidad voraz y decadente, <strong>con</strong><br />

esas mismas pa<strong>la</strong>bras trabaja y estructura<br />

su propia arenga por el hombre. Zenteno como<br />

suma de aedos y rapsodas en <strong>la</strong> cocción de <strong>la</strong><br />

epopeya germinal.<br />

su tinta?:<br />

¿Qué ha visto <strong>con</strong> <strong>la</strong>s zumas pupi<strong>la</strong>s de<br />

38 El Búho<br />

Gelsen Gas<br />

Ciudades demolidas por ejércitos<br />

y terremotos, esqueletos grises<br />

de civilizaciones ap<strong>la</strong>stadas<br />

por dioses y volcanes, o tragadas<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> bocaza enorme del océano.<br />

“Y desde estas <strong>con</strong>tundentes visiones se<br />

nutren feroces expresiones del poeta”. Y dan un<br />

paso. Y da un grito. Y da un trazo <strong>con</strong> su pluma<br />

y todos quedamos establecidos en <strong>la</strong> Sinfonía de<br />

<strong>la</strong> Sangre.<br />

En estos recorridos de <strong>la</strong> poesía épica, el<br />

de Zenteno es uno de los grandes resúmenes<br />

de nuestro tiempo, tomando como el inicio<br />

de nuestro tiempo, el día en que se descubrió<br />

el fuego y que rodó <strong>la</strong> primera rueda, en este<br />

ahora su recorrido, Alejandro Zenteno reco-<br />

noce a los guerreros que palpitan en su san-<br />

gre, a los que gritan de <strong>la</strong> sombra, a los que<br />

re<strong>con</strong>oce como <strong>la</strong> yugu<strong>la</strong>r del universo.<br />

Él dice que al borde de una hoguera se<br />

forjaron los primeros cantores y yo pienso<br />

que de ahí vienen <strong>la</strong>s raíces profundas de <strong>la</strong>s<br />

venas del poeta, y <strong>la</strong>s venas que vienen atrás<br />

de nosotros exigiendo su sonido y espacio,<br />

ábrara irrenunciable que nos ahija nos impul-<br />

sa y nos aniqui<strong>la</strong> de ese modo. Para volver<br />

a ser.<br />

“De <strong>la</strong> rosa de fuego -nos dice nues-<br />

tro poeta guerrero- se elevaron los sonoros<br />

bajeles de <strong>la</strong> flota imaginaria”, y entonces


nos quedamos pensando de <strong>la</strong> Rosa de Huidobro<br />

(“poeta no le cantéis a <strong>la</strong> rosa, haced<strong>la</strong> florecer<br />

en el poema”), de esa rosa florecida en el verso<br />

de Huidobro, de <strong>la</strong> Construcción de <strong>la</strong> rosa en<br />

<strong>la</strong> que se empeñó Leticia Ocharán desde meses<br />

antes de fallecer. De <strong>la</strong> deslumbrante rosa roja que<br />

el “creacionista” Huidobro se puso en <strong>la</strong> so<strong>la</strong>pa<br />

primero que el francés, y no como pretenden los<br />

reaccionarios mexicanos. Esa rosa de <strong>la</strong> vida es<br />

a <strong>la</strong> que canta Alejandro Zenteno y le pregunta<br />

a Shostakóvich cómo y Shostakóvich <strong>con</strong> cari-<br />

ño le hab<strong>la</strong> al oído y le dice que <strong>la</strong> rosa de <strong>la</strong><br />

que hab<strong>la</strong>n aquí, es <strong>la</strong> que se levanta -aquí<br />

Zenteno-: de <strong>la</strong>s ciudades demolidas por ejércitos<br />

y terremotos, de esqueletos grises de civilizacio-<br />

nes ap<strong>la</strong>stadas por dioses y volcanes o tragadas<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> bocaza enorme del<br />

océano. Y se escriben así<br />

los cuatro movimientos de<br />

esta obra.<br />

Y <strong>la</strong> rosa sigue vivien-<br />

do y se vuelve sinfonía de<br />

<strong>la</strong> sangre misma que se<br />

va a rehacer el mundo,<br />

es poesía. Cada l<strong>la</strong>ga se<br />

le <strong>con</strong>vierte en una luz de<br />

alegría, ahí está el libro<br />

de Zenteno para testificar-<br />

lo: Canta Zenteno. Canta<br />

Shostakóvich, canta <strong>la</strong><br />

arquitectura, mientras se<br />

Leonel Maciel<br />

levanta Vivaldi y se posesiona de <strong>la</strong> Sinfonía de<br />

Zenteno, de su gran, inigua<strong>la</strong>ble libro y juntos<br />

son. Y juntos somos. Y juntos seguiremos sien-<br />

do. Viva <strong>la</strong> vida Vivaldi, filo de alfil de <strong>la</strong> alegría,<br />

gota despierta, seno que cae, anoche <strong>la</strong> luna fue<br />

mía, risa perenne de los pentagramas ¡Algarabía!<br />

Viva <strong>la</strong> vida Vivaldi. Shostakovich. Revueltas. Viva<br />

<strong>la</strong> vida. Viva <strong>la</strong> vida Alejandro. Y mil veces más y<br />

más y más: Viva. Viva en <strong>la</strong> Sinfonía de <strong>la</strong> Sangre.<br />

Viva en nuestro tiempo y en los tiempos. Zenteno.<br />

Shostakovich. Vivaldi. Revueltas. Viva <strong>la</strong> vida. La<br />

vida viva. ¡Que Viva!<br />

POEMA LACONISTA PARA <strong>EL</strong> LIBRO SINFONÍA<br />

DE LA SANGRE<br />

POESÍA<br />

letras, libros y revistas 39


<strong>Fabio</strong>La ruiz<br />

Jaime Goded<br />

40 El Búho<br />

Hay otro mundo, pero se hal<strong>la</strong> en éste,<br />

se dice y se dice bien. Para fortuna<br />

de nosotros, sus lectores, el escritor<br />

mexicano <strong>Fabio</strong> Morábito <strong>con</strong>fía en <strong>la</strong> existencia<br />

del mundo que presiente; en sus obras nos <strong>con</strong>-<br />

duce al descubrimiento de ese mundo secreto<br />

que pueb<strong>la</strong> <strong>la</strong> oscura página de <strong>la</strong> imaginación,<br />

y que en <strong>la</strong> escritura de Morábito adquiere <strong>la</strong><br />

forma de <strong>la</strong> gran literatura.<br />

En su oficina del Instituto de Investigaciones<br />

Filológicas de <strong>la</strong> UNAM, <strong>Fabio</strong> Morábito <strong>con</strong>ver-<br />

sa <strong>con</strong> nosotros sobre <strong>la</strong> complejidad del proce-<br />

so creativo, sus lecturas y sus lectores.<br />

En Alguien de <strong>la</strong>va escribiste unos ver-<br />

sos que interpreto como una suerte de poé-<br />

tica. Dices: Porque los versos no se inventan, / los versos<br />

vienen y se forman / en el instante justo de quietud / que<br />

se <strong>con</strong>sigue, / cuando se está a <strong>la</strong> escucha / como nunca.<br />

Al momento de comenzar a escribir ¿cómo se presenta este


instante sonoro, en forma de frase, de un ritmo?<br />

¿Funciona igual en tu narrativa que en tu obra<br />

poética?<br />

Yo creo que sí, <strong>la</strong> poesía es un arte de escuchar,<br />

pero lo digo en cuanto a escuchar los versos que<br />

estás escribiendo. Octavio Paz decía que el primer<br />

verso de un poema es un regalo de los dioses,<br />

de <strong>la</strong> casualidad, de lo que quieras. En realidad<br />

el poema empieza desde el segundo. El primer<br />

verso te puede llegar por una frase oída o leída o<br />

medio soñada. O lo <strong>con</strong>struyes, porque no tienes<br />

un verso pero tienes una situación que quieres<br />

describir. Pero tienes que escucharlo atentamente<br />

para deducir el segundo. Me atrae mucho <strong>la</strong> idea<br />

de que escribir poesía es un ejercicio de deduc-<br />

ción. Es decir, dado ese verso, a fuerza tiene que<br />

producirse este otro. Estar a <strong>la</strong> escucha como<br />

nunca es descartar todas <strong>la</strong>s posibilidades falsas<br />

o postizas o ruidosas y quedarse <strong>con</strong> <strong>la</strong> única<br />

solución posible. C<strong>la</strong>ro, todo eso lo estoy diciendo<br />

un poco al extremo. No es una fórmu<strong>la</strong> matemá-<br />

tica, no es una ecuación. Pero idealmente sí lo<br />

es. Cuando un poema no me gusta es casi siem-<br />

pre porque siento que se han producido saltos,<br />

omisiones, tránsitos que no se cumplen. Es decir,<br />

que no se ha escuchado bien lo que uno mismo<br />

escribe y se produce una especie de ruido. Lo hago<br />

también en los cuentos porque rara vez sé para<br />

dónde van mis historias. En ese sentido creo que<br />

se nota en los cuentos <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong> poesía.<br />

No tanto en el lenguaje, más bien para nada, sino<br />

en eso de deducir cada cosa. No importa que no<br />

sepas hacia dónde va cada historia, mientras pue-<br />

das deducir correctamente una cosa de otra, <strong>la</strong><br />

historia se armará.<br />

Parece un trabajo <strong>con</strong> filigrana<br />

C<strong>la</strong>ro. La dificultad de escribir no es carecer de<br />

ideas sino tener demasiadas, tanto en <strong>la</strong> poesía<br />

como en <strong>la</strong> narrativa. Entonces se trata de descar-<br />

tar. Siempre me ha gustado <strong>la</strong> idea, sobre todo en<br />

los cuentos, de que <strong>la</strong> historia ya existe, el chiste<br />

es descubrir<strong>la</strong>. Entonces es un poco como esas<br />

osamentas de dinosaurio que descubren delica-<br />

damente y poco a poco va saliendo lo que estaba<br />

enterrado. Pero estaba ahí, completo. Lo único<br />

que hay que hacer es tratar de no estropearlo y<br />

sacarlo a <strong>la</strong> luz.<br />

Digamos que en tu narrativa <strong>la</strong> literatura surge de<br />

<strong>la</strong> fisura. ¿Ves el misterio como un motor de <strong>la</strong> lite-<br />

ratura? ¿En tu obra dónde notas más <strong>la</strong> incidencia<br />

del enigma, como temática o en <strong>la</strong> forma en que<br />

debe narrarse una historia?<br />

Sí, creo que el misterio es fundamental. Una his-<br />

toria vale <strong>la</strong> pena ser <strong>con</strong>tada porque encierra<br />

un misterio o algún enigma. Creo que desde el<br />

principio de los tiempos ha sido así. Es decir, el<br />

tiempo que te quita alguien al narrarte una his-<br />

toria, pensemos en los primeros cuentistas, se<br />

tiene que pagar <strong>con</strong> una dosis de misterio que<br />

emocione al que escucha, y <strong>la</strong> emoción viene<br />

letras, libros y revistas 41


de cómo se resolverá eso. No quiero decir que<br />

hay que escribir thriller, no. Pero siempre hay<br />

un elemento de thriller en cualquier historia<br />

que se respete. Aún en <strong>la</strong> más psicológica o inte-<br />

riorista, siempre hay algo que tiene que cambiar de<br />

lugar o de dimensión, transformarse en otra cosa<br />

para que <strong>la</strong> historia se justifique. Yo diría que el<br />

misterio incide en mi obra más bien temáticamen-<br />

te. A mí lo que me cuesta trabajo en <strong>la</strong>s historias<br />

que he escrito es, justamente, <strong>la</strong> trama. Construir<br />

una trama cautivadora donde el misterio se dé de<br />

un modo muy natural y donde de un modo, tam-<br />

bién muy natural, se resuelva. Que no haya impos-<br />

taciones o trucos, y si hay trucos tienen que ser<br />

hábilmente disfrazados.<br />

¿Por eso casi ninguno de tus cuentos se ciñe al<br />

modelo clásico del final epifánico?<br />

Yo creo que muchos de mis cuentos sí tienen un<br />

final, si no epifánico, sí sorpresivo. Es otro de<br />

los grandes temas. Dónde terminar un cuento.<br />

Hay cuentos que pueden terminar de una mane-<br />

ra <strong>con</strong>vincente, sin necesidad de arrojar ninguna<br />

sorpresa, ninguna reve<strong>la</strong>ción. Pero sospecho que<br />

es así porque <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción ya fue dada anterior-<br />

mente, y entonces el cuento se dedica simplemen-<br />

te a fluir hacia su final, como una sinfonía que<br />

poco a poco va extinguiéndose. Pero no soy ene-<br />

migo de los finales sorpresa. Cuando son buenos,<br />

recobras ese sentido de lo absurdo de <strong>la</strong> vida que<br />

es tan vitalizador. Como en los chistes, que son <strong>la</strong><br />

42 El Búho<br />

estructura sorpresa por excelencia. Yo sé que <strong>la</strong><br />

poesía y <strong>la</strong> narrativa participan mucho del chis-<br />

te. El riesgo es equivocarse en <strong>la</strong> estructura. Un<br />

final sorpresa que no sea sorpresivo o que resulte<br />

demasiado efectista.<br />

Dónde terminar un cuento. ¿Emilio, los chistes y<br />

<strong>la</strong> Muerte comenzó como re<strong>la</strong>to? ¿En qué momento<br />

sentiste que se había <strong>con</strong>vertido en nove<strong>la</strong>?<br />

Empezó como re<strong>la</strong>to para niños que iba a durar<br />

tres, cuatro páginas. Lo único que yo tenía era un<br />

niño que tenía un objeto que se l<strong>la</strong>maba Detector<br />

de chistes, y poco a poco se fue a<strong>la</strong>rgando y llegó<br />

un momento bastante pavoroso, porque yo nunca<br />

he escrito nove<strong>la</strong>, más que ésa, y me asustaba<br />

mucho <strong>la</strong> posibilidad de tener que escribir una<br />

nove<strong>la</strong>. Sospecho que ni siquiera es una nove<strong>la</strong>.<br />

Sospecho que es un cuento <strong>la</strong>rgo. No tanto por <strong>la</strong><br />

extensión, podría ser el doble de <strong>la</strong>rgo y pensaría<br />

lo mismo. Porque <strong>la</strong> estructura es más cuentística<br />

que novelística. A mí me cuesta mucho trabajo de<br />

<strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, no al leer<strong>la</strong>, al escribir<strong>la</strong>, esos saltos<br />

de tiempo, de perspectiva, que forman parte de<br />

<strong>la</strong> herramienta básica del novelista. El novelista<br />

puede perfectamente en el capítulo tres brincar-<br />

se veinte años, cambiar incluso de voz narrativa,<br />

y todo eso forma parte de su mercadería lógica.<br />

A mí eso como cuentista me parece un derroche,<br />

un abuso de <strong>con</strong>fianza. En ese sentido el cuentista<br />

es más puritano que el novelista. No quiere enga-<br />

ñar, no quiere echar mano de herramientas que


le faciliten el trabajo, quiere seguir <strong>con</strong> lo mismo.<br />

Una especie de ascetismo e<strong>con</strong>ómico. Entonces,<br />

de repente, yo sentí que llevaba <strong>la</strong> historia de<br />

ese modo, de una manera cuentística más que<br />

novelística. La extensión no incide mucho. Pero<br />

también me di cuenta que ya no era un cuento tra-<br />

dicional, que iba más allá y yo tenía que vérme<strong>la</strong>s<br />

<strong>con</strong> una trama muy complicada, complicadísima.<br />

Estuve muchas veces a punto de soltar esa histo-<br />

ria porque no en<strong>con</strong>traba <strong>la</strong> solución a muchos<br />

problemas. Hubo un momento en que el Detector<br />

de chistes era necesarísimo, imprescindible, y me<br />

causaba una cantidad de problemas de lógica, de<br />

verosimilitud, y decía ¿pero en qué me he metido?<br />

Roger Von Gunten<br />

Y sin embargo no lo puedes dejar hasta que te lo<br />

saques de encima. Es una especie de querer reco-<br />

brar <strong>la</strong> salud después de tener un cáncer.<br />

¿Y recobraste <strong>la</strong> salud tal vez escribiendo poemas?<br />

No, al <strong>con</strong>trario, caes en otro cáncer. En el fondo<br />

estás enamorado de tu estado enfermizo. Lo que<br />

es impresionante, me sucede a mí pero yo creo<br />

que le sucede a todos, es que una vez que estás<br />

escribiendo algo nuevo todo lo otro te vale un<br />

comino. Se te va <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> historia que estás<br />

<strong>con</strong>tando en ese momento. Como si eso fuese <strong>la</strong><br />

prueba de que eres un escritor. Que todo lo ante-<br />

rior no sirvió para nada. Es un poco angustiante,<br />

letras, libros y revistas 43


pero al mismo tiempo es lo que te mantiene vivo<br />

porque si no terminarías por vivir de renta. Dirías<br />

ya escribí tantos libros, tengo cierto re<strong>con</strong>oci-<br />

miento, sigo escribiendo a ver si me sale bien, si<br />

no, no importa.<br />

Hace un momento hab<strong>la</strong>ste de <strong>la</strong> verosimilitud.<br />

Percibo en tu obra una preocupación central por<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>tigüidad de lo otro, por <strong>la</strong> irrupción o <strong>la</strong><br />

amenaza de un elemento externo que trastocará<br />

el orden corriente, <strong>la</strong> normalidad. ¿Cómo se <strong>con</strong>-<br />

juga <strong>la</strong> irrealidad de <strong>la</strong> ficción <strong>con</strong> los criterios<br />

de verosimilitud?<br />

44 El Búho<br />

Jorge López<br />

En eso Cortázar era un maestro. Podía <strong>con</strong>tarte<br />

<strong>la</strong> historia más inverosímil <strong>con</strong> una imperturba-<br />

bilidad, que por <strong>la</strong> simple imperturbabilidad se<br />

volvía <strong>con</strong>vincente. Por ejemplo, en Casa tomada<br />

están tomando <strong>la</strong> casa, quiénes, no sabemos, por<br />

qué, tampoco. Justamente por el hecho de obviar<br />

esas preguntas o esas respuestas esa presencia<br />

se vuelve muy <strong>con</strong>vincente. En ese sentido Kafka<br />

fue un gran maestro también. En <strong>la</strong> Metamorfosis,<br />

cuando despierta Gregorio Samsa y se descubre<br />

<strong>con</strong>vertido en un bicho su mayor preocupación<br />

es voy a llegar tarde al trabajo. Eso me parece<br />

genial. Yo creo que Kafka surgió en ese momento.<br />

En lugar de dar un grito de horror, que hubiera<br />

sido lo <strong>con</strong>vencional, se salta ese grito y dice<br />

voy a llegar tarde al trabajo. Es decir, el peso de<br />

<strong>la</strong> normalidad es tremendo. Tan tremendo como<br />

para ocultar <strong>la</strong> tragedia. Y ahí está nuevamen-<br />

te lo imperturbable. No hay que reaccionar de<br />

una manera visceral, hay que posponer eso. Y a<br />

fuerza de posponerlo, quitarlo. En Casa tomada<br />

igual. Esperas finalmente una reacción de los<br />

dos habitantes de <strong>la</strong> casa, un grito, una queja,<br />

pero no hay forma de que ocurra. Si lo pospusis-<br />

te una vez ya entraste en esa otra realidad.<br />

Ahora que han salido a relucir los nombres de<br />

Cortázar, de Kafka, ¿en re<strong>la</strong>ción <strong>con</strong> qué autores<br />

piensas tu obra?<br />

Bueno, sólo puedo pensarlo en re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>con</strong> los autores que a mí me han gustado.


Cortázar, Kafka, Beckett. Me sorprende que ahora<br />

Cortázar sea tan poco leído. Las veces que he<br />

ido a Argentina es casi un lugar común afirmar<br />

que Cortázar ya no le interesa a nadie. No los<br />

tomo muy en serio porque los argentinos están<br />

demasiado preocupados por lo que hay que leer,<br />

lo que hay que escribir. Puede ser que en este<br />

momento Cortázar interese poco, pero estoy segu-<br />

ro que en cualquier otro momento será releído.<br />

Pero de él me interesa mucho esa capacidad de no<br />

explicar <strong>la</strong>s cosas, para mí fue fundamental para<br />

poder escribir. Yo llevaba años escribiendo cuen-<br />

tos que no podía terminar porque eran cuentos<br />

que mostraban un exceso de preocupación por<br />

explicar <strong>la</strong>s cosas. Como una especie de temor a<br />

parecer inverosímil. Y de pronto uno se da cuenta<br />

que no hay que explicar nada. La literatura no está<br />

para explicar, <strong>la</strong> ficción no tiene que explicar. Hay<br />

que <strong>con</strong>fiar más en el lector y en su capacidad de<br />

aceptación de muchas realidades. Cuando apren-<br />

des eso, aprendes algo importante.<br />

¿Cuál sería, a tu juicio, el lector ideal de tu obra?<br />

Lo primero que se me ocurre decir es un lector<br />

inteligente. Impaciente pero inteligente. Es decir,<br />

que exige pero está dispuesto a escuchar todo,<br />

hasta el ritmo de <strong>la</strong> coma. Eso es <strong>la</strong> figura ideal.<br />

Tan inteligente como para entender todo lo que<br />

quiero decir, pero en realidad un lector inteligente<br />

nunca entiende lo que tú quieres decir. Entiende<br />

otras cosas, a veces mucho más interesantes. En<br />

realidad el escritor no es tan inteligente. No tiene<br />

que serlo. Un escritor tiene que ser fiel, no aban-<br />

donar <strong>la</strong> ruta, estar muy alerta de escuchar todos<br />

los estímulos posibles y filtrarlos. Pero no tiene<br />

que ser un genio. Tiene que ser un buen artesa-<br />

no. El cuento tiene que ser inteligente. El cuento<br />

tiene que ser genial. Para eso se necesita <strong>la</strong> co<strong>la</strong>-<br />

boración del lector. Me gusta <strong>la</strong> figura del escritor<br />

como una especie de vehículo ciego que cumple<br />

una tarea, pero que no sabe realmente el alcance<br />

de lo que está haciendo, que eso se lo dan otros.<br />

Eso es lo que te permite seguir escribiendo.<br />

¿Qué estás escribiendo ahora?<br />

Estoy trabajando en un libro. En Argentina me<br />

pidieron escribir una columna mensual, muy breve,<br />

sobre lo que yo quisiera. Yo nunca había aceptado<br />

eso de escribir columnas porque me siento muy<br />

poco periodista. Mi primera co<strong>la</strong>boración fue algo<br />

parecido a un cuento y a partir de ese momento<br />

ya no me interesó <strong>la</strong> columna. Pensé en un libro.<br />

Son textos muy breves, de dos mil caracteres. Son<br />

muy variados, pasan de <strong>la</strong> ficción al recuerdo, a<br />

un pequeño ensayo. Pero están <strong>con</strong>testando una<br />

so<strong>la</strong> pregunta, por qué escribo. Me gusta <strong>la</strong> idea<br />

de dar respuestas diferentes a esa pregunta.<br />

Eso que pareciera una bur<strong>la</strong>, en el fondo es una<br />

gran verdad. No puede haber sólo un estímu-<br />

lo. Estoy a <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong>s distintas razones<br />

que me llevaron a enamorarme de <strong>la</strong> literatura y<br />

a escribir.<br />

letras, libros y revistas 45


gabrieL parra<br />

46 El Búho<br />

Ángel Boligán<br />

Cuando uno está en edad esco<strong>la</strong>r los maestros<br />

nos proponen leer El Principito y pensa-<br />

mos que es un cuento donde hay prince-<br />

sas y que termina “y vivieron felices para siempre”;<br />

-siempre- es una pa<strong>la</strong>bra muy severa llena de un <strong>con</strong>-<br />

tenido que nos llega a espantar, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra debería<br />

de tener una temporalidad limitada, pero en cuestión<br />

de literatura y letras, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra siempre tiene el peso<br />

del plomo.<br />

Antoine De Saint-Exupéry el escritor-piloto nos<br />

ha legado una serie de reflexiones que sobrepasan su<br />

re<strong>la</strong>to, un texto <strong>con</strong>siderado infantil que nos arrastra<br />

a <strong>la</strong>s brumas de <strong>la</strong> niñez, Saint-Ex l<strong>la</strong>mado cariñosa-<br />

mente por sus amigos, escribió el texto envuelto en<br />

una nostalgia que lo regresaba a su niñez, niñez que<br />

no abandonó del todo.<br />

En un restaurant en Nueva York su editor Eugéne<br />

Reynal, le propone escribir un cuento, necesitaban<br />

forzarlo a escribir. Un tanto obligado e inmerso en <strong>la</strong><br />

nostalgia de Saint-Maurice-de-Rémens, su casa natal<br />

y <strong>con</strong> sus tab<strong>la</strong>s emocionales comienza a escribir:<br />

“Cuando yo tenía seis años vi una vez un libro sobre <strong>la</strong><br />

selva virgen, titu<strong>la</strong>do Historias Vividas, una magnífica<br />

estampa representaba a una serpiente boa que se tra-<br />

gaba a una fiera”.


Esas Historias Vividas son lo que Antoine narra es su<br />

libro, <strong>la</strong> primera edición surge en inglés y ha sido traduci-<br />

da a varios idiomas, el libro fue escrito originalmente en<br />

francés en 1943, Le Petit Prince.<br />

“La única fuente refrescante que encuentro está en<br />

ciertos recuerdos de <strong>la</strong> infancia: el olor de <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s en<br />

<strong>la</strong>s noches de navidad. Hoy tengo el alma tan desierta<br />

que muere de sed” 1<br />

Son exactamente estos recuerdos de infancia lo que<br />

lo hacen escribir, una caja de colores le hace trazar los<br />

personajes de su historia, <strong>la</strong> narrativa de Saint-Exupéry,<br />

no está fuera de su realidad, todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras vertidas<br />

en literatura son parte de su experiencia personal.<br />

“Una vez tuvo una avería cuando se en<strong>con</strong>traba en<br />

Casa B<strong>la</strong>nca, le escribió a sus amigos en <strong>la</strong> línea en una<br />

papel <strong>con</strong> el membrete de <strong>la</strong> taberna-cervecería Le Petit<br />

Poucet (pulgarcito). En su carta había toda una serie<br />

de personajes interca<strong>la</strong>dos y en uno de ellos, muy lejos<br />

todavía de ser El Principito, aparecía <strong>con</strong> un par de a<strong>la</strong>s<br />

y sujeto al suelo por una cuerda… entonces aparece ya <strong>la</strong><br />

idea de un hombrecillo que vue<strong>la</strong>, a medio camino entre<br />

el cielo y <strong>la</strong> tierra, un personaje extraordinario que viene<br />

a visitar <strong>la</strong> tierra” 2<br />

Como piloto había surcado los cielos, <strong>con</strong> sus dife-<br />

rentes colores y estrel<strong>la</strong>s, había cruzado <strong>la</strong> neblina y <strong>la</strong><br />

lluvia, el sol <strong>con</strong> sus noches, había cruzados los desiertos<br />

pensando quizás en en<strong>con</strong>trar un amigo, aunque siem-<br />

pre estuvo rodeado de ellos.<br />

Antoine fue ese petit bonhomme -caballerito, hom-<br />

brecito- que sale de su mundo, buscando <strong>con</strong>ocer el<br />

universo, y su vida se entre<strong>la</strong>za <strong>con</strong> diferentes personajes<br />

pero todos los llevan a una misma idea “los adultos son<br />

decididamente gente muy extraña”<br />

Los adultos son esos seres que viven <strong>con</strong>tando,<br />

pensando, mandando, evadiendo y evitando crecer, se<br />

pierden en sus mismos asteroides 1980, 1992, 2012,<br />

etc. Hasta que una chispa invisible a los ojos, los hacen<br />

regresar a su origen, a su p<strong>la</strong>neta.<br />

El Principito por ejemplo “Demasiado decepcionado<br />

del universo, regresa a su p<strong>la</strong>neta para en<strong>con</strong>trar a su<br />

rosa” 3 , esa rosa que nació en El Salvador, bajo el nombre<br />

de Consuelo Sucin, pero que dejó su aroma en los luga-<br />

res donde se iba a reunir <strong>con</strong> Tonio, como cariñosamente<br />

le l<strong>la</strong>maba.<br />

“He olvidado presentarlos. Antoine De Saint-<br />

Exupéry, piloto, aviador. Le hará ver desde el cielo todo<br />

Buenos Aires y también <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. Porque adora<br />

<strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s” 4<br />

Consuelo es <strong>la</strong> rosa, “¡el<strong>la</strong> es tan débil y tan inocen-<br />

te! Sólo tiene cuatro diminutas espinas para protegerse<br />

<strong>con</strong>tra el mundo”<br />

Consuelo De Saint-Exupéry dejó unas memorias<br />

narrando lo tormentoso de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción “Ser <strong>la</strong> mujer de<br />

un piloto es un oficio, ¡pero serlo de un escritor es un<br />

sacerdocio!” Comienza a <strong>con</strong>ocerlo rodeado de gente<br />

para después, vo<strong>la</strong>ndo sobre Argentina y pidiéndole que<br />

lo bese, el<strong>la</strong>, viuda, se niega pero el avión se precipita a<br />

tierra, hasta que Antoine <strong>con</strong>sigue su propósito. Casarse<br />

no fue una idea romántica de <strong>la</strong> familia feliz, así como <strong>la</strong>s<br />

estrel<strong>la</strong>s y el vo<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> infidelidad era cuestión <strong>con</strong>stante,<br />

pero el aroma de su rosa siempre lo hacían volver a su <strong>la</strong>do,<br />

Consuelo lo seguía donde Tonio se en<strong>con</strong>traba, incluso a<br />

Nueva York donde comenzó <strong>la</strong> redacción del Principito,<br />

en los accidentes sufridos también estuvo Consuelo.<br />

Los cielos y sus estrel<strong>la</strong>s lo atraían como imán a<br />

hierro, en <strong>la</strong>s pequeñas cabinas de sus aviones, Antoine<br />

ingresaba y era más que el piloto, era el alma del avión.<br />

Todos los personajes viven en los cielos, El Principito<br />

proviene del B-612, un p<strong>la</strong>neta que se encuentra en cri-<br />

sis, poco a poco en su mente comienza a gestarse <strong>la</strong> idea<br />

de <strong>con</strong>ocer, intenta cubrir a su rosa y el<strong>la</strong> se niega -como<br />

lo hacía a veces <strong>con</strong> Consuelo- ninguno le satisface y cae<br />

justo <strong>con</strong> <strong>la</strong> imagen-personaje del piloto, como un des-<br />

dob<strong>la</strong>miento de su propio ser.<br />

-Por favor dibújame un cordero-. Por su mente de<br />

adulto cruzan los <strong>con</strong>ceptos del cordero, sin embargo<br />

letras, libros y revistas 47


son rechazados, por fin unos trazos lineales forman una<br />

caja y dentro el cordero libre de imágenes, pero visibles<br />

a <strong>la</strong> petición del Principito, los diálogos que entab<strong>la</strong>n<br />

son <strong>la</strong>s preguntas de Antoine, -si quieres tener un amigo,<br />

¡domestícame!- le dice el Zorro, más ade<strong>la</strong>nte le explica<br />

los <strong>la</strong>zos que tiene <strong>con</strong> <strong>la</strong> rosa -Es el tiempo que has<br />

perdido <strong>con</strong> tu rosa lo que <strong>la</strong> hace tan importante, ahora<br />

eres responsable para siempre de lo que has domesticado.<br />

Eres responsable de tu rosa.- -Uno corre el riesgo de llo-<br />

rar un poco, si se ha dejado domesticar-.<br />

Antoine se dejó domesticar por Consuelo, pero como<br />

el Zorro de vez en vez se escabullía en <strong>la</strong>s arenas de los<br />

desiertos de su mente, en los cielos de sus ojos <strong>con</strong> otros<br />

modos de domesticar.<br />

Daniel Zamitiz<br />

48 El Búho<br />

“El Principito no era sólo un cuento o una fábu<strong>la</strong><br />

sino una autoficción perfecta en <strong>la</strong> que aparecen entre-<br />

<strong>la</strong>zados todos los motivos que han tejido <strong>la</strong> esencia de<br />

Saint-Exupéry” 5<br />

Escribía cosas como “estoy triste hasta más no<br />

poder, completamente desesperado” y huye de su patria<br />

para insta<strong>la</strong>rse en un hotel de Nueva York, donde su sole-<br />

dad se hace más patente y en <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s vislumbra los<br />

elementos para poder evitar hundirse más, parece decir<br />

-no subo me estoy hundiendo-, tal vez esos motivos<br />

lo hacen escribir -Creo que el Principito aprovechó una<br />

migración de pájaros silvestres para evadirse-.<br />

Los pájaros de Antoine son los aviones, los aste-<br />

roides: Nueva York, Paris, Marsel<strong>la</strong>, etc. donde ha<br />

surcado cielos.


La hora de partir<br />

“-Yo también vuelvo hoy a mi casa, esta noche sentiré<br />

más miedo”.<br />

El 20 de abril parte a <strong>la</strong> guerra, secretamente<br />

Consuelo realizaba entrevistas para obtener el permiso<br />

y volver a pilotear, lo <strong>con</strong>sigue y se integra a <strong>la</strong> guerra<br />

<strong>con</strong> misiones de re<strong>con</strong>ocimiento; <strong>la</strong> periodista Silvia<br />

Hamilton “le rega<strong>la</strong> una pulsera de oro en <strong>la</strong> que ha<br />

hecho que graben su apellido, su nombre y su grupo san-<br />

guíneo”6 en agradecimiento le entrega un manuscrito en<br />

francés del Principito.<br />

Consuelo una vez más se encuentra so<strong>la</strong> y peleando<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que tardan en llegar de Tonio, el<strong>la</strong> escri-<br />

be: “Las estaciones pasan y tú no regresas” 7 .<br />

“A <strong>la</strong>s 8:45 sale <strong>con</strong> destino a Saboya. A <strong>la</strong>s 13:00 hrs.<br />

No ha regresado. Los radares alertados, no detectan su<br />

presencia. En tierra comienzan a preocuparse. A <strong>la</strong>s 14:30<br />

hrs. El diario de abordo dec<strong>la</strong>ra que ya no hay esperanza<br />

alguna de que siga vo<strong>la</strong>ndo… Robison, el oficial de en<strong>la</strong>-<br />

ce, anota en letras mayúscu<strong>la</strong>s en su informe “PILOT DID<br />

NOT RETURN AND IS PRESUMED LOST” 8<br />

Los misterios<br />

“-Es cierto que <strong>la</strong>s serpientes muerden, pero no tie-<br />

nen veneno para <strong>la</strong> segunda mordedura”.<br />

En 1998 al sur de Marsel<strong>la</strong> se encuentra una pulsera<br />

de identificación hecha de p<strong>la</strong>ta <strong>con</strong> el nombre Saint-<br />

Exupéry, Consuelo y sus editores. “En 2000, un buzo l<strong>la</strong>-<br />

mado Luc Vanrell en<strong>con</strong>tró un P-38 Lightning estrel<strong>la</strong>do<br />

en el fondo del mar frente a <strong>la</strong>s costas de Marsel<strong>la</strong>, cerca<br />

de donde se en<strong>con</strong>tró el brazalete” 9 . Sin embargo no es<br />

<strong>la</strong> pulsera regalo de Silvia Hamilton, sino una pulsera<br />

regalo de sus editores, pudiese ser.<br />

Al recuperarse los restos del P-38 Lightning, comien-<br />

zan <strong>la</strong>s investigaciones, una persona de 88 años l<strong>la</strong>mado<br />

Horst Rippert, sentencia “Pueden dejar de buscar. Fui yo<br />

quien abatió a Saint Exupéry”. Rippert narra el suceso<br />

al periódico marsellés La Provence “Después de seguirlo<br />

me dije: chaval, si no te <strong>la</strong>rgas, te acribillo. Piqué en su<br />

dirección y disparé, no <strong>con</strong>tra el fuse<strong>la</strong>je sino <strong>con</strong>tra <strong>la</strong>s<br />

a<strong>la</strong>s. Le di. El zinc se estropeó. Derecho al agua. Se estre-<br />

lló en el mar. Nadie saltó. El piloto, yo no lo vi. Me enteré<br />

unos días después que era Saint-Exupéry. He esperado, y<br />

espero todavía, que no fuera él (…) En nuestra juventud<br />

todos le habíamos leído, adorábamos sus libros. Sabía<br />

describir admirablemente el cielo, los pensamientos y<br />

los sentimientos de los pilotos. Su obra suscitó <strong>la</strong> voca-<br />

ción de muchos de entre nosotros. Amaba al personaje.<br />

Si lo hubiera sabido no hubiera disparado. No sobre<br />

él.” 10 Tal vez el avión, el trozo de te<strong>la</strong> y una pulsera de<br />

p<strong>la</strong>ta sentenciarían “Tonio necesitaba tierras más suaves,<br />

cosas más tiernas, equipajes más ligeros para dejarlos en<br />

cualquier sitio” 11<br />

Aún así el escritor-piloto se pregunta por <strong>la</strong> rosa del<br />

Principito, “¿Qué habrá sucedido en ese p<strong>la</strong>neta? Quizá<br />

el cordero se haya comido a <strong>la</strong> flor. (…) Pero miren al<br />

cielo y pregunten: ¿El cordero se habrá comido a <strong>la</strong> flor?<br />

Entonces verán cómo todo cambia ¡y ninguna persona<br />

mayor comprenderá jamás que estas cosas sean verda-<br />

deramente importantes!.<br />

1 VIRCOND<strong>EL</strong>ET, A<strong>la</strong>in, La verdadera historia del Principito, editorial Memorias<br />

2009, Madrid. Pág. 29.<br />

2 Ibídem pág. 59.<br />

3 VIRCOND<strong>EL</strong>ET, A<strong>la</strong>in, La verdadera historia del Principito, editorial Memorias<br />

2009, Madrid. Pág. 114.<br />

4 DE SAINT-EXUPÉRY, Consuelo, Memorias de <strong>la</strong> Rosa, Ediciones B Grupo Z,<br />

Barcelona España, 2000, pág. 32.<br />

5 VIRCOND<strong>EL</strong>ET, A<strong>la</strong>in, La verdadera historia del Principito, editorial Memorias<br />

2009, Madrid. Pág. 15.<br />

6 Ibídem. Pág. 131<br />

7 Ibídem. Pág. 136<br />

8 Ibídem. Pág. 155<br />

9 http://es.wikipedia.org/wiki/Antoine_de_Saint-Exup%C3%A9ry<br />

10 http://www.papelenb<strong>la</strong>nco.com/escritores/yo-derribe-a-saint-exupery.<br />

http://www.<strong>la</strong>provence.com/article/region/ils-ont-retrouve-le-pilote-qui-a-<br />

abattu-saint-exupery<br />

11 DE SAINT-EXUPÉRY, Consuelo, Memorias de <strong>la</strong> Rosa, Ediciones B Grupo<br />

Z, Barcelona España, 2000, pág. 137.<br />

letras, libros y revistas 49


Peter Saxer<br />

50 El Búho<br />

apantal<strong>la</strong>dos<br />

EdEr LEcast<br />

El documental en México y en<br />

el mundo quizá, no había sido<br />

más que un género informa-<br />

tivo. Desde los años de <strong>la</strong> Revolución<br />

Mexicana, hasta hace unas décadas,<br />

lo <strong>con</strong>ocimos como un género hecho<br />

de testimonios, más como un ejercicio<br />

periodístico sujeto a intereses políticos<br />

que como género cinematográfico.<br />

Probablemente <strong>la</strong> obra de Everardo<br />

González sea —junto <strong>con</strong> <strong>la</strong> obra de<br />

otros bril<strong>la</strong>ntes, pero poco cineastas— el<br />

reflejo de <strong>la</strong> aspiración de <strong>la</strong> calidad<br />

del cine mexicano, que se encuentra<br />

secuestrado por el cine de ficción apó-<br />

crifo —<strong>con</strong> varias excepciones—, basa-<br />

do en los valores de <strong>la</strong>s masas, de <strong>la</strong>s empresas y de los<br />

supuestos cineastas que más que realizadores, son artistas<br />

<strong>con</strong> dinero; mientras que el documental sigue siendo aún<br />

el “pariente pobre del cine de ficción”, como lo calificaría<br />

Carlos Mendoza.


Cuates de Australia es el reciente documental<br />

de Everardo González, cuya obra fílmica abarca<br />

otros documentales ac<strong>la</strong>mados y premiados como<br />

La canción del pulque (2003), Los <strong>la</strong>drones viejos<br />

(2007) y El cielo abierto (2011).<br />

¿Qué re<strong>la</strong>ción hay entre <strong>la</strong> Crónica y el docu-<br />

mental?, es decir, entre un género literario y uno<br />

cinematográfico.<br />

Tienen una <strong>con</strong>dición sin potestad. La crónica<br />

no es propiamente literatura ni periodismo nece-<br />

sariamente. Lo mismo pasa <strong>con</strong> el documental,<br />

propiamente no es ficción pero tampoco perio-<br />

dismo. Lo que pasó <strong>con</strong> el documental es que<br />

era <strong>con</strong>siderado más cercano al reportaje. Lo<br />

que nos arrojaba, eran elementos para entender<br />

<strong>la</strong>s cosas. La crónica igual que el documental nos<br />

dan elementos para sentir <strong>la</strong> realidad.<br />

¿En qué momento deja de haber una visión<br />

objetiva respecto a <strong>la</strong> realidad por parte<br />

del documental?<br />

Desde <strong>la</strong> elección de lo que se hará. Siempre está<br />

el punto de vista de quien va a <strong>con</strong>struir <strong>la</strong> his-<br />

toria, de <strong>la</strong> elección de lo que se dice, cómo se<br />

dice, de lo que se va a ver. Igual que <strong>la</strong> crónica,<br />

que incluso permite <strong>la</strong> lírica. Desde ese momen-<br />

to comienza a dejar de ser objetivo. Cuando<br />

comienza a ser propaganda o cuando empuja<br />

simplemente <strong>la</strong> denuncia de algo no deja se<br />

ser objetivo.<br />

Me parece que en tus documentales hay aspec-<br />

tos de denuncia. En El cielo abierto o en Cuates<br />

de Australia hay una intención pensada sobre<br />

<strong>la</strong> denuncia.<br />

Nunca tengo pensado eso. Eso lo pones tú, no se<br />

lo pongo yo. Para mí El cielo abierto es <strong>la</strong> historia<br />

de un asesinato, tal vez para ti es <strong>la</strong> denuncia de<br />

<strong>la</strong>s vejaciones a un pueblo. Cuates de Australia<br />

es <strong>la</strong> historia de un pueblo que espera <strong>la</strong> lluvia,<br />

a lo mejor para ti es una denuncia de los pro-<br />

blemas de marginación y sequía, pero yo creo<br />

que eso tiene que ver más <strong>con</strong> el escenario en<br />

el que se filma, tiene que ver <strong>con</strong> <strong>la</strong> posición del<br />

cineasta. De hecho, yo soy <strong>con</strong>trario, opuesto<br />

a <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s de denuncia, porque éstas te obli-<br />

gan a poner <strong>la</strong>s dos caras de <strong>la</strong> moneda, a ser<br />

imparcial y a procurar ser objetivo. Eso para mi<br />

es absurdo.<br />

Ahora, el escenario está tan lleno de esos<br />

fenómenos que hay que denunciar que el públi-<br />

co los toma como denuncia. Los <strong>la</strong>drones viejos<br />

no es <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> corrupción; es <strong>la</strong> historia<br />

de un <strong>la</strong>drón que roba <strong>la</strong> casa de un presidente.<br />

Igual El cielo abierto, es <strong>la</strong> historia de un hombre<br />

que sabe que será asesinado. Cuates de Australia<br />

es <strong>la</strong> historia del éxodo de un pueblo en espera<br />

de <strong>la</strong> lluvia.<br />

Creo que el aspecto creativo tiene un gran<br />

valor sin politizarlo o sin intelectualizarlo. En<br />

Cuates de Australia, veo, a través del montaje,<br />

un manejo de los signos de <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>, del tiem-<br />

apantal<strong>la</strong>dos 51


po. L<strong>la</strong>mó mucho mi atención <strong>la</strong> imagen donde<br />

aparecen los cementerios secos, como si fuera un<br />

signo opuesto a <strong>la</strong> vida, es decir <strong>la</strong> vida como un<br />

momento mortorio. Me parece que <strong>la</strong> gente vive<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>muerte</strong> en <strong>la</strong> vida misma.<br />

Así es. Pero ésas son meras interpretaciones.<br />

Pasa lo mismo que <strong>con</strong> el aspecto político. Cada<br />

espectador ve lo que quiere ver. Depende de sus<br />

referentes; depende de sus capacidades; depende<br />

de su ánimo. Pues sí, esto es efectivamente una<br />

interpretación de todo lo que uno puede ver ahí.<br />

Aunque el detonante tenga ver <strong>con</strong> lo ecológico;<br />

tenga que ver <strong>con</strong> lo antropológico o tenga que<br />

ver <strong>con</strong> lo social, simplemente son los detonan-<br />

tes de <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> historia social; simplemente<br />

son los detonantes de <strong>la</strong> historia. La historia<br />

es de otra cosa. La reflexión es de otra cosa.<br />

La reflexión de Cuates de Australia no es que<br />

nos estamos quedando sin agua; <strong>la</strong> reflexión es<br />

de qué tan vincu<strong>la</strong>dos estamos <strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>muerte</strong>;<br />

qué nos significa <strong>la</strong> vida; cuál llega <strong>con</strong> más vio-<br />

lencia. Ésas son <strong>la</strong>s reflexiones. Las reflexiones<br />

no son el chantaje al que estamos acostumbra-<br />

dos, aquél como de campaña de ahorro del agua.<br />

Pero hay quien lo ve así.<br />

Hay una empatía c<strong>la</strong>ra <strong>con</strong> los actores, <strong>con</strong> los<br />

personajes. Hay facilidad para acercarse a <strong>la</strong><br />

gente desde el principio o ésta pone límites desde<br />

el principio, ¿cómo es esta re<strong>la</strong>ción?<br />

Siempre se pone un límite, y el cineasta siempre<br />

debe respetar ese límite. Cuando, no, se busca<br />

52 El Búho<br />

<strong>la</strong> denuncia. El problema <strong>con</strong> el documental de<br />

denuncia es que “el fin justifica a los medios”.<br />

Yo prefiero ser de <strong>la</strong> idea de que voy a hacer<br />

simplemente una pelícu<strong>la</strong>. Qué pase y qué fibras<br />

se toquen en el espectador no dependen de mí.<br />

Las obras adquieren vía propia. Bajo esa premisa<br />

yo asumo que no soy el creador de <strong>la</strong>s historias,<br />

como sería en el caso del cine de ficción. Yo<br />

interpreto <strong>la</strong>s historias de otros, pero no olvi-<br />

do que son de otros; que a mí me <strong>la</strong>s prestan<br />

por un periodo. Partiendo de eso yo creo que<br />

se abren muchas posibilidades, porque hay una<br />

delegación de poder, de aquél que normalmen-<br />

te no lo ha tenido, y sobre todo cuando llegan<br />

los equipos <strong>con</strong> cámaras que sienten que son<br />

omnipotentes. La cámara es siempre no sólo<br />

omnipotente en muchos sentidos, sino diría<br />

yo que es muchas veces injusta, porque no per-<br />

mite <strong>la</strong> réplica, porque el otro sólo va a decir lo<br />

que yo quiero que diga.<br />

Se intimidan.<br />

Por supuesto, <strong>la</strong> cámara intimida a cualquiera de<br />

nosotros, o nos hace reinterpretarnos a nosotros<br />

mismos de otra manera, como queremos que<br />

nos vean. Esto pasa mucho <strong>con</strong> <strong>la</strong> fotografía,<br />

o <strong>con</strong> los materiales filmados de <strong>la</strong>s familias:<br />

sólo vemos los momentos buenos, ¿no es cierto?<br />

Qué queremos que vea el otro de nosotros. Eso<br />

pasa <strong>con</strong> cualquier ser humano. Ahora, <strong>la</strong> venta-<br />

ja de asumir que <strong>la</strong> historia les pertenece a los<br />

otros, es que les otorga el poder y el lugar más


elevante dentro de una filmación de documen-<br />

tal. Son ellos los que importan. Lo que hagamos<br />

detrás tiene que ver <strong>con</strong> el oficio, pero quien nos<br />

rega<strong>la</strong> <strong>la</strong> historia, quien realmente padece <strong>la</strong> rea-<br />

lidad son los otros. Entonces eso ya es un princi-<br />

pio empático. No tiene que ver <strong>con</strong> <strong>la</strong> puesta en<br />

cámara; tiene que ver <strong>con</strong> cómo asumes <strong>la</strong> potes-<br />

tad de <strong>la</strong>s historias. Ahí comienza <strong>la</strong> empatía.<br />

Estamos hab<strong>la</strong>ndo de ética que a veces no se<br />

tiene en cuenta por parte del periodismo o por los<br />

documentalistas<br />

Eso es, exactamente.<br />

¿A través del montaje, el documentalis-<br />

ta o el editor, o juntos, agregan algo de<br />

dramatismo?<br />

Todo. Cuando tú partes de <strong>la</strong> idea de<br />

lo que vas a hacer es una <strong>con</strong>strucción<br />

cinematográfica, cambia radicalmente<br />

lo que estás p<strong>la</strong>nteándote frente a <strong>la</strong><br />

realidad. El documental estaba muy<br />

acostumbrado a ser un observador pasi-<br />

vo y a traer al mundo lo que sus ojos<br />

veían que, ya venía ahí una carga sub-<br />

jetiva, pero se procuraba no incidir. Yo<br />

siempre he pensado que aquél que no<br />

incide, no está haciendo una pelícu<strong>la</strong>,<br />

está haciendo un registro, simplemente,<br />

que a lo mejor alguien en el futuro podrá<br />

tomar para <strong>con</strong>struir una pelícu<strong>la</strong>, pero<br />

no en ese momento. Yo siempre parto<br />

de que mi compromiso es <strong>con</strong> <strong>la</strong> obra cinema-<br />

tográfica. Más allá de los evidentes cuando uno<br />

tiene una posición ética y una posición empática<br />

que tiene que ver <strong>con</strong> los seres humanos que lo<br />

van a <strong>con</strong>tar, mi compromiso es <strong>con</strong> <strong>la</strong> obra. Y<br />

por lo mismo desde el momento en que yo elijo<br />

una historia, elijo que <strong>la</strong> historia tenga elementos<br />

posibles de <strong>con</strong>strucción cinematográfica, eso se<br />

traduce después en el montaje. Cuándo sube <strong>la</strong><br />

curva dramática, cuándo baja <strong>la</strong> curva dramáti-<br />

ca, cuándo tenemos que <strong>con</strong>struir <strong>la</strong> llegada del<br />

punto nodal de <strong>la</strong> <strong>con</strong>strucción cinematográfica<br />

narrativa, eso es algo a lo que pongo mucha<br />

Fernando Silva<br />

apantal<strong>la</strong>dos 53


atención y los editores <strong>con</strong> los que trabajo tam-<br />

bién tienen que, porque son intérpretes también<br />

de lo que yo quiero, de lo que yo intenté. Cuando<br />

no es así se depende demasiado de <strong>la</strong> realidad, y<br />

yo siempre he partido de que <strong>la</strong> realidad es bas-<br />

tante aburrida, no da para pelícu<strong>la</strong>s. La realidad<br />

da para vivir<strong>la</strong>, no para hacer pelícu<strong>la</strong>s. Entonces,<br />

pues cuando tú estás haciendo una pelícu<strong>la</strong> que<br />

va a depender simplemente de <strong>la</strong> realidad, no<br />

estás haciendo oficio.<br />

Creo que un problema del cine mexicano,<br />

del cine de ficción, es que va por un <strong>la</strong>do<br />

muy <strong>con</strong>temp<strong>la</strong>tivo.<br />

54 El Búho<br />

Sí, los lentometrajes.<br />

Me parece que a veces es muy aburrido.<br />

Es una fórmu<strong>la</strong> que está funcionando al menos<br />

para el mercado que nos queda libre, que es<br />

el mercado de los festivales de cine. Yo lo que<br />

creo es que hoy, parte del éxito que ha tenido<br />

el documental y el re<strong>con</strong>ocimiento que ha tenido<br />

por lo menos en los círculos cinematográficos,<br />

porque todavía no en los demás círculos, es que<br />

cada vez está más cercano a <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>s del cine<br />

de ficción.<br />

Hoy tiene mucho más mérito al parecer una<br />

pelícu<strong>la</strong> de ficción que se acerca a <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s<br />

del documental, cuando es mucho más complejo<br />

Juan Román del Prado


acercar el documental a <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> fic-<br />

ción, porque entonces los personajes se crean de<br />

otra manera, porque el proceso de <strong>con</strong>vertir un<br />

ser humano en un personaje cinematográfico es<br />

complejo, porque vienen los cuestionamientos<br />

sobre <strong>la</strong> mentira y <strong>la</strong> verdad. En el cine ficción<br />

no padecen eso. Pero estos cuestionamientos<br />

no se los hace <strong>la</strong> crítica, los públicos, que no se<br />

hace el aparato de producción del cine. En mi<br />

opinión eso es complejo. Yo le l<strong>la</strong>mo los desve-<br />

los. Mientras el cine de ficción está pensando en<br />

<strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s, el cine de documental está pensan-<br />

do en qué tanto afectara <strong>con</strong> su trabajo al otro<br />

al que le rega<strong>la</strong> <strong>la</strong> historia. Esos desvelos son<br />

más interesantes.<br />

Mencionando a los personajes: ¿crees que en<br />

el documental es posible crear un personaje?,<br />

por ejemplo, el “Carrizos”. Tom Wolfe decía que <strong>la</strong><br />

psicología de los personajes no se podía manejar<br />

bien desde el cine…<br />

Gay Talese dice lo <strong>con</strong>trario. Hab<strong>la</strong> del entendi-<br />

miento del otro a partir de <strong>la</strong> psicología para su<br />

<strong>con</strong>strucción como personaje.<br />

Lo que uno va a <strong>con</strong>struir es qué vio del otro.<br />

Los seres humanos somos muy complejos y<br />

nuestra complejidad no es posible que se cuente<br />

en cien minutos en una pantal<strong>la</strong>, entonces como<br />

narrador tienes que elegir en qué momentos<br />

tus seres humanos presentan <strong>con</strong>diciones de<br />

<strong>con</strong>tradicción, que los humanizan como perso-<br />

najes cinematográficos, pero eso tiene que ver<br />

primero <strong>con</strong> <strong>la</strong> mirada y después <strong>con</strong> <strong>la</strong> elección<br />

de lo que se dice en el montaje. Por su puesto<br />

que un personaje como el “Carrizos” no sólo es<br />

esta parte luminosa; tiene una parte muy oscura;<br />

sin embargo, <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> era sobre <strong>la</strong> ética y lo<br />

amoral en un mundo antiguo amoral y antiéti-<br />

co. Probablemente si yo estuviera haciendo un<br />

reportaje, probablemente tendría que buscar<br />

distintos puntos de vista, pero como yo estaba<br />

más cercano a <strong>la</strong> crónica, el personaje que sé que<br />

va a <strong>con</strong>ectar <strong>con</strong>tigo, espectador, es el cínico,<br />

el que hace que tú te cuestiones sobre tus partes<br />

oscuras. El oficio mismo te está haciendo hab<strong>la</strong>r<br />

de una parte oscura, no es necesario machacar<br />

sobre <strong>la</strong> oscuridad del personaje, porque su ofi-<br />

cio es una parte oscura. Lo reve<strong>la</strong>dor es lo que<br />

nos sorprende, lo que nos <strong>con</strong>ecta; no <strong>la</strong>s obvie-<br />

dades. Es más reve<strong>la</strong>dor un hombre que te p<strong>la</strong>n-<br />

tea una posición ética y moral dentro del mundo<br />

del crimen, que un hombre que te dice que para<br />

él <strong>la</strong> vida no vale nada, ese es el lugar común.<br />

Eso hace más chato un personaje. Cuando tú<br />

vas al lugar común, tu personaje ya es lo que el<br />

espectador sabe qué es.<br />

Sabemos que hay problemas para distribuir el<br />

cine mexicano o el cine mundial…<br />

No hemos visto cine sueco desde Bergman, creo.<br />

A excepción de espacios como <strong>la</strong> Cineteca<br />

Así es. Gracias a esos espacios<br />

apantal<strong>la</strong>dos 55


¿Qué falta hacer para que haya una modifica-<br />

ción?, quizá como <strong>la</strong> del articulo 19 de <strong>la</strong> Ley<br />

Cinematográfica como escribías en una carta.<br />

Tendría que haber una posición más empática<br />

por parte de <strong>la</strong>s empresas mexicanas. Pero eso es<br />

prácticamente una ilusión, porque no lo tienen<br />

en nada. Las posiciones empáticas de Televisa<br />

no existen, <strong>la</strong>s de Telcel no existen, <strong>la</strong>s de Telmex<br />

no existen, <strong>la</strong>s de Petróleos Mexicanos no existen,<br />

mucho menos <strong>la</strong>s de los exhibidores de cine; no<br />

hay una posición por parte de éstos que le haga<br />

entender cuál es <strong>la</strong> relevancia de <strong>la</strong> cinematogra-<br />

fía y de <strong>la</strong>s artes para tener una sociedad más<br />

humanizada y humanitaria. Eso tendría que cam-<br />

biar pero como eso no va a cambiar, tendríamos<br />

que ir por <strong>la</strong>s leyes. Tenemos que renegociar el<br />

rubro de cultura en el Tratado de Libre Comercio,<br />

porque <strong>la</strong> cultura es un bien intangible, pero que<br />

al estar dentro del TLC, se volvió un bien mercan-<br />

til y, entonces hoy que ya se <strong>con</strong>solidaron estas<br />

empresa que se subieron muy rápido al tren de<br />

libre mercado, que se están <strong>con</strong>solidando, el<br />

cine les representa utilidades o pérdidas.<br />

Empresas como Cinépolis o Cinemex…<br />

Todas. Cinépolis lo que tiene es que es <strong>la</strong> cadena<br />

más poderosa de exhibición de América Latina y<br />

<strong>la</strong> cuarta en el mundo. Si tuviéramos un empre-<br />

sario empático detrás de eso, él como empresario<br />

tendría <strong>la</strong> capacidad de reposicionar a nivel mun-<br />

dial el cine de este país, porque <strong>con</strong> destinar una<br />

sa<strong>la</strong> de sus más o menos quince por complejo,<br />

56 El Búho<br />

que tiene repartidas en todo el mundo, y tuviera<br />

una o dos pelícu<strong>la</strong>s mexicanas en permanencia,<br />

nuestro cine lo <strong>con</strong>ocerían en <strong>la</strong> India donde<br />

hay sa<strong>la</strong>s, Chile, en Argentina, en El Salvador,<br />

en Venezue<strong>la</strong>…<br />

Como esto no va a cambiar hay que ir hacia<br />

<strong>la</strong>s leyes. La reforma del articulo 19 de <strong>la</strong> Ley<br />

Cinematográfica, lo que dice es que hay que poner<br />

un tope por título importado, que no pueda<br />

exceder más del 25%, 20% o 10%. Eso es lo<br />

que hicieron los cañeros, productores de maíz,<br />

los cafetaleros. Son <strong>la</strong>s fijaciones de precios que<br />

<strong>la</strong> industria cultural no hizo. No fijó los precios<br />

de <strong>la</strong> cuota en pantal<strong>la</strong>, de <strong>la</strong> producción nacio-<br />

nal como sí lo hicieron en anaqueles de Walmart<br />

los productores de granos. No hay nada que<br />

detenga que un solo título ocupe más del 80 %<br />

de <strong>la</strong>s pantal<strong>la</strong>s. Si tu tienes más del 80% de <strong>la</strong>s<br />

pantal<strong>la</strong>s ocupadas por un título que además<br />

viene en un paquete <strong>con</strong> otros siete títulos, el<br />

espacio de programación en sa<strong>la</strong>s no sólo para<br />

el cine mexicano, sino también para el cine<br />

mundial, es nulo y, si además a esto se le suma<br />

que estás entrando a <strong>la</strong> dependencia de <strong>la</strong>s leyes<br />

de mercado, pues vas a fracasar. Si tu tuvieras ese<br />

tope quedarían espacios y sa<strong>la</strong>s que el exhibidor<br />

tendría que promover para tener recuperación.<br />

El problema es que el exhibidor recupera sus<br />

costos operativos desde el primer fin de semana;<br />

nosotros no.<br />

En México no hay una curva que se invierta,<br />

es decir, que primero empiece a ganar el pro-


ductor y después el exhibidor. En México desde<br />

el primer día el único que gana es el exhibidor,<br />

no tiene necesidad de mantener una pelícu<strong>la</strong> en<br />

pantal<strong>la</strong> porque ya ganó; sabe que <strong>la</strong> próxima<br />

semana le viene otro estreno, por lo que enton-<br />

ces va a volver a ganar sus costos operativos. En<br />

Estado Unidos <strong>la</strong> curva es al revés, <strong>la</strong> primera<br />

semana el 90% es para el productor y el distribui-<br />

dor, y el 10% es para el exhibidor.<br />

Es un problema de leyes, de ideas de país,<br />

entonces tenemos públicos ignorantes, masivos,<br />

educados por <strong>la</strong> televisión.<br />

Rruizte<br />

Un problema cultural<br />

Sí, de identidad.<br />

Veo que hay cierto grado de corrupción o de<br />

influencias que tienen algunos cineastas.<br />

C<strong>la</strong>ro. Este país es tan c<strong>la</strong>sista y tan desigual que<br />

los vincu<strong>la</strong>dos <strong>con</strong> el poder tienen <strong>la</strong>s puertas<br />

abiertas para todo. Los documentales de este<br />

país que han tenido relevancia en taquil<strong>la</strong>, todos<br />

están vincu<strong>la</strong>dos <strong>con</strong> el poder. El cine tiene que<br />

ser relevante por su calidad..<br />

apantal<strong>la</strong>dos 57


aLonso ruiz B<strong>EL</strong>mont<br />

La aguda crisis política que vivió México<br />

58 El Búho<br />

durante 1994 cambió radicalmente <strong>la</strong><br />

percepción que se tenía en el exterior<br />

sobre nuestro país como una nación encaminada<br />

inevitablemente en <strong>la</strong> ruta de <strong>la</strong> modernización<br />

e<strong>con</strong>ómica y <strong>la</strong> estabilidad social. Durante <strong>la</strong> pre-<br />

sidencia de Carlos Salinas de Gortari, su gobierno<br />

tuvo <strong>la</strong> astucia suficiente para ocultar <strong>la</strong>s enor-<br />

mes limitaciones democráticas del tímido refor-<br />

mismo electoral que se llevó a cabo a lo <strong>la</strong>rgo del<br />

sexenio y que marginaron sistemáticamente a <strong>la</strong><br />

oposición perredista. Asimismo, Salinas también<br />

tuvo gran éxito ante <strong>la</strong> opinión pública nacional<br />

e internacional para vender su política e<strong>con</strong>ó-<br />

mica como un paradigma de prosperidad, ocul-<br />

tando hábilmente el escandaloso déficit social<br />

que arrastraba aquel modelo de desarrollo. La<br />

credibilidad <strong>con</strong> <strong>la</strong> que <strong>con</strong>taba el régimen hasta<br />

el último día de 1993 se había reflejado en <strong>la</strong> per-<br />

cepción de que México era un destino <strong>con</strong>fiable<br />

para <strong>la</strong>s inversiones extranjeras y un lugar muy<br />

productivo para los flujos de capital especu<strong>la</strong>tivo.<br />

Luckie


Si embargo, todo esto cambiaría abruptamente<br />

el primero de enero de 1994. El levantamiento neo-<br />

zapatista en Chiapas, así como los posteriores ase-<br />

sinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco<br />

Ruiz Massieu marcaron el regreso de <strong>la</strong> violencia a<br />

<strong>la</strong> vida política en nuestro país y rompieron <strong>con</strong> el<br />

paradigma de estabilidad que el presidencialismo<br />

autoritario priísta había logrado mantener durante<br />

más de sesenta años. De igual modo, <strong>la</strong> crisis polí-<br />

tica también supuso un duro golpe a <strong>la</strong> credibilidad<br />

del sistema electoral. Los partidos de oposición exi-<br />

gieron rápidamente urgentes reformas que permi-<br />

tiesen garantizar <strong>con</strong>diciones mínimas de limpieza<br />

y equidad para <strong>la</strong>s elecciones presidenciales que se<br />

llevarían a cabo en julio de aquel año.<br />

La acelerada liberalización de <strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía<br />

(que había incluido <strong>la</strong> reprivatización del sector<br />

bancario) y el proceso de apertura comercial hacia<br />

el exterior estuvieron apoyadas en buena medida<br />

en el establecimiento de un tipo de cambio fijo.<br />

Para mantener <strong>la</strong> paridad cambiaria frente al dó<strong>la</strong>r,<br />

el Banco de México utilizó sus reservas interna-<br />

cionales. Sin embargo, hacia 1991 varias voces<br />

disidentes comenzaron a advertir que <strong>la</strong> estrategia<br />

gubernamental de no ajustar el tipo de cambio era<br />

inviable a mediano p<strong>la</strong>zo y seña<strong>la</strong>ron que una fuga<br />

masiva de capitales podría agotar rápidamente <strong>la</strong>s<br />

reservas y traer <strong>con</strong>sigo una devaluación del peso.<br />

Dichas voces mencionaban también que si ese pro-<br />

ceso se efectuaba de manera gradual y ordenada se<br />

podría evitar el peligro de una nueva crisis e<strong>con</strong>ó-<br />

mica al incrementar <strong>la</strong>s exportaciones y fortalecer<br />

el mercado interno.<br />

La crisis política de 1994 ocasionó una gene-<br />

ralizada fuga de capitales, que se prolongó de<br />

manera intermitente a lo <strong>la</strong>rgo del año, <strong>la</strong>s reservas<br />

internacionales del Banco de México se agotaban<br />

rápidamente. Pese a ello, durante su último año<br />

de gobierno el presidente y su gabinete e<strong>con</strong>ómico<br />

decidieron aplicar una política fiscal expansiva para<br />

mantener el tipo de cambio. La estrategia implicaba<br />

un incremento del endeudamiento <strong>con</strong> el exterior.<br />

Asimismo, el gobierno <strong>con</strong>virtió deuda a <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo (cetes y ajustabonos) en deuda a corto p<strong>la</strong>zo<br />

(tesobonos) sin tener <strong>la</strong> certeza de que se <strong>con</strong>taba<br />

<strong>con</strong> suficientes reservas internacionales para pagar<br />

esos instrumentos financieros. Paradójicamente,<br />

algunos e<strong>con</strong>omistas manifestaron que si <strong>la</strong> polí-<br />

tica devaluatoria se hubiese aplicado en febrero<br />

de 1994 se hubiese evitado <strong>la</strong> emisión de teso-<br />

bonos, ya que en ese momento <strong>la</strong>s reservas del<br />

Banco de México aún se en<strong>con</strong>traban altas. Sin<br />

embargo, <strong>la</strong>s ambiciones políticas de Salinas iban<br />

mucho más allá del final de su sexenio. Temeroso<br />

de que aplicar el proceso devaluatorio a principios<br />

del año pudiera afectar su candidatura para presi-<br />

dir <strong>la</strong> Organización Mundial de Comercio (OMC),<br />

Salinas optó por diferir <strong>la</strong> devaluación hasta el<br />

segundo semestre de 1994, para entonces <strong>la</strong>s divi-<br />

siones al interior del gabinete e<strong>con</strong>ómico eran ya<br />

evidentes sobre qué decisión debía tomarse.<br />

El 20 de diciembre, unos días después de haber<br />

tomado posesión como presidente, Ernesto Zedillo<br />

anunció <strong>la</strong> devaluación del peso. Sin embargo,<br />

días antes, Zedillo se había reunido en privado <strong>con</strong><br />

los más importantes empresarios de México para<br />

comunicarles <strong>la</strong> decisión que iba a tomarse. En unas<br />

cuantas horas estos hombres sacaron sus inversio-<br />

nes del país para proteger sus fortunas, agravando<br />

seriamente los efectos del proceso devaluatorio.<br />

La ampliación a <strong>la</strong> banda de <strong>la</strong> tasa de cambio en<br />

15% no fue suficiente para que el gobierno siguiera<br />

apantal<strong>la</strong>dos 59


<strong>con</strong>tro<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> demanda por dó<strong>la</strong>res y a principios<br />

de 1995 el peso entró a libre flotación.<br />

Las <strong>con</strong>secuencias de estos hechos son del<br />

todo <strong>con</strong>ocidas. México vivió una de <strong>la</strong>s peores<br />

recesiones e<strong>con</strong>ómicas en más de cincuenta años.<br />

Tanto <strong>la</strong> devaluación como los brutales efectos del<br />

ajuste que efectuó el gobierno ante <strong>la</strong> emergencia<br />

e<strong>con</strong>ómica tuvieron un costo social incalcu<strong>la</strong>ble.<br />

Esto se tradujo en una profundización histórica<br />

de los niveles de pobreza, desempleo generalizado<br />

y una pauperización acelerada de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media<br />

que ha llevado a ésta al borde de su desaparición.<br />

Las circunstancias en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> sociedad mexi-<br />

cana vivió <strong>la</strong> crisis política y financiera de 1994<br />

son un tema que es abordado en <strong>la</strong> cinta El efecto<br />

tequi<strong>la</strong> 1 (2010) de León Serment. El nombre del<br />

filme alude a <strong>la</strong>s repercusiones que tuvo <strong>la</strong> crisis<br />

devaluatoria en <strong>la</strong>s e<strong>con</strong>omías de otros países de<br />

America Latina, <strong>la</strong>s cuales fueron <strong>con</strong>ocidas en <strong>la</strong><br />

prensa <strong>con</strong> ese sobrenombre. La cinta de Serment<br />

narra <strong>la</strong> historia de José Fierro, un ingenuo e ines-<br />

crupuloso asesor financiero de una exitosa casa<br />

de bolsa que opera en <strong>la</strong> Ciudad de México. Con<br />

<strong>la</strong> complicidad de Ángel, su compañero de trabajo,<br />

Fierro, manipu<strong>la</strong> los fondos de inversión de sus<br />

clientes y sin autorización de estos utiliza el dine-<br />

ro que se hal<strong>la</strong>ba en los fondos a tasa fija para<br />

comprar acciones en <strong>la</strong> bolsa de valores, tomar<br />

riesgos y posteriormente regresar los recursos a<br />

dichos portafolios quedándose <strong>con</strong> <strong>la</strong>s utilidades<br />

obtenidas, <strong>la</strong>s cuales comparte <strong>con</strong> Ángel. Con el<br />

dinero de los fraudes cometidos, José es capaz<br />

de dar rápidamente a su joven esposa y a su hija un<br />

buen nivel de vida. Él se hal<strong>la</strong> <strong>con</strong>vencido de que<br />

los mercados financieros <strong>con</strong>tinuarán su tenden-<br />

cia a <strong>la</strong> alza y que <strong>la</strong> política del gobierno llevará<br />

60 El Búho<br />

al país por <strong>la</strong> senda de <strong>la</strong> prosperidad. A diferencia<br />

del joven Fierro, su padre, un pequeño y honesto<br />

empresario textilero, des<strong>con</strong>fía del verdadero esta-<br />

do que guarda <strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía nacional y a<strong>con</strong>seja de<br />

manera infructuosa a su hijo para que gaste menos<br />

y ahorre su dinero ante <strong>la</strong> eventualidad de una cri-<br />

sis futura. Corre el mes de marzo, tres días después<br />

del asesinato de Luis Donaldo Colosio en <strong>la</strong> ciudad<br />

de Tijuana.<br />

Rápidamente, el Licenciado Garcés, jefe de José<br />

y gerente de <strong>la</strong> casa de bolsa, descubre <strong>la</strong>s irre-<br />

gu<strong>la</strong>ridades de su empleado. Es entonces cuando<br />

Fierro se da cuenta de que Garcés es parte de otra<br />

red de corrupción que opera también al interior<br />

del negocio. Mediante información privilegiada que<br />

les proporciona el Doctor Pérez Salgado, líder de <strong>la</strong><br />

red y poderoso miembro de <strong>la</strong> tecnocracia financie-<br />

ra, estos delincuentes especu<strong>la</strong>n en los mercados<br />

financieros <strong>con</strong> el dinero de los inversionistas obte-<br />

niendo utilidades millonarias. Garcés extorsiona a<br />

Fierro y lo obliga a asumir los riesgos de <strong>la</strong>s opera-<br />

ciones fraudulentas para poder tener acceso a <strong>la</strong>s<br />

ganancias del grupo y no denunciarlo ante <strong>la</strong>s auto-<br />

ridades. Asimismo, le pide a José que obtenga más<br />

recursos para montar un nuevo fraude. Para reunir<br />

el dinero necesario, el joven profesionista engaña<br />

a su padre y comienza a pedirle dinero prestado a<br />

varios pequeños empresarios amigos de éste.<br />

El mecanismo que utilizaban los hombres que<br />

encabeza el Doctor Pérez Salgado para <strong>con</strong>sumar<br />

sus ilícitos <strong>con</strong>sistía en pasar el dinero de los<br />

fondos de inversión, de cuentas fijas a cuentas<br />

variables sin autorización de los clientes, el monto<br />

que aportaban los nuevos inversionistas que eran<br />

engañados se usaba para que los defraudadores<br />

se repartiesen <strong>la</strong>s ganancias, y en ocasiones, para


pagar a los viejos inversionistas. La estrategia le<br />

permitía a José y a sus cómplices ofrecer a los clien-<br />

tes intereses y rendimientos superiores a aquellos<br />

de los de un banco.<br />

Es entonces cuando Fierro <strong>con</strong>oce personal-<br />

mente al Doctor en una reunión. A espaldas de<br />

Garcés, Pérez Salgado le pide a José que se <strong>con</strong>-<br />

vierta en su prestanombres para manejar unos<br />

portafolios de inversión de su propiedad y le ofrece<br />

a cambio una comisión por <strong>la</strong>s ganancias. Para no<br />

verse comprometido, el Doctor utiliza a un inter-<br />

mediario suyo cuyo apodo es “Babalucas”. A través<br />

de éste, Fierro recibe instrucciones precisas de qué<br />

hacer <strong>con</strong> el dinero de los portafolios de Pérez.<br />

Mientras que <strong>la</strong> sociedad mexicana recibe noticias<br />

falsas acerca del estado de<br />

<strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía y de <strong>la</strong>s reper-<br />

cusiones que <strong>la</strong> inestabilidad<br />

política estaba ocasionando<br />

en los mercados financieros,<br />

el Doctor cuenta <strong>con</strong> informa-<br />

ción privilegiada que le permi-<br />

te saber que una devaluación<br />

está cerca. Con el dinero de<br />

los fondos, José recibe órde-<br />

nes de especu<strong>la</strong>r <strong>con</strong> el peso<br />

antes de que se devalúe el tipo<br />

de cambio y obtener <strong>la</strong> mayor<br />

cantidad posible de ganancias<br />

para el poderoso funcionario.<br />

Con <strong>la</strong>s comisiones que recibe<br />

de parte de Pérez Salgado,<br />

<strong>la</strong> prosperidad de José se<br />

transforma rápidamente en<br />

opulencia.<br />

Sin embargo, a finales de noviembre comienza<br />

a desplomarse el precio de todas <strong>la</strong>s acciones en<br />

<strong>la</strong> bolsa de valores debido a <strong>la</strong> creciente fuga de<br />

capitales. José Francisco Ruiz Massieu ya ha sido<br />

asesinado y su hermano Mario se dedica a encubrir<br />

<strong>la</strong> autoría intelectual de Raúl Salinas en el crimen<br />

dirigiendo <strong>la</strong>s investigaciones del homicidio. Ante<br />

el desplome de <strong>la</strong>s acciones, los amigos del padre<br />

de Fierro comienzan a exigirle a José <strong>la</strong> devolución<br />

de sus inversiones junto <strong>con</strong> los intereses acumu-<br />

<strong>la</strong>dos. El desplome de <strong>la</strong> bolsa hace que el joven<br />

pierda todo el dinero de esos clientes y para poder<br />

pagar <strong>la</strong> inmensa deuda que había <strong>con</strong>traído se ve<br />

forzado a utilizar el único capital <strong>con</strong> el cual <strong>con</strong>ta-<br />

ba que era el del Doctor Pérez Salgado.<br />

apantal<strong>la</strong>dos 61<br />

Alejandro Caballero


El 10 de diciembre, Fierro recibe órdenes de<br />

“Babalucas” para <strong>con</strong>vertir todo el dinero de los<br />

fondos y comprar futuros en dó<strong>la</strong>res, pero Garcés<br />

se le ade<strong>la</strong>nta y roba el dinero que le quedaba a<br />

Fierro para comprar los futuros antes que él. Éste<br />

se ve entonces en <strong>la</strong> necesidad de huir y es<strong>con</strong>derse<br />

para no ser apresado.<br />

El 28 de febrero de 1995, el presidente Ernesto<br />

Zedillo ordena <strong>la</strong> detención de Raúl Salinas de<br />

Gortari, quien es acusado de ser el autor intelec-<br />

tual del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu.<br />

La bonanza salinista ya había terminado. Unos<br />

días después, Ángel, quien también es cómplice del<br />

Doctor, se reúne <strong>con</strong> Fierro y le a<strong>con</strong>seja entregar-<br />

se. Lo persuade de <strong>con</strong>fesar los ilícitos y cooperar<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> justicia a cambio de purgar una <strong>con</strong>dena<br />

breve en prisión. Este último accede pero luego<br />

de otorgar su <strong>con</strong>fesión ante <strong>la</strong>s autoridades,<br />

éstas le comunican que su denuncia no pros-<br />

perará ya que, paradójicamente, los hechos<br />

que acaba de reve<strong>la</strong>r no se hal<strong>la</strong>n tipificados<br />

como delitos. Los hombres del Doctor atrapan<br />

a José, Pérez Salgado lo amenaza <strong>con</strong> matar<br />

a su esposa e hija si no firma una <strong>con</strong>fesión<br />

en <strong>la</strong> que se dec<strong>la</strong>ra culpable de otros delitos<br />

financieros que no cometió y lo obliga a regre-<br />

sarle todo el dinero de sus portafolios. José<br />

Fierro pasa seis años en prisión.<br />

Al salir de <strong>la</strong> cárcel, Fierro utiliza una<br />

pequeña herencia que le dejó su padre antes<br />

de morir y monta un bar para ganarse <strong>la</strong> vida<br />

al que bautiza como “El Efecto Tequi<strong>la</strong>”. En<br />

2008, estal<strong>la</strong> una nueva crisis financiera en<br />

los Estados Unidos que rápidamente se pro-<br />

paga por todo el mundo. En ese momento,<br />

José se entera a través de <strong>la</strong> prensa que el<br />

62 El Búho<br />

Roger Von Gunten<br />

Doctor ha regresado a <strong>la</strong> tecnocracia financiera y<br />

decide vengarse pidiéndole una cita para hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>con</strong> él. Pretende grabar <strong>la</strong> <strong>con</strong>versación <strong>con</strong> Pérez<br />

Salgado para obtener una <strong>con</strong>fesión de los ilícitos<br />

del funcionario y denunciarlo. El Doctor accede y<br />

da un paseo por <strong>la</strong> ciudad en su camioneta junto<br />

<strong>con</strong> sus cómplices y Fierro. Como era de esperarse,<br />

el Doctor reve<strong>la</strong> su participación en los millonarios<br />

fraudes de <strong>la</strong> casa de bolsa y los fondos de inversión,<br />

pero descubre <strong>la</strong> grabación de José y “Babalucas”<br />

lo ejecuta. Sin embargo, <strong>la</strong> <strong>con</strong>versación también<br />

ha quedado copiada a <strong>con</strong>trol remoto por los ami-<br />

gos de Fierro en otro celu<strong>la</strong>r que se hal<strong>la</strong>ba en “El<br />

Efecto Tequi<strong>la</strong>”. La <strong>con</strong>fesión es filtrada a <strong>la</strong> prensa<br />

y el Doctor Pérez Salgado va a prisión.<br />

Las <strong>con</strong>secuencias de <strong>la</strong> corrupción en el siste-<br />

ma financiero mexicano registradas durante el sexe-


nio salinista dañaron irreversiblemente el patrimo-<br />

nio de millones de mexicanos y muchos de estos<br />

delitos quedaron impunes. En dicho periodo, los<br />

bancos recién reprivatizados comenzaron a operar<br />

de forma desordenada al igual que varias casas de<br />

bolsa. Como resultado de <strong>la</strong> gran competencia que<br />

se registró en los mercados financieros, los bancos<br />

otorgaron un alto número de créditos <strong>con</strong> ries-<br />

gos elevados. Las carteras de dichas instituciones<br />

se deterioraron rápidamente y en 1994 <strong>la</strong> fuga de<br />

capitales, producto de <strong>la</strong> crisis política, ocasionó<br />

<strong>la</strong> devaluación de <strong>la</strong> moneda. Las tasas de interés<br />

se dispararon y una gran cantidad de los créditos<br />

otorgados se volvieron impagables. Para evitar<br />

el desplome de <strong>la</strong> e<strong>con</strong>omía nacional, en 1995 el<br />

Estado debió rescatar a <strong>la</strong> banca mexicana. No<br />

obstante, el proceso distó de ser transparente.<br />

El Fondo de Protección al Ahorro Bancario<br />

(Fobaproa), creado en 1990 para enfrentar even-<br />

tuales dificultades financieras de carácter extraor-<br />

dinario, se utilizó durante el sexenio del presidente<br />

Zedillo para absorber <strong>la</strong>s carteras de los bancos<br />

quebrados. El Estado asumió el <strong>con</strong>trol de dichas<br />

instituciones, cubrió sus pérdidas y le pagó a<br />

sus ahorradores.<br />

Sin embargo, muchos banqueros corruptos<br />

aprovecharon el Fobaproa para cubrir sus pérdidas<br />

y comenzaron a meter en él numerosos créditos<br />

incobrables y autopréstamos <strong>con</strong> los cuales habían<br />

endeudado a sus propias instituciones. Tres de los<br />

casos más <strong>con</strong>ocidos en este aspecto fueron los de<br />

Ángel Isidoro Rodríguez Sáez (acusado de fraude<br />

a Banpaís por 38.93 millones de dó<strong>la</strong>res), Carlos<br />

Cabal Peniche (acusado de fraude a Cremi-Unión<br />

por 700 millones de dó<strong>la</strong>res) y Jorge Lankenau<br />

Rocha (acusado de fraude a Banca Confía y Ábaco<br />

Grupo Financiero por 170 millones de dó<strong>la</strong>res). Las<br />

autoridades mexicanas no pudieron probar <strong>la</strong> cul-<br />

pabilidad de Rodríguez Sáez ni de Cabal, ninguno<br />

de los dos fue encarce<strong>la</strong>do. Lankenau estuvo ocho<br />

años en prisión y posteriormente recuperó su liber-<br />

tad, murió en 2012.<br />

En 1998, <strong>la</strong>s bancadas del PAN y del PRI en el<br />

Congreso de <strong>la</strong> Unión acordaron <strong>la</strong> disolución del<br />

Fobaproa y <strong>la</strong> creación del Instituto de Protección<br />

al Ahorro Bancario (IPAB). Las deudas privadas<br />

debieron ser <strong>con</strong>vertidas en deuda pública, <strong>la</strong> cual<br />

debió de ser financiada <strong>con</strong> los impuestos de los<br />

<strong>con</strong>tribuyentes y <strong>con</strong> reducciones al gasto público.<br />

Con <strong>la</strong> creación del IPAB, los accionistas de los ban-<br />

cos mantuvieron su posición de mando en estos y<br />

posteriormente los vendieron a precios que sobre-<br />

pasaban su valor real. Un informe de <strong>la</strong> Auditoria<br />

Superior de <strong>la</strong> Federación mostró que un 80% de los<br />

ilícitos del rescate bancario quedaron impunes por<br />

di<strong>la</strong>ciones u omisiones de <strong>la</strong>s autoridades fiscales<br />

y de <strong>la</strong> Procuraduría General de <strong>la</strong> República (PGR).<br />

El filme de Serment muestra cómo un sector<br />

financiero deficientemente regu<strong>la</strong>do puede llegar a<br />

ser operado por individuos sin escrúpulos que ter-<br />

minan destruyendo el patrimonio de ahorradores<br />

honestos. El manejo de <strong>la</strong> crisis política y e<strong>con</strong>ó-<br />

mica durante 1994 mostró a una élite gobernante<br />

irresponsable, mezquina y corrupta que en un<br />

momento definitorio de <strong>la</strong> historia nacional prefirió<br />

asegurar su futuro político antes que actuar en pos<br />

del interés colectivo.<br />

aruizbelmont@gmail.com<br />

1 El efecto tequi<strong>la</strong>, México, 2010. Dirección: León Serment.<br />

Guión: Reyes Bercini, Patricio Saiz. Producción: Adriana Rosique,<br />

León Serment. Elenco: Eduardo Victoria, Kar<strong>la</strong> Souza, José Alonso.<br />

apantal<strong>la</strong>dos 63


El Charco Inútil<br />

64 El Búho<br />

Francisco turón<br />

“La libertad de <strong>la</strong> fantasía, no es ninguna<br />

huida de <strong>la</strong> realidad, es <strong>la</strong> creación y <strong>la</strong> osadía”<br />

Eugéne Ionesco<br />

El charco inútil es un drama<br />

sobre <strong>la</strong> “lo-cura” como vía<br />

de escape. Por lo demás<br />

es una historia de misterio, amor,<br />

angustia, y soledad, donde los per-<br />

sonajes buscan en <strong>la</strong> demencia algo<br />

que se asemeje a <strong>la</strong> felicidad. David<br />

Deso<strong>la</strong>, el dramaturgo español más<br />

montado en México, escribió esta<br />

obra ganadora del premio Lope de<br />

Vega 2007, <strong>con</strong> el título original La<br />

charca inútil, en <strong>la</strong> que retrata a<br />

seres atormentados, víctimas de un entorno opresivo,<br />

y de una sociedad que hurga en el dolor ajeno. Sobre<br />

su texto el dramaturgo catalán argumenta: “Escribí esta<br />

obra en 2006, cuando todavía eran muy recientes los<br />

atentados del 11 de marzo en Madrid, y España parecía


eponerse de los momentos más oscuros de su<br />

reciente democracia. Hoy mirando hacia atrás,<br />

uno añora ese sentimiento generalizado de<br />

esperanza que ahora se ve truncado por <strong>la</strong> dura<br />

crisis e<strong>con</strong>ómica y <strong>la</strong> política de recortes que<br />

aso<strong>la</strong> al país”.<br />

Con <strong>la</strong> meritoria dirección de Carlos Corona,<br />

El charco inútil, es una puesta en escena que<br />

cuenta <strong>con</strong> <strong>la</strong> proyección de videos que <strong>con</strong>tex-<br />

tualizan los sucesos más emotivos de esta his-<br />

toria que se desarrol<strong>la</strong> durante un frío invierno<br />

en España. La obra sitúa al espectador en dos<br />

escenarios; una banca de madera rodeada de<br />

arena, localizada en el parque cerca de un <strong>la</strong>go<br />

<strong>con</strong>ge<strong>la</strong>do en donde Óscar (Tomás Rojas), un<br />

profesor cobarde, inseguro, pesimista, sensible<br />

y desilusionado de <strong>la</strong> vida, tiene encuentros<br />

“extraños” <strong>con</strong> su antiguo profesor (interpre-<br />

tado magistralmente por Miguel Flores), un<br />

doctor cínico y sabio, que a través de pruebas<br />

le hace ver que es un títere de sus propios mie-<br />

dos, y le da <strong>con</strong>sejos para que logre superar su<br />

cobardía. En ese deso<strong>la</strong>do lugar, el doctor tam-<br />

bién le da c<strong>la</strong>ses para sobrevivir en una socie-<br />

dad enferma y perversa. Convence a Óscar de<br />

que no es necesario evitar <strong>la</strong> realidad, o vivir<br />

sufriendo por los traumas de un accidente en<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en donde daba c<strong>la</strong>ses (ya que uno<br />

de sus alumnos al ser sorprendido fumando<br />

lo arroja por <strong>la</strong>s escaleras); sino que “se debe<br />

tener <strong>con</strong>fianza en uno mismo y comprender<br />

que de alguna manera todos estamos locos y<br />

cuerdos a <strong>la</strong> vez”.<br />

Y al mismo tiempo, el otro espacio que está<br />

dibujado <strong>con</strong> gis, es <strong>la</strong> casa de Irene (Úrsu<strong>la</strong><br />

Pruneda), una mujer anc<strong>la</strong>da al recuerdo de su<br />

hijo Diego (Assira Abbate); muerto en el atenta-<br />

do de <strong>la</strong> estación de trenes de Atocha, y a quien<br />

asegura ver todos los días.<br />

Irene al <strong>con</strong>ocer a Óscar se enamora de él<br />

y lo <strong>con</strong>trata para darle “sorprendentes” c<strong>la</strong>-<br />

ses de gramática y de francés a su hijo, <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong> idea de que de esta forma podrá hacerlo<br />

más inteligente, y quizá hasta revivirlo; ya que<br />

“<strong>la</strong>s cosas suceden y ya”, y que “cada persona<br />

es <strong>la</strong> imagen que se hace de sí mismo”, por<br />

lo que “nadie es capaz de decir quién existe y<br />

quién no”.<br />

Fui a ver <strong>la</strong> puesta en escena, sin ninguna<br />

tentativa de que un autor español hab<strong>la</strong>ra del<br />

atentado llevado a cabo por terroristas yiha-<br />

distas, <strong>con</strong>ocido también por el numerónimo<br />

11-M, y por otra parte, que hab<strong>la</strong>ra del fenó-<br />

meno del bullying, que en <strong>la</strong>s preparatorias de<br />

España es especialmente violento. Confieso<br />

que en realidad no me interesa tanto lo que<br />

está sucediendo en España. Acá el terrorismo<br />

extremista no tiene funcionamiento, y respecto<br />

al tema del bullying, me atraería más saber lo<br />

que está sucediendo <strong>con</strong> ese fenómeno entre<br />

nosotros. Entonces <strong>la</strong> obra me produjo cierto<br />

distanciamiento, hasta que vi sorprendente-<br />

apantal<strong>la</strong>dos 65


mente, que tanto el atentado a los trenes en <strong>la</strong><br />

estación de Atocha, como el bullying, son ele-<br />

mentos preferenciales hacia otros ejes temá-<br />

ticos que son los que realmente importan. Es<br />

decir, los elementos preferenciales pueden ser<br />

ajenos, pero los ejes temáticos, pueden ser leí-<br />

dos dentro de una estructura de pertenencia.<br />

Y esa estructura de pertenencia tiene que ver<br />

<strong>con</strong> los que pasa en <strong>la</strong> realidad, cuando ésta<br />

es muy agresiva.<br />

Según Ionesco, en <strong>la</strong> dualidad fantasía-rea-<br />

lidad, <strong>la</strong> fantasía a través de <strong>la</strong> creatividad, no<br />

es una huida de <strong>la</strong> realidad, sino un derecho.<br />

Yo creo que ahí Ionesco es un tramposo, por-<br />

que está haciendo el análisis de lo que tiene<br />

tras de sí para <strong>la</strong> creatividad. Indudablemente<br />

cualquier artista piensa que <strong>la</strong> creatividad no<br />

es una fuga, sino una visión de otra realidad<br />

alternativa que puede ser interesante. Los<br />

artistas son creadores de realidades alternas<br />

que están cabalmente vigentes a través de su<br />

obra. Sin embargo, lo que se está p<strong>la</strong>ntean-<br />

do aquí, no es <strong>la</strong> creatividad fantasiosa, sino<br />

<strong>la</strong>s patologías perversas de una sociedad.<br />

El personaje de Irene, una mujer anc<strong>la</strong>da en el<br />

recuerdo de su hijo muerto, está respondiendo<br />

de una manera huidiza a una situación violen-<br />

ta de extrema gravedad. La mujer que pierde<br />

a su hijo, crea a un hijo imaginario. Eso no es<br />

nada creativo. Simplemente es una incapaci-<br />

dad de poder asumir, que <strong>la</strong> realidad determi-<br />

66 El Búho<br />

nó a través de una situación de violencia, (en<br />

este caso el atentado terrorista), <strong>la</strong> pérdida de<br />

un hijo. Crear a un hijo alterno e imaginario,<br />

en una estructura fantasiosa, establecida por<br />

un individuo que intenta sustituir <strong>la</strong> realidad,<br />

y justificar<strong>la</strong> para no sufrir tanto, deriva en una<br />

mentira, porque sufre el doble. El golpe de esa<br />

realidad, <strong>con</strong> esa fantasía, es insoportable.<br />

Insisto en que el hecho de que Irene no<br />

pueda tolerar que su hijo haya muerto, es un<br />

asunto patológico, y por supuesto, es un huir<br />

de <strong>la</strong> realidad frente a <strong>la</strong> dureza de <strong>la</strong> situación.<br />

Creo que no es un discurso donde terminen<br />

diciendo que podemos <strong>con</strong>vivir los tres: tú,<br />

yo, y el niño. Ninguna persona puede crecer,<br />

desarrol<strong>la</strong>rse y funcionar en una sociedad, si<br />

no es aceptando primariamente cuáles son<br />

<strong>la</strong>s estructuras que <strong>con</strong>tiene. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

hay una situación más optimista de parte de<br />

Óscar, en tanto que él es quien determina<br />

sorpresivamente -inserto <strong>con</strong> un golpe de<br />

efecto de nove<strong>la</strong> policiaca- que el personaje<br />

del profesor, no existe. Un recurso dramático<br />

que me parece muy inteligente, ya que no me<br />

esperaba que el personaje del profesor tampo-<br />

co existiera. También es interesante como dos<br />

vueltas de tuerca, porque en definitiva Óscar<br />

como personaje <strong>con</strong>ductor, no acepta, más que<br />

transitoriamente, <strong>la</strong> invención fantasiosa para<br />

huir de <strong>la</strong> realidad. Él crea al profesor, igual<br />

que <strong>la</strong> mujer crea a su hijo, porque no puede


tolerar tanta humil<strong>la</strong>ción, y tanto dolor, como<br />

el que ha sufrido. Acepta temporalmente esa<br />

situación, pero termina por decirle a Irene que<br />

su hijo no existe, así como le dice al profesor:<br />

“usted tampoco existe”. Es decir, en última ins-<br />

tancia, él sí hace una ape<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> madurez,<br />

y a <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> sanidad, a través de<br />

cambiar una realidad que hay que re<strong>con</strong>ocer-<br />

<strong>la</strong>, porque si no, de lo <strong>con</strong>trario, no se puede<br />

modificar. Por eso me resulta rara <strong>la</strong> ambigüe-<br />

dad del p<strong>la</strong>nteamiento del dolor y <strong>la</strong> fuga, en<br />

<strong>con</strong>traste <strong>con</strong> <strong>la</strong> superación de esa fuga, acep-<br />

tando una realidad para poder transformar<strong>la</strong>.<br />

La cita de Ionesco, que aparece en el programa<br />

de mano, resulta <strong>con</strong>tradictoria porque pare-<br />

ciera decir que en realidad, tanto Irene, como<br />

Óscar, tienen razón en inventar un mundo<br />

imaginario, justificando que el mundo real es<br />

insoportable. Y <strong>la</strong> obra no dice eso, sino que<br />

para que el mundo sea soportable, tenemos<br />

que aceptar lo insoportable de <strong>la</strong> realidad, para<br />

poder transformar<strong>la</strong>. Y eso sí es una visión<br />

mucho más interesante y estructurada entre<br />

el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> realidad, el p<strong>la</strong>no angu<strong>la</strong>do, y<br />

que es móvil, de <strong>la</strong> ficción, y que está incluso<br />

escenográficamente enmarcado, y el p<strong>la</strong>no de<br />

intermediación, que hay entre <strong>la</strong> realidad y<br />

<strong>la</strong> ficción.<br />

El charco inútil. De David Deso<strong>la</strong>. Dirección: Carlos Corona.<br />

Lunes y martes. 20:00 hrs. Sa<strong>la</strong> Xavier Vil<strong>la</strong>urrutia. Unidad<br />

Artística del Centro Cultural del Bosque. Reforma y Campo Marte<br />

s/número. Fin de temporada: mayo 2013.<br />

El Charco Inútil<br />

apantal<strong>la</strong>dos 67


Níger Madrigal<br />

68 El Búho<br />

arca de Noé<br />

Miguel Ángel SÁnchez de ArMAS<br />

Si usted está leyendo esta entrega<br />

de Juego de ojos quiere decir que<br />

el mundo no terminó como lo<br />

vaticinaran los druidas religiosos y cívi-<br />

cos el año pasado, que <strong>la</strong> vida sigue <strong>con</strong><br />

sus pequeñeces y grandezas, sus luces<br />

y sombras, sus calores y fríos y todos los<br />

lugares comunes que es capaz de perge-<br />

ñar un pseudocolumnista especializado<br />

en ampliar <strong>la</strong>s dudas ajenas y que ahora<br />

mismo se enfrenta al horror de <strong>la</strong> página<br />

en b<strong>la</strong>nco.<br />

Aunque pensándolo bien, si el mundo<br />

hubiera desaparecido en <strong>la</strong> cegadora luz<br />

del impacto de un meteorito o bajo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>n-<br />

ta de un dios beodo y enloquecido, por lo<br />

menos en México tendríamos algunas cosas que agradecer.<br />

¿Exagero? Serían almuerzo de gusanos -<strong>con</strong> todos noso-<br />

tros, c<strong>la</strong>ro- los autores del reg<strong>la</strong>mento y los “creativos” del<br />

enloquecedor estribillo: “Este programa es público, queda<br />

prohibido su uso… etc.”, que por lo visto tienen más resi-<br />

liencia burocrática que <strong>la</strong>s cucarachas postatómicas del<br />

re<strong>la</strong>to de García Márquez que cuelga a mis espaldas.<br />

“El fin del mundo… y un poco de bronceador”, tituló<br />

certeramente El Universal el 21 diciembre <strong>la</strong> crónica que


narra cómo entre visiones místicas del más allá<br />

y reventones de antología, multitudes de extran-<br />

jeros y compatriotas acudieron a en<strong>con</strong>trarse<br />

<strong>con</strong> Caronte… pero entre cantos y danzas, nada<br />

de los horrores davidianos de Waco, el mesianis-<br />

mo de Jim Jones o <strong>la</strong> visión cósmica de Marshall<br />

Applewhite. No señor. Pura vida... y negocio. El<br />

Fin del Mundo, S.A.<br />

El mundo siguió, pues. Pero de haber sido<br />

lo <strong>con</strong>trario -el filósofo de Güemez dixit- yo no<br />

tendría que pagar el iPhone 5 que me compré<br />

a p<strong>la</strong>zos como regalo de Armagedón, Depardieu<br />

no sería ciudadano ruso y Ratzinger no<br />

habría renunciado.<br />

Cimmyt<br />

La historia del mundo está pob<strong>la</strong>da de monstruo-<br />

sos asesinos multitudinarios: Hitler, seis millo-<br />

nes; Pol Pot, millón y medio; Stalin, dos millones;<br />

LeMay y Truman, varios cientos de miles… y así<br />

un río interminable de sangre y dolor. Pero de vez<br />

en cuando se dan episodios que nos hacen recu-<br />

perar <strong>la</strong> fe, en lo que otros seres humanos se han<br />

echado a cuestas <strong>la</strong> salvación de vidas. El mexi-<br />

cano Bosques y el austriaco Schindler, por ejem-<br />

plo. O Norman Bor<strong>la</strong>ug, el estadunidense que<br />

en tierras texcocanas desarrolló <strong>la</strong> “revolución<br />

verde” que produjo nuevas variedades de granos<br />

que llevados a <strong>la</strong>s regiones más pobres y margi-<br />

nadas del mundo, según cálculos <strong>con</strong>servadores<br />

evitaron hambrunas que hubieran ocasionado <strong>la</strong><br />

<strong>muerte</strong> de más de 245 millones de almas. Una<br />

parte importante de sus investigaciones tuvieron<br />

lugar en el Centro Internacional de Mejoramiento<br />

del Maíz y Trigo (CIMMYT), a un costado de <strong>la</strong><br />

Universidad de Chapingo. Por su trabajo a favor<br />

de <strong>la</strong> humanidad recibió el Premio Nobel de <strong>la</strong><br />

Paz en 1970.<br />

Recordé a Norman -cuya mano tuve el honor<br />

de estrechar hace cuarenta años siendo yo un<br />

joven reportero- por <strong>la</strong> ceremonia en <strong>la</strong> que<br />

Carlos Slim y Bill Gates anunciaron <strong>la</strong> inversión<br />

de millones de dó<strong>la</strong>res para revitalizar <strong>la</strong>s insta-<br />

<strong>la</strong>ciones del Cimmyt. Me dio gusto que algunos<br />

de los pesos que Telcel me ha bir<strong>la</strong>do hayan ido a<br />

parar a ese centro científico de excelencia que tan<br />

poco <strong>con</strong>ocido es entre los jóvenes mexicanos.<br />

Una institución -el Cimmyt, no Telcel- que podría<br />

colocar <strong>con</strong> orgullo bajo su nombre el lema:<br />

“¡Aquí se salvan vidas!”<br />

Creo que Bor<strong>la</strong>ug no tiene un monumento en<br />

nuestro país –aunque sí una avenida en Ciudad<br />

Obregón- y desde luego no se le ha dec<strong>la</strong>rado<br />

mexicano honorario ni se le ha dado <strong>la</strong> meda-<br />

l<strong>la</strong> Belisario Domínguez o el Águi<strong>la</strong> Azteca post<br />

mortem, porque somos remisos en re<strong>con</strong>ocer<br />

méritos. Pero al ver a Carlos y a Bill en los noti-<br />

ciarios pensé que Miguel Mancera tiene una<br />

excelente oportunidad de reparar el ridículo<br />

de sus predecesores y poner en Reforma <strong>la</strong> efi-<br />

gie del gran humanista. Si el monumento es<br />

por suscripción yo desde aquí comprometo 500<br />

sa<strong>la</strong>rios mínimos.<br />

Teléfono Rojo<br />

Hace cincuenta años fueron insta<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong><br />

Casa B<strong>la</strong>nca y en el Kremlin los famosos teléfo-<br />

nos rojos destinados a establecer comunicación<br />

directa entre Washington y Moscú para en<strong>la</strong>zar a<br />

los presidentes de <strong>la</strong>s dos potencias mundiales<br />

arca de Noé 69


del momento, John F. Kennedy y el líder ruso<br />

Nikita Jrushchev.<br />

Aparentemente el teléfono rojo, l<strong>la</strong>mado así<br />

por tratarse de una línea de emergencia y no<br />

porque fuera de ese color y que al insta<strong>la</strong>rse<br />

ni siquiera era un teléfono sino una línea de<br />

teletipo para establecer una comunicación por<br />

escrito menos sujeta a distorsiones o interpre-<br />

taciones, evitó algunos <strong>con</strong>flictos entre <strong>la</strong> Casa<br />

B<strong>la</strong>nca y el Kremlin, pero no los suficientes para<br />

apaciguar los barruntos de guerra que surgieron<br />

recurrentemente hasta <strong>la</strong> disolución de <strong>la</strong> Unión<br />

Soviética en 1991.<br />

El enfrentamiento ideológico entre Estados<br />

Unidos y <strong>la</strong> URSS surgió desde que tuvo lugar <strong>la</strong><br />

Revolución Bolchevique en 1917, lo que deter-<br />

minó <strong>la</strong> salida de Rusia de <strong>la</strong> Primera Guerra<br />

70 El Búho<br />

Fernando Silva<br />

Mundial. Sin embargo, se manifestó y domi-<br />

nó <strong>la</strong> política mundial a partir del final de <strong>la</strong><br />

Segunda Guerra Mundial. Si bien antes de <strong>la</strong><br />

SGM en Estados Unidos se iba extendiendo<br />

el anticomunismo, hubieron fenómenos que<br />

urgieron <strong>la</strong> atención de los políticos como <strong>la</strong><br />

Gran Depresión. Era preciso atender esta resaca<br />

de <strong>la</strong> fiesta capitalista en <strong>la</strong> que creyó vivir de<br />

manera <strong>con</strong>tinuada Estados Unidos, <strong>con</strong> efectos<br />

<strong>la</strong>mentables; el cuidado ideológico de sus ciuda-<br />

danos podía posponerse un poco.<br />

Molcajeteando<br />

El fin de semana tuve un penoso incidente. Acudí<br />

a <strong>la</strong> feria del libro de Minería como cada año;<br />

me sorprendió ver que <strong>la</strong> fi<strong>la</strong> de acceso iba de<br />

<strong>la</strong>s taquil<strong>la</strong>s hasta Eje Central, daba <strong>la</strong> vuelta<br />

y pasaba Madero. Para mis adentros me felicité<br />

por mis pequeñas aportaciones a <strong>la</strong> promoción<br />

de <strong>la</strong> lectura, y también me sentí víctima del éxito,<br />

pues evidentemente no iba a entrar. Entonces me<br />

percaté de que los habitantes de <strong>la</strong> “tercera edad”<br />

podían no formarse y muy orondo entregué a <strong>la</strong><br />

curvilínea edecán encargada del trámite el plásti-<br />

co que certifica mi pertenencia a <strong>la</strong> legión de los<br />

viejitos. La chica apenas me miró, tomó el dinero<br />

y me dio el pase, sin pedir que comprobara mi<br />

edad <strong>con</strong> <strong>la</strong> credencial del IFE que tenía dispues-<br />

ta. ¡A<strong>la</strong>s! ¡Dioses! ¡Qué golpe al ego y a <strong>la</strong> vanidad!<br />

Estuve en <strong>la</strong> feria quince minutos y me dirigí a <strong>la</strong><br />

cantina más cercana para ahogar mi pena en <strong>la</strong>s<br />

pálidas aguas de Baco.<br />

Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de<br />

<strong>la</strong> UPAEP Pueb<strong>la</strong>.<br />

Blog: www.sanchezdearmas.mx<br />

Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a:<br />

juegodeojos@gmail.com


MArthA chApA<br />

Para darle un sentido más profundo<br />

a <strong>la</strong> presencia del Amor y <strong>la</strong> Amistad<br />

en nuestras vidas <strong>con</strong>sidero que<br />

primero deberíamos hacernos unas cuantas<br />

preguntas: ¿qué es <strong>la</strong> amistad?, ¿de qué se<br />

compone?, ¿cómo tener amistades duraderas?,<br />

¿a qué estamos obligados y a qué no en<br />

nombre de <strong>la</strong> amistad? Cuestiones que, aunque<br />

lo parezca, no son tan fáciles de <strong>con</strong>testar.<br />

La pa<strong>la</strong>bra amistad proviene del <strong>la</strong>tín amicus,<br />

“amigo”, que posiblemente se derivó de amare,<br />

“amar”. Es decir, una re<strong>la</strong>ción emotiva entre<br />

dos o más personas. Ya lo explica <strong>con</strong> c<strong>la</strong>ridad<br />

el Diccionario de <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>: “afecto<br />

personal, puro y desinteresado, compartido<br />

<strong>con</strong> otra persona, que nace y se fortalece <strong>con</strong><br />

el trato”.<br />

Todos <strong>con</strong>ocemos el sentido del término<br />

porque lo hemos experimentado, hemos<br />

establecido re<strong>la</strong>ciones interpersonales a lo <strong>la</strong>rgo<br />

de nuestra existencia y <strong>la</strong> mayoría sabemos<br />

que es preciso cultivar ese vínculo <strong>con</strong> esmero, como uno de<br />

nuestros más preciados tesoros. Asunto que, por cierto, nada<br />

tiene que ver <strong>con</strong> el <strong>con</strong>sumismo y <strong>la</strong> comercialización del mal<br />

entendido 14 de febrero.<br />

Fernando Leal Audirac<br />

arca de Noé 71


Bien sabemos que es difícil, por no decir que<br />

imposible, vivir en soledad; mejor dicho, sobrevivir<br />

el ais<strong>la</strong>miento. A grado tal es así que desde <strong>la</strong> niñez<br />

hasta el fin de nuestros días necesitamos tener<br />

un amigo o amiga en quién <strong>con</strong>fiar, <strong>con</strong> quién<br />

compartir sueños, penurias y logros. A quién acudir<br />

en momentos difíciles, sí, pero también <strong>con</strong> quién<br />

disfrutar el p<strong>la</strong>cer de una rica comida, <strong>con</strong> quién<br />

intercambiar ideas y emociones en una char<strong>la</strong> o<br />

junto a quién emocionarse o <strong>con</strong>moverse al ver<br />

una pelícu<strong>la</strong>.<br />

Así pues, <strong>la</strong> amistad es una re<strong>la</strong>ción indispensable<br />

y hermosa, y lo mejor es que puede ser duradera<br />

si <strong>la</strong> nutrimos día <strong>con</strong> día. Porque es menester<br />

cultivar<strong>la</strong>, y hacerlo plenamente <strong>con</strong>stituye todo<br />

un arte. Por algo Erich Fromm tituló su importante<br />

libro sobre el tema El arte de amar. Otro grande de<br />

<strong>la</strong> literatura que abordó el asunto, nada menos que<br />

Oscar Wilde, <strong>con</strong> el sarcasmo que le caracteriza dijo<br />

que <strong>la</strong> diferencia entre amor y amistad estriba en<br />

que <strong>la</strong> segunda suele durar más que el primero.<br />

Un punto interesante es que pueden crearse<br />

<strong>la</strong>zos amistosos a cualquier edad. Además, puede<br />

generarse entre personas <strong>con</strong> ideas diferentes,<br />

niveles socioe<strong>con</strong>ómicos diversos y ahora,<br />

gracias a <strong>la</strong> globalización, multiplicarse mediante<br />

<strong>la</strong>s redes sociales que han revolucionado <strong>la</strong><br />

intercomunicación social.<br />

Pero el nacimiento de una amistad no entraña<br />

necesariamente siempre amor, aunque el amor por<br />

lo general sí exige amistad. Debemos re<strong>con</strong>ocer,<br />

sin embargo, que existe <strong>la</strong> posibilidad de que<br />

alguien se enamore de una amiga o amigo. Pero<br />

lo más frecuente es que <strong>la</strong> amistad tienda puentes<br />

entre dos personas de distinto sexo, sin que esto<br />

72 El Búho<br />

implique una atracción física o romántica. Quizá<br />

en esto se basa el dicho generalizado de que <strong>la</strong><br />

amistad es un amor puro, prístino, o bien que <strong>la</strong><br />

amistad es crear algo juntos, como diría el escritor<br />

Alejandro Jodorowsky.<br />

Dentro de cualquier re<strong>la</strong>ción de amistad surgen<br />

diversos comportamientos hacia <strong>la</strong> otra persona.<br />

En infinidad de ocasiones una amiga es paño de<br />

lágrimas o significa un <strong>con</strong>suelo. También, implica<br />

simpatía, cariño, compañerismo, tolerancia, cierta<br />

afinidad de pensamiento y afinidad de <strong>con</strong>cepciones<br />

éticas y en ocasiones hasta estéticas. Eso sí, resulta<br />

imposible que <strong>la</strong> amistad nazca de un sentimiento de<br />

egoísmo o <strong>con</strong>veniencia, pues una re<strong>la</strong>ción basada<br />

en el interés no se puede l<strong>la</strong>mar amistad. Todo lo<br />

<strong>con</strong>trario, una verdadera amistad implica entrega,<br />

paciencia, prudencia y generosidad.<br />

Sobre todo, <strong>la</strong> amistad hay que cultivar<strong>la</strong>. No<br />

basta <strong>con</strong> establecer o decir que uno es amigo de<br />

otra persona. La amistad significa apoyo al amigo<br />

o amiga para que alcance sus sueños y anhelos.<br />

En unas pa<strong>la</strong>bras: entraña compromiso frente a<br />

<strong>la</strong>s fatalidades y limitaciones que pueda sufrir<br />

aquel<strong>la</strong> persona, a <strong>la</strong> vez que el tiempo destinado<br />

a escuchar<strong>la</strong>.<br />

Por esas razones escogemos amistades <strong>con</strong> una<br />

sintonía humana. Amistad es sinónima de estar<br />

dispuesto a abrirse, a sincerarse y dar lo mejor<br />

de nosotros mismos, así como brindar esfuerzos<br />

por el bienestar de todos los que nos rodean. Y,<br />

preferiblemente, ganar en profundidad más que<br />

en cantidad.<br />

Termino <strong>con</strong> <strong>la</strong> lúcida y humanista sentencia de<br />

Fromm: dar es mejor que recibir y lo que nos hace<br />

verdaderamente felices.


Y a modo de regalo de Día de <strong>la</strong> Amistad, les dejo<br />

aquí algunas reflexiones que diversos personajes<br />

han hecho en torno al tema:<br />

Un padre es un tesoro, un hermano es un<br />

<strong>con</strong>suelo: un amigo es ambos: Benjamín Franklin<br />

(1706-1790).<br />

La verdadera amistad es como <strong>la</strong> fosforescencia,<br />

resp<strong>la</strong>ndece mejor cuando todo se ha oscurecido:<br />

Rabindranath Tagore (1861-1941).<br />

La amistad duplica <strong>la</strong>s alegrías y divide <strong>la</strong>s<br />

angustias por <strong>la</strong> mitad: Sir Francis Ba<strong>con</strong> (1561-<br />

1626).<br />

Enrique Zava<strong>la</strong><br />

El amigo leal se ríe <strong>con</strong> tus chistes, aunque no<br />

sean tan buenos, y se <strong>con</strong>duele de tus problemas<br />

aunque no sean tan graves: Arnold H. G<strong>la</strong>sow (1905-<br />

1998).<br />

La amistad es más difícil y más rara que el amor.<br />

Por eso, hay que salvar<strong>la</strong> como sea: Alberto Moravia<br />

(1907-1990)<br />

http://www.marthachapa.net/<br />

en<strong>la</strong>chachapa@prodigy.net.mx<br />

Twitter: @martha_chapa<br />

Facebook: Martha Chapa Benavides<br />

arca de Noé 73


Puerto Natales Chile<br />

74 El Búho<br />

roberto brAvo<br />

Los turistas visitan Puerto Natales<br />

para <strong>con</strong>ocer el parque nacional<br />

Torres del Paine. El turismo y un frigo-<br />

rífico son <strong>la</strong>s principales fuentes de empleo.<br />

La región produce carne, para <strong>la</strong> que es necesario<br />

el ganado bovino y vacuno, estos a su vez requieren de<br />

pastos para alimentarse. Esta cadena es <strong>la</strong> causa de que<br />

pequeños bosque hayan sido <strong>con</strong>vertidos en potreros,<br />

y quemaran sus árboles para que el pasto creciera<br />

libre y sin obstáculos.<br />

Por <strong>la</strong> carretera en<strong>con</strong>tramos estos nuevos pastizales.<br />

Me cuesta trabajo imaginar los gritos de los árbo-<br />

les agitándose mientras se achicharraban; algunos<br />

biólogos aseguran que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas sienten, pero esto,<br />

ni los cambios que <strong>la</strong> acción del fuego traen <strong>con</strong>sigo<br />

preocupó a quienes lo hicieron.<br />

El etólogo Konrad Lorenz, en un ensayo sobre el<br />

aso<strong>la</strong>miento del espacio vital por los humanos, afir-<br />

ma que los animales devoradores son los principales<br />

interesados en <strong>la</strong> supervivencia de <strong>la</strong> especie cuyos<br />

individuos representan su sustento, sean animales o p<strong>la</strong>n-<br />

tas. El animal carnicero jamás extermina a sus presas; si el<br />

hambre aso<strong>la</strong>ra una comarca, <strong>la</strong> última pareja de carnívoros


moriría antes que <strong>la</strong> última pareja de <strong>la</strong> especie<br />

proveedora de alimento. Cuando <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de<br />

<strong>la</strong>s presas disminuye en densidad hasta ser infe-<br />

rior a cierto límite, sus perseguidores sucumben,<br />

como ha ocurrido, por fortuna, <strong>con</strong> casi todas<br />

<strong>la</strong>s empresas balleneras. Pone de ejemplo tam-<br />

bién al dingo, un perro doméstico que al llegar a<br />

Australia se volvió salvaje, el dingo no exterminó<br />

a ninguna de <strong>la</strong>s presas que lo alimentaban, pero<br />

si provocó <strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción del lobo marsupial o<br />

ti<strong>la</strong>cino y al diablo de Tasmania. Estos animales<br />

habrían sido cuatro veces superiores al dingo en<br />

un enfrentamiento directo, pero <strong>con</strong> sus cerebros<br />

bastantes primitivos necesitaban una pob<strong>la</strong>ción<br />

de presas mucho más densa que el astuto perro<br />

salvaje. Este no los mató a dentel<strong>la</strong>das, sino <strong>con</strong><br />

una competencia mortífera que les hizo perecer<br />

de inanición.<br />

En Banff, Canadá, en 1986, trabajé en un pro-<br />

yecto narrativo en una cabaña-estudio en medio<br />

del bosque. Tenía un ventanal frente a los árboles<br />

erguidos y caídos. Miraba a los animales silves-<br />

tres moverse entre <strong>la</strong> floresta, y eso representó<br />

para mí un encuentro muy importante <strong>con</strong>migo<br />

mismo. En un bosque no en<strong>con</strong>tramos respuestas<br />

a nuestras preguntas, su soledad nos devuelve <strong>la</strong>s<br />

interrogantes a manera de eco. Ese espejo que<br />

nos devuelve a nuestra propia imagen imposible<br />

de evitar, es lo que intentamos eludir cuando<br />

atentamos <strong>con</strong>tra <strong>la</strong> realidad.<br />

El saqueo del p<strong>la</strong>neta significa quitar injus-<br />

tamente lo que pertenece al género humano para<br />

entregarlo a unas cuantas personas.<br />

Parados frente al cementerio de árboles cuyas<br />

lápidas eran los propios tallos chamuscados de<br />

sus difuntos, buscamos un resquicio para pasar.<br />

Era domingo, y no había nadie a <strong>la</strong> vista. Ni<br />

casa, ni personas a quien pedir permiso de hacer<br />

tomas. Nos adentramos un kilómetro o más. Por<br />

<strong>la</strong> colina de un cerro los árboles fallecidos se<br />

seguían en una procesión de leños gruesos ape-<br />

nas erguidos del piso.<br />

Un cielo tormentoso era el marco para que los<br />

muertos hab<strong>la</strong>ran de sí mismos. Theresita sacaría<br />

esa expresión de su alma, estaba seguro, y así<br />

lo hizo.<br />

Volvimos al carro <strong>con</strong> una sensación de apre-<br />

mio, <strong>con</strong> prisa por alejarnos del lugar.<br />

Nos detuvimos varias veces a tomar árboles<br />

desgreñados que luchaban <strong>con</strong>tra el viento. Al<br />

verlos en esa actitud, inclinados por el elemento<br />

que no cesaba de golpearlos, pero sostenidos por<br />

un tronco vigoroso, sentí admiración por ellos.<br />

Yo estaba allí, frente a sus hojas, porque así<br />

lo quería, y podía marcharme cuando lo deseara,<br />

pero ellos no. No tenían opción, debían perma-<br />

necer c<strong>la</strong>vados en ese lugar y resistir uno y otro<br />

día los embates del clima arreglándose<strong>la</strong>s como<br />

pudieran y de <strong>la</strong> mejor manera para sobrevivir.<br />

Me parecieron héroes que aunque de antemano<br />

tienen <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> perdida combaten hasta el final.<br />

La inclinación de sus ramas marcaba el azote<br />

que recibían y que seguirían recibiendo en su<br />

espíritu hasta doblegarlo.<br />

Theresita no cesó de tomar sus imágenes<br />

hasta que <strong>la</strong> luz lo permitió.<br />

arca de Noé 75


Jesús Anaya<br />

76 El Búho<br />

cruz villAnuevA loScertAleS<br />

México DF, Diciembre 2012.<br />

El avión procedente de Madrid ate-<br />

rrizaba por fin, <strong>con</strong> dos horas de<br />

retraso, entrada <strong>la</strong> noche mexica-<br />

na. Olores nuevos durante el vuelo, comi-<br />

da picante; miradas cruzadas <strong>con</strong> rasgos<br />

indios, orientales, hispanas; mismo idioma,<br />

pince<strong>la</strong>das de un amoroso mestizaje.<br />

Fueron <strong>la</strong>rgas <strong>la</strong>s char<strong>la</strong>s entre nosotros,<br />

que si <strong>la</strong> crisis se arreg<strong>la</strong>ría si..., que si yo<br />

me esfuerzo pero no veo que <strong>la</strong> administra-<br />

ción tome <strong>la</strong>s medidas más importantes…<br />

que si… Perdone, quiere usted Lasagna<br />

o pollo… Alberto, José, ¿damos un paseí-<br />

to hasta <strong>la</strong> cabina del fondo para estirar<br />

<strong>la</strong>s piernas?<br />

Después, <strong>la</strong>rgas co<strong>la</strong>s de aduana, docu-<br />

mentación: Todo en reg<strong>la</strong> (figurativamente<br />

hab<strong>la</strong>ndo c<strong>la</strong>ro)... y al abrirse <strong>la</strong>s puertas<br />

de salida, allí estaba el amigo Carlos, su figura destacada,<br />

su ropa negra, su coche negro, todo él prestando elegancia a<br />

<strong>la</strong> noche destemp<strong>la</strong>da, llenando <strong>con</strong> su voz in<strong>con</strong>fundible el


silencio de sus amigos durmientes: ¡Ho<strong>la</strong>!, ¿Cómo<br />

están sus Mercedes?<br />

¡Qué enormidad me pareció el D.F.! Estaba<br />

advertida, pero no calculé bien lo que los mapas<br />

mostraban. No sabía que ya circu<strong>la</strong>ban incluso<br />

en el tercer piso, esto es, por el cielo. Su ritmo<br />

acelerado de ciudad monstruosa nos tragó ense-<br />

guida, pero <strong>la</strong> tenue luz del apartamento prestado<br />

nos devolvió a un tiempo pasado; también pre-<br />

sente, una sa<strong>la</strong> silenciosa; una cocina <strong>con</strong> fruta,<br />

un café intenso, un caldo preparado por MªLuisa,<br />

fotos, mucho Bracho, ¡un elefante¡ ¡Una chica<br />

que no deja de mirarme!; y en el baño, huy, allí<br />

me quedo inmóvil, pensando... Hasta ¡La Victoria<br />

siempre! ¡Comandante! Me sube el ánimo esta<br />

casa, creo que me permite ya salir allí fuera y<br />

<strong>con</strong>ocerte, México.<br />

A <strong>la</strong> mañana siguiente nuestro anfitrión y el<br />

amigo Alberto vinieron a buscarnos para comen-<br />

zar <strong>la</strong> visita. Antes, una char<strong>la</strong> en <strong>la</strong> salita, recor-<br />

dando toda una vida, los esfuerzos, los éxitos,<br />

los sinsabores.<br />

Don Bracho Vil<strong>la</strong>, luchador social incansa-<br />

ble, Partido Socialista, Partido Revolucionario<br />

Mexicano, pensador de <strong>la</strong> solidaridad y <strong>la</strong> igualdad<br />

años y años; actor de <strong>la</strong>rga trayectoria, Quijote de<br />

<strong>la</strong> dec<strong>la</strong>mación popu<strong>la</strong>r, atravesando montañas,<br />

<strong>con</strong>temp<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> prosa de <strong>la</strong>s quimeras. Intolerante<br />

<strong>con</strong> el factor humano corrupto, entrañable y cálido<br />

<strong>con</strong> el amigo próximo. Voz respetable y respetada<br />

por su ejemplo, por su tesón en <strong>la</strong> lucha.<br />

¿Y esa foto del elefante de <strong>la</strong>rga trompa?<br />

¿No sabes lo que me pasó una vez aquí en<br />

DF?, me <strong>con</strong>testó. Se escaparon dos elefantes<br />

del Zoológico y llegaron al centro de <strong>la</strong> ciudad.<br />

La gente corría de<strong>la</strong>nte de los animales asustados<br />

y el cuidador que les siguió corriendo, apurado,<br />

me pidió ayuda al verme pasar: ¡Sr Bracho! coja<br />

por favor a <strong>la</strong> elefanta que yo me ocupo del macho.<br />

¿Quien yo? Sí, yo. Así que tuve que hab<strong>la</strong>rle <strong>con</strong><br />

voz fuerte y <strong>con</strong>vincente: ¡Venga elefantita! ¡ven<br />

por aquí!, al tiempo que le tocaba suavemente<br />

para llevar<strong>la</strong> <strong>con</strong>migo. ¿Te imaginas qué pudo<br />

haber pasado <strong>con</strong> mi persona de haber movido<br />

bruscamente su trompa enorme?…<br />

Bueno, hay que comenzar <strong>la</strong> visita. En mar-<br />

cha. Fuimos al Centro. Bel<strong>la</strong>s Artes; Correos; Casa<br />

de los Azulejos; Zócalo, p<strong>la</strong>za de <strong>la</strong> Constitución,<br />

grandiosa p<strong>la</strong>za; inmensos tesoros en <strong>la</strong>s esqui-<br />

nas, en los Pa<strong>la</strong>cios. Contrastes de <strong>la</strong> vida, joyerías<br />

de oro nuevo para el que compra, Monte de Piedad<br />

para el oro ya vivido, de aquél que no tiene más<br />

remedio que vender.<br />

¿Y si tomáramos un café señores?, allí en La<br />

B<strong>la</strong>nca, <strong>con</strong> sus bollitos, <strong>con</strong> zumo de mandarina.<br />

Y en nueva tertulia entramos, esta vez de México,<br />

de sus costumbres. ¡La dueña quiere saludar a<br />

Don Carlos, tan <strong>con</strong>ocido! unas fotografías, copias<br />

de otras antiguas, así era esta ciudad. ¡Pero qué<br />

rico está el zumo!,<br />

Y fue entonces, cuando todos miraban al per-<br />

sonaje famoso, se abrió <strong>la</strong> puerta de <strong>la</strong> cocina.<br />

arca de Noé 77


La señora de b<strong>la</strong>nco, gorra de<strong>la</strong>tora de su acti-<br />

vidad, avanzó <strong>con</strong> paso decidido hacia nosotros.<br />

Lentamente abrió sus brazos deseando ofrecer su<br />

entusiasmo, y esperando recibir el abrazo soñado:<br />

¡Por favor Don Carlos Bracho, venga y abráceme<br />

como abrazaba Vd a Amparo Rivelles!<br />

¿Te das cuenta Carlos lo que te dijo <strong>la</strong> dama<br />

de manos curtidas y sonrisa cálida?, te brindó su<br />

corazón a cambió de una emoción, de un senti-<br />

miento. Eso es más fuerte que nada:<br />

“es <strong>la</strong> esencia de <strong>la</strong>s cosas simples,<br />

ya que no está en su naturaleza<br />

78 El Búho<br />

sino en su evocación,<br />

y preserva nuestra memoria”.<br />

(Jorge Ruiz Dueñas)<br />

Ya estoy de vuelta a casa, reviso <strong>la</strong>s fotografías<br />

y acordándome de todo, me rindo ante esta escena,<br />

unos ojos <strong>con</strong>movidos ante el recuerdo del perso-<br />

naje humano, suspirando ante un beso intenso de<br />

<strong>la</strong> vida, quizá <strong>con</strong> fragancias de Mandarina.<br />

Agradecidos estamos por vuestra compañía,<br />

vuestros abrazos, esos gratos momentos, son un<br />

buen equipaje de vuelta. Hasta siempre, un p<strong>la</strong>cer.<br />

Per<strong>la</strong> Estrada


TRANCO I<br />

Nuestro escritor preferido, el maese Carlos<br />

Bracho, en este Tranco se abstiene de<br />

hacer una crítica a los actos políticos<br />

que en realidad empobrecen el panorama de <strong>la</strong>s<br />

libertades manifiestas en <strong>la</strong> Constitución del 17,<br />

hechos que violentan <strong>la</strong> justicia democrática,<br />

que niegan los valores republicanos y afectan<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>vivencia pacífica de los habitantes de este<br />

país que todavía se l<strong>la</strong>ma México. Sí, qué bueno<br />

que Bracho, en su ya famoso Tranco, no se ocupa<br />

de estos menesteres pedestres y vulgares que los<br />

políticos se empeñan en practicar en forma <strong>con</strong>-<br />

suetudinaria. Qué bueno que nos hab<strong>la</strong> de otras<br />

cosas más agradables, más “gozables” y más<br />

bel<strong>la</strong>s que <strong>la</strong> vida nos ofrece magnánima y a rau-<br />

dales. Qué bueno que no se ocupó de <strong>la</strong>s bajezas<br />

y venganzas a <strong>la</strong>s que son tan dados los capos de<br />

<strong>la</strong> política mexica. Qué bueno que no seña<strong>la</strong> en su<br />

escrito <strong>la</strong>s atrocidades que en nombre de <strong>la</strong> justi-<br />

cia cometen presidentes, gobernadores y demás<br />

pillos sedientos de poder y no sedientos de paz, de<br />

amor a <strong>la</strong> patria, de respeto al derecho ajeno. Sí,<br />

cArloS brAcho<br />

qué bueno que el tal Carlos no ha dicho nada sobre <strong>la</strong> tormenta<br />

desatada por <strong>la</strong> detención de <strong>la</strong> señora Gordillo, y mejor todavía<br />

es que no comentó nada acerca de los montieles, de los janks, de<br />

Leonel Maciel<br />

arca de Noé 79


los deschamps, y demás pillos vividores que pulu<strong>la</strong>n<br />

alrededor de <strong>la</strong>s ubres hacendarias. Qué bueno que<br />

no menciona que <strong>la</strong> Justicia es ciega, sí, tan ciega que<br />

no ve sino los delitos de los carteros, de los maestros,<br />

de los estudiantes, de los obreros, de los campesinos,<br />

y c<strong>la</strong>ro, es omisa, ciega, de los robos, de los fraudes,<br />

de los saqueos, de los abusos, de <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong><br />

Constitución o a <strong>la</strong>s leyes secundarias que día a día,<br />

sexenio tras sexenio, los encaramados en <strong>la</strong> cumbre<br />

del poder cometen a destajo. Sí, ma<strong>la</strong> suerte para los<br />

pobres que <strong>la</strong> Justicia sea ciega totalmente para ellos<br />

y que <strong>con</strong> el único ojo que ve, sólo vea los actos “bue-<br />

nos” que son “malos” de los malos. En fin, amigos y<br />

80 El Búho<br />

amigas de esta empedernida revista digital del Búho,<br />

nosotros, los siete veces H. Miembros de este Supremo<br />

Consejo Editorial, nos pasamos un rato más que agra-<br />

dable al leer <strong>la</strong>s líneas del escrito enviado por don<br />

Carlos. Y c<strong>la</strong>ro, como ustedes ya lo saben, al terminar<br />

dicho artículo, y sin decir agua va, nos encaminamos<br />

a <strong>la</strong> Oficina, o sea <strong>la</strong> democrática cantina que es<br />

cobija cotidiana de nuestras pesadil<strong>la</strong>s y pesares que<br />

provocan los no tocados -por hoy, creemos-, los no<br />

aguijoneados, los no heridos por <strong>la</strong>s puyas y los dar-<br />

dos venenosos que el señor Bracho <strong>la</strong>nza <strong>con</strong> singu<strong>la</strong>r<br />

alegría y que por cierto dirige <strong>con</strong> certeza samaritana<br />

a <strong>la</strong>s nada inocentes nalgas de los po<strong>la</strong>cos mexicas.<br />

Juan Román del Prado


Y ya allí, en el lugar mágico de <strong>la</strong>s cubas, de los coc-<br />

teles, de los tequi<strong>la</strong>s, de <strong>la</strong>s margaritas, de los rones,<br />

de <strong>la</strong>s carnitas en salsa verde, de <strong>la</strong>s tortil<strong>la</strong>s de maíz<br />

morado, de <strong>la</strong>s pechugas al vapor, de <strong>la</strong>s verdo<strong>la</strong>gas<br />

y quelites, de los cacahuates, de <strong>la</strong>s habas tostadas,<br />

del guacamole y del queso Cotija, de <strong>la</strong>s enchi<strong>la</strong>das,<br />

de los tacos de cabeza, todos nosotros, los sacrifica-<br />

dos trabajadores de editar este Búho, nos empujamos<br />

raudos y veloces unos caballitos de tequi<strong>la</strong> y luego, ya<br />

entrados en gastos, y ya quitada toda posible inhibi-<br />

ción citadina, nos deleitamos <strong>con</strong> algunos p<strong>la</strong>tillos de<br />

los arriba mencionados. Total, nos pasamos una tarde<br />

deliciosa, es más, al calor de los aguardientes, doña<br />

Rosario Casco le pidió al capitán lujuria, o sea René<br />

Avilés Fabi<strong>la</strong>, que invitara al compañero Bracho a esta<br />

tertulia inacabable y que también gozara <strong>con</strong> nosotros<br />

de <strong>la</strong>s delicias culinarias que ofrece este sitio fastuo-<br />

so. Pero el poeta Dionicio Morales alegó, poéticamen-<br />

te, por cierto, que no era <strong>con</strong>veniente, que ellos ya<br />

tenían varios tequi<strong>la</strong>s entre pecho y espalda y que no<br />

era justo invitar a Carlos, pues él llegaría pleno y puro<br />

y sin ningún rastro de alcohol en sus entrañas. Total,<br />

nadie en<strong>con</strong>tró el número del teléfono del maestro y<br />

así <strong>con</strong>tinuamos sin su presencia, aunque grata, esta<br />

vez no necesaria. Bueno, lectoras insumisas, el tiem-<br />

po se nos ha ido diciendo aquí barbaridad y media y<br />

al maestro Bracho es bueno ya escucharlo, es bueno<br />

ya leerlo, así que aquí va lo que escribió:<br />

Cité en mi estudio a mi amiga María, <strong>la</strong> morena de<br />

fuego que trabaja en Mi Oficina, era día de descanso<br />

de el<strong>la</strong>. Llegó <strong>con</strong> un vestido tan ligero como el viento<br />

que corre por <strong>la</strong>s montañas sagradas del Tibet. Me<br />

abrazó <strong>con</strong> sus brazos que tienen <strong>la</strong> fuerza de tigre en<br />

celo, me besó <strong>con</strong> sus besos que le fueron enseñados<br />

por <strong>la</strong>s cascadas del Ángel y por Venus y alimenta-<br />

dos <strong>con</strong> <strong>la</strong> poesía erótica de Pita Amor y asegurados<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> verdad del verbo de Sor Juana. Me miró <strong>con</strong><br />

los ojos que tienen el negro de <strong>la</strong>s almas pervertidas<br />

y que por ello merecen estar en el quinto infierno.<br />

Sus manos se posaron por mis hombros y sentí cómo<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>va de sus dedos deshacían cualquier pudor que<br />

yo pudiera tener. Su boca me llenó de <strong>la</strong> miel que <strong>la</strong>s<br />

abejas tardan siglos en recolectar y que ahora, aquí,<br />

hoy mismo, el<strong>la</strong> María, me <strong>con</strong>vidó a absorber<strong>la</strong> y <strong>con</strong><br />

ello, <strong>con</strong> este dulce y <strong>con</strong> esa azúcar, <strong>con</strong> ese néctar<br />

salido de <strong>la</strong>s flores primaverales, me hizo rejuvenecer,<br />

me hizo fuerte, me hizo presa de un sofoco extraño y<br />

lúdico. Esa noche fui el hombre más feliz de <strong>la</strong> calle, el<br />

hombre más <strong>con</strong>tento que sobre <strong>la</strong> faz de <strong>la</strong> banqueta<br />

pudiera haber. Fue una noche digna que cualquier<br />

tojo<strong>la</strong>bal envidiaría, que cualquier hombre que pulu-<br />

<strong>la</strong>ra por los caminos que los canes precipitan tomaría<br />

como <strong>la</strong> noche más completa de <strong>la</strong> luna llena. Así fue.<br />

Así fue como María y yo nos dijimos cosas al oído, nos<br />

besamos como se besa en un día de frío, como se besa<br />

en una noche invernal. Caminamos nuestros cuerpos<br />

todo el tiempo en que <strong>la</strong> araña tarda en tejer un cír-<br />

culo de su te<strong>la</strong>. Y luego, después de <strong>la</strong> lucha empren-<br />

dida, después de <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> sin igual, después de<br />

aquel<strong>la</strong> vorágine causada por dos cuerpos sedientos<br />

y plenos y puros, dormimos. Descansamos. Pasamos<br />

horas enteras viendo cómo el sol salía, como <strong>la</strong> luna<br />

tomaba su turno, como <strong>la</strong> araña se había es<strong>con</strong>dido<br />

de los rayos so<strong>la</strong>res. Fue entonces que María y yo nos<br />

dijimos adiós. Fue así como María y yo cumplimos<br />

<strong>con</strong> los designios corporales. Fue así como María y yo<br />

volvimos a vivir <strong>la</strong> vida que está siempre allí, presta y<br />

dadivosa…<br />

Vale. Abur.<br />

www.carlosbracho.com<br />

arca de Noé 81


Luis Garzón<br />

82 El Búho<br />

hugo enrique SÁez A.<br />

Hacer el amor es algo bueno en sí mismo, y<br />

tanto mejor cuantas más veces ocurra, de cualquier<br />

manera posible o <strong>con</strong>cebible, entre el mayor número<br />

posible de personas y durante el mayor tiempo posible. *<br />

Sería incorrecto interpretar este<br />

párrafo como un mandamiento<br />

del demonio en <strong>con</strong>tra de aquel<br />

precepto religioso que ordenaba no forni-<br />

car. En realidad, su formu<strong>la</strong>ción por David<br />

Cooper obedece a que se está <strong>con</strong>statando<br />

<strong>la</strong> penetración de <strong>la</strong> libre competencia y el<br />

<strong>con</strong>sumo indiscriminado aun en el terreno<br />

de <strong>la</strong> intimidad. Como advierte Giddens,<br />

en nuestros días <strong>la</strong> pregunta “¿cómo está<br />

<strong>la</strong> familia?” es sustituida por “¿en qué<br />

re<strong>la</strong>ción estás?”, como si nos interesara<br />

saber en qué negocio te mueves en estos<br />

días. Las re<strong>la</strong>ciones sexuales desbordan<br />

los límites que antes <strong>la</strong>s emparedaban<br />

al nicho nupcial y se abren caminos en <strong>la</strong>s más diversas<br />

direcciones <strong>con</strong> múltiples variaciones. Primero fue <strong>la</strong> píl-<br />

dora anti<strong>con</strong>ceptiva en <strong>la</strong> década de 1960 <strong>la</strong> que vino a


generar una revolución sexual gracias a que libe-<br />

ró a <strong>la</strong>s parejas de amarse para <strong>la</strong> reproducción;<br />

más reciente, a fines del siglo veinte, <strong>la</strong> píldora<br />

azul posibilitó extender <strong>la</strong> vida útil del pene de los<br />

ancianos. Las antiguas “perversiones” adquie-<br />

ren carta de ciudadanía y ya hay legis<strong>la</strong>ciones<br />

que <strong>con</strong>temp<strong>la</strong>n los matrimonios entre parejas<br />

del mismo sexo. Los “swingers”, que nacieron<br />

en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ndestinidad, ahora abren locales en que<br />

se inscriben parejas ansiosas por experimentar<br />

sensaciones fuertes <strong>con</strong> otras y otros socios de<br />

<strong>la</strong> libido. Las pa<strong>la</strong>bras “sexo oral” y “sexo anal”<br />

se pronuncian hasta en comedias de baja estofa.<br />

La radio y <strong>la</strong> televisión mexicanas, en cambio,<br />

son supervisadas para que no se emitan “ma<strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras”. Como se pregunta Fontanarrosa: “¿Por<br />

qué son ma<strong>la</strong>s estas pa<strong>la</strong>bras? ¿Les pegan a otras<br />

o son de ma<strong>la</strong> calidad y se desgastan rápido?”<br />

Mejor ni hab<strong>la</strong>r de los obispos atrabiliarios que<br />

cal<strong>la</strong>n frente al abuso pederasta pero <strong>con</strong>denan<br />

al homosexual.<br />

Según <strong>la</strong>s estadísticas, en muchos países<br />

ha descendido <strong>la</strong> edad de <strong>la</strong> primera experien-<br />

cia sexual hasta límites difusos, puesto que se<br />

reportan efectivos coitos en menores de diez<br />

años. Abrumador número de sacerdotes, pese<br />

al jurado celibato, no pueden <strong>con</strong>tener bien res-<br />

guardados sus impulsos dentro de <strong>la</strong> sotana y se<br />

inmiscuyen en re<strong>la</strong>ciones homosexuales c<strong>la</strong>n-<br />

destinas, o aun peor, se dedican a <strong>la</strong> práctica de<br />

<strong>la</strong> pederastia. El presidente Clinton dejaba <strong>con</strong><br />

versallesca alegría que Mónica Lewinsky le prac-<br />

ticara reiteradas fe<strong>la</strong>ciones en el salón oval de <strong>la</strong><br />

Casa B<strong>la</strong>nca, y a pesar de ello no fue expulsado<br />

de su cargo en un país <strong>con</strong>ocido como puritano.<br />

En fin, hoy sería muy complicado trazar un mapa<br />

de <strong>la</strong>s diversas especies de sexualidad así como de<br />

los territorios que abarcan. Aun así, cabe recor-<br />

dar que los mochos de entendimiento no se han<br />

extinguido. Un secretario de gobernación de cuyo<br />

nombre no quiero acordarme protestó ante <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> de su hija adolescente porque les habían<br />

dado como tarea leer Aura de Carlos Fuentes y<br />

-¡horror!- había una escena “indecorosa” en que<br />

dos amantes se revolcaban en una habitación en<br />

<strong>la</strong> que colgaba un crucifijo. ¿Cuántos mexicanos<br />

no han sido engendrados ante <strong>la</strong> mirada piadosa<br />

de Cristo?<br />

¿De qué depende esta expansión del cuerpo y<br />

de <strong>la</strong> sexualidad en nuestros días? ¿Vivimos una<br />

etapa de mayor libertad sexual y de acceso al ero-<br />

tismo? En toda sociedad, antigua o moderna, a<br />

los límites a menudo intangibles que marcan <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales sólo se accede interpretando<br />

<strong>la</strong> <strong>con</strong>ducta de acuerdo <strong>con</strong> <strong>la</strong> simbolización del<br />

espacio-tiempo y de los cuerpos. Como sentencia<br />

Clifford Geertz “el hombre es un animal inserto<br />

en tramas de significación”. Agréguese a esta fór-<br />

mu<strong>la</strong> <strong>la</strong> aseveración de Ludwig Wittgenstein “nos<br />

movemos en juegos de lenguajes” y empezare-<br />

mos a comprender que <strong>la</strong> formación de un adulto<br />

transita por varias instituciones que se encargan<br />

arca de Noé 83


de establecer <strong>la</strong> sacralización de <strong>la</strong> <strong>con</strong>ducta,<br />

fijando lo que es legítimo tocar y de qué objetos<br />

<strong>con</strong>viene alejarse, junto <strong>con</strong> <strong>la</strong>s correspondien-<br />

tes penas por <strong>la</strong> transgresión.<br />

El entramado de significaciones en que se<br />

navega obedece a un centro emisor ubicado<br />

en cada unidad básica de <strong>la</strong> sociedad: el padre<br />

de familia (cuando ésta es patriarcal), el maestro<br />

de escue<strong>la</strong>, el líder en cualquier otra instancia de<br />

gobierno o empresarial. Mediante este lenguaje<br />

desplegado hasta en los mínimos intersticios<br />

culturales se regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> violencia simbólica en <strong>la</strong><br />

sociedad. El acceso a <strong>la</strong> intimidad de cada suje-<br />

to está mediado por <strong>la</strong>s distancias que el poder<br />

establece en el espacio social y en el lengua-<br />

je. Luego, obsérvese el trato de tú o de usted,<br />

dependiendo del nivel de cercanía que se tenga<br />

<strong>con</strong> el otro; <strong>la</strong> utilización de un léxico <strong>con</strong>sidera-<br />

do vulgar o elegante, así como proferir insultos o<br />

a<strong>la</strong>banzas; el cuerpo destazado por prejuicios en<br />

partes cuyo nombre no se pronuncia en público,<br />

salvo mediante eufemismos o tecnicismos. Son<br />

estrategias de poder que se pronuncian median-<br />

te <strong>la</strong> violencia simbólica como procedimiento de<br />

incorporación a los grupos sociales. Estas líneas<br />

de demarcación, que son intangibles, tampo-<br />

co deben <strong>con</strong>siderarse eternas. Están sujetas a<br />

cambios en el transcurso del tiempo. Si hoy lee-<br />

mos el manual de Carreño sólo emitiremos una<br />

estruendosa carcajada cuando en aquél se reco-<br />

mienda dormir vestido para que no vaya a ocurrir<br />

84 El Búho<br />

un movimiento involuntario durante el sueño y<br />

quede al descubierto el ominoso espectáculo de<br />

un cuerpo desnudo.<br />

Entiéndase por violencia simbólica el inter-<br />

cambio de protección por obediencia. De manera<br />

regu<strong>la</strong>r se reduce a <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> “si… entonces”.<br />

Si te portas bien, entonces podrás comer pastel.<br />

Si estudias, entonces algún día serás licenciado<br />

(aunque no <strong>con</strong>sigas empleo). Si regresas tem-<br />

prano, te daré permiso para ir a fiestas. La regu-<br />

<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales se efectúa en<br />

todos los campos ape<strong>la</strong>ndo a fórmu<strong>la</strong>s simi<strong>la</strong>res.<br />

Veamos una dimensión más de este sujetamien-<br />

to. El espacio y el tiempo se hal<strong>la</strong>n cualificados.<br />

No podemos en mitad de <strong>la</strong> noche (aquellos que<br />

fuimos niños en otra era) ingresar a hurtadil<strong>la</strong>s<br />

en <strong>la</strong> recámara de nuestros padres para <strong>con</strong>tem-<br />

p<strong>la</strong>rlos en pleno frenesí sexual. Freud decía que<br />

esa escena originaria tenía más un <strong>con</strong>tenido<br />

imaginario que real. <strong>Marx</strong> daba el ejemplo de<br />

un mueble afelpado <strong>con</strong> cuatro patas que sirve<br />

para sentarse. Es un sillón. Sin embargo, cuando<br />

lo usa un rey se <strong>con</strong>vierte en un trono.<br />

Pero también existen <strong>la</strong>s transgresiones de<br />

esos límites. Son <strong>la</strong>s que rompen el principio de<br />

<strong>la</strong> identidad, y entonces <strong>la</strong>s cosas y <strong>la</strong>s personas<br />

dejan de ser lo que eran. ¿Qué tal si hacemos el<br />

amor en un baño del avión? Tentación que han<br />

cumplido <strong>con</strong> éxito muchas parejas, sin pregun-<br />

tarse qué significa el eufemismo “hacer el amor”.<br />

¿Es el amor un objeto industrial que se fabrica?


Gran escándalo ha suscitado en Salta, Argentina,<br />

el hecho de que descubrieran en una salita vacía<br />

del hospital a un médico en pleno “acto carnal”<br />

<strong>con</strong> una enfermera También <strong>la</strong> transgresión nos<br />

permite disfrutar <strong>con</strong> p<strong>la</strong>cer. Un grupo musical<br />

jugaba <strong>con</strong> <strong>la</strong> canción que dice “hacer el amor<br />

<strong>con</strong> otro” y sup<strong>la</strong>ntaban esa frase por “hacer el<br />

amor <strong>con</strong> ocho”. En España se emplea el verbo<br />

fol<strong>la</strong>r y es un término mucho más rico y rotundo<br />

para referirse a esta re<strong>la</strong>ción íntima. En América<br />

Latina en general hemos proscrito el verbo<br />

coger de nuestro léxico habitual para referirnos<br />

a tomar algo <strong>con</strong> <strong>la</strong> mano, o agarrar, porque de<br />

Mauricio Vega<br />

inmediato se nos viene a <strong>la</strong> mente el significado<br />

del gozoso encuentro de los cuerpos. Mejor no<br />

evoco el universo del albur en México, tema que<br />

bien merecería escribir varios tomos para medio<br />

empezar a disfrutarlo.<br />

Yo les aseguro que asistiremos al momen-<br />

to en que se derogue el matrimonio y sólo se<br />

celebren tratados de libre comercio carnal por<br />

tiempo parcial.<br />

Y fue entonces, cuando todos miraban al per-<br />

sonaje famoso, se abrió <strong>la</strong> puerta de <strong>la</strong> cocina.<br />

*David Cooper (1974), La <strong>muerte</strong> de <strong>la</strong> familia, Buenos Aires,<br />

Paidós, pág. 54.<br />

arca de Noé 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!