10.05.2013 Views

pieza del mes - Museo Sorolla - Ministerio de Educación, Cultura y ...

pieza del mes - Museo Sorolla - Ministerio de Educación, Cultura y ...

pieza del mes - Museo Sorolla - Ministerio de Educación, Cultura y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Próximas <strong>pieza</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>mes</strong>:<br />

JUNIO<br />

“El togado romano <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo jardín”<br />

PIEZA DEL MES<br />

mayo‘11 | La Colección <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong> reflejo metálico


PIEZA DEL MES | mayo‘11<br />

“La Colección <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong> reflejo metálico”<br />

Por Tania Mamolar Nevado<br />

Antecomedor<br />

Todos los jueves <strong>de</strong> mayo a las 18.30 h.<br />

Duración 30 minutos<br />

[Asistencia libre]


La Colección <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong> reflejo metálico<br />

La colección <strong>de</strong> cerámica<br />

La colección <strong>de</strong> cerámica reunida en el <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong> es <strong>de</strong> gran<br />

importancia en su conjunto porque nos presenta un panorama bastante<br />

completo <strong>de</strong> la cerámica española <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV hasta el<br />

primer tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX. Sin embargo, la mayor parte <strong>de</strong> las <strong>pieza</strong>s no<br />

son <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, sino <strong>de</strong> calidad secundaria por su carácter popular.<br />

A pesar <strong>de</strong> ello, son ejemplos característicos <strong>de</strong> un estilo o <strong>de</strong> una época.<br />

El conjunto está formado por <strong>pieza</strong>s <strong>de</strong> diverso origen. Las más<br />

abundantes son las obras valencianas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Manises.<br />

A continuación las <strong>de</strong> origen castellano y aragonés (Talavera<br />

<strong>de</strong> la Reina, Puente <strong><strong>de</strong>l</strong> Arzobispo y Teruel). Del mismo modo,<br />

hay <strong>pieza</strong>s andaluzas, así como una mínima representación<br />

<strong>de</strong> <strong>pieza</strong>s catalanas y <strong>de</strong> ceramistas contemporáneos.<br />

La documentación conservada en el museo en relación con estas <strong>pieza</strong>s<br />

es escasa, no existe un catálogo o fichero, tan solo un inventario <strong>de</strong><br />

donación realizado en 1930 por la viuda <strong><strong>de</strong>l</strong> pintor, Doña Clotil<strong>de</strong> García<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo, en el que se recogen las diferentes <strong>pieza</strong>s y se les adjudica<br />

un número, pero sin especificar ningún otro dato <strong>de</strong> interés. En general,<br />

poco se sabe <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia, la fecha o motivo <strong>de</strong> la adquisición<br />

<strong>de</strong> objetos. En los archivos documentales, únicamente encontramos<br />

algunas noticias sobre la compra <strong>de</strong> <strong>pieza</strong>s a hornos talaveranos<br />

o trianeros, <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> objetos cerámicos no existen referencias.<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

3


4<br />

El origen y creación <strong>de</strong> la colección se <strong>de</strong>be<br />

a varias razones. En primer lugar, muchas<br />

<strong>pieza</strong>s fueron contemporáneas <strong><strong>de</strong>l</strong> pintor,<br />

<strong>de</strong> uso directo, mientras que otras más<br />

antiguas y <strong>de</strong> mayor calidad son el resultado<br />

<strong>de</strong> un cierto coleccionismo, muy <strong>de</strong> moda<br />

en la época. En segundo lugar, <strong>Sorolla</strong><br />

estaba muy vinculado a la Institución<br />

Libre <strong>de</strong> Enseñanza, es <strong>de</strong>cir, un entorno<br />

cultural avanzado y con una corriente<br />

cultural en la que domina la valoración<br />

<strong>de</strong> las costumbres y las artesanías propias.<br />

Por último, hay que añadir los numerosos<br />

viajes que realizó por España, sobre<br />

todo a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> encargo <strong>de</strong> la Hispanic<br />

Society, en los que fue tomando apuntes y<br />

comprando artesanía <strong>de</strong> aquellos lugares<br />

más característicos <strong>de</strong> nuestra geografía.<br />

Debido a su interés por la cerámica,<br />

también tuvo una excelente relación con<br />

distintos centros alfareros, conservándose<br />

la correspon<strong>de</strong>ncia suya con amigos<br />

y talleres. Por ejemplo con Francisco<br />

Alcántara 1 , quien le pi<strong>de</strong> a <strong>Sorolla</strong><br />

consejo para la instalación <strong>de</strong> los cursos<br />

<strong>de</strong> su escuela cerámica 2 , le propone<br />

escoger a muchachos <strong>de</strong> familias pobres<br />

para pensionarlos y enseñarles en la<br />

escuela 3 o le pi<strong>de</strong> que visite la escuela<br />

para ver las <strong>pieza</strong>s que están saliendo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> horno 4 . En la correspon<strong>de</strong>ncia con<br />

Mr. Huntington, encontramos el encargo<br />

<strong>de</strong> la Hispanic Society, que consistía en<br />

buscar y adquirir <strong>pieza</strong>s <strong>de</strong> cerámica<br />

española <strong>de</strong> la época para esta institución.<br />

Hemos hecho referencia a que apenas hay<br />

documentos sobre la compra o encargo<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

<strong>de</strong> <strong>pieza</strong>s, sin embargo, en el Archivo<br />

Fotográfico <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>, se conservan<br />

varias vistas <strong><strong>de</strong>l</strong> interior <strong>de</strong> esta resi<strong>de</strong>ncia y<br />

<strong>de</strong> otros estudios o domicilios don<strong>de</strong> vivió y<br />

trabajó. A través <strong>de</strong> ellas, po<strong>de</strong>mos hacernos<br />

una i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente familiar, el entorno<br />

<strong>de</strong> trabajo, los objetos que conformaban<br />

la colección y su disposición en la casa.<br />

En la figura 1 realizada en 1902, po<strong>de</strong>mos<br />

ver una vista interior <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio <strong>de</strong> Joaquín<br />

<strong>Sorolla</strong> en el Pasaje <strong>de</strong> la Alhambra, su<br />

estudio entre 1893-1903. Él se encuentra<br />

sentado a la <strong>de</strong>recha y está acompañado<br />

<strong>de</strong> otros dos personajes. La estancia<br />

está abigarrada <strong>de</strong> objetos entre los que<br />

<strong>de</strong>stacamos, al fondo en la pared y sobre una<br />

repisa, jarros y botes <strong>de</strong> cerámica, mientras<br />

que en torno al cuadro Desnudo <strong>de</strong> mujer<br />

dispone una serie <strong>de</strong> platos colgados,<br />

que por los realces centrales <strong>de</strong>ducimos<br />

que pertenecen a la fábrica <strong>de</strong> Manises.<br />

La figura 2 correspon<strong>de</strong> al Patio Andaluz<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> actual <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>. Es una fotografía<br />

realizada por Ragel en 1933 para el álbum<br />

<strong>de</strong> la Casa <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>. La galería<br />

está cubierta con un zócalo <strong>de</strong> azulejo y<br />

está <strong>de</strong>corada con <strong>pieza</strong>s <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncias y formas variadas. En la parte<br />

superior, po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar dos platos<br />

<strong>de</strong> reflejo metálico que hoy se encuentran<br />

expuestos en la hornacina <strong><strong>de</strong>l</strong> antecomedor.<br />

La figura 3 pertenece a un reportaje<br />

sobre la casa realizado en 1914 por Anna<br />

M. Christian, mientras que la figura 4 es<br />

una fotografía tomada en el mismo lugar<br />

años <strong>de</strong>spués, en 1921. Ambas pertenecen<br />

a la hornacina <strong><strong>de</strong>l</strong> antecomedor <strong>de</strong> la Casa<br />

<strong>Sorolla</strong>, don<strong>de</strong> en la actualidad se expone<br />

la colección <strong>de</strong> reflejo metálico <strong>de</strong> Manises.<br />

A través <strong>de</strong> ellas observamos cómo era este<br />

lugar <strong>de</strong> la casa y las <strong>pieza</strong>s que albergaba,<br />

ya que no sólo estaba esta colección, sino<br />

que el espacio era compartido con <strong>pieza</strong>s<br />

<strong>de</strong> otras fábricas y talleres. Si hacemos<br />

una comparación, po<strong>de</strong>mos advertir que<br />

el aspecto es muy similar al actual, se<br />

Fig. 1<br />

Estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> Pasaje <strong>de</strong> La Alhambra<br />

1902<br />

Núm.<strong>de</strong> inv. 80676.<br />

Fig. 2<br />

Diego González Ragel<br />

Patio andaluz. Casa <strong>Sorolla</strong><br />

1933<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 81015<br />

mantiene el zócalo y la moldura cerámica,<br />

el relieve <strong>de</strong> la Madonna y la escultura<br />

<strong>de</strong> la Virgen con el Niño en el centro<br />

<strong>de</strong> la hornacina. De ambas fotografías<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que si se traslada a esta<br />

resi<strong>de</strong>ncia en 1911, la colección estaba<br />

ya en posesión <strong><strong>de</strong>l</strong> pintor y dispuesta en<br />

el mismo lugar al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1914,<br />

año en el que se realiza este reportaje.<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

5


6<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

Fig.3<br />

Anna M. Christian<br />

Casa <strong>Sorolla</strong>, Antecomedor<br />

1914<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 81136<br />

Fig. 4<br />

Casa <strong>Sorolla</strong>, Antecomedor<br />

1921<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 81185<br />

Técnica <strong><strong>de</strong>l</strong> reflejo dorado<br />

Todos los autores coinci<strong>de</strong>n en el origen<br />

oriental <strong>de</strong> la técnica <strong><strong>de</strong>l</strong> reflejo dorado,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo islámico en el siglo<br />

IX. La gran duda es ¿en qué lugar?.<br />

Las hipótesis que se plantean son<br />

Egipto, Irán y Mesopotamia, siendo ésta<br />

última la más sólida por la tradición<br />

alfarera y los hallazgos encontrados<br />

en Samarra entre los años 836 y 892.<br />

Lo más probable es que la técnica surgiera<br />

por azar, fruto <strong>de</strong> las investigaciones<br />

y el manejo <strong>de</strong> minerales y óxidos. El<br />

procedimiento exige tres cocciones o<br />

cochuras. Con la primera obtenemos un<br />

bizcocho, es <strong>de</strong>cir, una <strong>pieza</strong> resistente<br />

en la que el agua <strong>de</strong> la arcilla se ha<br />

evaporado. A continuación, sobre la <strong>pieza</strong><br />

ya cocida, se aplica una capa <strong>de</strong> esmalte<br />

estannífero, <strong>de</strong> color blanco opaco, y los<br />

óxidos como el azul <strong>de</strong> cobalto para la<br />

realización <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong>coraciones. En<br />

la última cocción, la más complicada, se<br />

aplican con pincel los reflejos metálicos<br />

(mezcla <strong>de</strong> plata, cobre y almagra diluido<br />

en vinagre) a baja temperatura y en una<br />

atmósfera reductora, sin oxígeno, para<br />

facilitar la fijación <strong>de</strong> los metales. Al sacar<br />

la <strong>pieza</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> horno <strong>de</strong>be ser bruñida para<br />

eliminar la capa negruzca que la recubre.<br />

Los reflejos pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s utilizadas. Si el cobre<br />

y la plata se encuentran en la misma<br />

proporción, el resultado es una tonalidad<br />

dorada con reflejos púrpura, verdosos,<br />

azulados. Si la plata es más abundante,<br />

el dorado resulta más pálido con<br />

reflejos ver<strong>de</strong>s y azules. Pero si sólo se<br />

ha empleado cobre, para ahorrar así en<br />

plata, el tono es cobrizo y achocolatado.<br />

Des<strong>de</strong> los inicios, la técnica <strong>de</strong> reflejo<br />

dorado o metálico se transmitió <strong>de</strong> padres<br />

a hijos como un secreto profesional,<br />

por lo que todas las fórmulas y recetas<br />

antiguas se han perdido. Las primeras<br />

noticias las encontramos en dos<br />

tratados <strong>de</strong> los siglos XII y XIV <strong>de</strong> origen<br />

musulmán, don<strong>de</strong> se explican técnicas<br />

sobre el vidriado. En occi<strong>de</strong>nte el dato<br />

más temprano es <strong>de</strong> 1384 y se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong><br />

las cuentas <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> Poitiers. En<br />

estas cuentas aparecen los materiales<br />

comprados por Juan <strong>de</strong> Valencia para la<br />

realización <strong>de</strong> unos azulejos <strong>de</strong> reflejo<br />

dorado, encargados por el Duque <strong>de</strong> Berry.<br />

Para conocer la técnica española sobre<br />

el dorado, tenemos que esperar a 1585<br />

cuando Enrique Cock (Notario y Arquero<br />

<strong>de</strong> la Guardia Real) <strong>de</strong>scribe el pueblo <strong>de</strong><br />

Muel con motivo <strong><strong>de</strong>l</strong> viaje <strong>de</strong> Felipe II a las<br />

Cortes <strong>de</strong> Monzón. En su relato nos aporta<br />

todos los datos sobre mezclas, cantida<strong>de</strong>s<br />

y materiales, es <strong>de</strong>cir, el procedimiento.<br />

A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII las noticias y<br />

recetas sobre el reflejo metálico son más<br />

abundantes. Esto se <strong>de</strong>be en parte a la<br />

fundación <strong>de</strong> la Fábrica <strong><strong>de</strong>l</strong> Buen Retiro,<br />

en la que se hicieron pruebas y ensayos por<br />

parte <strong>de</strong> Sebastián Scheppers. A<strong>de</strong>más, en<br />

Alcora resurge el interés por esta técnica,<br />

conservándose recetas realizadas por los<br />

empleados y un informe <strong><strong>de</strong>l</strong> alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Valencia en 1785, Manuel Martínez <strong>de</strong> Irujo,<br />

don<strong>de</strong> alu<strong>de</strong> a los objetos fabricados con esta<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

7


8<br />

técnica, el origen musulmán, el proceso<br />

y las fórmulas empleadas en la fábrica.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Antes <strong>de</strong> obtenerse la loza dorada<br />

propiamente dicha, se realizaron en el<br />

imperio islámico unas <strong>pieza</strong>s a las que se<br />

aplicó un lustre dorado. Esta técnica parece<br />

<strong>de</strong>ivar <strong>de</strong> otra, utilizada en los últimos<br />

tiempos <strong><strong>de</strong>l</strong> imperio romano, conservada<br />

en Egipto hasta la época abasí, quienes<br />

introdujeron los cambios fundamentales.<br />

Con la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los omeyas en el año<br />

750 por los abasíes, se traslada la capital<br />

<strong>de</strong> Damasco a Bagdad, una ciudad<br />

<strong>de</strong> nueva fundación, don<strong>de</strong> aparece<br />

cerámica <strong>de</strong> reflejo metálico asociada a<br />

la vida <strong>de</strong> la corte y <strong><strong>de</strong>l</strong> sultán. Pronto<br />

gozó <strong>de</strong> gran prestigio y comenzó a<br />

comercializarse por todo el Imperio.<br />

Las <strong>pieza</strong>s más antiguas se han encontrado<br />

en Samarra y son fácilmente datables<br />

porque esta ciudad fue capital abbasí<br />

entre 836 y 892. Sin embargo, durante las<br />

excavaciones no se han encontrado restos<br />

<strong>de</strong> hornos, por lo que se ha supuesto que<br />

los alfares se encontraban en Bagdad.<br />

A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo X el califato pier<strong>de</strong> la<br />

unidad y comienza una disgregación<br />

política <strong>de</strong>bido a la aparición <strong>de</strong> nuevas<br />

dinastías locales. A pesar <strong>de</strong> la nueva<br />

situación, se siguió fabricando loza dorada<br />

<strong>de</strong>stacando Egipto (cerámica fatimí <strong>de</strong> los<br />

siglos X-XII), Irán (cerámica selyúcida<br />

<strong>de</strong> los siglos XI-XIII) y Al Ándalus (loza<br />

nazarí <strong>de</strong> los siglos XII-XV). Por cuestiones<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

<strong>de</strong> espacio nos centraremos en Al<br />

Ándalus, en la cerámica <strong>de</strong> reflejo dorado<br />

hispanomusulmana, por ser el antece<strong>de</strong>nte<br />

y la influencia más directa <strong>de</strong> Manises.<br />

La técnica <strong><strong>de</strong>l</strong> reflejo dorado fue<br />

introducida en la Península Ibérica por los<br />

musulmanes. Los fragmentos más antiguos<br />

<strong>de</strong> loza dorada, encontrados en Madinat Al-<br />

Zahra, están datados en el siglo X y con toda<br />

probabilidad fueron <strong>pieza</strong>s importadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Oriente. Tenemos que esperar hasta la<br />

etapa almoha<strong>de</strong> para conocer las primeras<br />

noticias sobre la fabricación <strong>de</strong> la primitiva<br />

loza dorada hispanomusulmana. Por la<br />

documentación, sabemos que se fabricaban<br />

<strong>pieza</strong>s en Calatayud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XII y que<br />

eran exportadas a lejanos países, mientras<br />

que otros datos afirman la existencia <strong>de</strong><br />

hornos en Málaga, Almería y Murcia.<br />

El apogeo <strong>de</strong> la cerámica <strong>de</strong> reflejo dorado<br />

se produce durante el periodo nazarí,<br />

en los siglos XIII al XV. Las aportaciones<br />

orientales son escasas en general, aunque<br />

sí las hay puntuales, como el empleo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

azul <strong>de</strong> cobalto en combinación con el<br />

dorado y la <strong>de</strong>coración arquitectónica<br />

mediante azulejos y alicatados.<br />

En este momento se llega al dominio<br />

<strong>de</strong> la técnica y a una madurez estilística<br />

consiguiendo ésta cerámica una gran<br />

valoración tanto en la Península Ibérica<br />

como en el resto <strong>de</strong> Europa. El centro <strong>de</strong><br />

producción más importante fue Málaga,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>riva el nombre obra <strong>de</strong> Maliqa,<br />

expresión con la que se conocía a este tipo<br />

<strong>de</strong> <strong>pieza</strong>s y que fue adoptada <strong>de</strong> manera<br />

equívoca par <strong>de</strong>nominar la producción<br />

<strong>de</strong> reflejo dorado <strong>de</strong> manises. Las formas<br />

más comunes <strong>de</strong> la loza dorada nazarí<br />

son: platos o ataifores, copas, orzas,<br />

jarras y botes <strong>de</strong> farmacia. Aunque las<br />

<strong>pieza</strong>s más importantes y <strong>de</strong>stacadas son<br />

los llamados “jarrones <strong>de</strong> la Alhambra”.<br />

En cuanto a la ornamentación, po<strong>de</strong>mos<br />

distinguir dos características principales,<br />

el recargamiento y el sometimiento a la<br />

geometría. En lo que respecta a los motivos,<br />

<strong>de</strong>stacan las lacerías, atauriques, sebqa,<br />

epigrafía, ca<strong>de</strong>netas, orlas <strong>de</strong> peces, el Árbol<br />

<strong>de</strong> la Vida…es <strong>de</strong>cir, todo el repertorio<br />

característico <strong><strong>de</strong>l</strong> arte musulmán. Sin<br />

embargo, también existen <strong>de</strong>coraciones<br />

<strong>de</strong> una clara influencia cristiana como el<br />

naturalismo en la ornamentación vegetal,<br />

la figuración o los temas heráldicos.<br />

Muchos <strong>de</strong> estos temas estarán presentes<br />

en etapas iniciales <strong>de</strong> la producción<br />

levantina <strong>de</strong> Manises <strong>de</strong>bido a que los<br />

primeros alfareros procedían <strong>de</strong> los hornos<br />

<strong>de</strong> Málaga y tenían un origen musulmán.<br />

Manises<br />

Es muy probable que durante la dominación<br />

musulmana en la zona levantina existieran<br />

hornos que fabricaran <strong>pieza</strong>s en ver<strong>de</strong> y<br />

manganeso -tan característica <strong><strong>de</strong>l</strong> califato-,<br />

aunque sin alcanzar la importancia <strong>de</strong><br />

otros centros alfareros andalusíes. Sin<br />

embargo, tras la Reconquista estos hornos<br />

conseguirán un gran protagonismo con la<br />

fabricación <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong> reflejo metálico.<br />

No existe documentación relativa a la<br />

actividad <strong>de</strong> los alfares valencianos en<br />

los siglos XII y XIII, pero <strong>de</strong> repente<br />

nos encontramos con una producción<br />

importante con <strong>de</strong>coración en dorado y<br />

azul <strong>de</strong> cobalto <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>sconocemos<br />

los avances técnicos que se realizaron<br />

hasta llegar a ella. Tanto en la técnica<br />

como en la estética partieron <strong>de</strong> la<br />

herencia musulmana y, muy pronto, los<br />

hornos <strong>de</strong> Manises, en manos <strong>de</strong> alfareros<br />

mudéjares e influidos por el arte cristiano,<br />

adquirieron su propia personalidad. Y<br />

curiosamente se <strong>de</strong>nominó, <strong>de</strong> forma<br />

ina<strong>de</strong>cuada, “obra <strong>de</strong> Maliqa”, una<br />

expresión con la que se conocía a la loza<br />

dorada nazarí producida en Málaga.<br />

Un papel fundamental en la historia <strong>de</strong> la<br />

cerámica <strong>de</strong> reflejo dorado fue la familia<br />

Boil. En tiempos <strong>de</strong> Jaime I, el señorío <strong>de</strong><br />

Manises pertenecía a la familia Luna, pero<br />

en 1304 ambos lugares fueron comprados<br />

por Pere Boil. Al poco tiempo, en 1323,<br />

este viajó al reino <strong>de</strong> Granada por or<strong>de</strong>n<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> monarca para entrevistarse con el<br />

gobernador <strong>de</strong> Málaga, conocedor <strong>de</strong> la<br />

cerámica <strong>de</strong> reflejo dorado. Durante su<br />

estancia, es probable que se diera cuenta<br />

<strong>de</strong> la importancia artística y económica<br />

<strong>de</strong> esta producción, por lo que iniciará<br />

la gestión para el traslado <strong>de</strong> alfareros<br />

malagueños a Manises. De esta forma<br />

comienza a gran escala la fabricación <strong>de</strong><br />

obra <strong>de</strong> maliqa valenciana cuya actividad<br />

se prolongará varios siglos, al contrario<br />

que la loza nazarí, que <strong>de</strong>saparecerá<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Reconquista en el siglo XV.<br />

¿Cuáles fueron las causas <strong><strong>de</strong>l</strong> éxito <strong>de</strong><br />

Manises? Según Gómez Moreno, en estos<br />

momentos, el po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> reino <strong>de</strong> Granada<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

9


10<br />

está <strong>de</strong>cayendo <strong>de</strong>bido al avance <strong>de</strong> la<br />

Reconquista y se pier<strong>de</strong>, en 1344, el puerto<br />

<strong>de</strong> Algeciras. Un puerto fundamental para<br />

la exportación <strong>de</strong> la cerámica nazarí<br />

que, al caer en manos cristianas, provocó<br />

el encarecimiento <strong>de</strong> la producción y<br />

dificultó la comercialización <strong>de</strong> las <strong>pieza</strong>s.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos problemas <strong>de</strong> transporte,<br />

<strong>de</strong>bemos tener en cuenta un cambio en<br />

los gustos <strong>de</strong> las cortes europeas y <strong>de</strong> la<br />

nobleza. El estilo gótico irrumpió en los<br />

hornos <strong>de</strong> Manises con una vegetación<br />

naturalista, una mayor variedad <strong>de</strong><br />

fauna y una grafía gótica entendible,<br />

todo lo contrario a la loza nazarí que<br />

continuaba representando un ataurique<br />

estereotipado, una epigrafía ilegible y<br />

una fauna escasa. Esta libertad temática<br />

servía para complacer a la clientela, se<br />

adaptó al cambio, mientras que los hornos<br />

malagueños, quizá por cuestiones <strong>de</strong><br />

carácter religioso, no pudieron asumirlo.<br />

Por último, no po<strong>de</strong>mos olvidar la<br />

política intervencionista <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong><br />

Aragón en los siglos XIV y XV. Convertida<br />

en una gran potencia que dominaba<br />

gran parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Mediterráneo, por lo que<br />

se favoreció la exportación y difusión<br />

<strong>de</strong> la producción cerámica <strong>de</strong> Manises.<br />

Existen testimonios <strong>de</strong> la época que dan<br />

noticia <strong><strong>de</strong>l</strong> éxito, la expansión y valoración<br />

que existía en torno a esta cerámica en<br />

Europa. Por ejemplo el Regiment <strong>de</strong> la<br />

cosa pública, <strong><strong>de</strong>l</strong> franciscano Eximenis:<br />

“…es sobre todo la belleza <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong> Manises, dorada y magistralmente<br />

pintada, que ya ha enamorado a todo el<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

mundo, tanto que el Papa y los car<strong>de</strong>nales<br />

y los príncipes <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo la obtienen<br />

por especial favor y quedan atónitos<br />

al consi<strong>de</strong>rar que con barro pue<strong>de</strong>n<br />

hacerse obras tan excelentes y nobles” 5 .<br />

También existen contratos que prueban la<br />

comercialización a gran escala, como el<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Car<strong>de</strong>nal Aubert Audoion, sobrino <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

papa Inocencio VI, que encarga en 1362<br />

a Johan Albalat y Pacual Martín -maestros<br />

azulejeros- <strong>pieza</strong>s para la <strong>de</strong>coración<br />

arquitectónica <strong>de</strong> Aviñón. O el contrato <strong>de</strong><br />

Juan <strong>de</strong> Valencia por el que viaja en 1385<br />

a Poitiers para el Duque <strong>de</strong> Berry. O <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

maestro Murcí, que realiza la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong><br />

Castel Novo para Alfonso V a mediados <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo XV. En muchas ocasiones, en vez <strong>de</strong><br />

mandar las <strong>pieza</strong>s, eran los propios alfareros<br />

lo que acudían a la localidad <strong><strong>de</strong>l</strong> cliente.<br />

Algunos viajeros como Hieronymus Münzer<br />

(1437- 1508) nos cuenta, en 1494, “una<br />

clase <strong>de</strong> tierras que no se halla en ningún<br />

otro lugar, con la que se fabrican ollas<br />

<strong>de</strong> gran tamaño, que parecen tinajas,<br />

escudillas, platos, jarros y <strong>de</strong>más vasijas,<br />

trabajadas y pintadas <strong>de</strong> un modo singular<br />

porque hacen el efecto <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>coradas<br />

en oro y plata; naves enteras se envían<br />

cargadas <strong>de</strong> este producto con <strong>de</strong>stino<br />

Venecia, Florencia, Sevilla, Aviñón, Lyon,<br />

etc., por los cual los alfareros <strong>de</strong>dicados<br />

a esta labor son numerosísimos” 6 .<br />

La datación conocida más temprana<br />

relativa a la exportación <strong>de</strong> loza dorada,<br />

con <strong>de</strong>stino a Narbona, es <strong>de</strong> 1325. De<br />

1333 data la primera exportación <strong>de</strong><br />

<strong>pieza</strong>s que presentan azul <strong>de</strong> cobalto,<br />

una fecha muy temprana, por lo que la<br />

fabricación <strong>de</strong>bió comenzar bastante<br />

antes ya que no es algo que se improvise.<br />

Las exportaciones llegaron a Francia,<br />

Países Bajos, Inglaterra, Oriente y sobre<br />

todo Italia por las relaciones políticas y<br />

económicas. Los príncipes italianos eran<br />

una clientela habitual, a juzgar por la<br />

cantidad <strong>de</strong> <strong>pieza</strong>s encontradas, incluso<br />

se crearon compañías especializadas en<br />

la importación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> cerámica.<br />

Otra forma <strong>de</strong> constatar el éxito y la<br />

admiración por la loza dorada <strong>de</strong> Manises<br />

es a través <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong> siglo XV.<br />

Pintores flamencos, italianos y españoles<br />

representaron e incluyeron estas <strong>pieza</strong>s<br />

en sus obras. Unas veces fueron azulejos<br />

y en otras ocasiones fueron <strong>pieza</strong>s <strong>de</strong><br />

vajilla con las series más características<br />

<strong>de</strong> Manises como las “hojas <strong>de</strong> brionia”,<br />

“flores <strong>de</strong> puntos” o las “hojas <strong>de</strong> hiedra”.<br />

Para conocer las distintas etapas <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> Manises es necesario estudiar<br />

las <strong>de</strong>coraciones y los motivos ornamentales<br />

<strong>de</strong> cada siglo. Martínez Caviró 7 hace una<br />

extensa y <strong>de</strong>tallada clasificación en la que<br />

no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tenernos por cuestiones<br />

espaciales, pero sí hemos querido hacer<br />

una tabla con todos ellos para po<strong>de</strong>r<br />

tener una referencia (véase pág. 33 y 34).<br />

Analizaremos, más <strong>de</strong>tenidamente, las<br />

<strong>de</strong>coraciones concretas que aparecen en<br />

las obras conservadas en el <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>.<br />

El primer periodo -siglo XIV y los tres<br />

primeros cuartos <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV-, correspon<strong>de</strong><br />

a la etapa <strong>de</strong> mayor esplendor y calidad,<br />

en la que se mezclan motivos cristianos y<br />

musulmanes, en una estética que se podría<br />

<strong>de</strong>nominar gótico-mudéjar. Como ya<br />

hemos visto a través <strong>de</strong> relatos y contratos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fechas muy tempranas, existía una<br />

comercialización a gran escala, por lo que<br />

la producción comenzaría mucho antes.<br />

A finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIV nos encontramos<br />

con unas <strong>de</strong>coraciones islamizantes<br />

que <strong>de</strong>saparecerán a principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo<br />

XV. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar las “alafias” o<br />

“alafiyas” signos <strong>de</strong> salud y felicidad que<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la epigrafía musulmana. La<br />

ornamentación vegetal es muy abundante<br />

y variada, por ejemplo las “palmetas”,<br />

el “hom”, las “piñas”, los “lirios<br />

contrapeados” y las “hojas <strong>de</strong> nervios”. Los<br />

motivos geométricos más representados<br />

son las “estrellas” octogonales, “espirales”,<br />

“zigzags”, “líneas paralelas con espiral”,<br />

“sebqa”, “retículas” y “acicates” o espuelas.<br />

Este último motivo, “acicate” o espuela,<br />

aparece en un plato <strong>de</strong> la colección <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong> (Figura 5). Sobre un<br />

fondo blanco se organizan en bandas<br />

contrapuestas los acicates en combinación<br />

con una sencilla retícula. El color <strong><strong>de</strong>l</strong> reflejo<br />

es dorado, lo que significa que la cantidad<br />

<strong>de</strong> plata y cobre está bien proporcionada,<br />

es un dorado <strong>de</strong> calidad como correspon<strong>de</strong><br />

a la primera etapa. Este motivo, que ya<br />

aparece en el repertorio ornamental <strong>de</strong><br />

la cerámica nazarí, se caracteriza por<br />

tener un perfil levemente redon<strong>de</strong>ado<br />

o anguloso con un pincho central.<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

11


12<br />

Poco a poco se produce un progresivo<br />

alejamiento <strong>de</strong> la tradición<br />

hispanomusulmana en favor <strong>de</strong> los<br />

temas góticos con un carácter más<br />

naturalista. Siguen siendo temas sencillos<br />

y esquemáticos que sirven sobre todo<br />

para la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> los fondos. En el<br />

primer cuarto <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV se <strong>de</strong>sarrollarán<br />

nuevos motivos dando origen a dos <strong>de</strong><br />

las series más conocidas <strong>de</strong> este siglo,<br />

la serie <strong>de</strong> “flores <strong>de</strong> puntos” o “ave<br />

maría” y la serie <strong>de</strong> “hoja <strong>de</strong> perejil”.<br />

Una <strong>de</strong>coración que alcanzó una gran<br />

<strong>de</strong>manda, sobre todo en Italia, don<strong>de</strong><br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

se intentó imitar, fue la <strong>de</strong> “hoja <strong>de</strong><br />

brionia”. En este segundo cuarto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo XV los motivos más representados<br />

son la “hoja lanceolada”, la “hoja <strong>de</strong><br />

helecho”, las “flores-lazo” y las “coronas”.<br />

Pertenece a esta etapa un plato con “hoja<br />

<strong>de</strong> brionia” (Figura 6) recubriendo la<br />

totalidad <strong>de</strong> la superficie. La <strong>de</strong>coración<br />

está compartimentada <strong>de</strong> forma radial,<br />

en el centro se dispone una flor y en<br />

los bor<strong>de</strong>s unas líneas onduladas. Los<br />

motivos principales, florecillas y hojas,<br />

están pintadas en azul <strong>de</strong> cobalto mientras<br />

que las hojas <strong>de</strong> fondo, los puntos y<br />

Fig. 5<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40566<br />

rayas están en dorado. Un dorado que<br />

al igual que el ejemplo anterior es<br />

amarillento, dorado, <strong>de</strong>notando las<br />

buenas proporciones <strong>de</strong> la mezcla.<br />

Si en este plato la pincelada era más<br />

<strong>de</strong>tallada, no lo es así en una escudilla<br />

(Figura 7) don<strong>de</strong> la “hoja <strong>de</strong> brionia” está<br />

muy simplificada y carece <strong>de</strong> elementos<br />

<strong>de</strong> fondo. La factura es más tosca y<br />

<strong>de</strong>scuidada, pero la técnica <strong><strong>de</strong>l</strong> dorado es<br />

similar. El azul <strong>de</strong> cobalto se concentra<br />

en dos líneas divisorias y unos puntos en<br />

el fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> recipiente. Este recipiente<br />

era una <strong>de</strong> las <strong>pieza</strong>s que formaba parte<br />

Fig. 6<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40567<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> servicio <strong>de</strong> <strong>mes</strong>a, servían para beber<br />

caldos y líquidos, para comer o para ser<br />

utilizadas en la cama por una persona<br />

enferma. Existe una gran variedad <strong>de</strong> ellas,<br />

pue<strong>de</strong>n llevar vertedor, asas redon<strong>de</strong>adas<br />

o sinuosas (también llamadas orejas<br />

rizadas), con pie o sin él, incluso se pue<strong>de</strong><br />

disponer otra encima <strong>de</strong>nominándose<br />

escudilla duplorum o doble.<br />

La <strong>de</strong>coración <strong><strong>de</strong>l</strong> anverso <strong>de</strong> otra escudilla<br />

(Figura 8) se compone <strong>de</strong> coronas<br />

dispuestas simétricamente en torno a<br />

un círculo en el interior <strong><strong>de</strong>l</strong> recipiente,<br />

que se intercalan con tallos y frutas muy<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

13


14<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

Fig. 7<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40363<br />

Fig. 8<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40362<br />

sintetizadas. El reverso se <strong>de</strong>cora con unos<br />

trazos muy espontáneos y simplificados<br />

<strong>de</strong> “hoja <strong>de</strong> perejil” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> círculos<br />

irregulares y puntos alre<strong>de</strong>dor (Figura<br />

9). También es común que los reversos<br />

se ornamentaran con circunferencias<br />

concéntricas, espirales, radios, puntos,<br />

“hoja <strong>de</strong> helecho” sencillas y “flores <strong>de</strong><br />

puntos”, pero con una factura más <strong>de</strong>secha.<br />

Nuevos motivos ornamentales surgen<br />

en el tercer cuarto <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV. Por<br />

ejemplo las “naranjas partidas”, “hojas<br />

<strong>de</strong> cardo”, “rosas góticas”, “atauriques<br />

carnosos” y “hojas <strong>de</strong> hiedra”.<br />

Po<strong>de</strong>mos datar una <strong>pieza</strong> a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> tercer<br />

cuarto <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV por su <strong>de</strong>coración.<br />

Fig. 9<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40362.<br />

Reverso<br />

En este bote (Figura 10) se representan<br />

dos flores <strong>de</strong> cuatro pétalos, es <strong>de</strong>cir, una<br />

rosa gótica en azul cobalto. El resto <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>coración que cubre la superficie consiste<br />

en retículas, hojas <strong>de</strong> cardo y círculos<br />

en dorado, estableciendo <strong>de</strong> nuevo la<br />

bicromía característica. Esta tipología<br />

es una <strong>de</strong> las más tradicionales y será<br />

el origen <strong>de</strong> los botes <strong>de</strong> farmacia. Estos<br />

estaban <strong>de</strong>stinados a guardar especies y<br />

semillas. Su perfil es cilíndrico con pie y<br />

boca; a diferencia <strong>de</strong> los botes nazaríes,<br />

los realizados en Manises parecen<br />

que tienen las pare<strong>de</strong>s más cóncavas.<br />

Al igual que la <strong>de</strong>coración vegetal, la<br />

<strong>de</strong>coración epigráfica a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV<br />

es totalmente cristiana con un repertorio<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

15


16<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

Fig.10<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40318<br />

más amplio. Po<strong>de</strong>mos encontrar una<br />

letra alusiva a una persona, una familia<br />

o gremio, algo muy frecuente en el gótico<br />

tal y como <strong>de</strong>muestran los tejidos y los<br />

azulejos, pue<strong>de</strong>n ser simples adornos o<br />

tener un significado que <strong>de</strong>sconocemos.<br />

No solo se representan letras, también<br />

palabras o frases alusivas al contenido <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

recipiente o un nombre, una expresión…<br />

Muchas <strong>pieza</strong>s muestran temas<br />

zoomórficos y antropomórficos. Las obras<br />

más antiguas <strong>de</strong>notan la influencia<br />

musulmana con animales afrontados, pero<br />

son mucho más abundantes los animales<br />

aislados, siguiendo esquemas góticos.<br />

Destacan los pájaros, las gacelas, liebres,<br />

águilas, leones, toros…, representados<br />

con gran elegancia. Sin embargo, no<br />

son abundantes los animales fantásticos.<br />

En lo que respecta a la representación <strong>de</strong><br />

personajes, a través <strong>de</strong> ellos nos po<strong>de</strong>mos<br />

acercar a la sociedad <strong>de</strong> la época. La simetría<br />

y la indumentaria exótica <strong>de</strong> tradición<br />

islámica <strong>de</strong> las obras más tempranas, dan<br />

paso poco a poco a composiciones más libres<br />

con figuras vestidas a la moda cristiana<br />

<strong>de</strong> cada momento, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV.<br />

El segundo periodo se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el último tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV hasta<br />

principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVII, es el inicio<br />

hacia la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. En el siglo XVI se<br />

van a producir cambios que afectarán<br />

a la producción cerámica <strong>de</strong> Manises.<br />

Por un lado, la dinastía <strong>de</strong> los Austrias<br />

está muy alejada <strong><strong>de</strong>l</strong> arte mudéjar y<br />

morisco, por lo que no favorecerá el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta industria. Por otra parte,<br />

la llegada <strong><strong>de</strong>l</strong> Renacimiento, produce<br />

un cambio en los gustos, favoreciendo<br />

una cerámica polícroma, provocando<br />

que el reflejo metálico no sea el elegido<br />

por las cortes europeas como símbolo y<br />

representación <strong>de</strong> lujo y refinamiento.<br />

A<strong>de</strong>más, hay que unir el <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> comercio <strong><strong>de</strong>l</strong> Mediterráneo al<br />

Atlántico, por las relaciones con América.<br />

En Manises, esta nueva corriente<br />

renacentista solo se verá plasmada en<br />

los azulejos. La producción <strong>de</strong> loza<br />

dorada se irá limitando porque la<br />

clientela no es tan abundante y a<strong>de</strong>más<br />

se populariza porque los <strong>de</strong>stinatarios<br />

pertenecen a una clase media.<br />

Tanto la tradición musulmana como la<br />

gótica han <strong>de</strong>saparecido y surgen nuevos<br />

esquemas <strong>de</strong>corativos <strong>de</strong> menor tamaño,<br />

dispuestos <strong>de</strong> forma recargada y repetitiva<br />

en toda la <strong>pieza</strong>. En cuanto a las formas,<br />

sí se aprecia una influencia renacentista.<br />

Según Balbina Martínez Caviró “A esta<br />

producción más tardía, <strong>de</strong> técnica dorada<br />

<strong>de</strong> tradición musulmana, temas menudos<br />

repetidos insistentemente, conforme<br />

a la anterior ca<strong>de</strong>ncia musulmana,<br />

e influjos renacentistas, le conviene<br />

perfectamente el adjetivo <strong>de</strong> morisca” 8<br />

Las <strong>pieza</strong>s, realizadas a torno hasta ahora,<br />

comienzan a realizarse a mol<strong>de</strong> por la<br />

incorporación <strong>de</strong> motivos en relieve como<br />

los “cordoncillos” radiales acompañados<br />

<strong>de</strong> “cabezas <strong>de</strong> clavo”. Surgen también<br />

<strong>pieza</strong>s gallonadas, con resaltes centrales,<br />

por influencia <strong>de</strong> la orfebrería,<br />

imitando las vajillas <strong>de</strong> plata y oro.<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

17


Quizá porque toman la orfebrería como<br />

referencia, el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> cobalto disminuye y la<br />

mayor parte <strong>de</strong> la <strong>pieza</strong> se pinta en dorado.<br />

Dentro <strong>de</strong> los motivos vegetales <strong>de</strong>stacan<br />

las “florecillas”, las “flores <strong>de</strong> cardo”<br />

abiertas o en capullo y los “arbustos”. En<br />

cuanto a los geométricos, nos encontramos<br />

con la “solfa”, <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> la “hoja <strong>de</strong><br />

hiedra” o carrasca, “encajes” y “círculos en<br />

reserva con radios”. Los escudos heráldicos,<br />

al igual que en la etapa anterior, son <strong>de</strong><br />

gran importancia, ya que nos ayudan a<br />

fechas las <strong>pieza</strong>s. Los animales aparecen<br />

en dorado o con los perfiles en cobalto,<br />

pue<strong>de</strong>n ser reales o fantásticos y en los<br />

fondos aparecen estos motivos repetitivos.<br />

Fig. 11<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40571<br />

Esta etapa está representada por un plato<br />

(Figura 11) en el que la <strong>de</strong>coración se<br />

organiza en bandas concéntricas. En<br />

la zona central, un realce con tema<br />

floral y en torno a él bandas y cenefas<br />

geométricas. El ala está <strong>de</strong>corada con<br />

grupos <strong>de</strong> tres hojas alternadas con hojas<br />

aisladas en relieve. Entre estos motivos, se<br />

dispone solfas, consi<strong>de</strong>rándose la última<br />

<strong>de</strong>generación <strong>de</strong> la “hoja <strong>de</strong> hiedra”. En el<br />

reverso (Figura 12) la <strong>de</strong>coración consiste<br />

en círculos concéntricos. En cuanto al<br />

reflejo, ya po<strong>de</strong>mos observar como la<br />

tonalidad ha cambiado con respecto a<br />

las <strong>pieza</strong>s vistas anteriormente, es más<br />

cobrizo, por lo tanto, con menos plata.<br />

La expulsión <strong>de</strong> los moriscos, en 1609-<br />

1610, afectó negativamente tanto a la<br />

artesanía como a la agricultura. Algunos<br />

hornos, como los <strong>de</strong> Muel, tuvieron<br />

que cerrar mientras otros como el <strong>de</strong><br />

Manises sufrieron una transformación<br />

por la aparición <strong>de</strong> otros motivos<br />

<strong>de</strong>corativos y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia técnica.<br />

Durante todo el siglo XVII se mantienen<br />

las <strong>de</strong>coraciones anteriores pero con unos<br />

trazados más populares y simples. La<br />

calidad técnica disminuye, las pare<strong>de</strong>s<br />

son más gruesas, se aprecian las trazas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> torno y en el anverso se pue<strong>de</strong>n ver<br />

las marcas que <strong>de</strong>ja el atifle 9 cuando las<br />

<strong>pieza</strong>s eran apiladas para la cocción.<br />

Normalmente, se disimulaban en épocas<br />

Fig. 12<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40318<br />

reverso.<br />

anteriores, pero ahora se <strong>de</strong>satien<strong>de</strong> su<br />

eliminación. Las formas y los acabados son<br />

toscos, el reflejo es más cobrizo por la falta<br />

<strong>de</strong> plata y los esmaltes no son tan blancos<br />

sino que adquiere un tono cremoso<br />

Los motivos anteriores se mantienen y<br />

aparecen otros nuevos. El “pardalot” es un<br />

ave <strong>de</strong> cuerpo rayado que posteriormente<br />

evolucionará. Los fondos son cubiertos<br />

por motivos vegetales como las “hojas<br />

rayadas” que también sufrirán cambios<br />

según avancemos hacia el siglo XVIII.<br />

En cuanto a las formas, son característicos<br />

los jarros <strong>de</strong> alto gollete, los saleros<br />

sostenidos por figuras <strong>de</strong> perrillos, junto<br />

a los platos y pilas <strong>de</strong> agua bendita.<br />

18 19<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO


20<br />

El jarro <strong>de</strong> alto gollete (Figura 13) está<br />

<strong>de</strong>corado con un “pardalot” en el centro<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> tallos y hojas<br />

rayadas con posibles frutos en los extremos,<br />

un motivo que también observamos<br />

en la zona <strong><strong>de</strong>l</strong> cuello. El gollete, <strong>de</strong><br />

forma acampanada, está moldurado y<br />

ornamentado con unos motivos a modo<br />

<strong>de</strong> comas, similares a los <strong>de</strong> la peana.<br />

En referencia a los saleros (Figura 14)<br />

tienen la base plana con los tres lados<br />

<strong>de</strong> perfil curvo y sobre ella tres figuras<br />

<strong>de</strong> animales muy simplificados. Estas<br />

figuras, sostienen una copa redonda<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

cubierta por una tapa<strong>de</strong>ra que remata<br />

con una cabeza <strong>de</strong> animal. Los motivos<br />

son <strong>de</strong> tipo geométrico en combinación<br />

con trazos vegetales estilizados.<br />

Existe un plato (Figura 15) que pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse retardatario porque mantiene<br />

el azul <strong>de</strong> cobalto y las <strong>de</strong>coraciones en<br />

relieve características <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI. En el<br />

ala se disponen hojas en relieve alternando<br />

con motivos <strong>de</strong> “solfa” y florecillas<br />

realizadas con pinceladas muy sueltas. A<br />

continuación, una línea azul formando<br />

un hexágono y en la zona central un<br />

motivo vegetal y bandas en dorado.<br />

Fig. 13<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40434<br />

Fig. 14<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40654<br />

Fig. 15<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40569<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

21


22<br />

En los siguientes ejemplos el “pardalot”<br />

es el protagonista <strong>de</strong> la composición,<br />

ya que está situado en la zona central.<br />

Alre<strong>de</strong>dor y dispuesto en bandas<br />

concéntricas, se representan tallos <strong>de</strong><br />

hojas rayadas con frutos y agrupaciones<br />

<strong>de</strong> puntos. (Figuras 16, 17, 18 y 19).<br />

La <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia técnica se acentúa<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

Fig. 16<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40574<br />

mucho más en el siglo XVIII. Las “hojas<br />

rayadas” y el “pardalot” sufren una<br />

estilización, el primero evoluciona hacia<br />

las llamadas “sartas <strong>de</strong> riñones”, y el<br />

segundo hacia una especie <strong>de</strong> ave-pez<br />

(Figuras 20, 21, 22 y 23) <strong>de</strong> cuerpo<br />

serpenteante, cabeza pequeña, pico curvo<br />

y cuerpo relleno <strong>de</strong> tallos o plumajes.<br />

Fig. 17<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40575<br />

Fig. 18<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40577<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

23


24<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

Fig.19<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40578<br />

Fig. 20<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40580<br />

Fig. 21<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40581<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

25


26<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

Fig. 22<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40582<br />

Fig. 23<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40583<br />

El motivo floral por excelencia <strong>de</strong> este siglo<br />

son las “clavellinas” que cubren el fondo<br />

junto a las hojas <strong>de</strong>sflecadas, o bien, ocupan<br />

el centro <strong>de</strong> la <strong>pieza</strong> (Figuras 24, 25, 26)<br />

Una tipología que abundará en este<br />

siglo es el lebrillo (Figuras 27) <strong>de</strong><br />

perfil troncocónico y ala plana, usado<br />

Fig. 24<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40587<br />

en el ámbito doméstico, dándonos<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la popularización<br />

<strong>de</strong> la loza en estos momentos.<br />

En el centro el “pardalot” ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> temas<br />

vegetales como la “clavellina”, trazos y<br />

puntos. En las pare<strong>de</strong>s exteriores el motivo<br />

elegido es el <strong>de</strong> las “sartas <strong>de</strong> riñones”.<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

27


28<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

Fig. 25<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40588<br />

Fig. 26<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40589<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

29


30<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO<br />

Fig. 27<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40457<br />

Estas “sartas <strong>de</strong> riñones”, son la <strong>de</strong>coración<br />

principal <strong>de</strong> unos botes fusifor<strong>mes</strong> que<br />

se usaron como mieleros (Figura 28).<br />

El motivo consiste en tallos con frutos<br />

arriñonados y volutas ensartadas en un<br />

vástago central, que como ya hemos<br />

apuntado, <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las “hojas rayadas”.<br />

En esto momentos, Talavera es la fábrica<br />

que realiza la cerámica polícroma <strong>de</strong><br />

influencia renacentista, mientras que en<br />

Levante será Alcora la que marque los<br />

nuevos gustos afrancesados llegados con la<br />

nueva dinastía borbónica. Alcora influirá<br />

en la producción <strong>de</strong> Manises en motivos<br />

florales <strong>de</strong> pequeño tamaño, ramilletes<br />

y orlas simulando encajes. Pero el reflejo<br />

dorado también llegará a Alcora, don<strong>de</strong> se<br />

interesarán por la técnica y la aplicarán<br />

a los temas propios <strong>de</strong> su manufactura.<br />

Fig. 28<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40322<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

31


En cuanto a los reversos, en el siglo<br />

XVIII raramente están <strong>de</strong>corados y las<br />

<strong>pieza</strong>s que sí lo están, presentan simples<br />

espirales achatadas y diseminadas por<br />

la superficie. De manera excepcional<br />

y por influencia <strong>de</strong> Alcora, hay<br />

reversos con temas florales y pájaros.<br />

Finalmente, en el siglo XIX, con la<br />

aparición <strong><strong>de</strong>l</strong> Romanticismo y el<br />

Fig.29<br />

Núm. <strong>de</strong> inv. 40501<br />

movimiento historicista se volverá a<br />

valorar a la Edad Media, ya que muchos<br />

viajeros sentían fascinación por el arte<br />

Oriental creado en Europa, es <strong>de</strong>cir, el<br />

arte hispanomusulmán. Estos viajeros<br />

fomentaron la curiosidad, surgiendo así<br />

estilos como el neo-mudéjar o el neogótico<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la búsqueda<br />

<strong>de</strong> estilos nacionales. La cerámica <strong>de</strong><br />

reflejo dorado se convirtió en un foco <strong>de</strong><br />

atracción, <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> colección. Muchos<br />

intelectuales plantearon la recuperación<br />

<strong>de</strong> la técnica, por lo que muchas<br />

industrias <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX reinterpretaron<br />

y copiaron las obras medievales, pero<br />

mezclando temas y motivos que en<br />

origen no fueron contemporáneos.<br />

El reflejo dorado no es el tradicional<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos, suele tener<br />

un tono marrón achocolatado y un<br />

esmaltado cremoso. Se incorporan nuevas<br />

tipologías que se adaptan a la nueva<br />

burguesía <strong>de</strong> la época como por ejemplo<br />

juegos <strong>de</strong> café. Otra característica a<br />

<strong>de</strong>stacar es que las obras están firmadas,<br />

a diferencia <strong>de</strong> las etapas anteriores.<br />

Dentro <strong>de</strong> este contexto <strong>de</strong>bemos situar la<br />

benditera o pila que se encuentra en el<br />

museo (Figura 29). En ella se representa<br />

una custodia estrellada con una cruz en<br />

su interior. El entorno imita un templete<br />

clásico con capiteles corintios y fustes<br />

salomónicos. Sobre uno <strong>de</strong> ellos se ha<br />

colocado una corona <strong>de</strong> espinas y sobre<br />

el templete Cristo crucificado. Alre<strong>de</strong>dor<br />

po<strong>de</strong>mos ver querubines, ángeles y<br />

dos santos. La zona <strong>de</strong>stinada al agua<br />

es piramidal, <strong>de</strong>corada con ángeles y<br />

flores. El carácter sigue siendo popular,<br />

<strong>de</strong> trazos sencillos y espontáneos.<br />

Las <strong>de</strong>coraciones metalizadas volvieron <strong>de</strong><br />

nuevo a estar <strong>de</strong> moda en Europa, por lo<br />

que la obra <strong>de</strong> Manises experimentó una<br />

cierta revitalización durante el siglo XIX.<br />

NOTAS<br />

1 Francisco Alcántara (1858-1930). Crítico<br />

<strong>de</strong> arte, pintor, catedrático y renovador<br />

pedagógico. Con la fundación <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong><br />

Cerámica en 1911, reavivó la tradición alfarera<br />

y cerámica. Consiguió un gran prestigio<br />

gracias a los métodos revolucionarios <strong>de</strong><br />

enseñanza con los que se sintieron i<strong>de</strong>ntificados<br />

intelectuales y artistas como <strong>Sorolla</strong>,<br />

Zuloaga, Menén<strong>de</strong>z Pidal y Ortega y Gasset.<br />

2 Archivo <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>. Carta CS/0088<br />

3 Archivo <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>. Carta CS/0086<br />

4 Archivo <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>. Carta CS/0085<br />

5 Citado por MARTÍNEZ CAVIRÓ, B., La<br />

loza dorada en el Instituto Valencia <strong>de</strong><br />

Don Juan: oro y lapislázuli. 2011 p.90<br />

6 Citado por MARTÍNEZ CAVIRÓ, B.<br />

Cerámica hispanomusulmana. Andalusí<br />

y mudéjar. Ediciones El Viso. 1991. p.141<br />

7 MARTINEZ CAVIRÓ, B., La loza dorada.<br />

Artes <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio. 1983<br />

8 MARTÍNEZ CAVIRÓ, B., La loza<br />

dorada en el Instituto Valencia <strong>de</strong><br />

Don Juan: oro y lapislázuli. 2011.<br />

9 Utensilio <strong>de</strong> barro <strong>de</strong> forma triangular que<br />

se dispone entre <strong>pieza</strong> y <strong>pieza</strong> para evitar que<br />

se peguen durante la cocción en el horno.<br />

32 33<br />

LA COLECCIÓN DE CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO<br />

PIEZA DEL MES DE MAYO


SIGLO XIV Fin s. XIV<br />

Principios s. XV<br />

SIGLO XV Primer cuarto<br />

Segundo cuarto<br />

Tercer cuarto<br />

MOTIVOS DECORATIVOS<br />

Alafiya Estrella Paralelas y espiral Acicate<br />

Sebqa<br />

Árbol <strong>de</strong> la Vida<br />

(Hom)<br />

Orla <strong>de</strong> peces Hojas con nervios<br />

Flores <strong>de</strong> puntos Hoja <strong>de</strong> perejil<br />

Piña Lirios contrapeados<br />

Brionia Hoja lanceolada Helecho Flor-lazo<br />

Corona<br />

Rosa gótica Hoja <strong>de</strong> cardo Ataurique carnoso Hoja <strong>de</strong> hiedra<br />

SIGLO XVI Último tercio s. XV,<br />

s. XVI y XVII<br />

SIGLO XVII<br />

SIGLO XVIII<br />

MOTIVOS DECORATIVOS<br />

Hojas <strong>de</strong> carrasca Florecillas Flor <strong>de</strong> cardo Arbusto<br />

Solfa Encaje<br />

Pardalot Hojas rayadas<br />

Clavellinas<br />

Circulos en reserva<br />

con radios<br />

Ilustraciones <strong>de</strong> MARTINEZ CAVIRÓ, B., La loza dorada. Artes <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio. 1983.<br />

Pestañas<br />

34


BIBLIOGRAFÍA<br />

LÓPEZ ELUM, P., La producción cerámica <strong>de</strong> lujo en la Baja Edad Media: Manises y Paterna.<br />

Materiales y documentos. Amigos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> Nacional <strong>de</strong> Cerámica González Martí. 2006.<br />

MARTINEZ CAVIRÓ, B., La loza dorada. Artes <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio. 1983.<br />

MARTÍNEZ CAVIRÓ, B. Cerámica hispanomusulmana. Andalusí y mudéjar. Ediciones El Viso. 1991.<br />

MARTÍNEZ CAVIRÓ, B., La loza dorada en el Instituto Valencia <strong>de</strong> Don Juan: oro y lapislázuli. 2011.<br />

PADILLA MONTOYA, C., Catálogo <strong>de</strong> cerámica <strong>Museo</strong> <strong>Sorolla</strong>. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>. 1990.<br />

PINEDO, C., VIZCAÍNO, E., La cerámica <strong>de</strong> Manises en la historia. Editorial Everest. 1979.<br />

VVAA. La cerámica <strong>de</strong> reflejo metálico en Manises (1850-1960). <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Etnología. Colección Tennos. 1998.<br />

VVAA. Diccionario <strong>de</strong> materiales cerámicos. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, <strong>Cultura</strong> y Deporte. 2002.<br />

VVAA. El reflejo <strong>de</strong> Manises. Cerámica hispano-morisca <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Cluny en París.<br />

Consorcio <strong>de</strong> <strong>Museo</strong>s <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana. Ediciones Electa. 1996.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!