10.05.2013 Views

Tema de Urbanismo - IES Alquibla

Tema de Urbanismo - IES Alquibla

Tema de Urbanismo - IES Alquibla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Tema</strong>s <strong>de</strong> Geografía Sector Terciario<br />

TEMA: Ciudad y red urbana.<br />

Objetivos:<br />

a) Definiciones <strong>de</strong> los términos geográficos que figuran en el programa.<br />

b) Ciudad: criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición.<br />

c) El proceso <strong>de</strong> urbanización en España: evolución histórica <strong>de</strong> la ciudad.<br />

d) Morfología urbana.<br />

e) El sistema urbano español: jerarquía urbana.<br />

f) Problemas medioambientales <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

0. Introducción.<br />

España es en la actualidad un país urbanizado. La urbanización en España ha sido un<br />

proceso lento que se aceleró a partir <strong>de</strong> los años sesenta <strong>de</strong>l siglo XX, es cuando la<br />

población urbana crece <strong>de</strong> forma acelerada e irreversible. En el siglo XX unos<br />

veinticuatro millones <strong>de</strong> personas llegaron a las ciuda<strong>de</strong>s. Hoy casi el 80% <strong>de</strong> la<br />

población española vive en ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Los factores que impulsaron este proceso <strong>de</strong> urbanización fueron: la constante aparición<br />

<strong>de</strong> núcleos urbanos; la especialización <strong>de</strong> funciones; la creación <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s; la conversión <strong>de</strong> la ciudad en el nodo económico y empresarial; la<br />

transformación <strong>de</strong>l paisaje urbano; la concentración en la ciudad <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

Siendo el movimiento más importante el que se da en el siglo XX, especialmente en su<br />

segunda mitad, es conveniente diferenciar las siguientes fases:<br />

-1900-1930: primer gran crecimiento <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los movimientos migratorios<br />

interiores hacia zonas industrializadas (Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla y Bilbao).<br />

-1930-1959: lento crecimiento <strong>de</strong>bido a la crisis <strong>de</strong> los treinta y la guerra civil.<br />

-1960-1981: crecimiento acelerado.<br />

-Des<strong>de</strong> 1981: el crecimiento lento, la expansión se traslada hacia las zonas<br />

metropolitanas.<br />

1. Los espacios urbanos españoles.<br />

La ciudad actual es el resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> cambio, es un producto social e<br />

histórico. La ciudad es hoy un espacio central que organiza un territorio compuesto por:<br />

el área urbana, el área periurbana, la sombra urbana y el área <strong>de</strong> influencia rural sobre la<br />

que actúa.<br />

Los criterios para <strong>de</strong>finir una ciudad son varios. Básicamente hablaríamos <strong>de</strong> criterios<br />

cuantitativos y cualitativos que varían en función <strong>de</strong> los países. En el caso español<br />

utilizaremos las siguientes características para <strong>de</strong>finir un espacio urbano:<br />

-Tamaño: los núcleos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10.000 habitantes se consi<strong>de</strong>ran ciudad; entre<br />

10.000 y 2.000 hablaríamos <strong>de</strong> zonas semiurbanas; menos <strong>de</strong> 2.000 espacio<br />

rural.<br />

-Densidad: caracterizada por su alto número.<br />

-Funcional: predominarán las activida<strong>de</strong>s secundarias y terciarias. Hoy todas las<br />

ciuda<strong>de</strong>s son multifuncionales aunque en algunas pueda predominar algún tipo<br />

<strong>de</strong> actividad.<br />

-Morfología: los aspectos que adquiere el paisaje urbano (calles, edificios,<br />

organización <strong>de</strong> los espacios…)<br />

Curso 2009-2010 1


<strong>Tema</strong>s <strong>de</strong> Geografía Sector Terciario<br />

-Modo <strong>de</strong> vida y mentalidad: po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> una vida y cultura urbana.<br />

-Centralidad: capacidad <strong>de</strong> organizar un territorio.<br />

2. El proceso <strong>de</strong> urbanización en España.<br />

Si tuviéramos que fijar un inicio histórico <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> urbanización español,<br />

referente último <strong>de</strong> su red urbana, tendríamos que retrotraernos a la ciudad romana<br />

(provincias y comunicaciones). Las ciuda<strong>de</strong>s anteriores, <strong>de</strong> carácter eminentemente<br />

<strong>de</strong>fensivo, no han <strong>de</strong>jado mayor impronta en la historia <strong>de</strong>l urbanismo español. Las<br />

ciuda<strong>de</strong>s creadas por los pueblos colonizadores (griegos y fenicios) tampoco han <strong>de</strong>jado<br />

huella al ser asumidas sus formas por Roma.<br />

La ciudad romana: el mundo romano era fundamentalmente urbano. La ciudad es el<br />

centro político, militar y administrativo <strong>de</strong> una zona. Las ciuda<strong>de</strong>s hispanas siguieron el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la metrópoli. El origen militar <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> ellas (los castros) crea un<br />

espacio regular con dos gran<strong>de</strong>s calles (cardo y <strong>de</strong>cumanus) que coinci<strong>de</strong>n en un centro<br />

abierto don<strong>de</strong> se sitúan los espacios públicos. Estas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandaban numerosos<br />

servicios (alcantarillado, llegada <strong>de</strong> aguas, etc), por lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirla como<br />

ciudad equipada, y contaban con un importante espacio monumental (foros). En algunos<br />

casos utilizaron emplazamientos previos (Cartagena); otras fueron nuevas con origen<br />

militar (León, Mérida). Varias ciuda<strong>de</strong>s españolas conservan en su plano la huella <strong>de</strong>l<br />

urbanismo romano (Zaragoza, Mérida, León); otras se abandonaron (Itálica, Tarraco,<br />

Begastri). En muchos casos contaron con murallas (Lugo).<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s medievales: Se tiene que distinguir entre la ciudad medieval y el<br />

renacimiento urbano cristiano <strong>de</strong> los siglos XII y XIII. La mayor parte <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

españolas tienen un origen medieval. En ambos casos <strong>de</strong>staca la irregularidad interior<br />

producto <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las murallas (calles estrechas, a veces<br />

sin salida y escaso equipamiento). La diferencia es que las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen<br />

musulmán, en su casco histórico, presentan mayor irregularidad (ciudad laberíntica). En<br />

ambos casos el espacio principal estaba ocupado por el centro político y religioso:<br />

alcázar e iglesia en el caso cristiano; medina y mezquita en el musulmán (Almería,<br />

Murcia, Badajoz, Tu<strong>de</strong>la, Calatayud). Toledo y Córdoba son buenos ejemplos <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> ciudad. Tanto en las ciuda<strong>de</strong>s cristianas como en las musulmanas existió una<br />

importante actividad industrial y comercial (los zocos musulmanes y las calles<br />

gremiales cristianas) que han <strong>de</strong>jado su impronta en los callejeros <strong>de</strong> nuestras ciuda<strong>de</strong>s.<br />

La ciudad renacentista y barroca: Durante esta época se produjeron cambios<br />

importantes. En el XVI se vuelve al mo<strong>de</strong>lo clásico con formas geométricas (lo que se<br />

dio abundantemente en América al ser ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nueva creación) aunque sin<br />

planificación previa en el crecimiento. Lo más característico es la aparición <strong>de</strong> la plaza<br />

mayor y la anexión <strong>de</strong> los arrabales así como el traslado <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensivas a<br />

un espacio reducido (ciuda<strong>de</strong>la). A lo largo <strong>de</strong> los siglos XVI, XVII y XVIII se produjo<br />

la construcción <strong>de</strong> numerosos edificios religiosos, civiles, militares que están presentes<br />

en todas las ciuda<strong>de</strong>s españolas.<br />

La ilustración conllevó reformas urbanísticas en muchas ciuda<strong>de</strong>s (Madrid, zona <strong>de</strong> El<br />

Prado) sobre todo <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>corativo. Los urbanistas ilustrados proyectaron sus<br />

i<strong>de</strong>as en ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nueva creación o en gran<strong>de</strong>s zonas reformadas (Cartagena, El<br />

Ferrol, La Carolina). También es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la aparición <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s palatinas al<br />

modo europeo (Aranjuez, La Granja <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso, El Pardo).<br />

Curso 2009-2010 2


<strong>Tema</strong>s <strong>de</strong> Geografía Sector Terciario<br />

La ciudad industrial y el origen <strong>de</strong> la ciudad contemporánea: el gran cambio en las<br />

ciuda<strong>de</strong>s españoles se inicia con la industrialización. El lento avance <strong>de</strong> la misma<br />

condicionó la evolución <strong>de</strong> los paisajes urbanos. Por ejemplo, muchas ciuda<strong>de</strong>s no<br />

<strong>de</strong>rribaron sus murallas hasta finales <strong>de</strong>l XIX; los ensanches en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s se<br />

produjeron a partir <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l XIX. De hecho los ensanches se realizaron en<br />

España entre 1860 y 1950. Con la ciudad industrial aparece una nueva organización <strong>de</strong>l<br />

espacio urbano y <strong>de</strong>l territorio que lo circunda. La sociedad <strong>de</strong> clases se pone <strong>de</strong><br />

manifiesto en los distintos espacios <strong>de</strong> la ciudad y la ciudad <strong>de</strong>be asumir la necesidad <strong>de</strong><br />

mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes (pavimento, alcantarillado,<br />

alineamiento y ensanchamiento <strong>de</strong> las calles, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> espacios públicos...)<br />

En España, la nueva organización provincial (1833) hace aflorar una red <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

con cincuenta núcleos urbanos que concentran la administración, las activida<strong>de</strong>s<br />

industriales, el comercio y las profesiones liberales. Las <strong>de</strong>samortizaciones conllevaron<br />

la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> muchos edificios eclesiásticos lo que permitió construir nuevos<br />

edificios con mayor altura, crear nuevos espacios y edificios públicos (centros <strong>de</strong><br />

enseñanzas, edificios administrativos, cuarteles…). Por otro lado, la llegada <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril supuso una nueva frontera para la ciudad, a su alre<strong>de</strong>dor florecieron los<br />

almacenes e industrias; más allá nuevas barriadas <strong>de</strong> obreros.<br />

La gran innovación fue la aparición <strong>de</strong> los ensanches. Las murallas <strong>de</strong>saparecieron<br />

quedando en el mapa sus huellas en las circunvalaciones que ro<strong>de</strong>an los cascos antiguos.<br />

La i<strong>de</strong>a que presi<strong>de</strong> los nuevos ensanches es crear una ciudad nueva, or<strong>de</strong>nada que<br />

facilitara las comunicaciones; todo ello se transformaría en los planos ortogonales<br />

típicos. Ensanches <strong>de</strong> estas características son los <strong>de</strong> Bilbao, Pamplona, Zaragoza,<br />

Valencia, León, San Sebastián… Los dos mo<strong>de</strong>los a seguir fueron los i<strong>de</strong>ados por<br />

Il<strong>de</strong>fonso Cerdá para Barcelona (la diagonal) y el <strong>de</strong> Castro en Barcelona.<br />

Es también en esta época cuando aparece la “Gran Vía”, inspirada en lo realizado por<br />

Haussmann en París. Un mo<strong>de</strong>lo concebido para facilitar la comunicación interna <strong>de</strong> la<br />

ampliación <strong>de</strong> la ciudad y para muestra <strong>de</strong> los comercios. En algunos casos las “gran<br />

vía” se realizaron en el siglo XX. Ejemplos: Madrid, Granada, Málaga, Valencia y<br />

Murcia.<br />

Los nuevos espacios <strong>de</strong>l siglo XX: La industrialización, la llegada masiva <strong>de</strong> emigrantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo rural, el crecimiento <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> la ciudad condujeron a la aparición<br />

<strong>de</strong> nuevos espacios:<br />

- Las barriadas: aparecen en el extrarradio, en muchos casos fueron<br />

autoconstruidas y con servicios inexistentes. Muchas <strong>de</strong> estas barriadas<br />

quedarán <strong>de</strong>spués integradas. Antes <strong>de</strong> la guerra civil se inició un programa<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> Casas Baratas para solucionar estos problemas; <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la guerra, a partir <strong>de</strong> los sesenta, se <strong>de</strong>sarrollaría un programa <strong>de</strong><br />

viviendas sociales. Esto generará la <strong>de</strong>nominada segregación urbana ya que<br />

los ciudadanos se distribuyen según su estatus social en los barrios.<br />

- La ciudad lineal: se trataba <strong>de</strong> solventar la expansión <strong>de</strong> la ciudad. El<br />

arquitecto Arturo Soria diseñó el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad lineal, un espacio <strong>de</strong><br />

cinco kilómetros en Madrid, con un eje central y edificaciones en manzanas<br />

geométricas a los lados (Vicálvaro-Chamartín). Este planteamiento serviría<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo a muchas ciuda<strong>de</strong>s (new towns inglesas).<br />

Curso 2009-2010 3


<strong>Tema</strong>s <strong>de</strong> Geografía Sector Terciario<br />

- La ciudad jardín: obe<strong>de</strong>ce a la misma necesidad que impulsó la ciudad lineal.<br />

Sigue el mo<strong>de</strong>lo inglés <strong>de</strong> barrios ajardinados. Proliferó en España antes <strong>de</strong><br />

la Guerra Civil. Con ellas se pretendía mejorar el nivel <strong>de</strong> los barrios<br />

obreros.<br />

- Polígonos <strong>de</strong> viviendas: aparecieron para intentar dar solución al problema<br />

<strong>de</strong> la vivienda en los años sesenta <strong>de</strong>bido a la llegada masiva <strong>de</strong> inmigrantes.<br />

Se <strong>de</strong>sarrollaron en la periferia <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s con muchas carencias <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

- Creación <strong>de</strong> nuevos núcleos urbanos: se da a partir <strong>de</strong> 1970. Las autorida<strong>de</strong>s<br />

ofrecen suelo urbanizable para crear nuevos núcleos urbanos (Tres Cantos en<br />

Madrid)<br />

- Aparición <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s dormitorio o ciuda<strong>de</strong>s satélite.<br />

- Desarrollo <strong>de</strong> las zonas resi<strong>de</strong>nciales periféricas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesenta).<br />

A partir <strong>de</strong> los años sesenta se observa en España la configuración <strong>de</strong> los nuevos<br />

espacios urbanos <strong>de</strong>bido, sobre todo, al avance <strong>de</strong> los transportes (automóvil y<br />

transporte público). Nos encontramos con gran<strong>de</strong>s áreas metropolitanas que integran<br />

varias ciuda<strong>de</strong>s con otra central. En los años setenta aparecieron las conurbaciones<br />

(ciuda<strong>de</strong>s físicamente unidas) como San Fernando-Puerto <strong>de</strong> Santa María (Cádiz).<br />

Todas las ciuda<strong>de</strong>s crecieron por efecto <strong>de</strong>l éxodo rural y la política <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong><br />

Franco <strong>de</strong> subvención masiva <strong>de</strong> viviendas lo que hizo que se invirtiera el sistema<br />

tradicional español <strong>de</strong> una población que vivía masivamente en régimen <strong>de</strong> alquiler a<br />

otra que pasó a ser masivamente propietaria. Igualmente a partir <strong>de</strong> 1956 (Ley <strong>de</strong>l suelo)<br />

se asume la necesidad <strong>de</strong>l planificar el crecimiento urbanístico. También en esos años se<br />

producirá el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad turística (existía como enclave privilegiado y no<br />

masivo a finales <strong>de</strong>l XIX –Santan<strong>de</strong>r, San Sebastián-, pero en los sesenta se <strong>de</strong>sarrollará<br />

con el turismo <strong>de</strong> masas –Ibiza, Maspalomas, Benidorm, Torremolinos-).<br />

La ciudad postindustrial: con este término nos referimos a las transformaciones<br />

experimentadas en las áreas urbanas a partir <strong>de</strong> los años ochenta. Este mo<strong>de</strong>lo se<br />

caracteriza por: la aparición <strong>de</strong> la ciudad difusa; la rururbanización y la aparición <strong>de</strong> los<br />

centros empresariales, comerciales y tecnológicos alejados <strong>de</strong> la ciudad inicial. En este<br />

mo<strong>de</strong>lo pesa mucho la planificación urbana que tiene como objetivo la consecución <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “ciudad sostenible” siguiendo propuestas como la <strong>de</strong> la Agenda 21 (Cumbre<br />

<strong>de</strong> Río <strong>de</strong> 1992). Entre los ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo señalaremos:<br />

-Rehabilitación y peatonalización <strong>de</strong> los cascos históricos.<br />

-Creación 8ª parir <strong>de</strong> los ochenta) <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> ocio y consumo.<br />

-Mejora <strong>de</strong> la comunicación interna y las vías <strong>de</strong> acceso.<br />

-Verticalización.<br />

-Desarrollo <strong>de</strong> nuevos centros arquitectónicos mo<strong>de</strong>rnos como enseña <strong>de</strong> la ciudad<br />

mo<strong>de</strong>rnizada.<br />

-Competitividad entre las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

-Mejora <strong>de</strong> las infraestructuras.<br />

3. Morfología urbana: estructura <strong>de</strong>l paisaje urbano español.<br />

La morfología urbana es la forma <strong>de</strong>l paisaje urbano (plano, edificación y usos <strong>de</strong>l<br />

suelo). Dentro <strong>de</strong>l paisaje urbano distinguiremos:<br />

- Casco antiguo o centro histórico: se correspon<strong>de</strong> con la antigua ciudad<br />

amurallada, en él se encuentran los edificios más emblemáticos y símbolo <strong>de</strong><br />

Curso 2009-2010 4


<strong>Tema</strong>s <strong>de</strong> Geografía Sector Terciario<br />

la ciudad (hoy las nuevas construcciones comienza a jugar ese papel).<br />

Durante mucho tiempo ha sido el centro <strong>de</strong> la vida urbana y comercial;<br />

a<strong>de</strong>más allí se sitúan los edificios públicos; lo que en el caso español hizo<br />

que los CBD se situaran en esos enclaves. Hoy los CBD se han <strong>de</strong>splazado o<br />

se están <strong>de</strong>splazando hacia nuevas zonas <strong>de</strong> construcción mo<strong>de</strong>rna. En<br />

muchas ciuda<strong>de</strong>s estos cascos han entrado en un proceso <strong>de</strong>generativo<br />

(envejecimiento <strong>de</strong> la población, malas condiciones <strong>de</strong> los edificios,<br />

ocupación por inmigrantes) que <strong>de</strong>mandan políticas <strong>de</strong> rehabilitación integral<br />

si no se quiere que caigan en la marginalidad. Su forma, radiocéntrica u<br />

ortogonal, es <strong>de</strong> calles estrechas con ten<strong>de</strong>ncia a ser laberintos.<br />

- Los ensanches. Se correspon<strong>de</strong>n con el crecimiento <strong>de</strong> la ciudad una vez<br />

<strong>de</strong>rribadas sus murallas. En muchos puntos ro<strong>de</strong>an los antiguos arrabales<br />

situados fuera <strong>de</strong> la muralla. Po<strong>de</strong>mos diferenciar entre los creados a finales<br />

<strong>de</strong>l XIX y principios <strong>de</strong>l XX y los nuevos que aparecen a partir <strong>de</strong> los años<br />

sesenta <strong>de</strong>l XX. Constituyen parte <strong>de</strong> las áreas resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> la ciudad<br />

predominando los bloques en altura. Estos ensanches <strong>de</strong>jaron traslucir<br />

claramente en el XIX y principios <strong>de</strong>l XX las diferencias sociales entre las<br />

clases (barrios burgueses y barrios obreros). En los planos se distinguen por<br />

el tamaño <strong>de</strong> las calles y la situación. En estos ensanches se han ido<br />

incorporando criterios para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida (espacios ver<strong>de</strong>s…).<br />

Son <strong>de</strong>stacables los <strong>de</strong> Madrid (Salamanca), Barcelona (paseo <strong>de</strong> Gracia),<br />

Bilbao, Zaragoza, San Sebastián, León, Tarragona.<br />

- La periferia resi<strong>de</strong>ncial: se correspon<strong>de</strong> con las construcciones realizadas en<br />

la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. En ella encontraremos barrios obreros,<br />

barrios resi<strong>de</strong>nciales, polígonos <strong>de</strong> viviendas, zonas marginales. Son zonas<br />

<strong>de</strong> gran variedad que van modificándose con el paso <strong>de</strong> los años. Son<br />

fundamentales las comunicaciones ya que son los puntos <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los<br />

importantes movimientos pendulares diarios en la ciudad. Constituyen las<br />

primeras coronas urbanas españolas.<br />

- Áreas industriales: en el siglo XIX, con la industrialización, se situaron en<br />

los puntos límite <strong>de</strong> la ciudad, muchas veces en el entorno <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril (caso <strong>de</strong> Murcia). Hoy han abandonado el espacio urbano para<br />

<strong>de</strong>splazarse hacia gran<strong>de</strong>s polígonos industriales. Este proceso continúa en la<br />

actualidad y se ha <strong>de</strong>sarrollado en los últimos cincuenta años.<br />

- Coronas exteriores <strong>de</strong> barriadas en bloque: ocupadas por las clases media.<br />

- Urbanizaciones <strong>de</strong> chalets adosados en los bor<strong>de</strong>s urbanos también ocupados<br />

por la clase media.<br />

- Puntos <strong>de</strong> transporte: carreteras, vías <strong>de</strong> comunicación, accesos a la ciudad,<br />

re<strong>de</strong>s interurbanas, ferrocarril.<br />

- Ciudad subterránea: el subsuelo urbano tiene una extremada complejidad que<br />

va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte al cableado <strong>de</strong> las comunicaciones pasando<br />

por el alcantarillado o las conducciones <strong>de</strong> agua y gas.<br />

- Zonas <strong>de</strong> equipamiento: hasta hace relativamente se encontraban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

espacio urbano consolidado (estadios <strong>de</strong>portivos, centros culturales, recintos<br />

feriales, etc). Hoy tien<strong>de</strong>n, sobre todo cuando respon<strong>de</strong>n a una <strong>de</strong>manda<br />

masiva, a <strong>de</strong>splazarse hacia la periferia (centros comerciales,<br />

universitarios…)<br />

- Zona periurbana: es la zona más próxima a la ciudad don<strong>de</strong> se están<br />

produciendo los cambios más importantes y la expansión <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong><br />

acuerdo con los Planes Urbanísticos. Aquí po<strong>de</strong>mos encontrar tanto zonas <strong>de</strong><br />

Curso 2009-2010 5


<strong>Tema</strong>s <strong>de</strong> Geografía Sector Terciario<br />

clases bajas o marginales junto con zonas <strong>de</strong> urbanizaciones cerradas <strong>de</strong><br />

clase alta.<br />

4. El sistema urbano español.<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s españolas se or<strong>de</strong>nan <strong>de</strong> forma jerárquica creando un sistema <strong>de</strong><br />

interrelaciones que conforma lo que <strong>de</strong>nominados malla urbana (red urbana). Las<br />

relaciones entre ellas se establecen en función <strong>de</strong> su importancia. La importancia <strong>de</strong> una<br />

ciudad viene <strong>de</strong>terminada tanto por el número <strong>de</strong> sus habitantes, por la atracción que<br />

ejerce sobre el territorio y las personas como por su equipamiento funcional. La red o<br />

malla se forma siguiendo el esquema <strong>de</strong> ciudad central <strong>de</strong> un área <strong>de</strong> influencia<br />

(hinterland) que se extien<strong>de</strong> hasta el límite <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> otra ciudad.<br />

El sistema <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s está integrado por: las ciuda<strong>de</strong>s caracterizadas por su tamaño y<br />

población; la forma y disposición <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s; los subsistemas <strong>de</strong>sarrollados a<br />

partir <strong>de</strong> las metrópolis regionales; las interrelaciones entre ciuda<strong>de</strong>s; la jerarquía urbana<br />

que se establece con respecto a las funciones y las relaciones; y las áreas <strong>de</strong> influencia<br />

<strong>de</strong> cada una.<br />

La red urbana española presenta como elemento esencial su centralidad. España<br />

presenta un sistema semianular y un centro vacío en el que <strong>de</strong>staca la ausencia <strong>de</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s medianas bien distribuidas por todo el territorio. Los tres rasgos<br />

característicos son:<br />

a) Es periférica: la mayoría <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s y medianas están en las<br />

áreas costeras.<br />

b) Es bicéfala: tiene dos cabeceras metropolitanas, Madrid y Barcelona.<br />

c) Se divi<strong>de</strong> en ejes y áreas geográficas:<br />

a. Tercio norte: con los ejes cantábrico (País Vasco-Asturias) y<br />

atlántico.<br />

b. Eje mediterráneo: Cataluña a la Región <strong>de</strong> Murcia que coinci<strong>de</strong> con<br />

el arco mediterráneo Con los subsistemas catalán (Lleida-Tarragona);<br />

valenciano (Castellón-Elche) y murciano (Murcia-Cartagena).<br />

c. Andalucía: con el eje <strong>de</strong> la costa (Almería-Algeciras) y el <strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong>l Guadalquivir (Sevilla-Jaén).<br />

d. Interior peninsular: dominado por Madrid (Castilla-La Mancha y<br />

Castilla-León) y el <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Ebro (sistema aragonés).<br />

e. Regiones insulares.<br />

La jerarquía española mo<strong>de</strong>la los siguientes tipos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s:<br />

1. Metrópolis nacionales: Madrid (más <strong>de</strong> seis millones <strong>de</strong> habitantes) y<br />

Barcelona (algo más <strong>de</strong> cinco millones) que son las más pobladas y reúnen<br />

todo tipo <strong>de</strong> servicios. Madrid es el gran centro al ejercer la capitalidad,<br />

ejerce su influencia sobre toda España y es el elemento clave <strong>de</strong> la malla<br />

urbana <strong>de</strong>l interior peninsular. Barcelona tiene una posición privilegiada en<br />

el arco mediterráneo extendiendo su influencia hasta el sur <strong>de</strong> Francia.<br />

2. Metrópolis nacionales: Son ciuda<strong>de</strong>s que tienen entre 600.000 y 1.5 millones<br />

<strong>de</strong> habitantes. Su posición se consolidó en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Tienen funciones y servicios varios así como un gran potencial económico y<br />

<strong>de</strong> crecimiento. Ejercen su influencia sobre los ámbitos regionales y se<br />

relacionan con las gran<strong>de</strong>s metrópolis nacionales. Desarrollan también<br />

Curso 2009-2010 6


<strong>Tema</strong>s <strong>de</strong> Geografía Sector Terciario<br />

centros culturales y tecnológicos propios. Bilbao, Sevilla, Málaga, Alicante,<br />

Valencia, Zaragoza.<br />

3. Metrópolis subregionales o regionales <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n: Son ciuda<strong>de</strong>s con<br />

una población comprendida entre los 200.000 y 500.000 habitantes. Sus<br />

funciones son <strong>de</strong> ámbito autonómico, regional o subregional. Están en<br />

relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con los gran<strong>de</strong>s centros nacionales y/o <strong>de</strong> las<br />

metrópolis <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. Las Palmas, Murcia, Palma <strong>de</strong> Mallorca,<br />

Córdoba, Vigo, Cádiz-Jerez, San Sebastián, Salamanca, Granada, Santan<strong>de</strong>r.<br />

4. Ciuda<strong>de</strong>s medias: Tienen entre 50.000 y 200.000 habitantes. Abundan<br />

mucho en España. Están en proceso <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> servicios y activida<strong>de</strong>s<br />

industriales. Son las capitales <strong>de</strong> provincia: Burgos, Albacete, Almería,<br />

León, Logroño, Castellón, Huelva.<br />

5. Ciuda<strong>de</strong>s pequeñas: entre 20.000 y 50.000 habitantes. Se caracterizan por<br />

tener menos funciones y un ámbito <strong>de</strong> influencia comarcal o son capitales <strong>de</strong><br />

pequeñas provincias con alta <strong>de</strong>spoblación. Existen diversos tipos, siendo las<br />

más importantes aquellas que tienen una estructura económica diversificada<br />

y/o con activida<strong>de</strong>s turísticas. Soria, Ronda, Teruel, Úbeda, Ávila,<br />

Calatayud, Medina <strong>de</strong>l campo.<br />

6. Centros o cabeceras comarcales: son núcleos urbanos con poblaciones entre<br />

diez mil y veinte mil habitantes. Son el centro <strong>de</strong> un ámbito rural. Alcañiz,<br />

Baza.<br />

Los factores que han creado este sistema urbano, condicionado por el complicado medio<br />

físico español y la red hidrográfica, son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n histórico (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roma hasta la<br />

división provincial <strong>de</strong> 1833), <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n socioeconómico (<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

industrialización español, <strong>de</strong>l acelerado proceso <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong>l siglo XX y <strong>de</strong> la<br />

influencia <strong>de</strong>l turismo) y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n político (centrándonos en el momento actual por lo<br />

que ha supuesto <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> las Autonomías y el proceso <strong>de</strong><br />

integración en el sistema urbano europeo.<br />

Hoy nos encontramos en un proceso <strong>de</strong> cambio en el que la jerarquía va perdiendo peso<br />

frente a la importancia que adquiere la red <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s por los elementos <strong>de</strong><br />

complementariedad que presenta y la interconexión horizontal entre ellas.<br />

5. Suelo y legislación.<br />

La legislación española actual sobre planificación urbana arranca <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l Suelo <strong>de</strong><br />

1956, cuya última reforma es <strong>de</strong> 2007. Esta ley regula todo lo relativo a la edificación,<br />

<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong>l suelo. Inicialmente fijaba la clasificación <strong>de</strong>l<br />

suelo (urbano, urbanizable, protegido) pero ahora esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las CCAA. El<br />

elemento esencial <strong>de</strong>l urbanismo es el Plan General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Urbana (PGOU) que<br />

<strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>rse con lo dispuesto en la Ley <strong>de</strong>l Suelo y con las normas<br />

autonómicas. En la elaboración <strong>de</strong>l mismo participa toda la sociedad.<br />

El PGOU es elaborado por los ayuntamientos y contiene: clasificación <strong>de</strong>l suelo;<br />

estructura general y orgánica <strong>de</strong>l territorio (comunicaciones, infraestructuras, espacios<br />

ver<strong>de</strong>s, equipamientos públicos); zonas; medidas para la protección <strong>de</strong>l medio ambiente;<br />

periodización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Curso 2009-2010 7


<strong>Tema</strong>s <strong>de</strong> Geografía Sector Terciario<br />

6. Las ciuda<strong>de</strong>s españolas en la red europea.<br />

Al igual que suce<strong>de</strong> en los transportes la red urbana española tiene que conexionarse<br />

con los ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo europeo mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. La red urbana<br />

española no tiene un número suficiente <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> talla capaz <strong>de</strong> integrarse. Por ello<br />

es necesario que ciuda<strong>de</strong>s como Valladolid, La Coruña, Málaga, Granada, Córdoba. La<br />

conexión con Europa se <strong>de</strong>be producir a través <strong>de</strong>l arco mediterráneo enlazando con lo<br />

que se conoce como la gran megalópolis europea que nos lleva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Londres por el<br />

Rin hasta el norte <strong>de</strong> Italia (dorsal europea). Evi<strong>de</strong>ntemente esto hace que zonas como<br />

Asturias, Cantabria o el sur peninsular que<strong>de</strong>n externizadas. Por otro lado, es necesario<br />

subrayar el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l arco atlántico.<br />

En este marco el <strong>de</strong>sarrollo urbano español <strong>de</strong>berá exten<strong>de</strong>rse por el arco mediterráneo<br />

hasta Andalucía conectando este arco con Madrid, País Vasco y valle <strong>de</strong>l Ebro; llevar el<br />

eje peninsular hasta Lisboa; prolongar el eje hacia el Sur conectando Madrid con<br />

Andalucía; incorporar Asturias y Galicia al eje madrileño a través <strong>de</strong> Valladolid; apoyar<br />

el eje industrial ibérico (Ebro-Valladolid).<br />

Este <strong>de</strong>sarrollo implica que las ciuda<strong>de</strong>s situadas en los ejes adquieran talla, es <strong>de</strong>cir<br />

ganen en importancia. Lo que se contempla también en los programas para la<br />

convergencia europea y la cohesión a partir <strong>de</strong> la Estrategia Territorial Europea (1999).<br />

Algo que se ha reforzado a partir <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l Libro ver<strong>de</strong> sobre la cohesión<br />

territorial (2008) Así la política europea para el periodo 2007-2013 se centra en los<br />

objetivos <strong>de</strong> “Convergencia”, “Competitividad regional y empleo” y “Cooperación<br />

territorial”.<br />

Curso 2009-2010 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!