10.05.2013 Views

PNIE 32 Alimentacion II - IntraMed

PNIE 32 Alimentacion II - IntraMed

PNIE 32 Alimentacion II - IntraMed

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es importante destacar que los catabolitos catecolamínicos se normalizan con la reingesta alimenticia, no<br />

siempre así el indolamínico que puede persistir como marcador de rasgo. Esto último es compatible con<br />

lo hallado en otros desórdenes de tipo obseso-compulsivos.<br />

Los estudios en LCR avalan, aún más contundentemente, la disfunción serotoninérgica al estudiar el ácido<br />

5-HIA con probenecid. Esta disfunción no parece ser secundaria a la mala nutrición ya que se halla<br />

también presentes en bulímicas y en obesas con compulsiones hidrocarbonadas.<br />

Hay dos aspectos fundamentales a tener en cuenta en el abordaje de los desórdenes de la alimentación.<br />

Uno es decidir si la falla de la neurotransmisión es primaria o secundaria a la falla nutricional. El otro es<br />

evaluar si la persistencia de la disminuida excreción urinaria de indolaminas excede a la falta de ingesta<br />

de precursores. Debemos tener en cuenta que la corrección a valores normales de cualquier neuropéptido<br />

alterado, solo con la adecuada reingesta alimenticia, puede llevar hasta 2 años más allá de la recuperación<br />

ponderal.<br />

ALTERACIONES NEUROFISIOLOGICAS<br />

En los estudios electroencefalográficos (EEG) de pacientes con disorexias se demostró una disminución<br />

del voltaje y modificaciones inespecíficas del trazado. En muy pocos casos se observa disritmia<br />

paroxismal. Consignemos acá que muchas pacientes cumplen criterios para el cuadro de "tríada<br />

glucodisrítmica conductual" descripto por Yaryura Tobías y conformado por una tríada sintomatológica<br />

determinada por:<br />

- hipoglucemia funcional<br />

- impulsividad y/o irritabilidad<br />

- alteraciones inespecíficas en el EEG.<br />

Se han descripto casos de atrofia cerebral reversible en los estudios tomográficos, probablemente<br />

relacionados con la hipoproteinemia que se acompaña de edema.<br />

Con estudios más sofisticados de carácter metabólico como ser el PET, se verificó una disminución del<br />

consumo metabólico de glucosa, demostrándose alteraciones fundamentalmente en áreas asociativas<br />

visuales y alto metabolismo en núcleos basales. Nosotras creemos que, tal vez el bajo metabolismo de<br />

áreas visuales esté relacionado con la distorsión sensoperceptual que presentan estas pacientes y el alto<br />

gasto metabólico de los ganglios basales con la hiperquinesia o con el alto monto de sintomatología<br />

obsesocompulsiva. Todas estas alteraciones son reproducibles en animales sometidos a ayunos y son<br />

reversibles con la recuperación del peso.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!