10.05.2013 Views

universidad tecnologica equinoccial - Universidad Tecnológica ...

universidad tecnologica equinoccial - Universidad Tecnológica ...

universidad tecnologica equinoccial - Universidad Tecnológica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA<br />

EQUINOCCIAL<br />

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS<br />

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION<br />

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERA EN<br />

COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION.<br />

Incidencia de la Aplicación del Tratado de Esmeraldas de los<br />

Habitantes del Sector Fronterizo entre Tulcán e Ipiales.<br />

DIRECTOR:<br />

Dr. Efraín Flores Batallas<br />

AUTORA:<br />

Srta. Margarita Rosero Montalvo<br />

QUITO, Junio del 2010


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

INDICE<br />

DECLARATORIA<br />

CERTIFICACION<br />

DEDICATORIA<br />

AGRADECIMIENTO<br />

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………. 1<br />

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION<br />

Planteamiento del Problema………………………………………………………………… 3<br />

Formulación del Problema……………………………………………………………………. 3<br />

Objetivo General…………………………………………………………………………………… 3<br />

Objetivo Específicos……………………………………………………………………………….. 3<br />

Justificación e Importancia…………………..………………………………………………. 4<br />

Hipótesis………………………………………………………………………………………………. 4<br />

Variables………………………………………………………………………………………………. 4<br />

Variable Independiente………………………………………………………………………… 4<br />

Variable Dependiente……………………………………………………………………………. 5<br />

CAPITULO II MARCO TEORICO<br />

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS<br />

2.1.1 Reseña Histórica…………………………………………………………………………. 6<br />

2.1.2 Datos Generales………………………………………………………………………….. 7<br />

2.1.3 Datos de Interés………………………………………………………………………….. 8<br />

2.1.4 Lugares Turísticos………………………………………………………………………… 10<br />

2.1.4.1 La Gruta de Rumichaca de la Paz……………………………………………… 10<br />

2.1.4.2 Bosques de los Arrayanes………………………………………………………… 11<br />

2.1.4.3 Cementerio de Tulcán……………………………………………………………… 12<br />

2.1.4.4 los Baños de Tufiño…………………………………………………………………. 12<br />

2.1.4.5 Lagunas Verdes………………………………………………………………………. 13<br />

2.1.4.6. Bolivar……………………………………………………………………………………. 13<br />

2.1.4.7 El Ángel…………………………………………………………………………………… 13<br />

2.1.4.8. Reserva Ecológica el ángel………………………………………………………. 14<br />

2.1.4.10 Laguna del Voladero…………………………………………………………….. 15<br />

2.1.4.12 Laguna de Potrerillos…………………………………………………………… 16<br />

2.1.4.13 Bosques Polylepis………………………………………………………………… 16<br />

2.1.4.14 Aguas Termales la Calera……………………………………………………. 18<br />

2.1.4.15 Aguas Termales de Chabayan ……………………………………………… 18<br />

2.1.4.16 Iglesia Matriz de San Miguel de el Ángel……………………………… 19<br />

2.1.6.17 Iglesia San Isidro…………………………………………………………………. 20<br />

2.1.4.18 Piedras Puntas……………………………………………………………………. 20


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.1.4.19 Tobar Donoso…………………………………………………………………….. 21<br />

2.1.4.20 Reserva Antropológica Awa………………………………………………… 21<br />

2.1.4.21 Volcán Chiles……………………………………………………………………….. 21<br />

2.1.4.22 Rio Bobo………………………………………………………………………………. 21<br />

2.1.4.23 San Gabriel…………………………………………………………………………… 22<br />

2.1.5 COMIDAS TIPICAS……………………………………………………………………… 22<br />

2.1.5.1. Cuy Asado………………………………………………………………………….….. 22<br />

2.1.5.2 Papas con Cuero……………………………………………………………………… 22<br />

2.1.5.3 Tortilla de Tiesto……………………………………………………………………… 23<br />

2.1.5.4 Cuy Asado………………………………………………………………………………… 23<br />

2.1.5.5 Queso de Tufiño………………………………………………………………………. 23<br />

2.1.5.6 Hornada Pastuso……………………………………………………………………… 23<br />

2.1.6 Diferentes Tipos de Ajíes……………………………………………………………… 23<br />

2.1.6.1 Ají con Pepa de calabaza………………………………………………………….. 23<br />

2.1.6.2 Ají con Cebolla……………………………………………………………………………. 23<br />

2.1.6.3 Ají con Huevo…………………………………………………………………………….. 23<br />

2.1.6.4 Ají con Encurtido de Tomate……………………………………………………… 23<br />

2.1.7 ENTRE LAS BEBIDAS TENEMOS…………………………………………………….. 23<br />

2.1.7.1 El Canelazo Popular……………………………………………………………………. 23<br />

2.1.7.2 Tardón Mireño……………………………………………………………………………. 23<br />

2.1.7.3 Leche de Chiva……………………………………………………………………………. 23<br />

2.1.7.4 Leche Caliente con Brandy…………………………………………………………… 23<br />

2.1.7.5 Chicha de Arroz…………………………………………………………………………… 23<br />

2.1.7.6 Cumba lazo………………………………………………………………………………….. 24<br />

2.1.8 Breve Historia del Comercio en Tulcán…………………………………………… 24<br />

2.1.9 Acerca de Ipiales Nariño………………………………………………………………… 25<br />

2.1.9.1 Historia……………………………………………………………………………………… 25<br />

2.1.9.2 Geografía……………………………………………………………………………………. 26<br />

2.1.9.3 Limites………………………………………………………………………………………… 26<br />

2.1.9.3 Orografía…………………………………………………………………………………… 27<br />

2.1.9.4 Hidrografía………………………………………………………………………………… 27<br />

2.1.9.5 Fiestas………………………………………………………………………………………. 27<br />

2.1.9.6 Sitios de Interés………………………………………………………………………… 29<br />

2.1.9.7 Santuario de las Lajas………………………………………………………………… 29<br />

2.1.9.8 Parque Recreacional Ipiales 2000………………………………………….…. 29<br />

2.1.9.9 Plaza Veinte de Julio………………………………………………………………... 30<br />

2.1.9.10 Puente Internacional de Rumichaca y Casas de Aduana………… 30<br />

2.1.9.11 El Charco………………………………………………………………………………. 31<br />

2.1.9.12 Carrera Sexta……………………………………………………………………….. 32<br />

2.1.9.13 Volcán Cumbal……………………………………………………………………… 33<br />

2.1.9.14 Gastronomía………………………………………………………………………… 33<br />

2.1.9.15 El Comercio con Ipiales……………………………………………….………… 34<br />

2.2.10 ESQUEMA DE CONTENIDO………………………………………………………… 35<br />

2.2.10.1 Literatura………………………………………………………….………………… 35<br />

2.2.10.2.-FUNDAMENTACION LEGAL DE LA LEY ORGANICA DE ADUANAS Y SU REGLAMENTO<br />

2.2.10.2 Normas Fundamentales ………………………………………………………… 36


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.2.10.2.2 Obligaciones Tributarias……………………………………………………… 38<br />

2.2.10.2.3 Operaciones Aduaneras………………………………………………………… 41<br />

2.2.10.2.4 Declaración Aduanera…………………………………………………………… 42<br />

2.2.10.2.5 Régimen Particular o de Excepción…………………………………….. 44<br />

2.2.10.2.6 Infracciones Aduaneras………………………………………………………… 46<br />

2.2.10.2.7 Delito Aduanero……………………………………………………………………. 47<br />

2.2.10.2.8 Contravenciones…………………………………………………………………… 49<br />

2.2.10.2.9 Faltas Reglamentarias …………………………………………………………… 50<br />

2.2.10.2.10 Acción popular y la Prescripción………………………………………… 50<br />

2.2.10.2.11 Remate, Venta y Adjudicación…………………………………………… 51<br />

2.2.11 Análisis Situacional………………………………………………………….…………. 52<br />

2.2.11.1 Diagnostico del Marco Ambiental……………………………………………… 52<br />

2.2.11.2 Ambiente Político……………………………………………………………………… 53<br />

2.2.11.3 Beneficios de los Convenios Internacionales……………………………. 53<br />

2.2.11.4 Ambiente Económico……………………………………………………………… 55<br />

2.2.11.5 Inflación………………………………………………………………………………….. 55<br />

2.2.11.6 Producto Interno Bruto………………………………………………….………… 57<br />

2.2.11.7 Producto Interno Bruto PER CAPITA…………………………………………. 58<br />

2.2.11.8 Desempleo……………………………………………………………………………… 59<br />

2.2.11.9 Dolarización……………………………………………………………………………. 60<br />

2.2.11.10 Población Económicamente Activa………………………………………… 61<br />

2.2.11.11 Datos Económicos del Ecuador……………………………………………… 62<br />

2.2.11.12 Ambiente Social Cultural………………………………………………………… 68<br />

2.2.11.13 Poderes del Estado…………………………………………………………………. 68<br />

2.2.11.14 Aspecto Tecnológico……………………………………………………………… 69<br />

2.2.11.15 Diagnostico del Micro Entorno……………………………………………… 71<br />

2.2.11.15.1 Competencia……………………………………………………………………… 71<br />

2.2.11.15.2 Proveedores……………………………………………………………………… 75<br />

2.2.11.15.3 Cliente Interno del Mercado ……………………………………………… 76<br />

CAPITULO III<br />

3.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION<br />

3.1.1 Tipos de Investigación………………………………………………………………… 78<br />

3.1.2 Población y Muestra…………………………………………………………………… 79<br />

3.1.3 Instrumentos de Investigación…………………………………………………….. 81<br />

3.1.4 Fuentes de Información……………………………………………………………… 82<br />

3.1.4.1 Fuente Primaria…………………………………………………………….………… 82<br />

3.1.4.2 Fuente Secundaria…………………………………………………….…………….. 82<br />

3.2 Prueba Piloto……………….……………………………………………………………….. 82<br />

3.2.1 Encuesta Inicial………………………………………………………………..…….…… 83<br />

3.2.2 Diseño de la Encuesta Final……………………………………………………………. 85<br />

3.2.2.1 Encuesta para Comerciantes….……………………………………………….. 85<br />

3.2.2.2 Encuesta a Operadores de Comercio Exterior…………………………… 89<br />

3.2.4 Cuestionarios, Entrevistas y Sondeos…………………………………..………. 90<br />

3.2.5 Recopilación o Recolección de Datos……………………………………………. 91<br />

3.2.6 Tratamiento y Análisis de Datos…………………………………………………… 91


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

3.2.7 Trabajo de Campo………………………………………………………………………… 91<br />

3.2.8 Procesamiento de la información………………………………………………… 91<br />

3.2.9 Análisis Uní Variado…………………………………………………….……….………... 92<br />

CAPITULO IV<br />

5.1 Análisis del Tratado de Esmeraldas y su Incidencia………………………… 101<br />

CAPITULO V<br />

Conclusiones…………………………………………………………………………………………. 116<br />

Recomendaciones………………………………………………………………………………….. 118<br />

Marco Conceptual……………………………………………………………………………....... 120<br />

Bibliografía…………………………………………………………………………………………….. 125<br />

Anexos………………………………………………………………………………………………….. 126


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

DECLARATORIA<br />

YO, Glenda Margarita Rosero Montalvo<br />

Declaro:<br />

Que la Investigación es absolutamente original y autentica, personal y las<br />

conclusiones a las que he llegado son de mi absoluta responsabilidad.<br />

Quito, 14 de Abril del 2010<br />

Glenda Margarita Rosero Montalvo


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

CERTIFICACION<br />

Certifico que esta tesis de grado ha sido desarrollada en su totalidad por la Srta<br />

Glenda Margarita Rosero Montalvo.<br />

Dr. Efraín Flores Batallas<br />

DIRECTOR DE TESIS


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

DEDICATORIA<br />

A mi familia.<br />

AGRADECIMIENTO<br />

A Dios


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

INTRODUCCION<br />

Durante las últimas décadas nuestro país ha sido objeto de grandes cambios,<br />

tanto en el orden político, social, tecnológico, cultural y particularmente en lo<br />

económico.<br />

En lo económico las transformaciones han sido más significativas por la<br />

implementación de nuevos modelos económicos abiertos a nivel mundial, ya<br />

que esto implica la liberación de intercambios comerciales de bienes y servicios.<br />

Para contribuir al proceso de transformación, que requiere el país, la OMC<br />

(Organización Mundial de Comercio) y mas organismos internacionales, han<br />

desarrollado acciones orientadas a garantizar la transparencia y la libertad de<br />

las relaciones del comercio internacional, en donde se aprecian acuerdos que<br />

permiten que los países apliquen medidas correctivas, y previo un proceso de<br />

investigación, se demuestre que los países estén haciendo prácticas de<br />

dumping o de subvenciones que pueden ocasionar perjuicios a la producción<br />

nacional.<br />

Una de las principales preocupaciones de la Comisión de Vecindad es legislar el<br />

denominado “contrabando de Hormiga” (Transporte de Mercadería ilegal por<br />

pasos clandestinos) y así se lo hace al incorporar disposiciones expresas en el<br />

Convenio entre Ecuador y Colombia sobre el transito de personas, vehículos,<br />

embarcaciones fluviales, marítimas y aeronaves, que establece la “Canasta<br />

Familiar “en el anexo #9-17.<br />

Cada visitante de retorno a su país puede llevar consigo, libre de impuestos,<br />

bienes en estado natural, procesados o semi procesados, de los que aun estén<br />

sujetos a imposiciones arancelarios, hasta por un valor de cuatro salarios<br />

mínimos, en la actualidad es de $240 dólares Americanos por 4 = $960, de<br />

acuerdo a lo establecido en el Anexo #9 -17, del reglamento de tránsito<br />

transfronterizo aéreo y terrestre Colombo Ecuatoriano en sus Artículos 17 y 56,<br />

paginas 281-289.<br />

Temas prácticamente nuevos, no se les ha dado la debida importancia; sin<br />

embargo, en alguna medida se han hecho esfuerzos para disponer una<br />

legislación nacional sobre el tema y crear una unidad encargada de llevar<br />

adelante las investigaciones, no obstante, debido a la falta de infraestructura<br />

física y humana, aun no se ha obtenido resultados reveladores de estos<br />

acuerdos.<br />

1


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Considerando lo expresado y sobre la base de los varios razonamientos tácitos<br />

que estamos evidenciando, es que he decidido efectuar esta investigación.<br />

El presente trabajo tiene una Metodología, Técnica – Empírica que va<br />

relacionada con la observación y la Medición, lo Teórico se refiere básicamente<br />

a lo Analítico, Sintético, Inductivo, e Histórico Lógico.<br />

Los instrumentos que paralelamente vamos a emplear para este análisis son<br />

las Encuestas, Cuestionarios, entrevistas y sondeos.<br />

Como corolario debo expresar que la incidencia de la Aplicación del Tratado de<br />

Esmeraldas de los Habitantes del sector Fronterizo entre Tulcán e Ipiales,<br />

permitirá desarrollar acciones orientadas a garantizar la transparencia de las<br />

relaciones del Comercio Internacional entre estas dos ciudades.<br />

2


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

CAPITULO I<br />

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.<br />

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

El comercio en la ciudad de Tulcán no se lo realiza de una manera legal,<br />

efectiva, consistente y transparente, entre otras cosas, por el desconocimiento<br />

de los convenios fronterizos existentes.<br />

La comercialización de productos se lo realiza de una manera informal, por lo<br />

tanto los comerciantes minoristas de Tulcán están acostumbrados a trabajar de<br />

dicha forma.<br />

Tulcán por estar en una zona fronteriza no aprovecha los tratados existentes<br />

con nuestro hermano país Colombia, lo cual le produce desfases en este<br />

sentido.<br />

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA<br />

Incidencia de la Aplicación del Tratado de Esmeraldas de los Habitantes del<br />

Sector Fronterizo entre Tulcán e Ipiales.<br />

1.3.- OBJETIVO GENERAL<br />

Estudiar la Incidencia de la Aplicación del Tratado de Esmeraldas de los<br />

Habitantes del Sector Fronterizo entre Tulcán e Ipiales, a fin de proponer<br />

soluciones a un problema evidente.<br />

1.3.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />

Identificar qué productos pasan de manera formal e informal por la zona<br />

Fronteriza Ecuador y Colombia.<br />

Registrar y analizar los pasos ilegales o comunales existentes, en el<br />

cordón fronterizo, por donde circulan mercaderías de contrabando y de<br />

dudosa procedencia.<br />

Conocer la situación laboral y económica de los comerciantes<br />

Tulcaneños, para poder satisfacer su intercambio comercial.<br />

Definir cuáles son los términos exactos para identificar los índices macro<br />

y micro económicos.<br />

Identificar las causas del desconocimiento del Tratado de Esmeraldas en<br />

la Economía de la ciudad de Tulcán.<br />

3


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Identificar la inestabilidad de los precios de las mercaderías que se<br />

comercializan con Colombia.<br />

Proponer las estrategias más adecuadas para Tulcán e Ipiales en el<br />

Marco comercial de Buena Vecindad.<br />

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA<br />

Al no existir transparencia en las transacciones comerciales con la República de<br />

Colombia, los comerciantes de la ciudad de Tulcán e Ipiales realizan un<br />

comercio peligroso e informal en el cual se basan para llamarse “Comerciantes<br />

de alto riesgo”, o llamados también por Historia “CACHARREROS” posición que<br />

puede traer perjuicios para el estado, además los riesgos que corren los<br />

comerciantes al vender sus productos ilegalmente. Por este motivo se ha<br />

decidido que con esta investigación, podremos incentivar y proponer soluciones<br />

a las autoridades para que den mayor apertura y capaciten a los moradores de<br />

Tulcán para que realicen la actividad comercial de manera formal, estructurada<br />

y legal.<br />

La importancia de este tema radica en que se trata de identificar la<br />

problemática que existe en el sector fronterizo Colombo Ecuatoriano, al no<br />

existir una fuente de información idónea sobre temas de Comercio Exterior, a<br />

demás tratamos de identificar el porqué existe la inestabilidad en los precios de<br />

las mercaderías.<br />

La CFN hace esfuerzos para frenar este crecimiento, al estar dolarizado nos<br />

damos cuenta que existe muchos problemas no solo económicos, sino también<br />

sociales en el sector fronterizo, por lo tanto me veo en la obligación como<br />

ciudadana en realizar un estudio y buscar posibles soluciones a un problema<br />

latente que mantienen los comerciantes de Tulcán.<br />

1.5.- HIPOTESIS<br />

La Incidencia de la Aplicación del Tratado de Esmeraldas de los Habitantes del<br />

Sector Fronterizo entre Tulcán e Ipiales, con su capacitación y aplicación,<br />

permitirá desarrollar acciones orientadas a garantizará la transparencia de las<br />

relaciones del Comercio Internacional entre estas dos ciudades.<br />

1.6.- VARIABLES<br />

1.6.1.-VARIABLE INDEPENDIENTE<br />

Aplicación del Tratado de Esmeraldas de los Habitantes del Sector fronterizo<br />

entre Tulcán e Ipiales.<br />

4


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

1.6.2.- VARIABLE DEPENDIENTE<br />

Ganancia en las transacciones de los productos.<br />

Falta de creatividad e innovación de los proyectos económicos de los<br />

pobladores.<br />

Falta de información y capacitación por parte de las autoridades y<br />

representantes gremiales.<br />

Bajo nivel de competitividad entre los comerciantes informales.<br />

Transportación ilegal de mercaderías.<br />

Coimas.<br />

Desorden social.<br />

Evasión de impuestos Arancelarios.<br />

Acciones orientadas a garantizar la transparencia de las relaciones<br />

comerciales entre las 4 Provincias Ecuatorianas y los departamentos de<br />

Colombia.<br />

Falta de un centro de exposiciones y convenciones permanentes<br />

5


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS<br />

2.1.1.- Reseña Histórica<br />

CAPITULO II<br />

Para unos historiadores, la palabra TULCAN es apócope de Tulcanquer, antiguo<br />

Pueblo de los aborígenes que estuvo situado hacia el occidente de la ciudad.<br />

Para otros, derivarían de Hulcán que en idioma de Yucatán (idioma Maya)<br />

significa “guerrero”. Según los conocimientos que se tiene, el TULCAN<br />

prehistórico existió en la loma de Tulcanquer y se atribuye al capitán español<br />

Pedro de Añasco la fundación española de la población en el mismo sitio con el<br />

nombre de San Sebastián de Tulcán. Este hecho habría ocurrido el 11 de junio<br />

de 1535, es decir a los seis meses de la fundación de Quito. Sin embargo, el<br />

acta de la fundación no se ha encontrado y el investigador carchense Eduardo<br />

N. Martínez manifiesta que es necesario continuar indagando el dato histórico<br />

relativo a fundación de la actual ciudad de San Miguel de Tulcán. La ciudad de<br />

Tulcán es la capital del cantón que lleva su mismo nombre que es el más<br />

extenso de la provincia. Aunque su área urbana es pequeña, está densamente<br />

poblada, pues en ella habita el 47% de la población cantonal.<br />

6


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Tulcán se encuentra a 3.001 metros de altura, su clima es frío con una<br />

temperatura promedio de 11,5°C. El 9 de abril de 1851 Tulcán fue elevado a la<br />

categoría de Cantón mediante decreto de la Convención Nacional que dispuso<br />

la erección de “un nuevo cantón en la provincia de Imbabura con la<br />

denominación de Tulcán”. Desde Tulcán, 8 Km. hacia el norte por la carretera<br />

panamericana, se encuentra Rumichaca (Puente de piedra) que es el sitio<br />

fronterizo con la República de Colombia y en donde se encuentran los<br />

destacamentos de Aduana, Policía y las oficinas de migración<br />

Mediante decreto Legislativo expedido por la Convención Nacional y sancionado<br />

por el ejecutivo el 11 de abril 1851, se crea el Cantón Tulcán en la Provincia de<br />

Imbabura.<br />

La gran distancia de la capital de Imbabura a la parroquia de Tulcán, y de la<br />

aspereza de los caminos por parajes mortíferos. Fueron los factores motivantes<br />

para exigir autoridades de mayor categoría la creación del cantón.<br />

Mediante decreto, La Convención Nacional del Ecuador erige un nuevo cantón<br />

en la provincia de Imbabura con la denominación de Tulcán, compuesta de la<br />

parroquia: Huaca, Tusa, Puntal, El Ángel. Y Tulcán como cabecera cantonal.<br />

Por lo expuesto, Tulcán fue parroquia del cantón Ibarra hasta cuando logró su<br />

cantonización en el año de 1851.<br />

2.1.2.- Datos Generales<br />

Tulcán es el centro de la infraestructura de servicios Turísticos de Carchi con<br />

aeropuerto, hoteles, restaurantes, discotecas, etc. desde donde es posible<br />

visitar los atractivos turísticos de la Provincia que se convierten en un verdadero<br />

deleite para propios y extraños.<br />

7


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Está rodeada de elevaciones montañosas como el volcán Chiles 4.768 metros<br />

sobre el nivel del mar), y su clima es templado-frío, con una temperatura<br />

promedio de 12 grados centígrados. También está rodeada de importantes<br />

territorios protegidos como El Ángel y pequeños pueblos multicolores. Otro de<br />

sus destinos es el Santuario de La Gruta de La Paz. Tiene un aeropuerto<br />

doméstico que también conecta con el sur de Colombia. Tulcán se encuentra a<br />

3.001 metros de altura sobre el nivel del mar.<br />

El cantón ocupa todo el cordón fronterizo, penetrando inclusive en la Amazonia<br />

y el Litoral, la capital se extiende sobre una sabana de varios colores vigilada<br />

por los Volcanes Cumbal (Colombia) y Chiles (4.723 msnm) que está cerca de<br />

Tufiño y es considerado el centinela de la frontera, porque divide a los dos<br />

países. Del lado Ecuatoriano no brotan aguas termales, llamadas Aguas<br />

Hediondas, el paisaje se completa con las Lagunas Verdes y una variedad de<br />

Flora y Fauna de altura.<br />

SIMBOLO PATRIO DE TULCAN<br />

2.1.3.- Datos de Interés<br />

Ubicación: Se encuentra a 3.001 metros de altura.<br />

Población: 77.175 habitantes.<br />

Parroquias Rurales: El Carmelo (Pun), Julio Andrade, Maldonado, Pioter,<br />

Tobar Donoso, Tufiño, Urbina, El Chical, Santa Martha de Cuba.<br />

Código Telefónico: 06.<br />

Aeropuertos: Luis A. Mantilla.<br />

8


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Clima: Es frío con una temperatura promedio de 11,5°C.<br />

Recursos Naturales: Agrícola: papas, trigo, cebada, quinua, habas,<br />

choclos.<br />

Fiestas Cantonales:<br />

Fiestas Religiosas:<br />

Ganaderos: Vacuno, porcino, lanar, y caballar.<br />

11 de Abril 1851 - Cantonización de Tulcán.<br />

19 de Noviembre de 1880 – Provincialización del<br />

Carchi.<br />

08 de Enero - Fiesta de la Virgen Purita. Cantón Huaca<br />

01 de Febrero - Fiesta de la Virgen de la Caridad. Cantón<br />

Mira.<br />

Extensión: 1.670,03Km2<br />

Primer Domingo de Mayo - Fiesta del Señor de la Buena<br />

Esperanza. Cantón Bolívar.<br />

Altura: 2.957m.s.n.m.<br />

Temperatura Promedio: 11.5°C<br />

División Política:<br />

08 de Julio – Romería Y fiestas a la Gruta de la Paz.<br />

Al cantón Tulcán lo conforman su cabecera cantonal y nueve parroquias<br />

rurales:<br />

El Carmelo<br />

Julio Andrade<br />

Maldonado<br />

El Chical<br />

Pioter<br />

Santa Martha de Cuba<br />

Tufiño<br />

Urbina y Tobar Donoso.<br />

En la zona urbana se encuentran las parroquias:<br />

9


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

González Suárez y Tulcán. Aunque su área urbana es pequeña, está<br />

densamente habitada, en un 47 por ciento de población cantonal.<br />

Economía:<br />

El cantón, excepto la ciudad de Tulcán se dedica a la actividad agropecuaria<br />

cuyo producto principal es la Papa, que ha tenido problemas para su<br />

almacenamiento, distribución y comercialización del producto.<br />

La parroquia de Julio Andrade es un emporio papero.<br />

De Maldonado a El Chical se obtienen productos subtropicales y en la ciudad de<br />

Tulcán un 85% se dedica al comercio formal e informal con el vecino país del<br />

norte.<br />

2.1.4.- LUGARES TURISTICOS<br />

2.1.4.1.- La Gruta De Rumichca De La Paz.<br />

Sin ninguna duda este maravilloso lugar, es uno de los sitios más<br />

representativos religiosos del Cantón Montufar. La Gruta de la Paz es única,<br />

ubicada a 18 Km de San Gabriel y 2468 msnm.<br />

Es una formación natural rocosa. Su interior está formado por estalactitas y<br />

estalagmitas. Por sus entrañas se abre paso el Río Apaquí.<br />

Debido a su formación, la gruta presenta constante filtración de agua<br />

posiblemente por influencia de pequeñas fuentes subterráneas, que se escurren<br />

a través de las estalactitas.<br />

Los suelos son molisoles C4 que se encuentran en la parte baja de las<br />

vertientes de contacto hacia el callejón interandino, son poco profundos,<br />

erosionados sobre una capa dura cementada denominada Cangahua a menos<br />

de 1 mt. De profundidad.<br />

10


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

La formación geológica de este lugar es del período cuaternario plioceno con<br />

piro clastos primarios compuestos por tefra, flujos piro clásticos igmimbritas y<br />

en los trabajados compuestos por Cangahua producto de las avalanchas de<br />

escombros, lahares y flujos de lava.<br />

En tiempos de la colonia los Paspuel, los Tuza y los Tuquer formaron parte de<br />

los cacicazgos más recónditos. La orden de los mercedarios se estableció en la<br />

zona para promover la conformación de capillas. Cerca del año de 1819 el<br />

sacerdote mercedario A. Valdospinos de la parroquia de Tuza fue al pueblo de<br />

Pilanquí “donde hay una gruta natural inmensa, que los naturales la llamaban<br />

gruta de de Rumichaca. El sacerdote pidió que el caserío fuera elevado a vice<br />

parroquia y fue quién estableció el primer culto a la virgen de la Merced. En la<br />

segunda década del siglo XX el párroco de la Paz, E. Jaranillo colocó la<br />

escultura al interior y prosiguió con las correspondientes solicitudes a Roma<br />

para instalar la capilla en la gruta con un pedestal para una pequeña imagen de<br />

madera.<br />

La imagen de la gruta fue tallada en la misma piedra del lugar en el año de<br />

1911 por Daniel Reyes, mientras que la escultura de madera fue llevada de<br />

regreso desde la parroquia la templo antiguo en la parte alta de la gruta. Hoy<br />

este lugar es denominado Santuario Nacional Mariano.<br />

Se ha convertido en el sitio más visitado por turistas nacionales y extranjeros.<br />

Se denomina así por la gruta donde está asentada Nuestra Señora de la Paz, ha<br />

sido formado por el caer de las aguas del Río Apaquí, una cueva que tiene<br />

150 m.<br />

2.1.4.2.- Bosque de los Arrayanes<br />

Sitio favorito para los amantes del Ecoturismo, situado a 2.800 msnm, este<br />

bosque tiene una extensión de 16 hectáreas de árboles de arrayán de tronco<br />

rojizo y espeso follaje, en cuyas ramas crecen musgos, orquídeas de varias<br />

clases.<br />

Quienes lo visitan quedan maravillados debido a que es uno de los pocos que<br />

existen en Latinoamérica, y es uno de los pulmones más importante de la<br />

provincia, localizado al Oeste de la ciudad de San Gabriel, en la comunidad de<br />

Monteverde.<br />

Los árboles de arrayán alcanzan los 17 metros. Otros árboles apenas alcanzan<br />

2 o 3 metros de altura debido a que el arrayán es una especie dominante e<br />

impide que otras especies crezcan.<br />

En este bosque según evidencias halladas y varias leyendas trasmitidas<br />

oralmente por los pobladores locales, los antiguos Tusas y Pastos realizaban en<br />

11


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

este sitio ceremonias rituales antes de enterrar a sus seres queridos.<br />

Seguramente no se trataba de depositar los cuerpos de sus familiares con un<br />

rito de despedida como se acostumbra en la actualidad, sino que<br />

probablemente sus rituales implicaban hacer que los muertos retornen<br />

pacíficamente al seno de la Madre Tierra y comprometerlos para que cuiden a<br />

los vivos.<br />

Uno de los objetivos de los turistas es llegar al lugar conocido como la<br />

“Catedral” debido a que todos los árboles tienen sus copas formadas un<br />

círculo donde se puede respirar un ambiente de paz y tranquilidad sirviendo<br />

inclusive para exposiciones de arte, retiros espirituales, práctica de Yaga, etc.<br />

2.1.4.3.- El Cementerio de Tulcán<br />

Es motivo de atracción y vale la pena que sea visitado el cementerio de Tulcán<br />

porque ofrece una obra curiosa que se la ha bautizado como “escultura en<br />

verde”. Se trata de un trabajo de jardinería o de tipo forestal mediante el cual<br />

se ha logrado dar formas interesantes y caprichosas a los cipreses del<br />

cementerio. Su autor fue el señor José María Azael Franco Guerrero quien<br />

recibió importantes galardones por este trabajo y su nombre se ha perennizado.<br />

2.1.4.4.- Los Baños De Tufiño<br />

Son célebres y muy concurridos estos baños de aguas termales calientes que se<br />

encuentran a 45 Km. de Tulcán en dirección a Maldonado. El sitio es conocido<br />

12


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

como “Aguas hediondas” debido al alto contenido de azufre y al olor<br />

concentrado de este mineral. El entorno tiene una vegetación exuberante y el<br />

lugar es muy concurrido por pobladores de la zona.<br />

2.1.4.5.- Lagunas Verdes<br />

En la vía Tufiño Maldonado y en medio de un paisaje sin par se encuentran<br />

cinco hermosas lagunas que a la distancia presentan una coloración verde<br />

turquesa en las que se reflejan los extensos páramos. Este complejo lacustre<br />

está ubicado en las estribaciones meridionales del volcán Chiles, a unos 3.850<br />

mt. Sobre el nivel del mar.<br />

2.1.4.6.-Bolívar<br />

Usted podrá visitar el santuario del Señor de la Buena Esperanza. Muy cerca se<br />

encuentra la laguna de la Encañonada. También se conservan las alegres<br />

manifestaciones de las comunidades afro ecuatorianas del Valle del Chota.<br />

13


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.1.4.7.-El Ángel<br />

Rodeada de haciendas agrícolas y ganaderas en las que se organizan novilladas<br />

y las tradicionales corridas de toros de pueblo. Su iglesia matriz es una de las<br />

más antiguas del sector. Esta ciudad es el punto de partida hacia los páramos<br />

de los Frailejones, la laguna del Voladero y el balneario termal de la Calera.<br />

2.1.4.8.-Reserva Ecológica El Ángel<br />

Está ubicado en la provincia del Carchi. La vegetación natural es de gramíneas<br />

mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad<br />

de agua, por lo que se considera a la Reserva como una verdadera “esponja”<br />

que abastece este líquido vital a toda la provincia del Carchi. Son el lugar de<br />

nacimiento de muchos ríos que eventualmente depositan sus aguas en las<br />

importantes cuencas de los ríos Mira y El Ángel; no en vano se los considera los<br />

páramos más húmedos del Ecuador. Es así que la Reserva intenta mantener su<br />

cubierta natural y proteger los bosques, especialmente los de frailejones,<br />

paisaje típico de este páramo que domina alrededor del 85% de su superficie.<br />

14


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

La fotografía corresponde a la laguna de el Voladero, reserva ecológica El Ángel en la Provincia del Carchi<br />

El mundo se ha visto bendecido por esta majestuosa naturaleza localizada a<br />

11km desde El Ángel. Está ubicada junto al volcán Chiles, rodeada por las<br />

lagunas del voladero, Potrerillos, Raza cocha, Crespo, lugar donde se origina el<br />

Agua para toda la Provincia.<br />

La Reserva está incorporada al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas<br />

del país. Turistas nacionales y extranjeros se encantan por la presencia del<br />

frailejón, planta endémica de la región que alcanza hasta los 7 mt. De altura,<br />

que crece en los páramos en una extensión de 15.715 Hec. Esta reserva se<br />

encuentra entre 3644 msnm y 4768 msnm, por lo que presenta un clima frio.<br />

El paisaje está representado por la presencia de pajonal, almohadillas y<br />

frailejones que contrasta con acequias, lagunas, vertientes, quebradas y ríos<br />

que nacen de la reserva, como: Ángel, Bobo, Grande, Chiquito entre otros que<br />

forman la cuenca del río Mira y río el Ángel. Por las características de este<br />

ecosistema se puede presenciar en horas de la tarde el descenso de la neblina<br />

a lo largo de todo su relieve<br />

La existencia de flora como: paja, sigses y arbustos sirve de protección a los<br />

animales que le habita como venados, conejos, roedores, aves, reptiles y<br />

variedad de truchas.<br />

2.1.4.10.-Laguna del Voladero<br />

15


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Con una altura de 3580 msnm, conjunto lacustre que forma parte de la Reserva<br />

Ecológica el Ángel. Zona muy rica en vertientes y pantanos que han permitido<br />

junto a la acción de lluvias y alimentación de ríos, durante su trayecto se<br />

observa un camino de acceso cubierto de sigses que nos permitirá llegar a un<br />

mirador natural del valle en el que se emplazan las lagunas.<br />

Estas lagunas se originan luego de la formación de glaciares durante el<br />

Pleistoceno. En épocas anteriores era una sola laguna pero con el paso de los<br />

años se han dividido en tres.<br />

Ocupan una extensión de 17has. Aproximadamente. Su perímetro es de<br />

1.55km.<br />

Existen 3 lagunas permanentes y los lagos distócicos formados por la<br />

acumulación de agua en época lluviosa, razón por la que no se los puede<br />

contabilizar debido a quesonestacionales.<br />

El paisaje que se observa es propio del páramo, con planicies y pequeñas<br />

ondulaciones. Existen pequeñas quebradas que alimentan a las lagunas. En el<br />

ambiente natural existe diversidad de flora y fauna, siendo su máximo<br />

representante el frailejón, cuya especie existe abundantemente en toda la<br />

región. En estas lagunas se puede practicar pesca deportiva.<br />

2.1.4.12.- Laguna de Potrerillos<br />

Esta a una altitud de 3667 msnm, esta laguna se originó por efectos del<br />

movimiento de los glaciares durante el pleistoceno. Tiene 1.95km de perímetro,<br />

y tiene un área de 23.8 has.<br />

La temperatura que presenta el agua es de 10ºC, su color es transparente<br />

ausente de turbiedad.<br />

Son planicies con pequeñas ondulaciones por donde se forman pequeñas<br />

quebradillas que alimentan a la laguna. Existe una diversidad tanto de flora<br />

como de fauna propia de los páramos y sobresalen los frailejones especie que<br />

ha colonizado grandes espacios, en las inmediaciones de la laguna se<br />

16


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

encuentran almohadillas, especies importantes para este ecosistema ya que<br />

acumulan el agua para que de esta forma se mantengan las lagunas.<br />

2.1.4.13.-Bosque Polylepis<br />

Este bosque es calificado como jerárquico primario, milenario, único en el<br />

mundo, se encuentra localizado a 13 Km. de la ciudad de el Ángel, a 3.500<br />

m.n.s.n. localizado en la zona de amortiguamiento que con linda con la<br />

Reserva Ecológica del Ángel vía señalizada, en el sector conocido como el<br />

cañón del colorado, a este árbol la gente de la zona lo conoce como árbol de<br />

papel o colorado debido a su coloración de su corteza. Tiene una extensión de<br />

12 has. de bosque primario y milenariodePolylepis<br />

El bosque de Polylepis, es calificado como un bosque jerárquico – primario –<br />

milenario, considerado único en su género por la exclusividad de la especie, la<br />

cual se ha desarrollado en un valle de origen glaciar de la era cuaternaria<br />

(pleistoceno), con una antigüedad entre 2 y 4 millones de años, se encuentra<br />

como especie dominante en el dosel el arrayán (Eugenia myrtelloides) y<br />

sotobosque conformado por puma maqui (Oreopanax sp.), encinos<br />

(Weinnmania piñata), péndala ( Prunus rugosa), uvilla ( Aegiphila montícola),<br />

orquídeas (Epidendrum sp.), hui cundo (Guzmania sp.)<br />

El Polylepis alcanza los 15 metros de altura, otros árboles que habitan en este<br />

lugar alcanzan los 3 o 4m de altura debido a que este es un bosque dominante<br />

por lo que cubre con las copas los espacios existentes impidiendo el crecimiento<br />

de otras especies.<br />

Se puede observar una cascada cuyas aguas cruzan por el bosque a manera de<br />

riachuelos. Además existen charcas estacionales las cuales constituyen un<br />

atractivo importante para el desarrollo de las actividades eco turístico.<br />

Dentro de este bosque se encuentra ubicada la Hostería que lleva el mismo<br />

nombre del bosque , donde brinda servicios de cabañas con baño privado, agua<br />

caliente, chimenea, restaurante, bar, sala de juegos , pesca deportiva, paseos<br />

ecológicos a pie o a caballo en donde se puede disfrutar.<br />

17


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Estos singulares parajes poseen una flora y fauna subtropical conservada por<br />

siglos, quienes lo visitan admiran su gran biodiversidad.<br />

2.1.4.14.- Aguas Termales La Calera<br />

Se ubica a una distancia de 12.4 Km. De El Ángel, Son aguas ferruginosas<br />

subterráneas termales que se originan en el cerro Iguán.<br />

Llevan este nombre porque cerca de este lugar se encuentran varias minas de<br />

cal, de ahí su nombre. La temperatura del agua fluctúa entre los 26º y 28 ºC.<br />

Son aguas calcáreas ferruginosas, de color amarillo pálido, y transparente en el<br />

caso de las aguas minerales.<br />

La vertiente termal es usada para curaciones de infecciones cutáneas y<br />

artríticas. La combinación entre el agua termal y mineral es recomendada para<br />

problemas neurálgicos.<br />

Las piscinas de agua termal y mineral se ubican al fondo de una quebrada, con<br />

pendientes moderadas. El paisaje presenta vegetación propia del valle<br />

interandino como Baccharis pholyantha, B. sp. (Chilca), Cestrum quítense, C.<br />

estubelli, Cestrum sp., especies de aves como Zonotrichia capensis, Turdus<br />

fuscater, Zenaida auriculata, Columbina passerina, Falco spaverius. Se puede<br />

apreciar el cruce del río El Ángel en la parte baja.<br />

A pocos metros del balneario descendiendo unos 100m, se ubica una cueva de<br />

3.5m de alto, formada posiblemente por la filtración del agua y el arrastre de<br />

minerales lo que ha dado lugar a que las raíces de chalán ubicado en la parte<br />

alta se compacten y den origen a unas formaciones parecidas a las estalactitas.<br />

Existen dos piscinas, cafetería, parqueadero y vestidores.<br />

18


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.1.4.15.-Aguas Termales de Chabayán<br />

Se ubica a una distancia de 11 Km. de San Isidro, La temperatura del agua es<br />

de 25ºC, presenta un color amarillento debido a la presencia de hierro, Las<br />

aguas son aptas para tratamientos de tipo renal y hepático.<br />

Debido a que esta zona en épocas anteriores ha sido área de cultivo, se<br />

encuentra erosionada por la ausencia de riego, quedando pequeños pastizales<br />

en su gran mayoría y cultivos de ciclo corto especialmente de maíz.<br />

El sitio cuenta con pendientes moderadas.<br />

Presenta un escaso entorno natural por lo que de las pocas especies florísticas<br />

que sobresalen en el lugar se pueden apreciar chilca (Baccharissp.), lechero<br />

(Euphorbia sp.), sigse (Cortadeira nitida), eucalipto (Eucaliptus sp.), pencos<br />

(Agave americano), ñachag, suro (Chusquea sp.), chalán (Tecoma sp.), taxo<br />

silvestre (Pasiflora sp.), kikuyo (Pennisetum clandestinum), que forman<br />

pequeño matorrales esporádicos, en donde viven aves que son observadas<br />

cotidianamente como: Zonotrichia capensis, Turdus fuscater, Zenaida<br />

auriculata, Columbina passerina, Falco spaverius.<br />

Actualmente existen dos piscinas e infraestructura apta para facilitar la visitada<br />

del turista.<br />

2.1.4.16.- Iglesia Matriz de San Miguel de El Ángel<br />

Este majestuoso templo de oración es de estilo gótico, diseño e inspiración neo<br />

románica-europea, fue elaborada con cal, piedra y ladrillos, y pese a temblores<br />

19


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

su fachada natural no ha sufrido consecuencia alguna. En el interior está<br />

dividida por tres naves adornadas de arcos góticos y su cubierta es de teja. Su<br />

construcción empezó a inicios del siglo pasado y se termina en la década 60.<br />

Tiene 2000 m de construcción una sola nave con dos laterales. Cuenta con un<br />

al medado que junto a la cornisa corona las naves.<br />

Se caracteriza por tener una estructura modernista, construcción de ladrillo, cal<br />

y piedra, tiene un ábside pentagonal y dispone de un excelente trabajo de<br />

cantería, tiene estructuras ojivales.<br />

La iglesia de El Ángel tiene una buena combinación de bíforos y rosetones de<br />

las naves laterales. Son interesantes las ménsulas en al cuales se descargan las<br />

ojivas transversales que visualizan su lógica constructiva.<br />

Como muestras relevantes tenemos, la imagen de San Miguel arcángel de<br />

finales del siglo XVIII, Imagen del Señor de la Buena Esperanza que<br />

corresponde a finales del siglo XIX<br />

La decoración, es simple, las paredes tienen colores claros<br />

2.1.4.17.- Iglesia de San Isidro<br />

De estilo Gótico, en 1898 se construye la primera iglesia con tapias y cubiertas,<br />

de teja teniendo hacia los lados amplios ventanales.<br />

En 1934 se obtiene un lote de terreno para la construcción del templo nuevo,<br />

obra que se ejecuta a través de mingas. Con el transcurso del tiempo, la iglesia<br />

ha tenido tres reconstrucciones.<br />

Distribución espacial.- Formada por tres naves de estilo gótico, un presbiterio y<br />

varios anexos de estilo romano. Los pilares de la nave central descansan en<br />

bases poligonales, agrupadas en arcos que desembocan en un haz hermoso.<br />

Materiales utilizados.- Piedra traída del río Tuscuaza a base de mingas; ladrillo<br />

elaborado en el tiempo del padre León Pio Bravo quien fue párroco en la<br />

década de los años 30 al 50.<br />

Muestras relevantes.- El Altar mayor es policromo y en el centro se venera a<br />

San Isidro Labrador que es una imagen pequeña no mayor de 50cm que fue<br />

20


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

elaborada a comienzos del siglo XX cuando se construyó por vez primera la<br />

iglesia grande.<br />

Decoración.- A los costados de las naves están lienzos que representan la vida<br />

de San Isidro Labrador.<br />

2.1.4.18.-Piedras Puntas<br />

El sector de Piedras Puntas, llamado así por su irregular topografía, se<br />

encuentra fuera de los límites de la Reserva, frente al mirador de Socavones. Es<br />

un lugar de gran importancia puesto que aquí también anidan cóndores y<br />

curiquingues.<br />

2.1.4.19.- Tobar Donoso<br />

A 145 Km, de Tulcán hacia el occidente de la provincia, continuando por la vía<br />

que une Maldonado y el Chical se llega a la población, desde donde se puede<br />

iniciar una caminata para adentrarse al corazón de la reserva forestal y étnica<br />

Awa, que está constituida por un área de bosque natural dentro de una variada<br />

flora y fauna es considerada como área de reserva y conservación por su<br />

biodiversidad.<br />

2.1.4.20.- Reserva Antropológica Awa<br />

Está ubicada en la provincia de Esmeraldas y Carchi, es bañada por los ríos de<br />

San Juan, Camunbi, Mira, Mataje y Tulultí, tiene una extensión de 101.000<br />

hectáreas, incluyendo grandes áreas de bosque tropical lluvioso y de montaña<br />

baja, está habitada por la comunidad indígena Awa, los cuales son los<br />

encargados de la conservación y reposición de sus productos y costumbres.<br />

2.1.4.21.- Volcán Chiles<br />

Este volcán es considerado un hito fronterizo entre Colombia y Ecuador. Existe<br />

relativa facilidad para llegar a su cima, que está a 4768 msnm; la belleza de su<br />

medio circundante ha dado lugar para que se convierta en un lugar favorito de<br />

ascensionismo en familia.<br />

21


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.1.4.22.- Río Bobo<br />

Se encuentra siguiendo la vía a Tufiño, a pocos minutos del centro de Tulcán,<br />

este sitio favorito para los paseos familiares, en que el río se divide para<br />

circundar una pequeña isla, ideal para la práctica de remos, natación y<br />

caminatas.<br />

2.1.4.23.- San Gabriel<br />

Declarada Centro Histórico por sus construcciones de estilo tradicional. Es el eje<br />

vial de las carreteras que conducen al bosque de los Arrayanes, a la laguna del<br />

Salado y a la cascada de Paluz.<br />

22


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.1.5.- COMIDAS TIPICAS<br />

2.1.5.1.-Cuy Asado: Es un plato típico, muy utilizado en<br />

los compromisos sociales familiares y tradicional en las<br />

mingas. Contiene papas, lechuga, aguacate.<br />

2.1.5.2.-Papas con Cuero: Consiste en papas con cuero de<br />

chancho, queso amasado y ají, un plato preferido por propios<br />

y extraños, se los sirven especialmente en las horas de la<br />

tarde y se lo encuentra en el parque central.<br />

2.1.5.3.-Tortillas de Tiesto: Consiste en las tortillas<br />

hechas a base de harina de trigo, papa y queso, asadas en<br />

tiesto de barro.<br />

2.1.5.5.- Quesos de Tufiño: Cuenta con una variedad de<br />

quesos de diferentes sabores, colores y tamaños: Salados,<br />

picantes, con miel o con café. Hay quesos desde 200 gramos<br />

hasta 30 kg. Desde el blanco natural hasta el rojo, pasando<br />

por el verde claro, amarillo y tomate.<br />

2.1.5.6.- Hornado Pastuso: Hay varios platos típicos, pero<br />

se destaca el llamado hornado pastuso, con tortillas de<br />

papa, habas y mellocos.<br />

Entre otras variedades Gastronómicas tenemos:<br />

Arroz de Cebada, Caldo de Patas, El locro de papa chaucha con Nabos Abas y<br />

Mellocos, Ocas con leche, Cosas finas, Las arrancadas, sopa de Papas con<br />

queso amasado y ají, Papas con queso amasado, Tortillas con Chorizo lechuga<br />

ensalada de zanahoria con remolacha y aguacate, El Morocho con Panela, La<br />

Tripa Misque, Pan de Cuajada, Quimbolitos, Maíz tostado con chicharon, Choclo<br />

Asado.<br />

2.1.6.- Existen diferentes tipos de ajíes:<br />

2.1.6.1.-Ají con Pepa de calabaza<br />

2.1.6.2.-Ají con cebolla<br />

23


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.1.6.3.-Ají con huevo<br />

2.1.6.4.-Ají con encurtido de tomate<br />

2.1.7.- ENTRE LAS BEBIDAS TENEMOS<br />

2.1.7.1.-El Canellazo Popular<br />

2.1.7.2.-Tardón Mireño<br />

2.1.7.3.-Leche de Chiva<br />

2.1.7.4.-Leche caliente con Brandy<br />

2.1.7.5.-Chicha de arroz<br />

2.1.7.6.-Cumba lazos<br />

Todos conocemos que Tulcán vive del comercio, pero pocos nos damos cuenta<br />

que en el resto de la provincia hay muchos lugares turísticos, como he señalado<br />

anteriormente, lugares que muy poco se los ha explotado.<br />

Tulcán se ha distinguido por su gastronomía ya que esta ayuda a que los<br />

turistas se sientan cómodos y disfrute de su estadía.<br />

2.1.8.-BREVE HISTORIA DEL COMERCIO EN TULCAN.<br />

La gente de Tulcán se ha caracterizado por ser Honrados y trabajadores,<br />

religiosos y patriotas, amables y valientes.<br />

No han existido empresas ni fabricas, que hagan surgir a Tulcán<br />

comercialmente, sus hombres han sido artesanos por excelencia (Carpinteros,<br />

Ebanistas, Pintores, Sastres, Zapateros, Fontaneros, Talabarteros, Electricistas,<br />

Adoberos, Albañiles, etc) y sus mujeres, la mayoría de ellas Amas de Casa y en<br />

sus quehaceres eran costureras, Tejedoras, y parteras.<br />

Con el devenir del tiempo, Tulcán, empezó a ser una ciudad importante por el<br />

crecimiento, tanto en habitantes como en la expansión territorial, y una de las<br />

actividades importantes fue la educación de sus hombres. Muchos de ellos<br />

tuvieron que migrar a la ciudad de Quito para realizar su educación Superior, y<br />

los padres de familia con sus trabajos artesanales, su economía no era<br />

suficientemente solvente para su educación; se vieron obligados a,<br />

comercializar productos Colombianos de la ciudad de Ipiales, para venderlos en<br />

la ciudad de Quito, a este tipo de personas, se los llamó los CACHARREROS ,<br />

que eran muy perseguidos por los aduaneros de aquel entonces. Pero la<br />

iniciativa y la creatividad del Pastuso evadía los controles y las requisas de los<br />

aduaneros.<br />

24


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

¿Cómo pasaban los productos Colombianos al Ecuador.?<br />

Fue una de las preguntas que se les realizo a los comerciantes que ya llevan<br />

años de años trabajando en esta actividad;<br />

Don José Montalvo Vizcaíno instalo hace 45 años el Primer Almacén de Insumos<br />

Agrícolas nos comentó que el fue uno de los socios Fundadores de la Cámara<br />

de Comercio de Tulcán en el año de 1961 en el cual el transportaba sus<br />

productos agrícolas de Ipiales a Tulcán por el Puente de Rumichaca, pero el<br />

expresa que siempre ha sido correcto en sus asuntos de negocio, ya que desde<br />

esa fecha el ya trabajaba con facturas y documentos que le hacían valido para<br />

pasar legalmente por el puente de Rumichaca.<br />

Dona Pastora Quelal con sus 102 años recuerda que, ella si pasaba sus<br />

“cositas” por contrabando, ella con orgullo se llama ser “Cacharrera” porque fue<br />

la primera Persona que vendía Gasolina en Julio Andrade, en como pasaba<br />

(Risas) con un suspiro nos dice” la viveza criolla que tenemos siempre nos ha<br />

hecho ser imaginativos, por ejemplo yo compraba la gasolina por canecas, pero<br />

para que no vean los aduaneros las tapaba con sacos, las chalinas, y el resto de<br />

mercadería que llevaba, me gustaba sobornarlos con caramelos a los aduaneros<br />

la gran mayoría de veces, pero en otras veces si me tocaba dar dinero o<br />

simplemente me quitaban, pero eso no me desanimaba, pero eso si no que me<br />

daba mas fuerza para seguir trabajando.<br />

2.1.9.-ACERCA IPIALES NARIÑO<br />

País Colombia<br />

• Departamento Nariño<br />

• Región Andina<br />

Ubicación<br />

• Latitud 0º 54` 23`` Norte<br />

• Longitud 77º 41` 04`` Oeste<br />

Temperatura 12.6° C<br />

• Altitud 2898 msnm<br />

25


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Superficie 1707 Km2 km²<br />

Población 109.865 hab.<br />

Gentilicio Ipialeño (a)<br />

2.1.9.1 .- Historia<br />

Los historiadores no han podido establecer con certeza el nombre del fundador<br />

y la fecha de fundación española. En tiempo de la conquista la región fue<br />

visitada por varios conquistadores como Diego de Tapia en 1535, Pedro de<br />

Añasco, Juan de Ampudia en 1535, Pedro de Puelles en 1536 y Lorenzo de<br />

Aldana en el año de 1539. Una probable fecha de refundación está entre 1580<br />

y 1585 cuando dos clérigos encomenderos trasladan una población de<br />

indígenas por falta de agua en el sitio original (Alto de Puenes) a la localización<br />

actual.<br />

Se afirma que el primer conquistador que arriba a Ipiales fue Diego de Tapia en<br />

el año de 1535 en la primera expedición ordenada por Sebastián de Belalcazar,<br />

bautizándolo como Villa de San Pedro Mártir, esta fundación se hizo sobre lo<br />

que hoy se conoce como Loma de Puenes. En el año de 1585 los frailes<br />

dominicos Andrés Moreno de Zuniga y Diego de Benavides fueron desplazados<br />

a Ipiales por el Obispo de Quito Fray Luis de Solis, quienes la trasladaron al<br />

sitio que hoy ocupa. Ipiales perteneció al cantón de Túquerres siendo su capital<br />

entre los años 1847 y 1853 y en el año de 1863 la Asamblea del Cauca<br />

constituyo la municipalidad de Obando.<br />

2.1.9.2.- Geografía<br />

Ipiales se ubica geográficamente en el suroccidente de Colombia sobre el<br />

altiplano de Túquerres e Ipiales, a 80 km de la capital del departamento de<br />

Nariño. Está comunicada con el interior del país principalmente por la vía<br />

Panamericana, la cual también conduce hasta la ciudad ecuatoriana de Tulcán,<br />

luego de atravesar el Puente internacional de Rumichaca; conocido así por el<br />

nombre que los antiguos pobladores le daban al puente natural adyacente que<br />

se formó como producto de la acción del río Guaítara sobre la roca y que<br />

significa puente de piedra en lengua quechua.<br />

26


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Paisaje del altiplano nariñense<br />

2.1.9.3.- Límites<br />

Por el norte con Pupiales, Gualmatan y Contadero; por el sur con la República<br />

del Ecuador ; por el oriente con Potosí y el Departamento del Putumayo; por el<br />

occidente con Cuaspud y Aldana.<br />

2.1.9.3.-Orografía<br />

27<br />

Rio Guaitarilla<br />

Los accidentes orográficos del municipio de Ipiales son: parte de la cordillera<br />

occidental, los páramos de El Palacio y Mueses; y los cerros Culachi, Negro, La<br />

Quinta, Pax, Francés, Troya y Tigre. El territorio del Municipio está distribuido<br />

entre los pisos térmicos: cálido, medio, frío y páramo.<br />

2.1.9.4.-Hidrografía<br />

Lo riegan los ríos: Blanco, Téques, El Rosario, Ranchería, Chingual, Lora,<br />

Churuyaco, Dragón, Nanbué, Yamués, San Francisco, Rumiyaco, Churuyaco,<br />

San Miguel, Guáitara y Boquerón.<br />

2.1.9.5.- Fiestas<br />

Carnaval multicolor de la frontera<br />

Fiesta tradicional que se celebra cada fin y comienzo de año, a través de esta<br />

fiesta se identifican nuestras creencias y se resaltan los valores culturales. El<br />

festejo se convierte en un elemento dinamizador de la cultura, la economía y<br />

turismo de la región; el jolgorio despierta el subconsciente colectivo, en su


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

entorno aparecen simbolismos y se desprenden imaginarios colectivos que se<br />

convierten en la razón de ser o sentir, pensar y actuar de nuestra gente. El<br />

carnaval de Ipiales es considerado como la máxima expresión de cultura<br />

popular de Ipiales y cada día del carnaval tiene su simbolismo:<br />

de la juventud Comparsas<br />

28<br />

Carnaval<br />

El 2 de enero es el carnaval de la juventud, donde se efectúan conciertos de<br />

música andina que a través de sus notas trasmiten el sentimiento de un pueblo;<br />

alternando con agrupaciones de otros géneros musicales. En este día hay un<br />

gran desfile, donde participan todas las instituciones educativas que hacen una<br />

soberbia muestra de danza y folclor. En la plaza 20 de julio se engalana de<br />

multitudes juveniles. El derroche de energía, histeria, emoción, y satisfacción no<br />

tiene límites, se desborda. Se juega con cosmético de color verde que simboliza<br />

la esperanza que tienen las presentes y futuras generaciones de tener un mejor<br />

porvenir.<br />

El 3 de enero, es el carnaval de la provincia, este evento se realiza con la<br />

participación de todos los municipios que conformaron la ex provincia de<br />

Obando, y algunos del norte del Ecuador, y los cabildos indígenas. Un día lleno<br />

de color y alegría, por eso es multicolor.<br />

El 4 de enero, es el carnavalito, un desfile lleno de ternura, magia, encanto,<br />

sueños, fantasías. Evento creado por personas cívicas del barrio El Gólgota de<br />

Ipiales. En ésta fiesta los niños son quienes son el centro de atención,<br />

expresando toda su creatividad y su ingenio, donde hacen reír a los adultos en<br />

un derroche de cultura e ingenio.<br />

El 5 de enero, se celebra el día de negros, especial para reencontrarnos con<br />

nuestros ancestros relacionados con el simbolismo de la tierra, que aparece con<br />

el cosmético de color negro. En este día hace entrada la familia Ipial en versión<br />

indígena, quienes representan la cultura de los pastos, es la más auténtica de la<br />

representación de identidad popular que representa a la familia ipialeña; nos<br />

recrean a través de sus diferentes ritmos, mitos, leyendas , creencias,<br />

costumbres, y tradiciones disfraces y elementos propios del carnaval. Al<br />

terminar el desfile se remata en la plaza Veinte de Julio, amenizadas por<br />

orquestas y artistas de renombre nacional e internacional, donde miles y miles


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

de personas bailan, disfrutan, juegan y se embadurnan de color negro hasta la<br />

saciedad .<br />

El 6 de enero, día de blancos, está relacionado con el simbolismo del aire que<br />

aparece a través de la evocación que se hace al lanzar el talco sobre otra<br />

persona o hacia el aire para cubrir a un grupo de gentes. El desfile es<br />

majestuoso, imponente e inolvidable, donde queda corta la descripción, hay<br />

que estar allí para vivirlo y sentirlo en todo su esplendor; esa soberbia muestra<br />

de arte efímero lleno de creación, encanto, magia, y ficción desarrollada por<br />

artistas con talento,, que representan en diversidad de motivos alegóricos<br />

capitalizados en disfraces, murgas, y comparsas y carrozas, que contienen<br />

creatividad, originalidad, novedad, colorido, expresión, armonía y ritmo. La<br />

serpentina, el talco, el confeti, el cosmético, la carioca, la música, el ruido, el<br />

aguardiente serán contagiantes, produciendo una histeria colectiva que no tiene<br />

nombre. Al siguiente día, todo vuelve a la normalidad y regresan los rostros de<br />

la realidad, la rutina y el trabajo; hay que esperar 365 días para que<br />

nuevamente se experimente la fiesta carnavalesca.<br />

Festival internacional de tríos de Ipiales "cuna de grandes tríos"<br />

La música de tríos, hace parte del eje cultural del municipio de Ipiales que se<br />

realiza el 22 y 23 de octubre en el marco de las festividades de la<br />

municipalidad. En los días previos al Festival se estima que llegarán a Ipiales<br />

miles de turistas nacionales y extranjeros atraídos por la música de cuerda de<br />

gran altura por la interpretación de las guitarras y el contenido de las letras de<br />

las canciones, llegando a la tarima tríos de México Cuba Venezuela y otros<br />

países amantes de la música de tríos.<br />

2.1.9.7.- Santuario de las Lajas<br />

2.1.9.6.- Sitios de interés<br />

A 7 km del perímetro urbano, en el corregimiento de Las Lajas de la ciudad de<br />

Ipiales y por una carretera pavimentada con un sendero para hacer el recorrido<br />

a pie se encuentra el Santuario de Las Lajas, construido en el cañón del Rio<br />

Guáitara, centro de culto católico desde el siglo XVIII y lugar turístico del orden<br />

internacional.<br />

29


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.1.9.8.- Parque recreacional “Ipiales 2000”<br />

En la salida de Ipiales y vía a Túquerres o Tumaco, y a 3.010 msnm se<br />

encuentra el parque recreacional "Ipiales 2000", y el patinódromo "Diego<br />

Rosero Calad" con una pista peraltada de patinaje de alto rendimiento de 200<br />

m lineales, en su exterior con una pista de 300 m de ruta y en el centro una<br />

cancha para la práctica de hokey sobre patines; cada una con especificaciones<br />

técnicas; también se encuentra un half pipe “medio tubo” para deportes<br />

extremos y con canchas alternas para la prctica de deportes como baloncesto,<br />

microfútbol, volley playa (en arena) y parques de juegos fijos para niños y una<br />

piscina cubierta semiolímpica y ´climatizada , con la más alta ingeniería y<br />

arquitectura para este tipo de obras.<br />

2.1.9.9.- Plaza Veinte de Julio<br />

Llamada antiguamente Plaza Mayor, siendo el primero de los parques de Ipiales<br />

remodelada recientmente en el 2008 con un estilo muy moderno que contrasta<br />

con las construcciones que la rodean y allí precisamente por su estratégica<br />

ubicación en el puro centro de la ciudad. En su entorno aparece la Catedral,<br />

construida a mediados del siglo XVIII, en los predios de la Capilla de San Pedro<br />

Mártir, con un estilo Colonial y con un bellísimo altar tallado en madera y con<br />

obras de arte religioso de gran reconocimiento; también aparece en uno de sus<br />

costados el Nuevo Palacio Municipal, restaurado en el año 2006. Al frente de<br />

este edificio y pasando la plaza se encuentra la casa donde vivió el polígrafo<br />

ecuatoriano don Juan Montalvo, quien aportó gran parte de su vida al<br />

30


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

desarrollo cultural de Ipiales. En el centro del parque aparece una efigie de la<br />

libertad, levantada en 1910.<br />

2.1.9.10.- Puente internacional de Rumichaca y Casas de Aduana<br />

El Puente internacional de Rumichaca, en quechua: puente de piedra,<br />

construido, sobre el tortuoso río Carchi , a 3 kilómetros de la ciudad de Ipiales,<br />

el puente de Rumichaca se ha constituido como la principal arteria de<br />

intercambio comercial y cultural sobre la larga frontera de 586 kilómetros que<br />

comparten Ecuador y Colombia siendo dicho intercambio comercial la principal<br />

actividad económica y el motor que impulsa el comercio y el desarrollo de las<br />

ciudades fronterizas de Tulcán (Ecuador) y de Ipiales( Colombia), al igual que la<br />

integración de ambos países fronterizos .<br />

Junto al puente internacional de Rumichaca se encuentra un puente natural de<br />

piedra que se levanta sobre el rio Carchi y que le da nombre a esta zona<br />

conocida como Rumichaca , dicho puente natural fue utilizado antiguamente<br />

como paso entre las dos naciones mucho antes de la construcción del puente<br />

artificial que actualmente se usa y sobre este puente natural de piedra fueron<br />

construidas con una rica e importante arquitectura las antiguas casas de<br />

aduanas de Ecuador y de Colombia esta última fue recientemente remodelada<br />

por la el Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Ipiales y la Cancillería para<br />

convertirse en un Centro Cultural Binacional.<br />

31


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.1.9.11.- El Charco<br />

Es un barrio tradicional de Ipiales, un corredor turístico, conocido también como<br />

la puerta de entrada al milagro del abismo,( Santuario de las Lajas ) se<br />

considera uno de los sitios turísticos más del departamento de Nariño. Los<br />

turistas de Colombia y Ecuador se dan cita a diario en esta localidad para<br />

disfrutar del delicioso plato típico de Nariño el cuy , plato típico del<br />

departamento considerado como el mejor del sur del país. Por más de 50 años<br />

los habitantes de esta zona de frontera se han dedicado a la industria de teja y<br />

ladrillo, sin embargo la base de la economía de las familias es, sin lugar a<br />

dudas, la cría y comercialización del cuy.<br />

Las fachadas de las viviendas de El Charco se encuentran adornadas con<br />

dibujos prehispánicos del pueblo de los Pastos , proyecto realizado por el<br />

reconocido pintor Carlos Santacruz, quien se dedicó a plasmar su arte por<br />

varias semanas . Santacruz diseñó un proyecto único en Colombia. Es una obra<br />

de 4 mil metros cuadrados, en donde se expresa la cultura de los antepasados.<br />

La obra, además de convertir a esta región en un atractivo no solo turístico,<br />

sirve de recuerdo para los nariñenses de lo que un día fueron los Pastos y para<br />

los turistas extranjeros una muestra de la gran riqueza cultural que heredaron<br />

los habitantes del departamento de Nariño.<br />

2.1.9.12.- Carrera sexta<br />

Es la principal arteria de flujo vehicular y comercial de Ipiales, antiguamente<br />

conocida como calle Real; recorre aproximadamente unos 0.8 km en línea recta<br />

del centro de la ciudad que van desde la plaza Veinte de Julio hasta el parque<br />

Santander, recorrido donde se ubican los principales negocios comerciales,<br />

bancos, supermercados, instituciones estatales y los principales construcciones<br />

de la ciudad, y en éste tramo la evolución arquitectónica que ha sufrido la<br />

ciudad fronteriza, encontrando edificaciones centenarias de 1 o 2 pisos con sus<br />

balcones y techos salientes propios de la república, hasta modernas<br />

32


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

construcciones de 5 o 12 pisos. En octubre y diciembre y otras fechas<br />

especiales se organizan los conocidos "sextazos" e "Ipiales nocturno", eventos<br />

organizados con el fin de dar a conocer las diferentes expresiones artísticas y<br />

culturales de la región y de incrementar las ventas del sector, donde se<br />

mantienen abiertos los diferentes establecimientos de comercio con<br />

promociones especiales hasta altas horas de la noche en un ambiente de<br />

cultura y cordialidad.<br />

2.1.9.13.- Volcán Cumbal<br />

Ubicado a 15 kilómetros al noreste de Ipiales, es un escenario propicio para<br />

caminantes y montañistas, el volcán nevado de Cumbal se encuentra , a 4.764<br />

msnm , el cual se puede apreciar claramente desde Ipiales y desde la ciudad de<br />

Tulcán en el Ecuador, este volcán no registra ninguna actividad desde 1930.<br />

2.1.9.14.- Gastronomía<br />

Los ipialeños comparten las costumbres alimentarias o gastronómicas de todos<br />

los habitantes del altiplano sureño en Nariño y del norte del Ecuador, las cuales<br />

son resultado de la preservación de las costumbres originarias, del mestizaje<br />

hispanoamericano y de las influencias naturales en una zona de frontera y de<br />

referencia comercial para la región<br />

33


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Preparación del cuy<br />

Cuy asado.<br />

Sopa de arrancadas y sopa chorriada: sopa a base de papa y pequeños<br />

trozos de masa de harina de trigo<br />

Chara: sopa de cuchuco de cebada.<br />

Lapingachos (o llapingachos): tortillas de papa rellenas de queso y<br />

asadas.<br />

Carne de los chilcos (carne de cordero)<br />

Poleada: crema de maíz tierno o choclo<br />

Arneada: sopa de cuchuco de maíz tierno.<br />

Pan de maíz<br />

Cerdo horneado<br />

Champús<br />

Fritada.<br />

Envueltos.<br />

Tamales.<br />

Quimbolitos<br />

2.1.9.15.-EL COMERCIO CON IPIALES:<br />

Principalmente el puerto de Tumaco ha abastecido a Nariño y principalmente a<br />

Ipiales de los productos que se comercializan con Tulcán y el resto de Ecuador,<br />

dándose a conocer por su gente, como un emporio económico y comercial de<br />

ese entonces.<br />

Ipiales ha abastecido a Tulcán de productos: Artesanales, Industriales,<br />

Alimenticios, agrícolas y Ganaderos, que han permitido a la gente de Tulcán,<br />

comercializarlos para su supervivencia.<br />

Estas relaciones han abierto las fronteras de hermandad, de Buena Vecindad,<br />

evitando de esta manera el cierre de comercios entre Ecuador y Colombia ya<br />

que los dos países y sus fronteras, a través del tiempo han intercambiado<br />

productos que han servido para el desarrollo cultural, social, político y<br />

económico entre estas dos ciudades hermanas.<br />

34


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

El control aduanero siempre ha sido exigente, pero la gente de Ipiales o de<br />

Tulcán no legalizo, y no respeto ningún convenio comercial, de allí que para el<br />

paso de los productos tanto de Ecuador a Colombia o Viceversa, lo hacían<br />

cruzándose plomo de los Cacharreros contra los aduaneros con el fin de evitar<br />

la captura de sus productos a comercializarse.<br />

En el comercio moderno y con el avance de la tecnología, los comerciantes de<br />

Ecuador y Colombia se han visto en la necesidad, de aprender que las<br />

negociaciones deben estar sujetas a leyes y normas que rigen tanto al comercio<br />

interior y exterior, como lo trataremos mas adelante.<br />

2.2.10.1.-LITERATURA:<br />

2.2.10.- ESQUEMA DE CONTENIDO<br />

Libros<br />

Tesis<br />

Monografías<br />

Revistas Especializadas<br />

Sitios web<br />

Documentos del Estado<br />

Folletos<br />

Periódicos<br />

Artículos Científicos<br />

2.2.10.2.-FUNDAMENTACION LEGAL DE LA LEY ORGANICA DE<br />

ADUANAS Y SU REGLAMENTO.<br />

2.2.10.2.1 Normas fundamentales<br />

2.2.10.2.2 Obligaciones tributarias<br />

2.2.10.2.3 Exenciones<br />

35


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.2.10.2.4 Operaciones aduaneras<br />

2.2.10.2.5 Declaración aduanera<br />

2.2.10.2.6 Régimen particular o de excepción<br />

2.2.10.2.7 Infiltración aduanera<br />

2.2.10.2.8 Delito aduanero<br />

2.2.10.2.9 Contravenciones<br />

2.2.10.2.10 Faltas reglamentarias<br />

2.2.10.2.11 Acción popular y la prescripción<br />

2.2.10.2.12 Remate, Venta y Adjudicación<br />

2.2.10.2.1.- NORMAS FUNDAMENTALES<br />

Art. 1.- Ámbito de aplicación.- La presente Ley regula las relaciones jurídicas<br />

entre el Estado y las personas que operan en el tráfico internacional de<br />

mercancías dentro del territorio aduanero. Mercancías son los bienes corporales<br />

muebles de cualquier clase.<br />

En todo lo que no se halle expresamente previsto en esta Ley, se aplicarán las<br />

normas del Código Tributario y más leyes generales y especiales.<br />

Art. 2.- Territorio aduanero.- es el territorio nacional en el cual se aplican las<br />

disposiciones de esta Ley y comprende las zonas primaria y secundaria.<br />

La frontera aduanera coincide con la frontera nacional, con las excepciones<br />

previstas en esta Ley.<br />

Art. 3.- Zonas aduaneras.-<br />

Zona primaria es la parte del territorio aduanero en la que se habilitan<br />

recintos para la práctica de los procedimientos aduaneros;<br />

Zona secundaria es la parte restante del territorio aduanero.<br />

En la zona primaria, el Gerente General de la Corporación Aduanera<br />

Ecuatoriana será la máxima autoridad aduanera y ejercerá el control a través<br />

36


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

de los órganos administrativos, operativos y de vigilancia señalados en esta<br />

Ley.<br />

El Gerente General podrá establecer en la zona secundaria, perímetros<br />

fronterizos de vigilancia especial.<br />

Art. 4.- (Reformado por el Art. 138 del Decreto Ley 2000-1, R.O. 144-S, 18-<br />

VIII-2000).- Aduanas.-<br />

La Aduana es un servicio público que tiene a su cargo principalmente la<br />

vigilancia y control de la entrada y salida de personas, mercancías y medios de<br />

transporte por las fronteras y zonas aduaneras de la República; la<br />

determinación y la recaudación de las obligaciones tributarias causadas por<br />

tales hechos; la resolución de los reclamos, recursos, peticiones y consultas de<br />

los interesados, y la prevención, persecución y sanción de las infracciones<br />

aduaneras.<br />

Los servicios aduaneros comprenden el almacenamiento, verificación,<br />

valoración, aforo, liquidación, recaudación tributaria y el control y vigilancia de<br />

las mercaderías ingresadas al amparo de los regímenes aduaneros especiales.<br />

Los servicios aduaneros podrán ser prestados por el sector privado, a través de<br />

cualquiera de las modalidades establecidas en la Ley de Modernización del<br />

Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos, por parte de la<br />

Iniciativa Privada.<br />

Art. 5.- Potestad Aduanera.- es el conjunto de derechos y atribuciones que la<br />

Ley y el Reglamento otorgan de manera privativa a la Aduana para el<br />

cumplimiento de sus fines.<br />

Los servicios aduaneros serán administrados por la Corporación Aduanera<br />

Ecuatoriana, sea directamente o mediante concesión.<br />

Art. 6.- Sujeción a la Potestad Aduanera.- Las personas que realicen actos que<br />

impliquen la entrada o salida de mercancías, las mercancías y los medios de<br />

transporte que crucen la frontera, están sujetos a la Potestad Aduanera.<br />

Art. 7.- Alcance de la Sujeción.- La sujeción a la potestad aduanera comporta el<br />

cumplimiento de todas las formalidades y requisitos que regulen la entrada o<br />

salida de mercancías; el pago de los tributos y demás gravámenes exigibles que<br />

aunque correspondan a diferentes órganos de la administración central o a<br />

distintas administraciones tributarias, por mandato legal o reglamentario, debe<br />

controlar o recaudar la Aduana.<br />

Art. 8.- Facultades de la Aduana son las siguientes:<br />

a) Aprehender las mercancías no declaradas o no manifestadas y los objetos<br />

abandonados en las proximidades de las fronteras;<br />

37


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

b) Inspeccionar todo medio de transporte que se dirija al exterior o proceda de<br />

él;<br />

c) Aprehender a las personas y medios de transporte que trafiquen con<br />

sustancias estupefacientes y sicotrópicas y ponerlos a órdenes de la autoridad<br />

competente;<br />

d) Someter a inspección personal a quienes crucen la frontera, cuando exista la<br />

presunción de delito aduanero;<br />

e) Aprehender objetos o publicaciones que atenten contra la seguridad del<br />

Estado, la salud o moral públicos de conformidad con las leyes y reglamentos<br />

respectivos;<br />

f) Recibir declaraciones e informaciones y realizar las investigaciones necesarias<br />

para el descubrimiento, persecución y sanción de las infracciones aduaneras;<br />

g) Proceder a la captura de los presuntos responsables en los casos de delito<br />

flagrante, conforme a lo que se dispone en el Código Tributario;<br />

h) Ejercer la acción coactiva directamente o mediante delegación; e,<br />

i) Las demás atribuciones que señalen la Ley y su Reglamento.<br />

Art. 9.- Tributos al Comercio Exterior son:<br />

a) Los derechos arancelarios establecidos en los respectivos aranceles;<br />

b) Los impuestos establecidos en leyes especiales; y,<br />

c) Las tasas por servicios aduaneros.<br />

La Corporación Aduanera Ecuatoriana mediante Resolución creará o suprimirá<br />

las tasas por servicios aduaneros, fijará sus tarifas y regulará su cobro.<br />

Capítulo II<br />

2.2.10.2.2.- OBLIGACIÓN TRIBUTARIA<br />

Art. 10.- Obligación Tributaria Aduanera.- es el vínculo jurídico personal entre el<br />

Estado y las personas que operan en el tráfico internacional de mercancías, en<br />

virtud del cual, aquellas quedan sometidas a la potestad aduanera, a la<br />

prestación de los tributos respectivos al verificarse el hecho generador y al<br />

cumplimiento de los demás deberes formales.<br />

Art. 11.- Sujetos de la Obligación Tributaria Aduanera.- el sujeto activo y el<br />

sujeto pasivo.<br />

38


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Sujeto activo de la obligación tributaria aduanera es el Estado, por intermedio<br />

de la Corporación Aduanera Ecuatoriana.<br />

Sujeto pasivo de la obligación tributaria aduanera es quien debe satisfacer el<br />

respectivo tributo en calidad de contribuyente o responsable.<br />

En las importaciones, contribuyente es el propietario o consignatario de las<br />

mercancías; y, en las exportaciones, contribuyente es el consignan te.<br />

Art. 12.- Hecho Generador de la Obligación Tributaria Aduanera.- es el ingreso<br />

o salida de los bienes; para el pago de impuestos al comercio exterior, es la<br />

presentación de la declaración; en las tasas, es la prestación de servicios<br />

aduaneros.<br />

Art. 13.- Nacimiento de la Obligación Tributaria Aduanera.- en el caso de los<br />

impuestos, nace al momento de la aceptación de la declaración por la<br />

administración aduanera; en el de las tasas, nace por la utilización del<br />

respectivo servicio aduanero.<br />

Art. 14.- Base Imponible.- (Reformado por la Disposición General de la Ley 98-<br />

12, R.O. 20-S, 7-IX-98).- La base imponible de los impuestos arancelarios, en<br />

las importaciones es el valor CIF y en las exportaciones es el valor FOB de las<br />

mercancías, determinados según las normas del valor en aduana.<br />

La Corporación Aduanera Ecuatoriana, mediante resolución dictará las normas<br />

correspondientes sobre el valor en aduana de las mercancías, en base al<br />

Convenio de Adhesión del Ecuador a la Organización Mundial de Comercio.<br />

Para el cálculo de la base imponible, los valores expresados en moneda<br />

extranjera, serán convertidos a sucres, al tipo de cambio fijado por el Directorio<br />

del Banco Central del Ecuador para este fin, vigente al momento de la<br />

presentación de la declaración aduanera.<br />

Art. 15.- Impuestos Aplicables.- Los impuestos al comercio exterior aplicables<br />

para el cumplimiento de la obligación tributaria aduanera son los vigentes a la<br />

fecha de la presentación de la declaración a consumo.<br />

Con sujeción a los Convenios Internacionales y cuando las necesidades del país<br />

lo requieran, el Presidente de la República, mediante decreto y previo dictamen<br />

favorable del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones COMEXI, establecerá,<br />

reformará o suprimirá los aranceles, tanto en su nomenclatura como en sus<br />

tarifas.<br />

Art. 16.- Exigibilidad de la Obligación Tributaria Aduanera.- Los tributos<br />

aduaneros son exigibles:<br />

a) En caso de impuestos:<br />

39


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

1.- En la autoliquidación, desde el día hábil siguiente a la fecha en que se<br />

aceptó la declaración;<br />

2.- En la rectificación de tributos, a partir del día hábil siguiente al de su<br />

notificación; y,<br />

b) En el caso de las tasas, desde la fecha en que se prestó efectivamente el<br />

servicio.<br />

Art. 17.- Extinción de la Obligación Tributaria.- La obligación tributaria aduanera<br />

se extingue por:<br />

a) Pago;<br />

b) Compensación;<br />

c) Prescripción;<br />

d) Aceptación del abandono expreso de las mercancías;<br />

e) Pérdida o destrucción total de las mercancías; y,<br />

f) Decomiso administrativo de las mercancías.<br />

Art. 18.- Medios de Pago.- Son medios de pago de las obligaciones tributarias<br />

aduaneras: el dinero en efectivo; las notas de crédito por obligaciones fiscales;<br />

y, los cheques certificados.<br />

Art. 19.- Plazos para el Pago.- Los impuestos aduaneros se pagarán en los<br />

siguientes plazos:<br />

a) En el caso de la autoliquidación, dentro de los dos días hábiles de aceptada<br />

la declaración o de realizado el aforo físico en los casos en los que éste<br />

proceda; y,<br />

b) En los demás casos, dentro de los ocho días hábiles de la notificación del<br />

título de crédito u orden de cobro.<br />

El pago de las tasas aduaneras se realizará dentro de los dos días hábiles<br />

siguientes a la prestación efectiva del servicio.<br />

El pago de las obligaciones tributarias dentro de los plazos establecidos no<br />

genera intereses. En materia aduanera no se concederá facilidades de pago.<br />

Art. 20.- Recaudación.- Las obligaciones tributarias aduaneras serán recaudadas<br />

por las Instituciones del Sistema Financiero Nacional autorizadas por el<br />

Directorio de la Corporación Aduanera Ecuatoriana.<br />

40


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Art. 21.- Acción Coactiva.- El Estado, a través de la Corporación Aduanera<br />

Ecuatoriana, podrá cobrar coactivamente los tributos al comercio exterior y<br />

demás obligaciones como acreedor de la obligación tributaria aduanera,<br />

aplicando para ello las disposiciones contenidas en el Código Tributario.<br />

Art. 22.- Compensación.- Se compensará total o parcialmente, de oficio o a<br />

petición de parte, las deudas del sujeto pasivo con los créditos que éste tubas<br />

en pérdidas o daños de su mercancía durante el almacenamiento temporal o en<br />

depósitos aduaneros.<br />

Art. 23.- Prescripción.- La acción de la administración aduanera para cobrar las<br />

obligaciones tributarias, así como la acción de pago indebido del contribuyente,<br />

prescriben en el plazo de tres años contados desde la fecha de exigibilidad de la<br />

autoliquidación o de la rectificación de tributos firme o ejecutoriada, o del pago,<br />

en su caso.<br />

La prescripción de las acciones de cobro de las obligaciones tributarias<br />

aduaneras será declarada por el Juez Fiscal de oficio o a petición de parte<br />

conforme a las normas del Código Tributario.<br />

Art. 24.- Abandono Expreso.- es la renuncia escrita de la propiedad de las<br />

mercancías hechas en favor del Estado por quien tiene la facultad legal de<br />

hacerlo. Su aceptación por parte del Gerente Distrital extingue la obligación<br />

tributaria.<br />

Las mercancías fungibles, de fácil descomposición, cuyo abandono expreso se<br />

hubiere aceptado, serán donadas a las instituciones de asistencia social,<br />

beneficencia o de educación que designe el Gerente General de la Corporación<br />

Aduanera Ecuatoriana.<br />

Art. 25.- Pérdida o Destrucción Total de las Mercancías.- La obligación tributaria<br />

aduanera se extingue por pérdida o destrucción total de las mercancías,<br />

ocurrida durante su almacenamiento temporal o en depósito, siempre y cuando<br />

se produzca por caso fortuito o fuerza mayor, aceptado por la administración<br />

aduanera.<br />

Art. 26.- Decomiso Administrativo.- es la pérdida de la propiedad de las<br />

mercancías por declaratoria del Gerente Distrital, en resolución firme o<br />

ejecutoriada, dictada en los siguientes casos:<br />

a) Mercancías rezagadas, inclusive en la zona primaria, cuando se desconozca<br />

su propietario, consignatario y consignarte;<br />

b) Mercancías náufragas;<br />

c) Mercancías que hayan sido objeto de hurto o robo en los recintos aduaneros,<br />

o a bordo de los medios de transporte, cuando luego de recuperadas se ignore<br />

quien es su propietario, consignatario o consignante;<br />

41


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

d) Mercancías de prohibida importación, que no hayan sido reembarcadas, de<br />

conformidad con lo dispuesto en esta Ley; y,<br />

e) Mercancías a las que, por falta del certificado de inspección, cuando proceda,<br />

se ha ordenado el reembarque y no se ha realizado en los 15 días posteriores<br />

contados a partir de la fecha de la resolución.<br />

Capítulo IV<br />

2.2.10.2.3.- OPERACIONES ADUANERAS<br />

Art. 30.- Cruce de la Frontera Aduanera.- El ingreso o salida de personas,<br />

mercancías o medios de transporte, al o del territorio nacional se efectuará<br />

únicamente por los lugares y en los días y horas habilitados por el Directorio de<br />

la Corporación Aduanera Ecuatoriana.<br />

Todo medio o unidad de transporte que ingrese al territorio aduanero queda<br />

sujeto al control de la Corporación Aduanera Ecuatoriana y se dirigirá por la vía<br />

habilitada a la bodega de almacenamiento temporal.<br />

Art. 31.- Recepción del Medio de Transporte.- Todo medio o unidad de<br />

transporte será recibido en la zona primaria por el Distrito de ingreso, al que<br />

presentarán los siguientes documentos exigibles: manifiesto de carga<br />

internacional o carta de porte, lista de pasajeros y tripulantes, lista de<br />

suministros y rancho; y, guía de valija postal, en su caso.<br />

Cumplida la recepción legal del medio de transporte, el Gerente Distrital o su<br />

delegado declararán la libre práctica, para la carga, descarga y demás<br />

operaciones aduaneras.<br />

Capítulo V<br />

2.2.10.2.4.- DECLARACIÓN ADUANERA<br />

Art. 43.- Obligatoriedad y Plazo.- El propietario, consignatario o consignante, en<br />

su caso, personalmente o a través de un Agente de Aduana, presentará en el<br />

formulario correspondiente, la declaración de las mercancías provenientes del<br />

extranjero o con destino a él, en la que solicitará el régimen aduanero al que se<br />

someterán.<br />

El declarante es personal y pecuniariamente responsable por la exactitud de los<br />

datos consignados en la declaración. En el caso de personas jurídicas, la<br />

responsabilidad recae en la persona de su representante legal.<br />

En las importaciones, la declaración se presentará en la aduana de destino,<br />

desde siete días antes, hasta quince días hábiles siguientes a la llegada de las<br />

mercancías.<br />

42


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

En las exportaciones, la declaración se presentará en la aduana de salida,<br />

desde siete días antes hasta quince días hábiles siguientes al ingreso de las<br />

mercancías a la zona primaria aduanera.<br />

En la importación y en la exportación a consumo, la declaración comprenderá la<br />

autoliquidación de los impuestos correspondientes.<br />

El Gerente Distrital podrá autorizar el desaduana miento directo de las<br />

mercancías en los casos previstos en el Reglamento y previo cumplimiento de<br />

los requisitos establecidos en el mismo.<br />

Art. 44.- Documentos de Acompañamiento.- A la declaración aduanera se<br />

acompañarán los siguientes documentos:<br />

a) Original o copia negociable del conocimiento de embarque, guía aérea o<br />

carta de porte;<br />

b) (Sustituido por el Art.1 de la Ley 2003-2, R.O. 73, 2-V-2003) Factura<br />

comercial y póliza de seguro expedida de acuerdo con la Ley General de<br />

Seguros y el Decreto Supremo No. 1147, publicado en el Registro Oficial No.<br />

123 de 7 de diciembre de 1.963, que servirán de base para la declaración<br />

aduanera;<br />

c) Certificado de inspección en origen o procedencia cuando sea del caso;<br />

d) Certificado de origen cuando proceda;<br />

e) Visto Bueno del Banco Central del Ecuador o de sus corresponsales, previo al<br />

embarque de las mercancías en las importaciones a consumo; y,<br />

f) (Reformado por la Disposición General de la Ley 98-12, R.O. 20-S, 7-IX-98)<br />

Los demás exigibles por regulaciones expedidas por el Directorio del Banco<br />

Central del Ecuador.<br />

Art. 45.- Aceptación de la Declaración.- Presentada la declaración, el Distrito<br />

verificará que ésta contenga los datos que contempla el formulario respectivo,<br />

los cotejará con los documentos de acompañamiento y comprobará el<br />

cumplimiento de todos los requisitos exigibles para el régimen. Si no hay<br />

observaciones, se aceptará la declaración fechándola y otorgándole un número<br />

de validación para continuar su trámite. Una vez aceptada, la declaración es<br />

definitiva y no podrá ser enmendada.<br />

En caso de existir observaciones a la declaración, se devolverá al declarante<br />

para que la corrija dentro de los tres días hábiles siguientes; corregida ésta, el<br />

Distrito la aceptará.<br />

Si el Declarante no acepta las observaciones, la declaración se considerará<br />

firme y se sujetará en forma obligatoria al aforo físico.<br />

43


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

La declaración aduanera no será aceptada por el Distrito cuando se presente<br />

con borrones, tachones o enmendaduras.<br />

El declarante es personal y pecuniariamente responsable por la exactitud de los<br />

datos consignados en la declaración. En el caso de personas jurídicas, la<br />

responsabilidad recae en la persona de su representante legal.<br />

Art. 46.- (Reformado por los Arts. 2 y 3 de la Ley 2003-2, R.O. 73, 2-V-2003).-<br />

Aforo.- Aforo es el acto administrativo de determinación tributaria, mediante el<br />

cual el distrito aduanero procede a la revisión documental o al reconocimiento<br />

físico de la mercancía, para establecer su naturaleza, cantidad, valor y<br />

clasificación arancelaria.<br />

Los aforos se realizarán por parte de la administración aduanera o por las<br />

empresas contratadas o concesionadas y se efectuará o en destino, conforme a<br />

las disposiciones que dicten para el efecto la Corporación Aduanera<br />

Ecuatoriana. Las empresas contratadas o concesionadas serán responsables<br />

solidarias con el importador en los términos previstos en los contratos de<br />

concesión que estuvieren vigentes.<br />

El aforo físico en destino es obligatorio en los siguientes casos:<br />

a) Cuando la mercancía venga con certificado de inspección en origen y se<br />

active el mecanismo de selección aleatoria;<br />

b) Cuando el declarante no acepte las observaciones formuladas por la aduana<br />

a su declaración;<br />

c) Cuando el Gerente Distrital conociere o presumiere del cometimiento de un<br />

ilícito aduanero;<br />

d) En los casos en que la verificación en origen no sea exigible;<br />

e) Cuando lo solicite el declarante; y,<br />

f) En los demás que establezca el Directorio de la Corporación Aduanera<br />

Ecuatoriana.<br />

Procede el aforo documental cuando la importación venga con certificado de<br />

inspección en origen y no se active el mecanismo selectivo aleatorio.<br />

Toda importación, cuyo valor sea superior a $ 4.000 USD, deberá contar con el<br />

correspondiente certificado de verificación en origen, excepto las importaciones<br />

destinadas al sector diplomático y consular, las mercaderías declaradas en<br />

tránsito aduanero con destino al exterior, el equipaje acompañado de viajero<br />

las amparadas en los artículos 69 y 70 de esta Ley y los productos de pesca en<br />

alta mar.<br />

44


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Toda mercadería proveniente de zonas francas, puertos libres, puertos de<br />

trasferencia y, en general de los denominados paraísos fiscales, ingresados vía<br />

terrestre, marítimas, fluviales o aéreas, será obligatoriamente sometida a aforo<br />

físico en destino.<br />

Los certificados de inspección en origen emitidos por las compañías<br />

verificadoras tienen la categoría de instrumento público.<br />

2.2.10.2.5.- REGÍMEN PARTICULAR O DE EXCEPCIÓN<br />

Art. 69.- R.91. Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos.- La importación o<br />

exportación a consumo de los envíos o paquetes postales, cuyo valor CIF o<br />

FOB, en su caso, no exceda del límite que se establece en el reglamento de<br />

esta Ley, transportados por cualquier clase de correo, incluidos los<br />

denominados correos rápidos, se despacharán por la aduana mediante<br />

formalidades simplificadas. Los envíos o paquetes que excedan el límite<br />

establecido, se sujetarán a las normas aduaneras generales.<br />

Art. 137.- Requisitos.- Para acogerse a ese régimen se deberá cumplir con los siguientes requisitos:<br />

a) Tráfico postal internacional:<br />

- Que se trate de documentos o información, tales como: cartas, impresos, periódicos, prensa, fotografías,<br />

títulos, revistas, catálogos, libros, tarjetas, chequeras, secogramas o cualquier otro tipo de información,<br />

contenidos en medios de audio, de video, magnéticos, electromagnéticos, electrónicos, que no sean<br />

sujetos de licencias, pudiendo ser de naturaleza judicial, comercial, bancaria, pero desprovistos de toda<br />

finalidad comercial.<br />

- La importación a consumos de los envíos o paquetes postales se despachará por la Aduana aplicando las<br />

tarifas del Arancel de Importación vigente sobre la base imponible CIF.<br />

- Que las mercancías no sean de prohibida importación.<br />

b) Correos rápidos o courier:<br />

1. Que las mercaderías no sean de prohibida importación, ni dinero en efectivo;<br />

2. Que no exceda las limitaciones de peso y valor establecidas por el Directorio de la Corporación<br />

Aduanera Ecuatoriana; y,<br />

3. Que se cumpla con las formalidades establecidas por la Administración Aduanera Nacional.<br />

Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 855, publicado en Registro Oficial 260 de 25 de Enero<br />

del 2008.<br />

Art. 138.- Sujeción y formalidades.- Las formalidades que deberán cumplir los despachos enviados a<br />

través de este régimen, estarán sujetos son las siguientes:<br />

a) Tráfico postal internacional:<br />

- No se requiere declaración aduanera alguna.<br />

- La inspección se hará de acuerdo a su valor, consignante, consignatario, naturaleza entre otros. Esta<br />

operación no debe entorpecer la fluidez del trámite y su agilidad.<br />

b) Correo rápido o courier:<br />

- Se requiere presentar la declaración aduanera simplificada, la declaración de valor o la factura comercial,<br />

si la hubiere.<br />

45


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

- La inspección se hará de acuerdo a su valor, consignante, consignatario, naturaleza, entre otros. Esta<br />

operación no debe entorpecer la fluidez del trámite y su agilidad.<br />

Art. 139.- Presentación del manifiesto.- Las empresas autorizadas para realizar tráfico postal<br />

internacional y correo rápido, deberán entregar al Distrito Aduanero, el manifiesto de carga antes del<br />

arribo del medio de transporte conforme a lo dispuesto en los procedimientos establecidos por la CAE.<br />

Art. 140.- Responsabilidades.- La Empresa Nacional de Correos y los correos rápidos autorizados<br />

serán responsables ante el Distrito por el pago de los tributos aduaneros que causen el ingreso o salida de<br />

los paquetes postales recibidos o expedidos por su intermedio, salvo cuando sean entregados para su<br />

almacenamiento temporal a un concesionario autorizado.<br />

Art. 141.- Reembarque, destrucción o abandono de los envíos.- En caso de que las mercancías<br />

enviadas a través de este régimen sean rechazadas por el destinatario, la empresa de correo deberá optar<br />

por una de las siguientes opciones:<br />

a) Reembarque y devolución al remitente por la empresa de correos, de conformidad con la normatividad<br />

aduanera.<br />

b) Abandono en forma expresa en favor del Estado.<br />

Las mercancías no aptas para el consumo humano serán destruidas bajo supervisión del Distrito<br />

Aduanero.<br />

Art. 142.- Registro de empresas.- La CAE llevará un registro de las empresas dedicadas al tráfico<br />

postal internacional y correos rápidos, y exigirá que éstas cumplan con los trámites aduaneros respectivos<br />

Art. 70.- R.92.Tráfico Fronterizo.- El tráfico fronterizo es el régimen que, de<br />

acuerdo a los compromisos internacionales, permite el intercambio de<br />

mercancías destinadas al uso o consumo doméstico entre las poblaciones<br />

fronterizas, libre de formalidades y del pago de impuestos aduaneros. La<br />

Corporación Aduanera Ecuatoriana, de acuerdo a los compromisos<br />

internacionales, delimitará el área del territorio nacional en la que se aplicará<br />

este régimen.<br />

Art. 143.- Ambito de aplicación.- Solo podrán acogerse a este beneficio las circunscripciones<br />

territoriales que el Directorio de la Corporación Aduanera Ecuatoriana establezca en atención a las normas<br />

nacionales e internacionales vigentes.<br />

Este régimen se aplica en favor de las personas residentes en las poblaciones fronterizas situadas en el<br />

área delimitada, comprende el intercambio internacional libre del pago de tributos y de las formalidades<br />

aduaneras, de cualquier clase de mercancías destinadas al uso o consumo doméstico exclusivo de dichas<br />

poblaciones.<br />

Las mercancías extranjeras ingresadas bajo este régimen al área del tráfico fronterizo podrán ingresar al<br />

interior del país, para lo cual deberán ser nacionalizadas en el Distrito a cuya jurisdicción corresponda el<br />

área, con el cumplimiento de las formalidades aduaneras y el pago de los tributos a que hubiere lugar.<br />

Art. 71.- R.93. Zona de Libre Comercio.- Zona de libre comercio es el régimen<br />

que permite el intercambio de mercancías, libre del pago de impuestos<br />

aduaneros, entre países integrantes de una zona de territorio delimitado y de<br />

mercancías originarias de los mismos, sujeto a las formalidades aduaneras<br />

previstas en los respectivos convenios internacionales.<br />

46


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Art. 144.- Requisitos.- Para el intercambio internacional de mercancías libre del pago de derechos<br />

arancelarios al amparo de este régimen, se presentará la respectiva declaración aduanera acompañada del<br />

certificado de origen legalmente expedido y demás documentos requeridos.<br />

2.2.10.2.6.- DE LAS INFRACCIONES ADUANERAS<br />

Capítulo I<br />

NORMAS GENERALES<br />

Art. 80.- Concepto.- Constituye infracción aduanera toda acción u omisión que<br />

viole normas sustantivas o adjetivas que regulen el ingreso o salida de<br />

mercancías por las fronteras y zonas aduaneras del país, sancionada con pena<br />

establecida con anterioridad a esa acción u omisión.<br />

Art. 81.- Clases de infracciones.- Las infracciones aduaneras se clasifican en<br />

delitos, contravenciones y faltas reglamentarias.<br />

Para la configuración de los delitos se requieren la existencia de dolo; para las<br />

contravenciones y faltas reglamentarias basta la transgresión de la norma.<br />

En el caso de importación o exportación de mercancías no aptas para el<br />

consumo, el Gerente Distrital ordenará su inmediata destrucción, debiendo<br />

comunicar del particular al Gerente General de la Corporación Aduanera<br />

Ecuatoriana.<br />

Capítulo II<br />

2.2.10.2.7.- DEL DELITO ADUANERO<br />

Art. 82.- Delito aduanero.- consiste en el ilícito y clandestino tráfico<br />

internacional de mercancías, o en todo acto de simulación, ocultación, falsedad<br />

o engaño que induzca a error a la autoridad aduanera, realizados para causar<br />

perjuicios al fisco, evadiendo el pago total o parcial de impuestos o el<br />

cumplimiento de normas aduaneras, aunque las mercancías no sean objeto de<br />

tributación.<br />

Art. 83.- Son delitos aduaneros:<br />

a) La entrada de mercancías al territorio aduanero, o la salida de él sin el<br />

control de la Administración Aduanera;<br />

b) La carga o descarga de mercancías de un medio de transporte sin control de<br />

la administración aduanera;<br />

c) El lanzamiento de mercancías de un medio de transporte, eludiendo el<br />

control aduanero;<br />

47


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

d) La modificación del estado de las mercancías entre el punto de<br />

franqueamiento de la frontera aduanera y el Distrito de destino;<br />

e) La utilización no autorizada de un lugar, puerto o vía no habilitado para el<br />

tráfico internacional de mercancías salvo los casos fortuitos o de fuerza mayor;<br />

f) El abandono de mercancías en lugares contiguos o cercanos a las fronteras;<br />

g) La venta, transferencia o el uso indebido de mercancías importadas al<br />

amparo de regímenes suspensivos de pago de impuestos, o con exoneración<br />

total o parcial, sin la autorización previa del Gerente competente;<br />

h) La tenencia o movilización de mercancías extranjeras sin la documentación<br />

que acredite su legal importación;<br />

i) La falta de presentación del manifiesto de carga total o la tenencia de<br />

mercancías no manifestadas a bordo de un transporte internacional;<br />

j) La falsa declaración aduanera respecto del tipo, naturaleza, peso, cantidad,<br />

valor, origen y procedencia de las mercancías, cuando la diferencia de los<br />

tributos causados exceda del diez por ciento;<br />

k) La falsificación o alteración de los documentos que deben acompañarse a la<br />

declaración aduanera;<br />

l) La sustitución de mercancías para el aforo físico;<br />

m) La violación de sellos o precintos u otras seguridades colocadas en los<br />

medios y unidades de transporte;<br />

n) La salida de mercancías de las bodegas de almacenamiento temporal o de<br />

los depósitos, sin el cumplimiento de las formalidades aduaneras;<br />

o) La ejecución de actos idóneos inequívocos dirigidos a realizar los actos a que<br />

se refieran los literales anteriores, si éstos no se consuman por causas ajenas a<br />

la voluntad del infractor; y,<br />

p) La falsa declaración sobre los valores del flete y del seguro relacionados con<br />

el tipo, naturaleza, peso, cantidad, valor, origen y procedencia de las<br />

mercancías.<br />

Art. 84.- Sanciones para el Delito.- Sin perjuicio del cobro de los tributos, son<br />

sanciones acumulativas aplicables al delito, cualquiera que sea el valor de la<br />

mercancía o la cuantía de los tributos que se evadieron o se pretendieron<br />

evadir que supere el diez por ciento, las siguientes:<br />

a) Prisión de dos a cinco años;<br />

48


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

b) Decomiso de las mercancías materia del delito y de los objetos utilizados<br />

para su cometimiento, inclusive los medios de transporte, siempre que sean de<br />

propiedad del autor o cómplice de la infracción.<br />

En caso de que el medio de transporte no sea de propiedad del autor o<br />

cómplice de la infracción, previamente a la devolución del mismo se impondrá a<br />

su propietario una multa equivalente al 20% del valor CIF de la mercancía;<br />

c) Multa equivalente al 300% del valor CIF de la mercancía objeto del delito; y,<br />

d) Si el autor, cómplice o encubridor fuere un agente de aduana, sin perjuicio<br />

de las sanciones que correspondan se le cancelará definitivamente la licencia.<br />

Art. 85.- Delito agravado.- Si el autor, cómplice o encubridor del delito<br />

aduanero fuere un empleado o funcionario del servicio aduanero, será<br />

sancionado con la pena de prisión más alta prevista en el artículo anterior y con<br />

la destitución de su cargo.<br />

Si el autor, cómplice o encubridor del delito aduanero fuere un comerciante<br />

matriculado, se le impondrá además de las sanciones establecidas en esta Ley,<br />

la cancelación definitiva de su matrícula de comercio o su equivalente.<br />

Art. 86.- Competencia y Procedimiento.- La Función Judicial es competente para<br />

conocer y juzgar el delito aduanero a través del Juez Fiscal de la jurisdicción<br />

donde se cometió la infracción, se aprehendieron las mercancías o se descubrió<br />

la infracción, en su caso. En segunda instancia es competente el Tribunal<br />

Distrital de lo Fiscal de su respectiva jurisdicción.<br />

Para el juzgamiento de los delitos aduaneros, el Juez Fiscal sustanciará el<br />

proceso hasta dictar sentencia, observando el procedimiento establecido en el<br />

Código Tributario, en esta Ley y su Reglamento.<br />

Art. 87.- Decomiso Judicial.- El Juez Fiscal declarará el decomiso definitivo y<br />

ordenará el remate o venta directa de las mercancías conforme a las normas de<br />

esta Ley y su Reglamento, cuando transcurridos quince días desde la fecha de<br />

citación del auto cabeza del proceso no compareciere el sindicado o propietario<br />

de las mercancías aprehendidas o no fuere identificado.<br />

En caso de llegarse a identificar a los sindicados, el juicio continuará para su<br />

juzgamiento y aplicación de las demás penas, sin perjuicio de dictarse el<br />

decomiso definitivo a que hubiere lugar.<br />

2.2.10.2.8.- DE LAS CONTRAVENCIONES<br />

Art. 88.- Son contravenciones aduaneras las siguientes:<br />

a) Incurrir en faltantes de mercancías declaradas en los manifiestos de carga y<br />

no entregadas por el transportista a la administración aduanera;<br />

49


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

b) El incumplimiento de la entrega inmediata de las mercancías descargadas<br />

por parte del transportista, para su almacenamiento temporal o depósito<br />

aduanero;<br />

c) Descargar lastre sin autorización del Distrito;<br />

d) El incumplimiento de plazos en los regímenes especiales;<br />

e) La falta de permisos o autorizaciones previas al embarque de las mercancías<br />

cuando estos requisitos sean exigibles, antes de la presentación de la<br />

declaración; y,<br />

f) La entrega por parte de funcionarios o empleados del servicio aduanero, de<br />

información calificada como confidencial por las autoridades respectivas.<br />

Art. 89.- (Reformado por el lit. d) del Art. 99 de la Ley 2000-4, R.O. 34-S, 13-<br />

III-2000).- Sanciones para las Contravenciones.- Las contravenciones serán<br />

sancionadas con una multa equivalente al diez por ciento del valor CIF de las<br />

mercancías.<br />

En los casos del literal c) del artículo anterior, la multa será equivalente a<br />

doscientas Unidades de Valor Constante (UVC) vigentes al momento de la<br />

comisión de la contravención.<br />

Capítulo IV<br />

2.2.10.2.9.- DE LAS FALTAS REGLAMENTARIAS<br />

Art. 90.- Faltas Reglamentarias.- Son faltas reglamentarias las siguientes:<br />

a) El error o la inexactitud de la declaración aduanera o en los documentos de<br />

acompañamiento que no provenga de acción u omisión dolosa;<br />

b) La no prestación de facilidades para la sujeción al control aduanero;<br />

c) La presentación tardía o incompleta de la declaración aduanera; y,<br />

d) La inobservancia a los reglamentos o disposiciones administrativas<br />

aduaneras, de obligatoriedad general, no tipificadas como delitos o<br />

contravenciones.<br />

Art. 91.- Sanciones por faltas reglamentarias.- Las faltas reglamentarias se<br />

sancionarán con una multa equivalente a diez Unidades de Valor Constante<br />

(UVC).<br />

Art. 92.- Competencia y Procedimiento.- Es competente para sancionar las<br />

contravenciones y las faltas reglamentarias, el Gerente Distrital, siguiendo el<br />

procedimiento establecido en el Reglamento a esta Ley.<br />

50


Capítulo V<br />

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.2.10.2.10.- DE LA ACCIÓN POPULAR Y LA PRESCRIPCIÓN<br />

Art. 93.- Acción Popular.- Concédase acción popular para denunciar ante el Juez<br />

Fiscal competente los ilícitos aduaneros, de acuerdo con las normas<br />

establecidas en el Código Tributario y en esta Ley. El Estado garantiza<br />

protección y reserva al denunciante, quien percibirá el quince por ciento del<br />

producto del remate o venta directa o de la mayor recaudación que se obtenga<br />

por efecto de la denuncia, deducidos los tributos correspondientes y las costas<br />

procesales.<br />

Art. 94.- Prescripción de la Acción Penal.- Las acciones penales por delitos<br />

aduaneros prescriben en el plazo de quince años. Las contravenciones y faltas<br />

reglamentarias prescriben en dos años, contados desde la fecha en que la<br />

infracción fue cometida o desde la realización del último acto idóneo en caso de<br />

delito. Los plazos correrán, hubiere o no, el respectivo enjuiciamiento penal o<br />

proceso administrativo en su caso.<br />

Art. 95.- Prescripción de las Sanciones.- La pena de prisión prescribe en el<br />

doble de tiempo que la prescripción de la acción penal, contado desde la<br />

ejecutoria de la sentencia si no hubiese sido aprehendido el infractor.<br />

La sanción pecuniaria por delito, contravención o falta reglamentaria es<br />

imprescriptible. La recaudación de las sanciones pecuniarias ingresará a los<br />

recursos de la Corporación.<br />

Capítulo VI<br />

2.2.10.2.11.- REMATE, VENTA DIRECTA Y ADJUDICACIÓN<br />

IDEL REMATE<br />

Art. 96.- Del Remate.- El Gerente Distrital procederá al remate de las siguientes<br />

mercancías:<br />

a) Las declaradas en decomiso definitivo;<br />

b) Las declaradas en abandono; y,<br />

c) Las declaradas en decomiso administrativo.<br />

Las mercancías serán rematadas en pública subasta, de acuerdo a las normas<br />

establecidas en el Reglamento a esta Ley y su producto se depositará en la<br />

Cuenta Única del Tesoro Nacional.<br />

El remate deberá ser notificado a las Federaciones Nacionales de las Cámaras<br />

de la Producción, por lo menos con treinta días de anticipación. En el<br />

51


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Reglamento se establecerá la obligatoriedad de la notificación pública de los<br />

remates de las mercancías de la Aduana.<br />

Art. 97.- Plazo.- El remate se efectuará dentro del plazo de sesenta días,<br />

contados a partir de la declaratoria del decomiso definitivo o del abandono.<br />

Art. 98.- Base.- La base del remate será igual al sesenta por ciento del avalúo<br />

comercial de las mercancías. En caso de no presentarse postores para el<br />

remate, se procederá a la venta directa, cuyo valor será por lo menos el<br />

cuarenta por ciento del avalúo comercial.<br />

II<br />

DE LA VENTA DIRECTA<br />

Art. 99.- Casos de Venta Directa.- El Gerente Distrital procederá a la venta<br />

directa en forma inmediata en los siguientes casos:<br />

a) Cuando se trate de mercancías fungibles, de fácil descomposición o con<br />

fecha de expiración, inclusive aquéllas que se encuentren en casos de<br />

presunción de delitos aduaneros;<br />

b) Cuando luego de convocada en pública subasta, no se efectuare el<br />

correspondiente remate; y,<br />

c) Cuando se trate de animales.<br />

Art. 100.- Del Depósito de valores.- El producto del remate o de la venta<br />

directa, deducidos los gastos, será depositado por el Gerente Distrital dentro de<br />

las veinticuatro horas siguientes, en la Cuenta Única del Tesoro Nacional.<br />

III<br />

DE LA ADJUDICACIÓN<br />

Art. 101.- De la Adjudicación Gratuita.- Procede la adjudicación gratuita de las<br />

mercancías por parte del Gerente General de la Corporación Aduanera<br />

Ecuatoriana, a Instituciones de asistencia social, beneficencia, educación o<br />

investigación sin fines de lucro, personas jurídicas debidamente reconocidas por<br />

el Estado, cuando éstas no han sido rematadas, ni adjudicadas en venta<br />

directa, o cuando efectuadas dos subastas no se presenten ofertas, para lo cual<br />

las mercancías serán puestas a disposición del Gerente General de la<br />

Corporación Aduanera Ecuatoriana.<br />

Las mercancías que atenten contra la salud o la moral pública serán<br />

obligatoriamente destruidas; exceptuándose el caso de los vehículos que serán<br />

rematados siguiendo el procedimiento señalado en esta Ley y su reglamento; y,<br />

52


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

En el caso de alimentos y ropa usada, previa su esterilización, serán donados al<br />

INNFA, Institución que no podrá comercializarla<br />

2.2.11.-ANÁLISIS SITUACIONAL<br />

2.2.11.1.-Diagnóstico del Macro Ambiente.<br />

En el Macro ambiente intervienen fuerzas de carácter externo como son:<br />

Político, Económico social, tecnológico, podemos citar el rápido cambio de<br />

tecnología, las tendencias demográficas, la políticas gubernamentales, la cultura<br />

de la población, las tendencias sociales, entre otros. Fuerzas que de una u otra<br />

forma pueden afectar significativamente y de las cuales se puede aprovechar<br />

las oportunidades que ellas presenten y a la vez tratar de controlar las<br />

amenazas.<br />

2.2.11.2.-Ambiente político.<br />

La negociación de tratados de libre comercio es una tendencia mundial que<br />

busca ampliar el comercio internacional y la integración económica de los<br />

pueblos 1 . Las reglas básicas sobre las cuales se establecen estos tratados se<br />

basan en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas<br />

en inglés) hoy OMC. Organización Mundial de Comercio suscrito por varios<br />

países en 1947. El GATT fija principios que rigen el comercio mundial,<br />

basándose en la no discriminación, previsibilidad, y un trato equivalente entre<br />

productos nacionales e importados.<br />

2.2.11.3.-Beneficios de los convenios internacionales.<br />

Se puede indicar que con la firma de convenios internacionales de integración<br />

comercial se beneficia el país en su totalidad: los empresarios, los habitantes<br />

del país, porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva<br />

fuente de recursos y abaratar los costos de los productos y servicios 2 .<br />

Al País<br />

Podremos superar las limitaciones territoriales y de mercado.<br />

Se abren importantes oportunidades de comercio y empleo.<br />

1 CEPAL Unidad de Desarrollo, “Los impactos diferenciados del Tratado de Libre Comercio Ecuador – Estados Unidos<br />

de Norte América, Nov. 2.004.<br />

2 IDEM<br />

53


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Aumenta el interés de los inversionistas en el Ecuador.<br />

Se crean nuevas fuentes de transferencia de tecnología.<br />

Estimula al ecuatoriano para que produzca más cantidad y calidad.<br />

Esta negociación nos hará un país más competitivo.<br />

Beneficios generales<br />

Permitirá crear plazas de trabajo, combatir la pobreza y evitar la migración.<br />

Mejorará el comercio internacional ecuatoriano promoviendo las exportaciones.<br />

Garantizará el acceso de productos ecuatorianos al mercado de los diferentes<br />

países.<br />

Incrementará la producción de bienes exportables.<br />

Captará capitales externos para los sectores de tecnología.<br />

Mejorará la calidad de los productos de exportación, aprovechando ventajas<br />

competitivas.<br />

Al Consumidor<br />

Recibirá variedad y mejor calidad en productos y servicios.<br />

El consumidor se beneficiará directamente con la reducción de precios en<br />

productos importados y nacionales.<br />

Al Productor<br />

El productor se beneficiará porque al existir mayor competitividad, se obligará a<br />

producir bienes con alta calidad que tendrá mayor demanda en el mercado.<br />

Tiene un mercado potencial de 280 millones de personas.<br />

Permitirá la importación de insumos y materias primas de mejor calidad para la<br />

industria y a menores costos.<br />

El sector productivo ecuatoriano enfrenta uno de los mayores desafíos al<br />

ingresar en una negociación con la economía más grande del planeta, proceso<br />

ineludible para lograr el fortalecimiento y consolidación de su relación con su<br />

principal socio comercial 3 .<br />

3 CEPAL Unidad de Desarrollo, “Los impactos diferenciados del Tratado de Libre Comercio Ecuador – Estados Unidos<br />

de Norte América, Nov. 2.004.<br />

54


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

No obstante, las nuevas oportunidades requieren preparación y trabajo, puesto<br />

que un TLC por sí solo no garantiza el éxito. Los empresarios y trabajadores<br />

ecuatorianos encontraran con el TLC un nuevo escenario para el despliegue de<br />

su capacidad de innovación, trabajo y esfuerzo productivo que cumplirán con<br />

los siguientes objetivos:<br />

Ampliar mercados.<br />

Generar trabajo.<br />

Promover el crecimiento económico.<br />

Eliminar el pago de aranceles (impuestos) a la importación de productos, así<br />

como toda medida que impida o dificulte el intercambio comercial.<br />

Establecer disposiciones legales que regulen las áreas relacionadas con el<br />

comercio.<br />

Garantizar los derechos de personas o empresas al invertir en el país socio.<br />

Establecer disposiciones que regulen el comercio de servicios.<br />

Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones negociadas,<br />

estableciendo un mecanismo de solución rápida a problemas que surjan en el<br />

comercio de productos, servicios o en inversiones.<br />

Promover condiciones para una competencia justa.<br />

Incrementar las oportunidades de inversión nacional e internacional.<br />

2.2.11.4.-Ambiente Económico<br />

El Entorno Económico y político actual da una importancia creciente a la<br />

apertura comercial y al intercambio global, los que se han convertido en los<br />

nuevos pilares del crecimiento económico. Por tanto, se hace necesario<br />

establecer una orientación prospectiva para una inserción de la economía<br />

ecuatoriana en la economía globalizada.<br />

Para el análisis Económico se considerara las siguientes Variables: Inflación<br />

Producto Interno Bruto (PIB) Producto Interno Bruto Per Capital, Desempleo,<br />

Dolarización.<br />

En este contexto, quizás el objetivo más importante sea el de lograr consensos<br />

mínimos con la sociedad, a fin de instrumentar una clara y explícita política de<br />

inserción de la economía ecuatoriana en el mercado mundial. Una primera<br />

prioridad debe ser, por lo tanto, el establecimiento de una política comercial<br />

con visión de largo plazo.<br />

55


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.2.11.5.-INFLACION<br />

El fenómeno de la inflación se define como un aumento persistente y sostenido<br />

del nivel general de precios a través del tiempo. La inflación depende de las<br />

características específicas de la economía, de su composición social y del modo<br />

en que se determina la política económica.<br />

La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al<br />

Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y<br />

servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos,<br />

establecida a través de una encuesta de ingresos y gastos de hogares.<br />

Tabla No 1: Porcentaje de Inflación Periodo Enero 2005 – Diciembre 31 2009<br />

Elaborado: Autor Fuente: BCE<br />

56


Grafico.<br />

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Fuente: BCE. Elaborado: Autor<br />

2.2.11.6.-PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)<br />

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de los bienes y servicios de uso final<br />

generados por los agentes económicos durante un periodo. La cuantificación<br />

del PIB por el método de la producción, se basa en el cálculo de las<br />

producciones brutas de las ramas de actividad y sus respectivos consumos<br />

intermedios. Por diferencia entre esas dos Variables se obtiene el Valor<br />

Agregado Bruto (VAB), cuyos componentes son las remuneraciones de<br />

empleos, los impuestos, indirectos menos subvenciones y el excedente bruto de<br />

explotación. Para la obtención del PIB Total es necesario agregar al VAB de las<br />

ramas, los otros elementos del PIB: derechos arancelarios, Impuestos indirectos<br />

sobre las importaciones e Impuestos al Valor Agregado (IVA)<br />

Tabla 2: Valores del PIB desde el año 1990 – 2009<br />

57


Grafico 1<br />

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.2.11.7.-PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CAPITA<br />

El producto interno Bruto per Cápita consiste en el valor del PIB dividido por el<br />

número de habitantes del país. Así por ejemplo el PIB per Cápita de Irlanda es<br />

actualmente de $49533, en el caso del Ecuador el PIB per cápita entes de la<br />

dolarización se ubicaba en $ 1296 mientras que luego de la dolarización 6 años<br />

después se ubica en $3945 (Cifras Previstas)<br />

Tabla No3: Valores del PIB per Cápita desde el año 1997 – 2008<br />

58


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Elaborado: Autor Fuente: BCE<br />

ANALISIS:<br />

La tabla anterior refleja el PIB per capital en relación al PIB global. Como es<br />

normal que suceda la recuperación del PIB incrementara una distribución per<br />

cápita, sin embargo es necesario identificar cual fue la base de cálculo de la<br />

población, ya que podría afectar los valores, por temas como: migración,<br />

fallecimiento, y nacimientos en el Ecuador.<br />

2.2.11.8.-DESEMPLEO<br />

Desempleo, para forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y<br />

quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades<br />

en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no<br />

poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos<br />

derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la<br />

cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar<br />

de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también<br />

muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del<br />

país y sirve como índice de la actividad económica<br />

Tabla 4: Porcentajes Desempleo año 2007 a marzo 2010<br />

59


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador. Ce datos 2007<br />

Elaborado: Autor<br />

GRAFICO 3:<br />

ANALISIS<br />

En el desempleo es un factor que afecta a la estabilidad económica del país ya<br />

que no genera riqueza y además los índices de productividad son bajos por lo<br />

que el desempleo en el año 2007 – 2008 a disminuido en 1.5% pero eso no se<br />

considera que es un freno a la estabilidad del país por lo contrario con este<br />

60


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

índice indica que sigue con este fenómeno de todos los gobiernos que es la<br />

desocupación o el desempleo.<br />

2.2.11.9.-DOLARIZACION<br />

El 9 de Enero del 2000, el Ecuador sacrifico oficialmente su moneda nacional e<br />

impulso una extranjera el dólar.<br />

Para poder realizar una evaluación de los dos años de dolarización conviene<br />

recordar los ofrecimientos que justificaron el sacrificio de la moneda nacional el<br />

sucre. Entre estos tenemos: una baja inmediata de las tasas de interés, de la<br />

inflación y la entrada de capitales foráneos, dando paso a la reactivación<br />

inmediata de los sectores productivos.<br />

La inflación, en una economía dolarizada, es todavía una compleja tarea por<br />

resolver, en especial cuando continúan los reajustes de los precios de los<br />

servicios y de los bienes públicos.<br />

El Ecuador, atrapado en la trampa cambiaria, ya enfrenta un déficit comercial,<br />

mientras consolida un modelo aperturista que fomenta las importaciones, en<br />

este contexto el Ecuador para avanzar, ha vuelto su mirada al petróleo, a parte<br />

que se creara el Fondo de Estabilización Petrolera. Con el incremento de la<br />

producción y exportación de crudo se espera sostener la dolarización. La<br />

apuesta de reeditar otro auge petrolero, pero en un ambiente diverso.<br />

Por un lado el país ha sido ajustado y reajustado sostenidamente, con lo que su<br />

economía esta casi abierta, su mercado financiero se encuentra prácticamente<br />

liberalizado y los potenciales ingresos petroleros serán muy inferiores a los de<br />

los años setenta para la sociedad en su conjunto.<br />

2.2.11.10.-POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.<br />

Son económicamente activa las personas en edad de trabajar (12 años y mas)<br />

que trabajaron al menos una hora durante el periodo de referencia de la<br />

medición(por lo general , la semana anterior) en tareas con o sin remuneración,<br />

incluyendo la ayuda de otros miembros del hogar en alguna actividad<br />

productiva o en un negocio, finca, tenían algún empleo o negocio del cual<br />

estuvieran ausentes por enfermedad, huelga, licencia, vacaciones u otras<br />

causas, y no comprendidas en los dos grupos anteriores, que estaban en<br />

disponibilidad de trabajar.<br />

Se excluyen las personas que se dedican solo a los quehaceres domésticos o<br />

solos a estudiar, así como a los que son solo pensionistas y a los impedidos de<br />

trabajar por invalidez o jubilación.<br />

61


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Tabla 5: .- Porcentaje Población Activa Año 2005 – 2009<br />

PROYECCIONES<br />

AÑOS POBLACION PAE<br />

2005 12,842.578 5,960.392<br />

2006 13.026.891 6,132.542<br />

2007 13,215.089 6,374.182<br />

2008 13,408.270 6,501.472<br />

2009 14,875.423 7,564.926<br />

Fuente: INEC Elaborado: Autor<br />

ANALISIS<br />

El porcentaje de las personas que tienen la edad y la capacidad para trabajar<br />

en el Ecuador ha ido incrementando de acuerdo a los censos de 1892,<br />

1990,2001, lo que significa que nuestro país cuenta con capital humano capaz<br />

de generar riquezas, sin embargo las autoridades gubernamentales no prestan<br />

la suficiente atención a esta situación, como podemos observar la PAE en el<br />

2006 es de la mitad de su población, lo que conllevaría a que la fuga de<br />

cerebros por la falta de trabajo sea incontrolable hasta el punto de limitar la<br />

mano de obra calificada que requieren las empresas.<br />

La falta de inversión en nuestro país ha provocado que las fuentes de trabajo<br />

se vean reducidas y por ende el porcentaje de personas que trabajan<br />

formalmente también, a la vez que el índice de desempleo ha decaído<br />

principalmente por la ola de emigrantes que sale del país en busca de un futuro<br />

mejor y no porque en el país se hayan incrementado los puestos de trabajo.<br />

2.2.11.11.- DATOS ECONOMICOS DEL ECUADOR<br />

VARIABLE UNIDADES 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Población Millones de Habitantes 13,343 13,572 13.874 14.142 14.256<br />

Producto Interno<br />

Bruto Miles de Dólares 6% 3.89% 2.49% 6.52% 0.98%<br />

62


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Producto Interno<br />

Bruto Per Capital Mies de Dólares 2.506 2.795 3.110 3.345 3.961<br />

Inflación<br />

Exportaciones al<br />

Variación Acumulada 3.14% 2.87% 3.32% 8.83% 4.31%<br />

Mundo<br />

Importaciones del<br />

Millones de Dólares 21,29 22,68 20,21 22,54 15,61<br />

Mundo Millones de Dólares 14.62 21.29 26.40 17.98 14.46<br />

Exportación e<br />

Importaciones<br />

Millones de Dólares<br />

Expo 6.222,7 7.752,9 10.100,0 12.728,2 14.321,2<br />

al Mundo Imp. 6.702,7 8.226,3 10.286,8 12.113,6 13.893,4<br />

Deuda Externa Millones de Dólares 30.16 34.89 36.86 32.78 32.40<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

Elaborado: Autor<br />

Otro de los objetivos fundamentales será el de articular las actividades de<br />

exportación, proveedoras de fuentes permanentes y crecientes de divisas, con<br />

el desarrollo de las cadenas productivas internas para evitar el aparecimiento<br />

de los clásicos enclaves productivos que impiden el progreso armónico del país.<br />

De hecho, el proceso post TLC no pasa solamente por mejorar, incrementar y<br />

desarrollar niveles de productividad y competitividad, tanto de la producción<br />

exportable como de la producción doméstica, sino también comprender la<br />

problemática del comercio desde una perspectiva mucho más amplia.<br />

El grado de apertura de la economía 4 tan solo muestra un moderado aumento<br />

en la última década, pasando de un promedio de 43% entre el 2005 -2007, a<br />

46.5% entre 2007 y 2009.<br />

Este valor da cuenta de que la economía ecuatoriana es más abierta que otras<br />

de la región andina, como por ejemplo Colombia, cuyo índice de apertura en el<br />

2009 fue de 34%; sin embargo nuestros competidores directos en varios<br />

productos Chile en ese año tuvo un índice mucho más alto: 56%.<br />

Desde la dolarización, las exportaciones no petroleras muestran un<br />

decrecimiento de su peso relativo, en comparación con las exportaciones<br />

petroleras. Hasta el 2008 estas exportaciones llegaron a representar el 67% de<br />

las exportaciones totales 5 y, a partir de ese año se verifica una disminución de<br />

su peso relativo: en los últimos 4 años, las exportaciones no petroleras<br />

representan el 54% del total exportado.<br />

4 Se definió como la suma de exportaciones, más importaciones en relación con el PIB (X+M)/PIB.<br />

5 El valor de las exportaciones no petroleras en 1999 fue de USD 2971.4 millones.<br />

63


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

64


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Datos más actuales nos demuestran que desde el año 2009 hasta Marzo del<br />

2010 las exportaciones han crecido de una manera inexorable ya que llegan a<br />

un promedio del 19% del total.<br />

65


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Este cambio en la composición se explica además por el incremento del precio<br />

del crudo 6 que repercutió en el aumento de las exportaciones petroleras.<br />

Además, desde el 2008 se verifica un aumento en el volumen exportado como<br />

consecuencia de la entrada en funcionamiento del OCP. 7 Así, las exportaciones<br />

petroleras han pasado de USD 2442.4 millones en 2007 a USD 3120 millones en<br />

lo que va del 2009<br />

Cuando se habla de exportaciones no petroleras se debe hacer énfasis en las<br />

tradicionales y las no tradicionales que son de mucha importancia para el<br />

Ecuador, las exportaciones no tradicionales han ganado participación en los<br />

últimos años, pues pasan del 7% del total de exportaciones en la década de los<br />

80s al 21% en los noventa y al 28% en los últimos cuatro años. Las<br />

exportaciones tradicionales, en cambio, no muestran la misma dinámica: de<br />

representar un 45.5% del total de exportaciones en los noventa, bajan al 27%<br />

(promedio 2005-2009).<br />

En suma, a lo largo del período analizado se observa una recomposición de las<br />

exportaciones: las no tradicionales aumentan, en perjuicio de las tradicionales,<br />

que caen durante el período analizado.<br />

Pero si nos fijamos en la actualidad tampoco hay mayor variación ya que se<br />

sigue manteniendo en un promedio del 2.5 al 3% de las Exportaciones por<br />

grupos de productos.<br />

6 El precio del barril de petróleo pasó de 15.50 dólares/barril en 2007 a 21.8 dólares/barril en 2009.<br />

7 Las exportaciones de petróleo crudo pasaron de 84.2 millones de barriles en 2007 a 92.4 millones en 2008 y a 96.6<br />

millones entre enero y septiembre de 2009<br />

66


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

El motor del crecimiento de las exportaciones no tradicionales han sido las<br />

exportaciones industrializadas: dentro del rubro de las exportaciones No<br />

Tradicionales, destacan las industrializadas que, en promedio 2005-2009,<br />

representan el 70% del total de exportaciones no tradicionales y un 35% de las<br />

exportaciones no petroleras. A lo largo de todo el período de la apertura<br />

presentaron un crecimiento sostenido. Se debe mencionar que la importancia<br />

de este rubro aumenta a partir del 2006: en efecto, durante el período 2007-<br />

2009 han llegado a representar alrededor del 35% de las exportaciones no<br />

petroleras.<br />

Entre los principales rubros “no tradicionales” industrializados sobresalen: los<br />

enlatados de pescado (31% del total de exportaciones no tradicionales<br />

industrializadas, al 2007), manufacturas de metales (10%), vehículos (9%) y<br />

jugos y frutas en conserva (6.6%). Dentro de las no tradicionales primarias en<br />

cambio, las flores naturales representaron, en el 2008, el 60% seguida muy de<br />

lejos por la fruta (8%).<br />

Por otra parte, las importaciones muestran un cambio estructural en su<br />

composición, en especial desde la dolarización. Entre 2005 y 2009 las<br />

importaciones de bienes de consumo reportan un aumento importante al<br />

pasar del 9.5% al 20.6% del total de importaciones; mientras que para el 2006<br />

estas registraron un valor del 26.5%. La contraparte de este aumento ha sido<br />

el decrecimiento de las importaciones de bienes de capital y materias primas<br />

(incluidos combustibles y lubricantes), que han bajado de 85.5% a 78% entre<br />

2005 y 2007 y al 2009 registra un valor de 73%.<br />

67


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

De otra parte, durante el período comprendido entre 2006 y 2008 se evidencia<br />

un deterioro sostenido en los términos de intercambio, indicando la pérdida del<br />

poder de compra de las exportaciones ecuatorianas. Sin embargo, a partir del<br />

año 2007 se observa una clara recuperación: el valor promedio 2006-2008 fue<br />

de 108.4 y en septiembre del 2009 se ubicó en 126.8. El incremento de los<br />

precios del petróleo es uno de los principales elementos que explican el cambio<br />

en el comportamiento de esta variable. 8<br />

Ecuador muestra, en el año 2008, una elevada 9 concentración de sus<br />

exportaciones totales en los EE.UU. En el año pasado, el 41% fue a ese<br />

mercado constituyéndose así en el principal destino de las exportaciones<br />

ecuatorianas. Además, se observa una importante concentración en los países<br />

de la Comunidad Andina, segundo destino más importante para el Ecuador. En<br />

el año 2006, casi el 18% del total de las exportaciones ecuatorianas fueron<br />

hacia ese mercado. De otro lado, la Unión Europea y el Asia son dos mercados<br />

donde las exportaciones han reducido su importancia relativa en los años<br />

analizados.<br />

Podemos resumir que la calidad del comercio exterior en la frontera colombo<br />

ecuatoriana es de suma importancia para el desarrollo comercial del Ecuador no<br />

solo por ser nuestro segundo socio comercial además por que Colombia es<br />

nuestro mayor proveedor de materia prima lo que lo convierte en nuestro socio<br />

comercial por estrategia favoreciendo particularmente a las empresas que se<br />

dedican a las operaciones de comercio exterior en la ciudad de Tulcán.<br />

2.2.11.12 Ambiente social – Cultural<br />

Dentro del Ambiente social y cultural se analizará los poderes del estado<br />

partidos políticos y otros actores políticos y la influencia que estos tienen.<br />

2.2.11.13.-PODERES DEL ESTADO.<br />

PODER EJECUTIVO<br />

Es presidido por el presidente de la República y el Vicepresidente, quienes son<br />

elegidos por mayoría absoluta de votos, en forma universal, directa y secreta<br />

por un periodo de 4 años.<br />

PODER LEGISLATIVO<br />

La función legislativa es ejercida por la Asamblea Nacional, está integrada por<br />

Asambleístas que son elegidos por votación universal.<br />

8 En efecto, si entre 1993-1999 el precio promedio del barril de petróleo fue de 14.40 dólares/barril, durante el período<br />

2000-2004, subió a 24.2 dólares/barril.<br />

9 Sección adaptada del documento Competitividad Industrial del Ecuador, MICIP – ONUDI, Julio 2004.<br />

68


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

PODER JUDICIAL<br />

En las leyes Ecuatorianas se determino que el poder Judicial seria<br />

independiente de cualquier otro poder del Estado, sin embargo a lo largo de<br />

estos años se observa que seduce lo contrario.<br />

Nota: Actualmente se está estudiando la propuesta de conformar el cuarto<br />

poder del estado.<br />

En lo referente al ambiente cultural diremos que:<br />

Históricamente, Tulcán como frontera con el vecino país del norte de Colombia,<br />

ha sido considerada como la más crítica dado el comercio informal, poco a poco<br />

se han venido dando pasos para dar facilidades a que se realicen trámites tanto<br />

de importación como de exportación, sin tener que llegar a tiempos extras para<br />

legalizar, nacionalizar las mercancías procedentes de Colombia.<br />

La falta de fuentes de trabajo ha motivado a una parte de los comerciantes a<br />

realizar ingreso de mercancías con el llamado contrabando de hormiga, quizás<br />

el más difícil de controlar, cabe indicar que uno de los factores principales es la<br />

dificultad por las que atraviesan los comerciantes o importadores en la<br />

improvisación de documentos, afectando así a las recaudaciones por pago de<br />

IVA, FODINFA, etc.<br />

La ciudadanía ha visto con mucha preocupación que el comercio bilateral ha<br />

bajado ostensiblemente, se considera como único factor principal el conflicto<br />

armado que desde años atrás atraviesa el vecino país del norte, el cierre de la<br />

frontera a partir de las 22:00 horas hasta las 06:00 del siguiente día ha causado<br />

también cierto malestar en el comercio internacional referido. Los pasos no<br />

habilitados son los más propicios para el contrabando que es el más<br />

beneficiado, por la falta de control, la ubicación de caminos no habilitados hace<br />

que se incremente aún más el comercio informal, situación que ha dado lugar a<br />

la preocupación de las autoridades, en busca de dar solución al problema.<br />

La Aduana del Ecuador se convierte en una aduana de segundo piso, pasando a<br />

constituirse en una aduana normativa ya que incorpora procesos automáticos,<br />

delegando tareas audítales que establezcan niveles de responsabilidad en forma<br />

objetiva, evitando asignaciones manuales y discrecionales, tiende a mejorar su<br />

eficiencia al fijar responsabilidades a los agentes de aduana, agencias de carga,<br />

almacenamientos temporales, consolidadoras, y transportistas terrestres que<br />

constituyen los operadores de comercio exterior, (OCE) que pueden enlazarse<br />

en el sistema en forma simultánea y compartir información, cada una con<br />

responsabilidades específicas.<br />

69


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2.2.11.14.- Aspecto Tecnológico<br />

El SISE se convierte en el aspecto tecnológico fundamental en el servicio<br />

profesional del comercio exterior. El conocimiento operativo del SICE es<br />

importante, incorpora muchos cambios en la forma de trabajo habitual de los<br />

Operadores de Comercio Exterior. Los trámites aduaneros pueden ser<br />

efectuados en cualquier momento, el sistema está disponible las 24 horas del<br />

día y los 7 días hábiles de la semana. Así mismo, a través del sistema desde las<br />

oficinas de la empresa, se puede consultar toda la información relacionada con<br />

el estado en tiempo y espacio de las operaciones, sin necesidad de trasladarse<br />

físicamente a la Aduana.<br />

La importancia del uso tecnológico en el comercio electrónico, las firmas<br />

electrónicas, los certificados digitales y la confirmación real de la<br />

responsabilidad de los “fedatarios”, señalan la vía para conseguir una actividad<br />

aduanera con una modalidad “Cero Papeles” aplicada en los controles<br />

aduaneros de los países industrializados.<br />

La Corporación Aduanera Ecuatoriana desde sus inicios se involucró en un<br />

proceso de automatización dirigido a convertirse en un ente regulador y<br />

controlador, que actúe en un ambiente moderno, tecnificado y transparente. En<br />

este sentido se dieron diversos intentos de sistematización, de variado alcance,<br />

hasta que finalmente, se toma la decisión de entrar en un gran proyecto de<br />

automatización coherente.<br />

Para llegar a ser una Aduana moderna la CAE ha fijado la implantación de<br />

métodos y sistemas que faciliten el comercio exterior, manteniendo el control<br />

de las operaciones, razón por la cual se elaboró un plan de automatización<br />

denominado Proyecto de Sistema Interactivo de Comercio Exterior SICE.<br />

Cabe mencionar que la capacitación, de los usuarios externos (Operadores de<br />

Comercio Exterior) fue uno de los aspectos de mayor atención en el proyecto.<br />

Todos y cada uno de los participantes fueros debidamente capacitados por<br />

personal calificado para el efecto. Así mismo, y con la finalidad de poder<br />

resolver los diversos problemas que se presentan a los operadores se creó en la<br />

Corporación la mesa de soporte Help Desk.<br />

Actualmente, el Proyecto SICE 10 se encuentra en ejecución de su tercera y<br />

última etapa, la cual tiene como objetivo la implementación a nivel nacional del<br />

sistema de exportaciones y el desarrollo de los módulos complementarios al<br />

proceso actual, con lo cual se espera que la operación aduanera quede<br />

10 www.aduana.gov.ec<br />

70


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

prácticamente cubierta por el sistema. Amas de eso, también extra etapa<br />

considera la incorporación de nuevos módulos que, además de contribuir con la<br />

agilización de los procesos, resultan totalmente innovadoras tales como el uso<br />

del Hand Held para la realización del aforo móvil y la implementación de las<br />

pantallas touch screen para consultas de operadores.<br />

En los últimos años los avances tecnológicos han dado lugar a varios medios<br />

electrónicos nuevos que se pueden usar para alcanzar el mercado meta<br />

seleccionado el tele mercadeo se ha convertido en el instrumento principal de la<br />

mercadotecnia directa que facilita la comunicación entre las empresas<br />

Operadoras de Comercio Exterior y los clientes, mediante interacción del uso<br />

sistematizado del teléfono complementándose con los demás esfuerzos de<br />

venta.<br />

Este sistema se diferencia de los demás medios publicitarios, principalmente<br />

porque provee un instantáneo contacto vivo y bidireccional entre la empresa y<br />

el cliente; entre los usos que los Operadores de Comercio Exterior le dan,<br />

podemos ver los siguientes:<br />

Prospección de los clientes: evaluar anticipadamente al sujeto y conocer sus<br />

deseos<br />

Generación de citas para dar a conocer el servicio de comercio exterior.<br />

Penetración en mercados remotos: Sondear a nivel nacional o regional sin<br />

moverse de la oficina.<br />

Dar servicios a cuentas: Conocer las opiniones y el estado de los clientes.<br />

Comercialización de los diferentes servicios de comercio exterior.<br />

Toma de pedido de servicios, opiniones, sugerencias y quejas<br />

Llenado de cuestionarios: Investigación de exploración, descripción y<br />

actualización de las bases de datos de los usuarios del comercio exterior.<br />

2.2.11.15.- Diagnóstico del Micro Entorno<br />

2.2.11.15.1.- Competencia<br />

Realizada una investigación de campo en VIII Distrito Aduanero en la ciudad de<br />

Tulcán se presentan definidos los competidores de la empresa a implantarse,<br />

como ventaja adicional conocemos sus fortalezas y debilidades las cuales<br />

consideramos de gran importancia para el desarrollo de las estrategias que<br />

deben llevarse a cabo.<br />

71


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Cuadro 1.- Competencia / puntos fuertes , puntos débiles<br />

PUNTOS FUERTES PUNTOS DEBILES<br />

Liderazgo Falta de posicionamiento<br />

Amistades Falta de Estrategias<br />

Bajos Costos No existe orientación a la superación, y<br />

crecimiento<br />

Infraestructura física Deficiente atención<br />

Falta de conocimiento de los nuevos<br />

procesos aduaneros.<br />

Mala asesoría.<br />

Bajo perfil profesional<br />

Falta de ética profesional<br />

Alto poder de negociación Inexperiencia, reducido radio de acción.<br />

Fuente: Mercado ofertante<br />

Elaborado: Autor<br />

El mercado ofrece servicios profesionales de trámites aduaneros,<br />

específicamente en lo relacionado a importaciones, exportaciones. Si bien es<br />

cierto se tiene identificado a los competidores directos no podemos dejar de<br />

lado nuestros competidores indirectos que en teoría son personas que tramitan<br />

eventualmente en la aduana en forma desorganizada, no son agentes de<br />

aduana ni tampoco importadores ni exportadores pues son tramitadores sin<br />

existencia legal.<br />

En economías desarrolladas, las naciones modernas basaban en principio, su<br />

actividad aduanera en el sentido de regular la entrada y salida de mercaderías<br />

para alcanzar sus objetivos económicos y utilizaban como instrumento<br />

regulador del comercio Internacional: el Arancel de Aduanas, los recargos o<br />

sobretasas arancelarias y otros impuestos especiales. Pero este uso del Arancel<br />

de Aduanas, en sus primeras etapas tenía como fin ser fuente de ingreso para<br />

el fisco, por efecto más de la causa.<br />

Es por esto que cuando hablamos de integración internacional vemos que, la<br />

implementación de dichos aranceles ha generado, una política de evasión y de<br />

incumplimiento de los requisitos, de tal manera que la mayoría de agentes han<br />

72


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

sido sancionados, esto se convierte en un factor de medición del desempeño<br />

de la competencia.<br />

Cuadro 2.- Datos Competencia<br />

ORD<br />

.<br />

AGENTE No. de CEDULA DIRECCION TELEFONO<br />

1 Argoty Marcelo 04-0051885-8 Avda. Brasil 985-494<br />

2 Yépez Miguel 04-0041212-8 Avda Coral 61-109 y Brasil 985-227 /983-736<br />

3 Chingal Carlos 04-0043342-6 Avda. Coral y Brasil Esquina 980-720<br />

4 Burbano René 170059870-7 Rafael Arellano y Roberto Sierra 982-568<br />

5 Cano Nelson 04-0059414-9 Panamericana Sur sector el Obelisco 985-258 /985-267<br />

6 Herrera Nelson 04-0072737-6 Brasil y Manabí 982-019/ 985-531<br />

7 Goyes Wilson 04-0076915-4 Avda. Manabí 58061 y Guayaquil 981-456 / 984-038<br />

8 Enríquez Luis 04-0057751-6 Avda. Manabí 61020 y Bolivia 984-406 /980-410<br />

9 Higuera Eduardo 04-0018638-3<br />

10 Basantes Jorge S/N<br />

Cdla. del Maestro Calle Víctor Manuel<br />

Peña herrera<br />

Ayacucho y Olmedo (Edif. M.<br />

Benalcazar 4to piso Office.. 402<br />

73<br />

988-252 /988253<br />

980-921 /985-907<br />

11 Benavides Galo 04-0029354-5 Calle Atahualpa entre Bolívar y Sucre 981-048 /980-189<br />

12 Bustillos Olga 170366958-8 Avda. Coral No.5-623 y Paraguay 985-804<br />

13 Espíndola Jaime 04-0001801-6 Avda. Calderón 56053 y Panamá 983-652<br />

14 Terán Jorge 04-0002102-8 Panamericana Norte sector los Capulíes 985-419 /985-420<br />

15 Valero Aparicio 090049243-0 Avda. Manabí (Edificio el Navegante) 983-349<br />

16 López Katya 1707750194 Panamericana Norte sector el Rosal 982-809<br />

17 Cevallos Fabián 04-0069964-1 Rafael Arellano entre Ayacucho y Junín 985-748<br />

18 Mosquera Francisco 170428930-3 Bolívar y Ayacucho (Centro C. Muñoz) 961-185<br />

19 Vizcaíno Lucia 04-0082526-1 Avda. Andrés Bello 985-274<br />

Fuente: CAE<br />

Elaborado: Autor<br />

El cuadro 3 muestra con detalle el número de faltas cometidas por cado uno de<br />

los agentes de aduanas que operan en el octavo distrito desde noviembre del<br />

2003 a enero del 2004.<br />

Los periodos de estacionalidad en la Corporación Aduanera Ecuatoriana Distrito<br />

Tulcán, está determinada por el porcentaje de ingreso y salida de mercancías<br />

de importación y exportación.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Cuadro 3.- Diagnóstico competencia / faltas<br />

FALTAS COMETIDAS POR LOS AGENTES DE ADUANA26,28<br />

N O M B R E :<br />

FALTAS<br />

NOV.<br />

2.003<br />

26,28<br />

74<br />

DIC.<br />

2.003<br />

26,28<br />

ENE.<br />

2.004<br />

26,28<br />

Argoti Marcelo 101 2654,28 76 1997,28 37 972,36<br />

Basantes Jorge 44 1156,32 33 867,24 16 420,48<br />

Benalcázar Miguel 26 683,28 13 341,64 12 315,36<br />

Benavides Galo 22 578,16 38 998,64 18 473,04<br />

Burbano René 33 867,24 56 1471,68 30 788,4<br />

Bustillos Olga 40 1051,2 28 735,84 23 604,44<br />

Caicedo Wilson 5 131,4 5 131,4 0 0<br />

Cano Nelson 59 1550,52 63 1655,64 29 762,12<br />

Cevallos Fabián 7 183,96 3 78,84 3 78,84<br />

Cordero Nelson 2 52,56 6 157,68 1 26,28<br />

Chingal Carlos 70 1839,6 72 1892,16 50 1314<br />

Enríquez Javier 1 26,28 7 183,96 5 131,4<br />

Enríquez Luis 40 1051,2 28 735,84 17 446,76<br />

Espindola Jaime 13 341,64 8 210,24 3 78,84<br />

Goyes Wilson 37 972,36 50 1314 32 840,96<br />

Herrera Nelson 80 2102,4 66 1734,48 67 1760,76<br />

Higuera Eduardo 19 499,32 14 367,92 14 367,92<br />

López Katya 29 762,12 31 814,68 23 604,44<br />

Mosquera Francisco 17 446,76 6 157,68 7 183,96<br />

Terán Jorge 12 315,36 12 315,36 18 473,04<br />

Vizcaíno Elizabeth 5 131,4 8 210,24 10 262,8<br />

Yépez Miguel 111 2917,08 105 2759,4 63 1655,64<br />

Valero Aparicio 13 341,64 23 604,44 14 367,92<br />

NOTA: Toda falta tomada como una inexactitud en la declaración aduanera por parte de la Corporación Aduanera<br />

Ecuatoriana amerita el cumplimiento de lo determinado en el Art. 90 lit. a) de la Ley Orgánica de Aduanas. Valor<br />

de la multa por cada falta USD. 26.28<br />

Fuente: CAE<br />

Elaborado: Autor


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Debemos aclarar que la diferenciación entre las entidades de servicio público y<br />

privadas en el sector del comercio exterior se da por la responsabilidad en la<br />

recaudación de tributos como estado, y como empresa de servicios en dar la<br />

confianza necesaria a sus clientes en este caso los importadores, y<br />

exportadores.<br />

Cuadro 4.- Períodos de estacionalidad trámites aduaneros en el<br />

distrito Tulcán<br />

MEDIANO-ALTO BAJO ALTO MEDIANO BAJO<br />

ENERO<br />

FEBRERO<br />

MARZO<br />

ABRIL<br />

Fuente: CAE Tulcán<br />

Elaborado: Autor<br />

30%<br />

MAYO<br />

JUNIO<br />

JULIO<br />

20%<br />

AGOSTO<br />

SEPTIEMBRE<br />

OCTUBRE<br />

NOVIEMBRE<br />

75<br />

40% DICIEMBRE 10%<br />

Al tomar como base de este comentario los periodos de estacionalidad que se<br />

da en la frontera norte, cuyo control está a cargo de la Gerencia Distrital de<br />

Aduanas Tulcán que es la entidad que de acuerdo a su base de datos nos han<br />

permitido tener una idea clara de cuáles son los meses en los cuales se<br />

tramitan mayor número de DAU (Documento Aduanero Único), y la frecuencia<br />

de los mismos.<br />

El periodo mediano – alto se encuentra en los primeros meses del año esto es<br />

enero, febrero, marzo, abril. El periodo bajo es en los meses de mayo, junio,<br />

julio. Los meses en los cuales se incrementan mayormente el número de<br />

trámites y las recaudaciones aduaneras son, agosto, septiembre, octubre y<br />

noviembre, meses en los cuales las diferentes empresas fortalecen sus ventas<br />

con el ingreso de mercancías que servirán para la temporada de inicio de clases<br />

en la sierra, navidad, fin de año. El último periodo del año refleja un<br />

movimiento mediano bajo, ya que las empresas tratan de no realizar compras<br />

al exterior, o a su vez cierran inventarios antes del cierre de año.<br />

2.2.11.15.2.- Proveedores<br />

Con la credencial de Aduana debidamente acreditada y por la necesidad de<br />

representar a la empresa; varios de los clientes realizaron gestiones<br />

primeramente de importación de mercadería tales como:<br />

Materia prima, Productos terminados, Productos semi elaborados, Productos<br />

agrícolas, Productos perecibles.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Por recomendación de colegas de otras ciudades se realizan trabajos hasta la<br />

fecha a clientes que confían en el trabajo serio con un sentido de<br />

responsabilidad y profesionalismo. En primera instancia se inicio haciendo<br />

trabajos no en cantidad sino con una frecuencia de uno a dos al mes que<br />

constituye lo que poco a poco ha ido captando las diferentes empresas que se<br />

dedican al servicio de comercio exterior en la Provincia.<br />

En razón de que la ciudad de Tulcán es fronteriza con Colombia, ha surgido un<br />

sin número de empresas dedicadas a brindar servicios de comercio exterior con<br />

la finalidad de entregar soluciones efectivas a los problemas derivados del<br />

comercio de la zona.<br />

2.2.11.15.3.- Cliente interno del mercado<br />

Cuadro 5.- Datos cliente interno / almaceneras<br />

Almaceneras Dirección Representante legal Personal<br />

Midecar<br />

Aduanor<br />

Panamericana Sur y Av.<br />

Veintenilla<br />

Av. San Francisco y Pablo<br />

Aníbal Vela<br />

Lcda. Narcisa Montenegro 20 Empleados<br />

Eco. Marcelo Argoti 30 Empleados<br />

Terán Av. Coral No 62097 Sr. Jorge Terán 15 Empleados<br />

Almeza Av. Veintimilla Y Camilo Ponce Eco. Narcisa Herrera 7 Empleados<br />

Bosefo Av. Tul canaza y España Sra. Saida Argoti 10 Empleados<br />

Transbolivariana<br />

Transcomerinter<br />

Utexa<br />

Panamericana Norte y Av.<br />

Andrés Bello<br />

Av. San Francisco y García<br />

Lorca<br />

Panamericana Norte Sector El<br />

Rosal<br />

Sr. Luis Vizcaíno 5 Empleados<br />

Sr. Sigifredo Ibarra 48 Empleados<br />

Ing. Paúl Bolaños<br />

76<br />

12 Empleados<br />

TOTAL 147 Empleados<br />

Fuente: CAE<br />

Elaborado: Autor<br />

El hecho de ser frontera, ha convertido a Tulcán en lugar donde la fuerza<br />

laboral del comercio exterior ocupa un buen porcentaje de las personas<br />

económicamente activas. Para el diagnóstico se ha considerado las almaceneras<br />

y empresas de transportes como fuentes de empleo indirecto de la actividad del<br />

comercio exterior.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Se ha logrado determinara que existen 147 personas que laboran en el sector<br />

de almaceneras, mientras que en sector de la transportación de mercaderías de<br />

importación o exportación existen alrededor de 300.<br />

Por otro lado, según datos del INEC se establece que 6.216 trabajan alrededor<br />

de la actividad de comercio exterior en Tulcán, en el sector urbano. Es decir<br />

que dicha actividad fomenta un alto índice de fuentes de empleo sean estas<br />

directa, en diversas ramas como el transporte, estiba, almacenaje, e indirectos<br />

como, servicios papeleros, foto copiado, cambio de moneda, comedores,<br />

correos.<br />

Cuadro 6.- Cliente interno / Transporte<br />

No. Razón social Ubicación Sucursal<br />

1 Cía. Compañía ADLER Tulcán Ipiales<br />

2 CIA. Automotores del norte Tulcán Ipiales<br />

3 Cooperativa Bolivariana Tulcán Quito<br />

4 Cía. Teherán Tulcán<br />

5 Cía. Ciaprute Julio Andrade<br />

6 CIA. Citacarsa Tulcán<br />

7 CIA. Comicar Tulcán Ipiales<br />

8 CIA. Comitrpsa Tulcán<br />

9 CIA. Continental del Norte Tulcán<br />

10 CIA. Ecuatranscargo Julio Andrade Ipiales<br />

11 CIA. Nueva transporte de América Julio Andrade<br />

12 CIA. García pozo Quito<br />

13 CIA. Gonzalo Montenegro Quito Tulcán<br />

14 CIA. Roca loba Tulcán Quito<br />

15 CIA. Runorth Huaca<br />

16 Coop. Rutas del Carchi Julio Andrade<br />

17 CIA. Setraince Tulcán Ipiales<br />

18 CIA. Suramérica Quito<br />

19 CIA. Trasvasan Quito<br />

20 CIA. Tramen Quito<br />

21 CIA. Trueca Tulcán<br />

22 CIA. Bolivariana Quito<br />

23 Transp. Sánchez polo Tulcán Colombia<br />

24 CIA. Transcomerinter Tulcán Ipiales<br />

26 Coop. Utranh Tulcán Ipiales<br />

77


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

CAPITULO III<br />

3.1.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION<br />

3.1.1.- TIPOS DE INVESTIGACION<br />

EMPIRICOS<br />

Observación<br />

Es un proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos<br />

rasgos existentes en el objeto de conocimiento.<br />

Medición.<br />

Este es un proceso donde se mide el objeto del conocimiento y de la<br />

información en un tiempo y espacio específico.<br />

TEORICO<br />

Analítico.<br />

Es un proceso de conocimiento que se indica por la identificación de cada una<br />

de las partes que caracterizan una realidad. De esta manera se establece la<br />

realización Causa- Efecto entre los elementos que componen el objeto de la<br />

investigación.<br />

Sintético.<br />

Es un proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la<br />

causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias.<br />

Inductivo.<br />

Es el proceso de conocimiento que se indica por la observación de fenómenos<br />

particulares con el propósito de señalar las verdades particulares contenida<br />

explícitamente en la situación general.<br />

Deductivo.<br />

Es el proceso de conocimiento que se indica por la observación de fenómenos<br />

particulares con el propósito de señalar las verdades particulares contenida das<br />

explícitamente en la situación general.<br />

78


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Histórico lógico.<br />

Es el proceso de conocimiento mediante el estudio de la situación basada en<br />

determinada investigación, para llegar a una conclusión concreta de las<br />

circunstancias halladas.<br />

3.1.2.- POBLACION Y MUESTRA.<br />

La población, objeto de estudio para esta investigación, son todas las personas<br />

que realizan actividad comercial tanto legal como ilegal y los operadores de<br />

comercio exterior.<br />

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL AREA URBANA, POR CATEGORIA DE<br />

OCUPACION, SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD.<br />

SEXO Y TOTAL CATEGORIA DE OCUPACION NO TRABAJADOR<br />

GRUPOS DE EDAD PATRONO CUENTA EMPLEADO O ASALARIADO TRABAJADOR DECLARADO NUEVO<br />

O PROPIO DEL MUNIC. DEL DEL FAMILIAR SIN<br />

SOCIO O CONSEJO ESTADO SECTOR REMUNERACION<br />

ACTIVO PROVINCIAL PRIVADO<br />

Provincia del carchi<br />

TOTAL<br />

DE 5 A 7 AÑOS 15 .. 2 .. .. 3 .. 10 ..<br />

DE 8 A 11 AÑOS 49 .. 16 .. .. 11 4 18 ..<br />

DE 12 A 14 AÑOS 364 .. 139 .. .. 143 22 60 ..<br />

DE 15 A 19 AÑOS 2,026 96 652 10 162 675 104 275 52<br />

DE 20 A 24 AÑOS 3,501 338 1,O47 58 317 1,142 138 414 47<br />

DE 25 A 29 AÑOS 3,762 405 1,268 89 396 1,O64 110 397 33<br />

DE 30 A 34 AÑOS 3,967 402 1,372 128 636 918 134 362 15<br />

DE 35 A 39 AÑOS 3,709 423 1,338 125 745 653 115 297 13<br />

DE 40 A 44 AÑOS 3,036 332 1,15O 129 600 471 80 271 3<br />

DE 45 A 49AÑOS 2,193 237 880 67 446 291 74 194 4<br />

DE 50 A 54 AÑOS 1,797 164 776 68 313 242 60 172 2<br />

DE 55 A 59 AÑOS 1,33O 156 618 59 171 148 36 140 2<br />

DE 60 A 64 AÑOS 1,04O 114 513 39 112 114 38 108 2<br />

DE 65 AÑOS Y MAS 1,892 180 1,026 53 92 176 116 245 4<br />

CALCULO DE LA MUESTRAS<br />

n <br />

e<br />

2<br />

2<br />

z * p * q*<br />

N<br />

2<br />

)( N 1)<br />

z * p * q<br />

79


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Los datos de la formula son:<br />

DATOS VALORES<br />

n = Tamaño de la Muestra<br />

p = probabilidad de éxito de un evento 0.21<br />

q = Probabilidad de fracaso de un<br />

evento<br />

80<br />

0.79<br />

e = Grado de error permitido 5%<br />

z = Valor de la distribución normal<br />

correspondiente a un nivel de<br />

confianza.<br />

N = Tamaño del universo<br />

1.96<br />

Al reemplazar estos datos en la formula, el valor de la muestra es el siguiente:<br />

n <br />

A nivel significativo:<br />

°° = 0.05; z = 1.96<br />

1.- n= (1.96)2 * (77175) * (0.21) * (0.79) 254.09<br />

(0.05)2 * (77174) + (1.96)2 (0.21) (0.79)<br />

n = 255<br />

Datos obtenidos de comerciantes privados Urbanos de la Ciudad de Tulcán<br />

(Tabla 5B)<br />

Fuente: INEC<br />

e<br />

2<br />

2<br />

z * p * q*<br />

N<br />

2<br />

)( N 1)<br />

z * p * q


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Para calcular el tamaño de la muestra, fue necesario analizar una pregunta<br />

piloto de la encuesta, con la finalidad de que nos determine el valor p y q; se la<br />

realizo a 100 personas y la pregunta que se ocupo fue la siguiente:<br />

¿CONOCE USTED SI EXISTE ALGUN CONVENIO FRONTERIZO ENTRE ECUADOR<br />

Y COLOMBIA?<br />

SI _____ NO_____<br />

Con esta pregunta se obtuvo que: 21 personas si habían escuchado acerca de<br />

convenios fronterizos entre Ecuador y Colombia, lo que determina el valor p, y<br />

79 personas no conocen de estos convenios, dato que se puede determinar el<br />

valor de q.<br />

De esta forma la respuesta fue:<br />

p = 0.21<br />

q = 0.79<br />

El tamaño de la muestra es de 254,09, es decir, que se debe realizar 255<br />

números de encuestas.<br />

3.1.3.- INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION<br />

ENCUESTA<br />

La recolección de información mediante la encuesta se hace a través de<br />

formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden<br />

investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y<br />

demás sistemas de conocimiento.<br />

La encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las<br />

opiniones de los individuos don relación a su objeto de investigación.<br />

Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas y debe estar bien<br />

estructurada, contener preguntas claras y precisas para averiguar la opinión o<br />

punto de vista de los diferentes aspectos de un fenómeno. Es un método claro<br />

y sencillo para obtener información precisa de una muestra o sujetos, se lo<br />

realiza en un segmento amplio de la población pues permite economizar en<br />

tiempo y dinero con respecto a la entrevista.<br />

81


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Las encuestas pueden realizarse de distintas maneras, hoy en día ya sea por vía<br />

telefónica, correo, internet o personalmente.<br />

3.1.4.- Fuentes de Información<br />

3.1.4.1.-Fuente Primaria<br />

Son datos obtenidos “De primera Mano” por el propio investigador o, en el caso<br />

de búsqueda bibliográfica son: por artículos científicos, nomografías, tesis,<br />

libros o artículos de revistas especializadas ya sean originales o no<br />

interpretadas.<br />

3.1.4.2.-Fuente Secundaria<br />

Consiste en resúmenes, listado de referencias, preparados en base de fuentes<br />

primarias. Es información ya procesada.<br />

Se obtuvo esta información de varias fuentes, entre las principales estas:<br />

Libros<br />

Revistas especializadas<br />

Folletos<br />

Periódicos<br />

Sitios web<br />

Información estadística del Instituto Nacional de Estadísticas y<br />

Censos (INEC)<br />

Datos de la CAE<br />

Entidades públicas como Banco Central del Ecuador (BCE) y<br />

Gobernación de Tulcán<br />

Policía Judicial (PJ)<br />

3.2.-PRUEBA PILOTO.<br />

Se procederá a realizar una encuesta de prueba previa, la realización de las<br />

encuestas definitivas, mediante esta se puede tener un conocimiento más<br />

profundo sobre la eficiencia de las preguntas y los resultados de la misma.<br />

Se conocerá también si las preguntas están con un orden adecuado,<br />

vocabulario manejable para todas las personas que respondan la encuesta, se<br />

sabrá si no están siendo manipuladas o diseccionadas las respuestas y así se<br />

podrá definir si la encuesta está bien estructurada y nos arroja los resultados<br />

que nos sirvan en la elaboración de nuestro plan estratégico.<br />

La encuesta inicial que se la realizo, fue la siguiente.<br />

82


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

3.2.1.-ENCUESTA INICIAL.<br />

Sr. (a) esta encuesta tiene únicamente fines académicos y está dirigida a los Comerciantes de la<br />

Ciudad de Tulcán.<br />

De manera más comedida solicito llenar de forma clara y sincera, lo que garantizará la<br />

confiabilidad de los datos.<br />

1.- CONOCE USTED SI EXISTE ALGUN CONVENIO FRONTERIZO ENTRE ECUADOR Y<br />

COLOMBIA? SI SU RESPUESTA ES NO, FAVOR EXPLICAR EL PORQUE.<br />

SI______ NO______<br />

PORQUE______________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________<br />

2.- CREE USTED QUE SE RESPETAN ESTOS CONVENIOS?<br />

SI_____ NO______<br />

PORQUE______________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

3.- CUALES SON LOS BENEFICIOS QUE SEOBTIENEN DE ESTOS CONVENIOS?<br />

ECONOMICOS ______<br />

CULTURALES ______<br />

SOCIALES ______<br />

DEPORTIVOS ______<br />

COMERCIALES ______<br />

NINGUNO ______<br />

OTROS ______<br />

4.- LOS CLIENTES QUE USTED TIENE SON ECUATORIANOS O COLOMBIANOS? INDIQUE SU<br />

PORCENTAJE.<br />

ECUATORIANOS _____ COLOMBIANOS_____<br />

5.- CUALES SON LOS PRODUCTOS QUE MAS DEMANDA TIENE PARA COLOMBIA?<br />

TEXTILES _____<br />

PLASTICOS _____<br />

CALZADO _____<br />

CUERO _____<br />

ALIMENTOS _____<br />

ROPA _____<br />

OTROS _____<br />

6.- LOS PRODUCTOS QUE CRUZAN POR RUMICHACA DESDE TULCAN HASTA IPIALES O<br />

VICEVERSA SE QUEDAN EN ESTAS FRONTERAS O INGRESAN AL INTERIOR DE ESTOS PAISES?<br />

83


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

_____________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________<br />

7.- LA ENTRADA Y SALIDA DE ESTOS PRODUCTOS SE LA HACE:<br />

A) CUMPLIENDO TODOS LOS TRAMITES O _____<br />

B) SE EVADEN LOS CONTROLES _____<br />

8.- CONOCE USTED DE ALGUN PASO ILEGAL DE MERCADERIAS?<br />

SI _____ NO_____<br />

CUALES<br />

_____________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

9.- LOS PRODUCTOS QUE SE VENDEN EN TULCAN E IPIALES Y SALEN DEL PAIS CUMPLEN<br />

CÚMPLEN CON LOS TRAMITES RESPECTIVOS?<br />

SI_____ NO_____<br />

10.- LAS AUTORIDADES DICTAN CUERSOS DE CAPACITACION A LOS COMERCIANTES?<br />

SI ____ NO_____<br />

11.- CREE USTED QUE LAS AUTORIDADES HACEN RESPETAR LOS CONVENIOS FRONTERIZOS?<br />

SI____ NO_____<br />

12.- CREE USTED QUE LAS INSTITUCIONES DE CONTROL RESPETAN ESTOS CONVENIOS?<br />

SI____ NO_____<br />

13.- CONOCE USTED LOS TRAMITES DE IMPORTACION Y EXPORTACION EN LA FRONTERA?<br />

SI____ NO_____<br />

14.- SI CONOCIERA ESTOS TRAMITES LOS REALIZARIA?<br />

SI____ NO_____<br />

PORQUE______________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________<br />

15.- SI LOS COMERCIANTES INFORMALES NO REALIZAN ESTOS TRAMITES CUALES CREE QUE<br />

SON LAS CAUSAS?<br />

Falta de Asesoramiento _______<br />

Falta de Fuentes de Empleo _______<br />

Facilismo _______<br />

84


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Descoordinación de Autoridades _______<br />

Miedo a los organismos de Control<br />

SRI, CAE _______<br />

Otros _______<br />

16.- SI USTED NO FUERA COMERCIANTE CUAL SERIA SU OTRA OPCION DE TRABAJO EN<br />

TULCÁN?<br />

_____________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

17.- SU ACTIVIDAD COMO COMERCIANTE LE PERMITE VIVIR EN NIVEL DE VIDA?<br />

ALTO _____<br />

MEDIO _____<br />

BAJA _____<br />

18.- LOS PRECIOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS, ENTRE LOS COMERCIANTES SON:<br />

IGUALES ______ DESIGUALES______<br />

PORQUE______________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

19.- SEGÚN USTED, CUALES SON LAS CAUSAS QUE DETERMINA PARA QUE SUBA O BAJE LA<br />

ACTIVIDAD COMERCIAL EN TULCAN?<br />

Cambio de Moneda ______<br />

Temporadas de Producción ______<br />

Inestabilidad Económica de Cada País ______<br />

Relaciones Comerciales de los 2 Países ______<br />

Otros ______<br />

3.2.2.- DISEÑO DE LA ENCUESTA FINAL<br />

3.2.2.1ENCUESTA PARA COMERCIANTES.<br />

1.- CONOCE USTED SI EXISTE ALGUN CONVENIO FRONTERIZO ENTRE ECUADOR Y<br />

COLOMBIA?<br />

SI ______ NO_____<br />

PORQUE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TIPO: Cerrada<br />

NOMBRE: Dicotómica<br />

ESCALA: Nominal<br />

85


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

PROPOSITO: determinar la falta de aplicación del tratado de Esmeraldas en la Economía de la<br />

ciudad de Tulcán<br />

Nota: Si contesto NO por favor pase a la #3<br />

2.- CREE USTED QUE SE RESPETAN ESTOS CONVENIOS?<br />

SI _____ NO_____<br />

PORQUE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TIPO: Cerrada<br />

NOMBRE: Dicotómica<br />

ESCALA: Nominal<br />

PROPOSITO: Determinar la falta de aplicación del tratado de Esmeraldas en la Economía de la<br />

ciudad de Tulcán<br />

3.- LOS CLIENTES QUE USTED TIENE SON ECUATORIANOS O COLOMBIANOS ESCRIBA SU<br />

PORCENTAJE.<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TIPO: Cerrada<br />

NOMBRE: Dicotómica<br />

ESCALA: Nominal<br />

PROPOSITO: conocer la situación laboral y económica de los comerciantes, para satisfacer el<br />

intercambio comercial.<br />

4.- CUALES SON LOS PRODUCTOS QUE MAS SE OFRECE PARA COLOMBIA?<br />

Productos de Primera Necesidad _______<br />

Plásticos _______<br />

Calzado _______<br />

Ropa _______<br />

Textiles _______<br />

Productos Agrícolas _______<br />

Cuero _______<br />

Otros (Especifique)---------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TIPO: Cerrada<br />

86


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

NOMBRE: Selección Múltiple<br />

ESCALA: Nominal<br />

PROPOSITO: Identificar la inestabilidad de los precios de las mercaderías<br />

5.- LA ENTRADA Y SALIDA DE ESTOS PRODUCTOS SE LA HACE CUMPLIENDO TODOS LOS<br />

TRAMITES O SE EVADEN LOS CONTROLES?<br />

SI ______ NO_____<br />

PORQUE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TIPO: Cerrada<br />

NOMBRE: Dicotómica<br />

ESCALA: Nominal<br />

PROPOSITO: Identificar que productos pasan de manera formal e informal por la Zona<br />

Fronteriza Ecuador – Colombia<br />

6.- CONOCE USTED ALGUN PASO ILEGAL DE MERCADERIAS?<br />

SI _____ NO_____<br />

CUALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TIPO: Cerrada<br />

NOMBRE: Dicotómica<br />

ESCALA: Nominal<br />

PROPOSITO: Registrar y analizar los pasos ilegales existentes en el Cordón Fronterizo<br />

7.- LAS AUTORIDADES REALIZAN CURSOS DE CAPACITACION A LOS COMERCIANTES?<br />

SI ______ NO_____<br />

CUALES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TIPO: Cerrada<br />

NOMBRE: Dicotómica<br />

ESCALA: Nominal<br />

PROPOSITO: Proponer las soluciones más adecuadas<br />

87


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

8.- CREE USTED QUE LAS INSTITUCIONES DE CONTROL RESPETAN LOS CONVENIOS?<br />

SI _______ NO______<br />

PORQUE----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TIPO: Cerrada<br />

NOMBRE: Dicotómica<br />

ESCALA: Nominal<br />

PROPOSITO: Determinar la falta de aplicación del tratado de Esmeraldas en la Economía de la<br />

ciudad de Tulcán.<br />

9.-CONOCE USTED LOS TRAMITES DE IMPORTACION Y EXPORTACION EN LA FRONTERA?<br />

SI ______ NO______<br />

PORQUE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TIPO: Cerrada<br />

NOMBRE: Dicotómica<br />

ESCALA: Nominal<br />

PROPOSITO: Definir cuáles son los términos exactos para la identificación de los índices micro y<br />

macro económicos.<br />

10.- SI CONOCIERA ESTOS TRAMITES LOS REALIZARIA?<br />

SI ______ NO______<br />

PORQUE----------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TIPO: Cerrada<br />

NOMBRE: Dicotómica<br />

ESCALA: Nominal<br />

PROPOSITO: Definir cuáles son los términos exactos para la identificación de los índices micro y<br />

macro económicos.<br />

11.- SI USTED NO FUERA COMERCIANTE CUAL SERIA OTRA OPCION PARA TRABAJAR EN<br />

TULCAN?<br />

88


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------<br />

TIPO: Cerrada<br />

NOMBRE: Independiente<br />

ESCALA: Nominal<br />

PROPOSITO: Proponer las soluciones más adecuadas.<br />

3.2.2.2.-ENCUESTAS A OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR<br />

Sr. (a) esta encuesta tiene únicamente fines académicos y está dirigida a todos los Operadores<br />

de Comercio Exterior de la Ciudad de Tulcán.<br />

1.- LOS CLIENTES QUE USTED TIENE SON:<br />

TULCAN _______<br />

IPIALES _______<br />

INTERIOR DEL PAIS _______<br />

2.- LOS COSTOS POR SERVICIOS ADUANEROS SON:<br />

ALTOS _______<br />

MEDIOS _______<br />

BAJOS _______<br />

3.- CUALES SON LOS SERVICIOS QUE USTED OFRECE?<br />

TRANSPORTE _______<br />

TRAMITES ADUANEROS _______<br />

ALMACENAJE _______<br />

ASESORIA _______<br />

REPRESENTACIÓN _______<br />

OTROS<br />

_____________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

4.- CREE USTED QUE ENTULCAN EXISTE UNA CULTURA TRIBUTARIA?<br />

SI ______ NO_____<br />

89


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

5.- SI CONTESTO NO CUALES CREE QUE SEAN LAS CAUSAS?<br />

_____________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________<br />

6.- CREE USTED QUE SE RESPETAN LOS CONVENIOS FRONTERIZOS AL MOMENTO DE<br />

REALIZAR LOS TRAMITES ADUANEROS O TRANSPORTE INTERNACIONAL?<br />

SI ______ NO_____<br />

PORQUE______________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________<br />

7.- EN CUESTION DE TRANPORTE CONOCE USTED ALGUN CONVENIO FRONTERIZO?<br />

SI ______ NO______<br />

8.- QUE PIENZA USTED QUE ES MÁS COSTOSO:<br />

REALIZAR EL TRAMITE LEGAL ________<br />

TRAFICAR MERCANCIA ILEGALMENTE ________<br />

PORQUE______________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________<br />

9.- EN TULCAN ESPECIFICAMENTE LOS COMERCIANTES SON:<br />

FORMALES ______<br />

INFORMALES ______<br />

PORQUE______________________________________________________________________<br />

____________________________________________________________________<br />

10.- EXCLUSIVAMENTE EN LA EMPRESA PRIVADA CUALES SON LOS SECTORES QUE GENERAN<br />

FUENTES DE EMPLEO EN TULCAN?<br />

_____________________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________<br />

3.2.4.-CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS Y SONDEOS.<br />

El cuestionario supone su aplicación a una población bastante homogénea con<br />

niveles similares y problemática semejante, se puede aplicar colectivamente por<br />

correo o a través de llamadas telefónicas.<br />

La Entrevista supone su aplicación una población no Homogénea en sus<br />

características y una posibilidad de acceso diferente.<br />

90


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Este método se lo realiza a la población de la Ciudad de Tulcán en especial al<br />

sector comercial, usuarios de comercio exterior, OCEs “Operadores de Comercio<br />

Exterior” (Transportistas, Agentes de Aduana, Almaceneras, Empresas de<br />

servicio de comercio exterior) Autoridades, Representantes de gremios<br />

3.2.5.- RECOPILACION O RECOLECCION DE DATOS.<br />

Este estudio se lo hará en la ciudad de Tulcán.<br />

3.2.6.- TRATAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS<br />

Para el estudio de mi tesis voy a necesitar ocho meses reglamentarios, lapso en<br />

el cual se elaborara la “La Incidencia de la Aplicación del Tratado de Esmeraldas<br />

de los Habitantes del Sector Fronterizo entre Tulcán e Ipiales”, en donde se<br />

trabajará para obtener información notable que contribuya a cumplir los<br />

objetivos planteados.<br />

Los resultados obtenidos constaran en un documento final, con el cual se<br />

concluirá en un análisis situacional, investigación de mercado, objetivos,<br />

evaluación de convenios, finalmente las conclusiones y recordaciones útiles<br />

como base para la toma de decisiones.<br />

3.2.7.- TRABAJO DE CAMPO<br />

Luego de haber calculado la muestra, es decir 255 encuestas, se procedió a<br />

realizarlas, considerando el numero que corresponda tanto a los comerciantes<br />

como a los operadores de comercio exterior, por lo que se los distribuyo de la<br />

siguiente manera:<br />

Operadores de Comercio Exterior 55<br />

Comerciantes de la ciudad de Tulcán 200<br />

Para la recopilación de los datos colaboraron personas que tienen negocios de<br />

productos de Primera necesidad, y agentes de comercio exterior, los cuales<br />

facilitaron de esta forma la recolección de datos y optimizaron tiempo, esta se<br />

realizó en los lugares donde se encuentra la población que recibe este tipo de<br />

servicios.<br />

3.2.8.-PROCESAMINTO DE LA INFORMACION<br />

La información está procesada luego de incluir los datos dentro del programa<br />

estadístico de Excel, que ha sido elegido para elaborar y procesar la<br />

información, para someterla a un análisis minucioso.<br />

91


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

3.2.9.-ANÁLISIS UNÍ VARIADO<br />

1.- CONOCE USTED SI EXISTE ALGÚN CONVENIO FRONTERIZO ENTRE<br />

ECUADOR Y COLOMBIA?<br />

PREGUNTA<br />

1 RESULTADOS %<br />

SI 75 75<br />

NO 125 62,5<br />

TOTAL 200 137,5<br />

2.- CREE USTED QUE SE RESPETAN ESTOS CONVENIOS?<br />

PREGUNTA<br />

2 RESULTADOS %<br />

SI 120 60<br />

NO 80 40<br />

TOTAL 200 100<br />

92


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

PREGUNTA<br />

4 RESULTADOS %<br />

A 98 49<br />

B 10 5<br />

C 7 3,5<br />

D 25 12,5<br />

E 10 5<br />

F 20 10<br />

G 7 3,5<br />

H 23 11,5<br />

TOTAL 200 100<br />

5.- LA ENTRADA Y SALIDA DE ESTOS PRODUCTOS SE LA HACE CUMPLIENDO<br />

TODOS LOS TRAMITES O SE EVADEN LOS CONTROLES?<br />

PREGUNTA<br />

5 RESULTADOS %<br />

SI 95 47,5<br />

NO 105 52,5<br />

TOTAL 200 100<br />

6.- CONOCE USTED ALGÚN PASO ILEGAL DE MERCADERÍAS?<br />

93


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

PREGUNTA<br />

6 RESULTADOS %<br />

SI 180 90<br />

NO 20 10<br />

TOTAL 200 100<br />

7.- LAS AUTORIDADES REALIZAN CURSOS DE CAPACITACIÓN A LOS<br />

COMERCIANTES?<br />

PREGUNTA<br />

7 RESULTADOS %<br />

SI 50 25<br />

NO 150 75<br />

TOTAL 200 100<br />

94


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

8.- CREE USTED QUE LAS INSTITUCIONES DE CONTROL RESPETAN LOS<br />

CONVENIOS?<br />

PREGUNTA<br />

8 RESULTADOS %<br />

SI 80 40<br />

NO 120 60<br />

TOTAL 200 100<br />

9.-CONOCE USTED LOS TRAMITES DE IMPORTACIÓN Y EXHORTACIÓN EN LA<br />

FRONTERA?<br />

PREGUNTA<br />

9 RESULTADOS %<br />

SI 70 35<br />

NO 130 65<br />

TOTAL 200 100<br />

95


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

10.- SI CONOCIERA ESTOS TRAMITES LOS REALIZARÍA?<br />

PREGUNTA<br />

10 RESULTADOS %<br />

SI 140 70<br />

NO 60 30<br />

TOTAL 200 100<br />

ANALIS DE LAS ENCUESTAS DE LOS OPERADORES<br />

PREGUNTA 1 RESULTADOS %<br />

A 10 20<br />

B 13 26<br />

C 27 54<br />

TOTAL 50 100<br />

96


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

PREGUNTA 2 RESULTADOS %<br />

A 10 20<br />

B 35 70<br />

C 5 10<br />

TOTAL 50 100<br />

PREGUNTA 3 RESULTADOS %<br />

A 22 44<br />

B 13 26<br />

C 5 10<br />

D 4 8<br />

E 5 10<br />

F 1 2<br />

TOTAL 50 100<br />

97


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

PREGUNTA 4 RESULTADOS %<br />

SI 23 46<br />

NO 27 54<br />

TOTAL 50 100<br />

PREGUNTA 5 RESULTADOS %<br />

SI 26 52<br />

NO 24 48<br />

TOTAL 50 100<br />

98


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

PREGUNTA 6 RESULTADOS %<br />

SI 11 22<br />

NO 39 78<br />

TOTAL 50 100<br />

PREGUNTA 7 RESULTADOS %<br />

SI 21 42<br />

NO 29 58<br />

TOTAL 50 100<br />

99


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

PREGUNTA 8 RESULTADOS %<br />

SI 36 72<br />

NO 14 28<br />

TOTAL 50 100<br />

100


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

CAPITULO IV<br />

5.1.- ANÁLISIS DEL TRATADO DE ESMERALDAS Y SU INCIDENCIA.<br />

Los habitantes de Tulcán, siempre han tenido una vocación integracionista, son<br />

las autoridades nacionales y locales que no entienden las sorprendentes<br />

dimensiones de la dinámica transfronteriza entre la Provincia del Carchi y el<br />

Departamento de Nariño.<br />

En estos momentos hay un limitado interés en el estudio de BODERLANS<br />

(Aéreas Fronterizas), es un tema obligado en los procesos de Integración<br />

Mundial, este es un entendimiento en las relaciones entre estados modernos y<br />

la existencia de fuertes lazos trasnacionales ancestrales, más allá del dominante<br />

punto de vista centralista de estado a favor de una perspectiva periférica, capaz<br />

de comprender la realidad de vivir en fronteras.<br />

Tomando en cuenta la relación Colombo – Ecuatoriano que tiene un pasado e<br />

historias comunes, y una vida vecina por delante, se estableció en el Ecuador,<br />

el Convenio de Esmeraldas, en la ciudad del mismo nombre, en el mes de Abril<br />

de 1990 cuando fue Ministro de Relación Exterior del Ecuador Diego Paredes<br />

Peña y Noemí Sanín de Rubio Ministra de Relación Exterior de Colombia.<br />

Este convenio se firmó con la finalidad de fortalecer la integración de los dos<br />

países vecinos, Ecuador y Colombia que, posteriormente, mediante la creación<br />

de la Comisión de la Buena Vecindad ha logrado negociar y suscribir más de<br />

cincuenta convenios y reglamentos binacionales, donde se han celebrado<br />

alrededor de ochenta reuniones y se han diseñado aproximadamente 70<br />

programas, proyectos y acciones.<br />

Una de las principales preocupaciones de la Comisión de Vecindad fue legislar el<br />

denominado “contrabando de Hormiga” (Transporte de Mercadería ilegal por<br />

pasos clandestinos) y así se lo hace al incorporar disposiciones expresas en el<br />

convenio que establece la “Canasta Familiar “<br />

Cada visitante de retorno a su país puede llevar consigo, libre de impuestos,<br />

bienes en estado natural, procesados o semi procesados, de los que aun estén<br />

sujetos a imposiciones arancelarios, hasta por un valor de cuatro salarios<br />

mínimos, en la actualidad es de $240 dólares Americanos por 4 = $960, de<br />

acuerdo a lo establecido en el Anexo #9 - #17, del Reglamento de Tránsito<br />

Transfronterizo Aéreo y Terrestre Colombo Ecuatoriano en sus Artículos 17 y<br />

56.<br />

101


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Art. 17.-“Las Nacionales de una parte, cuando ingresen a la Zona de Integración<br />

Fronteriza de la otra parte, podrán llevar los productos que se establezcan dentro de<br />

la cesta o canasta familiar básica, libre de cualquier tributo aduanero.”<br />

Art. 56.- Mientras existen productos alimenticios sujetos al pago de derechos o<br />

tributos aduaneros, el nacional de una parte, cuando regrese del territorio de la otra<br />

parte, puede traer consigo, libre de todo gravamen, como canasta familiar,<br />

productos en estado natural, procesados o semi procesados, hasta un valor máximo<br />

equivalente a cuatro salarios mínimos mensuales de su País. El volumen no<br />

sobrepasara el metro cúbico y el número de unidades no será mayor a dos, cuando<br />

su valor sea igual al de dos salarios mínimos mensuales.<br />

El derecho a la canasta Básica Familiar es utilizable en los desplazamientos a pie, en<br />

vehículo, embarcación o aeronave, en forma individual o en grupo turístico, según<br />

el reglamento aprobado el 23 de agosto de 1993.<br />

Además, dentro de este mismo reglamento en las disposiciones generales se<br />

establecen la creación de la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) que son los<br />

ámbitos territoriales fronterizos adyacentes de los países miembros de la<br />

Comunidad Andina, en las que se ejecutaran planes, programas y proyectos<br />

para impulsar su desarrollo de manera conjunta, compartida y coordinada.<br />

Reguladas por la Norma Comunitaria de la Decisión 501, aprobadas en junio del<br />

2001 por el Consejo Andino de Ministros De Relaciones Exteriores.<br />

La Zona de Integración Fronteriza está formada por las provincias de:<br />

ECUADOR COLOMBIA (Departamentos)<br />

Esmeraldas Nariño<br />

Carchi Putumayo<br />

Imbabura Cauca<br />

Sucumbíos y<br />

Napo<br />

Los Países Andinos podrán establecer mediante mecanismos bilaterales, las ZIF<br />

que convengan entre si y, de considerarlo conveniente, con terceros países.<br />

Aquellas Zonas de Integración Fronteriza, Regionales Fronterizas de Integración<br />

y las zonas Especiales ya existentes, podrán adecuar sus disposiciones a lo<br />

establecido en la decisión 501.<br />

102


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Actualmente, se vive en la frontera una realidad diferente, porque el control<br />

existente es exhaustivo y rígido, por parte de autoridades que desconocen<br />

convenios firmados y no se cumplen con lo pactado.<br />

Si bien es cierto, la frontera norte del Ecuador ha vivido en dos actividades<br />

principales como son el transporte de mercadería por carretera y el comercio<br />

por el vecino país de Colombia que a partir de la dolarización se vio afectado en<br />

gran magnitud, sin embargo, hoy se ha visto la reactivación comercial gracias al<br />

diferencial cambiario por lo que existe un mayor paso de mercaderías.<br />

Además, en la frontera existe la problemática de la Migración, causada por la<br />

guerra civil interna “Guerrilla “que existe en Colombia.<br />

Carchi es una zona agrícola que se dedica básicamente a la producción de la<br />

papa y se centra también en la ganadería.<br />

El problema del contrabando se suscita principalmente porque el Carchi es una<br />

provincia no industrial, carente de fuentes de trabajo, por tanto su gente debe<br />

buscar alternativas de trabajo que le permita subsistir, mantener un hogar,<br />

educar a sus hijos, sin que se constituya en una fuente de riqueza.<br />

Para determinar por tanto la problemática del contrabando y sus posibles<br />

soluciones se ha analizado de forma profunda sus causas y comprometer la<br />

participación de los actores sociales, crear fuentes de trabajo mediante la<br />

estimulación de la inversión privada local, nacional, binacional y extranjera;<br />

educar, capacitar y perfeccionar, según sea el caso, regímenes de tránsito de<br />

personas, vehículos y mercancías, a fin de dinamizar los procesos de<br />

Integración Fronteriza y contribuir a generar mercados fronterizos.<br />

Las autoridades nacionales y locales tanto de Ecuador como de Colombia se<br />

han preocupado por mantener las relaciones que nos han caracterizado como<br />

pueblos hermanos por historia y costumbre, y todas las reuniones y convenios<br />

adoptados han conservado la estructura de beneficio mutuo, sin que se hayan<br />

pretendido perjudicar a ninguna de las dos partes, ya que los acuerdos se han<br />

firmado por consenso, sin imposiciones de ninguna índole.<br />

Las bases para un Tratado Bi Nacional están dados, se debe aplicar los<br />

Objetivos claros de la ZIF, que se detallan a continuación.<br />

Contribuir a diversificar, fortalecer y estabilizar los vínculos económicos,<br />

sociales, culturales, institucionales y políticos entre los países miembros.<br />

Contribuir a la creación y la puesta en vigencia de mecanismos<br />

económicos e institucionales que doten a sus ámbitos territoriales de<br />

103


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

mayor fluidez comercial y las interconecten con el resto de las economías<br />

andinas y con el mercado mundial.<br />

Flexibilizar y dinamizar el intercambio economía y comercial así como la<br />

circulación de personas mercancías, servicios y vehículos.<br />

Establecer mecanismos eficaces para crear y manejar conjuntamente los<br />

mercados fronterizos de trabajo y para administrar los flujos migratorios,<br />

bilaterales e internacionales.<br />

Favorecer a la colectividad local, eliminando los obstáculos que dificultan<br />

una potenciación de sus capacidades, productivas, comerciales culturales<br />

y de coexistencia pacífica.<br />

Contribuir o profundizar los procesos nacionales de descentralización<br />

administrativa y económica.<br />

Formalizar y estimular procesos y relaciones sociales, económicas<br />

culturales y éticas históricamente existentes en dicha zona.<br />

Atender adecuadamente las demandas económicas, sociales y culturales<br />

de los pueblos en las ZIF.<br />

Incrementar y fortalecer la oferte y el abastecimiento de servicios básicos<br />

y/o sociales de utilidad común, tales como acueductos, electrificación,<br />

comunicación, infraestructura vial, salud, educación, y recreación<br />

deportiva y turística.<br />

Investigar y usar sosteniblemente los recursos naturales renovables<br />

contiguos y promover mecanismos para su adecuada conservación.<br />

Contribuir a la conservación y utilización sostenible de los recursos<br />

naturales, prestando particular interés a la diversidad biológica.<br />

Desarrollar programas de cooperación horizontal que promuevan la<br />

transferencia de conocimientos técnicos entre países miembros o<br />

regiones fronterizas, encaminados a la adopción de paquetes tecnológicos<br />

para el desarrollo de actividades productivas que conjuguen o<br />

complementen esfuerzos y Otros que acuerden bilateralmente.<br />

El Puente de Rumíchaca mas que un punto de división de frontera, es un<br />

puente de unión, de trabajo, conjunto de oportunidades equitativas, en la<br />

realidad cultural y económica de dos pueblos hermanos, buenos vecinos, que<br />

han compartido pasado, presente e historia.<br />

104


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Son las autoridades competentes quienes deben estructurar el mecanismo para<br />

que las relaciones de fraternidad se lleven en igualdad de condiciones y<br />

manteniendo el debido orden y respeto.<br />

Por parte de la Cámara de Comercio de Tulcán existe una propuesta para “crear<br />

una política de estado para la Frontera Norte” en la cual está en el libro<br />

PROMEX 2020 publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.<br />

Otro rasgo generalizado dentro de la región es el afán por la unidad y la<br />

integración latinoamericana y andina, una corriente internacional que se orienta<br />

hacia la conformación de bloques económicos de naturaleza regional y sub<br />

regional.<br />

La ampliación del concepto POLÍTICAS DE FRONTERAS, otorgando mayor<br />

importancia a la dinámica generada en las zonas binacionales, es un desafío de<br />

los planteamientos originados en los procesos de integración, en el marco de<br />

los cuales se han contribuido las Comisiones de Vecindad. Estas comisiones se<br />

han convertido en una de las mejores herramientas teóricas en el empeño por<br />

impulsar el desarrollo de las Zonas Fronterizas, amerita ponerlos en práctica.<br />

Vivir en la zona de fronteras es un privilegio que no hemos sabido aprovechar,<br />

existen propuestas y podemos dar más, es hora de que las autoridades y<br />

actores locales de la zona emprendamos cívicamente la defensa de nuestro<br />

espacio y derechos a fin de evitar que nos den haciendo y pensando las<br />

autoridades centrales que no conocen la realidad y hermandad en que vivimos.<br />

Existen nuevas propuestas para el control terrestre como son:<br />

Controlar el paso de bienes de consumos como: El gas, cemento, harina<br />

etc.<br />

Control del paso de madera, esto esta denominado como tráfico ilegal,<br />

ya que es un problema en la zona de San Lorenzo.<br />

Existe el paso de mercaderías de segunda mano desde Colombia hacia<br />

Ecuador, esto no tiene control de impuestos ya que en nuestro país se lo<br />

vende como nuevo.<br />

En el capitulo XX de Integración fronteriza, Luís Moreno nos habla sobre el<br />

libre tránsito; en Ficción Jurídica dice “Entre los grandes aciertos de la Comisión<br />

de Vecindad, podemos citar complacidos la creación de la Zona de integración<br />

Fronteriza, ficción jurídica que revoluciono el derecho internacional al considerar<br />

la jurisdicción política de dos países que la conforman como territorio de un<br />

mismo Estado, escurriendo el límite y permitiendo de esta manera que los<br />

105


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

habitantes de las dos nacionalidades se desplacen de un lado a otro como si lo<br />

hicieran dentro de su respectivo país.”<br />

El Tratado de Esmeraldas sobre libre tránsito de personas, vehículos,<br />

embarcaciones, aeronaves, del 18 de Abril de 1990 verdadero pilar de procesos,<br />

consagro el derecho de movilidad de sus dos pueblos, conquista que habrá de<br />

complementarse con el tratado de migraciones que garantice el derecho de<br />

ubicación.<br />

Personas:<br />

Salir del Ecuador y entrar en Colombia y viceversa, con los años se fue<br />

complicando mas y mas por el número de formularios a llenar, requisitos a<br />

cumplir, tiempo a perder y desembolsos a cubrir, al punto que era más fácil<br />

viajar a Europa que a Colombia.<br />

El Convenio de 1977 sobre el transito y migraciones resultaba obsoleto, por lo<br />

que la primera tarea de la Comisión de Vecindad fue la redacción del Convenio<br />

de Libre Tránsito de: personas, vehículos, embarcaciones y aeronaves, tras<br />

varias reuniones binacionales se adopto el texto, la suscripción por parte de los<br />

cancilleres se cumplió en la ciudad de Esmeraldas. Posteriormente mereció la<br />

aprobación legislativa del Ecuador primero, y un año más tarde la de Colombia,<br />

fue ratificada por los dos ejecutivos; el canje de ratificación tuvo lugar en<br />

Bogotá el día 11 de Noviembre del 1992 fecha a la cual entro en vigencia,<br />

conforme en el Art. 105.<br />

Se eliminó expresamente la visa, la exigencia de pasajes de retorno, la<br />

presentación de garantías pecuniarias de subsistencia, el impuesto al<br />

ausentismo y otros documentos que se habían ido acumulando. tales como:<br />

certificado policial o de antecedentes, certificado de no adeudar al fisco, al<br />

municipio o de paz y salvo, certificado de vacunas, libreta militar, certificada de<br />

migración etc.<br />

Se incluyo la garantía de que ninguna autoridad, por ningún motivo, podrá<br />

retener el documento de identidad ni el título de propiedad del vehículo de<br />

naciones de la otra parte, a fin de evitar extorsión o chantaje.<br />

En el reglamento de transporte terrestre transfronterizo, suscrito por los<br />

cancilleres en la ciudad de Quito, el 23 de Agosto de 1993, se regularon y<br />

simplificaron los trámites para el viaje de menores de edad, se convino que los<br />

controles migratorios se harían una sola vez y en el CENAF; se autorizo la<br />

permanencia en el territorio de la otra parte hasta por 90 días prorrogables; y<br />

se consagro el derecho de múltiples ingresos al territorio vecino, dentro de la<br />

ZIF, sin limitación por día, mes o año.<br />

106


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

En la actualidad existen muchos convenios que ayudan directamente a los<br />

migrantes, uno de ellos habla de los refugiados en el Ecuador, la iglesia católica<br />

trabaja mucho para poder sobrellevar ese tema.<br />

El tema del transporte terrestre transfronterizo nos dice que: el transporte de<br />

las mercaderías entre Ecuador y Colombia se han hecho por carretera,<br />

utilizando el único eje denominado carretera panamericana que atraviesa el<br />

solitario Puente Internacional de Rumichaca.<br />

Estudios Realizados por PROEXPORT precisa que el 80% de las Importaciones y<br />

Exportaciones entre los 2 países se lo realiza por carretera, datos actuales nos<br />

dicen que por el Puente de Rumichaca pasa un promedio de 30 toneladas, nos<br />

da un total de 40000 camiones necesarios al año y un promedio de 110<br />

camiones por día.<br />

Cuadro estadísticos nos dicen que anualmente pasan un promedio de $<br />

330.936.619,74 dólares, por la frontera norte.<br />

EXPORTACIONES DE ECUADOR A COLOMBIA POR LA FRONTERA<br />

NORTE CORRESPONDIENTES AL MES DE ENERO A DICIEMBRE DEL<br />

2009 EN KILOS Y DOLARES FOB.<br />

PESO VALOR EN USA<br />

ENERO 21.195.878,72 36.490.897,18<br />

FEBRERO 24.805.305,55 18.809.190,22<br />

MARZO 59.348.939,70 32.708.257,85<br />

ABRIL 50.726.695,15 32.129.828,74<br />

MAYO 821.342.614,42 29.784.995,32<br />

JUNIO 353.122.799,76 29.895.018,09<br />

JULIO 39.386.416,78 39.212.323,42<br />

AGOSTO 32.616.877,33 22.450.190,93<br />

SEPTIEMBRE 18.383.986,93 5.280.909,40<br />

OCTUBRE 56.738.299,67 12.523.098,56<br />

NOVIEMBRE 40.739.961,39 24.446.563,86<br />

DICIEMBRE 30.304.560,75 40.205.346,17<br />

TOTAL 1.548.712.336,15 323.936.619,74<br />

107


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

El intercambio comercial bilateral ha experimentado un crecimiento sostenido<br />

en los últimos 4 años, superior al 50% que se traduce en un incremento de<br />

iguales proporciones en el volumen de carga; de donde será muy fácil deducir<br />

las necesidades de ampliar la capacidad de transporte terrestre y se puede<br />

anticipar con certeza el volumen insospechado de utilidades que generara tal<br />

servicio si se lo brinda con las facilidades que el usuario demanda por la<br />

carretera que han determinado las convenciones y las decisiones del Pacto<br />

Andino.<br />

ANALISIS DE LA SITUACION DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE<br />

MERCANCÍAS EN LA COMUNIDAD ANDINA por el Eco Jaime Camacho :<br />

Dice que:<br />

“Mediante Decisión 399 de enero de 1997, se establece dicha Decisión con el propósito<br />

de dotar una legislación acorde con el desarrollo económico de los países de la<br />

Subregión, determinando en forma clara y precisa las condiciones del contrato y la<br />

responsabilidad que debe tener tanto el transportista como el usuario y el destinatario.<br />

Esta Decisión tiene por objeto establecer las condiciones para la prestación de servicios<br />

de transporte internacional de mercancías por carretera entre los Países Miembros del<br />

Acuerdo de Cartagena y como objetivo liberalizar su oferta, sustentado en los<br />

principios fundamentales: libertad de operación; acceso al mercado: trato Nacional;<br />

transparencia; no discriminación, igualdad de tratamiento legal; libre competencia; y,<br />

nación más favorecida.<br />

Las formas de realizar el transporte internacional son:<br />

a.- Directo, sin cambio del camión o tracto-camión y del remolque o semirremolque; o,<br />

b.- Directo, con cambio del tracto camión, sin trasbordo de las mercancías.<br />

El trasbordo de las mercancías se efectuará solo cuando lo acuerden expresamente el<br />

transportista autorizado y el remitente.<br />

Esta normativa andina no se pudo aplicar debido a varios problemas que se<br />

encuentran determinados en la Secretaría de la Comunidad Andina y que se pude<br />

mencionar los siguientes:<br />

La normativa andina está concebida en términos que no refleja la realidad operativa<br />

del transporte existente en la actualidad, promoviendo su incumplimiento. En este<br />

sentido, uno de los problemas más destacados, es el de los incumplimientos a la<br />

Decisión 399.<br />

Desde el año 2000, Colombia, Ecuador y Venezuela fueron declaradas por diferentes<br />

sentencias del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, en incumplimiento del<br />

Artículo 4 del Tratado de Creación del Tribunal y de los artículos 3, 13 y 14 de la<br />

108


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Decisión 399 sobre Transporte Internacional de Mercancías por Carretera. Venezuela<br />

también lo fue por los artículos 2, 4, 21, 85 y 164 de la misma Decisión.<br />

La causa principal de los incumplimientos, está referida a la imposibilidad para que los<br />

vehículos habilitados, puedan realizar su operación en forma directa sin o con cambio<br />

del tracto camión y del remolque, así como sin trasbordo de las mercancías, tal como<br />

lo establece la Decisión 399<br />

Otros aspectos a considerar que no han permitido la adecuada aplicación de la<br />

normativa comunitaria son:<br />

Desconocimiento de la norma andina por parte de las autoridades que en frontera<br />

aplican la Decisión, debido entre otros por:<br />

Ausencia de capacitación al personal de las autoridades en frontera;<br />

Falta de difusión de los parámetros que rigen la normativa andina y ausencia de<br />

programas de capacitación.<br />

Falta de conocimiento por parte de las administraciones de frontera sobre la normativa<br />

comunitaria y la generada por sus propias administraciones centrales.<br />

Falta de armonización entre las normas nacionales vigentes que regulan el concepto de<br />

empresa, los requisitos para su constitución y su funcionamiento.<br />

Aspectos aduaneros, entre los cuales se manifiesta:<br />

Práctica comercial de vender y comprar usando el mal llamado "FOB Frontera", es la<br />

nacionalización de las mercancías fomentando el trasbordo y dificultando en muchos<br />

casos las operaciones de Tránsito Aduanero Internacional;<br />

Notoria ausencia de sistemas electrónicos de control y procesamiento de datos en las<br />

aduanas de fronteras y, cuando éstos existen, no están en línea con el sistema<br />

nacional, lo que genera demora y sobre costos en los trámites;<br />

Ausencia de un listado de vehículos habilitados en las aduanas fronterizas, que permita<br />

un control permanente, actualizado y eficaz, sobre los vehículos y documentos para<br />

que cumplan<br />

la normativa andina cuando cruzan la frontera, prestándose para la compra venta de<br />

documentos<br />

Ausencia de armonización de horarios y procedimientos de atención en los cruces de<br />

fronterizos, asunto indispensable para mejorar la fluidez del comercio y transporte en<br />

los Países Miembros;<br />

La realidad socioeconómica en las zonas de frontera, afecta el normal desarrollo de las<br />

actividades en el sector destacándose, entre otros puntos, los siguientes:<br />

109


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Se han configurado en las zonas de frontera por donde empalman los más importantes<br />

ejes de intercambio comercial, verdaderas "estrategias de sobre vivencia" diseñadas<br />

por los actores sociales y económicos locales, restándole eficiencia y competitividad al<br />

transporte internacional (trasbordo, almacenaje, parqueos, tramitadores, carretilleros,<br />

etc.);<br />

Falta de independencia y reglamentación del transporte fronterizo que limita el<br />

crecimiento y modernización del transporte internacional, generándose confrontaciones<br />

entre empresas u operadores poco competitivos que impiden que empresas eficientes<br />

concreten operaciones de transporte internacional.<br />

Altos porcentajes de desempleo, niveles precarios de educación, deficientes servicios<br />

sanitarios y carencia de infraestructura y dotación, entre otros.<br />

Estas condiciones afectan la eficiencia y competitividad del servicio de transporte<br />

internacional por carretera, el comercio y el turismo al propiciarse inadecuados<br />

transbordos, la informalidad y el contrabando, con efectos en el incremento de<br />

almacenaje, demoras y la existencia de tramitadores y demás actores informales que<br />

restan eficacia a las operaciones fronterizas.<br />

Limitaciones para la inversión pública y privada en el sector:<br />

Distintos niveles de planificación del sector por parte de las autoridades nacionales<br />

competentes.<br />

Ausencia de programas y de recursos financieros para la renovación del parque<br />

automotor que impide la renovación de las flotas, así como la falta de estímulos para la<br />

inversión en equipamiento e infraestructura logística adecuada.<br />

Niveles de desarrollo empresarial:<br />

Cultura empresarial con limitada visión sectorial y de largo plazo, con un alto índice de<br />

informalidad.<br />

Diferentes niveles empresariales, gremiales y sindicales que buscan la defensa de sus<br />

propios intereses, ejerciendo una fuerte presión política.<br />

Estos y otros serían los factores que no han permito la aplicación adecuada de la<br />

norma comunitaria, inclusive las organizaciones de transportistas como ANDINATIC y<br />

la Federación Nacional de Transporte Pesado, en reuniones internas y de la CAN no<br />

han podido ponerse de acuerdo para emitir un solo criterio que beneficie al sector<br />

transportador ecuatoriano.<br />

Finalmente, luego de dos años de trabajo por parte de las autoridades de transporte a<br />

través de video conferencia y presénciales se elaboró un proyecto de Decisión que sin<br />

ser la solución a los problemas al menos permitirá salir del incumplimiento que el<br />

Ecuador ha sido demandado.”<br />

110


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Seguridad en frontera<br />

Los pasos no habilitados en la frontera norte entre Carchi y Nariño son el<br />

escenario para el tránsito irregular de combustibles, material de guerra,<br />

mercancías, medicinas, ropa, licores y alimentos que abastecen a los grupos<br />

irregulares de Colombia.<br />

No obstante, las autoridades de Colombia y Ecuador se contradicen al<br />

identificar estos pasos.<br />

La Policía del Carchi insiste que son 23; el director de la Policía Fiscal Aduanera<br />

de Ipiales, Jorge Rodríguez, asegura que han identificado 75 trochas. Sin<br />

embargo, un sobrevuelo realizado hace pocas semanas por la Policía<br />

Antinarcóticos identificó 10 más, es decir que habrían 36 caminos no habilitados<br />

(ver gráfico).<br />

Algo que coinciden las autoridades de los dos países, es que resulta imposible<br />

controlar esos senderos fronterizos, por donde circulan vehículos con todo tipo<br />

de contrabando.<br />

Adicionalmente, la Policía Fiscal Aduanera Colombiana denunció que no cesa el<br />

paso ilegal de arroz ecuatoriano, combustibles, licores, medicamentos, frutas y<br />

otros productos ecuatorianos en vehículos claramente identificados.<br />

Situación Actual:<br />

Los dirigentes de Carchi y Nariño comprendieron tempranamente la importancia<br />

del único paso de frontera y la monopolización a su favor, como arma de<br />

111


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

presión para todo tipo de reclamos, mediante el cierre del único puente entre<br />

los dos países a la amenaza de hacerlo.<br />

El transporte de pasajeros entre Ecuador y Colombia ha sufrido un retroceso,<br />

ya que hace 50 años era posible viajar a Tulcán e Ipiales y Viceversa sin ningún<br />

problema en taxi o en autobús. Desde hace muchos años, ningún vehículo<br />

publico de las dos partes pueden cruzar la frontera, los pasajeros muchas veces<br />

tienen que bajarse antes del puente y cruzarlo a pie cargando sus enseres y<br />

niños en brazos, pero en la actualidad el convenio que existe es que tanto los<br />

buses como los taxis pueden pasar el puente y dejarlos en un lugar seguro para<br />

que cojan el transporte conveniente.<br />

La decisión 399 de transporte internacional de Mercancías por carretera,<br />

sustitutoria de la decisión 257 del Pacto Andino en el artículo 3 contempla los<br />

siguientes principios fundamentales de transporte de carga por carretera:<br />

Libertad de operación<br />

Acceso al mercado<br />

Trato nacional<br />

transparencia<br />

no discriminación<br />

igualdad de tratamiento legal<br />

libre competencia<br />

nación mas favorable<br />

Actualmente, el tema del transporte terrestre transfronterizo, binacional e<br />

Internacional, se halla altamente politizado, ya que varios de los dirigentes de<br />

cooperativas y sindicatos de chóferes propalaron toda suerte de miedos y<br />

perversiones contra la integración y luego proclamarse padrinos protectores de<br />

las cooperadores, alcanzando con ellos ventajas personales y figuraciones en<br />

puestos de elección popular.<br />

Revisión del Proyecto de Decisión sustitutorio de la Decisión 399, aprobado en<br />

la XII Reunión del CAATT (Lima, 16-18.NOV.06), en forma especial de los<br />

siguientes temas:<br />

• Medidas de Emergencia: Determinación del procedimiento para situaciones de<br />

emergencia que afecten gravemente las operaciones de transporte<br />

internacional de mercancías por carretera. Se hace la remisión al Art. 11 de la<br />

112


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Decisión 439 (Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del<br />

Comercio de Servicios en la Comunidad Andina) – [Art. 17]<br />

• Transparencia en la operación de Transbordo: Incorpora el Transbordo de las<br />

mercancías, como una forma más de la operación del transporte internacional<br />

de mercancías; otorgándosele una mayor transparencia y sin<br />

condicionamientos. – [Art. 21]<br />

• Régimen de Autorizaciones para los Transportistas: En general se ha<br />

simplificado administrativamente el otorgamiento de las autorizaciones a los<br />

transportistas, para lograr un acercamiento a la normativa del Cono Sur, dentro<br />

del contexto de la IIRSA y la Comunidad Sudamericana de Naciones: [Capítulo<br />

IV].<br />

- Permisos Originarios y Permisos Complementarios (Permiso Provisorio): Como<br />

una importante facilidad para el transportista, éste no tendrá que esperar largos<br />

periodos para contar con su Permiso Complementario. El transportista podrá<br />

iniciar sus operaciones casi de inmediato (05 días hábiles), pues con la sola<br />

presentación de su solicitud cumpliendo los requisitos determinados, podrá<br />

obtener de la autoridad competente, un Permiso Provisorio, en tanto se tramite y<br />

resuelva el Permiso Complementario solicitado [Art. 42];<br />

- Ampliación del plazo de 90 a 180 días, para que el transportista solicite el (los)<br />

Permiso(s) Complementario (s) [Art. 43];<br />

- Ampliación del plazo de vigencia de éstos Permisos de cinco (05) a diez (10) años)<br />

[Art. 44].<br />

• Requisitos de Idoneidad del transportista: Para obtener y mantener el Permiso<br />

Originario, el transportista debe acreditar el cumplimiento de los requisitos (no<br />

criterios) de idoneidad, establecidos mediante Resolución de la SGCAN, a<br />

propuesta del CAATT, con la finalidad de aplicar la norma en los mismos<br />

términos en todos los Países Miembros. [Art. 39]<br />

• Otras formas de transporte: Incorporación de la subcontratación del servicio<br />

entre transportistas autorizados. [Art. 75]<br />

• Contrato de Transporte: Precisión de las disposiciones de este Contrato, a los<br />

efectos de una aplicación homogénea en todos los Países Miembros, respecto a<br />

los derechos, obligaciones y responsabilidades del transportista autorizado,<br />

remitente y destinatario, así como de los límites de responsabilidad,<br />

jurisdicción y competencia.[Capítulo VII]<br />

• Aspectos Aduaneros y Migratorios: Los aspectos aduaneros y sobre migración<br />

• han sido debidamente coordinados con las autoridades competentes de los<br />

Países Miembros. [Capítulos X y XI]<br />

113


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

• Mesas de Trabajo Binacionales sobre Transporte Internacional por Carretera:<br />

Institucionalización del funcionamiento de dichas Mesas de Trabajo, como<br />

instancias de trabajo entre dos PM, que tienen como objeto promover la<br />

participación activa de los actores públicos, privados y de la academia, en la<br />

recomendación de propuestas de solución para la problemática del transporte<br />

internacional de mercancías y pasajeros por carretera en la CAN, y sobre los<br />

aspectos de los pasos fronterizos que inciden en el primero; así como la<br />

adopción de acuerdos técnicos-operativos dentro del marco del Anteproyecto<br />

de Decisión, así como apoyar y participar en la elaboración de la Política Común<br />

de Transporte Internacional por Carretera de la CAN, según su respectivo<br />

Reglamento Interno. [Capítulo XIII].<br />

A) BOLIVIANA - PERUANA<br />

1ra. REUNION (Arequipa, 28-29.SEP.2005);<br />

B) COLOMBO – ECUATORIANA<br />

1ra. REUNION (Ipiales-CO, 24 .MAR.2004); 2da.REUNION (Tulcán-EC, 27-<br />

28.MAY.2004);3ra. REUNION (Chachagüi-CO, 22-23.JUL.2004); y 4ta. REUNION<br />

(Tulcán-EC, 24-25.FEB.2005)<br />

C) COLOMBO – VENEZOLANA<br />

1ra. REUNION (Cúcuta-CO, 11.MAY.2004) ; 2da. REUNION (San Cristóbal –VE, 01-<br />

02.JUL.2004); 3ra. REUNION (Cúcuta-CO, 09.SEP. 2004); 4ta. REUNION (San<br />

Antonio del Táchira-VE, 14-15.ABR. 2005) y 5ta. REUNION (Cúcuta-CO, 13-<br />

14.OCT.2005)<br />

D) ECUATORIANA – PERUANA<br />

1ra. REUNION (Tumbes-PE, 23-24.AGO.2004)<br />

• CENAF Y CEBAF: Se ha aclarado la original confusión de la DEC 399 sobre ambas<br />

infraestructuras, teniendo en consideración que la DEC 502 impulsa<br />

funcionamiento del CEBAF [Capítulo XIV].<br />

• Información Estadística: Disposiciones generales para la elaboración de<br />

estadísticas comunitarias necesarias para realizar análisis y contar con<br />

elementos de juicio para la toma de decisiones en materia de transporte<br />

internacional de mercancías por carretera. Los mecanismos para la transmisión<br />

de los datos y periodicidad del envío, serán establecidos mediante Resolución<br />

por la Secretaria General, previa opinión del CAATT [Art. 189].<br />

Este numeral fue propuesto por la IV Reunión del Grupo de Expertos<br />

Gubernamentales en Estadística de Transporte Terrestre, La Paz-Bolivia, 15-<br />

17.NOV.06.<br />

• Promoción de la integración de los transportistas: Se dispone que el CAATT<br />

promoverá y apoyará la integración entre los transportistas autorizados,<br />

114


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

propiciando el establecimiento de inversiones conjuntas, fusiones que<br />

materialicen empresas comunitarias, creación de consorcios y otros tipos de<br />

asociación, que coadyuven a la integración y cooperación empresarial, de<br />

manera que el transporte internacional de mercancías por carretera, se realice<br />

con predictibilidad, seguridad y tranquilidad. [Art. 201]<br />

• Dispensa de presentación del Manifiesto de Carga Internacional: En la XII<br />

Reunión Extraordinaria del CAATT, se consideró la no inclusión en el Proyecto<br />

de Decisión, del art. 168 de la DEC 399 (“Cuando un vehículo habilitado tenga<br />

que trasladarse sin mercancías a un País Miembro para iniciar o continuar un<br />

transporte internacional, o retorne a su país de origen luego de haberlo<br />

concluido, estará dispensado de presentar el MCI)”, considerando la vigencia<br />

del segundo párrafo del art. 20 de la Decisión 617-Tránsito Aduanero<br />

Comunitario. Se está recomendando reconsiderar este tema.<br />

•<br />

Anteriormente No existía una buena relación con la comisión de Vecindad ya<br />

que estos fueron amenazados, con que dinamitarían el puente de Rumichaca si<br />

seguían con el plan de integración; pero ahora el discurso a variado un poco ya<br />

que empiezan el discurso señalando que NO se oponen a la integración pero,<br />

esto en la práctica es una farsa porque cada vez lo imposibilitan mas.<br />

GESTIONES CUMPLIDAS:<br />

Los esfuerzos asumidos por la comisión de vecindad han sido la ampliación de<br />

horarios en el puente de Rumichaca con el desmantelamiento de puestos fijos,<br />

con el restableciendo de servicios binacional de taxis, del servicio regular de<br />

pasajeros y del transporte internacional de carga.<br />

Las peticiones de los transportistas Carchenses han sido tratadas con la mayor<br />

diligencia posible por parte de la comisión de Vecindad y todas han merecido<br />

total atención.<br />

115


CONCLUSIONES:<br />

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

CAPITULO V<br />

Luego de haber finalizado la presente investigación, se concluye en lo siguiente:<br />

1. Las Relaciones Binacionales entre Ecuador y Colombia, a raíz del conflicto<br />

último en Angostura, ha debilitado las relaciones comerciales y de<br />

transporte de mercadería del Carchi, con respecto de Nariño, y existen<br />

muchas restricciones para los productos que normalmente se<br />

comercializaban en frontera.<br />

2. El puente internacional de Rumichaca existe el CENAF( Centro Nacional<br />

de Atención Fronteriza) y se necesita llegar al CEBAF (Centro de Atención<br />

Bi nacional Fronteriza), se ha convertido en un punto de corrupción y de<br />

contrabando, tanto para el lado ecuatoriano, como el colombiano y con<br />

este mecanismo, se dejan muchas pérdidas para las arcas fiscales de los<br />

dos países, cuyos ingresos por concepto de aranceles ayudarían a<br />

generar obras.<br />

3. El conflicto colombiano, de los Grupos Irregulares con el gobierno<br />

colombiano, ha desplazado gente al Ecuador, permitiendo que se<br />

produzcan una serie de factores, tales como: La migración masiva,<br />

especialmente en las Zonas Fronterizas, produciendo delincuencia,<br />

sobrepoblación, más pobreza, y un desgaste económico para el<br />

Gobierno, especialmente del Ecuador.<br />

4. El conflicto de Angostura, desvinculó, política, social, y económicamente<br />

a los dos países y en el momento actual el gobierno de Rafael Correa<br />

rompió relaciones con el Gobierno de Álvaro Uribe, permitiendo que sus<br />

declaraciones, alejen mucho más las relaciones de buena vecindad.<br />

5. Las poblaciones fronterizas entre Tulcán e Ipiales, no tienen un<br />

conocimiento sobre la existencia de convenios fronterizos entre Ecuador<br />

y Colombia, mas aun las personas que si lo conocen manifiestan en un<br />

40% que estos convenios no son respetados, y tomando en cuenta que<br />

los clientes de los comerciantes de estas dos regiones son del país<br />

vecino en un 60%, por lo que esto da como resultado que un 52.5% de<br />

estos clientes lleven su mercancía a su lugar de origen evadiendo los<br />

controles y por ende la evasión de impuestos, a través de los pasos<br />

116


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

ilegales existentes en esta región fronteriza siendo de conocimiento<br />

general de la población en un 90%.<br />

6. Los productos que más se trafican ilegalmente entre estas dos regiones<br />

son: productos de primera necesidad, Artículos de plásticos, Calzado,<br />

ropa, textiles, productos agrícolas, cuero , otros, siendo estos en su<br />

mayoría comercializados<br />

Productos de Primera Necesidad 49%<br />

Plásticos 5%<br />

Calzado 3.5%<br />

Ropa 12.5%<br />

Textiles 5%<br />

Productos Agrícolas 10%<br />

Cuero 3.5%<br />

Otros 11.5%<br />

7. Las instituciones y autoridades encargadas de realizar el control sobre el<br />

trafico formal e informal de mercancías entre estas dos regiones no<br />

cumplen con la aplicación de las normas vigentes relacionadas con el<br />

comercio fronterizo en un 60%, y a la vez no realizan capacitaciones a<br />

los entes participantes en un 75% siendo esta una capacitación dirigida a<br />

un número reducido de personas lo que da como resultado que estos<br />

participantes no tenga el conocimiento de la realización de trámites de<br />

importación y exportación en un 65% .<br />

8. Se ha determinado que las personas que trafican ilegalmente, no tienen<br />

otra opción laboral para dejar de ejercer esta actividad, debido a que en<br />

las zonas fronterizas no existen empresas ni industrias que puedan<br />

cumplir la demanda laboral que se requiere originando con ello un<br />

aumento permanente en el tráfico ilegal de mercancías , lo que ha dado<br />

como resultado que exista una inestabilidad económica y social,<br />

afectando la calidad de toda la población y dando una mala imagen,<br />

negando con el ello atracción de inversión permitiendo tanto nacional<br />

como extranjera, dando como resultado el nivel de vida sea inferior<br />

comparado al resto de la región.<br />

117


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

RECOMENDACIONES<br />

1. Los gobiernos de Ecuador y Colombia, lo más pronto deben reafirmar sus<br />

lazos políticos, culturales, sociales, y económicos, para poder restablecer<br />

ese vínculo comercial entre la gente de Ecuador y Colombia, que<br />

beneficiará la economía de los comerciantes fronterizos.<br />

2. El Puente Internacional de Rumichaca debe convertirse en un punto de<br />

encuentro comercial, porque los dos países tienen las mismas raíces<br />

culturales e históricas y deben respetar los acuerdos comerciales<br />

binacionales, debemos reforzar mediante estrategias que beneficien a los<br />

dos países los CENAF( Centro Nacional de Atención Fronteriza).<br />

3. Se debe revisar tanto el plan Colombia como el Plan Ecuador, para que<br />

en Conjunto se determinen las medidas adecuadas, para evitar la<br />

migración de ciudadanos Colombianos al Ecuador, porque el conflicto<br />

únicamente es colombiano, y el gobierno de Colombia debe dar las<br />

garantías necesarias para evitar este conflicto.<br />

4. Se debe apoyar a los objetivos establecidos en el ZIT para Diversificar,<br />

Fortalecer y Estabilizar los vínculos Económicos, Sociales, Culturales,<br />

Institucionales y Políticos entre los países de Ecuador y Colombia, para<br />

ello debe haber un dialogo profundo entre cancilleres, para recuperar la<br />

confianza de sus relaciones.<br />

5. Principalmente lo que se debe procurar, es que las personas que<br />

trabajan en las instituciones encargadas del control del tráfico comercial<br />

entre Ecuador y Colombia, sean gente que tengan un conocimiento<br />

suficiente relacionado con todos los tratados comerciales fronterizos<br />

vigentes entre Ecuador y Colombia, así como los procedimientos de<br />

importación y exportación de mercaderías, pues esto permitirá que por<br />

medio de ellos se promulguen estos conocimientos al resto de individuos<br />

en este proceso.<br />

118


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

6. Las autoridades e instituciones relacionadas con este proceso deben<br />

realizar seminarios de capacitación y actualización sobre los convenios<br />

existentes y su aplicación, ya que estos les permitirán darse cuenta de<br />

las ventajas que tiene la relación de una importación o exportación por la<br />

vía legal, comparado al tráfico ilegal.<br />

7. Que se cree en la ciudadanía, y especialmente en los comerciantes, un<br />

espíritu de emprendimiento, a través de talleres y seminarios de<br />

capacitación, ya como se ha dicho en la ciudad de Tulcán, no existen<br />

empresas ni industrias que generen fuentes de empleo, lo que conlleva a<br />

que los habitantes de estas regiones se dediquen a la actividad del<br />

contrabando, así mismo las autoridades y las instituciones financieras<br />

públicas y privadas deben crear los mecanismos para que esta población<br />

tenga acceso a créditos que les permita emprender con los proyectos<br />

que se plantean.<br />

8. Tomando en cuenta que la inversión existente en la región es escasa, se<br />

hace imprescindible de la empresas públicas, privadas, políticos ,<br />

gobernantes, <strong>universidad</strong>es y demás entes intervienen en actividades<br />

comerciales propongan proyectos reales y realizables acorde con la<br />

realidad del entorno, para que partiendo de estos se cree un circulo el<br />

cual le permita que a través de la realización efectiva de proyectos y<br />

créditos efectivos inversiones de capital, se genere la creación de nuevas<br />

empresas dando como resultado el aparecimiento de nuevas fuentes de<br />

empleo , la actividad comercial se la realiza enmarcando dentro de lo<br />

legal, ya así todo este ciclo venga a mejorar el estatus económico social<br />

de la región.<br />

9. Hacer respetar la ley de fronteras existente en la CAN, para la<br />

homologación leyes y tramites.<br />

119


DUMPING:<br />

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

10.- MARCO CONCEPTUAL.<br />

Dumping es vender un producto en el extranjero más barato de lo que se<br />

vende en le país de producción.<br />

El propósito de esta práctica es desplazar la competencia y apropiarse del<br />

mercado objetivo. Las medidas antidumping son un mecanismo de defensa<br />

comercial, que consisten en aplicar un derecho de importación adicional a un<br />

determinado producto, para eliminar la práctica desleal.<br />

GATT:<br />

Conocido también como OMC ( Organización Mundial del Comercio), se conoce<br />

que la OIC no se llegó a crear, naciendo en su lugar el acuerdo del GATT; así,<br />

el 3er instrumento diseñado en Bretton Woods para regular el tráfico<br />

económico no vería la luz hasta 1995 en que se crea la OMC. El GATT cubrió<br />

ese periodo transitorio desde la Conferencia de Ginebra en 1947 hasta el<br />

Tratado de Marrakech del ’95, ya que tampoco se llegó a un acuerdo en la<br />

Ronda Uruguay del ’94.<br />

Objetivos del GATT:<br />

? Elevar el bienestar mundial<br />

? Optimizar los recursos productivos<br />

? Liberalización del comercio (objetivo operativo real)<br />

? Pleno empleo de los recursos humanos<br />

En el acuerdo general sobre aranceles y comercio, se establecen una serie de<br />

principios de funcionamiento para los países; el GATT no es una institución sino<br />

un foro periódico de reunión de los países.<br />

SUBVERSIONES:<br />

Que pretende alterar el orden público o destruir la estabilidad política o social<br />

de un país<br />

COROLARIO:<br />

Del lat. corollarĭum, de corolla, coronilla; Proposición que no necesita prueba<br />

particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes.<br />

INCIDENCIA:<br />

1 Influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra.<br />

120


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

2 Circunstancia o suceso secundarios que ocurre en el desarrollo de un asunto<br />

o negocio, pero que puede influir en el resultado final<br />

ERIGE:<br />

1 Construir o levantar una edificación o monumento por encima del nivel del<br />

suelo.<br />

2 Otorgar a una persona o institución una función o categoría de especial<br />

importancia<br />

UVC:<br />

Siglas de: Unidades del Valor Constante.<br />

GATT:<br />

Siglas de: General Agreement on Tariff and Trade. (V. Acuerdo General sobre<br />

Aranceles Aduaneros y Comercio.)<br />

Actualmente llamado OMC (Organización Mundial del Comercio)<br />

IPCU:<br />

Índice de precios al consumidor del área urbana<br />

OCE:<br />

Operadores de comercio exterior<br />

SICE:<br />

Sistema interactivo de comercio exterior<br />

COMEXI:<br />

Consejo de comercio exterior e inversiones.<br />

HELP DESK:<br />

Es un departamento que brinda Soporte Técnico inmediato para la solución de<br />

problemas que se presenten en una empresa.<br />

CARNAVALESCA:<br />

Adj. Relativo al carnaval: festejos carnavalescos.<br />

RUMICHACA:<br />

Sitio y Puente de frontera entre Ecuador y Colombia. Sobre el Rio Carchi.<br />

121


PREVENCION:<br />

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que una<br />

cosa mala suceda<br />

PERSECUCION.<br />

1 Acción de seguir a una persona o a un animal que huye para alcanzarlo.<br />

2 Conjunto de acciones y castigos físicos que sufren las personas que<br />

defienden una doctrina, una religión o unas ideas determinadas: su abuelo fue<br />

víctima de persecuciones durante la guerra.<br />

3 Acoso molesto a alguien para que acceda a algo.<br />

4 Intento, especialmente por parte de la justicia, de acabar con algo que se<br />

considera negativo<br />

SANCION:<br />

1 Pena que la ley establece para el que no la cumple: le han impuesto una<br />

sanción por superar el límite de velocidad.<br />

2 Mal que se sufre como consecuencia de un error cometido y que puede<br />

entenderse como un castigo.<br />

3 culto Autorización o aprobación de un acto, uso o costumbre: el alcalde<br />

finalmente dio su sanción y se celebró el homenaje.<br />

4 Confirmación de una ley por el jefe del Estad<br />

PERIMETRO:<br />

1 Segmento o conjunto de segmentos que forman el contorno de una<br />

superficie o una figura.<br />

2 Suma de todas las longitudes de este conjunto de segmentos.<br />

ADUANA:<br />

1 Administración encargada de cobrar las tasas impuestas a las mercancías<br />

importadas o exportadas.<br />

2 Oficina de esta administración: hay aduanas en las fronteras terrestres,<br />

puertos y aeropuertos.<br />

INFRACCION:<br />

Acción u omisión que va en contra de una ley, norma o pacto.<br />

VALORACION:<br />

f. Acción y efecto de valorar.<br />

Aprovechamiento, uso de algo.<br />

COM. Estimación de las diversas partidas que constituyen el activo (efectos,<br />

mercaderías, maquinaria).<br />

122


LIQUIDACION.<br />

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

1Pago completo de una deuda o de una cuenta: no puedo hacer la liquidación<br />

hasta principios del mes próximo<br />

2 Venta a un precio muy bajo de una mercancía por traslado, quiebra,<br />

reforma, traspaso, etc. del establecimiento<br />

3 Finalización definitiva de una cosa o asunto: la liquidación de nuestros<br />

problemas no será posible hasta que nos sentemos a hablar.<br />

4 Dinero que una empresa paga a un trabajador cuando deja de prestarle sus<br />

servicios. finiquito.<br />

RECAUDACION:<br />

1 Cobro de dinero o de bienes, especialmente cuando son públicos<br />

2 Cantidad de dinero o de bienes que se obtiene mediante este cobro<br />

3 Oficina o lugar en el que se realiza este cobro.<br />

CONCESION:<br />

1 Acción de conceder o dar una cosa a una persona quien tiene autoridad o<br />

poder para ello, especialmente un favor o permiso<br />

2 Permiso que un organismo oficial concede a una empresa o a un particular<br />

para que explote una actividad o propiedad del gobierno<br />

3 Renuncia sobre un asunto concreto que hace una persona en favor de otra,<br />

siendo generalmente la primera de mayor autoridad que la segunda<br />

ESTUPEFACIENTES:<br />

adj. Que produce estupefacción.<br />

adj.-m. Sustancia narcótica y analgésica que produce un estado artificial de<br />

euforia o de alejamiento de la realidad.<br />

FRONTERA:<br />

1 Línea, confín o límite que separa un estado o país de otro<br />

2 Límite imaginario que existe entre dos cosa muy próximas o parecidas<br />

FLAGRANTE:<br />

1 Que ocurre o se realiza en el momento presente.<br />

2 Que es muy claro y evidente<br />

IMPORTACION:<br />

1Entrada en un país de materias o productos obtenidos, elaborados o<br />

fabricados en el extranjero<br />

123


EXPORTACION:<br />

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

1 Venta de mercancías a un país extranjero<br />

FUNGIBLE:<br />

Adj. Que se consume con el uso.<br />

CONVENIO:<br />

“Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad mucho<br />

menor al de un tratado. Normalmente, un convenio es acordado en aspectos<br />

Económicos y Comerciales entre los estados. Los convenios pueden estar dado<br />

entre dos Estados, denominado un Convenio Bilateral, normalmente celebrado<br />

para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero también existe otra<br />

forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el cual se denomina<br />

Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un carácter más normativo respecto de<br />

aspectos contemplados dentro del Derecho Internacional.<br />

En un Convenio por lo regular se hace la negociación de temas que afectan de<br />

manera general los miembros de la Comunidad Internacional”<br />

TRATADO:<br />

Acuerdo o convenio escrito entre dos o más países.<br />

TRATADO INTERNACIONAL:<br />

es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se<br />

encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos<br />

jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica<br />

siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes<br />

concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada países<br />

se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener<br />

problemas con sus territorios.<br />

124


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

11. BIBLIOGRAFIA.<br />

INTEGRACION FRONTERIZA, primera edición 1996, Autor: MORENO G luis.<br />

COMPILACION DE NORMATIVA ANDINA EN TRANSPORTE TERRESTRE,<br />

ADUANA E INTEGRACION FRONTERIZA, Transporte terrestre de carga en pasos<br />

de frontera. Proyecto ALA 2005/ 17 – 607.<br />

PROGRAMA LOCAL DE DESARROLLO E INTEGRACION FRONTERIZO ANDINO<br />

COLOMBO ECUATORIANO 2006 – 2011, Primera edición 2006, Autor:<br />

RIVADENEIRA ARADINO Patricio.<br />

ECUADOR MIRADAS BINACIONALES, Primera edición 2008, Autor, RAMIREZ<br />

Socorro.<br />

TECNOLOGIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL SIGLO XXI, Primera Edición<br />

2002, Autor: LUNA OSORIO Luis.<br />

EL REFUGIO EN EL ECUADOR, Primera Edición 2004, Autor: Fundación regional<br />

de asesoría de derechos humanos.<br />

COMISIONES BINACIONALES DE VECINDAD. Segunda Edición, Autor: comisión<br />

Colombo Ecuatoriano.<br />

DICCIONARIO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS. Autor: ROSEMBERG J. M<br />

PAGINAS WEB<br />

Banco Central de Ecuador: www.bce.gob.ec<br />

Súper intendencia de Bancos: www.sib.gob.ec<br />

Súper Intendencia de Compañías: www.sic.gob.ec<br />

Instituto Ecuatoriano de Censos (INEC) : www.inec.gob.ec<br />

Departamento de Turismo de Nariño : www.turismonariño.gov.co<br />

Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia:<br />

www.proexport.com.co<br />

http://pcexpertos.com/2009/08/cual-es-la-funcion-principal-de-help-desk.html<br />

http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/antidumping<br />

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/exportacion/faq.htm#dumping<br />

125


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

ANEXOS<br />

126


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

127


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

128


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

129


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

130


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

131


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

132


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

133


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

134


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

135


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

136


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

137


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

138


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

139


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

140


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

141


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

142


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

143


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

144


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

145


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

146


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

147


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

148


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

149


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

150


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

151


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

152


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

153


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

154


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

155


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

156


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

157


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

158


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

159


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

160


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

161


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

162


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

163


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

164


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

165


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

166


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

167


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

168


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

169


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

170


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

171


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

172


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!