10.05.2013 Views

CASOS CLÍNICOS MUÑECA - Doctortazo

CASOS CLÍNICOS MUÑECA - Doctortazo

CASOS CLÍNICOS MUÑECA - Doctortazo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CURSO 2011/2012 TEMA X<br />

TRAUMATOLOGÍA<br />

<strong>CASOS</strong> <strong>CLÍNICOS</strong> <strong>MUÑECA</strong><br />

1. Conceptos teóricos:<br />

Luxación del semilunar<br />

La luxación del semilunar es la luxación más frecuente del carpo.<br />

Ocurren mayoritariamente en gente joven, entre la segunda y tercera décadas de la vida. Raramente<br />

aparecen en gente mayor porque ante una mala calidad ósea a nivel del radio distal, tiende a fracasar<br />

antes el hueso que los ligamentos del carpo.<br />

1.1. Mecanismo de lesión:<br />

Luxación perilunar Extensión + Desviación cubital + Pronación<br />

Mayfeld objetivó, mediante una serie de estudios realizados en cadáveres, que la mayoría de las<br />

luxaciones carpianas alrededor del semilunar son la consecuencia de una mecánica patológica similar, la<br />

denominada “inestabilidad perisemilunar progresiva”. Se trata de una lesión secuencial en la que<br />

podemos identificar 4 estadios:


CURSO 2011/2012 TEMA X<br />

TRAUMATOLOGÍA<br />

Por el mecanismo de hiperextensión de la muñeca, se rompen todos los ligamentos volares de<br />

la muñeca; el hueso grande, como el resto de huesos del carpo, se desplaza dorsalmente. El semilunar<br />

permanece en su sitio, puesto que el ligamento radiolunar dorsal permanece intacto. En estos casos, en los<br />

que se desplazan todos los huesos del carpo excepto el semilunar, hablamos de una luxación perilunar.<br />

Si continúa la hiperextensión, el hueso grande acaba ejerciendo una fuerza de desplazamiento<br />

palmar sobre el dorso del semilunar y se rompe el ligamento radiosemilunar dorsal. Ahora el hueso grande<br />

y el radio están alineados. En estos casos, en los que esta desplazado solo el semilunar, hablamos de una<br />

luxación semilunar.<br />

En resumen:<br />

-­‐ Luxación perilunar:<br />

o El hueso semilunar permanece en su sitio.<br />

o El resto de huesos del carpo están desplazados.<br />

o Se rompen todos los ligamentos menos el ligamento radiolunar dorsal.<br />

-­‐ Luxación semilunar:<br />

o El hueso semilunar se luxa.<br />

o El resto de huesos del carpo permanece en su sitio.<br />

o Se rompe el ligamento radiolunar dorsal.<br />

Las luxaciones aisladas de un solo hueso son raras.<br />

2/3 de las luxaciones del carpo están asociadas a la fractura del escafoides, generalmente del<br />

1/3 medio. Señalar que cuando la luxación va asociada a fractura, se añade el prefijo “trans-­‐“. Por ejemplo,<br />

fractura-­‐luxación transescafoperisemilunar, sería aquella en la que hay fractura del escafoides con todos<br />

los huesos del carpo luxados y, el semilunar junto al polo proximal del escafoides en su sitio.<br />

De los ligamentos del carpo, el que más frecuentemente se lesiona es el ligamento<br />

escafosemilunar.<br />

1.2. Clínica:<br />

-­‐ Dolor intenso con impotencia funcional de muñeca y dedos.<br />

-­‐ Muñeca tumefacta y con movilidad totalmente abolida.<br />

-­‐ Con frecuencia signos de compresión del nervio mediano.


1.3. Diagnóstico:<br />

El diagnóstico se basa en:<br />

1.4. Pruebas complementarias:<br />

1. Radiografía simple:<br />

CURSO 2011/2012 TEMA X<br />

TRAUMATOLOGÍA<br />

Anamnesis (mecanismo de lesión) + Dolor + Rx + Signos N.Mediano<br />

La exploración radiológica inicial de rutina en un paciente en el que se sospecha una lesión del carpo<br />

debe incluir, al menos, dos proyecciones de la muñeca: AP y lateral.<br />

Es importante señalar que debemos hacer dicha exploración antes de realizar cualquier tipo de<br />

manipulación o reducción de la lesión. Esto es especialmente importante en el ambiente extrahospitalario,<br />

al igual que realizar una inmovilización provisional de camino al hospital, para evitar complicaciones de la<br />

lesión.<br />

La mayor dificultad diagnóstica consiste en la incapacidad de reconocer el contorno de los huesos del<br />

carpo en la proyección radiográfica lateral; tanto es así, que la luxación puede pasar desapercibida por una<br />

mala interpretación de la radiografía. Es fundamental prestar atención a los siguientes aspectos:<br />

1.1. Radiografía AP Arcos de Gilula:<br />

Los tres arcos de Gilula son, en una proyección AP en posición neutra, los tres arcos<br />

radiográficos que ayudan a definir las relaciones normales del carpo:<br />

• 1 er arco: convexidad creada por las superficies articulares proximales de los huesos de la<br />

primera hilera: escafoides, semilunar y piramidal, es decir, en el lugar en el que se articulan<br />

con cúbito y radio.<br />

• 2º arco: superficie articular cóncava distal que originan estos tres primeros huesos, es decir,<br />

en el lugar en el que se articulan con la segunda fila del carpo.<br />

• 3 er arco: curva proximal convexa creada por el hueso grande y ganchoso.<br />

Cualquier solución de continuidad (rotura) de cualquiera de estos arcos indica la presencia de<br />

alteración intercarpiana en el sitio donde este arco se altera.<br />

Es<br />

Gr<br />

SL<br />

Gan<br />

Pir


1.2. Radiografía Lateral:<br />

2. TAC:<br />

CURSO 2011/2012 TEMA X<br />

TRAUMATOLOGÍA<br />

• Hueso grande, semilunar y radio tienen que estar alineados.<br />

• Ángulo escafolunar: se determina trazando líneas a lo largo de los ejes del escafoides y del<br />

semilunar. Su valor de normalidad se sitúa entre 30-­‐70º.<br />

• Ángulo radiolunar: se determina trazando líneas a lo largo de los ejes del hueso grande y<br />

semilunar. Sus valores de normalidad son 15º en flexión y extensión.<br />

Podemos observar como la carilla articular del semilunar, en lugar<br />

de estar articulada con el hueso grande, se encuentra luxada ventralmente.<br />

1.5. Tratamiento:<br />

1. Reducción cerrada aislada:<br />

Gr<br />

SL<br />

Ra<br />

-­‐ Se realiza bajo anestesia, regional ó general<br />

-­‐ Se aplica tracción sobre la muñeca en supinación.<br />

-­‐ Se extiende la muñeca mientras se mantiene la tracción.<br />

-­‐ Con el pulgar, se ejerce presión sobre el semilunar.<br />

-­‐ Cuando notemos que el semilunar se encuentra<br />

reducido, flexionamos la muñeca.<br />

-­‐ Confirmar la reducción con radiografía antes de<br />

terminar la anestesia.


CURSO 2011/2012 TEMA X<br />

TRAUMATOLOGÍA<br />

2. Fijación percutánea:<br />

-­‐ El control radiológico tiene que ser perfecto para que la fijación percutánea sea<br />

exitosa.<br />

-­‐ Se utilizan agujas a modo de Joystick para corregir las rotaciones y artrodesis<br />

temporales:<br />

o Escafolunar.<br />

o Escafogrande.<br />

o Piramidosemilunar.<br />

o Radiolunar (no siempre necesaria).<br />

-­‐ Control radioscópico de la reducción.<br />

3. Reparación abierta de escafosemilunar y lunopiramidal, acompañado de artrodesis temporal<br />

(mismas agujas que en la fijación percutanea) para proteger las suturas. En la actualidad se<br />

aconseja está técnica para asegurar buena cicatrización y evitar desplazamientos secundarios.<br />

Si no se realiza una reducción precoz (antes de 3 semanas), la retracción de las estructuras<br />

capsulares y ligamentosas hará imposible el tratamiento incruento y será necesaria la reducción<br />

abierta, quirúrgica. Se lleva a cabo una reparación con arpones óseos o sutura transósea. El<br />

ligamento habitualmente se avulsiona del escafoides y se mantiene unido al semilunar, por ello el<br />

arpón o túnel óseo se hará en el escafoides.<br />

En caso de luxación transescafosemilunar, siempre es preciso osteosíntesis del escafoides<br />

(con agujas o tornillo preferiblemente).<br />

4. Inmovilización: de 6 a 8 semanas con yeso braquiopalmar.<br />

1.6. Complicaciones:<br />

1. Compresión del N. Mediano: es la complicación más frecuente. La reducción temprana<br />

permitirá la recuperación completa.<br />

2. Necrosis avascular del semilunar: condiciona el colapso y artrosis secundaria de la muñeca.<br />

Es importante realizar radiografías de control mensuales, hasta los 6 meses, para<br />

identificarla. El tratamiento consiste en la artrodesis intercarpiana. No hay que confundirla<br />

con la necrosis avascular de Kienböck 1 .<br />

3. Artrosis de muñeca.<br />

4. Distrofia simpática refleja o atrofia de Südeck 2 .<br />

1 Enfermedad de Kienböck u osteonecrosis del semilunar: necrosis avascular del semilunar de causa desconocida. Se ve<br />

favorecida por factores mecánicos como el poseer un cúbito corto (aumenta el cizallamiento del semilunar); el trabajo manual<br />

repetitivo (carpintería, etc.); un traumatismo único; factores vasculares (vascularización deficiente del hueso subcondral y<br />

microtraumatismos por fatiga). La clínica es poco expresiva al comienzo, pero con el tiempo aparece dolor dorsal, tumefacción<br />

y limitación de la movilidad.<br />

2 Distrofia simpática refleja o atrofia de Südeck: se produce como consecuencia de la irritación del sistema nervioso simpático.<br />

Se observa edema, piel fina sudorosa y color rojo vinoso, dolor intenso y gran impotencia funcional por la rigidez articular .En<br />

las Rx, se aprecian signos de osteoporosis regional. La analítica y el electromiograma suelen ser normales, y la gammagrafía es la<br />

prueba para el diagnóstico más precoz que la radiología simple. Es poco frecuente en este caso, siendo más característica en la<br />

fractura de Colles. La clave de su tratamiento es la prevención mediante una detección precoz y correcta inmovilización.


2. Caso clínico:<br />

CURSO 2011/2012 TEMA X<br />

TRAUMATOLOGÍA<br />

“Doctor me he caído de la bicicleta y he notado un chasquido. Desde entonces tengo dolor, inflamación<br />

e impotencia funcional”<br />

1. ¿Cómo comenzarías la historia clínica?<br />

Tenemos que preguntar siempre por el mecanismo de lesión (extensión + desviación cubital +<br />

supinación) y a la fuerza del impacto.<br />

También hay que prestar atención a los signos y síntomas (dolor, tumefacción, impotencia<br />

funcional…).<br />

2. ¿Qué haría a continuación?<br />

Debemos realizar siempre una inmovilización<br />

provisional del antebrazo, hasta que se realicen las<br />

exploraciones complementarias y la posterior reducción.<br />

3. ¿Qué exploraciones complementarias solicitarías?<br />

Habría que solicitar, al menos, dos proyecciones radiográficas: AP y lateral.<br />

Recordemos que estas exploraciones han de realizarse siempre antes de llevar a cabo<br />

cualquier maniobra de reducción o manipulación de la lesión.<br />

Rx AP: podemos observar cómo se deforman los<br />

arcos de Gilula. El semilunar adquiere una<br />

forma triangular en esta proyección, en lugar de<br />

la habitual forma cuadrangular (como si fuera<br />

una “porción de queso”.<br />

Rx Lateral: el semilunar protruye hacia delante y<br />

su carilla articular (superficie cóncava distal) se<br />

orienta ventralmente. Adopta forma de “luna en<br />

cuarto creciente”.<br />

4. Una vez diagnosticado e inmovilizado, ¿Qué harían en el servicio de Traumatología?<br />

Reduccción cerrada y si los ángulos se corrigen de forma anatómica se puede realizar fijación<br />

percutanea. Habitualmente, precisa de reducción abierta y en la actualidad se aconseja como primera<br />

opción terapeútica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!