14.05.2013 Views

dolor abdominal - Doctortazo

dolor abdominal - Doctortazo

dolor abdominal - Doctortazo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. CONCEPTO<br />

PEDIATRÍA II<br />

TEMA 4<br />

DOLOR ABDOMINAL<br />

1 ER BLOQUE: DOLOR ABDOMINAL AGUDO<br />

El <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> agudo es uno de los motivos de consulta más frecuente y constituyendo<br />

una señal de alarma de 1 er orden. En el niño, que frecuentemente es incapaz de referir los<br />

síntomas que presenta, el conocimiento de la fisiopatología del <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> ayudará al<br />

clínico a establecer una aproximación adecuada al diagnóstico.<br />

Dolor en los niños 1<br />

¡A ver, chavales! Este tema es un “pelín” largo, así que se ha dividido en bloques para<br />

hacerlo más llevadero y aclarar mejor las cosas en lugar de tanto subapartado. ¡Venga, al<br />

turrón!<br />

Aunque parezca una tontería a estas alturas, en Pediatría es muy importante definir lo que es el <strong>dolor</strong>. El<br />

<strong>dolor</strong> se define como una experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a un daño tisular real<br />

o potencial 2 .<br />

Decir que existen falsas creencias acerca de la nocicepción en los niños debido a: falta de madurez<br />

del SNC, olvido de la experiencia, no verbalización, y miedo a utilizar ciertos fármacos analgésicos. Debido a<br />

esto, algunos piensan que el <strong>dolor</strong> en los niños no es tan importante; sin embargo el éste, en general, en los<br />

niños se puede objetivar fijándonos en:<br />

•Cambios de conducta: como el llanto, los gritos, la expresión facial, etc… Dependiendo de la edad,<br />

los niños se comportarán de manera diferente. De esta forma:<br />

-RN: realizan movimientos generalizados<br />

-Lactante: retirada ante la palpación<br />

-Niño mayor: protección o evitación<br />

1 Antiguamente se pensaba que no sentían el <strong>dolor</strong>... Burros tiene que haber en todas las épocas, ¿no? <br />

2 Albert Schweeitzer (médico y humanista), definió el <strong>dolor</strong> como una “experiencia terrible, más incluso que la propia muerte”<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 1


•Cambios fisiológicos:<br />

Percepción del <strong>dolor</strong><br />

Tiene 2 aspectos:<br />

PEDIATRÍA II<br />

-Cardiovasculares: alteración de la frecuencia cardiaca, tensión arterial, etc…<br />

-Respiratorios: alteración de la frecuencia respiratoria, saturación de O2, etc…<br />

-Neurovegetativos: sudoración palmar<br />

•Beneficioso: reflejo de retirada<br />

•Perjudicial: produce sufrimiento en el sujeto que lo sufre 3<br />

2. TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL<br />

Existen 3 tipos de <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong>:<br />

Dolor visceral sensitivo<br />

El mecanismo que produce este tipo de <strong>dolor</strong> son los estímulos aplicados en una víscera hueca, es decir, de<br />

distensión‐contracción.<br />

Sus características son las siguientes: es sordo, urente o de calambre ligero, tiene localización<br />

profunda, y no es circunscrito. Conviene resaltar que el niño y el adulto lo refieren en la línea media; sin<br />

embargo, no se puede localizar exactamente el punto del <strong>dolor</strong>.<br />

Dolor referido o visceroparietal<br />

En el mecanismo de este tipo de <strong>dolor</strong> participan las vías nerviosas esplácnicas y cerebroespinales, siendo<br />

desencadenado por un estímulo intenso como es la inflamación visceral.<br />

Sus características son las siguientes: es agudo, preciso, y específico, siendo la defensa muscular<br />

frecuente; además, tiene localización circunscrita, pero en este caso se refiere lateralmente.<br />

Dolor peritoneal o peritoneoparietal<br />

El mecanismo que produce este tipo de <strong>dolor</strong> es el estímulo por inflamación de las terminaciones<br />

nerviosas cerebroespinales, que se hallan en el peritoneo parietal 4 (mesenterio y paredes posteriores).<br />

Como característica principal, destaca su gran intensidad, sobre todo en el lugar de la inflamación, siendo<br />

ésta su localización (en peritoneo parietal).<br />

3 Sí, está claro que esto es obvio <br />

4 Y no sólo en el visceral<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 2


PEDIATRÍA II<br />

3. DIAGNÓSTICO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO<br />

Anamnesis del <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> agudo<br />

En el <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> es muy importante la anamnesis. Ésta consistirá en una recopilación de datos, tales<br />

como:<br />

•Edad: se debe recordar que, dependiendo de la edad del niño, la forma de presentación del <strong>dolor</strong><br />

y las causas del mismo serán distintas, por lo que nos orientará a una u otra patología<br />

•Antecedentes 5 : como antecedentes familiares, número y tipo de intervenciones anteriores, etc…<br />

•Forma de comienzo y evolución: puede ser forma de comienzo brusca, tórpida, etc…, y con una<br />

evolución lenta o rápida<br />

•Síntomas asociados: un ejemplo son los vómitos y las náuseas<br />

Características diferenciales según la edad<br />

Las formas de manifestarse y las causas varían con la edad 6 . Así:<br />

Neonatos<br />

Ante el <strong>dolor</strong>, el neonato suele reaccionar con el llanto principalmente. Si, además, presenta VÓMITOS<br />

BILIOSOS, estaremos ante un cuadro de obstrucción intestinal “congénita” y “orgánica” 7 , como pueden<br />

ser las atresias, malrotaciones, síndrome del tapón de meconio, o íleo meconial, entre otros; esto será lo<br />

primero que se debe descartar, pues algunas de estas causas requieren cirugía en los primeros días de<br />

vida.<br />

3-18 meses<br />

Es causado principalmente por:<br />

-Invaginación intestinal: es la más frecuente en esta edad<br />

-Cólico del lactante: es un cuadro muy frecuente que debe ser diagnóstico diferencial con la<br />

invaginación. Comúnmente, se define como un llanto incontrolable, paroxístico, sin causa<br />

identificable, más frecuente a últimas horas de la tarde, en un lactante sano entre las 2 semanas y<br />

los 4 meses de edad. Suele acompañarse de rigidez, flexión de miembros inferiores sobre el<br />

abdomen, y meteorismo. Se considera que un lactante está afecto de cólico cuando presenta: 3<br />

horas de llanto al día durante, al menos 3 días a la semana, durante 3 semanas 8 .<br />

5<br />

Un niño no suele tener una historia clínica muy extensa<br />

6<br />

IMPORTANTE<br />

7<br />

Por contado, en un neonato iatrogénico es casi imposible<br />

8 Criterios diagnósticos de Wessell<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 3


-Estreñimiento<br />

-Enterocolitis inespecífica<br />

-Apendicitis: sólo en casos excepcionales<br />

18 meses-5 años<br />

5-12 años<br />

-GEA 9<br />

PEDIATRÍA II<br />

-Divertículo de Meckel: la obstrucción es la presentación más común de la población general. En la<br />

edad pediátrica, el síntoma más frecuente es el sangrado gastrointestinal en más del 50% de los<br />

casos; el 90% de divertículos sangrantes contiene mucosa heterotópica, que es ulcerada por la<br />

acción del ácido gástrico producido. La obstrucción intestinal es la 2ª complicación más común,<br />

aunque también se puede manifestar como una diverticulitis simulando la clínica de la apendicitis<br />

aguda<br />

-Estreñimiento: la distensión de las asas es lo que produce el <strong>dolor</strong><br />

-Apendicitis: a partir de los 4 años 10<br />

-GEA<br />

Adolescencia<br />

-Estreñimiento<br />

-Causas funcionales<br />

-Apendicitis: se produce con frecuencia 11 . Hay que pensar en ella<br />

como 1ª opción<br />

Aquí, lo más frecuente, es la patología ginecológica, como puede ser la torsión de uno de los ovarios 12 .<br />

Examen físico del <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> agudo<br />

Inspección<br />

Hay que realizar un vistazo a todo: postura, si puede andar, etc…<br />

9<br />

GEA = Gastroenteritis Aguda<br />

10<br />

En niños de 2-3 años, si se produce, NUNCA será una apendicitis flemonosa<br />

11<br />

Sobre todo a los 11 años<br />

12<br />

Aquí en Murcia se ve poca, puesto que el pediatra trata hasta los 11 años de edad<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 4


Palpación<br />

PEDIATRÍA II<br />

Primero, hay que hablar con el niño para distraerlo y comenzar la exploración superficialmente y alejado<br />

de la zona del <strong>dolor</strong>, para ir profundizando y acercándonos progresivamente a la zona del <strong>dolor</strong>. Las manos<br />

han de estar cálidas y suaves, debiéndose ser paciente, debiéndose evitar palparlo bruscamente.<br />

Auscultación<br />

Además de valorar el peristaltismo a nivel <strong>abdominal</strong>, hay que auscultar también a nivel torácico, ya que<br />

una neumonía basal / fosa iliaca derecha puede provocar <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> y despistarnos en el<br />

diagnóstico.<br />

Percusión<br />

Tacto rectal 13<br />

Permite la exploración del interior de la pelvis, por lo que complementa a veces la exploración del<br />

abdomen, permitiendo detectar puntos <strong>dolor</strong>osos pélvicos como son el apéndice localizado en pelvis o un<br />

absceso en el saco de Douglas; en las niñas, además, se podrán valorar los genitales internos y el fondo de<br />

saco recto-uterino.<br />

Exploraciones complementarias del <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> agudo<br />

Son las siguientes:<br />

Laboratorio<br />

Interesa a menudo la realización de un hemograma, el estudio del sedimento urinario, y la bioquímica<br />

sanguínea básica. Eso sí: si bien estas pruebas complementan, NUNCA van a dar el diagnóstico por sí<br />

mismas.<br />

Imagen<br />

Las más importantes son:<br />

-Radiografía: aportará información, especialmente sobre la distribución del gas<br />

intestinal, localización de cúpulas diafragmáticas, neumoperitoneo, imágenes<br />

radiopacas anormales, etc…<br />

-Ecografía: es de mucho interés, teniendo en cuenta las causa prevalentes de<br />

<strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> en nuestro medio, como la apendicitis aguda, la invaginación<br />

intestinal, divertículo de Meckel, etc. Prueba más específica; es explorador-<br />

dependiente.<br />

13 Profesor dixit: “Como dice Parrilla: quien no mete el dedo, mete la pata”<br />

Rx <strong>abdominal</strong> de un niño con<br />

invaginación intestinal<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 5


PEDIATRÍA II<br />

-TAC: exploración que no suele pedirse de urgencia salvo casos excepcionales. Se utiliza mucho para<br />

descartar patología tumoral, aunque se intenta emplear lo menos posible para evitar irradiar a los<br />

niños con la radiación que produce.<br />

Decir que la radiografía puede dar signos de certeza (oclusiones intestinales, apendicolito, etc…),<br />

pero suele ser orientativa. En cuanto a la ecografía, es la prueba de imagen más utilizada en pediatría,<br />

siendo muy útil, pero también es una prueba operador-dependiente, por lo que debe estar bien indicada.<br />

Por último, el TAC es la mejor exploración pero, como ya se ha dicho, debido a la irradiación y los recursos<br />

de tiempo y gastos que produce, no se puede pedir en niños de forma rutinaria en urgencias.<br />

Errores ante el <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> agudo<br />

Por insuficiencia del médico<br />

El médico no le da la suficiente importancia que puede tener o simplemente no hace una correcta<br />

exploración.<br />

Por interpretación<br />

La confusión de una enfermedad con otra puede hacer que enfermedades como una apendicitis,<br />

evolucione catastróficamente, ya que ésta tiene síntomas muy variables y puede ser confundida fácilmente<br />

con otras patologías.<br />

Tratamiento sintomático<br />

La anagelsia debe de realizarse siempre después de haber hecho el diagnóstico y NUNCA antes del<br />

mismo, ya que puede enmascarar el síntoma en la exploración y retrasar el diagnóstico. Sin embargo, esto<br />

ahora está en tela de juicio ya que se argumenta que los signos de irritación peritoneal presentes en la<br />

exploración 14 no son abolidos.<br />

Agrupación por cuadros del <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> agudo<br />

Dependiendo de la forma del cuadro <strong>abdominal</strong>, se va a optar por una terapéutica o por otra. De esta<br />

forma:<br />

-Con indicación quirúrgica: la apendicitis aguda y aquellos cuadros en los que no existe un<br />

diagnóstico de certeza de apendicitis, siendo la probabilidad alta. La técnica a utilizar en estos<br />

casos es la laparotomía exploradora.<br />

-Dolor de origen médico: se trata sintomáticamente.<br />

-Ante la imposibilidad de establecer un diagnóstico: se debe observar 15 .<br />

14 Signos de Blumberg, Psoas, Rovsing<br />

15 Y si es por la misma persona mucho mejor, ya que distintos médicos pueden valorar de forma diferente la misma patología<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 6


1. CONCEPTO<br />

PEDIATRÍA II<br />

2º BLOQUE: APENDICITIS AGUDA<br />

La apendicitis consiste en un proceso inflamatorio localizado en el apéndice cecal,<br />

produciendo un cuadro de abdomen agudo.<br />

Es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico. Aun así, supone uno de<br />

los errores diagnósticos más frecuentes debido a la gran variabilidad clínica 16 . Por ello,<br />

en la literatura existe gran controversia. Cabe destacar que en las últimas décadas ha<br />

disminuido su incidencia.<br />

2. HISTORIA<br />

La primera referencia a la apendicitis es de hace 500 años, llamándose por aquel entonces peritiflitis. Ya en<br />

1827, el cirujano Meliar dijo que la cusa de dicho cuadro de <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> era el apéndice, utilizándose<br />

el nombre de “apendicitis” desde 1886 al ser introducido por Fitz.<br />

En cuanto a la cirugía en sí, la primera apendicectomía fue en un caso de hernia de Amyand, donde<br />

se produce un absceso escrotal en el cual el apéndice se introduce en el conducto inguinal. Y no fue hasta<br />

1889 que se describió el famoso “punto de McBurney”.<br />

3. EMBRIOLOGÍA 17<br />

A la 8ª semana, el apéndice ya es visible en el borde inferior del ciego. Posteriormente,<br />

va a rotar en sentido contrario a las agujas del reloj desde el HCD hasta la FID hasta su<br />

posición final de la siguiente forma:<br />

-Primero, la base se encuentra en la zona postero‐medial del ciego<br />

-Posteriormente, va a rotar hasta situarse a 2 cm debajo de la válvula íleo‐cecal<br />

-Por último, se va a colocar en la unión de las 3 tenias<br />

En el quirófano, se busca primero la base, que siempre se encuentra en el mismo sitio, ya que el<br />

resto del apéndice puede tener múltiples posiciones finales 18 : intraperitoneal (en el 95% de los casos,<br />

siendo un 65% detrás del ciego, y un 30% con la punta hacia la pelvis), y extraperitoneal (el 5% restante,<br />

pudiendo ser retrocólico o retrocecal).<br />

Malrotación<br />

Durante el desarrollo, en caso de no rotar adecuadamente el intestino, el apéndice puede aparecer en<br />

distintos sitios.<br />

16 Esto es muy importante, y se repite a lo largo del tema<br />

17 No es importante, dicho por el profesor <br />

18 Hale, se acabó lo bueno. Esto SÍ es importante<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 7


PEDIATRÍA II<br />

Con esto no se quiere decir que pueda aparecer en cualquier sitio del abdomen. La malrotación intestinal<br />

tiene varios grados que se encuentran desde la “no rotación” (donde el ciego está en el hipocondrio<br />

derecho, situándose todo el colon en el lado izquierdo del abdomen y todo el intestino delgado a la<br />

derecha) hasta la posición normal.<br />

Un ejemplo a destacar sería que el ciego se situara a nivel del hipocondrio derecho, pudiéndose<br />

confundir con una colecistitis aguda, aunque esto es raro en niños.<br />

Situs inversus<br />

En este caso, el apéndice estará en el lado izquierdo.<br />

Características del apéndice<br />

Y por último, señalar algunas características del apéndice como la longitud (0’3-33 cm) y el diámetro (5-10<br />

mm), que está irrigado por la arteria apendicular, y que tiene una capa mucosa tipo colónica y una capa<br />

muscular 19 .<br />

Destacar también la presencia de folículos linfoides 20 . Éstos son escasos al nacimiento, pero se<br />

multiplican (x200) a los 12 años 21 , reduciéndose considerablemente a los 30 años y llegando a ser<br />

prácticamente inexistentes a la edad de 60 años.<br />

4. EPIDEMIOLOGÍA<br />

Los varones tienen un riesgo del 9% de padecer apendicitis, mientras que el riesgo de las mujeres es del<br />

7%.<br />

Presenta una mayor incidencia sobre los 11‐12 años 22 . Hay que destacar que es poco frecuente en<br />

lactantes y ancianos pero, si sucede a estas edades, presenta un gran número de complicaciones debido a<br />

su retraso diagnóstico.<br />

Es paradójico, ya que es la apendicitis es una enfermedad simple, pero en la que se cometen<br />

muchos errores diagnósticos.<br />

5. TIPOS DE APENDICITIS<br />

Hay 4 tipos de apendicitis: flemonosa, supurativa, gangrenosa/microperforada, y perforada.<br />

Sin embargo, la única distinción relevante que se puede utilizar es la clínica, habiendo así<br />

apendicitis complicada (que se corresponde con la gangrenosa y la perforada), y apendicitis no<br />

complicada (siendo la flemonosa y la supurativa).<br />

Se podría decir, sin mucha claridad ya que la mayoría de autores dudan de ella, que existe otra<br />

entidad llamada apendicitis crónica. Se suele recurrir a este término cuando, tras un <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong><br />

recurrente, como último recurso terapéutico tras no hallar otra causa se extirpa el apéndice y se<br />

encuentran en él hallazgos que podrían sugerirla.<br />

19 Hasta aquí no es importante<br />

20 But this is very important <br />

21 Esto también es importante, ya que se corresponde con el pico máximo de apendicitis<br />

22 Relacionadlo con el aumento de los folículos antes comentado<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 8


6. CAUSAS DE APENDICITIS<br />

PEDIATRÍA II<br />

La apendicitis aguda se produce por OBSTRUCCIÓN DE LA LUZ, lo cual dará lugar a el aumento de la<br />

presión intraluminal y, posteriormente, a la rotura de la barrera mucosa con la consiguiente traslocación<br />

bacteriana a este nivel 23 .<br />

Los procesos que pueden cursar con obstrucción de luz intestinal más frecuentemente son los<br />

siguientes:<br />

-Fecalitos: supone el 20% de todas las cirugías, y el 30-40% de las apendicitis agudas perforadas<br />

-Hiperplasia linfoide: producida por bacterias (Yersinia, Salmonella, Shigella), virus, o parásitos<br />

(Ascaris, lumbricoides, Enterobius)<br />

-Fibrosis quística: el meconio es muy espeso en esta patología, habiendo heces más densas que<br />

pueden obstruí obstruir el apéndice<br />

-Tumor carcinoide: es un hallazgo casual, dando el diagnóstico la anatomía patológica; en caso de<br />

ser grandes o estar cerca de la base del apéndice, se llevará a cabo una hemicolectomía derecha<br />

-Cuerpos extraños: la oclusión de la luz produce inflamación, que a su vez puede dar lugar a una<br />

perforación, produciendo una peritonitis o absceso<br />

7. PRESENTACIÓN CLÍNICA 24<br />

El proceso de la apendicitis es un “continuum” con una gran variabilidad clínica.<br />

Tras la obstrucción, se produce una inflamación de la pared del apéndice que, debido a la turgencia<br />

y a procesos infecciosos, puede llegar a perforarse si no se interviene antes de las 24-36 horas del inicio de<br />

la sintomatología; dicha perforación la convierte en apendicitis aguda complicada.<br />

Este proceso comunicará la luz del apéndice, llena de material séptico, con la cavidad peritoneal,<br />

pudiendo producir a los 2-3 días una infección localizada (absceso) o difusa por el abdomen (peritonitis).<br />

8. FISIOPATOLOGÍA 25<br />

La clínica se establece en función del proceso fisiopatológico que encontremos. Esto se va a ver a<br />

continuación:<br />

Obstrucción de la luz apendicular<br />

Según Walgensteen 26 , “El apéndice humano segrega moco hasta cuando la presión intraluminal excede los<br />

93 mm Hg”, lo que hace que el apéndice se vaya distendiendo.<br />

23 Es decir, el paso de microorganismos y de sus toxinas desde la luz intestinal a la pared del apéndice y al torrente sanguíneo<br />

24 Esto sólo son pinceladas; la verdadera “chicha” está en el siguiente apartado<br />

25 A ver, chavales y chavalas: esto puede ser una POSIBLE PREGUNTA DE DESARROLLO<br />

26 Un autor, pero eso es lo de menos, como si llego a decir “Wichita”<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 9


Distensión del apéndice<br />

PEDIATRÍA II<br />

Ésta producirá un <strong>dolor</strong> tipo visceral, cuyas características serán: no es específico, se siente alrededor de la<br />

región periumbilical pero en general es poco localizado (suele estar en el dermatomo T10), y es profundo<br />

y sordo.<br />

Así, el <strong>dolor</strong> comienza en la zona periumbilical, en la línea media del<br />

abdomen, y no se modifica con la defecación ni con la ingesta. Con el tiempo y el<br />

desarrollo del cuadro, el <strong>dolor</strong> se desplaza a la fosa iliaca derecha, aumentando<br />

poco a poco su intensidad, pasando de ser un <strong>dolor</strong> visceral a un <strong>dolor</strong> más<br />

somático.<br />

A medida que aumenta la distensión del apéndice, van apareciendo<br />

náuseas, vómitos, hiporexia 27 , indigestión, estreñimiento, y diarrea. Estos<br />

síntomas no suelen ser severos, dando la cara a las pocas horas del inicio del<br />

<strong>dolor</strong>, puesto que, si aparecieran antes del mismo, dudaríamos del diagnóstico<br />

de apendicitis aguda 28 .<br />

Aumento de la presión intraluminal<br />

Esto conlleva un stop del drenaje linfático del apéndice vermiforme, dando lugar a edema e inflamación;<br />

además, el <strong>dolor</strong> se va desplazando desde la línea media al lado derecho.<br />

Conforme aumenta la presión intraluminal, lo que se producirá ahora será un stop en el drenaje<br />

venoso y, finalmente, del arterial, llevando a producir isquemia que evolucionará a infarto del apéndice,<br />

con el riesgo de complicaciones como la gangrena 29 . Los tejidos isquémicos, junto con los mediadores de<br />

la inflamación (linfocitos fundamentalmente) y las bacterias, son los responsables de la fiebre, la<br />

taquicardia, y la leucocitosis que sufre el niño.<br />

Exudado inflamatorio<br />

Al evolucionar el proceso inflamatorio (esto es, la producción de un exudado inflamatorio) y haber<br />

irritación del peritoneo parietal, se pone en marcha un reflejo peritoneocutáneo, localizándose el <strong>dolor</strong><br />

con más precisión en fosa iliaca derecha. Este es un <strong>dolor</strong> somático, que es el que produce el signo de<br />

McBurney positivo 30 .<br />

Hay que tener en cuenta que, si el apéndice se encuentra en posición pélvica o retrocecal, no<br />

producirá este signo puesto que no irritará el peritoneo parietal (Signo de McBurney negativo); sin<br />

embargo, en los primeros estadios, si hubiera una perforación o exudado purulento, al final contactará con<br />

el peritoneo parietal también.<br />

Ruptura del apéndice<br />

Como ya se ha explicado anteriormente, la ruptura del apéndice puede dar lugar a un absceso localizado o<br />

a una peritonitis.<br />

27<br />

Pérdida parcial del apetito; no confundir con anorexia, que es la pérdida total del apetito<br />

28<br />

Esto es IMPORTANTE<br />

29<br />

Que, como bien sabemos, facilita la invasión bacteriana con todas sus consecuencias<br />

30<br />

Al apretar en ese punto y soltar, el niño “salta” del <strong>dolor</strong>, ya que le molesta muchísimo. Aquí un vídeo de cómo se realiza dicha<br />

prueba: http://www.youtube.com/watch?v=LbxOXcJwgC4<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 10


PEDIATRÍA II<br />

Los signos que nos van a guiar hacia una apendicitis aguda perforada son: temperatura >38’6º C,<br />

leucocitosis >14000, y signos peritoneales generalizados.<br />

¿Y cuáles son los factores de riesgo para que se produzca la ruptura del apéndice? Pues son: el<br />

tiempo (a medida que pasa, las probabilidades de perforación aumentan), el sexo masculino, las edades<br />

extremas, y que sea un apéndice retrocecal.<br />

9. DIAGNÓSTICO<br />

El diagnóstico constará de:<br />

Exploración física<br />

Lo primero es ver como acude el niño. Si el niño ya camina, veremos si viene en silla de ruedas o cogido<br />

porque no puede caminar, o viene con postura inclinada hacia la derecha; también podemos invitarlo a<br />

dar un pequeño salto y ver si al caer se queja de la zona derecha.<br />

Una vez acostado, el paciente aparece postrado con postura antiálgica, con los muslos flexionados<br />

sobre el abdomen en decúbito. Si los vómitos han sido muy intensos y repetidos, pueden aparecer signos<br />

de deshidratación 31<br />

Huelga decir que el explorador debe ganar la confianza del niño, debiendo ser amable y simpático<br />

con él 32 . Es importante, para una correcta exploración y anamnesis, que el niño esté relajado. Una vez<br />

conseguido, se deberá preguntar:<br />

Inspección<br />

• ¿Dónde le duele?: y el niño señalará el lugar del <strong>dolor</strong> con su dedo<br />

• ¿Le molestaron los baches al caminar?: y es típico que los padres den por afirmativa la pregunta<br />

Se debe realizar un 1 er vistazo en el que se observará principalmente un tronco flexionado o cojera (esto<br />

ocurrirá en niños mayores), y que en la camilla el niño estará quieto. Esto último, en el caso de una<br />

apendicitis retrocecal, se debe diferenciar de lo que ocurre en un cólico renal, puesto que en este caso el<br />

paciente cambia de postura constantemente debido a que no cede el <strong>dolor</strong>; también debe hacerse<br />

diagnóstico diferencial con otros procesos nefrourológicos, puesto que la puñopercusión puede ser<br />

positiva tanto en éste como en la apendicitis retrocecal. Y, además de todo esto, se podrá encontrar en<br />

caso de lactantes, una flexión de la pierna sobre el abdomen.<br />

Palpación<br />

Debe comenzarse en el lado alejado al punto <strong>dolor</strong>oso y de manera suave, distrayendo al niño mientras se<br />

hace; esto permite detectar el <strong>dolor</strong> en caso de que hubiera contractura en la musculatura del<br />

hemiabdomen derecho.<br />

De esta forma, en la palpación se pueden ver una serie de signos, los cuales son:<br />

31 Si dichos signos de deshidratación son muy severos, se debe dudar de que sea una apendicitis<br />

32 ¡Ajáh, así que no era verdad que al pediatra le gustaran los mismos dibujos que a nosotros cuando íbamos a la consulta! <br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 11


PEDIATRÍA II<br />

-Blumberg o signo de descompresión: <strong>dolor</strong> a la retirada que indica que hay irritación peritoneal<br />

-Rovsing: <strong>dolor</strong> referido a la fosa iliaca derecha, cuando se percute en el lado izquierdo<br />

-Signo del psoas: presionando levemente en el punto de McBurney, se invita al paciente a levantar<br />

la pierna derecha extendida; esta exploración se realiza para descartar apendicitis retrocecal ya que<br />

comprime esta zona contra el músculo psoas al levantar la pierna<br />

-Signo del obturador: el niño refiere <strong>dolor</strong> al realizar una rotación interna<br />

-Abdomen en tabla: aparece cuando hay irritación peritoneal por la perforación<br />

A modo de resumen, decir que los signos del psoas y del obturador, de ser positivos, indican que la<br />

posición del apéndice es retrocecal.<br />

La palpación profunda es difícil, ya que el niño se queja de <strong>dolor</strong> intenso y se defiende. Como ya se<br />

dijo anteriormente, cabe destacar que las exploraciones (en el caso de dejar al niño en observación)<br />

siempre tienen que ser realizadas por la misma persona, que es la que mejor percibirá los cambios en ella.<br />

Auscultación<br />

Cuando se ausculta el tórax, pueden evidenciarse signos de neumonía basal derecha; sin embargo, al<br />

hacerlo en el abdomen, se aprecia una disminución no uniforme de los ruidos intestinales, ya que la<br />

inflamación de la víscera produce íleo paralítico.<br />

Pruebas complementarias<br />

Si bien el diagnóstico de apendicitis aguda es fundamentalmente clínico, conviene realizar algunos<br />

exámenes complementarios que apoyen o no la sospecha de la patología, para que así su confirmación<br />

sea lo más pronto posible.<br />

Dichas pruebas complementarias son:<br />

Pruebas de laboratorio<br />

En la analítica de sangre habrá:<br />

-Leucocitosis: en un 5% de los casos no aparece. Se da a expensas de los granulocitos (neutrófilos)<br />

con desviación a la izquierda 33<br />

-Neutrofilia<br />

-PCR aumentada<br />

-Ratio neutrófilos/linfocitos >3.5: este parámetro apenas suele utilizarse<br />

Según Dueholm, “si tanto el número de leucocitos como de neutrófilos y de la PCR son normales,<br />

casi en el 100% de los casos vamos a poder descartar apendicitis aguda”.<br />

33 Como debemos saber, esto aparece en signos de inflamación e infección<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 12


Radiología<br />

Puede ser:<br />

PEDIATRÍA II<br />

●Rx de Tórax: detectará una neumonía basal derecha, pudiéndose observar signos de<br />

neumoperitoneo como aire bajo las cúpulas diafragmáticas 34 .<br />

●Rx de Abdomen: ofrece signos indirectos que pueden indicar apendicitis<br />

aguda; además, ayuda a descartar otras posibles patologías. Se pueden o no<br />

observar los siguientes signos:<br />

-Fecalitos: en el 20% casos se ve como una imagen redondeada<br />

radiopaca y localizada en FID<br />

-Escoliosis reactiva: debido al <strong>dolor</strong>, el niño adopta la postura<br />

antiálgica incurvando la columna hacia la derecha<br />

-Asa centinela en FID: ocasionalmente, aparece un íleo paralítico<br />

segmentario de un asa de intestino delgado en la fosa iliaca derecha<br />

-Borramiento de la línea del psoas: indica un posible absceso<br />

●Ecografía: se realiza en caso de duda 35 . Es muy sensible, pero tiene el<br />

inconveniente de que es operador-dependiente.<br />

●TAC: usado en caso de sospechar plastrón o persistencia de duda<br />

diagnóstico en abdomen agudo. Es muy específica; no obstante, casi nunca<br />

se utiliza.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

El diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda debe hacerse con las siguientes patologías:<br />

●Gastroenteritis aguda: ésta es autolimitada y de origen viral. Da <strong>dolor</strong> cólico + diarrea acuosa +<br />

fiebre 36 + nauseas y vómitos. El tratamiento es sintomático. Es el diagnóstico más probable con<br />

esta clínica después de descartar una apendicitis aguda.<br />

●Estreñimiento: cursa con <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> persistente pero NO progresivo + nauseas + vómitos.<br />

Nada más que la Historia clínica y la radiografía lo sugieren. Su tratamiento consiste en enema o<br />

desimpactación fecal con el dedo.<br />

●Infección urinaria: da escozor a la micción, polaquiuria 37 , fiebre, nauseas, vómitos, <strong>dolor</strong><br />

<strong>abdominal</strong>. Se diagnostica con una analítica.<br />

34 Este último signo indicará rotura de víscera hueca<br />

35 Últimamente se usa cada vez más<br />

36 Suele ser más alta que en apendicitis<br />

37 Aumento de la frecuencia miccional durante el día, que suele ser de escasa cantidad<br />

Rx de un niño en posición<br />

antiálgica<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 13


Protocolo<br />

PEDIATRÍA II<br />

●Adenitis mesentérica: proceso limitado que puede producirse CON o SIN apendicitis. Cursa con<br />

<strong>dolor</strong> no tan localizado. Suele haber antecedente de infección respiratoria o intestinal. En el<br />

diagnóstico se ve linfocitosis, pudiéndose realizar una ECO. El tratamiento será sintomático. El<br />

paciente tendrá buen estado general aunque dejemos pasar el tiempo.<br />

●Enfermedad de Crohn: es una enfermedad inflamatoria intestinal (EII). No se recomienda quitar<br />

apéndice por riesgo de fístulas en caso de duda diagnóstica, pero si tiene una apendicitis se lo<br />

tendrás que quitar<br />

●Patología ginecológica:<br />

-Embarazo ectópico: se deberá hacer el diagnóstico diferencial en niñas adolescentes. Cursa<br />

con sangrado vaginal, amenorrea, mareos, náuseas y vómitos<br />

-Rotura de quiste ovárico<br />

-Torsión ovárica: da un retraso diagnóstico de apendicitis aguda, teniendo vómitos<br />

incoercibles 38<br />

-Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)<br />

•Tumor carcinoide: supone menos del 1% de todas las apendicectomías. Se trata de un hallazgo<br />

casual que se diagnostica en AP al analizarse el apéndice. El tratamiento que se va a seguir es el<br />

siguiente: hemicolectomía derecha (se realiza cuando el tumor es > 1cm o infiltra la base del<br />

apéndice) o apendicectomía (cuando el tumor < 1cm en la porción distal)<br />

•Divertículo de Meckel: se produce por la persistencia del conducto onfalomesentérico, que se<br />

encuentra a 20 cm de la válvula ileocecal, en el intestino delgado. La clínica que produce<br />

principalmente en la edad pediátrica es rectorragia (algo que no se produce en la apendicitis) y/u<br />

obstrucción intestinal. No suele doler.<br />

•Otras: invaginación intestinal, hernia inguinal incarcerada, púrpura de Schönlein-Henoch,<br />

malrotación intestinal-vólvulo, litiasis biliar 39 , litiasis ureteral/cólico nefrítico, peritonitis primaria, y<br />

neumonía basal derecha<br />

El cuadro de la derecha se corresponde<br />

con el protocolo llevado a cabo para el<br />

diagnóstico y posible vía de tratamiento.<br />

38 “Amos”, que no se puede parar<br />

39 Es más frecuente en la drepanocitosis (o anemia falciforme) y Síndrome de Down, aunque en general es rara a estas edades<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 14


10. TRATAMIENTO<br />

PEDIATRÍA II<br />

Es obligatoria la extirpación quirúrgica del apéndice cecal, a través de una laparotomía en FID<br />

(apendicectomía abierta) o por laparoscopia. Ésta última es, a hoy día, la mejor opción, ya que tiene la<br />

ventaja de que la recuperación es más rápida y, por tanto, tiene mejor postoperatorio; además, si no tiene<br />

apendicitis aguda cuando se abre el abdomen, hay que buscar otra lesión cercana, por lo que con la<br />

laparoscopia podremos visualizar todo el abdomen.<br />

Cabe destacar también que se hará uso de una u otra técnica quirúrgica en<br />

función de la constitución del niño y de la experiencia del cirujano (no todos hacen<br />

laparoscopia). De esta forma:<br />

-Si el niño está delgado: laparotomía en FID (cirugía abierta)<br />

-Si el niño está “hermoso”: laparoscopia (cirugía cerrada)<br />

De todas formas esto es lo que se suele hacer, pero no es ningún<br />

protocolo establecido.<br />

11. POSIBLES COMPLICACIONES<br />

Entre las complicaciones que puede llegar a dar la apendicitis, tanto si no se llega a tratar como en la<br />

operación, encontramos: infección de la herida quirúrgica, sangrado intra<strong>abdominal</strong>, abscesos<br />

intra<strong>abdominal</strong>es, obstrucción intestinal postquirúrgica, íleo paralítico, fístula enterocutánea, sepsis, y fallo<br />

multiorgánico<br />

1. CONCEPTO<br />

3 er BLOQUE: INVAGINACIÓN INTESTINAL<br />

La invaginación intestinal (II) es la introducción telescópica de una porción<br />

intestinal en la luz del segmento intestinal distal al mismo. Es una causa<br />

frecuente de obstrucción intestinal en el lactante, teniendo su máxima incidencia<br />

en el 2º semestre de la vida.<br />

A modo de enriquecimiento del vocabulario, decir que la porción proximal<br />

del intestino que se invagina se denomina intussusceptum, mientras que la<br />

porción distal que acoge a la proximal se llama intussuscipiens.<br />

2. FISIOPATOLOGÍA<br />

¿Qué cirugía haríais a este niño<br />

en caso de que tuviera<br />

apendicitis?<br />

¿Qué sucede en la invaginación intestinal? El mesenterio del segmento proximal (instussusceptum) está<br />

comprimido y angulado, por lo que la perfusión del intestino invaginado está seriamente comprometida,<br />

además de su retorno venoso, lo cual desencadena un edema de la pared intestinal y un proceso<br />

isquémico de la mucosa.<br />

Si el edema persiste y aumenta, producirá obstrucción arterial y necrosis intestinal. Todo esto<br />

conlleva la secreción de moco y sangre, que se denomina diarrea “en jalea de grosella”.<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 15


PEDIATRÍA II<br />

En general, ocurre de la misma forma que se explicaba en la apendicitis: cuando hay un aumento de<br />

presión, lo primero que se colapsa (por la tensión de la pared de los vasos) son los vasos linfáticos<br />

(formándose edema), luego las venas (lo que provoca infarto hemorrágico), y por último las arterias<br />

(dando infarto isquémico y necrosis).<br />

3. TIPOS DE INVAGINACIÓN<br />

La invaginación intestinal, a su vez, se divide en varios tipos, que son:<br />

-Íleo-cecal: en la mayoría de los casos la invaginación se produce en el íleon terminal, que se<br />

invagina dentro de la luz del ciego<br />

-Ileoceco-cecal<br />

-Íleo-ileal: la porción de intestino se invagina sobre sí misma<br />

-Ceco-cecal<br />

4. EPIDEMIOLOGÍA<br />

La invaginación intestinal es la principal causa de obstrucción intestinal en pacientes de 3 meses-6 años.<br />

Su incidencia es de 1-4/1000 RNV, dándose más en varones con una proporción de 3:1 (en >4 años,<br />

la proporción será de 8:1).<br />

Edad<br />

De la edad, decir que es más frecuente en lactantes de 3-12 meses, con un máxima incidencia a los 7-8<br />

meses; sin embargo, la II es rara en lactantes


Causas orgánicas<br />

PEDIATRÍA II<br />

En el caso de que la II sea consecuencia de causas orgánicas, y que ésta pueda ser identificable, será<br />

localizada en la cabeza de la invaginación. Estas causas suelen ser lo que provocan la invaginación con más<br />

frecuencia en niños mayores y adultos, pudiendo ser debida a: divertículo de Meckel (es la causa más<br />

frecuente), pólipo intestinal 41 , linfosarcoma intestinal, traumatismo cerrado con hematoma intestinal o<br />

mesentérico, PSH 42 , hemangioma, un cuerpo extraño, o adenopatías.<br />

6. CLÍNICA<br />

Una buena historia clínica nos dará el diagnóstico de sospecha 43 . Hay que estar atentos, porque la tríada<br />

clásica de la invaginación intestinal se da en un 21% casos, la cual está compuesta por:<br />

Dolor <strong>abdominal</strong> cólico<br />

El <strong>dolor</strong> que se produce no es por la producción muchas invaginaciones como se<br />

podría pensar, sino que está provocado por la misma invaginación. Dicha<br />

alteración provoca una obstrucción de la cual el intestino intenta librarse<br />

mediante movimientos peristálticos debido a que no se resuelve; esto se<br />

manifiesta como <strong>dolor</strong> cólico.<br />

El niño presenta un cuadro “cíclico” típico de esta patología. Se<br />

presentan intervalos de <strong>dolor</strong> intenso cada 10-15 minutos. El niño se encoge por<br />

el <strong>dolor</strong>, presentando un llanto intenso que los padres refieren como distinto al<br />

normal. Es característico que el niño esté “pálido” 44 . A continuación, el niño<br />

estará hipotónico durante unos instantes, para posteriormente recuperarse<br />

parcialmente hasta el próximo episodio. Conforme se repiten los episodios de<br />

<strong>dolor</strong>, el niño se encontrará cada vez más hipotónico y aletargado, lo cual puede<br />

confundir el diagnóstico en urgencias si no se hace una buena historia o los<br />

padres no refieren los episodios cíclicos de <strong>dolor</strong> previos.<br />

Vómitos<br />

Son de contenido gástrico o biliosos, debidos a la obstrucción intestinal.<br />

Diarrea en “jalea de grosella” (50%)<br />

Aparece en el 50% de los casos. Son heces manchadas de sangre, junto a una<br />

sobreproducción de moco por parte del colon. Se trata de un signo<br />

patognomónico.<br />

41 Como en el Síndrome de Peutz-Jeghers, en la poliposis familiar, o cualquier otra enfermedad que curse con pólipos<br />

42 ¡NOOO! ¡Pero déjame, olvídame, qué he hecho yo para que me persigas constantemente tema tras tema…! <br />

43 Recordad que había que diferenciar la invaginación del cólico del lactante<br />

44 La tirantez de los mesos provoca reacción vagal<br />

Descripción gráfica de<br />

“Colon irritable”<br />

Diarrea en “jalea de grosella”<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 17


PEDIATRÍA II<br />

Aparte de esta tríada provocada por el <strong>dolor</strong> cólico + vómitos + diarrea en “jalea de grosella”, la clínica es<br />

muy variable: podemos encontrarnos a un niño totalmente normal con el que incluso jugaríamos, hasta<br />

un niño totalmente hipotónico y letárgico. Es por esto que es fundamental la historia clínica para tener el<br />

diagnóstico de sospecha en los pacientes de esta franja de edad.<br />

Otra posibilidad clínica es la presencia de una masa <strong>abdominal</strong> o “Signo de Dance”, consistida en<br />

que el asa invaginada provoca una masa alargada, no <strong>dolor</strong>osa, y móvil, a nivel del epigastrio o<br />

hipocondrio derecho acompañada de vacío en FID, que cuando el niño está hipotónico es más fácil de<br />

explorar; sin embargo, esto no es lo normal, puesto que el niño no se relaja durante la palpación<br />

detenida 45 .<br />

7. MANEJO 46<br />

Una vez se sospeche la invaginación intestinal, en función del estado general del paciente y su tiempo de<br />

evolución, se procederá o bien a completar las pruebas diagnósticas, o bien a estabilizar al paciente<br />

previamente a continuar con las pruebas diagnósticas, ya sea por medio de una vía periférica por la cual se<br />

administran sueros y antibiótico profiláctico, o por medio de una sonda nasogástrica (SNG).<br />

Lo normal es, en el caso de encontrar al paciente aletargado y con afectación del estado general,<br />

coger una vía periférica y administrar sueroterapia previa a la realización de la ecografía diagnóstica. El<br />

fundamento de esto es estabilizar al paciente y tener una vía, todo ello previamente a la desinvaginación<br />

con enema de suero debido a que estos pacientes pueden llegar a descompensarse rápidamente y, en<br />

algunos casos, es necesario realizar intervención de urgencia 47 .<br />

La SNG y el antibiótico se suelen administrar en el caso de que no se haya podido reducir la<br />

invaginación tras 3 intentos, o bien se haya producido una perforación.<br />

8. DIAGNÓSTICO<br />

Para el diagnóstico de la II, se utiliza la clínica ya descrita y algunas pruebas especiales, pero, ¿cuáles son<br />

las más frecuentes?:<br />

Radiografía simple de abdomen<br />

Es típico de este cuadro que aparezca:<br />

-Silencio en FID<br />

-Pequeños niveles hidroaéreos en asas dilatadas de ID en hipocondrio<br />

derecho o epigastrio<br />

-Colon descendente normal: con heces y gas, pero al llegar al colon<br />

transverso se observa un stop<br />

-Neumoperitoneo: se observará en caso de existir perforación<br />

45 Es decir, la palpación de este signo llega a ser prácticamente imposible porque el niño no para de moverse<br />

46 Este apartado, junto el de diagnóstico y tratamiento, pueden ser POSIBLE PREGUNTA DE DESARROLLO<br />

47 De hecho, en los niños con buen estado general a los cuales se les realiza una ecografía y aparece una invaginación intestinal,<br />

también se les coge una vía periférica previa a la desinvaginación con enema de suero<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 18


Ecografía<br />

PEDIATRÍA II<br />

Suele dar el diagnóstico definitivo, debido a que es una prueba<br />

muy médico-dependiente. La invaginación se suele buscar en la<br />

FID porque es aquí donde es más frecuente, pero si no se<br />

encuentra en esta zona y se sigue sospechando, se debe buscar<br />

en el resto del abdomen hasta encontrar una imagen “en diana”,<br />

lo cual dará el diagnóstico definitivo.<br />

Además, la reducción hidrostática comentada se lleva a<br />

cabo mediante un control ecográfico.<br />

TAC<br />

Es utilizada en casos de duda diagnóstica<br />

9. MANEJO TERAPÉUTICO. TRATAMIENTO<br />

Una vez diagnosticada la invaginación, en la misma sala de ecografía, se llevan a cabo los siguientes pasos:<br />

-Se llama al cirujano de turno: es requerida su presencia por cualquier complicación que pueda<br />

ocurrir<br />

-Se procede a la reducción hidrostática 48 , hasta un total de 3 intentos; recordar que la invaginación<br />

Ileo-ileal NO se puede reducir hidrostáticamente y es necesaria la cirugía<br />

-Si no se consigue reducir, se vuelve a intentar a los 20 minutos bajo sedación; esto es variable 49<br />

-Si nuevamente no se consigue se llevará a cabo una cirugía urgente<br />

La ecografía muestra una estructura ecográfica<br />

circular que ha sido comparada con un “donut”<br />

o imagen “en diana”, y que corresponde a la<br />

sumación de las paredes del segmento<br />

invaginado y las del intestino invaginante<br />

Si se le ha realizado una reducción hidrostática con éxito, los siguientes pasos serán iniciar tolerancia a las<br />

24 h, y mantener al niño en observación en planta 24 h tras iniciar la tolerancia. ¿Y para qué? Para<br />

corroborar:<br />

-Que no tenga lugar una reinvaginación: las reinvaginaciones son más frecuentes en las primeras<br />

horas tras la desinvaginacion; de hecho, se explica a los padres que los niños que han presentado<br />

una invaginacion tienen más riesgo que otro que no la haya presentado de volver a sufrirla pero<br />

que, como ya conocen los síntomas, deben acudir antes a urgencias. La gran mayoría no vuelve a<br />

presentarla, pero hay casos que la han presentado 3 o 4 veces.<br />

48<br />

Se realiza siempre y cuando no haya presencia de perforación (IMPORTANTE); en caso de que haya presencia de perforación<br />

desde el principio habrá que operar de urgencia (Qx urgente)<br />

49<br />

Después de 3 intentos, lo normal es que no se reduzca.; de todas formas, ha habido casos que se han reducido al dormir al<br />

niño en quirófano y, al abrir, se observa las asas engrosadas pero ya desinvaginadas<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 19


PEDIATRÍA II<br />

-Que no exista otra invaginación: pude ocurrir que se haya pasado por alto una u ocurra otra nueva<br />

-Tránsito intestinal normal<br />

Cirugía urgente<br />

¿Y qué ocurre si, tras los 3 intentos, no se desinvagina? Si no se reduce la invaginación se lleva a cabo esta<br />

alternativa, en la cual se intenta desinvaginar el intestino mediante maniobras de taxis 50 . Tras esto, se<br />

comprueba la viabilidad del segmento invaginado y la existencia de otras invaginaciones o una posible<br />

perforación, además de si existe una causa orgánica que justifique su aparición. En el caso de que proceda,<br />

se puede hacer una resección intestinal con una anastomosis término-terminal o una colostomía.<br />

50 Reducir la invaginación a mano suavemente<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 20


PEDIATRÍA II<br />

SINOPSIS TEMA 4: DOLOR ABDOMINAL<br />

Nota del Chichonista: a ver, habéis visto que el tema es un pelín largo (sí, yo también me he dado cuenta),<br />

con muchas cosas, y “mú” extensas. ¿A dónde quiero llegar? Pues que en lugar de poner aquí un resumen<br />

de un porrón de páginas, que no es plato de buen gusto de nadie y en nada estamos en fiestas, voy a dar<br />

un resumen de aquellos apartados de los que se ha dicho “POSIBLE PREGUNTA DE DESARROLLO”.<br />

¿Estamos? Pues ahí va:<br />

FISIOPATOLOGÍA DE LA APENDICITIS AGUDA<br />

●Fases de la apendicitis aguda:<br />

-Obstrucción de la luz apendicular: segregación de moco, lo que provoca distensión.<br />

-Distensión del apéndice: <strong>dolor</strong> visceral periumbilical que no se modifica, náuseas, vómitos,<br />

hiporexia, indigestión, estreñimiento, diarrea. Aparecen TRAS comienzo del cuadro, no antes.<br />

-Aumento de presión intraluminal: stop del drenaje en este orden: vasos linfáticos (edema), venas<br />

(infarto hemorrágico), arterias (infarto isquémico). Sobreinfección (fiebre, taquicardia, leucocitosis).<br />

-Exudado inflamatorio: reflejo peritocutáneo, <strong>dolor</strong> somático en FID<br />

-Ruptura del apéndice: absceso localizado, peritonitis<br />

MANEJO, DIAGNÓSTICO, Y TRATAMIENTO DE LA INVAGINACIÓN INTESTINAL<br />

●Manejo: estabilización del paciente (sueroterapia periférica si afectación estado general; SNG + ATB si no<br />

se ha podido reducir la invaginación tras 3 intentos)<br />

●Diagnóstico: Rx abdomen (silencio en FID, niveles hidroaéreos), ECOGRAFÍA (imagen “en diana” es<br />

diagnóstica), TAC (en caso de duda diagnóstica)<br />

●Tratamiento: reducción hidrostática con ayuda de ecografía hasta 3 intentos; si no, sedación y se vuelve a<br />

intentar a los 20 minutos; si no, se recurre a la cirugía.<br />

-Si se desinvagina: observación 24 h para ver que no tenga lugar una reinvaginación, que no exista<br />

otra invaginación, que haya un tránsito normal<br />

Si es que, lo que no le pase a Chicho… Resulta que, a mitad de hacer el tema, empezó a<br />

decir que le dolía la barriga, que le dolía, que le dolía… Total, que ahora estará en<br />

cualquier quirófano del Reina Sofía trinchado como un pavo porque le han dicho en<br />

Urgencias que tenía apendicitis. Lo que pasa es que me he venido para acá para avisar<br />

que sólo va a estar Rosita y sus preguntas. Bueno, pues nada más. ¡Felices fiestas!<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 21


LAS PREGUNTAS DE ROSITA<br />

1. Acerca del <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> en pediatría,<br />

conteste la verdadera: (Made in Teacher)<br />

a) Es una causa muy frecuente de consulta en<br />

los lactantes, sobre todo producido por<br />

apendicitis aguda<br />

b) Debido a la dificultad a la hora de realizar<br />

la anamnesis y la exploración física las<br />

pruebas complementarias son fundamentales<br />

para el diagnóstico<br />

c) Ante un <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> intenso, lo<br />

primero que se debe realizar es administrar<br />

algún analgésico para favorecer la<br />

exploración física<br />

d) La edad del paciente es un factor clave a la<br />

hora de orientar el diagnóstico<br />

3. Ante un niño de 10 meses que acude a urgencias<br />

por episodios de <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> intermitentes,<br />

asociado a vómitos y asintomático entre episodios,<br />

señale la verdadera: (Made in Teacher)<br />

a) Ante la ausencia de diarrea sanguinolenta<br />

debemos orientar el diagnóstico hacia el<br />

estreñimiento<br />

b) Si presenta una invaginación intestinal,<br />

debemos sospechar una causa orgánica como<br />

más probable causa de invaginación<br />

c) El diagnóstico definitivo y tratamiento<br />

mediante enema hidrostático se suele<br />

realizar mediante ecografía y en caso de<br />

perforación se avisará al cirujano<br />

d) Ante un paciente que llegue en estado<br />

letárgico, debemos estabilizarlo antes de<br />

realizar cualquier prueba diagnóstica<br />

PEDIATRÍA II<br />

2. Ante un <strong>dolor</strong> <strong>abdominal</strong> en un niño de 11 años<br />

acompañado de nauseas, vómitos, fiebre y<br />

leucocitosis debemos orientar el diagnóstico hacia<br />

algunas patologías. ¿Cuál no suele ser la causa en<br />

este caso?: (Made in Teacher)<br />

a) Apendicitis Aguda<br />

b) Adenitis mesentérica<br />

c) Invaginación intestinal<br />

d) GEA<br />

4. Acerca de la apendicitis aguda, señale la<br />

respuesta falsa: (Made in Teacher)<br />

a) Se produce por obstrucción de la luz<br />

(fecalitos, hiperplasia folicular, linfoide, etc…)<br />

b) Ante un niño con <strong>dolor</strong> en FID sin<br />

leucocitosis y con una ecografía normal<br />

podemos descartarla como causa del <strong>dolor</strong>.<br />

(Si hay dudas debemos observarlo)<br />

c) Una apendicitis perforada puede<br />

manifestarse sin blumberg positivo<br />

d) Es una importante causa de morbilidad en<br />

los lactantes debido a su retraso diagnóstico<br />

Soluciones: 1-d; 2-c; 3-b; 4-d<br />

CURSO 2011/2012 AD-TEMA 4 22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!