10.05.2013 Views

Acción modificadora de la clorofilina de daño genético - Inin

Acción modificadora de la clorofilina de daño genético - Inin

Acción modificadora de la clorofilina de daño genético - Inin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Acción</strong> <strong>modificadora</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CLOROILINA <strong>de</strong> <strong>daño</strong> <strong>genético</strong><br />

Por Pimentel-Peñaloza AE y Cruces-Martínez MP,<br />

Departamento <strong>de</strong> Biología. aepp@nuclear.inin.mx<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La exposición a agentes físicos y químicos <strong>de</strong><br />

origen antropogénico pue<strong>de</strong> producir <strong>daño</strong><br />

<strong>genético</strong> y provocar enfermeda<strong>de</strong>s, entre <strong>la</strong>s<br />

que se incluye al cáncer. Ahora se sabe, gracias<br />

a los avances en <strong>la</strong> genética molecu<strong>la</strong>r,<br />

que <strong>la</strong> mayoría, si no todos <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s<br />

genéticas en los humanos, son el producto <strong>de</strong><br />

mutaciones en uno o en varios genes que contro<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong> división, <strong>la</strong> diferenciación o <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s. Entre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> muerte<br />

en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s actuales <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s<br />

cardiovascu<strong>la</strong>res ocupan el primer lugar y el<br />

cáncer el segundo. En ambos casos están re<strong>la</strong>cionadas<br />

con el estilo <strong>de</strong> vida y con <strong>la</strong> dieta.<br />

Se sabe por ejemplo que los productos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

combustión <strong>de</strong>l tabaco son responsables <strong>de</strong><br />

aproximadamente el 30% <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s muertes<br />

por cáncer y que los alimentos pue<strong>de</strong>n contener<br />

sustancias mutagénicas y carcinogénicas.<br />

La cafeína se ha re<strong>la</strong>cionado con el cáncer<br />

<strong>de</strong> vejiga; <strong>la</strong>s af<strong>la</strong>toxinas producidas por hongos,<br />

con el cáncer <strong>de</strong> hígado; los alimentos<br />

ahumados y los embutidos contienen abundantes<br />

nitratos, los cuales se han re<strong>la</strong>cionado<br />

con el cáncer gastrointestinal. Estos nitratos,<br />

que no son carcinógenos por sí mismos, son<br />

reducidos a nitritos por <strong>la</strong>s bacterias <strong>de</strong>l tubo<br />

El ININ hoy<br />

digestivo, trasformándolos en nitrosaminas. Los<br />

residuos industriales y los p<strong>la</strong>guicidas son otro<br />

grupo <strong>de</strong> sustancias que también representan<br />

un riesgo para <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l hombre.<br />

La mejor estrategia para evitar el <strong>daño</strong> al ADN<br />

(con todas <strong>la</strong>s consecuencias que esto acarrea)<br />

sería evitar o disminuir <strong>la</strong> exposición a<br />

todos los agentes que se han i<strong>de</strong>ntificado como<br />

mutágenos y carcinógenos. Desgraciadamente<br />

esto es prácticamente imposible puesto que<br />

muchos <strong>de</strong> estos, como ya se mencionó, se<br />

encuentran en forma natural en los alimentos.<br />

La evi<strong>de</strong>ncia experimental re<strong>la</strong>ciona a los radicales<br />

libres con el cáncer y <strong>la</strong><br />

artereoesclerosis. Los factores externos que<br />

producen estrés oxidante incluyen un consumo<br />

bajo <strong>de</strong> antioxidantes y elevado <strong>de</strong> grasas<br />

saturadas y <strong>la</strong> exposición a <strong>la</strong> radiación<br />

ionizante y al humo <strong>de</strong>l cigarro.<br />

Las evi<strong>de</strong>ncias obtenidas a partir <strong>de</strong> los estudios<br />

epi<strong>de</strong>miológicos y <strong>la</strong>s pruebas realizadas<br />

en diferentes <strong>la</strong>boratorios, sugieren que<br />

los alimentos consumidos por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

en general también contienen compuestos que<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar un papel importante en<br />

<strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l <strong>daño</strong> al ADN. Estos compuestos<br />

pertenecen a diferentes familias químicas<br />

(f<strong>la</strong>vonoi<strong>de</strong>s, saponinas y carotenoi<strong>de</strong>s,<br />

entre otros). Aunque los mecanismos <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> ellos aún no se conocen,<br />

algunos tienen propieda<strong>de</strong>s antioxidantes y<br />

Contacto Nuclear<br />

15


16 Contacto Nuclear<br />

pue<strong>de</strong>n atrapar radicales libres generados<br />

durante el metabolismo celu<strong>la</strong>r o los producidos<br />

por los mutágenos. Como estos radicales<br />

reaccionan con los lípidos, <strong>la</strong>s proteínas, <strong>la</strong>s<br />

membranas y el ADN, el control <strong>de</strong> sus niveles<br />

en el organismo pue<strong>de</strong> prevenir el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> numerosas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

2. LA CLOROILINA CUPROSODICA (CCS)<br />

Los estudios realizados tanto in vitro como in<br />

vivo han <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong> clorofi<strong>la</strong>, el pigmento<br />

natural que confiere el color ver<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, así como su <strong>de</strong>rivado semi-sintético<br />

<strong>la</strong> <strong>clorofilina</strong> cuprosódica (CCS) (ig. 1) disminuyen<br />

o inhiben el <strong>daño</strong> causado al ADN<br />

inducido por agentes mutagénicos. La CCS,<br />

cuya estructura se presenta en <strong>la</strong> figura 1, pertenece<br />

a un grupo <strong>de</strong> compuestos l<strong>la</strong>mados<br />

porfirinas que contienen un ión Cu +2 en el centro<br />

<strong>de</strong>l anillo tetrapirrólico y tienen sustituido<br />

el grupo fitol por sodio lo que hace que <strong>la</strong><br />

molécu<strong>la</strong> sea soluble en agua y más estable<br />

que <strong>la</strong> clorofi<strong>la</strong>.<br />

Los estudios realizados tanto en bacterias<br />

como en organismos superiores, <strong>de</strong>mostraron<br />

que <strong>la</strong> clorofi<strong>la</strong> y <strong>la</strong> <strong>clorofilina</strong> reducen <strong>la</strong> frecuencia<br />

<strong>de</strong> <strong>daño</strong> <strong>genético</strong> inducido por radiación<br />

ionizante y por algunos compuestos<br />

igura 1. Estructura química <strong>de</strong> <strong>la</strong> CCS<br />

químicos presentes comúnmente en alimentos<br />

como carne frita, jugo <strong>de</strong> uva y vino tinto,<br />

entre otros. Ya entonces se sugería que <strong>la</strong> molécu<strong>la</strong><br />

tenía propieda<strong>de</strong>s antioxidantes y que<br />

podía formar complejos con los mutágenos o<br />

carcinógenos evitando así su interacción con<br />

el ADN.<br />

La actividad anticarcinogénica <strong>de</strong> <strong>la</strong> CCS también<br />

ha sido estudiada en varias especies. Los<br />

resultados obtenidos utilizando los sistemas<br />

<strong>de</strong> ratón, rata y trucha arco iris, evi<strong>de</strong>nciaron<br />

su actividad inhibidora <strong>de</strong> carcinógenos tales<br />

como <strong>la</strong>s af<strong>la</strong>toxinas, los hidrocarburos aromáticos<br />

policíclicos y <strong>la</strong>s aminas heterocíclicas.<br />

En el <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> Drosophi<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Biología se han hecho estudios sobre<br />

<strong>la</strong> actividad radioprotectora y<br />

antimutagénica <strong>de</strong> <strong>la</strong> CCS utilizando como sistema<br />

<strong>de</strong> prueba a Drosophi<strong>la</strong> me<strong>la</strong>nogaster o<br />

mosca <strong>de</strong> <strong>la</strong> fruta. Parte <strong>de</strong> los resultados obtenidos<br />

son los siguientes.<br />

3. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA CCS<br />

Los antimutágenos se c<strong>la</strong>sifican en dos gran<strong>de</strong>s<br />

grupos: a) <strong>de</strong>s-mutágenos y b)<br />

antimutágenos. Los primeros incluyen a aquellos<br />

agentes que actúan fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> formando<br />

complejos no covalentes con los<br />

mutágenos o sus precursores, favoreciendo así<br />

su remoción y evitando su interacción con <strong>la</strong>s<br />

molécu<strong>la</strong>s b<strong>la</strong>nco. Los antimutágenos también<br />

<strong>de</strong>nominados “verda<strong>de</strong>ros antimutágenos” son<br />

aquellos que se localizan intracelu<strong>la</strong>rmente y<br />

tienen capacidad para interferir con <strong>la</strong>s<br />

enzimas encargadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> activación y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sintoxicación <strong>de</strong> los mutágenos y<br />

carcinógenos, que intervienen con los mecanismos<br />

<strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s. Se tiene<br />

mayor evi<strong>de</strong>ncia experimental <strong>de</strong> su acción<br />

como <strong>de</strong>smutágeno que incluye su habilidad<br />

para capturar radicales libres. Las investiga-


18 Contacto Nuclear<br />

substancias l<strong>la</strong>madas genéricamente agentes<br />

alqui<strong>la</strong>ntes. Lo anterior porque introducen grupos<br />

alquilos (metilo, etilo, propilo etc.) en <strong>la</strong>s<br />

fracciones nucleófi<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l ADN, por ejemplo<br />

los nitrógenos 3 y 7, así como en el oxígeno 6,<br />

preferentemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> guanina (base<br />

nitrogenada <strong>de</strong>l ADN). Los agentes alqui<strong>la</strong>ntes<br />

son carcinógenos, mutágenos, teratógenos e<br />

inmuno-supresores. Como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interacción con los ácidos nucleicos, estos<br />

agentes pue<strong>de</strong>n impedir <strong>la</strong> replicación <strong>de</strong>l<br />

ADN, ocasionar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> o bien<br />

pue<strong>de</strong>n producir mutaciones en los genes que<br />

contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong> división y <strong>la</strong> diferenciación celu<strong>la</strong>res;<br />

entonces <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong>n adquirir<br />

características neoplásicas y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r tumores.<br />

igura 3. Efecto inhibidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> CCS <strong>de</strong>l<br />

<strong>daño</strong> <strong>genético</strong> inducido por CrO 3<br />

En <strong>la</strong> figura 4 se presentan los resultados obtenidos<br />

al comparar el efecto inhibidor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CCS en <strong>la</strong> mutagenicidad inducida por 5 agentes<br />

alqui<strong>la</strong>ntes, tres <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> acción directa:<br />

etil-nitrosourea (ENU), metil-nitrosourea (MNU),<br />

metil-metano sulfonato (MMS), dietilnitrosourea<br />

(DEN) y dimetilhidrazina (DMH).<br />

La CCS redujo <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> mutación inducida<br />

por todos ellos. No obstante, su acción<br />

inhibidora es mayor con los compuestos<br />

nitrosos que como ya se mencionó se forman<br />

en el intestino <strong>de</strong>l humano al consumir alimentos<br />

ricos en nitratos. El mayor efecto<br />

inhibidor se obtuvo con el agente indirecto<br />

DEN. A este respecto se ha propuesto que <strong>la</strong><br />

CCS pue<strong>de</strong> unirse a <strong>la</strong>s enzimas encargadas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> activación metabólica <strong>de</strong> los<br />

promutágenos inactivándo<strong>la</strong>s o formando complejos<br />

con los metabolitos intermedios, evitando<br />

así su transformación.<br />

igura 4. Comparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> inhibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> CCS <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mutagenecidad <strong>de</strong> diferentes agentes alqui<strong>la</strong>ntes<br />

La acción protectora <strong>de</strong> <strong>la</strong> CCS contra los efectos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación ionizante pue<strong>de</strong> tener una<br />

duración <strong>de</strong> hasta <strong>de</strong> 72h pero con otros agentes<br />

como el CrO 3 y <strong>la</strong> ENU también tiene una<br />

acción promotora <strong>de</strong> <strong>daño</strong> <strong>genético</strong> <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 48h <strong>de</strong> ser administrada. Actualmente estamos<br />

investigando <strong>la</strong>s causas.<br />

DEINICIONES<br />

Antropogénico. De origen humano, en este caso, durante el<br />

proceso biológico (N. <strong>de</strong> E.)<br />

Carcinógeno: Agente que produce cáncer.<br />

<strong>la</strong>vonoi<strong>de</strong>s y carotenoi<strong>de</strong>s: pigmentos que se encuentran en<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y que funcionan como antioxidantes.<br />

Inmuno-supresor: Agente que evita que se produzca <strong>la</strong> respuesta<br />

inmune, se utilizan en el humano para evitar el rechazo <strong>de</strong> un<br />

órgano transp<strong>la</strong>ntado.<br />

Mutación: Cambio en <strong>la</strong> cantidad o calidad <strong>de</strong>l material <strong>genético</strong>.<br />

Mutagénesis: Rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> genética que se encarga <strong>de</strong> <strong>la</strong> caracterización<br />

<strong>de</strong> los agentes que alteran el ADN.<br />

Saponinas: Sustancias químicas presente en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas que producen espuma y tienen un sabor amargo.<br />

Somática: Se dice <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un organismo diferentes a<br />

<strong>la</strong>s sexuales.<br />

Recombinación mitótica: Proceso <strong>de</strong> ruptura y reunión <strong>de</strong> segmentos<br />

<strong>de</strong>l material <strong>genético</strong>.<br />

Teratógeno: Agentes que producen malformaciones en los embriones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!