31.05.2013 Views

Elementos transactínidos - Inin

Elementos transactínidos - Inin

Elementos transactínidos - Inin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30 Contacto Contacto Nuclear<br />

Nuclear<br />

ELEMENTOS TRANSACTÍNIDOS<br />

Por Fabiola Monroy Guzmán (fmg@nuclear.inin.mx)<br />

Los elementos <strong>transactínidos</strong> tienen un<br />

número atómico Z superior a 103, es decir,<br />

mayor al del laurencio (Lr), último elemento<br />

perteneciente al grupo de los actínidos y<br />

tierras raras (Ver Figura 1). Estos elementos<br />

no existen en la naturaleza y se producen<br />

artificialmente, desde hace apenas cuatro<br />

décadas.<br />

De acuerdo con la secuencia de la clasifi-<br />

Entorno nuclear<br />

Fig. 1 Tabla periódica de los elementos<br />

cación periódica de Mendeléev, los elementos<br />

<strong>transactínidos</strong> ocupan probablemente los<br />

lugares correspondientes al bloque d, pertenecientes<br />

a los metales de transición y<br />

detentan propiedades químicas similares a<br />

sus homólogos más ligeros. Por ejemplo, el<br />

elemento 104, - bautizado como rutherfordio<br />

(Rf), en honor al ilustre científico de Nueva<br />

Zelanda: Ernest Rutherford -, tendería a comportarse<br />

como el hafnio (Hf) o el zirconio<br />

(Zr), elementos del grupo IV B de los metales<br />

de transición. Sin embargo, cálculos teó-


icos han sugerido la alteración de dichas<br />

propiedades, provocada por la elevada carga<br />

que poseen los núcleos de los<br />

<strong>transactínidos</strong>, misma que causarían modificaciones<br />

en la estructura electrónica del<br />

átomo, y por consiguiente en sus propiedades<br />

químicas [1,2,3].<br />

El esclarecimiento de las posibles alteraciones<br />

de las propiedades químicas de los elementos<br />

<strong>transactínidos</strong> con respecto de sus<br />

homólogos en la tabla periódica, detenta<br />

numerosos problemas prácticos, dado que<br />

estos elementos son producidos de manera<br />

sintética a partir de aceleradores de partículas,<br />

- con un rendimiento de producción<br />

de apenas unas cuantas decenas o<br />

cientos de átomos - que viven como tales<br />

apenas algunos segundos o microsegundos<br />

(Fig. 2). Por estas limitantes, el estudio de<br />

sus propiedades químicas exige la aplicación<br />

de métodos rápidos, selectivos y que<br />

puedan ser aplicados sobre masas tan pequeñas,<br />

como las decenas o centenas de<br />

átomos ya citadas [2,3].<br />

Fig. 2. Vida media de algunos radioisótopos <strong>transactínidos</strong><br />

Existen técnicas químicas de separación de<br />

elementos, como la extracción líquido-líquido,<br />

la cromatografía de intercambio iónico<br />

o la termocromatografía de gases, que satisfacen<br />

plenamente estas exigencias y son<br />

utilizadas para este tipo de estudios [2]. No<br />

obstante, gran parte del trabajo experimental<br />

previo a la realización de los estudios<br />

sobre las propiedades químicas de los elementos<br />

<strong>transactínidos</strong>, está basado en experiencias<br />

preliminares con sus elementos<br />

homólogos [5]. Esto permite, por una parte,<br />

determinar las condiciones experimentales<br />

óptimas para realizar los estudios de las propiedades<br />

químicas de los elementos<br />

<strong>transactínidos</strong>; por otra parte, comparar el<br />

comportamiento químico de los<br />

<strong>transactínidos</strong> y sus homólogos, bajo las<br />

mismas condiciones experimentales.<br />

El estudio de las propiedades químicas de<br />

los elementos <strong>transactínidos</strong> se basa fundamentalmente<br />

en el siguiente principio:<br />

un blanco de un elemento pesado, como<br />

por ejemplo: plomo (Pb), bismuto (Bi), plutonio<br />

(Pu), curio (Cm) ó californio (Cf), es<br />

<br />

Contacto Contacto Contacto Nuclear<br />

Nuclear<br />

31


32 Contacto Contacto Nuclear<br />

Nuclear<br />

bombardeado repetidas veces por un haz<br />

de iones como: 18 O (oxígeno), 19 F (fluor), 22 Ne<br />

(neón), o 12 C (carbono), a fin de producir<br />

reacciones nucleares, como las<br />

ejemplificadas en la Tabla 1. Para producir<br />

este tipo de reacciones nucleares, es indispensable<br />

contar con aceleradores de partículas<br />

que produzcan iones que porten<br />

gran energía, para que puedan penetrar hasta<br />

el núcleo de los elementos pesados.<br />

Una vez producido el nuevo radioisótopo,<br />

se llevan a cabo operaciones sucesivas de<br />

disolución, adsorción, preparación de fuentes<br />

a, etc., a fin de que los átomos formados<br />

interaccionen con otros compuestos,<br />

para así determinar su comportamiento químico.<br />

La identificación de los radioisótopos<br />

formados puede realizarse directamente al<br />

momento de su producción o indirectamente<br />

a partir de su descendencia. Dado que<br />

solo subsisten unos cuantos segundos (Fig.<br />

Fig. 3. Esquema sinóptico del sistema Rachel<br />

2), el estudio de sus propiedades químicas<br />

se infiere, en numerosas ocasiones, a partir<br />

de la detección de partículas a que emiten<br />

sus descendientes radiactivos de vidas medias<br />

más largas [3]. Finalmente, las propiedades<br />

químicas analizadas son entonces<br />

comparadas con aquellas obtenidas para sus<br />

homólogos bajo las mismas condiciones<br />

experimentales.<br />

Aun cuando este tipo de estudios no tiene<br />

hoy en día una aplicación directa e inmediata,<br />

los conocimientos básicos obtenidos<br />

contribuirán seguramente a entender mejor<br />

el comportamiento de los elementos<br />

químicos y de la tabla periódica de los elementos<br />

y, quizás en el futuro, será posible<br />

utilizar los elementos <strong>transactínidos</strong> en la<br />

vida diaria.<br />

Dados los requerimientos técnicos que demanda<br />

se ejecución, solo algunos grupos


como los laboratorios de Dubna, Rusia<br />

(Flerov Laboratory of Nuclear Reactions,<br />

JINR), de Darmstadt, Alemania (Gesellschaft<br />

für Schwerioneneforschung, GSI) y de<br />

Berkeley, E.U. (Laboratorio Nacional<br />

Lawrence) están en posibilidad de realizar<br />

este tipo de estudios y han desarrollado infraestructura<br />

y recursos humanos que les<br />

han permitido producir varios radioisótopos<br />

de estos elementos. De hecho, han surgido<br />

numerosas querellas entre estos laboratorios<br />

por la primicia de haber producido<br />

alguno de estos elementos sintéticos.<br />

Participación Participación del del ININ ININ en en el el estudio<br />

estudio<br />

de de de los los los elementos elementos <strong>transactínidos</strong><br />

<strong>transactínidos</strong><br />

<strong>transactínidos</strong><br />

En el ININ se ha participado en el estudio<br />

de las propiedades químicas de estos elementos,<br />

en particular con el grupo de los<br />

doctores M. Hussonnois y D. Trubert, científicos<br />

del Institut de Physique Nucléaire de<br />

la Universidad de París, quienes colaboran<br />

con el equipo de Dubna, en el estudio del<br />

rutherfordio ( 104 Rf), el dubnio ( 105 Db) y el<br />

seaborgio ( 106 Sg) [4].<br />

Los estudios sobre el comportamiento químico<br />

de estos elementos se basan principalmente<br />

en reacciones de separación de<br />

iones en solución que permiten, por una<br />

parte, purificar el radioisótopo del elemento<br />

transactínido formado de productos parásitos<br />

y de su decaimiento natural, particularmente<br />

actínidos; por otra parte, permiten<br />

determinar también las propiedades químicas<br />

de los <strong>transactínidos</strong> en medios<br />

complejantes.<br />

Los átomos de los <strong>transactínidos</strong> formados,<br />

se identifican, a partir del número de sus<br />

descendientes producidos. Este método tiene<br />

la ventaja de contar con un mayor número<br />

de átomos (cientos) para los estudios<br />

químicos, aumentando la precisión de los<br />

estudios. Para tal efecto, ha sido desarrollado<br />

un sistema denominado RACHEL RACHEL (Rapid<br />

Aqueous Chemistry apparatus for Heavy<br />

El Elements), El que asegura la producción de<br />

los radionúclidos <strong>transactínidos</strong>, su colección,<br />

transporte, disolución, separación por<br />

cromatografía de intercambio iónico y su<br />

identificación por espectroscopía g y a (Fig.<br />

3). Este sistema ha sido previamente validado<br />

en la producción de isótopos de vida<br />

media corta de los homólogos de estos elementos<br />

<strong>transactínidos</strong> Hf [4]. <br />

ElementoReacción( s)<br />

de<br />

Producción<br />

Tabla 1. Sinopsis de síntesis de los elementos <strong>transactínidos</strong> (4)<br />

Bibliografía<br />

Bibliografía<br />

Método<br />

de<br />

Identificac<br />

ión<br />

Rutherfordio( Rf)<br />

249Cf(<br />

12C,<br />

4n)<br />

257-<br />

CorrelaciónP<br />

adre--<br />

Rf249Cf(<br />

13C,<br />

3n)<br />

25-<br />

9Rf<br />

hijo<br />

Dubnio( Db)<br />

249Cf(<br />

15N,<br />

4n)<br />

260-<br />

CorrelaciónP<br />

adre--<br />

Db<br />

hijo<br />

Seaborgio( Sg)<br />

249Cf(<br />

18O,<br />

4n)<br />

263-<br />

CorrelaciónP<br />

adre--<br />

Sg<br />

hijo-nieto<br />

Bohrio( Bh)<br />

209Bi(<br />

54Cr,<br />

n)<br />

262B-<br />

h<br />

Hassio( Hs)<br />

208Pb(<br />

58Fe,<br />

n)<br />

265-<br />

Hs<br />

Meitnerio( Mt)<br />

209Bi(<br />

58Fe,<br />

n)<br />

266-<br />

Mt<br />

110<br />

Darmstadio(<br />

Ds)<br />

Separación<br />

porvelocidad<br />

Separación<br />

porvelocidad<br />

Separación<br />

porvelocidad<br />

209Bi(<br />

59Co,<br />

n)<br />

267-<br />

Separación<br />

por<br />

110208Pb(<br />

62,<br />

64Ni,<br />

- masaSeparación<br />

n)<br />

269,<br />

271110244P-<br />

por<br />

velocidad<br />

u(<br />

34S,<br />

5n)<br />

273110<br />

Separación<br />

por<br />

retroceso<br />

111( sin<br />

nombre)<br />

209Bi(<br />

64Ni,<br />

n)<br />

2721-<br />

11<br />

112( sin<br />

nombre)<br />

208Pb(<br />

70Zn,<br />

n)<br />

277-<br />

112<br />

Separación<br />

por<br />

velocidad<br />

Separación<br />

porvelocidad<br />

1. Hoffman, D.C., Lawrence Berkeley Laboratory,University of California.<br />

Report LBL - 29815 29815, 29815 october 1990.<br />

2. Keller O.L. , Radiochim. Acta, 37 37, 37 169, 1984.<br />

3. Seaborg, G.T., J. Chem. Soc. Dalton Trans.,1996, 3899<br />

4. F. Monroy Guzmán, tesis de doctorado No.4848, Universidad de París-<br />

Sud, Orsay, Francia, 1997, 190 pp.<br />

Contacto Contacto Contacto Nuclear<br />

Nuclear<br />

Año<br />

1969<br />

1970<br />

1974<br />

1981<br />

1984<br />

1982<br />

1991-<br />

1994-<br />

1995<br />

1994<br />

1996<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!