15.05.2013 Views

Pedro Zamora Rodríguez - Inin

Pedro Zamora Rodríguez - Inin

Pedro Zamora Rodríguez - Inin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36 Contacto Contacto Nuclear<br />

Nuclear<br />

Por Ricardo Botello Corte<br />

Nació y vivió su niñez y juventud en el Centro<br />

Histórico de la Ciudad de México, donde<br />

cursó sus estudios en la Escuela Nacional<br />

Preparatoria, en la Escuela Nacional de<br />

Antropología e Historia y en la Escuela Normal<br />

Superior.<br />

<strong>Pedro</strong> <strong>Zamora</strong> formó parte de la generación<br />

de eminentes bibliotecarios de los años cincuenta<br />

que habían estudiado en los Estados<br />

Unidos.<br />

Realizó estudios de especialización en la<br />

Biblioteca del Congreso y en la Universidad<br />

de Texas en Austin. Estudió Ciencias<br />

Bibliotecarias en la Universidad Estatal de<br />

Louisiana, en donde obtuvo el grado de licenciatura<br />

(Bachelor) en 1949. Más tarde<br />

fue becado por el Organismo Internacional<br />

de Energía Atómica (OIEA) en Viena de octubre<br />

de 1962 a fines de 1963.<br />

Su experiencia docente fue principalmente<br />

en el Colegio de Bibliotecología de la<br />

UNAM de 1956 a 1963, del cual fue maestro<br />

fundador, y en la Escuela Nacional de<br />

Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) de<br />

la que fue director en dos ocasiones 1965/<br />

66 y 1969/72.<br />

PERFILES<br />

IN IN MEMORIAM:<br />

MEMORIAM:<br />

Pedr <strong>Pedro</strong> Pedr o <strong>Zamora</strong> <strong>Zamora</strong> <strong>Rodríguez</strong><br />

<strong>Rodríguez</strong><br />

(1925–2002)<br />

(1925–2002)<br />

Su relación con las bibliotecas comenzó en<br />

1942 cuando ingresó como auxiliar en el<br />

Departamento Técnico de la Biblioteca del<br />

Museo Nacional de Antropología en donde<br />

colaboró hasta 1950. A partir de entonces<br />

sus actividades profesionales las desempeñó<br />

en varias instituciones dentro de<br />

las cuales cabe destacar el México City<br />

College, 1950-1954 y la Biblioteca Central<br />

de la UNAM en la que fue Jefe de Procesos<br />

Técnicos<br />

En 1957 ingresó a la Comisión Nacional de<br />

Energía Nuclear, hoy ININ, como Jefe de<br />

Bibliotecas y establece la Biblioteca de Consulta,<br />

que sirvió de aula extraescolar para<br />

la cátedra del Dr. Manuel Sandoval Vallarta<br />

y que posteriormente se convirtió en el Centro<br />

de Información y Documentación Nuclear<br />

(CIDN). Gracias a sus gestiones, el CIDN<br />

adoptó el nombre del Dr. Nabor Carrillo Flores.<br />

Fue entusiasta fundador en 1970 del Sistema<br />

Internacional de Información Nuclear<br />

(INIS) promovido por el OIEA y fue su Oficial<br />

de Enlace y representante de México<br />

hasta 1994. En 1985 recibió la Medalla de<br />

Reconocimiento por 15 años de colaboración<br />

en el INIS.


Entre otros puestos honoríficos en el ámbito<br />

bibliotecario ocupó la presidencia de la<br />

Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.<br />

C. (AMBAC) en 1966-67 durante la cual inició<br />

la publicación del Noticiero de AMBAC<br />

y el reconocimiento a bibliotecarios destacados.<br />

En 1983 la AMBAC le nombra Socio<br />

Honorario con lo cual se hio patente la labor<br />

realizada por tan distinguido bibliotecario.<br />

En 1994, siendo Gerente del Centro de Información<br />

y Documentación Nuclear, se retiró<br />

del trabajo bibliotecario rutinario y sistemático<br />

en el que permaneció 37 años y<br />

que como él mismo señaló tuvo la más alta<br />

significación en su vida profesional.<br />

El OIEA en 1964 lo nombró experto en Información<br />

Nuclear y en esa calidad fue enviado<br />

a la Paz, Bolivia a organizar el Centro<br />

de Información de la Comisión Boliviana de<br />

Energía Nuclear. Por la misma razón en 1975,<br />

la OEA lo envía como Especialista de Información<br />

a Cuenca, Ecuador. El trabajo desarrollado<br />

en el CIDN, fue un ejemplo del producto<br />

de la conjunción de prioridades nacionales<br />

e internacionales y del trabajo en<br />

equipo. Los servicios del Sistema Internacional<br />

de Información Nuclear los inició en<br />

forma manual en 1972, en forma automatizada<br />

en 1975 y llegaron a su máxima realización<br />

en 1981, cuando se iniciaron las búsquedas<br />

bibliográficas en línea directamente<br />

por la red telemática a la computadora<br />

del Organismo Internacional de Energía Atómica<br />

en Viena, Austria.<br />

Desarrolló el Servicio de Diseminación Selectiva<br />

de Información Nuclear, mediante el<br />

uso de cintas magnéticas que contenían<br />

los registros más recientes de literatura nuclear<br />

mundial ingresados en la base de datos<br />

INIS-Atomindex emitiendo listados impresos<br />

de referencias bibliográficas con re-<br />

Contacto Contacto Contacto Nuclear<br />

Nuclear<br />

Profesor <strong>Pedro</strong><br />

<strong>Zamora</strong> <strong>Rodríguez</strong><br />

37


38 Contacto Contacto Nuclear<br />

Nuclear<br />

sumen acordes a la temática especializada<br />

de cada investigador, profesionista o técnico<br />

especializado.<br />

El profesor <strong>Zamora</strong> logró introducir en el<br />

CIDN los procesos automatizados para bibliotecas<br />

desarrollando búsquedas bibliográficas<br />

a través de Sistemas de Información<br />

internacionales, así como mediante un<br />

software desarrollado por la UNESCO llamado<br />

Micro CDS-ISIS, logrando automatizar en<br />

primera instancia el área de Adquisiciones<br />

del CIDN y el desarrollo del Catálogo de Publicaciones<br />

Periódicas del CIDN y un catálogo<br />

colectivo de América Latina emanado<br />

del Proyecto ARCAL-X.<br />

Como un reconocimiento póstumo a la labor<br />

del profesor <strong>Zamora</strong> en el ININ, sus compañeros<br />

ha propuesto renombrar al CIDN<br />

como “Mtro. <strong>Pedro</strong> <strong>Zamora</strong> <strong>Rodríguez</strong>”.<br />

Mientras tanto, y de manera extraoficial, se<br />

le ha dado su nombre a la Sala de Información<br />

y Lectura del mismo CIDN. <br />

Sus compañeros , como<br />

homenaje póstumo, ha<br />

propuesto nombrar la<br />

sala de lectura del<br />

CIDN «Profesor <strong>Pedro</strong><br />

<strong>Zamora</strong> <strong>Rodríguez</strong>»

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!