10.05.2013 Views

Impresión de fax de página completa - Guadalajara

Impresión de fax de página completa - Guadalajara

Impresión de fax de página completa - Guadalajara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consejo Consejo <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la Crónica Crónica<br />

Crónica<br />

El Mariachi, alma musical <strong>de</strong> México<br />

Silvia Linet Flores<br />

En uno <strong>de</strong> sus textos, el profesor Efraín <strong>de</strong> la Cruz cita: “nuestra música tradicional, rica herencia<br />

<strong>de</strong> sones y jarabes, es ritmo, ondulaciones y zapateados; romance y evocación, patriotismo,<br />

valentía, adoración y alabanza; es río y arroyo; montaña, lago, luz, trueno y relámpago;<br />

sembradío, parcela, conquista, protesta, revolución, añoranza, dulzura, amargura, canto a la mujer y<br />

mucho más. Hay que hacer vibrar las cuerdas <strong>de</strong> una guitarra y saber qué se siente llevar el mariachi a<br />

la ventana <strong>de</strong> la mujer amada; bailar y lanzarle al piso el sombrero como gesto <strong>de</strong> cortesía y viril<br />

nobleza”.<br />

Estamos <strong>de</strong> acuerdo con esta <strong>de</strong>scripción tan poética <strong>de</strong> nuestra música <strong>de</strong> mariachi que a la<br />

fecha ya se conoce en todo el mundo. Existen magníficos grupos <strong>de</strong> mariachi en Roma, Madrid, París,<br />

EUA, Canadá, Grecia, Bélgica, Chile, Paraguay, Argentina, Costa Rica, Venezuela, entre otros, y<br />

hasta en Japón.<br />

Contribuyeron a este fenómeno <strong>de</strong> difusión, Silvestre Vargas y Francisco Sánchez Flores a<br />

partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l Mariachi Salinas, el más antiguo <strong>de</strong> Jalisco.<br />

Sánchez Flores mejor conocido como “Pancho Panelas”, muralista, bailador, médico partero,<br />

maestro, historiador y costumbrista, <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l Son <strong>de</strong> la Culebra, fue quien compuso los pasos<br />

bailables que reflejan al ondular, la búsqueda <strong>de</strong> magnanimidad y lucha a la vez.<br />

Las primeras manifestaciones musicales <strong>de</strong> los pueblos cocas, raíces que son <strong>de</strong> mariachi en el<br />

pitillo <strong>de</strong> carrizo, el tambor y chirimía, datan aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1532.<br />

En 1695 aparecen las notas musicales <strong>de</strong> María <strong>de</strong>l Río, música indígena, luego la española que<br />

rescató Dávila Garibi en lenguaje coca "María-Ce-Son", que significa: María Escucha mi Canción.<br />

Para 1800 los coculenses se adueñaron <strong>de</strong> la música religiosa española y la adaptaron a sus<br />

violines contrahechos.<br />

Entre 1827 y 1830 se inventó la vihuela y se integró el primer mariachi Coculan <strong>de</strong>l cual<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> el Mariachi Salinas.<br />

Gaspar Vargas, en 1840, forma el Mariachi Vargas <strong>de</strong> Gaspar que luego sería el Mariachi<br />

Vargas <strong>de</strong> Tecalitlán.<br />

Allá por el año <strong>de</strong> 1880, adquirieron mucha fama Los Violines <strong>de</strong>l Cerro y el mariachi<br />

coculense <strong>de</strong> los Hermanos García.<br />

En 1886, el primer mariachi <strong>de</strong> Cocula visitó la ciudad <strong>de</strong> México; y en 1905, el mariachi <strong>de</strong><br />

Justo Villa se presentó en México ante don Porfirio Díaz, llevado por los hacendados <strong>de</strong> la Sauceda.<br />

En 1906, Justo Villa volvió a la capital <strong>de</strong>l país, se quedó allá y adquirió bastante fama entre<br />

1910 y 1920, ya que se presentaba en el bar El Tenampa cuyos dueños eran <strong>de</strong> Cocula.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!