11.05.2013 Views

Armado 01.indd - Conservación Internacional Bolivia

Armado 01.indd - Conservación Internacional Bolivia

Armado 01.indd - Conservación Internacional Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mejores prácticas<br />

para el turismo sostenible<br />

en el Destino Rurrenabaque


Mejores prácticas<br />

para el turismo sostenible<br />

en el Destino Rurrenabaque


RESPONSABLE DE LA CONSULTORÍA<br />

Saira S. Duque Moreno<br />

Schlief & Duque Consultores Ecoturismo & Áreas Protegidas<br />

La autora expresa su agradecimiento a todas las personas que contribuyeron con información, opiniones y aclaraciones<br />

proporcionadas y por los comentarios formulados a los distintos borradores. Las recomendaciones expresadas en este<br />

documento son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente reflejan la postura o los criterios de las instituciones<br />

que representa.<br />

EQUIPO TÉCNICO Y LOGÍSTICO<br />

Stefany Coca<br />

SEGUIMIENTO Y REVISIÓN<br />

Marcelo Arze - <strong>Conservación</strong> <strong>Internacional</strong> Boliva<br />

Rodrigo Mariaca - <strong>Conservación</strong> <strong>Internacional</strong> Boliva<br />

APOYO Y COORDINACIÓN<br />

Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque<br />

DED<br />

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS INVOLUCRADAS<br />

EN EL DESTINO TURÍSTICO RURRENABAQUE<br />

Prefectura del departamento del Beni<br />

Municipio de Rurrenabaque<br />

Municipio de Los Santos Reyes<br />

Municipio de Santa Rosa del Yacuma<br />

Municipio de San Borja<br />

Municipio de San Buenaventura<br />

Municipio de Ixiamas<br />

Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque<br />

OGD La Paz – Beni<br />

Operadores de turismo<br />

Guías de turismo<br />

Turistas<br />

FOTOS TAPA<br />

© Antonio Suárez<br />

© <strong>Conservación</strong> <strong>Internacional</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

Calacoto, Calle 13, Nº 8008<br />

Tel: 591-2-2797700/Fax: 591-2-2114228<br />

La Paz – <strong>Bolivia</strong><br />

ci-bolivia@conservation.org<br />

www.conservation.org.bo<br />

Los contenidos del presente documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de<br />

los financiadores


ÍNDICE<br />

1. ANTECEDENTES .........................................................................................................................................7<br />

2. CONCEPTUALIZACIÓN .............................................................................................................................8<br />

3. GENERALIDADES .......................................................................................................................................9<br />

4. EXPERIENCIAS DE MEJORES PRÁCTICAS EN OTROS PAÍSES ..........................................................15<br />

4.1. Unión Europea ....................................................................................................................15<br />

4.2. España .................................................................................................................................16<br />

4.3. México ................................................................................................................................16<br />

4.4. Bélice ..................................................................................................................................17<br />

5. DIAGNÓSTICO ..........................................................................................................................................18<br />

5.1. Problemas ambientales .........................................................................................................19<br />

5.2 Problemas socioculturales .....................................................................................................21<br />

5.3 Problemas económico-empresariales .....................................................................................22<br />

5.4 Problemas institucionales y de gestión ...................................................................................23<br />

6. LINEAMIENTOS DE MEJORES PRÁCTICAS ..........................................................................................24<br />

6.1. Componente ambiental .......................................................................................................24<br />

6.2. Componente económico-empresarial ...................................................................................25<br />

7. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS ................................26<br />

7.1. Componente ambiental .......................................................................................................26<br />

7.2. Componente sociocultural ...................................................................................................32<br />

7.3. Componente económico-empresarial ..................................................................................35<br />

8. MANUAL DE MEJORES PRÁCTICAS PARA EL DESTINO RURRENABAQUE ....................................48<br />

8.1. Características del Manual de Mejores Prácticas ...................................................................48


9. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA EL DESTINO RURRENABAQUE ......................................................49<br />

9.2. Concepto ............................................................................................................................49<br />

9.3. Código ................................................................................................................................49<br />

10. SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE (SCTS) ..............................................51<br />

10.1. Benefi cios de los SCTS ......................................................................................................51<br />

10.2. Establecimiento de los SCTS .............................................................................................52<br />

10.3. Entes certifi cadores ............................................................................................................57<br />

ANEXOS ..........................................................................................................................................................61<br />

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................................77<br />

MANUAL DE MEJORES PRÁCTICAS PARA EL TURISMO<br />

SOSTENIBLE EN EL DESTINO RURRENABAQUE ....................................................................................78


1. ANTECEDENTES<br />

<strong>Conservación</strong> <strong>Internacional</strong> <strong>Bolivia</strong> y otras instituciones están llevando a cabo un proyecto para la conservación<br />

de la biodiversidad del Corredor Amboro-Madidi denominado “Programa de <strong>Conservación</strong> de<br />

Paisajes”. Como parte del mismo, se ha planeado algunas acciones en Rurrenabaque, que se ha convertido<br />

en uno de los principales puntos bolivianos de recepción del turismo interesado en la naturaleza.<br />

El “Destino Rurrenabaque” incluye a los municipios de San Buenaventura e Ixiamas, en el departamento<br />

de La Paz, y a los municipios de Los Santos Reyes, Santa Rosa del Yacuma, San Borja y, por<br />

supuesto, Rurrenabaque, en el departamento del Beni. Sus principales atractivos son el Parque Nacional<br />

y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen<br />

Pilón Lajas y el Río Yacuma.<br />

Se trata de un destino verde, que se aprovechará sosteniblemente, combinando la preocupación<br />

económico-empresarial, la socio-cultural y, fundamentalmente, la ambiental. Para eso, el proyecto realiza<br />

acciones como el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (con capacitación intensiva<br />

del personal gerencial), las actividades de promoción integral del destino, la generación de estándares de<br />

mejores prácticas turísticas y, por último, la creación de un sistema de control y monitoreo de mercado,<br />

servicios y prácticas turísticas.<br />

El proyecto se fundamenta en el hecho de que un importante sector de la población de esta región<br />

trabaja en turismo o está relacionado de alguna manera con éste. Para mejorar su labor y asegurarse de<br />

que el impacto de la actividad humana sobre el ecosistema sea mínimo, en este documento se desarrollan<br />

los lineamientos de unas mejores prácticas turísticas.<br />

7


8<br />

2. CONCEPTUALIZACIÓN<br />

El presente marco conceptual introduce defi niciones útiles para la implantación de mejores prácticas<br />

turísticas para el Destino Rurrenabaque:<br />

Turismo sostenible: El turismo sostenible ha sido defi nido por la Organización Mundial del Turismo<br />

como el que “satisface las necesidades presentes de los turistas y de las regiones hospederas, a la vez que<br />

protege y mejora las oportunidades para el futuro. Se prevé como guía en la gestión de todos los recursos,<br />

de modo que lo económico, social y las necesidades estéticas puedan ser satisfechas, a la vez que se<br />

mantiene la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas<br />

de apoyo de la vida.”<br />

Mejores prácticas: Son las medidas de corrección o mejoramiento que se implementan en todas y<br />

cada una de las áreas de gestión y operación de las empresas turísticas. Estas acciones tienen como meta<br />

garantizar que se esté produciendo el menor impacto posible en el ambiente, que se mejore la calidad<br />

del producto turístico y su imagen en la mente del cliente, y que se haga más efi ciente el desarrollo<br />

empresarial y, por ende, su desempeño socioeconómico. 1<br />

Las mejores prácticas enseñan cómo resolver los problemas ambientales, socioculturales y económico-empresariales<br />

con un enfoque rápido, ecológico y barato. Quien trate de llevarlas a cabo no puede<br />

limitarse a seguir las recomendaciones que se aportan, sino que tiene que estar concienciado acerca de lo<br />

que hace. No se trata tanto de realizar unas actuaciones puntuales (cuya importancia tampoco hay que<br />

desestimar), como de cambiar el enfoque y comenzar a considerar el medio ambiente un elemento más<br />

de la actividad turística.<br />

Algunas ventajas de la implementación de mejores prácticas son:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Las mejores prácticas suponen un bajo costo económico y son sencillas de aplicar.<br />

Permiten obtener buenos resultados ambientales y benefi cios económicos para la empresa.<br />

Se pueden adaptar a cada caso particular, en función de su problemática específi ca.<br />

• Constituyen un comienzo para que la empresa haga gestión medioambiental, que podría facilitar<br />

una ulterior implantación de un Sistema de Gestión Medio Ambiental (SGMA) o la obtención<br />

de un eco-etiqueta.<br />

Destino turístico: “Un destino turístico local es un lugar físico en el que el visitante pasa al menos una<br />

noche. Incluye productos turísticos tales como los servicios de soporte y atracciones, y recursos turísticos<br />

que pueden visitarse en desplazamientos de un día. Tiene límites físicos y administrativos que defi nen su<br />

gestión, así como produce imágenes y percepciones que defi nen su competitividad en el mercado. Los<br />

destinos turísticos locales involucran a diferentes agentes participantes, entre los cuales suele haber una<br />

comunidad local, y pueden dar lugar a destinos de mayor tamaño”. (OMT)<br />

Área protegida: Es un área natural con o sin intervención humana, declarada bajo protección del Estado<br />

por disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar sus recursos naturales (fl ora, fauna,<br />

suelo y agua) y sus valores de interés científi co, estético, histórico, económico y social, y así mejorar la<br />

calidad de vida de la población del municipio en que está situada. 2<br />

1 Rainforest Alliance, Buenas prácticas para el turismo sostenible – Una guía para el pequeño y mediano empresario.<br />

2 SERNAP, Reglamento General de Áreas Protegidas.


3.1. Destino Rurrenabaque<br />

3. GENERALIDADES<br />

Comprende los municipios de San Buenaventura e Ixiamas, ubicados en las provincias Abel Iturralde y<br />

Franz Tamayo del departamento de La Paz, y los municipios de Rurrenabaque, Los Santos Reyes, Santa<br />

Rosa del Yacuma y San Borja, ubicados en la Provincia General Ballivián del departamento del Beni.<br />

Incluye también, por tanto, las áreas protegidas PN y ANMI Madidi, RB TCO Pilón Lajas y el área<br />

municipal Pampas del río Yacuma.<br />

Municipio de San Buenaventura<br />

San Buenaventura pertenece a la segunda sección municipal de la Provincia Iturralde del departamento<br />

de La Paz. Se encuentra ubicado al sudeste, entre los paralelos 57º45’ de longitud oeste y 38º20’ de<br />

latitud sur, a una altura de 470 msnm 3 . El territorio municipal colinda al norte con Ixiamas, al oeste<br />

con el Beni, y al sur y oeste con la Provincia Franz Tamayo. Tiene en su jurisdicción tres cantones: San<br />

Buenaventura, Tumupasa y San José de Uchupiamonas. Cuenta con 20 comunidades, ubicadas en el<br />

trayecto San Buenaventura-Ixiamas y a orillas de los ríos Beni y Tuichi, donde se encuentran asentados<br />

los grupos étnicos t´simane y tacana.<br />

Municipio de Ixiamas<br />

Mapa de ubicación de la región<br />

Ixiamas pertenece a la primera sección municipal de la Provincia Abel Iturralde del departamento de<br />

La Paz. Limita al oeste con el Perú. Se caracteriza por contar con planicies aluviales extensas, con zonas<br />

susceptibles a inundaciones, colinas bajas y serranías. Tiene una temperatura promedio de 23º centígrados<br />

y un clima de bosque tropical húmedo. Entre sus principales recursos hídricos están los ríos Heath,<br />

Beni, Madre de Dios, Madidi, Piedras Blancas, Medina y otros. Desde sus orígenes, la población de<br />

3 MDSP-COSUDE, Atlas Estadístico de Municipios.<br />

9


10<br />

Ixiamas ha estado constituida por las etnias tacana y araona. Los idiomas que predominan en la zona<br />

son el castellano, el tacana, el quechua y el aymara.<br />

Municipio de Rurrenabaque<br />

Rurrenabaque es una población situada en una de las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental de<br />

Los Andes, en el departamento del Beni, allí donde comienzan los llanos orientales. Forma parte de la<br />

cuenca amazónica y constituye una de las puertas de ingreso al Madidi. Es un destino paradisíaco, de exuberante<br />

riqueza natural, donde habitan grupos étnicos importantes como los esse ejja, maropa, t´simane,<br />

tacanas y mosetén, culturas originarias que se asentaron en este lugar y en la provincia Abel Iturralde<br />

del departamento de La Paz. Lugar ideal para navegar los ríos Beni, Mamoré e Iténez, que permiten un<br />

fl uido intercambio comercial entre poblaciones. Estos cursos de agua también pueden ser una atractiva<br />

vía para desplazarse hacia distintos lugares de la selva. Cuenta con aguas termales.<br />

Municipio Los Santos Reyes<br />

Los Santos Reyes se encuentra en el departamento del Beni, es la primera sección de la provincia. Presenta<br />

una topografía plana con pendientes semionduladas, pobladas de monte. Se extiende a lo largo<br />

de la llanura del río Beni. El municipio tiene acceso terrestre, aéreo y fl uvial. Su población conserva<br />

una cultura de cazadores; está compuesta por las etnias maropa, cavineño, tacana y esse ejja. Es una<br />

zona gran importancia ecológica y especial para el desarrollo del turístico ecológico y de aventura. Los<br />

habitantes también realizan otras actividades para su sustento, como la recolección de castaña, palmito<br />

y el aprovechamiento forestal.<br />

Municipio de Santa Rosa del Yacuma<br />

Santa Rosa del Yacuma pertenece a la tercera sección de la Provincia Gral. José Ballivián, en el extremo<br />

oeste del departamento del Beni. Por su variedad de riquezas naturales sus habitantes la consideran el<br />

“paraíso terrenal”. La principal vía de comunicación es la terrestre, la carretera troncal que une a Trinidad<br />

con el departamento de La Paz. Sus principales ríos son el Yata, el Biata, el Negro, el Tapado y el Negrito;<br />

todos ellos cuenta con una gran variedad ictícola. Es el acceso principal al área de las Pampas o planicies<br />

con islas de bosques y bosques de galería a lo largo del río Yacuma.<br />

Municipio de San Borja<br />

El municipio de San Borja constituye la segunda sección de la Provincia Gral. José Ballivián del departamento<br />

del Beni. Fue fundado por los misioneros jesuitas Francisco de Borja e Ignacio Sotomayor el<br />

10 de octubre de 1693, a orillas del río Maniquí. Es de clima cálido, con una temperatura promedio de<br />

28°C y una altura sobre el nivel del mar de 200 a 250 metros. La población está compuesta por las etnias<br />

chimanes, mojeños y mosetenes. En este lugar se halla el Territorio Indígena del Bosque de T´simane,<br />

con 538.590 hectáreas, que constituye la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni.<br />

San Borja tiene innumerables atractivos turísticos: bosques extensos, expresiones culturales en las que<br />

entremezclan la herencia española y las tradiciones de los pueblos amazónicos. Es un área propicia para el<br />

turismo de aventura y la investigación, pese a lo cual, aún no forma parte del circuito turístico regular.


3.2 Circuito turístico “Selva”<br />

El circuito turístico “Selva” incluye los bosques amazónicos siempre verdes, que albergan elementos<br />

biogeográfi cos característicos de la amazonia, una de las áreas más complejas y más ricas en especies de<br />

plantas y animales del país. 4 Estos bosques pueden conocerse en el Parque Nacional y ANMI Madidi y<br />

en la Reserva de la Biosfera y TCO Pilón Lajas.<br />

Parque Nacional Madidi<br />

Creado el 21 de septiembre de 1995, mediante Decreto Supremo 24123, tiene una superfi cie de 1.895.750<br />

has, de las cuales 1.271.500 se encuentran en la categoría de Parque Nacional y 624.250 en la de Área<br />

Natural de Manejo Integrado. Se ubica al norte del departamento de La Paz, en las provincias Franz<br />

Tamayo y Abel Iturralde, y se relaciona con los gobiernos municipales de Apolo, San Buenaventura,<br />

Ixiamas, Pelechuco y Guanay. Al oeste colinda con el Perú.<br />

Posee un rango latitudinal muy amplio, que va desde los 200 hasta los 5.600 m.s.n.m. Por eso presenta<br />

una amplia diversidad de ecoregiones, desde la alto andina hasta los bosques húmedos de tierras<br />

bajas, pasando por los bosques húmedos de montaña. En Madidi también se puede apreciar valles secos<br />

mesotérmicos, sabanas, montañas y tierras bajas.<br />

Madidi es una de las áreas con mayor biodiversidad en el mundo. Tiene más de 3.235 especies de<br />

fl ora y fauna, 867 especies de aves, 156 de mamíferos, 84 de anfi bios, 71 de reptiles y 192 de peces, lo<br />

que representa el 50% de los vertebrados de toda <strong>Bolivia</strong>. En cuanto a la fl ora, hasta el momento se han<br />

registrado 1.865 especies de plantas superiores y 2.873 especies probables, vale decir, el 27% de todas<br />

las especies de plantas conocidas en el país. Además, cuenta con mosaicos de increíble diversidad biológica,<br />

múltiples elevaciones, climas y paisajes. Ni siquiera la mitad del área protegida ha sido estudiada<br />

a fondo.<br />

Los estudiosos consideran probable que se alcance a registrar 707 especies de vertebrados más, con lo<br />

que la representatividad del Parque respecto a los vertebrados de <strong>Bolivia</strong> aumentará al 76%, con 2.077<br />

especies, más que cualquier otra área protegida terrestre del planeta. 5<br />

Madidi también es el área protegida más diversa del mundo en plantas vasculares. Hasta ahora se conoce<br />

31 especies exclusivas del Parque y 92 endémicas de <strong>Bolivia</strong>. Asimismo, se ha confi rmado la presencia<br />

de tres especies endémicas de anfi bios, una de reptiles, cuatro de aves, una de roedores y dos especies de<br />

primates (de los géneros Lagothrix y Callicebus) que se consideran nuevas para la ciencia.<br />

Cuenta con 30 comunidades campesinas de origen quechua, que desde hace más de 300 años habitan<br />

el sur y el sureste del Parque, en los municipios Apolo y Pelechuco. Existen también más de 50 comunidades<br />

de colonizadores, asentadas en San Buenaventura e Ixiamas.<br />

Los atractivos del lugar están relacionados con la selva, la observación de la fauna y fl ora, la navegación<br />

por ríos y la aventura. Y toda esta maravilla tiene una puerta de entrada: Rurrenabaque, fascinante por<br />

su amplia diversidad de aves, por sus paisajes selváticos y de sabanas, por sus ríos fl anqueados de fl ores<br />

exóticas.<br />

En el Parque Madidi existen dos emprendimientos comunitarios: los ecoalbergues Chalalán y San<br />

Miguel del Bala.<br />

4 P.L. Ibisch y G. Mérida, Biodiversidad: la riqueza de <strong>Bolivia</strong>, Santa Cruz, Editorial FAN, 2003.<br />

5 SERNAP, Plan de Manejo del Parque Nacional y ANMI Madidi, 2001<br />

11


12<br />

Chalalán<br />

El Albergue Ecológico Chalalán S.A. ha sido creado con la idea de brindar a los visitantes y turistas un<br />

lugar confortable para conocer el bosque húmedo tropical. Este albergue se encuentra a orillas del lago<br />

Chalalán y se accede a él luego de unas cinco horas de navegación por los ríos Beni y Tuichi, desde la<br />

localidad de Rurrenabaque. Tiene capacidad para recibir a 24 personas; cuenta con acogedoras cabañas<br />

construidas con materiales del lugar, baños limpios, excelente comida y la atención de un personal capacitado<br />

en la prestación de servicios ecoturísticos. Allí, el visitante puede realizar caminatas guiadas con<br />

interpretación del bosque, paseos en canoa, y observar las actividades artesanales propias de la comunidad,<br />

así como las aves, los insectos, los hongos, etc.<br />

Ésta es una empresa privada de propiedad de la comunidad quechua-tacana San José de Uchupiamonas.<br />

San Miguel del Bala<br />

San Miguel del Bala es una comunidad localizada en el municipio de San Buenaventura, provincia Abel<br />

Iturralde del departamento de La Paz. Se encuentra en el área de infl uencia del Parque Nacional Madidi.<br />

Es el acceso a uno de los lugares de más alta biodiversidad en el plantea, en el que habitan más de mil<br />

especies de aves, mamíferos y anfi bios neotropicales.<br />

Allí el turista puede observar más de 620 especies de aves, así como mariposas y una rica fl ora con<br />

plantas a las que los tacana dan un uso medicinal. También puede disfrutar de las huellas de algunos<br />

mamíferos, de monos y de varios tipos de roedores, de muchas especies de insectos y de diferentes formas<br />

de vida animal no menos importantes, como ranas, arácnidos y otras.<br />

El albergue de San Miguel se encuentra a 45 minutos de Rurrenabaque y San Buenaventura. Ofrece a<br />

sus visitantes un refugio lleno de las comodidades. En su construcción se utilizaron materiales del bosque,<br />

respetando el medio ambiente, disminuyendo el impacto ambiental y creando un espacio propicio para<br />

integrar al hombre y la naturaleza. 6<br />

Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas<br />

Desde su creación por el D.S. 23110 del 9 de abril de 1992, la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria<br />

de Origen Comunitario (TCO) Pilón Lajas tiene el doble estatus de área protegida y TCO (titulada<br />

en abril de 1997). Posee una superfi cie de 400.000 ha en el suroeste del departamento del Beni, en la<br />

Provincia Ballivián, y el este del departamento de La Paz, en las provincias Sud Yungas, Franz Tamayo<br />

y Larecaja. Se relaciona con los municipios de San Borja y Rurrenabaque, del Beni, y Palos Blancos y<br />

Apolo de La Paz.<br />

Ocupa un rango altitudinal diverso, que oscila entre los 300 y los 2.000 msnm. Las serranías Beu,<br />

Chepete, Muchanes y Bala atraviesan el área en franjas paralelas, con dirección sudoeste-noroeste,<br />

fl anqueando el amplio valle aluvial y el pie de monte del río Quiquibey, que es afl uente del río Beni.<br />

Además, existen varios cursos de agua en la periferia, que pertenecen a las subcuencas de los ríos Yacuma<br />

y Maniquí, principales fuentes de abastecimiento de agua de la región.<br />

Por sus características topográfi cas y su ubicación, la Reserva alberga una gran diversidad de ecosistemas.<br />

Cuenta con alrededor de 624 especies registradas de fl ora y se estima la existencia de 2.500 especies de<br />

plantas superiores. Entre ellas hay una gran diversidad de especies de palma, como la pachiuva, la copa,<br />

6 www.sanmigueldelbala.com


la motacú, la palma marfi l asai y otras. También son importantes las especies preciosas como la mara, el<br />

roble, el cedro, y otras de valor comercial como el palo María, el tajibo y la jatata.<br />

También se ha registrado 748 especies de fauna. Se destacan el jaguar, la londra, el marimonos, el<br />

pejichi, el manechi, el pato negro, las petas de río y el caimán negro. Se estiman que existen alrededor de<br />

700 especies de aves, de las cuales 479 están registradas. Entre ellas, numerosas especies de aves pequeñas<br />

que se encuentran amenazadas.<br />

La Reserva es el territorio tradicional de las etnias t`simane, mosetén y, en menor medida, esse ejja,<br />

y tiene un alto potencial ecoturístico. Aquí funciona el albergue comunitario Mapajo, desarrollado por<br />

la comunidad de Asunción del Quiquibey. Otras iniciativas comunales se están iniciando en las comunidades<br />

de San Luís Chico, Gredal, Charque y San Antonio de Sani. 7<br />

Mapajo<br />

El albergue Mapajo fue construido por comunarios junto al río Quiquibey, la mayor parte con materiales<br />

del lugar y según el estilo de construcción tradicional. Ofrece cuatro cabañas dobles, una cabaña<br />

familiar (con capacidad para cinco personas) y una matrimonial, todas con baño privado. Cuenta con<br />

un equipo de personas de la comunidad capacitadas para la elaboración de alimentos balanceados, en<br />

condiciones higiénicas, con productos locales y acordes a los requerimientos de los visitantes. El agua es<br />

potable, surtida mediante un acueducto rural.<br />

Mapajo ofrece un centro de interpretación y descanso inspirado en las “shipas”, casas tradicionales<br />

de los “shamanes”, donde se proporciona información acerca de la diversidad biológica y cultural de la<br />

amazonia boliviana. El centro tiene un lugar para la exhibición de artesanías, una pequeña biblioteca,<br />

mapas, fotos, catalejos y otros materiales de apoyo. En el albergue trabajan 13 guías locales comunitarios<br />

y otro personal capacitado para la atención de los visitantes. Existe transporte fl uvial entre Rurrenabaque<br />

(donde se ha puesto una ofi cina para la promoción y mercadeo) y la comunidad.<br />

3.3 Circuito turístico “Pampas del Río Yacuma”<br />

El circuito turístico denominado “Pampas”, en el parte alta del río Yacuma, es accesible desde Santa<br />

Rosa del Yacuma y forma parte del Destino Rurrenabaque. El principal atractivo es el río Yacuma y los<br />

bosques que crecen a lo largo de él, donde es posible observar, especialmente durante la época seca (juliooctubre),<br />

gran número de especies “bandera” de la amazonia, como el lagarto, el caimán, la capibara,<br />

varias especies de monos (sobre todo manechis y silbadores), el delfín rosado, la anaconda, tortugas e<br />

innumerables aves: garzas, martines pescador, etc.<br />

Este comienza en Rurrenabaque e implica un promedio de dos noches de pernocte en los diferentes<br />

albergues ubicados a las riberas del río Yacuma.<br />

Sin embargo, tienen problemas por el mal manejo de basura y las aguas servidas, prácticas erróneas<br />

de contacto con la fauna por parte de los guías, así como por la descontrolada concentración de turistas<br />

en el mismo tiempo y lugar. Todo esto compromete la sostenibilidad de los recursos y las posibilidades<br />

de captar turistas con mayor capacidad de gasto. 8<br />

Actualmente, los municipios de Santa Rosa del Yacuma y Reyes adelantan estudios para la creación<br />

de un Área Protegida Municipal que permita la gestión integral del turismo en el Alto Río Yacuma.<br />

7 Saira Duque, Plan de Desarrollo Turístico de la RB TCO Pilón Lajas, <strong>Bolivia</strong>, SERNAP-CI, 2005.<br />

8 Asociación <strong>Bolivia</strong>na para la <strong>Conservación</strong>, Creación y gestión del área protegida municipal Pampas del río Yacuma, borrador de abril de 2007.<br />

13


14<br />

3.4 Grupos étnicos en el Destino Rurrenabaque<br />

Actualmente los principales grupos étnicos asentados en la región son: tacanas, ese ejja, t’simanes y<br />

mosetenes.<br />

Los tacanas habitan en la provincia Iturralde del departamento de La Paz. Se ubican entre dos importantes<br />

áreas protegidas: la Reserva Pilón Lajas y el Parque Nacional Madidi. Ahí se dedican principalmente a la<br />

agricultura y a la ganadería de pequeña escala, con 10 a 20 cabezas de ganado por familia. Los productos<br />

que comercializan son: arroz, yuca, cítricos, maíz, plátanos, castaña y, sólo en el norte, palmito.<br />

Las comunidades forman parte del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), que a su vez está<br />

afi liado a CEPILAP, de reciente creación (que es la fi lial de la Central Indígena del Oriente <strong>Bolivia</strong>no en<br />

el departamento de La Paz). En la amazonia norte, las comunidades tacanas están adscritas a la Organización<br />

Indígena Tacana (OITA), afi liada a su vez a la CIRABO.<br />

A fi nes del siglo XIX, el grupo ese ejja vivía a orillas del río Madre de Dios y en las planicies cercanas<br />

al río Madidi. Hoy, el clan epahuatahue equinajji, que pertenece a esta etnia, se halla asentado en Rurrenabaque.<br />

Los t’ simane y los mosetenes ocupan las cuencas que bajan de las serranías del Pilón (cuencas de los ríos<br />

Yacuma y Quiquibey), establecidos a lo largo de ríos y arroyos. Son cazadores y recolectores y practican<br />

una agricultura itinerante de subsistencia. En 1989 eran 740 personas repartidas en 178 familias. Pertenecen<br />

a familias lingüísticas aisladas. Actualmente estas comunidades indígenas son parte del Consejo<br />

Regional T’simane Mosetene (CRTM), formado en agosto del 2001. Una de sus funciones es velar por<br />

los intereses de las comunidades ubicadas dentro de la RB TCO Pilón Lajas.


4. EXPERIENCIAS DE MEJORES PRÁCTICAS<br />

EN OTROS PAÍSES<br />

En los últimos años, dentro del negocio turístico, ha cobrado importancia un nuevo concepto: el<br />

“ecoturismo”, que defi ne los viajes a lugares naturales, conservados, con fi nes recreativos y de aprendizaje,<br />

bajo normas que reduzcan el impacto ambiental y cultural, que dejen benefi cios económicos a la<br />

comunidad, y que valoricen y recuperen los valores culturales. 9<br />

El ecoturismo responde al aumento del interés global por el cuidado del medio ambiente. A medida<br />

que se escucha más sobre la fragilidad de éste, aparece una mayor conciencia conservacionista, acompañada<br />

de la voluntad de pagar más por “servicios verdes”. Los consumidores plantean nuevas demandas<br />

a la industria turística, alentándola a “enverdecer” (greening). Los visitantes solicitan nuevos destinos y<br />

nuevas maneras de hacer turismo, contribuyendo así a mejorar el cuidado de los recursos naturales. Como<br />

resultado, han surgido agentes de viajes y operadores de turismo dedicados solamente a viajes naturales,<br />

y todo el sector está interesado en la aplicación de códigos de conducta, mejores prácticas turísticas y<br />

procesos de certifi cación de servicios (Green Globe en Australia, Green Tumben en Alemania, Certifi cado<br />

de Sostenibilidad Turística en Costa Rica, etc.)<br />

La Sociedad de Ecoturismo <strong>Internacional</strong> (TIES) llevó a cabo lo que quizás sea el primer esfuerzo de<br />

monitoreo del desempeño ambiental de los operadores turísticos receptivos. Aplicó una encuesta a los<br />

actores relevantes del sector turístico, académico y a las ONG. El resultado fue la publicación del libro<br />

Lineamientos ecoturísticos para operadores de turismo de naturaleza. 10<br />

Posteriormente, TIES lanzó el programa “Evaluación Verde” en Ecuador, para verifi car cuán bien<br />

seguían los operadores turísticos dichos lineamientos.<br />

Otros países de América –particularmente Belice, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Brasil y Perú–<br />

han trabajado, a través de la Red de Certifi cación en Turismo Sostenible de las Américas, lanzada en<br />

Brasil en septiembre de 2003, en modelos de certifi cación y en el manejo de impacto de los visitantes<br />

(o “capacidad de carga”).<br />

Un último ejemplo es la Iniciativa de Operadores Turísticos para el Desarrollo Turístico Sustentable,<br />

creada en 2000 por la Organización Mundial de Turismo, la UNEP y la UNESCO, así como 15 operadores<br />

turísticos de varias partes del mundo. Esta Iniciativa también realizó una lista de buenas prácticas,<br />

incluyendo el involucramiento de comunidades locales y el uso de sus habilidades y productos. La lista<br />

también propone “buenos ejemplos” en tres áreas de trabajo: la cadena de oferta, las organizaciones<br />

turísticas y el destino.<br />

A continuación presentamos algunos sistemas de mejores prácticas para el turismo sostenible existentes<br />

en otros países:<br />

4.1. Unión Europea<br />

La Unión Europea ha implementado el uso de etiquetas ecológicas o ecoetiquetas<br />

como instrumento de gestión medio ambiental, con el objetivo<br />

de mejorar, en la medida de lo posible, las actuaciones que lleva a cabo la<br />

empresa turística, en función de los principales impactos que genera.<br />

9 CONAE, Jornadas Nacionales de Ecoturismo, <strong>Bolivia</strong>, 2002.<br />

10 Sociedad de Turismo <strong>Internacional</strong>. Lineamientos ecoturísticos para operadores de turismo de naturaleza, 2000, pág. 36.<br />

15


16<br />

Una eco-etiqueta es un distintivo que permite diferenciar aquellos productos que se caracterizan por<br />

un mejor comportamiento medioambiental, en relación a otros productos del mismo tipo o que tengan<br />

la misma función.<br />

4.3. México<br />

El Gobierno de México ha puesto en aplicación una guía de prácticas<br />

ambientales para actividades turísticas en las islas del Golfo de California,<br />

reconocidas por la UNESCO como Reserva de la Biosfera,<br />

con el objetivo de complementar los requerimientos legales del área<br />

protegida, como una práctica de auto regulación de los visitantes y<br />

los prestadores de servicios turísticos.<br />

4.4. Bélice<br />

Desde el año 2000 y con el apoyo de varias instituciones como Rainforest<br />

Alliance, la Asociación Alianza Verde y el Programa por Bélice, este país ha<br />

elaborado y actualizado una serie de guías de buenas prácticas alrededor de<br />

tres temas principales: asuntos ambientales, socioculturales y económicos. Se<br />

trata de una herramienta destinada a facilitar que las empresas comuntarias y<br />

a los pequeños y medianos empresarios orienten su gestión hacia la práctica<br />

de un turismo sostenible.<br />

4.2. España<br />

La Consejería de Medio Ambiente y la Consejería de Empleo y Desarrollo de la Junta de Andalucía<br />

han hecho énfasis en que las visitas turísticas a espacios naturales protegidos no sólo sean actividades<br />

de esparcimiento, sino de interpretación de la naturaleza, propicias para la educación ambiental de los<br />

visitantes. Para eso es necesario establecer un sistema de buenas prácticas, de medidas correctas de atención<br />

y enseñanza, como programas de comunicación, educación e interpretación ambiental, y también<br />

programas de seguridad y prevención de riesgos. 11<br />

Estas prácticas han aportado signifi cativamente al desarrollo sostenible –en términos de calidad de<br />

vida y progreso– de los habitantes de los espacios naturales protegidos y sus áreas de infl uencia. Además,<br />

es un estímulo para la creación de puestos de trabajo en los municipios involucrados.<br />

Otra experiencia de mejores prácticas ha sido la del Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación<br />

Biodiversidad e Iberia, que con el objeto de sensibilizar y concienciar a los ciudadanos promueve conductas<br />

ambientales responsables durante las vacaciones.<br />

La aerolínea Iberia ha colocado un folleto divulgativo en los bolsillos de los asientos de los aviones<br />

durante el periodo estival de 2006. Esas piezas contenían un decálogo sobre turismo sostenible con<br />

consejos prácticos para que los turistas se conciencien de lo que deben o no hacer en sus destinos y por<br />

qué sus acciones puede poner en peligro la riqueza biológica del lugar que se visita.<br />

11 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Manual de buenas prácticas del monitor de la naturaleza. Espacios protegidos.


Diez recomendaciones para un turismo sostenible<br />

1. Al planifi car su viaje, elija los proveedores que le ofrezcan garantías de calidad y de respeto a los<br />

derechos humanos y al medio ambiente.<br />

2. Utilice los recursos naturales, como el agua y la energía, con moderación. Recuerde que son<br />

bienes escasos.<br />

3. Trate de minimizar la generación de residuos. Son una fuente de contaminación.<br />

4. Cuando tenga que deshacerse de un residuo, hágalo de la manera más limpia que le facilite su<br />

lugar de destino.<br />

5. En un espacio natural procure que la única huella que deje atrás sea la de su calzado.<br />

6. Si visita ecosistemas sensibles, como arrecifes de coral o selvas, infórmese de cómo hacerlo para<br />

causar el menor impacto posible y no degradarlos.<br />

7. Al comprar regalos y recuerdos busque productos que sean expresión de la cultura local. Favorecerá<br />

la economía de los pueblos que le acogen y la diversidad cultural.<br />

8. No adquiera f lora y fauna protegida por el Convenio de Comercio <strong>Internacional</strong> de Especies<br />

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ni productos derivados de dichas especies. Es<br />

un delito y contribuye a su extinción.<br />

9. En su destino disfrute conociendo la cultura, costumbres, gastronomía y tradiciones de las<br />

poblaciones locales. Respételas y acérquese a ellas, tienen mucho que contarle.<br />

10. Trate de contribuir con su presencia al desarrollo de un turismo responsable y sostenible,<br />

construyendo con su viaje un planeta más saludable y solidario.<br />

17


18<br />

5. DIAGNÓSTICO<br />

Para la actualización y sistematización del diagnóstico de turismo en el Destino Rurrenabaque, se<br />

tomó en cuenta los siguientes planes, estrategias, documentos y publicaciones de referencia:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Diagnóstico Turístico PN Madidi. (SERNAP 2004).<br />

Plan de Desarrollo Turístico RB TCO Pilón Lajas. (SERNAP-CI, julio 2005).<br />

Taller regional para países andinos sobre indicadores de sostenibilidad en destinos turísticos.<br />

(Organización Mundial de Turismo-Viceministerio de Turismo, Rurrenabaque- San Buenaventura,<br />

2005).<br />

Planes de Desarrollo Turístico de los municipios de Rurrenabaque, San Borja, San Buenaventura,<br />

Ixiamas. (UMSA 2005, trabajos de tesis de grado).<br />

Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos: Guía práctica. (Organización<br />

Mundial de Turismo 2006).<br />

Diagnóstico de la situación actual en el Destino Rurrenabaque. (Karin Allgoewer, junio de<br />

2006).<br />

Elementos para formular una estrategia de desarrollo del destino turístico. Municipios Rurrenabaque,<br />

Reyes, San Borja, Santa Rosa, San Buenaventura e Ixiamas. (AECI, CI, Swiss Contact, junio<br />

de 2006).<br />

Diagnóstico y análisis de experiencias fl ujos turísticos, calidad de servicios y mejores prácticas.<br />

(Legton y Merck, marzo de 2007).<br />

Propuesta de creación y gestión del Área Protegida Río Yacuma en Santa Rosa del Yacuma. (ABC,<br />

abril de 2007).<br />

Lineamientos de turismo sostenible y sistema de monitoreo. (Dirección de Turismo de Rurrenabaque<br />

y Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica, 2007).<br />

Entrevistas con operadores de turismo (11) y guías de turismo (15). Visitas de campo a los destinos<br />

selva y pampas.<br />

Se consideró además los siguientes datos:<br />

•<br />

•<br />

El Destino Rurrenabaque está conformado por los municipios de San Buenaventura e Ixiamas<br />

(departamento de La Paz) y los municipios de Rurrenabaque, Los Santos Reyes, Santa Rosa de<br />

Yacuma y San Borja (departamento del Beni).<br />

Rurrenabaque es considerada como punto de tránsito de más de 40.000 turistas anuales que<br />

visitan los dos sub-destinos: selvas (en las áreas protegidas Madidi y Pilón Lajas) y pampas (área<br />

municipal Pampas del Río Yacuma). Estos paseos son organizados por agencias operadoras locales<br />

de turismo de la zona.<br />

El diagnóstico consiste en identifi car los problemas del Destino Rurrenabaque en relación a las mejores<br />

prácticas del turismo sostenible, en las siguientes áreas: ambiental, sociocultural, económico-empresarial<br />

e institucional y de gestión. Se trata de los problemas generados por la misma actividad turística o por<br />

otras actividades, pero que afectan directamente el turismo. Se adopta el punto de vista de los diferentes<br />

actores sociales.


5.1. Problemas ambientales<br />

Los problemas ambientales de mayor importancia son los siguientes:<br />

PROBLEMAS AMBIENTALES<br />

Deterioro y<br />

alteración de la<br />

fauna y fl ora<br />

Gestión de<br />

residuos sólidos<br />

Falta de gestión<br />

de residuos<br />

líquidos<br />

Contaminación<br />

de agua<br />

Contaminación<br />

de aire<br />

Contaminación<br />

sonora<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Manipulación de animales silvestres (anacondas, tortugas, lagartos y<br />

otros) por parte de los guías y turistas.<br />

Alimentación a animales silvestres (monos) por parte de guías y turistas.<br />

Impactos negativos sobre los animales (bufeos, lagartos, tortugas y otros)<br />

por los motores de las embarcaciones (navegación en ríos) que pueden<br />

provocar lesiones o muertes.<br />

Los animales silvestres cazados sin un manejo adecuado son vendidos<br />

como productos turísticos por parte de las empresas, lo que es avalado<br />

por algunas comunidades.<br />

Sobreexplotación de silúridos (surubíes).<br />

Creciente interés por la captura y tenencia de animales en cautiverio<br />

para fi nes turísticos.<br />

Macheteo o marcación de árboles para mostrar taninos, resinas y<br />

otros.<br />

Extracción de lianas (uña de gato), palmas (palmito).<br />

Extracción de material vegetal para la construcción de balsas (callapo).<br />

Extracción de muestras vegetales (semillas y trozos de plantas, que permiten<br />

exportar ilegalmente la biodiversidad).<br />

La mayoría de las empresas no realizan manejo de residuos sólidos<br />

(separación y disposición fi nal).<br />

Contaminación con basura generada sobre todo en lugares naturales no<br />

protegidos ni reglamentados.<br />

Bajo manejo de basura en las pampas, en la selva y en Rurrenabaque.<br />

90% de la basura se queda en el área de los campamentos.<br />

Contaminación de suelos y fuentes de agua (ríos y arroyos) por pozos<br />

ciegos, duchas y aguas servidas.<br />

Falta de sistemas de tratamiento de aguas servidas.<br />

Contaminación de fuentes de agua con residuos sólidos.<br />

Contaminación de ríos por motores, aceite de motor, gasolina, basura,<br />

aceites de cocina, etc.<br />

Contaminación por repelente (cada turista usa al menos 5 gr/día, que<br />

suelen ir a parar al río, especialmente si se bañan en el río Yacuma).<br />

Humo de motores fuera de borda en el río Yacuma en temporada alta.<br />

Contaminación por fogatas.<br />

Contaminación acústica generada por motores fuera de borda, generadores<br />

de luz y bombas de agua.<br />

Contaminación acústica en pampas (bar).<br />

Contaminación acústica en centro urbano (bares, discotecas y<br />

karaokes).<br />

19


20<br />

PROBLEMAS AMBIENTALES<br />

Insalubridad en<br />

instalaciones<br />

turísticas<br />

Incumplimiento<br />

de normas<br />

Falta de<br />

educación y<br />

capacidades de<br />

interpretación<br />

ambiental<br />

Sobrecarga de<br />

capacidad<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Insalubridad en campamentos fl uviales (sanitarios en malas condiciones,<br />

mosquitos y otros insectos).<br />

Mal estado de la ropa de cama (sábanas, frazadas, almohadas), y de los<br />

mosquiteros.<br />

Ocupación sin planifi cación de áreas naturales.<br />

Incumplimiento de la ley 1333 y los reglamentos complementarios.<br />

Insuficiente aplicación de técnicas de interpretación ambiental en el<br />

destino.<br />

Falta de educación ambiental a turistas y comunidades locales.<br />

Falta de conciencia ambiental por parte de los operadores de servicio,<br />

guías, algunos turistas, cocineros, chóferes, etc.<br />

Presión sobre los diferentes atractivos, especialmente pampas.<br />

Falta estudios del manejo del impacto de la visitación (Capacidad de<br />

Carga, LAC u otros).<br />

Falta de control • Insufi ciente control (cacería, pesca, turismo) en las áreas protegidas.<br />

Prácticas<br />

destructivas<br />

Turistas que visitan la zona<br />

Fuente: Saira Duque<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Inadecuado manejo de los espacios turísticos.<br />

Quemas forestales en las riberas del río Yacuma que afectan la actividad<br />

turística.<br />

Prácticas deportivas como el ski acuático en río Yacuma.


5.2 Problemas socioculturales 12<br />

PROBLEMAS SOCIOCULTURALES<br />

Aculturación 15<br />

Pérdida de<br />

valores<br />

Falta de<br />

conciencia<br />

cultural<br />

Producción<br />

artesanal<br />

Interferencias en<br />

las actividades<br />

Inestabilidad<br />

laboral<br />

Explotación<br />

laboral<br />

Drogadicción<br />

Prácticas<br />

inmorales<br />

Otros<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Impacto en la forma de vida de las comunidades.<br />

Locales vinculados al turismo.<br />

Pérdida de tradiciones, idioma, valores y otros.<br />

Pérdida de identidad en la forma de vestir por parte de la juventud.<br />

Escasa valoración de los aspectos culturales del destino.<br />

La gente es menos amable que antes (han aprendido que tienen que<br />

cobrar por todo y nada).<br />

Falta de valoración del personal.<br />

No hay capacidad para interpretar la cultura.<br />

Falta información sobre las costumbres de la comunidad.<br />

Falta de conciencia de los guías en cuanto a aspectos culturales de<br />

las comunidades.<br />

Falta de calidad y control en el origen de la materia prima de las artesanías,<br />

especialmente de aquellas de origen animal.<br />

Falta de respeto a la privacidad de las comunidades.<br />

Cuando existe mala coordinación entre la operadora y las comunidades,<br />

los turistas interfi eren en las actividades de los comunarios.<br />

Visitas rápidas afectan el desenvolvimiento normal de las comunidades.<br />

Muchas veces los horarios para atender al turista no son adecuados para<br />

la comunidad.<br />

Interferencias en la tradición y las costumbres.<br />

Migración y alta rotación de mano de obra califi cada.<br />

Inestabilidad laboral de los guías.<br />

Falta de seguros médicos y contra accidentes para guías, conductores y<br />

personal de contacto.<br />

Los guías trabajan por pagas bajas (Bs. 50 por día), no son asalariados.<br />

Inexistencia de benefi cios laborales.<br />

Falta inscripción, registro y acreditación de guías ante la Unidad de Turismo<br />

de las Prefecturas (Beni y La Paz).<br />

Uso y abuso de los comunarios.<br />

Ausencia de contratos y benefi cios para el personal de contacto, especialmente<br />

guías, cocineras y motoristas.<br />

Creciente evidencia de venta y consumo de drogas (turistas y personal<br />

de contacto).<br />

Posible fi nanciamiento de operaciones con fondos provenientes de los<br />

narcóticos.<br />

Falta de control de alucinógenos como la Ayahuasca.<br />

Acoso sexual, molestias e incluso violaciones de los guías a los turistas.<br />

Creciente prostitución.<br />

• Falta de respeto a la arquitectura local.<br />

• Los niños ese ejja vienen a Rurrenabaque a pedir limosna.<br />

• Las comunidades locales son dependientes de la ayuda y la cooperación<br />

externas.<br />

12 Aculturación: Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.<br />

21


22<br />

5.3 Problemas económico-empresariales<br />

PROBLEMAS ECONÓMICO-EMPRESARIALES<br />

Financiamiento e<br />

inversión<br />

Problemas<br />

fi nancieros<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Falta entidades que hagan préstamos con bajos intereses y facilidades.<br />

Faltan planes de negocios empresariales.<br />

La inversión es mínima.<br />

Excesivas deudas con los proveedores (alimentos, combustibles y<br />

otros).<br />

Desconocimiento de la estructura de costos.<br />

Falta de implementación de los planes de negocios, cuando éstos existen.<br />

Ausencia de planes de mercadeo.<br />

Competencia desleal de precios.<br />

Bajos precios de los servicios (algunos prestan el servicio con precios<br />

menores a los costos operativos).<br />

Inexistencia de una política de precios aplicable a la región.<br />

Inexistencia de una política de precios de las empresas prestadores de<br />

servicios.<br />

• Débil participación de operadores y hoteleros en las jornadas de capa-<br />

Capacitación<br />

•<br />

citación.<br />

Mínima aplicación de lo aprendido en los cursos de capacitación impartidos<br />

por diferentes instituciones.<br />

Organización • Mínima organización empresarial.<br />

Visión<br />

empresarial<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Falta de iniciativas empresariales.<br />

Débil visión empresarial.<br />

Informalidad en la prestación de los servicios.<br />

Operativos • Débil manejo de costos y gastos contables.<br />

Infraestructura y<br />

equipo<br />

Promoción y<br />

comercialización<br />

Aspectos<br />

laborales<br />

Prestacion de<br />

servicios<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Falta de infraestructura y equipo adecuado para la prestación de los<br />

servicios turísticos.<br />

Bajo equipamiento (no cumple con las condiciones y requerimientos<br />

básicos).<br />

Reducida promoción del destino.<br />

Falta de profesionalismo para ofrecer el producto.<br />

Falta de estrategias de mercadeo para el destino.<br />

Baja diversidad de productos turísticos.<br />

Inexistencia de un manual de funciones para los empleados.<br />

Difi cultad de los prestadores para alcanzar estándares de calidad en los<br />

servicios.<br />

Defi ciencias en la calidad de los servicios turísticos propios y contratados<br />

(transporte terrestre y fl uvial) a causa de sus bajos precios.<br />

Falta de medidas de seguridad para turistas y personal durante la prestación<br />

de los servicios (chalecos salvavidas inadecuados o en mal estado,<br />

falta de elementos de primeros auxilios, extinguidores y otros).


PROBLEMAS ECONÓMICO-EMPRESARIALES<br />

Gestión<br />

empresarial<br />

Competencia<br />

desleal<br />

Información<br />

5.4 Problemas institucionales y de gestión<br />

PROBLEMAS INSTITUCIONALES<br />

Y DE GESTION<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Desconocimiento de la gestión empresarial.<br />

Alta dependencia respecto a mercados de bajo nivel de gasto, a causa<br />

del precio y el producto ofrecido.<br />

Escasa retención del turista en Rurrenabaque.<br />

Competencia desleal entre empresas privadas y comunitarias.<br />

Falta de transparencia en la información.<br />

No existe información de mercados.<br />

En muchos casos, no se informa adecuadamente a los turistas sobre la<br />

calidad de los servicios que realmente se prestan.<br />

• Falta de un Plan de Desarrollo Turístico del Destino Rurrenabaque.<br />

• Inexistencia de una adecuada estrategia de marketing.<br />

• Falta de cumplimiento y control de la actividad turística (hay leyes y reglamentos pero no<br />

se aplican).<br />

• Limitadas competencias municipales para controlar la prestación de servicios turísticos.<br />

• Falta de presencia efectiva en el sitio de la Prefectura, autoridad competente en turismo<br />

y medio ambiente.<br />

• Escaso fi nanciamiento municipal para proyectos de desarrollo turístico.<br />

• Falta de coordinación entre niveles de decisión territorial.<br />

• Carencia de organismos de gestión de riesgos.<br />

•<br />

Falta de aplicación del plan de riegos y prevención de desastres.<br />

Según el diagnóstico de la empresa Legton y Merck, los principales causantes de los problemas son<br />

los prestadores del servicio (de los ambientales en un 74%, de los socioculturales en un 33%, y de los<br />

económico-empresariales en un 54%). 13<br />

13 Legton y Merck, Diagnóstico y análisis de experiencias. Flujos turísticos, calidad de servicios y m e jores prácticas, marzo de<br />

2007.<br />

23


24<br />

6. LINEAMIENTOS DE MEJORES PRÁCTICAS<br />

El árbol de problemas ya presentado se combinó con los lineamientos preliminares elaborados por el<br />

Municipio de Rurrenabaque-DED, 14 lo que dio como resultado las directrices de mejores prácticas<br />

turísticas que aquí se presentan.<br />

Con el propósito de recomendar medidas prácticas, viables y aplicables al Destino Rurrenabaque,<br />

se revisaron manuales, guías y pautas sugeridas por <strong>Conservación</strong> <strong>Internacional</strong> <strong>Bolivia</strong>, la Organización<br />

Mundial de Turismo, el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente, PROARCA, RainForest<br />

Alliance, la Asociación de Ecoturismo de Belice, la Universidad de Rhode Island. También se revisó las<br />

experiencias de mejores prácticas en las áreas protegidas (Parque Nacional Galápagos-Ecuador, Reserva<br />

de la Biosfera Bajo Carolina-México, entre otras). De este material se seleccionó lo que era compatible<br />

con las características de los ecosistemas amazónicos.<br />

Otros insumos importantes fueron el diagnóstico sobre los procesos productivos y los servicios turísticos,<br />

la identifi cación de las áreas en las que se puede incidir para el cambio, y los aportes de los diferentes<br />

actores, consultados durante las visitas de campo.<br />

Posteriormente, estos lineamientos de mejores prácticas fueron consensuados a manera piloto con<br />

operadores de turismo del municipio de Rurrenabaque (ver resultados en el capitulo siguiente).<br />

Estos lineamientos serán efectivos si son parte de una política integral para el Destino Rurrenabaque,<br />

que oriente el desarrollo sustentable de la región, y en la medida en que se constituyan en un instrumento<br />

de capacitación, seguimiento y monitoreo de la actividad turística.<br />

6.1. Componente ambiental<br />

Comprende todo lo concerniente al desempeño ambiental de los actores vinculados a la actividad turística:<br />

el manejo efi ciente del agua, la energía eléctrica y los desechos, y la relación de la actividad turística<br />

con el entorno natural.<br />

Dentro de este componente tenemos los siguientes lineamientos específi cos:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

LINEAMIENTOS DE MEJORES PRÁCTICAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE<br />

EN EL DESTINO RURRENABAQUE<br />

COMPONENTE<br />

ambiental<br />

Comportamiento en las áreas protegidas.<br />

Educacion ambiental.<br />

Uso de agua y energía.<br />

Tratamiento de basura y aguas residuales.<br />

COMPONENTE<br />

sociocultural<br />

14 Lineamientos de Buenas Prácticas. Municipio de Rurrenabaque – DED. Marzo 2007<br />

COMPONENTE<br />

económico-empresarial


6.2. Componente sociocultural<br />

Para alcanzar la sostenibilidad turística no se pueden dejar de lado los aspectos sociales y culturales: los<br />

benefi cios que la empresa puede aportar a las comunidades vecinas, cómo puede contribuir al rescate de<br />

elementos culturales amenazados, etc.<br />

Dentro de este componente tenemos los siguientes lineamientos específi cos:<br />

•<br />

•<br />

Comportamiento respetuoso con las culturas locales.<br />

Apoyo a/y activación de la economía local.<br />

6.3. Componente económico-empresarial<br />

También indispensable es la sostenibilidad económica de la actividad turística, en la cual intervienen<br />

factores como la factibilidad económica, la calidad del servicio y el respeto a las leyes y regulaciones<br />

básicas.<br />

Dentro de este componente tenemos los siguientes lineamientos específi cos:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Gestión empresarial.<br />

Prácticas laborales justas.<br />

Calidad de servicios y productos.<br />

Seguridad de las operaciones turísticas.<br />

25


26<br />

7. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS<br />

MEJORES PRÁCTICAS<br />

Para la implementación de mejores prácticas en el Destino Rurrenabaque es necesario establecer un<br />

sistema de monitoreo, con indicadores cuantifi cables. Este sistema permite el control por parte del ente<br />

regulador e identifi ca los obstáculos o difi cultades que se pueden presentar en la implementación de<br />

una mejor práctica.<br />

La estructura del sistema de seguimiento y monitoreo ha sido ajustada y reestructurada en base al<br />

sistema adelantado por el Municipio de Rurrenabaque y el DED, de modo que las mejores prácticas<br />

sean económicamente factibles, de fácil implementación a corto, mediano y largo plazo, y respondan<br />

a la mayoría de los problemas ambientales, socioculturales y económico-empresariales que presenta el<br />

diagnóstico.<br />

7.1. Componente ambiental<br />

7.1.1. Sistema de comportamiento en las áreas protegidas<br />

• La empresa toma medidas para asegurar la protección de la fl ora y fauna y la conservación de la<br />

biodiversidad.<br />

• La empresa utiliza materiales y técnicas de construcción amigables con el ambiente y que no produzcan<br />

alteraciones en los ecosistemas.<br />

• Las obras nuevas de infraestructura cuentan con estudios de evaluación de impacto ambiental.<br />

Sistema de comportamiento en áreas protegidas<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

1. La empresa<br />

turística no participa<br />

ni permite acciones<br />

en contra del<br />

ambiente en las<br />

áreas protegidas<br />

donde realiza su<br />

operación turística.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

2<br />

Aspectos a considerar<br />

La empresa realiza los<br />

Estudios de Impacto<br />

Ambiental (EIA)<br />

para el desarrollo de<br />

infraestructura turística que<br />

evite o mitigue, y compense<br />

los impactos negativos<br />

causados. Bajo ninguna<br />

circunstancia se consumen,<br />

venden, trafi can o exhiben<br />

productos o especies<br />

de plantas o animales<br />

amenazados, en peligro de<br />

extinción o provenientes de<br />

prácticas no sostenibles.<br />

No se molesta, toca o<br />

alimenta a animales<br />

silvestres. Esta práctica<br />

puede causarle daño o<br />

transmitirle enfermedades<br />

humanas.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Código de<br />

conducta.<br />

Inspección<br />

de campo.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Presencia<br />

institucional de<br />

la Prefectura.<br />

Exigencia de<br />

los turistas.<br />

Incumplimiento<br />

por parte del<br />

guía.


Sistema de comportamiento en áreas protegidas<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

2. La empresa<br />

se ajusta a los<br />

reglamentos<br />

específi cos de las<br />

áreas protegidas, y<br />

a la ley del Medio<br />

Ambiente.<br />

3. Se adoptan<br />

medidas para que el<br />

ruido de la actividad<br />

turística no afecten la<br />

vida silvestre.<br />

4. Elaboración<br />

de un código de<br />

conducta para el<br />

comportamiento de<br />

los turistas en las<br />

áreas protegidas.<br />

5. Consulta a<br />

funcionarios de<br />

las áreas protegidas<br />

sobre información<br />

relacionada a la<br />

misma, folletos,<br />

mapas y otra<br />

información que<br />

haya publicado, para<br />

ponerla a disposición<br />

de los clientes.<br />

6. En la medida<br />

posible, las<br />

construcciones<br />

no implican<br />

deforestación y/o<br />

eliminación de la<br />

cobertura vegetal.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

2<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Aspectos a considerar<br />

Se prohíbe portar<br />

cualquier tipo de armas.<br />

No se permite la caza,<br />

la pesca ni la tala de<br />

árboles.<br />

No se mantienen<br />

animales silvestres<br />

en cautiverio, salvo<br />

en caso de rescate<br />

o reintroducción de<br />

especies, conforme a la<br />

ley y la buena práctica.<br />

Se minimiza los ruidos<br />

en los albergues (se<br />

usa energía solar, velas,<br />

se evita la aceleración<br />

de los motores; para<br />

expediciones pequeñas<br />

se usa botes a remo).<br />

Este código se encuentra<br />

visible para los turistas.<br />

En lo posible se utiliza<br />

materiales reciclados<br />

o de desecho en la<br />

construcción.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Código de<br />

conducta<br />

visible.<br />

Información<br />

del área<br />

protegida en<br />

la ofi cina.<br />

Permiso de<br />

construcción<br />

de SERNAP<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Trabajo conjunto<br />

con SERNAP.<br />

Asistencia técnica<br />

y fi nanciamiento.<br />

Trabajo conjunto<br />

con el SERNAP<br />

Asistencia<br />

técnica,<br />

fi nanciamiento,<br />

trabajo conjunto<br />

con SERNAP.<br />

27


28<br />

Sistema de comportamiento en áreas protegidas<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

7. Está prohibida<br />

la extracción y el<br />

uso de materiales<br />

del lugar, como:<br />

madera, palma,<br />

en la construcción<br />

de infraestructura<br />

turística en las áreas<br />

protegidas.<br />

8. Las construcciones<br />

no implican desvío o<br />

perturbación de<br />

cursos de agua y<br />

humedales.<br />

9. Los desechos<br />

y escombros de<br />

construcción se<br />

disponen para evitar<br />

la contaminación<br />

del medio ambiente<br />

(incluyendo la<br />

contaminación<br />

visual).<br />

Puntos<br />

posibles<br />

TOTAL PUNTOS 12<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Aspectos a considerar<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Permiso de<br />

construcción<br />

de SERNAP<br />

Permiso de<br />

construcción<br />

de SERNAP<br />

Permiso de<br />

construcción<br />

de SERNAP<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Trabajo conjunto<br />

con SERNAP.<br />

Trabajo conjunto<br />

con SERNAP.<br />

Trabajo conjunto<br />

con SERNAP.


7.1.2. Educación ambiental<br />

•<br />

Sistema de educación ambiental<br />

La empresa cuenta con un programa de educación ambiental.<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

1. La empresa<br />

turística informa<br />

y sensibiliza a<br />

su personal y<br />

a trabajadores<br />

independientes sobre<br />

la implementación<br />

de buenas prácticas<br />

de manejo.<br />

2. La empresa<br />

capacita a su<br />

personal y a<br />

trabajadores<br />

independientes para<br />

que transmitan a los<br />

clientes los códigos<br />

de conducta para<br />

la protección de<br />

la fauna y fl ora en<br />

el recinto y en las<br />

áreas protegidas que<br />

visiten.<br />

3. La empresa<br />

incentiva y motiva<br />

a los clientes para<br />

que colaboren<br />

con la limpieza,<br />

mantenimiento y<br />

conservación de los<br />

sitios que visiten.<br />

4. La empresa<br />

participa y/o apoya<br />

los programas de<br />

educación ambiental<br />

existentes, o su<br />

desarrollo (creación<br />

de comités u<br />

organizaciones<br />

locales).<br />

Puntos<br />

posibles<br />

TOTAL PTOS 6<br />

2<br />

1<br />

1<br />

2<br />

Aspectos a considerar<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Manual de<br />

funciones.<br />

Código de<br />

conducta<br />

de guías.<br />

Charla con<br />

empleados.<br />

Entrevistas<br />

con el<br />

personal.<br />

Uso del<br />

código de<br />

conducta.<br />

Entrevistas<br />

con turistas.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Capacitación<br />

a la empresa<br />

a través del<br />

Manual. Trabajo<br />

coordinado con la<br />

universidad.<br />

Capacitación a<br />

la empresa a<br />

través del código<br />

de conducta.<br />

Trabajo con la<br />

universidad.<br />

Trabajo conjunto<br />

con SERNAP,<br />

ONG, municipios.<br />

29


30<br />

7.1.3. Sistema de uso de agua y energía<br />

•<br />

Sistema de uso de agua y energía<br />

La empresa ha implementando las mejores prácticas factibles para el uso efi ciente del agua y de<br />

la energía.<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

1. La empresa<br />

turística utiliza<br />

mecanismos y<br />

sistemas para el uso<br />

y consumo efi ciente<br />

del agua.<br />

2. La empresa utiliza<br />

mecanismos y<br />

sistemas para el uso<br />

y consumo efi ciente<br />

de energía.<br />

3. Programa<br />

de revisión y<br />

mantenimiento<br />

preventivo periódico<br />

de la tubería para<br />

detectar y reparar<br />

posibles fugas, así<br />

como instalaciones y<br />

artefactos eléctricos.<br />

4. La empresa<br />

conciencia a los<br />

turistas y empleados<br />

sobre la importancia<br />

del agua y la<br />

energía eléctrica,<br />

y las medidas para<br />

conservarlas.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

TOTAL PTOS 7<br />

2<br />

2<br />

2<br />

1<br />

Aspectos a considerar<br />

(Sistemas por gravedad,<br />

extracción de agua con<br />

motores silenciosos,<br />

tanques para inodoro de<br />

menor galonaje, etc.)<br />

Se debe utilizar métodos<br />

de purifi cación amigables<br />

con el ambiente<br />

(cantidades controladas<br />

de cloro o sistemas de<br />

purifi cación sin cloro,<br />

preferiblemente, como<br />

fi ltros de arena y otros).<br />

La empresa utiliza<br />

iluminación y ventilación<br />

natural para reducir el<br />

consumo de energía.<br />

Siempre que sea factible,<br />

se debe favorecer el uso<br />

de energías renovables<br />

(solar, eólica, etc.) y de<br />

iluminación efi ciente<br />

como fl uorescentes,<br />

principalmente en las<br />

áreas de mayor uso.<br />

Una o dos veces al mes<br />

se hace una revisión.<br />

Se lleva un registro de<br />

ubicación y reparación.<br />

Racionalizar y reducir el<br />

consumo.<br />

Concienciación mediante<br />

letreros.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Lista de<br />

chequeo<br />

(ckecklist) de<br />

inspección<br />

de campo.<br />

Informe<br />

de fallas y<br />

reparaciones.<br />

Letreros.<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Asistencia<br />

técnica,<br />

fi nanciamiento.<br />

Trabajo conjunto<br />

con SERNAP para<br />

que los permisos<br />

de construcción<br />

incluyan estos<br />

dispositivos.


7.1.4. Sistema de tratamiento de basura y aguas residuales<br />

•<br />

Sistema de tratamiento de basura y aguas residuales<br />

La empresa cuenta con un plan de recolección y manejo de desechos sólidos en ofi cinas y campamentos.<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

1. Minimizar la<br />

compra de insumos<br />

que producen<br />

desechos y evitar el<br />

uso de empaques<br />

y utensilios no<br />

reutilizables.<br />

2. Identifi car y<br />

poner en práctica<br />

acciones concretas<br />

para separar los<br />

desechos para su<br />

reutilización, reciclaje<br />

y disposición fi nal<br />

adecuada.<br />

3. Adoptar la práctica<br />

de fabricación de<br />

compost.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

4. Adoptar<br />

mecanismos para<br />

2<br />

el manejo de aguas<br />

servidas.<br />

TOTAL PTOS 6<br />

2<br />

1<br />

1<br />

Aspectos a considerar<br />

Por ejemplo: utilizar la<br />

menor cantidad de latas<br />

y plásticos posibles.<br />

Compra de agua en<br />

envases de mayor<br />

cantidad y uso de<br />

dispensadores de agua.<br />

Recipientes rotulados<br />

para separar la basura<br />

orgánica de la inorgánica<br />

y un lugar apropiado<br />

para almacenar los<br />

desechos sólidos antes<br />

de su recolección fi nal<br />

y traslado a un centro<br />

urbano.<br />

Utilización del código de<br />

conducta. Reutilización<br />

de papel, recipientes, etc.<br />

Construcción de una<br />

compostera donde se<br />

dispone de la basura<br />

orgánica.<br />

Pozo séptico y de<br />

cementación en cocinas y<br />

baños.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Inspección de<br />

campo<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Falta de<br />

conciencia.<br />

Resistencia al<br />

cambio.<br />

Falta de<br />

conciencia.<br />

31


32<br />

7.2. Componente sociocultural<br />

7.2.1. Comportamiento respetuoso con las culturas locales<br />

• La empresa promueve la visita responsable a las comunidades.<br />

Sistema de comportamiento respetuoso con las culturas locales<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

1. La empresa<br />

adopta acciones<br />

concretas para<br />

promover el<br />

entendimiento y el<br />

respeto a las culturas<br />

y costumbres locales.<br />

2. La empresa fi rma<br />

un convenio con la<br />

comunidad local<br />

para realizar visitas,<br />

el cual asegura<br />

a ésta benefi cios<br />

económicos y<br />

reducción de<br />

impactos negativos.<br />

3. La empresa<br />

fomenta la<br />

fabricación y compra<br />

de artesanías y otros<br />

productos locales,<br />

evitando el uso de<br />

especies amenazadas<br />

Puntos<br />

posibles<br />

1<br />

2<br />

1<br />

Aspectos a considerar<br />

La empresa brinda<br />

información a los clientes<br />

sobre las comunidades<br />

a ser visitadas. Evita y<br />

previene a la comunidad<br />

sobre las consecuencias<br />

y perjuicios causados<br />

por el alcoholismo,<br />

la drogadicción y la<br />

prostitución.<br />

Utiliza el código de<br />

conducta.<br />

La empresa consulta<br />

a la comunidad cuáles<br />

actividades están<br />

dispuestas a compartir<br />

con los turistas. La<br />

empresa respeta ante<br />

todo sus decisiones y<br />

no trata de imponer la<br />

presencia de los turistas<br />

donde no es bienvenida.<br />

La empresa sugiere al<br />

turista que no compre<br />

artesanías y productos<br />

elaborados con pieles,<br />

huesos, plumas de<br />

animales en peligro de<br />

extinción. También facilita<br />

la venta de artesanías<br />

locales en las mismas<br />

comunidades o en su<br />

ofi cina.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Entrevista<br />

con<br />

comunidad<br />

y turistas.<br />

Código de<br />

conducta.<br />

Fotocopia del<br />

documento<br />

de<br />

autorización<br />

de la<br />

comunidad y<br />

SERNAP.<br />

Uso de<br />

código de<br />

conducta.<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

El reglamento<br />

de operación<br />

turística no está<br />

aprobado por el<br />

SERNAP.


Sistema de comportamiento respetuoso con las culturas locales<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

4. La empresa<br />

fomenta al personal<br />

y a los trabajadores<br />

independientes el<br />

apoyo a iniciativas<br />

locales sanas<br />

que combatan lo<br />

indeseable.<br />

5. Se protege el<br />

patrimonio históricocultural<br />

de los sitios<br />

visitados.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

TOTAL PTOS 7<br />

2<br />

1<br />

Aspectos a considerar<br />

La empresa conciencia<br />

a su personal sobre<br />

actividades indeseables<br />

como la explotación<br />

sexual, el comercio de<br />

drogas, el alcoholismo,<br />

etc.<br />

Al contratar personal,<br />

la empresa revisa sus<br />

antecedentes y sanciona<br />

a quien comete esas<br />

faltas.<br />

No se participa en<br />

la venta, tráfi co o<br />

exhibición de artefactos<br />

arqueológicos, a menos<br />

que se cuente con los<br />

permisos respectivos.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Entrevista<br />

con los<br />

turistas.<br />

Chequeo<br />

de las<br />

encuestas.<br />

Código de<br />

conducta.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Es dífi cil controlar<br />

y conseguir<br />

personal<br />

consciente y<br />

responsable.<br />

Los salarios son<br />

bajos.<br />

33


34<br />

7.2.2. Sistema de apoyo a la economía local<br />

•<br />

•<br />

Sistema de apoyo a la economía local<br />

La empresa promueve el desarrollo socioeconómico de la población local.<br />

La empresa incentiva a las comunidades para que se apropien de sus emprendimientos turísticos<br />

y promueve el desarrollo turístico.<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

1. La empresa utiliza<br />

personas de la<br />

localidad para cubrir<br />

más del 60% de<br />

las necesidades de<br />

personal.<br />

2. Apoyo a la<br />

economía local.<br />

3. Apoyo a las<br />

comunidades<br />

indígenas.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

TOTAL PTOS 5<br />

2<br />

1<br />

2<br />

Aspectos a considerar<br />

La empresa contrata<br />

personal del lugar<br />

siempre y cuando sea<br />

posible.<br />

La empresa compra<br />

productos locales como<br />

frutas, yuca, plátano,<br />

etc.<br />

Ofrece platos típicos.<br />

Contrata los servicios<br />

a empresas locales<br />

siempre que sea posible.<br />

La empresa incentiva a<br />

las comunidades para<br />

que se apropien de<br />

sus emprendimientos<br />

turísticos y promueve el<br />

desarrollo turístico.<br />

Contrata los servicios<br />

de guías comunitarios<br />

originarios de la<br />

comunidad visitada<br />

siempre que sea posible.<br />

Ofrece a los turistas<br />

artesanías y productos<br />

elaborados en las<br />

comunidades.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Fotocopia del<br />

carnet del<br />

personal.<br />

Inspección<br />

en ofi cina y<br />

campo<br />

Entrevistas<br />

en la<br />

comunidad.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Falta de<br />

conciencia.<br />

Falta de<br />

capacitación en<br />

gastronomía<br />

local.<br />

Pocos guías<br />

comunitarios<br />

capacitados. Falta<br />

de motivación<br />

de las<br />

comunidades.


7.3. Componente económico-empresarial<br />

7.3.1. Sistema de gestión empresarial<br />

• La empresa cuenta con un sistema de gestión empresarial.<br />

• La empresa brinda información fi dedigna sobre las características y la cobertura de los productos<br />

y servicios ofrecidos al mercado.<br />

• La empresa cuenta con los mecanismos para asegurar que los intermediarios que venden sus<br />

productos y servicios los conozcan adecuadamente y puedan brindar información fi dedigna a los<br />

clientes.<br />

Sistema de gestión empresarial<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

1. Licencia prefectural<br />

y licencia municipal<br />

de operación<br />

turística.<br />

2. Manual de<br />

funciones para sus<br />

funcionarios.<br />

3. Contratos con los<br />

clientes individuales<br />

y mayoristas.<br />

4. Manual de ventas<br />

para todos los<br />

intermediarios.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

3<br />

1<br />

1<br />

2<br />

Aspectos a considerar<br />

Requisitos para obtener<br />

la licencia.<br />

Otros aspectos como<br />

seguros de vida para<br />

funcionarios, estudios de<br />

impacto ambiental (EIA),<br />

etc.<br />

Manual de funciones<br />

consensuado<br />

entre empleados y<br />

empleadores, que incluya<br />

las funciones específi cas<br />

de cada unidad de<br />

trabajo y las formas de<br />

relacionarse entre ellas.<br />

Debe ser aprobado por la<br />

autoridad competente.<br />

La empresa elabora<br />

contratos en español<br />

e inglés, y especifi ca<br />

las características<br />

y coberturas de los<br />

productos y servicios<br />

ofrecidos.<br />

La empresa tiene<br />

manuales de ventas<br />

que incluyen todos los<br />

detalles de los productos/<br />

servicios ofrecidos:<br />

fotografías, tarifas y<br />

comisiones.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Fotocopias de<br />

las licencias y<br />

registro de<br />

Fundempresa<br />

y la póliza<br />

de garantía<br />

actualizada.<br />

Fotocopia del<br />

manual.<br />

Carpeta de<br />

contratos.<br />

Fotocopia del<br />

manual de<br />

ventas.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Recursos<br />

económicos.<br />

Tiempo.<br />

Burocracia.<br />

Falta de recursos<br />

para imprimir.<br />

35


36<br />

Sistema de gestión empresarial<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

5. Materiales<br />

promocionales como<br />

CD, video, DVD, etc.<br />

6. Visita a<br />

intermediarios<br />

y entrega de<br />

información<br />

y material<br />

promocional.<br />

7. Organización de<br />

famtrips (viajes de<br />

familiarización) para<br />

los intermediarios.<br />

8. Requisitos de la<br />

Dirección Municipal<br />

de Turismo: control<br />

de salidas.<br />

9. La empresa<br />

cumple con los<br />

trámites legales.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

TOTAL PTOS 14<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

Aspectos a considerar<br />

La empresa ofrece<br />

información fi dedigna<br />

y concordancia entre lo<br />

ofertado y prestado.<br />

Los materiales son de<br />

buena calidad (buena<br />

impresión, en color,<br />

tamaño adecuado, sin<br />

faltas de ortografía).<br />

Documento que respalde<br />

la entrega del material<br />

promocional.<br />

La empresa selecciona<br />

e invita a intermediarios<br />

a participar de un viaje<br />

de familiarización.<br />

Da a conocer su<br />

infraestructura, servicios,<br />

personal y otros.<br />

La empresa solicita,<br />

completa correctamente<br />

y entrega puntualmente a<br />

la Dirección Municipal de<br />

Turismo las planillas de<br />

control de salidas.<br />

La empresa no transfi ere<br />

ni vende sus formularios<br />

de autorización de<br />

ingreso. No ingresa a<br />

las áreas protegidas sin<br />

autorización. No cobra en<br />

exceso por los boletos de<br />

ingreso al Madidi.<br />

Se registra en los<br />

campamentos de<br />

protección y control.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Ejemplares<br />

del material<br />

promocional.<br />

Actas de<br />

recepción<br />

de material<br />

entregado.<br />

Resultados<br />

del famtrip,<br />

lista de<br />

participantes.<br />

Carpeta de<br />

planillas de<br />

viaje.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Bajos recursos<br />

para promoción.<br />

Falta asistencia<br />

técnica.<br />

Reacios al<br />

cumplimiento<br />

(lejanía de la<br />

ofi cina de la<br />

D.M.T). Control<br />

cruzado entre<br />

D.M.T, la Naval y<br />

la Policía.


7.3.2. Sistema de prácticas laborales justas<br />

•<br />

•<br />

Sistema de prácticas laborales justas<br />

La empresa promueve e implementa prácticas laborales justas.<br />

La empresa gestiona cursos de capacitación permanente para su personal.<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

1. La empresa<br />

turística tiene<br />

prácticas laborales<br />

que cumplen con la<br />

legislación nacional<br />

vigente.<br />

2. La empresa<br />

tiene un contrato<br />

de prestación<br />

de servicios y<br />

responsabilidades<br />

laborales (guías,<br />

cocineras, alquiler de<br />

vehículos y botes).<br />

3. La empresa<br />

provee a su personal<br />

y trabajadores<br />

independientes de<br />

uniformes que los<br />

identifi can.<br />

4. La empresa<br />

autoriza y estimula<br />

a su personal para<br />

que participen en la<br />

capacitación.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

TOTAL PTOS 8<br />

3<br />

3<br />

1<br />

1<br />

Aspectos a considerar<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Contrato al personal y<br />

pago de salarios justos. Resistencia a<br />

la contratación<br />

de personal por<br />

razones de ahorro<br />

Contrato de prestación de<br />

servicios que especifi que<br />

responsabilidades.<br />

Seguros de vida,<br />

accidentes y médico.<br />

Cada empleado debe<br />

contar como mínimo con:<br />

chaleco, camisa, delantal,<br />

gorro de limpieza.<br />

La empresa<br />

genera incentivos,<br />

especialmente en<br />

términos de preferencia<br />

de contratación, para los<br />

guías más capacitados.<br />

Crea una pequeña<br />

biblioteca para la<br />

capacitación continua de<br />

su personal. Gestiona<br />

cursos de capacitación<br />

permanente para su<br />

personal.<br />

Carpeta de<br />

contratos.<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Entrevista<br />

con el<br />

personal.<br />

de dinero y falta<br />

de confi anza.<br />

Se paga poco y<br />

tarde.<br />

Falta de recursos.<br />

Falta de<br />

conciencia del<br />

personal.<br />

El personal<br />

no quiere<br />

capacitarse.<br />

Los cursos de<br />

capacitación se<br />

organizan en<br />

temporada alta.<br />

37


38<br />

7.3.3. Sistema de calidad de servicios y productos<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Sistema de calidad de servicio<br />

La empresa cuenta con servicios con estándares mínimos de calidad para satisfacer las necesidades<br />

de los clientes nacionales e internacionales.<br />

La empresa cuenta con guías autorizadas que poseen amplio conocimiento sobre los circuitos en<br />

los que desempeñan sus labores.<br />

La empresa cuenta con un programa de mantenimiento de las instalaciones y medios de transporte.<br />

La empresa cuenta con mecanismos para controlar la calidad con registros escritos.<br />

La empresa cuenta con mecanismos para medir la satisfacción de los clientes con registros escritos.<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

1. La empresa<br />

ofrece tours en<br />

distintos idiomas o la<br />

posibilidad de contar<br />

con traductores.<br />

2. La empresa<br />

mantiene la<br />

capacidad de carga<br />

en los servicios:<br />

Guías, vehículos y<br />

botes.<br />

3. Puntualidad en<br />

la prestación del<br />

servicio.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

2<br />

1<br />

1<br />

Aspectos a considerar<br />

La empresa elabora<br />

sus paquetes en varios<br />

idiomas. Si no está<br />

en condiciones, busca<br />

asesoría. Capacita a sus<br />

guías en idiomas.<br />

Establece una lista de<br />

traductores.<br />

El número de pasajeros<br />

por guía no debe exceder<br />

las ocho personas o la<br />

normativa específi ca<br />

de la actividad que<br />

se realiza. El número<br />

de pasajeros no debe<br />

exceder el número de<br />

asientos de vehículos y<br />

botes.<br />

La empresa incentiva al<br />

personal a ser puntual.<br />

De lo contrario, lo<br />

sanciona. También<br />

planifi ca y coordina bien<br />

sus actividades.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Fotocopia<br />

de los<br />

certifi cados<br />

del personal<br />

y lista de<br />

traductores<br />

disponibles.<br />

Planillas<br />

de control<br />

de salida.<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Cuestionario<br />

de<br />

comentarios<br />

a los turistas.<br />

Inspección<br />

en el campo.<br />

Entrevista a<br />

los turistas.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Aprender idiomas<br />

es un proceso<br />

largo y continuo,<br />

para el que<br />

faltan recursos<br />

económicos.<br />

Choque de<br />

los horarios<br />

académicos con<br />

los laborales.<br />

Difi cultad para<br />

coordinar<br />

actividades de<br />

control con la<br />

Policía y la Naval.<br />

Falta de<br />

conciencia.<br />

Falta de<br />

planifi cación.


Sistema de calidad de servicio<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

4. La empresa evita<br />

la confraternización<br />

indebida y mantiene<br />

el respeto hacia<br />

el turista y sus<br />

pertenencias<br />

(inclusive su<br />

información<br />

personal).<br />

5. Cada guía debe<br />

gestionar su carnet<br />

de acreditación<br />

extendido por la<br />

Unidad de Turismo<br />

de la Prefectura.<br />

6. La empresa<br />

contrata guías<br />

capacitados para<br />

brindar un servicio<br />

de calidad<br />

Puntos<br />

posibles<br />

1<br />

3<br />

3<br />

Aspectos a considerar<br />

La empresa evita y<br />

previene a su personal<br />

sobre las consecuencias<br />

y perjuicios causados<br />

por el alcoholismo,<br />

la drogadicción, el<br />

narcotráfi co y la<br />

prostitución.<br />

Evita el acercamiento<br />

físico y confraternización<br />

indebida con los turistas.<br />

Educa en su<br />

personal el respeto<br />

a las pertenencias,<br />

la privacidad y la<br />

información personal de<br />

los clientes.<br />

Requisitos para la<br />

acreditación como guía:<br />

• Certifi cados que<br />

acrediten capacitación<br />

como guía de turismo<br />

y otras capacitaciones<br />

complementarias.<br />

• Certifi cado de buena<br />

conducta.<br />

• Certifi cado de salud.<br />

• Certifi cado<br />

domiciliario.<br />

• (3) Fotos tamaño<br />

carnet.<br />

La empresa revisa<br />

los certifi cados<br />

de capacitación,<br />

experiencia de trabajo<br />

y recomendaciones<br />

laborales de los guías.<br />

Incentiva y prefi ere la<br />

contratación de guías<br />

capacitados.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Fotocopia del<br />

carnet.<br />

Fotocopias<br />

de<br />

certifi cación<br />

de los guías.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Coordinación<br />

conjunta entre<br />

operadores, guías<br />

y las direcciones<br />

municipal y<br />

departamental.<br />

Pocos guías están<br />

capacitados.<br />

39


40<br />

Sistema de calidad de servicio<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

7. La infraestructura<br />

de alojamiento de<br />

la empresa reúne<br />

las condiciones<br />

mínimas.<br />

8. La empresa<br />

elabora y revisa<br />

un programa de<br />

mantenimiento,<br />

funcionalidad,<br />

limpieza, orden<br />

y aseo de las<br />

instalaciones<br />

y medios de<br />

transporte y<br />

establece medidas<br />

correctivas.<br />

9. La empresa realiza<br />

inventario de equipo<br />

y activos fi jos.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

2<br />

2<br />

1<br />

Aspectos a considerar<br />

Cumplimiento de las<br />

características adecuadas<br />

de infraestructura,<br />

materiales a utilizar,<br />

tipos de mantenimiento.<br />

Capacitación para<br />

su uso, teniendo en<br />

cuenta las normas ISO.<br />

Señalización. Cartillas<br />

informativas.<br />

Lista de condiciones<br />

mínimas: Tamaño,<br />

dimensiones, medidas<br />

de seguridad, higiene,<br />

aireación, comodidad,<br />

aspectos ambientales.<br />

La empresa establece<br />

con su personal un<br />

sistema de gestión de<br />

bienes: Programa diario,<br />

semanal y mensual en las<br />

diferentes actividades.<br />

Elabora listas de chequeo<br />

o “checklists” para sus<br />

empleados (albergue,<br />

medios de transporte,<br />

comunicaciones, etc.)<br />

Realiza revisiones y<br />

establece correcciones<br />

en forma inmediata.<br />

Contempla el<br />

mantenimiento y<br />

reposición de bienes en<br />

el sistema fi nanciero,<br />

en el cronograma de<br />

actividades y en los<br />

manuales de funciones.<br />

La empresa mantiene los<br />

inventarios actualizados,<br />

facilita el mantenimiento<br />

y renovación de los<br />

equipos y activos fi jos.<br />

Realiza inventarios<br />

periódicamente.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Fotos del<br />

campamento.<br />

Inspección en<br />

campo.<br />

Uso de listas<br />

de chequeo.<br />

Manual de<br />

funciones del<br />

personal.<br />

Fotocopia del<br />

inventario.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Reparaciones<br />

superfi ciales.<br />

Falta de confi anza<br />

en el personal.<br />

Falta de<br />

comunicación.


Sistema de calidad de servicio<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

10. La empresa<br />

controla la calidad<br />

de sus servicios en<br />

forma continua y<br />

establece medidas<br />

correctivas.<br />

11. La empresa<br />

elabora un formato<br />

estandarizado<br />

de comentarios,<br />

recomendaciones y<br />

sugerencias para sus<br />

turistas.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

TOTAL PTOS 18<br />

1<br />

1<br />

Aspectos a considerar<br />

El gerente lo hace<br />

personalmente o delega<br />

la responsabilidad en<br />

otra persona.<br />

En caso de defi ciencias,<br />

establece correcciones.<br />

La empresa sistematiza<br />

en un documento la<br />

información recopilada<br />

en forma mensual<br />

y la analiza con sus<br />

empleados. Analiza<br />

y pone en práctica<br />

recomendaciones útiles y<br />

repetitivas de los turistas.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Inspección en<br />

Campo.<br />

Cuestionarios<br />

de<br />

comentarios<br />

de los<br />

turistas.<br />

Cuestionarios<br />

de<br />

comentarios.<br />

Documento<br />

de<br />

estadísticas.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Resistencia a la<br />

sistematización<br />

de los<br />

comentarios.<br />

41


42<br />

7.3.4. Sistema de seguridad de las operaciones turísticas<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Sistema de seguridad de la operación turística<br />

La empresa contrata a chóferes y motoristas que cumplen con determinados requisitos.<br />

La entidad turística implementa medidas preventivas de seguridad y cuenta con planes de contingencia<br />

y emergencias.<br />

La empresa cuenta con los equipos de seguridad necesarios para intervenir en caso de emergencias.<br />

La empresa cuenta con un medio de comunicación adecuado para responder a las emergencias.<br />

La empresa cuenta con un seguro de responsabilidad civil y/o seguro de viaje que cubre todos los<br />

productos y servicios que ofrece.<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

1. Licencia de conducir<br />

categoría profesional<br />

C para transporte de<br />

pasajeros.<br />

2. Certifi cado de<br />

motorista emitido por<br />

la Base Naval.<br />

3. El personal debe<br />

portar implementos de<br />

seguridad.<br />

4. La empresa conoce<br />

el plan de emergencias<br />

y contingencias para<br />

intervenir en cada una<br />

de las situaciones.<br />

5. La empresa gestiona<br />

y facilita la capacitación<br />

del personal en<br />

primeros auxilios,<br />

búsqueda y rescate.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

2<br />

2<br />

2<br />

1<br />

2<br />

Aspectos a considerar<br />

Requisitos para obtener la<br />

licencia.<br />

Requisitos para obtener<br />

la certifi cación de la Base<br />

Naval.<br />

Implementos de seguridad:<br />

chaleco salvavidas, linterna,<br />

botiquín, salvavidas<br />

arrojadizo y cuerda de<br />

perlón para rescate en el<br />

agua.<br />

El personal está<br />

familiarizado con los<br />

planes de emergencias y<br />

contigencias.<br />

La empresa organiza con su<br />

personal y otros operadores<br />

procesos de capacitación.<br />

Realiza capacitaciones en<br />

forma periódica.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Fotocopia de la<br />

licencia.<br />

Fotocopia de<br />

licencia.<br />

Inspección de<br />

campo.<br />

Fotocopia de<br />

los planes de<br />

emergencia y<br />

contigencia.<br />

Fotocopia<br />

de los<br />

certifi cados de<br />

capacitación.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

La Policía de<br />

Tránsito coordina<br />

las comisiones<br />

de otorgamiento<br />

de licencias. Falta<br />

de conciencia.<br />

Falta de recursos<br />

económicos.<br />

La Naval Coordina<br />

las comisiones<br />

de otorgamiento<br />

de licencia. Hay<br />

control únicamente<br />

en el río Beni.<br />

Falta de conciencia<br />

y de recursos<br />

económicos.<br />

Falta apoyo de la<br />

Naval y la Policía<br />

para la elaboración<br />

de planes de<br />

emergencia y para<br />

la realización de<br />

simulacros.<br />

Falta coordinar la<br />

capacitación con<br />

otras instituciones.<br />

Falta conciencia en<br />

el personal.


Sistema de seguridad de la operación turística<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

6. Se brinda<br />

información a los<br />

clientes sobre el<br />

grado de difi cultad de<br />

cada tour y sobre las<br />

medidas preventivas<br />

de seguridad para la<br />

protección de su vida y<br />

salud.<br />

7. Los albergues,<br />

vehículos y botes<br />

deben contar con<br />

implementos de<br />

seguridad para los<br />

turistas y el personal de<br />

la empresa.<br />

8. La gerencia debe<br />

delegar responsabilidad<br />

al personal encargado<br />

del mantenimiento<br />

y manejo de los<br />

equipos de seguridad<br />

mencionados.<br />

9. Establezca medios<br />

de comunicación<br />

adecuados en<br />

los albergues<br />

para responder a<br />

emergencias.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

Aspectos a considerar<br />

Contratos de prestación<br />

de servicios que incluyan<br />

información y compromisos<br />

de seguridad.<br />

Lista de implementos de<br />

Seguridad: Botiquín de<br />

primeros auxilios con<br />

materiales sufi cientes y<br />

adecuados para el tipo de<br />

operación turística, extintor,<br />

chalecos salvavidas, sogas,<br />

remos, linterna, etc.<br />

El botiquín debe estar<br />

siempre accesible en caso<br />

de emergencia durante<br />

el tour. Debe hacerse una<br />

lista de medicamentos (se<br />

debe revisar su fecha de<br />

vencimiento).<br />

Revisión periódica del<br />

estado de los implementos<br />

con una lista de chequeo.<br />

Verifi cación continua<br />

del cumplimiento de los<br />

elementos de seguridad.<br />

Delegue responsabilidad<br />

a una persona para la<br />

comunicación.<br />

Establezca horarios de<br />

comunicación entre la<br />

ofi cina y el albergue.<br />

Identifi que, elabore y<br />

coloque en un lugar<br />

visible frecuencias<br />

alternativas legales de<br />

comunicación para en<br />

caso de emergencias.<br />

Adquiera medios de<br />

comunicación como<br />

equipo de radio de<br />

comunicaciones fi ja y<br />

movible.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Contrato de<br />

prestación de<br />

servicios.<br />

Documento<br />

de la última<br />

revisión.<br />

Inspección en<br />

campo.<br />

Inspección<br />

en campo.<br />

Horario de<br />

comunicación<br />

y lista de<br />

frecuencias<br />

visible.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Faltan recursos<br />

económicos. Falta<br />

de conciencia sobre<br />

la importancia de la<br />

seguridad.<br />

Falta de conciencia<br />

sobre el uso de los<br />

implementos de<br />

seguridad.<br />

Falta de recursos<br />

económicos.<br />

43


44<br />

Sistema de Seguridad de la Operación Turística<br />

MEJOR PRÁCTICA /<br />

Indicadores<br />

10. Póliza de<br />

cumplimiento y<br />

seguros requeridos<br />

según el tipo de<br />

operación turística.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

TOTAL PTOS 17<br />

2<br />

Aspectos a considerar<br />

Se debe actualizar<br />

cada año la póliza<br />

de cumplimiento de<br />

prestación de servicio<br />

para protección del<br />

turista.<br />

También el SOAT<br />

en los vehículos. Se<br />

debe obtener pólizas<br />

personales temporales<br />

para el personal y los<br />

turistas, con cobertura<br />

médica, de accidentes y<br />

de vida.<br />

Fuente de<br />

verifi cación<br />

Fotocopia de<br />

las pólizas y<br />

de los SOAT.<br />

Obstáculos o<br />

difi cultades<br />

Falta de<br />

coordinación de<br />

las actividades<br />

de control entre<br />

la Unidad de<br />

Turismo del<br />

departamento<br />

y la Policía de<br />

Tránsito.<br />

La ponderación propuesta depende del grado de prioridad de las mejores prácticas. Califi ca con 3 puntos<br />

las mejores prácticas de mayor prioridad, con 2 puntos las de mediana prioridad y con 1 punto las de<br />

baja prioridad.<br />

A continuación se presenta un resumen de los lineamientos de mejores prácticas y la califi cación que<br />

pueden alcanzar los operadores de turismo.<br />

Lineamientos de mejores prácticas Puntos posibles<br />

Comportamiento en áreas protegidas 12<br />

Educación ambiental 6<br />

Uso de agua y energía 7<br />

Tratamiento de basura y aguas servidas 6<br />

Subtotal 31<br />

Respeto a las culturas locales 7<br />

Apoyo a la economica local 5<br />

Subtotal 12<br />

Gestión empresarial 14<br />

Prácticas laborales jutas 8<br />

Calidad de servicios y productos 18<br />

Seguridad en la operación turistica 17<br />

Subtotal 57<br />

Total 100


En el componente ambiental se puede lograr 31 puntos; en el componente sociocultural 12 puntos,<br />

y en el componente económico-empresarial 57 puntos, como se ilustra en el siguiente gráfi co:<br />

57<br />

Peso de las mejores prácticas por componente<br />

Para verifi car que las mejores prácticas identifi cadas son factibles, viables y aplicables al Destino<br />

Rurrenabaque, junto con la Dirección Municipal de Turismo-DED, se evaluó a seis operadores de<br />

turismo seleccionados: Chalalán, San Miguel del Bala, Mapajo, Bala Tours, Incaland y Aguilar Tours.<br />

Esta evaluación se realizó por medio de entrevistas verbales hechas a los propietarios y/o gerentes de las<br />

empresas operadores de turismo, en sus mismas ofi cinas, y de visitas en campo.<br />

El detalle de los resultados obtenidos se encuentra en los anexos y se presenta de forma general a<br />

continuación.<br />

7.4. Resultado de las evaluaciones por componente<br />

7.4.1 Resultado de la evaluación del componente ambiental<br />

Lineamientos de<br />

Mejores Prácticas<br />

Sistema de<br />

comportamiento en<br />

áreas protegidas<br />

Educación<br />

ambiental<br />

Sistema de uso de<br />

agua y energía<br />

Puntos<br />

Posibles<br />

12<br />

31<br />

Económico- empresarial<br />

Ambiental<br />

Sociocultural<br />

Componente ambiental<br />

San Miguel<br />

Chalalán<br />

del Bala<br />

Mapajo<br />

Bala<br />

Tours<br />

Incaland Aguilar<br />

Tours<br />

12 11 11 12 11 9 8<br />

6 2 2 2 2 2 2<br />

7 7 5 6 4 4 4<br />

Sistema de<br />

tratamiento de<br />

basuras y aguas<br />

residuales<br />

6 5 5 5 5 3 3<br />

Subtotal 31 25 23 25 22 18 17<br />

45


46<br />

De los 31 puntos posibles en el componente ambiental, las empresas operadoras de turismo se encuentran<br />

entre los 17 y 25 puntos, esto es, logran del 55 al 80% de las expectativas.<br />

7.4.2. Resultado de la evaluación del componente sociocultural<br />

Lineamientos de<br />

Mejores Prácticas<br />

Comportamiento<br />

respetuoso ante las<br />

Culturas<br />

Sistema de apoyo a<br />

la economia local<br />

Puntos<br />

Posibles<br />

Componente sociocultural<br />

San Miguel<br />

Chalalán<br />

del Bala<br />

Mapajo<br />

Bala<br />

Tours<br />

De los 12 puntos posibles en este componente, las empresas operadoras de turismo se encuentran entre<br />

los ocho y los 12 puntos, es decir, cumplen del 58 y al 100% de la califi cación máxima.<br />

7.4.3. Resultado de la evaluación del componente económico-empresarial<br />

Incaland Aguilar<br />

Tours<br />

7 7 6 6 3 4 4<br />

5 5 5 5 4 4 5<br />

Subtotal 12 12 11 11 7 8 9<br />

Lineamientos de<br />

Mejores Prácticas<br />

Sistema de gestión<br />

Empresarial<br />

Sistema de<br />

prácticas laborales<br />

justas<br />

Puntos<br />

Posibles<br />

Componente económico empresarial<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo<br />

Bala<br />

Tours<br />

Incaland Aguilar<br />

Tours<br />

14 13 10 10 14 12 11<br />

8 2 2 1 2 2 1<br />

Sistema de calidad<br />

de servicios y<br />

productos<br />

Sistema de<br />

18 15 15 13 13 10 11<br />

seguridad de<br />

las operaciones<br />

turísticas<br />

17 12 10 10 13 9 7<br />

Subtotal 57 42 37 34 42 33 30<br />

De los 57 puntos posibles en el componente económico-empresarial, las empresas operadoras de turismo<br />

lograron de 30 a 42 puntos, del 52 al 73% de la califi cación máxima.


7.5. Resultado general<br />

Componentes<br />

Lineamientos de<br />

Mejores Prácticas<br />

Pond. Chalalán<br />

San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo<br />

Bala<br />

Tours<br />

Incaland Aguilar<br />

Tours<br />

Ambiental 31 25 23 25 22 18 17<br />

Sociocultural 12 12 11 11 7 8 9<br />

Económicoempresarial<br />

57 42 37 34 42 33 30<br />

Subtotal 100 79 71 70 71 59 56<br />

Por tanto, antes de iniciar el proceso de implementación de mejores prácticas para el Destino Rurrenabaque,<br />

las empresas seleccionadas en forma piloto para una evaluación en base a los parámetros propuestos<br />

por este documento, obtuvieron una califi cación de entre 56 y 79 puntos sobre 100. Esto indica que un<br />

programa de apoyo y seguimiento a la implementación de las mejores prácticas permitiría que estas y<br />

otras empresas fueran certifi cadas como empresas aliadas a la conservación y al turismo sostenible.<br />

Para ello es necesario ejecutar acciones a corto, mediano y largo plazo, y hacerlo de forma conjunta<br />

y coordinada con las instituciones públicas y privadas vinculadas a la conservación, el turismo y la educación.<br />

En los siguientes capítulos presentamos propuestas de acciones prácticas, como ideas de diseño e<br />

implementación de un Manual de Mejores Prácticas, de códigos de conducta para turistas, guías de<br />

turismo y público en general, y propuestas de Sistemas de Certifi cación en Turismo Sostenible (SCTS),<br />

dirigidos a operadores de turismo, personal de contacto, turistas, comunidades y gobierno departamentales<br />

y municipales.<br />

47


48<br />

8. CARACTERÍSTICAS DE UN POSIBLE MANUAL DE<br />

MEJORES PRÁCTICAS PARA EL DESTINO RURRENABAQUE<br />

Ya existen manuales de mejores prácticas voluminosos y escritos en un lenguaje técnico. Nuestra propuesta<br />

pretende lograr un manual* que sea una herramienta atractiva de autocapacitación y seguimiento,<br />

así como de verifi cación por parte de los entes reguladores, con las siguientes características:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Ser una herramienta de autocapacitación, seguimiento y verifi cación.<br />

Dividir en láminas separadas y diferenciadas la mejores prácticas de cada uno de los componentes<br />

(ambiental, sociocultural y económico-empresarial); las formas de lograrlas (“algunas consideraciones”),<br />

los puntos por alcanzar y los documentos que se debe poseer como respaldo o fuente de<br />

verifi cación del cumplimiento de cada práctica.<br />

Tener un diseño limpio y atractivo (una carpeta impresa en materiales resistentes que permita la<br />

inclusión de fotografías y fotocopias de documentos (informes, certifi cados, etc.) que respalden<br />

los avances y faciliten su verifi cación por parte del ente regulador).<br />

• Estar escrito en un leguaje sencillo, entendible para los usuarios (operadores de turismo, entes<br />

reguladores).<br />

• Contener imágenes relacionadas a las mejores prácticas.<br />

• Utilizar un sistema tipo escalera para visualizar el alcance y logro de las mejores prácticas.<br />

• Incluir ideas, técnicas y sugerencias para lograr cada mejor práctica.<br />

* Al fi nal de este documento, como anexo fi nal, se encuentra el “Manual de mejores prácticas para el<br />

turismo sostenible en el Destino Rurrenabaque”, también elaborado por la autora de este texto.


9.2. Concepto<br />

•<br />

9. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA EL DESTINO<br />

RURRENABAQUE<br />

En turismo, un código de conducta es un instrumento de gestión y regulación que persigue la<br />

transparencia y la vigilancia de la conducta de los viajeros, los operadores y la propia comunidad,<br />

con el propósito de garantizar el respeto mutuo, una sana convivencia intercultural y una experiencia<br />

turística enriquecedora. Su aplicación previene confl ictos, evita el deterioro del patrimonio<br />

comunitario natural y cultural, y genera benefi cios económicos. 15<br />

• Un código de conducta puede ser desde una declaración formal corta de las políticas, valores y<br />

mejores prácticas, hasta un sofi sticado documento que requiera conformidad con una serie de estándares<br />

articulados y que tenga un mecanismo de aplicación complicado (Rainforest Alliance)<br />

• Consiste en una colección de principios, objetivos y elementos para la acción (FAO). 16<br />

9.3. Código<br />

Se usa como referencia el Código de Conducta elaborado por la OMT en 1999 y aprobado por la Asamblea<br />

General de las Naciones Unidas en 2001. Junto a otros, este código, de alcance mundial, sirvió de<br />

base para la elaboración del código de conducta del Destino Rurrenabaque.<br />

CÓDIGO DE CONDUCTA (OMT) 2001<br />

Estimado viajero:<br />

• Los viajes y el turismo deben concebirse y practicarse como un medio de desarrollo personal y colectivo.<br />

Si se llevan a cabo con una mente abierta, son un factor insustituible de auto educación, tolerancia mutua<br />

y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad.<br />

• Ábrase a las culturas y tradiciones distintas de las suyas: su experiencia se verá transformada, usted se<br />

ganará el respeto de la población local, y ésta lo acogerá más fácilmente. Sea tolerante y respete la diversidad;<br />

observe las tradiciones y las prácticas sociales y culturales del lugar.<br />

• Respete los derechos humanos. Cualquier forma de explotación vulnera los objetivos fundamentales del<br />

turismo. La explotación sexual infantil es un delito punible, tanto en el lugar donde se lleve a cabo como<br />

en el país de residencia de quien lo cometa.<br />

• Ayude a conservar el entorno natural. Proteja la fl ora y la fauna silvestre y su hábitat, y no compre productos<br />

elaborados a partir de plantas o animales en peligro.<br />

• Respete los recursos culturales. Las actividades turísticas deben practicarse con respeto por el patrimonio<br />

artístico, arqueológico y cultural.<br />

• Su viaje puede contribuir al desarrollo económico y social. Compre artesanía y productos locales para apoyar<br />

la economía del lugar, y aténgase a los principios del comercio justo. Cuando regatee, tenga presente<br />

el concepto de salario justo.<br />

• Antes de salir de viaje, infórmese sobre la situación sanitaria efectiva de su destino y sobre el acceso en él<br />

a servicios consulares y de emergencia, y asegúrese de que su salud y su seguridad personal no correrán<br />

peligro. Cerciórese de tener cubiertas allí sus necesidades específi cas (alimentación, accesibilidad o<br />

atención médica) antes de decidirse a viajar a un destino determinado.<br />

• Reúna toda la información posible sobre su destino, y dedique tiempo a entender sus costumbres, normas<br />

y tradiciones. Evite los comportamientos que puedan ofender a la población local.<br />

• Infórmese de la legislación vigente para no cometer ningún acto que se considere delictivo en el país visitado.<br />

No trafi que con drogas, armas, antigüedades, especies protegidas, ni productos o sustancias peligrosas o<br />

prohibidas por los reglamentos nacionales.<br />

15 Carlos Maldonado, Códigos éticos de conducta. Tendencias internacionales e implicaciones para el turismo comunitario, SEED-OIT,<br />

2005.<br />

16 http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_fi le=/docrep/003/x9066s/x9066s01.htm<br />

49


50<br />

A continuación se presenta un código de conducta de los turistas en un lenguaje sencillo, de fácil<br />

lectura y en dos idiomas (inglés, español). Este código debe ser expuesto por medio de banners, afi ches,<br />

folletos, u otro material impreso, en lugares visibles como aeropuertos, terminales de buses, ofi cinas de<br />

las empresas de turismo, hoteles, restaurantes, albergues y otros. También puede ser distribuido a los<br />

turistas junto a los pasajes aéreos y terrestres, y al boleto de ingreso a las áreas protegidas Madidi, Pilón<br />

Lajas y Pampas del Río Yacuma.<br />

Se recomienda su traducción al hebreo, debido a la abundancia de turistas israelitas en el Destino<br />

Rurrenabaque.<br />

De igual forma, se presente un código de conducta para los guías de turismo. Este documento apoya<br />

el manual de funciones correspondiente. Puede ser impreso en idioma español en forma de banner o<br />

afi che. Debe ser expuesto en las ofi cinas de las empresas de turismo para conocimiento del guía y ser<br />

explicado en una jornada de capacitación y sensibilización.


Por último, el siguiente código de conducta es para todas las personas vinculadas a la operación turística<br />

(gerentes, secretarias, responsables de mantenimiento, conductores de vehículos, motoristas, cocineras,<br />

auxiliares, etc.) Puede ser impreso en español en forma de banner o afi che. Este código puede ser expuesto<br />

en las ofi cinas de las empresas de turismo para conocimiento de todo el personal y ser explicado en una<br />

jornada de capacitación y sensibilización.<br />

51


52<br />

10. SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN<br />

DE TURISMO SOSTENIBLE<br />

Se considera que la certifi cación del turismo sostenible puede ayudar a promover la responsabilidad<br />

ambiental y social en las operaciones turísticas, particularmente en áreas frágiles que son ricas en especies<br />

de animales y vegetales, y que están bajo amenaza de destrucción. Aunque el turismo puede general<br />

serios impactos negativos sobre las poblaciones locales y el ambiente, también tiene, cuando se maneja<br />

en forma apropiada, el potencial de proveer incentivos para la conservación de la naturaleza y el bienestar<br />

de las comunidades locales.<br />

La Organización Mundial de Turismo 17 ha formulado recomendaciones a los gobiernos para el apoyo<br />

y la creación de Sistemas de Certifi cación de Turismo Sostenible (SCTS). Los gobiernos pueden cumplir<br />

una función muy importante mediante el fi nanciamiento directo, el asesoramiento especializado<br />

para el establecimiento de criterios de evaluación y la supervisión de los procedimientos elegidos por el<br />

organismo de certifi cación.<br />

10.1. Benefi cios de los SCTS<br />

Los SCTS pueden reportar benefi cios a la sociedad, al medio ambiente, a los gobiernos, a las empresas<br />

privadas y también a los consumidores.<br />

Los benefi cios potenciales para la sociedad son:<br />

•<br />

•<br />

En términos generales, las sociedades se benefi cian de los sistemas de certifi cación que cubren los<br />

tres aspectos de la sostenibilidad: el social, el ambiental y el económico. Las empresas poseedoras<br />

de este tipo de certifi cación reportan benefi cios, al tiempo que reducen los efectos negativos, en<br />

esos tres ámbitos. Por lo tanto, la contribución de sus actividades turísticas al desarrollo sostenible<br />

de las sociedades anfi trionas será más evidente, más cuantifi cable y más responsable.<br />

La sensibilización de la sociedad anfi triona respecto de las cuestiones de sostenibilidad será más<br />

alta si la gran mayoría de las empresas de turismo y de los destinos están certifi cados.<br />

Los benefi cios potenciales para el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad son:<br />

• Es evidente que los sistemas de certifi cación y las eco-etiquetas que aplican criterios ambientales<br />

estrictos reportan benefi cios al entorno local y, en la medida en que ciertas actividades del turismo<br />

de masas pueden infl uir en la diversidad biológica y en el cambio climático, también al medio<br />

ambiente mundial.<br />

• Además, el uso difundido de eco-etiquetas y de sistemas de certifi cación en el sector turístico ayuda<br />

a crear una conciencia ambiental mayor entre los turistas y en las sociedades anfi trionas, y favorece<br />

la aparición de actitudes más comprometidas con el entorno natural y arquitectónico.<br />

Los benefi cios potenciales para los gobiernos son:<br />

•<br />

•<br />

Una alternativa efi caz a la reglamentación directa, que podría resultar más difícil y más lenta de<br />

aplicar.<br />

Estos sistemas permiten a los gobiernos adoptar una actitud fl exible en materia de supervisión del<br />

sector turístico, de modo que las organizaciones avancen al ritmo que les resulte más cómodo, al<br />

17 OMT. Recomendaciones a los gobiernos para el apoyo y la creación de Sistemas de Certifi cación de Turismo Sostenible. Costa Rica. 2002


tiempo que se las alienta a establecer enfoques innovadores en cuanto a las mejoras ambientales<br />

y socioculturales.<br />

• Estos sistemas dan más libertad a las empresas de turismo para introducir reformas ambientales<br />

y sociales, aprovechando las oportunidades que ofrecen sus circunstancias particulares, y evitan a<br />

los gobiernos el tener que controlar e inspeccionar a las empresas para comprobar que cumplen la<br />

normativa general de todo el sector.<br />

• También permiten trasladar al propio sector una parte de los costos de aplicación y supervisión de<br />

las medidas de protección ambiental, con lo que reducen la presión fi scal que este tipo de reglamentación<br />

ejerce sobre los contribuyentes.<br />

• Cuando los programas de certifi cación del turismo son de ámbito nacional, pueden mejorar el<br />

reconocimiento del turismo del país en los mercados internacionales.<br />

Los benefi cios potenciales para las empresas son:<br />

• La adhesión a iniciativas ambientales voluntarias puede permitir a las empresas comercializar sus<br />

productos con más efi cacia y mejorar su imagen pública entre los consumidores, los socios comerciales<br />

y las comunidades anfi trionas.<br />

• La participación en sistemas de certifi cación voluntaria puede ayudar a las empresas a señalar su<br />

compromiso específi co con la mejora ambiental, social e incluso económica, lo que a su vez puede<br />

ayudar a los gobiernos a retrasar el aumento de la reglamentación directa.<br />

• La aplicación de estrategias correctas de gestión ambiental puede reportar importantes ahorros de<br />

costos a las empresas.<br />

• La participación en un programa de certifi cación puede dar a las empresas un acceso mejor a las<br />

técnicas, a la tecnología y a los conocimientos especializados más modernos.<br />

• La aplicación de una gestión ambiental efi caz puede ayudar a proteger los activos ambientales y<br />

culturales de que depende el sector turístico para mantener su prosperidad.<br />

Por último, la certifi cación y las eco-etiquetas pueden, desde luego, benefi ciar al consumidor, al ofrecerle<br />

más información y orientación a la hora de decidir sus opciones de viaje, al mismo tiempo que le aseguran<br />

la calidad de los productos y servicios.<br />

10.2. Establecimiento de los SCTS<br />

Aunque estas recomendaciones son nacionales, también pueden aplicarse en un solo destino, como en<br />

el caso de Rurrenabaque. Veamos:<br />

1. El sistema de certifi cación se planteará como parte integrante de las políticas, de las estrategias<br />

y de los objetivos de desarrollo turístico sostenible, y como una herramienta efi caz para lograrlos.<br />

2. Se identifi carán los agentes esenciales y los grupos de destinatarios potenciales relevantes para<br />

los programas de certifi cación.<br />

3. El sistema de certifi cación se organizará mediante procedimientos de consulta a un gran número<br />

de agentes, en los que intervendrán todos los grupos de interés pertinentes, como las distintas<br />

53


54<br />

autoridades públicas (turismo, medio ambiente, transporte, fi nanzas o educación), las asociaciones<br />

profesionales del turismo y otras agrupaciones privadas, las instituciones académicas,<br />

de enseñanza y de investigación, las ONG y las asociaciones de consumidores, etc. El establecimiento<br />

y la aplicación de un programa efi caz de certifi cación dependerán, en muchos casos,<br />

de la representación de múltiples agentes en el equipo que concede los certifi cados y apoya el<br />

programa.<br />

4. Se coordinará un estudio detallado sobre las condiciones y la viabilidad de un sistema de certifi<br />

cación, que abarcará aspectos como:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Los instrumentos legales y voluntarios existentes que afectan al sector turístico (por ejemplo:<br />

leyes, reglamentos, impuestos, subsidios, sistemas locales de certifi cación, códigos de<br />

conducta o premios ambientales);<br />

la experiencia adquirida con sistemas de certifi cación aplicados en otros sectores del país,<br />

como la agricultura o la silvicultura, y las lecciones que pueden extraerse de ella para el sector<br />

turístico;<br />

los criterios de certifi cación,<br />

los mecanismos operacionales: aplicación, verifi cación, concesión de la certifi cación,<br />

procedimientos de revisión e inspección; consulta y asistencia técnica a los participantes,<br />

marketing, comunicación y fi nanciación.<br />

5. Se proporcionará fi nanciación y/o se buscarán socios que puedan cofi nanciar y dar aportaciones<br />

técnicas al desarrollo de los programas de certifi cación (por ejemplo, reparticiones gubernamentales,<br />

ONG, instituciones académicas, organismos internacionales de fi nanciación y desarrollo<br />

y fundaciones privadas).<br />

6. Se cuidará la transparencia en todas las fases de organización y aplicación de un sistema de<br />

certifi cación, y se establecerá un procedimiento de apelación.<br />

7. Se dará a conocer al sector privado los benefi cios, los costos y las demás consecuencias de los<br />

sistemas de certifi cación.<br />

8. Se creará incentivos para motivar y alentar a las empresas turísticas a solicitar la certifi cación,<br />

en el campo del marketing, por ejemplo, ofreciendo ventajas a las empresas certifi cadas en las<br />

ferias profesionales y en la publicidad patrocinada por el país, o dándoles acceso a tecnologías<br />

ambientales.<br />

9. Se estudiará las cuestiones que afectan la sostenibilidad de los destinos en su conjunto con la<br />

participación de todos los proveedores de productos y servicios turísticos.<br />

10. Se dará un acceso equitativo a la certifi cación, sobre todo para las empresas pequeñas y medianas,<br />

que pueden experimentar más difi cultades que las empresas de mayor tamaño para cubrir<br />

los costos y cumplir los requisitos técnicos exigidos.<br />

11. Se organizará proyectos piloto para ensayar y efectuar demostraciones del sistema de certifi cación.<br />

12. Se preparará al mercado para la certifi cación, con el fi n de conseguir una demanda sufi ciente por<br />

parte de las empresas de turismo y contar con la masa crítica necesaria para poner en marcha<br />

el sistema en la fase inicial.


10.3. Criterios de certifi cación<br />

La defi nición de los criterios de certifi cación es una parte esencial del proceso de establecimiento del<br />

sistema. A este respecto, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones generales:<br />

1. Los criterios se fundamentarán en las normas y en los instrumentos legales existentes, y se fi jarán<br />

muy por encima de lo que exija la ley.<br />

2. Se incluirá el requisito previo del cumplimiento de la legislación por el solicitante.<br />

3. Se tendrá en cuenta las tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, sociocultural y económico-empresarial.<br />

4. Se defi nirá indicadores esenciales e indicadores suplementarios específi cos para operadores de<br />

turismo.<br />

5. Los indicadores se basarán en estudios científi cos de evaluación de los efectos ambientales y<br />

socioeconómicos esenciales de la actividad.<br />

6. Los criterios se referirán a objetivos alcanzables y realistas para los operadores de turismo.<br />

7. Se fi jarán indicadores con distintos grados de requisitos: desde unos criterios más fáciles de<br />

cumplir hasta otros muy exigentes. Así, el sistema de certifi cación proveerá un marco de mejora<br />

continua, dentro del cual los solicitantes puedan elevar escalonadamente su nivel de rendimiento.<br />

8. El cumplimiento de los indicadores podrá medirse con evaluaciones basadas en procesos y<br />

resultados.<br />

10.4. Proceso de evaluación y certifi cación del turismo sostenible dirigido a empresas<br />

operadoras de turismo<br />

El siguiente proceso de evaluación y certifi cación propuesto está basado en criterios de certifi cación de<br />

la OMT y otros adelantados por el Municipio de Rurrenabaque en colaboración con el DED. 18<br />

El proceso de divide en las siguientes etapas:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Etapa preliminar de solicitud<br />

Etapa I Diagnóstico<br />

Etapa II Verifi cación<br />

Etapa III Certifi cación<br />

Evaluaciones adicionales<br />

10.4.1. Etapa preliminar de solicitud<br />

Consideraciones:<br />

1. El sistema de certifi cación debe estar abierto a todos los solicitantes potenciales.<br />

2. Se debe ofrecer información clara y fácilmente accesible sobre los criterios, los costos y los<br />

benefi cios y otras condiciones de la certifi cación (por ejemplo, por correo electrónico, teléfono,<br />

o con carpetas de información y servicios de consulta).<br />

18 OMT, ídem, pág. 52 y Municipio de Rurrenabaque-DED, Proceso de certifi cación de turismo responsable, 2007<br />

55


56<br />

3. Se indicará los benefi cios concretos para los solicitantes (por ejemplo, ahorro de costos, ventajas<br />

de marketing, acceso a asistencia técnica y tecnología moderna, y posibilidades fi nancieras) y<br />

se explicará claramente los compromisos y los costos.<br />

4. La documentación de la solicitud será clara, fácil de comprender y de completar.<br />

Solicitud de certifi cación: La empresa operadora de turismo postulante para la certifi cación recaba la<br />

solicitud de certifi cación ante el Ente Certifi cador, la completa y la entrega para su verifi cación. Los datos<br />

consignados son estrictamente confi denciales.<br />

Inducción al programa y formalización de la solicitud: El Ente Certifi cador explica a la empresa postulante<br />

los pasos a seguir para el proceso de certifi cación y ambas partes fi rman un compromiso.<br />

10.4.2. Etapa I Diagnóstico<br />

Diagnóstico y elaboración de un plan de asistencia técnica para la empresa: El Ente Certifi cador enviará<br />

a un técnico a realizar un diagnóstico de la empresa, a fi n de analizar la ubicación de la empresa con<br />

respecto a los lineamientos. En base a ello, si es necesario, se elaborará un plan de asistencia técnica para<br />

ayudar a la empresa a ajustarse a los lineamientos (al Manual de Mejores Prácticas).<br />

Implementación del plan de asistencia técnica: La duración de esta etapa dependerá del alcance del<br />

plan de asistencia técnica. Al fi nal de esta etapa la empresa deberá estar preparada para la evaluación del<br />

sistema de monitoreo.<br />

10.4.3. Etapa II Verifi cación<br />

Auditorías de verifi cación: el Ente Certifi cador tendrá un plazo de cinco días hábiles para revisar los<br />

resultados y seleccionar un auditor debidamente formado para poner en marcha el Sistema de Monitoreo<br />

de Turismo Sostenible. El auditor determinará el nivel de cumplimiento de la normativa por parte de<br />

la empresa postulante.<br />

Califi cación y toma de decisión: Una vez realizado el monitoreo, el Ente deberá califi car a la empresa<br />

postulante y tomar una decisión con respecto a la certifi cación de la misma. A partir de allí, el Ente tendrá<br />

cinco días para redactar un informe fi nal.<br />

Para califi car el nivel de cumplimiento de cada norma o lineamiento se ha establecido un puntaje.<br />

Para ello se han dividido las normas en obligatorias y ponderadas. Se han defi nido indicadores<br />

de cumplimiento (mejores prácticas) para cada uno de los componentes (ambiental, sociocultural y<br />

económico-empresarial) y se ha asignado un puntaje para cada indicador, de acuerdo a su importancia<br />

para la sostenibilidad turística.<br />

En las mejores prácticas consideradas obligatorias sólo se podrá “cumplir” o “no cumplir”. El no<br />

cumplimiento de alguna de estas prácticas automáticamente detendrá el proceso de certifi cación. La<br />

empresa debe alcanzar, entonces, el puntaje máximo asignado para este tipo de indicadores.<br />

Según su cumplimiento de las mejores prácticas ponderadas, la empresa tendrá un puntaje máximo,<br />

parcial o de no cumplimiento de la norma.<br />

La califi cación de las empresas se ordenará en una escala de 1 a 5, de acuerdo al nivel de cumplimiento<br />

de la normativa. Se pretende que la empresa mejore su rango a lo largo de los años. Para obtener la certifi<br />

cación se requiere como mínimo un 61% de cumplimiento de la normativa. Según la califi cación<br />

obtenida, el Ente Certifi cador podrá requerir o sugerir algunas mejoras necesarias por parte de la empresa,<br />

según la siguiente categorización:


•<br />

•<br />

•<br />

Pre-condicionantes: Son requisitos y mejoras imprescindibles, sin los cuales la certifi cación no es<br />

posible. Por ejemplo, la empresa debe estar legalmente constituida.<br />

Condicionantes: Son mejoras requeridas a la empresa y que deberán realizarse durante el período<br />

de vigencia de la certifi cación.<br />

Recomendaciones: Son mejoras sugeridas que no son obligatorias.<br />

Rango Promedio Desempeño Requerimientos<br />

1 0 -20% Débil Pre-condicionantes<br />

2 21-40% Desfavorable Pre-condicionantes<br />

3 41-60% Satisfactorio Condicionantes<br />

4 61-80% Favorable Condicionantes y/o Recomendaciones<br />

5 81-100% Sobresaliente Recomendaciones<br />

10.4.4. Etapa III Certifi cación<br />

Certifi cación: Si la empresa postulante alcanza un nivel satisfactorio, el Ente Certifi cador autorizará la<br />

emisión del Certifi cado de Turismo Sostenible, el cual tendrá una vigencia de un año. Se fi rmará un<br />

contrato por el uso de la marca, en el cual se establecerán los derechos y obligaciones de la empresa certifi<br />

cada (incluso las condiciones para el uso del certifi cado en el material promocional).<br />

El Ente Certifi cador realizará una vez al año un acto público para la entrega del Certifi cado de Turismo<br />

Sostenible y comunicará a las instituciones públicas nacionales y al mercado la nómina de las empresas<br />

certifi cadas.<br />

Durante el período de vigencia del certifi cado, el Ente Certifi cador podrá realizar monitoreo e inspecciones<br />

de seguimiento para verifi car si la empresa continúa cumpliendo con los requisitos que se establecieron<br />

para su certifi cación. Estas auditorías pueden ser notifi cadas con anticipación o imprevistas.<br />

Renovación: La renovación del Certifi cado de Turismo Sostenible podrá ser solicitada un mes antes<br />

del vencimiento de la vigencia. Para ello se realizará una nueva auditoría.<br />

Suspensión o cancelación: Si los resultados de estas auditorías son negativos se procederá a la suspensión<br />

o cancelación de la certifi cación.<br />

10.4.5. Evaluación adicional<br />

El sistema de certifi cación podrá incluir también mecanismos para recabar la evaluación de la empresa<br />

por parte de los turistas y la comunidad local.<br />

Procesos de capacitación y acompañamiento del proceso<br />

Es importante realizar jornadas de capacitación dirigidas a estudiantes de la carrera de turismo de las<br />

universidades ubicadas en los municipios de San Buenaventura y Rurrenabaque, para que ellos posteriormente<br />

repliquen la aprendido y realicen apoyen y realicen seguimiento a los operadores de turismo,<br />

guías de turismo, personal de contacto y otros actores.<br />

57


58<br />

10.5. Entes certifi cadores<br />

Existen varios entes certifi cadores internacionales. Entre ellos tenemos:<br />

10.5.1. Red de Certifi cación en Turismo Sostenible de las Américas<br />

Esta Red representa un esfuerzo internacional conjunto liderado por Rainforest Alliance, la Organización<br />

Mundial del Turismo, la Sociedad <strong>Internacional</strong> del Ecoturismo, y el Programa de las Naciones Unidas<br />

para el Medio Ambiente, con el fi n de promover la incorporación de principios de sostenibilidad y altos<br />

estándares ambientales y sociales en las políticas de turismo.<br />

Los objetivos de la red incluyen: el desarrollo de herramientas de trabajo y una estrategia de mercadeo<br />

conjuntas; la generación de recomendaciones sobre “mejores prácticas de manejo” para turismo sostenible,<br />

en base a estándares aceptados ya existentes a nivel regional y nacional; y la defi nición de estrategias para<br />

promover la participación de pequeñas operaciones turísticas en los procesos de certifi cación.<br />

Participan de la Red las siguientes organizaciones e instituciones:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Asociación Alianza Verde, de Guatemala.<br />

Programa Green Deal, de Guatemala.<br />

Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo, de Ecuador.<br />

<strong>Conservación</strong> & Desarrollo, SmartVoyager, de Ecuador.<br />

Caribbean Alliance for Sustainable Tourism, de Puerto Rico.<br />

Universidad San Ignacio de Loyola para la Certifi cación Turística en el Perú, de Perú.<br />

Conservation International.<br />

EkoSupport, de Chile.<br />

Expoecoturismo, de Venezuela.<br />

Instituto Costarricense de Turismo, Certifi cado para la Sostenibilidad Turística, de Costa Rica.<br />

Instituto de Hospitalidade (IH), Programa de Certifi cação em Turismo Sustentável, de Brasil.<br />

Instituto Nacional de Ecología, de México.<br />

International Indian Treaty Council and Indigenous Tourism Rights International.<br />

Kiskeya Alternativa Certifi cación Program (Fundación Taiguey), de República Dominicana.<br />

Organización Mundial del Turismo, Sección de Desarrollo Sostenible del Turismo.<br />

Plan 21, de Argentina.<br />

Programme for Belize, de Belice.<br />

Programa Ambiental Regional para Centroamérica.<br />

Rainforest Alliance.<br />

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de México.<br />

Sistema Arrecifal Mesoamericano.<br />

Sustainable Travel International, de Estados Unidos.<br />

Th e International Ecotourism Society.<br />

Turismo & <strong>Conservación</strong> Consultores, de Costa Rica. WWF-Brasil y SOS Mata Atlantica en<br />

representación del Conselho Brasileiro de Turismo Sustentável, de Brasil.


10.5.2. Green Globe 21<br />

El Estándar <strong>Internacional</strong> de Ecoturismo de Green Globe 21 cuenta entre sus miembros con<br />

la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Programa de Naciones Unidas para el<br />

Medio Ambiente (PNUMA). En 1993, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (CMVT)<br />

desarrolló este sistema a partir del Programa de Certifi cación Ecológica de Australia, la Agenda<br />

21 y las normas ISO. En 2004 contaba con participantes de 54 países. La etiqueta es otorgada por Green<br />

Globe 21 Ltda., cuya sede central se encuentra en Canberra (Australia).<br />

Green Globe 21 otorga su etiqueta a distintos actores de la industria turística, incluidos hoteles,<br />

aeropuertos, campos de golf y tour operadores, así como a comunidades y proveedores de ecoturismo.<br />

En realidad, no se trata de una única etiqueta, sino de un sistema compuesto por tres niveles con sus<br />

respectivas etiquetas, según los distintos grados de actuación medioambiental. Anualmente, auditores<br />

independientes se encargan de examinar los parámetros. Las etiquetas tienen un periodo de validez de<br />

un año.<br />

Las categorías son las siguientes:<br />

• Afi liación e información: Registro como miembro y obtención de información. El solicitante se<br />

prepara para la siguiente fase del proceso y presenta los requisitos de actuación de los niveles superiores.<br />

• Comparación: En el segundo nivel, se revisan los requisitos conocidos e implantados en el primer<br />

nivel con ayuda de comparaciones. Si se cumplen los requisitos mínimos, el miembro puede utilizar<br />

la etiqueta Globo Verde sin marca.<br />

• Certifi cado: Se otorga el máximo nivel basándose en la revisión de documentos sobre la gestión,<br />

una auditoria operativa e informes. Tras recibir el certifi cado, el miembro puede hacer uso de la<br />

etiqueta ofi cial Globo Verde 21.<br />

Emprendimientos como Parque Ecológico y Restaurante Ivaga Guazu, ubicado en la ciudad de Santa<br />

Cruz en el Km. 12 sobe la Doble Vía la Guardia, han sido certifi cado por este ente internacional.<br />

10.5.3. Th e Green Tourism<br />

Esta certifi cadora de origen escocés ofrece una serie de evaluaciones de procesos con diferentes<br />

niveles de complejidad, según la profundidad de las iniciativas ambientales que se<br />

estén llevando a cabo. Cada dos años, las empresas aprobadas son sometidas a una auditoria,<br />

para evaluar que sus prácticas ambientales sigan siendo satisfactorias. Posee tres niveles de<br />

“premios”: bronce, plata y oro.<br />

10.5.4. Certifi cación para Turismo Sustentable<br />

Esta certifi cadora de Costa Rica se fundamenta en los principios del ecoturismo. Por la importancia de la<br />

conservación del medio ambiente en este país, presenta uno de los más estrictos sistemas de certifi cación.<br />

Parte de los costos que ocasiona el realizar este tipo de certifi cación es subsidiado por el sector público,<br />

como una muestra de su interés por promover el desarrollo sustentable de Costa Rica. Toma en cuenta<br />

no sólo indicadores naturales, sino también sociales.<br />

59


60<br />

10.5.5. IRAM<br />

Esta certifi cadora argentina se concentra en el sistema de gestión, según la norma referencial seleccionada.<br />

Su certifi cación toma 24 meses, que en algunos casos pueden ser 12 ó 18 meses. El proceso establece<br />

cuatro niveles de califi cación sucesivos. IRAM evalúa el cumplimiento de los requisitos de cada uno de<br />

los niveles. En la visita al fi nal de cada etapa, el IRAM extiende un documento en el cual informa si se<br />

ha superado o no la etapa evaluada. El nivel A exige el cumplimiento de todos los requisitos existentes;<br />

su cumplimiento implica la obtención del certifi cado.


ANEXOS


ANEXO 1: EVALUACIÓN DETALLADA DEL SISTEMA DE<br />

COMPORTAMIENTO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS<br />

Sistema de<br />

comportamiento<br />

en áreas protegidas<br />

1. La empresa<br />

turística no<br />

participa ni permite<br />

en las áreas<br />

protegidas donde<br />

realiza operación<br />

turística acciones<br />

en contra del<br />

ambiente.<br />

2. La empresa<br />

se ajusta a los<br />

reglamentos<br />

específi cos de las<br />

áreas protegidas, y<br />

a la Ley del Medio<br />

Ambiente.<br />

3. Se adoptan<br />

medidas para<br />

que el ruido de la<br />

actividad turística<br />

no afecten la vida<br />

silvestre.<br />

4. Elaboración<br />

de un código de<br />

conducta para el<br />

comportamiento<br />

de los turistas<br />

en las áreas<br />

protegidas.<br />

5. Consulta a<br />

funcionarios de las<br />

áreas protegidas<br />

sobre información<br />

relacionada al área<br />

protegida, además<br />

solicita folletos,<br />

mapas y otra<br />

información que<br />

haya publicado y la<br />

pone a disposición<br />

de sus clientes.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

COMPONENTE AMBIENTAL<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

2 2 2 2 2<br />

Incaland<br />

Falta<br />

inspección<br />

de campo<br />

Aguilar<br />

tours<br />

Falta<br />

inspección<br />

de campo<br />

2 2 2 2 2 2 2<br />

2 1 1 2 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

63


64<br />

Sistema de<br />

comportamiento<br />

en áreas protegidas<br />

6. Las<br />

construcciones<br />

turísticas en la<br />

medida posible<br />

no implican<br />

deforestación y/o<br />

eliminación de la<br />

cobertura vegetal.<br />

7. Está prohibida<br />

la extracción y<br />

uso de materiales<br />

del lugar como:<br />

madera, palma en<br />

la construcción<br />

de infraestructura<br />

turística en las<br />

áreas protegidas.<br />

8. Las<br />

construcciones no<br />

implican desvío o<br />

perturbación de<br />

cursos de agua y<br />

humedales.<br />

9. Los desechos<br />

y escombros<br />

de construcción<br />

se disponen<br />

para evitar la<br />

contaminación del<br />

medio ambiente<br />

incluyendo la<br />

contaminación<br />

visual.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

Incaland<br />

Aguilar<br />

tours<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1<br />

TOTAL PTOS 12 11 11 12 11 9 8


Educación<br />

ambiental<br />

1. La empresa<br />

turística informa<br />

y sensibiliza a<br />

su personal y<br />

trabajadores<br />

independientes<br />

sobre la<br />

implementación<br />

de prácticas<br />

sostenibles.<br />

2. Capacita a<br />

su personal y<br />

trabajadores<br />

independientes<br />

para que<br />

transmitan a los<br />

clientes los códigos<br />

de conducta para<br />

la protección de<br />

la fauna y fl ora en<br />

el recinto y en las<br />

áreas protegidas<br />

que visiten.<br />

3. Incentiva y<br />

motiva a los<br />

clientes para que<br />

colaboren con<br />

la limpieza, el<br />

mantenimiento y<br />

la conservación de<br />

los sitios que visita.<br />

4. Participa<br />

y/o apoya los<br />

programas<br />

de educación<br />

ambiental<br />

existentes o su<br />

desarrollo (creación<br />

de comités u<br />

organizaciones<br />

locales).<br />

Puntos<br />

posibles<br />

ANEXO 2: EVALUACIÓN DETALLADA<br />

DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL<br />

COMPONENTE AMBIENTAL<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

Incaland<br />

Aguilar<br />

tours<br />

2 1 1 1 1 1 1<br />

1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

2<br />

TOTAL PTOS 6 2 2 2 2 2 2<br />

65


66<br />

Sistema de uso de<br />

agua y energía<br />

1. La empresa<br />

turística utiliza<br />

mecanismos y<br />

sistemas para el<br />

uso y consumo<br />

efi ciente del agua.<br />

2. La empresa<br />

utiliza mecanismos<br />

y sistemas para<br />

el uso y consumo<br />

efi ciente de<br />

energía.<br />

3. Hay un programa<br />

de revisión y<br />

mantenimiento<br />

preventivo<br />

periódico de<br />

la tubería para<br />

detectar y reparar<br />

posibles fugas,<br />

así como de las<br />

instalaciones<br />

y artefactos<br />

eléctricos.<br />

4. La empresa<br />

conciencia a<br />

los turistas y<br />

empleados sobre<br />

la importancia<br />

del agua y la<br />

energía eléctrica,<br />

su conservación<br />

y cómo emplearla<br />

responsablemente.<br />

ANEXO 3: EVALUACIÓN DETALLADA DEL SISTEMA<br />

DE USO DE AGUA Y ENERGÍA<br />

Puntos<br />

posibles<br />

COMPONENTE AMBIENTAL<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

Incaland<br />

Aguilar<br />

tours<br />

2 2 2 2 1 1<br />

2 2 1 2 2 1 1<br />

2 2 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

TOTAL PTOS 7 7 5 6 4 4 4


ANEXO 4: EVALUACIÓN DETALLADA DEL SISTEMA DE<br />

TRATAMIENTO DE BASURAS Y AGUAS RESIDUALES<br />

Sistema de<br />

tratamiento de<br />

basuras y aguas<br />

residuales<br />

1. Se minimiza<br />

la compra de<br />

insumos que<br />

producen desechos<br />

y se evita el uso<br />

de empaques<br />

y utensilios no<br />

reutilizables.<br />

2. Se identifi car y<br />

pone en práctica<br />

acciones concretas<br />

para separar los<br />

desechos para<br />

su reutilización,<br />

reciclaje y<br />

disposición fi nal<br />

adecuada.<br />

3. Se adopta la<br />

práctica de fabricar<br />

compost.<br />

4. Se adopta<br />

mecanismos para<br />

el manejo de aguas<br />

servidas.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

COMPONENTE AMBIENTAL<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

Incaland<br />

Aguilar<br />

tours<br />

2 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1<br />

Falta<br />

inspección<br />

de campo<br />

Falta<br />

inspección<br />

de campo<br />

2 2 2 2 2 1 1<br />

TOTAL PTOS 6 5 5 5 5 3 3<br />

67


68<br />

Comportamiento<br />

respetuoso con las<br />

culturas locales<br />

1. La empresa<br />

adopta acciones<br />

concretas para<br />

promover el<br />

entendimiento<br />

y el respeto a<br />

las culturas y<br />

costumbres locales.<br />

2. Cuenta con<br />

autorización de la<br />

comunidad para<br />

realizar visitas.<br />

3. Fomenta<br />

la fabricación<br />

y compra de<br />

artesanías y otros<br />

productos locales.<br />

4. Fomenta<br />

al personal y<br />

trabajadores<br />

independientes<br />

de su empresa el<br />

apoyo a iniciativas<br />

locales sanas y<br />

que combatan<br />

la existencia<br />

de actividades<br />

indeseables.<br />

5. Protege el<br />

patrimonio<br />

histórico–cultural<br />

de los sitios<br />

visitados.<br />

ANEXO 5: EVALUACIÓN DETALLADA<br />

DEL COMPORTAMIENTO RESPETUOSO CON<br />

LAS CULTURAS LOCALES<br />

Puntos<br />

posibles<br />

COMPONENTE SOCIOCULTURAL<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

Incaland<br />

Aguilar<br />

tours<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

2 2 2 2 1 1<br />

1 1 1 1<br />

2 2 1 1 2 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

TOTAL PTOS 7 7 6 6 3 4 4


Sistema de apoyo a<br />

la economía local<br />

1. La empresa<br />

utiliza personas de<br />

la localidad para<br />

cubrir más del 60%<br />

de las necesidades<br />

de personal.<br />

2. Apoya a la<br />

economía local.<br />

3. Apoya a las<br />

comunidades<br />

indígenas.<br />

ANEXO 6: EVALUACIÓN DETALLADA DEL SISTEMA<br />

DE APOYO A LA ECONOMÍA LOCAL<br />

Puntos<br />

posibles<br />

COMPONENTE SOCIOCULTURAL<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

Incaland<br />

Aguilar<br />

tours<br />

2 2 2 2 2 2 2<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

2 2 2 2 1 1 2<br />

TOTAL PTOS 5 5 5 5 4 4 5<br />

69


70<br />

Sistema de gestión<br />

empresarial<br />

1. Licencia<br />

prefectural y<br />

licencia municipal<br />

de operación<br />

turística.<br />

2. Manual de<br />

funciones para los<br />

empleados.<br />

3. Contratos<br />

con los clientes<br />

individuales y<br />

mayoristas.<br />

4. Manual de<br />

ventas a todos los<br />

intermediarios.<br />

5. Elabora<br />

materiales<br />

promocionales<br />

como CD, video,<br />

DVD u otro tipo<br />

de material<br />

audiovisual.<br />

6. Visita a<br />

intermediarios<br />

y entrega<br />

información<br />

y material<br />

promocional.<br />

7. Organiza<br />

famtrip (viajes de<br />

familiarización)<br />

para los<br />

intermediarios.<br />

8. Cumple con los<br />

requisitos de la<br />

Dirección Municipal<br />

de Turismo: control<br />

de salidas.<br />

9. Cumple con los<br />

trámites legales.<br />

ANEXO 7: EVALUACIÓN DETALLADA DEL SISTEMA<br />

DE GESTIÓN EMPRESARIAL<br />

Puntos<br />

posibles<br />

COMPONENTE ECONÓMICO-EMPRESARIAL<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

Incaland<br />

Aguilar<br />

tours<br />

3 3 3 3 3<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

2 2 2 2 2 1 1<br />

2 2 2 2 2 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

2 2 2 2 2 2 1<br />

1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

TOTAL PTOS 14 13 10 10 14 12 11


Sistema de<br />

practicas laborales<br />

justas<br />

1. La empresa<br />

turística tiene<br />

prácticas laborales<br />

que cumplen con la<br />

legislación nacional<br />

vigente.<br />

2. Hay un contrato<br />

de prestación de<br />

servicios para<br />

guías, cocineras,<br />

alquiler de<br />

vehículos y botes.<br />

3. La empresa<br />

provee a su<br />

personal y<br />

trabajadores<br />

independientes de<br />

uniformes que los<br />

identifi can.<br />

4. La empresa<br />

permite y estimula<br />

a su personal a<br />

participar en las<br />

capacitaciones.<br />

ANEXO 8: EVALUACIÓN DETALLADA DEL SISTEMA<br />

DE PRÁCTICAS LABORALES JUSTAS<br />

Puntos<br />

posibles<br />

3<br />

3<br />

COMPONENTE ECONÓMICO-EMPRESARIAL<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

Incaland<br />

1 1 1 1 1<br />

Aguilar<br />

tours<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

TOTAL PTOS 8 2 2 1 2 2 1<br />

71


72<br />

ANEXO 9: EVALUACIÓN DETALLADA DEL SISTEMA DE<br />

CALIDAD DE SERVICIOS Y PRODUCTOS<br />

Sistema de calidad<br />

de servicios y<br />

productos<br />

1. La empresa<br />

ofrece tours en<br />

distintos idiomas o<br />

con la posibilidad<br />

de contar con<br />

traductores.<br />

2. Mantiene la<br />

capacidad de carga<br />

en servicios: Guías,<br />

vehículos y botes.<br />

3. Hay puntualidad<br />

en la prestación del<br />

servicio.<br />

4. Hay respeto a<br />

las pertenencias<br />

y la información<br />

personal de los<br />

clientes.<br />

5. La empresa<br />

gestiona ante la<br />

Dirección Municipal<br />

de Turismo:<br />

el carnet de<br />

acreditación como<br />

guía extendido por<br />

el Viceministerio de<br />

Turismo.<br />

6. La empresa<br />

contrata guías<br />

capacitados<br />

para brindar un<br />

servicio de calidad<br />

7. La infraestructura<br />

de alojamiento de<br />

la empresa reúne<br />

las condiciones<br />

mínimas.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

COMPONENTE ECONÓMICO-EMPRESARIAL<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

Incaland<br />

Aguilar<br />

tours<br />

2 2 2 2 2 2 2<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

3<br />

3 3 3 2 2 1 1<br />

2 2 2 2 2 1 1


Sistema de calidad<br />

de servicios y<br />

productos<br />

8. La empresa<br />

elabora y revisa<br />

un programa de<br />

mantenimiento,<br />

funcionalidad,<br />

limpieza, orden<br />

y aseo de las<br />

instalaciones<br />

y medios de<br />

transporte y<br />

establece medidas<br />

correctivas.<br />

9. La empresa<br />

realiza inventario<br />

de equipamientos y<br />

activos fi jos.<br />

10. La empresa<br />

revisa y controla<br />

la calidad de<br />

sus servicios en<br />

forma continua y<br />

establece medidas<br />

correctivas.<br />

11. La empresa<br />

elabora un formato<br />

estandarizado<br />

de comentarios,<br />

recomendaciones<br />

y sugerencias para<br />

sus turistas.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

Incaland<br />

Aguilar<br />

tours<br />

2 2 2 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 1 1 1 1<br />

TOTAL PTOS 18 15 15 13 13 10 11<br />

73


74<br />

ANEXO 10: EVALUACIÓN DETALLADA DEL SISTEMA DE<br />

SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES TURÍSTICAS<br />

Sistema de<br />

seguridad de<br />

las operaciones<br />

turisticas<br />

1. Licencia de<br />

conducir categoría<br />

profesional C para<br />

transporte de<br />

pasajeros.<br />

2. Certifi cado<br />

de motorista<br />

concedido por la<br />

Base Naval.<br />

3. El personal debe<br />

portar implementos<br />

de seguridad.<br />

4. La empresa<br />

conoce y difunde<br />

el plan de<br />

emergencias y<br />

contingencias<br />

para intervenir<br />

en cada una de<br />

las situaciones<br />

difíciles.<br />

5. Las empresa<br />

gestiona y facilita<br />

la capacitación en<br />

primeros auxilios,<br />

búsqueda y rescate<br />

para el personal de<br />

contacto con los<br />

turistas.<br />

6. Se brinda<br />

información a los<br />

clientes sobre el<br />

grado de difi cultad<br />

de cada tour y<br />

sobre las medidas<br />

preventivas de<br />

seguridad para la<br />

protección de su<br />

vida y salud.<br />

Puntos<br />

posibles<br />

COMPONENTE ECONÓMICO-EMPRESARIAL<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

2 1<br />

2 1<br />

Incaland<br />

Aguilar<br />

tours<br />

2 2 1 1 2 1 1<br />

1<br />

2 2 1 1 2 2<br />

1 1 1 1 1 1 1


Sistema de<br />

seguridad de<br />

las operaciones<br />

turisticas<br />

7. Los albergues,<br />

vehículos y botes<br />

cuentan con<br />

implementos de<br />

seguridad para<br />

los turistas y el<br />

personal de la<br />

empresa.<br />

8. Se delega<br />

responsabilidades<br />

al personal<br />

encargado del<br />

mantenimiento<br />

y manejo de<br />

los equipos<br />

de seguridad<br />

mencionados.<br />

9. En los albergues<br />

existen medios<br />

de comunicación<br />

adecuados para<br />

responder a<br />

emergencias.<br />

10. Existen pólizas<br />

de cumplimiento<br />

y los seguros<br />

adecuados al<br />

tipo de operación<br />

turística<br />

Puntos<br />

posibles<br />

Chalalán San Miguel<br />

del Bala<br />

Mapajo Bala<br />

tours<br />

Incaland<br />

Aguilar<br />

tours<br />

2 2 2 2 2 1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1<br />

2 2 2 2 2 1 1<br />

2 2 2 2 1 2 2<br />

TOTAL PTOS 17 12 10 10 13 9 7<br />

75


ABC. Diagnóstico Área Protegida Río Yacuma. Santa Rosa del Yacuma.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Allgoewer, Karin, Diagnóstico de Turismo de Rurrenabaque. Cooperante DED. Enero 2006.<br />

Allgoewer, Karin. Plan de desarrollo turístico para la Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria<br />

de Origen Pilón Lajas (propuesta). Elaborado para Agroecología Sierra y Selva, <strong>Conservación</strong> <strong>Internacional</strong>,<br />

Reserva de Biosfera y TCO Pilón Lajas, octubre 2002/mayo 2003.<br />

Asociación Peruana de Turismo. Manual de Buenas Prácticas. Lima, Perú, 2006.<br />

Duque, Saira. Lineamientos estratégicos para el desarrollo y gestión del turismo. Reserva de la<br />

Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas. Servicio Nacional de Áreas Protegidas. <strong>Conservación</strong><br />

<strong>Internacional</strong> <strong>Bolivia</strong>, julio de 2005.<br />

Legton & Merck. Diagnóstico y análisis de experiencias fl ujos turísticos, calidad de servicios y<br />

mejores prácticas. <strong>Conservación</strong> <strong>Internacional</strong>, marzo de 2007.<br />

Luis, Ampuero. Elementos para formular una estrategia de desarrollo del destino turístico.<br />

Municipios de Rurrenabaque, Reyes, San Borja, Santa Rosa, San Buenaventura e Ixiamas. Fundación<br />

Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - (Swiss Contact), AGENCIA ESPAÑOLA<br />

DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI) – BOLHISPANIA, (DDCP3), <strong>Conservación</strong><br />

<strong>Internacional</strong>. Junio de 2006.<br />

Municipio de Rurrenabaque-DED. Lineamientos de buenas prácticas, marzo 2007 UMA. Planes<br />

de Desarrollo Turístico Municipios Rurrenabaque, San Borja, San Buenaventura, Ixiamas, 2005.<br />

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Plan estratégico de gestión (bases<br />

para el desarrollo del área protegida y su área de infl uencia). Elaborado con el apoyo de Unión<br />

Europea, La Paz, julio de 2003.<br />

Carlos Maldonado y Organización <strong>Internacional</strong> del Trabajo. Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario<br />

para América Latina (REDTURS). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para<br />

auto evaluación y códigos de conducta, Ginebra, 2006.<br />

Organización Mundial de Turismo. Taller Regional para Países Andinos sobre Indicadores de<br />

Sostenibilidad en Destinos Turísticos, 2005.<br />

Organización Mundial de Turismo. Indicadores de Desarrollo Sostenible para los Destinos Turísticos:<br />

Guía Práctica, 2006.<br />

Organización Mundial de Turismo. Recomendaciones a los gobiernos para el apoyo y la creación<br />

de sistemas de certifi cación de turismo sostenible, Costa Rica, septiembre de 2002.<br />

Viceministerio de Turismo. Manual de gestión turística a nivel local. Ministerio de Comercio<br />

Exterior. La Paz, 2001.<br />

77


Manual de<br />

Mejores Prácticas<br />

para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino<br />

Rurrenabaque


Expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas que contribuyeron con información,<br />

opiniones y aclaraciones proporcionadas y por los comentarios formulados en los distintos<br />

borradores. Las recomendaciones expresadas en este documento, son de exclusiva responsabilidad<br />

de su autor y no necesariamente reflejan la postura o los criterios de las instituciones que<br />

representan.<br />

ELABORACIÓN<br />

Ing. Saira S. Duque Moreno<br />

EQUIPO TÉCNICO<br />

Stefany Coca (Apoyo técnico y logístico)<br />

SEGUIMIENTO Y REVISIÓN<br />

Marcelo Arze (<strong>Conservación</strong> <strong>Internacional</strong> - <strong>Bolivia</strong>)<br />

Rodrigo Mariaca (<strong>Conservación</strong> <strong>Internacional</strong> - <strong>Bolivia</strong>)<br />

CON APOYO Y COORDINACIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS<br />

INVOLUCRADAS EN EL DESTINO TURÍSTICO RURRENABAQUE<br />

Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque<br />

DED<br />

Prefectura del Departamento del Beni<br />

Municipio de Rurrenabaque<br />

Municipio de los Santos Reyes<br />

Municipio Santa Rosa del Yacuma<br />

Municipio San Borja<br />

Municipio de San Buenaventura<br />

Municipio de Ixiamas<br />

Dirección Municipal de Turismo de Rurrenabaque<br />

OGD La Paz - Beni<br />

Operadores de Turismo<br />

Guías de Turismo<br />

Turistas<br />

Este Manual ha sido apoyado por el Programa <strong>Conservación</strong> de Paisajes (PCP), la Organización<br />

Mundial del Turismo (OMT) y la Fundación STEP.


Índice<br />

¿Cómo utilizar este manual?.........................................................3<br />

Componente ambiental ..............................................................5<br />

Comportamiento en las áreas protegidas.........................................5<br />

Educación ambiental ..................................................................7<br />

Uso de agua y energía.................................................................9<br />

Tratamiento de basura y aguas residuales.......................................12<br />

Componente sociocultural ..........................................................15<br />

Comportamiento respetuoso con las culturas locales .........................15<br />

Apoyo a la economía local ..........................................................17<br />

Componente económico empresarial .............................................19<br />

Sistema de gestión empresarial....................................................19<br />

Prácticas laborales justas ...........................................................22<br />

Calidad de servicios/productos ....................................................24<br />

Seguridad de las operaciones turísticas ..........................................27<br />

Conceptos básicos.....................................................................30<br />

1


¿Como utilizar este manual?<br />

El Destino Rurrenabaque involucra a los municipios de San Buenaventura e Ixiamas en el departamento de La Paz<br />

y a los municipios de Reyes, Santa Rosa del Yacuma, San Borja y Rurrenabaque, del departamento del Beni,<br />

teniendo al Parque Nacional y ANMI Madidi, la Reserva de la Biosfera y TCO Pilón Lajas y las Pampas del Río Yacuma<br />

como principales atractivos.<br />

El "Manual de mejores prácticas del turismo sostenible en el Destino Rurrenabaque" es el resultado del análisis de la<br />

problemática turística llevada a cabo en los últimos años en ese destino y la identificación de lineamientos de mejores<br />

prácticas que contribuyan al logro de un turismo sostenible.<br />

Este manual está dirigido a todos los actores vinculados a la actividad turística especialmente a las empresas comunitarias<br />

y a pequeños y medianos empresarios turísticos como una herramienta que les permite adoptar acciones concretas de<br />

mejores prácticas identificadas en cada uno de los componentes. Asimismo, permite un seguimiento y evaluación de<br />

su aplicación a través de diferentes fuentes de verificación; facilita al empresario y a su personal la auto capacitación<br />

a través de consejos prácticos y recomendaciones útiles. Igualmente facilita al ente evaluador y a las instituciones<br />

vinculadas al turismo de cada departamento un monitoreo continuo de los avances en la aplicación de las mejores prácticas.<br />

Para ello se han establecido lineamientos de mejores prácticas en tres componentes:<br />

COMPONENTE<br />

<strong>Conservación</strong> a la biodiversidad<br />

COMPONENTE<br />

Sociocultural<br />

COMPONENTE<br />

Económico Empresarial<br />

El Componente CONSERVACIÓN A LA BIODIVERSIDAD (ambiental) comprende aquellos temas concernientes al<br />

desempeño de los actores vinculados a la actividad turística con la conservación de la biodiversidad; incluyen el manejo<br />

eficiente de aspectos básicos como agua, energía eléctrica y desechos, así como aquellos relacionados con su entorno natural.<br />

Dentro de los cuales tenemos los siguientes lineamientos específicos:<br />

COMPONENTE CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Ponderación<br />

COMPORTAMIENTO EN ÁREAS PROTEGIDAS 12<br />

EDUCACION AMBIENTAL 6<br />

USO DE AGUA Y ENERGÍA 7<br />

TRATAMIENTO DE BASURA Y AGUAS SERVIDAS 6<br />

SUBTOTAL 31<br />

El Componente SOCIOCULTURAL considera aspectos sociales y culturales tales como los beneficios que la empresa<br />

aporta a las comunidades vecinas, su contribución con el rescate cultural, la minimización de los impactos negativos<br />

generados, la aculturización, la prostitución y otros. Dentro de él tenemos los siguientes lineamientos<br />

específicos:<br />

COMPONENTE SOCIOCULTURAL Ponderación<br />

RESPETO A LAS CULTURAS LOCALES 7<br />

APOYO A LA ECONÓMICA LOCAL 5<br />

SUBTOTAL 12<br />

El Componente ECONÓMICO EMPRESARIAL es indispensable en la sostenibilidad turística, en ello destaca la factibilidad<br />

económica, la calidad del servicio y el respeto a las leyes y regulaciones básicas. Dentro de éste tenemos los<br />

siguientes lineamientos específicos:<br />

COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL Ponderación<br />

GESTIÓN EMPRESARIAL 14<br />

PRÁCTICAS LABORALES JUSTAS 8<br />

CALIDAD DE SERVICIOS Y PRODUCTOS 18<br />

SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN TURÍSTICA 17<br />

SUBTOTAL 57<br />

3


4<br />

A través de estos gráficos podemos observar las diferentes partes y aspectos que conforman cada uno de los lineamientos<br />

del presente Manual de Mejores Prácticas:<br />

Lineamiento de Mejor<br />

práctica<br />

Puntos por cada Mejor<br />

práctica<br />

Mejor práctica<br />

Conceptos para<br />

Auto capacitación<br />

Gráficos, dibujos<br />

Mensajes Didácticos<br />

2<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque<br />

Comportamiento en las Áreas Protegidas<br />

2<br />

2<br />

2<br />

1<br />

1<br />

Disponga los desechos y<br />

escombros de construcción<br />

de forma adecuada.<br />

Las construcciones no implican<br />

desvío o perturbación de cursos<br />

de agua y humedales.<br />

Las construcciones Turísticas en la<br />

medida posible no implican<br />

deforestación y/o eliminación de la<br />

cobertura vegetal.<br />

Brinde y ponga a disposición de sus<br />

clientes información relacionada a<br />

las áreas protegidas.<br />

Ponga en práctica los códigos de<br />

conducta para el comportamiento<br />

de los turistas en las AP´s.<br />

Adopte medidas para que el<br />

ruido de la actividad turística<br />

no afecte la vida silvestre.<br />

La empresa se ajusta a los<br />

reglamentos específicos de<br />

las áreas protegidas, y a<br />

la ley del Medio Ambiente.<br />

La empresa turística no<br />

participa ni permite en<br />

las áreas protegidas<br />

donde realiza operación<br />

turística acciones en<br />

contra del ambiente.<br />

Recomendaciones del Evaluador:<br />

Las Áreas Protegidas son<br />

áreas naturales con o sin<br />

intervención humana,<br />

declaradas bajo protección<br />

del estado, tienen como<br />

propósito protegen y<br />

conserva la flora y fauna,<br />

recursos genéticos,<br />

ecosistemas naturales,<br />

cuencas hidrográficas y<br />

valores de interés científico,<br />

histórico, económico y<br />

social. Estas Áreas son<br />

Patrimonio del Estado y de<br />

interés público y social.<br />

La sostenibilidad de la<br />

empresa debe darse desde el<br />

diseño mismo de la<br />

infraestructura, pues es en<br />

ese momento, cuando resulta<br />

más fácil adoptar una serie<br />

de medidas tales como el<br />

estilo arquitectónico y los<br />

materiales de construcción.<br />

<strong>Bolivia</strong> es uno<br />

de los 15 países<br />

del mundo<br />

con mayor riqueza<br />

en biodiversidad,<br />

cultura<br />

y grupos étnicos.<br />

2<br />

1<br />

1<br />

Inspecciones de campo.<br />

Autorización de<br />

construcción<br />

SERNAP.<br />

Fotografías, Inspecciones de campo.<br />

Autorización de<br />

construcción SERNAP.<br />

Fotografías, mapas de<br />

construcciones turísticas.<br />

Inspecciones de campo.<br />

Información relacionada a<br />

las áreas protegidas en la<br />

oficina y en los albergues.<br />

Uso de los códigos de conducta<br />

(Banner, folletos, afiches).<br />

Inspecciones de campo.<br />

Inspecciones de campo.<br />

Inspecciones de campo.<br />

Copia de los reglamentos de<br />

turismo especifico de las áreas<br />

protegidas.<br />

Inspecciones de campo.<br />

Consejos Prácticos<br />

12<br />

Solicite a los funcionarios de las áreas protegidas información sobre:<br />

ubicación, atractivos y actividades, servicios disponibles, horarios<br />

de visitas, formas de transporte, código de comportamiento, folletos,<br />

mapas, etc.<br />

Instruya al personal de la empresa sobre como brindar esta información<br />

a los clientes.<br />

Informe a sus clientes la información requerida por el Área Protegida<br />

mediante hojas impresas, folletos, fotografías, etc.<br />

Elabore y utilice un código de conducta para los visitantes al Área<br />

Protegida, los guías son un buen ejemplo de comportamiento y ellos<br />

se aseguran de controlar a los turistas.<br />

Asegúrese que los clientes conozcan el Código de Conducta,<br />

incorporando otros como ser: no extraer recursos, caminar en silencio,<br />

respetar horarios y rutas, no botar basura, no cazar, etc.<br />

Asegúrese que bajo ninguna circunstancia la empresa consuma,<br />

venda, trafican o exhiban productos o especies de plantas y animales<br />

amenazados o en peligro de extinción.<br />

Prohíba la portación de cualquier tipo de arma.<br />

Controle que ninguna especie deba ser comercializada, en particular,<br />

si se trata de especies en peligro de extinción o cuya comercialización<br />

esta vedada por ley.<br />

Informe a sus clientes sobre la importancia de no comprar especies<br />

de flora y fauna o productos derivados.<br />

Infraestructura Turística en áreas protegidas:<br />

El diseño constructivo de la empresa y sus instalaciones ha de ser<br />

respetuoso con el paisaje y de una escala apropiada.<br />

Provea un espacio para procesar todos los desechos creados en el<br />

lugar, de manera que los recursos reutilizables no se pierdan y los<br />

desechos peligrosos no se liberen en el ambiente, causando un impacto<br />

negativo para el lugar.<br />

Minimice los ruidos en la empresa como por ejemplo: procure el uso<br />

de medios de transporte lo menos contaminantes posible en términos<br />

de aire, agua, ruido y visual.<br />

Utilice las prácticas, técnicas, materiales reciclados o de desecho<br />

para la construcción de su empresa.<br />

Evite fuentes de sonidos u olores desagradables en las instalaciones<br />

turísticas<br />

Realice estudios de Impacto Ambiental para el desarrollo de<br />

infraestructura y operación turística.<br />

1<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque<br />

Ponderación<br />

Componente<br />

Fuente de verificación<br />

Seguimiento y verificación<br />

Recomendaciones<br />

del evaluador<br />

Consejos prácticos<br />

Recomendaciones


Comportamiento en las áreas Protegidas<br />

2<br />

2<br />

2<br />

1<br />

1<br />

Disponga los desechos y<br />

escombros de construcción<br />

de forma adecuada.<br />

Las construcciones no implican<br />

desvío o perturbación de cursos<br />

de agua y humedales.<br />

Las construcciones turísticas en la<br />

medida posible no implican<br />

deforestación y/o eliminación de la<br />

cobertura vegetal.<br />

Brinde y ponga a disposición de sus<br />

clientes información relacionada a<br />

las áreas protegidas.<br />

Ponga en práctica los códigos de<br />

conducta para el comportamiento<br />

de los turistas en las AP.<br />

Adopte medidas para que el<br />

ruido de la actividad turística<br />

no afecte la vida silvestre.<br />

La empresa se ajusta a los<br />

reglamentos específicos de<br />

las áreas protegidas, y a<br />

la ley del Medio Ambiente.<br />

La empresa turística no<br />

participa ni permite en<br />

las áreas protegidas<br />

donde realiza operación<br />

turística acciones en<br />

contra del ambiente.<br />

Recomendaciones del Evaluador:<br />

2<br />

1<br />

1<br />

Inspecciones de campo.<br />

Autorización de<br />

construcción<br />

SERNAP.<br />

Fotografías, inspecciones de campo.<br />

Autorización de<br />

construcción SERNAP.<br />

Fotografías, mapas de<br />

construcciones turísticas.<br />

Inspecciones de campo.<br />

Información relacionada a<br />

las áreas protegidas en la<br />

oficina y en los albergues.<br />

Uso de los códigos de conducta<br />

(banner, folletos, afiches).<br />

Inspecciones de campo.<br />

Inspecciones de campo.<br />

Inspecciones de campo.<br />

Copia de los reglamentos de<br />

turismo especifico de las áreas<br />

protegidas.<br />

Inspecciones de campo.<br />

12<br />

5<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque


6<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque<br />

Las áreas protegidas son<br />

áreas naturales con o sin<br />

intervención humana,<br />

declaradas bajo protección<br />

del Estado, tienen como<br />

propósito proteger y<br />

conservar la flora y fauna,<br />

recursos genéticos,<br />

ecosistemas naturales,<br />

cuencas hidrográficas y<br />

valores de interés científico,<br />

histórico, económico y<br />

social. Estas Áreas son<br />

Patrimonio del Estado y de<br />

interés público y social.<br />

La sostenibilidad de la<br />

empresa debe darse desde el<br />

diseño mismo de la<br />

infraestructura, pues es en<br />

ese momento, cuando resulta<br />

más fácil adoptar una serie<br />

de medidas tales como el<br />

estilo arquitectónico y los<br />

materiales de construcción.<br />

<strong>Bolivia</strong> es uno<br />

de los 15 países<br />

del mundo<br />

con mayor riqueza<br />

en biodiversidad,<br />

cultura<br />

y grupos étnicos.<br />

Consejos Prácticos<br />

Solicite a los funcionarios de las áreas protegidas información sobre:<br />

ubicación, atractivos y actividades, servicios disponibles, horarios<br />

de visitas, formas de transporte, código de comportamiento, folletos,<br />

mapas, etc.<br />

Instruya al personal de la empresa sobre como brindar esta información<br />

a los clientes.<br />

Informe a sus clientes la información requerida por el Área Protegida<br />

mediante hojas impresas, folletos, fotografías, etc.<br />

Elabore y utilice un código de conducta para los visitantes al Área<br />

Protegida, los guías son un buen ejemplo de comportamiento y ellos<br />

se aseguran de controlar a los turistas.<br />

Asegúrese que los clientes conozcan el Código de Conducta,<br />

incorporando otros como ser: no extraer recursos, caminar en silencio,<br />

respetar horarios y rutas, no botar basura, no cazar, etc.<br />

Asegúrese que bajo ninguna circunstancia la empresa consuma,<br />

venda, trafique o exhiba productos o especies de plantas y animales<br />

amenazados o en peligro de extinción.<br />

Prohíba la portación de cualquier tipo de arma.<br />

Controle que ninguna especie deba ser comercializada, en particular,<br />

si se trata de especies en peligro de extinción o cuya comercialización<br />

esta vedada por ley.<br />

Informe a sus clientes sobre la importancia de no comprar especies<br />

de flora y fauna o productos derivados.<br />

Infraestructura Turística en áreas protegidas:<br />

El diseño constructivo de la empresa y sus instalaciones ha de ser<br />

respetuoso con el paisaje y de una escala apropiada.<br />

Provea un espacio para procesar todos los desechos creados en el<br />

lugar, de manera que los recursos reutilizables no se pierdan y los<br />

desechos peligrosos no se liberen en el ambiente, causando un impacto<br />

negativo para el lugar.<br />

Minimice los ruidos en la empresa como por ejemplo: procure el uso<br />

de medios de transporte lo menos contaminantes posible en términos<br />

de aire, agua, ruido y visual.<br />

Utilice las prácticas, técnicas, materiales reciclados o de desecho<br />

para la construcción de su empresa.<br />

Evite fuentes de sonidos u olores desagradables en las instalaciones<br />

turísticas<br />

Realice estudios de Impacto Ambiental para el desarrollo de<br />

infraestructura y operación turística.


Educación ambiental<br />

2<br />

1<br />

Informe y sensibilice a su<br />

personal y trabajadores<br />

independientes sobre la<br />

implementación de Buenas<br />

Prácticas de manejo más<br />

limpia.<br />

Recomendaciones del Evaluador:<br />

1<br />

Incentive y motive a los clientes<br />

para que colaboren con la limpieza,<br />

mantenimiento y conservación de<br />

los sitios que visita.<br />

Capacite a su personal<br />

y trabajadores<br />

independientes para que<br />

transmitan a los clientes<br />

los códigos de conducta<br />

para la protección de la<br />

fauna y flora.<br />

2<br />

Participe y/o apoye los<br />

programas de educación<br />

ambiental existentes o<br />

su desarrollo (creación<br />

de comités u<br />

organizaciones locales).<br />

Certificados de<br />

cursos de<br />

capacitación.<br />

Entrevistas con<br />

personal y<br />

trabajadores.<br />

Copia del manual de<br />

funciones.<br />

Uso de código de conducta<br />

para operadores.<br />

Reuniones con su personal<br />

y trabajadores.<br />

6<br />

Uso del código de<br />

conducta para turistas.<br />

Entrevistas a turistas<br />

Encuestas del grado de<br />

satisfacción.<br />

Actas de reuniones con<br />

instituciones<br />

Asistencia a talleres/jornadas<br />

de educación ambiental<br />

7<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque


8<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque<br />

La Educación Ambiental es<br />

la transmisión de<br />

conocimientos, aptitudes y<br />

valores ambientales, fuera<br />

del sistema Educativo, que<br />

se traducen en acciones de<br />

cuidado y respeto por la<br />

diversidad biológica y<br />

cultural.<br />

Además quienes reciben esta<br />

formación, se convierten a<br />

su vez en educadores<br />

ambientales, así, el proceso<br />

toma un carácter dinámico,<br />

permitiendo que las buenas<br />

prácticas ambientales se<br />

hagan un hueco cada vez<br />

mayor en la sociedad.<br />

La sostenibilidad de la<br />

empresa debe darse desde el<br />

diseño mismo de la<br />

infraestructura, pues es en<br />

ese momento, cuando resulta<br />

más fácil adoptar una serie<br />

de medidas tales como el<br />

estilo arquitectónico y los<br />

materiales de construcción.<br />

La educación<br />

ambiental es la<br />

mejor herramienta<br />

para contribuir a la<br />

conservación del<br />

medio ambiente.<br />

Consejos Prácticos<br />

Participe y apoye los programas de Educación Ambiental existentes<br />

Realice acciones concretas de Educación Ambiental y otros temas<br />

Ponga en práctica actividades de la Educación Ambiental<br />

Capacite a su personal sobre este tema para que transmitan a sus<br />

clientes.<br />

Fomente a su personal sobre la importancia de la Educación Ambiental<br />

e incentívelos a que participen en la gestión y en la solución de los<br />

problemas ambientales.<br />

Cuente con rotulaciones que oriente y eduque a sus clientes como<br />

a sus empleados.<br />

Informe y motive a los visitantes a contribuir con la conservación y<br />

el uso racional del agua, energía, así como el manejo de los desechos.<br />

Adapta las características de los mensajes y técnicas de comunicación<br />

de sus clientes.<br />

Algunas de las múltiples actividades<br />

de Educación Ambiental que puedes realizar:<br />

Descubrimiento e interpretación del paisaje.<br />

Descubre y valora el modo de vida tradicional de las comunidades<br />

locales.<br />

Itinerarios, excursiones o visitas de carácter ecológico-educativo.<br />

Juegos tradicionales y cuentacuentos para los más pequeños.<br />

Talleres sencillos de reciclaje y ejemplos de reutilización tradicional<br />

(papel, jabón, flores secas, etc.).<br />

Charlas y exposiciones orales.<br />

Cultivo orgánico de la tierra.<br />

Realización de talleres de artesanía local.<br />

Difundir las buenas prácticas ambientales mediante señalización o<br />

medios audiovisuales específicos para los visitantes.<br />

Fomentar actividades de ocio y diversión respetuosas con el medio<br />

ambiente: gimnasia, paseos a pie o en bicicleta, equitación, visita<br />

a lugares de interés ambiental, etc.<br />

El uso de instrumento (lupa, telescopio, etc.) en las actividades.<br />

Utilice el código de conducta dirigido los turistas como una herramienta<br />

de Educación Ambiental, y póngalo en práctica. Difunde este código<br />

a todo su personal y a los visitantes en un lugar visible.


Uso de agua y energía<br />

2<br />

2<br />

La empresa turística<br />

utiliza mecanismos y<br />

sistemas para el uso y<br />

consumo eficiente del<br />

agua.<br />

Recomendaciones del Evaluador:<br />

2<br />

Elabore un programa de revisión y<br />

mantenimiento preventivo<br />

periódico de tubería para detectar<br />

y reparar posibles fugas, así como<br />

instalaciones y artefactos<br />

eléctricos.<br />

La empresa utiliza<br />

mecanismos y sistemas<br />

para el uso y consumo<br />

eficiente de energía.<br />

1<br />

Inspecciones de campo.<br />

Reportes de uso y<br />

consumo eficiente de<br />

agua.<br />

Concientice a los turistas<br />

y empleados sobre la<br />

importancia del agua y<br />

la energía eléctrica, su<br />

conservación y cómo<br />

emplearla<br />

responsablemente.<br />

Inspecciones de<br />

campo.<br />

Reportes de uso y<br />

consumo eficiente<br />

de energía.<br />

7<br />

Listas de chequeo.<br />

Inspecciones de<br />

campo.<br />

Informe de fallas y<br />

reparaciones.<br />

Letreros de concientización.<br />

Fotografías.<br />

Inspecciones de campo<br />

9<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque


10<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque<br />

El agua es el componente<br />

más abundante de la<br />

superficie terrestre y el más<br />

puro, forma la lluvia,<br />

fuentes, ríos y mares; es<br />

parte constituyente de todos<br />

los organismos vivos.<br />

Toda empresa de turismo<br />

debe conocer la fuente de<br />

donde proviene el agua e<br />

implementar en el manejo<br />

diario un programa de uso y<br />

ahorro.<br />

Algunas tácticas para la<br />

conservación y manejo<br />

responsable del agua deben<br />

ser aplicadas en las<br />

siguientes áreas operativas,<br />

que son consideradas críticas<br />

pues consumen por lo<br />

general, grandes cantidades<br />

del recurso: Baños o duchas,<br />

servicios sanitarios, orinales,<br />

fregaderos, sistemas de<br />

irrigación instalaciones<br />

recreativas, etc.<br />

¿Como llevar un registro del consumo de agua?<br />

Fecha<br />

Controle a través de registros periódicos el<br />

consumo del agua y sus costos.<br />

Establezca un programa de revisión y<br />

mantenimiento de tuberías y demás<br />

instalaciones.<br />

Instale medidores por áreas operativas (cocina,<br />

lavandería, habitaciones, etc.) si esta dentro<br />

de sus posibilidades.<br />

Identifique los elementos que ocasionan fugas<br />

o perdidas de agua, ej. Llaves en mal estado,<br />

tanques de inodoros, etc.<br />

Informe y enseñe a su personal como<br />

comunicarle al cliente sobre como ahorrar el<br />

agua e incluya información escrita en las<br />

habitaciones, baños, etc.<br />

Implemente un programa de difusión sobre el<br />

uso y ahorro de agua en la operación del turismo<br />

dirigido a propietarios, personal y clientes.<br />

Instale un sistema que suministre la menor<br />

cantidad de cloro que sea posible para<br />

garantizar la calidad.<br />

Instale dispositivos especiales, elementos,<br />

mecanismo o accesorios que reduzcan el<br />

Estación de<br />

servicio<br />

o habitación<br />

Consumo<br />

Ago/08 Lavandería 285 m3<br />

Observaciones<br />

o<br />

acciones<br />

Aumento de 80<br />

m3 con relación<br />

al mes anterior.<br />

Revisar fugas.<br />

Responsable<br />

Carlos<br />

Ocampo<br />

Algunas de las múltiples actividades<br />

de Educación Ambiental que puedes realizar:<br />

Algunos ejemplos que puedes utilizar para colocar en cartillas en<br />

diferentes lugares como son la cocina, baño, etc.<br />

“El agua es vida, utiliza sólo la que necesites”.<br />

“Cierra el grifo mientras te enjabonas, afeitas o cepillas los dientes,<br />

el medio ambiente te lo agradecerá”.<br />

“No emplees el inodoro como una papelera.<br />

“El agua es un recurso natural limitado e imprescindible para la vida.<br />

Con un uso racional ayudarás a preservarla”.<br />

Consejos Prácticos<br />

consumo de agua en áreas claves (sanitarios,<br />

duchas, etc.). En servicios sanitarios compre<br />

tanque de 6 lts.<br />

Reutilice el agua de la lavandería para labores<br />

de limpieza de las instalaciones.<br />

Si cuenta con zonas verdes que necesiten riego,<br />

hágalo para el final de la tarde o en la noche<br />

para evitar el desperdicio por evaporación.<br />

Utilice aspersores o sistemas de goteo para los<br />

riegos.<br />

Utilice el agua de lluvia en sitios donde las<br />

condiciones lo permitan.<br />

Use dispositivos especiales para reducir el<br />

consumo de agua: Por Ejemplo una regadera<br />

(ducha o aspersor) ineficiente puede utilizar<br />

entre 20 a 30 litros de agua por minuto, mientras<br />

que una eficiente puede dar un buen suministro<br />

(un buen chorro) utilizando únicamente 5 litros<br />

por minuto. Y Cuando existe suministro de agua<br />

caliente directo (que no utiliza termo duchas),<br />

este tipo de aspersores permiten economizar<br />

también en el consumo de energía para el<br />

calentamiento.


Consejos Prácticos<br />

Uso de agua y energía<br />

Cuente con un registro del consumo de energía de la empresa,<br />

preferiblemente por área de servicio (lavandería, cocina, habitaciones,<br />

etc.).<br />

Establezca un programa de ahorro de energía que involucre tanto<br />

a los empleados como a los clientes; nombre un responsable y fije<br />

un cronograma de acción.<br />

Instale instrumentos de control como medidores, sistemas de monitoreo<br />

de uso de energía en tiempo real, “timers”, celdas fotovoltaicas,<br />

etc.<br />

Establezca un sistema de revisión y mantenimiento de las instalaciones<br />

eléctricas, calefacción, etc.<br />

Utilice sistemas de aprovechamiento de energía alternativa siempre<br />

que sea posible (solar, eólica, geotérmica, hídrica, etc.).<br />

Procure utilizar tragaluces u otros medios para garantizar el máximo<br />

aprovechamiento de la iluminación natural. Además de ventanas<br />

grandes, diseños arquitectónicos a favor de la luz y colores claros<br />

en las paredes.<br />

Utilice plantas y árboles que produzcan sombra y creen microclimas,<br />

para con ello contribuir a mantener temperaturas agradables.<br />

En el caso de que requiera calentar el ambiente, trate de que el<br />

diseño arquitectónico favorezca al captar el calor durante el día y<br />

retarde la pérdida de temperatura durante la noche.<br />

Programe el lavado de la ropa para las primeras horas de la mañana<br />

a fin de que aproveche al máximo el calor del día y el viento para<br />

secarla.<br />

Establezca también un plan rutinario de revisión de las instalaciones<br />

eléctricas. Contrate a un profesional que lo haga al menos una vez<br />

al año.<br />

Identifique los elementos que ocasionan fugas o pérdidas de energía.<br />

Ej. Un cableado en mal estado.<br />

Informe y enseñe a su personal como comunicarle al cliente sobre<br />

cómo ahorrar la energía eléctrica e incluya información escrita en<br />

las habitaciones.<br />

Implemente un programa de difusión sobre el uso y ahorro de energía<br />

en la operación del turismo dirigido a propietarios, personal y clientes.<br />

En la actualidad una amplia variedad de tecnologías están disponibles para aprovechar<br />

el uso de energías renovables o alternativas para optimizar las energías tradicionales<br />

tales como los combustibles fósiles. Mencionamos algunas:<br />

Generación de energía y calefacción a partir de energía solar (generadores y<br />

calentadores solares).<br />

Técnicas de edificación para el aprovechamiento de la energía solar.<br />

Aprovechamiento de la energía eólica.<br />

Aprovechamiento de la energía geotérmica.<br />

Plantas hidroeléctricas de pequeña escala.<br />

Generadores de biogás.<br />

Uso de sensores y controles para minimizar el desperdicio de energía en calefacción<br />

e iluminación artificial.<br />

Uso de equipo e implementos certificados para la eficiencia energética (por<br />

ejemplo, bombillos fluorescentes, monitores de bajo consumo, etc.).<br />

Las energías renovables se<br />

caracterizan porque los<br />

procesos de transformación<br />

y aprovechamiento se<br />

pueden dar por períodos<br />

relativamente largos (cientos<br />

de años) sin que se consuman<br />

ni se agoten. Entre estas<br />

fuentes de energía están: la<br />

hidráulica, la solar, la eólica<br />

y la de los océanos.<br />

La energía representa uno<br />

de los rubros más<br />

importantes en los costos de<br />

operación de un<br />

establecimiento sostenible:<br />

entre el 60% y 70% de los<br />

gastos. Las áreas de mayor<br />

consumo de energía son:<br />

iluminación, calefacción,<br />

ventilación, aire<br />

acondicionado, lavandería,<br />

cocina, y servicios generales.<br />

11<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque


12<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque<br />

Tratamiento de residuos sólidos y líquidos<br />

2<br />

¿Por qué Reciclar?<br />

Reduce el uso de<br />

energía y recursos<br />

(agua,<br />

electricidad,<br />

transporte,<br />

derivados del<br />

petróleo).<br />

1<br />

Minimice la compra de<br />

insumos que producen<br />

desechos y evite el uso de<br />

empaques y utensilios no<br />

reutilizables.<br />

Recomendaciones del Evaluador:<br />

1<br />

Adopte la práctica de fabricación<br />

de compost.<br />

Identifique y ponga en<br />

práctica acciones<br />

concretas para separar<br />

los desechos para su<br />

reutilización, reciclaje<br />

y disposición final<br />

adecuada.<br />

2<br />

Inspecciones de campo.<br />

Reportes de compra de<br />

insumos.<br />

Adopte mecanismos para<br />

el manejo de aguas<br />

servidas.<br />

Inspecciones de<br />

campo.<br />

Fotografías de<br />

separación de<br />

desechos y<br />

reutilización.<br />

Inspecciones de<br />

campo.<br />

6<br />

Inspecciones de campo.<br />

Fotografías.


La basura es todo aquello<br />

considerado como desecho<br />

y que se necesita eliminar.<br />

Es producto de las<br />

actividades humanas y<br />

se la considera sin valor,<br />

repugnante e indeseable por<br />

lo cual normalmente se le<br />

incinera o se la coloca en<br />

lugares predestinados para<br />

la recolección para ser<br />

canalizada a tiraderos o<br />

vertederos, rellenos<br />

sanitarios u otro lugar.<br />

Enfermedades comunes<br />

causadas por la acumulación<br />

de basura<br />

Infecciones respiratorias e<br />

intestinales.<br />

Dengue clásico y dengue<br />

hemorrágico.<br />

Otitis media aguda.<br />

Conjuntivitis clásico<br />

hemorrágico.<br />

Neumonías y<br />

bronconeumonias.<br />

Gripe.<br />

Intoxicación por plaguicidas.<br />

Consejos Prácticos<br />

Compre insumos de empaques en cantidades grandes, en vez de<br />

empaques individuales. Ej.: Agua en galones.<br />

Motive a sus clientes para que no utilicen ni dejen plásticos en el<br />

destino turístico. Ej. Letreros en las habitaciones y recomendaciones<br />

del guía.<br />

Concientice a su personal y clientela sobre la importancia del manejo<br />

adecuado de los desechos.<br />

Clasifique y separe los desechos desde la fuente de generación, por<br />

ejemplo, desde las habitaciones y en el área de cocina.<br />

Investigue sobre el tipo y cantidad de desechos que genera su empresa<br />

según áreas de operación. Lleve registros.<br />

Establezca y ponga en práctica un programa de reutilización y<br />

reciclaje. Por ejemplo aproveche los desechos orgánicos para la<br />

producción de abono, imprima papel por los dos lados, reutilice el<br />

papel ya impreso, etc.<br />

Disponga recipientes rotulados, con tapa y señalizados para separar<br />

y depositar los desechos (aluminio, plásticos, vidrio, papel y orgánicos),<br />

y asegúrese que estén ubicados al alcance de los visitantes y el<br />

personal.<br />

Utilice tela en vez de servilletas de papel para la limpieza. Recuerda<br />

la gran cantidad de arboles que implica la fabricación de papel.<br />

Evite los vasos desechables.<br />

¿Cómo separar los residuos?<br />

¿Qué es la basura orgánica?<br />

Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte<br />

de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas,<br />

huesos y sobras de animales, etc.<br />

Proceso de recolección<br />

Se va echando toda la basura orgánica en un bote colocado en algún<br />

lugar de fácil acceso dentro de la cocina. El contenido de este bote<br />

junto con los desperdicios del jardín será aprovechado para ir haciendo<br />

composta.<br />

¿Qué es la basura inorgánica?<br />

Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o de<br />

algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.<br />

Proceso de separación de la basura inorgánica<br />

En un lugar se colocan 5 botes de basura, o cajas de cartón o bolsas de<br />

plástico grandes. Se usarán para ir depositando separadamente:<br />

1) Papel y cartón; acomodarlo plano y desdoblado.<br />

2)Vidrio; Enjuagado y seco; no es recomendable romperlo.<br />

3) Plástico; Limpio y seco.<br />

4) Metal; A las latas enjuagadas podemos quitarles el fondo, aplanarlas<br />

y así ocupar menos espacio.<br />

5) Varios: (zapatos, madera, hule, trapos, pilas, aerosoles, etc.).<br />

13<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque


14<br />

COMPONENTE CONSERVACION A LA BIODIVERSIDAD<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque<br />

Fabricación del compost:<br />

Uso de agua y energía<br />

1. Elija un lugar que no sea ni muy caluroso en verano, ni muy frío en<br />

invierno. Mejor si existe agua cerca.<br />

2. Marcar en el suelo un rectángulo de 2 metros por 3 metros.<br />

3. En el espacio marcado suelte un poco de suelo, colocando 2 palos<br />

de aproximadamente 2 metros de largo. Es importante destacar que<br />

no debe enterrarlos mucho para que después puedan ser retirados<br />

con facilidad.<br />

4. Sobre el suelo suelto, coloque una primera capa de desechos vegetales<br />

de unos 20 cms. El material puede estar verde o seco, siendo lo<br />

ideal una mezcla de ambos. Es importante destacar que no se debe<br />

apretar el material, ya que al quedar suelto el montón recibirá el<br />

aire necesario para descomponerse.<br />

5. Sobre la primera capa, coloque una segunda capa de 5 cms. de<br />

guano de cualquier animal.<br />

6. Agregue una capa de 2 cms. de tierra.<br />

7. Riegue bien todo el montón formado.<br />

8. Revuelva el compost periódicamente repitiendo los pasos anteriores<br />

(incluyendo el riego), hasta que logre una altura de un metro y<br />

medio.<br />

9. Tape el montón con paja y saque los 2 palos. Los hoyos que quedaron<br />

servirán de respiradero para favorecer la circulación de aire.<br />

Consejos Prácticos<br />

Lleve un registro con la composición y calidad de las aguas residuales.<br />

(Para ello, requiere contratar los servicios de un laboratorio).<br />

Utilice sistemas de tratamiento de aguas residuales. Ej. El tanque<br />

séptico<br />

Asegúrese de que sus aguas residuales no descarguen directamente<br />

en las aguas nacionales (ríos, lagunas y reservorios de agua entre<br />

otros).<br />

Si está conectado a un sistema de alcantarillado, asegúrese de que<br />

la disposición final de las aguas no produce alteraciones en el medio<br />

ambiente.<br />

Disminuya la generación de aguas residuales.<br />

Recuerde que las aguas superficiales están relacionadas con las<br />

subterráneas. Cualquier contaminación superficial puede contaminar<br />

las subterráneas y viceversa.<br />

El compost es una mezcla<br />

de materia orgánica de<br />

distinto origen La materia<br />

orgánica heterogénea y<br />

sólida se convierte en<br />

partículas finas y<br />

homogéneas de humus.<br />

Algunos puntos importantes<br />

a considerar son los<br />

siguientes:<br />

La abonera debe permanecer<br />

siempre húmeda, regándola<br />

en verano y cubriéndola en<br />

las lluvias fuertes en<br />

invierno.<br />

Al mes debe revolverse bien<br />

el montón para que, el<br />

abono esté listo para ser<br />

usado aproximadamente a<br />

los 3 meses. Si no se revuelve<br />

el proceso se demorará 5<br />

a 6 meses<br />

Hay que realizar las aboneras<br />

a las orillas, cuando se trata<br />

de abonar potreros de varias<br />

hectáreas, con la finalidad<br />

de disminuir el trabajo de<br />

acarreo, de los restos de los<br />

cultivos para fabricar el<br />

abono, como cuándo se tiene<br />

que colocar.<br />

Las aguas residuales son<br />

materiales derivados de<br />

residuos domésticos o de<br />

procesos industriales, los<br />

cuales por razones de salud<br />

pública y por consideraciones<br />

de recreación económica y<br />

estética, no pueden<br />

desecharse vertiéndolas sin<br />

tratamiento en lagos o<br />

corrientes convencionales.


Comportamiento respetuoso con<br />

las culturas locales<br />

1<br />

2<br />

1<br />

Fomente al personal y trabajadores<br />

independientes de su empresa el<br />

apoyo a iniciativas locales sanas y<br />

que combatan la existencia de<br />

actividades indeseables.<br />

Fomente la fabricación y compra<br />

de artesanías y otros productos<br />

locales, evitando el uso de<br />

especies amenazadas.<br />

Realice convenio con la<br />

comunidad local para realizar<br />

visitas, que implica beneficios<br />

económicos y reducción de<br />

impactos negativos.<br />

La empresa adopta<br />

acciones concretas<br />

para promover el<br />

entendimiento y el<br />

respeto a las<br />

culturas y<br />

costumbres locales.<br />

Recomendaciones del Evaluador:<br />

2<br />

1<br />

Protege el Patrimonio<br />

Histórico Cultural de los<br />

sitios visitados.<br />

Entrevistas con turistas,<br />

chequeo de<br />

formularios de<br />

satisfacción de visita o<br />

recomendaciones.<br />

Uso de código de conducta para<br />

turistas.<br />

Inspecciones de campo.<br />

Copias de convenio de operación<br />

establecida con la comunidad.<br />

Copia de documento de<br />

autorización SERNAP en caso de<br />

áreas protegidas.<br />

Uso de código de conducta para<br />

turistas, guías y operadores.<br />

Entrevistas con la comunidad y<br />

turistas.<br />

7<br />

Uso de Reglamentos.<br />

Uso de códigos de conducta<br />

15<br />

COMPONENTE SOCIO CULTURAL<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque


16<br />

COMPONENTE SOCIO CULTURAL<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque<br />

Cultura: es el rasgo distintivo<br />

de la especie humana; el<br />

modo en que los grupos<br />

humanos aprenden a<br />

organizar su comportamiento<br />

y su pensamiento en<br />

relación con el entorno físico<br />

que habitan. La<br />

cultura tiene un componente<br />

material, que consiste en los<br />

objetos físicos producidos<br />

por las sociedades humanas.<br />

Utilice el código de conducta<br />

dirigido a los guías como una<br />

herramienta para promover<br />

el entendimiento y respeto<br />

a las culturas y costumbres<br />

locales. Difunde este código<br />

a todo su personal y a los<br />

visitantes en un lugar visible.<br />

La educación<br />

es la forma<br />

privilegiada de<br />

transmitir,<br />

conservar, reproducir<br />

y construir la<br />

cultura. Permite<br />

generar conciencia<br />

crítica capaz de<br />

transformar la<br />

sociedad.<br />

Consejos Prácticos<br />

Comunique a la comunidad que la empresa está dispuesto a brindar<br />

información a sus clientes para que participen y colaboren con sus<br />

actividades, o bien, ponga una pizarra informativa donde ellos mismos<br />

puedan poner sus avisos.<br />

Incluya en su material promocional información de carácter cultural.<br />

Recuerde que su empresa debe “fundirse” con el entorno, no ponga<br />

rótulos que compitan con el paisaje o que obstaculicen la vista.<br />

Promueva recursos y esfuerzos para apoyar la investigación y<br />

conservación de los valores y los recursos culturales del destino.<br />

Incentive la venta de productos y artesanías, siempre que esto estén<br />

permitidos por la ley.<br />

Fomente a su personal que apoyen las iniciativas locales sanas y que<br />

combatan la existencia de actividades indeseables como la explotación<br />

sexual, drogas, alcoholismo, etc.<br />

Patrimonio Cultural: Está constituido por todos los bienes y valores<br />

culturales de un pueblo, "tales como la tradición, costumbres y hábitos,<br />

así como el conjunto de bienes de interés histórico, artístico, estético,<br />

arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico,<br />

musical, audiovisual, fílmico, científico, y las manifestaciones, los<br />

productos y las representaciones de la cultura popular.<br />

Consejos Prácticos<br />

Conviértase en un aliado de las comunidades para salvaguardar su<br />

patrimonio.<br />

Fomente a su personal y a sus clientes para que no se preste a la<br />

comercialización ilegal de los bienes culturales.<br />

Promocione y divulgue los valores culturales.<br />

Toda vez que el Patrimonio Cultural forme parte de los atractivos<br />

que la empresa promociona, debe cerciorarse que la comunidad u<br />

organizaciones perciban también los beneficios adquiridos por el<br />

turismo. Es un principio de compensación justa y equidad que debe<br />

respetarse.


Apoyo a la economía local<br />

2<br />

1<br />

La empresa adopta<br />

acciones concretas<br />

para promover el<br />

entendimiento y el<br />

respeto a las<br />

culturas y<br />

costumbres locales.<br />

Recomendaciones del Evaluador:<br />

La empresa utiliza personas de<br />

la localidad para cubrir más del<br />

60% de las necesidades del<br />

personal.<br />

2<br />

Uso de código de conducta para<br />

turistas, guías y operadores.<br />

Entrevistas con la comunidad y<br />

turistas.<br />

La empresa apoya a las<br />

comunidades indígenas.<br />

Fotocopias de<br />

documentación del<br />

personal contratado.<br />

5<br />

Entrevistas con la<br />

comunidad. Inspecciones<br />

de campo.<br />

17<br />

COMPONENTE SOCIO CULTURAL<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque


18<br />

COMPONENTE SOCIO CULTURAL<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque<br />

Este sistema de apoyo es<br />

principalmente el aporte que<br />

la empresa hace a la<br />

economía local mediante la<br />

contratación de personal de<br />

la zona, consumo de<br />

productos y otros.<br />

La operación de la<br />

empresa no debe<br />

comprometer los recursos<br />

básicos de las comunidades<br />

locales, tales como el agua<br />

potable. La misma, más<br />

bien, debe ser una fuente<br />

de apoyo a las iniciativas de<br />

mejoramiento de las<br />

condiciones y estándares de<br />

salud de la localidad.<br />

La empresa<br />

fomenta la<br />

contratación de<br />

personal local,<br />

aplica incentivos,<br />

compra productos y<br />

genera beneficios<br />

directos.<br />

Consejos Prácticos<br />

Conforme un comité encargado de establecer políticas de ascensos<br />

y otros incentivos para el personal.<br />

Averigüe las disposiciones legales sobre contratación de personal.<br />

Dé a sus empleados los deberes y derechos que la ley le confiere.<br />

Infórmese y forme parte de programas de defensa de la niñez,<br />

explotación sexual, drogas, etc. Recuerde que su negocio está inmerso<br />

dentro de una comunidad y que los problemas sociales tarde o<br />

temprano afectarán a sus clientes.<br />

Incluya dentro de los productos de su tienda, aquellos elaborados<br />

en la localidad; úselos en la decoración.<br />

Incentive o promueva la producción orgánica de frutas, hortalizas,<br />

carnes y otros productos de consumo. Para ello, utilícelos en su<br />

empresa y motive a sus colegas para que también lo hagan y se<br />

aumente así la demanda local.<br />

Comparta esa información con su personal, para que puedan<br />

promocionar las actividades y proyectos de la comunidad.<br />

La relación entre la comunidad y la empresa se fortalece mediante<br />

acuerdos justos, la empresa debe pagar precios justos por los<br />

productos elaborados por la comunidad local.<br />

En las visitas a las comunidades, se debe manejar grupos pequeños<br />

de visitantes y debe contratar un guía de la comunidad visitada.<br />

Turismo Sostenible.<br />

El turismo implica obtener beneficios positivos al permitir la interrelación<br />

entre culturas diferentes.<br />

El turismo es presentado tradicionalmente como un eficiente motor del<br />

desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las<br />

infraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar los<br />

recursos autóctonos.<br />

Toda empresa<br />

sostenible debe ser<br />

parte integral de su<br />

entorno social,<br />

respetando y<br />

apoyando los<br />

procesos de<br />

desarrollo de las<br />

comunidades.


Sistema de gestión empresarial<br />

3<br />

1<br />

1<br />

2<br />

2<br />

Recomendaciones del Evaluador:<br />

1<br />

Cumple con los trámites<br />

legales y los requisitos<br />

de la Dirección Municipal<br />

de Turismo.<br />

Organice viajes de familiarización<br />

con operadores y medios de<br />

comunicación.<br />

Visite a intermediarios y entrega<br />

de información y material<br />

promocional.<br />

Elabore materiales promocionales<br />

como CD, video, DVD u otro tipo de<br />

material promocional audiovisual.<br />

Organice sus finanzas de la<br />

operación turística a través de<br />

libros de contabilidad.<br />

Cuente con un Manual de ventas<br />

para todos los intermediarios y<br />

realice contratos con clientes<br />

individuales y mayoristas.<br />

La empresa cuenta con un<br />

Manual de funciones para<br />

sus empleados.<br />

La empresa cuenta con<br />

licencia Prefectural y<br />

Municipal de operación<br />

turística. Y se rige a<br />

través de un Plan de<br />

Negocios de su empresa<br />

2<br />

2<br />

14<br />

Carpeta con trámites legales,<br />

planillas de salida y otras.<br />

Resultados<br />

del FamTrip.<br />

Lista de participantes.<br />

Copia de informes,<br />

cartas de reuniones o<br />

actas de entrega de<br />

material promocional<br />

Ejemplares de<br />

materiales<br />

promocionales.<br />

Libros de<br />

contabilidad<br />

Inspección en oficina.<br />

Fotocopia del Manual de Ventas.<br />

Carpeta de contratos que cuenta con<br />

sus clientes y mayoristas.<br />

Inspección en oficina<br />

Fotocopias del Manual<br />

de funciones<br />

Fotocopia de licencia<br />

Prefectural y Municipal<br />

Fotocopia de póliza de<br />

garantía de cumplimiento<br />

Plan de Negocios.<br />

19<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL


20<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL<br />

Manual de Ventas:<br />

Este manual está dirigido a<br />

intermediarios de ventas<br />

(operadores, agencias, etc.),<br />

contiene información de la<br />

empresa como su visión,<br />

personal, capacidad, etc.<br />

Explica detalladamente sus<br />

productos y precios.<br />

Procedimiento para<br />

registrarse ante la<br />

Prefectura:<br />

1. Fundempresa<br />

2. Fotocopia legalizada de<br />

la Licencia de H. Alcaldía<br />

Municipal<br />

3. Fotocopia legalizada del<br />

Certificado de Inscripción<br />

NIT<br />

4. Póliza de Cumplimiento<br />

de Servicio o de Caución<br />

5. Misión Empresarial y Plan<br />

Estratégico<br />

6. Currículo del Personal<br />

7. Memorial y solicitud de<br />

inspección ocular<br />

8. Balance de Apertura o<br />

de Gestión<br />

9. Fotocopia de Carnet<br />

Legalizada<br />

10. Escritura de<br />

Constitución<br />

11. Poder del representante<br />

legal<br />

Consejos Prácticos<br />

Obtenga una licencia de funcionamiento de la Prefectura.<br />

Obtenga seguro de vida para su personal.<br />

Realice un Manual de Funciones consensuado entre sus empleados,<br />

aprobado por la autoridad competente y verifique continuamente<br />

el cumplimiento del mismo.<br />

Realice contratos en español e inglés cada vez que ofrezca sus<br />

productos o servicios ofertados.<br />

Realice un manual de ventas que incluyan todos los detalles de los<br />

productos/servicios y precios ofrecidos.<br />

Realice un voucher con todos los servicios y actividades, principalmente<br />

cuando trabaje con agencias intermediarias.<br />

Ofrezca información fidedigna, en concordancia entre lo ofertado<br />

y prestado, sobre las características y la cobertura de los<br />

productos/servicios. Cualquier material debe ser sin errores.<br />

Elabore su material de promoción como folletos, sitio web, material<br />

audiovisual en mínimo 2 idiomas. De buena calidad (buena impresión,<br />

en color, tamaño adecuado, otros) en papel reciclado con tintas que<br />

no dañen el medio ambiente.<br />

Incluya en su material promocional información sobre el lugar donde<br />

se encuentra su operación, con un mapa de cómo llegar, programas<br />

que ofrece, atractivos turísticos y las facilidades con las que cuenta<br />

la empresa.<br />

Todo texto fotografía y/o material audiovisual deberá mostrar la<br />

realidad del lugar donde se desarrolla la operación.<br />

Realice un documento que respalde la entrega del material<br />

promocional.<br />

Seleccione e invite a sus intermediarios a participar de un viaje de<br />

familiarización.<br />

De a conocer su infraestructura, servicios, personal y otros.<br />

Solicite, complete correctamente y entregue puntualmente a la<br />

Dirección Municipal de Turismo las planillas de control de salidas.<br />

El Manual de Ventas contiene:<br />

Página de bienvenida o presentación de la empresa (puede incluir<br />

fotos del personal o albergue)<br />

Descripción del lugar (mapa, geografía, historia, cultura, artesanías,<br />

servicios, lista de hoteles, atractivos turísticos, etc.)<br />

Descripción de los programas<br />

Lista de precios - condiciones de venta (comisiones)<br />

Política de ventas (Reservas y cancelaciones)<br />

Formas de pago<br />

Información de contacto<br />

¿A quién y dónde se entrega?<br />

A operadores, en ferias o visitas de relaciones públicas<br />

Antes de un Famtrip, para que constaten la información<br />

Se puede entregar a prensa, pero se quitan las condiciones de venta<br />

(comisiones)


Definición del Área:<br />

“Determina que es el Área de trabajo tipo o giro de<br />

actividad, su tamaño, ubicación y mencionar lo que<br />

hace a grandes rasgos”<br />

Ejemplo<br />

Definición del Área: Motorista<br />

Funciones Generales:<br />

Manual de funciones<br />

Código de la Empresa:<br />

“Se coloca el Código que tiene este cargo en el manual<br />

de funciones”<br />

Ejemplo<br />

Código: 0012<br />

“Mencionar todas la funciones y obligaciones que realizará en la empresa”<br />

Ejemplo:<br />

Funciones Generales:<br />

• Responsabilizarse por el buen manejo y mantenimiento del bote y del motor.<br />

Antes del tour controla los siguiente puntos:<br />

• Aceite en buenas condiciones.<br />

• Gasolina mezclada, limpia y suficiente para cubrir el tour.<br />

• El bote está limpio y no hay agua adentro.<br />

• El bote cuenta con remos, equipo de herramientas y otros necesarios.<br />

• Hay una salvavidas para cada pasajero (también para el guía y personal de la empresa)<br />

• El motor es en óptimas condiciones de funcionamiento.<br />

• Es prohibido llevar personas ajenas de la empresa. La única excepción son casos de emergencia.<br />

• Llevar las provisiones, garrafas de gas u otros desde la oficina / tienda al bote y acomodar estas cosas en el bote.<br />

• Ayudar a los turistas con su equipaje. Acomodarla en el bote y ayudar a llevarla desde la oficina / puerto al bote<br />

y después del bote al albergue.<br />

• Es prohibido sustraer animales silvestres.<br />

Ubicación en la estructura orgánica:<br />

“Si se cuenta con una estructura orgánica se menciona en que puesto jerárquico se encuentra el cargo o caso<br />

contrario se elimina este punto”<br />

Principales requisitos:<br />

“Se menciona los principales requisitos que deben cumplir la persona para obtener el cargo”<br />

Ejemplo:<br />

Principales requisitos:<br />

• Conocer bien el lugar de destino<br />

• Conocer los códigos de conducta<br />

• Permiso de la Naval<br />

• Carnet de Identidad<br />

• Manejar bien el bote<br />

• Ser amable<br />

Elaboró:<br />

“Se menciona la persona o la empresa que elaboró<br />

el manual de funciones”<br />

Ejemplo:<br />

Elaboro: Fernando Aguilar<br />

Código de la Empresa:<br />

Fecha de Emisión:<br />

“Se menciona la fecha de elaboración del manual de<br />

funciones”<br />

Ejemplo:<br />

Fecha de Emisión: 12/05/2008<br />

21<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL


22<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL<br />

Prácticas laborales justas<br />

3<br />

3<br />

Recomendaciones del Evaluador:<br />

1<br />

Provee a su personal y<br />

trabajadores independientes de<br />

uniformes que identifica la<br />

empresa para la cual trabaja.<br />

Elabore Contrato de prestación<br />

de servicios y responsabilidades<br />

laborales (Guías, cocineras,<br />

alquiler de vehículos y botes).<br />

La empresa turística realiza<br />

prácticas laborales que<br />

cumplen con la legislación<br />

nacional vigente.<br />

2<br />

Boletas de pago<br />

de salarios.<br />

Permite y estimule a su<br />

personal para participar<br />

de capacitaciones<br />

permanentes.<br />

8<br />

Fotografías de su<br />

personal portando<br />

uniformes y<br />

credenciales de la<br />

empresa.<br />

Inspecciones de<br />

campo.<br />

Carpeta de contratos de<br />

prestación de servicios y<br />

responsabilidades laborales.<br />

Lista de responsabilidades<br />

laborales por cargos.<br />

Entrevistas con el personal.<br />

Fotocopia de Certificados de<br />

capacitación.


La base para un buen<br />

desempeño empresarial es<br />

la capacitación.<br />

Capacitación es el proceso<br />

sistemático, continuo e<br />

integral que tiene por<br />

objetivo que la persona<br />

capacitada adquiera,<br />

modifique o actualice sus<br />

conocimientos, habilidades<br />

y/o actitudes para lograr su<br />

formación integral.<br />

La empresa debe tener un<br />

plan adecuado de<br />

capacitación y actualización<br />

para todo el personal con<br />

temas de importancia para<br />

la operación. Debe darse<br />

atención a los aspectos<br />

ambientales e impactos que<br />

la actividad cause en el<br />

entorno y las medidas de<br />

mitigación de estos<br />

impactos.<br />

Utilice y ponga en práctica<br />

el código de conducta<br />

dirigido a la empresa<br />

turística, Póngalo en<br />

conocimiento a su personal<br />

en un lugar visible.<br />

Recuerde<br />

que su personal<br />

capacitado es un<br />

equipo de apoyo muy<br />

importante para<br />

difundir y capacitar<br />

a otros.<br />

Consejos Prácticos<br />

Genere incentivos, especialmente en términos de preferencia de<br />

contratación para los guías más capacitados, con un pequeño aumento<br />

salarial.<br />

Facilite una pequeña biblioteca para la capacitación continua de su<br />

personal.<br />

Gestione cursos de capacitación permanente para su personal, consiga<br />

Voluntarios (que pueden ser los mismos turistas)<br />

Trate que la capacitación sea continua en cada uno de los temas<br />

como primeros auxilios, administración, manejo de grupos,<br />

comportamiento, calidad de servicios, etc. que la empresa requiera.<br />

Premie a su personal que pone en práctica y es creativo todo lo que<br />

aprende en las capacitaciones.<br />

Desarrolle convenios con universidades, asociaciones especializadas<br />

en temas ambientales que brinden capacitación.<br />

Diseñe herramientas sencillas para evaluar y medir el impacto del<br />

programa de capacitación.<br />

Busque becas para capacitación a sus mejores empleados<br />

Permita que el personal capacitado sea un agente de difusión para<br />

que a su vez capacite a los demás.<br />

Identifique a su personal con uniformes discretos y en buenas<br />

condiciones, con un distintivo de la empresa (escarapela, gorra,<br />

camiseta u otro distintivo).<br />

Cuente con un contrato de prestación de servicio que especifique<br />

responsabilidades, seguros de vida, accidentes y médicos.<br />

Contrate al personal y pague salarios justos.<br />

Es necesario que la Empresa brinde a su personal un ambiente de trabajo<br />

agradable donde se cumplan reglas de conducta. La empresa debe<br />

cumplir con la ley laboral en cuanto a salarios y beneficios laborales.<br />

¿A quién y dónde se entrega?<br />

A operadores, en ferias o visitas de relaciones públicas<br />

Antes de un Famtrip, para que constaten la información.<br />

Se puede entregar a prensa, pero se quitan las condiciones de venta<br />

(comisiones).<br />

23<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL


24<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL<br />

Calidad de servicios / productos<br />

1<br />

1<br />

3<br />

3<br />

2<br />

Recomendaciones del Evaluador:<br />

2<br />

Elabore un formato estandarizado<br />

de comentarios, recomendaciones y<br />

sugerencias para sus turistas<br />

Revise y controle la calidad de<br />

sus servicios en forma continua<br />

y establezca medidas correctivas.<br />

Realice inventario de<br />

equipamientos y activos fijos.<br />

Elabore programas de mantenimiento,<br />

funcionalidad, limpieza, orden y aseo de<br />

las instalaciones y medios de transporte<br />

y establece medidas correctivas.<br />

La infraestructura de alojamiento<br />

de la empresa reúne las<br />

condiciones mínimas.<br />

Contrate guías capacitados para<br />

brindar un servicio de calidad.<br />

Gestione el Carnet de acreditación<br />

de Guías ante la Unidad de Turismo<br />

de la Prefectura.<br />

Evite la confraternización<br />

indebida, efectos sociales y<br />

mantenga respeto hacia el turista sus<br />

pertenencias e información personal.<br />

1<br />

2<br />

2<br />

Exige puntualidad en la<br />

prestación de los<br />

servicios turísticos.<br />

Cumple con la<br />

capacidad de carga<br />

establecida en servicios:<br />

guías, vehículos y botes.<br />

Ofrece tours en<br />

2 distintos idiomas<br />

o con la posibilidad de<br />

contar con traductores.<br />

2<br />

Entrevistas a<br />

turistas.<br />

18<br />

Formulario de comentarios.<br />

Estadísticas.<br />

Comentarios de<br />

turistas.<br />

Encuestas<br />

Inspecciones en<br />

campo; inventarios<br />

actualizados.<br />

Copia de los<br />

programas.<br />

Listas de chequeo.<br />

Inspecciones en campo.<br />

Fotografías del<br />

campamento.<br />

Carpeta de Currículos vitae<br />

documentado de guías<br />

Copia de certificados<br />

otorgados por la Prefectura<br />

y/o área protegida.<br />

Entrevistas a turistas.<br />

Encuestas de satisfacción de visita.<br />

Inspecciones en campo.<br />

Planillas de control de salida.<br />

Inspecciones en campo.<br />

Fotocopias del Manual<br />

de Funciones.


Una empresa cuyo objetivo<br />

principal sea el de satisfacer<br />

a su cliente, tiene como base<br />

estándares de servicio que<br />

le permitan medir la<br />

satisfacción de sus clientes,<br />

a través del conocimiento<br />

de sus necesidades y<br />

expectativas.<br />

La empresa debe contar con<br />

una ficha de registro de<br />

visitante la cual es muy útil<br />

para el control interno, debe<br />

ser entregada al turista<br />

cuando su reservación ha<br />

sido confirmada y<br />

cancelada.<br />

Consejos Prácticos<br />

Adopte medidas necesarias para garantizar la calidad de los productos<br />

y servicios que se ofrecen a clientes e intermediarios.<br />

Cuente con un programa de mantenimiento preventivo para todas<br />

las instalaciones, vehículos y equipos.<br />

Elabore su manual de operaciones (paquetes) en varios idiomas. Si<br />

no estás en condiciones busca asesoría.<br />

Cumple con la capacidad de carga, el número de pasajeros<br />

recomendable por guía no debe exceder de 8 personas o según<br />

normativa específica de la actividad que se realiza.<br />

La empresa no sobrecarga de trabajo a los guías, no puede operar<br />

más de 2 grupos seguidos.<br />

Incentive el personal en ser puntual.<br />

Evite y prevenga a su personal sobre las consecuencias y perjuicios<br />

causados por el alcoholismo, drogadicción, narcotráfico y prostitución.<br />

Evite el acercamiento físico y confraternización indebida con los<br />

turistas.<br />

Contrate guías capacitados, con experiencia laborales, con acreditación<br />

y recomendaciones.<br />

Utilice materiales como señalización, cartillas informativas, en su<br />

infraestructura teniendo en cuenta la certificación del ISO.<br />

Cuente con las condiciones mínimas de tamaño, dimensiones,<br />

seguridad, higiene, aireación, comodidad, mosquiteros y confort<br />

desde el punto de vista del turista, aspectos ambientales.<br />

Mantenga los inventarios actualizados ya que facilita el mantenimiento<br />

y renovación de los equipos y activos fijos.<br />

Realiza inventarios periódicamente.<br />

Analiza y pon en practica recomendaciones útiles y repetitivas de<br />

los turistas.<br />

FICHA DE REGISTRO DE VISITANTE<br />

DATOS PERSONALES<br />

Nombre y Apellidos Edad Sexo CI. o No de Pasaporte<br />

F M<br />

Nacionalidad Ocupación Idioma E-mail Estado Civil<br />

SALUD<br />

Información de alergias a Medicinas<br />

Información de alergias a alimentos y/o bebidas<br />

Tiene algún tratamiento medico actual que requiera atención especial.<br />

Nivel de Exigencia Física Fácil Moderado Fuerte<br />

Tipo de Comida Requerida Normal Vegetariana otra<br />

Intereses Específicos<br />

Observación de Aves Fotografías Antropología otras<br />

Dirección de Contacto / en caso de accidente contactarse con:<br />

25<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL


26<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL<br />

Encuestas de Satisfacción<br />

al Visitante:<br />

La empresa debe desarrollar<br />

una pequeña encuesta de<br />

satisfacción para que cada<br />

visitante la llene al momento<br />

de finalizar su estadía.<br />

La encuesta debe tener<br />

preguntas cerradas y ser<br />

elaborada en una escala fácil<br />

que permita un ingreso ágil<br />

de datos y no complique al<br />

visitante.<br />

La encuesta debe ser<br />

enumerada para poder llevar<br />

un control o monitorearlo.<br />

Requisitos para obtener la<br />

credencial de guía de<br />

turismo:<br />

• Memorial de solicitud de<br />

inscripción especificando<br />

la clasificación de guía a<br />

la que se pretende ingresar<br />

(Solicitud conjunta o<br />

individual).<br />

• Fotocopia de Acreditación<br />

de Guía de Turismo.<br />

• Acreditación de<br />

nacionalidad boliviana.<br />

• Fotocopias de otros<br />

certificados que atribuyan<br />

cursos o estudios<br />

especializados (Primeros<br />

Auxilios, Botánica, Fauna,<br />

Cultura, otros para<br />

desempeñar funciones de<br />

guía especializado).<br />

• Fotocopia de certificados<br />

y/o títulos del dominio de<br />

otros idiomas o examen de<br />

aptitud del idioma.<br />

• Certificado de buena<br />

conducta actualizado.<br />

• Certificado de salud<br />

actualizado.<br />

• Acreditar su domicilio y<br />

generales de ley.<br />

• Tres fotografías tamaño<br />

carne a colores fondo azul.<br />

El trámite debe realizarse<br />

ante la Unidad de Turismo<br />

de la Prefectura.<br />

Introducción al visitante:<br />

Por favor evalúe los siguientes aspectos de su estadía:<br />

Servicio<br />

La Empresa cumplió con sus compromisos<br />

Camareros<br />

Recepcionistas<br />

Guías<br />

Limpieza<br />

Habitaciones<br />

Baños<br />

Comedor<br />

Áreas comunes<br />

Cuidado ambiental<br />

Información al visitante<br />

Procesos de protección ambiental dentro de la operación.<br />

Senderos<br />

Interpretación Guianza<br />

Conocimientos del Guía<br />

Fluidez en el lenguaje<br />

Fiabilidad de la información<br />

Atención al grupo<br />

Actividades varias<br />

Seguridad<br />

Transporte al y dentro de la operación<br />

Excursiones<br />

Higiene alimentos<br />

Comentarios<br />

Para uso de la operación:<br />

Fecha: Grupo:<br />

Registro de datos (firma, sello, etc.):


Seguridad en la operación turística<br />

2<br />

2<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

Recomendaciones del Evaluador:<br />

2<br />

1<br />

Cuente con póliza de cumplimiento<br />

y seguros requeridos según el tipo<br />

de operación turística<br />

Establezca medios de comunicación<br />

adecuados en los albergues para<br />

responder a emergencias.<br />

Delegue responsabilidad al personal<br />

encargado del mantenimiento y manejo<br />

de los equipos de seguridad.<br />

Albergues, vehículos y botes<br />

deben contar con elementos de<br />

seguridad y debe estar en buenas<br />

condiciones<br />

Brinde información sobre el grado de<br />

dificultad del tour y las medidas<br />

preventivas de seguridad para la protección<br />

de su vida y salud.<br />

Gestione y facilite la capacitación<br />

en primeros auxilios, búsqueda y<br />

rescate al personal de contacto.<br />

Conozca y difunda el Plan de<br />

emergencias y contingencias<br />

para intervenir en cada una de las<br />

situaciones.<br />

2<br />

El personal debe portar<br />

elementos de seguridad.<br />

Tramite y exija el<br />

certificado a motoristas<br />

por parte de la Base Naval.<br />

Tramite y exige la<br />

Licencia de conducir<br />

categoría profesional<br />

C para transporte de<br />

pasajeros.<br />

2<br />

17<br />

Copia de pólizas y seguros<br />

actualizados.<br />

Inspecciones<br />

en campo.<br />

Horario de comunicación.<br />

Inspecciones en<br />

campo.<br />

Inspecciones en campo.<br />

Fotografías de los<br />

albergues, vehículos y<br />

botes. campamento.<br />

Copia de contratos de<br />

prestación de servicios.<br />

Folleteria, banners<br />

Certificados de<br />

capacitación.<br />

Inspecciones en campo.<br />

Copia del plan de<br />

emergencias.<br />

Inspecciones en campo.<br />

Fotografías del personal.<br />

Certificado de<br />

motoristas.<br />

Fotocopias de la Licencia<br />

de conducir<br />

27<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL


28<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL<br />

La seguridad es un elemento<br />

de importancia en cualquier<br />

empresa de servicios, mucho<br />

más cuando se encuentra en<br />

juego la integridad de un<br />

visitante y el prestigio de la<br />

actividad.<br />

Es importante que el<br />

personal de planta y<br />

propietarios conozcan todos<br />

los detalles sobre las<br />

garantías de seguridad que<br />

su operación ofrece, que<br />

estén escritas como<br />

“Políticas de Seguridad” y<br />

que se revise su<br />

cumplimiento<br />

constantemente.<br />

En el caso de los programas<br />

contra incendios y<br />

evacuación, se recomienda<br />

hacer simulacros de los<br />

desastres más probables a<br />

ocurrir, por lo menos 1 vez<br />

al año.<br />

Otros componentes que<br />

pueden ir en el<br />

Botiquín de Primeros<br />

Auxilios:<br />

• Jabón<br />

• Analgésico, solución<br />

tópica<br />

• Torniquete<br />

• Pomada quemaduras<br />

• Bloqueador solar<br />

• Gotas oftálmicas<br />

• Linterna pequeña<br />

• Guantes de látex<br />

desechables<br />

• Barbijos<br />

• Barrera de protección<br />

facial<br />

Consejos Prácticos<br />

Su personal cuenta con las diferentes certificaciones de la base naval<br />

y licencias de conducir.<br />

Cuenta con pólizas personales temporales para el personal y los<br />

turistas, con cobertura médica, accidentes y de vida<br />

Cuenta con un botiquín de primeros auxilios, visible, completo y con<br />

medicamentos vigentes.<br />

Cuenta con un programa de Incendios y evacuación<br />

El personal conoce los lugares donde se encuentran los extintores<br />

de incendios y son capaces además de atender cualquier emergencia<br />

o desastre.<br />

Cuenta con un programa de manejo de combustible.<br />

Organiza con tu personal y otros operadores procesos de capacitación.<br />

El personal esta capacitado en la tarea que desempeña y además en<br />

temas de importancia a la empresa, básicamente en: Primeros<br />

Auxilios, Servicio y atención al cliente y etiqueta, Relaciones Humanas<br />

y normas de compañerismo, Normas de Seguridad con el Visitante,<br />

programas de evacuación, incendios y emergencias y todos los<br />

programas internos desarrollados por la empresa.<br />

Realiza capacitaciones en forma periódica.<br />

Contratos de prestación de servicios que incluya estos aspectos.<br />

Revisión periódica a través de una lista de chequeo o “checklist”.<br />

Delegue responsabilidad a una persona para la comunicación.<br />

Establezca horarios de comunicación entre la oficina y el albergue.<br />

Identifique, elabore y coloque en un lugar visible frecuencias<br />

alternativas legales de comunicación para en caso de emergencias.<br />

Adquiera medios de comunicación como equipo de radio de<br />

comunicaciones fija y movible.<br />

Póliza de cumplimiento de prestación de servicio para protección al<br />

turista actualizada cada año.<br />

Botiquín de Primeros Auxilios:<br />

El botiquín es el lugar idóneo para guardar los diversos materiales<br />

utilizados en curas de primeros auxilios, pero sus características y<br />

contenido depende del uso (albergue, vehiculo, ambiente de trabajo,<br />

etc.) y de la capacidad de la persona que lo va a usar.<br />

Elementos que debe contener el Botiquín de Primeros Auxilios:<br />

• Suero de rehidratación<br />

• Gasa estéril 4 por 4<br />

• Rollo de gasa<br />

• Jabón no perfumado<br />

• Providote-yodo<br />

• Toallitas de alcohol<br />

• Vaselina<br />

• Pinza<br />

• Termómetro<br />

• Bolsas plásticas<br />

• Guantes de látex<br />

• Curitas<br />

• Vendas 5m x 5m<br />

• Vendas 5m x 10m<br />

• Vendaje triangular<br />

• Compresas oculares<br />

• Compresas de gasa<br />

grandes 5 cm x 100cm<br />

• Compresas no adherentes<br />

• Venda elástica<br />

• Esparadrapo<br />

• Tiras adhesivas<br />

• Tijeras, pinzas<br />

• Alcohol 90º<br />

• Aspirina, paracetamol,<br />

diclofenaco<br />

• Ibuprofeno<br />

• Jeringas estriles de un<br />

solo uso<br />

• Termómetro<br />

• Compresa fría<br />

instantánea<br />

• Alcohol yodado -<br />

Yopovidona<br />

• Mercurio cromo<br />

• Agua oxigenada


Programa de Manejo de<br />

Combustibles<br />

Si utiliza combustibles en su<br />

operación, estos merecen<br />

una atención especial y<br />

cuidados en su manipulación,<br />

transporte y<br />

almacenamiento, para lo<br />

cual se hace necesario el<br />

planteamiento de un<br />

programa de uso,<br />

manipulación y almacenaje<br />

de Combustibles dentro de<br />

su operación.<br />

En la compra de<br />

combustibles poner atención<br />

a los recipientes para que<br />

estos se encuentren en buen<br />

estado y sin fugas aparentes.<br />

Evitemos accidentes a<br />

los visitantes como<br />

picaduras de insectos,<br />

indigestión por comidas<br />

en descomposición,<br />

insolación, caídas y<br />

resbalones al suelo y al<br />

agua y otros,<br />

Prevengamos con<br />

recomendaciones<br />

preventivas!!<br />

Transporte hacia y dentro de la operación<br />

Los combustibles deben ser manipulados y transportados bajo estrictas<br />

normas de seguridad, utilizando algún mecanismo que los aislé de la<br />

electricidad, agua y calor principalmente.<br />

Evite la exposición prolongada de combustibles al sol.<br />

Durante el transporte de combustibles, no manipular ningún tipo de<br />

material que pueda producir descargas eléctricas o pueda generar fuego.<br />

Transporte combustibles lejos de fuentes de agua a fin de prevenir<br />

derrames.<br />

Estas normas deben ser conocidas y aplicadas por propietarios,<br />

directores y personal de planta.<br />

El lugar de almacenamiento debe estar debidamente señalizado y con<br />

un letrero que indique “Acceso únicamente a personal autorizado”.<br />

Ubique el lugar de almacenaje lejos de los lugares frecuentados por<br />

los visitantes y lejos de la cocina.<br />

Debe tener un programa contra incendios elaborado sobre la base del<br />

análisis de suelos, ubicación de la operación de ecoturismo.<br />

El programa contra incendios debe contemplar la ubicación estratégica<br />

de extintores y bombas de agua, en caso de emergencia.<br />

Exhiba las medidas de seguridad y prevención de incendios, en áreas<br />

sociales, habitaciones, cocina y lugares de almacenaje de combustibles.<br />

Exhiba el plan de evacuación en áreas sociales, habitaciones, cocina<br />

y lugares de almacenaje de combustibles.<br />

Los extintores deberán contar con un registro de caducidad que obligue<br />

a la recarga del producto.<br />

Los tanques de gas utilizados en la operación deben mantenerse<br />

herméticamente cerrados a fin de evitar la emanación de gases<br />

volátiles; y se debe revisar constantemente las mangueras y válvulas<br />

a fin de evitar fugas.<br />

Prevenga y mitigue los derrames ocasionados por el cambio y revisión<br />

de combustibles en maquinaria (p.e. botes, lanchas y motores en<br />

general), para lo cual, antes de realizar el cambio del combustible,<br />

se deberán colocar sacos de aserrín alrededor de motor, a fin de<br />

evitar la contaminación de ecosistemas.<br />

Programa de incendios y evacuación:<br />

• Analice las posibles emergencias que pudieran presentarse en la<br />

operación y/o establecimiento, dependiendo del área.<br />

• Determine lugares de alto riesgo y designe un número de extintores<br />

a cada lugar. Se recomienda hacerlo con el apoyo del cuerpo de<br />

bomberos de su localidad.<br />

• Considere como riesgosos, los lugares donde se manipulan, transportan<br />

y/o almacenan materiales combustibles.<br />

• Los extintores deberá ser ubicados en lugares visibles y debidamente<br />

señalizados y su carga no debe estar caducada.<br />

• El personal debe conocer los lugares donde se encuentran los extintores<br />

de incendios y serán capaces además de atender cualquier emergencia<br />

o desastre.<br />

• Como parte e su plan de evacuación, señale con el rótulo de SALIDA<br />

Y/O EXIT las salidas más rápidas y seguras en caso de emergencia.<br />

• Coloque mapas de evacuación para casos de emergencia en pasillos,<br />

habitaciones, áreas sociales, cocina, baños sociales, baños de<br />

habitaciones.<br />

29<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque COMPONENTE ECONOMICO EMPRESARIAL


30<br />

Manual de Mejores Prácticas para el Turismo<br />

Sostenible en el Destino Rurrenabaque<br />

ÁREA PROTEGIDA: Áreas naturales<br />

con o sin intervención humana,<br />

declaradas bajo protección del Estado<br />

mediante disposiciones legales, con<br />

el propósito de proteger y conservar<br />

los recursos naturales (flora, fauna,<br />

suelo y agua) y valores de interés<br />

científico, estético, histórico,<br />

económico y social, con la finalidad<br />

de darle oportunidades de mejorar la<br />

calidad de vida a la población del<br />

municipio.<br />

DESARROLLO SOSTENIBLE: El<br />

documento Nuestro Futuro Común o<br />

Reporte Brundtland define al<br />

Desarrollo Sostenible como el<br />

desarrollo que satisface las<br />

necesidades del presente, sin<br />

comprometer la capacidad para que<br />

las futuras generaciones puedan<br />

satisfacer sus propias necesidades, sus<br />

principios son:<br />

• Respetar y cuidar la comunidad de<br />

los seres vivientes<br />

• Mejorar la calidad de vida humana<br />

• Conservar la vitalidad y diversidad<br />

de la tierra<br />

• Mantenerse dentro de la capacidad<br />

de resistencia de la tierra<br />

• Modificar las actitudes y practicas<br />

personales<br />

• Facultar a las comunidades para<br />

que cuiden su propio medio<br />

ambiente<br />

• Proporcionar un marco nacional para<br />

la integración del desarrollo y<br />

conservación<br />

• Forjar una alianza mundial en pro<br />

de la recuperación y conservación<br />

del medio ambiente.<br />

DESTINO TURÍSTICO: “Un destino<br />

turístico local es un lugar físico en el<br />

que el visitante pasa al menos una<br />

noche. Incluye productos turísticos<br />

tales como los servicios de soporte y<br />

atracciones, y recursos turísticos que<br />

pueden visitarse en desplazamientos<br />

de un día. Tiene límites físicos y<br />

administrativos que definen su gestión,<br />

así como imágenes y percepciones<br />

que definen su competitividad en el<br />

mercado. Los destinos turísticos locales<br />

incorporan diferentes agentes<br />

participantes, entre los cuales suele<br />

haber una comunidad local, y pueden<br />

Conceptos básicos<br />

dar lugar a destinos de mayor tamaño<br />

(OMT).<br />

ECOTURISMO: Es el viaje responsable<br />

a zonas naturales que conserva el<br />

medio ambiente y mejora el bienestar<br />

de las poblaciones locales. (Sociedad<br />

<strong>Internacional</strong> de Ecoturismo, 1990)<br />

“Aquellos viajes a lugares naturales<br />

conservados, con fines recreativos y<br />

de aprendizaje, bajo normas que<br />

reduzcan el impacto ambiental y<br />

cultural, y que dejen beneficios<br />

económicos a la comunidad y valoricen<br />

y recuperen los valores culturales”<br />

(Definición elaborada en las Jornadas<br />

Nacionales de Ecoturismo, <strong>Bolivia</strong><br />

2002)<br />

Es un turismo de calidad que es:<br />

sostenible ambientalmente, viable<br />

económicamente y aceptable<br />

socialmente.<br />

Los principios del ecoturismo son:<br />

• Recuperar y conservar<br />

lugares naturales y culturales.<br />

• Reducir los impactos en ellos.<br />

• Promover la recreación y el<br />

aprendizaje.<br />

• Crear beneficios económicos<br />

para las comunidades.<br />

MEJORES PRÁCTICAS: Son aquellas<br />

medidas de corrección o mejoramiento<br />

que se implementan en todas y cada<br />

una de las áreas de gestión y operación<br />

de las empresas turísticas. Estas<br />

acciones tienen como meta garantizar<br />

que se está produciendo el menor<br />

impacto posible, que se mejora la<br />

calidad del producto turístico así como<br />

su imagen frente al cliente y que se<br />

hace más eficiente el desarrollo<br />

empresarial y, por ende, su desempeño<br />

socioeconómico.<br />

Las Mejores o Buenas Prácticas enseñan<br />

cómo resolver estos problemas<br />

ambientales, socioculturales y<br />

económicos empresariales con un<br />

enfoque rápido, ecológico y barato.<br />

Sin embargo, quien trate de llevarlas<br />

a cabo, no puede limitarse a seguir<br />

las recomendaciones que se aportan,<br />

sino que tiene que estar concienciado<br />

acerca de lo que hace. No es tanto<br />

realizar unas actuaciones puntuales<br />

(cuya importancia tampoco hay que<br />

desestimar) como un cambio en el<br />

enfoque, al considerar el medio<br />

ambiente como un elemento más de<br />

la actividad turística.<br />

Algunas ventajas de la implementación<br />

de Mejores Prácticas:<br />

• Las Mejores Practicas<br />

suponen un bajo coste económico y<br />

son sencillas de aplicar.<br />

• Permiten obtener buenos<br />

resultados ambientales y beneficios<br />

económicos para la empresa.<br />

• Se pueden adaptar a cada<br />

caso particular, en función de su<br />

problemática específica.<br />

• Pueden constituir un<br />

comienzo para la empresa en lo que<br />

respecta a la gestión medioambiental,<br />

que podría facilitar en el futuro la<br />

implantación de un Sistema de Gestión<br />

Medio Ambiental SGMA o la obtención<br />

de un eco etiqueta.<br />

TURISMO: El turismo comprende las<br />

actividades que realizan las personas<br />

durante sus viajes y estancias en<br />

lugares distintos al de su entorno<br />

habitual, por un período de tiempo<br />

consecutivo inferior a un año, con<br />

fines de ocio, por negocios y otros”<br />

(OMT, 1994).<br />

TURISMO SOSTENIBLE: Actividad<br />

orientada a la gestión los recursos, de<br />

manera que satisfaga las necesidades<br />

económicas, sociales y estéticas,<br />

respetando la integridad cultural, los<br />

procesos ecológicos esenciales, la<br />

diversidad biológica y los mecanismos<br />

de apoyo a la vida. OMT,1988<br />

El turismo sostenible es el desarrollo<br />

turístico que se lleva a cabo de común<br />

acuerdo entre los agentes locales<br />

quiere posibilitar que el turismo sea<br />

justo y equitativo para las comunidades<br />

receptoras, es económicamente<br />

sostenible a largo plazo y evita la<br />

degradación de los atractivos o del<br />

medio físico y ofrece a los turistas<br />

experiencias ricas y de calidad, tanto<br />

de turismo convencional como de<br />

mercados especializados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!