11.05.2013 Views

Contenido de la Memoria Tcnica - Cuenca Valle de Bravo-Amanalco

Contenido de la Memoria Tcnica - Cuenca Valle de Bravo-Amanalco

Contenido de la Memoria Tcnica - Cuenca Valle de Bravo-Amanalco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA CUENCA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO<br />

El 14 <strong>de</strong> marzo se le otorgó el rango <strong>de</strong> ciudad y en 1938 se construyó <strong>la</strong> cortina <strong>de</strong> <strong>la</strong> presa <strong>de</strong><br />

<strong>Valle</strong> <strong>de</strong> <strong>Bravo</strong> en 1938, cabeza <strong>de</strong>l gran sistema hidroeléctrico l<strong>la</strong>mado Miguel Alemán<br />

(Tamayo,1976).<br />

2.4.2. <strong>Amanalco</strong><br />

La pob<strong>la</strong>ción originaria en su mayoría fue otomí y a fines <strong>de</strong>l siglo XVI <strong>Amanalco</strong> se repobló y<br />

su pob<strong>la</strong>ción fue evangelizada por los franciscanos <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong> Zinacantepec.<br />

<strong>Amanalco</strong> se l<strong>la</strong>mó <strong>de</strong> Becerra en honor <strong>de</strong>l cura José María Becerra que, entre otras cosas,<br />

encabezó <strong>la</strong> adhesión <strong>de</strong> los vecinos al P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Ayut<strong>la</strong> (Tamayo,1976).<br />

Durante el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución mexicana, en el año <strong>de</strong> 1915, el coronel zapatista Carmen<br />

Esquivel atacó <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>Amanalco</strong> <strong>de</strong>struyendo totalmente <strong>la</strong> cabecera municipal; pero <strong>la</strong><br />

misión rural que dirigió Alfonso Fabi<strong>la</strong>, impulsó <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, a principios <strong>de</strong> los<br />

años setenta.<br />

2.4.3. Donato Guerra<br />

Fue repob<strong>la</strong>do <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Mat<strong>la</strong>zinco por Atzayácatl en 1472, al haber<br />

sido abandonado por sus primeros pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> origen mazahua.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los tres siglos <strong>de</strong> dominación colonial fueron <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> sus tierras<br />

(Morón,1999). Estructuraron un gobierno propio que residió hasta 1810, en “La Cabecera”,<br />

barrio actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asunción. Durante el conflicto religioso que motivó <strong>la</strong> “Guerra Cristera” en<br />

México, el territorio <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Donato Guerra, fue refugio <strong>de</strong> algunos jefes insurrectos.<br />

2.4.4. Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong><br />

Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, fue conocido en tiempos prehispánicos como Ma<strong>la</strong>catepec y fue hasta el año<br />

<strong>de</strong> 1923, cuando se le empezó a l<strong>la</strong>mar al municipio Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> (Morón,1999)<br />

Los primeros pob<strong>la</strong>dores y fundadores <strong>de</strong> los primeros asentamientos humanos, fueron los<br />

mazahuas, posteriormente fueron <strong>de</strong>salojados por los mexicas que llegaron en el último cuarto<br />

<strong>de</strong>l siglo XV (Morón, 1999:14).<br />

En términos generales se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> <strong>Valle</strong> <strong>de</strong> <strong>Bravo</strong> estuvo pob<strong>la</strong>da por<br />

tarascos, mat<strong>la</strong>tzincas, otomíes y mazahuas, fue por tanto lugar colindante entre <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong><br />

influencia purépecha y mexica y base <strong>de</strong> un mestizaje indígena que a <strong>la</strong> postre se mezcló con<br />

pob<strong>la</strong>ción europea y africana.<br />

México, 2005 Página 4 <strong>de</strong> 66<br />

FI.C0.4.41.1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!