11.05.2013 Views

Estudio comparativo sobre niveles de impulsividad y la tendencia al ...

Estudio comparativo sobre niveles de impulsividad y la tendencia al ...

Estudio comparativo sobre niveles de impulsividad y la tendencia al ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACADEMIA SUPERIOR DE ESTUDIOS POLICIALES<br />

POLICIA DE INVESTIGACIONES DE CHILE<br />

Otra investigación que vincu<strong>la</strong> el optimismo con el m<strong>al</strong>estar físico/ira <strong>de</strong>muestra que<br />

un mayor optimismo se asocia a una menor frecuencia e intensidad <strong>de</strong> síntomas físicos,<br />

y que <strong>la</strong> ira, por el contrario, se vincu<strong>la</strong> positivamente <strong>al</strong> aumento <strong>de</strong> síntomas físicos<br />

percibidos; así, <strong>al</strong>to optimismo, y baja ira, serían un buen predictor <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción<br />

baja <strong>de</strong> m<strong>al</strong>estares físicos (Remor, Amorós, Carrobles, 2006).<br />

Asimismo, siempre en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> s<strong>al</strong>ud, el estudio re<strong>al</strong>izado por Räikkönen y cols.<br />

(1999) muestra que los adultos pesimistas y ansiosos tienen <strong>niveles</strong> más <strong>al</strong>terados <strong>de</strong><br />

presión sanguínea y sienten en forma menos positiva que los optimistas adultos con baja<br />

ansiedad. Los resultados <strong>de</strong>l estudio sugieren que el pesimismo trae consigo<br />

consecuencias fisiológicas y psicológicas (Räikkönen, Matthews, Flory, Owens, Gump,<br />

1999).<br />

Otro estudio v<strong>al</strong>ora el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> forma optimista en<br />

corre<strong>la</strong>ción con el afecto positivo como un buen predictor <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> vida, en<br />

contraposición con el pesimismo y el negativismo que se corre<strong>la</strong>cionarían positivamente<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión experimentada por los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra (Chico y Ferrando, 2008).<br />

En el estudio re<strong>al</strong>izado <strong>sobre</strong> un grupo <strong>de</strong> homosexu<strong>al</strong>es entre los cu<strong>al</strong>es se encuentran<br />

personas seropositivas y seronegativos (SIDA), <strong>la</strong>s seropositivos tenían una actitud más<br />

positiva con respecto <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong>l SIDA que los seronegativos que<br />

aún teniendo un mejor pronóstico médico tenían peores expectativas con respecto <strong>al</strong><br />

SIDA <strong>de</strong>bido a que no habían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do el optimismo irre<strong>al</strong>ista, cosa que si habían<br />

hecho los seropositivos (Taylor, Kemeny, Aspinw<strong>al</strong>l, Schnei<strong>de</strong>r, Rodríguez y Herbert,<br />

1993).<br />

En <strong>la</strong>s mujeres con cáncer <strong>de</strong> mamas se vio que <strong>la</strong>s optimistas no se dan por vencidas,<br />

asumiendo que es una situación que se pue<strong>de</strong> manejar y que pue<strong>de</strong>n esperar un buen<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!