11.05.2013 Views

Del Arte Moderno al Arte Contemporaneo - Universidad ...

Del Arte Moderno al Arte Contemporaneo - Universidad ...

Del Arte Moderno al Arte Contemporaneo - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

artísticas y arquitectónicas con los v<strong>al</strong>ores del modo de vida de la llamada<br />

democracia occident<strong>al</strong>.<br />

La arquitectura moderna en Ecuador asomó entonces como un innegable<br />

símbolo de progreso y desarrollo, pero, poco a poco, dicho avance fue<br />

mostrando su adjetivo: se trataba, simbólicamente desde luego, del progreso,<br />

desarrollo y avance del capit<strong>al</strong>ismo dependiente o neocoloni<strong>al</strong>. Esta<br />

arquitectura, que comenzó a llegar por acá en los años treintas con el Art Déco,<br />

(vuestra catedr<strong>al</strong>, construida después del terremoto, tiene una marcada<br />

influencia de esta corriente europea de entreguerras), comenzó a modificar<br />

nuestras ciudades. Es indudable que en términos de comodidad, sanidad,<br />

sencillez form<strong>al</strong>, estabilidad y, en fin, en muchos otros aspectos, la arquitectura<br />

moderna trajo ventajas en relación a la que aquí se hacía entonces. Pero<br />

también es cierto que la misma, así como sus lineamientos urbanos, destrozaron<br />

el patrimonio tangible de nuestras ciudades, convirtiendo a muchas de ellas en<br />

conglomerados anónimos y genéricos que niegan el sentido mismo de lo que es<br />

la ciudad.<br />

Ustedes deben saber por ejemplo que aquí, en Ambato, el tristemente<br />

recordado terremoto no causó tanta destrucción de su arquitectura vernácula<br />

como lo hizo el Arq. Sixto Duran B<strong>al</strong>lén, quien <strong>al</strong> decretar con su Plan<br />

Regulador las famosas “líneas de fábrica”, promovió un urbanismo <strong>al</strong> servicio<br />

del automóvil.<br />

Claro está que ni esas formas abstractas ni la intención de sus creadores,<br />

buscaron emp<strong>al</strong>mar con esos intereses que, de artístico no tenían nada. Fueron<br />

más bien los ideólogos cultur<strong>al</strong>es del capit<strong>al</strong>ismo quienes descubrieron la<br />

potenci<strong>al</strong>idad de los lenguajes abstractos para sus campañas de despolitización<br />

de las artes latinoamericanas y sus llamados en favor del arte por el arte,<br />

desligado de la vida y sus contingencias.<br />

Las oligarquías bananeras, cacaoteras, pesqueras, no esperaron mejor<br />

noticia: adoptaron dichas formas como representativas suyas y del progreso que<br />

lideraba su país emblema. Su actitud influyó mucho, para m<strong>al</strong>, pues se produjo<br />

en medios cultur<strong>al</strong>es y universitarios en donde la discusión de la estética<br />

moderna es incipiente, poco an<strong>al</strong>ítica y colonizada.<br />

Por su parte, el imperi<strong>al</strong>ismo a través del Museo de <strong>Arte</strong> <strong>Moderno</strong> de NY,<br />

de la CIA y de sus embajadas, se empeñaron en difundir dichas corrientes como<br />

sinónimo de lo moderno, en contra de las ricas manifestaciones plásticas que<br />

hasta bien entrado el siglo XX se habían desarrollado en México, el Caribe, en<br />

los países andinos, Brasil, Argentina… y, como hemos visto, en Ecuador<br />

también. En este punto, los arquitectos debemos recordar el llamado Estilo<br />

Neocoloni<strong>al</strong> que fue apocado por las corrientes modernistas. No es que dicho<br />

estrilo sea una <strong>al</strong>ternativa a la arquitectura moderna, pero en todo caso fue una<br />

manifestación que buscó apoyarse en una tradición distinta. Como ejemplo de<br />

dicho estilo nos quedan entre otros pocos edificios, la sede de la Casa de la<br />

Cultura, en Quito, y la misma casa de su mentor, Benjamín Carrión.<br />

La imposición de la que hablo no fue fácil ni tot<strong>al</strong>.<br />

La tradición artística crítica de nuestra modernidad es fuerte y, si bien<br />

surgieron expresionistas abstractos, copiones y reproductores de formas<br />

exóticas, el asunto no se definió tot<strong>al</strong>mente a favor de estos últimos. Hoy que el<br />

tiempo ha pasado, constatamos cuáles son las obras de esos tiempos que han<br />

sobrevivido y se mantienen como referentes de nuestro patrimonio artístico.<br />

No obstante la resistencia cultur<strong>al</strong>, se debe reconocer que las formas<br />

contrarias a los deseos de afirmar nuestras especificidades han incidido en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!