11.05.2013 Views

Enseñanza - Investigación - Extensión, visión holística para una ...

Enseñanza - Investigación - Extensión, visión holística para una ...

Enseñanza - Investigación - Extensión, visión holística para una ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dejando al arquitecto ecuatoriano como un empleado de segundo orden que debe<br />

reproducir este contenido.<br />

Los arquitectos nacionales deben encontrar su nicho en los grupos económicos<br />

siguientes, debido a las cíclicas crisis económicas ecuatorianas es donde la primera<br />

generación (maestros) utiliza a sus alumnos como simples delineantes otorgándoles el<br />

conocimiento justo <strong>para</strong> tal desempeño. Cuando la segunda generación toma la posta<br />

de sus maestros solo pueden reproducir lo que les fue heredado y por lo tanto<br />

reproductor de otros delineantes más, que en nuestros días es un delineante digital.<br />

Las generaciones siguientes percibieron la pobreza de contenidos, pero la advirtieron<br />

siguiendo <strong>una</strong> estrategia muy estática y de manera panfletaria-ideologizante. No se<br />

hablaba de identidad, solo eslogan político, no se poseía la noción del verdadero<br />

concepto de "proyecto", se imponía el retorno a las bases populares solo <strong>para</strong> crear<br />

barricadas y falso asistencialismo académico.<br />

La rebelión juvenil tarda en presentarse en Guayaquil, tarda porque aprenden de la<br />

generación anterior los tipos de organización, pero superándolos creando estrategias y<br />

autonomías. Nace en forma subterránea la autoformación multidisciplinaria <strong>para</strong><br />

entender y participar del hábitat popular. Pero la Academia se estancó, solo quedo en<br />

eslogan "La Universidad <strong>para</strong> el Pueblo", se negó la oportunidad de investigación<br />

científica-tecnológica y se obstruye el acceso a la cátedra, produciendo un<br />

envejecimiento en la docencia, que espera la jubilación sin tener sus relevos.<br />

Pero los Movimientos Sociales, en el llamado tercer mundo, no se detienen, proclaman<br />

EL DERECHO A LA CIUDAD (3) y crear ciudades educadoras, respetando su<br />

localidad, dignificando su cultura. Este quienes somos forma un hábitat. Fenómeno<br />

que es producto de estudio <strong>para</strong> revalorizar nuestra identidad. Derecho a un hábitat<br />

digno, teoría de sus necesidades y sus satisfactores.<br />

Reconocer al ser de potencialidades: todo ser humano posee en forma latente<br />

capacidades a desarrollar: Capacidad de vivir, entender, saber, crear, comprender y<br />

conducir el mundo que lo rodea.<br />

Para poder desarrollar o actualizar estas potencialidades el ser humano tiene las<br />

necesidades de alimento y cobijo, de protección y pertenencia, de afecto, identidad,<br />

participación.<br />

Un ser bio-psico-social posee dimensiones indisolubles unidas con su identidad y por<br />

lo tanto imposibles de forma independiente o contrapuesta. (4)<br />

Provocando un rediseño del enfoque a sus demandas. Que son oídas por las ONG's,<br />

organismos internacionales y finalmente organismos gubernamentales.<br />

Nuestro caso cercano, lo permite la Municipalidad del cantón Salitre y el asentamiento<br />

humano marginal de la Cooperativa de Vivienda Buenos Aires. Ante lo cual nosotros<br />

planteamos: UN HABITAT EDUCADORA Y PERMACULTURAL, creando la<br />

Permacultura Urbana Montuvia Popular que permitirá cuidar la tierra, cuidar la gente,<br />

reparto equitativo de la producción comunitaria, sustentable y sostenible, autogobernada,<br />

autogestionada con reglamentos creando sus propios satisfactores y el<br />

reencuentro y dignificación de la cultura local, <strong>para</strong> que todo ello forme un legado y su<br />

invariante edifique.<br />

Este enfoque subvertidor y proponente, muy nuestro, pretende dar respuesta a la<br />

Academia en su afán de crear un pensum <strong>para</strong> las nuevas generaciones de<br />

arquitectos locales y globales: un arquitecto comunitario-holístico itinerante. Este<br />

nuevo tipo de arquitecto, será un actor de procesos <strong>para</strong> lograr hábitat y viviendas<br />

nutrido de las culturas autóctonas locales, elevando lo vernáculo como generador de lo<br />

atemporal en las arquitecturas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!