11.05.2013 Views

Enseñanza - Investigación - Extensión, visión holística para una ...

Enseñanza - Investigación - Extensión, visión holística para una ...

Enseñanza - Investigación - Extensión, visión holística para una ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XII Encuentro de la Red ULACAV<br />

Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda<br />

Temario: Relación entre formación académica en vivienda social y demandas<br />

de servicios profesionales.<br />

<strong>Enseñanza</strong> - <strong>Investigación</strong> - <strong>Extensión</strong>, <strong>visión</strong> <strong>holística</strong> <strong>para</strong><br />

<strong>una</strong> formación profesional académico - social<br />

AUTORES<br />

Arturo Chang Yánez (arturochang@hotmail.com)<br />

Paul Ochoa Flores (p8arq@hotmail.com)<br />

INSTITUTO DE INVESTIGACION DE ARQUITECTURA - UNIDAD VIVIENDA<br />

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE ARQUITECTURA Y<br />

URBANISMO<br />

Guayaquil - Ecuador<br />

ENFOQUE<br />

Queremos explicar que esta ponencia fue escrita en posta por las dos últimas<br />

generaciones, a dos manos y por lo tanto a cuatro ojos, estos ojos tienen <strong>una</strong> <strong>visión</strong><br />

cercana y otra lejana.<br />

Nuestra <strong>visión</strong> lejana esta percibiendo las aperturas o el reconocimiento que las<br />

instituciones internacionales están alarmándonos sobre el problema del hábitat y la<br />

vivienda en los sectores de recursos económicamente bajos en el tercer mundo.<br />

Otro elemento importante son los puntos formativos del arquitecto actual que esta<br />

presentando la UNESCO y la UIA. Punto relevante <strong>para</strong> la incursión de los países en<br />

la globalización.<br />

Esta lejanía se vuelve muy nuestra cuando las escuelas de arquitectura deben validar<br />

sus contenidos académicos <strong>para</strong> el reconocimiento de la UIA. (1)<br />

Cuándo el mal (o puede ser la solución) está muy cercano es cuando nos llega la<br />

preocupación y exclamamos la pregunta clásica ¿cómo se produjo esto?<br />

El primero que viene a nuestro auxilio es el Historiador que nos presenta nuestro<br />

recorrido en la sociedad. Nos indica que el arquitecto, tal como debería ser conocido,<br />

aparece en la ciudad (en nuestro caso Guayaquil) al llegar la segunda década del<br />

siglo XX; su presencia puede ser llamada "Las ultimas luces de la BELLE EPOQUE"<br />

ya que las elites económicas agro-exportadoras deseaban convertir en ciudad a este<br />

puerto.(2)<br />

Este suceso es reiterativo en todas las etapas (bonanzas o crisis) económicas del<br />

Ecuador, ya que toda gran intervención arquitectónica o urbana irremediablemente cae<br />

en manos de arquitectos extranjeros.<br />

La pregunta que nos hacemos es ¿qué en Guayaquil no existen arquitectos? Sin<br />

embargo, esa misma pregunta la escuchamos en algunos de nuestros arquitectos que<br />

pertenecen a la primera generación de graduados de nuestra Facultad.<br />

Nuevamente ponemos oídos al historiador, que nos dice: Los primeros arquitectos<br />

graduados en universidad guayaquileña son la segunda generación de arquitectos<br />

modernos de Guayaquil, ya que la primera (sus maestros) obtuvieron su titulo en<br />

universidades extranjeras.<br />

Otro punto importante es la gran diferencia que existe entre ambas generaciones, y<br />

como esa diferencia es la que ha creado el perfil del arquitecto guayaquileño.<br />

Como lo dicho antes, los grupos de poder no entregan "sus recursos" en manos de<br />

arquitectos ecuatorianos. Estos grupos muestran su condición de alienados y<br />

aculturizados. Son la máxima expresión de la asimilación estética sin contenidos,


dejando al arquitecto ecuatoriano como un empleado de segundo orden que debe<br />

reproducir este contenido.<br />

Los arquitectos nacionales deben encontrar su nicho en los grupos económicos<br />

siguientes, debido a las cíclicas crisis económicas ecuatorianas es donde la primera<br />

generación (maestros) utiliza a sus alumnos como simples delineantes otorgándoles el<br />

conocimiento justo <strong>para</strong> tal desempeño. Cuando la segunda generación toma la posta<br />

de sus maestros solo pueden reproducir lo que les fue heredado y por lo tanto<br />

reproductor de otros delineantes más, que en nuestros días es un delineante digital.<br />

Las generaciones siguientes percibieron la pobreza de contenidos, pero la advirtieron<br />

siguiendo <strong>una</strong> estrategia muy estática y de manera panfletaria-ideologizante. No se<br />

hablaba de identidad, solo eslogan político, no se poseía la noción del verdadero<br />

concepto de "proyecto", se imponía el retorno a las bases populares solo <strong>para</strong> crear<br />

barricadas y falso asistencialismo académico.<br />

La rebelión juvenil tarda en presentarse en Guayaquil, tarda porque aprenden de la<br />

generación anterior los tipos de organización, pero superándolos creando estrategias y<br />

autonomías. Nace en forma subterránea la autoformación multidisciplinaria <strong>para</strong><br />

entender y participar del hábitat popular. Pero la Academia se estancó, solo quedo en<br />

eslogan "La Universidad <strong>para</strong> el Pueblo", se negó la oportunidad de investigación<br />

científica-tecnológica y se obstruye el acceso a la cátedra, produciendo un<br />

envejecimiento en la docencia, que espera la jubilación sin tener sus relevos.<br />

Pero los Movimientos Sociales, en el llamado tercer mundo, no se detienen, proclaman<br />

EL DERECHO A LA CIUDAD (3) y crear ciudades educadoras, respetando su<br />

localidad, dignificando su cultura. Este quienes somos forma un hábitat. Fenómeno<br />

que es producto de estudio <strong>para</strong> revalorizar nuestra identidad. Derecho a un hábitat<br />

digno, teoría de sus necesidades y sus satisfactores.<br />

Reconocer al ser de potencialidades: todo ser humano posee en forma latente<br />

capacidades a desarrollar: Capacidad de vivir, entender, saber, crear, comprender y<br />

conducir el mundo que lo rodea.<br />

Para poder desarrollar o actualizar estas potencialidades el ser humano tiene las<br />

necesidades de alimento y cobijo, de protección y pertenencia, de afecto, identidad,<br />

participación.<br />

Un ser bio-psico-social posee dimensiones indisolubles unidas con su identidad y por<br />

lo tanto imposibles de forma independiente o contrapuesta. (4)<br />

Provocando un rediseño del enfoque a sus demandas. Que son oídas por las ONG's,<br />

organismos internacionales y finalmente organismos gubernamentales.<br />

Nuestro caso cercano, lo permite la Municipalidad del cantón Salitre y el asentamiento<br />

humano marginal de la Cooperativa de Vivienda Buenos Aires. Ante lo cual nosotros<br />

planteamos: UN HABITAT EDUCADORA Y PERMACULTURAL, creando la<br />

Permacultura Urbana Montuvia Popular que permitirá cuidar la tierra, cuidar la gente,<br />

reparto equitativo de la producción comunitaria, sustentable y sostenible, autogobernada,<br />

autogestionada con reglamentos creando sus propios satisfactores y el<br />

reencuentro y dignificación de la cultura local, <strong>para</strong> que todo ello forme un legado y su<br />

invariante edifique.<br />

Este enfoque subvertidor y proponente, muy nuestro, pretende dar respuesta a la<br />

Academia en su afán de crear un pensum <strong>para</strong> las nuevas generaciones de<br />

arquitectos locales y globales: un arquitecto comunitario-holístico itinerante. Este<br />

nuevo tipo de arquitecto, será un actor de procesos <strong>para</strong> lograr hábitat y viviendas<br />

nutrido de las culturas autóctonas locales, elevando lo vernáculo como generador de lo<br />

atemporal en las arquitecturas.


CONTEXTO DE REFERENCIA<br />

Salitre es un cantón de la Provincia del Guayas, ubicado en la zona central de la<br />

región costa-tropical del Ecuador, conocida como la Cuenca Baja del proyecto de riego<br />

Daule-Peripa.<br />

La municipalidad del cantón Salitre, a través de su Alcalde, solicita a la Facultad de<br />

Arquitectura un plan de "Regeneración Urbana" asimilando de esta manera la "política<br />

turística" de las grandes ciudades, influenciado por las ideas de Globalización,(5)<br />

produciendo la "invisibilidad" de tres sectores urbano-rural-marginal que con esta<br />

<strong>visión</strong> fueron segregados.<br />

El Plan de "regeneración" de Salitre fue tomado por la cátedra de Urbanismo siguiendo<br />

el <strong>para</strong>digma del pénsum tradicional. La Coordinación Académica sugiere la<br />

ampliación de los estudios de este Plan de regeneración, conjugando la participación<br />

de los talleres de Proyecto Arquitectónico y la cátedra del Edificaciones. El<br />

protagonismo que el Municipio de Salitre brinda a la Facultad hace que ésta tome<br />

como iniciativa la experimentación de un nuevo quehacer académico: la creación de<br />

un Comité de Gestión, éste organiza la formación de tres equipos con alumnos<br />

seleccionados y guiados por tutores.<br />

Los grupos están conformados por alumnos de los dos últimos años, quienes deben<br />

enfrentar el conocimiento académico-tradicional con el Saber Popular.<br />

Los primeros resultados están cautivos por metodologías tradicionales, conduciendo<br />

internamente al debate y concluyendo que cada grupo opte por su autonomía<br />

metodológica, partiendo de su propio Horizonte Cultural.<br />

La experimentación da los frutos cuando uno de los grupos - al no encontrar en el<br />

<strong>para</strong>digma de la cátedra tradicional los métodos <strong>para</strong> el estudio urbano-arquitectónico<br />

de un grupo real con necesidades objetivas y potenciar su hábitat social local -<br />

subvirtió académicamente lo establecido.<br />

Los aires renovadores que da la UNESCO-UIA y la validación <strong>para</strong> la formación de<br />

Arquitectos que están empeñados los Directivos de nuestra Facultad, en este proceso<br />

de cambio, encauzan la política del Instituto de <strong>Investigación</strong> de Arquitectura - Unidad<br />

de Vivienda.<br />

La IIA propone un nuevo <strong>para</strong>digma, revalorizar al arquitecto, no como un autor de<br />

objetos, sino como un actor de procesos. (6)<br />

La IIA asume la tutoría del grupo que no cuenta con las "cualificaciones tradicionales"<br />

Proponiendo: <strong>Enseñanza</strong>-<strong>Investigación</strong>-<strong>Extensión</strong>-Evaluación continua y Empresa<br />

social <strong>para</strong> la futura demanda de servicios profesionales.<br />

Nuestro nuevo tipo de profesional de la arquitectura (actor de procesos - arquitecto<br />

comunitario) posee la "metodología viva" es decir utiliza "La Memoria".<br />

La "Memoria" de lo local como cimientos de la identidad, genera y crea intercambio de<br />

saberes y espacios de practicas multidisciplinar <strong>para</strong> un reencuentro con las<br />

tradiciones y cosmo<strong>visión</strong> cultural ancestral, que se recrea en <strong>una</strong> metodología viva<br />

"que combine la racionalidad con los sentimientos éticos y estéticos y con el aprecio<br />

por el encantamiento que es el drama de vivir, transformar y saber". (7)<br />

CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO SOCIAL INVOLUCRADO<br />

Hace 25 años, los actores sociales empobrecidos y hacinados en el pueblo, se<br />

organizan espontáneamente <strong>para</strong> apropiarse de la hacienda Buenos Aires, creándose<br />

un asentamiento humano montubio urbano-rural con característica cultural<br />

homogénea, organizando y construyendo su propio desarrollo local, frente al impacto<br />

constante por la políticas neoliberal conservadora de los gobiernos de turno, que han<br />

profundizado la pobreza, la exclusión y la desigualdad en la distribución del ingreso.


METODOLOGIA<br />

El grupo fue constituido de la siguiente manera:<br />

1. Oportunidad: Se integro el grupo con quienes tenían <strong>una</strong> <strong>visión</strong> particular a partir<br />

de sus propias memorias, que cuestionaban la academia y su pensum<br />

2. Todos debían interactuar, logrando la unidad del grupo con diversidad de criterios.<br />

Se produjo el aprendizaje y descubrimiento colectivo, la manipulación de<br />

realidades concretas, pensamiento critico, diálogo y cuestionamiento continuo.(8)<br />

3. Elección de los conceptos: La Permacultura (<strong>para</strong> nosotros urbana-rural) y el<br />

Hábitat Educador.<br />

4. Plan de estudio teórico y práctico con extensión <strong>para</strong> su aplicación.<br />

5. Relación permanente con la comunidad<br />

6. Apertura del Aula a través de la multidisciplinaridad: conversatorios y charlas con<br />

especialistas.<br />

7. Procesamiento de información<br />

8. Tecnología apropiada, recreativa y con identidad<br />

9. Depuración. De los integrantes, de la información y de los dogmas ideologizantes<br />

10. El salto y la caída. Los primeros resultados y su aceptación en la comunidad.<br />

11. El producto: arquitectura de la vivienda y el hábitat neo-montuvia.<br />

12. La teoría con otro salto, caer y volver a empezar.


ESTRATEGIA<br />

Hay <strong>una</strong> cosmo<strong>visión</strong> del montuvio (9) acerca de su hábitat, su propia métrica, <strong>una</strong><br />

razón inmutable. Nosotros la adoptamos <strong>para</strong> mejorarla sin modificar sus ambientes, la<br />

vivienda su interior: el alma de sus antepasados, el confort. La vivienda en su exterior:<br />

el mestizaje, la depredación. Y nuestra estrategia deriva en <strong>una</strong> triada: orden<br />

procesión y refugio. Los saberes que están junto a él, con los saberes<br />

convencionales que se unen dan como resultando otro mestizaje, donde cada cual<br />

obtiene <strong>una</strong> simbiosis donde cohabitan <strong>para</strong> sostenibilidad del hábitat. No hay<br />

imposiciones sino consensos.


No podemos concebir un diseño arquitectónico ni urbanístico sin bases técnicas,<br />

teorías, estructuras, instalaciones ni -básicamente- conocimientos históricos o<br />

culturales. (10)<br />

RESULTADOS<br />

La vivienda neo-montuvia es un campo multidisciplinario, que posee los elementos<br />

<strong>para</strong> ser reconocido como arquitectura; <strong>una</strong> arquitectura digna, con el confort que no<br />

pretende competir con "objetos de intercambio" ni estándares autoimpuestos ni<br />

modelos.<br />

NOTAS<br />

1. UIA. La UIA y la formación de arquitectos. Reflexiones y recomendaciones. 2002<br />

2. Municipio de Guayaquil. ALBUM GUIA. Guayaquil. 1929<br />

3. Foro Social de las Américas. PROPUESTA DE CARTA MUNDIAL DE DERECHO A LA CIUDAD. Quito 2004<br />

4. Buthet Carlos. INCLUSION SOCIAL Y HABITAT POPULAR. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2005<br />

5. Cucó Giner J. ANTROPOLOGIA URBANA. Ariel. Barcelona. 2004<br />

6. Di Paula J. LA PRODUCCION SOCIAL DE VIVIENDA. UN NUEVO PARADIGMA DE CONOCIMIENTO Y<br />

PRACTICA SOCIAL DEL ARQUITECTO. Seminario competencia profesional del arquitecto en el siglo XXI y los<br />

nuevos planes de estudios. Unidad permanente de vivienda de la Facultad de Arquitectura - Uruguay. 2003<br />

7. Buarque Cristovan. UNIVERSIDAD SIN FRONTERAS. http://alainet.org/active/8610. 2005<br />

8. LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACION.<br />

http://www.cca.org.mx/dds/cursos/competenciastec/modulo_1/actividades1/solotexto_1.htm<br />

9. Paredes Ramírez W. LOS MONTUVIOS Y NOSOTROS. Archivo Histórico del Guayas. 2005<br />

10. Guadarrama Luis René. DISEÑO ARQUITECTONICO Y COMPOSICIÓN. Pearson Educación. México. 2002

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!