11.05.2013 Views

Volume 30 (2011) - Cincinnati Romance Review

Volume 30 (2011) - Cincinnati Romance Review

Volume 30 (2011) - Cincinnati Romance Review

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66 ALEJANDRO SOLOMIANSKI<br />

selecto y exclusivo de la oligarquía criolla, entre ellos Roque Saenz Peña (último<br />

presidente de la república conservadora) y todos sus ministros.<br />

El libro de Lugones no menciona ni a Ezeiza ni a ningún otro payador, a pesar<br />

de su título sólo se trata de un “blanqueamiento” del Martín Fierro y de la invención de<br />

una “raza blanca argentina” en concordancia con el principio constructivo hegemónico<br />

de la identidad nacional que pretende que la Argentina es, desde todo punto de vista, un<br />

espacio “racial” y “culturalmente” blanco. Para aclarar la opinión y la posición del<br />

afamado y celebrado poeta, Leopoldo Lugones, acerca de la afro-argentinidad y los<br />

sectores populares pueden citarse algunas líneas de su prólogo a El payador.<br />

La plebe ultramarina, que a semejanza de los mendigos ingratos, nos<br />

armaba escándalo en el zaguán, desató contra mí al instante sus<br />

cómplices mulatos y sus sectarios mestizos. Solemnes, tremebundos,<br />

inmunes con la representación parlamentaria, así se vinieron. La ralea<br />

mayoritaria paladeó un instante el quimérico pregusto de manchar a un<br />

escritor a quien nunca habían tentado las lujurias del sufragio universal.<br />

(1979, 15)<br />

No creo necesario remarcar las ostensibles marcas de racismo en el texto. Tan<br />

repugnantes como obvias. Tal vez sí sea prudente insistir con el insólito despliegue de<br />

una ideología casi paródicamente antipopular y anti-igualitaria. Respecto al origen<br />

etimológico (y por lo tanto como práctica cultural) de la payada Lugones afirma, de un<br />

modo caprichoso y en ostensible contradicción con lo afirmado por estudiosos como<br />

Rodríguez Molas u Ortiz Oderigo: “Las voces Payador y Payada que significan,<br />

respectivamente, trovador y tensión proceden de la lengua provenzal, como debía de<br />

esperarse, al ser ella, por excelencia, la “lengua de los trovadores” (Lugones 16). Su libro<br />

no es sólo la “elevación” y el blanqueamiento de la obra de José Hernández, sino la<br />

negación o ninguneo más ofensivo posible a numerosos y relevantes actores del campo<br />

intelectual argentino, que, como Gabino Ezeiza, contemporáneamente a las estrafalarias<br />

declaraciones del “poeta” oligárquico, realizaba una obra genuina y significativa.<br />

Por otra parte El payador de Lugones se aboca a la invención explícita,<br />

disparatadas teorías racistas mediante, de una “raza” argentina digna continuadora de la<br />

clasicidad greco-latina y de los trovadores provenzales, la tradición más gloriosa y<br />

legítima de occidente según él considera. 8<br />

Refiriéndose al “gaucho” (a su mitificación del gaucho: frente al flujo<br />

inmigratorio el gaucho real había dejado de ser una amenaza) y sin poder apartarse de su<br />

exacerbado racismo declara:<br />

______________________<br />

8 Véase Leopoldo Lugones, El payador y antología de poesía y prosa (66).<br />

<strong>Cincinnati</strong> <strong>Romance</strong> <strong>Review</strong> <strong>30</strong> (Winter <strong>2011</strong>): 53-68.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!