11.05.2013 Views

no 44. enero de 2011 - Vicam Switch

no 44. enero de 2011 - Vicam Switch

no 44. enero de 2011 - Vicam Switch

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ver, Oír y Escribir<br />

Por Alejandro Valenzuela<br />

alexval@vicamswitch.com.com<br />

La ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

los pueblos indios<br />

La aprobación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong><br />

los Pueblos y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas<br />

es, como todas las leyes mexicanas, un<br />

rosario <strong>de</strong> bue<strong>no</strong>s <strong>de</strong>seos. Progreso, <strong>de</strong>sarrollo<br />

huma<strong>no</strong>, bienestar, salud, igualdad, auto<strong>no</strong>mía,<br />

educación <strong>de</strong> calidad con tec<strong>no</strong>logía <strong>de</strong><br />

vanguardia, preservación <strong>de</strong> la cultura, son tan<br />

sólo algu<strong>no</strong>s <strong>de</strong> los propósitos que la Cámara<br />

<strong>de</strong> Diputados local plasmó en esta nueva ley.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes el Estado y los municipios<br />

sabían que tenían la obligación <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a<br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas, pero ahora la ley<br />

los emplaza a diseñar programas y a <strong>de</strong>stinar<br />

recursos para alcanzar las metas propuestas.<br />

En temas <strong>de</strong>licados, se <strong>no</strong>ta que<br />

los representantes populares <strong>no</strong> quisieron<br />

embroncarse y <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>jar el asunto en un<br />

nivel <strong>de</strong> generalidad tal que todo sea posible.<br />

Salvo que se esté pensando en emitir <strong>de</strong>spués<br />

una ley reglamentaria que acote las cosas,<br />

algu<strong>no</strong>s puntos pue<strong>de</strong>n ser interpretados a<br />

conveniencia. Veamos algu<strong>no</strong>s ejemplos.<br />

Dice la ley que “autorida<strong>de</strong>s<br />

tradicionales” son aquellas que “los pueblos<br />

y comunida<strong>de</strong>s indígenas reco<strong>no</strong>cen como<br />

tales en base a sus sistemas <strong>no</strong>rmativos<br />

inter<strong>no</strong>s”. Esta <strong>de</strong>finición supone que todo<br />

el pueblo indígena está <strong>de</strong> acuerdo en tener<br />

una autoridad tradicional, es <strong>de</strong>cir, la visión<br />

bucólica <strong>de</strong>l mundo indio como una unidad<br />

frente a los <strong>de</strong>más. Sin embargo, ¿qué pasa si<br />

los <strong>de</strong> un barrio reco<strong>no</strong>cen a unas autorida<strong>de</strong>s<br />

y los <strong>de</strong> otro reco<strong>no</strong>cen a otras? Porque eso es<br />

lo que suce<strong>de</strong> actualmente en las comunida<strong>de</strong>s<br />

yaquis. Si un grupo <strong>de</strong> personas supone que<br />

tiene fuerza y apoyo en un sector <strong>de</strong> la sociedad<br />

o en un área geográfica, forma una “guardia”<br />

y se constituye en autoridad tradicional. En<br />

el límite, el reco<strong>no</strong>cimiento <strong>de</strong> la ley podría<br />

llevar a la formación <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s porque en la ley <strong>no</strong> se menciona la<br />

organización tradicional <strong>de</strong> los Ocho Pueblos<br />

históricos <strong>de</strong> la tribu yaqui.<br />

La ley <strong>de</strong>fine al “territorio indígena” como<br />

“la porción <strong>de</strong> territorio <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> So<strong>no</strong>ra,<br />

constituida por espacios continuos y discontinuos<br />

ocupados y poseídos por los pueblos indígenas,<br />

en cuyos ámbitos espacial, material, social y<br />

cultural se <strong>de</strong>senvuelven aquellos y expresan<br />

su forma específica <strong>de</strong> relación con el mundo,<br />

sin <strong>de</strong>trimento algu<strong>no</strong> <strong>de</strong> las soberanías fe<strong>de</strong>ral<br />

y estatal y <strong>de</strong> la auto<strong>no</strong>mía municipal”.<br />

En esta <strong>de</strong>finición los diputados quisieron <strong>de</strong>jar<br />

contento a todo el mundo. Por ejemplo, en el<br />

caso <strong>de</strong> los mayos que <strong>no</strong> tienen propiamente<br />

un territorio, ¿se <strong>de</strong>limitaran los “lunares” <strong>de</strong><br />

tierra don<strong>de</strong> viven para constituir un territorio<br />

aunque sea discontinuo?, ¿dón<strong>de</strong> ejercerán esas<br />

comunida<strong>de</strong>s la auto<strong>no</strong>mía <strong>de</strong> la que habla la<br />

ley?<br />

Otro punto conflictivo es eso <strong>de</strong> “sin <strong>de</strong>trimento<br />

algu<strong>no</strong> <strong>de</strong>…” ¿Es voluntad <strong>de</strong>l ayuntamiento<br />

abdicar <strong>de</strong> sus obligaciones? Porque es el<br />

ayuntamiento <strong>de</strong> Guaymas, en nuestro caso,<br />

quien <strong>de</strong>be imponer autorida<strong>de</strong>s civiles como<br />

el Comisario. Eso suce<strong>de</strong> casi sin fricciones<br />

en los pueblos yaquis, excepto en Vícam<br />

don<strong>de</strong> la comisaría se ha vuelto un motivo <strong>de</strong><br />

disputa constante entre yaquis y yoris. Si la<br />

auto<strong>no</strong>mía <strong>de</strong> la tribu <strong>no</strong> <strong>de</strong>be ir en <strong>de</strong>trimento<br />

<strong>de</strong> la soberanía municipal, la pregunta es si<br />

ese <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l municipio es opcional. ¿Por<br />

qué <strong>no</strong> se dijo explícitamente en la ley que en<br />

caso <strong>de</strong> conflicto el municipio <strong>de</strong>bería llegar<br />

a un acuerdo con los grupos étnicos para el<br />

<strong>no</strong>mbramiento <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s?<br />

El artículo 32 <strong>de</strong> la ley establece que “El<br />

Vícam <strong>Switch</strong> No. 44/Vícam, So<strong>no</strong>ra. Enero, <strong>2011</strong> Pág. 5<br />

Estado y las autorida<strong>de</strong>s municipales, <strong>de</strong>stinarán<br />

los recursos económicos correspondientes<br />

al cuidado, mantenimiento y conservación<br />

<strong>de</strong> los centros educativos localizados en los<br />

pueblos y comunida<strong>de</strong>s indígenas; así como<br />

para equipar a dichos planteles con tec<strong>no</strong>logía<br />

educativa <strong>de</strong> vanguardia”. La obligación <strong>de</strong> dar<br />

mantenimiento a los planteles ya estaba en las<br />

leyes y sin embargo, como lo hemos reportado,<br />

hay escuelas que están en el límite <strong>de</strong> la miseria,<br />

con los baños en un estado lamentable, muchos<br />

grupos sin profesores y los niños pasando<br />

hambres, víctimas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y sin la<br />

protección necesaria. El artículo 21 dice que el<br />

Estado y los municipios procurarán el bienestar<br />

y protección <strong>de</strong> las mujeres, niños y ancia<strong>no</strong>s<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas. Pues bue<strong>no</strong>,<br />

esa es una manera <strong>de</strong> protegerlos. Lo que sí<br />

quisiéramos es que las escuelas tengan, ya <strong>no</strong><br />

el equipamiento <strong>de</strong> vanguardia que dice la ley,<br />

si<strong>no</strong> al me<strong>no</strong>s el equipamiento estándar que<br />

haga viable la educación indígena, hoy con los<br />

peores índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l estado.<br />

En el título sobre la justicia se dice, en otra<br />

pieza <strong>de</strong> ambigüedad que “las <strong>no</strong>rmas, usos y<br />

costumbres que se reco<strong>no</strong>cen como legalmente<br />

válidas y legítimas <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

y comunida<strong>de</strong>s indígenas, por ningún motivo<br />

o circunstancia <strong>de</strong>berán contravenir la<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Mexica<strong>no</strong>s, la <strong>de</strong>l Estado Libre y Sobera<strong>no</strong><br />

<strong>de</strong> So<strong>no</strong>ra, las Leyes Estatales vigentes, ni<br />

vulnerar los <strong>de</strong>rechos huma<strong>no</strong>s ni <strong>de</strong> terceros”.<br />

Bue<strong>no</strong>, pues aquí en Vícam se vive cada<br />

día con la incertidumbre <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong><br />

esos usos y costumbres. ¿Tienen <strong>de</strong>recho<br />

las autorida<strong>de</strong>s tradicionales a autorizar a<br />

individuos que recau<strong>de</strong>n dinero <strong>de</strong> los negocios<br />

por el simple hecho <strong>de</strong> vivir aquí? ¿pue<strong>de</strong>n<br />

cumplir la amenaza que a menudo esgrimen <strong>de</strong><br />

que tal o cual persona será “jalada” a la guardia,<br />

implicando eso que si es necesario pue<strong>de</strong> ser<br />

arrastrada a chicotazos?<br />

A los diputados se les olvidó que en las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas viven también<br />

personas que <strong>no</strong> se reco<strong>no</strong>cen como tales y que<br />

esas personas tienen <strong>de</strong>rechos individuales y<br />

políticos reco<strong>no</strong>cidos por la Constitución. No<br />

se trata <strong>de</strong> que se le conculquen <strong>de</strong>rechos a los<br />

pueblos indios; se trata sólo <strong>de</strong> reco<strong>no</strong>cer la<br />

realidad y <strong>no</strong> ejercer la exclusión que quieren<br />

remediar con la ley sobre otros grupos <strong>de</strong><br />

personas que también tienen <strong>de</strong>rechos. ¿Por<br />

qué <strong>no</strong> se legisló esa particular convivencia que<br />

se da en los territorios indígenas?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!