12.05.2013 Views

Descargar - Insumisos

Descargar - Insumisos

Descargar - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.suramericapress.com<br />

Raúl Molina Mejía es Profesor Adjunto de Historia en la Universidad de Long Island, Estados Unidos. Imparte<br />

cursos de LIU en historia de América Latina y las civilizaciones del mundo, y también imparte cursos sobre<br />

Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible, y las organizaciones no gubernamentales en la New York<br />

University, Escuela de Formación Continua y Estudios Profesionales. Es titulado postgrado de la Facultad de<br />

Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y realizó estudios post-universitarios en<br />

Educación para Profesores Universitarios (USAC, Guatemala) y en Tegucigalpa, Honduras, México, DF, y<br />

República Federal de Alemania.<br />

En 1980 se vio obligado a exiliarse debido a la dictadura militar en Guatemala. Por muchos años fue también<br />

coordinador de la Universidad Nacional de Comisiones de la Verdad de Guatemala (1998-99), asesor de<br />

organizaciones de derechos humanos en Centroamérica, incluyendo CODEHUCA, una federación de ONG de<br />

derechos humanos en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y<br />

CONADEHGUA, una federación de organizaciones de derechos humanos en Guatemala (1985-1995).<br />

Miembro fundador de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (RUOG) en 1982, un equipo<br />

político y diplomático que presentó el caso de Guatemala a todos los foros internacionales importantes en<br />

materia de derechos humanos, en especial de las Naciones Unidas la Asamblea General y la Comisión de<br />

Derechos Humanos (1982-1998).<br />

Santos y la continuidad de la ultraderecha<br />

Al cumplir un año del mandato Santos, los avances en política interna todavía no se ven, la derecha se ha re<br />

configurado, en un proyecto único de “Unidad Nacional”<br />

Aurora Moreno |<br />

www.kaosenlared.net/noticia/santos-continuidad-ultraderecha<br />

Al cumplir un año del mandato Santos, los avances en política interna todavía no se ven, la derecha se ha re<br />

configurado, en un proyecto único de “Unidad Nacional” después de 8 años de permanecer en el poder,<br />

Uribe logro consolidar su proyecto político de ultraderecha, que se centra en el desprecio hacia la política<br />

social y el fortalecimiento de la inversión privada. Para ello fue necesario la implementación de la llamada<br />

“política de seguridad democrática” con su correspondiente violación a los derechos humanos y la crisis<br />

humanitaria que vive el país.<br />

Aunque algunos analistas pretendan demostrar un alejamiento de Santos con el proyecto uribista la realidad<br />

es otra, sí tenemos en cuenta que Santos hizo parte del gobierno, y en su programa de gobierno prometió<br />

como lo ha hecho la continuidad de la política de guerra, desconociendo la disposición manifiesta de las<br />

organizaciones guerrilleras por encontrar una solución negociada al conflicto, Santos le apuesta a la vía<br />

militar, con ello se fortalece la fuerza pública y se deterioran las condiciones sociales, el desplazamiento<br />

masivo de campesinos que huyen de las confrontaciones armadas, el asesinato de líderes campesinos,<br />

indígenas, y sindicalistas (más del 60% de los asesinatos en el mundo), las ejecuciones extrajudiciales por<br />

parte de la fuerza pública (falsos positivos), incluyendo jueces que llevan casos de ejecuciones extrajudiciales.<br />

Es de anotar, que hasta el momento se conoce muy poco sobre el tema y no existe una condena ejemplar en<br />

contra de la fuerza pública; con el argumento que son casos aislados y no comprometen a la institución y<br />

menos aún son parte de una política de Estado. Cabe recordar que el gobierno incentivo beneficios a los<br />

militares por el número de bajas en combate, con ello se recrudecieron las ejecuciones extrajudiciales, sin<br />

olvidar que en el caso de los militares se cumplen ordenes de un superior responsable, y este superior es<br />

quien en su momento fuera el ministro de defensa Juan Manuel Santos.<br />

Por otro lado, la negativa a dialogar con la guerrilla, las condiciones que impone Santos para una eventual<br />

mesa de negociación hacen imposible la instalación, al negar la naturaleza de la insurgencia y el origen del<br />

conflicto, la falta de reconocimiento por parte del gobierno ha sido uno de los principales obstáculos y el<br />

interés enfermizo por continuar la estrategia militar, sin importar el costo que le genera al país no sólo en<br />

recursos económicos sino en vidas. Vale recordar, que Santos fue uno de los artífices de la política de<br />

seguridad democrática impuesta por Uribe Vélez, hechos que permiten prever la continuidad del conflicto.<br />

A esto se le añade el fortalecimiento de los grupos paramilitares, el gobierno insiste en negar su existencia,<br />

presentándolo como bandas criminales emergentes, desconociendo la violencia que estos grupos continúan<br />

ejerciendo en gran parte de la geografía. La falta de una política en torno al tema deja un espacio vacío, lo<br />

que permite su crecimiento y fortalecimiento, y se evidencia el total desprecio hacia las organizaciones<br />

sociales víctimas de estos grupos.<br />

El gobierno ha pretendido mostrar como el gran logro de su gobierno la ley de víctimas, con la restitución de<br />

dos millones de hectáreas de tierras usurpadas por los paramilitares a los campesinos; sin embargo, más allá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!