12.05.2013 Views

trabajo precario o el. el campo uruguay •

trabajo precario o el. el campo uruguay •

trabajo precario o el. el campo uruguay •

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El <strong>trabajo</strong> <strong>precario</strong> en <strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>uruguay</strong>o<br />

nes que implica la producción, se han subdividido ahora en muchas operacione s<br />

parciales que cada trabajador ejecuta en forma repetitiva (MARx, 1988:414). Esta<br />

forma de <strong>trabajo</strong> mutila al trabajador individual ya que lo reduce a la realizació n<br />

de acciones limitadas y repetitivas. La especialización en una sola operación,.<br />

mejora la productividad d<strong>el</strong> trabajador, quien de esa manera contribuye a la pro=<br />

ducción colectiva de un producto que tendrá menos fuerza de <strong>trabajo</strong> incorporada,<br />

disminuyendo así los costos de producción y aumentando la plusvalí a<br />

producida. La manufactura, a fines d<strong>el</strong> siglo XVIII, revolucionó la fuerza de ira- .<br />

bajo aumentando notablemente su productividad. La gran industria, con sus<br />

grandes máquinas y con la incorporación de la fuerza de vapor a mediados d<strong>el</strong><br />

siglo XIX, revoluciona los medios de <strong>trabajo</strong> y al reducir la parte d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> obre.'<br />

ro destinado a su reproducción aumentará aun más <strong>el</strong> plusvalor producido (IvInax:<br />

1988:444 y ss.).<br />

Marx proclama la necesidad de modificar <strong>el</strong> orden que impone <strong>el</strong> capitalismo<br />

para poder generar una utopía en la cual las r<strong>el</strong>aciones de los hombres con <strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong> sean distintas. Por un lado, considera que la humanidad nunca se podrá<br />

liberar totalmente d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> impuesto por la necesidad. Pero por otro lado, también<br />

ve en <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> la forma de liberación d<strong>el</strong> hombre. La dualidad queda así<br />

formulada: entre liberarse d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> transfiriendo a las máquinas las tareas necesarias<br />

para la producción y la reproducción de la humanidad y por otro lado, la<br />

posibilidad de liberarse d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> alienado, emancipándose d<strong>el</strong> yugo d<strong>el</strong> capital<br />

y desatando las capacidades creativas d<strong>el</strong> trabajador y d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>: De esta manera,<br />

<strong>el</strong> marxismo hace una contribución a la comprensión de la ambivalencia d<strong>el</strong><br />

<strong>trabajo</strong>: <strong>trabajo</strong> como necesidad, <strong>trabajo</strong> como libertad. Esta tensión, esta contradicción<br />

"entre la necesidad y la libertad en <strong>el</strong> acto d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es lo que lo define:<br />

<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> es (1 la ce: creación y subordinación, conquista y claudicación"<br />

(HOPENliAYN, 2001:145).<br />

Como lo ha hecho notar Hopenhayn en la obra ya citada, durante <strong>el</strong> siglo )0(<br />

varias son las escu<strong>el</strong>as y los investigadores que teorizan y llevan a la práctica metodologías<br />

para mejorar <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> fabril: tavlorismo, forClismo, las escu<strong>el</strong>as de psicología<br />

industrial, la escu<strong>el</strong>a de Elton Mayo y luego <strong>el</strong> toyotismo o "lean<br />

production" y la flexibilización laboral, son algunas de <strong>el</strong>las. Sin embargo, como<br />

se desprende de la cuidadosa descripción que <strong>el</strong> autor realiza de cada una de <strong>el</strong>las<br />

(glosadas en las páginas siguientes) todos estos métodos de organización d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong><br />

carecen de la profundidad crítica de los pensadores previos y son más b<strong>el</strong><br />

metodologías para organizar <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> mas eficientemente, <strong>el</strong>evando la producti:i<br />

vidad de los trabajadores y las ganancias de las empresas.<br />

El "taylorismo" es <strong>el</strong> primer método científico de organización d<strong>el</strong> pro,<br />

de <strong>trabajo</strong> industrial. Hacia fines d<strong>el</strong> siglo XIX, <strong>el</strong> capitalismo industrial h<br />

desarrollado al máximo la producción fabril, sobre la base de la división d<strong>el</strong><br />

Trabajo y Sociedad<br />

bajo la especialización de los trabajadores y <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> asalariado. En ese momento<br />

, sobreviene una crisis de sobreproducción que estimula a las empresas a buscar<br />

la competitividad a través de la reducción de costos de producción. En este<br />

contexto, es que aparece un ingeniero industrial que pondrá en práctica lo que él<br />

denominó "la organización científica d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong>". Taylor estudió los procesos<br />

productivos en las plantas fabriles, identificando las distintas operaciones de las<br />

que se componían los procesos productivos. Descompuso los procesos productivosen<br />

sus partes <strong>el</strong>ementales, y estudió minuciosamente <strong>el</strong> tiempo que llevaba<br />

cada una de estas operaciones. Le encargó a la oficina de planificación de la<br />

fábrica la descripción hasta <strong>el</strong> último detalle de cada una de las operaciones y la<br />

asignación de un tiempo para llevar a cabo cada operación unitaria. Los trabaja-<br />

--; dores debían llevar a cabo la tarea unitaria, cada uno una sola tarea, en <strong>el</strong> menor<br />

tiempo posible. Se esperaba que <strong>el</strong> obrero no pensase, ni opinase, en cuanto a la<br />

tarea que tenía que llevar a cabo. Esta era la tarea d<strong>el</strong> ingeniero industrial y d<strong>el</strong><br />

equipo de planificación de la fábrica. El obrero solo debía trabajar, produciendo<br />

lo más posible en un tiempo dado. De esta manera <strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> se deshumaniza<br />

completamente. El trabajador se convierte en un mero apéndice de la maquina,<br />

sin iniciativa y sin capacidad de modificar las tareas asignadas. La presión sobre<br />

<strong>el</strong> trabajador para que realizase sus tareas en un tiempo determinado, llevó gradualmente<br />

a que fuesen las máquinas las que imponían <strong>el</strong> tiempo de <strong>trabajo</strong>, obligando<br />

al trabajador a adaptarse a <strong>el</strong>las.<br />

El objetivo de Taylor fue <strong>el</strong> de disminuir <strong>el</strong> tiempo de producción y de esa<br />

manera al permitir una mejor utilización de los costos fijos, aumentar la ganancia<br />

o disminuir los costos unitarios, lo que aumentaba la competitividad. Para imponer<br />

en las fábricas los objetivos de productividad, competencia individual y eficiencia,<br />

Taylor se valió de un concepto de autoridad totalmente vertical. Los<br />

resultados de la metodología de Taylor fueron rápidamente adoptados por las<br />

principales fábricas d<strong>el</strong> mundo, en especial las mas concentradas o monopólicas.<br />

El taylorismo contribuirá al desarrollo máximo d<strong>el</strong> capitalismo industrial,<br />

pero al mismo tiempo también llevará la alienación de los trabajadores, detectada<br />

por Marx, a su mayor expresión. Henry Ford, adoptando y perfeccionando las<br />

propuestas de Taylor, dio lugar a la organización d<strong>el</strong> <strong>trabajo</strong> en cadena, lo que<br />

imprimió al <strong>trabajo</strong> una mayor c<strong>el</strong>eridad al estar cada trabajador coaccionado por<br />

la v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> proceso productivo "encadenado".<br />

Pero <strong>el</strong> "fordismo" fue mucho más que esto. Los obreros de las fábricas de<br />

<strong>•</strong> : Ford ganaban bastante más que sus pares en otras fábricas. Es que para este<br />

industrial, <strong>el</strong> trabajador no sólo debía ser visto como tal, sino también como con-<br />

. sumidor. En la medida que sus obreros fuesen también consumidores de los<br />

automóviles que producían, sus ventas, y por lo tanto sus ganancias, se incrementarían.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!