12.05.2013 Views

“LOS PUENTES DE EUROPA” NOMBRE DEL PUENTE - Personal ...

“LOS PUENTES DE EUROPA” NOMBRE DEL PUENTE - Personal ...

“LOS PUENTES DE EUROPA” NOMBRE DEL PUENTE - Personal ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROYECTO <strong>“LOS</strong> <strong><strong>PUENTE</strong>S</strong> <strong>DE</strong> <strong>EUROPA”</strong><br />

<strong>NOMBRE</strong> <strong>DE</strong>L <strong>PUENTE</strong>: Puente del VII Centenario<br />

LOCALIZACIÓN: Chiclana de la Frontera (Cádiz)<br />

ACCI<strong>DE</strong>NTE QUE SALVA: Río Iro<br />

FECHA <strong>DE</strong> INICIO <strong>DE</strong> OBRA: 1998<br />

FECHA <strong>DE</strong> FINALIZACIÓN <strong>DE</strong> OBRA: 1999 (aunque oficialmente se inauguró en<br />

2003)<br />

AUTOR <strong>DE</strong>L DISEÑO: Pedro Valdés del Fresno<br />

EMPRESA CONSTRUCTORA: Ferrovial Agromán<br />

TIPO <strong>DE</strong> <strong>PUENTE</strong>: Puente en arco atirantado.<br />

MATERIALES UTILIZADOS: Armadura de acero galvanizado, hormigón y<br />

hormigón armado.<br />

LONGITUD TOTAL: 50 m<br />

ANCHURA TOTAL: 18 m<br />

ALTURA MÁXIMA: 14·5 m<br />

ALTURA SOBRE EL AGUA: 6·29 m


UTILIDAD:<br />

Chiclana se encuentra dividida por el río, por lo que la existencia de una serie de<br />

puentes que unan ambas márgenes resulta fundamental para la ciudad. La ciudad se<br />

divide en dos zonas conocidas como La Banda y El Lugar, unidas por los puentes que<br />

cruzan el río. El núcleo urbano se levanta sobre las colinas de San Sebastián, El Castillo<br />

y Santa Ana. Este puente ocupa el lugar en que anteriormente se encontraba ubicado el<br />

llamado Puente Presa, desguazado tras las últimas inundaciones sufridas por la ciudad.<br />

Sirve de unión entre la Avenida de los Descubrimientos (en la que se encuentra un<br />

importante Polígono Industrial) y la Avenida de la Diputación, presididas ambas por dos<br />

rotondas que dan también acceso al centro de la ciudad.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN:<br />

El puente consta, como la mayoría de los puentes de arco superior atirantado por<br />

tablero, de dos arcos metálicos verticales dispuestos a ambos laterales del tablero, entre<br />

la calzada y las aceras. El tablero se compone de nervios longitudinales en el plano de<br />

los propios arcos, y sobre ellos se apoyan una serie de vigas transversales. Las péndolas<br />

verticales (nueve en cada lado) encargadas de transmitir los esfuerzos se apoyan en los<br />

nudos que unen los nervios longitudinales con las vigas transversales. Cada uno de los<br />

arcos forma con sus correspondientes péndolas una subestructura atirantada, con el arco<br />

en compresión y las péndolas en tracción. Se constituye así una situación próxima a la<br />

antifunicularidad, y los únicos mecanismos esenciales para su resistencia son la flexión<br />

de los nervios transversales y el funcionamiento de cada uno de los arcos, sin esfuerzos<br />

de torsión ni en tablero ni en arcos. La inercia lateral y torsional es imprescindible para<br />

la estabilidad de estos arcos exentos, construidos sin ningún tipo de arriostramiento<br />

lateral.<br />

Consta de tres tramos, con una longitud total de 50 m y un ancho de 18 m, repartidos en<br />

cuatro carriles. Su construcción requirió la prolongación del encauzamiento hasta sus<br />

estribos. La cota de coronación de sus muros es de 7·30 en todo el encauzamiento<br />

existente, coincidente con la cota inferior del tablero. Para evitar inundaciones, se<br />

incorporó la construcción de dos caballones de defensa, uno en cada margen, aguas


abajo, en una longitud aproximada de 400 m de cauce. En la margen derecha, al ocupar<br />

el caballón la carretera de acceso a la depuradora, fue preciso ejecutar un muro de<br />

hormigón armado para mantener el acceso.<br />

Para evitar inundaciones de las bermas, se elevó su cota a la +4·56, reduciendo su ancho<br />

a 2·0 m Siendo la función de esas bermas la limpieza del cauce, se construyeron dos<br />

rampas de acceso para maquinaria, una en cada margen. Unos viales de 4 m de ancho<br />

van adosados exteriormente a los muros, con acabado en tierra.<br />

CURIOSIDA<strong>DE</strong>S:<br />

Aunque su nombre oficial es Puente del VII Centenario, por haberse construido con<br />

motivo de esta celebración, se le conoce popularmente como Puente Azul, por el<br />

llamativo color de su estructura.<br />

DATOS MEDIOAMBIENTALES:<br />

Su sencillez de líneas evita excesivas interferencias visuales, en una zona de salinas y<br />

esteros integrada en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Sin embargo, su<br />

iluminación nocturna, a base de grandes y potentes focos dirigidos hacia lo alto, resulta<br />

un claro ejemplo de indeseable contaminación lumínica.<br />

DATOS HISTÓRICOS:<br />

Su nombre nos recuerda la celebración del Séptimo Centenario de la fundación de la<br />

ciudad. Antes de esta documentada fundación hubo otros asentamientos. Los restos<br />

arqueológicos encontrados atestiguan la presencia humana a partir del Paleolítico, pero<br />

despoblada tras la invasión de los bárbaros, la información de la zona durante la alta<br />

Edad Media es muy escasa. El gran historiador Domingo Bohórquez nos habla de que<br />

en La Banda se localizaba la ciudad de Baessipo, de cuyo nombre deriva el topónimo<br />

del río, que evolucionó primero a Besilo y luego a Iro. En el año 1303, el rey Fernando


IV hizo donación del lugar a Alonso Pérez de Guzmán (Conocido como Guzmán el<br />

Bueno), para que lo poblase. A lo largo de esa primera mitad del siglo XIV se libró la<br />

“Batalla del Estrecho”, que comenzó en 1291 y terminó con la conquista definitiva de<br />

Algeciras y algunas localidades de la sierra, en 1350. En aquel tiempo Chiclana se<br />

encontraba en la frontera entre el reino cristiano de Castilla y el musulmán de Granada,<br />

de ahí su nombre. Hasta el siglo XV no se produjeron repartos de tierras, y la población<br />

de la aldea se reducía a unos cuantos pescadores y algunos carboneros que explotaban<br />

los bosques de la zona. Los Duques de Medina Sidonia, sucesores de Alonso Pérez de<br />

Guzmán, fueron los señores de la villa hasta el siglo XIX. El desarrollo de la ciudad,<br />

como del resto de la Bahía, estuvo ligado al descubrimiento de América. Entonces fue<br />

cuando se inició la crianza y exportación de los vinos de la zona. El desarrollo llegó a su<br />

apogeo cuando fueron trasladadas a Cádiz la Casa de Contratación (1717) y la cabecera<br />

de las Flotas (1860) La segunda mitad del siglo XVIII definió el casco histórico de<br />

Chiclana, con importantes edificios propiedad de la burguesía gaditana. Tras la<br />

epidemia de fiebre amarilla (1800) y la ocupación francesa (1810-1812), la ciudad tardó<br />

en recuperarse. El 5 de marzo de 1811 se produjo la llamada Batalla de Chiclana, en la<br />

que ingleses y españoles se enfrentaron a las tropas de Napoleón, con victoria española<br />

y un elevado número de muertos que dejó la villa destruida, arruinada y casi<br />

despoblada. En la segunda mitad del siglo la gente acomodada y la nobleza de la capital<br />

volvieron a utilizar el lugar para pasar sus vacaciones y reponerse en los balnearios. En<br />

el siglo XIX se llevaron a cabo grandes proyectos, como la construcción de una<br />

carretera entre San Fernando y Chiclana o la canalización del río Iro. El auge de los<br />

vinos llevó a que el rey Alfonso XII concediese a Chiclana el título de Ciudad en el año<br />

1876. En 1892 se produjo una importante crisis económica, debida a una plaga de<br />

filoxera que acabó con los viñedos. A finales del siglo XIX el Marqués de Bertemati,<br />

propietario de la Colonia Campano, introdujo la mecanización del campo, utilizando<br />

máquinas de vapor en la explotación de los viñedos, dando un nuevo impulso al sector<br />

vinícola.<br />

Los comienzos del siglo XX contemplaron la constitución de cooperativas vinícolas y el<br />

nacimiento de asociaciones anarcosindicalistas, que culminaron con la huelga general<br />

de 1902. la depresión de 1929 afectó a la ciudad, al hacer descender el número de<br />

exportaciones y aumentar el desempleo.Ya en el siglo XX, se produce un fuerte


crecimiento demográfico y un espectacular desarrollo económico, fundamentalmente en<br />

los sectores secundario y terciario<br />

El río Iro fue siempre el principal medio de comunicación de Chiclana con el resto de la<br />

bahía. Así, se afirmaba en el siglo XVII:<br />

“Por ser Chiclana pueblo delicioso, y que dista poco de la ciudad de Cádiz, es<br />

frecuentado de los que de Cádiz salen a divertirse; pues sobre ser el paraje a propósito<br />

para la recreación, la buscan con tanta facilidad los de Cádiz, como la de entrarse en<br />

un barco, e ir gozando de la hermosura de una apacible ría, que termina en Chiclana”<br />

Sin embargo, las crecidas sufridas por el río a lo largo del tiempo han ocasionado una<br />

serie de desgracias a las que poco a poco se ha ido haciendo frente. Incluso en la<br />

actualidad, cuando se está realizando la remodelación de la Plaza de España, se ha<br />

puesto especial cuidado en colocar una gran viga, reforzada con arena, que garantice<br />

que, en caso de producirse una fuerte avenida de agua, ésta no inundará la zona.<br />

Las peores inundaciones que han afectado al municipio se produjeron en 1965. El Iro<br />

solía desbordarse cuando había abundancia de precipitaciones en coincidencia con la<br />

pleamar. En 1996, treinta años después de la “riá”, el caudal del río sufrió otro grave<br />

desbordamiento. Entre las 9 de la noche del sábado y las 9 de la mañana del domingo 21<br />

de enero, se recogieron unos 75 litros por metro cuadrado, que hicieron aumentar<br />

paulatinamente el nivel del agua del río, hasta el comienzo de las inundaciones. El río<br />

comenzó a desbordarse sobre la una de la tarde, alcanzando un nivel crítico sobre las<br />

tres, cuando el coeficiente de marea llegó al 1·08. El puente presa, cuyo lugar ocupa<br />

ahora el Puente del VII Centenario, obstaculizaba la bajada de las aguas, que saltaban<br />

por encima. Desde su inauguración en 1983, este puente de compuertas se mostró<br />

incapaz de dejar paso a los enormes caudales de agua del río. En esta ocasión, el agua se<br />

filtraba por los miradores de la Alameda, inundando por completo las inmediaciones de<br />

la misma. Aunque no hubo daños personales, sí se cuantificaron numerosas pérdidas<br />

materiales. Once meses después se repitieron las inundaciones, y las administraciones<br />

admitieron por fin los errores cometidos en la cuenca del río (carreteras que cortan los<br />

drenajes naturales, puentes con escaas luz incapaces de contener una riada,<br />

deforestación de la cuenca, etc), intentando poner fin al problema. El 4 de noviembre de


1997 se publicó en BOJA (nº 128) el Proyecto de la Dirección General de Obras<br />

Hidráulicas sobre el Encauzamiento del río Iro para Defensa contra inundaciones de<br />

Chiclana de la Frontera. En él se especificaba la demolición del puente de compuertas y<br />

la construcción del nuevo puente.<br />

FUENTES CONSULTADAS:<br />

ALBA, A. Chiclana y sus siete siglos miran hacia el futuro, ZUM nº1, Conil de la<br />

Frontera (2002)<br />

ALONSO FRANCO, E. et al Los Puentes sobre el Guadalquivir en Sevilla, Colegio de<br />

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid (1999)<br />

DIARIO <strong>DE</strong> CÁDIZ<br />

MONTERO VALENZUELA, D. Los puentes, Diario de Cádiz, Cádiz (1999)<br />

MONTERO VALENZUELA, D. Siete siglos de historia, Diario de Cádiz, Cádiz (2000)<br />

http://www2.uca.es/huesped/cspinar/Msur/Revista6/Repor7/Riosagua.html<br />

http://www.chiclanadelafrontera.es<br />

http://www.conectando.com/puentechico/reportajes/X_aniversario/fue_noticia.htm<br />

http://www.dionisiomontero.com


AUTORES <strong>DE</strong>L TRABAJO:<br />

Félix Carreño Sigler, Yasmin Junyent, Rocío Martínez, María Quintero Rosado y Eva<br />

Samalea (1BTI A del IES Pablo Ruiz Picasso de Chic lana), Cristina Díez e Isabel<br />

Romero (Departamento de Física y Química del IES Pablo R. Picasso)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!