12.05.2013 Views

Descargar libro en PDF - Biblioteca Digital Leonesa

Descargar libro en PDF - Biblioteca Digital Leonesa

Descargar libro en PDF - Biblioteca Digital Leonesa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Javier Püez Gil - Juan Jos';' Sánchez Badiola<br />

monasterios. Señala el cronista b<strong>en</strong>edictino que <strong>en</strong> 1171 el<br />

card<strong>en</strong>al Jacinto -futuro papa Celestino III- exhortó a<br />

los monjes de Cardeña a vivir conforme a ellas, «ut ordo<br />

Beati B<strong>en</strong>edicti, sicut a vobis nunc obselVatur, secul/dum mOl/astah'<br />

Sal/ca Facundi comtitutiol/em, ita perpetuis temporibus a<br />

vestn's succesioribus obselVerun¡126, y algo parecido hada por<br />

esas mismas fechas el obispo luc<strong>en</strong>se Juan -antiguo abad<br />

de Samos- cuando <strong>en</strong>cargaba a sus antiguos compañeros<br />

«ut ipsi vivant juxta consuetudines monasterii, l/el cluniae<strong>en</strong>sis,<br />

l/el Saneti Facundi, ubi Sanctitatis religio florere l/ideturo 127 •<br />

•<br />

Corrían los tiempos del abad Gutierre 1 de Sahagún<br />

(1162-82), a qui<strong>en</strong> Escalona señala como autor del Ceremonial<br />

de Yepes. Lo fuese o no, lo cierto es que unos pocos<br />

«Los otros dos (abades de nombre Domingo) fueron de<br />

años antes las Costumbres facundinas hubieron de añadir<br />

nasr;:idos e pari<strong>en</strong>tes de muchos honbres de la villa<br />

una nueva disposición, que el mismo Escalona d<strong>en</strong>omina<br />

Sant Fagum; uno d'dlos dio a una su sobrina a un<br />

«estatuto».<br />

llera de tierra de León. El nuestro monesterio t<strong>en</strong>ia<br />

aldeyuelas ar;:erca de la villa que agora se llama<br />

vi<strong>en</strong> que <strong>en</strong>tonr;:es se llamase Villali1, e nuestra era; e<br />

todas las dichas dor;:e aldeyuelas a su sobrina e al<br />

cavallero, su cuñado, por una carga de rábanos; lo<br />

como oyese don Fernando, rei de León, movido a<br />

saña por tal fecho, tan feo e tan desigual, tomó todas<br />

dichas nuestras aldeyuelas e diolas a los pobladores<br />

Mansilla, e ami fueron perdidas.<br />

La raíz de este contrato se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el abadiato de<br />

Domingo n (1135-50), natural de Sahagún, que debió<br />

contrariar gravem<strong>en</strong>te el parecer de la mayoría del capítulo.<br />

Tal es así que, a su muerte <strong>en</strong> 1150, y antes de elegir<br />

nuevo abad, los monjes se conjuraron para restaurar la<br />

antigua línea de gobierno: «placuit conu<strong>en</strong>ti Saneti Facundi,<br />

post obitum abbatis Dominid secundi, ut quedam pro communi<br />

utilitate decemer<strong>en</strong>t, et si qua iniuste amiserant, [oeis propriis<br />

rriformar<strong>en</strong>t. Sta/im, e¡;go, post mortem abbatis, restiluerunt quoquine<br />

bustum sicut illul habuerat supradjetus abbas,,128. Dicho<br />

compromiso adquiría, efectivam<strong>en</strong>te, una condición jurídica<br />

vinculante t29 , y como tal estatuto lo aceptó el monje<br />

Domingo -«suprinus abbatis, ospitalarius, qui postea iffeetus<br />

est abhas»- para volver a confirmarlo, <strong>en</strong> la misma escritura,<br />

tras su elección: «ego abbas Dominicus Ilf", hoc quod<br />

ante e/eaiol/em meam cum sociis meis sanciui, nunc, post e/ectionem<br />

el consecrationem meam, una cum conu<strong>en</strong>tu monachorum,<br />

pres<strong>en</strong>tibus el futuris, roboro et confirmo in secula secu[omm firmi/er<br />

retin<strong>en</strong>dum».<br />

--{ü l_<br />

Las razones que llevaron a los monjes a establecer esta<br />

posición parec<strong>en</strong> radicar <strong>en</strong> la distribución del o"""nOn<br />

de la comunidad, supuestam<strong>en</strong>te mal gestionado<br />

Domingo TI , y eso a pesar de que éste había tomado<br />

cargo <strong>en</strong> tillOS mom<strong>en</strong>tos dificiles, lo cual no le<br />

impedido recaudar importantes donaciones regias y<br />

cuIares, <strong>en</strong>tre ellas la muy g<strong>en</strong>erosa de Vil/alil -<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>torno de Mansilla de las Mulas- con todo su<br />

(1136)130. El Segundo Anónimo facundino, no<br />

recuerda la her<strong>en</strong>cia conjunta de su gobierno y el de<br />

sobrino Domingo III (1 150-62), sin demasiados ,k'gi,,,<br />

Uno de aquestos dos, con sus pari<strong>en</strong>tes, corronpió<br />

emperador e destruyó los mui bu<strong>en</strong>os fueros qu' el<br />

bu<strong>en</strong>a memoria rei don Alfonso, que ganó Toledo,<br />

dexado, e otros fueros a boluntad del abad e de<br />

pari<strong>en</strong>tes dio e ord<strong>en</strong>Ó»"'.<br />

La reforma de los fueros facundinos, motivada por los<br />

tinuos conilictos <strong>en</strong>tre el monasterio y sus vasallos,<br />

establecida -«u/ pacem inter eosfacerem»-, por A1f",,,,, VI<br />

<strong>en</strong> 1152, con Domingo III como abad132. La pérdida<br />

Villalil, sin embargo, no aparece docum<strong>en</strong>tada más que<br />

dicha crónica, aunque la alusión a Fernando Ir (1<br />

sólo puede relacionarse con Domingo m, reduci<strong>en</strong>do


Javier Pérez Gil - Jl.lanJosé<br />

•<br />

Sánchcz Badiola


Sexta ill e mce Liba/.<br />

Defim tuIII NO/M /el/cbal.<br />

Vespera depelit 7iU/Ullo,<br />

Completa sepelir.<br />

11<br />

Otrosí ord<strong>en</strong>amos, y mandamos, que por guanta antiguam<br />

<strong>en</strong> te, todos los Lunes de la semana, los Curas de las Yglesias<br />

parroquiales de esta Villa y Abbadía después de la<br />

M issa, que dirán comforme a las Rúbricas de el Misal,<br />

hacían una Procesión por la Yglesia, y cimemerio, cantando<br />

responsos, y que este aún oi se obserba <strong>en</strong> algunas de<br />

dichas Y glesias, por las Ánimas de el Purgatorio; Por tanto,<br />

por ser acción tan pía, y meritoria, de donde reviv<strong>en</strong> tantoS<br />

sufragios, y perciv<strong>en</strong> alivio por ellos, que de aquí <strong>en</strong><br />

adelante si la Limosna, que huviere <strong>en</strong> los Zepos fuere<br />

sufici<strong>en</strong>te para la Misa de cada Lunes la digan, y si quier<strong>en</strong><br />

hagan Procesión. y se toque un rato antes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong><br />

dicha Misa, como se acostumbra.=<br />

Título S", de admillistratiolle sacram<strong>en</strong>ton/m<br />

Número l O<br />

Para la administración de los Sacram<strong>en</strong>tos advertimos, que<br />

<strong>en</strong> el Manual Toledano antiguo, y <strong>en</strong> el nuebo Misal de<br />

Paulo Quinto hai Cánones, y reglas que nos <strong>en</strong>señan<br />

cómo se han de administrar: Por tanto mandamos, que<br />

cada Cura, para su Y glesia haga se compre un Ritual<br />

nuebo, donde no le Iluviere, d<strong>en</strong>tro de dos meses, p<strong>en</strong>a de<br />

dos ducados, y que le estudi<strong>en</strong>, y sus Th<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes con dilig<strong>en</strong>cia<br />

las reglas, y Cánones, que <strong>en</strong> él se pon<strong>en</strong>, y que<br />

administr<strong>en</strong> los Santos Sacram<strong>en</strong>tos según ellos; y <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>to al de el Baptismo mandamos, que <strong>en</strong> el Libro de<br />

los Baptizados escrivan <strong>en</strong> nombre de el baptizado, sus<br />

• Padres, Padrinos, y testigos que se hallar<strong>en</strong> p",,,m,es,:<br />

admitan más que un Padrino, y quando más con<br />

Madrina, según lo manda el Santo Concilio ""Te"", ••<br />

y según su decisión declaramos que contra<strong>en</strong><br />

spiritual el Baptizante, y Padrinos, con el baptizado,<br />

Padres, y los demás Par<strong>en</strong>tescos statuidos por d,re,",<br />

derogó dicho Concilio;Y si algún Niño expósito se<br />

zare escriban el nombre a cuio pedim<strong>en</strong>to (fol.<br />

baptizó, y cuando esto acaeciese a el expósito b'l,ti'"d<br />

le dará por sobre nombre el que pide que se le<br />

el de aquel de cuia casa sale para baptizarse; y si<br />

lo pidiere, ni saliere de casa, si no es que se halle a las<br />

tas de la Yglesia t<strong>en</strong>ga sobre nombre la advocación<br />

tuviere, y escriva <strong>en</strong> el Libro est.1 advert<strong>en</strong>cia, cuio<br />

nombre toma, para que haia conocimi<strong>en</strong>to de ello.<br />

Javier Pi':rez Gil - Juan José Sanchez Badiola<br />

Ord<strong>en</strong>amos, que no esté por baptizar la Criatura más<br />

diez días después de nacida, por que no esté más<br />

sin la gracia baptismal, p<strong>en</strong>a de seis reales <strong>en</strong> que<br />

namos a sus Padres, salvo si tubiere mal, o achaque<br />

impida, Y cesando aunque este baptizada la Ileb<strong>en</strong><br />

y glesia donde se hagan los exorcismos, y<br />

los Santos Óleos, y sin grave necesidad no sea<br />

casa; Y advertimos que por C athechismo, no se<br />

par<strong>en</strong>tesco arriva dicho y declarado, y escrívase <strong>en</strong><br />

forma <strong>en</strong> el dicho Libro, y las Madres no salgan de<br />

hasta haver baptizado, a Ill inisterio alguno, debajo<br />

p<strong>en</strong>a dicha la qual pueda executar el Cura de la P"ro.,<br />

y sea para (fol. 30r) la Luminaria del Santísimo de<br />

Yglesia, a que lo aplicamos.=<br />

Demás de esto declaramos, que <strong>en</strong> caso de necesidad<br />

quiera hombre, o Muger es Ministro de este ,,,,,,m,"<br />

2"<br />

3"


5·<br />

Yt<strong>en</strong> por qU3uta les son prohividos los j uegos, y los que<br />

<strong>en</strong> ellos se exercitan dan mal exemplo, prohivimos, y mandamos<br />

que ningún clérigo juegue dineros públicam<strong>en</strong>te,<br />

ni otra cosa, a juegos prohividos, de naipes. ni dados, ni<br />

t<strong>en</strong>gan tablagerias de ellos <strong>en</strong> su casa, ni baian a j ugar<br />

donde las haia, so p<strong>en</strong>a de dos ducados. por primera vez,<br />

que (fol. 44r) hicier<strong>en</strong> qualquiera cosa de las dic has y por<br />

la segunda la p<strong>en</strong>a doblada, y así subcesivameme crezca la<br />

p<strong>en</strong>a continuando el delito, ni juegu<strong>en</strong> <strong>en</strong> público a la<br />

pelota, ni salgan a la Plaza a correr toros, ni cant<strong>en</strong> cantares<br />

deshonestos, ni bail<strong>en</strong>, ni danc<strong>en</strong> <strong>en</strong> público, ni <strong>en</strong><br />

bodas de pari<strong>en</strong>tes, ni de estraños, so la p<strong>en</strong>a, y gravám<strong>en</strong>es<br />

arriva has.<br />

6·<br />

Otrosí por quama está prohivido por derecho que los clérigos<br />

traigan armas, mandamos que ningún clérigo traiga<br />

arcabuces, por los Pueblos, au nque sea so color de hir a<br />

caza, espada, daga, ni pistolete; y si de camino para. su<br />

def<strong>en</strong>sa trager<strong>en</strong> alguna, las deg<strong>en</strong> <strong>en</strong> llegando a las posadas,<br />

so p<strong>en</strong>a de dos ducados, y las armas perdidas; Y el clérigo<br />

que fu ere hallado de día , y de noche con ávito indec<strong>en</strong>te<br />

incurra <strong>en</strong> la misma p<strong>en</strong>a, y <strong>en</strong> tres días de cárcel.<br />

7·<br />

Otrosí por guanto nos consta de un gande abuso que hai<br />

<strong>en</strong> los sacerdotes, de esta Villa y Abbadía que quando celebran<br />

Misa, y haci<strong>en</strong>do los Divinos oficios sal<strong>en</strong> de el Altar,<br />

y andan <strong>en</strong>tre los hombres, y mugeres, a recibir las ofr<strong>en</strong>das,<br />

limosnas y oblaciones, si<strong>en</strong>do así (fol. 44v) que no les<br />

es licito, y que es <strong>en</strong> m<strong>en</strong>osprecio de su dignidad, y de la<br />

autoridad, y recogimi<strong>en</strong>to que profesan, y contra lo dispuesto<br />

por el 5'0 Concilio Trid<strong>en</strong>tino, ord<strong>en</strong>amos, y man-<br />

Javier Pérez Gil - Juan<br />

•<br />

Jos .... Sinchcz lIadiola<br />

damos, que de aquí adelante recivan dichas<br />

limosnas <strong>en</strong> la última grada de el Altar, y que alli<br />

todos a ofrecerlas, y que no and<strong>en</strong> los sacerdotes<br />

y glesia, <strong>en</strong>tre la g<strong>en</strong>te, aunque sea <strong>en</strong> Misas<br />

p<strong>en</strong>a de quatro ducados a nuestra disposIción, y<br />

se evite el mal uso, que <strong>en</strong> esto hai notifiqu<strong>en</strong> los<br />

constitución a los segulares, dando les a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der,<br />

comvi<strong>en</strong>e que el sacerdote revestido, que<br />

Christo salfa de fuera de el Altar a recivir las o&·,n


19<br />

Otrosí mandamos, que no se fund<strong>en</strong> Cofradías, ni se hagan<br />

R eglas <strong>en</strong> ellas, Y las hechas no se us<strong>en</strong> no estando por 1105<br />

confirmado, con apercivimiemo que se procederá a lo que<br />

huviere lugar de derecho <strong>en</strong> caso de contrav<strong>en</strong>ción con los<br />

reveldes.=<br />

20<br />

Yt<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>amos, y mandamos, que <strong>en</strong> ninguna Yglesia se<br />

toque a muerto de noche, después delas Aves Manas,<br />

excepto la noche, y día dela Conmemoración de los<br />

difuntos, que se puede tocar a todas horas y <strong>en</strong> todas las<br />

Yglesias, y quando se hicier<strong>en</strong> algunas onrras a alguna<br />

comunidad, o cofradí:l ;Y así mismo mandamos que no se<br />

toque a muerto <strong>en</strong> todas eUas, por ningún difunto, so p<strong>en</strong>a<br />

de quatroci<strong>en</strong>tos maravedís salbo por el Prelado, o por<br />

algún Príncipe, por qui<strong>en</strong> se ha de tocar <strong>en</strong> todas, y por los<br />

hombres sólo se toqu<strong>en</strong> tres posas (fol. 60r) por las mugeres<br />

dos, y por los sacerdotes otras dos más.=<br />

2 1<br />

Mandamos, que las qu<strong>en</strong>tas deJas Fábric;¡s de esta Villa y de<br />

su Coto, Cofradías, hermitas, Hospitales, y obras pías, no se<br />

puedan tomar, ni se recivan sino es estando pres<strong>en</strong>te nos, o<br />

nuestro Provisor, y por ante el Notario mayor, y que lo es<br />

de nuestra Audi<strong>en</strong>cia p<strong>en</strong>a de excomunión maior ;¡ qui<strong>en</strong><br />

lo contrario hiciere, y de nulidad <strong>en</strong> las Qu<strong>en</strong>tas, que así<br />

nler<strong>en</strong> hechas, y <strong>en</strong> los Lugares de esta Abbadía se cometan<br />

a qui<strong>en</strong> fuere cO llw<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, por nos o nuestro Provisor,<br />

para que las tome, y se all e pres<strong>en</strong>te a ellas.<br />

22<br />

Otrosí ord<strong>en</strong>amos, y mandamos, que para que se celebr<strong>en</strong><br />

las fiestas delos Patronos, titulares delas Yglesias de esta<br />

Javier P('rez Gil - Juan<br />

•<br />

José Sanchez UndioJa<br />

villa , con la solemnidad, y autoridad<br />

Eclesiásticos de eJ cavildo asistan a<br />

y cetros <strong>en</strong> cada una, a las Vísperas el<br />

maior el mismo d ía, p<strong>en</strong>a de ocho<br />

gan algún stip<strong>en</strong>dio (fol. 6Ov) hagan <strong>en</strong><br />

los Aniversarios que están a su cargo;Y<br />

mas, y mandamos, que el día que se<br />

sia de esta Villa asistan so la rucha<br />

y quando otra cosa parezca asistan los<br />

nos fuer<strong>en</strong> llamados.<br />

23<br />

Otrosí, conformándonos con la ",,,,1,"!!<br />

5° <strong>en</strong> el Concilio Constanci<strong>en</strong>se, que<br />

dwn scalldala, adbertimos que sólo se<br />

horas, y ofi cios Divinos, y ",m'"",;o,,,<br />

excomulgados. comvi<strong>en</strong>e a saber los<br />

de clérigos, o R eligiosos2.17, y los que<br />

ciados públicam<strong>en</strong>te por excomulgados,<br />

que los demás no se dev<strong>en</strong> evitar; si<br />

mo rtalm<strong>en</strong>te si asistier<strong>en</strong> a los Divinos<br />

r<strong>en</strong> <strong>en</strong> las combersazio nes.<br />

Título 17. De Decimis<br />

Número 1°<br />

El pagar Diezmos a los Ministros (fol.<br />

los frlitos que da Dios <strong>en</strong> la Tierra, no<br />

positivo, sin o es también natural y D;vi,\o,<br />

el Levítico, y Deuteronomio; Y por San<br />

SeIior, que es digno el Jornalero de SUJOI"<br />

tumbre de algunos Lugares es Diezmar<br />

de otras no, y <strong>en</strong> quanto a la cosa; Y así


'JO' Y puesta <strong>en</strong> valor desarrollados desde difer<strong>en</strong>tes<br />

tra '<br />

. ,,·,uciones Y cuyo mh.:imo expon<strong>en</strong>te es el citJdo Plan<br />

1115<br />

Director de Cluny 20 I o.<br />

1. Monasterio de C lu ny <strong>en</strong> 1157 (segull K.j. COl1Jnt)<br />

EL SU EÑ O D E GUNZ Q<br />

HI/So de Sellll/f. A!fvlIso VI )' C/I/I/)' 111<br />

C lully es ulla localidad as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la am<strong>en</strong>a campiii.a de<br />

Borgoil:l, <strong>en</strong> e! valle de! Groslle, cerca de Macan. Desde el<br />

siglo IX aparece cit:lda <strong>en</strong> b docum<strong>en</strong>tación - aunque sea<br />

<strong>en</strong> copias tJrdÍ:!s- como Idlla, térrmno muy discutido por<br />

cuanto Conant lo interpretó como c<strong>en</strong>tro de explot:lclón<br />

agropecu:lria carolinglO, <strong>en</strong> continuidad con el lnodelo<br />

tardorromano de villa . Esta lima pert<strong>en</strong>ecÍ:! a fllules del<br />

siglo IX a Guillermo, duque de Aquitania y conde de<br />

Macon, y <strong>en</strong> 909-910 b donó a Uernón, antiguo monje de<br />

S:m Martín de Autun, para edifi car un monasterio belledictin09<br />

. Estaría dedicado a los Samas Pedro y Pablo y<br />

contaría <strong>en</strong>tre sus objetivos con algunas de las costumbres<br />

sobre bs que se fund:llll<strong>en</strong>t:l ría el extr:lOrdin:uio desarrollo<br />

del monJC:lto b<strong>en</strong>edictino y la Eccl/'Sia clu/liar:nlsls, tales<br />

como el culto a b memoria del fillldador-donante y sus<br />

difuntos o la hospitalidad J pobres y peregnnos, <strong>en</strong> el primer<br />

caso, y la ext'"nción de cualquier tipo de alltondad<br />

temporal - más allá de b Papal- , así como la libre elección<br />

de abad elltre sus monjes, <strong>en</strong> el segundo.<br />

A la muerte de Dernón (90()-927), su discípulo Odón<br />

(927-942) recibió <strong>en</strong> testam<strong>en</strong>to el c<strong>en</strong>obIO cluniact'"l1se y<br />

otros de los que el primero había sido abad. Su figura ti<strong>en</strong>e<br />

una especial importanCia <strong>en</strong> la Historia de Cluny, ya que<br />

r<strong>en</strong>ovó la espirirualid:ld cluniac<strong>en</strong>se y recibió <strong>en</strong> 93 1 el privi<br />

legiO papal de ligar a su autoridad rodas aquelbs COlllUnidades<br />

que decidieran someterse a Sil disciplina. Se crea así<br />

una red jerárquica de monasteflos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el abad de<br />

Cluny a su autoridad últinta, y el bu<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dinu<strong>en</strong>to con<br />

la nobleza permite su rápida expansión más allá del solar<br />

galo, proceso que tuvo su continuidad con los abades<br />

Aymard (942-954) y San Mayolo (954-994), que r<strong>en</strong>ovó la<br />

antigua Iglesia abacial, de la que nada sa bemos, con la magnífica<br />

C luny 11, consagrad:l <strong>en</strong> 981 .


que nos ofrece Romualdo Escalona <strong>en</strong> la segunda mitad<br />

del siglo XVIII , y su cotejo con el dibujo judicial de 1786<br />

- fragm<strong>en</strong>tado el de 1783-- resulta de escasa utilidad,<br />

dada la expresión conv<strong>en</strong>cional y poco detallada de este<br />

tipo de pruebas. Por si esto fuera poco, la planta y alzados<br />

levantados <strong>en</strong> el siglo XIX por los miembros de la Comisión<br />

de Monum<strong>en</strong>tos de León, que gozaron de una visión<br />

más completa que la nuestra, pres<strong>en</strong>tan evid<strong>en</strong>tes errores<br />

" "<br />

D<br />

"<br />

• •<br />

• •<br />

• •<br />

• ,<br />

· ..... • •<br />

, • •<br />

• •<br />

" "<br />

• "<br />

· .....<br />

" "<br />

" '"<br />

9. Aproximación al plano del monasterio de Sahagún <strong>en</strong> el siglo<br />

XVIII,a partir dc las descripciones de Escalona (segúnJ. Pérez Gil;<br />

dibujo J. M. Gil Bordallo). l . Iglesia; 2. Capilla de San Mancio; 3.<br />

Capilla de San D<strong>en</strong>ito; 4. Capilla de Nuestra Sr:liora: 5. Sacristía;<br />

6. Claustro; 7. Capilla de San Miguel; 8. Capilla de San Jr:rónimo;<br />

9. Capitulo; 10. Botica/Farmacia; 11. Panería; 12. Habitaciones de<br />

abades y huéspedes; 13. Sin servicio/Bodega: 14. Escalera principal/Librería:<br />

15. Noviciado; 16. Celdas (B,I,2); 17. Cocina<br />

(B)/Celdas (1,2): 18. Refectorio (D)/ Celdas (1); 19. Refectorio<br />

(B)/Ccldas (l)/Galeria (2): 20. Celdas (B, 1 ,2)<br />

• de repres<strong>en</strong> tación O, <strong>en</strong> palabras de Gómez Mo"<strong>en</strong>""<br />

disparates, que no hac<strong>en</strong> por sí solos sino marear a<br />

los estudie.(,8. Así pues, la exhumación progresiva<br />

restos arqueológicos se pl:\ntea hoy como una<br />

imprescindible para avanzar <strong>en</strong> el<br />

monasterio fa cunrlino.<br />

Javier Pérc;t GiI- Javit'T R i\'eT:l Blanco<br />

Hasta <strong>en</strong>tonces, la docum<strong>en</strong>tación sólo nos<br />

visión sesgada de lo que fueron las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

cas. Gracias a ella sabemos que la impl:\ntación de la<br />

ma cluniac<strong>en</strong>se conllevó la organización del trabajo<br />

monjes facundinos de manera efici<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> ord<strong>en</strong><br />

tintos oficios que hemos de poner <strong>en</strong> relación con<br />

pectivas dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. Más allá de los signatarios<br />

tul:\rio monástico, el Fuero de 1255, refiriéndose al<br />

de excusados de arbitrio y fac<strong>en</strong>dera, nos ofrece<br />

nómina amplia de las actividades que definían la vida<br />

diana dd monasterio, desempeñadas o no por los<br />

monjes. En ella se m<strong>en</strong>cionan, <strong>en</strong>tre otros, al abad,<br />

domo mayor, portero mayor, repostero m<strong>en</strong>or,<br />

mo del ganarlo, herrador, sangrador, pellitero de la<br />

mayordomo de la <strong>en</strong>fermería, mayordomo del<br />

mayordomo del limosnero. mayordomo de la 0o",,,,<br />

tero de la obra, herrero de la obra o mayordomo<br />

bodega69,<br />

Las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias más dignas se disponían <strong>en</strong><br />

claustro, ubicado al norte de la iglesia y contiguo a<br />

Aunque Escalona lo defin e como «un claustro qu,d,il<br />

go muy distante de la grandeza, y hermosura com,.<br />

di<strong>en</strong>te a las demás obras, y piezas del Monasterio. 70 ,<br />

ce que <strong>en</strong> orig<strong>en</strong> debió ser hermoso y rle bu<strong>en</strong>a<br />

que Morales dos siglos antes asegura que allí había<br />

quatro piezas de un Jaspe, o Pórfido morarlo, que<br />

donde agua y vi<strong>en</strong>to lo pued<strong>en</strong> mucho peIjudicar, y<br />

do muy antiguo de quini<strong>en</strong>tos ailos, ti<strong>en</strong>e su Imtre y


1 <strong>en</strong>tero C0l110 51 ayer lo pusieran. 71 . No obsbndor<br />

tal '. . ...<br />

p. do verse perjudICado por un II1ccndlo acaecIdo a<br />

ntt: pU<br />

1. 1 . '.. del segundo tercIO del siglo XIII y, <strong>en</strong> cualquier<br />

prlllC1Plos<br />

EL SUEÑO DE C;UNZO<br />

10. SJh:lgúll. capill:l de Sall UCllito (foto Javier Pérez Gi l)<br />

'"<br />

caso, <strong>en</strong> 1284 el monasterio recibía una importante dotlaciótl<br />

"para :lCIV:lr vuestra ig:lesia ct vuestra claustra ct para<br />

offecina de vestro monasterio. n • a 10 que debemos SUIl1:J.r


_'pecto nos limitaremos a st:ihlar algunos de los<br />

:l este ,... ' .<br />

se . S:l contemplar por ese Plan DIrector, [Odas ellos<br />

COllte:-;:tO<br />

EL SUENO DE GUNZO<br />

14. Abadía de Abingdon, O :-;:fordshire (foto Jnvicr Pércz Gi l)<br />

"3<br />

desarrollados <strong>en</strong> (unción de pbnes específicos de investi­<br />

!r-'ción y 3ctuaciól1.


El primero sería el de las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de servicio del propio<br />

monasterio, con especial at<strong>en</strong>ción al interesantísimo<br />

parcelario ext<strong>en</strong>dido hacia el río Cea, donde la pres<strong>en</strong>cia<br />

de las antiguas huertas y su perímetro conservado convive<br />

todavía hoy con el sistema de aguada hortÍGola del río<br />

-presas, molinos-, conjunto que repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> sí un<br />

magnífico campo de estudio y divulgación para la agronOITÚa<br />

e ing<strong>en</strong>iería hidráulica desde época medieval. En<br />

segundo lugar, resulta de gran valor el estudio del urbanismo<br />

de la misma localidad, nacida precisam<strong>en</strong>te el amparo<br />

y bajo la autoridad del monasterio <strong>en</strong> tiempos de Alfonso<br />

VI. Aunque, a difer<strong>en</strong>cia de la villa de Cluny, que es un<br />

caso único <strong>en</strong> Europa, Sahagún carezca de un patrimonio<br />

civil conservado de época románica-medieval - tanto por<br />

el uso de materiales de peor calidad como por los propios<br />

condicionantes legislativos impuestos por la omnipot<strong>en</strong>te<br />

autoridad abacial- no hemos de dejar <strong>en</strong> el olvido su<br />

extraordinario pot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> tanto que burgo ex »0110 de<br />

neta influ<strong>en</strong>cia cluniac<strong>en</strong>se. el valor arquitectónico de sus<br />

parroquias y el pot<strong>en</strong>cial que ofrece el estudio de su parcelario,<br />

estructura y recorridos urbanos.<br />

Por último, <strong>en</strong> un contexto geográfICO más amplio aunque<br />

real y reconocible, ha de estudiarse la configuración y<br />

• peculiaridades de su COto jurisdiccional, su<br />

ámbito de poder, que estableció un sistema de<br />

explotación, su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el desarrollo de<br />

rios vecinos, y su relación <strong>en</strong> el Contexto del<br />

niac<strong>en</strong>se y del Camino de Santiago. Todos<br />

tulos necesarios para ofrecer una interpretación<br />

la evolución y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>obio<br />

ceptibles de recibir tratami<strong>en</strong>tos particulares y<br />

narse bajo sinergias de desarrollo para toda la<br />

Javier Pércz Gil - Javier Rivera Blanco<br />

e) Puesta <strong>en</strong> valor<br />

Todos estos esfuerzos. <strong>en</strong> fm, v<strong>en</strong>drían ,c


EL SUEÑO DE GUNZO


CLUNY 20 10. CONFERENCE A SAHAGUN LE 201 NOVEMI3R.E 2007<br />

l. Porte d'hor1l1CllT<br />

'33


2. Le grand transept<br />

Frédéric<br />

•<br />

Didicr<br />

bies al! public <strong>en</strong> tant que lieu de pe';seo",<br />

église (fig. 3); la perspective <strong>en</strong>tre c""'-ci<br />

sept se ra dégagée par la démolition des<br />

les plus g<strong>en</strong>ants ee fera I'objet d'un<br />

risant la compréh<strong>en</strong>sion de I'édifice<br />

palais du pape Gélase, au cceur de I",h •• _<br />

limite de la cloture monastique, se<br />

trée avec I'aménagem<strong>en</strong>t de l'accueil<br />

porte Richelieu a son emplacem<strong>en</strong>t<br />

galeries du cloi:tre retrouv<strong>en</strong>t peu a<br />

d'origine (fig. 6), participant a la valori;.,<br />

<strong>en</strong>semble des batim<strong>en</strong>ts classiques,<br />

d'abbaye europé<strong>en</strong>ne de la wno,,;'s.n,ceo<br />

m<strong>en</strong>t par l'Ecole Nationale des Arts et<br />

tre des Monum<strong>en</strong>ts Nationaux.<br />

-1 134r-<br />

Tout ceci marque ¡'ambition d'un po,ie"<br />

a I'échelle du site, car le site meme<br />

du commun, depuis la fondation de<br />

va métamorphoser ce vallon de Bc,urg<br />

Grosne.<br />

La donadon de Guillaume d'AcIUi,t>UU<br />

monastere sous la seule protection du<br />

destin d' exception, servi par la pe"o";"<br />

abbés, Saint-Maieul a partir de<br />

de 992/ 993, puis Saint-Hugues de<br />

done les longs pontificats couvr<strong>en</strong>t<br />

demi, auxquels il convi<strong>en</strong>t d'ajoucer<br />

Vénérable, <strong>en</strong>tre 1122 et 1156. C'est<br />

Semur que Cluny change d'échelle, avec<br />

de Cluny 111, la «major ecclésia .. ,<br />

colossales: - 7 clochers, plus de 180<br />

des voutes s'élevant jusqu'a 25 metreSguration.<br />

Hugues est une personnalité<br />

points de vue, qui apparti<strong>en</strong>t a I'élite


Frédüic<br />

•<br />

Didier<br />

11 . Schéma Directcur d'aménagemcnt du site


CLUNY lU1U.CONFERENCEA SAHAGUN LE 24 NOVEM13RE 2007<br />

12.YaUadolid, Iglesia de El Salvador. E Didier acompal1ado de José<br />

LUIs Cortés, arquitecto Jefe del Servicio de Restauración de la<br />

Dlrt'cción de Patrimonio de la J\I1lta de Castilla y León con<br />

miembros del Grupo de Investigación Reconocido (Gil.. 74) Y<br />

del equipo responsable de las obrls de R.estauraciÓn de la iglesia<br />

15. Sahagún, monasterio.Yisita de trabajo con profesores dd Gl E<br />

¡GR 74)<br />

'


16. Sahagún, confer<strong>en</strong>cia. Pn::$<strong>en</strong>tación del Plan Cluny 2010<br />

18. Sahagún, auditorio Carmelo GÓmez. Público asist<strong>en</strong>te<br />

Frédáic<br />

•<br />

Didicr<br />

17. Sahagún, auditorio Carmelo GÓmez. Público<br />

19. Sahagún, confer<strong>en</strong>cia de F. Didier. Acompañan <strong>en</strong><br />

Pércz y Z. Díaz (traductora)


&cale: 1:200 • • •<br />

l'aulo<br />

•<br />

Amaral<br />

Planta 1. Imcrpreta{iio dos resultados das solldag<strong>en</strong>s geofisicas<br />

I


PJU!O<br />

•<br />

Amaral<br />

2.Vista das escavao;:6es arqueológicas na área do mosteiro


É no absidíolo Su1 qlle actualm<strong>en</strong>te se abriga UIll sarcófago<br />

da segunda llletade do século X III , ost<strong>en</strong>tando dois<br />

brasoes, de armas iguais, gravados na arca e preservando<br />

PJlllo<br />

•<br />

Amaral<br />

5. Porm<strong>en</strong>or do arcossólio dn nave sul da primitiva igrcja<br />

--{ 162}-<br />

na sua tampa, de duas águas, urna<br />

in completa e refer<strong>en</strong>te ao mom<strong>en</strong>to<br />

(Foto 6).


Paul0<br />

•<br />

Amarnl<br />

7. Portal do mosteiro incorporado na cave da resid<strong>en</strong>cia paroquial


o PROJECfO DE ItEVITALlZAc:;:Ao DO MOSTEIRO DE CASTll..O DE AVELÁS (1JRAGAN(:A)<br />

8. PL'fcurso de visita :is ruíms do lllostciro<br />

IÓS¡-<br />

I<br />

I


NOTAS<br />

I Agnd«e-se i empresa Grc,s.,mla-S,mdagellS Qorillicas (" QofisjclU,<br />

Lda. lI. permiss30 de uliliuT est3 pbnt3.<br />

Paulo<br />

•<br />

Aman!<br />

2 Agradece-se iI empresa An¡urologja t P'"ri,'''<br />

utiliz,'1T est3 planu.


modifi car la cualidad artística o docum<strong>en</strong>tal del Bi<strong>en</strong><br />

C ultural.<br />

16. R edacción del Proyecto Básico. que debe incorporar<br />

los estudios previos, pero que debe tomar partido también<br />

<strong>en</strong>tre los distintos protocolos de actuación que se<br />

han mostrado válidos. A partir de aqu í y con la concreción<br />

máxima, los difer<strong>en</strong>tes intervini<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong><br />

saber las operaciones a realizar de cada área, tras una<br />

puesta <strong>en</strong> común del Proyecto Básico que no abarcará<br />

solam<strong>en</strong>te al grupo de trabajo sino también a empresas<br />

que hagan ofertas económicas y que sugieran los<br />

peligros o las soluciones alternativas que su experi<strong>en</strong>cia<br />

les indica.<br />

17. R edacción del Proyecto Básico y de Ejecución, contando<br />

con todas sus determinaciones legales, pero también<br />

con el hecho de que los Estudios Previos van a<br />

sufrir una prolongación <strong>en</strong> el transcurso de la obra,<br />

cuestión importante a docum<strong>en</strong>tar para conseguir<br />

saber lo que puede aparecer <strong>en</strong> un caso similar.<br />

18. Ejecución de la obra, con las condiciones reguladas<br />

que le son propias, pero también con los controles que<br />

garantic<strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de los protocolos definidos<br />

<strong>en</strong> el Docum<strong>en</strong>to Final de Estudios Previos o <strong>en</strong><br />

las modificaciones que t<strong>en</strong>gan que sufri r los mismos<br />

sobre lo que demanda el trabajo de la obra 22 •<br />

EL DOMINIO TERRITORIAL<br />

Cuestiones como la relación con el paisaje y el territorio,<br />

la prefe r<strong>en</strong>cia de ese lugar por C luny, su papel de refer<strong>en</strong>te<br />

respecto a los territorios a repoblar, el hecho de ser c<strong>en</strong>-<br />

• tro de for mació n de las élites repobladoras, la<br />

social <strong>en</strong> el desarrollo de la revolución cluniac<strong>en</strong>se,<br />

texto político que cataliza la nueva Europa del<br />

importanc ia de la arquitectura de ladrillo son<br />

afectan al conjunto de territorios que, a su vez,<br />

esta inRu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Sahagún, ciudad y monasterio.<br />

Eduardo González Fraile<br />

l . La re/aci6n (on el pilisaje, el territo rio, las '''''''''''''ÍO<br />

Las dos cuestiones principales que condicionan la<br />

del lugar a efectos de territorio son la del mola'",<br />

la de la frontera (1 B).<br />

1 A.- El <strong>en</strong>clave se re(¡ere a la posición '«'p'''', al<br />

rio circundante: la proximidad de los ríos Cea<br />

dlley, paralelos pero difer<strong>en</strong>tes es capital. El<br />

mayores apo rtes de caudal, participa de una<br />

abrupta y elevada <strong>en</strong> la marg<strong>en</strong> izquierda que<br />

cha y, <strong>en</strong> todo caso, más relevante y notoria<br />

quiera de las riberas del Valderaduey.<br />

El perfil este-oeste nos indica que la marg<strong>en</strong><br />

Cea es el <strong>en</strong>clave mejor para dominar el<br />

para los castellan os que, <strong>en</strong> un conRicto<br />

reino de León -condado de Castilla ,<br />

máxima preocupación por co ntrolar estas<br />

vistas inm<strong>en</strong>sas sobre el oeste y con el sol<br />

durante el amanecer y toda la mañana, lo<br />

conRicto armado da una v<strong>en</strong>taja imp""iccnan.<br />

<strong>en</strong> caso de retirada, es facil cruzar las orillas<br />

Valderadllcy y emboscar al opon<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pcmtos,<br />

que se habrán elegido de antemano, haci<strong>en</strong>do<br />

vadeo por los restantes 23 •<br />

Po r el contrario, los leoneses no pued<strong>en</strong><br />

posiciones a los castellanos 24 , <strong>en</strong> primer lugar


midad al río Esla, último límite de protección, no ya de!<br />

reino, sino de la propia capital. Así, pues, int<strong>en</strong>tarán llevar<br />

la confrontación hacia otros ríos paralelos al este: el<br />

Carrión, el Valdivia o el Pisuerga, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

que, <strong>en</strong> este último, pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar una resist<strong>en</strong>cia<br />

rotunda. ya que la «caput castellae. , la ciudad por antonomasia,<br />

Burgos, está demasiado cerca.<br />

1 B. Sin embargo, el perfil norte-sur de la zona cu<strong>en</strong>ta con<br />

numerosos ríos <strong>en</strong> esa dirección y ti<strong>en</strong>e comunicaciones<br />

naturales rápidas, sea j unto a los mismos o <strong>en</strong> sus divisorias,<br />

bi<strong>en</strong> abastecidas con restos de explotaciones y núcleos<br />

de períodos históricos anteriores, lo que permite el uso<br />

de refugios artificiales o naturales 25 • Quiere decirse que las<br />

corri<strong>en</strong>tes migratorias sur-norte (mozárabes y g<strong>en</strong>tes del<br />

sur que no se adaptaron a la ocupación) han sido al<br />

cOllu<strong>en</strong>zo de la R econquista y hast.1 el siglo x, seguram<strong>en</strong>te<br />

tan impo rtantes como las posteriores 26 • Como un<br />

conjunto de anchas calles fluviales de materiales paralelos<br />

y jerarquizados respecto a la altura del terr<strong>en</strong>o (agua, alu ­<br />

vión, vega, terraza, páramo y cresta) <strong>en</strong> dirección nortesur,<br />

esta amplísima franja de espacio territo rial y fronterizo<br />

-<strong>en</strong>tre un reino de León organizado y aristocrático y<br />

unos colonos m<strong>en</strong>os dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y más incapaces de<br />

soportar las antiguas fo rmas de dominio- que coincide<br />

con la provin cia de Pal<strong>en</strong>cia y eclosiona <strong>en</strong> la de Valladolid<br />

ti<strong>en</strong>e todo el s<strong>en</strong>tido respecto a su evolución sociológica<br />

e histórica y responde al cruce literal de dos fronterns<br />

17 que Auctuaron durante muchas décadas y que dejarán<br />

a Pal<strong>en</strong>cia y a Valladolid como territorios de aluvión<br />

humano perman<strong>en</strong>te, con las consecu<strong>en</strong>cias correspondi<strong>en</strong>tes<br />

positivas (<strong>en</strong>riquecinú<strong>en</strong>to con los aportes de un<br />

colectivo humano más diversificado) y negativas (destrucciones<br />

debidas a la nuevas demandas de ocupación)28.<br />

• En este marco, Sahah.,ún se sittla <strong>en</strong> la frontera<br />

territorio también fronterizo. Un lugar<br />

m<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> COlllunicado e ideal para ser lugar de<br />

tro y de intercambios comerciales.<br />

Eduardo González Fraile<br />

2. PreJerellda c1.miaceme por el lugar de Sah agún<br />

Desde el punto de vista cl uniac<strong>en</strong>se, las<br />

podían ser más oportunas:<br />

a. El acceso hacia Francia, inmejorable, con el<br />

Santiago como vía de mejor cobertura y<br />

aunque también como espacio a colonizar y<br />

(San 2 0ilo, San Juan de la Peña, etc).<br />

b. La labor conciliadora y diplomática, donde<br />

sus influ<strong>en</strong>cias, asegurada , dado el<br />

<strong>en</strong>tre leoneses y castellanos, además del<br />

la p<strong>en</strong>ínsula.<br />

c. La información respecto al mundo ori<strong>en</strong>tal y<br />

cerca que nunca, puesto que los reinos<br />

tomando la iniciativa y se expand<strong>en</strong> de<br />

el sur"'9.<br />

d. La producción material, rica y<br />

productos manufacturados de los artesanos<br />

castellanos C01110 de los que vi<strong>en</strong><strong>en</strong>, sea<br />

prima, sea como pieza s<strong>en</strong>úelaborada, por el<br />

Además, la proximidad a la zona de ":';;;;:'<br />

ci<strong>en</strong>te para convertirse <strong>en</strong> punto de [<br />

transacciones y al sur se abr<strong>en</strong> las<br />

cerealistas de la Tierra de Campos.<br />

e. La producción local, con una zona pantanosa.<br />

ma y al uvió n, con vega amplia y


Eduardo Concitez<br />

•<br />

Fraile<br />

3. Sahagún topografía modificada<br />

Plano donde se muestran las modificaciones realizadas <strong>en</strong> el territorio de Sahagún con el fin de pot<strong>en</strong>ciar sus facultades<br />

medida que se va formando la urbe se produc<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> el territorio tales como la aparición del pu<strong>en</strong>te, la elevación de<br />

monasterio de San B<strong>en</strong>ito y a razón de ello, la desviación de la presa y el Camino de Santiago posterior al s. Xl. También se<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes más smves <strong>en</strong> las zonas de escorr<strong>en</strong>tía. Con el s. XIX llega el ferrocarril y se abre una trinchera al este de la<br />

...<br />

, \


••<br />

'"<br />

Eduardo Gonz;Íl",z<br />

•<br />

Fr:¡ik<br />

13. Parcelario actual de Sahagún<br />

--1z06}-


Eduardo Gonúle¡<br />

•<br />

frai le<br />

20.<br />

esultan particularm<strong>en</strong>te relevantes los dos trazados este-oeste y el norte-sur que conforman los caminos de la huerta <strong>en</strong>tre el río y la<br />

glesia, ahora propiedad particular. Ord<strong>en</strong>an el conjunto y el eje de la iglesia prerrománica haci<strong>en</strong>do particiones coher<strong>en</strong>tes que sirv<strong>en</strong><br />

le soporte todas las estructuras (de producción agrícola, de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to monástico y de implantación urbana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!