12.05.2013 Views

1. España y la guerra contra Inglaterra entre 1779 y ... - Telefonica.net

1. España y la guerra contra Inglaterra entre 1779 y ... - Telefonica.net

1. España y la guerra contra Inglaterra entre 1779 y ... - Telefonica.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aranjuez al comenzar <strong>la</strong> <strong>guerra</strong> en su alianza con <strong>España</strong>. Sin embargo <strong>la</strong> postura<br />

francesa no fue nunca del todo c<strong>la</strong>ra ni lineal y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con el país vecino discurrieron<br />

desde el mutuo recelo, porque los aliados tenían intereses, sino <strong>contra</strong>puestos<br />

al menos divergentes. El caso es que Francia, intervino con cierta actividad en el frente<br />

mediterráneo durante <strong>la</strong>s campañas de 1781 y 1782 con ambigüedad y en función de<br />

intereses propios, según le fueran mejor o peor <strong>la</strong>s cosas. <strong>España</strong> por su parte, sostenía<br />

un difícil equilibrio <strong>entre</strong> su aliada y <strong>la</strong> Gran Bretaña, situación que Pa<strong>la</strong>cio Attard<br />

describe con <strong>la</strong> acertada fórmu<strong>la</strong> de “<strong>España</strong> más Francia igual a Ing<strong>la</strong>terra”. 9<br />

La co<strong>la</strong>boración francesa durante estas dos campañas tuvo dos facetas: una oficial,<br />

el consentimiento de establecer una flota combinada al mando del español Luis de<br />

Córdova, el envío de cuatro regimientos de Infantería de Línea en calidad de auxiliares<br />

en Mahón y de unidades combatientes en Gibraltar y otra oficiosa: el permitir <strong>la</strong> venida<br />

de volontaires a título particu<strong>la</strong>r. Este último era un grupo heterogéneo de oficiales<br />

de Tierra y Marina, con una elevada cualificación técnica, que habían ejercitado en <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong>s campañas europeas de <strong>la</strong> segunda mitad del siglo XVIII.<br />

La ayuda oficial<br />

Como ya hemos dicho, <strong>la</strong> primera ayuda y co<strong>la</strong>boración oficial se realizo en <strong>la</strong><br />

campaña de 1781 con el envío de <strong>la</strong> denominada división francesa al sitio de Mahón,<br />

al mando del barón de Falkenhayn, que luego actuaría al año siguiente en el sitio de<br />

Gibraltar. Sin embargo en el año 1782, en primavera, hubo ciertos acontecimientos<br />

que precipitaron e intensificaron <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de Francia por propia iniciativa. En<br />

concreto <strong>la</strong>s promesas inglesas a Francia de aceptar una paz basada en el mantenimiento<br />

por ambas partes de <strong>la</strong>s conquistas hechas hasta el momento, impulsaban a<br />

Luis XVI al cese de hostilidades, pero para ello debía contar con <strong>España</strong> a <strong>la</strong> que había<br />

prometido en Aranjuez no dejar de combatir, al menos hasta que se conquistara Menorca<br />

y Gibraltar. La Balear Menor ya se en<strong>contra</strong>ba en manos de <strong>España</strong> desde el 4<br />

de febrero. Ahora<br />

quedaba el Peñón.<br />

En este sentido y tomando <strong>la</strong> iniciativa, el ministro de Estado francés, conde de<br />

Vergennes, escribió, el 16 de marzo de 1782, una carta a su colega de exteriores español,<br />

en <strong>la</strong> que, tras felicitarle por <strong>la</strong> victoria de Mahón, pedía más vigor para precipitar<br />

cuanto antes los acontecimientos. Éste gesto del ministerio francés era un signo de<br />

apertura a lo que en <strong>la</strong> propaganda oficial se denominará <strong>la</strong> Bel<strong>la</strong> Unión y supondrá un<br />

mayor protagonismo de Francia en <strong>la</strong> contienda en el frente mediterráneo, que además<br />

de <strong>la</strong>s tropas enviadas y el establecimiento de <strong>la</strong> flota combinada envió al sitio de Gibraltar<br />

a dos personajes de <strong>la</strong> familia real: el conde de Artois y el duque de Borbón,<br />

como símbolo de implicación en el conflicto y de estímulo propagandístico..<br />

Desde ese momento los acontecimientos se precipitarán y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con Francia<br />

en el terreno de <strong>la</strong>s operaciones militares entrarán en una fase de lo que por ambas<br />

partes se denominó condescendencia y se e<strong>la</strong>borarán p<strong>la</strong>nes conjuntos para <strong>la</strong> campaña<br />

del verano de ese año, tanto por mar como por tierra, sobre todo desde <strong>la</strong> derrota naval<br />

del conde de Grasse por el almirante Rodney el 12 de abril, a partir de <strong>la</strong> cual Francia<br />

necesitó más que nunca <strong>la</strong> alianza con <strong>España</strong>.<br />

Esta es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que el 4 de mayo el conde de Vergennes, Secretario de Exte-<br />

9 Vid. PALACIO ATTARD, Vicente. El Tercer Pacto de Familia. Madrid, CSIC, 1945.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!