13.05.2013 Views

proyecto curricular regional primera parte - Gobierno Regional de ...

proyecto curricular regional primera parte - Gobierno Regional de ...

proyecto curricular regional primera parte - Gobierno Regional de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2013<br />

<strong>Gobierno</strong> <strong>Regional</strong> <strong>de</strong><br />

Moquegua<br />

Equipo Técnico <strong>de</strong>l<br />

Currículo <strong>Regional</strong><br />

[Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong><br />

Moquegua]<br />

Este documento está en construcción y en la fecha (15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2013) se presenta el<br />

primer capítulo que consta <strong>de</strong> 7 <strong>parte</strong>s. Contiene la base conceptual <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas y<br />

necesida<strong>de</strong>s educativas, proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l currículo, enfoque pedagógico,<br />

concepción <strong>curricular</strong>, mo<strong>de</strong>lo didáctico, perfil <strong>de</strong>l egresado <strong>de</strong> la EBR y las áreas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estudiante. La finalidad <strong>de</strong> esta <strong>primera</strong> redacción es que sirva como<br />

texto base para la discusión entre los actores <strong>de</strong>l sistema educativo <strong>de</strong> la región<br />

Moquegua y su posterior validación.


1 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013


Presentación<br />

2 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

El <strong>Gobierno</strong> <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua pone a disposición <strong>de</strong> los actores involucrados<br />

en el sistema educativo el primer capítulo <strong>de</strong>l Proyecto Curricular <strong>Regional</strong> PCR<br />

para que <strong>de</strong> manera participativa sea <strong>de</strong>batido, socializado y validado. El<br />

documento es producto <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> personas, pero <strong>de</strong> manera<br />

particular <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la educación, que participaron <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong><br />

construcción y socialización <strong>de</strong>l Currículo <strong>Regional</strong>. Debemos valorar el trabajo<br />

responsable, transparente y <strong>de</strong>mocrático realizado por los integrantes <strong>de</strong>l Equipo<br />

Técnico que está conformado por profesores <strong>de</strong> base.<br />

Es necesario puntualizar que la totalidad <strong>de</strong>l documento está en construcción y en<br />

la fecha se presenta el primer capítulo que consta <strong>de</strong> 7 <strong>parte</strong>s, conteniendo la base<br />

conceptual <strong>de</strong>: las <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s educativas, proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

currículo, enfoque pedagógico, concepción <strong>curricular</strong>, mo<strong>de</strong>lo didáctico, perfil <strong>de</strong>l<br />

egresado <strong>de</strong> la EBR y las áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estudiante.<br />

La finalidad <strong>de</strong> esta <strong>primera</strong> redacción es que sirva como texto base para la<br />

discusión entre los actores <strong>de</strong>l sistema educativo y su posterior validación.<br />

También, luego <strong>de</strong> ser consensuado y validado, <strong>de</strong>be servir para construir la malla<br />

<strong>curricular</strong>, los carteles <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y contenidos, un sistema <strong>de</strong> evaluación<br />

basado en competencias y estándares, <strong>de</strong> toda la Educación Básica Regular <strong>de</strong> la<br />

región Moquegua. Este documento contiene los criterios que orientarán la gestión<br />

pedagógica en las Instituciones Educativas, las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gestión Educativa y la<br />

Dirección <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Educación.<br />

Es una buena costumbre planificar el progreso. Y en este sentido el Proyecto<br />

Curricular <strong>Regional</strong> contiene una serie <strong>de</strong> lineamientos que orientan la función<br />

pedagógica que fundamentalmente se circunscribe en los paradigmas <strong>de</strong>l<br />

paidocentrismo y el humanismo.<br />

Nos agrada comparar al Currículo <strong>Regional</strong> como un puente entre los planes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>regional</strong> y el trabajo <strong>de</strong> los profesores en el aula. Creemos que es posible<br />

que los objetivos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Competitividad, Plan <strong>de</strong> Desarrollo Concertado<br />

<strong>Regional</strong> y el Proyecto Educativo <strong>Regional</strong> se puedan alcanzar con el trabajo <strong>de</strong> los<br />

profesores en las instituciones educativas. Consi<strong>de</strong>rando que esos documentos han<br />

sido construidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong>l Perú, el Plan<br />

Educativo Nacional y el Acuerdo Nacional.<br />

El Proyecto Curricular <strong>Regional</strong> está enmarcado por los Aprendizajes<br />

Fundamentales y se sustenta en la Ley General <strong>de</strong> Educación; por lo que para su<br />

construcción se reafirma en los siguientes Principios:<br />

Currículo Inclusivo.<br />

Currículo Intercultural.<br />

Currículo abierto, flexible, integrador y diversificable.<br />

Currículo participativo y <strong>de</strong>mocrático.<br />

Ing. Martín Alberto Vizcarra Cornejo<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>Gobierno</strong> <strong>Regional</strong> <strong>de</strong><br />

Moquegua


3 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013


Contenido<br />

4 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Presentación ................................................................................................................................ 2<br />

Demandas educativas ................................................................................................................ 6<br />

Necesida<strong>de</strong>s educativas en la región Moquegua ............................................................... 7<br />

Las necesida<strong>de</strong>s educativas según el PER .............................................................................. 8<br />

1.- Desarrollar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l capital humano, investigación científica y<br />

tecnológica orientada a las vocaciones productivas y la competitividad. ..................... 8<br />

2.- Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s ciudadanas .......................................................................... 8<br />

3.- I<strong>de</strong>ntidad <strong>regional</strong>, convivencia y respeto a la diversidad intercultural. ................. 9<br />

4.- Conciencia ambiental y <strong>de</strong>sarrollo sostenible. .............................................................. 9<br />

Otras necesida<strong>de</strong>s educativas ................................................................................................... 9<br />

Valorar la vida humana. ........................................................................................................ 9<br />

Salud emocional ................................................................................................................... 10<br />

Aplicar métodos <strong>de</strong> investigación. ..................................................................................... 10<br />

Practicar valores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia. ...................................................................................... 10<br />

Paradigma educativo ........................................................................................................... 10<br />

Desarrollar la educación rural. ............................................................................................... 10<br />

Enfoque para la construcción <strong>de</strong>l PCR .................................................................................. 11<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>curricular</strong> para la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento ........................................................ 12<br />

Funciones <strong>de</strong>l currículo ....................................................................................................... 12<br />

El mo<strong>de</strong>lo educativo y el PCR ............................................................................................ 13<br />

Cómo se concretiza el PCR en el aula ................................................................................ 13<br />

Enfoque pedagógico ................................................................................................................ 14<br />

La Pedagogía <strong>de</strong> la personalización .................................................................................. 14<br />

Concepción <strong>curricular</strong> ............................................................................................................. 14<br />

Currículo por dimensiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona................................................. 14<br />

Comentarios adicionales: .................................................................................................... 15<br />

El mo<strong>de</strong>lo didáctico.................................................................................................................. 16<br />

Mo<strong>de</strong>lo Didáctico No Directivo ......................................................................................... 16<br />

Perfil <strong>de</strong>l egresado <strong>de</strong> la educación básica............................................................................ 17<br />

Los rasgos <strong>de</strong> personalidad ................................................................................................ 17


5 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Comentarios adicionales: .................................................................................................... 17<br />

Demandas <strong>de</strong> la educación superior no universitaria .................................................... 17<br />

Áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona .......................................................................................... 19<br />

Observaciones y aportes ...................................................................................................... 19<br />

En resumen ................................................................................................................................ 20<br />

Lo que falta hacer (figura 13) .................................................................................................. 20<br />

Glosario ...................................................................................................................................... 21<br />

Definiciones <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l egresado <strong>de</strong> EBR ............................................. 21<br />

Paulo Freire y la Pedagogía ................................................................................................ 21<br />

Las frases más conocidas <strong>de</strong> Paulo Freire (Wikipedia 2012) .......................................... 22<br />

La discriminación positiva o acción afirmativa, .............................................................. 22<br />

La enseñanza no directiva ....................................................................................................... 23<br />

El estudiante como centro <strong>de</strong> la enseñanza (paidocentrismo) ....................................... 23<br />

La educación negativa ......................................................................................................... 25


Demandas educativas<br />

6 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

La sociedad y en especial los padres <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>mandan que sus necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas <strong>de</strong>ben ser satisfechas. Y la exigencia se la plantean a las autorida<strong>de</strong>s.<br />

Pero <strong>de</strong> aquí surgen una serie <strong>de</strong> preguntas como: ¿y dón<strong>de</strong> están <strong>de</strong>scritas estas<br />

necesida<strong>de</strong>s educativas, quién ha hecho el trabajo <strong>de</strong> seleccionarlas y hacerlas<br />

públicas, existen documentos oficiales sobre estas necesida<strong>de</strong>s o quién sabe cuáles<br />

son las necesida<strong>de</strong>s educativas, hay necesida<strong>de</strong>s educativas básicas, y si las hay<br />

cuáles son?<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Educación proporciona <strong>de</strong> manera preliminar 8 aprendizajes<br />

fundamentales que, obviamente, <strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>r 8 <strong>de</strong>mandas educativas en todo el<br />

país:<br />

1. Los peruanos <strong>de</strong>ben saber comunicarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva intercultural.<br />

2. Los peruanos <strong>de</strong>ben saber enfrentar <strong>de</strong>safíos haciendo uso <strong>de</strong> los recursos<br />

científicos y matemáticos.<br />

3. Los peruanos <strong>de</strong>ben producir conocimiento y tecnología.<br />

4. Los peruanos <strong>de</strong>ben valorar su i<strong>de</strong>ntidad cultural y cuidar su integridad física y<br />

emocional.<br />

5. Los peruanos <strong>de</strong>ben saber crear, apreciar, y expresarse en diversos lenguajes<br />

artísticos.<br />

6. Los peruanos <strong>de</strong>ben saber relacionarse armónicamente con la naturaleza y usar<br />

sus recursos <strong>de</strong> manera sostenible.<br />

7. Los peruanos <strong>de</strong>ben empren<strong>de</strong>r activida<strong>de</strong>s productivas usando nuevas<br />

tecnologías.<br />

8. Los peruanos <strong>de</strong>ben actuar con responsabilidad y conciencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y<br />

<strong>de</strong>beres.<br />

Las <strong>de</strong>mandas al sistema educativo están expresadas en documentos oficiales.; y en<br />

Moquegua están redactadas, <strong>de</strong> una u otra manera, en el Plan <strong>de</strong> Competitividad<br />

<strong>Regional</strong>, Plan Concertado <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Regional</strong> PDRC, Proyecto Educativo<br />

<strong>Regional</strong> PER, Diagnóstico Educativo <strong>Regional</strong> 2009 y Proyecto Educativo <strong>de</strong> la<br />

Provincia Mariscal Nieto PEL.<br />

La Visión Concertada <strong>de</strong>l PDRC 1 plantea las siguientes <strong>de</strong>mandas al sistema<br />

educativo <strong>de</strong> Moquegua:<br />

1. Seguridad y <strong>de</strong>mocracia.<br />

2. Ciudadanos con i<strong>de</strong>ntidad y alta calidad <strong>de</strong> vida.<br />

3. Inclusión social y equidad.<br />

4. Competitivos, productivos y cuidadosos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

5. Generador <strong>de</strong> bienes y servicios con valor agregado y usando nuevas<br />

tecnologías.<br />

Mientras que el Plan <strong>de</strong> Competitividad <strong>Regional</strong>, que es coherente con el PDCR,<br />

exige que todos, en especial las autorida<strong>de</strong>s, lí<strong>de</strong>res sociales y políticos, <strong>de</strong>ban<br />

trabajar para alcanzar la prosperidad para todos. El propósito <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Competitividad es incrementar la competitividad <strong>de</strong> la comunidad para ampliar las<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los agentes locales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico sostenible y teniendo como eje central la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

1.- El PDCR ha sido alineado al Plan Nacional Bicentenario. Las necesida<strong>de</strong>s educativas han sido extraídas <strong>de</strong> la visión y los objetivos estratégicos.


7 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Las <strong>de</strong>mandas que este Plan 2 consi<strong>de</strong>ra y que <strong>de</strong>ben ser atendidas por el sistema<br />

educativo son:<br />

1. Capacidad para trabajar en equipo y <strong>de</strong> manera asociada.<br />

2. Capacidad para producir conocimiento y tecnología.<br />

3. Capacidad para crear valor social, económico y ambiental para beneficio <strong>de</strong><br />

todos.<br />

4. Capacidad <strong>de</strong> incrementar la competitividad y generar empleo permanente.<br />

Necesida<strong>de</strong>s educativas en la región Moquegua<br />

Las <strong>de</strong>mandas sociales en materia educativa que están expresadas en los<br />

documentos citados guardan coherencia con los propósitos <strong>de</strong>l Plan Educativo<br />

Nacional PEN y el Acuerdo Nacional. De la misma forma el Proyecto Educativo<br />

<strong>Regional</strong> PER3 también es coherente con esos documentos. Por lo tanto las<br />

<strong>de</strong>mandas planteadas en el PER son pertinentes y es necesario aten<strong>de</strong>rlas.<br />

La Visión <strong>de</strong>l PER es: “Los ciudadanos <strong>de</strong> Moquegua, i<strong>de</strong>ntificados con su región,<br />

acce<strong>de</strong>n a una educación <strong>de</strong><br />

calidad, equitativa, competitiva y<br />

Figura1<br />

<strong>de</strong>mocrática, <strong>de</strong>sarrollan una<br />

cultura investigadora, se<br />

<strong>de</strong>senvuelven y participan en<br />

escenarios locales y globales en<br />

un marco <strong>de</strong> Desarrollo Humano<br />

Sostenible, acor<strong>de</strong> con el avance<br />

<strong>de</strong> la ciencia y tecnología y con<br />

una cultura <strong>de</strong> paz”.<br />

Como vemos, en casi todos los<br />

documentos analizados, varios<br />

conceptos se repiten y al<br />

categorizarlos <strong>de</strong>terminaron las<br />

necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>l<br />

sistema en nuestra región. A estos instrumentos los llamamos documentos fuente,<br />

porque nos permiten conocer las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las personas que los construyeron,<br />

formularon y aprobaron; y por lo tanto sirven para <strong>de</strong>finir las necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas. Quizá no estén todas por eso es obligatorio que el Proyecto Curricular<br />

sea abierto, flexible, integrador y diversificable. Es <strong>de</strong>cir que esté sujeto a revisión y<br />

evaluación permanente. La secuencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaborar el PCR está <strong>de</strong>scrita<br />

en la figura 1.<br />

2.- El Plan <strong>de</strong> Competitividad precisa, reiteradamente, que la educación es un pilar fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la dimensión económica.<br />

3.- El PER Proyecto Educativo <strong>Regional</strong> se construyó en base al Diagnóstico Educativo <strong>Regional</strong> que se tomó más un año en formularse.


Las necesida<strong>de</strong>s educativas según el PER<br />

8 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Las necesida<strong>de</strong>s educativas propuestas en el Proyecto Educativo <strong>Regional</strong> son:<br />

1. Desarrollar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l capital humano, investigación ciencia y tecnología<br />

orientadas a las vocaciones productivas y la competitividad.<br />

2. Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s ciudadanas para la participación, concertación,<br />

convivencia ética, fortalecimiento humanístico y ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para<br />

todos. Democracia con equidad e inclusión.<br />

3. I<strong>de</strong>ntidad <strong>regional</strong>, convivencia y respeto a la diversidad intercultural.<br />

4. Conciencia ambiental y <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Las personas que participaron en la construcción <strong>de</strong> la <strong>primera</strong> <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l Currículo,<br />

en su mayoría profesores y profesoras <strong>de</strong> la EBR, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 2 institutos<br />

tecnológicos públicos, coincidieron al aceptar que esas son las necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas que <strong>de</strong>ben ser satisfechas por el sistema educativo <strong>regional</strong>. Pero<br />

también en las plenarias agregaron algunas más. A continuación los fundamentos<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s educativas que <strong>de</strong>ben ser atendidas:<br />

1.- Desarrollar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l capital humano, investigación<br />

científica y tecnológica orientada a las vocaciones productivas y<br />

la competitividad.<br />

Es una <strong>de</strong>manda (página 26 <strong>de</strong>l PER) que <strong>de</strong>be ser atendida porque se fundamenta<br />

en las humanida<strong>de</strong>s, la inclusión social, la investigación y porque preten<strong>de</strong> formar<br />

personas empren<strong>de</strong>doras. Pero se la <strong>de</strong>bería aten<strong>de</strong>r con un soporte que contenga<br />

equipamiento e infraestructura, docentes capacitados y una evaluación permanente<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo. Y sobre todo garantizando que los estudiantes sean niños<br />

saludables tanto física como emocionalmente. Es importante consi<strong>de</strong>rar a la salud<br />

emocional como un factor trascen<strong>de</strong>ntal que permite el aprendizaje. Rara vez en las<br />

aulas se hablan y trabajan las emociones y el autoconocimiento.<br />

Las activida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>ben promover la investigación para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico, y se necesita que los estudiantes tengan un sólido pensamiento crítico,<br />

creativo e innovador para que podamos contar con tecnología productiva propia.<br />

En el futuro la riqueza <strong>de</strong> un país ya no se medirá por la cantidad <strong>de</strong> recursos<br />

naturales sino por la cantidad y calidad <strong>de</strong> la tecnología que posea.<br />

Las activida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>ben orientarse según las vocaciones productivas <strong>de</strong><br />

cada distrito y provincia <strong>de</strong> Moquegua. Esto le agrega significado a los<br />

aprendizajes y contenidos trabajados en el aula. También <strong>de</strong>ben trabajarse valores<br />

como el emprendimiento, el ahorro, la perseverancia, la calidad y el éxito para<br />

mejorar la productividad y el empleo.<br />

2.- Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s ciudadanas<br />

Esta <strong>de</strong>manda (página 29 <strong>de</strong>l PER) exige que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar competencias<br />

para la participación, concertación, convivencia ética, fortalecimiento <strong>de</strong>l aspecto<br />

humanístico y ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para todos. A<strong>de</strong>más para fortalecer la<br />

<strong>de</strong>mocracia con equidad e inclusión. Se <strong>de</strong>be enfatizar la inclusión y la justicia


9 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

social, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y el cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres, para una<br />

convivencia ética y moral. Con estas capacida<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>mos hacer frente a<br />

problemas cotidianos como la <strong>de</strong>lincuencia y otros que aquejan a la población.<br />

3.- I<strong>de</strong>ntidad <strong>regional</strong>, convivencia y respeto a la diversidad<br />

intercultural.<br />

Esta <strong>de</strong>manda (Página 30 <strong>de</strong>l PER) consi<strong>de</strong>ra que el sentido <strong>de</strong> pertenencia a un<br />

colectivo y <strong>de</strong>stino común, tiene como componente importante la conciencia <strong>de</strong>l<br />

diverso origen cultural <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la región Moquegua. Dentro <strong>de</strong> esa<br />

diversidad el origen aimara y quechua tienen importante presencia.<br />

Es urgente que los moqueguanos tengan una fuerte i<strong>de</strong>ntidad <strong>regional</strong> y local;<br />

aceptando que también <strong>de</strong>bemos tener una i<strong>de</strong>ntidad nacional y que vivimos con<br />

otros seres humanos en un mismo planeta. Tener una sólida i<strong>de</strong>ntidad <strong>regional</strong>,<br />

para respetarnos y respetar la interculturalidad, posibilitará la convivencia pacífica.<br />

La interculturalidad es un eje importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

educativas porque posibilitará que a cada estudiante se le trate con respeto, tanto a<br />

su persona como a sus costumbres.<br />

4.- Conciencia ambiental y <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Esta <strong>de</strong>manda (Página 31 <strong>de</strong>l PER) precisa aten<strong>de</strong>r la configuración geográfica <strong>de</strong> la<br />

región Moquegua ubicada en un zona sísmica que ha causado la pérdida <strong>de</strong> vidas<br />

humanas y daños materiales.<br />

El medio ambiente es una <strong>de</strong> las cuatro dimensiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible, y<br />

protegerlo y cuidarlo es muy importante para que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las otras<br />

dimensiones sean posibles. Aten<strong>de</strong>r esta <strong>de</strong>manda formará personas eco<br />

eficientemente responsables <strong>de</strong> los recursos naturales y promoverán el cuidado <strong>de</strong><br />

la salud física y emocional propia y la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

Para ello <strong>de</strong>ben estar comprometidos con el <strong>de</strong>sarrollo humano y la conservación<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente a través <strong>de</strong> una conciencia ambiental y <strong>de</strong>sarrollo sostenible. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible tiene 4 dimensiones que <strong>de</strong>ben crecer simultáneamente:<br />

Social, Económico, Ambiental e Institucional.<br />

Otras necesida<strong>de</strong>s educativas<br />

Estas fueran plateadas por los participantes a los diversos talleres <strong>de</strong> socialización y<br />

validación <strong>de</strong>l Currículo <strong>Regional</strong>.<br />

Valorar la vida humana.<br />

Esta necesidad educativa se relaciona con la 2 y 3 <strong>de</strong>l PER. Valorar la vida humana<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuidado <strong>de</strong> su propio cuerpo <strong>de</strong>sarrollando hábitos <strong>de</strong> higiene y hábitos<br />

nutricionales en la perspectiva <strong>de</strong> conseguir una salud integral. Al aten<strong>de</strong>r esta<br />

<strong>de</strong>manda se prepara a los estudiantes para enfrentar los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la<br />

mal nutrición, obesidad, se<strong>de</strong>ntarismo, los vicios y otras enfermeda<strong>de</strong>s.


Salud emocional<br />

10 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Actualmente no es una práctica constante que los profesores y profesoras se<br />

preocupen por sus propias emociones y <strong>de</strong> manera especial por las <strong>de</strong> sus<br />

estudiantes. Las emociones son la puerta por don<strong>de</strong> ingresan los aprendizajes; y las<br />

emociones negativas, como por ejemplo la tristeza, son puertas cerradas, y por lo<br />

tanto los aprendizajes serán casi imposibles. La <strong>de</strong>presión y el estrés están<br />

afectando la salud <strong>de</strong> las personas. Esta es una necesidad urgente <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r.<br />

Aplicar métodos <strong>de</strong> investigación.<br />

Es una necesidad relacionada con la 1 <strong>de</strong>l PER. Aplicar métodos <strong>de</strong> investigación<br />

que <strong>de</strong>sarrollen capacida<strong>de</strong>s para diseñar y <strong>de</strong>sarrollar <strong>proyecto</strong>s, especialmente<br />

los <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> vida. Es necesario que los adolescentes tengan un plan personal<br />

que los ayu<strong>de</strong> a tomar <strong>de</strong>cisiones informadas sobre su futuro.<br />

Practicar valores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia.<br />

Se relaciona con la 2 <strong>de</strong>l PER. Practicar valores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

comunidad, empezando por las autorida<strong>de</strong>s y los li<strong>de</strong>res políticos, también se<br />

enseña. Los participantes afirman que los valores solamente se apren<strong>de</strong>n con el<br />

ejemplo. Es necesario involucrar a las familias en esta tarea para luchar contra los<br />

falsos y seudos valores morales que los medios <strong>de</strong> comunicación masiva enseñan.<br />

Paradigma educativo<br />

El paradigma que sostiene al Proyecto Educativo <strong>Regional</strong> PER es paidocentrista,<br />

porque las activida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>ben ser diseñadas y ejecutadas teniendo como<br />

eje central al estudiante. Este mo<strong>de</strong>lo es coherente con el que propone el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación. Pero a<strong>de</strong>más este paradigma se circunscribe en el Humanismo.<br />

Desarrollar la educación rural.<br />

Los profesores que trabajan en el área rural consi<strong>de</strong>ran que el <strong>proyecto</strong> <strong>curricular</strong><br />

<strong>de</strong>be servir para achicar la brecha educativa que existe entre la escuela urbana y<br />

rural. Los resultados <strong>de</strong> la ECE siguen siendo <strong>de</strong>sfavorables para las escuelas<br />

rurales; y <strong>de</strong>muestran una vez más que esta brecha no disminuye como<br />

quisiéramos. Los estudiantes <strong>de</strong> la zona rural no tendrían las mismas<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> progresar. Por eso se necesita aten<strong>de</strong>r esta <strong>de</strong>manda, pero con<br />

una discriminación positiva 4 que promueva su cultura y producción local.<br />

La principal característica <strong>de</strong> la educación rural es que los estudiantes y profesores<br />

no tienen acceso a medios <strong>de</strong> comunicación masiva ni viven en lugares con gran<br />

afluencia <strong>de</strong> gente. Otra característica es que los docentes al vivir lejos <strong>de</strong> sus<br />

familias son afectados por el estrés, <strong>de</strong>scuidando así su labor. También se sienten<br />

frustrados por no tener medios didácticos como los que existen en la ciudad.<br />

Por lo <strong>de</strong>más los profesores tienen la misma formación académica que los que<br />

trabajan en la zona urbana, y las escuelas han sido construidas, en la mayoría <strong>de</strong><br />

casos, por el estado. Y, a<strong>de</strong>más son capaces <strong>de</strong> diversificar los Aprendizajes<br />

Fundamentales y las Competencias que propone el PCR.<br />

4. El concepto discriminación positiva fue usado por los asistentes <strong>de</strong> los talleres para explicar cómo se <strong>de</strong>bería luchar contra la alienación.


Enfoque para la construcción <strong>de</strong>l PCR<br />

11 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Luego <strong>de</strong> analizar, en los talleres participativos, varios enfoques propuestos, se<br />

adoptó el <strong>de</strong> la construcción propia o <strong>de</strong>l profesional crítico, porque se ajusta con el<br />

mo<strong>de</strong>lo educativo <strong>de</strong>l PER y las <strong>de</strong>mandas educativas <strong>de</strong> la sociedad. Esta forma <strong>de</strong><br />

mirar la construcción <strong>de</strong>l currículo nos permite que este sea abierto, flexible,<br />

integrador y diversificable.<br />

A<strong>de</strong>más, que a partir <strong>de</strong> la reflexión pedagógica se <strong>de</strong>sarrollen capacida<strong>de</strong>s y<br />

aprendizajes. Esto gracias a que el enfoque <strong>curricular</strong> adoptado reconoce que las<br />

instituciones educativas y profesores <strong>de</strong>ben tener autonomía para la selección <strong>de</strong><br />

contenidos y competencias según el contexto en don<strong>de</strong> trabajan. De esta manera la<br />

diversificación <strong>curricular</strong> es pertinente para el contexto local, adaptándose a cada<br />

realidad.<br />

El enfoque <strong>de</strong> la construcción propia hace que los profesores y administradores<br />

<strong>de</strong>jen <strong>de</strong> ser los fieles implementadores <strong>de</strong> currículos elaborados para otras<br />

realida<strong>de</strong>s. Así podríamos concretizar las aspiraciones <strong>de</strong>l Proyecto Educativo<br />

<strong>Regional</strong> y los otros planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>regional</strong> y local, porque abordaríamos<br />

integralmente las necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> nuestra región.<br />

Un grupo <strong>de</strong> profesores y profesoras consi<strong>de</strong>ran que no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r las<br />

normas nacionales y documentos elaborados en materia <strong>curricular</strong>. El currículo<br />

<strong>regional</strong> se ha construido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gran marco <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong>l<br />

Perú y la Ley General <strong>de</strong> Educación, por eso que adoptamos a los Aprendizajes<br />

Fundamentales como una orientación técnica que <strong>de</strong>bemos cumplir.<br />

En la figura 2 mostramos<br />

los enfoques analizados y<br />

el cuadro nos permite<br />

compararlos en los<br />

aspectos <strong>de</strong>l currículo,<br />

política educativa,<br />

función <strong>de</strong>l docente y<br />

función <strong>de</strong> los medios<br />

auxiliares.<br />

Los participantes en los<br />

talleres <strong>de</strong> socialización<br />

hicieron notar que un<br />

<strong>proyecto</strong> <strong>curricular</strong> <strong>de</strong><br />

Figura 2<br />

construcción propia va<br />

generar muchos retos<br />

para todos. Las autorida<strong>de</strong>s como agentes pedagógicos tendrán que, en el futuro,<br />

preocuparse <strong>de</strong> proporcionar medios auxiliares como libros con contenidos e<br />

información local. Los maestros y maestras tendrán que hacer un esfuerzo por<br />

<strong>de</strong>sapren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>jar la antigua forma <strong>de</strong> enseñar para apren<strong>de</strong>r nuevas, como la <strong>de</strong><br />

investigar para innovar y otras. Asimismo los administradores <strong>de</strong> la educación<br />

tendrán que ser transparentes para usar responsablemente su autonomía.


12 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>curricular</strong> para la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento<br />

Funciones <strong>de</strong>l currículo<br />

El Proyecto Curricular traduce las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> todos los pueblos <strong>de</strong><br />

Moquegua que están ratificadas en los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Por lo tanto es un<br />

documento lleno <strong>de</strong> intenciones que las instituciones educativas y los profesores<br />

<strong>de</strong>berán implementar en su trabajo. Por esto las principales funciones <strong>de</strong>l currículo<br />

son:<br />

1. Concretar la puesta en práctica <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Educativo propuesto en el PER.<br />

2. Representar el esfuerzo institucionalizado <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y los<br />

agentes educativos <strong>regional</strong>es sobre la misión formativa.<br />

3. Se constituye como un instrumento <strong>de</strong> trabajo para las Instituciones Educativas,<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gestión Educativa y Dirección <strong>Regional</strong> que sirve <strong>de</strong> punto <strong>de</strong><br />

partida para el cumplimiento <strong>de</strong> la Misión Educativa <strong>Regional</strong>.<br />

4. Sirve <strong>de</strong> parámetro referencial común para que el conjunto <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> la<br />

comunidad educativa pueda<br />

<strong>de</strong>terminar la calidad <strong>de</strong> la<br />

Educación <strong>Regional</strong>.<br />

Estas funciones <strong>de</strong>ben<br />

cumplirse a lo largo <strong>de</strong> la<br />

concreción <strong>curricular</strong>. En la<br />

figura 3 observamos los tipos<br />

<strong>de</strong> currículo que se usarán: El<br />

pretendido que es el Currículo<br />

<strong>Regional</strong>, implementado que<br />

es el Proyecto Curricular<br />

Institucional y el obtenido que<br />

son los aprendizajes que<br />

Figura 3<br />

<strong>de</strong>bemos observar en las<br />

evaluaciones.<br />

Pero a<strong>de</strong>más toma en cuenta las<br />

ten<strong>de</strong>ncias mundiales que podrían<br />

afectar al sistema, como la<br />

globalización, la incertidumbre, o<br />

el uso <strong>de</strong> las TICs y las<br />

transformaciones que se están<br />

dando actualmente. Ver Figura 4.<br />

El concepto clave es generar más<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje para<br />

enfrentar los retos <strong>de</strong> la sociedad<br />

<strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Figura 4<br />

Figura 4


El mo<strong>de</strong>lo educativo y el PCR<br />

13 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Fueron 4 mo<strong>de</strong>los educativos (figura 5) analizados, y luego se adoptó el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

la Personalización, por ser el más<br />

conherente con los paradigmas <strong>de</strong>l<br />

paidocentrismo y el humanismo.<br />

Los currículos se construyen según<br />

el mo<strong>de</strong>lo pedagógico. Y como el<br />

PER propone que el mo<strong>de</strong>lo<br />

educativo <strong>de</strong> nuestra región sea<br />

centrado en el estudiante, entonces<br />

los profesores y profesoras, que<br />

participaron <strong>de</strong> los talleres,<br />

señalaron que la Pedagogía <strong>de</strong> la<br />

Figura 5<br />

Personalización es el mo<strong>de</strong>lo que<br />

más se ajusta a la propuesta <strong>de</strong>l<br />

Proyecto Educativo <strong>Regional</strong>. Por lo tanto el Currículo <strong>Regional</strong> será construido<br />

por dimensiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Cómo se concretiza el PCR en el aula<br />

Para graficar la implementación <strong>de</strong>l PCR en las instituciones educativas hemos<br />

adoptado el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje ODA (Figuras 6 y 7) que se<br />

difundió el año 2012 en el Encuentro Nacional por la Educación que organizó el<br />

MED. En la columna <strong>de</strong> la<br />

izquierda <strong>de</strong> la figura 6<br />

Figura 6 está el DCN o Marco<br />

Curricular, luego sigue el<br />

Diseño Curricular <strong>Regional</strong><br />

o PCR. A la institución<br />

educativa le correspon<strong>de</strong><br />

construir su Proyecto<br />

Curricular Institucional PCI<br />

a partir <strong>de</strong>l PEI y los<br />

Programas Curriculares<br />

Anuales que incluyen las<br />

unida<strong>de</strong>s didácticas. Y en el<br />

aula el profesor planifica<br />

sus sesiones <strong>de</strong> clase tomado<br />

como base los aprendizajes<br />

fundamentales y las<br />

necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> sus<br />

estudiantes. Ver figura 7<br />

Proyecto<br />

Educativo<br />

<strong>Regional</strong><br />

Figura 7<br />

Proyecto<br />

Curricular<br />

<strong>Regional</strong><br />

Proyecto<br />

Educativo<br />

Institucional<br />

Proyecto<br />

Curricular<br />

Institucional<br />

Programa<br />

Curricular Anual<br />

Unida<strong>de</strong>s<br />

didácticas<br />

Plan <strong>de</strong> sesión <strong>de</strong><br />

aprendizaje


Enfoque pedagógico<br />

La Pedagogía <strong>de</strong> la personalización<br />

14 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Esta filosofía consi<strong>de</strong>ra a la persona humana como un ser multidimensional capaz<br />

<strong>de</strong> pensar, sentir y hacer. Cuando los 3 ejes están alineados la persona actúa <strong>de</strong><br />

manera coherente. Los estudiantes como seres humanos, por lo tanto, son personas<br />

que sienten, piensan, juzgan y actúan.<br />

También señala que la enseñanza es un artificio <strong>de</strong> intermediación entre lo que la<br />

persona es y lo que pue<strong>de</strong> ser. Por consiguiente permite <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s<br />

para apren<strong>de</strong>r, conocer, ser, hacer y convivir. Concebir <strong>de</strong> esta forma a la tarea<br />

pedagógica es aceptar que la formación <strong>de</strong> un estudiante es integral porque se <strong>de</strong>be<br />

aten<strong>de</strong>r cada dimensión <strong>de</strong> la persona.<br />

Este enfoque permite formar personas a partir <strong>de</strong> la educación diferenciada, los<br />

estilos particulares <strong>de</strong>l pensamiento, las inteligencias múltiples y los diferentes<br />

ritmos <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Pero no <strong>de</strong>bemos caer en el dogmatismo y creer que es la única manera por lo que<br />

un sistema educativo pue<strong>de</strong> ser eficaz. Por eso <strong>de</strong>bemos aprovechar todos los<br />

aspectos positivos <strong>de</strong> los otros enfoques. No se <strong>de</strong>be excluir a los otros enfoques ya<br />

que en la práctica quizá tengamos que recurrir a ellos para compren<strong>de</strong>r los<br />

fenómenos <strong>de</strong>l proceso enseñanza-aprendizaje.<br />

Concepción <strong>curricular</strong><br />

Currículo por dimensiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona<br />

Para aten<strong>de</strong>r las dimensiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona proponemos diseñar<br />

competencias y estándares. La competencia es una macro habilidad que se logra<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sarrollado una o más capacida<strong>de</strong>s. Una capacidad es un<br />

conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y una<br />

habilidad es un conjunto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>strezas.<br />

La competencia contiene 3 saberes:<br />

cognitivo, procedimental y<br />

afectivo. De esa manera aten<strong>de</strong>mos<br />

las dimensiones <strong>de</strong>l ser humano:<br />

pesar, hacer y sentir.<br />

En la Figura 8 se muestra como se<br />

organizan los aprendizajes <strong>de</strong>l<br />

currículo a partir <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona.<br />

Figura 8


15 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Para analizar la consistencia interna y coherencia externa <strong>de</strong> la estructura <strong>curricular</strong><br />

(Figura 9) tomamos en cuenta los criterios <strong>de</strong>: pertinencia <strong>curricular</strong>, eficacia<br />

<strong>curricular</strong> y eficiencia <strong>curricular</strong>.<br />

Para cada plano <strong>de</strong> concreción le<br />

correspon<strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> análisis y<br />

evaluación para lograr las<br />

intenciones <strong>de</strong>l currículo<br />

pretendido.<br />

Por eso es que el PCR <strong>de</strong><br />

Moquegua es un currículo por<br />

dimensiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

estándares; porque toma en<br />

cuenta las dimensiones <strong>de</strong> la<br />

persona como ser tridimensional:<br />

biológico, sicológico y sociológico.<br />

La atención diferenciada es una<br />

Figura 9<br />

forma <strong>de</strong> educar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

Pedagogía <strong>de</strong> la Personalización. Los investigadores y biógrafos <strong>de</strong> Paulo Freyre la<br />

conocen como la Pedagogía <strong>de</strong> la Esperanza. Básicamente se trata <strong>de</strong> mirar a los<br />

estudiantes como seres humanos y como personas a las que primero hay que<br />

compren<strong>de</strong>r y luego enseñar. En los anexos encontrará más información sobre el<br />

particular.<br />

A<strong>de</strong>más, la atención diferenciada es una forma <strong>de</strong> educar basada en el respeto y la<br />

valoración <strong>de</strong> la particularidad <strong>de</strong>l estudiante, teniendo en cuenta todas sus<br />

necesida<strong>de</strong>s. El mo<strong>de</strong>lo didáctico no directivo es el que mejor se a<strong>de</strong>cua a este tipo<br />

<strong>de</strong> pedagogía.<br />

Los cambios continuos <strong>de</strong> nuestra sociedad y la influencia <strong>de</strong> los medios<br />

tecnológicos e informativos están incidiendo en la formación <strong>de</strong> nuestros niños por<br />

lo que se requiere <strong>de</strong> una nueva propuesta <strong>de</strong> currículo que se oriente a una<br />

atención más diferenciada y personalizada.<br />

Comentarios adicionales:<br />

Los profesores y profesoras agregaron algunos comentarios que <strong>de</strong>bemos<br />

consi<strong>de</strong>rar:<br />

El trabajo en el aula <strong>de</strong>be orientar el <strong>de</strong>sarrollo personal, cognitivo, social y<br />

comunitario. También privilegiar que los estudiantes <strong>de</strong>scubran los aprendizajes<br />

por experimentación propia, pero consi<strong>de</strong>rando el nivel madurativo <strong>de</strong>l niño y<br />

adolescente.<br />

Es importante respetar los estilos y ritmos <strong>de</strong> aprendizaje, potenciando las<br />

habilida<strong>de</strong>s personales y <strong>de</strong>sarrollando otras. Es muy similar al trabajo que se hace<br />

en tutoría, porque se piensa en el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la persona, y el profesor o<br />

profesora <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser el experto aconsejador para cumplir la función <strong>de</strong><br />

organizador, promotor y facilitador <strong>de</strong> aprendizajes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acompañante <strong>de</strong><br />

niños y adolescentes en el proceso <strong>de</strong> enseñar y apren<strong>de</strong>r.


El mo<strong>de</strong>lo didáctico<br />

16 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Los mo<strong>de</strong>los didácticos propuestos (Figura 10) para el análisis y la discusión<br />

fueron: Directivo, Interactivo y No directivo. La discusión permitió contrastar cada<br />

mo<strong>de</strong>lo y conocer más acerca<br />

<strong>de</strong> cada uno. El objetivo <strong>de</strong>l<br />

análisis era seleccionar al que<br />

más se ajustará al mo<strong>de</strong>lo<br />

educativo centrado en el<br />

estudiante y al currículo por<br />

dimensiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la persona.<br />

Así tenemos que el<br />

conocimiento tiene que estar<br />

en relación directa con el<br />

estudiante, porque las<br />

Figura 10<br />

activida<strong>de</strong>s pedagógicas <strong>de</strong>ben<br />

ser diseñadas y ejecutadas<br />

para <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s y<br />

competencias en lugar <strong>de</strong> solamente memorizar información. Para que esto se<br />

cumpla entonces el Mo<strong>de</strong>lo Didáctico No directivo es el más conveniente.<br />

Mo<strong>de</strong>lo Didáctico No Directivo<br />

Este mo<strong>de</strong>lo permite una relación horizontal entre los estudiantes y el profesor<br />

basada en la confianza y el respeto. Así el profesor <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser el experto consejero<br />

y el estudiante asume un papel más activo; porque apren<strong>de</strong>rá a través <strong>de</strong> las<br />

técnicas <strong>de</strong> la causalidad y la<br />

investigación.<br />

También permite el auto<br />

Figura 11<br />

aprendizaje y ubica al docente como<br />

facilitador; <strong>de</strong> esa manera el<br />

aprendiz se hace más autónomo<br />

social y moralmente; lo que<br />

facilitará su adaptación a diversos<br />

contextos. Esto será posible si el<br />

profesor ejerce la docencia como<br />

una función <strong>de</strong> facilitador y<br />

promotor <strong>de</strong>l auto aprendizaje. (Ver<br />

la figura 11). Sin embargo, no<br />

<strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado el Mo<strong>de</strong>lo<br />

Didáctico Interactivo que va<br />

enriquecer la relación profesor-estudiante. Compren<strong>de</strong>r el nexo entre los mo<strong>de</strong>los<br />

didácticos interactivo y no directivo permitirá, al profesor, <strong>de</strong>sarrollar eficazmente<br />

los estilos <strong>de</strong> pensamiento crítico y creativo que sirven para enfrentar situaciones<br />

problemáticas, y a<strong>de</strong>más reforzarán la autonomía resolutiva y reflexiva <strong>de</strong>l<br />

estudiante.


Perfil <strong>de</strong>l egresado <strong>de</strong> la educación básica<br />

17 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Los rasgos están directamente relacionados con las visiones y <strong>de</strong>mandas educativas<br />

<strong>de</strong> los documentos fuente como son: Proyecto Educativo <strong>Regional</strong>, Plan <strong>de</strong><br />

Desarrollo Concertado <strong>Regional</strong>, Plan <strong>de</strong> Competitividad <strong>Regional</strong> y Proyecto<br />

Educativo Local Mariscal Nieto. Todos esos documentos son coherentes con la<br />

Constitución Política <strong>de</strong>l Perú, el Acuerdo Nacional, el Proyecto Educativo<br />

Nacional y la Ley General <strong>de</strong> Educación.<br />

Los rasgos <strong>de</strong> personalidad<br />

Con i<strong>de</strong>ntidad<br />

Competente<br />

Democrático<br />

Asertivo<br />

Investigador<br />

Comentarios adicionales:<br />

Resolutivo<br />

Crítico y Reflexivo<br />

Empren<strong>de</strong>dor<br />

Inclusivo<br />

Innovador<br />

Productivo<br />

Solidario<br />

Respetuoso<br />

Eco - eficiente<br />

En las plenarias <strong>de</strong> los talleres se propusieron otros rasgos que están implícitos o<br />

subsumidos por los <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l egresado; pero se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta porque<br />

nos ayudan a compren<strong>de</strong>r las características <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> persona que <strong>de</strong>bemos<br />

formar, según nuestra Visión Concertada <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

Los rasgos <strong>de</strong>berían agruparse en máximo 5 valores y orientarse por la axiología y<br />

la moral. Una persona con principios compren<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l razonamiento<br />

moral y sentido <strong>de</strong> justicia. Una persona con principios es una persona íntegra y<br />

emocionalmente estable que tiene la capacidad <strong>de</strong> reaccionar a<strong>de</strong>cuadamente ante<br />

situaciones que se presente en la vida. Una persona íntegra valora, compren<strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong>l equilibrio físico, mental y bienestar personal.<br />

El egresado <strong>de</strong> la EBR <strong>de</strong>be tener una a<strong>de</strong>cuada autoestima que le permita<br />

valorarse así mismo, aceptándose tal como es para mejorar. Que sea moralmente<br />

autónomo con el fin <strong>de</strong> buscar su plena realización como persona. Ser optimista,<br />

creativo, impulsor <strong>de</strong> metas y <strong>de</strong>safíos personales, seguros y oportunos en sus<br />

<strong>de</strong>cisiones, capaz <strong>de</strong> vencer los miedos para generar cambios y <strong>de</strong> anticiparse a los<br />

problemas para prever soluciones. Que tenga una gran capacidad <strong>de</strong> resiliencia que<br />

es una cualidad muy particular para resistir los fracasos que lo afectan y que<br />

permite sobrevivir crisis severas. En los anexos hay un glosario con el significado<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los rasgos.<br />

Demandas <strong>de</strong> la educación superior no universitaria<br />

Los profesores <strong>de</strong> los IST Luís E. Valcárcel y José C. Mariátegui proporcionaron los<br />

principales problemas que aquejan a los estudiantes <strong>de</strong> la EBR que se matriculan en<br />

sus especialida<strong>de</strong>s:<br />

1. Bajo rendimiento académico en<br />

matemáticas y comunicación.<br />

2. No practican valores como la<br />

puntualidad, responsabilidad y<br />

respeto.


3. Bajo conocimiento <strong>de</strong>l inglés e<br />

informática.<br />

4. Deserción o abandono escolar.<br />

5. Pocos hábitos <strong>de</strong> lectura y<br />

buenas costumbres.<br />

6. Poco interés para investigar e<br />

innovar científica y<br />

tecnológicamente.<br />

7. Poca visita <strong>de</strong> alumnos a las<br />

bibliotecas.<br />

8. Ina<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong>l Internet.<br />

9. Estudiantes con problemas <strong>de</strong>:<br />

drogas, alcohol, sexo,<br />

psicológicos etc.<br />

10. Escasa cultura <strong>de</strong>mocrática.<br />

11. Pobre <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

personal ante el publico<br />

12. Pobre resolución <strong>de</strong> problemas<br />

cotidianos y domésticos<br />

13. Falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>regional</strong>,<br />

cívica y patriótica<br />

14. Autoestima baja. Falta <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> sus<br />

capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s<br />

potenciales y no planifica su<br />

<strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> vida<br />

15. No elabora ni aplica estrategias<br />

para construir el <strong>de</strong>sarrollo<br />

Demandas y<br />

necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas<br />

Perfil <strong>de</strong>l egresado<br />

<strong>de</strong> la EBR<br />

18 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

sustentable <strong>de</strong> su localidad y no<br />

utiliza racionalmente los<br />

recursos <strong>de</strong> su medio ambiente<br />

16. Desconoce métodos para<br />

construir conocimientos,<br />

solucionar problemas y<br />

apren<strong>de</strong>r permanentemente.<br />

17. Desconoce su perfil vocacional,<br />

este se encuentra ligado más a<br />

intereses netamente económicos<br />

y no por vocación <strong>de</strong> servicio.<br />

18. No compren<strong>de</strong> ni evalúa con<br />

sentido crítico y constructivo la<br />

información que recibe a través<br />

<strong>de</strong>l lenguaje verbal y no verbal.<br />

19. Muchas veces no quiere asumir<br />

responsabilida<strong>de</strong>s, tampoco<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos ni<br />

reconoce los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más.<br />

20. No aplica creativamente sus<br />

conocimientos habilida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>strezas, en la realización <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s productivas ni<br />

tampoco sabe aprovechar en<br />

forma eficiente la tecnología<br />

disponible <strong>de</strong> su medio.<br />

21. Falta <strong>de</strong> actitud positiva para<br />

valor la vida.<br />

Áreas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

persona.


Áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona<br />

19 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Para formar los rasgos <strong>de</strong>l egresado se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar las siguientes áreas.<br />

1. Comunicacional<br />

2. Científico matemático<br />

3. Personal y Ciudadano<br />

4. I<strong>de</strong>ntidad socio – cultural<br />

5. Emprendimiento productivo<br />

6. Expresión y creación artística<br />

7. Orgánico – motor<br />

8. Ecológico – Tecnológico<br />

Esta organización es un artificio para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r el énfasis que <strong>de</strong>bemos poner<br />

en cada una <strong>de</strong> ellas y que forman <strong>parte</strong> <strong>de</strong> un todo mayor que son las dimensiones<br />

<strong>de</strong>l ser humano: pensar, hacer y sentir. Por esta razón consi<strong>de</strong>ramos que la<br />

organización <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>be hacerse según sean<br />

funcionales, experimentales o<br />

vivenciales (Figura 12).<br />

Observaciones y aportes<br />

Un grupo <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> primaria *<br />

consi<strong>de</strong>ran que se <strong>de</strong>be proponer el<br />

área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Ético-moral porque<br />

recogerá aportes <strong>de</strong> la filosofía y la<br />

sicología. Los profesores <strong>de</strong><br />

educación religiosa manifestaron que<br />

se <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rar como un área<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal lo Espiritualmoral<br />

por la necesidad e importancia<br />

Figura 12<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l alma; para que logren<br />

el autocontrol <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> emociones que podrían afectar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus<br />

capacida<strong>de</strong>s.<br />

Sólo para el nivel inicial se <strong>de</strong>bería obviar el Emprendimiento productivo porque,<br />

según los participantes, no existe forma <strong>de</strong> trabajar esa área con los niños <strong>de</strong> 4 y 5<br />

años; como si pue<strong>de</strong> hacerse con los <strong>de</strong> primaria y secundaria.<br />

Quedaron algunas interrogantes que serán tratadas en los siguientes talleres.<br />

Algunos consi<strong>de</strong>ran que las áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo propuestas tienen relación con las<br />

Inteligencias Múltiples. Pero se preguntan ¿La dimensión valorativa y <strong>de</strong><br />

discernimiento estará en lo personal y ciudadano? ¿Sería suficiente?<br />

Las áreas <strong>de</strong>ben enfocarse en la articulación <strong>de</strong> las mismas para una formación<br />

integral <strong>de</strong>l estudiante que promueva aprendizajes que sean sostenibles en el<br />

tiempo. Pero ¿Por qué se ha separado lo personal y ciudadano <strong>de</strong> la <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

socio-cultural?<br />

Está muy bien que sea un currículo por dimensiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y que respondan<br />

las <strong>de</strong>mandas sociales, culturales, tecnológicas, sociales y económicas <strong>de</strong> la región.<br />

Pero ¿Por qué no podríamos integrar lo científico con lo tecnológico?


En resumen<br />

20 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

La <strong>primera</strong> <strong>parte</strong> <strong>de</strong> nuestro Proyecto Curricular tiene las siguientes características.<br />

ASPECTO/COMPONENTE CARACTERÍSTICA<br />

1. Necesida<strong>de</strong>s/<strong>de</strong>mandas<br />

Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Concertado, Plan <strong>de</strong><br />

Competitividad, Proyecto Educativo <strong>Regional</strong>.<br />

2. Enfoque <strong>de</strong> construcción <strong>curricular</strong> Construcción propia: profesional crítico.<br />

3. enfoque pedagógico Pedagogía <strong>de</strong> la personalización.<br />

4. concepción <strong>curricular</strong> Currículo por dimensiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

5. mo<strong>de</strong>lo didáctico No directivo-interactivo.<br />

6. Rasgos <strong>de</strong> personalidad 14 rasgos propuestos y 3 incorporados.<br />

7. Áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

Lo que falta hacer (figura 13)<br />

8 áreas: Comunicacional, Científico-<br />

Matemático, Personal y Ciudadano,<br />

I<strong>de</strong>ntidad Socio Cultural, Emprendimiento<br />

productivo, Expresión y creación artística,<br />

Orgánico-motor y Ecológico-Tecnológico.<br />

1. Validar el primer capítulo <strong>de</strong>l PCR.<br />

2. Construir la malla <strong>curricular</strong>.<br />

1. Caracterizar la naturaleza morfológica <strong>de</strong>l área académica.<br />

2. Áreas académicas según los niveles educativos <strong>de</strong> la EBR.<br />

3. Definir las competencias por áreas académicas y niveles educativos.<br />

4. Establecer las capacida<strong>de</strong>s típicas a <strong>de</strong>sarrollarse en el área académica.<br />

5. Establecer los niveles <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> las competencias teniendo en<br />

consi<strong>de</strong>ración la naturaleza morfológica <strong>de</strong>l área.<br />

6. Formular el estándar que <strong>de</strong>be satisfacer el egresado por nivel y ciclo educativo,<br />

y por cada capacidad típica <strong>de</strong>l área.<br />

7. Formular los Contenidos Mínimos Obligatorios <strong>Regional</strong>es.<br />

8. Organizar los estándares en relación a:<br />

1. Desempeños<br />

esperados<br />

Figura 13<br />

2. Condiciones <strong>de</strong><br />

los medios para<br />

los <strong>de</strong>sempeños<br />

esperados<br />

3. Tipo <strong>de</strong><br />

disposición<br />

actitudinal que<br />

se ha <strong>de</strong><br />

evi<strong>de</strong>nciar en el<br />

<strong>de</strong>sempeño<br />

esperado


Glosario<br />

21 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Definiciones <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>l egresado <strong>de</strong> EBR<br />

Rasgos Definición<br />

1. I<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural<br />

2. Competente<br />

3. Democrático<br />

4. Asertivo<br />

5. Investigador<br />

6. Resolutivo<br />

7. Crítico y<br />

Reflexivo<br />

8. Empren<strong>de</strong>dor<br />

9. Inclusivo<br />

10. Innovador<br />

11. Productivo<br />

12. Solidario<br />

13. Respetuoso<br />

Es la respuesta a las siguientes preguntas ¿Quién soy? o ¿A qué comunidad pertenezco? Las respuestas están<br />

asociadas a los valores culturales que nos diferencian <strong>de</strong> otras personas y <strong>de</strong> otros pueblos o comunida<strong>de</strong>s.<br />

Los valores culturales con los cuales nos i<strong>de</strong>ntificamos y nos causan orgullo son: tradiciones, símbolos,<br />

creencias, y modos <strong>de</strong> comportamiento. Una persona con i<strong>de</strong>ntidad valora y difun<strong>de</strong> la Cultura <strong>Regional</strong> y<br />

respeta las otras formas culturales.<br />

Un pueblo pue<strong>de</strong> progresar si las personas que lo conforman tienen fuerte i<strong>de</strong>ntidad cultural, es <strong>de</strong>cir<br />

compromiso con los valores y miembros <strong>de</strong> su propio pueblo sin olvidar que también son <strong>parte</strong> <strong>de</strong> un sistema<br />

mayor que es la humanidad.<br />

Es la persona que ha <strong>de</strong>sarrollado, adquirido y domina conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas, aptitu<strong>de</strong>s y<br />

valores, que le permitan actuar con éxito en su entorno para el bienestar personal y colectivo.<br />

Demuestra buen <strong>de</strong>sempeño gracias a sus capacida<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas, actitu<strong>de</strong>s, buena autoestima y<br />

se reconoce como una persona valiosa.<br />

Es la persona que piensa y actúa <strong>de</strong>mocráticamente, es <strong>de</strong>cir respeta las i<strong>de</strong>as y opiniones <strong>de</strong> otras personas,<br />

pero también hace respetar las propias. El respeto y la confianza son los principales valores <strong>de</strong> una persona<br />

<strong>de</strong>mocrática.<br />

Una persona <strong>de</strong>mocrática es opuesta a las formas dictatoriales, y ejerce su ciudadanía responsablemente. Es<br />

un buen ciudadano porque práctica los valores cívicos y sabe convivir.<br />

Es la persona que usa como estrategia comunicativa la asertividad, que significa no ser ni agresivo ni pasivo.<br />

Una persona asertiva es un comunicador eficaz y por su actitud madura no somete ni se <strong>de</strong>ja someter a la<br />

voluntad <strong>de</strong> otras personas sino que manifiesta libremente sus convicciones y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Su manera <strong>de</strong> expresarse es consciente, congruente, clara, directa y equilibrada; y tiene como finalidad la <strong>de</strong><br />

comunicar i<strong>de</strong>as y sentimientos o <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r legítimos <strong>de</strong>rechos sin la intención <strong>de</strong> herir o perjudicar, actuando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un estado interior <strong>de</strong> autoconfianza, en lugar <strong>de</strong> la emocionalidad limitante típica <strong>de</strong> la ansiedad, la<br />

culpa o la rabia.<br />

Es la persona que muestra gran inquietud para indagar y proponer soluciones a problemas que le afectan y<br />

también los que afectan a su entorno. En la búsqueda <strong>de</strong> la solución a problemas, sus habilida<strong>de</strong>s básicas son<br />

la observación, el recojo y la sistematización <strong>de</strong> datos. Es la persona que conoce la realidad y está interesado<br />

en indagar información para proponer solución y elaborar conocimientos siguiendo procesos sistemáticos.<br />

Es una persona capaz <strong>de</strong> resolver problemas o proponer proactivamente alternativas <strong>de</strong> solución a problemas<br />

diversos. Es auto reflexivo y construye su <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> vida. Es una persona proactiva porque hace más <strong>de</strong> lo<br />

que <strong>de</strong>be, y se anticipa ante los hechos. Toma <strong>de</strong>cisiones informadas y planificadas.<br />

Es la persona que busca explicaciones al porqué <strong>de</strong> las cosas, causas, efectos y consecuencias. Reflexiona<br />

sobre los conocimientos actuales para proponer nuevas formas <strong>de</strong> crecer y mejorar. Cuestiona la realidad para<br />

transformarla.<br />

Es la persona que tiene un <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>finido y lo ejecuta con iniciativa para asumir y ejecutar<br />

soluciones a los problemas <strong>de</strong> la sociedad. Sus valores son la iniciativa y la auto-confianza.<br />

Es la persona que cree en la equidad es <strong>de</strong>cir la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para todos. No margina a nadie y<br />

respeta a las poblaciones vulnerables por: discapacidad, raza, género, proce<strong>de</strong>ncia, religión i<strong>de</strong>as, cultura,<br />

idioma etc. Y valora la diversidad existente.<br />

Es la persona que resuelve problemas con creatividad, creando nuevas formas <strong>de</strong> hacer y mejora las actuales<br />

maneras <strong>de</strong> pensar y hacer. Propone alternativas y es una persona capaz <strong>de</strong> cambiar paradigmas.<br />

Es la persona que siente satisfacción con la relación entre los resultados <strong>de</strong> su esfuerzo y el tiempo utilizado<br />

para obtenerlos. Sabe que su trabajo es mejor cuando usa menos recursos para obtener resultados <strong>de</strong> calidad.<br />

Es eficiente, eficaz y efectivo es <strong>de</strong>cir es productivo.<br />

Es una persona sensible ante la problemática <strong>de</strong> su entorno. Su conducta es la <strong>de</strong> apoyar y ayudar a quien lo<br />

necesite. Siente empatía por los <strong>de</strong>más.<br />

Es una persona consi<strong>de</strong>rada que se valora y valora a los <strong>de</strong>más. Su conducta se manifiesta en el trato amable y<br />

consi<strong>de</strong>rado a los <strong>de</strong>más. Su actitud es compasiva y consi<strong>de</strong>rada.<br />

Racionaliza los recursos para evitar la <strong>de</strong>predación y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos naturales, usando<br />

14. Ecoeficiente eficientemente los bienes que tiene a su disposición para contribuir con la <strong>de</strong>fensa y el cuidado <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente, especialmente la naturaleza.<br />

Trabajo sistematizado y adaptado por Mario E. Cornejo Medina en base a las propuestas <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las 3 provincias<br />

<strong>de</strong> Moquegua para el Proyecto Curricular <strong>Regional</strong>.<br />

Paulo Freire y la Pedagogía<br />

Paulo Reglus Neves Freire nació en Recife el 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1921 y falleció el 2<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997 en São Paulo Brasil. Fue un educador y el teórico <strong>de</strong> la educación<br />

más influyente en su país. En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación<br />

como práctica <strong>de</strong> la libertad, que le sirvió para ser contratado como profesor<br />

visitante en la Universidad <strong>de</strong> Harvard en 1969. En 1968 escribió su famoso


22 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

libro “Pedagogía <strong>de</strong>l oprimido”. Su pensamiento se engloba en el Humanismo <strong>de</strong>l<br />

Siglo XXI.<br />

Las frases más conocidas <strong>de</strong> Paulo Freire (Wikipedia 2012)<br />

1. Es necesario <strong>de</strong>sarrollar una pedagogía <strong>de</strong> la pregunta. Siempre estamos<br />

escuchando una pedagogía <strong>de</strong> la respuesta. Los profesores contestan a<br />

preguntas que los alumnos no han hecho.<br />

2. Mi visión <strong>de</strong> la alfabetización va más allá <strong>de</strong>l ba, be, bi, bo, bu. Porque implica<br />

una comprensión crítica <strong>de</strong> la realidad social, política y económica en la que<br />

está el alfabetizado.<br />

3. Enseñar exige respeto a los saberes <strong>de</strong> los educandos.<br />

4. Enseñar exige la corporización <strong>de</strong> las palabras por el ejemplo.<br />

5. Enseñar exige respeto a la autonomía <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>l educando.<br />

6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.<br />

7. Enseñar exige saber escuchar.<br />

8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.<br />

9. La Pedagogía <strong>de</strong>l oprimido, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l oprimido y pasa a ser la pedagogía<br />

<strong>de</strong> los hombres en proceso <strong>de</strong> permanente liberación (Pedagogía <strong>de</strong> la<br />

Liberación).<br />

10. No hay palabra verda<strong>de</strong>ra que no sea unión inquebrantable entre acción y<br />

reflexión.<br />

11. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada<br />

para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.<br />

12. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se<br />

encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo<br />

sufre los efectos <strong>de</strong> su propia transformación.<br />

13. El estudio no se mi<strong>de</strong> por el número <strong>de</strong> páginas leídas en una noche, ni por la<br />

cantidad <strong>de</strong> libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto <strong>de</strong> consumir<br />

i<strong>de</strong>as, sino <strong>de</strong> crearlas y recrearlas<br />

14. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto <strong>de</strong> educar y el<br />

acto <strong>de</strong> ser educados por los educandos.<br />

15. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso,<br />

apren<strong>de</strong>mos siempre<br />

16. Alfabetizarse no es apren<strong>de</strong>r a repetir palabras, sino a <strong>de</strong>cir su palabra.<br />

17. La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el<br />

mundo.<br />

La discriminación positiva o acción afirmativa,<br />

Es el término que se da a una acción que preten<strong>de</strong> establecer políticas que dan a un<br />

<strong>de</strong>terminado grupo social, étnico, minoritario o que históricamente haya sufrido<br />

discriminación a causa <strong>de</strong> injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o<br />

distribución <strong>de</strong> ciertos recursos o servicios así como acceso a <strong>de</strong>terminados bienes,<br />

con el objetivo <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>sfavorecidos, y<br />

compensarlos por los prejuicios o la discriminación <strong>de</strong> la que fueron víctimas en el<br />

pasado.


La enseñanza no directiva<br />

23 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

El estudiante como centro <strong>de</strong> la enseñanza (paidocentrismo)<br />

“La tarea m{s difícil en la enseñanza, es saber cu{ndo <strong>de</strong>bemos intervenir y cu{ndo<br />

<strong>de</strong>bemos cerrar la boca, o sea, casi todo el tiempo: Carl Rogers”.<br />

Carl Rogers, impulsor <strong>de</strong> la enseñanza no directiva, en un seminario en la<br />

Universidad <strong>de</strong> Columbia (1960), expuso: las relaciones humanas auténticas son<br />

posibilitadoras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad, por lo tanto, la enseñanza <strong>de</strong>bería<br />

basarse en conceptos relativos a las relaciones humanas, en contraste con los<br />

conceptos inherentes a la asignatura.<br />

Des<strong>de</strong> este enfoque, el rol <strong>de</strong>l docente es el <strong>de</strong> facilitador, es <strong>de</strong>cir, se encarga <strong>de</strong><br />

guiar su <strong>de</strong>sarrollo y aprendizaje. Este rol le permite al alumno explorar nuevas<br />

i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> su vida, <strong>de</strong>l trabajo académico y <strong>de</strong> las relaciones con los <strong>de</strong>más. El<br />

mo<strong>de</strong>lo crea un entorno en don<strong>de</strong> estudiantes y docentes, asociados en el<br />

aprendizaje, com<strong>parte</strong>n abiertamente sus i<strong>de</strong>as y se comunican honestamente entre<br />

sí.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo permite formar integralmente a la persona, en vez <strong>de</strong> limitarse a<br />

controlar la secuencia <strong>de</strong>l aprendizaje. Se le da prioridad a la creación <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong><br />

aprendizajes que resulten eficaces en el largo plazo y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

personalida<strong>de</strong>s más fuertes y autónomas, que las que se construyen con los<br />

objetivos didácticos <strong>de</strong> corto plazo o centrados en el contenido. El docente no<br />

directivo es paciente y no sacrifica sus expectativas <strong>de</strong> largo plazo tratando <strong>de</strong><br />

producir resultados inmediatos.<br />

Des<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, procura ver el mundo tal y como lo perciben los alumnos,<br />

creando una atmósfera <strong>de</strong> comunicación empática don<strong>de</strong> se alimente y <strong>de</strong>sarrolle la<br />

autonomía <strong>de</strong>l estudiante. Durante la interacción, el docente refleja los<br />

pensamientos y sentimientos <strong>de</strong> los alumnos, para que éstos, a través <strong>de</strong> la<br />

reflexión puedan clarificar sus i<strong>de</strong>as.<br />

Cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la atmósfera no directiva:<br />

1.- El docente <strong>de</strong>muestra cali<strong>de</strong>z y sensibilidad, manifestando un interés genuino<br />

por el estudiante y aceptándolo como persona.<br />

2.- Se caracteriza por la libertad en la expresión <strong>de</strong> los sentimientos, pues el docente<br />

no juzga ni moraliza.<br />

3.- El estudiante es libre <strong>de</strong> expresar simbólicamente sus sentimientos, pero no <strong>de</strong><br />

controlar al docente ni <strong>de</strong> convertir sus impulsos en actos.<br />

4.- La relación no está sujeta a ningún tipo <strong>de</strong> presión o coerción.<br />

Fases <strong>de</strong>l crecimiento personal durante una entrevista no directiva:<br />

Fase 1: El estudiante libera los sentimientos, lo que le permite ver las i<strong>de</strong>as con más<br />

claridad.<br />

Fase 2: Experimenta un insight que le permite tener una nueva concepción <strong>de</strong>l yo, lo<br />

que le permite plantearse nuevas metas, más satisfactorias que le proporcionan una<br />

gratificación inmediata, pero sólo temporaria. (MECM: La palabra sajona insight se<br />

usa para <strong>de</strong>scribir el final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r; cuando dices, por ejemplo, ¡ah<br />

ya!, entonces esto es así o ¡aprendí!)<br />

Fase 3: Empren<strong>de</strong> luego la acción, la que lo motivará para alcanzar nuevas metas.


24 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Fase 4: Realiza la integración, que le proporciona in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confianza, y que<br />

lo conduce a una nueva orientación.<br />

A diferencia <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> relaciones entre docente y alumno, el consejo no<br />

dirigido se centra en el elemento emocional <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l estudiante. La<br />

estrategia no directiva normalmente analiza tres fuentes <strong>de</strong> problemas que aquejan<br />

al alumno.<br />

1.- Los sentimientos presentes.<br />

2.- Las percepciones distorsionadas.<br />

3.- Las alternativas no exploradas <strong>de</strong>bido a la reacción emocional que producen.<br />

Estas dificulta<strong>de</strong>s no se solucionan mediante soluciones directas, sino que<br />

alejándose <strong>de</strong> los sentimientos negativos y <strong>de</strong> las percepciones distorsionadas y<br />

comenzando a experimentar con una nueva conducta, lo que permitirá adquirir<br />

nuevas experiencias.<br />

El alumno y el docente com<strong>parte</strong>n la responsabilidad <strong>de</strong> la discusión, pero en<br />

ocasiones éste <strong>de</strong>be “tomas la iniciativa” y dar respuestas motivadoras para<br />

encaminar o mantener la conversación.<br />

En el mo<strong>de</strong>lo no dirigido lo acontecimientos simplemente surgen y la pauta <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s son más fluidas. A<strong>de</strong>más, el asesoramiento se compone <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

respuestas que se producen en una secuencia impre<strong>de</strong>cible.<br />

Secuencia <strong>de</strong> un episodio no dirigido<br />

Fase 1: Se establece la situación en la cual se brindará ayuda. Esta fase suce<strong>de</strong><br />

generalmente en la sesión inicial sobre un problema, y el docente <strong>de</strong>be estimular la<br />

libre expresión <strong>de</strong> los sentimientos.<br />

Fase 2: La aceptación y el esclarecimiento por <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l docente estimulan al<br />

alumno a expresar sentimientos negativos y positivos, así como formular y<br />

expresar el problema.<br />

Fase 3: El estudiante <strong>de</strong>sarrolla gradualmente su discernimiento, percibe un sentido<br />

nuevo en sus experiencias personales, advierte las nuevas relaciones causales y<br />

compren<strong>de</strong> el significado <strong>de</strong> su conducta anterior. El análisis <strong>de</strong>l problema sin la<br />

exploración <strong>de</strong> los sentimientos indicaría que se está omitiendo al estudiante<br />

mismo.<br />

Fase 4: El alumno se <strong>de</strong>splaza a la planificación y a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones respecto<br />

<strong>de</strong>l problema. El papel <strong>de</strong>sempeñado por el docente consiste en clarificar las<br />

alternativas.<br />

Fase 5: El estudiante comunica las acciones emprendidas, <strong>de</strong>sarrolla un mayor<br />

discernimiento y planifica acciones cada vez más integradas y positivas.<br />

Sistema <strong>de</strong> regulación social<br />

Las recompensas explícitas y los castigos no se aplican en esta estrategia. Sin<br />

embargo, las recompensas pue<strong>de</strong>n ser intrínsecas y sutiles como la aceptación, la<br />

comprensión y la empatía por <strong>parte</strong> <strong>de</strong>l docente. El conocimiento <strong>de</strong> sí y las<br />

recompensas, obtenidas a partir <strong>de</strong> la autoconfianza, son generados personalmente<br />

por el estudiante.<br />

Aplicación:<br />

Problemas personales: Los individuos exploran los sentimientos respecto <strong>de</strong>l yo.<br />

Problemas sociales: Exploran los sentimientos que incumben a las relaciones con<br />

otras personas, e investigan cómo éstos influyen en dichas relaciones.


25 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

Problemas académicos: Exploran los sentimientos que experimentan acerca <strong>de</strong> su<br />

competencia y <strong>de</strong> sus intereses. (MECM: Los sentimientos son la puerta por don<strong>de</strong><br />

ingresan los conocimientos: los positivos siempre serán puertas abiertas.)<br />

En cada uno <strong>de</strong> estos casos, sin embargo, el contenido <strong>de</strong> la entrevista es siempre<br />

personal y no externo y se centra en las experiencias, sentimientos, percepciones y<br />

soluciones <strong>de</strong> cada individuo.<br />

El docente no procura diagnosticar el problema sino, percibir el mundo <strong>de</strong>l<br />

estudiante tal como él lo ve y experimenta. De tal manera que cuando los alumnos<br />

logran una clara percepción <strong>de</strong> sí mismos, el docente actúa a manera <strong>de</strong> espejo,<br />

reflejando para ellos esa nueva comprensión. (MECM: El maestro, así como el<br />

padre o la madre, <strong>de</strong>ben tener la más gran<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> empatía si quiere ser<br />

bueno como tal.<br />

Clases abiertas<br />

El establecimiento <strong>de</strong> clases “abiertas” en las escuelas primarias, refleja la adopción<br />

<strong>de</strong> principios no dirigidos por el docente. Sus características son:<br />

Objetivos: Desarrollo eficaz <strong>de</strong>l estudiante, logro <strong>de</strong> un concepto más alto <strong>de</strong> sí<br />

mismo y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s con respecto al aprendizaje.<br />

Métodos: Apuntan a la flexibilidad <strong>de</strong>l alumno en el aprendizaje. El trabajo grupal<br />

centrado en la creatividad y en el autoconocimiento constituye la principal técnica<br />

didáctica.<br />

Papel <strong>de</strong>l docente: Debe facilitar las cosas, en ser un experto en la materia, en guiar<br />

y asesorar.<br />

Papel <strong>de</strong>l estudiante: Determinan lo que consi<strong>de</strong>ran importante apren<strong>de</strong>r. Son<br />

libres <strong>de</strong> fijar sus objetivos educacionales y <strong>de</strong> elegir el método o métodos para<br />

cumplir con las metas.<br />

Evaluación: Consiste en la Autoevaluación <strong>de</strong>l estudiante más que en la estimación<br />

<strong>de</strong>l docente. El progreso se mi<strong>de</strong> cualitativamente y no cuantitativamente.<br />

La educación negativa<br />

Por: Jean-Jacques Rousseau<br />

Etapa 2: La edad <strong>de</strong> la Naturaleza, <strong>de</strong> los dos a los doce años<br />

En esta etapa Rousseau habla <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la educación negativa, la cual es una<br />

educación moral basada en las consecuencias naturales, sin esfuerzos mentales, con<br />

el objetivo <strong>de</strong> retrasar los “vicios” <strong>de</strong> la vida social (Agazzi, 1997, p. 303;<br />

Démarquez, 2006, p. 114; Doyle& Smith, 1997). El niño es preparado para comenzar<br />

su educación <strong>de</strong> la sensibilidad; construye su mundo sensible, a través <strong>de</strong>l ejercicio<br />

libre <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que realiza. Si el niño durante esta etapa se hiciera algún<br />

tipo <strong>de</strong> daño, el adulto no <strong>de</strong>be mostrarse alarmado para no impresionar al niño; <strong>de</strong><br />

esa forma él experimenta el dolor (Agazzi, 1971, p. 303; Rousseau, 1970, p. 35;<br />

Tubbs, 2005, p. 254). Igualmente, el niño necesita <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> afecto y<br />

bondad, pero sin que sean excesivas. En contraste, el niño <strong>de</strong>be recibir ór<strong>de</strong>nes,<br />

pero sin ser exageradas ni continúas; hay que <strong>de</strong>mostrarle las consecuencias que<br />

tiene una mala acción sin sermonear. Como <strong>parte</strong> <strong>de</strong> su formación, el niño <strong>de</strong>be<br />

sentir la necesidad que impone la naturaleza sobre el hombre; <strong>de</strong>be ver esa<br />

necesidad en las cosas que le ro<strong>de</strong>an y no en el capricho o la autoridad <strong>de</strong> los<br />

hombres. No obstante, si es necesario <strong>de</strong>mostrar autoridad, ello se hará tomando


26 Documento en construcción para ser usado como texto base para la discusión.<br />

Por favor no citar todavía.<br />

Currículo <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> Moquegua 2013<br />

como ejemplo la necesidad natural, sin humillar ni restringir la libertad. Es por<br />

tanto, que los premios y castigos no existen, sino las consecuencias <strong>de</strong> las acciones,<br />

sean buenas o malas; la doctrina <strong>de</strong> las reacciones naturales. Por ejemplo, si Émile<br />

“rompe un cristal en su habitación, se le <strong>de</strong>jar{ expuesto al frío nocturno; si dice<br />

una mentira, [se aparentará] creerle, <strong>de</strong>jando que los efectos <strong>de</strong> [su] mentira, como<br />

el no ser tampoco creído cuando dice la verdad, se acumulen sobre él y lo<br />

humillen” (Agazzi, 1971, p. 303).<br />

Para educar al niño hay que conocerlo, <strong>de</strong>jándolo que se manifieste libremente; su<br />

movimiento no <strong>de</strong>be ser impedido para que cuando <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser observado se<br />

comporte <strong>de</strong> la misma forma y no haga ningún daño. Su modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>be ser<br />

respetado, pues <strong>de</strong> esa forma se hará robusto y juicioso, provocando que sus<br />

acciones sean pensadas y no automáticas (Agazzi, 1971, p. 303). En el proceso <strong>de</strong><br />

educación <strong>de</strong>l niño durante esta etapa no hay que tener prisa. Cuando en ocasiones<br />

se cree que se está perdiendo tiempo, en realidad se está ganando, pero para ello<br />

<strong>de</strong>berá obrarse natural e indirectamente; si el niño es perezoso y se levanta tar<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>berá <strong>de</strong>jarse para el día siguiente alguna actividad que sea <strong>de</strong> agrado para el<br />

niño (Abbagnano&Visalberghi, 1969, p. 394; Agazzi, 1971, p. 303; Doyle& Smith,<br />

1997). Por otro lado, en esta etapa el niño no <strong>de</strong>be ser expuesto a la historia ni a la<br />

geografía, pues aun no es capaz <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r sólo con las palabras. El niño tampoco<br />

<strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r nada <strong>de</strong> memoria, ni siquiera los cuentos o fábulas. En esta etapa no<br />

se le <strong>de</strong>be obligar a leer, sino <strong>de</strong>spertar su curiosidad por ello<br />

(Abbagnano&Visalberghi, 1969, p. 397; Agazzi, 1971, p. 304).<br />

El niño <strong>de</strong>be ser educado a través <strong>de</strong>l hacer, <strong>de</strong>l “trabajo”, pues es más significativo<br />

para él en su aprendizaje; quizás podrá olvidar lo que ha escuchado, pero no lo que<br />

ha hecho. Para formar niños alertas es necesario exponerlos en su vida a que<br />

realicen activida<strong>de</strong>s que integren los sentidos, en especial el tacto combinado con<br />

ver y escuchar (Agazzi, 1971, p. 304; Doyle& Smith, 1997). Los sentidos <strong>de</strong>ben ser<br />

ejercitados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!