13.05.2013 Views

INDICE Capitulo I El origen del béisbol y su proceso ... - URBE

INDICE Capitulo I El origen del béisbol y su proceso ... - URBE

INDICE Capitulo I El origen del béisbol y su proceso ... - URBE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INDICE</strong><br />

<strong>Capitulo</strong> I<br />

<strong>El</strong> <strong>origen</strong> <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> y <strong>su</strong> <strong>proceso</strong> evolutivo hasta 1920. <strong>El</strong> juez Landis<br />

creador de la confianza. George Babe. Ruth: <strong>El</strong> inmoral<br />

Primer etapa<br />

La historia <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> en el Zulia 1912-1932<br />

<strong>Capitulo</strong> II<br />

Los inicios. Diamante los 3 Pesos. Dr. William Henry Phelps. Br. Ciro<br />

Nava y Don Juan Besson<br />

<strong>Capitulo</strong> III<br />

<strong>El</strong> primer torneo de <strong>béisbol</strong> en Maracaibo. Participación de los novenas:<br />

la Negra, recreativo y vuelvan caras en 1913. el terreno de Manuel<br />

Ramos, posteriormente llamado el diamante recreativo. La curva o<br />

Jeribilla y La Planchita o toque de bola en 1914. Los tramoyistas<br />

cubanos de la compaña de Evangelina Adams<br />

<strong>Capitulo</strong> IV<br />

<strong>El</strong> <strong>béisbol</strong> en el periodo 1919-1922. <strong>El</strong> diamante recreativo las veritas y<br />

el diamante unión las <strong>del</strong>icias. Aparecen las novenas: America, Eolo,<br />

independencia y Bolívar en la categoría <strong>su</strong>perior. Presencia de los<br />

clubes juveniles: Unión, Venus, París y Alianza<br />

<strong>Capitulo</strong> V<br />

<strong>El</strong> gran torneo de 1922 de el diamante unión. el primer cobro de entrada<br />

en el <strong>béisbol</strong> zuliano. Actuación de las novenas <strong>El</strong> trece, Mara, Bregador<br />

y Caracas<br />

<strong>Capitulo</strong> VI<br />

Las primeras olimpiadas en La Maracaibo de 1924 para festejar el<br />

centenario de la batalla de ayacucho 1824-1924. La junta patriótica<br />

ayacucho presidía por don Juan Besson . Los jóvenes de las Parroquias<br />

bolívar y Santa lucia en el <strong>béisbol</strong> durante 1925 y 1926. la visita de<br />

vuelvan caras de Coro a Maracaibo<br />

<strong>Capitulo</strong> VII<br />

Las fases de nuestro <strong>béisbol</strong> <strong>del</strong> joven Ignacio García Arapé Martín<br />

Luque 1928. Torneo por COPA Doña Valentina de Martínez La Riva. La<br />

carta publica en la obra el <strong>béisbol</strong> en el Zulia. Reseña Histórica 1928<br />

<strong>Capitulo</strong> VIII<br />

La rivalidad entre santa marta y vuelvan caras en el periodo 1923-1930.<br />

La actuación de Rafael Ángel Oliver (a) Anguito con el vuelvan caras. <strong>El</strong><br />

santa Martha de La Guaira visita a Maracaibo en 1928<br />

<strong>Capitulo</strong> IX<br />

<strong>El</strong> <strong>béisbol</strong> en el periodo 1929-1932. Nos visita el Borinquen Star. <strong>El</strong><br />

equipo atlético de Jesús Alejandro Blanco Chataing. Nace el club de<br />

gavilanes. Inauguración Del estadio Belén. Nos visitan los latinos de<br />

Valencia. Nace el club pastora y se inicio la gran rivalidad. Reaparecen<br />

en Maracaibo y Ernesto y Luis Aparicio ortega a finales de 1931. <strong>origen</strong><br />

<strong>del</strong> Centauros. Personaje <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> en el Zulia: Silfredo Bracho (a)<br />

Jayita<br />

<strong>Capitulo</strong> X<br />

<strong>El</strong> <strong>béisbol</strong> jugando en los enlosados y en el centro de las calles de La<br />

Maracaibo de 1930. La historia de un Bate encorchado en la rivalidad<br />

27<br />

57<br />

67<br />

75<br />

79<br />

83<br />

89<br />

97<br />

101<br />

111


Paris y Venzoleo de 1932<br />

Segunda etapa<br />

<strong>El</strong> <strong>béisbol</strong> en el Zulia 1933 hasta noviembre de 1945<br />

<strong>Capitulo</strong> XI<br />

Inauguración <strong>del</strong> estadio <strong>del</strong> lago en la ciega abril de 1933. Participaron<br />

los equipos Gavilanes, Pastora, Centauros, Pan American y Paris. 115<br />

Personaje <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> en el Zulia Carmen Oquendo TATA<br />

<strong>Capitulo</strong> XII<br />

Serie nacional entre gavilanes campeón <strong>del</strong> Zulia y Royal Criollos<br />

Campeón <strong>del</strong> Distrito Federal. Nos visita el Concordia y las grandes<br />

actuaciones de Martín Dihigo, Silvino Ruiz Y Luis Aparicio Ortega frente 125<br />

al Pastora, centauros y Pan American. <strong>El</strong> único juego perfecto lanzado<br />

en Maracaibo por el Sordo Silvino Ruiz el 18 de noviembre de 1933<br />

<strong>Capitulo</strong> XIII<br />

La obra ¡Quien es Maracaibo? De regulo Díaz (a) Kuruvinda y una<br />

semblanza <strong>del</strong> joven Gonzalo en la Maracaibo de 1922-1923. el libro de 135<br />

Cuqui Córdoba sobre los grandes equipos de Quisqueya en la década<br />

<strong>del</strong> 30 dedicado a Abelardo Raidi<br />

<strong>Capitulo</strong> XIV<br />

La temporada <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> en 1934, estadio <strong>del</strong> LAGO. Participaron:<br />

Gavilanes, pastora, Centauros y universidad. Ausencia de LUIS Y<br />

Ernesto Aparicio en el Gavilanes. La serie por la copa estadio DEL lago 143<br />

entre Pastora Campeón y Centauros <strong>su</strong>b.-campeón. La actuación de<br />

Manuel Cocaína Gracia con Centauros y Heliodoro Yoyo Díaz con<br />

Pastora, debutando en Maracaibo<br />

<strong>Capitulo</strong> XV<br />

La primera gira al exterior de un equipo <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> zuliano. Centauros<br />

visito Aruba en 1934. Primer campeonato de <strong>béisbol</strong> en Cabimas. <strong>El</strong> 149<br />

auge petrolero y el desarrollo <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> ene l entonces Distrito Bolívar<br />

Edo. Zulia<br />

<strong>Capitulo</strong> XVI<br />

La primera escuela de <strong>béisbol</strong> en el Zulia colegio <strong>su</strong>cre. Profesores:<br />

Agustín Tingo David, Don Pelayo Chacon y Benito Torrens, Mr. Beni.<br />

Año 1934 se funda en Maracaibo la primera asociación de cronistas 153<br />

Deportivos. Los primeros juegos nacionales el Zulia <strong>su</strong>b.-campeón<br />

<strong>Capitulo</strong> XVIII<br />

Participación <strong>del</strong> gavilanes en el campeonato caraqueño de 1936 donde<br />

participaron: senadores, Caracas, Cardenales y santa marta de a guaira. 169<br />

<strong>El</strong> Zulia sin <strong>béisbol</strong> profesional. <strong>El</strong> primer campeonato de <strong>béisbol</strong> juvenil<br />

en Maracaibo. Estadio <strong>del</strong> algo<br />

<strong>Capitulo</strong> XIX<br />

Estadio <strong>del</strong> lago en 1937 serie nacional entre senadores campeón y<br />

gavilanes <strong>su</strong>b.-campeón. Campeonato de pelota profesional. Debut en<br />

Maracaibo de Silvio García y Horacio Martínez con PASTORA. <strong>El</strong> zurdo 173<br />

Luis Lefty Tiant con gavilanes y Gustavo Lluveres con deportivo Cabimas<br />

que <strong>su</strong>stituyo al centauros<br />

<strong>Capitulo</strong> XX<br />

La participación de centauros en el campeonato caraqueño de 1937<br />

contra los equipos vargas, Venezuela, caracas y santa marta de la 179<br />

guaira. Los mitológicos se forzaron con Alejandro Oms y oscar estrada.


Un ex bigleaguer en las filas <strong>del</strong> centauros: George Earnshaw<br />

<strong>Capitulo</strong> XXI<br />

La fundación de la asociación atlética <strong>del</strong> Zulia (A.A.Z.) en 1937. el<br />

aporte de W.S.Link el Musiú Maracaibo<br />

<strong>Capitulo</strong> XXII<br />

La temporada de <strong>béisbol</strong> profesional realizarla en el estadio de lago<br />

durante 1938. Participación de los equipos gavilanes, pastora, centauros<br />

y mara. <strong>El</strong> debut de Lázaro Salazar y Rodolfo Fernández con el<br />

Gavilanes. Andrés Julio Báez Grillo B con pastora. Miguel Solís, India<br />

Torres, Alejandro Oms, Santos amaro con centauros y Pedro Arango y<br />

Perucho Vélez con el Mara. <strong>El</strong> juego de 20 innings entre pastora y<br />

gavilanes. Personaje <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> en el Zulia Luis Fuenmayor (A)<br />

<strong>Capitulo</strong> XXIII<br />

Los peloteros x zulianos José A Casanova, José <strong>del</strong> Carmen Quintero<br />

(a) sapito y Fausto Fuenmayor participaron con el Vencedores de<br />

Valencia en la campaña caraqueña de 1938. LeRoy Stachel Paige fue la<br />

gran estrella <strong>del</strong> equipo valenciano. La actuación de la industria petrolera<br />

en el <strong>béisbol</strong> zuliano durante el periodo 1938-1945<br />

<strong>Capitulo</strong> XXIV<br />

La asociación atlética <strong>del</strong> Zulia. A.A.Z. rectora oficial <strong>del</strong> deporte en el<br />

Zulia por decreto <strong>del</strong> ejecutivo estatal. Los nuevos valores formados en<br />

la temporada amateur de 1939. La muerte de Marco Antonio Sánchez.<br />

La campaña jugada en el estadio <strong>del</strong> lago entre octubre 1939. Enero de<br />

1940 con la participación de gavilanes, pastora y centauros. Una<br />

contestación de estrellas latinoamericanas y de las ligas negras<br />

reforzaron a los tres equipos<br />

<strong>Capitulo</strong> XXV<br />

<strong>El</strong> <strong>béisbol</strong> profesional de la campaña noviembre 1940 febrero 1941.<br />

actuación de gavilanes, pastora y ondas <strong>del</strong> lago, <strong>su</strong>stituto <strong>del</strong> centauro<br />

un campeonato a base de peloteros criollos<br />

<strong>Capitulo</strong> XXVI<br />

Las series mundiales <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> Amateur en 1940 y 1941 actuación de<br />

Abelardo Raidi. <strong>El</strong> aporte de los jugadores zulianos<br />

<strong>Capitulo</strong> XXVII<br />

<strong>El</strong> Zulia sin pelota profesional en 1942. Los torneos de <strong>béisbol</strong> aficionado<br />

en los distritos Maracaibo y Bolívar. Luis Aparicio el grande de<br />

Maracaibo se gano el puesto de campo corto <strong>del</strong> seleccionado campeón<br />

mundial que fue a la habana cuba, a defender <strong>su</strong> titulo en la V serie<br />

<strong>Capitulo</strong> XXIX<br />

Campeonato de <strong>béisbol</strong> aficionado organizado por la A.A.Z. en el estadio<br />

<strong>del</strong> lago en 1944. las muertes de Dr. Francisco Checo Tarre Murzi,<br />

Ignacio García Arapé (A) Martín Luque y Rafael Ángel Oliver (A) Anguito<br />

en nueva York<br />

<strong>Capitulo</strong> XXX<br />

La séptima mundial de <strong>béisbol</strong> amateur realizada entre el 12-10 y el 11-<br />

11-44 en Caracas. La gran actuación de Adolfredo González frente a<br />

Julio Jiqui Moreno. <strong>El</strong> aporte de los jugadores zulianos. La octava serie<br />

mundial <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> amateur presentada en Caracas entre el 27-10 y el<br />

18-11-45. Una hazaña ofensiva de Dalmiro Finol a principios de 1945<br />

jugando para la cervecería Caracas en la Capital<br />

181<br />

183<br />

191<br />

195<br />

209<br />

213<br />

219<br />

229<br />

235


<strong>Capitulo</strong> XXXI<br />

La reaparición de la pelota profesional en el Zulia. <strong>El</strong> torneo por el trofeo<br />

Ciudad Olímpica de Maracaibo. Efectuando en el estadio <strong>del</strong> lago en el<br />

periodo 28-4 al 31-5-45. Participación <strong>del</strong> Venezuela caracas, pastora y<br />

Racing. <strong>El</strong> torneo por la copa. Tripartita con gavilanes, pastora y Racing<br />

entre el 3-6 y el 8-7-45<br />

<strong>Capitulo</strong> XXXII<br />

Año 1945 el equipo Mateur Tebest <strong>del</strong> Zulia conquista el campeonato<br />

nacional aficionado organizado por la asociación venezolana de <strong>béisbol</strong><br />

(A.V.B.) y jugado en el estadio san Agustín-caracas. La hazaña ofensiva<br />

de Roberto Beteraco Medina: 7 hits en 7 turnos<br />

Tercera etapa<br />

Historia <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> en el Zulia diciembre 1945 hasta el año 1952<br />

<strong>Capitulo</strong> XXXIII<br />

Año 1945 inauguración <strong>del</strong> estadio olímpico hoy. Alejandro Borges con la<br />

serie a 7 partidos entre pastora vs. Gavilanes. Las estrellas negras de<br />

Maracaibo para serie a 5 partidos contra las estrellas <strong>del</strong> Zulia<br />

<strong>Capitulo</strong> XXXIV<br />

<strong>El</strong> <strong>béisbol</strong> zulianos a principios de 1946. Serie entre selección Maracaibo<br />

y el Vargas de la liga central. Serie entre cervecería caracas vs.<br />

Selección Maracaibo. Actuación de Vernon Lefty Gómez coach <strong>del</strong><br />

cervecería, como lanzador. La temporada de pelota profesional con la<br />

participación de gavilanes, pastora, centauros y Racing. La hazaña<br />

ofensiva de Luis Jueicito Rincón con la camiseta <strong>del</strong> centauro. Debut <strong>del</strong><br />

famoso Empire cubano amado Maestri en la pelota profesional <strong>del</strong> Zulia<br />

<strong>Capitulo</strong> XXXV<br />

Temporada <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> profesional en 1947 realizada en el estadio<br />

olímpico de Maracaibo compitieron gavilanes, pastora, centauros y<br />

Cervecería caracas. La inauguración <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> nocturno en Maracaibo.<br />

Entrevista a Amado Maestri por el Br. Alberto La roche. Personaje <strong>del</strong><br />

<strong>béisbol</strong> <strong>del</strong> Zulia Robinson Pirela<br />

<strong>Capitulo</strong> XXXVI<br />

<strong>El</strong> <strong>béisbol</strong> profesional en 1948, compitieron pastora, gavilanes y<br />

centauros. <strong>El</strong> debut de LUIS Rodríguez olmo y el novato José Arrao<br />

Bracho con Pastora. Actuación <strong>del</strong> bigleaguer Fren Martín con gavilanes.<br />

Pastora y gavilanes escalafón. Luis Aparicio el grande se robo el show<br />

en Barquisimeto<br />

<strong>Capitulo</strong> XXXVII<br />

La temporada de <strong>béisbol</strong> de 1949 entre gavilanes, pastora y centauros.<br />

La realización de la primera serie <strong>del</strong> caribe en la habana-cuba .debut de<br />

Adolfo Luque como manager <strong>del</strong> pastora. La pugna Louis Rodríguez<br />

Olmo vs. Roberto Ortiz<br />

<strong>Capitulo</strong> XXXVIII<br />

La temporada <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> profesional de 1950. Actuación de los equipos<br />

gavilanes, pastora y orange Victoria, este ultimo, propiedad de Ángel<br />

Custodio González. La hazaña ofensiva de Héctor Benites (a) Redondo<br />

con la camiseta <strong>del</strong> pastora al batera tres jonrones en juego de 9 innings.<br />

Personaje <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> <strong>del</strong> Zulia Carlitos Quintero<br />

<strong>Capitulo</strong> XXXIX<br />

La campaña beisbolera de 1951. Visita de los Habana Cubans. La<br />

239<br />

247<br />

251<br />

263<br />

275<br />

295<br />

317<br />

333<br />

357


competencia entre gavilanes, pastora y Orange Victoria. Luis Verde<br />

nombrado Chief umpire oficial <strong>del</strong> campeonato. La muerte de PABLO<br />

Sama. La liga central en el estadio olímpico durante el periodo 4-12 al<br />

20-12-51<br />

<strong>Capitulo</strong> XL<br />

<strong>El</strong> Zulia sin pelota profesional en 1952. Gran auge <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> aficionado.<br />

<strong>El</strong> debut de Luis Aparicio Montiel en el gavilanes Junior clasificación A.A.<br />

<strong>El</strong> campeonato estatal categoría A.A. entre Estrella roja- Maracaibo y la<br />

salina zona petrolera. Maracaibo <strong>del</strong> primer campeonato nacional <strong>del</strong><br />

<strong>béisbol</strong> amateur A.A. Actuación <strong>del</strong> cartografía nacional, Ernesto<br />

Aparicio, manager de la selección nacional para la serie mundial<br />

<strong>Capitulo</strong> XL<br />

<strong>El</strong> ompayeo en el Zulia periodo 1912-1952. primera Parte<br />

<strong>Capitulo</strong> XLII<br />

La anotación de los juegos de <strong>béisbol</strong> en el Zulia periodo 192-1952.<br />

primera parte<br />

<strong>Capitulo</strong> XLII<br />

<strong>El</strong> <strong>béisbol</strong> en Zulia a través de la radio. Periodo 1932-1952<br />

<strong>Capitulo</strong> XLVI<br />

Luis Verde y las grandes jugadas de Luis Aparicio el grande de<br />

Maracaibo, presenciadas durante mas de 20 años como jugador y como<br />

umpire<br />

<strong>Capitulo</strong> XLV<br />

Las biografías beisboleras de brillantes peloteros zulianos que se<br />

iniciaron en la década <strong>del</strong> 30 y so ya miembros de la galería de la fama<br />

<strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> zuliano. Don Ernesto Aparicio Ortega Maestro <strong>del</strong> <strong>béisbol</strong> en<br />

el Zulia y en el Edo. Miranda<br />

<strong>Capitulo</strong> XLVI<br />

Luis Aparicio Ortega. <strong>El</strong> grande de Maracaibo, el maestro de los Short-<br />

Stops venezolanos<br />

<strong>Capitulo</strong> XLVII<br />

Manuel Baralt y Carlos Nava (a) Navita<br />

<strong>Capitulo</strong> XLVII<br />

Las biografías beisboleras de José María Vento (a) galipaia. Aristómenes<br />

González y Guillermo Gil (a) <strong>El</strong> pitcher de platino<br />

<strong>Capitulo</strong> XLVX<br />

Luis Aparicio Fernández, Jesús Manduco Portillo y Guillermo Cedeño<br />

<strong>Capitulo</strong> L<br />

José <strong>del</strong> Carmen Quintero (a) Sapito II y Domingo Barboza<br />

<strong>Capitulo</strong> LI<br />

Chucho Hernández (a) EL PESCAO, Jorge Medina y Robinson Villalobos<br />

(a) <strong>El</strong> bobito<br />

<strong>Capitulo</strong> LII<br />

Benjamin Soto (a) Mimi, Antonio Fuenmayor y Eduardo Nava (a) La vela<br />

<strong>Capitulo</strong> LIII<br />

Balbino Fuenmayor y Antonio Briñez<br />

<strong>Capitulo</strong> LIV<br />

Manuel Martínez (a) La morfina ritera y José Antonio Casanova<br />

<strong>Capitulo</strong> LV<br />

Luis Aparicio junior: el niño y el adolescente, desarrollo beisbolero inicial<br />

385<br />

403<br />

415<br />

423<br />

435<br />

443<br />

451<br />

463<br />

471<br />

477<br />

485<br />

491<br />

499<br />

509<br />

515<br />

529


Bibliografía 533<br />

Hemerografía 534

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!