17.05.2013 Views

Capítulo I - URBE

Capítulo I - URBE

Capítulo I - URBE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.<br />

CAPITULO I<br />

EL PROBLEMA<br />

5<br />

<strong>Capítulo</strong> I: El Problema I<br />

En los últimos años, Venezuela ha estado atravesando por una gran<br />

crisis en el ámbito social, político y, sobre todo, económica, lo que ha llevado<br />

a los diferentes gobiernos a fomentar mecanismos y perfeccionar los ya<br />

existentes, con la finalidad de que le permitan la obtención de los recursos<br />

que serán destinados a la satisfacción de las necesidades colectivas.<br />

Debido a que las regiones y municipios no escapan a esa crisis<br />

económica, el Estado ha delegado en ellos ciertos poderes de manera que<br />

cada uno tenga el control de su administración, es así como actualmente, se<br />

puede mencionar la existencia de un nivel central, el cual abarca al país en<br />

su totalidad (Administración Pública Nacional); un nivel regional, el cual<br />

abarca los estados (Administración Pública Regional) y, finalmente, el nivel<br />

local, el cual engloba a los municipios (Administración Pública Municipal).<br />

La existencia de estos niveles, ha conferido, sobre todo a los dos<br />

últimos, la libertad de idear la manera de recaudar tales recursos económicos<br />

e igualmente poseer la potestad de elegir cuál será él o los mecanismos a<br />

utilizar y de qué manera serán aplicados tanto en el ámbito nacional, como


<strong>Capítulo</strong> I: El Problema I<br />

en el ámbito regional y local; todo ello gracias al proceso de<br />

descentralización que se viene desarrollando en Venezuela, hecho que<br />

comienza a visualizarse en la Constitución Nacional de la República de<br />

Venezuela de 1961en su artículo Nº 137 y que continúa en la actual<br />

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en<br />

su artículo Nº 16.<br />

Es por ello, que la actual Constitución Nacional concibe a los<br />

municipios como la primera unidad política primaria de la organización<br />

nacional, con personalidad jurídica y autonomía, con activa participación en<br />

las actividades cotidianas de la población, administrando los recursos locales<br />

y llamado a resolver los problemas, adquiriendo así una importancia<br />

relevante en el desarrollo social, político y económico de las comunidades<br />

que los constituyen.<br />

Si bien es cierto que la tarea del municipio es mucho más activa,<br />

también es cierto que, acogiéndose a lo estipulado en el articulo 133 de la<br />

actual Constitución, el cual expresa que: “Toda persona tiene el deber de<br />

coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de tasas, impuestos y<br />

contribuciones”, refiere esto a que el municipio está en la obligación de<br />

aplicar la política eficaz de recaudación de tributos, lo cual se traduce en una<br />

serie de estrategias fiscales que han sido aplicadas a los contribuyentes para<br />

lograr así, el aumento de los ingresos, los cuales son invertidos nuevamente<br />

para el mantenimiento y desarrollo de la vida municipal.<br />

6


<strong>Capítulo</strong> I: El Problema I<br />

Es por ello, que cuando el municipio actúa en materia fiscal, lo hace<br />

en virtud de poderes originarios, de manera propia y no por delegación del<br />

Estado.<br />

Por otro lado, los impuestos municipales constituyen una herramienta<br />

económica fundamental para sí mismo y para el Estado, y entre esas<br />

herramientas se encuentra la Patente de Industria, Comercio, de Servicios y<br />

Similares, la cual representa, desde el punto de vista de los ingresos, la de<br />

más alto porcentaje de recaudación, sin embargo, últimamente, esto no<br />

parece garantizar el total y satisfactorio ingreso por este concepto.<br />

Así mismo, el asentamiento de empresas no residentes o foráneas y la<br />

prestación de servicios por parte de empresas contratadas que hacen uso de<br />

los recursos municipales, realizan sus trabajos sin dejar ningún aporte<br />

monetario al municipio, es por ello que, siguiendo lo dictaminado en el<br />

articulo 74, ordinales 3º, 14º y 15º de la Ley Orgánica de Régimen Municipal,<br />

el 24 de abril del año 2001, es aprobado el Decreto Nº 048, el cual entra en<br />

vigencia el 28 del mismo mes y año, mecanismo fundamentado en la<br />

“necesidad de disminuir la caída de los ingresos por concepto de impuestos,<br />

en virtud de que en el año 2000 el municipio dejó de percibir más de 6<br />

millardos de bolívares, lo cual representó el 20% del monto estimado de<br />

recaudación fiscal” (Alcaldía de Maracaibo, 2001).<br />

Posteriormente, dicho Decreto fue modificado en Junio del 2001,<br />

cuyos cambios siguen vigentes en la actualidad.<br />

7


<strong>Capítulo</strong> I: El Problema I<br />

El mencionado Decreto contiene el Reglamento Nº 001 de la<br />

Ordenanza de Reforma Parcial de la Ordenanza sobre Patente de Industria,<br />

Comercio, de Servicios y Similares del Municipio Maracaibo, la cual expresa,<br />

en su articulo 49, la retención de un impuesto municipal, cuyo porcentaje va<br />

desde el cero punto diez por ciento (0.10%) hasta el uno por ciento (1%),<br />

aplicado al monto bruto de las facturas por concepto de prestación de<br />

servicios comerciales, industriales y similares dentro del Municipio<br />

Maracaibo.<br />

La retención de este impuesto, atiende a otra forma de recaudación de<br />

recursos que permite a la Alcaldía de Maracaibo disponer de los mismos de<br />

manera próxima e inmediata con una frecuencia de recaudación mensual, sin<br />

tener que recurrir a la espera de los ingresos provenientes de otras<br />

declaraciones presentadas y enteradas por los contribuyentes en un período<br />

semestral o anual.<br />

Ahora bien, haciendo un análisis sobre lo que representa esta nueva<br />

fuente de ingresos para la Alcaldía de Maracaibo, esta investigación,<br />

apoyándose en el marco legal y tributario, busca percibir los efectos que esta<br />

nueva medida ha causado desde su aprobación. Es así como al comparar,<br />

indagar y emitir juicios acerca de lo recaudado por la retención del Impuesto<br />

a la Patente de Industria, Comercio, de Servicios y Similares, se podrán<br />

considerar las consecuencias, beneficios, logros o desaciertos, que aportará<br />

en comparación con los ingresos obtenidos antes de su implementación.<br />

8


<strong>Capítulo</strong> I: El Problema I<br />

Con base a lo anteriormente expuesto, es de suma importancia<br />

entonces, el análisis de lo que significa la entrada en vigencia del Decreto Nº<br />

048, haciéndose necesario cuestionarse:<br />

¿Cuál es la contribución del impuesto retenido y enterado en los<br />

ingresos fiscales ordinarios de la Alcaldía de Maracaibo en comparación con<br />

los obtenidos antes de la entrada en vigencia del Decreto Nº 048?<br />

decreto?<br />

¿Qué resultados se han logrado con el ejecútese del mencionado<br />

¿De qué manera ha contribuido la recaudación de este impuesto a la<br />

solución de problemas de atención pública y social?<br />

¿Qué elementos han sido posibles descubrir o mejorar en cuanto al<br />

proceso administrativo con la entrada en vigencia del Decreto Nº 048?<br />

Para obtener las respuestas a estas interrogantes, es necesario<br />

realizar un análisis comparativo de la Recaudación y la Retención del<br />

Impuesto a la Patente de Industria, Comercio, de Servicios y Similares del<br />

Municipio Maracaibo, lo cual, conlleva a responder si, efectivamente, este<br />

mecanismo implementado por la Alcaldía de Maracaibo, ha sido una solución<br />

viable para la recaudación de recursos económicos que permitan cubrir las<br />

necesidades colectivas emergentes y repentinas.<br />

9


2. FORMULACION DEL PROBLEMA.<br />

<strong>Capítulo</strong> I: El Problema I<br />

Según lo planteado anteriormente, se precisa en esta investigación,<br />

comparar la recaudación y la retención del Impuesto a la Patente de<br />

Industria, Comercio, de Servicios y Similares de la Alcaldía de Maracaibo.<br />

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

3.1. OBJETIVO GENERAL.<br />

Analizar comparativamente la recaudación y la retención de los<br />

ingresos provenientes del impuesto a la Patente de Industria, Comercio, de<br />

Servicio y Similares.<br />

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.<br />

Diagnosticar la situación y los factores incidentes para la entrada en<br />

vigencia del Decreto Nº 048.<br />

048.<br />

Identificar el basamento legal que fundamentó la aplicación de Decreto Nº<br />

Analizar la recaudación por concepto de pago a la Patente de Industria,<br />

Comercio, de Servicios y Similares y, por concepto de retención a la misma.<br />

10


<strong>Capítulo</strong> I: El Problema I<br />

Establecer, mediante el análisis comparativo de los montos obtenidos en la<br />

recaudación, la variación de los ingresos antes y después de la aplicación del<br />

Decreto No. 048.<br />

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

Tomando en cuenta la Reforma Parcial de la Ordenanza de la Patente<br />

de Industria, Comercio, de Servicios y Similares, reglamentada por la entrada<br />

en vigencia del Decreto No. 048, la retención de impuesto se considera otra<br />

fuente de ingresos que asegura la obtención de recursos económicos que<br />

asiste a la Alcaldía de Maracaibo a coadyuvar los gastos y necesidades más<br />

emergentes y prioritarias.<br />

Según lo anteriormente expuesto, esta investigación es de gran<br />

utilidad para el análisis comparativo de la recaudación proveniente de la<br />

retención del Impuesto a la Patente de Industria, Comercio, de Servicios y<br />

Similares y la relación que ésta posee con los ingresos fiscales del Municipio<br />

Maracaibo, es decir, que sus lineamientos se aboquen hacia un análisis<br />

comparativo de los ingresos fiscales, antes y después de la entrada en<br />

vigencia del mencionado Decreto Nº 048.<br />

Igualmente, sirvió de gran ayuda a la Alcaldía de Maracaibo, para el<br />

establecimiento de nuevos objetivos de alcance tributario, aplicación de<br />

medidas correctivas y preventivas, si a ello hubiese lugar y el asentamiento<br />

de lineamientos y directrices fiscales eficaces.<br />

11


<strong>Capítulo</strong> I: El Problema I<br />

Por otro lado, fue de gran ayuda al resto de los municipios de manera<br />

que éstos puedan idear mecanismos que les permita obtener mayores<br />

ingresos sin recurrir al aumento de la tasa, tarifa o alícuota establecida.<br />

De esta misma manera, contribuye a que las empresas comprendan la<br />

importancia de ajustarse a la normativa municipal, creando en sus<br />

propietarios y empleados una cultura tributaria que les evite sufrir multas,<br />

cierres o alguna otra medida que les afecte negativamente.<br />

Es además, un aporte de conocimientos para los contribuyentes, en<br />

virtud de que éstos estén al corriente del destino de los impuestos retenidos<br />

por concepto de prestación de sus servicios dentro del Municipio Maracaibo.<br />

Desde el punto de vista social, esta investigación contribuye a la<br />

comprensión de las medidas tributarias creadas e implementadas que<br />

ayudan, no sólo al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del<br />

municipio, sino también a la solución de problemas de orden colectivo,<br />

urbanístico, de planificación, entre otros.<br />

Desde el punto de vista jurídico, auxilia al conocimiento de la base<br />

legal que sustenta la actuación de los municipios y la creación y aplicación<br />

de un decreto.<br />

Teóricamente, presenta un marco referencial de la retención de<br />

Impuesto a la Patente de Industria, Comercio, de Servicios y Similares y<br />

todos los elementos que a ella se refiere, anexando además lo que ha<br />

12


<strong>Capítulo</strong> I: El Problema I<br />

significado el ingreso por concepto de la recaudación de ese impuesto y sus<br />

propios elementos.<br />

En el enfoque metodológico, esta investigación es antecedente que<br />

sirve de base para posteriores investigaciones con respecto a lo que se<br />

refiere a ingresos municipales, retenciones de impuestos municipales,<br />

ordenanzas y decretos de orden tributario municipal, así mismo, brinda un<br />

instrumento que, al ser válido y confiable, puede ser utilizado como<br />

herramienta de gran utilidad.<br />

En razón de esta posición, la investigación se considera relevante al<br />

realizar un análisis comparativo de la recaudación proveniente de la<br />

Retención del Impuesto a la Patente de Industria, Comercio, de Servicios y<br />

Similares y su relación con los ingresos fiscales; logrando obtener resultados<br />

interesantes que pueden servir a la Administración Tributaria Municipal para<br />

el eficaz desarrollo de sus actividades.<br />

5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

Vistos los objetivos y el porqué de la presente investigación, se<br />

procede a su delimitación espacial, temporal y temática.<br />

Es así como la misma se llevó a cabo en la Alcaldía de Maracaibo,<br />

concretamente en la Dirección de Rentas.<br />

Fue objeto de estudio la recaudación de Impuesto a la Patente de Industria,<br />

Comercio, de Servicios y Similares desde Julio 2000 hasta Junio 2001, para<br />

13


<strong>Capítulo</strong> I: El Problema I<br />

compararla con la aplicación del Decreto Nº 048, cuya aplicación fue<br />

confrontada con la recaudación de dicho impuesto en el lapso que abarca<br />

desde Julio 2001 hasta Julio 2002, es decir, que la retención y la recaudación<br />

de dicho periodo fueron objeto de comparación.<br />

Esta investigación se realizó en el período comprendido entre Abril<br />

2002 y Enero 2003.<br />

Temáticamente, la investigación se enmarcó en el área de<br />

Administración Tributaria, haciendo énfasis en el Análisis Comparativo de la<br />

Recaudación y Retención del Impuesto a la Patente de Industria, Comercio,<br />

de Servicios y Similares, del Municipio Maracaibo.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!