13.05.2013 Views

Revista - Octubre 2012 - Asociación de Jueces Francisco de Vitoria

Revista - Octubre 2012 - Asociación de Jueces Francisco de Vitoria

Revista - Octubre 2012 - Asociación de Jueces Francisco de Vitoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE JUECES Y MAGISTRADOS “FRANCISCO DE VITORIA” • Nº 39 • <strong>Octubre</strong> <strong>de</strong> <strong>2012</strong> • Primera Época •<br />

Editorial<br />

La unión hace<br />

la fuerza<br />

Los hechos no se discuten. Olvidando viejas rencillas<br />

que terminaron con la anterior Comisión<br />

Interasociativa Permanente (CIP), por fin hemos<br />

conseguido ponernos <strong>de</strong> acuerdo en cuestiones tan<br />

básicas como la reducción <strong>de</strong> nuestras retribuciones<br />

por Real Decreto Ley 20/<strong>2012</strong> y la proyectada reforma<br />

<strong>de</strong> nuestro estatuto orgánico, las cuatro asociaciones<br />

<strong>de</strong> jueces, a las que se han unido por primera vez<br />

las tres asociaciones <strong>de</strong> fiscales.<br />

En las reuniones en el Ministerio <strong>de</strong> Justicia ha habido una sola voz aunque<br />

luego haya siete sensibilida<strong>de</strong>s. La actitud <strong>de</strong>l MJU, con el ministro Gallardón<br />

al frente, traicionando y ninguneando a los interlocutores <strong>de</strong> jueces y fiscales,<br />

no pue<strong>de</strong> sino reafirmar la necesidad <strong>de</strong> proseguir la actuación conjunta. Es en<br />

estos momentos, en los que se está librando el mayor ataque conocido contra<br />

el po<strong>de</strong>r judicial, cuando es necesario <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado diferencias para centrarnos<br />

en lo que realmente importa a los jueces y magistrados.<br />

No <strong>de</strong>bemos olvidar el resultado <strong>de</strong> las juntas <strong>de</strong> jueces <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> septiembre.<br />

Los jueces hemos dicho ¡basta!, como ya lo dijimos en el año 2009. Pero el<br />

éxito, si cabe, esta vez ha sido mayor. Más <strong>de</strong> 170 juntas <strong>de</strong> jueces y reuniones<br />

<strong>de</strong> magistrados con la participación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3.000 miembros <strong>de</strong> la carrera<br />

judicial es un gran logro <strong>de</strong>l que todos nos <strong>de</strong>bemos sentir orgullosos.<br />

Aunque todas las opiniones son respetables, la expresión por separado<br />

es ineficaz. Canalizar los acuerdos <strong>de</strong> las juntas, sin perjuicio <strong>de</strong> su soberana<br />

<strong>de</strong>cisión, con unos puntos mínimos <strong>de</strong> acuerdo, supone dar una respuesta<br />

colectiva. Y puesto que esos puntos salen <strong>de</strong> la recién constituida Comisión<br />

Interasociativa, la legitimidad está servida, aunque en el Ministerio se llegara a<br />

<strong>de</strong>cir que el único interlocutor válido era el CGPJ (sic).<br />

La no adhesión por la directiva <strong>de</strong> la APM <strong>de</strong> la concentración acordada en<br />

el seno <strong>de</strong> la CIC no <strong>de</strong>be hacernos olvidar el respaldo general que las citadas<br />

juntas <strong>de</strong> jueces otorgaron a las asociaciones al respaldar los acuerdos adoptados.<br />

Ésta es la verda<strong>de</strong>ra unidad. Lo <strong>de</strong>cíamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este mismo editorial<br />

tras la histórica huelga <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009: “Los jueces, asociados y<br />

no asociados, han hablado, y la AJFV siempre estará con los jueces”. Allá<br />

aquellos que prefieran servir egoístas intereses antes que los generales <strong>de</strong> la<br />

carrera judicial.<br />

El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l TS y <strong>de</strong>l CGPJ también <strong>de</strong>bería tomar nota <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scontento<br />

gravísimo que aflige a muchos jueces. Quien cumple con sus obligaciones<br />

más que <strong>de</strong> sobra está legitimado para protestar y por eso lo hacemos con<br />

claridad, libertad y sin miedo. Aguantamos en silencio que nos mengüen las<br />

retribuciones y, encima, hay quien se empecina (incluso cierto vocal) en que<br />

somos unos privilegiados, y en que no pegamos ni golpe. El CGPJ <strong>de</strong>be salir<br />

a la palestra con datos y cifras, con la verdad por <strong>de</strong>lante. El CGPJ <strong>de</strong>be velar<br />

por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los jueces y también porque nuestra imagen no resulte<br />

tirada por tierra sin réplica y con base en argumentos falsos, apriorísticos y<br />

ridículos. No nos parece en este sentido aceptable el tibio informe al proyecto<br />

<strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial emitido por nuestro órgano<br />

<strong>de</strong> gobierno.<br />

En fin, tenemos una gran tarea por <strong>de</strong>lante, pero juntos po<strong>de</strong>mos.<br />

La falta <strong>de</strong> respeto <strong>de</strong>mostrada por el ministro y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Consejo<br />

General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial obligan a que seamos los jueces y magistrados<br />

quienes, <strong>de</strong> nuevo, hagamos causa para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

judicial, pilar <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho, y nuestra propia dignidad,<br />

vapuleada en el texto <strong>de</strong>l anteproyecto. El enorme logro <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong><br />

acción, nadie <strong>de</strong>be <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñarlo. Nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no lo hacemos.<br />

No hay otro camino y esa es nuestra esperanza.<br />

Programa XXVII<br />

Asamblea Anual<br />

Badajoz <strong>de</strong>l 7 al 10 noviembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

Lugar: Palacio <strong>de</strong> Congresos <strong>de</strong> Badajoz<br />

Miércoles, 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>:<br />

• 17.00 horas: Constitución <strong>de</strong> la mesa, nombramiento <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte<br />

y Secretario.<br />

• 17:30 horas: Informe <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Comité Nacional.<br />

• 18:30 horas: Informe <strong>de</strong>l Ilmo. Sr. Vocal <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Judicial Don Manuel Torres Vela.<br />

• 19:30 horas: Inauguración oficial, con invitación oficial <strong>de</strong> las Autorida<strong>de</strong>s<br />

nacionales, autonómicas y locales.<br />

• 21:00 horas: Recepción en el propio palacio.<br />

Jueves, 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.<br />

• 9:45 horas: Primera Ponencia. “Estatuto, estructura, funciones y nombramiento<br />

<strong>de</strong> los vocales <strong>de</strong>l CGPJ, posición <strong>de</strong> <strong>Francisco</strong> <strong>de</strong> <strong>Vitoria</strong> al<br />

respecto”, con la intervención <strong>de</strong> don Joaquín González Casso, Magistrado<br />

Decano y <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia e Instrucción nº 5 <strong>de</strong> Cáceres,<br />

y don Enrique Peralta Prieto, Magistrado <strong>de</strong> la Audiencia Provincial<br />

<strong>de</strong> Málaga. Mo<strong>de</strong>rador: el Sr. Vocal <strong>de</strong>l CGPJ don Manuel Torres Vela.<br />

• 10:45 horas: Segunda Ponencia. “Anteproyecto <strong>de</strong> la LOPJ, en relación<br />

con el estatuto judicial, permisos, bajas por enfermedad, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

económica y riesgos laborales”, con la intervención <strong>de</strong> don<br />

Ignacio De Torres Guajardo, Magistrado <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> lo Social nº<br />

2 <strong>de</strong> Móstoles, Madrid, don Sebastián Moralo Gallego, Magistrado <strong>de</strong>l<br />

TSJ <strong>de</strong> Cataluña, Sala <strong>de</strong> lo Social, y don <strong>Francisco</strong> Pleite Guadamillas,<br />

Magistrado <strong>de</strong>l Juzgado Contencioso- Administrativo nº 9 <strong>de</strong> Sevilla.<br />

Mo<strong>de</strong>rador: el Sr. Vocal <strong>de</strong>l CGPJ Don Claro Fernán<strong>de</strong>z Carnicero<br />

• 12 a 13:30 horas aproximadamente: <strong>de</strong>bate abierto acerca <strong>de</strong> los<br />

temas tratados.<br />

La comida y la tar<strong>de</strong> serán por cuenta <strong>de</strong> la asociación para <strong>de</strong>batir temas<br />

asociativos <strong>de</strong> relevancia.<br />

Viernes, 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>:<br />

• 10:00 a 13:30 horas: Debate asociativo. Mo<strong>de</strong>radores: Don Juan Carlos<br />

González Ramos, Magistrado <strong>de</strong> la Audiencia Provincial <strong>de</strong> Tenerife,<br />

y Doña Zaira González Amado, Magistrada <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Primera Instancia<br />

e Instrucción nº 3 <strong>de</strong> Mérida.<br />

• 18:00 horas: Homenaje a los compañeros jubilados y fallecidos.<br />

• 18:30 horas: Entrega <strong>de</strong>l premio a la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Judicial. Y entrega<br />

<strong>de</strong> la medalla <strong>de</strong> oro a los ex portavoces <strong>de</strong>l Comité Nacional <strong>de</strong> <strong>Francisco</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Vitoria</strong> y acto <strong>de</strong> clausura.<br />

• 21:30 horas: Cena <strong>de</strong> gala<br />

SUMARIO<br />

Página 2<br />

• Lecciones <strong>de</strong> la historia. Carlos Sánchez Sanz<br />

• Yo ya no creo en la carrera judicial. Raimundo Prado Bernabéu<br />

Página 3<br />

• <strong>Jueces</strong> y fiscales: ¿unificación <strong>de</strong> carreras? Manuel Jaén Vallejo<br />

• Antorcha <strong>de</strong> fe. José Luis Alonso Saura<br />

Página 4<br />

• Vino <strong>de</strong> Toro. Lorenzo Pérez San <strong>Francisco</strong><br />

• Gallardón, 1812 . Laura Peña Lozano<br />

Página 5<br />

• Nobleza <strong>de</strong> toga. José Ricardo García Pérez<br />

Página 6<br />

• El cante por <strong>de</strong>recho. José Luis López Fuentes<br />

• Temas jurídico penales en la literatura rusa <strong>de</strong>l siglo XIX. Parte 3.<br />

Adolfo Carretero Sánchez<br />

Página 7<br />

• El permiso para ir al servicio. Javier Pérez Minaya<br />

• Estoy hasta el mismo peluquín. Joaquín González Casso<br />

Página 8<br />

• Juicio al cine. El juez y la ley. Jesús Carlos Galán<br />

• El sieso. Mariano Mecerreyes Jiménez<br />

Los medios <strong>de</strong><br />

comunicación se hacen<br />

eco <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong><br />

los jueces y fiscales<br />

en protesta por el<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la justicia<br />

La noticia <strong>de</strong> ABC <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong> califica el ambiente<br />

<strong>de</strong> “mucho menos agitado que el que, en febrero <strong>de</strong> 2009, precedió<br />

la primera huelga judicial <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia española”.<br />

Ahora explica que los jueces <strong>de</strong> la Audiencia Nacional convocarán<br />

concentraciones como medida <strong>de</strong> protesta, compartiendo preocupación<br />

por la reformas anunciadas por el ministro <strong>de</strong> Justicia, así como por los<br />

recortes económicos y su inci<strong>de</strong>ncia “en el servicio público que se presta”,<br />

critican el incremento <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> trabajo y la fuerte reducción salarial.<br />

Los <strong>de</strong> la Audiencia Provincial <strong>de</strong> Madrid, estudiarán la carga <strong>de</strong> trabajo<br />

y consi<strong>de</strong>ran que la convocatoria <strong>de</strong> nuevas plazas <strong>de</strong> oposición es insuficiente.<br />

La Junta General <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> <strong>de</strong> Madrid, solicitó la retirada <strong>de</strong>l<br />

anteproyecto <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial y propone como medidas a<br />

tomar “el cumplimiento estricto <strong>de</strong> las horas <strong>de</strong> audiencia fijadas por ley”.<br />

El medio recoge lo siguiente: “a<strong>de</strong>más, se aventuran incluso a solicitar<br />

la dimisión <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CGPJ, Gonzalo Moliner, por incumplir sus<br />

funciones como miembro <strong>de</strong> un Órgano Colegiado, <strong>de</strong>slealtad frente a la<br />

carrera judicial y no garantizar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial en las negociaciones<br />

y acuerdos privados que ha mantenido con el ejecutivo, ocultando<br />

su verda<strong>de</strong>ro alcance a la Carrera Judicial”. Los primeros en pedir la<br />

dimisión <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CGPJ fueron los jueces <strong>de</strong> Badajoz reunidos<br />

en junta provincial el día 20 <strong>de</strong> septiembre. Los compañeros <strong>de</strong> Bilbao se<br />

quejaron <strong>de</strong> la “inasumible carga <strong>de</strong> trabajo” que soportaba cada uno <strong>de</strong><br />

los juzgados <strong>de</strong> esa ciudad y rechazaron las modificaciones que contiene<br />

la reforma <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial (LOPJ) en materia <strong>de</strong><br />

sustituciones, permisos y bajas por enfermedad “por suponer un grave<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> nuestras condiciones <strong>de</strong> trabajo”. Los jueces bilbaínos reclaman<br />

también una actuación “más contun<strong>de</strong>nte” <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r Judicial en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la carrera y se adhieren al<br />

manifiesto en el que las asociaciones <strong>de</strong>nuncian la “ausencia <strong>de</strong> voluntad<br />

política” para mo<strong>de</strong>rnizar la justicia en España y lo que ellas consi<strong>de</strong>ran un<br />

claro “interés por el control político <strong>de</strong> nuestros órganos <strong>de</strong> gobierno”. La<br />

junta <strong>de</strong> jueces reunida en Cádiz advirtió que si la reforma no se paraliza y<br />

no se abre una vía <strong>de</strong> negociación seguirá adoptando medidas <strong>de</strong> presión<br />

concretas, sin <strong>de</strong>scartar paros parciales y huelga.<br />

Comunicado sobre<br />

el anteproyecto <strong>de</strong><br />

modificación <strong>de</strong> la LOPJ*<br />

El anteproyecto ha sido elaborado a espaldas <strong>de</strong>l mundo judicial y<br />

hurtado <strong>de</strong>scaradamente a los agentes que habrán <strong>de</strong> informar en<br />

su día a la proyectada reforma con una finalidad espuria que no<br />

se nos escapa.[...] El proyecto supone la <strong>de</strong>finitiva funcionarización <strong>de</strong> un<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado, con un estatuto incluso más perjudicial que el <strong>de</strong> la función<br />

pública, porque se obliga a los jueces a justificar la necesidad <strong>de</strong> los<br />

tres días <strong>de</strong> permiso, hecho que no ocurre en el resto <strong>de</strong> la función pública<br />

y porque los jueces carecemos <strong>de</strong> un catálogo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s profesionales<br />

con las consecuencias <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n incluso económico que ello<br />

conlleva. [...] Mostrar nuestro más absoluto rechazo al nuevo sistema <strong>de</strong><br />

sustituciones. Sólo aceptaremos en los planes <strong>de</strong> sustituciones un sistema<br />

justo, voluntario y a<strong>de</strong>cuadamente retribuido en todos los casos aunque el<br />

juez no alcance los módulos en su <strong>de</strong>stino. El anteproyecto no garantiza<br />

una retribución <strong>de</strong> las sustituciones a<strong>de</strong>cuada a la responsabilidad y <strong>de</strong>dicación.<br />

Y contiene en su esencia una trampa al condicionar las sustituciones<br />

a las previsiones presupuestarias.<br />

Tampoco consi<strong>de</strong>ramos oportuna la nueva regulación que afecta a los<br />

alumnos <strong>de</strong> la escuela judicial y a los jueces <strong>de</strong> adscripción territorial que<br />

podrán ser <strong>de</strong>stinados a cualquier lugar <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> toda una comunidad<br />

autónoma dificultando sobremanera la conciliación <strong>de</strong> la vida familiar<br />

y laboral.<br />

[...] Rechazamos la nueva regulación <strong>de</strong> las licencias por estudios o las<br />

licencias por enfermedad siendo injustificable el cambio legislativo que se<br />

propone.<br />

En resumen, es un anteproyecto muy negativo que provocará sin duda<br />

un gran malestar en la carrera judicial y que supone un ataque frontal a<br />

nuestro estatuto orgánico. Supone el retorno a posiciones preconstitucionales<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> ese estatuto y pone en serio peligro la objetividad<br />

e imparcialidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>be regir el dictado <strong>de</strong> resoluciones judiciales.<br />

Madrid, a 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

El Comité <strong>de</strong> Coordinación Nacional<br />

* Pue<strong>de</strong>s ver el texto completo en la web <strong>de</strong> la AJFV (ajfv.es)


2 <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados<br />

“Los jueces no harán huelga porque<br />

no antepondrán su condición <strong>de</strong><br />

funcionarios a su responsabilidad”<br />

Alberto Ruiz Gallardón. Declaraciones a TVE, el 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.<br />

Lecciones <strong>de</strong> la historia<br />

En uno <strong>de</strong> sus más famosos poemas, <strong>Francisco</strong> <strong>de</strong> Quevedo utilizaba<br />

una metáfora para <strong>de</strong>scribir la situación <strong>de</strong> España: “Miré los muros<br />

<strong>de</strong> la patria mía, si un tiempo fuertes, ya <strong>de</strong>smoronados”. Quevedo<br />

vivió el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l Imperio español, que culminaría, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte,<br />

en los tratados <strong>de</strong> paz <strong>de</strong> Westfalia, Munster (ambos en 1648) y París<br />

(1659), que acabaron con la supremacía militar española que duraba más<br />

<strong>de</strong> un siglo. Es un tema recurrente en la literatura <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> Oro referirse<br />

a la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la nación, a lo que fue y a la situación que vivían los<br />

súbditos <strong>de</strong> Felipe IV, que empeoraría con el reinado <strong>de</strong> su hijo Carlos II.<br />

No obstante, ya en el reinado <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> los Austrias, cuando el Rey<br />

<strong>de</strong> España era emperador <strong>de</strong> dos mundos, cuando los tercios imponían su<br />

ley en toda Europa, había quien anunciaba lo que tenía que llegar antes<br />

o <strong>de</strong>spués. Así, el autor <strong>de</strong>l Lazarillo <strong>de</strong> Tormes (que parte <strong>de</strong> la crítica<br />

atribuye al humanista Alfonso <strong>de</strong> Valdés), <strong>de</strong>dica el capítulo tercero <strong>de</strong><br />

la novela a la figura <strong>de</strong> un escu<strong>de</strong>ro, “que iba por la calle con razonable<br />

vestido, bien peinado, su paso y compás en el or<strong>de</strong>n”. Pese a su buena<br />

apariencia, Lázaro no tarda en <strong>de</strong>scubrir que vive en la más absoluta pobreza,<br />

lamentando “que no tuviera tanta presunción, mas que abajara un<br />

poco su fantasía con lo mucho que subía su necesidad”. Este escu<strong>de</strong>ro<br />

vive obsesionado por la apariencia (“¿a quién no engañará aquella buena<br />

disposición y razonable capa y sayo?”), por exhibir un estatus que no se<br />

correspon<strong>de</strong> con su realidad.<br />

Es inevitable en estos tiempos tan complicados echar la mirada atrás<br />

para tratar <strong>de</strong> extraer lecciones. O tal vez para evadirnos <strong>de</strong> la realidad que<br />

nos ro<strong>de</strong>a. Releyendo este capítulo <strong>de</strong>l Lazarillo pensaba en la similitud <strong>de</strong><br />

este escu<strong>de</strong>ro con la España actual. Una España que durante años ha vivido<br />

una época <strong>de</strong> esplendor, con edificios alzándose por doquier, con absurdas<br />

obras faraónicas sucediéndose sin <strong>de</strong>scanso, con una banca dando créditos<br />

a diestro y siniestro, hasta que comenzaron a aparecer signos que anunciaban<br />

el fin <strong>de</strong> tanta pompa y boato. “Hablar <strong>de</strong> crisis es an-ti-pa-tri-o-ta”,<br />

se nos dijo. Y siguió la fiesta mientras allen<strong>de</strong> nuestras fronteras algunos<br />

empezaban a prepararse ante lo que se venía encima. Una fiesta anunciada<br />

a bombo y platillo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los boletines oficiales, que publicaban el generoso<br />

reparto <strong>de</strong> dinero público, que como alguien dijo un día, “no es <strong>de</strong> nadie”.<br />

Hasta que la fiesta terminó no por falta <strong>de</strong> ganas <strong>de</strong> juerga, sino porque<br />

simplemente el escu<strong>de</strong>ro no tenía ni para comprar una hogaza <strong>de</strong> pan.<br />

Se cambió <strong>de</strong> gestores para tratar <strong>de</strong> arreglar el <strong>de</strong>saguisado, y a<br />

tenor <strong>de</strong> las medidas adoptadas, diríase que este país lo han hundido los<br />

jueces, los médicos <strong>de</strong> la Seguridad Social, los bomberos y los auxiliares<br />

administrativos <strong>de</strong> los ayuntamientos, entre otros. Contra ellos directamente,<br />

y contra el resto <strong>de</strong> la ciudadanía <strong>de</strong> a pie en última instancia, se<br />

adoptan día sí y día también durísimas medidas restrictivas. Fuera paga<br />

<strong>de</strong> Navidad, fuera días <strong>de</strong> asuntos propios, todo el mundo a trabajar, que<br />

ya está bien <strong>de</strong> tanta orgía y <strong>de</strong>senfreno. Y ya <strong>de</strong> paso, metemos en<br />

cintura a los jueces. Nada <strong>de</strong> cumplir promesas electorales largamente<br />

anunciadas. ¿Qué tiene que ver esto con la crisis? Nada, pero es lo que<br />

tiene la aritmética parlamentaria unida a la ausencia <strong>de</strong> mandato imperativo,<br />

que no hace falta disimular más.<br />

Ninguna <strong>de</strong> estas medidas parece surtir efecto. Ni lo hará mientras no se<br />

ataje la raíz <strong>de</strong>l problema, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no resi<strong>de</strong> en quienes un día más<br />

o menos lejano <strong>de</strong>cidieron trabajar en el sector público previa una oposición<br />

y la renuncia a mayores emolumentos en el sector privado. El problema<br />

resi<strong>de</strong> en que, más allá <strong>de</strong> las apariencias, España dispone <strong>de</strong> una macroestructura<br />

administrativa que no po<strong>de</strong>mos sostener. Así <strong>de</strong> simple y sencillo.<br />

A una Administración central se aña<strong>de</strong> una Administración autonómica<br />

(<strong>de</strong>jemos <strong>de</strong> lado la oportunidad <strong>de</strong>l “café para todos”), una Administración<br />

provincial, y una Administración local en algunos casos con diversos niveles.<br />

Todas ellas han servido durante años para cobijar a miles <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ptos al<br />

partido <strong>de</strong>l turno, a los cuales, con el único aval <strong>de</strong>l correspondiente carné,<br />

nunca les ha faltado cargo con sueldo y añadidos varios. Cargos que a<br />

su vez generan más cargos <strong>de</strong> asesores, aunque ningún conocimiento se<br />

tenga <strong>de</strong> lo que se tiene que asesorar. Y así sucesivamente. Únase a ello<br />

competencias duplicadas con la consiguiente reiteración <strong>de</strong> canonjías, y<br />

esperpentos como el servicio <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong>l Senado que harían sonrojar<br />

Gobernantes a dieta<br />

Según informó el pasado 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2012</strong> “El Confi<strong>de</strong>ncial”, la<br />

vicepresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Gobierno y ocho ministros, entre ellos Alberto<br />

Ruiz-Gallardón, no han renunciado a cobrar las dietas <strong>de</strong> “alojamiento<br />

y manutención” que les paga el Congreso por su condición <strong>de</strong> diputados<br />

y que se suman a sus sueldos oficiales. La <strong>de</strong>l resi<strong>de</strong>nte ascien<strong>de</strong> a<br />

870,56 euros mensuales y la <strong>de</strong>l no resi<strong>de</strong>nte en Madrid a 1.823,86 euros.<br />

Al estar exentas <strong>de</strong> tributación, esas cantida<strong>de</strong>s son compatibles con los<br />

salarios. Ninguno <strong>de</strong> ellos ha renunciado al percibo <strong>de</strong> esas dietas.<br />

El Mundo, en su información <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> septiembre, da más datos. El<br />

sueldo <strong>de</strong>l diputado es <strong>de</strong> 2.813,87 euros al mes. Pertenecer a una Comisión<br />

les reporta varios complementos, según el cargo. El presi<strong>de</strong>nte recibe:<br />

3.064,57 euros como complemento por miembro <strong>de</strong> mesa; 3.327,89 euros<br />

por gastos <strong>de</strong> representación, y 2.728,57 euros por gastos <strong>de</strong> libre dispo-<br />

al mismo D. Ramón María, y se verá que no es precisamente el antiguo<br />

opositor el culpable <strong>de</strong> este <strong>de</strong>saguisado.<br />

¿Existe alternativa? Sí. La que cualquier persona sensata, alejada <strong>de</strong>l<br />

sectarismo político, ve con toda claridad. Reducir drásticamente todo este<br />

entramado a un nivel <strong>de</strong> sensatez. Para ello, es preciso que quienes por<br />

mandato popular tienen encomendada la representación <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

acometan un suicidio <strong>de</strong> clase. Pasar página, con los cambios normativos<br />

que hagan falta, para establecer una organización política y administrativa<br />

racional, acabando con un sistema en que el carné <strong>de</strong>l partido sirva como<br />

pasaporte para acumular cargos y prebendas <strong>de</strong> por vida. Un sistema en el<br />

que el ejercicio <strong>de</strong> labores <strong>de</strong> representación sea una ocupación temporal,<br />

con billete <strong>de</strong> ida y <strong>de</strong> vuelta. Dejar atrás, en <strong>de</strong>finitiva, lo que hemos vivido<br />

hasta ahora.<br />

La historia <strong>de</strong>muestra que esto es posible. El 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1977 el<br />

BOE publicada la Ley 1/1977 “para la reforma política”, una ley aprobada<br />

por las Cortes franquistas que suponía enterrar el régimen político surgido<br />

tras la Guerra Civil. Unas Cortes formadas por procuradores que no podían<br />

ignorar que al aprobar esta ley estaban dando la puntilla al sistema al que<br />

<strong>de</strong>bían su cargo, iniciando una nueva era <strong>de</strong> incierto futuro.<br />

Llegados al punto don<strong>de</strong> nos encontramos, no hay alternativa. Caso<br />

contrario, la historia también enseña qué pue<strong>de</strong> ocurrir cuando un país se ve<br />

envuelto en una crisis económica general, con altísimas tasas <strong>de</strong> paro, con<br />

presiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior y con una creciente <strong>de</strong>sconfianza hacia la clase<br />

política. No pensemos que la historia no pue<strong>de</strong> repetirse. No pensemos<br />

que nuestro sistema <strong>de</strong>mocrático será eterno porque ninguna civilización<br />

ha resistido el paso <strong>de</strong>l tiempo. No pensemos que hemos aprendido <strong>de</strong> los<br />

errores <strong>de</strong>l pasado. No pensemos que no volveremos a creer a un iluminado<br />

con bigote que enar<strong>de</strong>zca a las masas y las lleve al <strong>de</strong>sastre. Ya pasó una<br />

vez, y pue<strong>de</strong> volver a repetirse. Los resultados obtenidos por un partido<br />

neonazi en Grecia muestran que cuando se juega con fuego, lo más fácil y<br />

previsible es dar lugar a un incendio <strong>de</strong> consecuencias imprevisibles.<br />

Carlos Sánchez Sanz<br />

Magistrado <strong>de</strong> Soria<br />

sición. Los vicepresi<strong>de</strong>ntes: 1.209,60 por ser miembro <strong>de</strong> mesa; 1.010,83<br />

por gastos <strong>de</strong> representación y 707,10 por gastos <strong>de</strong> libre disposición. Los<br />

secretarios: 944,49 por ser miembro <strong>de</strong> mesa, 818,46 por gastos <strong>de</strong> representación<br />

y 677,35 por gastos <strong>de</strong> libre disposición. Los que no tienen<br />

coche oficial, reciben una tarjeta con límite <strong>de</strong> 3.000 euros. Se les dota <strong>de</strong><br />

un iPhone, un iPad, Mó<strong>de</strong>m 3G y ADSL —voz y datos pagados—.<br />

Lo más importante <strong>de</strong> todo esto es que los diputados y los senadores no<br />

viven <strong>de</strong> sus escaños pues más <strong>de</strong> 70% compatibiliza su actividad política<br />

con sus respectivas labores profesionales.<br />

Por cierto, si aumenta el número <strong>de</strong> senadores, por el incremento <strong>de</strong> la<br />

población en España (un senador por comunidad autónoma más un senador<br />

por cada millón <strong>de</strong> habitantes), pues no hay problema: se incrementa el<br />

número <strong>de</strong> comisiones. Que todos participen.<br />

Yo ya no creo en la<br />

carrera judicial<br />

Efectivamente, compañeros/as. Es cierto. Estoy en condiciones <strong>de</strong> asegurarlo.<br />

Después <strong>de</strong> pasar más <strong>de</strong> media vida en esta profesión mi<br />

conclusión es la anteriormente expuesta. Cierto es que necesita algunas<br />

matizaciones <strong>de</strong> inicio. En especial, la referida a que confío en la honra<strong>de</strong>z,<br />

profesionalidad y capacidad <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la inmensa mayoría <strong>de</strong> quienes la<br />

componemos. Estoy seguro que, en esos aspectos, ocupamos un puesto muy<br />

elevado en el panorama mundial. Sin embargo, y he ahí la paradoja, a nivel <strong>de</strong><br />

grupo, como po<strong>de</strong>r, como <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> nuestros intereses, que al fin y al cabo<br />

son los <strong>de</strong> la propia sociedad, como colectivo, como carrera o como queramos<br />

<strong>de</strong>nominarlo, somos un <strong>de</strong>sastre y, lo que es lo peor, un <strong>de</strong>sastre premeditado,<br />

un <strong>de</strong>sastre interesado, simplemente, un auténtico <strong>de</strong>sastre. Es más, ni siquiera<br />

somos un <strong>de</strong>sastre. En realidad, <strong>de</strong> cara al exterior, no somos Nada. No somos<br />

nadie. No nos engañemos. Quien se crea que en la actualidad la carrera judicial<br />

es una “élite”, un grupo privilegiado, unos sacerdotes <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Amón<br />

capaces <strong>de</strong> dirigir los <strong>de</strong>signios ajenos, es que aún cree en la existencia <strong>de</strong> gnomos,<br />

es que intelectualmente su visión es más corta que la <strong>de</strong> “Rompetechos”.<br />

(Dios… Habrá ya quienes, formando parte <strong>de</strong>l escalafón, <strong>de</strong>sconozcan quien<br />

es ese personaje… Qué mayor se va uno, y sin querer, haciendo poco a poco).<br />

Retomo la aseveración. Yo ya no creo en la carrera judicial española. Cada vez<br />

se parece más a una corte palaciega, una corte repleta <strong>de</strong> intrigas, <strong>de</strong> personajes<br />

siniestros y mediocres que sólo buscan su “colocación”. Que mendigan<br />

beneplácitos <strong>de</strong> los monarcas, prebendas. Babeantes <strong>de</strong> cargos limitados, <strong>de</strong><br />

cargos interesados, <strong>de</strong> cargos condicionados. Esos mendigos judiciales que<br />

tanto daño han causado a la carrera son individuos a los que la profesión con<br />

mayúsculas, les importa “un pepino”. Esos seres siniestros y <strong>de</strong>spreciables que<br />

critican, que menosprecian, que inventan <strong>de</strong>sidias hacia el resto <strong>de</strong> compañeros<br />

con el único fin <strong>de</strong> escalar, con el corto sentido <strong>de</strong> que se les rinda temporalmente<br />

pleitesía, (la que no pue<strong>de</strong>n conseguir por sus cualida<strong>de</strong>s personales)<br />

,digo que esos seres, en muchos casos y con excepciones que confirman la<br />

regla, nos dirigen y nos han convertido en lo que nos han convertido, y lo que<br />

es peor, con nuestra negligente y cómoda connivencia.<br />

No queramos engañarnos. En los últimos veinte años, no hemos conseguido<br />

apenas nada y si algo ha, se ha <strong>de</strong>bido a <strong>de</strong>mostrar que no somos inferiores<br />

y que no poseemos complejo alguno con respecto al resto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res. Pero<br />

eso fue un espejismo, eso sólo fue lágrimas en la lluvia. Enseguida volvió la<br />

realidad <strong>de</strong> dirigentes asociativos mo<strong>de</strong>rados, <strong>de</strong> comisiones, subcomisiones,<br />

comunicados, <strong>de</strong> reuniones, <strong>de</strong> Nada en <strong>de</strong>finitiva. Algunas personas <strong>de</strong> buena<br />

fe, precisamente por eso, se han <strong>de</strong>jado engañar e incluso aún continúan en el<br />

engaño, creyendo que actúan <strong>de</strong> la mejor forma para la carrera sin darse que<br />

cuenta que en realidad son colaboracionistas <strong>de</strong> un sistema perjudicial para<br />

todos, que en realidad sólo están favoreciendo al aspirante <strong>de</strong> cortesano.<br />

Mientras, no creamos en la función que realmente <strong>de</strong>sempeñamos actuando<br />

en consecuencia. Mientras sigamos teniendo miedo al expediente,<br />

mientras nos preocupen más los emolumentos <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> oposiciones<br />

que nuestros haberes y nuestra jubilación, mientras le <strong>de</strong>mos más importancia<br />

al puesto <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> no sé qué que a la función que cada uno <strong>de</strong><br />

nosotros <strong>de</strong>sempeñamos, mientras que una gran parte <strong>de</strong> la carrera aspire<br />

a acce<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>terminados cargos para cobrar sin poner sentencias o ponerlas<br />

mínimamente, mientras no nos <strong>de</strong>saparezca el miedo a reaccionar como<br />

<strong>de</strong>bemos hacerlo, mientras todo eso ocurra digo, no creeré en la carrera<br />

judicial a la que pertenezco.<br />

¿Qué quemado estás Raimundo? Pues sí, lo estoy. ¿Qué pasa? ¿Acaso<br />

miento?<br />

¿Es que los que no tenemos esas legítimas aspiraciones...eufemismo <strong>de</strong><br />

“chollo judicial”, no po<strong>de</strong>mos protestar? Pues claro que sí, faltaría más.<br />

Raimundo Prado Bernabéu<br />

Magistrado <strong>de</strong> Cáceres<br />

El hecho diferencial<br />

La crisis <strong>de</strong>bería servir para moralizar la vida pública y para enseñarnos a<br />

todos el valor <strong>de</strong> las cosas. A nadie le pue<strong>de</strong> parecer mal que le recorten<br />

su sueldo para que puedan subsistir otras personas que no tienen<br />

nada. El problema radica cuando el afectado ve que lo que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ganar no<br />

va para ese gasto prioritario; cuando lo superfluo, la pompa y la ostentación,<br />

el cargo discrecional, el amigo, el pariente y el camarada, siguen cada uno<br />

con sus respectivas raciones. Cuando se cierra una planta <strong>de</strong> un hospital o un<br />

ambulatorio y se mantienen o crean embajadas regionales o mil televisiones<br />

que cuentan lo mismo, cuando se convierte en héroe el que asalta un supermercado<br />

al grito <strong>de</strong> “lo mío para mí y lo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, para todos nosotros” es<br />

lógico que cada cual se haga un lío sobre lo que sea la justicia. Ahora ya se<br />

nos ha olvidado, pero los consejos territoriales <strong>de</strong> justicia, esa enorme y cara<br />

chorrada que se clavaría diecisiete veces en el cuerpo herido <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial,<br />

era un proyecto que casi, casi, estaba hecho. Lo <strong>de</strong> la NOJ, qué <strong>de</strong>cir,<br />

vistos su coste y resultados. La crisis también la ha congelado.<br />

Escribió Víctor Hugo en Nuestra Señora <strong>de</strong> París que “nada hace a<br />

un hombre tan aventurero como no notar el bulto <strong>de</strong> la bolsa “. Veremos<br />

en qué quedan las aventuras que a todos nos distraen. Si las leyes valen<br />

menos que las manifestaciones, habrá que enmendarle la plana (post mórtem)<br />

a Kelsen. Extremadura no <strong>de</strong>be quedarse atrás. Des<strong>de</strong> la Andanada<br />

se propone impulsar el hecho diferencial, que no son Pizarro, ni Zurbarán,<br />

ni el castúo, ni los quinientos años que se cumplen ahora <strong>de</strong> la gesta <strong>de</strong><br />

Núñez <strong>de</strong> Balboa, ni la historia o los impuestos comunes a un país secular,<br />

ni las Hur<strong>de</strong>s, sino lo que nos hace, realmente, singulares. Nos referimos<br />

al jamón ibérico.<br />

Es una pena que la LOPJ prohíba asociaciones judiciales locales, pues<br />

esta nación (extremeña) sería una <strong>de</strong> las más dinámicas, una vez liberados,<br />

también nosotros, <strong>de</strong> los lastres que <strong>de</strong>nunciaron, entre otros, Joan Laporta<br />

y Lucía Lapiedra.<br />

Des<strong>de</strong> la Andanada<br />

Grupo <strong>de</strong> Vitorinos <strong>de</strong> Extremadura


“FRANCISCO DE VITORIA”<br />

“Des<strong>de</strong> que ocupé la cartera <strong>de</strong> Justicia me<br />

he reunido con las asociaciones judiciales<br />

pero, sobre todo, con quien tiene que ser la<br />

interlocución constitucional <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong><br />

España, que es el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Judicial”. Alberto Ruiz Gallardón. Declaraciones a TVE 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

<strong>Jueces</strong> y fiscales: ¿unificación <strong>de</strong> carreras?<br />

El ambicioso programa <strong>de</strong> iniciativas legislativas que preten<strong>de</strong> llevar a<br />

cabo el Gobierno actual facilita el <strong>de</strong>bate sobre cuestiones <strong>de</strong> sumo<br />

interés para los juristas y, en particular, para los que integramos la<br />

carrera judicial, como las que serán objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tanto en la Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial como en la Ley <strong>de</strong> Demarcación y <strong>de</strong> Planta<br />

Judicial, cuya elaboración, a punto <strong>de</strong> concluir, está a cargo <strong>de</strong> sendas comisiones<br />

institucionales. Naturalmente, el <strong>de</strong>bate se intensificará tan pronto<br />

se conozcan las respectivas propuestas legislativas, y tendrá su culminación<br />

en se<strong>de</strong> parlamentaria.<br />

Entre aquellas cuestiones <strong>de</strong> calado a <strong>de</strong>batir está, sin duda, la eventual<br />

unificación <strong>de</strong> las carreras judicial y fiscal, sobre la que ya se han pronunciado<br />

<strong>de</strong>stacados profesionales (v., por ejemplo, <strong>Francisco</strong> Jiménez-Villarejo<br />

Fernán<strong>de</strong>z y Enrique Valdés-Solís Iglesias, en los números 7846/<strong>2012</strong> y<br />

7851/<strong>2012</strong>, respectivamente, <strong>de</strong>l diario La Ley).<br />

El momento, en verdad, para una unificación <strong>de</strong> carreras, es idóneo. Y<br />

ello por varias razones.<br />

En primer lugar, porque al judicializarse la carrera fiscal se garantiza la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l fiscal, acabando <strong>de</strong>finitivamente la imagen <strong>de</strong> un fiscal en<br />

la órbita <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> turno, culminando así el proceso <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l estatuto<br />

orgánico <strong>de</strong>l ministerio fiscal que tuvo un importante avance en la Ley<br />

24/2007, en la que se percibe ya cierta separación entre el ministerio fiscal<br />

y el ejecutivo, al dotar al fiscal general <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> inamovilidad; nadie<br />

discute que el ministerio fiscal no <strong>de</strong>be estar sujeto a ninguna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

jerárquica externa ni recibir injerencias partidarias o <strong>de</strong> cualquier otro signo.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que una vez que se produjera la unificación, per<strong>de</strong>rían todo su<br />

sentido algunas competencias que aún hoy tiene el ministro <strong>de</strong> Justicia en<br />

materia sancionatoria, y que <strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong>berían replantearse,<br />

La Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l<br />

Parlamento catalán se<br />

queja <strong>de</strong>l bajo sueldo<br />

<strong>de</strong> los parlamentarios<br />

El 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, la presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l<br />

Parlamento <strong>de</strong> Cataluña, Núria <strong>de</strong> Gispert,<br />

se quejó <strong>de</strong> los sueldos <strong>de</strong> los diputados autonómicos<br />

y aseguró que si acaban cobrando menos<br />

<strong>de</strong> 3.000 euros las cosas irán mal. La citada cobra,<br />

actualmente, 12.000 euros mensuales.<br />

como aquellos que permiten la sustitución <strong>de</strong> un fiscal por otro en la <strong>de</strong>signación<br />

<strong>de</strong> asuntos o los que tienen que ver con la posibilidad <strong>de</strong> que se<br />

impartan ór<strong>de</strong>nes concretas, distintas a aquellas relacionadas con la unidad<br />

<strong>de</strong> acción y la solución <strong>de</strong> conflictos interpretativos, aparte <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> unificar los escalafones <strong>de</strong> ambas carreras.<br />

En segundo lugar, si se confirma que finalmente será el fiscal quien asuma<br />

la instrucción, y parece razonable que quien ejerce la acusación pública<br />

sea quien dirija la investigación, con control judicial posterior que se traduzca<br />

en la autorización <strong>de</strong> diligencias restrictivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales y en<br />

el control <strong>de</strong>l fundamento <strong>de</strong> la acusación, <strong>de</strong>cidiendo acerca <strong>de</strong> la apertura<br />

<strong>de</strong>l juicio oral o, en su caso, <strong>de</strong>l sobreseimiento <strong>de</strong> la causa, no podría ya<br />

oponerse a ello la pretendida falta <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e imparcialidad <strong>de</strong> los<br />

fiscales, es <strong>de</strong>cir, la unificación <strong>de</strong> carreras pue<strong>de</strong> facilitar consi<strong>de</strong>rablemente<br />

el previsible proceso <strong>de</strong> cambio. En realidad, gozando el juez y el fiscal <strong>de</strong> un<br />

mismo estatuto, da igual la <strong>de</strong>cisión sobre la atribución <strong>de</strong> funciones que finalmente<br />

adopte el legislador, permitiéndose, a<strong>de</strong>más, sin ningún problema,<br />

como ya ocurre en otros países, que jueces y fiscales puedan <strong>de</strong>sempeñar<br />

indiferentemente, tras los concursos <strong>de</strong> traslados correspondientes, tanto<br />

plazas judiciales como <strong>de</strong> fiscales, con lo que se enriquece la profesión y<br />

la administración <strong>de</strong> justicia, facilitándose, como se dijo, en caso <strong>de</strong> que el<br />

fiscal asuma la instrucción, la puesta en marcha <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo procesal.<br />

En tercer lugar, la unificación tendría ventajas económicas, algo que hoy<br />

pue<strong>de</strong> ser un factor <strong>de</strong>cisivo, evitándose ciertas duplicida<strong>de</strong>s (menos asociaciones<br />

profesionales, luego menos subvenciones, unificación <strong>de</strong> sistemas<br />

informáticos, una única escuela <strong>de</strong> formación, aunque con distintas<br />

especialida<strong>de</strong>s, etc.).<br />

<strong>Jueces</strong> y fiscales <strong>de</strong>ben estar vinculados al principio <strong>de</strong> legalidad, <strong>de</strong><br />

sometimiento a la ley, y ser imparciales, quedando <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>sterrado<br />

el <strong>de</strong> la oportunidad política que pueda tener la persecución penal<br />

en <strong>de</strong>terminados casos, algo que no <strong>de</strong>be confundirse con el principio <strong>de</strong><br />

oportunidad en el ámbito penal, cuya implantación, bien estructurado, sí es<br />

<strong>de</strong>seable que se contemple en la ley procesal penal, pues pue<strong>de</strong> permitir<br />

reducir costes y carga <strong>de</strong> trabajo. Ahora bien, para que el ministerio fiscal<br />

pueda actuar con la mayor eficacia es imprescindible que su actuación –que<br />

<strong>de</strong>be ser unitaria– siga estando coordinada en todo el territorio nacional,<br />

lo que exige el reconocimiento <strong>de</strong> los principios ya vigentes <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong><br />

actuación y <strong>de</strong> jerarquía, naturalmente <strong>de</strong> carácter interno, que garantizan la<br />

necesaria funcionalidad <strong>de</strong> la gestión.<br />

En fin, creo que la unificación <strong>de</strong> carreras, con un estatuto común para<br />

jueces y fiscales, cuya in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica es esencial también que<br />

se garantice, es una propuesta razonable que merece ser tenida en cuenta.<br />

Las dos carreras profesionales, la administración <strong>de</strong> justicia y, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

el propio Estado <strong>de</strong> Derecho, se verían reforzados.<br />

Manuel Jaén Vallejo<br />

Magistrado <strong>de</strong> Marbella<br />

Un parlamentario<br />

autonómico las pasa<br />

canutas con 5.100<br />

mensuales<br />

“Creo que no tengo ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> parlamentario”. Fueron las palabras <strong>de</strong><br />

Guillermo Collarte. “Entre los 416 euros que me dan por ser concejal,<br />

que no me llega para nada, los 4.200 netos más o menos que gano<br />

como diputado y los 290 que me dan por los trienios como funcionario <strong>de</strong><br />

la Xunta, en total gano unos 5.100 euros y las paso bastante canutas”. La<br />

noticia la publica La Voz <strong>de</strong> Galicia el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.<br />

El expresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l TS renuncia a su in<strong>de</strong>mnización<br />

por cese, no así la <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong>l Pueblo y el<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Cuentas cesantes<br />

Don Carlos Dívar dimitió y se fue con lo puesto. Según informa El Mundo el 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, no ocurre así con el expresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Tribunal<br />

<strong>de</strong> Cuentas, Manuel Núñez y la ex<strong>de</strong>fensora <strong>de</strong>l Pueblo, María Luisa Cava <strong>de</strong> Llano. La Mesa <strong>de</strong>l Congreso dio vía libre el 19 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> <strong>2012</strong> a dos pensiones, <strong>de</strong> unos 180.000 euros (cada uno) en concepto <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización. Capítulo aparte son los viajes <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l TC<br />

Pascual Sala. Ya se tratará sobre ellos.<br />

Antorcha <strong>de</strong> fe<br />

La poesía, un poema, pue<strong>de</strong> nacer en cualquier medio: don<strong>de</strong> hay<br />

amor u odio, felicidad o tragedia, paz o guerra. Es más, pue<strong>de</strong> combinar<br />

el lirismo con situaciones dramáticas, como ocurre en un poema<br />

famoso, escrito por John McCrae, en la Primera Guerra Mundial, cuando<br />

Alexis Helmer, soldado, su compañero <strong>de</strong> armas, también canadiense y<br />

amigo, resultó <strong>de</strong>strozado por un obús en la segunda batalla <strong>de</strong> Ypres en<br />

1915. Tal circunstancia motivó que escribiera el poema.<br />

El entorno, por tanto, invita a recoger el texto original, en inglés, para<br />

conservar todo su sentido genuino y propiciar que cualquiera que esté interesado<br />

pueda intentar su propia traducción, hasta la discrepancia.<br />

El texto original es el siguiente:<br />

In Flan<strong>de</strong>rs Fields<br />

In Flan<strong>de</strong>rs Fields the poppies blow<br />

Between the crosses, row on row,<br />

That mark our place; and in the sky<br />

The larks, still bravely singing, fly<br />

Scarce heard amid the guns below.<br />

We are the Dead. Short days ago<br />

We lived, felt dawn, saw sunset glow,<br />

Loved and were loved, and now we lie<br />

In Flan<strong>de</strong>rs fields.<br />

Take up our quarrel with the foe:<br />

To you from failing hands we throw<br />

The torch; be yours to hold it high.<br />

If ye break faith with us who die<br />

We shall not sleep, though poppies grow<br />

In Flan<strong>de</strong>rs fields.<br />

Por mi parte, ofrezco mi traducción, una que me parece aceptable según<br />

mi percepción, aunque libre y sin el mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> cualquier rima:<br />

En los campos <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s<br />

En los campos <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s las amapolas cuajan<br />

Entre las cruces, fila sobre fila,<br />

Que nuestro lugar señalan; y en el cielo<br />

Las alondras, todavía con valiente trino, vuelan<br />

Apenas oídas abajo en medio <strong>de</strong> las armas.<br />

Nosotros somos los caídos. Hace pocos días<br />

Vivíamos, sentíamos el amanecer, contemplábamos el resplandor <strong>de</strong> la<br />

puesta <strong>de</strong> sol,<br />

Amábamos y éramos amados, y ahora yacemos<br />

En los campos <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s.<br />

Continuad nuestra lucha contra el enemigo:<br />

A vosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestras exánimes manos lanzamos<br />

La antorcha; sea vuestra para mantenerla en alto.<br />

Si <strong>de</strong>fraudáis nuestra fe quienes morimos<br />

No <strong>de</strong>scansaremos, aunque las amapolas crezcan<br />

En los campos <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s.<br />

Pienso que el poema, que está cargado <strong>de</strong> símbolos, convierte la sangre<br />

<strong>de</strong>rramada en el suelo en una explosión o estallido <strong>de</strong> amapolas, todas<br />

rojas, quizás nacidas <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> los muertos, visión <strong>de</strong> la muerte en<br />

positivo, don<strong>de</strong> las alondras, en el cielo, trinan sin miedo a las armas. Hablan<br />

los caídos en combate y recuerdan sus días felices, la belleza <strong>de</strong> la<br />

naturaleza y su tránsito, en pocos días. Su vida física agotada, apelan a<br />

sus camaradas vivos, en una dimensión espiritual, para que recojan una<br />

antorcha: la <strong>de</strong> la fe.<br />

Fe en unos valores, que los hay eternos, y manifiestan que esta antorcha<br />

<strong>de</strong>be ser recogida y alzada por sus compañeros. En la fe mantienen un<br />

hálito <strong>de</strong> vida espiritual, una unión intangible con ellos y, si es <strong>de</strong>fraudada, la<br />

oscuridad <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cepción total se cernirá sobre ellos. No <strong>de</strong>scansarán en<br />

paz. El poema, en suma, es a manera <strong>de</strong> testamento espiritual y nos invita<br />

a guardar la fe, alma gemela <strong>de</strong> la esperanza.<br />

A partir <strong>de</strong> este poema, cada 11 <strong>de</strong> noviembre a las 11 <strong>de</strong> la mañana, día<br />

<strong>de</strong>l armisticio, en países que participaron en la contienda existe la tradición<br />

<strong>de</strong> lucir una amapola, in memoriam. Estallido y marea en rojo, que merece<br />

entrar en el diccionario <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> las flores, añadiendo a cualquier<br />

otro significado, como el <strong>de</strong> prodigalidad, <strong>de</strong>rroche, exceso o extravagancia<br />

increíble, el <strong>de</strong> recuerdo.<br />

Amapola-recuerdo <strong>de</strong> que nunca <strong>de</strong>be extinguirse la antorcha <strong>de</strong> la fe.<br />

También, hace siglos, tropas españolas lucharon y cayeron en Flan<strong>de</strong>s. El<br />

poema, aparte <strong>de</strong> su dimensión concreta, en mi opinión, insinúa una abstracción<br />

<strong>de</strong> contenido universal.<br />

José Luis Alonso Saura<br />

Magistrado <strong>de</strong> Murcia<br />

3


4 <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados<br />

Vino <strong>de</strong> Toro<br />

Tal y como os había anunciado en el número <strong>de</strong> otoño <strong>de</strong>l año pasado<br />

cada artículo que escriba en estas fechas irá <strong>de</strong>dicado a una <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> origen vinícola. Si el año pasado fue Rueda, con una<br />

producción casi exclusiva <strong>de</strong> vinos blancos, este año es Toro que aunque<br />

también produce blancos y rosados es sobre todo conocida por sus tintos.<br />

La región <strong>de</strong> Toro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial ha producido vino. Se dice<br />

que antes incluso <strong>de</strong> la ocupación romana, pero los vinos <strong>de</strong> esta zona no<br />

eran especialmente apreciados fuera <strong>de</strong> su propio ámbito geográfico con<br />

la excepción <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Valladolid y el Principado <strong>de</strong> Asturias, puntos<br />

casi exclusivos <strong>de</strong> la “exportación” toresana. Eran vinos <strong>de</strong> fuerte carácter y<br />

personalidad, tanino indomable, color muy intenso y con gran aspereza en<br />

el paso en boca que solo agradaban a espíritus y paladares fuertes, pero<br />

a partir <strong>de</strong> los años 70 <strong>de</strong>l pasado siglo una serie <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gueros entre los<br />

que <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>stacar a mi amigo y paisano Manolo Fariña revolucionan los<br />

conceptos tradicionales <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong> Toro y apuestan por un<br />

vino menos bravío y más actual, revolución que triunfa <strong>de</strong>finitivamente con<br />

la creación en 1987 <strong>de</strong> la D.O. Toro.<br />

El área geográfica <strong>de</strong> la D.O. está colindando con la D.O. Rueda y es la<br />

continuación Duero abajo <strong>de</strong> la D.O. Ribera <strong>de</strong>l Duero. Sin embargo, sus<br />

vinos son totalmente diferentes, ello se <strong>de</strong>be al tipo <strong>de</strong> uva utilizado la “tinta<br />

<strong>de</strong> Toro” que muchos consi<strong>de</strong>ran una variedad <strong>de</strong> la “tinto fino”. No voy a<br />

entrar en esta polémica, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego la personalidad, características<br />

y vinos que produce la “tinta <strong>de</strong> Toro” la convierten en una uva específica y<br />

diferente, aunque genéticamente sea cercana a otras varieda<strong>de</strong>s .<br />

Los actuales vinos <strong>de</strong> Toro tienen una personalidad tan acusada que los<br />

hace distinguibles hasta para un profano en la materia. Son vinos <strong>de</strong> color<br />

muy intenso en ocasiones <strong>de</strong>scrito como <strong>de</strong> tinta china, bien estructurados,<br />

con un tanino acusado pero suave, gran contenido frutal, graduación alcohólica<br />

alta, pero que no se nota en el paso en boca y son perfectos para<br />

acompañar guisos especiados, platos <strong>de</strong> caza o carnes rojas.<br />

Tal y como hice el año pasado para guiaros en la selección <strong>de</strong> los vinos<br />

a <strong>de</strong>gustar, voy a hacer una relación <strong>de</strong> las que consi<strong>de</strong>ro mejores bo<strong>de</strong>gas<br />

<strong>de</strong> la D.O. con indicación <strong>de</strong> los distintos vinos <strong>de</strong> cada bo<strong>de</strong>ga.<br />

Bo<strong>de</strong>ga Fariña. Es una <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> Toro en todos<br />

los sentidos y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la D.O. Los que fuisteis<br />

a unas jornadas celebradas en Zamora hace años conocisteis la bo<strong>de</strong>ga,<br />

pues me bastó una levísima sugerencia para que su propietario Manolo<br />

Fariña os invitara a ver la bo<strong>de</strong>ga así como a comer en ella y a unas botellas<br />

<strong>de</strong> sus vinos para llevar. De entre sus múltiples vinos <strong>de</strong>stacaré “Primero”<br />

que es un vino con filosofía <strong>de</strong> beajolais, en octubre en la vid y en noviembre<br />

en la copa, pero muy superior en calidad al vino francés; “Gran Colegiata<br />

Campus” el <strong>de</strong> más alta gama elaborado con tinta <strong>de</strong> Toro <strong>de</strong> viñedos <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 80 años y, por último, “Dama <strong>de</strong> Toro” que por caprichos <strong>de</strong> la mercadotecnia<br />

se comercializa casi en exclusiva en EE.UU don<strong>de</strong> ha sido reco-<br />

Gallardón, 1812<br />

Han transcurrido doscientos años y, a diferente escala, <strong>de</strong>bería repetirse<br />

la historia. El 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1812, La Gran<strong>de</strong> Armée <strong>de</strong><br />

Napoleón, el mayor ejército que había visto la humanidad hasta el<br />

momento, cruzó el río Niemen invadiendo el Imperio Ruso. Europa entera ya<br />

se encontraba a sus pies; sin embargo, la vasta Rusia quedaba como único<br />

reducto frente a lo que se presentaba como un po<strong>de</strong>r irrefrenable. La Gran<br />

Rusia, po<strong>de</strong>rosa pero dormida y sin conciencia <strong>de</strong> su capacidad, parecía<br />

ser el triunfo final <strong>de</strong> Napoleón y aquél por el que se le recordaría por los<br />

siglos <strong>de</strong> los siglos. Algo ocurrió, sin embargo, que cambió el curso <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos. Las fuerzas rusas se dirigieron en constante retirada hacia<br />

Moscú, permitiendo el avance francés y quemando todo lo que <strong>de</strong>jaron tras<br />

<strong>de</strong> sí. Napoleón, soberbio y orgulloso dominador <strong>de</strong> Europa, avanzó hasta<br />

la ciudad. Según las reglas <strong>de</strong> la guerra clásica, la toma <strong>de</strong> la capital enemiga<br />

(aunque, en puridad, Moscú no lo era en aquel entonces) suponía la<br />

necesaria capitulación <strong>de</strong>l Zar Alejandro I. No la hubo. El gran conquistador<br />

encontró allí, no potencia armamentística, sino estrategia e inteligencia. Los<br />

rusos quemaron Moscú, <strong>de</strong>jando al ejército francés sin refugio, <strong>de</strong>scanso y<br />

suministros ante el crudo invierno. No pudiendo permanecer en la ciudad,<br />

Napoleón or<strong>de</strong>nó retirada, y el invierno y las guerrillas <strong>de</strong> cosacos hicieron el<br />

resto. Cerca <strong>de</strong> 600.000 soldados imperiales entraron en Rusia aquel mes<br />

<strong>de</strong> junio. Sólo 58.000 cruzaron <strong>de</strong> vuelta el río Niemen el día 14 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1812. Aquella <strong>de</strong>rrota supuso un punto <strong>de</strong> inflexión en las guerras<br />

napoleónicas, puesto que el resto <strong>de</strong> naciones europeas comprobaron que<br />

era posible vencer a Napoleón. En conmemoración <strong>de</strong> aquella victoriosa re-<br />

nocido como uno <strong>de</strong> los mejores cuatro vinos en relación calidad-precio.<br />

Elias Mora. Bo<strong>de</strong>ga propiedad <strong>de</strong> Victoria Benavi<strong>de</strong>s quien en tiempos<br />

junto con Victoria Pariente fundara la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> Rueda “Dos Victorias” la<br />

cual produce el magnífico ver<strong>de</strong>jo “José Pariente”, pero que por cosas <strong>de</strong><br />

la vida <strong>de</strong>cidieron separarse, quedándose Benavi<strong>de</strong>s con su bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> San<br />

Román <strong>de</strong> Hornija don<strong>de</strong> elabora con mimo y <strong>de</strong>dicación sus vinos homónimos<br />

en categorías joven, crianza y reserva que han obtenido múltiples<br />

premios sobre todo internacionales.<br />

Sobreño. Un grupo <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gueros riojanos <strong>de</strong>cidió instalarse en Toro y<br />

creó esta bo<strong>de</strong>ga con sus vinos “Finca Sobreño” que en sus distintas categorías<br />

son garantía <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> calidad a un precio muy razonable. A <strong>de</strong>stacar<br />

su “Finca Sobreño” crianza.<br />

Pintia. Esta bo<strong>de</strong>ga y sus vinos son palabras mayores. Es la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong><br />

Toro <strong>de</strong>l grupo Vega Sicilia, sinónimo <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> la más alta calidad que<br />

sistencia, Piotr Illich Tchaikovsky creó, en 1880, la famosa Obertura 1812.<br />

Dos siglos <strong>de</strong>spués, las fuerzas todopo<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político preten<strong>de</strong>n<br />

la invasión total y <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l silente po<strong>de</strong>r judicial. Ya han cruzado el<br />

río Niemen y esperan la rendición total, presumiendo que nuestra capacidad<br />

operativa es insignificante frente a la suya.<br />

Pues bien, éste es el momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial, con estrategia<br />

e inteligencia. Unámonos todos frente a la invasión sin prece<strong>de</strong>ntes que<br />

amenaza sobre nosotros. Incendiemos Moscú. Dejemos al margen nuestras<br />

diferencias y formemos un frente común. No olvi<strong>de</strong>mos que la invasión ya ha<br />

comenzado. La propia supervivencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial está siendo atacada. Defensa<br />

o nada. Si miramos para otro lado nada quedará por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r en poco<br />

tiempo. Tenemos, nos guste o no, una responsabilidad que va más allá <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>spacho ordinario <strong>de</strong> los asuntos. Todos y cada uno <strong>de</strong> nosotros somos <strong>de</strong>positarios<br />

<strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado que nadie <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rá y que sólo será echado en<br />

falta cuando haya <strong>de</strong>saparecido. Para bien o para mal, éste es el momento en<br />

que nos ha tocado vivir, y <strong>de</strong>bemos ser consecuentes. En la historia sólo pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminarse qué momento tiene especial trascen<strong>de</strong>ncia cuando ha transcurrido<br />

un tiempo, cuando ya nada pue<strong>de</strong> hacerse. Éste es nuestro momento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>fensa victoriosa, que alumbrará una infalible mañana <strong>de</strong> música y cañones.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=uYnCCWsfx3c<br />

Laura Peña Lozano<br />

Juez <strong>de</strong> La Bisbal d’Empordá.<br />

en este caso se ve confirmada plenamente. Me <strong>de</strong>cía en un congreso <strong>de</strong><br />

enólogos uno <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong> Pintia que, en calidad, otras <strong>de</strong>nominaciones<br />

<strong>de</strong> origen quizá pudieran competir con ellos, pero no en calidad-precio<br />

y en mi opinión es cierto ya que es un vino <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

España a unos 30 euros la botella.<br />

Maurodos. Bo<strong>de</strong>ga que Mauro, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l<br />

Duero, aunque en realidad no pertenece a esta D.O., ha creado en Toro y<br />

que con sus vinos “Prima” y “ San Román” ha sabido crear un estilo más<br />

joven y <strong>de</strong>senfadado en los vinos <strong>de</strong> Toro.<br />

Bo<strong>de</strong>gas Toresanas. De esta bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong>stacaría su tinto crianza “Orot”,<br />

que es Toro escrito al revés, con una calidad-precio insuperables.<br />

Palacio <strong>de</strong> Villachica. Bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> reciente implantación y que presenta<br />

dos líneas <strong>de</strong> vinos diferentes: la línea T con vinos <strong>de</strong>nominados 2T, 3T, 4T<br />

y 5T que respon<strong>de</strong>n a una filosofía <strong>de</strong> vinos sencillos, divertidos y accesibles<br />

a todos, y la línea “Palacio <strong>de</strong> Villachica”, más tradicional y seria.<br />

Estancia Piedra. Esta bo<strong>de</strong>ga me la <strong>de</strong>scubrió mi querido amigo y compañero<br />

Perfecto Andrés que, aunque palentino, casó con una guapísima<br />

toresana, y dicen en mi tierra que “uno es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> lo paren aunque luego<br />

se hace <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> su mujer”. De esta bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong>stacaría, aunque no<br />

es el <strong>de</strong> más alta gama, su “Piedra Viña Azul”, un prodigio <strong>de</strong> elaboración y<br />

equilibrio, muy glicérico, espectacular.<br />

Numanthia. Creada inicialmente por la familia Eguren, insignes bo<strong>de</strong>gueros<br />

riojanos, y posteriormente transmitida la propiedad a una multinacional <strong>de</strong>l<br />

diseño y la moda. No ha perdido en ningún momento la enorme calidad que<br />

consiguieron sus fundadores. Sus vinos “Numanthia” ,”Termes” y “Termanthia”<br />

están en lo más alto, aunque <strong>de</strong>sgraciadamente su precio también.<br />

Teso <strong>de</strong> la Monja. Cuando la familia Eguren vendió Numanthia adquirió<br />

nuevos viñedos en la D.O. y creó esta bo<strong>de</strong>ga en la localidad <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>finjas.<br />

Su éxito fue inmediato. Su vino <strong>de</strong> nivel más “inferior”, es un <strong>de</strong>cir, “Almirez”,<br />

es el segundo vino que más me ha gustado <strong>de</strong> los miles que he tenido la<br />

suerte <strong>de</strong> probar hasta ahora. Del primero os hablaré otro día. Es un prodigio<br />

<strong>de</strong> sensaciones, aromas y sabor. Empieza en boca <strong>de</strong> forma sencilla y va<br />

evolucionando cada vez a mayor complejidad como una fuga <strong>de</strong> J.S. Bach<br />

estallando en la plenitud <strong>de</strong> la fruta, con un retrogusto perfecto en sus notas<br />

<strong>de</strong> cuero, sotobosque y cacao, a<strong>de</strong>más a un precio sobre los 15 euros que<br />

es un verda<strong>de</strong>ro regalo. Su segundo nivel se llama curiosamente “Victorino”<br />

y, aunque más caro y bueno, a mí me gusta menos, y su primer nivel “Alabaster”<br />

<strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir que no lo he probado por exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mi disponibilidad<br />

económica. Entre congelaciones <strong>de</strong> sueldo, recortes salariales y supresión<br />

<strong>de</strong> paga extra acabaremos bebiendo tetrabrik cosecha 2015.<br />

En fin espero que estos datos os sean útiles y en el próximo número os<br />

hablaré <strong>de</strong> otro alimento: el pimentón <strong>de</strong> la Vera.<br />

Lorenzo Pérez San <strong>Francisco</strong><br />

Magistrado <strong>de</strong> Madrid<br />

El Pleno <strong>de</strong>l CGPJ<br />

aconseja al Gobierno que<br />

no reduzca los días <strong>de</strong><br />

permiso <strong>de</strong> la carrera<br />

judicial<br />

El informe fue aprobado en el Pleno Extraordinario <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.<br />

Gómez Benítez<br />

se <strong>de</strong>smelena<br />

Leemos el voto particular <strong>de</strong> Gómez Benítez, vocal <strong>de</strong>l CGPJ<br />

al acuerdo <strong>de</strong>l Pleno Extraordinario anterior y no salimos <strong>de</strong><br />

nuestro asombro. Después <strong>de</strong> manifestar que su “discrepancia<br />

se fundamenta en la ausencia <strong>de</strong> motivos para discriminar a los miembros<br />

<strong>de</strong> la carrera judicial con respecto al resto <strong>de</strong> los funcionarios”<br />

<strong>de</strong>nuncia “la inexistencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> control objetivo <strong>de</strong>l cumplimiento<br />

<strong>de</strong> dicho horario <strong>de</strong> audiencia pública en los órganos judiciales”.<br />

Se permite el lujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que “carece <strong>de</strong> fundamento objetivo la<br />

afirmación en el informe aprobado por la mayoría <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

que «en el común <strong>de</strong> las ocasiones el tiempo <strong>de</strong> trabajo efectivo abarca<br />

las tar<strong>de</strong>s, noches e, incluso, los días festivos» para luego escribir<br />

con total <strong>de</strong>sparpajo que es un “hecho notorio” que muchos magistrados<br />

se <strong>de</strong>dican a preparar opositores. Finalmente, ha encontrado<br />

la solución a todos nuestros males: “En estas circunstancias no es<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> establecer un horario laboral para los jueces y<br />

magistrados idéntico al <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los funcionarios civiles <strong>de</strong>l Estado,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> siete horas y media diarias o, lo que es lo mismo, <strong>de</strong> 37<br />

horas y media a la semana”.<br />

El día que Gómez Benítez renuncie a todas sus prebendas (Secretaria<br />

particular, coche oficial, teléfono móvil, etc.), renuncie a la<br />

in<strong>de</strong>mnización por cese y fiche al entrar en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l CGPJ para el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> su horario <strong>de</strong> 37,5 horas a la semana será consi<strong>de</strong>rado<br />

un interlocutor válido para la Carrera Judicial.


“FRANCISCO DE VITORIA”<br />

Nobleza <strong>de</strong> toga<br />

Con los tiempos que corren y la incertidumbre que inva<strong>de</strong> nuestras<br />

vidas, tanto a nivel personal como profesional, resulta difícil qué<br />

<strong>de</strong>cir que tenga un mínimo <strong>de</strong> interés para un colectivo, tan <strong>de</strong>nostado,<br />

como la carrera judicial. Acaso se pue<strong>de</strong> apelar a la ilusión personal y<br />

colectiva, al orgullo propio, a la, por algunos llamada, dignidad personal <strong>de</strong>l<br />

juez. Son muchos también los llamamientos a la unidad <strong>de</strong>l colectivo y a su<br />

mantenimiento, pues en la unidad está la fuerza. Se van ampliando cada día<br />

los escritos y posturas <strong>de</strong> los/as compañeros/as que llaman a la acción, a<br />

adoptar posturas claras y concretas para cambiar el estado <strong>de</strong> cosas en la<br />

Justicia, hay un movimiento en ciernes que no sólo preten<strong>de</strong> protestar e<br />

indignarse sino que reclama medidas beligerantes contra el aplastamiento<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial y contra el machaque continuo y persistente<br />

sobre el colectivo judicial en su estatuto personal, contra la <strong>de</strong>gradación<br />

con que se trata a la Justicia y a sus servidores. Nos po<strong>de</strong>mos preguntar<br />

si nos falta algo que hacer para que, <strong>de</strong> una vez, el estado <strong>de</strong> la Justicia<br />

empiece a cambiar, se pueda ver una pequeña luz en el inmenso túnel <strong>de</strong><br />

tinieblas en que nos encontramos tras un secular proceso <strong>de</strong> abandono<br />

<strong>de</strong> la Justicia por parte <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, más interesado en domeñar a<br />

la justicia que en construir una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>mocracia con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

judicial. Hemos hablado hasta la saciedad <strong>de</strong> regenerar la Justicia <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho, se han aportado y se siguen aportando muchas<br />

i<strong>de</strong>as, pero, al parecer, los que tienen que oírlas hacen oídos sordos; ni el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Justicia se da por aludido, ni el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Judicial hace <strong>de</strong> altavoz y ariete <strong>de</strong> las reivindicaciones judiciales, por lo<br />

que sólo nos tenemos a nosotros mismos para cambiar el estado <strong>de</strong> cosas;<br />

somos un colectivo importante en número y en fuerza por las i<strong>de</strong>as, nuestro<br />

siguiente paso <strong>de</strong>ber ser apostar por un verda<strong>de</strong>ro cambio revolucionario <strong>de</strong><br />

la Justicia, acabar con el sistema <strong>de</strong> justicia actual, que sólo genera frustración<br />

en la sociedad por no cumplir con su función genuina <strong>de</strong> administrar<br />

justicia, al carecer <strong>de</strong> los resortes y el po<strong>de</strong>r para que la justicia llegue a<br />

los más po<strong>de</strong>rosos, a aquellos que corrompen la sociedad y <strong>de</strong>sangran a<br />

los ciudadanos/as, convirtiéndoles en súbditos, que tienen que pagar con<br />

su sacrificio las megalomanías <strong>de</strong> la clase política, sea ésta gubernativa o<br />

judicial. La revolución <strong>de</strong> los/as jueces/zas es estar con el pueblo, con los<br />

movimientos sociales que quieren cambiar la sociedad que tenemos, no<br />

somos nobles por nuestras riquezas, como aquellos que se ponen sueldos<br />

y pensiones astronómicos por el mero hecho <strong>de</strong> ocupar un cargo político;<br />

nuestra nobleza radica en nuestra toga, en nuestro compromiso sagrado<br />

con la Justicia, con el servicio a la sociedad, <strong>de</strong> ahí que el colectivo judicial<br />

<strong>de</strong>be encontrar un discurso diáfano y reivindicativo junto al resto <strong>de</strong> colectivos<br />

ciudadanos, que no se conforman con la sociedad, que, cada día, se<br />

está engendrando y que acabará por engullir a los más débiles, a los menos<br />

favorecidos, a los que siempre les toca per<strong>de</strong>r en el juego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

porque otros hacen trampas y se escon<strong>de</strong>n un as en la manga. El colectivo<br />

judicial <strong>de</strong>be encontrar su sitio para hacer llegar a la opinión pública qué<br />

justicia y qué sociedad preten<strong>de</strong>. Un colectivo judicial unido y cooperante<br />

con otros colectivos sociales para cambiar el estado actual <strong>de</strong> las cosas,<br />

abogando por un cambio radical en la organización <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong><br />

justicia, don<strong>de</strong> ejercer <strong>de</strong> juez no sea un <strong>de</strong>mérito sino un orgullo personal<br />

y colectivo, un plus ciudadano por servir a la sociedad haciendo justicia<br />

mediante el <strong>de</strong>recho. Creemos en la separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, que cada uno<br />

<strong>de</strong>sempeñe su papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho, con una clara e indiscutida<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial; el colectivo judicial no quiere ni pue<strong>de</strong> ocupar<br />

un papel que no le correspon<strong>de</strong>, lo que preten<strong>de</strong> es que el estado <strong>de</strong> la<br />

administración <strong>de</strong> justicia actual cambie para bien <strong>de</strong> la sociedad, nuestra<br />

nobleza <strong>de</strong> toga nos lleva a la revolución <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en una nueva Justicia<br />

con respeto absoluto al Estado <strong>de</strong> Derecho.<br />

José Ricardo García Pérez<br />

Magistrado <strong>de</strong> Benidorm<br />

La Unidad <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> las<br />

Asociaciones Judiciales Y<br />

Fiscales<br />

Las asociaciones <strong>de</strong> jueces y fiscales solicitaron al Ministerio <strong>de</strong> Justicia<br />

que les convocase a una reunión conjunta y no por separado,<br />

tal y como quiso hacer el ministro Alberto Ruiz-Gallardón. En una<br />

carta remitida al secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Justicia, Fernando Román, las<br />

cuatro asociaciones <strong>de</strong> jueces y las tres <strong>de</strong> fiscales enervaron el intento<br />

<strong>de</strong> Ruiz Gallardón <strong>de</strong> dividir y vencer. Los medios <strong>de</strong> comunicación social<br />

tuvieron acceso a la carta en cuestión. La agencia EFE se hizo eco <strong>de</strong> ella<br />

en su información <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong> <strong>de</strong>stacando que la <strong>Asociación</strong><br />

Profesional <strong>de</strong> la Magistratura, <strong>Francisco</strong> <strong>de</strong> <strong>Vitoria</strong>, <strong>Jueces</strong> para la<br />

Democracia, Foro Judicial In<strong>de</strong>pendiente, Unión Progresista <strong>de</strong> Fiscales,<br />

<strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> Fiscales y <strong>Asociación</strong> Profesional e In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Fiscales<br />

recordaron que todas ellas han adoptado una postura común sobre los<br />

proyectos <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la Justicia que se encuentran en trámite.<br />

Comunicado <strong>de</strong> la AJFV<br />

sobre el acuerdo <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Interior<br />

<strong>de</strong> suprimir los escoltas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

autorida<strong>de</strong>s judiciales*<br />

La AJFV rechaza tajantemente la <strong>de</strong>cisión ministerial y exige que la<br />

supresión <strong>de</strong> escoltas sea evaluada en el seno <strong>de</strong> la Comisión Nacional<br />

<strong>de</strong> Seguridad y Salud <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados. En el caso<br />

<strong>de</strong> que esta exigencia no sea atendida, quienes han tomado unilateral y<br />

sorpresivamente esta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>berán asumir la exclusiva responsabilidad<br />

<strong>de</strong> las graves consecuencias que <strong>de</strong> ella pudieran <strong>de</strong>rivarse.<br />

Madrid, a 29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

El Comité <strong>de</strong> Coordinación Nacional <strong>de</strong> la AJFV<br />

*Pue<strong>de</strong>s leer el texto completo en la WEB <strong>de</strong> la AJFV: ajfv.es<br />

Romance <strong>de</strong>l magistrado<br />

Que por julio era, por julio<br />

Cuando hace el calor<br />

Cuando nuestro año se acaba<br />

Va a empezar la vacación<br />

Cuando las gentes sencillas<br />

Alegres toman el sol<br />

Gozando <strong>de</strong> pagas extra<br />

Como siempre se gozó<br />

Sino yo cual magistrado<br />

Que vivo en <strong>de</strong>solación<br />

Que son cansados mis días<br />

Y tristes mis noches son<br />

Sino fuera esa paguilla<br />

Que alegra mi corazón<br />

Quitómela este gobierno<br />

Dele Dios mal Gallardón<br />

El guardabosques <strong>de</strong> Valsaín<br />

¿Quieres que no te coja el toro?<br />

¡Hazte Vitorino!<br />

AJFV<br />

C/ Villanueva nº 16 3º A Madrid 28001<br />

Telf: 91 431 29 27<br />

Fax: 91 431 22 77<br />

ajfv@ajfv.es<br />

Anecdotario Judicial:<br />

tan real como la vida<br />

misma<br />

Registro Civil. Viernes. Se celebran varias bodas en la sala habilitada<br />

en el Palacio <strong>de</strong> Justicia. En una <strong>de</strong> ellas entran los contrayentes y<br />

familiares. Todos vestidos formalmente para la ocasión. La pareja<br />

que ha <strong>de</strong>cidido inscribir en el Registro Civil su unión tiene un niño <strong>de</strong> dos<br />

años que no hace más que incordiar, lloriquear y tirar <strong>de</strong>l vestido a su madre<br />

cuando se están leyendo los preceptivos artículos <strong>de</strong>l Código Civil. La<br />

magistrada-celebrante (que no celebranta) interrumpe la ceremonia y se dirige<br />

a la madre: “Señora, no se preocupe, suspendo un rato la ceremonia y<br />

atienda a su hijo. Sin problema”. La mujer con el mayor <strong>de</strong>sparpajo <strong>de</strong>l mundo<br />

coge al niño –dos añitos tiene el rapaz y con la <strong>de</strong>ntadura completa para<br />

su edad—, se saca un pecho y comienza a dar <strong>de</strong> mamar al arrapiezo. Y<br />

la compañera hecha un mundo <strong>de</strong> confusiones: ¿sigo?, ¿me voy?, ¿miro?,<br />

¿no miro?, ¿digo algo?. Esto no me lo enseñaron los libros <strong>de</strong> oposiciones.<br />

Comunicado <strong>de</strong> la<br />

AJFV sobre las<br />

retribuciones <strong>de</strong><br />

jueces y magistrados<br />

Recientemente el Fondo Monetario Internacional ha realizado un dictamen<br />

relativo a la situación <strong>de</strong> crisis que vive España proponiendo<br />

una serie <strong>de</strong> medidas entre las que están la disminución <strong>de</strong> las<br />

retribuciones <strong>de</strong> los empleados públicos.<br />

Sobre este particular el pasado 18 <strong>de</strong> junio la <strong>Asociación</strong> Profesional <strong>de</strong><br />

la Magistratura emitió un comunicado consi<strong>de</strong>rando absolutamente inadmisible<br />

un nuevo recorte <strong>de</strong> las retribuciones <strong>de</strong> jueces y magistrados haciendo<br />

un análisis sobre el agravio que supondría y el ataque a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

judicial, análisis que esta asociación comparte en su integridad.<br />

Las retribuciones <strong>de</strong> los jueces y magistrados tienen un régimen especial<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los principios que inspiraron el artículo 117 <strong>de</strong> la Constitución, la<br />

LOPJ y la Ley 15/2003, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> mayo reguladora <strong>de</strong>l régimen retributivo<br />

<strong>de</strong> las carreras judicial y fiscal, régimen que tiene por objeto garantizar la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> jueces y magistrados y compensar un sistema<br />

<strong>de</strong> incompatibilida<strong>de</strong>s y responsabilidad muy exigente, sin parangón en otra<br />

rama <strong>de</strong> la administración, que prácticamente les impi<strong>de</strong> tener otro ingreso<br />

que su sueldo.<br />

Cualquier modificación <strong>de</strong>l régimen retributivo <strong>de</strong> jueces y magistrados<br />

exige cumplir estrictamente los requisitos impuestos en la Ley 15/2003<br />

y, entre ellos, la constitución <strong>de</strong> una comisión a la que hace referencia la<br />

disposición adicional primera <strong>de</strong> la ley, comisión que, once años <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> la ley, sigue sin crearse en claro incumplimiento <strong>de</strong>l<br />

mandato <strong>de</strong>l legislador y la audiencia <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial<br />

en cuanto la reducción afecta a su estatuto como miembros <strong>de</strong> un Po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

AJFV no va a tolerar que vuelvan a reducirse las retribuciones <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong><br />

y Magistrados y mucho menos que se haga <strong>de</strong> la forma perversa como<br />

se hizo en el año 2010. AJFV estará vigilante en esta materia y llegado el<br />

momento, si se produjera una nueva disminución <strong>de</strong> nuestras retribuciones,<br />

hará valer su acreditada trayectoria y adoptará las medidas <strong>de</strong> presión legales,<br />

sin <strong>de</strong>scartar ninguna, que sean necesarias para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<br />

intereses <strong>de</strong> la Carrera Judicial.<br />

Madrid, a 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

El Comité <strong>de</strong> Coordinación Nacional<br />

5


El cante por <strong>de</strong>recho<br />

La vida se dibuja, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la atalaya <strong>de</strong> la vejez, como una procesión <strong>de</strong><br />

sentimientos muy diversos, imaginables pero imprevisibles, que se<br />

van sucediendo unos a otros, a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, perfilando nuestra<br />

personalidad y mo<strong>de</strong>lando nuestro carácter. Entre estos sentimientos,<br />

es difícil calibrar si ha sido el <strong>de</strong> la alegría o el <strong>de</strong> la tristeza, el que más ha<br />

influido <strong>de</strong>terminando las manifestaciones artísticas <strong>de</strong>l ser humano. Así, en<br />

la pintura, en el cine, en la música, etc., no siempre ha sido una musa risueña<br />

y feliz la que ha inspirado el alma inquieta <strong>de</strong>l artista. Junto a explosivas<br />

expresiones idílicas y divinas <strong>de</strong> amor, belleza, riqueza, gloria, etc., la mirada<br />

mundana <strong>de</strong>l virtuoso intérprete se ha <strong>de</strong>tenido también ante las miserias<br />

<strong>de</strong> la vida: la pobreza, la injusticia, la soledad, la muerte. Y, sin duda alguna,<br />

son los motivos referentes a las <strong>de</strong>sgracias humanas, al <strong>de</strong>sconsuelo y al<br />

<strong>de</strong>samor, los que <strong>de</strong>sgarran con más fuerza nuestro impávido corazón.<br />

Y es que, la vida, en la mayoría <strong>de</strong> sus manifestaciones, no siempre se<br />

viste <strong>de</strong> rosa. Con mucha más frecuencia se viste <strong>de</strong> rojo e, irremediablemente,<br />

también <strong>de</strong> negro. No es <strong>de</strong> extrañar, por tanto, que no sólo en la mente<br />

privilegiada <strong>de</strong>l artista sino también en la cultura y tradiciones <strong>de</strong> los pueblos,<br />

en sus costumbres, manifestaciones y expresiones seculares, palpite un cierto<br />

sentimiento trágico <strong>de</strong> la vida: la proclamación <strong>de</strong> la amargura por el que nació<br />

pobre y sabe que pobre morirá; la entronización <strong>de</strong>l resentimiento por el que<br />

ha perdido la fe en la justicia; el reconocimiento <strong>de</strong>l pesimismo curtido a lo<br />

largo <strong>de</strong> los años por el <strong>de</strong>sencanto que provoca la soledad; el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

resignación como forma irremediable <strong>de</strong> vida: el culto a la <strong>de</strong>silusión cuando se<br />

ha borrado <strong>de</strong> la mente toda esperanza <strong>de</strong> volver a creer en algo; el abrazo angustioso<br />

a la frustración por aquél <strong>de</strong> quien nadie tuvo compasión cuando más<br />

la necesitaba; la alabanza <strong>de</strong> la pena que ahoga unas gargantas quebradas <strong>de</strong><br />

tanto gritar ¡libertad!. Y ha sido la música, expresada con un lenguaje sencillo<br />

y claro, a través <strong>de</strong> simples composiciones poéticas, el instrumento que mejor<br />

ha servido al pueblo llano para expresar secularmente sus lamentos y quejas,<br />

sus penurias y tristezas.<br />

En nuestra tierra ha sido el flamenco, en su modalidad más sentida <strong>de</strong><br />

cante hondo, la expresión musical que más certeramente ha servido al pueblo<br />

andaluz para <strong>de</strong>nunciar situaciones históricas <strong>de</strong> marginalidad, <strong>de</strong> opresión,<br />

<strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> clases y abusos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Es esta la modalidad <strong>de</strong>l flamenco que aquí y ahora nos interesa, y no la<br />

otra más popular o folclórica, que no por menos reivindicativa socialmente<br />

es menos digna <strong>de</strong> elogio, pues, tanto en uno como en otro caso, el flamenco<br />

es capaz <strong>de</strong> transformar el sentimiento más nimio en un canto sublime<br />

a la vida, a la belleza, al amor o a la libertad, enseñándonos a <strong>de</strong>scubrir la<br />

gran<strong>de</strong>za que encierran las cosas sencillas y la sencillez que se escon<strong>de</strong><br />

en las más barrocas y complicadas. En sus orígenes y en su forma más<br />

pura y profunda, el flamenco es un canto amargo, receloso y rebel<strong>de</strong>, que,<br />

<strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> toda elocuencia y embebido <strong>de</strong> la sabiduría que emana <strong>de</strong> la<br />

conciencia <strong>de</strong>l pueblo, se fue forjando en las espaldas <strong>de</strong> los marineros, en<br />

las manos arrugadas <strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong> cuyos corazones labriegos brotaron<br />

quejíos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los troncos retorcidos <strong>de</strong> unos olivos milenarios<br />

que clavaban sus raíces bien hondo, en las mismas entrañas <strong>de</strong> la tierra; y<br />

también se forjó en las galeras y en las prisiones, bajo el sol <strong>de</strong> los veranos<br />

y <strong>de</strong> los vientos helados <strong>de</strong> las sierras. Y es que, como se ha dicho por algunos,<br />

“ahondar en las raíces <strong>de</strong>l flamenco es preten<strong>de</strong>r profundizar en las<br />

heridas <strong>de</strong> un pueblo hasta dar con el alma y con la sangre. Y el flamenco<br />

ha tenido mucho que ver con la sangre: sangre <strong>de</strong> inquisición, sangre <strong>de</strong><br />

reyertas, sangre <strong>de</strong> látigos, sangre caliente” (Guillermo Raebel).<br />

Y <strong>de</strong> entre estas formas más primitivas y puras <strong>de</strong>l flamenco <strong>de</strong>staca<br />

la “toná”, el más originario <strong>de</strong> todos los cantes; el cante profundo, hondo,<br />

que se <strong>de</strong>sliza, quejosamente, a través <strong>de</strong> una garganta que se quiebra al<br />

compás <strong>de</strong> los latidos <strong>de</strong> un corazón atormentado por la pena. Es la “toná”<br />

la voz <strong>de</strong>sgarrada, a secas, el hombre a solas con la naturaleza y con la vida.<br />

Con la “toná”, cuatro versos octosílabos hacen requiebros en el aire, <strong>de</strong>sangrándolo<br />

en mil lamentos; es la llama que fluye ardiente y eriza el terciopelo<br />

<strong>de</strong>l alma más adormecida; el suspiro que brama en la noche oscura <strong>de</strong> los<br />

pesares; el “quejío” que rompe el silencio triste <strong>de</strong> la madrugada, rasgando<br />

las tinieblas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperanza en un mar <strong>de</strong> jirones sollozantes.Y es la<br />

“carcelera” una modalidad <strong>de</strong> “toná” caracterizada por venir siempre referida<br />

a temas carcelarios, a los lamentos <strong>de</strong> los presidiarios y <strong>de</strong> los con<strong>de</strong>nados<br />

a trabajos forzados. Cante a palo seco, sin acompañamiento <strong>de</strong> guitarra,<br />

como toda toná, que <strong>de</strong>sgrana notas <strong>de</strong> amargura, <strong>de</strong> frustración, <strong>de</strong> la<br />

angustia que inva<strong>de</strong> al que, por razón <strong>de</strong> la justicia, ha sido privado <strong>de</strong> su<br />

libertad y <strong>de</strong> su dignidad. Se ha hablado siempre <strong>de</strong> que cantar por <strong>de</strong>recho<br />

es ajustarse a los cánones establecidos <strong>de</strong> forma secular para interpretar<br />

musicalmente un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> canción o melodía. En el mundo <strong>de</strong>l<br />

flamenco, se dice que se canta por <strong>de</strong>recho cuando se entona los cantes<br />

más hondos y profundos respetando el estilo, el compás, la métrica, los<br />

tonos y ritmos transmitidos a lo largo <strong>de</strong> generaciones. Es la carcelera la<br />

copla surgida a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIX para <strong>de</strong>nunciar la situación <strong>de</strong> angustia<br />

e indignidad que se vivía en las prisiones; es la crítica más <strong>de</strong>sgarrada<br />

<strong>de</strong>l que sufre en su cuerpo y en su alma los abusos <strong>de</strong> una justicia impía,<br />

<strong>de</strong>shumanizada, asocial, que no otorga clemencia alguna, que no quiere<br />

recuperar al preso sino hundirlo aún más en su propia miseria, en su propia<br />

<strong>de</strong>sgracia. Es una forma <strong>de</strong> llorar entre cuatro oscuras pare<strong>de</strong>s que se van<br />

estrechando cada vez más para no <strong>de</strong>jar paso al más triste <strong>de</strong> los suspiros,<br />

una forma <strong>de</strong> evocar la libertad y el amor entre la tortura y el tormento, un<br />

discurso hiriente, rebel<strong>de</strong> y amargo, <strong>de</strong> quien no se conforma con la suerte<br />

que le ha reservado la vida. Es el verso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sesperado, <strong>de</strong>l que no tiene<br />

más compañía que unas inseparables ca<strong>de</strong>nas y una heladora soledad. Y<br />

aún así, el preso quiere hacer <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sdicha un cante; porque en la carcelera<br />

todo es un “quejío”, y por tanto, todo es cante: hasta el dolor más<br />

profundo, hasta el lamento más tímido, hasta la pena más ancha; todo,<br />

todo se convierte en cante. En las letras <strong>de</strong> las carceleras subyace una<br />

profunda reflexión y crítica <strong>de</strong>l sistema penitenciario imperante en la España<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Ca<strong>de</strong>nas y grilletes, torturas y tormentos por simples faltas<br />

<strong>de</strong> disciplina, trabajos forzados, traslados y confinamientos, “cabos <strong>de</strong> vara”<br />

<strong>de</strong>spiadados, angustiosas esperas en capilla <strong>de</strong> la llamada <strong>de</strong>l garrote vil.<br />

Estas situaciones inhumanas y <strong>de</strong>plorables <strong>de</strong>nunciadas amargamente<br />

en las letras <strong>de</strong> las carceleras pronto llamaron la atención <strong>de</strong> penalistas,<br />

sociólogos, criminalistas y filósofos que, al igual que ocurrió en otros países<br />

JUICIO AL CINE<br />

6 <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados<br />

Temas jurídico penales en la literatura rusa<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Parte 3<br />

Dejamos a Turguénev para referirnos a otro<br />

gran escritor ruso, Nicolai Vasilievich Gógol<br />

(1809-1852).<br />

De familia <strong>de</strong> cosacos ucranios es un autor a<br />

caballo entre el romanticismo y el realismo, pero<br />

escribió un novela titulada, “ Almas muertas”,<br />

o “Las aventuras <strong>de</strong> Chichikov”, que <strong>de</strong>nominó<br />

“Poema” y que tuvo una gran influencia en la literatura<br />

rusa posterior, a pesar <strong>de</strong> ser una obra<br />

inacabada.<br />

El “Poema” trata <strong>de</strong> un extraño personaje,<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la nobleza aunque <strong>de</strong> origen oscuro,<br />

que fue funcionario, formó parte <strong>de</strong> una<br />

comisión <strong>de</strong> obras y trabajó en aduanas, intentando<br />

enriquecerse sin mucho éxito.<br />

Este individuo, llamado Pavel Ivanovich Chichikov,<br />

elabora un plan para dar un “pelotazo<br />

económico”, que no es sino una auténtica estafa<br />

al estado ruso, con apariencia <strong>de</strong> legalidad, consistente<br />

en comprar siervos muertos (“almas”) a<br />

diversos propietarios, pero que todavía figuran<br />

en el censo como vivos (se renovaba el censo<br />

cada diez años) y por los que sus dueños pagaban<br />

impuestos, para “transferirlos” a la tierras<br />

que concedía el estado ruso a quien tuviese un<br />

<strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> siervos.<br />

Así, viajando por Rusia en un coche <strong>de</strong> caballos,<br />

llevado por su cochero Selitán y su criado<br />

Petrushka, Chichikov recorre diversas provincias<br />

para comprar “almas muertas” y llega a establecerse<br />

en la provincia “N”.<br />

Con este original argumento, Gógol, hace<br />

<strong>de</strong>sfilar por su novela caricaturizándolos a un número<br />

<strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong> su época y señala sus<br />

principales <strong>de</strong>fectos: vaguería, exceso en comida<br />

y bebida, excentricidad y ruinosa economía<br />

hipotecada.<br />

Aprovecha también para censurar las costumbres,<br />

murmuraciones y vida, en general, <strong>de</strong><br />

los funcionarios medios y altos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s<br />

provinciales rusas.<br />

De “Almas muertas” nos interesa ver cómo<br />

el estafador <strong>de</strong> “cuello blanco” Chichikov llega a<br />

convencer al terrateniente Manilov para que le<br />

venda sus almas muertas quien al final, no sólo<br />

no le cobra precio por ello, sino que hasta corre<br />

con los gastos <strong>de</strong> la escritura:<br />

[...] “Mi intención es comprar muertos —explicó<br />

Chichikov—, pero que en la relación <strong>de</strong>l<br />

censo consten como vivos todavía”. “Manilov<br />

<strong>de</strong>jó caer la pipa y, así, boquiabierto permaneció<br />

durante un rato”.<br />

Después <strong>de</strong> traerle a Chichikov una relación<br />

<strong>de</strong> siervos muertos, el estafador le dice a Manilov<br />

que ya pue<strong>de</strong> redactar la escritura, pero éste, no<br />

convencido <strong>de</strong>l todo, le dice [...] ”¡Cómo¡ ¿Una<br />

escritura <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> almas muertas?”.<br />

Con gran frialdad y cinismo Chichikov le contesta:<br />

[...] “Oh no —contestó Chichikov—. En<br />

ella figurarán que están vivos, tal como consta<br />

en la relación <strong>de</strong>l registro. Estoy acostumbrado<br />

a no salirme nunca <strong>de</strong> lo que marcan las leyes,<br />

a pesar <strong>de</strong> que esto me presentó gran<strong>de</strong>s quebrantos<br />

en el ejercicio <strong>de</strong> mi cargo. Pero tiene<br />

que perdonarme, el <strong>de</strong>ber es sagrado para mí.<br />

Ante la ley, enmu<strong>de</strong>zco.”<br />

A pesar <strong>de</strong> la labia <strong>de</strong>l estafador, Manilov tiene<br />

todavía algún reparo y le dice: [...] “Pero, permítame,<br />

¿no será este asunto o para hablar con<br />

más propiedad este negocio un tanto contrario a<br />

la ley <strong>de</strong>l país y al futuro <strong>de</strong> Rusia?”.<br />

“Pero Chichikov se limitó a <strong>de</strong>cir —narra Gógol—<br />

que ese asunto no era en modo alguno<br />

contrario a las leyes <strong>de</strong>l país ni al futuro <strong>de</strong> Rusia,<br />

añadiendo que gracias a ello saldrá beneficiado,<br />

ya que percibiría los <strong>de</strong>rechos reales que legítimamente<br />

le correspondían”.<br />

Después <strong>de</strong> comprar más almas muertas a<br />

otros propietarios, llegan <strong>de</strong>nuncias por frau<strong>de</strong><br />

contra Chichikov, en especial la <strong>de</strong> falsificación<br />

<strong>de</strong> un testamento <strong>de</strong> una mujer rica, <strong>de</strong>teniéndose<br />

a la individua que la suplantó antes <strong>de</strong> morir.<br />

Chichikov es <strong>de</strong>tenido también y enviado a<br />

prisión preventiva por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Príncipe Gobernador<br />

General <strong>de</strong> la provincia, implorando nuestro<br />

“héroe” ayuda al contratista Murazov a quien<br />

dice: “…No es la ley lo que temo, ante la ley<br />

sabría hallar recursos. Lo que me produce temor<br />

es que he ido a prisión sin causa alguna”.<br />

Con la ayuda <strong>de</strong>l funcionario corrupto Samovistov,<br />

quien por dinero le proporciona su cofre<br />

con la documentación <strong>de</strong>lictiva, y cambiando a<br />

la <strong>de</strong>tenida por otra persona ignorante <strong>de</strong> todo<br />

el pastel, así como con la inestimable ayuda <strong>de</strong><br />

un avezado abogado que consigue enredar la<br />

<strong>de</strong>nuncia contra Chichikov con asuntos <strong>de</strong> corrupción<br />

<strong>de</strong> otros funcionarios y una última intervención<br />

<strong>de</strong> Murazov con el Gobernador, éste le<br />

<strong>de</strong>ja libre con la condición <strong>de</strong> que no vuelva más<br />

por la ciudad.<br />

Su valedor Murazov, <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> a Chichikov diciendo:<br />

“Piense, no en las almas muertas, sino<br />

en las almas vivas y, con el auxilio <strong>de</strong> Dios, siga<br />

otro camino.”<br />

De este modo, la burocracia y el embrollo<br />

favorecieron al estafador <strong>de</strong> “cuello blanco”, al<br />

que <strong>de</strong>tuvieron en el momento que se probaba<br />

“un frac color humo y llama <strong>de</strong> Navarino”, y a<br />

quien dice el Príncipe Gobernador “Inmediatamente<br />

serás metido en prisión y allí, al igual que<br />

los peores bandidos y malhechores, aguardarás<br />

a que se <strong>de</strong>cida tu suerte. Y aún tienes que estar<br />

agra<strong>de</strong>cido, pues tú eres mucho peor que ellos:<br />

ellos llevan ropa <strong>de</strong> mujik y en cambio tú…<br />

El Príncipe —dice Gógol— miró el frac <strong>de</strong><br />

color humo y llama <strong>de</strong> Navarino y, levantándose,<br />

tiró <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong> la campanilla”.<br />

Adolfo Carretero Sánchez<br />

Magistrado <strong>de</strong> Madrid<br />

europeos, fueron dando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio y la crítica, pasos <strong>de</strong>cisivos para<br />

el alumbramiento <strong>de</strong> las corrientes reformistas en materia penitenciaria. Las<br />

coplas <strong>de</strong> cárcel suministraron, por tanto, un interesante y <strong>de</strong>cisivo material<br />

<strong>de</strong> trabajo para el estudioso que <strong>de</strong>seara conocer en profundidad la historia<br />

<strong>de</strong> la cultura española, sumergiéndose en el abismo oscuro <strong>de</strong>l sufrimiento<br />

que late en el grito <strong>de</strong>sesperado <strong>de</strong>l cante carcelario.<br />

A veces se quiere poner <strong>de</strong> relieve el alejamiento <strong>de</strong>l preso no sólo <strong>de</strong><br />

su ámbito geográfico peculiar, sino <strong>de</strong>l propio mundo que le ro<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> su<br />

propia humanidad.<br />

Así, las hay que expresan la <strong>de</strong>sazón <strong>de</strong>l que no se siente ser humano, <strong>de</strong>l<br />

que piensa que “la carse es sepultura <strong>de</strong> hombres vivos”. En muchas se llora<br />

el traslado a prisiones situadas en plazas, islas y colonias africanas, como<br />

Ceuta, Melilla, Chafarinas, Alhucemas, don<strong>de</strong> a la dureza extrema <strong>de</strong> los<br />

trabajos forzados se añadía el distanciamiento <strong>de</strong>l preso <strong>de</strong> sus familias.<br />

También las hay que ponen el acento en la ignominia <strong>de</strong>l prendimiento,<br />

en el momento <strong>de</strong>l ingreso carcelario, cuando se consuma la tragedia <strong>de</strong> la<br />

libertad, cuando el preso es conducido por los alguaciles a un oscuro mundo<br />

<strong>de</strong> humillación y soledad.<br />

La discriminación social <strong>de</strong> la raza gitana también está presente en las<br />

letras <strong>de</strong> las carceleras. Pobreza y marginación social marcaron su historia<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las prisiones, y en las cárceles, al duro castigo <strong>de</strong> los<br />

grilletes y ca<strong>de</strong>nas, se añadió la humillación y vejación hacia una raza consi<strong>de</strong>rada<br />

en sí misma como socialmente peligrosa.<br />

No se escapa, por tanto, en las carceleras, la crítica feroz hacia un sistema<br />

penal injusto, discriminatorio y a veces corrompido, que era incapaz<br />

<strong>de</strong> tutelar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pobres, que por ser pobres se sentían más<br />

<strong>de</strong>sprotegidos frente a la Justicia. Esto <strong>de</strong>bió doler entre los con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong><br />

aquella época más que las torturas y tormentos a que eran sometidos los<br />

presos por las faltas <strong>de</strong> disciplina.<br />

Con rebeldía y con la legitimación <strong>de</strong>l que está sufriendo en sus propias<br />

carnes los <strong>de</strong>svaríos <strong>de</strong> una justicia penal <strong>de</strong>shumanizada, el preso levanta<br />

su voz también contra los jueces prevaricadores y los escribanos corruptos.<br />

“Cuando el juez me preguntó/ que <strong>de</strong> qué me mantenía/ yo le contesté:<br />

robando/ como se mantiene Usía”.<br />

“Yo he visto en un tribunal/ con<strong>de</strong>nar a un inocente/ y luego he visto<br />

pasar/ a aquel que hizo la muerte/ y no le jizieron ná”<br />

El valor <strong>de</strong> la propia vida cobra una dimensión especial en estos cantes<br />

carcelarios. Las esperas en capilla, la visión amarga <strong>de</strong> una ejecución irremediable,<br />

la angustia <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r enmendar aquello que ya está hecho,<br />

la <strong>de</strong>negación <strong>de</strong> clemencia, la eterna soledad, alcanzan en las carceleras<br />

cotas <strong>de</strong> un patetismo in<strong>de</strong>scriptible.<br />

“Perdón me pidió el verdugo/ no se lo quise negar/ la Justicia no perdona/<br />

y perdona el criminal.”<br />

Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vida, la libertad. La invocación melancólica y trágica<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong>viene como consustancial a toda temática<br />

penitenciaria. Pero adquiere en el cante por carceleras una dimensión específica,<br />

perfilada con tintes <strong>de</strong> un pesimismo popular <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

clase social, la <strong>de</strong>l paria, caracterizada por una peculiar i<strong>de</strong>ntidad cultural<br />

(continúa en la página siguiente)<br />

El compromiso con los<br />

<strong>Jueces</strong> <strong>de</strong> Gonzalo<br />

Moliner, presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Tribunal Supremo<br />

Estimados/as compañero/as:<br />

Tras mi reciente incorporación al Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial,<br />

quiero haceros llegar, sinceramente, un saludo cordial, al inicio<br />

<strong>de</strong> esta etapa que afronto con tanta ilusión como responsabilidad. Por encima<br />

<strong>de</strong> cualquier inci<strong>de</strong>ncia coyuntural, <strong>de</strong>seo expresaros mi firme intención<br />

<strong>de</strong> contribuir, en la medida en que pueda, a continuar poniendo el Consejo al<br />

servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial, pues no es otra su razón<br />

<strong>de</strong> ser. Quiero reconocer al propio tiempo, la labor que en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos e intereses legítimos <strong>de</strong> cuantas personas <strong>de</strong>mandan la efectiva<br />

tutela judicial, estáis <strong>de</strong>sarrollando, no pocas veces en condiciones que sólo<br />

se ven superadas por vuestro esfuerzo constante.<br />

Atentamente,<br />

Madrid, julio <strong>2012</strong><br />

Gonzalo Moliner Tamborero<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Tribunal Supremo y <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial


“FRANCISCO DE VITORIA”<br />

<strong>de</strong> clase, que se rebela y se alza contra la injusticia y la pobreza a la que<br />

estaban sometidos los más <strong>de</strong>sposeídos, <strong>de</strong>sarraigados y miserables, en la<br />

Andalucía <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Es la carcelera la dramática <strong>de</strong>scripción poética <strong>de</strong>l terrible sentimiento<br />

<strong>de</strong> la pena que ahoga al cautivo, <strong>de</strong> la angustia que apresa su<br />

ilusión, <strong>de</strong>l grito <strong>de</strong>sesperado <strong>de</strong>l que sufre en silencio la tragedia <strong>de</strong>l<br />

sacrificio <strong>de</strong> su libertad.<br />

Es la soledad <strong>de</strong>l oscuro calabozo, la penumbra que reina en el espacio<br />

vital don<strong>de</strong> el preso maldice, día tras día, su suerte; una estrecha<br />

ventana con gruesos barrotes y unas manos arrugadas que se aferran a<br />

sus hierros oxidados; unos grilletes retorcidos que aprietan el cuerpo y el<br />

alma, un manojo <strong>de</strong> llaves que hacen <strong>de</strong>l carcelero el dueño <strong>de</strong> la libertad<br />

<strong>de</strong>l presidiario.<br />

Es rojo intenso por el dolor <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>rramada por la tortura y el<br />

tormento; <strong>de</strong> esa sangre que manchó las manos asesinas <strong>de</strong>l verdugo que,<br />

sin temblores, hizo girar con fuerza el palo <strong>de</strong>spreciable <strong>de</strong>l garrote vil.<br />

La añoranza <strong>de</strong> la libertad marca las horas <strong>de</strong>l preso. El horizonte <strong>de</strong><br />

su mirada se pier<strong>de</strong> en la frialdad <strong>de</strong> unas oscuras pare<strong>de</strong>s, pero sus<br />

sueños llegan mucho más allá. De que vale <strong>de</strong>sesperarse. La resignación<br />

se va apo<strong>de</strong>rando, poco a poco, <strong>de</strong> su alma; lo ha perdido casi<br />

todo, pero algo queda en sus recuerdos que le obliga a no per<strong>de</strong>r aún<br />

la esperanza, algo que no le pue<strong>de</strong>n arrebatar: la ilusión <strong>de</strong> que tar<strong>de</strong> o<br />

temprano llegará el día en que pueda recobrar su ansiada libertad; el día<br />

en que se levantará <strong>de</strong>finitivamente el velo triste <strong>de</strong> una noche que se le<br />

ha hecho eterna, el día en el que un hilo <strong>de</strong> seda blanca pren<strong>de</strong>rá en su<br />

corazón, con fulgores y relumbres fragantes, la llama <strong>de</strong> la vida.<br />

Aparecerán los colores una tierna mañana <strong>de</strong> una nueva primavera y<br />

un cielo nítido, intenso, infinito, se le abrirá ante sus ojos <strong>de</strong> par en par,<br />

pala<strong>de</strong>ando con sus cinco sentidos los aromas <strong>de</strong> la libertad.<br />

La suave brisa acariciará un duro semblante castigado por la vida; no<br />

importa que allí fuera me espere otra vez el hambre y la miseria; quiero sentir<br />

con fuerza el rugir <strong>de</strong> las olas, el llanto <strong>de</strong>l viento que me envuelve con<br />

fuerza entre recuerdos imborrables que navegan en un mar <strong>de</strong> espuma,<br />

canela y sal.<br />

Quiero volver a vivir aquellos momentos <strong>de</strong> embrujo y amor, cuando<br />

unos ojos negros oscurecían las miradas calientes que se arrebujaban<br />

inquietas junto a la can<strong>de</strong>la. Palmas al compás, sones <strong>de</strong> guitarra con<br />

melos <strong>de</strong> tango flamenco y una piel bronceada con aceite y jazmín que<br />

se estira y sublima en una noche eterna <strong>de</strong> mimbre y cobre, <strong>de</strong> mandiles<br />

y pan<strong>de</strong>retas, <strong>de</strong> zambra perfumada con aromas calés, <strong>de</strong> navajas plateadas<br />

que cortan el aire, <strong>de</strong>safiantes, al filo <strong>de</strong> la madrugada, <strong>de</strong> batas<br />

<strong>de</strong> lunares, garrotas y pañuelos rojos como la sangre”.<br />

Quiero escuchar aquellas voces quebradas arrancadas <strong>de</strong> la fragua don<strong>de</strong><br />

se forjó el hierro <strong>de</strong> sus gargantas, y que claven sus “quejíos” en las sombras<br />

que se <strong>de</strong>scubren con el fuego <strong>de</strong> la hoguera, al abrigo <strong>de</strong> las estrellas.<br />

José Luis López Fuentes<br />

Magistrado <strong>de</strong> Málaga<br />

RIP por el Consejo General<br />

<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial<br />

Más <strong>de</strong> treinta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> la Constitución,<br />

el Gobierno <strong>de</strong> la Nación ha anunciado, <strong>de</strong> forma sorpresiva, su<br />

intención <strong>de</strong> reformar en profundidad el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Judicial, órgano constitucional creado expresamente para garantizar la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial frente al resto <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado.<br />

Lejos <strong>de</strong> promover la <strong>de</strong>spolitización <strong>de</strong>l Consejo, que ha provocado la<br />

actual situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> la institución, reforzando su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y dignidad como órgano constitucional, con la anunciada reforma se preten<strong>de</strong><br />

transformarlo en un órgano <strong>de</strong> segundo nivel, fácilmente controlable,<br />

a cuya cabeza se situaría un presi<strong>de</strong>nte con <strong>de</strong>dicación exclusiva, y unos<br />

vocales no permanentes, sin liberación <strong>de</strong> funciones judiciales, incapaces<br />

<strong>de</strong> asumir el ingente trabajo que exige un órgano <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

judicial. Al mismo tiempo se aprovecha para anunciar el recorte <strong>de</strong> muchas<br />

<strong>de</strong> sus competencias. Se suprimen numerosas comisiones y se limita, aún<br />

más, su escasa autonomía presupuestaria. A<strong>de</strong>más, se mantiene el control<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> los vocales por los partidos políticos.<br />

El objetivo no parece ser otro que suprimir la autonomía <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong> gobierno<br />

<strong>de</strong> los <strong>Jueces</strong> y Magistrados y garantizar un control absoluto por el ejecutivo <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r judicial, lo que nos haría retroce<strong>de</strong>r a tiempos preconstitucionales en los que<br />

los <strong>Jueces</strong> y Magistrados <strong>de</strong>pendían jerárquicamente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia.<br />

Esta asociación formula su más absoluto rechazo a la reforma anunciada, que<br />

enten<strong>de</strong>mos es más producto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ficiente y apresurado asesoramiento al<br />

Ministro por parte <strong>de</strong> la Comisión creada para el estudio <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> la Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial que <strong>de</strong> una reflexión serena, lucharemos con todas<br />

nuestros medios contra ella, emplazamos al resto <strong>de</strong> las asociaciones judiciales a<br />

adoptar una posición común frente a lo que, <strong>de</strong> confirmarse, constituiría el mayor<br />

ataque a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la adopción en España <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong>mocrático y pedimos la dimisión <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Comisión ad hoc <strong>de</strong><br />

Reforma <strong>de</strong> la LOPJ y <strong>de</strong> la Planta Judicial empezando por su Presi<strong>de</strong>nte.<br />

El Comité <strong>de</strong> Coordinación Nacional <strong>de</strong> la AJFV<br />

Madrid a 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2012</strong><br />

El permiso para ir al<br />

servicio<br />

Sostuve hace tiempo que uno <strong>de</strong> los peligros <strong>de</strong> los Tribunales <strong>de</strong> Instancia<br />

era que los mismos fueran aprovechados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Justicia, para ahorrarse <strong>de</strong>finitivamente la partida <strong>de</strong>stinada al pago<br />

<strong>de</strong> jueces sustitutos. De este modo, por la cómoda vía <strong>de</strong> la sustitución ordinaria<br />

(no retribuida, o sea, gratis total), a través <strong>de</strong> los Tribunales <strong>de</strong> Instancia,<br />

el Ministerio podría suprimir esos ochocientos jueces sustitutos que tanto le<br />

molestan no por su falta <strong>de</strong> profesionalidad o por la calidad <strong>de</strong> su trabajo,<br />

sino por tener que pagárselo. Cosa que no ocurre con los jueces titulares, tan<br />

acostumbrados a eso <strong>de</strong> firmar sin leer, a confiar ciegamente en el funcionario<br />

<strong>de</strong>l juzgado <strong>de</strong> al lado con tal <strong>de</strong> que la cosa funcione, y siempre por supuesto<br />

apelando a la responsabilidad y al sentido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber para actuar por dos, por<br />

tres o por los jueces que hagan falta sin cobrar un solo euro.<br />

Hoy, sin embargo, <strong>de</strong>bo reconocer mi error. No en cuanto a los enunciados<br />

propósitos <strong>de</strong>l Ministerio, que están más claros que nunca, sino en<br />

cuanto a que fueran necesarios los Tribunales <strong>de</strong> Instancia para materializar<br />

la intención ministerial. El anteproyecto para la reforma <strong>de</strong> la LOPJ (tanto<br />

en su versión inicial Gallardón, como en su segunda versión Molinero) nos<br />

enseña que no eran necesarios los Tribunales <strong>de</strong> Instancia para convertir<br />

al juez <strong>de</strong> trinchera en el apagafuegos <strong>de</strong> turno; entendiendo por juez <strong>de</strong><br />

trinchera al juez en prácticas y al <strong>de</strong> adscripción territorial (ambos gravísima<br />

y especialmente dañados en su seguridad y sus condiciones <strong>de</strong> trabajo), al<br />

<strong>de</strong> juzgado Mixto, al <strong>de</strong> primera instancia, al <strong>de</strong> instrucción, al <strong>de</strong> lo penal,<br />

al <strong>de</strong> lo mercantil, al <strong>de</strong> lo contencioso y al <strong>de</strong> lo social, que aña<strong>de</strong>n un plus<br />

<strong>de</strong> emoción a sus <strong>de</strong>stinos al convertirse en sustitutos <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más.<br />

¿La especialización? Bien, gracias.<br />

En el indignante punto VI <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> motivos se explica a la<br />

perfección la pretensión <strong>de</strong>l Ministerio: “De aquí que se estén elaborando<br />

nuevas fórmulas que mejoren <strong>de</strong>finitivamente la eficiencia <strong>de</strong>l sistema con<br />

un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización judicial. Entre tanto, han <strong>de</strong> adoptarse<br />

soluciones que permitan aumentar la presencia <strong>de</strong> jueces y magistrados con<br />

menor coste que el que provocaría los remedios puestos hasta ahora (sic)”.<br />

En Román paladino: que el Ministerio ni va convocar oposiciones para cubrir<br />

la totalidad <strong>de</strong> la planta judicial ni va a pagar sustitutos; <strong>de</strong> modo que, hasta<br />

que se instauren los Tribunales <strong>de</strong> Instancia que permitan repartir todo el<br />

trabajo entre los titulares, se crea la figura <strong>de</strong> los “planes anuales <strong>de</strong> sustitución”;<br />

se introducen las comisiones <strong>de</strong> servicio obligatorias, sin relevación<br />

<strong>de</strong> funciones y sin retribuir, y se consagran las sustituciones forzosas entre<br />

jueces <strong>de</strong> los ór<strong>de</strong>nes jurisdiccionales más dispares (v. gr., el <strong>de</strong> primera<br />

instancia, sustituto natural <strong>de</strong>l <strong>de</strong> lo penal) así como otras novedosas figuras<br />

que convierten en quimera la inamovilidad judicial, el estatuto básico <strong>de</strong> los<br />

jueces y el <strong>de</strong>recho al juez ordinario pre<strong>de</strong>terminado por la ley, convertido en<br />

juez ordinario gratuito pre<strong>de</strong>terminado por el plan anual <strong>de</strong> sustitución.<br />

Con todo, el culmen <strong>de</strong>l anteproyecto, el mayor <strong>de</strong> los logros que eternamente<br />

(aún cuando a la postre no fuera finalmente aprobado) <strong>de</strong>beremos a<br />

nuestro presi<strong>de</strong>nte Moliner, es el <strong>de</strong>l permiso para servir. O, si se quiere, para ir<br />

al servicio (activo). En casa, en la calle, o en el campo. Así pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse<br />

este novum genus <strong>de</strong> permiso, hasta ahora <strong>de</strong>sconocido en el universo jurídico,<br />

y cuyas peculiares características merecen un <strong>de</strong>tallado estudio. Así, se<br />

incardina en el art. 373 <strong>de</strong> la Ley Orgánica, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l capítulo VIII <strong>de</strong>l Título I<br />

<strong>de</strong>l Libro IV (“De las licencias y permisos”), <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que, al<br />

menos aparentemente, se trataría <strong>de</strong> un permiso. Sin embargo, es un permiso<br />

“finalista”, cuyo objeto no es otro que “ausentarse <strong>de</strong> la se<strong>de</strong>” para “el estudio<br />

o resolución <strong>de</strong> causas <strong>de</strong> especial complejidad, hacer frente a situaciones <strong>de</strong><br />

acumulación <strong>de</strong> asuntos cuando ello no fuese atribuible al rendimiento <strong>de</strong>l solicitante<br />

o cuando las circunstancias concurrentes así lo aconsejaren”. Nos encontramos,<br />

por tanto, ante un permiso que no “interrumpe” la actividad laboral,<br />

sino que la “<strong>de</strong>splaza”. Esa es su maravillosa esencia, hasta hoy <strong>de</strong>sconocida<br />

fuera <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> la esclavitud o <strong>de</strong>l presidio. Así, no hay límite espacial<br />

para este <strong>de</strong>licioso permiso, y por ello no será raro, en lo sucesivo, divisar en la<br />

playa una torre <strong>de</strong> expedientes judiciales a orillas <strong>de</strong>l mar y encontrarnos allí a<br />

un compañero estudiando un pleito <strong>de</strong> obra mientras sus niños le entierran en<br />

la arena; o ver a ese compañero que está en el gimnasio con cinco expedientes,<br />

aprovechando cuatro <strong>de</strong> ellos para hacer pesas a una mano mientras pone<br />

la sentencia <strong>de</strong>l quinto; o encontrarnos en los probadores <strong>de</strong> El Corte Inglés<br />

esas previas por alzamiento <strong>de</strong> bienes que un <strong>de</strong>spistado compañero olvidó<br />

tras ir a pagar los pantalones…La Justicia, más cerca que nunca <strong>de</strong>l ciudadano<br />

y <strong>de</strong> la ciudadana. Aunque, bien pensado, rectifico. No es un permiso para<br />

ir al servicio. Es un permiso para no salir <strong>de</strong> él.<br />

Javier Pérez Minaya<br />

Magistrado <strong>de</strong> Huelva<br />

Después <strong>de</strong> un año, el alcal<strong>de</strong> ruega al<br />

concejal que vaya a trabajar<br />

El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Alcorcón, David Pérez, pidió al concejal <strong>de</strong> UPyD en el Ayuntamiento, Jesús Gamonal, que acudiese a su <strong>de</strong>spacho al menos una vez<br />

por semana, y le recordó que cobraba por su labor municipal 72.000 euros anuales. El alcal<strong>de</strong> recordó a<strong>de</strong>más que hacía un año que no pasaba<br />

por el <strong>de</strong>spacho que le proporcionó el Consistorio, que puso a su disposición todos medios materiales para realizar su labor, así como que le facilitó<br />

que nombrara un cargo <strong>de</strong> confianza, a pesar <strong>de</strong> ser sólo un concejal. La noticia la publicó ABC el 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.<br />

Estoy hasta el mismo<br />

peluquín<br />

Creía que lo había visto, oído y leído todo. Pues va a ser que no. Asistimos<br />

mayoritariamente a juntas <strong>de</strong> jueces para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestro estatuto<br />

orgánico, muchas veces <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> nuestra condición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l Estado y nos llueven las críticas. No me molesta que el parado, el mileurista<br />

o el funcionario que ha visto reducida su paga o suprimida su extraordinaria<br />

–como a nosotros– nos amoneste. A veces pue<strong>de</strong> ser fruto <strong>de</strong> la ignorancia.<br />

Lo que me molesta enormemente es que las críticas provengan <strong>de</strong> hombres y<br />

mujeres que tienen en su trabajo oficial un régimen <strong>de</strong> incompatibilida<strong>de</strong>s muy<br />

laxo y <strong>de</strong>dican su tiempo al ejercicio libre <strong>de</strong> la profesión. De personas que nos<br />

gobiernan que cuentan con prebendas como coche oficial, secretaria particular<br />

o in<strong>de</strong>mnización por cese. O <strong>de</strong> un ministro o diputado entre cuyos emolumentos<br />

hay dietas que no han <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar en el IRPF. Estos no pue<strong>de</strong>n incurrir en<br />

el pecado <strong>de</strong> la ignorancia. Quieren que seamos meros funcionarios, que fichemos<br />

y cumplamos un horario <strong>de</strong> 37,5 horas. Vale, pero que fichemos todos,<br />

también el catedrático que nos critica, el vocal <strong>de</strong>l CGPJ que nos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña y el<br />

ministro y el diputado o Senador. Y cinco días a la semana.<br />

Todavía tenemos que oír a un estólido <strong>de</strong>cir que no hay un estudio económico<br />

que <strong>de</strong>muestre que faltan jueces en España. No le vale el hecho<br />

objetivo <strong>de</strong> que estemos en el cuarto lugar por la cola entre todos los estados<br />

miembros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa en cuanto a número <strong>de</strong> jueces<br />

por 100.000 habitantes –poco más <strong>de</strong> 10 por 100.000 cuando la media<br />

europea está en 16 y en Alemania se llega a los 26–. A esos individuos les<br />

parecerá normal que en un juzgado <strong>de</strong> Instrucción entren 8.000 asuntos<br />

anuales o que haya juzgados que estén señalando a dos años vista. Ya<br />

sabemos quién es el culpable: en los juzgados y salas no se cumple la normativa<br />

sobre el sistema <strong>de</strong> registro fijado por el CGPJ.<br />

Qué ignorancia. No digo que tengamos algún compañero que sea un<br />

indolente, no los conozco personalmente, pero como diría un gallego, “haberlos<br />

haylos”. Lo que veo a mi alre<strong>de</strong>dor es otra cosa. Gente con una<br />

extraordinaria vocación que <strong>de</strong>dica su tiempo libre y su familia a trabajar en<br />

pos <strong>de</strong> una justicia mejor, preocupados por su trabajo y el estudio. Gente<br />

joven que sale <strong>de</strong> la escuela judicial con ganas tremendas <strong>de</strong> cumplir la<br />

máxima <strong>de</strong> Ulpiano –ius suum cuique tribuendi–. Entre todos los que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su pe<strong>de</strong>stal nos critican <strong>de</strong> forma tan injusta están consiguiendo que la<br />

carrera judicial se <strong>de</strong>smotive, que no vea incentivo en nuestra labor y que<br />

perdamos nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a borbotones. Un Estado <strong>de</strong> Derecho se<br />

funda, entre otras cuestiones, en la existencia <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r judicial libre e<br />

in<strong>de</strong>pendiente, alejado <strong>de</strong> mezquinda<strong>de</strong>s, nepotismos y corruptelas. Si no<br />

les interesa, que lo digan, pero que lo digan <strong>de</strong> frente, con claridad.<br />

El privilegio <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong>be ser el privilegio <strong>de</strong>l ciudadano que acu<strong>de</strong> a los<br />

tribunales. Si las horas <strong>de</strong> audiencia se limitan a cuatro, si no tenemos un<br />

horario fijado es porque cuando terminamos nuestros juicios, <strong>de</strong>liberaciones y<br />

el enorme trabajo <strong>de</strong> oficina que hay en muchos órganos jurisdiccionales, <strong>de</strong>dicamos<br />

el tiempo más precioso al dictado <strong>de</strong> nuestras resoluciones. Y nunca<br />

nos ha importado hacerlo fuera <strong>de</strong>l juzgado, en nuestros domicilios, don<strong>de</strong> la<br />

concentración y el estudio son más fáciles. Ahora, si quieren que cumplamos<br />

un horario y que tengamos el mismo estatuto que un funcionario, que se atengan<br />

a las consecuencias. Me voy a casa con las manos en los bolsillos.<br />

Joaquín González Casso<br />

Magistrado <strong>de</strong> Cáceres<br />

7


8 <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados<br />

Juicio al cine<br />

El juez y la ley<br />

En 1961 la frescura, la espontaneidad y el riesgo habían ocupado el<br />

cine europeo. Se llamó Nouvelle Vague. “El bello Sergio”, <strong>de</strong> Clau<strong>de</strong><br />

Chabrol, “Los 400 golpes”, <strong>de</strong> François Truffaut, “Hiroshima, mon<br />

amour”, <strong>de</strong> Alain Resnais, y “Al final <strong>de</strong> la escapada”, <strong>de</strong> Jean Luc Godard,<br />

fueron sus puntas <strong>de</strong> lanza. En Estados Unidos, en 1961, por el contrario,<br />

se mantenía (con grandiosas excepciones, como “El apartamento” o “El<br />

hombre que mató a Liberty Valance”) un cine esclerotizado, un tanto encorsetado,<br />

sin habilidad o fuerza para adaptarse a los nuevos tiempos. En este<br />

ámbito se enmarca “Vencedores o vencidos” (“Judgment at Nuremberg”),<br />

<strong>de</strong> Stanley Kramer, película que <strong>de</strong>staca esencialmente por su contenido,<br />

es <strong>de</strong>cir, por los temas que plantea, particularmente relevantes en relación<br />

a la función <strong>de</strong>l juez y al ejercicio <strong>de</strong> la Justicia, aunque existen en ella<br />

indudables aciertos cinematográficos, en especial un reparto en el que sobresalen<br />

Spencer Tracy, Burt Lancaster, Marlene Dietrich y Judy Garland,<br />

y un <strong>de</strong>sarrollo que, como suele ocurrir con las películas <strong>de</strong> juicios, resulta<br />

francamente entretenido.<br />

Se cuenta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong> Nuremberg. Aquel en<br />

que se vieron implicados cuatro jueces o fiscales, entre ellos Ernst Janning,<br />

prestigioso jurista que participó en la redacción <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la Republica<br />

<strong>de</strong> Weimar y que llegó a ser ministro <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>l III Reich.<br />

La llegada a Nuremberg <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l tribunal, Dan Haywood<br />

(Spencer Tracy), nos sitúa en el marco geográfico en el que se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

los juicios: una ciudad <strong>de</strong>vastada, en ruinas, repleta <strong>de</strong> los escombros <strong>de</strong> los<br />

que salió el neorrealismo italiano.<br />

Iniciada la vista, se <strong>de</strong>scribe la situación <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> justicia<br />

bajo dicho régimen: aplicación <strong>de</strong>l castigo <strong>de</strong> actos contra el Estado sin<br />

ninguna consi<strong>de</strong>ración objetiva, eliminación <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> apelación,<br />

configuración <strong>de</strong> la raza como concepto legal, aplicación creciente <strong>de</strong> la<br />

pena <strong>de</strong> muerte y las esterilizaciones, uso <strong>de</strong> la esvástica en las togas.<br />

Frente al histrionismo <strong>de</strong> los abogados, el juez, como suele ser habitual<br />

en el cine norteamericano, es <strong>de</strong>scrito como una persona cabal, mesurada<br />

y pon<strong>de</strong>rada que necesita, no solo como profesional sino como requerimiento<br />

vital, compren<strong>de</strong>r las circunstancias y motivaciones <strong>de</strong> los hechos<br />

que se someten a su consi<strong>de</strong>ración, particularmente si son tan terribles<br />

como los que se <strong>de</strong>scriben visual y oralmente en el juicio, para, a partir <strong>de</strong><br />

tal valoración, <strong>de</strong>terminar la responsabilidad <strong>de</strong> los implicados. Como dice<br />

el personaje <strong>de</strong> Spencer Tracy, la responsabilidad no es algo que se pueda<br />

medir con un compás.<br />

En el transcurso <strong>de</strong>l juicio se plantea una primera cuestión que probablemente<br />

a todos nos ha surgido en alguna ocasión. La posición <strong>de</strong>l juez<br />

ante la ley es incuestionable en un Estado <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho: la ley<br />

se somete a las exigencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l necesario respeto a los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos y el juez <strong>de</strong>be aplicarla al estar revestida <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong>mocrática.<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra que hay algún <strong>de</strong>sajuste en tales vinculaciones <strong>de</strong> legitimidad,<br />

el or<strong>de</strong>namiento jurídico ofrece al ciudadano y al juez instrumentos<br />

para plantearlo. Sin embargo, dicha posición se torna en un dilema diabólico<br />

cuando la ley vulnera esos <strong>de</strong>rechos y el régimen político impone al juez la<br />

obediencia <strong>de</strong>bida, obligándole a su aplicación sin otra consi<strong>de</strong>ración que<br />

su literalidad, cualquiera que ésta sea y al margen <strong>de</strong> sus consecuencias.<br />

¿Debe el juez limitarse a cumplir la ley pues no es su función promulgarla<br />

sino simplemente aplicarla, sacrificando su sentido personal <strong>de</strong> la Justicia al<br />

or<strong>de</strong>n legal establecido o, por el contrario, ello le hace cómplice y conscientemente<br />

partícipe en un sistema contrario a los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong>be<br />

respon<strong>de</strong>r por ello? La conclusión <strong>de</strong>l juez Haywood es relatada en una<br />

impactante y solemne secuencia final <strong>de</strong> la película.<br />

Ello enlaza con un segundo tema: la configuración <strong>de</strong> la justicia penal<br />

internacional sobre fundamentos que van mas allá <strong>de</strong> la estructura legal<br />

<strong>de</strong> cada país y se asienta sobre principios generales e instrumentos comúnmente<br />

aceptados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l respeto a la dignidad, lo que le permite<br />

enjuiciar acciones u omisiones que, aún amparados por dicha legalidad nacional,<br />

vulnera aspectos esenciales <strong>de</strong> la existencia humana.<br />

Son estos principios, en tercer lugar, los que consi<strong>de</strong>ra por encima <strong>de</strong><br />

cualquier cosa nuestro juez protagonista ante las presiones políticas que<br />

recibe <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s norteamericanas al contemplarse una con<strong>de</strong>na excesivamente<br />

severa como un obstáculo para obtener el favor <strong>de</strong>l pueblo alemán,<br />

necesario frente al avance <strong>de</strong> la influencia soviética. La consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> los intereses políticos o geoestratégicos como elemento a valorar por los<br />

gobiernos en su actitud respecto a la violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales<br />

por terceros Estados ha sido moneda común a lo largo <strong>de</strong> la historia, lo es<br />

en la actualidad y lo será en el futuro. Su invocación ante los órganos judiciales,<br />

instándoles a modular la legalidad <strong>de</strong>mocrática y su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

en beneficio <strong>de</strong> conveniencias partidistas, territoriales o políticas, nos pue<strong>de</strong><br />

traer a todos a la mente episodios recientes <strong>de</strong> la vida española.<br />

Jesús Carlos Galán<br />

Magistrado <strong>de</strong> Burgos<br />

El sieso<br />

El día 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>, el Magistrado Decano <strong>de</strong> los Juzgados<br />

<strong>de</strong> Madrid, José Luis González Armengol, compareció ante<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación social. Lo hizo ante la puerta <strong>de</strong> entrada<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Castilla. Explicó qué acuerdos adoptaron. También,<br />

que los compañeros reclamaron la dimisión <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CGPJ, Gonzalo<br />

Moliner, y que, por unos pocos votos, no prosperó la petición equivalente<br />

que afectaba al ministro <strong>de</strong> Justicia, Alberto Ruiz Gallardón. Una vez<br />

más, nuestros valerosos compañeros <strong>de</strong> Madrid se sumaron a la vanguardia<br />

<strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> España. Muchas juntas <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> procedieron, como<br />

siempre, indiferentes al miedo que atenaza a muchos y al patético egoísmo<br />

que embarga a otros. José Luis González Armengol explicó el hartazgo <strong>de</strong><br />

los jueces y su compromiso con la Justicia. Vi sus <strong>de</strong>claraciones por televisión,<br />

intercaladas en un espacio nocturno <strong>de</strong> tertulia política. A la emoción<br />

<strong>de</strong>l hecho en sí, quise sumar la que, a buen seguro, me proporcionaría el<br />

comentario <strong>de</strong> los tertulianos. Dos <strong>de</strong> ellos, inmediatamente, pidieron la<br />

palabra. El mo<strong>de</strong>rador asignó los turnos. Le correspondió hablar en primer<br />

lugar a un catedrático, que lo es <strong>de</strong> alguna disciplina económica. Quedó<br />

para <strong>de</strong>spués el abogado.<br />

El catedrático fue categórico: no existe ningún estudio que aconseje aumentar<br />

el número <strong>de</strong> jueces. Lo que <strong>de</strong>ben hacer, afirmó, es, trabajar más.<br />

Aseguró, sin llamarlo por su nombre, que con el nuevo sistema (aludiendo<br />

a la NOJ) los jueces habían sido liberados <strong>de</strong> tantas tareas que, ahora, no<br />

había excusa que valiese. Remató su razonamiento afirmando dos cosas. La<br />

primera: la Justicia <strong>de</strong>bía ser pre<strong>de</strong>cible. La segunda: los jueces tenían que<br />

respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus actos, no como hasta ahora.<br />

El mo<strong>de</strong>rador dio luego la palabra al abogado. Dijo que los jueces ingleses,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l imperium, tenían la auctoritas <strong>de</strong> la que carecían los<br />

españoles. Esto es así porque aquellos, antes <strong>de</strong> incorporarse al gremio,<br />

habían trabajado como abogados. En España, al obviarse esta exigencia<br />

ineludible, tenemos lo que tenemos.<br />

Decir que todas las opiniones son respetables encantaría a un feroz <strong>de</strong>fensor<br />

contemporáneo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Hitler o <strong>de</strong> Stalin. Unamuno <strong>de</strong>jó<br />

bien claro lo contrario. Me tomé la molestia <strong>de</strong> escribir un trabajo titulado La<br />

productividad <strong>de</strong> los jueces en España publicado por Economist & Jurist<br />

en 2007. Sus primeras palabras habrían encantado al economista: “ Los<br />

jueces españoles no trabajan. Los jueces españoles son los responsables<br />

<strong>de</strong> la lentitud <strong>de</strong> la Justicia en España. Los jueces españoles necesitan ser<br />

supervisados y controlados para evitar que su contrastada irresponsabilidad<br />

termine por poner al Estado <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho frente a las cuerdas.<br />

Los jueces españoles se creen una casta especial cuando no son más que<br />

funcionarios, tan corrientes o tan especiales como lo son todos los que se<br />

integran en la función pública. Quizás estas afirmaciones forman parte <strong>de</strong><br />

un secreto a medio <strong>de</strong>svelar, <strong>de</strong> un discurso escrito hace tiempo pero que<br />

el autor no se atreve a leer. Sin duda, si se pusiesen con claridad sobre la<br />

mesa, encontrarían un eco inmediato en la opinión pública, pues es siempre<br />

grato ver apurado quien manda mucho y con disgusto, al menos, <strong>de</strong>l<br />

El arrepentido,<br />

la arrepentida<br />

¿ Qué<br />

es un arrepentido? ¿Qué es el arrepentimiento? Ambas<br />

cosas son lo que son, pero también pue<strong>de</strong>n ser otras distintas.<br />

Como un gánster que <strong>de</strong>nuncia a los suyos o como Velázquez<br />

cambiando la posición <strong>de</strong> las patas <strong>de</strong>l caballo montado por Felipe<br />

IV o borrando su bolsa atada al cinturón. El juez arrepentido es una<br />

especie distinta <strong>de</strong>l que tiene arranque <strong>de</strong> caballo y parada <strong>de</strong> burro.<br />

Se enten<strong>de</strong>rá mejor con un ejemplo. Cae la noche. El juez, que antes<br />

<strong>de</strong> adoptar los acuerdos <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> este <strong>2012</strong> trabajaba en su<br />

casa a la luz <strong>de</strong> luna, lee las ofensas ridículas, las peticiones <strong>de</strong>scabelladas<br />

o los argumentos incomprensibles, que la parte formalizó con<br />

gran esfuerzo tipográfico. El togado, harto <strong>de</strong> tener paciencia, escribe<br />

con claridad meridiana la réplica que merecen tales asertos. Imprime<br />

su auto o sentencia y lo firma. Rendido por el sueño, se va a dormir.<br />

A la mañana siguiente, recuperada la calma, rompe la sentencia o el<br />

auto o ambos, y sustituye esa respuesta con alguna frase <strong>de</strong>svaída o<br />

con un pru<strong>de</strong>nte silencio.<br />

50% <strong>de</strong> quienes recurrieron a la<br />

Justicia <strong>de</strong>mandando la tutela <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>recho, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la parte<br />

que forzosamente perdió el litigio,<br />

pues si los dos tenían razón, si<br />

la ley estaba <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> ambos,<br />

aquel no existirá”.<br />

Los datos <strong>de</strong> entonces valen<br />

para ahora. Ello evi<strong>de</strong>ncia el nulo<br />

progreso habido y el mérito que<br />

dan a los hechos quienes se obcecan<br />

en sus prejuicios.<br />

Lo <strong>de</strong> la Justicia pre<strong>de</strong>cible, lo<br />

<strong>de</strong> la responsabilidad y lo <strong>de</strong>l turno<br />

para todos no merecen mayor<br />

comentario. Aprovecho para <strong>de</strong>cir<br />

que la con<strong>de</strong>na por prevaricación<br />

o es unánime en el tribunal que firma la sentencia, o no <strong>de</strong>bería ser. No lo<br />

exige la ley, sí la naturaleza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. Mientras a un magistrado <strong>de</strong>l Tribunal<br />

Supremo le parezca que el proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l juez imputado tiene amparo legal,<br />

ese juez no <strong>de</strong>bería ser con<strong>de</strong>nado. La prevaricación no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>lito<br />

sutil, sino grosero, evi<strong>de</strong>nte, indiscutible.<br />

Dicho eso, me interesa <strong>de</strong>stacar, <strong>de</strong> este esperpento <strong>de</strong> primates, una<br />

i<strong>de</strong>a que siempre sale a la palestra cuando los jueces <strong>de</strong>baten sobre si pedir<br />

o no, sobre cómo y cuándo hacerlo. Si ahora que se reclama lo que se<br />

reclama, nos encontramos con críticas como esas, hay que convencerse <strong>de</strong><br />

una vez <strong>de</strong> que, hagamos lo que hagamos, nos enfrentaremos a un muro<br />

<strong>de</strong> incomprensión. Mala receta es la pru<strong>de</strong>ncia pasiva (cobardía activa). En<br />

Cáceres <strong>de</strong>nunciamos pública, reiterada y previamente los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la<br />

NOJ y por eso no se atreven a imputarnos sus resultados.<br />

En fin, hace dos años, <strong>de</strong>cidí buscar la inmortalidad y la fortuna o, al<br />

menos, esta última, convirtiéndome en escritor <strong>de</strong> éxito. Escribiría “Los Pilares<br />

<strong>de</strong> la Toga” o “La Toga entre costuras” o “El Capitán Togatriste”. Miguel<br />

Delibes recomendaba presentarse a un concurso literario (y ganarlo),<br />

así que me lancé a hojear al azar algunos libros, uno premiado con el Ojo<br />

Crítico, otro con el Ateneo <strong>de</strong> Valladolid y otro con el Ciudad <strong>de</strong> Logroño.<br />

En el primero, el autor empieza “menudas peras tiene”, en el segundo “nos<br />

reunimos algunas chicas para hablar <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> masturbarnos” y<br />

en el tercero, su segundo capítulo, se titula “El hombre empieza a morirse<br />

por la polla” (poco, comparado con la trilogía que triunfa ayuntando tanta extremidad)<br />

Me dije ¿qué me queda entonces? Los labios, quizás las yemas<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos, no sé, <strong>de</strong>masiado elegante. Tal vez <strong>de</strong>ba principiar mi novela<br />

hablando <strong>de</strong>l sieso. Visto lo visto, los jueces, todos los jueces, estamos<br />

expuestos al odioso riesgo <strong>de</strong> su colonización.<br />

Mariano Mecerreyes Jiménez<br />

Magistrado <strong>de</strong> Cáceres<br />

El Consejo <strong>de</strong> la Abogacía<br />

Catalana en contra <strong>de</strong> la<br />

huelga <strong>de</strong> los jueces<br />

El Consejo <strong>de</strong> la Abogacía Catalana (Cicac), que representa a los<br />

14 colegios <strong>de</strong> abogados <strong>de</strong> Cataluña advierte <strong>de</strong> que “una huelga<br />

<strong>de</strong> jueces pue<strong>de</strong> agravar la imagen y la confianza en la Justicia por<br />

parte <strong>de</strong>l ciudadano y a la vez prolongar el tiempo <strong>de</strong> los procesos judiciales”<br />

(la noticia la publica Europa Press el mismo 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2012</strong>).<br />

Los abogados <strong>de</strong> Cangas <strong>de</strong> Morrazo (Pontevedra) también protestaron.<br />

Edita: <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados<br />

“<strong>Francisco</strong> <strong>de</strong> <strong>Vitoria</strong>”<br />

Comité <strong>de</strong> redacción:<br />

Joaquín González Casso<br />

Javier Pérez Minaya<br />

Mariano Mecerreyes Jiménez<br />

Carlos Sánchez Sanz<br />

La <strong>Asociación</strong> <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados “<strong>Francisco</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Vitoria</strong>” no se hace responsable <strong>de</strong> las opiniones<br />

<strong>de</strong> sus colaboradores, asumiendo éstos sus propias<br />

manifestaciones, que la <strong>Asociación</strong> respeta.<br />

Depósito legal: M-16611-2008<br />

Edición: 6.000 ejemplares<br />

C/ Villanueva nº 16 3º A Madrid 28001<br />

Telf: 91 431 29 27<br />

Fax: 91 431 22 77<br />

ajfv@ajfv.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!