23.03.2015 Views

Revista - Octubre 2009 - Asociación de Jueces Francisco de Vitoria

Revista - Octubre 2009 - Asociación de Jueces Francisco de Vitoria

Revista - Octubre 2009 - Asociación de Jueces Francisco de Vitoria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE JUECES Y MAGISTRADOS “FRANCISCO DE VITORIA” • Nº 27 • <strong>Octubre</strong> <strong>de</strong> <strong>2009</strong> • Primera Época •<br />

Editorial Mirando al futuro<br />

El pasado 8 <strong>de</strong> octubre tuvo lugar la segunda<br />

huelga <strong>de</strong> jueces <strong>de</strong> la historia judicial española,<br />

convocada por la APM. Valoramos<br />

positivamente que esta asociación haya aceptado<br />

finalmente que la huelga es un instrumento <strong>de</strong> movilización<br />

legítimo <strong>de</strong> jueces y magistrados. Eso será<br />

muy útil para el futuro.<br />

No hemos compartido la oportunidad <strong>de</strong> esta<br />

convocatoria <strong>de</strong> huelga y pensamos que en la misma<br />

han pesado criterios <strong>de</strong> estricto interés asociativo,<br />

en un intento <strong>de</strong> recuperar espacios perdidos tras el<br />

arrollador éxito <strong>de</strong> la huelga <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> febrero. Estamos<br />

ante una huelga anunciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya muchos meses, casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

antes <strong>de</strong> iniciar las negociaciones con el nuevo equipo ministerial.<br />

Las diferencias entre la situación anterior al 18 <strong>de</strong> febrero y la situación<br />

anterior al 8 <strong>de</strong> octubre son claras. Entonces, se rompieron las negociaciones,<br />

tras dos años <strong>de</strong> numerosas e infructuosas reuniones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 2007, y no se consiguió nada, a salvo <strong>de</strong>l acuerdo en materia <strong>de</strong> pagas<br />

extras. Ahora se está negociando y se han conseguido algunas cosas.<br />

Frente a los 150 nuevos jueces anuales que ofreció el anterior Ministro, los<br />

250 <strong>de</strong>l actual; frente a los 20 millones <strong>de</strong> euros que puso sobre la mesa el<br />

anterior, los 600 millones <strong>de</strong> euros que ha comprometido el actual; frente a<br />

la absoluta cerrazón <strong>de</strong>l anterior Ministro en el tema <strong>de</strong> los señalamientos,<br />

la solución final aceptada por el actual equipo, farragosa y técnicamente<br />

<strong>de</strong>sastrosa, pero que cuanto menos garantiza que el juez tenga siempre<br />

la última palabra; frente a la negativa a arbitrar una solución al traslado<br />

por ascenso forzoso, la solución alcanzada con el actual equipo, sin duda<br />

mejorable, pero que en modo alguno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spreciarse; y frente a la nula<br />

actividad planificadora <strong>de</strong>l anterior, los diferentes planes y proyectos puestos<br />

en marcha por el presente para modificar la Ley <strong>de</strong> Planta y avanzar en<br />

la implantación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías y <strong>de</strong> la oficina judicial.<br />

La convocatoria <strong>de</strong> huelga ha sido una <strong>de</strong>cisión unilateral, tomada conscientemente<br />

al margen <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más asociaciones, a las que ni se ha consultado<br />

ni se ha planteado una propuesta <strong>de</strong> actuación conjunta. Pensamos<br />

que ese no es ni <strong>de</strong>be ser en el futuro el camino a seguir. Los hechos han<br />

<strong>de</strong>mostrado que toda movilización <strong>de</strong> la Carrera Judicial <strong>de</strong>be garantizarse<br />

el éxito mediante la acción concertada <strong>de</strong> todas las asociaciones o al menos<br />

sin tener en cuenta estrictas finalida<strong>de</strong>s asociativas, como ocurrió el<br />

pasado 18 <strong>de</strong> febrero. Sólo la unidad <strong>de</strong> actuación asociativa nos podrá<br />

permitir conseguir nuestras legítimas reivindicaciones. Por eso hoy, mirando<br />

al futuro, queremos dirigirnos a las <strong>de</strong>más asociaciones y especialmente a<br />

los compañeros <strong>de</strong> APM para pedirles públicamente, como hemos hecho<br />

con reiteración en estos meses sin éxito, la inmediata recomposición <strong>de</strong> la<br />

unidad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> las asociaciones judiciales. FJI y JpD han compartido<br />

ese planteamiento y estamos seguros <strong>de</strong> que también la APM, con altura<br />

<strong>de</strong> miras, lo aceptará. Des<strong>de</strong> luego, nosotros no nos vamos a resignar a<br />

conseguir la unidad <strong>de</strong> acción, plenamente conscientes <strong>de</strong> que la misma es<br />

sin duda la herramienta más eficaz para conseguir las reivindicaciones por<br />

las que luchamos la totalidad <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la Carrera Judicial.<br />

Sabemos que no se han conseguido la mayoría <strong>de</strong> nuestras reivindicaciones,<br />

pero también que se ha comenzado un proceso negociador con resultados<br />

positivos. Nunca antes se había comprometido una planificación y presupuesto<br />

mayor para Justicia y se ha hecho en un escenario <strong>de</strong> profunda crisis<br />

económica, don<strong>de</strong> la práctica totalidad <strong>de</strong> los Ministerios han visto recortados<br />

drásticamente sus ingresos. Este no es el primer equipo ministerial <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

española. Ha habido muchos antes, <strong>de</strong> distintos colores políticos, en<br />

tiempos <strong>de</strong> bonanza económica, algunos con jueces al frente y con su historia<br />

personal asociativa <strong>de</strong>trás. Todos sabemos quiénes han estado al frente <strong>de</strong> la<br />

política judicial española, en el CGPJ y en el Ministerio <strong>de</strong> Justicia, y quiénes<br />

tienen una buena parte <strong>de</strong> responsabilidad en el estado <strong>de</strong> nuestra Justicia.<br />

Es bueno que el Ministerio <strong>de</strong> Justicia no se equivoque. Esto no ha<br />

hecho más que empezar. Es un simple primer paso en una negociación que<br />

<strong>de</strong>be seguir hasta dotar a la Justicia española <strong>de</strong> los medios materiales y<br />

personales que requiere para ejercer su función. Si se piensa que el camino<br />

andado es el final, es seguro que el Gobierno se enfrentará <strong>de</strong> nuevo a un<br />

escenario <strong>de</strong> movilizaciones cada vez más duras que, es <strong>de</strong> esperar, alguna<br />

vez será unitario y a<strong>de</strong>más no se limite a huelgas testimoniales <strong>de</strong> un día.<br />

Por último, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> señalar la responsabilidad <strong>de</strong>l CGPJ<br />

en el actual estado <strong>de</strong> cosas. Este órgano <strong>de</strong> gobierno tiene la llave para<br />

arreglar la Justicia española y evitar el <strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong> la misma.<br />

Pero para eso, necesita zafarse <strong>de</strong>l yugo partidista que lo atenaza. Es muy<br />

simple. Se trata <strong>de</strong> plantearse con seriedad dos cosas: cuál es la carga<br />

<strong>de</strong> trabajo razonable que ha <strong>de</strong> asumir un juez para ejercer con dignidad<br />

su función y prestar un buen servicio al ciudadano y cuál es el estatus<br />

profesional que merecen quienes ejercemos una <strong>de</strong> las funciones más<br />

esenciales en un Estado <strong>de</strong> Derecho. Es sencilla la respuesta, tan sencilla<br />

como alejada <strong>de</strong> la cruel realidad actual. Después, se trata <strong>de</strong> exponer con<br />

firmeza públicamente la situación y <strong>de</strong> exigir al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y Legislativo<br />

que haga frente <strong>de</strong> una vez a sus responsabilida<strong>de</strong>s. Hasta que el CGPJ no<br />

asuma ese papel, no se merece la posición que le da nuestra Constitución y<br />

no recobrará la confianza perdida por parte <strong>de</strong> los ciudadanos y los jueces.<br />

SUMARIO<br />

En 2008 disminuyó en España<br />

el número <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> por cada<br />

100.000 habitantes<br />

De acuerdo con los datos proporcionados por el CGPJ en “La Justicia<br />

dato a dato” correspondiente al año 2008, el número <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong><br />

en España por cada 100.000 habitantes (parámetro europeo<br />

<strong>de</strong> medición <strong>de</strong> los sistemas judiciales), ha pasado <strong>de</strong>l 10,04% al 9,8%.<br />

Seguimos sin superar a nuestros competidores Azerbayán, Armenia, Dinamarca,<br />

Turquía, Malta y Georgia (únicos que en 2006 estaban por <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> España según el informe <strong>de</strong> la Comisión Europea para la eficacia <strong>de</strong> la<br />

Justicia CEPEJ publicado en 2006; en el original en francés).<br />

Página 3<br />

• Algunas i<strong>de</strong>as sobre la Justicia, los <strong>Jueces</strong> y escribanos en la novela picaresca<br />

española. Adolfo Carretero Sánchez<br />

• La Justicia insostenible. <strong>Francisco</strong> Pleite Guadamillas<br />

Página 4<br />

• A vueltas con la oposición. Carlos Sánchez<br />

• De parida<strong>de</strong>s y paridas. Javier Pérez Minaya<br />

Página 5<br />

• El sueldo justo <strong>de</strong>l Juez español y los números imaginarios.<br />

<strong>Francisco</strong> Salto Villén<br />

• A informes <strong>de</strong> personas “humanas”, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> audiencia y a recurso.<br />

José Luis Alonso Saura<br />

Página 6<br />

• El Consejo nos discrimina (I). Clara Bayarri García<br />

• Soluciones a una crisis perfecta (II). Fernando Presencia Crespo<br />

Página 7<br />

• Crimen <strong>de</strong> repetundarum. Mariano Mecerreyes Jiménez<br />

Página 8<br />

• JUICIO AL CINE “El dulce porvenir <strong>de</strong>l abogado <strong>de</strong>l terror”.<br />

Jesús Carlos Galán<br />

El acuerdo histórico <strong>de</strong>l<br />

Tribunal Supremo en contra <strong>de</strong><br />

las ingerencias políticas en el<br />

Po<strong>de</strong>r Judicial cumple un año<br />

Los firmantes, magistrados <strong>de</strong>l Tribunal Supremo, ante el estado <strong>de</strong><br />

opinión creado en torno al expediente disciplinario seguido contra el<br />

magistrado Rafael Tirado Márquez, <strong>de</strong>l que forman parte, incluso, manifestaciones<br />

inaceptables <strong>de</strong> relevantes sujetos públicos, manifestamos:<br />

1. Que es <strong>de</strong>ber constitucional <strong>de</strong> todos respetar la autonomía <strong>de</strong>cisional<br />

<strong>de</strong>l órgano encargado <strong>de</strong> resolver; y esto hace intolerable todo intento<br />

<strong>de</strong> ejercer presión sobre el mismo, con el fin <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>terminar su criterio.<br />

2. Que la resolución pendiente <strong>de</strong>berá producirse con total respeto <strong>de</strong><br />

la naturaleza <strong>de</strong> los hechos objeto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la<br />

conducta eventualmente reprochable; y sólo a tenor <strong>de</strong> los preceptos legales<br />

<strong>de</strong> aplicación.<br />

3. Que, a tal efecto, son datos necesariamente valorables la real situación<br />

<strong>de</strong> personal, medios y carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Juzgado en el que aquéllos<br />

se han producido; así como la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l mismo que resulte<br />

acreditada.<br />

4. Que los órganos disciplinarios <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial están obligados a<br />

<strong>de</strong>cidir sólo en <strong>de</strong>recho y exclusivamente sobre el caso; <strong>de</strong>satendiendo, por<br />

tanto, eventuales <strong>de</strong>mandas sociales o políticas “justicialistas” y <strong>de</strong> “ejemplaridad”,<br />

<strong>de</strong>bidas a motivos <strong>de</strong> oportunidad; por muy respetables que pudieran<br />

ser los intereses y las sensibilida<strong>de</strong>s que las animen.<br />

5. Que esperamos que el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial sepa estar a<br />

la altura <strong>de</strong> su papel institucional y <strong>de</strong> los valores constitucionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

y <strong>de</strong> la jurisdicción, únicos que legítimamente pue<strong>de</strong>n orientar su criterio.<br />

Madrid, 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008<br />

ASAMBLEA XXIV AJFV <strong>2009</strong><br />

TOLEDO 5 Y 6 DE NOVIEMBRE<br />

Jueves 5<br />

12,30 horas. Entrega <strong>de</strong> documentación y recepción <strong>de</strong> asistentes.<br />

14,00 horas. Comida libre.<br />

16,00 horas. Elección <strong>de</strong> miembros y constitución <strong>de</strong> la Mesa <strong>de</strong> la<br />

Asamblea.<br />

16,30 horas. Dación <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong>l Comité Nacional.<br />

17,30 horas. Inauguración oficial <strong>de</strong> la Asamblea.<br />

18,30 horas. Reunión <strong>de</strong> trabajo: Crisis y reforma <strong>de</strong> la Administración<br />

<strong>de</strong> Justicia.<br />

20,00 horas. Presentación <strong>de</strong> candidatos al Comité Nacional.<br />

21,00 horas Cóctel <strong>de</strong> bienvenida.<br />

Viernes 6<br />

10,00 a 12,00 Proceso <strong>de</strong> votación <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l Comité<br />

Nacional.<br />

10,30 horas. Debate asociativo. Grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

A) Proyecto <strong>de</strong> unidad asociativa.<br />

B) Nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> planta judicial.<br />

C) Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> Justicia.<br />

D) Propuesta <strong>de</strong> modificaciones <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong>l Juez.<br />

14,00 horas. Proclamación <strong>de</strong>l nuevo Comité Nacional.<br />

14,30 horas. Comida libre.<br />

18,00 horas. Lectura y aprobación <strong>de</strong> conclusiones <strong>de</strong> la XXIV Asamblea.<br />

19,00 horas. Homenajes magistrados jubilados asociados AJFV.<br />

19,30 horas. Entrega segundo premio a la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial otorgado<br />

por la AJFV.<br />

20,00 horas. Acto solemne <strong>de</strong> clausura <strong>de</strong> la Asamblea.<br />

21,00 horas. Cena clausura.


2 Asociación <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados<br />

Comunicado <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Coordinación Nacional <strong>de</strong> la AJFV<br />

En la misma dirección<br />

El cuadro que sirve <strong>de</strong> ilustración para estas reflexiones se titula “el<br />

látigo” y fue pintado por Winslow Homer en 1872. Se expone en<br />

el Instituto Butler <strong>de</strong> arte americano en Youngstown (Ohío). Nos<br />

sirve <strong>de</strong> metáfora para explicar la propia tensión <strong>de</strong> los acontecimientos que<br />

vivimos. La Carrera avanza en un sentido y lo hace claramente, lo hacemos<br />

unidos pero nuestro nuevo impulso, propio <strong>de</strong> la juventud <strong>de</strong> nuestro ímpetu<br />

nos lleva a veces a quebrar la línea. No pasa nada, nos levantamos y seguimos<br />

a<strong>de</strong>lante, siempre a<strong>de</strong>lante. Es cosa <strong>de</strong> ilusión y también <strong>de</strong> práctica.<br />

Escriben sobre los jueces<br />

Unos: Dieta variada<br />

Ante la Justicia actuamos igual a como lo hacemos ante el fútbol.<br />

Y es que el forofo es así en cualquier circunstancia. Como Dios<br />

manda. Nuestro equipo gana justamente, aunque sea <strong>de</strong> penalti<br />

inmerecido en el minuto 95. Nuestras patadas son tácticas y nuestras tarjetas<br />

excesos <strong>de</strong>l trencilla. Respecto a los tribunales, si una sentencia nos<br />

respalda, el Juez es justísimo, pero si es al contrario ... ¡ay! que intervenga<br />

el Fiscal. Y siempre o casi siempre ha sido así. Y lo que es peor, todo<br />

pinta que lo va a seguir siendo, gobierne quien gobierne. Las <strong>de</strong>cisiones<br />

judiciales se respetan si te reafirman o se recurren, o se ponen a caldo si<br />

contradicen la posición. El estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho sólo es tal si nos conviene,<br />

como <strong>de</strong>muestra que quienes <strong>de</strong>bieran ser sus garantes se lo pongan por<br />

montera tan ricamente. Hasta que los propios juristas, la política y el periodismo<br />

no consi<strong>de</strong>remos a la Justicia como lo que es, con presunción <strong>de</strong><br />

inocencia y todo, no estaremos <strong>de</strong> verdad en un Estado <strong>de</strong> Derecho.<br />

Ángel Expósito en su artículo La Justicia en este Estado <strong>de</strong> Derecho (el<br />

foco <strong>de</strong>l director) ABC el 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>2009</strong><br />

Otros: Sólo cerdo<br />

Javier Pra<strong>de</strong>ra escribe un artículo titulado “El Supremo como foro <strong>de</strong>l<br />

absurdo” publicado en El País (diario in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la mañana) el<br />

3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2009</strong>. A propósito <strong>de</strong> la admisión a trámite <strong>de</strong> la querella<br />

por prevaricación contra el Magistrado Baltasar Garzón por el asunto <strong>de</strong> las<br />

fosas, el citado escribe “... todo el asunto huele a chamusquina. La querella<br />

<strong>de</strong> marras fue presentada por un fantasmal sindicato <strong>de</strong> funcionarios sin<br />

afiliados li<strong>de</strong>rado por un antiguo militante <strong>de</strong>l ultra<strong>de</strong>rechista Frente Nacional<br />

... el ponente <strong>de</strong>l auto admisión <strong>de</strong> la querella, un intrigante y belicoso<br />

vocal <strong>de</strong>l CGPJ sincronizado con el PP durante la anterior legislatura es<br />

patrono <strong>de</strong> la Fundación para la <strong>de</strong>fensa (¿contra quién?) <strong>de</strong> España. La<br />

resolución recuerda que el <strong>de</strong>rogado antejuicio previo a las querellas contra<br />

Magistrados perseguía “evitar acusaciones infundadas dirigidas a menoscabar<br />

la función judicial y a lograr el apartamiento malicioso <strong>de</strong>l Juez pre<strong>de</strong>terminado<br />

por la ley. “La querella, que el Supremo no consi<strong>de</strong>ra contra toda<br />

evi<strong>de</strong>ncia” ni absurda ni irracional parece inspirada por idéntico mo<strong>de</strong>lo ... la<br />

querella anuncia según un elegante periodista afín al PP que le ha llegado,<br />

como a los cerdos, el día <strong>de</strong> San Martín. ¿Tendrá el caso Correa alguna<br />

ramificación en la chacinería?...”<br />

Una vez celebrada la reunión <strong>de</strong>l Comité Nacional con los Portavoces<br />

que representan a todas las secciones territoriales, que expusieron<br />

el sentir mayoritario <strong>de</strong> los asociados <strong>de</strong> cada territorio que<br />

han sido consultados a tal efecto, la Asociación Judicial <strong>Francisco</strong> <strong>de</strong> <strong>Vitoria</strong><br />

ha <strong>de</strong>cidido no convocar huelga en la Carrera Judicial el próximo día 8 <strong>de</strong><br />

octubre. Tras la constitución <strong>de</strong> la CIP a principios <strong>de</strong>l año 2006, las cuatro<br />

asociaciones judiciales hemos venido negociando conjuntamente con los<br />

tres diferentes titulares <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia. Des<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 2007, en que fue nombrado Mariano Fernán<strong>de</strong>z Bermejo, ese proceso<br />

<strong>de</strong> negociación se mantuvo ininterrumpidamente durante dos años hasta la<br />

última reunión <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> <strong>2009</strong>, por más que el único resultado<br />

positivo para la carrera judicial fuera el acuerdo para la equiparación <strong>de</strong> las<br />

pagas extras alcanzado a principios <strong>de</strong> 2008. No es necesario recordar los<br />

injustos ataques a los que fuimos sometidos en aquella época. En la última<br />

reunión <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> <strong>2009</strong>, y pese al movimiento <strong>de</strong> protesta y movilización<br />

iniciado en la carrera judicial el 8 octubre <strong>de</strong> 2008, el anterior Ministro <strong>de</strong><br />

Justicia se negó absolutamente a ofrecer ningún tipo <strong>de</strong> solución en el<br />

tema <strong>de</strong> los señalamientos; limitó <strong>de</strong> manera innegociable a 150 plazas <strong>de</strong><br />

jueces anuales las nuevas convocatorias <strong>de</strong> oposición; no ofreció solución<br />

<strong>de</strong> ningún tipo en materia <strong>de</strong> ascenso forzoso; tampoco hizo propuesta<br />

alguna en materia <strong>de</strong> protección social, ofreció como única “mejora” para<br />

la administración <strong>de</strong> justicia el incremento <strong>de</strong> la dotación presupuestaria en<br />

20 millones <strong>de</strong> euros y no tenía propósito alguno <strong>de</strong> elaborar un Plan <strong>de</strong><br />

reforma <strong>de</strong> la Justicia, fuera <strong>de</strong> las ocurrencias oportunas sobre acceso a<br />

la carrera judicial o endurecimiento <strong>de</strong>l régimen disciplinario. Todas esas<br />

circunstancias motivaron la convocatoria por parte <strong>de</strong> AJFV <strong>de</strong> la huelga<br />

<strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> febrero, y fueron sin duda <strong>de</strong>terminantes para su éxito, el masivo<br />

seguimiento <strong>de</strong> toda la carrera judicial y el cambio <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Justicia.<br />

A partir <strong>de</strong> aquella fecha, con el actual equipo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia las<br />

asociaciones judiciales hemos alcanzado conjuntamente acuerdos en algunas<br />

<strong>de</strong> las materias que constituían el objeto <strong>de</strong> nuestras reivindicaciones,<br />

como así lo ha sido el ascenso forzoso o jueces <strong>de</strong> adscripción territorial; se<br />

ha aceptado también por el Ministerio <strong>de</strong> Justicia una radical modificación<br />

<strong>de</strong> lo inicialmente previsto para los señalamientos, y aunque no nos guste<br />

la caótica redacción final, asegura que el señalamiento quedará, en todo<br />

caso, en manos <strong>de</strong>l Juez; se ha comprometido la convocatoria <strong>de</strong> 250<br />

nuevas plazas <strong>de</strong> jueces anuales en las oposiciones <strong>de</strong> los próximos tres<br />

años, así como 600 nuevos órganos judiciales en el mismo periodo, <strong>de</strong><br />

los que 150 serán <strong>de</strong> Adscripción Territorial; se ha previsto una dotación<br />

presupuestaria extraordinaria <strong>de</strong> 600 millones <strong>de</strong> euros, y se ha avanzado<br />

<strong>de</strong> manera importante en la planificación <strong>de</strong> los pasos necesarios para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo informático <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> Justicia y su coordinación<br />

entre las diferentes CCAA. En AJFV somos conscientes <strong>de</strong> la dificultad<br />

<strong>de</strong> resolver a corto plazo la totalidad <strong>de</strong> los problemas que aquejan a la<br />

Administración <strong>de</strong> Justicia como consecuencia <strong>de</strong>l secular abandono <strong>de</strong>l<br />

que ha sido y sigue siendo objeto por parte <strong>de</strong> los diferentes gobernantes,<br />

estatales y autonómicos, y menos aún en un momento <strong>de</strong> crisis económica<br />

y restricción <strong>de</strong>l gasto público como el actual, pero aún así consi<strong>de</strong>ramos<br />

absolutamente insuficiente lo conseguido y que el Ministerio pudo y <strong>de</strong>bió<br />

ser más receptivo a nuestras reivindicaciones. Enten<strong>de</strong>mos que es imprescindible<br />

un verda<strong>de</strong>ro pacto <strong>de</strong> Estado entre todos los partidos políticos,<br />

con un compromiso <strong>de</strong> dotación presupuestaria mucho mayor al anunciado,<br />

sostenido a través <strong>de</strong> un plan quinquenal que contenga plazos concretos y<br />

cerrados, así como asignaciones presupuestarias específicas y suficientes<br />

Gracias Eligio,<br />

muchas gracias<br />

“<br />

No<br />

era consciente <strong>de</strong><br />

mis limitaciones ni <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>stia <strong>de</strong> mi función.<br />

Afortunadamente, mis raíces<br />

campesinas y mi raza <strong>de</strong> nobles<br />

luchadores, me salvaron <strong>de</strong> la<br />

corrupción moral en la que <strong>de</strong><br />

ordinario <strong>de</strong>genera todo ejercicio<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r sin el control <strong>de</strong>l<br />

pueblo, <strong>de</strong>l que emana la justicia<br />

(art.117.1 C.E.).<br />

Son palabras <strong>de</strong>l artículo publicado<br />

por nuestro compañero<br />

Eligio Hernán<strong>de</strong>z, cuya i<strong>de</strong>ntidad<br />

se acompaña <strong>de</strong> la mención “Magistrado exce<strong>de</strong>nte” y ello en la publicación<br />

“Canarias 7” <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong>. En él se <strong>de</strong>dica, a<strong>de</strong>más,<br />

a poner en tela <strong>de</strong> juicio la formación <strong>de</strong> algunos Magistrados y su aptitud<br />

profesional para la instrucción <strong>de</strong> causas penales. Para eliminar dudas, cita<br />

los nombres y apellidos <strong>de</strong> los colegas poco preparados según él.<br />

Los <strong>de</strong>más, tomen nota. Eviten <strong>de</strong>generar: abjuren <strong>de</strong> sus raíces pequeño<br />

burguesas, <strong>de</strong>l pasado kulak ( enemigo <strong>de</strong>l pueblo ) <strong>de</strong> sus ancestros.<br />

Una aclaración: no es una errata la mención “ exce<strong>de</strong>nte “ pues a la vista<br />

<strong>de</strong> este éxtasis en la propia contemplación lo suyo parece ser más propio<br />

<strong>de</strong> un autotitulado Magistrado exceLente”.<br />

Pensar que este y otros compañeros <strong>de</strong> su mismo perfil hayan tenido<br />

o tengan cargos políticos <strong>de</strong> notabilísima responsabilidad, o que hayan<br />

<strong>de</strong>sempeñado o <strong>de</strong>sempeñen la nobilísima función judicial obliga a plantearse<br />

muy seriamente cómo funciona el sistema. Quizás nos podamos<br />

consolar pensando que estas excepciones confirman la regla, si bien nadie<br />

duda <strong>de</strong> que la singularidad <strong>de</strong> algunos <strong>Jueces</strong> es la que los eleva al vértice<br />

<strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong>. De todos modos, es <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer que Eligio escriba estas<br />

cosas. Quienes aún hoy dudaban <strong>de</strong> si pensaban <strong>de</strong>masiado mal habrán<br />

llegado a una conclusión. Gracias Eligio, muchas gracias.<br />

Des<strong>de</strong> la Andanada<br />

Vitorinos <strong>de</strong> Extremadura<br />

para la ejecución <strong>de</strong> las diferentes actuaciones previstas sobre el papel en<br />

el Plan Estratégico aprobado por el Consejo <strong>de</strong> Ministros la semana pasada.<br />

En ese sentido, reclamamos que las negociaciones con el Ministerio <strong>de</strong><br />

Justicia <strong>de</strong>ben seguir y aún intensificarse en sus resultados. En especial,<br />

ha <strong>de</strong> superarse el torpe empecinamiento <strong>de</strong>l Ministerio, por ejemplo, en<br />

no resolver <strong>de</strong>finitivamente la a<strong>de</strong>cuada retribución <strong>de</strong> las guardias y <strong>de</strong><br />

las sustituciones entre titulares, a pesar <strong>de</strong> reconocer una y otra vez que<br />

comparte los principios <strong>de</strong> esas justas reivindicaciones. Por tanto, con el<br />

Plan que presenta el MJ no se cierra el proceso negociador, sino que se da<br />

su primer paso, pues son muchas las medidas que han <strong>de</strong> adoptarse aún<br />

para acometer <strong>de</strong> verdad la reforma <strong>de</strong> la Justicia y mejorar <strong>de</strong> una vez el<br />

estatuto <strong>de</strong> los <strong>Jueces</strong> y Magistrados. La huelga, como medida <strong>de</strong> presión<br />

extrema <strong>de</strong>be ser ejercitada <strong>de</strong> manera sensata por los integrantes <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r Judicial y no es conveniente el ejercicio <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho<br />

fundamental. Sinceramente, creemos que la huelga anunciada para el 8 <strong>de</strong><br />

octubre es prematura y no va en beneficio <strong>de</strong> los jueces, ni <strong>de</strong> la Administración<br />

<strong>de</strong> Justicia, ni <strong>de</strong> los ciudadanos, que, a diferencia <strong>de</strong> lo ocurrido<br />

el 18 <strong>de</strong> febrero, no van a enten<strong>de</strong>r en este momento un posicionamiento<br />

tan extremo <strong>de</strong> la carrera judicial, lo que pue<strong>de</strong> abocarnos al fracaso <strong>de</strong> la<br />

huelga y a la <strong>de</strong>slegitimación futura <strong>de</strong> nuestras legítimas reivindicaciones<br />

<strong>de</strong> cara a la eventual convocatoria <strong>de</strong> nuevas movilizaciones.<br />

Nos parece por todo ello más eficaz recomponer la unidad <strong>de</strong> acción<br />

asociativa para continuar esta nueva etapa <strong>de</strong> negociación con el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Justicia y fijar a más largo plazo la posible convocatoria <strong>de</strong> nuevas<br />

movilizaciones, lo que nos permitiría abrir la negociación en las materias<br />

referentes a retribuciones y condiciones <strong>de</strong> jubilación, que hasta ahora ni<br />

tan siquiera han sido objeto <strong>de</strong> negociación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la posición<br />

<strong>de</strong>l Juez en la futura Nueva Oficina Judicial cuyo <strong>de</strong>sarrollo concreto<br />

merecerá un especial esfuerzo. Queremos también evitar cualquier incertidumbre<br />

injustificada y poner en conocimiento <strong>de</strong> la carrera judicial que<br />

en el proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Presupuestos Generales <strong>de</strong>l Estado para 2010<br />

elaborado por el Ministerio <strong>de</strong> Hacienda se respeta íntegramente lo pactado<br />

en 2007 sobre la equiparación <strong>de</strong> las pagas extraordinarias, así como que<br />

en los dos Proyectos <strong>de</strong> Ley aprobados por el Pleno <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> los<br />

Diputados el 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2009</strong> y remitidos al Senado, se mantiene en sus<br />

términos todo lo pactado con el Ministerio <strong>de</strong> Justicia, y no se ha introducido<br />

tampoco ninguna variación en la fórmula finalmente anunciada para<br />

regular los señalamientos en la que se conce<strong>de</strong> al juez la última palabra en<br />

el caso <strong>de</strong> no aceptar el señalamiento fijado por el secretario. Respetamos<br />

todos los llamamientos a la huelga que puedan partir <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las<br />

asociaciones y estamentos <strong>de</strong> la carrera judicial legitimados para su convocatoria,<br />

así como la <strong>de</strong>cisión personal <strong>de</strong> nuestros asociados para adherirse<br />

libremente a la misma, que tendrán todo nuestro apoyo en el ejercicio <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>recho fundamental. El Ministerio <strong>de</strong> Justicia tiene que enten<strong>de</strong>r que<br />

los acuerdos alcanzados no son más que un mo<strong>de</strong>sto primer paso en la<br />

reforma <strong>de</strong> la Justicia. Exigimos un compromiso explícito <strong>de</strong>l Gobierno en<br />

el mantenimiento <strong>de</strong> las negociaciones con los legítimos representantes <strong>de</strong><br />

los <strong>Jueces</strong>. Si ese compromiso no se da y no se avanza en las justas reivindicaciones<br />

que planteamos, a la AJFV no le temblará el pulso para reactivar<br />

nuevas movilizaciones. Al Ministerio <strong>de</strong> Justicia le correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar<br />

su verda<strong>de</strong>ra voluntad <strong>de</strong> acometer la profunda y urgente reforma <strong>de</strong> la<br />

justicia española.<br />

El Comité Nacional<br />

AJFV<br />

Las sentencias se<br />

revocan por su falta<br />

<strong>de</strong> calidad<br />

Un informe <strong>de</strong> la Fundación Wolters Kluver <strong>de</strong>fine como parámetro<br />

<strong>de</strong> calidad “indicador 4º el <strong>de</strong>nominado” confiabilidad <strong>de</strong> las sentencias<br />

<strong>de</strong> los juzgados “según que sean o no revocadas y hace<br />

lo propio con el 5º el indicador nominado como: “no casación” relativo a<br />

sentencias no casadas por el TS. Siguiendo este criterio, mutatis mutandis,<br />

el auto <strong>de</strong>l TS (sala <strong>de</strong>l art. 61) <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong> que <strong>de</strong>clara ilegales<br />

las candidaturas <strong>de</strong> Iniciativa Internacionalista es <strong>de</strong> baja calidad. Fue<br />

revocado por el TC en su sentencia <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2009</strong>.<br />

El 21 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> <strong>2009</strong> el dramaturgo y cabeza <strong>de</strong> lista a las elecciones<br />

europeas <strong>de</strong> Iniciativa Internacionalista-Solidaridad entre los Pueblos<br />

(II-SP), Alfonso Sastre, advirtió al lehendakari, Patxi López, <strong>de</strong> que: “o se<br />

abre una negociación o nos esperarán tiempos <strong>de</strong> mucho dolor en lugar<br />

<strong>de</strong> la paz”. En esa línea, el asesinato a manos <strong>de</strong> la ETA <strong>de</strong> Don Eduardo<br />

Puelles dio lugar según el aludido a “respuestas rituales <strong>de</strong>l PSOE y el PP,<br />

las cuales parecen cerrar, una vez más, un círculo vicioso y acreditar que la<br />

paz en este país es <strong>de</strong>finitivamente imposible”. El CGPJ sigue este mismo<br />

criterio y así lo anunció a los medios el 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2009</strong> al presentar el<br />

boletín estadístico anual (la Justicia dato a dato).<br />

Luto por el asesinato <strong>de</strong><br />

dos servidores públicos<br />

La AJFV <strong>de</strong>sea expresar a la familia, amigos y<br />

compañeros <strong>de</strong> Don Carlos Sáenz <strong>de</strong> Tejada<br />

García y Don Diego Salva Lesaun su apoyo y<br />

afecto más cercanos. La ETA los asesinó para conservar<br />

su única fuerza, la <strong>de</strong>l miedo. Ni los asesinos ni<br />

sus corifeos tienen esperanza. Nada <strong>de</strong> lo que hagan<br />

servirá para torcer el <strong>de</strong>stino que los españoles hemos<br />

elegido libremente.


“FRANCISCO DE VITORIA”<br />

Algunas i<strong>de</strong>as sobre la Justicia, los <strong>Jueces</strong> y<br />

escribanos en la novela picaresca española<br />

(Primera entrega)<br />

Suce<strong>de</strong> muchas veces en la Historia que períodos <strong>de</strong> auge político<br />

<strong>de</strong> una Nación coinci<strong>de</strong>n con un gran protagonismo <strong>de</strong> la Ciencia,<br />

el Arte y la Literatura. Un claro ejemplo <strong>de</strong> lo anterior es el llamado<br />

“Siglo <strong>de</strong> Oro” español, época que compren<strong>de</strong>, con más o menos precisión,<br />

los Siglos XVI y XVII. Durante el Siglo <strong>de</strong> Oro reinaba en España con carácter<br />

absoluto la Dinastía <strong>de</strong> Los Austrias, ejerciendo sus distintos monarcas<br />

un Po<strong>de</strong>r casi omnímodo, cuyo límite se encontraba en la Ley Divina,<br />

encarnada en la Fe Católica, religión Estatal y única. Los otros po<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong> lo que ahora llamamos Estado <strong>de</strong> Derecho, el Legislativo y el Judicial,<br />

estaban totalmente subordinados al Po<strong>de</strong>r Real. Las Cortes no se elegían<br />

<strong>de</strong>mocráticamente, y apenas se reunían más que para aprobar los “Servicios”<br />

pedidos por el Rey. El monarca ostentaba la máxima representación<br />

<strong>de</strong> la Justicia, que se ejercía por <strong>de</strong>legación, siendo los principales <strong>Jueces</strong><br />

nombrados por el Rey. La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia judicial no existía en absoluto, y,<br />

para los llamados “Casos <strong>de</strong> Corte” (los más graves), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Siglo XIV ya<br />

funcionaba un Tribunal Superior, La Audiencia, formada por un Presi<strong>de</strong>nte<br />

(eclesial), los Oidores <strong>de</strong> lo Civil, los Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Crimen <strong>de</strong> lo Penal, Procuradores<br />

Fiscales, Abogados <strong>de</strong> los Pobres, Relatores, Escribanos etc.<br />

La primera Audiencia radicaba en Valladolid (1442), fundándose <strong>de</strong>spués<br />

otras, incluso en América. La Jurisdicción Menor la ejercía en Castilla el<br />

Corregidor, salvo para los citados Casos <strong>de</strong> Corte, y en Aragón el Veger y<br />

Bayle, auxiliados todos ellos por los Alguaciles y otros hombres con armas,<br />

que constituían una especie <strong>de</strong> primitiva policía judicial. Junto a la Justicia<br />

Civil, se encontraba la Eclesiástica, <strong>de</strong> gran importancia en la época, porque<br />

conocía <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos religiosos, matrimoniales y <strong>de</strong> usura<br />

y constituía un fuero privilegiado para las causas civiles y criminales <strong>de</strong> los<br />

eclesiásticos y sus familiares. El Juez ordinario era el Obispo(o arcediano),<br />

cuyas sentencias se podían recurrir ante el Arzobispo, las <strong>de</strong> éste ante el<br />

Metropolitanazo, y en última instancia ante el Papa. No po<strong>de</strong>mos terminar<br />

este breve panorama <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Monarquía<br />

Absoluta, sin hacer una referencia a la famosa y terrible Inquisición, que<br />

instruía y juzgaba los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> Herejía, Brujería y análogos. La Inquisición<br />

Española actuaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1480 (duraría hasta 1834) y estaba compuesta<br />

por un Organismo Central, “La Suprema”, especie <strong>de</strong> Concejo presidido por<br />

el Inquisidor General, auxiliado por Tribunales Locales y grupos <strong>de</strong> gente<br />

armada, llamados “Familiares”. Cuando un hereje era con<strong>de</strong>nado a muerte<br />

o a otras penas, la Justicia Civil se encargaba <strong>de</strong> ejecutarlas. Como pue<strong>de</strong><br />

imaginarse, esta organización judicial estaba al servicio <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Real<br />

y discriminaba a los súbitos, que no ciudadanos, por su posición social,<br />

teniendo que pasar mucho tiempo para que se lograse un tratamiento igualitario<br />

<strong>de</strong> los justiciables y se pudiese hablar <strong>de</strong> una Justicia In<strong>de</strong>pendiente.<br />

Por eso, hemos <strong>de</strong> centrarnos en este período histórico y contemplarlo con<br />

la mentalidad <strong>de</strong> aquella época para no confundir los términos <strong>de</strong> este estudio.<br />

Durante el Siglo <strong>de</strong> Oro, apareció en la Literatura Española un tipo <strong>de</strong><br />

novela, genuinamente nuestra, la llamada novela Picaresca. Ni po<strong>de</strong>mos ni<br />

estamos capacitados, por no ser nuestra especialidad, para estudiar con<br />

rigor este fenómeno literario tan español, bastándonos unas pocas i<strong>de</strong>as<br />

generales pero claras sobre la esencia <strong>de</strong>l género picaresco, que nos servirán<br />

<strong>de</strong> ayuda para el propósito <strong>de</strong> estas notas. Se trata, en último término,<br />

<strong>de</strong> exponer, sometiendo a mejor criterio, unas i<strong>de</strong>as sobre la Justicia y sus<br />

Ministros en este tipo <strong>de</strong> novela, materia <strong>de</strong> la que po<strong>de</strong>mos tratar con algún<br />

criterio, dando algunas pinceladas sin emborronar <strong>de</strong>masiado el papel.<br />

La Novela Picaresca, según cualificada crítica <strong>de</strong> sus estudiosos, viene a<br />

ser la antítesis <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Caballerías y Pastoril, tiene una temática <strong>de</strong> aventuras<br />

y se impregna <strong>de</strong> un realismo vital, como correspon<strong>de</strong> a la figura <strong>de</strong><br />

su protagonista principal, el Pícaro, personaje vagabundo y bribón al que la<br />

necesidad, y a veces la maldad, hace <strong>de</strong>linquir. En sus autobiografías noveladas,<br />

los distintos pícaros critican a todas las clases sociales e instituciones<br />

<strong>de</strong> su tiempo, pero se ceban más en las más bajas o en las menos importantes,<br />

como la Justicia Menor y los Alguaciles, callando sobre la Justicia<br />

Mayor, la Inquisición o la Monarquía. El pícaro es un antihéroe, el reverso<br />

El CGPJ sólo aprobará<br />

unos módulos que sean<br />

aceptados por la Carrera<br />

Recorte la noticia, pínchela en un corcho o utilice un imán <strong>de</strong> nevera<br />

Pue<strong>de</strong> ser útil para el futuro. Su fecha es ésta, 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2009</strong><br />

Por acuerdo <strong>de</strong>l CGPJ (Comisiones <strong>de</strong> Inspección Judicial y <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización<br />

e Informática <strong>de</strong>l CGPJ reunidas en sesión conjunta<br />

<strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2009</strong>) éste anuncia a la Carrera el objeto <strong>de</strong> los<br />

nuevos módulos y el fundamento para su aprobación.<br />

A ) Se preten<strong>de</strong> crear un instrumento que atendiendo a la naturaleza y<br />

complejidad <strong>de</strong> los asuntos, individualice hasta don<strong>de</strong> sea posible la labor<br />

<strong>de</strong>l Juez/a, con la finalidad <strong>de</strong> abordar en un plazo razonable el estudio<br />

<strong>de</strong> la planta y <strong>de</strong>marcación judicial, así como para servir <strong>de</strong> referencia a la<br />

actividad media que <strong>de</strong> manera pru<strong>de</strong>nte y responsable cabe esperar <strong>de</strong><br />

un miembro <strong>de</strong> la carrera judicial, sin olvidar sus efectos como indicador <strong>de</strong><br />

garantía o salvaguarda para el Juez/a o Magistrado/a en una situación <strong>de</strong><br />

sobrecarga <strong>de</strong> trabajo.<br />

b ) En todo caso, este nuevo sistema sólo se aprobará si la carrera judicial<br />

está convencida <strong>de</strong> su proce<strong>de</strong>ncia porque lo sentimos como propio<br />

y ajustado a la realidad <strong>de</strong> nuestra función. El CGPJ no pue<strong>de</strong> estar al<br />

margen ni <strong>de</strong> la carrera, ya que tiene su razón <strong>de</strong> ser precisamente en ella,<br />

ni tampoco <strong>de</strong>l buen funcionamiento <strong>de</strong>l servicio público.<br />

<strong>de</strong>l caballero o <strong>de</strong>l noble, a quien <strong>de</strong>sprecia pero respeta en el fondo, pues<br />

le gustaría ser como ellos y olvidarse <strong>de</strong> su penosa vida. Parece que existe<br />

un cierto consenso entre la doctrina para señalar dos periodos o etapas en<br />

la historia <strong>de</strong> la picaresca española, una primera etapa, representada por<br />

“El Lazarillo <strong>de</strong> Tormes”, obra anónima <strong>de</strong> mitad <strong>de</strong>l Siglo XVI, caracterizada<br />

por su realismo satírico, don<strong>de</strong> Lázaro lucha contra el hambre pero con<br />

una visión <strong>de</strong>l mundo alegre, simpática y un poco ingenua, y otra segunda,<br />

correspondiente al “Guzmán <strong>de</strong> Alfarache”, (1599) obra <strong>de</strong> Mateo Alemán,<br />

que encarna al pícaro por antonomasia, con un tono acre y resentido <strong>de</strong><br />

la existencia, al que sólo redime la pena <strong>de</strong> galeras. El pícaro Pablos, <strong>de</strong>l<br />

“Buscón”, novela <strong>de</strong> Quevedo (1604), participa <strong>de</strong>l pesimismo <strong>de</strong>l “Guzmán<br />

<strong>de</strong> Alfarache” y se burla <strong>de</strong> la sociedad y sus tipos con un humor corrosivo<br />

y hasta repulsivo en ocasiones. A la segunda época <strong>de</strong> la picaresca pertenecen<br />

también “El Libro <strong>de</strong> Entretenimiento <strong>de</strong> la Pícara Justina” (1605)<br />

<strong>de</strong> F. López <strong>de</strong> Úbeda, primera pícara femenina, seguida <strong>de</strong> la “Garduña<br />

<strong>de</strong> Sevilla”, <strong>de</strong> Alonso <strong>de</strong> Castillo y Solórzano. Cierta i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> temática<br />

con la picaresca tiene, “Las Relaciones <strong>de</strong> la vida y aventuras <strong>de</strong>l escu<strong>de</strong>ro<br />

Marcos <strong>de</strong> Obregón”, <strong>de</strong> Vicente Espinel (1618), que más parece la autobiografía<br />

<strong>de</strong>l autor y que difiere a años luz <strong>de</strong>l malvado Alfarache. Algunas<br />

Novelas Ejemplares <strong>de</strong> Cervantes (1613), como “El Licenciado Vidriera”, y<br />

sobre todo, “Rinconete y Cortadillo” y algún Entremés, participan también<br />

<strong>de</strong>l género. Por ultimo, la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la picaresca española, se refleja<br />

en la anónima, “Vida y Hechos <strong>de</strong> Estebanillo González” (Amberes 1646).<br />

Adolfo Carretero Sánchez<br />

Magistrado <strong>de</strong> Fuenlabrada<br />

Caamaño anuncia lo que el CGPJ<br />

va a <strong>de</strong>cidir en un expediente<br />

disciplinario instruido contra<br />

un Juez<br />

El Ministro <strong>de</strong> Justicia anunció en Luxemburgo el 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2009</strong><br />

que “la resolución final que adopte el CGPJ sobre Garzón ( a propósito<br />

<strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong> 203.000 dólares durante su estancia en EEUU<br />

entre marzo <strong>de</strong> 2005 y junio <strong>de</strong> 2006) estará MUY EN LA LÍNEA con la<br />

recomendación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> archivar el caso”. Ni que <strong>de</strong>cir<br />

tiene que la profecía, no el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Ministro, basta con leer sus términos<br />

literales tal y como se publican en la edición digital <strong>de</strong> La Ley <strong>de</strong> esa fecha,<br />

se cumplió. ¿Hasta cuándo tendremos los <strong>Jueces</strong> que soportar esto?<br />

LA JUSTICIA INSOSTENIBLE<br />

Se ha presentado el Plan estratégico <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la Justicia<br />

para los años <strong>2009</strong> -2012 , el objetivo <strong>de</strong> este plan es hacer<br />

una Justicia <strong>de</strong> manera accesible, rápida y eficaz, tutelando en<br />

tiempo razonable los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos. En dicho Plan se parte<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> que existe un <strong>de</strong>sajuste entre los esfuerzos efectuados y<br />

la percepción social <strong>de</strong> nuestra Justicia, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse al bajo nivel<br />

<strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> que se partía y al crecimiento constante en<br />

el número <strong>de</strong> asuntos, propio <strong>de</strong> una sociedad avanzada, pero también a<br />

problemas organizativos y a <strong>de</strong>ficiencias estructurales que impi<strong>de</strong>n aprovechar<br />

con eficacia los nuevos recursos disponibles. Sin embargo, el análisis<br />

<strong>de</strong> la situación hay que efectuarlo partiendo <strong>de</strong>l contexto en el cual<br />

nuestro país forma parte, que es el <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la Unión Europea,<br />

y <strong>de</strong> los datos reales <strong>de</strong> la Justicia española. No se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un<br />

crecimiento constante en el número <strong>de</strong> asuntos propios <strong>de</strong> una sociedad<br />

avanzada cuando la tasa <strong>de</strong> litigiosidad en nuestro país es con creces<br />

mucho mayor que los países avanzados <strong>de</strong> nuestro entorno, como el Reino<br />

Unido, Francia, Alemania o Italia. Basta con comprobar los datos que<br />

obran en la estadística judicial proporcionada por el Consejo General <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r Judicial correspondiente al año 2008; según la cual el número <strong>de</strong><br />

asuntos ingresados por cada 1.000 habitantes en España alcanza los 196<br />

en el año 2008, y comparar datos que constan en el informe elaborado<br />

por el abogado y doctor en Derecho Procesal, Gilberto Pérez <strong>de</strong>l Blanco<br />

(que recoge la publicación oficial <strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong> la Abogacía Española),<br />

que apunta que en Francia esta tasa está en torno a los ciento<br />

veinte asuntos, en Italia cien, en Alemania setenta y cinco y en Reino<br />

Unido cincuenta. España es uno <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l mundo con mayor tasa<br />

<strong>de</strong> litigiosidad. Pero, a<strong>de</strong>más, la evolución tampoco arroja un dato tranquilizador:<br />

cada año venía creciendo aproximadamente un tres por ciento.<br />

Pero en el ejercicio pasado se ha producido un importante aumento <strong>de</strong><br />

la litigiosidad que rompe las tasas anteriores, así el número <strong>de</strong> asuntos<br />

totales ha sufrido un incremento <strong>de</strong>l 8,20%, distribuidos <strong>de</strong> la siguiente<br />

forma, un 17,80% en la jurisdicción civil, un 4,80% en la jurisdicción penal,<br />

un 15,48% en la jurisdicción contencioso administrativa y un 24,70%<br />

<strong>de</strong> la jurisdicción social. Ante estos datos, el Plan estratégico no contempla<br />

medidas para reducir el incremento <strong>de</strong> la litigiosidad. Si se quiere<br />

una Administración <strong>de</strong> Justicia rápida y reducir los tiempos <strong>de</strong> respuesta<br />

judicial es necesario que se actúe sobre la litigiosidad <strong>de</strong> manera efectiva,<br />

realizando un estudio por jurisdicciones que se concrete en medidas eficaces<br />

que nos permita aproximarnos a las tasas <strong>de</strong> litigiosidad <strong>de</strong> los países<br />

avanzados <strong>de</strong> nuestro entorno. Si a estos datos tan preocupantes unimos<br />

el <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> los que dispone la Justicia española el resultado es<br />

<strong>de</strong>salentador. Según fuentes <strong>de</strong>l Consejo general <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial la<br />

plantilla <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados en los órganos judiciales a 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

2008 era <strong>de</strong> 4.674, esta cifra representa el 9,80% <strong>de</strong> Magistrados y <strong>Jueces</strong><br />

por cada 100.000 habitantes, muy lejos <strong>de</strong> la media europea que está<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 19%. La tasa <strong>de</strong> litigiosidad aumentó un 8,20%, en 2008<br />

el incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> sólo fue <strong>de</strong>l 2,88%, lo que supone<br />

131 plazas <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong>, cuando aplicando el porcentaje <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong><br />

litigiosidad el número <strong>de</strong> plazas <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> 372 nuevas para respon<strong>de</strong>r<br />

al incremento producido en 2008. Es evi<strong>de</strong>nte la carencia <strong>de</strong> plazas <strong>de</strong><br />

<strong>Jueces</strong> y Magistrados que se viene arrastrando en relación con los países<br />

<strong>de</strong> nuestro entorno, no siendo nada esperanzador el escaso aumento <strong>de</strong><br />

las nuevas plazas <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados a un ritmo <strong>de</strong> 2,8%. Por lo<br />

tanto, la plantilla <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados es insuficiente para respon<strong>de</strong>r<br />

al elevado número <strong>de</strong> asuntos ingresados, todo ello a pesar <strong>de</strong>l incremento<br />

<strong>de</strong> asuntos resueltos en el año 2008, basado en el esfuerzo <strong>de</strong> los <strong>Jueces</strong><br />

y Magistrados que fue <strong>de</strong>l 9,56% respecto <strong>de</strong>l ejercicio anterior, uno <strong>de</strong><br />

los más altos <strong>de</strong> los últimos años, pero sigue aumentando el número <strong>de</strong><br />

asuntos pendientes que en el año 2008 alcanzó los 2.788.198 asuntos,<br />

es <strong>de</strong>cir un 15,83% más que en el ejercicio anterior. Estas cifras exigen<br />

que se tomen medidas urgentes, no sólo encaminadas a mejorar la tramitación<br />

procesal con la informatización y la implantación <strong>de</strong> la nueva oficina<br />

judicial, sino a reducir la litigiosidad y aumentar la planta judicial, pues <strong>de</strong><br />

poco sirve disponer <strong>de</strong> una oficina judicial eficaz y mo<strong>de</strong>rna si el número<br />

<strong>de</strong> asuntos pendientes <strong>de</strong> resolución aumenta a tasas anuales <strong>de</strong> un<br />

15% con lo que la respuesta judicial y la duración media <strong>de</strong> los procesos<br />

judiciales, si ya <strong>de</strong> por sí es excesiva se verá aumentado progresivamente<br />

con la consiguiente afectación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la tutela judicial efectiva. La<br />

duración <strong>de</strong> los procesos en la mayoría <strong>de</strong> los supuestos, por ejemplo en<br />

la jurisdicción contencioso-administrativa con una media <strong>de</strong> 21 meses, no<br />

se <strong>de</strong>be a la <strong>de</strong>mora en la tramitación, sino en la sobrecarga <strong>de</strong> trabajo y<br />

el elevado numero <strong>de</strong> asuntos pendientes para resolver que no se pue<strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r en tiempo por el juzgador. El Plan Estratégico inci<strong>de</strong> en la tramitación,<br />

pero no en la resolución por lo que los procedimientos continuarán<br />

dilatándose con el consiguiente coste económico para la sociedad y lesión<br />

al <strong>de</strong>recho a la tutela judicial efectiva, que se preten<strong>de</strong> garantizar.<br />

Las medidas anteriormente citadas <strong>de</strong>ben completarse con la reor<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong> efectivos y establecer una nueva <strong>de</strong>marcación y planta judicial<br />

que se ajuste a las necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> todos los territorios y dotar los<br />

planes <strong>de</strong> refuerzo que permitan reducir progresivamente el numero <strong>de</strong><br />

asuntos pendientes. En este sentido es llamativo las diferencias existentes<br />

entre la tasa <strong>de</strong> litigiosidad y el número <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> por habitantes por<br />

comunida<strong>de</strong>s autónomas, así Andalucía o Madrid con las tasas <strong>de</strong> litigiosidad<br />

más altas <strong>de</strong> España con 228 asuntos por cada 1.000 habitantes tienen<br />

solamente 9,61 y 9,50 jueces por cada 100.000 habitantes, inferior<br />

a otros territorios. En consecuencia, el Plan Estratégico <strong>de</strong>bería apostar<br />

<strong>de</strong>cididamente por reducir la litigiosidad, aumentar la planta judicial, establecer<br />

una nueva <strong>de</strong>marcación y planta judicial atendiendo a las tasas<br />

<strong>de</strong> litigiosidad e incrementar la dotación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> refuerzo, pues<br />

<strong>de</strong> lo contrario correrá un riesgo serio la sostenibilidad <strong>de</strong> este servicio<br />

público y se irá agravando el <strong>de</strong>sajuste entre el esfuerzo realizado y la<br />

percepción social <strong>de</strong> la Justicia, alejándonos progresivamente <strong>de</strong> los países<br />

avanzados.<br />

<strong>Francisco</strong> Pleite Guadamillas<br />

Magistrado <strong>de</strong> Sevilla<br />

3


4 Asociación <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados<br />

A vueltas con la oposición<br />

De parida<strong>de</strong>s y paridas<br />

“Presi<strong>de</strong>nta es a presi<strong>de</strong>nte lo que amanta es a amante”. Así lo escribía,<br />

en su columna <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008, Arturo Pérez Reverte.<br />

Des<strong>de</strong> luego, este señor tiene que ser un machista y un carca, <strong>de</strong>sconocedor<br />

<strong>de</strong> las más mo<strong>de</strong>rnas ten<strong>de</strong>ncias idiomáticas <strong>de</strong> nuestros días.<br />

Esto no ocurriría si en la Real Aca<strong>de</strong>mia se cumpliera la Ley <strong>de</strong> Igualdad, y<br />

tuviera las mismas miembras que miembros. Pero claro, es lo que tiene el<br />

valorar los méritos y no el sexo, quiero <strong>de</strong>cir, el no aplicar una perspectiva<br />

<strong>de</strong> género en los nombramientos. Por eso, nosotros tenemos que sentirnos<br />

sumamente orgullos <strong>de</strong> nuestro querido Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial,<br />

que a través <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Igualdad, ha fijado una serie <strong>de</strong> loables<br />

objetivos que se plasman en la web y que merecen ser <strong>de</strong>stacados. Todos<br />

sabemos que los problemas fundamentales <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> Justicia<br />

en España no son la falta <strong>de</strong> medios personales y materiales a<strong>de</strong>cuados,<br />

la secular falta <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Político, las constantes injerencias<br />

<strong>de</strong> éste en el Judicial (véase Guadalajara) o una ratio juez/habitante a años<br />

luz no ya <strong>de</strong> Alemania, sino <strong>de</strong> Portugal. No, no y no. Lo verda<strong>de</strong>ramente<br />

preocupante es que “no se ha alcanzado una presencia equilibrada <strong>de</strong><br />

mujeres en los cargos <strong>de</strong> nombramiento discrecional efectuados por el<br />

Consejo, así como en el área <strong>de</strong> Selección y formación <strong>de</strong> la judicatura”.<br />

Consciente <strong>de</strong> ello, el Consejo tuvo a bien, en fechas recientes, dirigir una<br />

carta exclusivamente a las compañeras Juezas y Magistradas en las que,<br />

valorando en exclusiva su condición <strong>de</strong> mujer, se les invitaba a solicitar la<br />

dirección <strong>de</strong> Cursos <strong>de</strong> formación. La carta provocó en sus <strong>de</strong>stinatarias<br />

la lógica indignación, plasmada en varias respuestas antológicas colgadas<br />

en la extranet por diversas compañeras que, indudablemente cualificadas<br />

para dirigir cualquier curso, lo están con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su sexo, <strong>de</strong> su<br />

edad, <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> sus ojos o <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> su cabellera. De todas formas,<br />

mi objetivo favorito <strong>de</strong> los que tiene la Comisión es el <strong>de</strong> “la implantación<br />

total <strong>de</strong> los criterios no discriminatorios por razón <strong>de</strong> sexo en el lenguaje<br />

administrativo y documental interno y externo <strong>de</strong>l Consejo”. Aquí hemos<br />

<strong>de</strong> hacer un poco <strong>de</strong> autocrítica: los <strong>Jueces</strong>, tradicionalmente, en aras <strong>de</strong><br />

una corrección lingüística <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte, hemos sido excesivamente académicos,<br />

impermeables a los usos correctos <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

Allá por el mes <strong>de</strong> julio, cuando incluso en la fría tierra soriana apretaba<br />

el calor, leía en internet noticias relativas a los actos <strong>de</strong> juramento<br />

o promesa que los <strong>Jueces</strong> recién nombrados llevaban a<br />

cabo en sus respectivos TSJ. Por cuestiones meramente sentimentales,<br />

recordando mis <strong>de</strong>stinos como Juez, me fijaba en los compañeros <strong>de</strong>stinados<br />

en Nules (Castellón) y Cieza (Murcia). En general, las noticias eran<br />

bastante escuetas, centrándose en dos aspectos: la juventud <strong>de</strong> los nuevos<br />

<strong>Jueces</strong> y la mayoría <strong>de</strong> mujeres, cuestión ésta última que no sorpren<strong>de</strong> a<br />

los que llevamos un tiempo en esto.<br />

Por la razón que sea, la prensa extremeña <strong>de</strong>dicó más espacio que los <strong>de</strong>más<br />

medios a esta noticia, incluyendo opiniones <strong>de</strong> los compañeros que ese<br />

día iniciaban su andadura profesional. Se centraban en el camino recorrido<br />

hasta ese momento, recordando los tiempos <strong>de</strong> opositor. Así, mencionaban<br />

que “tienes que renunciar a muchísimas cosas, llevar una vida or<strong>de</strong>nada, tienes<br />

el tiempo cronometrado”, “se te quitan las ganas <strong>de</strong> leer aunque sea una<br />

novela”, “te dicen que es duro pero no lo sabes hasta que estás metido en<br />

ello, tienes momentos <strong>de</strong> flaqueza en los que piensas en <strong>de</strong>jarlo y <strong>de</strong> ahí sólo<br />

te salva la vocación”, “lo peor es la incertidumbre, hay que tener en cuenta<br />

que estás invirtiendo muchos esfuerzos y casi todo tu tiempo en algo sobre lo<br />

que no tienes ninguna seguridad <strong>de</strong> que al final te vaya a salir bien”.<br />

Estas reflexiones coincidían en el tiempo con un nuevo ataque al sistema<br />

<strong>de</strong> oposiciones como medio <strong>de</strong> ingreso en la Carrera Judicial. Es una cuestión<br />

que cíclicamente se repite en los mismos medios, a modo <strong>de</strong> goteo que<br />

lentamente intenta erosionar uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> la Carrera Judicial, y que<br />

en modo alguno pienso que sea casual. En concreto, el 23 <strong>de</strong> julio se publicaba<br />

en EL PAÍS un reportaje cuyo encabezamiento <strong>de</strong>jaba bien a las claras<br />

el sentido <strong>de</strong>l mismo: “El sistema <strong>de</strong> acceso ha favorecido que la judicatura<br />

sea mayoritariamente <strong>de</strong> signo conservador”. En dicho reportaje, un antiguo<br />

profesor <strong>de</strong> la Escuela Judicial señalaba que “si la carrera judicial en España<br />

es mayoritariamente conservadora es porque el actual sistema <strong>de</strong> oposición<br />

facilita esta ten<strong>de</strong>ncia, y porque los preparadores que buscan esos opositores<br />

también son casi siempre conservadores”. Un ex director <strong>de</strong> la Escuela<br />

Judicial afirma que “la manera <strong>de</strong> entrar en la judicatura, con casi 10 años<br />

<strong>de</strong> estudio entre la carrera y la oposición, es lo que marca el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Juez<br />

que hay en España y lo que habría<br />

que revisar”. A partir <strong>de</strong> ahí sigue<br />

la consabida crítica sobre la oposición<br />

como mo<strong>de</strong>lo simplemente<br />

memorístico, que por otra parte no<br />

da para más visto el <strong>de</strong>scenso en<br />

el número <strong>de</strong> opositores.<br />

Como <strong>de</strong>cía antes, no es un<br />

<strong>de</strong>bate nuevo. Se repite <strong>de</strong> vez<br />

en cuando con dos características<br />

inalterables. Uno es que la crítica<br />

a la oposición no se plantea como<br />

sistema general <strong>de</strong> acceso a la<br />

Función Pública, sino que se limita<br />

a la Judicatura. Personalmente no<br />

acabo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r por qué lo que<br />

no es malo para Notarios, Registradores,<br />

Abogados <strong>de</strong>l Estado,<br />

Letrados <strong>de</strong> las CCAA, Inspectores<br />

<strong>de</strong> Hacienda o <strong>de</strong> la Seguridad<br />

Social, por no hablar <strong>de</strong> Fiscales<br />

o Secretarios Judiciales, sí es<br />

perverso para la Carrera Judicial.<br />

Bueno, sí lo entiendo, como luego<br />

explicaré. La segunda característica<br />

<strong>de</strong> este ataque es que siempre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo sitio, <strong>de</strong> quienes, centrándonos<br />

en nuestro ámbito profesional aunque el espectro es más amplio,<br />

se enorgullecen <strong>de</strong> “su inexorable compromiso con un discurso progresista<br />

y <strong>de</strong> izquierdas” para luego criticar a quienes supuestamente actúan bajo los<br />

dictados <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología distinta a la suya.<br />

Frente a estas críticas, hay que <strong>de</strong>cir en primer lugar que ciertamente la<br />

oposición no es un sistema perfecto. Todos conocemos excelentes opositores<br />

que por la razón que fuera no aprobaron, perdiéndose buenos <strong>Jueces</strong><br />

por el camino. Pero si la Democracia según Winston Churchill es el peor sistema<br />

político que existe, con excepción <strong>de</strong> todos los otros sistemas, la oposición<br />

como sistema <strong>de</strong> ingreso en la Carrera Judicial es igualmente el peor<br />

sistema… exceptuando los restantes. ¿Es mejorable la actual oposición?<br />

Seguro que sí. Pero ello no nos <strong>de</strong>be hacer olvidar las indudables ventajas<br />

que tiene el sistema <strong>de</strong> oposiciones. Para empezar, introduce objetividad en<br />

la selección. Por mucha discrecionalidad que se quiera ver en un Tribunal<br />

<strong>de</strong> Oposiciones (y me centro ahora en las nuestras), al final todo se reduce<br />

a saberse o no saberse un temario. Y eso, en un país como el nuestro, ya<br />

es mucho. Ante un Tribunal no cuenta la i<strong>de</strong>ología, la religión o el equipo <strong>de</strong><br />

fútbol <strong>de</strong>l aspirante. O “cantas” los temas o no los “cantas”. Así <strong>de</strong> sencillo.<br />

Y así <strong>de</strong> duro. Seguidamente, pese a los intentos <strong>de</strong> ridiculizar el sistema,<br />

garantiza que los futuros <strong>Jueces</strong> tengan un conocimiento exhaustivo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico. Si el Juez ha <strong>de</strong> actuar sometido únicamente al imperio<br />

<strong>de</strong> la Ley tendrá que empezar por estudiarla a fondo. Lo contrario nos lleva<br />

a otras formas <strong>de</strong> resolver conflictos, basadas en la equidad, en el sentido<br />

común o en otros fundamentos poco confesables. Esa formación adquirida<br />

le permite al Juez abordar cualquier asunto con el convencimiento, aunque<br />

al principio no es nada sólido por la lógica inseguridad, <strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong> resolverlo.<br />

Y no olvi<strong>de</strong>mos que el largo camino que se recorre hasta superar el<br />

último ejercicio enseña el valor <strong>de</strong>l esfuerzo, <strong>de</strong> la constancia, <strong>de</strong> la renuncia.<br />

Pese a lo que se afirma <strong>de</strong> contrario, no me imagino a un niño mimado o a<br />

una hija <strong>de</strong> papá encerrándose en una habitación durante años, estudiando<br />

<strong>de</strong> 8 a 10 horas diarias, viendo cómo el mundo evoluciona a su alre<strong>de</strong>dor,<br />

cómo tus amigos encuentran trabajo, empiezan a ganar dinero, se casan…<br />

mientras tú sigues repitiendo el tema 46 porque se va <strong>de</strong> tiempo, y todo ello<br />

sin saber si el esfuerzo y la renuncia van a ser fructíferos.<br />

Al final, este goteo crítico no preten<strong>de</strong> sólo hacer caer la oposición <strong>de</strong><br />

Judicaturas. Lo que está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> este posicionamiento es el mismo mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> Juez. Siempre he pensado que los <strong>Jueces</strong> son incómodos para el político.<br />

A un Juez hecho y <strong>de</strong>recho no se le pue<strong>de</strong> llamar por teléfono para indicarle<br />

cómo <strong>de</strong>be resolver un asunto. A un concejal, alcal<strong>de</strong>, diputado, presi<strong>de</strong>nte<br />

regional… sí se le pue<strong>de</strong> llamar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Partido para <strong>de</strong>cirle cómo <strong>de</strong>be actuar<br />

en tal o cual asunto. A un Juez no. O no <strong>de</strong>bería po<strong>de</strong>rse hacer. Frente<br />

a esta realidad, para hacer efectiva la tantas veces proclamada muerte <strong>de</strong><br />

Charles-Luis <strong>de</strong> Secondant, Señor <strong>de</strong> la Brè<strong>de</strong>, nada mejor que controlar<br />

quién entra en la Judicatura, no vaya a ser que luego no haya forma <strong>de</strong> controlar<br />

cómo resuelve un asunto <strong>de</strong> tantos que tiene encima <strong>de</strong> la mesa. Y en esas<br />

están algunos, tratando <strong>de</strong> poner fin a un sistema que según dicen da lugar a<br />

una Judicatura conservadora, para supuestamente sustituirlo por otro que dé<br />

el resultado contrario. Ya se sabe que para algunos la i<strong>de</strong>ología vale si es la<br />

propia, si es la ajena no. No olvi<strong>de</strong>mos esto cuando se repita el <strong>de</strong>bate.<br />

Vuelvo al principio: a esos compañeros que en el caluroso mes <strong>de</strong> julio<br />

iniciaban su andadura profesional por los Juzgados <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> España,<br />

enhorabuena por haber llegado hasta ahí por vuestro esfuerzo, trabajo<br />

y constancia. Mucha suerte a todos. Y un <strong>de</strong>seo: que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos años,<br />

cuando veáis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lejanía vuestros primeros <strong>de</strong>stinos en los pueblos y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aún más lejos vuestros interminables días <strong>de</strong> opositor, os sintáis orgullosos<br />

<strong>de</strong> vosotros mismos y penséis que mereció la pena tanto sacrificio.<br />

Carlos Sánchez<br />

Magistrado <strong>de</strong> Soria<br />

<strong>de</strong> género. Sin aspirar a emular al diccionario <strong>de</strong> neolengüa orwelliano,<br />

consi<strong>de</strong>ro oportuno compartir con vosotros y vosotras, queridos y queridas<br />

compañeros y compañeras, unos pequeños consejos prácticos que<br />

os permitirán convertir vuestro español judicial caduco en ese lenguaje no<br />

discriminatorio que <strong>de</strong>manda nuestro Consejo. Podéis consi<strong>de</strong>rarlo como<br />

Lea esta noticia si<br />

cree que no tiene presos<br />

preventivos a su cargo<br />

La Sala Segunda <strong>de</strong>l TS ha confirmado la sentencia dictada por el<br />

TSJ <strong>de</strong> Andalucía que con<strong>de</strong>na a una colega (Magistrada <strong>de</strong> un Juzgado<br />

<strong>de</strong> lo Penal por mantener en prisión a un imputado absuelto<br />

en la sentencia que ella dictó. El TS no consi<strong>de</strong>ra que disculpe su proce<strong>de</strong>r<br />

el que a) la medida la adoptase un sustituto estando la titular en IT b) que<br />

<strong>de</strong> ello no le diese cuenta el Secretario ni ningún funcionario una vez que<br />

se reintegró a su puesto c) que no constase en el libro <strong>de</strong> presos d) que no<br />

se hubiese puesto en la causa el cartel <strong>de</strong> aviso Causa con preso” e) que<br />

notificada la sentencia al Fiscal y al abogado <strong>de</strong>l absuelto, nadie, incluido el<br />

propio interesado, formalizase petición o protesta alguna f) que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

4 meses fuera la prisión la que alertase <strong>de</strong>l problema.<br />

¿A quién benefició esta situación? ¿Qué pasa con el artículo 467. 2 <strong>de</strong>l<br />

Cp? ¿Calculó alguien cuál sería el beneficio —en euros— hasta que saltase<br />

la liebre confiando en que aquella estuviese largo tiempo dormida? ¿Es la<br />

estancia en prisión equivalente a la ocupación hotelera pensionada o a la<br />

participación en un reality —show— don<strong>de</strong> se cobra por día <strong>de</strong> encierro?<br />

¿Es normal que un inocente siga preso y no se entere, no proteste, no<br />

ponga el grito en el cielo? ¿Y la familia <strong>de</strong>l inocente?. En fin, son muchas<br />

preguntas y cada cual tendrá su respuesta. De momento se impone pedir<br />

que el Secretario <strong>de</strong> fe por diligencia <strong>de</strong> cómo están todas las medidas<br />

cautelares personales <strong>de</strong>l Juzgado y <strong>de</strong> que el libro <strong>de</strong> presos respon<strong>de</strong> a<br />

la realidad.<br />

El Decano <strong>de</strong> los abogados <strong>de</strong><br />

Valencia pier<strong>de</strong> los papeles<br />

El <strong>de</strong>cano <strong>de</strong>l Ilustre Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> Valencia, <strong>Francisco</strong><br />

Real, <strong>de</strong>claró el día 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2009</strong>: “los abogados estamos<br />

cansados <strong>de</strong> la actitud impropia <strong>de</strong> algunos magistrados, que acaba<br />

afectando a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos”. Así lo recoge el “Diario<br />

Crítico” <strong>de</strong> la Comunidad valenciana.<br />

un pequeño prontuario, y a partir <strong>de</strong> ahí ir enriqueciéndolo con vuestras<br />

propias aportaciones. La regla fundamental <strong>de</strong>l lenguaje no discriminatorio<br />

consiste, básicamente, en que lo que termina en -a es <strong>de</strong>l género femenino,<br />

y lo que termina en -o es <strong>de</strong>l género masculino. Tan sencillo como<br />

eso. El género neutro ha muerto. Así, igual que en las Comisiones hay<br />

presi<strong>de</strong>ntes y presi<strong>de</strong>ntas, en Sanidad médicos y médicas, en la Carrera<br />

judicial hay jueces y juezas, en el Gobierno miembros y miembras, y en las<br />

Fuerzas y Cuerpos <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong>l Estado policías y policíos, guardios y<br />

guardias civiles. Al principio es un poco raro, pero luego te acostumbras. La<br />

primera vez que en el mandamiento <strong>de</strong> entrada hice constar que la misma<br />

se practicaría por el policío 666, el inspector se me quedó mirando como si<br />

fuera gilipollos, pero luego se acostumbró. Lo mismo me pasó con el fiscalo<br />

jefo al mandarle los nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> partes <strong>de</strong> incoación, pero luego<br />

la Fiscala <strong>de</strong> Violencia <strong>de</strong> Género me felicitó por mi iniciativa. Es a<strong>de</strong>más<br />

importante la revisión <strong>de</strong> algunos estereotipos <strong>de</strong>l lenguaje sexista. Por<br />

ejemplo, recientemente hemos visto celebrar que hace treinta años el hombre<br />

pisó la Luna. ¿Recordáis la frase “un pequeño paso para el hombre, un<br />

gran paso para la humanidad”?. Pues puro eslogan machista. Lo correcto<br />

hubiera sido: “un pequeño paso para el hombre y/o la mujer, un gran paso<br />

para el género humano”. Pero claro, es lo que tiene la NASA, que tampoco<br />

enfocan las cosas con una perspectiva <strong>de</strong> género, que son unos machistas,<br />

unos retrógrados, y sólo así se explica que en esa expedición a la luna no<br />

fuera una comisión astronáutica paritaria, y que incluso en la actualidad, en<br />

el Siglo XXI se atienda en la selección <strong>de</strong> los astronautos y astronautas no<br />

al sexo, perdón, digo al género, sino a la preparación física y psicológica<br />

<strong>de</strong> cada candidato o candidata. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la “libertad, igualdad y<br />

fraternidad” <strong>de</strong>l Siglo XVIII hemos llegado a la “paridad, igualdad y transversalidad”,<br />

el nuevo lema <strong>de</strong> la Justicia española <strong>de</strong>l Siglo XXI. Ese, y no<br />

otro, es el objetivo. Lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar más dinero, más in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, más<br />

juzgados y más jueces sólo lo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n unos cuantos belicosos, belicosas,<br />

vacuos y vacuas huelguistos y huelguistas.<br />

Javier Pérez Minaya<br />

Magistrado <strong>de</strong>l Juzgado <strong>de</strong> Instrucción 4 <strong>de</strong> Huelva


“FRANCISCO DE VITORIA”<br />

5<br />

El sueldo justo <strong>de</strong>l Juez español y los números imaginarios<br />

Después <strong>de</strong> tantos años en la Carrera Judicial, en plena <strong>de</strong>mocracia,<br />

don<strong>de</strong> se supone que uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho lo<br />

constituye el Po<strong>de</strong>r Judicial “uti singulis” se entien<strong>de</strong>, o lo que es lo<br />

mismo, el Juez juzgando y haciendo ejecutar los juzgado, yo suponía que<br />

llegaría un día, ya rodado el Estado <strong>de</strong> Derecho, en que este Po<strong>de</strong>r terminaría<br />

por ser consi<strong>de</strong>rado por los otros dos Po<strong>de</strong>res con la dignidad correspondiente,<br />

integrando el concepto <strong>de</strong> dignidad <strong>de</strong>l Juez el justo sueldo, justa<br />

jubilación, pago <strong>de</strong> sustituciones y un largo etc., pues así lo establece el artículo<br />

402 <strong>de</strong> la vigente Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, que proclama “1. El<br />

Estado garantiza la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> los <strong>Jueces</strong> y Magistrados<br />

mediante una retribución a<strong>de</strong>cuada a la dignidad <strong>de</strong> la función jurisdiccional.<br />

2. También garantiza un régimen <strong>de</strong> Seguridad Social que proteja a los <strong>Jueces</strong><br />

y Magistrados y a sus familiares durante el servicio activo y la jubilación.”<br />

No es posible, como dijo en el año 1999 un Magistrado actualmente en el<br />

Tribunal Supremo, que la <strong>de</strong>mocracia se consoli<strong>de</strong> si no hay respeto entre<br />

los Po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado, y que si el Po<strong>de</strong>r Judicial tiene que llamar periódicamente<br />

a la puerta <strong>de</strong>l otro Po<strong>de</strong>r (el Ejecutivo) para reclamar mejores<br />

retribuciones, eso es una falta <strong>de</strong> respeto. Pues pasaron los años, y nada<br />

<strong>de</strong> nada, ellos (los que manejan los dineros públicos) siguen sin saber, o no<br />

quieren saber, lo que significa la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong>l Juez; siguen<br />

pensando que para llegar a cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica el Juez <strong>de</strong>be<br />

poner sentencia cual albañil colocando ladrillos a <strong>de</strong>stajo, por todo lo cual,<br />

sin lograr llegar a acertar cuáles son los oscuros motivos por los que siguen<br />

sosteniendo tal postura, <strong>de</strong>sazonado, he llegado a la conclusión que el justo<br />

sueldo <strong>de</strong>l Juez español es como un número imaginario, y veréis por qué<br />

digo esto. Hay dos clases <strong>de</strong> números que todos conocemos: los números<br />

positivos y los negativos, a saber, y por ejemplo, + 5 y - 2, el negativo se<br />

introdujo en la Edad Media por los banqueros para los créditos: si te doy 5 y<br />

no me has pagado nada más que 3; 3-5= -2 en la cuenta <strong>de</strong>l cliente. Pues<br />

bien los números positivos se pue<strong>de</strong>n multiplicar por sí mismos <strong>de</strong> modo que<br />

+1 multiplicado por sí mismo es igual a +1, y -1 por sí mismo es igual a +1.<br />

Así las cosas, como los matemáticos se dieron cuenta que no existía ningún<br />

número que multiplicado por sí mismo diese como resultado -1, ya que +1<br />

por -1 no es multiplicar un número por sí mismo pues son dos números diferentes,<br />

digo que ante esa imposibilidad crearon los números imaginarios,<br />

dándoles un signo especial (i), y con ellos operaron <strong>de</strong> igual forma que con<br />

los números reales. Por tanto, el número imaginario es aquel que no existe,<br />

es imaginario, pero que se maneja como una necesidad. Mismamente es lo<br />

que pasa con el sueldo digno <strong>de</strong>l Juez español. Es necesario nombrarlo; ha<br />

habido que i<strong>de</strong>arlo, pero ¡ay <strong>de</strong>sgracia! ese sueldo no existe sino sólo para<br />

nombrarlo, para <strong>de</strong>cir que se garantiza nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica,<br />

pero eternamente sin traducción a número reales, y eternamente teniendo<br />

que llamar el Po<strong>de</strong>r Judicial a las puertas <strong>de</strong>l otro Po<strong>de</strong>r (los amos <strong>de</strong> los<br />

dineros públicos), mendigando la mejora retributiva, mientras ellos permanecen<br />

inamovibles, complacientes <strong>de</strong> que este Po<strong>de</strong>r Judicial tenga que<br />

mendigarle la mejora periódicamente, hasta la exasperación, que por cierto<br />

ya se produjo. ¿Por qué ellos son así? Dijo Marx que “no es la conciencia<br />

la que <strong>de</strong>termina la vida <strong>de</strong>l hombre, sino más bien su vida social la que<br />

<strong>de</strong>termina su conciencia”. O sea el lugar en el que se encuentra el hombre<br />

en la sociedad, su situación <strong>de</strong> clase, es la que <strong>de</strong>termina su conciencia, El<br />

Gobernante sólo logra mayor po<strong>de</strong>r y libertad a costa <strong>de</strong>l sometimiento <strong>de</strong><br />

los otros hombres. He aquí una explicación <strong>de</strong>l oscuro interés inamovible <strong>de</strong>l<br />

Ejecutivo por no legislar <strong>de</strong> manera que el Po<strong>de</strong>r Judicial <strong>de</strong>je <strong>de</strong> tener que<br />

llamar a su puerta para mendigar las mejoras retributivas. Y me pregunto,<br />

¿habrá manera <strong>de</strong> cambiar esto, o sea, que el sueldo digno y justo <strong>de</strong>l Juez<br />

<strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser un número imaginario?. Para ello (y no se nos olvi<strong>de</strong>n compañeros/as,<br />

que tenéis o tenemos que negociar con ellos) contamos con una<br />

FUERZA IRRESISTIBLE: LA AJFV. Pero pasa lo siguiente, o al menos ha<br />

pasado hasta ahora, y es que esa fuerza irresistible se topa siempre con<br />

ellos, que hasta ahora y en lo que respecta a asignar <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>finitivo un<br />

justo sueldo al Juez, y sin la previa actividad mendicante, se presentan como<br />

un objeto inamovible, tal es el Ministerio <strong>de</strong> Justicia y/o el <strong>de</strong> Economía y<br />

Hacienda (ellos). A continuación viene la pregunta sin respuesta que dirían<br />

los científicos: ¿qué pasa cuando una fuerza irresistible colisiona con un objeto<br />

inamovible? Una fuerza irresistible, como su concepto indica, es aquella<br />

a la que nada se le resiste, por lo que contra ella no existe objeto que no se<br />

pueda mover; pero es que el concepto <strong>de</strong> objeto inamovible significa que<br />

es aquel que no existe fuerza que lo pueda mover. Y así estamos, y en ello<br />

estamos, ante una pregunta sin repuesta. Pero mira por don<strong>de</strong>, en estos<br />

últimos tiempos, como ya he anticipado, han ocurrido cosas, antes impensables,<br />

que han venido a colmar nuestra fuerza irresistible, como han sido la<br />

adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> presión que pudieran dar esperanza <strong>de</strong> que aquella<br />

ecuación imposible llegue a ser resuelta, porque la FUERZA IRRESISTIBLE<br />

siga siendo eso, irresistible, mientras que el objeto inamovible <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser<br />

tal cosa. Compañeros asociados y no asociados, no perdamos la esperanza,<br />

que a lo mejor en estos nuevos tiempos logramos llegar al justo sueldo<br />

<strong>de</strong>l Juez, sin tener que calzarnos el hábito <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Mendicante, pues<br />

<strong>de</strong> lo contrario, como <strong>de</strong>cía en el anterior número un compañero <strong>de</strong> Extremadura,<br />

a mí también me gustaría ser un Juez portugués, porque repasen,<br />

repasen el anterior número <strong>de</strong> esta revista y comprobarán como los <strong>Jueces</strong><br />

portugueses sí que disfrutan <strong>de</strong> un sueldo digno en amplio sentido que todos<br />

sabemos. Así que una <strong>de</strong> dos, o los <strong>Jueces</strong> <strong>de</strong> ese país constituyeron<br />

asociaciones con fuerza irresistible, o los “ellos” en aquel país son <strong>de</strong> otra<br />

manera, no ha <strong>de</strong>terminado su conciencia la pertenencia a la clase política.<br />

<strong>Francisco</strong> Salto Villén<br />

Magistrado <strong>de</strong> Asturias<br />

A informes <strong>de</strong> personas “humanas”,<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> audiencia y a recurso<br />

Los informes se dan por personas, como se dice ahora, “humanas”,<br />

lo que parece querer significar que “lo humano” justifica todo vicio o<br />

posible cortejo <strong>de</strong> mezquindad y/o <strong>de</strong> bajeza, y lo cierto es que no<br />

cabe <strong>de</strong>scartar, sino al contrario, es muy probable que, lamentablemente,<br />

en cualquier ámbito, estén contaminados por tal patología. Ello hace<br />

indispensable el establecimiento, <strong>de</strong> forma específica, según el caso, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> audiencia, previo a la <strong>de</strong>cisión y el inequívoco establecimiento<br />

<strong>de</strong> recurso frente a él: el Oráculo <strong>de</strong> Delfos trasnochado, como cualquier<br />

equivalente “humano”. No es posible, por tanto, atribuir un valor dogmático<br />

a los informes que, fruto <strong>de</strong> “humanida<strong>de</strong>s humanas”, pue<strong>de</strong>n estar contaminados<br />

<strong>de</strong> subjetividad y <strong>de</strong> otros factores, digamos, corrosivos, y ello<br />

supone que <strong>de</strong>ben tener “antídoto” o “frenos y contrapesos”. Se <strong>de</strong>be equilibrar<br />

la balanza, acudiendo, si fuera preciso, a otras fuentes que aporten<br />

credibilidad u objetividad. Se <strong>de</strong>be eliminar su posible patología con medidas<br />

correctoras. Se impone, por tanto, reclamar y establecer claramente<br />

ese <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> audiencia, al recurso y el “fair play”. Los tiempos <strong>de</strong> los<br />

augurios y oráculos, con extracción <strong>de</strong> las entrañas, y los <strong>de</strong> la Santa Hermandad,<br />

<strong>de</strong> la Inquisición y <strong>de</strong>l Santo Oficio y sus prácticas, sin tiempo <strong>de</strong><br />

capilla permitido y <strong>de</strong> viva hoguera, <strong>de</strong>ben periclitar <strong>de</strong>finitivamente. Deben<br />

estar muertos, no dormidos, y enterrados. Tampoco se <strong>de</strong>be hacer dogmáticamente<br />

caso <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncias verbales, rumores ten<strong>de</strong>nciosos o simples<br />

chismes, que no <strong>de</strong>ben sustituir a los informes por escrito. Es preciso que<br />

los informes mencionados, emitidos por “personas humanas”, superen el<br />

test <strong>de</strong> la objetividad; lo digo porque, sí, en un mal sueño, tuve una pesadilla,<br />

me sentí un cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>gollado, perdido el verbo, mudo, sin lengua,<br />

mi cabeza servida, a la carta, en la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> un informe. Me pareció<br />

arquetipo hiperbólico <strong>de</strong> “ninguneo”, periodos y trabajos meritorios <strong>de</strong>saparecidos,<br />

velados por la omisión y ocultos tras un fúnebre silencio. Cambió<br />

mi nombre por el <strong>de</strong> Juan Bautista. Forjado, forzado y émulo <strong>de</strong> la bondad<br />

<strong>de</strong> los mejores, <strong>de</strong>snudo y solo ante la injusticia, pensé, en particular, en<br />

alguien, en el arquetipo <strong>de</strong> nobleza, colega y ya hombre para la eternidad,<br />

para que me diese -me dará, si es necesario- lo mejor <strong>de</strong> su fuerza moral<br />

e inagotable fe en la prueba <strong>de</strong> la larga lucha. Acabo. Lo <strong>de</strong> las personas<br />

“humanas”, como para que el artículo termine literariamente iluminado, me<br />

hace recordar a Hamlet, cuando Marcelo afirma que algo está podrido en el<br />

Estado <strong>de</strong> Dinamarca, léase España; o, cuando, en un interesante diálogo<br />

entre Hamlet y Polonio, se dice:<br />

“ Polonio: ¿No me conocéis?<br />

Hamlet: Excelente, excelentemente. Sois un pesca<strong>de</strong>ro.<br />

Polonio: No yo, mi señor.<br />

Hamlet: Entonces yo <strong>de</strong>searía que fueséis un hombre tan honesto.<br />

Polonio: ¿Honesto, mi señor?<br />

Hamlet: Sí, señor. Ser honesto, como va este mundo, es ser un<br />

hombre sacado <strong>de</strong> diez mil.<br />

Polonio: Eso es muy verda<strong>de</strong>ro, mi señor.”<br />

¡Qué, llegado el caso, si es que llega, Dios, en el cielo, perdone a personas<br />

o humanida<strong>de</strong>s tan humanamente “humanas”!<br />

¡Derecho <strong>de</strong> audiencia y a recurso, ya, aquí, en la tierra!<br />

José Luis Alonso Saura<br />

Magistrado <strong>de</strong> Murcia<br />

Cuando se superan los límites<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

El abogado Mariano Fuertes Sanau presentó un recurso contra el auto<br />

<strong>de</strong>l Magistrado <strong>de</strong> un Juzgado <strong>de</strong> lo Penal dictado en ejecución <strong>de</strong><br />

sentencia que contenía las siguientes expresiones: “Con el <strong>de</strong>bido<br />

respeto y en estrictos términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, el auto recurrido en este acto es<br />

absolutamente arbitrario y con una clara mala intencionalidad por parte <strong>de</strong>l<br />

juzgado”. El abogado afirmó en su escrito “no existiendo ninguna oposición<br />

a la medida solicitada, sino todo lo contrario, ha preferido mantener al imputado<br />

en prisión”. Con esta <strong>de</strong>cisión, entendía el abogado que “se perjudicaba<br />

voluntariamente al reo” . Refirió a<strong>de</strong>más que “los razonamientos eran injustos<br />

y habían sido dictados a sabiendas” <strong>de</strong> ello. “Lo que pue<strong>de</strong> ser causa <strong>de</strong><br />

responsabilidad incluso penal”. El Juzgado <strong>de</strong> lo Penal absolvió al abogado<br />

acusado <strong>de</strong> calumnias por tales manifestaciones y la AP <strong>de</strong> Huesca revocó<br />

la sentencia y lo con<strong>de</strong>nó. Este, que se <strong>de</strong>fendía a sí mismo, <strong>de</strong>claró en los<br />

medios: “Parece que algunas personas son intocables. Me niego a claudicar,<br />

y tendrán que llevarme a prisión si realmente me consi<strong>de</strong>ran culpable <strong>de</strong><br />

algo” tal y como publica el 4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2009</strong> elheraldo.es.<br />

La Sala <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l TSJ <strong>de</strong><br />

Valencia da ejemplo<br />

El siguiente comunicado, propuesto por la Junta <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> <strong>de</strong> Primera<br />

Instancia <strong>de</strong> Valencia, fue aprobado por unanimidad el 2 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> <strong>2009</strong> por la Sala <strong>de</strong> Gobierno, el cual fue remitido al Ilustre<br />

Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> Valencia:<br />

La Sala expresa: “el malestar <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados <strong>de</strong> los Juzgados<br />

<strong>de</strong> 1ª Instancia <strong>de</strong> Valencia como consecuencia <strong>de</strong> las encuestas recientemente<br />

publicadas en diversos medios <strong>de</strong> comunicación elaboradas a instancia<br />

<strong>de</strong>l Colegio General <strong>de</strong> la Abogacía Española que cuestionan, una<br />

vez más, la labor profesional <strong>de</strong> los <strong>Jueces</strong>, en especial <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinados<br />

en la Comunidad Valenciana, lo que viene a ser ya práctica habitual, y cuya<br />

finalidad y utilidad no se alcanza a compren<strong>de</strong>r. La Junta consi<strong>de</strong>ra que este<br />

tipo <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os corporativos es estéril en cuanto que nada aporta en or<strong>de</strong>n<br />

a aunar esfuerzos para hacer frente a los problemas por los que atraviesa<br />

actualmente la Administración <strong>de</strong> Justicia, y sólo contribuye a incrementar<br />

el <strong>de</strong>sánimo <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados con el riesgo, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> enturbiar<br />

las cordiales relaciones con el colectivo <strong>de</strong> abogados, lo que es especialmente<br />

triste si se tiene en cuenta que en absoluto reflejan la realidad <strong>de</strong> las<br />

relaciones cotidianas entre ambos colectivos profesionales”.<br />

Un merecido reconocimiento para nuestro<br />

compañero José Ramón Alonso Mañero<br />

El día 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008 le fue concedida la Cruz Distinguida<br />

<strong>de</strong> 1ª Clase <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> San Raimundo <strong>de</strong> Peñafort a nuestro<br />

querido compañero José Ramón Alonso Mañero, Magistrado actualmente<br />

<strong>de</strong>stinado en la sección primera <strong>de</strong> la Audiencia Provincial <strong>de</strong><br />

Valladolid. La Cruz le fue impuesta en el pasado octubre en un acto muy<br />

emotivo don<strong>de</strong> todos le <strong>de</strong>mostraron el cariño que merece una gran persona,<br />

primer paso para ser un gran profesional. Todos nos sumamos a ese<br />

reconocimiento. Enhorabuena José Ramón, eres un ejemplo para todos.<br />

De acuerdo con nuestra tradición formativa y lúdica en justa y equilibrada<br />

combinación, la AJFV ha culminado sus jornadas formativas<br />

<strong>de</strong> Melilla, Gijón y Cantabria. Como siempre queremos reconocer<br />

a sus organizadores, significativamente a Manuel Torres Vela, su impulso<br />

para que estos ambiciosos proyectos vayan haciéndose realidad año tras<br />

año. Así pues, felicitémonos todos también por seguir a<strong>de</strong>lante con la misma<br />

ilusión <strong>de</strong> siempre. Gracias a todos.<br />

Redacción.


6 Asociación <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados<br />

El Consejo nos discrimina (I)<br />

Llega a mis oídos que varios consejeros —<strong>de</strong>stinados al CGPJ <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

distintas Provincias “periféricas”— intentaron que se aprobase en el<br />

último Pleno la concesión <strong>de</strong> un complemento salarial <strong>de</strong> entre 600<br />

a 1.000 euros, y que tal moción fue <strong>de</strong>sestimada por la mayoría… El argumento,<br />

aplastante, al parecer, es que, siendo el cargo opcional, nadie te<br />

obliga a pedirlo, y que cuando lo solicitas, ya sabes que es en Madrid… Personalmente<br />

sufro la doble discriminación <strong>de</strong> ser mujer, y, lo que es peor, “<strong>de</strong><br />

provincias” así que comprendo la frustración <strong>de</strong> mis ilustres compañeros…<br />

Que, por el hecho <strong>de</strong> ser “<strong>de</strong> provincias” ganarán, a partir <strong>de</strong> ahora, unos<br />

1.000 euros menos AL MES, que el resto <strong>de</strong> sus “queridos y solidarios” compañeros,<br />

que, por el hecho <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> Madrid, no sólo tienen más opciones<br />

a los cargos, sino que, a<strong>de</strong>más, cuando obtienen éstos, ganan unos 1.000<br />

euros más al mes, que los compañeros <strong>de</strong> segunda (esto es, los que venimos<br />

“<strong>de</strong> provincias” ). ¿Por qué? Porque ni el Ministerio, ni muchísimo menos el<br />

CGPJ consi<strong>de</strong>ran necesario establecer un sistema <strong>de</strong> compensación para<br />

los magistrados que, teniendo nuestro domicilio en “provincias” , y nuestras<br />

familias allí, optamos a <strong>de</strong>sempeñar cargos en los Tribunales superiores, con<br />

se<strong>de</strong> EXCLUSIVA en Madrid (Tribunal Supremo, Audiencia Nacional), u optan<br />

a participar en las labores <strong>de</strong> política judicial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo Consejo.<br />

Los temerarios que tal cosa preten<strong>de</strong>mos, tenemos que pagar (<strong>de</strong>trayéndolo<br />

<strong>de</strong>l sueldo) el precio <strong>de</strong>l alquiler <strong>de</strong> un apartamento o la estancia en hotel o<br />

aparthotel durante la semana: tirando por lo bajo, los 1.000 euros al mes que<br />

algunos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l nuevo CGPJ pretendían y les ha sido <strong>de</strong>negado.<br />

Que optar a tales cargos es voluntario es obvio, y ya pagamos la osadía <strong>de</strong><br />

quitarle la plaza a algún madrileño con sueño, restricción <strong>de</strong> nuestro tiempo<br />

<strong>de</strong> ocio, <strong>de</strong> nuestro tiempo a compartir con nuestros cónyuges e hijos, con<br />

maratonianos madrugones los lunes, con horas interminables <strong>de</strong> esperas en<br />

an<strong>de</strong>nes y aeropuertos: los Magistrados “<strong>de</strong> Provincias” comenzamos nuestro<br />

fin <strong>de</strong> semana los viernes avanzada la tar<strong>de</strong> (con un poco <strong>de</strong> suerte, llegas<br />

a casa el Viernes a las 6-7 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>…) en lugar <strong>de</strong> a medio día a comer,<br />

como cualquier compañero en cualquier otro <strong>de</strong>stino, o que tus compañeros<br />

<strong>de</strong> Madrid) y, el domingo, allá a las 5, tienes que empezar a hacer maleta y<br />

venirte para Madrid… perdiendo medio día <strong>de</strong>l ya escasísimo tiempo familiar<br />

<strong>de</strong> que disponemos: nosotros hemos perdido voluntariamente las cenas con<br />

la familia entre semana, el comer en casa cada día, el po<strong>de</strong>r acompañar<br />

a tus hijos al médico, o a las reuniones <strong>de</strong> padres… hemos renunciado a<br />

acompañar a nuestros hijos al cole por las mañanas, a estar presentes en las<br />

entregas <strong>de</strong> premios, en los cumpleaños <strong>de</strong> nuestros padres, o <strong>de</strong> nuestros<br />

Miguel Alfonso Pasqual <strong>de</strong><br />

Riquelme Herrero elegido<br />

por unanimidad Decano <strong>de</strong> los<br />

Juzgados <strong>de</strong> Murcia<br />

Nuestro compañero Miguel Alfonso Pasqual <strong>de</strong> Riquelme Herrero,<br />

Magistrado <strong>de</strong>l Juzgado Penal 2 <strong>de</strong> Murcia ha sido reelegido<br />

por unanimidad Decano <strong>de</strong> los Juzgados <strong>de</strong> Murcia. Una<br />

gran noticia para todos, especialmente para sus compañeros. Con su<br />

<strong>de</strong>cisión confirman la importancia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r confiar en una persona que<br />

no <strong>de</strong>frauda. Siempre en primera línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses<br />

<strong>de</strong> la Justicia y los <strong>de</strong> los <strong>Jueces</strong>, sin ambigüedad, sin vacilación. Un<br />

vitorino en un cargo elegido por sus iguales no es noticia, pero es <strong>de</strong><br />

justicia reconocer su valor a quien ya ha <strong>de</strong>mostrado que lo tiene.<br />

Gracias a todos.<br />

amigos… Y lo <strong>de</strong>jamos “todo” para los exiguos fines <strong>de</strong> semana (que, como<br />

ya digo, empiezan varias horas <strong>de</strong>spués que los <strong>de</strong> nuestros compañeros <strong>de</strong><br />

Madrid, y acaban doce horas antes ), hemos renunciado a reposar cada tar<strong>de</strong><br />

en nuestro sillón, en nuestro hogar, y andamos aparcados en un cuchitril o en<br />

un hotelito (1.000 euros al mes no da para más en Madrid). Añá<strong>de</strong>le a ello las<br />

esperas interminables en estaciones y aeropuertos, las constantes huelgas<br />

<strong>de</strong> RENFE, los constantes retrasos <strong>de</strong> IBERIA... una semana y otra, y otra, y<br />

otra, y otra. Sin mencionar que este agotador ritmo <strong>de</strong> vida al que voluntariamente<br />

hemos optado, nos supone un coste añadido al que no hago mención<br />

—precios <strong>de</strong> los billetes <strong>de</strong> avión, tren, o gasto <strong>de</strong> coche y gasolina más<br />

precio <strong>de</strong> parking—: esos gastos los incluyo en ese coste voluntariamente<br />

asumido por optar a la superación profesional, pero… ¿Por qué tengo que<br />

ganar 1.000 euros menos al mes que mis compañeros <strong>de</strong> Madrid, que hacen<br />

el mismo trabajo y no tienen que pagar nada en coste personal y familiar?<br />

¿No tenemos <strong>de</strong>recho a la promoción profesional? ¿Por qué los Magistrados<br />

<strong>de</strong> Provincias tenemos que pagar <strong>de</strong> nuestro sueldo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con nuestro<br />

tiempo, el tener aspiraciones a superarnos profesionalmente? Los diputados<br />

y senadores que vienen a Madrid a <strong>de</strong>sempeñar el cargo tienen un complemento<br />

salarial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí reivindico lo mismo. Menos hablar <strong>de</strong> conciliación<br />

laboral y personal y más coherencia, señores consejeros, o, como <strong>de</strong>cía el<br />

viejo refrán castellano: menos hablar y más dar trigo. Dejo para otro día otras<br />

discriminaciones <strong>de</strong>l Consejo: la <strong>de</strong> los cachorritos <strong>de</strong> Juez que llegan a la<br />

escuela y se tienen que <strong>de</strong>jar el 90% <strong>de</strong>l sueldo en buscar piso en Barcelona<br />

(¿para cuándo adquirir unos bloques <strong>de</strong> apartamentos y ponerlos a disposición<br />

<strong>de</strong> los nuevos <strong>Jueces</strong>, mediante el pago <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> mantenimiento y<br />

servicios?), la <strong>de</strong> los jubilados <strong>de</strong> Juez, a los que se les quita el pan y la sal,<br />

perdiendo honor, dignidad y gobierno… y dinero… Sobre todo, dinero, lo<br />

que obliga a un gran número <strong>de</strong> compañeros a permanecer en régimen <strong>de</strong><br />

semiesclavitud al final <strong>de</strong> su vida , porque , si no, no pue<strong>de</strong>s pagar lo que te<br />

resta <strong>de</strong> hipoteca, las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hijos, o ¡¡¡Pasmémonos…!!! los<br />

gastos farmacológicos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la edad, que no nos<br />

la cubre la Mutualidad… La <strong>de</strong> los <strong>Jueces</strong> <strong>de</strong> Juez, abandonados a su suerte<br />

en <strong>de</strong>stinos imposibles y carentes <strong>de</strong> todo apoyo… Todo eso, en el próximo<br />

número… en que hablaremos <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Clara Bayarri García<br />

Magistrada en Madrid<br />

Soluciones a una crisis perfecta (II)<br />

Los pasados 24 y 25 <strong>de</strong> abril tuvo lugar en Xàtiva el IV Encuentro<br />

<strong>de</strong> Profesionales <strong>de</strong>l Derecho Concursal, una cita que año tras<br />

año viene reuniendo a más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> <strong>de</strong> lo Mercantil<br />

<strong>de</strong> toda España y a otras personalida<strong>de</strong>s —catedráticos, notarios,<br />

abogados— que han ido convirtiendo esta reunión en cada vez más<br />

necesaria y fructífera. Este <strong>2009</strong>, a<strong>de</strong>más, se celebraba en un contexto<br />

especialmente relevante, y no sólo porque, <strong>de</strong>sgraciadamente, se ha<br />

profundizado en la crisis durante los últimos meses y se han incrementado<br />

<strong>de</strong> modo exponencial los concursos <strong>de</strong> acreedores en empresas y<br />

personas físicas y las ejecuciones hipotecarias. También porque, menos<br />

<strong>de</strong> un mes antes, había tenido lugar una significativa reforma <strong>de</strong> la Ley<br />

Concursal que recogía algunos <strong>de</strong> los aspectos que habíamos tenido<br />

la oportunidad <strong>de</strong> comentar en anteriores ediciones <strong>de</strong>l foro <strong>de</strong> Xàtiva.<br />

Por ello, durante los días previos a la celebración <strong>de</strong> este Encuentro,<br />

comenté a mis compañeros que sería conveniente que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

aportaciones <strong>de</strong> gran valor que todos ellos iban a realizar, planteáramos<br />

este <strong>de</strong>bate en su vertiente más práctica, tratando <strong>de</strong> ofrecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestra posición y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Derecho Concursal alternativas para que<br />

todos aquellos agentes —bancos, promotoras y, en último término,<br />

compradores <strong>de</strong> pisos— que tienen algo que <strong>de</strong>cir en el actual contexto,<br />

contribuyan a salir <strong>de</strong>l círculo vicioso en el que nos hemos visto<br />

inmersos. El círculo vicioso <strong>de</strong> un exceso <strong>de</strong> refinanciación a constructores<br />

y potenciales compradores que ha conducido a una multiplicación<br />

<strong>de</strong> las hipotecas impagadas y el estrangulamiento <strong>de</strong>l crédito por parte<br />

<strong>de</strong> unas entida<strong>de</strong>s financieras falta <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z. La alternativa que creemos<br />

haber encontrado, y que fue protagonista en este Encuentro, no<br />

era una receta mágica o un conejo sacado <strong>de</strong> una chistera, sino una<br />

herramienta conocida y ya utilizada: la dación en pago. Tal y como señalamos,<br />

una aplicación habitual y generalizada <strong>de</strong> la dación en pago<br />

permitiría que aquellos créditos hipotecarios sobre los que los bancos<br />

tengan la seguridad legal <strong>de</strong> que son incobrables se solucionaran por<br />

parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor con la entrega <strong>de</strong> la vivienda, extinguiéndose al tiempo<br />

la <strong>de</strong>uda contraída. De este modo, el banco obtendría una propiedad<br />

con un valor potencial en el mercado, y el <strong>de</strong>udor se vería liberado <strong>de</strong><br />

su obligación, y podría negociar incluso una nueva fórmula, vía arrendamiento<br />

u otra alternativa, que le permita po<strong>de</strong>r seguir disfrutando <strong>de</strong> su<br />

vivienda. La dación en pago representa, en efecto, una solución para<br />

todos los agentes implicados en el número creciente <strong>de</strong> concursos <strong>de</strong><br />

acreedores que, directa o indirectamente, están relacionados con la<br />

crisis inmobiliaria. Para los bancos y cajas <strong>de</strong> ahorro, porque, como<br />

involuntarios propietarios <strong>de</strong> un número cada vez mayor <strong>de</strong> viviendas,<br />

les permite recibir una propiedad en pago <strong>de</strong> su <strong>de</strong>uda. Para los <strong>de</strong>udores<br />

que no pue<strong>de</strong>n hacer frente al crédito, porque les permite respon<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> sus obligaciones y solventar su <strong>de</strong>uda, pudiendo evitar incluso<br />

el proceso judicial. Pero representa también una vía <strong>de</strong> solución a la<br />

crisis, ya que esta fórmula legal permitirá a las entida<strong>de</strong>s financieras<br />

recomponer el mercado y reactivar el precio <strong>de</strong> la vivienda en su propio<br />

beneficio y en el <strong>de</strong> la economía general. En la actual situación, sólo es<br />

posible evitar la quiebra <strong>de</strong>l sector inmobiliario con una salida or<strong>de</strong>nada<br />

y regulada al mercado <strong>de</strong> los stocks <strong>de</strong> pisos y eso, a día <strong>de</strong> hoy, pasa<br />

necesariamente por la colaboración <strong>de</strong> los bancos. Este guante lanzado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito judicial con motivo <strong>de</strong>l Encuentro <strong>de</strong> Xàtiva ya ha sido<br />

recogido por las entida<strong>de</strong>s financieras con las que he tenido oportunidad<br />

<strong>de</strong> hablar en las últimas fechas. Unas entida<strong>de</strong>s que consi<strong>de</strong>ran que<br />

esta herramienta pue<strong>de</strong> contribuir a <strong>de</strong>sbloquear una situación que ha<br />

quedado en situación <strong>de</strong> estancamiento a consecuencia <strong>de</strong> la crisis.<br />

Lógicamente, también han reflejado sus dudas que pasan por evitar<br />

que, a través <strong>de</strong> la dación en pago, se trate <strong>de</strong> resolver créditos que<br />

no sean incobrables. Des<strong>de</strong> el ámbito judicial, enten<strong>de</strong>mos que ofrecer<br />

esta seguridad a las entida<strong>de</strong>s financieras es posible, incluso sin<br />

necesidad <strong>de</strong> llegar a un concurso <strong>de</strong> acreedores y sin la preceptiva<br />

intervención judicial. Es <strong>de</strong>cir, cambiando el centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el concurso, don<strong>de</strong> se encuentra actualmente, al preconcurso. Y precisamente<br />

esta cuestión fue la protagonista en el Foro <strong>de</strong> Profesionales<br />

<strong>de</strong>l Derecho Concursal <strong>de</strong> Elche, celebrado el 22 <strong>de</strong> junio siguiente,<br />

y en el que, junto a <strong>Jueces</strong> <strong>de</strong> lo Mercantil y Catedráticos, entre ellos<br />

Ángel Rojo, asistieron representantes <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras y se<br />

articuló un <strong>de</strong>bate amplio y eminentemente práctico, convirtiéndose en<br />

el siguiente paso <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Xàtiva. A<strong>de</strong>ntrándome en<br />

las cuestiones que se plantearon en Elche, consi<strong>de</strong>ro que esta garantía<br />

<strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> los bancos, ajena al proceso judicial, se encuentra en el<br />

espíritu <strong>de</strong> la reciente reforma <strong>de</strong> la Ley Concursal. Se trataría <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r<br />

a la dación en pago la intervención <strong>de</strong> expertos in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l<br />

Registro Mercantil que el texto legislativo contempla para el acuerdo <strong>de</strong><br />

refinanciación concursal. Sería posible que estos expertos certificaran<br />

al banco que un crédito hipotecario resulta incobrable, y se permitiera<br />

así un acuerdo con su <strong>de</strong>udor mediante la dación en pago, evitando la<br />

entrada en un concurso <strong>de</strong> acreedores y posteriores dificulta<strong>de</strong>s. Justo<br />

en pleno Encuentro <strong>de</strong> Profesionales <strong>de</strong>l Derecho Concursal <strong>de</strong> Xativa<br />

se hizo pública una nueva “reforma integral” <strong>de</strong> la Ley Concursal. Una<br />

prueba <strong>de</strong> que, tal y como comentó en el cierre <strong>de</strong> las jornadas el Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, Fernando <strong>de</strong> Rosa,<br />

ésta es una norma legislativa que viene muy <strong>de</strong>terminada por el contexto,<br />

por lo que necesita estar reformándose <strong>de</strong> forma casi permanente.<br />

Por ello, precisamente, cobran importancia foros como los <strong>de</strong> Xàtiva<br />

y Elche, don<strong>de</strong> los distintos agentes que intervenimos en los procesos<br />

concursales tratamos mediante el diálogo, localizando problemas<br />

y planteando soluciones, <strong>de</strong> aportar nuestro grano <strong>de</strong> arena a la salida<br />

<strong>de</strong> esta crisis. Esta es precisamente la razón <strong>de</strong> que el Consejo general<br />

<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial haya visto con buenos ojos una iniciativa que permite<br />

exten<strong>de</strong>r a toda España este tipo <strong>de</strong> encuentros, con la participación <strong>de</strong><br />

todos los <strong>Jueces</strong> <strong>de</strong> lo mercantil que así lo <strong>de</strong>seen.<br />

Fernando Presencia Crespo<br />

Magistrado <strong>de</strong> Valencia


“FRANCISCO DE VITORIA”<br />

Ver para creer<br />

El día 3 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2009</strong> en el programa <strong>de</strong><br />

televisión <strong>de</strong> Antena 3 “Espejo público” la<br />

presentadora Susana Griso refirió a Juan<br />

José Cortés (padre <strong>de</strong> la niña asesinada Mari Luz<br />

Cortés): “...la política necesita tu ejemplo, tu serenidad,<br />

tu manera <strong>de</strong> ser. Todo nuestro apoyo<br />

para ese salto si algún día te <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>s a hacerlo”.<br />

La respuesta <strong>de</strong>l interlocutor la transcribe el diario<br />

“Público” en su edición <strong>de</strong>l día 4 <strong>de</strong> junio “... si me<br />

empujáis <strong>de</strong>masiado no tendré más remedio...”.<br />

“Público” incluye la noticia en la sección “visto, dicho<br />

y oído” y luego <strong>de</strong> transcribirla aña<strong>de</strong> un único<br />

comentario: “ver para creer”.<br />

Crimen <strong>de</strong> repetundarum<br />

Asterix en Helvecia: Graco Ojoalvirus, Gobernador <strong>de</strong> Roma en la provincia<br />

gala <strong>de</strong> Condate, celebra un banquete tumultuoso en las bo<strong>de</strong>gas<br />

<strong>de</strong>l palacio. Antorchas iluminan las bóvedas. Esclavos transitan<br />

con generosas ban<strong>de</strong>jas atestadas <strong>de</strong> manjares. Los invitados, tumbados<br />

en divanes, parlotean a medio empachar. Se anuncia la llegada <strong>de</strong> orondas<br />

bailarinas. Aparecen vestidas con gasas sugerentes. El anfitrión, sucio a más<br />

no po<strong>de</strong>r, recibe <strong>de</strong> un esclavo un discreto aviso. Le espera en su <strong>de</strong>spacho<br />

el recaudador <strong>de</strong> impuestos Cayo Eucaliptus. En el suelo reposa un saco <strong>de</strong><br />

cuero lleno a rebosar <strong>de</strong> monedas <strong>de</strong> oro. Sin más ceremonia, el Gobernador<br />

hun<strong>de</strong> en él sus manos y proce<strong>de</strong> al reparto <strong>de</strong>l botín. El recaudador le ofrece<br />

su toga y recoge en ella el precio <strong>de</strong> la corrupción. Luego el Gobernador<br />

vuelca el saco en un gran baúl: el suyo. Finalmente coge tres monedas que<br />

introduce con <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za en una diminuta hucha, grabada con las lustrosas<br />

siglas <strong>de</strong>l Senado y el Pueblo <strong>de</strong> Roma. Ante lo notorio <strong>de</strong>l robo, el Gobernador<br />

tranquiliza con fiereza a su corrupto interpelante: ¡me han nombrado por<br />

un año, dispongo <strong>de</strong> ese tiempo para hacerme rico. Cuando Roma reaccione<br />

estaré lejos, lejos y forrado!. Es el crimen <strong>de</strong> repetundarum.<br />

La asociación <strong>de</strong> los <strong>Jueces</strong> es buena per se. Nuestra <strong>de</strong>sunión es nuestra<br />

<strong>de</strong>bilidad y nuestra unión la única esperanza. De ella, asociados y no<br />

asociados obtendrán lícitas ventajas. ¿Qué mueve a un Juez a asociarse?.<br />

Cada cual tendrá sus motivos. Reivindico la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l interés profesional,<br />

<strong>de</strong> la propia Justicia y <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> uno mismo en el recto cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber. Los inmorales son secretísimos y al propio tiempo no hay<br />

forma <strong>de</strong> ocultarlos. Basta con ver quién “le <strong>de</strong>be todo a su asociación” para<br />

compren<strong>de</strong>rlo. Disimulan preguntando a la Sibila ¿será mi mérito suficiente?.<br />

El vaticinio no precisa <strong>de</strong> la inspiración <strong>de</strong> Apolo. Este torpe proce<strong>de</strong>r es una<br />

escuela <strong>de</strong> vida. Unos culminan su ambición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gremio y otros fuera,<br />

sin más disfraz, directamente en la buena vida política <strong>de</strong> la que sólo salen,<br />

como los <strong>de</strong>más, cuando los echan. Las excepciones confirman la regla. Los<br />

<strong>Jueces</strong> ambiciosos atesoran las pruebas <strong>de</strong> su sumisión en su currículum B,<br />

el que no precisa ser escrito. Incluso el TS vacila. Cuando habla <strong>de</strong> nombramientos<br />

discrecionales hace una finta al cursus honorum (la carrera política<br />

en Roma, esto es, la sucesión <strong>de</strong> cargos por los que se pasaba hasta llegar<br />

al consulado) y, espantando ese fantasma <strong>de</strong>l paso a paso, crea un tertium<br />

genus: el “cursum honorum”, más próximo a San Pablo “he terminado (felizmente)<br />

mi carrera”, (cursum consumavi) y así el fin, el auténtico mérito, y el<br />

principio, la <strong>de</strong>signación discrecional, se unen jurispru<strong>de</strong>ncialmente. En ese<br />

entorno, el Juez al que no le tiembla la mano cuando firma una sentencia<br />

o se olvida <strong>de</strong> hacer lo propio con un mandamiento <strong>de</strong> libertad, ve mucho<br />

peligro don<strong>de</strong> no lo hay y vive asustado por si sus rectos pensamientos alguien<br />

llega a conocerlos. Es curioso que el que dice no querer líos pugne<br />

con astucia y <strong>de</strong>cisión para llegar a la vanguardia <strong>de</strong> los iguales. Allí sólo se<br />

pue<strong>de</strong> ir a luchar no a rendirse, pero esa incoherencia relativa se compren<strong>de</strong><br />

bien conociendo la génesis <strong>de</strong>l proce<strong>de</strong>r amoral. La ambición es individual y<br />

no colectiva: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un año estaré lejos, lejos y forrado. Atado mi asunto,<br />

lo <strong>de</strong>más no importa. Nunca mira atrás ni siente remordimientos. Nada que<br />

ver con la hormiga.<br />

Una asociación judicial pue<strong>de</strong> incrementar sus filas al estilo castrista:<br />

¿quieres un saco <strong>de</strong> café? Elige entre pedírselo a Dios y pedírselo a la revolución.<br />

Nuestra asociación no reparte cargos, ni te asegura que un político,<br />

incluso uno que sea gobernante, anunciará cómo van a actuar el Consejo o<br />

la Fiscalía. Pero no <strong>de</strong>bemos confundirnos, nuestra única fuerza es nuestra<br />

unidad y el éxito <strong>de</strong> aquella se basa en nuestro número. A nosotros no<br />

pue<strong>de</strong> darnos igual ser 1.000 que 100, ni que se nos que<strong>de</strong>n en el camino<br />

500 asociados porque no estemos a la altura <strong>de</strong> nuestros principios ni <strong>de</strong><br />

nuestros compromisos. Si cada vez somos más los vitorinos es porque nos<br />

ponemos en la primera línea, porque vamos allí a luchar y no a coger la<br />

ración más gran<strong>de</strong>. Sé que cuando se le dé la vuelta a este mundo amoral<br />

los viejos surferos intentarán repetir éxito con las nuevas olas. Nada tienen<br />

que ver con la hormiga.<br />

Un día, una hormiga y un elefante se enamoraron a simple vista y, tras<br />

breve conversación, se amaron incansablemente a la luz <strong>de</strong> la luna. Amaneció.<br />

Al <strong>de</strong>spertar, la hormiga observó <strong>de</strong>solada que su recién enamorado<br />

había muerto. Con profundo dolor se lamentó en silencio: una noche <strong>de</strong><br />

pasión y pasaré el resto <strong>de</strong> mi vida cavando una tumba.<br />

Mariano Mecerreyes Jiménez<br />

Magistrado <strong>de</strong> Cáceres<br />

Fallece Fe<strong>de</strong>rico Alba Morales<br />

El 2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2009</strong> falleció en Cáceres nuestro querido<br />

compañero Fe<strong>de</strong>rico Alba Morales. ¡Qué po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> él!.<br />

El amor que el propio Fe<strong>de</strong>rico expresó en este poema es la<br />

mejor radiografía <strong>de</strong> su ser. Descanse en paz con el consuelo para Mari<br />

Carmen, sus cuatro hijos, para su familia, sus amigos y compañeros <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tiempo todos podremos abrazarnos <strong>de</strong> nuevo. Amén.<br />

A la muerte <strong>de</strong> mi padre<br />

¡Llorando están los hospitales!<br />

¡De soledad tiritan esta noche los enfermos!<br />

¡Reposan los quirófanos su sueño<br />

entre camas y batas fantasmales!<br />

Despacio hacia la muerte has caminado<br />

con paso firme, varonil y recio<br />

sin mirar atrás, sin un lamento<br />

con la mirada fija <strong>de</strong> amor enamorado.<br />

Ya sin retorno navegó tu barca<br />

hacia otros mares y con otros vientos<br />

y hacia otras aguas te llevó la Parca<br />

que irremediable y celosa <strong>de</strong> tu cuerpo<br />

te arrebató <strong>de</strong> nuestro lado y nuestra casa.<br />

Y ya brillas con más fuerza<br />

que el ardiente sol <strong>de</strong>l mediodía<br />

y se hace más presente tu presencia<br />

y quedas para siempre en la memoria<br />

invadiendo <strong>de</strong> tu amor y tu alegría<br />

hasta el último rincón <strong>de</strong> nuestras almas,<br />

<strong>de</strong>svaídas, solitarias y sedientas<br />

<strong>de</strong> la luz y <strong>de</strong>l calor<br />

que tu existencia <strong>de</strong>sprendía<br />

¡Descansa ya sin fin tu soledad!<br />

¡Reposa tu cabeza <strong>de</strong> pescador eterno<br />

sobre el pecho <strong>de</strong>l Eterno Pescador!<br />

Y en las largas noches <strong>de</strong> invierno<br />

<strong>de</strong> zozobra y <strong>de</strong> angustia y ansiedad<br />

ilumínanos con tu consejo<br />

para que no naufrague nuestra barca,<br />

para que no se pierda el aparejo<br />

y podamos arribar en ese puerto<br />

al que tu barca acaba <strong>de</strong> llegar.<br />

Fe<strong>de</strong>rico Alba Morales<br />

Magistrado <strong>de</strong> Cáceres<br />

La ausencia <strong>de</strong><br />

funcionarios obliga a<br />

cerrar un Juzgado en<br />

Valencia<br />

El Juzgado <strong>de</strong> lo Penal 7 <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong>bió cerrar sus puertas el día 22<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> <strong>2009</strong> por falta <strong>de</strong> personal. Informa la agencia Europa Press<br />

que la plantilla <strong>de</strong>l órgano la integraban el Magistrado, la Secretaria y un<br />

funcionario <strong>de</strong> Auxilio Judicial. El Juzgado sigue celebrando sus juicios pero<br />

no atien<strong>de</strong> ni al público ni a profesionales. El dramatismo se torna en absurdo<br />

pues la reflexión <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>be solucionarlo <strong>de</strong>be ser esta: ¿Falta<br />

personal? Que la tire Cal<strong>de</strong>rón.<br />

La Inspección <strong>de</strong><br />

Trabajo or<strong>de</strong>na la<br />

paralización <strong>de</strong> los<br />

Juzgados <strong>de</strong> Puertollano<br />

Tal y como informa para conocimiento general el Juez Decano <strong>de</strong><br />

Puerto Llano Luis José Sáenz <strong>de</strong> Tejada Vallejo, la Inspección <strong>de</strong><br />

Trabajo ha cursado ORDEN DE PARALIZACIÓN <strong>de</strong> las siguientes<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias: sala <strong>de</strong> vistas, <strong>de</strong>spacho secretario, sección civil y penal <strong>de</strong>l<br />

Juzgado 3, sala vistas Juzgado 2, sección penal y civil Juzgado 1. De los<br />

tres Juzgados que hay ello implica, tal y como explica nuestro colega, la<br />

efectiva paralización <strong>de</strong> todos, ya que no se pue<strong>de</strong> entrar en estas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

Ello ha sido resultado, luego <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong>l Inspector <strong>de</strong> Trabajo,<br />

<strong>de</strong> remitir varios escritos <strong>de</strong>nunciado durante meses el lamentable estado<br />

<strong>de</strong> los juzgados y el mobiliario etc. Una felicitación para el Decano y un<br />

ejemplo para todos <strong>de</strong> que las cosas se pue<strong>de</strong>n solucionar si uno se pone<br />

a ello con convicción.<br />

<strong>Jueces</strong> <strong>de</strong> Carrera<br />

Entre rebuzno y rebuzno*<br />

Ola - 23-07-<strong>2009</strong> - 06:40:53h<br />

Sería muy interesante estudiar la dureza <strong>de</strong> las penas que imponen los<br />

<strong>Jueces</strong> observando las variables como la clase social <strong>de</strong>l acusado o su<br />

nacionalidad. Y si el sistema <strong>de</strong> ingreso que incluye varios años <strong>de</strong> preparación<br />

memorística favorece a los hijos <strong>de</strong> papá y elimina eficazmente<br />

a cualquiera cuyos padres no se pue<strong>de</strong>n permitir mantener a un adulto<br />

durante 10 años (universidad más los años <strong>de</strong> preparación).<br />

Mentegato - 23-07-<strong>2009</strong> - 07:30:44h<br />

Los <strong>Jueces</strong> españoles, tras años <strong>de</strong> estudio en la facultad y años <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> la oposición, pasan a juzgar, siendo unos pipiolos, y habiendo<br />

visto la vida por el agujero <strong>de</strong> los libros y nada más. Imparten Justicia sin<br />

haber estado nunca y cara a cara con una mujer maltratada, un marido cornudo,<br />

un presunto asesino o un pobre yonki. Sin más experiencia que sus<br />

veintipocos años se creen capaces <strong>de</strong> juzgar y vidas y propieda<strong>de</strong>s ajenas<br />

con un fundamento exclusivamente teórico.<br />

Samuel (www.javierortiz.net/voz/samuel) - 23-07-<strong>2009</strong> - 08:35:01h<br />

De acuerdo con el artículo. La mayoría <strong>de</strong> los jueces son bastante conservadores,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego el vigente sistema <strong>de</strong> oposiciones favorece el<br />

elitismo, una actitud sumisa no tanto a la ley como al or<strong>de</strong>n establecido, así<br />

como cierta arrogancia en muchos casos. Razón por la que dudo que se<br />

aprueben cambios importantes en el sistema <strong>de</strong> selección.<br />

* En la edición digital <strong>de</strong> “El País” <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> <strong>2009</strong>. Transcripción<br />

<strong>de</strong> comentarios <strong>de</strong> los lectores sobre la i<strong>de</strong>ología y el sistema<br />

<strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los <strong>Jueces</strong>.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los Alcal<strong>de</strong>s<br />

españoles no necesitaron<br />

estudiar <strong>de</strong>masiado<br />

Un estudio <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Política Territorial, publicado el 25 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 2008 (según información <strong>de</strong>l diario digital El Confi<strong>de</strong>ncial)<br />

refleja que: el 22,56% <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s tiene estudios elementales;<br />

el 13,01% han estudiado Bachillerato superior, BUP, Bachiller<br />

LOGSE, COU o PREU; un 9,5% han estudiado Formación Profesional; y<br />

un 13,28% cuentan con una licenciatura o doctorado. Un 22,1% <strong>de</strong> los<br />

alcal<strong>de</strong>s se negó a <strong>de</strong>svelar su nivel <strong>de</strong> formación. Los datos son prácticamente<br />

idénticos en el caso <strong>de</strong> los concejales, y un 26,5% también se negó<br />

a dar información sobre su capacitación.<br />

7


8 Asociación <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados<br />

El oximoron<br />

/ la oximorona *<br />

Pulula por nuestros tribunales una especie <strong>de</strong> Juez que no se sabe<br />

bien si en un <strong>de</strong>bate o votación está a favor o en contra, si está <strong>de</strong><br />

acuerdo con el ponente o con su antítesis, si sube o baja. En resumen:<br />

se combina a si mismo <strong>de</strong> dos maneras contrapuestas para conseguir<br />

una síntesis. No quiera parecer con esto que se hace crítica <strong>de</strong>l Juez/Jueza<br />

o Magistrado/Magistrada <strong>de</strong> esta especie, que no especia. En realidad es<br />

una virtud que le permite dar a la misma frase distintos sentidos y llegar a<br />

la misma conclusión que su interlocutor. Es loable cualidad cuando se sabe<br />

utilizar con mo<strong>de</strong>ración. Es fea característica cuando tiene un fin espurio,<br />

cuando con ella se preten<strong>de</strong>, no permitir conducir al supuesto contrario a<br />

nuestro huerto u ocultar algún sarcasmo bajo un aparente absurdo, sino<br />

utilizar la palabra para el éxito personal.<br />

Como diría Quevedo: es hielo abrasador, es fuego helado, / es herida<br />

que duele y no se siente.<br />

* Pedimos perdón por la utilización <strong>de</strong> un barbarismo por inexistente<br />

femenino <strong>de</strong> oximoron (así, sin til<strong>de</strong>). Creemos que con ello cumplimos<br />

con las recomendaciones <strong>de</strong>l CGPJ en cuanto a la no discriminación<br />

<strong>de</strong>l lenguaje por razón <strong>de</strong> género.<br />

Aumenta el número <strong>de</strong> funcionarios en la<br />

Administración <strong>de</strong>l Estado salvo en Justicia,<br />

don<strong>de</strong> disminuye<br />

El Estado aumentó en 2008 el personal <strong>de</strong> todas sus administraciones<br />

salvo en Justicia. Los administrativos suman 617.000 <strong>de</strong><br />

los tres millones <strong>de</strong> funcionarios. Aumentan altos cargos (7,6%),<br />

funcionarios (3,8%) y militares (4,7%). El personal <strong>de</strong> la Administración<br />

<strong>de</strong> Justicia se redujo un 4,8%. La información se publica en elmundo.es,<br />

economía el 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>2009</strong>.<br />

Edita: Asociación <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados<br />

“<strong>Francisco</strong> <strong>de</strong> <strong>Vitoria</strong>”<br />

Comité <strong>de</strong> redacción:<br />

Marcelino Sexmero<br />

Luis Sanz Acosta<br />

Mariano Mecerreyes Jiménez<br />

Joaquín González Casso<br />

La Asociación <strong>de</strong> <strong>Jueces</strong> y Magistrados “<strong>Francisco</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Vitoria</strong>” no se hace responsable <strong>de</strong> las opiniones<br />

<strong>de</strong> sus colaboradores, asumiendo éstos sus propias<br />

manifestaciones, que la Asociación respeta.<br />

Depósito legal: M-16611-2008<br />

Edición: 5.000 ejemplares<br />

ELEGIA A FEDERICO<br />

Ferviente servidor <strong>de</strong> la dama justicia<br />

Espíritu jovial <strong>de</strong> frecuente sonrisa<br />

De mañana llegó una fatal noticia<br />

Enamorada Parca tuvo contigo prisa<br />

Repéntina, brutal me quitó tu presencia<br />

Inclemente, feroz puñalada precisa<br />

Conservaré por siempre tu sentido, tu esencia<br />

Obligado estaré a guardar tu memoria<br />

Amigo inolvidable, me estremece tu ausencia<br />

Libre por fin estás, hallaste escapatoria<br />

Burlaste con un quiebro la enfermedad ingrata<br />

Adiós hermano, que Él te tenga en su gloria.<br />

EL GUARDABOSQUES DE VALSAIN<br />

Anecdotario Judicial<br />

Ni soñando<br />

Ciertamente el título “anecdotario<br />

judicial” pue<strong>de</strong><br />

inducir a error ya que<br />

cualquiera podría pensar con<br />

bastante fundamento que se va<br />

a narrar una anécdota vivida por<br />

un Juez. Cuando el lector termine<br />

<strong>de</strong> leer estas líneas compren<strong>de</strong>rá<br />

por qué nunca podremos los <strong>de</strong>l<br />

gremio protagonizarla y <strong>de</strong> ahí la mención al ansia onírica. Un Fiscal llevaba<br />

una vida plácida. Tanto era así que se levantaba tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>sayunaba con<br />

calma, bajaba a comprar el periódico, volvía a su casa y lo leía pausadamente<br />

vestido con elegante batín. Así un día tras otro, sin que nada alterase<br />

esa rutina hipotensa. La señora que tenían contratada para limpiar la casa,<br />

viendo el panorama, no pudo un día más que <strong>de</strong>cirle a la esposa <strong>de</strong> tan<br />

enigmático personaje y con sincera aflicción: hay que ver, con lo joven que<br />

es el señor... ¡ Y EN EL PARO !<br />

JUICIO AL CINE<br />

“El dulce porvenir <strong>de</strong>l<br />

abogado <strong>de</strong>l terror”<br />

Como podéis imaginar, en el cine judicial es frecuente la figura <strong>de</strong>l<br />

abogado, aunque existen magníficas excepciones, como, por<br />

ejemplo, “12 hombres sin piedad” (12 angry men, 1957), <strong>de</strong> Sydney<br />

Lumet. Personajes ejercientes <strong>de</strong> esa digna profesión han sido la figura<br />

central <strong>de</strong> películas tan <strong>de</strong>stacables como “Anatomía <strong>de</strong> un asesinato”<br />

(Anatomy of a mur<strong>de</strong>r, 1959), <strong>de</strong> Otto Preminger, “Matar a un ruiseñor” (To<br />

kill a mockingbird, 1962), <strong>de</strong> Robert Mulligan, “El proceso Paradine” (The<br />

Paradine case, 1947), <strong>de</strong> Alfred Hitchcock, “Testigo <strong>de</strong> cargo” (Witness<br />

for the prosecution, 1957), <strong>de</strong> Billy Wil<strong>de</strong>r, o “El joven Lincoln” (“Young Mr.<br />

Lincoln, 1939), <strong>de</strong> John Ford. Mas recientemente, Steven Spielberg dirigió<br />

“Amistad” en 1997, Francis Ford Coppola “Legitima <strong>de</strong>fensa” en 1997, o<br />

Steven Zailliam “Acción civil” en 1998.<br />

Pero la mayoría <strong>de</strong> estas películas son sobradamente conocidas por<br />

cualquiera que se interese un poco por esto <strong>de</strong>l cine y quizá resulte más<br />

oportuno acercarse esta vez a otras menos populares por su reducida o<br />

<strong>de</strong>ficiente distribución en circuitos comerciales o por prejuicios culturales<br />

o sociológicos, pero <strong>de</strong> enorme capacidad para entretener y conmover,<br />

hacer sentir y pensar. Me vienen ahora mismo a la cabeza numerosas obras<br />

extraordinarias relativamente recientes y merecedoras <strong>de</strong> una divulgación<br />

muy superior a la que han tenido: la afgana “Osama”, la española “En la<br />

ciudad sin limites”, la iraní “Las tortugas también vuelan”, la coreana “Hierro<br />

3”, la japonesa “Nadie sabe”, la norteamericana “Fresh” o la francesa “Las<br />

horas <strong>de</strong>l verano” son algunas <strong>de</strong> ellas.<br />

La primera <strong>de</strong> las películas a las que me voy a referir lleva el precioso<br />

título “El dulce porvenir” (The sweet hereafter) y ganó en 1997 el Premio<br />

Especial <strong>de</strong>l Jurado en el Festival <strong>de</strong> Cannes y la Espiga <strong>de</strong> Oro en la Semana<br />

Internacional <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Valladolid. Se sitúa en un pequeño pueblo<br />

canadiense afectado por un terrible acci<strong>de</strong>nte, al que llega un abogado<br />

que intenta convencer a sus habitantes <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> interponer<br />

una <strong>de</strong>manda que les resarza en lo posible <strong>de</strong> sus funestas consecuencias.<br />

Esta dirigida por el egipcio-canadiense Atom Egoyan, responsable<br />

<strong>de</strong> películas tan valiosas como “Exótica”<br />

(1994), “El viaje <strong>de</strong> Felicia” (1999), “Ararat”<br />

(2003) y “Adoration” (2008), todas ellas<br />

impregnadas <strong>de</strong> un estilo muy particular, un<br />

tanto críptico y frío pero a la vez hipnótico y<br />

sugestivo, complejo en su estructura espacial<br />

y temporal, que se construye a través <strong>de</strong><br />

múltiples planos que se van superponiendo o<br />

sucediendo hasta alcanzar el resultado final,<br />

abriendo en su <strong>de</strong>sarrollo múltiples opciones<br />

<strong>de</strong> reflexión al espectador. Todas estas<br />

características están presentes en “El dulce<br />

porvenir”, reverso oscuro y trágico <strong>de</strong>l cuento<br />

<strong>de</strong> los hermanos Grimm, “El flautista <strong>de</strong><br />

Hamelin” que, mediante constantes viajes entre el presente y el pasado,<br />

refleja el vacío, el dolor insoportable pero contenido y la <strong>de</strong>solación que<br />

produce la perdida <strong>de</strong> un hijo, así como la disgregación <strong>de</strong> la comunidad<br />

ante una <strong>de</strong>sgracia colectiva, sensaciones que se trasladan al espectador<br />

a través <strong>de</strong> una esplendida y sugerente fotografía, una pausada puesta<br />

en escena, una música impecable, una ambientación gélida situada en<br />

los nevados paisajes canadienses y una extraordinaria interpretación <strong>de</strong><br />

los actores, que ponen rostro a personajes perfectamente <strong>de</strong>finidos (los<br />

mas conocidos, Ian Holm y Sarah Polley). El primero <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>scribe<br />

perfectamente el estilo <strong>de</strong>l director y <strong>de</strong> la película: “Es posible que no se<br />

note a primera vista. Es posible incluso que haya que ver la película dos<br />

o tres veces para darse cuenta, pero todo está ahí. La estructura, el uso<br />

<strong>de</strong> luces y sombras, <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo; todo está ahí, casi imperceptible”.<br />

Interpreta al abogado que se presenta en el pueblo como “el<br />

arma que dará voz a la ira <strong>de</strong> sus habitantes contra quien les ha causado<br />

el daño”, intentándoles convencer <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> una<br />

eventual acción judicial y manipulando su dolor para transformarlo en odio<br />

y en necesidad, la necesidad <strong>de</strong> cualquier víctima <strong>de</strong> que exista un culpable<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sgracia, porque, en <strong>de</strong>finitiva, siempre hay alguien que pue<strong>de</strong><br />

resultar responsable <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte, ya sea <strong>de</strong> forma directa o indirecta.<br />

Una película conmovedora, dotada <strong>de</strong> un extraño y triste lirismo que, sin<br />

embargo, no busca la complicidad sentimental <strong>de</strong>l espectador (aunque<br />

no renuncia a ella), sino su reacción intelectual. La mejor <strong>de</strong> un creador<br />

brillante, coherente y muy personal que acaba <strong>de</strong> estrenar su último film,<br />

titulado “Chlöe”, en el Festival <strong>de</strong> San Sebastián <strong>2009</strong>.<br />

Muy diferente a la anterior es “El abogado <strong>de</strong>l terror”, dirigida en 2007<br />

por Barbet Schroe<strong>de</strong>r, responsable <strong>de</strong> otra cinta judicial, “El misterio Von<br />

Büllow”. Se trata <strong>de</strong> un documental francés sobre Jacques Vergés, abogado<br />

que en los últimos cincuenta años a <strong>de</strong>fendido a “joyas” como Klaus<br />

Barbie, Slobodan Milosevic, Carlos El Chacal y todo tipo <strong>de</strong> terroristas y<br />

dictadores. A través <strong>de</strong> su figura se hace una precisa <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las<br />

cloacas <strong>de</strong> los estados (incluidos, en ocasiones, sus tribunales) y <strong>de</strong>l terrorismo<br />

internacional en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, a la vez que se ofrece<br />

un retrato <strong>de</strong> las andanzas e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> un personaje seductor e inteligente,<br />

tan provocativo y reprobable como sus i<strong>de</strong>as sobre la política, la Justicia y<br />

la función <strong>de</strong>l abogado, sus límites y su relación con la moral, basadas en<br />

la creencia <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> con<strong>de</strong>narse a quien individualmente no hace<br />

nada distinto <strong>de</strong> lo que le consintió o autorizó el colectivo <strong>de</strong>l que proce<strong>de</strong>,<br />

o <strong>de</strong> lo que estaría permitido si la iniciativa <strong>de</strong>l acto viniese <strong>de</strong> éste, y <strong>de</strong> las<br />

que es reveladora su respuesta indubitadamente afirmativa a la pregunta<br />

<strong>de</strong>l entrevistador acerca <strong>de</strong> si <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ría a Adolf Hitler, añadiendo que “incluso<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ría a Bush… siempre que se <strong>de</strong>clarase culpable”. Desgraciadamente<br />

siempre existirán clientes que este abogado pueda <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r. Por<br />

eso el suyo, al menos profesionalmente, también es un “dulce porvenir”.<br />

Jesús Carlos Galán<br />

Magistrado <strong>de</strong> Burgos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!