13.05.2013 Views

riesgo permitido

riesgo permitido

riesgo permitido

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III. INSTITUCIONES DOGMÁTICAS DE LA IMPUTACIÓN DEL<br />

COMPORTAMIENTO<br />

En este apartado se aborda modo sucinto las estructuras normativas que<br />

conforman el ya aludido primer nivel de imputación, es decir, el del<br />

comportamiento 34 . Como se advertirá al hilo de la exposición esbozada en este<br />

apartado, estas instituciones conforman un verdadero sistema caracterizado<br />

fundamentalmente por dos rasgos inherentes a la construcción dogmática en sí<br />

misma 35 . Por una parte, no han de ser comprendidos de forma aislada o asistemática,<br />

sino como partes de un todo esquemático de imputación que permite afirmar la<br />

tipicidad de una determinada conducta. Por otra parte, y en consecuencia, han de ser<br />

apreciados como escalones sucesivos de análisis que se hallan ordenados, no de<br />

forma arbitraria o aleatoria, sino progresiva y sistemáticamente; más exactamente,<br />

establecidas de modo secuencial en una clasificación que se inicia a partir de lo (p. 62)<br />

más genérico hasta llegar a lo más específico. Como corolario de esta caracterización,<br />

resulta evidente que en cada institución dogmática se van introduciendo<br />

paulatinamente cada vez más datos pertenecientes al contexto que rodea el<br />

comportamiento concreto analizado.<br />

Habida cuenta que la virtualidad dogmática de cada una de estas instituciones<br />

es la de establecer el car{cter defraudatorio de expectativas normativas ―y con ello la<br />

tipicidad de la conducta―, si es que al final del an{lisis sistem{tico a realizarse de la<br />

mano de los criterios normativos en mención ninguno de ellos encuentra cabida,<br />

deberá afirmarse finalmente la tipicidad del comportamiento enjuiciado. Todo ello<br />

resulta congruente con los fines que persigue el propio Derecho penal, pues no cabe<br />

duda de que los principios de la imputación objetiva surgen de la finalidad de<br />

garantizar expectativas normativas de comportamiento 36 .<br />

1. El <strong>riesgo</strong> <strong>permitido</strong><br />

El <strong>riesgo</strong> <strong>permitido</strong> es considerado, en el marco de la moderna teoría de la<br />

imputación objetiva, como un instituto dogmático liberador de la responsabilidad<br />

penal. En concreto, permite distinguir entre las conductas inmersas en el tipo penal y<br />

34 Que no son sino tendencias o proyecciones en que se ha manifestado la teoría de la imputación objetiva<br />

en la dogmática penal moderna, como lo pone de relieve POLAINO-ORTS, «Imputación objetiva», p. 43.<br />

35 Cfr. en lo que sigue, CANCIO MELIÁ, Manuel, «Aproximación a la teoría de la imputación objetiva»,<br />

en PEÑA CABRERA FREYRE/MONTES FLORES/SÁNCHEZ MERCADO (coord.), Libro Homenaje al profesor Peña<br />

Cabrera, I, Ara Editores, Lima, 2006, p. 146.<br />

36 BACIGALUPO, Enrique, Derecho penal. Parte general, Ara Editores, Lima, 2004, p. 266.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!