13.05.2013 Views

ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE: HACIA UNA DELIMITACIÓN ...

ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE: HACIA UNA DELIMITACIÓN ...

ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE: HACIA UNA DELIMITACIÓN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ESTÉTICA</strong> Y <strong>FILOSOFÍA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>ARTE</strong><br />

consigo mismo—, sino en el concepto en su coincidencia con el<br />

objeto 24 . Esta exposición objetiva del concepto tiene el carácter<br />

de fenoménica o apariencial, precisamente porque no alcanza todavía<br />

el ser para-sí del concepto en que consiste la idea en su culminación<br />

(verdad). La diferencia de la belleza con la verdad no está<br />

en su carácter conceptual, sino en la diferente manera de revelarse<br />

ese concepto 25 . En el caso de la belleza el concepto se<br />

identifica con el objeto, es un concepto objetivado. De ahí que la<br />

belleza se identifique necesariamente con el objeto, con la obra de<br />

arte, cuya naturaleza consistirá precisamente en ser objetivación<br />

conceptual. El arte aparece determinado en el orden conceptual. Se<br />

trata de una mediación cuya función consiste en impartir conocimiento.<br />

No es extraño que HEGEL rechace el planteamiento estético.<br />

Su consideración de la belleza le lleva sin solución de continuidad<br />

a una filosofía del arte.<br />

Se puede advertir, en esta breve exposición de la postura de<br />

HEGEL, la confusión producida entre el orden inteligible de la<br />

belleza y el orden productivo de la obra de arte. Al establecer la<br />

identidad entre la belleza y el arte, queda este último recluido en<br />

la esfera del conocimiento teórico. La percepción de la belleza es<br />

productiva. En el fondo no se abandona el punto de vista subjetivo<br />

de la estética kantiana. Se abandona únicamente la plasmación<br />

sentimental de esa subjetivación, para plantear desde la misma<br />

subjetividad la producción de objetivaciones conceptuales.<br />

La consideración del arte en términos conceptuales —de conocimiento<br />

teórico— plantea la pregunta por su significado. Esta<br />

pregunta está en íntima conexión con la tesis hegeliana de que las<br />

diferentes mediaciones cognoscitivas se resuelven en relación con<br />

la inmediación del saber absoluto. Para HEGEL cada posición del<br />

concepto —de la idea en su automovimiento— es una mediación<br />

cognoscitiva que hay que desentrañar y explicitar en su relación<br />

con la totalidad.<br />

El arte se define así como una posición del concepto, es decir,<br />

como una mediación que no es directamente cognoscitiva sino en<br />

relación con el saber absoluto. Aunque el arte aparece determi-<br />

24. Cfr. Ibídem.<br />

25. Cfr. HARTMANN, N., La filosofía del idealismo alemán (trad. H. Zucchini).<br />

Buenos Aires, ed. Sudamericana, 1960, vol. II, p. 485.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!