13.05.2013 Views

ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE: HACIA UNA DELIMITACIÓN ...

ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE: HACIA UNA DELIMITACIÓN ...

ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE: HACIA UNA DELIMITACIÓN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ESTÉTICA</strong> Y <strong>FILOSOFÍA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>ARTE</strong><br />

poránea aparecen como puras objetivaciones metódicas. La estética<br />

se puede considerar como un exponente paradigmático de este proceso,<br />

lo que convierte a esta materia en un punto neurálgico de la<br />

discusión filosófica actual.<br />

Hacer una delimitación conceptual de la estética desde un horizonte<br />

metódico supone apostar por una modernidad sobre la que<br />

hay disparidad de concepciones. Efectivamente, ha sido muchas veces<br />

objeto de controversia si la estética se ha de considerar como<br />

disciplina antigua o moderna, si vino al mundo en el siglo XVIII o se<br />

formó en la antigüedad greco-romana. Como ya he señalado, Benedeto<br />

CROCE se coloca al lado de los que afirman su modernidad.<br />

Al comenzar su historia de la estética en la antigüedad greco-romana,<br />

tiene el propósito de mostrar cómo precisamente no se encuentra<br />

en la antigüedad una conciencia refleja del conocimiento estético.<br />

Sin embargo, no es corriente encontrar esta orientación en los<br />

estudios de estética. Los autores coinciden en señalar a BAUMG<strong>ARTE</strong>N<br />

como su iniciador; pero, junto a esta afirmación, la práctica usual<br />

es comenzar la historia de la estética remontándonse a los preludios<br />

del pensamiento clásico. Responde este modo de proceder a una<br />

orientación eminentemente temática, que obliga a retrotaer hasta<br />

la antigüedad el estudio de los problemas que habitualmente se engloban<br />

bajo la denominación de «estética».<br />

La dificultad de este planteamiento es que no atiende suficientemente<br />

al hecho de que la estética como parte autónoma de la filosofía<br />

es una consecuencia del giro característico del pensamiento<br />

moderno. Filosofía moderna y estética tienen el mismo origen: el<br />

giro gnoseológico de la reflexión filosófica. No se trata de una inflación<br />

de subjetivismo que alumbre una temática nueva en torno<br />

a las llamadas ciencias del espíritu; no se trata de lo que algunos<br />

autores han calificado de aparición de la conciencia estética. La filosofía<br />

es indiscernible de la reflexión. Si los griegos pensaron sobre<br />

la belleza, hay que admitir que tuvieron conciencia estética. La filosofía<br />

de PLATÓN establece el estatuto de un saber que se sabe y,<br />

en este contexto, hay que entender su teoría del saber como recuerdo<br />

(anamnesis) 5 . No cabe admitir pensamiento sin conciencia de él,<br />

5. Para Platón sólo se puede explicar el saber que se sabe admitiendo la<br />

anterioridad del saber.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!