13.05.2013 Views

cultura y cognición: aportaciones de la antropología ... - Ludus Vitalis

cultura y cognición: aportaciones de la antropología ... - Ludus Vitalis

cultura y cognición: aportaciones de la antropología ... - Ludus Vitalis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAGUNAS / CULTURA Y COGNICIÓN / 207<br />

ejemplo, estamos razonando. Una persona apegada al contexto pue<strong>de</strong> dar<br />

respuestas emotivas e impulsivas, mientras que otra persona no apegada<br />

al contexto es más abstractiva.<br />

Otro concepto importante es el <strong>de</strong> esquema mental, el cual se refiere a<br />

que cuando percibimos <strong>la</strong> realidad no <strong>la</strong> modificamos, cuando sí lo hacemos.<br />

Esto nos lleva al concepto <strong>de</strong> engrama, que está presente incluso entre<br />

los ratones. El engrama consiste en el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong><br />

conocimiento que forman los bloques <strong>de</strong> construcción cognitiva y que<br />

también nos permite actuar. Los conceptos <strong>de</strong> escenario, re<strong>de</strong>s estructurales,<br />

paquetes organizativos o memoria, son <strong>de</strong>l todo ina<strong>de</strong>cuados para este<br />

p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción puesto que el engrama no es <strong>la</strong> realidad mental, sino una<br />

abstracción conceptual que hace <strong>de</strong> intermediaria entre lo recibido, los<br />

órganos sensoriales y nuestra respuesta. El engrama representaría el genotipo<br />

para los genetistas, <strong>de</strong>finido como <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s no observables.<br />

También se emplea el concepto <strong>de</strong> mapa cognitivo, que se i<strong>de</strong>ntifica como<br />

una estructura activa que busca información, por ejemplo, cuando se nos<br />

pi<strong>de</strong>: “<strong>de</strong>scribe tu habitación”. Al parecer, los chimpancés y otros animales<br />

también lo usan. En <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Puluwat, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Micronesia, el término etak<br />

<strong>de</strong>signa <strong>la</strong> intuición necesaria para llegar por mar <strong>de</strong> una is<strong>la</strong> a otra en <strong>la</strong>s<br />

navegaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga distancia 2. Thomas G<strong>la</strong>dwin (1970) y David Lewis<br />

(1972) seña<strong>la</strong>n que en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Truck, cercanas a <strong>la</strong>s Puluwat,<br />

se acumu<strong>la</strong>n pequeños datos que permiten improvisar soluciones en <strong>la</strong><br />

navegación (el viento, el sol, <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> coloración <strong>de</strong>l mar) <strong>de</strong> forma que<br />

<strong>la</strong> mente sería como un radar por inducción. La inferencia inductiva se<br />

basa en el presente, improvisando; <strong>la</strong> inferencia <strong>de</strong>ductiva se basa en el<br />

futuro <strong>de</strong> forma que se anticipa el problema para solucionarlo <strong>de</strong>spués.<br />

Por ejemplo, los aborígenes australianos dibujan el espacio <strong>de</strong>sértico para<br />

cazar y también hacen inferencia <strong>de</strong>ductiva al dibujar un mapa alterno<br />

para encontrar pozos.<br />

Los grupos humanos tien<strong>de</strong>n a ser redundantes y repetir los mismos<br />

caminos. Por ejemplo, en el santoral católico, el responso a San Antonio<br />

<strong>de</strong> Padua, monje franciscano <strong>de</strong>l siglo XIII, supone <strong>de</strong>sbloquear <strong>la</strong> propia<br />

lógica y el esquema mental anterior, esperando que otra lógica ayu<strong>de</strong> a<br />

recuperar el objeto perdido o encontrar un esposo/a. De forma simi<strong>la</strong>r, un<br />

hueso <strong>de</strong> animal fracturado entre los bosquimanos indica <strong>la</strong>s rutas <strong>de</strong> caza<br />

a seguir, lo que constituye una teoría <strong>de</strong>l azar (ver Silberbauer 1983[1981]).<br />

En contraste, los occi<strong>de</strong>ntales poseen más conciencia <strong>de</strong> esta teoría y más<br />

complejidad en <strong>la</strong> formalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Otro <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>antropología</strong> cognitiva lo constituye <strong>la</strong><br />

imagen. La imaginación se <strong>de</strong>fine como <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente humana<br />

para producir y reproducir imágenes simbólicas. La imagen representa <strong>la</strong><br />

realidad interior, <strong>la</strong> forma como se entien<strong>de</strong> el mundo y se emplean<br />

recambios (para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ruedas o <strong>de</strong> coches no necesitamos tenerlos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!