14.05.2013 Views

reconstrucción de las trayectorias escolares de alumnos de escuela ...

reconstrucción de las trayectorias escolares de alumnos de escuela ...

reconstrucción de las trayectorias escolares de alumnos de escuela ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONSTRUCCIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE ALUMNOS DE<br />

ESCUELA MEDIA EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. REFLEXIONES EN TORNO<br />

A LA CATEGORÍA TRAYECTORIAS ESCOLARES.<br />

Bárbara Briscioli<br />

barbarabri@hotmail.com<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Entre Ríos – Universidad Nacional <strong>de</strong> Quilmes<br />

Introducción<br />

La extensión <strong>de</strong> la obligatoriedad <strong>de</strong> la <strong>escuela</strong> media en Argentina ha visibilizado los <strong>de</strong>safíos<br />

pendientes para la universalización <strong>de</strong> la educación. Ante <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s disparida<strong>de</strong>s constatadas<br />

en términos <strong>de</strong> acceso, permanencia y egreso en este nivel, empren<strong>de</strong>remos un estudio sobre<br />

<strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> <strong>de</strong> adolescentes y jóvenes en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad 1 .<br />

Asumiendo que <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> difieren <strong>de</strong> los recorridos<br />

esperados por el sistema (<strong>trayectorias</strong> teóricas), nos interesará aproximarnos al modo en que<br />

efectivamente transitan los niños, adolescentes y jóvenes por el sistema educativo (<strong>trayectorias</strong><br />

reales).<br />

Específicamente, el objetivo <strong>de</strong> nuestra investigación será reconstruir <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> <strong>de</strong><br />

los jóvenes y adolescentes que asisten a <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> seleccionadas 2 , mediante fuentes<br />

secundarias e historias <strong>de</strong> vida.<br />

¿Por qué mediante fuentes secundarias e historias <strong>de</strong> vida? En términos metodológicos,<br />

consi<strong>de</strong>rando que no existe ninguna herramienta consolidada en la estadística educativa para<br />

medir <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> reales, intentaremos reconstruir ten<strong>de</strong>ncias en estas <strong>trayectorias</strong> a<br />

través <strong>de</strong> un consistente análisis estadístico, sabiendo que los datos disponibles no toman como<br />

unidad <strong>de</strong> análisis a los sujetos (por eso no permiten reconstruir <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong>), pero que sin<br />

embargo nos pue<strong>de</strong>n servir para i<strong>de</strong>ntificar fenómenos que por su escala tienen indudable<br />

inci<strong>de</strong>ncia en <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> individuales.<br />

Simultáneamente, sabiendo que el análisis estadístico <strong>de</strong>ja por fuera una enorme cantidad <strong>de</strong><br />

información, complementaremos el análisis con entrevistas en profundidad <strong>de</strong> tipo “historias <strong>de</strong><br />

vida” a los adolescentes y jóvenes que asisten a <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> seleccionadas, con la finalidad <strong>de</strong><br />

intentar construir sus <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>. Estimamos que en estos relatos aparecerán, a<strong>de</strong>más<br />

algunos significados sobre sus vivencias, representaciones y sentidos <strong>de</strong> la experiencia escolar.<br />

Reflexiones en torno a la categoría <strong>de</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong><br />

Explicitados el objetivo y el abordaje metodológico, nos interesará a<strong>de</strong>ntrarnos en algunas<br />

discusiones en torno al objeto <strong>de</strong> estudio, a los fines <strong>de</strong> esta presentación.<br />

En <strong>las</strong> primeras exploraciones <strong>de</strong> la categoría “<strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>” aparecía con claridad la<br />

distinción entre <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> teóricas y <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> reales.<br />

Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Terigi, “el sistema educativo <strong>de</strong>fine, a través <strong>de</strong> su organización y sus <strong>de</strong>terminantes, lo<br />

que llamamos <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> teóricas. Las <strong>trayectorias</strong> teóricas expresan itinerarios en<br />

el sistema que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una<br />

periodización estándar” (Terigi, 2007:2) 3 .<br />

1 El tema correspon<strong>de</strong> a la tesis <strong>de</strong> doctorado en curso dirigida por Flavia TERIGI, inscripta en el doctorado<br />

en Educación <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Entre Ríos.<br />

2 Proyecto <strong>de</strong> investigación PICT 33531: “Escuela media y sectores vulnerables. Régimen académico y<br />

sentido <strong>de</strong> la experiencia escolar”, dirigido por Ricardo BAQUERO, con se<strong>de</strong> en la Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Quilmes.<br />

3 Y explica a<strong>de</strong>más que: “tres rasgos <strong>de</strong>l sistema educativo son especialmente relevantes para la<br />

estructuración <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> teóricas: la organización <strong>de</strong>l sistema por niveles, la gradualidad <strong>de</strong>l<br />

curriculum y la anualización <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> instrucción. Son tres rasgos que suelen consi<strong>de</strong>rarse<br />

indistintamente, como si fueran solidarios cada uno <strong>de</strong> los otros dos, pero en rigor se trata <strong>de</strong> tres arreglos<br />

in<strong>de</strong>pendientes cuya asociación es contingente y produce efectos <strong>de</strong>terminados en <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> (Terigi,<br />

2007:2).<br />

1


Contrariamente, <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> reales expresan los modos en que gran parte <strong>de</strong> los<br />

niños y jóvenes transitan su escolarización. Por cierto, “modos heterogéneos, variables y<br />

contingentes” (Terigi, 2007:4), siguiendo a Terigi, que po<strong>de</strong>mos vislumbrar a través <strong>de</strong> la<br />

combinatoria <strong>de</strong> algunos datos <strong>de</strong> la estadística educativa y <strong>de</strong> los censos nacionales 4 .<br />

Sólo para visualizar algunos datos que hemos analizado sobre educación media en Argentina,<br />

presentamos los resultados <strong>de</strong> un reciente informe <strong>de</strong> la DINIECE. De este diagnóstico se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en el año 2006, “una amplia proporción (<strong>de</strong> estudiantes) no se encuentra cursando<br />

el nivel y/o año <strong>de</strong> estudio teórico correspondiente. El 41% <strong>de</strong> dicho grupo presenta, al menos, un<br />

año <strong>de</strong> <strong>de</strong>mora en la escolarización según la trayectoria “i<strong>de</strong>al”. Por otro lado, “sólo 1 <strong>de</strong> cada 2<br />

jóvenes arriba al último año <strong>de</strong> estudio en la edad correspondiente” (Diniece, 2007:14).<br />

Por tanto, al aproximarnos a un panorama <strong>de</strong> los recorridos <strong>escolares</strong> frecuentes <strong>de</strong> los<br />

adolescentes y jóvenes, urge un cambio <strong>de</strong> perspectiva, teniendo en cuenta que en el imaginario<br />

pedagógico, los itinerarios que recorren los sujetos a través <strong>de</strong>l sistema educativo, se conciben<br />

como si fueran uniformes, “homogéneos y lineales” (Terigi, 2007:4). Por tanto, como ya sabemos,<br />

lo que funciona como norma, en este caso el “camino i<strong>de</strong>al” expresado en <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> teóricas,<br />

“tiene consecuencias sobre nuestras visiones acerca <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> la educación, sobre lo que<br />

esperamos <strong>de</strong> ellos” (Terigi, 2007: 5). En este sentido, <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> teóricas no son una mera<br />

estipulación que pueda parecernos alejada <strong>de</strong> la realidad; sino que nuestros <strong>de</strong>sarrollos didácticos<br />

se apoyan en los ritmos que prevén <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> teóricas, basándose en el supuesto <strong>de</strong>l el<br />

tiempo monocrónico <strong>de</strong> la biografía lineal estándar (Terigi, 2007). Y concluye, -consi<strong>de</strong>rando como<br />

vimos que el tiempo insumido por muchos <strong>de</strong> los estudiantes que transitan el nivel secundario es<br />

mayor al estipulado y otros tantos, directamente no logran la terminalidad <strong>de</strong>l nivel- que “no se<br />

trata <strong>de</strong> que no sepamos que en <strong>las</strong> au<strong>las</strong> se agrupan chicas y chicos <strong>de</strong> distintas eda<strong>de</strong>s; se trata<br />

<strong>de</strong> la relativa inflexibilidad <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>sarrollos pedagógico-didácticos para dar<br />

respuestas eficaces frente a la heterogeneidad 5 ” (Terigi, 2007: 5).<br />

Enmarcados en esta perspectiva, los <strong>de</strong>sacoplamientos en <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> se acercaban<br />

al núcleo central <strong>de</strong> nuestra preocupación, pues evi<strong>de</strong>nciaban la necesidad <strong>de</strong> recolocar<strong>las</strong>, “<strong>de</strong> la<br />

categoría <strong>de</strong> problema individual, a la <strong>de</strong> problema que <strong>de</strong>be ser atendido sistémicamente” (Terigi,<br />

2007:1), echando luz sobre un nudo problemático invisibilizado en los planteos tradicionales.<br />

El problema surgió cuando, a medida que fuimos avanzando con el diseño <strong>de</strong> investigación y la<br />

elaboración <strong>de</strong> los instrumentos, estas nociones se traducían en <strong>las</strong> categorías <strong>de</strong> <strong>trayectorias</strong><br />

regulares y <strong>trayectorias</strong> irregulares, como un modo <strong>de</strong> agrupar a los estudiantes a entrevistar.<br />

En este sentido, al querer explicitar los alcances <strong>de</strong> nuestro objeto <strong>de</strong> estudio, en el armado <strong>de</strong><br />

este escrito, pusimos en cuestión la noción <strong>de</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> al menos en tres sentidos:<br />

En primer lugar, en el intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojarnos <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “<strong>trayectorias</strong> irregulares”,<br />

consi<strong>de</strong>rando que justamente, estigmatiza a quienes transitan por la <strong>escuela</strong> <strong>de</strong> un modo diferente<br />

al esperado. Pues, entraría en contradicción justamente con lo que estamos queriendo evi<strong>de</strong>nciar<br />

(que no son pocos los jóvenes que transitan su escolarización <strong>de</strong> modos heterogéneos y<br />

variables). Del mismo modo, pondremos en suspenso algunas categorías similares, como ser,<br />

“recorridos <strong>de</strong>sacoplados”, “<strong>trayectorias</strong> no encauzadas” etc. Pues, ciertamente, siguen<br />

expresando algún tipo <strong>de</strong> apego a <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> teóricas como la norma, y por lo mismo<br />

<strong>de</strong>finitorias <strong>de</strong> <strong>las</strong> situaciones “regulares” e “irregulares”.<br />

En segundo lugar, nos preguntamos por qué en vez <strong>de</strong> “<strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>”, no podríamos<br />

referirnos más ampliamente a “<strong>trayectorias</strong> educativas”. Consi<strong>de</strong>rando especialmente –porque<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> explicitarlo un poco más, Terigi <strong>de</strong>fine cada uno <strong>de</strong> estos rasgos y <strong>de</strong>talla <strong>las</strong> posibles<br />

conjugaciones, Sólo a modo <strong>de</strong> ejemplo, <strong>de</strong>cimos que es la anualización convertida en una condición para el<br />

curriculum, lo que naturaliza una monocrónica <strong>de</strong>l tiempo escolar. En el mismo sentido, la gradualidad<br />

combinada con la anualización es lo que produce la repitencia (fenómeno no fácilmente “extirpable” <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong>l sistema educativo).<br />

4 En nuestra tesis se incluirá un apartado específico para la explicitación <strong>de</strong> estos datos.<br />

5 El <strong>de</strong>stacado es nuestro.<br />

2


surgió en una <strong>de</strong> <strong>las</strong> entrevistas a un estudiante- los pasajes por experiencias <strong>de</strong> educación no<br />

formal.<br />

En tercer lugar, más pegada a una i<strong>de</strong>a lineal <strong>de</strong> la <strong>reconstrucción</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> en el<br />

momento <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos (calendarios <strong>de</strong> historias<br />

<strong>de</strong> vida) –lineal, en el sentido <strong>de</strong> saber en qué año tal sujeto había cursado por ejemplo primer<br />

año, cuándo había repetido, cuándo vuelto a cursar, cuándo había <strong>de</strong>jado la <strong>escuela</strong> y vuelto otra<br />

vez, etc- comprendimos que más que la exactitud <strong>de</strong> esa <strong>reconstrucción</strong> y posible graficación <strong>de</strong><br />

estos recorridos, era cómo lo han vivenciado, interpretado y experimentado cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Entonces, recopilando todas estas inquietu<strong>de</strong>s, en principio, pensaremos la cuestión más en<br />

términos <strong>de</strong> <strong>trayectorias</strong> (<strong>trayectorias</strong> en plural), aún sin adjetivos… (rescatando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

reconstruir el modo en que efectivamente transitan los <strong>alumnos</strong> por la <strong>escuela</strong> secundaria en<br />

situación <strong>de</strong> vulnerabilidad).<br />

En parte, esta apertura ha sido posible gracias a la lectura <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Paula Fainsod “Embarazo y<br />

maternidad adolescente en la <strong>escuela</strong> media” (Fainsod, 2006). Allí aparece la noción <strong>de</strong> diversidad<br />

<strong>de</strong> <strong>trayectorias</strong>, cuestionando <strong>las</strong> perspectivas <strong>de</strong>terministas <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> <strong>de</strong><br />

adolescentes embarazadas y madres en contextos <strong>de</strong> pobreza 6 . En este caso, importa la<br />

diversidad <strong>de</strong> <strong>trayectorias</strong> posibles 7 . Y el análisis, aparece más ligado a la dimensión subjetiva.<br />

Por tanto, <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> se asocian más al concepto <strong>de</strong> experiencia (escolar).<br />

Con respecto a la segunda cuestión mencionada, si bien nuestro interés se centra en <strong>trayectorias</strong><br />

<strong>escolares</strong>, o el modo en que los sujetos transitan la escolaridad formal, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sconocer<br />

que, tal vez alguno <strong>de</strong> ellos haya tenido otras experiencias educativas. Por ejemplo, Julián, 22<br />

años, alumno <strong>de</strong> 4° año <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Reingreso N° 2, tras repetir varias veces primer año en<br />

distintas escue<strong>las</strong> secundarias y luego abandonar, cursó una carrera técnica <strong>de</strong> 2 años. Más<br />

a<strong>de</strong>lante, incentivado por su novia, <strong>de</strong>cidió anotarse en su actual <strong>escuela</strong> para terminar el<br />

secundario. A partir <strong>de</strong> este dato, po<strong>de</strong>mos preguntarnos: ¿qué vio <strong>de</strong> atractivo en esta oferta?,<br />

¿por qué <strong>de</strong>spués volvió a la <strong>escuela</strong> “común”?, ¿le sirvieron esos saberes para la inserción<br />

laboral?, entre otras. Por lo tanto, estas nuevas inquietu<strong>de</strong>s, contribuyen a que consi<strong>de</strong>remos que<br />

otras experiencias educativas pue<strong>de</strong>n ser valiosas para nuestro estudio (en la <strong>reconstrucción</strong> <strong>de</strong><br />

sus <strong>trayectorias</strong>).<br />

De todas formas, enten<strong>de</strong>mos también que no se trata <strong>de</strong> cambiar la categoría “<strong>escolares</strong>” por<br />

“educativas”, con la finalidad <strong>de</strong> preservar el criterio <strong>de</strong> la muestra, porque serán <strong>alumnos</strong> –es<br />

<strong>de</strong>cir, que estén actualmente cursando la <strong>escuela</strong> secundaria. Por tanto, nos remitiremos a <strong>las</strong><br />

“<strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>”, pero lo que preten<strong>de</strong>mos más bien, es lograr cierta reconfiguración <strong>de</strong>l<br />

concepto, ante la constatación <strong>de</strong> que los estudiantes pue<strong>de</strong>n hacer recorridos por distintas<br />

instituciones, e incluso entradas y salidas <strong>de</strong> la <strong>escuela</strong> por diversos motivos, como veremos a<br />

continuación. En este sentido, seguimos poniendo en cuestión la concepción i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>, entendidas como recorridos estandarizados y lineales.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos, más bien que la ampliación <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> este concepto será uno <strong>de</strong> los aportes<br />

<strong>de</strong> la tesis, para po<strong>de</strong>r pensar los modos en que se expresan <strong>las</strong> “<strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>” <strong>de</strong><br />

<strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> la <strong>escuela</strong> secundaria en la actualidad.<br />

Avances en el Estado <strong>de</strong>l arte y la construcción <strong>de</strong>l objeto<br />

Del mismo modo, se da con <strong>las</strong> experiencias vitales <strong>de</strong> todo tipo, en tanto conflictos particulares<br />

que inci<strong>de</strong>n en la historia escolar.<br />

6 Frente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> perdida <strong>de</strong> sentido, <strong>de</strong> un único recorrido posible en contextos <strong>de</strong> alta selectividad, se<br />

evi<strong>de</strong>ncian en el tránsito por <strong>las</strong> instituciones educativas múltiples y diversas experiencias que <strong>de</strong>safían los<br />

vaticinios que se postulan respecto <strong>de</strong> los alcances y límites <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> sociales y educativas <strong>de</strong><br />

ciertos sujetos y grupos sociales y que funcionan como sustento <strong>de</strong> prácticas con<strong>de</strong>natorias (Fainsod, 2006:<br />

20).<br />

7 Lejos <strong>de</strong> situarse en posiciones <strong>de</strong>terministas respecto <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> este trabajo se<br />

esfuerza por obtener una comprensión dialéctica <strong>de</strong> los recorridos <strong>escolares</strong>; lo cual supone poner en<br />

interacción mutua a los condicionamientos sociales que actúan con cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

subjetivida<strong>de</strong>s singulares, a la vez que poner sobre el tablero <strong>de</strong> ajedrez <strong>de</strong> <strong>las</strong> prácticas sociales en juego<br />

los procesos <strong>de</strong> biografización o subjetivación que producen los individuos con relativa libertad que los<br />

constituye como tales (Fainsod, 2006: 22).<br />

3


Principalmente dos (re)lecturas, nos permitieron ampliar/repensar el tema específico <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> (a pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> discrepancias que tenemos con ambos planteos) 8 :<br />

Por un lado, el trabajo <strong>de</strong> Kessler Sociología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito amateur, en el cual postula que escolaridad<br />

y <strong>de</strong>lito ya no pue<strong>de</strong>n ser pensadas como activida<strong>de</strong>s mutuamente excluyentes (Kessler, 2004).<br />

Propone más bien un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> análisis, pasando <strong>de</strong> la dicotomía<br />

inserción/<strong>de</strong>serción a la pregunta sobre <strong>las</strong> particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> experiencia escolar <strong>de</strong> los<br />

entrevistados (Kessler, 2004: 182/3). Refiere al <strong>de</strong>senganche y a experiencias <strong>de</strong> baja intensidad<br />

(184/193), como modos <strong>de</strong> transitar la escolaridad diferentes al esperado, e incluso da cuenta <strong>de</strong><br />

numerosas interrupciones temporarias o <strong>de</strong>finitivas en <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> (Ver 183).<br />

Ya Kantor –lectura que recuperamos aquí- advertía sobre la utilización <strong>de</strong> la categoría “<strong>de</strong>sertor”<br />

(Kantor, 2001: 3), refiriéndose más bien a “jóvenes con <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> inconclusas”,<br />

consi<strong>de</strong>rando el hecho <strong>de</strong> que en <strong>las</strong> representaciones <strong>de</strong> jóvenes que habían <strong>de</strong>jado la <strong>escuela</strong><br />

secundaria hacía más <strong>de</strong> dos años, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> estudiar constituía una situación coyuntural, en el<br />

sentido <strong>de</strong> que duraría un tiempo y que <strong>de</strong>cían que probablemente retomarían al año siguiente<br />

(Kantor, 2001: 92).<br />

En ambos estudios coinci<strong>de</strong>n en que, muchas veces no es un motivo el que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

ir a la <strong>escuela</strong>, sino que “para muchos fue algo que se fue dando <strong>de</strong> a poco, (…) y se fue<br />

expresando con claridad en <strong>las</strong> inasistencias al colegio” (Kantor, 2001: 90). Tampoco aparece<br />

como motivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción una <strong>de</strong>cisión reflexionada, sino más bien, “son múltiples los motivos y<br />

situaciones que se conjugan para que muchos adolescentes terminen fuera <strong>de</strong> la <strong>escuela</strong><br />

secundaria” (Kantor, 2001: 147).<br />

Todas estas reflexiones en torno al estar en la <strong>escuela</strong> o al <strong>de</strong>jarla, contribuyen <strong>de</strong> un modo u otro<br />

a la concepción que vamos construyendo sobre <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>. Ciertamente, nos<br />

ayudan a concebir<strong>las</strong> <strong>de</strong> un modo más flexible y permeable… En lo que Kessler hace hincapié<br />

hacia el final <strong>de</strong>l capítulo es que actualmente, al menos lo registra en <strong>las</strong> entrevistas <strong>de</strong> su<br />

muestra, <strong>de</strong> diferentes formas, los adolescentes combinan <strong>escuela</strong> y robo, trabajo y <strong>de</strong>lito<br />

(Kessler, 2004: 216). Resulta complejo hablar <strong>de</strong> estos temas en épocas <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> la “ley <strong>de</strong><br />

baja <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> imputabilidad”. De todas formas, ilumina formas <strong>de</strong> transitar o estar en la<br />

<strong>escuela</strong> que aportan a nuestro estudio.<br />

Por otro lado, la tesis <strong>de</strong> Paula Fainsod insiste en que aún en contextos <strong>de</strong> pobreza, el embarazo y<br />

la maternidad pue<strong>de</strong>n resultar factores <strong>de</strong> retención escolar (Fainsod, 2006: 92). Aparece al igual<br />

que en <strong>las</strong> citadas investigaciones, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “abandono temporario” <strong>de</strong> la <strong>escuela</strong> (Fainsod, 2006:<br />

109), al tiempo que se vislumbra que el embarazo y la maternidad –a pesar <strong>de</strong> aparecer en el<br />

imaginario social como abandono <strong>de</strong> los proyectos “típicamente” juveniles- ya no serían<br />

antagónicos (Fainsod, 2006: 111). Se trata también <strong>de</strong> constataciones que romperían con la i<strong>de</strong>a<br />

más tradicional (lineal, estandarizada) <strong>de</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>.<br />

En rigor, en este estudio se van <strong>de</strong>lineando diversas y múltiples experiencias educativas,<br />

<strong>de</strong>stacando la construcción <strong>de</strong> “nuevos sentidos respecto a la <strong>escuela</strong> que impactan en <strong>las</strong><br />

<strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>” (Fainsod, 2006: 92). Y principalmente, se presenta a “la <strong>escuela</strong> se<br />

presenta como un importante espacio <strong>de</strong> contención frente a esta problemática” (Fainsod, 2006:<br />

93). Por nuestra parte, matizaríamos estas miradas benévo<strong>las</strong> sobre <strong>las</strong> instituciones educativas,<br />

consi<strong>de</strong>rando que se trata <strong>de</strong> algunos casos, en ciertas escue<strong>las</strong> 9 .<br />

8 En el caso <strong>de</strong> Kessler, su perspectiva resulta un tanto normativa, y a nuestro enten<strong>de</strong>r no problematiza<br />

<strong>de</strong>masiado el lugar <strong>de</strong> la <strong>escuela</strong> y <strong>de</strong> los adultos. En el caso <strong>de</strong> Fainsod como integrante <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> Carina Kaplan, sigue muy estrictamente el concepto <strong>de</strong> “<strong>trayectorias</strong>” <strong>de</strong> Bourdieu, al que no<br />

adherimos tan estrictamente.<br />

9 Contrariamente, la historia <strong>de</strong> Nahuel –entre otras tantas historias terribles-, un alumno <strong>de</strong> 4º año <strong>de</strong> la EdR<br />

Nº 2 expresa la incapacidad <strong>de</strong> la <strong>escuela</strong>, específicamente <strong>de</strong> la <strong>escuela</strong> a la que iba dos años atrás <strong>de</strong><br />

contemplar una situación vital particular. Puntualmente, cuando cursaba tercer año en una <strong>escuela</strong> privada<br />

<strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Palermo, robaron y apuñalaron a su mamá… y por el shock emocional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>las</strong> visitas al<br />

hospital, etc. repitió ese año (su hermano también repitió séptimo). Evi<strong>de</strong>ntemente, esa <strong>escuela</strong>, no pudo<br />

procesar esta problemática singular. Y, este alumno, que incluso la preceptora señala como un excelente<br />

alumno, no coincidiría con los parámetros <strong>de</strong> la población esperada en estas escue<strong>las</strong>. Pero que él mismo<br />

explica que su familia <strong>de</strong>cidió que asistiera a esta modalidad por tratarse <strong>de</strong> un “atajo” para recibirse. Porque<br />

4


De todas formas, lo interesante para pensar <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>, sería que siguiendo a<br />

Kessler, <strong>de</strong>lito y escolaridad no serían antagónicos y siguiendo a Fainsod, embarazo/maternidad y<br />

escolaridad tampoco. En el mismo sentido, “existen indicios <strong>de</strong> que un número cada vez más<br />

creciente <strong>de</strong> adolescentes estudia y trabaja a la vez, vinculado al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong><br />

una proporción importante <strong>de</strong> los hogares pobres o próximos a la línea <strong>de</strong> la pobreza” (Fainsod,<br />

2006: 83).<br />

Por lo tanto, “<strong>las</strong> experiencias <strong>escolares</strong> y laborales <strong>de</strong> <strong>las</strong> adolescentes <strong>de</strong> la muestra llevan a<br />

replantear el vínculo armónico, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los enfoques tradicionales se establece entre educación<br />

y trabajo” (Fainsod, 2006: 94). Oportunamente ampliaremos la indagación sobre el vínculo<br />

educación y trabajo, pues resulta <strong>de</strong> especial interés para nuestro estudio.<br />

Sintetizando los aportes <strong>de</strong> ambas investigaciones, parece quedar claro que existen diversos<br />

recorridos <strong>escolares</strong>, que se diferencian <strong>de</strong> los esperados. Ciertamente, se quiebra el i<strong>de</strong>al<br />

funcionalista que asume que un individuo primero va a la <strong>escuela</strong> (se escolariza), y luego trabaja<br />

(se inserta en el mercado laboral, <strong>de</strong> una vez y para siempre), o como <strong>de</strong>cíamos, si una<br />

adolescente queda embarazada necesariamente abandonará la <strong>escuela</strong>, etc. Lo que aparece más<br />

bien, es que conviven estas activida<strong>de</strong>s, se alternan… incluso por arreglos familiares (como ser<br />

mudanzas, separaciones, muertes), o situaciones <strong>de</strong> vida específicas…<br />

Claro que, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Kantor, “el contexto caracterizado por situaciones <strong>de</strong> inestabilidad (…)<br />

inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera directa sobre la trayectoria <strong>de</strong> estos jóvenes” (Kantor, 2001: 23). Y en estas<br />

configuraciones, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> estudiar, aparece en sus relatos, como una (aparente) <strong>de</strong>cisión<br />

transitoria. Más aún, no se registra el sentimiento <strong>de</strong> haber abandonado la <strong>escuela</strong>, sino que<br />

<strong>de</strong>claran en un presente continuo: “no estoy yendo” (Ver Kantor 2001).<br />

De aquí surge la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> plantear como rasgo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>, la “intermitencia”. Así<br />

como Kantor, refiere a <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> marcadas por la discontinuidad (Kantor,<br />

2001: 20), generalmente asociadas a la interrupción <strong>de</strong> la asistencia, o a cierta ruptura <strong>de</strong> la<br />

trayectoria que podría o <strong>de</strong>bería continuar…<br />

Entonces, lo que comienza a percibirse, y esto parece quedar más en evi<strong>de</strong>ncia en <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong><br />

<strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> Reingreso que hemos entrevistado, es que van y vuelven (<strong>de</strong> a ratos) a la<br />

<strong>escuela</strong>.<br />

Para a<strong>de</strong>ntrarnos en este tipo <strong>de</strong> “arreglos”, o formas en que se sortean <strong>las</strong> diferentes situaciones<br />

<strong>de</strong> vida, nos aproximaremos a conceptos tales como “estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia” <strong>de</strong> Floreal<br />

Forni y “estrategias <strong>de</strong> vida” en JELIN; y seguiremos indagando sobre el modo en que se expresan<br />

<strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> en <strong>las</strong> entrevistas.<br />

En este sentido, resulta muy potente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Fainsod <strong>de</strong> “abandono <strong>de</strong> los proyectos<br />

“típicamente” juveniles” para pensar <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> ciertos sectores<br />

sociales. Teniendo en cuenta que en sus propios relatos, aparece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ir a la<br />

<strong>escuela</strong> porque consiguen un trabajo, y cuando terminan, vuelven. Y lo mismo suce<strong>de</strong> con la<br />

maternidad/paternidad. Creemos que en parte se <strong>de</strong>be a que la <strong>escuela</strong>, o mejor dicho, algunas<br />

escue<strong>las</strong>, se han vuelto más permeables a <strong>las</strong> realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus <strong>alumnos</strong>. Y en parte, a que la<br />

ampliación <strong>de</strong> la obligatoriedad <strong>de</strong>l nivel secundario, hace que sea una exigencia (social e<br />

internalizada) terminarla y por lo mismo, aparezca la i<strong>de</strong>a/necesidad <strong>de</strong> retomar.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que el “abandono <strong>de</strong> los proyectos “típicamente” juveniles” estaría dado por <strong>las</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s asumidas más asociadas al mundo adulto, aún siendo adolescentes. Es<br />

interesante a este respecto como plantea Kantor la tensión “adolescencia-adultez”, en tanto núcleo<br />

significativo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>: La adolescencia se <strong>de</strong>fine en parte como un período<br />

escolar. Por lo tanto, cuando esta situación se interrumpe, cuando la <strong>escuela</strong> se abandona, la<br />

adolescencia falta, o se pier<strong>de</strong> (Kantor, 2001: 155). En estos casos se expresa en términos <strong>de</strong> una<br />

adolescencia vivida “a medias” o <strong>de</strong> una “adultez prematura”, especialmente cuando se trata <strong>de</strong><br />

la <strong>escuela</strong> tiene cuatro años, en vez <strong>de</strong> cinco, y en su caso, como repitió, haría la secundaria en la cantidad<br />

<strong>de</strong> años estipulados. (para pensar: receptores <strong>de</strong> la EdR y el peso <strong>de</strong> <strong>las</strong> “<strong>trayectorias</strong> teóricas).<br />

5


“<strong>alumnos</strong> trabajadores” (Kantor, 2001: 156). Y se combinan motivaciones propias <strong>de</strong> un<br />

adolescente con los roles y <strong>las</strong> responsabilida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> un adulto.<br />

En síntesis, pue<strong>de</strong> apreciarse cierta “intermitencia” en <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>escuela</strong> media en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad. Una vez avanzada la tesis, será importante ver la<br />

cuestión <strong>de</strong> la “representatividad” <strong>de</strong>l fenómeno. Es <strong>de</strong>cir, a qué volumen <strong>de</strong> estudiantes estamos<br />

haciendo referencia, para vislumbrar el alcance <strong>de</strong> la problemática. Lo cierto es que vemos que<br />

muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> se caracterizan por presentar idas y vueltas al sistema educativo y por<br />

lo tanto, cada vez es más alta la tasa <strong>de</strong> sobreedad en términos estadísticos. Por lo mismo, no<br />

po<strong>de</strong>mos llegar a saber cuándo “abandonan” (generalmente ni ellos lo perciben así, como ya<br />

analizó Kantor) la <strong>escuela</strong>. Más bien, tendríamos que concebir<strong>las</strong> como <strong>trayectorias</strong> interrumpidas,<br />

inconclusas o intermitentes.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> sobreedad, otra ten<strong>de</strong>ncia novedosa ha sido el pasaje <strong>de</strong> los<br />

<strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> escue<strong>las</strong> secundarias comunes a escue<strong>las</strong> <strong>de</strong> adulto o <strong>de</strong> turno vespertino,<br />

consi<strong>de</strong>rando que en general este tipo <strong>de</strong> oferta es más compatible –flexible- con el modo <strong>de</strong><br />

transitar por <strong>las</strong> instituciones educativas que estamos <strong>de</strong>scribiendo (Ver Informe Diniece 2007).<br />

A modo <strong>de</strong> cierre<br />

Hemos presentado en este trabajo algunos avances teóricos y metodológicos, así como los<br />

propios <strong>de</strong> una primera incursión en el campo. En este caso, lo hemos hecho a través <strong>de</strong> la<br />

explicitación <strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s y la reconfiguración <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio, <strong>las</strong> problemáticas a abordar<br />

y <strong>las</strong> <strong>de</strong>finiciones con respecto a la muestra. Esta construcción ha sido posible gracias a la<br />

retroalimentación entre <strong>las</strong> lecturas, los momentos <strong>de</strong> reflexión, el trabajo <strong>de</strong> campo, <strong>las</strong> relecturas,<br />

y el proceso <strong>de</strong> escritura… Así, esta presentación, que a pesar <strong>de</strong> ser retazos <strong>de</strong> lo que luego<br />

podría constituir el cuerpo <strong>de</strong> la tesis, ayuda a trabajar los conceptos y el proyecto mismo, a<br />

redireccionarnos, y a abrirnos a nuevas cuestiones para seguir pensando…<br />

La intención es ir avanzando en dirección hacia nombrar mejor el problema… seguir rastreando la<br />

noción <strong>de</strong> “<strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>” (como parte <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un buen estado <strong>de</strong>l arte) y<br />

avanzar en la sistematización <strong>de</strong>l conocimiento sobre la <strong>escuela</strong> secundaria y la adolescencia.<br />

También en lecturas sobre “relatos <strong>de</strong> vida”, y el manejo <strong>de</strong>l análisis estadístico. Al tiempo que,<br />

logremos <strong>de</strong>finir la muestra y meternos <strong>de</strong> lleno en el trabajo <strong>de</strong> campo, confiando en que será una<br />

parte sustantiva <strong>de</strong> la tesis.<br />

Bibliografía citada:<br />

DINIECE (2007) La obligatoriedad <strong>de</strong> la educación secundaria en Argentina. Deudas pendientes y<br />

nuevos <strong>de</strong>safíos. Serie La educación en Debate. Documentos <strong>de</strong> la DINIECE. Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación Ciencia y Tecnología.<br />

Dirección General <strong>de</strong> Planeamiento. Secretaría <strong>de</strong> Educación. GCBA. “La <strong>escuela</strong> secundaria<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los jóvenes con <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong> inconclusas”. Informe final.<br />

Septiembre <strong>de</strong> 2001. Coord. Débora Kantor.<br />

Fainsod, Paula (2006) EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN LA ESCUELA MEDIA.<br />

Buenos Aires, Editorial: Miño Y Davila.<br />

Kessler, Gabriel (2004): Sociología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito amateur. Buenos Aires, Paidós. Capítulo 7:<br />

Trayectorias <strong>escolares</strong>.<br />

Terigi, Flavia (2007). Los <strong>de</strong>safíos que plantean <strong>las</strong> <strong>trayectorias</strong> <strong>escolares</strong>. Paper presentado en el III<br />

Foro Latinoamericano <strong>de</strong> Educación Jóvenes y docentes. La <strong>escuela</strong> secundaria en el mundo <strong>de</strong><br />

hoy. Organizado por la Fundación Santillana. Buenos Aires, 28, 29 y 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!