14.05.2013 Views

PDF Número - Revista Nefrologia

PDF Número - Revista Nefrologia

PDF Número - Revista Nefrologia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XLII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología<br />

108<br />

LA INSULINA INCREMENTA LA EXPRESIÓN DEL ENZIMA<br />

CONVERSOR DE ANGIOTENSINA 2 EN PODOCITOS A CORTO Y<br />

•• LARGO PLAZO. ¿UNA POSIBLE PROTECCIÓN EN LA NEFROPATÍA<br />

DIABÉTICA?<br />

E. MAQUEZ MOSQUERA, M. RIERA OLIVA, J. PASCUAL SANTOS, M.J. SOLER ROMEO<br />

NEFROLOGÍA, GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROPATÍAS, PARC DE SALUT MAR-IMIM,<br />

BARCELONA<br />

Introducción: El bloqueo del sistema renina-angiotensina (SRA) enlentece la progresión<br />

de la nefropatía diabética (ND). El enzima conversor de angiotensina 2 (ECA2) degrada<br />

angiotensina II a angiotensina 1-7, péptido con acción vasodilatadora y antiproliferativa.<br />

El ECA2 está presente en el glomérulo principalmente en los podocitos, y su inhibición en<br />

modelos experimentales de ND aumenta la albuminuria y empeora las lesiones<br />

glomerulares. El podocito es clave en el desarrollo de albuminuria desde fases iniciales de<br />

la ND, y presenta SRA funcional propio y receptores de insulina en su superficie. Nuestro<br />

objetivo es estudiar el efecto de la incubación con insulina en la expresión del ECA2 en el<br />

podocito a corto y largo plazo.<br />

Métodos: Se utilizó una línea celular inmortalizada de podocitos murinos. Inicialmente<br />

prolifera bajo condiciones permisivas (32 ºC con interferón-gamma), y seguidamente se<br />

induce la diferenciación bajo condiciones no permisivas (37 ºC sin interferón-gamma)<br />

durante 14 días. Las células se incubaron con insulina (200 nM; PODins) o sin insulina<br />

(controles; PODc) durante 1 y 48 horas (n por grupo = 8). Se realizaron estudios de<br />

expresión proteica (western blot; expresado como índex ECA2/beta-actina) y actividad<br />

enzimática (mediante sustrato fluorogénico específico, expresada en unidades relativas de<br />

fluorescencia (RFU)/µg proteína/h) e inmunofluorescencia.<br />

Resultados: Tras 1 hora de incubación con insulina se observó un aumento de la<br />

expresión proteica de ECA2 respecto al control (PODins 1,29 ± 0,4 vs. PODc 0,74 ± 0,2, p<br />

< 0,05). Tras mantener la insulina en el cultivo durante 48 h persiste el aumento en la<br />

expresión proteica de ECA2 en los podocitos incubados con insulina (PODins 1,07 ± 0,07<br />

vs. PODc 0,8 ± 0,1, p < 0,05). Mediante inmunofluorescencia se observó un incremento<br />

en la intensidad de la tinción para ECA2 en podocitos incubados con insulina en los dos<br />

grupos. La actividad enzimática del ECA2 es concordante con la expresión proteica de<br />

ECA2, pero sin alcanzar la significación estadística (1 hora: PODins 1,91 ± 0,5 vs. PODc<br />

1,65 ± 0,8, p = ns; 48 h PODins 1,75 ± 0,9 vs. PODc 1,53 ± 0,4, p = ns).<br />

Conclusiones: En el podocito la incubación con insulina incrementa la expresión de ECA2<br />

y este aumento se mantiene en el tiempo, sugiriendo que la insulina podría tener un<br />

papel en el mantenimiento del equilibrio intraglomerular del SRA y ejercer una función<br />

nefroprotectora ante la progresión de la ND.<br />

110<br />

EMPLEO DE ANTIDIABÉTICOS ORALES EN PACIENTES DIABÉTICOS<br />

TIPO 2 CON UNA TASA DE FILTRADO GLOMERULAR<br />

< 60 ml/min/1,73 m2 EN CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA,<br />

NEFROLOGÍA Y ENDOCRINOLOGÍA<br />

DEL POZO FERNÁNDEZ 1<br />

, PARDO RUIZ 2<br />

, SÁNCHEZ BOTELLA 3<br />

, BLANES CASTAÑER 3<br />

,<br />

LÓPEZ-MENCHERO 1<br />

, GISBERT SELLES 3<br />

, SÁNCHEZ JODAR 3<br />

, ÁLVAREZ AVELLÁN 1<br />

1<br />

NEFROLOGÍA, HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS, ALCOY, ALICANTE, 2<br />

ENDOCRINOLOGÍA, HOSPITAL<br />

VIRGEN DE LOS LIRIOS, ALCOY, ALICANTE, 3<br />

ATENCIÓN PRIMARIA, HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS,<br />

ALCOY, ALICANTE<br />

Introducción: no hay criterios uniformes acerca del empleo de algunos antidiabéticos orales<br />

(ADO) en pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), en los diferentes estadios<br />

de insuficiencia renal, cuando analizamos los diferentes documentos de consenso, guías,<br />

práctica clínica y normativa legal que regulan su uso en el tratamiento de estos pacientes.<br />

Objetivo: analizar el empleo de ADO en pacientes con DM2 y una tasa de filtrado glomerular<br />

estimado (TFG) < 60 ml/min/1,73 m 2<br />

por tres grupos diferentes de profesionales: nefrólogos,<br />

endocrinos y Atención Primaria.<br />

Material y método: realizamos un corte transversal sobre 304 pacientes DM2 visitados en las<br />

diferentes consultas a lo largo de 2010, con una TFG < 60 ml/min/1,73 m 2<br />

calculada mediante<br />

fórmula MDRD-4. Se recogieron variables demográficas y los ADO pautados: metformina,<br />

sulfonilureas, IDPP4, repaglinida y asociación con insulina.<br />

Resultados: Tablas 1 y 2<br />

Conclusiones: En conjunto la metformina es el ADO más utilizado, seguido por la repaglinida,<br />

los IDPP4 y las sulfonilureas. En Nefrología se observó un mayor consumo de repaglinida y<br />

menor de metformina. La metformina y las sulfonilureas fueron los ADO menos utilizados en<br />

pacientes con TFG < 30 y la repaglinida el más utilizado con TFG entre 30-44 ml/min/1,73 m 2<br />

.<br />

Un 13,3% recibían metformina y sulfonilureas con una TFG < 30 ml/min/1,73 m 2<br />

•<br />

.<br />

■ Tabla.<br />

Variable Primaria Endocrinología Nefrología Significación<br />

128 86 90<br />

Edad 75,9 ± 8,8 72,7 ± 9,3 73,3 ± 8,5 p < 0,05*<br />

Sexo (V/M) 56/72 28/58 44/46 p < 0,05@<br />

TFG (MDRD) 49,8 ± 8,3 49,0 ± 9,2 35,8 ± 10,2 p < 0,001#<br />

Metformina 65,6% 68,6% 26,7% p < 0,001<br />

Sulfonilureas 32,0% 3,5% 13,3% p < 0,001<br />

Repaglinida 32,0% 46,5% 71,1% p < 0,001<br />

IDPP4 43,8% 19,8% 15,6% p < 0,001<br />

Asociación insulina 18,8% 38,4% 25,6% p < 0,01<br />

* Primaria vs, otros grupos. @ Endocrinología vs. otros grupos. # Nefrología vs. otros grupos. Diferencias<br />

en el uso de los distintos ADO en función de la TFG.<br />

■ Tabla 2.<br />

Fármaco utilizado TFG 59-45 TFG 44-30 TFG 29-15 Significación<br />

Metformina 70,0% 39,4% 13,3% p < 0,001<br />

Sulfonilureas 19,4% 18,1% 13,3% ns<br />

Repaglinida 38,9% 55,3% 76,7% p < 0,001<br />

IDPP4 33,3% 23,4% 16,7% ns<br />

109<br />

•<br />

resúmenes<br />

SEROLOGÍAS DE LA HEPATITIS B EN LA PRIMERA VALORACIÓN DE<br />

PACIENTES CON NEFROPATÍA DIABÉTICA EN CONSULTAS<br />

EXTERNAS<br />

F. BATISTA 1<br />

, A. HERNÁNDEZ-BETANCOR 2<br />

, N. ESPARZA 1<br />

, S. SURIA 1<br />

, P. BRAILLARD 1<br />

, A. RAMÍREZ 1<br />

,<br />

E. FERNÁNDEZ-TAGARRO 1<br />

, R. GUERRA 1<br />

, M.A. PÉREZ-VALENTÍN 1<br />

, M.D. CHECA 1<br />

1<br />

NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA, LAS PALMAS,<br />

2<br />

MICROBIOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA, LAS PALMAS<br />

Introducción: Recientemente tanto el ACIP (Hepatitis Vaccines Work Group of the<br />

Advisory Committee on Immunization Practices In the United States) como la ADA<br />

(American Diabetes Association) han recomendado que todos los pacientes con diabetes<br />

mellitus (tipo 1 y 2) entre los 19 y los 59 años deben recibir la vacuna de la hepatitis B tan<br />

pronto como sea posible desde que se haga el diagnóstico de diabetes mellitus<br />

(Recomendación de categoría A).<br />

Objetivo: Valorar el porcentaje de pacientes con serologías positivas para hepatitis B en<br />

la valoración inicial de los pacientes remitidos para estudio a la consulta externa de<br />

nefropatía diabética.<br />

Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo de las serologías solicitadas con el<br />

diagnóstico de nefropatía diabética con origen en consultas externas de 500 pacientes<br />

valorados durante 5 años a los que se les había solicitado serologías de la hepatitis B. Se<br />

estudiaron el HBsAg, Anti-HBc, HBeAg, Anti-HBe y el Anti-HBs. En aquellos casos donde<br />

el valor del HBsAg era muy bajo y se requería descartar un falso positivo se realizaba el<br />

confirmatorio del antígeno de superficie (neutralización). Según sus serologías de hepatitis<br />

B, los pacientes fueron subdivididos en tres categorías: hepatitis crónica (HBsAg+) (con/sin<br />

ABeAg +), hepatitis B curada y pasada (HBsAc+ y HBcAc +) y vacunados de la hepatitis B<br />

(HBsAc+ y HBcAc-). Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con serologías<br />

positivas. Todos los pacientes tenían MDRD4 > 30 ml/min.<br />

Resultados: Del total de los 500 pacientes estudiados (297 hombres y 203 mujeres)<br />

(61,58 + 13,97 años) dos pacientes (0,4%) tenían hepatitis B crónica (1 hombre y 1<br />

mujer), 51 pacientes tenían una hepatitis B pasada y curada (10,2%) y 21 pacientes habían<br />

sido vacunados (4,2%). Los dos pacientes con hepatitis B crónica tenían transaminasas<br />

normales, ecografía sin datos de hipertensión portal y ambos recibieron tratamiento con<br />

negativización del DNA viral.<br />

Conclusiones: En la valoración inicial de los pacientes remitidos a consultas externas de<br />

nefropatía diabética, el 10,6% habían estado en contacto con el virus de la hepatitis B (el<br />

0,4% se cronificaron y el 10,2% pasaron la hepatitis y se curaron) y solo el 4,2% habían<br />

recibido la vacuna lo que resulta bastante alejado de las recomendaciones actuales. Si<br />

bien con grandes limitaciones metodológicas, este sería el primer estudio donde se revisan<br />

las serologías microbiológicas de pacientes con nefropatía diabética atendidos en consulta<br />

externa.<br />

111<br />

Diabetes<br />

PATRÓN CIRCADIANO DE LA PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA EN<br />

PACIENTES HIPERTENSOS CON Y SIN DIABETES: PROYECTO HYGIA<br />

A. MOYA 1<br />

, M. DOMÍNGUEZ SARDIÑA 2<br />

, J.J. CRESPO 2<br />

, M.C. CASTIÑEIRA 3<br />

, A.A. REGUEIRO 1<br />

, E.<br />

SINEIRO 1<br />

, D.E. AYALA 4<br />

, A. MOJÓN 4<br />

, M.J. FONTAO 4<br />

, R.C. HERMIDA 4<br />

1<br />

GERENCIA DE AP PONTEVEDRA, SERGAS, 2<br />

GERENCIA DE AP VIGO, SERGAS, 3<br />

GERENCIA DE AP<br />

LUGO, SERGAS, 4<br />

•<br />

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO,<br />

PONTEVEDRA<br />

El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico:<br />

En representación de los investigadores del Proyecto Hygia<br />

Objetivos: El patrón no-dipper está asociado con aumento de riesgo cardiovascular (CV).<br />

La prevalencia reportada del patrón no-dipper en diabetes tipo 2 (DM) es muy variable,<br />

entre el 30 y el 73%, debido a las diferencias entre los diferentes estudios en las poblaciones<br />

evaluadas, reducido tamaño muestral, utilización de un único registro de monitorización<br />

ambulatoria (MAPA) de la presión arterial (PA) de 24 h y por ello de escasa reproducibilidad,<br />

y definición de los períodos de actividad/descanso mediante intervalos horarios prefijados.<br />

Por ello, hemos evaluado el patrón circadiano de la PA con MAPA de 48 h en pacientes<br />

hipertensos con y sin DM participantes en el Proyecto Hygia, diseñado para valorar<br />

prospectivamente riesgo CV mediante MAPA en centros de Atención Primaria de Galicia.<br />

Métodos: Estudiamos 12.765 pacientes hipertensos (6797 hombres/5968 mujeres), de<br />

58,1 ± 14,1 años de edad. De ellos, 2954 (1799 hombres/1155 mujeres) tenían DM. En el<br />

momento de la valoración, 525/3314 pacientes con/sin DM no recibían tratamiento<br />

antihipertensivo. La hipertensión se definió como una media de actividad de la PA<br />

sistólica/diastólica (PAS/PAD) > 135/85 mmHg o media de descanso > 120/70 mmHg, o<br />

presencia de tratamiento antihipertensivo.<br />

Resultados: Los pacientes con DM fueron predominantemente hombres, de mayor edad,<br />

con diagnóstico de albuminuria, enfermedad renal crónica, apnea obstructiva del sueño<br />

y/u obesidad, y tenían mayor creatinina, ácido úrico y triglicéridos, pero menor colesterol<br />

total y filtrado glomerular estimado. La prevalencia del patrón no-dipper fue<br />

significativamente mayor en pacientes con DM (62,1% vs. 45,9%; p < 0,001). La mayor<br />

diferencia entre grupos fue en la prevalencia del patrón riser (19,9% vs. 8,1%, p < 0,001).<br />

El factor principal en el diagnóstico de hipertensión y/o inadecuado control de PA en<br />

pacientes con DM fue la elevada PA de descanso; así, el 89,2% de los pacientes<br />

hipertensos con DM no controlados tenían hipertensión nocturna.<br />

Conclusiones: Nuestros resultados documentan la alta prevalencia de un patrón<br />

circadiano de la PA alterado en pacientes con DM. Lo que es más importante, la<br />

prevalencia del patrón riser, asociado con el mayor riesgo CV entre todos los posibles<br />

patrones de PA, es más del doble en pacientes con DM. La elevada media de descanso de<br />

la PA en DM es causa de una alta prevalencia de hipertensión nocturna y, como<br />

consecuencia, de errores en el diagnóstico de hipertensión cuando este se basa en la<br />

medida clínica de la PA. Estos resultados indican que la MAPA debe considerarse como<br />

requisito asistencial para estratificación de riesgo CV en pacientes con DM.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!