14.05.2013 Views

La estrella de Quetzalcóatl - ZRC SAZU

La estrella de Quetzalcóatl - ZRC SAZU

La estrella de Quetzalcóatl - ZRC SAZU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A Silvia<br />

A Silvia


5. I<strong>de</strong>as I<strong>de</strong>as yorígenes y orígenes ........... . . . . . . . . . . . .<br />

Los edificios que miran hacia Venus<br />

¿Qué cuentan los indígenas?<br />

Reflexiones finales finales<br />

Bibliografía<br />

Bibliografía<br />

169<br />

170<br />

184 184<br />

195 195<br />

205


12 12 LA ESTRELLA DE DE QUETZALCÓA QVETZALCÓA TL TL<br />

embargo, es difícil que todos estos factores que <strong>de</strong>terminan los<br />

caminos caminos <strong>de</strong> <strong>de</strong> la evolución evolución cultural cultural se <strong>de</strong>n <strong>de</strong>n en diversos diversos lugares lugares y<br />

momentos, momentos, en combinaciones combinaciones exactamente exactamente iguales, iguales, por por lo que que no no<br />

es <strong>de</strong> extrañar que las antiguas civilizaciones americanas, a pesar<br />

<strong>de</strong> su similitud similitud general con con las <strong>de</strong>l Viejo Viejo Mundo, Mundo, también también se se<br />

distingan por ciertas peculiarida<strong>de</strong>s. Por ejemplo, así como en los<br />

An<strong>de</strong>s fue <strong>de</strong>sarrollada una organización estatal sorpren<strong>de</strong>nte·<br />

sorpren<strong>de</strong>nte­<br />

mente compleja, que permiti6 permitió un eficaz control centralizado <strong>de</strong>l<br />

enorme imperio imperio <strong>de</strong> <strong>de</strong> los incas, incas, en en Mesoamérica Mesoamérica se dieron otras otras<br />

características sui gene'ris. generis.<br />

Aunque Aunque tecnológicamente tecnológicamente en en la la Edad <strong>de</strong> <strong>de</strong> Piedra Piedra -;mesto ---1:mesto que<br />

los pocos metales conocidos no tenían mayor papel en la vida<br />

cotidiana-las cotidiana- las culturas mesoamericanas alcanzaron un alto nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo económico, económico, social, social, artístico artístico e e intelectual, intelectual, compara· comparable<br />

ble al <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l antiguo antiguo Egipto, Egipto, China China y Mesopotamia, Mesopotamia, es es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>cir, al <strong>de</strong> las<br />

culturas basadas en el uso extenso <strong>de</strong>l bronce y -en épocas<br />

tardías-<strong>de</strong>l hierro. El esplendor <strong>de</strong> Mesoamérica, logrado sin que<br />

hubiera animales <strong>de</strong> tracción y herramientas metálicas, y y aunque<br />

no se conocía el arado ni se usaba la rueda, queda atestiguado no<br />

solamente en la magnífica arquitectura monumental, la belleza<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> las obras obras <strong>de</strong> arte y la diversidad y elegancia <strong>de</strong> objetos objetos <strong>de</strong> <strong>de</strong> lujo.<br />

Fue Fue precisamente precisamente en Mesoamérica Mesoamérica don<strong>de</strong> don<strong>de</strong> surgió surgi6 la única única<br />

verda<strong>de</strong>ra escritura precolombina y don<strong>de</strong> fue inventada, in<strong>de</strong>­ in<strong>de</strong>·<br />

pendientemente <strong>de</strong> los logros similares en el Viejo Mundo, la<br />

notación <strong>de</strong> números con valores <strong>de</strong> posición, incluyendo el<br />

concepto y el símbolo <strong>de</strong>l cero. A<strong>de</strong>más, los mesoamericanos<br />

alcanzaron alcanzaron la la primacía primacía en en otro otro campo, campo, en en un ámbito ámbito <strong>de</strong> <strong>de</strong> conoci­ conoci·<br />

mientos cuya presencia en todas las civilizaciones tempranas<br />

representa representa el el testimonio testimonio <strong>de</strong> <strong>de</strong> su enorme enorme importancia: importancia: el el calendario calendario<br />

y la astronomía. Los mayas, amén <strong>de</strong> ser los únicos entre los<br />

pueblos pueblos nativos nativos <strong>de</strong>l continente continente americano americano que pudieron escribir escribir<br />

cualquier cualquier mensaje mensaje con su complejo complejo sistema sistema <strong>de</strong> jeroglíficos jeroglíficos (incluso (incluso<br />

i<strong>de</strong>as abstractas), se <strong>de</strong>stacaron también como los más acuciosos<br />

observadores observadores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l cielo; cielo; fueron fueron los los mejores astrónomos astrónomos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Nuevo Nuevo<br />

Mundo precolombino.<br />

Cuando Hernán Cortés, con unos cuantos navíos que llevaban<br />

alre<strong>de</strong>dor alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 600 hombres, hombres, arribaba arribaba a las las costas costas orientales orientales <strong>de</strong> lo<br />

que que pronto pronto se convertiría convertiría en en la la provincia provincia <strong>de</strong> la la Nueva Nueva España, España, no no<br />

pudo sospechar que su empresa iba a ser facilitada por una extra- extra·


PRÓLOGO PRÓLOGO 13 13<br />

ña coinci<strong>de</strong>ncia. Al pisar tierra firme, los españoles no se encontraron<br />

con tribus dispersas y primitivas, sino con una población<br />

numerosa y bien bien organizada; se enfrentaban nada. menos que a<br />

un imperio fuertemente militarizado y dominado por los aztecas,<br />

quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su grandiosa capital en la región lacustre <strong>de</strong>l<br />

Altiplano Central controlaban extensas extensas partes <strong>de</strong>l antiguo México.<br />

El El éxito <strong>de</strong> la Conquista parecía parecía algo totalmente ilusorio. ilusorio. No<br />

obstante la indudable audacia <strong>de</strong> los soldados españoles, y pese<br />

al susto que las armas <strong>de</strong> fuego y los caballos infundieron a los<br />

nativos, las tropas imperiales hubieran podido aniquilar a los invasores<br />

<strong>de</strong> haber actuado a tiempo, antes <strong>de</strong> que éstos se fortalecieran<br />

con aliados indígenas hartos <strong>de</strong>l oneroso yugo azteca; una sola<br />

señal <strong>de</strong>l emperador Moctezuma hubiese hubiese bastado bastado para que sus<br />

ejércitos acabaran con el puñado <strong>de</strong> intrusos, cuyas ambiciones<br />

pronto llegaron llegaron a ser evi<strong>de</strong>ntes. Sin embargo, una tenebrosa<br />

profecía le amarró las manos al po<strong>de</strong>roso rey mexica.<br />

Fue la historia <strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong>, ilustre gobernante y piadoso<br />

sacerdote, hombre y dios a la vez, quien antaño reinaba en Tula,<br />

legendaria capital <strong>de</strong> los toltecas. Cuando diversas intrigas lo<br />

obligaron a abandonar el trono, salió con sus seguidores hacia el el<br />

oriente, pero prometió volver. Su regreso se esperaba en un año<br />

1 1 Acatl, que en el calendario nativo sólo podía ocurrir cada 52<br />

años. Una Una <strong>de</strong> esas inusitadas coinci<strong>de</strong>ncias que <strong>de</strong> vez en cuando<br />

produce la historia, quiso que la expedición <strong>de</strong> Cortés <strong>de</strong>sembarcara<br />

en las costas <strong>de</strong>l actual estado mexicano <strong>de</strong> Veracruz<br />

justamente en 1519, cuando cuando corría corría cl el año azteca 1 Acatl. Moctezuma<br />

confundió al capitán español con <strong>Quetzalcóatl</strong> profetizado. El<br />

temor <strong>de</strong> enfrentarse con el ser divino que vuelve para reclamar<br />

su trono y reinstaurar el imperio tolteca, <strong>de</strong>l que los gobernantes<br />

aztecas alegaban ser legítimos sucesores, paralizó al soberano;<br />

Motecuhzoma, Motecuhz.oma, "Señor Airado", inexorable monarca e intrépido<br />

guerrero, ganador <strong>de</strong> batallas batalIas y conquistador <strong>de</strong> territorios, se<br />

transformó irreconociblemente: irreconociblemcnte: angustiado y amilanado, trató <strong>de</strong><br />

obviar el inminente <strong>de</strong>stino, enviándole suntuosos regalos a Cortés<br />

y pidiéndole que se marchara. El lujo lujo <strong>de</strong> los obsequios logró<br />

el efecto contrario entre los aventureros españoles, ávidos <strong>de</strong><br />

tesoros y hambrientos <strong>de</strong> gloria. En dos años, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

sucesión <strong>de</strong> <strong>de</strong> hazañas y acontecimientos que constituyen uno <strong>de</strong> los<br />

más inverosímiles y apasionantes episodios <strong>de</strong> la historia, historia, y que


14 14 LA LA ESTRELI-A ESTRELLA DE DE QUETZALC6A QUETZALCÓA TL TL<br />

ejemplifican tanto la impresionante valentía y la asombrosa astu­ astu·<br />

da cia como la <strong>de</strong>spiadada crueldad <strong>de</strong>l ser humano, la gran México­<br />

Tenochtitlan cayó ('fl en manos <strong>de</strong> los conquistadores.<br />

<strong>Quetzalcóatl</strong> fue probablemente el dios más extraordinario y<br />

complejo <strong>de</strong> la antigua Mesoamérica: creador, dios <strong>de</strong> la vida y la<br />

fertilidad, fertilidad, numen numen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l viento viento y, y, por otra otra parte, parte, personaje personaje que que<br />

parece haber sido histórico, como sabemos, rey <strong>de</strong> Tula. Pero el<br />

tema central <strong>de</strong> este libro no es <strong>Quetzalcóatl</strong> -aunque le <strong>de</strong>dicamos<br />

el espacio merecido-sino el astro que personifica. Algunas<br />

versiones <strong>de</strong>l mito don<strong>de</strong> Quetza1cóatl <strong>Quetzalcóatl</strong> figura como sacerdote y<br />

gobernante tolteca relatan que, al <strong>de</strong>saparecer hacia el oriente, se<br />

convirtió en el lucero <strong>de</strong>l alba, la <strong>estrella</strong> Venus. Si un dios tan<br />

eminente como <strong>Quetzalcóatl</strong> era i<strong>de</strong>ntificado con Venus, ellumi­ el luminasonoso<br />

planeta planeta <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>bió haber haber tenido tenido una una importancia importancia extraordinaria.<br />

extraordinaria.<br />

y Y en en efecto, efecto, el el divino divino astro astro aparece aparece como como protagonista protagonista en numenumerosos mitos y creencias; relacionado con diversas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, fue<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>vota adoración, pero también <strong>de</strong> estudios y pacientestes<br />

observaciones.<br />

¿Por qué? ¿Qué es 10 lo que hace tan singular a este cuerpo<br />

celeste? celeste? ¿Cuáles e Cuáles fueron fueron los los conocimientos conocimientos y conceptos conceptos que que tenían tenían<br />

los los meso mesoamericanos americanos sobre sobre el planeta planeta Venus? Venus?<br />

A A estas estas y otras otras preguntas preguntas buscaremos buscaremos respuestas respuestas en las las páginas páginas<br />

que que siguen. siguen. Los Los temas temas tratados tratados pertenecen pertenecen al al campo campo <strong>de</strong> la ararqueoastronomía, joven disciplina cuyo nombre quizá parezca<br />

enigmático o exótico a los "no iniciados"; habrá quienes piensen<br />

que hablaremos <strong>de</strong> asuntos misteriosos, esotéricos o tal vez sobre sobre<br />

extraterrestres. extraterrestres. Efectivamente, Efectivamente, enigmas enigmas no faltarán, faltarán, pero pero no nos nos<br />

atreveremos a invocar a los visitantes dd <strong>de</strong>l espacio para aclarar los<br />

misterios que se nos atraviesen. Aunque no po<strong>de</strong>mos negar categóricamente<br />

que en las infinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l universo existan o existie­ existie·<br />

ran ran otros otros mundos mundos civilizados, civilizados, la Tierra Tierra no parece parece ser ser un un lugar lugar<br />

don<strong>de</strong> don<strong>de</strong> haya haya pruebas pruebas al al respecto. respecto. Y Y no se trata <strong>de</strong> la terquedad terquedad o<br />

la intransigencia intransigencia <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los científicos, científicos, encerrados encerrados en en su mundo mundo<br />

académico, como frecuentemente rezan rezan las acusaciones <strong>de</strong> quiequit'nes con libros libros carentes <strong>de</strong> veracidad y llenos <strong>de</strong> datos tergiversados,<br />

intentan manipular los hechos y lucrar con 10 lo que más más atrae<br />

al público: lo <strong>de</strong>sconocido; se trata simplemente <strong>de</strong> honestidad;<br />

hay que reconocer que, a pesar <strong>de</strong> tantas investigaciones arqueológicaslógicas<br />

realizadas realizadas en todos todos los los rincones rincones <strong>de</strong> <strong>de</strong> la Tierra, Tierra, hasta hasta la fecha<br />

fecha


PRÓLOGO PRÓLOGO 15 15<br />

no se han encontrado huellas o rastros <strong>de</strong> visitantes inteligentes<br />

<strong>de</strong> otros mundos. Pero no por ello el estudio <strong>de</strong> las antiguas culturas<br />

es menos excitante. El pasado sigue guardando sus misterios,<br />

pero no es justo atribuir cualquier enigma a la intervención<br />

<strong>de</strong> la inteligellcia inteliger1cia superhumana o extraterrestre. No seamos soberbios:<br />

si no sabemos explicar ciertos logros <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

pretéritas, no significa que éstos fueron irrealizables con la tecnología<br />

y conocimientos disponibles para aquellos hombres, nuestros<br />

antepasados, sin ayuda <strong>de</strong> "maestros espaciales".<br />

Con el progreso tecnológico muchos métodos y procedimientos<br />

empleados en la antigüedad cayeron en <strong>de</strong>suso y quedaron<br />

olvidados. olvidados. En la Europa medieval, por ejemplo, ejemplo, era común la opinión<br />

<strong>de</strong> que extraños objetos <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal y <strong>de</strong> insólitas formas,<br />

ocasionalmente <strong>de</strong>senterrados en diversos lugares, eran obra <strong>de</strong><br />

duen<strong>de</strong>s o rayos. Su verda<strong>de</strong>ro origen fue esclarecido apenas<br />

cuando los viajeros y exploradores <strong>de</strong> la Europa renacentista, en<br />

la época <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos geográficos, observaron<br />

que varios pueblos <strong>de</strong> ultramar -diferentes, atrasados y y "primitivos"-<br />

usaban objetos <strong>de</strong> este tipo como herramientas cotidianas,<br />

elaborándolos en poco tiempo y con técnicas sencillas. <strong>La</strong> piedra,<br />

sobre todo el pe<strong>de</strong>rnal, había sido materia prima básica también<br />

en Europa durante largos periodos <strong>de</strong>l paleolítico y el neolítico,<br />

pero en épocas posteriores fue <strong>de</strong>splazada por el bronce y el<br />

hierro, por lo que diversas técnicas <strong>de</strong> labrar la piedra, al volverse<br />

innecesarias, <strong>de</strong>saparecieron por completo, no solamente <strong>de</strong> la<br />

práctica sino también <strong>de</strong> la memoria. <strong>La</strong>s herramientas líticas, por<br />

no haberse usado durante tanto tiempo, eran ya algo totalmente<br />

inimaginable para el europeo medieval; las explicaciones sobrenaturales<br />

a las que recurría para aclarar los enigmáticos artefactos<br />

no eran <strong>de</strong>l todo disímiles <strong>de</strong> las teorías mo<strong>de</strong>rnas mo<strong>de</strong>rnas que, con el<br />

afán <strong>de</strong> ofrecer soluciones excitantes -aunque infundadas- a<br />

diversos enigmas que presenta la historia <strong>de</strong> la humanidad, postulan<br />

la intervención <strong>de</strong> extraterrestres; más aún, las incógnitas<br />

que se preten<strong>de</strong>n resolver resolver son a menudo ficticias, ya que son<br />

explicables en términos enteramente humanos y "terrenales".<br />

Aunque las especulaciones <strong>de</strong> esta Índole índole hacen volar la imaginación<br />

y y atraen atraen a a un gran número <strong>de</strong> lectores, no cabe cabe duda que la<br />

verdad es aún más apasionante: no pocas veces nos quedamos<br />

realmente perplejos y fascinados al <strong>de</strong>scubrir los verda<strong>de</strong>ros ca-


16 LA ESTRELLA DE QUETZALCÓATL<br />

minos que llevaron al hombre, en épocas remotas ya, a sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

logros tecnológicos, a extraordinarios conocimientos precisos<br />

sobre el comportamiento <strong>de</strong>l universo y, finalmente, a un<br />

sinnúmero <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que encontraron su lugar en los mitos y la<br />

religión.<br />

<strong>La</strong> arqueo astronomía explora una parte <strong>de</strong> esta enorme riqueza<br />

cultural que creó el hombre <strong>de</strong> antaño, <strong>de</strong> aquellos tiempos que<br />

estudian los arqueólogos. El nombre arqueoastronomía, compuesto<br />

por vocablos <strong>de</strong> origen griego, pue<strong>de</strong> traducirse como "astronomía<br />

antigua"; pero no sólo se trata <strong>de</strong> la astronomía en el sentido<br />

mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la palabra, no solamente <strong>de</strong> conocimientos que hoy<br />

calificaríamos como exactos o científicos, sino <strong>de</strong> todos aquellos<br />

aspectos <strong>de</strong> la vida que tienen alguna relación con la observación<br />

<strong>de</strong> los astros. A la arqueoastronomía le interesa lo que el hombre,<br />

creador <strong>de</strong> culturas conocidas arqueológicamente, sabía sobre los<br />

eventos celestes, cuáles eran los que atraían su particular atención<br />

y cómo los interpretaba. <strong>La</strong> utilidad <strong>de</strong> la astronomía en la vida<br />

cotidiana es otra cuestión <strong>de</strong> sumo interés: ¿por qué una <strong>de</strong>terminada<br />

sociedad atribuyó importancia prepon<strong>de</strong>rante a ciertos fenómenos<br />

celestes? Indagando en la función práctica y el papel<br />

social <strong>de</strong> los conocimientos astronómicos y las i<strong>de</strong>as relacionadas,<br />

y tratando <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> qué manera los mitos y creencias<br />

reflejan lo observado en el cielo, la arqueoastronomía contribuye<br />

a la comprensión general <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> las diferencias y similitu<strong>de</strong>s<br />

entre las culturas y <strong>de</strong> su evolución.<br />

Fue apenas en los años sesenta <strong>de</strong> este siglo cuando empezó a<br />

formarse la arqueoastronomía como una rama más <strong>de</strong> la ciencia<br />

compuesta <strong>de</strong>l hombre, la antropología. El evento crítico fue la<br />

publicación, en 1965, <strong>de</strong>l libro Stonehenge <strong>de</strong>co<strong>de</strong>d (Stonehenge <strong>de</strong>scifmdo),<br />

cuyo autor, el astrónomo Gerald Hawkins, trató <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar<br />

que el célebre santuario megalítico situado en la planicie<br />

<strong>de</strong> Salisbury en Inglaterra fue, en realidad, un complicado observatorio<br />

astronómico. En la disposición <strong>de</strong> enormes bloques <strong>de</strong><br />

piedra arreglados en círculos veía alineamientos <strong>de</strong>liberados hacia<br />

el Sol y la Luna, arguyendo que señalaban puntos significativos<br />

<strong>de</strong> salida y puesta <strong>de</strong> ambos astros en el horizonte. Otros<br />

elementos <strong>de</strong> este sitio 10 llevaron a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los constructores<br />

<strong>de</strong> Stonehenge tenían, inclusive, la capacidad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir<br />

los eclipses.


PRÓLOGO 17<br />

Aunque el ingeniero Alexan<strong>de</strong>r Thom empezó empez6 a investigar las<br />

orientaciones astronómicas astron6micas en varios sitios megalíticos <strong>de</strong> la Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal ya en los años cincuenta, sus estudios, publicados<br />

en revistas técnicas especializadas, pasaron casi inadvertidos. Apenas<br />

el libro <strong>de</strong> Hawkins suscitó gran<strong>de</strong>s polémicas entre los<br />

arqueólogos, arqueólogos, astrónomos astrónomos y otros otros estudiosos. estudiosos. Pocos Pocos estaban estaban dispuestos<br />

a aceptar las afirmaciones <strong>de</strong> que los habitantes <strong>de</strong> la<br />

Inglaterra prehistórica, sencillos sencillos agricultores sin escritura, hubiehubiesen alcanzado un nivel tan alto <strong>de</strong> <strong>de</strong> saber astronómico. Sin embargo,<br />

las discusiones e investigaciones que provocó la obra <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Hawkins <strong>de</strong>rivaron en importantes cambios <strong>de</strong> actitud, sobre todo<br />

entre los arqueólogos. Aunque algunas aserciones <strong>de</strong> Thom y<br />

Hawkins han sido refutadas, hoy en día nadie cuestiona la presencia<br />

<strong>de</strong> orientaciones astronómicas en los sitios megalíticos. Numerosos<br />

estudios posteriores, difundidos en otras partes <strong>de</strong>l mundo,<br />

empezaron a constituir esta nueva disciplina, para la que se acuñó<br />

el nombre arqueoastronomía, y han mostrado que el hombre <strong>de</strong> la<br />

antigüedad, aun el <strong>de</strong> las culturas aparentemente "primitivas", poseía,<br />

en efecto, sorpren<strong>de</strong>ntes conocimientos astronómicos, <strong>de</strong> los<br />

que hace algunas décadas pocos se hubieran atrevido a pensar.<br />

<strong>La</strong>s orientaciones plasmadas en diversos vestigios arqueológicos<br />

representan tal vez la más típica fuente <strong>de</strong> información para<br />

los estudios arqueoastronómicos, pero <strong>de</strong> ninguna manera la<br />

única. Como veremos a lo largo <strong>de</strong> los capítulos que siguen, la arqueoastronomía<br />

toma en consi<strong>de</strong>ración todos los datos disponibles<br />

que puedan dilucidar el problema estudiado. estudiado.<br />

Cabe mencionar, antes <strong>de</strong> comenzar, que el presente libro no<br />

está dirigido a los especialistas; especialistas; su objetivo es es acercar algunos <strong>de</strong><br />

los aspectos más atractivos <strong>de</strong> las antiguas culturas mesoamericanas<br />

a un público más amplio. Para la comprensión general no es<br />

indispensable leer las notas al final <strong>de</strong> cada capítulo; sin embargo,<br />

la información adicional incluida en ellas podrá servir al lector<br />

que <strong>de</strong>see profundizar en los temas tratados. <strong>La</strong>s referencias<br />

bibliográficas en las notas se citan <strong>de</strong> forma abreviada, apareciendo<br />

solamente el apellido <strong>de</strong>l d el autor, el título acortado <strong>de</strong>l artículo<br />

(entre comillas) o <strong>de</strong>l libro (en cursivas) y -cuando la información<br />

pertinente pertinente se encuentra en secciones reducidas y localizables <strong>de</strong><br />

la obra citada- la(s) página(s) correspondiente(s); el número<br />

romano que en algunos casos antece<strong>de</strong>, <strong>de</strong>nota el volumen <strong>de</strong> la


18 LA ESTRELLA DE QUETZALc6A QUETZALCÓA TL n<br />

obra que se compone <strong>de</strong> varios tomos o volúmenes. 1 obra que se compone <strong>de</strong> varios tomos o volúmenes. <strong>La</strong> bibliografía<br />

al final contiene fichas completas <strong>de</strong> las obras citadas.<br />

iEstimado lector! Si alguna parte <strong>de</strong>l relato que sigue te parece<br />

complicada, quiero alentarte con un comentario que recientemente,<br />

en una plática informal, hizo el profesor Anthony Aveni,<br />

protagonista <strong>de</strong> la arqueoastronomía mesoamericana, refiriéndose<br />

al interés que en mucha gente <strong>de</strong>spiertan los logros astronómicos<br />

<strong>de</strong> los mayas:<br />

1 <strong>La</strong> bibliografía<br />

al final contiene fichas completas <strong>de</strong> las obras citadas.<br />

iEstimado lector! Si alguna parte <strong>de</strong>l relato que sigue te parece<br />

complicada, quiero alentarte con un comentario que recientemente,<br />

en una plática informal, hizo el profesor Anthony Aveni,<br />

protagonista <strong>de</strong> la arqueoastronomía mesoamericana, refiriéndose<br />

al interés que en mucha gente <strong>de</strong>spiertan los logros astronómicos<br />

<strong>de</strong> los mayas:<br />

"Si usted quiere enten<strong>de</strong>r la astronomía maya, es absolutamenabsolutamente<br />

inevitable que aprenda algo sobre los hechos astronómicos,<br />

pues no hay que subestimar a los mayas: ¡eran ieran realmente muy muy<br />

buenos astrónomos!"<br />

Notas Notas<br />

1 En En las las citas citas bibliográficas bibliográficas se lSe emplean emplean abreviaturas convencionales: convencionales: ihid. ¡bid. (lat. (lat.<br />

ibí<strong>de</strong>m= ibirúm - "aJIí "allí mismo"), refiriéndose a la última obra citada anteriormente, id. y<br />

ead. (lat. (Iat. í<strong>de</strong>m, i<strong>de</strong>m, ea<strong>de</strong>m ea<strong>de</strong>m " = "d "el mismo", mismo", "la "la misma"), <strong>de</strong>lSignando <strong>de</strong>signando que que d el autor autor o la la<br />

autora <strong>de</strong> la obra cuyo título sigue es el mismo o la misma que aparece en la cita<br />

inmediatamente anterior; si la obra tiene varios autores, el d apellido <strong>de</strong>l<br />

primero es seguido por et al. (lat. (lal. et aUi alii ="y ., "y otros"). El número <strong>de</strong> página seguidodo<br />

por .s s o .ss ss <strong>de</strong>nota <strong>de</strong>nota que que la información información correspondiente correspondiente se encuentra encuentra no solamentelamente<br />

en en la página página cuyo cuyo número número se cita cita sino también también en la siguiente siguiente o las<br />

siguientes.<br />

siguientes.


INTRODUCCIÓN 21<br />

naturaleza lo que ha motivado al hombre, en cualquier época y<br />

lugar <strong>de</strong>l mundo, a alzar su vista hacia el cielo. Los fenómenos<br />

que allí se observan entrañan algo muy especial, algo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

épocas muy remotas ha cautivado la atención <strong>de</strong>l ser humano: el<br />

or<strong>de</strong>n sublime que parece inmutable, hermoso y perfecto. <strong>La</strong><br />

esfera celeste, don<strong>de</strong> parecen estar ftias las <strong>estrella</strong>s, gira constantemente<br />

con la misma velocidad; el eterno movimiento <strong>de</strong>l Sol<br />

hace que los días y las noches se sucedan con invariable regularidad;<br />

la siempre cambiante Luna, con sus fases que aparentan ser<br />

continuos ciclos <strong>de</strong> vida, muerte y renacimiento, es otro medidor<br />

inequívoco <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo. <strong>La</strong> apariencia <strong>de</strong>l cielo cambia en<br />

cada momento, pero estos cambios son previsibles en su mayoría,<br />

ya que siempre ocurren en los mismos intervalos <strong>de</strong> tiempo. Más<br />

aún, muchos coinci<strong>de</strong>n con los cambios cíclicos en el medio<br />

ambiente: las constelaciones que po<strong>de</strong>mos ver hoy al anochecer,<br />

en algunos días cambiarán <strong>de</strong> posición y en cierta época <strong>de</strong>l año<br />

<strong>de</strong>saparecerán para reaparecer tiempo <strong>de</strong>spués; en invierno el Sol<br />

sale en otra dirección que en verano, ya que su camino diurno se<br />

<strong>de</strong>splaza continuamente en el transcurso <strong>de</strong>l año. Los cambios<br />

cíclicos en la naturaleza, como las estaciones <strong>de</strong>l año o las épocas<br />

<strong>de</strong> siembra y <strong>de</strong> cosecha, coinci<strong>de</strong>n con los que se observan en el<br />

cielo, pero estos últimos ocurren en intervalos mucho más estables.<br />

Sabemos que los fenómenos climáticos, como el comienzo<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias, <strong>de</strong>l que en muchas partes <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

el inicio <strong>de</strong>l ciclo agrícola y la abundancia <strong>de</strong> la cosecha, se<br />

pue<strong>de</strong>n retrasar o a<strong>de</strong>lantar; a diferencia <strong>de</strong> éstos, los cambios<br />

cíclicos celestes nunca alteran su horario. <strong>La</strong> percepción <strong>de</strong> esta<br />

regularidad le permitió al hombre ubicarse en el tiempo y el espacio,<br />

pre<strong>de</strong>cir los cambios anuales en su medio ambiente y<br />

or<strong>de</strong>nar sus activida<strong>de</strong>s en el tiempo; le ayudó a crearse una visión<br />

coherente <strong>de</strong>l mundo en que vivía: en su conciencia el "caos" fue<br />

reemplazado por el "cosmos". No es <strong>de</strong> extrañar que el vocablo<br />

griego kósmos llegó a usarse como sinónimo <strong>de</strong> "universo", aunque<br />

su significado original fue simplemente "or<strong>de</strong>n": es precisamente<br />

el espacio celeste el que representa el or<strong>de</strong>n por excelencia. 5<br />

naturaleza lo que ha motivado al hombre, en cualquier época y<br />

lugar <strong>de</strong>l mundo, a alzar su vista hacia el cielo. Los fenómenos<br />

que allí se observan entrañan algo muy especial, algo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

épocas muy remotas ha cautivado la atención <strong>de</strong>l ser humano: el<br />

or<strong>de</strong>n sublime que parece inmutable, hermoso y perfecto. <strong>La</strong><br />

esfera celeste, don<strong>de</strong> parecen estar f9as las <strong>estrella</strong>s, gira constantemente<br />

con la misma velocidad; el eterno movimiento <strong>de</strong>l Sol<br />

hace que los días y las noches se sucedan con invariable regularidad;<br />

la siempre cambiante Luna, con sus fases que aparentan ser<br />

continuos ciclos <strong>de</strong> vida, muerte y renacimiento, es otro medidor<br />

inequívoco <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo. <strong>La</strong> apariencia <strong>de</strong>l cielo cambia en<br />

cada momento, pero estos cambios son previsibles en su mayoría,<br />

ya que siempre ocurren en los mismos intervalos <strong>de</strong> tiempo. Más<br />

aún, muchos coinci<strong>de</strong>n con los cambios cíclicos en el medio<br />

ambiente: las constelaciones que po<strong>de</strong>mos ver hoy al anochecer,<br />

en algunos días cambiarán <strong>de</strong> posición y en cierta época <strong>de</strong>l año<br />

<strong>de</strong>saparecerán para reaparecer tiempo <strong>de</strong>spués; en invierno el Sol<br />

sale en otra dirección que en verano, ya que su camino diurno se<br />

<strong>de</strong>splaza continuamente en el transcurso <strong>de</strong>l año. Los cambios<br />

cíclicos en la naturaleza, como las estaciones <strong>de</strong>l año o las épocas<br />

<strong>de</strong> siembra y <strong>de</strong> cosecha, coinci<strong>de</strong>n con los que se observan en el<br />

cielo, pero estos últimos ocurren en intervalos mucho más estables.<br />

Sabemos que los fenómenos climáticos, como el comienzo<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias, <strong>de</strong>l que en muchas partes <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

el inicio <strong>de</strong>l ciclo agrícola y la abundancia <strong>de</strong> la cosecha, se<br />

pue<strong>de</strong>n retrasar o a<strong>de</strong>lantar; a diferencia <strong>de</strong> éstos, los cambios<br />

cíclicos celestes nunca alteran su horario. <strong>La</strong> percepción <strong>de</strong> esta<br />

regularidad le permitió al hombre ubicarse en el tiempo y el espacio,<br />

pre<strong>de</strong>cir los cambios anuales en su medio ambiente y<br />

or<strong>de</strong>nar sus activida<strong>de</strong>s en el tiempo; le ayudó a crearse una visión<br />

coherente <strong>de</strong>l mundo en que vivía: en su conciencia el "caos" fue<br />

reemplazado por el "cosmos". No es <strong>de</strong> extrañar que el vocablo<br />

griego ltósmos.llegó a usarse como sinónimo <strong>de</strong> "universo", aunque<br />

su significado original fue simplemente "or<strong>de</strong>n": es precisamente<br />

el espacio celeste el que representa el or<strong>de</strong>n por excelencia.!<br />

En todas todas las tradiciones tradiciones <strong>de</strong>l mundo, el cielo cielo es visualizado visualizado como como<br />

imagen imagen <strong>de</strong> la la perfección perfección divina, divina, materializada materializada en el insuperable<br />

insuperable<br />

or<strong>de</strong>n al que el or<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>n terrestre terrestre y humano están están subordinados.<br />

subordinados.<br />

Resulta comprensible entonces, que los eventos celestes, según


22 LA ESTRELLA ESTRELLA. DE QVE1ZALc6ATL<br />

QUETZALCÓATL<br />

las creencias que en un sinnúmero <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s encontramos<br />

en todas partes, <strong>de</strong>terminen o influyan sobre lo que acontece en<br />

la Tierra. Sin embargo, no solamente mitos y creencias surgen<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong>l cielo; cada sociedad, por<br />

más sencillo y elemental que sea su nivel cultural, también posee<br />

conocimientos exactos sobre la naturaleza. Ambas clases <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

y representaciones -tanto conceptos correctos como los que no<br />

lo son- están en <strong>de</strong>terminado grupo social, íntimamente relacionados<br />

entre sí, entrelazados y articulados en un todo relativamente<br />

congruente; forman parte <strong>de</strong> una concepción estructurada <strong>de</strong>l<br />

universo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la cosmovisión. 4<br />

las creencias que en un sinnúmero <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s encontramos<br />

en todas partes, <strong>de</strong>terminen o influyan sobre lo que acontece en<br />

la Tierra. Sin embargo, no solamente mitos y creencias surgen<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong>l cielo; cada sociedad, por<br />

más sencillo y elemental que sea su nivel cultural, también posee<br />

conocimientos exactos sobre la naturaleza. Ambas clases <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

y representaciones -tanto conceptos correctos como los que no<br />

lo son-están en <strong>de</strong>terminado grupo social, íntimamente relacionados<br />

entre sí, entrelazados y articulados en un todo relativamente<br />

congruente; foonan parte <strong>de</strong> una concepción estructurada <strong>de</strong>l<br />

universo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la cosmovisión.<br />

Saber pre<strong>de</strong>cir los cambios climáticos anuales es <strong>de</strong> vital importancia<br />

sobre todo en socieda<strong>de</strong>s cuya subsistencia se basa en el<br />

cultivo <strong>de</strong> las plantas; esta capacidad que estriba en la observación<br />

<strong>de</strong> los astros, permite el <strong>de</strong>bido or<strong>de</strong>namiento y la planeación <strong>de</strong><br />

las labores agrícolas, por lo que los dirigentes <strong>de</strong> los grupos, en<br />

su anhelo <strong>de</strong> justificar y aumentar su po<strong>de</strong>r y prestigio, resultan<br />

ser los principales interesados en los conocimientos astronómicos.<br />

Es por ello que, cuando con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura y<br />

el surgimiento <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s estratificadas empieza a formarse<br />

el área cultural mesoamericana, la astronomía adquiere un significado<br />

sobresaliente. Si hoy en día la observación <strong>de</strong>l cielo para la<br />

mayoría <strong>de</strong> la gente ya no tiene ningún interés, las razones son<br />

obvias: tenemos relojes precisos y contamos con un calendario<br />

confiable; son cosas comunes y cotidianas, y ni siquiera se nos ocurre<br />

que las importantes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiempo -


JIVTRODUCClÓN INTRODUCCIÓN 23<br />

magnitud <strong>de</strong> Sirio, la más brillante <strong>de</strong> las <strong>estrella</strong>s, no es más que<br />

-1.5. Por Por otra otra parte, parte, Venus Venus nunca nunca se aleja aleja mucho mucho <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Sol: Sol: po<strong>de</strong>po<strong>de</strong>mos observarlo exclusivamente en el cielo oriental u occi<strong>de</strong>ntal<br />

algunas horas antes <strong>de</strong> la salida o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la puesta <strong>de</strong>l Sol; en<br />

el cielo vespertino brilla como heraldo <strong>de</strong> la noche, en tanto que<br />

su aparición aparición en la madrugada madrugada por por el oriente oriente presagia presagia el nuevo nuevo día. día.<br />

Es esta esta relación relación tan tan estrecha estrecha con con el Astro Astro Rey Rey la que, que, a<strong>de</strong>más a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

su brillantez, <strong>de</strong>be haberle otorgado al planeta una posición tan<br />

<strong>de</strong>stacada, <strong>de</strong>stacada, no sólo sólo en en la cosmovisión cosmovisión mesoamericana mesoamericana sino sino en la la <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

muchas y variadas culturas que ha creado la humanidad. Como<br />

ejemplo, basta recordar recordar a los antiguos babilonios, sabios "cal"cal<strong>de</strong>os" <strong>de</strong>l Viejo Mundo, quienes llevaban sofisticados registros<br />

astronómicos en escritura cuneiforme, tales como las llamadas<br />

Tablas <strong>de</strong> Ammizaduqa, asombrosas efeméri<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Venus que<br />

datan <strong>de</strong>l segundo milenio antes <strong>de</strong> Cristo. Po<strong>de</strong>rosos dioses que<br />

gobernaban gobernaban en distintos distintos lugares lugares y y tiempos tiempos personificaban personificaban al al plaplaneta:neta: las las diosas diosas Ishtar Ishtar <strong>de</strong> los babilonios babilonios e Inanna Inanna <strong>de</strong> <strong>de</strong> sus sus antepasaantepasados sumerios, Afrodita <strong>de</strong> los griegos y Venus <strong>de</strong> los romanos, el<br />

Dios Dios <strong>de</strong> la Tormenta Tormenta <strong>de</strong> los los peruanos peruanos y Quetza1cóatl <strong>Quetzalcóatl</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los<br />

mexicanos; complejos mitos y leyendas narraban sus hazañas y<br />

<strong>de</strong>sgracias, sus vidas y sus muertes.<br />

Los primeros cronistas y frailes eruditos nos hablan <strong>de</strong>l alto<br />

rango que tenía Venus en Mesoamérica y <strong>de</strong> lo venerado y temido<br />

que era; también nos cuentan historias <strong>de</strong> los personajes míticos<br />

que se i<strong>de</strong>ntificaban con el luminoso astro. Pero aparte <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

estos documentos, escritos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Conquista, Conquista, hay otras<br />

fuentes que nos permiten conocer cuál fue el verda<strong>de</strong>ro papel <strong>de</strong><br />

Venus Venus en en el mundo mundo prehispánico, prehispánico, qué qué tanto tanto sabían sabían los los antiguos antiguos<br />

mesoamericanos sobre el comportamiento real <strong>de</strong>l planeta y por<br />

qué qué lo lo ro<strong>de</strong>aron ro<strong>de</strong>aron con con un simbolismo simbolismo tan tan complejo complejo y específico específico a a<br />

la vez. vez. <strong>La</strong>boriosos <strong>La</strong>boriosos estudios estudios arqueológicos, arqueológicos, etnológicos, etnológicos, históricos, históricos,<br />

iconográficos y arqueoastronómicos nos han acercado a la solución<br />

<strong>de</strong> estas incógnitas. <strong>La</strong> información relevante está encubierta<br />

en los códices, en las escenas representadas en la cerámica, en la<br />

pintura mural y las obras escultóricas, en la mitología que sobrevive<br />

entre los indígenas actuales, aunque empobrecida y distorsionada,<br />

en los mensajes contenidos en las inscripciones jeroglíficas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> los mayas e inclusive en las orientaciones <strong>de</strong> los edificios<br />

prehispánicos.


24 LA ESTREllA DE QUE1ZALCÓA TL<br />

Estas y otras manifestaciones culturales en las que se basan las<br />

investigaciones son casi siempre difíciles <strong>de</strong> interpretar, no sólo<br />

por oscuras y fragmentarias, sino particularmente por ser vestigios<br />

<strong>de</strong> una cosmovisión muy diferente a la nuestra. <strong>La</strong> cosmovisión<br />

<strong>de</strong> cualquier pueblo es un reflejo, aunque a veces <strong>de</strong>formado<br />

y borroso, <strong>de</strong> su realidad natural y social. <strong>La</strong>s cosmovisiones <strong>de</strong><br />

distintas socieda<strong>de</strong>s difieren porque son condicionadas en cada<br />

caso particular por las características <strong>de</strong>l medio ambiente, el nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, las bases <strong>de</strong> subsistencia e incluso la<br />

organización social, por lo que a veces hay diferencias en la cosmovisión<br />

<strong>de</strong> distintos estratos o grupos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un solo sistema<br />

social. Si en la cosmovisión que, a pesar <strong>de</strong> sus numerosas modalida<strong>de</strong>s,<br />

actualmente predomina en la cultura occi<strong>de</strong>ntal, los<br />

conocimientos científicos tienen mayor peso que los mitos y<br />

creencias, esto se <strong>de</strong>be al nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que alcanzamos como<br />

here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> lo que el gran arqueólogo Cordon V. Chil<strong>de</strong> 6 llamó<br />

la "corriente principal" <strong>de</strong> la evolución cultural, una larga historia<br />

<strong>de</strong> búsquedas, progresos y equivocaciones. Pero no confundamos:<br />

la ciencia mo<strong>de</strong>rna es una visión coherente <strong>de</strong>l mundo, la explicación<br />

más viable, pero <strong>de</strong> ninguna manera es la verdad absoluta.<br />

y por otra parte, la ciencia, como el esfuerzo más objetivo por<br />

conocer y compren<strong>de</strong>r la realidad <strong>de</strong>l universo, no es privilegio<br />

exclusivo <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntaL' Si para los que vivimos en la<br />

civiJización urbana <strong>de</strong>l siglo XX muchas asociaciones conceptuales<br />

que caracterizan las cosmovisiones <strong>de</strong> otros pueblos resultan<br />

incomprensibles, ilógicas y hasta absurdas, es porque normalmente<br />

<strong>de</strong>sconocemos las bases que las originaron y las circunstancias<br />

que intervinieron en su <strong>de</strong>sarrollo. Los cambios cíclicos en el<br />

medio ambiente, por ejemplo, se manifiestan en innumerables<br />

fenómenos observables que coinci<strong>de</strong>n en tiempo y espacio. <strong>La</strong><br />

percepción <strong>de</strong> estas coinci<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong> las que muchas son peculiares<br />

<strong>de</strong> un medio ambiente y <strong>de</strong> ninguna manera obvias para un<br />

forastero, se refleja en específicas construcciones mentales; la<br />

gran variedad <strong>de</strong> escenas, interacciones y fenómenos comparables<br />

en la naturaleza provoca ciertas asociaciones conceptuales que<br />

encuentran lugar en la cosmovisión. Aunque el razonamiento <strong>de</strong><br />

todo ser humano obe<strong>de</strong>ce a las mismas reglas <strong>de</strong> lógica, no todo<br />

individuo dispone <strong>de</strong> los mismos conocimientos, pues éstos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

tanto <strong>de</strong> su trasfondo cultural como <strong>de</strong>l entorno natural


28 LA ESTR.ELLA ESTRELLA DE DE QUETZA.LC6ATL<br />

QUE1ZALCÓA TL<br />

o o Júpiter, Júpiter, éste éste brilla brilla en en el el cielo cielo nocturno nocturno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el anochecer anochecer hasta hasta<br />

el alba, alcanzando su punto más alto a medianoche. En cambio,<br />

Venus y Mercurio, por estar más cerca <strong>de</strong>l Sol que la Tierra, nunca<br />

llegan a una posición comparable, por lo que jamás son visibles<br />

durante toda la noche.<br />

Mercurio es mucho más pequeño que Venus, cuyo tamaño casi<br />

alcanza al <strong>de</strong> la Tierra, y mucho más distante, ya que es el planeta<br />

más cercano cercano al Sol. Sol. Por Por eso eso es es más más difícil difícil <strong>de</strong> observar; observar; aunque aunque los los<br />

mesoamericanos probablemente lo conocían, el brillante brillante Venus<br />

tenía incomparablemente mayor importancia.<br />

Venus se <strong>de</strong>splaza, así como los <strong>de</strong>más planetas, a lo largo <strong>de</strong><br />

una una elipse, elipse, en en uno uno <strong>de</strong> cuyos cuyos focos focos se encuentra encuentra el Sol. Sol. Su Su órbita órbita<br />

está está inclinada inclinada aproximadamente aproximadamente 3.4· 3.4 o respecto respecto al al plano plano <strong>de</strong> la la<br />

eclíptica, como solemos <strong>de</strong>nominar la órbita <strong>de</strong> la Tierra. Puesto<br />

que la distanciá distancia media entre Venus y el Sol es menor <strong>de</strong> la que<br />

separa separa el el Sol Sol y la la Tierra, Tierra, Venus-<strong>de</strong> Venus -<strong>de</strong> acuerdo acuerdo con con las las leyes leyes que que hace hace<br />

casi c


LOS ITINERARIOS DEL ASTRO ERRANTE 29<br />

ocurre ocurre unas unas cuatro cnatro semanas semanas antes antes <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la conjunción supe-rior, superior, cuancuando el Sol se encuentra entre Venus y la Tierra, Tierra. Después <strong>de</strong> este<br />

periodo <strong>de</strong> invisibilidad, que dura aproximadamente 50 días,<br />

Venus reaparece, pero esta vez <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ocaso <strong>de</strong>l Sol en el<br />

cielo cielo occi<strong>de</strong>ntal. occi<strong>de</strong>ntal. El El día día <strong>de</strong> <strong>de</strong> su su primera p·rimera aparición_ aparicióRcomo como <strong>estrella</strong> est-rella vespervespertina no es visible más que unos momentos antes <strong>de</strong> ocultarse,<br />

siguiendo siguiendo el el eterno eterno movimiento movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la esfera esfera celeste. celeste. Alejándose Alejándose<br />

<strong>de</strong>l Sol durante los siguientes seis meses, la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong><br />

llega llega a su su máxima máxima elongación elongación este; a partir partir <strong>de</strong> <strong>de</strong> entonces entonces empieza empieza a a<br />

acercarse al Sol y, con el ocaso helíaco o la puesta heliacal, heliaca!, <strong>de</strong>saparece<br />

<strong>de</strong>l cielo vespertino. El cieJo ciclo comienza <strong>de</strong> nuevo cuando,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un un promedio promedio <strong>de</strong> <strong>de</strong> 8 8 días días <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la invisibilidad invisibilidad alre<strong>de</strong>dor alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la la conjunción inferior, Venus reaparece como como <strong>estrella</strong> matutina<br />

(fig. 1.1, lámina 1). 1),<br />

Para completar este ciclo que llamamos pe·riodo periotW sinódico o revoTevolución sinódica, Venus necesita 583.92 días en promedio. El término<br />

sinódico se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>de</strong> las las antiguas antiguas palabras palabras griegas griegas syn, 'junto", ')unto",<br />

"con", y hodós, "camino", refiriéndose a los caminos aparentes <strong>de</strong>l<br />

Sol y <strong>de</strong>l planeta, ya que este periodo está <strong>de</strong>terminado por las<br />

recurrentes recurrentes posiciones posiciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l planeta planeta respecto respecto al Sol, Sol, vistas vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Tierra. Recor<strong>de</strong>mos Recor<strong>de</strong>mos que que mientras mientras Venus Venus se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong>splaza pasando pasando por por<br />

varios puntos marcados en la figura 1.1, la Tierra también se<br />

mueve en la misma dirección, aunque con menor velocidad. Por<br />

lo lo tanto, tanto, para para volver volver a a la la misma misma posición posición respecto respecto al al Sol Sol y y la la Tierra Tierra<br />

"'1l0r -por ejemplo, a la conjunción inferior-Venus tiene que recorrer<br />

más <strong>de</strong> una vuelta completa <strong>de</strong> 360"; 360°; es por ello por lo que el<br />

periodo sinódico es más largo que la revolución si<strong>de</strong>ral o periodo<br />

sidif'eo sidlreo (<strong>de</strong>l latín: sidus, genitivo si<strong>de</strong>ris, si<strong>de</strong>·ris, "<strong>estrella</strong>"), en el que el<br />

planeta planeta regresa regresa al al mismo mismo punto punto <strong>de</strong> <strong>de</strong> su su órbita. Este Este periodo, periodo, cuya cuya<br />

duración duración es es <strong>de</strong> 224.70 224.70 días, días, es difícilmente difícilmente observable observable y, por por lo<br />

que que sabemos, sabemos, no no fue fue conocido conocido por por los los antiguos antiguos mesoamericanos.<br />

mesoamericanos.<br />

<strong>La</strong> <strong>La</strong> duración duración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l periodo periodo sinódico sinódico <strong>de</strong> <strong>de</strong> 583.92 días días es, es, como como se se ha ha<br />

dicho, dicho, el el valor valor medio. medio. Cada Cada revolución revolución particular particular pue<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> durar durar entre entre<br />

580 y 588 588 días, días, porque porque tanto tanto la Tierra Tierra como como Venus Venus se se <strong>de</strong>splazan <strong>de</strong>splazan a<br />

lo largo <strong>de</strong> sus órbitas elípticas con velocida<strong>de</strong>s que no son constantes<br />

sino varían <strong>de</strong> acuerdo con las leyes <strong>de</strong> Kepler. Sin embargo, los<br />

mesoamericanos establecieron el valor medio <strong>de</strong>l periodo periodo sinódico<br />

con bastante precisión, ya que le atribuyeron 584 días.


30 LA ESTRELLA DE QUEnALCÓA QUETZALCOA TL<br />

Figura 1.1. Momentos característicos caracteristicos <strong>de</strong>l periodo sinódico sin6dico <strong>de</strong> Venus (CI:<br />

conjunción conjunci6n inferior; SH: salida helíaca; heHaca; EO: máxima maxima elongación elongaci6n oeste; UVM:<br />

última ultima visibilidad matutina; CS: conjunción conjunci6n superior; PVV: primera visibilidad<br />

vespertina; EE: máxima maxima elongación elongaci6n este; PH: puesta helíaca).<br />

heHaca).


LOS ITINERARIOS DEL ASTRO ERRANTE 31 JI<br />

<strong>La</strong>s distancias en la esfera celeste normalmente se mi<strong>de</strong>n en<br />

grados. Debido a la rotación <strong>de</strong> la Tierra el cielo aparentemente<br />

gira con una una velocidad velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> 15" 15° por por hora hora aproximadamente. aproximadamente. <strong>La</strong>ma­ <strong>La</strong> mayor<br />

distancia <strong>de</strong>l Sol que akanza alcanza Venus en el momento <strong>de</strong> su<br />

máxima máxima elongación elongación este este u u oeste oeste pue<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> ser ser <strong>de</strong> hasta 48' 48°, , 10 lo que que<br />

significa significa que que el planeta planeta sale sale o se se pone pone unas unas tres tres horas horas antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l<br />

orto orto o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l ocaso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Sol. Sol. N No o siempre siempre es es visible visible en en la la misma misma<br />

parte <strong>de</strong>l cielo; tampoco sale siempre en la misma dirección, ni se<br />

pone <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l mismo punto <strong>de</strong>l horizonte occi<strong>de</strong>ntal. Venus,<br />

como se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tierra, <strong>de</strong>scribe curvas y lazos irregularesres<br />

en en el el cielo cielo (lámina (lámina 1). No No entraremos entraremos en <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>talles para explicar explicar<br />

estos estos complicados complicados movimientos movimientos que que se se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>ben a a una combinación<br />

combinación<br />

<strong>de</strong> distintos hechos astronómicos, entre los que mencionemos la<br />

inclinación inclinación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l eje eje <strong>de</strong> <strong>de</strong> rotación rotación <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la Tierra Tierra y y la la inclinación inclinación <strong>de</strong><br />

la la órbita órbita <strong>de</strong> Venus Venus respecto respecto a la la eclíptica. eclíptica.<br />

En las latitu<strong>de</strong>s geográficas <strong>de</strong> Mesoamérica, Venus queda<br />

visible como <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana y también como <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la<br />

tar<strong>de</strong> tar<strong>de</strong> aproximadamente aproximadamente 263 263 días. días. Cuando pasa pasa por por la la conjunción conjunción<br />

inferior <strong>de</strong>saparece durante 8 días en promedio, aunque en casos<br />

particulares este periodo pue<strong>de</strong> variar entre 1 y 16 días. Alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la conjunción superior queda invisible aproximadamente 50<br />

días. Los valores precisos <strong>de</strong> estos intervalos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

latitud geográfica geográfica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l observador observador y y <strong>de</strong> algunos algunos factores factores astronóastronómicos que resultan resultan en diferentes posiciones aparentes <strong>de</strong>l planeta<br />

respecto respecto al Sol; también también influyen influyen las las condiciones condiciones <strong>de</strong> tiempo, tiempo, ya ya que que<br />

los los días días <strong>de</strong> <strong>de</strong> la primera primera o <strong>de</strong> <strong>de</strong> la última última visibilidad visibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la <strong>estrella</strong> mamatutinatutina o vespertina vespertina quedan quedan condicionados condicionados por por la la claridad claridad <strong>de</strong>l cielo.<br />

Puesto que la la duración duración <strong>de</strong>l periodo periodo sinódico sinódico <strong>de</strong> <strong>de</strong> Venus Venus es es <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

aproximadamente 584 584 días, resulta que 5 periodos sinódicos<br />

equivalen casi a 8 años:<br />

5 X 584 584d = 8 X 365d = 292Qd<br />

d = 8 X 365d = 2920d Esto significa que los mismos fenómenos <strong>de</strong> la revolución<br />

sinódica -por ejemplo, las salidas helíacas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conjunción<br />

inferior- ocurren cada 8 años casi en las mismas fechas <strong>de</strong>l<br />

año. En realidad las fechas <strong>de</strong> estos fenómenos retroce<strong>de</strong>n paulatinamente,<br />

porque la duración exacta <strong>de</strong>l año trópico es <strong>de</strong><br />

365.2422 días, 1 Esto significa que los mismos fenómenos <strong>de</strong> la revolución<br />

sinódica -por ejemplo, las salidas helíacas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conjunción<br />

inferior- ocurren cada 8 años casi en las mismas fechas <strong>de</strong>l<br />

año. En realidad las fechas <strong>de</strong> estos fenómenos retroce<strong>de</strong>n paulatinamente,<br />

porque la duración exacta <strong>de</strong>l año trópico es <strong>de</strong><br />

365.2422 días,1 y la <strong>de</strong>l periodo sinódico <strong>de</strong> Venus 583.92 días,


36 LA LA. ESTRELLA ESTREllA DE QUETZALCÓA QUETZALCÓATL TL<br />

Venus fueron <strong>de</strong>scubiertas o, mejor dicho, re<strong>de</strong>scubiertas apenas<br />

cuando el estudio <strong>de</strong> las orientaciones en la arquitectura mesoamericana<br />

llevó a la búsqueda <strong>de</strong> sus posibles significados. 2<br />

Venus fueron <strong>de</strong>scubiertas o, mejor dicho, re<strong>de</strong>scubiertas apenas<br />

cuando el estudio <strong>de</strong> las orientaciones en la arquitectura mesoamericana<br />

llevó a la búsqueda <strong>de</strong> sus posibles significados.!<br />

De todo esto nos ocuparemos en uno <strong>de</strong> los siguientes capítulos;los;<br />

pero empecemos empecemos ahora con con los primeros primeros gran<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubri<strong>de</strong>scubrimientosmientos que que abrieron abrieron paso paso hacia hacia la inesperada inesperada realidad realidad <strong>de</strong>l<br />

pasado pasado prehispánico, prehispánico, <strong>de</strong>velando <strong>de</strong>velando el verda<strong>de</strong>ro verda<strong>de</strong>ro talento talento y la la tenebrotenebrosa superstición superstición <strong>de</strong> los que, con tanta tanta paciencia, seguían los cursos<br />

<strong>de</strong>l brillante brillante planeta. planeta.<br />

Notas<br />

1 El año trópico es el intervalo en el el que recurren las estaciones, como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la Tierra a lo largo <strong>de</strong> <strong>de</strong> su órbita alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

Sol y y <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la inclinación inclinación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l eje eje <strong>de</strong> rotación rotación <strong>de</strong> <strong>de</strong> la Tierra Tierra respecto respecto a a esta órbita, órbita,<br />

llamada llamada también eclíptica (el ángulo ángulo entre entre <strong>de</strong>je el eje <strong>de</strong> rotación rotación <strong>de</strong> la Tierra Tierra y la<br />

perpendicular perpendicular al plano plano <strong>de</strong> la eclíptica es aproximadamente aproximadamente 23.5•); 23.5°); dicho con<br />

más precisión, el d año trópico es el lapso entre dos idénticas posiciones consecutivascutivas<br />

<strong>de</strong> la Tierra respecto al Sol, Sol, por ejemplo, entre entre dos equinoccios <strong>de</strong><br />

primavera primavera sucesivos. sucesivos.<br />

2 El lector interesado podrá encontrar información más <strong>de</strong>tallada sobre<br />

el e l movimiento movimiento aparente aparente <strong>de</strong> Venus en: Ave Aveni, ni, Observadores Observadcres <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l cielo, pp. 99ss; 99ss; id., id.,<br />

"The ''The real Venus-Kukulcan: Venus-Kukulcan; id. id., , "The Moon and the Venus table"; Closs,<br />

"Venus "Venus in the Maya Maya world"; Gibbs, Cibbs, "<strong>La</strong> "<strong>La</strong> calendárica calendárica mesoamericana"; mesoamericana"; Flores<br />

C., C ., "Venus ''Venus y su relación con con fechas antiguas". antiguas". Sobre Sobre las las características características <strong>de</strong> los los<br />

extremos <strong>de</strong> <strong>de</strong> Venus Venus véase: véase: Sprajc, Sprajc, ''The "The Venus-rain-maize Venus-rain-maize complex, complex, 1", I", pp. 18-21; 18-21:<br />

m, id., "Venus ''Venus orientations", orientations", pp. pp. 270s: 270s; la la explicación explicación astronómica astronómica <strong>de</strong> <strong>de</strong> las las peculiaripeculiarida<strong>de</strong>sda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los extre extremos mos se presenta presenta en: Sprajc, Sprajc, "Venus, ''Venus, lluvia y maíz: maíz: el simbosimbolismo como posible reflejo", pp. 231-233.


38 LA. LA ESTRELLA DE QUETZI!LCÓA. QUE1ZALCÓA TL<br />

fortalecidas por los notables avances en biología, geología y otras<br />

ciencias naturales, resonaban fuertemente en el ámbito <strong>de</strong> las humanida<strong>de</strong>s;<br />

la creciente aceptaci6n aceptación <strong>de</strong> la unidad biológica biol6gica <strong>de</strong>l<br />

hombre reclamaba la explicación explicaci6n <strong>de</strong> su gran diversidad cultural,<br />

estimulando el estudio <strong>de</strong> pueblos ajenos y diferentes, y resultandodo<br />

en intentos <strong>de</strong> reconstruir las etapas etapas generales <strong>de</strong> la evoluci6n evolución<br />

cultural <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Uno <strong>de</strong> los importantes vestigios <strong>de</strong> las extrañas culturas aborígenes<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Nuevo Mundo fue el manuscrito hoy conocido como<br />

C6dice Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>. Poco se sabe <strong>de</strong> su historia. En 1739 fue adquirido<br />

por el entonces director <strong>de</strong> la Biblioteca Biblioteca Real Real <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>, <strong>de</strong><br />

un particular en Viena, adon<strong>de</strong> <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>bi6 haber llegado junto con<br />

otros otros obsequios que en en 1519 1519 envi6 envió Hernán Cortés al emperador emperador<br />

habsburgo y rey <strong>de</strong> España Carlos V. Aunque los <strong>de</strong>talles acerca<br />

<strong>de</strong> su origen son aún <strong>de</strong>sconocidos, el estilo <strong>de</strong>l códice así como<br />

sus peculiarida<strong>de</strong>s calendáricas y algunos objetos representados<br />

en las ilustraciones, indican que se se trata trata <strong>de</strong> una copia <strong>de</strong> versiones<br />

anteriores hecha en la península <strong>de</strong> Yucatán durante los<br />

últinios últimos siglos antes <strong>de</strong> la Conquista.<br />

Aparte <strong>de</strong>l Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> sólo s610 tres manuscritos mayas se han<br />

conse¡vado conservado hasta nuestros días: el Códice <strong>de</strong> Madrid, el Códice <strong>de</strong><br />

París y el el C6dice Códice Grolier. Hechos Hechos <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l árbol<br />

amate (Ficus sp.), en tiras plegadas a manera <strong>de</strong> biombo y blanqueadas<br />

con con una una capa caliza, estos c6dices códices contienen imágenes pintadas pintadas<br />

en varios colores, textos jeroglíficos y datos calendáricos. Se trata <strong>de</strong><br />

una especie <strong>de</strong> manuales que usaban los sacerdotes y gobernantes<br />

para para po<strong>de</strong>r pre<strong>de</strong>cir fenómenos fen6menos astron6micos, astronómicos, or<strong>de</strong>nar or<strong>de</strong>nar las activida<strong>de</strong>s<br />

en el ciclo anual, prescribir la <strong>de</strong>bida realización realizaci6n <strong>de</strong> los ritos<br />

correspondientes a ciertas fechas y eventos, y anunciar las profecías.<br />

El uso <strong>de</strong> <strong>de</strong> estos estos libros era privilegio privilegio <strong>de</strong> los nobles, pues la plebe maya<br />

no fue iniciada en las artes <strong>de</strong> la escritura.<br />

Ernst Forstemann publicó su primer reporte sobre el Códice<br />

<strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> en 1880, cuando estaba en sus cincuentas, pero el misterioso<br />

manuscrito y los jeroglíficos mayas cautivaron su interés<br />

para el resto <strong>de</strong> su vida. Un importante antece<strong>de</strong>nte fue la publicación,caci6n,<br />

en 1864, <strong>de</strong> la Relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Yucatán, obra escrita<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1566 por el obispo <strong>de</strong> Yucatán fray Diego <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong>nda; el abate Charles E. Brasseur <strong>de</strong> Bourbourg <strong>de</strong>scubrió <strong>de</strong>scubri6 una<br />

copia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l manuscrito original, perdido y olvidado durante siglos, en


LOS UBROS LIBROS SAGRADOS 41<br />

En los sistemas <strong>de</strong> este tipo cada número está compuesto <strong>de</strong><br />

dígitos cuyo valor está <strong>de</strong>terminado por su posición, lo que hace<br />

posible escribir números gran<strong>de</strong>s con relativamente pocos dígitos<br />

y facilita operaciones aritméticas. El sistema <strong>de</strong> notación posicional<br />

ha sido utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos siglos en nuestro mundo<br />

occi<strong>de</strong>ntal, pero recor<strong>de</strong>mos que los antiguos griegos y romanos<br />

no lo conocían aún, por lo que los números romanos son todo<br />

menos prácticos, particularmente si se trata <strong>de</strong> números gran<strong>de</strong>s.<br />

Nuestro sistema <strong>de</strong> números es <strong>de</strong>cimal, porque usamos diez<br />

guarismos, <strong>de</strong> O a 9, y porque los valores <strong>de</strong> las posiciones son<br />

potencias <strong>de</strong>l número 10, que crecen <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda. El<br />

sistema <strong>de</strong> los mayas, en cambio, fue vigesimal, teniendo como<br />

base el número 20: usaban 20 cifras, <strong>de</strong> O a 19, y los valores <strong>de</strong><br />

posición eran potencias <strong>de</strong>l numero 20, que crecían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo<br />

hacia arriba, porque los mayas normalmente escribían en columnas,<br />

<strong>de</strong> arriba hacia abajo y <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha. Por lo tanto<br />

a las unida<strong>de</strong>s (10° = 1), <strong>de</strong>cenas (101 ), centenas (102 ), etcétera, <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong>cimal correspon<strong>de</strong>n los siguientes valores <strong>de</strong> posición en<br />

el sistema vigesimal: 1 (=20°), 20 (=201 ), 400 (=202 ), 8,000 (=203 ), etcétera.<br />

Por ejemplo el número <strong>de</strong>cimal472,266 (= 4 x 105 + 7 x 104 +<br />

2 x 103 + 2 x 102 + 6 x 1 O + 6 x 1) escribiríamos en el sistema vigesimal<br />

como 2.19.0.13.6 (= 2 x 204 + 19 x 203 +O x 202 En los sistemas <strong>de</strong> este tipo cada número está compuesto <strong>de</strong><br />

dígitos cuyo valor está <strong>de</strong>terminado por su posición, lo que hace<br />

posible escribir números gran<strong>de</strong>s con relativamente pocos dígitos<br />

y facilita operaciones aritméticas. El sistema <strong>de</strong> notación posicional<br />

ha sido utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos siglos en nuestro mundo<br />

acci<strong>de</strong>nta], pero recor<strong>de</strong>mos que los antiguos griegos y romanos<br />

no ]0 conocían aún, por lo que los números romanos son todo<br />

menos prácticos, particularmente si se trata <strong>de</strong> números gran<strong>de</strong>s.<br />

Nuestro sistema <strong>de</strong> números es <strong>de</strong>cimal, porque usamos diez<br />

guarismos, <strong>de</strong> O a 9, y porque los valores <strong>de</strong> las posiciones son<br />

potencias <strong>de</strong>l número 10, que crecen <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda. El<br />

sistema <strong>de</strong> los mayas, en cambio, fue vigesimal, teniendo como<br />

base el número 20: usaban 20 cifras, <strong>de</strong> O a 19, y los valores <strong>de</strong><br />

posición eran potencias <strong>de</strong>l numero 20, que crecían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo<br />

hacia arriba, porque los mayas normalmente escribían en columnas,<br />

<strong>de</strong> arriba hacia abajo y <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha. Por lo tanto<br />

a las unida<strong>de</strong>s (100 = 1), <strong>de</strong>cenas (10<br />

+ 13 x 20 + 6 x 1), si<br />

usamos cifras arábigas y separamos los dígitos (posiciones <strong>de</strong>l número)<br />

con puntos, como normalmente transcribimos los números<br />

mayas. En la escritura maya el mismo número aparecería así:<br />

1 ), centenas (102 ), etcétera, <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong>cimal correspon<strong>de</strong>n los siguientes valores <strong>de</strong> posición en<br />

el sistema vigesima]: 1 (=20°), 20 (=201 ), 400 (=202 ), 8,000 (=20'), etcétera.<br />

Por ejemplo el número <strong>de</strong>cimal 472,266 (= 4 x lOS -+ 7 X lO· +<br />

2 x 103 -+ 2 x 102 -+ 6 x 10 -+ 6 xl) escribiríamos en el sistema vigesimal<br />

como 2.19.0.13.6 (= 2 x 20·+ 19 x 203 + O X 202 + 13 x 20 + 6 x 1), si<br />

usamos cifras arábigas y separamos los dígitos (posiciones <strong>de</strong>l número)<br />

con puntos, como normalmente transcribimos los números<br />

mayas. En la escritura maya el mismo número aparecería así:<br />

• •<br />

• •<br />

2<br />

•••• 19<br />

o<br />

••• 13 13<br />

• 6


42 LA ESTRELLA DE QUETZALCÓATL<br />

QVE7ZALCÓA TL<br />

En este sistema cada punto o círculo equivalía a uno, cada barra<br />

a cinco, en tanto que el cero normalmente se representaba con<br />

una concha seccionada o un signo parecido a la flor <strong>de</strong> cuatro<br />

pétalos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este sencillo sistema, el más común en los<br />

códices, los mayas empleaban una notación más esotérica y difícilmente<br />

legible en la que los guarismos se representaban con<br />

cabezas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s figuradas en perfil (fig. 2.2).<br />

Los mayas no usaban números fraccionarios. También hay que<br />

advertir que su sistema <strong>de</strong> numeración usado para fines calendáricos<br />

y astronómicos era en realidad un sistema vigesimal modificado<br />

en el cual no todos los valores <strong>de</strong> posición eran potencias<br />

<strong>de</strong>l número 20. El verda<strong>de</strong>ro sistema vigesimal probablemente fue<br />

utilizado en la vida cotidiana y para transacciones <strong>de</strong> comercio,<br />

porque está atestiguado lingüísticamente. Por ejemplo para los<br />

números 400 y 8,000 (potencias <strong>de</strong> 20) existen en las lenguas<br />

mayas palabras especiales. En el español estos números se expresan<br />

con palabras compuestas que revelan la base <strong>de</strong>cimal ("cuatrocientos",<br />

"ocho-mil"); también <strong>de</strong> acuerdo al sistema <strong>de</strong>cimal las<br />

palabras especiales en español <strong>de</strong>signan algunos números que son<br />

potencias <strong>de</strong> 10 ("cien", "mil"). No obstante, todos los números<br />

mayas que se han conservado en las inscripciones monumentales,<br />

en los códices, en la cerámica y en otros objetos, están escritos en<br />

una variante peculiar <strong>de</strong>l sistema vigesimal con los siguientes<br />

valores <strong>de</strong> posición: 1, 20, 360 (= 20 x 18), 7,200 (= 202 x 18),<br />

144,000 (= 203 x 18), 2,880,000 (= 204 En este sistema cada punto o círculo equivalía a uno, cada barra<br />

a cinco, en tanto que el cero normalmente se representaba con<br />

una concha seccionada o un signo parecido a la flor <strong>de</strong> cuatro<br />

pétalos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este sencillo sistema, el más común en los<br />

códices, los mayas empleaban una notación más esotérica y difícilmente<br />

legible en la que los guarismos se representaban con<br />

cabezas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s figuradas en perfil (fig. 2.2).<br />

Los mayas no usaban números fraccionarios. También hay que<br />

advertir que su sistema <strong>de</strong> numeración usado para fines calendáricos<br />

y astronómicos era en realidad un sistema vigesimal modificado<br />

en el cual no todos los valores <strong>de</strong> posición eran potencias<br />

<strong>de</strong>l número 20. El verda<strong>de</strong>ro sistema vigesimal probablemente fue<br />

utilizado en la vida cotidiana y para transacciones <strong>de</strong> comercio,<br />

porque está atestiguado lingüísticamente. Por ejemplo para los<br />

números 400 y 8,000 (potencias <strong>de</strong> 20) existen en las lenguas<br />

mayas palabras especiales. En el español estos números se expresan<br />

con palabras compuestas que revelan la base <strong>de</strong>cimal ("cuatrocientos",<br />

"ocho-mil"); también <strong>de</strong> acuerdo al sistema <strong>de</strong>cimal las<br />

palabras especiales en español <strong>de</strong>signan algunos números que son<br />

potencias <strong>de</strong> 10 ("cien", "mil"). No obstante, todos los números<br />

mayas que se han conservado en las inscripciones monumentales,<br />

en los códices, en la cerámica y en otros objetos, están escritos en<br />

una variante peculiar <strong>de</strong>l sistema vigesimal con los siguientes<br />

valores <strong>de</strong> posición: 1,20,360 (= 20 x 18), 7,200 (= 20<br />

x 18) etcétera. Esta modificación<br />

<strong>de</strong>l sistema vigesimal sin duda refleja su uso calendárico,<br />

ya que el valor <strong>de</strong> la tercera posición (360) es una aproximación<br />

<strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l año trópico en días. Veamos ahora la estructura<br />

básica <strong>de</strong>l calendario maya.<br />

El año calendárico que invariablemente tenía 365 días se componía<br />

<strong>de</strong> 18 "meses" <strong>de</strong> 20 días cada uno, seguidos por un periodo<br />

<strong>de</strong> 5 días consi<strong>de</strong>rados aciagos (fig. 2.3). Aunque los mayas sabían<br />

que el año trópico era un poco más largo que su año formal, a<br />

éste nunca le agregaban días (a manera <strong>de</strong> intercalaciones, como<br />

es la práctica, en años bisiestos, en nuestro calendario gregoriano)<br />

para mantenerlo en concordancia con el año trópico <strong>de</strong> 365.2422<br />

días. El año <strong>de</strong> 365 días se llamaba haab ("año") en el maya<br />

yucateco; palabras emparentadas estaban y siguen estando en uso<br />

2 x 18),<br />

144,000 (= 20! x 18), 2,880,000 (= 20· x 18) etcétera. Esta modificación<br />

<strong>de</strong>l sistema vigesímal sín duda refleja su uso calendárico,<br />

ya que el valor <strong>de</strong> la tercera posición (360) es una aproximación<br />

<strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l año trópico en días. Veamos ahora la estructura<br />

básica <strong>de</strong>l calendario maya.<br />

El año calendárico que invariablemente tenía 365 días se componía<br />

<strong>de</strong> 18 "meses" <strong>de</strong> 20 días cada uno, seguidos por un periodo<br />

<strong>de</strong> 5 días consi<strong>de</strong>rados aciagos (fig. 2.3). Aunque los mayas sabían<br />

que el año trópico era un poco más largo que su año formal, a<br />

éste nunca le agregaban días (a manera <strong>de</strong> intercalaciones, como<br />

es la práctica, en años bisiestos, en nuestro calendario gregoriano)<br />

para mantenerlo en concordancia con el año trópico <strong>de</strong> 365.2422<br />

días. El año <strong>de</strong> 365 días se llamaba haab ("año") en el maya<br />

yucateco; palabras emparentadas estaban y siguen estando en uso


44 LA ESTRELLA DE QUETZA.LC6A. QUE1ZALCÓA TL<br />

en otras lenguas mayas. Para ciertos fines se empleaba también el<br />

periodo <strong>de</strong> 360 días llamado llamado tun. tuno<br />

Otro importante ciclo calendárico tenía 260 días; su nombre<br />

yucateco fue probablemente tz.olkin ("or<strong>de</strong>namiento", "secuencia"<br />

o "cuenta <strong>de</strong> días"; el nombre azteca <strong>de</strong> este ciclo, tonalpohuam,lli,<br />

tiene el mismo significado), significado), pero pero algunos investigadores<br />

prefieren prefieren llamarlo llamarlo "almanaque" o o "ciclo sagrado", porque porque tenía tenía<br />

un papel importante importante en la la vida vida ritual y y en la la astrología. astrología. El El nombre<br />

<strong>de</strong> cada día era la combinación <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los números <strong>de</strong>l 1 a 13<br />

(número (número <strong>de</strong> <strong>de</strong> trecena) y <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> <strong>de</strong> 20 signos signos (signo <strong>de</strong> <strong>de</strong> veintena) veintena) (fig.<br />

2.4). Puesto que los números números y y los los signos se sucedían sucedían en el or<strong>de</strong>n<br />

invariable y sin interrupciones, tuvieron que transcurrir 260 días<br />

para para que que se consumaran consumaran todas las las combinaciones combinaciones posibles posibles <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los<br />

13 numerales y 20 signos. Los ciclos sagrados, a su vez, se seguían<br />

sin interrupción, así así como las las semanas semanas <strong>de</strong> nuestro calendario se<br />

suce<strong>de</strong>n suce<strong>de</strong>n in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los los meses y años; años; <strong>de</strong> modo modo que<br />

un <strong>de</strong>terminado día día <strong>de</strong>l ciclo ciclo <strong>de</strong> 260 260 días caía caía en diferentes fechas<br />

<strong>de</strong>l año año y frecuentemente frecuentemente aparecía aparecía dos dos veces veces en en un un solo año <strong>de</strong><br />

365 dia, días (fig. 2.5.)<br />

No entraremos en <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> las diversas hipótesis que hay<br />

sobre el posible posible origen origen <strong>de</strong>l ciclo ciclo <strong>de</strong> 260 260 días, días, único único en en la historia historia<br />

<strong>de</strong> la humanidad. humanidad. Tan sólo mencionaremos una posibilidad porporque está directamente relacionada relacionada con con nuestro nuestro tema tema y porque se<br />

encuentra encuentra explícitamente explícitamente citada citada en en una fuente fuente muy muy temprana. temprana.<br />

Fray Toribio <strong>de</strong> Benavente o Motolinía dice en su obra Memoriales,<br />

escrita en el el siglo siglo XVI, XVI, que el ciclo ciclo <strong>de</strong> 260 260 días <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong>l planeta Venus: Venus:<br />

Esta tabla que aquí se pone se pue<strong>de</strong> llamar calendario <strong>de</strong> los<br />

indios <strong>de</strong> la Nueva España, el cual contaban por una <strong>estrella</strong><br />

que en el otoño comienza a aparecer a las tar<strong>de</strong>s al occi<strong>de</strong>nte,<br />

y con luz muy clara y resplan<strong>de</strong>ciente [ ... ] Llámase esta<br />

<strong>estrella</strong> Lucifer, y por otro nombre se dice Esper [ ... ] y este<br />

tiempo y días que aparece y sale la primera vez y sube en alto<br />

y se torna a per<strong>de</strong>r y encubrir en esta tierra son doscientos y<br />

sesenta días, los cuales están figurados y asentados en el<br />

calendario o tabla. 2<br />

Esta tabla que aquí se pone se pue<strong>de</strong> llamar calendario <strong>de</strong> los<br />

indios <strong>de</strong> la Nueva España, el cual contaban por una <strong>estrella</strong><br />

que en el otoño comienza a aparecer a las tar<strong>de</strong>s al occi<strong>de</strong>nte,<br />

y con luz muy clara y resplan<strong>de</strong>ciente [ ... ] L1ámase esta<br />

<strong>estrella</strong> Lucifer, y por otro nombre se dice Esper [ ... ] y este<br />

tiempo y días que aparece y sale la primera vez y sube en alto<br />

y se torna a per<strong>de</strong>r y encubrir en esta tierra son doscientos y<br />

sesenta días, los cuales están figurados y asentados en el<br />

calendario o tabla. 2<br />

Los ciclos <strong>de</strong> 260 días se combinaban continuamente con los<br />

años años <strong>de</strong> <strong>de</strong> 365 365 días. días. Cada Cada día, día, por por lo lo tanto, tanto, tenía tenía el nombre nombre corres- corres-


LOS LIBROS SAGRADOS -fj 45<br />

pondiente pondiente al al ciclo ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong> 260 260 días, días, así como como el nombre nombre que señalaba señalaba<br />

su posición en el mes <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 365 días. Como <strong>de</strong>muestra un<br />

cálculo cálculo sencillo, sencillo, el el mecanismo mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong> permutación permutación <strong>de</strong> ambos ambos ciclos ciclos<br />

resulta resulta en en que que las las mismas mismas combinaciones combinaciones <strong>de</strong> las fechas fechas <strong>de</strong> <strong>de</strong> ambos ambos<br />

ciclos ciclos sólo sólo pue<strong>de</strong>n pue<strong>de</strong>n recurrir recurrir en intervalos intervalos <strong>de</strong> 18,980 18,980 días, o o 52 52 años años<br />

<strong>de</strong> 365 días días (52 x 365 365 = 73 x 260 260 = 18,980) 18,980). .<br />

.Los Los ciclos <strong>de</strong> 365 y <strong>de</strong> 260 días estaban en uso en toda Mesoaméricarica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los los últimos últimos siglos siglos antes antes <strong>de</strong> <strong>de</strong> Cristo. Cristo. Los Los meses meses y los signos signos<br />

tenían diferentes nombres en distintos idiomas, pero las correspon<strong>de</strong>nciaspon<strong>de</strong>ncias<br />

están están bien bien establecidas. establecidas. Sabemos Sabemos que que los signos signos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l<br />

ciclo <strong>de</strong> 260 días comenzaban con Cipactli entre los aztecas y con<br />

Imix Imix entre los los mayas, mayas, y que el el primer primer mes mes Pop Pop <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l año maya<br />

correspol).día correspondía al al Tlaxochimaco Tlaxochimaco azteca. azteca. Asimismo Asimismo era era panmesoamepanmesoamericano<br />

el ciclo <strong>de</strong> 52 años, <strong>de</strong>nominado Rueda Calendárica Calendá·rica por los<br />

investigadores actuales. No conocemos su nombre maya, pero los<br />

mexicas mexicas 10 lo llamaban llamaban xiuhmolPilli xiuhmolpilli ("atadura ("atadura <strong>de</strong> <strong>de</strong> años"). años"). En En el sistesistemama <strong>de</strong> <strong>de</strong> Ruedas Ruedas Calendáricas Calendáricas es es posible posible fechar fechar un evento evento con con preprecisión,cisión, pero pero sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong> un un ciclo, ciclo, porque porque las fechas fechas se repetían repetían<br />

cada 52 años y porque estos ciclos no tenían nombres especiales.<br />

Los contemporáneos <strong>de</strong> los eventos prehispánicos seguramente<br />

sabían sabían a qué qué ciclo se se refería refería cierta cierta fecha: fecha: también también nosotros nosotros diciendo diciendo<br />

que algo sucedió, por ejemplo, en mayo <strong>de</strong> 91, normalmente sabemos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> qué siglo se se trata. Sin Sin embargo, embargo, a a los los historiadores historiadores y y arqueóarqueólogos las fechas expresadas en el sistema <strong>de</strong> Ruedas Calendáricas<br />

frecuentemente les ocasionan dolores <strong>de</strong> cabeza.<br />

<strong>La</strong> <strong>La</strong> mayoría mayoría <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los pueblos pueblos mesoamericanos mesoamericanos sólo sólo conocía conocía el el<br />

calendario cíclico que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, pero los mayas<br />

tenían tenían a<strong>de</strong>más a<strong>de</strong>más un sistema sistema que que les les permitía permitía (y nos nos permite) permite) el el fe[echamiento absoluto <strong>de</strong> los eventos. Era la llamada Cuenta <strong>La</strong>rga<br />

que los mayas heredaron <strong>de</strong> sus antecesores <strong>de</strong> habla mixe-zoque,<br />

portadores <strong>de</strong> las culturas preclásicas que florecieron a 10 lo largo<br />

<strong>de</strong> la costa sur <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México. <strong>La</strong>s fechas <strong>de</strong> la Cuenta <strong>La</strong>rga<br />

están colocadas, sin ambigüedad, en el tiempo absoluto, porque<br />

este sistema, sistema, así así como como nuestro nuestro calendario, calendario, tiene tiene su su punto punto <strong>de</strong> <strong>de</strong> parpartidatida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l que se se cuenta cuenta continuamente continuamente el el transcurso transcurso <strong>de</strong> <strong>de</strong> días, días, meses, meses,<br />

años y periodos más largos. Aunque el problema <strong>de</strong> la correlación<br />

<strong>de</strong>l calendario maya con el europeo durante muchos años agobiaba<br />

a los estudiosos, estudiosos, hoy hoy en en día casi todos todos aceptan aceptan la la solución solución a la<br />

que llegaron, con ligeras discrepancias, el norteamericano norteamericanoJohn<br />

John


LOS LIBROS SAGRADOS 53<br />

parte superior <strong>de</strong> cada página, en las columnas correspondientes<br />

a los intervalos 236, 90, 250 Y 8, representan días <strong>de</strong> la última visibilidad<br />

matutina, <strong>de</strong> la primera aparición vespertina, y <strong>de</strong> la puesta<br />

y salida helíacas, respectivamente. Si bien el periodo <strong>de</strong> 8 días,<br />

asignado a la invisibilidad <strong>de</strong> Venus alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conjunción<br />

inferior, correspon<strong>de</strong> a la realidad (en promedio), otros tres intervalos<br />

parecen aberrantes, ya que tanto la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana<br />

como la <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> quedan visibles, como hemos mencionado en<br />

el capítulo anterior, aproximadamente 263 días. En la posible<br />

solución <strong>de</strong> este problema nos ocuparemos más a<strong>de</strong>lante.<br />

¿y por qué la Tabla <strong>de</strong> Venus consta <strong>de</strong> cinco páginas?<br />

<strong>La</strong> suma <strong>de</strong> los intervalos citados en la parte inferior <strong>de</strong> cada<br />

página es 584, por lo que cada página correspon<strong>de</strong> a un periodo<br />

sinódico <strong>de</strong> Venus. Según lo mencionado en el capítulo anterior,<br />

5 periodos <strong>de</strong> Venus equivalen a 8 años <strong>de</strong> 365 días. Por lo tanto,<br />

para pre<strong>de</strong>cir la fecha <strong>de</strong> haab en la que ocurrirá un fenómeno <strong>de</strong><br />

Venus, sólo necesitamos tabular las fechas <strong>de</strong> haab <strong>de</strong> los eventos en<br />

un ciclo <strong>de</strong> 8 años, ya que en los siguientes ciclos estas fechas se<br />

repetirán. <strong>La</strong>s fechas <strong>de</strong> haab, en efecto, aparecen en las líneas 14,<br />

20 y 25 <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus. Tres series <strong>de</strong> fechas se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l<br />

uso <strong>de</strong> la tabla en distintas épocas y reflejan la necesidad <strong>de</strong> aplicar<br />

correcciones, <strong>de</strong> las que hablaremos en seguida. También aparecen,<br />

en la hilera 19, a la izquierda <strong>de</strong>l dibujo central en cada página,<br />

números acumulativos correspondientes al número <strong>de</strong> día<br />

consecutivo <strong>de</strong> cada fenómeno; el último, en la página 50, es 2,920<br />

(8.2.0), puesto que esta es la duración, en días, <strong>de</strong> 5 periodos<br />

sinódicos u 8 años (5 x 584 = 8 x 365 = 2,920).<br />

Es <strong>de</strong>cir, la Tabla <strong>de</strong> Venus era "reciclable". Terminando el primer<br />

renglón <strong>de</strong> las fechas <strong>de</strong> tzolkin en la página 50 con el día 9<br />

Ahau, hay que pasar, agregando 236 días, al segundo renglón <strong>de</strong> la<br />

página 46, empezando con el día 11 Cib (ambas fechas, hoy en<br />

día obliteradas, son fácilmente reconstruibles por la evi<strong>de</strong>nte estructura<br />

<strong>de</strong> la tabla); si para obtener las fechas <strong>de</strong> haab usamos la<br />

línea 20, resulta que las fechas completas <strong>de</strong> estos dos días, a los<br />

que correspon<strong>de</strong>n la salida helíaca <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana y<br />

la última visibilidad matutina, eran 9 Ahau 18 Kayab y 11 Cib 9<br />

Zac. 6 Al continuar el segundo renglón, hay que seguir con el tercero,<br />

cuarto, y así sucesivamente hasta el treceavo. Usando la tabla,<br />

los mayas pudieron pre<strong>de</strong>cir las fechas <strong>de</strong> ciertos fenómenos


LOS LIBROS SAGRADOS 55 JJ<br />

venusinos venusinos para para muchos muchos años años por por venir. venir. Falta Falta contestar, contestar, ahora, ahora, por<br />

qué son 13 las líneas líneas <strong>de</strong> las fechas fechas <strong>de</strong> tzolkin. t%olkin.<br />

Puesto que e! el mínimo común mültiplo múltiplo <strong>de</strong> <strong>de</strong> 260 y 584 es 37,960<br />

(37,960 = 65 x 584 = = 146 x 260), <strong>de</strong>ben transcurrir 13 <strong>de</strong>Jos ciclos <strong>de</strong> 5<br />

periodos periodos sinódicos sinódicos <strong>de</strong> Venus, o <strong>de</strong> 8 años años -es --es <strong>de</strong>cir, 104 104 años años <strong>de</strong><br />

365 días- días- para que los los fenómenos fenómenos venusinos venusinos referidos referidos en la tabla<br />

vuelvan a caer en las mismas fechas fechas <strong>de</strong> tzolkin (37,960 (37,960 = 13 x 5 x<br />

584 584 = = 13 x 8 x 365). 365). <strong>La</strong> última fila <strong>de</strong> las fechas <strong>de</strong> tzolkin tzolkin en la<br />

página 50 termina termina con con el el día día 1 Ahau; Ahau; sumándole sumándole 236 236 días, días, llegallegamosmos al día 3 Cib, Cib, primero prime-ro <strong>de</strong> la la p·rimera primera fila en la Página página 46; el e! uso<br />

<strong>de</strong> la tabla pue<strong>de</strong> empezar <strong>de</strong> nuevo.<br />

¿y qué sabemos <strong>de</strong>l tiempo real en el que fue usada la tabla?<br />

Examinemos la página 24, primera <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l<br />

Códice Códice <strong>de</strong> <strong>de</strong> Dresue Dres<strong>de</strong> (lámina 2, 2, fig. fig. 2.8). 2.8).<br />

En la parte inferior izquierda y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l texto glífico se<br />

encuentran tres números: e! el <strong>de</strong> la primera columna es 6.2.0, cuyo<br />

símbolo símbolo <strong>de</strong> cero cero está está adornado adornado con un anillo. Por los los contextos contextos<br />

en los que aparecen estos "números <strong>de</strong> anillo" en otras partes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>!<br />

códice sabemos que siempre representan valores negativos, señalando<br />

e! el número <strong>de</strong> días antes <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la Cuenta <strong>La</strong>rga.<br />

El El día día inicial inicial <strong>de</strong> la la Cuenta Cuenta <strong>La</strong>rga, <strong>La</strong>rga, 4 Ahau Ahau 8 Cumku, Cumku, aparece aparece en la<br />

primera columna columna <strong>de</strong> ele la página página 21, 24, abajo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l número número <strong>de</strong> anillo.<br />

Conociendo el mecanismo <strong>de</strong>l calendario calcndario mesoamericano, y sabiendobiendo<br />

que la fecha base <strong>de</strong> la Cuenta <strong>La</strong>rga maya era el día 4<br />

Ahau 8 Cumku, Cumku, es posible <strong>de</strong>t.erminar <strong>de</strong>terminar la la fecha fccha <strong>de</strong> la Rueda<br />

Calendárica para cualquier posición en la Cuenta <strong>La</strong>rga. Po<strong>de</strong>mos<br />

calcular calcular entonces entonces que que la fecha fecha anotada anotada con con el número <strong>de</strong> anillo anillo<br />

era- era - 6.2.0 1 Ahau Ahau 18 18 Kayah. Kayab. En En la segunda segunda columna columna se encuenencuentratra el el número 9.9.16.0.0; 9.9.16.0.0; se trata trata <strong>de</strong> <strong>de</strong> un un "nümero "mímcro <strong>de</strong> distancia", distancia",<br />

como normalmente <strong>de</strong>nominamos los nümeros nllmeros que expresan<br />

intervalos intervalos entre entre las las fechas: fechas: si a a la la fecha- fecha - 6.2.0 1 Ahau 18 18 Kayab Kayab<br />

agregamos agregamos 9.9.16.0.0, 9.9.16.0.0, llegamos llegamos nuevamente nuevamente a un un día 1 Ahau 18<br />

Kayab, Kayab, ya ya que que el el intervalo intervalo 9.9.16.0.0, 9.9.16.0.0, que correspon<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong> a<br />

1,366,560 1,366,560 días, días, es es divisible, divisible, sin sin residuo, con con la Rueda Calendári· Calendári­<br />

ca <strong>de</strong> 18,980 días. días. <strong>La</strong> fecha 1 Ahau Ah a u 18 Kayab aparece, efectivamente,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l número número <strong>de</strong> distancia distancia en la segunda segunda columna. columna. <strong>La</strong> <strong>La</strong><br />

posición posición <strong>de</strong> este día día en en la Cuenta Cuenta <strong>La</strong>rga, <strong>La</strong>rga, 9.9.9.16.0, 9.9.9.16.0, se encuentra encuentra<br />

en en la tercera tercera columna. columna.<br />

El día día 1 Ahall Ahau 18 18 Kayab es es prominente prominente no no sólo en la página página


56 LA. LA ESTRELLA. ESTRELLA DE QUETZALCÓA QUETZALCÓA.TI. TL<br />

introductoria sino también en la propia tabla que sigue: una <strong>de</strong><br />

las series <strong>de</strong> las fechas <strong>de</strong> haab, la <strong>de</strong> la línea 20, termina en la<br />

página 50 con 18 Kayab. Puesto que el día 1 Ahau es la última <strong>de</strong><br />

las fechas <strong>de</strong> tzolkin en la misma página, resulta que el día 1 Ahau<br />

18 Kayab era la fecha base <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus, que correspondía<br />

a la salida helíaca <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana: si le agregamos 236<br />

días, intervalo <strong>de</strong> la visibilidad matutina, llegamos al día 3 Cib,<br />

con el que inicia la primera hilera <strong>de</strong> las fechas <strong>de</strong> tzolkin en la<br />

página 46 (obliterado pero reconstruible) y al cual correspon<strong>de</strong>, ·<br />

en la hilera 20, la fecha <strong>de</strong> haab 9 Zac. 7<br />

<strong>La</strong> fecha 9.9.9.16.0, 1 Ahau 18 Kayab, aparece tan <strong>de</strong>stacada en<br />

la página 24 que nos hace pensar en que esta fue la base real <strong>de</strong> la<br />

tabla, la cual correspondía a la salida helíaca <strong>de</strong> Venus como <strong>estrella</strong><br />

matutina. Pero esta fecha, que en el calendario gregoriano fue<br />

el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 623 d.C., no pudo ser establecida como fecha<br />

<strong>de</strong> la salida helíaca <strong>de</strong>l planeta con base en observaciones; hoy<br />

po<strong>de</strong>mos calcular que el orto helíaco ocurrió, en realidad, unos<br />

14 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este día. Sin embargo, si el día 1 Ahau 18 Kayab<br />

figura en forma tan prominente en la tabla, es lógico suponer que<br />

alguna vez coincidió con la salida helíaca <strong>de</strong> Venus matutino,<br />

porque <strong>de</strong> lo contrario la serie <strong>de</strong> las fechas <strong>de</strong> haab que termina<br />

con el día 18 Kayab nunca hubiera podido ser funcional en el uso<br />

<strong>de</strong> la tabla y la importancia <strong>de</strong> esta fecha sería inexplicable.<br />

Floyd Lounsbury, eminente lingüista y especialista en la epigrafía<br />

maya, encontró la brillante solución <strong>de</strong>l problema. 8<br />

introductoria sino también en la propia tabla que sigue: una <strong>de</strong><br />

las series <strong>de</strong> las fechas <strong>de</strong> haab, la <strong>de</strong> la línea 20, termina en la<br />

página 50 con 18 Kayab. Puesto que el día 1 Ahau es la última <strong>de</strong><br />

las fechas <strong>de</strong> tz.olkin en la misma página, resulta que el día 1 Ahau<br />

18 Kayab era laJecha base <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus, que correspondía<br />

a la salida helíaca <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana: si le agregamos 236<br />

días, intervalo <strong>de</strong> la visibilidad matutina, llegamos al día 3 Cib,<br />

con el que inicia la primera hilera <strong>de</strong> las fechas <strong>de</strong> tzolkin en la<br />

página 46 (obliterado pero reconstruible) y al cual correspon<strong>de</strong>, .<br />

en la hilera 20, la fecha <strong>de</strong> haab 9 Zac.<br />

<strong>La</strong> única fecha 1 Ahau 18 Kayab, entre las históricamente probables,<br />

que coincidió con el orto helíaco <strong>de</strong> Venus era el 25 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 934 d.C., la cual correspondía a la posición<br />

10.5.6.4.0 <strong>de</strong> la Cuenta <strong>La</strong>rga maya. Este también fue probablemente<br />

el día <strong>de</strong> la salida helíaca <strong>de</strong> Marte. Es una coinci<strong>de</strong>ncia<br />

que ocurre muy rara vez; <strong>de</strong> ahí la importancia singular que los<br />

mayas atribuyeron a este día. Por consiguiente, la fecha 1 Ahau<br />

18 Kayab <strong>de</strong>bió ser instituida como base <strong>de</strong> la tabla en 10.5.6.4.0,<br />

cuando en realidad coincidió con la salida helíaca <strong>de</strong>l planeta,<br />

cumpliendo con su función según la tabla. <strong>La</strong>s fechas anteriores<br />

que aparecen en la página 24 fueron calculadas con el motivo <strong>de</strong><br />

obtener los días en el pasado que llevaban el mismo nombre y<br />

en los que ocurrieron los mismos fenómenos. Puesto que en<br />

10.5.6.4.0 pudo observarse también la salida helíaca <strong>de</strong> Marte, era<br />

7<br />

<strong>La</strong> fecha 9.9.9.16.0,1 Ahau 18 Kayab, aparece tan <strong>de</strong>stacada en<br />

la página 24 que nos hace pensar en que esta fue la base real <strong>de</strong> la<br />

tabla, la cual correspondía a la salida helíaca <strong>de</strong> Venus como <strong>estrella</strong><br />

matutina. Pero esta fecha, que en el calendario gregoriano fue<br />

el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 623 d.C., no pudo ser establecida como fecha<br />

<strong>de</strong> la salida helíaca <strong>de</strong>l planeta con base en observaciones; hoy<br />

po<strong>de</strong>mos calcular que el orto helíaco ocurrió, en realidad, unos<br />

14 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este día. Sin embargo, si el día 1 Ahau 18 Kayab<br />

figura en forma tan prominente en la tabla, es lógico suponer que<br />

alguna vez coincidió con la salida helíaca <strong>de</strong> Venus matutino,<br />

porque <strong>de</strong> lo contrario la serie <strong>de</strong> las fechas <strong>de</strong> haab que termina<br />

con el día 18 Kayab nunca hubiera podido ser funcional en el uso<br />

<strong>de</strong> la tabla y la importancia <strong>de</strong> esta fecha sería inexplicable.<br />

Floyd Lounsbury, eminente lingüista y especialista en la epigrafía<br />

maya, encontró la brillante solución <strong>de</strong>l problema. 8<br />

<strong>La</strong> única fecha 1 Ahau 18 Kayab, entre las históricamente probables,<br />

que coincidió con el orto helíaco <strong>de</strong> Venus era el 25 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 934 d.C., la cual correspondía a la posición<br />

10.5.6.4.0 <strong>de</strong> la Cuenta <strong>La</strong>rga maya. Este también fue probablemente<br />

el día <strong>de</strong> la salida heliaca <strong>de</strong> Marte. Es una coinci<strong>de</strong>ncia<br />

que ocurre muy rara vez; <strong>de</strong> ahí la importancia singular que los<br />

mayas atribuyeron a este día. Por consiguiente, la fecha 1 Ahau<br />

18 Kayab <strong>de</strong>bió ser instituida como base <strong>de</strong> la tabla en 10.5.6.4.0,<br />

cuando en rcalidad coincidió con la salida helíaca <strong>de</strong>l planeta,<br />

cumpliendo con su función según la tabla. <strong>La</strong>s fechas anteriores<br />

que aparecen en la página 24 fueron calculadas con el motivo <strong>de</strong><br />

obtener los días en el pasado que llevaban el mismo nombre y<br />

en los que ocurrieron los mismos fenómenos. Puesto que en<br />

10.5.6.4.0 pudo observarse también la salida helíaca <strong>de</strong> Marte, era


LOS LIBROS UBROS SAGRADOS SA.GRADOS 57 '7<br />

1<br />

1 15 10 5<br />

1 16 10 5<br />

14 6 16 8 1<br />

o o o o<br />

1<br />

O O O O<br />

1 lAhau Ahau 1 Ahau 1 Ahau 1 Ahau<br />

1<br />

texto<br />

5<br />

14<br />

4<br />

9<br />

11<br />

7<br />

4<br />

12<br />

8<br />

1<br />

5<br />

5 2<br />

1 Ahau 1 Ahau Ahau 1 Ahau Ahau 1 Ahau<br />

glífico glf/ico o o o o<br />

4 4 4 3<br />

17 9 1 13<br />

6 4 2 o O<br />

o o o o<br />

3<br />

o o o o<br />

3<br />

6Ahau 6 Ahau 11 Ahau 3Ahau 8Ahau 8 Ahau<br />

I 1<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9 3 2 2 2<br />

4 16 8 o<br />

16 14 12 10<br />

o o o o o<br />

13 Ahau 5 Ahau 10 Ahau Ahau 2 Ahau<br />

4<br />

6 '6 16 9<br />

-2 -2 o 16 '6<br />

o o o<br />

4 4 Ahau Ahau 1 Ahau 1 Ahau 8 8 Cumku Cumku 18 Kayab 18 Uo<br />

1 1<br />

12 4 16 8<br />

8 6 4 2<br />

o o o o<br />

7 Ahau 12 Ahau 4 4Ahau Ahau 9Ahau 9 Ahau<br />

5<br />

Figura 2.8. Reproducci6n Reproducción c5quemática esquemática <strong>de</strong> la págjna página 24 <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l<br />

Códice <strong>de</strong> Dresrle. Dres<strong>de</strong>. l.a" <strong>La</strong>s líneas Iincu <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la página están eMán numera­ numera·<br />

das. El nlhnero número 1.12.8.0 en la línea 5 es la necesaria corrección <strong>de</strong>l error elTor que<br />

cometió el escriba. escriba, anotando 1.12.5.0 (compárese lámina 2).


'8 58 LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUETZALCÓA QUETZALCÓA TL TL<br />

necesario buscar los días en que coincidieron ambos eventos y,<br />

a<strong>de</strong>más, cayeron en la misma fecha <strong>de</strong> la Rueda Calendárica. El El<br />

periodo sinódico medio <strong>de</strong> Marte Marte es <strong>de</strong> 779.94 días; el valor usado<br />

por los mayas fue 780. El mínimo común múltiplo <strong>de</strong> 780 y 584<br />

es 113,880 o, en notación maya, 15.16.6.0. Este intervalo, que<br />

equivale a 6 Ruedas Calendáricas, aparece como segundo en la<br />

primera fila fila <strong>de</strong> <strong>de</strong> la página página 24; substrayéndolo <strong>de</strong> 10.5.6.4.0, 1 Ahau Ahau<br />

18 Kayab, llegamos a la fecha 9.9.9.16.0,1 9.9.9.16.0, 1 Ahau 18 Kayab, anotada<br />

en la la parte inferior izquierda <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la página 24. Más aún, los mayas<br />

calcularon otra fecha muy anterior, en la que ambas salidas<br />

helíacas cayeron en 1 Ahau 18 Kayab. Se remontaron al tiempo<br />

mítico antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la Cuenta <strong>La</strong>rga: <strong>La</strong>rga: <strong>de</strong> la fecha 9.9.9.16.0,<br />

1 Ahau 18 Kayab, restaron restaron un largo periodo <strong>de</strong> 1,366,560 días (más (más<br />

<strong>de</strong> 3,700 años), escrito en la página 24 como número <strong>de</strong> distancia<br />

9.9.16.0.0, para para llegar a la fecha fecha- - 6.2.0, 1 Ahau 18 Kayab (4 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 3120 a.C.). Según sus parámetros, éste también fue el<br />

día <strong>de</strong> las salidas helíacas <strong>de</strong> Venus y <strong>de</strong> Marte, ya que el intervalo<br />

9.9.16.0.0 es, nuevamente, múltiplo común <strong>de</strong> 584 y 780. A<strong>de</strong>más,<br />

este número refleja <strong>de</strong> una manera muy clara la preocupación <strong>de</strong><br />

los mayas por buscar múltiplos comunes <strong>de</strong> varios ciclos. El<br />

número 9.9.16.0.0 (1,366,560) es divisible entre los siguientes<br />

nümeros números importantes <strong>de</strong>l calendario y la astronomía maya:<br />

1,366,560 = 5,256 x 260 (tzolkin)<br />

= 3,744 x 365 (haab)<br />

= = 2,340 x 584 584 (periodo sinódico "canónico"<br />

<strong>de</strong> Venus, PV) PV)<br />

= 1, 1,752 752 x 780 (periodo (periodo sinódico "canónico"<br />

<strong>de</strong> Marte)<br />

= 468 x 2,920 (ciclo <strong>de</strong> 5 PV u 8 años <strong>de</strong> 365 días)<br />

= 72 72 x 18,980 (Rueda Calendárica, Calendárica, RC)<br />

= 36 x 37,960 (2 RC, recorrido completo <strong>de</strong><br />

la Tabla <strong>de</strong> Venus)<br />

El gran ciclo <strong>de</strong> 37,960 días que abarca la tabla, equivale a 104<br />

años ailos <strong>de</strong> 365 días. Al transcurrir este periodo, sin embargo, los<br />

fenómenos observables <strong>de</strong> <strong>de</strong> Venlls Venus ya no caen en las fechas que<br />

predice la tabla. tabla. <strong>La</strong> explicación es obvia: obvia: la tabla asigna al periodo<br />

sinódico <strong>de</strong> Venus 584 días, pero el valor valor medio real es un poco


60 LA ESTRELLA DE QUETZALCÓA QUEIZALCÓATL TL<br />

llegó a ser ser tan nOLOrio notorio que que <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>terminar otra fecha base.<br />

Durante muchos años esperaron, en vano, a que Venus, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su viaje por el inframundo, apareciera en la madrugada <strong>de</strong> un<br />

día] día 1 Ahau. Por fin, el 13 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1129 sucedió algo que<br />

rebasó sus esperanzas: al amanecer <strong>de</strong> este día, que era 10.15.4.2.0,<br />

1 Ahau 18 ] 8 Uo, pudieron <strong>de</strong>tectar el planeta Venus por primera<br />

vez <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que, hacía hacía varios días, <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong>l cielo vesvespertino; pero a<strong>de</strong>más, ¡cerca icerca <strong>de</strong> Venus brillaba otra luminaria! Era<br />

el planeta Júpiter, júpiter, que que también también apareció por por primera vez <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber sido invisible durante más <strong>de</strong> 30 días. Es <strong>de</strong>cir, dos<br />

luceros hicieron hicieron su aparición aparición al alba <strong>de</strong> ese mismo día. Los sacerdotes<br />

que presenciaron el fenómeno <strong>de</strong>bieron tomarlo tomarlo como señal<br />

divina: seguramente sabían -ya por tradición oral, ya porque<br />

lo leyeron en libros antiguos- antiguos-que que hacía 195 años, en 10.5.6.4.0,<br />

1 Ahau 18 Kayab, sucedió algo parecido: en aquel día, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces sirvió como base <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus, aparecieron<br />

juntos Venus y el planeta rojizo, Marte. El cielo reveló, una vez<br />

más, que el tiempo es cíclico y que los eventos se repiten. <strong>La</strong><br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los sabios fue obvia: el día 10.15.4.2.0, 1 Ahau 18 Uo,<br />

fue inaugurado como nueva base <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus.<br />

Está bien, podl"á podrá <strong>de</strong>cir el lector; los astrónomos pue<strong>de</strong>n calcular<br />

que cl13 el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1129 ocurrieron las salidas helíacas<br />

<strong>de</strong> Venus y <strong>de</strong> Júpiter; asimismo sabemos que ese fue el día<br />

10.15.4.2.0,1 10.15.4.2.0, 1 Ahau 18 Uo. ¿Pero cómo po<strong>de</strong>mos concluir que ese<br />

día fue establecido como nueva fecha base <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus?<br />

Veamos otra vez la página 24 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>! códice códice (fig. 2.8). En En la tercera<br />

columna abajo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l número 9.9.9.16.0, encontramos<br />

una fecha <strong>de</strong> Rueda Calendárica: es precisamente 1 Ahau 18 Uo.<br />

<strong>La</strong> posición <strong>de</strong> este día en la Cuenta <strong>La</strong>rga no aparece explícitaexplícitamente escrita, ya que el número arriba, 9.9.9.16.0, correspon<strong>de</strong><br />

al día 1 Ahau 18 Kayab; esta fue, como ya dijimos, la base calculada,<br />

sustrayendo el e! factor 15.16.6.0 -que aparece como segundo<br />

en la primera línea <strong>de</strong> números en la página 24-<strong>de</strong> 24- <strong>de</strong> la fecha base<br />

real, 10.5.6.4.0, 1 Ahau 18 Kayab. Sin embargo, si a la fecha<br />

9.9.9.16.0 sumamos el factor 1.5.14.4.0, primero primero <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la segunda fifila en la misma página, llegamos precisamente a la fecha<br />

10.15.4.2.0, 1 Ahau 18 Uo. A este día día nos llevan también otros<br />

factores, pero a partir <strong>de</strong> la fecha base 10.5.6.4.0; si a ésta agregamos<br />

5.5.8.0, el último <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> la primera línea, más


LOS LIBROS SAGRADOS 61<br />

4.12.8.0, el tercero <strong>de</strong> la segunda, llegamos <strong>de</strong> nueva cuenta, a<br />

10.15.4.2.0,1 10.15.4.2.0, 1 Ahau 18 Uo.<br />

Los Los cuatro cuatro números números <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l primer primer renglón renglón en en la la página página 24 24 están están<br />

parcialmente dañados, pero se pue<strong>de</strong>n rec.onstruir reconstruir con base en<br />

los dígitos dígitos preservados y las fechas correspondientes <strong>de</strong> tz.olkin tzolkin<br />

anotadas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cada cada número (lámina 2, fig. 2.8). Se trata <strong>de</strong><br />

múltiplos <strong>de</strong> 37,960 días, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l gran periodo que abarca<br />

toda toda la Tabla Tabla <strong>de</strong> <strong>de</strong> Venus y que que equivale equivale a 2 2 Ruedas Ruedas Calendáricas<br />

Calendáricas<br />

(Re) (RC) y a 65 periodos periodos <strong>de</strong> Venus Venus <strong>de</strong> <strong>de</strong> 584 584 días (PV); (PV); al reconstruir reconstruir los<br />

dígitos borrados (entre paréntesis), tenemos los siguientes múltiplos:<br />

(1.1.) (l. l.) 1.14.0 = 151,840 151,840 = 260 PV= 8 RC<br />

(15.16.) 6.0 = 113,880 113,880 = 195 PV = 6RC 6 RC<br />

(10.10.) (10.10.) 16.0 16.0 = = 75,920 = 130 PV = 4 4RC RC<br />

(5.5.) 8.0 8.0 = = 37,960 37,960 = = 65 PV= 2 2RC RC<br />

Estos intervalos sumados a cualquier día 1 Ahau, fecha base <strong>de</strong><br />

la tabla, tabla, llevan llevan nuevamente nuevamente a los los días 1 1 Ahau Ahau anotados anotados <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, ellos, por lo que que pudieron pudieron ser ser usados usados para <strong>de</strong>ter<strong>de</strong>terminar las bases retrospectivas <strong>de</strong> la tabla: sumando a la fecha<br />

9.9.9.16.0 9.9.9.16.0 1 1 Ahau Ahau 18 Kayab Kayab los los intervalos intervalos 5.5.8.0, 5.5.8.0, 10.10.16.0, 10.10.16.0,<br />

15.16.6.0 15.16.6.0 Y y 1.1.1.14.0, 1.1.1.14.0, obtenemos obtenemos las las fechas fechas 9.14.15.6.0,<br />

9.14.15.6.0,<br />

10.0.0.14.0,10.5.6.4.0 10.0.0.14.0, 10.5.6.4.0 Y y 10.10.11.12.0 respectivamente, todas<br />

c.orrespondiendo correspondiendo a los días 1 Ahau 18 Kayab.<br />

A los días 1 Ahau llevan también los cuatro números <strong>de</strong> la segundagunda<br />

fila, ya ya que que todos todos son son múltiplos múltiplos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l tzolkin; tzolkin; sin embargo, embargo,<br />

no son múltiplos enteros <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> 584 días (PV):<br />

1.5.14.4.0 1.5.14.4.0 =<br />

9.11.7.0 9.11.7.0 =<br />

4.12.8.0 =<br />

1.5.5.0 =<br />

185,120= 185,120 = 5x37,960-8x584 5 X 37,960-8 X 584-8 - 8=317PV-8<br />

= 317 PV- 8<br />

68,900 = 2x37,960-12x584-12 2 X 37,960-12 X 584- 12 = 118 PV -12<br />

33,280 = 37,960 37,960- - 8 x X 584 584- - 8 =57 = 57 PV - 8<br />

9,100 = 15 PV + 340<br />

Sobre la función <strong>de</strong>l último número (1.5.5.0) no hay consenso<br />

entre los investigadores, pero los <strong>de</strong>más se parecen entre sí, por<br />

ser cada uno algunos días más corto que un múltiplo <strong>de</strong>l periodo


62 LA ESTRELLA ESTREnA DE QUETZA!.CÓA QUETV,f,CÓA TL<br />

<strong>de</strong> Venus <strong>de</strong> 584 días. Fueron precisamente estos números los que<br />

hicieron hieieron pensar a los primeros estudiosos que se trataba <strong>de</strong> factores<br />

<strong>de</strong> corrección: puesto que el valor <strong>de</strong> 584 días usado en la<br />

tabla exce<strong>de</strong> por 0.08 días la duración media verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l<br />

periodo sinódico, el error acumulado a través <strong>de</strong>l tiempo pudo<br />

eliminarse acortando un ciclo canónico <strong>de</strong> Venus, Venus, es <strong>de</strong>cir, estableciendo<br />

una nueva fecha base algunos días antes <strong>de</strong> su terminación;<br />

para que las las nuevas bases fuesen siempre los días sagrados sagrados<br />

1 1 Ahau, Ahau, los intervalos intervalos que que llevaban llevaban a a ellas, sumados sumados a las bases bases<br />

anteriores, tuvieron que ser múltiplos <strong>de</strong> 260 días.<br />

Habiéndose establecido la base 1 Ahau 18 Uo, los estudiosos<br />

mayas encontraron la primera regla oe <strong>de</strong> correcciones: para <strong>de</strong>terminar<br />

la Rueva P..ueva base, sumaron a la base anterior un gran ciclo <strong>de</strong><br />

la tabla (5.5.8.0, es <strong>de</strong>cir, 37,960 días) más el factor 4.12.8.0 (33,280<br />

días). Con este procedimiento pudieron llegar, a partir <strong>de</strong> la base<br />

1 10.15.4.2.0, 0.15.4.2.0, 1 Ahau 18 U Uo, o, al oía día 11.5.2.0.0, 11.5.2.0.0, 1 Ahau 3 Xul, que<br />

figura como una <strong>de</strong> las bases en la página 50, 50, ya que aparece como<br />

último en la línea 25. Esta fecha, que correspon<strong>de</strong> al 30 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1324, 1324, fue probablemente el día en que se observó<br />

la salida helíaca <strong>de</strong> Venus, Venus, según segím los cálculos mo<strong>de</strong>rnos. Pero esta<br />

vez vez los los astrónomos astrónomos mayas no no esperaron esperaron casi dos dos siglos siglos para para volver volver<br />

a ajustar ajustar su su tabla; tabla; parece parece que que no quisieron quisieron permitir permitir que el el error error<br />

<strong>de</strong> su tabla se fuera acumulando durante tanto tiempo. Antes <strong>de</strong><br />

establecer la base 1 Ahau 3 Xul, encontraron otro día 1 Ahau que<br />

coincidió con la salida helíaca oe <strong>de</strong> Venus: fue el día 11.0.3.1.0, 1<br />

Ahau 13 Mac, o el 22 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1227. También esta base aparece<br />

en la la página página !'i0, 50, como como última última fecha fecha dd <strong>de</strong>l renglón renglón 14; ele <strong>de</strong> su<br />

posición en la Cuenta <strong>La</strong>rga nos informamos en la página 24: 24:<br />

agregando un gran ciclo <strong>de</strong> la tabla (5.5.8.0) más el factor 9.11.7.0 9.11. 7.0<br />

(68,900 días), el segundo <strong>de</strong> la segunda segunoa línea <strong>de</strong> números, a la<br />

fecha base 10.5.6.1.0, 1 0.5.6.1.0, 1 Ahau A ha u 18 Kayab, llegamos a 11.0.3.1.0, 1<br />

Ahau 13 Mac.<br />

Si la fecha 11.0.3.1.0, 1 I Ahau 13 Mac, fue elegida como inicio<br />

<strong>de</strong> la tabla con base en observaciones, la Tabla <strong>de</strong> ele Venus, tal como<br />

aparece en en el el Códice Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>, Dresoe, no no pudo haber haber sido sido elaborada elaborada<br />

antes <strong>de</strong>l año año 1227; en e n este caso los factores que aparecen en la<br />

página 24 2-1 representan el resumen <strong>de</strong> las tablas anteriores, haciendo<br />

referencia a las bases en el pasado histórico y mítico.<br />

No sabemos quiénes, quiénes, dón<strong>de</strong> y cuándo se percataron por prime-


LOS LIBROS SAGRADOS 63<br />

ra vez <strong>de</strong> que el valor <strong>de</strong> 584 días, atribuido a la duración <strong>de</strong>l periodo<br />

sinódico <strong>de</strong> Venus, no fue totalmente exacto. Tal vez este<br />

<strong>de</strong>scubrimiento ocurrió precisamente en la época a la que pertenecen<br />

las primeras versiones <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l Códice <strong>de</strong><br />

Dres<strong>de</strong>. ¿Sería que los mayas <strong>de</strong> aquellos tiempos pensaban que<br />

el planeta había cambiado su comportamiento? A esta suposición<br />

nos podría llevar el hecho <strong>de</strong> que en los cálculos que resumieron<br />

en la página 24 y con los que establecieron las fechas bases en el<br />

pasado remoto, usaron el valor <strong>de</strong> 584 días sin correcciones.<br />

Los intervalos anotados en las primeras dos filas <strong>de</strong> la página<br />

24 sugieren que los autores y usuarios <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l<br />

Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> emplearon dos reglas <strong>de</strong> corrección: <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la primera agregaron a la base 10.5.6.4.0, 1 Ahau 18 Kayab<br />

-Hamémosla Base 1- un gran ciclo <strong>de</strong> la tabla (5.5.8.0) más el<br />

intervalo 4.12.8.0, <strong>de</strong>terminando <strong>de</strong> esta manera la siguiente Base<br />

2, 1 0.15.4.2.0, 1 Ahau 18 U o. Para fijar la Base 3 -11.0.3.1.0, 1<br />

Ahau 13 Mac- aplicaron la segunda regla, sumando a la Base 1<br />

un gran ciclo (5.5.8.0) más el factor 9.11. 7.0, en tanto que la Base<br />

4 -11.5.2.0.0, 1 Ahau 3 Xul- fue <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong> nuevo, mediante<br />

la primera regla, pero esta vez a partir <strong>de</strong> la Base 2. 10 ra vez <strong>de</strong> que el valor <strong>de</strong> 584 días, atribuido a la duraci6n <strong>de</strong>l periodo<br />

sinódico <strong>de</strong> Venus, no fue totalmente exacto. Tal vez este<br />

<strong>de</strong>scubrimiento ocurrió precisamente en la época a la que pertenecen<br />

las primeras versiones <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l Códice <strong>de</strong><br />

Dres<strong>de</strong>. ¿Sería que los mayas <strong>de</strong> aquellos tiempos pensaban que<br />

el planeta había cambiado su comportamiento? A esta suposición<br />

nos podría llevar el hecho <strong>de</strong> que en los cálculos que resumieron<br />

en la página 24 y con los que establecieron las fechas bases en el<br />

pasado remoto, usaron el valor <strong>de</strong> 584 días sin correcciones.<br />

Los intervalos anotados en las primeras dos filas <strong>de</strong> la página<br />

24 sugieren que los autores y usuarios <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l<br />

Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> emplearon dos reglas <strong>de</strong> corrección: <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la primera agregaron a la base 10.5.6.4.0, 1 Ahau 18 Kayab<br />

-Hamémosla Rase 1- un gran ciclo <strong>de</strong> la tabla (5.5.8.0) más el<br />

intervalo 4.12.8.0, <strong>de</strong>terminando <strong>de</strong> esta manera la siguiente Base<br />

2,10.15.4.2.0,1 Ahau 18 Uo. Para fuar la Base 3 -11.0.3.1.0,1<br />

Ahau 13 Mac- aplicaron la segunda regla, sumando a la Base 1<br />

un gran ciclo (5.5.8.0) más el factor 9.11. 7.0, en tanto que la Base<br />

4 -11.5.2.0.0, 1 Ahan 3 Xul- fue <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong> nuevo, mediante<br />

la primera regla, pero esta vez a partir <strong>de</strong> la Base 2. Aunque por<br />

falta <strong>de</strong> datos no sabemos si este mecanismo <strong>de</strong> correcciones fue<br />

aceptado como válido por tiempo in<strong>de</strong>finido y utilizado también<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la base 1 Ahau 3 Xul, po<strong>de</strong>mos calcular que el valor<br />

medio <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l periodo sinódico <strong>de</strong> Venus, implícito en<br />

el mecanismo empleado, es <strong>de</strong> 583.9344 días.ll Comparándolo<br />

con el valor exacto <strong>de</strong> 583.92 días, resulta que el error es <strong>de</strong> unos<br />

21 minutos por periodo sinódico. Se trata <strong>de</strong> una precisión admirable,<br />

si consi<strong>de</strong>ramos que fue lograda con base en la observación<br />

<strong>de</strong> fenómenos helíacos, cuya visibilidad se pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar o retrasar<br />

por causa <strong>de</strong> las variables e imprevisibles condiciones<br />

meteorológicas, y tomando en cuenta que los sacerdotes-astrónomos,<br />

en sus esfuerzos por encontrar una nueva fecha base, tuvieron<br />

que respetar los constreñimientos <strong>de</strong> tipo calendárico y ritual.<br />

<strong>La</strong>s tres filas inferiores que aparecen en la mitad <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la<br />

página 24 contienen números que son múltiplos <strong>de</strong> 5 revoluciones<br />

sinódicas <strong>de</strong> Venus, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> 2,920 días que abarca<br />

un recorrido <strong>de</strong> las cinco páginas <strong>de</strong> la tabla; este periodo es multiplicado<br />

por los números <strong>de</strong> 1 a 12, empezando los múltiplos en<br />

el extremo inferior <strong>de</strong>recho, don<strong>de</strong> se encuentra el número 8.2.0<br />

10 Aunque por<br />

falta <strong>de</strong> datos no sabemos si este mecanismo <strong>de</strong> correcciones fue<br />

aceptado como válido por tiempo in<strong>de</strong>finido y utilizado también<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la base 1 Ahau 3 Xul, po<strong>de</strong>mos calcular que el valor<br />

medio <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l periodo sinódico <strong>de</strong> Venus, implícito en<br />

el mecanismo empleado, es <strong>de</strong> 583.9344 días. ll Comparándolo<br />

con el valor exacto <strong>de</strong> 583.92 días, resulta que el error es <strong>de</strong> unos<br />

21 minutos por periodo sinódico. Se trata <strong>de</strong> una precisión admirable,<br />

si consi<strong>de</strong>ramos que fue lograda con base en la observación<br />

<strong>de</strong> fen6menos hclíacos, cuya visibilidad se pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar o retrasar<br />

por causa <strong>de</strong> las variables e imprevisibles condiciones<br />

meteorol6gicas, y tomando en cuenta que los sacerdotes-astrónomos,<br />

en sus esfuerzos por encontrar una nueva fecha base, tuvieron<br />

que respetar los constreñimientos <strong>de</strong> tipo calendárico y ritual.<br />

<strong>La</strong>s tres filas inferiores que aparecen en la mitad <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la<br />

página 24 contienen números que son múltiplos <strong>de</strong> 5 revoluciones<br />

sin6dicas <strong>de</strong> Venus, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> 2,920 días que abarca<br />

un recorrido <strong>de</strong> las cinco páginas <strong>de</strong> la tabla; este periodo es multiplicado<br />

por los números <strong>de</strong> 1 a 12, empezando los múltiplos en<br />

el extremo inferior <strong>de</strong>recho, don<strong>de</strong> se encuentra el número 8.2.0


64 64 LA LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUETZALCÓA QUE1ZALCÓA TL TL<br />

(== 1 x 2,920) y continuando hacia la izquierda y hacia arriba. <strong>La</strong>s<br />

fechas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cada múltiplo indican el día <strong>de</strong> tzolkin al que lleva<br />

el intervalo señalado por cada uno <strong>de</strong> ellos, partiendo <strong>de</strong>l día 1<br />

Ahau, fecha base <strong>de</strong> la tabla. <strong>La</strong> función <strong>de</strong> los múltiplos era la <strong>de</strong><br />

facilitar los cálculos <strong>de</strong> las distancias entre las fechas <strong>de</strong> fenómenos<br />

<strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un gran ciclo <strong>de</strong> la tabla. 12<br />

(= 1 x 2,920) y continuando hacia la izquierda y hacia arriba. <strong>La</strong>s<br />

fechas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cada múltiplo indican el día <strong>de</strong> t7:.01kin al que lleva<br />

el intervalo señalado por cada uno <strong>de</strong> ellos, partiendo <strong>de</strong>l día 1<br />

Ahau, fecha base <strong>de</strong> la tabla. <strong>La</strong> función <strong>de</strong> los múltiplos era la <strong>de</strong><br />

facilitar los cálculos <strong>de</strong> las distancias entre las fechas <strong>de</strong> fenómenos<br />

<strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un gran ciclo <strong>de</strong> la tabla. 12<br />

VENUS VENUS Y Y LA LA LUNA LUNA<br />

Uno <strong>de</strong> los enigmas <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus lo representan los<br />

intervalos asignados a los periodos <strong>de</strong> visibilidad e invisibilidad <strong>de</strong>l<br />

planeta. El intervalo <strong>de</strong> 8 días es el único que correspon<strong>de</strong> a la<br />

realidad: el astrónomo Anthony F. Avení, pionero y protagonista <strong>de</strong><br />

la arqueoastronomía mesoamericana, mostró que el periodo <strong>de</strong> invisibilidad<br />

<strong>de</strong> Venus alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conjunción inferior pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

1 a 16 días, siendo el promedio 8 días. 13 Uno <strong>de</strong> los enigmas <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus lo representan los<br />

intervalos asignados a los periodos <strong>de</strong> visibilidad e invisibilidad <strong>de</strong>l<br />

planeta. El intervalo <strong>de</strong> 8 días es el único que correspon<strong>de</strong> a la<br />

realidad: el astrónomo Anthony F. Aveni, pionero y protagonista <strong>de</strong><br />

la arqueoastronomía mesoamericana, mostró que el periodo <strong>de</strong> invisibilidad<br />

<strong>de</strong> Venus alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conjunción inferior pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

1 a 16 días, siendo el promedio 8 días.!' Otros Otros intervalos intervalos <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la tabla tabla<br />

son más más difíciles difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong> explicar: explicar: tanto tanto la la <strong>estrella</strong> <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la mañana mañana como como el<br />

lucero vespertino quedan visibles aproximadamente 263 días, pero<br />

el códice códice atribuye atribuye a estos estos periodos periodos duraciones duraciones <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> <strong>de</strong> 236 236 y<br />

250 250 días días respectivamente, respectivamente, <strong>de</strong> <strong>de</strong> lo lo cual cual también también resulta resulta el excesivamenexcesivamente<br />

largo periodo <strong>de</strong> invisibilidad <strong>de</strong> 90 días, ya que Venus alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la conjunción superior <strong>de</strong>saparece durante linos unos 50 días.<br />

Entre Entre las las soluciones soluciones que que se han han propuesto propuesto para aclarar aclarar estos estos<br />

intervalos intervalos irregulares, irregulares, la más más probable probable parece parece ser ser la la que que los los<br />

vincula con la cuenta lunar. Tanto las inscripciones monumentalesles<br />

como como los los códices códices atestiguan atestiguan claramente claramente que que los los mayas mayas seguían seguían<br />

los erráticos cursos <strong>de</strong> la Luna con mucha atención. <strong>La</strong> llamada<br />

Tabla Lunar <strong>de</strong>l Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> revela, a<strong>de</strong>más, que poseían sofisticadosfisticados<br />

conocimientos conocimientos sobre sobre la periodicidad periodicidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los eclipses. eclipses.<br />

El El intervalo intervalo que que primero primero llama llama la la atención atención en en la Tabla Tabla <strong>de</strong> Venus Venus<br />

es <strong>de</strong> 236 días, asignado a la visibilidad <strong>de</strong>l lucero matutino; es el<br />

múltiplo múltiplo íntegro íntegro más más exacto exacto <strong>de</strong> 8 meses meses sinódicos sinódicos <strong>de</strong> <strong>de</strong> la Luna (8 (8 x<br />

29.53059 29.53059 días== días = 236.2447 236.244 7 días). días). El El mes mes sinódico sinódico es el periodo periodo entre entre<br />

dos mismas fases consecutivas <strong>de</strong> la Luna, por lo que el intervalo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> 236 días días conecta los días en que la Luna está en la misma fase.<br />

En En otras palabras, al transcurrir este lapso <strong>de</strong> la visibilidad matumatutina <strong>de</strong> Venus, la Luna está en la misma fase que en el día <strong>de</strong> la<br />

salida helíaca <strong>de</strong>l planeta; es la octava y la última vez en este


LOS LIBROS SAGRADOS 65 6'<br />

periodo, ya que la novena ocurre unos 291 12 días <strong>de</strong>spués, cuando<br />

Venus ya habría <strong>de</strong>saparecido (266 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l orto helíaco),<br />

entrando en el periodo <strong>de</strong> invisibilidad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conjunción<br />

superior. El intervalo <strong>de</strong> 90 días representa a su vez una<br />

aproximación <strong>de</strong> tres meses sinódicos (3 x 29.53059 días= 88.5918<br />

días). Aunque 89 días sería un múltiplo íntegro más exacto <strong>de</strong>l<br />

mes sinódico, es posible que el lapso <strong>de</strong> 90 días se <strong>de</strong>ba a las<br />

peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la Luna: el mes sinódico tiene<br />

29.53059 días en promedio, pero en casos particulares pue<strong>de</strong> ser<br />

más largo, por lo que tres meses pue<strong>de</strong>n durar hasta 90 días.<br />

A<strong>de</strong>más, la suma <strong>de</strong> este intervalo y el <strong>de</strong> 236 días es 326 días, que<br />

es un intervalo en el que pue<strong>de</strong>n ocurrir eclipses: en la Tabla<br />

Lunar (o Tabla <strong>de</strong> Eclipses) <strong>de</strong>l mismo códice, aparecen los intervalos<br />

177 ó 178 y 148, que separan los posibles eclipses; 326 días<br />

equivalen a (178 + 148) días y aproximadamente 11 meses sinódicos.<br />

Este intervalo pue<strong>de</strong> separar dos eclipses <strong>de</strong> la Luna, o un<br />

eclipse lunar y otro solar; la misma propiedad la posee el lapso <strong>de</strong><br />

340 días, entre la "canónica" <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> matutina<br />

y la puesta helíaca <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, correspondiendo a<br />

11 112 meses lunares. 14<br />

periodo, ya que la novena ocurre unos 29<br />

Para resumir, entre los intervalos en que se divi<strong>de</strong> cada periodo<br />

sinódico <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus, el único que parece haber sido<br />

basado en forma estricta en los fenómenos <strong>de</strong> Venus es el <strong>de</strong> la<br />

invisibilidad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conjunción inferior. Los <strong>de</strong>más fueron<br />

<strong>de</strong>terminados con base en la relación entre Venus y la Luna:<br />

el <strong>de</strong> 236 días llevaba a la fecha en que la Luna estaba, por última<br />

vez en un periodo <strong>de</strong> visibilidad matutina <strong>de</strong> Venus, en la misma<br />

fase que en el día <strong>de</strong> la salida helíaca <strong>de</strong>l planeta; el siguiente<br />

intervalo <strong>de</strong> 90 días llevaba a la misma fase <strong>de</strong> la Luna, pero primera<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reaparición <strong>de</strong>l planeta como <strong>estrella</strong> <strong>de</strong>latar<strong>de</strong>.<br />

A<strong>de</strong>más, si un eclipse coincidió con el orto helíaco <strong>de</strong> la<br />

<strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana, existió el "peligro" <strong>de</strong> que ocurriera otro<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 326 (= 236 + 90) días. El siguiente periodo <strong>de</strong> 250 días<br />

parece haber sido dictado por el intervalo <strong>de</strong> 8 días alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

conjunción inferior, es <strong>de</strong>cir, por la fecha <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, aunque también conforma, junto con el <strong>de</strong> 90<br />

días, un posible intervalo <strong>de</strong> eclipses: si un eclipse ocurría en el<br />

día 236 <strong>de</strong> la visibilidad matutina, era posible que fuera seguido<br />

por el otro cerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> vespertina.<br />

112 días <strong>de</strong>spués, cuando<br />

Venus ya habría <strong>de</strong>saparecido (266 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l orto heIíaco),<br />

entrando en e1 periodo <strong>de</strong> invisibilidad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conjun.<br />

ción superior. El intervalo <strong>de</strong> 90 días representa a su vez una<br />

aproximación <strong>de</strong> tres meses sinódicos (3 x 29.53059 días = 88.5918<br />

días). Aunque 89 días sería un múltiplo íntegro más exacto <strong>de</strong>l<br />

mes sinódico, es posible que e1 lapso <strong>de</strong> 90 días se <strong>de</strong>ba a las<br />

peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la Luna: el mes sinódico tiene<br />

29.53059 días en promedio, pero en casos particulares pue<strong>de</strong> ser<br />

más largo, por lo que tres meses pue<strong>de</strong>n durar hasta 90 días.<br />

A<strong>de</strong>más, la suma <strong>de</strong> este intervalo y el <strong>de</strong> 236 días es 326 días, que<br />

es un intervalo en el que pue<strong>de</strong>n ocurrir eclipses: en la Tabla<br />

Lunar (o Tabla <strong>de</strong> Eclipses) <strong>de</strong>l mismo códice, aparecen los ínter·<br />

val os 177 ó 178 y 148, que separan los posibles eclipses; 326 días<br />

equivalen a (178 -+- 148) días y aproximadamente 11 meses sinódi·<br />

coso Este intervalo pue<strong>de</strong> separar dos eclipses <strong>de</strong> la Luna, o un<br />

eclipse lunar y otro solar; la misma propiedad la posee el lapso <strong>de</strong><br />

340 días, entre la "canónica" <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> matutina<br />

y la puesta helíaca <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, correspondiendo a<br />

11 112 meses lunares. 14<br />

Para resumir, entre los intervalos en que se divi<strong>de</strong> cada periodo<br />

sinódico <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus, el único que parece haber sido<br />

basado en forma estricta en los fenómenos <strong>de</strong> Venus es el <strong>de</strong> la<br />

invisibilidad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conjunción inferior. Los <strong>de</strong>más fue·<br />

ron <strong>de</strong>terminados con base en la relación entre Venus y la Luna:<br />

e1 <strong>de</strong> 236 días lIevaha a la fecha en que la Luna estaba, por última<br />

vez en un periodo <strong>de</strong> visibilidad matutina <strong>de</strong> Venus, en la misma<br />

fase que en el día <strong>de</strong> la salida helíaca <strong>de</strong>l planeta; el siguiente<br />

intervalo <strong>de</strong> 90 días nevaha a la misma fase <strong>de</strong> la Luna, pero pri.<br />

mera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reaparición <strong>de</strong>l planeta como estrena <strong>de</strong> la tar·<br />

<strong>de</strong>. A<strong>de</strong>más, si un eclipse coincidió con el orto helíaco <strong>de</strong> la<br />

estrel1a <strong>de</strong> la mañana, existió el "peligro" <strong>de</strong> que ocurriera otro<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 326 (= 236 -+- 90) días. El siguiente periodo <strong>de</strong> 250 días<br />

parece haber sido dictado por el intervalo <strong>de</strong> 8 días alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

conjunción infcrior, es <strong>de</strong>cir, por la fecha <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, aunque también conforma,junto con el <strong>de</strong> 90<br />

días, un posible intervalo <strong>de</strong> eclipses: si un eclipse ocurría en el<br />

día 236 <strong>de</strong> la visibilidad matutina, era posible que fuera seguido<br />

por el otro cerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> vespertina.


66 LA ESTRELLA ESTREllA DE QUE7ZALCÓATL<br />

QUE1ZALCÓA TL<br />

Estos no son los únicos datos que revelan la relación <strong>de</strong> la Tabla<br />

<strong>de</strong> Venus con los movimientos lunares. El periodo <strong>de</strong> 37,960 días,<br />

el gran ciclo <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus, es un intervalo <strong>de</strong> eclipses, así<br />

como lo son los factores <strong>de</strong> corrección 4.12.8.0 (33,280 días) y<br />

1.5.14.4.0 (185,120 días) escritos en el segundo renglón <strong>de</strong> la página<br />

24. Esto implica que buscando una nueva fecha base <strong>de</strong> la<br />

tabla, los mayas no sólo estaban preocupados en encontrar un día<br />

1 Ahau que coincidiera con el orto helíaco <strong>de</strong> Venus; al mismo<br />

tiempo querían que los fenómenos venusinos que reproduciría la<br />

tabla a partir <strong>de</strong> la nueva base, tuviesen una relación con el patrón<br />

<strong>de</strong> los eclipses parecida a la que fue observada durante el gran<br />

ciclo anterior, basado en otra fecha. 15<br />

Estos no son los únicos datos que revelan la relación <strong>de</strong> la Tabla<br />

<strong>de</strong> Venus con los movimientos lunares. El periodo <strong>de</strong> 37,960 días,<br />

el gran ciclo <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus, es un intervalo <strong>de</strong> eclipses, así<br />

como lo son los factores <strong>de</strong> corrección 4.12.8.0 (33,280 días) y<br />

1.5.14.4.0 (185,120 días) escritos en el segundo renglón <strong>de</strong> la pá.<br />

gina 24. Esto implica que buscando una nueva fecha base <strong>de</strong> la<br />

tabla, los mayas no sólo estaban preocupados en encontrar un día<br />

1 Ahau que coincidiera con el orto helíaco <strong>de</strong> Venus; al mismo<br />

tiempo querían que los fenómenos venusinos que reproduciría la<br />

tabla a partir <strong>de</strong> la nueva base, tuviesen una relación con el patrón<br />

<strong>de</strong> los eclipses parecida a la que fue observada durante el gran<br />

ciclo anterior, basado en otra fecha.<br />

A raíz <strong>de</strong> perseverantes esfuerzos <strong>de</strong> los investigadores siguen<br />

resolviéndose los misterios que se encuentran codificados en la<br />

Tabla <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>. El método esbozado <strong>de</strong><br />

armonizar los ciclos <strong>de</strong> Venus y la Luna con el cómputo calendárico<br />

-apenas recientemente <strong>de</strong>sembrollado- es una manifestación<br />

más <strong>de</strong>l extraordinario genio maya, cuyos logros causan cada<br />

vez más nuestro asombro.<br />

15<br />

A raíz <strong>de</strong> perseverantes esfuerzos <strong>de</strong> los investigadores siguen<br />

resolviéndose los misterios que se encuentran codificados en la<br />

Tabla <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>. El método esbozado <strong>de</strong><br />

armonizar los ciclos <strong>de</strong> Venus y la Luna con el cómputo calendá·<br />

rico -apenas recientemente <strong>de</strong>sembrollado- es una manifesta·<br />

ción más <strong>de</strong>l extraordinario genio maya, cuyos logros causan cada<br />

vez más nuestro asombro.<br />

CIENCIA Y SUPERSTICIÓN<br />

El gran mayista Eric Thompson comentó, con toda razón, que la<br />

Tabla <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> es un "sutil y mecánicamente<br />

hermoso producto <strong>de</strong> la mentalidad maya". 16 El gran mayista Eric Thompson comentó, con toda razón, que la<br />

Tabla <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> es un "sutil y mecánicamente<br />

hermoso producto <strong>de</strong> la mentalidad maya".16 Pero el complejo<br />

artefacto artefacto no no fue elaborado elaborado simplemente simplemente a raíz <strong>de</strong> la la curiosidad curiosidad<br />

científica; los sofisticados conocimientos astronómicos involucradosdos<br />

en la tabla fueron fueron suscitados suscitados por por preocupaciones preocupaciones <strong>de</strong> otra otra<br />

índole. índole. "Debemos "Debemos reconocerlo", reconocerlo", dijo dijo el mismo mismo Thompson, Thompson, "en lo<br />

que concierne a sus fines, la astronomía maya es astrología".17<br />

astrología"Y<br />

Los eventos eventos celestes celestes tenían tenían una profunda profunda significación; significación; eran<br />

presagios <strong>de</strong> lo que iba a acontecer en la Tierra, agüeros venturosos<br />

y aciagos. Sin embargo, el fatalismo <strong>de</strong> los mayas no venció<br />

totalmente sus esfuerzos por cambiar el <strong>de</strong>stino. <strong>La</strong>s divinida<strong>de</strong>s<br />

no siempre eran inexorables; plegarias y ritos realizados a tiempo<br />

pudieron pudieron aliviar aliviar los <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong>sastres augurados. augurados. Es Es por ello ello que tanto tanto les<br />

importaba pre<strong>de</strong>cir los acontecimientos en el cielo.<br />

Algunas fuentes tempranas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México nos hablan


LOS LIBROS LlBROS SAGRADOS SAGRADOS 67<br />

<strong>de</strong>l temor que causaban las salidas helíacas <strong>de</strong> Venus como <strong>estrella</strong><br />

<strong>de</strong> la mañana. En la Historia general <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Nueva España,<br />

obra monumental <strong>de</strong> fray Bernardino <strong>de</strong> Sahagún, leemos: 18<br />

<strong>de</strong>! temor que causaban las salidas helíacas <strong>de</strong> Venus como <strong>estrella</strong><br />

<strong>de</strong> la mañana. En la Histotia general <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Nueva España,<br />

obra monumental <strong>de</strong> fray Bernardino <strong>de</strong> Sahagún, leemos:18 A la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> Venus la llamaban esta gente citlápol, uei<br />

citlalin, citlalin, <strong>estrella</strong> gran<strong>de</strong>; y <strong>de</strong>cían que cuando sale por el<br />

oriente hace cuatro arremetidas, arremetidas, y las tres luce poco, y<br />

vuélvese vuélvese a escon<strong>de</strong>r, y a la cuarta sale con toda toda su claridad, y<br />

proce<strong>de</strong> por su curso [ ... ].<br />

En la primera arremetida tenÍanla teníanla <strong>de</strong> <strong>de</strong> mal agüero, diciendo<br />

que traía enfermedad consigo, y por esto cerraban cerraban las puertas<br />

y ventanas para que no entrase su luz [ ... ].<br />

Sorpren<strong>de</strong>ntemente, cuatro siglos <strong>de</strong>spués el etnólogo Juan <strong>de</strong><br />

Dios Rosales19 Sorpren<strong>de</strong>ntemente, cuatro siglos <strong>de</strong>spués el etn610go Juan <strong>de</strong><br />

Dios Rosalesl encontró una creencia casi idéntica entre los cakchiqueles<br />

<strong>de</strong> Guatemala:<br />

9 encontr6 una creencia casi idéntica entre los cakchique!es<br />

<strong>de</strong> Guatemala:<br />

<strong>La</strong> <strong>estrella</strong> Santiago es la que regresa tres veces para atrás<br />

cuando sale, pues es por su caballo que no quiere andar, pero<br />

a a la cuarta vez le castiga y entonces corre a su dirección. Dicen<br />

que cuando sale Santiago, todas las las bestias se acuestan cuando<br />

ven salir a ella, <strong>de</strong> lo contrario se mueren.<br />

[ ... ] Santiago, es la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> todas, sale siempre a las<br />

cuatro <strong>de</strong> la mañana y [ ... ] se regresa tres veces cuando sale,<br />

lo que no tienen que ver las personas, <strong>de</strong> lo contrario se<br />

mueren. mueren.<br />

No cabe cabe duda que ambas citas citas se refieren a a los primeros días<br />

<strong>de</strong> la visibilidad matutina <strong>de</strong> Venus (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conjunción<br />

inferior), cuando el planeta es visible sólo s610 algunos momentos<br />

antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer en los rayos <strong>de</strong>l Sol.<br />

Los Anales <strong>de</strong> Cuauhtitlan, otro documento <strong>de</strong>l siglo XVI, son<br />

aun más explícitos: al aparecer como lucero matutino, Quetzalc6atlcóatl<br />

dispara contra sus víctimas las flechas, <strong>de</strong> las que se proveyó provey6<br />

durante los 8 días <strong>de</strong> su paso por el inframundo:<br />

Sabían cuándo viene apareciendo, en qué signos y cada<br />

cuántos resplan<strong>de</strong>ce, les dispara sus rayos y les muestra<br />

enojo. Si cae en 1 cipactli (espadarte), flecha a los viejos y y<br />

viejas, a a todos igualmente. Si en 1 océlotl (tigre), si en 1 máfatl<br />

(venado), si en 1 xóchitl (flor), flecha a los muchachitos. Si en


76 LA ESTRELLA DE QUETZALCÓATL<br />

QUETZALCÓA TL<br />

ción inferior eran concebidos como viajes <strong>de</strong>l planeta por las regiones<br />

<strong>de</strong> la muerte en el inframundo, es imaginable que sus<br />

reapariciones en el cielo oriental fueran interpretadas como agüeros<br />

nefastos que traían consigo la enfermedad y la muerte. <strong>La</strong>s<br />

representaciones en los códices que muestran a los dioses <strong>de</strong> la<br />

<strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana en la actitud agresiva, ilustran estas creencias.<br />

<strong>La</strong>s flechas que las funestas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s disparan hacia sus<br />

víctimas, seguramente simbolizan los penetrantes rayos <strong>de</strong> luz que<br />

emite el planeta en los momentos <strong>de</strong> su salida helíaca (láminas 2,<br />

4 y 5). 1<br />

Sin embargo, este aspecto malévolo <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana,<br />

aunque tan notorio, no fue el único semblante <strong>de</strong>l planeta Venus.<br />

Tampoco fue sólo su manifestación matutina la que atrajo la<br />

atención <strong>de</strong> los mesoamericanos. Aunque pueda parecer contradictorio,<br />

el divino astro no sólo era dañino sino también benéfico;<br />

no sólo traía la muerte sino también las lluvias y buenas<br />

cosechas; no sólo era <strong>de</strong>structor sino también dador <strong>de</strong> vida,<br />

alegoría <strong>de</strong> la fertilidad y regulador <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n cósmico. Era la<br />

manifestación celeste <strong>de</strong> varias <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, cuyas características<br />

analizaremos para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r la compleja imagen que tenía<br />

el planeta en la cosmovisión y la religión. 2<br />

ción inferior eran concebidos como viajes <strong>de</strong>l planeta por las regiones<br />

<strong>de</strong> la muerte en el inframundo, es imaginable que sus<br />

reapariciones en el cielo oriental fueran interpretadas como agüeros<br />

nefastos que traían consigo la enfermedad y la muerte. <strong>La</strong>s<br />

representaciones en los códices que muestran a los dioses <strong>de</strong> la<br />

<strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana en la actitud agresiva, ilustran estas creencias.<br />

<strong>La</strong>s flechas que las funestas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s disparan hacia sus<br />

víctimas, seguramente simbolizan los penetrantes rayos <strong>de</strong> luz que<br />

emite el planeta en los momentos <strong>de</strong> su salida helíaca (láminas 2,<br />

4 Y 5)e<br />

Sin embargo, este aspecto malévolo <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana,<br />

aunque tan notorio, no fue el único semblante <strong>de</strong>l planeta Venus.<br />

Tampoco fue sólo su manifestación matutina la que atrajo la<br />

atención <strong>de</strong> los mesoamericanos. Aunque pueda parecer contradictorio,<br />

el divino astro no sólo era dañino sino también benéfico;<br />

no sólo traía la muerte sino también las lluvias y buenas<br />

cosechas; no sólo era <strong>de</strong>structor sino también dador <strong>de</strong> vida,<br />

alegoría <strong>de</strong> la fertilidad y regulador <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n cósmico. Era la<br />

manifestación celeste <strong>de</strong> varias <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, cuyas características<br />

analizaremos para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r la compleja imagen que tenía<br />

el planeta en la cosmovisión y la rcligión. 2<br />

QUETZALCÓATL QUETZALCÓATL E ITZAMNÁ ITZAMNÁ<br />

Entre los incontables dioses <strong>de</strong>l panteón mesoamericano, <strong>Quetzalcóatl</strong>zalcóatl<br />

es sin sin duda duda el el más más famoso, famoso, el el más más complejo complejo y y -a -a pesar pesar <strong>de</strong><br />

haber sido objeto <strong>de</strong> numerosos estudios- el más enigmático y<br />

controvertido. Fue uno <strong>de</strong> los dioses más importantes, y en algunas<br />

culturas y épocas fue probablemente la <strong>de</strong>idad suprema. Sus<br />

diversas variantes -como Kucumats y Kukulcán- aparecen en<br />

tiempos tiempos tardíos tardíos en casi casi toda toda Mesoamérica. Mesoamérica. Según Según las fuentes fuentes que que<br />

hablan <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong>l México central, central. <strong>Quetzalcóatl</strong> en la época<br />

<strong>de</strong>l contacto incorporaba múltiples aspectos o advocaciones: era<br />

dios creador, creador, dios dios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l viento, viento, serpiente serpiente emplumada, emplumada, héroe héroe cultuculturalral y también también la la personificación personificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l planeta planeta Venus. Venus. Sin Sin embargo, embargo,<br />

esta compleja <strong>de</strong>idad fue resultado <strong>de</strong> una fusión tardía <strong>de</strong> distintos<br />

conceptos que tenían orígenes in<strong>de</strong>pendientes. Para Para hacer el<br />

intento <strong>de</strong> aclarar la naturaleza <strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong> y su relación con


llUVIA LLUVIA Y Y Mm MAiZ 77<br />

Venus, Venus, examinemos por separado los más importantes <strong>de</strong> estos<br />

componentes. 3<br />

componentes. 3<br />

Como su nombre lo indica, <strong>Quetzalcóatl</strong> fue ante todo la Serpiente<br />

Emplumada, ser mítico que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las épocas remotas<br />

representaba el agua celeste, las nubes y la época <strong>de</strong> lluvias. En<br />

muchas comunida<strong>de</strong>s indígenas todavía se conservan las creencias<br />

que asocian las lluvias o el agua en general con las serpientes, a<br />

veces aladas o emplumadas. Estos conceptos pudieron haber<br />

tenido su fundamento en la observación <strong>de</strong> la naturaleza: la presencia<br />

<strong>de</strong> ofidios aumenta notablemente con el comienzo <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> lluvias. A<strong>de</strong>más, la curiosa peculiaridad <strong>de</strong> la serpiente<br />

que periódicamente cambia <strong>de</strong> piel fue tal vez concebida como su<br />

facultad <strong>de</strong> continuos renacimientos, originando la noción <strong>de</strong><br />

inmortalidad <strong>de</strong> estos reptiles. 4 En su estudio sobre los pueblos<br />

<strong>de</strong>l Istmo veracruzano, el etnólogo Guido Münch5 observa que<br />

"simbólicamente, el agua es consi<strong>de</strong>rada una serpiente que origina<br />

la muerte y resurrección <strong>de</strong> la naturaleza. <strong>La</strong> serpiente al igual<br />

que la tierra se transforma periódicamente."<br />

<strong>La</strong>s representaciones más antiguas <strong>de</strong> la serpiente emplumada<br />

son preclásicas; aparecen en el primer milenio antes <strong>de</strong> Cristo en<br />

el arte olmeca, cuyo característico estilo fue propagado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

foco en las regiones <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México. Es allí don<strong>de</strong> al parecer<br />

surgió el concepto <strong>de</strong> la serpiente emplumada, como también lo<br />

sugiere la siguiente mención <strong>de</strong> fray Bartolomé <strong>de</strong> <strong>La</strong>s Casas: 6<br />

Como su nombre lo indica, Quetza1cóat1 fue ante todo la Ser·<br />

piente Emplumada, ser mítico que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las épocas remotas<br />

representaba el agua celeste, las nubes y la época <strong>de</strong> Uuvias. En<br />

muchas comunida<strong>de</strong>s indígenas todavía se conservan las creencias<br />

que asocian las lluvias o el agua en general con las serpientes, a<br />

veces aladas o emplumadas. Estos conceptos pudieron haber<br />

tenido su fundamento en la observación <strong>de</strong> la naturaleza: la presencia<br />

<strong>de</strong> ofidios aumenta notablemente con el comienzo <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> lluvias. A<strong>de</strong>más, la curiosa peculiaridad <strong>de</strong> la serpiente<br />

que periódicamente cambia <strong>de</strong> piel fue tal vez concebida como su<br />

facultad <strong>de</strong> continuos renacimientos, originando la noción <strong>de</strong><br />

inmortalidad <strong>de</strong> estos reptiles. 4 En su estudio sobre los pueblos<br />

<strong>de</strong>l Istmo veracruzano, el etnólogo Guido Münch5 observa que<br />

"simbólicamente, el agua es consi<strong>de</strong>rada una serpiente que origi.<br />

na la muerte y resurrección <strong>de</strong> la naturaleza. <strong>La</strong> serpiente al igual<br />

que la tierra se transforma periódicamente."<br />

<strong>La</strong>s representaciones más antiguas <strong>de</strong> la serpiente emplumada<br />

son preclásicas; aparecen en el primer milenio antes <strong>de</strong> Cristo en<br />

el arte olmeca, cuyo característico estilo fue propagado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

foco en las regiones <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México. Es allí don<strong>de</strong> al parecer<br />

surgió el concepto <strong>de</strong> la serpiente emplumada, como también lo<br />

sugiere la siguiente mención <strong>de</strong> fray Bartolomé <strong>de</strong> <strong>La</strong>s Casas: 6<br />

Quezalcóatl, en en aquella aquella lengua mexicana quiere <strong>de</strong>cir o signi· signi­<br />

ficar una cierta manera <strong>de</strong> culebra que tiene una pluma<br />

pequeña pequeña encima <strong>de</strong> la cabeza, cuya propria propria tierra tierra don<strong>de</strong> se<br />

crían es en en la provincia <strong>de</strong> Xicalango, que que está está a la entrada entrada<br />

<strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Yucatán. Yucatán, yendo <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Tabasco.<br />

Esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la serpiente con plumas en la cabeza concuerda<br />

con algunas representaciones olmecas; por ejemplo, en el<br />

Monumento 19 <strong>de</strong> <strong>La</strong> Venta, Tabasco, y en una pintura en la cueva<br />

<strong>de</strong> Juxtlahuaca, Guerrero. 7 Esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la serpiente con plumas en la cabeza con·<br />

cuerda con algunas representaciones olmecas; por ejemplo, en el<br />

Monumento 19 <strong>de</strong> <strong>La</strong> Venta, Tabasco, y en una pintura en la cueva<br />

<strong>de</strong> Juxt1ahuaca, Guerrero.? ¿Habrá sido sido alguna protuberancia en<br />

la la cabeza <strong>de</strong> cierta cierta especie especie <strong>de</strong> <strong>de</strong> serpientes la que que originó originó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

las plumas? Quizá los biólogos sepan respon<strong>de</strong>r esta pregunta.<br />

En las representaciones posteriores el plumaje cubre todo el cuerpo<br />

<strong>de</strong> la serpiente, tal vez porque las escamas f'scamas fueron imaginadas


llUVIA LLUVIA Y MAIZ MAlZ 79<br />

<strong>La</strong> cruz que con frecuencia adorna las serpientes emplumadas<br />

y otras <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lluvia y la fertilidad representadas en<br />

Teotihuacan -la ciudad más gran<strong>de</strong> y po<strong>de</strong>rosa en esa época-fue<br />

interpretada por algunos investigadores como signo <strong>de</strong> Venus,<br />

porque se asemeja al glifo maya <strong>de</strong>l planeta (fig. 3.1 ). No <strong>de</strong>be<br />

extrañar que el símbolo maya tuviera el mismo significado en el<br />

centro <strong>de</strong> México, consi<strong>de</strong>rando que los contactos e intercambios<br />

culturales entre Teotihuacan y el área maya fueron intensos y dura<strong>de</strong>ros.<br />

En lugar <strong>de</strong> las cruces a veces encontramos <strong>estrella</strong>s <strong>de</strong><br />

cinco puntas, motivos que apenas hace poco fueron reconocidos<br />

como símbolos <strong>de</strong> Venus (fig. 3.2). 8 <strong>La</strong>s serpientes emplumadas y<br />

otras escenas en las que aparecen las cruces y las <strong>estrella</strong>s <strong>de</strong> cinco<br />

puntas ilustran las creencias que circundaban el planeta Venus:<br />

se trata <strong>de</strong> contextos en los que sobresale la fertilizante agua <strong>de</strong><br />

la lluvia, líquido vital que reaviva la naturaleza, hace crecer las<br />

plantas alimenticias y condiciona la abundancia agrícola. Sobre<br />

todo en las épocas tardías <strong>de</strong> Teotihuacan, las <strong>estrella</strong>s con frecuencia<br />

acompañan las escenas relacionadas con la guerra y el<br />

sacrificio, pero hay que señalar que Jos temas militares en la<br />

iconografía teotihuacana están entrelazados con el simbolismo <strong>de</strong><br />

la fertilidad. 9 El papel <strong>de</strong> Venus en estos conceptos será tema <strong>de</strong>l<br />

siguiente capítulo.<br />

Otra <strong>de</strong>idad incorporada en la compleja figura postclásica <strong>de</strong><br />

<strong>Quetzalcóatl</strong> es Ehécatl, dios <strong>de</strong>l viento (lámina 1 0). Según relata<br />

fray Bernardino <strong>de</strong> Sahagún, <strong>Quetzalcóatl</strong> (como viento o Ehécatl)<br />

"barría el camino a los dioses <strong>de</strong>l agua y esto adivinaban porque<br />

antes que comienzan las aguas hay gran<strong>de</strong>s vientos y polvos". 10<br />

También Ehécatl parece haber sido <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable edad, ya que<br />

en algunos sitios preclásicos se encontraron figurillas antropomorfas<br />

con máscaras parecidas al pico <strong>de</strong> ave que normalmente<br />

caracteriza las representaciones <strong>de</strong> Ehécatl. 11 Asimismo es probable<br />

su origen costeño, porque en tiempos tardíos, Ehécatl se representa<br />

con atributos huaxtecos y es adorado en templos redondos,<br />

característicos a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Veracruz. Algunas urnas<br />

funerarias <strong>de</strong> Oaxaca pertenecientes a la cultura clásica <strong>de</strong> Monte<br />

Albán, están mo<strong>de</strong>ladas en forma <strong>de</strong> un personaje que por su<br />

peculiar máscara bucal podría ser Ehécatl o un dios equivalente;<br />

a veces está <strong>de</strong>corado con el diseño llamado "ojo estelar", parecido<br />

a una variante <strong>de</strong>l glifo maya <strong>de</strong> Venus (figs. 3.3 y 2.lb). 12<br />

<strong>La</strong> cruz que con frecuencia adorna las serpientes emplumadas<br />

y otras <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lluvia y la fertilidad representadas en<br />

T eotihuacan -la ciudad más gran<strong>de</strong> y po<strong>de</strong>rosa en esa época-fue<br />

interpretada por algunos investigadores como signo <strong>de</strong> Venus,<br />

porque se asemeja al g1ifo maya <strong>de</strong>l planeta (fig. 3.1). No <strong>de</strong>be<br />

extrañar que el símbolo maya tuviera el mismo significado en el<br />

centro <strong>de</strong> México, consi<strong>de</strong>rando que los contactos e intercambios<br />

culturales entre Teotihuacan y el área maya fueron intensos y dura<strong>de</strong>ros.<br />

En lugar <strong>de</strong> las cruces a veces encontramos <strong>estrella</strong>s <strong>de</strong><br />

cinco puntas, motivos que apenas hace poco fueron reconocidos<br />

como símbolos <strong>de</strong> Venus (fig. 3.2).8 <strong>La</strong>s serpientes emplumadas y<br />

otras escenas en las que aparecen las cruces y las estrelJas <strong>de</strong> cinco<br />

puntas ilustran las creencias que circundaban el planeta Venus:<br />

se trata <strong>de</strong> contextos en los que sobresale la fertilizante agua <strong>de</strong><br />

la lluvia, líquido vital que reaviva la naturaleza, hace crecer las<br />

plantas alimenticias y condiciona la abundancia agrícola. Sobre<br />

todo en las épocas tardías <strong>de</strong> Teotihuacan, las <strong>estrella</strong>s con frecuencia<br />

acompañan las escenas relacionadas con la guerra y el<br />

sacrificio, pero hay que señalar que los temas militares en la<br />

iconografía teotihuacana están entrelazados con el simbolismo <strong>de</strong><br />

la fertilidad. 9 El papel <strong>de</strong> Venus en estos conceptos será tema <strong>de</strong>l<br />

siguiente capítulo.<br />

Otra <strong>de</strong>idad incorporada en la compleja figura postclásica <strong>de</strong><br />

<strong>Quetzalcóatl</strong> es Ehécatl. dios <strong>de</strong>l viento (lámina 10). Según relata<br />

fray Bernardino <strong>de</strong> Sahagún, <strong>Quetzalcóatl</strong> (como viento o Ehécatl)<br />

"barría el camino a los dioses <strong>de</strong>l agua y esto adivinaban porque<br />

antes que comienzan las aguas hay gran<strong>de</strong>s vientos y polvos".lO<br />

También Ehécatl parece haber sido <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable edad, ya que<br />

en algunos sitios preclásicos se encontraron figurillas antropomorfas<br />

con máscaras parecidas al pico <strong>de</strong> ave que normalmente<br />

caracteriza las representaciones <strong>de</strong> Ehécatl. lI Asimismo es probable<br />

su origen costeño, porque en tiempos tardíos, Ehécatl se representa<br />

con atributos huaxtecos y es adorado en templos redondos,<br />

característicos a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Veracruz. Algunas urnas<br />

funerarias <strong>de</strong> Oaxaca pertenecientes a la cultura clásica <strong>de</strong> Monte<br />

Albán, están mo<strong>de</strong>ladas en forma <strong>de</strong> un personaje que por su<br />

peculiar máscara bucal podría ser Ehécatl o un dios equivalente;<br />

a veces está <strong>de</strong>corado con el diseño llamado "ojo estelar", parecido<br />

a una variante <strong>de</strong>l glifo maya <strong>de</strong> Venus (figs. 3.3 y 2.lb).12


80 80 LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUETZALCÓA QUETZALCÓA TL<br />

a a b<br />

e<br />

f<br />

Figura 3.2. <strong>La</strong>s cruces y <strong>estrella</strong>s <strong>de</strong> cinco puntas son diseños comunes ell en las<br />

representaciones teotihuacanas <strong>de</strong>l Dios Dios <strong>de</strong> la Tormenta (a, b) y en sus embleemblemas, llamados lambién también "bigoteras <strong>de</strong> Tláloc" Tláloe" (c-f) (e-f) (según Carlson, Venus-regulated<br />

war/are, warfare, fig. 13).<br />

d


LLUVIA Y MAÍZ 85<br />

Diversos datos sugieren que la región don<strong>de</strong> se unió la serpiente<br />

emplumada con el dios <strong>de</strong>l viento, y <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se propagó el<br />

culto a esta <strong>de</strong>idad compuesta, fue la franja costera <strong>de</strong> los actuales<br />

estados <strong>de</strong> Veracruz, Tabasco y Campeche. Como veremos en el<br />

último capítulo, algunos <strong>de</strong> los templos redondos consagrados a<br />

Quetzalcóati-Ehécatl fueron orientados hacia los extremos <strong>de</strong><br />

Venus; ésta, sin embargo, no es la única prueba <strong>de</strong> que también<br />

la adoración <strong>de</strong>l planeta Venus formaba parte <strong>de</strong>l complejo culto.<br />

En el centro <strong>de</strong> México la "nueva religión", característica <strong>de</strong>l<br />

Epiclásico, <strong>de</strong>jó sus huellas en Xochicalco, en el estado <strong>de</strong> Morelos,<br />

y en Cacaxtla, Tlaxcala.<br />

El monumento más famoso <strong>de</strong> Xochicalco, magnífico sitio<br />

arqueológico que domina los valles al suroeste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Cuernavaca, es la Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Serpiente Emplumada, cuyo<br />

nombre se <strong>de</strong>be al elemento <strong>de</strong>corativo más prominente <strong>de</strong>l<br />

edificio. <strong>La</strong>s ondulantes serpientes emplumadas, representadas en<br />

relieve en los cuatro talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong>, se encuentran acompañadas<br />

por los glifos 9 Ojo <strong>de</strong> Reptil (fig. 3.4). Más que <strong>de</strong> una<br />

fecha <strong>de</strong>l tonalpohualli, ha <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong>l nombre calendárico atribuido<br />

a la serpiente emplumada. Puesto que el signo Ojo <strong>de</strong> Reptil,<br />

frecuente también en Teotihuacan y en otras partes, correspon<strong>de</strong><br />

al Ehécatl <strong>de</strong> las épocas posteriores, y consi<strong>de</strong>rando que<br />

Nueve Ehécatl fue una <strong>de</strong>signación muy común <strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong><br />

en su advocación <strong>de</strong> Ehécatl, 25 es obvio que en Xochicalco ya<br />

estaba unida la serpiente emplumada con el dios <strong>de</strong>l viento. El<br />

indicio <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>idad compuesta también se vinculaba con<br />

Venus consiste en que son ocho las serpientes emplumadas que<br />

adornan los talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong>, aludiendo seguramente al<br />

ciclo venusino <strong>de</strong> 8 años. El glifo 9 Ojo <strong>de</strong> Reptil (Ehécatl) y la<br />

serpiente emplumada aparecieron también en los espectaculares<br />

murales <strong>de</strong>scubiertos hace algunos años en Cacaxtla. <strong>La</strong>s pinturas<br />

<strong>de</strong> Cacaxtla, que revelan no sólo la relación <strong>de</strong> Venus con la<br />

fertilidad sino su importante papel en un simbolismo mucho más<br />

complejo, serán examinadas en el siguiente capítulo. Aquí nos<br />

vamos a <strong>de</strong>tener en torno a otros hallazgos <strong>de</strong> Xochicalco.<br />

Hace algunas décadas el arqueólogo César Sáenz excavó tres<br />

estelas con relieves en el patio <strong>de</strong> otra estructura <strong>de</strong> Xochicalco<br />

que, por esta razón, fue <strong>de</strong>nominada Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Estelas. 26 Diversos datos sugieren que la región don<strong>de</strong> se unió la serpien.<br />

te emplumada con el dios <strong>de</strong>l viento, y <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se propagó el<br />

culto a esta <strong>de</strong>idad compuesta, fue la franja costera <strong>de</strong> los actuales<br />

estados <strong>de</strong> Veracruz, Tabasco y Campeche. Como veremos en el<br />

último capítulo, algunos <strong>de</strong> los templos redondos consagrados a<br />

<strong>Quetzalcóatl</strong>.Ehécatl fueron orientados hacia los extremos <strong>de</strong><br />

Venus; ésta, sin embargo, no es la única prueba <strong>de</strong> que también<br />

la adoración <strong>de</strong>l planeta Venus formaba parte <strong>de</strong>l complejo culto.<br />

En el centro <strong>de</strong> México la "nueva religión", característica <strong>de</strong>l<br />

Epiclásico, <strong>de</strong>jó sus huellas en Xochicalco, en el estado <strong>de</strong> More·<br />

los, y en Cacaxtla, llaxcala.<br />

El monumento más famoso <strong>de</strong> Xochicalco, magnífico sitio<br />

arqueológico que domina los valles al suroeste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Cuernavaca, es la Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Serpiente Emplumada, cuyo<br />

nombre se <strong>de</strong>be al elemento <strong>de</strong>corativo más prominente <strong>de</strong>l<br />

edificio. <strong>La</strong>s ondulantes serpientes emplumadas, representadas en<br />

relieve en los cuatro talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong>, se encuentran acom·<br />

pañadas por los glifos 9 Ojo <strong>de</strong> Reptil (fig. 3.4). Más que <strong>de</strong> una<br />

fecha <strong>de</strong>l tonalpohualli. ha <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong>l nombre calendárico atri·<br />

buido a la serpiente emplumada. Puesto que el signo Ojo <strong>de</strong> Reptil,<br />

frecuente también en Teotihuacan y en otras partes, corres·<br />

pon<strong>de</strong> al Ehécatl <strong>de</strong> las épocas posteriores, y consi<strong>de</strong>rando que<br />

Nueve Ehécatl fue una <strong>de</strong>signación muy común <strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong><br />

en su advocación <strong>de</strong> Ehécatl,25 es obvio que en Xochicalco ya<br />

estaba unida la serpiente emplumada con el dios <strong>de</strong>l viento. El<br />

indicio <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>idad compuesta también se vinculaba con<br />

Venus consiste en que son ocho las serpientes emplumadas que<br />

adornan los talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong>, aludiendo seguramente al<br />

ciclo venusino <strong>de</strong> 8 años. El glifo 9 Ojo <strong>de</strong> Reptil (Ehécatl) y la<br />

serpiente emplumada aparecieron también en los espectaculares<br />

murales <strong>de</strong>scubiertos hace algunos años en Cacaxtla. <strong>La</strong>s pinturas<br />

<strong>de</strong> Cacaxtla, que revelan no sólo la relación <strong>de</strong> Venus con la<br />

fenilidad sino su importante papel en un simbolismo mucho más<br />

complejo, serán examinadas en el siguiente capítulo. Aquí nos<br />

vamos a <strong>de</strong>tener en torno a otros hallazgos <strong>de</strong> Xochicalco.<br />

Hace algunas décadas el arqueólogo César Sáenz excavó tres<br />

estelas con relieves en el patio <strong>de</strong> otra estructura <strong>de</strong> Xochicako<br />

que, por esta raz6n, fue <strong>de</strong>nominada Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Estelas. En<br />

las Estelas 1 y 3 está representado frontalmente un personaje que<br />

26 En<br />

las Estelas 1 y 3 está representado frontalmente un personaje que


Figura S.5. 3.5. <strong>La</strong>s cuatro caras <strong>de</strong> cada una una <strong>de</strong> las estelas <strong>de</strong> Xochicalco Xochicalco (según (según Sácnz, Sáenz, "<strong>La</strong>s estelas <strong>de</strong> Xochicalco", láminas<br />

11-IV). U-IV),<br />

L ...L ESTELA<br />

,,'Oc> ,' •• __ J L __ '<br />

:Z


LLUVIA Y MAiz MAIz 91<br />

El lapso <strong>de</strong> ocho días, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cual apareció el lucero,<br />

correspon<strong>de</strong> al periodo canónico <strong>de</strong> la invisibilidad <strong>de</strong> Venus en<br />

torno a la conjunción inferior. También las armas <strong>de</strong> las que se<br />

provee <strong>Quetzalcóatl</strong> confirman su transformación en Venus matutino,<br />

ya que éste, como lo muestran las imágenes en los códices,<br />

disparaba flechas contra sus víctimas en los momentos <strong>de</strong> su salida<br />

helíaca.<br />

El episodio citado <strong>de</strong> los Anales <strong>de</strong> Cuauhtitlan forma parte <strong>de</strong>l<br />

mito, cuyas diversas variantes han <strong>de</strong> haber sido comúnmente<br />

conocidas en la Mesoamérica <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la Conquista. Sin<br />

embargo, es importante advertir que más que <strong>de</strong> un mito "puro",<br />

se trata <strong>de</strong> un relato mitificado que refleja -aunque borrosa y<br />

confusamente- ciertos eventos y procesos históricos anteriores a<br />

la época azteca. El protagonista, señor <strong>de</strong> Tula, no fue dios en el<br />

sentido estricto <strong>de</strong> la palabra, sino más bien un hombre-dios,<br />

gobernante o sacerdote -o personaje con ambos cargos a la vezque<br />

encarnaba a la <strong>de</strong>idad llamada <strong>Quetzalcóatl</strong>, cuyo nombre<br />

llevaba en su título. Es significativo que, a pesar <strong>de</strong> mucha confusión,<br />

algunas fuentes distinguen claramente entre el verda<strong>de</strong>ro<br />

dios y el personaje que -aunque también acaba divinizado- es<br />

esencialmente humano: 37 por una parte mencionan al dios <strong>de</strong>l<br />

viento y creador -<strong>Quetzalcóatl</strong> o Ehécatl- y por la otra al gobernante<br />

o sacerdote tolteca llamado Topiltzin, Ce Acatl, Nácxit,<br />

<strong>Quetzalcóatl</strong>, etc. Uno y otro aparecen en episodios separados,<br />

cuyos contextos revelan que el concepto <strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong>-Ehécatlcreador<br />

era mucho más divino y antiguo. 38<br />

El lapso <strong>de</strong> ocho días, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cual apareció el lucero,<br />

correspon<strong>de</strong> al periodo canónico <strong>de</strong> la invisibilidad <strong>de</strong> Venus en<br />

torno a la conjunción inferior. También las armas <strong>de</strong> las que se<br />

provee <strong>Quetzalcóatl</strong> confirman su transformación en Venus matutino,<br />

ya que éste, como 10 muestran las imágenes en los códices,<br />

disparaba flechas contra sus víctimas en los momentos <strong>de</strong> su salida<br />

helíaca.<br />

El episodio citado <strong>de</strong> los Anales <strong>de</strong> Cuauhtitlan forma parte <strong>de</strong>l<br />

mito, cuyas diversas variantes han <strong>de</strong> haber sido comúnmente<br />

conocidas en la Mesoamérica <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la Conquista. Sin<br />

embargo, es importante advertir que más que <strong>de</strong> un mito "puro",<br />

se trata <strong>de</strong> un relato mitificado que refleja -aunque borrosa y<br />

confusamente- ciertos eventos y procesos históricos anteriores a<br />

la época azteca. El protagonista, scilOr <strong>de</strong> Tula, no fue dios en el<br />

sentido estricto <strong>de</strong> la palabra, sino más bien un hombre-dios,<br />

gobernante o sacerdote --o personaje con ambos cargos a la vezque<br />

encarnaba a la <strong>de</strong>idad llamada <strong>Quetzalcóatl</strong>, cuyo nombre<br />

llevaba en su título. Es significativo que, a pesar <strong>de</strong> mucha confusión,<br />

algunas fuentes distinguen claramente entre el verda<strong>de</strong>ro<br />

dios y el personaje que -aunque también acaba divinizado- es<br />

esencialmente humano:!7 por una parte mencionan al dios <strong>de</strong>l<br />

viento y creador -Quetzalc6atl o Ehécatl- y por la otra al gobernante<br />

o sacerdote tolteca llamado Topiltzin, Ce Acatl, Nácxit,<br />

Quetza1cóatl, etc, Uno y otro aparecen en episodios separados,<br />

cuyos contextos revelan que el concepto <strong>de</strong> Quetza1c6atl-Ehécatlcreador<br />

era mucho más divino y antiguo.38<br />

Los relatos sobre Quetzalc6atl <strong>Quetzalcóatl</strong> como homhre-dios hombre-dios son tan con· con­<br />

tradictorios tradictorios ---


94 94 LA ESTRELLA ESTRELLA DE QUETZALCÓA QUETZALCÓA TL<br />

Más tar<strong>de</strong> -superada --5uperada la invasión <strong>de</strong> <strong>de</strong> nómadas que siguió el<br />

<strong>de</strong>splome <strong>de</strong> <strong>de</strong> Tula- se lograría en en Tenayuca la la simbiosis simbiosis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l<br />

culto traído traído por aquellos aquellos invasores -que adoraban a un dios dios<br />

<strong>de</strong> la caza caza y <strong>de</strong> la guerra- con el <strong>de</strong> los se<strong>de</strong>ntarios que que<br />

invocaban al <strong>de</strong>l rayo y <strong>de</strong> la lluvia[ lluvia [ ... ]. ).<br />

Es Es digno <strong>de</strong> notarse que [ ... ] ) sus dioses celestes fuesen fuesen prepon<strong>de</strong>ranpon<strong>de</strong>rantemente<br />

temen te cazadores y y guerreros -por -por ejemplo, MixMixcóatlcóatl y y Huitzilopochtli- Huitzilopochtli- introducidos introducidos por por pueblos que que<br />

-como --como los tolteca-chichimecas y los mexicas- alcanzaron la<br />

supremacía en el Horizonte Postclásico. Así, <strong>de</strong>l mismo modo<br />

que estas gentes tardíamente llegadas llegadas <strong>de</strong>l noroeste noroeste y yocci<strong>de</strong>nocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>de</strong> México se sobrepusieron a otras por ellos ellos avasalladas,<br />

avasalladas,<br />

los dioses celestes celestes constituyeron una una superestructura, superestructura, <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la cual se vieron, hasta cierto punto, postergados los dioses<br />

más más antiguos.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que el origen <strong>de</strong> los pueblos cazadores que<br />

llegaban a Mesoamérica <strong>de</strong>be buscarse hacia el norte, pue<strong>de</strong> ser<br />

ilustrativa la mitología <strong>de</strong> los nativos norteamericanos. En una<br />

ceremonia <strong>de</strong> los indios mandanes <strong>de</strong>scrita en el siglo pasado,<br />

figuraban dos hombres llamados "rayos <strong>de</strong> la mañana" y pintados<br />

con rayas rojas y blancas, tal y como parece Tlahuizcalpantecuhtli<br />

en los códices mexicanos. Los pawnees i<strong>de</strong>ntificaban al dios <strong>de</strong><br />

la guerra con Venus matutino, y también los sioux <strong>de</strong>l grupo<br />

oglala rendían culto a la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana. 48<br />

En general, Venus como lucero <strong>de</strong>l alba tiene mucha importancia<br />

entre los pueblos cazadores en todas partes, probablemente<br />

porque su aparición en la madrugada señala el momento apropiado<br />

para empezar la caza. Más concretamente, sabemos que el dios<br />

principal <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la familia lingüística yuto-azteca -a la<br />

que pertenecían los mexicas y otros grupos chichimecas- era un<br />

creador y héroe cultural asociado con la caza, el fuego y Venus<br />

matutino. Es comprensible, entonces, que éste se haya fusionado<br />

con la <strong>de</strong>idad suprema <strong>de</strong> la población autóctona: <strong>Quetzalcóatl</strong><br />

-creador, dios <strong>de</strong>l viento, <strong>de</strong> la vida y la fertilidad, también<br />

relacionado con Venus- adquirió rasgos nuevos, entre ellos algunos<br />

que eran ajenos a su naturaleza original. 49 Consi<strong>de</strong>rando que el origen <strong>de</strong> los pueblos cazadores que<br />

negaban a Mesoamérica <strong>de</strong>be buscarse hacia el norte, pue<strong>de</strong> ser<br />

ilustrativa la mitología <strong>de</strong> los nativos norteamericanos. En una<br />

ceremonia <strong>de</strong> los indios mandanes <strong>de</strong>scrita en el siglo pasado,<br />

figuraban dos hombres llamados "rayos <strong>de</strong> la mañana" y pintados<br />

con rayas rojas y blancas, tal y como parece Tlahuizcalpantecuht1i<br />

en los códices mexicanos. Los pawnees i<strong>de</strong>ntificaban al dios <strong>de</strong><br />

la guerra con Venus matutino, y también los sioux <strong>de</strong>l grupo<br />

oglala rendían culto a la estrena <strong>de</strong> la mañana.<br />

Aunque esta unión<br />

ocasionó varias confusiones acerca <strong>de</strong> este dios, manifiestas en las<br />

fuentes coloniales, la distinción entre Tlahuizcalpantecuhtli o<br />

Ce Acatl y <strong>Quetzalcóatl</strong>-Ehécatl es bastante clara.<br />

46<br />

En general, Venus como lucero <strong>de</strong>l alba tiene mucha importancia<br />

entre los pueblos cazadores en todas partes, probablemente<br />

porque su aparición en la madrugada señala el momento apropiado<br />

para empezar la caza. Más concretamente, sabemos que el dios<br />

principal <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la familia lingüística yuto-azteca -a la<br />

que pertenecían los mexicas y otros grupos chichimecas- era un<br />

creador y héroe cultural asociado con la caza, el fuego y Venus<br />

matutino. Es comprensible, entonces, que éste se haya fusionado<br />

con la <strong>de</strong>idad suprema <strong>de</strong> la población autóctona: <strong>Quetzalcóatl</strong><br />

---creador, dios <strong>de</strong>l viento, <strong>de</strong> la vida y la fertilidad, también<br />

relacionado con Venus-adquirió rasgos nuevos, entre ellos algunos<br />

que eran ajenos a su naturaleza original. 49 Aunque esta unión<br />

ocasionó varias confusiones acerca <strong>de</strong> este dios, manifiestas en las<br />

fuentes coloniales, la distinción entre Tlahuizcalpantecuhtli o<br />

Ce Acatl y QuetzalcóatI-Ehécatl es bastante dara.


96 LA LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUETZA.LC6A.TL<br />

QUETZALCÓA TL<br />

cano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Preclásico, evoluciona1·on por lo menos en dos direcciones<br />

claramente discernibles. Una rama <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo resultó<br />

en la serpiente emplumada, cuya personificación llegó a ser <strong>Quetzalcóatl</strong>;<br />

la otra nos lleva al dragón bicéfalo maya, representación<br />

común <strong>de</strong>l dios Itzamná. <strong>La</strong> relación genérica entre <strong>Quetzalcóatl</strong><br />

e Itzamná se refleja en múltiples semejanzas entre las dos <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s:<br />

ambos eran creadores, presidían las aguas y la fertilidad,<br />

incorporaban el aspecto <strong>de</strong>l héroe cultural (inventor <strong>de</strong> las artes,<br />

<strong>de</strong>l calendario, <strong>de</strong> la escritura) y tenían una conexión especial con<br />

los gobernantes; las representaciones <strong>de</strong> uno y <strong>de</strong>l otro pudieron<br />

ser tanto zoomorfas como antropomorfas. 54<br />

cano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Preclásico, evolucionaron por lo menos en dos direcciones<br />

claramente discernibles. Una rama <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol1o resultó<br />

en la serpiente emplumada, cuya personificación llegó a ser <strong>Quetzalcóatl</strong>;<br />

la otra nos lleva al dragón bicéfalo maya, representación<br />

común <strong>de</strong>l dios Itzamná. <strong>La</strong> relación genérica entre <strong>Quetzalcóatl</strong><br />

e Itzamná se reneja en múltiples semejanzas entre las dos <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s:<br />

ambos eran creadores, presidían las aguas y la fertilidad,<br />

incorporaban el aspecto <strong>de</strong>l héroe cultural (inventor <strong>de</strong> las artes,<br />

<strong>de</strong>l calendario, <strong>de</strong> la escritura) y tenían una conexión especial con<br />

los gobernantes; las representaciones <strong>de</strong> uno y <strong>de</strong>l otro pudieron<br />

ser tanto zoomorfas como antropomorfas.<br />

A<strong>de</strong>más, así como <strong>Quetzalcóatl</strong>, también Itzamná estaba asociado<br />

con el planeta Venus.<br />

54<br />

A<strong>de</strong>más, así como <strong>Quetzalcóatl</strong>, también Itzamná estaba asociado<br />

con el planeta Venus.<br />

glifo <strong>de</strong> la Luna<br />

Figura Figura 3.7. 3.7. Monstruo Monstruo bicéfalo bicéfalo en la la Casa Casa E E <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Palacio Palacio <strong>de</strong> Palenque, Palenque, Chiapas Chiapas<br />

(según (según Schele, Schele, "Accession "Accession iconography", iconography", fig. fig. 9).


98 LA LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUEIZALCÓATL<br />

QUETZALCÓA TL<br />

glifo glifo <strong>de</strong> <strong>de</strong> Venus Venus está está en en el lado lado poniente. poniente. Cabe Cabe agregar agregar que que la banbanda <strong>de</strong>corativa en el tablero <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong>l Sol <strong>de</strong> Palenque, cuya<br />

orientación orientación es es diferente, diferente, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>cir, aproximadamente aproximadamente <strong>de</strong> <strong>de</strong> norte norte a<br />

sur, sur, no no es una una banda banda celestial celestial en el el sentido sentido estricto estricto <strong>de</strong> la palabra, palabra,<br />

ya ya que que entre entre los los elementos elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los que que se compone compone no hay glifos glifos<br />

<strong>de</strong> cuerpos celestes; el relieve <strong>de</strong>l otro tablero alineado aproximadamentedamente<br />

en la la dirección dirección norte-sur, norte-sur, el <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Templo Templo <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la Cruz Cruz<br />

Foliada, tampoco incluye la banda celestial.<br />

Figura 3.8. Tablero <strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong> la Cruz <strong>de</strong> Palenque, Chiapas (según Sche1e, Schele,<br />

"Accession iconography", fig. 6).


100 LA ESTRELLA DE QUE7ZALC6A QUE1ZALC6A TL<br />

el edificio, pudieron ser observadas, a lo largo <strong>de</strong> ambas diagonales<br />

horizontales <strong>de</strong> Ia ventana, algunas <strong>de</strong> las primeras apariciones<br />

<strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> Ia conjunci6n superior, a saber, las que<br />

ocurrian a mediados <strong>de</strong> abril y a principios <strong>de</strong> septiembre. Estas<br />

fechas son significativas, ya que correspon<strong>de</strong>n a dos momentos<br />

importantes en el ciclo agricola. Los campesinos chortis que viven<br />

en Ia vecindad y cuyos antepasados construyeron Ia ciudad <strong>de</strong><br />

Copan, queman sus milpas a mediados <strong>de</strong> abril, preparandolas<br />

para Ia siembra que se inicia en mayo; en las tierras bajas, don<strong>de</strong><br />

Ia maduraci6n es mas rapida, Ia primera cosecha d e maiz y <strong>de</strong><br />

frijoles empieza a principios <strong>de</strong> septiembre y es seguida por Ia<br />

segunda siembra a mediados <strong>de</strong>l mes. 58<br />

el edificio, pudieron ser observadas, a lo largo <strong>de</strong> ambas diagonales<br />

horizontales <strong>de</strong> la ventana, algunas <strong>de</strong> las primeras apariciones<br />

<strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conjunción superior, a saber, las que<br />

ocurrían a mediados <strong>de</strong> abril y a principios <strong>de</strong> septiembre. Estas<br />

fechas son significativas, ya que correspon<strong>de</strong>n a dos momentos<br />

importantes en el ciclo agrícola. Los campesinos chortÍs que viven<br />

en la vecindad y cuyos antepasados construyeron la ciudad <strong>de</strong><br />

Copán, queman sus milpas a mediados <strong>de</strong> abril, preparándolas<br />

para la siembra que se inicia en mayo; en las tierras bajas, don<strong>de</strong><br />

la maduración es más rápida, la primera cosecha <strong>de</strong> maíz y <strong>de</strong><br />

frijoles empieza a principios <strong>de</strong> septiembre y es seguida por la<br />

segunda siembra a mediados <strong>de</strong>l mes. 58<br />

Figura 3.9 3.9. . <strong>La</strong> ventana en el muro poniente <strong>de</strong>l Templo 22 een n Copan, Copán, Honduras;<br />

vista hacia el poniente (cortesfa (cortesía <strong>de</strong> E. C. Krupp, Griffith Observatory).<br />

Tanto Ia la primera como Ia la segunda siembra son precedidas por<br />

las ceremonias en las que se pi<strong>de</strong> la Ia lluvia y que originalmente<br />

pudieron tener alguna conexi6n conexión con Venus. El ritual principal,<br />

entre el 25 <strong>de</strong> abril y el 3 <strong>de</strong> mayo, es <strong>de</strong>dicado particularmente<br />

a los Hombres Trabajadores, <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Ia lluvia, mientras que<br />

en las ceremonias <strong>de</strong> septiembre, llevadas a cabo por cada familia<br />

en su milpa, se invoca a los J6venes Jóvenes Hombres Trabajadores,<br />

quienes actuan actúan como asistentes <strong>de</strong> los anteriores. Puesto que los


102 102 LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUE7ZALCOATL<br />

QUETZALCUA TL<br />

ro vespertino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conjunción superior, tres figuras que<br />

se <strong>de</strong>stacan por sus cráneos <strong>de</strong>scarnados (lámina 3). 60<br />

Aunque el Templo 22 fue erigido a principios <strong>de</strong>l siglo octavo<br />

por el gobernante llamado 18 Conejo, hay algunos indicios <strong>de</strong> que<br />

la ventana en el muro fue resultado <strong>de</strong> una remo<strong>de</strong>lación posterior<br />

efectuada por Yax PacY Lo significativo es que la vida <strong>de</strong><br />

este gobernante, bajo cuyo mando fueron realizadas algunas <strong>de</strong> las<br />

obras más admirables <strong>de</strong> Copán, estaba evi<strong>de</strong>ntemente bajo el<br />

auspicio <strong>de</strong> Venus: dos fechas relacionadas con el monarca, ambas<br />

conmemoradas en las inscripciones <strong>de</strong>l Templo 11, coincidieron<br />

con las primeras apariciones <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. <strong>La</strong> primera<br />

es 9.15.15.12.16, 5 Cib 9 Pop (15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 747), cuando fue<br />

<strong>de</strong>signado como sucesor al trono; el conjunto glífico chac ek ("gran<br />

<strong>estrella</strong>") que aparece en la inscripción, es una clara referencia<br />

al fenómeno <strong>de</strong> Venus observado en ese día. <strong>La</strong> segunda fecha,<br />

9.17.0.0.16, 3 Cib 9 Pop (9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 771), parece ser una especie<br />

<strong>de</strong> "aniversario venusino" <strong>de</strong>l primer evento: fue la primera vez, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la entronización <strong>de</strong> Yax Pacen 763, que la primera aparición<br />

<strong>de</strong>l lucero vespertino ocurrió en la misma fecha <strong>de</strong> haab (9 Pop) que<br />

en la ocasión <strong>de</strong>l acontecimiento anterior, hacía 24 años o 3 ciclos<br />

venusinos <strong>de</strong> 8 años. Asimismo es indicativo que los símbolos <strong>de</strong> Venus<br />

aparecen en varios monumentos <strong>de</strong> los que fue responsable Yax<br />

Pac, probablemente <strong>de</strong>stacando la imagen que adquirió o confirmó<br />

e n aquel día, cuando fue <strong>de</strong>signado como regente. 62<br />

ro vespertino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conjunción superior, tres figuras que<br />

se <strong>de</strong>stacan por sus cráneos <strong>de</strong>scarnados (lámina 3).60<br />

Aunque el Templo 22 fue erigido a principios <strong>de</strong>l siglo octavo<br />

por el gobernante llamado 18 Conejo, hay algunos indicios <strong>de</strong> que<br />

la ventana en el muro fue resultado <strong>de</strong> una remo<strong>de</strong>lación posterior<br />

efectuada por Yax Pac.<br />

¿De qué imagen estamos hablando? ¿Cuál fue la naturaleza <strong>de</strong> los<br />

lazos entre Yax Pac y el planeta Venus? ¿Acaso el po<strong>de</strong>roso gobernante<br />

<strong>de</strong> Copán aparentaba ser la personificación <strong>de</strong>l brillante astro?<br />

<strong>La</strong> respuesta más probable es que sí. Sabemos que en muchas<br />

civilizaciones antiguas los soberanos eran <strong>de</strong>ificados; i<strong>de</strong>ntificándose<br />

con los dioses más excelsos, o incluyéndolos en su ascen<strong>de</strong>ncia,<br />

los gobernantes no sólo ensalzaban su po<strong>de</strong> r y legitimaban su<br />

autoridad, sino que también asumían las responsabilida<strong>de</strong>s divinas<br />

en la Tierra. Veamos lo que tuvo que jurar el recién electo<br />

tlatoani mexica en la ceremonia <strong>de</strong> entronización llevada a cabo<br />

en lo alto <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Huitzilopochtli:<br />

51 Lo significativo es que la vida <strong>de</strong><br />

este gobernante, bajo cuyo mando fueron realizadas algunas <strong>de</strong> las<br />

obras más admirables <strong>de</strong> Copán, estaba evi<strong>de</strong>ntemente bajo el<br />

auspicio <strong>de</strong> Venus: dos fechas relacionadas con el monarca, ambas<br />

conmemoradas en las inscripciones <strong>de</strong>l Templo 11, coincidieron<br />

con las primeras apariciones <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. <strong>La</strong> primera<br />

es 9.15.15.12.16, 5 Cib 9 Pop (15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 747), cuando fue<br />

<strong>de</strong>signado como sucesor al trono; el conjunto glífico chac eh ("gran<br />

<strong>estrella</strong>") que aparece en la inscripción, es una clara referencia<br />

al fenómeno <strong>de</strong> Venus observado en ese día. <strong>La</strong> segunda fecha,<br />

9.17.0.0.16,3 Cib 9 Pop (9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 771), parece ser una especie<br />

<strong>de</strong> "aniversario venusino" <strong>de</strong>l primer L"Vento: fue la primera vez, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la entronización <strong>de</strong> Yax Pac en 763, que la primera aparición<br />

<strong>de</strong>l lucero vespertino ocurrió en la misma fecha <strong>de</strong> haab (9 Pop) que<br />

en la ocasión <strong>de</strong>l acontecimiento anterior, hacía 24 años o 3 ciclos<br />

venusinos <strong>de</strong> 8 años. Asimismo es indicativo que los símbolos <strong>de</strong> Venus<br />

aparecen en varios monumentos <strong>de</strong> los que fue responsable Yax<br />

rac, probablemente <strong>de</strong>stacando la imagen que adquirió o confirmó<br />

en aquel día, cuando fue <strong>de</strong>signado como regente. 52<br />

¿De qué imagen estamos hablando? ¿Cuál fue la naturaleza <strong>de</strong> los<br />

lazos entre Yax Pac y el planeta Venus? ¿Acaso el po<strong>de</strong>roso gobernante<br />

<strong>de</strong> Copán aparentaba ser la personificación <strong>de</strong>l brillante astro?<br />

<strong>La</strong> respuesta más probable es que sÍ. Sabemos que en muchas<br />

civilizaciones antiguas los soberanos eran <strong>de</strong>ificados; i<strong>de</strong>ntificándose<br />

con los dioses más excelsos, o incluyéndolos en su ascen<strong>de</strong>ncia,<br />

los gobernantes no sólo ensalzaban su po<strong>de</strong>r y legitimaban su<br />

autoridad, sino que también asumían las responsabilida<strong>de</strong>s divinas<br />

en la Tierra. Veamos lo que tuvo que jurar el recién electo<br />

tlatoani mexica en la ceremonia <strong>de</strong> entronización llevada a cabo<br />

en lo alto <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Huitzilopochtli:<br />

El rey se levantaba entonces, echaba <strong>de</strong> aquel incienso en las<br />

brasas, y con gran gran mesura y reverencia reverencia sahumaba sahumaba a Vitcilopuchtlilopuchtli<br />

y se sentaba. Llegaba luego el gran sacerdote y le


LLUVIA Y MAÍZ 103<br />

tomaba juramento <strong>de</strong> palabra, y le conjuraba que tendría la<br />

religión <strong>de</strong> sus dioses, ( ... ] que haría andar al sol con su<br />

claridad, llover a las nubes, correr a los ríos y a la tierra<br />

producir todo género <strong>de</strong> mantenimientos. Estas y otras cosas<br />

imposibles prometía y juraba el nuevo rey. 63<br />

tomaba juramento <strong>de</strong> palabra, y le conjuraba que tendría la<br />

religión <strong>de</strong> sus dioses, [ ... ] que haría andar al sol con su<br />

claridad, llover a las nubes, correr a los ríos y a la tierra<br />

producir todo género <strong>de</strong> mantenimientos. Estas y otras cosas<br />

imposibles prometía y juraba el nuevo rey.63<br />

Si el emperador azteca tenía el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> controlar tan importantes<br />

fenómenos naturales, es <strong>de</strong>cir, conservar el or<strong>de</strong>n cósmico<br />

y <strong>de</strong> este modo asegurar el bienestar <strong>de</strong>l pueblo, es obvio que<br />

<strong>de</strong>bió haber sido consi<strong>de</strong>rado como encarnación <strong>de</strong> una po<strong>de</strong>rosa<br />

<strong>de</strong>idad, o <strong>de</strong> varias a la vez. Tanto las circunstancias <strong>de</strong>l ritual<br />

<strong>de</strong> investidura como otros datos sugieren que representaba particularmente<br />

a Huitzilopochtli, dios tutelar <strong>de</strong> Jos mexicas. 64 Ya<br />

mencionamos que los señores <strong>de</strong> varios reinos mesoamericanos<br />

personificaban a <strong>Quetzalcóatl</strong>; sabemos también que Jos gobernantes<br />

mayas se apropiaban <strong>de</strong> algunos atributos <strong>de</strong> Itzamná. 65<br />

Ahora bien, si la manifestación celeste <strong>de</strong> los dioses que corftrolaban<br />

la lluvia y la fertilidad agrícola -como <strong>Quetzalcóatl</strong> e<br />

Itzamná- era Venus, es imaginable el motivo por el que Yax Pac<br />

se i<strong>de</strong>ntificaba con el planeta. Su caso no es aislado en la historia<br />

<strong>de</strong> los mayas. Sabemos <strong>de</strong> otros gobernantes que se consi<strong>de</strong>raban<br />

íntimamente ligados con el luminoso astro. En Toniná, Chiapas,<br />

uno <strong>de</strong> los sitios que simbolizan el ocaso <strong>de</strong>l Clásico maya, fue<br />

<strong>de</strong>scubierto un trono <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l cual está un gigantesco glifo <strong>de</strong><br />

Venus elaborado en estuco (lámina 7). En algunos <strong>de</strong> los numerosos<br />

relieves, que representan a los ostentosamente ataviados<br />

señores mayas, encontramos el signo <strong>de</strong> Venus en el tocado <strong>de</strong>l<br />

rey (fig. 3.10). En Uxmal, magnífica ciudad epidásica en Yucatán,<br />

gobernaba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 900 d. C. el señor llamado Chac. <strong>La</strong><br />

fachada <strong>de</strong> su edificio resi<strong>de</strong>ncial, hoy en día conocido como<br />

Palacio <strong>de</strong>l Gobernador, está <strong>de</strong>corada con cientos <strong>de</strong> glifos <strong>de</strong><br />

Venus, colocados en las mejillas <strong>de</strong> los mascarones <strong>de</strong> Chac, dios<br />

<strong>de</strong> la lluvia; a<strong>de</strong>más, la orientación <strong>de</strong>l palacio, <strong>de</strong> la que hablaremos<br />

en el capítulo quinto, correspon<strong>de</strong> a los extremos norte <strong>de</strong><br />

la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. También Paca], señor <strong>de</strong> Palenque en el<br />

siglo séptimo, estaba vinculado con Venus: lo <strong>de</strong>muestran las<br />

fechas relacionadas con eventos <strong>de</strong> su vida, en particular la <strong>de</strong> su<br />

nacimiento, que coincidió con la primera aparición <strong>de</strong>l lucero <strong>de</strong>l<br />

atar<strong>de</strong>cer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conjunción superior. 66 Si el emperador azteca tenía el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> controlar tan impor.<br />

tantes fenómenos naturales, es <strong>de</strong>cir, conservar el or<strong>de</strong>n cósmico<br />

y <strong>de</strong> este modo asegurar el bienestar <strong>de</strong>l pueblo, es obvio que<br />

<strong>de</strong>bió haber sido consi<strong>de</strong>rado como encarnación <strong>de</strong> una po<strong>de</strong>rosa<br />

<strong>de</strong>idad, o <strong>de</strong> varias a la vez. Tanto las circunstancias <strong>de</strong>l ritual<br />

<strong>de</strong> investidura como otros datos sugieren que representaba parti.<br />

cularmente a Huitzilopochtli, dios tutelar <strong>de</strong> los mexicas.<br />

Esta fecha, como<br />

64 Ya<br />

mencionamos que los señores <strong>de</strong> varios reinos mesoamericanos<br />

personificaban a Quetza1cóatl; sabemos también que los gobernantes<br />

mayas se apropiaban <strong>de</strong> algunos atributos <strong>de</strong> Itzamná. 65<br />

Ahora bien, si la manifestación celeste <strong>de</strong> los dioses que corttrolaban<br />

la lluvia y la fertilidad agrícola -como Quetza1cóatl e<br />

Itzamná- era Venus, es imaginable el motivo por el que Yax Pac<br />

se i<strong>de</strong>ntificaba con el planeta. Su caso no es aislado en la historia<br />

<strong>de</strong> los mayas. Sabemos <strong>de</strong> otros gobernantes que se consi<strong>de</strong>raban<br />

íntimamente ligados con el luminoso astro. En Toniná, Chiapas,<br />

uno <strong>de</strong> los sitios que simbolizan el ocaso <strong>de</strong>l Clásico maya, fue<br />

<strong>de</strong>scubierto un trono <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l cual está un gigantesco glifo <strong>de</strong><br />

Verms elaborado en estuco (lámina 7). En algunos <strong>de</strong> los numerosos<br />

relieves, que representan a los ostentosamente ataviados<br />

señores mayas, encontramos el signo <strong>de</strong> Venus en el tocado <strong>de</strong>l<br />

rey (fig. 3.10). En Uxmal, magnífica ciudad epidásica en Yucatán,<br />

gobernaba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 900 d. C. el señor llamado Chaco <strong>La</strong><br />

fachada <strong>de</strong> su edificio resi<strong>de</strong>ncial, hoy en día conocido como<br />

Palacio <strong>de</strong>l Gobernador, está <strong>de</strong>corada con cientos <strong>de</strong> glifos <strong>de</strong><br />

Venus, colocados en las mejillas <strong>de</strong> los mascarones <strong>de</strong> Chac, dios<br />

<strong>de</strong> la lluvia; a<strong>de</strong>más, la orientación <strong>de</strong>l palacio, <strong>de</strong> la que hablaremos<br />

en el capítulo quinto, correspon<strong>de</strong> a los extremos norte <strong>de</strong><br />

la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. También Pacal, señor <strong>de</strong> Palenque en el<br />

siglo séptimo, estaba vinculado con Venus: lo <strong>de</strong>muestran las<br />

fechas relacionadas con eventos <strong>de</strong> su vida, en particular la <strong>de</strong> su<br />

nacimiento, que coincidió con la primera aparici6n <strong>de</strong>llllcero <strong>de</strong>l<br />

atar<strong>de</strong>cer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conjunción superior. 66 Esta fecha, como


104 LA ESTRELLA DE QUE7ZALCÓA TL<br />

A<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Figura 3.10. Estela 8 <strong>de</strong> Naranjo, Guatemala (según Graham y von Euw, Corpus<br />

2, 27s). El personaje representado en el lado frontal es el penúltimo gobernante<br />

<strong>de</strong> Naranjo llamado Escudo (Closs, ''The dynastic history ofNaranjo"). <strong>La</strong> fecha<br />

con la que inicia la inscripción en el dorso <strong>de</strong> la estela es 9.18.10.0.0 (CI-D3)<br />

lO Ahau (C4) 8 Zac (C9) (19 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 800 d.C.), por lo que la fecha <strong>de</strong> Rueda<br />

Calendárica II Akbal II Yaxkin, grabada a la izquierda <strong>de</strong>l rostro <strong>de</strong>l personaje<br />

en el lado frontal (AI-A2), ha <strong>de</strong> referirse a algún evento que sucedió 77 días<br />

antes, en 9.18.9.14.3, 11 Akballl Yaxkin. En ese día (3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 800), Venus<br />

B<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8


2<br />

3<br />

4<br />

,<br />

5<br />

6 6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

e e D E F<br />

LLUVIA LLUVIA Y MAfz MAiZ 105 105<br />

era era visible visible como como <strong>estrella</strong> <strong>estrella</strong> vespertina, vespertina, encontrándose encontrándose cerca cerca <strong>de</strong> <strong>de</strong> su su máxima máxima elonga­ elonga.<br />

ción este, lo que significa que al anochecer apareció alto en el cielo y permaneció<br />

visible, antes <strong>de</strong> ocultarse, durante unas 3 horas. Es probable que el rey <strong>de</strong><br />

Naranjo, conmemorando un evento <strong>de</strong> su vida que coincidió con esta posición<br />

significativa significativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l lucero lucero <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, tar<strong>de</strong>, pretendía pretendía manifestar manifestar su su relación relación con el<br />

planeta, planeta, cuyo cuyo signo signo se observa observa en en su tocado. Como Como veremos veremos en en el el capítulo capítulo<br />

cuarto, la programación <strong>de</strong> importantes actm; actos en la vida política, militar y<br />

dinástica <strong>de</strong> los mayas era regida por el comportamiento <strong>de</strong>l planeta Venus.


106 U LA ESTRELLA DE QUE7ZALCÓATL<br />

QVETZALCÓA TL<br />

se verá en el siguiente capítulo, fue posiblemente inventada, lo que<br />

refleja la especial preocupación <strong>de</strong> Paca) por recalcar su estrecha relación<br />

con el planeta Venus, sobre todo con la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>.<br />

<strong>La</strong>s evi<strong>de</strong>ncias glíficas sugieren que también un gobernante <strong>de</strong><br />

Quiriguá, Guatemala, figuraba como avatar <strong>de</strong> Venus vespertino. 67<br />

Venus no era el único cuerpo celeste con el que se i<strong>de</strong>ntificaban<br />

los reyes. Chan Bahlum, sucesor <strong>de</strong> Paca) en Palenque, tenía una<br />

conexión especial con el planeta Júpiter68 y varios señores <strong>de</strong><br />

Copán y Quiriguá están representados con atributos solares. 5 9 se verá en e1 siguiente capítulo, fue posiblemente inventada, lo que<br />

refleja la especial preocupación <strong>de</strong> Pacal por recalcar su estrecha relación<br />

con e1 planeta Venus, sobre todo con la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>.<br />

<strong>La</strong>s evi<strong>de</strong>ncias glíficas sugieren que también un gobernante <strong>de</strong><br />

Quidguá, Guatemala, figuraba como avatar <strong>de</strong> Venus vespertino,67<br />

Vcnus no era e1 único cuerpo ce1este con e1 que se i<strong>de</strong>ntificaban<br />

los reyes. Chan Bahlum, sucesor <strong>de</strong> Pacal en Palenque, tenía una<br />

conexión especial con el planeta Júpiter6<br />

Seguramente<br />

las i<strong>de</strong>ntificaciones con los astros eran múltiples,<br />

incluso <strong>de</strong> un solo gobernante. Así como las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s supremas<br />

incorporaban numerosos aspectos <strong>de</strong> la naturaleza, manifestándose<br />

también en diversos cuerpos celestes, eran complejas las<br />

personificaciones que confluían en la imagen <strong>de</strong>l soberano. Lo<br />

que es significativo, sin embargo, es que Venus era un elemento<br />

<strong>de</strong> suma importancia en esta imaginería. Ahora también po<strong>de</strong>mos<br />

explicarnos el por qué <strong>de</strong> esta importancia. El planeta era uno <strong>de</strong><br />

los agentes sobrenaturales que controlaban la lluvia, fenómeno<br />

natural que, por condicionar el crecimiento <strong>de</strong>l maíz, principal<br />

sustento <strong>de</strong>l hombre, era <strong>de</strong> vital relevancia.<br />

Los mesoamericanos sabían, probablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Preclásico,<br />

que el lucero vespertino y el matutino eran un solo cuerpo celeste,<br />

por lo que las diversas facetas <strong>de</strong>l simbolismo relacionado<br />

con distintas manifestaciones <strong>de</strong>l planeta no pudieron mantenerse<br />

estrictamente separadas. No obstante, las creencias que veían<br />

en Venus el símbolo <strong>de</strong> la fertilidad ro<strong>de</strong>aban sobre todo su aspecto<br />

vespertino.<br />

¿Cómo y por qué motivos surgieron estos conceptos?<br />

<strong>La</strong> respuesta a esta pregunta la vamos a posponer para uno <strong>de</strong><br />

los siguientes capítulos.<br />

s y varios señores <strong>de</strong><br />

Copán y Quiriguá están representados con atributos solares. 69 Seguramente<br />

las i<strong>de</strong>ntificaciones con los astros eran múltiples,<br />

incluso <strong>de</strong> un solo gobernante, Así como las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s supremas<br />

incorporaban numerosos aspectos <strong>de</strong> la naturaleza, manifestándose<br />

también en diversos cuerpos ce1estes, eran complejas las<br />

personificaciones que confluían en la imagen <strong>de</strong>1 soberano. Lo<br />

que es significativo, sin embargo, es que Venus era un elemento<br />

<strong>de</strong> suma importancia en esta imaginería. Ahora también po<strong>de</strong>mos<br />

explicarnos e1 por qué <strong>de</strong> esta importancia. El planeta era uno <strong>de</strong><br />

los agentes sobrenaturales que controlaban la lluvia, fenómeno<br />

natural que, por condicionar el crecimiento <strong>de</strong>l maíz, principal<br />

sustento <strong>de</strong>l hombre, era <strong>de</strong> vital relevancia.<br />

Los mesoamericanos sabían, probablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> e1 Preclásico,<br />

que c1lucero vespertino y e! matutino eran un solo cuerpo celeste,<br />

por lo que las diversas facetas <strong>de</strong>l simbolismo relacionado<br />

con distintas manifestaciones <strong>de</strong>l planeta no pudieron mantenerse<br />

estrictamente separadas. No obstante, las creencias que veían<br />

en Venus el símbolo <strong>de</strong> la fertilidad ro<strong>de</strong>aban sobre todo su aspecto<br />

vespertino.<br />

¿Cómo y por qué motivos surgieron estos conceptos?<br />

<strong>La</strong> respuesta a esta pregunta la vamos a posponer para uno <strong>de</strong><br />

los siguientes capítulos.<br />

DIOSES DIOSES DIABÓLICOS<br />

DIABÓLICOS<br />

<strong>Quetzalcóatl</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong> e e Itzamná eran eran dioses <strong>de</strong>l más alto alto rango, focos <strong>de</strong>! <strong>de</strong>l<br />

culto estatal y venerados sobre todo por la realeza. <strong>La</strong> plebe no<br />

contaba con con suficientes conocimientos teológicos para para po<strong>de</strong>r<br />

compren<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r la la complejidad complejidad conceptual <strong>de</strong> <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, por por1o 10<br />

que que su su culto <strong>de</strong>sapareció poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Conquista.


108 108 LA LA ESTRELLJi ESTRELLA DE DE QUE1ZALCÓA QUETZALCÓA TL TL<br />

llamaba Hun Ahau. El lector se acordará que 1 (hun) Ahau es el<br />

día base <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus en el Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> y que éste<br />

era el nombre común <strong>de</strong> los dioses mayas <strong>de</strong> Venus. 73<br />

Por otra parte, el obispo <strong>La</strong>nda menciona que Hunhau (= Hun<br />

Ahau) era el nombre <strong>de</strong>l señor <strong>de</strong>l infierno; nada raro es entonces,<br />

que la mención <strong>de</strong> Hun Ahau, según relatan Blom y <strong>La</strong> Farge, provocaba<br />

pánico entre los tzeltales. Los tzotziles <strong>de</strong> Zinacantan, Chiapas,<br />

i<strong>de</strong>ntifican explícitamente a Venus, llamado muk'ta k'anal ("gran<br />

<strong>estrella</strong>"), con el diablo. También es interesante que los cakchiqueles<br />

le dijeron al antropólogo Sol Tax que Santiago (Venus) cuida la<br />

milpa y el cerro, "pero el Diablo no le quiere <strong>de</strong>jar que sea amigable";<br />

a<strong>de</strong>más, en el idioma cakchiquel existe una expresión que pue<strong>de</strong><br />

traducirse <strong>de</strong> dos maneras: "con el diablo" o "con el dueño <strong>de</strong> los<br />

cerros". <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un sobrenatural conocido como "dueño<br />

<strong>de</strong>l cerro" o "dueño <strong>de</strong>l cerro y el río" con el diablo fue encontrada<br />

también entre los zapotecos <strong>de</strong> Oaxaca. 74<br />

Si el diablo en las creencias indígenas se asocia con los dueños<br />

<strong>de</strong> los montes, es <strong>de</strong> imaginarse que también tendrá que ver directamente<br />

con las lluvias. En efecto, un informante zoque <strong>de</strong> Copainalá,<br />

Chiapas, le contestó a William Won<strong>de</strong>rly, 75 aunque no sin<br />

vacilar: "El dios <strong>de</strong> la lluvia es el Rey Satanás"; a<strong>de</strong>más lo i<strong>de</strong>ntificó<br />

con luzbel o Lucifer. Asimismo los mixe-popolucas <strong>de</strong>l Istmo veracruzano<br />

creen que la época <strong>de</strong> lluvias es regida por Satanás; 76<br />

éste, como veremos más a<strong>de</strong>lante, se relaciona también con<br />

Venus.<br />

El diablo, tal como se manifiesta en los mitos indígenas contemporáneos,<br />

tiene poco en común con el diablo <strong>de</strong> la doctrina<br />

cristiana. Resulta obvio que este ser mítico substituyó a ciertas<br />

<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s prehispánicas. En su obra sobre el Istmo veracruzano el<br />

etnólogo Guido Münch77 llamaba Hun Ahau. El lector se acordará que 1 (hun) Ahau es e!<br />

día base <strong>de</strong> la Tabla <strong>de</strong> Venus en e! Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> y que éste<br />

era e! nombre común <strong>de</strong> los dioses mayas <strong>de</strong> Venus.<br />

observa:<br />

7S<br />

Por otra parte, e! obispo <strong>La</strong>nda menciona que Hunhau (= Hun<br />

Ahau) era e! nombre <strong>de</strong>! señor <strong>de</strong>! infierno; nada raro es entonces,<br />

que la mención <strong>de</strong> Hun Ahau, según relatan Blom y <strong>La</strong> Farge, provocaba<br />

pánico entre los tze!tales. Los tzotziles <strong>de</strong> Zinacantan, Chiapas,<br />

i<strong>de</strong>ntifican explícitamente a Venus, llamado muk 'la k 'anal ("gran<br />

<strong>estrella</strong>"), con e! diablo. También es interesante que los cakchiqueles<br />

le dijeron al antropólogo Sol Tax que Santiago (Venus) cuida la<br />

milpa y e! cerro, "pero e! Diablo no le quiere <strong>de</strong>jar que sea amigable";<br />

a<strong>de</strong>más, en e! idioma cakchique! existe una expresión que pue<strong>de</strong><br />

traducirse <strong>de</strong> dos maneras: "con e! diablo" o "con el dueño <strong>de</strong> los<br />

cerros". <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un sobrenatural conocido como "dueño<br />

<strong>de</strong>! cerro" o "dueño <strong>de</strong>l cerro y e! río" con el diablo fue encontrada<br />

también entre los zapotecos <strong>de</strong> Oaxaca. 74<br />

Si el diablo en las creencias indígenas se asocia con los dueños<br />

<strong>de</strong> los montes, es <strong>de</strong> imaginarse que también tendrá que ver directamente<br />

con las lluvias. En efecto, un informante zoque <strong>de</strong> Copainalá,<br />

Chiapas, le contestó a William Won<strong>de</strong>rly,73 aunque no sin<br />

vacilar: "El dios <strong>de</strong> la lluvia es el Rey Satanás"; a<strong>de</strong>más lo i<strong>de</strong>ntificó<br />

con luzbel o Lucifer. Asimismo los mixe-popolucas <strong>de</strong>! Istmo veracruzano<br />

creen que la época <strong>de</strong> lluvias es regida por Satanás;76<br />

éste, como veremos más a<strong>de</strong>lante, se relaciona también con<br />

Venus.<br />

El diablo, tal como se manifiesta en los mitos indígenas contemporáneos,<br />

tiene poco en común con el diablo <strong>de</strong> la doctrina<br />

cristiana. Resulta obvio que este ser mítico substituyó a ciertas<br />

<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s prehispánicas. En su obra sobre e! Istmo veraCfllzano e!<br />

etnólogo Guido Münch77 observa:<br />

En En la la tradición tradición popular popular se se ha reemplazado reemplazado al Chaneque Chaneque por por<br />

el diablo. diablo. El antiguo antiguo dios dios <strong>de</strong> la tierra tierra y y el agua, agua, dueño dueño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l<br />

inframundo y los animales va perdiendo sus atributos para<br />

convertirse convertirse en en el <strong>de</strong>monio <strong>de</strong>monio occi<strong>de</strong>ntal, occi<strong>de</strong>ntal, símbolo símbolo <strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>struc<strong>de</strong>strucción y la maldad. El cristianismo lo ha satanizado.<br />

satanizado_<br />

De De esta esta manera manera también también po<strong>de</strong>mos po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r la la asociación asociación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l<br />

diablo con el planeta Venus. ¿Qué es lo que sucedió? suce.dió?


LLUVIA Y MAÍZ 109<br />

En la cosmoVlslOn cosmovisión prehispánica el agua se encontraba en el<br />

mundo mundo subterráneo, subterráneo, en en particular particular en en los los cerros; cerros; también también Venus Venus<br />

tenía cierta relación con e! el inframundo, no sólo por sus nexos con<br />

el agua sino probablemente también por las características <strong>de</strong> su<br />

movimiento: las <strong>de</strong>sapariciones <strong>de</strong>l planeta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las con­ con·<br />

junciones bien pudieran haber sido sido concebidas como sus <strong>de</strong>scensos<br />

al inframundo. Debido a la influencia <strong>de</strong> los frailes <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la Conquista, el concepto indígena <strong>de</strong>l <strong>de</strong>! inframundo fue equiparándose<br />

a la i<strong>de</strong>a cristiana <strong>de</strong>! <strong>de</strong>l infierno. Este proceso <strong>de</strong> trans· trans­<br />

formación no es nada difícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r si nos imaginamos los<br />

esfuerzos esfuerzos <strong>de</strong> los primeros primeros religiosos, religiosos, como como los <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> <strong>de</strong> modo modo<br />

muy illlStrativo ilustrativo el el cronista cronista Diego Diego Muñoz Muñoz Camargo: Camargo:<br />

Como no sabían la lengua, no <strong>de</strong>cían sino que en el infierno<br />

(señalándolo por abajo la tierra con la mano), que allí había<br />

fuego y que había sapos y culebras. Y, acabando <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir esto,<br />

elevaban los ojos al cielo, diciendo que un solo Dios estaba<br />

arriba en el cielo, ansí mismo apuntando con la mano. 78<br />

Como no sabían la lengua, no <strong>de</strong>cían sino que en el infierno<br />

(señalándolo por abajo la tierra con la mano), que allí había<br />

fuego y que había sapos y culebras. Y, acabando <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir esto,<br />

elevaban los ojos al cielo, diciendo que un solo Dios estaba<br />

arriba en el cielo, ansÍ mismo apuntando con la mano. 7B<br />

Si el inframundo indígena empezó a confundirse con el infierno<br />

cristiano, no es <strong>de</strong> extrañar que las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l inframundo<br />

se volvieran diablos. Ya en el Códice Ramírez, dibujado <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la Conquista, aparece en la lámina XIX el dios Tláloc con la<br />

cabeza <strong>de</strong> toro, es <strong>de</strong>cir, como diablo. 79 Si el inframllndo indígena empezó a confundirse con e! infier·<br />

no cristiano, no es <strong>de</strong> extrañar que las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l inframundo<br />

se volvieran diablos. Ya en el Códice Ramírez, dibujado <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la Conquista, aparece en la lámina XIX el dios 'I1áloc con la<br />

cabeza <strong>de</strong> toro, es <strong>de</strong>cir, como diablo. Como consecuencia <strong>de</strong><br />

estas transfiguraciones también Venus llegó a asociarse con el<br />

diablo.<br />

Debido a las concepciones prehispánicas sobre el inframundo,<br />

el diablo y el infierno en el folklor actual <strong>de</strong> los indígenas no siempre<br />

y no necesariamente tienen malas connotaciones. <strong>La</strong> cristianización<br />

resultó en la sustitución <strong>de</strong> nuevos términos, mas no<br />

tanto <strong>de</strong> nuevos conceptos. Los nahuas <strong>de</strong> Durango, por ejemplo,<br />

creen que el diablo vive en un cerro, en una casa bien construida,<br />

y que posee rebaños <strong>de</strong> ganado y otras riquezas; en su inframundo<br />

se or<strong>de</strong>ñan vacas y la gente se divierte, bailando y jugando, así<br />

como antaño en el Tlalocan. Asimismo el Rey <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong> los<br />

popolucas <strong>de</strong>l Istmo resi<strong>de</strong> en el talogan, en el mundo subterráneo<br />

o paraíso, lugar <strong>de</strong> abundancia y felicidad. No obstante, este<br />

mundo <strong>de</strong> riquezas no sólo es dadivoso y benévolo; para los agricultores,<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los caprichos <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>l<br />

79 Como consecuencia <strong>de</strong><br />

estas transfiguraciones también Venus llegó a asociarse con el<br />

diablo.<br />

Debido a las concepciones prehispánicas sobre e! ínframllndo,<br />

el diablo y el infierno en el folklor actual <strong>de</strong> los indígenas no siempre<br />

y no necesariamente tienen malas connotaciones. <strong>La</strong> cristia·<br />

nización resultó en la sustitución <strong>de</strong> nuevos términos, mas no<br />

tanto <strong>de</strong> nuevos conceptos. Los nahuas <strong>de</strong> DlIrango, por ejemplo,<br />

creen que el diablo vive en un cerro, en una casa bien construida,<br />

y que posee rebaños <strong>de</strong> ganado y otras riquezas; en su inframundo<br />

se or<strong>de</strong>ñan vacas y la gente se divierte, bailando y jugando, así<br />

como antaño en el Tlalocan. Asimismo el Rey <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong> los<br />

popolucas <strong>de</strong>l Istmo resi<strong>de</strong> en el talogan, en el mundo subterráneo<br />

o paraíso, lugar <strong>de</strong> abundancia y felicidad. No obstante, este<br />

mundo <strong>de</strong> riquezas no sólo es dadivoso}' benévolo; para los agricultores,<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los caprichos <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>l


112 112 LA ESTRElLA ESTRELLA DE QUETZALCÓATL<br />

QUETZALCÓATL<br />

Los mayas escribían sus números con puntos y barras o, <strong>de</strong><br />

manera más sofisticada y esotérica, con cabezas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

representadas en perfil. Aparentemente cada numeral tenía una<br />

asociación especial con un dios. Por ejemplo, el número cuatro<br />

se representaba con la cabeza <strong>de</strong>l dios solar, porque el movimiento<br />

anual <strong>de</strong>l Sol está limitado por cuatro puntos solsticiales en el<br />

horizonte: dos en el oriente y dos en el poniente. <strong>La</strong> distribución<br />

en el plano terrestre <strong>de</strong> estos puntos, que al mismo tiempo eran<br />

las cuatro esquinas <strong>de</strong>l mundo, también dio origen al glifo kin,<br />

símbolo maya <strong>de</strong>l Sol, cuya forma se parece a una flor <strong>de</strong> cuatro<br />

pétalos. Siguiendo la misma lógica, po<strong>de</strong>mos esperar que el<br />

número ocho tenga que ver con Venus: según lo <strong>de</strong>muestra la<br />

Tabla <strong>de</strong> Venus en el Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>, los mayas conocían el<br />

ciclo <strong>de</strong> 8 años -equivalente a 5 periodos sinódicos- en el que<br />

<strong>de</strong>terminados fenómenos <strong>de</strong> Venus vuelven a caer en las mismas<br />

fechas <strong>de</strong>l año; a<strong>de</strong>más, al periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> Venus<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conjunción inferior le asignaron canónicamente<br />

8 días. Por en<strong>de</strong>, el número 8 era por excelencia venusino. Ahora<br />

bien, la variante <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong>l número 8 es el rostro <strong>de</strong> un personaje<br />

juvenil, cuyas características no <strong>de</strong>jan lugar a ninguna duda<br />

en cuanto a su i<strong>de</strong>ntidad: es el dios maya <strong>de</strong>l maíz. 85<br />

¿Po<strong>de</strong>mos concluir que el patronato <strong>de</strong>l dios <strong>de</strong>l maíz sobre el<br />

número 8 se <strong>de</strong>be a su relación con Venus?<br />

En el Altar 41 <strong>de</strong> Copán está representado un monstruo bicéfalo;<br />

<strong>de</strong> las fauces abiertas <strong>de</strong> su cabeza <strong>de</strong>lantera emerge la cabeza<br />

<strong>de</strong>l joven dios <strong>de</strong>l maíz. 86 Los mayas escribían sus números con puntos y barras o, <strong>de</strong><br />

manera más sofisticada y esotérica, con cabezas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

representadas en perfil. Aparentemente cada numeral tenía una<br />

asociación especial con un dios. Por ejemplo, el número cuatro<br />

se representaba con la cabeza <strong>de</strong>l dios solar, porque el movimiento<br />

anual <strong>de</strong>l Sol está limitado por cuatro puntos solsticiales en el<br />

horizonte: dos en el oriente y dos en el poniente. <strong>La</strong> distribución<br />

en el plano terrestre <strong>de</strong> estos puntos, que al mismo tiempo eran<br />

las cuatro esquinas <strong>de</strong>l mundo, también dio origen al glifo kin,<br />

símbolo maya <strong>de</strong>l Sol, cuya forma se parece a una flor <strong>de</strong> cuatro<br />

pétalos. Siguiendo la misma lógica, po<strong>de</strong>mos esperar que el<br />

número ocho tenga que ver con Venus: según lo <strong>de</strong>muestra la<br />

Tabla <strong>de</strong> Venus en el Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>, los mayas conocían el<br />

ciclo <strong>de</strong> 8 años --equivalente a 5 periodos sinódicos- en el que<br />

<strong>de</strong>terminados fenómenos <strong>de</strong> Venus vuelven a caer en las mismas<br />

fechas <strong>de</strong>l año; a<strong>de</strong>más, al periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> Venus<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conjunción inferior le asignaron canónicamente<br />

8 días. Por en<strong>de</strong>, el número 8 era por excelencia venusino. Ahora<br />

bien, la variante <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong>l número 8 es el rostro <strong>de</strong> un personaje<br />

juvenil, cuyas características no <strong>de</strong>jan lugar a ninguna duda<br />

en cuanto a su i<strong>de</strong>ntidad: es el dios maya <strong>de</strong>l maíz.<br />

Como ya fue mostrado, las cabezas <strong>de</strong>lanteras<br />

<strong>de</strong> los dragones celestes se asociaban con el oeste y con<br />

Venus, en particular con la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>.<br />

Pero hay pruebas aun más contun<strong>de</strong>ntes.<br />

En los códices, la escultura monumental y la cerámica encontramos<br />

numerosas representaciones <strong>de</strong>l dios maya <strong>de</strong>l maíz: es un<br />

personaje joven con atributos distintivos, entre los que <strong>de</strong>staca el<br />

follaje <strong>de</strong> maíz que adorna su cabeza, con frecuencia alargada y<br />

rapada a manera <strong>de</strong> tonsura, en lo que po<strong>de</strong>mos ver una clara<br />

alusión a la mazorca. <strong>La</strong> escena pintada en un plato clásico maya<br />

muestra a un personaje juvenil en el que, por su extremadamente<br />

alargada y tonsurada cabeza, reconocemos al dios <strong>de</strong>l maíz; isu<br />

cuerpo, <strong>de</strong>l que sale la cola <strong>de</strong> alacrán, es sustituido por la variante<br />

cruciforme <strong>de</strong>l glifo maya <strong>de</strong> Venus (lámina 8)! En un conjunto<br />

ss<br />

¿Po<strong>de</strong>mos concluir que el patronato <strong>de</strong>l dios <strong>de</strong>l maíz sobre el<br />

número 8 se <strong>de</strong>be a su relación con Venus?<br />

En el Altar 41 <strong>de</strong> Copán está representado un monstruo bicéfalo;<br />

<strong>de</strong> las fauces abiertas <strong>de</strong> su cabeza <strong>de</strong>lantera emerge la cabeza<br />

<strong>de</strong>ljoven dios <strong>de</strong>l maÍz.56 Como ya fue mostrado, las cabezas <strong>de</strong>lanteras<br />

<strong>de</strong> los dragones celestes se asociaban con el oeste y con<br />

Venus, en particular con la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>.<br />

Pero hay pruebas aun más contun<strong>de</strong>ntes.<br />

En los códices, la escultura monumental y la cerámica encontramos<br />

numerosas representaciones <strong>de</strong>l dios maya <strong>de</strong>l maíz: es un<br />

personaje joven con atributos distintivos, entre los que <strong>de</strong>staca el<br />

follaje <strong>de</strong> maíz que adorna su cabeza, con frecuencia alargada y<br />

rapada a manera <strong>de</strong> tonsura, en lo que po<strong>de</strong>mos ver una clara<br />

alusión a la mazorca. <strong>La</strong> escena pintada en un plato clásico maya<br />

muestra a un personaje juvenil en el que, por su extremadamente<br />

alargada y tonsurada cabeza, reconocemos al dios <strong>de</strong>l maíz; ¡su<br />

cuerpo, <strong>de</strong>l que sale la cola <strong>de</strong> alacrán, es sustituido por la variante<br />

cruciforme <strong>de</strong>l glifo maya <strong>de</strong> Venus (lámina 8)! En un conjunto


LLUVIA LLUVIA Y MflÍZ MAÍZ 113 113<br />

arquitectónico al este <strong>de</strong> la acrópolis principal <strong>de</strong> Copán, Honduras,<br />

fue excavado un banco o trono, cuya <strong>de</strong>coración en relieve<br />

representa una banda celestial; en uno <strong>de</strong> sus segmentos se<br />

encuentra el glifo <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l cual emerge un personaje juvenil,<br />

también equipado con la cola <strong>de</strong> alacrán. <strong>La</strong> similitud <strong>de</strong> ambos<br />

diseños indica que se trata nuevamente <strong>de</strong>l dios <strong>de</strong>l maíz. El<br />

Edificio Este <strong>de</strong>l complejo llamado <strong>La</strong>s Monjas en Chichén ltzá,<br />

Yucatán, está <strong>de</strong>corado con una banda <strong>de</strong> signos que algunos<br />

investigadores interpretan como constelaciones zodiacales; en<br />

uno <strong>de</strong> los segmentos rectangulares po<strong>de</strong>mos discernir el glifo <strong>de</strong><br />

Venus, en el que se apoya una figura antropomorfa con la cola<br />

<strong>de</strong> alacrán. Este personaje parece ser barbudo, pero es probable<br />

que sea el mismo dios <strong>de</strong>l maíz, a veces representado con barba<br />

(fig. 3.11). 87<br />

arquitectónico al este <strong>de</strong> la acrópolis principal <strong>de</strong> Copán, Hondu·<br />

ras, fue excavado un banco o trono, cuya <strong>de</strong>coración en relieve<br />

representa una banda celestial; en uno <strong>de</strong> sus segmentos se<br />

encuentra el glifo <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>l cual emerge un personaje juvenil,<br />

también equipado con la cola <strong>de</strong> alacrán. <strong>La</strong> similitud <strong>de</strong> ambos<br />

diseños indica que se trata nuevamente <strong>de</strong>l dios <strong>de</strong>l maíz. El<br />

Edificio Este <strong>de</strong>l complejo llamado <strong>La</strong>s Monjas en Chichén Itzá,<br />

Yucatán, está <strong>de</strong>corado con una banda <strong>de</strong> signos que algunos<br />

invesligadores interpretan como constelaciones zodiacales; en<br />

uno <strong>de</strong> los segmentos rectangulares po<strong>de</strong>rnos discernir el glifo <strong>de</strong><br />

Venus, en el que se apoya una figura antropomorfa con la cola<br />

<strong>de</strong> alacrán. Este personaje parece ser barbudo, pero es probable<br />

que sea el mismo dios <strong>de</strong>l maíz, a veces representado con barba<br />

(fig.3.1I)."'<br />

Figura 3.11. El personaje con barba y cola <strong>de</strong> alacrán, sobre el glifo gli(o <strong>de</strong> Venus;<br />

<strong>La</strong>s Monjas, Chichén Itzá, Yucatán (seglÍn (según Baus C,' C., "El culto a Venm", Venus", fig. 14).<br />

Los mayas atribuían ciertas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alacrán a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con el maíz y con la lluvia. <strong>La</strong> cola <strong>de</strong> este<br />

arácnido caracteriza, por ejemplo, al dios Chac que aparece en la<br />

página 31 <strong>de</strong>l Códice <strong>de</strong> Madrid y <strong>de</strong> cuyo trasero está cayendo el<br />

agua. También la vieja diosa representada entre dos Chaques en<br />

la página 11 <strong>de</strong>l mismo códice tiene la cola <strong>de</strong> escorpión; entre<br />

los objetos que lleva en sus manos encontramos el signo <strong>de</strong> maíz<br />

(lámina 9). Estas escenas son más comprensibles a la luz <strong>de</strong><br />

algunas creencias indígenas que persisten hasta la actualidad: los<br />

tzotziles <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Magdalenas, en Chiapas, dicen que el<br />

alacrán atrae el rayo y provoca la lluvia. 88<br />

Los mayas atribuían ciertas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>! alacrán a las dd·<br />

da<strong>de</strong>s relacionadas con e! maíz y con la lluvia. <strong>La</strong> cola <strong>de</strong> este<br />

arácnido caracteriza, por ejemplo, al dios Chac que aparece en la<br />

página 31 <strong>de</strong>l Códice <strong>de</strong> Madrid y <strong>de</strong> cuyo trasero está cayendo e!<br />

agua. También la vieja diosa representada entre dos Chaques en<br />

la página 11 <strong>de</strong>! mismo códice tiene la cola <strong>de</strong> escorpión; entre<br />

los objetos que lleva en sus manos encontramos el signo <strong>de</strong> maíz<br />

(lámina 9). Estas escenas son más comprensibles a la luz <strong>de</strong><br />

algunas creencias indígenas que persisten hasta la actualidad: los<br />

tzotziles <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Magdalenas, en Chiapas, dicen que el<br />

alacrán atrae e! rayo y provoca la lluvia.ss<br />

Una Una fuente fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong> suma suma relevancia relevancia para para el estudio estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la mitología mitología<br />

maya maya es es el el Popal Popol Vuh 1/uh o o "Libro "Libro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Consejo" Consejo" <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los quichés, quichés, gru­ gru·<br />

po maya que habita los altos <strong>de</strong> Guatemala. Este texto, escrito


116 LA ESTRELLA DE QUE7ZALCÓA QUETZALCÓATL TL<br />

A<strong>de</strong>más, la calavera <strong>de</strong> Hun Hunahpú embaraza a la doncella<br />

Xquic con un chisguete <strong>de</strong> saliva. El nombre Xquic significa "<strong>La</strong><br />

<strong>de</strong> la sangre" en el idioma quiché, y cabe notar que los pueblos<br />

mayas <strong>de</strong> los altos <strong>de</strong> Guatemala i<strong>de</strong>ntifican la sangre <strong>de</strong> las parturientas<br />

con el maíz. 93 Karl Taube observa, en su excelente<br />

estudio sobre el dios maya <strong>de</strong>l maíz, que la cabeza <strong>de</strong>smembrada<br />

<strong>de</strong>l dios tonsurado <strong>de</strong>l maíz, con frecuencia representada en<br />

los platos mayas <strong>de</strong>l Clásico Tardío así como en algunos códices<br />

y relieves, ha <strong>de</strong> ser la misma cabeza cortada <strong>de</strong> Hun Hunahpú,<br />

simbolizando la mazorca <strong>de</strong>sprendida <strong>de</strong> su mata; el <strong>de</strong>gollamiento<br />

<strong>de</strong>l dios es, por lo tanto, una metáfora <strong>de</strong> la cosecha<br />

<strong>de</strong>l maíz. 94<br />

En vista <strong>de</strong> estos datos po<strong>de</strong>mos concluir que Hun Hunahpú y<br />

Vucub Hunahpú, <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Venus, figuran también como señores<br />

<strong>de</strong>l maíz. <strong>La</strong> personificación <strong>de</strong> Venus es, sobre todo, Hun<br />

Hunahpú: recor<strong>de</strong>mos que el nombre 1 Ahau era, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

otras fuentes, el título común <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong> Venus, porque el<br />

día más importante <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> Venus era 1 Ahau. Vucub<br />

Hunahpú (7 Ahau) no es más que el complemento personalizado<br />

<strong>de</strong> Hun Hunahpú (1 Ahau); en el lenguaje místico <strong>de</strong> los quichés<br />

los dos hermanos personifican todos los días Ahau, importantes<br />

en el calendario venusino. En el mismo sentido, Hun Hunahpú,<br />

el <strong>de</strong>capitado, es también el dios <strong>de</strong>l maíz. Su cabeza simboliza a<br />

la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, por lo que es este aspecto <strong>de</strong> Venus el que<br />

presi<strong>de</strong> el maíz y la fertilidad agrícola.<br />

Algo parecido encontramos en el Altiplano Central. Los nombres<br />

calendáricos <strong>de</strong> los dioses Cintéotl y Xochipilli eran 1 Xóchitl<br />

y 7 Xóchitl ("1 Flor", "7 Flor"), respectivamente, equivalentes a 1<br />

Ahau y 7 Ahau (1 Hunahpú y 7 Hunahpú <strong>de</strong> los quichés). Xochipilli,<br />

aunque conocido principalmente como dios <strong>de</strong> la música, la<br />

danza y el arte, estaba estrechamente relacionado con Cintéotl,<br />

dios azteca <strong>de</strong>l maíz. 95 Sahagún96 i<strong>de</strong>ntifica a Cintéotl con Itztlacoliuhqui,<br />

cuyos nexos con Venus serán <strong>de</strong>talladamente examinados<br />

en el siguiente capítulo. También es significativo que<br />

Atamalcualiztli, la fiesta mexica <strong>de</strong>l rejuvenecimiento <strong>de</strong>l maíz, se<br />

celebraba cada ocho años: 97 A<strong>de</strong>más, la calavera <strong>de</strong> Hun Hunahpú embaraza a la doncella<br />

Xquic con un chisguete <strong>de</strong> saliva. El nombre Xquic significa "<strong>La</strong><br />

<strong>de</strong> la sangre" en el idioma quiché, y cabe notar que los pueblos<br />

mayas <strong>de</strong> los altos <strong>de</strong> Guatemala i<strong>de</strong>ntifican la sangre <strong>de</strong> las parturientas<br />

con el maíz.<br />

es muy probable que coincidiera con<br />

ciertos fenómenos venusinos que, como ya sabemos, en intervalos<br />

<strong>de</strong> 8 años recurrían en las mismas fechas <strong>de</strong>l año calendárico.<br />

Algunos datos reveladores, aunque envueltos en el lenguaje<br />

9 ! Karl Taube observa, en su excelente<br />

estudio sobre el dios maya <strong>de</strong>l maíz, que la cabeza <strong>de</strong>smembrada<br />

<strong>de</strong>l dios tonsurado <strong>de</strong>l maíz, con frecuencia representada en<br />

los platos mayas dd Clásico Tardío así como en algunos códices<br />

y relieves, ha <strong>de</strong> ser la misma cabeza cortada <strong>de</strong> Hun Hunahpú,<br />

simbolizando la mazorca <strong>de</strong>sprendida <strong>de</strong> su mata; el <strong>de</strong>gollamiento<br />

<strong>de</strong>l dios es, por 10 tanto, una metáfora <strong>de</strong> la cosecha<br />

<strong>de</strong>l maÍz.94<br />

En vista <strong>de</strong> estos datos po<strong>de</strong>mos concluir que Hun Hunahpú y<br />

Vucub Hunahpú, <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Venus, figuran también como señores<br />

<strong>de</strong>l maíz. <strong>La</strong> personificación <strong>de</strong> Venus es, sobre todo, Hun<br />

Hunahpú: recor<strong>de</strong>mos que el nombre 1 Ahau era, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

otras fuentes, el título común <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong> Venus, porque el<br />

día más importante <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> Venus era 1 Ahau. Vucub<br />

Hunahpú (7 Ahau) no es más que el complemento personalizado<br />

<strong>de</strong> Hun Hunahpú (l Ahau); en el lenguaje místico <strong>de</strong> los quichés<br />

los dos hermanos personifican todos los días Ahau, importantes<br />

en el calendario venusino. En d mismo sentido, IIun Hunahpú,<br />

el <strong>de</strong>capitado, es también d dios <strong>de</strong>l maíz. Su cabeza simboliza a<br />

la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, por lo que es este aspecto <strong>de</strong> Venus el que<br />

presi<strong>de</strong> el maíz y la fertilidad agrícola.<br />

Algo parecido encontramos en el Altiplano Central Los nombres<br />

calendáricos <strong>de</strong> los dioses Cintéotl y Xochipilli eran 1 Xóchitl<br />

y 7 Xóchitl ("1 Flor", "7 Flor"), respectivamente, equivalentes a 1<br />

Ahau y 7 Ahau (1 Hunahpú y 7 Hunahpú <strong>de</strong> los quichés). Xochipilli,<br />

aunque conocido principalmente como dios <strong>de</strong> la música, la<br />

danza y el arte, estaba estrechamente relacionado con Cintéotl,<br />

dios azteca <strong>de</strong>l maÍz.95 Sahagún9S i<strong>de</strong>ntifica a Cintéotl con Itztlacoliuhqui,<br />

cuyos nexos con Venus serán <strong>de</strong>talladamente examinados<br />

en el siguiente capítulo. También es significativo que<br />

Atama1cualiztli, la fiesta mexica <strong>de</strong>l rejuvenecimiento <strong>de</strong>l maíz, se<br />

celebraba cada ocho años;97 es muy probable que coincidiera con<br />

ciertos fenómenos venusinos que, como ya sabemos, en intervalos<br />

<strong>de</strong> 8 años recurrían en las mismas fechas <strong>de</strong>l año calendárico.<br />

Algunos datos reveladores, aunque envueltos en el lenguaje


124 124 LIt. LA ESTREllA ESTRELLA DE DE QUETZALCÓA QUETZALCÓATL TL<br />

Este otro aspecto <strong>de</strong> Venus, más cruento y lúgubre, es el tema que<br />

abordaremos abordaremos a a continuación.<br />

continuación.<br />

LA LA MAGIA MAGIA DEL DEL JUEGO JUEGO DE DE PELOTA PELOTA<br />

<strong>La</strong> pelota <strong>de</strong> hule fue una <strong>de</strong> las primeras curiosida<strong>de</strong>s con las que<br />

toparon los marineros españoles al arribar al Nuevo Mundo. Ya<br />

en sus primeros viajes a las Antillas y costas <strong>de</strong> Centroamérica,<br />

Cristóbal Colón observó que los niños jugaban con la pelota. Lo<br />

que más les extrañó a los españoles fue que estas pelotas rebotaban<br />

mucho más que las que conocían en Europa y que estaban<br />

hechas <strong>de</strong> cuero, teniendo en medio una vejiga <strong>de</strong> puerco o algo<br />

semejante. Los indios en las zonas tropicales <strong>de</strong>l continente americano<br />

tenían pues la ventaja <strong>de</strong> que la madre naturaleza los<br />

bendijo con algunas especies <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> las que era posible<br />

extraer una materia elástica entonces <strong>de</strong>sconocida en el Viejo<br />

Mundo: el caucho.<br />

En Mesoamérica el juego <strong>de</strong> pelota llegó a ser una actividad<br />

formalizada, basada en un conjunto <strong>de</strong> reglas y practicada en<br />

lujosas canchas <strong>de</strong> mampostería, especialmente construidas para<br />

estos fines. <strong>La</strong>s variaciones en el diseño arquitectónico <strong>de</strong> las<br />

canchas, así como algunas representaciones pictóricas, revelan<br />

que las reglas <strong>de</strong>l juego no siempre y no en todas partes eran<br />

iguales; sin embargo, tampoco había diferencias sustanciales, ya<br />

que todas las canchas mesoamericanas comparten ciertos rasgos<br />

típicos. Tan característico y difundido era el juego <strong>de</strong> pelota en<br />

las antiguas civilizaciones <strong>de</strong> México y Centroamérica que el gran<br />

americanista Paul Kirchhoff, 1 <strong>La</strong> pelota <strong>de</strong> hule fue una <strong>de</strong> las primeras curiosida<strong>de</strong>s con las que<br />

toparon los marineros españoles al arribar al Nuevo M!Jndo. Ya<br />

en sus primeros viajes a las Antillas y costas <strong>de</strong> Centroamérica,<br />

Cristóbal Colón observó que los niños jugaban con la pelota. Lo<br />

que más les extrañó a los españoles fue que estas pelotas rebota·<br />

ban mucho más que las que conocían en Europa y que estaban<br />

hechas <strong>de</strong> cuero, teniendo en medio una vejiga <strong>de</strong> puerco o algo<br />

semejante. Los indios en las zonas tropicales <strong>de</strong>l continente ame·<br />

ricano tenían pues la ventaja <strong>de</strong> que la madre naturaleza los<br />

bendijo con algunas especies <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> las que era posible<br />

extraer una materia elástica entonces <strong>de</strong>sconocida en el Viejo<br />

Mundo: el caucho.<br />

En Mesoamérica el juego <strong>de</strong> pelota llegó a ser una actividad<br />

formalizada, basada en un conjunto <strong>de</strong> reglas y practicada en<br />

lujosas canchas <strong>de</strong> mampostería, especialmente construidas para<br />

estos fines. <strong>La</strong>s variaciones en el diseño arquitectónico <strong>de</strong> las<br />

canchas, así como algunas representaciones pictóricas, revelan<br />

que las reglas <strong>de</strong>l juego no siempre y no en todas partes eran<br />

iguales; sin embargo, tampoco había diferencias sustanciales, ya<br />

que todas las canchas mesoamericanas comparten ciertos rasgos<br />

típicos. Tan característico y difundido era el juego <strong>de</strong> pelota en<br />

las antiguas civilizaciones <strong>de</strong> México y Centroamérica que el gran<br />

americanista Paul Kirchhoff,l a quien <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>bemos el término Mesoa· Mesoamérica<br />

mérica y su <strong>de</strong>finición, <strong>de</strong>finición, lo induyó incluyó en en su su lista lista <strong>de</strong> <strong>de</strong> elementos elementos distin· distin­<br />

tivos tivos <strong>de</strong> <strong>de</strong> esta esta área área cultural. cultural.<br />

En En su obra obra Historia <strong>de</strong> las Indias <strong>de</strong> Nueva Nueva España escrita escrita en el<br />

siglo XVI, fray Diego Durán habla <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota entre los<br />

aztecas: aztecas:<br />

Pues si ver jugar a la pelota pelota con con las manos manos a los <strong>de</strong> nuestra<br />

nación nación nos da tanto contento contento y espanto espanto <strong>de</strong> <strong>de</strong> ver la <strong>de</strong>streza <strong>de</strong>streza y<br />

ligereza con que algunos la juegan, ¿cuánto más alabaremos<br />

a a los los que, que, con tanta maña y <strong>de</strong>streza y gentileza lajuegan la juegan con


U LA GUERRA GUERRA. Y EL SACRIFICIO SACRJFIC/0 12J 125<br />

las asenta<strong>de</strong>ras, o con las rodillas, teniendo por falla el tocarla<br />

con las manos, ni con otra parte <strong>de</strong>l cuerpo[ ... ]? [ ... )<br />

Eran estos juegos <strong>de</strong> pelota en unas partes mayores que en<br />

otras, y labrada la traza que en la pintura vimos: angosto por<br />

el medio y a los cabos, ancho; hechos <strong>de</strong> propósito aquellos<br />

rincones, para que, entrándose allí la pelota, los jugadores<br />

no se pudiesen aprovechar <strong>de</strong> ella e hiciesen falla. [ ... ]<br />

En medio <strong>de</strong> este cercado había dos piedras fijadas en la<br />

pared, frontera la una <strong>de</strong> la otra. Estas dos tenían cada una<br />

un agujero en medio[ ... ). Y para que sepamos <strong>de</strong> qué servían<br />

estas piedras, es <strong>de</strong> saber: la piedra <strong>de</strong> la una parte servía a<br />

los <strong>de</strong> la una banda, para meter por aquel agujero que la piedra<br />

tenía la pelota, y la otra <strong>de</strong>l otro lado, para los <strong>de</strong> la otra<br />

banda. Y cualquiera <strong>de</strong> ellos que primero metía por allí su<br />

pelota ganaba el precio. [ ... ]<br />

Todos los que jugaban este juego lo jugaban en cueros,<br />

puestos encima <strong>de</strong> Jos bragueros que a la continua traían<br />

unos pañetes <strong>de</strong> cuero <strong>de</strong> venado, para <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los muslos,<br />

que siempre los traían raspando por el suelo. Poníanse en las<br />

manos unos guantes para no lastimarse las manos con que<br />

siempre andaban afirmando y sustentándose por el suelo.[ ... )<br />

Llámase la materia <strong>de</strong> esta pelota "hule", lo cual en nuestro<br />

castellano he oído nombrar por este nombre "batel", lo cual<br />

es una resina <strong>de</strong> un árbol particular que, cocida, se hace como<br />

unos nervios. [ ... )Tiene una propiedad, que salta y repercute<br />

hacia arriba y anda saltando <strong>de</strong> aquí para allá, que primero<br />

cansa que la tomen los que andan tras ella. 2<br />

las asenta<strong>de</strong>ras, o con las rodillas, teniendo por falla el tocarla<br />

con las manos, ni con otra parte <strong>de</strong>l cuerpo [ ... ]? [ ... ]<br />

Eran estos juegos <strong>de</strong> pelota cn unas partes mayores que en<br />

otras, y labrada la traza que en la pintura vimos: angosto por<br />

el medio y a los cabos, ancho; hechos <strong>de</strong> propósito aquellos<br />

rincones, para que, entrándose allí la pelota, los jugadores<br />

no se pudiesen aprovechar <strong>de</strong> ella e hiciesen falla. [ ... ]<br />

En medio <strong>de</strong> este cercado había dos piedras fijadas en la<br />

pared, frontera la una <strong>de</strong> la otra. Estas dos tenían cada una<br />

un agujero en medio [ ... ]. Y para que sepamos <strong>de</strong> qué seTVÍan<br />

estas piedras, es <strong>de</strong> saber: la piedra <strong>de</strong> la una parte servía a<br />

los <strong>de</strong> la una banda, para meter por aquel agujero que la piedra<br />

tenía la pelota, y la otra <strong>de</strong>l otro lado, para los <strong>de</strong> la otra<br />

banda. Y cualquiera <strong>de</strong> ellos que primero metía por allí su<br />

pelota ganaba el precio. [ ... ]<br />

Todos los que jugaban este juego lo jugaban en cueros,<br />

puestos encima <strong>de</strong> los bragueros que a la continua traían<br />

unos pañetes <strong>de</strong> cuero <strong>de</strong> venado, para <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los muslos,<br />

que siempre los traían raspando por el suelo. PonÍanse en las<br />

manos unos guantes para no lastimarse las manos con que<br />

siempre andaban afirmando y sustentándose por el suelo. [ ... ]<br />

Llámase la materia <strong>de</strong> esta pelota "hule", lo cual en nuestro<br />

castellano he oído nombrar por estc nombre "batel", lo cual<br />

es una resina <strong>de</strong> un árbol particular que, cocida, se hace como<br />

unos nervios. [ ... ] Tiene una propiedad, que salta y repercute<br />

hacia arriba y anda saltando <strong>de</strong> aquí para allá, que primero<br />

cansa que la tomen los que andan tras dla. 2<br />

El fraBe fraile dominico no fue el e1 primero primero en admirar estas <strong>de</strong>strezas<br />

<strong>de</strong> los nativos. El mismo conquistador <strong>de</strong> México, Hernán Cortés,<br />

quedó tan maravillado al al ver el juego <strong>de</strong> pelota que mandó a un<br />

grupo <strong>de</strong> jugadores jugadores a a España, para que mostrasen sus habilida<strong>de</strong>s<br />

al al público <strong>de</strong> allá. allá .<br />

Parece que el estilo <strong>de</strong> <strong>de</strong> jugar a a la pelota <strong>de</strong>scrito por Diego<br />

Durán fue muy común en Mesoamérica, ya que lo corroboran corroboran<br />

varias representaciones en las que los jugadores se muestran en<br />

posiciones posiciones típicas en el suelo, interceptando "pelotas bajas" con<br />

sus ca<strong>de</strong>ras. Para proteger las partes más expuestas <strong>de</strong> su cuerpo,<br />

los jugadores usaban un equipo especial, evitando <strong>de</strong> <strong>de</strong> esta manera<br />

las lesiones que pudieran causar causar no sólo caídas y bruscos movimientos<br />

en el suelo, suelo, sino también los "pelotazos": recor<strong>de</strong>mos que


LA GUERRA Y EL SACRIFICIO 129<br />

fueron encontradas mazorcas y hojas <strong>de</strong>l maíz. En varios sitios los<br />

relieves vinculados con el juego <strong>de</strong> pelota ostentan plantas florecientes<br />

y fructificantes. Es <strong>de</strong>cir, la compleja imaginería en diversos<br />

objetos, <strong>de</strong> tal o cual manera asociados o <strong>de</strong>dicados al juego<br />

<strong>de</strong> pelota, corrobora la relación <strong>de</strong> esta actividad con el culto <strong>de</strong><br />

la fertilidad. 6<br />

No obstante, muchas representaciones muestran que un elemento<br />

central <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota y <strong>de</strong>l ceremonial conexo fue<br />

también el sacrificio humano, y que la ejecución típica en estos<br />

contextos fue la <strong>de</strong>capitación. En una página <strong>de</strong>l Códice Borbónico<br />

-hermoso manuscrito azteca pintado en vísperas <strong>de</strong> la Conquista-<br />

po<strong>de</strong>mos ver a un individuo <strong>de</strong>gollado a un lado <strong>de</strong> la<br />

cancha <strong>de</strong> pelota, en cuyo centro se encuentra una calavera<br />

(lámina 11). También en otros códices los diseños <strong>de</strong> canchas con<br />

frecuencia incluyen calaveras, y cabe notar que los cráneos humanos<br />

han sido <strong>de</strong>scubiertos en las excavaciones <strong>de</strong> canchas <strong>de</strong><br />

pelota en varios sitios mesoamericanos. Diversos relieves, tanto<br />

en la arquitectura como en objetos relacionados con el juego <strong>de</strong><br />

pelota -por ejemplo, en las llamadas palmas y hachas- representan<br />

actos <strong>de</strong> <strong>de</strong>capitación y cabezas o calaveras. 7 fueron encontradas mazorcas y hojas <strong>de</strong>l maíz. En varios sitios los<br />

relieves vinculados con el juego <strong>de</strong> pelota ostentan plantas florecientes<br />

y fructificantes. Es <strong>de</strong>cir, la compleja imaginería en diversos<br />

objetos, <strong>de</strong> talo cual manera asociados o <strong>de</strong>dicados al juego<br />

<strong>de</strong> pelota, corrobora la relación <strong>de</strong> esta actividad con el culto <strong>de</strong><br />

la fertilidad.<br />

Algunas <strong>de</strong><br />

estas escenas, en las que brotan <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>l <strong>de</strong>gollado diseños<br />

vegetales y serpientes, simbolizando la milagrosa transformación<br />

<strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>l sacrificado (fig. 4.2), revelan <strong>de</strong> una manera muy<br />

impactante su trasfondo conceptual: el motivo <strong>de</strong> las occisiones<br />

rituales era asegumT la fertilidad <strong>de</strong> la natumleza.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota es su relación con los cuerpos<br />

celestes. Ya vimos que los héroes <strong>de</strong>l Popal Vuh, así como los<br />

personajes que figuran en el himno <strong>de</strong> Atamalcualiztli, personifican<br />

a Venus, el Sol y la Luna. Algunos murales conservados en el<br />

Templo <strong>de</strong> los Jaguares, que forma parte <strong>de</strong>l complejo arquitectónico<br />

<strong>de</strong>l GranJuego <strong>de</strong> Pelota <strong>de</strong> Chichén Itzá, Yucatán, fechado<br />

hacia finales <strong>de</strong>l Clásico, representan el duelo entre el Sol y la<br />

serpiente emplumada que simboliza a Venus, ya que el glifo <strong>de</strong>l<br />

planeta aparece en una <strong>de</strong> estas escenas. En el relieve <strong>de</strong>l Escalón<br />

7 <strong>de</strong> la Estructura 33 <strong>de</strong> Yaxchilán participan en el juego <strong>de</strong> pelota<br />

dos enanos, cada uno con un glifo <strong>de</strong> Venus en su cuerpo (fig.<br />

4.1). También es interesante notar que el símbolo <strong>de</strong> la cancha <strong>de</strong><br />

juego <strong>de</strong> pelota, frecuentemente representado en los códices centromexicanos<br />

(lámina 11 ), recuerda el glifo Ollin, uno <strong>de</strong> los signos<br />

6<br />

No obstante, muchas representaciones muestran que un elemento<br />

central <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota y <strong>de</strong>l ceremonial conexo fue<br />

también el sacrilicio humano, y que la ejecución típica en estos<br />

contextos fue la <strong>de</strong>capitación. En una página <strong>de</strong>l Códice Borbónico<br />

-hermoso manuscrito azteca pintado en vísperas <strong>de</strong> la Conquista-<br />

po<strong>de</strong>mos ver a un individuo <strong>de</strong>gollado a un lado <strong>de</strong> la<br />

cancha <strong>de</strong> pelota, en cuyo centro se encuentra una calavera<br />

(lámina 11). También en otros códices los diseños <strong>de</strong> canchas con<br />

frecuencia incluyen calaveras, y cabe notar que los cráneos humanos<br />

han sido <strong>de</strong>scubiertos en las excavaciones <strong>de</strong> canchas <strong>de</strong><br />

pelota en varios sitios mesoamcricanos. Diversos relieves, tanto<br />

en la arquitectura como ("n objetos relacionados con el juego <strong>de</strong><br />

pelota --1l0r ejemplo, en las llamadas palmas y hachas- representan<br />

actos <strong>de</strong> <strong>de</strong>capitación y cabezas o calaveras. 7 Algunas <strong>de</strong><br />

estas escenas, en las que brotan <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>l dcgollado diseños<br />

vegetales y serpientes, simbolizando la milagrosa transformación<br />

<strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>l sacrilicado (fig.1.2), revelan <strong>de</strong> una manera muy<br />

impactante su trasfondo conceptual: el motivo <strong>de</strong> las occisiones<br />

rituales era asegu-rar la fertilidad <strong>de</strong> la n.atu-raleza.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota es su relación con los cuerpos<br />

celestes. Ya vimos que los héroes <strong>de</strong>l Popol Vuh, así como los<br />

personajes que figuran en el himno <strong>de</strong> Atamalcualiztli, personifican<br />

a Venus, el Sol y la Luna. Algunos murales conservados en el<br />

Templo <strong>de</strong> los Jaguares, que forma parte <strong>de</strong>l complcjo arquitectónico<br />

<strong>de</strong>l GranJuego <strong>de</strong> Pelota <strong>de</strong> Chichén ltzá, Yucatán, fechado<br />

hacia finales <strong>de</strong>l Clásico, representan el duelo entre el Sol y la<br />

serpiente emplumada que simboliza a Venus, ya que el glifo <strong>de</strong>l<br />

planeta aparecc en una dc estas esccnas. En el relieve <strong>de</strong>l Escalón<br />

7 <strong>de</strong> la Estructura 33 <strong>de</strong> Yaxchilán participan en el juego <strong>de</strong> pelota<br />

dos enanos, cada uno con un glifo <strong>de</strong> Venus en su cuerpo (fig.<br />

1.1). También es interesante notar que el símbolo <strong>de</strong> la cancha <strong>de</strong><br />

juego <strong>de</strong> pelota, frecuentemente representado en los códices centromexicanos<br />

(lámina 11), recuerda el glifo Ollin, uno <strong>de</strong> los signos


no 130 LA LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUE1ZItLCÓATL<br />

QVETZALCÓA TL<br />

Figura 4.2. Escena central <strong>de</strong>l relieve en un talud <strong>de</strong>l GranJuego Gran Juego <strong>de</strong> Pelota <strong>de</strong><br />

Chkhén Chichén Itzá, Itzá, Yucatán Yucatán (según (según Schele Schele y MilJer, Miller, The The blood blood 01 of Jcings, kings, fig. VI.3). VI.3).<br />

<strong>de</strong> veintena <strong>de</strong>l calendario <strong>de</strong> 260 días. Eduard Seler opinó que el<br />

glifo calendárico fue <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la cancha y que<br />

ambos signos eran imágenes <strong>de</strong> la tierra. En un estudio reciente<br />

el etnólogo alemán Ulrich Kohler8 <strong>de</strong> veintena <strong>de</strong>1 calendario <strong>de</strong> 260 días. Eduard Se1er opinó que e1<br />

glifo calendárico fue <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la cancha y que<br />

ambos signos eran imágenes <strong>de</strong> la tierra. En un estudio reciente<br />

el etnólogo alemán Ulrich Kühler confirmó la interpretación<br />

<strong>de</strong> Seler y <strong>de</strong>mostró a<strong>de</strong>más que el aspa <strong>de</strong>l glifo Ollin representa<br />

las direcciones hacia los cuatro puntos solsticiales en los horizontes<br />

oriente y poniente, refiriéndose al movimiento anual <strong>de</strong>l Sol.<br />

<strong>La</strong> evi<strong>de</strong>nte relación entre el glifo Ollin y el símbolo <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong><br />

pelota constituye una prueba adicional <strong>de</strong> que también el juego<br />

<strong>de</strong> pelota simbolizaba el movimiento <strong>de</strong> los astros arriba <strong>de</strong>l plano<br />

terrestre.<br />

Po<strong>de</strong>mos imaginarnos, en vista <strong>de</strong> los datos expuestos, que los<br />

continuos rebotes <strong>de</strong> la pelota imitaban el eterno movimiento <strong>de</strong><br />

los astros; así como el Sol se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong> un lado <strong>de</strong>l mundo al<br />

otro, la pelota brincaba <strong>de</strong> uno al otro extremo <strong>de</strong> la cancha; así<br />

como Venus, durante un periodo <strong>de</strong> visibilidad matutina o ves-<br />

8 confirmó la interpretación<br />

<strong>de</strong> Seler y <strong>de</strong>mostró a<strong>de</strong>más que el aspa <strong>de</strong>l glifo DUin representa<br />

las direcciones hacia los cuatro puntos solsticiales en los horizontes<br />

oriente y poniente, refiriéndose al movimiento anual <strong>de</strong>l Sol.<br />

<strong>La</strong> evi<strong>de</strong>nte relación entre e1 glifo Ollin ye1 símbolo <strong>de</strong>1juego <strong>de</strong><br />

pelota constituye una prueba adicional <strong>de</strong> que también el juego<br />

<strong>de</strong> pe10ta simbolizaba el movimiento <strong>de</strong> los astros arriba <strong>de</strong>l pIano<br />

terrestre.<br />

Po<strong>de</strong>mos imaginarnos, en vista <strong>de</strong> los datos expuestos, que los<br />

continuos rebotes <strong>de</strong> la pelota imitaban el eterno movimiento <strong>de</strong><br />

los astros; así como el Sol se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong> un lado <strong>de</strong>l mundo al<br />

otro, la pelota brincaba <strong>de</strong> uno al otro extremo <strong>de</strong> la cancha; así<br />

como Venus, durante un periodo <strong>de</strong> visibilidad matutina o ves-


132 LA ES1RElLA ESTRELLA DE QUETZALCÓA QUETZALCÓATL TL<br />

El pensamiento mágico es tan típicamente humano y omnipresente<br />

-aunque está más arraigado e importante en algunos sistemas<br />

religiosos que en otros- que no ha <strong>de</strong>saparecido ni en el<br />

mundo occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rno, no obstante todos los avances científicos<br />

y elogios a la razón. <strong>La</strong>s características <strong>de</strong> la magia fueron<br />

por primera vez extensa y <strong>de</strong>talladamente <strong>de</strong>scritas por el célebre<br />

escocés, antropólogo e historiador <strong>de</strong> las religiones james George<br />

Frazer, cuya monumental obra <strong>La</strong> rama dorada sigue siendo un<br />

estudio clásico <strong>de</strong> la magia y la religión. Publicada en varias<br />

ediciones ---5iendo la más completa la tercera, cuyos 12 volúmenes<br />

aparecieron entre los años 1911 y 1915___,, <strong>La</strong> rama dorada tuvo<br />

repercusiones trascen<strong>de</strong>ntales en las ciencias que estudian al<br />

hombre y, por ser también una fascinante obra literaria, contribuyó<br />

a la popularización <strong>de</strong> la antropología. 10 El pensamiento mágico es tan típicamente humano yomnipresente<br />

-aunque está más arraigado e importante en algunos sistemas<br />

religiosos que en otros- que no ha <strong>de</strong>saparecido ni en el<br />

mundo occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rno, no obstante todos los avances científicos<br />

y elogios a la razón. <strong>La</strong>s características <strong>de</strong> la magia fueron<br />

por primera vez extensa y <strong>de</strong>talladamente <strong>de</strong>scritas por el célebre<br />

escocés, antropólogo e historiador <strong>de</strong> las religiones James George<br />

Frazer, cuya monumental obra <strong>La</strong> rama dorada sigue siendo un<br />

estudio clásico <strong>de</strong> la magia y la religión. Publicada en varias<br />

ediciones -siendo la más completa la tercera, cuyos 12 volúmenes<br />

aparecieron entre los años 1911 y 1915-', <strong>La</strong> rama dorada tuvo<br />

repercusiones trascen<strong>de</strong>ntales en las ciencias que estudian al<br />

hombre y, por ser también una fascinante obra literaria, contribuyó<br />

a la popularización <strong>de</strong> la antropología,lO Varios jóvenes que<br />

años <strong>de</strong>spués llegarían a ser <strong>de</strong>stacados antropólogos, historiadohistoriadores, sociólogos sociólogos e incluso incluso psicólogos psicólogos se entusiasmaron entusiasmaron por por el<br />

estudio estudio <strong>de</strong> pueblos pueblos sencillos sencillos o naturales naturales -los -los llamados "primiti"primitivos"- precisamente leyendo <strong>La</strong> mma domda, do'/'ada, entre otros Emile<br />

Durkheim, Durkheim, Marcel Marcel Mauss, Mauss, Lu<strong>de</strong>n Lucien Lévi-Bruhl, Lévi-Bruhl, Oswald Spengler, Spengler,<br />

Sigmund Freud y Bronislaw Malinowski. Escribiendo en los años<br />

en en que la la etnología etnología o antropología antropología pasaba pasaba por su etapa etapa infaninfantil, cuando las las investigaciones serias serias en diversas socieda<strong>de</strong>s no<br />

occi<strong>de</strong>ntales apenas habían empezado, Frazer no tuvo acceso a<br />

muchos datos que acumularían los trabajos <strong>de</strong> campo posteriores.<br />

Sin Sin embargo, embargo, la la cantidad cantidad <strong>de</strong>l material material histórico histórico y etnográfico etnográfico que<br />

reunió para ilustrar y sllstentar sustentar sus interpretaciones es en verdad<br />

impresionante. impresionante. Varias Varias <strong>de</strong> sus sus generalizaciones generalizaciones son hoy, nada<br />

extraño, extraño, obsoletas, obsoletas, pero hay que que subrayar subrayar que que las críticas críticas han sido<br />

a menudo excesivamente severas e injustas, y se han <strong>de</strong>bido a la<br />

prepon<strong>de</strong>rante prepon<strong>de</strong>rante actitud actitud antievolucionista antievolucionista <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la primera primera mitad <strong>de</strong><br />

este siglo. siglo. El rechazo rechazo generalizado generalizado <strong>de</strong>l evolucionismo evolucionismo --corriente -corriente<br />

antropológica antropológica que surgió surgió en la la segunda segunda mitad mitad <strong>de</strong>l siglo pasado pasado y<br />

cuyos cuyos protagonistas, protagonistas, aparte <strong>de</strong> <strong>de</strong> Frazer, Frazer, fueron fueron estudiosos estudiosos tan tan eminentes<br />

como como Edward Edward B. Tylor Tylor y Lewis H. H. Morgan- Morgan- empezó empezó a<br />

<strong>de</strong>caer a partir <strong>de</strong> los años cincuentas, gracias a la labor <strong>de</strong> Julian<br />

H. Steward, Leslie A. White, Marvin Harris y otros antropólogos<br />

que que reafirmaron reafirmaron la vali<strong>de</strong>z vali<strong>de</strong>z fundamental fundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l enfoque enfoque evolucionisevolucionista.<br />

Evaluando la la obra <strong>de</strong> Frazer Frazer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista vista más


134 LA ESTREl.LA ESTRELLA DE QUETZALCÓA QUETZALCÓATL TL<br />

a dos etapas consecutivas y universales <strong>de</strong> la evolución cultural.<br />

<strong>La</strong> característica <strong>de</strong> cualquier religión es la adoración y la conciliación<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res superiores al hombre que dirigen el curso<br />

<strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> la vida humana. El hombre procura persuadir<br />

a los seres divinos <strong>de</strong> que actúen con benevolencia, <strong>de</strong>dicándoles<br />

ritos propiciatorios y dirigiéndoles oraciones y plegarias, pero a<br />

final <strong>de</strong> cuentas todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los dioses. <strong>La</strong><br />

magia, en cambio, no trata <strong>de</strong> controlar los eventos con súplicas<br />

y rezos sino mediante <strong>de</strong>terminadas acciones que producen el<br />

resultado <strong>de</strong>seado, <strong>de</strong> acuerdo con los principios <strong>de</strong> causa y efecto<br />

comúnmente aceptados. Los procedimientos <strong>de</strong> la magia se parecen<br />

a los <strong>de</strong> la ciencia, pero sus bases son asociaciones falsas <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as: los principios mágicos no son leyes científicamente comprobadas<br />

sino creencias tradicionales <strong>de</strong> la comunidad. 13<br />

a dos etapas consecutivas y universales <strong>de</strong> la evolución cultural.<br />

<strong>La</strong> característica <strong>de</strong> cualquier religión es la adoración y la conciliación<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res superiores al hombre que dirigen el curso<br />

<strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> la vida humana. El hombre procura persuadir<br />

a los seres divinos <strong>de</strong> que actúen con benevolencia, <strong>de</strong>dicándoles<br />

ritos propiciatorios y dirigiéndoles oraciones y plegarias, pero a<br />

final <strong>de</strong> cuentas todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los dioses. <strong>La</strong><br />

magia, en cambio, no trata <strong>de</strong> controlar los eventos con súplicas<br />

y rezos sino mediante <strong>de</strong>terminadas acciones que producen el<br />

resultado <strong>de</strong>seado, <strong>de</strong> acuerdo con los principios <strong>de</strong> causa y efecto<br />

comúnmente aceptados. Los procedimientos <strong>de</strong> la magia se parecen<br />

a los <strong>de</strong> la ciencia, pero sus bases son asociaciones falsas <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as: los principios mágicos no son leyes científicamente com·<br />

probadas sino creencias tradicionales <strong>de</strong> la comunidadY<br />

Pese a que las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> Frazer siguen siendo analíticamentemente<br />

útiles, útiles, hay hay que que advertir advertir que que en en realidad realidad no existe existe ningún ningún<br />

límite límite daro claro entre entre la la magia magia y la la religión. religión. En En cualquier cualquier sistema sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

creencias encontramos tanto componentes mágicos como religiosos,sos,<br />

aunque aunque en en distintas distintas proporciones. proporciones. A<strong>de</strong>más, A<strong>de</strong>más, ninguna ninguna sociedad sociedad<br />

se se ha ha caracterizado caracterizado exdusivamente exclusivamente por por el pensamiento pensamiento mágicomágicoreligioso; éste siempre representa el complemento a los conocimientos<br />

correctos y al razonamiento empírico. Aunque el papel<br />

<strong>de</strong> la magia va disminuyendo conforme avanza el <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico, económico y social -es --es <strong>de</strong>cir, la evolución cultural<br />

en general-es asombrosa su persistencia: muchas <strong>de</strong> las prácticas<br />

mágicas mágicas establecidas establecidas no no pier<strong>de</strong>n pier<strong>de</strong>n credibilidad credibilidad durante durante siglos siglos y<br />

milenios. <strong>La</strong> explicación ha <strong>de</strong> buscarse en las propias características<br />

<strong>de</strong> la magia: lo que que preten<strong>de</strong> haber haber logrado un un acto mágico<br />

es frecuentemente resultado <strong>de</strong> procesos naturales; el fracaso<br />

suele suele atribuirse atribuirse a a los los efectos efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong> acciones acciones mágicas mágicas adversas adversas o a la la<br />

violación violación <strong>de</strong> <strong>de</strong> tabúes; tabúes; también también las las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong> lo lo que que es es éxito éxito o<br />

fracaso <strong>de</strong> un encantamiento pue<strong>de</strong>n ser bastante flexibles.<br />

Volviendo, Volviendo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong> esta esta digresión, digresión, a nuestro nuestro tema, tema, po<strong>de</strong>mos po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que el juego <strong>de</strong> pelota es un daro claro ejemplo <strong>de</strong> la magia imitativa,tativa,<br />

aunque enlazada con un intrincado sistema religioso. Jugandogando<br />

a la la pelota pelota y manteniéndola manteniéndola en en movimiento movimiento continuo, continuo, los los<br />

mesoamericanos estimulaban mágicamente la ininterrumpida<br />

marcha marcha <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los astros astros y perpetuaban perpetuaban el el or<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>n celeste celeste que, que, a su su vez, vez,<br />

posibilitaba la continuación <strong>de</strong> la vida en la Tierra.


136 LA. LA ESTRElLA. ESTRELLA DE QUE1ZALCÓA1L<br />

QUETZALCÓA TL<br />

<strong>La</strong> teoría <strong>de</strong> James G. Frazer, aunque tan sólo representa uno<br />

<strong>de</strong> los posibles acercamientos al problema, nos ofrece una visión<br />

no solamente interesante y coherente sino también compatible<br />

-al menos grosso modo-con lo que concretamente sabemos <strong>de</strong> los<br />

sacrificios humanos en Mesoamérica.<br />

Según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Frazer, 16 en las socieda<strong>de</strong>s igualitarias los<br />

magos o hechiceros, valiéndose <strong>de</strong> la magia, aparentaban controlar<br />

el curso <strong>de</strong> la naturaleza, por lo que en el proceso <strong>de</strong><br />

estratificación social, los más hábiles especialistas en asuntos<br />

mágico-religiosos, consi<strong>de</strong>rados como sujetos con po<strong>de</strong>res sobrenaturales,<br />

llegaron a ocupar las posiciones más altas en la sociedad,<br />

reuniendo en su persona la autoridad religiosa y civil. Con<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la religión y su predominio sobre la magia, cambió<br />

la interpretación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res sobrehumanos que se atribuían<br />

a los lí<strong>de</strong>res: los gobernantes <strong>de</strong> los estados prístinos llegaron a<br />

encarnar a los dioses, formas personalizadas <strong>de</strong> las fuerzas que<br />

rigen la naturaleza. El envejecimiento <strong>de</strong> estos individuos ocasionaba<br />

el temor <strong>de</strong> que los mismos efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitamiento fueran<br />

producidos -<strong>de</strong> acuerdo con principios mágicos- también en la<br />

naturaleza, por lo que en algún momento crítico fue necesario<br />

quitarles la vida y transferir sus po<strong>de</strong>res divinos a otra persona,<br />

joven y vigorosa. Es probable que en el México prehispánico, al<br />

menos en ciertas épocas y regiones, esta práctica fuera común;<br />

algunos <strong>de</strong>talles en los documentos históricos indican, por ejemplo,<br />

que los gobernantes no podían reinar más <strong>de</strong> 52 años. 17<br />

<strong>La</strong> teoría <strong>de</strong> James G. Frazer, aunque tan s610 representa uno<br />

<strong>de</strong> los posibles acercamientos al problema, nos ofrece una visión<br />

no solamente interesante y coherente sino también compatible<br />

-al menos grosso modo-con 10 que concretamente sabemos <strong>de</strong> los<br />

sacrificios humanos en Mesoamérica.<br />

Según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Frazer,l6 en las socieda<strong>de</strong>s igualitarias los<br />

magos o hechiceros, valiéndose <strong>de</strong> la magia, aparentaban controlar<br />

el curso <strong>de</strong> la naturaleza, por 10 que en el proceso <strong>de</strong><br />

estratificación social, los más hábiles especialistas en asuntos<br />

mágico-religiosos, consi<strong>de</strong>rados como sujetos con po<strong>de</strong>res sobrenaturales,<br />

llegaron a ocupar las posiciones más altas en la sociedad,<br />

reuniendo en su persona la autoridad religiosa y civil. Con<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la religión y su predominio sobre la magia, cambió<br />

la interpretación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res sobrehumanos que se atribuían<br />

a los lí<strong>de</strong>res: los gobernantes <strong>de</strong> los estados prístinos llegaron a<br />

encarnar a los dioses, formas personalizadas <strong>de</strong> las fuerzas que<br />

rigen la naturaleza. El envejecimiento <strong>de</strong> estos individuos ocasionaba<br />

el temor <strong>de</strong> que los mismos efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitamiento fueran<br />

producidos -<strong>de</strong> acuerdo con principios mágicos- también en la<br />

naturaleza, por lo que en algún momento crítico fue necesario<br />

quitarles la vida y transferir sus po<strong>de</strong>res divinos a otra persona,<br />

joven y vigorosa. Es probable que en el México prehispánico, al<br />

menos en ciertas épocas y regiones, esta práctica fuera común;<br />

algunos <strong>de</strong>talles en los documentos históricos indican, por ejemplo,<br />

que los gobernantes no podían reinar más <strong>de</strong> 52 años.1<br />

Conforme iba creciendo la importancia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r civil -con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s estatales-los reyes empezaron a <strong>de</strong>sembarazarse<br />

<strong>de</strong> esta onerosa costumbre, cediéndola a los sumos<br />

sacerdotes u otros individuos-sustitutos, que llegaron a figurar<br />

como encarnaciones <strong>de</strong> los dioses y, por tanto, víctimas <strong>de</strong> occisiones<br />

rituales.<br />

Algunos hombres-dioses tuvieron que morir cada año, porque<br />

personificaban aspectos cíclicos <strong>de</strong> la naturaleza. Un hecho muy<br />

evi<strong>de</strong>nte es que la vegetación "muere" cada año, para "renacer"<br />

un tiempo <strong>de</strong>spués. Muertes y renacimientos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

vegetación se celebraban anualmente en las antiguas civilizaciones<br />

mediterráneas. Conocidos por distintos nombres -Osiris,<br />

Tammuz, Adonis, Attis y otros- estos dioses no se encarnaban en<br />

7<br />

Conforme iba creciendo la importancia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r civil -con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s estatales-Ios reyes empezaron a <strong>de</strong>sembarazarse<br />

<strong>de</strong> esta onerosa costumbre, cediéndola a los sumos<br />

sacerdotes u otros individuos-sustitutos, que llegaron a figurar<br />

como encarnaciones <strong>de</strong> los dioses y, por tanto, víctimas <strong>de</strong> occisiones<br />

rituales.<br />

Algunos hombres-dioses tuvieron que morir cada año, porque<br />

personificaban aspectos cíclicos <strong>de</strong> la naturaleza. Un hecho muy<br />

evi<strong>de</strong>nte es que la vegetación "muere" cada año, para "renacer"<br />

un tiempo <strong>de</strong>spués. Muertes y renacimientos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

vegetación se celebraban anualmente en las antiguas civilizaciones<br />

mediterráneas. Conocidos por distintos nombres -Osiris,<br />

Tammuz, Adonis, Attis y otros- estos dioses no se encarnaban en


LA GUERRA Y EL SACRIFICIO 137<br />

representantes humanos que tuvieran que ser sacrificados; al<br />

menos tal práctica, si es que había existido, no sobrevivió hasta<br />

las épocas documentadas históricamente. 18 representantes humanos que tuvieran que ser sacrificados; al<br />

menos tal práctica, si es que había existido, no sobrevivió hasta<br />

las épocas documentadas históricamente. No obstante, sabemos<br />

que los aztecas año tras año seleccionaban, adoraban y sacrificaban<br />

a los individuos que representaban a diversas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s.19<br />

Estos sacrificios bien pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse como actos<br />

mágicos, efectuados para mantener el equilibrio en la naturaleza<br />

y conservar la continuidad <strong>de</strong> sus muertes y renacimientos.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>capitación, forma típica <strong>de</strong>l sacrificio relacionado con el<br />

juego <strong>de</strong> pelota, pue<strong>de</strong> interpretarse <strong>de</strong> manera semejante. Los<br />

eternos ciclos naturales sugieren que para nacer, primero hay que<br />

morir; antes <strong>de</strong> sembrar es menester recoger las semillas o cosechar,<br />

es <strong>de</strong>cir, "matar" a la planta. Parece que los sacrificios<br />

humanos por <strong>de</strong>capitación, como parte <strong>de</strong> rituales <strong>de</strong> cosecha,<br />

eran comunes también entre los agricultores tempranos <strong>de</strong> Europa,<br />

ya que algunas costumbres que se conservan entre los campesinos<br />

<strong>de</strong> varias regiones, o que fueron documentadas históricamente,<br />

contienen elementos que alu<strong>de</strong>n a esta forma <strong>de</strong><br />

inmolación. Frazer interpreta estos sacrificios como occisiones<br />

<strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l cereal.2° Consi<strong>de</strong>rando que tanto la cosecha <strong>de</strong>l<br />

trigo como la <strong>de</strong>l maíz pudo haber sido concebida como <strong>de</strong>gollamiento<br />

<strong>de</strong> la mata, resulta más comprensible el motivo por el que<br />

la <strong>de</strong>capitación fue la forma más común <strong>de</strong> sacrificio en estos<br />

contextos: simbolizando la siega o la recolección <strong>de</strong> mazorcas,<br />

esta acción mágica aseguraba la cosecha.<br />

Cabe reiterar que varios elementos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Frazer <strong>de</strong>ben<br />

ser, hoy en día, <strong>de</strong>sechados. Así como no es comprobable un monoteísmo<br />

primigenio -tesis que surgió como reacción a las i<strong>de</strong>as<br />

evolucionistas y que fue durante décadas aferradamente <strong>de</strong>fendida<br />

por algunos etnólogos <strong>de</strong> la llamada Escuela <strong>de</strong> Viena-,<br />

también faltan pruebas <strong>de</strong> que las etapas universales <strong>de</strong> la evolución<br />

<strong>de</strong>l pensamiento humano fueran la magia, la religión y la<br />

ciencia, como pensaba Frazer. Asimismo son <strong>de</strong>ficientes sus propuestas<br />

para aclarar la transición <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s igualitarias a<br />

las estratificadas; la explicación <strong>de</strong> los procesos involucrados en<br />

el surgimiento <strong>de</strong> la complejidad social sigue siendo un problema<br />

can<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la antropología, foco <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates y controversias. Sin<br />

embargo -"Y abogando en favor <strong>de</strong> otras interpretaciones <strong>de</strong><br />

Frazer- podríamos citar numerosos ejemplos concretos que sus-<br />

18 No obstante, sabemos<br />

que los aztecas año tras año seleccionaban, adoraban y sacrificaban<br />

a los individuos que representaban a diversas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

lI • Estos sacrificios bien pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse como actos<br />

mágicos, efectuados para mantener el equilibrio en la naturaleza<br />

y conservar la continuidad <strong>de</strong> sus muertes y renacimientos.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>capitación, forma típica <strong>de</strong>l sacrificio relacionado con el<br />

juego <strong>de</strong> pelota, pue<strong>de</strong> interpretarse <strong>de</strong> manera semejante. Los<br />

eternos ciclos naturales sugieren que para nacer, primero hay que<br />

morir; antes <strong>de</strong> sembrar es menester recoger las semillas o cosechar,<br />

es <strong>de</strong>cir, "matar" a la planta. Parece que los sacrificios<br />

humanos por <strong>de</strong>capitación, como parte <strong>de</strong> rituales <strong>de</strong> cosecha,<br />

eran comunes también entre los agricultores tempranos <strong>de</strong> Europa,<br />

ya que algunas costumbres que se conservan entre los campesinos<br />

<strong>de</strong> varias regiones, o que fueron documentadas históricamente,<br />

contienen elementos que alu<strong>de</strong>n a esta forma <strong>de</strong><br />

inmolación. Frazer interpreta estos sacrificios como occisiones<br />

<strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l cereal.2° Consi<strong>de</strong>rando que tanto la cosecha <strong>de</strong>l<br />

trigo como la <strong>de</strong>l maíz pudo haber sido concebida como <strong>de</strong>gollamiento<br />

<strong>de</strong> la mata, resulta más comprensible el motivo por el que<br />

la <strong>de</strong>capitación fue la forma más común <strong>de</strong> sacrificio en estos<br />

contextos: simbolizando la siega o la recolección <strong>de</strong> mazorcas,<br />

esta acción mágica aseguraba la cosecha.<br />

Cabe reiterar que varios elementos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Frazer <strong>de</strong>ben<br />

ser, hoy en día, <strong>de</strong>sechados. Así como no es comprobable un monoteísmo<br />

primigenio -tesis que surgió como reacción a las i<strong>de</strong>as<br />

evolucionistas y que fue durante décadas aferradamente <strong>de</strong>fendida<br />

por algunos etnólogos <strong>de</strong> la llamada Escuela <strong>de</strong> Viena-,<br />

también faltan pruebas <strong>de</strong> que las etapas universales <strong>de</strong> la evolución<br />

<strong>de</strong>l pensamiento humano fueran la magia, la religión y la<br />

ciencia, como pensaba Frazer. Asimismo son <strong>de</strong>ficientes sus propuestas<br />

para aclarar la transición <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s igualitarias a<br />

las estratificadas; la explicación <strong>de</strong> los procesos involucrados en<br />

el surgimiento <strong>de</strong> la complejidad social sigue siendo un problema<br />

can<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la antropología, foco <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates y controversias. Sin<br />

embargo -y abogando en favor <strong>de</strong> otras interpretaciones <strong>de</strong><br />

Frazer- podríamos citar numerosos ejemplos concretos que sus-


140 140 LA LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUE7ZALCÓATL<br />

QUETZALCÓA TL<br />

popularidad <strong>de</strong> este culto, junto con otros rasgos culturales por<br />

los que se caracteriza el periodo Epiclásico. 26<br />

Como se observa, existe un paralelismo entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

juego <strong>de</strong> pelota como actividad ceremonial y la historia <strong>de</strong>l culto<br />

a <strong>Quetzalcóatl</strong>, <strong>de</strong>scrita en el capítulo anterior, así como entre<br />

los atributos <strong>de</strong> este dios y el simbolismo <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota.<br />

Parece que se trata <strong>de</strong> dos aspectos o partes <strong>de</strong> un solo complejo<br />

religioso, cuyos portadores eran los pueblos comerciantes <strong>de</strong> la<br />

costa <strong>de</strong>l Golfo. Recor<strong>de</strong>mos que en el centro <strong>de</strong> México, <strong>Quetzalcóatl</strong><br />

era patrono <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res y que su culto era muy<br />

popular en Cholula, famosa ciudad <strong>de</strong> los comerciantes. No<br />

obstante, la relación <strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong> con el comercio pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse secundaria, <strong>de</strong>biéndose a la actividad más característica<br />

<strong>de</strong> los que fueron portadores y difusores <strong>de</strong> su culto en el<br />

Epi clásico.<br />

El historiador Burr Brundage27 popularidad <strong>de</strong> este culto, junto con otros rasgos culturales por<br />

los que se caracteriza d periodo Epidásico."<br />

Como se observa, existe un paralelismo entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

juego <strong>de</strong> pdota como actividad ceremonial y la historia <strong>de</strong>l culto<br />

a <strong>Quetzalcóatl</strong>, <strong>de</strong>scrita en d capítulo anterior, así como entre<br />

los atributos <strong>de</strong> este dios y el simbolismo <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota.<br />

Parece que se trata <strong>de</strong> dos aspectos o partes <strong>de</strong> un solo complejo<br />

religioso, cuyos portadores eran los pueblos comerciantes <strong>de</strong> la<br />

costa <strong>de</strong>l Golfo. Recor<strong>de</strong>mos que en d centro <strong>de</strong> México, <strong>Quetzalcóatl</strong><br />

era patrono <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res y que su culto era muy<br />

popular en Cholula, famosa ciudad <strong>de</strong> los comerciantes. No<br />

obstante, la relación <strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong> con el comercio pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse secundaria, <strong>de</strong>biéndose a la actividad más característica<br />

<strong>de</strong> los que fueron portadores y difusores <strong>de</strong> su culto en el<br />

Epiclásico.<br />

El historiador Burr Brundagef afirma que el juego <strong>de</strong> pelota<br />

es diagnóstico <strong>de</strong>l culto relacionado con la serpiente emplumada;<br />

la difusión <strong>de</strong> este culto fue acompañada, hasta en el suroeste<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos, por la aparición <strong>de</strong> las canchas <strong>de</strong><br />

juego <strong>de</strong> pelota. En efecto, las representaciones <strong>de</strong> las serpientes<br />

emplumadas son frecuentes en la arquitectura <strong>de</strong>dicada al juego<br />

<strong>de</strong> pelota.<br />

Si eljuego <strong>de</strong> pelota era un acto central en el culto <strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong>,<br />

es obvio y comprensible que también el planeta Venus, avatar<br />

celeste <strong>de</strong> este dios, tenía un lugar dominante en este complejo<br />

ritual. Quetzakóatl se menciona en el contexto <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong><br />

pelota en el himno <strong>de</strong> Atamalcualiztli, cantado en las festivida<strong>de</strong>s<br />

que se celebraban cada 8 años, en intervalos que reproducían los<br />

ciclos <strong>de</strong> Venus. No obstante, quien realmente juega a la pelota<br />

en este canto (cuyas partes ya citamos) es Xólotl; también el<br />

comentario en la página 33v <strong>de</strong>l Códice Magliabechiano dice que<br />

el patrono <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota era Xólotl, es <strong>de</strong>cir, aquella advocación<br />

<strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong> que personalizaba a Venus como lucero<br />

vespertino. Puesto que el objetivo principal <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota<br />

era perpetuar el or<strong>de</strong>n celeste y <strong>de</strong> esta manera asegurar el <strong>de</strong>bido<br />

curso <strong>de</strong> otros ciclos en la naturaleza, po<strong>de</strong>mos concluir, otra vez<br />

más, que el planeta Venus, en particular el lucero <strong>de</strong>l atar<strong>de</strong>cer,<br />

figuraba como protagonista entre los astros que regían los fenó-<br />

7 afirma que el juego <strong>de</strong> pelota<br />

es diagnóstico <strong>de</strong>l culto relacionado con la serpiente emplumada;<br />

la difusión <strong>de</strong> este culto fue acompañada, hasta en el suroeste<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos, por la aparición <strong>de</strong> las canchas <strong>de</strong><br />

juego <strong>de</strong> pelota. En efecto, las representaciones <strong>de</strong> las serpientes<br />

emplumadas son frecuentes en la arquitectura <strong>de</strong>dicada al juego<br />

<strong>de</strong> pelota.<br />

Si el juego <strong>de</strong> pelota era un acto central en el culto <strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong>,<br />

es obvio y comprensible que también el planeta Venus, avatar<br />

celeste <strong>de</strong> este dios, tenía un lugar dominante en este complejo<br />

ritual. <strong>Quetzalcóatl</strong> se menciona en el contexto <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong><br />

pdota en el himno <strong>de</strong> Atamalcualiztli, cantado en las festivida<strong>de</strong>s<br />

que se celebraban cada 8 años, en intervalos que reproducían los<br />

ciclos <strong>de</strong> Venus. No obstante, quien realmente juega a la pelota<br />

en este canto (cuyas partes ya citamos) es Xólotl; también el<br />

comentario en la página 33v <strong>de</strong>l Códice Magliabechiano dice que<br />

el patrono <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota era Xólotl, es <strong>de</strong>cir, aquella advocación<br />

<strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong> que personalizaba a Venus como lucero<br />

vespertino. Puesto que el objetivo principal dd juego <strong>de</strong> pelota<br />

era perpetuar el or<strong>de</strong>n celeste y <strong>de</strong> esta manera asegurar el <strong>de</strong>bido<br />

curso <strong>de</strong> otros ciclos en la naturaleza, po<strong>de</strong>mos concluir, otra vez<br />

más, que el planeta Venus, en particular el lucero <strong>de</strong>l atar<strong>de</strong>cer,<br />

figuraba como protagonista entre los astros que regían los fenó-


LA GUERRA YEL Y EL SACRIFICIO SACRiFICIO 141<br />

menos naturales, <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>pendía la fertilidad <strong>de</strong> la tierra y la<br />

abundancia <strong>de</strong> las mieses.<br />

EL DIOS DIOS DE LOS OJOS OJOS VENDADOS<br />

VENDADOS<br />

Una <strong>de</strong> las enigmáticas y poco conocidas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Anáhuac<br />

es es el dios llamado Itztlacoliuhqui. Su nombre significa significa "curva <strong>de</strong><br />

obsidiana" obsidiana" u "obsidiana encorvada", recordándonos recordándonos la característica<br />

capucha capucha con la que está representado este dios en los códices<br />

(lámina 14). Fray Bernardino <strong>de</strong> Sahagún <strong>de</strong>scribe este atuendo<br />

cuando habla <strong>de</strong>l personaje que que iba a ser sacrificado en la fiesta fiesta<br />

<strong>de</strong> Ochpaniztli como representante <strong>de</strong> Cintéotl, dios <strong>de</strong>l maíz;<br />

éste fue transformado en en Itztlacoliuhqui, cuando le pusieron en<br />

la cabeza la piel <strong>de</strong>l muslo <strong>de</strong> la mujer sacrificada como imagen<br />

<strong>de</strong> la diosa-madre Toci:<br />

Los atavíos que llevaba eran la carátula <strong>de</strong>l pellejo metida por<br />

la cabeza y un capillo <strong>de</strong> pluma metido en la cabeza, que<br />

estaba pegado a un hábito <strong>de</strong> pluma que tenía sus mangas y<br />

su cuerpo; la punta <strong>de</strong>l capillo, que era larga, estaba hecha<br />

una rosca hacia atrás; tenía un lomo como cresta <strong>de</strong> gallo en<br />

la rosca, y llamaban a este tal capillo itztlacoliuhqui, que quiere<br />

<strong>de</strong>cir dios <strong>de</strong> la helada. 28<br />

Los atavíos que llevaba eran la carátula <strong>de</strong>l pellejo metida por<br />

la cabeza y un capillo <strong>de</strong> pluma metido en la cabeza, que<br />

estaba pegado a un hábito <strong>de</strong> pluma que tenía sus mangas y<br />

su cuerpo; la punta <strong>de</strong>l capillo, que era larga, estaba hecha<br />

una rosca hacia atrás; tenía un lomo como cresta <strong>de</strong> gallo en<br />

la rosca, y llamaban a este tal capillo itztlacoliuhqui, que quiere<br />

<strong>de</strong>cir dios <strong>de</strong> la helada. 28<br />

Interesantes datos sobre este este dios dios se encuentran en el Códice<br />

Telleriano-Remensis, Telleriano-Remensis, en en la lámina don<strong>de</strong> se se muestra muestra Itztlacoliuhltztlacoliuhqui<br />

como patrono <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las trecenas calendáricas <strong>de</strong>l tonalpohualli,<br />

ciclo sagrado <strong>de</strong> 260 260 días:<br />

Yztlacoliuhqui era señor <strong>de</strong>l pecado o ceguedad, que pecó en<br />

el paraíso, y así lo pintan con los ojos atapados [ ... ]. Esta es<br />

una <strong>estrella</strong> que está en el cielo, que fingen que va vuelta <strong>de</strong><br />

revez y los ojos atapados. Teníanla por gran<strong>de</strong> agüero para<br />

guerras y nacimientos y así en este signo mataban los adúlteros.<br />

Esta imagen <strong>de</strong> <strong>estrella</strong> está a la parte <strong>de</strong>l sur, según se<br />

muestra [ ... ]. 29<br />

Yztlacoliuhqui era señor <strong>de</strong>l pecado o ceguedad, que pecó en<br />

el paraíso, y así lo pintan con los ojos atapados [ ... ]. Esta es<br />

una <strong>estrella</strong> que está en el cielo, que fingen que va vuelta <strong>de</strong><br />

revez y los ojos atapados. Teníanla por gran<strong>de</strong> agüero para<br />

guerras y nacimientos y así en este signo mataban los adúlteros.<br />

Esta imagen <strong>de</strong> <strong>estrella</strong> está a la parte <strong>de</strong>l sur, según se<br />

muestra [ ... ].19<br />

Como razonaba Eric Thompson, 30 Como razonaba Eric Thompson,30 la mención <strong>de</strong> que "va vuelta


LA GUERRA Y EL SACRIFICIO 143<br />

<strong>de</strong> Itztlacoliuhqui ltztlacoliuhqui con las heladas parece tener una explicación<br />

diferente.<br />

En la versión náhuatl náhuatl <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la gran obra <strong>de</strong> <strong>de</strong> fray fray Bernardino Bernardino <strong>de</strong><br />

Sahagún, Sahagún, en la la sección sección que trata trata <strong>de</strong> <strong>de</strong> fenómenos fenómenos naturales, naturales, leemos: leemos:<br />

<strong>La</strong> helada se llamaba Itztlacoliuhqui. Una vez al año llegaba<br />

el frío. Durante la fiesta <strong>de</strong> Ochpaniztli comenzaba el frío. Y<br />

esto persistió ciento veinte días -<strong>de</strong>nto veinte soles-y hacía<br />

frío. Y terminó y <strong>de</strong>sapareció durante la fiesta llamada Tititl.<br />

Cuando el mes llegó a su fin, se <strong>de</strong>cía: "Porque la helada se<br />

fue. Ahora habrá siembra, será el tiempo <strong>de</strong> la siembra [ ... ]" 35<br />

<strong>La</strong> helada se llamaba Itzdacoliuhqui. Una vez al año llegaba<br />

el frío. Durante la fiesta <strong>de</strong> Ochpaniztli comenzaba el frío. Y<br />

esto persistió ciento veinte días -<strong>de</strong>nto veinte soles-y hacía<br />

fdo. Y termin6 y <strong>de</strong>sapareció durante la fiesta llamada Títitl.<br />

Cuando el mes lIeg6 a su fin, se <strong>de</strong>cía: "Porque la helada se<br />

fue. Ahora habrá siembra, será el tiempo <strong>de</strong> la siembra [ ... ]''35<br />

Parece entonces que Itztlacoliuhqui personificaba el frío relacionado<br />

con la época <strong>de</strong>l año: según seglÍn el texto citado, las heladas<br />

empezaban empezaban en Ochpaniztli, Ochpaniztli, es es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>cir, en en el mes en en que que se celebraba celebraba<br />

la fiesta <strong>de</strong> Cintéotl y <strong>de</strong> su advocación Itztlacoliuhqui. ¿Qué<br />

relación relación pudiera pudiera haber haber tenido tenido el planeta planeta Venus Venus con todo todo esto? esto?<br />

En el comentario <strong>de</strong>l Códice Telleriano-Remensis leemos que<br />

"esta imagen <strong>de</strong> <strong>estrella</strong> está a la parte <strong>de</strong>l sur". En los meses<br />

cuando hace frío en el centro <strong>de</strong> México, Venus es visible en la<br />

parte parte meridional meridional <strong>de</strong> <strong>de</strong> la bóveda bóveda celeste. celeste. En En términos términos generales, generales, esta<br />

afirmación afirmación vale vale tanto tanto para para el lucero lucero matutino matutino como como para para el el<br />

vespertino, pero hay razones que nos hacen pensar que Itztlacoltztlacoliuhqui se asociaba específicamente con la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> en<br />

otoño. otoño.<br />

A mediados mediados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l siglo XVI, XVI, cuando cuando el el padre padre Sahagún Sahagún recopilaba<br />

su información, el mes <strong>de</strong> Ochpaniztli correspondía aproximadamente<br />

a la primera mitad <strong>de</strong> septiembre; si Venus es visible como<br />

lucero lucero vespertino, vespertino, en en esta esta época época <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l año año siempre siempre se encuentra<br />

hacia hacia el sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l oeste oeste verda<strong>de</strong>ro. verda<strong>de</strong>ro. De acuerdo acuerdo con con lo que hemos hemos<br />

explicado explicado en en el el primer primer capítulo, capítulo, la la <strong>estrella</strong> <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la tar<strong>de</strong> tar<strong>de</strong> alcanza alcanza<br />

su extremo sur antes <strong>de</strong>l solsticio <strong>de</strong> invierno. Puesto que en su<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>splazamiento a a lo lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l horizonte horizonte antece<strong>de</strong> antece<strong>de</strong> al al Sol, llega llega a a<br />

ponerse hacia el sur <strong>de</strong>l oeste verda<strong>de</strong>ro, viéndose en el cielo<br />

meridional. meridional, varios varios días o semanas semanas antes antes <strong>de</strong>l equinoccio <strong>de</strong> otoño (23<br />

<strong>de</strong> septiembre). <strong>La</strong> <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la la mañana, en cambio, cambio, sigue sigue al al Sol Sol<br />

en su <strong>de</strong>splazamiento a lo largo <strong>de</strong>l horizonte oriental, por 10 lo que<br />

alcanza su extremo sur apenas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l solsticio <strong>de</strong> invierno


148 148 LA. LA ESTRELLA ESTRELLA. DE DE QUE1ZALCÓA QUE7ZALC6ATL TL<br />

primero en consi<strong>de</strong>rar la civilización maya como autóctona, creada<br />

por los antepasados <strong>de</strong> los mismos pueblos indígenas que en<br />

la actualidad habitan esas regiones; asimismo estaba seguro, pese<br />

a que en su época la escritura maya era un misterio total, <strong>de</strong> que<br />

en los monumentos se encontraba grabada la historia, y que los<br />

textos glíficos narraban la vida y las hazañas <strong>de</strong> los gobernantes,<br />

cuyas representaciones veía en las estelas. 47<br />

primero en consi<strong>de</strong>rar la civilización maya como autóctona, crea*<br />

da por los antepasados <strong>de</strong> los mismos pueblos indígenas que en<br />

la actualidad habitan esas regiones; asimismo estaba seguro, pese<br />

a que en su época la escritura maya era un misterio total, <strong>de</strong> que<br />

en los monumentos se encontraba grabada la historia, y que los<br />

textos glíficos narraban la vida y las hazañas <strong>de</strong> los gobernantes,<br />

cuyas representaciones veía en las estelas.<br />

Aunque cierta, la opinión <strong>de</strong>l famoso viajero quedó olvidada<br />

durante mucho tiempo. Des<strong>de</strong> que se lograron los primeros <strong>de</strong>sciframientos,<br />

hacia los finales <strong>de</strong>l siglo pasado, los esfuerzos <strong>de</strong><br />

los epigrafistas, especialistas que se <strong>de</strong>dican al estudio <strong>de</strong> las inscripciones,<br />

durante muchas décadas casi no penetraron más allá<br />

<strong>de</strong> los glifos calendáricos. <strong>La</strong> profusión <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> esta índole<br />

en las inscripciones, a pesar <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> signos<br />

diferentes, llevó a una opinión generalizada, común todavía hace<br />

pocos lustros, <strong>de</strong> que los temas <strong>de</strong> los textos mayas eran exclusivamente<br />

asuntos relacionados con el calendario y la astronomía.<br />

En su obra Los mayas antiguos, publicada en 1946, el ilustre mayista<br />

Sylvanus G. Morley escribió:<br />

47<br />

Aunque cierta, la opinión <strong>de</strong>l famoso viajero quedó olvidada<br />

durante mucho tiempo. Des<strong>de</strong> que se lograron los primeros <strong>de</strong>s*<br />

ciframientos, hacia los finales <strong>de</strong>l siglo pasado, los esfuerzos <strong>de</strong><br />

los epigrafistas, especialistas que se <strong>de</strong>dican al estudio <strong>de</strong> las ins·<br />

cripciones, durante muchas décadas casi no penetraron más allá<br />

<strong>de</strong> los glifos calendáricos. <strong>La</strong> profusión <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> esta índole<br />

en las inscripciones, a pesar <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> signos<br />

diferentes, llevó a una opinión generalizada, común todavía hace<br />

pocos lustros, <strong>de</strong> que los temas <strong>de</strong> los textos mayas eran exclusi*<br />

vamente asuntos relacionados con el calendario y la astronomía.<br />

En su obra Los mayas antiguos, publicada en 1946, el ilustre mayista<br />

Sylvanus G. Morley escribió:<br />

<strong>La</strong>s inscripciones mayas tratan en primer lugar <strong>de</strong> cronología,<br />

astronomía, tal vez podría <strong>de</strong>cirse con más propiedad<br />

astrología y cuestiones religiosas. No encierran en manera<br />

alguna la glorificación <strong>de</strong> una persona, ni su autopanegírico,<br />

como las inscripciones <strong>de</strong> Egipto, Asiria y Babilonia. No<br />

refieren historias <strong>de</strong> conquistas reales, ni registran los progresos<br />

<strong>de</strong> un imperio, ni elogian, ni exaltan, glorifican o<br />

engran<strong>de</strong>cen a nadie; en verdad son tan completamente<br />

impersonales y no-individualistas que es posible que jamás se<br />

haya grabado en ellas el jeroglífico <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> algún<br />

hombre o <strong>de</strong> alguna mujer. 48<br />

<strong>La</strong>s inscripciones maya.s tratan en primer lugar <strong>de</strong> cronología,<br />

a.stronomía, tal vez podría <strong>de</strong>cirse con más propiedad<br />

a.strología y cuestiones religiosas. No encierran en manera<br />

alguna la glorificación <strong>de</strong> una persona, ni su autopanegírico,<br />

como las inscripciones <strong>de</strong> Egipto, Asiria y Babilonia. No<br />

refieren historias <strong>de</strong> conquistas reales, ni registran los progresos<br />

<strong>de</strong> un imperio, ni elogian. ni exaltan, glorifican o<br />

engran<strong>de</strong>cen a nadie; en verdad son tan completamente<br />

impersonales y no-individualistas que es posible que jamás se<br />

haya grabado en ellas el jeroglífico <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> algún<br />

hombre o <strong>de</strong> alguna mujer. 46<br />

Varios años <strong>de</strong>spués, J. Eric S. Thompson, otro gran personaje<br />

<strong>de</strong> la arqueología y epigrafía maya, repitió la misma opinión. 49 Varios años <strong>de</strong>spués, J. Eric S. Thompson, otro gran personaje<br />

<strong>de</strong> la arqueología y epigrafía maya, repitió la misma opinión. 49 Los<br />

mayas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Clásico, periodo que abarca los siglos entre 300 y 900<br />

d.C. d. C. aproximadamente aproximadamente y en el que que fue fue erigida la gran mayoría <strong>de</strong><br />

los monumentos con inscripciones, eran consi<strong>de</strong>rados como un<br />

pueblo pacífico <strong>de</strong> campesinos y artesanos, gobernados por una<br />

noble élite, cuyas únicas preocupaciones fueron los asuntos reli­ reJí·<br />

giosos, la observación <strong>de</strong> los astros y la exaltación <strong>de</strong>l espíritu.


In 152 LA. LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUE1ZItLCÓA QUETZALCÓA TL<br />

que coincidieran con posiciones favorables <strong>de</strong> Venus; en estos casos<br />

los sacerdotes probablemente buscaban señales agoreras en<br />

el movimiento <strong>de</strong> otros planetas. No obstante, los análisis <strong>de</strong> las<br />

fechas muestran que el astro más relevante para <strong>de</strong>terminar el<br />

momento en que convenía empren<strong>de</strong>r ciertos asuntos fue el planeta<br />

Venus; sus augurios eran más confiables que los <strong>de</strong> otros<br />

planetas. Los momentos que aseguraban el mayor éxito <strong>de</strong> las<br />

operaciones eran, al parecer, las primeras apariciones <strong>de</strong> la estre­<br />

Ha <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>; otras fechas correspon<strong>de</strong>n a los días <strong>de</strong> la última<br />

visibilidad <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> vespertina, <strong>de</strong> la primera y la última visibilidad<br />

<strong>de</strong> la estre11a matutina, y a los días cercanos a la máxima<br />

elongación o la mayor altura sobre el horizonte. 54<br />

Cabe subrayar que estas fechas, en su mayoría, coincidieron<br />

con fenómenos característicos <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. Otro dato<br />

interesante es que las más <strong>de</strong> las veces cayeron en la mitad seca <strong>de</strong>l<br />

año. Ambos hechos son significativos si recordamos nuestra discusión<br />

sobre el dios Itztlacoliuhqui, al que hemos relacionado,<br />

analizando los datos <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México, con el planeta Venus,<br />

específicamente con sus apariciones vespertinas en otoño: ahora,<br />

a la luz <strong>de</strong> lo que nos han revelado las inscripciones mayas,<br />

queda más claro el comentario en el Códice Telleriano-Remensis,<br />

que dice que Itztlacoliuhqui era consi<strong>de</strong>rado "gran<strong>de</strong> agüero para<br />

guerras". Puesto que las hazañas eternizadas en las inscripciones<br />

fueron llevadas a cabo generalmente en la época seca, cuando<br />

Venus era visible en el ciclo meridional, también po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r<br />

por qué el comentario en el mismo códice i<strong>de</strong>ntifica a Itztlacoliuhqui<br />

con una <strong>estrella</strong> que "está a la parte <strong>de</strong>l sur".<br />

No <strong>de</strong>bemos, sin embargo, sobrestimar el papel <strong>de</strong> la astrología<br />

en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las fechas en que se iban a realizar ciertos<br />

actos. <strong>La</strong> época <strong>de</strong> otoiio e invierno fue, tanto en el Altiplano<br />

Ce ntral como entre los mayas, la más apropiada para efectuar las<br />

operaciones bélicas: los agresores pudieron esperar un rico botín,<br />

porque en estos meses el maíz estaba maduro o ya se había<br />

cosechado; por otra parte, en la época <strong>de</strong>l año entre la cosecha y<br />

la siembra casi no había labores agrícolas, por lo que podía<br />

reclutarse el mayor nümero <strong>de</strong> guerreros. Por consiguiente, las<br />

"épocas <strong>de</strong> guerra" estaban sujetas a las necesida<strong>de</strong>s y circunstancias<br />

económicas y políticas. 55 que coincidieran con posiciones favorables <strong>de</strong> Venus; en estos casos<br />

los sacerdotes probablemente buscaban señales agoreras en<br />

el movimiento <strong>de</strong> otros planetas. No obstante, los análisis <strong>de</strong> las<br />

fechas muestran que el astro más rclt'vante para <strong>de</strong>terminar el<br />

momento en que convenía empren<strong>de</strong>r ciertos asuntos fue el planeta<br />

Venus; sus augurios eran más confiables que los <strong>de</strong> otros<br />

planetas. Los momentos que aseguraban el mayor éxito <strong>de</strong> las<br />

operaciones eran, al parecer, las primeras apariciones <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong><br />

<strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>; otras fechas correspon<strong>de</strong>n a los días <strong>de</strong> la última<br />

visibilidad <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> vespertina, <strong>de</strong> la primera y la última visibilidad<br />

<strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> matutina, y a los días cercanos a la máxima<br />

elongación o la mayor altura sobre el horizonte.<br />

En otras palabras: las batallas<br />

sucedían, por varias razones, cuando Venus estaba en la parte sur<br />

54<br />

Cabe subrayar que estas fechas, en su mayoría, coincidieron<br />

con fenómenos característicos <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. Otro dato<br />

interesante es que las más <strong>de</strong> las veces cayeron en la mitad seca <strong>de</strong>l<br />

año. Ambos hechos son significativos si recordamos nuestra discusión<br />

sobre el dios ItztIacoliuhqui, al que hemos relacionado,<br />

analizando los datos <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Mé.xico. con el planeta Venus,<br />

específicamente con sus apariciones vespertinas en otoño: ahora,<br />

a la luz <strong>de</strong> lo que nos han revelado las inscripciones mayas,<br />

queda más claro el comentario en el Códice Telleriano-Remensis,<br />

que dice que It7.t1aco1iuhqui era consi<strong>de</strong>rado "gran<strong>de</strong> agüero para<br />

guerras". Puesto que las hazañas eternizadas en las inscripciones<br />

fueron llevadas a cabo generalmente en la época seca, cuando<br />

Venus era visible en el ciclo meridional, también po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r<br />

por qué el comentario en el mismo códice i<strong>de</strong>ntifica a Jtztlacoliuhqui<br />

con una <strong>estrella</strong> que "está a la parte <strong>de</strong>] sur".<br />

No <strong>de</strong>bemos, sin embargo, sobrestimar el papel <strong>de</strong> la astrología<br />

en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las fechas en que se iban a realizar ciertos<br />

actos. <strong>La</strong> época <strong>de</strong> otoño e invierno fue, tanto en el Altiplano<br />

Central como entre los mayas, la más apropiada para efectuar las<br />

operaciones bélicas: los agresores pudieron esperar un rico botín,<br />

porque en estos meses el maíz estaba maduro o ya se había<br />

cosechado; por otra parte, en la época <strong>de</strong>l año entre la cosecha y<br />

la siembra casi no había labores agrícolas, por lo que podía<br />

reclut.arse el mayor mímero <strong>de</strong> guerreros. Por consiguiente, las<br />

"épocas <strong>de</strong> guerra" estaban sujetas a las necesida<strong>de</strong>s y circunstancias<br />

económicas y políticas. 55 En otras palabras: las batallas<br />

sucedían, por varias razones, cuando Venus estaba en la parte sur


LA GUERRA Y EL SACRiFICIO SACRIFICIO lJ3 153<br />

<strong>de</strong> la bóveda celeste, y no po·rque estaba allí. Sólo los momentos<br />

precisos <strong>de</strong> estos eventos fueron dictados por los criterios astronómicos<br />

o, mejor dicho, astrológicos.<br />

Según el Códice Telleriano-Remensis, ltztlacoliuhqui no sólo era<br />

agüero para guerras sino también para nacimientos. Po<strong>de</strong>mos imaginarnos<br />

a qué se refiere el comentario: seguramente los que nacieron<br />

en los días en que Venus estaba en alguna <strong>de</strong> sus posiciones<br />

significativas, eran consi<strong>de</strong>rados particularmente afortunados. En<br />

las inscripciones mayas encontramos datos en apoyo <strong>de</strong> esta suposición.<br />

Como vimos en el capítulo anterior, algunos gobernantes mayas<br />

se i<strong>de</strong>ntificaban con Venus. El gran Pacal, señor <strong>de</strong> Palenque,<br />

nació en 9.8.9.13.0, 8 Ahau 13 Pop (26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 603); en este<br />

día pudo observarse la primera aparición <strong>de</strong> Venus como <strong>estrella</strong> <strong>de</strong><br />

la tar<strong>de</strong>. También otras fechas que se relacionan con este gobernante<br />

y que aparecen en el Templo <strong>de</strong> las Inscripciones, don<strong>de</strong> fue <strong>de</strong>scubierta<br />

la cripta <strong>de</strong> Pacal, implican cálculos venusinos. 56 Ahora<br />

bien, la fecha <strong>de</strong> su nacimiento fue posiblemente inventada con base<br />

en cómputos astronómicos, precisamente con el motivo <strong>de</strong> hacerla<br />

coincidir con un venturoso evento <strong>de</strong> Venus: es indicativo que,<br />

según los datos <strong>de</strong> las inscripciones, Pacal vivió 80 años, en tanto<br />

que sus restos óseos, al ser examinados, manifestaron características<br />

<strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> unos 50 años <strong>de</strong> edad. Aunque no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scartar<br />

la posibilidad <strong>de</strong> algún error en el análisis osteológico, cabe<br />

recordar que en varios casos las fechas mayas en efecto fueron<br />

inventadas o calculadas, con motivos numerológicos y astrológicos. 5 7<br />

<strong>de</strong> la bóveda celeste, y no porque estaba allí. Sólo los momentos<br />

precisos <strong>de</strong> estos eventos fueron dictados por los criterios astronómicos<br />

o, mejor dicho, astrológicos.<br />

Según el Códice Telleriano-Remensis, Itztlacoliuhqui no sólo era<br />

agüero para guerras sino también para nacimientos. Po<strong>de</strong>mos imaginarnos<br />

a qué se refiere el comentario: seguramente los que nacieron<br />

en los días en que Venus estaba en alguna <strong>de</strong> sus posiciones<br />

significativas, eran consi<strong>de</strong>rados particulannente afortunados. En<br />

las inscripciones mayas encontramos datos en apoyo <strong>de</strong> esta suposición.<br />

Como vimos en el capítulo anterior, algunos gobernantes mayas<br />

se i<strong>de</strong>ntificaban con Venus. El gran Pacal, señor <strong>de</strong> Palenque,<br />

nació en 9.8.9.13.0, 8 Ahau 13 Pop (26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 603); en este<br />

día pudo observarse la primera aparición <strong>de</strong> Venus como <strong>estrella</strong> <strong>de</strong><br />

la tar<strong>de</strong>. También otras fechas que se relacionan con este gobernante<br />

y que aparecen en el Templo <strong>de</strong> las Inscripciones, don<strong>de</strong> fue <strong>de</strong>scubierta<br />

la cripta <strong>de</strong> Pacal, implican cálculos venusinos.<br />

En estos empeños <strong>de</strong> corregir o "fabricar" la historia, los mayas no<br />

eran nada excepcionales: las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en don<strong>de</strong>quiera<br />

intentaban -y siguen intentando- falsificar la realidad a su conveniencia,<br />

con el afán <strong>de</strong> ensalzar a los dirigentes, legitimar su posición,<br />

justificar sus privilegios y sancionar el vigente or<strong>de</strong>n social. Es<br />

la eterna realidad en la historia <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que surgieron las<br />

socieda<strong>de</strong>s estratificadas y se abrieron los abismos sociales entre<br />

superiores y súbditos, gobernantes y gobernados.<br />

56 Ahora<br />

bien, la fecha <strong>de</strong> su nacimiento fue posiblemente inventada con base<br />

en cómputos astronómicos, precisamente con el motivo <strong>de</strong> hacerla<br />

coincidir con un venturoso evento <strong>de</strong> Venus: es indicativo que,<br />

según los datos <strong>de</strong> las inscripciones, Pacal vivió 80 años, en tanto<br />

que sus restos óseos, al ser examinados, manifestaron características<br />

<strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> unos 50 años <strong>de</strong> edad. Aunque no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scartar<br />

la posibilidad <strong>de</strong> algún error en el análisis osteológico, cabe<br />

recordar que en varios casos las fechas mayas en efecto fueron<br />

inventadas o calculadas, con motivos numerológicos y astrológicos Y<br />

En estos empeños <strong>de</strong> corregir o "fabricar" la historia, los mayas no<br />

eran nada excepcionales: las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en don<strong>de</strong>quiera<br />

intentaban -y siguen intentando- falsificar la realidad a su conveniencia,<br />

con el afán <strong>de</strong> ensalzar a los dirigentes, legitimar su posición,justificar<br />

sus privilegios y sancionar el vigente or<strong>de</strong>n social. Es<br />

la eterna realidad en la historia <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que surgieron las<br />

socieda<strong>de</strong>s estratificadas y se abrieron los abismos sociales entre<br />

superiores y súbditos, gobernantes y gobernados.<br />

RITOS SANGRIENTOS<br />

En la parte central <strong>de</strong> México y en Oaxaca estaba en uso, sobre<br />

todo durante el Postclásico, un signo <strong>de</strong> Venus diferente <strong>de</strong>l que


U6 156 LA ESTRELLA DE QVETZALCÓA QUE1Z..t.LCÓA TI. TL<br />

en Teotihuacan, por lo que es allí don<strong>de</strong> también <strong>de</strong>bió haberse<br />

formado el curioso complejo conceptual que vinculaba la guerra<br />

con Venus y con Tláloc y que, durante las fases tempranas <strong>de</strong>l<br />

Clásico, fue asimilado por los mayas. 60<br />

Si durante varios siglos <strong>de</strong>l Clásico las influencias culturales se<br />

irradiaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>roso foco en el Altiplano Central, en las<br />

últimas etapas <strong>de</strong>l periodo ocurrió el cambio <strong>de</strong>l que ya hablamos:<br />

la caída <strong>de</strong> Teotihuacan y la resultante diáspora estremeció a toda<br />

Mesoamérica, provocando <strong>de</strong>sintegraciones y reestructuraciones<br />

políticas. Parece que fue precisamente el <strong>de</strong>smoronado yugo <strong>de</strong>l<br />

centralizado po<strong>de</strong>r imperial el que permitió el surgimiento <strong>de</strong><br />

diversos señoríos y estados regionales, cuyo florecimiento caracteriza<br />

el periodo Epiclásico. En este proceso resultaron fortalecidos<br />

los pueblos <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Golfo, región don<strong>de</strong> la confluencia<br />

<strong>de</strong> distintas etnias produjo una cultura híbrida, una amalgama <strong>de</strong><br />

elementos mayas y "mexicanos". El comercio, la base <strong>de</strong> subsistencia<br />

<strong>de</strong> estos grupos, fue el origen <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r económico y el<br />

motivo <strong>de</strong> su expansionismo, que en esa época <strong>de</strong>jó huellas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el centro <strong>de</strong> México hasta las planicies yucatecas. Aunque el<br />

ubicuo impacto <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l Golfo -llamados olmeca-xicallancas<br />

en el México central, y maya-putunes o chontales cuando<br />

se habla <strong>de</strong> sus incursiones al área maya- ha sido reconocido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo, los recientemente <strong>de</strong>scubiertos murales <strong>de</strong><br />

Cacaxtla, en el estado <strong>de</strong> Tlaxcala, rebasaron todas las expectativas:<br />

inadie esperaba encontrar pruebas tan contun<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

presencia maya en el centro <strong>de</strong> México! Los murales <strong>de</strong> Cacaxtla<br />

se caracterizan por una combinación ecléctica <strong>de</strong> elementos iconográficos<br />

provenientes <strong>de</strong> diversas culturas mesoamericanas,<br />

pero su ejecución y estilo son flagrantemente mayas. 61<br />

Los primeros murales salieron a la luz <strong>de</strong>l día en los años<br />

setenta, cuando empezaron las excavaciones en el llamado Gran<br />

Basamento <strong>de</strong> Cacaxtla. Posteriormente, durante las excavaciones<br />

<strong>de</strong> 1986, fue <strong>de</strong>senterrada una subestructura en la sección poniente<br />

<strong>de</strong> este gigantesco complejo arquitectónico, en la que se encontraron<br />

dos pilares estucados colocados hacia el muro oeste <strong>de</strong>l<br />

recinto. En las caras oriente <strong>de</strong> ambos pilares aparecieron dos<br />

espectaculares frescos policromos, representando a una pareja <strong>de</strong><br />

figuras humanas semi<strong>de</strong>snudas, pintadas <strong>de</strong> azul sobre el fondo<br />

rojo (lámina 16). 62 en Teotihuacan, por lo que es a1lí don<strong>de</strong> también <strong>de</strong>bió haberse<br />

formado e1 curioso complejo conceptual que vinculaba la guerra<br />

con Venus y con Tláloc y que, durante las fases tempranas <strong>de</strong>l<br />

Clásico, fue asimilado por los mayas.<br />

<strong>La</strong> parte superior <strong>de</strong>l pilar sur está dañada,<br />

60<br />

Si durante varios siglos <strong>de</strong>l Clásico las influencias culturales se<br />

irradiaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>roso foco en el Altiplano Central, en las<br />

últimas etapas <strong>de</strong>l periodo ocurrió el cambio <strong>de</strong>1 que ya hablamos:<br />

la caída <strong>de</strong> Teotihuacan y la resultante diáspora estremeció a toda<br />

Mesoamérica, provocando <strong>de</strong>sintegraciones y reestructuraciones<br />

políticas. Parece que fue precisamente el <strong>de</strong>smoronado yugo <strong>de</strong>l<br />

centralizado po<strong>de</strong>r imperial el que permitió el surgimiento <strong>de</strong><br />

diversos señoríos y estados regionales, cuyo florecimiento caracteriza<br />

cJ periodo Epic1ásico. En este proceso resultaron fortalecidos<br />

los pueblos <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Golfo, región don<strong>de</strong> la confluencia<br />

<strong>de</strong> distintas etnias produjo una cultura híbrida, una amalgama <strong>de</strong><br />

elementos mayas y "mexicanos". El comercio, la base <strong>de</strong> subsis.tencia<br />

<strong>de</strong> estos grupos, fue el origen <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r económico y el<br />

motivo <strong>de</strong> su expansionismo, que en esa época <strong>de</strong>jó hue1las <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

e1 centro <strong>de</strong> México hasta las planicies yucatecas. Aunque el<br />

ubicuo impacto <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l Golfo --llamados olmeca-xica-<br />

1lancas en el México central, y maya-putunes o chontales cuando<br />

se habla <strong>de</strong> sus incursiones al área maya- ha sido reconocido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo, los recientemente <strong>de</strong>scubiertos murales <strong>de</strong><br />

Cacaxtla, en el estado <strong>de</strong> Tlaxcala, rebasaron todas las expectativas:<br />

¡nadie esperaba encontrar pruebas tan contun<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

presencia maya en el centro <strong>de</strong> México! Los murales <strong>de</strong> Cacaxtla<br />

se caracterizan por una combinación ecléctica <strong>de</strong> elementos iconográficos<br />

provenientes <strong>de</strong> diversas culturas mesoamericanas,<br />

pero su ejecución y estilo son flagrantemente mayas. 61<br />

Los primeros murales salieron a la luz <strong>de</strong>l día en los años<br />

setenta, cuando empezaron las excavaciones en el llamado Gran<br />

Basamento <strong>de</strong> Cacaxtla. Posteriormente, durante las excavaciones<br />

<strong>de</strong> 1986, fue <strong>de</strong>senterrada una subestructura en la sección poniente<br />

<strong>de</strong> este gigantesco complejo arquitectónico, en la que se encontraron<br />

dos pilares estucados colocados hacia el muro oeste <strong>de</strong>l<br />

recinto. En las caras oriente <strong>de</strong> ambos pilares aparecieron dos<br />

espectaculares frescos policromos, representando a una pareja <strong>de</strong><br />

figuras humanas semi<strong>de</strong>snudas, pintadas <strong>de</strong> azul sobre el fondo<br />

rojo (lámina 16).52 <strong>La</strong> parte superior <strong>de</strong>l pilar sur está dañada,


LA. LA GUERRA Y Y EL EL SACRIFICIO 157<br />

pero quedan suficientes <strong>de</strong>talles para po<strong>de</strong>r reconocer a un personaJe<br />

femenino, en tanto que la figura en el pilar norte es evi<strong>de</strong>ntemente<br />

masculina. Cada personaje, enmarcado en bor<strong>de</strong>s<br />

azules a los que están sujetas medias <strong>estrella</strong>s con cinco puntas,<br />

lleva un fal<strong>de</strong>llín <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> jaguar <strong>de</strong>corado con un diseño que<br />

inmediatamente llama la atención por su asombrosa similitud con<br />

el glifo centromexicano <strong>de</strong> Venus: tiene cinco lóbulos blancos y el<br />

elemento central en forma <strong>de</strong>l ojo, con la pupila negra sobre el fondo<br />

blanco y la ceja invertida pintada <strong>de</strong> azul. Asimismo es patente<br />

la semejanza <strong>de</strong> este diseiio con las medias <strong>estrella</strong>s que adornan<br />

los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos frescos: cada una tiene cinco puntas pintadas<br />

<strong>de</strong> blanco y el ojo central <strong>de</strong> colores negro, blanco y azul. El personaje<br />

masculino en el pilar norte tiene, a<strong>de</strong>más, una <strong>de</strong> estas <strong>estrella</strong>s<br />

en su mano izquierda. No cabe duda: el motivo que adorna la<br />

cintura <strong>de</strong> ambos personajes es la variante evolucionada <strong>de</strong> la media<br />

<strong>estrella</strong> teotihuacana, precursor <strong>de</strong>l glifo centromexicano <strong>de</strong><br />

Venus, ubicuo en el Postclásico. 63<br />

¿y qué representan estos dos personajes, tan evi<strong>de</strong>ntemente<br />

relacionados con Venus? ¿Cuál es el significado <strong>de</strong> estos murales?<br />

Veamos otros <strong>de</strong>talles. Ambas figuras están pintadas <strong>de</strong> azul.<br />

Según dice el obispo Diego <strong>de</strong> <strong>La</strong>nda, los mayas pintaban <strong>de</strong> azul<br />

a los individuos que iban a ser sacrificados. ¿Se trata entonces <strong>de</strong><br />

las víctimas preparadas para morir en la piedra <strong>de</strong> sacrificio? <strong>La</strong>s<br />

envolturas <strong>de</strong> papel blanco, amarradas arriba <strong>de</strong> los tobillos <strong>de</strong><br />

ambas figuras, hablan a favor <strong>de</strong> esta suposición: son los característicos<br />

adornos usados en los actos <strong>de</strong> sacrificio. 64<br />

Pero las escenas contienen información aun más interesante.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los personajes está parado sobre una franja azul con<br />

animales acuáticos y con el bor<strong>de</strong> superior ondulado. Sin duda,<br />

lo que se representa es el agua, tal vez el mar, que para los aztecas<br />

era el símbolo <strong>de</strong> la fertilidad absoluta. 65 A<strong>de</strong>más, el hombre en<br />

el pilar norte tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su ojo, un círculo parecido a los<br />

"anteojos" característicos <strong>de</strong> Tláloc, dios <strong>de</strong> la lluvia. Estas asociaciones<br />

se confirman con otro extraño elemento: iel personaje<br />

masculino tiene la cola <strong>de</strong> alacrán, claramente reconocible por<br />

sus anillos y su curvo aguijón! En el simbolismo mesoamericano<br />

el alacrán se asocia no sólo con la muerte y el sacrificio sino también<br />

--como ya fue mostrado en el capítulo anterior-con la lluvia<br />

y el maíz. 66<br />

pero quedan suficientes <strong>de</strong>tal1es para po<strong>de</strong>r reconocer a un personaje<br />

femenino, en tanto que ]a figura en el pilar norte es evi<strong>de</strong>ntemente<br />

masculina. Cada personaje, enmarcado en bor<strong>de</strong>s<br />

azules a los que están sujetas medias <strong>estrella</strong>s con cinco puntas,<br />

lleva un fal<strong>de</strong>l1ín <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> jaguar <strong>de</strong>corado con un diseño que<br />

inmediatamente llama la atención por su asombrosa similitud con<br />

el glifo centromexicano <strong>de</strong> Venus: tiene cinco lóbulos blancos y el<br />

elemento central en forma <strong>de</strong>l ojo, con ]a pupila negra sobre el fondo<br />

blanco y la ceja invertida pintada <strong>de</strong> azul. Asimismo es patente<br />

la semejanza <strong>de</strong> este diseño con las medias <strong>estrella</strong>s que adornan<br />

los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos frescos: cada una tiene cinco puntas pintadas<br />

<strong>de</strong> blanco y el ojo central <strong>de</strong> colores negro, blanco y azul. El personaje<br />

masculino en el pilar norte tiene, a<strong>de</strong>más, una <strong>de</strong> estas <strong>estrella</strong>s<br />

en su mano izquierda. No cabe duda: el motivo que adorna la<br />

cintura <strong>de</strong> ambos personajes es la variante evolucionada <strong>de</strong> la media<br />

<strong>estrella</strong> teotihuacana, precursor <strong>de</strong>l glifo centromexicano <strong>de</strong><br />

Venus, ubicuo en el Postclásico. M<br />

¿y qué representan estos dos personajes, tan evi<strong>de</strong>ntemente<br />

relacionados con Venus? ¿Cuál es el significado <strong>de</strong> estos murales?<br />

Veamos otros <strong>de</strong>talles. Ambas figuras están pintadas <strong>de</strong> azul.<br />

Según dice el obispo Diego <strong>de</strong> <strong>La</strong>nda, los mayas pintaban <strong>de</strong> azul<br />

a los individuos que iban a ser sacrificados, ¿Se trata entonces <strong>de</strong><br />

las víctimas preparadas para morir en la piedra <strong>de</strong> sacrificio? <strong>La</strong>s<br />

envolturas <strong>de</strong> papel blanco, amarradas arriba <strong>de</strong> los tobillos <strong>de</strong><br />

ambas figuras, hablan a favor <strong>de</strong> esta suposición: son los característicos<br />

adornos usados en los actos <strong>de</strong> sacrificio. 64<br />

Pero las escenas contienen información aun más interesante.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los personajes está parado sobre una franja azul con<br />

animales acuáticos y con el bor<strong>de</strong> superior ondulado. Sin duda,<br />

10 que se representa es el agua, tal vez el mar, que para los aztecas<br />

era el símbolo <strong>de</strong> la fertilidad absoluta. 65 A<strong>de</strong>más, el hombre en<br />

el pilar norte tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su ojo, un círculo parecido a los<br />

"anteojos" característicos <strong>de</strong> Tláloc, dios <strong>de</strong> la lluvia, Estas asociaciones<br />

se confirman con otro extraño elemento: leI personaje<br />

masculino tiene la cola <strong>de</strong> alacrán, claramente reconocible por<br />

sus anillos y su curvo aguijón! En el simbolismo mesoamericano<br />

el alacrán se asocia no sólo con la muerte y el sacrificio sino también<br />

-como ya fue mostrado en el capítulo anterior-con la lluvia<br />

yel maÍz.u


1'8 158 LA ESTRELLA DE QUETZALCÓA TL<br />

El simbolismo envuelto en estos <strong>de</strong>talles iconográficos ya no<br />

nos es <strong>de</strong>sconocido. Se trata <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong> sacrificio cuya muerte<br />

iba a asegurar la fertilidad, simbolizada por el agua y la vida<br />

animal que el preciado líquido procrea. En el fondo rojo <strong>de</strong> los<br />

murales y en el color azul <strong>de</strong> ambos personajes po<strong>de</strong>mos ver una<br />

expresión metafórica <strong>de</strong> la sagrada transformación <strong>de</strong> la sangre<br />

<strong>de</strong> los sacrificados en la fecundante agua. Consi<strong>de</strong>rando que ya<br />

conocemos al numen celeste que controlaba las lluvias, no es<br />

sorpren<strong>de</strong>nte la presencia <strong>de</strong> las <strong>estrella</strong>s: los sacrificios fueron<br />

consagrados al planeta Venus.<br />

<strong>La</strong>s dos figuras están enmarcadas en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>corados con<br />

medias <strong>estrella</strong>s. Estos "encierros <strong>de</strong> <strong>estrella</strong>s" parecen <strong>de</strong>signar<br />

el lugar <strong>de</strong> sacrificio; el recinto don<strong>de</strong> se encuentran ambos<br />

pilares pintados, era tal vez el verda<strong>de</strong>ro "encierro <strong>de</strong> Venus",<br />

espacio en el que se efectuaban las occisiones rituales. <strong>La</strong> tradición<br />

ha <strong>de</strong> haber sido teotihuacana: cuartos <strong>de</strong>corados con medias<br />

<strong>estrella</strong>s han sido <strong>de</strong>scubiertos en los barrios <strong>de</strong> Tetitla y <strong>La</strong> Ventilla<br />

en Teotihuacan. 67<br />

El simbolismo envuelto en estos <strong>de</strong>talles iconográficos ya no<br />

nos es <strong>de</strong>sconocido. Se trata <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong> sacrificio cuya muerte<br />

iba a asegurar la fertilidad, simbolizada por el agua y la vida<br />

animal que el preciado líquido procrea. En el fondo rojo <strong>de</strong> los<br />

murales y en el color azul <strong>de</strong> ambos personajes po<strong>de</strong>mos ver una<br />

expresión metafórica <strong>de</strong> la sagrada transformación <strong>de</strong> la sangre<br />

<strong>de</strong> los sacrificados en la fecundante agua. Consi<strong>de</strong>rando que ya<br />

conocemos al numen celeste que controlaba las lluvias, no es<br />

sorpren<strong>de</strong>nte la presencia <strong>de</strong> las <strong>estrella</strong>s: los sacrificios fueron<br />

consagrados al planeta Venus.<br />

<strong>La</strong>s dos figuras están enmarcadas en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>corados con<br />

medias <strong>estrella</strong>s. Estos "encierros <strong>de</strong> <strong>estrella</strong>s" parecen <strong>de</strong>signar<br />

el lugar <strong>de</strong> sacrificio; el recinto don<strong>de</strong> se encuentran ambos<br />

pilares pintados, era tal vez el verda<strong>de</strong>ro "encierro <strong>de</strong> Venus",<br />

espacio en el que se efectuaban las occisiones rituales. <strong>La</strong> tradición<br />

ha <strong>de</strong> haber sido teotihuacana: cuartos <strong>de</strong>corados con medias<br />

<strong>estrella</strong>s han sido <strong>de</strong>scubiertos en los barrios <strong>de</strong> Tetitla y <strong>La</strong> Ventilla<br />

en Teotihuacan.<br />

Otros murales <strong>de</strong> Cacaxtla parecen ser parte <strong>de</strong>l mismo relato<br />

mítico y ritual. El llamado mural <strong>de</strong> la batalla, dividido en dos<br />

partes, se localiza en los talu<strong>de</strong>s este y oeste <strong>de</strong>l paramento sur<br />

<strong>de</strong>l Edificio B, en la sección norte <strong>de</strong>l Gran Basamento <strong>de</strong> Cacaxtla<br />

(lámina 17). El fresco representa horripilantes escenas <strong>de</strong> lo<br />

que parece ser un cruento conflicto entre dos grupos <strong>de</strong> guerreros<br />

que se distinguen tanto por su fisionomía como por sus atuendos.<br />

Los vencidos, algunos con <strong>de</strong>formación craneana al estilo maya,<br />

llevan atavíos <strong>de</strong> plumas y cabezas <strong>de</strong> aves como tocados, en tanto<br />

que las pieles y garras <strong>de</strong> jaguar caracterizan a los victoriosos, cuyos<br />

rostros expresan <strong>de</strong>spiadada ferocidad. Los <strong>de</strong>rrotados, casi<br />

todos en el suelo, manifiestan graves heridas, <strong>de</strong> las que brota la<br />

sangre y, en algunos casos, las entrañas. Es probable que los<br />

talu<strong>de</strong>s este y oeste representen la secuencia temporal <strong>de</strong> los<br />

eventos, ya que en cada uno encontramos a dos personajes idénticos<br />

que parecen ser capitanes <strong>de</strong> ambos bandos. El jefe <strong>de</strong> los<br />

guerreros-aves, aunque ricamente ataviado, exhibe en las dos escenas<br />

la sumisión frente al capitán <strong>de</strong> los enemigosjaguares; en<br />

el talud este se está punzando la mejilla con una lanza en lo que<br />

parece ser un acto <strong>de</strong> autosacrificio.<br />

En efecto, al inspeccionar el mural más <strong>de</strong>tenidamente, <strong>de</strong>tec-<br />

57<br />

Otros murales <strong>de</strong> Cacaxtla parecen ser parte <strong>de</strong>l mismo relato<br />

mítico y ritual. El llamado mural <strong>de</strong> la batalla, dividido en dos<br />

partes, se localiza en los talu<strong>de</strong>s este y oeste <strong>de</strong>l paramento sur<br />

<strong>de</strong>l Edificio B, en la sección norte <strong>de</strong>l Gran Basamento <strong>de</strong> Cacaxtia<br />

(lámina 17). El fresco representa horripilantes escenas <strong>de</strong> lo<br />

que parece ser un cruento conflicto entre dos grupos <strong>de</strong> guerreros<br />

que se distinguen tanto por su fisionomía como por sus atuendos.<br />

Los vencidos, algunos con <strong>de</strong>formación craneana al estilo maya,<br />

llevan atavíos <strong>de</strong> plumas y cabezas <strong>de</strong> aves como tocados, en tanto<br />

que las pieles y garras <strong>de</strong> jaguar caracterizan a los victoriosos, cuyos<br />

rostros expresan <strong>de</strong>spiadada ferocidad. Los <strong>de</strong>rrotados, casi<br />

todos en el suelo, manifiestan graves heridas, <strong>de</strong> las que brota la<br />

sangre y, en algunos casos, las entrañas. Es probable que los<br />

talu<strong>de</strong>s este y oeste representen la secuencia temporal <strong>de</strong> los<br />

eventos, ya que en cada uno encontramos a dos personajes idénticos<br />

que parecen ser capitanes <strong>de</strong> ambos bandos. El jefe <strong>de</strong> los<br />

guerreros-aves, aunque ricamente ataviado, exhibe en las dos escenas<br />

la sumisión frente al capitán <strong>de</strong> los enemigosjaguares; en<br />

el talud este se está punzando la mejilla con una lanza en lo que<br />

parece ser un acto <strong>de</strong> autosacrificio.<br />

En efecto, al inspeccionar el mural más <strong>de</strong>tenidamente, <strong>de</strong>tec-


LA GUERRA Y EL SACRIFICIO 159 U9<br />

tamos que se trata, mucho más que <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra batalla, <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>rramamiento ritual <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong> un sacrificio masivo efectuado<br />

en un fingido enfrentamiento entre dos grupos: casi ninguno<br />

<strong>de</strong> los guerreros vencidos tiene armas y muchos tienen sus<br />

cuerpos y rostros pintados <strong>de</strong> azul, color <strong>de</strong> los sacrificados. Hay<br />

también otros <strong>de</strong>talles que i<strong>de</strong>ntifican a los hombres-aves como<br />

víctimas <strong>de</strong> sacrificio, <strong>de</strong>stinados a morir en un combate ficticio<br />

y ritual, más que en un auténtico conflicto armado.<br />

El capitán <strong>de</strong> los guerreros-aves en el talud oeste parece estar<br />

a punto <strong>de</strong> enfrentar la muerte: está enmarcado en el mismo<br />

encierro <strong>de</strong> <strong>estrella</strong>s que ya conocemos y que ha <strong>de</strong> ser la representación<br />

esquemática <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> sacrificio consagrado a<br />

Venus. 68<br />

Otros aspectos <strong>de</strong>l complejo simbolismo que exhiben estos<br />

murales están plasmados en cuatro frescos -algo más tardíos que<br />

el mural <strong>de</strong> la batalla- <strong>de</strong>scubiertos en el Edificio A, al este <strong>de</strong> la<br />

Estructura B. En las jambas <strong>de</strong> la entrada al edificio y en los muros<br />

norte y sur que flanquean la entrada hay cuatro personajes en los<br />

que, por sus atuendos, reconocemos a los protagonistas <strong>de</strong> la<br />

batalla <strong>de</strong>l Edificio B; pero aquí los dos representantes <strong>de</strong> los<br />

guerreros-aves no aparecen en la actitud sumisa, como les correspon<strong>de</strong>ría<br />

a los <strong>de</strong>rrotados, sino en posturas elegantes y ricamente<br />

ataviados, exhibiendo la misma majestuosidad que caracteriza a<br />

sus dos adversarios, hombresjaguares (lámina 18). Estas circunstancias<br />

corroboran la i<strong>de</strong>a sobre el carácter ritual <strong>de</strong> la batalla<br />

representada en el Edificio B. 69<br />

tamos que se trata, mucho más que <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra batalla, <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>rramamiento ritual <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong> un sacrificio masivo efectuado<br />

en un fingido enfrentamiento entre dos grupos: casi ninguno<br />

<strong>de</strong> los guerreros vencidos tiene armas y muchos tienen sus<br />

cuerpos y rostros pintados <strong>de</strong> azul, color <strong>de</strong> los sacrificados. Hay<br />

también otros <strong>de</strong>tal1es que i<strong>de</strong>ntifican a los hombres-aves como<br />

víctimas <strong>de</strong> sacrificio, <strong>de</strong>stinados a morir en un combate ficticio<br />

y ritual, más que en un auténtico conflicto armado.<br />

El capitán <strong>de</strong> los guerreros-aves en el talud oeste parece estar<br />

a punto <strong>de</strong> enfrentar la muerte: está enmarcado en el mismo<br />

encierro <strong>de</strong> <strong>estrella</strong>s que ya conocemos y que ha <strong>de</strong> ser la representación<br />

esquemática <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> sacrificio consagrado a<br />

Venus.<br />

<strong>La</strong>s cuatro figuras <strong>de</strong> la Estructura A parecen ser alegorías <strong>de</strong><br />

la fertilidad resultante <strong>de</strong>l sacrificio. También aquí encontramos<br />

las franjas con animales acuáticos. El personaje en el mural norte,<br />

vestido con una piel <strong>de</strong> jaguar, tiene en sus manos un haz <strong>de</strong><br />

dardos o lanzas amarrado con triples tiras anudadas <strong>de</strong> papel o<br />

tela blanca, típicos adornos <strong>de</strong> los sacrificados o sacrificadores.<br />

Parece que los dardos acaban <strong>de</strong> ser usados porque <strong>de</strong> sus puntas<br />

están escurriendo las gotas <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bería ser sangre, pero<br />

curiosamente ilas gotas están pintadas <strong>de</strong> azul! <strong>La</strong> sangre <strong>de</strong><br />

sacrificio se ha transformado en otro líquido igualmente precioso:<br />

el agua.<br />

En el muro sur está representado un personaje con atributos<br />

<strong>de</strong> ave, parado sobre la serpiente emplumada <strong>de</strong> brillante color<br />

ss<br />

Otros aspectos <strong>de</strong>l complejo simbolismo que exhiben estos<br />

murales están plasmados en cuatro frescos -algo más tardíos que<br />

el mural <strong>de</strong> la batalla- <strong>de</strong>scubiertos en el Edificio A, al este <strong>de</strong> la<br />

Estructura B. En lasjambas <strong>de</strong> la entrada al edificio y en los muros<br />

norte y sur que flanquean la entrada hay cuatro personajes en los<br />

que, por sus atuendos, reconocemos a los protagonistas <strong>de</strong> la<br />

batalla <strong>de</strong>l Edificio B; pero aquí los dos representantes <strong>de</strong> los<br />

guerreros-aves no aparecen en la actitud sumisa, como les correspon<strong>de</strong>ría<br />

a los <strong>de</strong>rrotados, sino en posturas elegantes y ricamente<br />

ataviados, exhibiendo la misma majestuosidad que caracteriza a<br />

sus dos adversarios, hombresjaguares (lámina 18). Estas circunstancias<br />

corroboran la i<strong>de</strong>a sobre el carácter ritual <strong>de</strong> la batalla<br />

representada en el Edificio B.69<br />

<strong>La</strong>s cuatro figuras <strong>de</strong> la Estructura A parecen ser alegorías <strong>de</strong><br />

la fertilidad resultante <strong>de</strong>l sacrificio. También aquí encontramos<br />

las franjas con animales acuáticos. El personaje en el mural norte,<br />

vestido con una piel <strong>de</strong> jaguar, tiene en sus manos un haz <strong>de</strong><br />

dardos o lanzas amarrado con triples tiras anudadas <strong>de</strong> papel o<br />

tela blanca, típicos adornos <strong>de</strong> los sacrificados o sacrificadores.<br />

Parece que los dardos acaban <strong>de</strong> ser usados porque <strong>de</strong> sus puntas<br />

están escurriendo las gotas <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bería ser sangre, pero<br />

curiosamente ilas gotas están pintadas <strong>de</strong> azul! <strong>La</strong> sangre <strong>de</strong><br />

sacrificio se ha transformado en otro líquido igualmente precioso:<br />

el agua.<br />

En el muro sur está representado un personaje con atributos<br />

<strong>de</strong> ave, parado sobre la serpiente emplumada <strong>de</strong> brillante color


162 LA ESTRELLA ESTRELLA DE QUE1ZALCÓATL<br />

QUETZALCÓATL<br />

a<br />

m<br />

Figura Figura 4.5. Columna 40 40 <strong>de</strong>l T(:mplo Templo d(: <strong>de</strong> los GU(:ff(:roS Guerreros <strong>de</strong> Chichén Chichén Itzá, Yucatán; Yucatán;<br />

nótese nót(:s(: el "fal<strong>de</strong>llín "fal<strong>de</strong>llín venusino" Y(:nusino" <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l segundo guerrero gu(:ffero (según (según Schele Schele y Frei<strong>de</strong>l, Fr(:i<strong>de</strong>l, A<br />

fom, forest ofkings. of kings, fig. 9:18b).<br />

sentados en otros sitios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>1 área maya -por ejemplo, en Seibal,<br />

Guatemala- Guatemala- y generalmente reconocidos reconocidos como como maya-chontales<br />

maya-chontaJes<br />

mexicanizados, originarios <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>1 Golfo. Algunos ejemplos<br />

<strong>de</strong> estos "guerreros-<strong>estrella</strong>" "guerreros-estrel1a" fueron encontrados en el área


168 168 LA. LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUETZ.U.CÓATL<br />

QUE1ZALCÓATL<br />

12<br />

72 Graulich, "DuaJities", "Dualities", pp. 98ss; López Lópc:z <strong>de</strong> M. y Molina F., Caca:dla, Cacaxtla, p. S5; 35;<br />

McVicker, McVicker, "11'\(: ''The 'Mayanized' 'Mayanized' Mexicans", Mexicans", pp. pp. 95:s:s. 95ss.<br />

1S<br />

73 Aunque según varias fuentes las Guerras Floridas entre Tenochtitlan y<br />

algunas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l valle poblano-tlaxcalteca fueron introducidas por Moctezumazuma<br />

1 a mediados mediados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l siglo siglo XV, XV, la i<strong>de</strong>a i<strong>de</strong>a no fue fue original; original; las las fuentes fuentes mismas mismas<br />

mencionan mencionan al al menos menos algunos algunos casos casos más más <strong>de</strong> <strong>de</strong> esta esta costumbre: costumbre: Davies, Davies, "Los "Los señoseñoríosríos in<strong>de</strong>pendientes", in<strong>de</strong>pendientes", pp. pp. 139-150; 139-150¡ ¡d., id., The Altees, Aztecs, pp. pp. 96s. 96s.<br />

1 74 .. Davies, "Los señoríos in<strong>de</strong>pendientes", in<strong>de</strong>pendientes", p. 147; 147¡ Erdhc:im, Erdheim, "Transformaciones<br />

''Tramformaciones<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología mexica", pp. 204ss.<br />

1S 75 Baird, "Stars and war at Cacaxtla", Cacaxtla", pp. 111, 118.<br />

16<br />

76 V. Miller, "Star warriors at Chichen Chichen Itza".<br />

77<br />

" 16id., !bid., p. 297. 297.


170 LA. LA ESTRELLA. ESTRELLA DE QUETZALCÓATL<br />

QVETZALCÓA TL<br />

¿Cómo ¿Cómo surgieron surgieron estas estas creencias? creencias?<br />

Es Es <strong>de</strong> <strong>de</strong> suponer suponer que que tenían tenían -asÍ -así como como tantas tantas otras i<strong>de</strong>as que que<br />

componen cualquier cosmovisión- alguna base observacional, es<br />

<strong>de</strong>cir, que las asociaciones mentales fueron originadas por ciertostos<br />

hechos hechos perceptibles perceptibles en en el el comportamiento comportamiento <strong>de</strong>l mundo mundo real. real.<br />

Los Los conceptos conceptos que que relacionaban relacionaban Venus Venus con con la la guerra guerra y el sacrifisacrificio, para los que una explicación <strong>de</strong> esta índole no es aparente,<br />

parecen haber sido una ampliación, una manifestación culturalmente<br />

<strong>de</strong>sarrollada, <strong>de</strong> las creencias sobre la lluvia y la fertilidad,<br />

por lo que cabe buscar el origen <strong>de</strong> estas últimas. ¿Pudiesen haber<br />

sido sido motivadas motivadas por algunos algunos hechos hechos reales, reales, por por algunos algunos fenómenos fenómenos<br />

observables observables en la la naturaleza?<br />

naturaleza?<br />

Apenas los estudios arqueoastronómicos realizados en los últimos<br />

años mostraron mostraron que que tales tales hechos, hechos, efectivamente, efectivamente, existen. existen.<br />

LOS EDIFICIOS QUE MIRAN HACIA VENUS<br />

Fue en los años ochenta cuando, como estudiante <strong>de</strong> maestría en<br />

la la Escuela Escuela Nacional Nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong> Antropología Antropología e Historia Historia en en México, México, empeempecé a interesarme interesarme en en la la arqueoastronomía, arqueoastronomía, joven joven disciplina disciplina que que<br />

-habiendo -habiendo surgido surgido hacía hacía unas unas dos dos décadas décadas a a raíz <strong>de</strong> <strong>de</strong> las investigainvestigaciones <strong>de</strong> alineamientos astronómicos en los sitios megalíticos <strong>de</strong><br />

la la Europa Europa Occi<strong>de</strong>ntal- Occi<strong>de</strong>ntal- apenas apenas estaba estaba "madurando" "madurando" como como nueva nueva<br />

rama rama <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la antropología. antropología. Como Como arqueólogo arqueólogo y etnólogo, etnólogo, no no tenía tenía<br />

conocimientos conocimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong> astronomía astronomía suficientes suficientes para po<strong>de</strong>r po<strong>de</strong>r seguir seguir los los<br />

argumentos argumentos que encontraba encontraba en en estudios estudios arqueoastronómicos.<br />

arqueoastronómicos.<br />

Pero Pero el el asunto asunto era era <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>masiado interesante; interesante; <strong>de</strong>cidí <strong>de</strong>cidí superar superar mi<br />

ignorancia ignorancia en trigonometría trigonometría esférica esférica y astronomía"<strong>de</strong> astronomía <strong>de</strong> posición. posición. El El<br />

reto reto era era gran<strong>de</strong>, gran<strong>de</strong>, pero el esfuerzo esfuerzo valió la la pena. pena.<br />

Hasta Hasta entonces entonces no no sólo sólo habían habían sido sido realizados realizados importantes<br />

importantes<br />

estudios <strong>de</strong> los sitios megalíticos <strong>de</strong> Europa; también en Mesoaméricamérica<br />

ya se se habían habían logrado avances avances notables. notables. <strong>La</strong> <strong>La</strong> evi<strong>de</strong>nte evi<strong>de</strong>nte importanciatancia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l calendario calendario y la la astronomía astronomía en en las las culturas culturas<br />

mesoamericanas, mesoamericanas, reconocida reconocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se habían habían iniciado iniciado los los esestudios históricos y arqueológicos en esta parte <strong>de</strong>l mundo, inspiró<br />

numerosas investigaciones sobre el tema, basadas particularmentete<br />

en en fuentes fuentes históricas; históricas; sin sin embargo, embargo, apenas apenas en los los años años setenta setenta<br />

llegó a ser ser objeto objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong> estudios estudios sistemáticos sistemáticos un un aspecto aspecto importante<br />

importante


lDEASYORÍCENES IDEAS Y ORÍGENES 175<br />

la mañana, nunca alcanzó un azimut mayor <strong>de</strong> 1151 la mañana, nunca alcanzó un azimut mayor <strong>de</strong> 115 12- 12• en el horizonte<br />

oriente <strong>de</strong> Uxmal, es <strong>de</strong>cir, casi no pasó más allá <strong>de</strong>l punto que<br />

alcanzaba el Sol en los solsticios <strong>de</strong> invierno. <strong>La</strong> diferencia entre<br />

esta dirección y la que marca la orientación <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong>l Gobernador<br />

es consi<strong>de</strong>rable, ya que equivale a unos 5 diámetros <strong>de</strong>l<br />

disco disco solar, solar, 10 lo que que me me suscitó suscitó dudas dudas acerca acerca <strong>de</strong> los los motivos motivos <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la<br />

orientación: si los constructores mayas realmente hubiesen queridorido<br />

orientar orientar el el edificio edificio hacia hacia los los máximos máximos extremos extremos sur sur <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la<br />

<strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana, ¿habrían cometido un error tan gran<strong>de</strong>?<br />

<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a i<strong>de</strong>a parecía parecía poco poco probable, probable, pero pero esta esta conclusión conclusión resultó resultó<br />

algo <strong>de</strong>sconcertante: la Casa <strong>de</strong>l Gobernador ostenta, pues, varios<br />

elementos que inconfundible inconfundiblemente mente revelan su relación con Venus.<br />

En la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> la fachada <strong>de</strong>l Palacio todavía se preservan<br />

más <strong>de</strong> 350 glifos <strong>de</strong> Venus; los los mascarones <strong>de</strong>l dios Chac<br />

--elemento -elemento más prominente <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>coración-están arreglados<br />

en grupos <strong>de</strong> cinco, que es el número <strong>de</strong> periodos sinódicos <strong>de</strong><br />

Venus Venus en un ciclo ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong> ocho ocho años años (lámina (lámina 20); a este este ciclo ciclo alu<strong>de</strong>n, alu<strong>de</strong>n,<br />

a<strong>de</strong>más, ocho serpientes bicéfalas que adornan la fachada encima<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> la la entrada entrada principal, principal, y los los numerales numerales 8 --en -en notación notación <strong>de</strong> barras barras<br />

y y puntos- puntos- que están están colocados colocados en dos dos mascarones mascarones <strong>de</strong> Chac<br />

ubicados ubicados en en las esquinas esquinas noreste noreste y y noroeste noroeste <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Palacio Palacio (fig. (fig. 5.2). 5.2).<br />

En vista <strong>de</strong> tantos indicios parecía natural esperar que también la<br />

orientación orientación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l edificio edificio estuviera estuviera relacionada relacionada con con Venus, Venus, pero pero<br />

la discrepancia entre la dirección en la que mira el Palacio y la <strong>de</strong><br />

los máximos extremos sur <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana era <strong>de</strong>salentadoramente<br />

gran<strong>de</strong>. Rehusándome a atribuir la insólita orientación<br />

al azar, seguí buscando: ¿no podría haber sido otro fenómeno<br />

<strong>de</strong> Venus el que la haya motivado?<br />

Para mi satisfacción encontré la respuesta afirmativa. Los cálculos<br />

mostraron que la orientación <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong>l Gobernador<br />

pudo pudo haber haber "funcionado" "funcionado" en en la la dirección dirección inversa: inversa: prolongado prolongado hahaciacia el el poniente, el eje eje transversal transversal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l edificio edificio correspon<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong> a la didirecciónrección en la que que se ponía ponía Venus, Venus, visible visible como como <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la la ta'r<strong>de</strong>, tar<strong>de</strong>,<br />

cuando cuando alcanzaba alcanzaba sus sus máximos máximos extremos extremos norte. norte. <strong>La</strong> hipótesis hipótesis <strong>de</strong><br />

que que éste éste era era el el fenómeno fenómeno al al que que fue fue orientado orientado el el Palacio Palacio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l GoGobernadorbernador cuenta cuenta con con apoyo apoyo iconográfico iconográfico en en la la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong>coración plástica plástica<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l edificio: edificio: consi<strong>de</strong>rando consi<strong>de</strong>rando que que los los máximos máximos extremos extremos norte norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l<br />

lucero vespertino, que ocurren OCUrren a principios <strong>de</strong> mayo (véase capítulotulo<br />

1), 1 ), anuncian anuncian el el comienzo comienzo <strong>de</strong> <strong>de</strong> la época época <strong>de</strong> <strong>de</strong> lluvias, lluvias, probable-probable


176 176 LA. LA ESTRElLA ESTRELLA DE DE QUETZALCÓA QVE1ZALCÓA TL TL<br />

mente no es una coinci<strong>de</strong>ncia que los glifos <strong>de</strong> Venus estén<br />

colocados en las mejillas <strong>de</strong> los mascarones <strong>de</strong> Chac, dios <strong>de</strong> la<br />

lluvia (lámina 20). A<strong>de</strong>más, aunque los numerales 8 que aparecen<br />

en las esquinas norte dd <strong>de</strong>l Palacio (fig. 5.2) podrían referirse a los<br />

8 días <strong>de</strong>l lapso canónico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l planeta alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la conjunción inferior, es aun más probable que se relacionan<br />

con el ciclo <strong>de</strong> 8 años: recor<strong>de</strong>mos que Venus alcanza sus máximos<br />

extremos norte -siempre --5iempre visibles en el poniente- en intenralos intervalos<br />

<strong>de</strong> 8 años.<br />

<strong>La</strong>s puestas <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong>l Gobernador pudieron<br />

ser obsenradas observadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún punto cercano ubicado frente al<br />

Figura 5.2. El numeral ocho (escrito con una barra y tres puntos) en uno <strong>de</strong> los<br />

mascarones <strong>de</strong> Chac que adornan las esquinas norte <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong>l Gobernador,<br />

Uxmal.<br />

Palacio, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el montículo que se encuentra, como ya mencionamos,<br />

hacia el sureste, a lo largo <strong>de</strong> la perpendicular a la fachada.<br />

<strong>La</strong> elevación fue i<strong>de</strong>ntificada en la bibliografía con la Gran Pirámi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las ruinas <strong>de</strong> Nohpat, situadas a unos 8 km <strong>de</strong> Uxmal. En<br />

abril <strong>de</strong> 1989 visité el d lugar, extenso sitio arqueológico cuyos<br />

numerosos vestigios arquitectónicos están hoy en día cubiertos<br />

con la espesa vegetación. <strong>La</strong> llamada Gran Pirámi<strong>de</strong>, Pirámi<strong>de</strong>, <strong>de</strong> unos 20


IDEAS Y ORiCENEs ORÍGENES 177 177<br />

metros <strong>de</strong> altura, altura, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>bió haber sido el el templo más importante <strong>de</strong><br />

la antigua ciudad. Al subir a la arruinada pero todavía majestuosa<br />

estructura, se se me abrió el hermoso hermoso panorama panorama que ya ya hace siglo siglo y y<br />

medio medio <strong>de</strong>scribió John Lloyd Stephens, uno <strong>de</strong> los primeros exploradores<br />

que penetraran en los misterios <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s mayas:<br />

[ [ ... ] con con las las ruinas ruinas <strong>de</strong> <strong>de</strong> Nohpat Nohpat a nuestros nuestros pies pies estábamos estábamos<br />

mirando mirando sobre sobre la la extensa extensa y <strong>de</strong>solada <strong>de</strong>solada planicie planicie [ ... ] Hacia Hacia el el<br />

noroeste, asombrosas por la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> los edificios y por<br />

su altura sobre la llanura, estaban las ruinas <strong>de</strong> Uxmal, sin<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>terioro visible, visible, pareciendo pareciendo a esta esta distancia distancia impecables,<br />

impecables,<br />

como como una una ciudad ciudad viva. viva. Frente Frente a a nosotros nosotros estaba estaba la gran gran Casa Casa<br />

<strong>de</strong>l Gobernador, aparentemente tan cerca que casi mirábamosmos<br />

en sus sus abiertas abiertas puertas puertas [ [ ... ... ).9 ].9<br />

Sin embargo, midiendo las direcciones hacia las estructuras <strong>de</strong><br />

Uxmal comprobé que el azimut hacia el Palacio <strong>de</strong>l Gobernador<br />

no era el esperado, es <strong>de</strong>cir, 1800 mayor <strong>de</strong>l que había sido<br />

medido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Palacio hacia el montículo al sureste. Puesto que<br />

obtuve el mismo resultado con mediciones repetidas, la obvia<br />

conclusión fue que el lugar don<strong>de</strong> me encontraba -la Gran<br />

Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Nohpat- no era el montículo visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Uxmal en<br />

el eje <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong>l Gobernador. Revisando la ver<strong>de</strong> planicie<br />

divisé una sospechosa elevación hacia el noroeste; estaba totalmente<br />

enmantada, así como todo el paisaje en sus alre<strong>de</strong>dores,<br />

pero no parecía natural. En el día siguiente me ayudaron a<br />

encontrar el enigmático montículo Manuel Ay Canul, custodio <strong>de</strong><br />

la zona arqueológica <strong>de</strong> Uxmal y buen conocedor <strong>de</strong>l área, y el<br />

arqueólogo José Huchim Herrera, ambos igualmente inquietos<br />

ante un posible nuevo hallazgo arqueológico. Tuvimos que abrirnos<br />

el paso por la tupida y espinosa vegetación, pero nuestro<br />

esfuerzo y sudor fueron dignamente remunerados: el montículo<br />

resultó ser la pirámi<strong>de</strong> principal <strong>de</strong> un pequeño sitio arqueológico<br />

que los lugareños conocen como Cehtzuc. 10 <strong>La</strong>s mediciones que<br />

efectué <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> confirmaron que éste era<br />

el montículo al que mira el Palacio <strong>de</strong>l Gobernador <strong>de</strong> Uxmal.<br />

Los extremos norte <strong>de</strong> Venus pudieron observarse, entonces,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> principal <strong>de</strong> Cehtzuc, situada a unos 4 1 Sin embargo, midiendo las direcciones hacia las estructuras <strong>de</strong><br />

Uxmal comprobé que el azimut hacia el Palacio <strong>de</strong>l Gobernador<br />

no era el esperado, es <strong>de</strong>cir, 180" mayor <strong>de</strong>l que había sido<br />

medido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Palacio hacia el montículo al sureste. Puesto que<br />

obtuve el mismo resultado con mediciones repetidas, la obvia<br />

conclusión fue que el lugar don<strong>de</strong> me encontraba -la Gran<br />

Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Nohpat- no era el montículo visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Uxmal en<br />

el eje <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong>l Gobernador. Revisando la ver<strong>de</strong> planicie<br />

divisé una sospechosa elevación hacia el noroeste; estaba totalmente<br />

enmontada, así como todo el paisaje en sus alre<strong>de</strong>dores,<br />

pero no parecía natural. En el día siguiente me ayudaron a<br />

encontrar el enigmático montículo Manuel Ay Canul, custodio <strong>de</strong><br />

la zona arqueológica <strong>de</strong> Uxmal y buen conocedor <strong>de</strong>l área, y el<br />

arqueólogo José Huchim Herrera, ambos igualmente inquietos<br />

ante un posible nuevo hallazgo arqueológico. Tuvimos que abrirnos<br />

el paso por la tupida y espinosa vegetación, pero nuestro<br />

esfuerzo y sudor fueron dignamente remunerados: el montículo<br />

resultó ser la pirámi<strong>de</strong> principal <strong>de</strong> un pequeño sitio arqueológico<br />

que los lugareños conocen como Cehtzuc.<br />

12 km <strong>de</strong><br />

Uxmal. Al alcanzar su máximo alejamiento hacia el norte, Venus<br />

1o <strong>La</strong>s mediciones que<br />

efectué <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> confirmaron que éste era<br />

el montículo al que mira el Palacio <strong>de</strong>l Gobernador <strong>de</strong> Uxmal.<br />

Los extremos norte <strong>de</strong> Venus pudieron observarse, entonces,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> principal <strong>de</strong> Cehtzuc, situada a unos 4 1 ;2 km <strong>de</strong><br />

Uxmal. Al alcanzar su máximo alejamiento hacia el norte, Venus


178 LA ESTRELLA DE QUE1ZALCÓA QUETZALCÓA TL<br />

se ponía aproximadamente alineado con el extremo norte <strong>de</strong> la<br />

Casa <strong>de</strong>l Gobernador. Mas no sólo los máximos extremos norte<br />

podían ser observados en la dirección <strong>de</strong>l Palacio; puesto que su<br />

anchura angular, viendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cehtzuc, es <strong>de</strong> 1 o 15 ', el planeta llegó<br />

a ocultarse <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l edificio en dos o tres extremos norte <strong>de</strong><br />

la <strong>estrella</strong> vespertina visibles en un ciclo <strong>de</strong> 8 años. 11 Todos estos<br />

extremos ocurrían a fines <strong>de</strong> abril o en mayo y, por en<strong>de</strong>, anunciaban<br />

la llegada <strong>de</strong> las lluvias (lámina 21 ). 12<br />

El nombre <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong>l Gobernador, aunque tradicional<br />

-<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las leyendas que todavía circulan entre los habitantes<br />

<strong>de</strong> la región, y que hablan sobre el glorioso pasado <strong>de</strong> Uxmalno<br />

es <strong>de</strong>satinado, ya que las investigaciones mo<strong>de</strong>rnas revelaron<br />

que eJ edificio fue, en efecto, un palacio resi<strong>de</strong>ncial construido<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 900 d. C. por el señor llamado Chac, bajo cuyo<br />

reino Uxmal alcanzó su máximo po<strong>de</strong>río y esplendorY A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l mismo nombre <strong>de</strong>l gobernante, los rostros <strong>de</strong>l dios Chac que<br />

adornan su palacio y que están <strong>de</strong>corados con signos <strong>de</strong> Venus,<br />

sugieren que el personaje figuraba ante sus súbditos como encarnación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>idad <strong>de</strong> la lluvia14 y -así como otros gobernantes<br />

mayas- también <strong>de</strong>l planeta Venus, manifestación celeste <strong>de</strong>l<br />

supremo dispensador <strong>de</strong> las lluvias. Po<strong>de</strong>mos suponer que el<br />

señor Chac, orientando su resi<strong>de</strong>ncia hacia los fenómenos <strong>de</strong><br />

Venus que anunciaban la llegada <strong>de</strong> las lluvias, no sólo consagraba<br />

el palacio sino, a<strong>de</strong>más, aparentaba asumir o compartir los po<strong>de</strong>res<br />

que tenía el divino astro cuando, llegando a sus extremos norte<br />

en el horizonte poniente, traía las benéficas aguas.<br />

Veamos ahora las <strong>de</strong>más orientaciones hacia los extremos <strong>de</strong><br />

Venus, conocidas hasta la fecha. Probablemente el Gran Palacio<br />

<strong>de</strong> Santa Rosa Xtampak, sitio clásico tardío en el estado <strong>de</strong> Campeche,<br />

también fue orientado hacia los extremos norte <strong>de</strong> Venus<br />

vespertino, ya que su orientación es muy parecida a la <strong>de</strong>l Palacio<br />

<strong>de</strong>l Gobernador <strong>de</strong> Uxmal. 15<br />

se ponía aproximadamente alineado con el extremo norte <strong>de</strong> la<br />

Casa <strong>de</strong>l Gobernador. Mas no sólo los máximos extremos norte<br />

podían ser observados en la dirección <strong>de</strong>l Palacio; puesto que su<br />

anchura angular, viendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cehtzuc, es <strong>de</strong> 1 °15', el planeta llegó<br />

a acuItarse <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l edificio en dos o tres extremos norte <strong>de</strong><br />

la <strong>estrella</strong> vespertina visibles en un ciclo <strong>de</strong> 8 años.<br />

<strong>La</strong> célebre estructura llamada Caracol, en Chichén ltzá, Yucatán,<br />

pertenece a la época <strong>de</strong> transición entre el Clásico y el Postclásico.<br />

Avení, Gibbs y Hartung <strong>de</strong>scubrieron que algunas líneas<br />

incorporadas en el edificio apuntan a los extremos norte y sur <strong>de</strong><br />

Venus en el horizonte occi<strong>de</strong>ntal. <strong>La</strong>s perpendiculares a las bases<br />

<strong>de</strong> dos plataformas <strong>de</strong>l edificio, trazadas hacia el poniente, correspon<strong>de</strong>n<br />

a la dirección hacia el máximo extremo norte <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong><br />

ll Todos estos<br />

extremos ocurrían a fines <strong>de</strong> abril o en mayo y, por en<strong>de</strong>, anunciaban<br />

la llegada <strong>de</strong> las lluvias (lámina 21).12<br />

El nombre <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong>l Gobernador, aunque tradicional<br />

-<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las leyendas que todavía circulan entre los habitantes<br />

<strong>de</strong> la región, y que hablan sobre el glorioso pasado <strong>de</strong> Uxmalno<br />

es <strong>de</strong>satinado, ya que las investigaciones mo<strong>de</strong>rnas revelaron<br />

que eJ edificio fue, en efecto, un palacio resi<strong>de</strong>ncial construido<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 900 d. C. por el señor llamado Chac, bajo cuyo<br />

reino Uxmal alcanzó su máximo po<strong>de</strong>río y esplendor. H A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l mismo nombre <strong>de</strong>l gobernante, los rostros <strong>de</strong>l dios Chac que<br />

adornan su palacio y que están <strong>de</strong>corados con signos <strong>de</strong> Venus,<br />

sugieren que el personaje figuraba ante sus sübditos como encarnación<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>idad <strong>de</strong> la lluvia14 y -así como otros gobernantes<br />

mayas- también <strong>de</strong>l planeta Venus, manifestación celeste <strong>de</strong>l<br />

supremo dispensador <strong>de</strong> las lluvias. Po<strong>de</strong>mos suponer que el<br />

señor Chac, orientando su resi<strong>de</strong>ncia hacia los fenómenos <strong>de</strong><br />

Venus que anunciaban la llegada <strong>de</strong> las lluvias, no sólo consagraba<br />

el palacio sino, a<strong>de</strong>más, aparentaba asumir o compartir los po<strong>de</strong>res<br />

que tenía el divino astro cuando, llegando a sus extremos norte<br />

en el horizonte poniente, traía las benéficas aguas.<br />

Veamos ahora las <strong>de</strong>más orientaciones hacia los extremos <strong>de</strong><br />

Venus, conocidas hasta la fecha. Probablemente el Gran Palacio<br />

<strong>de</strong> Santa Rosa Xtampak, sitio clásico tardío en el estado <strong>de</strong> Campeche,<br />

también fue orientado hacia los extremos norte <strong>de</strong> Venus<br />

vespertino, ya que su orientación es muy parecida a la <strong>de</strong>l Palacio<br />

<strong>de</strong>l Gobernador <strong>de</strong> Uxmal. 15<br />

<strong>La</strong> célebre estructura llamada Caracol, en Chichén Itzá, Yucatán,<br />

pertenece a la época <strong>de</strong> transición entre el Clásico y el Postclásico.<br />

Aveni, Gibbs y Hartung <strong>de</strong>scubrieron que algunas líneas<br />

incorporadas en el edificio apuntan a los extremos norte y sur <strong>de</strong><br />

Venus en el horizonte occi<strong>de</strong>ntal. <strong>La</strong>s perpendiculares a las bases<br />

<strong>de</strong> dos plataformas <strong>de</strong>l edificio, trazadas hacia el poniente, correspon<strong>de</strong>n<br />

a la dirección hacia el máximo extremo norte <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong>


IDEAS IDEAS Y ORiCENES ORÍGENES 179<br />

<strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. En la torre circular se conservan en la parte superior<br />

tres ventanas, dos <strong>de</strong> las cuales poseen alineamientos hacia Venus.<br />

Los máximos extremos norte <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> podían<br />

observarse a lo largo <strong>de</strong> una diagonal <strong>de</strong> la llamada Ventana 1,<br />

mientras que una diagonal <strong>de</strong> la Ventana 2 marcaba los mayores<br />

extremos sur, también <strong>de</strong>l lucero <strong>de</strong>l anochecer (lámina 22). <strong>La</strong><br />

forma circular <strong>de</strong>l edificio aumenta la probabilidad <strong>de</strong> que estos<br />

alineamientos fueran intencionales, ya que el obispo Diego <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong>nda asocia el Caracol <strong>de</strong> Mayapán, muy parecido al <strong>de</strong> Chichén,<br />

con Kukulcán, variante yucateca <strong>de</strong>l dios venusino <strong>Quetzalcóatl</strong>. 16<br />

En Paalmul, sitio postclásico en la costa caribe <strong>de</strong> la península<br />

<strong>de</strong> Yucatán, se localiza una pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> planta redonda u ovalada,<br />

llamada Castillo. Puesto que la escalinata <strong>de</strong> acceso está dirigida<br />

hacia el noroeste, es posible que mirara en la dirección hacia los<br />

extremos norte <strong>de</strong> Venus vespertino, aunque por el estado <strong>de</strong>teriorado<br />

<strong>de</strong>l edificio no se han podido efectuar mediciones exactas<br />

que verifiquen la hipótesis. 17<br />

Al suroeste <strong>de</strong>l área central <strong>de</strong> Uxmal se encuentra un conjunto<br />

arquitectónico llamado Grupo 17, retirado <strong>de</strong> la zona monumental<br />

abierta al público y cubierto <strong>de</strong> vegetación. <strong>La</strong> Estructura<br />

Oeste en la Plaza Sur es la única relativamente bien conservada<br />

<strong>de</strong> este grupo; en su fachada oriente todavía se observan algunos<br />

mascarones <strong>de</strong> Chac. 18 <strong>La</strong> orientación <strong>de</strong>l edificio coinci<strong>de</strong> aproximadamente<br />

con la dirección hacia los máximos extremos norte<br />

<strong>de</strong> Venus vespertino. 19<br />

En Nocuchich, sitio en el estado <strong>de</strong> Campeche, se encuentra<br />

una torre <strong>de</strong>nominada en la literatura Estructura 2. 20 Su fachada<br />

principal mira hacia el suroeste, en la dirección <strong>de</strong> los máximos<br />

extremos sur <strong>de</strong> Venus en el horizonte poniente. Aunque no<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar que esta orientación fuese intencional, cabe<br />

señalar que el nombre <strong>de</strong>l lugar quizá aluda a Venus: Nocuchich<br />

significa "gran ojo", recordándonos la palabra Nohoch /eh, uno <strong>de</strong><br />

los nombres con los que <strong>de</strong>signan a Venus los mayas <strong>de</strong> Belice. 21<br />

<strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. En la torre circular se conservan en la parte superior<br />

tres ventanas, dos <strong>de</strong> las cuales poseen alineamientos hacia Venus.<br />

Los máximos extremos norte <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> podían<br />

observarse a lo largo <strong>de</strong> una diagonal <strong>de</strong> la llamada Ventana 1,<br />

mientras que una diagonal <strong>de</strong> la Ventana 2 marcaba los mayores<br />

extremos sur, también <strong>de</strong>l lucero <strong>de</strong>l anochecer (lámina 22). <strong>La</strong><br />

forma circular <strong>de</strong>l edificio aumenta la probabilidad <strong>de</strong> que estos<br />

alineamientos fueran intencionales, ya que el obispo Diego <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong>nda asocia el Caracol <strong>de</strong> Mayapán, muy parecido al <strong>de</strong> Chichén,<br />

con Kukulcán, variante yucateca <strong>de</strong>l dios venusino <strong>Quetzalcóatl</strong>.<br />

Al sur <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Texcoco, en la parte oriente <strong>de</strong> la Cuenca<br />

<strong>de</strong> México, se localiza Huexotla, poblado <strong>de</strong> cuya importancia en<br />

los tiempos prehispánicos hablan varios documentos antiguos; los<br />

restos <strong>de</strong> monumentales construcciones que todavía se conservan<br />

en el hoy sencillo pueblo y sus alre<strong>de</strong>dores permanecen como<br />

mudo testimonio <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za que vivió el lugar durante los últi-<br />

16<br />

En Paalmul, sitio postclásico en la costa caribe <strong>de</strong> la península<br />

<strong>de</strong> Yucatán, se localiza una pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> planta redonda u ovalada,<br />

llamada Castillo. Puesto que la escalinata <strong>de</strong> acceso está dirigida<br />

hacia el noroeste, es posible que mirara en la dirección hacia los<br />

extremos norte <strong>de</strong> Venus vespertino, aunque por el estado <strong>de</strong>tew riorado <strong>de</strong>l edificio no se han podido efectuar mediciones exactas<br />

que verifiquen la hipótesis.17<br />

Al suroeste <strong>de</strong>l área central <strong>de</strong> Uxmal se encuentra un conjunto<br />

arquitectónico llamado Grupo 17, retirado <strong>de</strong> la zona monumenw tal abierta al público y cubierto <strong>de</strong> vegetación. <strong>La</strong> Estructura<br />

Oeste en la Plaza Sur es la única relativamente bien conservada<br />

<strong>de</strong> este grupo; en su fachada oriente todavía se observan algunos<br />

mascarones <strong>de</strong> Chac. 18 <strong>La</strong> orientación <strong>de</strong>l edificio coinci<strong>de</strong> aproximadamente<br />

con la dirección hacia los máximos extremos norte<br />

<strong>de</strong> Venus vespertino. 19<br />

En Nocuchich, sitio en el estado <strong>de</strong> Campeche, se encuentra<br />

una torre <strong>de</strong>nominada en la literatura Estructura 2. 20 Su fachada<br />

principal mira hacia el suroeste, en la dirección <strong>de</strong> los máximos<br />

extremos sur <strong>de</strong> Venus en el horizonte poniente. Aunque no<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar que esta orientación fuese intencional, cabe<br />

señalar que el nombre <strong>de</strong>l lugar quizá aluda a Venus: Nocuchich<br />

significa "gran ojo", recordándonos la palabra Nohoch Ich, uno <strong>de</strong><br />

los nombres con los que <strong>de</strong>signan a Venus los mayas <strong>de</strong> Belice. 21<br />

Al sur <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Texcoco, en la parte oriente <strong>de</strong> la Cuenca<br />

<strong>de</strong> México, se localiza Huexotla, poblado <strong>de</strong> cuya importancia en<br />

los tiempos prehispánicos hablan varios documentos antiguos; los<br />

restos <strong>de</strong> monumentales construcciones que todavía se conservan<br />

en el hoy sencillo pueblo y sus alre<strong>de</strong>dores permanecen como<br />

mudo testimonio <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za que vivió el lugar durante los últi-


lDEASYOruCENES IDEAS YORiGENES 181<br />

dos en Mesoamérica hecha por Pollock, 22 el Circular <strong>de</strong> Huexotla<br />

pertenece a uno <strong>de</strong> los tipos asociados con el culto <strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong>.<br />

Más aun, en la cerámica hallada a principios <strong>de</strong>l siglo en la<br />

zona aledaña por Leopoldo Batres, aparecieron como motivos<br />

predominantes los llamados joyeles <strong>de</strong> viento, adorno típico <strong>de</strong><br />

<strong>Quetzalcóatl</strong>. Excavando el Circular, Batres23 dos en Mesoamérica hecha por Pollock,22 el Circular <strong>de</strong> Huexotla<br />

pertenece a uno <strong>de</strong> los tipos asociados con el culto <strong>de</strong> Quetzal.<br />

cóatl. Más aun, en la cerámica hallada a principios <strong>de</strong>l siglo en la<br />

zona aledaña por Leopoldo Batres, aparecieron como motivos<br />

predominantes los llamados joyeles <strong>de</strong> viento, adorno típico <strong>de</strong><br />

<strong>Quetzalcóatl</strong>. Excavando el Circular, Batres encontró fragmentos<br />

<strong>de</strong> un enorme ídolo <strong>de</strong> barro que llevaba cinco flores puestas<br />

horizontalmente en su tocado. El número <strong>de</strong> estos elementos<br />

<strong>de</strong>corativos podría tener una conexión con Venus, cuyos 5 periodos<br />

sinódicos equivalen a 8 años. A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

Batres hace recordar al personaje representado en dos almenas<br />

teotihuacanas <strong>de</strong> Cinteopa, Morelos: en una <strong>de</strong> las almenas la<br />

figura lleva en su tocado cinco rosetas, pero en la otra aparecen<br />

en el mismo lugar cinco símbolos idénticos a la variante cruciforme<br />

<strong>de</strong>l glifo maya <strong>de</strong> Venus (fig. 5.4).<br />

Algunos habitantes <strong>de</strong>l actual poblado <strong>de</strong> Huexotla todavía<br />

recuerdan que uno <strong>de</strong> los nombres con los que sus padres y<br />

abuelos solían referirse al curioso montículo redondo era "kiosco<br />

<strong>de</strong> las <strong>estrella</strong>s". Quizá en esta <strong>de</strong>signación tradicional, aunque ya<br />

nadie sabe explicar su origen, podamos ver una pálida reminiscencia<br />

<strong>de</strong> la relación que antaño tenía el edificio con la "<strong>estrella</strong>"<br />

<strong>de</strong> Venus.<br />

Aquel día <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1988, cuando estábamos en Huexotla<br />

con el arquitecto Arturo Ponce <strong>de</strong> León, midiendo orientaciones <strong>de</strong><br />

diversas estructuras, tuvimos la suerte <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r distinguir las montañas<br />

que, situadas al oeste y al norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, forman<br />

la línea <strong>de</strong>l horizonte poniente. Fue una oportunidad muy rara,<br />

consi<strong>de</strong>rando que la vista en esta dirección queda, en la época actual,<br />

las más <strong>de</strong> las veces obstruida por una espesa capa <strong>de</strong> smog, casi<br />

eternamente suspendida sobre la cuenca <strong>de</strong> la gran metrópoli. Llevando<br />

a cabo las mediciones en el Circular, nos dimos cuenta <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>talle que refuerza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la orientación <strong>de</strong> la subestructura<br />

fue planeada hacia el poniente: la alfarda está dirigida exactamente<br />

al Pico Tres Padres, el monte más alto visible en el horizonte noroeste,<br />

localizado al norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México y a unos 30 km <strong>de</strong><br />

Huexotla (lámina 24).<br />

Como lo <strong>de</strong>muestran algunos estudios recientes, varios templos<br />

prehispánicos están orientados hacia cerros prominentes en<br />

sus alre<strong>de</strong>dores. Puesto que en muchos casos estas orientaciones<br />

25 encontró fragmen·<br />

tos <strong>de</strong> un enorme ídolo <strong>de</strong> barro que llevaba cinco flores puestas<br />

horizontalmente en su tocado. El número <strong>de</strong> estos elementos<br />

<strong>de</strong>corativos podría tener una conexión con Venus, cuyos 5 perio.dos<br />

sinódicos equivalen a 8 años. A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

Batres hace recordar al personaje representado en dos almenas<br />

teotihuacanas <strong>de</strong> Cinteopa, Morelos: en una <strong>de</strong> las almenas la<br />

figura lleva en su tocado cinco rosetas, pero en la otra aparecen<br />

en el mismo lugar cinco símbolos idénticos a la variante crucifor·<br />

me <strong>de</strong>l glifo maya <strong>de</strong> Venus (fig. 5.4).<br />

Algunos habitantes <strong>de</strong>l actual poblado <strong>de</strong> Huexotla todavía<br />

recuerdan que uno <strong>de</strong> los nombres con los que sus padres y<br />

abuelos solían referirse al curioso montículo redondo era "kiosco<br />

<strong>de</strong> las <strong>estrella</strong>s". Quizá en esta <strong>de</strong>signación tradicional, aunque ya<br />

nadie sabe explicar su origen, podamos ver una pálida reminis.<br />

cencia <strong>de</strong> la relación que antaño tenía el edificio con la "<strong>estrella</strong>"<br />

<strong>de</strong> Venus.<br />

Aquel día <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1988, cuando estábamos en Huexotla<br />

con el arquitecto Arturo Ponce <strong>de</strong> León, midiendo orientaciones <strong>de</strong><br />

diversas estructuras, tuvimos la suerte <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r distinguir las montañas<br />

que, situadas al oeste y al norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, fonnan<br />

la línea <strong>de</strong>l horizonte poniente. Fue una oportunidad muy rara,<br />

consi<strong>de</strong>rando que la vista en esta dirección queda, en la época actual,<br />

las más <strong>de</strong> las veces obstruida por una espesa capa <strong>de</strong> smog, casi<br />

eternamente suspendida sobre la cuenca <strong>de</strong> la gran metrópoli. Uevando<br />

a cabo las mediciones en el Circular, nos dimos cuenta <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>talle que refuerza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la orientación <strong>de</strong> la subestructura<br />

fue planeada hacia el poniente: la alfarda está dirigida exactamente<br />

al Pico Tres Padres, el monte más alto visible en el horizonte noro.este,<br />

localizado al norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México y a unos 30 km <strong>de</strong><br />

Huexotla (lámina 24).<br />

Como lo <strong>de</strong>muestran algunos estudios recientes, varios tem·<br />

plos prehispánicos están onentados hacia cerros prominentes en<br />

sus alre<strong>de</strong>dores. Puesto que en muchos casos estas orientaciones


182 LA ESTRELLA DE QUETZALCÓATL<br />

QUETZALCOA TL<br />

Figura 5.4. Dos almenas <strong>de</strong> Cinteopa, Morelos (según (seglln Cook <strong>de</strong> Leonard, "<strong>La</strong>s<br />

almenas", figs. la lay y 2b).<br />

parecen ser, a<strong>de</strong>mis, signit1cativas astronomicamente, es probable<br />

que los lugares don<strong>de</strong> se iban a construir los edificios ceremoniales,<br />

fueran cuidadosamente seleccionados con base en<br />

<strong>de</strong>terminados principios <strong>de</strong> Ia "geografla sagrada" o geomancia,<br />

en Ia que intervinieron consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> caricter astron6mico<br />

y calendirico, creencias relacionadas con Ia topografia local y<br />

otros factores. 24 Aunque estamos lejos <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> toda Ia combinaci6n <strong>de</strong> estas reglas, es un hecho que<br />

los cerros jugaban un papel muy importante en Ia cosmovisi6n<br />

prehispinica, espedficamente en los conceptos acerca <strong>de</strong>l agua y<br />

Ia fertilidad. 25<br />

El Pico Tres Padres, concretamente, era <strong>de</strong> importancia especial<br />

para los mexicas. Entre los cerros <strong>de</strong> Ia Cuenca <strong>de</strong> Mexico en<br />

los que se hadan sacrificios <strong>de</strong> nifi.os para asegurar las lluvias se<br />

menciona el Quauhtepetl, que pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con el Pico<br />

Tres Padres. 26 parecen ser, a<strong>de</strong>más, signit1cativas astronómicamente, es probable<br />

que los lugares don<strong>de</strong> se iban a construir los edificios ceremoniales,<br />

fueran cuidadosamente seleccionados con base en<br />

<strong>de</strong>terminados principios <strong>de</strong> la "geografía sagrada" o geomancia,<br />

en la que intervinieron consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> carácter astronómico<br />

y calendárico, creencias relacionadas con la topografía local y<br />

otros factores.<br />

Es mas que probable que los aztecas heredaran Ia<br />

importancia <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> sus antecesores y que el ritual para Ia<br />

lluvia se realizara en este sitio ya en Ia epoca cuando fue construida<br />

Ia primera fase <strong>de</strong>l Circular <strong>de</strong> Huexotla, es <strong>de</strong>cir, a fines <strong>de</strong>l<br />

24 Aunque estamos lejos <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> toda la combinación <strong>de</strong> estas reglas, es un hecho que<br />

los cerros jugaban un papel muy importante en la cosmovisión<br />

prehispánica, específicamente en los conceptos acerca <strong>de</strong>l agua y<br />

la fertilidad.25<br />

El Pico Tres Padres, concretamente, era <strong>de</strong> importancia especial<br />

para los mexicas. Entre los cerros <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> México en<br />

los que se hacían sacrificios <strong>de</strong> niños para asegurar las lluvias se<br />

menciona el Quauhtépetl, que pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con el Pico<br />

Tres Padres.26 Es más que probable que los aztecas heredaran la<br />

importancia <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> sus antecesores y que el ritual para la<br />

lluvia se realizara en este sitio ya en la época cuando fue construida<br />

la primera fase <strong>de</strong>l Circular <strong>de</strong> Huexotla, es <strong>de</strong>cir, a fines <strong>de</strong>l


IDEAS IDEAS YORlCENES Y ORÍGENES 183 183<br />

Postclásico Temprano. En vista <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l culto que se<br />

llevaba a cabo en el cerro, cabe recordar que Venus, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Circular <strong>de</strong> Huexotla, se ponía <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l Pico Tres Padres al<br />

alcanzar sus mayores extremos norte, que coincidían con el comienzo<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias.<br />

Es posible, inclusive, que exista una correlación intencional<br />

entre las orientaciones <strong>de</strong> las dos fases constructivas <strong>de</strong>l Circular.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> la segunda fase se pone el Sol en los días 6<br />

<strong>de</strong> mayo y 7 <strong>de</strong> agosto. <strong>La</strong> primera fecha es particularmente interesante,<br />

consi<strong>de</strong>rando que en los siglos XIV y XV -época a la que<br />

pertenece la segunda etapa <strong>de</strong>l Circular- los máximos extremos<br />

<strong>de</strong> Venus ocurrían entre el 3 y el 6 <strong>de</strong> mayo. Estas circunstancias<br />

sugieren que la estructura tardía <strong>de</strong>l Circular fue <strong>de</strong>liberadamente<br />

orientada hacia el punto don<strong>de</strong> se ponía el Sol en las fechas<br />

cuando Venus alcanzaba sus máximos extremos norte. Dicho <strong>de</strong><br />

otro modo: mientras que la primera estructura fue dirigida hacia<br />

el cerro <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l cual se ocultaba el lucero <strong>de</strong>l atar<strong>de</strong>cer al llegar<br />

a sus máximos extremos norte -ocurriendo estos fenómenos en<br />

intervalos <strong>de</strong> 8 años, pero siempre alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> mayo-, la<br />

segunda etapa fue orientada en la dirección <strong>de</strong> las puestas <strong>de</strong>l Sol<br />

en las mismas fechas <strong>de</strong>l año.<br />

<strong>La</strong> suposición <strong>de</strong> que la segunda fase <strong>de</strong>l Circular registraba las<br />

puestas <strong>de</strong>l Sol no sólo se apoya en la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scrita sino<br />

también en la topografía circundante: el eje <strong>de</strong>l edificio tardío<br />

prolongado hacia el poniente conduce al Cerro Petlécatl, al norte<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México. Por consiguiente, las dos etapas constructivas<br />

<strong>de</strong>l Circular miran hacia dos cerros prominentes en el<br />

horizonte oeste y, a<strong>de</strong>más, ambas orientaciones son astronómicamente<br />

significativas e interrelacionadas (fig. 5.3). Estas correspon<strong>de</strong>ncias,<br />

si no se trata <strong>de</strong> una sorpren<strong>de</strong>nte casualidad, indican<br />

que el lugar <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong>bió ser cuidadosamente<br />

premeditado, con el motivo <strong>de</strong> hacer coincidir las direcciones<br />

hacia las dos montañas con aquellas que marcaban <strong>de</strong>terminados<br />

fenómenos astronómicos en el horizonte poniente; iun logro en<br />

verdad extraordinario! 27<br />

Postclásico Temprano. En vista <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l culto que se<br />

llevaba a cabo en el cerro, cabe recordar que Venus, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Circular <strong>de</strong> Huexotla, se ponía <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l Pico Tres Padres al<br />

alcanzar sus mayores extremos norte, que coincidían con el comienzo<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias.<br />

Es posible, inclusive, que exista una correlación intencional<br />

entre las orientaciones <strong>de</strong> las dos fases constructivas <strong>de</strong>l Circular.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> la segunda fase se pone el Sol en los días 6<br />

<strong>de</strong> mayo y 7 <strong>de</strong> agosto. <strong>La</strong> primera fecha es particularmente interesante,<br />

consi<strong>de</strong>rando que en los siglos XIV Y XV -época a la que<br />

pertenece la segunda etapa <strong>de</strong>l Circular-los máximos extremos<br />

<strong>de</strong> Venus ocurrían entre el 3 Y el 6 <strong>de</strong> mayo. Estas circunstancias<br />

sugieren que la estructura tardía <strong>de</strong>l Circular fue <strong>de</strong>liberadamente<br />

orientada hacia el punto don<strong>de</strong> se ponía el Sol en las fechas<br />

cuando Venus alcanzaba sus máximos extremos norte. Dicho <strong>de</strong><br />

otro modo: mientras que la primera estructura fue dirigida hacia<br />

el cerro <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l cual se ocultaba el lucero <strong>de</strong>l atar<strong>de</strong>cer al llegar<br />

a sus máximos extremos norte -ocurriendo estos fenómenos en<br />

intervalos <strong>de</strong> 8 años, pero siempre alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> mayo-, la<br />

segunda etapa fue orientada en la dirección <strong>de</strong> las puestas <strong>de</strong>l Sol<br />

en las mismas fechas <strong>de</strong>l año.<br />

<strong>La</strong> suposición <strong>de</strong> que la segunda fase <strong>de</strong>l Circular registraba las<br />

puestas <strong>de</strong>l Sol no sólo se apoya en la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scrita sino<br />

también en la topografía circundante: el eje <strong>de</strong>l edificio tardío<br />

prolongado hacia el poniente conduce al Cerro Petlécatl, al norte<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México. Por consiguiente, las dos etapas constructivas<br />

<strong>de</strong>l Circular miran hacia dos cerros prominentes en el<br />

horizonte oeste y, a<strong>de</strong>más, ambas orientaciones son astronómicamente<br />

significativas e interrelacionadas (fig. 5.3). Estas correspon<strong>de</strong>ncias,<br />

si no se trata <strong>de</strong> una sorpren<strong>de</strong>nte casualidad, indican<br />

que el lugar <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong>bió ser cuidadosamente<br />

premeditado, con el motivo <strong>de</strong> hacer coincidir las direcciones<br />

hacia las dos montañas con aquellas que marcaban <strong>de</strong>terminados<br />

fenómenos astronómicos en el horizonte poniente; ¡un logro en<br />

verdad extraordinario!27<br />

<strong>La</strong>s <strong>La</strong>s orientaciones orientaciones que que acabamos acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong> examinar examinar indican indican que que los los<br />

mesoamericanos mesoamericanos seguían seguían el el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong> Venus Venus a a lo lo largo largo<br />

<strong>de</strong>l horizonte. Aunque son pocas las orientaciones hacia los<br />

extremos <strong>de</strong> Venus conocidas hasta la fecha, po<strong>de</strong>mos observar


IDEAS Y ORiCENES ORiGENES 193<br />

1", 1", pp. pp. 48ss. 48ss. Aquí d(:b(:mos <strong>de</strong>bemos s(:ñalar señalar qu(: que la mayoría mayoría d(: <strong>de</strong> las (:structuras estructuras cÍrcular(:s circulares<br />

en Mesoamérica, Me.soamérica, aunque mucha.s muchas se vinculan con e! el culto a <strong>Quetzalcóatl</strong>, no<br />

(:stán están orientada.s orientadas respecto a Venus. E.s Es evid(:nk evi<strong>de</strong>nte qu(: que la a.sociación asociación <strong>de</strong> d(: la <strong>de</strong>idad<br />

con Venus Venu.s por lo comlÍn común no dictaba la orientación orientación <strong>de</strong> d(:.su su (:dificio edificio hacia e! el planeta.<br />

28 Die Nayarit.Expedition, Nayarit-Expedition, p. 230 (traducción <strong>de</strong>l alemán: I.S.). I.S.).<br />

29<br />

29 Preuss, Die Nayarit.Expedition, Nayarit-Expedition, pp. 91, 94, LXXXI.<br />

30 'o Preuss Preuss (ibid., p. 230), curiosamente, i<strong>de</strong>ntifica al p(:uonaje personaje invocado con la<br />

<strong>estrella</strong> <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la mañana, mañana, argumentando argumentando que que las flore.s flores mencionadas mencionadas se asocian asocian en<br />

otro canto (ibid., p. 94) con Sautari; esta interpretación no es lógica, consid(:consi<strong>de</strong>randarando qu(: que Sautari es, según los mismos mi.smos datos dato.s <strong>de</strong> Preuss, la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. tard(:.<br />

Véase también: Sprajc, "The ''The Venus-rain-maize Venu.s-rain-maiz(: complex, 1", p. 27.<br />

31<br />

SI Preus.s, Preuss, Die Die Nayarit-&pedition, Nayarit-Expedition, p. 247.<br />

32 n Lehmann, "Ergebnisse". "Ergebnisse", pp. 750, 768, 772, 780. <strong>La</strong> <strong>La</strong> distinción en cuanto cuanto a la<br />

edad edad <strong>de</strong>l lucero lucero matutino matutino y y vespertino vespertino tiene analogía analogía entre entre los los caras, coras, quienes quienes<br />

<strong>de</strong>signan <strong>de</strong>signan 105 los dos dos a.spectos aspectos <strong>de</strong> <strong>de</strong> Venus Venus como como h(:rmano hermano mayor mayor y hermano hermano menor: menor:<br />

Preu.ss, Preuss, Die Nayaril-Expedition, Nayarit-Expedition, p. LXII; Hinton, Coras, huicholes y tepehuanes, upehtumes,<br />

pp. 37s. 3705. <strong>La</strong> concepción <strong>de</strong> que la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la mañana es un hombre viejo fue<br />

encontrada también en Nicaragua: Lehmann, "Ergebni.sse", "Ergebnisse", pp. 777, 78ls. 78Is.<br />

33 " Lehmann, Lehmann, "Ergebnisse", "Ergebnisse", pp. pp. 766-768, 766-768, 772. 772.<br />

S4<br />

34 También También Munch Münch (Etnologfa. (Etnologfa, pp. 154, 190) 190) menciona que el norte norte e.s es morada<br />

<strong>de</strong>! <strong>de</strong>l dios <strong>de</strong>l rayo, quien trae las aguas para la si(:mbra siembra y provoca el invierno, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>cir, la la época época <strong>de</strong> <strong>de</strong> lluvias, lluvias, en en tanto tanto que que e! el viento viento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l sur es símbolo símbolo <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la sequía. sequía.<br />

S5<br />

35 Lehmann, "Ergebnisse", pp. 768, 772.<br />

S6<br />

36 !bid.' Ibid., p. 765.<br />

37<br />

S7 !bid., Ibid., pp. 764-766, 770, 77805; 778s; Munch, Münch, Etrwlogia, Etnologfa, pp. 160ss. 160ss.<br />

38 Klein, The jau face oj of the earth, earth, pp. pp. 96s; ead., "Who wa.s was Tlaloc?". Tlaloc?", El análisi.s análisis<br />

<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> Lehmann .se se encuentra en: Sprajc, Sprajc. "The ''The Venus-rainmaize<br />

complex, 1", pp. 35-38.<br />

39 Lehmann, "Ergebnisse", p. 772; Preus.s, Preuss, Die Nayarit-Expedition, p. LVII. Po<strong>de</strong>Pod(:masmos mencionar que qu(: también entre los indio.s indios pawnees <strong>de</strong> Norteam¿rica Norteamérica los Jos<br />

dioses <strong>de</strong>l oe.ste oeste eran tanto Venus Venu.s vespertino como la Luna, mientras que el Sol<br />

y Venus Venu.s matutino eran <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l e.ste: este: We<strong>de</strong>l, "<strong>La</strong> "<strong>La</strong> astronomía antigua", p. 170.<br />

40<br />

tO Elia<strong>de</strong>, Tratado, Tratado, pp. 150-177; Seler, Gesammelte Gesammelte Ahhandlungen, Abhandlungen, III, p. p. 336;<br />

Thompson, Thompson, wrbe "The Moon Moon god<strong>de</strong>ss"; god<strong>de</strong>s.s"; Kohler. Kohler, "Conceptos "Conceptos acerca acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l ciclo ciclo lunar". lunar".<br />

Aunque son diveno.s diversos los hecho.s hechos observacionales que pudieron haber haber motivado<br />

estas i<strong>de</strong>as, i<strong>de</strong>as, el el más más evi<strong>de</strong>nte evi<strong>de</strong>nte probablemenk probablemente consiste consiste en en la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

correspon<strong>de</strong>ncia<br />

entre la duración <strong>de</strong>l me.s mes .sinódico sinódico <strong>de</strong> la Luna y la <strong>de</strong>l ciclo menstrual <strong>de</strong> la<br />

mujer. mujer, cuya cuya facultad facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong> procrear procrear es comúnmente comúnmente comparada comparada con con la la fecundidad fecundidad<br />

<strong>de</strong> la tierra.<br />

41 Die Nayarit-E:cpedition, Nayarit-Expedition, p. p. XXXVII. XXXVII.<br />

42<br />

42 E. Carda, Garda, Modificaciones, pp. 22·30, 22-30, 62-70. 62-70.<br />

43 n Los chortís <strong>de</strong> Guatemala, por ejemplo, siembran el maíz en la primera mitad<br />

<strong>de</strong> mayo y lo cosechan en noviembre (en sus tierras bajas ésta ya (:5 es la segunda<br />

cosecha): cosecha): Wisdom, Wisdom, The The Chorti Chorti Indiaru, Indians, pp. 437ss. 437ss. También También en en Yucatán Yucatán las las<br />

siembra.s siembras <strong>de</strong> <strong>de</strong> maíz empiezan empiezan en en mayo mayo y y las cosechas cosechas en en noviembre, noviembre, coincidiendo<br />

coincidiendo<br />

estas labores con el principio y e! el fin <strong>de</strong> las lluvias: Enciclopedia Yucatanense, 1,<br />

pp. pp. 88s.s; 88ss; VI, p. p. 203. <strong>La</strong>s circunstancias circunstancias han d(: <strong>de</strong> haber haber sido comparables comparables en la<br />

época pr(:hi.spánica.<br />

prehispánica.


194 LA ESTRELLA DE DE QUETZALC6ATL<br />

QUETZALCÓA TL<br />

H<br />

44 Avení, Aveni, Obsnvadorts Observadores <strong>de</strong>l citlo, cielo, pp. 269, 350ss, fig. 74.<br />

45<br />

45 Iwaniszewski, lwaniszewski, ''Venus "Venus in the East and West".<br />

46<br />

46 lbid.; /bid.; Zui<strong>de</strong>ma, "El "El calendario inca", inca", pp. 274-276. 274-276. Hablando Hablando <strong>de</strong> <strong>de</strong> la diosa diosa<br />

babilonia Ishtar, Krupp ("Phases ofVenus", p. 6) menciona que su relación con<br />

la fertilidad fertilidad y y el el amor amor podría <strong>de</strong>berse <strong>de</strong>berse a que que los los periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong> visibilidad visibilidad matutina matutina<br />

y vespertina <strong>de</strong> Venus -<strong>de</strong> -


Lámina l.<br />

Momt!nlOs característicos <strong>de</strong>l periodo sinódico <strong>de</strong> Venus (compárese fig. 1.1 l. como<br />

vislos en el cielo durante un periodo <strong>de</strong> visibilidad matutina (a) y vespertina (b) en<br />

latitu<strong>de</strong>s mesoamericanas. Los puntos que conforman cada una <strong>de</strong> las curvas marcan las<br />

posiciones en las que se encuentra Venus en intervalos <strong>de</strong> 5 días. pero siempre en el mismo<br />

momento <strong>de</strong>l día: al amanecer en el cielo oriental (a) y al anochecer en el cielo occi<strong>de</strong>ntal (b).<br />

<strong>La</strong>s flechas paralelas señalan el movimiento diario <strong>de</strong>l planeta (dibujo según las curvas<br />

elaboradas por O. Gingetich y B. Welther, Smithsonian Astrophysical Observatory).<br />

ORIENTE<br />

a


48<br />

49


Lámina 3.<br />

Páginas 5 y 6 <strong>de</strong>l Códice Grolier. <strong>La</strong>s once páginas conservadas <strong>de</strong> este manusclito maya postclásico (probablemente<br />

<strong>de</strong>l siglo XIII) son parte <strong>de</strong> una tabla <strong>de</strong> Venus. Cada página cOITespon<strong>de</strong> a un pe liado <strong>de</strong> visibilidad<br />

o invisibilidad <strong>de</strong>l planeta, por lo que el códice (o la Tabla <strong>de</strong> Venus) oliginalmente <strong>de</strong>bió constar <strong>de</strong> 20<br />

páginas, abarcando 5 pelladas sinódicos <strong>de</strong> Venus, cada uno con cuatro subdivisiones presididas por las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

representadas. En el extremo izquierdo <strong>de</strong> cada página aparecen las fechas <strong>de</strong> tzolkin con las que<br />

comienza cada pe liado y cuyos coeficientes <strong>de</strong> trecena están esclltos en notación maya, con barras y puntos.<br />

Sin embargo, los números en la parte superior <strong>de</strong> cada página, <strong>de</strong>signando la duración <strong>de</strong> cada periodo en días,<br />

son algo aberrantes, reflejando la mezcla <strong>de</strong>l sistema maya <strong>de</strong> numeración con los <strong>de</strong> las regiones centrales <strong>de</strong><br />

México: la notación es posicional vigesimal, pero la colocación <strong>de</strong> los dígitos no es vertical, a la usanza maya,<br />

sino hoIizontal; los dígitos en anillos anudados, representando las unida<strong>de</strong>s, están escIitos con barras y puntos,<br />

en tanto que los que cOITespon<strong>de</strong>n a las veintenas -a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> los números <strong>de</strong> anillo- están expresados<br />

exclusivamente con puntos (aun cuando su valor rebasa 4), lo que caracteliza las esclituras mixtecas y centromexicanas<br />

<strong>de</strong>l Postclásico. Los números en las partes supeliores <strong>de</strong> las páginas 5 y 6 son 90 ( 10+4x20 ) Y<br />

250 ( 10+12x20), refiriéndose a la duración <strong>de</strong> los periodos <strong>de</strong> invisibilidad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conjunción supeliar<br />

y <strong>de</strong> visibilidad vespertina, que comienzan con los días <strong>La</strong>mat (p.5) y Edznab (p.6), respectivamente. Por<br />

lo tanto, las páginas 5 y 6 <strong>de</strong>l Códice Grolier cOlTespon<strong>de</strong>n a la primera y segunda columna <strong>de</strong> la página 49 <strong>de</strong><br />

la tabla <strong>de</strong> Venus en el Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> (lámina 2, fig. 2.7.). <strong>La</strong>s selies <strong>de</strong> 13 fechas <strong>de</strong> lzolkin en el Grolier<br />

indican que el reconido completo <strong>de</strong> esta tabla, así como el <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> Venus en el Dres<strong>de</strong>, compren<strong>de</strong> 13<br />

ciclos <strong>de</strong> 5 periodos sinódicos <strong>de</strong>l planeta (104 años), aunque el Grolier no incluye fechas <strong>de</strong> haab y otra información<br />

glífica contenida en el Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>.


Lámina <strong>La</strong>mina 4.<br />

Página Pagina 81 dé! <strong>de</strong>l Códice C6dice Vaticano B: Tlahuizcalpantecuhtli, como patrono <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> Venus. está esta<br />

fiechando flechando a la diosa <strong>de</strong>l agua: el adorno frente a su cintura es una valiante variante <strong>de</strong>l glifo contromexicano<br />

contrornexicano<br />

<strong>de</strong> Venus.<br />

Lámina <strong>La</strong>mina 5.<br />

Página Pagina 54 <strong>de</strong>l Códice C6dice Borgia, uno <strong>de</strong> los manuscritos rnanuscritos <strong>de</strong> la Ia época epoca <strong>de</strong> la Conquista proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las<br />

regiones centrales <strong>de</strong> México. Mexico. En las páginas paginas 53 y 54 <strong>de</strong>l códice c6dice se encuentran cinco escenas<br />

acompañadas acornpaiiadas por cinco series <strong>de</strong> fechas <strong>de</strong> lanalpohualli tonalpohualli (ciclo <strong>de</strong> 260 días), dfas), cuyos signos <strong>de</strong><br />

veintena son Cipactli (<strong>La</strong>garto). Caal/ Coat! (Serpiente), All (Agua), Acatl (Caña) (Caiia) y Ql/in Ollin (Movimiento).<br />

El personaje representado en cinco variantes es Tlahuizcalpantecuhtli, dios <strong>de</strong> Venus matutino, rnatutino,<br />

fiechando flechando a diversas víctimas. vfctirnas. <strong>La</strong> analogía analogfa con el párrafo parrafo <strong>de</strong> los Anales <strong>de</strong> Cuauh¡il/an, Cuauhtitlan, don<strong>de</strong> se<br />

mencionan los perjuicios que ocasionan las apariciones <strong>de</strong>l lucero <strong>de</strong>l alba, sugiere que se trata <strong>de</strong><br />

una tabla <strong>de</strong> Venus que ilustra augurios para los cinco grupos <strong>de</strong> fechas en las que se esperaban<br />

salidas heliacas <strong>de</strong>l planeta y que abarcan todos los días dfas <strong>de</strong> lonalpohua/li tonalpohualli en los que podía podia ocurrir<br />

el fenómeno fen6rneno en un lapso <strong>de</strong> 13 ciclos <strong>de</strong> 5 periodos sinódicos sin6dicos <strong>de</strong> Venus (104 años). afios). Estas fechas


canónicas can6nicas <strong>de</strong>l orto heliaco han <strong>de</strong> haber sido comunes en las partes centrales <strong>de</strong> Mesoamérica. Mesoamerica, al<br />

menos en en las las últimas ultimas etapas etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Postclásico Postclasico Tardío. Tardio. ya ya que que se encuentran tambien también en las tablas tablas<br />

comparables comparables <strong>de</strong> <strong>de</strong> los códices c6dices Vaticano Vaticano B B (lámina (lamina 4) 4) y Cospi. Cospi. En En las cuatro escenas escenas <strong>de</strong> <strong>de</strong> la Ia página pagina 54 54<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l C6dice Códice Borgia, Borgia, reproducida reproducida aquí, aquf, los los afectados por por los los ataques ataques <strong>de</strong> <strong>de</strong> Tlahuizcalpantecuhtli Tlahuizcalpantecuhtli son son los los<br />

gobernantes, gobemantes, representados representados por por el el personaje personaje sobre sobre el el trono, trono, los los guerreros, guerreros, simbolizados simbolizados por por el el escudo escudo<br />

y las las flechas, flechas, el el dios dios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l maíz, mafz, y el el pueblo pueblo o o Ia la comunidad, figurada como el cerro y el rio río (compárese (comparese<br />

el el término terrnino nahuatl náhuatl allépell, altepetl, "poblado", ''poblado'', cuyo cuyo significado significado literal literal es es "monte "monte con con agua").<br />

agua" ).


Lámina 6.<br />

Templo 22 <strong>de</strong> Copán, Honduras; entrada interior con el monstruo bicéfalo (cortesía <strong>de</strong> E.c. Krupp, Griffith<br />

Observatory).


LálTÚna 7.<br />

El trono en la Estructura <strong>de</strong> las Grecas en Toniná, Chiapas. con fragmentos <strong>de</strong>l glifo <strong>de</strong> Venus.


Lámina 8.<br />

Plato maya <strong>de</strong>l Clásico, con la representación <strong>de</strong>l dios <strong>de</strong>l maíz, cuyo cuerpo -<strong>de</strong>l<br />

que sale la cola <strong>de</strong>l alacrán- es gUfo <strong>de</strong> Ve nu s (colección pri vada, foto no. 4565<br />

<strong>de</strong> © Justin Kerr. reproducido con el permiso <strong>de</strong>l autor).


a<br />

<strong>La</strong>mina Lámina 9.<br />

Personajes Personajes con cola cola <strong>de</strong> alacran alacrán en las paginas páginas 31<br />

(a) y 11 (b) (b¡ <strong>de</strong>l C6dice Códice <strong>de</strong> Mad1id. Madlid.<br />

b


lámina 14.<br />

Página 12 <strong>de</strong>l Códice Borbónico. El dios representado es Itztlacoliuhqui; en la parte superior está el<br />

tnOIivo <strong>de</strong> ciclo <strong>estrella</strong>do con la variante centromexic311a <strong>de</strong>l glifo <strong>de</strong> Venus.


Lámina 16.<br />

Personajes pinlados ... >b re los pihu'Cs sur y "orle en l


,<br />

Umin¡¡ 18_<br />

Muraks <strong>de</strong>l Edificio A <strong>de</strong> CacaJ\tla.<br />

TJaJlcala: a: muro norte: b; jamba norte:<br />

e: jamba sur: d : muro sur (cortesía<br />

<strong>de</strong> Jorge Angulo V. )' Ma. Concepción<br />

Obregón R.).


Lámina 19.<br />

Palacio dd Gob.:rnado r .::n UA maL Yu cal


L.illlina 20.<br />

MiI.'lCilruncs d.: Chac. dios <strong>de</strong> la lluvia. <strong>de</strong>cor .. dos con ¡dif!)'; <strong>de</strong> VcnulI . .::n la fochlKla uricnh: dd<br />

I'¡tl"du dtl (iotltrnador <strong>de</strong> UJlim.11.


Lámina 21.<br />

Venus vespertino sobre el Palacio <strong>de</strong>l Gobernador <strong>de</strong> Uxmal, unos momentos antes <strong>de</strong> su puesta,<br />

como pudo haberse observado en los días cercanos a su mayor extremo norte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong><br />

principal <strong>de</strong> Cehtzuc.


REFLEXIONES FINALES<br />

El El avance avanct <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l conocimiento conocimiento es una una progresión progresión infinita infinita<br />

hacia una meta qlU que siempre retroce<strong>de</strong>.<br />

Sir Sir James James G. Fraur* Frazer*<br />

Hasta aquí hemos llegado en nuestro intento por conocer lo que<br />

sabían y creían los antiguos mesoamericanos sobre el planeta Venus.<br />

Hasta Hasta este punto llega el el camino que ha sido abierto, con mucho<br />

trabajo y perseverancia, por todo un ejército <strong>de</strong> individuos, cuya<br />

irrefrenable curiosidad los ha impulsado a explorar y tratar <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r diversos aspectos <strong>de</strong>l pasado prehispánico. Pero la búsqueda<br />

no ha terminado. Hemos vencido muchos obstáculos y resuelto<br />

algunos misterios que parecían impenetrables; hemos logrado subir<br />

a un punto <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se alcanzan ver nuevos horizontes. Pero la meta<br />

es elusiva: 10 lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo parecía ser la punta <strong>de</strong>l monte al que<br />

queremos ascen<strong>de</strong>r, ascen<strong>de</strong>r, resulta ser tan sólo un un <strong>de</strong>scanso, un pequeño<br />

espacio abierto don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos disfrutar una vista mejor, pero a la<br />

vez nos percatamos <strong>de</strong> nuestro nuestro engaño: en la lejanía se vislumbra un<br />

rocoso pico que parece ser la cumbre <strong>de</strong> nuestra montaña y <strong>de</strong>l que<br />

todavía nos separan profundos barrancos, terrenos inseguros y<br />

<strong>de</strong>sconocidos. N No o obstante, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> continuar trepando y abriendo<br />

nuevas brechas no se ha acabado. El <strong>de</strong>safío sigue porque nuevas<br />

respuestas nunca se presentan solas: siempre traen consigo una sarta<br />

<strong>de</strong> nuevas preguntas.<br />

* *<strong>La</strong> <strong>La</strong> rama dorada, p. 845.<br />

195


196 lJI. LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUETZALCÓATL<br />

QUETZALC6ATL<br />

Quiero confiar. confiar, empero, empero. en que la visión que tenga el lector que<br />

haya llegado al final <strong>de</strong> este escrito sea diferente <strong>de</strong> la que tenía<br />

antes. Aunque tan sólo se trata <strong>de</strong> una minúscula parte <strong>de</strong> la compleja<br />

realidad <strong>de</strong>l mundo prehispánico. prehispánico, espero que los esfuerzos<br />

<strong>de</strong> los que han procurado dilucidar el papel <strong>de</strong>l planeta Venus en<br />

la cosmovisión mesoamericana representen un acercamiento más<br />

a los verda<strong>de</strong>ros creadores <strong>de</strong> las antiguas civilizaciones que<br />

florecieron en esta parte <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, permitiéndonos<br />

contemplar algunas imágenes <strong>de</strong>l pasado con mayor claridad y<br />

contribuyendo contribuyendo a que que los los antiguos antiguos mesoamericanos mesoamericanos ya ya no parezcan parezcan<br />

tan tan diferentes, diferentes. ininteligibles, ininteligibles. grotescos grotescos o o incluso incluso "primitivos", "primitivos", sino<br />

cada cada vez vez más más hombres hombres <strong>de</strong> <strong>de</strong> carne carne y hueso, hueso, parecidos parecidos a todos todos los los<br />

<strong>de</strong>más individuos y grupos que han participado, en diversos<br />

tiempos y lugares, en la larga y pintoresca historia <strong>de</strong>l género<br />

humano.<br />

Si el contenido <strong>de</strong> los capítulos anteriores parece algo disperso,<br />

sin un hilo conductor claramente <strong>de</strong>finido, es porque los datos<br />

que hemos examinado son como elementos <strong>de</strong> un enorme rompecabezas<br />

cuya imagen se ha estado componiendo en partes<br />

distintas, todavía separadas por consi<strong>de</strong>rables espacios vacíos. vaCÍos. Sin<br />

eembargo, mbargo, al mirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una distancia mayor las porciones reconstruidas,<br />

ya nos po<strong>de</strong>mos atrever a visualizar la imagen completa.pleta.<br />

El hecho hecho <strong>de</strong> que que probablemente probablemente nos nos equivoquemos equivoquemos en<br />

varios <strong>de</strong>talles no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>salentarnos: errores y omisiones, interpretaciones<br />

equivocadas y correcciones son parte inseparable <strong>de</strong><br />

la búsqueda científica.<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> Venus, tanto en Mesoamérica como en otras<br />

partes, se <strong>de</strong>be en primer lugar a su luminosidad, así como a su<br />

estrecha relación con el Sol, al que parece estar amarrado con un<br />

lazo invisible. Puesto que nunca se aleja mucho <strong>de</strong>l Astro Rey, el<br />

planeta pue<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> verse únicamente al principio principio o al final <strong>de</strong> <strong>de</strong> la noche:<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la puesta <strong>de</strong>l Solo Sol o como heraldo <strong>de</strong>l nuevo día.<br />

Estas característÍcas <strong>de</strong> la "<strong>estrella</strong>" más brillante <strong>de</strong>l firmamentoto<br />

<strong>de</strong> seguro seguro fueron fueron conocidas conocidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos tiempos inmemoriales, inmemoriales, cocomo lo atestiguan las cosmovisiones <strong>de</strong> algunos grupos humanos<br />

<strong>de</strong> la actualidad -- -o conocidos <strong>de</strong> las épocas recientes e históricamente<br />

documentados- cuya subsistencia, hasada basada en la caza y<br />

recolección, y sencilla organización social, representan la supervivencia<br />

<strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> vida que fue común en un pasado muy


REFLEXIONES REFLEXIONES FINALES FINALES 197 197<br />

remoto. remoto. Los Los pueblos pueblos cazadores cazadores y recolectores recolectores <strong>de</strong>dican <strong>de</strong>dican particular particular<br />

atención atención al lucero lucero <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l alba, alba, cuya cuya aparición aparición anuncia anuncia el el momento momento<br />

a<strong>de</strong>cuado a<strong>de</strong>cuado para para salir salir a la la caza. caza. Pero Pero con con el el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong> la agriculagriculturatura adquirió adquirió una una importancia importancia especial especial la la <strong>estrella</strong> <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la tar<strong>de</strong>; tar<strong>de</strong>; su su<br />

<strong>de</strong>stacado papel en el simbo1ismo simbolismo <strong>de</strong> fertilidad parece haber sido<br />

universal tanto en las socieda<strong>de</strong>s agrícolas estratificadas como<br />

igualitarias. igualitarias. Es Es probable, probable, por por 10 lo tanto, tanto, que que también también en en MesoaméMesoaméricarica estos estos conceptos conceptos se se remonten remonten a las las etapas etapas tempranas tempranas <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la<br />

evolución evolución <strong>de</strong> <strong>de</strong> la agricultura. agricultura. Los Los motivos motivos que que los los originaron originaron han han<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> buscarse buscarse en en la la observación observación <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los hechos hechos naturales: naturales: en en las las<br />

características <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la Luna, <strong>de</strong> las cuales se <strong>de</strong>riva<br />

la la asociación asociación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l simbolismo simbolismo lunar con con el el lado lado poniente poniente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l<br />

mundo, mundo, por por una una parte, parte, y y en en la estable estable relación relación estacional estacional <strong>de</strong> los los<br />

extremos extremos <strong>de</strong> <strong>de</strong> Venus, Venus, por por la otra.<br />

<strong>La</strong> siempre cambiante Luna, cuidadosamente observada ya por<br />

el hombre paleolítico, en don<strong>de</strong>quiera tiene el dominio sobre la<br />

fertilidad, tanto <strong>de</strong> la mujer como <strong>de</strong> la tierra. Así como el rumbo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Sol Sol es es el el oriente, oriente, a la Luna Luna le le pertenece pertenece el el occi<strong>de</strong>nte, occi<strong>de</strong>nte, puesto puesto que que<br />

es es allí allí don<strong>de</strong> don<strong>de</strong> cada cada mes mes aparece aparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong> su corto corto periodo periodo <strong>de</strong> inviinvisibilidad,sibilidad, y empieza a crecer. crecer. Si las i<strong>de</strong>as vinculadas con la Luna fueronron<br />

extendidas extendidas a a la parte parte poniente poniente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l universo universo en en general, general, es es natural natural<br />

que Venus en su manifestación vespertina adoptara el mismo simbolismo.<br />

Por Por otra otra parte, parte, es es probable probable que también también los los "viajes" "viajes" <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la<br />

<strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong>l horizonte oeste -oscilaciones que<br />

invariablemente invariablemente sucedían sucedían en el mismo mismo ritmo ritmo que que los los cambios cambios climáclimáticosticos anuales- anuales- fueran fueran percibidos percibidos ya en en tiempos tiempos remotos. remotos. Pero Pero el el<br />

hombre no se contentaba con aceptar estos hechos naturales como<br />

simples simples concomitancias concomitancias <strong>de</strong> <strong>de</strong> fenómenos fenómenos in<strong>de</strong>pendientes; in<strong>de</strong>pendientes; las las coincicoinci<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong>ncias observadas observadas fueron fueron interpretadas interpretadas <strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo acuerdo con con las creen· creen­<br />

cias, en términos <strong>de</strong> causa y efecto: puesto que los acontecimientos<br />

en la la Tierra Tierra <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> los los que que ocuróan ocurrían en en el escenario escenario celeste, celeste,<br />

los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> Venus no sólo coincidían con las periódicas<br />

variaciones variaciones climáticas; climáticas; los alejamientos alejamientos <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la <strong>estrella</strong> <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la tar<strong>de</strong> tar<strong>de</strong> hacia hacia<br />

el norte y hacia el sur <strong>de</strong>l cielo occi<strong>de</strong>ntal provocaban frrovocaban el inicio y el fin<br />

<strong>de</strong> la la época época <strong>de</strong> <strong>de</strong> lluvias. lluvias. Como Como consecuencia consecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong> estas estas explicaciones explicaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

los los fenómenos fenómenos observados, observados, Venus Venus vespertino vespertino llegó llegó a figurar figurar entre entre<br />

los rectores más importantes <strong>de</strong>l régimen pluvial, condicionando<br />

también también el oportuno oportuno <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l ciclo ciclo agócola agrícola y y la la abunabundanciadancia <strong>de</strong> <strong>de</strong> las las mieses.<br />

mieses.


198 LA. LA ESTRELLA DE DEQUEnALC6ATL<br />

QUE1ZALCÓA TL<br />

Para mantener el equilibrio cósmico y perpetuar los fenómenos<br />

naturales <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>pendía la subsistencia humana se requerían<br />

plegarias a los dioses y rituales mágicos, incluyendo los sacrificios<br />

humanos. Recordando que los individuos <strong>de</strong>stinados a morir<br />

sacrificados sacrificados eran, eran, por por 10 lo regular, regular, los los enemigos enemigos capturados capturados en batabatallas,llas, es es obvio obvio que que la guerra guerra llegó llegó a ser ser sacralizada sacralizada y que, que, al mismo mismo<br />

tiempo, las creencias relacionadas con el agua, el maíz, la fertilidad<br />

y, y, por por en<strong>de</strong>, en<strong>de</strong>, con con el planeta planeta Venus Venus empezaron empezaron a constituir constituir la la<br />

parte parte integral integral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l ceremonial ceremonial <strong>de</strong> guerra. guerra. Estas Estas i<strong>de</strong>as i<strong>de</strong>as evolucionaron<br />

evolucionaron<br />

y adquirieron una importancia especial con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

estratificación social y la formación <strong>de</strong>l estado. Los móviles <strong>de</strong> los<br />

conflictos armados eran, en primer lugar, <strong>de</strong> carácter económico<br />

y político; puesto que las victorias traían beneficio ante todo a los<br />

estratos privilegiados, los gobernantes seguramente no titubeaban<br />

en fomentar y <strong>de</strong>sarrollar las i<strong>de</strong>as religiosas que justificaban<br />

la guerra guerra como como acto acto sagrado sagrado y ritual, ritual, inevitable inevitable para para conservar conservar el<br />

or<strong>de</strong>n cósmico que permitía la supervivencia <strong>de</strong>l hombre. De esta<br />

manera diversas i<strong>de</strong>as sobre el funcionamiento <strong>de</strong>l mundo naturalralllegaron<br />

llegaron a formar parte <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> conceptos conceptos que <strong>de</strong>claraba,<br />

elaboraba elaboraba e imponía el estrato gobernante para sancionar y<br />

mantener mantener el vigente vigente or<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>n social; social; dicho dicho <strong>de</strong> <strong>de</strong> otro otro modo: modo: importanimportantes aspectos <strong>de</strong> la cosmovisión fueron incorporados en la i<strong>de</strong>ología<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

<strong>La</strong> <strong>La</strong> predominante predominante importancia importancia <strong>de</strong> Venus Venus vespertino, vespertino, sugerida sugerida<br />

P


REFLEXIONES FINALES FINA.LES 201 201<br />

mo <strong>de</strong>scubrieron que algunos extremos eran más gran<strong>de</strong>s que<br />

otros y que los mayores <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> ocurrían casi<br />

siempre en las mismas fechas <strong>de</strong>l año. No cabe duda que conocimientos<br />

tan avanzados como los evi<strong>de</strong>ncia la Tabla <strong>de</strong> Venus en<br />

el Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>, fueron resultado <strong>de</strong>l paciente trabajo <strong>de</strong><br />

muchas generaciones; no sólo se requerían observaciones -prolongadas,<br />

asiduas y precisas-sino también los implementos como<br />

la escritura y el calendario, que posibilitaban el registro y la<br />

acumulación <strong>de</strong> datos. También es patente que un saber tan<br />

sofisticado sólo pudo ser alcanzado por especialistas <strong>de</strong> tiempo<br />

completo, es <strong>de</strong>cir, por los individuos que pudieron <strong>de</strong>dicarse<br />

plenamente a observaciones astronómicas y cálculos calendáricos,<br />

sin tener que preocuparse por el pan <strong>de</strong> cada día, ya que éste<br />

les era suministrado por la plebe, obligada a tributar Jos frutos <strong>de</strong><br />

sus milpas.<br />

El gran mayista Eric Thompson, 2 comentando que el culto <strong>de</strong><br />

Venus lo ejercía la jerarquía y que, <strong>de</strong>bido a sus asociaciones<br />

astronómicas, atraía poco al campesino, tenía razón sólo en parte.<br />

Los datos etnográficos <strong>de</strong>muestran que las creencias sobre Venus<br />

y su relación con la lluvia y el maíz no pertenecían exclusivamente<br />

a la cosmovisión <strong>de</strong> la élite, ya que persisten, aunque como supervivencias<br />

empobrecidas, en el folklor <strong>de</strong> los campesinos indígenas<br />

actuales. El hecho no ha <strong>de</strong> extrañar: para percatarse <strong>de</strong> los fenómenos<br />

en que se basaron estas concepciones no se requieren<br />

métodos complicados. El paralelismo entre el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong><br />

Venus respecto al horizonte y los periódicos cambios climáticos<br />

que condicionan el <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong>l ciclo agrícola es fácilmente observable,<br />

así como lo son las características <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la<br />

Luna, todavía en la actualidad bien conocidas entre varios grupos<br />

indígenas. 3 mo <strong>de</strong>scubrieron que algunos extremos eran más gran<strong>de</strong>s que<br />

otros y que los mayores <strong>de</strong> la <strong>estrella</strong> <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> ocurrían casi<br />

siempre en las mismas fechas <strong>de</strong>l año. N o cabe duda que conocimientos<br />

tan avanzados como los evi<strong>de</strong>ncia la Tabla <strong>de</strong> Venus en<br />

el Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>, fueron resultado <strong>de</strong>l paciente trabajo <strong>de</strong><br />

muchas generaciones; no sólo se requerían observaciones ---prolongadas,<br />

asiduas y precisas-sino también los implementos como<br />

la escritura y el calendario, que posibilitaban el registro y la<br />

acumulación <strong>de</strong> datos. También es patente que un saber tan<br />

sofisticado sólo pudo ser alcanzado por especialistas <strong>de</strong> tiempo<br />

completo, es <strong>de</strong>cir. por los individuos que pudieron <strong>de</strong>dicarse<br />

plenamente a observaciones astron6micas y cálculos calendáricos,<br />

sin tener que preocuparse por el pan <strong>de</strong> cada día, ya que éste<br />

les era suministrado por la plebe, obligada a tributar los frutos <strong>de</strong><br />

sus milpas.<br />

El gran mayista Eric Thompson.<br />

Sin embargo, los conocimientos astronómicos <strong>de</strong> mayor<br />

complejidad sin duda constituían el privilegio <strong>de</strong> la clase dominante,<br />

por lo que se perdieron pronto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Conquista,<br />

cuando el sistema social y político mesoamericano quedó, <strong>de</strong><br />

alguna forma, "<strong>de</strong>capitado". Para lograr un control eficaz sobre<br />

las multitu<strong>de</strong>s autóctonas, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Corona española<br />

eliminaron o asimilaron a los dirigentes indígenas locales; los<br />

rebel<strong>de</strong>s fueron liquidados, en tanto que aquellos que se mostraron<br />

más flexibles pudieron conservar algo <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r, aunque a<br />

costa <strong>de</strong> una profunda indoctrinación i<strong>de</strong>ológica. <strong>La</strong> cristianiza-<br />

2 comentando que el culto <strong>de</strong><br />

Venus lo ejercía la jerarquía y que, <strong>de</strong>bido a sus asociaciones<br />

astronómicas, atraía poco al campesino, tenía razón sólo en parte.<br />

Los datos etnográficos <strong>de</strong>muestran que las creencias sobre Venus<br />

y su relación con la lluvia y el maíz no pertenecían exclusivamente<br />

a la cosmovisión <strong>de</strong> la élite, ya que persisten, aunque como supervivencias<br />

empobrecidas, en el folklor <strong>de</strong> los campesinos indígenas<br />

actuales. El hecho no ha <strong>de</strong> extrañar: para percatarse <strong>de</strong> los fenómenos<br />

en que se basaron estas concepciones no se requieren<br />

métodos complicados. El paralelismo entre el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong><br />

Venus respecto al horizonte y los periódicos cambios climáticos<br />

que condicionan el <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong>l ciclo agrícola es fácilmente observable,<br />

así como lo son las características <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la<br />

Luna, todavía en la actualidad bien conocidas entre varios grupos<br />

indígenas.' Sin embargo, los conocimientos astronómicos <strong>de</strong> mayor<br />

complejidad sin duda constituían el privilegio <strong>de</strong> la clase dominante,<br />

por lo que se perdieron pronto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Conquista,<br />

cuando el sistema social y político mesoamericano quedó, <strong>de</strong><br />

alguna forma, "<strong>de</strong>capitado". Para lograr un control eficaz sobre<br />

las multitu<strong>de</strong>s autóctonas, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Corona española<br />

eliminaron o asimilaron a los dirigentes indígenas locales; los<br />

rebel<strong>de</strong>s fueron liquidados, en tanto que aquellos que se mostraron<br />

más flexibles pudieron conservar algo <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r, aunque a<br />

costa <strong>de</strong> una profunda indoctrinación i<strong>de</strong>ológica. <strong>La</strong> cristianiza-


202 LA ESTRELLA DE QUETZALCÓA QUETZAl.COA TI. TL<br />

ción, como parte intrínseca <strong>de</strong>l proceso, fue asestada principalmente<br />

a los dignatarios religiosos, que eran no solamente encargados<br />

<strong>de</strong> lo sobrenatural sino también portadores <strong>de</strong> los más<br />

avanzados conocimientos astronómicos. Este saber fue, en las<br />

décadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Conquista, prácticamente extinguido, precisamente<br />

porque estaba inseparablemente unido con las creencias<br />

paganas que la Iglesia católica trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigar.<br />

El trabajo <strong>de</strong> los sacerdotes-astrónomos tenía en buena parte una<br />

utilidad práctica. En cualquier sociedad basada en la agricultura<br />

es <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable interés saber prever con certeza las variaciones<br />

climáticas anuales, lo cual es posible mediante observaciones <strong>de</strong><br />

los recurrentes fenómenos celestes y <strong>de</strong> su coinci<strong>de</strong>ncia con los<br />

cambios periódicos en la naturaleza. Aquellos astrónomos antiguos<br />

que sabían hacer pronósticos más confiables, y cuya planeación<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s anuales resultaba más eficiente,<br />

seguramente gozaban <strong>de</strong> mayor reputación: una distribución más<br />

idónea <strong>de</strong> las labores en el ciclo agrícola incrementaba la productividad,<br />

mejorando las condiciones <strong>de</strong> vida y permitiendo la<br />

sobrevivencia a una población más numerosa.<br />

No obstante, las observaciones <strong>de</strong> Venus parecen ser poco útiles<br />

para fines prácticos, ya que los movimientos <strong>de</strong>l planeta exhiben<br />

pocas y poco exactas concordancias con el ciclo anual; los cambios<br />

estacionales en la naturaleza recurren en función <strong>de</strong>l año trópico,<br />

cuya duración es <strong>de</strong>terminada por la traslación <strong>de</strong> la Tierra alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l Sol, por lo que son mucho más fácilmente previsibles<br />

con base en la observación <strong>de</strong>l aparente <strong>de</strong>splazamiento anual <strong>de</strong>l<br />

Sol y las <strong>estrella</strong>s. Por consiguiente, si los conocimientos sobre el<br />

comportamiento <strong>de</strong> Venus no ofrecen ventajas prácticas a las<br />

socieda<strong>de</strong>s que cuentan con especialistas en esta materia, ¿cómo<br />

po<strong>de</strong>mos aclarar la presencia <strong>de</strong> este saber tan sofisticado, pero<br />

aparentemente inútil, en Mesoamérica?<br />

<strong>La</strong>s creencias que ro<strong>de</strong>aban el planeta Venus formaban parte<br />

<strong>de</strong> la cosmovisión, pero con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la diferencíación<br />

social y el surgimiento <strong>de</strong>l estado fueron aprovechadas y modificadas,<br />

como instrumento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> dominación, por el estrato<br />

gobernante que aparentaba ser responsable <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

regular <strong>de</strong>l universo, fingiendo que la perpetuación <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n natural era condicionada por la <strong>de</strong>bida realización <strong>de</strong>l ritual<br />

y el culto a su cargo. 4 ción, como parte intrínseca <strong>de</strong>l proceso, fue asestada principalmente<br />

a los dignatarios religiosos, que eran no solamente encargados<br />

<strong>de</strong> 10 sobrenatural sino también portadores <strong>de</strong> los más<br />

avanzados conocimientos astronómicos. Este saber fue, en las<br />

décadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Conquista, prácticamente extinguido, precisamente<br />

porque estaba inseparablemente unido con las creencias<br />

paganas que la Iglesia católica trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigar.<br />

El trabajo <strong>de</strong> los sacerdotes-astrónomos tenía en buena parte una<br />

utilidad práctica. En cualquier sociedad basada en la agricultura<br />

es <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable interés saber prever con certeza las variaciones<br />

climáticas anuales, lo cual es posible mediante observaciones <strong>de</strong><br />

los recurrentes fenómenos celestes y <strong>de</strong> su coinci<strong>de</strong>ncia con los<br />

cambios periódicos en la naturaleza. Aquellos astrónomos antiguos<br />

que sabían hacer pronósticos más confiables, y cuya planeación<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s anuales resultaba más eficiente,<br />

seguramente gozaban <strong>de</strong> mayor reputación: una distribución más<br />

idónea <strong>de</strong> las labores en el ciclo agrícola incrementaba la productividad,<br />

mejorando las condiciones <strong>de</strong> vida y permitiendo la<br />

sobrevivencia a una población más numerosa.<br />

No obstante, las obsenraciones <strong>de</strong> Venus parecen ser poco útiles<br />

para fines prácticos, ya que los movimientos <strong>de</strong>l planeta exhiben<br />

pocas y poco exactas concordancias con el ciclo anual; los cambios<br />

estacionales en la naturaleza recurren en función <strong>de</strong>l año trópico,<br />

cuya duración es <strong>de</strong>terminada por la traslación <strong>de</strong> la Tierra alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l Sol, por lo que son mucho más fácilmente previsibles<br />

con base en la observación <strong>de</strong>l aparente <strong>de</strong>splazamiento anual <strong>de</strong>l<br />

Sol y las <strong>estrella</strong>s. Por consiguiente, si los conocimientos sobre el<br />

comportamiento <strong>de</strong> Venus no ofrecen ventajas prácticas a las<br />

socieda<strong>de</strong>s que cuentan con especialistas en esta materia, ¿cómo<br />

po<strong>de</strong>mos aclarar la presencia <strong>de</strong> este saber tan sofisticado, pero<br />

aparentemente inútil, en Mesoamérica?<br />

<strong>La</strong>s creencias que ro<strong>de</strong>aban el planeta Venus formaban parte<br />

<strong>de</strong> la cosmovisión, pero con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la diferenCiación<br />

social y el surgimiento <strong>de</strong>l estado fueron aprovechadas y modificadas,<br />

como instrumento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> dominación, por el estrato<br />

gobernante que aparentaba ser responsable <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

regular <strong>de</strong>l universo, fingiendo que la perpetuación <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n natural era condicionada por la <strong>de</strong>bida realización <strong>de</strong>l ritual<br />

y el culto a su cargo. Conocimientos astronómicos más<br />

4 Conocimientos astronómicos más


BIBLIOGRAFÍA<br />

Abascal, Abascal, Rafael, Rafael, Patricio Patricio Dávila, Dávila, Peter Schmidt Schmidt y Diana Diana Z. <strong>de</strong><br />

Dávila, "<strong>La</strong> arqueología <strong>de</strong>l sur-oeste <strong>de</strong> Tlaxcala (primera<br />

parte)", parte)", Comunicaciones Comunicaciones Proyecto Proyecto Puebla-Tlaxcala, Pmbla-Tlaxcala. Suplemento 11,<br />

1976. 1976.<br />

Acosta, Joseph <strong>de</strong>, Histo·ria Hist01-ia natuml natural y mo·ral moral <strong>de</strong> <strong>de</strong> las Indias, Indias, ed.: E.<br />

O'Gorman, O'Corman, México, México, Fondo Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Económica, 1940 (la. (la.<br />

ed.: ed.' 1590).<br />

Acuña, René, ed., Relaciones Relaciones geográficas <strong>de</strong>l siglo XVI. 4: Tlaxcala,<br />

tomo tomo p1ime1"O, p·rimero, México, México, Universidad Nacional Autónoma Autónoma <strong>de</strong> <strong>de</strong> MéMéxico, Instituto <strong>de</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Investigaciones Antropológicas Antropológicas ("Serie ("Serie AntroAntropológica"pol6gica" 53), 1984.<br />

Álvarez A., Carlos y Luis Casasola, <strong>La</strong>s <strong>La</strong>s figurillas figu-rillas <strong>de</strong> ¡anula, Jonuta, Tabasco, Tabasco,<br />

México, Universidad Nacional Autónoma Autónoma <strong>de</strong> México, Instituto<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Filológicas, Centro Centro <strong>de</strong> Estudios Mayas, Mayas, 1985. 1985.<br />

An<strong>de</strong>rson, An<strong>de</strong>rson, Arthur Arthur J. O. y Charles Charles E. E. Dibble, Dibble, Flo·rentine Fl01'entine Co<strong>de</strong>x: COMX:<br />

Geneml General histo-ry history of o/ tite the things things of o/ New New Spain: Spain: Fray Fmy Be·rna·rdino Bernat'dino <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Sahagún. Sahagiin, Book Book 77 - The The Sun, Sun, the the Moon, Moon. and and sta·rs, stm'S. and and the binding binding o/ of<br />

the years, yea-rs, Santa Fe, The School of American Research - The<br />

University University of of Utah Utah ("Monographs ("Monographs of the School School of of American American<br />

Research" Research" 14, 14, part part VIII), VIII), 1953. 1953,<br />

Angulo Vi1laseñor, Villaseñor, Jorge, jorge, "Los relieves <strong>de</strong>l grupo 'lA' en la montaña<br />

sagrada <strong>de</strong> Chalcatzingo", en: Homenaje a Román Piña<br />

Chan, México, Universidad Nacional Nacional Autónoma Autónoma <strong>de</strong> México, México,<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Investigaciones Antropológicas Antropológicas ("Serie ("Serie AntropolóAntropológica" 79),1987, 79), 1987, pp. pp. 191-228. 191-228.<br />

Armillas, Armillas, Pedro, Pedro, "<strong>La</strong> "<strong>La</strong> serpiente serpiente emplumada, emplumada, <strong>Quetzalcóatl</strong> Quetza1cóatl y Tlá- l1á-<br />

205


208 208 BIBUOGlUoFÍA<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

----" ---,"El "El culto culto mexica mexica <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los cerros cerros y y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l agua", agua", MultidisciPlina<br />

Multidisciplina<br />

3 (7), 1982, pp. 45-56.<br />

----" ---, "Astronomy, "Astronomy, cosmovisión, and and i<strong>de</strong>ology i<strong>de</strong>ology in in pre-Hispanic<br />

pre-Hispanic<br />

Mesoamerica", Mesoamerica", en: en: A. A. F. F. Aveni Avení y G. Urton, Urton, eds., eds., Ethnoastronomy<br />

Ethnoastmnomy<br />

and archaeoastmnomy archaeoastronomy in the Ame.ncan American tmpies, tropics, Annals of the New<br />

York Aca<strong>de</strong>my of ofSciences, Sciences, vol. 385, 1982, pp. 81-110.<br />

----,,"Cic1os ---,"Ciclos agrícolas agrícolas en en el culto: culto: un un problema problema <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la correlacorrelación <strong>de</strong>l calendario mexica", en: A. F. Aveni Avení y G. Brotherston,<br />

eds., Galendars Calendars in Mesoamenca Mesoamerica and and Pau: Peru: Native American computations<br />

o/time, oftime, BAR lnternational International Series 174, Oxford, 1983, pp.<br />

145-165. 145-165.<br />

----,,"Templo ---,"Templo Mayor Mayor as as ritual ritual space", space", en: en: l J. Broda, Broda, D. D. Carrasco Carrasco<br />

y E. F.. Matos Moctezuma, The Oreat Great TemPle Temple o/ of Tenochtitlan: Genter Center<br />

and peTiPhny periphe'l'y in the Aztec world, wodd, Berkeley- Berkeley - Los Angeles - London,don,<br />

University University of ofCalifornia California Press, Press, 1987, 1987, pp. pp. 61-123. 61-123.<br />

---, ----, "The provenience of the offerings: tribute and cosmovisión",<br />

en: E. H. Boone, ed., The Aztec TemPlo Templo Mayor, Washington,<br />

Dumbarton Dumbarton Oaks, Oaks, 1987, 1987, pp. pp. 211-256. 211-256.<br />

----" ---, "Cosmovisión "Cosmovisión y observación observación <strong>de</strong> <strong>de</strong> la naturaleza: naturaleza: el ejemplo ejemplo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l culto culto <strong>de</strong> <strong>de</strong> los los cerros cerros en en Mesoamérica", Mesoamérica", en: en: l J. Broda, Broda, S. S.<br />

Iwaniszewski lwaniszewski y L. Maupomé, Maupomé, eds., eds., At'queoastnmomía Arqueoastronomía y etnoastmetnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma<br />

<strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Históricas, 1991,<br />

pp. 461-500.<br />

----" ---, "The sacred landscape of Aztec calendar festivals: myth,<br />

nature, nature, and and society", society", en: en: D. D. Carrasco, Carrasco, ed., ed., To change Place: place: Aztec<br />

ce1'emonial ceremonial landscapes, Niwot, University of Colorado Press,<br />

1991, pp. 74-120.<br />

Brundage, Brundage, Burr Burr Cartwright. Cartwright, The [ifth fifth sun: Aztec goru. gods, Aztec world,<br />

Austin, Austin, University University of ofTexas Texas Press, Press, 1979. 1979.<br />

----" ---, The Pltoenix phoenix o/ of the iVestel7l western iVodd: world: Quetzalcoatl and the sky<br />

·religion, t'eligion, Norman, University ofOklahoma ofüklahoma Press, 1982.<br />

Budge, Budge, E. A. A. Wallis, Wallis, Osiris and the Egyptian 'l'eSU1'I'eCtion, resurrection, 2 2 vols., vols.,<br />

New New York, York, Dover Dover Publications, Publications, 1973 1973 (la (la ed.: ed.: 1911). 1911).<br />

Bussel, Gerard W. van, Pau} Paul L. F. van Dongen y yTedJJ Tedll Leyenaar,<br />

eds., The Mesoametlcan Mesoamerican ballgame, Lei<strong>de</strong>n, Rijksmuseum voor<br />

Volkenkun<strong>de</strong>, Volkenkun<strong>de</strong>, 1991. 1991.<br />

Carlson, John B., "On Classic Maya monumental recor<strong>de</strong>d history",<br />

en: M. Greene Robertson, ed., Thú'd Third Palenque Round


LA. LA ESTRELLA ESTREllA DE QUETZALCÓA QUE7ZALCÓA TL 209 209<br />

Table, 1978: Part 2, Austin- Austin - London, University ofTexas Press,<br />

1980, pp. pp. 199-203. 199-203.<br />

----" ---, "A geomantic geomantic mo<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>l for for the the interpretation interpretation of Mesoamerican<br />

sites: si tes: an essay in cross-cultural comparison", en: E. P.<br />

Benson, ed., MesoameTican Mesoame,rican sites sites and and lIJorld-viellJs, wodd-views, \Vashington,<br />

Dumbarton Dumbarton Oaks, Oaks, 1981, pp. pp. 143-215. 143-215.<br />

----" ---, "The double-headcd double-hea<strong>de</strong>d dragon dragan and the sky: a pervasive<br />

cosmological symbol", en: A. F. Avení Aveni y G. Urton, eds., EthnoasEthnoastronomytronomy and a-rchaeoastronomy archaeoastmnomy in the lhe American Ame·lican tropics, tropics, Annals of<br />

the the NewYork NewYork Aca<strong>de</strong>my Aca<strong>de</strong>my ofSciences, ofSciences, vol. 385, 385, 1982, 1982, pp. pp. 135-163. 135-163.<br />

----" ---, ''The "The Grolier Grolier Co<strong>de</strong>x: Co<strong>de</strong>x: a a preliminary prelirninary report report on the content content<br />

and authenticity authenticity of of a 13th-century 13th-century Maya Maya Venus Venus almanac", almanac", en: en:<br />

A. F. Avení Avcni y G. Brotherston, eds., Calendars in Mesoame'lira Mesoamerica and<br />

Peru: Pent: Native American computations computations 01 of time, BAR International<br />

International<br />

Series 171, 174, Oxford, 1983, pp. 27-57.<br />

---, ----" Venus-regulated wa1fare watfare and ritual sacáJice sacrijice in Mesoame1'ica:<br />

Mesoamerica:<br />

Teotihuacan and lhe the Cacaxtla ''sta-r ''star lIJan" wars" conneclíon, connection, Center for<br />

Archaeoastronomy Technical Publication Publication 7, College Park, MD,<br />

1991. 1991.<br />

---, ---" "Risc "Rise and fall of thc the city of the gods", Archaeology 46,<br />

núm. núm. 6, 6, 1993, 1993, pp. pp. 58-69. 58-69.<br />

Carlson, ]ohn John B. y Linda C. <strong>La</strong>ndis, "Bands, bicephalic dragons,<br />

and and other other beasts: beasts: the the skyband in Maya art and and iconography",<br />

iconography",<br />

en: en: E. P. Benson, Benson, cd., ed., FOUTth FoU'rth Palenque Round Table, 1980, 1980, San<br />

Francisco, The Pre-Colurnbian Pre-Columbian Art Research Institute, 1985,<br />

pp. 115-140.<br />

Caso, Alfonso, Alfonso, Los calenda-rios calendarios prehispánicos, p-rehispánicos, México, México, Universidad<br />

Universidad<br />

Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Históricas Históricas ("Serie ("Serie <strong>de</strong> <strong>de</strong> Cultura Náhuatl, Náhuatl, Monografías" Monografías" 6),1967. 6), 1967.<br />

Caso, Alfonso e Ignacio Bernal, Berna], Urnas <strong>de</strong> Oaxaca, Memorias dd <strong>de</strong>l<br />

Instituto Nacional Nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong> Antropología Antropología e e Historia 2, México, México, 1952. 1952.<br />

Chadwick, Robert Robcrt E. L., "The 'Olmeca-Xicallanca' of Teotihuacan:<br />

a preliminary study", Mesoamerican notes 7-8, 1966, pp. 1-24.<br />

Chamberlain, Chamberlain, Von Von Del, Del, When slaTS stars carne came dOllJn down lo to Earth: Earlh: Cosmology Cosrnology<br />

of oJ the Skidi Pawnee PallJnee lndians Indians 01 of North Norlh Arnerica, America, Los Alto:;, Altos, CA,<br />

Ballena Ballena Press Press -- CoUege College Park, Park, MD, MD, Center for ArchaeoastroArchaeoastronomy,<br />

1982.<br />

Chil<strong>de</strong>, Cordon Gordon V., What happened in histo,y, history, Harmondsworth,<br />

Penguin, 1978 (1a. (la. ed.: 1942).


U LA ESTRELLA ESTRELLA DE DE QUETZALCÓA QUETZALCÓA TL 211 211<br />

Cross and and Foliated Cross at Palenque: part IrI", III", en: M. Greene Greene<br />

Robertson, ed., The art, iconography & dynastic histo"Y histmy oj of Palenque,que,<br />

pa·rt part JII: III: Pl'Oceedings Proceedings ofthe ojthe Segunda Mesa Redonda <strong>de</strong> Palenque,<br />

Pebble Beach, CA, Pre-Columbian Art Research- Research - The Robert<br />

Louis Stevenson School, 1976, pp. 155-176.<br />

Cook <strong>de</strong> Leonard, Carmen, "<strong>La</strong>s almenas <strong>de</strong> Cinteopa", Cua<strong>de</strong>rn.os Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> arquitectum arquitectura mesoamericana mesoamericana 4 (julio), (julio), 1985, 1985, pp. 51-56.<br />

Davies, Nigel, Los señoTÍos señoríos in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l impe·rio impe'rio azteca, México, México,<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia, 1968.<br />

---, The Aztecs: A histo'ry, histmy, London, London, Macmillan, 1973.<br />

---, The Toltecs: Until the Jall jall oj of Tula, Norman, University of<br />

Oklahoma Press, 1977.<br />

De la Fuente, Julio, Yalálag: Una villa zapoteca serrana, se1'l·ana, México,<br />

Museo Nacional Nacional <strong>de</strong> Antropología ("Serie Científica" 1), 1 ), 1949.<br />

De la Garza, Merce<strong>de</strong>s, El universo sagrado <strong>de</strong> la serpiente ent·re ent're los<br />

mayas, México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México,<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Mayas, 1984.<br />

Diccionmio Diccionario maya Cor<strong>de</strong>mex: maya-español, español-maya, Mérida, Mérida,<br />

Ediciones Cor<strong>de</strong>mex, 1980. 1980.<br />

Diehl, Richard A. y Janet Catherine Berlo, eds., Mesoame'rica Mesoame'fica ajler after<br />

the <strong>de</strong>cline of oj Teotihuacan: A. D. 700-900, Washington, Dumbarton<br />

Oaks, 1989.<br />

Durán, Fray Diego, Historia <strong>de</strong> las Indias <strong>de</strong> Nueva España e e islas <strong>de</strong><br />

la tierra finne, firme, 2 tomos, ed.: A. M. Garibay K., México, Editorial<br />

Porrúa, 1967, 1967.<br />

Dütting, Dieter, "Aspects of Classic Maya religion and world<br />

view", view", Ttibus Tribus 29,1980, 29, 1980, pp. pp. 107-167.<br />

----, ---,"Venus, "Venus, the Moon and the the gods of the Palenque triad",<br />

Zeitschrift Zeitschriftjür Jür Ethnologie 109 (1),1984, (1), 1984, pp, pp. 7-74.<br />

----, ---, "Lunar periods and the quest for rebirth in the Mayan<br />

hieroglyphic inscri inscriptions", ptions ",Estudios Estudios <strong>de</strong> cultum cultura maya 16, 1985, pp.<br />

113-147. 113-14 7.<br />

Edmonson, Munro S., "Historia <strong>de</strong> las tierras altas mayas, según<br />

los documentos indígenas", en: E. Z. Vogt Y y A. Ruz L., eds.,<br />

Desarrollo cultuml cultural <strong>de</strong> los mayas, México, Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México, México, Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, Seminario<br />

<strong>de</strong> Cultura Maya, 1964, pp. 255-278.<br />

Elia<strong>de</strong>, Mircea, Tmtado Tratado <strong>de</strong> historia histo·ria <strong>de</strong> las -religiones, ·religiones, México, Edicio-


212 B1BIJOGRAFÍA<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

nes Era, 1972 (trad.: T. Segovia; orig.: Tmilé Traité d'histoi-re d'hisloiTe <strong>de</strong>s<br />

-religions, religions, París, Paris, Editions Payot, 1964).<br />

---, ----, A hislory histo-ry o/ of uligious -religious i<strong>de</strong>as: From Fmm the Stone Age to the<br />

Eleusinian Eleusinian myste1ies, mysteries, Chicago, The University of Chicago Press,<br />

1978 (trad.: W. R. Trask; orig.: Histoi're Histoi-re <strong>de</strong>s cmyances et <strong>de</strong>s idées<br />

·religieuses, n>ligieuses, vol. 1: De l'áge l'age <strong>de</strong> la pie1're pien·e aux mysláes myste·res d'Éleusis, Paris, París,<br />

Payo" Payot, 1976). 1976).<br />

Enciclopedia Enciclopedia Yucatanense, Yucatanense, 2a. ed., México, Edición oficial <strong>de</strong>l GoCobierno <strong>de</strong> Yucatán, 1977. 1977.<br />

Erdheim, Mario, ''Transformaciones "Transformaciones <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología mexica en la<br />

realidad social", en: P. Carrasco y J J. Eroda, Broda, eds., Economía<br />

política e e i<strong>de</strong>ologia i<strong>de</strong>ología en el México p'/'ehispánico, prehispánico, 2a. ed., México,<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia, Ed. Nueva Imagen,<br />

1980 (la. ed.: 1978), pp. 195-220.<br />

Fash, William WiUiam L.,jr., L.,Jr., "A new look at Maya statecraft from Copan,<br />

Honduras", Antiquity 62,1988, 62, 1988, pp. 157-169.<br />

Flores Cutiérrez, Gutiérrez, J. J Daniel, "Venus y su relación con fechas antiguas",guas",<br />

en: J J. Eroda, Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupomé, Mallpomé, eds., Al'A-rqueoast·ronomíaqueoast'/'Onomía y y etnoastronomía etnoast-ronomía en en Mesoamé-rica, Mesoamérica, México,<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Históricas, 1991, 1991 , pp. pp. 343-388.<br />

Florescano, Enrique, El mito <strong>de</strong> <strong>Quetzalcóatl</strong>, México, Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, 1993.<br />

Foncerrada <strong>de</strong> Molina, Marta, "Mural painting in Cacaxtla and<br />

Teotihuacán cosmopolitism", en: M. Creene Greene Robertson, ed.,<br />

TMrd Thi"d Palenque Round Table, 1978: Pa-rt Pm·t 2, Austin- Austin - London,<br />

University ofTexas Press, 1980, pp. 183-198.<br />

Frazer, James james Ceorge, George, <strong>La</strong> ?'ama mma domda: dorada: Magia y -religión, ·religión, México,<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1944 (trad.: E. y T.1. T. l. Campuzano;<br />

orig.: orig.: The gol<strong>de</strong>n bough: A study in magic and ·religion, 1'eligion, <strong>La</strong>ndon, London,<br />

Macmillan, Macmil1an, 1922).<br />

Fritz, Cayle GayleJ., J, "Are the first American farmers getting younger?",<br />

Current Cm'rent antht'Opology anthmpology 35 (3), 1994, pp. 305-309.<br />

Furst, JiU Jill Leslie, Co<strong>de</strong>x Vindobonensis Mexicanus J: 1: A commentary,<br />

Institute for Mesoamerican Studies, State State University of New<br />

York at Albany, Publ. Pub!. 4,1978. 4, 1978.<br />

----, ---, "The year 1 Reed, day 1 Alligator: a Mixtec metaphor",<br />

Joumal journal of o/ <strong>La</strong>tin <strong>La</strong>tín American Ame1-;can lOTe lo-re 4 (1),1978, (1), 1978, pp. 93-128.<br />

Calindo Galindo Trejo, Jesús, jesús, A'I'queoastronomía Arqueoastmnomía en la América antigua,


LA ESTRELLA DE QUE1ZALCÓA TL 213<br />

México, Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Ed. Equipo<br />

Sirius, Sirius, 1994. 1994.<br />

Carda, García, Enriqueta, Modificaciones al sistema <strong>de</strong> clasificación climática<br />

<strong>de</strong> Koppen, 4a. 4a. ed., ed., México, México, 1987 1987 (la. ed.: ed.: 1964). 1964).<br />

Carda García Cook, Angel, Guía oficial: Cacaxtla-Tirotlán, Cacaxtla-Tiz.atlán, México, Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia Historia-- Salvat, 1986.<br />

Carda García <strong>de</strong> León, Antonio, "Breves notas sobre la lengua tzotzil:<br />

literatura literatura oral oral y clasificadores clasificadores numerales", numerales", Estudios <strong>de</strong> cultum cultu·ra<br />

maya 9,1973, 9, 1973, pp. 303-312.<br />

Caribay Garibay K., Angel Angel Ma., Veinte himnos sacros <strong>de</strong> <strong>de</strong> los nahuas, México, México,<br />

Universidad Universidad Nacional Nacional Autónoma Autónoma <strong>de</strong> <strong>de</strong> México, México, Instituto Instituto <strong>de</strong> <strong>de</strong> HisHistoria ("Informantes <strong>de</strong> Sahagún" 2),1958. 2), 1958.<br />

---, ----, Teogonía e histOJla historia <strong>de</strong> los mexicanos: Tres opúsculos <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI, 3a. ed., México, Ed. Porrúa, 1979.<br />

Caster, Gaster, Theodor Theodor H., H., The new Gol<strong>de</strong>n bough: A new alnidgmenl abridgment ofthe ofthe<br />

classic work wo.,.k by Sito Sir James Geotge George Fmur, Fraz.er, New York, Criterion<br />

Books, Books, 1959. 1959.<br />

Cibbs, Gibbs, Sharon L., "<strong>La</strong> calendárica mesoamericana como evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> actividad astronómica", en: A. F. Aveni, ed., Aslt'onomía Astronomía en<br />

la la Ambica América antigua, México, México, Siglo Siglo XXI, XXI, 1980 1980 (trad.: (trad.: L. F. RodríRodríguez].;guez].; orig.: orig.: Nalive Native Ametican American astmnomy, astronomy, Austin, Austin, University University of of<br />

Texas Texas Press, Press, 1977), 1977), pp. pp. 43-61. 43-61.<br />

Cillespie, Gillespie, Susan Susan D., D., "Ballgames "Ballgames and and boundaries", boundaries", en: en: V. V. L. ScarScarboroughborough y y D. R. R. Wilcox, Wilcox, eds., eds., The The Mesoametica.n Mesoamerican ballgame, TucTucson,son, The The University University of of Arizona Arizona Press, Press, 1991, 1991, pp. 317-345. 317-345.<br />

Cingerich, Gingerich, Owen, Owen, "Reflections "Reflections on the the role role of of archaeoastronomy<br />

archaeoastronomy<br />

in the history of astronomy", en: A. F. Aveni, ed., World a.,.archaeoastronomy,chaeoastmnomy, Cambridge, Cambridge University Press, 1989,<br />

pp. pp. 38-44.<br />

Cómez Gómez <strong>de</strong> Orozco, Fe<strong>de</strong>rico, "Costumbres, fiestas, enterramientostos<br />

y diversas diversas formas formas <strong>de</strong> <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los los indios indios <strong>de</strong> Nueva Nueva<br />

España", Tlalocan Tlaloca.n 2 (1), 1945, pp. 37-63.<br />

Conzález González Ramos, Cildardo, Gildardo, Los coms, co-ras, México, Instituto Nacional<br />

Indigenista, 1972, 1972.<br />

Conzález González Torres, Torres, Y Yólotl, ólotl, El saoificio sacrificio humano entre ent-re los mexicas,<br />

México, México, Instituto Instituto Nacional Nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong> Antropología Antropología e Historia, Historia, Fondo Fondo<br />

<strong>de</strong> Cultura Cultura Económica, Económica, 1985. 1985.<br />

Craham, Graham, Ian, Ian, COfPUS Corpus 01 of Maya hieroglyphic insoiptions, inscriptions, vol. 3, 3, pm·t part 3:


214 BIBUOGRAF/A<br />

BIBUOGRAFIA<br />

Yaxchilan, Cambridge, Cambridge, Peabody Peabody Museum Museum of Archaeology Archaeology and and<br />

Ethnology, Harvard University, 1982. 1982.<br />

Graham, Ian y Eric von Euw, C01PUS Co-rpus of Maya hieroglYPhic hieroglyphic insnipinscriptions, vol. 2, part pa·rt 1: Naranjo, Namnjo, Cambridge, Peabody Museum of<br />

Archaeology and Ethnology, Harvard University, 1975.<br />

Graulich, Michel, "Dualities in Cacaxtla", en: R. van Zantwijk, R.<br />

<strong>de</strong> Rid<strong>de</strong>r y E. Braakhuis, eds., Mesoamerican Mesoame-rican dualism: Symposium<br />

ANT.8 ANT.8 of of the 46th 46th Intemational Inte·rnational Congress Cong-ress of of Ameticanists, Americanists, Amste-rAmste·rdam 1988, 1988, Utrecht, Utrecht, R.U.U., R.U.U., I.S.O.R., 1990, 1990, pp. pp. 91-118. 94-118.<br />

Hall, Robert L., L., "A Plains Indian perspective on Mexican cosmovision",<br />

en:]. en: J. Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupomé, Manpomé, eds.,<br />

A'I'qm:oastt'Onom{a Arqueoast-ronomía y etrwast1'Onomia etnoast-ronomía en Mesoamé-rica, Mesoambica, México, México, UniUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Históricas, 1991, pp. 557-574.<br />

Hammond, Hammond, Norman Norman y Theya Theya Molleson, Molleson, "Huguenot "Huguenot weavers weavers and and<br />

Maya Maya kings: kings: anthropological anthropological assessment assessment versus versus documentary<br />

documentary<br />

record ofage at<strong>de</strong>ath",Mexicon at <strong>de</strong>ath", Mexicon 16(4), 16 (4), 1994, pp. 75-77.<br />

Hey<strong>de</strong>n, Hey<strong>de</strong>n, Doris, Doris, "Caves, "Caves, gods, gods, and myths: myths: world-view world-view and and planning planning<br />

in Teotihuacan", en: E. P. Benson, ed., Mesoame'l'ican Mesoamnican sites and<br />

lIJo-rld-views, world-views, Washington, Dumbarton Oaks, 1981, pp. 1-39.<br />

Hinton, Hinton, Thomas Thomas B., COt'aS, Co·ras, huicholes y tepehuanes, tepehuanes, México, México, Instituto Instituto<br />

Nacional Indigenista, 1972, 1972.<br />

Hohmann, Hasso y Annegrete Vogrin, Die A1'chitektw' Architektu·r von CoPán Copán<br />

(Hondu'/'as), (Hondu·ras), Graz, Graz, Aka<strong>de</strong>mische Aka<strong>de</strong>mische Druck- Druck- u. Verlagsanstalt, Verlagsanstalt, 1982. 1982.<br />

HoJland, Holland, William R., Medicina maya en los altos <strong>de</strong> Chiapas: un<br />

estudio <strong>de</strong>l cambio socio-cultuml socio-cultu·ral (trad.: D. Cazés), México, Institutotuto<br />

Nacional Nacional Indigenista, Indigenista, 1963. 1963.<br />

Hunt, Hunt, Eva, Eva, Tite The tmnsfot'tnation tmnsformation of the the hummingbit'll: hummingbi·rd: Cultuml Cultu-ral t'Oots -roots of<br />

a Zinacantecan mythical poem, Ithaca Ithaca-- London, Cornell Comell Universitysity<br />

Press, Press, 1977. 1977.<br />

Iwaniszewski, Stanislaw, "Venus in the East and West", ponencia<br />

presentada en First International Conference on Ethnoastronomy:<br />

Indigenous astronomical and cosmological traditions of<br />

the world, Washington, D.C., 1983.<br />

]iménez Jiménez Moreno, Wigberto, "Estratigrafía y tipología religiosas",<br />

en:]. en: J. Litvak King y N. Castillo Tejero, eds., Religión en Mesoamética,mé'l'ica,<br />

México, Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Antropología (XII Mesa<br />

Redonda), 1972, pp. 31-36.


LA ESTRELLA DE QVETZALCÓA QUETZALCÓA TL 2H 215<br />

---, ---" "Mesoamérica", "Mesoamérica", en: Enciclopedia Enciclopedia <strong>de</strong> México, México, tomo tomo 8, 8, México,xico,<br />

1975, pp. pp. 471-483.<br />

]oralemon, Joralemon, Peter David, A study oJ of Olmec iconography, iconogmphy, Studies in<br />

Pre·Columbian Pre-Columbian Art and Archaeology 7, Washington, Dumbar· Dumbar­<br />

ton Oaks, Oaks, 1971. 1971.<br />

---" ---, ''The "The 01mec Olmec dragon: a study in pre-Columbian iconography",graphy",<br />

en: en: H. H. B. B. Nicholson, Nicholson, ed., ed., Otlgiru Origins oJ of 'l'eligious religious a-rt art &<br />

iconoy;raPhy iconography in Preclassic P.reclassic Mesoamerica, Mesoame·rica, VCLA UCLA <strong>La</strong>tin American<br />

Studies Series 31, Los Angeles, 1976, pp. 27-7l. 27-71.<br />

]usteson,]ohn Justeson,John S., "Ancient Maya ethnoastronomy: an overview overview of<br />

hieroglyphic sources", en: A. F. Aveni, ed., World Wo'rld Q"I'chaeoastroarchaeoastmnomy,<br />

Cambridge, Cambridge University Press, 1989, pp. 76-<br />

129.<br />

]usteson,]ohn Justeson,John S., S., William William M. Norman, Norman, Lyle Lyle Campbell Campbell y Terrence Terrence<br />

Kaufman, Kaufman, The J01'eign Joreign impact impact on LOllJland Lowland Mayan Mayan language language and<br />

script, saipt, Middle American American Research Institute lnstitute Publ. Publ. 53, New<br />

Orleans, Tulane Tulane Vniversity, University, 1985.<br />

Kel1ey, Kelley, David H., "Quetza1coatl "Quetzalcoatl and his coyote origins", El México<br />

antiguo 8,1955, 8, 1955, pp. pp. 397-416. 397-416.<br />

---, Deciphe11ng Deciphering the Maya script, sCflpt, Austin Austin-- London, Vniversity University<br />

ofTexas Press, 1976.<br />

Kingsborough, Sir Edward King, Lord, Lord, Antigüeda<strong>de</strong>s Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México, México, 3 3<br />

vols., vols., estudio e interpretación:]. Corona Núñez, México, SecreSecretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público, 1964 (orig.: Antiquities oJ of<br />

Mexico, London, 1831).<br />

Kirchhoff, Paul, "Mesoamérica: sus límites geográficos, composición<br />

étnica y caracteres culturales", Acta americana 1 (1), 1943,<br />

pp. 92-107.<br />

Klein, Cecelia F., "Post-Classic Mexican <strong>de</strong>ath imagery as a sign<br />

of cyclic compIetion", completion", en: E. P. Benson, ed., ed., Death Death and the the<br />

ajterlife afie-dije in p'l'e-Columbian p1·e·Columbian Ametica, Ame·rica, Washington, Dumbarton<br />

O.k" Oaks, 1975, 1975, pp. pp. 69-85. 69-85.<br />

---" ---, The Jace fa ce oJthe of the earth: ea·rth: Frontality Frontality in in tllJo-dimensional two-dimensional Mesoame­ Mesoame-<br />

1ican rican art, New York York-- London, Garland Publishing lnc. ("Outstanding<br />

Dissertations Dissertations in the the Fine Arts"), Arts"), 1976.<br />

---, "Who was Tlaloc?".}ournal Tlaloc?", journal oJ of <strong>La</strong>tin <strong>La</strong>tin Ame',ican Ame'l'ican lo're lo·re 6 (2),<br />

1980, pp. 155-204.<br />

Knab, Tim].. Tim J., "Geografía <strong>de</strong>l inframundo", Estudios <strong>de</strong> cultura<br />

náhuatl21, 1991, 1991, pp. pp. 31-57.<br />

31-57.


216 BIBLIOGRAFÍA<br />

BIBUOGRAFIA<br />

Kohler, Kohler, Ulrich, Ulrich, "On "On the the significance significance ofthe of the Aztec Aztec day day sign sign 'Olin"', 'Olin"',<br />

en: en: F. Tichy, ed., Space and time in the cosmovision of ofMesoamerica<br />

Mesoame-rica<br />

(<strong>La</strong>teinamerika (<strong>La</strong>teinamnika Studien 10), München, Universitat Universitat Erlangen­<br />

Nürnberg- Nürnberg - Wilhelm Wilhelm Fink Fink Verlag, Verlag, 1982, 1982, pp. pp. 111-127.<br />

----, ---, "Conceptos acerca <strong>de</strong>l ciclo lunar y su impacto en la vida<br />

diaria <strong>de</strong> <strong>de</strong> indígenas mesoamericanos", en: J. Broda, S. lwanisIwaniszewski y L. Maupomé, Maupomé, eds., eds., Arqueoastronomía A1y¡ueoast?'onomía y etnoastronomía<br />

etnoastmnomía<br />

en en Mesoamé1'ica, Mesoamé-rica, México, Universidad Nacional Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México, México, Instituto Instituto <strong>de</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Investigaciones Históricas, Históricas, 1991, pp. pp. 235-<br />

248, 248.<br />

Kowalski, Kowalski, Jeff Jeff Karl, Karl, The Ilouse House of the COiJn7tO'/·: Governor: A Maya palace of<br />

Uxmal, Yucatan, Mexico, Norman- Norman - London, University University of Oklahoma<br />

Press, 1987.<br />

----, ---, "<strong>La</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s astrales y la fertilidad agrícola: temas<br />

fundamentales en el simbolismo <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota mesoamericano<br />

en Copán, Chichén ltzá Itzá y Tenochtitlan", en: M. T T. .<br />

Uriarte, Uriarte, ed., ed., El juego <strong>de</strong> <strong>de</strong> pelota en Mesoamérica: Mesoamética: Raíces y supe·rvisuperoivencia, México, Siglo XXI, 1992, pp. 305-333.<br />

Krupp, Krupp, E. C., C., Echoes of the an<strong>de</strong>nt ancient skies: The astronomy astmnomy of lost<br />

civilizations, New York, Harper Harper & Row, 1983.<br />

---, ---, "Phases ofVenus", ofVenus", C.,.iffith Griffith observer observe.,. 56, núm. mím. 12, 1992, pp.<br />

2-18. 2-18,<br />

Kubler, Kubler, George, George, "Eclecticism "Eclecticism at Cacaxtla", Cacaxtla", en: en: M. Greene Greene RobertRobertson,son, ed., ed., TMrd Third Palenque Round Table, 1978: 1978: PO'/t Part 2, 2, Austin Austin --<br />

London, London, University University ofTexas ofTexas Press, Press, 1980, 1980, pp. pp. 163-172.<br />

<strong>La</strong>nda, <strong>La</strong>nda, Fray Fray Diego Diego <strong>de</strong>, <strong>de</strong>, Relación <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Yucatán, lOa. lOa. ed., ed.,<br />

México, México, Ed. Porrúa, Porrúa, 1973.<br />

<strong>La</strong>rios <strong>La</strong>rios V., Rudy, Rudy, William WiIliam L. L. Fash Fash y David S. Stuart, Stuart, "Architectural<br />

"Architectural<br />

stratigraphy stratigraphy and and epigraphic epigraphic dating dating of Copán Copán Structure Structure 10L- lOlr<br />

22.", en: V.M. Fields, ed., Seventh Palenque Round Table, 1989,<br />

San Francisco, Pre-Columbian Art Research Institute, 1994,<br />

pp, pp. 69-77.<br />

<strong>La</strong>s <strong>La</strong>s Casas, Casas, Fray Fray Bartolomé Bartolomé <strong>de</strong>, <strong>de</strong>, Apologética histo,/'ia historia sumaria sumO'/ia ... , 2<br />

tomos, tomos, ed.: E. O'Gorman, O'Gorman, México, Universidad Universidad Nacional AutóAutónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Históricas, 1967.<br />

Lehmann, Lehmann, Walter, Walter, "Ergebnisse "Ergebnisse einer einer mit mit Unterstützung Unterstiitzung <strong>de</strong>r Notgemeinschaftgemeinschaft<br />

<strong>de</strong>r <strong>de</strong>r Deutschen Deutschen Wissenschaft Wissenschaft in <strong>de</strong>n Jahren Jahren<br />

1925/ 1925/1926 1926 ausgeführten ausgeführten Forschungsreise Forschungsreise nach nach Mexiko und


LA ESTREllA ESTRELLA DE QUETZALC6ATL QUE1ZALCÓATL 217<br />

Guatemala: 1. l. Mixe-Mythen", Antkropos Anthmpos (Viena) 23, 1928,<br />

pp. 749-791. 749-79l.<br />

Lizana, Fr. Bernardo <strong>de</strong>, Historia <strong>de</strong> Yucatán. Devocionario <strong>de</strong> Ntm.<br />

Sra. <strong>de</strong> lzmal y conquista espiritual, México, Imprenta <strong>de</strong>l Museo<br />

Nacional, 1893 (orig.: Val1adolid, Valladolid, 1633).<br />

López Austin, Alfredo, Alfredo, Homb,re-dios: Hombu-dios: Religión y y política en el mundo<br />

náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México,<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Históricas, 1973.<br />

----" ---,Cuerpo Cue'lpo humano e i<strong>de</strong>ología: <strong>La</strong>s concepciones <strong>de</strong> los antiguos<br />

nahuas, 2 tomos, 2a. ed., México, Universidad Universidad Nacional Autónoma<br />

<strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas<br />

("Serie Antropológica" 39),1984 39), 1984 (la. ed.: 1980).<br />

----, ---, Los mitos <strong>de</strong>l tlacuache: Caminos <strong>de</strong> la mitología mesoamericana,<br />

México, Alianza Ediwrial Editorial Mexicana, 1990.<br />

López <strong>de</strong> Gómara, Francisco, <strong>La</strong> conquista <strong>de</strong> México, ed.: ed.:José José Luis<br />

<strong>de</strong> Rojas, Madrid, Historia 16 16-- Información y Revistas, 1987.<br />

López <strong>de</strong> Molina, Diana, "Cacaxda: "Cacaxtla: los murales y la investigación<br />

arqueológica", Boletín <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Hombre Dominicano 7, núm. 9,<br />

1978, pp. 65-72- 65-72.<br />

López <strong>de</strong> M., Diana Díana y Daniel Molina Molina F., Cacaxtla: Guía oficial,<br />

México, Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia, 1980.<br />

Lounsbury, Floyd e., G., "Maya numeration, computation, and calencalcndrical astronomy", en: C. C. Gillispie, ed., Dictionary Dictionmy of ofscientific scientific<br />

biograPhy biography 15, Suppl. Supp!. I, New York, Charles Scribner's Sons, 1978,<br />

pp. 759-818. 759-818.<br />

----, ---,, "Astronomical knowledge and its uses at Bonampak,<br />

Mexico", Mexico", en: A. F. Aveni, Avení, ed., Archaeoastmnomy in tite the New World, Wo-rld,<br />

Cambridge, Cambridge University Press, 1982, pp. 143-168.<br />

----" ---,, "The base base of the Venus table table ofthe of the Dres<strong>de</strong>n Dres<strong>de</strong>n Co<strong>de</strong>x, and and<br />

ils its significance for the calendar correlation problem", en: A. F.<br />

Avení Aveni y G. Brotherston, Brotherston. eds., Calendan CalendaTs in Mesoamerica and Pel'u: Peru:<br />

Native Ame-rican American computations oJ of time, BAR International Series<br />

174, Oxford, 1983, pp. pp. 1-26.<br />

----, ---,"A "A Palenque king and the planetJupiter", en: A. F. Avení, Aveni,<br />

ed., World archaeoastronomy, Cambridge, Cambridge University<br />

Press, Press, 1989, 1989, pp. pp. 246-259. 246-259.<br />

----, ---,"A "A <strong>de</strong>rivation ofthe Mayan-to:Julian Mayan-to-Julian calendar correlation<br />

from the Dresdcn Dres<strong>de</strong>n Co<strong>de</strong>x Venus chronology", en: en: A. F. Avení, Aveni,


220 BIBLIOGRAFÍA<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Pollock, Pollock, H. H. E. E. D., D., Round Round struclU1'es structu·res of 01 aboriginal abori.ginal Middle Middle America, Amé'71ca,<br />

Carnegie Carnegie Institution Institution ofWashington of Washington Publ. Publ. 471, 471, 1936. 1936.<br />

---" ---, "Architectural notes on sorne Chenes ruins". Paptn"5 Papen oftlu olthe<br />

Peabody Peabody Museum Museum 01 of At'chaeology Archaeology and and Ethnology Ethnology 61, 1970, 1970, pp. pp, 1-87. 1·87.<br />

---" ---, The The Puuc: Puuc: A An n Q1'chitectural architectuml survey su·rvey of 01 the hill hili countTy country of 01<br />

Yucatan Yucatan and and northern northent Campeche, Campeche, Mexico, Mexico, Memoirs Memoirs of the the Peabody Peabody<br />

Museum, Museum, vol. vol. 19, Cambridge, Cambridge, Harvard Harvard University, University, 1980. 1980.<br />

Ponce <strong>de</strong> León H., Arturo, Fechamiento arqueoastmnórnico Q7'queoast1'Onómico en el<br />

altiplano altiPlano <strong>de</strong> México, México, D. D. F., F., Dirección General <strong>de</strong><br />

Planificación, Planificación, 1982.<br />

Preuss, Preuss, Konrad Konrad Theodor, Theodor, Die NaYaJlt·Expedition. Nayarit-Expedition. Erster Entet' Band: Band: Die<br />

Religion Religion <strong>de</strong>·r <strong>de</strong>r Cora-Indianer, Com-Indiane-r, Leipzig, Leipzig, B. B. G. Teubner, 1912. 1912.<br />

---" ---, "El "El concepto concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la <strong>estrella</strong> <strong>estrella</strong> matutina matutina según según textos textos recogi· recogidos<br />

dos entre entre los los mexicanos mexicanos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l estado estado <strong>de</strong> Durango, Durango, México", México", El<br />

México antiguo 8, 1955, pp. 375·395. 375-395.<br />

---" ---, Mitos y cuentos cuentos nahuas nahuas <strong>de</strong> <strong>de</strong> la Sie·rra Sie'rra Madt'e Madre Occi<strong>de</strong>ntal, Occi<strong>de</strong>ntal,<br />

edición e introducción <strong>de</strong> Elsa Eisa Ziehm, México, Instituto Nacio­ Nacio·<br />

nal nal Indigenista, Indigenista, 1982 1982 (trad.: M. M. Frenk-Westheim; Frenk·Westheim; orig.: orig.: Nahua­ Nahua·<br />

Texte Texte aus aus San San Pedm Ped1'O jícom jícora in Dumngo. Durango. Ente·r Enter Teil: Teil: Mythen Mythen und und<br />

Sagen, Berlín, Berlín, Gebr. Gebr, Mann Verlag, 1968).<br />

Radin, Radin, Paul Paul y Aurelio M. Espinosa, Ellolklot'e El folklore <strong>de</strong> Oaxaca, Oaxaca, Anales Anales<br />

<strong>de</strong> la Escuela Internacional <strong>de</strong> Arqueología Arqueología y Etnología Etnología Ameri­ Ameri·<br />

canas, New York, 1917.<br />

Recinos, Recinos, Adrián, Adrián, Popal Popol Vuh: Vuh: <strong>La</strong>s <strong>La</strong>s antiguas antiguas histotlas histo·rias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Quiché, Quiché, San San<br />

José, José, Editorial Editorial Universitaria Universitaria Centroamericana, Centroamericana, 1976. ] 976.<br />

Rivera Rivera Dorado, Dorado, Miguel y Ascensión Ascensión Amador Naranjo, Naranjo, "Más "Más opi­ opi·<br />

niones sobre sobre el el dios dios Chak", Chak", Revista Revista españ.ola española <strong>de</strong> antropología<br />

antmpología<br />

americana ame'llcana 24, 24, 1994, pp. 25-46. 2546.<br />

Rosales, Rosales, Juan Juan <strong>de</strong> <strong>de</strong> Dios, Dios, Notes Notes on on San San Pedro Pedro <strong>La</strong> <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna, <strong>La</strong>guna, Microfilm Microfilm<br />

Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology<br />

25, 25, Chicago, University of ofChicago Chicago Library, Library, 1949. ]949.<br />

Roys, Ralph L., The book 01 of Chilam Balam Balarn 01 of Churnayel, Chumayel, Norman,<br />

University University of ofOklahoma Oklahoma Press, Press, 1967 1967 (la. (la, ed.: Carnegie Carnegie Institu­ Institu·<br />

tion of Washington, 1933).<br />

Sáenz, César A., "<strong>La</strong>s estelas estelas <strong>de</strong> Xochicalco", Xochicalco", en: en: XXXV Congreso Congl'eso<br />

Intemacional Internacional <strong>de</strong> Ame11.canistas: Americanistas: México, 1962, México, 1964, ] 964,<br />

pp. 69-100. 69-100.<br />

Sahagún, Sahagún, Fr. Bernardino Bernardino <strong>de</strong>, <strong>de</strong>, Histo·ria Hist011a geneml general <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> <strong>de</strong> Nueva Nueva<br />

España, España, 4 4 tomos, tomos, 2a ed. México, México, Ed. Porrúa, Porrúa, 1969.


LA ESTRELLA ESTRELLA DE QUETZALCÓATL QUETZALCÓA TL 221<br />

Santana Santana Sandoval, Sandoval, Andrés, Andrés, Sergio Sergio <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la L. Vergara Vergara Ver<strong>de</strong>jo Ver<strong>de</strong>jo y y<br />

Rosalba De1gadi1lo Delgadillo Torres, "Cacaxtla: "Cacaxt1a: su arquitectura y pintura<br />

mural: nuevos elementos para análisis", en: en: A. Cardós <strong>de</strong> <strong>de</strong> Mén<strong>de</strong>z,<br />

ed., <strong>La</strong> época clásica: Nuevos hallazgos, nuevas i<strong>de</strong>as, México,<br />

Instituto Instituto Nacional Nacional <strong>de</strong> Antropología Antropología e Historia, 1990, 1990, pp. pp. 329- 329-<br />

350. 350.<br />

Satterthwaite, Satterthwaite, Linton, Linton, "Calendrics "Calendrics of of the the Maya Maya lowlands", en: en: R.<br />

Wauchope, Wauchope, ed., ed., Handbook of of Middle American Ame·rican lndians, vol. vol 3: 3: G. G.<br />

R. Willey, ed., A1'chaeology Archaeology of 0I southern southem Mesoamerica: Mesoame·rica: Pa-rt Pa1·t two,<br />

Austin, Austin, University ofTexas of Texas Press, Press, 1965, pp. 603-631.<br />

Scarborough, Vernon L. y David R. Wilcox, Wi1cox, eds., The Mesoamerican<br />

ballgame, ballgame, Tucson, Tucson, The The University University of of Arizona Arizona Press, Press, 1991. 1991.<br />

Schele, Schele, Linda, "Accession "Accession iconography iconography of Chan Bahlum in the<br />

Group of the Cross at Palenque", en: M. Greene Robertson,<br />

ed., The The a'rt, art, iconograPhy iconogmphy & dynastic dynastic histmy history of 01 Palenque, Palenque, pa·rt pan lll: lIL'<br />

P.roceedings P.roceedings 01 of the the Segunda Segunda Mesa Mesa Redonda Redonda <strong>de</strong> Palenque, Palenque, Pebble Pebble<br />

Beach, CA, Pre-Columbian Art Research, The Robert Louis<br />

Stevenson School, 1976, pp. 9-34.<br />

Schele, Schele, Linda Linda y y David David Frei<strong>de</strong>l, Frei<strong>de</strong>l, A 101'est Jo·rest of of kings: kings: The untold untold story stOty of 01<br />

the ancient Maya, New York, York. W. Morrow, 1990.<br />

Schele, Linda y Mary Ellen ElIen Miller, The blood of 01 kings: Dynasty and<br />

·ritual 11tual in in Maya Maya a·rt, a'rt, New York, York, George Brazil1er, Braziller, Fort Fort Worth, Worth,<br />

Kimbell Art Museum, 1986.<br />

Schellhas, Schellhas, Paul, Paul, "Representation of of <strong>de</strong>ities <strong>de</strong>ities of of the the Maya Maya manusmanuscripts",cripts", Papen Papns ofthe ofthe Peabody Museum Museum of of At'ehaeology Archaeology and Ethnology Ethnology<br />

4 4 (1),1904, (1), 1904, pp. pp. 1-47. 1-47.<br />

Scholes, France V. y Ralph Ralph L. Roys, Roys, The Maya Maya Chontal lndians Indians of of<br />

A Acalan-Tixchel: calan-Tixchel: A A eontribution contribution to to the the histo·1y histoty and and elhnography ethno{J/'aphy of ofthe the<br />

Yucatan Yueatan peninsula, peninsula, 2d 2d ed., ed., Norman, Norman, University University of of Oklahoma Oklahoma<br />

Press, 1968 (la (la ed.: Carnegie Institution ofWashington, 1948).<br />

Se1er, Seler, Eduard, Gesammelte Gesammelle Abhandlungen Abhandlungen .tu/' zu:r Ame·likanischen Amerikanisehen SpmchSJrrachund Altntumskun<strong>de</strong>, Alterlumskun<strong>de</strong>, 5 vols. vols. Graz, Graz, Aka<strong>de</strong>mische Aka<strong>de</strong>mische Druck- Druck- u. VerVerlagsanstalt,lagsanstalt, 1960-1961 1960-1961 (la. ed.: Berlin: Berljn: Verlag A. Asher u. Co.,<br />

Verlag Behrend u. Co., 1902-1923).<br />

---, ---, Comentmi.os Comenta·rios al al Códice Bmgia, B01"{;ia, 2 tomos, tomos, México, México, Fondo <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Cultura Cultura Económica, 1963 1963 (la. ed. ed. en en alemán: alemán: 1904). 1904).<br />

Sharp, Sharp, Rosemary, Rosemary, Chacs and chiefs: ehiefs: The The iconology iconology of 01 mosaic mosaie stone<br />

sculpture sculptu1'e in pt"e-Conquest pre-Conquest Yueatán, Yucatán, Mexico, Mexieo, Studies Studies in in Pre-ColumPre-Columbian<br />

Art& Art & Archaeology 24, Washington, Dumbarton Oaks, 1981.


222 BIBLlOGRIIFfA<br />

BIBL/OGRAFIA<br />

Smith, Virginia G., !zapa hapa relief cal'ving: carving: Fo·mt, Fonn, content, rules JO'r<strong>de</strong>sign, for <strong>de</strong>sign,<br />

and and ?'Ole role in Mesoame?lcan Mesoame·rican at·t a·rt history histo?y and and a·rchaeology, a'rchaeology, Studies in<br />

Pre-Columbian Art & & Archaeology 27, Washington: Dumbarton<br />

Oaks, Oaks, 1984. 1984.<br />

Stephens,]ohn Stephens,John L., Inci<strong>de</strong>nts Inci<strong>de</strong>nts oJtravel oftmvel in in Yucatan, Yucatan, 2 vols., New York,<br />

Harper Harper and Brothers, Brothers, 1860 (la (la ed.: ed.: 1843). 1843).<br />

Stuart, Stuart, David, David, "Hieroglyphs and archaeology at Copan", Ancient Ancient<br />

Mesoamenca Mesoamerica 3,1992, 3, 1992, pp. 169-184. 169-184.<br />

Sullivan, Thelma D., "The mask of Itztlacoliuhqui", ltztlacoliuhqui", en: Actas <strong>de</strong>l<br />

XLI Congreso Congreso Intemacional Internacional <strong>de</strong> Americanistas Americanistas (México, 2-7 2-7 sept.<br />

1974), 1974), vol. n, U, México, 1976, 1976, pp. 252-262.<br />

Sprajc, Sprajc, lvan, Ivan, "Venus "Venus and Temple Temple 22 22 at Copán: Copán: revisited", revisited", ArArchaeoastronomy: The Joumal journal of ofthe the CenterJoT Centerfor A·rchaeoastmnomy Archaeoastronomy 10, 1 O,<br />

1987-1988, 1987-1988, pp. 88-97.<br />

----, ---, "Venus, lluvia y maíz: el simbolismo como posible reflejo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> fenómenos fenómenos astronómicos", astronómicos", en: en: Memo'l1as Memorias <strong>de</strong>l Segundo Coloquio<br />

Inte·rn.acional Intern,acional <strong>de</strong> Mayistas: Mayistas: 17-21 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1987: vol. 1, I, México,<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Investigacionestigaciones<br />

Filológicas, Filológicas, Centro Centro <strong>de</strong> <strong>de</strong> Estudios Estudios Mayas, Mayas, 1989, 1989, pp. pp.<br />

221-218. 221-248.<br />

---, ----, "Cehtzuc: a new Maya site in in the Puuc region", Mexicon Mexicon<br />

12 (1),1990, (4), 1990, pp. 62,. 62s.<br />

---, ----, "The Venus-rain-maize complex in the Mesoamerican<br />

world view: view: part part I",journal J01' for the histo?y history of astmnomy astronomy 24, 24, 1993, 1993,<br />

pp. pp. 17-70.<br />

---, ----, "The Venus-rain-maize complex in the Mesoamerican<br />

world view: part 11", II", Al'chaeoastmnomy Archaeoastronomy 18 (Supplement to Jourjou·rnal J01' Jor the hist01y histmy oJ of astronomy astmnomy 24), 24), 1993, 1993, pp. S27-S53.<br />

---, ----, "Venus orientations in ancient ancient Mesoamerican Mesoamerican architecture",ture",<br />

en: en: C. C. L. N. Ruggles, Ruggles, ed., Archaeoastronomy An:haeoastmnomy in the 1990s,<br />

Loughborough, Group D Publications, 1993, pp. 270-277.<br />

---, ----, Venus, Venus, lluvia lluvia y maíz: Simbolismo Simbolismo y astronomía astronomía en la cosmovicosmovisi6nsión mesoame1icana, mesoamericana, México, Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología<br />

e e Historia Historia ("Colección ("Colección Científica" Científica" 318), 318),1996. 1996.<br />

Taladoire, Taladoire, Eric, Eric, Les terrains <strong>de</strong> jeu <strong>de</strong> baIle halle (MésoaméTique (Mésoamérique et Sud-ouest<br />

<strong>de</strong>s Etats-Unis), Etu<strong>de</strong>s Mésoaméricaines, série II, 11, 4, México,<br />

Mission Archéologique et Ethnologique Fran\aise Franpise au Méxique,<br />

1981.<br />

Taube, Karl, "The Classic Maya maize god: a reappraisal", en: M.


ESTA EDICIÓN DE 3 000 EJEMPLARES SE TERMINÓ TERMrNÓ<br />

DE IMPRIMIR EL 30 DE OCTUBRE DE 1996<br />

EN LOS TALLERES DE LITOGRÁFICA INGRAMEX, S.A.<br />

CENTENO 162, COL. COL. GRANJAS ESMERALDA<br />

09810 MÉXICO. MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!