14.05.2013 Views

Documentos en Barro. Artesanía Prehispánica - Numilog

Documentos en Barro. Artesanía Prehispánica - Numilog

Documentos en Barro. Artesanía Prehispánica - Numilog

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

<strong>Artesanía</strong> prehispánica<br />

La manera de conocer el pasado<br />

mesoamericano a través de su arte


DOCUMENTOS EN BARRO<br />

Fundación Cultural Armella Spitalier<br />

www.fundacionarmella.org<br />

contacto@fundacionarmella.org<br />

v<strong>en</strong>tas@fundacionarmella.org<br />

<strong>Artesanía</strong> prehispánica<br />

1 Cualidades de la cerámica 4<br />

1.1 Composición de la arcilla 4<br />

1.2 Apari<strong>en</strong>cia del barro 4<br />

1.3 Fragilidad 5<br />

1.4 Imperecedera 5<br />

2 Primeros pasos <strong>en</strong> el estudio de la cerámica<br />

arqueológica 6<br />

2.1 Id<strong>en</strong>tificación del estilo 6<br />

2.2 La ubicación cronológica 8<br />

2.3 Termoluminisc<strong>en</strong>cia 10<br />

2.4 Entrevista 11<br />

3 La decoración 12<br />

3.1 Decoración Incisa 13<br />

3.2 Decoración polícroma 13<br />

3.3 Decoración calada y punzonada 13<br />

3.4 Decoración modelada o de pastillaje 14<br />

4 Etnoarqueología 15<br />

4.1 Moldeado 16<br />

4.2 Modelado 17<br />

4.3 Enrollado 17<br />

4.4 Un ejemplo etnográfico 18<br />

1<br />

5 Ejemplos de vasijas 20<br />

5.1 Urna polícroma 21<br />

5.2 Cajete del periodo cultural Clásico 21<br />

5.3 Vasija Posclásica de estilo Quauhtochco 22<br />

5.4 Figura que repres<strong>en</strong>ta a una mujer 23<br />

5.5 Cerámica matada 24<br />

Epílogo 26<br />

Glosario 27<br />

Bibliografía 30<br />

Selección de Piezas 31<br />

Créditos 67


Introducción<br />

Elogio de la cerámica arqueológica.<br />

Desde el más modesto cacharro sin decoración,<br />

hasta la espectacular vasija con impresionantes diseños,<br />

la cerámica arqueológica, es testimonio de<br />

sociedades desaparecidas.<br />

¿Qué podemos apr<strong>en</strong>der de la cerámica<br />

mesoamericana?<br />

Un primer aspecto es t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que estos<br />

objetos expresan el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to mágico, las concepciones<br />

religiosas y la s<strong>en</strong>sibilidad artística de<br />

los pueblos mesoamericanos. Tales testimonios<br />

repres<strong>en</strong>tan un <strong>en</strong>orme pot<strong>en</strong>cial para todo aquél<br />

que deseé ad<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to atrapado<br />

<strong>en</strong> la estructura del barro ¿Cómo extraer ese<br />

conocimi<strong>en</strong>to, qué debemos preguntarle a la cerámica,<br />

qué historias están dispuestas a contar los<br />

testimonios <strong>en</strong> barro?<br />

3


1 Cualidades de la cerámica<br />

1.1 Composición de la arcilla<br />

La arcilla es una sustancia de grano fino cuyos<br />

principales compon<strong>en</strong>tes son sílica, alúmina y<br />

agua; algunas veces conti<strong>en</strong>e cierta cantidad de<br />

hierro, álcalis y tierras alcalinas. El barro también<br />

puede cont<strong>en</strong>er caolín utilizado <strong>en</strong> la fabricación de<br />

porcelana.<br />

Según la descripción que dan los mineralogistas, el<br />

barro es un silicato alumínico, <strong>en</strong> el que las partículas<br />

son tan pequeñas que se acercan a las dim<strong>en</strong>siones<br />

coloidales, es decir, al tamaño de algunas<br />

moléculas grandes.<br />

1.2 Apari<strong>en</strong>cia del barro<br />

Después de su exposición al fuego el barro<br />

obti<strong>en</strong>e un determinado color que se convierte<br />

<strong>en</strong> rasgo diagnóstico, esta información es útil<br />

para determinar el orig<strong>en</strong> y adscripción geográfica-<br />

cultural de las vasijas. Tres ejemplos típicos<br />

son: el barro gris, el barro de la cerámica<br />

Anaranjado Delgado y el barro de la cerámica<br />

Blanco Granular.<br />

Botellón de cerámica Blanco Granular.<br />

4<br />

Cajete de barro gris.<br />

<strong>Artesanía</strong> <strong>Prehispánica</strong><br />

Amasando la arcilla.<br />

Plato de cerámica Anaranjado Delgado.


1.3 Fragilidad<br />

La cerámica es frágil debido a la propia naturaleza<br />

del material que la conforma y solo bajo ciertas<br />

condiciones especiales algunas vasijas han permanecido<br />

intactas. La gran mayoría fueron fracturadas<br />

por el uso o incluso int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te y los<br />

fragm<strong>en</strong>tos o tepalcates se han <strong>en</strong>contrado por<br />

miles mezclados durante las excavaciones.<br />

1.4 Imperecedera<br />

Es imperecedera porque el material con el que ha<br />

sido elaborada no sufre cambios, deformaciones<br />

ni se altera demasiado. Se conserva casi intacto y<br />

prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> iguales condiciones que cuando<br />

fue fabricado. Gracias a su calidad y dureza, la cerámica<br />

puede permanecer <strong>en</strong>terrada durante siglos<br />

sin perder sus cualidades.<br />

5


Asociación contextual.<br />

El arreglo int<strong>en</strong>cional o azaroso de los objetos localizados<br />

durante la excavación arqueológica, su<br />

disposición <strong>en</strong> el último esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> que participaron<br />

y la distribución espacial es lo que se d<strong>en</strong>omina<br />

contexto arqueológico, que debe ser registrado<br />

mediante dibujo y fotografía.<br />

2 Primeros pasos <strong>en</strong> el estudio de la<br />

cerámica arqueológica<br />

El conocimi<strong>en</strong>to de la cerámica arqueológica es un<br />

proceso <strong>en</strong> constante retroalim<strong>en</strong>tación, las piezas<br />

a pesar de corresponder a estilos pl<strong>en</strong>a o parcialm<strong>en</strong>te<br />

establecidos son manufacturas individuales,<br />

ejemplares únicos, que ofrec<strong>en</strong> la oportunidad de<br />

ratificar los conocimi<strong>en</strong>tos previos y la posibilidad<br />

de ampliarlos o modificarlos.<br />

2.1 Id<strong>en</strong>tificación del estilo<br />

Las características de una vasija, su forma, elem<strong>en</strong>tos<br />

decorativos, tipo de barro utilizado, permit<strong>en</strong><br />

reconocer su estilo. Dibujar, fotografiar y<br />

publicar una pieza es una forma de clasificar el<br />

estilo. Cuando los datos no son sufici<strong>en</strong>tes para<br />

reconocerlo, el investigador debe recurrir a los<br />

reportes de excavación y publicaciones que incluyan<br />

ejemplares con proced<strong>en</strong>cia pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

al estilo estudiado. Aunque exist<strong>en</strong> cerámicas<br />

Excavación y recuperación del material arqueológico. (1)<br />

6<br />

<strong>Artesanía</strong> <strong>Prehispánica</strong>


claram<strong>en</strong>te asociadas a una región o pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

id<strong>en</strong>tificadas con una zona, cultura o pueblo, otros<br />

muchos ejemplares todavía no han sido pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

id<strong>en</strong>tificados.<br />

Como ejemplo se muestra esta vasija correspondi<strong>en</strong>te<br />

a la cerámica de Tres Zapotes. En ella es<br />

característico el acabado rugoso de la base. Los<br />

soportes planos prefiguran a los que posteriorm<strong>en</strong>te<br />

serán utilizados <strong>en</strong> los clásicos vasos mayas y<br />

teotihuacanos; sin embargo, la decoración todavía<br />

se realiza <strong>en</strong> formas geométricas que fueron típicas<br />

del Horizonte Preclásico.<br />

Cerámica Tres Zapotes.<br />

Ejemplos de decoración geométrica <strong>en</strong> cerámica.<br />

7


2.2 La ubicación cronológica<br />

Forma y decoración son el primer impacto visual<br />

que el espectador ti<strong>en</strong>e ante la pieza arqueológica.<br />

Características particulares como el volum<strong>en</strong>,<br />

tamaño, aditam<strong>en</strong>tos, soportes y elem<strong>en</strong>tos<br />

decorativos son un auxiliar para establecer<br />

cronología. Un gran apoyo es la comparación de<br />

piezas similares localizadas <strong>en</strong> contextos que han<br />

sido fechados por otros medios; sin embargo,<br />

esta forma de asignar cronología a las piezas<br />

arqueológicas solam<strong>en</strong>te es una aproximación.<br />

Estudios especializados como la termoluminisc<strong>en</strong>cia<br />

permit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er mayor certeza respecto<br />

a la antigüedad de una vasija.<br />

8<br />

Tres ejemplos característicos de ubicación<br />

cronológica del Altiplano C<strong>en</strong>tral:<br />

Durante el Preclásico o Formativo los botellones<br />

de la fase Manantial (1000 a 800 a. C.) son<br />

peculiares porque conjugan un cuerpo de gran<br />

capacidad con un cuello cilíndrico sumam<strong>en</strong>te<br />

estrecho.<br />

Botellón característico de la fase Manantial.


En el Clásico (200 a 900 d. C.) se g<strong>en</strong>eraliza la jarra<br />

teotihuacana de fondo plano, con o sin soportes,<br />

poseedora de un elevado cuello cuyas paredes se<br />

amplían tanto o más que el diámetro del cuerpo.<br />

Las jarras con asa y prolongada vertedera son<br />

una forma peculiar del Posclásico (900 a 1521 d.<br />

C.). En este caso observamos una jarra decorada<br />

<strong>en</strong> color negro sobre fondo guinda y que además<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra matada. Esto es, que se realizó<br />

un orificio <strong>en</strong> cierto punto del objeto con el fin de<br />

dejarlo inservible. Es típico de cerámica proced<strong>en</strong>te<br />

de ofr<strong>en</strong>das.<br />

Jarra con asa y vertedera prolongada.<br />

Cabeza colosal #1 de San Lor<strong>en</strong>zo. (Museo de Xalapa).<br />

9<br />

Ejemplo de cerámica proced<strong>en</strong>te del Altiplano C<strong>en</strong>tral<br />

(cajete).<br />

Tres Zapotes<br />

Ubicación geográfica tres zapotes.<br />

Antiguo c<strong>en</strong>tro ceremonial pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la cultura<br />

olmeca, <strong>en</strong>clavado <strong>en</strong> el estado de Veracruz,<br />

<strong>en</strong> las inmediaciones de Acayucan. Desde 1940<br />

fue explorado por William Sterling. Los hallazgos<br />

de cerámica, figuras y esculturas o relieves, con<br />

el motivo del ‘Dios cara de niño’ y con el felino<br />

relacionado con éste, permit<strong>en</strong> vincularla con Tlatilco,<br />

que se estima fue un primitivo as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

de habitantes de la cultura Olmeca. Hay <strong>en</strong> sus<br />

cercanías cabezas colosales, como <strong>en</strong> La V<strong>en</strong>ta<br />

y el Trapiche. Por una de las estelas <strong>en</strong>contradas<br />

se estima una datación del año 31 a. C., fecha que<br />

es incluso posterior al tercer periodo <strong>en</strong> la historia<br />

Olmeca, <strong>en</strong> el que tuvo lugar el declive de la<br />

civilización, cuando se construyeron los primeros<br />

c<strong>en</strong>tros ceremoniales de México, como La V<strong>en</strong>ta y<br />

el propio de Tres Zapotes.


2.3 Termoluminisc<strong>en</strong>cia<br />

La técnica empleada mide la cantidad de luz que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra atrapada <strong>en</strong> la estructura atómica<br />

del barro. Los materiales con los que se fabrica<br />

la cerámica, como muchos de los minerales naturales,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la propiedad de conservar <strong>en</strong>ergía<br />

atrapando electrones como defectos atómicos o<br />

lugares de impureza.<br />

Esta <strong>en</strong>ergía guardada puede liberarse cal<strong>en</strong>tando el<br />

material, con lo que éste emitirá luz visible; este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

es conocido como termoluminisc<strong>en</strong>cia. La medición<br />

nos lleva a saber cuanto tiempo hace aproximadam<strong>en</strong>te<br />

que la pieza fue expuesta al fuego.<br />

Tubo<br />

fotomultiplicador<br />

(s<strong>en</strong>sible a las emisiones<br />

de luz).<br />

Cal<strong>en</strong>tador<br />

10<br />

Micrografía electrónica de un material cerámico híbrido<br />

mostrando poros de 10 nanómetros.<br />

Amplificador<br />

Diagrama mostrando la arquitectura<br />

de la fase flexible de la cerámica.<br />

Resultados


2.4 Entrevista<br />

Mi nombre es Ángel Ramírez Luna, soy Maestro<br />

<strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias y nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el laboratorio de<br />

fechami<strong>en</strong>to geológico y arqueológico por termoluminic<strong>en</strong>cia<br />

del Instituto de Geofísica de la UNAM.<br />

En este laboratorio como ya lo com<strong>en</strong>té nos<br />

dedicamos a fechar muestras de orig<strong>en</strong> geológico<br />

y muestras de orig<strong>en</strong> arqueológico por medio del<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de termoluminisc<strong>en</strong>cia, este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con la interacción de las radiaciones<br />

ionizantes de orig<strong>en</strong> natural sobre nuestra muestra,<br />

estas radiaciones provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de los radioisótopos<br />

naturales tales como El Uranio, el Torio y el Potasio<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la naturaleza.<br />

Aprovechamos la exist<strong>en</strong>cia de estos radioisótopos<br />

como una fu<strong>en</strong>te constante de radiación. Lo que<br />

vamos a determinar para nuestro fechami<strong>en</strong>to es<br />

básicam<strong>en</strong>te la dosis de radiación que nuestra<br />

muestra ha recibido a través del paso del tiempo.<br />

Y el método básicam<strong>en</strong>te funciona como un método<br />

de daños por radiación. Como ustedes seguram<strong>en</strong>te<br />

sab<strong>en</strong>, todo, las rocas, el suelo conti<strong>en</strong><strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos<br />

radioactivos, el Uranio, el Torio, el Potasio,<br />

que son actividades muy muy bajas, pero todas las<br />

rocas, las paredes de aquí, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos elem<strong>en</strong>tos<br />

y como son radioactivos causan daños por radiación<br />

<strong>en</strong> cualquier material como la cerámica, como<br />

también <strong>en</strong> rocas como basaltos.<br />

Estos daños por radiación básicam<strong>en</strong>te son<br />

agujeros <strong>en</strong> la red cristalina de la cerámica o de la<br />

roca <strong>en</strong> donde se quedan atrapados electrones. El<br />

método termoluminisc<strong>en</strong>cia por eso vi<strong>en</strong>e el nombre<br />

Termo consiste básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

de la muestra de interés de cerámica o muestra<br />

geológica; se cali<strong>en</strong>ta la muestra hasta 500 grados<br />

y <strong>en</strong> este proceso se liberan esos electrones que<br />

se quedaron <strong>en</strong> las trampas y están liberando su<br />

<strong>en</strong>ergía, y lo liberan con una emisión de luz. Es un<br />

proceso irreversible, una vez emitida ya no hay otra<br />

emisión de luz.<br />

11<br />

PIedras con uranio, torio y potasio <strong>en</strong> forma de lingote<br />

metálico.<br />

Radiaciones.


3 La decoración<br />

Una de las razones que convierte a la vasija arqueológica <strong>en</strong> un objeto sumam<strong>en</strong>te atractivo sin lugar a<br />

dudas es la decoración. La decoración es una importante fu<strong>en</strong>te de información y asociada a la forma<br />

determina la época.<br />

No obstante, <strong>en</strong> la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos, la decoración no fue precisam<strong>en</strong>te un<br />

elem<strong>en</strong>to que el alfarero agregara exclusivam<strong>en</strong>te para embellecer el recipi<strong>en</strong>te. Es un conjunto de elem<strong>en</strong>tos<br />

iconográficos con profundo significado.<br />

De cualquier forma, para su estudio se considera que la decoración es la serie de modificaciones o elem<strong>en</strong>tos<br />

agregados a la superficie de la vasija. Aquí se muestran cuatro ejemplos de técnicas decorativas<br />

que fueron ampliam<strong>en</strong>te practicadas por los alfareros mesoamericanos.<br />

12<br />

<strong>Artesanía</strong> <strong>Prehispánica</strong>


3.1 Decoración incisa<br />

La decoración incisa consiste <strong>en</strong> trazar con<br />

un instrum<strong>en</strong>to afilado sobre la superficie aún<br />

<strong>en</strong> estado plástico, desde s<strong>en</strong>cillos elem<strong>en</strong>tos<br />

geométricos hasta la repres<strong>en</strong>tación de complejas<br />

esc<strong>en</strong>ografías.<br />

3.2 Decoración polícroma<br />

La policromía se obti<strong>en</strong>e cuando el alfarero emplea<br />

más de dos colores para pintar sobre la superficie<br />

de la vasija. Entre los colores empleados predominaron<br />

el rojo, café, amarillo, negro, blanco, como<br />

colores principales. En Mesoamérica la policromía<br />

fue desarrollada desde el horizonte preclásico, pero<br />

la técnica de aplicar los colores antes de someterla<br />

a una segunda cocción solam<strong>en</strong>te se desarrolló<br />

hasta el horizonte Posclásico.<br />

3.3 Decoración calada y punzonada<br />

Cuando las paredes de una vasija son por completo<br />

atravesadas para formar un elem<strong>en</strong>to, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

geométrico, se habla de decoración calada.<br />

El punzonado se obti<strong>en</strong>e mediante la presión repetida<br />

de pequeños puntos <strong>en</strong> una zona determinada<br />

de la vasija.<br />

13


3.4 Decoración modelada o de pastillaje<br />

La técnica consiste <strong>en</strong> aplicar pequeños rollitos o<br />

pastillas de barro a la superficie de la vasija, con lo<br />

cual se puede formar, como <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te caso, la<br />

efigie del dios Tláloc.<br />

Tláloc<br />

Efigie del dios Tláloc.<br />

Tláloc, <strong>en</strong> la mitología azteca, el dios de la<br />

lluvia, el señor del rayo, del tru<strong>en</strong>o, del relámpago<br />

y el que hace fluir los manantiales de las<br />

montañas; es semejante a Chaac <strong>en</strong> la mitología<br />

maya.<br />

En una cultura campesina y agrícola, como la<br />

mesoamericana, este dios es fundam<strong>en</strong>tal.<br />

14<br />

Repres<strong>en</strong>tación de Tláloc <strong>en</strong> mural. Los elem<strong>en</strong>tos de<br />

fertilidad y abundancia se v<strong>en</strong> claros <strong>en</strong> su atavío.


Tláloc, temido por su cólera (tru<strong>en</strong>os y rayos),<br />

causa la muerte por medio del rayo o del ahogami<strong>en</strong>to,<br />

aunque también es v<strong>en</strong>erado por su g<strong>en</strong>erosidad<br />

(lluvia). Se le repres<strong>en</strong>ta como un hombre<br />

con ojos grandes y redondos, de cuya boca a veces<br />

sal<strong>en</strong> serpi<strong>en</strong>tes.<br />

Vive <strong>en</strong> el Tlalocan, lugar situado <strong>en</strong> las cimas de<br />

las montañas, junto a otros dioses m<strong>en</strong>ores (tlaloques),<br />

que son los <strong>en</strong>cargados de repartir la lluvia,<br />

y acompañado por los espíritus de los humanos a<br />

los que ha producido la muerte, que moran eternam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> este paraíso, donde abundan las frutas y<br />

las verduras.<br />

4 Etnoarqueología<br />

Otro de los recursos que el investigador emplea<br />

para el estudio de la cerámica arqueológica es<br />

indagar <strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos tradicionales que<br />

actualm<strong>en</strong>te persist<strong>en</strong> para su elaboración. En<br />

cada una de las partes que integran el proceso<br />

se podrán <strong>en</strong>contrar elem<strong>en</strong>tos para explicar la<br />

Ilustración: Emmanuel Hernández López.<br />

15<br />

Figura de Tláloc <strong>en</strong> Códice.<br />

<strong>Artesanía</strong> <strong>Prehispánica</strong><br />

manufactura de piezas arqueológicas. Estudiar<br />

una pieza arqueológica <strong>en</strong> busca de los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

de elaboración es otra forma de utilizarla<br />

como fu<strong>en</strong>te de información. Algunas de las técnicas<br />

conocidas son:


4.1 Moldeado<br />

La técnica de elaborar piezas completas o partes<br />

de ellas mediante el empleo de un molde fue desarrollada<br />

durante el Horizonte Clásico. La arcilla <strong>en</strong><br />

estado plástico fue aplicada a moldes para elaborar<br />

vasijas completas, secciones de vasijas y figuras.<br />

Ejemplo de técnica de moldeado.<br />

16


4.2 Modelado<br />

El modelado de una vasija inicia con una esfera de<br />

barro que poco a poco es ahuecada hasta obt<strong>en</strong>er<br />

el espesor y forma deseados. Esta técnica apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

simple llegó a altos niveles de sofisticación<br />

<strong>en</strong>tre los alfareros mesoamericanos, qui<strong>en</strong>es realizaron<br />

verdaderas obras maestras <strong>en</strong> el modelado<br />

de piezas que destacan por lo extremadam<strong>en</strong>te<br />

delgado y homogéneo de las paredes.<br />

4.3 Enrollado<br />

Ejemplos de piezas manufacturadas por modelado.<br />

La técnica consiste <strong>en</strong> el uso de un largo tramo<br />

cilíndrico de barro. El barro se comprime <strong>en</strong>tre<br />

las manos y <strong>en</strong> forma de espiral se va haci<strong>en</strong>do<br />

la vasija.<br />

17


4.4 Un ejemplo etnográfico<br />

Un alfarero de Santa María Atzompa, nos muestra<br />

la primera parte del procedimi<strong>en</strong>to para la elaboración<br />

de una cazuela vidriada de barro.<br />

Ejemplos de la técnica <strong>en</strong>rollado.<br />

18<br />

La arcilla seleccionada es mezclada con agua y<br />

batida con los pies. Posteriorm<strong>en</strong>te, la mezcla es<br />

dejada <strong>en</strong> reposo para que pierda gran cantidad<br />

de agua.


El molde y la pieza son colocados sobre un torno, el sobrante es cortado; la pieza gira y las paredes son<br />

compactadas. Cabe m<strong>en</strong>cionar que <strong>en</strong> las culturas mesoamericanas no se utilizaba el torno.<br />

La pieza es secada a la sombra.<br />

Tercera etapa de amasado con las manos y con los pies.<br />

La masa es colocada <strong>en</strong> el molde y el grosor de las paredes emparejado con una piedra.<br />

19


5 Ejemplos de vasijas<br />

Para la historia del arte, la iconografía estudia<br />

los elem<strong>en</strong>tos simbólicos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> las artes<br />

visuales. El significado de una obra se expresa a<br />

m<strong>en</strong>udo por objetos o figuras que el artista incorpora.<br />

El propósito de la iconografía es id<strong>en</strong>tificar,<br />

clasificar y explicar dichos elem<strong>en</strong>tos así como el<br />

significado que adquier<strong>en</strong> <strong>en</strong> conjunto. A continuación<br />

se pres<strong>en</strong>tan algunos ejemplos:<br />

20<br />

<strong>Artesanía</strong> <strong>Prehispánica</strong>


5.1 Urna polícroma<br />

La decoración polícroma de esta urna posclásica<br />

se compone de tres bandas y es similar a las urnas<br />

de estilo mixteco y a las que han sido localizadas<br />

<strong>en</strong> la región de la Mixtequilla. La primera lleva motivos<br />

geométricos que repres<strong>en</strong>tan rayos de sol<br />

que alternan con espinas de maguey. La segunda<br />

5.2 Cajete del periodo cultural Clásico<br />

En la pared exterior de la vasija se observa una<br />

esc<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la que varios sacerdotes s<strong>en</strong>tados con<br />

las piernas flexionadas sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a si una<br />

vasija cuyo cont<strong>en</strong>ido ofr<strong>en</strong>dan para alguno de<br />

sus dioses.<br />

21<br />

banda está formada por xicalcolliuqui o grecas escalonadas<br />

que invertidas forman un conglomerado<br />

perfectam<strong>en</strong>te integrado. La última banda está<br />

dividida <strong>en</strong> recuadros <strong>en</strong> la que se observan de<br />

manera alterna un pedernal y dos numerales sobre<br />

una piel de jaguar.


5.3 Vasija Posclásica de estilo Quauhtochco<br />

El relieve del fondo indica que <strong>en</strong> su elaboración<br />

se empleó un molde de forma equival<strong>en</strong>te a la<br />

vasija pero que cont<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> la sección de la base<br />

el diseño <strong>en</strong> negativo. Periodo Posclásico, 900 a<br />

1521 d. C.<br />

Región de Quauhtochco, Según Barlow (1949)<br />

interpretada del Códice M<strong>en</strong>doza.<br />

Cajete polícromo de estilo Quauhtochco.<br />

22<br />

Nombre de una zona<br />

arqueológica pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te<br />

al Municipio<br />

de Carrillo Puerto,<br />

ubicada d<strong>en</strong>tro de la<br />

faja semiárida c<strong>en</strong>tral<br />

veracruzana.<br />

La palabra es de orig<strong>en</strong><br />

náhuatl y significa “lugar<br />

de árboles y conejos”.<br />

“Glifo toponímico.”


Quauhtochco: cuáhuitl, árbol; tochtli o tuchtli,<br />

conejo; co <strong>en</strong>: “<strong>en</strong> donde está el conejo de árbol<br />

(ardilla)”.<br />

Cerámica estilo Quauhtochco<br />

El nombre de la zona también se utiliza para id<strong>en</strong>tificar<br />

una cerámica con “fondo sellado” elaborada<br />

siempre <strong>en</strong> forma de cajetes de fondo plano sin<br />

soportes, con paredes diverg<strong>en</strong>tes muy ligeram<strong>en</strong>te<br />

convexas, modelados <strong>en</strong> barro que va del color<br />

café claro-rojizo a francam<strong>en</strong>te rojizo, compacto y<br />

de espesor mediano.<br />

Su decoración es casi exclusivam<strong>en</strong>te interior. La<br />

de sus paredes es pintada, <strong>en</strong> colores naranja,<br />

negro y guinda. El naranja se aplicó <strong>en</strong> la parte<br />

inferior de la pared; el negro, <strong>en</strong> forma de angostas<br />

bandas paralelas; y, el guinda, <strong>en</strong> una banda más<br />

ancha que cubre la parte interior del borde.<br />

Los fondos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> decoración sellada con formas<br />

geométricas <strong>en</strong> donde se combinan líneas rectas,<br />

curvas y círculos, formando flores estilizadas, volutas,<br />

grecas escalonadas, etc. Se nota la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

g<strong>en</strong>eral a dividir el fondo circular <strong>en</strong> cuatro secciones<br />

iguales, y d<strong>en</strong>tro de cada dos de ellas (las<br />

opuestas), llevan temas decorativos.<br />

5.4 Figura que repres<strong>en</strong>ta a una mujer<br />

Para la elaboración de esta figurilla se utilizaron<br />

dos moldes: uno para la parte frontal y otro para<br />

la posterior. La unión de ambas partes produjo<br />

una figura hueca cuya rebaba fue matizada por el<br />

alfarero. La repres<strong>en</strong>tación de la mujer con ambos<br />

brazos levantados a la altura de los hombros y<br />

con las palmas hacia el fr<strong>en</strong>te es característica del<br />

Horizonte Clásico Tardío <strong>en</strong> la costa de Campeche<br />

y <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de Veracruz (600 a 900 d. C.). La<br />

pieza conserva restos de color rojo.<br />

23


5.5 Cerámica “matada”<br />

El término “cerámica matada” hace refer<strong>en</strong>cia a<br />

un interesante <strong>en</strong>igma pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> vasijas que<br />

muestran <strong>en</strong> el cuerpo una pequeña perforación<br />

elaborada cuidadosam<strong>en</strong>te para evitar destruir<br />

por completo la pieza y que de cualquier forma la<br />

inutiliza como cont<strong>en</strong>edor de sustancias líquidas.<br />

24<br />

Las evid<strong>en</strong>cias de cerámica matada se remontan al<br />

horizonte Preclásico o Formativo (2500 a. C. - 200<br />

d. C.). La práctica se mantuvo vig<strong>en</strong>te durante todo<br />

el horizonte Clásico. Igualm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> ejemplares<br />

posclásicos que muestran la peculiar perforación y<br />

se ti<strong>en</strong>e docum<strong>en</strong>tado que la tradición fuertem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>raizada perduró hasta la llegada de los españoles<br />

e incluso se practicó con su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, o sin<br />

él, durante La Colonia.


¿Porqué y con qué fin eran “matadas” la piezas arqueológicas?<br />

Una idea sugiere que las piezas eran<br />

matadas ritualm<strong>en</strong>te, como una forma de sacrificio<br />

ritual. Otra idea propone que los alfareros inutilizaban<br />

las piezas para evitar que antiguos profanadores<br />

de tumbas las emplearan nuevam<strong>en</strong>te.<br />

Sin embargo, los anteriores solam<strong>en</strong>te son<br />

planteami<strong>en</strong>tos hipotéticos. Tal vez propuestas<br />

futuras, de las nuevas g<strong>en</strong>eraciones de arqueólogos,<br />

permitirán aclarar este misterio.<br />

25


Epílogo<br />

El estudio de la cerámica arqueológica se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o desarrollo y muy lejos de ser agotado<br />

como tema de investigación. Las piezas pued<strong>en</strong><br />

ser equiparadas a fragm<strong>en</strong>tos de un viejo códice,<br />

cada nuevo investigador podrá obt<strong>en</strong>er deducciones<br />

difer<strong>en</strong>tes a las de sus antecesores y <strong>en</strong>contrará<br />

“nuevos” elem<strong>en</strong>tos de análisis y otras utilidades<br />

para reconstruir el inm<strong>en</strong>so rompecabezas de la<br />

historia prehispánica de Mesoamérica.<br />

Los especialistas y el público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral necesitan<br />

compr<strong>en</strong>der que la forma <strong>en</strong> que vemos, estudiamos<br />

y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos el pasado es algo <strong>en</strong> constante<br />

evolución. En el futuro, seguram<strong>en</strong>te, otro tipo de<br />

estudios podrán ser aplicados a las piezas arqueológicas<br />

que nos permitan conocer aspectos del<br />

pasado a través del estudio de los testimonios <strong>en</strong><br />

barro, que hoy <strong>en</strong> día resultan ser inaccesibles.<br />

26<br />

<strong>Artesanía</strong> <strong>Prehispánica</strong>


Glosario<br />

Altiplano C<strong>en</strong>tral<br />

Sub-área de Mesoamérica localizada al c<strong>en</strong>tro de<br />

la República Mexicana. Compr<strong>en</strong>de los valles de<br />

México y Puebla, así como parte de los actuales<br />

estados de Tlaxcala, México y Morelos. Ahí se desarrollaron<br />

importantes culturas, <strong>en</strong> sitios como<br />

Cuicuilco, Tlatilco, Teotihuacán, Tula, Tlatelolco y<br />

T<strong>en</strong>ochtitlán.<br />

Arqueólogo<br />

Es la persona que profesa la Arqueología. Esta se<br />

refiere al estudio de culturas ya desaparecidas a<br />

través de sus restos materiales.<br />

Clásico<br />

En la Historia de Mesoamérica <strong>en</strong>contramos un<br />

gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó<br />

un esquema cronológico que permite, hasta cierto<br />

punto, la comparación de desarrollos locales. El<br />

esquema que mas aparece d<strong>en</strong>tro de la literatura<br />

sobre el tema compr<strong>en</strong>de tres periodos: el Preclásico<br />

o Formativo, el Clásico y el Posclásico. El Periodo<br />

Clásico se divide para fines prácticos <strong>en</strong> dos<br />

etapas:<br />

1. Clásico Temprano que va del 200 al 600 d. C.<br />

y es uno de los periodos de mayor espl<strong>en</strong>dor <strong>en</strong><br />

Mesoamérica. Nac<strong>en</strong> ciudades como Teotihuacán,<br />

Cholula, Monte Albán, Calakmul, y otras más que<br />

alcanzaron niveles de especialización muy altos.<br />

2. Clásico Tardío que va del 600 al 900 d. C. y se<br />

caracterizó por el nacimi<strong>en</strong>to de una nueva situación<br />

política <strong>en</strong> gran parte de Mesoamérica, asociada a<br />

la caída de Teotihuacán y al espl<strong>en</strong>dor de algunas<br />

ciudades mayas.<br />

Fase Manantial<br />

Una fase de tiempo (1000-800 a. C.) de la tipología<br />

establecida por Niederberger (1976; 1987) para la<br />

Cu<strong>en</strong>ca de México.<br />

27<br />

Formativo o Preclásico<br />

En la historia de Mesoamérica <strong>en</strong>contramos un<br />

gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó<br />

un esquema cronológico que permite, hasta cierto<br />

punto, la comparación de desarrollos locales. El<br />

esquema que mas aparece d<strong>en</strong>tro de la literatura<br />

sobre el tema compr<strong>en</strong>de tres periodos: el<br />

Preclásico o Formativo, el Clásico y el Posclásico.<br />

El Periodo Preclásico o Formativo se divide para<br />

fines prácticos <strong>en</strong> tres etapas:<br />

1.Preclásico Temprano que va del 2500 al 1200 a.<br />

C. y es <strong>en</strong> donde se establec<strong>en</strong> las bases para el<br />

desarrollo de las culturas Mesoamericanas gracias<br />

a la agricultura como base de la subsist<strong>en</strong>cia y la<br />

vida sed<strong>en</strong>taria.<br />

2. Preclásico Medio que va del 1200 al 400 a. C. y<br />

es <strong>en</strong> donde la organización social se volvió cada<br />

vez más compleja.<br />

3. Preclásico Tardío que va del 400 a. C. al 200<br />

d. C. y es <strong>en</strong> donde se consolidan las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

culturales y <strong>en</strong> donde se establec<strong>en</strong> las bases<br />

para el Clásico.<br />

La Colonia<br />

<strong>Artesanía</strong> <strong>Prehispánica</strong><br />

Para la historia de México el periodo llamado colonial<br />

empieza <strong>en</strong> el siglo XVI, cuando los españoles<br />

conquistaron la antigua México-T<strong>en</strong>ochtitlán<br />

para fundar la Nueva España. También se conoce<br />

esta etapa con el nombre de virreinato porque el<br />

país, fue gobernado por un repres<strong>en</strong>tante del rey<br />

de España que t<strong>en</strong>ía el título de virrey. El periodo<br />

colonial abarca 300 años y está usualm<strong>en</strong>te dividido<br />

<strong>en</strong> tres periodos: el primero, y más antiguo, es el<br />

que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que<br />

pasó <strong>en</strong> la Nueva España desde 1521 hasta 1600;<br />

el segundo, el del siglo XVII, que compr<strong>en</strong>de lo sucedido<br />

<strong>en</strong>tre 1601 y 1700, y finalm<strong>en</strong>te, el tercero y<br />

último, el del siglo XVIII y que va de 1701 a 1821.


Mayas<br />

Los mayas habitaron la zona de México que abarca<br />

toda la p<strong>en</strong>ínsula de Yucatán, parte de los estados<br />

de Tabasco y Chiapas, así como Guatemala, Belice,<br />

y la porción Occid<strong>en</strong>tal de Honduras y El Salvador.<br />

Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran d<strong>en</strong>tro de una mezcla de l<strong>en</strong>guas y<br />

de pueblos. Destacan por sus conocimi<strong>en</strong>tos cal<strong>en</strong>dáricos,<br />

astronómicos y matemáticos, así como por<br />

la magnífica arquitectura realizada <strong>en</strong> sitios como<br />

Chichén Itzá y Tikal. Los mayas son considerados<br />

como la civilización más deslumbrante de la América<br />

precolombina.<br />

Mesoamérica<br />

En 1943 el Dr. Paul Kirchhoff llamó Mesoamérica<br />

a la región que estuvo habitada por un numeroso<br />

conjunto de pueblos. Se designa Mesoamérica<br />

a la región c<strong>en</strong>tro-sureste de México y a la zona<br />

norte de C<strong>en</strong>troamérica, <strong>en</strong> la que florecieron las<br />

más importantes civilizaciones prehispánicas.<br />

Incluye a los olmecas, <strong>en</strong> lo que hoy es el sur de<br />

Veracruz y Tabasco; a los mayas <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ínsula de<br />

Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras;<br />

los mixtecos-zapotecas <strong>en</strong> lo que hoy es el estado<br />

de Oaxaca; los totonacas al norte de Veracruz; los<br />

toltecas y aztecas <strong>en</strong> el Altiplano c<strong>en</strong>tral. Hoy <strong>en</strong> día<br />

t<strong>en</strong>emos testimonios de su cultura y su grandeza,<br />

a través de las ruinas de ciudades ancestrales que<br />

poco a poco nos han ido revelando los secretos<br />

mejor guardados.<br />

La Mixtequilla<br />

Región cuyo nombre se deriva de la migración de<br />

trabajadores mixtecos del estado de Oaxaca durante<br />

el siglo XIX. Se localiza <strong>en</strong> la zona del Río<br />

Blanco-Papaloapan, a 25 kilómetros al oeste de<br />

la laguna de Alvarado. D<strong>en</strong>tro de ese territorio se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran diversos sitios prehispánicos como: El<br />

Zapotal, El Cocuite, Cerro de las Mesas, Ojochal,<br />

Santa Ana y Piedras Negras.<br />

Posclásico<br />

En la historia de Mesoamérica <strong>en</strong>contramos un gran<br />

mosaico de culturas, por lo cual se diseñó un esquema<br />

cronológico que permite, hasta cierto punto,<br />

la comparación de desarrollos locales. El esquema<br />

28<br />

que mas aparece d<strong>en</strong>tro de la literatura sobre el tema<br />

compr<strong>en</strong>de tres periodos: el Preclásico o Formativo;<br />

el Clásico; y el Posclásico. El Periodo Posclásico se<br />

divide para fines prácticos <strong>en</strong> dos etapas:<br />

1. Posclásico Temprano, que va del 900 al 1200 d.<br />

C. y se define por la combinación de rasgos <strong>en</strong>tre<br />

los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la caída de las grandes<br />

ciudades del Clásico, movimi<strong>en</strong>tos migratorios y la<br />

exist<strong>en</strong>cia de datos históricos.<br />

2. Posclásico Tardío que va del 1200 al 1521 d. C.<br />

que se caracteriza por ser de las épocas de mayor<br />

espl<strong>en</strong>dor de Mesoamérica. Se desarrollaron culturas<br />

tales como los Tarascos y los Mexicas.<br />

Protoclásico<br />

Para algunos propósitos, el Protoclásico se<br />

ha empleado para referirse a la transición por<br />

sí misma, es decir, el cambio de una etapa de<br />

desarrollo a otra. La transición del Preclásico al<br />

Clásico Temprano (llamada Protoclásico) ha sido<br />

uno de los mom<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos de la<br />

prehistoria mesoamericana. Es posible que el uso<br />

del término “Protoclásico” para hacer refer<strong>en</strong>cia a<br />

éste, sólo haya ocasionado confusión, puesto que<br />

su definición todavía es objeto de controversia. Es<br />

más, algunos arqueólogos lo han desechado por<br />

completo p<strong>en</strong>sando que ya no ti<strong>en</strong>e validez. Sin<br />

embargo, aún quedan investigadores que int<strong>en</strong>tan<br />

definirlo, y durante los estudios han <strong>en</strong>contrado<br />

cambios importantes que contribuy<strong>en</strong> a explicar<br />

el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o Protoclásico. Hasta ahora, dada la<br />

confusión, el Protoclásico se ha utilizado para<br />

implicar una etapa, fase, un estilo cerámico, o la<br />

combinación de todos éstos (Pring 1977). Éste va<br />

del año 100 a. C. al 200 d. C.<br />

Quauhtochco<br />

Región de Quauhtochco, según Barlow (1949), interpretada<br />

del Códice M<strong>en</strong>doza. Nombre de una<br />

zona arqueológica pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al Municipio de<br />

Carrillo Puerto, ubicada d<strong>en</strong>tro de la faja semiárida<br />

c<strong>en</strong>tral veracruzana. La palabra es de orig<strong>en</strong> náhuatl<br />

y significa “lugar de árboles y conejos”.<br />

Quauhtochco: cuáhuitl, árbol; tochtli o tuchtli,<br />

conejo; co <strong>en</strong>: “<strong>en</strong> donde está el conejo de árbol


(ardilla)”. El nombre de la zona también se utiliza<br />

para id<strong>en</strong>tificar una cerámica con “fondo sellado”<br />

elaborada siempre <strong>en</strong> forma de cajetes de fondo<br />

plano sin soportes, con paredes diverg<strong>en</strong>tes muy<br />

ligeram<strong>en</strong>te convexas, modelados <strong>en</strong> barro que<br />

va del color café claro-rojizo a francam<strong>en</strong>te rojizo,<br />

compacto y de espesor mediano.<br />

Teotihuacán<br />

Ciudad cuyo apogeo se ubica <strong>en</strong> el Horizonte<br />

Clásico (200-800 d.C.); se localiza <strong>en</strong> el Altiplano<br />

C<strong>en</strong>tral y fue uno de los más notables c<strong>en</strong>tros ceremoniales<br />

de Mesoamérica. Está conformado por<br />

dos grandes pirámides, la del Sol y la de la Luna,<br />

y por templos, plataformas y lugares de resid<strong>en</strong>cia<br />

distribuidos a los lados de la larga Calzada de los<br />

Muertos. El edificio mayor, la pirámide del Sol, ti<strong>en</strong>e<br />

lados de 215 metros, por lo que su base es semejante<br />

a la de la más grande de las pirámides egipcias.<br />

La zona ceremonial de Teotihuacán estaba<br />

rodeada por una gran conc<strong>en</strong>tración urbana que,<br />

según los investigadores, t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to de<br />

apogeo <strong>en</strong>tre 125 mil y 250 mil habitantes y ocupaba<br />

unos 20 Km². Era una de las cinco ciudades<br />

más pobladas <strong>en</strong> el mundo de aquella época. El<br />

sitio arqueológico de Teotihuacán está ubicado a<br />

45 km hacia el noreste de la ciudad de México.<br />

Tezcatlipoca<br />

Tezcatlipoca es dios patrono de guerreros y príncipes;<br />

dios del frío que repres<strong>en</strong>ta el cielo nocturno.<br />

Es un dios provid<strong>en</strong>cial que ti<strong>en</strong>e el don de la ubicuidad.<br />

Su atributo principal es el espejo que humea;<br />

su disfraz es el tigre y su emblema un cuchillo de<br />

obsidiana, que repres<strong>en</strong>ta el vi<strong>en</strong>to negro. “Espejo<br />

humeante”, <strong>en</strong> náhuatl. Complejo símbolo mágicoreligioso.<br />

“Verdadero dios de los mexicas” (y del<br />

conjunto de pueblos de Mesoamérica), invisible y<br />

omnipres<strong>en</strong>te, estimulaba la guerra cuando estaba<br />

<strong>en</strong> la tierra. Era la mayor de las deidades y puro<br />

espíritu; solam<strong>en</strong>te ante él se arrodillaban y de esa<br />

manera hacían público el reconocimi<strong>en</strong>to de su inferioridad.<br />

Oscuridad y sombra conocedora del corazón<br />

humano, era el insoportable Espíritu revelador<br />

de la verdad, de ahí el peligro que repres<strong>en</strong>taba<br />

su pres<strong>en</strong>cia. Según una de las versiones que hay<br />

al respecto, Ometecuhtli y Omecíhuatl —también<br />

llamados Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl— tuvieron<br />

29<br />

cuatro hijos: Tezcatlipoca Rojo (Xipe o Camaxtle),<br />

Tezcatlipoca Negro (Tezcatlipoca), Tezcatlipoca<br />

Blanco o Quetzalcóatl y Tezcatlipoca Azul (Hutzilopochtli),<br />

las cuatro principales deidades mexicas.<br />

Tláloc<br />

Deidad de la lluvia, cuyo nombre provi<strong>en</strong>e del náhuatl<br />

tlaloctli, “néctar de la tierra”. Entre los zapotecos<br />

y totonacos se le llamaba Cocijo, <strong>en</strong> la Mixteca<br />

era convocado como Tzhui, los tarascos lo conocían<br />

bajo el nombre de Chupi-Tirípeme y los mayas<br />

lo adoraban como Chaac. Este dios mesoamericano<br />

del agua y la agricultura, se repres<strong>en</strong>ta con una<br />

máscara compuesta por dos serpi<strong>en</strong>tes torcidas<br />

<strong>en</strong>tre sí, que forman la nariz, sus cuerpos se <strong>en</strong>roscan<br />

alrededor de los ojos y las colas conforman<br />

los bigotes.<br />

Tres Zapotes<br />

Sitio localizado a 4 km al sureste del municipio de<br />

Santiago Tuxtla <strong>en</strong> el estado de Veracruz, México,<br />

<strong>en</strong> la región sur. Los estudios estratigráficos indican<br />

que <strong>en</strong> Tres Zapotes ocurrieron varias explosiones<br />

del Volcán San Martín, lo que provocó que los habitantes<br />

se desplazaran hacia zonas más altas. El<br />

sitio es considerado como uno de los más importantes<br />

de la cultura olmeca, con una cronología<br />

que abarca desde el Preclásico hasta el Posclásico<br />

Temprano. En este lugar se han localizado dos cabezas<br />

colosales, una de las manifestaciones culturales<br />

más reconocidas de los olmecas, las cuales<br />

se cre<strong>en</strong> que eran retratos de sus gobernantes,<br />

hombres sagrados o jugadores de pelota, y que se<br />

colocaban <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros ceremoniales.<br />

Urna<br />

Caja de madera o barro <strong>en</strong> la que se depositan<br />

restos humanos para ser <strong>en</strong>terrados.


Bibliografía<br />

ABASCAL, Rafael. (1976). Ensayo Arqueológico sobre la cerámica d<strong>en</strong>ominada “Policromos<br />

Cholultecas”. México: F<strong>en</strong>a.<br />

CASTILLO, Noemí. (1968). Algunas técnicas decorativas de la cerámica arqueológica de<br />

México. Serie Investigaciones INAH. México: INAH.<br />

CORAL GARCÍA, Emilio. (1996). “La Colección Arqueológica Kamffer: Un Encu<strong>en</strong>tro con la<br />

cerámica Precolombina”. En: Gaceta UNAM, No. 2986. México: UNAM.<br />

LITVAK, Jaime. (1975). Antropología: ¿Que nos dic<strong>en</strong> los tepalcates?. México: IIA, UNAM.<br />

NOGUERA, Eduardo. Bibliografía de Cerámicas <strong>Prehispánica</strong>s. México: ENAH.<br />

PEREZ ESTRADA, Francisco. (1965). El <strong>Barro</strong>, expresión de cultura indíg<strong>en</strong>a. México.<br />

SANCHEZ MONTAÑÉS, Emma. (1989). La cerámica Precolombina. El barro que los Indios<br />

hicieron Arte. Biblioteca Iberoamericana, México.<br />

Fotografías<br />

Algunas de las imág<strong>en</strong>es que integran la información pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> esta producción, fueron<br />

recopiladas a partir de una investigación bibliográfica con fines de divulgación del patrimonio<br />

arqueológico Mesoamericano. Las imág<strong>en</strong>es que no son parte de los títulos citados, fueron<br />

proporcionadas por el Ing. Carlos Kubli.<br />

Las fotografías de la selección de piezas forman parte del acervo fotográfico de la Fundación<br />

Cultural Armella Spitalier.<br />

1.- Excavación…. Foto colección particular Arqueóloga Bárbara Elizalde Carbajal.<br />

2.- Cabeza colosal… Foto colección particular Arqueóloga Sara Vargas Carbajal. Tomada <strong>en</strong><br />

el Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz.<br />

3.- Fragm<strong>en</strong>to de mural con un sacerdote del culto de Tláloc, Teotihuacán, estado de México.<br />

Museo de la cultura Teotihuacana.<br />

DE LA FUENTE, Beatriz, L. STAINES CICERO y M.T. URIARTE. (2003). La Escultura <strong>Prehispánica</strong><br />

de Mesoamérica. CONACULTA, Dirección G<strong>en</strong>eral de Publicaciones, México; y Editoriale<br />

Jaca Book SpA, Milán.<br />

30<br />

<strong>Artesanía</strong> <strong>Prehispánica</strong>


Selección de Piezas<br />

31


1<br />

Cajete s<strong>en</strong>cillo cuya pasta conti<strong>en</strong>e micas doradas,<br />

la superficie ligeram<strong>en</strong>te pulida conserva capa de<br />

pintura anaranjada. En el exterior se observa una<br />

fuerte mancha de cocción.<br />

ORIGEN:<br />

Región Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico.<br />

(900 - 1521 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 7 cm.<br />

Diámetro: 12 cm.<br />

32


2 Urna policroma de estilo mixteco. Los motivos de<br />

la parte superior alud<strong>en</strong> al autosacrificio, la parte<br />

media lleva grecas escalonadas.<br />

ORIGEN:<br />

Región Mixteca.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico Tardío.<br />

(1200 -1521 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 25 cm.<br />

Diámetro: 30.5 cm.<br />

33


3<br />

Curiosa vasija con la repres<strong>en</strong>tación de un mono<br />

con la mano izquierda sobre la oreja y la derecha<br />

sobre la boca.<br />

ORIGEN:<br />

Región Tierra Cali<strong>en</strong>te (Guerrero).<br />

ÉPOCA:<br />

Preclásico Tardío.<br />

(400 a. C.- 200 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 12 cm.<br />

34


4<br />

Cajete de paredes curvas, con decoración policroma.<br />

ORIGEN:<br />

Occid<strong>en</strong>te de México.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico.<br />

(900 – 1521 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 7 cm.<br />

Diámetro: 14 cm.<br />

35


5<br />

Cajete elaborado <strong>en</strong> cerámica Gris Fino, de paredes<br />

delgadas y textura fina. Pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la parte<br />

superior una banda de un matiz gris ligeram<strong>en</strong>te<br />

más claro que el resto. Especialm<strong>en</strong>te interesantes<br />

es el espesor de las paredes, que va de 2 a 3<br />

milímetros.<br />

ORIGEN:<br />

C<strong>en</strong>tro de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico Tardío.<br />

(600 a 900 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Diámetro: 14 cm.<br />

Alto: 6.9 cm.<br />

36


6<br />

Pequeña ollita, de cuerpo globular y estrecho cuello.<br />

La superficie fue pulida <strong>en</strong> color anaranjado.<br />

ORIGEN:<br />

Costa del Golfo.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico tardío.<br />

(600 a 900 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 5.8 cm.<br />

37


7<br />

Singular pieza <strong>en</strong> forma de botellón de cuerpo<br />

compuesto, decorado con gruesas bandas de<br />

color rojo sobre bayo.<br />

ORIGEN:<br />

Región Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Preclásico Medio.<br />

(1200 a 400 a. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 22 cm.<br />

Diámetro: 9.8 cm.<br />

38


8<br />

Molcajete trípode de soportes plano rectangulares.<br />

El fondo inciso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra gastado, la superficie<br />

conserva ligero pulim<strong>en</strong>to. Se trata de una versión<br />

que imita a la cerámica azteca III.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico Tardío.<br />

(1200-1521 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 13 cm.<br />

39


9<br />

Pequeña versión de un plato trípode, los soportes<br />

repres<strong>en</strong>tan cabezas de coyote. Pert<strong>en</strong>ece a la<br />

cerámica característica de Izúcar de Matamoros<br />

Puebla.<br />

ORIGEN:<br />

Región Sur de Puebla.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico Tardío.<br />

(1250 -1521 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Diámetro: 13.5 cm.<br />

Alto: 6 cm.<br />

40


10<br />

Molcajete trípode con soportes sólidos, pieza de<br />

paredes gruesas cuya manufactura burda d<strong>en</strong>ota<br />

su uso doméstico corroborado por el desgaste<br />

del fondo.<br />

ORIGEN:<br />

Región Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico.<br />

(900- 1521 d.C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 11.5 cm.<br />

Diámetro: 15 cm.<br />

41


11<br />

Cajete trípode café oscuro pulido, de amplio<br />

diámetro fondo plano y paredes diverg<strong>en</strong>tes. El<br />

exterior lleva una banda formada por triángulos<br />

incisos.<br />

ORIGEN:<br />

C<strong>en</strong>tro de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico Tardío.<br />

(600 – 900 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 11.5 cm.<br />

42


12<br />

Olla pequeña con s<strong>en</strong>cilla decoración de chapopote<br />

<strong>en</strong> la parte superior.<br />

ORIGEN:<br />

C<strong>en</strong>tro de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico.<br />

(200 – 900 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 7 cm.<br />

43


13<br />

Copa <strong>en</strong> estilo Isla de Sacrificios, elaborada <strong>en</strong><br />

pasta Anaranjado Fino. Los diseños fueron ejecutados<br />

con pintura roja y blanca.<br />

ORIGEN:<br />

Región c<strong>en</strong>tral de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico Temprano.<br />

(900 – 1250 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 15.5 cm.<br />

44


14<br />

Botellón café oscuro pulido. El cuello es alargado,<br />

estrecho y la base cu<strong>en</strong>ta con un breve anillo<br />

circular.<br />

ORIGEN:<br />

Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Preclásico Medio.<br />

(1200 - 400 a. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 21 cm.<br />

45


15<br />

Cajete trípode <strong>en</strong> color bayo pulido de fondo plano<br />

y paredes evertidas. Los soportes son breves y de<br />

forma cónica.<br />

ORIGEN:<br />

Región Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico.<br />

(200 – 900 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 5.2 cm.<br />

Diámetro: 13 cm.<br />

46


16<br />

Jarra con motivos decorativos <strong>en</strong> negro sobre<br />

<strong>en</strong>gobe pulido de color guinda. Los motivos repres<strong>en</strong>tan<br />

s<strong>en</strong>cillas bandas y espirales.<br />

ORIGEN:<br />

Región Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico Tardío.<br />

(1200 -1521 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 22.5 cm.<br />

47


17<br />

Plato <strong>en</strong> estilo Isla de Sacrificios. El interior lleva<br />

un motivo floral al c<strong>en</strong>tro y cuatro grecas escalonadas<br />

<strong>en</strong> el perímetro. Pert<strong>en</strong>ece a la cerámica<br />

Anaranjado Fino.<br />

ORIGEN:<br />

C<strong>en</strong>tro de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico Temprano.<br />

(900 – 1200 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Diámetro: 20.4 cm.<br />

48


18<br />

Cajete de elevadas paredes curvas, con decoración<br />

polícroma <strong>en</strong> la parte superior, elaborado <strong>en</strong> pasta<br />

de color crema de grano fino.<br />

ORIGEN:<br />

Región Mixteca.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico.<br />

(900– 1521 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 10.6 cm.<br />

49


19<br />

Plato con decoración <strong>en</strong> rojo sobre bayo pulido. El<br />

exterior lleva una banda incisa que conti<strong>en</strong>e grecas<br />

escalonadas.<br />

ORIGEN:<br />

C<strong>en</strong>tro de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico Tardío.<br />

(600 – 900 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Diámetro: 19.5 cm.<br />

50


20<br />

Pequeño vaso de fondo plano y paredes rectas. La<br />

superficie pres<strong>en</strong>ta gruesas bandas incisas.<br />

ORIGEN:<br />

Región Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Preclásico Tardío.<br />

(400 a. C.- 200 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Diámetro: 7.6 cm.<br />

Alto: 9.2 cm.<br />

51


21<br />

Cajete de color café claro y silueta compuesta. La<br />

superficie exterior lleva una esc<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la que se<br />

observan unos personajes con vasijas <strong>en</strong> actitud<br />

de ofr<strong>en</strong>dar.<br />

ORIGEN:<br />

C<strong>en</strong>tro de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico Tardío.<br />

(600 – 900 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Diámetro: 13 cm.<br />

Alto: 6.8 cm.<br />

52


22<br />

Cabecita antropomorfa elaborada <strong>en</strong> molde, que<br />

repres<strong>en</strong>ta un personaje cuya deformación craneal<br />

produjo dos grandes lóbulos.<br />

ORIGEN:<br />

Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico Tardío.<br />

(600-900 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 3.4 cm.<br />

53


23<br />

Cajete polícromo de estilo Quauhtochco. El fondo<br />

plano posee un diseño <strong>en</strong> relieve, el perímetro<br />

lleva banda de pintura roja y negra sobre fondo<br />

anaranjado.<br />

ORIGEN:<br />

C<strong>en</strong>tro de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico Tardío.<br />

(1200 – 1521 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Diámetro: 21.5 cm.<br />

54


24<br />

Excel<strong>en</strong>te ejemplar de un sahumerio trípode con<br />

decoración calada y punzonada. Las partes pulidas<br />

llevan aplicaciones de grafito y pintura roja <strong>en</strong> la<br />

parte media.<br />

ORIGEN:<br />

Región Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico.<br />

(900 – 1521 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 9.8 cm.<br />

55


25<br />

Botellón que lleva la repres<strong>en</strong>tación del dios Tlaloc<br />

elaborada al pastillaje. En Mesoamérica la tradición<br />

abarca tanto el Altiplano C<strong>en</strong>tral como sitios<br />

localizados <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro de Veracruz.<br />

ORIGEN:<br />

C<strong>en</strong>tro de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico.<br />

(900 – 1521 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 14.2 cm.<br />

56


26<br />

Gran apaxtle funerario, de fondo plano, la decoración<br />

se obtuvo mediante zonas que fueron<br />

pulim<strong>en</strong>tadas.<br />

ORIGEN:<br />

C<strong>en</strong>tro de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico Tardío.<br />

(600-900 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 35 cm.<br />

Diámetro: 49.5 cm.<br />

57


27<br />

Figura antropomorfa, elaborada <strong>en</strong> molde es<br />

hueca. Hecha <strong>en</strong> barro de color crema.<br />

ORIGEN:<br />

C<strong>en</strong>tro de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico Tardío.<br />

(600-900 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 23 cm.<br />

Ancho: 16 cm.<br />

58


28<br />

Olla café oscuro, pulida cuyo cuerpo está formado<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de anillos. Su fondo es plano y la<br />

boca reducida.<br />

ORIGEN:<br />

Región no determinada.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico Temprano.<br />

(200 - 600 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 7 cm.<br />

59


29<br />

Ollita modelada <strong>en</strong> barro de color café, la superficie<br />

pres<strong>en</strong>ta decoración incisa que posiblem<strong>en</strong>te<br />

repres<strong>en</strong>ta alas de ave.<br />

ORIGEN:<br />

Región Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Preclásico Tardío.<br />

(400 a.C. - 200 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 10 cm.<br />

60


30<br />

S<strong>en</strong>cillo cajete de paredes curvas, modelado <strong>en</strong><br />

barro de color café.<br />

ORIGEN:<br />

Región Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Preclásico Tardío.<br />

(400 a.C. - 200 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 6 cm.<br />

Ancho: 10 cm.<br />

61


31<br />

Botellón de cuerpo esférico y cuello cilíndrico. La<br />

base es plana y la boca lleva borde <strong>en</strong>grosado.<br />

ORIGEN:<br />

Región Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Preclásico Medio.<br />

(1200 - 400 a. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 15 cm.<br />

62


32<br />

Cajete de fondo plano y paredes recto diverg<strong>en</strong>tes.<br />

Cu<strong>en</strong>ta con una gruesa capa de pintura de color<br />

rojo guinda.<br />

ORIGEN:<br />

Región C<strong>en</strong>tral de Veracruz.<br />

ÉPOCA:<br />

Posclásico.<br />

(900- 1521 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Diámetro: 13 cm.<br />

63


33<br />

Cajete elaborado <strong>en</strong> barro de color gris característico<br />

de la región oaxaqueña.<br />

ÉPOCA:<br />

Preclásico Tardío.<br />

(400 a. C.- 200 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Diámetro: 15 cm.<br />

64


34<br />

Cajete de cerámica Anaranjado Delgado, elaborado<br />

<strong>en</strong> molde, de base anular y paredes curvas.<br />

ORIGEN:<br />

Región Altiplano C<strong>en</strong>tral.<br />

ÉPOCA:<br />

Clásico.<br />

(200 - 900 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 5 cm.<br />

Diámetro: 16.4 cm.<br />

65


35<br />

Botellón elaborado <strong>en</strong> cerámica Blanco Granular.<br />

La superficie erosionada todavía permite observar<br />

la decoración <strong>en</strong> gruesas bandas de color café.<br />

ORIGEN:<br />

Región Morelos-Guerrero. Tierra Cali<strong>en</strong>te.<br />

ÉPOCA:<br />

Preclásico Tardío.<br />

(400 a.C. - 200 d. C.).<br />

DIMENSIONES:<br />

Alto: 10 cm.<br />

66


Créditos<br />

Carlos Armella Sánchez<br />

Presid<strong>en</strong>te<br />

Rafael Bucio Dromundo<br />

Director<br />

Hugo Herrera / Carlos Topete Bustamante<br />

Curaduría Arqueológica e Investigación<br />

Jesús de los Santos Pérez<br />

Restaurador<br />

Jovan Rabel Guzmán Gómez<br />

Diseño Gráfico<br />

Paula Flores de los Reyes<br />

Corrección de Estilo<br />

Ricardo Cruz Orea / Germán Hernández<br />

Fotografía<br />

Emmanuel Hernández López / Iván Montesinos M<strong>en</strong>doza<br />

Retoque Fotográfico y Diseño<br />

Roberto Vilchis Silva<br />

Paula Flores de los Reyes<br />

Gracia Sara Vargas Carbajal<br />

Yuri Pavel González Díaz<br />

Barbara Kateri Elizalde Carbajal<br />

Organización del Archivo Fotográfico<br />

67<br />

<strong>Artesanía</strong> prehispánica


1<br />

Ilustra con piezas prehispánicas ejemplos que sirv<strong>en</strong> para desarrollar <strong>en</strong><br />

el usuario conocimi<strong>en</strong>tos básicos acerca de como procede el arqueólogo<br />

para obt<strong>en</strong>er información útil y necesaria de las vasijas arqueológicas.<br />

Datos que posteriorm<strong>en</strong>te valdrán para compr<strong>en</strong>der aspectos importantes<br />

de aquellas culturas que dieron forma a tan preciados objetos.<br />

www.fundacionarmella.org<br />

ISBN: 978-968-9342-10-6<br />

Editor: CACCIANI, S. A. de C. V.<br />

Prol. Calle 18 No. 254<br />

Col. San Pedro de los Pinos, México, D.F. 01180<br />

(+5255) 5273-2229<br />

(+5255) 5273-2397<br />

contacto@fundacionarmella.org<br />

v<strong>en</strong>tas@fundacionarmella.org<br />

Año de publicación: 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!