14.05.2013 Views

TécNicas dE RoTacióN dE - Patrocipes

TécNicas dE RoTacióN dE - Patrocipes

TécNicas dE RoTacióN dE - Patrocipes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En <strong>Patrocipes</strong> encuentras el apoyo que necesitas en capacitación sobre transferencia de tecnología.<br />

Aprovechando el represo<br />

Para efectos de preparar el represo y sembrar postlarvas<br />

se sigue el proceso de: Secado, encalado, fertilización, llenado<br />

y siembra. De postlarva a adulto, el langostino se<br />

adapta bien a las variaciones de la calidad del agua en el<br />

represo o estanque a lo largo del año; sin embargo, en la<br />

medida de lo posible, siempre hay que tratar de mantener<br />

un nivel óptimo para cada parámetro a medir. Por otro<br />

lado, se pueden introducir pedazos de tubería PVC u otro<br />

tipo de material que sirva de escondite, si el represo no los<br />

provee de manera natural.<br />

Cultivo y producción<br />

Se pueden adquirir postlarvas de productores en Veracruz<br />

y Guerrero, entre otros estados. Es importante visitar<br />

sus granjas para verificar la calidad de los organismos<br />

y conocer sus procesos y manejos de producción en<br />

estanques. Dado que la mayoría de los represos no reciben<br />

aporte de agua constante durante el año, se recomienda<br />

sembrar 10 postlarvas por m2. Las postlarvas, a medida que<br />

crecen, requieren de alimento balanceado y de muestreos<br />

cada 15 días para determinar su peso y longitud. La ración<br />

diaria de alimento varía del 2% al 30% del peso corporal,<br />

dependiendo de la cantidad de alimento natural, la tasa de<br />

crecimiento y la calidad del agua en el represo.<br />

La talla comercial oscila entre los 14 y 30 g., pudiendo obtenerse<br />

una producción mínima de 400 a 800 kg/ha y máxima<br />

de 800 a 1,200 kg/ha, de 8 a 10 meses, dependiendo<br />

del nivel de tecnificación del proceso de producción en el<br />

represo.<br />

langostinos y peces<br />

Para aprovechar mejor el potencial de producción del<br />

represo es posible introducir peces, ya que los langostinos<br />

ocupan solamente el área del fondo. Los peces no deben<br />

de competir por el alimento balanceado debiendo<br />

alimentarse de plantas. Tampoco deben alimentarse de<br />

los langostinos, ni causarles daño. Un buen candidato<br />

para cumplir con estos requisitos es la carpa herbívora<br />

o la carpa plateada, que se alimentan principalmente de<br />

algunas especies de plantas y de materia orgánica en<br />

descomposición.<br />

mercados y ganancias<br />

El consumo de camarones de río es muy popular en<br />

Veracruz, Tabasco, Nayarit, Guerrero y otros estados del sur<br />

de nuestro país. Cocinados de diferentes maneras, son muy<br />

bien aceptados en México, el Sureste de Estados Unidos<br />

y en Europa. Su color oscila del naranja al rojo oscuro; su<br />

deliciosa carne y su gran valor comercial lo han convertido<br />

en un producto especial, tanto en mercados públicos como<br />

en restaurantes de alta cocina en Norteamérica y Europa.<br />

Los precios promedio a nivel nacional van de 55 a 80 pesos<br />

por kg. al menudeo. En Estados Unidos de 3.30 a 4.25<br />

dólares la libra al mayoreo. En España 14.04 dólares por kg.<br />

(9 Euros) al menudeo. Los precios hablan por sí solos; este<br />

es un producto donde las mejores ganancias por volumen<br />

entran vía exportación. Prácticamente desconocido en el<br />

comercio de pescados y mariscos de nuestra entidad, se<br />

presenta como un recurso con características y cualidades<br />

muy apreciadas, que favorecen la apertura de nuevos<br />

nichos de mercado y pueden ganarse la preferencia<br />

del consumidor sonorense. El Gobierno del Estado de<br />

Sonora y el Programa Nacional de Acuacultura Rural (<br />

PRONAR ) ofrecen<br />

Parámetros del agua de cultivo apoyo a través<br />

Parámetro Óptimo de diferentes<br />

Temperatura 27 a 30 ºC<br />

dependencias,<br />

Oxígeno:<br />

Mayor a 3 mg/lt. para iniciar<br />

pH:<br />

Lo más cercano a 8 un cultivo de<br />

Amonia (NH3): Menor a 1 mg/lt. camarón de río<br />

Dureza:<br />

Menos a 300 mg/lt. comercialmente<br />

viable.<br />

Salinidad: 14 a 15 o/oo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!