14.05.2013 Views

plazaola, juan - historia del arte cristiano.pdf - Comunidad de San ...

plazaola, juan - historia del arte cristiano.pdf - Comunidad de San ...

plazaola, juan - historia del arte cristiano.pdf - Comunidad de San ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

72 Historia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>arte</strong> <strong>cristiano</strong><br />

y postrados a sus pies al emperador Enrique II y su esposa Cunegunda.<br />

Por el dominio <strong>de</strong> la anatomía, la sabia disposición <strong><strong>de</strong>l</strong> drapeado<br />

<strong>de</strong> los vestidos y el sentido <strong>de</strong> la belleza plástica podría calificarse <strong>de</strong><br />

relieve románico.<br />

En el sector <strong>de</strong> los marfiles, abundan también en esta época<br />

obras <strong>de</strong> excelente calidad. Reminiscencias carolingias pue<strong>de</strong>n hallarse<br />

en los marfiles <strong><strong>de</strong>l</strong> Maestro <strong>de</strong> Tréveris, realizados en el entorno<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> obispo Notker <strong>de</strong> Lieja (972-1002), caracterizados por el sentido<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> volumen y la serenidad expresiva. Así, por ejemplo, en la<br />

Crucifixión <strong>de</strong> Tongres y en la Virgen <strong>de</strong> Maguncia. A partir <strong>de</strong> la<br />

llegada <strong>de</strong> la princesa Teófano para <strong>de</strong>sposarse con Otón II, la influencia<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> gran <strong>arte</strong> eborario bizantino se hace más evi<strong>de</strong>nte. Hay,<br />

en cambio, otra serie ya <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo xi en la que predominan rasgos<br />

más autóctonos que podrían calificarse <strong>de</strong> sajones. A ese grupo hay<br />

que asignar los marfiles <strong><strong>de</strong>l</strong> llamado Maestro <strong>de</strong> Echternach: pequeñas<br />

placas <strong>de</strong> una notable <strong>de</strong>nsidad expresiva y belleza plástica: la<br />

Crucifixión <strong>de</strong> la cubierta <strong><strong>de</strong>l</strong> Co<strong>de</strong>x Aureus <strong>de</strong> Echternach (Nürnberg)<br />

y el díptico <strong><strong>de</strong>l</strong> Museo <strong>de</strong> Berlín que representa con rasgos<br />

muy específicos a Moisés con las tablas <strong>de</strong> la Ley y Cristo apareciéndose<br />

a santo Tomás.<br />

2. EL ARTE INSULAR PRERROMÁNICO<br />

En cuanto al <strong>arte</strong> monumental anglo-irlandés <strong>de</strong> los siglos vm-x,<br />

poco merece añadirse a lo dicho en el capítulo IV sobre siglos anteriores.<br />

Las típicas torres <strong>de</strong> piedra aumentan sus dimensiones, alcanzando<br />

8 m. <strong>de</strong> diámetro, y tienen su puerta <strong>de</strong> acceso a 2 metros <strong>de</strong><br />

altura. Situadas como están siempre junto a ruinas monasteriales, es<br />

obvio colegir que servían como campanarios. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las torres,<br />

<strong>de</strong>ben señalarse como características <strong>de</strong> Irlanda las célebres cruces<br />

<strong>de</strong> piedra, que ostentan su curiosa labra en calado formando unos<br />

anillos que unen los cuatro brazos <strong>de</strong> la cruz. Tienen también unos<br />

rollos perpendiculares a la superficie <strong>de</strong> la cruz en los arranques <strong>de</strong><br />

los brazos y <strong>de</strong>coran la piedra con escenas figurativas encuadradas<br />

en paneles rectangulares. Éstas no son siempre <strong>de</strong> fácil interpretación;<br />

pero en muchos casos se adivinan episodios <strong>de</strong> contenido bíblico<br />

o <strong>de</strong> plegaria litúrgica conforme a la tradición paleocristiana. La<br />

belleza plástica <strong>de</strong> estos relieves en piedra y el espíritu grave que<br />

expresan les dan un carácter especial que no es fácilmente i<strong>de</strong>ntificable<br />

con el <strong>arte</strong> románico 3 .<br />

3 F. HENRY, L'art irlandais II, p.291.<br />

C.5 Dos siglos <strong>de</strong> hierro y <strong>de</strong> oro 73<br />

En cuanto a la iluminación <strong>de</strong> códices, el <strong>arte</strong> anglo-irlandés se<br />

renueva en la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo x, superando el extremado<br />

geometrismo <strong>de</strong> su primera época. Los códices <strong>de</strong> la llamada Escuela<br />

<strong>de</strong> Winchester se distinguen por su exuberante <strong>de</strong>coración en hojas<br />

<strong>de</strong> acanto algo esquematizadas. En la primera página <strong>de</strong> la Carta<br />

fundacional <strong>de</strong> New Minster una cenefa <strong>de</strong> oro y <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> acanto<br />

encuadra la figura <strong><strong>de</strong>l</strong> rey Edgar (949-975), entre la Virgen y san<br />

Pedro, ofreciendo el acta fundacional <strong><strong>de</strong>l</strong> monasterio a Cristo, pintado<br />

en su mandorla mística sostenida por cuatro ángeles. La <strong>de</strong>coración<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Pontifical <strong>de</strong> <strong>San</strong> Ethelwold (c.980) cuenta más <strong>de</strong> veinte<br />

páginas enteramente iluminadas con escenas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Cristo, <strong>de</strong><br />

la Virgen María y <strong>de</strong> los santos con abundante policromía, empleando<br />

el blanco para dar mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ado a las figuras.<br />

A la Escuela <strong>de</strong> Winchester se adscriben una serie <strong>de</strong> miniaturas<br />

más claramente marcadas por la tradición carolingia. Por ejemplo, el<br />

Salterio Ramsay (Br. Mus.) parece imitar el dibujismo <strong><strong>de</strong>l</strong> Salterio<br />

<strong>de</strong> Utrecht; y, ya muy entrado el siglo xi, el Salterio Cotton, con<br />

escenas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> David y <strong>de</strong> Cristo, marca el extremo <strong>de</strong> esta<br />

ten<strong>de</strong>ncia con un dramatismo no exento <strong>de</strong> monumentalidad.<br />

Algunos especialistas, refiriéndose a estos manuscritos <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo<br />

xi, dotados <strong>de</strong> una cierta gracia, hablan <strong>de</strong> un manierismo expresionista:<br />

por ejemplo, en el Misal <strong>de</strong> Roberto <strong>de</strong> Jumiéges (Ely,<br />

c.1015) o en los Evangelios Grimbald (Winchester c.1020). En los<br />

Evangelios Weing<strong>arte</strong>n (el060), <strong>de</strong>stinados a la con<strong>de</strong>sa Judit <strong>de</strong><br />

Flan<strong>de</strong>s, exiliada tras la invasión normanda <strong>de</strong> 1066, los artistas tien<strong>de</strong>n<br />

claramente hacia la belleza plástica, prescindiendo algo <strong>de</strong> la<br />

fi<strong><strong>de</strong>l</strong>idad anatómica y acercándose así a la síntesis <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>arte</strong> románico.<br />

A las <strong>de</strong>predadoras incursiones <strong>de</strong> los vikingos se <strong>de</strong>be que sean<br />

muy pocas las piezas <strong>de</strong> orfebrería litúrgica <strong>de</strong> la cristiandad anglosajona<br />

e irlan<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> los siglo x-xi que han llegado hasta nosotros.<br />

En cuanto a la técnica eboraria, algunos marfiles revelan cierto parentesco<br />

con el citado estilo Winchester. De comienzos <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo xi<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser el Crucifijo marfileño (Vict. Albert Mus.), en el que el<br />

cuerpo <strong>de</strong> Cristo está fijado a una cruz <strong>de</strong> oro afiligranado, con redondos<br />

engastes <strong>de</strong> esmalte tabicado en los extremos <strong>de</strong> la cruz, representando<br />

el Tetramorfos. La <strong>de</strong>nominada Tau Alcester es el fragmento<br />

<strong>de</strong> un báculo que reproduce en filigrana y complicado follaje<br />

varios temas religiosos: Cristo hollando al basilisco maligno y una<br />

Crucifixión. Una excelente Virgen con san Juan, talla exenta marfileña,<br />

fragmento sin duda <strong>de</strong> un Calvario perdido, hace recordar el<br />

estilo dinámico y manierista <strong><strong>de</strong>l</strong> Salterio <strong>de</strong> Utrecht.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!