14.05.2013 Views

Para descargar el periódico haga click aquí - MinCI

Para descargar el periódico haga click aquí - MinCI

Para descargar el periódico haga click aquí - MinCI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8<br />

La Cultura en Vargas Maiquetía, octubre de 2012<br />

El Castillete de Reverón<br />

F<strong>el</strong>iciano Carvallo, “de Naiguatá”<br />

Nace <strong>el</strong> 11 de noviembre de 1920 en <strong>el</strong> estado<br />

Vargas. De origen humilde, alcanza <strong>el</strong> tercer grado<br />

en la escu<strong>el</strong>a municipal d<strong>el</strong> pueblo. Desde temprana<br />

edad da muestras de su creatividad, diseñando y<br />

construyendo juguetes.<br />

La necesidad de trabajar lo aproxima a diferentes<br />

ofi cios: agricultor, arriero, pescador, albañil, pintor<br />

de brocha gorda, carpintero, carbonero y leñador;<br />

alternando con la música y la pintura, las actividades<br />

culturales tradicionales, los juegos de béisbol y las<br />

bolas criollas.<br />

Su investigación intuitiva de materiales, la escasez<br />

de recursos y su amor por la pintura lo llevan a<br />

aprovechar cartones, pap<strong>el</strong> de bolsas de cemento,<br />

“cartón piedra”, tintas de onoto, cayena, azulillo,<br />

negro humo, ladrillo molido, tierras negras y zumo<br />

de plantas silvestres, para <strong>el</strong>aborar sus obras. Pinta<br />

fi guras humanas en labores cotidianas, frutas, fl ores,<br />

o cualquier tema observado y enriquecido con su<br />

imaginería fabulosa. Decora objetos, instrumentos<br />

musicales, máscaras construidas por él; hace y pinta<br />

juguetes de madera, exvotos, piñatas y artesanías<br />

(generalmente después de llegar de trabajar como<br />

albañil o pintor de brocha gorda).<br />

Una pintura mural con dos paisajes marinos y un<br />

ramo de fl ores, que realizó en la humilde fachada de<br />

la vivienda de su madre, en Naiguatá, fue <strong>el</strong> pasaporte<br />

para dar a conocer su obra. A petición de los vecinos<br />

decoró con pinturas las fachadas, para que no lucieran<br />

“desnudas”.<br />

En 1947, un grupo de jóvenes artistas que visitaban<br />

<strong>el</strong> pueblo con frecuencia, tuvo <strong>el</strong> primer contacto con<br />

F<strong>el</strong>iciano. Acompañado por Alirio Oramas, Luis<br />

Rawlinson, Mario Abreu, <strong>el</strong> pintor Guevara Moreno,<br />

<strong>el</strong> poeta Víctor Alberto Grillet y la escritora cubana<br />

y gran conocedora de arte María Luisa Gómez<br />

Mena, Carvallo recibió <strong>el</strong> reconocimiento d<strong>el</strong> talento<br />

plasmado en los paisajes que vestían su casa. Ese día<br />

se realizó <strong>el</strong> llamado “descubrimiento” que cambiaría<br />

su vida. Su primera exposición (para la cual hizo, a<br />

puño y letra, sus propios catálogos), <strong>el</strong> acceso a otros<br />

materiales y la compañía de los que formarían <strong>el</strong><br />

Taller Libre de Arte de Caracas, fueron <strong>el</strong> principio<br />

de la trayectoria artística formal de Carvallo. Trabaja<br />

con <strong>el</strong>los, se familiariza con la plástica nacional e<br />

internacional, continúa exponiendo en Venezu<strong>el</strong>a<br />

y otros países, gana varios premios y menciones<br />

honorífi cas y, en 1966, recibe <strong>el</strong> Premio Nacional<br />

de Pintura en <strong>el</strong> XXVII Salón Ofi cial Anual de Arte<br />

Venezolano con su obra Verano templado (destacando<br />

como <strong>el</strong> primer artista “ingenuo” en alcanzar esa<br />

distinción) y <strong>el</strong> Premio Armando Reverón por su<br />

Segunda S<strong>el</strong>va azul.<br />

F<strong>el</strong>iciano nos desarma con su sencillez, tiene<br />

la maravillosa capacidad de expresar un mundo<br />

desvestido de convencionalismos y complejidades,<br />

lleno de inocencia. Una pequeña fi gura, con mínimos<br />

rasgos, es capaz de transmitir <strong>el</strong> estado de ánimo,<br />

la acción y la situación que lo envu<strong>el</strong>ve; fl ota en la<br />

misma atmósfera donde se mueve nuestra mirada<br />

cautiva, rodeado por la magia poética que salpica<br />

todo <strong>el</strong> lienzo en una refi nada danza de colores. Pinta<br />

escenas de la cultura popular venezolana, totalmente<br />

Exposición de fotos de<br />

las obras Los Orichas de<br />

Lawrence Zúñiga, Pintor<br />

Cubano, que nos ha visitado<br />

en varias oportunidades, las<br />

fotos fueron tomadas por <strong>el</strong><br />

fotógrafo Rigoberto Burgos,<br />

se exponen en la Galería d<strong>el</strong><br />

Teatro Pedro Elías Gutiérrez,<br />

en Pariata, en <strong>el</strong> marco de la<br />

c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> Día de La<br />

Resistencia Indígena y de la<br />

C<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> Día de los<br />

Muertos.<br />

guiado por la intuición y la memoria, anécdotas que<br />

rev<strong>el</strong>a con imágenes minuciosas y sentido d<strong>el</strong> juego, y<br />

<strong>el</strong> resultado es una abigarrada urdimbre vibrante con<br />

la riqueza plástica de sus <strong>el</strong>ementos de expresión e<br />

independiente d<strong>el</strong> acontecimiento que haya inspirado<br />

la obra. Ocasionalmente expone, y disfruta narrando<br />

a los espectadores los detalles de la anécdota; toca<br />

guitarra, cuatro, acordeón, escribe canciones y<br />

poemas:<br />

“Ya se ausentó mi b<strong>el</strong>leza<br />

para tierras desconocidas.<br />

¿Qué estará pensando allá mi b<strong>el</strong>leza?<br />

En otras tierras lejanas<br />

donde yo nunca he ido,<br />

allá me estará esperando<br />

y hoy no encuentro <strong>el</strong> camino.<br />

Aqu<strong>el</strong>la tierra lejana<br />

donde yo nunca he ido,<br />

donde mi b<strong>el</strong>leza se ha ido.<br />

La verdá es que se fue tan lejos<br />

donde yo nunca he ido…<br />

¿Cuándo vendrá mi b<strong>el</strong>leza?<br />

El día d<strong>el</strong> juicio fi nal.<br />

Ya la comida no me cae bien;<br />

ya tengo cien años llorando.<br />

Ya no puedo sufrir más.<br />

Me zumbaré al fondo d<strong>el</strong> mar”.<br />

F<strong>el</strong>iciano Carvallo<br />

Esta c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> día de los Difuntos<br />

la viene realizando La Casa de La poesía de<br />

Vargas Juan José Breca desde hacen cinco<br />

años en <strong>el</strong> Complejo Cultural Cruz F<strong>el</strong>ipe<br />

Iriarte con <strong>el</strong> apoyo de La Fundación Pepe<br />

Cabrera, El Museo Arqueológico Marapa,<br />

Bolivariana de Puertos, FUNDES Vargas,<br />

La Agrupación Cometas y Papagayos y <strong>el</strong><br />

Grupo Literario Nosotros, con una misa<br />

a los difuntos, charlas, poemas y música,<br />

los cultores Varguenses recuerdan a sus<br />

muertos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!