14.05.2013 Views

39 - Universidad del Azuay

39 - Universidad del Azuay

39 - Universidad del Azuay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conseguir penosamente el alimento indispensable para<br />

conservar la vida es la preocupación central, si no la<br />

única, de buena parte de la población mundial. Aun<br />

así, en extensas zonas geográficas <strong>del</strong> planeta, hay<br />

seres humanos que mueren todos los días castigados<br />

por la hambruna, como consecuencia de los desastres<br />

naturales, de las alteraciones climáticas y, sobre todo,<br />

de las encarnizadas confrontaciones bélicas. Se calcula<br />

a este respecto que con el presupuesto destinado a<br />

la fabricación de armas cada vez más sofisticadas y<br />

eficaces se podría alimentar a la humanidad entera,<br />

borrando de la faz de la Tierra la imagen de pueblos<br />

casi fantasmagóricos que para llevar el pan a la boca<br />

engañan el hambre de los niños con empanadas de<br />

arcilla.<br />

Liberado <strong>del</strong> hambre como preocupación central de la<br />

existencia, otro sector poblacional, en cambio, tiene el<br />

privilegio de echarle aromas y sabores a la vida, transformando<br />

el puro reclamo fisiológico <strong>del</strong> organismo<br />

en un <strong>del</strong>eite momentáneo de los sentidos, en un acto<br />

de goce cotidiano, minuciosamente refinado por siglos<br />

de arte gastronómico. Pero, a la vez, surgen allí otros<br />

aspectos que concentran la atención, derivados de las<br />

condiciones reales en que se desenvuelve la sociedad<br />

actual; entre ellos, los relacionados con la reflexión sobre<br />

el consumo, sobre la defensa <strong>del</strong> medio ambiente,<br />

sobre el peligro que esconden tras la envoltura muchas<br />

ofertas <strong>del</strong> mercado. Estas ya no son conjeturas o cavilaciones<br />

de sobremesa, sino preocupaciones medulares<br />

que plantean diversidad de interrogantes en torno a la<br />

salud, al bienestar de la familia y de la sociedad.<br />

De esta suerte, entre los temas estrechamente ligados<br />

con la alimentación, hoy se debate sobre la confiabilidad<br />

de los productos que llegan a la mesa. Como<br />

todo lo que porta la idea de valor agregado, también<br />

el darle gusto al paladar tiene sus costos y sus riesgos.<br />

Porque así como hay gentes menesterosas que mueren<br />

en algún lugar remoto porque no tienen qué comer,<br />

gentes menos desventuradas mueren en otros lugares,<br />

víctimas de lo que llevan al estómago. Esto acentúa<br />

la tendencia de unos pocos consumidores a buscar,<br />

cada vez con mayor empeño, productos saludables, de<br />

preferencia naturales, de los que en apariencia están<br />

llenos los mercados.<br />

Sin embargo, como la satisfacción <strong>del</strong> apetito debe<br />

someterse al estilo de vida que impone el ritmo<br />

vertiginoso de la sociedad globalizada, el ciudadano<br />

común carece de tiempo y oportunidad para hacer<br />

de su alimentación un acto reflexivo, placentero, y ha<br />

pasado a depender casi en forma exclusiva de la sazón<br />

publicitaria con que le llega a la mesa el producto envasado,<br />

enfundado, congelado, sin cuestionarse si con<br />

ello se le está facilitando o acortando la existencia.<br />

Verificar la calidad de los alimentos que están a nuestra<br />

disposición es una de las tareas llevadas a cabo en los laboratorios<br />

de la Escuela de Alimentos de la Facultad de<br />

Ciencia y Tecnología de nuestra <strong>Universidad</strong>. La calidad<br />

es un requisito que ha de abarcar a todo el proceso, y su<br />

certificación debería acompañar a la gama de productos<br />

que se ofrecen en el mercado, como una garantía de<br />

seguridad para los consumidores. COLOQUIO recoge<br />

en este número algunos de los trabajos de investigación<br />

que sobre el tema han desarrollado profesores y<br />

alumnos, con responsabilidad profesional y respaldo<br />

científico. Difundir el resultado de las investigaciones<br />

sobre el estado y la composición de la leche, <strong>del</strong> queso,<br />

<strong>del</strong> pan que consumimos, es una manera de rendirle<br />

cuentas a la comunidad por la confianza depositada<br />

en nuestra <strong>Universidad</strong> durante cuarenta años; además,<br />

creemos que el tema viene a propósito para una<br />

época <strong>del</strong> año dominada por la fiebre <strong>del</strong> consumo.<br />

Cuenca, octubre-diciembre de 2008


d a t o s p a r a l a h i s t o r i a<br />

diego arteaga / historiador<br />

don Francisco tenemasa:<br />

Desde hace algunas décadas, las comunidades<br />

indígenas <strong>del</strong> Ecuador vienen<br />

siendo cada vez más protagonistas en los<br />

acontecimientos de país. Algunos de sus<br />

miembros, como Nina Pacari, incluso han<br />

alcanzado sitiales de gran importancia como<br />

ministros de Estado. Trasladando el interés<br />

por sus dirigentes hacia el pasado, sabemos<br />

de algunos acontecimientos de la vida de<br />

don Francisco Tenemasa, cacique <strong>del</strong> “pueblo<br />

de indios <strong>del</strong> azogue”, quien hiciera su<br />

vida en torno a 1606.<br />

LOS CACIQUES COLONIALES<br />

Las gentes de suelo cañari tienen unos<br />

10000 años de antigüedad, las mismas que<br />

evolucionaron hasta el nivel de “jefatura”,<br />

representada en el siglo XV por los diferentes<br />

cacicazgos cañaris. Los cañaris terminaron<br />

incorporados al imperio inca hacia 1460.<br />

Luego de 1533 pasaron a manos de los<br />

españoles, produciéndose con ello el inicio<br />

<strong>del</strong> mestizaje biológico y cultural. De su lado,<br />

Azogues surgió alrededor de 1570 como una<br />

“reducción”, es decir, una reunión de sus<br />

gentes para formar un “pueblo de indios”<br />

debido a sus minas de azogue, de gran importancia<br />

en el virreinato peruano. En ella<br />

estuvo presente don Francisco Tenemasa.<br />

Una vez fundado, se procedió a entregar<br />

tierras a sus caciques o señores étnicos y a<br />

su pueblo para residencias y para cultivos<br />

así como para construir edificios públicos.<br />

En el papel, este espacio era destinado sólo<br />

para los ayllus -familias extendidas- y parcialidades<br />

-grupos de familias- que formaban<br />

los diferentes cacicazgos <strong>del</strong> pueblo pero en<br />

la práctica lo iban ocupando los diferentes<br />

grupos sociales y étnicos de la región.<br />

De otro lado, la empresa de conquista<br />

militar y religiosa emprendida por los españoles<br />

en América en 1492, llegó a los Andes<br />

en 1532 con sus soldados y sus religiosos;<br />

en el área cañari sus primeros contactos se<br />

tiene un año más tarde. Su presencia cambió<br />

drásticamente las vidas de los habitantes de<br />

América así como de la zona en estudio.<br />

En el ámbito andino, y en la región<br />

sureña de la sierra <strong>del</strong> actual Ecuador, en<br />

entre la religiosidad<br />

particular, aún es poco conocido el marco<br />

geográfico que comprendía un cacicazgo,<br />

un ayllu y una parcialidad en tiempos prehispánicos,<br />

no así los derechos y atribuciones<br />

que tenía el cacique -curaca en quechua,<br />

mallku en aymara- que son mejor conocidas,<br />

dependiendo de su importancia a nivel local<br />

y regional.<br />

En el cacique -hombre y, en menor<br />

proporción, mujer- estaba depositado el<br />

poder civil y religioso casi absolutos. El<br />

cargo frecuentemente era hereditario.<br />

Estaba ligado a un séquito de nobles, entre<br />

los cuales estaban incluidos sus parientes,<br />

quienes cumplían funciones administrativas<br />

en el ejército y en clero. El cacique recaudaba<br />

los tributos -alimentos, ropas, armas,<br />

productos exóticos- y luego los redistribuía<br />

a sus súbditos, en proporciones conforme a<br />

su importancia.<br />

Con el arribo de los españoles, los<br />

caciques fueron gobernados en buena<br />

medida por las Leyes metropolitanas -hay<br />

todo un capítulo de ellas dedicado a sus<br />

derechos y obligaciones-, cumpliendo con ello varios<br />

papeles. Eran los intermediarios entre sus súbditos<br />

y las autoridades civiles y eclesiásticas europeas;<br />

así pues, el estudio de estos señores étnicos de la<br />

temprana Colonia tiene gran importancia, ya que<br />

muestran en mayor o menor grado las transformaciones<br />

que tuvieron tanto él como sus pueblos luego<br />

de esta llegada, como lo fue en el caso de la vida de<br />

don Francisco Tenemasa.<br />

LA RELIGIOSIDAD…<br />

Don Francisco Tenemasa, es el “caçique principal”<br />

<strong>del</strong> “pueblo de indios <strong>del</strong> azogue”, pues a su mando<br />

estaban otros cacicazgos, encabezados por el de los<br />

guangras -o guaranga- al que él pertenece, tales como<br />

2 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 3<br />

macas, puezar, que emplazados en la localidad, conformaban<br />

su naciente urbanismo.<br />

A través de su testamento registrado al día siguiente<br />

de navidad de 1606, sabemos que cuenta con inmuebles en<br />

Azogues y en Cuenca; además, posee ganado entre bueyes,<br />

ovejas y mulas; herramientas de labranza y unos cuantos<br />

artículos para montar a caballo; su ropa es mayoritariamente<br />

a la usanza europea; además posee muy pocas deudas así<br />

como acreencias. Sus relaciones sociales están dadas con<br />

gentes de su pueblo ya sea con aristócratas o con “indios<br />

<strong>del</strong> común”, además las tiene con unos cuantos miembros<br />

de poca monta de la sociedad cuencana.<br />

Una parte muy importante de su vida está en relación<br />

con su religiosidad y con sus relaciones amorosas mantenidas<br />

con varias mujeres de la esfera indígena.<br />

En el primer caso, solicita ser enterrado en la iglesia de<br />

“San Francisco <strong>del</strong> Açogue, junto al altar de Nuestra Señora”.<br />

Las misas deben ser solemnes, entre rezadas y cantadas.<br />

También solicita misas en Cuenca en las iglesias de San Blas,<br />

Santo Domingo, San Agustín, y en la Matriz así como en la de<br />

Hatun Cañar. Como una mezcla de ceremonias prehispánicas<br />

y católicas puede considerarse el petitorio de dos misas con<br />

“posas”, es decir, con altares portátiles. Pero algo que muestra<br />

una práctica aborigen en funerales es el encargo siguiente:<br />

“se digan por mi ánima sobre mi sepultura en el propio altar<br />

de Nuestra Señora…y de que…se ponga ofrenda de mays<br />

y abas”. Queremos subrayar el hecho de que la ejecución<br />

de la misa debe ser “sobre” su sepultura.<br />

y los amoríos<br />

Su religiosidad también es mostrada por los bienes<br />

que deja estipulado para el pago por estas ceremonias:<br />

piezas de vajilla elaboradas de peltre, y en especial “dos<br />

cocos de plata”. Estos “cocos” fueron objetos destinados al<br />

culto prehispánico y que en Cusco eran conocidos como<br />

“aquillas”. En este mismo sentido también hay que mencionar<br />

los que lega don Francisco a sus familiares. En primer<br />

lugar señala que tiene trompetas, piezas que pudieron ser<br />

hechas de metal o quizá se trataba de caracoles -o quipas-;<br />

en todo caso, se sabe que ellas estuvieron ligadas al culto a<br />

las huacas, pues con ellos se convocaba a la comunidad para<br />

las fiestas y también se los usaba durante las ceremonias de<br />

los sacrificios. Las trompetas en manos de don Francisco<br />

muestran de manera clara su vinculación con estos fines,<br />

pues a través de una de las cláusulas señala: “mando a la<br />

yglesia deste pueblo [de Azogues] para que en las fiestas<br />

solenes regocijen el pueblo las dichas tronpetas, las quales<br />

mando no se bendan sino que siempre estén en la sacristía<br />

para el dicho efeto”. Hasta hoy las quipas son utilizadas en<br />

Azogues para las fiestas <strong>del</strong> Corpus Christi. A más de ellas,<br />

don Francisco cuenta con cinco pares de queros de Cusco y


d a t o s p a r a l a h i s t o r i a<br />

...al parecer don<br />

Francisco tenemasa era un<br />

huacacamayo, es decir, un<br />

sacerdote a la usanza de la<br />

religión prehispánica, cargo<br />

éste que no le permitía<br />

ejercer la nueva fe…<br />

que desea se entregue a sus parientes: un par<br />

a cada uno de sus hijos y el quinto para su<br />

esposa doña Constanza.<br />

Elemento muy importante en los rituales<br />

andinos fue la chicha “simple” o mezclada<br />

con plantas alucinógenas. Para el efecto,<br />

nuestro cacique disponía de recipientes<br />

para guardarla. Algo que deja ver el gran<br />

valor que éstos tenían para su dueño es que<br />

incluso poseían sus propios nombres, pues<br />

los traspasa a sus hijos de este modo: a don<br />

Francisco, una magma (tinajón grande de<br />

uso exclusivo para esta bebida) o guanbrar,<br />

“pintada”; a don Felipe, una colorada; a don<br />

Cristóbal, una guarcota; finalmente, a don<br />

Sebastián, una malta (olla) blanca, grande;<br />

además, deja a su sobrino Lorenzo “una<br />

malta grande, el pesqueço blanco”. Estos<br />

recipientes así como los queros y los “cocos”<br />

en manos de don Francisco Tenemasa<br />

muestran, por un lado, la muy importante<br />

presencia inca en suelo cañari, ya que estos<br />

dirigentes de Azogues son descendientes de<br />

mitimaes al ser guangras - guaranga -, y no<br />

de lugareños; por otro, la cerámica “pintada”<br />

con nombre propio debe ser tomada con<br />

más detenimiento pues a través de la pintura<br />

los aborígenes representaban su visión <strong>del</strong><br />

mundo y de su historia…<br />

Por todo lo anotado, al parecer don<br />

Francisco Tenemasa era un huacacamayo, es<br />

decir, un sacerdote a la usanza de la religión<br />

prehispánica, cargo éste que no le permitía<br />

ejercer la nueva fe…<br />

Otro aspecto de su religiosidad don<br />

Francisco muestra en 1598, al estar al frente<br />

en la segunda construcción de templo católico<br />

<strong>del</strong> “Señor de la Respiración y Vellaflor”<br />

-conocido actualmente como “Señor de<br />

Flores”- efectuada en Opar en las faldas <strong>del</strong><br />

cerro Abuga. Sin embargo, en este sector y<br />

en estas construcciones también se constata<br />

la presencia de prácticas religiosas ancestrales,<br />

pues se menciona entre sus toponimias<br />

machay -lugar donde se guarda las momias-,<br />

sillas o usnos, así como términos tales como<br />

“renacientes” alusivo a las cuatro edades <strong>del</strong><br />

mundo, según la cosmovisión andina, entre<br />

otros asuntos. En estos actos don Francisco<br />

muestra una mezcla de su religiosidad aborigen<br />

prehispánica y católica.<br />

…Y LOS AMORÍOS<br />

El aristócrata don Francisco Tenemasa<br />

también manifiesta en su postrer documento<br />

estar casado “según horden de la Santa<br />

Madre Yglesia” con doña Constanza, con<br />

la cual ha procreado dos hijos legítimos:<br />

don Felipe y don Cristóbal; sin embargo,<br />

más a<strong>del</strong>ante aclara “para descargo de [su]<br />

conçiençia y porque Dios [le] perdone [sus]<br />

pecados que los engendró cuando estuvo casado<br />

con doña Isabel Guayachu, su primera<br />

mujer; también señala que engendró a don<br />

Francisco Tenemasa “el mozo” en otra mujer<br />

y “en otra yndia ube -continúa- ansímesmo<br />

por mi hijo a don Felipe”.<br />

Resulta interesante la mención de las<br />

cuatro mujeres, dos nobles, pues llevan el<br />

título honorífico de doña, y las otras, al parecer<br />

“<strong>del</strong> común”, ya que al momento de legar<br />

bienes don Francisco ellas están presentes<br />

en el documento así como sus vástagos. En<br />

él, el cacique indica que a Isabel Guayachu,<br />

madre de su primogénito, don Francisco<br />

Tenemaça “el moço” “por servicios que [le] a<br />

hecho y buenas obras y para descargo de [su]<br />

conçiençia” le deja, en muestra de un trato<br />

igualitario al de su legítima esposa, la mitad<br />

de su casa que posee en Cuenca mientras<br />

la otra cede a ésta, aunque más a<strong>del</strong>ante<br />

rectifica, transfiriendo la casa únicamente<br />

para doña Constanza, pero a Isabel le cede<br />

“todas las menudencias que tiene en su casa<br />

<strong>del</strong> Açogue… por el serviçio de más de<br />

quarenta años que le debo”.<br />

Entre los múltiples elementos que definían<br />

en tiempos prehispánicos a los caciques,<br />

estaba el de poder contar con varias mujeres.<br />

En cambio, durante la Colonia había que<br />

mostrar reconocimiento a las leyes religiosas<br />

y civiles desposándose con una sola mujer y<br />

con ello “expresar” respeto por estas disposiciones.<br />

Pero en los protocolos notariales<br />

algunas veces se transparentan casos como<br />

cuando el cacique -al igual que don Francisco<br />

Tenemasa- muestra a otras mujeres como sus<br />

sirvientes, según la terminología española, o<br />

señalándoseles algún legado “por serbiçio y<br />

buenas obras que me a hecho”. En las vidas<br />

de otros caciques andinos se ha constatado<br />

que era práctica frecuente este señalamiento<br />

de “buenas obras” y de “servicios”, en el<br />

sentido de “favores” y no de sumisión, a otras<br />

mujeres de su casa, pero que en la Colonia<br />

éstas pasaban por concubinas, convirtiéndolo<br />

con ello a él en un amancebado. En el caso<br />

de Isabel, el “servicio” fue por el tiempo de<br />

40 años, toda una vida. A pesar de esto, don<br />

Francisco Tenemasa muestra deferencia para<br />

su esposa legítima, ya que le deja en herencia<br />

dos “trompetas” así como un quero, con<br />

todo su valor ritual ya señalado; una yacolla<br />

-prenda de vestir identitaria de las aristócratas<br />

incas- y una gargantilla de plata y quentas<br />

coloradas y una medalla de oro guarneçida<br />

y ella es -añade- de piedra verde. Al final de<br />

cuentas, doña Constanza recibió honores<br />

que le correspondían por ser la esposa de<br />

un guaranga, lo que le ponían en altísimo<br />

nivel social en el mundo andino, a decir <strong>del</strong><br />

cronista indio de inicios <strong>del</strong> siglo XVII, Felipe<br />

Huaman Poma de Ayala, y ser la esposa legítima<br />

según Derecho español. Es posible que<br />

las cuentas coloradas hayan sido elaboradas<br />

con spóndylus y sean símbolos <strong>del</strong> poder de<br />

cacique. En todo caso nuestro cacique sí habría<br />

tenido las prerrogativas que le concedía<br />

su posición en tiempos prehispánicos pues<br />

al juzgar por la fecha de su testamento, pudo<br />

haber nacido apenas llegados los españoles<br />

y era muy poca la práctica que habría tenido<br />

en los usos europeos, o simplemente no los<br />

acataba plenamente, tal como lo demuestra<br />

en su religiosidad; a veces sí las obedecía<br />

totalmente, como se confirma por la nueva<br />

denominación que da a sus hijos: don Felipe<br />

y don Cristóbal, habidos en doña Constanza,<br />

son mencionados como legítimos, legalizados<br />

a través <strong>del</strong> testamento, en cambio el<br />

resto los son como bastardos.<br />

El testamento de don Francisco también<br />

señala que doña Constanza tiene una nieta,<br />

Jerónima, a quien nuestro cacique no la<br />

reconoce como suya. Puede ser que doña<br />

Constanza haya contraído algún otro matrimonio<br />

a la usanza aborigen claro está, o por<br />

lo menos hijos y que no son de él. También<br />

puede ocurrir que al ser estos personajes,<br />

a todas luces originarios de la zona este de<br />

Cusco -Abancay, en donde el apellido guaranga<br />

es muy común-, esté vigente en ellos<br />

el sistema de linaje que el etnohistoriador<br />

Zuidema ha llamado “descendencia paralela”,<br />

el mismo que permite que los varones<br />

hereden a sus padres y las mujeres a sus<br />

madres; así pues, doña Jerónima sí sería nieta<br />

carnal de don Francisco, pero sólo por vía<br />

española. Otros indicios de “descendencia<br />

paralela” se los tiene en Azogues en doña<br />

Margarita Supacela, india aristócrata de este<br />

pueblo y contemporánea de don Francisco;<br />

sistema que volveremos a encontrar pero<br />

solo en el último tercio <strong>del</strong> siglo XIX en<br />

el caso de Francisca Morquecho, quien es<br />

hija legítima de Francisca Morquecho y de<br />

Joaquín Andrade.<br />

De otro lado, el afecto paternal de don<br />

Francisco para sus hijos es casi por igual. Por<br />

un lado, les hereda a cada uno un quero.<br />

A su primogénito ilegítimo don Francisco<br />

Tenemasa “el mozo” incluso le reconoce<br />

con el título de don a pesar de que parece<br />

ser hijo de una “india <strong>del</strong> común” y no de<br />

alguna aristócrata. A todos les beneficia con<br />

tierras y con una que otra prenda de vestir<br />

así como con joyas, algunas de tradición<br />

aborigen como: “una gargantilla de quentas<br />

verdes y coloradas”, otras “<strong>del</strong> tiempo viejo”.<br />

Es posible que las cuentas verdes hayan<br />

sido elaboradas con jade y las coloradas con<br />

spóndylus. Asimismo estas gargantillas pueden<br />

haber sido símbolos que representen la<br />

distinción de cacique. Llama la atención que<br />

don Francisco no menciona para nada la sucesión<br />

de su cargo para alguno de sus hijos, o<br />

de sus parientes, aunque sabemos por otros<br />

documentos que don Sebastián llegó a ser<br />

4 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 5<br />

cacique de los guangras -guaranga-, luego de<br />

ser reconocido como tal por las autoridades<br />

españolas, así como por su pueblo en una<br />

ceremonia de corte ancestral.<br />

Los españoles llegaron a América con<br />

sus propias normas para la vida material y<br />

espiritual de estas tierras; pero pronto éstas<br />

penetrarían en diferente grado entre los<br />

aborígenes.<br />

La clase dirigente y, entre ella, los caciques<br />

o señores étnicos, fueron los personajes<br />

que, desde el inicio de la colonización, mostraron<br />

su participación en los diferentes eventos<br />

que se iban dando; asimismo, fueron los que<br />

más pronto se vieron afectados por ellos.<br />

En el campo religioso, algunos de los<br />

nuevos practicantes fueron los caciques quienes,<br />

en ocasiones, como en el caso de don<br />

Francisco Tenemasa, también eran sacerdotes<br />

según las prácticas ancestrales, lo cual les<br />

permitió continuar, aunque solapadamente,<br />

con sus cultos al amparo de algunos elementos<br />

de la nueva fe o, si no, como en el caso<br />

de este cacique, moviéndose abiertamente<br />

entre dos tipos de creencias: la de sus mayores<br />

y la nueva. En otros casos, tuvo relación<br />

con los cambios que dio su vida amorosa, por<br />

lo menos en el papel, ante las nuevas leyes<br />

civiles y religiosas que le imponía el nuevo<br />

orden: sus esposa/as y sirvienta/as ya no<br />

podían ser mostradas como su familia, solo<br />

una podía ser su legítima esposa; no así sus<br />

hijos habidos, a veces en varias mujeres que,<br />

sí podían ser presentados, pero mostrando<br />

estos cambios mediante sus denominaciones<br />

de legítimos y/o bastardos, y ya no como<br />

hijos “principales” y “secundarios”, términos<br />

que muchas veces significaba únicamente<br />

el grado de aprecio que les manifestaba su<br />

padre durante la época anterior a la llegada<br />

de los europeos.<br />

En el caso de la vida de don Francisco<br />

Tenemasa, también se muestra cómo algunos<br />

caciques locales y regionales han sido señalados<br />

indiscriminadamente como cañaris<br />

cuando, en verdad, no lo son. Sin embargo,<br />

en la actualidad una calle de Azogues lleva<br />

el nombre de “cacique Tenemaza”, designación<br />

que ha sido dada por su Municipio<br />

desde 1907.<br />

El testamento de don Francisco también señala que doña<br />

Constanza tiene una nieta, Jerónima, a quien nuestro cacique<br />

no la reconoce como suya.


t E M a C E n t r a l<br />

El pan<br />

nuestro<br />

de cada día<br />

i n V E s t i G a C i Ó n E n t E C n o l o G Í a d E a l i M E n t o s<br />

presentación<br />

En la universidad ecuatoriana - por lo<br />

menos en buena parte de ella- se desarrollan<br />

importantes proyectos de investigación. No<br />

es verdad que no exista investigación en las<br />

universidades <strong>del</strong> país. Muchas de ellas tienen<br />

proyectos culminados y otros en proceso que<br />

son aportes significativos al conocimiento y a la<br />

búsqueda de mejores condiciones de vida.<br />

Basta revisar brevemente los informes<br />

sobre proyectos de investigación ejecutados<br />

o en curso en numerosas universidades para<br />

constatar lo anteriormente mencionado. En el<br />

Conesup y en el antiguo Conuep reposan los<br />

informes finales de centenares de proyectos<br />

que en su tiempo fueron financiados por esos<br />

organismos. Igual cosa ocurre con la Secretaría<br />

Nacional de Ciencia y Tecnología y lo que antes<br />

fue FUNDACYT. La calidad de esos proyectos<br />

es igualmente significativa aun cuando es necesario<br />

reconocer que lamentablemente a veces<br />

fueron financiados proyectos que carecieron<br />

de la pertinencia y la calidad requeridas.<br />

La debilidad de buena parte de esos proyectos<br />

radica en el hecho de que no fueron<br />

aprovechados en su oportunidad ni tuvieron<br />

una aplicación por parte <strong>del</strong> sector público y<br />

privado que pudo haberse beneficiado de esas<br />

investigaciones. La distancia que generalmente<br />

ha existido entre las universidades y el Estado<br />

o entre universidad y sector privado explica<br />

-en parte- ese negativo fenómeno. La falta de<br />

difusión de los resultados ha atentado también<br />

Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 7<br />

Mario Jaramillo paredes<br />

rECtor dE la Uda<br />

para que se cree una falsa percepción, en el<br />

sentido de que no existe investigación en las<br />

universidades ecuatorianas.<br />

Existen también otras debilidades que hay<br />

que superar. En nuestro país -hay que reconocer-<br />

los profesores universitarios no escriben<br />

con la regularidad que deberían hacerlo, pues<br />

se entiende que todos están o deberían estar<br />

capacitados para documentar su trabajo. Por<br />

ello es importante exigir y exigirnos cada vez<br />

más en esa dirección. Un profesor que sostenga<br />

que no puede escribir lo que sabe o investiga,<br />

simplemente no merece ser profesor.<br />

Generalizar no es justo ni honesto y,<br />

consecuentemente, los errores y defectos no<br />

pueden ser atribuidos a todas las instituciones y<br />

personas integrantes <strong>del</strong> sistema de educación<br />

superior. Rendir cuentas es en este campo<br />

-como en cualquier otro- fundamental para<br />

que las universidades que hemos investigado<br />

e investigamos con seriedad, mostremos lo<br />

que hemos hecho. Y, para que las que no han<br />

investigado, respondan también por ello.<br />

La Revista Coloquio de la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Azuay</strong> -que hoy aparece en su edición<br />

trigésima novena- ha recogido resúmenes de<br />

numerosos proyectos desarrollados por nuestros<br />

académicos en distintas áreas. Hoy tiene<br />

como tema central el de ciencia y la tecnología<br />

en torno de las Escuela de Alimentos, unidad<br />

académica de nuestra vigorosa Facultad de<br />

Ciencia y Tecnología.


la actividad acuosa en el<br />

procesamiento y conservación<br />

de alimentos<br />

1<br />

Juan de dios alvarado, Msc /<br />

UniVErsidad téCniCa dE aMbato<br />

1. ACTIVIDAD ACUOSA<br />

O ACTIVIDAD DE AGUA<br />

FUNDAMENTOS<br />

Según Vélez-Ruiz, J (2001) conocer la<br />

actividad acuosa es de gran utilidad en alimentos,<br />

ya que se relaciona con aspectos como la<br />

ganancia o pérdida de humedad, el crecimiento<br />

de microorganismos, cinética de reacciones<br />

deteriorativas de los nutrientes, cambios en<br />

sabor, aroma y textura, funciones fisiológicas,<br />

estabilidad y conservación en general. Es importante<br />

por lo tanto, tener un conocimiento<br />

de este concepto termodinámico, así como de<br />

los métodos y equipos existentes para su medición,<br />

junto con sus aplicaciones industriales.<br />

La actividad acuosa (aw) representa el<br />

potencial químico relativo <strong>del</strong> agua en el<br />

alimento y constituye el control básico en<br />

la conservación de alimentos, así que entre<br />

más pequeño sea el potencial químico en un<br />

alimento, más pequeña será la fuerza impulsora<br />

para las reacciones químicas <strong>del</strong> agua. Desde<br />

el punto de vista termodinámico, la aw estaría<br />

expresada por la siguiente relación:<br />

Esta ecuación no es utilizada, por lo que<br />

esta propiedad se suele expresar como la<br />

relación entre la presión de vapor de agua <strong>del</strong><br />

alimento (pw) y la presión de vapor <strong>del</strong> agua<br />

pura (p0w); o bien, en función de la humedad<br />

relativa (HR) y de la humedad relativa de<br />

equilibrio (HRE) a la cual el alimento no gana<br />

ni pierde humedad con la atmósfera:<br />

8 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008<br />

La efectividad de la aw considerada como<br />

una variable de control en la conservación<br />

de los alimentos depende de otros factores<br />

existentes, tales como la composición, el pH,<br />

la presencia de antimicrobianos, la presión<br />

osmótica, así como los tratamientos físicos de<br />

temperatura y presión que se apliquen o hayan<br />

aplicado previamente.<br />

MÉTODOS EXPERIMENTALES<br />

Existe una gran variedad de métodos para<br />

la determinación de actividad acuosa, así que<br />

la selección dependerá de los costos, intervalo<br />

de aw a medir, exactitud, rapidez <strong>del</strong> método,<br />

precisión, calibración y mantenimiento de<br />

cada equipo. La gran diversidad de técnicas<br />

y aparatos que existen actualmente para la<br />

determinación de la actividad acuosa se pueden<br />

agrupar en varios tipos, dependiendo <strong>del</strong><br />

principio que utilicen para la medición. Los<br />

grupos principales son:<br />

Métodos a presión constante, basados<br />

en el equilibrio que alcanza el alimento con<br />

algún material de referencia en un sistema<br />

cerrado, lo cual puede requerir de varios días<br />

o semanas.<br />

Métodos de intervalos, fundamentado<br />

en la transferencia de humedad entre sales<br />

saturadas y alimento que se da dentro de una<br />

cámara. Técnica <strong>del</strong> papel filtro. Técnica de<br />

los cristales.<br />

Método de interpolación gráfica, en<br />

este caso, la ganancia o pérdida de humedad<br />

se representa gráficamente, para que el punto<br />

donde no hay ganancia corresponde a la humedad<br />

relativa de equilibrio <strong>del</strong> alimento.<br />

Método dinámico de interpolación,<br />

metodología que utiliza un material de referencia<br />

(papel filtro, celulosa microcristalina,<br />

almidón, u otro) que gana o pierde humedad al<br />

ponerse en contacto con las soluciones salinas<br />

o el alimento.<br />

Métodos basados en las propiedades<br />

coligativas <strong>del</strong> agua, que se subdividen en<br />

cuatro, según estén basados en la determinación<br />

de la presión de vapor, en la depresión<br />

<strong>del</strong> punto de congelación, en el incremento<br />

<strong>del</strong> punto de ebullición o en el aumento de<br />

la presión osmótica. Un caso de aplicación<br />

en soluciones de azúcares por descenso <strong>del</strong><br />

punto de congelación presentado por Alvarado<br />

(1996) se presenta y discute, así como la<br />

correlación existente entre la actividad acuosa<br />

y los °Brix.<br />

Métodos psicrométricos, basan su<br />

principio de operación en la mezcla agua-aire<br />

y entre los cuales se citan a dos: el de punto de<br />

rocío y el termopar psicrométrico.<br />

Métodos higrométricos, que son<br />

semejantes a los anteriores y constituyen una<br />

serie de instrumentos desarrollados comercialmente.<br />

Finalmente está un grupo de medidores<br />

de aw con diversas características, entre los<br />

que podemos citar los siguientes, el método de<br />

equilibración bitermal, el método de succión<br />

capilar y los tensionómetros.<br />

ISOTERMAS DE SORCIÓN<br />

Si la actividad acuosa se grafica contra<br />

el contenido de agua expresado en base a la<br />

materia seca de un alimento a temperatura<br />

constante, usualmente se obtiene una curva<br />

sigmoidea, esta curva es conocida como la<br />

isoterma <strong>del</strong> producto. En la curva se han caracterizado<br />

tres zonas: La zona con valores de<br />

aw de 0,76 y superiores, en la que la influencia<br />

de los sólidos insolubles es despreciable, la<br />

actividad acuosa es dependiente de los solutos<br />

y <strong>del</strong> contenido de agua en la fase en solución.<br />

Una segunda zona comprendida entre valores<br />

de aw de 0,45 a 0,76 en la que la influencia de<br />

los sólidos insolubles sobre la actividad acuosa<br />

se vuelve importante. La tercera zona con<br />

valores de aw menores a 0,45, corresponde<br />

a parte en la que el agua está adsorbida en<br />

las partículas sólidas, no hay agua en fase<br />

líquida, el calor de vaporización es mayor que<br />

el de agua pura como se demuestra en tres<br />

productos de panadería utilizando la Ecuación<br />

de Othmer (Alvarado, 1996).<br />

Los métodos que más frecuentemente se<br />

utilizan en la construcción de isotermas pueden<br />

agruparse en dos: los gravimétricos que<br />

fundamentan su aplicación en la cuantificación<br />

periódica de la masa muestral y los higrométricos/manométricos.<br />

Aunque hay que señalar<br />

que la aparición de técnicas más sofisticadas<br />

se están empleando en algunos laboratorios,<br />

como lo es el método cromatográfico de gas<br />

inverso (IGC) descrito por Wolf y Spiess (1995)<br />

que es muy rápido y requiere de unas horas y<br />

poca muestra, pero es muy costoso por todos<br />

la instrumentación que involucra.<br />

MODELOS DE ISOTERMAS<br />

Las relaciones desarrolladas para ajustar la<br />

tendencia de una isoterma de sorción, pueden<br />

presentarse atendiendo a varios puntos de<br />

vista: orden cronológico, tipos de alimentos<br />

en los que se recomienda, número de parámetros<br />

o constantes que están incluidos en<br />

la ecuación. A continuación se presentan los<br />

mo<strong>del</strong>os más utilizados.<br />

1) Brunauer, Emmett y Teller (BET),<br />

basados en el mo<strong>del</strong>o cinético de Lagmuir<br />

desarrollaron en 1938 la siguiente ecuación,<br />

útil para un gran número de alimentos con<br />

baja aw (0,05 -0,45):<br />

Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 9<br />

Es importante por lo tanto, tener un conocimiento<br />

de este concepto termodinámico, así como de los<br />

métodos y equipos existentes para su medición, junto<br />

con sus aplicaciones industriales.<br />

2) Guggenheim, Anderson y de Boer<br />

(GAB) alrededor de la decada de los 60´s,<br />

desarrollaron un mo<strong>del</strong>o semiempírico con<br />

tres parámetros para la adsorción de materiales<br />

considerando la presencia de multicapas;<br />

este mo<strong>del</strong>o ajusta excelentemente en el<br />

intervalo completo de aw para muchos alimentos<br />

y viene a constituir una extensión de<br />

la ecuación de BET:<br />

En todas estas ecuaciones, m es el contenido<br />

de humedad, aw es la actividad acuosa,<br />

C, Y, K, son las contantes de significancia para<br />

cada ecuación, m0 es la humedad de monocapa<br />

(BET) y m0g es el valor de monocapa<br />

(GAB).<br />

Mo<strong>del</strong>os y consideraciones adicionales<br />

pueden encontrarse en artículos y publicaciones<br />

relacionados al tema; por ejemplo Chirife e<br />

Iglesias (1978) hacen el análisis de 31 ecuaciones<br />

utilizadas para el ajuste de isotermas.<br />

2. IMPORTANCIA EN EL PROCESAMIEN-<br />

TO DE ALIMENTOS<br />

Se presentan casos en los cuales el conocimiento<br />

de actividad acuosa es necesario<br />

entre otros usos para:<br />

PROPÓSITOS TECNOLÓGICOS. Deshidratación<br />

de alimentos. Elaboración de<br />

conservas. Desarrollo de tecnologías de<br />

obstáculos.<br />

ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y<br />

ALIMENTOS DE HUMEDAD INTERMEDIA<br />

O SECOS.


3. IMPORTANCIA EN LA CONSERVA-<br />

CIÓN DE ALIMENTOS<br />

Figuras como las indicadas sirven de base<br />

para discutir la importancia de la actividad<br />

acuosa en la conservación de alimentos. la<br />

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS<br />

• Alvarado, J. de D. 1996. “Principios de Ingeniería<br />

Aplicados a Alimentos”. OEA. Radio Comunicaciones.<br />

Quito, Ecuador. 524p.<br />

• Chirife, J. e Iglesias, H. A. 1978. Equations for<br />

fitting water sorption isotherms of foods: Part 1 - a<br />

review. J. Food Technol. 13: 159 – 174.<br />

•Leung, H.K. 1986. Water activity and other<br />

colligative properties of foods. In: Physical and<br />

Chemical Properties of Food. ed. M.R. Okos.<br />

American Society Agricultural Engineers. Michigan.<br />

EUA. p: 138 – 185.<br />

• van den Berg, C. 1985. Development of B.E.T.like<br />

mo<strong>del</strong>s for sorption of water on foods, theory<br />

and relevance. In: Properties of Water in Foods in<br />

Relation to Quality and Stability. eds. D. Simatos y<br />

J.L. Multon. Martinus Nijhoff Publishers. Holanda.<br />

p: 119 – 131.<br />

• Vélez Ruiz, J.F. 2001. Actividad acuosa. En:<br />

Alvarado, J. de D. y Aguilera, J.M. (Eds.). “Métodos<br />

para Medir Propiedades Físicas en Industrias de<br />

Alimentos”. Zaragoza, España. Editorial Acribia.<br />

Pp:237-262.<br />

• Wolf, W. R. y Spiess, W.E.L. 1995. Advances in<br />

water sorption characteristics, measurement and<br />

description. In: Food Preservation by Moisture<br />

Control. Fundamentals and Applications. eds. G.V.<br />

Barbosa-Cánovas y J. Welti-Chanes. Technomic<br />

Pub. Co. Inc. EUA. p: 155 – 168.<br />

planta piloto de ingeniería en<br />

alimentos de la Uda<br />

10 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 11<br />

2 tinoco,<br />

Mónica; rosales, María Fernanda; sánchez, Claudio; Calle, paola;<br />

rosales, Karina; briones, Miriam y andrade, Víctor.


12 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 13


14 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 15<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />


Comportamiento térmico de<br />

algunos fideos expendidos en Cuenca<br />

3 tripaldi,<br />

piero; rojas, Cristian; Criollo,Mayra; paredes, Mauricio<br />

huayllasaca, ligia y león andrea<br />

16 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 17


18 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 19


aplicación de cepas aisladas de<br />

penicillim roqueforti, en la elaboración<br />

de quesos de pasta azul<br />

4<br />

Zhiminaicela, Janeth; rosales, María Fernanda; sánchez, Claudio; tripaldi, piero;<br />

rojas; Cristian; tinoco, Mónica y Cazar, María Elena<br />

20 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 21


22 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 23


24 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 25


26 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 27<br />

diseño de un sistema de<br />

trazabilidad para las pymes lácteas<br />

5<br />

rosales, María Fernanda; tinoco, Mónica;<br />

sánchez, Claudio; rojas Cristian


28 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 29


30 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 31


32 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008<br />

C C r ri ti Et r E i ro is o s<br />

Crisis internacional y<br />

sistema Financiero nacional<br />

bladimir proaño /<br />

proFEsor dE la U.d.a.<br />

Como en todo el mundo, los<br />

ecuatorianos temen por sus<br />

ahorros, por su empleo y por<br />

su poder adquisitivo. hoy, el<br />

miedo es la principal amenaza<br />

para la economía y no se<br />

vencerá, y no se restablecerá<br />

la confianza con mentiras, sino<br />

diciendo la verdad...<br />

Una crisis de confianza sin precedente<br />

desestabiliza la economía mundial. Las grandes<br />

instituciones financieras están amenazadas,<br />

millones de pequeños ahorristas en el mundo<br />

que depositaron sus ahorros en la bolsa ven<br />

cómo su patrimonio se descompone día tras<br />

día, millones de jubilados que han cotizado en<br />

fondos de pensiones temen por su jubilación,<br />

millones de hogares modestos viven momentos<br />

difíciles por el alza de los precios.<br />

Como en todo el mundo, los ecuatorianos<br />

temen por sus ahorros, por su empleo y por su<br />

poder adquisitivo. Hoy, el miedo es la principal<br />

amenaza para la economía y no se vencerá, y<br />

no se restablecerá la confianza con mentiras,<br />

sino diciendo la verdad.<br />

La verdad en el Ecuador, nos guste o no,<br />

es aceptar la nueva Constitución y entender<br />

que “las actividades financieras son un servicio<br />

de orden público, y podrán ejercerse,<br />

previa autorización <strong>del</strong> Estado….el Estado<br />

fomentará el acceso a los servicios financieros<br />

y a la democratización <strong>del</strong> crédito…El<br />

crédito que otorgue [el sistema financiero] se<br />

orientará de manera preferente a incrementar<br />

la productividad y competitividad de los<br />

sectores productivos…”<br />

Y para que esto funcione –al menos<br />

desde la óptica <strong>del</strong> Gobierno- cree necesario<br />

aprobar leyes, como la de seguridad financiera,<br />

la de reactivación económica y la de equidad<br />

tributaria, para alcanzar en última instancia el<br />

objetivo <strong>del</strong> socialismo <strong>del</strong> siglo XXI atender a<br />

Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 33<br />

los grupos menos favorecidos a fin de impulsar<br />

su inclusión en la actividad económica.<br />

Algunas de las medidas financieras que<br />

merecen un análisis se anotan a continuación:<br />

a) la creación – con la Ley de Seguridad<br />

Financiera- <strong>del</strong> Fondo de Liquidez <strong>del</strong> Sistema<br />

Financiero que actuara en calidad de prestamista<br />

de última instancia, permitirán atender<br />

con los medios de pago para contrarrestar los<br />

efectos de la crisis financiera internacional, b) la<br />

eliminación de algunos costos por servicios y c)<br />

la presión por reducir las tasas de interés.<br />

Además se pueden anotar otras que sin<br />

duda tendrán repercusión sobre el sistema<br />

financiero como: a) la reducción de la retención<br />

<strong>del</strong> Impuesto a la Renta sobre el interés<br />

pagado al exterior. b) La disminución de la<br />

retención <strong>del</strong> 25 al 0% para la banca, y al 5%<br />

para los empresarios privados hasta diciembre<br />

de 2009. c) la Capitalización de utilidades de<br />

la banca. d) el aumento <strong>del</strong> Impuesto al 1% al<br />

stock de activos externos <strong>del</strong> sistema financiero<br />

y fondos de inversión.


si el Ecuador y el sistema<br />

quieren preservar sus<br />

intereses, debe sobrellevar la<br />

reorganización de la economía<br />

nacional (y mundial), e iniciar<br />

una reflexión colectiva sobre la<br />

doctrina <strong>del</strong> mercado<br />

De estas medidas a buena parte <strong>del</strong><br />

sector financiero le preocupa la reducción o<br />

eliminación de cobros por servicios bancarios;<br />

la baja en las tasas de interés y la discrecionalidad<br />

<strong>del</strong> manejo <strong>del</strong> fondo de liquidez, con lo<br />

cual anticipan una caída de la rentabilidad (a<br />

un nivel que considera no será sostenible el<br />

negocio bancario), advierten una reducción en<br />

el volumen de depósitos y vislumbran en poco<br />

tiempo un freno en la actividad.<br />

Sin pretender extendernos en el análisis<br />

de cada uno de estas medidas, si es necesario<br />

hacer algunas puntualizaciones:<br />

1. A veces, la autorregulación es insuficiente.<br />

A veces, el mercado se equivoca.<br />

A veces, la competencia es ineficaz o desleal,<br />

entonces es el Estado es quien tiene que<br />

intervenir, imponer reglas, invertir, tomar participaciones,<br />

a condición de que sepa retirarse<br />

cuando su intervención ya no sea necesaria, el<br />

hecho de que si se crea el Fondo de Liquidez<br />

-como dice la ley- como una política de prestamista<br />

de ultima instancia es sana, pero lo<br />

insano es que la administración sea discrecional<br />

<strong>del</strong> gobierno y esa es una amenaza seria, dado<br />

que el manejo de estos fondos podrían ser “mal<br />

usados” y crear incertidumbre atentando con<br />

la liquidez <strong>del</strong> sistema.<br />

2. Si comparamos el ROE <strong>del</strong> sistema<br />

financiero (ver anexo # 1) a septiembre de<br />

2008 y octubre de 2008 de acuerdo a la Superintendencia<br />

de Bancos estos ratios promedian<br />

el 25%; en tanto que (Revista Gestión de Junio<br />

2008 las 126 empresas mas grandes <strong>del</strong> país) el<br />

ROE <strong>del</strong> sector empresarial presenta un ratio<br />

<strong>del</strong> 20% 1 podemos advertir que este indicador<br />

no ha sufrido ninguna amenaza, por lo tanto la<br />

banca sabe reaccionar ante la reducción en el<br />

cobro de los servicios y de la tasa de interés.<br />

Se sostiene que [Morillo 1996] para un mismo<br />

volumen de recursos intermediados y bajo<br />

un entorno de tasas altas punto i¹, los bancos<br />

son capaces de generar utilidades tal como<br />

se muestran en el área rayada en el grafico<br />

adjunto, mientras el nivel general de tasas cae<br />

los bancos todavía hacen utilidades por que el<br />

margen financiero excede el costo operativo<br />

(área ente i² y el punto de corte). Desde un<br />

punto de vista estrictamente económico en<br />

este punto el banco puede estar mejor que<br />

en i¹ dado que al disminuir las tasas, el Valor<br />

Actual de las utilidades aumenta. El optimo<br />

será el nivel de tasas en que el porcentaje de<br />

reducción de tasas sea mas que proporcional<br />

al porcentaje de caída en las utilidades. En i³<br />

el banco mostraría perdidas.<br />

3. Los excesos y apetencia de algunos<br />

banqueros por no perder sus ingresos por el<br />

cobro de los servicios financieros [y el monopolio<br />

<strong>del</strong> crédito] y el hecho de que la SIB<br />

podrá suspender la aplicación de cualquier<br />

tarifa por servicios cuando no corresponda<br />

a un servicio efectivamente prestado, deja el<br />

espacio para que los bancos busquen compensaciones<br />

como por ejemplo dejar de cobrar<br />

el mantenimiento de la tarjeta de debito y en<br />

su lugar empezar a cobrar una comisión por<br />

uso <strong>del</strong> cajero automático. Por lo que -en mi<br />

opinión- la banca debe tener y calcular técnicamente<br />

sus costos unitarios por este tipo de<br />

servicios, para aplicar una tarifa que recoja este<br />

costo y una razonable utilidad.<br />

Si el Ecuador y el sistema quieren preservar<br />

sus intereses, debe sobrellevar la reorganización<br />

de la economía nacional (y mundial), e<br />

iniciar una reflexión colectiva sobre la doctrina<br />

<strong>del</strong> mercado –a mi juicio, la competencia es<br />

sólo un medio y no un fin en sí-, sobre la<br />

capacidad para movilizar recursos, sobre el<br />

uso de instrumentos de política económica<br />

1. Es importante anotar que en la página de la Superintendencia<br />

de Compañías no están disponibles los estados<br />

financieros por lo que se acudió al ranking anual de las<br />

principales empresas e instituciones financieras <strong>del</strong> país.<br />

Siguiendo esta información el ROE de los Bancos asciende a<br />

4.65% a marzo <strong>del</strong> 2008.<br />

consistentes con el bienestar colectivo.<br />

La idea de la omnipotencia <strong>del</strong> mercado que no<br />

debía ser alterado por ninguna regla, por ninguna<br />

Intervención pública; esa idea de la omnipotencia<br />

<strong>del</strong> mercado es desatinada así como la idea de que<br />

los mercados siempre tienen razón también es descabellada.<br />

Al menos desde 1994 la banca ha creado las condiciones<br />

que inducían a la industria a la lógica de la<br />

rentabilidad financiera a corto plazo han ocultado los<br />

riesgos crecientes que había que correr para obtener<br />

rendimientos cada vez más exorbitantes por lo que<br />

han desarrollado figuras que incitaban a los inversores<br />

y prestatarios a correr cada vez más riesgos, Se ha fingido<br />

–sobre todo la banca de inversión- creer que los<br />

riesgos desaparecían empaquetando y ha permitido<br />

que los bancos especulen en los mercados en vez de<br />

hacer su trabajo que consiste en invertir el ahorro en<br />

desarrollo económico y analizar el riesgo <strong>del</strong> crédito.<br />

Se ha financiado al especulador y no al emprendedor.<br />

No se han controlado las agencias de calificación y los<br />

fondos especulativos.<br />

A su vez las empresas, y sobre todo la pequeña<br />

y mediana empresa (las Pyme´s) no han permitido<br />

que los bancos analicen correctamente los riesgos al<br />

presentar cifras financieras que no reflejan su realidad<br />

económico financiera, pues todavía están trabajando<br />

con una información financiera para el fisco [SRI].<br />

A nivel internacional los bancos y las aseguradoras,<br />

al inscribir sus activos en las cuentas (empaquetar<br />

los activos) a precios <strong>del</strong> mercado, éstos aumentan y se<br />

reducen en función de la especulación. Se ha sometido<br />

a los bancos a reglas contables que no garantizan la<br />

gestión correcta de los riesgos y que, en caso de crisis,<br />

34 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 35<br />

agravan la situación en vez de amortiguar el choque.<br />

La reorganización <strong>del</strong> sistema financiero no sería<br />

completa, si a la par no se previera acabar con el<br />

desorden monetario. La moneda está en el centro de<br />

la crisis financiera y de las distorsiones que afectan a<br />

los intercambios mundiales. Si no somos cuidadosos,<br />

el dumping monetario acabará por engendrar guerras<br />

comerciales extremadamente violentas y dará vía libre<br />

al peor proteccionismo como ya esta ocurriendo.<br />

ALGUNAS RECOMENDACIONES<br />

• Las alternativas disponibles para la banca<br />

local que enfrenta un escenario de contracción de márgenes,<br />

consisten en: a) explotar economías de escala<br />

intermediando (apoyándose en la tecnología) un mayor<br />

volumen de recursos (aumentando las colocaciones),<br />

b) homogeneidad y eficiencia en la administración <strong>del</strong><br />

riesgo de crédito; y c) reduciendo sus costos operativos,<br />

no por la vía mas fácil de reducir la fuerza laboral, sino<br />

vendiendo activos improductivos o empresas relacionadas<br />

y dedicarse solamente al negocio bancario.<br />

• La solidez <strong>del</strong> sistema financiero es mas fuerte<br />

de aquella existente en la crisis <strong>del</strong> 99 por lo que la<br />

banca esta implementando cada vez mejores controles<br />

y mo<strong>del</strong>os de análisis de riesgos para precautelar su<br />

solvencia y liquidez.<br />

• Debemos promover una economía mas<br />

equilibrada y eficiente considerando las asimetrías<br />

en la información que existe en el crédito comercial<br />

y bancario y que sea la tasa de interés y el destino<br />

<strong>del</strong> crédito conjuntamente con un manejo adecuado<br />

<strong>del</strong> riesgo la que permita asignar apropiadamente los<br />

recursos.<br />

se ha sometido a<br />

los bancos a reglas<br />

contables que no<br />

garantizan la gestión<br />

correcta de los riesgos<br />

y que, en caso de<br />

crisis, agravan la<br />

situación en vez de<br />

amortiguar el choque.


E l l E n G U a J E<br />

Encalada Vázquez /<br />

proFEsor dE la Uda<br />

Un epónimo es el “nombre de una persona<br />

o de un lugar que sirve para designar<br />

un pueblo, una época, una enfermedad, etc”<br />

(según el DRAE). Es el etcétera el que nos<br />

permite extender el concepto de eponimia<br />

hasta llegar a abarcar otros hechos lingüísticos<br />

particulares. Para esta ocasión tomaremos<br />

exclusivamente nombre propios de personas,<br />

no sus apellidos.<br />

Bárbara y los barbitúricos.- Según<br />

cuentan las leyendas lingüísticas (porque,<br />

ojo, la lengua también tiene sus leyendas),<br />

los barbitúricos fueron descubiertos por el<br />

famoso químico alemán Adolf von Bayer, en<br />

1863, quien les dió este nombre porque, afirman<br />

las leyendas, su novia de ese momento<br />

se llamaba Bárbara y el enamorado galán<br />

hacía experimentos con la orina de la dama.<br />

La palabra barbitúrico (las famosas pastillas<br />

para dormir, llamadas así por sus propiedades<br />

hipnóticas y sedantes) tiene en su composición<br />

el elemento –úrico, derivado de úrea, una<br />

sustancia presente en la orina.<br />

Otra tradición, esta sí, menos romántica,<br />

dice que Bayer fue a festejar su hallazgo en<br />

una taberna, y que ese día era día de santa<br />

Bárbara.<br />

bárbara y los barbitúricosdr. oswaldo<br />

Adrianes y juanetes.- Nada hay de<br />

común entre Adrián y Juan; pero adrianes y<br />

juanetes se vuelven sinónimos, y todo porque<br />

a Juan (cualquier Juan) se le atribuyen los juanetes<br />

como dice el DRAE: Juanete: “De Juan,<br />

nombre rústico frecuente, pues se atribuía a<br />

rústicos ser juanetudo”.<br />

Pericos y catalnicas.- He aquí dos especies<br />

parlanchinas. Lo curioso y notable es que<br />

aquí ambas palabras provienen <strong>del</strong> diminutivo.<br />

Perico es Pedrito, y Catalnica (la cotorra) es<br />

una derivación de Catalinica, diminutivo de<br />

Catalina.<br />

Magdalenas y Jeremías.- Esos dos nombres,<br />

provenientes de la Biblia, han sido usados<br />

para designar a los llorones. Cuando una mujer<br />

llora mucho –de verdad o no- se dice que<br />

está hecha una magdalena. De Jeremías dice<br />

el DRAE “persona que continuamente se está<br />

lamentando”.<br />

Manuelas y manolos.- Con la diferencia<br />

<strong>del</strong> género, los dos son el mismo nombre. Manuela<br />

era “en Madrid, coche de alquiler, abierto<br />

y tirado por un caballo”. (DRAE). Mientras que<br />

Manolo (hipocorístico de Manuel) era “persona<br />

de las clases populares de Madrid, que se<br />

distingue por su traje y desenfado”.<br />

Pedro.- Un pedro es, en el lenguaje de<br />

germanía, una especie de ropa afelpada que<br />

usaban los ladrones.<br />

Moisés.- La historia bíblica narra la forma<br />

en que fue hallado Moisés, flotando sobre las<br />

aguas <strong>del</strong> Nilo y en un cestillo de juncos. Hoy<br />

un moisés es un “cestillo ligero de mimbre,<br />

lona u otra materia, sin asas, que sirve de cuna<br />

portátil”. (DRAE)<br />

Barrabás.- ¿Quién no ha escuchado alguna<br />

vez que alguien –sobre todo un niño- es un<br />

barrabás? La alusión es directa al judío que fue<br />

indultado en lugar de Jesús. Hoy barrabás significa:<br />

“persona mala, traviesa, díscola”. (DRAE)<br />

Matusalén.- La referencia es muy clara, al<br />

patriarca bíblico, célebre por su longevidad. El<br />

DRAE dice: “hombre de mucha edad”. Y para la<br />

mujer –aunque la mujer no tiene edad- habrá<br />

Matusalena?<br />

Mesalina.- Hoy una mesalina es una<br />

mujer de costumbres disolutas. La referencia<br />

es a Mesalina, la esposa de Claudio, el emperador<br />

romano.<br />

Carlota.- La carlota es una “torta hecha<br />

con leche, huevos, azúcar, cola de pescado y<br />

vainilla” (DRAE), con toda la mezcla se hace<br />

alusión a Carlota, la esposa de Jorge II de<br />

Inglaterra.<br />

Lolita.- Una lolita (hipocorístico de Dolores)<br />

es una jovencita muy atractiva y seductora.<br />

La referencia es a Lolita, célebre personaje<br />

adolescente de la novela (que lleva el mismo<br />

nombre) <strong>del</strong> escritor ruso Nabokov.<br />

Celestina.- Una celestina es simplemente<br />

una alcahueta, una tercera en los arreglos<br />

amorosos, y por tanto una experta en la tercería<br />

–pero no en los negocios de la tercerización-.<br />

La alusión es a la notable protagonista <strong>del</strong> mismo<br />

nombre, presente en la TRAGICOMEDIA<br />

DE CALISTO Y MELIBEA, obra de la cual decía<br />

Cervantes:<br />

Libro en mi opinión divi-<br />

Si escondiera más lo huma.-<br />

Nuestros propios epónimos.- Dentro<br />

de nuestra cultura, lingüística sobre todo,<br />

también podemos encontrar varios nombres<br />

epónimos. Así:<br />

Miguelitos.- Son los célebres –negativamente<br />

hablando- clavos doblados y soldados<br />

que los huelguistas arrojaban a las calles para<br />

inutilizar las llantas de los vehículos. A veces<br />

no eran clavos sino las púas de los feroces<br />

alambres de púas.<br />

Cristina.- La cristina es una especie de<br />

gorra que usan algunos cuerpos militares.<br />

Se caracteriza por tener dos extremos, una<br />

a<strong>del</strong>ante y otro, atrás.<br />

Lolas.- Con este nombre se designa a los<br />

senos. De modo que alguien decía una vez:<br />

“hacerse las lolas”, con el significado de agran-<br />

darse los senos. Lola es también hipocorístico<br />

de Dolores.<br />

Gestas.- El gestas es un individuo más<br />

malo de Barrabás. Honorato Vázquez opina:<br />

“Como apodo aplicamos a los sujetos feos,<br />

repulsivos, perversos, este nombre que tradicionalmente<br />

se da al mal ladrón compañero<br />

de Dimas el santo”. (Reparos sobre nuestro<br />

lenguaje usual).<br />

Y para cerrar la brecha: lupitas y marianos.<br />

Lupitas.- Con la designación de Lupitas<br />

(hipocorístico de Guadalupe) se conoce a las<br />

lesbianas. Al parecer la relación se refiere a una<br />

conocida cantatriz mexicana –de cuyo nombre<br />

no quiero acordarme- que solía interpretar<br />

canciones en las que se notaba un aire de odio<br />

y desprecio a los hombres.<br />

Mariano.- Este nombre es una de las<br />

opciones para llamar en Cuenca al homosexual.<br />

La referencia es a un pobre individuo,<br />

inocente y algo retrasadón, que frecuentaba<br />

las iglesias, al igual que las beatas. Los gestos,<br />

el recogimiento, la voz daban pábulo para que<br />

los muchachos –esos demonios y satanases-<br />

mortificaran a esta persona.<br />

36 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 37<br />

Catalnica<br />

Barbitúricos<br />

Miguelitos<br />

Carlota


Visitas<br />

internacionales<br />

La Facultad de Ciencia y Tecnología contó<br />

con la visita <strong>del</strong> Prof. Daniel Zambrano,<br />

Catedrático de la <strong>Universidad</strong> de Buenos<br />

Aires, quien dictó tres módulos en<br />

el Curso de Graduación de Mecánica<br />

Automotriz. Por otra parte, la Escuela<br />

de Ingeniería en Marketing, en el marco<br />

<strong>del</strong> convenio con el Instituto ESUMER de<br />

Me<strong>del</strong>lín, Colombia, recibió al catedrático<br />

colombiano Andrés Marulanda. En la<br />

gráfica el profesor recibe de manos <strong>del</strong><br />

Rector la insignia de la Institución.<br />

stand de la Uda<br />

en ii Encuentro <strong>del</strong><br />

banco <strong>del</strong> Estado<br />

La <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Azuay</strong> participó en el II<br />

Encuentro de Asistencia Técnica – Banco<br />

<strong>del</strong> Estado, que contó con la participación<br />

de treinta y cuatro municipalidades de la<br />

región, tres consejos provinciales, instituciones<br />

públicas en general, entidades<br />

educativas de la localidad, organizaciones<br />

vinculadas al desarrollo y la asistencia<br />

técnica.<br />

agenda<br />

REVISTA COLOQUIO<br />

Dirección de Comunicación<br />

y Relaciones Internacionales<br />

tExtos: alEJandra ZaraMa y silVana EsCandÓn<br />

Colaboración técnica con la comunidad<br />

El lunes 6 de octubre se firmó un contrato con el Consejo de Gestión de Aguas de la<br />

Cuenca <strong>del</strong> Paute, CG Paute, para la realización <strong>del</strong> Inventario de Recursos Hídricos<br />

en las Subcuencas Cuenca, Paute y Collay, consultoría que durará seis meses y será<br />

ejecutada por el Instituto de Estudios de Régimen Seccional, IERSE, adscrito a la UDA.<br />

Uda firma convenios con sri y Fedexport<br />

El viernes 24 de octubre, con la presencia <strong>del</strong> titular de la Dirección Regional <strong>del</strong> Servicio<br />

de Rentas Internas, Ing. Luis Cisneros y las autoridades de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Azuay</strong>,<br />

se firmó un convenio interinstitucional a través <strong>del</strong> cual los estudiantes podrán efectuar<br />

pasantías en el SRI; de igual manera con la Federación de Exportadores, Fedexport,<br />

para la realización de pasantías y trabajos conjuntos.<br />

agenda<br />

REVISTA COLOQUIO<br />

destacados deportistas<br />

Una importante <strong>del</strong>egación de empleados y trabajadores de la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Azuay</strong> viajó a la provincia de Santa Elena para participar<br />

en las Jornadas Nacionales de Juegos Universitarios de la FENATUPE;<br />

como resultado de esta participación, se obtuvieron varias medallas:<br />

Concurso nacional de Joyería<br />

Contemporánea “salVÁGiCo”<br />

La Facultad de Diseño de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Azuay</strong> y Amazon Nativa<br />

organizaron la primera edición <strong>del</strong> Concurso Nacional de Joyería<br />

Contemporánea “SALVÁGICO: Ecuador Mágico y Salvaje.” Una iniciativa<br />

que promovió a nuevos diseñadores, y abrió las puertas en el ámbito<br />

internacional a una futura comercialización y promoción de una joyería<br />

innovadora con características de originalidad y calidad en cada pieza.<br />

38 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / <strong>39</strong><br />

Exposición<br />

“Memorias y tradición”<br />

El 5 de noviembre se realizó la exposición sobre la historia,<br />

tradición y anécdotas de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Azuay</strong><br />

al conmemorar sus 40 años de vida institucional. Este<br />

evento permitió recorrer a través de las imágenes y los<br />

textos las “Memorias y la Tradición”, la evolución de tan<br />

insigne institución.<br />

homenaje póstumo<br />

La <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Azuay</strong> conjuntamente con varios<br />

organismos locales rindió un homenaje póstumo al<br />

reconocido gestor cultural y notable cuencano Hernán<br />

Crespo Toral.<br />

El programa contó con varios actos, entre ellos la<br />

Exposición de Acuarelas y presentación de su último<br />

Poemario que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno,<br />

y días después, la realización de una mesa redonda con<br />

un análisis de la obra de Hernán Crespo Toral, que se<br />

llevó a cabo en el Museo de las Conceptas.


agenda<br />

REVISTA COLOQUIO<br />

Elección de<br />

representantes<br />

estudiantiles<br />

En el proceso electoral estudiantil efectuado<br />

el sábado 6 de Diciembre los estudiantes<br />

Marcelo Aguilera y Andrés Bernal,<br />

fueron electos presidente y vicepresidente<br />

de UDAFE. En este proceso también se<br />

renovaron las directivas de facultades y<br />

escuelas así como los representantes a los<br />

Consejos de Facultad y Consejo Universitario.<br />

Silvana Escandón Jara<br />

tExtos y Fotos: rElaCionEs públiCas dE la U.d.a.<br />

Uda entrega paquete tecnológico<br />

La <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Azuay</strong> entregó a la EMAC un paquete tecnológico que ha<br />

sido implementado de forma piloto con la finalidad de optimizar las rutas<br />

recorridas por los vehículos recolectores de basura en Cuenca. El proyecto<br />

contó con la participación de los Ing. Paúl Ochoa, Paúl Vintimilla, Chester<br />

Sellers y Diego Pacheco, egresado de Sistemas. En el acto de entrega estuvieron<br />

presentes el Alcalde de Cuenca, el Rector de la UDA, el Gerente de<br />

la EMAC, entre otras autoridades.<br />

Concierto<br />

Como un homenaje a la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Azuay</strong>, los coros de Cuenca se presentaron en<br />

la Catedral Vieja. Entre las agrupaciones participantes estuvieron: Coro <strong>del</strong> Conservatorio<br />

“José María Rodríguez”, Empresa Eléctrica, Pasamanería, Santa Catalina, San José de<br />

Calazans y el Coro Polifónico de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Azuay</strong>.<br />

agenda<br />

REVISTA COLOQUIO<br />

homenaje a hernán Coello<br />

Con el develizamiento de una placa ubicada en el aula que ocupó el Doctor<br />

Hernán Coello García, Profesor Fundador de la Facultad de Ciencias Jurídicas, la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Azuay</strong> y esta Facultad rindieron un homenaje póstumo al respetado<br />

catedrático.<br />

ConEa sesiona en la Uda<br />

Como parte de las actividades realizadas por el Consejo Nacional de Evaluación<br />

y Acreditación, CONEA, se efectuó una sesión con los Vicerrectores <strong>del</strong> sur <strong>del</strong><br />

país y las principales autoridades de la mencionada institución, con la finalidad de<br />

analizar la nueva Ley de Educación Superior.<br />

40 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 41<br />

Fiestas <strong>del</strong> novato<br />

Uda 2008<br />

UDAFE preparó un programa especial con<br />

motivo de la celebración de las Fiestas <strong>del</strong><br />

Novato. Del 12 al 14 de noviembre se desarrollaron<br />

actividades culturales, académicas y<br />

sociales; festejos que culminaron el sábado 15<br />

con la elección <strong>del</strong> Rey y Reina Novato UDA<br />

2008<br />

Evaluación docente<br />

A partir <strong>del</strong> 1 de diciembre dio inicio el proceso<br />

de Evaluación Docente, que incluyó además<br />

un formulario para realizar la autoevaluación<br />

institucional; en otras palabras, conocer cómo<br />

estamos y cómo mejoramos.<br />

La participación de la comunidad estudiantil<br />

contribuyó decisivamente en este proceso de<br />

mejoramiento continuo en búsqueda de la<br />

excelencia institucional.


EnCalada VÁsQUEZ, oswaldo<br />

lengua y Folclor<br />

Cuenca, Cidap, 2008<br />

Oswaldo Encalada aborda este tema<br />

–los refranes son una de las partes- recurriendo<br />

a su sólida formación en el<br />

manejo de la lengua. Ha recolectado a lo<br />

largo de años con encomiable paciencia<br />

un elevado número de expresiones de<br />

nuestro entorno. Más allá de la meritoria<br />

recolección hay en este libro una<br />

coherente clasificación y pautas para<br />

la comprensión y correcto análisis de<br />

sus contenidos y mensajes. Toma en<br />

cuenta el componente generacional al<br />

dar importancia a tipos de expresiones<br />

propias de adolescentes y jóvenes que<br />

enfrentan los problemas y situaciones de<br />

la vida con una visión distinta de la de<br />

los adultos. La tendencia generalizada ha<br />

sido la de dar importancia sobresaliente a<br />

los escritos formales y mirar de hombros<br />

para abajo lo oral o lo escrito sin pretensiones<br />

de publicación. Leyendo esta obra<br />

nos damos cuenta de la enorme riqueza<br />

de este filón <strong>del</strong> lenguaje, lo que nos<br />

permite una comprensión más realista de<br />

los complejos recovecos de la vida que,<br />

más allá de lo excepcional, fluyen por los<br />

cauces de lo cotidiano.<br />

(Claudio Malo González)<br />

libros<br />

MoralEs ordÓÑEZ, Juan<br />

ética y sociedad<br />

Cuenca, Uda y Escuela politécnica <strong>del</strong><br />

litoral, 2008<br />

¿Cuáles son los deberes que tenemos<br />

para con los demás? ¿Cuáles son las<br />

normas que rigen la vida de una persona<br />

digna? ¿Cuáles los valores sociales<br />

que deben ser respetados? ¿Cuáles,<br />

las obligaciones religiosas? ¿Cuáles las<br />

pautas de conducta que han normado<br />

la vida de los hombres en las diversas<br />

épocas y comunidades? Y ¿las razones<br />

que justifican o que explican nuestra<br />

forma de actuar y afrontar los diversos<br />

problemas de la vida? En la certeza<br />

de que las preguntas son infinitas o,<br />

por lo menos, innumerables, Morales<br />

Ordóñez las afronta con abundancia<br />

de conocimiento y razonamiento.<br />

De la lectura <strong>del</strong> texto claramente se<br />

confirma que lo que vivimos no es precisamente<br />

una democracia, que lo que<br />

llamamos política no es sino la disputa<br />

a dentelladas por espacios de poder<br />

para conseguir privilegios o para conservarlos.<br />

Que, talvez, admitiendo que<br />

vivimos una farsa, se puede cambiar y<br />

empezar a construir un país distinto.<br />

¿Podemos hacerlo? Principalmente, se<br />

tendría que comenzar por mirarnos al<br />

espejo y reconocer nuestros propios<br />

límites.<br />

(José R. Serrano González)<br />

aGUilar, Felipe<br />

humor: transgresión y crítica<br />

Cuenca, <strong>Universidad</strong> de Cuenca, 2008<br />

La lectura entretenida de estas páginas<br />

nos transmite la impresión de que el<br />

humor es un asunto sumamente serio<br />

y complejo, pues el efecto de sus más<br />

agudas expresiones bordea entre la<br />

sonrisa y la penetrante reflexión. Es<br />

una indagación –dice el autor- sobre la<br />

presencia y gravitación que el humor<br />

tiene sobre la vida cotidiana y como<br />

elemento integrador de lo que, con obvia<br />

gratuidad, solemos llamar la cultura<br />

cuencana. Pero también aclara que es un<br />

trabajo elaborado desde la perspectiva<br />

de una generación que averigua por el<br />

valor de las cosas y no por su precio, que<br />

cree que la creatividad, el asombro y los<br />

vuelos de la imaginación no son cosas<br />

desechables, una generación que aún<br />

mira el porvenir con esperanza. Se trata<br />

de registrar, dice, una cierta constante<br />

humorística en los textos que forman<br />

parte de la historia de la ciudad, no para<br />

analizarlos ni jerarquizarlos en función<br />

de una presunta estética <strong>del</strong> humor, sino<br />

para constatar que, en la mayoría de los<br />

casos, fluyen, no por simple divertimento,<br />

sino como manifestación de inconformidad<br />

y de crítica.<br />

CordEro Espinosa, Jacinto<br />

poesía dispersa<br />

Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana,<br />

2008<br />

Poesía dispersa: eso de “dispersa”<br />

podría engañarnos, como no sea que<br />

aluda a tiempos y circunstancias en<br />

que esos poemas se hicieron y se<br />

fueron quedando fuera de sus libros,<br />

todos de una unidad que procedía de<br />

un ímpetu, de una pasión dominante,<br />

que no admitía piezas sueltas.<br />

Pero, recogidos los poemas, cobran<br />

una impresionante unidad, aun más<br />

admirable por esa confesión de<br />

“dispersión”. (…) Porque el primer<br />

gran tema, acaso “disperso” a lo largo<br />

de la trayectoria lírica <strong>del</strong> poeta, pero<br />

presente de modo penetrante en<br />

estos poemas, es la evocación de una<br />

infancia campesina. (…) Con caminos<br />

de lejanía, “que habían olvidado<br />

sus pueblos”; las tórtolas volviendo<br />

a sus nidos en la tarde; los rebaños<br />

descendiendo en el crepúsculo; el<br />

ir y volver de los bueyes por la tierra<br />

milenaria; la vieja casa de puertas<br />

azules y paredes encaladas, en la que<br />

en la tarde entraba la niebla “como<br />

un antiguo conocido”;el rostro <strong>del</strong><br />

padre y el pan que hacía la madre<br />

cada mañana.<br />

(Hernán Rodríguez Castelo)<br />

libros<br />

Grass, Günter<br />

pelando la cebolla<br />

Madrid, alfaguara, 2007<br />

Si se la corta, la cebolla hace saltar las<br />

lágrimas; pelada, en cambio, las pieles<br />

se renuevan –afirma el Premio Nobel<br />

de Literatura, 1999-. En efecto, la<br />

vida de un hombre puede ser pelada<br />

desde la primera piel de la infancia<br />

para ir descubriendo en cada capa los<br />

elementos que la configuraron. Es la<br />

idea alrededor de la cual el novelista<br />

alemán va recordando en forma<br />

cautivadora para el lector los hechos<br />

y los personajes que dejaron profunda<br />

huella en su existencia, desde la<br />

infancia que concluyó bruscamente<br />

con el estallido de la segunda guerra<br />

mundial, el infierno de los bombardeos<br />

en picado y el estruendo de las<br />

armas y de los carros blindados en<br />

la antigua Danzig; desde la incorporación<br />

a las juventudes hitlerianas,<br />

el trabajo entre los escombros de la<br />

Alemania vencida, hasta el posterior<br />

exilio en París, donde por su obra<br />

más conocida, “El tambor de hojalata”<br />

alcanzará renombre universal. Entre<br />

la autobiografía y la sincera confesión,<br />

estas páginas permiten asistir al<br />

doloroso pero firme surgimiento <strong>del</strong><br />

hombre y <strong>del</strong> escritor.<br />

42 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008 Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiembRe 2008 / 43<br />

UniVErsidad-VErdad<br />

revista de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> azuay<br />

dirección: Claudio Malo González<br />

Cuenca, agosto 2008, nº 46<br />

UDA 40 AÑOS es el tema que ofrece<br />

este número de la revista académica de<br />

nuestra <strong>Universidad</strong>, con los testimonios<br />

de las diversas áreas académicas. Nacido<br />

como Instituto Superior de Filosofía<br />

de la Pontifica <strong>Universidad</strong> Católica de<br />

Santiago de Guayaquil, en agosto de<br />

1968, nuestro centro de estudios se<br />

convirtió luego en Sede en Cuenca de<br />

la Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>del</strong><br />

Ecuador. En 1990 adquirió vida propia y<br />

autónoma como <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Azuay</strong><br />

y ha ido creciendo en forma planificada,<br />

incesante y vigorosa, a tono con el<br />

ritmo de los tiempos y las exigencias<br />

de la comunidad, hasta convertirse, en<br />

un período relativamente corto dentro<br />

de una vida institucional, en la primera<br />

<strong>Universidad</strong> acreditada <strong>del</strong> Ecuador. Sin<br />

ser una relación histórica ni un informe<br />

de labores, según aclara la Nota de los<br />

Editores, la presente entrega se convierte,<br />

sin embargo, en una invitación a la<br />

comunidad, en especial a la comunidad<br />

universitaria, a reconocerse en el impulso<br />

humanista <strong>del</strong> pasado para renovar la<br />

fe y la confianza en el porvenir.


de palabra y obra<br />

Jacinto<br />

Cordero<br />

Espinosa<br />

(1925)<br />

Ciego fantasma de mi infancia<br />

criatura amordazada,<br />

escucho todavía tu llamada,<br />

tus menudos pasos en las llanuras<br />

y tu pequeño puño<br />

aprieta mi corazón.<br />

44 / Co l o qu i o • Re v i s ta d e la u.d.a. • oC t u b R e - diCiiembRe 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!