14.05.2013 Views

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PAPAYA - amsda

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PAPAYA - amsda

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PAPAYA - amsda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>PLAN</strong> <strong>RECTOR</strong> <strong>DEL</strong> <strong>SISTEMA</strong> <strong>PRODUCTO</strong> <strong>PAPAYA</strong><br />

DIAGNOSTICO <strong>DEL</strong> <strong>SISTEMA</strong> <strong>PRODUCTO</strong> <strong>PAPAYA</strong><br />

PRE REQUISITOS<br />

1.- Definición del objeto de Estudio: En el Estado de Quintana Roo, la<br />

delegación SAGARPA en coordinación con el gobierno del estado, a través de la<br />

SEDARI, a partir del 2003 inician un proceso importante con la constitución de<br />

los consejos estatales de productores, y en seguimiento a esas acciones en el<br />

2004 con el propósito de realizar la constitución de los comités de cinco<br />

sistemas producto, priorizan y definen como objeto de estudio al <strong>SISTEMA</strong><br />

<strong>PRODUCTO</strong> <strong>PAPAYA</strong>.<br />

INSUMOS. Los principales insumos para la cadena productiva de <strong>PAPAYA</strong>,<br />

provienen prácticamente de otros Estados de la república, ya que ninguno de<br />

ellos, con excepción de la semilla criolla, se produce en el Estado de Quintana<br />

Roo.<br />

Para la producción primaria, el cual seria el objetivo principal de estudio ya que<br />

no se industrializa estatalmente el producto, si no que se comercializa en fresco,<br />

se requiere de los siguientes insumos:<br />

Semilla<br />

De semilla mejorada, se estima un consumo entre los 50 -60 kg. por ciclo, para<br />

el caso de la papaya maradol que generalmente es importada, mientras que<br />

para la criolla , los mismos productores seleccionan sus frutos y extraen la<br />

semilla que requieren., para el caso de la criolla, mientras que la maradol tiene<br />

un costo aproximado de 17,000 /kg.<br />

1


Agroquímicos y Fertilizantes<br />

En este rubro, los productores papayeros, suelen utilizar productos que ellos<br />

conocen y les han funcionado en forma básica y elemental, o sea no aplican<br />

todo el paquete tecnológico, tales como polvos para el tratamiento de la semilla,<br />

Herbicidas, Funguicidas; y fertilizantes como la urea, el superfosfato, (y en<br />

ocasiones hasta el triple diecisiete) se estima que invierten aproximadamente<br />

$7,000.00/hectárea, bajo el sistema de espeque o semi mecanizado de<br />

temporal, que es el que predomina.<br />

En el caso de las siembras de la variedad maradol y hawaiana, la aplicación de<br />

agroquímicos y fertilizantes se realiza de acuerdo al perfil técnico autorizado, en<br />

virtud de que se realiza bajo un esquema empresarial.<br />

Plásticos:<br />

Este tipo de material abarca para los semilleros, las plantaciones y el material de<br />

envasado del producto con cajas de plástico; este tipo de insumo es muy<br />

variable e indefinido su utilización, ya que no existen registros sobre su<br />

aplicación y por lo tanto no se manejan costos por esta ocasión.<br />

Maquinaria Agrícola<br />

La demanda de maquinaria agrícola es relativa, debido a que son pocas las<br />

labores que realizan en forma mecánica, en el caso de las variedades hawaiana<br />

y maradol, se realiza -mecanizado. Se desconoce la erogación anual por este<br />

concepto.<br />

Mano de obra<br />

Tal vez no este clasificado como insumo, sin embargo representa un gasto o<br />

inversión para el productor, por lo cual es importante mencionarlo y analizar la<br />

inversión. Esto representa en términos generales un total de 457 jornales por<br />

hectárea durante el ciclo productivo del cultivo, lo que representa alrededor de<br />

2


31,900.00 pesos que el productor paga parcial o totalmente dependiendo de su<br />

capacidad y dedicación a esta actividad.<br />

Si quisiéramos visualizar la cantidad de recursos financieros que se utiliza en la<br />

adquisición de los principales insumos, para la producción primaria en el sistema<br />

producto Papaya, durante un ciclo productivo a nivel estatal, podemos hacer el<br />

ejercicio siguiente:<br />

Semilla mejorada: 17,000 pesos por kilogramo<br />

Agroquímicos y fertilizantes: 46,000 pesos por hectárea<br />

Mano de obra: 31,900.00 pesos por hectárea<br />

Esto representa un total de 94,000.00 de pesos por hectárea que son dirigidos a<br />

esta importante cadena productiva, de los cuales el 34% corresponde a pago en<br />

mano de obra.<br />

<strong>PRODUCTO</strong>R.<br />

i. Tipo de Riego.- En el estado, el cultivo de papaya en particular las<br />

variedades Maradol y Hawaiana se produce bajo condiciones de riego y la<br />

variedad mamey bajo la modalidad de temporal.<br />

ii. Tamaño de la Propiedad.- Es variable el tamaño de sus propiedades<br />

de cada productor (ejidatario), sin embargo para la papaya maradol se tienen<br />

organizados en SPR. y el caso de la hawaiana es una empresa particular que<br />

tiene una superficie compacta el resto de los productores cultivan la variedad<br />

mamey, se puede decir que estos dedican en promedio 1 ha. a la papaya;<br />

Aunque en años anteriores era de 1.5 hectáreas por productor y se encuentran<br />

disgregados.<br />

3


iii. Tecnología.- A nivel estatal existen paquetes tecnológicos validados y<br />

adecuados a la región, que son emitidos por el INIFAP, como son: Espeque de<br />

Temporal, Mecanizado de Temporal y Mecanizado con Ferti irrigación. Es<br />

importante mencionar que las superficies dedicadas al cultivo de la papaya<br />

hawaiana y maradol son las que están aplicando estas tecnologías como se<br />

especifican, el resto de los productores de papaya variedad mamey no aplican<br />

todo el paquete debido a la falta de recursos por parte del productor, falta de<br />

cultura, o falta de accesoria técnica. Para reflejar lo que realmente este grupo de<br />

productores están utilizando como tecnología, podemos decir que han<br />

aprovechado la experiencia aunque señalar que poco a poco; han adoptando las<br />

tecnologías e irlas haciendo propia de acuerdo a sus posibilidades.<br />

iv. Tenencia.- Los productores de papaya son ejidatarios y utilizan las<br />

tierras de uso común para este cultivo, los que están organizados en sociedades<br />

toman en acuerdo en asamblea para no tener problemas..<br />

COMERCIALIZACION.<br />

La producción de la hawaiana es de exportación en empaque de cajas de cartón<br />

de 3 a 10 kgs. Máximo de acuerdo a los requerimientos del comprador y la fruta<br />

va envuelta con papel de seda, en caso de la maradol se comercializa en el<br />

huerto, donde se empaca en cajas de plástico envueltas en papel periódico, en<br />

la papaya de la variedad mamey. se comercializan en fresco a granel, o en<br />

huacales de madera o plástico de diferentes capacidades, sin que hayan<br />

pasado por algún proceso de selección,<br />

Por parte del Gobierno del Estado, se ha intentado apoyar a los productores en<br />

la comercialización, ya sea mediante contactos o inclusive, comisionando<br />

personal para atender directamente la comercialización. Además la Unión<br />

Estatal de productores ha intervenido en ocasiones para mejorar el proceso de<br />

comercialización.<br />

4


En el 2002, se crea una Red de Valor y en el 2003 se crea el consejo estatal de<br />

productores de papaya, posteriormente se instala el comité estatal sistema –<br />

producto de papaya, esto con el fin de que los productores estén mejor<br />

organizados y ser más competitivos en el mercado local, estatal y nacional<br />

CONSUMO.<br />

El producto que se cosecha en el Estado, en el caso de la papaya hawaiana se<br />

exporta casi en su totalidad, la papaya maradol esta destinada para el mercado<br />

nacional y local, la producción de la variedad mamey una parte es llevada al<br />

mercado de la zona norte del estado y el resto en el mercado local<br />

2.- Validación.<br />

Es importante mencionar, que este sistema producto esta bien organizado en<br />

cuanto a los productores y comercializaodres, situación que se presto para ser<br />

una fuente de información importante para la elaboración del diagnostico, que<br />

esta siendo revisaso por el enlace de la SAGARPA, ademas de acudir a otras<br />

fuentes confiables como son los mismos Productores, SAGARPA, SEDARI,<br />

INIFAP, Despachos, entre los más sobresalientes.<br />

5


3.- Levantamiento.<br />

La región considerada como objeto de estudio en este diagnostico, son los<br />

municipios de Othón P. Blanco, José M. Morelos, Carrillo Puerto y Lázaro<br />

Cárdenas.<br />

Directorio.<br />

N<br />

S<br />

Campeche<br />

Yucatán<br />

JMM<br />

OPB<br />

FCP<br />

ESTADO DE QUINTANA ROO<br />

LC<br />

Chetumal<br />

Para tener delimitado y ubicado a los actores de este sistema producto, se<br />

conformo en coordinación con la SAGARPA y la SEDARI, el siguiente directorio<br />

con nombres, direcciones y teléfonos, que permite agilizar la comunicación y así<br />

obtener información oportuna, además de eficientar las actividades propias del<br />

comité:<br />

6


DI<strong>RECTOR</strong>IO DE LOS <strong>SISTEMA</strong>S <strong>PRODUCTO</strong> CONSTITUIDOS EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO.<br />

<strong>SISTEMA</strong> <strong>PRODUCTO</strong> <strong>PAPAYA</strong><br />

NOMBRE CARGO DIRECCION TELEFONO CEL<br />

SECTOR PRODUCTIVO<br />

C. Martín Moreno Pradillo Pdte. Del Consejo Estatal de Prod. De<br />

Papaya<br />

y Representante No Gubernamental<br />

C. Prof. Raúl Monforte Peniche Gerente General de Verde Trópico, S.<br />

A. de C.V. y Suplente del<br />

Representante No Gubernamental<br />

C. Héctor Bustillos Escalante Propietario de Agrovet. “El Ranchito”<br />

C. Rubén Ake Cime Administrador de Verde Trópico S.A.<br />

de C.V.<br />

C. José Angulo Oliva Pdte. De la CANACINTRA,<br />

Chetumal<br />

Domicilio conocido,<br />

Palacio Municipal de<br />

José Ma. Morelos.<br />

Domicilio Conocido<br />

Sucila, Yucatán<br />

Av. Héroes No. 185<br />

Chetumal Q. Roo<br />

Domicilio conocido<br />

Presumida Q. Roo<br />

Av. Álvaro Obregón<br />

No. 326, Chetumal<br />

Q. Roo<br />

SECTOR GUBERNAMENTAL<br />

C. Ing. Diego Buenfil Magaña Subsecretario de la SEDARI Calle 22 de enero<br />

S/N Col Centro<br />

C. Ing. Rene Almeida Grajeda Delegado Estatal de la SAGARPA Km. 3.5 Carr. Esc.-<br />

Chetumal<br />

C. Mvz. Rubén I. Pineda Peña Subdelegado Agropecuario de la Km. 3.5 Carr. Esc.-<br />

SAGARPA<br />

C. Ing. Ismael López Coral Jefe del Programa de Fomento<br />

Agrícola de la SAGARPA y<br />

Representante Gubernamental<br />

Chetumal<br />

Km. 3.5 Carr. Esc.-<br />

Chetumal<br />

997-871-01-<br />

17<br />

997-978-01-<br />

18<br />

9999-47-18-<br />

33<br />

83-2-71-75<br />

83-223-45<br />

83-2-73-03<br />

83-5-05-00<br />

83-2-00-21<br />

83-2-24-34<br />

83-2-25-54<br />

83-2-24-09<br />

83-2-25-54<br />

83-2-24-09<br />

983-80-94-<br />

056<br />

983-10-2-03-<br />

21<br />

7


C. Ing. Javier Ávila Alarcón Director de Desarrollo Agrícola de la<br />

SEDARI y Representante<br />

Gubernamental<br />

Calle 22 de enero<br />

S/N Col Centro<br />

83-5-05-00<br />

Ext 1231<br />

SECTOR NO<br />

GUBERNAMENTAL<br />

NOMBRE CARGO DIRECCION TELEFONO CEL<br />

C. Ing. Jorge Ramírez Silva Director de Coordinación y<br />

Km. 3.5 Carr. Esc.- 83-2-01-67 044-983-83-6-<br />

Vinculación del INIFAP<br />

Chetumal<br />

83-2-83-50 91-94<br />

C. Ing. Camilo Reyes Pérez Presidente de la Fundación Quintana Km. 3.5 Carr. Esc.- 83-2-75-82<br />

Roo Produce<br />

Chetumal<br />

C. Ing. Rafael Olvera Rodríguez Representante del Director del Av. Insurgentes con 83-2-99-82<br />

Instituto Tecnológico de Chetumal Av. Andres Q. Roo, 83-2-05-24<br />

POR EL PROCESO DE<br />

FACILITACION<br />

Chetumal Q. Roo 83-2-05-52<br />

C. Ing. Tomas López Facilitados de los Sistemas-Producto 83-40-23 044-983-83-8-<br />

02-05<br />

8


DIAGNOSTICO <strong>DEL</strong> <strong>SISTEMA</strong> <strong>PRODUCTO</strong> <strong>PAPAYA</strong> EN QUINTANA ROO<br />

1. Caracterización de los Actores.<br />

Productores.<br />

En Quintana Roo, inicia esta actividad en los años noventa, en el sur del estado<br />

con productores de los ejidos de Laguna Guerrero, Luis Echeverría y Bacalar<br />

principalmente que empezaron a incursionar en este cultivo con las variedades<br />

mamey y cera con fines comerciales debido al potencial de consumo que la zona<br />

turística en el norte del estado demandaba: ante la demanda nacional y de otros<br />

mercados, por otras variedades de Papaya, los gobiernos federal y estatal<br />

promovieron entre productores la siembra de variedades altamente competitivas<br />

en el mercado como Hawaiana y Maradol que cumplen con las exigencias de<br />

los consumidores en cuando a color, tamaño, sabor y calidad, aunado a esto la<br />

larga vida de anaquel, la facilidad de su manejo los altos rendimientos en campo<br />

y su valor comercial, debido a estas características, los productores han optado<br />

por la siembra de estas variedades.<br />

Debido a la aceptación por parte de los productores y al interés de los gobiernos<br />

en apoyar la actividad, se pretende a corto plazo establecer 400 hectáreas de<br />

este cultivo con los apoyos de Alianza Contigo y de otras instancias<br />

gubernamentales.<br />

Los participantes en la Red son:<br />

- los productores organizados<br />

- los proveedores de insumos<br />

- despachos técnicos<br />

- industriales<br />

9


- comercializadores<br />

- los 3 niveles de gobierno<br />

- instituciones de crédito<br />

- los centros de investigación y tecnología<br />

Toda esa estructura debe de operar como cuerpo colegiado y tomar decisiones<br />

que beneficien a todos los actores.<br />

En el mes de Mayo del 2004 como parte de las leyes y reglamentos a nivel<br />

nacional, se constituye en el estado el Consejo Estatal de Productores de<br />

Papaya, el cual es una figura asociativa de carácter legal que incluye aquellas<br />

organizaciones de productores agrícolas.<br />

En el mes de Octubre del 2004 como parte de las leyes y reglamentos a nivel<br />

nacional, se constituye en el estado el Comité Estatal Sistema-Producto Papaya<br />

El tipo de productores dedicados a este cultivo, como en los demás cultivos, en<br />

el estado, en su gran mayoría, son ejidatarios, participando en este cultivo, cerca<br />

de 170 productores. en esta actividad se generan jornales, en gran cantidad, y<br />

esa inversión la están dejando de obtener los productores por sus labores en el<br />

cultivo.<br />

La superficie promedio por productor de papaya maradol es de 2 hectáreas, para<br />

el caso de la hawaiana, es una empresa de inversión privada la que siembra y<br />

administra la superficie existente; los productores de mamey, trabajan con<br />

recursos propios por lo que la superficie media de siembra es variable.<br />

10


Comercializadores.<br />

La producción de la papaya maradol es comercializada en su mayor parte al<br />

mercado nacional y al norte del estado, satisfaciendo los requerimientos de la<br />

zona turística, a través.de la comercializadora Verde Trópico S.A. de C.V. En el<br />

caso de la producción de la hawaiana la comercialización es manejada por la<br />

propia empresa encargada de la producción, quien se encarga de canalizarla<br />

hacia el mercado exterior.<br />

En lo que se refiere a la papaya mamey, esta es comercializado por los<br />

productores hacia el mercado local por sus propios medios, o a través de<br />

intermediarios que se encargan de comercializarlo en el local y regional.<br />

Industriales.<br />

A nivel estatal no existen industriales para este producto, solamente para el caso<br />

de la papaya maradol y hawaiana sé esta haciendo procesos de selección y<br />

empacado a través de centros de acopio.<br />

Proveedores.<br />

Los proveedores de Insumos son locales que son abastecidos por otras mas<br />

grandes, y también existen de otros estados de la republica que tienen cobertura<br />

mas amplia.<br />

Con respecto a los proveedores de servicios podemos mencionar los despachos<br />

agropecuarios, desarrollando proyectos y otorgando asistencia técnica,<br />

financiándose estos servicios con la Alianza Contigo.<br />

11


Consumidores.<br />

Básicamente los consumidores directos del producto procesado no están<br />

directamente relacionados con la cadena en el estado, ya que todo se<br />

comercializa en fresco.<br />

a) Uso del producto: no se cuenta con la información validada sobre el destino,<br />

si es para consumo directo en fresco o se canaliza a industrias transformadoras<br />

del producto.<br />

b) Preferencias del consumidor: que tenga mayor vida de anaquel, uniformidad<br />

de tamaño, color, sabor y calidad.<br />

c) Tipos de consumidores: básicamente son los comercializadores que se<br />

mencionaron con anterioridad, los que consumen directamente el producto a los<br />

grupos y organizaciones de productores.<br />

d) Áreas de consumo: se establecen los lugares de las mismas parcelas para<br />

que los comercializadores realicen la adquisición del producto.<br />

12


PROVEEDORES DE<br />

INSUMOS Y EQUIPOS<br />

<strong>PRODUCTO</strong>RES<br />

PROVEEDORES DE<br />

SERVICIOS<br />

MAPA <strong>DEL</strong> PROCESO <strong>DEL</strong> <strong>SISTEMA</strong> <strong>PRODUCTO</strong> <strong>PAPAYA</strong><br />

AGROINDUSTRIA DE<br />

CONSERVAS<br />

INTERMEDIOARIOS O<br />

COMERCIALIZADORES<br />

CENTRALES DE ABASTO<br />

MERCADO DE<br />

EXPORTACION<br />

MERCADO<br />

NACIONAL<br />

- DETALLISTAS<br />

- MEDIO MAYORISTAS<br />

- AUTOSERVICIOS<br />

CONSUMIDORES<br />

De acuerdo a la situación que guarda la cadena en Quintana Roo, participan los actores que están señalados en color<br />

anaranjado, sin embargo se tiene conocimiento solo del camino que sigue el producto fresco que sale del estado, mas no<br />

hay estadísticas que nos den las cifras.<br />

13


2- Caracterización cuantitativa de los mercados .<br />

2.1. Caracterización de la Oferta.<br />

a).- Variable Producción.<br />

El análisis de la producción,<br />

en el periodo 1993-2003,<br />

refleja un incremento a partir<br />

de 1999, que se mantiene<br />

hasta el 2003. Son varios los<br />

factores que influyen en<br />

estas cifras, pudiendo ser<br />

desde la superficie<br />

cosechada, las condiciones<br />

agro climáticas en cada año,<br />

los insumos utilizados, y el<br />

manejo cultural o tecnología<br />

aplicada. Así como la falta<br />

de información.<br />

27,500<br />

25,000<br />

22,500<br />

20,000<br />

17,500<br />

15,000<br />

12,500<br />

10,000<br />

7,500<br />

5,000<br />

2,500<br />

0<br />

VOLUMEN (Ton.) VALOR (Miles de $)<br />

1993 0 0<br />

1994 1,000 800<br />

1995 53 42<br />

1996 29 143<br />

1997 0 0<br />

1998 895 64<br />

1999 2,822 3,274<br />

2000 2,001 1,616<br />

2001 6,206 5,829<br />

2002 13,625 24,155<br />

2003 6,059 14,273<br />

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION 1993-2003<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002<br />

VOLUMEN (Ton.) VALOR (Miles de $)<br />

Fuente: SAGARPA<br />

14


).- Variable Superficie.<br />

Los datos históricos reflejan que en<br />

1995 solo el 9% de la superficie<br />

sembrada se cosecho, lo cual fue<br />

provocado por un fenómeno<br />

metereológico, que es el mayor riesgo<br />

en esta zona.<br />

Y a partir de 1998 se ha cosechado<br />

casi toda la superficie sembrada.<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

SUPERFICIE (HA.) SEMBRADA Y COSECHADA1993-<br />

2003<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

SEMBRADAS COSECHADA<br />

SEMBRADAS COSECHADA<br />

1993 0 0<br />

1994 100 100<br />

1995 100 9<br />

1996 60 57<br />

1997 0 0<br />

1998 39 39<br />

1999 118 115<br />

2000 112 112<br />

2001 267 221<br />

2002 265 251<br />

2003 237 218<br />

Fuente:SAGARPA<br />

15


c).- Variable Precios.<br />

Lo que se manejara en este caso es específicamente el precio promedio de<br />

producto fresco en campo.<br />

P.M.R.<br />

1993 0<br />

1994 800<br />

1995 800<br />

1996 5,000<br />

1997 0<br />

1998 72<br />

1999 1,160<br />

2000 805<br />

2001 939<br />

2002 1,773<br />

2003 2,356<br />

5,500<br />

5,000<br />

4,500<br />

4,000<br />

3,500<br />

3,000<br />

2,500<br />

2,000<br />

1,500<br />

1,000<br />

500<br />

0<br />

PRECIO POR TONELADA (MILES DE PESOS)<br />

1993<br />

1995<br />

1997<br />

1999<br />

2001<br />

2003 P.M.R.<br />

Con respecto a los insumos, se adquieren a precios al menudeo en el mercado<br />

local, porque a pesar de consumirse volúmenes considerables, los productores<br />

no se organizan para hacer compras consolidadas, y por lo tanto no hay ahorro<br />

en este rubro.<br />

d).- Estructura de Costos.<br />

En relación a los costos de producción, existen algunas variantes, como<br />

paquetes tecnológicos aplicados al cultivo, debido a las recomendaciones<br />

técnicas, y a la disponibilidad de recursos del productor, porque el<br />

financiamiento otorgado por el gobierno es en forma parcial, ya que se trata de<br />

impulsar al productor a ser, a mediano plazo, autosuficiente.<br />

16


Tipo de tecnología Costo de producción ( en<br />

base a 2002 y 2003)<br />

Rendimientos<br />

Espeque de temporal, con De $15,000.00 a $25,000.00 De 30 a 40 tons.<br />

papaya mamey, con fertilización<br />

y aplicaciones para el control de<br />

plagas y enfermedades<br />

Mecanizado bajo riego, con De 163,000.00 150 tons.<br />

papaya maradol y hawaiana, con<br />

fertilización y aplicaciones para<br />

el control de plagas y<br />

enfermedades<br />

Los costos señalados con anterioridad, contemplan costos por la cosecha, es<br />

decir todas las actividades involucradas para obtener el producto fresco.<br />

2.2 Caracterización de la Demanda.<br />

Como se menciono con anterioridad toda la demanda se basa en las<br />

adquisiciones o compras que realizan los comercializadores directamente a los<br />

productores al pie de las parcelas para los productores de papaya mamey; para<br />

el caso de la maradol y la hawaiana, existen canales de comercialización ya<br />

establecidos tanto para el mercado nacional como para la exportación, y es el<br />

caso que será analizado con las variables de este diagnostico por que es<br />

prioritario y se esta impulsando este programa por los tres niveles de gobierno.<br />

Los consumidores finales locales son únicamente los comercializadores y ellos<br />

como empresarios deciden el destino que tendrá el producto fresco que<br />

adquieren en el Estado.<br />

Los datos promedios a nivel estatal de papaya, según la SAGARPA, para el<br />

2003 fueron la producción de 6,059 toneladas de producto fresco, con un precio<br />

de $2,356.00 / tonelada, lo que arrojo un valor de producción total de<br />

$14’273,000.00<br />

17


3. Caracterización del Mercado a través de indicadores.<br />

RENTABILIDAD.<br />

Para el caso de la rentabilidad, tenemos que aclarar que nos basaremos en el<br />

calculo de variables relacionadas con la venta de producto en fresco, ya que no<br />

hay valor agregado para analizar y comparar.<br />

La estadística histórica analizada de 1993 al 2003, demuestra que siempre los<br />

ingresos obtenidos son mayores que los costos de producción y esto representa<br />

rentabilidad en el proceso de producción.<br />

Es importante mencionar, que en Quintana Roo estas tecnologías son en su<br />

mayoría ejecutados con recursos de los propios productores, por lo tanto tienen<br />

variabilidad en cuanto a la cantidad de insumos utilizados, labores culturales,<br />

tipo de semilla, etc.<br />

Valor de la Producción. Este primer indicador nos señala cuanto cuesta lo que<br />

se produce, con lo cual aplicamos la multiplicación del precio por la cantidad del<br />

producto, que esta fuertemente ligado con el rendimiento; para cuestiones de<br />

este estudio tenemos la necesidad de mencionar que los rendimientos por<br />

hectárea los tomamos de las variables medias a nivel estatal, según el tipo de<br />

producto y tecnología, que se traducen de la siguiente manera:<br />

Tecnología /<br />

producto<br />

Espeque de<br />

temporal (mamey)<br />

Mecanizado con<br />

riego (maradol y<br />

hawaiana)<br />

Precio medio / Cantidad del Valor de la<br />

tonelada producto / ha. producción<br />

$1,000.00 40 toneladas $40,000.00<br />

$2,000.00 150 toneladas $300,000.00<br />

18


Beneficio Bruto. Obtenemos la ganancia bruta por la actividad restando al valor<br />

de la producción el costo total de producción, del cual tomaremos una media<br />

estatal ya cada productor de acuerdo a las condiciones, potencial del suelo y<br />

condiciones del cultivo, así como del manejo agronómico varia, pero trataremos<br />

de estandarizar.<br />

Tecnología /<br />

producto<br />

Espeque de<br />

temporal (mamey)<br />

Mecanizado con<br />

riego (maradol y<br />

hawaiana)<br />

Valor de la Costo total de Beneficio bruto<br />

producción producción<br />

$40,000.00 $25,000.00 $15,000.00<br />

$300,000.00 $163,000.00 $137,000.00<br />

Razón Beneficio Costo. Este indicador financiero expresa la rentabilidad en<br />

términos relativos. La interpretación de tales resultados es en centavos por cada<br />

peso invertido, la formula de la relación beneficio costo genera dos criterios, y se<br />

obtiene dividiendo el beneficio bruto entre el costo total:<br />

Tecnología Beneficio Costo total de Razón<br />

bruto / ha. producción / ha. beneficio costo<br />

Espeque de<br />

temporal (mamey)<br />

$15,000.00 $25,000.00 0.60<br />

Mecanizado con<br />

riego (maradol y<br />

hawaiana)<br />

$137,000.00 $163,000.00 0.84<br />

Lo anterior refleja que en cada peso que el productor invierte lo recupera y<br />

además gana alrededor de .5 a 1 peso mas.<br />

Los criterios son (Manual de formulación y evaluación de proyectos, Nacional<br />

Financiera, 1998):<br />

a) Si el B/C es cero o positivo, el proyecto o actividad es aceptable.<br />

b) Si el B/C es negativo, el proyecto o actividad debe rechazarse.<br />

19


Razón Beneficio Ventas. Con esta variable queremos reflejar en que<br />

proporción del valor de la producción corresponde el beneficio o ganancia que<br />

obtiene el productor, y lo calculamos dividiendo el beneficio entre el valor de la<br />

producción:<br />

Tecnología Beneficio Valor de la Razón beneficio<br />

bruto / ha. producción ventas<br />

Espeque de<br />

temporal (mamey)<br />

$15,000.00 $40,000.00 0.37<br />

Mecanizado con<br />

riego (maradol y<br />

hawaiana)<br />

$137,000.00 $300,000.00 0.45<br />

A nivel de porcentajes podemos decir que de lo vendido de producto, el<br />

productor cañero tiene un beneficio del 37% y del 45%, según su producto.<br />

4. Programas de Gobierno.<br />

Desde el comienzo de esta actividad en Quintana Roo, el Gobierno Federal,<br />

Estatal y Municipal, han brindado todo tipo de apoyo a esta actividad, desde la<br />

infraestructura productiva de apertura de tierras al cultivo, la instalación de<br />

sistemas de riego, la introducción de caminos y electrificación rural. No menos<br />

importante es la investigación y experimentación de paquetes tecnológicos que<br />

mejoren el desarrollo del cultivo y la extensión agrícola, asistencia técnica y<br />

capacitación a los productores. Existe un gran conocimiento del cultivo, en las<br />

diferentes zonas y formas de cultivo, por parte de las instituciones de<br />

investigación y experimentación agrícola, establecidas en el Estado y<br />

específicamente del cultivo de papaya, quienes tienen el interés y disposición de<br />

promover el mejoramiento tecnológico de esta actividad, aspecto que han<br />

tomado en cuenta la SAGARPA y la SEDARI, en su afán de desarrollar<br />

integralmente la actividad. Se ha apoyado a los productores, con el<br />

financiamiento directo del cultivo, por medio de BANRURAL, FONAES, y<br />

20


FONDER (Gobierno del Estado), entre las mas relevantes; Además de La<br />

Alianza Para el Campo, en mecanización, apertura de pozos, la capacitación,<br />

asistencia técnica, parcelas demostrativas, y la producción de semilla mejorada.<br />

Asimismo, se ha apoyado a la actividad y a los productores, en la<br />

comercialización directa de la cosecha y algunos intentos de establecer alguna<br />

agroindustria en la región; entre los de mayor relevancia, por parte del Gobierno,<br />

para el desarrollo de la cadena esta la mecanización de suelos, en áreas<br />

compactas como primer paso, ya que se están perforando pozos como segunda<br />

etapa, y por ultimo esta el equipamiento con sistemas de riego.<br />

5. Organizaciones en general.<br />

En el ámbito organizativo, esta cadena cuenta con organizaciones rurales (SPR)<br />

y empresas privadas, que fortalecen su actividad productiva, y al contrario a la<br />

fecha no se sabe de alguna que altere, modifique o afecte a la cadena en sus<br />

eslabones.<br />

6. Conclusión del Diagnostico.<br />

6.1 Productividad.<br />

Se establecerá este parámetro solo para el caso del proceso productivo, siendo<br />

aplicable a los productores en relación al rendimiento, el cual obtendremos con<br />

las variables que se presentaron con anterioridad como son el volumen de<br />

producción dividido entre la superficie cosechada<br />

21


6.2 Rentabilidad.<br />

Es necesario buscar la rentabilidad media a nivel estatal, siendo este el<br />

promedio que el mercado permite en la ganancia del proceso productivo<br />

Existen condiciones de mercado que permiten hacer rentable esta<br />

actividad, como es la demanda y el historial productivo del estado.<br />

Los costos de producción en menor a el valor de la producción, lo que<br />

permite un margen de rentabilidad, solamente en casos extraordinarios de<br />

huracanes podría afectar a esta actividad a nivel social.<br />

La mano de obra es una inversión fuerte de los productores de papaya,<br />

que es recuperable a la cosecha.<br />

6.3 Retorno al Productor.<br />

La cadena o sistema producto papaya en Quintana Roo, esta concentrado en los<br />

productores básicamente y lo ubica como el eje central, junto con su producción<br />

primaria, debido a la forma en que se da el mercado, esto es en forma directa y<br />

cercana con los comercializadores, de hecho lo ven como el consumidor final,<br />

porque les lleva todo su producto sin saber que proceso seguirá.<br />

Por esta importante actividad del sector agrícola, los papayeros tienen una<br />

recuperación de su inversión por insumos y sobre todo por la mano de obra<br />

invertida desde la preparación del terreno hasta que el producto esta listo para<br />

cortarse.<br />

22


6.4 Participación en el Mercado Meta.<br />

Hasta el momento no se tienen datos para hacer un comparativo al interior del<br />

sistema producto, y lo afecte, ya que la actividad redunda en el producto<br />

comercializado en fresco.<br />

6.5 Competitividad en el Precio.<br />

Definitivamente el precio que se maneja del producto es uno solo, y lo define el<br />

comercializador, esto debido a que no hay diferencias del producto, se corta en<br />

la parcela sin una selección previa, esto ocasiona que no se pueda pagar mas.<br />

De hecho al comercializador sabe que si fuera un producto escogido o<br />

seleccionado ya sea por tamaño, color, peso, grado de madurez, etc. Tiene la<br />

obligación de pagar mas por el simple hecho de darle valor agregado, sin<br />

embargo esto no sucede, no existe la cultura, además de que significa<br />

desembolsar por parte del productor, mas dinero por los jornales o mas fuerza<br />

de trabajo y esto lo ve como un gasto.<br />

6.6 Participación en el Mercado Global.<br />

No se cuenta con datos para comparar con los eslabones de la cadena.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!