04.06.2013 Views

Mango - amsda

Mango - amsda

Mango - amsda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MANGO<br />

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO MANGO EN EL ESTADO DE NAYARIT<br />

1 Importancia del Sistema Producto mango<br />

El mango es una de las frutas mas importantes que se cultivan en México. Se tienen<br />

establecidas 169.5 miles de hectáreas y el valor de su producción anual es del orden de<br />

los 3,576.6 millones de pesos.<br />

Solamente la actividad exportadora representa anualmente un ingreso de 155 millones<br />

de dólares y genera 30,000 empleos directos y 100,000 indirectos.<br />

Se requieren 8.2 jornales por tonelada métrica producida, para un total de 1‘572,500<br />

empleos cada temporada.<br />

Fuente: EMEX, tomado del Plan Rector Nacional de la Cadena Agroalimentaria <strong>Mango</strong><br />

2 Origen del mango y su historia en México<br />

El mango es el fruto del árbol Mangifera indica. Originario de la India, este árbol llega a<br />

conseguir alturas superiores a los 25 metros, teniendo como característica que es muy<br />

longevo. Es una planta de bajas altitudes que tolera un amplio rango de lluvia, a pesar<br />

de necesitar clima seco en el tiempo en que se forma su fruto.<br />

El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más<br />

finos. El fruto se cultiva desde los tiempos prehistóricos, hace más de 6,000 años,<br />

siendo considerado como el fruto tropical más antiguamente cultivado por el hombre.<br />

Las Sagradas Escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú 2.000 años a.C.<br />

se refieren a él como de origen antiguo, aún desde entonces. El árbol de mango ha sido<br />

objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como<br />

comestibles a través de los tiempos. Aparentemente es originario del noroeste de la


India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente también de<br />

Ceilán.<br />

En cuanto a las raíces de este vocablo, por un lado se señala que la palabra en<br />

sánscrito para el mango es amra, lo que significa "de la gente" o "del pueblo", y se<br />

señala así porque en ese idioma fue por primera vez registrado en la historia de la<br />

humanidad hace más de 4,000 años.<br />

Por otra parte, se dice que el nombre del fruto, así como el del árbol, deriva del<br />

portugués "manga" que se refiere a un término malayo que se pronuncia "mangga" o<br />

"mangka", asonancias que se encuentran sobre los pendientes del Himalaya y como<br />

cosecuencia, la transposición en las diferentes lenguas modernas conserva la radical<br />

portuguesa "mango" en español o en italiano, siendo llamado en alemán "mango baum"<br />

y en Holanda "mangga boom".<br />

El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el archipiélago Malayo desde<br />

épocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura China del siglo VII como un cultivo<br />

frutal bien conocido en las partes más cálidas de China e Indochina. Dice la historia que<br />

en el siglo X fue introducido a África por los Árabes La temprana prominencia del<br />

mango en su tierra nativa sale a la luz por el hecho de que el emperador Akbar del<br />

Reino de Darbhanga en el este de la India, el gran Moguel de la India del siglo XVI,<br />

estableció la primera plantación comercial que en el mundo se conoce, en el año 1556,<br />

con 100,000 árboles. Esta plantación ya incluía variedades mejoradas que hizo que<br />

tuviera un impacto significativo de este cultivo.<br />

El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual distribución mundial<br />

con la apertura, por los portugueses, de las rutas marítimas hacia el Lejano Oriente, al<br />

principio del siglo XVI. También se le llevó de Indochina a la isla de Mindanao y a Sulus<br />

por el siglo XIII, no siendo sino hasta fines del siglo XIV y principio del siglo XV que los<br />

viajeros españoles llevaron la fruta desde la India hasta Manila, en Luzón. Mientras<br />

tanto, los portugueses en Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de mango al sur


de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y unos 40 años después a la Isla<br />

de Barbados, desde donde se extendió perfectamente entre los trópicos de Cáncer y<br />

Capricornio.<br />

Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del<br />

Continente Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de<br />

México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados<br />

hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los<br />

mangos fueron llevados de México a Hawai, en 1809, y a California, alrededor de 1880,<br />

mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 1861.<br />

En 1960 los mangos eran poco conocidos entre los consumidores fuera de la zona<br />

tropical y prácticamente no había comercio internacional de fruta fresca. En años<br />

recientes los mangos se establecieron como una fruta fresca y como productos<br />

procesados en el mercado global. India todavía sigue siendo el mayor productor del<br />

mundo, sin embargo, su participación relativa ha ido en decadencia. El aumento en<br />

producción del mango en las áreas no productoras tradicionales ha sido notable, se<br />

incluyen las partes de Asia, Africa del oeste, Australia, Sudamérica y México. El<br />

comercio internacional del mango está denominado por variedades como "Keitt" y<br />

"Tommy Atkins".<br />

En México fue introducido de tres importantes maneras:<br />

A fines del siglo XVII cuando el mango manila fue traído por los españoles en la Nao de<br />

China desde Manila al Puerto de Acapulco, sin embargo se dispersó y cultivó en la<br />

Costa del Golfo de México, sobre todo en el estado de Veracruz.<br />

La segunda ocurrió a principios del siglo XIX, desde las Antillas a la Costa del Golfo de<br />

México, los que al propagarse por semilla originaron los mangos criollos.


En el año de 1950, la tercera introducción del mango la hicieron viveristas particulares<br />

de Florida, E.U., al estado de Guerrero. Se propagaron por injertos y se diseminaron en<br />

el centro y norte del pacífico. Ejemplo: Haden, Kent, Keitt e Irwing, "Mejor conocidos<br />

como mangos petacones aquí en el país".<br />

El mango tiene variedades inmensas como son: Amelie, Kent, Alphoso, Bangapalli,<br />

Bombai, Carabao, Manila Super, Mulgoa y muchos más.<br />

Las variedades que se cultivan en México son: Ataulfo, Haden, Tommy Atkins, Irwing,<br />

Keitt, Kent, Manila, Palmer, Sensation y Van Dyke. En la tabla se clasifican los mangos<br />

mexicanos exportados, dando información sobre sus temporadas, sus estados<br />

productores y sus características.<br />

TIPO MESES ESTADOS CARACTERISTICAS<br />

ATAULFO<br />

HADEN<br />

KENT<br />

TOMMY ATKINS<br />

KEITT<br />

Febrero-Julio<br />

Febrero-Agosto<br />

Julio-Agosto<br />

Fines Febrero-<br />

Agosto<br />

Abril-Fines<br />

Septiembre<br />

Chiapas<br />

Guerrero<br />

Oaxaca Colima<br />

Nayarit Sinaloa<br />

Colima Jalisco<br />

Michoacán<br />

Guerrero<br />

Nayarit Sinaloa<br />

Jalisco<br />

Michoacán<br />

Nayarit<br />

Sinaloa<br />

Colima<br />

Michoacán<br />

Jalisco<br />

Colima<br />

Guerrero<br />

Nayarit<br />

Sinaloa<br />

Colima<br />

Jalisco<br />

Nayarit<br />

Sinaloa<br />

Color Amarillo<br />

Tipo Alargado Longitud 12.5-14cm.<br />

Anchura 5.5-6cm.<br />

Peso 180-260gr.<br />

Contiene muy poca fibra<br />

Color Rojo/Amarillo<br />

Tipo Redondo<br />

Longitud 10.5-14cm.<br />

Anchura 9-10.5cm.<br />

Peso 510-680gr.<br />

Contiene muy poca fibra<br />

Color Rojo/Amarillo<br />

Tipo Redondo<br />

Longitud 12-14cm.<br />

Anchura 9.5-11cm.<br />

Peso 450-700gr.<br />

Contiene muy poca fibra<br />

Color Amarillo/Rojo<br />

Tipo Redondo<br />

Longitud 12-14.5cm.<br />

Anchura 10-13cm.<br />

Peso 450-700gr.<br />

Contiene fibra regular<br />

Color Rosado/Amarillo<br />

Tipo Redondo<br />

Longitud 13-15.5cm.<br />

Anchura 9-11cm.<br />

Peso 510-2000gr.<br />

Contiene muy poca fibra


3 Caracterización de los Actores del Sistema Producto mango en el estado de<br />

Nayarit<br />

La estructura de la cadena productiva agroalimentaria del mango en el estado de<br />

Nayarit es la siguiente:<br />

Productores<br />

Proveedores de Insumos<br />

Comercializadores Empaques e Industria Consumidores<br />

Prestadores de Servicios<br />

Para el sector primario existen proveedores de fertilizantes, agroquímicos, implementos,<br />

maquinaria, combustibles, cajas. En su gran mayoría el productor puede encontrar los<br />

insumos en un radio cercano a sus áreas de producción, caso contrario de los insumos<br />

requeridos por los empacadores, en los cuales existe una dependencia de otros<br />

estados para su suministro (Jalisco, Sinaloa, Michoacán, México, D.F<br />

Prestadores de Servicios<br />

En el sector productivo existen prestadores de servicio para el corte de fruta, aplicación<br />

aérea de agroquímicos, servicios de auditoría técnica de campo para el reconocimiento<br />

de acciones en la campaña contra moscas de la fruta, unidades de verificación<br />

aprobadas por la SAGARPA para la verificación del cumplimiento de las normas<br />

oficiales mexicanas NOM-023-FITO-1995 y NOM-075-FITO-1997, instalación de<br />

sistemas de riego y transportistas. Para los empacadores existen una mayor cantidad<br />

de prestadores de servicios que incluyen desde personal que da mantenimiento a los<br />

equipos hidrotérmicos, sistemas eléctricos, de refrigeración, mecánicos, profesionales<br />

en control de plagas urbanas, transportistas, auditores de buenas prácticas agrícolas,<br />

etc.


Productores<br />

De acuerdo a los datos del Programa de Fomento Agrícola de la Delegación Estatal de<br />

la SAGARPA, en Nayarit existen aproximadamente 3,000 productores de mango en las<br />

18,298 hectáreas reportadas hasta el año 2003.<br />

Se tienen constituidas dos grandes integradoras de mangueros que consolidan 32<br />

Sociedades de Producción Rural y agremian a 722 productores: La Integradora<br />

Frutícola de Nayarit, S. A. de C. V. y la Integradora Hortofrutícola del Centro de Nayarit,<br />

S. A. de C. V. Ambas están conformadas principalmente por productores de los<br />

municipios de Tepic y San Blas y a través de ellas han recibido recursos de la Alianza<br />

para el Campo para rehabilitación de plantaciones, adquisición de equipo y maquinaria<br />

agrícola, contratación de técnicos para asesoría, apoyo para adquisición sistemas de<br />

riego de alta y baja presión, establecimiento de plantaciones; financiamiento a través de<br />

Financiera Rural y por medio de gobierno del estado recibieron recursos del<br />

FOGARENAY para pago de producto, rehabilitación de la empresa, y concretar un<br />

contrato de venta con la enlatadora el Trébol en el año 2002. A través de la Alianza<br />

frutas finas el verdín, apoyo de recurso al fortalecimiento sistemas producto, apoyo para<br />

estudio de mercado 69,000 a la integradora frutícola de Nayarit.<br />

La integradora de Frutícola de Nayarit se constituyó el 15 de diciembre del 2001, con 23<br />

Sociedades de Producción Rural y un total de 497 productores de mango, plátano, café,<br />

entre otros. Su mesa directiva se conforma por un presidente, un vicepresidente, un<br />

secretario, tesorero, comisario y siete vocales así como suplentes para el secretario, el<br />

tesorero, el comisario y los vocales. Esta organización ha estado apoyando, además de<br />

otras gestiones ante instituciones gubernamentales, en la comercialización del mango,<br />

estableciendo negociaciones con la cadena de autoservicio Gigante y con la Unión de<br />

Ejidos de Tomatlán, Jalisco. Entre ambas opciones tienen una programación de venta<br />

para esta temporada de 6,000 toneladas. Además, a través de una negociación de la<br />

integradora se consolidó un compromiso para que los productores abastecieran 1,000<br />

toneladas de fruta a la industria Mexifrutas.


La experiencia con la cadena Gigante ha sido altamente satisfactoria para la<br />

organización, ya que desde el año 2003 se empezaron a dar los primeros esfuerzos<br />

comercializando un volúmen de 400 toneladas. En el año 2003, fue el año de la<br />

consolidación como proveedores, demostrando seriedad y compromiso en los acuerdos<br />

establecidos; el tonelaje acordado siguió siendo el mismo, sin embargo, para la<br />

temporada 2004 la empresa aceptó una negociación por 5,000 toneladas. Los precios<br />

que han logrado para sus productos han sido mucho mayores que los ofrecidos por los<br />

compradores locales. En la presente temporada se tuvieron con Gigante precios de<br />

aproximadamente 4 pesos por kilo en las calidades extra y primera en la variedad<br />

ataulfo y en los mangos “rojos” 2.50 pesos por kilogramo. Con la Unión de Ejidos de<br />

Tomatlán se lograron precios en los mangos ataulfo de 4.50 pesos en la calidad extra, 4<br />

pesos en la primera y 3.50 en la segunda; para los mangos rojos se pagó a 3.50 pesos.<br />

En estos precios habrá que considerar los gastos de flete y maniobras en el centro de<br />

acopio.<br />

Esta organización puede ofertar en su conjunto hasta 31,132 toneladas de los 424<br />

productores mangueros que aglutina, para el volumen que a continuación se indica en<br />

cada una las siguientes variedades:<br />

Variedad Toneladas Hectáreas<br />

Tommy atkins 11,960.00 598.0<br />

Ataulfo 13,313.63 1,065.0<br />

Kent 1,474.00 73.7<br />

Keitt 2,130 106.5<br />

Haden 1,270 63.5<br />

Manila 984.38 78.75<br />

Criollo 0* 17.0*<br />

Total 31,132.01 2,002.45<br />

* No se contabiliza la producción para efectos de oferta<br />

Comercializadores<br />

Acopiadores: Son en su mayor parte personas físicas que mediante acuerdos previos<br />

con el productor convienen la compra del producto, adelantando a veces financiamiento<br />

e insumos para la producción, o bien en el tiempo de cosecha compran la producción<br />

en pie o en el árbol y corren, en gran parte de las veces con todos los gastos de


cosecha y transporte. Estos canalizan el producto ya sea a mayoristas en centrales de<br />

abasto nacionales, a empaques que acondicionan y empacan el producto para su<br />

comercialización internacional o a industrias.<br />

Representantes o intermediarios: Son personas que trabajan para empresas que<br />

compran, por lo general, grandes volúmenes de fruta y que, éstas empresas<br />

normalmente se encuentran fuera de la entidad, por lo que los intermediarios se<br />

convierten en el vínculo y operadores logísticos de las transacciones comerciales.<br />

Brokers, es el comercializador o intermediario internacional que compra fruta a<br />

consignación o a un precio establecido según se encuentre cotizando en la plaza. En<br />

ocasiones puede financiar a los empacadores, tanto en especie como en efectivo,<br />

respaldados mediante contratos en los que establece tiempos, calidades y condiciones<br />

en que se entregará la fruta. El financiamiento se descuenta posteriormente de la<br />

liquidación de la fruta.<br />

Comercializadores (mayoristas y detallistas): constituyen los puntos de venta para llevar<br />

el producto al consumidor. Pueden ser mayoristas o bodegueros, como los existentes<br />

en las centrales de abasto, que surten a fruterías, abarroteros, etc., o personas que<br />

manejan pequeños volúmenes para venta directa al público, como tiendas de<br />

autoservicio, abarrotes, tianguis sobre ruedas, fruterías, carretas para la venta de frutas,<br />

etc.<br />

Empacadores<br />

Son actores de la cadena que acondicionan mango para su envío a mercados de<br />

exportación o mercado nacional. Estas personas pueden ser propietarios de<br />

plantaciones de mango ó comprar huertas en pie, es decir, comprar la fruta en el árbol,<br />

aún cuando no ha sido cortada ó pueden comprar la fruta puesta en el empaque.<br />

Nayarit es uno de los estados que cuenta con mayor infraestructura de empaque de<br />

mango para exportación. Existen 26 empacadoras de mango distribuidas en ocho<br />

municipios, considerando aquellas que cuentan con sistemas de tratamiento


Hidrotérmico, las que solamente lavan la fruta para posteriormente exportación a<br />

Canadá y Europa y los empaques para mercado nacional.<br />

Municipio Con Hidrotérmico Sin Hidrotérmico Total<br />

Acaponeta 1 1<br />

Bahía de Banderas 4 3 7<br />

Compostela 3 3<br />

Rosamorada 1 1<br />

Santiago Ixcuintla 4 1 5<br />

San Blas 2 2 4<br />

Tecuala 3 3<br />

Tepic 2 2<br />

Total 17 9 26<br />

Dentro de este eslabón, los empacadores de mango para exportación se encuentran<br />

agremiados en dos organizaciones. Una de carácter nacional (EMEX, A.C.) y una de<br />

ámbito estatal EMAN, A.C.<br />

Empacadoras de <strong>Mango</strong> de Exportación, A.C. (EMEX, A.C.) es un organismo no<br />

lucrativo que desde su fundación tiene como fin unificar los esfuerzos de desarrollo de<br />

la industria mexicana del mango para lograr un crecimiento sostenido ante un mercado<br />

mundial cada día más exigente. Fue creado el 1ro. de octubre de 1991 con el objetivo<br />

de coordinar con los productores y empacadores de mango todos los aspectos<br />

concernientes a la investigación, fitosanidad, tratamiento post-cosecha, mejoramiento<br />

de empaque, comercialización y en general coordina las acciones que tiendan a mejorar<br />

o cuidar los intereses de la industria. Funciona como un auxiliar de los empacadores y<br />

exportadores de mango del país para coordinarse y cooperar con las autoridades<br />

mexicanas y extranjeras en el desarrollo de las actividades que en forma conjunta<br />

deben efectuarse en mejor manejo del mango y su agroindustria. Actualmente EMEX,<br />

A.C. está integrada por 62 empresas exportadoras distribuidas en la geografía nacional.<br />

Las empresas asociadas son las siguientes: Agrícola Valle-Nay S.P.R. de RI, Aldovita,<br />

Arivania, Chulamex S. A de C.V., Empacadora San Lorenzo S.A. de C.V., Frutico Santa<br />

Elena, Fruticola del Nayar S.A. de C. V., Importadora y Exportadora del Nayar, S.A. de<br />

C.V., Naturamex, S. de R. L. de C.V., Productora y Comercializadora Cabello SPR de


RL, Productos Agropecuarios Huguin S. P. R. de R. L., Sector de producción de R. S. I.<br />

Libra, Tropicampo, S.P.R. de R. L. y Zamudio Araya.<br />

Empacadores de <strong>Mango</strong> de Nayarit, A. C. es una organización que agremia a<br />

empacadores de <strong>Mango</strong> establecidos en la entidad, Dentro de esta se encuentran<br />

empacadores que exportan a los Estados Unidos, Europa, Canadá y otros países, a<br />

diferencia de EMEX, que únicamente agremia a exportadores a los Estados Unidos.<br />

Esta organización en los últimos años ha estado un poco distante, teniendo poca<br />

participación ante las instituciones del sector.<br />

Industrias<br />

Con respecto a las procesadoras de mango, existen cuatro pequeñas industrias que se<br />

dedican a la deshidratación de mango: Grupo Orgánico de México, S. A. de C. V.,<br />

Agrocomercializadora de Nayarit, S.P.R. de R.L., Productos Procesados de México<br />

FRUTROPICAL S de CV. y Futair, S.A. de C.V.<br />

Por otro lado, recientemente se instaló en las cercanías de la ciudad de Tepic una gran<br />

planta industrial para la elaboración de concentrados asépticos de futas, llamada<br />

Mexifrutas. De igual manera, en la localidad de Navarrete, municipio de San Blas en<br />

esta temporada 2004 inició actividades una industria procesadora de cachete de mango<br />

congelado que es filial de la empresa ATYS, fabricante de bases alimenticias para<br />

lácteos y suplementos infantiles. Finalmente, en la localidad de El Jicote, municipio de<br />

Tepic, esta operando una pequeña enlatadora de mango en almibar.<br />

Aún cuando la industria del mango en Nayarit es incipiente, la cadena se enlaza para<br />

este fin en otras entidades para la fabricación de jugos, congelados, cuadritos y bebidas<br />

gaseosas en Michoacán, Zacatecas, Sinaloa, Estado de México y Aguascalientes.<br />

Consumidor<br />

Es el público en general que consume fruta fresca o procesados de mango en sus<br />

diferentes presentaciones. Para acceder a los mismos puede hacerlo por diferentes


vías: Con los detallistas, en tiendas de autoservicio y departamentales, en mercados,<br />

tianguis y centrales de abasto, entre otras.<br />

4 Caracterización cuantitativa de los mercados<br />

Caracterización de la oferta<br />

El mango en el contexto mundial<br />

A nivel mundial se dedican 50.22 millones de hectáreas al cultivo de frutas. De éstas<br />

3.46 millones de hectáreas son de mango; es decir, se destina a su producción el 6.89<br />

por ciento de la superficie total frutícola.


Superficie cultivada con frutas a nivel mundial<br />

40.97%<br />

6.89%<br />

7.30%<br />

19.39%<br />

10.48%<br />

14.97%<br />

Bananos y Plátanos Uvas Manzanas Naranjas <strong>Mango</strong>s Otras<br />

El mango ocupa el quinto lugar en importancia dentro de las frutas producidas en el<br />

mundo, solamente por debajo de los plátanos y bananos, las uvas y las naranjas. La<br />

producción asciende a 25.56 millones de toneladas métricas.<br />

De acuerdo a los reportes de la FAO, durante el periodo de 1993 al 2003, la superficie<br />

de mango, ha tenido un incremento del 38.8 por ciento, un comportamiento muy<br />

superior al que se observa en la superficie global destinada a la fruticultura cuyo<br />

promedio de crecimiento fue del 13 por ciento. El mango junto con los Kakis (61.7%),<br />

las ciruelas (59.8%), los arándanos (58.9%), los dátiles (58.5%) y las peras (37.9%) se<br />

encuentran dentro de las seis frutas que mayor crecimiento tuvieron en este rubro para<br />

este tiempo.<br />

Con respecto a la producción mundial se pasó de 19,365 miles de toneladas métricas<br />

en 1993 a 25,563 miles de toneladas métricas en el año 2003, es decir, se logró un<br />

incremento del 32 por ciento, ligeramente abajo del reflejado en la superficie<br />

establecida.<br />

México se ubica como el cuarto país a nivel mundial con mayor superficie establecida,<br />

antecedido por la India, China y Tailandia y seguido por Indonesia, Filipinas, Nigeria,<br />

Pakistan, Guinea y Viet Nam.


<strong>Mango</strong>s<br />

Superficie<br />

cultivada<br />

(Ha)<br />

Año 2003<br />

Producción<br />

(Ton)<br />

India 1,500,000 10,500,000<br />

China 298,700 3,413,366<br />

Tailandia 290,000 1,750,000<br />

México 173,837 1,503,010<br />

Indonesia 162,000 731,240<br />

Filipinas 138,000 890,000<br />

Nigeria 125,000 730,000<br />

Pakistán 99,000 1,036,000<br />

Guinea 80000 160,000<br />

Viet Nam 68,000 305,700<br />

Otros 528,039 4,543,153<br />

Total 3,462,576 25,562,469<br />

Sin embargo, llama la atención que los mayores rendimientos por hectárea no los tienen<br />

ninguno de los países enunciados con anterioridad, obteniéndolos Cabo Verde (45<br />

Ton/Ha), Samoa (40 Ton/Ha), Guatemala (26.7 Ton/Ha), Sudan (20.5 Ton/Ha) y Puerto<br />

Rico (20.1 Ton/Ha).<br />

Los rendimientos de los principales países productores son los siguientes: India (7.0<br />

Ton/Ha), China (11.4 Ton/Ha), Tailandia (6.03 Ton/Ha), México (8.6 Ton/ha), Indonesia<br />

(4.5 Ton/ha), Filipinas (6.4 Ton/Ha), Nigeria (5.8 Ton/Ha), Pakistan (10.5 Ton/ha),<br />

500,000<br />

400,000<br />

300,000<br />

200,000<br />

100,000<br />

0<br />

Principales Rendimientos por Ha en Hg<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

Cabo Verde<br />

Samoa<br />

Guatemala<br />

Sudán<br />

Puerto Rico


Guinea (20.0 Ton/Ha) y Viet Nam (4.5 Ton/Ha). El rendimiento promedio mundial se<br />

ubica en 7.382 toneladas por hectárea, abajo en pequeña escala del reportado para<br />

México por la FAO.<br />

Importaciones (Toneladas) 2002<br />

Estados Unidos de América 263,354<br />

Países Bajos 71,479<br />

Emiratos Árabes Unidos 44,827<br />

China 37,096<br />

Arabia Saudita 34,553<br />

Malasia 31,025<br />

Alemania 27,954<br />

Francia 26,833<br />

Inglaterra 24,235<br />

Portugal 15,438<br />

México, Brasil, Pakistán, India y Filipinas son los países que exportan mayor parte de su<br />

producción. Del año 1993 al 2002, México ha tenido un incremento del 75.6 por ciento<br />

en sus. Sin embargo Brasil ha tenido un espectacular despegue del 469 por ciento de<br />

incremento en sus exportaciones para el mismo periodo, en contraparte con un 152.8<br />

de incremento por Pakistán, un 77.6 para la India y un 19.5 para Filipinas.<br />

De acuerdo a los datos de la FAO, Estados Unidos es a la fecha el principal país<br />

importador de mangos del mundo, seguido por los países bajos, los Emiratos Árabes<br />

Unidos, China, Arabia Saudita, Malasia, Alemania, Francia, Inglaterra y Portugal. Entre<br />

estos diez países se importa el 86 por ciento del mango del planeta y el 16 por ciento<br />

restante esta distribuido entre 74 países.


Producción Nacional de mango<br />

El cultivo del mango es una actividad que se ha extendido a todo el territorio nacional,<br />

se considera que para el año de 2004, 24 entidades destinaron importantes superficies<br />

a la producción de ésta fruta. De cualquier forma, se puede señalar que a pesar de este<br />

elevado número, los estados de Veracruz, Michoacán, Guerrero, Nayarit, Sinaloa,<br />

Oaxaca y Chiapas, concentran el 89.3 por ciento en áreas sembradas, el 89.9 por<br />

ciento en cosechadas y más del 89 por ciento en lo que a producción se refiere.<br />

17,851<br />

17,984<br />

35,930<br />

Superficie Sembrada en el 2002<br />

20,517<br />

27,229<br />

21,923<br />

Fuente: SIAP con datos del SIACON<br />

23,777<br />

22,105<br />

Veracruz<br />

Michoacán<br />

Guerrero<br />

Sinaloa<br />

Nayarit<br />

Oaxaca<br />

Chiapas<br />

Otros<br />

Refiriéndonos a la modalidad de la superficie plantada, en su gran mayoría se<br />

encuentra establecida en zonas de temporal (65.7 por ciento) y aproximadamente una<br />

tercera parte esta bajo riego (34.3%). Al momento de la producción, de igual manera, el<br />

67.9% por ciento de la fruta procede de zonas de temporal y el resto 32.1% de las que<br />

están bajo riego.


100<br />

Estacionalidad de la producción.<br />

%<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Superficies sembradas por modalidad<br />

0<br />

1993 19941995 1996 1997 19981999 2000 20012002<br />

Años<br />

Fuente: SIAP con datos del SIACON<br />

Temporal<br />

Riego<br />

En el país no todos los estados producen su fruta en el mismo mes, entre ellos se<br />

perciben diferencias importantes. Se puede decir, de manera generalizada que la<br />

producción se inicia en el sur de la república, en el estado de Chiapas y concluye en el<br />

estado de Sinaloa.<br />

Variedad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep<br />

MANILA<br />

Colima<br />

Chiapas<br />

Guerrero<br />

Michoacán<br />

Nayarit<br />

Oaxaca<br />

Sinaloa<br />

Veracruz<br />

HADEN<br />

Colima<br />

Guerrero<br />

Jalisco<br />

Michoacán<br />

Nayarit<br />

Sinaloa<br />

TOMMY A<br />

Campeche<br />

Colima<br />

Guerrero<br />

Jalisco<br />

Michoacán<br />

Nayarit<br />

Oaxaca<br />

Sinaloa


KEITT<br />

Colima<br />

Jalisco<br />

Nayarit<br />

Sinaloa<br />

KENT<br />

Colima<br />

Jalisco<br />

Michoacán<br />

Nayarit<br />

Sinaloa<br />

ATAULFO<br />

Chiapas<br />

Guerreo<br />

Michoacán<br />

Nayarit<br />

ORO<br />

Oaxaca<br />

Fuente: EMEX, A. C.<br />

En cuanto a superficie sembrada, podemos observar que durante el periodo 1993-2002<br />

creció durante el periodo mencionado en 22.57%, ya que paso de 138 262 a 169 463<br />

ha. De los diez estados productores más importantes, siete de ellos registraron<br />

incrementos que van del 21.5 al 55.5%. En contraparte, los tres restantes (Colima,<br />

Veracruz y Jalisco) tuvieron disminución en su superficie del 8.6, 8.2 y 6.1%,<br />

respectivamente. Las grandes entidades productoras que mostraron los mayores<br />

incrementos fueron Sinaloa con 55.5%, Guerrero con 43.6% y Chiapas con 36.3%. Por<br />

otro lado, en entidades con poca superficie existen algunas que tuvieron incrementos<br />

muy notables como el caso de Sonora (461.5%) y Baja California Sur (107.5%).<br />

La superficie cosechada, por su relación directa que tiene con la sembrada, mostró<br />

también incremento del 34.6%. De manera similar, los rendimientos mostraron un<br />

comportamiento a la alza, pero mas moderados, al incrementarse un 9.7%, pasando de<br />

8.734 toneladas por hectárea a 10.496 toneladas por hectárea


Ton/Ha<br />

Rendimiento Nacional<br />

12.000<br />

10.000<br />

8.000<br />

6.000<br />

4.000<br />

2.000<br />

-<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002<br />

Años<br />

Fuente: SIAP con datos del SIACON<br />

Como consecuencia del incremento de superficie y de los rendimientos, la producción<br />

registró un crecimiento del 32.31%, pasando de 1 151 192 ton. a 1 523 159 ton. Llama<br />

la atención los estados de Chiapas, Campeche y Sinaloa, son espectaculares, en cifras<br />

por arriba del 100% para el periodo antes señalado.<br />

400,000<br />

300,000<br />

200,000<br />

100,000<br />

-<br />

Producción en Ton/Ha<br />

1993 1995 1997 1999 2001<br />

Nayarit Guerrero Sinaloa Veracruz Oaxaca<br />

Fuente: SIAP con datos del SIACON<br />

Producción de mango en el estado de Nayarit<br />

El estado cuenta con 2’786,480 hectáreas de las cuales se destinan 358,844 hectáreas<br />

a la agricultura, 668,674 a usos pecuarios, 1’266,728 de uso forestal y a diferentes usos<br />

492,234 hectáreas. Las superficies ejidales, comunales y privadas están distribuida de<br />

la siguiente forma: Superficie en propiedad ejidal 1’196,254 hectáreas, superficie en<br />

propiedad comunal 916,827 hectáreas y superficie en propiedad privada 479,408<br />

hectáreas.


Fuente: VII Censo Agrícola - Ganadero<br />

En la entidad existen 18,298 hectáreas cultivadas con mango, enclavadas en 16<br />

municipios. De éstos, los que tienen superficies comerciales más importantes son diez<br />

en 154 localidades del estado. En los últimos ocho años, la superficie establecida de<br />

mango ha tenido fluctuaciones, encontrándose su pico mas alto en el año 2001 con<br />

20,517.1 hectáreas para reducir hasta la cifra actual referida.<br />

Hectareas<br />

21000<br />

20500<br />

20000<br />

19500<br />

19000<br />

18500<br />

18000<br />

17500<br />

17000<br />

16500<br />

Comportamiento de la Superficie Sembrada<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

Años<br />

Serie1<br />

La superficie promedio por productor de mango es de 4.00 hectáreas. La mayor parte<br />

de la producción procede de plantaciones de temporal (81.5% de la superficie),<br />

solamente el 18.5% restante son de riego y en su gran mayoría se ubican en el<br />

municipio de Bahía de Banderas.. Como principales municipios productores tenemos a<br />

San Blas, Compostela, Tecuala, Tepic, Bahía de Banderas, Acaponeta, Santiago,<br />

Rosamorada y Ruiz.<br />

Las variedades cultivadas son Tommy atkins, Ataulfo, Kent, Haden, Keitt, Manila y<br />

criollos. El comportamiento de éstas ha sido dinámico a través del tiempo. De acuerdo a<br />

información proporcionada por los productores manifiestan que anteriormente las<br />

superficies predominantes eran Haden, Manila, Tommy atkins, kent, keitt y ataulfo. En<br />

los últimos años, en muchas superficies se han realizado cambios de variedad, en<br />

función de la adaptación que los productores han observado de acuerdo a las<br />

características de sus zonas productivas y atendiendo a las preferencias del mercado.


Por citar unos ejemplos, en la región productora de Atonalisco, anteriormente<br />

predominaba la variedad Tommy atkins, la cual ha sido paulatinamente reemplazada<br />

por la variedad Ataulfo; en la región del norte del estado, cuyo clima es trópico<br />

subhúmedo cálido, tiene una vocación natural para producir mangos tardíos. Estos han<br />

venido substituyendo las superficies de manilas y haden; en la jurisdicción de la Junta<br />

Local de Sanidad Vegetal de Navarrete, que incluye parte de los municipios de Tepic y<br />

San Blas, existen 3,602 hectáreas, las variedades que predominaban anteriormente<br />

eran haden y Tommy atkins. Actualmente el 51.4% continúa establecidas con la<br />

variedad Tommy atkins, seguida por ataulfo con un 20.1%, que año con año ha<br />

avanzado posiciones y desplazando al resto de las variedades. Se tiene ademas un<br />

11.6% con la variedad, 8.2% con keitt kent con 6.6%, manila con 1.8% y el 0.3% con<br />

mangos criollos.<br />

En la región del municipio de Compostela en el año 2001 las variedades tenían la<br />

siguiente distribución: Ataulfo 54%, Tommy atkins 24.8%, Haden 4.7%, manila 6.9%,<br />

Kent 3.8% y Keitt 5.8%. Al año 2004, es como a continuación se indica: Ataulfo 59.3%,<br />

Tommy atkins 20.8%, Haden 2.3%, manila 6.5%, Kent 3.3% y Keitt 7.9%, apreciándose<br />

una marcada tendencia al crecimiento por la variedad ataulfo y en menor grado keitt, y<br />

por el contrario, reduciéndose substancialmente tommy atkins y haden, y en menor<br />

grado manila y kent.<br />

La topografía de las zonas productoras es muy diferente, en tanto que en las zonas<br />

productoras de los municipios de Tepic, San Blas y parte del municipio de Santiago, en<br />

su zona serrana, es muy accidentada, en los municipios restantes son<br />

predominantemente valles y lomeríos suaves.<br />

Se puede decir que en Nayarit se produce mango a todo lo largo de su territorio, desde<br />

los límites con Jalisco en el Suroeste hasta los límites con Sinaloa al Norte. Por tal<br />

razón, las épocas de producción son diferentes, empezando de forma general, en<br />

primera instancia, el municipio de Bahía de Banderas y concluyendo en la zona de los<br />

municipios de Tecuala y Acaponeta. Sin embargo existen pequeños microclimas en


donde se observan las excepciones a lo anteriormente descrito. En la región de<br />

Atonalisco, aún cuando se encuentra en la zona central del estado, tiene un<br />

comportamiento precoz es su estacionalidad de la producción, observándose frutos<br />

maduros a finales del mes de abril y en el mes de mayo. Otra región que se comporta<br />

diferente a lo antes expuesto es la zona de Jalcocotán, ubicada en la sierra madre<br />

occidental, dentro dl municipio de San Blas. En esta zona, se llegan a tener<br />

producciones de las variedades ataulfo, tommy y en consecuencia de las variedades<br />

tardías como kent y keitt en los meses de agosto y en ocasiones, hasta en septiembre,<br />

cuando en las regiones cercanas ya se ha concluido la cosecha.<br />

Los principales problemas sanitarios que afectan la producción del mango son las<br />

moscas de la fruta (Anastrepha spp), cochinilla rosada Maconellicoccus hirsitus (región<br />

del municipio de Bahía de Banderas), escama blanca del mango (Aulacaspis<br />

tubercularis), ácaros (Aceria mangiferae), hormigas (Conomyrma sp., Ectatomma<br />

ruidum, Pseudomyrmex sp., Irydomyrmex humilis y Camponotus abdominalis),<br />

antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides), fumagina (Capnodium mangiferae) y<br />

cenicillas (Oidium mangiferae).<br />

De acuerdo a la categorización sanitaria realizada por el SENASICA, el estado de<br />

Nayarit se le ubica como zona bajo control fitosanitario de moscas de la fruta. Por tal<br />

motivo, la producción de aquellos frutos hospederos de éstas plagas no puede ser<br />

movilizada fuera de la entidad a las zonas bajo control fitosanitario o zonas libres de<br />

moscas de la fruta, sin el debido cumplimiento de las disposiciones fitosanitarias<br />

contenidas en las normas oficiales mexicanas NOM-023-FITO-1995 y NOM-075-FITO-<br />

1997. Esta situación repercute en la economía de los productores, ya que para realizar<br />

la movilización de la fruta, además del costo que implican los agroquímicos, se requiere<br />

pagar los servicios de profesionales aprobados y organismos de certificación, así como<br />

documentos oficiales, costos que en otras regiones del país, para algunos casos, no<br />

aplican, afectando por lo tanto la competitividad de los nayaritas.


Aún cuando la campaña contra las moscas de la fruta debe de ser obligatoria en las<br />

superficies comerciales, según lo indica la norma oficial mexicana 023 por la que se<br />

establecen los requisitos y especificaciones para realizar la campaña contra moscas de<br />

la fruta, esto no se ha podido lograr en su totalidad, a pesar de los esfuerzos por las<br />

entidades gubernamentales y por las organizaciones de productores a las que se les<br />

destinan apoyos para este fin. Por tal razón, aquellas superficies sin campañas<br />

fitosanitarias compiten al momento de la cosecha con las que están cumpliendo la<br />

normatividad, afectando de ésta manera en la determinación del precio de venta, toda<br />

vez que los productores que no invierten en el manejo fitosanitario aceptan precios mas<br />

bajos por su fruta. Esto se magnifica debido a que en esta situación se encuentran<br />

superficies considerables de la entidad. Afortunadamente este comportamiento año con<br />

año va teniendo una disminución lenta pero constante, según se constata en el<br />

siguiente cuadro:<br />

Superficies Reportadas Bajo Manejo Integrado de Moscas de la Fruta<br />

Año Superficie Comercial<br />

Bajo Campaña<br />

Superficie Establecida % con campaña<br />

2000 9,583 19,670.6 48.7<br />

2001 10,861 20,122.8 54.0<br />

2002 10,861 20,517.1 52.9<br />

2003 12,268 18,298.3 67.0<br />

Aún a pesar de lo anterior, se han realizado esfuerzos por parte de los productores para<br />

controlar la plaga a través de los organismos previstos en la Ley Federal de Sanidad<br />

Vegetal, implementándose año con año acciones para disminuir las poblaciones de<br />

moscas de la fruta con el apoyo de los gobiernos federal y estatal. Se han tenido<br />

resultados alentadores para algunas regiones, principalmente en los municipios del<br />

norte a partir de la margen derecha del Río de Santiago. En base a los resultados y con<br />

la orientación de la SAGARPA a nivel estatal se esta preparando el expediente técnico<br />

que permita evidenciar los logros en el control de estos insectos para gestionar el<br />

cambio de categoría fitosanitaria a zona de baja prevalencia de moscas de la fruta ante<br />

el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.


Con respecto a la cochinilla rosada, esta plaga ha tenido una repercusión en los<br />

productores afectados, ya que además de incrementar los costos del paquete<br />

tecnológico, es una barrera sanitaria importante para la libre movilización de fruta a<br />

otras entidades del país y al exterior.<br />

Volumen de producción<br />

Los volúmenes de fruta han tenido una tendencia a la alza desde el año 1996 hasta el<br />

año 2002, pasando de 211,171 toneladas a 306,018.8. En el 2003 reflejó una caída<br />

abrupta del 40.75% con respecto al año inmediato anterior, como consecuencia de los<br />

efectos del Huracán Kenna, que afectó aproximadamente a 6,000 hectáreas con<br />

pérdidas parciales y totales.<br />

350,000<br />

300,000<br />

250,000<br />

200,000<br />

150,000<br />

100,000<br />

50,000<br />

Valor de la Producción<br />

0<br />

Volumen producido en toneladas<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

Volumen producido en toneladas<br />

Fuente: SIAP, con información del SIACAP<br />

Para el año 2003, el valor de la producción de mango fue 262,294.6 miles de pesos de<br />

una producción de 181,319.4 toneladas, aportando cada municipio según se detalla en<br />

el cuadro de abajo. Del año 1996 al 2003, el valor de la producción ha tenido un<br />

incremento del 143% , pasando de 107.7 millones de pesos a 262.3 millones.


Superficie sembrada y cosechada<br />

MUNICIPIO 2003<br />

Acaponeta 17,886,050.00<br />

Ahuacatlán -<br />

Amatlán de Cañas 144,000.00<br />

Bahía de Banderas 40,405,450.00<br />

Compostela 48,895,400.00<br />

Ixtlán del Río 86,000.00<br />

Jala -<br />

Rosamorada 96,000.00<br />

Ruiz 660,000.00<br />

San Blas 77,930,684.00<br />

Santa María del Oro 45,000.00<br />

Santiago Ixcuintla 14,806,000.00<br />

Tecuala 26,333,482.00<br />

Tepic 34,182,690.00<br />

Tuxpan 6,000.00<br />

Xalisco 817,880.00<br />

Total Estatal 262,294,636.00<br />

Fuente: SIAP, con información del SIACAP<br />

En el periodo de tiempo comprendido de 1993 al 2003, el porcentaje de superficies<br />

cosechadas en relación a la superficie sembrada ha bajado hasta el 92.6% y, en<br />

algunos años, como en 1999 se ha cosechado la totalidad de la superficie ubicado por<br />

encima del 98.8<br />

Año Sup. Sembrada (Ha.) Sup. Cosechada (Ha.)<br />

1993 15,453.0 14,493.0<br />

1994 16,133.8 15,169.0<br />

1995 17,353.5 16,068.0<br />

1996 18,010.7 17,794.7<br />

1997 18,957.7 11,803.0<br />

1998 18,291.3 18,168.3<br />

1999 19,074.1 18,278.0<br />

2000 19,670.6 19,614.8<br />

2001 20,122.8 20,121.1<br />

2002 20,517.1 20,512.8<br />

2003 18,298.3 16,497.3<br />

Fuente: SIAP, con información del SIACAP


Distribución de la producción en el estado<br />

Aun cuando existen 16 municipios que producen esta fruta, solamente en siete de ellos<br />

se concentra el 98% de la producción de estado (San Blas, Compostela, Bahía de<br />

Banderas, Tepic, Tecuala, Acaponeta y Santiago). El mas importante de todos es el<br />

municipio de San Blas, que representa el 28.9% del total.<br />

Municipio Superficie<br />

sembrada<br />

Ha<br />

Superficie<br />

cosechada<br />

Ha<br />

Producción<br />

obtenida<br />

Toneladas<br />

Valor de la<br />

producción en<br />

pesos<br />

Acaponeta 1,842.0 1,842.00 14,996.00 17,886,050.00<br />

Ahuacatlán 1.8 - - -<br />

Amatlán de<br />

Cañas<br />

8.3 8.25 72.00 144,000.00<br />

Bahía de<br />

Banderas<br />

2,305.0 2,290.00 30,846.50 40,405,450.00<br />

Compostela 3,070.0 2,365.50 37,587.00 48,895,400.00<br />

Ixtlán del Río 6.0 6.00 43.00 86,000.00<br />

Jala 11.3 - - -<br />

Rosamorada 24.0 20.00 80.00 96,000.00<br />

Ruiz 210.0 80.00 550.00 660,000.00<br />

San Blas 5,286.0 5,286.00 51,637.06 77,930,684.00<br />

Santa María<br />

del Oro<br />

4.0 1.50 15.00 45,000.00<br />

Santiago<br />

Ixcuintla<br />

1,467.5 542.50 7,403.00 14,806,000.00<br />

Tecuala 1,914.0 1,914.00 17,272.49 26,333,482.00<br />

Tepic 2,075.0 2,075.00 20,229.10 34,182,690.00<br />

Tuxpan 10.0 3.00 4.00 6,000.00<br />

Xalisco 63.5 63.50 584.20 817,880.00<br />

Total Estatal 18,298.3 16,497.3 181,319.4 262,294,636.0<br />

Fuente: SIAP, con información del SIACAP<br />

Sin embargo, los mejores rendimientos se ubican en los municipios de Compostela,<br />

Santiago Ixcuintla y Bahía de Banderas. San Blas ocupa el cuarto lugar en rendimientos<br />

promedio con 9.769 toneladas por hectárea.


Precios<br />

Precios Internacionales<br />

Año agrícola 2003 Ton/Ha<br />

Acaponeta 8.141<br />

Ahuacatlán 0<br />

Amatlán de Cañas 8.727<br />

Bahía de Banderas 13.47<br />

Compostela 15.89<br />

Ixtlán del Río 7.167<br />

Jala 0<br />

Rosamorada 4<br />

Ruiz 6.875<br />

San Blas 9.769<br />

Santa María del Oro 10<br />

Santiago Ixcuintla 13.646<br />

Tecuala 9.024<br />

Tepic 9.749<br />

Tuxpan 1.333<br />

Xalisco 9.2<br />

Fuente: SIAP, con información del SIACAP<br />

Los tres países que mejores precios pagaron en las importaciones de mango del año<br />

2002 son Japón, República de Corea y Luxemburgo. México se ubica en el lugar<br />

número 14, pagando precios de 1.42 dólares; España se ubica en el lugar número 20,<br />

Francia en el 24, Inglaterra en el 26, Alemania en el 28, Estados Unidos en el 57 y al<br />

final de la lista Honduras con el lugar número 84 y un precio de 0.05 dólares.<br />

En tal sentido, podemos observar que el comportamiento de los precios internacionales<br />

ha sido muy variable, dependiendo en gran media del país destino de la exportación de<br />

fruta.<br />

Una tendencia claramente observada en los 42 países de los cuales se tienen datos en<br />

sus precios de importación, es que solamente ocho de ellos denotan incrementos en<br />

sus precios dentro del periodo comprendido entre los años 1993 y 2002 (Japón, Malta,<br />

Irlanda, Cabo Verde, Singapur, Guatemala, El Salvador y Butan).


3.50<br />

3.00<br />

2.50<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

Fuente: FAO<br />

Precios Pagados en Dlls<br />

2000 2001 2002<br />

Japón Corea, República de Luxemburgo<br />

Suiza España Francia<br />

Reino Unido Alemania Países Bajos<br />

Estados Unidos de América Guatemala Argentina<br />

Ecuador Colombia Honduras<br />

Precios en los Estados Unidos<br />

Precios Internacionales del <strong>Mango</strong> en dlls<br />

País 2000 2001 2002<br />

Japón 2.85 2.85 2.83<br />

República de Corea 3.11 2.56 2.52<br />

Luxemburgo 1.86 1.91 2.18<br />

Suiza 1.79 1.68 1.86<br />

España 1.18 1.06 1.21<br />

Francia 1.14 1.39 1.14<br />

Reino Unido 1.18 1.13 1.08<br />

Alemania 1.07 1.12 1.06<br />

Países Bajos 1.09 0.99 0.99<br />

Estados Unidos de América 0.70 0.77 0.58<br />

Guatemala 0.32 0.62 0.57<br />

Argentina 0.67 0.59 0.49<br />

Ecuador 0.00 0.00 0.45<br />

Colombia 0.12 0.09 0.08<br />

Honduras 0.20 0.20 0.05<br />

En el mercado de los Estados Unidos, el cual es el mercado más importante para<br />

México (en el año 2002 se exportó el 88.5% a ese país), se observa que el precio del


mango año con año va teniendo una disminución en precios de compra. Del año 1993<br />

al año 2002 se tuvo una pérdida del 34.1% del precio de venta. Aún a pesar de ésta<br />

situación, México ha incrementado sus volúmenes de exportación en un 138% con<br />

respecto al año 1993.<br />

Dolares por Tonelada<br />

1,000<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

Precios de Exportación<br />

México<br />

Otros<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 *<br />

En los<br />

últimos años, países como Brasil, Ecuador, Perú, Guatemala y Nicaragua, entre otros,<br />

han estado desplazando a México en sus exportaciones, aún cuando nuestro país sigue<br />

conservando el liderazgo en cuanto al volumen, estos países han tenido un despegue<br />

en sus precios de venta en comparación con el mango Mexicano. En promedio el<br />

mango Mexicano se cotiza un 40% menos que otros países.<br />

Fuente: USDA con datos hasta Septiembre del 2003<br />

En el año 2003, la variedad ataulfo reflejaba una marcada diferencia en los precios con<br />

respecto a las variedades redondas.<br />

DOLARES POR CAJA<br />

9.0<br />

8.0<br />

7.0<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

6-12 Abril<br />

13-19 Abril<br />

Precios en Frontera Nogales<br />

20-26 Abril<br />

27 abr-3 may<br />

4-10 may<br />

11-17 may<br />

18-24 may<br />

Haden<br />

Ataulfo<br />

Tommy<br />

Kent<br />

Keitt<br />

25-31 may<br />

1-7 jun<br />

8-14 jun<br />

Año 2003<br />

15-21 jun<br />

22-28 jun<br />

29 jun-5 jul<br />

6-12 jul<br />

13-19 jul<br />

20-26 jul<br />

27 jul-2 ago<br />

3-9 ago<br />

Fuente: USDA.<br />

American Marketing<br />

Service


Comparativo de Precios en el Mercado de Chicago durante el 2004<br />

País Variedad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic<br />

Brasil Tommy 1.11 0 0 0 0 0 0 1.11 1.20 0 0 0<br />

Ecuador Ataulfo 2.65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Ecuador Kent 1.27 1.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Ecuador Tommy 1.09 1.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Guatemala Tommy 0 0 0 0.66 0.66 0 0 0 0 0 0 0<br />

México Ataulfo 0 1.94 1.94 1.68 1.127 0.66 0 0 0 0 0 0<br />

México Haden 0 0 1.25 1.11 0.66 0.78 0.68 0.64 0 0 0 0<br />

México Kent 0 0 0 0 0 0 0.80 0.65 0.66 0 0 0<br />

México Tommy 0 0 0 1.08 1.22 0.84 0.68 0.89 0 0 0 0<br />

Nicaragua Tommy 1.07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Perú Haden 1.36 1.11 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Perú Kent 0 0.99 0.98 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Fuente: SNIIM<br />

Comparativo de Precios en el Mercado de Los Angeles durante el 2004<br />

País Variedad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic<br />

Brasil Tommy 0 0 0 0 0 0 0 1.47 1.28 0 0 0<br />

Ecuador Haden 0.89 0.88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Ecuador Kent 0.92 0.86 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Ecuador Tommy 0.98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Guatemala Tommy 0 0 1.14 1.26 0.77 0.81 0 0 0 0 0 0<br />

México Ataulfo 0 1.46 1.54 1.44 0.95 0.92 0.75 1.28 0 0 0 0<br />

México Haden 0 0 0.95 1.17 0.50 0.74 0 0 0 0 0 0<br />

México Kent 0 0 0 0 0 0.66 0.57 0.54 0.74 0 0 0<br />

México Tommy 0 0 1.19 1.22 0.67 0.71 0.44 0 0 0 0 0<br />

Nicaragua Haden 0 0 0 1.11 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Nicaragua Tommy 0 0 0 0 0.88 0.77 0 0 0 0 0 0<br />

Perú Haden 0.97 0.78 1.14 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Perú Kent 0.95 0.93 1.10 1.52 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Perú Tommy 1.133 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Fuente: SNIIM<br />

Precios en el Mercado Nacional<br />

Los precios del mango para consumo en fresco son muy fluctuantes para cada una de<br />

las variedades y estos tienen a su vez un comportamiento distinto en cada entidad.<br />

Estas diferencias son debidas por una parte a la oferta del producto, y por otro lado,<br />

muy probablemente se ven influenciadas de los hábitos de consumo y preferencias de<br />

cada región. De tal manera, podemos observar que la variedad que en el año 2004<br />

reflejó un mejor precio en la central de abastos del Distrito Federal fue el “Manila”.<br />

Comportamiento similar al del año 2003. En contraparte, la variedad que recibe un<br />

menor precio por kilogramo es Haden, seguida muy cercanamente por Tommy Atkins.


Pesos por kg<br />

Pesos por Kg<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Enero<br />

Precios Central de Abasto del D.F. 2003-2004<br />

Marzo<br />

Mayo<br />

Julio<br />

Septiembre<br />

Novviembre<br />

Enero<br />

Marzo<br />

Mayo<br />

Julio<br />

Septiembre<br />

Precios Central de Abastos India, Tijuana B.C. 2004<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Fuente: SNIIM. Resumen Mensual de Frutas y Hortalizas<br />

Haden<br />

Ataulfo<br />

Kent<br />

Manila<br />

Manililla<br />

Oro<br />

Tommy<br />

Haden<br />

Ataulfo<br />

Kent<br />

Manililla<br />

Oro<br />

Tommy


Pesos por kg<br />

Pesos por kg<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Enero<br />

Precios Merc. de Abastos Nvo. León 2003-2004<br />

Enero<br />

Marzo<br />

Mayo<br />

Julio<br />

Sept<br />

Nov<br />

Enero<br />

Marzo<br />

Mayo<br />

Julio<br />

Sept<br />

Precios Mercado de Abastos Sonora 2003-2004<br />

Marzo<br />

Mayo<br />

Precio Medio Rural<br />

Julio<br />

Sept<br />

Nov<br />

Enero<br />

Marzo<br />

Mayo<br />

Julio<br />

Sept<br />

Haden<br />

Ataulfo<br />

Kent<br />

Manila<br />

Manililla<br />

Oro<br />

Tommy<br />

Haden<br />

Ataulfo<br />

Kent<br />

Manililla<br />

Oro<br />

Tommy<br />

En función de los datos obtenidos en el Servicio de Información y Estadística<br />

Agroalimentaria y Pesquera, dentro del SIACAP, el antecedente histórico de los precios<br />

medios rurales en la entidad, en pesos por tonelada, para cada uno de los municipios<br />

es el siguiente:


MUNICIPIO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

Acaponeta 700.00 700.00 700.00 800.00 500.00 800.00 700.00 1,192.72<br />

Ahuacatlán - - - - - - - -<br />

Amatlán de<br />

Cañas 1,000.00 1,200.00 1,300.00 2,000.00 2,129.96 1,000.00 2,000.00 2,000.00<br />

Bahía de<br />

Banderas 600.00 1,200.00 1,000.00 1,200.00 1,709.54 1,200.00 1,105.00 1,309.89<br />

Compostela 600.00 1,200.00 1,000.00 1,200.00 1,500.00 1,000.00 1,000.00 1,300.86<br />

Ixtlán del Río 1,000.00 1,200.00 1,300.00 2,000.00 2,500.00 1,000.00 2,000.00 2,000.00<br />

Jala - - - - - - - -<br />

Rosamorada 400.00 700.00 2,000.00 1,692.67 900.00 1,000.00 2,000.00 1,200.00<br />

Ruiz 400.00 700.00 1,341.18 1,700.00 900.00 1,000.00 1,906.00 1,200.00<br />

San Blas 400.00 700.00 900.00 800.00 1,100.00 1,603.28 1,313.00 1,509.20<br />

Santa María del<br />

Oro 1,000.00 1,200.00 1,300.00 2,000.00 2,500.00 1,500.00 3,000.00 3,000.00<br />

Santiago<br />

Ixcuintla 400.00 500.00 2,806.84 1,700.00 1,823.85 1,000.00 914.74 2,000.00<br />

Tecuala 700.00 700.00 700.00 800.00 500.00 800.00 700.00 1,524.59<br />

Tepic 400.00 700.00 900.00 800.00 1,100.00 1,600.00 1,468.47 1,689.78<br />

Tuxpan 400.00 500.00 2,000.00 1,700.00 900.00 1,000.00 900.00 1,500.00<br />

Xalisco 1,400.00<br />

Costos de cultivo<br />

Para el año 2004, el Programa de Fomento Agrícola de la SAGARPA, considera el<br />

siguiente costo de producción para huertas de mango de más de 10 años, con una<br />

distancia de plantación de 10 metros por 10 metros, bajo condiciones de temporal:<br />

C O N C E P T O EPOCA UNIDAD DE COSTO<br />

CANTIDAD COSTO<br />

APLIC. MEDIDA UNITARIO<br />

FERTILIZACION 4,234.00<br />

a) SULFATO DE AMONIO JUL-SEP KG. 1.88 300.00 564.00<br />

b) SFCA. TRIPLE JUL-SEP KG. 2.86 700.00 2,002.00<br />

c) CLORURO DE POTASIO JUL-SEP KG. 3.60 380.00 1,368.00<br />

d) APLICACION JUL-SEP JORNAL 100.00 3.00 300.00<br />

CONT.DE PLAGAS Y ENF. 2,577.80<br />

a) MALATHION 1000 SEGUN LTS. 70.00 2.40 168.00<br />

b) CAPTAN 50 EL KG. 75.00 4.80 360.00


c) METASYSTOX R-25 GRADO LTS. 160.00 1.60 256.00<br />

d) TECTO 60 DE KG. 320.00 1.60 512.00<br />

e) ADHERENTE INFESTA- LTS. 10.00 1.20 12.00<br />

f) ATRAYENTE CION LTS. 28.00 1.60 44.80<br />

g) SULFATO DE CO.TRIB. KG. 90.00 2.50 225.00<br />

h) APLICACION JORNAL 100.00 10.00 1,000.00<br />

LABORES DE CULTIVO 3,480.00<br />

a) CAJETEO JUL-SEP JORNAL 100.00 6.00 600.00<br />

b) LIMPIA DE CAJETES AGOST. JORNAL 100.00 2.00 200.00<br />

c) RASTREO FEB.OCT HA. 320.00 2.00 640.00<br />

d) CRUZA FEB.OCT HA. 320.00 2.00 640.00<br />

e) PODA OCTUBRE JORNAL 100.00 14.00 1,400.00<br />

COSECHA 3,800.00<br />

a) CORTE JORNAL 100.00 26.00 2,600.00<br />

b) ACARREO JORNAL 100.00 6.00 600.00<br />

c) EMPAQUE JORNAL 100.00 6.00 600.00<br />

T O T A L 14,091.80<br />

Caracterización de la Demanda<br />

Consumo intermedio<br />

No se pudieron localizar fuentes de información que nos permitieran saber con precisión<br />

cual es la cantidad de fruta que se destina a los procesos industriales. Sin embargo, se<br />

tienen datos que pudieran darnos una aproximación.<br />

A través de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal de San Blas y Navarrete se pudo<br />

conseguir una evaluación de los volúmenes de fruta que son movilizados fuera de sus<br />

regiones. Ellos tienen implementado un esquema de aportación para el desarrollo de las<br />

campañas sanitarias, el cual se realiza a través del pago de un documento de<br />

aportación. Haciendo el procesamiento de los datos de dichos documentos, las Juntas<br />

Locales determinan cuantos volúmenes de fruta se destinaron a los diferentes<br />

mercados ya sea para consumo en fresco, a industrias y a empaques para exportación.


Lamentablemente no se pudo conseguir la totalidad de estas evaluaciones en todos los<br />

organismos auxiliares de sanidad vegetal, solamente accesamos a dos.<br />

Entre ambas regiones consideradas se concentra un total de 24 localidades productoras<br />

y 6,194 hectáreas de mango de los municipios de San Blas y Tepic.<br />

MOVILIZACIONES PARA CONSUMO INTERMEDIO EN EL AÑO 2003 EN LAS JLSV<br />

Industria<br />

JLSV* Ataulfo Tommy Haden Kent Keitt Manila Total<br />

San Blas a<br />

26.0 304.7 27.0 138.6 525.5 38.0 1,059.8<br />

Navarrete b<br />

366.8 1,064.7 - 467.5 901.6 374.6 3,175.2<br />

Total 392.8 1,369.4 27.0 606.1 1,427.1 412.6 4,235.0<br />

* Juntas Locales de Sanidad Vegetal<br />

a<br />

Concentra un total de 3,186.25 has de mango en 13 localidades del municipio de San Blas.<br />

b<br />

Concentra un total de 3,007.75 Has de mango en 11 localidades de los municipios de San Blas y Tepic.<br />

Fuente: JLSV San Blas y JLSV Navarrete<br />

En entrevista directa con las empresas que se dedican a la deshidratación de mango y<br />

a la producción de concentrados y cachete congelado se les requirió información<br />

estadística de los volúmenes que ingresan a sus industrias. Esto no fue posible en un<br />

primer intento, de obtener en todas, y por otro lado, con un grado de precisión numérica<br />

sustentado en registros; sin embargo algunos de ellos proporcionaron cifras estimativas.<br />

Cabe resaltar que en ambos cuadros presentados no se consideran los volúmenes que<br />

requiere la empresa Mexifrutas, toda vez que al momento de integrar la información<br />

estadística que proporcionaron las Juntas Locales la empresa no había iniciado<br />

funciones, y en el segundo cuadro, no se logró consolidar un dato por parte de la<br />

empresa.<br />

Volúmenes de Fruta de Nayarit requeridos por algunas Industrias Intermedias<br />

Empresa Producto final Toneladas<br />

Empresa Casa Nayar Cachete de mango congelado 250<br />

Grupo Orgánico de México <strong>Mango</strong> deshidratado 2,000<br />

Citrofrut Concentrado de mango 7,241<br />

Prinsa Concentrados y mango en 5,000<br />

almibar<br />

Agrocomercializadora de Nayarit <strong>Mango</strong> deshidratado 3,500<br />

Mexifrutas Concentrado aséptico de mango 8,500<br />

Total 26,491<br />

Fuente: Entrevista directa con personal de las empresas, excepto PRINSA


Un dato relevante que manifestó uno de los deshidratadores de mango es que para la<br />

producción de un kilogramo de producto terminado se requieren aproximadamente 20<br />

kilos de materia prima.<br />

En función de ese comentario, de estimó la cantidad de materia prima que se ha<br />

requerido específicamente para la producción de este producto, tomando como base la<br />

estadística de exportaciones agrícolas del programa de Sanidad Vegetal de la<br />

SAGARPA, obteniéndose lo siguiente:<br />

Toneladas<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

1992<br />

Materia prima requerida para el <strong>Mango</strong> deshidratado de<br />

Exportación producido en Nayarit<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002*<br />

<strong>Mango</strong> Deshidratado<br />

Materia prima<br />

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002<br />

<strong>Mango</strong><br />

Deshidratado 0 97.4 8.6 18.1 37.8 55 30.31 52.52 102.485 140.86 75.093<br />

Materia prima - 1,948.00 172.00 362.00 756.00 1,100.00 606.20 1,050.40 2,049.70 2,817.20 1,501.86<br />

Fuente: SAGARPA. Programa de Sanidad Vegetal<br />

Es sabido que para el consumo intermedio se destina materia prima que procede de las<br />

rezagas de empaques y centros de acopio. En el caso de la fruta que se dedica a la<br />

fabricación de mango deshidratado, los empresarios comentaron que la materia prima<br />

procedía directamente de huerto, no siendo así en el caso de la industria procesadora<br />

de concentrados, aún cuando comentan que existe fruta para el proceso que ingresa<br />

directamente del huerto.


Para el abastecimiento de éste tipo de industrias existen casos de convenios con<br />

productores. Un ejemplo existe en la empresa Grupo Orgánico de México, quienes<br />

abastecen su materia prima básicamente de una organización de productores orgánicos<br />

llamada Productores Orgánicos de la Costa del Pacífico. De igual manera, para el<br />

abastecimiento en la empresa Mexifrutas, se apoyo en la Integradoras Frutícola de<br />

Nayarit, con quienes establecieron un acuerdo para proveer 1,000 toneladas de fruta en<br />

la presente temporada.<br />

Consumo Final Externo<br />

A nivel mundial se exportan alrededor de 651 mil toneladas de mango. Los países que<br />

mas contribuyen son México, Brasil, Pakistán, la India, Filipinas, Perú, los países bajos<br />

y Ecuador. Los montos de ésta actividad para cada nación durante los años 2000 y<br />

2001 son los siguientes:<br />

Exportaciones en Toneladas<br />

País 2001 2002<br />

México 194,540 194,591<br />

Brasil 94,291 103,598<br />

Pakistán 52,465 47,561<br />

India 46,232 41,577<br />

Filipinas 38,523 36,206<br />

Perú 26,543 35,306<br />

Países Bajos 42,543 33,020<br />

Ecuador 33,958 30,365<br />

Fuente: FAO, FAOSTAT<br />

Haciendo un análisis de las exportaciones de las diferentes naciones productoras de<br />

mango de los años 1993 al 2002 se percibe que México ha llevado un liderazgo<br />

indiscutible en este rubro, el cual aún conserva hasta la fecha.


Toneladas<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Millares<br />

Exportaciones de <strong>Mango</strong> en el Mundo<br />

1993<br />

1995<br />

1997<br />

Años<br />

1999<br />

2001<br />

México<br />

Otros países<br />

Exportaciones de <strong>Mango</strong> Mexicano<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

Otros países México<br />

En inicio del periodo de análisis, el monto de las exportaciones de México ascendían a<br />

110,789 toneladas, lo que significaba alrededor del 38 por ciento del global mundial. Su<br />

mas cercano competidor era Filipinas con 30,302 toneladas y el 10 por ciento del global<br />

de las exportaciones en el mundo, seguido se cerca por la India, Pakistán y Brasil. Éste<br />

último aportaba en el año 1993 el 6 por ciento de las exportaciones de mango en el<br />

mundo. Es decir, el competidor más cercano tenía un rango de diferencia de 28 puntos<br />

porcentuales.<br />

Para 1992, México aún sigue siendo el mayor exportador de mango en el mundo; sin<br />

embargo, aun cuando el crecimiento de sus volúmenes ha sido sostenido y a esa fecha<br />

era de un 75 por ciento, la panorámica mundial ha cambiado. Su competidor mas<br />

cercano es ahora Brasil que incrementó sus volúmenes de exportación en un 469 por<br />

ciento. Los países que siguen después de Brasil son Pakistán y la India, que tuvieron<br />

crecimientos de 153 y 78 por ciento, respectivamente. Es importante hacer notar que en<br />

el panorama actual, han surgido dos países sudamericanos que han desarrollado<br />

sorprendentemente sus superficies de producción y que compiten hoy en día con


México en su principal mercado de los Estados Unidos. Estos países son Perú y<br />

Ecuador.<br />

Perú en el año 1993 exportaba 4,834 toneladas y su contribución en el mundo era del<br />

1.6 por ciento. Al año 2002, sus volúmenes se incrementaron a 35,306 toneladas<br />

hectáreas, lo cual significó el 5.4 por ciento mundial. Por otro lado Ecuador solamente<br />

exportaba 528 toneladas de mango en el año 1993. Su crecimiento en esta materia ha<br />

sido el mas espectacular el mundo, logrando un sorprendente 5,651 por ciento y<br />

llegando a exportar en el año 2002 la cantidad de 35,306 toneladas, para<br />

posicionándose con un 4.7 por ciento de las exportaciones en el mundo y dejar muy<br />

atrás su cifra anterior del 0.2 por ciento mundial.<br />

Tomando en consideración el volumen de fruta exportado tenemos que para el año<br />

2002 la diferencia porcentual entre el competidor mas cercano a México se redujo de 28<br />

a 14 puntos, un 50 por ciento en diez años.<br />

Destino de las exportaciones<br />

En el 2002, México exportó 195 mil toneladas de mango con valor de 134 millones de<br />

dólares, siendo sus destinos principales los Estados Unidos y Japón.<br />

Exportaciones de México en el 2002<br />

Estados Unidos<br />

88.5%<br />

Canadá<br />

9.6%<br />

Otros<br />

0.4%<br />

Japón<br />

0.7%<br />

Holanda<br />

0.6%<br />

Francia<br />

0.2%


Toneladas<br />

300,000<br />

250,000<br />

200,000<br />

150,000<br />

100,000<br />

50,000<br />

Participación de México en el mercado de EUA<br />

0<br />

Total<br />

México<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 *<br />

1996 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2002<br />

%<br />

%<br />

Mexico 139,507 80.99% 157,956 161,709 163,504 166,767 156,548 164,193 61.66%<br />

Brazil 4,888 2.84% 5,404 7,049 12,719 16,965 26,956 36,040 13.53%<br />

Peru 4,489 2.61% 3,346 3,632 11,422 12,297 15,553 20,515 7.70%<br />

Ecuador 3,888 2.26% 878 5,260 10,554 20,428 19,797 21,602 8.11%<br />

Haiti 8,225 4.77% 10,306 7,143 9,144 10,159 5,872 8,382 3.15%<br />

Philippines 114 0.07% 113 162 287 151 514 1,315 0.49%<br />

Guatemala 6,883 4.00% 6,768 10,231 9,549 8,284 10,314 9,549 3.59%<br />

Thailand 354 0.21% 413 502 591 552 682 1,195 0.45%<br />

Nicaragua 944 0.55% 775 1,468 678 1,546 1,826 1,429 0.54%<br />

Costa Rica 371 0.22% 576 421 1,096 1,464 2,025 1,367 0.51%<br />

Honduras 6 0.00% 0 82 179 74 0 482 0.18%<br />

El mercado de exportación a los Estados Unidos ha tenido de igual manera sus<br />

fluctuaciones. Año con año la posición competitiva de nuestro país se ve mas débil ante<br />

el ingreso de países centro y sudamericanos principalmente, situación lamentable ya<br />

que a través del tiempo el consumo per cápita de ésta fruta tropical esta creciendo.


Ton<br />

300,000<br />

250,000<br />

200,000<br />

150,000<br />

100,000<br />

50,000<br />

Libras<br />

2.5<br />

Participación de otros países en el mercado de EUA.<br />

0<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

1970<br />

1973<br />

1998 1999 2000 2001 2002<br />

México Brasil Ecuador<br />

Perú Guatemala Haití<br />

Consumo per capita de <strong>Mango</strong> en los EUA<br />

1976<br />

1979<br />

1982<br />

1985<br />

1988<br />

1991<br />

1994<br />

1997<br />

2000<br />

Fuente: USDA. Economic Research Service<br />

<strong>Mango</strong> Fresco


Nayarit en el consumo final externo<br />

El estado de Nayarit figura junto con Michoacán y Sinaloa como uno de los tres<br />

principales exportadores de mango en el país, gracias a la infraestructura que posee y a<br />

los volúmenes disponibles para esta actividad.<br />

Michoacán<br />

Nayarit<br />

Chiapas<br />

Jalisco<br />

Oaxaca<br />

Sinaloa<br />

Colima<br />

Total<br />

52,646<br />

36,557<br />

13,025<br />

5,319<br />

4,601<br />

54,246<br />

888<br />

167,282<br />

5,372<br />

5,162<br />

5,111<br />

303<br />

474<br />

6,398<br />

1,275<br />

24,095<br />

Fuente: SAGARPA. Dirección General de Sanidad Vegetal<br />

58,018<br />

41,719<br />

18,136<br />

5,622<br />

5,075<br />

60,644<br />

2,163<br />

191,377<br />

Analizando la información a partir del año 1987 al 2003, en términos generales el<br />

crecimiento en la exportación fue constante hasta el año 1997 en el que alcanzó su pico<br />

mas alto. A partir de esa fecha, se ha tenido un retroceso, disminuyendo durante los<br />

siguientes cinco años hasta llegar al año 2002, fecha en la que llegaron a su nivel mas<br />

bajo desde al año 1993. Aún a pesar de esta situación, el incremento reflejado en el<br />

periodo es del 198 por ciento, pasando de 12,304 toneladas a 36,672 toneladas.<br />

Durante los años 2000 y 2001 ingresaron a los empaques de exportación un promedio<br />

de 42 mil toneladas de fruta originaria de Nayarit de las diferentes variedades, de esta<br />

fruta, se rezaga un promedio del 28 por ciento y el resto se envía a los mercados<br />

destino. Haciendo un análisis de las evaluaciones del año 2003 presentadas por las


Juntas Locales de Sanidad Vegetal Rosamorada; Navarrete y San Blas, se observa que<br />

una vez concentrados los volúmenes de cosecha de las diferentes regiones, el<br />

porcentaje estatal que se destinó a la exportación es el 36.5 por ciento.<br />

Año<br />

Toneladas<br />

50,000<br />

45,000<br />

40,000<br />

35,000<br />

30,000<br />

25,000<br />

20,000<br />

15,000<br />

10,000<br />

5,000<br />

Volumen<br />

Exportado<br />

Ton<br />

0<br />

12,304<br />

14,319<br />

9,219<br />

15,741<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

23,963<br />

1991<br />

14,824<br />

1992<br />

27,322<br />

1993<br />

35,062 37,432<br />

40,732<br />

Precio por Tonelada de exportación<br />

en Dólares<br />

Valor de las Exportaciones en<br />

Dólares<br />

1993 27,322 993.20 27,136,210.4<br />

1994 35,062 827.30 29,006,792.6<br />

1995 37,432 795.60 29,780,899.2<br />

1996 40,732 831.10 33,852,365.2<br />

1997 48,644 681.80 33,165,479.2<br />

1998 47,374 685.40 32,470,139.6<br />

1999 42,231 604.30 25,520,193.3<br />

2000 35,367 537.40 19,006,225.8<br />

2001 42,838 631.90 27,069,332.2<br />

2002 21,434 513.00 10,995,642.0<br />

378,436 7,101.00 268,003,279.5<br />

1994<br />

Fuente: Cuadro estimado en función de información de SAGARPA en los volúmenes y FAO en los precios<br />

Los destinos de la fruta han sido variados a través del tiempo, aún cuando el principal<br />

es por mucho los Estados Unidos. Del resto podemos citar a países como Japón,<br />

1995<br />

Canadá, Chile, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Bélgica, Holanda y Chile.<br />

1996<br />

48,644 47,374<br />

1997<br />

1998<br />

42,231<br />

1999<br />

35,367<br />

2000<br />

42,838<br />

2001<br />

21,434<br />

2002<br />

36,672<br />

2003


Porcentaje<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Destino de las exportaciones por país<br />

2000 2001 2002 2003<br />

Australia<br />

Bélgica<br />

Canadá<br />

Holanda<br />

Francia<br />

Japón<br />

Inglaterra<br />

Nueva Zelanda<br />

Rep. de Chile<br />

U.S.A.<br />

Es importante señalar que los empaques de mango para exportación establecidos en la<br />

entidad no solamente reciben fruta originaria del estado de Nayarit. Existen registros en<br />

la SAGARPA que muestran que se importa fruta de Guerrero, Michoacán, Colima,<br />

Jalisco y Sinaloa, entre otros, que es empacada y exportada desde Nayarit.<br />

En un análisis realizado por el Programa de Sanidad Vegetal de la SAGARPA en el año<br />

2000, en donde, para esa temporada trabajaron 23 empaques de exportación de<br />

mango, se procesó la información de los registros de recepción de fruta de cada uno de<br />

ellos, determinándose que el volumen de fruta ingresada ascendía a 51,279 toneladas,<br />

de las cuales, 35,667 se exportaron. Esto arroja un dato promedio respecto al<br />

porcentaje de fruta exportada con relación al volumen de fruta que ingresa, que es del<br />

orden del 69 por ciento, en términos globales. Sin embargo, en un análisis<br />

pormenorizado para cada empacadora, se percibe una fluctuación que comprende<br />

desde aquellos con un 59 por ciento, hasta otros que exportan el 95 por ciento de la<br />

fruta que reciben. En términos generales para ese mismo año, del total de fruta<br />

exportada, la fruta originaria de la entidad era 27,797 toneladas, lo que significa un 78<br />

por ciento del total, siendo el resto de Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Colima, en ese<br />

mismo orden de importancia.


En el mismo análisis pero para el año 2001 la cantidad de fruta que ingreso a los<br />

empaques de exportación ascendió a 56,627 toneladas y se exportaron 42,241, el<br />

porcentaje de fruta exportada con respecto a la ingresada fue del 74.6 por ciento. Los<br />

volúmenes por variedad fueron los siguientes: Tommy atkins 29,473.1 ton., 4,040.5<br />

ton., kent 8,432.7 ton., ataulfo 11,355.4 y manila 17.62.<br />

Volúmenes y Origen de la Fruta Exportada por Nayarit<br />

Año Origen<br />

Toneladas exportadas por variedad<br />

Tommy Atkins Haden Kent Keitt Ataulfo Otras Total<br />

Colima 277.3 156.4 14.1 447.8<br />

Jalisco 674.9 56.6 35.3 766.8<br />

Michoacán<br />

2000<br />

Nayarit<br />

305.9<br />

17,550.5<br />

257.4<br />

2,410.4 2,848.0 213.0<br />

563.3<br />

4,775.6 27,797.5<br />

Sinaloa 1,573.3 69.4 2,078.22,045.5 25.1 5,791.5<br />

Subtotal 20,381.9 2,950.1 4,961.52,258.5 - 4,814.8 35,366.9<br />

Colima 13.1 13.1<br />

Guerrero 40.8 74.3 12.7 2.7 0.1 130.6<br />

Jalisco 22.9 22.9<br />

2001 Michoacán 925.1 517.8 194.2 1,637.1<br />

Nayarit 20,071.2 1,622.2 3,258.6 376.1 7,571.2 2.6 32,901.9<br />

Sinaloa 3,183.6 198.1 2,680.02,045.5 25.1 8,132.3<br />

Subtotal 24,243.6 2,412.4 5,938.62,434.3 7,781.2 27.8 42,837.9<br />

Jalisco 39.9 6.4 46.3<br />

Michoacán 8.9 10.3 19.2<br />

Nayarit<br />

2002<br />

Sinaloa<br />

9,956.1<br />

807.1<br />

675.7<br />

57.7<br />

1,033.5 233.6 6,884.4<br />

1,298.4 111.3 120.3<br />

93.2 18,876.5<br />

2,394.8<br />

Nay-Sin 20.6 57.3 1.5 17.5 96.9<br />

Subtotal 10,832.5 743.7 2,395.6 344.9 7,006.2 110.7 21,433.6<br />

Nayarit 11,838.1 1,303.5 3,242.8 686.2 8,107.1 - 25,177.7<br />

Sinaloa 1,650.6 315.6 5,848.41,879.7 507.7 - 10,202.1<br />

Michoacán<br />

2003<br />

Jalisco<br />

182.3<br />

286.4<br />

120.9<br />

15.5<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

303.2<br />

301.8<br />

Colima 479.0 208.6 - - - - 687.6<br />

Subtotal 14,436.4 1,964.0 9,091.22,565.8 8,614.9 - 36,672.3<br />

Consumo Final Nacional<br />

Aún cuando este dato no se pudo precisar en las fuentes consultadas, se observó que<br />

en algunas de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal se tiene información que puede<br />

arrojar el comportamiento del destino de la producción en esas regiones, parámetros<br />

que sirven como referencia del estado.


No obstante se señala el comportamiento de cada Junta Local puede ser muy diferente<br />

en función de la infraestructura existente y de las condiciones sanitarias en la región.<br />

Sin embargo, tomando en consideración que el origen de los datos proviene de cada<br />

documento expedido al movilizador de la fruta, se da por hecho que estos datos reflejan<br />

en gran medida la tendencia estatal.<br />

Año JLSV Exportación<br />

Ton<br />

% Mercado<br />

Nacional<br />

Ton<br />

% Industria<br />

Ton<br />

% Total<br />

2003 San Blas 8,061.829 36.6 12,895.960 58.6 1,059.800 4.8 22,017.589<br />

2003 Navarrete 7,337.900 36.6 9,503.223 47.5 3,175.177 15.9 20,016.300<br />

2003 Rosamorada 445.000 53.9 273.000 33.1 107.000 13.0 825.000<br />

Fuente: JLSV San Blas, Navarrete y Rosamorada<br />

En función de los datos anteriores, se estima que en promedio se destina el 48.9 por<br />

ciento al consumo final nacional, es decir, que para el año 2003 el monto fue de 88,665<br />

toneladas.<br />

Consumo final local<br />

De igual manera, no se localizó una fuente de información que tenga datos precisos<br />

para poder determinar es el consumo final local. No obstante, si consideramos la<br />

información contenida en el documento del FIRA “Perspectivas de la Red <strong>Mango</strong> para el<br />

2003” y la Población Total de los municipios del CONAPO, la estimación del volumen<br />

consumido localmente sería de 984.364 toneladas de mango.<br />

Consumo Final Local por Municipio<br />

Municipio Población<br />

Total<br />

Consumo<br />

per capita<br />

en Kg<br />

Consumo Final<br />

Local<br />

Kg<br />

Acaponeta 38 250 12 38 262<br />

Ahuacatlán 15 918 12 15 930<br />

Amatlán de Cañas 12 723 12 12 735<br />

Compostela 71 142 12 71 154<br />

Huajicori 11 046 12 11 058<br />

Ixtlán del Río 27 017 12 27 029<br />

Jala 16 816 12 16 828<br />

Xalisco 41 659 12 41 671


Del Nayar 28 942 12 28 954<br />

Rosamorada 37 034 12 37 046<br />

Ruiz 22 894 12 22 906<br />

San Blas 46 339 12 46 351<br />

San Pedro Lagunillas 8 266 12 8 278<br />

Santa María del Oro 21 690 12 21 702<br />

Santiago Ixcuintla 99 360 12 99 372<br />

Tecuala 43 723 12 43 735<br />

Tepic 327 923 12 327 935<br />

Tuxpan 31 809 12 31 821<br />

Yesca, La 13 605 12 13 617<br />

Bahía de Banderas 68 196 12 68 208<br />

Total Estatal 984 352 12 984 364<br />

El precio promedio anual de todas las variedades de mango determinado para los<br />

mercados del estado de Nayarit, se calculó en función de los datos presentados en el<br />

SNIIM en los análisis comparativos de los mercados nacionales y su valor es de 3.06<br />

pesos por kilogramo. En función de este precio, se estimó el valor del consumo final<br />

local, arrojando un monto de 3 millones 12 mil 154 pesos.<br />

5 Caracterización del mercado a través de indicadores<br />

A través de algunas razones e índices nos permite abordar estas caracterizaciones.<br />

Rentabilidad<br />

Con los datos disponibles del año 2004, se obtuvo una rentabilidad del 33.5 por ciento,<br />

con una relación beneficio costo de 1.335, lo que significa que por cada 100 pesos<br />

invertidos en el cultivo de mango se obtuvieron 33.5 centavos adicionales al costo de<br />

producción.<br />

Rentabilidad = Ingresos>Costos<br />

Costo/Ha.<br />

Rendimiento<br />

promedio<br />

Ton.<br />

<strong>Mango</strong><br />

Año 2004<br />

PMR Costo/Ton. Ingresos/Ha.<br />

Rentabilidad<br />

%<br />

Rentabilidad<br />

$/Ha<br />

$ 14,092 14.1 $ 1,334.308 $ 999.43 $ 18,813.74 33.5 4,721<br />

Valor de la producción<br />

El valor de la producción de <strong>Mango</strong> en Nayarit se ha incrementado en los últimos diez<br />

años en mas de 158 millones de pesos.


Millones<br />

500.00<br />

450.00<br />

400.00<br />

350.00<br />

300.00<br />

250.00<br />

200.00<br />

150.00<br />

100.00<br />

50.00<br />

-<br />

Valor de la producción<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002<br />

Valor de la producción = precio x cantidad del producto<br />

Beneficio Bruto<br />

Año Precio Medio<br />

Rural<br />

Volumen de<br />

Producción<br />

Nayarit<br />

Valor de la<br />

Producción<br />

($)<br />

1993 601.42 172,895 103,982,510.9<br />

1994 953.00 153,373 146,164,469.0<br />

1995 713.58 175,159 124,989,959.2<br />

1996 510.21 211,172 107,742,066.1<br />

1997 794.31 222,115 176,428,165.7<br />

1998 1,049.98 220,371 231,385,142.6<br />

1999 1,230.56 240,256 295,649,423.4<br />

2000 1,229.58 252,899 310,959,921.3<br />

2001 1,259.45 273,385 344,314,171.5<br />

2002 1,132.59 306,019 346,593,776.1<br />

2003 1,446.59 181,319 262,294,252.2<br />

2004* 1,334.31 273,461 365,787,183.0<br />

Fuente: SIAP con datos del SIACAP<br />

El beneficio bruto de la producción de mango en Nayarit durante el año 2004 fue de<br />

mas de 112.2 millones de pesos, siendo esta cantidad la diferencia entre el valor<br />

obtenido por la venta del producto menos los costos de producción a nivel estatal, lo<br />

que significa la utilidad generada por la actividad productiva de este frutal, parte


importante de la derrama económica del estado y principalmente de la región de la<br />

costera.<br />

Beneficio Bruto = Valor de la Producción - Costos Totales<br />

Superficie<br />

Cosechada<br />

Ha<br />

17,991.87<br />

Costo<br />

$/Ha<br />

14,092<br />

Razón beneficio costo<br />

<strong>Mango</strong><br />

Año 2004<br />

Valor dela<br />

Producción en $<br />

365,787,183<br />

Costos<br />

Totales en $<br />

253,541,432.04<br />

Beneficio<br />

Bruto en $<br />

112,245,750.96<br />

La razón beneficio costo de la producción de <strong>Mango</strong> de Nayarit en el año 2004 fue de<br />

0.443, significando esto que por cada 100 pesos invertidos en el cultivo del <strong>Mango</strong>, se<br />

obtuvieron 44.3 pesos de beneficio.<br />

Razón Beneficio costos = Beneficio Bruto/ Costo Total.<br />

Costos<br />

Totales en $<br />

<strong>Mango</strong><br />

Año 2004<br />

Beneficio<br />

Bruto en $<br />

Razón<br />

Beneficio-Costo<br />

253,541,432.04 112,245,750.96 0.443<br />

Razón beneficio Ventas<br />

La razón beneficio ventas de la producción de mango en el estado de Nayarit del año<br />

2004, fue de 1.71 , lo que equivale a que por cada 100 pesos obtenidos de la venta de<br />

la producción 30.7 pesos son el beneficio que recibe el productor y los otros 69.3 pesos<br />

son para el pago de los costos de producción.<br />

Razón Beneficio ventas = Beneficio/ Valor de la Producción<br />

Beneficio<br />

Bruto en $<br />

<strong>Mango</strong><br />

Año 2004<br />

Valor de<br />

la Producción<br />

en $<br />

Razón<br />

Beneficio-Ventas<br />

112,245,750.96 365,787,183 0.307


Demanda actual<br />

Para la determinación de la demanda se emplea el indicador de consumo final.<br />

Consumo final<br />

Es el resultado de restar a la producción estatal, la cantidad de fruta de exportación.<br />

Demanda potencial<br />

Producción<br />

Consumo final 2003<br />

Exportaciones Estatales Total<br />

(Ton)<br />

(Ton)<br />

(Ton)<br />

181,319.35 25,177.7 156,141.65<br />

Es aquel mercado latente que es factible de incorporar, pero que en la actualidad no<br />

forma parte del mercado actual. Se conoce a través de los indicadores siguientes:<br />

consumo aparente, consumo local estatal, consumo local per capita y consumo<br />

potencial.<br />

Consumo aparente<br />

Resulta de la suma de la producción estatal mas las importaciones.<br />

No se pudo obtener este indicador en función de no ubicar una fuente que refleje la<br />

cantidad de fruta que se importa a Nayarit.<br />

Consumo local estatal<br />

Se obtiene de la resultante de sustraer a la producción estatal la suma de las ventas a<br />

otros estados mas las compras a otros estados. Este dato no se pudo estimar por no<br />

ubicar en ninguna fuente la cantidad de fruta que ingresa a la entidad. Sin embargo se<br />

nos informó que en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal en un tiempo se llevó un<br />

registro en los puntos de verificación interna de los vehículos que ingresaban con<br />

productos vegetales. Sin embargo esa información nunca se llegó a procesar.


Consumo local per cápita<br />

Es el resultado de dividir el consumo local entre la población. Para la determinación de<br />

este indicador era indispensable obtener el consumo local, situación que no fue posible.<br />

Consumo potencial<br />

Es igual al resultado de la multiplicación de la proyección estatal por el consumo local<br />

per cápita.<br />

Nuevamente, para la determinación de éste indicador se tuvo el mismo problema del<br />

consumo local per cápita local que no fue posible identificarlo en ninguna fuente. Si bien<br />

es cierto que este se puede estimar dividiendo del consumo local estatal entre la<br />

población estatal, recurrimos otra vez al problema de la falta del indicador de consumo<br />

local estatal.<br />

Si tomamos como referencia el consumo per capita nacional señalado por el FIRA en su<br />

documento “Perspectivas de la Red <strong>Mango</strong> para el 2003”, el cual se ubica entre los 12 a<br />

14 kilogramos, se tendría la siguiente demanda potencial por municipio y estatal:<br />

Toneladas<br />

12800<br />

12600<br />

12400<br />

12200<br />

12000<br />

11800<br />

11600<br />

2005<br />

2007<br />

2009<br />

2011<br />

2013<br />

2015<br />

Demanda<br />

Potencial<br />

Se estimó en función de las evaluaciones de la temporada de mango presentadas por<br />

algunas de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal. En función de dichos datos, se<br />

considera que el 36.5 por ciento de la fruta fresca se destina a los empaques, un 10.13<br />

por ciento se va a la industria, un 53.3 por ciento al mercado nacional y un 10% se<br />

pierde en el árbol, según se muestra en el cuadro adjunto.


Temporada de <strong>Mango</strong> 2003<br />

MERCADO<br />

JLSV VARIEDAD EXPORTACION % NACIONAL % INDUSTRIA % TOTAL<br />

San Blas Ataulfo 3,978.253 4,362.994 26.000 8,367.247<br />

Tommy 3,850.426 6,856.918 304.700 11,012.044<br />

Haden - 375.500 27.000 402.500<br />

Kent 89.650 349.450 138.600 577.700<br />

Keitt 114.500 786.948 525.500 1,426.948<br />

Manila 29.000 337.150 38.000 404.150<br />

Subtotal 8,061.829 36.3 13,068.960 58.9 1,059.800 4.8 22,190.589<br />

Rosamorada Ataulfo 75.000 17.000 - 92.000<br />

Tommy 132.000 139.000 - 271.000<br />

Haden 48.000 22.000 - 70.000<br />

Kent - 22.000 - 22.000<br />

Keitt - - - -<br />

Manila - 73.000 107.000 180.000<br />

Subtotal 255.000 40.2 273.000 43.0 107.000 16.9 635.000<br />

Navarrete Ataulfo 1,648.911 1,795.278 366.790 3,810.979<br />

Tommy 5,131.167 4,905.580 1,064.657 11,101.404<br />

Haden 252.502 1,048.040 - 1,300.542<br />

Kent 17.450 523.725 467.490 1,008.665<br />

Keitt 287.870 474.750 901.650 1,664.270<br />

Manila - 753.850 374.590 1,128.440<br />

Criollo - 2.000 - 2.000<br />

Subtotal 7,337.900 36.7 9,503.223 47.5 3,175.177 15.9 20,016.300<br />

Totales 15,654.729 36.5 22,845.183 53.3 4,341.977 10.13 42,841.889<br />

Promedio 37.7 49.8 12.5 100.00<br />

6 Programas de Gobierno<br />

Programas y servicios de Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que<br />

tienen injerencia en el Sistema Producto <strong>Mango</strong>.<br />

Existen en la actualidad diversos programas y servicios tanto públicos como privados<br />

que tienen injerencia en el Sistema-Producto <strong>Mango</strong>, los cuales se encuentran<br />

disponibles para mejorar la competitividad de cada uno de los eslabones de la Cadena<br />

agroalimentaria.<br />

Para poder tener acceso a la mayoría de los programas, es necesario el contar con<br />

proyectos viables que sean estratégicos para el mejoramiento de la competitividad de


las cadenas agroalimentarias y que incidan en el mejoramiento del nivel de vida de los<br />

agentes involucrados.<br />

Programas de la SAGARPA-SEDER<br />

PROGRAMA DESCRIPCION<br />

1. DE FOMENTO<br />

AGRÍCOLA<br />

1.1 Fomento a la<br />

Inversión y<br />

capitalización<br />

1.2<br />

Fortalecimiento de<br />

los Sistemas<br />

Producto<br />

(Cadenas<br />

productivas)<br />

1.3 Investigación y<br />

transferencia de<br />

tecnología<br />

2. PROGRAMA<br />

DE<br />

DESARROLLO<br />

RURAL<br />

2.1 Subprograma<br />

de apoyo a los<br />

proyectos de<br />

inversión rural<br />

(PAPIR).<br />

2.2 Subprograma<br />

de desarrollo de<br />

capacidades en el<br />

medio rural l<br />

(PRODESCA).<br />

Fomento al reordenamiento de la producción.<br />

Fomento a cultivos agroindustriales.<br />

Tecnificación de la producción.<br />

Manejo integrado de suelo y agua.<br />

Agrosistemas tropicales y subtropicales.<br />

Fomento a la producción hortícola y ornamental y<br />

Fomento frutícola.<br />

Apoyo hasta por $ 500,000.00<br />

Por el 50% del costo de los componentes solicitados en el proyecto.<br />

Promueve la integración y búsqueda de la competitividad de los Sistemas-producto (Cadenas productivas), como<br />

lo establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.<br />

Hasta por el 50% del costo de los componentes solicitados en el proyecto.<br />

Atiende las demandas de las cadenas agroalimentarias y de pesca, a través de apoyos para la generación de<br />

tecnología, su validación, transferencia y adopción, que ayuden a incrementar la competitividad del sector y<br />

promover un desarrollo sustentable de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales.<br />

Continua bajo la operación de las Fundaciones Produce .<br />

Apoyo de hasta el 50 % del monto total del proyecto, o hasta $ 500,000.00.<br />

Para P.B.I. Hasta 70 % del monto total del proyecto y hasta un millón de pesos.<br />

Tiene el propósito de hacer uso mas eficiente de los recursos públicos y fortalecer las acciones de generación de<br />

empleo rural e ingreso entre los habitantes de las regiones rurales marginadas de nuestro País, las políticas,<br />

estrategias e instrumentos de desarrollo rural se orientan a fomentar la capitalización de las unidades de<br />

producción familiar, promover el manejo sustentable de los recursos naturales, desarrollo de proyectos de<br />

producción primaria, incorporar procesos de transformación, agregación de valor y generación de servicios,<br />

desarrollo de capacidades en el medio rural y al fomento y consolidación de la organización empresarial.<br />

Consta de 3 subprogramas, Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR) , Desarrollo de Capacidades en el<br />

Medio Rural (PRODESCA), y fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR).<br />

Fomenta la inversión en bienes de capital de la población rural, apoyo para la puesta en marcha de proyectos<br />

productivos, reconversión productiva, acopio, acondicionamiento, transformación y comercialización de la<br />

producción primaria.<br />

Su objetivo es desarrollar las capacidades de la población rural, mediante el subsidio a los servicios de<br />

capacitación, asistencia técnica y consultoría.<br />

a)Proyectos modulares (PM), hasta $ 16,000.00<br />

b) Proyectos de actividades en común (PAC), hasta $ 25,000.00.<br />

c) Proyectos Integrales (PI), hasta $ 40,000.00


Programas de otras instituciones que tienen ingerencia en el Sistema Producto <strong>Mango</strong><br />

SISTEMA<br />

PRODUCTO<br />

PROGRAMA Y/O<br />

APOYO<br />

DESCRIPCIÓN<br />

REQUISITOS<br />

MANGO<br />

PROGRAMA DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS<br />

AGROALIMENTARIOS Y PESQUEROS MEXICANOS (PROMOAGRO) 1<br />

Objetivo.- Promover el fortalecimiento de la oferta, así como el posicionamiento e incremento del consumo de<br />

los productos agroalimentarios mexicanos, a fin de integrar al productor de manera favorable a los mercados.<br />

Tipos de Apoyo.- Los recursos que se asignan al PROMOAGRO son subsidios complementarios a las<br />

inversiones de los productores agropecuarios y pesqueros que se canalizan para la transformación, el<br />

fortalecimiento de la oferta y la integración a los mercados de las cadenas productivas, mediante la presentación<br />

de proyectos. La operación del PROMOAGRO es de ejecución nacional a través de ASERCA, considerando las<br />

siguientes componentes de apoyo:<br />

I. Fortalecimiento y Consolidación de la Oferta: Son apoyos otorgados a los productores,<br />

comercializadores y sus asociaciones u organizaciones para el desarrollo de proyectos tendientes<br />

a fomentar su organización en torno al mercado y a la mejora de las características de su oferta<br />

agroalimentaria comercializable.<br />

II. Promoción del Comercio y Consumo: Son subsidios a los productores, comercializadores y<br />

asociaciones u organizaciones, para el desarrollo de proyectos de publicidad, mercadotecnia y<br />

fomento a la comercialización de productos agroalimentarios en el mercado nacional e<br />

internacional.<br />

Población Objetivo.- Participan en el programa los productores y comercializadores, sus consejos, asociaciones<br />

u organizaciones formalmente constituidas por la legislación vigente y que estén dedicadas a la producción,<br />

transformación, comercialización o promoción de productos agroalimentarios y pesqueros, preferentemente<br />

dentro de un sistema producto y/o especie producto del sector o bien dentro de una cadena agroalimentaria.<br />

I.- Criterios de Elegibilidad:<br />

a. Pertenecer a la población objetivo del Programa.<br />

b. Que los proyectos que se presenten contribuyan a cumplir con los objetivos del programa,<br />

considerando que los beneficios que se pretendan obtener incidan en el mayor número posible de<br />

productores agropecuarios y agroindustriales.<br />

c. Se otorgará preferencia para la asignación de los apoyos a las organizaciones sociales y a los<br />

productores que cuenten con el esquema de certificación Marca Oficial “México Calidad Selecta”, y<br />

sean miembros de algún organismo de solución de controversias.<br />

II.- Requisitos de Elegibilidad:<br />

a. Entregar la solicitud de apoyo del programa, en las Delegaciones Estatales de la SAGARPA, en las<br />

oficinas Centrales, Estatales y/o Regionales de ASERCA, conforme al formato denominado solicitud de<br />

apoyo que se presenta en el Anexo 1 de estas Reglas de Operación.<br />

b. Entregar proyecto por sistema o especie producto, o con un enfoque de cadena productiva, en los<br />

términos establecidos en el artículo 2 fracciones X, XI, XII, XIII y XV, y los artículos 7 y 8 de estas<br />

Reglas de Operación.<br />

c. Entregar una carta en la que declaren que no están recibiendo apoyos de otros programas en el mismo<br />

concepto de gasto, y en donde se comprometen a cubrir, en su caso, la aportación que se estipule en<br />

el convenio correspondiente.<br />

d. Las personas físicas que posean la Clave Única de Registro Poblacional (CURP), deberán presentar<br />

copia o, en su caso, copia de alguna identificación oficial vigente; y las personas morales,<br />

organizaciones y sociedades deberán presentar copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC),<br />

así como entregar copia simple del Acta Constitutiva y copia de la identificación del representante<br />

legal.<br />

REGLAS de Operación del Programa de Promoción Comercial Y Fomento a las Exportaciones de<br />

Productos Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos (PROMOAGRO). DOF Miércoles 13 de agosto de<br />

2003.


CONACYT<br />

PROGRAMAS<br />

Programas<br />

De fondos Mixtos<br />

y<br />

Sectoriales<br />

Financiera Rural<br />

PROGRAMAS<br />

Misión<br />

Servicios<br />

DESCRIPCIÓN<br />

De estos Fondos, existen dos que creo serían los idóneos para apoyar los Sistema Producto. El Fondo Sectorial<br />

de Ciencia y Tecnología para el desarrollo Económico ECONOMÍA-CONACYT, y el Fondo Sectorial de<br />

Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos<br />

SAGARPA-CONACYT<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Intermediar recursos financieros en forma eficiente para promover actividades productivas, el ahorro y la<br />

capitalización en el sector rural prioritariamente en segmentos de mercado que por riesgo y bajo monto de<br />

operaciones, requieren ser atendidos para impulsar la generación de empleo, ingreso, bienestar familiar y en<br />

general el desarrollo.<br />

Bancarios, Financieros, Fiduciarios, Avalúos.<br />

Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)<br />

PROGRAMAS<br />

Objetivo<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Coadyuvar a lograr la consecución de los resultados sociales, económicos, técnicos, productivos y políticos que<br />

sustentan los programas encomendados al FIRCO, mediante la aplicación y observancia de los conceptos<br />

obtenidos en este manual, los cuales permitirán optimizar los procesos operativos y de trabajo de la gerencia<br />

estatal. Agencia promotora de agronegocios<br />

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)<br />

PROGRAMAS<br />

Servicios<br />

Crédito<br />

Garantía<br />

Capacitación<br />

Transferencia de<br />

Tecnología<br />

Administración de<br />

riesgo<br />

Asistencia<br />

Técnica<br />

Información<br />

especializada<br />

DESCRIPCIÓN<br />

A través de la Banca, otorgamos financiamiento a proyectos de inversión, en el sector rural y pesquero del<br />

país, a tasas de interés preferenciales, en pesos o en dólares estadounidenses.<br />

Servicio que se otorga a la Banca Privada, a fin de complementar las garantías requeridas para respaldar los<br />

créditos, facilitando el acceso al crédito institucional<br />

Ofrecemos cursos y apoyos para la capacitación y adiestramiento, de los empresarios acreditados, en todos<br />

aquellos aspectos que favorezcan la adquisición de conocimientos y habilidades que los ayuden a mejorar sus<br />

resultados e incrementen su competitividad y en consecuencia, la de sus empresas.<br />

En tecnologías de vanguardia que ayuden a mejorar la competitividad de las empresas.<br />

Mediante la difusión y apoyos para la adopción de esquemas de operación masiva con riesgo compartido<br />

entre los participantes de la cadena de valor: productor, empresas comerciales, Bancos, FIRA y otras<br />

dependencias de Gobierno.<br />

Apoyamos el conocimiento y la adopción por parte de los empresarios rurales y pesqueros, de asesoría<br />

profesional y directa, otorgada por despachos privados, que incidan en la mejora de los aspectos productivos,<br />

administrativos, financieros y organizativos de las empresas, contribuyendo al desarrollo y maduración del<br />

mercado de este tipo de servicios.<br />

Brindamos información en aspectos financieros y técnicos, así como apoyos para la identificación de nuevas<br />

oportunidades de negocio.


Programas<br />

especiales<br />

Fondeo en<br />

dólares con<br />

recursos FIRA<br />

Créditos a tasa fija<br />

Programa de<br />

financiamiento<br />

rural<br />

Programa de<br />

crédito por<br />

administración<br />

(PROCREA)<br />

Operación con<br />

agentes<br />

parafinancieros<br />

Compra o<br />

arrendamiento de<br />

activos usados y<br />

terrenos<br />

Financiamiento a<br />

las agroindustrias<br />

Apoyar a los sectores rural y pesquero del país con instrumentos financieros más acordes a sus<br />

requerimientos, a fin de atender las necesidades de capitalización y expansión de sus empresas<br />

Dar certidumbre a los proyectos de inversión y proteger a los productores contra posible alza en las tasas de<br />

interés, a la vez que se reducen riesgos en el financiamiento y se apoya la reactivación del sector rural y<br />

pesquero.<br />

Fomentar la inversión y servicios de fomento a todas las actividades económicas que se realizan en el medio<br />

rural, a fin de apoyar su reactivación, la generación de empleos y mejora del nivel de vida de la población rural.<br />

Facilitar el acceso al financiamiento formal empresarios con requerimientos de crédito de poca cuantía, a<br />

través de un intermediario privado denominado Agente PROCREA, el cual comparte el riesgo con el<br />

acreditado, otros participantes y FIRA.<br />

Desarrollar el mercado de financiamiento, ahorro y servicios rurales, principalmente en el sector de pequeños<br />

productores que por sus características tienen limitantes para ser sujetos de crédito directos de la Banca.<br />

Financiamiento para la compra o arrendamiento de terrenos, construcciones, instalaciones, maquinaria y<br />

equipo que se encuentren ociosos o subutilizados, con la finalidad de promover la integración de estos bienes<br />

a empresas exitosas y mejorar su posición competitiva.<br />

Apoyo a empresas dedicadas al manejo, acondicionamiento, conservación, almacenamiento, transformación y<br />

comercialización de la producción primaria, así como a la fabricación y distribución de insumos, bienes de<br />

capital y servicios relacionados<br />

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)<br />

PROGRAMAS<br />

Objetivos<br />

DESCRIPCIÓN<br />

• Generar, validar y transferir las nuevas tecnologías, así como participar en proyectos de<br />

desarrollo con el propósito de incrementar y mantener la producción, así como la calidad de los<br />

productos generados de la investigación, contribuir al logro de la actividad agropecuaria y<br />

forestal productiva y sostenible, que permita aprovechar y conservar los recursos naturales.<br />

• Contribuir a la conservación y el manejo racional de los ecosistemas, así como mantener y<br />

aprovechar su biodiversidad. Mejorar la rentabilidad y competitividad de las actividades<br />

productivas del agro.<br />

• Contribuir al avance del conocimiento científico y tecnológico sobre producción, procesamiento y<br />

mercadeo.


7 Conclusión del Diagnóstico<br />

Productividad<br />

Rendimiento<br />

De acuerdo a los datos del SIAP-SIACON, en el año 2002 Nayarit ocupó dentro de los<br />

estados productores con mayores superficies el primer lugar en cuanto a rendimientos,<br />

con un tonelaje por hectárea de 14.918, solamente debajo de Sonora (21.636) y<br />

Yucatán (14.955) y un 42 por ciento arriba del promedio nacional (10.496).<br />

El comportamiento estatal de los rendimientos del periodo 1993 al 2002 refleja que en<br />

términos generales éste fue incrementándose, hasta llegar a una cantidad 25 por ciento<br />

mayor que al inicio del mismo.<br />

No obstante lo anterior, a nivel mundial existen países que tienen rendimientos<br />

promedios por hectárea muy superiores al nuestro tal es el caso de Cabo Verde (45.0<br />

ton/ha), Samoa (40.0 ton/ha), Guatemala (26.7 ton/ha) o Puerto Rico (20.1 ton/ha), por<br />

citar algunos. Lo anterior refleja que existe una gran área de oportunidad para mejorar<br />

los nuestros haciendo la aplicación de la tecnología.<br />

Ton/Ha<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

-<br />

Rendimientos por Estado<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002<br />

Años<br />

Sonora Nayarit Veracruz Sinaloa<br />

Guerrero Oaxaca Michoacán


Rentabilidad<br />

Haciendo un comparativo histórico de la rentabilidad en la producción del mango en<br />

Nayarit, se observa que ésta ha tenido una caída drástica para el presente año 2004,<br />

en el que su valor desciende al orden del 33.5 por ciento. Esto refleja que para el<br />

presente año, de cada peso que el productor invirtió, ganó 33.5 centavos, mientras que<br />

en el año 2000, de cada peso invertido ganaba un peso con 39 centavos.<br />

Para su cálculo se tomaron en consideración los costos de producción señalados por el<br />

Programa de Fomento Agrícola de la SAGARPA.<br />

Porcentaje<br />

150<br />

100<br />

50<br />

-<br />

Rentabilidad<br />

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004<br />

<strong>Mango</strong> 72 96 106 139 83 78 91 34<br />

Años<br />

<strong>Mango</strong><br />

Fuente: Costos de producción proporcionados por el Programa de Fomento Agrícola, SAGARPA-Nayarit. Datos del SIAP con<br />

información del SIACAP.<br />

Se buscó hacer un análisis comparativo de la rentabilidad productiva de Nayarit con<br />

respecto a otras naciones productoras, sin embargo, no fue posible localizar<br />

información a nivel nacional e internacional sobre este indicador en particular, tampoco<br />

haciendo referencia de los costos de producción, por lo que no fue posible hacer<br />

comparaciones en este sentido<br />

Retorno al productor<br />

El precio que alcanzó el productor de la variedad ataulfo procedente de Nayarit se ubicó<br />

durante el mes de julio del 2004 en $2.48/kg, el cual tuvo una participación de 30% en<br />

el precio final de esta fruta. Mientras que el precio recibido por el productor de la<br />

variedad Haden, de la misma procedencia, es menor en 10 puntos porcentuales a la


alcanzada por el productor de mango ataulfo. En el mes de julio, se observa que la<br />

oferta de esta fruta es amplia, ya que en los principales centros de abasto ingresaron<br />

volúmenes de las dos variedades originarias de ocho entidades del país. La cotización<br />

promedio al mayoreo de las variedades Ataulfo y Haden se ubicaron en $4.56/kg y<br />

$3.49/kg, respectivamente.<br />

Márgenes de Comercialización<br />

Julio 2004<br />

<strong>Mango</strong> Ataulfo<br />

Nayarit – Guadalajara, Jal.<br />

$/Kg<br />

Precio promedio pagado al productor (1) 2.48<br />

Precio promedio de venta al mayoreo (2) y (3) 4.93 Margen del mayorista 2.45<br />

Precio promedio al consumidor (4) 8.40 Margen de distribución al menudeo 3.47<br />

Participación del productor en el precio final 30% Margen de Comercialización 5.92<br />

Fuente: Elaborado por el SIAP con información obtenida en:<br />

1) Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Nayarit<br />

2) Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), Julio 2004.<br />

3) Se consideró el precio promedio al mayoreo de la Central de Abasto de la Ciudad de Guadalajara.<br />

4) Indice de Precios al Consumidor en Guadalajara, Jal. Banco de México. Julio 2004.<br />

5) El precio al consumidor corresponde al precio promedio vigente en la ciudad de Guadalajara, Jal.


Márgenes de Comercialización<br />

Julio 2004<br />

<strong>Mango</strong> Haden<br />

Nayarit – Distrito Federal<br />

$/Kg<br />

Precio promedio pagado al productor (1) 1.18<br />

Precio promedio de venta al mayoreo (2) y (3) 2.71 Margen del mayorista 1.53<br />

Precio promedio al consumidor (4) 5.80 Margen de distribución al menudeo 3.09<br />

Participación del productor en el precio final 20% Margen de Comercialización 4.62<br />

Fuente: Elaborado por el SIAP con información obtenida en:<br />

1) Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Nayarit<br />

2) Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), Julio 2004.<br />

3) Se consideró el precio promedio al mayoreo de la Central de Abasto de la Ciudad de México.<br />

4) Indice de Precios al Consumidor en la Zona Metropolitana de la Cd. De México. Banco de México. Julio<br />

2004.<br />

5) El precio al consumidor corresponde al precio promedio vigente en la Zona Metropolitana de la Cd. De<br />

México.<br />

Participación en el mercado meta<br />

Para el año 2002, Nayarit aportó el 20.1 por ciento de la producción de mango del país.<br />

De acuerdo a las estadísticas de movilización de fruta cosechada en Nayarit integradas<br />

por las algunas Juntas Locales de Sanidad Vegetal, se destina el 37.7 por ciento a<br />

empaques de exportación, el 49.8 por ciento al mercado nacional y el 12.5 por ciento a<br />

la industria.<br />

Año<br />

Consumo Población Consumo Destino<br />

percápita Nacional<br />

( Kg.)<br />

2000 12<br />

2001 12<br />

2002 12<br />

2003 12<br />

Nacional<br />

(Hab.)<br />

100,569,263<br />

101,826,249<br />

103,039,964<br />

104,213,503<br />

Nacional<br />

(Ton.)<br />

1,206,831<br />

1,221,915<br />

1,236,480<br />

1,250,562<br />

Producción<br />

Local<br />

(Ton.)<br />

252,899<br />

273,385<br />

306,019<br />

273,462<br />

Consumo<br />

Nacional<br />

(Ton.)<br />

Participación<br />

Mercado<br />

Nacional (%)<br />

125,944 10.4<br />

136,146 11.1<br />

152,397 12.3<br />

136,184 10.9<br />

Con respecto al mercado de exportación, en el año 2003 se exportaron 216 mil<br />

toneladas, de la cuales Nayarit aportó 36 mil 672, para un porcentaje de participación<br />

en ese mercado del 16.9 por ciento, para ubicarse como el segundo año de menor<br />

participación, solamente encima del año 2001, en el que aportó el 22.1 por ciento. El<br />

rango de fluctuación porcentual para la participación de Nayarit en el mercado<br />

exportación de los años 1987 al 2003 oscila de 22.1 al 25.96 por ciento.


100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Competitividad en el Precio<br />

Participación de Nayarit en el Mercado de<br />

Exportación<br />

1987<br />

1989<br />

1991<br />

1993<br />

1995<br />

1997<br />

1999<br />

2001<br />

2003<br />

Nayarit<br />

Exportaciones de<br />

México<br />

Según lo observado en la información que arroja el Servicio Nacional de Información e<br />

Integración de Mercados con datos hasta el mes de septiembre del año 2004, las<br />

entidades que obtienen mejores precios son las que producen sus variedades en los<br />

primeros meses del año(enero, febrero, marzo) y en los últimos de la etapa de<br />

producción de fruta en el país (agosto, septiembre, octubre). Estos estados son<br />

Chiapas, Guerrero, Oaxaca. Además, los precios son fluctuantes entre un mercado y<br />

otro, aún en la misma fecha, dependiendo de factores como las preferencias del<br />

consumidor, oferta y calidad.<br />

Competitividad en el precio de la Variedad Ataulfo durante el año 2004<br />

Precio Origen<br />

Destino<br />

Promedio<br />

D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F 6.73 Chiapas<br />

Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San<br />

4.87 Colima<br />

Nicolás de los Garza<br />

6.87 Nayarit<br />

8.75 Chiapas<br />

11.43 Guerrero<br />

Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara<br />

4.21 Colima<br />

4.67 Nayarit<br />

9.5 Chiapas<br />

Fuente: SNIIM


Pesos/Kg<br />

Pesos/kg<br />

Pesos/Kg<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Competitividad en el precio C.A. Estrella Nuevo, León<br />

Ene<br />

Feb<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Sep<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Competitividad en el precio Ataulfo C.A. Guadalajara 2004<br />

Ene<br />

Feb<br />

Ene<br />

Feb<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Sep<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Competitividad en el precio de Tommy C.A. Estrella,<br />

Nvo. León 2004<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Fuente: SNIIM<br />

Ago<br />

Sep<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Colima<br />

Nayarit<br />

Chiapas<br />

Guerrero<br />

Colima<br />

Nayarit<br />

Chiapas<br />

Jalisco<br />

Sinaloa<br />

Nayarit<br />

Chiapas<br />

Michoacán<br />

Colima<br />

Guerrero<br />

Oaxaca<br />

El precio del <strong>Mango</strong> mexicano es inferior al de los otros Países en el mercado de los<br />

E.U.A. de acuerdo a datos de USDA. Pasó de ser cotizado en 880 dólares por tonelada<br />

en el año 1995, a 540 dólares por tonelada en el año 2003, perdiendo un 40 % de su<br />

valor durante este periodo.


La variedad Ataulfo es la que presenta mejor precio en el mercado de los E.U.A., ya que<br />

este se mantuvo durante la temporada 2003 entre los 4.5 y 8.8 dólares la caja de 10 lbs.<br />

Dólares/Kg<br />

Dólares/Kg<br />

Dólares/Kg<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

1<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1.4<br />

1.2<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

Competitividad del precio de Ataulfo en el<br />

mercado de Los Angeles durante 2004<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Enero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Sept<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Fuente: SNIIM con datos del USDA-AMS<br />

Precios de <strong>Mango</strong> Tommy en el mercado<br />

de Los Angeles 2004<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Sept<br />

Oct<br />

Nov<br />

Dic<br />

Fuente: SNIIM con datos del USDA-AMS<br />

Competitividad del precio de Tommy en el<br />

mercado de Chicago 2004<br />

Marzo<br />

Mayo<br />

Julio<br />

Sept<br />

Nov<br />

Fuente: SNIIM con datos del USDA-AMS<br />

Brasil<br />

Ataulfo<br />

Ecuador<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Perú<br />

Brasil<br />

Ecuador<br />

Guatemala<br />

México<br />

Nicaragua


Participación en el mercado global<br />

En el año 2002, Nayarit fue el estado que obtuvo la mayor producción de mango con<br />

306,019 toneladas, lo que significó el 20.1 por ciento de la producción nacional. Este<br />

año en particular ha sido en el que se ha obtenido mas participación en este nivel, la<br />

cual ha fluctuado porcentualmente del año 1993 al 2002 entre el 15.0 al 20.1 por ciento.<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

Participación de Nayarit en la producción en México<br />

0%<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002<br />

Nayarit Total Nacional<br />

Fuente: SAGARPA con datos del SIACON<br />

Para el mercado de exportación, Nayarit ha tenido históricamente una participación<br />

relevante en las exportaciones que el país efectúa, misma que ha estado entre el 16.9<br />

por ciento y el 26 por ciento, con montos de mas de 48 mil seiscientas toneladas<br />

anuales en su año récord.<br />

Porcentaje<br />

1.40<br />

1.20<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

0.00<br />

Participación de Nayarit en la producción mundial<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002<br />

Nayarit<br />

Fuente: FAO y SAGARPA con datos del SIACON

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!