15.05.2013 Views

48 - Revista de Temas Nicaragüenses

48 - Revista de Temas Nicaragüenses

48 - Revista de Temas Nicaragüenses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL CACIQUE Y EL CAPITÁN<br />

(Sobre el encuentro <strong>de</strong> Nicaragua y Gil González Dávila el 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1523)<br />

Jorge Eduardo Arellano<br />

Reseña bibliográfica: Arellano, Jorge Eduardo, El Cacique y el Capitán, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Temas</strong> <strong>Nicaragüenses</strong><br />

<strong>48</strong>: 50-57, Abril 2012<br />

Al cacique Nicaragua, cuando se le<br />

presentan las extrañas gentes <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong>l<br />

mar, le interesa contrastar su mundo con el<br />

otro: pregunta, filosofa, dialoga. El cacique<br />

Diriangén no piensa más que en sacar a los<br />

extranjeros; sorpresivamente los ataca. De las<br />

dos fuentes nace un pueblo. A este pueblo se le<br />

conoce universalmente por dos figuras: Rubén<br />

Darío y Augusto César Sandino.<br />

Pablo Antonio Cuadra<br />

A PRINCIPIOS <strong>de</strong>l siglo XVI tuvo lugar en el poblado indígena <strong>de</strong> Quauhcapolca (“lugar <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s arboledas”), el encuentro pacífico <strong>de</strong> los primeros conquistadores con los indígenas <strong>de</strong><br />

filiación náhua que habitaban el istmo <strong>de</strong> Rivas. Aquí se sintetiza y se registran las principales interpretaciones<br />

sobre dicho encuentro (“diálogo <strong>de</strong> los siglos” lo llamó un ensayista guatemalteco).<br />

El requerimiento y su justificación legal<br />

A una jornada <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cacique Nicaragua (en realidad su nombre indígena era Macuil<br />

Micuistle), el conquistador Gil González Dávila envió a sus cuatro intérpretes —muchachos <strong>de</strong> Nicoya<br />

que habían sido capturados en 1519 por lugartenientes <strong>de</strong> Pedrarias y conducidos a Panamá,<br />

don<strong>de</strong> aprendieron español— con la propuesta rutinaria que justificaba legalmente las acciones <strong>de</strong><br />

los invasores: el llamado “requerimiento”. Es <strong>de</strong>cir: que se convirtiese al cristianismo y se transformase<br />

en vasallo <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> España, a quien representaba, porque <strong>de</strong> negarse iba a reducirlo a la fuerza.<br />

El cacique contestó el mensaje <strong>de</strong> González Dávila mandándole a <strong>de</strong>cir, con cuatro <strong>de</strong> sus<br />

principales, que aceptaba la amistad por el bien <strong>de</strong> la paz y profesaría la fe nueva si le parecía tan<br />

buena como se la elogiaban. Y en la soleada mañana <strong>de</strong>l lunes 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1523, González Dávila<br />

or<strong>de</strong>nó a su tropa marchar en or<strong>de</strong>n, con sus cuatro caballos a<strong>de</strong>lante y las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>splegadas. Al<br />

sonido <strong>de</strong> trompetas y timbales fueron al encuentro <strong>de</strong>l gran cacique, quien les dio la bienvenida y<br />

alojó en las viviendas reservadas a sus nobles. Les entregó el equivalente en oro <strong>de</strong> 18.500 pesos cas-<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!