15.05.2013 Views

Descargar - Biblioteca Universitaria de la Universidad de Málaga

Descargar - Biblioteca Universitaria de la Universidad de Málaga

Descargar - Biblioteca Universitaria de la Universidad de Málaga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA<br />

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS<br />

ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS<br />

“Influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación entre <strong>la</strong><br />

madre y el bebé en el comportamiento <strong>de</strong><br />

compra”<br />

TESIS DOCTORAL<br />

Presentada por<br />

Mª DOLORES GARCÍA SÁNCHEZ<br />

para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Doctora<br />

por <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga<br />

Dirigida por<br />

Doctora Eva María González Robles


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

II


ÍNDICE<br />

Página<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos XIII<br />

Introducción XVII<br />

PARTE I: METODOLOGÍA. 1<br />

1. JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, MÉTODO CIENTÍFICO E HIPÓTESIS. 5<br />

1. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 7<br />

1. 2. OBJETIVOS. 16<br />

1. 3. MÉTODO CIENTÍFICO. 20<br />

1. 3. 1. Introducción. 20<br />

1. 3. 2. Ciencia y Método. 25<br />

1. 3. 2. 1. Aproximación fenomenológica al concepto <strong>de</strong> ciencia. 26<br />

1. 3. 2. 1. 1. Punto <strong>de</strong> vista existencial. 26<br />

1. 3. 2. 1. 2. Punto <strong>de</strong> vista lingüístico. 27<br />

1. 3. 2. 1. 3. Punto <strong>de</strong> vista teleológico. 27<br />

1. 3. 2. 1. 4. Punto <strong>de</strong> vista sociológico. 29<br />

1. 3. 2. 2. Los nuevos p<strong>la</strong>nteamientos. 31<br />

1. 3. 3. El Método Científico. 39<br />

1. 3. 3. 1. Apreciaciones acerca <strong>de</strong>l método científico. 46<br />

1. 3. 4. El marketing como disciplina científica. 47<br />

1. 3. 4. 1. Carácter científico <strong>de</strong>l marketing. 47<br />

1. 3. 4. 2. El marketing como Ciencia. 50<br />

1. 3. 4. 3. La aplicación <strong>de</strong>l Método Científico en marketing. 52<br />

1. 3. 4. 3. 1. Principales problemas en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Método<br />

Científico en <strong>la</strong> investigación en marketing.<br />

61<br />

1. 4. HIPÓTESIS TEÓRICAS Y BÁSICAS. 63<br />

1. 4. 1. Introducción. 63<br />

1. 4. 2. Algunos conceptos y ac<strong>la</strong>raciones. 64<br />

1. 4. 3. Axioma fundamental y método. 66<br />

1. 4. 4. Conocimiento <strong>de</strong> fondo no problemática. 67<br />

1. 4. 5. Hipótesis teóricas y básicas. 68<br />

1. 4. 6. Hipótesis <strong>de</strong> trabajo y cuestiones a contrastar. 70<br />

1. 4. 6. 1. Hipótesis <strong>de</strong> trabajo. 71<br />

1. 4. 6. 2. Cuestiones a contrastar. 74<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO. 77<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

III


2. CONCEPTOS E IDEAS BÁSICAS RESPECTO AL COMPORTAMIENTO DEL<br />

CONSUMIDOR.<br />

2. 1. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR COMO EJE CRÍTICO DEL<br />

MARKETING.<br />

2. 1. 1. Introducción al comportamiento <strong>de</strong>l consumidor. 83<br />

2. 1. 1. 1. Carácter multidisciplinar <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l<br />

consumidor.<br />

83<br />

2. 1. 1. 2. Orientaciones. 89<br />

2. 1. 2. Aproximación a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s humanas. 93<br />

2. 1. 2. 1. Introducción. 93<br />

2. 1. 2. 2. La teoría <strong>de</strong> Maslow. 95<br />

2. 1. 2. 3. La teoría <strong>de</strong> Murray. 104<br />

2. 1. 3. Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología cognitiva. 107<br />

2. 1. 4. Teoría <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rno consumidor. 109<br />

2. 1. 4. 1. Antece<strong>de</strong>ntes al consumidor mo<strong>de</strong>rno. 110<br />

2. 1. 4. 2. El nuevo consumidor. 112<br />

2. 2. PERSONALIDAD Y ESTILOS DE VIDA. 117<br />

2. 2. 1. La personalidad y comportamiento <strong>de</strong>l consumidor. 117<br />

2. 2. 1. 1. Introducción. 119<br />

2. 2. 1. 2. Teorías <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad. 120<br />

2. 2. 2. Los estilos <strong>de</strong> vida. 123<br />

2. 3. EL MARKETING Y LOS CAMBIOS DE ACTITUD. 130<br />

2. 3. 1. Las actitu<strong>de</strong>s. 130<br />

2. 3. 2. Marketing y cambios <strong>de</strong> actitud. 133<br />

2. 3. 3. La compra fuera <strong>de</strong>l Sistema. 136<br />

3. CONCEPTOS ACERCA DE LA COMUNICACIÓN. 141<br />

3. 1. LA COMUNICACIÓN VERSUS LA RELACIÓN. 143<br />

3. 1. 1. Aproximación conceptual a <strong>la</strong> comunicación. 143<br />

3. 1. 1. 1. Concepto <strong>de</strong> comunicación. 145<br />

3. 1. 1. 2. Taxonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. 150<br />

3. 1. 1. 3. Análisis funcional y <strong>de</strong>terminismo tecnológico. 151<br />

3. 1. 1. 4. Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. 154<br />

3. 1. 1. 5. Corrientes críticas. La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt. 160<br />

3. 1. 1. 6. Las teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación masivos en <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública.<br />

166<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

IV<br />

81<br />

83


3. 2. MODELOS DE COMUNICACIÓN. 175<br />

3. 2. 1. Aproximación al estudio <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comunicación. 175<br />

3. 2. 1. 1. Definición <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo. 175<br />

3. 2. 1. 2. Estructura <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los. 176<br />

3. 2. 1. 3. Funciones y tipologías. 177<br />

3. 2. 1. 4. Ventajas y limitaciones <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los. 179<br />

3. 2. 2. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comunicación social. 180<br />

3. 2. 2. 1. Introducción. 180<br />

3. 2. 2. 2. Laswell (1948). 184<br />

3. 2. 2. 3. Shannon y Weaver (1949). 189<br />

3. 2. 2. 4. Newcomb (1953). 193<br />

3. 2. 2. 5. Osgood y Schramm (1954). 193<br />

3. 2. 2. 6. Schramm (1954). 194<br />

3. 2. 2. 7. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gerbner (1956). 197<br />

3. 2. 2. 8. Westley y McLean (1957). 199<br />

3. 2. 2. 9. Braddok (1958). 201<br />

3. 2. 2. 10. Riley y Riley (1959). 202<br />

3. 2. 2. 11. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Maletzke (1963). 203<br />

3. 2. 2. 12. De Fleur (1966). 206<br />

3. 2. 2. 13. Dance (1967). 207<br />

3. 2. 2. 14. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> semiótica. 210<br />

3. 2. 2. 15. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Umberto Eco (1976). 211<br />

3. 2. 2. 16. Jordan (1986). 213<br />

3. 2. 3. Los mo<strong>de</strong>los en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación 215<br />

interpersonal.<br />

3. 2. 3. 1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Burke (1945). 215<br />

3. 2. 3. 2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Palo Alto: uma propuesta sistémica. 217<br />

3. 2. 3. 2. 1. La EPA: el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> orquesta. 217<br />

3. 2. 3. 2. 2. Implicaciones teóricas. 218<br />

3. 2. 3. 2. 3. Re<strong>la</strong>ción y contenido. 222<br />

3. 2. 3. 2. 4. La organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción comunicativa. 225<br />

3. 2. 3. 2. 5. Comunicación y paradoja. 227<br />

3. 3. ÍTEMS DEL ESCENARIO GLOBAL EN LA RELACIÓN DE COMUNICACIÓN<br />

MADRE BEBÉ.<br />

3. 3. 1. El sueño y el l<strong>la</strong>nto. 233<br />

3. 3. 2. La <strong>la</strong>ctancia. 249<br />

3. 3. 3. La alimentación. 276<br />

3. 3. 4. La educación en los Mass Media. 278<br />

3. 3. 5. La autonomía-in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l niño. 287<br />

3. 3. 6. El azote versus el maltrato. 294<br />

3. 3. 6. 1. Análisis anatómico – fisiológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> repercusión 298<br />

en el adulto <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción bebé-madre no fundamentada en el<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

V<br />

229


amor respetuoso.<br />

3. 3. 6. 2. Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s repercusiones en aspectos generales<br />

<strong>de</strong>l individuo.<br />

3. 3. 7. El <strong>de</strong>sarrollo afectivo y <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> sí. 336<br />

3. 3. 8. El aprendizaje. 343<br />

3. 3. 9. Otras variables o canales <strong>de</strong> influencia. 353<br />

3. 3. 9. 1. La comunicación intrauterina y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

vínculo.<br />

354<br />

3. 3. 9. 2. El parto y nacimiento. 364<br />

3. 3. 9. 3. Tiempo compartido y satisfacción <strong>la</strong>boral. 376<br />

3. 3. 9. 4. Niños hiperactivos. 390<br />

3. 3. 9. 5. El tacto y el apego. 394<br />

3. 3. 9. 6. El juego. 398<br />

3. 3. 9. 7. El lenguaje y el hab<strong>la</strong>. 403<br />

3. 3. 9. 8. El sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad. 407<br />

3. 4. MODELO DE COMUNICACIÓN PARA LA RELACIÓN MADRE BEBÉ. 418<br />

3. 5. CLASIFICACIÓN DICOTÓMICA: MADRES CON AMOR ADIESTRADOR<br />

VERSUS MADRES CON AMOR RESPETUOSO.<br />

3. 5. 1. Conceptos previos. 423<br />

3. 5. 2. Ejemplo <strong>de</strong> referencia. 428<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS BÁSICAS. 435<br />

4. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y DISEÑO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN.<br />

4. 1. INVESTIGACIÓN PREVIA. 441<br />

4. 1. 1. Fuentes <strong>de</strong> información secundaria. 441<br />

4. 1. 2. Fuentes <strong>de</strong> información primaria. 442<br />

4. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA. 448<br />

4. 2. 1. Contrastación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis formu<strong>la</strong>das. 448<br />

4. 2. 2. Contrastación <strong>de</strong> otros p<strong>la</strong>nteamientos. 448<br />

4. 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 450<br />

4. 3. 1. Justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección exclusiva <strong>de</strong> madres. 453<br />

4. 4. FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. 456<br />

4. 5. CUESTIONARIO INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. 459<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

VI<br />

327<br />

423<br />

439


4. 5. 1. Pre-test a mamás. 459<br />

4. 5. 2. Cuestionario final a <strong>la</strong>s madres. 460<br />

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. 469<br />

5. 1. TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 471<br />

5. 2. RESULTADOS GLOBALES DE LA INVESTIGACIÓN. 473<br />

5. 3. RESULTADOS RESPECTO A LA CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS<br />

FORMULADAS.<br />

5. 4. RESULTADOS RESPECTO A LA CONTRASTACIÓN DE OTROS<br />

PLANTEAMIENTOS.<br />

5. 4. 1. Hipótesis <strong>de</strong> trabajo. 694<br />

5. 4. 2. Cuestiones a contrastar. 709<br />

PARTE IV: CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO, ANEXOS Y<br />

RESUMEN.<br />

6. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN. 723<br />

7. BIBLIOGRAFÍA. 733<br />

7. 1. Libros. 735<br />

7. 2. Artículos. 768<br />

7. 3. Otros documentos. 808<br />

7. 4. Internet. 810<br />

8. GLOSARIO. 813<br />

9. ANEXOS. 829<br />

Anexo 1: Derechos Del Nacimiento. 831<br />

Anexo 2: Diversas Opiniones Acerca Del Método Stivill. 834<br />

Anexo 3: Foro “Estivill O Gonzalez”. Revista “Mi Bebé Y Yo” –<br />

Portal Electrónico: Www.Aquimama.Com. Del 11 De Junio Al 9 De<br />

Octubre.<br />

894<br />

Anexo 4: Artículo En El Que Ferber Crítica Su Propio Método. 895<br />

Anexo 5: Gráficas De Los Contrastes De Las Hipótesis Y 898<br />

P<strong>la</strong>nteamientos.<br />

10. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN. 950<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

VII<br />

680<br />

694<br />

719


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

VIII


A mi amor mayor, a mi amor mediano y a mi amor pequeño.<br />

Para Mario, recordando <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia:<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

A Choni, in memóriam.<br />

IX


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

X


AGRADECIMIENTOS<br />

Deseo reconocer a mi Directora <strong>de</strong> Tesis: Eva María González<br />

Robles, por su gran esfuerzo y paciencia. Y por enseñarme lo que<br />

es trabajar con dignidad, bondad e inteligencia.<br />

A mi mentor, Mario Martínez Tercero, a él todo siempre, porque<br />

está en <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> mis comportamientos.<br />

A todas <strong>la</strong>s personas que me han ayudado en <strong>la</strong> investigación,<br />

especialmente (por or<strong>de</strong>n cronológico):<br />

Al pediatra y escritor Carlos González, por darme <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> ver el mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva y por aportarme su visión<br />

<strong>de</strong> diferentes ítems <strong>de</strong>l cuestionario y opiniones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación.<br />

A <strong>la</strong> profesora Francis B<strong>la</strong>sco que aporta su conocimiento <strong>de</strong>l<br />

método científico con tantísima habilidad.<br />

A <strong>la</strong> coordinadora en Andalucía <strong>de</strong> La Liga <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche, Victoria<br />

Navas, que me transmitió con entusiasmo parte <strong>de</strong> su extensísimo<br />

conocimiento, convirtiéndose para mí en representación <strong>de</strong>l<br />

trabajo digno, profesional y <strong>de</strong>sinteresado.<br />

A <strong>la</strong> psicóloga y escritora Rosa María Jové que revisó el<br />

cuestionario con interés haciendo unas interesantísimas<br />

apreciaciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar en el trabajo <strong>de</strong> campo.<br />

A <strong>la</strong> dou<strong>la</strong> Susana O<strong>la</strong>l<strong>la</strong>, que me aportó su conocimiento.<br />

A todas <strong>la</strong>s personas vincu<strong>la</strong>das al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología<br />

infantil y <strong>la</strong> salud que me han ayudado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio con<br />

ilusión verda<strong>de</strong>ra por el proyecto.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

XI


A mis encuestadores: Agustina Prado, Alexandre Alexandrov,<br />

Almu<strong>de</strong>na Gal<strong>la</strong>rdo, Ana Belén Rodríguez, Ángel Checa, Ángel<br />

Adrián González, Antonia Jiménez, Antonio Martínez, Carmen<br />

Moreno, Carmen Díaz, Carmen P<strong>la</strong>ta, Cristina A<strong>la</strong>rcón, Cristina<br />

Sierra, Eduardo Navarrete, Este<strong>la</strong> Martín, Fernando Molina,<br />

Francisco Fernán<strong>de</strong>z, Francisco Fernán<strong>de</strong>z, Inmacu<strong>la</strong>da Urbano,<br />

Javier Castillo, Javier López, Jerónimo Jiménez, Jesús Meneses,<br />

José Javier Pascual, Luís Herrera, Lydia Serrano, Mª Del Carmen<br />

Lizana, Mª Virginia Camarena, Macarena Heredia, Manuel Guerrero,<br />

María Cano, María Escu<strong>de</strong>ro, Maria Quintana, Noelia González,<br />

Nuria Ruiz, Paloma Sánchez, Ramón Arreza, Raúl Ruiz, Rosa<br />

Jurado, Samantha Poza, Samuel Navarro, Sarah Consuegra, Silvia<br />

Cor<strong>de</strong>ro, Silvia Rosas, Simón Albarrán, Verónica Moreno, Victoria<br />

Guerrero<br />

posible.<br />

y Virginia Huesca, sin ellos tampoco hubiera sido<br />

A <strong>la</strong>s mamás que amablemente cumplimentaron pacientemente un<br />

cuestionario tan extenso.<br />

A <strong>la</strong> psicóloga y escritora Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z, que revisó con<br />

saber crítico los resultados <strong>de</strong>l cuestionario y <strong>de</strong>sarrollo unos<br />

espléndidos comentarios.<br />

Personalmente, por su apoyo emocional, y en algunos casos<br />

técnico: Antonio Solís y Lo<strong>la</strong> y Mª José Sánchez Álvarez <strong>de</strong><br />

Cienfuegos. Y a mi amiga Lo<strong>la</strong> Godinez que, con su inmensa<br />

paciencia, nos acompaño bastantes tar<strong>de</strong>s a mi hijo y a mí<br />

mientras yo trabajaba.<br />

Muy especialmente a mi familia anterior, en particu<strong>la</strong>r a mi<br />

hermano Bony que educa con tanto mimo a sus hijos.<br />

A Laura y Noelia, el personal <strong>de</strong> reprografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong><br />

CC. Económicas y Empresariales, que con tanta dulzura e ilusión<br />

trabajaron sobre <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> este Proyecto.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

XII


A los miembros <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Economía y Administración <strong>de</strong><br />

Empresas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga, compañeros que me han<br />

ayudado fervientemente en mi <strong>de</strong>sarrollo profesional y personal.<br />

Ruego a todos los citados que acepten mi agra<strong>de</strong>cimiento más<br />

profundo.<br />

Hay dos motivos por los cuales mi mente empezó a tomar otro<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos pocos años: el primero<br />

Carlos, con su particu<strong>la</strong>r “visión”, y el segundo Jorge, por su<br />

“luz”. En los últimos tres años he cambiado con gran intensidad<br />

(en el concepto físico luminoso y figurado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra) mi<br />

“contemp<strong>la</strong>ción inmediata y directa sin percepción sensible” <strong>de</strong>l<br />

mundo por otros dos motivos: el primero es Cristian, que me ha<br />

enseñado a “ver” modificando con ello mi concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

y, el segundo, esta investigación, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual contemplo<br />

al ser humano y el sistema en el que vive <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

muy diferente. Los cuatro me han aportado no sólo una<br />

iluminación intelectual, sino incluso una bienaventuranza y <strong>de</strong><br />

alguna forma una “visión” en su <strong>de</strong>finición total, cambiándome <strong>de</strong><br />

tal forma como ser humano que me ha cargado, esa luz, <strong>de</strong><br />

energía, entendiéndo<strong>la</strong> ésta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepto figurado y físico<br />

(Fig.: eficacia, po<strong>de</strong>r, virtud <strong>de</strong> obrar. Fís.: capacidad para<br />

realizar un trabajo). Deseo con fervor que este trabajo consiga<br />

modificar en algún sentido a <strong>la</strong> persona que lo lea, aportándole<br />

esa “energía”.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

XIII


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

XIV


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

“Thou Shalt Not Be Aware” 1<br />

Alice Miller (1984).<br />

1 Thou Shalt Not Be Aware (No serás consciente). “Thou Shalt Not Be Aware” es el título <strong>de</strong>l libro que<br />

publicó Alice Miller en 1984. Es difícil traducirlo fielmente <strong>de</strong> manera que en su traducción que<strong>de</strong><br />

incorporada <strong>la</strong> carga intencional <strong>de</strong> su formu<strong>la</strong>ción como otro más <strong>de</strong> los Diez Mandamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Dios, en un inglés antiguo, bíblico: “Thou shalt not kill” –no matarás-, “Thou shalt not be aware”, más o<br />

menos: “no te darás cuenta, no serás consciente <strong>de</strong> lo que pasa”.<br />

XV


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

XVI


INTRODUCCION<br />

En <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo estamos<br />

asistiendo a un panorama turbulento y, en cierta forma,<br />

<strong>de</strong>sconcertante. Los guiones válidos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> hace veinte o<br />

treinta años ya no valen, los medios dicen una cosa y en <strong>la</strong><br />

calle parece otra, <strong>de</strong>beríamos tener mucho más tiempo libre y no<br />

nos llega el día. Un momento complejo para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una tesis<br />

doctoral en el ámbito <strong>de</strong>l marketing sin miedo a que los<br />

resultados no estén obsoletos en un par <strong>de</strong> años. Por el<br />

contrario ese es mi <strong>de</strong>seo más profundo, más vital, más visceral<br />

y racional, respecto a los resultados <strong>de</strong> esta investigación.<br />

Profesional <strong>de</strong>l marketing, docente en marketing y comunicación,<br />

y profunda amante <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad y <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l<br />

consumidor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya varios lustros, <strong>la</strong>s circunstancias<br />

personales (maternidad) me catapultaron a un sector que no había<br />

tomado en atención previamente: el <strong>de</strong> los productos para bebés.<br />

Mi nueva categoría <strong>de</strong> consumidora <strong>de</strong> productos para bebés me<br />

hizo conocer <strong>de</strong> primera mano un sector que anda por caminos<br />

paralelos a los tradicionales <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> gran consumo,<br />

es <strong>de</strong>cir, aún siendo productos con unas cuotas <strong>de</strong> venta más que<br />

representativas, sus estrategias <strong>de</strong> marketing orientaban sus<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción básicamente a algunas revistas en papel<br />

y electrónicas y muestras en hospitales y centros <strong>de</strong> salud.<br />

Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista técnico pue<strong>de</strong> resultar<br />

sorpren<strong>de</strong>nte este pequeño esfuerzo comercial en función <strong>de</strong> los<br />

resultados obtenidos, lo que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención es que toda esta<br />

<strong>la</strong>bor promocional está en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica social. Es <strong>de</strong>cir,<br />

una futura madre, sin haber estado expuesta ni a un solo impacto<br />

publicitario, antes <strong>de</strong> que el bebé nazca ya habrá comprado: <strong>la</strong><br />

canastil<strong>la</strong> (chupete, biberón, aspirador nasal, toallitas,<br />

pañales, vajil<strong>la</strong> completa, baberos, sonajeros, cremas, champú,<br />

gel, etc.), a<strong>de</strong>más múltiples productos como: mobiliario <strong>de</strong><br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

XVII


habitación completa, carrito, moisés, bañera, juguetes, sillita<br />

para el coche, ropa, cuna, mantas, sábanas, parque, revistas y<br />

vi<strong>de</strong>os y un <strong>la</strong>rgo etcétera en función <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

Un sin fin <strong>de</strong> productos que <strong>la</strong> madre va adquiriendo sin<br />

profundizar en si son indispensables o no, básicamente se apoyan<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> compra por el consejo <strong>de</strong> alguna mujer madre <strong>de</strong><br />

su entorno o, en algunos casos, por <strong>la</strong> <strong>de</strong>pendienta <strong>de</strong>l<br />

establecimiento. Días previos al nacimiento <strong>de</strong>l bebé los 2.500<br />

euros <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong>l Estado por maternidad ocupan tan sólo una<br />

porción <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva habitación <strong>de</strong>l que va a llegar.<br />

Así dispuesta, espera una mamá occi<strong>de</strong>ntal o norteamericana a su<br />

bebé, con su maleta (recién comprada con motivos infantiles, a<br />

<strong>la</strong> postre, rosas o celestes) a que vengan <strong>la</strong>s primeras molestias<br />

y salir corriendo para el hospital (si es que no se le ha<br />

programado una cesárea).<br />

Pero los días pasan inexorablemente para esta madre que pue<strong>de</strong> o<br />

no ir tomando conciencia <strong>de</strong>l embrollo en el que se ha metido;<br />

refiriéndonos al embrollo <strong>de</strong> productos, al embrollo <strong>de</strong> teorías.<br />

Nuestra investigación trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r en un sentido amplio<br />

el consumo <strong>de</strong> los productos que compran, básicamente <strong>la</strong>s madres,<br />

<strong>de</strong> productos para bebés entre cero y tres años. Al ahondar en<br />

este estudio nos hemos vistos atrapados (como si <strong>de</strong> arenas<br />

movedizas se tratase) por <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l entorno socio<br />

cultural y <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad en el consumo; asistiendo<br />

asombrados al hecho <strong>de</strong> cómo esta influencia externa está,<br />

mayoritariamente, en contradicción con el conocimiento<br />

científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, pero a favor <strong>de</strong> un sistema económico<br />

social pro capitalista consumista. Asimismo quedamos<br />

estupefactos cuando ahondando en <strong>la</strong> materia nos pareció atisbar<br />

que el sistema socio económico e incluso este sector industrial,<br />

promueve una ley antinatural que es <strong>la</strong> separación física <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

XVIII


madre y el bebé. Por lo que se nos p<strong>la</strong>nteaba como necesidad<br />

básica <strong>de</strong> información <strong>de</strong>mostrar si <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> marketing en<br />

nuestro entorno psico-social van en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

biológicas y afectivas <strong>de</strong>l bebé.<br />

Ante estos hal<strong>la</strong>zgos nos encontramos con una investigación<br />

compleja, relevante, que pue<strong>de</strong> chocar con i<strong>de</strong>as fuertemente<br />

preconcebidas y que, en <strong>de</strong>finitiva, supone una confrontación con<br />

el establishment, con <strong>la</strong>s directrices <strong>de</strong> cartera <strong>de</strong> productos<br />

<strong>de</strong>l sector, y, sobre todo, con nuestra propia conciencia no sólo<br />

como madres y padres, que quieren darle un mundo mejor a sus<br />

hijos, y por tanto reparando en que ese mundo será los hijos que<br />

se les dé al mundo, sino como personas, personas con una<br />

responsabilidad <strong>de</strong> conciencia con <strong>la</strong> humanidad.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

XIX


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

XX


PARTE I:<br />

METODOLOGÍA


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

“Los niños, cuyo <strong>de</strong>recho inalienable es jugar, estudiar,<br />

tener amiguitos, vivir contentos, han <strong>de</strong> soportar, en cambio,<br />

los complejos y frustraciones <strong>de</strong> los adultos, <strong>la</strong> agresividad<br />

social, <strong>la</strong> locura que envuelve este dislocado mundo tan pagado <strong>de</strong><br />

su civilización avanzadísima, y están abocados a ser, en cuanto<br />

crezcan, acomplejados, frustrados, agresivos,<br />

enloquecidos ellos también.”.<br />

3


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

1. JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, MÉTODO<br />

CIENTÍFICO E HIPÓTESIS.<br />

1. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

1. 2. OBJETIVOS.<br />

1. 3. MÉTODO CIENTÍFICO.<br />

1. 4. HIPÓTESIS TEÓRICAS Y BÁSICAS.<br />

5


1. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

Analizando <strong>la</strong> sociedad que nos ro<strong>de</strong>a, y como investigadores <strong>de</strong>l<br />

entorno social, empezó a l<strong>la</strong>marnos al atención una serie <strong>de</strong><br />

realida<strong>de</strong>s en nuestro entorno que nos provocaba una enorme<br />

curiosidad como profesionales, y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, como personas<br />

comprometidas con el bienestar social.<br />

En los últimos tiempos, al incorporarse <strong>la</strong> mujer al entorno<br />

profesional, han habido ciertas tareas que han sido relegadas,<br />

como <strong>la</strong> cocina y <strong>la</strong> limpieza <strong>de</strong>l hogar; y en torno a el<strong>la</strong>s han<br />

crecido toda una industria <strong>de</strong> alimentación preparada y<br />

“facilitadores” <strong>de</strong> <strong>la</strong> cocina, así como <strong>de</strong>l hogar. Nos p<strong>la</strong>nteamos<br />

si, respecto a <strong>la</strong> tercera tarea, <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> los niños pequeños<br />

había sido alterada también, si había surgido así mismo una<br />

industria en su entorno y si, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres con los<br />

bebés influía en que <strong>la</strong>s madres estuviesen más o menos vincu<strong>la</strong>das<br />

con esta supuesta industria emergente o existente. También creímos<br />

que si <strong>la</strong> madre trabajaba fuera <strong>de</strong> casa podía afectar al tipo <strong>de</strong><br />

consumo.<br />

En nuestro análisis exploratorio observamos que en <strong>la</strong>s últimas<br />

décadas, especialmente en <strong>la</strong> última, ha crecido toda una industria<br />

<strong>de</strong> consumo focalizada en los bebés <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> 0, 1, 2 y 3 años.<br />

Productos que abarcan un amplio espectro:<br />

a. Vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y <strong>la</strong> alimentación: discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia,<br />

pezoneras, chupetes, infusiones, biberones, leches químicas,<br />

cereales, potitos, papil<strong>la</strong>s, etc.<br />

b. Vincu<strong>la</strong>dos al paseo <strong>de</strong> los bebés: sillitas para el coche, <strong>de</strong><br />

paseo, capazos, etc.<br />

7


c. Vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> seguridad: intercomunicadores <strong>de</strong> toda índole,<br />

analizadores <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto, etc.<br />

d. Vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> salud: todo tipo <strong>de</strong> termómetros, gotas <strong>de</strong> oídos,<br />

humidificadores, cremas, champús y geles específicos, aceites,<br />

toallitas, soluciones antisépticas, etc.<br />

e. Vincu<strong>la</strong>dos al juego: clásicos, <strong>de</strong> construcción, fichas <strong>de</strong><br />

aprendizaje, juguetes <strong>de</strong> ingenio, etc.<br />

f. Vincu<strong>la</strong>dos al espacio habitable: bañeras especiales, cunas<br />

normales y <strong>de</strong> viaje, hamacas, mesa <strong>de</strong> cambio, tronas, cuberterías,<br />

robots <strong>de</strong> cocina, etc.<br />

g. Otros (educación, hab<strong>la</strong>): música para bebés, ví<strong>de</strong>os didácticos,<br />

canales <strong>de</strong> televisión específicos, revistas <strong>de</strong> bebés, libros <strong>de</strong><br />

crianza, etc.<br />

Todo ello sin contar con centros <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sarrollo psicomotriz para<br />

bebés”, ludotecas o guar<strong>de</strong>rías, con todos los productos y<br />

servicios que estas empresas llevan asociados.<br />

Al analizar esta realidad no encontramos investigaciones <strong>de</strong> esta<br />

industria que <strong>la</strong> abordaran <strong>de</strong> una forma exhaustiva, e incluso, se<br />

hace difícil acce<strong>de</strong>r a datos, ya que muchos <strong>de</strong> estos productos se<br />

encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> “productos para <strong>la</strong> infancia” que<br />

abarca un segmento mucho más amplío.<br />

Lo que encontramos fueron algunas cifras <strong>de</strong> elementos específicos,<br />

como <strong>la</strong>s aportadas por <strong>la</strong> consultora TNS Wordpanel (CONSUMER,<br />

2007), en el año 2003, que concluye afirmando que el mayor gasto<br />

en bebés <strong>de</strong> 0 a 3 años, se centra en ropa (48%), pañales (19%) y<br />

alimentación (20%). Según el estudio, cuanto menor es el niño<br />

mayor es el <strong>de</strong>sembolso realizado. Así, los primeros meses <strong>de</strong> vida<br />

suponen un gasto mucho más importante <strong>de</strong>l registrado a partir <strong>de</strong>l<br />

8


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

año, y en los bebés mayores es don<strong>de</strong> año tras año se ha producido<br />

un mayor incremento <strong>de</strong>l consumo en productos específicos<br />

infantiles.<br />

Las familias españo<strong>la</strong>s invirtieron en 2002 unos 511 euros al año<br />

en los niños <strong>de</strong> cero a tres meses; 467 euros, en los <strong>de</strong> 3 a 6<br />

meses; 411 euros, en los <strong>de</strong> 6 a 12 meses, 390 euros, en los <strong>de</strong> 12<br />

a 18 meses; 305 euros, en los <strong>de</strong> 18 a 24, y 222 euros, en los <strong>de</strong><br />

24 a 36 meses, apunta el informe, que no contabiliza todas <strong>la</strong>s<br />

adquisiciones, quizá <strong>la</strong>s más costosas, realizadas antes <strong>de</strong>l<br />

nacimiento <strong>de</strong>l niño.<br />

Por artículos, hasta tres meses el mayor gasto se produce en el<br />

sector textil (55,6%), en los pañales (19,2%) y en <strong>la</strong> alimentación<br />

(13%), cifras que se sitúan en el 44,6%, 19,2% y 25,2% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

tres meses a los seis. En el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 6-12 meses, el 39% <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sembolso es para <strong>la</strong> ropa, el 30% para <strong>la</strong> alimentación y el 21%<br />

para los pañales. Por su parte, los niños <strong>de</strong> 12 a 18 meses<br />

consumen mayoritariamente ropa (44,3%), pero también alimentos<br />

(23,6%) y pañales (23,5%). Estas cifras se convierten en 46,7%,<br />

17,2% y 27,1%, para los <strong>de</strong> 18-24 meses; y en 61,1%, 12,5% y 18,3%,<br />

en los <strong>de</strong> 24-36 meses, según dicho estudio.<br />

Teniendo en cuenta que este estudio consi<strong>de</strong>ra que el gasto es<br />

menor en otros productos <strong>de</strong>l sector, y, sabiendo que un producto<br />

que poseen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los padres, el intercomunicador <strong>de</strong> sonido,<br />

tiene un precio medio <strong>de</strong> 114 euros, parece ser que el gasto que se<br />

realiza en el mantenimiento <strong>de</strong> los bebés es consi<strong>de</strong>rable.<br />

Respecto a otros sectores encontramos datos relevantes, como el<br />

que en 2003 (HIRSH-PASEK y MICHNICK, 2005) menciona que <strong>la</strong><br />

categoría <strong>de</strong> juguete educativo para bebés, en Estados Unidos,<br />

constituyó un negocio <strong>de</strong> mil millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res <strong>de</strong> beneficios.<br />

9


Ahondar en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa l<strong>la</strong>mada Baby Einstein es<br />

interesante para conocer <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> promoción que se está<br />

imponiendo en el sector <strong>de</strong> los productos para bebés en España.<br />

Baby Einstein (KNOWLEDGE@WHARTON, 2007) ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una nueva<br />

línea <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>os y juguetes educativos y al mismo tiempo contribuye<br />

a crear una nueva generación <strong>de</strong> padres centrados en sus hijos que<br />

piensan que <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enriquecimiento pue<strong>de</strong>n<br />

empujar a sus pequeños directamente hacia <strong>la</strong> senda <strong>de</strong>l éxito.<br />

A <strong>la</strong> empresa Baby Einstein han seguido rápidamente otras empresas<br />

que promueven productos educativos y <strong>de</strong> entretenimiento y<br />

servicios para bebés y un set para bebés <strong>de</strong>-menos-<strong>de</strong>-tres-años,<br />

como por ejemplo The Baby Prodigy ("<strong>de</strong>dicada a contribuir al<br />

crecimiento <strong>de</strong> niños más inteligentes y felices”) y Brainy Baby<br />

("Aprendiendo para toda <strong>la</strong> vida"). Pero esta ten<strong>de</strong>ncia no es<br />

exclusiva <strong>de</strong> Estados Unidos, sino que posteriormente se ha ubicado<br />

fuertemente en países como el nuestro, aunque con cierto retraso.<br />

El programa <strong>de</strong> televisión británico Los Teletubbies comparte estas<br />

mismas premisas. No obstante, a medida que este negocio educativo<br />

<strong>de</strong> bebés se convirtió en un lucrativo sector <strong>de</strong> 20.000 millones <strong>de</strong><br />

dó<strong>la</strong>res anuales, algunos grupos <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

niños advertía a los padres que pensasen seriamente sobre los<br />

productos y los mensajes ocultos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas dirigidas<br />

a bebés y niños.<br />

En 2006, Campaign for a Commercial-Free Childhood interponía una<br />

<strong>de</strong>manda ante <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ral Tra<strong>de</strong> Commission contra <strong>la</strong> empresa Baby<br />

Einstein por marketing falso y engañoso. La Aca<strong>de</strong>mia Americana <strong>de</strong><br />

Pediatría (American Aca<strong>de</strong>my of Pediatrics), que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que los<br />

niños menores <strong>de</strong> 2 años no vean <strong>la</strong> televisión y sugiere límites<br />

para niños <strong>de</strong> edad superior, se unía rápidamente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<br />

seña<strong>la</strong>ndo que no existe evi<strong>de</strong>ncia alguna que <strong>de</strong>muestre que esos<br />

vi<strong>de</strong>os ayu<strong>de</strong>n al <strong>de</strong>sarrollo físico o intelectual <strong>de</strong> bebés y niños<br />

10


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

(sino todo lo contrario, como analizaremos posteriormente en<br />

nuestro trabajo).<br />

A<strong>de</strong>más (MEAD, 2007), un informe realizado por Education Sector,<br />

sostiene que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados juguetes educativos para<br />

bebés y niños <strong>de</strong> hecho no lo son. En este informe (“Bebés <strong>de</strong><br />

millón <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res: por qué los niños no pue<strong>de</strong>n ser programados<br />

para el éxito”), se <strong>de</strong>muestra porque los adultos no pue<strong>de</strong>n<br />

conseguir que los bebés recién nacidos sean más inteligentes o<br />

tengan más éxito simplemente poniéndoles música <strong>de</strong> Beethoven o<br />

jugando con bloques inspirados en Einstein.<br />

Existe multitud <strong>de</strong> bibliografía que <strong>de</strong>rrumba <strong>la</strong>s teorías pro<br />

consumo basadas en estimu<strong>la</strong>ción precoz; en algunos casos el libro<br />

entero ((HIRSH-PASEK y MICHNICK, (2005) o GREGORY THOMAS (2007)),<br />

se <strong>de</strong>scriben todas <strong>la</strong>s investigaciones que <strong>de</strong>sacreditan estas<br />

propuestas <strong>de</strong> ventas. A<strong>de</strong>más se p<strong>la</strong>ntea en esta bibliografía si<br />

los productos y <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> marketing dirigidas a bebés<br />

menores <strong>de</strong> tres años podrían <strong>de</strong> hecho acabar haciendo daño a bebés<br />

y niños, los cuales se han convertido en los consumidores más<br />

jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y por tanto propensos a sufrir todas <strong>la</strong>s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l materialismo <strong>de</strong>senfrenado que solían manifestarse<br />

únicamente en adultos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ansiedad al exceso <strong>de</strong><br />

competitividad o <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión.<br />

Como grupo, los padres son <strong>de</strong>finitivamente vulnerables a <strong>la</strong>s<br />

estrategias <strong>de</strong> marketing (LODISH y SMALL en KNOWLEDGE-WHARTON,<br />

2007). Constituyen uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> consumidores con bolsillos<br />

vulnerables. Los padres son vulnerables porque siempre han querido<br />

lo mejor para sus hijos. Según SMALL (o. c.) existe una gran<br />

distancia temporal entre <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los productos “para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo” y el feedback que se obtiene <strong>de</strong> ellos.<br />

Los productos para bebés y niños pequeños supuestamente consiguen<br />

resultados en el futuro como por ejemplo una mayor inteligencia,<br />

11


una mejor socialización, lo cual algunos consi<strong>de</strong>ran que ayuda a <strong>la</strong><br />

hora <strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong>s mejores universidad o conseguir empleos <strong>de</strong><br />

mayor prestigio.<br />

La empresa Baby Einstein, creada por Julie Aigner-C<strong>la</strong>rk en 1997 y<br />

vendida a Walt Disney en 2001, nunca sostuvo que sus productos<br />

contribuyesen a que los bebés fueran a <strong>la</strong> universidad. Tan solo:<br />

“Ahí fuera existe un mundo divertido que los bebés <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scubrir.<br />

Baby Einstein les ayuda utilizando música, lenguaje, naturaleza y<br />

arte para entretener y jugar y contribuir a su crecimiento. Echa<br />

un vistazo a toda nuestra línea <strong>de</strong> DVDs, vi<strong>de</strong>os, libros, CDs<br />

musicales y juguetes interactivos. Verás como Baby Einstein pue<strong>de</strong><br />

ayudarte a ti y a tu hijo a <strong>de</strong>scubrir el mundo juntos”. Según<br />

THOMAS (o. c.) no existe motivo alguno para cuestionar a los<br />

fabricantes <strong>de</strong> juguetes y equipamientos para bebés cuando<br />

sostienen que sus productos estimu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s cognitivas<br />

<strong>de</strong> los bebés gracias a <strong>la</strong>s luces intermitentes o música clásica.<br />

El propio emba<strong>la</strong>je explica por qué dichas características son<br />

educativas, y así los padres están seguros <strong>de</strong> haber visto o leído<br />

algo que dijo un experto. En cualquier caso, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gente compra estos productos porque son los que están en el<br />

mercado. Nunca ha existido evi<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>muestre que estos<br />

juguetes, programas y productos educativos proporcionen algún<br />

beneficio educativo para los niños pequeños, más bien al contrario<br />

(ZIMMERMAN, F. J., CHRISTAKIS, D. A. y MELTZOFF, A. N. 2007). No<br />

obstante, lo que podría l<strong>la</strong>marse el fenómeno <strong>de</strong> bebés-genios, esto<br />

es, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los bebés y los niños pequeños pue<strong>de</strong>n hacerse<br />

más inteligentes si se les expone a los productos y programas<br />

a<strong>de</strong>cuados, se ha propagado por todo el sector <strong>de</strong> los juguetes. Hoy<br />

en día, para ser competitivo en el negocio <strong>de</strong> los bebés y niños,<br />

los productos fabricados <strong>de</strong>ben fomentar el aprendizaje o al menos<br />

sostener que lo fomentan. Este nuevo mercado <strong>de</strong> bebés comprendidos<br />

entre los 0 y 3 años se ha convertido en el primer segmento <strong>de</strong>l<br />

marketing <strong>de</strong> todo el ciclo vital.<br />

12


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

El mundo <strong>de</strong> los bebés y niños pequeños no se parece en nada al <strong>de</strong><br />

hace 15 años. Quizá el origen se remonta a 1994, cuando un informe<br />

con buenas intenciones realizado por Carnegie Corporation l<strong>la</strong>mado<br />

“Starting Points” <strong>de</strong>fendía que se <strong>de</strong>dicasen más fondos fe<strong>de</strong>rales<br />

para <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> servicios a bebés y niños.<br />

Al sostener que el <strong>de</strong>sarrollo cerebral en el útero y durante el<br />

primer año <strong>de</strong> vida era más rápido y extenso <strong>de</strong> lo que siempre<br />

habíamos pensado. Mucho antes, el conocido actor-director Rob<br />

Reiner había puesto en marcha una campaña para fomentar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> bebés y niños pequeños. Y en 1997 todos los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> Reiner fueron recompensados con el apoyo prestado por<br />

Hil<strong>la</strong>ry Clinton, que fue <strong>la</strong> anfitriona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Casa B<strong>la</strong>nca sobre Desarrollo y Aprendizaje en <strong>la</strong> Niñez (White<br />

House Conference on Early Childhood Development and Learning).<br />

En opinión <strong>de</strong> THOMAS (2007), esta conferencia jugó un <strong>de</strong>stacado<br />

papel al avanzar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el pensamiento crítico y el<br />

aprendizaje se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en los niños a los 3 años, una i<strong>de</strong>a que<br />

originariamente pretendía conseguir un mayor apoyo <strong>de</strong> los<br />

gobiernos fe<strong>de</strong>ral y estatales a los programas <strong>de</strong> guar<strong>de</strong>rías<br />

infantiles. Pero cuando los expertos en marketing para bebés<br />

captaron el mensaje, no hubo vuelta atrás. Si hubo un<br />

acontecimiento que marcase el pistoletazo <strong>de</strong> salida, ese fue <strong>la</strong><br />

Conferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa B<strong>la</strong>nca a <strong>la</strong> que más tar<strong>de</strong> se le pasó a<br />

l<strong>la</strong>mar “<strong>la</strong> conferencia cerebral”. La Aca<strong>de</strong>mia Americana <strong>de</strong><br />

Pediatría también ha hecho <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones al respecto, sosteniendo<br />

que investigaciones sobre el <strong>de</strong>sarrollo temprano <strong>de</strong>l cerebro<br />

muestran que, para conseguir un crecimiento saludable <strong>de</strong> su<br />

cerebro y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales, emocionales y<br />

cognitivas apropiadas, los bebés y los niños pequeños tienen una<br />

necesidad crítica <strong>de</strong> interactuar directamente con sus padres u<br />

otras personas.<br />

13


Así, mientras en este sector multimillonario se pue<strong>de</strong> analizar<br />

como productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo “intelectual” <strong>de</strong>l bebé pue<strong>de</strong>n<br />

provocar diversos <strong>de</strong>saguisados en su formación y habilida<strong>de</strong>s<br />

neurolingüísticas, en otros no es menos grave todos los perjuicios<br />

en <strong>la</strong> salud física y mental <strong>de</strong> los bebés al ofrecerles sucedáneos<br />

químicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche materna, los problemas <strong>de</strong> comportamiento que<br />

pue<strong>de</strong> provocar el ais<strong>la</strong>miento nocturno <strong>de</strong>l bebé y otras muchas<br />

pautas <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> los padres que enfatizan el uso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados productos (incluyendo libros <strong>de</strong> adiestramiento <strong>de</strong><br />

bebés) y que si no se llevasen a cabo es probable que el sector<br />

tuviese que rep<strong>la</strong>ntearse el valor ético y práctico <strong>de</strong> casi toda su<br />

gama <strong>de</strong> productos, como algo tan simple y asociado al bebé como es<br />

un chupete, endograma <strong>de</strong> un pezón materno y presencia <strong>de</strong> una madre<br />

ausente <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ese pezón.<br />

Como afirman BOLTON y ALBA (2006) no es razonable esperar que los<br />

consumidores tengan en cuenta toda <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia en lo que respecta<br />

a productos y <strong>de</strong>mandas educativas. Se quedan con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

algo habrá <strong>de</strong> cierto, y.... ¿quién no quiere lo mejor para su<br />

bebé? Se trata <strong>de</strong> intuiciones. He aquí un producto beneficioso<br />

para los bebés, les ayuda a mejorar. Y el mensaje llega a gente<br />

que podría ser adversa al riesgo y que piensa que no pue<strong>de</strong><br />

hacerles daño. Es muy fácil aceptar estos productos porque se<br />

busca el modo <strong>de</strong> ayudar a los hijos a ser mejores a pesar <strong>de</strong> no<br />

estar seguros <strong>de</strong> que vayan a funcionar.<br />

Resulta relevante que aparentemente, a este sector comercial, en<br />

general, parecía que le resultaba más propicio para su éxito<br />

empresarial, que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo (<strong>la</strong>s madres o cuidadores <strong>de</strong><br />

bebés <strong>de</strong> 0 a 3 años) se comportasen <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada forma en <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción con los bebés. En cierta forma esto si que nos sobrecogió<br />

ya que dicho tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción no favorecería un clima <strong>de</strong> amor y<br />

armonía en ese bebé, provocándole tal vez infelicidad interior.<br />

Tal fue nuestra preocupación, que <strong>la</strong> sospecha que se pudiera estar<br />

favoreciendo, directa o indirectamente, un tipo <strong>de</strong> comunicación o<br />

14


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

re<strong>la</strong>ción por parte <strong>de</strong> un sector industrial, que nos p<strong>la</strong>nteamos<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una investigación en profundidad para <strong>de</strong>terminar<br />

cuánto <strong>de</strong> cierto había en éstas teorías.<br />

Hay que reconocer que guardábamos <strong>la</strong> intensa ilusión <strong>de</strong> que no<br />

fuesen ciertas nuestras sospechas, ya que este tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

creemos que podría provocar ya no una familia, sino una sociedad,<br />

y, en <strong>de</strong>finitiva, un p<strong>la</strong>neta, más inestable, menos armonioso,<br />

menos amoroso y más infeliz. Actualmente, que el marketing <strong>de</strong><br />

responsabilidad social abarca tantas líneas <strong>de</strong> artículos<br />

profesionales <strong>de</strong>l marketing se p<strong>la</strong>nteaba como <strong>de</strong>sconcertante que<br />

estas, nuestras teorías, pudiesen ser ciertas.<br />

Por otra parte sí existen numerosas investigaciones que <strong>de</strong>muestran<br />

<strong>la</strong> inconveniencia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos productos y un <strong>de</strong>sarrollo<br />

físico o psíquico a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l bebé, algunas, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> ZIMMERMAN,<br />

CHRISTAKIS y MELTZOFF (2007), <strong>de</strong>muestran que el uso <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os,<br />

programas y DVDs Infantiles <strong>de</strong>stinados a mejorar el aprendizaje<br />

<strong>de</strong>l lenguaje no sólo no aumentan <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los niños para<br />

apren<strong>de</strong>r a hab<strong>la</strong>r, sino que pue<strong>de</strong>n estar reduciéndo<strong>la</strong>; otras,<br />

acerca <strong>de</strong> los productos lácteos químicos sustitutivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche<br />

materna o incluso los carrito o <strong>la</strong>s cunas, orientan <strong>la</strong> misma i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que existen productos tan vendidos como contraproducentes y<br />

a<strong>de</strong>más que se focalizan hacía un estilo <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre y el bebé.<br />

Todas estas i<strong>de</strong>as fueron el germen <strong>de</strong> nuestra investigación, y<br />

consi<strong>de</strong>ramos que sus conclusiones pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> un valor<br />

prioritario ya no sólo para el entorno profesional y académico <strong>de</strong>l<br />

marketing, sino para <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong> humanidad.<br />

15


1. 2. OBJETIVOS.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> esta investigación consiste en <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> un acercamiento, vincu<strong>la</strong>do a una investigación<br />

científica, a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que pueda existir entre <strong>la</strong> comunicación<br />

entre <strong>la</strong>s madres y sus bebés <strong>de</strong> entre cero y tres años y el<br />

consumo <strong>de</strong> productos para dichos bebés.<br />

La ciencia, como forma <strong>de</strong> conocimiento que predomina en el mundo<br />

contemporáneo, es creada por una <strong>la</strong>bor multifacética que se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en nuestras universida<strong>de</strong>s y otros tantos lugares.<br />

Preten<strong>de</strong>mos pues aportar nuestros granito <strong>de</strong> arena a una pequeña<br />

parte <strong>de</strong>l conocimiento, aunque, evi<strong>de</strong>ntemente, y como todo<br />

científico, con aspiraciones a un saber más universal y una<br />

ampliación <strong>de</strong> conclusiones que puedan, incluso, mejorar el mundo<br />

en el que vivimos. Aunque resulte grandilocuente, es un objetivo<br />

ulterior <strong>de</strong> esta investigación el <strong>de</strong>mostrar si <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong><br />

personas expertas en nuestro país son ciertas, y, si eso es así,<br />

tratar <strong>de</strong> que se tomen <strong>la</strong>s medidas a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Nos estamos refiriendo a <strong>la</strong> información que nos han aportado<br />

ciertos expertos sobre <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> formación en maternidad, o,<br />

mejor expresado, por <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> formación en maternidad por parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s madres. Es <strong>de</strong>cir, parece que <strong>la</strong>s madres han tomado unos datos<br />

y p<strong>la</strong>nteamientos adquiridos <strong>de</strong> un entorno que <strong>de</strong> forma más<br />

consciente o inconsciente no fomenta comportamientos como <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia a <strong>de</strong>manda, el colecho, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia como único sistema<br />

<strong>de</strong> alimento hasta los seis meses, el acunamiento, y otros factores,<br />

por lo que se hace necesaria <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> productos y<br />

servicios promotores <strong>de</strong>l gasto en bebés. Si esto fuese así, quizá<br />

sería interesante hacer un rep<strong>la</strong>nteamiento institucional <strong>de</strong> los<br />

hechos para mejorar <strong>la</strong> cultura maternal, ya que estos aspectos<br />

16


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

pue<strong>de</strong>n influir <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre con el bebé<br />

e incluso, influir en el temperamento <strong>de</strong>l niño en el futuro y, por<br />

tanto, en su felicidad, y con ello en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Con este trabajo <strong>de</strong> investigación, cuyo producto es el<br />

conocimiento científico, se ha intentado en todo momento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> humildad constante, reunir <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

conocimiento científico: creatividad, disciplina <strong>de</strong> trabajo y<br />

sistematicidad.<br />

Lo primero, justificado porque hemos profundizado en una materia<br />

<strong>de</strong> conocimiento que, en nuestro área <strong>de</strong> marketing, y más aún <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestra perspectiva, no había sido tratado con anterioridad. Hemos<br />

intentado realizar <strong>la</strong> investigación con <strong>la</strong> mente abierta, y aún<br />

con hipótesis previas, concebir que cualquier resultado era<br />

posible. Esa disposición creativa, <strong>de</strong> nada sirve si no se <strong>la</strong><br />

encauza por medio <strong>de</strong> un riguroso proceso <strong>de</strong> análisis, <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong>l material disponible, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y <strong>de</strong> crítica<br />

a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as pues, <strong>de</strong> otro modo, somos conscientes <strong>de</strong> que no<br />

obtendríamos un conocimiento científico sino simples opiniones, <strong>de</strong><br />

simi<strong>la</strong>r valor a <strong>la</strong>s que cualquiera pue<strong>de</strong> expresar sin mayor<br />

reflexión sobre un <strong>de</strong>terminado tema.<br />

Lo que distingue a <strong>la</strong> investigación científica <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong><br />

indagación acerca <strong>de</strong> nuestro mundo es que ésta se guía por el<br />

método científico. Hay un modo <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong>s cosas, <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearse<br />

<strong>la</strong>s preguntas y <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s respuestas, que es característico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, que permite al investigador <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su trabajo<br />

con or<strong>de</strong>n y racionalidad. Seguir este método (sobre el que nos<br />

exten<strong>de</strong>remos en el siguiente apartado) ha sido el objetivo<br />

paralelo <strong>de</strong> nuestra investigación.<br />

Entendiendo que el método, no es un camino fijo o pre<strong>de</strong>terminado y<br />

menos aún un recetario <strong>de</strong> acciones que se siguen como una rutina,<br />

sino que se va <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo gracias a <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> pensamiento,<br />

17


mediante <strong>la</strong> crítica, el análisis riguroso, <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> los<br />

errores y <strong>la</strong> discusión.<br />

Para nuestra interpretación, <strong>la</strong> metodología científica, no es una<br />

panacea mi<strong>la</strong>grosa sino una simple guía a <strong>la</strong> que se ape<strong>la</strong> cuando<br />

surge <strong>la</strong> duda o el <strong>de</strong>sconcierto, una fuente <strong>de</strong> consulta para<br />

enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> los posibles estancamientos que se presentan<br />

en <strong>la</strong> tarea cotidiana.<br />

Tras nuestra investigación y como objetivo subsidiario se<br />

encontraba el que nuestra investigación tuviese un carácter<br />

práctico, al que nos hemos referido anteriormente. Tratamos <strong>de</strong><br />

crear, mediante el trabajo, nuevos conocimientos. Cobrando el<br />

trabajo <strong>de</strong> investigación entonces un carácter inevitable <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor<br />

artesanal. Y evi<strong>de</strong>ntemente, llena <strong>de</strong> limitaciones, es una<br />

investigación, que nos ayuda a ir poco a poco aprendiendo a<br />

investigar, ya que ese es fundamento <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> tesis doctoral. Aún así, tenemos una ilusión y<br />

curiosidad <strong>de</strong>smesurada por saber si existen distintos tipos <strong>de</strong><br />

consumo en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existe con los bebés, y,<br />

tenemos <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que los resultados favorezcan, quizá, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos productos que apoye u tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción -<br />

comunicación con el bebé en <strong>la</strong> que estén fuertemente arraigados<br />

los sentimientos <strong>de</strong> respeto, paciencia, alegría, diversión y,<br />

sobre todo, amor… amor inteligente.<br />

De forma explícita, los objetivos <strong>de</strong> nuestra investigación son:<br />

18<br />

1. Explicar <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres como<br />

pauta <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> productos para bebés<br />

<strong>de</strong> 0 a 3 años.<br />

2. Mostrar una serie <strong>de</strong> pautas y comportamientos que <strong>de</strong>terminan<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción comunicación entre una madre y un bebé <strong>de</strong> 0 a 3<br />

años.


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

3. Analizar los tipos <strong>de</strong> madres que existen en España en función<br />

<strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con el bebé y el consumo <strong>de</strong> productos.<br />

4. Profundizar en el tipo <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> productos para bebés<br />

entre 0 y 3 años 1 .<br />

5. Reflexionar sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres<br />

con los bebés y <strong>la</strong> influencia social.<br />

6. Estudiar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> nichos <strong>de</strong> mercado<br />

para nuevos tipos <strong>de</strong> productos.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> nuestra investigación usaremos <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “crianza”<br />

para referirnos al período comprendido entre cero y tres años,<br />

incluidos éstos, consciente <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> R.A.E. <strong>la</strong> crianza es <strong>la</strong><br />

“acción y efecto <strong>de</strong> criar, especialmente <strong>la</strong>s madres o nodrizas<br />

mientras dura <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia”, y aunque en España el amamantamiento<br />

<strong>de</strong>l bebé no suele sobrepasar los seis meses, creemos, apoyándonos<br />

en múltiples investigaciones que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia hasta los tres años<br />

sería algo beneficioso tanto para <strong>la</strong> madre como para el bebé.<br />

Nuestro objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación empírica se circunscribe a<br />

Má<strong>la</strong>ga, <strong>la</strong> sexta área comercial más importante <strong>de</strong> España, con una<br />

cabecera <strong>de</strong> municipio (LA CAIXA, 2007) <strong>de</strong> 558.287, un área <strong>de</strong><br />

1.038.137, y un total <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> 1.596.424.<br />

1 Así como analizar <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción con el tipo <strong>de</strong> consumo.<br />

19


1. 3. MÉTODO CIENTÍFICO.<br />

1. 3. 1. Introducción.<br />

Toda actividad humana, en re<strong>la</strong>ción con su contenido, tien<strong>de</strong> a<br />

substanciarse <strong>de</strong> una forma específica que, en su evolución,<br />

mantiene una unidad lógica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l motivo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad misma. Estas formas, a su vez, dan lugar a<br />

comportamientos sobre los fenómenos que aparecen como<br />

manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas activida<strong>de</strong>s.<br />

La ciencia en su nivel más elemental -individuos y fenómenos- los<br />

c<strong>la</strong>sifica según su contenido, y los <strong>de</strong>scribe. Este esfuerzo <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación conlleva una <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l campo y, en general,<br />

un análisis diferenciado <strong>de</strong>l contenido. A nivel más evolucionado,<br />

el trabajo científico consiste en el análisis y explicación <strong>de</strong>l<br />

fenómeno, siendo en este nivel don<strong>de</strong> adquieren vida los mo<strong>de</strong>los y<br />

<strong>la</strong>s teorías.<br />

Siguiendo <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> BLASCO LÓPEZ (2001) los fenómenos,<br />

ya sean naturales o <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana, no son<br />

analizables simplemente reconduciéndolos a una particu<strong>la</strong>r forma <strong>de</strong><br />

actividad. La diferencia fundamental entre el trabajo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scripción y el trabajo <strong>de</strong> análisis consiste en el hecho <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un fenómeno intenta ac<strong>la</strong>rar sus formas <strong>de</strong><br />

manifestación, mientras que el análisis tiene <strong>la</strong> intención <strong>de</strong><br />

individualizar <strong>la</strong> lógica subyacente al fenómeno, ac<strong>la</strong>rando y<br />

explicando sus causas.<br />

De esta forma, en tanto que <strong>la</strong> actividad científica <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción<br />

nos lleva a reagrupar los fenómenos según <strong>la</strong> similitud <strong>de</strong> sus<br />

manifestaciones e, incluso, a agruparlos por <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong><br />

20


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

actividad en que se concretan; <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> análisis, sobre <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> fenómenos que se manifiestan <strong>de</strong> una misma<br />

forma, agrupa fenómenos homogéneos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

racionalidad lógica que caracteriza su esencia.<br />

Los fenómenos en los que se manifiesta <strong>la</strong> actividad humana no son<br />

nunca abstractos y no se presentan según un or<strong>de</strong>n o con<br />

connotaciones que permitan <strong>de</strong>scubrir inmediatamente <strong>la</strong> lógica<br />

subyacente. La gran variedad <strong>de</strong> estas manifestaciones supone un<br />

gran obstáculo para <strong>la</strong> actividad científica que no pue<strong>de</strong> estudiar<br />

fenómenos típicos o recurrentes, sino fenómenos representativos<br />

que, a su vez, no son más que representaciones abstractas y<br />

simplificadas <strong>de</strong> una realidad multiforme en <strong>la</strong> que el científico<br />

intenta reconocer recurrencias significativas.<br />

En <strong>la</strong>s ciencias sociales, una abstracción típica es p<strong>la</strong>smada en<br />

mo<strong>de</strong>los que no son sino representaciones simplificadas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad, en el sentido <strong>de</strong> que intentan recoger los aspectos<br />

fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación concreta que se intenta representar.<br />

Los límites <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se recogen en hipótesis, necesariamente<br />

simples, que son, a su vez, el fundamento <strong>de</strong> dicho mo<strong>de</strong>lo. En<br />

efecto, los límites no vienen referidos al hecho en abstracto,<br />

sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> realismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis que se<br />

asuman. La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong><br />

generalización o, mejor aún, <strong>de</strong> su a<strong>de</strong>cuación a los fines para los<br />

que fue construido (si un mo<strong>de</strong>lo se construye con finalidad<br />

analítica su intención fundamental ha <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> <strong>de</strong> explicar el<br />

fenómeno que constituye el objeto <strong>de</strong> observación y estudio; si se<br />

construye con intención <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir, el elemento esencial <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo será el grado en que es capaz <strong>de</strong> vaticinar los efectos en<br />

<strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis y elementos constitutivos <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo).<br />

Una realidad, o un <strong>de</strong>terminado conjunto <strong>de</strong> fenómenos, pue<strong>de</strong>n venir<br />

representados por una pluralidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, cada uno <strong>de</strong> los<br />

21


cuales intenta reflejar dicha realidad <strong>de</strong> forma subjetivamente<br />

diversa (según <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo) u objetivamente distinta<br />

(según el grado <strong>de</strong> abstracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad); un mo<strong>de</strong>lo<br />

suficientemente general <strong>de</strong>berá, por tanto, ser capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<br />

a una pluralidad <strong>de</strong> intenciones. Pero el mo<strong>de</strong>lo, en tanto que<br />

representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, contiene dicha realidad, no su<br />

evolución sobre <strong>la</strong> cual se pue<strong>de</strong>n formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s teorías. Una teoría,<br />

por tanto, explica lo que el mo<strong>de</strong>lo representa, aunque el mo<strong>de</strong>lo<br />

sea construido para facilitar una cierta explicación <strong>de</strong>l fenómeno<br />

representado.<br />

Si los fenómenos generados por <strong>la</strong> actividad humana fueran<br />

suficientemente simples y uniformes, el problema <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los no<br />

sería relevante: en un mundo simple, mo<strong>de</strong>lo y realidad<br />

coincidirían 2 . Ahora bien, aunque no existiese el problema <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los, subsistiría aún el <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>l fenómeno:<br />

cualquier actividad humana, en efecto, <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> concreción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> voluntad aunque sea implícita, por lo cual no es posible<br />

prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> los objetivos que se intentan<br />

alcanzar.<br />

El trabajo científico pone or<strong>de</strong>n, analiza y explica, y <strong>la</strong><br />

explicación supone un retorno a <strong>la</strong>s hipótesis iniciales. Toda<br />

teoría es, por tanto, una hipótesis o un sistema <strong>de</strong> hipótesis<br />

coherentes y complementarias re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> un<br />

fenómeno o comportamiento. La vali<strong>de</strong>z pue<strong>de</strong> ser verificada <strong>de</strong><br />

forma experimental en el ámbito <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo o mo<strong>de</strong>los que se<br />

utilicen para explicar. Ninguna validación, por consiguiente,<br />

2 La inutilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> exhaustividad en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, queda suficientemente reflejada en el siguiente pasaje<br />

extraído <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to "El Hacedor" <strong>de</strong> J.L. Borges: "En aquel Imperio, el Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cartografía logró tal perfección que el<br />

mapa <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa <strong>de</strong>l Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos<br />

Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios <strong>de</strong> Cartógrafos levantaron un Mapa <strong>de</strong>l Imperio, que tenía el<br />

tamaño <strong>de</strong>l Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cartografía, <strong>la</strong>s Generaciones<br />

siguientes entendieron que ese Di<strong>la</strong>tado Mapa era inútil y no sin impiedad lo entregaron a <strong>la</strong>s inclemencias <strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong><br />

los Inviernos. En los Desiertos <strong>de</strong>l Oeste perduran <strong>de</strong>spedazadas ruinas <strong>de</strong>l Mapa, habitadas por animales y por<br />

mendigos; en todo el País no hay otra reliquia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Disciplinas Geográficas. Suárez Miranda: Viajes <strong>de</strong> Varones<br />

Pru<strong>de</strong>ntes. Libro cuarto, cap. XIV, Lérida, 1658".<br />

22


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>finitiva o científicamente satisfactoria,<br />

si no encuentra reflejo en <strong>la</strong> realidad, no en el sentido <strong>de</strong><br />

explicar toda <strong>la</strong> realidad, sino que <strong>de</strong>be ser congruente con los<br />

aspectos más relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, con un nivel <strong>de</strong> análisis<br />

suficientemente general.<br />

En efecto, toda actividad humana es <strong>de</strong>sagregable en diversos<br />

componentes y cada uno <strong>de</strong> ellos tiene su propia naturaleza.<br />

Correspon<strong>de</strong> al científico ais<strong>la</strong>r y analizar los componentes<br />

homogéneos <strong>de</strong> cada fenómeno, p<strong>la</strong>smarlos en un mo<strong>de</strong>lo y explicarlos<br />

con cierta lógica que no tiene porque coincidir con <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l<br />

comportamiento humano, pero sí con <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> una parte<br />

homogénea <strong>de</strong> tal comportamiento.<br />

Ciertamente, por esta vía, se corre el riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

monodimensionalidad y <strong>la</strong> sobresimplificación <strong>de</strong> fenómenos<br />

complejos. Sin embargo, es mejor tener una visión suficientemente<br />

exacta <strong>de</strong> una parte limitada <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que una visión confusa<br />

y no verificable <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> realidad compleja. Una teoría<br />

unidimensional pero verificable es preferible a una teoría<br />

totalizante respecto a <strong>la</strong> cual no puedan hacerse explícitas más<br />

que situaciones <strong>de</strong> hecho. De igual forma, el trabajo científico no<br />

pue<strong>de</strong> ser tachado <strong>de</strong> miope cuando, voluntariamente, <strong>de</strong>limita y<br />

<strong>de</strong>fine su campo <strong>de</strong> investigación y no pre<strong>de</strong>termina sus resultados.<br />

Una amplia parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana se proyecta sobre<br />

fenómenos c<strong>la</strong>sificables, por su contenido y objeto, como<br />

económicos, es <strong>de</strong>cir, susceptibles <strong>de</strong> ser expresados en términos<br />

<strong>de</strong> valor, el cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> los bienes y <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> usos alternativos <strong>de</strong> los mismos. El valor aparece,<br />

por tanto, como categoría económica fundamental que discrimina los<br />

fenómenos económicos <strong>de</strong> los que no lo son, y <strong>de</strong>termina <strong>la</strong><br />

asignación <strong>de</strong> los medios escasos a usos alternativos.<br />

23


La actividad económica humana pue<strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>rse a diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> agregación que van <strong>de</strong>l propio individuo (consumidor,<br />

trabajador, prestamista,...) al sistema económico general<br />

(sociedad, estado,...). Entre <strong>la</strong>s formas intermedias <strong>de</strong> agregación,<br />

<strong>la</strong> empresa es <strong>la</strong> encargada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> bienes y servicios para el mercado. Los recursos<br />

escasos que utiliza son los factores productivos (capital, trabajo,<br />

conocimiento) los cuales <strong>de</strong>ben ser combinados con criterios<br />

económicos, con objeto <strong>de</strong> maximizar <strong>la</strong> diferencia entre el valor<br />

<strong>de</strong> los recursos utilizados (factores productivos) y el valor <strong>de</strong><br />

los recursos generados (bienes y servicios para el mercado) o, <strong>de</strong><br />

otro modo, maximizar el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia empresa.<br />

Aunque pue<strong>de</strong> parecer sorpren<strong>de</strong>nte, en <strong>la</strong> ya <strong>la</strong>rga historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia económica son escasos los intentos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> empresa que permitan un conocimiento pormenorizado <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> este fenómeno económico con otros<br />

<strong>de</strong> su misma índole.<br />

Tradicionalmente, los economistas han preferido diseñar<br />

mo<strong>de</strong>lizaciones <strong>de</strong>l mercado que, <strong>de</strong> manera abstracta, explicaran el<br />

proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los precios e, indirectamente, pusieran <strong>de</strong><br />

manifiesto <strong>la</strong>s principales características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas que en<br />

ellos operan.<br />

De forma resumida, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> empresa <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en el seno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina económica se pue<strong>de</strong>n agrupar en cuatro gran<strong>de</strong>s<br />

categorías (KREPS, 1990). La primera presenta a <strong>la</strong>s empresas como<br />

agentes individuales que actúan en mercados perfectos y cuyo<br />

objetivo esencial es <strong>la</strong> maximización <strong>de</strong>l beneficio. La segunda, a<br />

<strong>la</strong> que suele <strong>de</strong>nominarse mo<strong>de</strong>lo gerencial <strong>de</strong> empresa, concibe a<br />

ésta como una entidad maximizadora pero no necesariamente <strong>de</strong>l<br />

beneficio, sino <strong>de</strong> cualquier otro objetivo expresión <strong>de</strong> los<br />

intereses <strong>de</strong> los directivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma. La tercera categoría se<br />

re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada teoría evolucionista, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong><br />

24


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

empresa es una construcción dinámica <strong>de</strong>scrita por rutinas <strong>de</strong><br />

producción y que evoluciona en función <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados factores<br />

medioambientales a través <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> búsqueda e imitación en<br />

atención a <strong>la</strong> mejora -no optimización- <strong>de</strong> sus rutinas actuales.<br />

Por último, el mo<strong>de</strong>lo contractual <strong>de</strong> empresa, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en el<br />

seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada nueva economía institucional, nos <strong>la</strong><br />

presenta como un mecanismo <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursos alternativo<br />

al mercado, en el que se pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

costes re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> intercambios,<br />

adicionales a los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong><br />

producción, y que son función <strong>de</strong> <strong>la</strong> información disponible, su<br />

reparto y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comportamiento oportunista <strong>de</strong> los<br />

agentes -costes <strong>de</strong> transacción-.<br />

Los p<strong>la</strong>nteamientos holistas presentes en <strong>la</strong> economía hasta bien<br />

entrado nuestro siglo, <strong>de</strong>jan paso a concepciones individualistas,<br />

más en consonancia con el carácter social <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina, que<br />

son <strong>la</strong>s que alientan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> empresa,<br />

fundamentalmente el mo<strong>de</strong>lo contractual, que, en los últimos años,<br />

están suponiendo importantes revisiones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza,<br />

existencia y funcionamiento <strong>de</strong> estas instituciones.<br />

1. 3. 2. Ciencia y Método.<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s diversas i<strong>de</strong>as que se han generado en el<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, es indispensable el<br />

análisis <strong>de</strong>l objeto y ámbito <strong>de</strong> su estudio.<br />

Desafortunadamente, aunque importantes, los progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

epistemología no han conseguido elucidar los problemas internos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> disciplina: filósofos y científicos no suelen estar <strong>de</strong> acuerdo<br />

sobre <strong>la</strong> naturaleza ni, incluso, sobre el objeto propio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma. La <strong>de</strong>finición y caracterización <strong>de</strong> lo que enten<strong>de</strong>mos por<br />

25


ciencia, nos permitirá una mejor comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas<br />

perspectivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se ha abordado su estudio.<br />

1. 3. 2. 1. Aproximación fenomenológica al concepto <strong>de</strong> ciencia.<br />

Siguiendo a URRUTIA y GRAFE (1982), el concepto <strong>de</strong> ciencia se<br />

establece como el "común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias comúnmente<br />

aceptadas... analizándolo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong> vista". De<br />

esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> carácter fenomenológico, se trata <strong>de</strong> extraer<br />

unos rasgos comunes <strong>de</strong> lo que generalmente se entien<strong>de</strong> por ciencia.<br />

Tal caracterización pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción y catalogación <strong>de</strong> una disciplina como científica.<br />

Cuatro son <strong>la</strong>s dimensiones o puntos <strong>de</strong> vista que se utilizan,<br />

habitualmente, para enunciar y caracterizar el conocimiento<br />

científico (URRUTIA y GRAFE, 1982; SIERRA BRAVO, 1984; LOSEE,<br />

1987): punto <strong>de</strong> vista existencial, punto <strong>de</strong> vista lingüístico,<br />

punto <strong>de</strong> vista teleológico y punto <strong>de</strong> vista sociológico.<br />

1. 3. 2. 1. 1. Punto <strong>de</strong> vista existencial.<br />

La ciencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como una<br />

actividad humana en reacción a este mundo extraño y hostil que nos<br />

ro<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> suerte que representa un intento por compren<strong>de</strong>r los<br />

fenómenos circundantes para así convivir mejor con ellos.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> razonamiento o entendimiento,<br />

propia <strong>de</strong>l ser humano, se p<strong>la</strong>sma en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> conceptos y<br />

juicios que <strong>de</strong>terminan su re<strong>la</strong>ción con el mundo exterior y<br />

permiten concebir una imagen mental <strong>de</strong>l mismo. Esta representación<br />

<strong>de</strong>l mundo se construye a través <strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong> pensamiento.<br />

Se hab<strong>la</strong> así <strong>de</strong> pensamiento vulgar, arte, mitología y ciencia.<br />

El conocimiento científico se distingue <strong>de</strong>l resto porque, aún<br />

teniendo el mismo objeto <strong>de</strong> estudio, su rigor lógico es mayor y,<br />

26


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

fundamentalmente, es capaz <strong>de</strong> autorregu<strong>la</strong>r sus contenidos. El<br />

criterio <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones científicas es siempre<br />

racional y el agente evaluador no es un individuo, sino <strong>la</strong><br />

comunidad <strong>de</strong> científicos relevantes en esa disciplina, los cuales<br />

actúan por consenso y no por costumbre o autoridad <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong><br />

sus miembros. Este proceso <strong>de</strong> autorregu<strong>la</strong>ción utiliza <strong>la</strong> crítica<br />

racional como esencia <strong>de</strong>l pensamiento científico y provoca que<br />

éste tenga un contenido más progresivo que el resto <strong>de</strong> formas <strong>de</strong><br />

conocimiento.<br />

1. 3. 2. 1. 2. Punto <strong>de</strong> vista lingüístico.<br />

El conocimiento científico se distingue <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras formas <strong>de</strong><br />

comprensión por poseer, a<strong>de</strong>más, un discurso formalizado que se<br />

concreta en distintos sistemas <strong>de</strong>ductivos compuestos por<br />

proposiciones y términos <strong>de</strong> diversa naturaleza, así como por <strong>la</strong>s<br />

correspondientes reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción. Esta forma <strong>de</strong> discurso no es<br />

<strong>la</strong> única manera <strong>de</strong> organizar el conocimiento científico, ya que no<br />

todas <strong>la</strong>s ciencias necesitan un lenguaje formalizado, sin embargo,<br />

es indicio <strong>de</strong> un mayor avance en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Es necesario distinguir un doble nivel. Por un <strong>la</strong>do, los datos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> experiencia sensorial y, por otro, <strong>la</strong>s construcciones<br />

conceptuales e<strong>la</strong>boradas para posibilitar el discurso sobre los<br />

datos <strong>de</strong> dicha experiencia, datos que p<strong>la</strong>ntean problemas <strong>de</strong><br />

comprensión. Las construcciones conceptuales son, pues, <strong>la</strong>s<br />

expresiones <strong>de</strong>l discurso científico.<br />

1. 3. 2. 1. 3. Punto <strong>de</strong> vista teleológico.<br />

La misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia es, en principio, respon<strong>de</strong>r a todas<br />

aquel<strong>la</strong>s cuestiones que preocupan al hombre, esta finalidad se<br />

cumple por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación. Sin embargo, <strong>la</strong> ciencia<br />

mantiene otros objetivos tales como <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y <strong>la</strong> predicción,<br />

incluso es preciso consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong><br />

27


explicación. Por último, no falta quien atribuye a <strong>la</strong> ciencia <strong>la</strong><br />

misión <strong>de</strong> orientar <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para resolver<br />

problemas prácticos, señalándo<strong>la</strong> así una función prescriptiva.<br />

De esta manera, y a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en otros tipos <strong>de</strong><br />

explicación, <strong>la</strong> profundización en el conocimiento se consigue<br />

mediante <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> proposiciones <strong>de</strong> rango superior al <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s que, hasta esa fecha, vinieran ocupando el nivel más elevado.<br />

Semejante tarea hace recomendable contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista teórico y no modélico lo cual facilita una mayor<br />

libertad <strong>de</strong> acción; ahora bien, una vez generalizada <strong>la</strong> teoría,<br />

parece interesante establecer el mo<strong>de</strong>lo correspondiente que<br />

facilite <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma (BRAITHWAITE, 1965; HARRE,<br />

1967; MINGAT et ad., 1985).<br />

Aún siendo <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>ductiva <strong>la</strong> que mejor caracteriza el<br />

conocimiento científico, existen otros tipos <strong>de</strong> explicación tales<br />

como <strong>la</strong> estadística o <strong>la</strong> funcional que, en un momento u otro, han<br />

sido utilizadas por <strong>la</strong> ciencia.<br />

La explicación <strong>de</strong> un fenómeno o evento particu<strong>la</strong>r consiste, por lo<br />

general, en ofrecer una conexión entre los sucesos particu<strong>la</strong>res<br />

(exp<strong>la</strong>nans) y el resultado <strong>de</strong> su análisis (exp<strong>la</strong>nandum). La<br />

re<strong>la</strong>ción así establecida se caracteriza porque los sucesos<br />

re<strong>la</strong>cionados son conocidos con anterioridad al momento en que se<br />

ofrece <strong>la</strong> explicación.<br />

Otra función fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia es aquél<strong>la</strong> que, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s anteriores, tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción y transformación <strong>de</strong>l<br />

mundo. Esta función <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> control, prescriptiva o<br />

configuradora, preten<strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación práctica <strong>de</strong>l conocimiento<br />

manejando los acontecimientos en nuestro propio provecho. Una vez<br />

que se conocen <strong>la</strong>s condiciones mínimas <strong>de</strong> un suceso, siempre se<br />

pue<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> imponer<strong>la</strong>s para que se produzca el mencionado<br />

evento. Pero hay que tener en cuenta que <strong>la</strong>s condiciones son<br />

28


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

so<strong>la</strong>mente suficientes, lo que no nos asegura el evitar el<br />

acaecimiento <strong>de</strong> un hecho si eliminamos alguna <strong>de</strong> esas condiciones<br />

(URRUTIA Y GRAFE, 1982).<br />

1. 3. 2. 1. 4. Punto <strong>de</strong> vista sociológico.<br />

La ciencia, como respuesta existencial a los problemas <strong>de</strong> los<br />

hombres, no se e<strong>la</strong>bora en el vacío, sino que es conformada por una<br />

comunidad <strong>de</strong> individuos especialmente entrenados para ello, por<br />

esta razón <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada como un fenómeno social. Esta<br />

comunidad, los científicos, se encuentra ante una doble tarea: por<br />

un <strong>la</strong>do, proponer teorías científicas, por otro <strong>de</strong>cantar<strong>la</strong>s a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica, asumiendo el rol <strong>de</strong> árbitros que juzgan<br />

sobre <strong>la</strong> aceptabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones teóricas.<br />

En este sentido, enten<strong>de</strong>mos por comunidad científica al conjunto<br />

<strong>de</strong> individuos con formación simi<strong>la</strong>r que practican una <strong>de</strong>terminada<br />

disciplina. Es preciso analizar aquellos elementos comunes que son<br />

patrimonio <strong>de</strong> una comunidad científica y que van a orientar su<br />

propia actividad investigadora, <strong>la</strong> cual, en <strong>la</strong> terminología <strong>de</strong><br />

KHUN (1971), se <strong>de</strong>nomina matriz disciplinaria. El análisis <strong>de</strong> los<br />

elementos constitutivos <strong>de</strong> esa matriz nos lleva a profundizar en<br />

<strong>la</strong> homogeneidad <strong>de</strong> una comunidad científica.<br />

El primer tipo <strong>de</strong> componentes está constituido por los elementos<br />

formales o expresiones formalizadas que, por rutinarias, no<br />

necesitan <strong>de</strong> justificación para su uso y permiten <strong>la</strong> comunicación<br />

significativa entre los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad científica.<br />

En segundo lugar, nos encontramos con los elementos cuasi-<br />

metafísicos o elementos en los que se traducen <strong>la</strong>s creencias<br />

compartidas por los individuos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad sobre <strong>la</strong> utilidad<br />

<strong>de</strong> ciertos mo<strong>de</strong>los o analogías.<br />

29


Estos elementos hacen posible <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> listas <strong>de</strong><br />

problemas abiertos y jerarquizados por su importancia re<strong>la</strong>tiva, al<br />

mismo tiempo que indican los enfoques que no son aplicables y<br />

facilitan <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> soluciones a estos problemas.<br />

Junto a estos elementos, los <strong>de</strong>nominados ejemp<strong>la</strong>res paradigmáticos<br />

compartidos, pautas emanadas <strong>de</strong>l uso continuado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

mo<strong>de</strong>lo o <strong>de</strong> ciertos ejemplos prácticos en cuanto referencias<br />

arquetípicas para el p<strong>la</strong>nteamiento y resolución <strong>de</strong> problemas en <strong>la</strong><br />

actividad científica.<br />

Los aludidos elementos cuasi-metafísicos y estos ejemp<strong>la</strong>res<br />

compartidos articu<strong>la</strong>n el paradigma, el cual "<strong>de</strong>fine el tipo <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones que <strong>de</strong>be investigarse y los métodos y abstracciones que<br />

han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse razonables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una particu<strong>la</strong>r área <strong>de</strong><br />

problemas" (LOASBY, 1971), actuando como un conjunto <strong>de</strong> elementos<br />

inexpugnables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma tradición y auténtico<br />

aglutinante <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspondiente comunidad científica (GARCÍA<br />

RECHE, 1977; MINGAT Y OTROS, 1985).<br />

C<strong>la</strong>ro está, en un momento dado es posible que coexistan diversos<br />

paradigmas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una disciplina, y con arreglo a ellos hemos<br />

<strong>de</strong> intentar reconocer y c<strong>la</strong>sificar a los expertos que los cultivan,<br />

pues, como escribe KHUN (1971), "un paradigma es lo que los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad científica comparten y, recíprocamente,<br />

una comunidad científica consiste en hombres que comparten un<br />

paradigma".<br />

Los elementos valor son el último componente <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz y se<br />

<strong>de</strong>finen como aquellos criterios utilizados por <strong>la</strong> comunidad para<br />

juzgar <strong>la</strong> calidad científica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías, dicho <strong>de</strong> otra forma,<br />

el conjunto <strong>de</strong> normas que l<strong>la</strong>mamos metodología (KHUN, 1971;<br />

MOULINES, 1982). Y es que, hasta aquí hemos intentado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

diversos puntos <strong>de</strong> vista, caracterizar los rasgos comunes <strong>de</strong> lo<br />

que generalmente se entien<strong>de</strong> por ciencia; pero hemos hecho<br />

abstracción <strong>de</strong>l problema metodológico entendido como lógica <strong>de</strong>l<br />

30


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

<strong>de</strong>scubrimiento científico, lo que supone, necesariamente, <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> un criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación.<br />

1. 3. 2. 2. Los nuevos p<strong>la</strong>nteamientos.<br />

Las aportaciones más significativas <strong>de</strong> esta época son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> K.<br />

Popper, T.S. Khun, 1. Lakatos y P.K. Feyerabend, <strong>la</strong>s cuales<br />

expondremos en or<strong>de</strong>n cronológico.<br />

El concepto fundamental <strong>de</strong> Popper es el <strong>de</strong> criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación<br />

o señalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera que separa <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nociencia.<br />

Se trata, por tanto, <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>nteamiento esencialmente<br />

normativo, aunque intente romper con el normativismo anterior.<br />

POPPER (1962) no acepta el principio <strong>de</strong> simetría, niega el<br />

verificacionismo enfrentándole el falsacionismo, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong><br />

ciencia no avanza por confirmaciones y sostiene que lo hace por<br />

refutaciones. El objetivo <strong>de</strong>l autor parece ser el <strong>de</strong> aconsejar a<br />

los científicos cómo han <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r para fomentar el progreso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia. Para ello propone una teoría <strong>de</strong>l método científico que<br />

compren<strong>de</strong> un criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación -el principio <strong>de</strong><br />

falsabilidad-, más un conjunto <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s metodológicas -<br />

estrategias inmunizadoras- que aseguren el a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s disciplinas. El contenido normativo <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>nteamiento,<br />

lejos <strong>de</strong> rebatir <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as recibidas, se mantiene en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong><br />

aquél<strong>la</strong>s, si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva distinta, como se ha<br />

comentado, optando por <strong>la</strong> asimetría entre verificacionismo y<br />

falsacionismo (MOSTERÍN, 1982; BLAUG, 1985). Pero es c<strong>la</strong>ro que,<br />

como los positivistas lógicos, consi<strong>de</strong>ra que los problemas <strong>de</strong>l<br />

epistemólogo son <strong>de</strong> carácter lógico, conce<strong>de</strong> relevancia al<br />

respaldo empírico y hasta su rechazo <strong>de</strong>l verificacionismo lo hace<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una razón que <strong>de</strong>bería ser plenamente respetable para un<br />

empirista lógico: no pue<strong>de</strong> construirse una lógica inductiva que<br />

sea a<strong>de</strong>cuada (BROWN, 1988).<br />

31


La ruptura real con los p<strong>la</strong>nteamientos anteriores pue<strong>de</strong> atribuirse<br />

a T. S. Khun quién, prescindiendo <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> tipo<br />

normativo, adopta una concepción positiva sobre el conocimiento<br />

científico. Para Khun, <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia está lejos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l falsacionismo popperiano: <strong>la</strong> ciencia no<br />

está en continua construcción, es <strong>de</strong>cir, no existe una permanente<br />

revolución científica, sino que existen épocas <strong>de</strong> normalidad o <strong>de</strong><br />

estabilidad científica en el <strong>de</strong>sarrollo disciplinar y, únicamente<br />

en épocas extraordinarias, se producen movimientos revolucionarios<br />

que alteran el status quo científico o paradigma vigente. De esta<br />

forma, <strong>la</strong>s ciencias avanzan en un proceso que contiene fases <strong>de</strong><br />

normalidad, en <strong>la</strong>s que existe un paradigma dominante que sirve <strong>de</strong><br />

marco para <strong>la</strong> actividad científica, y fases <strong>de</strong> revolución, en <strong>la</strong>s<br />

que <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> problemas y refutaciones <strong>de</strong>l paradigma<br />

vigente, provocan <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un nuevo paradigma que sustituye<br />

al anterior (KHUN, 1971; BLAUG, 1985).<br />

El término matriz disciplinaria que sustituye al anterior <strong>de</strong><br />

paradigma, contiene todo un conjunto or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong><br />

diversa naturaleza y <strong>de</strong> común aceptación para <strong>la</strong> comunidad<br />

científica que practica una <strong>de</strong>terminada especialidad (conjunto <strong>de</strong><br />

valores, creencias, técnicas, etc.). Pero el concepto fundamental<br />

<strong>de</strong> Khun no es el <strong>de</strong> matriz disciplinaria o paradigma, sino el <strong>de</strong><br />

revolución científica como elemento esencial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia. Dicho proceso no se produce <strong>de</strong> manera aleatoria ya que,<br />

renunciando a <strong>la</strong> objetividad popperiana que distingue <strong>la</strong> ciencia<br />

buena <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>, otorga a <strong>la</strong> propia comunidad científica el papel<br />

sancionador <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma (institucionalismo).<br />

El enfrentamiento entre ambos p<strong>la</strong>nteamientos radica en el<br />

contenido sociológico <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia versus el<br />

objetivismo popperiano. La situación continúa siendo <strong>la</strong> misma, el<br />

círculo se cierra y estamos, <strong>de</strong> nuevo, ante el viejo problema <strong>de</strong>l<br />

normativismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia frente al positivismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia (MOSTERÍN, 1982; BLAUG, 1985).<br />

32


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

Entre estos dos extremos se encuentra <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> I. Lakatos, cuyas<br />

aportaciones pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como un compromiso entre los<br />

p<strong>la</strong>nteamientos ahistóricos <strong>de</strong> Popper y <strong>la</strong> metodología re<strong>la</strong>tivista<br />

<strong>de</strong> Khun, si bien procura mantenerse en el campo popperiano.<br />

Lakatos p<strong>la</strong>ntea el concepto <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> investigación a través<br />

<strong>de</strong> los cuales, y en paralelo a los procesos khunianos, avanza <strong>la</strong><br />

ciencia. Todo programa <strong>de</strong> investigación consta <strong>de</strong> tres partes: <strong>la</strong><br />

primera, el <strong>de</strong>nominado núcleo firme, es aquel elemento <strong>de</strong>l<br />

programa que <strong>de</strong>be ser aceptado sin impugnación alguna; <strong>la</strong><br />

heurística negativa, que es el marco <strong>de</strong>fensivo <strong>de</strong>l programa y<br />

protege al núcleo <strong>de</strong> refutaciones experimentales; por fin, <strong>la</strong><br />

heurística positiva supone <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un marco creador <strong>de</strong>l<br />

programa que p<strong>la</strong>ntea hipótesis auxiliares y transforma <strong>la</strong>s<br />

anomalías en elementos fructíferos para el propio programa. Estos<br />

dos elementos conforman el <strong>de</strong>nominado cinturón protector.<br />

El autor más controvertido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l quehacer metodológico es,<br />

sin lugar a dudas, P. K. Feyerabend. Aunque pueda ser consi<strong>de</strong>rado,<br />

en un primer momento, como sociólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, en su obra<br />

Contra el método se nos presenta como anarquista metodológico,<br />

valga como ejemplo su afirmación <strong>de</strong> que "cuanto más sólido, bien<br />

<strong>de</strong>finido y espléndido es el edificio erigido por el entendimiento,<br />

más imperioso es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida por escapar <strong>de</strong> él hacia <strong>la</strong><br />

libertad" (FEYERABEND, 1975). Pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> inexistencia<br />

<strong>de</strong> canon alguno <strong>de</strong> metodología científica que no haya sido vio<strong>la</strong>do<br />

en algún momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia; es más, alguno <strong>de</strong><br />

los científicos más notables lograron el éxito porque,<br />

<strong>de</strong>liberadamente, incumplieron <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s convencionales <strong>de</strong><br />

comportamiento científico. Su propuesta contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia como un proceso in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posturas o normas<br />

marcadas por <strong>la</strong> propia comunidad científica. No sólo es objeto <strong>de</strong><br />

escepticismo <strong>la</strong> propia metodología, sino <strong>la</strong> influencia perniciosa<br />

y represiva que <strong>la</strong> ciencia y los organismos científicos ejercen<br />

33


sobre el individuo. La metodología <strong>de</strong>fendible y coherente con <strong>la</strong><br />

práctica científica es el todo vale. Aunque ese todo vale no<br />

significa que no existan principios metodológicos racionales, sino<br />

que, si han <strong>de</strong> existir principios metodológicos universales,<br />

tendrán que estar tan vacíos <strong>de</strong> contenido y tan in<strong>de</strong>finidos como<br />

este todo vale (FEYERABEND, 1975). En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> BLAUG (1985),<br />

"Feyerabend no está en contra <strong>de</strong>l método en <strong>la</strong>s ciencias, sino que<br />

más bien está en contra <strong>de</strong>l método en general, incluyendo su<br />

propio consejo <strong>de</strong> ignorar todo método. Para ser un verda<strong>de</strong>ro<br />

dadaísta hay que ser también antidadaísta".<br />

Por lo hasta aquí expuesto, parece patente <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

reacción historicista que, sobre todo durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

sesenta, fue aportando e<strong>la</strong>boraciones encaminadas a <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong><br />

simplicidad <strong>de</strong> concepciones más clásicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia. Dicha reacción nos permitió compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l<br />

asunto. En <strong>la</strong> ciencia real <strong>la</strong>s teorías no se construyen por<br />

inducción ni se rechazan por falsación a partir <strong>de</strong> un sólo<br />

experimento u observación, al mismo tiempo se mantienen pese a su<br />

incumplimiento en diversos casos o no obstante su inaplicabilidad<br />

a ciertos dominios. C<strong>la</strong>ro que, cuando se adopta una visión<br />

espesamente historicista, el peligro es no ofrecer soluciones y<br />

conformarse con seña<strong>la</strong>r únicamente <strong>de</strong>fectos. I. Lakatos intentó<br />

facilitarnos un p<strong>la</strong>nteamiento más constructivo, y también así cabe<br />

enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> los epistemólogos durante el período<br />

que inmediatamente pasamos a comentar.<br />

En <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> los setenta y ochenta, han vuelto <strong>la</strong>s aguas a<br />

sus cauces normales y una cierta superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis<br />

historicista que se produjo, como hemos visto, en los sesenta,<br />

para retornar a los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía clásica, eso sí,<br />

sin rechazar <strong>la</strong>s críticas y orientaciones <strong>de</strong> los historiadores.<br />

El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción estructuralista <strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemología<br />

habría que buscarlo en los años cincuenta. P. Suppes, J.C.<br />

34


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

McKinsey y co<strong>la</strong>boradores concibieron, en aquel<strong>la</strong> época, un<br />

programa <strong>de</strong> fundamentación axiomática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías empíricas,<br />

usando como intento <strong>de</strong> formalización <strong>la</strong> teoría conjuntista,<br />

diferenciándose <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formalizaciones estándar propuestas por R.<br />

Carnap (ROLLIERi, 1988). La aplicación <strong>de</strong>l método conjuntista a <strong>la</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong> conceptos y teorías usadas realmente por <strong>la</strong><br />

comunidad científica (MOSTERÍN, 1982) en disciplinas como <strong>la</strong><br />

física o <strong>la</strong> biología, alcanza un estado consolidado con <strong>la</strong><br />

publicación en 1970 <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> P. Suppes Set Theoretic<br />

Structures in Science, y en 1971 con <strong>la</strong> tesis doctoral <strong>de</strong> J. Sneed<br />

The Logical Structure of Mathematical Physic.<br />

La i<strong>de</strong>a básica <strong>de</strong> P. Suppes, J. Sneed, W. Stegmüller -filósofo<br />

clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia convertido a los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Sneed<br />

durante los años setenta-, C. Balzer o C. Moulines -un <strong>de</strong>stacado<br />

seguidor hispánico- consiste en incluir todas <strong>la</strong>s teorías<br />

científicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> conjuntos; <strong>la</strong><br />

reconstrucción científica así emprendida -<strong>de</strong> forma análoga a <strong>la</strong><br />

famosa reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática realizada por el grupo<br />

Bourbaki- presupone que todo lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse científicamente,<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> conjuntos (MOULINES, 1982).<br />

La esencia <strong>de</strong> este nuevo enfoque radica en <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

teorías, no como un cúmulo <strong>de</strong> enunciados y proposiciones, sino<br />

como estructuras conceptuales complejas, cuyas unida<strong>de</strong>s básicas, a<br />

su vez, constituyen estructuras más elementales unas veces<br />

l<strong>la</strong>madas mo<strong>de</strong>los y otras aplicaciones.<br />

Queda <strong>de</strong>scartado, por tanto, el viejo concepto <strong>de</strong> teoría que fue<br />

extraído <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matemáticas y extrapo<strong>la</strong>do al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias,<br />

sustituyéndolo por una conceptualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría que incluye<br />

aspectos semánticos y pragmáticos, característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

empíricas. Las teorías, por tanto, resultan ser entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>terminadas no sólo por su estructura formal y por su marco <strong>de</strong><br />

referencia -objeto material-, sino también por su uso, o conjunto<br />

35


<strong>de</strong> aplicaciones externas concretas (MOULINES, 1982). En efecto,<br />

según estos autores <strong>la</strong>s teorías constan <strong>de</strong> dos estructuras<br />

elementales: el núcleo y su campo <strong>de</strong> aplicaciones. El núcleo está<br />

constituido por variables -tanto específicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia teoría<br />

como pertenecientes a teorías previas- y leyes fundamentales -<br />

expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones existentes entre los distintos<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría-. Las aplicaciones, por su parte, pue<strong>de</strong>n ser<br />

propuestas o firmes. Cuando <strong>la</strong>s aplicaciones propuestas, con el<br />

paso <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>vienen en firmes <strong>la</strong> teoría se pue<strong>de</strong> calificar<br />

<strong>de</strong> progresiva en el sentido <strong>de</strong> Lakatos. De igual forma, algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aplicaciones firmes pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res paradigmáticos<br />

compartidos en el sentido khuniano, es <strong>de</strong>cir, son mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

referencia básicos para el p<strong>la</strong>nteamiento y reducción <strong>de</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> una parce<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad científica.<br />

El problema epistemológico, sin embargo, no se <strong>de</strong>tiene en <strong>la</strong><br />

conceptuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías, ha <strong>de</strong> ir más lejos. La cuestión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estructuras teóricas aplicables a conjuntos<br />

<strong>de</strong> teorías permite aproximarse a <strong>la</strong> <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong>l cuerpo<br />

científico como red <strong>de</strong> teorías individuales (MOULINES, 1982;<br />

STEGMÜLLER, 1981). Los nudos <strong>de</strong> <strong>la</strong> red están constituidos por<br />

teorías particu<strong>la</strong>res, y sus cuerdas son re<strong>la</strong>ciones interteóricas.<br />

Esta exposición intuitiva permite visualizar <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia es doble. Por una parte se<br />

<strong>de</strong>ben establecer criterios para i<strong>de</strong>ntificar los nudos pero<br />

comprendiendo, al mismo tiempo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

evolución y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada teoría o grupo <strong>de</strong> teorías<br />

particu<strong>la</strong>res. No se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> ciencia como algo estático o<br />

inmóvil, muy al contrario <strong>la</strong>s disciplinas y teorías científicas,<br />

al igual que sus interconexiones, cambian continuamente: <strong>la</strong> red <strong>de</strong><br />

teorías tiene un carácter dinámico. Para Sneed y sus seguidores <strong>la</strong><br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una teoría no es cuestionable por refutación <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

sus aplicaciones. Al contrario que los autores clásicos, afirman<br />

que una teoría es sustituida no cuando fal<strong>la</strong> en una <strong>de</strong> sus<br />

aplicaciones sino cuando fal<strong>la</strong> en el dominio paradigmático para el<br />

36


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

que fue concebida en un principio, o cuando aparece otra teoría<br />

con un dominio <strong>de</strong> aplicaciones más amplio, que engloba al dominio<br />

propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría anterior. Se propone una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso<br />

acumu<strong>la</strong>tivo no coinci<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong>s visiones historicistas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evolución científica (BOYER, 1984).<br />

Des<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> concepción estructural se ha orientado<br />

preferentemente a <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías susceptibles <strong>de</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción matemática y re<strong>la</strong>tiva a ciencias empíricas, por lo<br />

cual "quedan dificulta<strong>de</strong>s por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte y faltan ejemplos <strong>de</strong> cómo<br />

abordar <strong>la</strong>s teorías cualitativas, no matematizadas, más<br />

problemáticas aunque no menos interesantes filosóficamente que <strong>la</strong>s<br />

otras" (SOLÍS, 1982). Por contraposición a <strong>la</strong> filosofía general <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> mencionada concepción es encuadrable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía "especial" <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia que se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías<br />

particu<strong>la</strong>res y cabe consi<strong>de</strong>rar equivalente a una reflexión<br />

singu<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> investigación en cada disciplina o<br />

grupo <strong>de</strong> disciplinas afines (FERNÁNDEZ BUEY, 1991). En <strong>de</strong>finitiva,<br />

cabe pensar que <strong>la</strong> perspectiva estructuralista, que ha logrado<br />

combinar una comprensión formal y pragmática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

científico, pue<strong>de</strong> ser una vía para superar <strong>la</strong> dicotomía entre<br />

lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías y sociología <strong>de</strong>l conocimiento, que ha<br />

caracterizado <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemología en los últimos<br />

tiempos (PARAMIO, 1990).<br />

Como resumen <strong>de</strong> todo lo anteriormente expuesto, consi<strong>de</strong>ramos que<br />

<strong>la</strong> postura a adoptar no <strong>de</strong>be contraponer <strong>de</strong> manera radical una<br />

ciencia que sería <strong>la</strong> única apta para <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> verdad y una nociencia<br />

<strong>de</strong>stinada a consagrar el error; en términos más sencillos,<br />

po<strong>de</strong>mos sugerir como medida <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia el guiarse por unas<br />

<strong>de</strong>terminadas pautas <strong>de</strong> trabajo:<br />

a. No tomar nuestros <strong>de</strong>seos por realida<strong>de</strong>s, respetar ciertas<br />

reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> lógica elemental, preferir lo que es empíricamente<br />

refutable a lo que no lo es (BLAUG, 1985), y asegurarse <strong>de</strong> que<br />

37


38<br />

se pue<strong>de</strong> superar <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong>l control mutuo mediante <strong>la</strong><br />

discusión crítica en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión, comprendiendo<br />

siempre que un criterio útil <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación tiene en sí mismo<br />

alguna carga <strong>de</strong> contenido histórico.<br />

b. Buscar señales <strong>de</strong> que <strong>la</strong> tarea investigadora <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da<br />

incorpora algunas características consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>seables. Que <strong>la</strong><br />

solución rigurosa <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> problemas p<strong>la</strong>ntee<br />

"inesperadamente otro u otros problemas resolubles, <strong>de</strong> mayor<br />

generalidad, capaces <strong>de</strong> distinguir e interpretar fenómenos<br />

nuevos o <strong>de</strong> inducir una ley o teoría única aplicable a un mayor<br />

conjunto <strong>de</strong> fenómenos" (CORDÓN, 1991), lo cual parece recordar<br />

el concepto <strong>de</strong> programa <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> Lakatos.<br />

c. Establecer una continua interre<strong>la</strong>ción dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría<br />

con su objeto, <strong>de</strong> manera que <strong>de</strong>bamos modificar nuestras<br />

interpretaciones científicas cuando alteremos nuestros<br />

presupuestos epistemológicos, y reajustemos estos últimos si se<br />

juzga que generan dificulta<strong>de</strong>s para tratar <strong>la</strong>s cuestiones<br />

científicas.<br />

Lo que caracteriza, a nuestro enten<strong>de</strong>r, el trabajo científico es,<br />

por tanto, el enunciado <strong>de</strong> proposiciones razonables, comunicables<br />

y discutibles por el doble juego <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y el ejercicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica (MARTINET, 1990). Estas pautas nos hacen conscientes<br />

<strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tiva crisis <strong>de</strong>l empirismo sin renunciar<br />

por ello a un racionalismo bien temperado (FERNÁNDEZ BUEY, 1991).<br />

Nuestra postura, convenientemente ecléctica, nos hace huir <strong>de</strong>l<br />

normativismo radical, apostando por <strong>la</strong> falsación y <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> nuestra comunidad<br />

científica que, <strong>de</strong> forma ininterrumpida, construyen y reparan el<br />

edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.


1. 3. 3. El método científico.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

Para referirnos al Método Científico partimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente<br />

primera premisa fundamental, sin <strong>la</strong> cual no se podrá enten<strong>de</strong>r el<br />

resto <strong>de</strong>l apartado:<br />

“Para que cualquier conocimiento adquirido por el hombre sea o<br />

<strong>de</strong>ba ser consi<strong>de</strong>rado “científico” es condición necesaria y<br />

suficiente que haya sido logrado como fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación<br />

rigurosa <strong>de</strong>l método científico”. (MARTÍNEZ TERCERO, 2000).<br />

Aunque el Método Científico, y por tanto, <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> que<br />

avanza el conocimiento científico, ha sido una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discusiones<br />

más emocionantes entre los filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia durante toda <strong>la</strong><br />

historia, actualmente parece que existe un amplio consenso sobre<br />

cómo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse el Método Científico, y sobre el hecho, no<br />

menos importante, <strong>de</strong> que sólo se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un único Método<br />

Científico que se pue<strong>de</strong> aplicar a cualquier disciplina <strong>de</strong><br />

conocimiento factual.<br />

Esta última afirmación es muy importante si reparamos en que <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> los estudiosos <strong>de</strong> distintas disciplinas científicas<br />

tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir y especificar un método para su propia<br />

disciplina: el método científico en economía, el método científico<br />

en marketing, etc. Por nuestra parte, no aceptamos que exista un<br />

Método para cada disciplina científica, sino un Método común a<br />

todas.<br />

Siguiendo al profesor MARTÍNEZ TERCERO (2000) esta actitud <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> aplicabilidad <strong>de</strong>l Método Científico a cualquier<br />

disciplina que estudie hechos observables, es <strong>de</strong>cir, cualquier<br />

disciplina factual, se <strong>de</strong>nomina “pronaturalismo”, y hoy es<br />

compartida por <strong>la</strong> comunidad científica (Lakatos, Popper, Bunge,<br />

Khun, Wartofski, Hutchison, Frieman, Samuelson, etc.).<br />

39


Según el profesor, el esquema <strong>de</strong>l Método Científico tiene cuatro<br />

etapas c<strong>la</strong>ramente diferenciadas que siguen una secuencia temporal:<br />

1. E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> una Hipótesis Teórica, Enunciado Teórico o Teoría.<br />

2. Proceso <strong>de</strong>ductivo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis teórica anterior<br />

partiendo, por tanto, <strong>de</strong> que esa hipótesis es cierta.<br />

3. Proponer uno o varios hechos necesarios y observables, son <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>nominadas Hipótesis Básicas o Enunciado Básicos. Estos, por<br />

supuesto, <strong>de</strong>ben ser resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>ductivo anterior.<br />

4. Contrastación o Refutación <strong>de</strong> los enunciados básicos, es <strong>de</strong>cir,<br />

comprobar con todo el rigor y objetividad posibles si los hechos<br />

observables se producen (contrastación) o no se producen<br />

(refutación) en <strong>la</strong> realidad.<br />

O, expuesto <strong>de</strong> otra forma:<br />

1º) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

2º) Formu<strong>la</strong>ción c<strong>la</strong>ra y precisa <strong>de</strong> hipótesis teórica-s<br />

explicativa-s.<br />

3º) Deducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis o enunciados básicos y<br />

contrastables.<br />

4º) Falsación empírica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis o enunciados básicos.<br />

5º) Establecimiento <strong>de</strong> preferencias entre distintas teorías.<br />

6º) E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> una Teoría que permita un conocimiento<br />

progresivo, aunque nunca <strong>de</strong>finitivo.<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar, sin embargo, que por muchas hipótesis básicas<br />

que se observen y que hayan sido <strong>de</strong>ducidas <strong>de</strong> forma lógica <strong>de</strong> una<br />

teoría, esto no querrá <strong>de</strong>cir que ésta haya sido <strong>de</strong>mostrada, el<br />

método no garantiza <strong>la</strong> verdad, simplemente es una teoría<br />

corroborada y que siempre va a estar en permanente disposición <strong>de</strong><br />

ser refutadas. Este es por otra parte el criterio fundamental que<br />

separa <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s no ciencias (criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación),<br />

40


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ser refutadas, o falsadas en términos <strong>de</strong> Karl<br />

Popper (1962, 1967).<br />

Se mantiene que cuantas más veces sea corroborada, mayor peso y<br />

prestigio irá alcanzando dicha teoría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

científica, sin embargo, nunca se podrá <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> el<strong>la</strong> que es<br />

verda<strong>de</strong>ra ni <strong>de</strong>finitiva. Sin embargo, sea corroborada una o mil<br />

veces siempre tendrá <strong>la</strong> misma probabilidad <strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ra,<br />

ninguna. Esto se opone a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, ya obsoleta, <strong>de</strong>fendida por el<br />

filósofo R. Carnap (1992) <strong>de</strong>l probabilismo científico cuya i<strong>de</strong>a<br />

básica es que a más verificaciones <strong>de</strong> una teoría más probabilidad<br />

<strong>de</strong> certeza, tendiendo hacia <strong>la</strong> probabilidad 1. Popper <strong>de</strong>mostró que<br />

esto no era así, como se pue<strong>de</strong> ver en <strong>la</strong> obra La crítica y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> M. Lakatos <strong>de</strong> 1975. (MARTÍNEZ<br />

TERCERO, 2000).<br />

Pero ¿<strong>de</strong>be ser rechazada una teoría si ésta ha sido falsada aunque<br />

sólo haya sido en una ocasión? Esta es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones más<br />

discutidas históricamente. Hoy día parece ser aceptado que es<br />

conveniente <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> una teoría mejor para sustituir <strong>la</strong><br />

teoría falsada.<br />

Por otra parte, es importante ac<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong> diferencia<br />

fundamental entre <strong>la</strong>s hipótesis teóricas, enunciados teóricos o<br />

teorías y <strong>la</strong>s hipótesis o enunciados básicos es que <strong>la</strong>s primeros<br />

son <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> los hechos que <strong>la</strong>s segundas <strong>de</strong>scriben. La<br />

ciencia se construye mediante hipótesis teóricas, y <strong>la</strong>s hipótesis<br />

teóricas quedan corroboradas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> contrastación <strong>de</strong><br />

hipótesis básicas <strong>de</strong>ducidas lógicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras.<br />

Existen, bajo nuestro punto <strong>de</strong> vista, dos momentos críticos <strong>de</strong>l<br />

Método Científico especialmente importantes y creativos. El<br />

primero es llegar a concebir <strong>la</strong> Hipótesis Teórica, es <strong>de</strong>cir,<br />

llegar a enunciar <strong>la</strong> explicación o porqué <strong>de</strong>l fenómeno estudiado.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar que una <strong>de</strong>terminada marca ha conseguido ser lí<strong>de</strong>r<br />

41


<strong>de</strong> mercado en sólo dos años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>la</strong>nzamiento, pero ¿por qué se<br />

ha producido este hecho? En <strong>la</strong> contestación <strong>de</strong> una pregunta como<br />

ésta comienza <strong>la</strong> ciencia. Sobre cómo llega el científico a<br />

<strong>de</strong>scubrir el enunciado teórico existen opiniones diversas, y en<br />

este punto entramos ya en disquisiciones epistemológicas que<br />

escapan incluso al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.<br />

El segundo momento fundamental es el proceso <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>ducen<br />

<strong>la</strong>s hipótesis básicas o proceso <strong>de</strong>ductivo. Las hipótesis básicas<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> forma lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis teóricas. Es<br />

importante que el científico se asegure <strong>de</strong> que realmente <strong>la</strong> lógica<br />

ro<strong>de</strong>a el proceso. El modus tollens es <strong>la</strong> forma lógica que en<br />

principio <strong>de</strong>fendió Karl Popper para llevar a cabo el proceso<br />

<strong>de</strong>ductivo, y que dio lugar al l<strong>la</strong>mado “falsacionismo dogmático”.<br />

Mediante esta forma lógica el proceso <strong>de</strong>ductivo surge como sigue<br />

(MARTÍNEZ TERCERO, 2000):<br />

Si<br />

básica)<br />

A (hipótesis teórica) es cierta entonces B (hipótesis<br />

No se observa B<br />

Entonces no es cierto A<br />

La expresión en lógica formal es <strong>la</strong> siguiente:<br />

42<br />

A → B<br />

∼ B<br />

∼ A<br />

Por otra parte, POPPER (o. c.) también <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

introducir algunas <strong>de</strong>ducciones que procedieran <strong>de</strong> prohibiciones <strong>de</strong><br />

hechos y no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> afirmaciones <strong>de</strong> hechos, por lo que<br />

también aconseja el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma lógica:<br />

Si A es cierto entonces no observamos B<br />

B es observado<br />

Por tanto, A no es cierto


Cuya expresión en lógica formal es:<br />

A → ∼ B<br />

B<br />

∼ A<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

Sin embargo, actualmente <strong>la</strong> comunidad científica permite<br />

argumentos lógicos menos rigurosos y <strong>de</strong> tipo positivo que<br />

finalmente también aceptará POPPER (o. c.). El proceso <strong>de</strong>ductivo<br />

más clásico y común es el siguiente:<br />

Si A es cierto entonces observamos B<br />

Observamos B<br />

Por tanto, A es cierto<br />

Expresado en lógica formal sería:<br />

A → B<br />

B<br />

A<br />

El Método que hasta aquí hemos explicado es el conocido como<br />

método hipotético-<strong>de</strong>ductivo para diferenciarlo <strong>de</strong>l método<br />

inductivo <strong>de</strong>fendido tradicionalmente por los positivistas o<br />

empiristas y que quedó <strong>de</strong>nostado con <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong><br />

Viena en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, a pesar <strong>de</strong> que ya HUME<br />

(2007) había afirmado y razonado en el siglo XVIII que <strong>la</strong><br />

inducción no era lógica, y a<strong>de</strong>más actualmente es aceptado que <strong>la</strong>s<br />

generalizaciones empíricas (que es <strong>la</strong> mayor aportación <strong>de</strong>l<br />

inductismo) no son científicas porque no ofrecen una explicación<br />

<strong>de</strong> los fenómenos.<br />

Una vez dicho esto, en nuestra investigación queremos tomar una<br />

postura <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa activa no sólo <strong>de</strong>l método hipotético-<strong>de</strong>ductivo,<br />

que no necesita tal <strong>de</strong>fensa pues es actualmente aceptado por <strong>la</strong><br />

mayoría, sino <strong>de</strong>l método hipotético-<strong>de</strong>ductivo propugnado por<br />

Popper y Lakatos y <strong>de</strong>nominado falsacionismo metodológico<br />

43


sofisticado como evolución <strong>de</strong> sus dos primeras versiones:<br />

falsacionismo dogmático y metodológico ingenuo, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por<br />

K. Popper (LAKATOS, 1975).<br />

El falsacionismo seña<strong>la</strong> una distinción lógica entre <strong>la</strong><br />

verificación y <strong>la</strong> falsación, y confiere mayor fuerza a ésta última.<br />

Es <strong>de</strong>cir, por muchos cisnes b<strong>la</strong>ncos que veamos (verificación<br />

empírica), nunca podremos asegurar “todos los cisnes son b<strong>la</strong>ncos”,<br />

sin embargo, el hecho <strong>de</strong> que veamos un sólo cisne negro (falsación<br />

empírica) nos permitiría asegurar sin temor a equivocarnos que<br />

“todos los cisnes no son b<strong>la</strong>ncos”. A través <strong>de</strong> esta lógica Popper<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s teorías científicas son corroboradas, a pesar <strong>de</strong><br />

que no se puedan <strong>de</strong>mostrar, mediante intentos sistemáticos <strong>de</strong><br />

refutación o falsación.<br />

El falsacionismo ha ido evolucionando <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s críticas que se<br />

le iban p<strong>la</strong>nteado a Popper cuando exponía sus i<strong>de</strong>as, que se fueron<br />

suavizando hacia el falsacionismo sofisticado. Popper llega a<br />

aceptar <strong>la</strong>s posturas <strong>de</strong>l “convencionalismo-revolucionario” <strong>de</strong><br />

Milhand lo que le hace evolucionar <strong>de</strong>l falsacionismo dogmático,<br />

bajo cuya lógica se llegaba a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s teorías<br />

científicas son in<strong>de</strong>mostrables (MARTÍNEZ TERCERO, 2000).<br />

El convencionalismo-revolucionario, aceptado por Popper, y que<br />

constituye <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l falsacionismo metodológico ingenuo viene a<br />

afirmar que <strong>la</strong>s teorías que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n mediante acuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad científica no son espacio-temporalmente universales sino<br />

espacio-temporalmente singu<strong>la</strong>res (POPPER, 1962). De ello se <strong>de</strong>duce<br />

que <strong>la</strong>s teorías aceptadas por <strong>la</strong> comunidad científica se<br />

convierten en “falsadores aceptados” y pasan a constituir el<br />

“conocimiento <strong>de</strong> fondo no problemático” <strong>de</strong> esa disciplina, lo cual<br />

lleva a evolucionar a <strong>la</strong> disciplina científica.<br />

El falsacionismo metodológico sofisticado va más allá, sobre todo<br />

en el sentido <strong>de</strong> que intenta acomodar el falsacionismo a <strong>la</strong><br />

44


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

realidad histórica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, influido por <strong>la</strong>s<br />

opiniones <strong>de</strong> Kuhn (KUHN, 1971). El falsacionismo ingenuo pue<strong>de</strong> ser<br />

una propuesta <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bería ser (dimensión normativa, en <strong>la</strong><br />

que se encuentra Popper), pero no <strong>de</strong> lo que realmente ha ocurrido<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia (dimensión historicista, en <strong>la</strong> que se<br />

encuentra Kuhn). Por tanto, el falsacionismo metodológico<br />

sofisticado no es más que una a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l falsacionismo<br />

metodológico ingenuo a <strong>la</strong> realidad, por parte <strong>de</strong> Popper y Lakatos.<br />

En el contexto <strong>de</strong>l falsacionismo sofisticado se dice que una<br />

teoría (T) se consi<strong>de</strong>ra falsada si y sólo si se ha propuesto otra<br />

teoría (T´) con <strong>la</strong>s siguientes características (MARTÍNEZ TERCERO,<br />

2000):<br />

1. T´ tiene un mayor contenido empírico que T, es <strong>de</strong>cir, predice<br />

nuevos hechos improbables a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> T, o incluso prohibidos por<br />

T.<br />

2. T´ explica los aciertos previos <strong>de</strong> T, es <strong>de</strong>cir todo el<br />

contenido no refutado <strong>de</strong> está incluido en el contenido <strong>de</strong> T´.<br />

3. Alguna parte <strong>de</strong>l contenido exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> T´ está corroborado.<br />

Pasamos a exponer ahora (Figura 1.) el proceso metodológico que<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el falsacionismo sofisticado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

conocimiento científico (MARTÍNEZ TERCERO, 2000). En este proceso<br />

el intento <strong>de</strong> refutación empírica se p<strong>la</strong>ntea como necesario,<br />

aunque en <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> comunidad científica lo consi<strong>de</strong>ra como<br />

recomendable y no exigible. Nosotros creemos que <strong>la</strong> refutación es<br />

un signo <strong>de</strong> honestidad investigadora, si el investigador <strong>de</strong>duce<br />

que un <strong>de</strong>terminado hecho observable refutaría su teoría, en todo<br />

caso <strong>de</strong>bería esforzarse en investigarlo si los mecanismos <strong>de</strong><br />

observación a su disposición lo permiten.<br />

45


46<br />

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA<br />

FORMULACIÓN CLARA DE HIPÓTESIS TEÓRICAS<br />

DEDUCCIÓN DE LAS HIPÓTESIS BÁSICAS<br />

(ENUNCIADOS CONTRASTABLES)<br />

INTENTO DE REFUTACIÓN EMPÍRICA<br />

ESTABLECIMIENTO DE PREFERENCIAS ENTRE<br />

TEORÍAS (en caso favorable)<br />

ELABORACIÓN DE UNA TEORÍA PARA EL<br />

CONOCIMIENTO PROGRESIVO (no <strong>de</strong>finitivo)<br />

Figura 1: Método <strong>de</strong>l Falsacionismo Metodológico Sofisticado.<br />

Fuente: BLASCO LÓPEZ (o. c.) <strong>de</strong> MARTÍNEZ TERCERO.<br />

1. 3. 3. 1. Apreciaciones acerca <strong>de</strong>l método científico.<br />

Filosóficamente nos po<strong>de</strong>mos p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l método<br />

científico y si realmente ofrece una forma a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntada para <strong>la</strong><br />

época que estamos viviendo. En <strong>la</strong> disciplina que nos ocupa<br />

particu<strong>la</strong>rmente, y en líneas generales, quizá <strong>de</strong>bería existir una<br />

ten<strong>de</strong>ncia mayor a contemp<strong>la</strong>r todos los fenómenos por muy extraños<br />

que parezcan, y tal vez, <strong>de</strong>beríamos p<strong>la</strong>ntearnos <strong>la</strong> pregunta:<br />

¿existe alguna corre<strong>la</strong>ción consistente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esos fenómenos<br />

que exija una mayor investigación? En lugar <strong>de</strong> eso quizás nos<br />

limitamos a mirar aquello que ya sabemos, y a partir <strong>de</strong> ahí<br />

extraer suposiciones que sólo encajan con aquello que compren<strong>de</strong>mos<br />

(o creemos compren<strong>de</strong>r). Aplicamos <strong>la</strong>s suposiciones a estas cosas


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

que observamos a nuestro alre<strong>de</strong>dor, y si nuestros pequeños<br />

postu<strong>la</strong>dos no encajan con lo que está sucediendo realmente, a<br />

menudo rechazamos por completo lo que suce<strong>de</strong>.<br />

Es probable que esta forma <strong>de</strong> investigar no sirva <strong>de</strong> mucho aunque<br />

es difícil publicar sobre algo <strong>de</strong> lo que no se ha escrito ya. Es<br />

más fácil enten<strong>de</strong>r que si <strong>la</strong>s cosas que hemos estudiado y<br />

comprendido funcionan <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada manera, y hemos<br />

<strong>de</strong>scubierto lo básico en cuanto al por qué; ya que al aplicar mi<br />

comprensión a gran<strong>de</strong>s fenómenos inexplicados, no encaja, negar <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> los nuevos fenómenos. Aunque quizá <strong>la</strong><br />

totalidad, más gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>bería dictar el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes que<br />

lo hacen funcionar. En lugar <strong>de</strong> eso, con frecuencia, nos <strong>de</strong>dicamos<br />

a examinar <strong>la</strong>s partes individuales, y extrapo<strong>la</strong>mos a <strong>la</strong> totalidad<br />

el supuesto funcionamiento universal. Tal vez en ocasiones<br />

<strong>de</strong>scartamos <strong>de</strong> nuestras investigaciones realida<strong>de</strong>s porque no<br />

encajan en nuestros mo<strong>de</strong>los.<br />

1. 3. 4. El marketing como disciplina científica.<br />

1. 3. 4. 1. Carácter científico <strong>de</strong>l marketing.<br />

Siguiendo a BLASCO (o. c.) no creemos necesario realizar una vez<br />

más <strong>la</strong> repetida pregunta ¿es el marketing una Ciencia?, y nos<br />

adherimos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>fendida por el profesor Martínez Tercero <strong>de</strong><br />

que “los conocimientos que se tengan <strong>de</strong> marketing serán<br />

científicos si han sido logrados como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong>l Método Científico”. (MARTÍNEZ TERCERO, 2000).<br />

Esta respuesta no parece ser suficiente para algunos autores:<br />

BARTELS (1951), HUTCHINSON (1952), BUZZELL (1963), ANDERSON (1983)<br />

y BROWN (1996), entre otros, que se esfuerzan en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

cientificidad <strong>de</strong>l marketing con los argumentos más variados<br />

intentando contrarrestar afirmaciones clásicas como <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

HUTCHINSON (1952): “Ello es simple: el marketing no es una ciencia.<br />

47


Es mejor un arte o una práctica y es mucho más parecido a <strong>la</strong><br />

ingeniería, <strong>la</strong> medicina o <strong>la</strong> arquitectura, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

física, <strong>la</strong> química o <strong>la</strong> biología. La profesión médica es un<br />

excelente ejemplo, sus miembros son l<strong>la</strong>mados practicantes y no<br />

científicos”. El problema está, bajo nuestro punto <strong>de</strong> vista, en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> que partamos. Si partimos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciencia dada por BUZZEL (1963): “<strong>la</strong> ciencia es un<br />

cuerpo <strong>de</strong> conocimientos c<strong>la</strong>sificado y sistematizado, organizado<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una o más teorías centrales y principios generales,<br />

usualmente expresados en términos cuantitativos que permiten <strong>la</strong><br />

predicción, y en <strong>de</strong>terminadas circunstancias, el control <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos futuros”, nos preguntaremos ¿es el marketing un<br />

cuerpo <strong>de</strong> conocimientos c<strong>la</strong>sificado, sistematizado, organizado<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una o más teorías......? Y entonces, estamos <strong>de</strong><br />

acuerdo en que es una difícil pregunta a contestar.<br />

Pero si seguimos al <strong>de</strong>stacado filósofo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia MARIO BUNGE<br />

(1979, 1985) que <strong>de</strong>fine ciencia como “<strong>la</strong> disciplina que utiliza el<br />

método científico con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r estructuras generales,<br />

o leyes”, o “ ciencia es el conocimiento racional, sistemático,<br />

verda<strong>de</strong>ro y constrastable sobre <strong>la</strong> realidad observable, obtenido<br />

mediante el método científico”, entonces, <strong>la</strong> respuesta a si el<br />

marketing es una ciencia es bien sencil<strong>la</strong>: aquel conocimiento <strong>de</strong><br />

marketing sistemático, verda<strong>de</strong>ro y contrastable, alcanzado<br />

mediante <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Método Científico será ciencia.<br />

Es <strong>de</strong>cir, lo que mejor <strong>de</strong>fine y caracteriza a <strong>la</strong> ciencia es el<br />

propio método científico: <strong>la</strong> diferencia con otras formas <strong>de</strong><br />

conocimiento no radica en lo que se estudia (objeto material, en<br />

<strong>la</strong> terminología clásica) sino en cómo se estudia (el objeto<br />

formal).<br />

La postura re<strong>la</strong>tivista que en principios parecería que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong><br />

en estas líneas no es tal puesto que creemos firmemente que el<br />

marketing pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como ciencia, y nos adherimos, en<br />

48


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

este caso, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> ciencia que realiza HUNT (1976 y<br />

1991a). Una disciplina pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como ciencia cuando:<br />

1. tiene una materia <strong>de</strong> estudio concreta y diferenciada que pueda<br />

ser objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción y c<strong>la</strong>sificación;<br />

2. se suponga que <strong>la</strong> uniformidad y <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad están implícitas<br />

en los fenómenos propios <strong>de</strong> esta materia; y<br />

3. adopte el método científico para estudiar tal disciplina. El<br />

marketing cumple estos tres requisitos, y consecuentemente, el<br />

marketing es una ciencia factual puesto que está compuesta por<br />

hechos observables que son susceptibles <strong>de</strong> ser explicados.<br />

Aunque nos adherimos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> Ciencia que realiza HUNT<br />

(1976 y 1991a) no <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> realizar una puntualización a<br />

<strong>la</strong> primera <strong>de</strong> sus condiciones don<strong>de</strong> sustituiríamos “<strong>de</strong>scripción y<br />

c<strong>la</strong>sificación” por “explicación”. Diríamos que todas <strong>la</strong>s<br />

disciplinas que puedan ser explicadas lógicamente pue<strong>de</strong>n llegar a<br />

ser objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia y, por tanto, disciplinas científicas.<br />

La explicación es el hecho y objetivo central <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia, <strong>la</strong><br />

función principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación es <strong>la</strong> <strong>de</strong> proporcionar una<br />

comprensión <strong>de</strong>l fenómeno que se investiga. Explicar es respon<strong>de</strong>r a<br />

<strong>la</strong> pregunta por qué. La explicación es el nivel más profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación y consiste en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas,<br />

razones <strong>de</strong> ser, y efectos, consecuencias, <strong>de</strong> un fenómeno.<br />

Sin embargo, algunos autores nos recuerdan los principales<br />

problemas que tiene el marketing como ciencia que recoge ESTEBAN<br />

(2000) en los siguientes puntos:<br />

• Ausencia <strong>de</strong> una Teoría General <strong>de</strong>l Marketing. Sólo existen<br />

teorías parciales o <strong>de</strong> aspectos limitados <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia.<br />

49


50<br />

• Falta <strong>de</strong> reconocimiento social <strong>de</strong> su utilidad o beneficio,<br />

ya que hasta el momento el único elementos social aprecia su<br />

valor ha sido <strong>la</strong> empresa, mientras que otros, incluso, se<br />

manifiestan en contra <strong>de</strong> sus rendimientos empresariales por<br />

ser socialmente inconvenientes.<br />

• Insuficiente consenso entre los propios investigadores <strong>de</strong><br />

marketing sobre <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los trabajos científicos,<br />

lo que ha restado credibilidad a su posición, siendo ellos<br />

los más interesados en ava<strong>la</strong>r científicamente su valor.<br />

Nuestro punto <strong>de</strong> vista consi<strong>de</strong>ra espurios completamente los<br />

razonamientos anteriores porque no son elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong><br />

una disciplina científica, y por tanto, nunca podrían llegar a ser<br />

verda<strong>de</strong>ros problemas <strong>de</strong>l carácter científico <strong>de</strong>l marketing.<br />

1. 3. 4. 2. El marketing como Ciencia.<br />

En este punto sería conveniente explicar a qué nos referimos<br />

cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> ciencia factual, para ello vamos a mostrar <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> ciencia según BUNGE (1972, 1979, 1985) que es una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más aceptadas. BUNGE (o. c.) distingue dos gran<strong>de</strong>s ramas:<br />

ciencias formales y ciencia factuales.<br />

Las ciencias formales, como <strong>la</strong> lógica y <strong>la</strong> matemática, no tienen<br />

una contrastación directa con <strong>la</strong> realidad. Las ciencias factuales,<br />

también <strong>de</strong>nominadas reales o empíricas, y tratan <strong>de</strong> explicar<br />

hechos observables.<br />

Las ciencias factuales se pue<strong>de</strong>n dividir a su vez en ciencias<br />

naturales o puras, a <strong>la</strong>s que pertenecen <strong>la</strong> física, química,<br />

biología y psicología individual; y en ciencias culturales, que se<br />

centran en el hombre y en su actuación e incluyen <strong>la</strong> psicología


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

social, <strong>la</strong> sociología, <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> ciencia política, <strong>la</strong><br />

historia material y <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as (ver Figura 2.).<br />

CIENCIA<br />

FORMAL<br />

FACTUAL<br />

LÓGICA<br />

MATEMÁTIC<br />

NATURAL<br />

CULTURAL<br />

Figura 2: C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Ciencia <strong>de</strong> M. Bunge.<br />

Fuente: BUNGE (o. c.)<br />

Física<br />

Química<br />

Biología<br />

Psicología Individual<br />

Psicología Social<br />

Sociología<br />

Economía<br />

Ciencia Política<br />

Historia Material<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s I<strong>de</strong>as<br />

Parece c<strong>la</strong>ro que el marketing <strong>de</strong>be estar c<strong>la</strong>sificado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias factuales culturales. Otras c<strong>la</strong>sificaciones pue<strong>de</strong>n<br />

arrojar una i<strong>de</strong>a más c<strong>la</strong>ra sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l marketing<br />

como ciencia. Por ejemplo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación que realiza MATTESSICH<br />

(1978) que subdivi<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencias en analíticas (metodología y<br />

matemáticas) y empíricas (ciencias puras y ciencias aplicadas)<br />

como po<strong>de</strong>mos ver en <strong>la</strong> Figura 3.<br />

En el caso <strong>de</strong> Mattessich, <strong>de</strong> forma más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da, introduce entre<br />

<strong>la</strong>s ciencias puras y aplicadas, <strong>la</strong>s ciencias sociales, don<strong>de</strong><br />

podríamos incluir al marketing, al igual que <strong>la</strong> Economía.<br />

51


52<br />

CIENCIA<br />

ANALÍTICA<br />

EMPÍRICA<br />

METODOLOGÍA<br />

MATEMÁTICAS<br />

PURAS<br />

SOCIALES<br />

APLICADAS<br />

Epistemología<br />

Lógica<br />

Estadística<br />

Figura 3: C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Ciencia <strong>de</strong> Mattessich.<br />

Fuente: MATTESSICH (1978).<br />

Por tanto, consi<strong>de</strong>ramos que sin temor a equivocarnos po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que el marketing es una ciencia factual, porque estudia<br />

hechos observables, y que es una ciencia social porque los<br />

fenómenos objeto <strong>de</strong> estudio se producen en <strong>la</strong> sociedad.<br />

1. 3. 4. 3. La aplicación <strong>de</strong>l Método Científico en marketing.<br />

En 1999 aparece una obra que, bajo nuestro punto <strong>de</strong> vista, ac<strong>la</strong>ra<br />

muchos <strong>de</strong> los aspectos realmente fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología<br />

científica y su aplicación en nuestra disciplina: Ciencia y<br />

Marketing <strong>de</strong>l profesor M. Martínez Tercero.<br />

Esta obra introduce, sobre todo, c<strong>la</strong>ridad sobre los fundamentos<br />

epistemológicos y filosóficos <strong>de</strong>l marketing, realizando una<br />

Otras<br />

Física<br />

Química<br />

Biología<br />

Ciencias <strong>de</strong>l Espacio<br />

Economía<br />

Psicología<br />

Sociología<br />

Ingeniería<br />

Agricultura<br />

Medicina


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

<strong>de</strong>fensa c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> nuestra disciplina como susceptible <strong>de</strong><br />

conocimiento científico y <strong>de</strong>l método hipotético-<strong>de</strong>ductivo.<br />

La influencia <strong>de</strong> este autor es c<strong>la</strong>ramente popperiana si bien<br />

adopta una postura crítica exponiendo otras corrientes clásicas y<br />

abordando los gran<strong>de</strong>s problemas metodológicos que se han discutido<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia: el<br />

problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> inducción/<strong>de</strong>ducción; el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>marcación;<br />

el problema formal o lingüístico, el justificacionismo o<br />

probabilismo, el historicismo, etc.<br />

Creemos que el problema metodológico en marketing no es tal<br />

problema, sino más bien una cierta confusión sobre el método, que<br />

por otra parte suele ser común al resto <strong>de</strong> disciplinas enmarcadas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación científica está mucho menos arraigada que en <strong>la</strong>s<br />

ciencias naturales o puras.<br />

Un ejemplo c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> esto es el, bajo nuestro punto <strong>de</strong> vista, falso<br />

<strong>de</strong>bate cualitativo/cuantitativo que Deshpandé introduce en 1983,<br />

en contra <strong>de</strong>l excesivo cuantitativismo que estaban introduciendo<br />

los estudiosos en marketing, y propugnando que <strong>la</strong>s investigaciones<br />

había que abordar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> forma fenomenológica y subjetiva, y no<br />

centrarse tanto en <strong>la</strong> contrastación cuantitativa y objetiva <strong>de</strong><br />

hipótesis.<br />

Cualquiera que conozca el método hipotético-<strong>de</strong>ductivo se dará<br />

cuenta <strong>de</strong> que re<strong>la</strong>cionarlo con <strong>la</strong> mera cuantificación <strong>de</strong> los<br />

hechos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> contrastación <strong>de</strong> hipótesis es un grave error.<br />

El método científico, y concretamente el hipotético-<strong>de</strong>ductivo,<br />

necesita <strong>de</strong> un componente creativo difícil <strong>de</strong> igua<strong>la</strong>r en otros<br />

métodos que, en muchos casos, y sin querer entrar en psicologismos<br />

innecesarios, el investigador abor<strong>de</strong> el problema con una visión<br />

verda<strong>de</strong>ramente fenomenológica, profunda, cualitativa, subjetiva,<br />

incluso, y sin querer exagerar, soñadora, para po<strong>de</strong>r llegar a<br />

53


p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> los hechos, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s hipótesis<br />

teóricas o teorías que habrán <strong>de</strong> ser contrastadas.<br />

Según nuestra opinión el quid no está en dar mayor contenido<br />

cualitativo o cuantitativo, o en adoptar una postura más humanista<br />

o más empirista, <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra dificultad está en llegar a aplicar<br />

el Método Científico, utilizado por los científicos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia, y, a lo sumo, en aplicarlo bien.<br />

Quizás el único problema que aún prevalece vivo en <strong>la</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong>l método científico en marketing, aunque ya había sido resuelto<br />

por los filósofos en el Coloquio Internacional <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ciencia, celebrado en Londres en julio <strong>de</strong> 1965 (MARTÍNEZ TERCERO,<br />

2000), es el problema <strong>de</strong>l inductismo/<strong>de</strong>ductivismo. Aunque <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> marketing aceptan <strong>la</strong>s posturas <strong>de</strong><br />

Hunt, c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l método hipotético-<strong>de</strong>ductivo en marketing<br />

(HUNT, 1992), en sus trabajos <strong>de</strong> investigación siguen aplicando<br />

métodos que no pasan <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera generalización empírica.<br />

Creemos por tanto necesario abordar este problema en mayor<br />

profundidad, exponiendo en primer lugar <strong>la</strong> diferencia fundamental<br />

entre ambos métodos. Para ello, y sin querer exponer los<br />

fundamentos filosóficos <strong>de</strong> ambas metodologías que queda bien<br />

explicada en <strong>la</strong>rgos manuales sobre filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, veamos<br />

los esquemas secuenciales <strong>de</strong> cada concepción.<br />

54


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

MÉTODO CIENTÍFICO<br />

MÉTODO CIENTÍFICO<br />

INDUCTISTA-EMPIRISTA<br />

HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO<br />

1º. Observación. 1º. E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hipótesis teórica,<br />

enunciado teórico o teoría.<br />

2º. Generalización inductiva. 2º. Proceso <strong>de</strong>ductivo<br />

partiendo <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

hipótesis<br />

cierta.<br />

teórica es<br />

3º. Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hipótesis. 3º. Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hipótesis<br />

básicas<br />

observables<br />

o hechos<br />

4º. Deducción <strong>de</strong><br />

proposiciones<br />

contrastables.<br />

5º. Verificación<br />

experimental.<br />

6º. Conocimiento (en caso<br />

favorable).<br />

(contrastables).<br />

4º. Contrastación o<br />

refutación <strong>de</strong> los<br />

enunciados básicos.<br />

5º. Corroboración o<br />

falsación <strong>de</strong> los enunciados<br />

teóricos<br />

6º. Conocimiento<br />

Cuadro 1.: Esquemas <strong>de</strong> los Métodos Científicos inductivo y<br />

<strong>de</strong>ductivo.<br />

Fuente: Adaptado por BLASCO (o. c.) <strong>de</strong> MARTINEZ TERCERO.<br />

La diferencia fundamental entre ambos métodos está en <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis, en el caso <strong>de</strong>l proceso inductivo se<br />

llega a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis teóricas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

observación y <strong>la</strong>s generalizaciones empíricas, mientras que el<br />

método hipotético <strong>de</strong>ductivo no acepta esto último, refiriéndose a<br />

que <strong>la</strong> inducción no es un método correcto para llegar a lograr los<br />

enunciados teóricos, sino que es el intento <strong>de</strong> resolver un<br />

problema lo que lleva a obtener dichos enunciados a través <strong>de</strong> un<br />

proceso creador.<br />

Sin embargo, los filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia han llegado a <strong>la</strong><br />

conclusión <strong>de</strong> que el modo, camino o forma por el que se llega a<br />

formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> hipótesis teóricas no <strong>de</strong>be ser un problema <strong>de</strong> los<br />

filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia aceptando <strong>la</strong> frase formu<strong>la</strong>da por HERSCHEL<br />

(1792-1871): “El procedimiento para formu<strong>la</strong>r una teoría es<br />

55


estrictamente irrelevante para el problema <strong>de</strong> su aceptabilidad”<br />

(MARTÍNEZ TERCERO, 2000).<br />

Por tanto, el problema central está en el punto 1º <strong>de</strong>l método<br />

hipotético <strong>de</strong>ductivo, es <strong>de</strong>cir, en dar una explicación racional, a<br />

priori, a los hechos a través <strong>de</strong> una o varias hipótesis teóricas.<br />

Las hipótesis teóricas no pue<strong>de</strong>n ser observadas directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad, sino que son explicaciones racionales <strong>de</strong> los fenómenos<br />

estudiados. Esto no aparece en el método inductivo, y es<br />

sustituido por <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y por <strong>la</strong><br />

generalización inductiva.<br />

El método <strong>de</strong>ductivo, sin embargo, se esforzaría en llegar a<br />

formu<strong>la</strong>r una hipótesis teórica <strong>de</strong>l porqué los cisnes son b<strong>la</strong>ncos,<br />

más tar<strong>de</strong>, y a través <strong>de</strong> un proceso lógico-<strong>de</strong>ductivo, obtendría<br />

una serie <strong>de</strong> hechos observables para po<strong>de</strong>r corroborar su teoría,<br />

si estos hechos son observados, pasaría a corroborar <strong>la</strong> hipótesis,<br />

y si no a falsar<strong>la</strong>.<br />

Pasaremos ahora a observar el proceso para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el<br />

conocimiento científico que Hunt propone en su obra <strong>de</strong> 1992a<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado realismo científico (ver Figura<br />

4.) que es el mayormente aceptado por los estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

disciplina <strong>de</strong> marketing.<br />

56


Experiencias<br />

Objetos<br />

Aprendizaje<br />

Lenguaje<br />

comunitario<br />

Confirmaciones<br />

Mecanismos<br />

Perceptuales<br />

Lenguaje<br />

Natural<br />

Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

medición<br />

Objetos<br />

(estimulos remotos)<br />

Sensaciones<br />

(estímulos próximos)<br />

Percepciones<br />

(observaciones)<br />

Medidas<br />

o Datos<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

Refutaciones Hipótesis<br />

Teorías<br />

Explicativas<br />

Figura 4.: Proceso <strong>de</strong> Conocimiento según el Realismo Científico.<br />

Fuente: HUNT (o. c.).<br />

Con referencia al proceso p<strong>la</strong>nteado por HUNT (o. c.) hemos <strong>de</strong><br />

seña<strong>la</strong>r dos aspectos, primero, que éste va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera<br />

explicación <strong>de</strong>l método para llegar al conocimiento y se introduce<br />

en temas <strong>de</strong> carácter epistemológico e incluso psicológico. Es<br />

<strong>de</strong>cir, el esquema p<strong>la</strong>nteado se esfuerza por explicar una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

preocupaciones <strong>de</strong> Hunt, ¿cómo se llega al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

hipótesis?, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia han aceptado <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Herschel (OLIVE y PEREZ,<br />

2005) <strong>de</strong> que “el procedimiento para formu<strong>la</strong>r una teoría es<br />

estrictamente irrelevante para el problema <strong>de</strong> su aceptabilidad”, y<br />

por tanto, <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> hipótesis es<br />

irrelevante para el problema <strong>de</strong>l método científico e incluso<br />

escapa a su ámbito. E incluso algunos autores (Hempel, Popper)<br />

mantienen que es un problema que se escapa a <strong>la</strong> epistemología y<br />

que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> psicología el dilucidarlo. Por tanto, <strong>la</strong><br />

57


primera parte <strong>de</strong>l esquema que p<strong>la</strong>ntea Hunt podríamos obviarlo en<br />

una discusión sobre el método científico (ver Figura 5.).<br />

58<br />

Experiencias<br />

Objetos<br />

Aprendizaje<br />

Lenguaje<br />

comunitario<br />

Confirmaciones<br />

Mecanism<br />

os<br />

Lenguaje<br />

Natural<br />

Teoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong><br />

medición<br />

Objetos<br />

(estímulos remotos)<br />

Sensaciones<br />

(estímulos próximos)<br />

Percepciones<br />

(observaciones)<br />

Medidas o Datos<br />

Refutaciones Hipótesis<br />

Teorías<br />

Explicativas<br />

CONTEXTO<br />

DE<br />

DESCUBRI-<br />

MIENTO<br />

(Epistemología<br />

o psicología)<br />

CONTEXTO<br />

DE<br />

JUSTIFI-<br />

CACIÓN<br />

(Filosofía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ciencia)<br />

Figura 5.: Los contextos <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Conocimiento según el<br />

Realismo Científico.<br />

Fuente: Adaptación <strong>de</strong> BLASCO (o. c.) sobre HUNT (1992).<br />

En cuanto a <strong>la</strong> segunda parte, que se pue<strong>de</strong> enmarcar en el contexto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong>l método, vemos que el esquema <strong>de</strong> Hunt se<br />

acerca más al método inductivo que al método hipotético-<strong>de</strong>ductivo,<br />

pues, <strong>la</strong> medición no va precedida por el p<strong>la</strong>nteamiento anterior <strong>de</strong><br />

una o varias hipótesis teóricas sino <strong>de</strong> meras observaciones,<br />

percepciones y sensaciones, el investigador por tanto no adopta<br />

una postura problemática <strong>de</strong> corroborar una teoría hipotética sino<br />

una postura meramente verificadora. Pero, sin embargo, el proceso<br />

podría tener una vocación hipotética-<strong>de</strong>ductiva porque reconoce el


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

proceso <strong>de</strong> confirmación o refutación <strong>de</strong> hipótesis que llevan a<br />

teorías explicativas.<br />

La conclusión a <strong>la</strong> que llegamos es que el proceso, tal y como lo<br />

p<strong>la</strong>ntea Hunt en 1992, y siendo uno <strong>de</strong> los autores con más<br />

influencia en los investigadores <strong>de</strong> marketing, pue<strong>de</strong> haber<br />

introducido cierta confusión sobre el problema <strong>de</strong>l método<br />

inductivo versus método <strong>de</strong>ductivo.<br />

Sin embargo, si observamos el proceso <strong>de</strong> HUNT (ver Figura 4.),<br />

teniendo en cuenta sólo <strong>la</strong> parte que se refiere al contexto <strong>de</strong><br />

justificación, aunque p<strong>la</strong>nteado con una perspectiva circu<strong>la</strong>r, en<br />

vez <strong>de</strong> secuencia, se pue<strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>r al método hipotético <strong>de</strong>ductivo<br />

siempre que <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis teórica fuera anterior<br />

al resto <strong>de</strong> etapas, quedando <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma (ver Figura 6.).<br />

Teorías<br />

Explicativas<br />

Hipótesis<br />

Medidas<br />

o Datos<br />

Confirmaciones Refutaciones<br />

Figura 6.: Interpretación secuencial <strong>de</strong>l Contexto <strong>de</strong> Justificación<br />

Proceso <strong>de</strong> Conocimiento según el Realismo Científico.<br />

Fuente: Adaptación <strong>de</strong> BLASCO (o. c.) sobre HUNT (1992).<br />

Visto <strong>de</strong> esta forma, podría <strong>de</strong>cirse que el proceso se acerca al<br />

método hipotético <strong>de</strong>ductivo, tal y como lo po<strong>de</strong>mos ver si<br />

observamos el esquema que p<strong>la</strong>ntea MARTÍNEZ TERCERO (2000) para<br />

esquematizar tal método. En este caso “H. T” son <strong>la</strong>s hipótesis<br />

teóricas, concepto que se pue<strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> “teoría<br />

59


explicativa”, más tar<strong>de</strong> viene el proceso lógico-<strong>de</strong>ductivo, al que<br />

el proceso <strong>de</strong>l Realismo Científico no hace referencia explícita en<br />

el esquema, aunque Hunt sí hace referencia a él en sus obras (HUNT,<br />

1992), más tar<strong>de</strong> <strong>la</strong>s “H. B”, o hipótesis básicas que pue<strong>de</strong>n<br />

asimi<strong>la</strong>rse al concepto <strong>de</strong> “hipótesis” <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l Realismo<br />

Científico y que son hechos observables en <strong>la</strong> realidad, y por<br />

tanto, contrastables o refutables a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> medición y los<br />

datos. Este último elemento no lo recoge el esquema <strong>de</strong> Martínez<br />

Tercero, sin embargo también queda explícito en su obra (MARTÍNEZ<br />

TERCERO, 2000). Y, por último, el contraste o refutación, que<br />

coinci<strong>de</strong>n en ambos esquemas.<br />

Con este análisis, don<strong>de</strong> hay una interpretación propia <strong>de</strong>l método<br />

propuesto por el Realismo Científico, no queremos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong><br />

postura <strong>de</strong>l Realismo Científico fuera <strong>la</strong> <strong>de</strong> nuestra propia<br />

interpretación, pues c<strong>la</strong>ramente estos autores no ven <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> que existan hipótesis teóricas o explicativas previas, sino que<br />

nuestra intención ha sido meramente ac<strong>la</strong>radora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias<br />

entre ambos procesos.<br />

60<br />

CONOCIMIENTO DE FONDO NO PROBLEMÁTICO<br />

PROCESO DEDUCTIVO<br />

Si T0, T1, T2,... Tn entonces B<br />

Si T0, T1, T2,... Tn entonces no B<br />

T01, T02, T03.... T0n<br />

H. B0 H. B1 H. B2 H. B3 H. Bn<br />

CONTRASTE CONTRASTE CONTRASTE CONTRASTE CONTRASTE<br />

Si <strong>la</strong>s contrastaciones son todas positivas, entonces T0, T1, T2 y Tn son<br />

corroboradas.<br />

CONCEPTOS<br />

Figura 7.: Adaptación <strong>de</strong> BLASCO (o. c.) <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong>l Método<br />

Científico Hipotético-Deductivo <strong>de</strong>scrito por MARTÍNEZ TERCERO.


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

Por nuestra parte, pensamos que ha quedado suficientemente c<strong>la</strong>ro<br />

que nos adherimos sin reservas al método hipotético-<strong>de</strong>ductivo para<br />

seguir <strong>la</strong> corriente dominante actualmente en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los autores han aceptado que es<br />

el método por el que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse el conocimiento científico<br />

(BUNGE, 1979).<br />

Vamos a pasar ahora a exponer los aspectos más relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aplicación<br />

actualidad.<br />

<strong>de</strong>l Método Científico en nuestra disciplina en <strong>la</strong><br />

1. 3. 4. 3. 1. Principales problemas en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Método<br />

Científico en <strong>la</strong> investigación en marketing.<br />

En principio, si <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> marketing<br />

en <strong>la</strong> metodología científica fuera a<strong>de</strong>cuada, este punto <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> nuestro proyecto <strong>de</strong> investigación, puesto que, a<br />

priori no <strong>de</strong>be existir bajo nuestro punto <strong>de</strong> vista ningún problema<br />

en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Método Científico en marketing; y si todos<br />

los investigadores usasen el mismo método tampoco habría lugar a<br />

que nos extendiésemos en este apartado.<br />

Sin embargo, y <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

este método en disciplinas como <strong>la</strong> Economía o <strong>la</strong> Economía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Empresa, <strong>la</strong> Sociología, <strong>la</strong> Psicología o <strong>la</strong>s Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comunicación, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que principalmente bebe el marketing dado su<br />

carácter multidisciplinar, se han <strong>de</strong>tectado algunos problemas en<br />

<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Método Científico en nuestra disciplina.<br />

Este hecho, que no ocurre en disciplinas con mayor tradición<br />

científica como <strong>la</strong> física, <strong>la</strong> química o <strong>la</strong> biología, hace que<br />

autores como ESTEBAN (2000) afirmen tras un arduo estudio sobre<br />

<strong>la</strong>s investigaciones en marketing que: “No existe una re<strong>la</strong>ción<br />

entre método científico e investigaciones en marketing, aunque<br />

existen áreas en marketing investigadas <strong>de</strong> forma científica”.<br />

61


El profesor MARTÍNEZ TERCERO (2000) realiza una recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

los principales problemas que se presentan en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l<br />

Método Científico en <strong>la</strong> investigación en marketing, que recogemos<br />

a continuación:<br />

1. El abuso <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> tautologías, muy característico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s pseudociencias.<br />

2. La falta <strong>de</strong> formación en lógica formal <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong><br />

marketing.<br />

3. La profusión <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> métodos estadísticos por los propios<br />

investigadores <strong>de</strong> marketing sin un conocimiento en profundidad <strong>de</strong><br />

los mismos. Un estudio no es más científico porque tenga más<br />

soporte estadístico, y, por otra parte, si se necesita aplicar<br />

algún método estadístico complejo es aconsejable que lo aplique un<br />

experto, por lo que el papel <strong>de</strong>l investigador <strong>de</strong> marketing se<br />

reducirá a interpretar los resultados y no a manejar directamente<br />

los métodos estadísticos más complejos.<br />

4. La obtención y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los datos brutos. En muchas ocasiones<br />

no se presta mucha atención a los métodos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos y a<br />

los métodos <strong>de</strong> medición, así como <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los mismos,<br />

quedándose en un simple análisis <strong>de</strong> su fiabilidad estadística.<br />

Por nuestra parte, corroboramos estos cuatro problemas, y<br />

<strong>de</strong>stacamos el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> hechos observables en<br />

marketing como uno <strong>de</strong> los más importantes a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

el Método Científico no sólo en marketing sino también en el resto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas Ciencias Sociales. A<strong>de</strong>más, creemos que otro <strong>de</strong><br />

los problemas fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l Método Científico<br />

en <strong>la</strong> investigación en marketing ha sido el abuso que se ha<br />

realizado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generalizaciones empíricas consi<strong>de</strong>rándo<strong>la</strong>s como<br />

científicas, cuando no pasan <strong>de</strong> ser ciertas re<strong>la</strong>ciones que se<br />

observan en <strong>la</strong> realidad y que no tienen una explicación que<br />

proceda <strong>de</strong> un proceso hipotético-<strong>de</strong>ductivo, y, por tanto,<br />

científico.<br />

62


1. 4. HIPÓTESIS TEÓRICAS Y BÁSICAS.<br />

1. 4. 1. Introducción.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestro trabajo nos p<strong>la</strong>nteamos los pasos que<br />

se han <strong>de</strong> seguir para completar el Método Científico según<br />

MARTINEZ TERCERO (2000):<br />

1º) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

2º) Formu<strong>la</strong>ción c<strong>la</strong>ra y precisa <strong>de</strong> hipótesis teórica-s<br />

explicativa-s.<br />

3º) Deducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis o enunciados básicos y<br />

contrastables.<br />

4º) Falsación empírica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis o enunciados básicos.<br />

5º) Establecimiento <strong>de</strong> preferencias entre distintas teorías.<br />

6º) E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> una Teoría que permita un conocimiento<br />

progresivo, aunque nunca <strong>de</strong>finitivo.<br />

El primer paso (<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema objeto <strong>de</strong> estudio)<br />

hemos intentado abordarlo en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> esta<br />

investigación, don<strong>de</strong> hemos expuesto ampliamente el objeto <strong>de</strong><br />

estudio que motiva nuestro trabajo, así como sus bases científicas,<br />

justificando su interés y originalidad. Por tanto, pasaremos ahora<br />

a completar los pasos segundo y tercero, <strong>de</strong>jando los siguientes<br />

para capítulos posteriores.<br />

Teniendo en cuenta nuestro propósito <strong>de</strong> acercarnos al<br />

Comportamiento <strong>de</strong>l consumidor y <strong>de</strong> aplicar el método científico en<br />

<strong>la</strong> medida <strong>de</strong> nuestras posibilida<strong>de</strong>s, nos p<strong>la</strong>nteamos una serie <strong>de</strong><br />

Teorías que mediante el proceso <strong>de</strong>ductivo resultaran en una serie<br />

<strong>de</strong> hipótesis básicas o enunciados susceptibles <strong>de</strong> ser comprobables.<br />

63


Las Hipótesis Teóricas que, en nuestro caso vamos a formu<strong>la</strong>r,<br />

preten<strong>de</strong>n explicar algunos aspectos <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>l consumidor <strong>de</strong> productos para niños <strong>de</strong> 0 a 3<br />

años en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existe entre el comprador: <strong>la</strong><br />

madre (o cuidador), y el consumidor: el bebé.<br />

Partimos <strong>de</strong> nuestra creencia inicial <strong>de</strong> que el comportamiento <strong>de</strong><br />

compra <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> bienes para bebés entre 0 y 3 años viene<br />

influido porque <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> madre se dé en unos<br />

parámetros <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> percepción y comportamiento respecto a una<br />

serie <strong>de</strong> variables que condicionan <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con su hijo: sueño<br />

y l<strong>la</strong>nto, <strong>la</strong>ctancia, alimentación, educación/comportamiento.<br />

Lógicamente no nos atrevemos a p<strong>la</strong>ntearlo <strong>de</strong> esa forma<br />

(pretendiendo no ser “normativos”) puesto que somos conscientes <strong>de</strong><br />

que hasta que nuestras hipótesis no estén corroboradas no<br />

<strong>de</strong>beremos p<strong>la</strong>ntear normas o reg<strong>la</strong>s a seguir, sino contribuir a <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> una teoría positiva (MARTÍNEZ TERCERO, 2000).<br />

A<strong>de</strong>más hemos teniendo en cuenta el esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura 7.:<br />

Adaptación <strong>de</strong>l Método Científico <strong>de</strong> Martínez Tercero.<br />

1. 4. 2. Algunos conceptos y ac<strong>la</strong>raciones.<br />

Siempre que en los enunciados se menciona a “<strong>la</strong>s personas” nos<br />

referimos a los padres o progenitores o cualesquiera persona o<br />

personas responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza y educación <strong>de</strong> un bebé <strong>de</strong><br />

entre 0 y 3 años.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> hacerse responsables, siempre suponemos que ha sido<br />

tomada libremente.<br />

El término “beneficio” se refiere al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> criar y educar a un<br />

niño sano física, mental y emocionalmente y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los<br />

intereses y carácter <strong>de</strong> los responsables otros atributos como<br />

inteligente, guapo, alto, etc.<br />

64


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

Cuando se menciona el termino “coste” o “costes” se refiere a todo<br />

tipo <strong>de</strong> esfuerzo (físico, mental, económico, etc.) y tiempo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>dicación que los responsables tienen que emplear, en su<br />

condición<br />

perseguido.<br />

<strong>de</strong> tales, para lograr el objetivo <strong>de</strong> beneficio<br />

El termino “heurística” 3 o “proce<strong>de</strong>r heurístico” se refiere a<br />

“procedimientos rápidos, elementales, que evitan esfuerzos <strong>de</strong><br />

búsqueda, para resolver problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y que se aplican,<br />

frecuentemente, <strong>de</strong> manera automática e intuitiva”.<br />

Enunciado “teleológico” es aquel que propone como explicación <strong>de</strong><br />

los hechos el que algún elemento o sistema tiene un <strong>de</strong>terminado<br />

propósito o ten<strong>de</strong>ncia, en esta investigación se trata <strong>de</strong> los<br />

responsables <strong>de</strong>l bebé que tienen el propósito <strong>de</strong> criarlo y<br />

educarlo en <strong>la</strong>s condiciones que se especificaran. Este propósito<br />

lo solemos <strong>de</strong>nominar “objetivo”.<br />

Hermenéutica es <strong>la</strong> supuesta ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conducta humana (interpretación <strong>de</strong> textos, en <strong>la</strong>s supuestas<br />

ciencias históricas). En esta investigación, se trata <strong>de</strong><br />

interpretar <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los que hemos <strong>de</strong>nominado “responsables”.<br />

Esta interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta suele conducir a enunciados<br />

teleológicos y es lo que <strong>la</strong> prestigiosa Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt<br />

<strong>de</strong>nomina “Verstehen”.<br />

Es importante hacer ver que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los atributos o<br />

caracteres que se asignan al beneficio y al coste son <strong>de</strong><br />

Naturaleza Cualitativa y heterogéneos con lo que no se pue<strong>de</strong>n<br />

medir ni asignarles ningún número (si bien como conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

“esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong> medidas” que, investigadores en Marketing y otras<br />

disciplinas humanas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años, utilizan para medir<br />

3 Todos estos términos están <strong>de</strong>scritos en el GLOSARIO <strong>de</strong> nuestra investigación.<br />

65


conceptos cualitativos como “<strong>la</strong> satisfacción” o “<strong>la</strong> felicidad”,<br />

etc.,…, <strong>de</strong> forma que estimamos absolutamente inadmisible y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego acientífica).<br />

Denominamos “Métodos” a normas <strong>de</strong> conducta a seguir con los bebés,<br />

“Productos” son elementos materiales que con los Servicios se<br />

dirigen a <strong>la</strong> crianza y educación <strong>de</strong> los mismos.<br />

Denominamos “Medios” al conjunto formado por métodos, productos y<br />

servicios que se utilizan para el logro <strong>de</strong>l Beneficio.<br />

1. 4. 3. Axioma fundamental y método.<br />

La Comunidad Científica que se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Humanas, esta<br />

<strong>de</strong> acuerdo en que toda acción humana preten<strong>de</strong> (consciente o<br />

inconscientemente, racional o irracionalmente) el logro <strong>de</strong> un<br />

objetivo que perciba como beneficioso (acertadamente o no).<br />

Cuando <strong>la</strong> persona carece totalmente <strong>de</strong> objetivos, <strong>de</strong>cía PAVLOV<br />

(1997), es que se ha producido el <strong>de</strong>scondicionamiento <strong>de</strong>l “reflejo<br />

<strong>de</strong> objetivo” lo que conduce a una predisposición al suicidio.<br />

PAVLOV (o. c.) consi<strong>de</strong>ra el reflejo condicionado <strong>de</strong> objetivo como<br />

innato.<br />

RUDNER (1980) establece que <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong>s ciencias<br />

naturales y <strong>la</strong>s humanas es que <strong>la</strong>s segundas investigan objetos que<br />

tienen objetivos, y <strong>la</strong>s primeras, objetos que carecen <strong>de</strong> ellos.<br />

El lograr el objetivo implica una intención, un motivo, una<br />

finalidad cuyo <strong>de</strong>scubrimiento requiere una comprensión, una<br />

interpretación, (Verstehen), que los investigadores en ciencias<br />

<strong>de</strong>l hombre intentan a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hermenéutica. Si queremos<br />

utilizar el Método Hipotético – Deductivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias<br />

Naturales nos veremos en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r hipótesis<br />

66


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

teóricas <strong>de</strong> carácter teleológico, es <strong>de</strong>cir, enunciados que, en<br />

términos aristotélicos, expresan Causas Finales, un “¿para qué?”.<br />

En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones nos encontraremos, en general,<br />

con enunciados teleológicos y con enunciados en que se formulen<br />

Causas Eficientes (<strong>la</strong>s únicas que aparecen en <strong>la</strong>s Ciencias<br />

Naturales). Así complementándose (K. O. APEL, 1975, pp. 45-52)<br />

enunciados causales finales (Verstehen) con enunciados causales<br />

eficientes (Erklären) es como lograremos una comprensiónexplicación<br />

Deductivo.<br />

<strong>de</strong> los hechos, a través <strong>de</strong>l Método Hipotético –<br />

1. 4. 4. Conocimiento <strong>de</strong> fondo no problemático (CF1).<br />

Todo logro <strong>de</strong> un objetivo beneficioso requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> ciertos medios, que <strong>la</strong> tradición económica <strong>de</strong>nomina “Costes”.<br />

Siempre nos encontraremos con el dualismo “beneficio” – “coste”,<br />

en toda <strong>de</strong>cisión humana.<br />

El enunciado teleológico que vamos a tomar en esta investigación,<br />

como cuestión admitida sin problemas <strong>de</strong> contrastación (aunque no<br />

axiomática, pues es contrastable) para nosotros (<strong>de</strong>bido a su alto<br />

grado <strong>de</strong> corroboración) es:<br />

Las personas sólo aceptarán proponerse objetivos cuyo beneficio<br />

percibido sea mayor que el coste percibido.<br />

THALER (1985), KAHNEMAN y TVERSKY (1979), LARRICK (1993), BARON<br />

(1985), SUNSTEIN (1999), LEE y CUNNINGHAM (2001), SIMON (1955),<br />

ARKES y BLUMER (1985), etc.<br />

67


1. 4. 5. Hipótesis teóricas y básicas.<br />

Hipótesis teórica (H1).<br />

Las personas, ya <strong>de</strong>cidido el logro <strong>de</strong> un objetivo, aceptarán<br />

cualquier medio que reduzca el coste percibido siempre que crean<br />

que no reduce el beneficio buscado.<br />

Este enunciado no es seguro que fuese aceptado por <strong>la</strong> Comunidad<br />

Científica, ya que SIMON (1955) enunció el “Principio <strong>de</strong><br />

Satisfacción” que provocó y sigue provocando polémica,<br />

especialmente, con los partidarios <strong>de</strong> índole Maximalista.<br />

Por todo ello no lo consi<strong>de</strong>ramos como conocimiento previo no<br />

problemático, sino como una hipótesis a corroborar.<br />

Hipótesis teórica (H2).<br />

Las personas responsables <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong>l objetivo (normalmente los<br />

progenitores) recibirán información, con nulo esfuerzo <strong>de</strong> búsqueda,<br />

sobre <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> métodos y productos (medios) que afirman ser<br />

a<strong>de</strong>cuados para reducir los costes sin reducir el beneficio y<br />

algunos incluso, para aumentar el beneficio esperado.<br />

Esta información llegaría a través <strong>de</strong> los canales que se toman en<br />

consi<strong>de</strong>ración en marketing: publicidad en medios masivos,<br />

prescritotes, marketing promocional, Internet, boca-oreja,<br />

re<strong>la</strong>ciones públicas, etc.<br />

Hipótesis teórica (H3).<br />

No menos <strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas responsables (progenitores<br />

normalmente) tomarán <strong>de</strong>cisiones, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> productos,<br />

servicios y adopción <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> los que han sido informados, <strong>de</strong><br />

68


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

forma heurística acrítica sin buscar más información, y<br />

consecuentemente, aceptando como cierta <strong>la</strong> recibida.<br />

Fase <strong>de</strong>ductiva: Si H1, H2 y H3 son ciertas, entonces: “no menos <strong>de</strong>l<br />

85% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas responsables comprará y adoptará una<br />

importante cantidad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> los que recibieron<br />

información. Esta cantidad no será inferior a 10 <strong>de</strong> los medios<br />

ofrecidos (productos, servicios, métodos) por bebé. Prefiriendo<br />

aquellos que ofrecen una reducción <strong>de</strong> los costes más que los que<br />

ofrecen un incremento <strong>de</strong> los beneficios”.<br />

Dado el alto número <strong>de</strong> medios ofrecidos no se pue<strong>de</strong> esperar que<br />

todos los responsables (el 85%) acepten <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los mismos.<br />

La información no será perfecta (no llegará a todos), <strong>la</strong> capacidad<br />

adquisitiva es limitada y el proceso <strong>de</strong> adquisición requiere<br />

costes y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> métodos exigen un coste <strong>de</strong> aprendizaje a<br />

corto p<strong>la</strong>zo.<br />

Por todo ello consi<strong>de</strong>ramos corroboradas <strong>la</strong>s hipótesis, si<br />

contrastamos positivamente B1.<br />

Hipótesis básica (B1).<br />

No menos <strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas responsables comprará y adoptará<br />

una importante cantidad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> los que recibieron<br />

información. Esta cantidad no será inferior a 10 <strong>de</strong> los medios<br />

ofrecidos (productos, servicios, métodos) por bebé. Prefiriendo<br />

aquellos que ofrecen una reducción <strong>de</strong> los costes más que los que<br />

ofrecen un incremento <strong>de</strong> los beneficios.<br />

69


Hipótesis teórica (H4).<br />

Los diseñadores y e<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong> medios que reducen los costes no<br />

realizan investigaciones sobre el efecto que a medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

pue<strong>de</strong>n tener sobre el beneficio esperado.<br />

Hipótesis teórica (H5).<br />

El que no se observen efectos negativos a corto p<strong>la</strong>zo no garantiza<br />

nada que a medio y <strong>la</strong>rgo si pue<strong>de</strong>n observarse reducciones <strong>de</strong>l<br />

beneficio.<br />

Hipótesis teórica (H6).<br />

Siendo el número <strong>de</strong> medios gran<strong>de</strong> (no menos <strong>de</strong> 100), <strong>la</strong> inocuidad<br />

<strong>de</strong> los mismos sobre el beneficio a medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo se presenta<br />

como una cuestión aleatoria.<br />

Si H4, H5 y H6 son ciertas, entonces:<br />

Hipótesis básica (B2).<br />

Si se proce<strong>de</strong> a realizar <strong>la</strong>s investigaciones pertinentes, se<br />

observará que no todos los medios reductores <strong>de</strong>l coste logran el<br />

beneficio<br />

reducen.<br />

buscado, sino que a medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo también lo<br />

1. 4. 6. Hipótesis <strong>de</strong> trabajo y cuestiones a contrastar.<br />

Sentencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que partimos para <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> trabajo, que<br />

enten<strong>de</strong>mos fundamentadas en <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia y el sentido común:<br />

70


Las madres aman a sus hijos.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das al incorporarse <strong>la</strong> mujer al<br />

entorno <strong>la</strong>boral, inevitablemente <strong>de</strong>satien<strong>de</strong> a su hijo.<br />

No todas <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong>sean ser responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza y<br />

educación <strong>de</strong> sus hijos <strong>de</strong> forma total.<br />

Las empresas productoras <strong>de</strong> bienes para el uso <strong>de</strong> bebés están<br />

interesadas en el éxito económico.<br />

1. 4. 6. 1. Hipótesis <strong>de</strong> trabajo.<br />

Hipótesis αA: Existen dos grupos principales <strong>de</strong> madres (madres <strong>de</strong>l<br />

grupo 1: amor respetuoso, grupo 2: amor adiestrador) que actúan <strong>de</strong><br />

forma diferente respecto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con su bebé.<br />

Hipótesis αB: Si αA es cierta, entonces existirá un grupo 1 (amor<br />

respetuoso) que: practica el colecho, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna más <strong>de</strong><br />

seis meses, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia a <strong>de</strong>manda, se mostrará flexible entorno a<br />

<strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida, que coge en brazos al niño cuando llora,<br />

que no se impone al niño, que le respeta, no le grita, no le azota<br />

y lo motiva; así mismo tampoco consi<strong>de</strong>ra que los padres necesiten<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l niño.<br />

Hipótesis αC: Si αA es cierta entonces habrá un grupo 2 (amor<br />

adiestrador) que: entien<strong>de</strong> que un bebé <strong>de</strong> tres meses fortalece su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia si duerme solo en otra habitación, con un peluche,<br />

que creen que el niño apren<strong>de</strong> a dormir, que no hab<strong>la</strong>n ni se quedan<br />

al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l bebé al dormirse, que no necesita alimentarse por <strong>la</strong><br />

noche. Le dan alta importancia al <strong>de</strong>sarrollo mental <strong>de</strong>l niño y a<br />

<strong>la</strong> disciplina. Así mismo, son inflexibles en criterios <strong>de</strong><br />

alimentación. No perciben como a<strong>de</strong>cuado coger en brazos al niño,<br />

reforzarlo y elogiarlo. Ven correcto gritar y azotar al niño, así<br />

como <strong>de</strong>jar a los niños para practicar ocio con <strong>la</strong> pareja.<br />

Hipótesis βA: Las madres <strong>de</strong>l grupo 2 (amor adiestrador) consumen<br />

más productos para los bebés que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l grupo 1 (amor respetuoso).<br />

71


Hipótesis βB: Si βA es cierta, entonces el grupo 1 <strong>de</strong> madres<br />

realizará un consumo menor <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los productos.<br />

Hipótesis γA: Las madres <strong>de</strong>l grupo 2 (amor adiestrador) tienen<br />

menos cultura 4 respecto a <strong>la</strong> crianza que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l grupo 1 (amor<br />

respetuoso).<br />

Hipótesis γB: Si γA es cierta, entonces <strong>la</strong>s madres que cump<strong>la</strong>n los<br />

criterios <strong>de</strong>l grupo 2 respon<strong>de</strong>rán más incorrectamente respecto a<br />

una serie <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> conocimiento no problemático tales<br />

como: es natural que el niño se <strong>de</strong>spierte por <strong>la</strong> noche, un bebé<br />

necesita alimentarse por <strong>la</strong> noche, el pecho se <strong>de</strong>be dar a <strong>de</strong>manda,<br />

los niños que no “cogen el pecho” es generalmente porque se da <strong>de</strong><br />

una forma ina<strong>de</strong>cuada, <strong>la</strong> leche materna siempre alimenta, con<br />

mastitis se pue<strong>de</strong> dar el pecho, 250 ml. <strong>de</strong> leche materna es más<br />

alimenticio que un p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> verduras, cuando el bebé tiene diarrea<br />

es conveniente seguir dándole el pecho, no es necesario dar agua<br />

glucosaza o infusiones al <strong>la</strong>ctante, los niños no tienen que comer<br />

bastante para crecer, es normal que un niño <strong>de</strong> un año y medio coma<br />

menos que uno <strong>de</strong> nueve meses, <strong>la</strong> música clásica no es básica para<br />

su <strong>de</strong>sarrollo, los juguetes educativos no son los mejores para el<br />

bebé, un niño al que se le presta atención no se malcría o los<br />

bebés que van a <strong>la</strong> piscina sobre los tres meses no apren<strong>de</strong>n a<br />

nadar antes <strong>de</strong>l año.<br />

Hipótesis γC: Si γA es cierta entonces <strong>la</strong>s madres que cump<strong>la</strong>n los<br />

criterios <strong>de</strong>l grupo 1 (amor respetuoso) respon<strong>de</strong>rán en su mayoría<br />

correctamente respecto a una serie <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> conocimiento<br />

no problemático tales como: es natural que el niño se <strong>de</strong>spierte<br />

por <strong>la</strong> noche, un bebé necesita alimentarse por <strong>la</strong> noche, el pecho<br />

se <strong>de</strong>be dar a <strong>de</strong>manda, los niños que no “cogen el pecho” es<br />

generalmente porque se da <strong>de</strong> una forma ina<strong>de</strong>cuada, <strong>la</strong> leche<br />

materna siempre alimenta, con mastitis se pue<strong>de</strong> dar el pecho, 250<br />

4 Enten<strong>de</strong>mos por “cultura” <strong>la</strong> segunda acepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> RAE: Conjunto <strong>de</strong> conocimientos que<br />

permite a alguien <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su juicio crítico.<br />

72


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

ml. <strong>de</strong> leche materna es menos alimenticio que un p<strong>la</strong>tos <strong>de</strong><br />

verduras, cuando el bebé tiene diarrea es conveniente seguir<br />

dándole el pecho, no es necesario dar agua glucosaza o infusiones<br />

al <strong>la</strong>ctante, los niños no tienen que comer bastante para crecer,<br />

es normal que un niño <strong>de</strong> un año medio coma menos que uno <strong>de</strong> nueve<br />

meses, <strong>la</strong> música clásica no es básica para su <strong>de</strong>sarrollo, los<br />

juguetes educativos no son los mejores para el bebé, un niño al<br />

que se le presta atención no se malcría o los bebés que van a <strong>la</strong><br />

piscina sobre los tres meses no apren<strong>de</strong>n a nadar antes <strong>de</strong>l año.<br />

Hipótesis δA: El tipo <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> productos es diferente en cada<br />

uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> madres. Siendo el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> grupo 1 (amor<br />

respetuoso) más “naturales, <strong>de</strong> formación y ecológicos”, el <strong>de</strong>l<br />

grupo 2 (amor adiestrador) más <strong>de</strong> consumo repetitivo y<br />

distanciador <strong>de</strong>l bebé como chupetes, biberones, leches<br />

artificiales, cunas o potitos normales.<br />

Hipótesis δB: Si δA es cierta, entonces el grupo 1 (amor<br />

respetuoso) consumirá porcentualmente más: pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong>tergente para pañales, pañales <strong>de</strong>sechables ecológicos,<br />

sujetadores, ropa, discos y cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia, papil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

cereales ecológicos, potitos ecológicos, mochi<strong>la</strong>, fu<strong>la</strong>r y<br />

bandolera portabebés, juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, cuentos, barandil<strong>la</strong> para<br />

<strong>la</strong> cama, cocina al vapor para bebés, babypappa o robot <strong>de</strong> cocina<br />

infantil, ropa ecológica y libros <strong>de</strong> crianza, que <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong>l<br />

grupo 2 (amor adiestrador).<br />

Hipótesis δC: Si δA es cierta entonces el grupo 2 (<strong>de</strong> madres<br />

adiestradoras) consumirá más que el grupo 1 <strong>de</strong> productos tales<br />

como: leche artificial, biberones, chupetes, productos cautivos <strong>de</strong><br />

los biberones, medicamentos en general y facilitadores <strong>de</strong>l sueño<br />

en particu<strong>la</strong>r, infusiones, peluches <strong>de</strong> apego, sistemas o muñecos<br />

facilitadores <strong>de</strong>l sueño, pañales <strong>de</strong> celulosa, potitos<br />

tradicionales, sil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> paseo y capazos, cunas normales y <strong>de</strong><br />

viaje, juguetes musicales <strong>de</strong> cuna, ropa <strong>de</strong> cuna, hamaquitas,<br />

orinales y tronas.<br />

73


Hipótesis εA: Existe una re<strong>la</strong>ción directa entre <strong>la</strong> cultura o<br />

formación que tiene una madre y el consumo que hace <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> una forma global. La re<strong>la</strong>ción es tal que a mayor<br />

conocimiento acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza existirá un menor índice <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> productos para los bebés.<br />

Hipótesis ζA: Las madres son bastante optimistas respecto al tiempo<br />

que les <strong>de</strong>dican a sus hijos.<br />

Hipótesis ζB: Si ζA es cierta, entonces estudios exhaustivos sobre<br />

el tiempo que <strong>la</strong>s madres pasan con sus hijos darán datos muy<br />

diferentes <strong>de</strong> si se le pregunta a <strong>la</strong> madre sobre el tiempo que<br />

el<strong>la</strong> cree que pasa con su hijo.<br />

Hipótesis ζC: Si ζA es cierta, entonces el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocupaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre durante el día y el <strong>de</strong>l<br />

tiempo que <strong>la</strong> madre cree pasar con su hijo dará una cifra insólita<br />

(un día <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 24 horas).<br />

1. 4. 6. 2. Cuestiones a contrastar.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis nos p<strong>la</strong>nteamos <strong>la</strong> contrastación <strong>de</strong> algunas<br />

sentencias:<br />

1. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres tiene falta <strong>de</strong> información o<br />

información errónea acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong><br />

los bebés.<br />

2. Actualmente, el colecho en los primeros meses incluso, es una<br />

práctica en <strong>de</strong>suso (menos <strong>de</strong>l 20%).<br />

3. Actualmente, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia por más <strong>de</strong> seis meses es bastante<br />

infrecuente (menos <strong>de</strong>l 40%).<br />

4. Las madres que hacen colecho y <strong>la</strong>ctancia materna (más <strong>de</strong> doce<br />

meses) consumen menos productos <strong>de</strong> consumo infantil, que <strong>la</strong>s que<br />

no lo hacen.<br />

74


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE I: METODOLOGÍA<br />

5. Las madres consi<strong>de</strong>ran, en general, que los bebés <strong>de</strong>ben dormir<br />

solos, y con muñecos, sin acompañarles ni hab<strong>la</strong>rles.<br />

6. Las madres creen que <strong>la</strong> música clásica y los juguetes<br />

educativos son muy importantes.<br />

7. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres en <strong>la</strong> actualidad entien<strong>de</strong> que los<br />

azotes y los gritos son a<strong>de</strong>cuados para re<strong>la</strong>cionarse con el bebé.<br />

8. Las madres se cansan mucho con <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> sus bebés.<br />

9. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s percepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres respecto a <strong>la</strong><br />

educación/costumbres <strong>de</strong> los bebés se a<strong>de</strong>cua a un tipo <strong>de</strong><br />

pensamiento en el que el niño es más una carga que una oportunidad<br />

<strong>de</strong> compartir y amar.<br />

10. El consumo <strong>de</strong> medicación o p<strong>la</strong>ntas re<strong>la</strong>jantes administrado a<br />

bebés es habitual entre un grupo <strong>de</strong> madres en nuestra sociedad.<br />

11. Los juguetes (indicados para más <strong>de</strong> 9 meses) que se compran a<br />

los niños son más estáticos que activos.<br />

12. Las madres consi<strong>de</strong>ran beneficioso que sus bebés adquieran<br />

conocimientos reg<strong>la</strong>dos (lectura, matemáticas, escritura, música…)<br />

antes <strong>de</strong> los tres años.<br />

13. Las madres son bastante optimistas respecto a lo que creen<br />

que consumen <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> crianza.<br />

14. El nivel <strong>de</strong> estudios influye en <strong>la</strong> cultura sobre crianza y en<br />

el consumo <strong>de</strong> productos para bebés.<br />

15. El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> madre tenga más <strong>de</strong> un hijo no influye<br />

consi<strong>de</strong>rablemente en su cultura sobre <strong>la</strong> crianza ni tampoco sobre<br />

el consumo <strong>de</strong> productos para bebés.<br />

16. La edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre influye en su cultura <strong>de</strong> crianza y sobre<br />

el consumo.<br />

17. Existe una asociación negativa entre los niveles educativos<br />

<strong>de</strong> los padres y madres y el tiempo <strong>de</strong> cuidado primario que<br />

<strong>de</strong>stinan a sus hijos (INE-2003).<br />

18. Las madres con “amor adiestrador” han leído en mayor<br />

proporción el libro <strong>de</strong> Estivill que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> “amor respetuoso”.<br />

19. Existe una re<strong>la</strong>ción inversamente proporcional entre <strong>la</strong>s horas<br />

<strong>de</strong> trabajo remunerado <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia <strong>de</strong>l<br />

bebé.<br />

75


20. Algunas madres tienen creencias basadas en teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

“tele nannys” sin ninguna argumentación científica y carentes <strong>de</strong><br />

sentido común, así como es obvia contradicción con <strong>la</strong> experiencia;<br />

mas, a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente adiestradora.<br />

21. Algunas madres azotan a sus bebés para conseguir <strong>la</strong><br />

obediencia.<br />

76


PARTE II:<br />

MARCO TEÓRICO


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Padre: “Me parece que estás muy <strong>de</strong>fraudado”.<br />

Eric: “Sí”.<br />

Padre: “Tenías muchas ganas <strong>de</strong> ir a ese picnic”.<br />

Eric: “Ya lo creo”.<br />

Padre: “Lo tenías todo a punto y entonces vino <strong>la</strong> maldita lluvia”.<br />

Eric: “Sí, exacto”.<br />

(Extraído <strong>de</strong> Haim Ginott, “Entre padres e hijos”)<br />

79


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

2. CONCEPTOS E IDEAS BÁSICAS<br />

RESPECTO AL COMPORTAMIENTO DEL<br />

CONSUMIDOR.<br />

2. 1. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR COMO EJE<br />

CRÍTICO DEL MARKETING.<br />

2. 2. PERSONALIDAD Y ESTILOS DE VIDA.<br />

2. 3. EL MARKETING Y LOS CAMBIOS DE ACTITUD.<br />

81


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

2. 1. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR COMO EJE<br />

CRÍTICO DEL MARKETING.<br />

Con este apartado queremos presentar una aproximación a <strong>la</strong><br />

disciplina <strong>de</strong>l Comportamiento <strong>de</strong>l Consumidor y su contexto<br />

teórico, con el objetivo <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias en el<br />

análisis <strong>de</strong>l consumo y su estado actual. Para ello, siguiendo a<br />

FENOLLAR (20003) en primer lugar, realizaremos una revisión <strong>de</strong><br />

su carácter multidisciplinar y objeto <strong>de</strong> estudio. En segundo<br />

lugar, hacemos una reflexión sobre el paradigma tradicional <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> motivación al consumo, cual es <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s.<br />

En tercer lugar, realizamos una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías más<br />

aplicadas a <strong>la</strong> disciplina, para, en cuarto y último lugar,<br />

analizar nuevas ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l consumo, o<br />

más concretamente el consumidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> postmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

2. 1. 1. Introducción al comportamiento <strong>de</strong>l consumidor.<br />

2. 1. 1. 1. Carácter multidisciplinar <strong>de</strong>l Comportamiento <strong>de</strong>l<br />

Consumidor.<br />

Las concepciones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana y los motivos<br />

que impulsan a <strong>la</strong>s personas a comportarse <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

manera constituyen el punto <strong>de</strong> partida para cualquier teoría<br />

sobre <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. Dichas concepciones<br />

sobre el ser humano son extremadamente diversas y no menos en el<br />

ámbito <strong>de</strong> su conducta, lo que ha dado lugar a muy variadas<br />

teorías, todas el<strong>la</strong>s tomando como referencia un sistema <strong>de</strong><br />

creencias, un sistema <strong>de</strong> valores c<strong>la</strong>ramente modu<strong>la</strong>dos por el<br />

soporte teórico <strong>de</strong>l que se parte (MAYOR Y TORTOSA, 1995).<br />

Teorías que, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> KOTLER (1965), se han orientado<br />

tradicionalmente a <strong>la</strong> “caja negra”, don<strong>de</strong> se escon<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

explicación <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se recibe <strong>la</strong> impresión<br />

83


<strong>de</strong>l objeto hasta <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión consecuente. BUTTLE<br />

(1994), refiriéndose al comportamiento <strong>de</strong>l consumidor,<br />

<strong>de</strong>nominaba “agujero negro” a <strong>la</strong> teoría que lo explicaba.<br />

Siguiendo a FENOLLAR (2003) po<strong>de</strong>mos afirmar que el término<br />

“comportamiento <strong>de</strong>l consumidor” es un anacronismo que refleja<br />

una era don<strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología estaba dominada por el conductismo<br />

(HOWARD, 1965; HULL, 1943), y <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> los procesos<br />

mentales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia proporcionaban una visión<br />

mecanicista y <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, consi<strong>de</strong>rándo<strong>la</strong>s<br />

movidas por fuerzas externas, privadas <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

auto<strong>de</strong>terminación, <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> metas, sin e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

proyectos personales (GARRIDO, 1995). Este dominio <strong>de</strong>l<br />

conductismo tuvo su fin como paradigma dominante, siendo<br />

superado por <strong>la</strong> psicología<br />

cognitiva, razón por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones<br />

<strong>de</strong>l consumidor <strong>de</strong>berían ser más acertadamente etiquetadas como<br />

consumidor cognitivo dada <strong>la</strong> profusión <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> este tipo<br />

(THOMPSON et al., 1989). Esto evi<strong>de</strong>ncia que son <strong>la</strong>s teorías<br />

cognitivas, a partir <strong>de</strong> entonces, <strong>la</strong>s que dominan el campo <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>l consumidor, estimu<strong>la</strong>das por los<br />

investigadores postpositivistas (ROBERTSON Y KASSARJIAN, 1991).<br />

Son muchos los autores que han criticado esta orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

disciplina, dirigiendo su crítica a que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

teorías, que son fundamentalmente psicológicas, sean teorías<br />

prestadas, <strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong> que no sean apropiadas para el<br />

análisis <strong>de</strong>l consumidor al haber sido concebidas y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das<br />

para tipos <strong>de</strong> comportamientos con características distintas <strong>de</strong>l<br />

comportamiento que presenta el consumidor (ROBERTSON, 1984).<br />

Asimismo, ROBERTSON y WARD (1973) <strong>la</strong>mentan que se hayan<br />

utilizado para problemas <strong>de</strong> marketing diferentes conceptos <strong>de</strong><br />

áreas diversas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l comportamiento, llegándose a<br />

conclusiones inconexas y faltas <strong>de</strong> consistencia e integración<br />

formal en <strong>la</strong>s teorías y mo<strong>de</strong>los predictivos aplicados. En este<br />

mismo sentido se expresaba KASSARJIAN (1971), manteniendo que el<br />

uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l<br />

84


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

consumidor, así como los instrumentos psicológicos empleados, se<br />

crearon o diseñaron para “medir características <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad como <strong>la</strong> sociabilidad, estabilidad emocional,<br />

introversión o neurosis, pero se están usando para hacer<br />

predicciones en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> marcas <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong>ntífrica o<br />

cigarrillos”.<br />

Es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong>s teorías han sido prestadas fundamentalmente<br />

por <strong>la</strong> psicología, y lo que parecía ser el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

solución al problema <strong>de</strong>l consumo ha <strong>de</strong>venido en un continuo<br />

<strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> idoneidad <strong>de</strong> tales teorías. Pero no sólo se<br />

trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> discordia entre los investigadores sobre dichas<br />

teorías prestadas, sino también <strong>la</strong> propia concepción <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>l consumidor. En este sentido se pronuncia<br />

HOLBROOK (1987) cuando sostiene que hay una proliferación <strong>de</strong><br />

disciplinas en el campo <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l consumidor que<br />

aportan interesantes cuestiones conceptuales, y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más<br />

importantes es ontológica, teniendo que ver con <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong><br />

qué es <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l consumidor. El intento <strong>de</strong> este autor<br />

<strong>de</strong> establecer un marco <strong>de</strong> referencia a <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l<br />

consumidor pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong> hasta dón<strong>de</strong><br />

llega <strong>la</strong> disciplina y qué <strong>la</strong> compone.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l marketing como<br />

multidisciplinar, <strong>la</strong> realidad es que el dominio <strong>de</strong>l enfoque<br />

psicológico es casi completo hasta nuestros días (MURRAY Y<br />

OZANNE, 1991), siendo corroborado por HOUSTON y WALKER (1996),<br />

cuando afirman explícitamente que <strong>la</strong> tarea esencial <strong>de</strong>l<br />

marketing es crear un en<strong>la</strong>ce psicológico entre el consumidor y<br />

el producto o servicio. También MITTELSTAEDT (1990) mantiene<br />

idéntica opinión pues afirma que el comportamiento <strong>de</strong>l<br />

consumidor es una subdisciplina <strong>de</strong>l marketing ligada<br />

intelectualmente a <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> psicología.<br />

Pero frente a estas concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina surgen voces<br />

contrarias a tal p<strong>la</strong>nteamiento, como es <strong>la</strong> Association for<br />

85


Consumer Research (en lo sucesivo ACR), que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su comienzo ha<br />

proc<strong>la</strong>mado que <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l consumidor es<br />

interdisciplinar (KASSARJIAN, 1986; MONROE, 1990), e integra el<br />

pensamiento <strong>de</strong> economistas, psicólogos y sociólogos en un nuevo<br />

campo que podría l<strong>la</strong>marse comportamiento <strong>de</strong>l consumidor. Pero no<br />

ha sucedido así (KASSARJIAN, 1986), ya que los estudios se han<br />

orientado a <strong>la</strong> psicología con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> explicar y<br />

pre<strong>de</strong>cir un comportamiento social.<br />

Esta orientación psicológica <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l consumidor<br />

ha resultado sesgada, beneficiando más a los profesionales <strong>de</strong>l<br />

marketing que a los consumidores, ya que no se ha tenido muy en<br />

cuenta el contexto <strong>de</strong>l consumidor (BAZERMAN, 2001). Esta opinión<br />

es compartida por diferentes autores, como FIRAT (1985) y<br />

HOLBROOK (1985) cuando afirman que, <strong>de</strong>safortunadamente, <strong>la</strong>s<br />

disciplinas <strong>de</strong> marketing y <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l consumidor han<br />

tendido a investigar el comportamiento <strong>de</strong> compra (lo que está<br />

orientado a una aproximación al marketing) más que el<br />

comportamiento <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más amplia.<br />

También KOTLER (1972) <strong>la</strong>mentaba que <strong>la</strong>s teorías hayan pesado<br />

muchísimo más a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria, por lo<br />

que muchos se han sentido alienados y <strong>de</strong>silusionados con el<br />

concepto <strong>de</strong> marketing. De igual modo, HIRSCHMAN (1983) es<br />

bastante elocuente al afirmar que quizás <strong>de</strong>masiado a menudo los<br />

investigadores <strong>de</strong>l consumidor son consejeros serviciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estrategias <strong>de</strong>l mercado, opinión que comparte RICHINS (2001), al<br />

afirmar que esta disciplina trascien<strong>de</strong> los negocios, siendo los<br />

negocios so<strong>la</strong>mente uno <strong>de</strong> sus clientes potenciales.<br />

Otros autores, como KASSARJIAN (1982), afirman que <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>l consumidor se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong><br />

aproximaciones formales a teorías <strong>de</strong> medio rango 1 , dando como<br />

resultado una excesiva fragmentación conceptual, y el autor se<br />

p<strong>la</strong>ntea: ¿por qué compra el consumidor?, siendo esta <strong>la</strong> pregunta<br />

1 Una teoría <strong>de</strong> medio rango es aquel<strong>la</strong> que actúa como vínculo entre unas <strong>de</strong>terminadas hipótesis <strong>de</strong> trabajo y el<br />

esquema conceptual sobre el que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una investigación concreta: personalidad y estilos <strong>de</strong> vida,<br />

disonancia, riesgo, baja implicación, socialización <strong>de</strong>l consumidor, c<strong>la</strong>se social, etc. (Kassarjian, 1982).<br />

86


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

que ha intentado ser respondida por diferentes teorías:<br />

utilitarismo clásico, teoría psicoanalítica, aprendizaje, etc.<br />

Pero no se dispone <strong>de</strong> una teoría o mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comportamiento<br />

propio, explicando estas mini-teorías alguna porción <strong>de</strong> varianza<br />

<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los individuos en el mercado (KASSARJIAN,<br />

1982). Finalmente, este autor opina que, a pesar <strong>de</strong> que el<br />

término multidisciplinar ha sido aplicado profusamente al campo<br />

<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l consumidor, <strong>de</strong> hecho, más que<br />

multidisciplinar, el término más apropiado a aplicar <strong>de</strong>biera ser<br />

fragmentación.<br />

También FIRAT (1985) se incorpora a esa necesidad <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y multidisciplinariedad: “el comportamiento <strong>de</strong>l<br />

consumidor se trata como una micro disciplina, porque está<br />

interesada en los consumidores como compradores individuales o<br />

como hogares, simi<strong>la</strong>r al micro análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas en<br />

economía. La disciplina crece en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l<br />

comportamiento mas que como una ciencia social, y no es<br />

científico separar el comportamiento <strong>de</strong> los pensamientos, ni los<br />

pensamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia social en <strong>la</strong> cual ellos se<br />

encuentran inmersos, lo que implica que el comportamiento no es<br />

tratado como un fenómeno social” (FIRAT, 1985).<br />

Es por ello que, RICHINS (2001), en un intento <strong>de</strong> centrar <strong>la</strong><br />

materia, afirma que <strong>la</strong> ciencia social es el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas, no entendiendo que se mire al<br />

consumidor como individuo en lugar <strong>de</strong> hacerlo como persona<br />

implicada en un sistema social.<br />

Esta ausencia <strong>de</strong> enfoque multidisciplinar es puesta también <strong>de</strong><br />

manifiesto por HIRSCHMAN (1986) en un estudio <strong>de</strong>l Journal of<br />

Consumer Research (JCR en lo sucesivo), y se <strong>la</strong>menta <strong>de</strong> que en<br />

el período 1956 a 1986, so<strong>la</strong>mente se haya publicado un artículo<br />

empírico realizado con métodos no positivistas, a pesar <strong>de</strong>l<br />

compromiso multidisciplinar <strong>de</strong>l marketing. De igual modo, WELLS<br />

(1993) afirma que este compromiso no se ha cumplido, y que el<br />

87


JCR no ha conseguido ser una revista auténticamente<br />

interdisciplinar, ni tampoco <strong>la</strong> ACR, a pesar <strong>de</strong> ser el núcleo<br />

aglutinador <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l consumidor. En esta misma<br />

línea, RICHINS (2001) manifiesta, tras revisar los artículos<br />

publicados en el JCR (período 1988-2000), no haber encontrado<br />

nada que haga referencia a influencia social, normas,<br />

instituciones, contexto, etc. en los últimos 12 años. BAGOZZI<br />

(2000) se suma también a esta crítica y afirma que, con el paso<br />

<strong>de</strong> los años, los artículos en el JCR han estado excesivamente<br />

preocupados con los procesos psicológicos como actitu<strong>de</strong>s,<br />

procesamiento <strong>de</strong> información, juicios y elección. El interés <strong>de</strong><br />

los investigadores ha estado fundamentalmente dirigido a<br />

comportamientos intraindividuales, especialmente con procesos<br />

cognitivos y motivacionales, y esto ha dado lugar,<br />

inevitablemente, a que muchos otros aspectos <strong>de</strong>l comportamiento<br />

<strong>de</strong>l consumidor hayan sido abandonados, siendo uno <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong><br />

dimensión social <strong>de</strong>l consumo (BAGOZZI, 2000).<br />

Otra interesante opinión es <strong>la</strong> expresada por MONROE (1990) en el<br />

JCR con motivo <strong>de</strong> su toma <strong>de</strong> posesión como editor, en cuyo<br />

editorial se preguntaba: ¿hacia dón<strong>de</strong> se ha dirigido el JCR<br />

durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 80?. Tras el análisis <strong>de</strong> los volúmenes<br />

publicados durante ese período encuentra una completa<br />

orientación empírica a expensas <strong>de</strong> artículos conceptuales,<br />

metodológicos y revisiones, poniendo <strong>de</strong> manifiesto el hecho <strong>de</strong><br />

que, entre 1985 y 1990, han emergido perspectivas filosóficas no<br />

positivistas con cierto impacto que no han sido consi<strong>de</strong>radas, y<br />

constatando con ello que <strong>la</strong> psicología se ha convertido en <strong>la</strong><br />

disciplina base dominante para <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l consumidor,<br />

mientras que el uso <strong>de</strong>l marketing, <strong>la</strong> sociología y <strong>la</strong> economía,<br />

como base disciplinar, ha <strong>de</strong>caído.<br />

Pero HIRSCHMAN (1986c, 1994) es optimista con esta controversia,<br />

reivindicando una visión más amplia <strong>de</strong> los investigadores así<br />

como un rechazo implícito a <strong>la</strong> comodidad o conservadurismo<br />

metodológico, afirmando que, <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l consumidor,<br />

por su libertad intelectual, está consi<strong>de</strong>rada por muchos como <strong>la</strong><br />

88


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

que más rápidamente progresa en los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> marketing, <strong>de</strong>biendo estar limitada sólo por <strong>la</strong> curiosidad y<br />

habilidad innatas en el investigador para <strong>de</strong>scubrir, compren<strong>de</strong>r<br />

y re<strong>la</strong>cionar. En este mismo sentido, WELLS (1993), tampoco<br />

pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza y expresa su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que los investigadores<br />

académicos <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l consumidor sean más enérgicos<br />

y creativos, sugiriéndoles que presten más atención al<br />

consumidor y que lo consi<strong>de</strong>ren <strong>de</strong> manera global. Da <strong>la</strong> impresión<br />

que Wells preten<strong>de</strong> ser un revulsivo cuando critica a aquellos<br />

investigadores <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l consumidor que no olvidan<br />

los mitos heredados <strong>de</strong>l pasado, mitos que les aís<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad y les impi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubrir cómo son realmente <strong>la</strong>s cosas<br />

(WELLS, 1993).<br />

Por último, KASSARJIAN (1989), también hace un l<strong>la</strong>mamiento<br />

reivindicativo y esperanzador cuando dice que los anteriores<br />

revolucionarios –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación a<br />

investigadores cognitivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>listas a consumeristasfueron<br />

capaces <strong>de</strong> forjar un espacio, un nicho, en el campo <strong>de</strong>l<br />

marketing. Pero ahora es el tiempo <strong>de</strong> quienes promulgan el<br />

humanismo, el re<strong>la</strong>tivismo, <strong>la</strong> investigación cualitativa, <strong>la</strong><br />

macro perspectiva y otras orientaciones, <strong>de</strong>biendo todos ellos<br />

forjar un único nicho.<br />

2. 1. 1. 2. Orientaciones.<br />

Esta falta <strong>de</strong> acuerdo respecto al contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina<br />

<strong>de</strong>semboca, inevitablemente, en cual es el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. En<br />

este sentido, HOLBROOK (1987) se preguntaba ¿qué era <strong>la</strong><br />

investigación <strong>de</strong>l consumidor?. La respuesta es que <strong>la</strong><br />

investigación <strong>de</strong>l consumidor estudia el comportamiento <strong>de</strong> éste,<br />

el cual implica consumo <strong>de</strong> productos (adquisición, uso, y<br />

c<strong>la</strong>sificación) que proveen valor, entendiéndolo como logro <strong>de</strong><br />

metas, satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>seos. Pero si bien esta<br />

concepción se enmarca en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l<br />

consumidor como comprador, posteriormente el autor introduce, en<br />

89


un intento por consi<strong>de</strong>rar al consumidor <strong>de</strong> forma más global,<br />

aspectos como el uso <strong>de</strong> los productos como forma <strong>de</strong> expresar una<br />

i<strong>de</strong>ntidad social (HOLBROOK, 2001a), así como <strong>la</strong> dimensión<br />

hedonista (HOLBROOK, 2001b). Como po<strong>de</strong>mos observar, en función<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> información que busquemos tendremos conocimiento <strong>de</strong><br />

una u otra faceta <strong>de</strong>l consumidor, quedando el objeto<br />

circunscrito al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> información.<br />

Esto mismo es contemp<strong>la</strong>do por CALDER y TYBOUT (1987), para quien<br />

<strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> pregunta ¿qué es el comportamiento <strong>de</strong>l<br />

consumidor? también se encuentra en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> información,<br />

en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento sobre el comportamiento <strong>de</strong>l<br />

consumidor, pero a esto le dan sentido con otra pregunta que se<br />

hacen no menos interesante : ¿qué tipo <strong>de</strong> conocimiento busca<br />

esta disciplina?. Los autores orientan <strong>la</strong> pregunta a <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> información <strong>de</strong>l consumidor como un todo, lo que les lleva a<br />

c<strong>la</strong>sificar en tres tipos <strong>de</strong> conocimiento:<br />

a. conocimiento cotidiano, que consiste en los pensamientos que<br />

los individuos comparten sobre sus propios comportamientos como<br />

consumidor, es <strong>de</strong>cir, cómo interpretan y dan sentido social a<br />

sus comportamientos usando sus propias expresiones y sus propios<br />

puntos <strong>de</strong> referencia;<br />

b. conocimiento científico, es <strong>de</strong>cir, teorías capaces <strong>de</strong> ser<br />

rigurosamente testadas empíricamente; y<br />

c. conocimiento interpretativo, que utiliza un sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por un particu<strong>la</strong>r grupo para analizar el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l consumidor.<br />

Por su parte, MURRAY y OZANNE (1991) presentan un interesante<br />

mapa perceptivo que nos ayuda a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s distintas<br />

alternativas en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> conocimiento en <strong>la</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>l consumidor como objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina (véase Figura 8.),<br />

así como el sistema <strong>de</strong> creencias o <strong>de</strong> valores c<strong>la</strong>ramente<br />

modu<strong>la</strong>dos por el soporte teórico <strong>de</strong> partida (MAYOR y TORTOSA,<br />

1995). En el eje subjetivo-objetivo se preten<strong>de</strong> situar <strong>la</strong><br />

asunción <strong>de</strong>l investigador sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, es<br />

90


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

<strong>de</strong>cir, su visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. El extremo “subjetivo” expresa<br />

el convencimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong> realidad social se construye sobre<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> los individuos; mientras que el<br />

extremo opuesto, el “objetivo”, indica el caso contrario, <strong>la</strong><br />

creencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> realidad existe como entidad propia,<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l sujeto. El otro eje, conflicto-or<strong>de</strong>n,<br />

representa <strong>la</strong> dimensión cambio social, que osci<strong>la</strong> entre el or<strong>de</strong>n<br />

o estabilidad y el cambio o “conflicto”.<br />

A partir <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>nteamiento, MURRAY y OZANNE (1991)<br />

manifiestan que <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l consumidor está dominada<br />

por el paradigma or<strong>de</strong>n-objetividad (grupo 2 en Figura 8.), que,<br />

a pesar <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> interdisciplinariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación <strong>de</strong>l consumidor, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

investigaciones adopta una dirección psicológica que orienta su<br />

explicación y predicción al comportamiento en un or<strong>de</strong>n social<br />

existente.<br />

Figura 8.Mapa perceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> aproximación a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

conocimiento.<br />

Siguiendo en el eje or<strong>de</strong>n se encuentra <strong>la</strong> orientación subjetivoor<strong>de</strong>n<br />

(grupo 1 en Figura 8.) que le diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior en<br />

91


que se centra más en <strong>la</strong> interpretación y semiótica. Por último,<br />

<strong>la</strong> teoría crítica (grupo 3 en Figura 8.), enfatiza los aspectos<br />

subjetivo-objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social pero busca también el<br />

cambio social que mejore <strong>la</strong> vida humana.<br />

Adoptando <strong>la</strong> orientación “conflicto” se fomenta el admitir que<br />

el conocimiento está ineludiblemente ligado a intereses, ya que<br />

<strong>la</strong> realidad se produce socialmente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción<br />

social. Para MURRAY y OZANNE (1991), no se trata <strong>de</strong> si se pue<strong>de</strong><br />

hacer una investigación apolítica, sino qué posición tomamos en<br />

<strong>la</strong> misma.<br />

Los positivistas e interpretativistas (grupos 1 y 2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura<br />

8.) usan el conocimiento científico consi<strong>de</strong>rándolo externo,<br />

ajeno al propio conocimiento. Esto significa que, producido el<br />

conocimiento, es tratado como una información neutral que pue<strong>de</strong><br />

ser aplicada <strong>de</strong> diversas formas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los intereses<br />

<strong>de</strong>l grupo que aplica <strong>la</strong> información. Separando el conocimiento<br />

(los hechos, <strong>la</strong> realidad) <strong>de</strong>l cómo se utiliza (intereses), <strong>la</strong><br />

aproximación convencional rara vez <strong>de</strong>safía el sistema existente<br />

tendiendo a preservar el status quo (lo que se consigue bien por<br />

acción u omisión, sabiendo lo que se hace o <strong>de</strong>sconociendo <strong>la</strong>s<br />

consecuencias), pero <strong>la</strong> sociedad no es una realidad estática,<br />

sino dinámica, una realidad en proceso, en continua<br />

transformación.<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir este epígrafe poniendo <strong>de</strong> manifiesto que, como<br />

en todos los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, el comportamiento<br />

<strong>de</strong>l consumidor no está exento <strong>de</strong> implicación por parte <strong>de</strong>l<br />

investigador. Es por ello que pensamos que el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

disciplina, tras <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, se pue<strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>sificar en dos gran<strong>de</strong>s enfoques: hacia el marketing y hacia<br />

el consumidor. El marketing, como instrumento <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

empresa o filosofía empresarial (MUNUERA y RODRÍGUEZ, 1998) es<br />

<strong>de</strong>finido por KOTLER (1972, 2000) como “un proceso empresarial en<br />

el cual los individuos y grupos obtienen lo que necesitan y<br />

92


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

<strong>de</strong>sean a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación, oferta e intercambio libre <strong>de</strong><br />

productos y servicios que proporcionan valor”.<br />

Esta concepción basa el marketing en el intercambio (BAGOZZI,<br />

1975), lo que es consistente con <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>l consumidor a su comportamiento <strong>de</strong> compra, lo<br />

que no es totalmente aceptado ya que existen otros elementos o<br />

dimensiones <strong>de</strong>l consumidor que no están contemp<strong>la</strong>dos en el<br />

proceso <strong>de</strong> intercambio, como tendremos ocasión <strong>de</strong> ver.<br />

La otra orientación u objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina está entre los que<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n, como objeto <strong>de</strong> estudio, <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l<br />

consumidor como un todo, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> compra es uno <strong>de</strong> los aspectos<br />

<strong>de</strong>l mismo y no su objeto final.<br />

En este sentido, RICHINS (2001) hace una ve<strong>la</strong>da crítica a <strong>la</strong><br />

orientación al marketing cuando afirma que tradicionalmente se<br />

estudian aspectos puntuales <strong>de</strong>l consumidor en lugar <strong>de</strong> aspectos<br />

más globales. Esta opinión <strong>la</strong> basa <strong>la</strong> autora en que el<br />

consumidor no <strong>de</strong>be ser mirado como un simple individuo sino como<br />

una persona implicada en un sistema social, llegando a afirmar<br />

que el consumo, simplemente, es <strong>la</strong> forma en que viven <strong>la</strong>s<br />

personas.<br />

Y en esta forma <strong>de</strong> abordar el comportamiento <strong>de</strong>l consumidor<br />

don<strong>de</strong> nos situamos en nuestro trabajo.<br />

2. 1. 2. Aproximación a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s humanas.<br />

2. 1. 2. 1. Introducción.<br />

Mucho se ha teorizado y escrito sobre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, y en<br />

diferentes direcciones <strong>de</strong> forma coherente con <strong>la</strong> época concreta<br />

en que cada postura emergía. Este amplio abanico abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Freud hasta nuestros días. Para Freud <strong>la</strong> necesidad aquello que<br />

93


nace <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> tensión interna que encuentra su<br />

satisfacción por <strong>la</strong> acción específica que procura el objetivo<br />

a<strong>de</strong>cuado como <strong>la</strong> bebida, el alimento y otros simi<strong>la</strong>res (LAPLACHE<br />

y PONTALIS, 1974).<br />

Es <strong>de</strong>cir, estamos ante <strong>la</strong> necesidad como impulso frente a<br />

consi<strong>de</strong>raciones como <strong>la</strong> <strong>de</strong> STEARS (1999), que afirma que son<br />

muchas <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, si no <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, que son<br />

propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong>l bienestar, y que no son<br />

c<strong>la</strong>ra ni objetivamente i<strong>de</strong>ntificables como necesida<strong>de</strong>s.<br />

Abundando en <strong>la</strong> misma línea <strong>de</strong> STEARS, ALONSO (1986) sostiene<br />

que <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, en <strong>la</strong> sociedad occi<strong>de</strong>ntal, sólo pue<strong>de</strong>n ser<br />

satisfechas a través <strong>de</strong>l mercado, es <strong>de</strong>cir, por instituciones<br />

sociales, pasando automáticamente a estar mediatizadas por lo<br />

social, o lo que es lo mismo, hay que consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> necesidad<br />

como una re<strong>la</strong>ción social. Y como re<strong>la</strong>ción social máxima está <strong>la</strong><br />

socialización, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se les inculca a los niños<br />

metas como el logro y <strong>la</strong> seguridad económica (ROSE, 1999). Esta<br />

transformación parece indicar que <strong>la</strong> sociedad ha evolucionado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el consumo <strong>de</strong> supervivencia hasta el consumo ostentoso,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aprovisionamiento hasta el consumo como <strong>de</strong>terminación<br />

social, dando <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que ya no cabe utilizar <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s fisiológicas o primarias como explicación –si no<br />

legitimación- <strong>de</strong>l consumo, pues sería, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incierto,<br />

intelectualmente perverso.<br />

En este epígrafe realizamos una somera revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que mayoritariamente suponen, todavía hoy<br />

día, el sustento teórico en este campo. En primer lugar,<br />

abordamos <strong>la</strong> motivación tradicional <strong>de</strong>l consumo: <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s.<br />

94


2. 1. 2. 2. La teoría <strong>de</strong> Maslow.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s es hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Maslow y <strong>de</strong> su jerarquía <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s. Sus trabajos se publicaron por primera vez en 1943<br />

bajo el título “Theory of Human Needs” (MASLOW, 1943), artículo<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do y ampliado posteriormente con estudios sobre <strong>la</strong><br />

personalidad como “Motivación y Personalidad” en 1954 (MASLOW<br />

1991), y posteriormente el “Hombre autorrealizado” en 1962<br />

(MASLOW 1993), don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> ampliamente <strong>la</strong> necesidad que él<br />

consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong> mayor relevancia: <strong>la</strong> autorrealización o<br />

crecimiento.<br />

Maslow fue un psicólogo humanista, por lo que concebía al hombre<br />

como un ser completamente diferente <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más<br />

organismos, es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong>l hombre es<br />

intrínsicamente diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> los animales, y cuando sus<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas están satisfechas, <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los<br />

adultos sanos y normales está <strong>de</strong>terminada por un tipo diferente<br />

<strong>de</strong> motivación l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> crecimiento.<br />

Maslow centra su obra en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia y el logro:<br />

el <strong>de</strong>sarrollo completo <strong>de</strong>l sujeto, <strong>la</strong> autorrealización y el<br />

crecimiento individual, razón por <strong>la</strong> cual, si se quiere conocer<br />

<strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta, es necesario buscar <strong>la</strong>s metas<br />

últimas y no aquel<strong>la</strong>s otras superficiales, previas o básicas.<br />

Para Maslow: “El ser humano está dotado <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s –aunque<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas no son conscientes <strong>de</strong> ello- que se<br />

jerarquizan piramidalmente, siendo su satisfacción acumu<strong>la</strong>tiva y<br />

ascen<strong>de</strong>nte, es <strong>de</strong>cir, tienen dirección, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más elemental a<br />

lo más complejo, encontrándose <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s afectadas por el<br />

entorno pero no <strong>de</strong>terminadas por él. Como po<strong>de</strong>mos apreciar en <strong>la</strong><br />

Figura 1.2, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> dos tipos: <strong>de</strong> crecimiento o<br />

<strong>de</strong>sarrollo (autorrealización) y básicas o carenciales<br />

(fisiológicas, seguridad, pertenencia y amor, estima o<br />

reconocimiento).<br />

95


96<br />

NECESIDAD DE<br />

AUTORREALIZACIÓN<br />

NECESIDAD DE AUTOESTIMA<br />

NECESIDAD DE<br />

PERTENENCIA<br />

NECESIDAD DE<br />

SEGURIDAD<br />

NECESIDADES<br />

FISIOLÓGICAS<br />

Figura 9. Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Maslow.<br />

Fuente: Adaptación <strong>de</strong> BLASCO <strong>de</strong> MASLOW (1991)<br />

Ninguna necesidad queda satisfecha plenamente, y si es<br />

satisfecha en su mayor parte ya no motiva, apareciendo o<br />

emergiendo una nueva <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n o jerarquía superior. No es<br />

preciso, para avanzar a una nueva necesidad, satisfacer<br />

completamente <strong>la</strong> anterior. Así, para motivar a alguien, es<br />

preciso conocer el punto en que se encuentra esa persona en <strong>la</strong><br />

jerarquía, así como dirigir <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s<br />

en ese nivel o en los aledaños. Una necesidad satisfecha durante<br />

mucho tiempo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>valuarse como motivador:<br />

- existe una jerarquía <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s;<br />

- una necesidad satisfecha no constituye un motivador;<br />

- <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior pue<strong>de</strong>n ser satisfechas<br />

<strong>de</strong> un modo más variado que <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

inferior.<br />

Como afirma FENOLLAR (2003) consi<strong>de</strong>ramos imprescindible hacer<br />

una revisión crítica a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Maslow, comenzando por <strong>la</strong><br />

propia advertencia que el autor hacía respecto a lo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

a través <strong>de</strong> sus libros y artículos:<br />

“Las afirmaciones están basadas en investigaciones piloto,<br />

retazos <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia, observación personal, <strong>de</strong>ducción teórica y


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

pura premonición. Se encuentran enunciadas generalmente <strong>de</strong> modo<br />

que pueda probarse su veracidad o falsedad. Es <strong>de</strong>cir, se trata<br />

<strong>de</strong> hipótesis que, como tales, se presentan como susceptibles <strong>de</strong><br />

comprobación más bien que como doctrina <strong>de</strong>finitiva” (MASLOW,<br />

1993).<br />

Tras esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración o ejercicio <strong>de</strong> honestidad por parte <strong>de</strong><br />

Maslow se pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r mejor <strong>la</strong>s afirmaciones que realiza,<br />

tales como que el ser humano es un animal necesitado y es propio<br />

<strong>de</strong> él estar <strong>de</strong>seando algo, prácticamente siempre y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

toda su vida. Es <strong>de</strong>cir, que el hombre no es libre, está<br />

<strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> necesidad, entendida ésta como carencia, como<br />

algo que no se tiene o que esta fuera <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong> lo que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que es el objeto <strong>de</strong> satisfacción quien dictamina<br />

directamente el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad, a excepción <strong>de</strong> los que<br />

consiguen alcanzar ese estado <strong>de</strong> gracia calificado como<br />

autorrealizados. Como se trata <strong>de</strong> carencias innatas <strong>de</strong>l ser<br />

humano, <strong>la</strong>s condiciones y circunstancias externas al individuo<br />

como <strong>la</strong> familia, religión, amigos, cultura y otras no le<br />

afectan.<br />

Pensamos que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Maslow se ha visto influida –si no<br />

<strong>de</strong>terminada- por su fuente <strong>de</strong> información: pacientes muy<br />

concretos –como seña<strong>la</strong>mos al inicio-, <strong>de</strong> una sociedad concreta 2 ,<br />

<strong>la</strong> estadouni<strong>de</strong>nse (fundamentalmente <strong>de</strong> Nueva York), y en un<br />

momento histórico <strong>de</strong>terminado, recién salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<br />

<strong>de</strong>presión <strong>de</strong> 1929, por lo que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse, sin mucho<br />

error, que el sesgo es alto. Incluso el mismo Maslow admite no<br />

haber realizado ninguna verificación empírica <strong>de</strong> sus<br />

proposiciones.<br />

Pero lo cierto es que <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> Maslow han tenido mucha<br />

influencia a pesar <strong>de</strong> su vaguedad y falta <strong>de</strong> soporte empírico<br />

2 Estados Unidos <strong>de</strong> América, con una filosofía arraigada en el materialismo, don<strong>de</strong> se lucha por acumu<strong>la</strong>r bienes,<br />

productos, cosas que muestren símbolos <strong>de</strong> estatus para que sea percibido po<strong>de</strong>r e influencia. Este es el núcleo <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>l consumidor.<br />

97


(REEVE, 1994). Algunas <strong>de</strong> sus proposiciones han sido rechazadas<br />

así como su teoría por inconsistentes con el comportamiento<br />

observado (FOX, 1982), y algunos autores, como WAHBA y BRIDWELL<br />

(1976), se sorpren<strong>de</strong>n ante <strong>la</strong> aceptación generalizada, <strong>de</strong> forma<br />

acrítica, <strong>de</strong> dicha teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s,<br />

incluso a pesar <strong>de</strong> su falta <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia empírica.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Maslow se echa <strong>de</strong> menos<br />

consi<strong>de</strong>raciones respecto al conocimiento y mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

condición humana, ignorando qué es realmente lo que se precisa<br />

para <strong>la</strong> autorrealización, por lo que parece que será el patrón<br />

cultural –que no es universal- quien dictamine esa dirección<br />

(GELLER, 1982). De igual modo, no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse cómo siendo<br />

innata <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> autorrealización tan pocas personas<br />

logren satisfacer<strong>la</strong>, tan pocas personas disfruten <strong>de</strong> esa<br />

propuesta <strong>de</strong> armonía espiritual.<br />

Este estado <strong>de</strong> necesidad que nos muestra Maslow está referido a<br />

una sociedad industrializada, sociedad dominada por <strong>la</strong><br />

apariencia, que vive <strong>la</strong> vida según <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> moda,<br />

alimento y otros consumibles, con un lenguaje preeminentemente<br />

<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> profusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión que, en general,<br />

se utiliza para crear y reproducir una conciencia cultural<br />

(SILVERSTONE, 1981). Es por ello que HIRSCHMAN (1988) mantiene<br />

que <strong>la</strong> profusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión es una fértil fuente <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> consumo don<strong>de</strong>, <strong>la</strong> autorrealización es<br />

“trascen<strong>de</strong>nte”. Siguiendo esta línea crítica con los postu<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> Maslow, aunque algo menos aguda, TSE et al. (1989) sostienen<br />

que <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Maslow contiene diversos problemas, entre<br />

otros <strong>la</strong> visión etnocentrista <strong>de</strong>l autor, pues consi<strong>de</strong>ra que<br />

todas <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s han tenido el idéntico ritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

o analogía histórica en sus cambios tras <strong>la</strong> revolución<br />

industrial que EEUU.<br />

Pero no po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana ese<br />

comportamiento ni esa consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que sean entes llenos <strong>de</strong><br />

98


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

carencias, don<strong>de</strong> éstas van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> sed hasta <strong>la</strong><br />

autorrealización, pasando por el amor.<br />

Lo que <strong>de</strong>nomina Maslow necesida<strong>de</strong>s fisiológicas son, y han sido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie, funcionalida<strong>de</strong>s, ya que el<br />

hambre, <strong>la</strong> sed, el sexo, etc., no son una necesidad sino que<br />

forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie, cubren una función natural <strong>de</strong><br />

supervivencia. Más que una necesidad es una condición <strong>de</strong> los<br />

seres vivos, siendo <strong>la</strong> causa (el ser vivo) su propia necesidad,<br />

por lo que dichas funciones no se satisfacen sino que se sacian.<br />

Y esto se comparte con el resto <strong>de</strong>l mundo animal, con <strong>la</strong><br />

diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> obtenerlo. Da <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que<br />

Maslow parecía tener muy poca confianza en <strong>la</strong> especie humana, ya<br />

que consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong>s personas esc<strong>la</strong>vas <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s sin<br />

capacidad para contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s o frenar<strong>la</strong>s, lo que coinci<strong>de</strong> con el<br />

utilitarismo clásico <strong>de</strong> Bentham, pero hay que tener en cuenta<br />

que éste se situaba en una época muy distinta, 1748, y entonces<br />

se hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> supervivencia, a lo que Maslow <strong>de</strong>nomina<br />

necesida<strong>de</strong>s.<br />

Respecto a <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s postu<strong>la</strong>da por Maslow no<br />

está c<strong>la</strong>ra dicha or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s cuando nos<br />

alejamos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> supervivencia<br />

(INGLEHART, 1991), ni se ha podido contrastar empíricamente <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> tal jerarquía con <strong>la</strong>s características que Maslow<br />

p<strong>la</strong>ntea (ARONOFF, 1967; BELK, 1986b; KAHLE et al. 1992). Otros<br />

autores, entre los que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar a COFER y APPLEY (1978)<br />

y LAWLER (1973), <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n que, efectivamente, hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

que si no se satisfacen <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s vitales o nivel <strong>de</strong><br />

seguridad (fisiológicas y seguridad) el individuo no se<br />

preocupará <strong>de</strong> otras necesida<strong>de</strong>s. No obstante, hay poca evi<strong>de</strong>ncia<br />

para <strong>de</strong>cir que hay una jerarquía por encima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

seguridad o que lo sensato sea asumir <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos<br />

niveles: el vital o más bajo y el resto <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s. Pero sí<br />

se ha probado que <strong>la</strong> autorrealización es real en socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das (PLUMMER, 1974; YALCH y BRUNEL, 1996), pero en el<br />

99


caso <strong>de</strong> directivos <strong>de</strong> empresas y simi<strong>la</strong>res (ALDERFER, 1969;<br />

ROBERTS et al., 1971).<br />

Asimismo, se ha constatado empíricamente que <strong>la</strong> satisfacción o<br />

insatisfacción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que se le dé a ésta y<br />

no <strong>de</strong> <strong>la</strong> privación, como postu<strong>la</strong> Maslow (DACHLER y HULIN, 1969;<br />

MOBLEY y LOCKE, 1970), y también por <strong>la</strong> situación externa <strong>de</strong>l<br />

individuo (HEYLIGHEN, 1992).<br />

Pero <strong>la</strong> privación (o estado <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> bajo nivel) tiene<br />

poco o nulo efecto en el comportamiento <strong>de</strong>l consumidor en<br />

socieda<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivamente opulentas, ya que, como <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> VAN<br />

RAAIJ (1978), existe necesidad <strong>de</strong> comprar y poseer, y <strong>la</strong><br />

privación <strong>de</strong>be medirse respecto al consumo re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más, lo que pue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong>tonante para <strong>la</strong> dominación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mantenerse en el grupo <strong>de</strong> referencia.<br />

Por su parte, KAHLE et al., (1986), en un intento <strong>de</strong> contrastar<br />

dicha satisfacción y <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s,<br />

utilizan una medida <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida (List of Values) para<br />

testar<strong>la</strong>, pero no mejoraron los resultados respecto a otros<br />

investigadores, concluyendo que <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s no son iguales<br />

para todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s ni mucho menos <strong>la</strong> jerarquía, confirmando<br />

que su propuesta no es fácilmente observable. Como tampoco<br />

consi<strong>de</strong>ra, en opinión <strong>de</strong> ATKINSON (1964), el papel <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje, <strong>la</strong> percepción, los valores y expectativas en el<br />

comportamiento humano.<br />

A través <strong>de</strong> diversos estudios realizados en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Yale, ALDERFER (1969) llega a conclusiones distintas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Maslow sobre <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s. Critica este autor que<br />

se consi<strong>de</strong>re <strong>la</strong> amenaza física, por ejemplo, junto a otras<br />

necesida<strong>de</strong>s que Maslow consi<strong>de</strong>ra psicológicas, al igual que <strong>la</strong><br />

cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad tenga alguna interacción con <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amor; y, en cuanto a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción,<br />

critica a Maslow porque implica a todo tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones,<br />

coloca en el mismo p<strong>la</strong>no <strong>la</strong> familia y los enemigos. También<br />

100


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

critica este autor <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración por parte <strong>de</strong> Maslow <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> aceptación social esté <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, ya que ésta<br />

es fruto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> intercambio social, siendo el<br />

entendimiento y <strong>la</strong> influencia elementos necesarios en este<br />

proceso <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción social.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> autorrealización, HEYLIGHEN (1992) sostiene que<br />

ésta tiene que ver con <strong>la</strong> capacidad percibida para satisfacer<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas, capacidad que tiene tres componentes:<br />

primero, hay que disponer <strong>de</strong> los recursos necesarios; segundo,<br />

hay que ser capaz <strong>de</strong> reconocerlos, encontrarlos y aplicarlos<br />

eficazmente; y, por último, conciencia <strong>de</strong> capacidad, <strong>de</strong> ser<br />

capaz. Y aquí <strong>de</strong>viene <strong>la</strong> dificultad, ya que alcanzar <strong>la</strong><br />

gratificación <strong>de</strong> todos los niveles <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s requiere no<br />

sólo inteligencia, sino también un profundo auto-conocimiento y<br />

habilidad para formu<strong>la</strong>r nuestras metas, cuestionar valores y<br />

convicciones básicas (HEYLIGHEN, 1992). Es por ello que <strong>la</strong>s<br />

personas autorrealizadas, según <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> Maslow, se<br />

transforman en élites sociales por <strong>la</strong> dificultad que supone su<br />

logro. El último aspecto que consi<strong>de</strong>ramos es el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

universalidad que Maslow atribuye a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. Son muchos<br />

los autores que cuestionan <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

no fisiológicas (WRAD et al., 1987; LU et al., 2001), así como<br />

<strong>la</strong> variabilidad en su or<strong>de</strong>nación en los diferentes entornos<br />

culturales (INGLEHART, 1971), ya que no son innatas sino<br />

construidas socialmente (McCLELLAND, 1955). En esta línea, LÉVY-<br />

STRAUSS (1979), en su estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu Gahuku-Kama <strong>de</strong> Nueva<br />

Guinea, re<strong>la</strong>ta que los indígenas aprendieron a jugar al fútbol<br />

<strong>de</strong> los misioneros, pero en lugar <strong>de</strong> buscar <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

los equipos, multiplicaban el número <strong>de</strong> partidos hasta que el<br />

número <strong>de</strong> victorias y <strong>de</strong>rrotas quedara exactamente equilibrado,<br />

terminándose el juego cuando se tenía <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> que no<br />

había per<strong>de</strong>dor (LÉVY-STRAUSS, 1979). Asímismo, COFER y APPLEY<br />

(1978) mencionan que en algunas culturas, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los zuñi,<br />

los hopi y los arapahoes, no existen <strong>la</strong>s tensiones sociales que<br />

Maslow presenta, ya que estos pueblos no basan sus re<strong>la</strong>ciones en<br />

101


<strong>la</strong> competitividad social, por lo que no se pue<strong>de</strong> afirmar <strong>la</strong><br />

universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, ni tampoco esas curiosas<br />

formas <strong>de</strong> ser socialmente al fundamentarse en re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

superioridad, po<strong>de</strong>r, dominación, <strong>la</strong>s cuales son predominantes<br />

sólo en ciertos entornos occi<strong>de</strong>ntales en los que priman ciertas<br />

formas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción social, como “ser más que el vecino”.<br />

En este mismo sentido <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> universalidad, MOOK (1987)<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad y especificidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra usada por<br />

Maslow para establecer el criterio <strong>de</strong> salud psicológica,<br />

diciendo que, en diferentes socieda<strong>de</strong>s, como <strong>la</strong> nipona, un ser<br />

individualista o personalidad autónoma (como Maslow <strong>de</strong>nomina a<br />

los autorrealizados) no sería consi<strong>de</strong>rada sana o bien adaptada<br />

sino enferma. Las culturas que enfatizan más el “nosotros” que<br />

el “yo” varían los productos y servicios <strong>de</strong>seados en ciertos<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía. Otro enfoque crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

universalidad y/o generalidad lo aportan COFER y APPLEY (1978).<br />

Los autores se p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> universalidad en una sociedad<br />

cualquiera y más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones culturales como era el<br />

caso <strong>de</strong> Japón. Ellos vislumbran una estrecha línea entre lo que<br />

Maslow <strong>de</strong>nomina necesida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s diferencias socioeconómicas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad. Consi<strong>de</strong>ran los autores que esto es <strong>la</strong> consecuencia<br />

<strong>de</strong> observar el comportamiento humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

estrictamente individual, no ubicando a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

contexto social alguno, a pesar <strong>de</strong> que el propio Maslow afirma<br />

que el entorno social afecta a <strong>la</strong> conducta.<br />

Como afirma HIRSCHMAN (1983) “un i<strong>de</strong>ólogo es aquel que propone<br />

un conjunto integrado <strong>de</strong> afirmaciones sobre lo que el mundo es y<br />

<strong>de</strong>bería ser. Así, el i<strong>de</strong>ólogo formu<strong>la</strong> valores y creencias sobre<br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en lo que concierne a un <strong>de</strong>seable<br />

estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad”. Esta afirmación, y aplicada a Maslow, no<br />

es atrevido afirmar que sus proposiciones son i<strong>de</strong>ológicas ya que<br />

no se refieren a <strong>la</strong> realidad sino a una presunta realidad que<br />

parece ser <strong>de</strong>seada por él, careciendo <strong>de</strong> soporte empírico o<br />

científico para hacer tales afirmaciones.<br />

102


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Tras <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> los párrafos anteriores nos formu<strong>la</strong>mos <strong>la</strong><br />

siguiente pregunta: ¿por qué han tenido tanto éxito los<br />

postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Maslow en el campo <strong>de</strong>l marketing?. Hemos llegado a<br />

<strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n ser tres <strong>la</strong>s razones que justifiquen<br />

este éxito:<br />

- El hombre es una “máquina <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s”, por lo que <strong>la</strong>s<br />

personas buscan cosas que les procuren sentirse protegidos,<br />

respetados, queridos, que lo pongan en contacto con <strong>la</strong> belleza,<br />

que le garanticen afecto, consi<strong>de</strong>ración, etc. Si a <strong>la</strong>s personas<br />

se les proporcionan vías y productos que faciliten o<br />

directamente satisfagan estas <strong>de</strong>mandas básicas, ellos producirán<br />

comportamientos <strong>de</strong> acercamiento (consumo) a estas propuestas.<br />

Entonces, conociendo cuáles son <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, es posible<br />

crear imágenes <strong>de</strong> producto que <strong>la</strong>s satisfagan. A<strong>de</strong>más, el<br />

aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s (ingresos) es un aspecto importante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación ya que, al aumentar los ingresos, surgen <strong>de</strong>seos<br />

con los que antes ni siquiera se soñaba (MASLOW, 1991), por lo<br />

que da <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, a partir <strong>de</strong> cierto<br />

nivel <strong>de</strong> renta, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser innatas a <strong>la</strong> especie humana para<br />

adquirirse al ritmo <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta.<br />

- Los dos niveles <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, básico y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

guardan entre sí re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> supeditación: una necesidad<br />

insatisfecha en el extremo inferior <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura dominará<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s superiores. De este modo, <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas (necesida<strong>de</strong>s sexuales, alivio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sed y el<br />

hambre, bienestar emocional y psicológico, seguridad, etc.) es<br />

siempre una táctica con gran capacidad <strong>de</strong> impacto en los<br />

individuos, así como <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s superiores<br />

(autorrealización) tien<strong>de</strong> a una diferenciación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

jerarquía <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s.<br />

- Una <strong>de</strong>terminada lógica <strong>de</strong>l consumo: comprar vehículos para no<br />

ser menos que los vecinos y po<strong>de</strong>r conservar el autorrespeto, así<br />

como ser amado y respetado por los <strong>de</strong>más (MASLOW, 1991).<br />

103


No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una peculiar interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración,<br />

respeto, estima, que hace que <strong>la</strong>s personas se <strong>de</strong>terminen<br />

socialmente por el consumo. El <strong>de</strong>seo consciente obe<strong>de</strong>ce, como<br />

vemos, a motivaciones múltiples y ligados al yo y a otras<br />

personas, no siendo el consumo un fin –cubrir necesida<strong>de</strong>s- sino<br />

medios para un fin: ser respetado o consi<strong>de</strong>rado socialmente.<br />

De igual modo nos formu<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> nuevo otra pregunta: ¿cómo es<br />

posible que lo escrito por Maslow sea consi<strong>de</strong>rado todavía <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación en una disciplina científica?. No<br />

disponemos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s respuestas, pero si po<strong>de</strong>mos<br />

sorpren<strong>de</strong>rnos, tras contrastar en los párrafos prece<strong>de</strong>ntes el<br />

rechazo frontal a Maslow por parte <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s investigadores y<br />

teóricos <strong>de</strong> los distintos campos científicos citados, como <strong>la</strong><br />

psicología, sociología, marketing y el comportamiento <strong>de</strong>l<br />

consumidor, sin que se produzca modificación ontológica <strong>de</strong>l<br />

consumo. Una explicación <strong>de</strong> ello pudiera ser <strong>la</strong> proporcionada<br />

por FOX (1982), que pone <strong>de</strong> manifiesto una imagen <strong>de</strong> comodidad<br />

intelectual <strong>de</strong> algunos investigadores al afirmar que “a pesar <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte disconformidad con <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Maslow, ésta continúa teniendo un prominente<br />

lugar en manuales y artículos. ¿Por qué suce<strong>de</strong> esto?. Quizás su<br />

atractivo esté en su simplicidad estructural, en proveer una<br />

ruta c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> escape emocional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un frustrante batiburrillo<br />

<strong>de</strong> conflictos y teorías motivacionales complicadas”.<br />

2. 1. 2. 3. La teoría <strong>de</strong> Murray.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> contrastar el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> Maslow sobre <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>ramos a<strong>de</strong>cuado incluir a Henry Murray<br />

fundamentalmente por dos razones. La primera es que se <strong>de</strong>be a<br />

que este autor es coetáneo <strong>de</strong> Maslow, por lo que está influido<br />

por un mismo entorno científico, cultural y social; y <strong>la</strong><br />

segunda, por <strong>la</strong> relevancia que en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología<br />

tiene este autor.<br />

104


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

MURRAY (1938), catedrático <strong>de</strong> psicología en Harvard, hace una<br />

importante contribución empírica al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación: el<br />

concepto <strong>de</strong> necesidad y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Test <strong>de</strong> Apercepción<br />

Temática para medir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s humanas. Su línea <strong>de</strong><br />

investigación se dirige hacia <strong>la</strong>s expectativas y re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong><br />

conducta con <strong>la</strong> meta o logro. Para Murray, una necesidad –que es<br />

adquirida y se produce por estímulos ambientales- tiene un<br />

componente energético, biológico, que activa <strong>la</strong> conducta, y un<br />

componente direccional, que incluye al objeto <strong>de</strong>stinatario, y<br />

que dirige <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l sujeto hacia ese <strong>de</strong>stino. Murray<br />

coinci<strong>de</strong> con Maslow en <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, pero<br />

en absoluto en lo que respecta a <strong>la</strong> jerarquía, ya que consi<strong>de</strong>ra<br />

que <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s tienen <strong>la</strong> importancia que cada sujeto le<br />

atribuye, estando aquel<strong>la</strong>s muy influenciadas por el entorno<br />

social.<br />

Para <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s son constructos inventados para explicar<br />

<strong>de</strong>terminados hechos objetivos y subjetivos. Estos constructos no<br />

se <strong>de</strong>rivan directamente <strong>de</strong> una conducta observable sino <strong>de</strong> sus<br />

efectos, siendo <strong>la</strong> necesidad, por tanto, un concepto tan<br />

dinámico como finalista. Por ello, una necesidad pue<strong>de</strong> ser<br />

provocada directamente por procesos internos, o, lo que es más<br />

frecuente, ser consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> una presión<br />

eficaz <strong>de</strong>l entorno (press) o <strong>de</strong> <strong>la</strong> anticipación imaginada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma. Sin embargo, para compren<strong>de</strong>r el comportamiento en toda su<br />

amplitud hay que ir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y sus<br />

interacciones, y no es suficiente consi<strong>de</strong>rar sólo <strong>la</strong> influencia<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s divi<strong>de</strong> Murray en primarias o viscerogénicas,<br />

es <strong>de</strong>cir, indispensables para <strong>la</strong> vida, y <strong>la</strong>s secundarias o<br />

psicogénicas, que se refieren a necesida<strong>de</strong>s asociadas con<br />

objetos inanimados: <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, ambición, superioridad,<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l status, autorrespeto, ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,<br />

dominación o servilismo, sadomasoquistas (agresión y<br />

105


autoagresión), inhibición (autoprotección), re<strong>la</strong>tivos al afecto<br />

y protección y, por último, <strong>de</strong> intercambio social.<br />

Po<strong>de</strong>mos resumir esta orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l siguiente<br />

modo:<br />

es un constructo,<br />

representa una fuerza movilizadora,<br />

su substrato es biológico,<br />

organiza <strong>la</strong> acción,<br />

da direccionalidad a <strong>la</strong> conducta,<br />

evoluciona <strong>de</strong> <strong>la</strong> insatisfacción a <strong>la</strong> satisfacción,<br />

pue<strong>de</strong> ser provocada por procesos internos y/o fuerzas<br />

ambientales (press).<br />

La importancia que concedíamos a <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> este autor, al<br />

inicio <strong>de</strong>l apartado, enten<strong>de</strong>mos que queda evi<strong>de</strong>nciada en lo<br />

expuesto anteriormente. Po<strong>de</strong>mos observar que Murray avanza un<br />

paso más que Maslow ya que consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> necesidad como un<br />

constructo, es <strong>de</strong>cir, no es innato al ser humano ni una carencia<br />

a satisfacer, sino un concepto hipotético que, junto al resto <strong>de</strong><br />

características, lo convierte en un movimiento o proceso sin<br />

origen preciso que contemp<strong>la</strong> necesida<strong>de</strong>s externas al individuo.<br />

Al no consi<strong>de</strong>rar tampoco jerarquía alguna sino que es el propio<br />

sujeto el que <strong>la</strong> establece, <strong>la</strong> distancia respecto a Maslow<br />

aumenta al no ser pre<strong>de</strong>cible <strong>la</strong> dirección que el individuo pue<strong>de</strong><br />

tomar. Esto supone que hemos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearnos <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l<br />

individuo en términos <strong>de</strong> probabilidad, ya que <strong>la</strong> expectativa o<br />

meta perseguida es materializable en términos <strong>de</strong> valores<br />

estructurales y/o instrumentales.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Murray es más ajustada a <strong>la</strong><br />

realidad que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Maslow, ya que si éste consi<strong>de</strong>raba el entorno<br />

social como una variable a tener en cuenta, Murray entien<strong>de</strong> que<br />

esta presión es <strong>de</strong>cisiva en el comportamiento <strong>de</strong>l individuo.<br />

Esto significa que los comportamientos <strong>de</strong> los individuos pue<strong>de</strong>n<br />

no ser motivados por aspectos como ser más que el vecino como<br />

106


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

algo innato, sino que, para Murray, tiene más que ver con<br />

valores sociales. Es una visión que parece adaptarse –en su<br />

sentido social- a una realidad que hoy también es <strong>de</strong>fendida por<br />

multitud <strong>de</strong> autores, como tendremos ocasión <strong>de</strong> comprobar en <strong>la</strong>s<br />

páginas siguientes.<br />

2. 1. 3. Aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología cognitiva.<br />

El intento <strong>de</strong> llegar al conocimiento sobre el consumidor,<br />

<strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> “caja negra” que <strong>de</strong>nominaba KOTLER<br />

(1965), ha sido y es el objetivo <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong>l<br />

consumidor. La psicología cognitiva se ocupa <strong>de</strong>l comportamiento<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras mentales que son responsables <strong>de</strong>l mismo, es<br />

<strong>de</strong>cir, son procesos mentales que, inferidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta<br />

objetiva, permiten al sujeto <strong>la</strong> adaptación y el control, tanto<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> su entorno como <strong>de</strong> los propios procesos<br />

mentales, mediante <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> procesamiento<br />

computacional (CARPINTERO, 1996). Se trata <strong>de</strong> intentar explicar<br />

<strong>la</strong>s conductas suponiendo una <strong>de</strong>terminada estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subjetividad, es <strong>de</strong>cir, un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> mente que opera<br />

con representaciones y, <strong>de</strong> acuerdo con el<strong>la</strong>s, e<strong>la</strong>bora su<br />

conducta. Para TAN y DOLICH (1980), <strong>la</strong> estructura cognitiva <strong>de</strong><br />

una persona “se ve como un en<strong>la</strong>ce hipotético entre estímulos <strong>de</strong><br />

información y el consiguiente juicio”, lo que parece realista al<br />

consi<strong>de</strong>rar como una hipótesis lo que suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> mente.<br />

Para RUNES (1978) el proceso <strong>de</strong> cognición es “una asimi<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong>l objeto a <strong>la</strong> mente, por lo que es un proceso material. Pero<br />

no es <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> que entra en <strong>la</strong>s<br />

faculta<strong>de</strong>s sensoriales, sino más bien son éstas quienes<br />

proporcionan el fundamento material para que <strong>la</strong> forma sensible<br />

cobre existencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente”. Como po<strong>de</strong>mos apreciar, se<br />

trata <strong>de</strong> una vuelta a <strong>la</strong> mente como estructura <strong>de</strong> índole<br />

cognitiva que recibe e interpreta <strong>la</strong>s situaciones y que<br />

<strong>de</strong>termina <strong>la</strong> acción consiguiente.<br />

107


Y es justamente esto lo que critica BELK (1987) <strong>de</strong>l paradigma<br />

dominante en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l consumidor. Esta crítica<br />

supone una fuerte oposición a consi<strong>de</strong>rar al consumidor como un<br />

procesador <strong>de</strong> información ya que no es <strong>la</strong> forma a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong><br />

representar el comportamiento. Para este autor el paradigma<br />

cognitivo es una elegante síntesis <strong>de</strong> racionalidad económica y<br />

psicología cognitiva que construyen, metafóricamente, un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> persona como un computador.<br />

El cognitivismo ha centrado su atención, primero, en el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria (que es <strong>la</strong> estructura que automantiene <strong>la</strong><br />

información y sus representaciones); <strong>de</strong>spués, en el<br />

procesamiento lingüístico; siendo mucho menor el peso <strong>de</strong> los<br />

aspectos afectivos o volitivos (DELVAL, 1995). Constituyéndose<br />

así lo que es <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l cognitivismo: “<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l<br />

consumidor como procesador <strong>de</strong> información limitadamente<br />

racional, el cual emplea criterios evaluativos para <strong>de</strong>terminar<br />

<strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> sus metas u objetivos personales, y lograr una<br />

evaluación comparativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alternativas disponibles a través<br />

<strong>de</strong> procesos mentales para <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> dichas metas”<br />

(FOXALL, 1999). Esta racionalidad parcial o limitada también es<br />

<strong>de</strong>fendida por MITTELSTAEDT (1990), ya que consi<strong>de</strong>ra que el<br />

consumidor busca metas, siendo éstas <strong>la</strong>s que se incorporan al<br />

proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

La hipótesis básica <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información es que <strong>la</strong> conducta esta <strong>de</strong>terminada por el<br />

procesamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. Las diferencias en el proceso<br />

se les pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar estilos cognitivos, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s<br />

distintas formas con que los individuos resuelven los conflictos<br />

entre estímulos visuales (COLE y GAETH, 1990); o reaccionan ante<br />

un estímulo externo, es <strong>de</strong>cir, si se tien<strong>de</strong> a pensar en ello,<br />

buscar soluciones, o si se disfruta pensando sobre tal estímulo<br />

(RUIZ DE MAYA y SICILIA, 2003), o confía en estereotipos si<br />

dispone <strong>de</strong> pocos recursos cognitivos y percibe ser incapaz (RIC,<br />

1997).<br />

108


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Por su parte, COLE y GAETH (1990) mantienen que el estilo<br />

cognitivo opera en un continuum in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y <strong>la</strong>s<br />

personas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su estilo cognitivo tienen<br />

dificulta<strong>de</strong>s, generadas por su experiencia, para percibir <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes ais<strong>la</strong>das. Es <strong>de</strong>cir, diferenciar <strong>la</strong>s<br />

partes <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong>l que forman parte, y afirman que, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> ello, este tipo <strong>de</strong> personas, a menudo, no pue<strong>de</strong><br />

discriminar entre información relevante e irrelevante.<br />

En resumen, <strong>la</strong> psicología cognitiva representa un salto hacia<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte tras el conductismo, en especial por <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong>l<br />

sujeto en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta, comprobándose que éste<br />

es capaz <strong>de</strong> anticipar, <strong>de</strong> establecer previsoramente metas y<br />

objetivos. El sujeto vuelve a ser <strong>de</strong> nuevo agente causal, con<br />

responsabilidad en su conducta, en <strong>la</strong> cual se incluyen procesos<br />

mentales <strong>de</strong> conciencia, como expectativas, valoraciones y<br />

atribuciones, siendo los procesos intervinientes <strong>la</strong> actividad<br />

mental (memoria, aprendizaje, pensamiento, percepción, lenguaje,<br />

etc.) a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales los sujetos manifiestan <strong>la</strong>s<br />

acciones.<br />

2. 1. 4. Teoría <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rno consumidor.<br />

Se preten<strong>de</strong> poner <strong>de</strong> manifiesto en este apartado una realidad<br />

más compleja <strong>de</strong>l consumidor que <strong>la</strong> que contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> visión<br />

tradicional. Para ello, siguiendo a FENOLLAR (2003), nos<br />

apoyaremos en recientes <strong>de</strong>sarrollos que tienen en cuenta<br />

aspectos muy distintos a los p<strong>la</strong>nteados por el paradigma<br />

tradicional <strong>de</strong>l consumo basado en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Maslow. Dicho p<strong>la</strong>nteamiento alternativo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> una cultura o i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l consumo como<br />

explicación <strong>de</strong>l mismo.<br />

109


2. 1. 4. 1. Antece<strong>de</strong>ntes al consumidor mo<strong>de</strong>rno.<br />

El paradigma <strong>de</strong> Maslow y su jerarquía <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s ce<strong>de</strong>n ante<br />

un consumidor que tampoco confirma <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> INGLEHART<br />

(1971) <strong>de</strong> que <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda guerra mundial, al<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse en un medio <strong>de</strong> abundancia, podría suponer un<br />

comienzo para <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s superiores o no<br />

materialistas, tal y como apuntaba Maslow. No parece que <strong>la</strong>s<br />

cosas se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ran <strong>de</strong> esa forma, ya que <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

setenta se caracterizó por ser <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l “yo” (WEBER, 1974;<br />

WOLFE, 1976), es <strong>de</strong>cir, una reemergencia <strong>de</strong>l auto-interés o<br />

eogísmo, época que BELK (1986b) califica como una década<br />

transitoria <strong>de</strong> búsqueda, en <strong>la</strong> que este auto-interés es afectado<br />

por el consumo, produciéndose un incremento <strong>de</strong>l gasto material.<br />

Para BELK (1986b), el punto culminante <strong>de</strong> este patrón <strong>de</strong> consumo<br />

lo representan, en primer lugar, los “preppie” 3 , a los que les<br />

siguen los “yuppies”, profesionales jóvenes urbanos con un<br />

amplio patrón <strong>de</strong> consumo elitista. Así, concluye el autor, al<br />

hedonismo, <strong>la</strong> ostentación y búsqueda <strong>de</strong> estatus por medio <strong>de</strong> los<br />

productos, hay que añadir <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l auto-interés o egoísmo<br />

<strong>de</strong> los años setenta. En este sentido, CSIKSZENTMIHALYI (2000),<br />

sentencia que en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>la</strong> gente se encuentra con un<br />

vacío existencial que no siempre le permite actuar hacia una<br />

meta específica sobre <strong>la</strong> cual tenga conciencia.<br />

Este profundo cambio que se produce entre el consumidor racional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez a <strong>la</strong> abundancia, es <strong>de</strong>scrito por BOUCHET (1994)<br />

cuando afirma que “<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad da paso a <strong>la</strong> postmo<strong>de</strong>rnidad<br />

cuando <strong>la</strong> mitología <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad y <strong>la</strong> necesidad ya no<br />

funcionan”, cuando, sigue afirmando <strong>la</strong> autora, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s simples <strong>de</strong> nuestros antepasados pasamos a<br />

preocuparnos por <strong>la</strong>s cosas superfluas en <strong>la</strong> postmo<strong>de</strong>rnidad,<br />

aportando un entendimiento más sutil <strong>de</strong> lo simbólico. Y en este<br />

mismo sentido, FIRAT y VENKATESH (1993) afirman que “una nueva<br />

perspectiva <strong>de</strong> vida y condición humana está arrol<strong>la</strong>ndo el globo,<br />

3 Corriente que utilizaba una vestimenta que emu<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> <strong>de</strong> los centros esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> élite y adopción por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

masas <strong>de</strong> firmas <strong>de</strong> prestigio (BELK, 1986: 515).<br />

110


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

concretamente en <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>l oeste. Esta nueva perspectiva<br />

se l<strong>la</strong>ma postmo<strong>de</strong>rnismo”.<br />

En <strong>la</strong> época mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong>s jerarquías, tanto <strong>de</strong> los valores como<br />

<strong>de</strong>l consumo, eran una realidad fehaciente (BOUCHET, 1994). Es<br />

<strong>de</strong>cir, que resultaba más legítimo comprar un coche para el<br />

trabajo que para otra cosa, como podría ser presumir,<br />

coleccionar, etc., lo que pone <strong>de</strong> manifiesto que tenían<br />

preocupación por necesida<strong>de</strong>s simples. Por el contrario, es en <strong>la</strong><br />

postmo<strong>de</strong>rnidad don<strong>de</strong> el consumo <strong>de</strong> lo superfluo es más legítimo<br />

que su opuesto, “pareciendo haber una predilección hacia el<br />

consumo porque sí y una aversión a tener que legitimar acciones<br />

a otro nivel que no sea el individual” (BOUCHET, 1994: 413).<br />

Lo anterior nos indica que estamos ante una sociedad <strong>de</strong> consumo<br />

“principalmente orientada por <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción y consumo <strong>de</strong><br />

productos” (O’SHAUGHNESSY y O’SHAUGHNESSY, 2002: 525), consumos<br />

que el individuo emplea para mostrar su i<strong>de</strong>ntidad personal<br />

(FIRAT y VENKATESH, 1993), o como indicadores tangibles <strong>de</strong> tal<br />

i<strong>de</strong>ntidad (BELK, 1988; MCCRACKEN, 1986; THOMSPON Y HIRSCHMAN,<br />

1995). Todo ello apunta a un profundo cambio respecto a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s tradicionales, necesida<strong>de</strong>s que ya no están referidas<br />

a los propios objetos sino a valores, por lo que <strong>la</strong> satisfacción<br />

tiene que ver con un sentido <strong>de</strong> adhesión a tales valores, es<br />

<strong>de</strong>cir, que el consumidor acepta, inconscientemente, el estilo <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> una sociedad en concreto (BAUDRILLARD, 1974), en <strong>la</strong><br />

cual, como sostienen O’SHAUGHNESSY y O’SHAUGHNESSY (2002), <strong>la</strong><br />

exhibición pública <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas se ha establecido como el centro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad social, centro que se ha logrado a expensas <strong>de</strong><br />

valores como <strong>la</strong> orientación familiar y otros.<br />

111


112<br />

Cuadro 2. Cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición a <strong>la</strong> postmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Fuente: Bouchet (1994).<br />

2. 1. 4. 2. El nuevo consumidor.<br />

La sociedad <strong>de</strong> consumo podría <strong>de</strong>limitarse mediante <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración que hace BOURDIEU (1998), cuando afirma que<br />

estamos ante “una nueva lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía que sustituye <strong>la</strong><br />

moral ascética <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción (fundada en<br />

<strong>la</strong> abstinencia, <strong>la</strong> sobriedad, el ahorro y el cálculo) por una<br />

moral hedonista <strong>de</strong>l consumo, fundada en el crédito, el gasto, el<br />

disfrute. Esta economía, sostiene el autor, quiere un mundo<br />

social que juzgue a los hombres por sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo,<br />

por su “standing”, por su estilo <strong>de</strong> vida, don<strong>de</strong> los nuevos<br />

“taste makers” proponen una moral que se reduce a un arte <strong>de</strong><br />

consumir, <strong>de</strong> gastar, <strong>de</strong> disfrutar”. Igualmente se expresaba


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

MARCUSE (1994), para quien esta lógica hace que “<strong>la</strong> gente se<br />

reconozca en sus mercancías; encuentre su alma en su automóvil,<br />

en su aparato <strong>de</strong> alta fi<strong>de</strong>lidad, su casa, su equipo <strong>de</strong> cocina”.<br />

Esta misma evolución es compartida por COVA (1997), para quien<br />

el homo sapiens se transformó en el homo economicus, el cual se<br />

<strong>de</strong>finía por <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> tiempo y recursos, costes y<br />

beneficios. Mientras que el individuo postmo<strong>de</strong>rno ha<br />

evolucionado hacia el homo consumericus, <strong>de</strong>finiéndose por el<br />

consumo y <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l mismo, produciéndose <strong>la</strong><br />

fragmentación <strong>de</strong>l self 4 , articulándose ésta a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

imágenes en el consumo <strong>de</strong> productos, por lo que el mercado pasa<br />

a ser el centro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se realiza tal fragmentación (COVA,<br />

1997). En este mismo sentido, FIRAT y VENKATESH (1995) mantienen<br />

que el consumidor postmo<strong>de</strong>rno no es simplemente consumidor <strong>de</strong><br />

imágenes, sino que es un adaptador y productor <strong>de</strong> (auto)<br />

imágenes en cada uno <strong>de</strong> los consumos.<br />

Y es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta lógica social don<strong>de</strong> se mantiene que el<br />

marketing utiliza términos como “natural”, “único”,<br />

“personalidad”, “tu”, etc. en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> marca que se consume, a pesar <strong>de</strong> que ese mismo<br />

producto, imagen, es consumido por millones <strong>de</strong> personas. Por<br />

ello, al marketing pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rársele imbuido <strong>de</strong><br />

postmo<strong>de</strong>rnismo al ser el mayor practicante, conscientemente, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> resignificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, términos y nombres <strong>de</strong><br />

marcas. Consi<strong>de</strong>ran los autores que <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> marketing<br />

muestran <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen personal, dándole<br />

un tinte <strong>de</strong> liberación y huída <strong>de</strong> <strong>la</strong> monotonía y el<br />

aburrimiento, permitiéndole al individuo ejercer su potencial <strong>de</strong><br />

elección no sólo entre marcas, sino también entre auto imagen y<br />

estilos <strong>de</strong> vida. Esta capacidad <strong>de</strong>l individuo lleva a COVA<br />

4 El término self, en castel<strong>la</strong>no “yo”, en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte lo utilizaremos manteniendo el término inglés por su uso y<br />

aceptación en <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s disciplinas. De <strong>la</strong>s numerosas concepciones <strong>de</strong> este término resaltamos <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Baumeister (1998), que lo consi<strong>de</strong>ra como una unitaria y continua conciencia <strong>de</strong> quiénes somos, aunque nos<br />

inclinamos por Kleine et al. (1993), al consi<strong>de</strong>rarlo como “sensación <strong>de</strong> quiénes somos” (p. 209), pues enten<strong>de</strong>mos<br />

que es más sensación que conciencia.<br />

113


(1997) a afirmar que “el individuo postmo<strong>de</strong>rno es un nómada <strong>de</strong>l<br />

presente en busca <strong>de</strong>sesperada <strong>de</strong> <strong>la</strong>zos sociales”.<br />

Son muchos los autores que han analizado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos<br />

enfoques e interpretaciones, rasgos caracterizadores <strong>de</strong>l<br />

postmo<strong>de</strong>rnismo, y <strong>de</strong> entre ellos cabe <strong>de</strong>stacar a BAUDRILLARD<br />

(1974, 1998), JAMESON (1991, 1996 y 1998) y LYOTARD (1998), pero<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación al objeto <strong>de</strong> este trabajo, hemos<br />

consi<strong>de</strong>rado acertado utilizar <strong>la</strong> síntesis que realiza VENKATESH<br />

(1999) <strong>de</strong>l postmo<strong>de</strong>rnismo, síntesis orientada como una forma <strong>de</strong><br />

pensar el consumo. Dicho autor materializa esta línea <strong>de</strong><br />

pensamiento<br />

resumir en:<br />

postmo<strong>de</strong>rna en cinco condiciones que se pue<strong>de</strong>n<br />

a. Sistema <strong>de</strong> signos. Las personas, en su comunicación cotidiana<br />

con los <strong>de</strong>más, utilizan signos y símbolos que dan sentido a<br />

dicha comunicación. Pero los signos no sólo forman parte <strong>de</strong>l<br />

lenguaje hab<strong>la</strong>do y escrito, sino también <strong>de</strong> aspectos visuales y<br />

tangibles, siendo <strong>la</strong> publicidad su máximo exponente.<br />

b. Hiperrealidad. Este término es tomado <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

BAUDRILLARD (1974, 1993, 1998), para quien los individuos, a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y su representación, consumen imágenes <strong>de</strong><br />

tal realidad para finalizar representando sus propias imágenes<br />

como realidad. VENKATESH (1999) consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s personas<br />

construyen su propia realidad, siendo ésta fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

imaginación, fantasía y necesida<strong>de</strong>s pragmáticas.<br />

c. Particu<strong>la</strong>rismo. Se trata más <strong>de</strong> una búsqueda por sentirse<br />

bien en aquel<strong>la</strong> interacción que <strong>de</strong> una orientación central <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida, lo que elimina trascen<strong>de</strong>ncia alguna en su vida cotidiana.<br />

Esto es interpretado por FIRAT y VENKATESH (1995) como <strong>la</strong><br />

liberación <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> tener que ser, tener o buscar un centro<br />

o sentido, es <strong>de</strong>cir, un referente.<br />

d. Fragmentación. No se refiere sólo a fragmentación en grupos<br />

<strong>de</strong> diversa índole, sino también a <strong>la</strong> fragmentación <strong>de</strong>l propio<br />

self, <strong>de</strong> los distintos “yo” <strong>de</strong>l individuo, concibiéndose el self<br />

como un ensamb<strong>la</strong>je más que como una construcción, por lo que el<br />

consumidor está constantemente emergiendo, rehaciéndose y<br />

114


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

redireccionándose<br />

personas.<br />

a través <strong>de</strong> los productos y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

e. Comportamiento simbólico. Está fuertemente re<strong>la</strong>cionado con el<br />

sistema <strong>de</strong> signos, creando los símbolos significado, y es por<br />

esta vía que los consumidores negocian el proceso <strong>de</strong> consumo.<br />

La fragmentación es, quizás, el rasgo <strong>de</strong>l postmo<strong>de</strong>rnismo que<br />

mejor <strong>de</strong>fine al consumidor actual, ya que está dirigido por<br />

necesida<strong>de</strong>s bien <strong>de</strong>finidas con el propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración<br />

social, por lo que constantemente sufre cambios <strong>de</strong> imagen, lo<br />

que impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> consumo al preten<strong>de</strong>r<br />

vivir en un perpetuo presente. En este sentido, FIRAT y<br />

VENKATESH (1993), puntualizan que en cada momento <strong>de</strong> consumo se<br />

representa una imagen diferente <strong>de</strong>l self, como si ello fuese <strong>la</strong><br />

principal guía en <strong>la</strong> vida.<br />

Otros autores, como VAN RAAIJ (1993), consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ología o un escaso conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías conducen a variedad<br />

<strong>de</strong> normas, valores y estilos <strong>de</strong> vida, lo que pue<strong>de</strong> “explicar”<br />

este fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragmentación. Esta realidad simbólica hace<br />

que, para el consumidor postmo<strong>de</strong>rno, el valor sea <strong>la</strong> propiedad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen y no <strong>de</strong>l producto (FIRAT y VENKATESH, 1993, 1995;<br />

FIRAT y SHULTZ, 1997; VENKATESH, 1999), siendo <strong>la</strong> imagen lo que<br />

el consumidor busca ya que su principal objetivo es (re)producir<br />

y (re)presentarse él mismo como una imagen (COVA, 1997), pero no<br />

sólo es comunicarse sino <strong>la</strong> forma en que se comunican lo que<br />

también da sentido al individuo. Es por ello que <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l<br />

individuo está materializada en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> roles<br />

(PESCOSOLIDO y RUBIN, 2000), pudiéndose calificar esa<br />

multiplicidad <strong>de</strong> roles como “paradigma estético” (MAFFESOLI,<br />

1990), estética postmo<strong>de</strong>rna que obtiene p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

inversiones paradójicas, ya que lo sagrado lo convierte en<br />

profano, lo profano lo sacraliza, lo femenino es masculinizado y<br />

lo masculino feminizado (THOMPSON, 2000; KACEN, 2000).<br />

115


Por todo ello, THOMPSON (2000) afirma que el individuo<br />

postmo<strong>de</strong>rnista no es un gran buscador <strong>de</strong> unidad y síntesis, sino<br />

que festeja <strong>la</strong> heterogeneidad, <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> significados y<br />

<strong>la</strong> diferencia, cultiva su auto-conciencia y <strong>la</strong>s contradicciones<br />

internas y caprichos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida contemporánea usándolos como<br />

juego y parodia. Podríamos concluir con BOUCHET (1994) que <strong>la</strong><br />

postmo<strong>de</strong>rnidad es el triunfo <strong>de</strong>l estilo sobre <strong>la</strong> utilidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estética sobre <strong>la</strong> función, enfrentándose el individuo a <strong>la</strong><br />

incertidumbre y a <strong>la</strong> superabundancia, conformada ésta por una<br />

ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> productos, fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> avanzada tecnología, y a un<br />

ritmo tal que <strong>la</strong> cultura no pue<strong>de</strong> interpretarlos ni dar<br />

priorida<strong>de</strong>s, produciendo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda dificulta<strong>de</strong>s para<br />

reflexionar sobre todas <strong>la</strong>s opciones posibles.<br />

El consumidor postmo<strong>de</strong>rno tiene que ver con una actitud<br />

contemp<strong>la</strong>dora, bastante hedonista e individualista, don<strong>de</strong> los<br />

hechos aparecen como un espectáculo <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación y, siguiendo a SÜERDEM (1993), <strong>la</strong> postmo<strong>de</strong>rnidad<br />

“es una oportunidad para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r diferentes formas <strong>de</strong><br />

expresión y una tolerancia por lo no idéntico”.<br />

Por todo lo visto anteriormente, afirmamos que estamos ante una<br />

nueva forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el consumo, por lo que hemos <strong>de</strong> ser<br />

conscientes <strong>de</strong> que, como afirma KUHN (1994), para compren<strong>de</strong>r un<br />

paradigma diferente <strong>de</strong>l nuestro es una tarea difícil porque<br />

requiere mirar el mundo <strong>de</strong> una manera distinta.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva esta modalidad <strong>de</strong> consumo es, en<br />

cierta forma, una dimensión teórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Creemos que<br />

al consumidor se le hace sentir un ente “<strong>de</strong>cisor, individual y<br />

único” mientras que en <strong>la</strong> práctica se preparan productos <strong>de</strong><br />

consumo masivo que forman parte <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>cisión “única” <strong>de</strong>l<br />

consumidor que piensa ser especial.<br />

116


2. 2. PERSONALIDAD Y ESTILOS DE VIDA.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

2. 2. 1. La personalidad en el comportamiento <strong>de</strong>l<br />

consumidor.<br />

Dentro <strong>de</strong> los factores personales <strong>de</strong> influencia en <strong>la</strong> conducta<br />

<strong>de</strong>l consumidor nos encontramos (ALONSO RIVAS, (2000), ALONSO<br />

RIVAS y GRANDE ESTEBAN (2004)), en <strong>la</strong>s variables psicológicas,<br />

<strong>la</strong> Personalidad que se <strong>de</strong>fine como el patrón <strong>de</strong> rasgos <strong>de</strong> un<br />

individuo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas conductuales. Estas se<br />

han empleado para estudiar el comportamiento <strong>de</strong>l consumidor y<br />

explicar <strong>la</strong> totalidad organizada <strong>de</strong> su conducta. Sabemos que <strong>la</strong><br />

personalidad <strong>de</strong> una persona se refleja a menudo en <strong>la</strong> ropa que<br />

usa, <strong>la</strong> marca y el tipo <strong>de</strong> automóvil que conduce, los<br />

restaurantes don<strong>de</strong> come, etc. pero no po<strong>de</strong>mos cuantificar los<br />

rasgos individuales <strong>de</strong> cada individuo.<br />

Otros conceptos relevantes en nuestro trabajo son:<br />

a. El Autoconcepto es <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> sí mismo por el sujeto.<br />

Y a <strong>la</strong> vez es <strong>la</strong> imagen que pensamos que los <strong>de</strong>más tienen sobre<br />

nosotros mismos. La importancia <strong>de</strong> estudiar el autoconcepto en<br />

marketing viene dada porque <strong>la</strong> persona a través <strong>de</strong>l consumo se<br />

<strong>de</strong>scribe a sí misma.<br />

b. Para enten<strong>de</strong>r por qué los consumidores observan <strong>de</strong>terminada<br />

conducta, es preciso preguntar primero que es lo que impulsa a<br />

una persona a obrar. Toda conducta se inicia con <strong>la</strong> Motivación,<br />

el motivo (o impulso) es una necesidad estimu<strong>la</strong>da que el sujeto<br />

trata <strong>de</strong> satisfacer. Uno o más motivos en el interior <strong>de</strong> una<br />

persona <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan a <strong>la</strong> conducta hacia una meta que<br />

supuestamente procurará satisfacción. Es importante que <strong>la</strong><br />

necesidad sea estimu<strong>la</strong>da para que se convierta en motivo.<br />

Algunas veces el hombre tiene necesida<strong>de</strong>s que están <strong>la</strong>tentes,<br />

117


por lo mismo, no activan <strong>la</strong> conducta porque no son<br />

suficientemente intensas, es <strong>de</strong>cir no han sido <strong>de</strong>spertadas.<br />

c. Familia: <strong>de</strong> los grupos pequeños a los que pertenecemos<br />

durante años, hay uno que normalmente ejerce influencia más<br />

profunda y dura<strong>de</strong>ra en nuestras percepciones y conducta, este<br />

grupo es <strong>la</strong> familia. Esta <strong>de</strong>sempeña directamente <strong>la</strong> función <strong>de</strong><br />

consumo final operando como unidad económica, ganando y gastando<br />

dinero. La mayoría <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>l consumidor c<strong>la</strong>sifican <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia en: _predominantes<br />

masculinas (esposo) _ predominantes femeninas (esposa) _<br />

conjuntas _ automáticas. En nuestro trabajo previo observamos<br />

que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> compra concernientes al bebé<br />

correspon<strong>de</strong>n básicamente a <strong>la</strong> madre.<br />

d. La percepción: es el proceso por el cual el individuo<br />

selecciona, organiza e interpreta estímulos para construir una<br />

pintura significativa y coherente <strong>de</strong>l mundo. El consumidor toma<br />

<strong>de</strong>cisiones basadas en lo que percibe más que en <strong>la</strong> realidad<br />

objetiva. La gente usualmente percibe <strong>la</strong>s cosas que necesita o<br />

<strong>de</strong>sea y bloquea <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> estímulos <strong>de</strong>sfavorables o<br />

ingratos.<br />

e. El aprendizaje, retención y memorización: El primero es el<br />

proceso por el cual el individuo adquiere el conocimiento y <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> compra y consumo que aplicará en su<br />

comportamiento futuro. Parte <strong>de</strong>l aprendizaje es intencional pero<br />

buena parte es casual. El manejo <strong>de</strong>l tiempo en el proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje, influye en <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> retención <strong>de</strong> lo<br />

aprendido. El aprendizaje masivo provoca mayor captación<br />

inicial, en cambio el aprendizaje gradual consigue mayor<br />

persistencia temporal. La manera más típica <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

humano es mediante <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, lo que implica un<br />

proceso mental. El proceso <strong>de</strong> memoria abarca el ensayo,<br />

codificación, almacenamiento y recuperación <strong>de</strong> información.<br />

El marketing <strong>de</strong>scribe el comportamiento <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> los<br />

consumidores como un proceso <strong>de</strong> resolución racional <strong>de</strong> un<br />

problema, aunque en <strong>la</strong> actualidad se entien<strong>de</strong> por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

los autores que en bastantes ocasiones <strong>la</strong> compra viene motivada<br />

118


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

por criterios <strong>de</strong> consejos ajenos o criterios emocionales. Se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> esta proposición <strong>de</strong>scribiendo el proceso <strong>de</strong> elección<br />

<strong>de</strong> los consumidores en situaciones <strong>de</strong> complejidad y riesgo<br />

variadas.<br />

2. 2. 1. 1. Introducción.<br />

A menudo <strong>la</strong> gente hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad como si se tratara <strong>de</strong><br />

un producto, como una corbata <strong>de</strong> colores bril<strong>la</strong>ntes que le diera<br />

vida a un traje viejo. No sólo eso, algunas veces hab<strong>la</strong>mos como<br />

si <strong>la</strong> personalidad consistiera en rasgos atractivos y<br />

admirables: Efecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que <strong>la</strong><br />

personalidad es algo mucho más complejo <strong>de</strong> lo que indica el uso<br />

ordinario <strong>de</strong>l término, e incluye tantos rasgos positivos como<br />

negativos.<br />

Resulta fácil hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> aspectos o rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad sin<br />

<strong>de</strong>finir el término en sí. Y lo hacemos con frecuencia: No confió<br />

en ese hombre. No es honesto, o, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: Quiero a Ana.<br />

Tiene buen corazón. Pero es difícil e<strong>la</strong>borar una <strong>de</strong>finición<br />

amplia <strong>de</strong> lo que es personalidad. Un concepto actual que po<strong>de</strong>mos<br />

utilizar es: Patrón <strong>de</strong> sentimientos y pensamientos ligados al<br />

comportamiento que persiste a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

situaciones. La anterior es una <strong>de</strong>finición bastante <strong>la</strong>rga, pero<br />

es <strong>la</strong> que advierte dos cosas importantes, Primero: Que <strong>la</strong><br />

personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un<br />

individuo <strong>de</strong> cualquier otro, y en este sentido <strong>la</strong> personalidad<br />

es característica <strong>de</strong> una persona. El segundo aspecto es: Que <strong>la</strong><br />

personalidad persiste a través <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones<br />

(al menos durante un periodo re<strong>la</strong>tivamente significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> un individuo).<br />

119


2. 2. 1. 2. Teorías <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

La personalidad no es mas que el patrón <strong>de</strong> pensamientos,<br />

sentimientos y conducta <strong>de</strong> presenta una persona y que persiste<br />

en teoría aproximadamente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda su vida, a través<br />

<strong>de</strong> diferentes situaciones. Hay bastantes autores que han<br />

influido en el marco teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad, que han abierto<br />

nuevos cauces <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l comportamiento humano.<br />

FREUD (2007), pensaba que <strong>la</strong> personalidad era el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

resolución <strong>de</strong> los consientes y <strong>de</strong> los inconscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Muchos <strong>de</strong> sus<br />

seguidores modificaron sus teorías, ADLER (2000), quien<br />

apreciaba una perspectiva muy distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que tenia Freud. ADLER, escribió sobre <strong>la</strong>s fuerzas que<br />

contribuyen a estimu<strong>la</strong>r un crecimiento positivo y a motivar el<br />

perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones se<br />

consi<strong>de</strong>ra a ADLER como el primer teórico humanista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

La teoría humanista <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad, hace hincapié en el<br />

hecho <strong>de</strong> que los humanos están motivados positivamente y<br />

progresan hacia niveles mas elevados <strong>de</strong> funcionamiento. Dice que<br />

<strong>la</strong> existencia humana es algo más que luchar por conflictos<br />

internos y crisis existenciales. Cualquier teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad que subraye <strong>la</strong> bondad fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y<br />

su lucha por alcanzar niveles mas elevados <strong>de</strong> conocimiento y<br />

funcionamiento entra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> teoría humanística <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> personalidad.<br />

Otra teoría, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> auto realización, según<br />

ROGERS y ROGERS, C. R. y STEVENS, B. (1994), el impulso <strong>de</strong>l ser<br />

humano a realizar sus auto conceptos o <strong>la</strong>s imágenes que se ha<br />

formado <strong>de</strong> si mismo es importante y promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad. También afirma el impulso <strong>de</strong> todo organismo a<br />

120


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

realizar su potencial biológico y a convertirse en aquello que<br />

intrínsecamente pue<strong>de</strong> llegar a ser. (Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> realización).<br />

A <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> si interviene <strong>la</strong> herencia en <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> personalidad, diremos que los investigadores no se ponen muy<br />

<strong>de</strong> acuerdo. Mientras algunos consi<strong>de</strong>ran que sí (HINDS, 2001)<br />

(mediante estudios comparativos <strong>de</strong> gemelos idénticos, que<br />

comparten el mismo material genético, indican que se parecen<br />

mucho más que los gemelos fraternos) otros parecen <strong>de</strong>mostrar que<br />

no (ABECASIS y CHEN, 2008).<br />

Con respecto a los Rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Personalidad <strong>de</strong>bemos comentar<br />

que no son más que <strong>la</strong>s disposiciones persistentes e internas que<br />

hacen que el individuo piense, sienta y actué, <strong>de</strong> manera<br />

característica. Los teóricos <strong>de</strong> los rasgos rechazan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unos cuantos tipos muy <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong><br />

personalidad. Seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> gente difiere en varias<br />

características o rasgos, tales como, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, ansiedad,<br />

agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero<br />

unos en mayor o menor grado que otros.<br />

Los principales rasgos a tener en cuenta son:<br />

a. Extroversión: Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso,<br />

positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero,<br />

comunicativo, franco, l<strong>la</strong>mativo, ruidoso, dominante, sociable.<br />

b. Afabilidad: Calido, amable, cooperativo, <strong>de</strong>sprendido,<br />

flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial,<br />

agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, consi<strong>de</strong>rado,<br />

conforme.<br />

c. Depen<strong>de</strong>ncia: Organizado, <strong>de</strong>pendiente, escrupuloso,<br />

responsable, trabajador, eficiente, p<strong>la</strong>neador, capaz,<br />

<strong>de</strong>liberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio,<br />

ahorrativo, confiable.<br />

d. Estabilidad emocional: Impasible, no envidioso, re<strong>la</strong>jado,<br />

objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable,<br />

121


satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante,<br />

p<strong>la</strong>cido, pacifico.<br />

e. Cultura o inteligencia: Inteligente, perceptivo, curioso,<br />

imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz,<br />

ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado,<br />

intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.<br />

En algunos aspectos, medir <strong>la</strong> personalidad, se asemeja mucho a<br />

evaluar <strong>la</strong> inteligencia. En uno u otro caso se intenta<br />

cuantificar algo que no po<strong>de</strong>mos ver ni tocar, y en ambos casos<br />

una buena prueba ha <strong>de</strong> ser confiable y valida a <strong>la</strong> vez. Al<br />

evaluar <strong>la</strong> personalidad, no nos interesa <strong>la</strong> mejor conducta, lo<br />

que queremos averiguar es <strong>la</strong> conducta típica <strong>de</strong>l sujeto, es<br />

<strong>de</strong>cir, cómo suele comportarse en situaciones ordinarias. En <strong>la</strong><br />

intrincada tarea <strong>de</strong> medir <strong>la</strong> personalidad los psicólogos<br />

recurren a cuatro instrumentos básicos: <strong>la</strong> entrevista personal,<br />

<strong>la</strong> observación directa <strong>de</strong>l comportamiento, los test objetivos y<br />

los test proyectivos. Cada vez que un psicólogo se enfrenta a <strong>la</strong><br />

difícil tarea <strong>de</strong> medir <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> un individuo, asumen<br />

un reto ya que <strong>la</strong> personalidad es algo que ellos no pue<strong>de</strong>n ni<br />

ver ni tocar, pero que saben que esta presente en cada una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s persona, y tratar <strong>de</strong> ver como es <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> un<br />

individuo en particu<strong>la</strong>r no es tarea fácil para los mismos. Deben<br />

utilizar todas <strong>la</strong>s técnicas necesarias para ellos, e implementar<br />

<strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong>scritas anteriormente.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías psicoanalíticas y <strong>de</strong> los rasgos, otra<br />

teoría explicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad que ha tenido amplía<br />

divulgación en el ámbito <strong>de</strong>l marketing es <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> CATTELL.<br />

Esta teoría (GARCÍA, PELECHANO y BAGUENA, 1996) se apoya en <strong>la</strong><br />

diferencia entre polos opuestos como se <strong>de</strong>staca en <strong>la</strong> siguiente<br />

tab<strong>la</strong>:<br />

122


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Factor P. E. Inferiores (1-3) P. E. Superiores (8-10)<br />

A Reservado, distante, crítico, Expresivo, afable, tolerante,<br />

alejado, duro<br />

participativo<br />

B Torpe Bril<strong>la</strong>nte<br />

C Le afectan los sentimientos, Emocionalmente estable,<br />

menos estable emocionalmente, maduro, encara <strong>la</strong> realidad,<br />

fácilmente inquietable,<br />

variable<br />

tranquilo<br />

E Humil<strong>de</strong>, pacifico, se <strong>de</strong>ja Dogmático, agresivo,<br />

llevar, dócil, conformista competitivo, testarudo<br />

F Sobrio, taciturno, serio Alegre, entusiasta, un viva <strong>la</strong><br />

vida<br />

G Expeditivo, no respeta <strong>la</strong>s Consciente, persistente,<br />

reg<strong>la</strong>s<br />

moralista, perseverante<br />

H Retraído, tímido, sensible a Aventurero <strong>de</strong>sinhibido,<br />

<strong>la</strong>s amenazas<br />

socialmente atrevido<br />

I Inconmovible, confianza en sí Ingenioso, sensible,<br />

mismo, realista<br />

<strong>de</strong>pendiente, sobreprotegido<br />

L Confiado, adaptable Susceptible, difícil <strong>de</strong><br />

engañar<br />

M Práctico, con los pies en el Imaginativo, bohemio,<br />

suelo<br />

abstraído<br />

N Franco, nada pretencioso,<br />

auténtico, pero simple<br />

Astuto, refinado, mundano<br />

O Con fe en sí mismo, plácido, Aprensivo, se auto recrimina,<br />

seguro, comp<strong>la</strong>ciente<br />

inseguro, preocupado,<br />

intranquilo<br />

Q1 Conservador, respetuoso con<br />

<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as tradicionales<br />

Experimentador, libre pensador<br />

Q2 Dependiente <strong>de</strong>l grupo, se Auto suficiente, lleno <strong>de</strong><br />

adhiere fácilmente a<br />

recursos, prefiere sus propias<br />

asociaciones y es un firme<br />

seguidor<br />

<strong>de</strong>cisiones<br />

Q3 Indisciplinado y auto<br />

Contro<strong>la</strong>do, preciso, <strong>de</strong>seoso<br />

conflictivo, negligente, se <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, correcto<br />

guía por sus propias<br />

socialmente, compulsivo,<br />

necesida<strong>de</strong>s sin preocuparse<br />

por <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s sociales<br />

guiado por su propia imagen<br />

Q4 Re<strong>la</strong>jado, tranquilo,<br />

Tenso, frustrado, presionado,<br />

reposado, no frustrado,<br />

apacible<br />

sobre excitado<br />

Cuadro 3: Teoría <strong>de</strong> Cattell basada en <strong>la</strong> diferencia entre polos<br />

opuestos.<br />

Fuente: GARCIA, PELECHANO y BAGUENA (1996).<br />

2. 2. 2. Los estilos <strong>de</strong> vida.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra investigación nos p<strong>la</strong>nteamos el objetivo <strong>de</strong><br />

reconocer un estilo <strong>de</strong> vida concreto asociado a un tipo <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ción con el bebé e implícito en ello un <strong>de</strong>terminado<br />

123


comportamiento <strong>de</strong> consumo. Para ello queremos hacer una<br />

sintética aproximación al concepto <strong>de</strong> “estilo <strong>de</strong> vida”.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta aproximadamente, se ha ido<br />

aplicando este concepto <strong>de</strong> forma bastante generalizada por parte<br />

<strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> marketing, haciendo referencia a <strong>la</strong> forma<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una persona y está <strong>de</strong>terminado por todas <strong>la</strong>s<br />

variables y elementos <strong>de</strong>mográficos, económicos, culturales,<br />

sociales e internos. El estilo <strong>de</strong> vida se manifiesta <strong>de</strong> forma<br />

significativa en el comportamiento <strong>de</strong> compra y consumo, <strong>de</strong> tal<br />

forma que se configurará un estilo <strong>de</strong> compra peculiar para cada<br />

estilo <strong>de</strong> vida. A<strong>de</strong>más, cada <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> consumo que toma esa<br />

persona servirá para reforzar su estilo <strong>de</strong> vida o para<br />

modificarlo parcial y puntualmente. Este reforzamiento se hace<br />

<strong>de</strong> una forma que raya los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l<br />

individuo, esto es, el consumidor no tiene conocimiento c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong><br />

que pertenece a un grupo social y que <strong>la</strong>s empresas le ofrecen<br />

ofertas específicas y en algunos casos éstas “tiran” <strong>de</strong> ese<br />

grupo hacía una <strong>de</strong>manda concreta.<br />

Cuando se empezaron a aplicar los estilos <strong>de</strong> vida se solía<br />

utilizar los cuestionarios <strong>de</strong> tipo AIO (actitu<strong>de</strong>s, intereses,<br />

opiniones), obteniendo así dimensiones psicográficas,<br />

posteriormente se incorporarán valores, aspectos <strong>de</strong>mográficos,<br />

activida<strong>de</strong>s o utilización <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación. En <strong>la</strong><br />

actualidad se utilizan diferentes tipos <strong>de</strong> técnicas, <strong>de</strong>stacando:<br />

a. El estudio Vals (value and lifestyles) <strong>de</strong> SRI<br />

Internacional.<br />

b. El Global Scan <strong>de</strong> Backer Spielvogel Bates Worldwi<strong>de</strong>.<br />

Siendo habitual el análisis <strong>de</strong> los grupos sociales en función <strong>de</strong><br />

sus estilos <strong>de</strong> vida, y ya no sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong> compra, sino en referencia a otros<br />

comportamientos, tales como hábitos y problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud,<br />

estudios médicos, etc. ((INJUVE, 2008), (UACC, 2008).<br />

124


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

En <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> existen distintas tipologías, resaltando<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Inter<strong>de</strong>co (2008), tendremos:<br />

Tipología Descripción<br />

Innovadores Este estilo <strong>de</strong> vida lo integran jóvenes solteros <strong>de</strong> 20 a<br />

34 años que todavía no se han in<strong>de</strong>pendizado. Sus hogares<br />

son <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media-alta y alta y están distribuidos por<br />

toda <strong>la</strong> geografía españo<strong>la</strong>. Con estudios medios y<br />

superiores ya están incorporados a <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral.<br />

Presentan un consumo intensivo, especialmente alto en<br />

todos sectores re<strong>la</strong>cionados con el consumo personal:<br />

textil, aseo y belleza, bebidas, equipamiento personal,<br />

vacaciones, <strong>de</strong>portes y tiempo libre. Están al día <strong>de</strong> todos<br />

los productos nuevos que aparecen en el mercado y si son<br />

innovadores, sofisticados o <strong>de</strong> simplificación los compran<br />

sin importarles pagar precios elevados por ellos. Siguen<br />

<strong>la</strong> moda, aunque siempre buscando lo nuevo, diferente,<br />

selectivo y <strong>de</strong> calidad. Dan gran importancia a <strong>la</strong>s marcas<br />

y son fieles a aquél<strong>la</strong>s que les satisfacen. Sus puntos <strong>de</strong><br />

venta favoritos son todos los que ofrecen variedad <strong>de</strong><br />

marcas y <strong>de</strong> artículos, por ello se les suele ver en<br />

gran<strong>de</strong>s almacenes y tiendas y gran<strong>de</strong>s superficies<br />

especializadas, siempre y cuando reciban un buen servicio.<br />

También compran por internet siendo el estilo <strong>de</strong> vida que<br />

más lo utiliza.<br />

Implicados Estilo <strong>de</strong> vida compuesto por padres <strong>de</strong> familia, tanto<br />

hombres como mujeres, con un hijo o dos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 10<br />

años. Su edad está comprendida entre los 25 y los 44 años.<br />

Por lo general, viven en gran<strong>de</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, ocupan<br />

puestos <strong>de</strong> responsabilidad en su vida <strong>la</strong>boral y disponen<br />

<strong>de</strong> amplios recursos económicos ya que forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se media-alta y alta. Muy implicados con el consumo<br />

ponen éste al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>l confort<br />

y presentan un elevado nivel <strong>de</strong> compras en todos los<br />

sectores. Tanto sus hogares como ellos mismos cuentan con<br />

altos equipamientos primando los artículos <strong>de</strong> innovación y<br />

funcionales. En su alimentación prefieren los productos<br />

naturales a los e<strong>la</strong>borados. Son asiduos a cualquier canal<br />

<strong>de</strong> distribución siempre y cuando obtengan <strong>de</strong> él un buen<br />

servicio y son fieles a aquéllos que se lo ofrecen. Les<br />

gusta <strong>la</strong> publicidad y en ocasiones para ellos es un<br />

criterio <strong>de</strong> compra.<br />

Mo<strong>de</strong>rnos Estudiantes <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se social media- alta y alta<br />

y una edad comprendida entre los 14 y 24 años. Sus hogares<br />

se encuentran en zonas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50 mil habitantes en los<br />

que conviven con sus padres y hermanos. Son compradores<br />

impulsivos que siguen fielmente <strong>la</strong> moda. Sus mayores<br />

consumos los realizan en el sector textil y están también<br />

interesados en <strong>la</strong> tecnología, presentan un equipamiento<br />

personal muy elevado. Les gusta ir <strong>de</strong> compras y siempre<br />

eligen productos <strong>de</strong> marca, en <strong>la</strong>s cuales confían para<br />

encontrar artículos sofisticados e innovadores así como <strong>de</strong><br />

calidad sin importarles el precio que tengan que pagar por<br />

ellos. Están preocupados por su imagen, por lo que cuidan<br />

su aspecto con productos <strong>de</strong> aseo y belleza y contro<strong>la</strong>n su<br />

alimentación siendo importantes consumidores <strong>de</strong> comida<br />

light. Los gran<strong>de</strong>s almacenes e internet son los lugares<br />

125


126<br />

que prefieren para realizar sus compras y utilizan <strong>la</strong><br />

publicidad para informarse y estar al día sobre nuevos<br />

productos.<br />

Actuales Este estilo <strong>de</strong> vida está compuesto por jóvenes solteros <strong>de</strong><br />

14 a 34 años que viven en el hogar <strong>de</strong> sus padres. Éste se<br />

encuentra en zonas urbanas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50 mil habitantes y<br />

pertenecen a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social media-media y superiores.<br />

Algunos <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> este grupo son estudiantes y<br />

otros ya se han incorporado a <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral. La moda y<br />

los productos nuevos y diferentes son <strong>la</strong>s características<br />

que más aprecian cuando van <strong>de</strong> compras. Cuando algo les<br />

gusta no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l momento y lo<br />

adquieren. Se i<strong>de</strong>ntifican con <strong>la</strong>s marcas, <strong>la</strong>s valoran como<br />

sinónimo <strong>de</strong> calidad y son fieles a aquél<strong>la</strong>s que son <strong>de</strong> su<br />

agrado. Se <strong>de</strong>cantan sobre todo por <strong>la</strong>s marcas <strong>de</strong> moda. Les<br />

gusta ir <strong>de</strong> compras, acu<strong>de</strong>n sobre todo a los gran<strong>de</strong>s<br />

almacenes y a los centros especializados. Los mayores<br />

consumos los presentan en equipamiento.<br />

Exigentes Padres y madres <strong>de</strong> familia con una edad comprendida entre<br />

los 25 y 44 años. Con estudios medios y superiores son<br />

<strong>la</strong>boralmente activos y muchos <strong>de</strong> ellos ocupan puestos <strong>de</strong><br />

responsabilidad media y alta. Forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

social media-media, media-alta y alta y tienen 1 ó 2 hijos<br />

<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 14 años. Con elevados consumos en todos los<br />

sectores <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> manera especial los que realizan en<br />

los <strong>de</strong> finanzas y seguros. Buscan ante todo <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><br />

vida y el confort y les gustan principalmente los<br />

artículos funcionales que les permitan simplificar sus<br />

tareas diarias, siempre y cuando respeten el medio<br />

ambiente. La calidad es un criterio importante <strong>de</strong> elección<br />

a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> realizar sus compras. También tienen en<br />

cuenta el precio <strong>de</strong> lo que compran y si consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción calidad-precio es a<strong>de</strong>cuada no les importa pagar<br />

precios elevados por sus adquisiciones. De <strong>la</strong> misma forma,<br />

el servicio que reciben en los canales <strong>de</strong> distribución es<br />

esencial para que sean asiduos a ellos prefiriendo <strong>la</strong>s<br />

tiendas especializadas y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s superficies.<br />

Acomodados En este grupo se encuentran personas <strong>de</strong> 20 a 54 años.<br />

Aunque <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> ellos están casados o viven en<br />

parejas, existe un grupo importante <strong>de</strong> solteros<br />

in<strong>de</strong>pendientes. En <strong>la</strong>s familias suele haber al menos un<br />

niño <strong>de</strong> corta edad. Laboralmente activos viven en<br />

pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10.000 habitantes y forman parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses acomodadas, media-media y superiores. Sus<br />

consumos en todos los sectores y <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los<br />

diferentes canales <strong>de</strong> distribución es ligeramente superior<br />

a <strong>la</strong> media <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong>. Persiguen <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> vida y el bienestar y cuando realizan sus compras<br />

prefieren los productos funcionales.<br />

Inversores Estilo <strong>de</strong> vida formado por personas <strong>de</strong> 35 a 54 años,<br />

hombres y mujeres, que son responsables <strong>de</strong> familias con<br />

dos hijos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 14 años, muchos <strong>de</strong> ellos son niños<br />

pequeños. Con estudios medios y superiores son activos<br />

<strong>la</strong>boralmente ocupando muchos <strong>de</strong> ellos puestos <strong>de</strong><br />

responsabilidad. Pertenecen a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social media-media<br />

y superiores. Dan gran importancia al bienestar <strong>de</strong> sus<br />

familias, por lo que una parte principal <strong>de</strong> sus recursos<br />

económicos los <strong>de</strong>dican a ese objetivo. Otra parte <strong>de</strong> los<br />

mismos los <strong>de</strong>stinan a realizar inversiones y a los<br />

productos financieros, sectores en los que presentan altos<br />

consumos. Antes <strong>de</strong> efectuar una compra prestan una<br />

especial atención a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción calidad-precio y no les<br />

importa adquirir los artículos en rebajas y utilizar <strong>la</strong>s


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

promociones. Los po<strong>de</strong>mos ver realizando sus compras en los<br />

supermercados e hipermercados, puntos <strong>de</strong> venta a los que<br />

son fieles.<br />

Mo<strong>de</strong>rados Este estilo <strong>de</strong> vida lo integran amas <strong>de</strong> casa y soportes<br />

principales <strong>de</strong> 35 a 64 años. Con estudios <strong>de</strong> primer y<br />

segundo grado, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras no trabajan<br />

fuera <strong>de</strong>l hogar y los segundos, por lo general, son<br />

obreros especializados. Sus hogares están formados por 2 ó<br />

3 personas y pertenecen a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social media-baja y a<br />

<strong>la</strong> media-media. Sus consumos son <strong>de</strong> nivel medio-bajo<br />

<strong>de</strong>stacando ligeramente en los productos y servicios<br />

financieros, así como en créditos. Con presupuestos<br />

ajustados prestan especial atención al precio <strong>de</strong> lo que<br />

compran y siempre que pue<strong>de</strong>n adquieren lo que necesitan en<br />

rebajas y promociones.<br />

Animados Este estilo <strong>de</strong> vida está formado principalmente por<br />

estudiantes con una edad que va <strong>de</strong> los 14 a los 24 años.<br />

Viven en hogares <strong>de</strong> 4 o más miembros y sus familias<br />

pertenecen a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social media-media y a <strong>la</strong> media-<br />

baja. Están repartidos por toda <strong>la</strong> geografía españo<strong>la</strong><br />

aunque <strong>de</strong>stacan ligeramente en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones más<br />

gran<strong>de</strong>s. Una pequeña parte <strong>de</strong> sus presupuestos <strong>la</strong> <strong>de</strong>dican<br />

a ropa, productos <strong>de</strong> belleza y equipamiento, pero <strong>la</strong> parte<br />

fundamental <strong>la</strong> emplean en su tiempo libre y en su ocio.<br />

Están ligeramente interesados por <strong>la</strong> moda, <strong>la</strong>s marcas y<br />

los productos lights.<br />

Principiantes Jóvenes cuya edad se encuentra entre los 14 y los 24 años.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> ellos son estudiantes y algunos <strong>de</strong> ellos<br />

están intentando incorporarse a <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral. Son hijos<br />

<strong>de</strong> familias <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se social media-baja y baja. Sus escasos<br />

recursos los <strong>de</strong>dican fundamentalmente a <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> ropa.<br />

Para este grupo es esencial que sus adquisiciones sigan <strong>la</strong><br />

moda. Dan gran importancia a <strong>la</strong>s marcas, se sienten<br />

atraídos por lo último que sale al mercado y se preocupan<br />

por mantener <strong>la</strong> línea. Les gusta ir <strong>de</strong> compras y acu<strong>de</strong>n a<br />

aquellos establecimientos don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n conseguir lo que<br />

quieren al menor precio posible.<br />

Frugales Los componentes <strong>de</strong> este estilo <strong>de</strong> vida son personas <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 54 años que están jubi<strong>la</strong>das o son amas <strong>de</strong> casa que no<br />

trabajan fuera <strong>de</strong>l hogar. Tienen un bajo po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

y forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social media-baja y <strong>de</strong> <strong>la</strong> baja.<br />

Viven solos o con sus parejas y no tienen estudios o tan<br />

sólo han completado el primer grado. Sus consumos se<br />

caracterizan por <strong>la</strong> austeridad, no adquieren nada<br />

superfluo o que no necesiten y contro<strong>la</strong>n hasta el último<br />

céntimo <strong>de</strong> sus gastos. Los supermercados cercanos a casa y<br />

los mercadillos son los lugares don<strong>de</strong> realizan sus<br />

compras.<br />

Pensionistas Este estilo <strong>de</strong> vida está formado por personas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 64<br />

años que viven en zonas rurales, menos <strong>de</strong> 50 mil<br />

habitantes, solos o con sus parejas. Son amas <strong>de</strong> casa o<br />

jubi<strong>la</strong>dos con escasos recursos económicos. Pertenecen a <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se social media- baja y a <strong>la</strong> baja, y cuentan con un<br />

bajo nivel cultural, sin estudios o con estudios<br />

elementales. Sus consumos se reducen a <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas y utilizan para realizar sus<br />

compras los mercadillos y los supermercados.<br />

Cuadro 4.: Estilos <strong>de</strong> vida básicos en <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>.<br />

Fuente: Inter<strong>de</strong>co (2008).<br />

127


En re<strong>la</strong>ción po<strong>de</strong>mos incluir <strong>la</strong>s mentalida<strong>de</strong>s respecto al<br />

consumo:<br />

128<br />

Figura 10.: Mentalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>.<br />

Fuente: Inter<strong>de</strong>co (2008).


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Si ponemos en re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los medios y los estilos<br />

<strong>de</strong> vida tendremos:<br />

Figura 11.: Re<strong>la</strong>ción entre Estilos <strong>de</strong> Vida, Mentalida<strong>de</strong>s y<br />

Medios <strong>de</strong> Comunicación en <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>.<br />

Fuente: Inter<strong>de</strong>co (2008).<br />

Todos estos criterios ayudan a que <strong>la</strong>s empresas conociendo<br />

hábitos y costumbres <strong>de</strong> los individuos, pue<strong>de</strong>n crear productos<br />

que satisfagan <strong>de</strong>mandas que se presenten en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong><br />

estos grupos.<br />

129


2. 3. EL MARKETING Y LOS CAMBIOS DE ACTITUD.<br />

2. 3. 1. Las actitu<strong>de</strong>s.<br />

Las actitu<strong>de</strong>s son <strong>la</strong>s predisposiciones a respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada manera con reacciones favorables o <strong>de</strong>sfavorables<br />

hacia algo. Las integran <strong>la</strong>s opiniones o creencias, los<br />

sentimientos y <strong>la</strong>s conductas, factores que a su vez se<br />

interre<strong>la</strong>cionan entre sí. Las opiniones son i<strong>de</strong>as que uno posee<br />

sobre un tema y no tienen por que sustentarse en una información<br />

objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones<br />

emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo<br />

social. Finalmente, <strong>la</strong>s conductas son ten<strong>de</strong>ncias a comportarse<br />

según opiniones o sentimientos propios. Las actitu<strong>de</strong>s orientan<br />

los actos si <strong>la</strong>s influencias externas sobre lo que se dice o<br />

hace tienen una mínima inci<strong>de</strong>ncia. También los orientan si <strong>la</strong><br />

actitud tiene una re<strong>la</strong>ción específica con <strong>la</strong> conducta, a pesar<br />

<strong>de</strong> lo cual <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia confirma que, a veces, el proceso<br />

acostumbra a ser inverso y los actos no se correspon<strong>de</strong>n, se<br />

experimenta una tensión en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>nomina disonancia<br />

cognitiva.<br />

Respecto a <strong>la</strong> naturaleza y los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s cabe<br />

<strong>de</strong>cir que:<br />

A. Es posible que en una actitud haya más cantidad <strong>de</strong> un<br />

componente que <strong>de</strong> otro. Algunas actitu<strong>de</strong>s están cargadas <strong>de</strong><br />

componentes afectivos y no requieren más acción que <strong>la</strong> expresión<br />

<strong>de</strong> los sentimientos.<br />

B. Existen tres tipos <strong>de</strong> componentes en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y son:<br />

componente cognitivo, componente afectivo y componente<br />

conductual.<br />

130


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

B.1. Componente cognitivo: es el conjunto <strong>de</strong> datos e información<br />

que el sujeto sabe acerca <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>l cual toma su actitud.<br />

Un conocimiento <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l objeto favorece <strong>la</strong> asociación al<br />

objeto.<br />

B.2. Componentes afectivos: son <strong>la</strong>s sensaciones y sentimientos<br />

que dicho objeto produce en el sujeto. El sujeto pue<strong>de</strong><br />

experimentar distintas experiencias con el objeto estos pue<strong>de</strong>n<br />

ser positivos o negativos.<br />

B.3. Componente conductual: son <strong>la</strong>s intenciones, disposiciones o<br />

ten<strong>de</strong>ncias hacia un objeto, es cuando surge una verda<strong>de</strong>ra<br />

asociación entre objeto y sujeto.<br />

C. Las actitu<strong>de</strong>s tienen mucho interés para los psicólogos porque<br />

<strong>de</strong>sempeñan un papel muy importante en <strong>la</strong> dirección y<br />

canalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta social.<br />

D. Las actitu<strong>de</strong>s no son innatas, sino que se forman a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Éstas no son directamente observables, así que han<br />

<strong>de</strong> ser inferidas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta verbal o no verbal <strong>de</strong>l<br />

sujeto.<br />

Las teorías básicas en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s son:<br />

1. Teoría <strong>de</strong>l aprendizaje: esta teoría se basa en que al<br />

apren<strong>de</strong>r recibimos nuevos conocimientos <strong>de</strong> los cuales intentamos<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r unas i<strong>de</strong>as, unos sentimientos, y unas conductas<br />

asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje <strong>de</strong> estas<br />

actitu<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> ser reforzado mediante experiencias agradables.<br />

2. Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> consistencia cognitiva: esta teoría se basa o<br />

consiste en el aprendizaje <strong>de</strong> nuevas actitu<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionando <strong>la</strong><br />

nueva información con alguna otra información que ya se conocía,<br />

así tratamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r i<strong>de</strong>as o actitu<strong>de</strong>s compatibles entre<br />

sí.<br />

3. Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> disonancia cognitiva: esta teoría afirma que<br />

hacemos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que<br />

algo no nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos pue<strong>de</strong><br />

131


pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber<br />

realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto nos pue<strong>de</strong><br />

provocar un conflicto, porque tomamos dos actitu<strong>de</strong>s<br />

incompatibles entre sí que nosotros mismos intentamos evitar <strong>de</strong><br />

manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas actitu<strong>de</strong>s o<br />

a cambiar <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s ya existentes.<br />

En mención <strong>de</strong> los estereotipos, prejuicios y discriminación<br />

vemos interesante <strong>de</strong>stacar los siguientes aspectos:<br />

a. El estereotipo es una concepción simple y muy común <strong>la</strong> cual<br />

es aceptada por un grupo o sociedad a una persona <strong>de</strong>terminada<br />

sea <strong>de</strong> diferente estructura social o <strong>de</strong>terminado programa<br />

social.<br />

b. El estereotipo cumple una función que se adapta<br />

perfectamente, es or<strong>de</strong>nada y simplifica <strong>la</strong> información que<br />

necesita el sujeto para po<strong>de</strong>r reaccionar con una mayor rapi<strong>de</strong>z.<br />

c. Los prejuicios son unos sentimientos negativos o positivos,<br />

normalmente se forman por creencias o pensamientos<br />

estereotipados. Estos sentimientos se dan a conocer <strong>de</strong> forma<br />

simpática o antipática ante unos individuos, razas, grupos,<br />

nacionalida<strong>de</strong>s o i<strong>de</strong>as, pautas e instituciones.<br />

d. Muchas veces los prejuicios nos hacen ser hostiles o<br />

favorables con un conjunto <strong>de</strong> personas o una so<strong>la</strong>, a veces somos<br />

discriminatorios o muy acogedores, esto es muchas veces según<br />

como es <strong>la</strong> persona según su condición racial, económica,<br />

religiosa... A este comportamiento se le <strong>de</strong>nomina<br />

discriminación.<br />

e. A una persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, conocemos cuáles son sus actitu<strong>de</strong>s<br />

no po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir cual va a ser su conducta. Son muy pocos los<br />

casos en los que po<strong>de</strong>mos establecer re<strong>la</strong>ciones entre actitu<strong>de</strong>s y<br />

conducta. Para po<strong>de</strong>r llegar a prever una conducta, tenemos que<br />

conocer muy profundamente unas actitu<strong>de</strong>s muy específicas.<br />

f. Normalmente lo que <strong>la</strong> gente dice sobre sus propias actitu<strong>de</strong>s<br />

suele ser mentira y esto suce<strong>de</strong> porque no conocemos casi ninguna<br />

<strong>de</strong> nuestras actitu<strong>de</strong>s respecto a los objetos. Y no conocemos<br />

estas actitu<strong>de</strong>s hasta que tenemos que actuar frente a un objeto.<br />

Con esto se <strong>de</strong>ja aún más c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s no influyen<br />

132


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

tanto en <strong>la</strong> conducta, es más, a veces, incluso son <strong>la</strong>s conductas<br />

<strong>la</strong>s que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s.<br />

g. Esta re<strong>la</strong>ción entre conducta y actitud está sometida a<br />

numerosas influencias.<br />

h. Por el contrario <strong>de</strong> lo dicho anteriormente <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s sí<br />

que influyen en <strong>la</strong> conducta social. Por eso quienes intentan<br />

cambiar <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas se centran en cambiar <strong>la</strong>s<br />

actitu<strong>de</strong>s.<br />

2. 3. 2. Marketing y cambios <strong>de</strong> actitud.<br />

El marketing, mediante <strong>la</strong> comunicación, preten<strong>de</strong> realizar<br />

cambios <strong>de</strong> actitud para que estos sean <strong>la</strong> antesa<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas pautas <strong>de</strong> consumo. Por ello traemos a nuestro<br />

documento algunas nociones acerca <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> actitud en <strong>la</strong><br />

comunicación, mediante algunos conceptos. A<strong>de</strong>más, queremos<br />

resaltar su importancia dada <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s ante <strong>la</strong><br />

crianza en los padres gracias a <strong>la</strong> “formación” mediática<br />

básicamente. Concepto <strong>de</strong> relevancia:<br />

a) El comunicador: El comunicador es quien hab<strong>la</strong> en el proceso<br />

comunicativo. En <strong>la</strong> situación habitual es <strong>la</strong> persona que<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> una postura diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> receptor, con intención<br />

<strong>de</strong> que este cambie en su dirección. El comunicador es <strong>la</strong> fuente<br />

emisora <strong>de</strong>l mensaje persuasivo. Al emisor se le tiene en cuenta:<br />

b) La credibilidad: El rasgo más característico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

credibilidad es el prestigio <strong>de</strong>l comunicador. Los sujetos que<br />

son expuestos a fuentes muy creíbles cambian más su actitud que<br />

los expuestos a los <strong>de</strong> baja credibilidad. La credibilidad tiene<br />

una estructura multidimensional: <strong>la</strong> experiencia, <strong>la</strong><br />

confiabilidad y el prestigio.<br />

1. La experiencia: Una fuente experta, o percibida como tal por<br />

el receptor, con un supuesto mayor conocimiento <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong><br />

actitud, tiene más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> persuadir a <strong>la</strong> audiencia.<br />

133


Los tributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia se re<strong>la</strong>cionan normalmente con <strong>la</strong><br />

formación cultural y/o profesional <strong>de</strong>l comunicador. Sin embargo,<br />

hay situaciones en <strong>la</strong>s que una persona se percibe como experta<br />

en una materia sin serlo realmente y tiene una influencia<br />

idéntica a <strong>la</strong> <strong>de</strong> un experto real. Suele darse con personas que<br />

tienen experiencia en una materia a <strong>la</strong>s que se les invita dar su<br />

opinión en otra muy diferente.<br />

2. La confianza: Una fuente que se percibe como digna <strong>de</strong><br />

confianza, sin oscuras intenciones <strong>de</strong> influir, tiene más<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> actitud que otra a <strong>la</strong> que se le nota<br />

excesos <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> influencia. La influencia es aún mayor cuando<br />

el comunicador <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> algo contrario a sus intereses.<br />

3. Prestigio o estatus: El estatus se refiere a <strong>la</strong> posición que<br />

ocupa un individuo en un grupo <strong>de</strong>terminado y en un momento<br />

concreto. Este concepto se suele confundir con el <strong>de</strong> experto.<br />

Todos nosotros <strong>de</strong>sempeñamos diferentes papeles, y cada uno <strong>de</strong><br />

estos tiene un prestigio que nos coloca e diferentes posiciones<br />

<strong>de</strong>l estatus. En <strong>la</strong>s campañas publicitarias, una persona con<br />

prestigio tendrá más influencia si anuncia productos que estén<br />

estrechamente re<strong>la</strong>cionados con su actividad.<br />

c) El efecto letargo: Está comprobado que <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> una<br />

fuente creíble se <strong>de</strong>svanece con el paso <strong>de</strong>l tiempo, mientras<br />

que, con una fuente poco creíble, ocurre lo contrario. Esto se<br />

<strong>de</strong>be a que una fuente poco creíble estorba <strong>la</strong> capacidad<br />

persuasiva <strong>de</strong>l mensaje, mientras que, con el paso <strong>de</strong>l tiempo, el<br />

mensaje, al ser memorizado, sigue actuando, cosa que no ocurre<br />

con <strong>la</strong> fuente (<strong>la</strong> Hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> disociación sostiene que <strong>la</strong><br />

gente tien<strong>de</strong> a olvidar <strong>la</strong> fuente y a recordar el mensaje). Sólo<br />

se mantienen los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> credibilidad cundo se recuerda <strong>la</strong><br />

fuente.<br />

d) El atractivo: En líneas generales pue<strong>de</strong> afirmarse que los<br />

individuos modifican sus actitu<strong>de</strong>s para a<strong>de</strong>cuar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas que les gustan o quieren. Pero el atractivo es<br />

diferente para cada persona.<br />

134


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

e) El mensaje: Pasamos a ver el impacto que tiene el “qué se<br />

dice” sobre el cambio <strong>de</strong> actitud. Estos son los factores más<br />

estudiados al respecto:<br />

f) Contenido emocional: En los medios <strong>de</strong> comunicación es<br />

continua <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción emocional en <strong>la</strong> persuasión. Unas veces se<br />

trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> agresividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia hacia un<br />

objeto, grupo o sujeto; en otras se recurre al miedo para<br />

convencernos <strong>de</strong> que hemos <strong>de</strong> cambiar nuestras actitu<strong>de</strong>s y<br />

comportamientos.<br />

g) Discrepancia: Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras consi<strong>de</strong>raciones que suele<br />

hacer quien preten<strong>de</strong> cambiar <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> una audiencia<br />

consiste en <strong>de</strong>cidir cuanta discrepancia es aceptable entre <strong>la</strong><br />

posición <strong>de</strong>fendida en el mensaje y <strong>la</strong> mantenida por el receptor.<br />

h) La estructura <strong>de</strong>l mensaje:<br />

· Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> presentación.<br />

· Argumentación uni<strong>la</strong>teral versus bi<strong>la</strong>teral.<br />

i) El receptor: Las características <strong>de</strong>l receptor que más han<br />

sido investigadas:<br />

- Implicación personal: Las actitu<strong>de</strong>s muy enraizadas en el<br />

individuo, que son importantes para él y le sirven <strong>de</strong> marco <strong>de</strong><br />

referencia son muy difíciles <strong>de</strong> cambiar.<br />

- Compromiso: Cuanto mayor sea este mayor será <strong>la</strong> resistencia a<br />

<strong>la</strong> persuasión.<br />

- Relevancia personal: En este caso juega un papel importante <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> los argumentos, pues estos ac<strong>la</strong>ran <strong>la</strong>s consecuencias<br />

que <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>l problema en cuestión tiene para los sujetos<br />

con una fuerte implicación personal.<br />

- Relevancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta: Si el compromiso <strong>de</strong>l sujeto con<br />

sus propias convicciones no es muy intenso y tampoco el problema<br />

es muy relevante, todavía po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> implicación si <strong>la</strong><br />

respuesta que <strong>de</strong> el individuo está sujeta al escrutinio y <strong>la</strong><br />

aprobación social.<br />

135


j) Inocu<strong>la</strong>ción: Una persona con experiencia previa en el objeto<br />

<strong>de</strong>l que le quieren hacer cambiar <strong>de</strong> postura, es más difícil <strong>de</strong><br />

influir.<br />

2. 3. 3. La compra fuera <strong>de</strong>l sistema.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que un comportamiento diferente <strong>de</strong> compra al<br />

habitual y recomendaciones <strong>de</strong>l entorno, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

consumidoras pue<strong>de</strong> crear ciertos volúmenes <strong>de</strong> stress al ir en<br />

contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente mayoritaria, esto nos ha influido en<br />

traer a nuestra investigación una referencia a esta temática; ya<br />

que consi<strong>de</strong>ramos que es una variable influyente en que <strong>la</strong>s madre<br />

compran los productos que “compran otras madres”.<br />

Siguiendo a REGUEIRO y LEON (2003) fenómenos como <strong>la</strong> compra <strong>de</strong><br />

lotería conociendo <strong>la</strong>s escasas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que toque o<br />

comprar productos que en realidad no <strong>de</strong>seamos, o que <strong>de</strong>seamos<br />

pero nos sentimos incapaces <strong>de</strong> comprar, son fenómenos que han<br />

sido <strong>de</strong>scritos en numerosas ocasiones por los teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión conductual (HUBER, PAYNE y PUTO, 1982; SHAFIR, SIMONSON<br />

y TVERSKY, 1993; TVERSKY y SHAFIR, 1992).<br />

Ante <strong>la</strong> dificultad que encuentran los mo<strong>de</strong>los normativos <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> explicar este tipo <strong>de</strong> comportamientos<br />

se han ido introduciendo en los mo<strong>de</strong>los variables emocionales y<br />

motivacionales. Ejemplo <strong>de</strong> ello son <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conflicto<br />

<strong>de</strong>cisional (JANIS y MANN, 1977), <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l arrepentimiento<br />

(LOOMES y SUGDEN, 1982; BELL, 1982), <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cepción<br />

(LOOMES y SUGDEN, 1986; BELL, 1985), el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> elección<br />

basado en razones (SHAFIR, SIMONSON y TVERSKY, 1993; SHAFIR,<br />

1993) o <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoestima como<br />

objetivo prioritario a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión (JOSEPHS,<br />

LARRICK, STEELE y NISBETT, 1992; LARRICK, 1993).<br />

136


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

La participación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> variables en el proceso <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones cuenta, asimismo, con apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> neurobiología<br />

(SIMÓN, 1997). Una <strong>de</strong> estas aproximaciones es <strong>la</strong> llevada a cabo<br />

por Luce y sus co<strong>la</strong>boradores (LUCE, 1998; LUCE, BETTMAN Y PAYNE,<br />

1997; LUCE, PAYNE y BETTMAN, 1999, 2000). Los autores ampliaron<br />

el marco <strong>de</strong>l esfuerzo/resultado propuesto por PAYNE, BETTMAN Y<br />

JOHNSON (1992) al añadir <strong>la</strong> minimización <strong>de</strong>l malestar emocional<br />

a <strong>la</strong> minimización <strong>de</strong>l esfuerzo cognitivo y <strong>la</strong> maximización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

eficacia.<br />

Para explicar el modo en que este componente afecta al proceso<br />

<strong>de</strong> elección los autores utilizaron el mo<strong>de</strong>lo general <strong>de</strong> estrés<br />

propuesto por LAZARUS (1991). En su mo<strong>de</strong>lo cognitivo<br />

transaccional <strong>de</strong>l estrés, LAZARUS y FOLKMAN (1986) propusieron<br />

que los estímulos no son estresantes en sí mismos, es el<br />

individuo el que los experimenta o no como tales.<br />

La percepción <strong>de</strong> un estímulo como estresante se hace a través <strong>de</strong><br />

un doble proceso <strong>de</strong> valoración. En el primero, <strong>de</strong>nominado<br />

valoración primaria, el individuo evalúa <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l<br />

estímulo, su signo y su naturaleza, y como resultado obtiene un<br />

juicio acerca <strong>de</strong> si el estímulo es irrelevante, beneficioso o<br />

estresante. En el segundo, <strong>de</strong>nominado valoración secundaria,<br />

evalúa su capacidad para hacer frente al estímulo: aparecerá<br />

estrés en los casos en los que consi<strong>de</strong>re que sus recursos no son<br />

suficientes. En tal situación el individuo pone en marcha<br />

estrategias <strong>de</strong> afrontamiento, esfuerzos cognitivos y<br />

conductuales dirigidos a manejar <strong>la</strong> situación (LAZARUS y<br />

FOLKMAN, 1984). Estos esfuerzos se dirigen a cambiar <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong>l medio que causan <strong>la</strong> perturbación –afrontamiento<br />

dirigido al problema– y a regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> respuesta emocional que<br />

aparece como consecuencia <strong>de</strong> tal perturbación –afrontamiento<br />

dirigido a <strong>la</strong> emoción–. Como resultado <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong><br />

afrontamiento <strong>la</strong> valoración secundaria pue<strong>de</strong> modificarse, por lo<br />

que el proceso es interactivo y dinámico.<br />

137


LUCE y sus co<strong>la</strong>boradores (LUCE, 1997, 1998, 1999) aplicaron este<br />

mo<strong>de</strong>lo al contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión para explicar cómo afecta <strong>la</strong><br />

emoción que <strong>la</strong> tarea evoca en el <strong>de</strong>cisor sobre su procesamiento<br />

y elección final. Propusieron que el potencial <strong>de</strong> una tarea <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión para evocar emociones negativas está asociado a <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> tener que aceptar valores bajos en objetivos muy<br />

importantes para el <strong>de</strong>cisor, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> su valoración<br />

primaria. Esta emoción negativa no llegará a experimentarse en<br />

situaciones en <strong>la</strong>s que el <strong>de</strong>cisor perciba que posee suficientes<br />

recursos para hacer frente a <strong>la</strong> situación. En los casos en que<br />

estos recursos se perciban insuficientes el <strong>de</strong>cidor pondrá en<br />

marcha estrategias <strong>de</strong> afrontamiento enfocadas al problema, a fin<br />

<strong>de</strong> conseguir los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión, y también enfocados a<br />

<strong>la</strong> emoción, a fin <strong>de</strong> minimizar el impacto emocional.<br />

El numeroso trabajo empírico que los autores han presentado en<br />

apoyo <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>nteamiento (LUCE, 1998; LUCE ET AL., 1997; y<br />

LUCE ET AL. 1999, 2000) se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en un marco<br />

experimental y en contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio en el que, como los<br />

propios autores seña<strong>la</strong>n, el carácter figurado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas<br />

limita <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> los resultados. Asimismo, han<br />

sugerido <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> utilizar instrumentos <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> estrés <strong>de</strong><br />

Lazarus, a fin <strong>de</strong> garantizar que los constructos a los que se<br />

refieren son los mismos. REGUEIRO y LEON (2003) se p<strong>la</strong>ntean<br />

solucionar estas dos objeciones. Con su investigación pretendían<br />

encontrar que, cuanto más estresante sea <strong>la</strong> percepción que el<br />

<strong>de</strong>cisor tiene <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión, mayor será el potencial <strong>de</strong> emoción<br />

negativa asociada a el<strong>la</strong>. Asimismo, esperaban que el efecto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> valoración primaria sobre <strong>la</strong> emoción experimentada estaría<br />

mediado por <strong>la</strong> evaluación secundaria. Por último, que cuanto<br />

mayor sea <strong>la</strong> emoción negativa potencialmente asociada a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión, mayor sea <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisor a utilizar<br />

estrategias<br />

evitación.<br />

<strong>de</strong> afrontamiento basadas en <strong>la</strong> emoción, como <strong>la</strong><br />

138


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Los resultados que obtuvieron apoyan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>la</strong> valoración primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión y el potencial <strong>de</strong><br />

emoción negativa asociado a el<strong>la</strong>. Por el contrario, no reflejan<br />

<strong>la</strong> acción conjunta <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración primaria y <strong>la</strong> secundaria a<br />

<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> producir estrés en los <strong>de</strong>cisores, siendo <strong>la</strong><br />

valoración primaria <strong>la</strong> que explica un mayor nivel <strong>de</strong> varianza en<br />

el caso <strong>de</strong>l afecto negativo y <strong>la</strong> secundaria en el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ansiedad. Por último, no muestran una ten<strong>de</strong>ncia<br />

significativamente mayor a «evitar» en los sujetos que<br />

experimentaron niveles más altos <strong>de</strong> estrés frente a los que<br />

experimentaron niveles menores.<br />

Los resultados <strong>de</strong> REGUEIRO y LEON (2003) apoyan sólo<br />

parcialmente <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> LAZARUS (1991) al<br />

ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones en un contexto real, p<strong>la</strong>nteada por LUCE<br />

et al. Se encuentra el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración primaria y<br />

secundaria sobre el potencial <strong>de</strong> emoción negativa asociada a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión, así como sobre el estrés experimentado por los<br />

sujetos. Sin embargo, los datos no reflejan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre el empleo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> afrontamiento basadas<br />

en <strong>la</strong> evitación y <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> estrés experimentado.<br />

Los datos mantienen <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

valoración primaria y el potencial <strong>de</strong> emoción negativa asociado<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión. Los <strong>de</strong>cisores, que sienten amenazadas por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión áreas importantes <strong>de</strong> su vida, atribuyen una mayor<br />

dificultad emocional a <strong>la</strong> misma, entendiendo por ello que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión producirá un mayor número <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong>sagradables<br />

o tensión en el momento <strong>de</strong> tomar<strong>la</strong>.<br />

Estos resultados son simi<strong>la</strong>res a los encontrados por LUCE et al.<br />

en tareas <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio. El bajo porcentaje <strong>de</strong> varianza<br />

compartida por estas variables pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido al carácter<br />

retrospectivo <strong>de</strong> esta investigación. Estos resultados resultan<br />

fundamentales <strong>de</strong> cara a e<strong>la</strong>borar un criterio <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones con base en su nivel <strong>de</strong> dificultad emocional.<br />

139


En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> valoración primaria y secundaria explican<br />

a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> ansiedad y afecto negativo en los<br />

<strong>de</strong>cidores, por lo que en <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> estrés en<br />

situaciones <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong>cisional son <strong>la</strong> anticipación <strong>de</strong><br />

pérdidas sociales, materiales o para <strong>la</strong> autoestima. En re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> ansiedad y <strong>la</strong> valoración secundaria, si recordamos que<br />

para LAZARUS (1991) <strong>la</strong> ansiedad está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong><br />

percepción <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> amenaza más in<strong>de</strong>finida que tiene que<br />

ver con un sentimiento <strong>de</strong> inseguridad, <strong>de</strong> no saber qué va a<br />

ocurrir.<br />

Estas investigaciones ponen <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que<br />

los programas <strong>de</strong> ayuda a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión trabajen en un p<strong>la</strong>no<br />

cognitivo con <strong>la</strong>s valoraciones que el <strong>de</strong>cidor hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Los significados que asigna a <strong>la</strong>s alternativas, el modo en que<br />

estas interpretaciones afectan a áreas relevantes <strong>de</strong> su vida y<br />

<strong>la</strong> anticipación <strong>de</strong> pérdidas, serían aspectos c<strong>la</strong>ves para incluir<br />

en un programa dirigido a ayudar al <strong>de</strong>cisor en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

En resumen, <strong>la</strong> amenaza que los <strong>de</strong>cisores perciben en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión, así como <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> sus propios recursos <strong>de</strong><br />

afrontamiento, afectan al nivel <strong>de</strong> dificultad emocional que<br />

atribuyen a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión, así como a <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> estrés que<br />

experimentarán al afrontar<strong>la</strong>. Por su parte, este nivel <strong>de</strong> estrés<br />

no explica a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a evitar en los <strong>de</strong>cisores.<br />

140


3. CONCEPTOS ACERCA DE LA<br />

COMUNICACIÓN.<br />

3. 1. LA COMUNICACIÓN VERSUS LA RELACIÓN.<br />

3. 2. MODELOS DE COMUNICACIÓN.<br />

3. 3. ÍTEMS DEL ESCENARIO GLOBAL EN LA RELACIÓN<br />

DE COMUNICACIÓN MADRE BEBÉ.<br />

3. 4. MODELO DE COMUNICACIÓN PARA LA RELACIÓN<br />

MADRE BEBÉ.<br />

3. 5. CLASIFICACIÓN DICÓTOMICA: MADRES CON AMOR<br />

ADIESTRADOR VERSUS MADRES CON AMOR RESPETUOSO.


142


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

3. 1. LA COMUNICACIÓN VERSUS LA RELACIÓN.<br />

3. 1. 1. Aproximación conceptual a <strong>la</strong> comunicación.<br />

La comunicación como una disciplina unificada tiene una historia<br />

<strong>de</strong> contestaciones que pue<strong>de</strong>n ser trazadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Diálogos <strong>de</strong><br />

Sócrates y en muchos casos <strong>la</strong> primera y <strong>la</strong> más <strong>de</strong>batida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias tempranas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Es precisamente<br />

Aristóteles el primero en tocar el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación e<br />

intentar crear una teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en su obra La Retórica. Su<br />

punto <strong>de</strong> trabajo fue esencialmente <strong>la</strong> persuasión.<br />

Diferentes puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el humanismo y <strong>la</strong> retórica<br />

dominaron <strong>la</strong> discusión antes <strong>de</strong>l siglo XX cuando aparece <strong>la</strong><br />

mayor cantidad <strong>de</strong> metodologías científicas y <strong>la</strong>s miradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> psicología, <strong>la</strong> sociología, <strong>la</strong> lingüística y <strong>la</strong> publicidad y<br />

que comenzaron a influir los estudios, el pensamiento y <strong>la</strong><br />

práctica <strong>de</strong> comunicación al punto que <strong>la</strong> conocemos en <strong>la</strong><br />

actualidad.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> un término que <strong>de</strong>fina <strong>la</strong> "comunicación" como una<br />

pa<strong>la</strong>bra estática o una disciplina unificada pue<strong>de</strong> no ser tan<br />

importante como enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> comunicación como un conjunto <strong>de</strong><br />

semejanzas con una amplia pluralidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones.<br />

Los estudios sobre <strong>la</strong> comunicación se intensificaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> II Guerra Mundial <strong>de</strong>bido al gran interés en encontrar<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control social aportado por los mecanismos<br />

comunicativos. Se multiplicaron entonces los mo<strong>de</strong>los gracias al<br />

surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas escue<strong>la</strong>s sociológicas que se han<br />

aproximado al estudio <strong>de</strong> esta disciplina.<br />

143


Hay quienes tratan <strong>de</strong> igua<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s formas con los niveles o<br />

modos <strong>de</strong> comunicación. Nosotros consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong><br />

comunicación tienen que ver más con el uso <strong>de</strong>l lenguaje y los<br />

niveles con los interlocutores o componentes que, por su número,<br />

<strong>de</strong>terminan los alcances <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación humana (DE LA MORA<br />

MEDINA, 1999).<br />

Siguiendo a este autor, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los niveles o modos no<br />

sólo se dan a partir <strong>de</strong> varios componentes que forman una<br />

re<strong>la</strong>ción comunicacional. Sin embargo, algunos estudiosos<br />

consi<strong>de</strong>ran que el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación únicamente existe<br />

cuando hay más <strong>de</strong> dos personas. Otros argumentan que <strong>la</strong><br />

comunicación también se da en uno mismo, al reflexionar, pensar<br />

y preguntarse a sí mismo.<br />

a. El proceso interno <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong>nominado intrapersonal<br />

(<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona), sirve para que el hombre organice y<br />

<strong>de</strong>sarrolle sus re<strong>de</strong>s y formas <strong>de</strong> comunicarse con él mismo; en el<br />

nivel <strong>de</strong> análisis intrapersonal encontramos que todo individuo<br />

se vale <strong>de</strong> sus experiencias anteriores, percepciones,<br />

motivaciones, actitu<strong>de</strong>s, tomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y aprendizaje para<br />

lograr una mayor comprensión <strong>de</strong> su realidad.<br />

b. En <strong>la</strong> comunicación interpersonal (entre personal o<br />

bipersonal) se presenta <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que hay entre dos o más<br />

individuos, que se influyen mutuamente por medio <strong>de</strong>l intercambio<br />

<strong>de</strong> experiencias, <strong>de</strong> sus intenciones y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> contactos<br />

efectivos y productivos. Gracias a este nivel <strong>de</strong><br />

intercomunicación <strong>la</strong>s personas, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, adquieren<br />

distintos grados <strong>de</strong> socialización (proceso socio-psicológico que<br />

dura toda <strong>la</strong> vida) y <strong>de</strong> interacción.<br />

c. La comunicación intragrupal (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo) muestra <strong>la</strong><br />

manera en que los miembros <strong>de</strong> una familia, <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> amigo<br />

o <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> trabajo, realizan sus interacciones; se basa<br />

en <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> persona a persona, pero se extien<strong>de</strong> al<br />

examinar los papeles o roles que juegan cada integrante <strong>de</strong>l<br />

grupo. Más concretamente, mediante <strong>la</strong> comunicación intragrupal<br />

144


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

se pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s, opiniones e influencias que<br />

giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l grupo.<br />

d. La comunicación colectiva, social, masiva y <strong>de</strong>nominada por<br />

algunos autores como intergrupal estudia <strong>la</strong> comunicaciones que<br />

<strong>de</strong> organizaciones, los recursos tecnológicos que les sirven <strong>de</strong><br />

intermediarios y <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s comunicacionales que se presentan.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra investigación vamos a profundizar<br />

fundamentalmente en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comunicación colectiva y en<br />

<strong>la</strong> comunicación interpersonal, porque será <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

obtendremos <strong>la</strong> inspiración para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

comunicación interpersonal que vincu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> madre y al bebé.<br />

3. 1. 1. 1. Concepto <strong>de</strong> comunicación.<br />

El término “comunicación” tiene su origen en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l<br />

<strong>la</strong>tín “communis”, “comun”. Así, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que al<br />

establecer comunicación “tratamos <strong>de</strong> compartir una información,<br />

i<strong>de</strong>a o actitud”, es sin duda el medio por el cual <strong>la</strong>s personas<br />

se ponen en común y se comparten, poseyendo al mismo tiempo<br />

cosas en común, es un intercambio, un hacer común, un compartir.<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que focalizamos nuestra<br />

investigación, que en realidad tiene muy presente dos tipos <strong>de</strong><br />

comunicación:<br />

Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> comunicación interpersonal en referencia a <strong>la</strong><br />

que se establece entre <strong>la</strong> madre y el hijo; y por otro, <strong>la</strong><br />

comunicación masiva (revistas, televisión e internet<br />

básicamente) que se da en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> información principal <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s madres en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> crianza. Aunque subsidiariamente<br />

también se experimenta <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> información mediante<br />

comunicación interpersonal (madre <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, amigas, pediatra,<br />

matrona (en el curso <strong>de</strong> preparación al parto), y en algunos<br />

casos libros.<br />

145


La comunicación es un proceso, que da base a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales, constituido por un emisor y un receptor que<br />

intercambian mensajes al compartir un código (conjunto <strong>de</strong><br />

símbolos, gustos, lenguajes, etc.) a través <strong>de</strong> canales físicos<br />

(y en cierta forma mentales), para hacer participar a éste <strong>de</strong><br />

los conocimientos o sentimientos <strong>de</strong> aquél, en un circuito <strong>de</strong><br />

respuesta (SARAMONA, 1988; MOTA, 1988; VAZQUEZ Y AZNAR, 1988 y<br />

FERRER, 1997).<br />

En nuestra investigación <strong>la</strong> comunicación se origina dando lugar<br />

a los flujos que se indican en <strong>la</strong> Figura 12.<br />

146<br />

Figura 12.: Flujos <strong>de</strong> Comunicación hacía <strong>la</strong> madre.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia.<br />

Hay muchas <strong>de</strong>finiciones. La mayoría son fisicalistas, es <strong>de</strong>cir,<br />

se inspiran en procesos físicos, y esto es un <strong>de</strong>fecto. Vemos una<br />

<strong>de</strong>finición que se inspira en lo material: “La comunicación es <strong>la</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> un elemento <strong>de</strong> un emisor a un receptor”. El<br />

<strong>de</strong>fecto está en que <strong>la</strong> comunicación no es algo meramente


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

material: casi nunca es algo tan exacto como se expresa en <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>finiciones. En realidad es un proceso simbólico, inmaterial, y<br />

el mensaje no es algo sólido o cerrado. Es interpretable. Las<br />

<strong>de</strong>finiciones fisicalistas aportan muy poco para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación, no nos dicen nada, parece algo sencillo cuando en<br />

realidad no lo es. No todos los mensajes son interpretados como<br />

<strong>la</strong> intención <strong>de</strong>l emisor cabe esperar. La comunicación es un<br />

logro bastante excepcional, muy difícil <strong>de</strong> conseguir. No es un<br />

proceso fácil. No todas <strong>la</strong>s experiencias llegan igual al<br />

receptor. Una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> comunicar que nos resulta a<strong>de</strong>cuada<br />

es <strong>la</strong> siguiente: “Crear, tras<strong>la</strong>dar y conservar experiencias<br />

entre individuos (no sólo humanos)”. Esta es una <strong>de</strong>finición no<br />

fisiscalista. Primero creamos una experiencia, segundo, <strong>la</strong><br />

tras<strong>la</strong>damos, y tercero, es posible que eso se conserve en <strong>la</strong><br />

memoria <strong>de</strong>l receptor (o no).<br />

Existen muchas escue<strong>la</strong>s que a los <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l último siglo se han<br />

focalizado en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas<br />

perspectivas. Así <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Palo Alto, mediante dos <strong>de</strong> sus<br />

referentes como BATESON (1998) Y GOFFMAN (2004) es lo que<br />

profundiza en <strong>la</strong> comunicación Interpersonal, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los<br />

años 50, y, aunque mencionamos otras teorías es <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Palo Alto <strong>la</strong> que nos resulta más relevante en nuestro trabajo.<br />

BATESON (o. c.) innova el concepto <strong>de</strong> marco (frame) <strong>de</strong><br />

interacción comunicativa. Es un fenómeno <strong>de</strong> proyección aplicado<br />

al mundo interpersonal, incluso <strong>de</strong> interacción con otros seres<br />

vivos (animales). Se establece el nivel <strong>de</strong> significado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación. Consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> metacomunicación, un fenómeno<br />

reflexivo (comunicación sobre <strong>la</strong> propia comunicación). En todas<br />

<strong>la</strong>s especies ocurre esto. Los gestos son los que nos hacen saber<br />

que estamos en un marco o en otro; han <strong>de</strong> ser naturales, están<br />

adquiridos por <strong>la</strong> sociedad. Todos usamos marcos, que son un<br />

fenómeno <strong>de</strong> proyección <strong>de</strong> significado.<br />

147


Por su parte GOFFMAN (o. c.) amplió <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación. Aplica <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l marco al mundo social. “Estos<br />

marcos están manipu<strong>la</strong>dos, sometidos a ciertas restricciones”. Se<br />

trata <strong>de</strong> cómo proyectamos <strong>la</strong> situación según sea <strong>la</strong> persona;<br />

cómo transmitimos el marco a través <strong>de</strong>l lenguaje, los gestos,<br />

los rituales... Ahondando en <strong>la</strong> comunicación no expresamente<br />

verbal como base <strong>de</strong>l significado.<br />

Es el entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación interpersonal el que más nos<br />

interesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> nuestra investigación, y teorías<br />

como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> programación neurolingüística (P.N.L.),<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en los años ochenta son relevantes; con una<br />

formu<strong>la</strong>ción simple, ingenua, creativa e imaginativa, BANDER<br />

(1994) y BANDER y GRINDER (1991) suponen que nuestra mente<br />

funciona con programaciones (secuencias or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> acciones),<br />

como un or<strong>de</strong>nador.<br />

Hay tres “Modalida<strong>de</strong>s Representacionales” que tienen <strong>la</strong>s<br />

personas (unas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s más dominante que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más):<br />

-Las visuales, <strong>la</strong>s que dominan en el 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Se<br />

tienen imágenes visuales interiores. Se guían por recuerdos<br />

visuales.<br />

-Las auditivas, en <strong>la</strong>s que importa lo re<strong>la</strong>tivo al sonido, tienen<br />

muy en cuenta lo auditivo.<br />

-Las kinestésicas, <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> sentidos: gusto, olfato,<br />

tacto...incluso <strong>la</strong> textura, el calor o el frío son importantes.<br />

Esto influye a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> construir recuerdos, <strong>de</strong> asociar.<br />

El “Mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia” es vincu<strong>la</strong>r voluntariamente un<br />

recuerdo o imagen con algo para que nos lo recuer<strong>de</strong>. No siempre<br />

funciona, pero si lo hace, funciona como una programación. Es un<br />

anc<strong>la</strong>je voluntario. Se pue<strong>de</strong>n hacer modificaciones en <strong>la</strong>s<br />

distintas modalida<strong>de</strong>s con lo cual, evi<strong>de</strong>ntemente, se cambiarían<br />

<strong>la</strong>s asociaciones. En el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza hay numerosos<br />

“anc<strong>la</strong>jes” ya que re<strong>la</strong>cionamos <strong>de</strong> nuestras modalida<strong>de</strong>s<br />

representacionales previas a <strong>la</strong> maternidad – paternidad.<br />

148


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> programación neurolingüística, <strong>la</strong> teoría<br />

<strong>de</strong>l análisis transaccional (A. T.) se a<strong>de</strong>ntra en <strong>la</strong> comunicación<br />

interpersonal. Se engloba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

entre información y or<strong>de</strong>n. La teoría formu<strong>la</strong>da por BERNE (1988)<br />

analiza re<strong>la</strong>ciones entre individuos y cómo se estructura el<br />

tiempo en esa comunicación. Hay un instinto en los hombres <strong>de</strong><br />

estructurar y rellenar el tiempo vacío. Hay personas que ese<br />

instinto se les convierte en un problema (no saben qué hacer<br />

cuando no tienen activida<strong>de</strong>s programadas). Por eso programan su<br />

conducta y se aferran a horarios y disciplinas. Tienen conductas<br />

estereotipadas. Programan su tiempo vital. Son fenómenos que<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a ser patológicos. También es interesante tenerlo<br />

en cuenta porque es el cimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong>l tiempo<br />

en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción madre – bebé.<br />

Algunos tipos <strong>de</strong> comunicación se orientan a producir un<br />

<strong>de</strong>terminado comportamiento buscado; y para originar una conducta<br />

se exige que sea percibida y correctamente interpretada, es<br />

importante que el receptor perciba e interprete el mensaje como<br />

es <strong>de</strong>seado. Para ello es necesario que exista un código común y<br />

se <strong>de</strong>be compartir el mismo contexto sociocultural. El emisor<br />

tiene un comportamiento <strong>de</strong>terminado que busca influir en el<br />

receptor y con esa influencia imponer una conducta. Consi<strong>de</strong>ramos<br />

que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones, <strong>la</strong> madre establece una tipo<br />

<strong>de</strong> comunicación con el bebé muy focalizada en los resultados <strong>de</strong><br />

comportamiento; sin <strong>de</strong>terminar si este efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

a corto p<strong>la</strong>zo, aún teniendo un comportamiento eficiente para el<br />

emisor (obediencia) <strong>la</strong> motivación (el miedo) provoca unas<br />

repercusiones en <strong>la</strong> comunicación mutua a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo bastante<br />

ineficaces (<strong>de</strong>sobediencia, rebeldia). La red que suele<br />

establecer <strong>la</strong> madre en estos casos suele ser jerarquizada, don<strong>de</strong><br />

un personaje principal (<strong>la</strong> madre) se comporta <strong>de</strong> forma diferente<br />

al resto (los hijos).<br />

La comunicación humana teóricamente es social, consciente y<br />

voluntaria, por tanto explícita, rasgo que nos diferencia <strong>de</strong> los<br />

149


animales, y que evi<strong>de</strong>ntemente se pue<strong>de</strong> poner en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio.<br />

Por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong> comunicación implícita es inconsciente e<br />

involuntaria, es <strong>la</strong> comunicación no verbal. (La comunicación no<br />

verbal también pue<strong>de</strong> ser explícita, esto supone <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l<br />

comunicador <strong>de</strong> compartir algo). El proceso <strong>de</strong> comunicar exige<br />

una dualidad, carácter dialógico entre dos personas que <strong>de</strong>ben<br />

compartir un mismo sistema <strong>de</strong> signos. Hay tres fases que<br />

intervienen en el proceso <strong>de</strong> comunicación y tienen que darse<br />

juntas, combinadas, que no se pue<strong>de</strong>n separar porque no aportan<br />

comunicación por sí so<strong>la</strong>s: Expresión, percepción,<br />

interpretación.<br />

3. 1. 1. 2. Taxonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación.<br />

La taxonomía es <strong>la</strong> ciencia que trata <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar los elementos<br />

/ partes que componen un objeto <strong>de</strong> estudio, en este caso el<br />

proceso comunicacional o acto comunicativo.<br />

La importancia <strong>de</strong> expresar correctamente resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> dificultad<br />

que tenemos <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r correctamente: Se tiene que distinguir<br />

entre lo que una frase dice – significación lingüística <strong>de</strong>l<br />

enunciado- y lo que ha trasmitido o comunicado. Tal y como<br />

apuntan ROBINS, UHLENBECK y GARZA (2000), “cada frase<br />

individual, incluso <strong>la</strong> <strong>de</strong> apariencia más trivial, tiene que ser<br />

interpretada por el oyente con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> datos<br />

extralingüísticos.” Una frase no es sólo un acto lingüístico<br />

gramatical, sino también un acto cognitivo. Ante <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong><br />

que el significado está “contenido” en <strong>la</strong> frase, BRANDSFORD,<br />

PELLEGRINO y DONOVAN (1999) contestan: “Sólo <strong>la</strong>s personas poseen<br />

significados, y los inputs lingüísticos actúan meramente como<br />

c<strong>la</strong>ves que <strong>la</strong> gente pue<strong>de</strong> utilizar para recrear y modificar su<br />

conocimiento previo <strong>de</strong>l mundo.”<br />

Nos es obligado mencionar en nuestra investigación, intentando<br />

que sea <strong>de</strong> una forma sintética los elementos que intervienen en<br />

<strong>la</strong> comunicación:<br />

150


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

A. Elementos subjetivos: Los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. El<br />

“quién” y el “a quién”.<br />

B. Elementos objetivos: El mensaje en sí mismo (contenido,<br />

forma...) y el canal.<br />

C. Elementos práxicos: Las acciones que intervienen en <strong>la</strong><br />

comunicación (apercepción y representación) y <strong>la</strong>s consecuencias<br />

o efectos <strong>de</strong> ese mensaje, los resultados.<br />

3. 1. 1. 3. Análisis funcional y <strong>de</strong>terminismo tecnológico.<br />

A. El análisis funcional: Es una versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría<br />

sociológica general que explica <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s recurrentes e<br />

institucionalizadas en términos <strong>de</strong> “necesida<strong>de</strong>s” <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

La perspectiva funcionalista concibe <strong>la</strong> sociedad como sistema <strong>de</strong><br />

partes operantes o subsistemas unidos en el que todos asumen un<br />

rol y tienen una función. Todos suponen una contribución<br />

esencial para el <strong>de</strong>sarrollo. Evi<strong>de</strong>ntemente, aplicado a los<br />

medios convertirían a estos en un subsistema que opera en el<br />

sistema social global. La vida social organizada requiere el<br />

mantenimiento continuado <strong>de</strong> un cuadro más o menos preciso,<br />

coherente y completo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong>l medio<br />

social. En este sistema, <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> un elemento, <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

partes o sobre un elemento, tiene una serie <strong>de</strong> consecuencias, <strong>de</strong><br />

efectos. Según MERTON (1965), esos efectos pue<strong>de</strong>n ser:<br />

Funciones (consecuencias positivas);<br />

Disfunciones (consecuencias negativas);<br />

Manifiestas (resultados pretendidos como consecuencia <strong>de</strong> una<br />

actividad) y<br />

Latentes (resultados inesperados o no p<strong>la</strong>nificados).<br />

Dentro <strong>de</strong> este marco nos p<strong>la</strong>nteamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra investigación<br />

el tipo <strong>de</strong> consecuencias y resultados que los medios <strong>de</strong><br />

comunicación están ejerciendo en <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y<br />

el bebé. De forma más concreta nos p<strong>la</strong>nteamos otra pregunta:<br />

¿cuáles son <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> una tipo concreto <strong>de</strong> medio <strong>de</strong><br />

difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> información; qué funciones cumple o qué<br />

151


necesida<strong>de</strong>s sociales e individuales satisface? Así mismo, nos<br />

p<strong>la</strong>nteamos, en un escalón más alto, ¿cuáles son <strong>la</strong>s<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción –<br />

comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el bebé, y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad en términos <strong>de</strong>: uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, status anímico <strong>de</strong><br />

los grupos sociales, parámetros <strong>de</strong> satisfacción con el entorno,<br />

problemas físicos y psíquicos <strong>de</strong> los individuos?.<br />

Nos lo p<strong>la</strong>nteamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> LASSWELL (1985) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tareas básicas <strong>de</strong> comunicación, que vienen siendo:<br />

A. Informar (vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong>l entorno): Proporcionar información<br />

sobre acontecimientos y situaciones sobre <strong>la</strong> vida cotidiana, <strong>la</strong><br />

sociedad y el mundo; indicar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y facilitar<br />

información sobre <strong>la</strong> tecnología y el progreso.<br />

B. Orientar (corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

con el todo en el que vive): Explicar, interpretar y comentar el<br />

significado <strong>de</strong> los acontecimientos y <strong>la</strong> información; apoyar a <strong>la</strong><br />

autoridad y <strong>la</strong>s normas establecidas y socializar, crear<br />

consenso, establecer ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> prioridad.<br />

C. Transmitir <strong>la</strong> herencia cultural (<strong>de</strong>nominada por MCQUAIL<br />

(2000) función <strong>de</strong> continuidad)<br />

D. Expresar <strong>la</strong> cultura dominante y reconocer subculturas y<br />

nuevos <strong>de</strong>sarrollos culturales.<br />

E. Forjar y mantener el carácter comunal <strong>de</strong> los valores.<br />

WRIGHT (1993) aña<strong>de</strong>:<br />

F. Entretener (simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> función recreativa y <strong>la</strong> función<br />

psicoterapéutica <strong>de</strong> STOETZEL, 1966): Proporcionar<br />

entretenimiento/ diversión y medios <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación o evasión para<br />

reducir <strong>la</strong> tensión social.<br />

MCQUAIL (2000) aña<strong>de</strong>:<br />

G. Movilizar (y <strong>de</strong>smovilizar): hacer campaña a favor <strong>de</strong> los<br />

objetivos sociales en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> guerra, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico, el trabajo y, a veces, <strong>la</strong> religión.<br />

Contribuyen a movilizar a los grupos en torno a ciertos temas,<br />

impulsados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s élites a nivel nacional e internacional.<br />

152


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Hay otro tipo <strong>de</strong> enfoque que es el funcionalismo individual, que<br />

estudia <strong>la</strong>s consecuencias sobre <strong>la</strong> persona, sobre el individuo.<br />

Trata <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong>s funciones que cumplen los medios para los<br />

individuos. MCQUAIL (2000) lo pone como tareas que sigue siendo<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> información: el individuo busca acontecimientos y<br />

condiciones que cree importantes. Se trata <strong>de</strong> estudiar qué<br />

satisfacciones buscan los individuos que cump<strong>la</strong>n los medios.<br />

Busca consejo sobre cuestiones prácticas <strong>de</strong> opinión y toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, satisfacer su curiosidad general, apren<strong>de</strong>r,<br />

autoeducarse, obtener una cierta sensación <strong>de</strong> seguridad, etc.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal: el individuo busca<br />

el refuerzo <strong>de</strong> sus valores personales, busca mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

comportamiento, i<strong>de</strong>ntificarse con otros individuos que aparecen<br />

en los medios que son percibidos como mo<strong>de</strong>los. La tercera es <strong>la</strong><br />

interacción e integración social: el individuo busca obtener<br />

intuiciones a cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> otras personas.<br />

Crear una cierta empatía social, busca i<strong>de</strong>ntificarse con otras<br />

personas y alcanzar un sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertenencia a un grupo,<br />

hal<strong>la</strong>r una base para <strong>la</strong> conversación, para <strong>la</strong> interacción<br />

social. Obtener un sustituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía real. Representar<br />

roles sociales. La última tarea es el entretenimiento: evasión<br />

o distracción <strong>de</strong> nuestros problemas cotidianos, también buscamos<br />

aquí <strong>la</strong> re<strong>la</strong>jación, obtener gozo cultural o estético, llenar el<br />

tiempo, nos sirve como <strong>de</strong>scarga emocional, excitación sexual.<br />

B. Determinismo tecnológico.<br />

Promovida por INNIS (HEYER, 2003), es una teoría que muchos<br />

autores consi<strong>de</strong>ran funcionalista porque hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones<br />

que cumplen los medios <strong>de</strong> comunicación. INNIS cree que <strong>la</strong><br />

naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología <strong>de</strong> los medios que prevalezca en una<br />

sociedad, en un momento dado, influye consi<strong>de</strong>rablemente sobre<br />

cómo piensan y se comportan los miembros <strong>de</strong> esa sociedad. Las<br />

características fundamentales <strong>de</strong> una sociedad respon<strong>de</strong>n en<br />

muchas ocasiones a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

predominantes: <strong>la</strong> estructura social, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>la</strong><br />

153


economía, <strong>la</strong> política... está influida por <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong><br />

comunicación que dominan en <strong>la</strong> sociedad.<br />

3. 1. 1. 4. Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación.<br />

Las escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación pue<strong>de</strong>n dividirse en<br />

sentido general en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> europea, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> estadouni<strong>de</strong>nse<br />

y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

A. Escue<strong>la</strong> europea<br />

La escue<strong>la</strong> europea se centra esencialmente en <strong>la</strong> Alemania prenazi<br />

y se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s siguientes corrientes <strong>de</strong>l pensamiento<br />

entorno a <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación:<br />

1. Escue<strong>la</strong>s marxistas: La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el marxismo tiene diferentes percepciones:<br />

- Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> masas: La comunicación es <strong>de</strong>tectada<br />

esencialmente por aquellos que tienen el po<strong>de</strong>r político y<br />

económico en <strong>de</strong>terminada sociedad y por lo tanto, el mensaje<br />

emitido está abierto o soterradamente al servicio <strong>de</strong> los<br />

intereses <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>tenta <strong>la</strong> comunicación como estructura<br />

<strong>de</strong> información. Los medios masivos por lo tanto, son<br />

instrumentos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político y toda información es manipu<strong>la</strong>da<br />

<strong>de</strong> tal manera que contribuya al sostenimiento <strong>de</strong> dicho po<strong>de</strong>r. En<br />

tal sentido, esta teoría <strong>de</strong>sconfía abiertamente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación si ve esta en manos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado sistema<br />

burgués. Dicho mensaje reve<strong>la</strong> un mundo irreal, manipu<strong>la</strong>do y<br />

carente <strong>de</strong> autencidad y por lo tanto carente <strong>de</strong> credibilidad.<br />

- I<strong>de</strong>ología alemana: De acuerdo a Marx, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que dominan en<br />

una <strong>de</strong>terminada sociedad, son <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que impone <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

dominante, pensamiento que contribuiría a <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong><br />

perspectiva marxista sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación como<br />

instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> elite. De esta manera, los mensajes que recibe<br />

el perceptor son esencialmente aquellos mensajes que quiere le<br />

elite y que buscan perpetuar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> dominio. El teórico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación bajo <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l marxismo, se<br />

154


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

concentra en <strong>de</strong>smarañar los complejos procesos <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación sobre <strong>la</strong>s masas. Muchos son <strong>la</strong>s perpectivas<br />

que pue<strong>de</strong>n diferenciarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología alemana <strong>de</strong>l<br />

marxismo con respecto a los medios, pero <strong>la</strong> más <strong>de</strong>stacada es <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt.<br />

- Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt: El principal teórico fue Marcuse, entre<br />

otros, muchos <strong>de</strong> los cuales huyeron hacia los EE.UU durante <strong>la</strong><br />

II Guerra Mundial y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron el pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

<strong>de</strong> masas. Para <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt, el capitalismo<br />

<strong>de</strong>sarrolló una po<strong>de</strong>rosa maquinaria <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación y <strong>la</strong> cultura estableciendo que todo es<br />

comercializable y con el objetivo único <strong>de</strong> garantizar el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante en todo el mundo. La escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt<br />

continua a ser <strong>de</strong> vital importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cualquier<br />

perspectiva teórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. Inspiró a<strong>de</strong>más el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> Comunicación (que<br />

trataremos en páginas posteriores).<br />

2. Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Birmingham: La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Birminghan tiene como<br />

principal representante a Stuart Hall y tiene una base<br />

humanista. Aunque no se consi<strong>de</strong>ra marxista, Birmingham da al<br />

papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses una importancia radical en <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, así como da un<br />

puesto <strong>de</strong> honor a <strong>la</strong>s manifestaciones culturales, especialmente<br />

que vienen <strong>de</strong> los sectores masivos y que son c<strong>la</strong>ves para<br />

compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> comunicación.<br />

2. La psicología social: En este se <strong>de</strong>staca Kurt Lewin quien<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Berlín <strong>de</strong>sarrolló <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>l individuo influido por el medio social en que<br />

se <strong>de</strong>senvuelve, lo que significaría un aporte para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. Lewin tuvo que huir <strong>de</strong><br />

Alemania durante <strong>la</strong> era nazi y se radicó <strong>de</strong>finitivamente en<br />

Estados Unidos en don<strong>de</strong> fue presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> psicología social <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Iowa y<br />

155


posteriormente creó el centro <strong>de</strong> investigación para <strong>la</strong> dinámica<br />

<strong>de</strong> grupos en el Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Massachussets.<br />

3. Escue<strong>la</strong> católica: El aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Católica a <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación se da especialmente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

celebración <strong>de</strong>l Concilio Vaticano II con <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong>l<br />

"Decreto sobre los instrumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación social"<br />

(Inter mirifica) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva esencialmente humanista y<br />

con una preocupación total por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción comunicación,<br />

sociedad y cultura. De hecho, el término comunicación social<br />

parte <strong>de</strong> los teóricos católicos. A partir <strong>de</strong> dicho encuentro,<br />

los teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> corte católico <strong>de</strong>finirán esta<br />

durante <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX como un campo <strong>de</strong> vital<br />

importancia para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

psicología, <strong>la</strong> sociología y <strong>la</strong> antropología. Los medios <strong>de</strong><br />

comunicación en particu<strong>la</strong>r tendrían el riesgo <strong>de</strong> presentar una<br />

realidad ficticia en muchas ocasiones ante <strong>la</strong> cual el individuo<br />

<strong>de</strong>be estar atento a <strong>de</strong>scubrir. Por otro <strong>la</strong>do, los medios <strong>de</strong><br />

comunicación se constituyen en un po<strong>de</strong>roso instrumento que<br />

pue<strong>de</strong>n ponerse al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos. Debido<br />

a que <strong>la</strong> comunicación se ve fuertemente influida por <strong>la</strong> economía<br />

y por lo tanto suele ser manipu<strong>la</strong>da por grupos po<strong>de</strong>rosos, es<br />

necesario <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r un código ético estricto que regule o sirva<br />

<strong>de</strong> árbitro en el complejo proceso comunicativo social. Para<br />

Ludovico Carracci, por ejemplo, todo lenguaje tiene<br />

inevitablemente una consecuencia antropológica y social, es<br />

<strong>de</strong>cir, existencialista y por otra parte, los medios <strong>de</strong><br />

comunicación son portadores <strong>de</strong> una nueva cultura y <strong>de</strong> una nueva<br />

mentalidad, por lo cual, es necesario <strong>la</strong> participación y el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong>l factor ético.<br />

4. Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en España: En cuanto al aporte<br />

español, este <strong>de</strong>be ser rastreado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>tinoamericana. De <strong>la</strong> misma manera que los teóricos alemanes,<br />

po<strong>la</strong>cos y <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa central emigraron hacia<br />

los Estados Unidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s persecuciones nazis, una<br />

situación simi<strong>la</strong>r se daría durante <strong>la</strong> Guerra Civil Españo<strong>la</strong> que<br />

156


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

obligó a muchos intelectuales a buscar refugio en los países<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos, más afines a su cultura y que contribuyeron<br />

junto a sus colegas <strong>la</strong>tinoamericanos a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> dicha<br />

escue<strong>la</strong> en contraste con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> estadouni<strong>de</strong>nse. En <strong>la</strong><br />

actualidad, los teóricos españoles p<strong>la</strong>ntean lo que l<strong>la</strong>man <strong>la</strong><br />

"Teoría crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación" <strong>la</strong> cual se inspira en <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt.<br />

B. Escue<strong>la</strong> estadouni<strong>de</strong>nse<br />

En Estados Unidos se <strong>de</strong>stacan los trabajos matemáticos <strong>de</strong> C<strong>la</strong>u<strong>de</strong><br />

Shannon con su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>de</strong> Norbert Wiener con<br />

su cibernética alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1948. C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Shannon, ingeniero en<br />

telecomunicaciones, e<strong>la</strong>boró y formuló su teoría matemática <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación o <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. El estudio <strong>de</strong> los mensajes, <strong>de</strong><br />

los medios para trasmitirlos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> almacenamiento,<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> crear y usar en forma racional nuevos medios,<br />

indispensables para el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

altamente tecnificadas, p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> crear una teoría<br />

unificadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. En sus teorías se establecían<br />

perfectamente <strong>de</strong>limitados, tres niveles en los que operaba <strong>la</strong><br />

comunicación:<br />

a) Un nivel meramente físico <strong>de</strong>l proceso, dado por el sistema<br />

telefónico que los interconecta. Este nivel interesa al<br />

ingeniero en comunicaciones<br />

b) Un segundo nivel que es el semántico, dado por <strong>la</strong> lengua que<br />

usan para dialogar, y todas <strong>la</strong>s otras formas <strong>de</strong>l lenguaje<br />

c) Un tercer nivel, que podríamos l<strong>la</strong>mar sociocultural y en el<br />

que se pue<strong>de</strong>n englobar los distintos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación.<br />

La escue<strong>la</strong> estadouni<strong>de</strong>nse tiene como eje central <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Chicago y comenzó a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse a principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Los nombres asociados a esta escue<strong>la</strong> en sus inicios fueron<br />

Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead y son los primeros en<br />

p<strong>la</strong>ntear el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una metodología<br />

157


científica concreta como es el método sociológico. Con ellos, <strong>la</strong><br />

comunicación <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser vista como una mera esquematización<br />

procesual emisor - canal - receptor para comenzar a ser visto al<br />

interior <strong>de</strong> un fenómeno cultural más amplio. Nacen entonces<br />

conceptos que marcarían <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación durante<br />

el siglo XX como <strong>la</strong> opinión pública, <strong>la</strong> comunicación masiva, <strong>la</strong>s<br />

funciones <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>la</strong> propaganda. Por ejemplo, en los<br />

estudios acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> propaganda y sus efectos <strong>de</strong>staca el<br />

politólogo Harold Lasswell en su obra "La técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propaganda en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra.<br />

Es también necesario anotar que como ciencia, <strong>la</strong> comunicación<br />

nace <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática y <strong>la</strong> sociología,<br />

especialmente con los estudios <strong>de</strong> Paul Felix Lazarsfeld que se<br />

centra en los efectos <strong>de</strong> los medios, mientras que <strong>la</strong> ciudad es<br />

el principal campo <strong>de</strong> trabajo. También el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología<br />

con Kurt Lewin y Carl Hov<strong>la</strong>nd, ciencias estas que si bien están<br />

al principio como ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, bien pronto <strong>la</strong><br />

comunicación misma tendría su propia vida como disciplina.<br />

C. Escue<strong>la</strong> <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

Se conoce como "escue<strong>la</strong> <strong>la</strong>tinoamericana <strong>de</strong> comunicación" al<br />

<strong>de</strong>sarrollo que <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación tuvo en los países<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos, especialmente durante <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XX. Durante el siglo XIX <strong>la</strong> comunicación en Latinoamérica<br />

<strong>de</strong>pendía mucho <strong>de</strong> lo que sucediera en Europa, especialmente en<br />

Francia. Las escue<strong>la</strong>s estadouni<strong>de</strong>nses tuvieron entonces poco<br />

influjo gracias a <strong>la</strong> barrera lingüística, por lo cual el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una comunicación vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

Latinoamérica se dio en general <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una influencia colonial<br />

españo<strong>la</strong> y francesa hacia <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad nacional<br />

propia. Esto sería un gran aporte al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunicación porque en el caso <strong>la</strong>tinoamericano esta sería muy<br />

sensible a los procesos sociales.<br />

158


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Contrario a lo que suce<strong>de</strong>ría en Europa y Estados Unidos en don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación científica y aportes como <strong>la</strong> psicología, <strong>la</strong><br />

sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica esta viene <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l periodismo y posteriormente el<br />

influjo y aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación social<br />

aportados por <strong>la</strong> Iglesia Católica y en el caso específico por <strong>la</strong><br />

Teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Liberación y por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt.<br />

Argentina y Brasil fueron los primeros países <strong>la</strong>tinoamericanos<br />

en fundar escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> periodismo a principios <strong>de</strong>l siglo XX a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La P<strong>la</strong>ta y <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Río <strong>de</strong><br />

Janeiro. Hacia <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 30, todos los países<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos tenían escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> periodismo y en esa misma<br />

década comienza el influjo <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> estadouni<strong>de</strong>nse en <strong>la</strong><br />

región <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo que los teóricos <strong>de</strong> ese país hacían,<br />

especialmente en los influjos <strong>de</strong> <strong>la</strong> propaganda con los estudios<br />

<strong>de</strong> Harold Lasswell.<br />

Es durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 60 que se consolida <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>tinoamericana <strong>de</strong>sprendiéndose <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estadouni<strong>de</strong>nse y cuestionando los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comunicación<br />

impuestos en <strong>la</strong> región y al servicio <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

económico. Los primeros gran<strong>de</strong>s críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación <strong>la</strong>tinoamericana cuestionan el or<strong>de</strong>n mundial<br />

dominado por <strong>la</strong> información estadouni<strong>de</strong>nse y en gran parte<br />

europea y esbozan <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> un "nuevo or<strong>de</strong>n mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información y <strong>la</strong> comunicación". 9 Rechazan mo<strong>de</strong>los foráneos a <strong>la</strong><br />

cultura Latinoamérica y pensados para otros socieda<strong>de</strong>s y adaptan<br />

aquellos que eran útiles para el trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación en <strong>la</strong> región. Los padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> ELC fueron muchos,<br />

pero entre ellos <strong>de</strong>stacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a<br />

Aristóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Pietro Castillo<br />

("Matte<strong>la</strong>rt y Dorfman Para leer al Pato Donald", 1970), Jesús<br />

Martín Barbero ("De los medios a <strong>la</strong>s mediaciones: comunicación,<br />

cultura y hegemonía", 1987) y muchos otros. En 1976 <strong>la</strong> Unesco<br />

159


nombra una comisión especial con <strong>de</strong>stacados teóricos para el<br />

estudio <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación que da como<br />

resultado el diagnóstico "un sólo mundo, voces múltiples" o<br />

"Informe Mc Bri<strong>de</strong>" en el cual se manifiesta <strong>la</strong> preocupación por<br />

el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> información mundial en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco<br />

gran<strong>de</strong>s agencias <strong>de</strong> noticias 10 y <strong>la</strong> amenaza que ello representa a<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>la</strong>tinoamericana. La re<strong>la</strong>ción vida cotidiana y<br />

comunicación se presenta como el principal aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ELC a <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> que marca su distinción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> Europea y <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Estadouni<strong>de</strong>nse. 11 Al mismo tiempo,<br />

<strong>la</strong> ELC <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el concepto <strong>de</strong> comunicación alternativa y<br />

comunicación popu<strong>la</strong>r, especialmente durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 80<br />

como aquel<strong>la</strong> que es practicada por los grupos sociales no<br />

dominantes.<br />

La CIESPAL (Centro Internacional <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong><br />

Comunicación para América Latina) se fundó en Quito en 1959 y se<br />

constituyó en uno <strong>de</strong> los centros más importantes para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en <strong>la</strong> región. La CIESPAL<br />

ha trabajado especialmente en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>la</strong>tinoamericanas y centrando su trabajo en los efectos que esta<br />

tiene entre los perceptores y cómo los procesos <strong>de</strong> comunicación<br />

pue<strong>de</strong>n contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una comunidad (transformación<br />

social).<br />

3. 1. 1. 5. Corrientes críticas. La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt.<br />

Como vimos en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> nuestro trabajo, BOUDON y<br />

LAZARSFELD (1974) p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una investigación<br />

crítica frente a <strong>la</strong> administrativa <strong>de</strong>l momento. HORKHEIMER fue<br />

el primero que <strong>de</strong>sarrolló esta propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

crítica.<br />

Fundada oficialmente el 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1923, en Frankfurt,<br />

Alemania, como Instituto <strong>de</strong> Investigación Social (Instituto für<br />

Sozial Forschung), institución cultural in<strong>de</strong>pendiente aunque<br />

160


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

asociada a <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Frankfurt, creada en los años<br />

veinte por un grupo <strong>de</strong> intelectuales burgueses i<strong>de</strong>ológicamente<br />

marxistas, pero no militantes <strong>de</strong> ningún partido. En un<br />

principio, el proyecto <strong>de</strong> ésta era retomar, profundizándo<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong> Marx - como teoría crítica <strong>de</strong>l capitalismo- ,<br />

incorporando los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> Freud en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong><br />

sociedad. Con <strong>la</strong> llegada al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los nazis en <strong>la</strong> década <strong>de</strong><br />

los años treinta, sus principales figuras emigraron <strong>de</strong> Frankfurt<br />

a Nueva York en un instituto asociado a <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Columbia, para reestablecerse finalmente en Europa, en los años<br />

50.<br />

En 1931, bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Horkheimer, cambia <strong>la</strong> orientación:<br />

en lugar <strong>de</strong> una orientación exclusivamente a estudios marxistas<br />

como fue originalmente, se programan investigaciones<br />

interdisciplinarias. Rechazan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l positivismo<br />

marxista. En primer lugar, porque rompen con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

supremacía <strong>de</strong> los económico al <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong> economía como no<br />

es <strong>la</strong> ciencia fundamental, sino que hay que tener en cuenta<br />

p<strong>la</strong>nteamientos psicológicos y filosóficos. Se sumarán Fromm,<br />

Adorno, Marcuse, entre otros, dando lugar a <strong>la</strong> que fue l<strong>la</strong>mada<br />

"teoría crítica" <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (ADORNO y HORKHEIMER, 1969),<br />

intentan analizar <strong>la</strong> situación en <strong>la</strong> que se encuentra <strong>la</strong><br />

sociedad en el momento histórico en que viven, caracterizado por<br />

<strong>la</strong> irracionalidad y el antihumanismo.<br />

El arribo <strong>de</strong>l nazismo al po<strong>de</strong>r hará que el Instituto, luego <strong>de</strong><br />

pasar por Ginebra y París, se instale en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Columbia, en New York.<br />

• La crítica a <strong>la</strong> que hace mención su nombre, presenta varias<br />

vertientes: <strong>la</strong> primera consiste en <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

occi<strong>de</strong>ntal capitalista y consumista contemporánea, y <strong>la</strong> segunda,<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología<br />

norteamericana imperante <strong>de</strong> tipo empirista y positivista. En los<br />

60 se producirá <strong>la</strong> «disputa <strong>de</strong>l positivismo», entre Adorno y<br />

161


Popper, y Habermas y H. Albert, referida a <strong>la</strong> lógica que rige a<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales. Jürgen Habermas, tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Adorno<br />

y Horkheimer, es el principal representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda etapa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt.<br />

• La escue<strong>la</strong> Crítica también se interesa por lo que el<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nomina <strong>la</strong> "industria <strong>de</strong>l conocimiento", que hace referencia a<br />

<strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l conocimiento (como<br />

universida<strong>de</strong>s e institutos <strong>de</strong> investigación), <strong>la</strong>s que se habrían<br />

convertido en estructuras opresoras interesadas en exten<strong>de</strong>r su<br />

influencia por toda <strong>la</strong> sociedad.<br />

• Se oponen a <strong>la</strong> especialización y segmentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias: La investigación social propuesta por <strong>la</strong> Teoría<br />

Crítica se propone como teoría <strong>la</strong> sociedad investigada como un<br />

todo, por lo que rechaza los intentos <strong>de</strong> crear sociologías<br />

especializadas en sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, por encontrarse<br />

<strong>de</strong>sviadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad como totalidad<br />

interre<strong>la</strong>cionada.<br />

Les inspira <strong>la</strong> variedad disciplinaria. Casi todas <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt han retomado varias<br />

disciplinas formales: Max Horkheimer (filosofía, sociología y<br />

psicología social), Theodor Adorno (filosofía, sociología,<br />

psicología, crítica cultural y musicología), Erich Fromm<br />

(psicoanálisis y psicología social), y Franz Neumann y Otto<br />

Kirchheimer (ciencia política y <strong>de</strong>recho); y lo mismo pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda generación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt, que<br />

incluye entre otros a Arkadij Gur<strong>la</strong>nd (economía y sociología),<br />

Jürgen Habermas (filosofía, sociología, filosofía lingüística y<br />

filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia) y C<strong>la</strong>us Offe (ciencia política y<br />

sociología). Estos investigadores escaparon <strong>de</strong> <strong>la</strong> esterilidad<br />

característica <strong>de</strong> numerosos marxistas mediante <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

inspiración fuera <strong>de</strong>l marxismo.<br />

Creen que <strong>la</strong> teoría crítica podrá proporcionar un diagnóstico y<br />

una terapia para <strong>la</strong> sociedad: Propuesta política <strong>de</strong> una<br />

reorganización racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad capaz <strong>de</strong> superar <strong>la</strong><br />

crisis <strong>de</strong> razón (a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l intercambio económico<br />

162


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

<strong>de</strong>l marxismo). La teoría crítica va a resaltar <strong>la</strong> fuerte<br />

estabilidad que posee <strong>la</strong> sociedad burguesa y, como<br />

contrapartida, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se trabajadora que -<br />

mientras en los postu<strong>la</strong>dos marxistas <strong>de</strong>bía ser sujeto <strong>de</strong>l cambio<br />

revolucionario - tenía una escasa capacidad revolucionaria.<br />

Hacia 1947, con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> "Dialéctica <strong>de</strong>l Iluminismo",<br />

escrita por Horkheimer y Adorno, se verifica un cambio <strong>de</strong><br />

posición en re<strong>la</strong>ción al marxismo, cuyo nombre ya se evita.<br />

Aparece nítidamente "una c<strong>la</strong>ra falta <strong>de</strong> confianza en <strong>la</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera como c<strong>la</strong>se revolucionaria, y se<br />

insiste en <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong> razón instrumental, culpable <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dominación tecnológica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> distanciación entre hombre y<br />

naturaleza".<br />

Horkheimer fundamentará <strong>la</strong> distinción básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> entre<br />

razón crítica y razón instrumental, diferenciación esencial a <strong>la</strong><br />

hora <strong>de</strong> constituir los núcleos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> método<br />

introduciendo, en este punto, una revalorización <strong>de</strong> lo<br />

cualitativo frente a lo cuantitativo. A partir <strong>de</strong> esta<br />

revalorización, el enfrentamiento con el positivismo se<br />

interpreta no tanto como proceso lógico sino como resultado y<br />

consecuencia sociopolítica. La autopresentación <strong>de</strong>l positivismo<br />

como metodología experimental acentúa el carácter instrumental<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Por consiguiente, esa racionalidad instrumental<br />

acaba siendo el instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación colectiva.<br />

Destrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza bajo los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ganancia<br />

y explotación <strong>de</strong>l ser humano revestida <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

eficacia y <strong>la</strong> utilidad son producto <strong>de</strong>l instrumentalismo<br />

convertido en proceso científico y tecnológico.<br />

De vuelta a Frankfurt en 1953, Horkheimer toma a su cargo <strong>la</strong><br />

dirección <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales. Siempre fue<br />

crítico respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica hegeliana, el marxismo y los<br />

sistemas filosóficos <strong>de</strong> Husserl y Hei<strong>de</strong>gger. "Dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ilustración" es un tratado crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón instrumental,<br />

fundado en una interpretación pesimista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, a <strong>la</strong><br />

163


civilización técnica y a <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l sistema capitalista (que<br />

l<strong>la</strong>ma «industria cultural»), o <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> mercado, que no<br />

persigue otro fin que el progreso técnico. “La actual<br />

civilización técnica, surgida <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración y<br />

<strong>de</strong> su concepto <strong>de</strong> razón, no representa más que un dominio<br />

racional sobre <strong>la</strong> naturaleza, que implica parale<strong>la</strong>mente un<br />

dominio (irracional) sobre el hombre; los diversos fenómenos <strong>de</strong><br />

barbarie mo<strong>de</strong>rna (fascismo y nazismo) no serían sino muestras, y<br />

<strong>la</strong> vez <strong>la</strong>s peores manifestaciones, <strong>de</strong> esta actitud autoritaria<br />

<strong>de</strong> dominio". La sociedad industrializada presenta - para ADORNO<br />

(2003)- una estructura que niega al pensamiento su tarea más<br />

genuina: <strong>la</strong> tarea crítica. Así es como <strong>la</strong> filosofía se hace<br />

indispensable para disipar <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> libertad, mostrar <strong>la</strong><br />

cosificación reinante y crear una conciencia progresiva.<br />

En su texto "Dialéctica negativa" preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar una reforma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, para quitarle el dominio autoritario sobre los<br />

hombres y <strong>la</strong>s cosas que posee <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que es razón ilustrada. A <strong>la</strong><br />

dialéctica hegeliana y marxista (que preten<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad al<br />

superar <strong>la</strong>s contradicciones) le opone el método dialéctico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

"no i<strong>de</strong>ntidad", respetando <strong>la</strong>s contradicciones, lo diferente, <strong>la</strong><br />

negación, rechazando todo pensamiento sistemático. Irracional,<br />

para ADORNO (o. c.), es pensar <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s categorías<br />

tradicionales que dan por supuesta una conformación <strong>de</strong><br />

estructuras sociales injustas e irracionales. Valora el arte<br />

vanguardista, en tanto irracional (en otro sentido) porque<br />

implica una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón instrumental. Un año<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fallecimiento se publicará <strong>la</strong> que muchos<br />

consi<strong>de</strong>ran su obra más trascen<strong>de</strong>nte: su “Teoría estética”.<br />

Adorno y Horkheimer hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Industria cultural” que se<br />

<strong>de</strong>fine como "una cultura manipu<strong>la</strong>da... falsa, no espontánea,<br />

opuesta a <strong>la</strong> verdad" y creen que <strong>la</strong> estandarización y<br />

organización <strong>de</strong> los mass media no vienen impuestas por <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l público, sino por <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

industria cultural. El concepto <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> masas implica que<br />

<strong>la</strong> cultura emana <strong>de</strong>l pueblo por contra <strong>la</strong> industria cultural<br />

164


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

hace referencia a “<strong>la</strong> integración <strong>de</strong>liberada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, <strong>de</strong><br />

sus consumidores” (ADORNO, 2003) –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s élites.<br />

"En re<strong>la</strong>ción con esta industria, lo que más preocupa a los<br />

pensadores críticos son dos cuestiones. Primero, les preocupa su<br />

falsedad. Piensan que se trata <strong>de</strong> un conjunto preempaquetado <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as producidas en masa y divulgadas a <strong>la</strong>s masas por los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación. Segundo, a los teóricos críticos les inquieta<br />

su efecto apaciguador, represor y entontecedor en <strong>la</strong> gente”<br />

(MORRIS, FRIEDMAN, FRIEDMAN Y ROCHA PUJOL, 1994)<br />

Estos autores afirman que en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cultural,<br />

el individuo ya no <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> autónomamente. El consumidor no es<br />

soberano; el conflicto entre impulsos y conciencia se resuelve<br />

con <strong>la</strong> adhesión acrítica a los valores impuestos. Divertirse<br />

significa estar <strong>de</strong> acuerdo.<br />

La ubicuidad, <strong>la</strong> repetitividad y <strong>la</strong> estandarización hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura <strong>de</strong> masas un medio <strong>de</strong> control psicológico. A partir <strong>de</strong><br />

aquí, el efecto fundamental <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación sobre<br />

los individuos es <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción, que se entien<strong>de</strong> como una<br />

especie <strong>de</strong> dominio.<br />

Hay formas <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r psicológicamente a los individuos: <strong>la</strong><br />

manipu<strong>la</strong>ción.<br />

Des<strong>de</strong> nuestro concepto <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>stacamos nuestro interés<br />

por <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que pasan <strong>de</strong> pensar que el público es un ente<br />

pasivo sobre el que se pue<strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r, a que tienen una serie<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s concretas que quieren satisfacer y activamente<br />

buscan satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> los medios. De<br />

esta i<strong>de</strong>a parte <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los usos y <strong>la</strong>s gratificaciones: La<br />

gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> comunicación basan su<br />

funcionamiento en el análisis <strong>de</strong> los efectos que los medios<br />

masivos <strong>de</strong> comunicación tienen sobre su público. En el caso <strong>de</strong><br />

Usos y Gratificaciones suce<strong>de</strong> lo contrario. El enfoque que<br />

165


utiliza no respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> cuestión sobre qué es lo que los medios<br />

hacen con <strong>la</strong> audiencia, sino, qué es lo que <strong>la</strong> audiencia hace<br />

con los medios. Dicha teoría fue <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da bajo <strong>la</strong> creencia<br />

<strong>de</strong> que los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia tienen ciertas necesida<strong>de</strong>s y<br />

que son capaces <strong>de</strong> elegir, conscientemente, el medio y el<br />

contenido que satisfará dichas necesida<strong>de</strong>s. Los 'filtros<br />

conceptuales' <strong>de</strong> una persona, como pue<strong>de</strong>n ser sus valores,<br />

creencias, necesida<strong>de</strong>s o motivaciones, <strong>de</strong>terminan conductas como<br />

<strong>la</strong> exposición a los medios, y sus efectos.<br />

Bajo esta perspectiva, los medios le darán a <strong>la</strong> gente aquello<br />

que pidan, estancados en un nivel muy básico <strong>de</strong> estímulo -<br />

respuesta. Entonces, el objetivo primordial se convierte en<br />

entretener, haciendo a un <strong>la</strong>do otras funciones, como el educar.<br />

Nosotros sólo mostramos nuestras dudas ante el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

audiencia sea consciente <strong>de</strong> lo que elige, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no <strong>de</strong>l<br />

por qué.<br />

3. 1. 1. 6. Las teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación masivos en <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública.<br />

Es <strong>de</strong> obligado cumplimiento el explicar, aunque sea <strong>de</strong> una forma<br />

esquemática estas teorías en el marco teórico <strong>de</strong> nuestra<br />

investigación, ya que pensamos que <strong>de</strong>bemos tener<strong>la</strong>s en cuenta,<br />

dado que nos pue<strong>de</strong>n aportar luz a <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> ciertos<br />

hechos que se dan actualmente en el entorno <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación y <strong>la</strong>s madres españo<strong>la</strong>s.<br />

La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> aguja hipodérmica se <strong>de</strong>sarrolló entre 1900 y<br />

1940. Su principal postu<strong>la</strong>do dice que los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

"inyectan" una información con un contenido que se da por cierto<br />

y verídico; es <strong>de</strong>cir, que lo que un medio <strong>de</strong> comunicación diga<br />

(por ejemplo, que los bebés tienen ciertas peculiarida<strong>de</strong>s) es<br />

cierto y <strong>de</strong> ninguna manera requiere ser verificado.<br />

Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros,<br />

pues jamás pone en entredicho <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que<br />

166


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

suministran los medios y, por el contrario, legitima <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> éstos <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ar conductas y <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s<br />

masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a <strong>la</strong>s<br />

masas) como a un grupo sin criterio que pue<strong>de</strong> ser manipu<strong>la</strong>do por<br />

los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos <strong>de</strong> los<br />

po<strong>de</strong>res públicos y privados.<br />

En resumen, esta teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong> mágica (aguja hipodérmica) se<br />

basa en <strong>la</strong> convicción que los medios <strong>de</strong> comunicación son<br />

percibidos <strong>de</strong> manera uniforme, y tienen efectos directos sobre<br />

el público. Se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r que los comportamientos son<br />

pre<strong>de</strong>cibles.<br />

Por otro <strong>la</strong>do se encuentra <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los efectos limitados<br />

que hace referencia así mismo a los efectos persuasivos <strong>de</strong> los<br />

contenidos <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> difusión. Hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> II GM,<br />

prevaleció <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que estos efectos eran po<strong>de</strong>rosos y<br />

directos (teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>), aunque nunca se pudo probar con<br />

consistencia que estas consecuencias fueran reales. La teoría <strong>de</strong><br />

los efectos limitados, está representada por KLAPPER en 1960 y<br />

es una revisión <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> HOVLAND Y LAZARSFELD.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta corriente se dan una serie <strong>de</strong> investigaciones<br />

empíricas tanto psicológicas como sociológicas. La propia<br />

corriente empírica se divi<strong>de</strong>. Ambas corrientes estudian los<br />

efectos sobre <strong>la</strong>s personas (psicología) y sobre los grupos<br />

(sociología).<br />

Los pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los efectos limitados son:<br />

1) La comunicación social no es causa necesaria ni suficiente<br />

para conseguir efectos sobre el público, sino que actúa <strong>de</strong>ntro y<br />

a través <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> factores e influencias (hay que tener<br />

en cuenta otros factores: psicológicos y sociales).<br />

2) Esos factores son consi<strong>de</strong>rados intermediarios y son <strong>de</strong> tal<br />

naturaleza que convierten a los medios <strong>de</strong> difusión sólo en<br />

agente cooperador. Así pues, los medios <strong>de</strong> difusión sirven más<br />

para reforzar actitu<strong>de</strong>s y opiniones que para cambiar<strong>la</strong>s. Entre<br />

167


otras cosas por <strong>la</strong> selectividad: cuando nos exponemos a los<br />

medios lo hacemos con un límite, es <strong>de</strong>cir, seleccionamos.<br />

3) Los factores intermediarios que intervienen en el proceso <strong>de</strong><br />

influencia:<br />

a) si son inoperantes pue<strong>de</strong>n favorecer el efecto directo <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> difusión<br />

b) si actúan como refuerzo a los mensajes pue<strong>de</strong>n favorecer el<br />

cambio.<br />

4) La eficacia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los propios medios y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>sarrolle el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación que puedan favorecer o no.<br />

Hay que tener en cuenta lo que KLAPPER <strong>de</strong>nomina factores<br />

cooperantes:<br />

1) Efecto que se preten<strong>de</strong>: se pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r el efecto <strong>de</strong><br />

reforzar actitu<strong>de</strong>s, opiniones o comportamientos. Otro efecto es<br />

el <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, opiniones, hábitos (sociales, <strong>de</strong><br />

consumo...) Y otro el cambio <strong>de</strong> opiniones.<br />

2) Aspectos cooperantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación: Hay que tener en<br />

cuenta los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones. El mensaje: el<br />

estilo, <strong>la</strong> estructura y el contenido. La fuente: entendida<br />

también como el emisor. Los medios "per se": el soporte en el<br />

que se difun<strong>de</strong> el mensaje. Y el clima <strong>de</strong> opinión: <strong>la</strong> opinión<br />

pública se transmite sobre todo a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación.<br />

3) Factores intermediarios que favorecen el cambio (re<strong>la</strong>tivos a<br />

<strong>la</strong> audiencia): Los individuales (atañen al individuo), son <strong>la</strong><br />

exposición, percepción y retención selectivas. El interés <strong>de</strong>l<br />

individuo es también muy importante, como también lo es <strong>la</strong><br />

memorización selectiva (solemos recordar los aspectos coherentes<br />

a favor <strong>de</strong> nuestras actitu<strong>de</strong>s). Los factores colectivos son los<br />

grupos y sus normas: <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los grupos a los que<br />

pertenezca el individuo, el efecto será uno u otro. Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comunicación interpersonal. La figura <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> opinión:<br />

filtros <strong>de</strong>l mensaje mediático, no son simples mediadores, son<br />

proveedores <strong>de</strong> interpretaciones <strong>de</strong> esa información. La<br />

168


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

naturaleza <strong>de</strong> los medios: qué es lo que esperamos <strong>de</strong> los medios,<br />

efectos <strong>de</strong> unos medios más potentes que otros.<br />

La teoría <strong>de</strong>l conductismo o <strong>de</strong> efectos limitados retoma <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong> los efectos, pero dándole un gran giro, lo cual dio<br />

pie a <strong>la</strong> concepción que actualmente se tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

medios - público. La teoría <strong>de</strong>l conductismo o <strong>de</strong> efectos<br />

limitados hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los efectos que los medios logran en el<br />

público, pero, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los efectos, ésta<br />

entien<strong>de</strong> y percibe que <strong>la</strong> gente se <strong>de</strong>ja persuadir <strong>de</strong> los medios<br />

sólo si quiere y, por lo tanto, ya no asume al público como una<br />

masa sin criterio, sino como una aglomeración <strong>de</strong> diferentes<br />

grupos con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué es lo que quieren ver,<br />

cuándo y cómo (el público pue<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> canal <strong>de</strong> televisión,<br />

pue<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> emisora, pue<strong>de</strong> apagar los aparatos <strong>de</strong> los<br />

cuales se sirven los medios, pue<strong>de</strong> no prestarles atención, etc).<br />

Es en ese momento cuando se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l entorno<br />

frente a <strong>la</strong> información; es <strong>de</strong>cir, que entre el emisor y el<br />

receptor hay un contexto por don<strong>de</strong> <strong>la</strong> información pasa y por<br />

don<strong>de</strong> ésta pue<strong>de</strong> transformarse, pues no todo el público recibe<br />

una información <strong>de</strong>l mismo modo, ya que el efecto que ésta<br />

produce <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l medio social, político, económico y<br />

cultural; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l receptor. De <strong>la</strong> anterior<br />

conceptualización es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nacen los estudios sobre <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong> los receptores y <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l contexto,<br />

pues los medios ya no <strong>de</strong>terminan maneras <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> actuar,<br />

sino simplemente <strong>la</strong>s refuerzan <strong>de</strong> diferentes maneras y bajo<br />

diferentes circunstancias ?en algunos casos con mayor impacto<br />

que en otros?. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación complementa el<br />

p<strong>la</strong>nteado por Lasswell al enunciar que el lugar don<strong>de</strong> se da el<br />

mensaje es <strong>de</strong> capital importancia, lo que, por <strong>de</strong>scontado,<br />

termina por implicar que el público tiene opiniones y, por lo<br />

tanto, complementa el mensaje; es <strong>de</strong>cir, produce un efecto <strong>de</strong><br />

retroalimentación ( feedback).<br />

169


Los sociólogos y los psicólogos <strong>de</strong> los minimal effects habían<br />

confirmado <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación social, siempre<br />

que <strong>la</strong> exposición y <strong>la</strong> percepción selectiva fuesen factibles. La<br />

aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña pantal<strong>la</strong> minó <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> que ambos supuestos se dieran. Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

popu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión, los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

investigaciones empezaron a apuntar que el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación social pasaba <strong>de</strong> ser “limitado” a po<strong>de</strong>r<br />

consi<strong>de</strong>rarse, como mínimo, “mo<strong>de</strong>rado”.<br />

En los años 70 hay un cambio radical en <strong>la</strong> Mass Communication<br />

Research. NOELLE-NEUMANN (1974) afirma que cuantas menos<br />

posibilida<strong>de</strong>s tenga <strong>la</strong> percepción selectiva, mayor será el<br />

efecto <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación sobre <strong>la</strong> opinión.<br />

Ciertamente, <strong>la</strong> exposición y <strong>la</strong> percepción selectivas son<br />

contingencias que “protegen” a <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s influencias<br />

<strong>de</strong> los medios.<br />

Pero en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación social existen elementos<br />

no mensurables en los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio o en <strong>la</strong>s<br />

investigaciones puntuales, que, sin embargo, dificultan que los<br />

receptores puedan evadirse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s influencias mediáticas. Hay un<br />

cambio en el concepto <strong>de</strong> efecto, que ya no correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s<br />

actitu<strong>de</strong>s, valores y comportamientos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario, sino que<br />

es un efecto cognitivo (sobre los sistemas <strong>de</strong> conocimientos que<br />

el individuo asume).<br />

NOELLE-NEUMANN (1974) hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> tres características <strong>de</strong> los<br />

medios que provocan sus efectos acumu<strong>la</strong>tivos (factores <strong>de</strong>l<br />

impacto):<br />

− acumu<strong>la</strong>ción: los medios tienen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> crear y<br />

sostener <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> un tema.<br />

− consonancia: se ha <strong>de</strong>tectado gran homogeneidad o<br />

“consonancia” en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los contenidos<br />

mediáticos. Pese a <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> canales informativos,<br />

existe una notable restricción en los contenidos, que implica<br />

170


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

una limitación en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los<br />

receptores.<br />

− omnipresencia: en una sociedad como <strong>la</strong> actual, los medios son<br />

omnipresentes, y en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> radio y <strong>la</strong> televisión su<br />

consumo no exige un esfuerzo por parte <strong>de</strong> los receptores,<br />

sino que los medios actúan, en muchas ocasiones, bajo el<br />

disfraz <strong>de</strong>l entretenimiento. La “omnipresencia” <strong>de</strong> los medios<br />

confiere inevitablemente a los asuntos que en ellos se tratan<br />

gran resonancia en lo público.<br />

Omnipresencia, consonancia y acumu<strong>la</strong>ción son tres “factores <strong>de</strong>l<br />

impacto”, exógenos a <strong>la</strong> audiencia, que dificultan que los<br />

ciudadanos puedan evitar <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los mensajes y, por<br />

tanto, facilitan los efectos cognitivos, acumu<strong>la</strong>tivos y a <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo.<br />

Al tenerlos en cuenta, como afirma NOELLE-NEUMANN, se vuelve a<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> potente influencia, no <strong>la</strong> convencional <strong>de</strong> los<br />

efectos directos, sino más bien <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva a una manera sutil e<br />

indirecta con <strong>la</strong> que los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas forman<br />

nuestra percepción <strong>de</strong>l entorno.<br />

En otro sentido <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda setting <strong>de</strong> McCOMBS y<br />

SHAW (1972) afirma que <strong>la</strong> prioridad que <strong>la</strong> gente da a ciertos<br />

temas está influida <strong>de</strong> manera directa y mensurable por los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación. Las noticias son una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas más<br />

elementales <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>la</strong> omnipotencia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

difusión resi<strong>de</strong> en que son vínculos entre el mundo exterior y<br />

nuestras mentes.<br />

Así, <strong>la</strong> agenda setting p<strong>la</strong>ntea que los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

escogen los temas sobre los que se hab<strong>la</strong> y se discute, así como<br />

su importancia, su or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> transmitirlos. Un<br />

ejemplo práctico <strong>de</strong> esto lo constituyen los noticieros y el tema<br />

<strong>de</strong>l terrorismo: en casi todas <strong>la</strong>s emisiones <strong>de</strong> éstos se hace<br />

mención <strong>de</strong> este tema, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si es o no noticia<br />

ese día. Los medios e<strong>la</strong>boran con ante<strong>la</strong>ción una agenda <strong>de</strong><br />

171


trabajo sobre <strong>la</strong> información que van a difundir, <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l mundo y les asignan un<br />

or<strong>de</strong>n p<strong>la</strong>neado y pensado racionalmente con el objetivo <strong>de</strong> lograr<br />

mayor audiencia, un mayor impacto, y una <strong>de</strong>terminada conciencia<br />

sobre cierto tema, a <strong>la</strong> vez que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cómo evitar referirse a<br />

<strong>de</strong>terminada información, etc. El ejemplo más contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

puesta en práctica <strong>de</strong> esta teoría lo po<strong>de</strong>mos encontrar en <strong>la</strong><br />

televisión, <strong>la</strong> cual, en <strong>de</strong>finitiva, es un medio hegemónico (como<br />

casi todos los medios), pues mol<strong>de</strong>a el entorno comunicativo y<br />

asume <strong>la</strong> información como un espacio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquización cuantitativa <strong>de</strong> los problemas en<br />

sus agendas, <strong>la</strong>s instituciones informativas dirigen<br />

selectivamente <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los ciudadanos y <strong>de</strong> los políticos<br />

hacia ciertos asuntos. [primer nivel]. De <strong>la</strong> misma manera que<br />

los asuntos pue<strong>de</strong>n variar en relevancia, también los atributos<br />

sobre una misma cuestión pue<strong>de</strong>n jerarquizarse unos con otros.<br />

Los medios no sólo canalizan <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l público hacia los<br />

temas, sino hacia los aspectos <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos con los que se<br />

reconstruyen estos temas; no sólo nos dicen sobre qué pensar,<br />

sino también qué y cómo pensar sobre esos temas.<br />

La hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> espiral <strong>de</strong>l silencio <strong>de</strong> NOELLE-NEUMANN (1974)<br />

menciona <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión. Parte <strong>de</strong> un<br />

supuesto básico: <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente tiene miedo natural<br />

al ais<strong>la</strong>miento, y al manifestar sus opiniones trata <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar y luego sumarse a <strong>la</strong> opinión mayoritaria o<br />

“consenso”. Basándonos en el concepto <strong>de</strong> un proceso interactivo<br />

que genera una "espiral" <strong>de</strong>l silencio, <strong>de</strong>finimos <strong>la</strong> opinión<br />

pública como aquel<strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> ser expresada en público sin<br />

riesgo <strong>de</strong> sanciones, y en <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong> fundarse <strong>la</strong> acción<br />

llevada a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en público.<br />

Esta autora causó una importante repercusión en los estudios <strong>de</strong><br />

los efectos <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas, y a un nivel<br />

más general, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública en<br />

factores re<strong>la</strong>cionados con el comportamiento <strong>de</strong>l voto. La tesis<br />

172


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

fundamental <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que los efectos <strong>de</strong> los medios, y<br />

en general <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> lo que es consi<strong>de</strong>rado socialmente<br />

bueno, sobre los individuos son mucho más consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> lo<br />

que se pensaba. Hasta el advenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Espiral<br />

<strong>de</strong>l Silencio, los estudios sobre los efectos <strong>de</strong> los medios se<br />

centraban en investigaciones a corto p<strong>la</strong>zo, basadas en<br />

encuestas, que concluyeron que <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los medios para<br />

influir en el cambio <strong>de</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente era muy liviana, y<br />

el mo<strong>de</strong>lo clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública había<br />

<strong>de</strong>fendido que el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> los individuos libres e ilustrados en un<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate público, a través <strong>de</strong>l cual se llegaba a<br />

acuerdos, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa, que era vista como <strong>la</strong> voz<br />

<strong>de</strong>l público.<br />

Con <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Espiral <strong>de</strong>l silencio, esta visión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

opinión pública sufre un cambio. Apoyándose en una serie <strong>de</strong><br />

encuestas, <strong>la</strong> socióloga alemana <strong>de</strong>scubrió que en los procesos <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública influía mucho <strong>la</strong> percepción que<br />

tenían los individuos <strong>de</strong> lo que estaba bien consi<strong>de</strong>rado, es<br />

<strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong>s opiniones "buenas" tendían a cosechar más apoyos<br />

explícitos <strong>de</strong> los que en un principio tenían y <strong>la</strong>s minoritarias<br />

(o percibidas como tales) quedaban aún más minimizadas, en un<br />

proceso <strong>de</strong> "espiral <strong>de</strong>l silencio". La opinión pública es<br />

<strong>de</strong>finida como control social, un proceso en el que <strong>la</strong> gente<br />

contribuye a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> opiniones siempre que estas sean<br />

bien vistas, mientras que <strong>la</strong>s opiniones políticamente mal<br />

consi<strong>de</strong>radas acaban <strong>de</strong>sapareciendo <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> expectativas<br />

<strong>de</strong>l gran público, y los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> posturas "mal vistas"<br />

acaban con<strong>de</strong>nados a silenciar su opinión o a exponerse a <strong>la</strong><br />

marginación social. Los medios <strong>de</strong> comunicación, como es<br />

evi<strong>de</strong>nte, contribuirían a esta espiral: los periodistas tienen<br />

una gran autoridad para <strong>de</strong>finir cuál es el preciso “clima <strong>de</strong><br />

opinión” que prevalece en un momento dado sobre un asunto<br />

concreto.<br />

173


La espiral <strong>de</strong>l silencio afirma que cuanto más se difun<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

versión dominante <strong>de</strong>l consenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión a través <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, más silencio guardarán<br />

<strong>la</strong>s voces individuales que están en <strong>de</strong>sacuerdo, con lo que se<br />

acelerará el efecto <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación: Las opiniones<br />

que gracias a los medios aparecen como mayoritarias, aunque no<br />

lo sean efectivamente, acaban siéndolo realmente. Algunos son<br />

empujados a aceptar<strong>la</strong>s, mientras otros, siendo portadores <strong>de</strong><br />

opiniones diversas, se sienten diferentes, socialmente ais<strong>la</strong>dos,<br />

y por ello cal<strong>la</strong>n, renuncian a hacer valer su propio punto <strong>de</strong><br />

vista.<br />

Con esta teoría se hace hincapié en <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los<br />

efectos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación. Si nosotros<br />

leemos el periódico un día cualquiera y leemos, es un suponer,<br />

"los niños <strong>de</strong>ben dormir ais<strong>la</strong>dos", <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l periódico no<br />

influirá en nuestra opinión (que igual es que los niños tengan<br />

que dormir ais<strong>la</strong>dos); pero si leemos ese periódico todos los<br />

días, y leemos muchos otros periódicos, y todos coinci<strong>de</strong>n en que<br />

“los niños tienen que dormir ais<strong>la</strong>dos”, y nuestro entorno social<br />

cree que es aún más cierto que a los niños le viene muy bien<br />

dormir lejos <strong>de</strong> los padres, al final acabaremos por convenir en<br />

que “los niños tienen que dormir ais<strong>la</strong>dos”, o si seguimos<br />

pensando lo <strong>de</strong> antes (que los niños <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> dormir cerca <strong>de</strong> sus<br />

padres para aten<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>mandas nocturnas eficazmente), nos<br />

tendremos que cal<strong>la</strong>r o exponernos a que nos digan "tú eres un<br />

ignorante que malcría a los niños, ya te enteraras cuando sean<br />

mayores".<br />

Habermas, <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública, se<br />

enfrentó en una agria e interesante polémica con <strong>la</strong> socióloga<br />

alemana a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años 70. La principal crítica que se<br />

le pue<strong>de</strong> hacer a Noelle - Neumann es su obsesión por el<br />

empirismo, por <strong>la</strong>s encuestas.<br />

174


3. 2. MODELOS DE COMUNICACIÓN.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

3. 2. 1. Aproximación al estudio <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

comunicación.<br />

3. 2. 1. 1. Definición <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo.<br />

El concepto “mo<strong>de</strong>lo” se ha utilizado con distintas acepciones:<br />

como representación, como i<strong>de</strong>alización y como muestra. “El<br />

mo<strong>de</strong>lo en tanto que representación esquemática <strong>de</strong> un objeto<br />

concreto y el mo<strong>de</strong>lo en tanto que teoría re<strong>la</strong>tiva a esta<br />

i<strong>de</strong>alización. El primero es un concepto <strong>de</strong>l que ciertos rasgos<br />

pue<strong>de</strong>n a veces presentarse gráficamente (mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>scriptivo),<br />

mientras que el segundo es un sistema hipotético-<strong>de</strong>ductivo<br />

particu<strong>la</strong>r (mo<strong>de</strong>lo explicativo)”.<br />

Los mo<strong>de</strong>los son construcciones racionales, constructos, que para<br />

ser eficaces no sólo <strong>de</strong>ben ser construidos para representar<br />

isomórficamente ciertos factores abstractos <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

fenómenos empíricos, sino que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben correspon<strong>de</strong>r a una<br />

teoría validada <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> fenómenos.<br />

Los elementos característicos <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo son tres:<br />

A. Los mo<strong>de</strong>los son construcciones realizadas por el<br />

investigador: Para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> realidad infinitamente<br />

heteróclita, compleja y <strong>de</strong>sconocida, es necesario un instrumento<br />

organizador que permita <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> esta realidad<br />

para hacer<strong>la</strong> aprensible. El investigador utiliza el mo<strong>de</strong>lo par<br />

reducir <strong>la</strong> entropía <strong>de</strong>l fenómeno estudiado estableciendo un<br />

conjunto <strong>de</strong> variables y re<strong>la</strong>ciones entre estas variables.<br />

B. Un mo<strong>de</strong>lo preten<strong>de</strong> representar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>scrita: Pero<br />

<strong>de</strong>scribe esta realidad simplificándo<strong>la</strong>. Es <strong>de</strong>cir, sólo <strong>de</strong>staca<br />

unas re<strong>la</strong>ciones significativas y <strong>de</strong>finitorias <strong>de</strong> un fenómeno.<br />

175


Los mo<strong>de</strong>los dan una imagen sintética teniendo en cuenta no todas<br />

<strong>la</strong>s variables que se dan en los fenómenos sociales, sino sólo<br />

<strong>la</strong>s más importantes. Representar conceptualmente <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong><br />

una manera perfecta es imposible. Pero, aunque fuera posible,<br />

por mor <strong>de</strong> <strong>la</strong> manejabilidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, sería inútil. El único<br />

mo<strong>de</strong>lo idéntico a <strong>la</strong> realidad es <strong>la</strong> propia realidad.<br />

C. Los mo<strong>de</strong>los son un conjunto <strong>de</strong> enunciados teóricos sobre <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s variables que caracterizan un fenómeno: En<br />

primer lugar, ya que recordar que los enunciados observacionales<br />

sobre <strong>la</strong> realidad presuponen una teoría por vaga que ésta sea.<br />

En segundo lugar, <strong>la</strong> teoría guía <strong>la</strong> observación y <strong>la</strong><br />

experimentación. Los mo<strong>de</strong>los se inscriben en teorías que<br />

interpretan los fenómenos estudiados. De hecho hay que constatar<br />

<strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> separar conceptualmente los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

teorías y <strong>la</strong>s hipótesis.<br />

3. 2. 1. 2. Estructura <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista epistemológico, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los tiene los siguientes elementos esenciales:<br />

1. Un grupo <strong>de</strong> conceptos, <strong>de</strong>finidos nominalmente, que<br />

correspon<strong>de</strong>n a partes <strong>de</strong> un tipo específico <strong>de</strong> fenómenos<br />

empíricos, originados en <strong>la</strong> experiencia, pero reducidos hasta<br />

que sean re<strong>la</strong>tivamente inequívocos y precisos: Estos conceptos<br />

se refieren, sin duda, a <strong>la</strong>s variables principales <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar que todo mo<strong>de</strong>lo tiene como armazón principal<br />

una serie <strong>de</strong> conceptos básicos. Estos conceptos son los que van<br />

a <strong>de</strong>terminar, en gran parte, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. En Teoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación, los conceptos básicos que tienen como mínimo<br />

en común todos los mo<strong>de</strong>los son: emisor, mensaje, receptor.<br />

2. Un principio racional que explique <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los<br />

fenómenos incluidos en el mo<strong>de</strong>lo y conduzca a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones<br />

nominales <strong>de</strong> sus conceptos: La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se parte<br />

<strong>de</strong>termina <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Los elementos<br />

significativos y relevantes <strong>de</strong>l fenómeno comunicativo varían <strong>de</strong><br />

una teoría a otra. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>ben estar dotados <strong>de</strong> una<br />

176


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

congruencia interna que les da el principio racional en el que<br />

se basan.<br />

3. Una estructura <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre los conceptos <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo, su mecanismo: En el caso <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación su mecanismo es uno <strong>de</strong> los elementos más esenciales<br />

<strong>de</strong> los mismos. Son <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, <strong>de</strong><br />

acuerdo con el principio racional que lo conforma, <strong>la</strong>s que<br />

diferenciarán esencialmente los distintos mo<strong>de</strong>los.<br />

3. 2. 1. 3. Funciones y tipologías.<br />

Un mo<strong>de</strong>lo tiene una función <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong>l fenómeno, pero no es<br />

éste su objetivo fundamental. La función principal <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

científico es explicativa. Aunque siempre será una explicación<br />

parcial <strong>de</strong>l fenómeno comunicativo. Otra función importante <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los es <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el avance dinámico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y<br />

servir <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> investigación.<br />

Los mo<strong>de</strong>los en <strong>la</strong>s ciencias sociales cumplen <strong>la</strong>s siguientes<br />

funciones:<br />

1. Función organizadora: La compleja realidad está formada por<br />

una diversidad <strong>de</strong> elementos que se <strong>de</strong>ben or<strong>de</strong>nar e<br />

interre<strong>la</strong>cionar para po<strong>de</strong>r percibir el fenómeno en su totalidad.<br />

2. Función heurística: El mo<strong>de</strong>lo no sólo <strong>de</strong>scribe, sino que<br />

también explica <strong>la</strong> realidad. Así permitirá al investigador<br />

<strong>de</strong>terminar los elementos c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l proceso estudiado.<br />

3. Función previsora: El mo<strong>de</strong>lo pue<strong>de</strong> hacer posible <strong>la</strong><br />

predicción <strong>de</strong> resultados, y <strong>de</strong> esta forma se da <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r los acontecimientos.<br />

Por lo que hace referencia a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos correspon<strong>de</strong> respectivamente a tomar prestado un<br />

mecanismo <strong>de</strong> otra aplicación, aprehen<strong>de</strong>r un mecanismo <strong>de</strong> los<br />

datos y a crear el mecanismo para el mo<strong>de</strong>lo re<strong>la</strong>cionando los<br />

conceptos mismos, básicamente tenemos:<br />

177


a. Mo<strong>de</strong>los analógicos: Se construyen haciendo que cierto<br />

conjunto <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s, estructura y/o proceso A represente <strong>la</strong>s<br />

cualida<strong>de</strong>s, estructura y/o proceso <strong>de</strong> los fenómenos estudiados<br />

X. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> fácil <strong>de</strong>scripción y utilización.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> A <strong>de</strong>ben ser más simples que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> X.<br />

Así permite, en primer lugar, establecer un fundamento más<br />

sencillo para pensar en fenómenos complejos y, en segundo lugar,<br />

presupone <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s a estudiar.<br />

b. Mo<strong>de</strong>los iconísticos: Se construyen <strong>de</strong> forma que se asemejen<br />

directamente a una propiedad o conjunto <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> fenómenos empíricos, mientras al mismo tiempo <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

o importancia y énfasis re<strong>la</strong>tivo a estas propieda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong><br />

sufrir cierta transformación. El principio racional general <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los iconísticos tiene una similitud directa con el<br />

fenómeno representado.<br />

c. Mo<strong>de</strong>los simbólicos: Se construyen mediante <strong>la</strong> interconexión<br />

significativa <strong>de</strong> conceptos. Su principio racional general<br />

consiste en que un conjunto <strong>de</strong> conceptos vincu<strong>la</strong>dos entre sí<br />

simbolice un conjunto <strong>de</strong> fenómenos y sus símbolos o conceptos<br />

son el origen <strong>de</strong> su mecanismo. En <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

simbólicos <strong>la</strong> conexión entre los conceptos se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l principio racional <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Asimismo el principio<br />

racional <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo simbólico se hal<strong>la</strong>rá en el significado <strong>de</strong> sus<br />

conceptos y en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones existentes entre ellos.<br />

A partir <strong>de</strong>l isomorfismo entre <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l fenómeno<br />

representado y el mo<strong>de</strong>lo, hay tres c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los:<br />

a. Mo<strong>de</strong>los icónicos analógicos: Hay una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> semejanza<br />

entre el mo<strong>de</strong>lo y un objeto. En este mo<strong>de</strong>lo se constata <strong>la</strong><br />

estructura <strong>de</strong> lo representado y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones cuantitativas<br />

existentes entre los componentes <strong>de</strong>l objeto.<br />

b. Mo<strong>de</strong>los icónicos no analógicos: Los elementos <strong>de</strong>l fenómeno<br />

están representados en el mo<strong>de</strong>lo por datos que se le parecen,<br />

pero <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones que existen en <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong>l<br />

fenómeno no se p<strong>la</strong>sman en el mo<strong>de</strong>lo.<br />

178


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

c. Mo<strong>de</strong>los conceptual-analógicos: Las variables <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo no se<br />

parecen a lo representado, pero expresa c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones existentes entre los distintos elementos.<br />

3. 2. 1. 4. Ventajas y limitaciones <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los.<br />

Un mo<strong>de</strong>lo permite visualizar los conceptos establecidos por el<br />

investigador. Mediante su esquematización se consiguen<br />

simplificar fenómenos complejos. La formalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

comunicativa mediante un mo<strong>de</strong>lo sirve para aprehen<strong>de</strong>r su<br />

funcionamiento. Un mo<strong>de</strong>lo también tiene una manejabilidad que<br />

permite una mejor aproximación a los fenómenos. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

los mo<strong>de</strong>los sirven para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> realidad que preten<strong>de</strong>mos<br />

explicar.<br />

Los mo<strong>de</strong>los ofrecen un marco en el que pue<strong>de</strong>n dibujarse líneas<br />

<strong>de</strong> investigación. Debe establecer un programa <strong>de</strong> investigación<br />

para ser efectivo. En ocasiones <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo no permite una aproximación correcta a los fenómenos<br />

dinámicos y cambiantes.<br />

Un mo<strong>de</strong>lo supone una aproximación simplificada. Toda<br />

simplificación supone una pérdida <strong>de</strong> información sobre el<br />

fenómeno. Un mo<strong>de</strong>lo es, por <strong>de</strong>finición, una aproximación<br />

imperfecta a <strong>la</strong> realidad. Concretando en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación, <strong>la</strong> mayor limitación que tienen los mo<strong>de</strong>los es que<br />

su objeto <strong>de</strong> estudio está en continuo cambio. Hay que recordar<br />

que los mo<strong>de</strong>los no son <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico,<br />

sino, por el contrario, un coadyuvante al mismo. Los mo<strong>de</strong>los<br />

tienen un carácter esencialmente instrumental.<br />

Un mo<strong>de</strong>lo contiene un principio racional y conceptos <strong>de</strong>finidos<br />

nominalmente que aparecen estructurados bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un<br />

mecanismo. No se pue<strong>de</strong>n establecer reg<strong>la</strong>s fijas para <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Pero po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar algunos<br />

prerrequisitos. En primer lugar, es necesario un conocimiento<br />

179


amplio <strong>de</strong> los fenómenos que van a ser objeto <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Se<br />

trata <strong>de</strong> conocer los fenómenos en su forma más primitiva.<br />

3. 2. 2. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comunicación social.<br />

3. 2. 2. 1. Introducción.<br />

Enten<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> pluridisciplinariedad como <strong>la</strong> suma, o <strong>la</strong><br />

yuxtaposición, <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> cada práctica<br />

científica. La interdisciplinariedad implica el intercambio <strong>de</strong><br />

métodos y perspectivas entre <strong>la</strong>s distintas disciplinas, mientras<br />

que <strong>la</strong> transdisciplinariedad supondría el establecer conceptos y<br />

teorías comunes a <strong>la</strong>s distintas ciencias sociales. Cada uno <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los esta muy influido por los climas <strong>de</strong> opinión<br />

intelectuales <strong>de</strong> su época. No sólo condicionan los estadios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunicación sino que ejercen su influencia sobre distintas<br />

disciplinas. Un mo<strong>de</strong>lo no se construye ex nihilo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nada, sino que es producto <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

comunicación.<br />

A su vez <strong>la</strong>s teorías también influyen y ayudan a conformar estos<br />

climas <strong>de</strong> opinión. Los climas <strong>de</strong> opinión intelectuales no tienen<br />

un contorno perfectamente <strong>de</strong>finido pero forman parte <strong>de</strong> un<br />

sentir general que se va modificando con el tiempo. Este sentir<br />

se forma a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías científicas dominantes, <strong>de</strong>l<br />

sentido común mayoritario, <strong>de</strong>l imaginario colectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías hegemónicas, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción<br />

comunicativa. De forma que <strong>la</strong> comunidad científica va<br />

reconociendo, aceptando y/o rechazando aquel<strong>la</strong>s teorías que se<br />

le proponen muchas veces <strong>de</strong> acuerdo con estos climas <strong>de</strong> opinión.<br />

Toda ruptura epistemológica es un cambio enorme <strong>de</strong>l clima<br />

intelectual <strong>de</strong> una época. Para llevar<strong>la</strong> a cabo no sólo hay que<br />

tener <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> una manera distinta,<br />

sino <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un nuevo<br />

paradigma. A<strong>de</strong>más hay que constatar que <strong>la</strong>s rupturas<br />

180


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

epistemológicas suelen tener una influencia pluridisciplinar. Es<br />

<strong>de</strong>cir, que distintas disciplinas asumirán el nuevo paradigma.<br />

La ciencia normal está regida por un paradigma, que es el que<br />

establece <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s para legitimar el trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta<br />

ciencia. Este conocimiento tendría sus orígenes en una<br />

presciencia. Esta presciencia pasa a ser un ciencia normal<br />

cuando <strong>la</strong> comunidad científica <strong>la</strong> e<strong>la</strong>bora a partir <strong>de</strong> un<br />

paradigma, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que dirige <strong>la</strong>s<br />

investigaciones. Con el paso <strong>de</strong>l tiempo en <strong>la</strong>s investigaciones<br />

se empiezan a encontrar hechos que contradicen los principios<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Al principio estas excepciones pue<strong>de</strong>n ser asumidas<br />

como tales por el paradigma, pero a medida que aumentan se pone<br />

<strong>de</strong> manifiesto que éste no es capaz <strong>de</strong> explicar una importante<br />

porción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Esto hace entrar al paradigma en una<br />

crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se saldrá mediante una revolución científica<br />

por <strong>la</strong> que el antiguo paradigma será sustituido por uno nuevo.<br />

Así nos volveremos a encontrar en una situación <strong>de</strong> ciencia<br />

normal y el proceso vuelve a iniciarse.<br />

Las ciencias nomotéticas son aquel<strong>la</strong>s que intentan llegar a<br />

establecer leyes en el sentido, algunas veces, <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

cuantitativas matemáticas re<strong>la</strong>tivamente constantes y expresables<br />

en forma <strong>de</strong> funciones matemáticas, pero también en el sentido <strong>de</strong><br />

hechos generales o <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones ordinales, <strong>de</strong> análisis<br />

estructurales, ... traduciéndose por medio <strong>de</strong>l lenguaje<br />

ordinario o <strong>de</strong> un lenguaje más o menos formalizado (lógico,<br />

...). Los siguientes son algunos puntos <strong>de</strong> vista sobre <strong>la</strong><br />

comunicación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación:<br />

• Mecanicista: Este punto <strong>de</strong> vista entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

como un perfecto transmisor <strong>de</strong> un mensaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un emisor hasta<br />

un receptor tal como se ve en el diagrama anterior.<br />

• Psicológico: Consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> comunicación como el acto <strong>de</strong><br />

enviar un mensaje a un perceptor (l<strong>la</strong>mado así porque consi<strong>de</strong>ra<br />

al receptor como sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación) y en el cual <strong>la</strong>s<br />

181


sensaciones y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> ambas partes influyen<br />

consi<strong>de</strong>rablemente en el contenido <strong>de</strong>l mensaje.<br />

• Construccionismo social: Este punto <strong>de</strong> vista, también l<strong>la</strong>mado<br />

"interaccionismo simbólico", consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> comunicación como el<br />

producto <strong>de</strong> significados creativos e interre<strong>la</strong>ciones<br />

compartidas.<br />

• Sistemática: Consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> comunicación como un mensaje que<br />

pasa por un <strong>la</strong>rgo y complejo proceso <strong>de</strong> transformaciones e<br />

interpretaciones<br />

perceptores.<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que ocurre hasta que llega a los<br />

• Ontología: Pone <strong>la</strong> pregunta sobre el qué, exactamente. Se<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. La<br />

respuesta, por lo general, cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

tres fenómenos ontológicos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lente con <strong>la</strong> cual<br />

el teórico mire el problema: realista, nominalista o<br />

construccionismo.<br />

a. La perspectiva realista mira el mundo <strong>de</strong> manera objetiva en <strong>la</strong><br />

creencia <strong>de</strong> que hay un mundo por fuera <strong>de</strong> nuestras propias<br />

experiencias y cogniciones.<br />

b. La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todo aquello al exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cogniciones <strong>de</strong>l<br />

sujeto son únicamente nombres y etiquetas.<br />

c. La perspectiva construccionista monta <strong>la</strong> barrera entre lo<br />

objetivo y lo subjetivo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando que <strong>la</strong> realidad es aquello<br />

que creamos juntos.<br />

f. Epistemología: Pone <strong>la</strong> pregunta sobre el cómo los teóricos<br />

estudian el fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos,<br />

el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado <strong>de</strong> una<br />

mirada sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones casuales <strong>de</strong>l fenómeno. Este<br />

conocimiento es por lo general <strong>de</strong>ducido por medio <strong>de</strong> métodos<br />

científicos. Los estudiosos por lo general piensan que <strong>la</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncia empírica recogida <strong>de</strong> manera objetiva está más cerca <strong>de</strong><br />

reflejar <strong>la</strong> verdad en <strong>la</strong>s investigaciones. Teorías <strong>de</strong> este corte<br />

son generalmente creadas para pre<strong>de</strong>cir fenómenos. Teorías<br />

subjetivas sostienen que el entendimiento está basado en<br />

conocimientos localizados, típicamente establecidos a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> métodos interpretativos tales como <strong>la</strong><br />

182


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

etnografía y <strong>la</strong> entrevista. Las teorías subjetivas se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n por lo general para explicar o enten<strong>de</strong>r fenómenos<br />

<strong>de</strong>l mundo social.<br />

Los padres fundadores <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> masas<br />

son Harold D. Lasswell, Paul F. Lazarsfeld, Kart Lewin y Carl<br />

Hov<strong>la</strong>nd, pero <strong>la</strong>s primeras teorías sobre los medios <strong>de</strong><br />

comunicación no fueron formu<strong>la</strong>das por ningún estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación. Son “La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> aguja hipodérmica”, “Teoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong> mágica”, etc. Las teorías apuntaban que los medios<br />

tenían una gran influencia sobre <strong>la</strong> sociedad. Se consi<strong>de</strong>raba que<br />

una sociedad, caracterizada por el ais<strong>la</strong>miento psicológico y <strong>la</strong><br />

impersonalización, reaccionaba uniformemente ante los po<strong>de</strong>rosos<br />

estímulos <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Estas teorías encuentran su fundamento en dos hechos históricos:<br />

1. Predominio <strong>de</strong>l paradigma conductista en el panorama<br />

científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. La corriente conductista fue creada por<br />

J. B. Watson, y sus postu<strong>la</strong>dos son:<br />

- El uso excesivo <strong>de</strong> procedimientos objetivos para <strong>la</strong> obtención<br />

<strong>de</strong> los datos.<br />

- La reducción <strong>de</strong>l lenguaje psicológico a términos <strong>de</strong> estímulo<br />

y respuesta.<br />

- La conducta pue<strong>de</strong> ser explicada según el mo<strong>de</strong>lo E-R a partir<br />

<strong>de</strong> los estímulos ambientales.<br />

2. El contexto político <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> entreguerras con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo propagandístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> URSS y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alemania nazi.<br />

Se creó una situación propicia para presuponer, a partir <strong>de</strong><br />

principios conductistas, ciertos efectos <strong>de</strong> los mass media sin<br />

realizar indagaciones empíricas. En este periodo, <strong>la</strong> propaganda<br />

política es el objeto <strong>de</strong> máxima preocupación para los<br />

estudiosos. En este periodo también se consolidaron dos gran<strong>de</strong>s<br />

medios <strong>de</strong> comunicación como son el cine y <strong>la</strong> radio, que se<br />

convirtieron también en instrumentos <strong>de</strong> propaganda política.<br />

La escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt (fuera <strong>de</strong>l ámbito conductista) consi<strong>de</strong>ra<br />

que los medios <strong>de</strong> comunicación como medios <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción<br />

183


masiva. La homogeneización provoca mentalida<strong>de</strong>s rígidas y<br />

acríticas. Los medios forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conciencia que frena el cambio social.<br />

Los medios <strong>de</strong> comunicación se piensan como un tipo <strong>de</strong> fuerza<br />

unitaria que alcanzaba a todos los ojos y oídos <strong>de</strong> una sociedad<br />

caracterizada por una organización amorfa y con escasez <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones interpersonales. Se ponía acento en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.<br />

Es <strong>de</strong>stacable <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> MORRIS (1995) y su i<strong>de</strong>a sobre el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> los medios. 1 En <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong>s observaciones no parecen<br />

mostrar gran<strong>de</strong>s distorsiones sobre estas realida<strong>de</strong>s.<br />

3. 2. 2. 2. Laswell (1948).<br />

Laswell es uno <strong>de</strong> los autores consi<strong>de</strong>rados padres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación, o mejor dicho padre <strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación. Laswell se <strong>de</strong>dicó a analizar <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong><br />

propaganda <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra mundial, también analizó el fenómeno <strong>de</strong>l<br />

li<strong>de</strong>razgo político. La vincu<strong>la</strong>ción entre ambos estudios es muy<br />

c<strong>la</strong>ra, por una parte <strong>la</strong> propaganda, y por otra <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong><br />

ésta para alcanzar un li<strong>de</strong>razgo político. Así llega el estudio<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación que son el canal por el cual se<br />

difun<strong>de</strong>n los mensajes propagandísticos. Fue uno <strong>de</strong> los primeros<br />

en darse cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran importancia <strong>de</strong> los medios.<br />

Los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Laswell (1ª mitad <strong>de</strong>l siglo XX). Análisis <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad que se estaba creando a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

industrialización. Abarca dos campos <strong>de</strong> estudio, <strong>la</strong> psicología<br />

conductista y <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> masas. Se entien<strong>de</strong> que hay una<br />

1 “Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuna hasta <strong>la</strong> tumba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se levanta hasta que se acuesta, el individuo <strong>de</strong> hoy se hal<strong>la</strong> ro<strong>de</strong>ado<br />

por una interminable red <strong>de</strong> signos, mediante los cuales procuran los <strong>de</strong>más a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar sus propios objetivos. Se le<br />

indica lo que ha <strong>de</strong> creer, lo que <strong>de</strong>be aprobar o <strong>de</strong>saprobar, lo que <strong>de</strong>be hacer o evitar. Si no se pone en guardia,<br />

se transforma en un verda<strong>de</strong>ro robot manipu<strong>la</strong>do por signos, pasivo en sus creencias, sus valoraciones, sus<br />

activida<strong>de</strong>s. Por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sugestión posthiptnótica pue<strong>de</strong> lograrse que un individuo realice <strong>la</strong>s acciones que se le<br />

sugieren, sin tomar conciencia <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> provienen <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes y en <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> actuar con plena<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> radio, <strong>la</strong> prensa y el cine permite <strong>la</strong> enorme extensión <strong>de</strong> una influencia que en lo<br />

esencial no difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipnosis. Las gran<strong>de</strong>s masas reputen cada semana lo que ha sido ya digerido para su<br />

creencia, compran cosas porque se les ha mostrado que una linda chica o un “hombre <strong>de</strong> ciencia” usan tales<br />

artículos, cumplen mecánicamente ciertas acciones porque se les ha asegurado <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> realizar<strong>la</strong>s. La<br />

conducta se torna así estereotipada, monótona, compulsiva y patológica.”<br />

184


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

realidad social que genera un tipo <strong>de</strong> ser humano. El hombre<br />

masa. Esto en cuanto a sociología. Por otra parte, <strong>la</strong> teoría<br />

conductista <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación “estimulo-respuesta”. Se<br />

partía <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> ser humano in<strong>de</strong>fenso frente a los<br />

estímulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Estos son los principios conductistas<br />

en cuanto a psicología. El ambiente era bastante crítico con el<br />

papel <strong>de</strong> persuasión <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación. En este<br />

contexto era lógico que los estudios se centraran en los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación y en particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> propaganda. Tras <strong>la</strong> II<br />

Guerra Mundial, EEUU se convierte en una gran potencia con un<br />

oponente c<strong>la</strong>ro: <strong>la</strong> URSS. Durante <strong>la</strong> Guerra Fría se po<strong>la</strong>rizó el<br />

estudio <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propaganda. Así surge <strong>la</strong> Mass Comunicarion Reserach y <strong>la</strong> Teoría<br />

Funcionalista. Empieza a crearse el objeto <strong>de</strong> estudio, con el<br />

objetivo vincu<strong>la</strong>do al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> EEUU y a los intereses <strong>de</strong> este<br />

(lo mismo ocurrió el 11-S cuando se creó una gran propaganda<br />

política <strong>de</strong> patriotismo).<br />

Es un mo<strong>de</strong>lo verbal. Nos dice que un modo a<strong>de</strong>cuado para<br />

<strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> comunicación consiste en respon<strong>de</strong>r a ¿Quién? ¿Dice<br />

qué? ¿A quién? ¿En qué medio? ¿Con qué efectos? LASSWELL (1985)<br />

utilizó esta fórmu<strong>la</strong> para indicar también <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> comunicación.<br />

QUIEN→ Análisis control.<br />

QUE→ Análisis contenido.<br />

CANAL→Análisis medios.<br />

QUIEN→Análisis audiencia.<br />

EFECTOS→ Análisis efectos.<br />

185


186<br />

Figura 13.: Esquema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Lasswell.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> LASWELL (1985).<br />

El emisor nace <strong>de</strong>seando contro<strong>la</strong>r los medios, en consecuencia <strong>la</strong><br />

audiencia y por consiguiente los efectos. Laswell intenta<br />

<strong>de</strong>limitar el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comunicación <strong>de</strong> masas. Cuando nos enfrentamos al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> masas necesitamos conocer el contenido <strong>de</strong><br />

aquello que <strong>de</strong>seamos analizar. Este estudio genera otro estudio<br />

<strong>de</strong> los medios. El análisis <strong>de</strong> los medios.<br />

El receptor es por si mismo otro objeto <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong><br />

análisis. Finalmente el estudio <strong>de</strong> los efectos es necesario para<br />

compren<strong>de</strong>r los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación. La<br />

<strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> Laswell es que no interre<strong>la</strong>ciona los diversos<br />

factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. Cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas pue<strong>de</strong><br />

conllevar estudios in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Principios teóricos en los que se basa el paradigma <strong>de</strong> Laswell:<br />

- Un quien que es un sujeto que genera un estimulo.<br />

- El estimulo se convierte en una contenido.<br />

- Para ello se habilitan unos canales que facilitan <strong>la</strong> llegada<br />

<strong>de</strong>l estimulo a <strong>la</strong> sociedad en su conjunto.<br />

- El objeto es pasivo, sobre el se experimenta.


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

- El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre<br />

el cual se experimentan los estudios.<br />

- No se explican <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los campos <strong>de</strong> análisis sino<br />

que se <strong>de</strong>limitan.<br />

A cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes le re<strong>la</strong>cionó un ámbito <strong>de</strong> estudio o <strong>de</strong><br />

análisis en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. Es <strong>de</strong>cir, cada una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s preguntas adquirió un análisis particu<strong>la</strong>r:<br />

- Quién: análisis <strong>de</strong> control.<br />

- El qué: (dice qué) se analiza por el análisis <strong>de</strong> contenido.<br />

- A quién: análisis <strong>de</strong> audiencia.<br />

- En qué canal: análisis <strong>de</strong> medios.<br />

- Con qué efectos: análisis <strong>de</strong> efectos.<br />

Da más o menos por supuesto que el comunicador va a influir en<br />

el <strong>de</strong>stinatario. La comunicación, según LASSWELL (1985), es un<br />

proceso fundamentalmente persuasivo. Este enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse porque el autor trabajaba en el<br />

ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación publicitaria, <strong>de</strong> política y<br />

propaganda, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> premisa principal es persuadir. El<br />

ámbito <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Lasswell se califica como ciencia política,<br />

pero le da gran importancia al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong><br />

masas. Consi<strong>de</strong>ra los mass media como el instrumento primordial<br />

para <strong>la</strong> formación y difusión <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong><br />

un gobierno. En su artículo preten<strong>de</strong> explicar el comportamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas como respuesta a los distintos estímulos.<br />

A partir <strong>de</strong> unas bases socio-biológicas, LASSWELL (1985)<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>s clásicas funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> masas:<br />

1. Supervisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong>l entorno.<br />

2. Corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en su<br />

respuesta al entorno.<br />

3. La transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia social <strong>de</strong> una generación a <strong>la</strong><br />

siguiente.<br />

187


Ventajas: El mo<strong>de</strong>lo consiguió una primera y necesaria<br />

<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l proceso comunicativo. Se<br />

consi<strong>de</strong>ró un mo<strong>de</strong>lo a<strong>de</strong>cuado para <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l acto<br />

comunicativo, que permitía or<strong>de</strong>nar los elementos esenciales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunicación. El mo<strong>de</strong>lo respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

industriales <strong>de</strong> orientar el consumo y políticas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong><br />

los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> propaganda. Mediante una sencil<strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> se<br />

estructuran los posibles estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación y los<br />

campos <strong>de</strong> investigación a los que correspon<strong>de</strong>n. Análisis<br />

pluridisciplinar. Su aplicabilidad y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> síntesis.<br />

Es <strong>la</strong> primera vez que un autor se preocupa por <strong>de</strong>limitar el<br />

objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación.<br />

Inconvenientes: No establece interre<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s<br />

diferentes preguntas que lo integran. Elu<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones<br />

sociales más importantes. El interés se centra exclusivamente en<br />

<strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción y el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> información en <strong>la</strong> sociedad. Se<br />

extrapo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> continuación masiva un mo<strong>de</strong>lo que correspon<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong> comunicación interpersonal. Se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo simple ya<br />

que no tiene en cuenta <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> variables que intervienen<br />

en el proceso comunicativo. Se critica <strong>la</strong> concepción conductista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época sobre los procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> masas:<br />

1. Concepción teleológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. La comunicación<br />

produce un efecto sobre el receptor. Intencionalidad<br />

manipu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong>l emisor.<br />

2. Prepotencia <strong>de</strong>l emisor. El proceso comunicativo es<br />

asimétrico, todo el po<strong>de</strong>r está en el emisor. El emisor es activo<br />

y transmite un estímulo que es recibido por una masa que actúa<br />

<strong>de</strong> forma homogénea.<br />

3. Impotencia <strong>de</strong>l receptor. Se trata <strong>de</strong> una masa homogénea e<br />

indiferenciada <strong>de</strong> individuos ais<strong>la</strong>dos psicológicamente y pasivos<br />

que no tiene capacidad <strong>de</strong> respuesta autónoma ante los mensajes<br />

<strong>de</strong> los mass media.<br />

A<strong>de</strong>más, tiene un carácter unidireccional tanto en <strong>la</strong><br />

comunicación interpersonal como masiva. Omisión <strong>de</strong>l feedback. Y<br />

el mensaje y el receptor son entida<strong>de</strong>s separadas e<br />

in<strong>de</strong>pendientes.<br />

188


3. 2. 2. 3. Shannon y Weaver (1949).<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Es otro <strong>de</strong> los primeros mo<strong>de</strong>los que en este caso no parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación social ni <strong>de</strong> masas. SHANNON y WEAVER (1949)<br />

trabajaban en una comunicación más técnica, aplicada a <strong>la</strong><br />

tecnología telefónica. Más tar<strong>de</strong> los autores llevaron su mo<strong>de</strong>lo<br />

a <strong>la</strong> comunicación humana o social.<br />

Figura 14.: Esquema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Shannon y Weaver.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> SHANNNON y WEAVER (1949).<br />

Como pue<strong>de</strong> apreciarse el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación se inicia en<br />

<strong>la</strong> fuente <strong>de</strong>l mensaje que es <strong>la</strong> que genera el mensaje o mensajes<br />

a comunicar. La fuente <strong>de</strong> información selecciona, a partir <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> posibles mensajes, el mensaje escogido. A<br />

continuación, el transmisor opera sobre el mensaje y lo<br />

codificará transformándolo en señal capaz <strong>de</strong> ser transmitida a<br />

través <strong>de</strong> un canal. El canal es simplemente el medio utilizado<br />

para <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> señal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el transmisor hasta el<br />

receptor. Es el medio que permite el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> señal, y es<br />

precisamente en el canal don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> incidir <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong>l<br />

ruido. Es posible que en el proceso <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> señal,<br />

a través <strong>de</strong>l canal, se agreguen a ésta una serie <strong>de</strong> elementos<br />

que no son proporcionados intencionalmente por <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información, esto es el ruido. Cuando <strong>la</strong> señal es recibida por<br />

189


el receptor se lleva a cabo <strong>la</strong> operación inversa a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

transmisor reconstruyendo el mensaje a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> señal. El<br />

receptor recibe <strong>la</strong> señal y <strong>la</strong> transforma <strong>de</strong> nuevo a su<br />

naturaleza original <strong>de</strong> mensaje, al que se habrá podido añadir<br />

eventualmente los ruidos anteriormente seña<strong>la</strong>dos. El <strong>de</strong>stino es<br />

el punto final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. El <strong>de</strong>stino es el<br />

ente al que va dirigido el mensaje.<br />

Mencionan por primera vez un factor disfuncional: La fuente <strong>de</strong><br />

ruido, es <strong>de</strong>cir, el mensaje convertido en señal, pue<strong>de</strong> ser no<br />

recibida e interpretada incorrectamente por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

ruido (aquí se refieren a ruido físico, interferencias<br />

telefónicas, una mancha en un escrito...) Y da lugar a una<br />

diferencia sustancial entre <strong>la</strong> señal o mensaje transmitido y el<br />

mensaje recibido. Ésta diferencia en el significado <strong>de</strong>l mensaje<br />

produce un fallo en <strong>la</strong> comunicación: o se interrumpe el proceso<br />

o se interfiere. El mensaje es transformado en señales a través<br />

<strong>de</strong> un transmisor. Esa señal transmitida se adapta al canal y<br />

llega al receptor y a su <strong>de</strong>stino.<br />

Shannon fue el creador <strong>de</strong>l vocablo bit (binary digit), que es <strong>la</strong><br />

unidad <strong>de</strong> medida informática que indica <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> pasos<br />

binarios que componen una información. El Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Shannon da<br />

lugar a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada teoría matemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación o<br />

teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> información (SHANNON, 1948). Uno <strong>de</strong> los precursores<br />

y maestro <strong>de</strong> Shannon es Wiener, se le consi<strong>de</strong>ra el fundador <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cibernética. Sus estudios se centraban en saber bajo qué<br />

forma podía preverse el futuro <strong>de</strong> un mensaje a partir <strong>de</strong> lo<br />

conocido sobre su <strong>de</strong>sarrollo en el pasado.<br />

La cibernética fue <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en EEUU a comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década<br />

<strong>de</strong> los cuarenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esfuerzo bélico norteamericano. La<br />

cibernética estudia los procesos <strong>de</strong> comunicación y control tanto<br />

en los seres vivos como en los automáticos. Trata cómo un<br />

estímulo exterior se transforma en información (input) y cómo el<br />

sistema receptor reacciona con una respuesta (output).<br />

190


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

En <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Lasswell se observa <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

psicología conductista; a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta,<br />

bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cibernética, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

psicología cognitiva, entonces: “El objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología<br />

cognitiva no es <strong>la</strong> conducta que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directa o indirectamente<br />

<strong>de</strong>l estímulo, sino <strong>la</strong> actividad humana, <strong>de</strong> un sujeto activo que<br />

busca, elige, interpreta, e<strong>la</strong>bora, transforma, almacena y<br />

reproduce <strong>la</strong> información proveniente <strong>de</strong>l medio ambiente y, <strong>de</strong><br />

acuerdo con él, p<strong>la</strong>nifica, programa, ejecuta y corrige <strong>la</strong> acción<br />

en el proceso o al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.”<br />

Antes <strong>de</strong> explicar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Shannon es interesante <strong>de</strong>limitar<br />

el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría matemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. La teoría<br />

matemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación se centra esencialmente en <strong>la</strong><br />

transmisión eficaz <strong>de</strong> los mensajes. La finalidad operativa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

teoría informacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación era justamente <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

hacer pasar a través <strong>de</strong>l canal <strong>la</strong> máxima información con <strong>la</strong>s<br />

mínimas interferencias y <strong>la</strong> máxima economía <strong>de</strong> tiempo y energía.<br />

En <strong>la</strong> comunicación se pue<strong>de</strong>n diferenciar tres niveles <strong>de</strong><br />

problemas (WEAVER, 1948):<br />

1) Problema técnico.<br />

2) Problema semántico.<br />

3) Problema <strong>de</strong> efectividad.<br />

El problema técnico es el que aborda <strong>la</strong> teoría matemática <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información, es <strong>de</strong>cir, los aspectos técnicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> precisión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> señales que van <strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l emisor al receptor. Para Weaver, <strong>la</strong> solución al problema<br />

técnico es fundamental, ya que sólo cuando se haya dado este<br />

paso previo, se podrán abordar los problemas semánticos y <strong>de</strong><br />

efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. En <strong>de</strong>finitiva, los problemas que<br />

han <strong>de</strong> estudiarse en un sistema <strong>de</strong> comunicación tienen que ver<br />

con <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> información, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong><br />

comunicación, el proceso <strong>de</strong> codificación que pue<strong>de</strong> utilizarse<br />

para cambiar un mensaje en una señal y los efectos <strong>de</strong>l ruido.<br />

Proceso comunicación se inicia en <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong>l mensaje (esta<br />

191


genera el mensaje o <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> estos). La fuente <strong>de</strong><br />

información selecciona a partir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> posibles<br />

mensajes el mensaje <strong>de</strong>seado. El transmisor opera sobre el<br />

mensaje y lo codifica transformándolo en señal capaz <strong>de</strong> ser<br />

transmitida a través <strong>de</strong> un canal. El canal es el medio físico q<br />

permite el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> señal. Es aquí, en el canal, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong><br />

incidir <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> “ruido” (elementos que no son<br />

proporcionados intencionalmente por <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> información):<br />

todos los cambios en <strong>la</strong> señal pue<strong>de</strong>n ser l<strong>la</strong>mados ruido. Cuando<br />

<strong>la</strong> señal es recibida por el receptor se lleva a cabo <strong>la</strong><br />

operación inversa a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l transmisor reconstruyendo el mensaje<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> señal. El mo<strong>de</strong>lo pue<strong>de</strong> aplicarse a <strong>la</strong><br />

comunicación entre: Máquina y máquina; Máquina y hombre y<br />

Comunicación interpersonal.<br />

Las principales ventajas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo son:<br />

- Fácil extrapo<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, convirtiéndolo en un mo<strong>de</strong>lo<br />

comunicativo elemental.<br />

- Este mo<strong>de</strong>lo sintoniza con <strong>la</strong> preocupación principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mass<br />

Communication Research, que es el estudio <strong>de</strong> los efectos.<br />

- Nos encontramos ante un mo<strong>de</strong>lo lineal y unidireccional.<br />

- No ambigüedad, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción estricta y <strong>la</strong><br />

verificación por los datos observados.<br />

- Este mo<strong>de</strong>lo pone el acento en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información. Entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación como <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> un<br />

mensaje <strong>de</strong> un emisor a un receptor.<br />

Y <strong>la</strong>s críticas:<br />

- Des<strong>de</strong> una perspectiva semiótica, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Shannon se<br />

consi<strong>de</strong>ra insatisfactorio.<br />

- ECO (1965), amplia el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Shannon con su mo<strong>de</strong>lo<br />

iconoverbal, introduciendo el contexto y <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación y <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> “subcódigo”. No sólo habría un<br />

código común entre el emisor y el receptor, sino que cada uno <strong>de</strong><br />

ellos poseería una serie <strong>de</strong> subcódigos a partir <strong>de</strong> los cuales se<br />

interpretaría el mensaje.<br />

192


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Los posibles <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Shannon no son inherentes al<br />

mismo, sino a <strong>la</strong>s extrapo<strong>la</strong>ciones que <strong>de</strong> él se han hecho. Se ha<br />

intentado forzar el mo<strong>de</strong>lo a dar una serie <strong>de</strong> respuestas a<br />

preguntas que él no preten<strong>de</strong> resolver.<br />

3. 2. 2. 4. Newcomb (1953).<br />

El p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> NEWCOMB (1964) parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una<br />

simetría o equilibrio entre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones personales que se<br />

consigue a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. Ésta se entien<strong>de</strong> como una<br />

respuesta aprendida frente a situaciones <strong>de</strong> tensión. Así pues,<br />

cuando hay una situación <strong>de</strong> tensión o <strong>de</strong>sequilibrio, se<br />

intensifica <strong>la</strong> comunicación para conseguir el equilibrio, <strong>la</strong><br />

simetría.<br />

Ejemplo: los sujetos A y B van al cine a ver <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> X. El<br />

primer caso simboliza que A y B coinci<strong>de</strong>n en sus gustos<br />

cinematográficos (+) y ambos valoran positivamente <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>.<br />

Hay equilibrio. El segundo supuesto es igual, pero ambos valoran<br />

negativamente <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>. En el tercer caso, aunque <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre A y B es negativa y por tanto valoran <strong>de</strong> forma diferente a<br />

X, no existe <strong>de</strong>sequilibrio porque son conscientes <strong>de</strong> que sus<br />

gustos cinematográficos no coinci<strong>de</strong>n. El <strong>de</strong>sacuerdo era<br />

esperable. En el cuarto caso sí hay <strong>de</strong>sequilibrio porque<br />

esperaban coincidir en su valoración y sin embargo difieren.<br />

3. 2. 2. 5. Osgood y Schramm (1954).<br />

Este mo<strong>de</strong>lo se centra en los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, es el<br />

primer mo<strong>de</strong>lo circu<strong>la</strong>r (anteriormente eran lineales) ya que<br />

p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> feedback, <strong>de</strong> reciprocidad llegando<br />

incluso a reducir el concepto <strong>de</strong> comunicación: sólo es<br />

comunicación lo que tiene respuesta.<br />

193


194<br />

Figura 15.: Esquema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Osgood-Schramm.<br />

Fuente: DÍAZ NOSTY (2008).<br />

Según afirman OSGOOD Y SCHRAMM (1954) en su mo<strong>de</strong>lo, cada<br />

participante en el proceso <strong>de</strong> comunicación realiza <strong>la</strong>s mismas<br />

tareas al emitir y recibir mensajes. Estas tareas son<br />

interpretación, codificación y <strong>de</strong>codificación.<br />

3. 2. 2. 6. Schramm (1954).<br />

Schramm es consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> los padres fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación. Es un referente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mass<br />

Comunication Research. La temática <strong>de</strong> su obra es también muy<br />

diversa. Estudia los problemas <strong>de</strong>ontológicos y políticos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

profesión periodística. También es autor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 4 teorías sobre<br />

<strong>la</strong> prensa, así se inicia el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> los medios sobre <strong>la</strong><br />

sociedad. Schramm explicó <strong>la</strong> Teoría Soviética. Tras <strong>la</strong> II Guerra<br />

Mundial estudia el papel <strong>de</strong> los medios en <strong>la</strong> situación<br />

internacional, sobre todo el papel <strong>de</strong> los medios para<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y crear opinión. La UNESCO también se preocupó <strong>de</strong><br />

estudiar el modo en que <strong>la</strong> comunicación pue<strong>de</strong> influir en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un país. Finalmente, Schramm estudia los efectos


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> masas; “Procesos y efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> masas” en 1954.<br />

Parte <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, parte <strong>de</strong>l anterior<br />

formu<strong>la</strong>do con Osgood pero lo amplía hasta llegar a <strong>la</strong><br />

comunicación social. En este mo<strong>de</strong>lo, SCHRAMM (1954) no sólo se<br />

queda en el receptor directo ya que está simbolizado que, una<br />

vez que suce<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación social, los mensajes pue<strong>de</strong>n ser<br />

redifundidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el público a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

interpersonal, por eso <strong>de</strong>cimos que el público actúa como filtro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> información. Para Schramm comunicar significa compartir,<br />

establecer <strong>la</strong> comunicación en común. Para que haya comunicación<br />

hacen falta: fuente, mensaje y <strong>de</strong>stino.<br />

La fuente codifica el mensaje y lo trasmite y el <strong>de</strong>stino lo<br />

<strong>de</strong>codifica y recibe. El mensaje hace que el campo <strong>de</strong> experiencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino no entren en contacto. El mensaje es<br />

aquello que tiene en común tanto el emisor como el receptor,<br />

comparten un contexto basado en <strong>la</strong> experiencia. Cuando mas<br />

gran<strong>de</strong> sea el campo más completa será <strong>la</strong> comunicación y más<br />

fluida será (complicida<strong>de</strong>s, confianza...). Se supera <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<br />

proceso lineal, ahora, tanto emisor como receptor tienen una<br />

experiencia acumu<strong>la</strong>da. Un interprete que codifica y <strong>de</strong>codifica,<br />

el emisor pue<strong>de</strong> ser receptor y viceversa. Existen dos mensajes,<br />

entrando en un proceso cíclico (dialogo).<br />

Este autor tiene una preocupación por el estudio <strong>de</strong> los efectos.<br />

Algo que nos resulta trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo es su<br />

afirmación <strong>de</strong> que “el emisor hace una proyección <strong>de</strong> los posibles<br />

efectos <strong>de</strong> su mensaje” (enten<strong>de</strong>mos que <strong>de</strong>bería hacer). Las<br />

condiciones para que el mensaje provoque <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>seada<br />

serían:<br />

- El mensaje <strong>de</strong>be formu<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> modo que obtenga <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stinatario.<br />

- Debe emplear signos que se refieran a <strong>la</strong> experiencia común <strong>de</strong><br />

fuente y <strong>de</strong>stino.<br />

195


- Debe <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stinatario y sugerir algunas maneras <strong>de</strong> satisfacer<strong>la</strong>s.<br />

- Debe sugerir –para satisfacer estas necesida<strong>de</strong>s-, una acción<br />

a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l grupo.<br />

A partir <strong>de</strong> estas premisas Schramm apunta dos conclusiones:<br />

- El mensaje tiene muchas más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito si guarda<br />

consonancia con <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s, valores y metas <strong>de</strong>l receptor.<br />

- Los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación son el resultado <strong>de</strong> varias<br />

fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el comunicador sólo contro<strong>la</strong> una: el<br />

mensaje.<br />

196<br />

Figura 16.: La “tuba <strong>de</strong> Schramm. Proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

colectiva.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> SCHRAMM (1954).<br />

Schramm <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que si <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y variables culturales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad se correspon<strong>de</strong>n con el mensaje tendrá una mayor<br />

aceptación. Como buen funcionalista, Schramm <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> sus<br />

propuestas vinculándo<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s funciones tradicionales <strong>de</strong> los<br />

medios; vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong>l entorno, establecimiento <strong>de</strong>l consenso y<br />

<strong>la</strong> transmisión cultural y política.<br />

Las principales Ventajas son: A. I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l proceso circu<strong>la</strong>r o<br />

feed-back. B. Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dialogo verda<strong>de</strong>ro entre fuente y


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

<strong>de</strong>stino. C. Búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación efectiva. D. Distingue<br />

los dos procesos básicos: proceso <strong>de</strong> comunicación Interpersonal<br />

y proceso <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas.<br />

Las <strong>de</strong>sventajas o críticas que se le han efectuado son: A.<br />

Faltan referencias a los contextos sociales y políticos. B. El<br />

proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> información sigue siendo una caja<br />

negra. C. No se hacen diferencias respecto <strong>de</strong> los canales, no<br />

hay distinción entre los canales expresivos.<br />

3. 2. 2. 7. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gerbner (1956).<br />

Su propósito era crear un mo<strong>de</strong>lo que se pudiera aplicar a<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> comunicación, es <strong>de</strong>cir, su propósito era<br />

crear un mo<strong>de</strong>lo general <strong>de</strong> comunicación. Parte <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

original más sencillo que se irá completando cuando se aplica a<br />

distintas situaciones.<br />

Este autor preten<strong>de</strong> aplicar su mo<strong>de</strong>lo a <strong>la</strong>s distintas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comunicación (GERBNER, 1958). Desarrol<strong>la</strong> un primer mo<strong>de</strong>lo<br />

gráfico pero lo amplia y perfecciona. Según GERBNER (1958,<br />

1961a,b,1969), <strong>la</strong> comunicación consiste básicamente en <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> un mensaje por parte <strong>de</strong> un emisor, <strong>la</strong> percepción<br />

<strong>de</strong> ese mensaje y <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> otro mensaje por parte <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>stinatario que se torna emisor.<br />

197


198<br />

Figura 17.: Esquema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gerbner.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> GERBNER (1958).<br />

El mo<strong>de</strong>lo básico verbal pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sglosarse así:<br />

1. Alguien<br />

2. percibe un acontecimiento<br />

3. reacciona ante él<br />

4. en un contexto o situación <strong>de</strong>terminada<br />

5. a través <strong>de</strong> unos medios<br />

6. para hacer disponibles materiales<br />

7. en cierta forma<br />

8. y contexto<br />

9. que lleva un contenido<br />

10. con ciertas consecuencias para quien lo recibe.<br />

Mo<strong>de</strong>lo básico gráfico:<br />

M= alguien.<br />

E1= percepción <strong>de</strong> A por M.<br />

E= acontecimiento.<br />

Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> percepción: alguien percibe el acontecimiento como<br />

E1, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una forma subjetiva. Hay dos enfoques para


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción perceptiva entre los tres elementos (M, E1,<br />

E):<br />

1. En <strong>la</strong> que predomina lo transaccional factores vincu<strong>la</strong>dos<br />

al sujeto factores cognitivos, afectivos...<br />

2. En <strong>la</strong> que predomina lo psicofísico factores re<strong>la</strong>cionados<br />

con el acontecimiento. Influye más el contexto. E es el factor<br />

más importante (ya no es M como antes). E es importante en el<br />

sentido <strong>de</strong> lo que percibe M (que es E1) y que está re<strong>la</strong>cionado<br />

con su capacidad <strong>de</strong> selección o su modo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong><br />

realidad, el contexto con que se da el acontecimiento y por el<br />

grado <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong>l acontecimiento.<br />

3. 2. 2. 8. Westley y McLean (1957).<br />

Se p<strong>la</strong>ntea como un mo<strong>de</strong>lo que intenta poner en or<strong>de</strong>n los<br />

hal<strong>la</strong>zgos que se habían hecho hasta el momento sobre<br />

comunicación social y <strong>de</strong>finir mejor el concepto, diferenciando<br />

este tipo <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpersonal (en <strong>la</strong> que se<br />

basan <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los). La división <strong>de</strong> WESLEY y MCLEAN<br />

(1957) es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que presentan dos mo<strong>de</strong>los, uno que<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> comunicación interpersonal y otro a <strong>la</strong> social.<br />

En ambos mo<strong>de</strong>los, <strong>la</strong>s x correspon<strong>de</strong>n a partes <strong>de</strong> realidad<br />

(acontecimientos, personas, objetos...).<br />

Figura 18.: Apuntes <strong>de</strong> WESLEY y MCLEAN sobre su mo<strong>de</strong>lo.<br />

Fuente: WESLEY y MCLEAN (1957).<br />

199


En el primer mo<strong>de</strong>lo, el correspondiente a <strong>la</strong> comunicación<br />

interpersonal, A y B son el emisor y el receptor respectivamente<br />

(A es <strong>la</strong> fuente que en este caso coinci<strong>de</strong> con el emisor). X1A,<br />

X2A..., son <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que el emisor interpreta<br />

y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> comunicar. X1B simboliza <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong><br />

percibir directamente por sí mismo <strong>la</strong> misma realidad que le<br />

pue<strong>de</strong> presentar A (al ser presentada por otro esta realidad es<br />

<strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l otro, no <strong>la</strong> realidad en sí –que no pue<strong>de</strong><br />

comunicarse-). FBA es el feedback o capacidad <strong>de</strong> respuesta que<br />

tiene el receptor (en este caso no está limitada).<br />

200<br />

Figura 19.: Apuntes <strong>de</strong> WESLEY y MCLEAN sobre su mo<strong>de</strong>lo.<br />

Fuente: WESLEY y MCLEAN (1957).<br />

En el segundo mo<strong>de</strong>lo, el correspondiente con <strong>la</strong> comunicación<br />

social, se extrae:<br />

• feedback reducido, ausencia o disminución <strong>de</strong> este.<br />

• Existe multitud <strong>de</strong> fuentes, objetos y sujetos que intervienen<br />

en el proceso <strong>de</strong> comunicación.<br />

• El mo<strong>de</strong>lo presta atención a <strong>la</strong>s distintas etapas <strong>de</strong> selección<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> información (los seleccionadores son A y C) Y en este<br />

proceso <strong>de</strong> selección influyen muchos aspectos distintos<br />

re<strong>la</strong>cionados con el entorno, el contexto, <strong>la</strong>s fuentes<br />

interesadas, los acontecimientos u objetos mismos y los mensajes<br />

trasmitidos.<br />

• Los autores <strong>de</strong>stacan el carácter autorregu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l sistema<br />

ya que, según ellos, el libre mercado y <strong>la</strong> libre competencia<br />

aseguran una variedad <strong>de</strong> información tal, como para satisfacer<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia y ofrecer objetividad. Por eso<br />

p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> comunicación social como un sistema beneficioso.


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Los problemas prácticos que supone este p<strong>la</strong>nteamiento son:<br />

• Da por supuesto que es un sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

comunicación autorregu<strong>la</strong>do y beneficioso para todos los<br />

participantes en él. Pero <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre A, B y C no está<br />

casi nunca equilibrada, es mejor para <strong>la</strong>s fuentes y medios.<br />

A<strong>de</strong>más, no se trata sólo <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción comunicativa, sino que<br />

los intereses <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los actores son distintos,<br />

contradictorios, etc. Intereses propios, ajenos o ambos. Los<br />

medios no son ONG’s, son empresas. A<strong>de</strong>más cada medio pue<strong>de</strong><br />

seguir (y <strong>de</strong> hecho sigue) objetivos distintos, incluso<br />

contrarios.<br />

• En <strong>la</strong> sociedad, el rol <strong>de</strong>l comunicador, íntegro y objetivo,<br />

tal como lo p<strong>la</strong>ntean Westley y McLean, no existe. Su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con respecto a <strong>la</strong> sociedad que los autores dan por<br />

supuesta no es tan gran<strong>de</strong>. Por eso se ha calificado este mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>alista y utópico.<br />

3. 2. 2. 9. Braddok (1958).<br />

Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lasswell y advierte <strong>de</strong> que ésta pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>sorientadora para el investigador porque le dirige para<br />

estudiar <strong>la</strong>s áreas separadas y esto es un error ya que todas <strong>la</strong>s<br />

áreas están interconectadas. Lasswell <strong>la</strong>s presuponía separadas y<br />

estudiaba en profundidad cada uno <strong>de</strong> los ámbitos sin tener en<br />

cuenta <strong>la</strong> interconexión entre el<strong>la</strong>s. A<strong>de</strong>más, según BRADDOK<br />

(1958), hay que tener en cuenta muchos más factores que nunca<br />

podrían abarcarse en su totalidad. Aña<strong>de</strong> a <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Lasswell: No sólo con qué efectos, también ¿En qué<br />

circunstancias?<br />

comunicador?<br />

¿Con qué propósito lo lleva a cabo el<br />

A parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> Braddok, otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s críticas que<br />

recibe Lasswell es que su fórmu<strong>la</strong> no incluye el feedback o<br />

respuesta: no p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> respuesta por parte <strong>de</strong>l receptor.<br />

201


3. 2. 2. 10. Riley y Riley (1959).<br />

Es el mo<strong>de</strong>lo más sociológico ya que consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> comunicación<br />

social como un sistema más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema social global.<br />

RILEY y RILEY (1959) dan importancia a los grupos primarios (por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> familia) y a los <strong>de</strong> referencia ya que consi<strong>de</strong>ran que<br />

<strong>de</strong>sempeñan un papel muy importante porque el receptor no es un<br />

individuo ais<strong>la</strong>do, pertenece a una estructura social amplia y<br />

mantiene comunicación con los individuos que conforman sus<br />

grupos primarios y <strong>de</strong> referencia modificando y / o ampliando así<br />

su información u opiniones. En este mo<strong>de</strong>lo <strong>la</strong> C correspon<strong>de</strong> al<br />

comunicador mediático o social (MCQUAIL, D. y WINDHAL, S.,<br />

1981).<br />

202<br />

Figura 20.: Mo<strong>de</strong>lo sociológico <strong>de</strong> Riley y Riley.<br />

Fuente: Adaptación propia <strong>de</strong> DE LA MORA MEDINA (1999).<br />

Siguiendo a LOZANO RENDÓN (2007), este mo<strong>de</strong>lo fue uno <strong>de</strong> los<br />

primeros intentos por visualizar el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

<strong>de</strong> masas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto social. Para ambos autores tanto el<br />

comunicador como el receptor pertenecen a diferentes instancias<br />

sociales. En principio pertenecen a sus respectivos grupos


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

primarios (familia, amigos, compañeros <strong>de</strong> trabajo). Éstos, a <strong>la</strong><br />

vez, están influidos por <strong>la</strong> estructura social a <strong>la</strong> que<br />

pertenecen (c<strong>la</strong>se social, educación, tipo <strong>de</strong> trabajo). Y todo lo<br />

anterior se encuentra influido a su vez por el amplio sistema<br />

social que caracteriza al país o <strong>la</strong> región don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

el proceso comunicativo.<br />

El comunicador no está en un vacío sino que forma parte <strong>de</strong><br />

estructuras sociales diferentes (RILEY y RILEY, 1951). La visión<br />

tradicional no da cuenta <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

sobre comunicación. Destacan el papel <strong>de</strong> grupos primarios y<br />

grupos <strong>de</strong> referencia cuya ayuda permite al individuo <strong>de</strong>finir sus<br />

actitu<strong>de</strong>s, valores y conductas. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Riley y Riley hace<br />

énfasis en <strong>la</strong> retroalimentación y en <strong>la</strong> interacción humana,<br />

tomando en cuenta al emisor y receptor con <strong>la</strong> misma importancia<br />

a través <strong>de</strong> una retoalimentación, que permite hacer <strong>la</strong><br />

comunicación humana interactiva.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Riley-Riley, a pesar <strong>de</strong> su aparente sencillez tiene<br />

amplias implicaciones totalizadoras <strong>de</strong>l fenómeno comunicacional.<br />

3. 2. 2. 11. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Maletzke (1963).<br />

Gerhard Maletzke p<strong>la</strong>ntea un mo<strong>de</strong>lo más psicológico. Estudió<br />

psicología en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Hamburgo y también filosofía. Su<br />

obra <strong>de</strong> referencia se publicó en 1963 y se titu<strong>la</strong> “La psicología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación <strong>de</strong> Masas”. Maletzke es un ejemplo <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mass Comuniaction Research en Alemania. Aporta<br />

a <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> masas una visión psicológica.<br />

Europa fue pionera en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, con el<br />

nacimiento <strong>de</strong>l periodico y posteriormente con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l<br />

cine. Max Weber, en 1910 ya p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una<br />

sociología <strong>de</strong>l periodismo. La propia evolución histórica <strong>de</strong><br />

Alemania explica como se trunca el estudio y pier<strong>de</strong> todos sus<br />

recursos académicos y científicos, superados a <strong>la</strong> tradición<br />

203


norteamericana. Se p<strong>la</strong>ntea es estudio <strong>de</strong>l periodismo como<br />

ciencia, <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l periodismo. Cuando se produce <strong>la</strong><br />

explosión <strong>de</strong> <strong>la</strong> radio y <strong>la</strong> TV nace un nuevo concepto, <strong>la</strong><br />

“publicistica” que se refiere a todos aquellos contenidos<br />

públicos que circu<strong>la</strong>n por <strong>la</strong> sociedad.<br />

204<br />

Figura 21.: Mo<strong>de</strong>lo sociológico <strong>de</strong> Maletzke.<br />

Fuente: Adaptación propia <strong>de</strong> MALETZKE (1963).<br />

El ámbito <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Maletzke es el estudio psicológico<br />

aplicado a <strong>la</strong> teoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación y que ayudan a<br />

completar<strong>la</strong>. Entre los psicólogos importantes fundadores <strong>de</strong><br />

estos estudios están : Kurt Lewin, Carl I-Mor<strong>la</strong>nd que influirán<br />

en Maletzke. Lewin realiza los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Psicológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalt que se aplicarán luego a <strong>la</strong><br />

Comunicación <strong>de</strong> Masas. Lewin re<strong>la</strong>ciona los estudios psicológicos<br />

y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones Inter.-humanas e Inter.-grupales. El<br />

p<strong>la</strong>nteamiento es mucho más clásico. Investiga durante <strong>la</strong> II<br />

Guerra Mundial como influye <strong>la</strong> propaganda en <strong>la</strong> opinión pública,<br />

como recibimos un mensaje y lo transmitimos en conductas.<br />

Maletzke reconoce que no solo pue<strong>de</strong> estudiarse <strong>la</strong> Comunicación<br />

<strong>de</strong> Masas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología, si no que se necesitan otras<br />

fuentes y campos <strong>de</strong> saber. Ape<strong>la</strong> a <strong>la</strong> publicistica al necesitar<br />

establecer re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> comunicación social y <strong>la</strong><br />

psicología social. “Los mensajes se trasmiten públicamente, a<br />

través <strong>de</strong> medios técnicos, se trasmiten indirectamente


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

(distancia-espacio-tiempo real), y se produce <strong>de</strong> manera<br />

uni<strong>la</strong>teral (no hay una respuesta en sentido estricto). Este<br />

proceso se dirige a un publico disperso o colectivo” Definición<br />

<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas según Maletzke.<br />

Maletzke entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación social como un proceso<br />

dinámico, basado en múltiples re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pencia entre<br />

los diferentes factores que concurren en dicho proceso como un<br />

mensaje que crea una vivencia / efecto en el receptor. El<br />

concepto <strong>de</strong> vivencia es mucha más psicológico que el <strong>de</strong> efecto.<br />

Este es un p<strong>la</strong>nteamiento amplio. El mensaje llega al receptor y<br />

crea una vivencia pero a través <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> comunicación, en<br />

este proceso perceptivo es importante tener en cuenta <strong>la</strong>s<br />

diversas características técnicas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación. La oferta es muy amplia y por ello aparece un<br />

nuevo concepto, el <strong>de</strong> selección. La vivencia se produce teniendo<br />

en cuenta nuestra selección y nuestra exposición a los medios<br />

(seleccionamos medios y mensajes). Se reivindica el carácter<br />

activo <strong>de</strong>l publico, por tanto <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> mensajes y<br />

vivencias van a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en gran parte <strong>de</strong>l receptor. Esto<br />

significa que el receptor tiene una cierta personalidad, un<br />

nivel <strong>de</strong> inteligencia, unos intereses personales, unas<br />

opiniones, unas actitu<strong>de</strong>s y valores y todo ello lo vivimos a<br />

través <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas situaciones personales y sociales. Todos<br />

estos elementos aparecen en <strong>la</strong> 4ª formu<strong>la</strong>ción, en los efectos<br />

aparecen <strong>la</strong> imagen que tiene el receptor <strong>de</strong> si mismo, su<br />

personalidad, sus re<strong>la</strong>ciones como miembro <strong>de</strong>l publico y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad. El receptor también posee una imagen <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong><br />

comunicación. Hasta ahora no ha aparecido el emisor, al final<br />

aparece ya el elemento <strong>de</strong>l comunicador, que se encarga <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción, configuración y difusión <strong>de</strong> los mensajes. Maletzke<br />

seña<strong>la</strong> una serie <strong>de</strong> elementos que condicionan el papel <strong>de</strong>l<br />

comunicador: <strong>la</strong> auto imagen, su personalidad, el trabajo en<br />

equipo, <strong>la</strong>s instituciones, <strong>la</strong>s propias re<strong>la</strong>ciones sociales y <strong>la</strong><br />

compulsión o respuesta <strong>de</strong>l público (feed-back); esta respuesta<br />

se <strong>de</strong> sobre el medio en su conjunto.<br />

205


Para finalizar, Maletzke pone en re<strong>la</strong>ción comunicador y<br />

receptor, aunque p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> comunicación como un proceso<br />

uni<strong>la</strong>teral, no niega <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre emisor y receptor. En el<br />

contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> época se concibe al emisor como principal<br />

influencia sobre el receptor. Tanto los elementos centrales <strong>de</strong>l<br />

proceso, como emisor y receptor, están influenciados por los<br />

mismos factores: <strong>la</strong> auto imagen, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones publicas y<br />

sociales y <strong>la</strong> personalidad. La compulsión <strong>de</strong>l publico logra que<br />

el publico se haga una imagen <strong>de</strong>l comunicador y los medios y que<br />

el comunicador se haga una imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia y sus<br />

necesida<strong>de</strong>s.<br />

Re<strong>la</strong>ciones que se producen en el proceso:<br />

206<br />

1) Comunicador y mensaje.<br />

2) Comunicador y el medio.<br />

3) Comunicador y el receptor.<br />

4) Mensaje y el medio.<br />

5) Receptor y el mensaje.<br />

6) Receptor y el medio.<br />

3. 2. 2. 12. De Fleur (1966).<br />

Perfeccionó el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Shannon y Weaver (1949), aplicándolo a<br />

<strong>la</strong> comunicación social y centrándose en el ruido, en el proceso<br />

disfuncional que podía existir.<br />

La correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong>l mensaje transmitido y<br />

recibido raramente es perfecta, <strong>de</strong> ahí que DE FLEUR (1966) añada<br />

un conjunto <strong>de</strong> elementos para mostrar cómo <strong>la</strong> fuente obtiene<br />

respuesta o feedback. Partiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo básico,<br />

introduce <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> respuesta o feedback como<br />

instrumento para mejorar <strong>la</strong> comunicación y se da cuenta <strong>de</strong> que<br />

es una posibilidad para que el mensaje, en el que interviene <strong>la</strong><br />

fuente <strong>de</strong> ruido, sea repetido (se necesita una respuesta por<br />

parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario). Va más allá porque no sólo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

ruido físico que afecta al canal, sino que apunta que pue<strong>de</strong><br />

haber distintos tipos <strong>de</strong> ruido que afecte a <strong>la</strong>s distintas partes<br />

<strong>de</strong>l proceso.<br />

Fuent Transmisor Receptor<br />

Destino<br />

Canal<br />

Destino<br />

Receptor<br />

Figura 22.: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> De Fleur.<br />

Fuente: Adaptación propia <strong>de</strong> DE FLEUR (1966).<br />

3. 2. 2. 13. Dance (1967).<br />

Instrumento <strong>de</strong> difusión<br />

(“mass medium”)<br />

Ruid<br />

Canal Transmisor Fuente<br />

Instrumento <strong>de</strong> “feedback”<br />

Conocido como “mo<strong>de</strong>lo espiral-helicoidal”, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

i<strong>de</strong>a que el circu<strong>la</strong>r pero p<strong>la</strong>ntea un error: insuficiencias en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo: <strong>la</strong> comunicación vuelve en un círculo completo, <strong>de</strong>l<br />

origen al origen; pero, según DANCE (1967), <strong>la</strong> comunicación no<br />

pue<strong>de</strong> existir así. Va avanzando, creciendo; <strong>de</strong>staca <strong>la</strong><br />

naturaleza dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación. Porque el conocimiento<br />

tien<strong>de</strong> a crear más conocimiento. Los mensajes que envía un<br />

emisor hacen que se avance en <strong>la</strong> comunicación.<br />

207


Este mo<strong>de</strong>lo, presentado en 1967, se consi<strong>de</strong>ra un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Osgood y Schramm. Dance comparó el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Shannon y<br />

Weaver con el DeFleur y con el <strong>de</strong> Osgood y Schramm. Es <strong>de</strong>cir,<br />

confrontó los mo<strong>de</strong>los lineales y circu<strong>la</strong>res. Su conclusión lo<br />

inclina a <strong>la</strong>s bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación como<br />

proceso circu<strong>la</strong>r más que lineal; pero, aun así, encuentra<br />

erróneo el hecho <strong>de</strong> que en este último <strong>la</strong> comunicación regrese<br />

al mismo punto en el cual comenzó.<br />

Frente a esta situación propone compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> comunicación<br />

gracias a una espiral o esquema helicoidal, explicando que cada<br />

avance en <strong>la</strong> comunicación se convierte en soporte para lo que<br />

suce<strong>de</strong>rá luego, tanto en estructura como en contenido: “Si<br />

encaramos el <strong>de</strong>sarrollo comunicativo <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> una<br />

manera helicoidal, po<strong>de</strong>mos sugerir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

concepción, el helicoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l individuo comienza<br />

a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse y a avanzar hacia <strong>de</strong><strong>la</strong>nte y sobre sí mismo en<br />

forma simultánea” (DANCE, 1973). Se trata <strong>de</strong> una mirada dinámica<br />

en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> comunicación, en lugar <strong>de</strong> regresar al punto <strong>de</strong><br />

partida, recibe múltiples realimentaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes, a <strong>la</strong><br />

vez que el mismo proceso <strong>de</strong> comunicación crece y se fortalece,<br />

toda vez que el campo <strong>de</strong> conocimiento se amplía y los actores se<br />

afianzan en el conocimiento <strong>de</strong>l otro y <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que<br />

éste les entrega. La propuesta <strong>de</strong> Dance estudia <strong>la</strong> comunicación<br />

básicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su componente verbal; para él “una teoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunicación mediante el hab<strong>la</strong> ofrecería una estructura que<br />

<strong>de</strong>scribiera y explicara satisfactoriamente <strong>la</strong> génesis, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y el rol <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación por el hab<strong>la</strong>, en el<br />

individuo y en <strong>la</strong> sociedad”.<br />

Dance explica cómo en el individuo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘persona’ mediante<br />

<strong>la</strong> interacción <strong>de</strong>l recién nacido con su medio, empieza a<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> comunicación mediante el hab<strong>la</strong>. Este proceso<br />

continuará toda <strong>la</strong> vida a modo “helicoidal” o “<strong>de</strong> espiral”. Los<br />

tres niveles <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> este proceso son:<br />

208


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

1) nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación verbal intrapersonal, “el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad neurofisiológica”;<br />

2) nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación interpersonal: éste es el punto<br />

don<strong>de</strong>, a juicio <strong>de</strong> Dance, comienzan <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s y bloqueos <strong>de</strong> los<br />

análisis <strong>de</strong> comunicación. Éste incluye <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<br />

<strong>de</strong> interacción verbal comunicativa persona a persona;<br />

3) nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación verbal persona a grupo y es también<br />

el nivel que suma <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los tres niveles, lo<br />

cual no <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>rse como superposición <strong>de</strong> cada uno sobre<br />

el anterior sino como envolvente helicoidal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

permanentes <strong>de</strong> comunicación. Así mismo, el autor reconoce tres<br />

funciones en <strong>la</strong> comunicación verbal: 1) <strong>la</strong> integración <strong>de</strong>l<br />

individuo con su medio; 2) el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos mentales y<br />

4) <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta (SÁNCHEZ ZULUAGA, 2008).<br />

Define <strong>la</strong> comunicación como un proceso <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> información<br />

a través <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> símbolos. El concepto es muy amplio y<br />

hace referencia a todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

interpersonales –face-to-face- a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversación a <strong>la</strong>s<br />

basadas en extensiones tecnológicas y re<strong>de</strong>s globales.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación espiral-helicoidal (DANCE, 1970)<br />

entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong> comunicación cobra sentido cuando se busca un<br />

objetivo. La comunicación aparece como una acción con una<br />

finalidad. El ser humano, a diferencia <strong>de</strong> otros seres, se<br />

comunica mediante símbolos verbales y no verbales. La pa<strong>la</strong>bra<br />

transforma el signo en símbolo, representa abstracciones. Sólo<br />

el ser humano tiene una voz distintiva, que lo i<strong>de</strong>ntifica como<br />

individuo, y hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación interpersonal un “singu<strong>la</strong>r<br />

sensación”.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> espiral-helicoidal da una dimensión <strong>de</strong><br />

construcción progresiva a <strong>la</strong> comunicación, por cuanto incluye el<br />

factor tiempo como mo<strong>de</strong><strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l flujo comunicacional. La<br />

comunicación no es ni lineal, ni circu<strong>la</strong>r, sino espiralhelicoidal,<br />

<strong>de</strong> modo que, con el paso <strong>de</strong>l tiempo, avanza girando<br />

sobre si misma, mediante un cambio progresivo que pue<strong>de</strong> suponer<br />

209


<strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> incertidumbre prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Dance integra el factor diacrónico en el proceso comunicacional,<br />

<strong>de</strong> modo que el pasado informa el presente y éste el futuro. Este<br />

mo<strong>de</strong>lo espiral-helicoidal es propio <strong>de</strong>l ser humano, cuyas formas<br />

<strong>de</strong> comunicar no se atienen a parámetros <strong>de</strong> información <strong>de</strong><br />

certeza absoluta y están abiertas a correcciones, refuerzos<br />

cognitivos, interacciones, etc.<br />

3. 2. 2. 14. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> semiótica.<br />

En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> semiótica hay una subdivisión re<strong>la</strong>cionada con<br />

el uso <strong>de</strong> los términos “comunicación”, “significación” y<br />

“producción”. El término comunicación se ocupa <strong>de</strong>l acto concreto<br />

en que se intercambia y reparte una información, a través <strong>de</strong> una<br />

señal, entre un emisor y un receptor. El término significación<br />

se ocupa <strong>de</strong>l modo en que se estructura un signo o, si se quiere,<br />

<strong>de</strong>l por qué un signo dice lo que dice. El término producción se<br />

ocupa <strong>de</strong>l proceso a través <strong>de</strong>l cual se construye un objeto<br />

significante y <strong>de</strong>l rol que esta “fabricación” juega sobre el<br />

“producto” final. Un mo<strong>de</strong>lo sociosemiótico <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

social <strong>de</strong>be recoger como mínimo estos tres campos.<br />

210


Figura 23.: Mo<strong>de</strong>lo Semiótico.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia (2009).<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

La comunicación <strong>de</strong> masas es un proceso que consta <strong>de</strong> tres fases:<br />

producción, circu<strong>la</strong>ción y consumo. El proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

social es un proceso <strong>de</strong> construcción sociosemiótica. Mediante <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> un universo simbólico se crea un mundo<br />

socialmente compartido. La concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación social,<br />

como un proceso sociosemiótico <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una realidad<br />

social, p<strong>la</strong>ntea tres ámbitos <strong>de</strong> estudio que están<br />

ineluctablemente<br />

consumo.<br />

re<strong>la</strong>cionados: producción, circu<strong>la</strong>ción y<br />

3. 2. 2. 15. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Umberto Eco (1976).<br />

Este mo<strong>de</strong>lo gira entorno al concepto <strong>de</strong> código ya a<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>codificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario. La propia multiplicidad <strong>de</strong> los<br />

códigos y <strong>la</strong> infinita variedad <strong>de</strong> los contextos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

circunstancias hace que un mismo mensaje pueda codificarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> vista diferentes y por referencia a sistemas <strong>de</strong><br />

convenciones distintos. La necesidad <strong>de</strong> cómo mínimo un código<br />

común, gestual o verbal, es muy c<strong>la</strong>ra en <strong>la</strong> comunicación<br />

211


intercultural. Los subcódigos son varios (i<strong>de</strong>ológico, estético,<br />

afectivo, etc.) e inci<strong>de</strong>n en los procesos <strong>de</strong> codificación y<br />

<strong>de</strong>codificación aportando una nueva información más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>notación <strong>de</strong>l mensaje. Mo<strong>de</strong>lo basado en el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>codificación <strong>de</strong>l receptor:<br />

1) Los mass media por sí solos no pue<strong>de</strong>n formar <strong>la</strong> manera <strong>de</strong><br />

pensar <strong>de</strong> una generación.<br />

2) Si esta generación actúa <strong>de</strong> forma distinta <strong>de</strong>l sistema<br />

conductual propuesto por los mass media, significa que ha<br />

<strong>de</strong>codificado el contenido <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong> forma diferente <strong>de</strong><br />

cómo lo hacen: los productores <strong>de</strong>l mensaje y parte <strong>de</strong> los que<br />

los consumían <strong>de</strong> otro modo. Lo que hace cada cual con el mensaje<br />

recibido es materia para <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción e<br />

interpretación <strong>de</strong> signos.<br />

Las premisas base <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo semiótico textual son:<br />

a) los <strong>de</strong>stinatarios no reciben mensajes sino conjuntos<br />

textuales.<br />

b) Los <strong>de</strong>stinatarios no comparan mensajes con códigos sino con<br />

un conjunto <strong>de</strong> prácticas textuales <strong>de</strong>positadas<br />

c) Los <strong>de</strong>stinatarios no reciben nunca un solo mensaje; reciben<br />

varios tanto en sentido sincrónico como diacrónico.<br />

Eco diferencia <strong>la</strong> interpretación semántica (el <strong>de</strong>stinatario<br />

otorga una significación) y <strong>la</strong> interpretación crítica o<br />

semiótica (preten<strong>de</strong> explicar <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n estructural<br />

que hacen que el texto pueda producir una interpretación<br />

semántica <strong>de</strong>terminada). Lector crédulo/ Lector crítico. Los<br />

ciudadanos<br />

crítica.<br />

<strong>de</strong>berían apren<strong>de</strong>r a consumir los medios <strong>de</strong> forma<br />

Necesitamos una visión global <strong>de</strong> los procesos culturales para,<br />

<strong>de</strong>spués, po<strong>de</strong>r investigar <strong>la</strong>s prácticas cotidianas. Hay que<br />

tener en cuenta <strong>la</strong> comunicación interpersonal.<br />

212


3. 2. 2. 16. Jordan (1986).<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Los estudios culturales británicos (Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Birmingham)<br />

nacieron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial con una matriz<br />

marxista (pone acento en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad). Decían que los textos <strong>de</strong> una sociedad ponen <strong>de</strong><br />

manifiesto los valores emergentes (significado) en un momento<br />

<strong>de</strong>terminado. Cualquier texto es representativo <strong>de</strong> una sociedad y<br />

una cultura.<br />

Lo que se estudia en los estudios culturales es <strong>la</strong> subjetividad<br />

(repertorio <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que vivimos, a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuales vivimos). La subjetividad no es algo innato, es<br />

adquirido, construido por el lenguaje y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales.<br />

Es el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: ¿Por qué soy quién soy? La i<strong>de</strong>ntidad<br />

es fruto <strong>de</strong>l momento histórico, <strong>la</strong> familia, amigos, etc. En <strong>la</strong><br />

sociedad se crean i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que tienen intereses distintos.<br />

La cultura y <strong>la</strong> comunicación se estudiaban tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

análisis discursivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> semiótica como mediante <strong>la</strong> observación<br />

participante <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología. Esta mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> ciencias pone <strong>de</strong><br />

manifiesto el predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad frente a <strong>la</strong><br />

tradicional objetividad científica. Funciones i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación:<br />

1. Los Medios suministran los discursos a partir <strong>de</strong> los cuales,<br />

los grupos o c<strong>la</strong>ses construyen una imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vidas,<br />

significados, prácticas y valores <strong>de</strong> otros grupos o c<strong>la</strong>ses<br />

sociales. También suministran imágenes, representaciones e i<strong>de</strong>as<br />

sobre <strong>la</strong> totalidad social, que dan una visión coherente y global<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

2. Reflejar y reflejarse en esta pluralidad.<br />

213


3. Organizar, orquestar y unir lo que se ha representado y<br />

c<strong>la</strong>sificado selectivamente.<br />

Para Jordan, <strong>la</strong> subjetividad no es innata sino que ha sido<br />

socialmente construida por el lenguaje, <strong>la</strong> actividad práctica,<br />

<strong>la</strong>s divisiones sociales y <strong>la</strong>s formas sociales <strong>de</strong> cooperación.<br />

Subjetividad como re<strong>la</strong>ción social.<br />

La individualidad está sometida a una estructura <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones.<br />

Nuestra subjetividad es una mezc<strong>la</strong> contradictoria <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

confirmadas y opuestas.<br />

La cultura consistiría en un campo en el cual distintos grupos<br />

luchan para establecer su li<strong>de</strong>razgo, su dominio social y<br />

cultural.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Jordan preten<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción,<br />

circu<strong>la</strong>ción y consumo <strong>de</strong> los objetos culturales:<br />

1. Los objetos culturales están insertos en un proceso<br />

productivo <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción; que son mercancías producidas,<br />

consumidas y reproducidas.<br />

2. Todos los elementos <strong>de</strong>l esquema estan interre<strong>la</strong>cionados y son<br />

indispensables al conjunto.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los que hemos expuesto existen otros bastante<br />

relevantes como el <strong>de</strong> Jakobson en 1956, que expresa en su libro<br />

“Teoría <strong>de</strong>l Lenguaje”, el <strong>de</strong> WESTLEY & MACLEAN en 1957, DRÖGE,<br />

PROSS, HOVLAND, MOLES y otros. Mas, no consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong><br />

relevancia para nuestra investigación seguir ahondando en <strong>la</strong><br />

temática ya que, <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> aproximar al lector <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> investigación a <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Comunicación<br />

Masiva para re<strong>la</strong>cionarlos, principalmente con <strong>la</strong> influencia que<br />

ellos tienen en el mo<strong>de</strong>lo que realizábamos en <strong>la</strong> página 148,<br />

figura 12 <strong>de</strong> nuestra investigación.<br />

214


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

3. 2. 3. Los mo<strong>de</strong>los en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

interpersonal.<br />

3. 2. 3. 1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Burke (1945).<br />

Siguiendo a DIAZ NOSTY (2008), en 1945, BURKE en su libro A<br />

Grammar of Motives, ofrece un método <strong>de</strong> indagación <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción<br />

basado en <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> tensiones en los factores que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finen y en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación que suponen respecto <strong>de</strong> un cuadro <strong>de</strong><br />

valores simbólicos. A través <strong>de</strong> lo que l<strong>la</strong>ma el ‘pentad’,<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> envolvente pentagonal con los cinco elementos que<br />

<strong>de</strong>finen <strong>la</strong> acción (acto, actor, escenario, medios y propósito).<br />

Un esquema que recuerda en parte el paradigma <strong>de</strong> Lasswell (1948)<br />

y, más aún, a <strong>la</strong> reformu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> éste hecha por Braddock<br />

(1958). Los cinco elementos se ven afectados por <strong>la</strong> acción en<br />

distinta medida.<br />

Burke propone el análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los diferentes<br />

vértices <strong>de</strong>l pentágono y <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong>s tensiones dialécticas<br />

existentes entre ellos, los <strong>de</strong>sequilibrios, los catalizadores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> trama. Esta es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘gramática motivacional’.<br />

Figura 24.: El “pentad” <strong>de</strong> Burke.<br />

Fuente: Diaz Nosty, B. (2008).<br />

215


Para Burke hay una dinámica simbólica que <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> acción (el<br />

ciclo culpa-purificación-re<strong>de</strong>nción-culpa), que empleará también<br />

en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones como construcciones simbólicas.<br />

El mundo espiritual-moral pertenece al campo <strong>de</strong>l lenguaje; lo<br />

prohibido, los valores, los dogmas no son expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza, sino que son construcciones simbólicas propias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

condición diferencial <strong>de</strong>l ser humano.<br />

La retórica <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za a <strong>la</strong> dialéctica como <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

acción. La retórica es una propuesta para <strong>la</strong> acción que se apoya<br />

en mecanismos <strong>de</strong> motivación. La retórica es el catalizador <strong>de</strong>l<br />

cambio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación, <strong>de</strong>l consenso... La comunicación,<br />

por tanto, aparece como expresión distintiva <strong>de</strong>l ser humano.<br />

El lenguaje es una acción simbólica. El lenguaje actúa a través<br />

<strong>de</strong> sus ‘four master tropes’, <strong>la</strong>s cuatro extensiones<br />

significativas -<strong>la</strong> metáfora, <strong>la</strong> metonimia, el sinécdoque y <strong>la</strong><br />

ironía-, que son instrumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> persuasión empleados por <strong>la</strong><br />

retórica.<br />

Burke entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica y <strong>la</strong> comunicación se<br />

amplifican en los espacios <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, ámbitos<br />

‘consubstanciales’, aquellos en los que se comparten<br />

‘substancias’ comunes (amistad, vecindad, aficiones, creencias,<br />

valores...).<br />

Bajo estas condiciones, <strong>la</strong> retórica, como instrumento<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante<br />

favorable.<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, encuentra el ambiente más<br />

216


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

3. 2. 3. 2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Palo Alto: uma propuesta sistémica.<br />

3. 2. 3. 2. 1. La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Palo Alto: el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

orquesta.<br />

Siguiendo a CÁCERES (2003), <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Palo Alto, frente al<br />

p<strong>la</strong>nteamiento tradicional <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Shannon y<br />

Weaver y que ha inspirado una buena parte <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

comunicación al uso, propone un mo<strong>de</strong>lo distinto que escapa a <strong>la</strong>s<br />

concepciones informacionalistas. Frente a lo que <strong>de</strong>nominan<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l ping-pong, basado en el esquema emisor-mensajereceptor<br />

que a, su vez, se convierte en emisor, ellos oponen <strong>la</strong><br />

metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> orquesta, basada en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> participación,<br />

<strong>de</strong> puesta en común.<br />

La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Palo Alto está formada por un grupo heterogéneo<br />

<strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, provenientes <strong>de</strong> diversos<br />

horizontes: psicólogos, antropólogos, psiquiatras, sociólogos,<br />

lingüistas, que suponen un enfoque nuevo en lo que se refiere a<br />

<strong>la</strong> comunicación interpersonal. Aunque el Mental Research<br />

Institute <strong>de</strong> Palo Alto (San Francisco, California) fue lugar <strong>de</strong><br />

confluencia <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus miembros es cierto que estaban<br />

bastantes dispersos físicamente, por lo que se <strong>la</strong> ha <strong>de</strong>nominado<br />

también <strong>la</strong> “Escue<strong>la</strong> Invisible”.<br />

Estos autores <strong>de</strong> engloban en tres generaciones que se suce<strong>de</strong>n<br />

cronológicamente:<br />

1. Años 50: 1º generación con Gregory Bateson, Don Jackson, Ray<br />

Birdwhistell, Erving Goffman, Edward Hall.<br />

2. Años 60: 2º generación con Paul Watz<strong>la</strong>wick, Albert Shefflen.<br />

3. En a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: 3º generación con Stuart Sigman como autor más<br />

<strong>de</strong>stacado.<br />

217


Para estos autores <strong>la</strong> comunicación interpersonal <strong>de</strong>be ser<br />

abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que le sea propio. A este respecto<br />

proponen una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación como un proceso<br />

creativo en el que participan múltiples mensajes: pa<strong>la</strong>bras,<br />

gestos, miradas, uso <strong>de</strong>l espacio interpersonal, etc.<br />

Las aportaciones principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Palo Alto son <strong>la</strong>s<br />

siguientes:<br />

I. El sujeto siempre comunica, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacerlo, estando<br />

en una situación <strong>de</strong> interacción continua (tanto en comunicación<br />

verbal como no verbal). Todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, acciones y sucesos<br />

adquieren un valor <strong>de</strong> mensaje, tan pronto como son percibidos<br />

por un ser humano. La so<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> dos personas es<br />

suficiente para que se dé <strong>la</strong> situación comunicativa.<br />

II. Enunciado metacomunicativo: toda comunicación presenta dos<br />

aspectos: el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

los participantes.<br />

III. Hay dos formas <strong>de</strong> codificación correspondientes: digitales<br />

(contenidos) y analógicos (re<strong>la</strong>ciones, metacomunicación).<br />

IV. El p<strong>la</strong>nteamiento sistémico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se conciben los<br />

procesos <strong>de</strong> comunicación, permite dar cuenta <strong>de</strong> los aspectos<br />

dinámicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción: se trata <strong>de</strong> un proceso continuo y<br />

concatenado que tiene lugar en un espacio y tiempo reales.<br />

V. Los intercambios comunicativos se realizan sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong><br />

un acuerdo previo sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que une a<br />

ambos actores.<br />

3. 2. 3. 2. 2. Implicaciones teóricas.<br />

En los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Palo Alto (EPA) se<br />

distinguen numerosas fuentes teóricas que han inspirado sus<br />

218


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

posturas y su p<strong>la</strong>nteamiento a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación.<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más importantes son:<br />

b. 1. La Teoría General <strong>de</strong> Sistemas.<br />

El concepto “sistema” usado por <strong>la</strong> EPA <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría<br />

General <strong>de</strong> Sistemas p<strong>la</strong>nteada por BERTALANFFY (1976) en los años<br />

treinta, que permite explicar el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s<br />

organizadas. Estudiar cualquier fenómeno en términos <strong>de</strong> sistema<br />

supone consi<strong>de</strong>rarlo como una globalidad en <strong>la</strong> que “el todo es<br />

más que <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes”. Este concepto pone el énfasis en<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los componentes <strong>de</strong>l sistema, al margen <strong>de</strong><br />

su naturaleza.<br />

El sistema, en tanto que conjunto <strong>de</strong> elementos<br />

interre<strong>la</strong>cionados, se encuentra en equilibrio. Si alguno <strong>de</strong> sus<br />

elementos o <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones se modifica, el equilibrio se<br />

modifica y cambia el sistema.<br />

En <strong>la</strong> concepción sistémica se presta atención a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

“totalidad”, lo que va a permitir explicar los procesos <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lógica circu<strong>la</strong>r subyacente en el flujo<br />

continuo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, que se aparta <strong>de</strong> <strong>la</strong> linealidad <strong>de</strong>l<br />

esquema causa ⇒ efecto que acota el comportamiento comunicativo<br />

en una secuencia con un origen y un final fijados.<br />

Los cambios que se producen en el entorno no ejercen una<br />

influencia directa y mecánica, sino que el sistema tiene<br />

capacidad para asimi<strong>la</strong>r esos cambios y adaptarse en su conjunto.<br />

b. 2. La Teoría <strong>de</strong> los Tipos Lógicos.<br />

Se resume en <strong>la</strong>s siguientes premisas:<br />

A. Dado que toda c<strong>la</strong>se en un conjunto <strong>de</strong> elementos que poseen<br />

alguna característica común, <strong>la</strong> tesis central es que existe<br />

219


discontinuidad lógica entre una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> elementos cualquiera y<br />

los elementos particu<strong>la</strong>res que <strong>la</strong> integran.<br />

B. La c<strong>la</strong>se lógica no pue<strong>de</strong> ser miembro <strong>de</strong> sí misma.<br />

C. Ningún miembro pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se.<br />

b. 3. El psicoanálisis.<br />

Aparece <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Freud como un procedimiento para el<br />

diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> ciertas neurosis, pero también es<br />

una doctrina a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Freíd consi<strong>de</strong>ra que no hay actos <strong>de</strong> ninguna c<strong>la</strong>se, ni pa<strong>la</strong>bras,<br />

ni i<strong>de</strong>as, ni sueños que no tengan alguna causa, aunque a veces<br />

ésta no sea consciente, y que cualquier forma <strong>de</strong> comportamiento<br />

obe<strong>de</strong>ce a algún motivo <strong>de</strong>terminable. Sin embargo, hay ocasiones<br />

en que se producen actos que el sujeto no pue<strong>de</strong> explicar <strong>de</strong>l<br />

todo: dice pa<strong>la</strong>bras que no había querido <strong>de</strong>cir, hace algo que no<br />

<strong>de</strong>seaba realizar o tiene sueños inexplicables y extraños.<br />

En <strong>la</strong> comunicación y en el hombre nada es fortuito. Todos los<br />

hechos y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras tienen significación. En consecuencia, los<br />

mensajes verbales y no verbales contienen implícita o<br />

explícitamente características <strong>de</strong>l sueño y <strong>de</strong> lo imaginario. Un<br />

análisis minucioso <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>, <strong>de</strong> los gestos y elementos no<br />

verbales reve<strong>la</strong> que los mensajes contienen una gran cantidad <strong>de</strong><br />

material inconsciente que posee características <strong>de</strong> los procesos<br />

primarios.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l inconsciente, <strong>la</strong> EPA toma en cuenta<br />

los procesos <strong>de</strong> transferencia. En <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales<br />

se da un fenómeno que se contemp<strong>la</strong> en el psicoanálisis con<br />

transferencia. Es <strong>de</strong>cir, se atribuye arbitraria o erróneamente a<br />

una persona o realidad unos efectos que no le correspon<strong>de</strong>n.<br />

Estrechamente ligado a <strong>la</strong> transferencia está <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

proyección. El mecanismo <strong>de</strong> proyección consiste básicamente en<br />

asignar a otro sujeto sus características o personalidad. El yo<br />

220


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

<strong>de</strong>l sujeto se proyecta sobre el otro postu<strong>la</strong>ndo que va a<br />

interpretar el mensaje como él lo haría y que opera en función<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> codificación simi<strong>la</strong>res a los suyos. Dicho en<br />

otros términos, <strong>la</strong> proyección es un mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l yo<br />

que consiste en negarse un sentimiento, una emoción, un afecto,<br />

un <strong>de</strong>seo, etc., atribuyéndoselo a un elemento exterior. El<br />

sujeto se transforma así <strong>de</strong> agente en víctima.<br />

Cabe mencionar igualmente los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación según<br />

los cuales un sujeto opera según él cree que lo haría otro.<br />

Aunque sabe que es diferente <strong>de</strong> él, mo<strong>de</strong><strong>la</strong> sus actos<br />

significativos para parecerse a él. Este mecanismo le<br />

proporciona una vía <strong>de</strong> integración satisfactoria sobe todo<br />

cuando está <strong>de</strong>bilitada <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l yo. Proyección e<br />

i<strong>de</strong>ntificación no son mecanismos excluyentes, sino que a menudo<br />

se entremezc<strong>la</strong>n en el comportamiento.<br />

b. 4. La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalt.<br />

Aparece en Alemania en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años veinte como una<br />

nueva forma <strong>de</strong> tratar los hechos psicológicos por reacción a <strong>la</strong><br />

psicología atomista <strong>de</strong>l siglo XIX. Sus pioneros: Wertheimer,<br />

Köler y Koffka, con el ascenso <strong>de</strong>l nacionalsocialismo, se ven<br />

obligados a huir a Estados Unidos y, a partir <strong>de</strong> entonces, el<br />

movimiento gestaltista pasa a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología<br />

norteamericana.<br />

El término gestalt –forma o configuración- alu<strong>de</strong> al hecho <strong>de</strong> que<br />

un fenómeno o forma no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrito a<strong>de</strong>cuadamente como <strong>la</strong><br />

suma <strong>de</strong> fenómenos menores e in<strong>de</strong>pendientes, sino como una<br />

totalidad o estructura.<br />

La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalt postu<strong>la</strong> que percibir es percibir formas.<br />

Se mantiene que no percibimos el universo como una amalgama<br />

informe <strong>de</strong> estímulos, sino que nuestra propia percepción actúa a<br />

221


modo <strong>de</strong> filtro organizando los estímulos que se perciben.<br />

Percibir es percibir formas, no un continuum.<br />

La EPA toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gestalt <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> que los<br />

seres humanos percibimos el mundo que nos ro<strong>de</strong>a, <strong>la</strong> existencia y<br />

<strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> una manera or<strong>de</strong>nada –en formas-, no como una<br />

continuidad sensorial, sino como parce<strong>la</strong>s significativas<br />

acotadas que constituyen los acontecimientos y los objetos. La<br />

re<strong>la</strong>ción interpersonal requiere en su continuo ser puntuada.<br />

Esto quiere <strong>de</strong>cir que en el intercambio comunicativo percibimos<br />

secuencias y éstas están puntuadas; es <strong>de</strong>cir, tienen un origen y<br />

un final a los ojos <strong>de</strong> los comunicantes.<br />

Detrás <strong>de</strong> este acotamiento está los que JACKSON (1968a, 1968b)<br />

<strong>de</strong>nominó <strong>la</strong> puntuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> secuencia, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong><br />

organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción en unida<strong>de</strong>s acotadas con un<br />

origen y un final para cada uno <strong>de</strong> los actores.<br />

A veces se producen discrepancias en <strong>la</strong> puntuación y don<strong>de</strong> un<br />

actor puntúa <strong>la</strong> causa, el otro puntúa el efecto, o viceversa. A<br />

menudo, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estas diferencias en <strong>la</strong> puntuación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

secuencia no hay otra cosa que <strong>la</strong> firme convicción <strong>de</strong> que sólo<br />

existe una realidad posible y que cualquier visión que difiera<br />

obe<strong>de</strong>ce a <strong>la</strong> irracionalidad o a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> quien <strong>la</strong><br />

sostiene.<br />

3. 2. 3. 2. 3. Re<strong>la</strong>ción y contenido.<br />

En toda interacción, <strong>la</strong> comunicación se establece a un doble<br />

nivel. Se intercambian mensajes a propósito <strong>de</strong>:<br />

- El contenido <strong>de</strong>l mensaje: Siempre que se comunica se emite un<br />

mensaje a propósito <strong>de</strong>l mundo. Es <strong>de</strong>cir, se transmite<br />

información acerca <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> referencia externos; este<br />

mensaje cumple una función referencial. Dicha función<br />

referencial tiene una dimensión semántica que vincu<strong>la</strong> lo que se<br />

comunica con un referente.<br />

222


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

- La re<strong>la</strong>ción entre los comunicantes: siempre que se comunica<br />

se transmite también información a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales contraídas entre los comunicantes; es <strong>la</strong> función<br />

conativa <strong>de</strong>l mensaje. Aquí el objeto <strong>de</strong> referencia es <strong>la</strong> propia<br />

re<strong>la</strong>ción, algo continuo, so<strong>la</strong>mente comunicable por analogía. El<br />

aspecto re<strong>la</strong>cional <strong>de</strong>limita el referencial y <strong>de</strong>fine el sentido;<br />

por consiguiente, pue<strong>de</strong> ser entendido como un mensaje a<br />

propósito <strong>de</strong>l primer mensaje, que indica el modo en que aquél<br />

<strong>de</strong>be ser interpretado; es <strong>de</strong>cir, se sitúa en un nivel<br />

metacomunicativo.<br />

En <strong>la</strong> comunicación interpersonal el aspecto re<strong>la</strong>cional no se<br />

pue<strong>de</strong> obviar, ya que a veces pue<strong>de</strong> llegar a ser más importante<br />

incluso que el propio contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación.<br />

Todo mensaje tiene un modo en que es producido. Es <strong>de</strong>cir, el<br />

mensaje es emitido con un <strong>de</strong>terminado tono, en un <strong>de</strong>terminado<br />

contexto, acompañado <strong>de</strong> cierta gestualidad, etc. Este modo en<br />

que es producido el mensaje pue<strong>de</strong> ser interpretado como una<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los comunicantes.<br />

Tanto en el hombre como en <strong>la</strong>s especies animales gregarias, <strong>la</strong><br />

conducta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> servir para asegurar con eficacia <strong>la</strong><br />

satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros, tiene que ser<br />

<strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> reproducir <strong>la</strong> organización misma.<br />

El hombre es una especie social y, por lo tanto, su<br />

comportamiento y el ajeno están sujetos a prescripciones y<br />

prohibiciones, es <strong>de</strong>cir, a reg<strong>la</strong>s. Por consiguiente, tanto si<br />

<strong>la</strong>s respeta como si <strong>la</strong>s vulnera está obligado a tomar<strong>la</strong>s en<br />

cuenta porque su actividad se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco social<br />

y se ve compelido a legitimar ante sí mismo y ante los <strong>de</strong>más su<br />

comportamiento. La interacción es <strong>la</strong> ocasión en que se re<strong>de</strong>finen<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> cada sujeto. Los valores<br />

sólo pue<strong>de</strong>n incorporarse a <strong>la</strong> conducta por <strong>la</strong> vía comunicativa.<br />

223


Queremos <strong>de</strong>stacar que existen dos tipos <strong>de</strong> códigos:<br />

A. Códigos digitales: hacen referencia a <strong>la</strong> comunicación verbal,<br />

se utilizan para comunicar un contenido (función referencial).<br />

B. Códigos analógicos: hacen referencia a <strong>la</strong> comunicación no<br />

verbal, a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre comunicantes (función conativa).<br />

Ambos tipos <strong>de</strong> códigos, digitales y analógicos, se diferencian<br />

a:<br />

A. Nivel semántico:<br />

En los códigos digitales no existe nexo <strong>de</strong> unión entre expresión<br />

y contenido, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre ambos reposa sobre una convención<br />

social.<br />

En los códigos analógicos existe continuidad entre expresión y<br />

contenido.<br />

B. Nivel sintáctico:<br />

En los códigos digitales se utilizan unida<strong>de</strong>s discretas, con<br />

límites precisos, que son articu<strong>la</strong>bles y se pue<strong>de</strong>n combinar.<br />

En los códigos analógicos se utilizan unida<strong>de</strong>s no discretas y,<br />

por consiguiente, no articu<strong>la</strong>bles, y que no permiten exactitud.<br />

Respecto a <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>l Doble Vínculo, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por Bateson<br />

y Jackson, es interesante tomar su concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

contradicciones que se originan cuando el sujeto no es capaz <strong>de</strong><br />

distinguir los dos niveles lógicos –analógico y digital- <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación. El doble vínculo o doble coacción se produce<br />

cuando el sujeto se ve obligado por un doble mandato, o<br />

situación ambivalente, que encierra en sí una paradoja imposible<br />

<strong>de</strong> resolver. Según esta teoría, cuando se <strong>de</strong>sea influir en <strong>la</strong><br />

conducta <strong>de</strong> otra persona existen dos opciones:<br />

A. Tratar <strong>de</strong> que el otro se comporte <strong>de</strong> manera distinta (en<br />

terapia este método suele fracasar porque el paciente no ejerce<br />

un control <strong>de</strong>liberado sobre su conducta), o,<br />

224


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

B. Hacer que se comporte como ya lo está haciendo, lo que<br />

equivale a una paradoja <strong>de</strong>l tipo prohibido prohibir. Si se le<br />

pi<strong>de</strong> a alguien que se comporte <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada manera que él<br />

consi<strong>de</strong>ra involuntaria, y acce<strong>de</strong>, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser involuntaria<br />

porque <strong>la</strong> exigencia hace imposible <strong>la</strong> espontaneidad.<br />

3. 2. 3. 2. 4. La organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción comunicativa.<br />

WATZLAWICK Y OTROS (1971) p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> comunicación como un<br />

sistema interaccional abierto, en continuo intercambio con su<br />

entorno y en el que sus componentes interactúan con los <strong>de</strong> otros<br />

sistemas.<br />

La Teoría General <strong>de</strong> Sistemas permite explicar <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s organizadas, por eso es aplicable a cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> sistemas ya sean éstos naturales, sociales o artificiales;<br />

por consiguiente, permite compren<strong>de</strong>r también <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong><br />

los sistemas interacciónales. La interacción comunicativa a<br />

nivel interpersonal se especifica por <strong>la</strong> participación <strong>de</strong><br />

sujetos que se caracterizan, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema, no ya por sus<br />

aspectos intrapsíquicos o psicogenéticos, sino por su<br />

comportamiento comunicativo y sobre cuyas re<strong>la</strong>ciones se sostiene<br />

el conjunto <strong>de</strong>l sistema.<br />

En el enfoque sistémico <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación interpersonal el<br />

sistema se convierte en el centro <strong>de</strong> interés, se consi<strong>de</strong>ra a los<br />

actores no como entes ais<strong>la</strong>dos, sino como personas en<br />

interacción con otras personas, e influidas todas el<strong>la</strong>s por el<br />

mutuo juego <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones recíprocas según un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

interacción circu<strong>la</strong>r.<br />

Así, en <strong>la</strong> conducta interpersonal se interpreta el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los actores en el contexto <strong>de</strong> lo que ambos<br />

estiman que son <strong>la</strong>s intenciones, expectativas, valores,<br />

creencias, etc., que guían el comportamiento <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong> manera<br />

tal que tales intenciones y expectativas –tal y como cada uno<br />

225


<strong>la</strong>s concibe- pasan a formar parte <strong>de</strong> lo que para cada uno es <strong>la</strong><br />

realidad. Este juego <strong>de</strong> expectativas y mutuas imágenes es lo que<br />

constituye <strong>la</strong> realidad para cada sujeto y <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interacción comunicativa.<br />

El sistema <strong>de</strong> comunicación interpersonal funciona regido por <strong>la</strong>s<br />

siguientes propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas:<br />

A. Principio <strong>de</strong> solidaridad: Este principio, que Watz<strong>la</strong>wick<br />

<strong>de</strong>nomina totalidad, alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones solidarias que unen a<br />

todos los componentes. Los componentes <strong>de</strong>l sistema se re<strong>la</strong>cionan<br />

<strong>de</strong> manera tal que un cambio en alguno <strong>de</strong> ellos conlleva<br />

necesariamente cambios en los <strong>de</strong>más y en el sistema total.<br />

B. Retroalimentación y circu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> comunicación: Los<br />

componentes <strong>de</strong>l sistema están re<strong>la</strong>cionados <strong>de</strong> forma circu<strong>la</strong>r.<br />

Des<strong>de</strong> que <strong>la</strong> Cibernética aportara el concepto <strong>de</strong><br />

retroalimentación es posible explicar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los<br />

elementos <strong>de</strong> un sistema en términos no causales, <strong>de</strong> manera tal<br />

que el proceso adopta una forma circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> repercusión a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mutuas retroalimentaciones. Siempre que una persona se<br />

encuentra frente a otra le comunica un mensaje que en alguna<br />

medida le va a afectar y éste, a su vez, a partir <strong>de</strong> su<br />

conducta-respuesta, también va a afectar al primer interlocutor,<br />

y así sucesivamente. Es a este proceso <strong>de</strong> influencia recíproca<br />

al que se alu<strong>de</strong> con el término <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación.<br />

C. Principio <strong>de</strong> equifinidad: En un sistema abierto con capacidad<br />

<strong>de</strong> auto modificación los resultados, en el sentido <strong>de</strong><br />

modificación respecto a un estado anterior en el tiempo, están<br />

<strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l proceso y no por <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong> partida.<br />

D. Simetría y complementariedad en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción comunicativa: En<br />

<strong>la</strong> interacción comunicativa se establece siempre una<br />

reciprocidad que facilita <strong>la</strong> interacción y sin <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s<br />

226


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

re<strong>la</strong>ciones se disolverían. Dicho en otros términos, cada sujeto<br />

aporta y recibe algo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, aunque sólo sea su presencia.<br />

E. Sistemas interacciónales estables: Watz<strong>la</strong>wick hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

sistemas interacciónales estables cuando éstos tien<strong>de</strong>n a<br />

mantenerse en un estado constante. Esta noción sirve para<br />

explicar el funcionamiento <strong>de</strong> grupos o re<strong>la</strong>ciones que tien<strong>de</strong>n a<br />

perpetuarse y permanecer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites <strong>de</strong>finidos. En el<br />

caso <strong>de</strong> algunos grupos sociales, institucionales o culturales y<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares por excelencia. Estos sistemas, por<br />

ejemplo un grupo unido por re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad, se mantienen<br />

porque <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción es importante para todos ellos y están<br />

interesados en su perdurabilidad.<br />

3. 2. 3. 2. 5. Comunicación y paradoja.<br />

Finalmente y aún siguiendo a CÁCERES (2003), cabe <strong>de</strong>cir que<br />

buena parte <strong>de</strong> nuestras comunicaciones es <strong>de</strong> tipo paradójica.<br />

Este fenómeno se <strong>de</strong>be al hecho <strong>de</strong> que el ser humano no es un<br />

autómata y <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> sus comunicaciones son complejas,<br />

es <strong>de</strong>cir, contienen diferentes mensajes –verbales y no verbales,<br />

que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>rse y entrar en contradicción- y, a <strong>la</strong> vez,<br />

persiguen finalida<strong>de</strong>s diversas.<br />

La complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación humana hace que muchos<br />

mensajes presenten contradicciones internas. Por otra parte, hay<br />

muchos contextos familiares, sociales, organizativos,<br />

socializadores, esco<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> mando, institucionales, que<br />

colocan al individuo en una situación <strong>de</strong> contradicción y le<br />

obligan a dar una respuesta a<strong>de</strong>cuada.<br />

Aunque <strong>la</strong>s situaciones paradójicas sean contradictorias,<br />

constituyen ineludiblemente una realidad pragmática que se le<br />

impone al sujeto. En esta medida, afectan a <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l<br />

actor y a su comunicación y, en algunos casos, al equilibrio<br />

227


mental. Se presentan, en última instancia, con una referencia<br />

respecto a cómo evaluar <strong>la</strong> congruencia <strong>de</strong> nuestras vidas.<br />

Las normas que están en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> cualquier organización<br />

social, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> que siempre se mueve toda interacción<br />

comunicativa, establecen jerarquías, ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pre<strong>la</strong>ción,<br />

rangos, principios <strong>de</strong> autoridad, pautas <strong>de</strong> comportamiento,<br />

estilos <strong>de</strong> comunicación, etc., que no pue<strong>de</strong>n ser sobrepasados so<br />

pena <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizarse hacia <strong>la</strong> insumisión, <strong>la</strong> marginación, cuando<br />

no a <strong>la</strong> anomia.<br />

No se pue<strong>de</strong> olvidar que <strong>la</strong> interacción comunicativa se p<strong>la</strong>ntea<br />

en térmicos sistémicos y eso quiere <strong>de</strong>cir, que el sistema no<br />

pue<strong>de</strong> adoptar cualquiera <strong>de</strong> los estados posibles porque su<br />

organización constriñe su funcionamiento. Dicho en otros<br />

términos, los actores con sus respectivas funciones <strong>de</strong> rol, sus<br />

respectivas posiciones <strong>de</strong> estatus y <strong>la</strong>s mutuas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que<br />

los interre<strong>la</strong>cionan, así como los contextos en los que se lleva<br />

a cabo <strong>la</strong> comunicación, <strong>de</strong>terminan qué configuraciones son<br />

posibles para el sistema y cuáles no.<br />

228


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

3. 3. ÍTEMS DEL ESCENARIO GLOBAL EN LA RELACIÓN<br />

DE COMUNICACIÓN MADRE BEBÉ.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos complejo el reto que nos hemos p<strong>la</strong>nteado <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>cionar los hábitos <strong>de</strong> consumo en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

que <strong>la</strong>s madres establecen con sus bebés, ya que el primer<br />

<strong>de</strong>safío es concretar <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> comunicación en <strong>la</strong> etapa<br />

primal 1 y primera infancia entre <strong>la</strong> madre y su bebé.<br />

Un estudio en profundidad como este, <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre y el bebé, hace necesario retrotraerse a <strong>la</strong> vida<br />

intrauterina, ya que, <strong>la</strong>s investigaciones parecen fundamentar<br />

(GROF, 2006) que <strong>la</strong> comunicación entre madre e hijo se produce<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación, en tanto en cuanto el bebé<br />

tiene una consciencia que se le daba negada en décadas<br />

anteriores.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> generalidad, se pue<strong>de</strong> afirmar (BLAY, 2008) que hab<strong>la</strong>rle<br />

al bebé, cantarle, acariciarle o evitar situaciones estresantes<br />

contribuyen a su buen <strong>de</strong>sarrollo emocional. De hecho, esta<br />

capacidad perceptiva <strong>de</strong> los bebés en el vientre materno no ha<br />

sido estudiada hasta hace unas décadas, más éstas<br />

investigaciones se están reforzando junto a <strong>la</strong>s que analizan <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el bebé en el nacimiento y en <strong>la</strong> primera<br />

infancia; ya que <strong>la</strong> comunicación que en este entorno se da<br />

parece influir en el <strong>de</strong>sarrollo psicológico <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Los canales <strong>de</strong> comunicación que se establecen entre <strong>la</strong> madre y<br />

el bebé son, por un <strong>la</strong>do, los inherentes a los órganos <strong>de</strong><br />

percepción que se van <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación:<br />

oído, tacto, gusto, vista y olfato. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa<br />

1 Aunque, en España, se usa este término para referirse a <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> entre uno y dos años; en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

países se utiliza para referirse a <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>l bebé que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción hasta que cumple un año<br />

aproximadamente. En el Glosario está más ampliamente explicado.<br />

229


aporta al bebé hormonas y otras sustancias provenientes <strong>de</strong>l<br />

caudal <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre materna, causando en el bebé efectos<br />

simi<strong>la</strong>res a los que provoca en su madre; si nos referimos a un<br />

exceso <strong>de</strong> adrenalina, por ejemplo, el feto soportará un<br />

incremento <strong>de</strong>l ritmo cardíaco, <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión arterial, tensión y<br />

ansiedad; si por el contrario, se produce un exceso <strong>de</strong><br />

endorfinas, el nivel se someterá a un incremento en su<br />

tranquilidad, bienestar. Así, <strong>de</strong> forma global, po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

que una actitud amorosa, armónica, alegre, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre, influye positivamente en <strong>la</strong> comunicación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

bebé.<br />

En nuestra investigación, y siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

mo<strong>de</strong>sta <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamiento teórico, queremos establecer, siguiendo<br />

<strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> BATESON (o. c.), un marco (frame) <strong>de</strong><br />

interacción comunicativa peculiar en <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre<br />

y el bebé. Consi<strong>de</strong>ramos que en <strong>la</strong> comunicación entre <strong>la</strong> madre y<br />

el bebé se producen una serie <strong>de</strong> gestos e inci<strong>de</strong>ntes que <strong>la</strong><br />

configuran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco único, con un fenómeno <strong>de</strong><br />

proyección <strong>de</strong> significado singu<strong>la</strong>r.<br />

Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que no nos referimos a una comunicación madre<br />

– bebé en el sentido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>, sino en todo el<br />

ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> todos los<br />

canales que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splegarse en su entorno y sobre los que<br />

actúan ambos, y, especialmente <strong>la</strong> madre, <strong>de</strong> forma diferente<br />

según <strong>la</strong> ocasión.<br />

La comunicación <strong>de</strong> los bebés no ha sido muy ampliamente<br />

estudiada por los investigadores <strong>de</strong>l entorno psicológico <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong> dificultad que se observa al no po<strong>de</strong>r trabajar con lenguaje<br />

verbal.<br />

Muy lentamente <strong>la</strong> maduración <strong>de</strong>l bebé permitirá expresarse con<br />

<strong>la</strong> mirada, <strong>la</strong> sonrisa o el movimiento <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos,<br />

hasta llegar a verbalizar con pa<strong>la</strong>bras lo que esta sintiendo.<br />

230


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Des<strong>de</strong> esta óptica, el lenguaje no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una traducción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunicación no verbal.<br />

En <strong>la</strong> infancia será el adulto quien le <strong>de</strong>vuelve al bebé, con su<br />

actitud, <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que su conducta ha logrado su<br />

objetivo, ha sido un éxito. El bebé siente algo, lo expresa, y<br />

el otro ha comprendido (JANOV, 1990 y 2001). Entonces se ha<br />

comunicado. Lo que equivale a <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong>l bebé y<br />

su realidad es significativa también para los otros, que <strong>la</strong><br />

valoran y lo atien<strong>de</strong>n.<br />

De esta forma, enten<strong>de</strong>mos, siguiendo a MONTERO-RÍOS (2003), que<br />

cuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una situación real <strong>de</strong> impotencia, el bebé llora<br />

para ser aliviado, y el exterior una y otra vez, no respon<strong>de</strong>, no<br />

hace caso, comenzará a tener <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong><br />

que no importa a nadie. Y empezará a confundirse y a irritarse.<br />

El <strong>la</strong>ctante carece <strong>de</strong> gramática, se expresará <strong>de</strong> una forma<br />

global y corporal. Cuando llora, todo él llora. Su “entera”<br />

protesta es su forma <strong>de</strong> llegar al mundo <strong>de</strong> fuera en busca <strong>de</strong>l<br />

otro. Los pequeños necesitan a los adultos para recuperar el<br />

equilibrio, no son prescindibles. Al principio, en los niños<br />

todo resulta ser muy primario: hambre, sueño, cariño. Lo básico<br />

siempre es muy radical, no admite concesiones ni esperas. De ahí<br />

el insistir en <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

un organismo maduro y otro <strong>de</strong>pendiente, limitado por su<br />

inmadurez, constituye una re<strong>la</strong>ción muy particu<strong>la</strong>r y especial.<br />

La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia psíquica y biológica <strong>de</strong>l otro exige <strong>de</strong>l adulto<br />

una c<strong>la</strong>ve concreta <strong>de</strong> registro que tendrá que mantener durante<br />

el tiempo que necesiten <strong>la</strong>s crías para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse e ir<br />

logrando su autonomía. En ese sentido, <strong>la</strong>s respuestas adultas<br />

también <strong>de</strong>berán ser comprometidas e incluir a <strong>la</strong> persona entera,<br />

y no sólo pa<strong>la</strong>bras.<br />

Cuanto más pequeño se es, menos se pue<strong>de</strong> esperar. En una<br />

situación <strong>de</strong> tensión en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> persona no pue<strong>de</strong> hacer nada,<br />

231


si ese adulto no tiene recursos para resolver un conflicto,<br />

mayor será <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> tener que esperar a que otro le libere<br />

<strong>de</strong>l sufrimiento. Si no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, se está a merced<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias. Y esta persona se pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear<br />

preguntas <strong>de</strong>l tipo: ¿Cuándo vendrán a por mí? ¿Cuánto tiempo<br />

tengo que resistir? ¿Cómo <strong>de</strong>bo organizar mis fortalezas? Cuando<br />

los ajustes entre el yo y el mundo exterior no se producen<br />

a<strong>de</strong>cuadamente entramos en una situación <strong>de</strong> incomunicación, lo<br />

que pue<strong>de</strong> llegar a producir una importante cantidad <strong>de</strong> estrés y<br />

miedo capaz <strong>de</strong> bloquear o <strong>de</strong>formar <strong>la</strong>s sutiles conexiones que<br />

están en construcción.<br />

Es importante <strong>de</strong>cir que, aparentemente al menos, <strong>la</strong> Naturaleza<br />

no trabaja en bal<strong>de</strong>. Los humanos son organismos muy complejos y<br />

<strong>de</strong> alta emotividad. El tiempo <strong>de</strong> introducir <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong><br />

informaciones que se acaba siendo capaz <strong>de</strong> manejar es <strong>la</strong>rgo.<br />

Primero se conecta con <strong>la</strong> emoción y <strong>la</strong> sensación, sólo más tar<strong>de</strong><br />

se compren<strong>de</strong> objetiva e intelectualmente. De ahí <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong>l sistema vegetativo humano para que el <strong>de</strong>sarrollo posterior<br />

que<strong>de</strong> bien afirmado, fuerte y seguro, ya que sobre él se<br />

asentará <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l entendimiento.<br />

Para nuestro análisis hemos consi<strong>de</strong>rado que <strong>la</strong> comunicación con<br />

el bebé se establece en distintos momentos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

circunscritos a unos escenarios más o menos constantes a todos<br />

los bebés. Los escenarios en los que se pue<strong>de</strong>n establecer<br />

distintas re<strong>la</strong>ciones en función básicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre son, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva los siguientes:<br />

a. el sueño y el l<strong>la</strong>nto<br />

b. <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

c. <strong>la</strong> alimentación<br />

d. <strong>la</strong> educación – comportamiento con el bebé<br />

e. otras variables o escenarios secundarios<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que estos escenarios mol<strong>de</strong>an <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>l tiempo<br />

e intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el bebé, y cómo<br />

afronte <strong>la</strong> comunicación con el bebé en cada uno <strong>de</strong> estos<br />

232


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

momentos <strong>la</strong> madre con el bebé <strong>de</strong>terminará su re<strong>la</strong>ción presente y<br />

probablemente futura. A<strong>de</strong>más, creemos que es posible que al<br />

establecerse un mo<strong>de</strong>lo u otro <strong>de</strong> comunicación-re<strong>la</strong>ción se<br />

acce<strong>de</strong>rá a pautas <strong>de</strong> compra diferentes para cada mo<strong>de</strong>lo en lo<br />

que se refiere, al menos, al sector <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios para el uso <strong>de</strong> bebés <strong>de</strong> entre cero y tres años.<br />

Para admitir que estos escenarios son los más importantes y<br />

<strong>de</strong>terminantes en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el niño recurrimos a diversas<br />

fuentes, a saber:<br />

- La bibliografía que existe en España en re<strong>la</strong>ción con los<br />

criterios que abordan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los bebés están <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> estos escenarios y no otros.<br />

- La investigación exploratoria nos ha mostrado que cómo <strong>la</strong>s<br />

madres se posiciones en cada escenario <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que<br />

establece con el bebe y para el<strong>la</strong>, éstos son los temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate<br />

en los que necesita ubicarse.<br />

3. 3. 1. El sueño y el l<strong>la</strong>nto.<br />

Incluimos <strong>la</strong>s variables sueño y l<strong>la</strong>nto en el mismo epígrafe por<br />

dos motivos básicos: a. porque el sueño se convierte en problema<br />

cuando éste no aparece o en muchas ocasiones es sustituido por<br />

l<strong>la</strong>nto y, b. porque actualmente existe en España una corriente<br />

<strong>de</strong> pensamiento que consiste en que los niños se duerman tras <strong>la</strong><br />

extenuación por el l<strong>la</strong>nto, que provocará problemas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción y<br />

comunicación <strong>de</strong>l niño con los padres.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que uno <strong>de</strong> los cambios más importantes que se esta<br />

produciendo en nuestro país respecto al cambio en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s madres con los bebés se da en el sueño, esto es: en dormir.<br />

Viéndose el no dormir a <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong>terminadas como “a<strong>de</strong>cuadas”<br />

por los padres, como una patología.<br />

233


Dormir es una necesidad tan básica como pue<strong>de</strong> ser comer o beber,<br />

y así Maslow <strong>la</strong> ubica en el mismo nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s. Por ello, <strong>la</strong> naturaleza ya se encarga, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes<br />

<strong>de</strong> nacer <strong>de</strong> que el bebé sepa dormir, ya que los niños duermen a<br />

partir <strong>de</strong>l tercer trimestre <strong>de</strong> gestación (JOVE, 2006); como<br />

comer (succión <strong>de</strong>l líquido amniótico o si se le <strong>de</strong>ja acceso al<br />

pecho en <strong>la</strong>s dos horas siguientes al parto, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

bebés lo cogen solos correctamente (OMS 2 ).<br />

Por tanto, los bebés nacen sabiendo dormir, con un ritmo <strong>de</strong><br />

sueño diferente al adulto, por distintos motivos, el más básico<br />

<strong>de</strong> los cuales, el que necesitan alimentarse frecuentemente para<br />

evitar hipoglucemias y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse.<br />

Respecto a los <strong>de</strong>spertares nocturnos, se trata <strong>de</strong> un fenómeno<br />

totalmente natural (KAHN SHELTON, 2000), ya que el bebé con<br />

estos <strong>de</strong>spertares por un <strong>la</strong>do mantiene un sistema <strong>de</strong><br />

supervivencia por el que se asegura <strong>de</strong> estar vigi<strong>la</strong>do y por otro<br />

se alimenta.<br />

El sueño <strong>de</strong>l bebé tiene una serie <strong>de</strong> características importantes<br />

a tener en cuenta (JOVE, 2006):<br />

1. De 0 a 3 meses:<br />

- Bifásico: tiene sólo dos fases (sueño activo o REM y sueño<br />

lento), <strong>de</strong> una duración <strong>de</strong> unos 50-60 minutos. Por eso<br />

difícilmente va a hacer siestas <strong>de</strong> mayor duración sin<br />

<strong>de</strong>spertarse. Esto ayuda a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertarse<br />

frecuentemente.<br />

- Ultradiano: no diferencia entre día y noche; por lo que se<br />

asegura que <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> alimento y todas sus necesida<strong>de</strong>s<br />

también le sean dadas por <strong>la</strong> noche.<br />

2 OMS (Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud): Pruebas científicas <strong>de</strong> los diez pasos para una feliz <strong>la</strong>ctancia.<br />

234


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

- Polisecuencial: se reparte en varias secuencias o veces a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el día. A diferencia <strong>de</strong>l adulto que suele ser<br />

unisecuencial (sólo duerme por <strong>la</strong> noche) o bisecuencial (duerme<br />

por <strong>la</strong> noche y alguna siesta). Esto le ayuda a mantener a su<br />

cuidador cerca, a po<strong>de</strong>r comer frecuentemente y a <strong>de</strong>scansar a<br />

menudo <strong>de</strong>l bombar<strong>de</strong>o <strong>de</strong> estímulos que recibe al principio <strong>de</strong> su<br />

vida , y asimi<strong>la</strong>rlos a través <strong>de</strong>l estadio REM: eso <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su<br />

mente.<br />

- Mayor porcentaje <strong>de</strong> sueño REM que en el adulto. Se cree que<br />

durante el sueño REM nuestro cerebro integra los aprendizajes.<br />

- Inicio <strong>de</strong>l sueño directamente en fase REM. A diferencia <strong>de</strong>l<br />

adulto que parece necesitar primeramente <strong>de</strong>scansar el cuerpo.<br />

Siguiendo a <strong>la</strong> autora, parece ser que este es el or<strong>de</strong>n natural<br />

<strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong>l bebé y alterar esta perfecta sincronía entre sueño<br />

y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bebé no aparenta ser positivo para su<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Hay autores que intentan que los niños duerman más a<br />

base <strong>de</strong> ofrecerles comidas más pesadas o pautando unos horarios<br />

para <strong>la</strong>s ingestas. Estas conductas suelen provocar el final <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia (ILLINGWORTH y STONE (1952), MARTINES, ASHWORTH y<br />

KIRKWOOD (1989), PÉREZ-ESCAMILLA (1993), SLAVEN y HARVEY (1981))<br />

en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos y <strong>de</strong>sarreglos intestinales (HOST<br />

(1991) y HOWWIE (1990)).<br />

Lo único que favorece el <strong>de</strong>sarrollo natural <strong>de</strong>l sueño es <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia materna y el colecho. Lo primero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros<br />

factores, porque <strong>la</strong> leche materna contiene L-triptófano, que<br />

favorece el sueño, y el hecho <strong>de</strong> succionar el pecho, y no un<br />

biberón también ayuda; así mismo los niños que maman más<br />

vigorosamente (se cansan más) duermen mejor (DEBRÉ y DOUMIC,<br />

1959); igualmente LEVY (en AJURIAGUERRA, 2001) <strong>de</strong>muestra que los<br />

perritos amamantados dormían mejor que los alimentados con<br />

biberón; y lo segundo porque el bebé al encontrar junto a sí<br />

protección y alimento no pier<strong>de</strong>n el tiempo en <strong>de</strong>spertarse para<br />

235


llorar e intentar l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado (McKENNA y MOSKO, 1994) que <strong>la</strong> respiración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres y los bebés al dormir juntos (colecho), se acop<strong>la</strong>n,<br />

favoreciendo que el niño alterne <strong>la</strong>s diferentes fases que va<br />

adquiriendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>la</strong> respiración <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

2. De 4 a 7 meses:<br />

- Es circadiano, esto es, diferencia el día y <strong>la</strong> noche; empieza<br />

a dormir algo más <strong>de</strong> noche. En socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> no hay los<br />

horarios y rutinas que existen en España, se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

(SMALL, 1999 Y LIEDLOFF, 2003) que el insomnio apenas existe y<br />

el niño va cogiendo el ritmo circadiano con naturalidad.<br />

- Polifásico, cercano al patrón <strong>de</strong>l sueño adulto, tiene<br />

adquiridas casi todas <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> su sueño. A veces esto<br />

implica más <strong>de</strong>spertares, micro<strong>de</strong>spertares al final <strong>de</strong> cada<br />

ciclo. Por tanto, es algo inestable.<br />

- Ya no duerme directamente en fase REM, pasa primero por una<br />

fase no-REM. Por lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar con un ruido, etc.<br />

- Después <strong>de</strong> dormir una hora aproximadamente suele haber un<br />

<strong>de</strong>spertar.<br />

Parece que <strong>la</strong>s madres que practican el colecho no notan esta<br />

diferencia en cuanto a los micro<strong>de</strong>spertares ya que, aunque se<br />

<strong>de</strong>spiertan igual, el bebé se vuelve a dormir en unos segundos.<br />

236<br />

3. De 8 meses a los 2 años:<br />

El sueño <strong>de</strong>l niño va madurando para convertirse, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

los 6 años en el sueño <strong>de</strong>l adulto. En esta etapa los <strong>de</strong>spertares<br />

nocturnos se irán reduciendo poco a poco. El sueño en esta etapa<br />

pue<strong>de</strong> tener dos características:<br />

- Temido: los niños que por <strong>la</strong> noche se separan <strong>de</strong> sus padres<br />

muestran cierta angustia, ya que no <strong>de</strong>sean que llegue esa


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

separación. Es corriente que los niños se que<strong>de</strong>n dormidos “antes<br />

<strong>de</strong> irse a dormir”, reduciendo <strong>de</strong> esta forma esa ansiedad. Según<br />

algunos autores (AJURIAGUERRA, 1977) lo mejor en esta fase es<br />

acompañar al bebé hasta que se duerme o acunarlo. Los autores<br />

que <strong>de</strong>saconsejan enfáticamente <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong> los padres<br />

(ESTIVILL, 1995) promueven que se les introduzca en <strong>la</strong> cuna un<br />

muñeco como sustitución <strong>de</strong>l apego amoroso, <strong>de</strong> esta forma el niño<br />

se familiariza a <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong> su “muñeco inseparable” en<br />

sustitución <strong>de</strong> sus padres.<br />

- Inquieto: <strong>la</strong>s nuevas circunstancias <strong>de</strong> su entorno (empezar a<br />

andar, reconocer el entorno, etc.) provocan que algunos niños<br />

tengan más <strong>de</strong>spertares e incluso provocarles pesadil<strong>la</strong>s.<br />

Respecto a esta edad hay una serie <strong>de</strong> creencias erróneas, fruto<br />

probablemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> equívoca interpretación <strong>de</strong> datos en<br />

investigaciones (GONZALEZ, 2003). Así, por ejemplo, una conocida<br />

investigación, <strong>la</strong> <strong>de</strong> ANDERS (1979), quien observó que el 78% <strong>de</strong><br />

los niños <strong>de</strong> 9 meses dormía “toda <strong>la</strong> noche”; pero An<strong>de</strong>rs en su<br />

estudio explica que “dormir toda <strong>la</strong> noche” significa que<br />

permanezcan (no necesariamente duerman) en sus cunas (todos<br />

dormían solos) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 12 <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche hasta <strong>la</strong>s 5 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mañana, y los que no se <strong>de</strong>spertaban entre <strong>la</strong>s 12 y <strong>la</strong>s 5 era el<br />

33%.<br />

El problema consistente en <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> apetencias entre<br />

cuándo quiere el bebé dormir y cuándo quieren los padres que<br />

duerma viene dado por un enfrentamiento <strong>de</strong> comodidad lógica, en<br />

el que los padres agotados tras <strong>la</strong> jornada <strong>la</strong>boral<br />

(incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer al trabajo exterior) <strong>de</strong>sean más<br />

<strong>de</strong>scansar con el niño apaciblemente dormido que jugar<br />

intensamente con él. Este enunciado, evi<strong>de</strong>ntemente, es una<br />

suposición aplicable a algunos casos concretos. A partir <strong>de</strong> los<br />

3 años se producirá una disminución importante en los<br />

<strong>de</strong>spertares nocturnos, que llegarán a <strong>de</strong>saparecer a los 5-6<br />

237


años, cuando los niños que han tenido problemas <strong>de</strong> sueño los<br />

solucionan por sí solos.<br />

Para bastantes autores (SMALL (1999), JOVE (2006), etc.) el<br />

sueño es un proceso evolutivo, por lo que todos los niños van a<br />

dormir algún día como un adulto, si bien en cada niño el ritmo<br />

<strong>de</strong> adquisición es algo diferente.<br />

Mas el problema se p<strong>la</strong>ntea cuando numerosos padres, aún viendo<br />

que durante el día el niño es normal, más o menos alegre, más o<br />

menos inquieto según su temperamento, y por lo tanto parece que<br />

el niño está durmiendo lo que necesita, no duerme lo que los<br />

padres quieren que duerma, ya sea simplemente porque le han<br />

comentado que duerme poco o lo han visto en alguna tab<strong>la</strong> sin<br />

respaldo científico, o sin tener en cuenta que se trata <strong>de</strong> una<br />

media <strong>de</strong> aproximación.<br />

También existe el problema <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> ocurrir que <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong><br />

dormir <strong>de</strong> los padres no se ajustan a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l niño, cuyos<br />

<strong>de</strong>spertares nocturnos son tan “ina<strong>de</strong>cuados” porque a <strong>la</strong> mañana<br />

siguiente los padres probablemente tienen que ir a trabajar. A<br />

este referente, numerosos autores (RENSHAW JOSLIN, 1996)<br />

consi<strong>de</strong>ran que los padres <strong>de</strong>ben tener su merecido <strong>de</strong>scanso y, si<br />

al niño se le ocurre ir a <strong>la</strong> cama <strong>de</strong> los padres, aunque haya<br />

estado enfermo o haya tenido unos días problemáticos, lo mejor<br />

es <strong>de</strong>volverlo inmediatamente a su cama y <strong>de</strong>cirle tal que: “Te<br />

quiero mucho, pero estás bien y seguro en tu cama” 3 .<br />

De esta forma ha surgido en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 y en progresión<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 aproximadamente, una corriente <strong>de</strong> pensamiento que<br />

tiene por objeto adiestrar a los bebés a dormir a <strong>la</strong> hora que<br />

los padres estiman convenientes. Este amaestramiento, promovido<br />

en nuestro país por ESTIVILL (1995), al igual que en los<br />

animales, consi<strong>de</strong>rar al bebé <strong>de</strong> una calidad humana inferior al<br />

adulto y por tanto, siempre según esta teoría, permisible en<br />

3 Si el niño tenía algún problema <strong>de</strong> miedo o inseguridad ahora tiene otro, porque se da cuenta <strong>de</strong> que “él no sabe<br />

dón<strong>de</strong> esta bien y seguro”,… pero los <strong>de</strong>más sí.<br />

238


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

todo caso el castigo y su consecuente sufrimiento con ciertas<br />

tintes <strong>de</strong> tortura psicológica, ya que el niño <strong>de</strong>be llorar hasta<br />

<strong>la</strong> extenuación, a<strong>de</strong>más sin <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los padres, sin agua,<br />

sin ningún tipo <strong>de</strong> luz, etc.<br />

Sus tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> adiestramiento tienen antece<strong>de</strong>ntes en SPOCK<br />

(1976), VALMAN (1981) y FERBER (1985) en Estados Unidos, todos<br />

ellos hacen unas tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> “visitas guiadas” con una<br />

temporalidad que altera levemente cada autor para distraer el<br />

p<strong>la</strong>gio. Las diferentes tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> espera que indican el tiempo<br />

que <strong>de</strong>be transcurrir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el padre o madre abandona al bebé<br />

hasta que vuelve a visitarlo:<br />

Número <strong>de</strong> minutos a esperar antes <strong>de</strong> ir a ver a tu hijo brevemente<br />

Día En el primer<br />

episodio<br />

Si tu hijo todavía está llorando<br />

Segundo Tercer Episodios<br />

episodio episodio subsiguientes<br />

1 5 10 15 15<br />

2 10 15 20 20<br />

3 15 20 25 25<br />

4 20 25 30 30<br />

5 25 30 35 35<br />

Cuadro 5: Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> espera en minutos <strong>de</strong> los padres ante el<br />

l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong>l bebé ais<strong>la</strong>do en una habitación.<br />

Fuente: Valman (1981).<br />

Número <strong>de</strong> minutos a esperar antes <strong>de</strong> acudir a <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong> su hijo<br />

durante breves instantes<br />

Día Primera<br />

espera<br />

Si su hijo llora todavía<br />

Segunda<br />

espera<br />

Tercera<br />

espera<br />

Esperas<br />

siguientes<br />

1 5 10 15 15<br />

2 10 15 20 20<br />

3 15 20 25 25<br />

4 20 25 30 30<br />

5 25 30 35 35<br />

6 30 35 40 40<br />

7 35 40 45 45<br />

Cuadro 6: Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> espera en minutos <strong>de</strong> los padres ante el<br />

l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong>l bebé ais<strong>la</strong>do en una habitación.<br />

Fuente: Ferber (1985).<br />

239


Minutos que los padres <strong>de</strong>ben esperar antes <strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong> habitación<br />

<strong>de</strong>l niño que llora<br />

Día Primera<br />

espera<br />

Si el niño sigue llorando<br />

Segunda<br />

espera<br />

Tercera<br />

espera<br />

Esperas<br />

siguientes<br />

1 1 3 5 5<br />

2 3 5 7 7<br />

3 5 7 9 9<br />

4 7 9 11 11<br />

5 9 11 13 13<br />

6 11 13 15 15<br />

7 13 15 17 17<br />

Cuadro 7: Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> espera en minutos <strong>de</strong> los padres ante el<br />

l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong>l bebé ais<strong>la</strong>do en una habitación.<br />

Fuente: Estivill (1995).<br />

Ninguno <strong>de</strong> ellos tiene algún apoyo científico. No se han hecho<br />

estudios comparativos para ver cuál es más eficaz, aunque hay<br />

que <strong>de</strong>stacar el estudio <strong>de</strong> MILBERG Y GEROLD (2001) tomaron niños<br />

<strong>de</strong> entre 6 y 60 meses y se tomaron dos grupos, a uno se les<br />

<strong>de</strong>jaba llorar sin más, y al otro se le aplicaban <strong>la</strong>s visitas<br />

guiadas, y se llegó a dos conclusiones:<br />

A) Es indiferente aplicar el método o <strong>de</strong>jarlo llorar, los<br />

resultados son iguales, y<br />

B) Los niños menores <strong>de</strong> 18 meses se adaptan antes al sistema<br />

dándose <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> que los niños más mayores tardaban<br />

bastante más en adaptarse, incluso más <strong>de</strong> quince días llorando<br />

(todos eran niños sanos sin ninguna patología para dormir). En<br />

conclusión, parece ser que esta ten<strong>de</strong>ncia no es un método sino<br />

que viene <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> edad y básicamente por el hecho <strong>de</strong><br />

que el niño llore.<br />

Según los expertos (JOVÉ, 2007 y otros) un niño <strong>de</strong><br />

aproximadamente 7 meses al que se le <strong>de</strong>ja solo en una habitación<br />

oscura empieza a segregar adrenalina y cortisol, llegado un<br />

límite <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong> se co<strong>la</strong>psa. Este co<strong>la</strong>pso pue<strong>de</strong> provocar mayor<br />

o menor número <strong>de</strong> patologías en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong>l<br />

“sufrimiento” <strong>de</strong> <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong>.<br />

240


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

A<strong>de</strong>más parece ser por distintos tipos <strong>de</strong> investigaciones, que<br />

este stress afecta (MENAGHAN, 1983):<br />

a) al Área <strong>de</strong> Broca (sección <strong>de</strong>l cerebro humano involucrada en<br />

<strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>) el cual pue<strong>de</strong> sufrir disfunciones en el<br />

futuro,<br />

b) a almacenar en el cuerpo <strong>la</strong> experiencia traumática ya que,<br />

respecto al maltrato <strong>de</strong> un padre, el recurso <strong>de</strong>l niño es el<br />

olvido e ido<strong>la</strong>tración, pero en un futuro (adolescencia o<br />

madurez) saldrá a <strong>la</strong> luz en forma <strong>de</strong> angustia, ansiedad o<br />

enfermedad psicosomática (MILLER, 2007).<br />

c) <strong>la</strong> Asociación Americana para el Avance Científico (ALABART,<br />

2007a) ha <strong>de</strong>tectado c<strong>la</strong>ramente niveles muy elevados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hormona <strong>de</strong>l stress, el cortisol, en bebés que lloran mucho; y<br />

esta exposición al cortisol dificultaría <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> los<br />

niños a situaciones estresantes futuras; según el estudio, <strong>la</strong><br />

costumbre existente en Occi<strong>de</strong>nte (que no en otras cultural<br />

tradicionales) <strong>de</strong> <strong>la</strong> no asistencia <strong>de</strong> los padres para darles<br />

apoyo físico y emocional en el momento <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto, provoca que<br />

sus estructuras neuronales asociadas a los corticoi<strong>de</strong>s se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n peor.<br />

Siguiendo con el bebé al que se <strong>de</strong>ja llorar para amaestrarlo a<br />

dormir (castigo mediante el abandono), y siguiendo a JOVÉ (o.<br />

c.), el bebé al llegar a un límite <strong>de</strong> stress y como sistema <strong>de</strong><br />

supervivencia, secreta opiáceos (endorfinas básicamente) y<br />

serotonina para calmarse y no co<strong>la</strong>psar, con lo cual,<br />

evi<strong>de</strong>ntemente, se duerme. A partir <strong>de</strong> ahí es probable que el<br />

niño necesite en el futuro ponerse nervioso para luego segregar<br />

dichos psicotropos y po<strong>de</strong>r dormirse. Otra cuestión muy<br />

importante es que los partidarios “ferberizantes” (preferimos<br />

tomar este autor ya que es el que realmente creo escue<strong>la</strong> en<br />

Estados Unidos y el médico Estivill y <strong>la</strong> periodista Bejar<br />

tomaron <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a para su best-seller) consi<strong>de</strong>ran que si el niño<br />

241


vomita no hay que hacer más caso que limpiar <strong>la</strong> cama y el<br />

pijama, aunque en realidad el vómito se produce cuando los<br />

niveles <strong>de</strong> cortisol y serotonina están muy altos; por tanto el<br />

niño no vomita por una triquiñue<strong>la</strong> propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspicacia <strong>de</strong><br />

un bebé <strong>de</strong> siete meses sino porque está en estado <strong>de</strong> shockstress.<br />

Todo esto, por tanto, modifica:<br />

242<br />

- <strong>la</strong> conducta afectiva,<br />

- los procesos <strong>de</strong> aprendizaje y memoria,<br />

- provoca SEPT (síndrome <strong>de</strong> stress post traumático) 4 ,<br />

- in<strong>de</strong>fensión aprendida (sumisión),<br />

- ansiedad,<br />

- <strong>de</strong>presión,<br />

- hiperactividad,<br />

- angustias.<br />

La consigna <strong>de</strong>l autor más leído por <strong>la</strong>s madres en España <strong>de</strong> que<br />

los niños <strong>de</strong> 7 meses son capaces <strong>de</strong> dormir entre 10 y 12 horas<br />

<strong>de</strong> un tirón (ESTIVILL, 1995) es contradicho plenamente por<br />

múltiples estudios científicos (RICHARDS Y BERNAL, 1974; ANDERS,<br />

1979; RICHMAN, 1981; LOZOFF, 1985; AJURIAGUERRA, 1997, o,<br />

CHALLAMEL y THIRION, 2003), lo que provoca una actitud anti<br />

natura <strong>de</strong> muchas mamás mal informadas.<br />

Los métodos <strong>de</strong> adiestramiento, ósea, <strong>la</strong> formalización <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

llorar al niño hasta que se duerma, funciona por los aspectos<br />

que hemos comentado anteriormente y porque sigue un patrón <strong>de</strong><br />

conducta con los siguientes pasos (JOVE, 2006):<br />

4 El riesgo <strong>de</strong> muerte por problemas cardíacos se duplica con el trastorno por estrés postraumático (TEP),<br />

equivalente al consumo <strong>de</strong> 2-3 cajetil<strong>la</strong>s diarias durante 20 años. El riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer muerte prematura es mayor<br />

en quienes han sufrido un trastorno por estrés postraumático (TEP), básicamente <strong>de</strong>bido a los problemas cardíacos<br />

que origina. Así ha venido confirmado por los resultados <strong>de</strong>l estudio publicado en Psychosomatic Medicine<br />

(2008;70:668-676) y llevado a cabo por el Dr. Joseph Boscarino. Según el Dr. Boscarino, el TEP provoca que el<br />

cuerpo libere hormonas <strong>de</strong>l estrés, que causan inf<strong>la</strong>mación y daño en <strong>la</strong>s arterias y el sistema cardiovascu<strong>la</strong>r.<br />

A<strong>de</strong>más, tien<strong>de</strong>n a reducir <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> cortisol, una hormona que evita <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación, en el cuerpo.


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

1. Crear una patología: sembrar el pánico: Se trata <strong>de</strong> que los<br />

padres piense que si el niño no duerme <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada forma y<br />

con un hábito concreto es “anómalo”, que pue<strong>de</strong> incluso no<br />

crecer, etc. Si bien no se ha podido <strong>de</strong>mostrar ninguna re<strong>la</strong>ción<br />

entre falta <strong>de</strong> crecimiento y niños poco dormilones (SASSIN, J.,<br />

D. PARKER y J. MACE, 1969), lo que sí hay son investigaciones<br />

que <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> hormona <strong>de</strong>l<br />

stress e inhibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> hormona <strong>de</strong>l crecimiento (SADEH, 1994 o<br />

TAYLOR, 2002 entre otros).<br />

2. Despersonalizar a los niños: Eliminación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong>l niño, estimu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> falsa creencia: “el niño pertenece<br />

a los padres; su calidad humana no es cuestionada aún”. No se<br />

observa al niño como una persona.<br />

3. Malinterpretar <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong>l niño: Se <strong>de</strong>be crear que <strong>la</strong><br />

sensación <strong>de</strong> que el niño manipule, estafe y rechace a sus<br />

padres, especialmente a <strong>la</strong> madre. Los padres pue<strong>de</strong>n olvidar que<br />

los niños tienen unas necesida<strong>de</strong>s específicas por diversos<br />

motivos (BARUDY y DANTAGNAN, 2005):<br />

a. Bloqueo <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria infantil (LIEDLOFF, 2003),<br />

b. Un exceso <strong>de</strong> etnocentrismo (adultismo), o,<br />

c. Un ataque <strong>de</strong> narcisismo paterno.<br />

4. Culpar a los padres <strong>de</strong>l no funcionamiento y todo lo que no<br />

esta prohibido es obligatorio: el método, en caso <strong>de</strong> que no<br />

funciones muy bien 5 , prohíbe que se le cante al bebé, se le<br />

meza, se le dé <strong>la</strong> mano, se le coja en brazos, incluso que se le<br />

dé agua. Si se incumplen estas “normas” al menos una vez y<br />

durante muy poco tiempo ya se habrá “perdido <strong>la</strong> partida”<br />

(FERBER, 1993; ESTIVILL Y BEJAR (1995)).<br />

5 Según <strong>la</strong>s investigaciones (MILBERG y GEROLD, 2001) este método sólo funciona en un 60% <strong>de</strong> bébes pequeños<br />

sin patología y ni un 9% en mayores <strong>de</strong> 36 meses, y para que funcione se <strong>de</strong>be insistir más <strong>de</strong>15 días llorando más<br />

<strong>de</strong> 45 minutos.<br />

243


5. Provocar el shock neuroemocional: El niño entra en terror y<br />

se <strong>de</strong>sata el sistema HHA (hipotá<strong>la</strong>mo-hipofisario-adrenal), el<br />

sistema adrenérgico, <strong>la</strong>s cateco<strong>la</strong>minas, etc. Todo este flujo<br />

químico y hormonal inunda el cerebro y co<strong>la</strong>psa <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong>, lo<br />

que hará que el niño segregue opiáceos, endorfinas, serotoninas,<br />

(esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicación para favorecer el sueño) y el niño se<br />

dormirá, pero no porque haya aprendido sino porque se ha<br />

autodrogado. Por esto funciona mejor en bebés más pequeños,<br />

porque se asustan más.<br />

El hecho <strong>de</strong> que estas experiencias se repitan provoca:<br />

a. Que el niño apren<strong>de</strong> que nadie va a hacer caso, que sus<br />

necesida<strong>de</strong>s no son merecedoras <strong>de</strong> atención, provocando un<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> su autoestima.<br />

b. La repetición <strong>de</strong> estas dosis químicas en el cerebro que es <strong>la</strong><br />

causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción normal <strong>de</strong> serotonina y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> insensibilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong>. Las investigaciones<br />

re<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong>s alteraciones <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> serotonina con<br />

<strong>de</strong>presiones, y que <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong> es el centro <strong>de</strong>l cerebro<br />

emocional por lo que pue<strong>de</strong> alterarse <strong>la</strong> confianza, <strong>la</strong> autoestima<br />

y <strong>la</strong> empatía. Por último, un bajo nivel <strong>de</strong> serotonina es el<br />

indicador más importante <strong>de</strong> violencia en el ser humano, y se ha<br />

re<strong>la</strong>cionado con tasas altas <strong>de</strong> homicidios, suicidios,<br />

piromanías, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes antisociales, auto muti<strong>la</strong>ciones y otros<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes agresivos (MAUSE, 1991; ALUJA, 1991; DADERMAN Y<br />

LIDBERG, 2002; entre otros).<br />

c. Los estados <strong>de</strong> shock, con los niveles alterados <strong>de</strong> cortisol,<br />

provoca fácilmente el vómito.<br />

d. La activación excesiva o continuada <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma se<br />

convierte en un problema en sí mismo, ya que los niveles altos<br />

mantenidos <strong>de</strong> cortisol pue<strong>de</strong>n tener un efecto tóxico cerebral<br />

(sobre todo en el área <strong>de</strong>l hipocampo) provocando pérdida<br />

neuronal (UNO, 1989; CHECKLEY, 1996; KLOET, 2003).<br />

244


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

e. La liberación en cascada <strong>de</strong> cortisol, adrenalina y otras<br />

hormonas <strong>de</strong>l stress segregadas durante el episodio traumático,<br />

dañan <strong>la</strong> memoria y pue<strong>de</strong>n poner en marcha una <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción<br />

dura<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> bioquímica cerebral (JOVE, 2006).<br />

f. La <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción bioquímica provoca una serie <strong>de</strong> secue<strong>la</strong>s que<br />

son: ansiedad, <strong>de</strong>presión, in<strong>de</strong>fensión aprendida, síndrome <strong>de</strong><br />

stress postraumático, transtornos <strong>de</strong>l apego y alteraciones <strong>de</strong>l<br />

comportamiento tales como hiperactvidad (SANJUAN y CELA, 2005).<br />

g. Dado que gran parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cerebral tiene lugar<br />

durante los primeros años <strong>de</strong> vida, parece lógico consi<strong>de</strong>rar que<br />

repetidos traumas causados por <strong>la</strong>s alteraciones químicas que<br />

provoca el sueño, pue<strong>de</strong>n predisponer al individuo a disfunciones<br />

emocionales y <strong>de</strong> comportamiento social en su edad adulta (MAUSE,<br />

1991).<br />

En los últimos tiempos instituciones relevantes como <strong>la</strong><br />

Asociación Cultural Pediátrica <strong>de</strong> Italia (2005) <strong>de</strong>saconseja el<br />

libro <strong>de</strong> Estivill y otros por su falta <strong>de</strong> rigor científico,<br />

invitándolo a éste a leerlo críticamente. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s últimas<br />

investigaciones parecen <strong>de</strong>mostrar que el mejor método para que<br />

el niño no tenga “problemas <strong>de</strong> sueño” es practicar el colecho<br />

(dicen que en Japón los niños no lloran por <strong>la</strong> noche, y parece<br />

ser que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción practica el colecho). Des<strong>de</strong><br />

hace tiempo se vienen realizando investigaciones que ratifican<br />

estas i<strong>de</strong>as, así HOFER (1987) pudo <strong>de</strong>mostrar que el ritmo<br />

cardiaco no sólo esta vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> presencia regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre, sino más <strong>de</strong> quince funciones fisiológicas, entre el<strong>la</strong>s<br />

los periodos <strong>de</strong> sueño y <strong>de</strong>spertar nocturno, <strong>la</strong> tensión arterial,<br />

<strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong>l cuerpo, e incluso <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s<br />

inmunitarias como los linfocitos B y T, <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l organismo<br />

<strong>de</strong> toda infección”. Por todo esto parece que <strong>la</strong> madre y el bebé<br />

<strong>de</strong>ben mantener un contacto físico continuo hasta que pese unos<br />

siete kilos al menos (LIEDLOFF, 2003), y a<strong>de</strong>más facilita <strong>la</strong><br />

245


<strong>la</strong>ctancia y que <strong>la</strong> madre pueda hacer su vida corriente, y los<br />

bebés estarán más tranquilos y sanos. Incluso en los Derechos<br />

<strong>de</strong>l Nacimiento, el noveno <strong>de</strong> diez expresa textualmente: “El bebé<br />

tiene <strong>de</strong>recho a permanecer pegado al cuerpo <strong>de</strong> su madre durante<br />

los primeros meses <strong>de</strong> vida extrauterina. El contacto cuerpo a<br />

cuerpo es vital para instaurar en él <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong><br />

confianza” (Ver ANEXO 1: Derechos <strong>de</strong>l Nacimiento).<br />

Estamos tan ciegos ante <strong>la</strong> fisiología <strong>de</strong>l bebé que hasta en Gran<br />

Bretaña hay una organización l<strong>la</strong>mada “Asociación Nacional para<br />

Padres con Niños Insomnes” (LIEDLOFF, 2003). Esta asociación<br />

funciona siguiendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Alcohólicos Anónimos, y<br />

fortalece a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> los bebés llorones con <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> los compañeros que tienen el mismo problema y<br />

dando un consuelo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>: “acaban por crecer, túrnate con<br />

tu esposa, déjale llorar, etc.”; pero nunca se sugiere seguir un<br />

mo<strong>de</strong>lo lógico fisiológico <strong>de</strong> apoyo al bebé como pue<strong>de</strong> ser el<br />

colecho.<br />

Aunque ya hemos comentado ampliamente aspectos en referencia al<br />

l<strong>la</strong>nto queríamos hacer el último apunte sobre <strong>la</strong>s consecuencias<br />

que pue<strong>de</strong> tener que <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar llorar a los niños se<br />

extienda aún más en nuestra sociedad, y ya no sólo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

que se duerma sino a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l día (GONZALEZ, 2007a). Según<br />

un estudio científico, <strong>la</strong>s madres norteamericanas ignoran<br />

<strong>de</strong>liberadamente el l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong> sus bebés en un 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ocasiones. Y no lo hacen porque en ese momento estén ocupadas,<br />

porque les sea (casi) imposible aten<strong>de</strong>r a su hijo. Se trata <strong>de</strong><br />

un acto totalmente <strong>de</strong>liberado.<br />

Niños que se tienen que dormir en el cochecito cueste lo que<br />

cueste, que se tienen que <strong>de</strong>sacostumbrar <strong>de</strong> cogerlos porque<br />

pronto irán a <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría y no tendrán tanta atención, niños a<br />

los que hay que bañar a diario aunque estén limpios, y no<br />

pue<strong>de</strong>n tener teta o dormir con los padres porque es una conducta<br />

“antisocial”. A estos niños que lloran es frecuente escuchar<br />

frases tales como: “qué feo te pones cuando lloras”, “déjale que<br />

246


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

llore, tú ni caso”, “así le crecen los pulmones”, “los niños<br />

buenos no lloran”, “no te hagas <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> que te vas a salir<br />

con <strong>la</strong> tuya” o, incluso, “como te dé una torta vas a llorar con<br />

razón”.<br />

Esta costumbre no es compartida por otras culturas, que llevan<br />

constantemente al niño cargado y lo consue<strong>la</strong>n si lloran, ni<br />

siquiera en <strong>la</strong> nuestra hace unos cien años. Los niños, al igual<br />

que los adultos, lloran para expresar un sufrimiento (GONZALEZ,<br />

2007), y al igual que un adulto pue<strong>de</strong>n sufrir y expresarlo en un<br />

momento más que en otro. Llorar sirve para mostrar a otros seres<br />

humanos que se esta sufriendo y, así, intentar conseguir su<br />

ayuda. Por tanto, si un niño llora y <strong>la</strong> madre lo ignora le está<br />

negando lo que en ese momento el niño más necesita. Llorar no<br />

<strong>de</strong>sahoga, lo que alivia <strong>la</strong> pena, es <strong>la</strong> atención y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

amables que nos ofrecen cuando lloramos; si nos ignoran se<br />

añadirá a <strong>la</strong> pena original el sentirse <strong>de</strong>satendido, ignorado,<br />

<strong>de</strong>spreciado y traicionado. Con un bebé o un niño menor <strong>de</strong> tres<br />

años, muchas veces, abrazarle, hab<strong>la</strong>rle tiernamente y esperar<br />

suele ser suficiente (CUBELLS y RICART, 1999).<br />

Los autores partidarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar llorar a los niños (GIMÉNEZ, M.<br />

(2006), ESTIVILL, E. y DE BÉJAR, S. (2004), FROST (2006 y 2007)<br />

y otros) consi<strong>de</strong>ran que un bebé <strong>de</strong> tres meses o simi<strong>la</strong>r es capaz<br />

<strong>de</strong> “manipu<strong>la</strong>r” a un adulto, o que el niño tiene cuento, o que<br />

hace teatro, o no le pasa nada, etc. De esta forma, y<br />

entendiendo los padres este tipo <strong>de</strong> argumento como <strong>de</strong> sentido<br />

común por <strong>de</strong>cirlo un gran grupo <strong>de</strong> personas, realizan conductas<br />

como no darle <strong>de</strong> comer antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres horas, <strong>de</strong>jarlo solo en<br />

una habitación, no acunarlo, <strong>de</strong>jarlo solo en <strong>la</strong> cuna, etc. Con<br />

lo que el niño, probablemente siga llorando. En un estudio se<br />

comprobó que los bebés <strong>de</strong> Londres (Reino Unido) lloraban cada<br />

día, durante el primer trimestre, una media <strong>de</strong> 40 minutos más<br />

que los bebés <strong>de</strong> Copenhague (Dinamarca). Los investigadores<br />

atribuyen <strong>la</strong> diferencia a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> criarlos: los niños <strong>de</strong><br />

Copenhague pasan diariamente una media <strong>de</strong> 80 minutos más en<br />

247


azos, y duermen en <strong>la</strong> cama <strong>de</strong> sus padres al menos cinco noches<br />

por semana, el doble que los londinenses.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que quizá “el que se <strong>de</strong>je llorar no va a provocar<br />

un trauma para toda <strong>la</strong> vida” pue<strong>de</strong> resultar un argumento ya<br />

obsoleto <strong>de</strong>bido a que aunque no hay muchas investigaciones a<br />

este respecto, parece que <strong>la</strong> investigadora británica Margot<br />

Sun<strong>de</strong>r<strong>la</strong>nd (SUNDERLAND, 2006) afirma que los niños <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n<br />

traumas si se les <strong>de</strong>ja llorar repetidamente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

investigaciones que hemos comentado en el apartado <strong>de</strong> “sueño”<br />

respecto a <strong>la</strong>s sustancias <strong>de</strong> cortisol, etc. A<strong>de</strong>más, nos parece<br />

<strong>de</strong> sentido común consi<strong>de</strong>ran que si esos bebés <strong>de</strong> hoy no se<br />

sienten comprendidos por sus padres, y como niños si sus padres<br />

mantienen <strong>la</strong> misma línea <strong>de</strong> pensamiento (es conocimiento <strong>de</strong><br />

fondo no problemático el enten<strong>de</strong>r que cambiar comportamientos en<br />

un adulto no es una <strong>la</strong>bor inmediata ni sencil<strong>la</strong>) igual ocurrirá,<br />

no consi<strong>de</strong>ramos pues que <strong>de</strong> adolescentes vayan a confiar sus<br />

cuitas a personas por <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong> un forma más o menos<br />

consciente nunca se han sentido comprendidos; y aunque <strong>la</strong><br />

resiliencia (CYRULNIK, 2002, 2005a y 2005b) pue<strong>de</strong> ayudar a<br />

resolver conflictos a los niños, consi<strong>de</strong>ramos más estimu<strong>la</strong>nte<br />

que no exista el conflicto.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo esto, STIRNIMANN (1937) hace ya casi un siglo,<br />

<strong>de</strong>mostró, partiendo <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong>l niño intrauterino,<br />

que los recién nacidos duermen cuando lo hacen por un motivo que<br />

no tiene que ver con los horarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas, <strong>la</strong>s rutinas o<br />

<strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l baño; sino que quedan fijados meses antes en el<br />

útero <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. Sus estudios <strong>de</strong>mostraban que <strong>la</strong>s gestantes<br />

madrugadoras tenían hijos con hábitos <strong>de</strong> sueño madrugadores y<br />

<strong>la</strong>s noctámbu<strong>la</strong>s tenían hijos noctámbulos. Así que el niño viene<br />

con una “naturaleza adquirida” por los hábitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

Por último, resaltar un concepto vincu<strong>la</strong>do al sueño que es el <strong>de</strong><br />

los “miedos nocturnos”. Nos referimos al miedo a <strong>la</strong> oscuridad<br />

que sufren algunos niños durante <strong>la</strong> noche, el cual proviene <strong>de</strong><br />

nuestros ancestros, y evi<strong>de</strong>ntemente, es un instinto <strong>de</strong><br />

248


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

supervivencia ya que en <strong>la</strong> oscuridad no se sabe a ciencia cierta<br />

los peligros que pue<strong>de</strong>n acechar. De hecho, estimamos que el 99%<br />

<strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 40 años se aterrorizaría si <strong>la</strong> calle por <strong>la</strong><br />

que camina a <strong>la</strong>s 22 horas se quedase a oscuras (el 1% es el<br />

ciego). Este miedo como conciencia instintiva <strong>de</strong> peligro suele<br />

surgir entre los dos y tres años (MÉNDEZ CARRILLO, 2003), edad<br />

en <strong>la</strong> que el niño empieza a preocuparse <strong>de</strong> su integridad física.<br />

El problema es que a esa edad no son capaces <strong>de</strong> diferenciar <strong>la</strong><br />

fantasía <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad (aspecto que ya les da más <strong>de</strong> un<br />

problema, por ejemplo cuando lo acusan <strong>de</strong> mentir); por tanto<br />

perciben su pesadil<strong>la</strong> como algo real o que problemas <strong>de</strong> su vida<br />

cotidiana (una separación, cambio <strong>de</strong> colegio, una monitora sin<br />

“sintonía”, etc.) y esto haga <strong>de</strong>spuntar el miedo a <strong>la</strong> oscuridad.<br />

En estos casos lo más conveniente parece ser eliminar <strong>de</strong> su<br />

entorno los cuentos (caperucita, b<strong>la</strong>ncanieves, <strong>la</strong> cenicienta,<br />

los 3 cerditos, pulgarcito, hansel y gretel…) y pelícu<strong>la</strong>s o<br />

series <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión terroríficos y sustituirlo por dibujos y<br />

cuentos más armónicos y alegres. A<strong>de</strong>más hay que trasmitirles<br />

seguridad en su más amplío espectro, una luz encendida les pue<strong>de</strong><br />

ayudar, pero, sin duda, <strong>de</strong>spertarse y sentir <strong>la</strong> tibia presencia<br />

<strong>de</strong> su madre le ayudará a encontrar <strong>la</strong> paz que necesita. Poco a<br />

poco ese miedo irá <strong>de</strong>sapareciendo.<br />

3. 3. 2. La <strong>la</strong>ctancia.<br />

La <strong>la</strong>ctancia materna es un fenómeno biocultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad<br />

fundamental para <strong>la</strong> salud físico mental <strong>de</strong> los niños y madres,<br />

tanto en los países industrializados como en <strong>de</strong>sarrollo. La<br />

Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pediatría (AEP), <strong>la</strong> Organización Mundial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (OMS) y multitud <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s científicas <strong>de</strong> todo<br />

el mundo <strong>la</strong> recomiendan como el método preferido <strong>de</strong> alimentación<br />

exclusiva en los 6 primeros meses <strong>de</strong> vida y, <strong>de</strong> forma<br />

complementaria, hasta al menos los dos años, y preferiblemente<br />

ampliándose más años (BLÁZQUEZ, 1997).<br />

249


La Lactancia como fenómeno biológico fundamental para <strong>la</strong><br />

supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie, se encuentra mediatizada por <strong>la</strong><br />

cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya hace algún tiempo (LLLI, 2007; LIGA DE LA<br />

LECHE, 2005 Y 2007; Y, LIGA DE LA LECHE y GOTACH, 2003).<br />

Tal como afirma PARICIO TALAYERO (2004), en torno al inicio <strong>de</strong>l<br />

siglo XX se inicia el mayor experimento a gran esca<strong>la</strong> en una<br />

especie animal y sin comprobaciones previas <strong>de</strong> los posibles<br />

resultados: a <strong>la</strong> especie humana se le cambia su forma <strong>de</strong><br />

alimentación inicial: centenares <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> niños pasan a ser<br />

alimentados con leche modificada <strong>de</strong> una especia distinta. Las<br />

consecuencias, que no se previeron, han sido <strong>de</strong>sastrosas en el<br />

mundo expoliado (miles <strong>de</strong> muertos por infecciones y<br />

<strong>de</strong>snutrición) y muy graves y posiblemente no <strong>de</strong>l todo conocidas<br />

en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s enriquecidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra (aumento <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas e inmunitarias, <strong>de</strong> consultas médicas y<br />

<strong>de</strong> hospitalizaciones).<br />

En agosto <strong>de</strong> 1990, se realizo <strong>la</strong> “<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración Innocenti (LLL,<br />

2007) sobre <strong>la</strong> protección, promoción y apoyo a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna por <strong>la</strong> OMS/UNICEF. La Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Innocenti fue<br />

e<strong>la</strong>borada y aprobada por los participantes en <strong>la</strong> reunión<br />

conjunta OMS/UNICEF <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificadores <strong>de</strong> política sobre “La<br />

<strong>la</strong>ctancia en el <strong>de</strong>cenio 1990: una iniciativa a nivel mundial”,<br />

copatrocinada por <strong>la</strong> Agencia <strong>de</strong> los Estados Unidos para el<br />

Desarrollo Internacional (A.I.D.) y el Organismo Sueco <strong>de</strong><br />

Desarrollo Internacional (O.S.D.I.), que tuvo lugar en el<br />

Spedale <strong>de</strong>gli lnnocenti, en Florencia (Italia), <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> julio<br />

al 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1990. La Dec<strong>la</strong>ración refleja el contenido <strong>de</strong>l<br />

documento <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes original preparado para <strong>la</strong> reunión y<br />

<strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> consenso expresadas en <strong>la</strong>s sesiones plenarias.<br />

“RECONOCIENDO:<br />

Que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna es un proceso único:<br />

- Proporciona <strong>la</strong> alimentación i<strong>de</strong>al al <strong>la</strong>ctante y contribuye a<br />

su crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo saludables.<br />

- Reduce <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas, disminuyendo <strong>la</strong> morbidad y mortalidad infantiles.<br />

250


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

- Promueve <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer al reducir el riesgo <strong>de</strong> cáncer<br />

<strong>de</strong> mama y ovario, y al aumentar el intervalo entre embarazos.<br />

- Proporciona beneficios sociales y económicos a <strong>la</strong> familia y<br />

a <strong>la</strong> nación.<br />

- Proporciona a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres un sentimiento <strong>de</strong><br />

satisfacción cuando se lleva a cabo con éxito.<br />

Y que investigaciones recientes han permitido <strong>de</strong>terminar:<br />

- Que estos beneficios aumentan cuando el <strong>la</strong>ctante es amamantado<br />

exclusivamente (sin darle ningún otro alimento, líquido o<br />

sólido, y alimentándolo con frecuencia y sin limitaciones <strong>de</strong><br />

tiempo) durante los seis primeros meses <strong>de</strong> vida y,<br />

posteriormente, se proce<strong>de</strong> a un periodo prolongado <strong>de</strong><br />

amamantamiento combinado con una alimentación complementaria.<br />

Y que <strong>la</strong> intervención mediante programas pue<strong>de</strong> dar por<br />

resultado cambios positivos en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> amamantamiento.<br />

DECLARAMOS, POR TANTO:<br />

Que como meta mundial para <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> nutrición óptima <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre y <strong>de</strong>l niño, todas <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>berán po<strong>de</strong>r amamantar<br />

exclusivamente a sus hijos y todos los <strong>la</strong>ctantes <strong>de</strong>berían ser<br />

alimentados exclusivamente a pecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta los<br />

seis meses <strong>de</strong> edad.<br />

Posteriormente, los niños <strong>de</strong>berían seguir siendo amamantados,<br />

recibiendo al mismo tiempo alimentos complementarios apropiados<br />

y en cantida<strong>de</strong>s suficientes, hasta los dos años <strong>de</strong> edad o más.<br />

Este i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> alimentación infantil ha <strong>de</strong> lograrse creando una<br />

atmósfera apropiada <strong>de</strong> conciencia y apoyo para que <strong>la</strong>s mujeres<br />

puedan llevarlo a <strong>la</strong> práctica.<br />

El logro <strong>de</strong> esta meta requiere, en muchos países, reforzar <strong>la</strong><br />

"cultura <strong>de</strong>l amamantamiento" y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong> enérgicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

"cultura <strong>de</strong>l biberón". Para esto se requiere adhesión y apoyo a<br />

<strong>la</strong> movilización social, aprovechando al máximo el prestigio y <strong>la</strong><br />

autoridad <strong>de</strong> dirigentes reconocidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en todos sus<br />

sectores.<br />

Debe tratarse <strong>de</strong> aumentar <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en su<br />

capacidad <strong>de</strong> amamantar. Dotar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> esa confianza supone<br />

eliminar <strong>la</strong>s limitaciones e influencias que manipu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s<br />

251


percepciones y <strong>la</strong> conducta en materia <strong>de</strong> amamantamiento, a<br />

menudo por medios sutiles e indirectos.<br />

Para ello se requiere sensibilidad, vigi<strong>la</strong>ncia constante y una<br />

estrategia <strong>de</strong> comunicación ágil y amplia que abarque a todos los<br />

medios <strong>de</strong> difusión y esté dirigida a todos los niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>berán eliminarse los obstáculos al<br />

amamantamiento que se alzan en el sistema <strong>de</strong> salud, el lugar <strong>de</strong><br />

trabajo y <strong>la</strong> propia comunidad.<br />

Deberán tomarse <strong>la</strong>s medidas para que <strong>la</strong>s mujeres reciban una<br />

alimentación que les permita alcanzar un nivel óptimo <strong>de</strong> salud<br />

para sí mismas y para sus familias. A<strong>de</strong>más, todas <strong>la</strong>s mujeres<br />

<strong>de</strong>berán tener acceso a información y servicios <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia que les permita mantener el amamantamiento y<br />

evitar los intervalos cortos entre nacimientos que ponen en<br />

peligro tanto su salud y su estado <strong>de</strong> nutrición como el <strong>de</strong> sus<br />

hijos.<br />

Todos los gobiernos <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r políticas nacionales <strong>de</strong><br />

amamantamiento y establecer metas nacionales apropiadas para el<br />

<strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1990. Los gobiernos <strong>de</strong>berán establecer un sistema<br />

nacional para evaluar el logro <strong>de</strong> sus objetivos y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

indicadores tales como <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctantes exclusivamente<br />

amamantados al ser dados <strong>de</strong> alta <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> maternidad<br />

y <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctantes exclusivamente amamantados a los<br />

cuatro meses <strong>de</strong> edad.<br />

Se exhorta a<strong>de</strong>más a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s nacionales a integrar sus<br />

políticas <strong>de</strong> amamantamiento con sus políticas generales <strong>de</strong> salud<br />

y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Al hacerlo, <strong>de</strong>berán reforzar todas <strong>la</strong>s medidas que protegen,<br />

fomentan y apoyan <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna con programas<br />

complementarios, como por ejemplo, <strong>de</strong> atención prenatal y<br />

perinatal, nutrición, servicio <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y<br />

prevención y tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s comunes <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y<br />

el niño. Todo el personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>berá tener <strong>la</strong> capacitación<br />

necesaria para llevar a <strong>la</strong> práctica estas políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna.<br />

METAS OPERACIONALES<br />

Para el año 1995 todos los gobiernos <strong>de</strong>berán:<br />

252


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

- Haber nombrado a un coordinador nacional sobre <strong>la</strong>ctancia<br />

materna que cuente con <strong>la</strong> autoridad apropiada y haber<br />

establecido un comité multisectorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia materna<br />

integrado por representantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos no<br />

gubernamentales y <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.<br />

- Garantizar que todas <strong>la</strong>s instituciones que proporcionen<br />

servicios <strong>de</strong> maternidad practiquen plenamente <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong><br />

los Diez pasos hacia una feliz <strong>la</strong>ctancia natural que aparecen en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración conjunta OMS/UNICEF (Ginebra, 1989) titu<strong>la</strong>da<br />

"Protección, fomento y apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna: papel<br />

especial <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> maternidad".<br />

- Haber tomado medidas para poner en práctica los principios y<br />

objetivos <strong>de</strong> todos los artículos <strong>de</strong>l Código Internacional para<br />

<strong>la</strong> Comercialización <strong>de</strong> Sucedáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche Materna y <strong>la</strong>s<br />

subsiguientes resoluciones pertinentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea Mundial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Salud en su totalidad.<br />

- Haber aprobado leyes innovadoras que protejan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

amamantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trabajadoras y establezcan medios para<br />

llevarlos a <strong>la</strong> práctica.<br />

También instamos a <strong>la</strong>s organizaciones internacionales a que:<br />

- E<strong>la</strong>boren estrategias <strong>de</strong> acción para proteger, fomentar y<br />

apoyar <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna, con inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y<br />

evaluación <strong>de</strong> sus estrategias a nivel mundial.<br />

- Apoyen <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> análisis y encuestas nacionales<br />

sobre <strong>la</strong> situación en materia <strong>de</strong> amamantamiento y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> metas y objetivos nacionales.<br />

- Estimulen y apoyen a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s nacionales en <strong>la</strong> tarea<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificar, ejecutar, vigi<strong>la</strong>r y evaluar sus políticas en<br />

materia <strong>de</strong> amamantamiento”.<br />

Los resultados <strong>de</strong> este acuerdo no parecen haber sido muy<br />

significativos, aunque en el 2005 se volvió a revisar.<br />

“Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Innocenti <strong>de</strong>l 2005<br />

Sobre <strong>la</strong> Alimentación <strong>de</strong> Lactantes y Niños Pequeños<br />

253


En los 15 años transcurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> versión<br />

original <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Innocenti, en 1990, se ha logrado<br />

un notable progreso en lo que a mejorar <strong>la</strong>s prácticas mundiales<br />

<strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctantes y niños pequeños se refiere.<br />

No obstante ello, <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> alimentación inapropiadas, es<br />

<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> alimentación subóptima o <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna y <strong>la</strong> alimentación complementaria ina<strong>de</strong>cuada, continúan<br />

representando <strong>la</strong> principal amenaza para <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong><br />

supervivencia infantil en todo el mundo. Una mejor práctica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna por si so<strong>la</strong> ayudaría a salvar <strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 3.500 niños y niñas por día, más que cualquier otra<br />

intervención preventiva.<br />

Guiados por principios aceptados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, en<br />

especial aquellos p<strong>la</strong>smados en <strong>la</strong> Convención sobre los Derechos<br />

<strong>de</strong>l Niño, nuestra visión es el crear un entorno que permita a<br />

<strong>la</strong>s madres, sus familias y otras personas a cargo <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong><br />

los niños el realizar <strong>de</strong>cisiones informadas acerca <strong>de</strong> una<br />

alimentación óptima, <strong>de</strong>finida como <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna<br />

exclusiva durante seis meses con <strong>la</strong> posterior introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

alimentación complementaria apropiada y <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna<br />

continuada hasta los dos años <strong>de</strong> edad o más. El lograr alcanzar<br />

esta visión requiere <strong>de</strong>l apoyo práctico por personal capacitado<br />

para así lograr el mayor estándar <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

posible para los <strong>la</strong>ctantes y los niños pequeños, <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo<br />

niño universalmente reconocido.<br />

A <strong>la</strong> fecha persisten ciertos <strong>de</strong>safíos: <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> pan<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong>l VIH, los <strong>de</strong>sastres naturales y causados por los seres<br />

humanos, <strong>la</strong> globalización, <strong>la</strong> contaminación ambiental, los<br />

sistemas <strong>de</strong> salud que invierten principalmente en servicios<br />

curativos en lugar <strong>de</strong> preventivos, <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género y<br />

<strong>la</strong>s mayores tasas <strong>de</strong> mujeres que trabajan fuera <strong>de</strong>l hogar,<br />

incluyendo el sector no formal. Abordar estos <strong>de</strong>safíos permitirá<br />

lograr <strong>la</strong>s Metas <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio y los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong>l Milenio, como así también permitirá convertir <strong>la</strong><br />

visión antes mencionada en realidad para todos los niños.<br />

Las metas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Innocenti <strong>de</strong> 1990 y <strong>la</strong> Estrategia<br />

Mundial para <strong>la</strong> Alimentación <strong>de</strong>l Lactante y <strong>de</strong>l Niño Pequeño <strong>de</strong>l<br />

254


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

2000 continúan siendo <strong>la</strong> base <strong>de</strong> toda acción. Si bien se ha<br />

logrado un notable progreso, aún resta mucho por hacer.<br />

Por consiguiente, e<strong>la</strong>boramos <strong>la</strong> presente Convocatoria para <strong>la</strong><br />

Acción <strong>de</strong> modo tal que:<br />

Todas <strong>la</strong>s partes<br />

Empo<strong>de</strong>ren a <strong>la</strong>s mujeres en lo que respecta a sus <strong>de</strong>rechos como<br />

mujeres, como madres y proveedoras <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna y <strong>de</strong> información a otras mujeres.<br />

Apoyen <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna como <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>ctantes y <strong>de</strong> niños pequeños.<br />

Hagan hincapié en los riesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación artificial y<br />

<strong>la</strong>s consecuencias para <strong>la</strong> salud y el <strong>de</strong>sarrollo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l<br />

ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Velen por <strong>la</strong> salud y nutrición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en todas <strong>la</strong>s<br />

etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Protejan <strong>la</strong> alimentación en situaciones <strong>de</strong> emergencia,<br />

incluyendo el apoyo a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna ininterrumpida y <strong>la</strong><br />

alimentación complementaria apropiada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> evitando <strong>la</strong><br />

distribución general <strong>de</strong> los sucedáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche materna.<br />

Implementen el Marco Para una Acción Prioritaria: VIH y<br />

alimentación infantil, incluyendo <strong>la</strong> protección, <strong>la</strong> promoción y<br />

el fomento a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción general y <strong>la</strong><br />

consejería y apoyo a madres VIH-positivas.<br />

Todos los gobiernos<br />

Establezcan o fortalezcan autorida<strong>de</strong>s nacionales sobre <strong>la</strong><br />

alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctantes y niños pequeños, comisiones <strong>de</strong><br />

coordinación y grupos <strong>de</strong> supervisión que estén libres <strong>de</strong> toda<br />

influencia comercial y otros conflictos <strong>de</strong> interés.<br />

Den nuevo énfasis a <strong>la</strong> Iniciativa Hospital Amigo <strong>de</strong>l Niño<br />

(IHAN), sosteniendo los Criterios Mundiales como ser el<br />

requerimiento mínimo para todas <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones, extendiendo<br />

<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iniciativa <strong>de</strong> modo tal que incluya los<br />

servicios <strong>de</strong> maternidad y <strong>de</strong> salud para recién nacidos y niños,<br />

y apoyo comunitario para mujeres <strong>la</strong>ctantes y personas a cargo<br />

<strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> los niños pequeños.<br />

255


Implementen todas <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong>l Código Internacional<br />

<strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong> Sucedáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche Materna y<br />

resoluciones posteriores pertinentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea Mundial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Salud en su totalidad como requerimiento mínimo, y<br />

establezcan mecanismos sostenibles para su puesta en vigor <strong>de</strong><br />

modo tal que se evite y/o abor<strong>de</strong> el incumplimiento.<br />

Adopten una legis<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad y<br />

otras medidas que faciliten los seis meses <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia materna<br />

exclusiva para todas <strong>la</strong>s mujeres trabajadoras <strong>de</strong> todos los<br />

sectores, prestando atención urgentemente al sector no formal.<br />

Velen por que los lineamientos apropiados y <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s en lo referente a <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctantes y<br />

niños pequeños sean incluidos en <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong> todo el<br />

personal <strong>de</strong> atención en salud, tanto a nivel <strong>de</strong> educación <strong>de</strong><br />

pregrado como a <strong>la</strong> capacitación en servicio, <strong>de</strong> modo tal que les<br />

sea posible aplicar políticas <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctantes y <strong>de</strong><br />

niños pequeños y proporcionar un alto estándar <strong>de</strong> manejo y<br />

consejería en <strong>la</strong>ctancia materna para apoyar a madres a llevar a<br />

<strong>la</strong> práctica una <strong>la</strong>ctancia y una alimentación complementaria<br />

óptima.<br />

Velen por que todas <strong>la</strong>s madres conozcan sus <strong>de</strong>rechos y tengan<br />

acceso al apoyo, <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> consejería en <strong>la</strong>ctancia<br />

materna y alimentación complementaria proporcionada por<br />

trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y grupos <strong>de</strong> apoyo.<br />

Establezcan sistemas sostenibles para vigi<strong>la</strong>r los patrones y<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctantes y <strong>de</strong> niños pequeños y<br />

que utilicen esta información para abogacía y programación.<br />

Animen a los medios <strong>de</strong> comunicación a que brin<strong>de</strong>n imágenes<br />

positivas <strong>de</strong> alimentación óptima <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctantes y niños pequeños,<br />

apoyen <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna como <strong>la</strong> norma, y participen en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> movilización social como ser <strong>la</strong> Semana Mundial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Lactancia Materna.<br />

Tomen medidas para proteger a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, en especial a<br />

madres embarazadas y que se encuentran amamantando, <strong>de</strong> los<br />

contaminantes ambientales y residuos químicos.<br />

256


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

I<strong>de</strong>ntifiquen y asignen los suficientes recursos para aplicar<br />

en su totalidad <strong>la</strong>s acciones requeridas por <strong>la</strong> Estrategia<br />

Mundial para <strong>la</strong> Alimentación <strong>de</strong>l Lactante y <strong>de</strong>l Niño Pequeño.<br />

Vigilen <strong>de</strong> cerca el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas apropiadas sobre<br />

<strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctantes y niños pequeños y presenten<br />

informes en forma periódica, tal como lo establece <strong>la</strong> Convención<br />

por los Derechos <strong>de</strong>l Niño.<br />

Todos los fabricantes y distribuidores <strong>de</strong> productos comprendidos<br />

en el Código Internacional<br />

Garanticen un completo cumplimiento <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s disposiciones<br />

<strong>de</strong>l Código Internacional y posteriores resoluciones pertinentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud en todos los países,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cualquier otra medida <strong>de</strong>stinada a aplicar<br />

el Código.<br />

Garanticen que todos los alimentos procesados para <strong>la</strong>ctantes y<br />

niños pequeños cump<strong>la</strong>n con los estándares aplicables <strong>de</strong>l Co<strong>de</strong>x<br />

Alimentarius.<br />

Organizaciones multi<strong>la</strong>terales y bi<strong>la</strong>terales e instituciones<br />

internacionales <strong>de</strong> financiamiento<br />

Reconozcan que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna y <strong>la</strong> alimentación<br />

complementaria óptimas son esenciales para lograr <strong>la</strong> salud<br />

física, intelectual y emocional a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones y, por consiguiente, el logro <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong><br />

Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio y otras iniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, y que<br />

<strong>la</strong>s prácticas inapropiadas <strong>de</strong> alimentación infantil y sus<br />

consecuencias representan principales obstáculos a <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y al <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico sostenible.<br />

I<strong>de</strong>ntifiquen y e<strong>la</strong>boren presupuestos para asegurar <strong>la</strong><br />

disponibilidad <strong>de</strong> suficientes recursos económicos y <strong>de</strong> personal<br />

con experiencia para apoyar a los gobiernos a formu<strong>la</strong>r, aplicar,<br />

vigi<strong>la</strong>r y evaluar sus políticas y programas sobre <strong>la</strong><br />

alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctantes y <strong>de</strong> niños pequeños, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dar un<br />

nuevo énfasis a <strong>la</strong> IHAN.<br />

Incrementen <strong>la</strong> orientación y el apoyo técnicos a <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> capacidad nacional en todas <strong>la</strong>s áreas establecidas en <strong>la</strong><br />

257


Estrategia Mundial para <strong>la</strong> Alimentación <strong>de</strong>l Lactante y <strong>de</strong>l Niño<br />

Pequeño.<br />

Apoyen <strong>la</strong> investigación operativa para cubrir <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

información y mejorar los programas.<br />

Fomenten <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>stinados a mejorar <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia materna y <strong>la</strong> alimentación complementaria en lo que<br />

respecta a <strong>la</strong>s estrategias para <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y los<br />

p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.<br />

Las organizaciones no gubernamentales <strong>de</strong> interés público<br />

Den mayor prioridad a proteger, promover y fomentar <strong>la</strong>s<br />

prácticas óptimas <strong>de</strong> alimentación, incluyendo <strong>la</strong> capacitación<br />

relevante <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> salud y trabajadores<br />

comunitarios, e incrementen <strong>la</strong> efectividad a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cooperación y el apoyo mutuo.<br />

Observen aquel<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que no coinci<strong>de</strong>n con los<br />

principios y meta <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> modo tal que <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones<br />

puedan abordarse en forma efectiva <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción, normas y otras medidas a<strong>de</strong>cuadas nacionales.<br />

La Estrategia Mundial para <strong>la</strong> Alimentación <strong>de</strong>l Lactante y <strong>de</strong>l<br />

Niño Pequeño<br />

OBJETIVOS OPERATIVOS<br />

Cuatro objetivos operativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Innocenti <strong>de</strong><br />

1990<br />

1. Nombrar a un coordinador nacional sobre <strong>la</strong>ctancia natural que<br />

cuente con <strong>la</strong> autoridad apropiada, y establecer un comité<br />

nacional multisectorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia natural integrado por<br />

representantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos gubernamentales pertinentes,<br />

<strong>de</strong> organizaciones no gubernamentales y <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong><br />

profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud;<br />

2. Garantizar que todas <strong>la</strong>s instituciones que proporcionen<br />

servicios <strong>de</strong> maternidad practiquen plenamente <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong><br />

los Diez pasos hacia una feliz <strong>la</strong>ctancia natural que aparecen en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración conjunta OMS/UNICEF sobre <strong>la</strong>ctancia natural y<br />

servicios <strong>de</strong> maternidad;<br />

3. Tomar medidas para poner en práctica los principios y<br />

objetivos <strong>de</strong>l Código Internacional para <strong>la</strong> Comercialización <strong>de</strong><br />

258


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Sucedáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche Materna y <strong>la</strong>s subsiguientes resoluciones<br />

pertinentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud en su totalidad;<br />

4. Aprobar leyes innovadoras que protejan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

amamantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trabajadoras y establezcan medios para<br />

llevar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> práctica.<br />

Cinco objetivos operativos adicionales:<br />

5. E<strong>la</strong>borar, aplicar, supervisar y evaluar una política integral<br />

sobre <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong>l <strong>la</strong>ctante y <strong>de</strong>l niño pequeño en el<br />

contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y los programas nacionales re<strong>la</strong>tivos a<br />

<strong>la</strong> nutrición, los niños y <strong>la</strong> salud reproductiva, y <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza;<br />

6. Ve<strong>la</strong>r por que el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y otros sectores conexos<br />

protejan, fomenten y apoyen <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia natural exclusiva<br />

durante seis meses y <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia natural<br />

hasta que el niño tenga dos años <strong>de</strong> edad o más, al mismo tiempo<br />

que dan acceso a <strong>la</strong>s mujeres al apoyo que necesitan – en <strong>la</strong><br />

familia, <strong>la</strong> comunidad y el lugar <strong>de</strong> trabajo – para alcanzar este<br />

objetivo;<br />

7. Fomentar una alimentación complementaria oportuna, a<strong>de</strong>cuada,<br />

inocua y apropiada sin interrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia natural;<br />

8. Proporcionar asesoramiento sobre <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong>l <strong>la</strong>ctante<br />

y <strong>de</strong>l niño pequeño en circunstancias excepcionalmente difíciles,<br />

y sobre el apoyo conexo que necesitan <strong>la</strong>s madres, <strong>la</strong>s familias y<br />

otros dispensadores <strong>de</strong> atención;<br />

9. Estudiar qué nuevas leyes u otras medidas se necesitan, como<br />

parte <strong>de</strong> una política integral sobre <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong>l<br />

<strong>la</strong>ctante y <strong>de</strong>l niño pequeño, y poner en práctica los principios<br />

y el fin <strong>de</strong>l Código Internacional <strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong><br />

Sucedáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche Materna y <strong>la</strong>s subsiguientes resoluciones<br />

pertinentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud.<br />

Los aquí presentes en Florencia, Italia, en el vigésimo segundo<br />

día <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2005 para celebrar el 15to.<br />

Aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Innocenti sobre <strong>la</strong> Protección,<br />

<strong>la</strong> Promoción y el Fomento a <strong>la</strong> Lactancia Materna <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ramos que<br />

estas acciones son urgentes y necesarias para ve<strong>la</strong>r por un mejor<br />

259


comienzo en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> nuestros niños, para lograr los Objetivos<br />

<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio para el año 2015, y para el logro <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> generaciones presentes y futuras”.<br />

Estas son <strong>la</strong>s intenciones que <strong>de</strong>ben promover el entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Lactancia como cultura asociada a <strong>la</strong> consumidora <strong>de</strong>l siglo XXI,<br />

que como se pue<strong>de</strong> analizar, no favorece en <strong>de</strong>masía al sector <strong>de</strong><br />

Los Sucedáneos <strong>de</strong> Leche Materna, a quienes <strong>de</strong> forma ex profeso<br />

se refiere. Y, obviamente, a todo el sector vincu<strong>la</strong>do: chupetes,<br />

biberones, tetinas, líquidos y medicamentos para los problemas<br />

gástricos (y no gástricos) que provocan estos sucedáneos en el<br />

bebé.<br />

En <strong>la</strong>s últimas décadas existe una línea <strong>de</strong> pensamiento que da<br />

prioridad a conceptos como que el bebé coja “x” cantidad <strong>de</strong> peso<br />

semanal, que <strong>la</strong> madre esté “más libre”, que el padre pueda<br />

“participar en <strong>la</strong> maternidad”, que se lo pueda dar cualquiera,<br />

etc., y algunos familiares, vecinos, psicólogos, pediatras,<br />

“opinólogos” y a veces incluso el propio padre, hacen que <strong>la</strong><br />

madre pierda <strong>la</strong> conexión consigo misma y con su bebé. Conceptos<br />

sin criterio científico como: <strong>la</strong> leche esta aguada, <strong>la</strong> leche no<br />

le engorda, <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> hoy no es <strong>la</strong> <strong>de</strong> antes, <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> bote<br />

es mejor que <strong>la</strong> teta, negarse al “complemento” es un capricho,<br />

que es una antigüedad, “darle <strong>la</strong> teta es <strong>de</strong> gitanos”, que con<br />

tres meses es más que suficiente, que llega un momento en que <strong>la</strong><br />

leche <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre “no alimenta”, “que es para <strong>la</strong>s hippies”,<br />

etc., inundan a <strong>la</strong>s ya, en muchos casos, <strong>de</strong>sinformadas madres y<br />

a <strong>la</strong>s informadas también; haciendo que <strong>la</strong>s madres se sientan<br />

poco valiosas e incapaces <strong>de</strong> nutrir a sus hijos, e incluso<br />

creándoles dudas sobre su maternidad.<br />

Este pensamiento ha dado en re<strong>la</strong>cionar a cierta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia con algo “malo”, prohibiendo en ocasiones<br />

<strong>la</strong>s tomas en público (MARTÍNEZ, 2007) y haciendo que <strong>la</strong>s madres<br />

que dan el pecho más <strong>de</strong> seis meses incluso se avergüencen <strong>de</strong><br />

reconocerlo en público en previsión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia <strong>de</strong><br />

recriminaciones que le pue<strong>de</strong> caer. La situación es tal que<br />

260


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

algunas asociaciones y profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia explican<br />

habitualmente aspectos como que hay que evitar los prejuicios,<br />

mostrando un apego total hacía <strong>la</strong> cría (<strong>de</strong>scuidando incluso al<br />

resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad), seguir el instinto (sin métodos,<br />

horarios, consejos…, aunque con el apoyo, cobijo y confianza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas que ro<strong>de</strong>an a <strong>la</strong> madre) y buscar el contacto (<strong>la</strong>s<br />

madres <strong>de</strong>berían llevar en brazos al bebé todo el rato, o en<br />

bandolera, para no entorpecer <strong>la</strong> flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia)<br />

(GUTMAN, 2007 y otros).<br />

La promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia no pue<strong>de</strong> basarse únicamente en <strong>la</strong>s<br />

argumentaciones científico-médicas que <strong>de</strong>muestran que gracias a<br />

el<strong>la</strong> se consigue una impronta vincu<strong>la</strong>r temprana, un sistema<br />

inmune competente y un óptimo <strong>de</strong>sarrollo nutricional garantes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l recién nacido y por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie<br />

(SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL MARINA BLANCA, 2007). Todo ello,<br />

aún siendo estrictamente cierto, es culturalmente insuficiente.<br />

Los fenómenos culturales, para triunfar, <strong>de</strong>ben entrar por los<br />

ojos y ganarse el corazón. La civilización <strong>de</strong> nuestro tiempo no<br />

pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be obviar que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> buena, es<br />

bel<strong>la</strong>, y que, en cualquier caso tiene una historia (CASADO DE<br />

FRÍAS, 1986). La sociedad postmo<strong>de</strong>rna movida por el entorno <strong>de</strong>l<br />

exceso <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> comodidad y el ocio <strong>de</strong>be<br />

encontrar “nuevas ventajas” a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia. La <strong>la</strong>ctancia es<br />

p<strong>la</strong>nteada por algunos sectores como una incomodidad, una<br />

esc<strong>la</strong>vitud y “perfectamente” sustituible por sucedáneos con<br />

leche <strong>de</strong> vaca. Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 aproximadamente se está<br />

intentando acercar <strong>la</strong> realidad (ya, <strong>de</strong>sgraciadamente alejada) <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia a <strong>la</strong> madre españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> estos años, explicándole <strong>la</strong><br />

gran importancia para <strong>la</strong> salud física <strong>de</strong>l bebé, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras<br />

particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia como: el p<strong>la</strong>cer físico para <strong>la</strong><br />

madre motivado por <strong>la</strong> segregación <strong>de</strong> diferentes hormonas, <strong>la</strong><br />

eficacia <strong>de</strong> su uso frente a diversos problemas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l bebé, un apego con el bebé, y resumidamente, un vínculo<br />

261


insustituible frente a <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> infinidad <strong>de</strong> problemas<br />

que pue<strong>de</strong>n surgir con el bebé 6 .<br />

Aún queriendo y con más conocimientos, no es fácil enmendar el<br />

yerro producido: más <strong>de</strong> una generación <strong>de</strong> mujeres no han<br />

amamantado a<strong>de</strong>cuadamente a sus hijos, interrumpiéndose <strong>la</strong><br />

transmisión <strong>de</strong> conocimientos intergeneracional, perdiéndose una<br />

cultura. Actualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchas vertientes se vuelve a<br />

promover <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los prescriptores<br />

(HERNANDEZ y AGUAYO, 2005) intentando hacer que, al menos los<br />

pediatras, vayan tomando información relevante y científica al<br />

respecto (VV.AA. – A.E.P., 2004).<br />

6 Que <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l sector trata <strong>de</strong> sustituir con: chupetes, sonajeros, sustancias re<strong>la</strong>jantes, mecedoras, medicinas,<br />

etc., etc.<br />

262


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

FIGURA 26: Documentos esenciales para <strong>la</strong> promoción, asistencia y<br />

apoyo a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna.<br />

Fuente: HERNANDEZ y AGUAYO (2005).<br />

Enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, antesa<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación es<br />

básica en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que se establece entre el bebé y <strong>la</strong> madre<br />

(AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRIC, 2005). El bebé necesita comer<br />

frecuentemente para evitar hipoglucemias y crecer, <strong>de</strong> hecho, los<br />

263


principales organismos mundiales <strong>de</strong>terminantes en materia <strong>de</strong><br />

alimentación infantil 7 recomiendan que <strong>la</strong> alimentación en <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia sea a <strong>de</strong>manda, esto es, con <strong>la</strong> frecuencia que<br />

el bebé <strong>de</strong>see. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia frecuente ayuda a mantener<br />

<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> su madre en el primer periodo <strong>de</strong> su<br />

vida, asegurando su alimento (LAWRENCE, 1996). Por tanto, parece<br />

que todo argumento en el otro sentido (clásico “el pecho se da<br />

cada 3 ó 4 horas y 10 minutos cada uno”) no sólo carece <strong>de</strong><br />

respaldo científico sino que pue<strong>de</strong> ser perjudicial para el bebé.<br />

El hecho <strong>de</strong> que el bebé coma frecuentemente, y teniendo en<br />

cuenta que el sueño <strong>de</strong>l bebé es ultradiano (JOVE, 2006), esto<br />

es, que no distingue entre el día y <strong>la</strong> noche, el bebé intenta<br />

cubrir sus necesida<strong>de</strong>s alimentarías también por <strong>la</strong> noche, para<br />

lo que, evi<strong>de</strong>ntemente, se <strong>de</strong>spierta.<br />

Investigaciones realizadas en <strong>la</strong> década pasada en España<br />

(GONZÁLEZ SANZ, 1992) concluyen que:<br />

a. Existen, en nuestro medio, factores sociales y psicológicos<br />

que influyen en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión materna <strong>de</strong> iniciar, mantener o<br />

abandonar <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia natural. El interés <strong>de</strong> este hecho radica<br />

en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> actuar sobre ellos.<br />

b. La frecuencia con que se inicia <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna es<br />

elevada (91% <strong>de</strong> los casos), siendo su duración media <strong>de</strong> 99 días.<br />

Sin embargo, los abandonos precoces resultan numerosos: el 26%<br />

<strong>de</strong> los niños que han iniciado <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>jan durante el<br />

primer mes, y el 21% durante el segundo mes (91 – 26 – 21 = 44%<br />

queda en el tercer mes).<br />

c. Las actitu<strong>de</strong>s maternas c<strong>la</strong>ramente re<strong>la</strong>cionadas con el éxito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia natural se han asociado, sobre todo, con dos<br />

hechos: <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctar cuando es adoptada antes <strong>de</strong>l<br />

7 OMS (Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud), UNICEF (Fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Infancia), ESPGAN<br />

(Sociedad Europea <strong>de</strong> Gastroenterología y Nutrición Pediátricas), AAP (Aca<strong>de</strong>mia Americana <strong>de</strong> Pediatría) y AEP<br />

(Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pediatría).<br />

264


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

parto, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> seguir una <strong>la</strong>ctancia prolongada tras el<br />

nacimiento <strong>de</strong>l niño.<br />

d. La experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna con el primer hijo<br />

resulta <strong>de</strong>cisiva para <strong>la</strong>s siguientes. Por ello <strong>de</strong>be tratarse <strong>de</strong><br />

afianzar <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>ctar, muy especialmente con el primer hijo.<br />

e. Entre los factores que propician <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia artificial po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar los siguientes: <strong>la</strong> buena<br />

opinión <strong>de</strong>l padre sobre <strong>la</strong> misma, <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre superior a<br />

los veintinueve años y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> permisos <strong>la</strong>borales<br />

cortos (unos dos meses) tras el parto.<br />

f. Se encontró asociación entre una duración corta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia materna (inferior al mes) y algunos hechos, entre los<br />

que <strong>de</strong>stacan: escaso crecimiento <strong>de</strong>l pecho durante <strong>la</strong> gestación,<br />

parto por cesárea, separaciones madre-hijo tras el parto<br />

superiores a una hora y <strong>de</strong>mora por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera hora <strong>de</strong><br />

vida en ofrecer el pecho al recién nacido.<br />

g. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los hechos anteriores, GONZALEZ SANZ (o. c.)<br />

constata el efecto <strong>de</strong>sfavorable sobre <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna <strong>de</strong><br />

guardar en el domicilio, antes <strong>de</strong>l parto, botes <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>s para<br />

<strong>la</strong>ctantes, pausas nocturnas prolongadas en menores <strong>de</strong> tres<br />

meses, introducción precoz <strong>de</strong> suplementos <strong>de</strong> leche artificial,<br />

inicio temprano <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación complementaria y uso <strong>de</strong><br />

chupete.<br />

h. La apreciación subjetiva <strong>de</strong> insuficiente cantidad <strong>de</strong> leche<br />

es referida por <strong>la</strong>s madres con mucha frecuencia como<br />

justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> retirada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia (<strong>de</strong>l 34% al 43% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s madres estudiadas, según el momento que ocurriese, aducen<br />

este motivo). Cabe sugerir que esta situación, generalmente sin<br />

base orgánica, pue<strong>de</strong> paliarse orientando a <strong>la</strong>s futuras madres en<br />

265


<strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y prestándoles apoyo cuando<br />

amamantan.<br />

i. Se constata una escasa información <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres sobre los<br />

beneficios no exclusivamente sanitarios que para el<strong>la</strong>s supone <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia, y que esto conlleva riesgo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

resulte acortada. Así, al encarecer el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>stacarse no sólo <strong>la</strong>s ventajas para el niño, sino también para<br />

<strong>la</strong> madre, especialmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> índole no sanitaria.<br />

j. Se <strong>de</strong>tectó que sólo el 28% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres asistió a cursos<br />

<strong>de</strong> preparación al parto y que aspectos <strong>de</strong> educación sanitaria en<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, susceptibles <strong>de</strong> ser conocidos a<br />

través <strong>de</strong> los cursos prenatales, son ignorados por <strong>la</strong>s madres<br />

<strong>de</strong>l estudio.<br />

Según LAMAS OLIVEIRA (2004) “<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna -que es <strong>la</strong><br />

mejor forma <strong>de</strong> alimentación para el niño durante su primer año<br />

<strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>bería ser fomentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los ámbitos- parece<br />

ser recomendable también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud<br />

buco<strong>de</strong>ntal siempre y cuando no se prolongue en el tiempo o se<br />

emplee a <strong>de</strong>manda excesivamente, por lo que tal vez habría que<br />

indicar su terminación una vez que el niño cump<strong>la</strong> los 12 meses”.<br />

Diversas entida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna <strong>de</strong>be ser<br />

exclusiva hasta los seis meses (OMS, 2001) y alimentación mixta<br />

(leche materna y otros alimentos) recomendable hasta al menos<br />

los dos años.<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar así mismo (MONTERO-RÍOS, 2003), que el bebé no<br />

mama sólo para comer, sino que también lo hace para calmarse,<br />

para equilibrarse, para reasegurarse, por necesidad <strong>de</strong> contacto,<br />

como diálogo afectivo. Cuando los bebés pue<strong>de</strong>n tener <strong>la</strong>ctancia<br />

hasta los tres años esto se hace evi<strong>de</strong>nte. Se observa, como se<br />

ha <strong>de</strong>mostrado en numerosos estudios antropológicos (BRITTEN,<br />

MOODY y HOGG, 1998), que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el pecho varía según el<br />

niño va creciendo, y cuando <strong>la</strong> capacidad nutricia <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche se<br />

hace innecesaria (aunque sigue aportando agentes inmunes, etc.),<br />

266


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

porque el niño <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser <strong>la</strong>ctante, el pecho perdura como<br />

vínculo reasegurador y regu<strong>la</strong>dor. El maternage 8 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres,<br />

es asociable al pecho y al contacto físico, en sí más complejo<br />

<strong>de</strong> mantener <strong>de</strong> cuerpo entero que con <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia diaria.<br />

Incomoda presencia sustitutiva <strong>la</strong> <strong>de</strong>l chupete, trozo <strong>de</strong> plástico<br />

que en <strong>la</strong> actual cultura occi<strong>de</strong>ntal venimos asociando con bebé<br />

(incluso se rega<strong>la</strong>n chupetes <strong>de</strong> oro al papá o <strong>la</strong> mamá <strong>de</strong> un<br />

recién nacido o para colgar <strong>de</strong> algún “visible” lugar y que<br />

recuer<strong>de</strong> al hijo). El chupete se da como sustituto <strong>de</strong> un<br />

necesario contacto físico, especialmente con el pecho <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre, es un auto consuelo para el niño en <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> su<br />

búsqueda real, <strong>la</strong> presencia y, a mayores alimento, <strong>de</strong> su madre.<br />

Un aspecto que se <strong>de</strong>be comentar en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia es<br />

el efecto que <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> los fabricantes <strong>de</strong><br />

leche sintética <strong>de</strong> formu<strong>la</strong> provocan en el amamantamiento <strong>de</strong> los<br />

bebés en el mundo. Diversas investigaciones (HOWARD, HOWARD,<br />

LAWRENCE, ANDRESEN, DeBLIECK y WEITTZMAN, 2000) <strong>de</strong>muestran que<br />

<strong>la</strong> publicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leches sintéticas <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong> disminuye<br />

drásticamente <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia al seno materno. A<strong>de</strong>más, como<br />

<strong>de</strong>muestran distintos informes (IBFAN, 1998) <strong>la</strong>s empresas<br />

fabricantes <strong>de</strong> sucedáneos vio<strong>la</strong>n sistemáticamente el Código<br />

Internacional <strong>de</strong> Comercialización <strong>de</strong> Sucedáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche<br />

Materna OMS/UNICEF y <strong>la</strong>s resoluciones pertinentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea<br />

Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud 9 . Estos estudios <strong>de</strong>muestran que en casi cada<br />

uno <strong>de</strong> los países investigados, los principales fabricantes <strong>de</strong><br />

leches <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong> y <strong>de</strong> otros substitutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche materna no<br />

cumplen con los requisitos establecidos por <strong>la</strong> Asamblea Mundial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud. La reve<strong>la</strong>ción más significativa <strong>de</strong>l estudio es que<br />

<strong>la</strong> industria <strong>de</strong> alimentos infantiles continúa concentrando sus<br />

activida<strong>de</strong>s en el sistema <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud.<br />

8 El maternage es el conjunto <strong>de</strong> cuidados que dispensa una madre a su hijo.<br />

9 Campañas <strong>de</strong> publicidad recientes, como <strong>la</strong> emitida en abril <strong>de</strong> 2009 por Puleva, usan slogans complejamente<br />

confusos como: “Primero mamá, <strong>de</strong>spués también”, siendo <strong>la</strong> imagen que anc<strong>la</strong> <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase una<br />

madre amamantando a un bebé y <strong>la</strong> segunda un product shot <strong>de</strong>l producto. Trata inegablemente <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que<br />

Puleva es idéntico que una madre para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los cuatro meses, lo cual pue<strong>de</strong> llevar a una mente ingenua a<br />

pensar que el sustituto sintético con leche modificada <strong>de</strong> vaca también pue<strong>de</strong> ser idéntico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día y “sin<br />

duda” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuatro meses, lo cual es absolutamente falso como refiere <strong>la</strong> investigación científica.<br />

267


Los fabricantes siempre han utilizado el sistema <strong>de</strong> atención <strong>de</strong><br />

salud para promocionar sus productos. A medida que el Código,<br />

más <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción nacional y <strong>la</strong> Iniciativa Hospitales Amigos<br />

<strong>de</strong>l Niño amenazan con cortarle a <strong>la</strong> industria esa vía <strong>de</strong><br />

entrada, se han creado nuevos productos para po<strong>de</strong>r mantener<br />

abierta <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> salud. No cabe duda<br />

que los servicios <strong>de</strong> maternidad son <strong>la</strong> vía más directa para<br />

llegar a <strong>la</strong>s madres y a los bebés, y los profesionales <strong>de</strong> salud<br />

son los más autorizados para recomendar nuevos productos. Un<br />

anuncio <strong>de</strong> empleo colocado por <strong>la</strong> empresa Wyeth en un periódico<br />

<strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>sia <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> función <strong>de</strong> "representante nutricional" en<br />

éstos términos: promocionar, ven<strong>de</strong>r, educar y crear una <strong>de</strong>manda<br />

para el uso <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa a través <strong>de</strong> visitas<br />

regu<strong>la</strong>res y agresivas a todos los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud [29<br />

sept. 1997].<br />

Los resultados <strong>de</strong>l estudio reve<strong>la</strong>n también que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna exclusiva es <strong>la</strong> más amenazada por <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

campañas <strong>de</strong> comunicación. En apariencia, los fabricantes se han<br />

unido a <strong>la</strong> campaña general <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna<br />

(obligados previamente por <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción), incluyendo<br />

cuidadosamente un mensaje "<strong>la</strong> leche materna es lo mejor" en casi<br />

todos sus materiales promocionales. Pero el mensaje subyacente<br />

que dan es que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna <strong>de</strong>be ser complementada, es<br />

<strong>de</strong>cir que, aunque es buena para el recién nacido, no será<br />

suficiente por mucho tiempo; que <strong>la</strong>s leches <strong>de</strong> seguimiento son<br />

necesarias a partir <strong>de</strong> cuatro o seis meses, dando <strong>la</strong> impresión<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna <strong>de</strong>be cesar; <strong>la</strong>s mujeres que trabajan<br />

necesitan substitutos; los padres necesitan participar en <strong>la</strong><br />

alimentación <strong>de</strong>l bebé; y los bebés necesitan otras bebidas a<br />

base <strong>de</strong> hierbas o tés, agua especial y alimentos complementarios<br />

precozmente. Las madres se ven bombar<strong>de</strong>adas con este tipo <strong>de</strong><br />

mensajes en anuncios publicitarios y en materiales promocionales<br />

producidos por <strong>la</strong>s compañías que producen y ven<strong>de</strong>n leches <strong>de</strong><br />

fórmu<strong>la</strong>, leches <strong>de</strong> seguimiento, otros alimentos infantiles,<br />

biberones y tetinas.<br />

268


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Las madres, los agentes <strong>de</strong> salud y los hospitales continúan<br />

recibiendo muestras y suministros gratuitos <strong>de</strong> numerosas<br />

empresas, encabezadas por <strong>la</strong>s cuatro principales: Abbott Ross,<br />

Mead Johnson, Nestlé y Wyeth. Las compañías siguen usando<br />

afiches, relojes, calendarios y regalos para <strong>la</strong>s madres y los<br />

agentes <strong>de</strong> salud como manera <strong>de</strong> promocionar sus productos,<br />

principalmente en <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> salud. Hacen promoción<br />

directamente con <strong>la</strong>s marcas o, indirectamente, por asociación<br />

<strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía con bebés sanos y felices o con <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia materna.<br />

Los materiales informativos para <strong>la</strong>s madres, producidos por los<br />

fabricantes, como los cua<strong>de</strong>rnillos, <strong>la</strong>s fichas <strong>de</strong> crecimiento,<br />

los afiches y otros materiales impresos siguen haciendo<br />

publicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s marcas <strong>de</strong> los productos o no cumplen los<br />

requisitos <strong>de</strong>l Artículo 4 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS. Aún aquellos<br />

fabricantes que cumplen (es <strong>de</strong>cir, cuyos materiales incluyen una<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna y <strong>la</strong>s<br />

advertencias exigidas sobre los riesgos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l biberón),<br />

obtienen una ganancia promocional por <strong>la</strong> asociación <strong>de</strong> su nombre<br />

con <strong>la</strong> salud infantil. La Mead Johnson, por ejemplo, distribuye<br />

no menos <strong>de</strong> 15 diferentes cua<strong>de</strong>rnillos para mujeres gestantes o<br />

madres <strong>de</strong> recién nacidos en los hospitales <strong>de</strong> Tai<strong>la</strong>ndia.<br />

269


FIGURA 27: Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s marcas con los principales países en<br />

los que se vio<strong>la</strong> el artículo 9.1.<br />

Fuente: IBFAN, 2007.<br />

Muy pocas empresas hoy día se atreven a hacer publicidad directa<br />

<strong>de</strong> leches <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong> NIVEL 1 al público en general. Ahora <strong>la</strong><br />

promoción comercial se concentra en <strong>la</strong>s leches <strong>de</strong> seguimiento,<br />

los alimentos complementarios, <strong>la</strong>s leches para bebés <strong>de</strong> un año o<br />

más y <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s lácteas para madres. La ten<strong>de</strong>ncia es a<br />

expandir el mercado, extendiendo <strong>la</strong> gama <strong>de</strong> productos para<br />

llegar a <strong>la</strong>s mujeres gestantes y a los niños en edad preesco<strong>la</strong>r.<br />

Los nuevos productos dan también a <strong>la</strong>s empresas <strong>la</strong> posibilidad<br />

adicional <strong>de</strong> crear listas <strong>de</strong> direcciones, lo que ofrece el<br />

potencial <strong>de</strong> comercialización directa a <strong>la</strong>s madres durante por<br />

lo menos tres años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong>l último hijo.<br />

270


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Aunque <strong>la</strong>s etiquetas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leches <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong> han mejorado,<br />

ninguna es perfecta, salvo aquel<strong>la</strong>s que tienen que cumplir con<br />

reg<strong>la</strong>s nacionales estrictas. La expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gama <strong>de</strong><br />

productos, a<strong>de</strong>más, permite más similitu<strong>de</strong>s entre marcas, <strong>de</strong> tal<br />

modo que <strong>la</strong> etiqueta <strong>de</strong> un producto fácilmente le recuerda al<br />

consumidor <strong>la</strong> <strong>de</strong> otro producto para un grupo etario distinto.<br />

FIGURA 28: Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s marcas con los principales países en<br />

los que ofrecen muestras gratuitas <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>.<br />

Fuente: IBFAN, 2007.<br />

271


Las acciones comerciales también se dirigen a tetinas o chupetes<br />

que interfieren <strong>de</strong> forma grave en el amamantamiento. Diversas<br />

investigaciones <strong>de</strong>muestran que el chupete disminuye en más <strong>de</strong> un<br />

50% el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia (RIGHARD y ALADE, 1997) o provoca<br />

que se acabe el amamantamiento (HOWARD, HOWARD, LANPHEAR,<br />

DebLIECK, EBERLY y LAWRENCE, 1999).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s marcas a introducirse en países<br />

con escasez <strong>de</strong> agua potable, con el riesgo que eso supone para<br />

<strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie en esa zona, <strong>la</strong>s compañías<br />

(IBFAN, 1998) están tratando por todos los medios <strong>de</strong> mantener un<br />

pie en <strong>la</strong> puerta, aunque sea <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> servicio, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones <strong>de</strong> salud, a medida que el Código Internacional y,<br />

cada vez más, <strong>la</strong>s leyes nacionales basadas en el Código<br />

Internacional, les están cerrando <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> entrada en<br />

hospitales y clínicas. El acceso a <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> salud es<br />

<strong>la</strong> mejor vía para llegar a <strong>la</strong>s mujeres gestantes y <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong><br />

recién nacidos. Pues no so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s mujeres que se encuentran<br />

en los servicios <strong>de</strong> salud son particu<strong>la</strong>rmente vulnerables en ese<br />

período, sino que también confían en los médicos y <strong>la</strong>s<br />

instituciones <strong>de</strong> salud. Lo que se le enseñe a <strong>la</strong> madre o lo que<br />

el médico le da, naturalmente <strong>de</strong>be ser lo mejor para su bebé.<br />

Los nuevos productos y <strong>la</strong>s nuevas prácticas que ya se han<br />

introducido en muchos países se exten<strong>de</strong>rán rápidamente a los<br />

<strong>de</strong>más. Las leches especiales para madres y para niños pequeños<br />

son una extensión lógica <strong>de</strong>l mercado que inicialmente era sólo<br />

<strong>de</strong> leche <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años, los fabricantes han<br />

ampliado el mercado, creando <strong>la</strong>s leches <strong>de</strong> seguimiento y luego<br />

toda una serie <strong>de</strong> "fórmu<strong>la</strong>s especiales" para prematuros, niños<br />

con bajo peso al nacer, bebés con intolerancia a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctosa,<br />

etc.<br />

La extensión <strong>de</strong>l mercado con productos <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong>s madres y<br />

los niños pequeños “mayores” no sólo aumenta enormemente el<br />

número <strong>de</strong> consumidores potenciales, sino que ofrece también a<br />

272


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

<strong>la</strong>s compañías amplias oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> continuar usando <strong>la</strong>s<br />

instituciones <strong>de</strong> salud y <strong>la</strong>s mismas técnicas <strong>de</strong> marketing que<br />

usaban para <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>.<br />

Hoy día, así como era antes <strong>de</strong> que se adoptara el Código<br />

Internacional, Nestlé, Mead Johnson y Snow Brand, por ejemplo,<br />

patrocinan abiertamente cursos prenatales y entregan a cada<br />

madre una bolsa llena <strong>de</strong> regalos. La única diferencia es que hoy<br />

día <strong>la</strong> muestra en esa bolsa ya no es <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong> sino<br />

una muestra <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> continuación 2 (a partir <strong>de</strong> los cuatro<br />

meses) o para madres. De esta forma, <strong>la</strong>s compañías siguen dando<br />

un mensaje comercial a <strong>la</strong>s madres en el período crítico cuando<br />

éstas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>cidir cómo alimentar a su bebé. Las instituciones<br />

<strong>de</strong> salud, don<strong>de</strong> se realizan tales cursos, aparecen como<br />

promotoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía y <strong>de</strong> sus productos. La <strong>la</strong>ctancia<br />

natural sigue perdiendo. En España estas prácticas son<br />

habituales tanto en los cursos <strong>de</strong> preparación al parto como en<br />

los hospitales 10 .<br />

Los nuevos productos que no están abarcados por el Código<br />

Internacional ofrecen a <strong>la</strong>s empresas una posibilidad más <strong>de</strong><br />

competir con <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna. El Código prohibe<br />

tajantemente el contacto directo entre el personal <strong>de</strong><br />

comercialización y <strong>la</strong>s madres. Ahora, los representantes <strong>de</strong><br />

venta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas van a ver a <strong>la</strong>s madres con <strong>la</strong> excusa <strong>de</strong><br />

presentarles productos nuevos que no figuran en el Código<br />

Internacional.<br />

Ya no se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maternida<strong>de</strong>s que con toda inocencia<br />

entregaban a <strong>la</strong>s empresas <strong>la</strong>s direcciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres que<br />

asistían a los cursos prenatales. Hoy día, <strong>la</strong>s compañías<br />

constituyen sus propias listas <strong>de</strong> direcciones, creando sus<br />

propios cursos prenatales e invitando a <strong>la</strong>s madres a inscribirse<br />

en sus "clubes <strong>de</strong> madres", o invitándo<strong>la</strong>s a seminarios sobre<br />

cómo ser padres. Luego envían correspon<strong>de</strong>ncia directa a <strong>la</strong>s<br />

10 Afortunadamente <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> UNICEF “Hospitales Amigos <strong>de</strong> los Niños” están dificultando esta práctica.<br />

273


madres en cada uno <strong>de</strong> los momentos importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

bebé: el nacimiento, <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> crecimiento rápido a los tres<br />

meses, a los cuatro, cinco o seis meses cuando <strong>la</strong> madre tiene<br />

preguntas sobre <strong>la</strong> alimentación complementaria, en el primer<br />

cumpleaños, etc. Esta práctica está muy extendida en España.<br />

Por ejemplo, en Ma<strong>la</strong>sia se invitaron 200 mujeres<br />

gestantes a un <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> modas MOM <strong>de</strong> Nestlé en un hotel <strong>de</strong><br />

lujo. Cuando <strong>la</strong> asociación <strong>de</strong> madres <strong>la</strong>ctantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

protestó, diciendo que el Código prohíbe ese contacto directo<br />

entre compañías y futuras madres, Nestlé respondió que no estaba<br />

ofreciendo ese <strong>de</strong>sfile como Nestlé, sino que más bien era un<br />

evento <strong>de</strong> MOM 11 .<br />

Primero hubo <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>, luego <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> seguimiento<br />

y ahora, <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> para mujeres gestantes y <strong>la</strong>ctantes. La leche<br />

<strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong> para madres es una i<strong>de</strong>a ingeniosa, pues permite a los<br />

fabricantes andar con <strong>la</strong> o<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna y vincu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> bondad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia natural con un producto nuevo. Al<br />

mismo tiempo, ofrece a los fabricantes <strong>de</strong> leches <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong> y<br />

leches <strong>de</strong> seguimiento una oportunidad más <strong>de</strong> recordar a <strong>la</strong>s<br />

madres, a los médicos y hospitales el nombre <strong>de</strong> su compañía. Hay<br />

por lo menos diez gran<strong>de</strong>s fabricantes <strong>de</strong> leches <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong> que<br />

actualmente están promocionando fuertemente fórmu<strong>la</strong>s para<br />

mujeres gestantes y <strong>la</strong>ctantes.<br />

Se está creando un mercado nuevo por medio <strong>de</strong> folletos,<br />

publicidad en <strong>la</strong> televisión, en revistas y periódicos, con<br />

cursos prenatales patrocinados, con muestras y con seminarios<br />

principalmente.<br />

Es un mercado nuevo repleto <strong>de</strong> sus marcas: MOM (Nestlé),<br />

Formance (Abbott Ross), Lactomil (Wyeth), Mama Care y Ma Ma<br />

Sustagen (Mead Johnson), Mama Plus (Dumex), Frisomum<br />

(Fries<strong>la</strong>nd/Dutch Baby), Protifar (Nutricia). Todos los gran<strong>de</strong>s<br />

fabricantes <strong>de</strong> alimentos infantiles están presentes en el<br />

11 En España empresas como PRENATAL dan “cursos <strong>de</strong> formación” a futuros padres.<br />

274


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

mercado. Snow Brand entró recientemente con su Maternity.<br />

Algunos recién llegados incluyen Nova<strong>la</strong>c (United<br />

pharmaceuticals) y Anmum <strong>de</strong> New Zea<strong>la</strong>nd Dairy Board (NZDB). La<br />

NZDB sin duda se ha inspirado en <strong>la</strong>s leches <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong><br />

otras empresas, pues <strong>la</strong>nzó Anmum 1 y Anmum 2.<br />

Nestlé viene promocionando MOM en América Latina y en Asia.<br />

Abbott distribuye monografías en colores <strong>de</strong> Formance a los<br />

profesionales <strong>de</strong> salud en Bolivia, Colombia, México y Perú.<br />

Abbott también promociona Formance con vo<strong>la</strong>ntes en hospitales <strong>de</strong><br />

Kuwait y en periódicos y por correo directo en Ma<strong>la</strong>sia. La<br />

fórmu<strong>la</strong> para madres Mama Care <strong>de</strong> Mead Johnson se promociona en<br />

hospitales en México y Filipinas etc., etc. En España,<br />

especialmente en hospitales privados rega<strong>la</strong>n una “canastil<strong>la</strong>”<br />

con muestras <strong>de</strong> Puleva, Nidina o cualquier otra marca.<br />

Respecto a <strong>la</strong>s frases <strong>de</strong> los slogans: “por que toda madre se<br />

merece tener un hijo sano”, “<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ti lo mejor para tu<br />

hijo”, etc., se <strong>la</strong>s podría a todas incluir como que incumplen el<br />

artículo tercero <strong>de</strong> <strong>la</strong> LGP españo<strong>la</strong>, que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad<br />

ilícita.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> marketing que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el ámbito<br />

internacional son extensísimas, y <strong>de</strong>sgraciadamente en numerosas<br />

ocasiones incluye <strong>la</strong>s subvenciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas “becas <strong>de</strong><br />

investigación” o proyectos <strong>de</strong> investigación que luego serán<br />

publicadas en “revistas <strong>de</strong> reconocido prestigio con revisión <strong>de</strong><br />

pares”, sobre temáticas pre-acordadas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> prismas<br />

convenidos.<br />

Un aspecto que hay que resaltar en torno a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia es su<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer a <strong>la</strong> vida profesional<br />

en occi<strong>de</strong>nte fuera <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l hogar. Es habitual <strong>la</strong><br />

recomendación <strong>de</strong> “expertos” a <strong>la</strong>s madres para que abandonen <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia al acabar su baja por maternidad “ya que no se pue<strong>de</strong><br />

estar en dos lugares al mismo tiempo”. Hay que hacer constar que<br />

275


esto es totalmente incierto y es un concepto promovido quizá<br />

para mejorar <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leches <strong>de</strong> continuación y porque<br />

algunos empresarios consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia <strong>de</strong>sconcentra a<br />

<strong>la</strong> madre y pue<strong>de</strong> exigir una reducción horario por <strong>la</strong>ctancia que,<br />

en términos económicos no interesa 12 . La <strong>la</strong>ctancia materna<br />

continuada no sólo beneficia al bebé en su salud física y<br />

psíquica sino que a<strong>de</strong>más beneficia a <strong>la</strong> madre que le alivia un<br />

poco <strong>la</strong> culpa <strong>de</strong> alejarse y le asegura una manera <strong>de</strong> reencuentro<br />

al final <strong>de</strong> su jornada <strong>la</strong>boral (LLLI, 2007). Es un hecho más que<br />

evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> reincorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mujer al trabajo externo es una medida para acrecentar <strong>la</strong> salud<br />

psíquica y física <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el bebé, provocando una menor<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y víricas en el bebé,<br />

etc., y, reforzando el vínculo entre <strong>la</strong>s dos personas <strong>de</strong> forma<br />

extraordinaria.<br />

3. 3. 3. La alimentación.<br />

Es habitual al hab<strong>la</strong>r con <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong> sus bebés que surja como<br />

amplío tema <strong>de</strong> conversación “<strong>la</strong> alimentación”, convirtiéndose en<br />

una variable <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el niño y <strong>la</strong><br />

madre.<br />

Es una preocupación para muchas madres el que su hijo no consuma<br />

toda <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> comida que el<strong>la</strong> (o alguien <strong>de</strong>l entorno)<br />

consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>be ingerir. De hecho es uno <strong>de</strong> los motivos más<br />

importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas al pediatra. Y en bastantes casos<br />

parece que el niño cuando va a <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría sí que come por lo<br />

que el teórico problema <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> apetito se convierte en<br />

algunos casos en “<strong>de</strong>sobediencia” versus “no quiere lo que yo le<br />

doy, me rechaza” <strong>de</strong> forma más o menos consciente. En casos el<br />

que el niño coma o no se convierte en un éxito o fracaso<br />

personal para <strong>la</strong> madre y para el niño, consecuentemente en una<br />

exigencia, y como tal, algo no gratificante.<br />

12 Aunque es absolutamente un <strong>de</strong>spropósito ver como en España, en algunas administraciones públicas como <strong>la</strong><br />

Junta <strong>de</strong> Andalucía, algunos funcionarios varones toman <strong>la</strong> baja por <strong>la</strong>ctancia.<br />

276


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

El que algunos niños coman abundantemente en <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría no se<br />

suele enten<strong>de</strong>r como que el niño esta tranquilo y no forzado, y<br />

va “a su aire”, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos vertientes, o como un conflicto<br />

con <strong>la</strong> autoestima <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre que se siente incompetente ante <strong>la</strong><br />

situación o como una manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l bebé (más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se<br />

comenta acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposibilidad para que el bebé tenga <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r).<br />

Aspectos como comer con el bebé, hace <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> comer un acto<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer, <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> tensiones y presiones internas o<br />

externas (MENÉNDEZ, 2007), se convierten en cuestiones<br />

importantes para solucionar este “problema”.<br />

Un estudio publicado por CASON (2006) reve<strong>la</strong> que <strong>la</strong> comida o <strong>la</strong><br />

cena familiar conjunta es muy importante para mol<strong>de</strong>ar saludables<br />

hábitos alimentarios cuando los niños son adultos como comer más<br />

ensa<strong>la</strong>das y verduras, y menos bebidas azucaradas y alcohol.<br />

Estos problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas cuatro décadas aproximadamente<br />

entre <strong>la</strong> comida, los niños y los padres parecen en los últimos<br />

tiempos resolverse, según <strong>la</strong>s investigaciones, a favor <strong>de</strong> los<br />

niños. Así, por ejemplo, COOKE, HAWORTH y WARDLE (2007) afirma<br />

que comer mal está en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los niños pequeños. Al<br />

parecer, tanto los seres humanos como ciertos animales rechazan<br />

probar alimentos nuevos, una ten<strong>de</strong>ncia que se conoce como<br />

“neofobia alimenticia” y que explica el 78% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong><br />

rechazo infantil a ciertos elementos. Tal rechazo habría sido<br />

una ventaja evolutiva como medida <strong>de</strong> protección frente a<br />

alimentos potencialmente tóxicos, pero en nuestra sociedad<br />

mo<strong>de</strong>rna <strong>la</strong> neofobia alimenticia ya no tiene sentido y ha pasado<br />

a tener un efecto adverso, sobre todo en lo referente al consumo<br />

<strong>de</strong> ciertos vegetales. La experiencia por su parte parece<br />

<strong>de</strong>mostrar que con paciencia y amor el niño va acostumbrando su<br />

pa<strong>la</strong>dar a una serie <strong>de</strong> alimentos, que por otra parte, no esta en<br />

<strong>la</strong> parte <strong>de</strong> su vida que más los <strong>de</strong>man<strong>de</strong>, siempre habría que<br />

277


tener en cuenta el estilo <strong>de</strong> vida y actividad física <strong>de</strong>l niño,<br />

así como <strong>la</strong> tipología global <strong>de</strong> su alimentación y metabolismo<br />

propio 13 .<br />

3. 3. 4. La educación en los Mass Media.<br />

El ser humano es una especie altricial, es <strong>de</strong>cir, que cuando<br />

nacemos, no nos valemos por nosotros mismos, sino que<br />

necesitamos el cuidado <strong>de</strong> otro, en general, <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. Es<br />

lógico por tanto, que los niños lloren si se sienten solos y<br />

necesitan ayuda o protección; <strong>de</strong> hecho, en muchas civilizaciones<br />

(<strong>la</strong> mayoría) se lleva al bebé unido al cuerpo.<br />

Parece que en los últimos años <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que vivimos<br />

mantiene un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción con sus bebés. En El estado<br />

mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia 2006 realizado por UNICEF, se dice que<br />

los niños son “excluidos e invisibles” a los ojos <strong>de</strong> nuestra<br />

sociedad. Ciertamente parece que los niños son excluidos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida social y académica <strong>de</strong> nuestra comunidad. Parece que esta<br />

prohibido llevarlos a múltiples lugares y resulta lo más normal<br />

para los padres <strong>de</strong>jarlos al cuidado <strong>de</strong> alguien. Aparentemente se<br />

ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una corriente <strong>de</strong> pensamiento para <strong>la</strong> que el niño<br />

“molesta” y muchos padres se han <strong>de</strong>jado llevar por el<strong>la</strong>. Aunque<br />

ciertamente los padres se pue<strong>de</strong>n cansar <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse plenamente<br />

a su hijo sin <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> mantener una red social <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s (JOVE, 2006), <strong>de</strong> esta problemática surgen múltiples<br />

productos como por ejemplo <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l sueño infantil, qué<br />

funcionan básicamente como sustitutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, tales como:<br />

A. Tetinas, chupetes o biberones como sustitutos <strong>de</strong>l pecho.<br />

B. Cochecitos, hamaquitas, cunitas como sustitutos <strong>de</strong>l<br />

regazo/colo o los brazos.<br />

13 Aún así, <strong>de</strong>sgraciadamente, autores conductistas, incluido Estivill, están publicando libros que analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experimentación científica se muestran como perjudiciales para <strong>la</strong> educación salubre <strong>de</strong>l niño, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perspectiva culinaria no parece que incentiven el amor <strong>de</strong>l niño al “arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación”. Por otra parte, se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una educación en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> respeto (por ejemplo al <strong>de</strong>cirle al niño: “esto te lo tienes que comer porque te<br />

lo ha preparado tu mamá y está muy rico”: manipu<strong>la</strong>ción y menosprecio <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong>l niño).<br />

278


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

C. Reproductores <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tido materno <strong>de</strong>l corazón como sustitutos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong>l pecho materno.<br />

D. Muñecos inseparables como sustitutos <strong>de</strong> “alguien ahí”.<br />

Al mismo tiempo surge en los últimos años un fenómeno sin<br />

prece<strong>de</strong>ntes: <strong>la</strong> telepedagogía. La televisión ofrece en los<br />

últimos años un nueva propuesta educativa. Las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

televisión, en su anhelo <strong>de</strong> ofrecer productos nuevos, empezaron<br />

a principios <strong>de</strong> los 2000 a difundir en los canales <strong>de</strong> pago un<br />

programa <strong>de</strong> telenany que luego <strong>la</strong>s televisiones públicas<br />

compraron y realizaron <strong>de</strong> forma simi<strong>la</strong>r, en España en el canal<br />

Cuatro. En general <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> telenany se podría resumir<br />

en: “no te <strong>de</strong>jes manipu<strong>la</strong>r por los niños” (CAMPOS, 2007). Según<br />

el autor, <strong>la</strong> pedagogía que se ofrece no es innovadora sino que<br />

se trata <strong>de</strong>l obsoleto método <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión que, si bien<br />

consigue adiestrar a los niños, no enseña ni respeto ni amor<br />

(EYRE y EYRE, 2003).<br />

Hasta comienzos <strong>de</strong>l siglo pasado <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> tratar a los niños<br />

provenía <strong>de</strong> abue<strong>la</strong>s y madres influidas en mayor o menor medida<br />

por los moralistas <strong>de</strong>l entorno. A comienzos <strong>de</strong>l siglo pasado ha<br />

comenzado una nueva autoridad: <strong>la</strong> “ciencia” <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología<br />

infantil. Una aportación re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> aportaciones científicas,<br />

libros superventas y ahora <strong>la</strong> supernanny (<strong>la</strong> telenanny), han<br />

difundido <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> psicología científica es <strong>la</strong> que <strong>de</strong>be<br />

dictaminar <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s correctas <strong>de</strong> los padres hacia sus hijos<br />

(BORGENICHT, 2007). El problema es que los padres sepan<br />

distinguir dón<strong>de</strong> está <strong>la</strong> ciencia y dón<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, los<br />

juicios <strong>de</strong> valor disfrazados <strong>de</strong> juicios <strong>de</strong> hecho. En algunos<br />

casos <strong>la</strong> valoración moral que merece el grado <strong>de</strong> sensibilidad<br />

que predican y practican estos “expertos en niños” en re<strong>la</strong>ción a<br />

los sentimientos y necesida<strong>de</strong>s afectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia sería<br />

algo cuestionable.<br />

Para CAMPOS (2007) el rechazo que merecen <strong>la</strong>s supernannies y<br />

otros autores mediáticos afines es, a <strong>la</strong> vez, científico y<br />

279


moral. Científico porque en sus afirmaciones se <strong>de</strong>slizan<br />

prejuicios no cuestionados sobre <strong>la</strong> naturaleza, impulsos y<br />

sentimientos infantiles como si fuesen verda<strong>de</strong>s universales.<br />

Moral porque <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s educativas que conllevan ofen<strong>de</strong>n a<br />

<strong>la</strong>s normas éticas que una persona dotada <strong>de</strong> sensibilidad,<br />

empatía y gusto por los niños consi<strong>de</strong>raría indispensables.<br />

Según este autor “si no se parte <strong>de</strong> una postura <strong>de</strong>sconfiada y<br />

hostil hacia <strong>la</strong> infancia, los consejos <strong>de</strong> esos expertos pue<strong>de</strong>n<br />

resultar ciegos y dañinos para su felicidad y bienestar.<br />

Inflingen a los niños un plus totalmente innecesario <strong>de</strong><br />

sufrimiento por razones presuntamente pedagógicas, continuando<br />

una tradición <strong>de</strong> siglos <strong>de</strong> hostilidad hacia <strong>la</strong> infancia”.<br />

Estas teorías parecen cegar a los padres frente a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus hijos, insensibilizándoles ante sus emociones<br />

y sordos a sus anhelos; y dándole a todo este comportamiento<br />

unas tintes <strong>de</strong> “estoy haciendo lo científicamente correcto” y<br />

por tanto esta actitud (que me interesa tomar por motivos <strong>de</strong><br />

cansancio, egoísmo, etc.) esta socialmente justificada.<br />

La cuestión es analizar cómo estas teorías menoscaban el alma<br />

infantil, sus motivaciones y sus sentimientos, su capacidad<br />

cognitiva, el significado e intención <strong>de</strong> sus actos; y en<br />

<strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong>s consecuencias que pue<strong>de</strong>n tener.<br />

Las supernannies ejercen un papel <strong>de</strong> policía moral y utilizan <strong>la</strong><br />

hostilidad más ancestral contra los niños. Mientras los padres<br />

“grabados” aceptan sin ningún atisbo <strong>de</strong> opinión o crítica un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conducta “anti-niño” propuesto por <strong>la</strong> “superpedagoga”,<br />

cuyo mérito profesional pue<strong>de</strong> ser el haber sido nanny <strong>de</strong><br />

estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l celuloi<strong>de</strong>.<br />

Básicamente <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> estas supernannies se reduce a<br />

ignorar los l<strong>la</strong>ntos y protestas <strong>de</strong> los niños cuando se resisten<br />

a dormir solos o cuando no encuentran en los adultos <strong>la</strong><br />

atención, <strong>la</strong> empatía y <strong>la</strong> escucha bondadosa que buscan. Para<br />

280


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

ello, se re<strong>de</strong>fine <strong>la</strong> protesta <strong>de</strong> los niños como mero chantaje<br />

que busca dominar a los padres, convirtiendo lo que es <strong>la</strong><br />

expresión <strong>de</strong> un sufrimiento auténtico y justificado <strong>de</strong>l niño en<br />

mera simu<strong>la</strong>ción manipu<strong>la</strong>dora (SOLTER, 2002a y 2002b). Aunque<br />

ciertamente esos mismos padres probablemente, con 30 años más,<br />

tendrían problemas para manipu<strong>la</strong>r a otras personas, parece ser<br />

que los bebés nacen con <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

personas, inmensamente más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das cognitivamente,<br />

extraordinariamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da, habilidad que por contra <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, tien<strong>de</strong> a diezmar con los años. Una curiosidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana.<br />

Así, los padres y televi<strong>de</strong>ntes, son “invitados” a transformar su<br />

forma <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> realidad, y una bebé que sufre y se <strong>de</strong>sgañita<br />

rec<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> atención afectuosa, que es el alimento <strong>de</strong> su alma,<br />

se convierte bajo esta perspectiva en una actriz perversa y<br />

malévo<strong>la</strong>, manipu<strong>la</strong>dora que recurre a todo su talento histriónico<br />

para contro<strong>la</strong>r a sus padres por el mero p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> hacerlo (URRA,<br />

2004, 2006 Y 2007).<br />

Si <strong>de</strong>jar llorar y sufrir a los bebés es obviamente cruel, <strong>la</strong>s<br />

tareas que se imponen a los niños más mayorcitos (dos años) raya<br />

en ocasiones <strong>la</strong> violencia infantil (“si no haces esto no comes”<br />

o “si no juegas so<strong>la</strong> tus padres no te querrán”). Algunos<br />

adiestradores <strong>de</strong> perros quizá son menos severos. Y, si bien el<br />

adiestrador canino suele dar “chuches” a los perros en sus<br />

tareas, <strong>la</strong> supernanny no muestra el más mínimo signo <strong>de</strong> afecto<br />

hacia el niño. Consi<strong>de</strong>ramos que quizá los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

materia <strong>de</strong>berían exigir una cientificidad a estas series y a ser<br />

posible una actitud cálida y amorosa, en armonía con el niño,<br />

que ayu<strong>de</strong> a mol<strong>de</strong>ar <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los comportamientos más que a<br />

“resolver” problemas puntuales, favoreciendo <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong><br />

generosidad, el respeto y el amor. De esta forma se podría crear<br />

un clima <strong>de</strong> conciencia popu<strong>la</strong>r más positivo para <strong>la</strong>s<br />

generaciones veni<strong>de</strong>ras.<br />

281


Un concepto <strong>de</strong> relevancia al estudiar el aprendizaje en los<br />

bebés, es que hay que tener en cuenta <strong>la</strong> máxima <strong>de</strong> que “<strong>la</strong><br />

absorción repetida <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo facilita el aprendizaje<br />

inconsciente <strong>de</strong> tareas complejas”, es lo que se conoce como<br />

aprendizaje vicario o por mo<strong>de</strong><strong>la</strong>je (BANDURA y WALTERS, 1990).<br />

En el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>je usamos <strong>la</strong>s neuronas-espejo, unas célu<strong>la</strong>s situadas<br />

en <strong>la</strong> parte frontal <strong>de</strong>l cerebro que copian los impulsos<br />

nerviosos y hacen posible una <strong>de</strong>terminada acción.<br />

Para BANDURA y WALTERS este es el tipo <strong>de</strong> aprendizaje más<br />

efectivo y consi<strong>de</strong>ran que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> requerir un menor esfuerzo,<br />

pue<strong>de</strong> ser mucho más intenso y dura<strong>de</strong>ro que otros tipos <strong>de</strong><br />

aprendizajes, como el memorístico, por repetición o por<br />

represión. Por todo ello, si se quiere que los bebés tengan una<br />

conducta eficiente y sabiendo que somos un mo<strong>de</strong>lo que imitan,<br />

los padres <strong>de</strong>ben actuar continuamente <strong>de</strong> forma ejemp<strong>la</strong>rizante<br />

(CHAVEZ, 2007).<br />

De aquí emana un tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción educación con los niños en su<br />

primera infancia don<strong>de</strong> parece que los padres españoles tienen<br />

dificulta<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearse los objetivos para <strong>la</strong><br />

educación <strong>de</strong> sus hijos (en el caso <strong>de</strong> que se los p<strong>la</strong>nteen). Les<br />

resulta difícil <strong>de</strong>finir cómo les gustaría que fuesen sus hijos<br />

<strong>de</strong> mayores y en qué línea quieren trabajar para conseguirlo.<br />

Algo que cobra mucha importancia en nuestra sociedad es “<strong>la</strong><br />

autoridad”, parece <strong>de</strong> gran importancia que los niños sepan<br />

“quien manda” (ÁLAVA REYES, 2002). De aquí <strong>de</strong>viene que muchos<br />

padres opten por querer parecer fuertes a toda costa, para lo<br />

que ponen bastantes límites y dan or<strong>de</strong>nes y amenazas que sólo<br />

sirven para ese momento, amenazando con castigos exagerados que<br />

luego no cumplen, y prohibiendo cosas “porque sí” que<br />

probablemente mañana no prohíban; <strong>de</strong>sautorizándose los padres a<br />

sí mismos.<br />

Aunque tenemos <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a pensar que los niños buenos son<br />

responsables porque han recibido muchos azotes, reprimendas y<br />

282


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

castigos, esto no es así (OLSHAKER, 1991). Para este autor “…es<br />

habitual en estos últimos años oír que <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> castigos<br />

físicos pue<strong>de</strong> llegar a estropear a un niño. Han aparecido<br />

artículos en <strong>la</strong> prensa culpando a <strong>la</strong> permisividad –un término<br />

que nunca ha sido <strong>de</strong>finido- <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> drogas, protesta en <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s y todo tipo <strong>de</strong> faltas reales o imaginarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> joven<br />

generación. La conclusión sería que si nosotros somos duros con<br />

nuestros hijos, ellos llegarán a ser ciudadanos respetuosos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ley pero, en caso contrario, todo estará perdido… El castigo<br />

físico no es un ingrediente necesario para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

sentido moral justo y un comportamiento aceptable. Los niños<br />

pue<strong>de</strong>n llegar (tan sólo) a estar condicionados por el miedo al<br />

castigo y contro<strong>la</strong>r algunas <strong>de</strong> sus acciones”.<br />

Es corriente ver en <strong>la</strong> actualidad que no hay estructuras <strong>de</strong><br />

trabajo para llevar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con los niños (BOSWELL, 2007),<br />

estructuras re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> constancia, <strong>la</strong> coherencia, <strong>la</strong><br />

flexibilidad, <strong>la</strong> escucha, <strong>la</strong> sensibilidad, <strong>la</strong> empatía, <strong>la</strong><br />

madurez, el equilibrio, <strong>la</strong> tranquilidad, <strong>la</strong> objetividad, y, en<br />

resumen, <strong>la</strong> Comprensión Eficiente y Amorosa.<br />

Muchos padres se afilian al “no” para ejercer su autoridad,<br />

aportando a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción ciertas dosis <strong>de</strong> furia, y, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga,<br />

perdida <strong>de</strong> autoridad, básicamente por <strong>de</strong>scrédito, dado que “para<br />

más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los padres, <strong>la</strong> lucha por el po<strong>de</strong>r (por<br />

contro<strong>la</strong>r a sus hijos) es lo más doloroso <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

paterno-filial, y <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los enfados”<br />

(SAMALIN, 1998a). El riesgo <strong>de</strong> caer en el abuso <strong>de</strong> autoridad<br />

provoca una <strong>de</strong>scompensación hacía <strong>la</strong> perdida <strong>de</strong>l valor y el<br />

respeto, que se consigue (MONTERO-RÍOS, 2003) <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

<strong>de</strong>l otro; y, a través <strong>de</strong>l miedo no se consigue autoridad sino<br />

una autoridad funcional, fruto <strong>de</strong>l insano ejercicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. El<br />

niño entra en <strong>la</strong> resignación <strong>de</strong>l que sabe que haga lo que haga<br />

nada va a cambiar.<br />

283


Estamos en unos tiempos en los que perdura en muchas ocasiones<br />

<strong>la</strong> intención <strong>de</strong> hacer que el niño cump<strong>la</strong> <strong>de</strong> manera escrupulosa<br />

una serie <strong>de</strong> límites y normas. Uno <strong>de</strong> los aspectos que cabe<br />

resaltar es cuando el niño empieza a <strong>de</strong>cir “no”, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

noveno mes (SPITZ, 1965) primero mediante el movimiento y luego<br />

semánticamente. En general, el niño quiere transmitir “no quiero<br />

más, es suficiente”, este mensaje muchos padres lo consi<strong>de</strong>ran<br />

como <strong>de</strong> rabia o negación cuando no es más que una<br />

autorregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l niño. El niño usa el “no” como <strong>de</strong>finición,<br />

expresión, movimiento, y el adulto como prohibición, negación,<br />

interrupción, <strong>de</strong> ahí que cuando al niño, entorno a su tercer<br />

cumpleaños, le aparece el incremento <strong>de</strong> “<strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong>l no”<br />

(MONTERO-RÍOS, 2003) se le <strong>de</strong>fina como: déspota, egoísta, cruel<br />

y <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rado, animal primario, malvado, caprichoso,<br />

dictador, egocentrico, etc., y, tales adjetivos colocados en un<br />

ser tan pequeño e inmaduro, al menos, <strong>de</strong>sconciertan.<br />

Cierto es también que muchos padres confun<strong>de</strong>n “disciplina” con<br />

“castigo” (GOOTMAN, 2002), según esta autora “cuando se pregunta<br />

a los padres por su forma <strong>de</strong> enseñar disciplina a los hijos,<br />

respon<strong>de</strong>n cómo los castigan; pero disciplinar es guiar,<br />

estimu<strong>la</strong>r, construir autoestima y a <strong>la</strong> vez corregir el mal<br />

comportamiento, pero esto es hace dando responsabilidad,<br />

estimu<strong>la</strong>ndo su amor propio y ayudándole a resolver problemas”.<br />

La pa<strong>la</strong>bra disciplina proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong>tina “enseñanza”<br />

y es una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. No se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia y<br />

nada más, “or<strong>de</strong>no y mando, y tu, haces ahora”, sino que es una<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación (GROSE, 2002), y no algo que hay que<br />

aplicar cuando los niños <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cen <strong>la</strong>s normas.<br />

Es más, nosotros consi<strong>de</strong>ramos que quizás, para <strong>de</strong>sconceptualizar<br />

el término, se <strong>de</strong>bería empezar a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> auto-disciplina, o<br />

responsabilidad, esto es, enseñar a los niños formas a<strong>de</strong>cuadas<br />

<strong>de</strong> comportarse en un contexto social. Un ejemplo: una norma que<br />

diga que el niño no pue<strong>de</strong> salir a <strong>la</strong> terraza solo es básicamente<br />

una medida <strong>de</strong> protección. Si un niño infringe esta norma, hay<br />

284


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

que enseñarle a comportarse a<strong>de</strong>cuadamente y recordarle <strong>la</strong><br />

responsabilidad que tiene consigo mismo y con los <strong>de</strong>más.<br />

El castigo, hoy día es más que evi<strong>de</strong>nte que no funciona. Aunque<br />

<strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> enseñar a los hijos a pensar, razonar, p<strong>la</strong>nificar y<br />

anticipar los resultados <strong>de</strong> sus acciones, en otras pa<strong>la</strong>bras, a<br />

ser responsable, es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas más difíciles (SAMALIN y<br />

WHITNEY, 2003); <strong>la</strong> mejor forma <strong>de</strong> conseguirlo es ayudando a los<br />

hijos a que aprendan a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias. Pero<br />

consecuencias no es lo mismo que castigo. El castigo es ineficaz<br />

porque su objetivo es hacer que el niño se sienta mal, no<br />

ayudarlo a comportarse <strong>de</strong> otra manera <strong>la</strong> vez siguiente. El<br />

empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias brinda a los niños una forma <strong>de</strong><br />

anticiparse a los resultados <strong>de</strong> un comportamiento inaceptable y<br />

a participar en un p<strong>la</strong>n para cambiar ese comportamiento. Sería<br />

<strong>la</strong> versión más avanzada <strong>de</strong> cuando alguien le dice a su hijo:<br />

“quema!!” para impedir que toque <strong>la</strong> estufa.<br />

Tiempos estos, en los que muchos padres <strong>de</strong>sean que los hijos<br />

hagan todo muy rápido y alcancen <strong>la</strong>s metas con prontitud, así se<br />

le apremia al niño a que no lleve pañal, incluso cuando no esta<br />

preparado neuronalmente para ello, con <strong>la</strong>s consecuencia que<br />

pue<strong>de</strong> acarrear (GUTMAN, 2008) como <strong>la</strong> inseguridad, falta <strong>de</strong><br />

sueño, inflexibilidad, ansiedad y otras; <strong>la</strong> no superación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

timi<strong>de</strong>z (GONZALEZ, 2008), problemas posteriores para leer,<br />

hab<strong>la</strong>r, sumar y un <strong>la</strong>rgo etcétera <strong>de</strong> consecuencias nefastas en<br />

<strong>la</strong> psique <strong>de</strong>l posterior niño, adolescente y adulto.<br />

Finalmente, queremos hacer una reflexión sobre <strong>la</strong> supuesta<br />

maldad <strong>de</strong> los niños. Frases como “que malo es este niño”, o “tu<br />

niño es malo o bueno”, etc., encaran al ser humano como un ser<br />

<strong>de</strong> maldad innato. Nada más alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Des<strong>de</strong> nuestra<br />

perspectiva y tras el análisis <strong>de</strong> muchas realida<strong>de</strong>s y muchas<br />

investigaciones, el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia es <strong>la</strong> violencia.<br />

Violencia verbal y física (que abordaremos en el apartado 3.3.6.<br />

“El azote versus el maltrato”).<br />

285


Evi<strong>de</strong>ntemente, en muchos casos no estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

violencia pre-<strong>de</strong>mocrática sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l<br />

bienestar, don<strong>de</strong> el maltrato psíquico se ve bastante a menudo en<br />

<strong>la</strong> represión y <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l niño, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

un afecto verda<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> comprensión sincera, una falta <strong>de</strong><br />

interés por abordar <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l niño, convirtiéndose<br />

éste en un ser incógnito para sus padres. Niños que pue<strong>de</strong>n ser<br />

el parachoques <strong>de</strong> nuestros problemas en el trabajo, in<strong>de</strong>fensos<br />

ante nuestra corpulenta agresividad (MEEKS, 2006). Niños en<br />

muchos casos que son tratados por los padres como una pesada<br />

carga o seudo maldición irremisible <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y, por tanto,<br />

ellos, se auto consi<strong>de</strong>ran seres inútiles, <strong>de</strong> más en este mundo,<br />

que no son amados por <strong>la</strong>s personas que <strong>de</strong>berían amarles con más<br />

ahínco. Porque un niño no entien<strong>de</strong> muy bien cuando un padre<br />

enfurecido “dice cosas que no siente”, el niño sólo escucha esas<br />

cosas, lo otro son complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adulto que ni siquiera se ha<br />

resuelto a sí mismo. El niño en un manejo <strong>de</strong>l instinto <strong>de</strong><br />

supervivencia ama a sus padres pese a todo, no hay niño que<br />

asegure no querer a sus padres, pero en su interior va<br />

germinando un conato <strong>de</strong> violencia que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogar mordiendo<br />

a los compañeros, peleándose o haciendo <strong>de</strong>porte, y que germinará<br />

con un adolescente complejo <strong>de</strong> frustraciones, que ese sí, ya,<br />

empiece a rechazar a los padres, que no entien<strong>de</strong>n a “dón<strong>de</strong> va a<br />

parar este mundo” ni “que le habré hecho yo que se lo he dado<br />

todo”. Padres incapaces <strong>de</strong> <strong>la</strong> autorreflexión y el análisis <strong>de</strong> su<br />

propia historia. No hay más opción que “se siembra lo que se<br />

recoge” y si se quiere un adolescente amoroso y un ser lleno <strong>de</strong><br />

amor hay que comenzar dando amor, y siendo, amorosos con los<br />

bebés, pero no sólo cuando le apetece al adulto, sino<br />

precisamente y con más ahínco cuando el bebé tiene un berrinche<br />

o una pequeña muestra <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobediencia o violencia; ya que será<br />

en este momento cuando más efectividad tenga <strong>la</strong> enseñanza, ya<br />

que ser amoroso no es dar un mimo cuando al padre o madre le<br />

viene bien.<br />

286


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Todo esto sin profundizar en el esfuerzo que hacen los padres<br />

por hacer creer a los niños que “se les castiga por su bien”,<br />

aprendiendo que no han <strong>de</strong> sentir el dolor, ni <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción, ni<br />

<strong>la</strong> rabia. Entra así el niño en <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> sí mismo, que<br />

conduce a <strong>la</strong> sumisión al otro, acabando por ser personas en<br />

conflicto.<br />

3. 3. 5. La autonomía-in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l niño.<br />

Actualmente existe una corriente <strong>de</strong> pensamiento que consi<strong>de</strong>ra<br />

que los niños serán más in<strong>de</strong>pendientes si se les <strong>de</strong>ja solos.<br />

Pero experimentalmente esto no es así. Para que un niño sea<br />

autónomo necesita el apoyo continuo <strong>de</strong> sus padres; con amor,<br />

disponibilidad y entrega se crean vínculos sólidos que<br />

aumentarán <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong>l niño para que experimente por sí<br />

mismo (VALLS y RIÑÓN, 2001).<br />

Siguiendo a GONZALEZ (2007b), “los padres quieren que los niños<br />

sean in<strong>de</strong>pendientes, pero que coman, se bañen, recojan cuándo y<br />

cómo los padres <strong>de</strong>sean, a<strong>de</strong>más, rápidamente, sonriendo y sin<br />

rechistar, porque si se quejan son unos “<strong>de</strong>sobedientes”. En<br />

realidad, <strong>la</strong> pretendida “in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia” <strong>de</strong> los niños suele<br />

reducirse a que se vistan, jueguen, se entretengan y duerman<br />

solos, a que hagan sus cosas sin pedir ayuda… Vamos, a que no<br />

molesten”.<br />

Esta corriente <strong>de</strong> pensamiento, como comentábamos, preten<strong>de</strong> que<br />

se <strong>de</strong>je solos a los niños para que se hagan más in<strong>de</strong>pendientes,<br />

fomentando unos hábitos <strong>de</strong> consumo englobados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> acciones<br />

tales como: que los nenes duerman en su propia cuna y<br />

habitación, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarlos en capazos-masicosis-sillitas, <strong>de</strong>jarles<br />

unos días mientras los padres van <strong>de</strong> vacaciones (para que<br />

empiecen a enten<strong>de</strong>r el concepto), <strong>de</strong>jarlos parte <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong><br />

semana con familiares o tatas (para que se acostumbren a estar<br />

con más gente), <strong>de</strong>jarlos cuanto antes en <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría (para que<br />

287


se “socialicen y espabilen”), etc., y cuando son un poco más<br />

mayorcitos llevarlos al campamento para que estén un tiempo sin<br />

los “sobreprotegedores” padres, etc.<br />

El problema es que estos métodos ignoran el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s afectivas <strong>de</strong> los niños y, a menudo,<br />

tienen un efecto contrario al que buscan. De hecho, tras unas<br />

décadas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l “método” no parece que cause mucho<br />

efecto (en el 2007 <strong>la</strong> edad media <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>l hogar familiar<br />

es <strong>de</strong> 34 años).<br />

Según diversos estudios (BOWLBY, 1995) <strong>la</strong> figura materna es <strong>la</strong><br />

base segura a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el niño explora y se<br />

in<strong>de</strong>pendiza. De esta forma el niño pequeño se aleja poco a poco<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, volviendo una y otra vez a el<strong>la</strong>, y asegurándose <strong>de</strong><br />

que ésta le esta mirando para seguir en su proceso <strong>de</strong><br />

alejamiento. De hecho rec<strong>la</strong>man su atención con diversos motivos<br />

para asegurarse dicha “vigi<strong>la</strong>ncia”. Con el tiempo los niños<br />

necesitan cada vez menos <strong>la</strong> atención continua <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y<br />

aceptan como base segura a su padre, a los abuelos, profesores…<br />

No obstante, siguen necesitando que esa base exista, necesitan<br />

saber que, en cualquier momento y ante cualquier dificultad,<br />

pue<strong>de</strong>n contar con el apoyo, el amor y <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> los<br />

padres.<br />

Retomando a GONZALEZ (o.c.), “<strong>la</strong> autonomía es una característica<br />

normal y básica <strong>de</strong>l ser humano, que no ser ingeniero aeronáutico<br />

(para lo cual habrá que motivarlo y buscarle buenos profesores).<br />

Un adulto será autónomo si es criado normalmente; y <strong>la</strong> forma<br />

normal <strong>de</strong> criar a un bebé es con brazos y con cariño, con<br />

atención y disponibilidad, con pa<strong>la</strong>bras amables y con mucho<br />

tiempo. Prestarles atención no es hacerlos <strong>de</strong>pendientes, sino<br />

cubrir sus necesida<strong>de</strong>s”.<br />

En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>l mundo no se divaga sobre el<br />

hecho <strong>de</strong> que un niño “quiera brazos” ya que va colgado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre todo el día, y no se le <strong>de</strong>ja en el carrito para que “se<br />

288


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

acostumbre a ser in<strong>de</strong>pendiente”, ni se le pasa a otra habitación<br />

con tres meses por el mismo motivo. Quizá es un concepto<br />

extraordinariamente complicado para un bebé <strong>de</strong> tres meses que no<br />

es capaz ni <strong>de</strong> juntar <strong>la</strong>s manos.<br />

Dedicar mucho tiempo, atención y amor al niño hace que éste con<br />

el tiempo sea más in<strong>de</strong>pendiente; cuanto más sólido es el vínculo<br />

con los padres más seguro se siente el niño y es más capaz <strong>de</strong><br />

explorar y <strong>de</strong> separarse, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un adulto más autónomo y<br />

capaz. Esto es <strong>de</strong>bido entre otros motivos a que se fortalece <strong>la</strong><br />

confianza en sí mismo, <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoestima (BORBA, 2001),<br />

no necesitan “l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención y alborotar” (porque siempre <strong>la</strong><br />

han tenido), conocen mejor sus recursos y se saben seres dignos<br />

<strong>de</strong> ser amados.<br />

Existen distintas formas <strong>de</strong> ayudar a fomentar <strong>la</strong> autonomía<br />

infantil, aunque <strong>la</strong> mayoría suelen requerir un gasto <strong>de</strong> tiempo y<br />

esfuerzo <strong>de</strong> los padres (o cuidadores): si lo requieren, <strong>de</strong>jarles<br />

comer tomando ellos el cubierto, ponerse los zapatos, los<br />

botones, peinarse, respetar su iniciativa, sus intentos, sus<br />

errores. En vez <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jarles hacer <strong>la</strong>s cosas se pue<strong>de</strong> estar<br />

junto a ellos esperando si nos necesitan, o pendientes por si<br />

tropiezan en vez <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jarles caminar por <strong>de</strong>terminado sitio.<br />

A<strong>de</strong>más, los niños no pue<strong>de</strong>n estar abocados al “he dicho que no y<br />

punto” o “esto es así porque lo digo yo y ya esta”; <strong>de</strong> vez en<br />

cuando se pue<strong>de</strong> negociar y los padres apren<strong>de</strong>r a ce<strong>de</strong>r para que<br />

los niños aprendan a su vez a ce<strong>de</strong>r y a <strong>de</strong>jar que los <strong>de</strong>más se<br />

salgan con <strong>la</strong> suya, ya que somos seres libres con diferentes<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y opiniones. Es preferente no preguntarles si no hay<br />

opción, por ejemplo no se le pue<strong>de</strong> preguntar: “¿quieres ir a <strong>la</strong><br />

guar<strong>de</strong>ría mi amor?”, si no tiene <strong>la</strong> opción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir no. Y si se<br />

le quiere vestir rápido a un niño que este acontecimiento no le<br />

divierte <strong>de</strong>masiado lo mejor es preguntarle: “¿qué prefieres el<br />

pantalón azul o el ver<strong>de</strong>?”; <strong>de</strong> esta forma el niño irá<br />

practicando su toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y autonomía mientras que el<br />

entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia se enriquece. El niño percibirá su<br />

289


opinión como valiosa y respetable, aprendiendo a valorar <strong>la</strong>s<br />

opiniones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más mientras que progresa como persona<br />

autónoma y libre.<br />

Esta <strong>de</strong>mostrado en distintas y popu<strong>la</strong>res investigaciones que los<br />

niños lloran menos si pue<strong>de</strong>n escuchar el sonido <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madre, esto les tranquiliza y los mantiene más armónicos. A<br />

raíz <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>scubrimientos una conocida marca <strong>de</strong> juguetes,<br />

biberones, chupetes, etc. italiana comercializó un oso <strong>de</strong><br />

peluche que apretándole <strong>la</strong> barriguita sonaba igual que un<br />

corazón materno. Esta marca, y otras tantas, ven<strong>de</strong>n también un<br />

conector con cámara, así sin que <strong>la</strong> madre este con él pue<strong>de</strong><br />

verlo y escucharlo. Así el niño no “necesita a <strong>la</strong> madre”, es<br />

“in<strong>de</strong>pendiente”, más aún si le damos un chupete; aunque a ese<br />

oso le falte un corazón caliente y al chupete una madre entera<br />

<strong>de</strong>trás. Así <strong>la</strong> madre “pue<strong>de</strong> hacer otras cosas”. A<strong>de</strong>más, existe<br />

literatura “especializada” bastante actual , que pese a todas<br />

<strong>la</strong>s investigaciones en contra, recomiendan el uso <strong>de</strong>l chupete,<br />

como por ejemplo, por lo “tranquilizante y positivo que es para<br />

el bebé” (GOLSTEIN, 2001).<br />

Los padres <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XXI están también<br />

po<strong>de</strong>rosamente influidos por i<strong>de</strong>as preconcebidos que anidan en su<br />

entorno. Des<strong>de</strong> nuestra investigación, queremos resaltar que <strong>la</strong><br />

corriente <strong>de</strong> pensamiento que promueve que cada madre <strong>de</strong>be seguir<br />

su instinto y nada más, nos resulta <strong>de</strong> alto interés, pero<br />

utópica en <strong>la</strong> época que hoy vivimos ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

comunicación y madres, suegras, hermanas mayores y <strong>de</strong>más “gente<br />

con ganas <strong>de</strong> ayudar” que, en realidad, han formado sus i<strong>de</strong>as en<br />

base al criterios <strong>de</strong> los pediatras <strong>de</strong> hace treinta años, y los<br />

psicólogos <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época, y no originados en su propio<br />

instinto no sometido al entorno.<br />

Hay numerosas i<strong>de</strong>as preconcebidas en <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> los bebés,<br />

una <strong>de</strong> el<strong>la</strong> es pensar “lo que es normal a cierta edad”, lo cual<br />

se convierte en una obsesión para muchos padres en <strong>la</strong><br />

actualidad. Pero, <strong>la</strong> realidad es que cada niño es único y tiene<br />

290


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

su propio ritmo <strong>de</strong> crecimiento y aprendizaje. Entran en esta<br />

dinámica pue<strong>de</strong> llegar a ser un problema no sólo para los padres<br />

sino probablemente también para los hijos.<br />

En <strong>la</strong> primera infancia acompañar al bebé en <strong>la</strong>s diferentes<br />

etapas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo físico e intelectual es un camino que<br />

pue<strong>de</strong> satisfacer enormemente, y aunque hay teorías que afirman<br />

que el <strong>de</strong>sarrollo infantil está programado genéticamente casi<br />

por meses y otras que opinan que esas fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n exclusivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong>l<br />

contexto social y cultural, y, por tanto, son imposibles <strong>de</strong><br />

generalizar; quizás lo más probable es que sea una mezc<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sean una consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interacción<br />

organismo.<br />

entre el entorno y <strong>la</strong> propia maduración <strong>de</strong>l<br />

Lo que sí es importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista es que los<br />

cuidadores o padres sean conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, y tengan<br />

una comprensión <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> cambio que se producen en<br />

los bebés; ya que el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> esas etapas pue<strong>de</strong> llevar<br />

a interpretar incorrectamente <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> los niños, a<br />

exigirles algo que está fuera <strong>de</strong> su alcance o culparles <strong>de</strong> algo<br />

que, son incapaces <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> otra forma.<br />

Por extraer algunos <strong>de</strong> esas circunstancias en los bebés<br />

<strong>de</strong>stacamos como ejemplos:<br />

a. Las pataletas o berrinches: estas crisis requieren <strong>de</strong><br />

paciencia y apoyo por parte <strong>de</strong> los padres, y no reaccionar con<br />

rigi<strong>de</strong>z, indiferencia, testaru<strong>de</strong>z o sanciones. Este espacio que<br />

dura aproximadamente dos años es natural en todos los niños, y,<br />

<strong>de</strong> igual forma que un bebé necesita brazos (y sólo si tiene<br />

suficiente <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandarlos en un futuro) un niño <strong>de</strong> tres<br />

años necesita enfrentarse a los adultos para autoafirmarse<br />

(ALABART, 2007d), como luego hará en <strong>la</strong> adolescencia. Si se<br />

actúa con paciencia, acompañando con <strong>la</strong> comprensión y poniendo<br />

291


pa<strong>la</strong>bras a lo que se está viviendo, esos momentos pasarán y<br />

supondrán un aprendizaje que reforzará su personalidad.<br />

b. El l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong>l bebé “es para manipu<strong>la</strong>r”, otra afirmación<br />

absurda ya que no existe una so<strong>la</strong> investigación que <strong>de</strong>muestre<br />

que el bebé es capaz <strong>de</strong> anticipar acontecimientos y <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r el razonamiento <strong>de</strong>l otro. De hecho, <strong>la</strong>s primeras<br />

muestras <strong>de</strong> este hecho se dan en el entorno <strong>de</strong> los cinco años<br />

<strong>de</strong>l niño. Lo único que esta ocurriendo es que esa es <strong>la</strong> forma en<br />

<strong>la</strong> que el bebé se comunica y expresa sus emociones y<br />

necesida<strong>de</strong>s. Si al bebé no se le hace caso lo único que éste<br />

habrá aprendido es que (ALABART, 2007b) <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción l<strong>la</strong>nto –<br />

satisfacción que forma parte <strong>de</strong> su memoria genética es<br />

incorrecta. A<strong>de</strong>más, es un hecho (MONTERO - RIOS, 2003) que el<br />

crecimiento humano es asincrónico, los órganos y funciones<br />

maduran en tiempos distintos y <strong>de</strong> una forma jerarquizada según<br />

sean más o menos necesarios. Debido a ello, encontramos que el<br />

sistema vegetativo 14 , el <strong>de</strong> <strong>la</strong> emoción, estará acabado bien<br />

pronto, y el cortical, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, será más tardío; por lo<br />

que muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones basadas en “el raciocinio” <strong>de</strong>l<br />

bebé (especialmente respecto al recién nacido) no tienen<br />

argumentación científica.<br />

c. Los niños pequeños no entien<strong>de</strong>n los juegos reg<strong>la</strong>dos porque<br />

no entien<strong>de</strong>n ni que sus <strong>de</strong>seos están limitados por <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más ni que existan normas al margen <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>seos (esto no lo asimi<strong>la</strong>n hasta los ocho años<br />

aproximadamente), por lo cual cualquier referencia <strong>de</strong>l tipo “no<br />

sabes jugar”, “eres un tramposo”, “nadie va a querer jugar<br />

contigo” es <strong>de</strong>l todo fuera <strong>de</strong> conocimiento.<br />

La rigi<strong>de</strong>z mental congenia mal con <strong>la</strong> variabilidad y progresión<br />

<strong>de</strong>l crecimiento, con el llegar a enten<strong>de</strong>r que según <strong>la</strong> edad,<br />

estaremos ante realida<strong>de</strong>s cualitativamente diferentes; y el<br />

confundir <strong>la</strong>s diferencias entre un niño <strong>de</strong> dos años y otro <strong>de</strong><br />

14 El sistema vegetativo actúa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia recogiendo <strong>la</strong>s modificaciones hormonales que vienen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, su primer ecosistema, y afluyente <strong>de</strong> su memoria celu<strong>la</strong>r.<br />

292


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

cinco, algo a veces frecuente, vuelve a los adultos torpes<br />

rayando en <strong>la</strong> crueldad <strong>de</strong> que el niño se ajuste a unas <strong>de</strong>mandas<br />

que es incapaz <strong>de</strong> satisfacer, y obtendrá ante su propia<br />

impotencia, probablemente una reprimenda que le pue<strong>de</strong> hacer<br />

sentir confuso y triste. El adulto trata al niño en el contexto<br />

<strong>de</strong>l adulto, que es quien intenta compren<strong>de</strong>r interpretando e<br />

intelectualizando <strong>la</strong> realidad, sin profundizar en <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong>l<br />

niño y sin observar que <strong>la</strong> realidad es al revés, el niño no es<br />

un adulto en miniatura sino es evi<strong>de</strong>nte que es el adulto un niño<br />

en aumento.<br />

El papel <strong>de</strong> los padres (como el <strong>de</strong> los cuidadores y pedagogos)<br />

es observar atentamente para compren<strong>de</strong>r, respetar y acompañar el<br />

momento evolutivo <strong>de</strong> cada niño, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una base <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación y<br />

el conocimiento, para ir tratando al niño en correspon<strong>de</strong>ncia a<br />

su propia situación; siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> que no hay<br />

verda<strong>de</strong>s absolutas, <strong>de</strong> que cada niño es diferente y que sólo,<br />

tras el manejo <strong>de</strong> diversos autores se llega a tener un criterio<br />

importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, y, por tanto, una cultura suficiente.<br />

Siguiendo a MONTERO-RÍOS (2003) el tiempo <strong>de</strong> ser niño equivale<br />

al tiempo que necesita <strong>la</strong> Vida para hacerse, para esculpir sus<br />

formas, para <strong>de</strong>venir humanos. No hay necesidad <strong>de</strong> precipitar al<br />

artista, más bien acompañar, compartir y disfrutar con él <strong>de</strong>l<br />

proceso.<br />

La satisfacción por <strong>la</strong> autonomía que se alcanza sobre los tres<br />

años es uno <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res fundamentales <strong>de</strong> los que se dispone<br />

para apoyar <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> auto-confianza y fortaleza en <strong>la</strong><br />

propia iniciativa. El p<strong>la</strong>cer por ser autónomos es un logro que<br />

proviene <strong>de</strong>l haber podido ser anteriormente <strong>de</strong>pendientes. Sin<br />

este escalón previo, <strong>la</strong> autonomía pasa a ser un salto, se<br />

convierte en un esfuerzo y adquiere tintes <strong>de</strong> soledad, <strong>de</strong><br />

castigo y obligatoriedad, frecuentemente cargados <strong>de</strong> angustia.<br />

Existen ciertos elementos que (MONTERO-RÍOS, o. c.), en <strong>la</strong><br />

primera etapa <strong>de</strong>l bebé, <strong>de</strong>terioran los puentes <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción,<br />

293


pudiendo avocarle a <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> <strong>la</strong> disociación, este es el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s separaciones tempranas con el alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre y su cría tras el nacimiento o <strong>la</strong> ausencia prolongada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madre por compromisos sociales o <strong>la</strong>borales, <strong>la</strong> distancia y<br />

escasa disponibilidad <strong>de</strong>l padre en <strong>la</strong> crianza, y también el<br />

control rígido y sin sentido biológico <strong>de</strong> los biorritmos, como<br />

ocurre en <strong>la</strong>s mamadas contro<strong>la</strong>das, el <strong>de</strong>stete brusco o en <strong>la</strong><br />

educación ritualista <strong>de</strong> los esfínteres y <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l sueño.<br />

3. 3. 6. El azote versus el maltrato.<br />

Ha sido <strong>de</strong>mostrado por diversas investigaciones (VERNY y KELLY,<br />

1988) que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> respeto es sentida por el bebé antes <strong>de</strong><br />

los dos o tres años, incluso antes <strong>de</strong>l nacimiento y queda<br />

almacenado en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l individuo. A este respecto cabe<br />

<strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina tradicional occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

que el individuo no pue<strong>de</strong> recordar nada <strong>de</strong> antes <strong>de</strong> los dos<br />

años, <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s vías nerviosas todavía no están<br />

plenamente mielinizadas es inexacta; ya que <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

mielina reduce <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> impulsos nerviosos, pero no les<br />

impi<strong>de</strong> el paso. Parece que hay algunos factores que pue<strong>de</strong>n<br />

influir en el mayor o menor recuerdo. Así, si bien <strong>la</strong> oxitocina<br />

(abundantemente liberada en el parto) parece disminuir los<br />

recuerdos, <strong>la</strong> ACTH (hormona adrenocorticotropa) ayuda a retener<br />

los recuerdos, hecho que podría explicar los numerosos recuerdos<br />

prenatales y natales que se centran en torno a hechos<br />

traumáticos e inquietantes, cuando es segregada abundantemente<br />

esta hormona por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

También se ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> una cosa, persona o<br />

acontecimiento, está influida por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un entorno<br />

mental concreto y muy específico. El hecho <strong>de</strong> que no recor<strong>de</strong>mos<br />

algo conscientemente no significa que no haya quedado registrado<br />

y que no tenga unas consecuencias.<br />

294


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Haciendo un análisis somero <strong>de</strong> algunos padres en <strong>la</strong> actualidad,<br />

se pue<strong>de</strong> apreciar que existe una triste y honda ignorancia <strong>de</strong> sí<br />

mismos sobre su propio ser; parece que muchos <strong>de</strong> ellos no se han<br />

p<strong>la</strong>nteando su existencia y aún menos el tipo <strong>de</strong> educación que<br />

recibieron, que, al ser “<strong>la</strong> suya” en a<strong>de</strong>cuada. En muchos casos<br />

<strong>la</strong>s personas no se cuestionan su educación porque les da miedo<br />

el paso que luego <strong>de</strong>berán realizar en muchos casos <strong>de</strong> perdonar a<br />

los padres y el segundo el <strong>de</strong> perdonarse a sí mismos y<br />

rep<strong>la</strong>ntearse algunas <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> su personalidad.<br />

Es frecuente que los padres no se paren a vivir <strong>la</strong> experiencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad mientras “sobreviven” a<strong>de</strong>cuándose a un rol que<br />

asume al hijo como <strong>la</strong> carga que conlleva el ser adulto e incluso<br />

en ciertos casos el casarse, acarreando con todo ello dosis<br />

generosas <strong>de</strong> ira, irritación y violencia.<br />

La bur<strong>la</strong>, <strong>la</strong> <strong>de</strong>satención (BALLENATO, 2006, 2007), los cachetes,<br />

el abuso físico…, en mayor o menor medida, todos los adultos han<br />

sido víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> los adultos cuando eran niños.<br />

Encontrar a alguien que escuche a estos adultos con empatía y<br />

admitir que se sufre ese maltrato sin sentirse culpable permite<br />

sanar <strong>la</strong> infancia y el presente, y, sobre todo, evitar que se<br />

repita <strong>la</strong> historia (MILLER 2001).<br />

Siguiendo <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Alice Miller (1998, 2001 y 2005), se<br />

consi<strong>de</strong>ra maltrato <strong>la</strong>s humil<strong>la</strong>ciones, zurras en el culo, golpes,<br />

azotes, bofetadas, <strong>de</strong>jarlo llorar <strong>de</strong> sufrimiento, traiciones,<br />

abusos sexuales, mofas, bur<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>satenciones…, todas son formas<br />

<strong>de</strong> maltrato, porque dañan <strong>la</strong> integridad y dignidad <strong>de</strong>l niño,<br />

aunque sus consecuencias no sean visibles a corto p<strong>la</strong>zo. Como<br />

adultos, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los niños maltratados sufrirán (y<br />

permitirán que otros sufran) por estos daños.<br />

Casi todos los niños reciben algún cachete durante sus tres<br />

primeros años <strong>de</strong> vida, cuando empiezan a caminar y a tocar<br />

objetos que no pue<strong>de</strong>n ser tocados. Esto suce<strong>de</strong> en un periodo en<br />

295


el que el cerebro humano construye su estructura y, por lo<br />

tanto, <strong>de</strong>bería interiorizar amabilidad, sinceridad y amor, pero<br />

en ningún caso crueldad y amor.<br />

Los niños maltratados asimi<strong>la</strong>n muy rápidamente <strong>la</strong> violencia que<br />

soportaron, y pue<strong>de</strong>n incluso i<strong>de</strong>alizar<strong>la</strong> y aplicar<strong>la</strong> <strong>de</strong>spués en<br />

su función <strong>de</strong> padres al creer que merecían esos castigos y que<br />

fueron golpeados por amor. No saben que <strong>la</strong> única razón para el<br />

maltrato que tuvieron que soportar es que sus propios padres<br />

recibieron y aprendieron <strong>la</strong> violencia sin ser capaces <strong>de</strong> poner<strong>la</strong><br />

en cuestión. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, los adultos que fueron niños<br />

maltratados expresan violencia sobre sus hijos y sienten<br />

gratitud hacia unos padres que los maltrataron cuando eran<br />

pequeños e in<strong>de</strong>fensos. Esta inversión <strong>de</strong> papeles, ido<strong>la</strong>trar al<br />

maltratador y culpar a <strong>la</strong> víctima, se ve reforzada por un<br />

mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa característico: el olvido. El niño que<br />

crece en un entorno abusivo tiene prohibido expresarse a sí<br />

mismo y expresar su rabia. Como soportar ese dolor a so<strong>la</strong>s es<br />

<strong>de</strong>masiado duro para él, se ve forzado a olvidar sus<br />

sentimientos, a reprimir los recuerdos traumáticos y a i<strong>de</strong>alizar<br />

a quienes son realmente los autores <strong>de</strong> esos abusos. Apren<strong>de</strong>n a<br />

no recordar como medida <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

Según MILLER (2005), <strong>la</strong>s experiencias traumáticas que se<br />

reprimen encuentran su forma <strong>de</strong> expresión en el cuerpo. De forma<br />

inconsciente, <strong>la</strong> tensión se acumu<strong>la</strong> y tar<strong>de</strong> o temprano sale a <strong>la</strong><br />

luz en forma <strong>de</strong> angustia, ansiedad y <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

psicosomáticas (PEARCE, 1995). El cuerpo <strong>de</strong>l adulto pue<strong>de</strong><br />

manifestar ese episodio <strong>de</strong> violencia que sufrió <strong>de</strong> niño y que no<br />

ha sido capaz <strong>de</strong> expresar <strong>de</strong> manera consciente porque no se<br />

atreve a acusar a sus padres.<br />

El hecho <strong>de</strong> que socialmente todavía sea tolerado el castigo<br />

infantil y <strong>la</strong> violencia contra los niños, aunque sea en forma <strong>de</strong><br />

“cachetes disciplinarios” y bajo <strong>la</strong> excusa <strong>de</strong> que es “por su<br />

bien” (MILLER, 2001), no hace más que perpetuar <strong>la</strong> rueda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

violencia generación tras generación. El día en que admitamos<br />

296


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

que cualquier forma <strong>de</strong> violencia es intolerable y <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>de</strong>je <strong>de</strong> amparar a los adultos frente a los niños, se habrá<br />

abierto un camino hacia <strong>la</strong> paz.<br />

En España, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción que trata este aspecto es:<br />

“Código Civil: Libro I: Título VII<br />

De <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones paterno-filiales. CAPÍTULO PRIMERO.<br />

Disposiciones generales<br />

Artículo 154<br />

Los hijos no emancipados están bajo <strong>la</strong> potestad <strong>de</strong> sus<br />

progenitores. La patria potestad se ejercerá siempre en<br />

beneficio <strong>de</strong> los hijos, <strong>de</strong> acuerdo con su personalidad, y<br />

compren<strong>de</strong> los siguientes <strong>de</strong>beres y faculta<strong>de</strong>s:<br />

1. Ve<strong>la</strong>r por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos,<br />

educarlos y procurarles una formación integral.<br />

2. Representarlos y administrar sus bienes. Si los hijos<br />

tuvieren suficiente juicio <strong>de</strong>berán ser oídos siempre antes <strong>de</strong><br />

adoptar <strong>de</strong>cisiones que les afecten. Los padres podrán en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> su potestad recabar el auxilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad.<br />

Podrán también corregir razonable y mo<strong>de</strong>radamente a los hijos.”<br />

“Artículo 155<br />

Los hijos <strong>de</strong>ben:<br />

1. Obe<strong>de</strong>cer a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad,<br />

y respetarles siempre.<br />

2. Contribuir equitativamente, según sus posibilida<strong>de</strong>s, al<br />

levantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cargas <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia mientras convivan con<br />

el<strong>la</strong>.”<br />

Sería urgente remozar estos artículos si se preten<strong>de</strong> un país más<br />

evolucionado socialmente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva, con menor<br />

violencia entre los adolescentes y los adultos.<br />

297


Respecto a <strong>la</strong> importancia que tiene el no maltrato psico-físico<br />

a los bebés, hay que añadir también que investigaciones hechas<br />

en Estados Unidos estiman que al menos un 30% <strong>de</strong> los individuos<br />

que fueron maltratados o tratados negligentemente durante su<br />

infancia maltratarán también a sus propios hijos (CHAPMAN y<br />

SCOTT, 2001; WIDOM, 1989A y 1989B)<br />

Por otra parte investigaciones en monos <strong>de</strong>muestran que crías <strong>de</strong><br />

madres con altos niveles <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> <strong>la</strong>mer, acica<strong>la</strong>r y<br />

amamantar a sus crías con <strong>la</strong> espalda arqueada exhiben<br />

significativamente mayores niveles <strong>de</strong> estas mismas conductas con<br />

sus propias crías (CALDJI, DIORIO y MEANEY, 2000). Y en monos<br />

brevet y monos rhesus <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> tiempo gastado con <strong>la</strong>s<br />

crías parece ser heredado por línea materna (FAIRBANKS, 1989).<br />

3. 3. 6. 1. Análisis anatómico – fisiológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> repercusión<br />

en el adulto <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción bebé-madre no fundamentada en el<br />

amor respetuoso.<br />

Siguiendo <strong>la</strong>s aseveraciones <strong>de</strong> distintos neurólogos mantenidas<br />

en entrevistas personales, po<strong>de</strong>mos afirmar que el cerebro es un<br />

mapa en el que esta trazada nuestra historia evolutiva; en el<br />

cerebro reptil incorporamos los mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los<br />

instintos; en el sistema límbico o cerebro mamífero, procesamos<br />

los sentimientos y en el cortex frontal, cerebro humano, se<br />

asientan los circuitos a través <strong>de</strong> los cuales son posibles <strong>la</strong><br />

comprensión y el razonamiento.<br />

Los acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera infancia esculpen nuestro<br />

cerebro (AJAUREGUI, 2001):<br />

Expresar verbalmente cómo uno se siente, supone <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l<br />

nivel intelectual y <strong>de</strong>l emocional conjuntamente, pero hab<strong>la</strong>r<br />

respecto <strong>de</strong> algo, no necesariamente implica al cerebro emocional<br />

y es por esto por lo que saber intelectualmente cual es el<br />

problema emocional, no garantiza que se lleve mejor. Para<br />

transformar <strong>la</strong>s emociones perturbadas, es necesario llegar hasta<br />

298


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

el nivel don<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s han producido una huel<strong>la</strong> y favorecer <strong>la</strong><br />

integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia en el cortex frontal, que es<br />

finalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> llegar a compren<strong>de</strong>r. El más<br />

eficiente antídoto para <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión es <strong>la</strong> conciencia. Recuperar<br />

<strong>la</strong> humanidad tiene que partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> sentir los sentimientos: sentir el profundo dolor sin<br />

preten<strong>de</strong>r reemp<strong>la</strong>zarlo por <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, pues sólo <strong>la</strong>s que nacen <strong>de</strong><br />

los sentimientos pue<strong>de</strong>n transformar los sentimientos (ALUJA,<br />

2001).<br />

Poco antes y poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento hay periodos en los que<br />

el cerebro se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a gran velocidad y es <strong>la</strong> época en <strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong>s neuronas forman circuitos; los traumas producidos en<br />

estos periodos actúan como ruidos permanentes, como estímulos<br />

que <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nan <strong>la</strong> red y disminuyen permanentemente <strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> sinapsis, reduciendo <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> los múltiples puntos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong> percibirse una experiencia. La falta <strong>de</strong><br />

amor, el estrés materno y <strong>la</strong> hipoxia, ejercen el más po<strong>de</strong>roso<br />

efecto <strong>de</strong>letéreo en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> sinapsis y disminuyen<br />

también <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> receptores cerebrales para el cortisol,<br />

<strong>de</strong> modo que éste continúa generando un ambiente tóxico,<br />

principalmente para los sistemas límbico-emocionales; el efecto<br />

final es que <strong>la</strong> información no pue<strong>de</strong> ser transmitida <strong>de</strong> una área<br />

a otra, produciéndose un bloqueo en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> los<br />

sentimientos y <strong>la</strong>s emociones. La falta <strong>de</strong> compasión, <strong>la</strong><br />

“insensibilidad” al dolor ajeno y hasta el propio, en algunas<br />

personas, reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una profunda huel<strong>la</strong> que ha<br />

lesionado los centros <strong>de</strong> los sentimientos. El sentimiento <strong>de</strong><br />

vivir en un mundo difícil o peligroso se <strong>de</strong>riva en su mayor<br />

magnitud <strong>de</strong>l difícil o peligroso mundo en el que el feto vivió<br />

durante <strong>la</strong> época uterina, que se agrava con una infancia<br />

difícil, en <strong>la</strong> que el niño no tuvo <strong>la</strong> seguridad básica.<br />

Siguiendo a MUCCHIELLI (1977) “es necesario <strong>de</strong>jar que este ser<br />

frágil viva su vida vegetativa y rítmica, protegiéndo<strong>la</strong> e<br />

interviniendo en el<strong>la</strong> <strong>de</strong> un modo mínimo”.<br />

299


Nuestra conducta esta enmarcada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres gran<strong>de</strong>s fuerzas,<br />

a su vez, re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s tres diferentes áreas <strong>de</strong>l<br />

cerebro:<br />

1. El cortex que gobierna <strong>la</strong> mente consciente.<br />

2. El sistema límbico que impulsa los sentimientos.<br />

3. El tronco cerebral que procesa <strong>la</strong>s funciones instintivas y <strong>de</strong><br />

supervivencia. Contro<strong>la</strong> <strong>la</strong>s funciones básicas y automáticas como<br />

los reflejos ocu<strong>la</strong>res, el ritmo cardiaco, <strong>la</strong> respiración, <strong>la</strong><br />

presión, <strong>la</strong> digestión. Tiene codificados <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> nuestros<br />

instintos y mecanismos <strong>de</strong> supervivencia y nuestras necesida<strong>de</strong>s<br />

integradas. Produce el impulso, <strong>la</strong> activación <strong>de</strong> todo el<br />

sistema, que energiza los sentimientos, les aña<strong>de</strong> fuerza. Esta<br />

conectado con el cerebelo don<strong>de</strong> se integra <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l<br />

espacio y <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> cada segmento en él, permitiendo <strong>la</strong><br />

coordinación y el equilibrio.<br />

Allí está el producto <strong>de</strong> lo más significativo en <strong>la</strong> evolución<br />

humana y ese es el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> cada ser humano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

cual, se empieza a mol<strong>de</strong>ar por <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s sembradas en <strong>la</strong>s<br />

diferentes etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, el instrumento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción con el<br />

mundo externo (GARCÍA MADURGA y LACASA, 1990). El diagnóstico en<br />

términos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones cerebrales, nos permite ir más allá <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones y <strong>la</strong> rotu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad según éstas,<br />

y llegar al fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profundas causas que han generado el<br />

trastorno. Las vivencias en <strong>la</strong>s primeras etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

(periodo prenatal y nacimiento) se inscribirán en aquel<strong>la</strong> parte<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso más activo y competente para esa etapa, el<br />

tronco cerebral. Los traumas vividos en <strong>la</strong> primera época <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida afectaran al tronco y al sistema límbico y en <strong>la</strong> medida que<br />

el neocortex se <strong>de</strong>sarrolle, aparecen los procesos mentales,<br />

gran<strong>de</strong>mente condicionados por el trasfondo instintivo afectivo.<br />

El hemisferio <strong>de</strong>recho es generalmente más gran<strong>de</strong> que el<br />

izquierdo y en el se asientan <strong>la</strong>s emociones, los sentimientos,<br />

el pensamiento global y holístico; este hemisferio madura<br />

rápidamente, alcanzando un <strong>de</strong>sarrollo notable para el segundo<br />

300


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

año: El hemisferio izquierdo, es el territorio <strong>de</strong> los<br />

pensamientos concretos, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neamiento, los<br />

conceptos y empieza a madurar apenas a los 2 años.<br />

Para viajar en el tiempo codificado en nuestro cerebro hacia los<br />

traumas infantiles o prenatales, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as no son el vehículo<br />

a<strong>de</strong>cuado, pues no es un asunto <strong>de</strong> explicación, sino <strong>de</strong><br />

implicación total, antes <strong>de</strong> que aparecieran los sentimientos y<br />

pensamientos; ellos se expresan con el lenguaje propio <strong>de</strong>l<br />

tronco cerebral: automatismos, pulsiones, alteraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

presión y <strong>de</strong>l pulso, estado <strong>de</strong> ansiedad y <strong>de</strong> alerta o <strong>de</strong><br />

hiporregu<strong>la</strong>cion franca.<br />

Mientras más antiguo sea el recuerdo, más antigua pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong><br />

estructura mediadora. Para solucionar este tipo <strong>de</strong> problemas,<br />

tenemos que seguir el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución que los originó,<br />

permitiendo que el individuo sienta lo que sintió, mientras que<br />

el neocortex participa como observador que extrae <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

vivencias comprensión; no es ahondando <strong>la</strong> disociación entre<br />

pensamientos y emociones, como éstas <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser perturbadoras,<br />

ni tampoco es <strong>de</strong>scargando <strong>la</strong> energía <strong>de</strong> los sentimientos como<br />

ellos pue<strong>de</strong>n liberarse (dar golpes a una almohada, llorar,<br />

vociferar, sin un contexto, sin tocar <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> mas que por sus<br />

ramas); <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l nivel inferior intentan constantemente<br />

informar a <strong>la</strong> mente consciente <strong>de</strong>l dolor y <strong>la</strong> herida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persona <strong>de</strong> sentir que nadie <strong>la</strong> quiere, pero el cortex, ocupado<br />

intentando recibir amor, no escucha; no sabe siquiera que siente<br />

que no es querida y sin embargo lo <strong>de</strong>muestra, porque hemos<br />

suprimido <strong>la</strong>s vías que informan a <strong>la</strong> conciencia consciente <strong>de</strong><br />

ello, <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> sigue actuando y hab<strong>la</strong>ndo el lenguaje propio <strong>de</strong>l<br />

nivel don<strong>de</strong> el<strong>la</strong> se asienta: presión arterial alta,<br />

palpitaciones, angina <strong>de</strong> pecho, psicosis, trastorno bipo<strong>la</strong>r. La<br />

forma como reaccionamos ante situaciones extremas, <strong>de</strong><br />

supervivencia, da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> entorno perinatal que<br />

tuvimos, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera infancia.<br />

301


Es <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong>l recuerdo, pues el tronco no<br />

miente. Esa es <strong>la</strong> forma que tiene <strong>de</strong> recordar el tronco, y no<br />

olvi<strong>de</strong>mos que el recuerdo es una forma <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong>s<br />

experiencias previas para anticiparse a los acontecimientos.<br />

El ultimo que se entera <strong>de</strong> lo que pasa, que conoce algo <strong>de</strong><br />

nosotros mismos, es el cortex frontal izquierdo; <strong>la</strong> primera<br />

infancia queda registrada en el hemisferio <strong>de</strong>recho y por eso,<br />

los recuerdos son vagos, imprecisos y se reflejan más en <strong>la</strong><br />

actitud que en <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> vida; es posible que el<br />

hemisferio izquierdo no se entere; es paradójico que <strong>la</strong> parte<br />

<strong>de</strong>l cerebro más evolucionada, sea <strong>la</strong> que menos sabe <strong>de</strong> nosotros<br />

y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

Es posible “curarse” a un nivel cortical y seguir “enfermo” por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este nivel. Los hombres que se quejan <strong>de</strong> ansiedad<br />

crónica tienen el 600% más <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> sufrir muerte<br />

súbita por fallo cardiaco, que quienes no tienen historia <strong>de</strong><br />

ansiedad; Los <strong>de</strong>primidos tienen tres veces más posibilidad <strong>de</strong><br />

morir si sufren un infarto. Estar nervioso –el corazón y el<br />

intestino <strong>de</strong>lgado- están codificados como un conjunto (AMAR-<br />

TUILLIER, 2007). Descifrar el código <strong>de</strong> cada área <strong>de</strong>l cerebro a<br />

través <strong>de</strong> su propio lenguaje (sensaciones, pulsiones,<br />

sentimientos), nos permite seguir <strong>la</strong> ruta correcta, y ubicar el<br />

tiempo y el lugar a<strong>de</strong>cuados don<strong>de</strong> es necesario sanar; es<br />

<strong>de</strong>smedido inundar <strong>la</strong> fisiología con opiáceos, tranquilizantes y<br />

embotar <strong>la</strong> conciencia, para suprimir el dolor <strong>de</strong> un momento, ni<br />

siquiera presente. No todo malestar esta en el contexto <strong>de</strong>l<br />

presente, ni es causado por lo ultimo que sucedió. La verdad<br />

sobre nosotros mismos yace en nuestra historia, que se hal<strong>la</strong><br />

inscrita en el cerebro; sólo hay que saber <strong>de</strong>scifrar<strong>la</strong>.<br />

1. Descripción orgánica: El cortex frontal COBF.<br />

La corteza frontoorbitaria, COBF, procesa <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l<br />

exterior con <strong>la</strong> memoria y <strong>la</strong> historia personal; junto con el<br />

cortex prefrontal empieza a tener un papel activo a los dos años<br />

302


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> hasta los 20, actuando como un mecanismo <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> los impulsos, que permite <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> función<br />

superior <strong>de</strong> reflexión y comprensión. Es el área más cambiante<br />

<strong>de</strong>l cerebro a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Esta implicada en los<br />

pensamientos, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, <strong>la</strong>s creencias, <strong>la</strong> filosofía, <strong>la</strong> lógica,<br />

<strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> comprensión, <strong>la</strong> previsión y <strong>la</strong>s percepciones<br />

interiores. Integra los sentimientos <strong>de</strong> los niveles inferiores a<br />

<strong>la</strong> mente consciente e interpreta nuestros sentimientos,<br />

ayudándonos a afrontar <strong>la</strong>s experiencias. Por su capacidad para<br />

fijarse metas para el futuro y para p<strong>la</strong>near (previsión) es el<br />

reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambición; también allí se e<strong>la</strong>boran el pensamiento<br />

abstracto y los conceptos e<strong>la</strong>borados. Cuando los conceptos no<br />

tienen anc<strong>la</strong>je en <strong>la</strong>s estructura subcorticales, <strong>la</strong> persona es<br />

visionaria, ilusa, pero no capaz <strong>de</strong> llevar sus i<strong>de</strong>as y visiones<br />

a <strong>la</strong> realidad.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l COBF alcanza <strong>la</strong> madurez preliminar entre los<br />

18 meses y los 2 años, en re<strong>la</strong>ción recíproca con el sistema<br />

reticu<strong>la</strong>r activante, junto con el cual <strong>de</strong>be mantener <strong>la</strong> función<br />

<strong>de</strong> alerta-vigi<strong>la</strong>ncia. Cuando hay lesiones o disfunciones en esta<br />

área, se daña el sistema <strong>de</strong> compuertas y <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> proceso<br />

inhibitorio se manifiesta como nerviosismo, hiperactividad,<br />

falta <strong>de</strong> concentración; el niño/adulto tiene una severa<br />

restricción <strong>de</strong> <strong>la</strong> función antidolor y antiansiedad; <strong>la</strong> principal<br />

causa <strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> COBF es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> amor en <strong>la</strong> primera<br />

infancia. Un bebe pue<strong>de</strong> captar <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> no ser querido,<br />

antes <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong> no ser amado y esto<br />

condiciona su <strong>de</strong>stino hacia <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> aprobación, <strong>la</strong><br />

lucha para conseguir que le amen, <strong>la</strong> incapacidad para ap<strong>la</strong>zar<br />

sus <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s. La so<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre,<br />

mantiene en un nivel bajo <strong>la</strong>s hormonas <strong>de</strong>l estrés <strong>de</strong>l bebe. En<br />

animales, el contacto pue<strong>de</strong> cambiar los niveles <strong>de</strong> estrés<br />

producidos por una precoz ausencia materna (MONTAGU, 2004); el<br />

contacto físico y <strong>la</strong>s caricias recibidas tempranamente en <strong>la</strong><br />

primera etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, induce <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> precursores y<br />

reservas básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias tranquilizantes como <strong>la</strong><br />

303


serotonina; abrazar produce el mismo efecto que <strong>la</strong> ingestión <strong>de</strong><br />

25mg <strong>de</strong> prozac.<br />

La combinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l mundo exterior con <strong>la</strong><br />

memoria y <strong>la</strong> historia personal, <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> conducta conciente:<br />

A. Los hechos <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong>l cortex.<br />

Esto su vez <strong>de</strong>termina como vemos <strong>la</strong>s cosas, como pensamos,<br />

razonamos y p<strong>la</strong>neamos. El COBF contiene el 30% <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa<br />

cortical; si hay un déficit, los impulsos toman el mando; <strong>la</strong>s<br />

neuronas que no son utilizadas, o que no establecen conexiones<br />

significativas, mueren, <strong>de</strong> modo que un trauma en etapas<br />

tempranas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> estimulo e intercambio<br />

emocional, se reflejan en menor cantidad <strong>de</strong> neuronas y re<strong>de</strong>s<br />

para afrontar el estrés. La incapacidad para tomarse <strong>la</strong>s cosas<br />

con c<strong>la</strong>ma, esta anc<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong> <strong>la</strong> función alertavigi<strong>la</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l sistema activador reticu<strong>la</strong>r y el cortex; Así, a<br />

los 2 años un niño ya tiene lo que en <strong>la</strong> edad adulta le llevara<br />

a sufrir problemas cardiacos, colitis ulcerativa, agresividad,<br />

<strong>de</strong>presión, paranoia, celos, pesadil<strong>la</strong>s, alcoholismo,<br />

drogadicción, cáncer. Un trauma temprano, eleva los niveles <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s funciones vitales, <strong>la</strong>s lleva al tope, exigiendo también <strong>la</strong><br />

misma y opuesta magnitud <strong>de</strong> fuerza represora; Tanto lo uno,<br />

hormonas <strong>de</strong> estrés, como lo otro, sustancias inhibidoras,<br />

bombar<strong>de</strong>ando constantemente el sistema, tiene un efecto dañino<br />

sobre el cerebro y su <strong>de</strong>sarrollo, hasta que finalmente producen<br />

su co<strong>la</strong>pso. El amor produce una abundante cantidad <strong>de</strong> serotonina<br />

y <strong>de</strong> otras hormonas que ayudan a superar el futuro dolor;<br />

enriquece el número <strong>de</strong> neuronas y <strong>la</strong>s sinapsis <strong>de</strong>l cortex<br />

prefrontal; Esto permite una mejor integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entradas<br />

internas y externas <strong>de</strong> información. Si un niño es criado<br />

amorosamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ra lo que necesita para tener luego<br />

reacciones <strong>de</strong> amor normales y sentirse bien consigo mismo<br />

(SERRANO, 1998).<br />

304


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

B. El dolor sufrido en <strong>la</strong> primera infancia se convierte en un<br />

circuito resonador.<br />

Esta sensación viaja por un circuito neuronal cerrado,<br />

autorreexcitativo, cortical posterior-prefrontal-subcortical<br />

límbico-prefrontal-posterior y actúa como mediador <strong>de</strong> una<br />

función <strong>de</strong> memoria a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Este circuito se convierte en<br />

un amplificador <strong>de</strong> cualquier evento banal que evoque el<br />

sentimiento primigenio, produciendo <strong>la</strong>s reacciones excesivas,<br />

l<strong>la</strong>madas neurosis (dolor). Si el dolor <strong>de</strong>sborda <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l<br />

cortex para ser interpretado, el circuito resonador se queda<br />

anc<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> región subcortical, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> intenta abrir<br />

forzadamente <strong>la</strong>s compuertas para conectar con el cortex,<br />

produciendo una inundación <strong>de</strong> hormonas y neurotransmisores en<br />

esta área <strong>de</strong>l subconsciente, que se manifiesta como inquietud,<br />

tensión, tristeza, pero también en el compromiso <strong>de</strong>l sistema<br />

inmune, tal como lo hace un virus, afectando <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s asesinas naturales.<br />

El COBF produce gran cantidad <strong>de</strong> endorfinas y es por esto por lo<br />

que <strong>la</strong> hiperactividad mental termina sofocando el dolor, cuando<br />

este no se pue<strong>de</strong> aliviar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio nivel. Por todas estas<br />

razones, el cortex no <strong>de</strong>be sobreestimu<strong>la</strong>rse prematuramente.<br />

Transmite mensajes directos al hipotá<strong>la</strong>mo, que a su vez activa<br />

estructuras <strong>de</strong>l tronco y <strong>de</strong>l sistema limbito; <strong>de</strong>scarga<br />

cateco<strong>la</strong>minas excitatorias (adrenalina, noradrenalina, dopamina)<br />

al núcleo amigdalino y al tronco, por el estimulo recibido <strong>de</strong>l<br />

dolor. Para funcionar a<strong>de</strong>cuadamente el cortex frontal <strong>de</strong>be tener<br />

un mínimo <strong>de</strong> entradas <strong>de</strong> información; tiene acceso directo al<br />

bulbo y por lo tanto afecta <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l corazón y <strong>la</strong><br />

respiración (JOVÉ MONTANYOLA, 2009).<br />

C. El dolor crea <strong>de</strong> manera automática y literal a su propio<br />

opresor para formar un nuevo estado: un organismo reprimido o<br />

que solo siente parcialmente.<br />

305


Ante <strong>la</strong> sensación inminente <strong>de</strong> morir <strong>de</strong> dolor, el cerebro nos<br />

permite morir poco a poco, <strong>de</strong>jándonos vivir, sentir sólo un poco<br />

cada vez. Los mecanismos protectores <strong>de</strong>l cerebro, sistemas <strong>de</strong><br />

compuertas, se manifiestan en <strong>la</strong>s neuronas, cuando al exponerse<br />

a una sobrecarga <strong>de</strong> entradas, se vuelven refractarias y no<br />

respon<strong>de</strong>n; se “cierran”. Este “cierre” supone una actividad<br />

intensa en <strong>la</strong> que todo el sistema hormonal se compromete:<br />

aumenta <strong>la</strong> temperatura, los glóbulos b<strong>la</strong>ncos en estado <strong>de</strong><br />

alerta, se movilizan <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a otro, hay reclutamiento <strong>de</strong><br />

neuronas para reforzar <strong>la</strong> represión, el peristaltismo se altera<br />

y no nos damos cuenta, o experimentamos una vaga colitis y al<br />

cabo <strong>de</strong> los años, un cáncer. La represión <strong>de</strong> los sentimientos,<br />

es una fuerza constante que termina agotando el sistema; hay<br />

indicios <strong>de</strong> que una madre que bebe o el trauma intrauterino<br />

sufrido por el feto, le predispone a ciertos tipos <strong>de</strong> cáncer.<br />

Cuando un exceso <strong>de</strong> información con toda su fuerza, proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l tallo, bombar<strong>de</strong>a el cortex, se produce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distracción y<br />

falta <strong>de</strong> concentración hasta incapacidad para integrar<strong>la</strong>. La<br />

neurosis paranoi<strong>de</strong> y aun <strong>la</strong> psicosis paranoi<strong>de</strong>, por ejemplo,<br />

pue<strong>de</strong>n ser el ultimo intento <strong>de</strong>l cortex, para no enloquecer por<br />

completo, tratando <strong>de</strong> explicar en el presente y en los<br />

acontecimientos y sujetos externos, lo que finalmente es<br />

producto <strong>de</strong> una huel<strong>la</strong> por hipoxia al nacer y por el<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> compuertas por <strong>la</strong>s heridas<br />

emocionales sufridas en <strong>la</strong> infancia.<br />

El estado maníaco y <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión no son dos trastornos<br />

diferentes y frecuentemente se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> misma huel<strong>la</strong>;<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión <strong>la</strong> represión es efectiva y en <strong>la</strong> manía <strong>la</strong> fuerza<br />

y <strong>la</strong> valencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> hacen que el sistema represor falle y<br />

se filtra produciendo una actividad cortical frenética. Tanto <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>presión como <strong>la</strong> manía, son estados <strong>de</strong> alta activación<br />

energética, pues se requiere tanta energía para reprimir <strong>la</strong><br />

huel<strong>la</strong>, como <strong>la</strong> que esta <strong>de</strong>spliega cuando no es reprimida; <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

este punto <strong>de</strong> vista, el trastorno bipo<strong>la</strong>r mas que una<br />

enfermedad, es una forma <strong>de</strong> reaccion ante los problemas, que<br />

306


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

esta <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> forma como funciona el sistema <strong>de</strong><br />

compuertas; el funcionamiento <strong>de</strong> este sistema, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran<br />

parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l parto: si el esfuerzo <strong>de</strong>l bebe es<br />

interferido por una fuerte anestesia, ten<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión; si<br />

para nacer tuvo que luchar tenazmente para po<strong>de</strong>r nacer y lo<br />

logro, ten<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> mania.<br />

Es posible que sin <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> producida al nacer, el matiz y <strong>la</strong><br />

dirección <strong>de</strong>l sufrimiento en <strong>la</strong> infancia, no lleguen a<br />

manifestarse tan dramáticamente. En el hombre que ascien<strong>de</strong>, los<br />

pensamientos expresan una sensación-sentimiento oculto en el<br />

fondo <strong>de</strong>l ser.<br />

Durante el sueño los sentimientos se traducen a imágenes y se<br />

producen los sueños; los símbolos y <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong>l sueño<br />

conducen al sentimiento sin <strong>la</strong> resistencia que <strong>la</strong>s compuertas le<br />

oponen a este cuando es doloroso y po<strong>de</strong>mos así seguir durmiendo;<br />

<strong>la</strong>s pesadil<strong>la</strong>s se producen cuando el cortex y el sistema límbico<br />

son sobrepasados por una pesada valencia <strong>de</strong> dolor.<br />

El eje frontohipota<strong>la</strong>mico transmite mensajes a todos los<br />

sistemas, alertándolos; el significado atribuido a <strong>la</strong>s<br />

percepciones, <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> respuesta bioquímica; el hipotá<strong>la</strong>mo<br />

activa el sistema g<strong>la</strong>ndu<strong>la</strong>r con una connotación simpática o<br />

parasimpático y se liberan <strong>la</strong>s cateco<strong>la</strong>minas acor<strong>de</strong>s a <strong>la</strong><br />

interpretación dada a <strong>la</strong>s percepciones sensoriales, en <strong>la</strong>s que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cortex frontal perceptor, intervienen los sentidos.<br />

De esa manera se organiza <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> luchar o huir ante el<br />

peligro.<br />

Los medicamentos que suprimen los síntomas <strong>de</strong>l tronco cerebral,<br />

solo mejoran el síndrome y <strong>la</strong> manifestación sobre el cortex<br />

frontal (obsesiones, compulsiones, ansiedad) pues aligeran el<br />

trabajo que este <strong>de</strong>be hacer para integrar, calmar o neutralizar<br />

los impulsos <strong>de</strong>l cortex (PEARCE, 1996).<br />

307


El cortex frontal es <strong>la</strong> última estación <strong>de</strong>l recorrido don<strong>de</strong> toda<br />

sensación y sentimiento se integran; allí se etiquetan, se<br />

vuelven una i<strong>de</strong>a y una experiencia, una forma <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> vida,<br />

que anticipa y condiciona el futuro. Cuando nuestros<br />

sentimientos se ajustan con nuestra i<strong>de</strong>ación formada, el sistema<br />

esta en equilibrio, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansar.<br />

D. El sistema límbico: Tá<strong>la</strong>mo – Hipotá<strong>la</strong>mo - Núcleo amigdalino –<br />

Hipocampo.<br />

El sistema límbico es un anillo <strong>de</strong> estructuras bajo el cortex,<br />

que procesa y organiza los sentimientos; a los 20 meses el<br />

sistema límbico ya tiene un <strong>de</strong>sarrollo importante; a los 2 años<br />

el hipocampo, parte <strong>de</strong>l sistema límbico, ha madurado bastante,<br />

aunque si existe un estimulo intelectual a<strong>de</strong>cuado, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse.<br />

El sistema límbico combina <strong>la</strong>s emociones con <strong>la</strong>s sensaciones<br />

provenientes <strong>de</strong>l tallo y e<strong>la</strong>bora una respuesta visceral y el<br />

sentimiento profundo. Se ha l<strong>la</strong>mado cerebro emocional o nivel <strong>de</strong><br />

los sentimientos. Es, respecto <strong>de</strong>l tronco <strong>la</strong> segunda línea,<br />

siendo aquel <strong>la</strong> primera; protege el cortex, <strong>la</strong> mente consciente<br />

<strong>de</strong>l terror <strong>de</strong> un trauma <strong>de</strong> primera línea y transforma <strong>la</strong><br />

sensación en imágenes y escenas. Así como es responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pesadil<strong>la</strong>s o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fobias, también produce <strong>la</strong>s imágenes<br />

artísticas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> más alta inspiración. La conexión con los<br />

sentimientos da sentido a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones, guía los impulsos<br />

hacia acciones consecuentes con el sentir; <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconexión,<br />

producida por <strong>la</strong> supresión para evitar <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l dolor,<br />

hace que no sepamos lo que queremos y que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as cambiantes,<br />

generalmente ajenas, sean <strong>la</strong>s que guien. No hay po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cisorio,<br />

ni verda<strong>de</strong>ra elección, solo fluctuación. También suce<strong>de</strong> cuando<br />

el tá<strong>la</strong>mo esta lesionado, pues este centro organiza toda <strong>la</strong><br />

información con sentido, para que <strong>la</strong> corteza le asigne un<br />

significado; ante cualquier <strong>de</strong>cisión o necesidad <strong>de</strong> respuesta<br />

hay confusión y lo que hace el tá<strong>la</strong>mo es <strong>de</strong>sviar el mensaje,<br />

pues “cree” que <strong>de</strong>be salvar <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> cordura impidiendo que<br />

308


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

ese mensaje amenazador (real o irreal por su daño), toque <strong>la</strong><br />

corteza, pues una vez se cierre el circuito, se producirán <strong>la</strong>s<br />

mismas reacciones originales que acompañaron el trauma o el<br />

hecho. Cuanto más cerca este <strong>la</strong> antigua sensación <strong>de</strong> aflorar a<br />

<strong>la</strong> conciencia, más intensas serán <strong>la</strong> manifestaciones<br />

psicosomáticas.<br />

Algunos trastornos mentales se remontan a <strong>la</strong> época uterina<br />

<strong>de</strong>bido a una dislocación <strong>de</strong>l sistema límbico. En <strong>la</strong><br />

esquizofrenia, <strong>la</strong>s neuronas <strong>de</strong>l sistema límbico están<br />

radicalmente <strong>de</strong>sorganizadas; el Alzheimer se inicia en el<br />

hipocampo; en los sicóticos algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s límbicas<br />

están al revés.<br />

2. Descripción orgánica: Tá<strong>la</strong>mo.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cimocuarta semana <strong>de</strong> gestación empiezan a ser<br />

evi<strong>de</strong>ntes <strong>la</strong>s conexiones entre el tá<strong>la</strong>mo y <strong>la</strong> corteza; parece<br />

ser que el sentido <strong>de</strong>l tacto, organizado en parte por el tá<strong>la</strong>mo,<br />

ya es registrable al tercero o cuarto mes <strong>de</strong> gestación.<br />

El tá<strong>la</strong>mo es conocido como <strong>la</strong> compuerta <strong>de</strong>l cerebro, el último<br />

control que <strong>la</strong>s entradas sensoriales, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los<br />

sentidos, <strong>de</strong>ben pasar antes <strong>de</strong> que puedan llegar a los centros<br />

corticales superiores. En una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> sinapsis, <strong>la</strong> información<br />

se va transformando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una sensación, un sentimiento, una<br />

imagen, hasta una i<strong>de</strong>a y <strong>de</strong> esa manera el código <strong>de</strong>l mensaje se<br />

trasforma, se traduce para que los niveles superiores puedan<br />

<strong>de</strong>scifrarlo, interpretarlo y utilizarlo correctamente. El<br />

tá<strong>la</strong>mo, junto con el hipocampo, se encarga <strong>de</strong> traducir el<br />

mensaje al lenguaje cortical y así sensación y sentimiento,<br />

adquieren significado. Por ejemplo, <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> angustia que<br />

se registra en el tallo en un niño abandonado por su madre, se<br />

traduce en el sistema límbico en un sentimiento <strong>de</strong> no valer, <strong>de</strong><br />

no merecer, y en el cortex en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tener que ser siempre<br />

el niño bueno, comp<strong>la</strong>cer a todo el mundo para ser querido y<br />

309


aceptado. Sin embargo, si el sentimiento es lo suficientemente<br />

abrumador, el mensaje se <strong>de</strong>svía y <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> se convierte en un<br />

circuito resonador, reverberando en el inconciente subcortical,<br />

con el efecto <strong>de</strong>letéreo sobre todos los sistemas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

homeostática.<br />

Es así como los sicópatas que tienen alucinaciones, ven<br />

imágenes, escuchan voces realmente, cuando sus centros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vista y <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> se activan por esta reverberación, que ellos<br />

atribuyen a una realidad externa; a partir <strong>de</strong> estas<br />

alucinaciones, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n i<strong>de</strong>as obsesivas, anc<strong>la</strong>das en una<br />

realidad interior, mas no una vivencia exterior. Es lo típico en<br />

<strong>la</strong> psicosis paranoi<strong>de</strong>.<br />

3. Descripción orgánica: Amígda<strong>la</strong>s.<br />

Las amígda<strong>la</strong>s en el interior <strong>de</strong> los lóbulos temporales, junto al<br />

hipocampo, actúan como encrucijadas, como puntos nodales <strong>de</strong><br />

conexiones con todos los sistemas sensoriales <strong>de</strong>l cortex, con el<br />

tá<strong>la</strong>mo y con el hipotá<strong>la</strong>mo, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones se procesan<br />

fisiológicamente como una reacción o una respuesta. Hay<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s amígda<strong>la</strong>s son una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras más<br />

antiguas <strong>de</strong>l cerebro: se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n filogenética y<br />

ontogeneticamente, mucho más temprano que el neocortex y no<br />

mucho más que el hipocampo, el cual procesa <strong>la</strong> información<br />

emocional hasta <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> vida. Las amígda<strong>la</strong>s<br />

tienen un periodo crítico <strong>de</strong> maduración hasta los dos años,<br />

cuando el cortex aún no es conciente, pues apenas empieza su<br />

maduración.<br />

Después <strong>de</strong> que el tá<strong>la</strong>mo interviene en <strong>la</strong> codificación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información <strong>de</strong>l recuerdo, <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong> y el hipocampo <strong>la</strong><br />

consolidan. Las conexiones <strong>de</strong>l núcleo amigdalino con el cortex<br />

frontal y el hipocampo nos permiten sentir un sentimiento, darle<br />

un nombre y encontrarle salida expresada como una <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tención o activación.<br />

310


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

El núcleo amigdalino parece ser el centro <strong>de</strong>l sentimiento y sus<br />

conexiones con el hipotá<strong>la</strong>mo traducen el sentimiento a una<br />

función; por <strong>la</strong>s conexiones con el tá<strong>la</strong>mo, que a su vez hace <strong>la</strong><br />

traducción para el cortex frontal, nos damos cuenta <strong>de</strong> lo que<br />

sentimos. Al parecer producen opiáceos por mecanismos <strong>de</strong><br />

sobrecarga y cierre, que hacen que el dolor no inun<strong>de</strong> <strong>la</strong> mente<br />

conciente y sobrepase su capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r; <strong>la</strong>s fibras<br />

opioi<strong>de</strong>s se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amígda<strong>la</strong>s a los sistemas<br />

sensoriales, don<strong>de</strong> ejercen <strong>la</strong> función <strong>de</strong> guardianes; entonces,<br />

en vez <strong>de</strong> sentir un profundo malestar y <strong>de</strong>sesperanza y abandono,<br />

el cortex frontal lo vuelve una i<strong>de</strong>a anc<strong>la</strong>da en algo externo y<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “me siento <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>, he <strong>de</strong>scubierto que Dios me<br />

protege” o en su po<strong>la</strong>ridad negativa pue<strong>de</strong> pensar obsesivamente<br />

“el <strong>de</strong>sastre es inminente, el fin <strong>de</strong>l mundo se acerca”. A veces<br />

lo que creemos es el producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición y <strong>la</strong> inspiración<br />

superior, es so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong>l pasado que acecha<br />

oculto en el fondo <strong>de</strong>l ser.<br />

Las amígda<strong>la</strong>s expresan el sentimiento en su estado natural, el<br />

sentimiento <strong>de</strong>l sentimiento; el hipocampo les pone un<br />

calificativo y el cortex frontal los disfraza, los interpreta y<br />

los vuelve un mecanismo <strong>de</strong> respuesta o <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Así, el<br />

sentimiento <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong> proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación<br />

<strong>de</strong> ser ignorado que el tallo codifico, se convierte en<br />

humil<strong>la</strong>ción en el hipocampo y es posible que en el cortex<br />

frontal se exprese como megalomanía o psicopatía antisocial<br />

(GARRIDO GENOVÉS, 2000); así el cortex frontal lo sepa, pues los<br />

mecanismos inhibitorios han logrado bloquear eficazmente el<br />

componente <strong>de</strong> sufrimiento, <strong>la</strong> niña victima <strong>de</strong> incesto, que<br />

aparentemente no siente ya nada respecto <strong>de</strong>l hecho, se siente<br />

<strong>de</strong>sgraciada, se consi<strong>de</strong>ra fea y concluye que no es atractiva<br />

para los hombres; por su parte el hipotá<strong>la</strong>mo hace lo suyo y esta<br />

niña tiene a<strong>de</strong>más un síndrome <strong>de</strong> amenorrea primaria.<br />

El bloqueo <strong>de</strong>l sentimiento, es una amigdalectomia funcional,<br />

muchas veces producida por una omisión: no estar presente; <strong>la</strong><br />

311


indiferencia y <strong>la</strong> ausencia o el abandono <strong>de</strong> los padres a sus<br />

hijos pequeños, produce una amigdalectomia funcional.<br />

La urgencia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad sexual pue<strong>de</strong>n ser<br />

proporcional a <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> amor sufrida en <strong>la</strong> primera<br />

infancia; <strong>la</strong> señal <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong>l sistema reticu<strong>la</strong>r activante,<br />

sumada a <strong>la</strong> indiferencia o ausencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura parental <strong>de</strong>l<br />

mismo sexo, o el incesto, pue<strong>de</strong> canalizar el impulso vital y<br />

sexual hacia <strong>la</strong> homosexualidad. En <strong>la</strong> adultez <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

sentimientos se construyen sobre <strong>la</strong> necesidad.<br />

Cuando se revive un sentimiento, <strong>la</strong>s amígda<strong>la</strong>s lo transmiten al<br />

hipocampo que lo interpreta y le da un colorido; éste lo envía<br />

al cortex frontal; <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong> envía a<strong>de</strong>más el mensaje al<br />

tá<strong>la</strong>mo, que también envía su propia versión, su punto <strong>de</strong> vista,<br />

al cortex frontal; éste <strong>de</strong>sactiva el área izquierda prefrontal y<br />

lo transmite al hemisferio <strong>de</strong>recho, al área emocional. Allí<br />

concluye <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> un sentimiento, así se conecta con<br />

<strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hemisferio <strong>de</strong>recho, con su capacidad <strong>de</strong><br />

conocimiento holístico; el análisis <strong>de</strong> los sentimientos, propio<br />

<strong>de</strong>l hemisferio izquierdo, no produce comprensión; es cuando<br />

ellos se disuelven nuevamente en <strong>la</strong> comprensión superior, que<br />

pue<strong>de</strong>n convertirse en un modo <strong>de</strong> ser autentico que emerge <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propia experiencia como un po<strong>de</strong>r y no una búsqueda ansiosa <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia, movida por <strong>la</strong> reacción. Una huel<strong>la</strong><br />

impresa no se perdona, es como si pretendiéramos perdonar a <strong>la</strong><br />

fisiología.<br />

Los sentimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong> no <strong>de</strong>mandan ser perdonados, ni<br />

es función <strong>de</strong> ésta perdonar; su función es sentirlos, enterarse<br />

<strong>de</strong> lo que pasa y hacerlos emerger como aspecto <strong>de</strong> una<br />

experiencia a <strong>la</strong> conciencia. El perdón “cortical” es sólo un<br />

manto que sofoca el sentimiento. Este “ser razonable”, o los<br />

medicamentos para tratar los ataques <strong>de</strong> ansiedad, obsesión,<br />

pánico o <strong>de</strong>presión, sólo ap<strong>la</strong>zan y contienen <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l<br />

mensaje que abruma <strong>la</strong> corteza frontal, y está bien hacerlo<br />

mientras no perdamos <strong>de</strong> vista que son sólo un síntoma <strong>de</strong> algo<br />

312


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

más y podamos comprometernos con <strong>la</strong> causa subyacente: el miedo a<br />

<strong>la</strong> muerte, el dolor por <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> amor.<br />

El cortex sabe lo que esta haciendo cuando inventa opiniones.<br />

Estas opiniones o paradigmas que se inventa el cortex, van al<br />

lugar necesario para ayudarnos a sobrevivir y no siempre es<br />

bueno disuadir a alguien <strong>de</strong> sus opiniones irracionales, pues<br />

son, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias, <strong>la</strong> mejor opción para el<br />

individuo; pue<strong>de</strong> ser mejor una sensata irrealidad contro<strong>la</strong>da,<br />

que una atroz realidad <strong>de</strong>sbordada.<br />

La hipoxia, el estrés, el abandono, son para el sistema falta <strong>de</strong><br />

amor, miedo, dolor, que matizados por dos tipos <strong>de</strong> reacción,<br />

producen los diversos sentimientos y complejos que pue<strong>de</strong> tener<br />

un ser humano; ellos son: hiporregu<strong>la</strong>ción, caracterizada por <strong>la</strong><br />

apatía, supresión, inhibición; <strong>la</strong> otra hiperregu<strong>la</strong>ción,<br />

caracterizada por ansiedad y agresividad.<br />

4. Descripción orgánica: Hipocampo.<br />

Por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong> y abrazando todo el diencefalo<br />

(tá<strong>la</strong>mo, hipotá<strong>la</strong>mo, epífisis, putamen, núcleo caudado), el<br />

hipocampo es el or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria contextual, es <strong>de</strong>cir<br />

aquel<strong>la</strong> que evoca <strong>la</strong>s circunstancias, el colorido, el contexto,<br />

el escenario <strong>de</strong> los eventos cargados emocionalmente; contiene <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong>l sentimiento codificada como una imagen, como una<br />

composición; el qué, el contenido emocional en si mismo, es<br />

dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amígda<strong>la</strong>s; el cómo es asunto <strong>de</strong>l hipocampo. Es<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocas estructuras <strong>de</strong>l cerebro que continua<br />

<strong>de</strong>sarrollándose como respuesta a estímulos mentales o físicos<br />

(PIAGET e INHELDER, 2007).<br />

El hipocampo almacena los nuevos recuerdos y trabaja con el área<br />

frontal para consolidar los sentimientos, don<strong>de</strong> se hacen<br />

concientes; esta <strong>de</strong>scarga o evacuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga emocional,<br />

<strong>de</strong>l sentimiento, permite que el hipocampo tenga espacio para<br />

313


actualizar sus contenidos, basado y conectado con los estímulos<br />

presentes.<br />

Para <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> los sentimientos en el cortex, <strong>la</strong><br />

amígda<strong>la</strong> y el hipocampo “repertorizan” los sentimientos anc<strong>la</strong>dos<br />

a <strong>la</strong> historia personal; según el prototipo evocado, se producirá<br />

<strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación y el cortex le dará un significado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se pauta <strong>la</strong> respuesta; por lo tanto, vivir <strong>la</strong> vida<br />

inteligentemente, no es cuestión <strong>de</strong> cociente intelectual<br />

so<strong>la</strong>mente, pues esta profundamente ligado a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r a los sentimientos.<br />

Po<strong>de</strong>mos echar a per<strong>de</strong>r nuestras re<strong>la</strong>ciones porque nos falta<br />

aquel<strong>la</strong> “huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> amor” <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera infancia. Tanto <strong>la</strong><br />

amígda<strong>la</strong> como el hipocampo tienen conexiones directas con el<br />

tá<strong>la</strong>mo y entre éstos y el cortex, se establecen diferentes<br />

circuitos a través <strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong> viajar un sentimiento,<br />

pudiendo ser grabado <strong>de</strong> diferentes formas. Al evocarse un<br />

sentimiento doloroso grabado en el sistema límbico, éste pasa<br />

<strong>de</strong>l tá<strong>la</strong>mo a <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong> sin pasar por el cortex, y <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong><br />

conecta con el tallo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na una respuesta<br />

inmediata, una reacción <strong>de</strong> emergencia. Esto se l<strong>la</strong>ma aprendizaje<br />

emocional. (es como una fisiologización <strong>de</strong> los sentimientos).<br />

Cuando se ha producido un trauma temprano, <strong>la</strong>s vías talámicas<br />

que van a <strong>la</strong>s amígda<strong>la</strong>s tienen prioridad sobre <strong>la</strong>s corticales y<br />

es así como <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> gobierna nuestras reacciones. También un<br />

dolor atrapado que sobrecarga crónicamente el hipocampo hace que<br />

los circuitos se <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nen completamente, o se atrofien; el<br />

resultado <strong>de</strong> esto es <strong>la</strong> atenuación y <strong>la</strong> ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

respuesta emocional y <strong>la</strong>s alteraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, hasta <strong>la</strong><br />

perdida total. Por el contrario, cuando <strong>la</strong> función cortical<br />

disminuye, el hipocampo se vuelve hiperactivo y <strong>la</strong>s emociones<br />

nos manejan.<br />

Una <strong>de</strong>scarga masiva <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s amígda<strong>la</strong>s cierra<br />

el hipocampo, y el malestar permanece en el inconciente; es sólo<br />

314


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

a través <strong>de</strong>l sentimiento como <strong>la</strong> persona pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al<br />

sentimiento y a veces un estímulo externo (una mirada <strong>de</strong><br />

reproche, un gesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñoso) pue<strong>de</strong>n conectar el hipocampo con<br />

el recuerdo o prototipo, pues frente a situaciones nuevas, éste<br />

hace un escaneo <strong>de</strong> experiencias previas y lo <strong>de</strong>sentierra <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

“caja <strong>de</strong> Pandora”, <strong>la</strong>nzándolo a <strong>la</strong> mente conciente; sin motivo<br />

aparente, se produce <strong>la</strong> misma reacción fisiológica asociada al<br />

contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia primal. (Hijos no <strong>de</strong>seados que fueron<br />

rechazados emocional y físicamente <strong>de</strong> forma violenta, con<br />

intentos <strong>de</strong> aborto, tienen i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> muerte obsesivas, son<br />

<strong>de</strong>presivos, suicidas, anoréxicos).<br />

Uno <strong>de</strong> los prototipos mas frecuentes es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> impotencia;<br />

ésta como rector <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que aparecen<br />

en <strong>la</strong> vida, como el miedo al cambio, <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

espontaneidad. Si hubo un parto por cesárea, o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un<br />

buen trabajo <strong>de</strong> parto el bebe es <strong>de</strong>sconectado por una fuerte<br />

anestesia, el mensaje <strong>de</strong>l inconsciente será: “ni lo intentes; no<br />

pue<strong>de</strong>s hacer nada en esta situación; tu esfuerzo no vale para<br />

salvar tu vida”.<br />

5. Descripción orgánica: El tronco cerebral.<br />

Es el primer sistema central organizado que se encarga <strong>de</strong> los<br />

eventos y los registra; esta actividad <strong>de</strong> registro es crítica<br />

antes <strong>de</strong>l nacimiento y pocos meses <strong>de</strong>spués. Los traumas<br />

ocurridos durante <strong>la</strong> gestación conectan directamente este<br />

sistema. Se compone <strong>de</strong> varias estructuras que incluyen <strong>la</strong><br />

sustancia reticu<strong>la</strong>r activante, el bulbo raquí<strong>de</strong>o y el locus<br />

ceruleus. Sus fibras van directamente al cortex frontal y al<br />

sistema límbico.<br />

Ante una amenaza el tronco, activa <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rma que energiza todo<br />

el cuerpo (todos los problemas inexplicables <strong>de</strong> <strong>la</strong> disposición<br />

<strong>de</strong> energía <strong>de</strong>berían abordarse como un código inscrito en el<br />

tallo); participa en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones vitales que<br />

315


son instintivas y automáticas –respiración ritmo cardiaco,<br />

presión arterial-. Las señales <strong>de</strong> miedo que se graban en el<br />

Locus Coeruleus, van al cortex superior el cual hace lo suyo y<br />

<strong>la</strong>s agrupa como una fobia, una obsesión o una ansiedad. La<br />

ansiedad es un proceso cortical <strong>de</strong> un terror subcortical,<br />

rumores viscerales que “sabemos” que tenemos, aunque no sabemos<br />

lo qué es, ni por qué.<br />

El tronco cerebral tiene su propio sistema <strong>de</strong> memoria que se<br />

refleja en <strong>la</strong> forma como respiramos, <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

nuestro hab<strong>la</strong>r, nuestro caminar, nuestro nivel general <strong>de</strong><br />

energía, <strong>la</strong> temperatura, el patrón basal y <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

presión y el pulso, el nivel <strong>de</strong> atención. El lenguaje primitivo<br />

<strong>de</strong>l sentimiento parte <strong>de</strong>l tallo y es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> fisiología y <strong>la</strong><br />

anatomía animal y en cuanto mas precozmente se toque <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

primitiva <strong>de</strong>l dolor, más arquetípicas serán sus manifestaciones:<br />

en vez <strong>de</strong> llorar como un niño, llora como un bebe, o gime,<br />

gruñe, se eriza.<br />

La hipoxia en fetos <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro activa neuronas <strong>de</strong>l tronco<br />

cerebral (subceruleus); esta hipoxia interfiere en <strong>la</strong> función<br />

respiratoria <strong>de</strong> estos animales y más tar<strong>de</strong> manifestarse como<br />

problemas respiratorios, como el asma.<br />

La anoxia no es una i<strong>de</strong>a, es un estado fisiológico que se<br />

acompaña <strong>de</strong> una sensación visceral, ahogo, opresión, nudo en el<br />

estomago, mareo, vértigo, falta <strong>de</strong> aliento, sensación <strong>de</strong> vuelco<br />

en el corazón. Cuando ésta ha ocurrido antes <strong>de</strong> los 2 años, el<br />

cortex no se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do lo suficiente para interpretar<strong>la</strong>.<br />

Por esto es muy probable que una reacción visceral <strong>de</strong>terminada,<br />

sea un patrón <strong>de</strong> reactividad prototípica iniciado durante el<br />

nacimiento, que tiene origen en el pasado preverbal y ha llegado<br />

a convertirse en una respuesta <strong>de</strong> primera línea ante cualquier<br />

otra amenaza. El hipocampo es el escáner que indaga en <strong>la</strong>s<br />

experiencias previas almacenadas en el tallo seleccionando el<br />

prototipo -por afinidad <strong>de</strong> contexto y sentimiento- y dicta <strong>la</strong><br />

reacción acor<strong>de</strong>; en esto se basa el instinto <strong>de</strong> supervivencia.<br />

316


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

El dialogo entre el <strong>la</strong> punción y el <strong>de</strong>bería ser, entre el tallo<br />

y el cortex. Es una conversación que rebasa millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. No es asunto <strong>de</strong> persuasión. La sobre-estimu<strong>la</strong>ción,<br />

vivir con un ritmo acelerado, pue<strong>de</strong> disminuir el apetito.<br />

6. Descripción orgánica: El sistema reticu<strong>la</strong>r activante.<br />

Es una estructura en forma <strong>de</strong> red, c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong><br />

norepinefrina. Madura temprano y antes <strong>de</strong>l nacimiento pue<strong>de</strong><br />

activar el nivel más elevado <strong>de</strong> funcionamiento neurológico.<br />

“Mi<strong>de</strong>” <strong>la</strong> información que pasa por centros mas elevados y activa<br />

el cerebro consecuentemente, para permitirle afrontar ese nivel,<br />

es <strong>de</strong>cir, para que pueda darle significado. Es movilizado por el<br />

dolor, organizando <strong>la</strong> información para seña<strong>la</strong>r el peligro y <strong>de</strong><br />

esta manera <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s allí grabadas activan <strong>la</strong> mente<br />

produciendo i<strong>de</strong>ación, agitación, obsesión.<br />

No nos sobre estimu<strong>la</strong>n los pensamientos sino <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s no<br />

verbales; <strong>la</strong> conducta obsesivo-compulsiva, <strong>la</strong>s fobias, <strong>la</strong>s<br />

manías, son <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l área frontal que intenta <strong>de</strong>scargar<br />

<strong>la</strong> sobrecarga grabada; <strong>de</strong> otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong> apatía, <strong>la</strong> dispersión, <strong>la</strong><br />

pasividad, <strong>la</strong> incapacidad para alcanzar metas pue<strong>de</strong> ser el<br />

reflejo sobre el cortex <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong>l SRA por una fuerte<br />

anestesia durante el parto o <strong>la</strong> inhibición sobre <strong>la</strong>s sensaciones<br />

y sentimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> vías <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes (hipocampo-amígda<strong>la</strong>,<br />

cortex).<br />

Este sistema (en MONTAGU, 2004 se pue<strong>de</strong> analizar <strong>la</strong><br />

investigación al respecto) se pue<strong>de</strong> hacer menos excitable por el<br />

contacto físico. Durante los periodos críticos <strong>la</strong>s caricias y el<br />

contacto son esenciales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cerebro; <strong>la</strong><br />

carencia <strong>de</strong> contacto y <strong>la</strong> hipoxia en periodos críticos, son los<br />

eventos <strong>de</strong> mayor “valencia” en el SRA; <strong>la</strong> hipoxia sufrida por<br />

fuera <strong>de</strong>l periodo critico no alcanza a tener el efecto tan<br />

profundo y si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este periodo se recibe todo el contacto<br />

físico posible, no se logra eliminar el vacío grabado; esto<br />

317


pue<strong>de</strong> llevar a una necesidad compulsiva <strong>de</strong> contacto (por ejemplo<br />

contacto indiscriminado).<br />

7. Descripción orgánica: Locus ceruleus.<br />

Centro <strong>de</strong>l terror. Esta ubicado en <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong>l tronco;<br />

esta compuesto por un pequeño núcleo <strong>de</strong> cientos a miles <strong>de</strong><br />

neuronas, sin embargo sus <strong>la</strong>rgos axones y <strong>de</strong>ndritas se extien<strong>de</strong>n<br />

por todo el cerebro, lo que le permite activar todo el SN<br />

globalmente. El locus ceruleus es una estructura primitiva que<br />

conoce sólo sensaciones; evolutivamente, se <strong>de</strong>sarrollo millones<br />

<strong>de</strong> años antes que los sentimientos; reacciona al miedo y al<br />

dolor secretando noradrenalina en respuesta al trauma preverbal,<br />

los acci<strong>de</strong>ntes en el parto o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> contacto físico en <strong>la</strong><br />

primera infancia, pero también es muy rico en receptores para<br />

opiáceos que lo sofocan. El estrés perinatal y en <strong>la</strong> temprana<br />

infancia, produce posteriormente mayores alteraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

respuesta al estrés: frustración, ira, dolor, in<strong>de</strong>fensión,<br />

sobresalto, trastornos <strong>de</strong>l sueño, impulsividad, <strong>la</strong>bilidad<br />

cardiovascu<strong>la</strong>r; algunos investigadores han logrado mejoría en<br />

estos síntomas, con clonidina (bloqueador <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

noradrenergica <strong>de</strong>l locus). No esta sujeto a <strong>la</strong> lógica, ni<br />

respon<strong>de</strong> a el<strong>la</strong>; sólo a <strong>la</strong> huel<strong>la</strong>, frente a <strong>la</strong> cual nos<br />

moviliza. El dolor tiene un efecto dual, <strong>de</strong> excitación e<br />

inhibición <strong>de</strong>l locus; cuando el estimulo es excesivo o<br />

prolongado, disminuye <strong>la</strong> activación <strong>de</strong>l locus y <strong>de</strong> este modo el<br />

mensaje <strong>de</strong> dolor no aflora a <strong>la</strong> conciencia.<br />

8. Descripción orgánica: El hipotá<strong>la</strong>mo.<br />

Situado por <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l hipocampo, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los<br />

ojos y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l tá<strong>la</strong>mo, el hipotá<strong>la</strong>mo contro<strong>la</strong> <strong>la</strong>s dos<br />

divisiones <strong>de</strong>l SNA -el parasimpático y el simpático- y en<br />

conexión con el tronco cerebral, es el encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

homeostasis: respiración, función cardiaca, presión, digestión,<br />

equilibrio electrolítico, tono visceral, temperatura, etc. Junto<br />

con <strong>la</strong> hipófisis es responsable <strong>de</strong>l equilibrio hormonal y<br />

318


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

modu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l sistema inmune. Es una vía común final a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cual los sentimientos son enviados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema límbico a<br />

todo el sistema corporal como un estado fisiológico o como un<br />

síntoma: una <strong>de</strong>rmatitis, una gastritis, una hipertensión, o una<br />

disminución drástica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sistema inmune. Los<br />

síntomas indican que el sistema ha perdido <strong>la</strong> armonía.<br />

El trauma sufrido al nacer <strong>de</strong>svía al hipotá<strong>la</strong>mo hacia <strong>la</strong><br />

po<strong>la</strong>ridad simpática, acelerándonos; <strong>la</strong>s alergias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

nacimiento reflejan afección <strong>de</strong> éste y otras estructuras en el<br />

útero, así como <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> amor durante el primero o segundo<br />

año <strong>de</strong> vida, pue<strong>de</strong>n producir una lesión en el hipotá<strong>la</strong>mo,<br />

haciendo <strong>de</strong>l niño, un enfermo crónico con alergias, infecciones<br />

y fiebre.<br />

El sueño implica <strong>la</strong> represión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas mas elevadas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conciencia, es <strong>de</strong>cir estamos inconscientes en unas etapas que<br />

van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado <strong>de</strong> alerta, hasta el sueño profundo. En el<br />

sueño profundo, <strong>la</strong> persona esta literalmente en el mismo estado<br />

cerebral y fisiológico que un niño <strong>de</strong> seis meses: no tiene<br />

<strong>de</strong>fensas conceptuales ni intelectuales contra el terror. Así, el<br />

sueño es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> supresión en progresión <strong>de</strong> los<br />

niveles más elevados <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente consciente: se inicia en el<br />

cortex, <strong>de</strong>spués se dirige al sistema limbico, activa el sueño<br />

con sueños y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> al tronco cerebral y da paso al sueño<br />

profundo; significa finalmente liberar <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> nivel<br />

inferior. La excitabililidad <strong>de</strong>l sistema simpático, producida<br />

por un estado <strong>de</strong> alerta permanente, por dolor en <strong>la</strong> primera<br />

infancia, produce <strong>de</strong>sactivación importante <strong>de</strong>l parasimpático y<br />

este <strong>de</strong>sequilibrio hace que no podamos dormir, pues cuando<br />

empieza <strong>la</strong> corteza a disminuir su actividad, cuando sus <strong>de</strong>fensas<br />

bajan, <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> inunda el sistema y aunque<br />

tengamos sueño, no po<strong>de</strong>mos dormir.<br />

El parasimpático contro<strong>la</strong> los procesos conservadores <strong>de</strong> energía,<br />

como el <strong>de</strong>scanso, el sueño, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>jación; vaso di<strong>la</strong>tación<br />

319


periférica, tibieza en <strong>la</strong> piel, promueve <strong>la</strong> regeneración y <strong>la</strong><br />

curación; <strong>la</strong> muscu<strong>la</strong>tura se re<strong>la</strong>ja para ahorrar energía y <strong>la</strong> voz<br />

es mas grave y lenta. Si el hipotá<strong>la</strong>mo no se ha <strong>de</strong>sviado hacia<br />

el estado simpático por <strong>la</strong> sobrecarga, el parasimpático pue<strong>de</strong><br />

ayudar a calmar los estados <strong>de</strong> pánico y ansiedad. Los recién<br />

nacidos duermen tanto como lo necesitan, ni más ni menos. Tienen<br />

por tanto, un reloj biológico interno que regu<strong>la</strong> sus horas <strong>de</strong><br />

sueño, <strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong>n ser diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus padres<br />

(GARBER, 2007). El bebé requiere un tiempo para apren<strong>de</strong>r el<br />

mundo en el que vive y los padres requieren aún más tiempo para<br />

conseguir que el horario interno <strong>de</strong>l niño se adapte a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hogar.<br />

El equilibrio entre los dos se refleja en un sano predominio<br />

simpático en el DIA y parasimpático en <strong>la</strong> noche; los traumas<br />

perinatales o una infancia difícil, <strong>de</strong>svían este equilibrio; por<br />

ejemplo, un parto difícil que es intervenido con una fuerte<br />

anestesia, “paraliza” todo esfuerzo <strong>de</strong>l bebe, grabando una<br />

huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza y resignación, un estado parasimpático<br />

que <strong>de</strong>terminara <strong>la</strong>s futuras respuestas: dificultad para luchar,<br />

baja tolerancia al estrés, sentimiento <strong>de</strong> abrumación ante<br />

pequeñas cosas; los parasimpáticos tien<strong>de</strong>n a ser noctámbulos que<br />

afrontan el amanecer con pesa<strong>de</strong>z, con aletargamiento, como si<br />

cada mañana repitiera el episodio <strong>de</strong>l amanecer; en el mejor <strong>de</strong><br />

los casos, hay introspección, ensoñación, <strong>de</strong>sapego emocional.<br />

El neonato que ha luchado con éxito hasta el final, grabara un<br />

estado simpático: no se rendirá fácilmente, probablemente será<br />

optimista, perseverante y sabrá llegar a sus metas, tal como lo<br />

hizo al nacer, con empuje; le cuesta frenar, aceptar un no; <strong>la</strong><br />

temperatura y <strong>la</strong> frecuencia cardiaca son más elevadas, hasta el<br />

punto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s palpitaciones cuando el parasimpático no pue<strong>de</strong><br />

operar normalmente.<br />

Aunque un trauma natal pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>formar <strong>la</strong> personalidad para toda<br />

<strong>la</strong> vida, lo sucedido durante <strong>la</strong> gestación también tiene una<br />

influencia significativa; así, aun cuando <strong>la</strong> hipoxia al nacer<br />

320


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

sea leve, los bebes <strong>de</strong> fumadoras crónicas tienen un carácter<br />

predominante parasimpático. Si el hecho o contexto primario<br />

<strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> personalidad, esta se consolida como algo propio<br />

en todo el sistema, como un patrón <strong>de</strong> reacción, por <strong>la</strong> conducta<br />

repetitiva; esto supone que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong> huel<strong>la</strong>,<br />

llevándo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l pasado al presente, integrándo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

consciencia automático al nivel <strong>de</strong> consciencia consciente, <strong>de</strong>be<br />

haber una reeducacion <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> reacción.<br />

9. Descripción orgánica: El girus cinguli o cortex cingu<strong>la</strong>do.<br />

Es como un arco que abarca y ro<strong>de</strong>a <strong>la</strong>s estructuras límbicas. Se<br />

cree que el giro cingu<strong>la</strong>do actúa como órgano receptor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> emoción. Sus funciones básicas son:<br />

A. El grito <strong>de</strong> separación: es característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

los mamíferos, re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> supervivencia; es un l<strong>la</strong>mado<br />

al amor, que pone fin a <strong>la</strong> agonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad <strong>de</strong>l recién<br />

nacido, que rec<strong>la</strong>ma lo que más necesita: proximidad y contacto<br />

físico amoroso (CAPLAN, 2008). La separación es una agonía para<br />

el recién nacido.<br />

B. El juego.<br />

C. El cuidado prodigado a los <strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s necesarias<br />

para mantener los <strong>la</strong>zos filiales.<br />

Esta íntimamente vincu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l amor: el cuidado<br />

maternal en el nivel personal y el altruismo y <strong>la</strong> empatía en el<br />

nivel transpersonal; es por medio <strong>de</strong> esta estructura como<br />

po<strong>de</strong>mos llegar a sentir los sentimientos <strong>de</strong>l otro –compasión-, a<br />

compren<strong>de</strong>rlos; <strong>la</strong> extirpación suprime el comportamiento<br />

maternal. Representa <strong>la</strong> transición evolutiva <strong>de</strong> reptiles a<br />

mamíferos. En esta estructura como en muchas otras, necesidad y<br />

dolor están entre tejidas, encontrándose opiáceos-analgésicos,<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l dolor.<br />

Otros aspectos que habría que comentar respecto a <strong>la</strong> fisiología<br />

y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> amor es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> Hipoxia y el estrés<br />

321


<strong>de</strong> por vida. La falta <strong>de</strong> oxigeno sufrida al nacer causa dolor y<br />

aborta el <strong>de</strong>sarrollo; es como una falta <strong>de</strong> amor. La hipoxia<br />

durante el nacimiento obliga al feto a producir altos niveles <strong>de</strong><br />

hormonas <strong>de</strong>l estrés: cortisol y cateco<strong>la</strong>minas (dopamina,<br />

norepinefrina y epinefrina (que solía l<strong>la</strong>marse adrenalina)) para<br />

huir o para afrontarlo, y ante todo peligro real o<br />

sobredimensionado <strong>de</strong> vida o muerte en cualquier momento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida, <strong>la</strong>s hormonas <strong>de</strong>l estrés ajustaran el sistema <strong>de</strong> modo que<br />

<strong>la</strong> fisiología reaccionara <strong>de</strong> forma semejante. La hipoxia en el<br />

feto pue<strong>de</strong> producir un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>fectuoso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<br />

cerebrales. El oxigeno, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los nutrientes, es<br />

indispensable para que se <strong>de</strong>sarrollen los axones y <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>ndritas.<br />

Pero aunque se hubiera producido hipoxia durante el parto, esta<br />

no producirá lesiones cerebrales si el feto no había sufrido en<br />

<strong>la</strong> gestación. El sufrimiento fetal crónico es el factor que más<br />

contribuye a provocar una lesión neurológica, pues durante toda<br />

<strong>la</strong> gestación, el sistema nervioso <strong>de</strong>l bebe registra, imprime,<br />

codifica, almacena y respon<strong>de</strong> a los estímulos.<br />

Un suceso o episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera infancia que aflora a <strong>la</strong><br />

consciencia, se reexperimenta integrando el cortex frontal y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí nuevas conexiones le permiten afrontar<br />

equilibradamente <strong>la</strong> experiencia. Esto es posible cuando <strong>la</strong><br />

atención en una escena o recuerdo, encauza el sentimiento<br />

(STERN, 1999a). Si <strong>la</strong> persona pudiera experimentar <strong>la</strong> tristeza y<br />

sus causas, tal vez no se <strong>de</strong>primiría. Mientras alguien <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

al nivel emocional inferior vía hemisferio <strong>de</strong>recho/sistema<br />

límbico/tronco, el hemisferio izquierdo pue<strong>de</strong> fijar el<br />

sentimiento y empezar a producir comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta<br />

interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona.<br />

En resumen, hacer conciente lo inconsciente, quiere <strong>de</strong>cir<br />

conectar el recuerdo corticofrontal con el componente <strong>de</strong><br />

sufrimiento inconsciente (sistema límbico-tronco) para que<br />

aflore a <strong>la</strong> consciencia; es lograr que el cortex frontal conecte<br />

322


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

totalmente con <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong>l sistema límbico-tronco<br />

cerebral. Esto no supone no ocuparse <strong>de</strong> los síntomas, sino no<br />

per<strong>de</strong>rse en ellos.<br />

Otro aspecto relevante que <strong>de</strong>bemos tener en cuenta son los tres<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia: Las tres líneas <strong>de</strong> funcionamiento,<br />

que se basan en los tres sistemas fundamentales, el tronco, el<br />

sistema límbico y el neocortex. Estos tres niveles <strong>de</strong><br />

consciencia están evolutivamente separados en el tiempo y cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos cumple funciones especificas. Cada nivel que se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> función cerebral incluye a <strong>la</strong> anterior.<br />

1. Primera línea: La consciencia instintiva:<br />

Constituye <strong>la</strong> “mente visceral” y el resultado <strong>de</strong> su actividad<br />

son <strong>la</strong>s sensaciones; <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones vitales están<br />

bajo su control: respiración, actividad cardiovascu<strong>la</strong>r,<br />

producción hormonal y procesos digestivos y urinarios. Esta<br />

primera línea es <strong>la</strong> rectora hasta los seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

nacimiento periodo en el cual <strong>la</strong>s respuestas viscerales son el<br />

nivel mas alto <strong>de</strong> funcionamiento cerebral; por esto los traumas<br />

ocurridos antes <strong>de</strong>l nacimiento hasta algunos meses <strong>de</strong>spués,<br />

l<strong>la</strong>mados traumas <strong>de</strong> primera línea, tien<strong>de</strong>n a afectar este tipo<br />

<strong>de</strong> funciones. Algunos ejemplos son gastritis, colitis,<br />

palpitaciones, hipertensión, sexo compulsivo. Cuando se evoca el<br />

recuerdo <strong>de</strong>l trauma <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante, no hay pa<strong>la</strong>bras, solo<br />

sensaciones. Estos traumas tienen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cambiar <strong>la</strong><br />

neurobiología y el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> maduración <strong>de</strong>l sistema límbico;<br />

un trauma grave, como un incesto, pue<strong>de</strong> afectar permanentemente<br />

<strong>la</strong>s ondas cerebrales, sustrato para trastornos mentales<br />

ulteriores.<br />

2. Segunda línea: La consciencia emocional:<br />

El nivel emocional <strong>de</strong>l sistema límbico se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entes<br />

<strong>de</strong>l nacimiento hasta los dos o tres años; en este periodo el<br />

niño amplia su círculo emocional mas allá <strong>de</strong>l seno y <strong>de</strong>l regazo<br />

323


materno. Es el nivel <strong>de</strong> los estados emocionales. Los traumas <strong>de</strong><br />

primera línea y los impulsos <strong>de</strong> esta, pue<strong>de</strong>n alterar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda línea; cuando no se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> esta<br />

base para <strong>la</strong>s emociones, los individuos actúan movidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

tallo con impulsividad, cólera, inquietud, distracción,<br />

impaciencia, irreflexivamente; si no logra <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse esta<br />

línea, el individuo no es capaz <strong>de</strong> manifestar empatía. El<br />

componente ansiedad <strong>de</strong>l dolor se almacena en <strong>la</strong> primera línea;<br />

el componente “sufrimiento” se almacena en y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

segunda línea. Los recuerdos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<br />

límbicas evocan imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, escenas, colores,<br />

aromas, particu<strong>la</strong>rmente estos.<br />

3. Tercera línea: La consciencia intelectual.<br />

La tercera línea, el neocortex, se encarga <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, <strong>la</strong><br />

racionalidad, los conceptos, los cálculos y <strong>de</strong> comprobar <strong>la</strong><br />

realidad. Pue<strong>de</strong> ser “razonable”. Su asiento es el cortex<br />

prefrontal y orbitofrontal; empieza a tener un papel activo<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los dos años y continua <strong>de</strong>sarrollándose hasta los<br />

20; integra los centros inferiores, inhibe los impulsos y da<br />

significado a los sentimientos. Organiza intelectualmente <strong>la</strong>s<br />

vivencias, es el nivel <strong>de</strong> los conceptos abstractos. Des<strong>de</strong> este<br />

nivel pue<strong>de</strong> anticiparse el resultado <strong>de</strong> los hechos, verse <strong>la</strong>s<br />

consecuencias <strong>de</strong> nuestros actos y por lo tanto, pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>near.<br />

Estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben estar sustentadas por una sólida<br />

conexión con <strong>la</strong>s líneas inferiores; <strong>de</strong> no ser así, nuestros<br />

sentimientos no pue<strong>de</strong>n guiarnos, somos listos pero no<br />

inteligentes. Las personas que viven <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este nivel,<br />

<strong>de</strong>sconectadas <strong>de</strong> los otros dos, reprimidas, no sólo no tienen<br />

empatía emocional, sino que <strong>de</strong>sconocen sus instintos y<br />

necesida<strong>de</strong>s vitales.<br />

10. Descripción orgánica: Hemisferios izquierdo y <strong>de</strong>recho.<br />

El hemisferio <strong>de</strong>recho organiza <strong>la</strong> información sobre si mismo,<br />

<strong>de</strong>l mundo interior. Organiza el contexto y el significado<br />

324


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

emocional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones. El hemisferio izquierdo organiza y<br />

analiza <strong>la</strong> información sobre el mundo externo.<br />

En un niño el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho respon<strong>de</strong> a los impulsos amorosos <strong>de</strong><br />

los padres, y <strong>de</strong> el, aumentando el flujo sanguíneo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s neuronas; también se activa cuando se revive el trauma<br />

emocional <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. El hemisferio izquierdo se activa<br />

cuando lo narra. Las re<strong>de</strong>s corticales-límbicas funcionan más<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho pues los sentimientos actúan más en los<br />

centros emocionales <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l cerebro y acaban en el<br />

cortex frontal <strong>de</strong>recho. La parte izquierda realiza procesos<br />

verbales, analíticos y resolución <strong>de</strong> problemas. Los<br />

sentimientos, el apego afectivo, <strong>la</strong> creatividad, son dominio <strong>de</strong>l<br />

hemisferio <strong>de</strong>recho; se cree que este hemisferio es el que ve <strong>la</strong><br />

perspectiva global <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

El amor en <strong>la</strong> primera infancia forma literalmente al cerebro.<br />

Para seguir <strong>de</strong>sarrollándose el hemisferio <strong>de</strong>recho necesita el<br />

amor materno; una madre sobreexcitada que exige <strong>de</strong>masiada<br />

atención a su bebe, lo agobia, pero ante una madre apática, poco<br />

receptiva, los circuitos entre el cortex frontal y el sistema<br />

límbico que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n a gran velocidad, se lesionan<br />

principalmente <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho (pues al <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse antes que<br />

el izquierdo, absorbe el trauma preverbal que recibe el tronco);<br />

esto lleva a una falta <strong>de</strong> sintonía. Así como los sentimientos<br />

son anteriores al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y más fuertes que<br />

éstas, <strong>la</strong>s sensaciones grabadas en el tronco son más fuertes que<br />

los sentimientos y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as combinadas, porque están vincu<strong>la</strong>das<br />

a <strong>la</strong> supervivencia. La indiferencia, el estrés prolongado, <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> receptividad, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> los padres, altera el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l hemisferio <strong>de</strong>recho.<br />

Cuando esto suce<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> los dos años, antes <strong>de</strong> que se<br />

<strong>de</strong>sarrolle el hemisferio izquierdo, <strong>la</strong> persona no es capaz <strong>de</strong><br />

saber que algo va mal, y menos, que es lo que va mal, hasta el<br />

grado super<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> un psicópata; pues mientras el cortisol<br />

325


mata <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s que sienten, el hemisferio izquierdo continuará<br />

su alegre camino sin conocer el sufrimiento <strong>de</strong>l hemisferio<br />

<strong>de</strong>recho y <strong>la</strong> persona será incapaz <strong>de</strong> percibir o sentir el dolor<br />

ajeno.<br />

Aunque se atribuyen al hemisferio <strong>de</strong>recho un sin número <strong>de</strong><br />

psicopatías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el autismo hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión, ciertamente su<br />

base se encuentra allí, pero frecuentemente, como en <strong>la</strong><br />

esquizofrenia, el intento <strong>de</strong>l hemisferio izquierdo <strong>de</strong> hacer todo<br />

lo que pue<strong>de</strong> usando <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y los prejuicios, es el<br />

responsable <strong>de</strong> los síntomas más floridos –obsesiones-. El<br />

hemisferio izquierdo hace lo que el <strong>de</strong>recho le dicta y cuando lo<br />

que este le dicta no tiene sentido, el resultado es una<br />

actividad errática, incapaz <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r los arrebatos <strong>de</strong>l<br />

sistema límbico/emocionales <strong>de</strong>l hemisferio <strong>de</strong>recho. El<br />

hemisferio izquierdo se disculpa y racionaliza, pero luego<br />

vuelve <strong>la</strong> tormenta emocional a gobernar los pensamientos y los<br />

actos.<br />

En traumas tempranos <strong>la</strong> serotonina bloquea <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho al izquierdo, haciendo que el<br />

adulto no tenga acceso a sus emociones; en el mejor <strong>de</strong> los casos<br />

cree en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, porque no pue<strong>de</strong> leer los sentimientos.<br />

El hemisferio izquierdo analítico disecciona y <strong>de</strong>duce, pero su<br />

recuerdo es abstracto, un <strong>la</strong>berinto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as; aunque<br />

emocionalmente estemos en caos, es posible que podamos llevar<br />

una vida “normal”. A medida que crecemos, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos en el<br />

hemisferio izquierdo justificaciones para nuestros sentimientos.<br />

La recuperación <strong>de</strong> un recuerdo emocional <strong>la</strong> hace el hipocampo<br />

<strong>de</strong>recho, pero se hace consciente en el cortex frontal en el cual<br />

se pue<strong>de</strong>n simbolizar, reprimir y reencauzar e inventar una nueva<br />

versión, menos dolorosa, más aceptable hasta transformar el<br />

dolor en su opuesto. “El cerebro pue<strong>de</strong> inventar los recuerdos”.<br />

Este hacernos sentir mejor por represión, inhibición, esta<br />

mediado por opiáceos y por eso cuanto más nos reprimimos, mejor<br />

nos sentimos; es una paradoja: no sentir, nos hace sentirnos<br />

326


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

mejor; esto es lo que confun<strong>de</strong> a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

“razonables”; entretanto, el sentimiento <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> corrientes<br />

subterráneas que tar<strong>de</strong> o temprano, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rrumbar el sistema.<br />

Los recuerdos <strong>de</strong>l dolor sufrido tempranamente, antes <strong>de</strong> los dos<br />

años, se almacenan a nivel biológico, pues los eventos se<br />

registran antes <strong>de</strong> que sean un recuerdo, a nivel fisiológico. Un<br />

engrama es un complejo en el que experiencias semejantes y todos<br />

sus elementos, sus contextos, son codificados en una misma<br />

unidad <strong>de</strong> información, como una p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> en forma <strong>de</strong> ondas<br />

neuroeléctricas que pue<strong>de</strong>n ser evocadas por resonancia, por<br />

frecuencias semejantes <strong>de</strong> nuevas experiencias (LASHLEY, 1929).<br />

Des<strong>de</strong> el contacto visual hasta el contacto físico, los cuidados<br />

amorosos esculpen el cerebro <strong>de</strong>l recién nacido; así se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el sistema serotonina/inhibidor, responsable <strong>de</strong> que<br />

el individuo se sienta re<strong>la</strong>jado y tranquilo; aumenta y mejora el<br />

cortex frontal que pue<strong>de</strong> bloquear los estímulos extraños,<br />

organizar los sentimientos, pensar, reflexionar y sobretodo,<br />

inhibir <strong>la</strong>s sensaciones y sentimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas profundas<br />

<strong>de</strong>l cerebro; quiere <strong>de</strong>cir que en un bebe amado <strong>la</strong>s po<strong>de</strong>rosas<br />

fuerzas movilizadoras <strong>de</strong>l tronco pue<strong>de</strong>n ser modu<strong>la</strong>dos por el<br />

cortex frontal; si éste es débil por falta <strong>de</strong> amor, aparecen<br />

mecanismos <strong>de</strong> huida y falta <strong>de</strong> control, <strong>la</strong>s neuronas <strong>de</strong>l sistema<br />

límbico y <strong>de</strong>l cortex no maduran a<strong>de</strong>cuadamente. Un cortex frontal<br />

fuerte mo<strong>de</strong>ra los sentimientos en el sistema límbico, pero uno<br />

débil, conduce a <strong>la</strong> hiperactividad (MORENO GARCÍA, 2005).<br />

3. 3. 6. 2. Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s repercusiones en aspectos generales<br />

<strong>de</strong>l individuo.<br />

1. Traducción <strong>de</strong> los sentimientos en síntomas.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los dos años el circuito <strong>de</strong> los sentimientos se<br />

completa: tronco-sistema límbico-tá<strong>la</strong>mo-cortex orbitofrontal. En<br />

el mejor <strong>de</strong> los casos éste es el camino <strong>de</strong> los sentimientos,<br />

327


pero frecuentemente se bloquean y resuenan en un bucle neuronal<br />

toda <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual por resonancia, se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan<br />

complejos sintomáticos “idiopáticos”. Lo crítico es que mientras<br />

tengamos algún asunto inacabado, permanentemente estamos<br />

expuestos a que se produzca <strong>la</strong> resonancia; <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong><br />

conexiones que un trauma temprano alcanza, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> circuitos resonadores, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá cuán perturbada está o pue<strong>de</strong><br />

llegar a estar <strong>la</strong> persona; eventos <strong>de</strong> diversa naturaleza,<br />

sensaciones, estados, así sean triviales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar<strong>la</strong>.<br />

La conexión <strong>de</strong>tiene <strong>la</strong> resonancia y así no cambie el pasado,<br />

disminuye <strong>la</strong> vulnerabilidad.<br />

Los cambios químicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre embarazada provocados por sus<br />

estados <strong>de</strong> ánimo, generan cambios correspondientes en el sistema<br />

fetal y <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> será no solo el evento, sino también <strong>la</strong><br />

reacción que provoco... hasta los movimientos.<br />

2. Periodos críticos.<br />

El periodo critico es <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> que el feto y el<br />

bebe es más vulnerable a cierto tipo <strong>de</strong> estímulos. El más<br />

importante <strong>de</strong> ellos tiene lugar cuando el cerebro se esta<br />

formando durante <strong>la</strong> gestación.<br />

Para que un evento se grabe en el cerebro el sistema <strong>de</strong>be estar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un periodo critico (como aquellos en los cuales hay<br />

ciertas necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>mandan ser satisfechas y cuando hay<br />

intensa formación <strong>de</strong> neuronas o re<strong>de</strong>s neuronales), y que el<br />

evento produzca un elevado grado <strong>de</strong> excitación, un estado <strong>de</strong><br />

emergencia que amenaza el sistema; el evento pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> falta<br />

<strong>de</strong> amor, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> hechos afectivamente significativos. El<br />

reloj biológico dicta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> recibir contacto físico<br />

óptimo, justo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento hasta varios meses <strong>de</strong>spués;<br />

si <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s no son satisfechas, se transforman en dolor.<br />

Si esto es cierto para el bebe, también parece serlo para <strong>la</strong><br />

madre: <strong>la</strong> madre necesita <strong>de</strong>l contacto con el bebe en este<br />

periodo crítico para no per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> amar y cuidar <strong>de</strong><br />

328


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

su hijo; Si no pue<strong>de</strong>n ser buenas madres cuando <strong>de</strong>bían serlo, hay<br />

mecanismos biológicos que le dificultan serlo mas tar<strong>de</strong>.<br />

Cuanto más profunda y remota sea una huel<strong>la</strong> impresa, mas fuerza<br />

tendrá. Las consecuencias <strong>de</strong> lo ocurrido en un periodo critico,<br />

son irreparables; <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra memoria no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> “recordar”, <strong>de</strong> verbalizar o conceptualizar los<br />

eventos pasados; <strong>la</strong> memoria ya existía mucho antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras. Los acontecimientos in útero imprimen<br />

alteraciones fundamentales en <strong>la</strong>s hormonas, <strong>la</strong>s funciones<br />

inmunológicas y en los circuitos nerviosos. Según <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo posterior, <strong>la</strong> edad y <strong>la</strong>s condiciones fisiológicas<br />

predominantes, <strong>la</strong>s carencias se manifestaran como alergias,<br />

infecciones, hiperactividad, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje,<br />

<strong>de</strong>presión, problemas cardiovascu<strong>la</strong>res, trastornos auto-inmunes,<br />

psicosis, cáncer, etc.<br />

Des<strong>de</strong> los ocho meses hasta los dos años <strong>de</strong> vida se van formando<br />

<strong>la</strong>s sinapsis corticales, este periodo es l<strong>la</strong>mado sinaptogenesis.<br />

Las sinapsis se refuerzan o se <strong>de</strong>bilitan según sean los<br />

estímulos amororos o el alcance <strong>de</strong>l trauma. La formación <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s es directamente proporcional al contacto físico, y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

amplitud y riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad<br />

integradora. (<strong>la</strong> piel es un <strong>de</strong>rivado ectodérmico que dialoga con<br />

el mundo externo; <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s neuronales son un <strong>de</strong>rivado<br />

ectodérmico que sustenta nuestro dialogo interno, son una red<br />

amortiguadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adversida<strong>de</strong>s o incluso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<br />

genéticas y hereditarias).<br />

El trauma no son los hechos en si mismos. Los monos que son<br />

maltratados en <strong>la</strong> jau<strong>la</strong> por otros monos, tienen lesión cerebral<br />

no a causa <strong>de</strong> los golpes, sino por el sufrimiento. La perdida <strong>de</strong><br />

los recuerdos <strong>de</strong> alguna etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia esta re<strong>la</strong>cionada<br />

con <strong>la</strong> alteración que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> amor sufrida ha producido en<br />

el hipocampo.<br />

329


3. La memoria.<br />

La impresión es <strong>la</strong> grabación <strong>de</strong> un recuerdo en cada aspecto <strong>de</strong>l<br />

ser; este se p<strong>la</strong>sma en los músculos, <strong>la</strong> red circu<strong>la</strong>toria, el<br />

sistema nervioso, en <strong>la</strong>s hormonas, etc. Cada línea <strong>de</strong> conciencia<br />

y cada subsistema lo graban a su manera y <strong>la</strong>s impresiones<br />

conjuntas <strong>de</strong> todos ellos, crean un canal <strong>de</strong> respuesta ante<br />

futuras experiencias; esto quiere <strong>de</strong>cir que el recuerdo no sólo<br />

es cerebral, es total; cada recuerdo ejerce una acción<br />

neurobiológica, que pue<strong>de</strong> llegar a alterar no sólo <strong>la</strong> función<br />

sino también <strong>la</strong> estructura y <strong>la</strong> conducta. Un trauma que se<br />

imprime muy tempranamente, antes <strong>de</strong> nacer, lo hará en el tallo;<br />

lo activa y motiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma en que <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> se<br />

estableció (GARRIDO GUTIÉRREZ, 1995); en este nivel es a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> anatomía y <strong>la</strong> fisiología: vueltas y giros, taquicardia,<br />

gemidos, gruñidos, crisis <strong>de</strong> pánico.<br />

Si satisfacemos <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> los seres humanos<br />

también satisfaremos <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l cerebro y el cuerpo. El amor no es<br />

sólo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que tenemos <strong>de</strong> él, pa<strong>la</strong>bras; yace en nuestros<br />

tejidos, hormonas y sistemas. El cerebro parece que estuviera<br />

diseñado para hacer una e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l amor y difundir el gozo<br />

que produce por todo el sistema, manteniendo los niveles justos<br />

<strong>de</strong> neurotransmisores excitatorios y hormonas <strong>de</strong>l estrés, para<br />

mantenernos alerta y conscientes.<br />

Cualquier privación continua <strong>de</strong> una necesidad básica representa<br />

una amenaza para <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> dar y recibir amor. Para el<br />

feto y para los niños en <strong>la</strong> primera infancia, <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong>l<br />

amor está directamente re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> sus<br />

necesida<strong>de</strong>s. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más sutiles necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano<br />

es <strong>la</strong> sintonía; sólo si hay sintonía hay resonancia y si hay<br />

resonancia hay comunicación, hay compasión, hay comunión;<br />

po<strong>de</strong>mos cuidar <strong>de</strong>l niño como quien realiza cualquier otro <strong>de</strong>ber,<br />

sin amor, pero él lo sabrá porque su sistema es ante todo,<br />

predominantemente sensible, con <strong>la</strong> puerta sensorial abierta <strong>de</strong><br />

par en par, más <strong>de</strong> lo que nunca podrá llegar a estar. La<br />

330


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

sintonía y <strong>la</strong> resonancia nos permiten ser sensibles a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l otro, a sus sentimientos, a sus motivos.<br />

Otra necesidad básica es el contacto físico; es critico en los<br />

primeros años <strong>de</strong> vida; recibir contacto físico es ser amado; el<br />

contacto físico neonatal produce cambios fisiológicos y<br />

conductuales que persisten toda <strong>la</strong> vida; en los animales, el<br />

contacto físico es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el<br />

animal siente el amor y los animales que lo reciben,<br />

posteriormente pue<strong>de</strong>n soportar el stress mucho mejor que<br />

aquellos que no lo recibieron.<br />

El contacto físico a<strong>de</strong>cuado con el feto: El primer contacto es<br />

el anhelo, el l<strong>la</strong>mado al seno materno, al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

manifestación; los bebes no <strong>de</strong>seados tienen posteriormente más<br />

problemas <strong>de</strong> salud, mayor estrés psico-social, propensión a <strong>la</strong><br />

esquizofrenia; en el periodo <strong>de</strong> gestación el contacto físico se<br />

establece observando los hábitos que garanticen su integridad y<br />

optimo <strong>de</strong>sarrollo físico: buena alimentación, abstención <strong>de</strong><br />

sustancias psico-activas, tóxicos, drogas, principalmente en los<br />

periodos en los que <strong>la</strong>s neuronas <strong>de</strong>l feto se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n a gran<br />

velocidad. Los centros que dan <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rma <strong>de</strong>l cerebro <strong>de</strong>l feto,<br />

activados por <strong>la</strong> dopamina, o tranquilizados por <strong>la</strong> serotonina,<br />

pue<strong>de</strong>n dañarse, por ejemplo, por el consumo materno <strong>de</strong> tabaco<br />

(ASHFORD, van LIER, TIMMERMANS, CUIJPERS y KOOT, 2008).<br />

Durante el nacimiento significa garantizar una buena<br />

oxigenación.<br />

Después <strong>de</strong>l nacimiento implica sintonizarse con los cinco<br />

sentidos, en cuerpo y alma, con sus necesida<strong>de</strong>s físicas, sus<br />

estados fisiológicos y emocionales, su necesidad <strong>de</strong> exploración<br />

que nutren su mente y le permiten sentirse un ser social en cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Hay métodos que fortifican está<br />

sintonización, incluido para bebé prematuros que no irían a <strong>la</strong><br />

331


incubadora durante semanas sino que permanecerían piel con piel<br />

junto a su madre, tal es el Método Canguro (CHARPAK, 2006).<br />

En cada etapa es importante que el niño sienta que se ofrece un<br />

estímulo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus aptitu<strong>de</strong>s, para que lo mejor<br />

<strong>de</strong> su naturaleza pueda florecer, que sienta que se le compren<strong>de</strong><br />

y que más allá <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> sus acciones, está <strong>la</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong> sus motivos. No sólo lo que hacemos, sino también lo que<br />

omitimos, como lo hacemos, lo que somos, esta seleccionando <strong>la</strong>s<br />

estrategias <strong>de</strong> aprendizaje, imitación, que <strong>de</strong>terminaran <strong>la</strong> forma<br />

como se expresara el temperamento <strong>de</strong>l niño; uno <strong>de</strong> los primeros<br />

y tal vez él más elemental estimulo es como los padres se<br />

sienten con su hijo; un niño que sabe que su presencia hace<br />

feliz a sus padres, es un niño que se sabe amado. Los hijos no<br />

han <strong>de</strong> ser una caricatura <strong>de</strong> nuestras proyecciones, <strong>de</strong> nuestras<br />

necesida<strong>de</strong>s u ocultas frustraciones; han <strong>de</strong> ser educados con<br />

amor, no amaestrados para comp<strong>la</strong>cernos, para satisfacer un<br />

i<strong>de</strong>al, un mo<strong>de</strong>lo, para conquistar cualquier meta que no sea <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> su propio proceso, con el argumento <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>berías”.<br />

La investigación <strong>de</strong>muestra (WOOLFSON, 2007) que <strong>la</strong> imitación en<br />

los bebés es importantísima, dándose el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> imitación<br />

diferida (es <strong>de</strong>cir, cuando el niño imita el comportamiento que<br />

ha observado dos días antes) ya a los nueve meses. El tener<br />

patente que el bebé apren<strong>de</strong> copiando resulta difícil porque<br />

supone que los padres <strong>de</strong>ben p<strong>la</strong>ntearse muchas <strong>de</strong> sus conductas,<br />

<strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas y posiblemente su cambio.<br />

Detrás <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto hay una historia <strong>de</strong> dolor que si no po<strong>de</strong>mos<br />

explicar o resolver al menos po<strong>de</strong>mos conso<strong>la</strong>r. La falta <strong>de</strong> amor,<br />

igual que un trauma temprano, produce un déficit <strong>de</strong> serotonina;<br />

<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> sintonía y sensibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre –o quien le<br />

cuida- a los estados <strong>de</strong> animo y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño,<br />

también se comportan como una falta <strong>de</strong> amor, como un trauma, y<br />

como tal, afecta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cerebro. La sintonía es <strong>la</strong><br />

base sobre <strong>la</strong> cual se establecen <strong>la</strong>s lecciones emocionales, como<br />

un programa mudo que regirá toda <strong>la</strong> vida.<br />

332


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Las lecciones emocionales duran toda <strong>la</strong> vida. El cuerpo, el<br />

cerebro, los sentimientos no se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n a<strong>de</strong>cuadamente cuando<br />

existe una gran carencia emocional o un trauma en <strong>la</strong> primera<br />

infancia. El cuerpo dice “no puedo crecer sin amor”; El<br />

hipotá<strong>la</strong>mo respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s manifestaciones amorosas estimu<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> hormona <strong>de</strong>l crecimiento en <strong>la</strong> hipófisis.<br />

“Los animales a los que se les venda los ojos durante el primer<br />

mes <strong>de</strong> vida, no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s vías visuales y llegan a ser<br />

funcionalmente ciegos. Mas tar<strong>de</strong>, por mucha que sea <strong>la</strong><br />

estimu<strong>la</strong>ción visual que reciban, no podrá cambiar nada. Este<br />

hecho no se diferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> amor”, sólo que <strong>la</strong><br />

incapacidad que produce, no es evi<strong>de</strong>nte a nuestra torpe<br />

percepción emocional, ni siquiera <strong>la</strong> reconocemos como tal,<br />

causada por <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> amor, más tar<strong>de</strong>, cuando estamos<br />

frente a un psicópata; es sabido que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s terapias<br />

no ejercen ningún efecto sobre los psicópatas.<br />

La falta <strong>de</strong> amor, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> contacto físico y <strong>de</strong> estímulos, <strong>la</strong><br />

carencia emocional, producen estrés en el bebe, medible por el<br />

aumento <strong>de</strong> cortisol. El cortisol se libera como una reacción al<br />

dolor y al peligro y cuando esta crónicamente elevado, produce<br />

un entorno toxico en el cerebro, el sistema endocrino y el<br />

sistema inmune. Para evitar que <strong>la</strong> amenaza llegue a perturbar <strong>la</strong><br />

consciencia, los mecanismos inhibidores –compuertas y<br />

neurotransmisores, impi<strong>de</strong>n que el dolor circule por <strong>la</strong>s<br />

sinapsis. El escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha se tras<strong>la</strong>da hacia <strong>de</strong>ntro y<br />

terminamos luchando contra nuestros sentimientos, ignorándolos,<br />

negándolos; el cuerpo y <strong>la</strong> mente, atacados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro por <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> amor, por el dolor, se consumen en <strong>la</strong> lucha: neurosis,<br />

psicosis, <strong>de</strong>presión, ansiedad, fatiga crónica, síndrome <strong>de</strong><br />

pánico, hipertensión, cáncer, enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes.<br />

¿Pue<strong>de</strong> todo esto ocurrir porque el niño no fue acariciado ni<br />

acunado en brazos lo suficiente durante <strong>la</strong>s seis primeras<br />

333


semanas <strong>de</strong> vida? Si; el niño se mantiene vigi<strong>la</strong>nte contra algo<br />

que capto, al compren<strong>de</strong>r plenamente lo que ocurrió durante <strong>la</strong>s<br />

primeras semanas y meses <strong>de</strong> vida” Ante <strong>la</strong> dolorosa evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

“No soy amado ni nunca lo seré” opta por bloquear el mensaje y<br />

luchar para que el dolor primal emerja a <strong>la</strong> consciencia, con<br />

todo el costo que contener <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l trauma<br />

implica.<br />

Parece ser que pue<strong>de</strong> ser más fácil amar a nuestros niños que<br />

construir hospitales, cárceles y psiquiátricos. El amor no sólo<br />

es recomendable, <strong>de</strong>seable, bueno, sino que es una condición sine<br />

qua non para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño. Po<strong>la</strong>riza positivamente el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cerebro. Es el ingrediente fundamental para<br />

formar una personalidad fuerte y con capacidad <strong>de</strong> adaptación<br />

(GARCÍA PÉREZ, PELECHANO BARBERA y BAGUENA PUIGCERVER, 1996);<br />

promueve <strong>la</strong> movilización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>la</strong> dopamina que nos permite<br />

tener coraje, fijarnos metas y perseguir<strong>la</strong>s, ser autosuficientes<br />

y disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía suficiente para realizar nuestros<br />

cometidos. Es el responsable <strong>de</strong> que confiemos en nosotros mismos<br />

“puedo hacerlo”; <strong>la</strong> carencia emocional, sobre todo <strong>de</strong>l recién<br />

nacido, disminuye los receptores <strong>de</strong> serotonina, y <strong>de</strong> dopamina,<br />

afecta y pue<strong>de</strong> dañar permanentemente el hemisferio <strong>de</strong>recho –que<br />

rige <strong>la</strong>s emociones y <strong>la</strong> interacción-. Es el factor más po<strong>de</strong>roso<br />

que pue<strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> drogadicción, pues siendo esencialmente<br />

adictos al amor, si tenemos este, no necesitamos nada más.<br />

La falta <strong>de</strong> amor sufrida tempranamente “encoge” el sistema, que<br />

no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> los “receptores <strong>de</strong>l amor” y por lo tanto tampoco<br />

se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> dar y recibir amor.<br />

El amor no es una abstracción sino un evento químico literal.<br />

Así es como el amor se transmite fisiológicamente; nuestra<br />

citoarquitectura esta hecha <strong>de</strong> nuestros sentimientos y si esta<br />

matriz fundamental está <strong>de</strong>sorganizada, los instrumentos <strong>de</strong><br />

manifestación, sus acciones, <strong>la</strong> fisiología, <strong>la</strong> vida, se<br />

trastornan: afecta los pensamientos, <strong>la</strong> orientación espacial, <strong>la</strong><br />

coordinación, <strong>la</strong> percepción, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse,<br />

334


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

empatizar, conocer y compren<strong>de</strong>r. La capacidad <strong>de</strong> amar es un<br />

recuerdo neurofisiológico.<br />

Para apren<strong>de</strong>r, crear, amar a los <strong>de</strong>más y estar sanos,<br />

necesitamos amor. El contacto <strong>de</strong> una mirada amorosa y una<br />

generosa disposición <strong>de</strong> abrazos y besos durante los tres<br />

primeros años <strong>de</strong> vida crearan un baluarte <strong>de</strong> neurotransmisores y<br />

receptores que perdurará; es <strong>la</strong> base que nos permite <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

vínculos afectivos profundos, estrechos, estables y fuertes. El<br />

vínculo <strong>de</strong> afecto es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas más<br />

positivas, <strong>la</strong> más humana y <strong>la</strong> más atenta, bioquímicamente<br />

re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> oxitócica. Apren<strong>de</strong>mos a vincu<strong>la</strong>rnos<br />

emocionalmente con los <strong>de</strong>más gracias a los tempranos <strong>la</strong>zos <strong>de</strong><br />

afecto que experimentamos; no es ni mucho menos un aprendizaje<br />

intelectual; es un estado que se transmite a través <strong>de</strong> los<br />

sentimientos.<br />

Todo lo que no es amor, es miedo. Sufrir una gran privación<br />

durante el nacimiento o inmediatamente <strong>de</strong>spués, pue<strong>de</strong> dañar el<br />

sistema serotoninergico <strong>de</strong> forma permanente, predisponiendo los<br />

niños a <strong>la</strong> hiperactividad y los problemas <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

La hipótesis principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapia primal (JANOV, 2009) afirma<br />

que todas <strong>la</strong>s neurosis y dolores emocionales que sufrimos, junto<br />

con <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s físicas, son el resultado<br />

<strong>de</strong>l dolor primal reprimido durante <strong>la</strong> infancia, especialmente<br />

todas aquel<strong>la</strong>s experiencias traumáticas que ocurren durante <strong>la</strong><br />

gestación, el nacimiento y <strong>la</strong> temprana infancia.<br />

Cuando un niño carece <strong>de</strong> amor y calor, se produce dolor, y si<br />

ese dolor no se siente y se integra, causará enfermeda<strong>de</strong>s<br />

físicas y emocionales en una etapa posterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. No<br />

importa que esa falta <strong>de</strong> amor se manifieste en forma <strong>de</strong> rechazo,<br />

crítica, humil<strong>la</strong>ción, o ignorando al niño. Todo termina<br />

afectando los procesos internos <strong>de</strong>l cerebro y <strong>de</strong>l organismo en<br />

general.<br />

335


Todos somos criaturas con necesida<strong>de</strong>s. Estas necesida<strong>de</strong>s no son<br />

excesivas: Ser alimentado, estar seco y caliente, ser cogido y<br />

acariciado, y ser estimu<strong>la</strong>do. Estas necesida<strong>de</strong>s primales son <strong>la</strong><br />

realidad central <strong>de</strong>l niño.<br />

3. 3. 7. El <strong>de</strong>sarrollo afectivo y <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> sí.<br />

De acuerdo a los gran<strong>de</strong>s teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología infantil, el<br />

recién nacido no tiene consciencia <strong>de</strong> su propia existencia (yo)<br />

ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l mundo externo (tú). Recientes<br />

investigaciones, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los profesores Philippe Rochat y<br />

Susan Hespos que investigaron si los recién nacido eran capaces<br />

<strong>de</strong> distinguir entre su propia mano y <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> otra persona al<br />

roce con <strong>la</strong> mejil<strong>la</strong>. La investigación que se hizo con bebés <strong>de</strong><br />

cuatro semanas (ROCHAT y HESPOS, 1997) <strong>de</strong>mostraba que los bebés<br />

se giran hacia el <strong>la</strong>do en el que sienten una caricia externa,<br />

mientras que los bebés <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> vida igualmente no<br />

reacciona en forma alguna cuando ellos mismos se tocaban <strong>la</strong> cara<br />

y sí reaccionaban cuando el experimentador les tocaba <strong>la</strong> cara<br />

(se podría explicar que si el bebé reconoce un roce externo le<br />

pue<strong>de</strong> ayudar a encontrar el pezón). Por tanto, parece ser que<br />

los bebés, con sólo un día <strong>de</strong> vida, son capaces <strong>de</strong> diferenciar<br />

su propio cuerpo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> otra persona.<br />

Cuando el futuro bebé flotaba en el vientre materno no había<br />

diferencia entre él y su madre; eran un solo cuerpo, y dicha<br />

indiferenciación se prolongará psicológicamente en el recién<br />

nacido al que su madre solícita le parecerá “una extensión <strong>de</strong> sí<br />

mismo”. Por lo tanto, <strong>la</strong> primera tarea que enfrenta el niño al<br />

nacer consiste en <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> su propia<br />

existencia, “yo”, y <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un mundo<br />

diferente y externo. Por supuesto, los bebés son capaces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los primeros días <strong>de</strong> nacidos, <strong>de</strong> reconocer los rostros, <strong>la</strong>s<br />

voces y el olor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que les brindan cuidados<br />

maternos y también son capaces <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a dichos estímulos<br />

336


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

con emoción y gozo. Incluso conocen <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> su madre antes <strong>de</strong><br />

nacer porque <strong>la</strong> han escuchado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vientre materno.<br />

Lo que se p<strong>la</strong>ntea es si son capaces <strong>de</strong> saber que sus padres, <strong>la</strong>s<br />

cosas o ellos mismos, “existen verda<strong>de</strong>ramente”; es <strong>de</strong>cir, los<br />

bebés no son capaces <strong>de</strong> “representar en su mente” a <strong>la</strong>s personas<br />

y a <strong>la</strong>s cosas que están fuera <strong>de</strong> su campo visual y saber que<br />

“están en alguna parte aunque él no pueda ver<strong>la</strong>s”. A <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> representar mentalmente <strong>la</strong>s cosas que no vemos y<br />

saber que existen <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma el famoso psicólogo suizo Jean<br />

Piaget: “<strong>la</strong> noción <strong>de</strong> objeto permanente” (PIAGET, 1975). Si se<br />

afirma que en los primeros meses <strong>de</strong> vida el niño es capaz <strong>de</strong><br />

reconocer a sus padres, pero no está consciente <strong>de</strong> que él y<br />

ellos existen verda<strong>de</strong>ramente, surgen varias preguntas: ¿Cómo<br />

construyen los niños pequeños <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> objeto permanente?;<br />

¿cómo se re<strong>la</strong>ciona dicha noción con el amor? Surge entonces <strong>la</strong><br />

visión <strong>de</strong>l niño como agente causal (GADEA DE NICOLAS, 1991).<br />

El factor fundamental que capacita al niño para construir una<br />

imagen <strong>de</strong> sí mismo y su mundo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />

madre e hijo. A esta re<strong>la</strong>ción privilegiada SPITZ (1965) <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma<br />

el “diálogo”. Dice Spitz: “El diálogo es el ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

secuencia acción-reacción-acción, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones madre e hijo. Esta forma muy especial <strong>de</strong> interacción<br />

crea para el bebé un mundo singu<strong>la</strong>r muy propio, con su clima<br />

especial específico, siendo dicho ciclo <strong>de</strong> acción-reacciónacción<br />

lo que permite al bebé transformar, poco a poco, los<br />

estímulos sin significado en señales significativas”.<br />

Los niños abandonados, es <strong>de</strong>cir, los niños cuyas acciones -<br />

l<strong>la</strong>nto, sonrisas, gestos-, no logran una respuesta por parte <strong>de</strong><br />

quienes les ro<strong>de</strong>an, no lograrán construir <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> sí mismos<br />

y <strong>de</strong>l mundo a <strong>la</strong> que me estoy refiriendo. Es importante seña<strong>la</strong>r<br />

que tampoco lo lograrán aquellos bebés cuyas madres exageren <strong>la</strong><br />

solicitud con <strong>la</strong> que los atien<strong>de</strong>n, cayendo en el extremo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sobreprotección, porque dichas madres “les darán a sus hijos sin<br />

337


que se los pidan”, ya sea porque utilicen un horario rígido <strong>de</strong><br />

alimentación -por ejemplo, darle <strong>de</strong> comer cada tres horas, con o<br />

sin hambre; pida o no pida, como si se tratara <strong>de</strong> máquinas-; o<br />

porque están <strong>de</strong>masiado preocupadas por el bienestar <strong>de</strong> sus<br />

hijos. Ni el abandono ni <strong>la</strong> sobreprotección lograrán que el niño<br />

se <strong>de</strong>scubra a sí mismo como persona.<br />

¿Por qué ni el niño abandonado ni el sobreprotegido se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rán? Las pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ves para compren<strong>de</strong>r este fenómeno<br />

son "pedir" y "dar", pa<strong>la</strong>bras que implican una re<strong>la</strong>ción mutua y<br />

recíproca en <strong>la</strong> que el niño y su madre son agentes activos que<br />

provocan con sus gestos <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l otro. Comenta FROMM<br />

(1998): "Sin embargo, <strong>la</strong> esfera más importante <strong>de</strong>l dar no es <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas materiales, sino el dominio <strong>de</strong> lo específicamente<br />

humano. ¿Qué le da una persona a otra? Da <strong>de</strong> sí misma, <strong>de</strong> lo más<br />

precioso que tiene, <strong>de</strong> su propia vida. Ello no significa<br />

necesariamente que sacrifica su vida por <strong>la</strong> otra, sino que da lo<br />

que está vivo en él -da <strong>de</strong> su alegría, <strong>de</strong> su interés, <strong>de</strong> su<br />

comprensión, <strong>de</strong> su conocimiento, <strong>de</strong> su humor, <strong>de</strong> su tristeza-,<br />

<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s expresiones y manifestaciones <strong>de</strong> lo que está vivo<br />

en él. Al dar así su vida, enriquece a <strong>la</strong> otra persona, realza<br />

el sentimiento <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra al exaltar el suyo propio”.<br />

Acción-reacción-acción; padres e hijos se comunican, “dialogan<br />

sin pa<strong>la</strong>bras”, gracias a lo cual, el bebé <strong>de</strong>scubre y establece<br />

los dos términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción -yo y tú- (BATES, BENIGNI,<br />

BRETHERTON, CAMAIONI y VOLTERRA, 1979). Se trata simplemente <strong>de</strong><br />

comunicarse con él, <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a sus gestos, <strong>de</strong> que cuando<br />

pida le <strong>de</strong>n, <strong>de</strong> otro modo no podrá reconocerse (BATES, 1979).<br />

“Un gesto modifica recíprocamente a quien lo recibe y a quien lo<br />

produce”, <strong>de</strong>cía WALLON (1987). Bruno Bettelheim analiza a fondo<br />

esta cuestión y explica: “Nuestra capacidad para extraer <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contigüidad en el tiempo y en el espacio un sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

causalidad nos proyectó a <strong>la</strong> aventura humana. Lo que nos hizo lo<br />

que somos no fue so<strong>la</strong>mente el que reconociésemos re<strong>la</strong>ciones<br />

causales, sino lo que esto implicaba, a saber: La afirmación <strong>de</strong><br />

que una <strong>de</strong>terminada secuencia <strong>de</strong> acontecimientos podría ser<br />

338


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

modificada mediante nuestra influencia. Cuando sentimos que no<br />

po<strong>de</strong>mos influir sobre <strong>la</strong>s cosas más importantes que nos suce<strong>de</strong>n,<br />

cuando parece que éstas siguen los dictados <strong>de</strong> una fuerza<br />

inexorable, abandonamos el esfuerzo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r cómo actuar<br />

sobre el<strong>la</strong>s o cambiar<strong>la</strong>s” (BETTELHEIM, 2006).<br />

Esta <strong>la</strong>rga explicación nos permitirá enten<strong>de</strong>r cómo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> vida afectiva <strong>de</strong>l niño en sus primeros dos años <strong>de</strong> vida<br />

aproximadamente. De acuerdo al psicoanálisis el niño nace con <strong>la</strong><br />

capacidad potencial <strong>de</strong> amar, pero, como él no es capaz <strong>de</strong><br />

establecer <strong>la</strong> diferencia básica entre “yo” y “tú”, no pue<strong>de</strong> aún<br />

vincu<strong>la</strong>rse afectivamente (KLEIN, 2001). Es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los ocho<br />

meses <strong>de</strong> vida, cuando el bebé empieza a tomar más c<strong>la</strong>ra<br />

consciencia <strong>de</strong> su propia existencia y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Aunque<br />

clásicamente se afirmaba que el bebé <strong>de</strong> unos cinco meses que se<br />

mira en el espejo trata <strong>de</strong> jugar con el “otro niño” y a partir<br />

<strong>de</strong> los ocho toma una conciencia distinta; hay investigaciones<br />

como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesora Lorraine Bahrick, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

Internacional <strong>de</strong> Florida, por <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>mostró que bebés <strong>de</strong><br />

tres meses <strong>de</strong> edad se fijan más en ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> otros bebés que <strong>de</strong><br />

sí mismos. Y, aunque este estudio no nos ofrece <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong><br />

que el bebé se reconoce a sí mismo, ciertamente si se pue<strong>de</strong><br />

admitir que aunque no sepa que se esta viendo a sí mismo si ha<br />

reconocido algo <strong>de</strong> sí mismo (SLATER, ANDERSOM, BAHRICK, BREMNER<br />

y BREMNER, 2004). El bebé será capaz <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>zos<br />

afectivos, o dicho en forma más c<strong>la</strong>ra podrá enamorarse. El amor<br />

“narcisista” se convierte en amor a “alguien”, alguien que<br />

obviamente será su madre o <strong>la</strong> persona que lo haya amado y<br />

atendido en forma continua, cálida e íntima. Surgen el “yo” y el<br />

“tú”, y con ellos: “Yo te amo”. ¡Fenómeno <strong>de</strong> capital importancia<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo infantil! No sólo porque el amor es <strong>la</strong> energía<br />

vital que hace posible el <strong>de</strong>sarrollo humano sino también porque<br />

ahora podremos enten<strong>de</strong>r al bebé y a sus principales cambios <strong>de</strong><br />

conducta.<br />

339


Es notorio que en los primeros meses <strong>de</strong> vida, los bebés están<br />

biológicamente dispuestos a “hacer migas” con cualquier persona<br />

que les brin<strong>de</strong> cuidados, ellos se <strong>de</strong>jarán arrul<strong>la</strong>r, besar,<br />

pasear, bañar, etc., por cualquier extraño; y lo disfrutarán.<br />

Sin embargo, al cumplir, más o menos, los ocho meses <strong>de</strong> vida, se<br />

negarán a separarse <strong>de</strong> su madre y se angustiarán si están en<br />

brazos <strong>de</strong> otra persona, no tanto porque <strong>la</strong> otra persona les<br />

<strong>de</strong>sagra<strong>de</strong> sino porque cuando se está enamorado uno prefiere<br />

estar al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona amada. A partir <strong>de</strong> este momento, si<br />

por alguna razón el bebé es separado <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que ama,<br />

dicha separación le provocará una tremenda ansiedad, quizá mucho<br />

peor que <strong>la</strong> que experimentan los jóvenes o los adultos<br />

enamorados, <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> esa tremenda angustia es que aún no se<br />

han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do los “mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l yo” que son <strong>la</strong>s<br />

estrategias que como respuesta al disp<strong>la</strong>cer y a <strong>la</strong> frustración,<br />

e<strong>la</strong>boramos poco a poco para conso<strong>la</strong>rnos. Apren<strong>de</strong>r a amar y<br />

apren<strong>de</strong>r a confiar en el amor son los gran<strong>de</strong>s logros que hacen<br />

posible el <strong>de</strong>sarrollo humano (LEWIS, AMINI y LANNON, 2001).<br />

En 1965, el Dr. René Spitz publicó su importante libro: “El<br />

primer año <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño”, en el cual re<strong>la</strong>ta cómo llegó a<br />

<strong>de</strong>scubrir que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> cuidados maternos, <strong>de</strong> ternura, <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones interpersonales, <strong>de</strong> comunicación humana, eran <strong>la</strong><br />

principal causa <strong>de</strong> mortalidad entre los niños criados en<br />

instituciones; aunque sus necesida<strong>de</strong>s materiales fueron<br />

totalmente satisfechas (SPITZ, 1965). A<strong>de</strong>más nos <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong><br />

profunda <strong>de</strong>presión que sufren los niños al ser separados <strong>de</strong> sus<br />

madres o sustitutos maternos permanentes, por ejemplo cuando hay<br />

que hospitalizar a <strong>la</strong> madre o al niño o cuando el niño se cría<br />

en una institución don<strong>de</strong> sólo recibe casa, vestido y sustento…<br />

sin amor. Spitz l<strong>la</strong>mó “hospitalismo” al efecto <strong>de</strong>presivo que<br />

producen <strong>la</strong>s separaciones bruscas y prolongadas <strong>de</strong> los niños y<br />

sus madres o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> amor, dado que el hospitalismo se<br />

observa también en niños criados en sus propios hogares por<br />

madres <strong>de</strong>presivas, por aquél<strong>la</strong>s que no <strong>de</strong>seaban tener un hijo, o<br />

por madres “<strong>de</strong>masiado ocupadas” para arrul<strong>la</strong>r, besar y hab<strong>la</strong>r a<br />

340


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

sus hijos. Spitz observó una secuencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>presión profunda u hospitalismo:<br />

- Primer mes: el niño abandonado llora, hace pucheros y busca el<br />

contacto con <strong>la</strong> gente.<br />

- Segundo mes: el lloriqueo continuo se torna en <strong>la</strong>mentos y<br />

gemidos. Hay pérdida <strong>de</strong> peso y se <strong>de</strong>tiene el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

- Tercer mes: el niño rechaza el contacto humano, se recuesta<br />

sobre su costado casi todo el tiempo, sufre insomnio, continúa<br />

<strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> peso y hay ten<strong>de</strong>ncia a contraer enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas, retardo motriz generalizado y rigi<strong>de</strong>z facial. En<br />

este punto es muy fácil salvar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l niño.<br />

Spitz <strong>de</strong>muestra que sólo <strong>la</strong>s madres amorosas consuman el<br />

prodigio <strong>de</strong> enseñar a amar a sus hijos. Nos advirtió <strong>de</strong>l efecto<br />

<strong>de</strong>vastador que sobre <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l niño tienen <strong>la</strong>s<br />

separaciones prolongadas. Y nos enseñó también que los bebés que<br />

sonríen están sanos.<br />

Las investigaciones <strong>de</strong>l Dr. Harry Harlow son concluyentes a este<br />

respecto. El Dr. Harlow (HARLOW, 1986) crió monos recién nacidos<br />

en un completo ais<strong>la</strong>miento social; cuando estos monos fueron<br />

puestos en contacto con otros <strong>de</strong> su especie, eran incapaces <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>cionarse con ellos, los monos se iban a un rincón y se<br />

pasaban horas ba<strong>la</strong>nceándose -lo mismo les pasa a los bebés que<br />

no son mecidos o arrul<strong>la</strong>dos- y ni siquiera miraban a los otros<br />

monos, si los tocaban se enfurecían y gruñían. Harlow pensó que<br />

<strong>la</strong>s alteraciones <strong>de</strong>l comportamiento podrían ser superadas<br />

mediante el amor erótico. Cuando 56 <strong>de</strong> estos monos alcanzaron <strong>la</strong><br />

madurez sexual se intentó aparearlos. Pero fue aquí don<strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>generación se mostró en plenitud. No sólo los animales fueron<br />

incapaces <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse afectiva o sexualmente sino que se<br />

produjeron cruentas luchas. Algunas hembras criadas en<br />

ais<strong>la</strong>miento fueron preñadas artificialmente y se observó que<br />

cuando parieron sus crías no <strong>la</strong>s amamantaron ni se ocuparon <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s, llegando incluso a agredir<strong>la</strong>s. Otro <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos<br />

341


importantes <strong>de</strong> Harlow se produjo al criar monos con dos madres<br />

sustitutas artificiales. Harlow encontró que dichos monos<br />

preferían a madres sustitutas <strong>de</strong> felpa, <strong>de</strong> tacto agradable, por<br />

encima <strong>de</strong> otra madre sustituta que, aunque les daba <strong>de</strong> comer,<br />

era <strong>de</strong>sagradable al tacto, en este caso se trataba <strong>de</strong> un muñeco<br />

<strong>de</strong> a<strong>la</strong>mbre que tenía un biberón. Aunque <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong><br />

Harlow se realizó con monos, sus resultados podrían ser<br />

generalizados a los humanos, dado que el mismo tipo <strong>de</strong> anomalías<br />

-mecerse, mor<strong>de</strong>rse, incapacidad para comunicarse con los <strong>de</strong>más,<br />

etc.-, se observan en los niños que han crecido sin cuidados<br />

maternos.<br />

En los años cuarenta, el psiquiatra inglés John Bowlby (BOWLBY,<br />

1977, 1988A, 1988B) provocó una enorme controversia al <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar<br />

que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> cuidados maternos en <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> un<br />

niño producía que éstos fueran incapaces <strong>de</strong> amar por el resto <strong>de</strong><br />

sus vidas. Dice BOWLBY: “Lo que yo creo esencial para <strong>la</strong> salud<br />

mental es que el infante pueda experimentar una re<strong>la</strong>ción<br />

continua, cálida e íntima con su madre (o sustituto materno<br />

permanente) 15 en <strong>la</strong> cual ambos puedan encontrar satisfacción y<br />

gozo […]. Muchas formas <strong>de</strong> problemas psicológicos y <strong>de</strong> carácter<br />

pue<strong>de</strong>n ser atribuidos tanto a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> cuidados maternos como<br />

a discontinuida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l niño y su figura materna”<br />

(BOWLBY, 1998-A).<br />

Para BOWLBY <strong>la</strong>s rupturas en los primeros <strong>la</strong>zos afectivos son <strong>la</strong><br />

causa <strong>de</strong> problemas profundos y proporciona suficiente evi<strong>de</strong>ncia<br />

para apoyar dos puntos principales:<br />

15 La mayoría <strong>de</strong> los especialistas están <strong>de</strong> acuerdo en afirmar que los que niños pequeños necesitan para<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse son “cuidados maternos”. Dichos cuidados maternos no tienen que ser brindados necesariamente por<br />

<strong>la</strong> madre biológica; también pue<strong>de</strong>n ser brindados por un “sustituto materno”, por ejemplo, el padre, <strong>la</strong> abue<strong>la</strong>, una<br />

tía, una nana, o una madre adoptiva, etc. Lo que es muy importante <strong>de</strong>stacar es que <strong>de</strong>be existir una re<strong>la</strong>ción<br />

continua, cálida e íntima entre el niño y <strong>la</strong> persona que le brinda los cuidados maternos, condición sin <strong>la</strong> cual el niño<br />

no logrará establecer <strong>la</strong>zos afectivos; es <strong>de</strong>cir, no podrá enamorarse. Dicha re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>be prolongarse por lo menos<br />

durante los dos primeros años <strong>de</strong> vida, hasta que el niño aprenda a confiar en el amor. Sin embargo, nadie conoce<br />

al niño como su madre. Es natural que entre el niño y su madre existan <strong>la</strong>zos mucho más fuertes; una prueba <strong>de</strong> ello<br />

es los niños criados por sus propias madres suelen sufrir menos acci<strong>de</strong>ntes, aunque en ocasiones estos sean<br />

inevitables.<br />

342


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

1. Al separar a los infantes (dos primeros años <strong>de</strong> vida) <strong>de</strong> sus<br />

madres o figuras maternas se provoca en ellos una terrible<br />

ansiedad.<br />

2. Esta terrible ansiedad resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación por sí misma.<br />

BOWLBY opina que <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano es una sensación<br />

<strong>de</strong> confianza en <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas con <strong>la</strong>s que<br />

mantenemos <strong>la</strong>zos afectivos, confianza que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

lentamente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia, <strong>la</strong> niñez y <strong>la</strong> adolescencia.<br />

Diversos autores (CORKILLE BRIGGS, 1992) establecen <strong>la</strong> confianza<br />

como <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad en el niño (otros afirmar (JORDÁN<br />

DE URRÍES, 1995) que <strong>la</strong> adquieren con el contacto con el<br />

padre…), <strong>la</strong> piedra angu<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> que <strong>de</strong>scansa el bienestar<br />

psíquico y físico <strong>de</strong>l bebé, niño y adulto. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> confianza<br />

será básica para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su autoestima.<br />

Dicha disponibilidad consiste en una respuesta constante a<br />

nuestras necesida<strong>de</strong>s afectivas: caricias, comprensión, compañía,<br />

comunicación, atención. Hay que tener presente que nuestras<br />

necesida<strong>de</strong>s afectivas no son siempre <strong>la</strong>s mismas y que un niño<br />

enfermo, un padre <strong>de</strong>sempleado, una madre abrumada por el trabajo<br />

doméstico, <strong>la</strong> crisis económica o el aburrimiento, pue<strong>de</strong>n tener<br />

una necesidad mayor <strong>de</strong> recibir afecto en una forma c<strong>la</strong>ra y<br />

repetida que les <strong>de</strong>vuelva <strong>la</strong> confianza y <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong><br />

bienestar.<br />

3. 3. 8. El aprendizaje.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño es un proceso temporal (PIAGET, 1975) por<br />

excelencia. Intentaré ofrecer algunos datos necesarios para <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> este problema.<br />

Más precisamente nos vamos a atener a dos puntos siguiendo en<br />

todo momento <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Piaget. El primer punto es el papel<br />

343


necesario <strong>de</strong>l tiempo en el ciclo vital. Todo <strong>de</strong>sarrollo -tanto<br />

psicológico como biológico- supone duración, y <strong>la</strong> infancia dura<br />

tanto más tiempo cuanto superior es <strong>la</strong> especie.<br />

Hay un segundo punto que igualmente nos gustaría tratar,<br />

formu<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> cuestión: ¿el ciclo vital expresa un ritmo<br />

biológico fundamental, una ley ineluctable? ¿Lo modifica <strong>la</strong><br />

civilización y en qué medida? Dicho <strong>de</strong> otro modo, ¿hay<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acelerar o retardar este <strong>de</strong>sarrollo temporal?<br />

Para tratar estos dos puntos consi<strong>de</strong>ramos sólo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

propiamente psicológico <strong>de</strong>l niño, en oposición a su <strong>de</strong>sarrollo<br />

esco<strong>la</strong>r o a su <strong>de</strong>sarrollo familiar, es <strong>de</strong>cir, insistiremos sobre<br />

todo en el aspecto espontáneo <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sarrollo e incluso lo<br />

limitaremos al <strong>de</strong>sarrollo propiamente intelectual, cognoscitivo.<br />

En efecto, en el <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong>l niño se pue<strong>de</strong>n<br />

distinguir dos aspectos. Por un <strong>la</strong>do, lo que se pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar el<br />

aspecto psicosocial, es <strong>de</strong>cir, todo lo que el niño recibe <strong>de</strong>l<br />

exterior, aprendido por transmisión familiar, esco<strong>la</strong>r, educativa<br />

en general; y por otro, el <strong>de</strong>sarrollo que se pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar<br />

espontáneo, que, para abreviar, l<strong>la</strong>maremos psicológico, que es<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia misma: lo que el niño apren<strong>de</strong><br />

por sí mismo, lo que no se le ha enseñado sino que <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>scubrir solo; y éste es esencialmente el que requiere tiempo<br />

(GLENNON, 2002).<br />

Tomemos a continuación un ejemplo: en una colección <strong>de</strong> objetos,<br />

por ejemplo un ramo <strong>de</strong> flores en el que se cuentan seis rosas y<br />

seis flores que no son rosas, <strong>de</strong>scubrir que hay más flores que<br />

rosas, que el todo supera a <strong>la</strong> parte. Se presenta <strong>de</strong> tal forma<br />

evi<strong>de</strong>nte que a nadie se le ocurrirá enseñárselo a un niño. Y,<br />

sin embargo, el niño necesitará años, como veremos, para<br />

<strong>de</strong>scubrir leyes <strong>de</strong> este género.<br />

Es por tanto el aspecto espontáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia el que<br />

vamos a traer a nuestra investigación porque es el que vamos a<br />

344


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

re<strong>la</strong>cionar posteriormente con los productos <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inteligencia”. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l<br />

tiempo, precisamente este <strong>de</strong>sarrollo espontáneo es el que<br />

constituye <strong>la</strong> condición previa evi<strong>de</strong>nte y necesaria, por<br />

ejemplo, para el <strong>de</strong>sarrollo esco<strong>la</strong>r (BUZAN, 2005).<br />

Hacia los once años se empieza a enseñar <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> proporción<br />

a los alumnos. ¿Por qué no antes? Es evi<strong>de</strong>nte que, si el niño<br />

pudiera compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> antes, los programas esco<strong>la</strong>res habrían<br />

colocado <strong>la</strong> iniciación a <strong>la</strong>s proporciones a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> nueve o<br />

incluso <strong>de</strong> siete años. Si hay que esperar a los once años es<br />

porque esta noción supone muchas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> operaciones<br />

complejas. Una proporción es una re<strong>la</strong>ción entre re<strong>la</strong>ciones. Para<br />

compren<strong>de</strong>r una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones hay que compren<strong>de</strong>r en<br />

primer lugar lo que es una re<strong>la</strong>ción. Luego hay que constituir<br />

toda <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y a continuación aplicar esta<br />

lógica <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> los números. Hay ahí un<br />

vasto conjunto <strong>de</strong> operaciones que quedan implícitas, que no se<br />

distinguen a primera vista, y que están ocultas bajo esta noción<br />

<strong>de</strong> proporción. Este ejemplo <strong>de</strong>muestra entre cientos posibles <strong>de</strong><br />

qué manera el <strong>de</strong>sarrollo psicosocial está subordinado al<br />

<strong>de</strong>sarrollo espontáneo y psicológico.<br />

Para ilustrare <strong>de</strong> una forma práctica este punto en el que<br />

tratamos <strong>de</strong> hacer compren<strong>de</strong>r que el intento <strong>de</strong> aprendizaje es<br />

inútil fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad que correspon<strong>de</strong> vamos a partir <strong>de</strong> un<br />

ejemplo concreto (PIAGET, 1975). Se trata <strong>de</strong> una experiencia que<br />

se realizo hace tiempo en Ginebra por su grupo <strong>de</strong> investigadores<br />

y que es <strong>la</strong> siguiente: Uste<strong>de</strong>s presentan al niño dos bo<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>stilina <strong>de</strong> 3 ó 4 cm. <strong>de</strong> diámetro. El niño verifica que tienen<br />

el mismo volumen, el mismo peso, que son parecidas en todo, y le<br />

pi<strong>de</strong>n que transforme en salchicha una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bo<strong>la</strong>s, o bien que<br />

<strong>la</strong> ap<strong>la</strong>ste en forma <strong>de</strong> galleta, o que <strong>la</strong> parta en pequeños<br />

trozos. Luego le p<strong>la</strong>ntean tres cuestiones.<br />

Primera cuestión: ¿La cantidad <strong>de</strong> materia sigue siendo <strong>la</strong> misma?<br />

345


Por supuesto emplearán el lenguaje <strong>de</strong>l niño; dirán por ejemplo:<br />

¿<strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>stilina es <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se haya<br />

cambiado <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> en salchicha?, o bien, ¿hay más o menos<br />

p<strong>la</strong>stilina que antes?<br />

Cantidad <strong>de</strong> materia, conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia... Cosa<br />

extraordinaria: este problema sólo se resuelve por término medio<br />

hacia los ocho años en un 75 por ciento <strong>de</strong> los niños. Esto sólo<br />

es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>la</strong> media. Si hacen <strong>la</strong> experiencia en sus propios<br />

hijos tendrán naturalmente una edad más precoz porque sus hijos<br />

estarán ciertamente avanzados en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> media. Pero para<br />

<strong>la</strong> media son los ocho años... Segunda cuestión: ¿Sigue habiendo<br />

el mismo peso?<br />

Y le presentan una pequeña ba<strong>la</strong>nza. ¿Si pongo <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> en un<br />

p<strong>la</strong>tillo y en el otro <strong>la</strong> salchicha, entendiéndose que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> bo<strong>la</strong> por un simple cambio <strong>de</strong> forma, será el mismo peso?<br />

La noción <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l peso sólo se adquiere hacia los<br />

nueve o diez años; hacia los diez años en el 75 por ciento <strong>de</strong><br />

los niños, es <strong>de</strong>cir, con dos años <strong>de</strong> diferencia con re<strong>la</strong>ción a<br />

<strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> sustancia.<br />

Tercera cuestión: ¿Continúa siendo el mismo volumen?<br />

Para el volumen, como el lenguaje es un asunto difícil,<br />

emplearán un procedimiento indirecto. Van a sumergir <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> en<br />

un vaso <strong>de</strong> agua; hacen constatar que el agua sube porque <strong>la</strong> bo<strong>la</strong><br />

ocupa su lugar. Preguntarán a continuación si <strong>la</strong> salchicha<br />

sumergida en el vaso <strong>de</strong> agua ocupará el mismo lugar, es <strong>de</strong>cir,<br />

si hará subir el agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera.<br />

Este problema sólo se resuelve a los doce años, es <strong>de</strong>cir, hay<br />

nuevamente una diferencia <strong>de</strong> dos años en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> solución<br />

<strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l peso.<br />

346


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Veamos rápidamente los argumentos <strong>de</strong> aquellos que no tienen <strong>la</strong><br />

noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación o <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia, o <strong>de</strong>l peso, o <strong>de</strong>l<br />

volumen. El argumento es siempre el mismo. El niño les dirá:<br />

"antes era redonda luego usted ha ap<strong>la</strong>stado <strong>la</strong> p<strong>la</strong>stilina; <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el momento que <strong>la</strong> ha ap<strong>la</strong>stado hay más". Mira una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

dimensiones y olvida <strong>la</strong> otra; es evi<strong>de</strong>nte que en este<br />

razonamiento se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l principio, <strong>la</strong><br />

configuración <strong>de</strong>l final, pero no se razona sobre <strong>la</strong> propia<br />

transformación. Olvida que una cosa se ha transformado en otra;<br />

compara <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> testigo <strong>de</strong>l principio, el estado <strong>de</strong>l final y<br />

respon<strong>de</strong>: "c<strong>la</strong>ro que no, es más <strong>la</strong>rga, por consiguiente hay<br />

más".<br />

Descubre posteriormente que es <strong>la</strong> misma sustancia, <strong>la</strong> misma<br />

cantidad <strong>de</strong> materia. Pero les dirá: "es <strong>la</strong>rga y a<strong>de</strong>más es más<br />

pesada", con los dos años <strong>de</strong> diferencia <strong>de</strong> los que hab<strong>la</strong>ba, y<br />

con los mismos argumentos.<br />

Veamos cuáles son los argumentos que permiten llegar a <strong>la</strong> noción<br />

<strong>de</strong> conservación. Siempre son los mismos, en número <strong>de</strong> tres.<br />

Primer argumento, que l<strong>la</strong>maremos (PIAGET, 1975) argumento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad. El niño dice: "pero no se ha quitado ni añadido nada;<br />

por consiguiente es lo mismo; <strong>la</strong> misma cantidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>stilina".<br />

Y hacia los ocho años encuentra tan extraordinario que se le<br />

p<strong>la</strong>ntee una cuestión tan fácil que sonríe, levanta los hombros,<br />

sin sospechar que el año anterior habría dado una respuesta<br />

contraria. Les dirá pues: "es <strong>la</strong> misma porque no ha añadido ni<br />

quitado nada". Pero en cuanto al peso: "es más <strong>la</strong>rga, por<br />

consiguiente más pesada". Y vuelve a emplear el argumento<br />

prece<strong>de</strong>nte.<br />

Segundo argumento: <strong>la</strong> reversibilidad. El niño dice: "usted ha<br />

a<strong>la</strong>rgado <strong>la</strong> p<strong>la</strong>stilina, no tiene más que volver<strong>la</strong> a convertir en<br />

bo<strong>la</strong> y verá que es <strong>la</strong> misma cosa".<br />

347


Tercer argumento: <strong>la</strong> compensación. El niño dice: "se ha<br />

a<strong>la</strong>rgado, es c<strong>la</strong>ro, y hay más; pero al mismo tiempo es más<br />

<strong>de</strong>lgada. La p<strong>la</strong>stilina ha ganado por un <strong>la</strong>do, pero por otro ha<br />

perdido, en consecuencia se compensa, es <strong>la</strong> misma".<br />

Estos simples hechos nos permiten hacer rápidamente dos<br />

constataciones re<strong>la</strong>tivas al tiempo, distinguiendo en el tiempo<br />

dos aspectos fundamentales; por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> duración, luego, por<br />

otro, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sucesión <strong>de</strong> los acontecimientos; y <strong>la</strong> duración<br />

no es más que el intervalo entre los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> sucesión.<br />

1) El tiempo es necesario en primer lugar como duración. Hay que<br />

esperar ocho años para <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sustancia; diez años para <strong>la</strong> <strong>de</strong>l peso, y en el 75 por ciento <strong>de</strong><br />

los sujetos. Y no todos los adultos han adquirido <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l peso. Spencer (en BOUDON y BOURRICAUD,<br />

1984), en su Traité <strong>de</strong> sociologie, cuenta <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> una<br />

señora que viajaba con una maleta a<strong>la</strong>rgada preferentemente a una<br />

maleta cuadrada porque pensaba que sus vestidos extendidos<br />

pesaban menos que dob<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> maleta cuadrada.<br />

En cuanto al volumen, nos es necesario esperar a los doce años.<br />

Esto no es específico <strong>de</strong> Ginebra. Las experiencias que se<br />

hicieron en Ginebra entre 1937 y 1940 han sido reemprendidas en<br />

Francia, en Polonia, en Ing<strong>la</strong>terra, en los Estados Unidos, en<br />

Canadá, en Irán e incluso en Adén, en <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong>l mar Rojo, y<br />

en todas partes se han encontrado estos estadios. Pero, por<br />

término medio, no se ha encontrado ningún avance en re<strong>la</strong>ción con<br />

nuestros pequeños <strong>de</strong> Ginebra que ocupan incluso una posición<br />

honorable, como veremos a continuación. Es <strong>de</strong>cir que es una edad<br />

mínima, salvo, c<strong>la</strong>ro, para ciertos medios sociales<br />

seleccionados, por ejemplo, c<strong>la</strong>ses bien dotadas. ¿Pue<strong>de</strong><br />

acelerarse tal evolución por el aprendizaje? Ésta es <strong>la</strong> cuestión<br />

que se p<strong>la</strong>nteo el psicólogo noruego, Jan Smedslund (1964). Este<br />

autor se ha esforzado por a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l peso mediante un cierto aprendizaje -en el<br />

348


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

sentido americano <strong>de</strong>l término-, es <strong>de</strong>cir por refuerzo externo,<br />

por ejemplo, por lectura <strong>de</strong>l resultado en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza. Pero, en<br />

primer lugar, hay que compren<strong>de</strong>r que esta adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

noción <strong>de</strong> conservación supone toda una lógica, todo un<br />

razonamiento, que trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias transformaciones y en<br />

consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> reversibilidad, esa reversibilidad<br />

que el mismo niño invoca cuando alcanza <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

conservación. A<strong>de</strong>más, y sobre todo, esta noción <strong>de</strong> conservación<br />

supone <strong>la</strong> transitividad: un estado A <strong>de</strong> <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> es igual a un<br />

estado B, el estado B es igual a un estado C, el estado A será<br />

igual al estado C. Hay corre<strong>la</strong>ción entre estas diversas<br />

operaciones. Smedslund comenzó por verificar esta corre<strong>la</strong>ción y<br />

encuentra una corre<strong>la</strong>ción muy significativa, en los sujetos<br />

estudiados, entre, por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> conservación y, por<br />

otro, <strong>la</strong> <strong>de</strong> transitividad. Luego se ha <strong>de</strong>dicado a esas<br />

experiencias <strong>de</strong> aprendizaje, es <strong>de</strong>cir, ha mostrado al niño,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada respuesta, el resultado en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza,<br />

haciéndole constatar que el peso era el mismo. Después <strong>de</strong> dos o<br />

tres veces el niño ha repetido constantemente: "siempre será el<br />

mismo peso, será <strong>de</strong> nuevo el mismo peso", etcétera.<br />

Así habrá aprendizaje <strong>de</strong>l resultado. Pero lo que tiene el mayor<br />

interés es que este aprendizaje <strong>de</strong>l resultado se limita a ese<br />

resultado, es <strong>de</strong>cir, que cuando Smedslund ha pasado al<br />

aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> transitividad (que es otra cosa, <strong>la</strong><br />

transitividad forma parte <strong>de</strong>l armazón lógico que conduce a este<br />

resultado), no ha podido obtener aprendizaje por lo que se<br />

refiere a esta transitividad, pese a <strong>la</strong>s constataciones<br />

repetidas en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> A = C, A = B, y B = C. Una cosa es<br />

pues enseñar un resultado y otra es formar un instrumento<br />

intelectual, formar una lógica, necesaria para <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> tal resultado. No se forma un nuevo instrumento <strong>de</strong><br />

razonamiento en unos días. He aquí lo que prueba esta<br />

experiencia. Por todo lo cual p<strong>la</strong>ntearnos estos aspectos en<br />

re<strong>la</strong>ción a niños menores <strong>de</strong> tres años es en gran medida algo<br />

absurdo.<br />

349


2) La otra constatación fundamental que vamos a sacar <strong>de</strong> este<br />

ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>stilina es que el tiempo es necesario<br />

igualmente en cuanto or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sucesión. Hemos constatado que el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

prece<strong>de</strong> en dos años a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l peso; y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l peso prece<strong>de</strong> en dos<br />

años a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l volumen. Este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sucesión se ha ido<br />

encontrando en todas partes; nunca se ha invertido, es <strong>de</strong>cir, no<br />

se ha encontrado un sujeto que <strong>de</strong>scubra <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l peso<br />

sin tener <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> sustancia, mientras que siempre se<br />

encuentra a <strong>la</strong> inversa.<br />

¿Por qué este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sucesión? Porque para que se conserve el<br />

peso es necesario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, un sustrato. Este sustrato, esta<br />

sustancia, será <strong>la</strong> materia. Es interesante advertir que el niño<br />

comienza por <strong>la</strong> sustancia, pues esta sustancia sin peso ni<br />

volumen no es constatable empíricamente, perceptivamente; es un<br />

concepto puro, pero un concepto necesario para llegar <strong>de</strong>spués a<br />

<strong>la</strong> noción <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l peso y <strong>de</strong>l volumen.<br />

El niño comienza pues por esta forma vacía que es <strong>la</strong> sustancia,<br />

pero comienza por ahí porque sin el<strong>la</strong> no existiría <strong>la</strong><br />

conservación <strong>de</strong>l peso. En cuanto a <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l volumen,<br />

se trata <strong>de</strong> un volumen físico y no geométrico, que comporta <strong>la</strong><br />

incomprensibilidad y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>formabilidad <strong>de</strong>l cuerpo, lo que, en<br />

<strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l niño, supondrá su resistencia, su masa y, por<br />

consiguiente, su peso, ya que el niño no distingue entre el peso<br />

y <strong>la</strong> masa.<br />

Este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sucesión <strong>de</strong>muestra que, para que se construya un<br />

instrumento lógico nuevo, son necesarios siempre instrumentos<br />

lógicos previos; es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una noción<br />

supondrá siempre sustratos, subestructuras anteriores y ello por<br />

regresiones in<strong>de</strong>finidas (DROMI, 1987) como veremos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

poco.<br />

350


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Esto nos lleva a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los estadios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo se hace mediante grados sucesivos, por estadios y por<br />

etapas, y distinguiremos cuatro gran<strong>de</strong>s etapas en este<br />

<strong>de</strong>sarrollo que <strong>de</strong>scribimos brevemente.<br />

Primeramente una etapa que prece<strong>de</strong> al lenguaje y que l<strong>la</strong>maremos<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia sensorio-motriz, antes <strong>de</strong> aproximadamente<br />

los dieciocho meses.<br />

En segundo lugar una etapa que empieza con el lenguaje y que<br />

llega hasta aproximadamente los siete a ocho años y que<br />

l<strong>la</strong>maremos el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación, pero pre-operatoria.<br />

Después, entre los siete y los doce años, poco más o menos,<br />

distinguiremos un tercer período que l<strong>la</strong>maremos el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

operaciones concretas y finalmente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los doce años,<br />

<strong>la</strong>s operaciones proposicionales o formales.<br />

Distinguiremos pues etapas sucesivas. Advirtamos que estas<br />

etapas, estos estadios, se caracterizan precisamente por su<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sucesión fijo. No son etapas a <strong>la</strong>s que se pueda asignar<br />

una fecha cronológica constante. Por el contrario, <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s<br />

pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> una sociedad a otra. Pero el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sucesión<br />

es constante. Siempre es el mismo, y ello por <strong>la</strong>s razones que<br />

terminamos <strong>de</strong> entrever, es <strong>de</strong>cir, que para llegar a un cierto<br />

estadio hay que haber pasado por pasos previos. Hay que haber<br />

construido <strong>la</strong>s preestructuras, <strong>la</strong>s subestructuras previas que<br />

permiten avanzar más lejos.<br />

Describamos estos estadios muy rápidamente con el fin <strong>de</strong> mostrar<br />

por qué es necesario el tiempo y por qué se precisa tiempo para<br />

llegar a nociones tan evi<strong>de</strong>ntes, tan simples.<br />

Comencemos por el periodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia sensorio-motriz.<br />

Antes <strong>de</strong>l lenguaje hay una inteligencia pero no hay pensamiento.<br />

Distinguimos a este respecto <strong>la</strong> inteligencia y el pensamiento.<br />

La inteligencia es <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> un problema nuevo para el<br />

351


sujeto, es <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong> los medios para alcanzar un cierto<br />

objetivo que no es accesible <strong>de</strong> manera inmediata; mientras que<br />

el pensamiento es <strong>la</strong> inteligencia interiorizada y se apoya no ya<br />

sobre <strong>la</strong> acción directa sino sobre un simbolismo, sobre <strong>la</strong><br />

evocación simbólica por el lenguaje, por <strong>la</strong>s imágenes mentales,<br />

etc., que permiten representar lo que <strong>la</strong> inteligencia sensoriomotriz,<br />

por el contrario, va a captar directamente, por lo que,<br />

por ejemplo, <strong>la</strong> tan mencionada “manipu<strong>la</strong>ción” por parte <strong>de</strong> los<br />

bebés es en sí misma imposible.<br />

¿Por qué dura tanto tiempo este período <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia<br />

sensorio-motriz, hasta aproximadamente los dieciocho meses? Las<br />

acciones que constituyen el pensamiento, estas acciones<br />

interiorizadas, hay que apren<strong>de</strong>r en primer lugar a ejecutar<strong>la</strong>s<br />

materialmente; exigen primeramente todo un sistema <strong>de</strong> acciones<br />

efectivas, <strong>de</strong> acciones materiales. Pensar es por ejemplo<br />

c<strong>la</strong>sificar, u or<strong>de</strong>nar, o poner en correspon<strong>de</strong>ncia; es reunir, o<br />

disociar, etc. Pero todas estas operaciones primero hay que<br />

haber<strong>la</strong>s ejecutado materialmente en forma <strong>de</strong> acciones para luego<br />

ser capaz <strong>de</strong> construir<strong>la</strong>s en el pensamiento. Es por lo que hay<br />

un período sensorio-motriz tan <strong>la</strong>rgo antes <strong>de</strong>l lenguaje; es por<br />

lo que el lenguaje es tan tardío, re<strong>la</strong>tivamente, en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Es necesario un <strong>la</strong>rgo ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura acción<br />

para construir <strong>la</strong>s subestructuras <strong>de</strong>l pensamiento ulterior.<br />

Y durante este primer año se construyen precisamente todas <strong>la</strong>s<br />

subestructuras ulteriores: <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> objeto, <strong>la</strong> <strong>de</strong> espacio,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> tiempo bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> secuencias temporales, <strong>la</strong> noción<br />

<strong>de</strong> causalidad, en resumen <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s nociones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se<br />

servirá ulteriormente el pensamiento y que son e<strong>la</strong>boradas,<br />

puestas en práctica, por <strong>la</strong> acción material <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nivel<br />

sensorio-motor.<br />

Ahora bien, con el tiempo el bebé va aprendiendo multitud <strong>de</strong><br />

situaciones mediante su experiencia, como <strong>la</strong> asociatividad en<br />

los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos, este grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos se adquiere<br />

aproximadamente hacia el año y medio en el p<strong>la</strong>no sensorio-motor.<br />

352


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

¿Pero esto significa que el bebé sabrá representarse en imagen<br />

mental, o por el dibujo, o por el lenguaje, los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos<br />

que pueda efectuar materialmente? De ningún modo. Porque una<br />

cosa es <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse y otra muy diferente es evocar por medio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> representación los mismos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos.<br />

Finalmente, queremos traer a mención a los autores FORMAN y<br />

KUSCHNER (2005) para quienes muchos bebés fal<strong>la</strong>n en el<br />

aprendizaje no porque no sean lo bastante inteligentes o no se<br />

les haya enseñado, sino <strong>de</strong>bido a que no se les ha enseñado<br />

correctamente.<br />

Enseñar a un niño muy pequeño es a <strong>la</strong> vez un arte y una ciencia.<br />

Es importante captar <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s y ritmos <strong>de</strong>l niño. Es<br />

importante enseñarle lo que ape<strong>la</strong> a sus faculta<strong>de</strong>s naturales;<br />

puesto que un bebé <strong>de</strong> seis o siete semanas lo que mejor hace es<br />

mirar, asir, succionar y vocalizar, <strong>la</strong>s cosas que apren<strong>de</strong> mejor<br />

y con más rapi<strong>de</strong>z son <strong>la</strong>s que se re<strong>la</strong>cionan con dichas<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

Todo lo que sea más complicado no sólo lo eludirá, sino que<br />

también pue<strong>de</strong> hacerle daño, sobre todo si es insistentemente<br />

repetido por un progenitor <strong>de</strong>masiado ambicioso.<br />

Con todo esto hemos querido <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> “inteligencia” no<br />

se pue<strong>de</strong> crear o <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en los bebés <strong>de</strong> meses mediante<br />

“estímulos” externos <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

3. 3. 9. Otras variables o canales <strong>de</strong> influencia.<br />

Existen una serie <strong>de</strong> variables que consi<strong>de</strong>ramos, y así lo<br />

evi<strong>de</strong>ncian distintos autores, influyen en <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres y sus bebés. Esta influencia en función <strong>de</strong> que hayan<br />

353


ocurrido o no una serie <strong>de</strong> acontecimientos, pue<strong>de</strong> tener<br />

repercusiones más o menos relevantes.<br />

En <strong>la</strong> sección teórica <strong>de</strong> nuestro trabajo consi<strong>de</strong>ramos<br />

imprescindible mencionar dichas variables, o canales como<br />

mencionamos en otras secciones, porque pue<strong>de</strong>n aportar un mayor<br />

entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación global <strong>de</strong> madre y bebé. Aún así<br />

son aspectos que, en general, hemos incluido en menor esca<strong>la</strong> en<br />

<strong>la</strong> investigación empírica por ser difícil su evaluación y, <strong>de</strong><br />

otra forma por lo subjetivo <strong>de</strong> su análisis por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres.<br />

3. 3. 9. 1. La comunicación intrauterina y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

vínculo.<br />

En los años setenta se empezó a indagar en profundidad en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo psicológico <strong>de</strong>l bebé intrauterino, alcanzando en los<br />

últimos años una representatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones<br />

bastante importante.<br />

Para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en un futuro una experiencia <strong>de</strong> comunicación<br />

armónica entre <strong>la</strong> madre y el bebé, éste necesita sentirse amado,<br />

<strong>de</strong>seado, querido, protegido, seguro y tranquilo. Si <strong>la</strong> madre se<br />

siente feliz es muy probable que el bebé también lo esté.<br />

Comentando a gran<strong>de</strong>s rasgos <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

positiva en el <strong>de</strong>sarrollo psicológico <strong>de</strong>l bebé supone <strong>de</strong>terminar<br />

que existen canales <strong>de</strong> percepción que le permiten recoger<strong>la</strong>,<br />

procesar<strong>la</strong>, almacenar<strong>la</strong> y darle respuesta. Estos canales son:<br />

354<br />

a. Los inherentes a los órganos <strong>de</strong> percepción que se van<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación: oído, tacto,<br />

gusto, vista y olfato.<br />

b. La sangre materna que el bebé recibe a través <strong>de</strong>l cordón<br />

umbilical. Los neurotransmisores y <strong>la</strong>s hormonas<br />

(adrenalina, endorfina, etc.) que <strong>la</strong> sangre contiene<br />

producen en el bebé <strong>la</strong>s mismas reacciones que en <strong>la</strong> madre.


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

A fines <strong>de</strong> los años sesenta se <strong>de</strong>scubrió un sistema post-natal<br />

<strong>de</strong> comunicación madre – hijo <strong>de</strong>nominado vínculo. Las<br />

investigaciones <strong>de</strong> VERNY y KELLY (1988) son una prolongación<br />

lógica <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>scubrimiento previo, dado que hace retroce<strong>de</strong>r un<br />

paso el sistema <strong>de</strong> comunicación y lo sitúa en el útero.<br />

Siguiendo a estos autores así como otros (LEBOYER, 1998 y 2008),<br />

el feto posee algo semejante a <strong>la</strong> conciencia (incluso algunos<br />

investigadores creen que existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros momentos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> concepción), por lo que se pue<strong>de</strong> afirmar que pue<strong>de</strong> ver, oír,<br />

experimentar, <strong>de</strong>gustar y, <strong>de</strong> manera primitiva, incluso apren<strong>de</strong>r;<br />

siendo en todo caso sensible a matices emocionales<br />

excepcionalmente sutiles, pudiendo reaccionar no sólo ante<br />

emociones amplias e indiferenciadas, como el amor y el odio,<br />

sino también ante complejos estados afectivos más matizados,<br />

como <strong>la</strong> ambivalencia y <strong>la</strong> ambigüedad. En los primeros años 80,<br />

cuando se realizaron <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones,<br />

estos hechos son una teoría hasta el sexto mes, en el cual ya ha<br />

sido más que confirmado por estudios fisiológicos, neurológicos,<br />

bioquímicos y psicológicos (PURPURA, 2007), (SALAM y ADAMS,<br />

1975), (WEDEMBERG, 1964), (FERREIRA, 1963), (TRUBY, 1971) o<br />

(LILEY, 1967). En <strong>la</strong> actualidad este tipo <strong>de</strong> estudios confirman<br />

<strong>la</strong>s respuestas psicofísicas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> octava semana<br />

aproximadamente.<br />

A este respecto, teniendo en cuenta los Criterios <strong>de</strong> Harvard,<br />

que son los Criterios <strong>de</strong> Vida por los cuales se <strong>de</strong>limita <strong>la</strong><br />

línea divisoria entre <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte. Según estos<br />

criterios, <strong>la</strong>s cuatro pautas <strong>de</strong> muerte son:<br />

1. Ninguna respuesta a los estímulos externos.<br />

2. Ningún reflejo profundo.<br />

3. Ningún movimiento espontáneo ni esfuerzo respiratorio.<br />

4. Ninguna actividad cerebral.<br />

355


Todo esto sin tener en cuenta el “alma” en ningún caso, y<br />

teniendo en cuenta que se <strong>de</strong>tectan ondas cerebrales a <strong>la</strong> octava<br />

semana <strong>de</strong> embarazo (en casos a <strong>la</strong> quinta), así como movimientos<br />

corporales discernibles a <strong>la</strong> octava semana y activos a <strong>la</strong> décima<br />

con propósito, etc., se pue<strong>de</strong> indicar que el no nacido está<br />

“vivo” al menos a partir <strong>de</strong>l primer mes y medio <strong>de</strong> embarazo lo<br />

que hace, quizá, p<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> actitud ante el aborto, y también<br />

ya como reflexión sociológica, que el 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que se<br />

someten a un aborto no usan medios anticonceptivos.<br />

En España no existen asociaciones <strong>de</strong> bebés no nacidos, pero<br />

teniendo en cuenta <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> muertes por aborto inducido ha<br />

pasado <strong>de</strong> 46 millones <strong>de</strong> personas (vivas según los criterios <strong>de</strong><br />

Harvard) al año, esto es, 120.000 al día (STANLEY, HENSHAW,<br />

SINGH y HAAS), a 60 millones <strong>de</strong> abortos quirúrgicos al año, sin<br />

incluir abortos por píldoras y por el DIU en 2003 (el número <strong>de</strong><br />

abortos causados por los anticonceptivos anualmente, sólo teniendo en<br />

cuenta <strong>la</strong> píldora y el DIU, alcanza <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 140 millones), y en<br />

España según datos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> 2007, en 1998 un<br />

total <strong>de</strong> 53.847 mujeres abortaron, nueve años <strong>de</strong>spués el mismo<br />

ba<strong>la</strong>nce se ha duplicado: 112.138 mujeres interrumpieron <strong>la</strong><br />

gestación en 2008, no parece que haya mucho interés en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

a estas criaturas 16 .<br />

Sin duda consi<strong>de</strong>ramos que los tres primeros años <strong>de</strong>l bebé, en<br />

los que aún no ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>de</strong>fensas y respuestas son <strong>de</strong> gran<br />

importancia para su personalidad <strong>de</strong> adulto (<strong>la</strong> psicología<br />

prenatal entien<strong>de</strong> que antes <strong>de</strong>l nacimiento ya está el niño<br />

afectado <strong>de</strong> tal modo que pue<strong>de</strong> incluso <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r patologías).<br />

El que <strong>la</strong> madre tenga una comunicación abundante y<br />

enriquecedora, y sobre todo, nutritiva, hace que existan más<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que el bebé sea robusto, sano y feliz. Esta<br />

comunicación es una parte importante <strong>de</strong>l vínculo.<br />

16 Aunque conocidos los datos <strong>de</strong> niños ya nacidos que mueren<br />

diariamente tampoco parece <strong>de</strong> extrañar que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción actual ignore<br />

a los no nacidos y los asemeje a una especie <strong>de</strong> quiste ovárico.<br />

356


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Hace décadas que se conoce <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud<br />

<strong>de</strong>l bebé al nacer y en los primeros años <strong>de</strong> vida, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n,<br />

en cierta forma, <strong>de</strong> los mensajes que recibió en el útero<br />

(sentimientos maternos) y <strong>la</strong> exactitud con que los recibió<br />

(STOTT, 1952).<br />

Este autor <strong>de</strong>mostró que tensiones breves <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre apenas<br />

influían en el bebé, los sustos efímeros suponían una exposición<br />

breve a <strong>la</strong>s hormonas maternas que no dañaba <strong>la</strong> salud física y<br />

emocional <strong>de</strong>l hijo. Todos los bebés expuestos a tensiones<br />

intensas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>berían haber nacido enfermizos, pero<br />

no fue así. Demostró que lo que influía eran <strong>la</strong>s tensiones<br />

personales a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. La explicación que le da en doctor<br />

Stott es que el bebé, <strong>de</strong> alguna forma, percibía que este tipo <strong>de</strong><br />

aflicción cercana sí podía suponer una amenaza para él, y el<br />

otro problema no.<br />

En esta línea, se ha <strong>de</strong>mostrado ampliamente (LUKESCH, 1992) que<br />

<strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre hacia el bebé tiene un efecto crítico<br />

sobre éste; ya que los hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres aceptadoras, <strong>la</strong>s que<br />

<strong>de</strong>sean intensamente tener <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, eran emocional y<br />

físicamente, mucho más sanos al nacer y <strong>de</strong>spués que los vástagos<br />

<strong>de</strong> madres rechazadoras. Algunos autores (ROTTMANN, 2002)<br />

concluyen que los fetos hacen sutiles distinciones emocionales,<br />

distinguiendo conceptos como que una madre <strong>de</strong>sease<br />

conscientemente el bebé e inconscientemente lo rechazase.<br />

Con respecto al matrimonio, STOTT (o. c.) <strong>de</strong>mostró que un hijo<br />

<strong>de</strong> un matrimonio mal avenido tiene un riesgo 237 veces mayor <strong>de</strong><br />

alumbrar un bebé psicológica o físicamente enfermo, siendo <strong>la</strong><br />

enfermedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, el consumo <strong>de</strong> tabaco o un trabajo<br />

agotador factores <strong>de</strong> mucha menor influencia.<br />

Parece que un entorno uterino atractivo provoca en el bebé una<br />

“predisposición” al mundo <strong>de</strong> confianza, franqueza y<br />

extroversión, re<strong>la</strong>cionarse con otros será más fácil y <strong>la</strong><br />

357


afirmación <strong>de</strong> sí mismo. Aunque es probable que el resto en <strong>la</strong><br />

adolescencia se empiecen a equilibrar.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1944 (SONTAG, 1944) se <strong>de</strong>mostraba como <strong>de</strong>terminadas<br />

ansieda<strong>de</strong>s graves influyen en <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l feto, <strong>la</strong>s<br />

madres que están más tensas por el <strong>de</strong>stino militar que le habían<br />

dado al marido tenían niños más inestables.<br />

Otras investigaciones en referencia a problemas como que <strong>la</strong><br />

madre pase escasez <strong>de</strong> alimento, o haber perdido al marido<br />

durante el embarazo (HUTTUNEN y NISKANEN, 1978 y HUTTUNEN,<br />

1990), comprobando como el fallecimiento antes <strong>de</strong>l nacimiento<br />

provocaba un elevadísimo número <strong>de</strong> niños con esquizofrenia y<br />

distintos trastornos psíquicos (incluso también había un alto<br />

número <strong>de</strong> este problema cuando el fallecimiento era poco <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l nacimiento). Aunque es evi<strong>de</strong>nte que el hambre o el<br />

fallecimiento son inputs muy graves, así los menos graves no dan<br />

<strong>de</strong> resultado <strong>la</strong> esquizofrenia, sino un niño que popu<strong>la</strong>rmente “no<br />

quiere comer, que sea muy caprichoso, que tenga un apego<br />

exacerbado al chupete o al trapito, o propenso a los cólicos” 17 ;<br />

en <strong>de</strong>finitiva, pequeños <strong>de</strong>fectos provocados por <strong>la</strong> tensión en el<br />

hipotá<strong>la</strong>mo y el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) <strong>de</strong>l niño.<br />

Todo esto parece <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> exposición a cantida<strong>de</strong>s<br />

excesivas <strong>de</strong> hormonas maternas “específicas” provoca en el niño<br />

no nacido “específicos” cambios <strong>de</strong> personalidad con base<br />

orgánica (ANTUNES, 2000). Así mismo parece ser que en el útero<br />

también pue<strong>de</strong>n originarse ciertos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión, en general<br />

<strong>de</strong>bidos a una pérdida importante. La madre, siendo el motivo<br />

enfermedad o confusión, retira su amor y su apoyo a su hijo no<br />

nacido. Esta pérdida sumerge al feto en <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión, estos<br />

aspectos, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad en el útero<br />

han sido investigados ya por <strong>la</strong> Dra. PEERBOLTE (1951) entre<br />

otros. Según esta autora, si <strong>la</strong>s madres cariñosas y nutritivas<br />

alumbran hijos más seguros y llenos <strong>de</strong> confianza en sí mismos,<br />

se <strong>de</strong>be a que el “yo” auto consciente <strong>de</strong> cada infante está hecho<br />

17 Problemas gastrointestinales, regurgitar excesivamente, intranquilo, nervioso, hiperactivo, con miedo.<br />

358


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

<strong>de</strong> cali<strong>de</strong>z y amor. De manera semejante, si <strong>la</strong>s madres<br />

<strong>de</strong>sdichadas, <strong>de</strong>primidas o ambivalentes dan a luz un porcentaje<br />

superior <strong>de</strong> niños neuróticos, se <strong>de</strong>be a que los egos <strong>de</strong> sus<br />

vástagos se mo<strong>de</strong><strong>la</strong>ron en momentos <strong>de</strong> temor y angustia. Así, sin<br />

una reorientación, dichos niños se convierten a menudo en<br />

adultos <strong>de</strong>sconfiados, ansiosos y emocionalmente frágiles.<br />

Respecto al vínculo entre el bebé y <strong>la</strong> madre existen diversas<br />

investigaciones que lo establecen antes <strong>de</strong>l nacimiento. Así como<br />

STIRNIMANN (1988) <strong>de</strong>mostraba <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción entre los hábitos <strong>de</strong><br />

sueño <strong>de</strong>l bebé <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento y los hábitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre<br />

durante el embarazo; también parece cierto que los bebés que<br />

sincronizan con sus madres suelen beneficiarse.<br />

BRAZELTON (1992) en sus hipótesis que <strong>la</strong>s madres e hijos que se<br />

fusionan inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l alumbramiento quizá se<br />

apoyan en un sistema <strong>de</strong> comunicación establecido en una etapa<br />

<strong>de</strong>l embarazo. Hipótesis que se estaban confirmadas mediante<br />

investigaciones en <strong>la</strong> City University of New Cork, en <strong>la</strong> que un<br />

grupo <strong>de</strong> biólogos lo analizó en gallinas (por lo que se<br />

presupone que en humanos, que son mucho más complejos, con mucho<br />

más motivo), e investigaciones posteriores en humanos, como <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> LUKESCH y ROTTMANN (1976) O JANISCH y REINOLD (1983), que<br />

<strong>de</strong>mostraban <strong>la</strong>s distintas reacciones fetales ante <strong>la</strong>s emociones<br />

maternas y <strong>de</strong> qué manera el niño no nacido se convierte en<br />

participe activo <strong>de</strong>l vínculo intrauterino.<br />

También FEDOR-FREYBERGH y VOGEL (1988) analizaron como niños<br />

<strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres, eran hijos <strong>de</strong> mujeres que en cierta<br />

forma no <strong>de</strong>seaban a esos hijos, o mostraban hacía éstos cierta<br />

exclusión emocional.<br />

Según VERNY y KELLY (1988) el mejor período para el vínculo<br />

extra uterino son <strong>la</strong>s horas y los días inmediatamente<br />

posteriores al parto; y, para el vínculo intra uterino, los tres<br />

últimos meses <strong>de</strong>l embarazo, y, sobre todo, los dos últimos. En<br />

359


ambos casos, el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre es semejante: el<strong>la</strong> marca el<br />

ritmo, proporciona <strong>la</strong>s indicaciones y mol<strong>de</strong>a <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong><br />

su hijo, pero sólo si éste <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que sus p<strong>la</strong>nteamientos tienen<br />

sentido para él. Ni siquiera un bebé intrauterino <strong>de</strong> tres o<br />

cuatro meses seguirá <strong>la</strong>s incertidumbres <strong>de</strong> su madre. Si sus<br />

movimientos son confusos, contradictorios, <strong>de</strong>masiados u<br />

hostiles, el niño pue<strong>de</strong> ignorarlos o <strong>de</strong>sconcertarse.<br />

Finalmente cabe <strong>de</strong>stacar que datos provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ex Unión<br />

Soviética <strong>de</strong>muestran que hay mayor índice <strong>de</strong> malos tratos a<br />

niños prematuros que han estado en incubadora y, por tanto, se<br />

ha <strong>de</strong>sgastado el primer vínculo. La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Stanford<br />

(YEAGER, ASHLEY y COREY, 1983), <strong>de</strong>mostró que no hay más<br />

infecciones porque <strong>la</strong> madre tenga contacto con el bebé, es más,<br />

que éstos sean acariciados, etc., influye positivamente en un<br />

coeficiente <strong>de</strong> inteligencia significativamente superior al <strong>de</strong><br />

los niños que estaban ais<strong>la</strong>dos.<br />

CALL, GALENSON y TYSON (1983) <strong>de</strong>mostraron que a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> seis<br />

meses el bebé pue<strong>de</strong> mostrar <strong>de</strong>presión por separación con<br />

síntomas <strong>de</strong> trastorno <strong>de</strong>l sueño, problemas gastrointestinales,<br />

negarse a comer, vómitos, diarrea o retraimiento.<br />

De todo lo expuesto extraemos que el vínculo intrauterino no se<br />

produce automáticamente: para que funcione, es preciso amor<br />

hacia el niño y comprensión <strong>de</strong> los propios sentimientos. El niño<br />

intrauterino es un ser sorpren<strong>de</strong>ntemente flexible que no pue<strong>de</strong><br />

establecer el vínculo por su cuenta. Si su madre se cierra<br />

emocionalmente, no sabe qué hacer. Por ese motivo, <strong>la</strong>s<br />

principales enfermeda<strong>de</strong>s psicóticas, como <strong>la</strong> esquizofrenia,<br />

generalmente imposibilitan el vínculo…, y asimismo constituye<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas por <strong>la</strong>s cuales los vástagos <strong>de</strong> madres<br />

esquizofrénicas presentan una tasa tan elevada <strong>de</strong> problemas<br />

emocionales y físicos. Esto mismo pue<strong>de</strong> ocurrir por una tragedia<br />

externa en una mujer norma y sana, y el vínculo pue<strong>de</strong> quedar<br />

gravemente <strong>de</strong>bilitado o <strong>de</strong>teriorado (<strong>la</strong> madre queda absorta y no<br />

cuenta con recursos emocionales que <strong>de</strong>dicar al bebé) (SONTAG,<br />

360


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

1944). Este autor comprobó que los bebés cuyas madres habían<br />

sufrido un grave trauma, <strong>de</strong>bían sufrir cierto trastorno<br />

emocional, ya que nacían con pesos bajos y propensos a los<br />

cólicos, caprichosos en extremo, irritables y con l<strong>la</strong>ntos<br />

superiores a <strong>la</strong> media.<br />

Parece que el firme vínculo intrauterino es <strong>la</strong> protección<br />

fundamental <strong>de</strong>l niño contra los peligros e incertidumbres <strong>de</strong>l<br />

mundo exterior y estos efectos no se limitan al periodo uterino.<br />

En gran medida, dicho vínculo también <strong>de</strong>termina el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción madre – hijo (WINNICOTT, 1998). Para ambos, todo lo que<br />

surge <strong>de</strong>spués gira sobre lo que suce<strong>de</strong> en ese momento, motivo<br />

por el cual es tan imprescindible que madre e hijo estén<br />

mutuamente en armonía.<br />

Esto se produce a través <strong>de</strong> tres canales <strong>de</strong> comunicación<br />

distintos. Salvo una o dos excepciones (VERNY y KELLY, 1988),<br />

parece que estos sistemas son igualmente capaces <strong>de</strong> transmitir<br />

mensajes <strong>de</strong>l bebé a <strong>la</strong> madre y a <strong>la</strong> inversa.<br />

El primero <strong>de</strong> los tres, el fisiológico, es el único ineludible;<br />

incluso una madre rechazadora se comunica biológicamente con su<br />

hijo, aunque no sea más que para proporcionarle alimento. La<br />

forma en que madre e hijo utilizan esta ruta específica p<strong>la</strong>ntea<br />

una diferencia fundamental.<br />

La segunda vía, <strong>la</strong> conductista, canal en el que <strong>la</strong> madre se<br />

comunica con su hijo no nacido <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finida, por ejemplo al<br />

frotar el vientre <strong>la</strong> madre en un a<strong>de</strong>mán tranquilizador para el<br />

bebé.<br />

La tercera vía es más difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada<br />

comunicación simpática. El amor pue<strong>de</strong> ser un ejemplo: ¿Cómo sabe<br />

un feto <strong>de</strong> seis meses que es amado? Se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong><br />

invitación y conexión que completa los canales anteriores. Por<br />

ejemplo, en <strong>la</strong>s zonas rurales <strong>de</strong> África, en <strong>la</strong>s que el niño va<br />

361


colgado encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre mediante una te<strong>la</strong>, el bebé no se hace<br />

sus necesida<strong>de</strong>s encima (estaría continuamente manchando a <strong>la</strong><br />

madre). Es <strong>la</strong> madre <strong>la</strong> que <strong>de</strong> forma intuitiva separa <strong>de</strong> sí al<br />

bebé justo antes <strong>de</strong>l momento preciso.<br />

Respecto al vínculo intrauterino existen diversas<br />

investigaciones que <strong>de</strong>muestran aspectos bastante curiosos,<br />

básicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación conductista, como <strong>la</strong> ponencia<br />

<strong>de</strong> COHEN (1971) en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>mostraba que <strong>la</strong> tensión y ansiedad<br />

que provoca una mudanza retrasa <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l vínculo entre<br />

<strong>la</strong> madre e hijo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento, a<strong>de</strong>más, este autor, tras<br />

numerosos trabajos, afirmaba que una madre que rebosa ira,<br />

frustración, resentimiento e insatisfacción (por ejemplo, por<br />

verse obligada a <strong>de</strong>jar el trabajo) no se vincu<strong>la</strong> con su hijo.<br />

Asimismo, consi<strong>de</strong>raba que los diferentes ritmos <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l día (con prisa, <strong>de</strong> paseo, estresada, etc.) no<br />

repercuten negativamente en el niño, ya que éste es<br />

excepcionalmente flexible, pero si resulta peligroso llevarle al<br />

límite <strong>de</strong> su resistencia a través <strong>de</strong> una estimu<strong>la</strong>ción excesiva y<br />

constante.<br />

Respecto a <strong>la</strong> comunicación simpática, poco <strong>de</strong> lo que se sabe <strong>de</strong>l<br />

cuerpo humano pue<strong>de</strong> explicar por qué tantos sentimientos como el<br />

amor y <strong>la</strong> aceptación, afectan al niño intrauterino. Un estudio<br />

tras otro <strong>de</strong>muestran que <strong>la</strong>s madres felices y satisfechas tienen<br />

muchas más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alumbrar niños con gran capacidad<br />

mental y extrovertidos.<br />

Una emoción muy compleja y sutil como <strong>la</strong> ambivalencia, pue<strong>de</strong><br />

ejercer un efecto perjudicial en el niño no nacido, y, sin<br />

embargo, no existe ningún estado fisiológico re<strong>la</strong>cionado con<br />

el<strong>la</strong>. Por lo que parece que el radar emocional <strong>de</strong>l niño es tan<br />

sensible que registra <strong>la</strong>s más mínimas señales.<br />

De <strong>la</strong> comunicación fisiológica se han realizado numerosos<br />

estudios entre los que hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar los <strong>de</strong> LILEY (1967<br />

entre otros) para quien el feto garantiza el éxito endocrino <strong>de</strong><br />

362


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

<strong>la</strong> gestación y quién <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na muchos <strong>de</strong> los cambios físicos<br />

que <strong>de</strong>be experimentar el organismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre a fin <strong>de</strong><br />

sustentarlo y alimentarlo en el proceso prenatal. Respecto a <strong>la</strong><br />

madre, <strong>la</strong>s hormonas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> ansiedad y <strong>la</strong> tensión<br />

constituyen <strong>la</strong> manifestación más c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> comunicación<br />

fisiológica; pero sólo <strong>la</strong> ansiedad intensa o continua pue<strong>de</strong><br />

resultar peligrosa, lo cual afectará gravemente al vínculo entre<br />

otras variables. El consumo <strong>de</strong> tabaco, <strong>la</strong> ingesta <strong>de</strong> alcohol,<br />

tomar abundante café, tomar drogas o comer con exceso o<br />

incorrectamente también se consi<strong>de</strong>ran formas <strong>de</strong> comunicación<br />

fisiológica materna 18 . Estos hechos pue<strong>de</strong>n provocar efectos<br />

psicológicos en el bebé, como el temor.<br />

El hecho <strong>de</strong> darle gran importancia al vínculo estriba en que<br />

diferentes investigaciones, como KLAUS, JERAULD, KREGER,<br />

MCALPINE, STEFFA y KENNEL, (1972), parecen corroborar que <strong>la</strong>s<br />

madres vincu<strong>la</strong>das p<strong>la</strong>ntean mejores re<strong>la</strong>ciones y comunicación con<br />

su bebé; siendo tareas tan simples como cambiar los pañales, o<br />

alimentarle, <strong>de</strong> menor dificultad para éstas.<br />

Se toma el vínculo no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fase intrauterina sino<br />

haciéndose efectivo posteriormente en momentos como el<br />

nacimiento. Especialmente en el nacimiento, <strong>la</strong>s madres que<br />

pudieron estar cerca <strong>de</strong> sus pequeños inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

parto son, hasta tres años <strong>de</strong>spués, más atentas, entusiastas y<br />

sustentadoras. Y <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> KLAUS y KENNEL (1976)<br />

<strong>de</strong>scubrieron que un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dar a luz, todavía estas<br />

madres tocaban, acariciaban y sostenían más tiempo en brazos a<br />

sus hijos; a los dos años apreciaron que les hab<strong>la</strong>ban a los<br />

bebés <strong>de</strong> forma diferente y poquísimas les chil<strong>la</strong>ban; tenían más<br />

respeto por los niños y daban menos or<strong>de</strong>nes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo<br />

esto, <strong>la</strong>s madres no vincu<strong>la</strong>das, en general, abandonaban <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia sobre <strong>la</strong> octava semana <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l bebé y <strong>la</strong>s<br />

18 Multitud <strong>de</strong> investigadores están, a partir <strong>de</strong> 2005, encontrando re<strong>la</strong>ciones fisiológicas importantes entre estos<br />

hechos, por ejemplo el consumo <strong>de</strong> alcohol y el <strong>la</strong>bio leporino, etc., que manifiestan <strong>la</strong>s consecuencias en el bebé<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas maternas. American Journal of Epi<strong>de</strong>miology julio 2008; BMJ septiembre 2008; Pediatrics febrero<br />

2009; BMJ enero 2007; etc, etc.<br />

363


vincu<strong>la</strong>da no, reforzando aún más <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, dada <strong>la</strong><br />

importancia que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia tiene en esa unión.<br />

3. 3. 9. 2. El parto y nacimiento.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que el parto influye en cierta forma en <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l vínculo entre <strong>la</strong> madre y el bebé, y en <strong>la</strong> futura capacidad<br />

<strong>de</strong>l niño para amar. El problema <strong>de</strong> esta cuestión es <strong>la</strong> carencia<br />

actualmente <strong>de</strong> investigaciones científicas que <strong>de</strong>muestren esta<br />

situación.<br />

Cierto es que el protocolo extremadamente medicado y estresante<br />

<strong>de</strong> los hospitales españoles impi<strong>de</strong> el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hormonas y<br />

emociones necesarias para que se produzca un parto vincu<strong>la</strong>nte<br />

(FERNANDEZ DEL CASTILLO, 2007). Es corriente que <strong>la</strong>s madres se<br />

imaginen un parto amoroso y emocionante, aunque algo dolorido, y<br />

posteriormente viven un proceso <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> sí mismas, que<br />

tras el parto le “enseñan” al bebé, y, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cesáreas (tan habituales en el año 2006 que <strong>la</strong> Ministra tuvo que<br />

redactar una circu<strong>la</strong>r para l<strong>la</strong>mar al or<strong>de</strong>n a los hospitales<br />

privados) <strong>la</strong>s tras<strong>la</strong>dan a una sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> Reanimación y pasan al<br />

menos tres horas sin tocar a su bebé. Provocando estas cesáreas<br />

una cantidad bastante cuantiosa <strong>de</strong> problemas físicos y psíquicos<br />

tanto para <strong>la</strong> madre como para el bebé, pudiendo hacerse muchas<br />

menos, y también <strong>la</strong>s que se hagan contemp<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma más<br />

respetuoso posible (OLZA y LEBRERO, 2005).<br />

Siguiendo <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> FERNÁNDEZ DEL CASTILLO y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dou<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> España, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los hospitales<br />

españoles continúa vigente <strong>la</strong> visión mecanicista <strong>de</strong>l parto, que<br />

reduce el acontecimiento a un acto meramente médico y<br />

quirúrgico.<br />

Rasurado, enema, posición tumbada obligatoria, monitorización<br />

continua, estimu<strong>la</strong>ción intensa con oxitocina sintética,<br />

episiotomía, epidural, y cada vez más, cesárea, son prácticas<br />

habituales. Tras el parto, corte inmediato <strong>de</strong>l cordón y tras<strong>la</strong>do<br />

364


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

<strong>de</strong>l bebé a otra sa<strong>la</strong> don<strong>de</strong> es <strong>la</strong>vado y se le hacen <strong>la</strong>s pruebas<br />

pertinentes. De esta forma el momento <strong>de</strong> “conocerse” bebé y<br />

madre queda enturbiado <strong>de</strong> forma invisible pero inolvidable por<br />

una situación <strong>de</strong> estrés.<br />

En todos los mamíferos cuando paren se quedan junto a su cría<br />

<strong>la</strong>miéndo<strong>la</strong> y estableciendo un vínculo <strong>de</strong> amor guiado por<br />

hormonas específicas. Algunas investigaciones han <strong>de</strong>mostrado que<br />

una cría (por ejemplo <strong>de</strong> oveja) que es inmediatamente separada<br />

<strong>de</strong> su madre, a <strong>la</strong>s 24 horas, ésta no <strong>la</strong> reconoce, a<strong>de</strong>más, en el<br />

futuro ese cor<strong>de</strong>ro no se integra a<strong>de</strong>cuadamente en el rebaño. El<br />

que el ser humano sea más inteligente no lo exime <strong>de</strong> esta<br />

situación. Sino más bien más bien al contrario ya que nace en<br />

una situación bastante más precaria que muchos mamíferos, somos<br />

más vulnerables y <strong>de</strong>pendientes, por lo que el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre<br />

es más vital, y <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l vínculo es aún mayor. De<br />

hecho, <strong>la</strong> mujer produce un pico <strong>de</strong> oxitocina una hora <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l alumbramiento natural, que provoca en el<strong>la</strong> y su <strong>la</strong>ctante un<br />

intenso y jubiloso sentimiento amoroso que pue<strong>de</strong> ayudar<strong>la</strong> a<br />

sintonizar con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su bebé, ya que el<br />

enamoramiento provoca como es sabido un auténtico comportamiento<br />

<strong>de</strong> generosidad. El problema actual es que el exceso <strong>de</strong> cesáreas<br />

provoca que no se dé este fenómeno y <strong>la</strong> separación (tras<strong>la</strong>do al<br />

nido) <strong>de</strong>l bebé y <strong>la</strong> madre igualmente.<br />

En el parto natural también se segregan endorfinas, que provocan<br />

en <strong>la</strong> madre un estado alterado <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia y <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l neocórtex, disminuyendo el dolor.<br />

A<strong>de</strong>más (RENFREW, FISHER y ARMS (1994)), <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> leche<br />

“movilizan” endorfinas, oxiticina y pro<strong>la</strong>ctina, un cóctel <strong>de</strong><br />

hormonas <strong>de</strong>l amor que hace que frecuentemente el bebé y <strong>la</strong> madre<br />

que<strong>de</strong>n “traspuestos” tras <strong>la</strong> ingesta. Así el bebé que mama<br />

experimenta unos niveles <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer y satisfacción que no pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar <strong>de</strong> otra forma. ROF CARVALLO (1988) explica que esta<br />

365


situación da al bebé “confianza básica en <strong>la</strong> vida”, una entrega<br />

confiada a algo más gran<strong>de</strong> que <strong>la</strong> contiene, ama y provee.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente el polo opuesto a <strong>la</strong>s hormonas <strong>de</strong>l amor son <strong>la</strong>s<br />

hormonas <strong>de</strong>l estrés: cuando <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> adrenalina aumenta,<br />

<strong>la</strong> oxitocina disminuye. En el parto, cualquier circunstancia que<br />

aumente <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> adrenalina inhibe, a<strong>la</strong>rga y complica el<br />

proceso.<br />

La OMS recomienda favorecer en lo posible <strong>la</strong> fisiología natural<br />

<strong>de</strong>l parto, porque es mucho más seguro y saludable tanto para <strong>la</strong><br />

madre como para el bebé. La fisiología <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado<br />

emocional <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y éste <strong>de</strong> un equilibrio situacional<br />

hormonal; el cual se pue<strong>de</strong> alterar por ejemplo cuando se inyecta<br />

oxitocina sintética que inhibe <strong>la</strong> producción propia. La hormona<br />

sintética acelera <strong>la</strong>s contracciones pero hace el parto más<br />

doloroso y <strong>la</strong> epidural es “<strong>la</strong> salvación” y el cuerpo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

sufrir y <strong>de</strong> gozar (ya que se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> segregar endorfinas) y se<br />

abre el camino hacia <strong>la</strong> cesárea.<br />

MICHEL ODENT (2004) afirma que actualmente <strong>la</strong>s madres son madres<br />

sin segregación hormonal, especialmente <strong>la</strong>s “hormonas <strong>de</strong>l<br />

amor”: oxitocina y endorfina; p<strong>la</strong>nteándose el autor si pue<strong>de</strong><br />

tener consecuencias sociales sobre <strong>la</strong> civilización. En los<br />

países más evolucionados <strong>de</strong> Europa <strong>la</strong> obstetricia se esta<br />

p<strong>la</strong>nteando el regreso a los sencillo, incluso favoreciendo el<br />

parto en <strong>la</strong> propia habitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mamá, atendida por una<br />

matrona, en <strong>la</strong> postura que <strong>de</strong>see y con <strong>la</strong> compañía que más le<br />

p<strong>la</strong>zca.<br />

En España día a día crece <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una asistencia más<br />

respetuosa con <strong>la</strong> dignidad y libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, con <strong>la</strong><br />

fisiología <strong>de</strong>l parto y con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>l bebé y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madre (MELERO – BARBERA, 1980). Algunos hospitales han<br />

introducido ya pequeños cambios en su protocolos, existen<br />

diferentes asociaciones que promueven y trabajan por ello como<br />

Recrea y otras, pero <strong>de</strong>sgraciadamente aún queda mucho camino por<br />

366


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

recorrer para mejorar este primer paso en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el<br />

bebé y <strong>la</strong> madre. A<strong>de</strong>más, hay que consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s emociones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre tras <strong>la</strong>s cesárea, que en numerosas ocasiones dicha<br />

intervención provoca un estado <strong>de</strong> impotencia por no haber podido<br />

parir y otras nociones que dañan <strong>la</strong> autoestima <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer<br />

(OLZA, 2005).<br />

En nuestra investigación no hemos querido incluir el parto por<br />

ser un momento, que aún siendo muy importante, esta muy<br />

concretado en el tiempo y esta muy re<strong>la</strong>cionado con el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l personal sanitario, por lo que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

exclusivamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre como <strong>la</strong>s variables que tomamos.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que si bien el parto es <strong>de</strong> máxima importancia<br />

también se da corrientemente el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> madre llega muy<br />

<strong>de</strong>sinformada a él y que el nacimiento <strong>de</strong>l bebé y su Presencia<br />

provocan un cambio <strong>de</strong> comportamiento en <strong>la</strong> madre.<br />

En los últimos tiempos, ha aparecido en <strong>la</strong> prensa nacional (EL<br />

PERIODICO (25/09/07), LA VANGUARDIA (18/09/07)) <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> reducir los partos por cesárea. El<br />

Ministerio convocó el 19 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007 a <strong>la</strong>s matronas<br />

para estudiar <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención al parto normal y <strong>la</strong><br />

intención <strong>de</strong> reducir el número <strong>de</strong> cesáreas en España. Así lo<br />

indicó María José Espinaco, matrona <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Enfermería, quien recordó que el número <strong>de</strong> cesáreas en España es<br />

"exagerado" al alcanzar un 45 por ciento <strong>de</strong> los partos en <strong>la</strong><br />

sanidad privada y un 23 por ciento en <strong>la</strong> pública. "Ambos<br />

porcentajes superan <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, que con<strong>de</strong>na que se realicen cesáreas sin<br />

necesidad, ya que sólo entre un 10 y un 15 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

parturientas <strong>la</strong> requieren", alegó.<br />

Sanidad, que presentará este p<strong>la</strong>n antes <strong>de</strong> que concluya <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>tura, contará con <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matronas, <strong>de</strong> los<br />

ginecólogos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s autónomas, así como con el<br />

"conocimiento científico existente" para orientar <strong>la</strong> práctica<br />

367


clínica en <strong>la</strong> atención al parto. El <strong>de</strong>partamento que dirige<br />

Bernat Soria preten<strong>de</strong> reducir <strong>la</strong> medicalización y <strong>la</strong>s cirugías<br />

innecesarias, como <strong>la</strong> episotomía rutinaria o corte que se<br />

realiza para aumentar <strong>la</strong> abertura vaginal. Que no se practiquen<br />

inducciones al parto si no hay una causa médica, que se permita<br />

parir en cama, que se evite <strong>la</strong> posición con <strong>la</strong>s piernas<br />

levantadas y que, una vez que nazca el niño, no se le separe <strong>de</strong><br />

su madre y se le facilite <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia son algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

propuestas que podría incluir <strong>la</strong> estrategia.<br />

José Román Oliver, matrono <strong>de</strong> Atención Primaria y Antropólogo,<br />

indicó que el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa es "humanizar" el<br />

alumbramiento, algo en lo que ya trabajan comunida<strong>de</strong>s como<br />

Andalucía, Catalunya o Galicia. "Se trata <strong>de</strong> usar a<strong>de</strong>cuadamente<br />

<strong>la</strong> tecnología existente, pero no <strong>de</strong> emplear<strong>la</strong> a granel", ironizó<br />

el experto, al <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> motorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parturientas<br />

sólo <strong>de</strong>be llevarse a cabo cuando sea "estrictamente necesario".<br />

Explicó que numerosas encuestas reve<strong>la</strong>n que lo que más <strong>de</strong>sean<br />

<strong>la</strong>s mujeres a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> dar a luz es estar acompañadas todo el<br />

tiempo <strong>de</strong> un familiar, por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención recibida o <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> epidural. La prioridad, a su juicio, <strong>de</strong>be ser "tener en<br />

cuenta <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y <strong>de</strong> sus familias" para <strong>la</strong> toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, entre el<strong>la</strong>s, si <strong>de</strong>sean o no recibir <strong>la</strong> anestesia.<br />

Espinaco sostuvo que <strong>la</strong>s matronas <strong>de</strong>ben ser quienes lleven a<br />

cabo el alumbramiento y quienes requieran <strong>la</strong> intervención médica<br />

en el supuesto <strong>de</strong> que fuese imprescindible. Recalcó que el<br />

sistema sanitario no pue<strong>de</strong> funcionar "a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong>l<br />

incremento <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas judiciales" por problemas en el parto,<br />

algo que explica muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones innecesarias a <strong>la</strong>s<br />

que se ven sometidas <strong>la</strong>s madres. Abogó también por erradicar<br />

otras prácticas como <strong>la</strong> aceleración <strong>de</strong>l proceso, el uso <strong>de</strong><br />

sondas y enemas o <strong>la</strong> rasuración <strong>de</strong> forma sistemática, ya que,<br />

sentenció, "se han <strong>de</strong>mostrado innecesarias".<br />

Procurar el menor dolor con métodos naturales, tales como los<br />

masajes o <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación en bañeras, son otros <strong>de</strong> los contenidos<br />

que abordará <strong>la</strong> iniciativa. Los especialistas hacen hincapié en<br />

368


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

cambiar el escenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l niño, <strong>la</strong>s luces<br />

potentes, <strong>la</strong>s estancias frías <strong>de</strong> acero inoxidable y <strong>la</strong> poca<br />

intimidad que a veces soportan <strong>la</strong>s madres. El colectivo <strong>de</strong><br />

matronas <strong>de</strong>mandará <strong>de</strong>l Ministerio que se promueva <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s embarazadas para que conozcan <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s que<br />

pue<strong>de</strong>n optar antes <strong>de</strong> llegar al paritorio.<br />

El caso es que España encabeza <strong>la</strong> lista europea <strong>de</strong> cesáreas con<br />

100.000 cada año, que preten<strong>de</strong> reducir el Ministerio en, al<br />

menos, un 12%. Lo cierto es que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> nacimientos por<br />

cesárea se ha disparado en el mundo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do y ha colocado a<br />

España a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> Europa. El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l Gobierno, que estará<br />

concluido en octubre <strong>de</strong> 2007, y será consensuado con <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s autónomas, tratará <strong>de</strong> eliminar anualmente 12.000 <strong>de</strong><br />

estas intervenciones quirúrgicas. En <strong>la</strong> actualidad, unos 100.000<br />

<strong>de</strong> los 400.000 españoles que vienen al mundo cada año lo hacen<br />

por cesárea. Mientras, en Francia e Ing<strong>la</strong>terra apenas se utiliza<br />

esta práctica en uno <strong>de</strong> cada cinco partos. A<strong>de</strong>más, el parto<br />

natural en casa es frecuente en Europa. En Ho<strong>la</strong>nda, el 40% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s madres lo eligen. Los motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exageradas cifras<br />

españo<strong>la</strong>s son varios, según los expertos, y van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comodidad que supone un parto programado hasta <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

medicina <strong>de</strong>fensiva ante el temor <strong>de</strong> los médicos a ser <strong>de</strong>mandados<br />

por alumbramientos que acaban mal y al incremento <strong>de</strong> partos<br />

múltiples <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida. La<br />

Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia (SEGO) apunta que<br />

<strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS <strong>de</strong>be ubicarse a<strong>de</strong>cuadamente en España, don<strong>de</strong><br />

ha aumentado <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres, puesto que los partos <strong>de</strong><br />

mayores <strong>de</strong> 35 años se han duplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 y ya superan el<br />

22%.<br />

El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento que dirige Bernat Soria, e<strong>la</strong>borado en<br />

co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> SEGO y <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> matronas, reve<strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong> sanidad pública ha vuelto su mirada al parto natural, con<br />

una asistencia más íntima, un mayor protagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer y<br />

un uso más a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los fármacos y <strong>la</strong> tecnología médica.<br />

369


Dolors Costa, presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong><br />

Matronas <strong>de</strong> España (FAME), explica que ocho hospitales <strong>de</strong> <strong>la</strong> red<br />

cata<strong>la</strong>na ya han puesto en práctica un protocolo que para<br />

<strong>de</strong>smedicalizar el parto cuando no sea <strong>de</strong> riesgo (niño que viene<br />

<strong>de</strong> nalgas, mujer <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 35 años...) y que <strong>la</strong> mujer pueda<br />

elegir cómo quiere parir. El Govern quiere que en cada región<br />

sanitaria haya al menos un hospital en que <strong>la</strong> mujer pueda elegir<br />

el parto natural. La presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación <strong>de</strong> matronas<br />

cata<strong>la</strong>nas asegura a<strong>de</strong>más que en <strong>la</strong>s primeras reuniones <strong>de</strong><br />

profesionales implicados hay cierto grado <strong>de</strong> consenso en <strong>la</strong>s<br />

recomendaciones que prevé <strong>la</strong> estrategia. Recuerda que incluye <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> prácticas clínicas y <strong>de</strong> indicadores<br />

para evaluar los resultados, y que tendrá un programa formativo<br />

y <strong>de</strong> investigación. "Seguro que se reducirán <strong>la</strong>s cesáreas. Ya se<br />

está haciendo en algunos hospitales", subraya.<br />

Los objetivos básicos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Sanidad español son, a<br />

gran<strong>de</strong>s rasgos:<br />

1. Reducir el número <strong>de</strong> cesáreas.<br />

2. Asistencia menos instrumentalizada.<br />

3. Eliminar o sustituir algunas prácticas:<br />

A. Sin episiotomía: El nuevo protocolo propone erradicar <strong>la</strong><br />

episiotomía, procedimiento quirúrgico menor en discusión<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años. Consiste en una incisión para ensanchar<br />

<strong>la</strong> apertura vaginal durante <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> expulsión y<br />

prevenir <strong>de</strong>sgarros. La OMS alerta <strong>de</strong> que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

dolorosa, eleva el riesgo <strong>de</strong> infecciones y <strong>de</strong> disfunciones<br />

sexuales. Distintas investigaciones científicas (HERRERA y<br />

GÁLVEZ, 2004) <strong>de</strong>muestran que <strong>la</strong> episiotomía provoca<br />

lesiones en el suelo pélvico.<br />

B. Sin oxitocina: Entre <strong>la</strong>s propuestas para promover el<br />

inicio espontáneo <strong>de</strong>l alumbramiento y <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />

di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong> cada gestante, se aboga por no inducir el<br />

nacimiento mediante el uso <strong>de</strong> oxitocina, una hormona que<br />

estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s contracciones y por tanto, incrementa el<br />

370


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

dolor, provocando que <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>man<strong>de</strong> <strong>la</strong> epidural ante<br />

unos dolores no naturales.<br />

C. Epidural no siempre: Aunque su uso alivia por completo el<br />

dolor sin bloquear ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s mentales y<br />

produce escasos efectos secundarios, su aplicación implica<br />

que el parto será manipu<strong>la</strong>do médicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio, mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> episiotomía y una<br />

segunda parte <strong>de</strong>l parto muy lenta, ya que se ralentiza <strong>la</strong><br />

di<strong>la</strong>tación.<br />

D. Sin maniobra <strong>de</strong> Kriseller: Es una práctica que realizan <strong>la</strong><br />

matrona o el tocólogo presionando su antebrazo sobre <strong>la</strong><br />

barriga <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre a <strong>la</strong> vez que se produce una<br />

contracción en el momento <strong>de</strong>l parto. Los expertos<br />

consi<strong>de</strong>ran que se <strong>de</strong>be erradicar esta técnica y solo<br />

recurrir a el<strong>la</strong> en casos muy excepcionales o <strong>de</strong><br />

emergencia.<br />

E. Nuevas ayudas a <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación: La estrategia <strong>de</strong> Sanidad<br />

intenta que <strong>la</strong>s parturientas sean ayudadas a di<strong>la</strong>tar con<br />

métodos naturales como masajes o con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> bañeras e<br />

hidroterapia. La di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong>be hacerse sin prisa y los<br />

ginecólogos tampoco <strong>de</strong>berán programar ni provocar el<br />

parto, si no hay razón médica para hacerlo.<br />

F. Sin sondas: Solo se recurrirá al sondaje y al enema en<br />

caso <strong>de</strong> necesidad. Tampoco se rasurará <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l periné<br />

<strong>de</strong> forma rutinaria y solo se limitará a los casos en que<br />

sea necesario hacer una episiotomía.<br />

G. Con posiciones voluntarias: Se garantizará que en todo<br />

momento <strong>la</strong> embarazada pueda estar acompañada por <strong>la</strong><br />

personas que el<strong>la</strong> elija. También se le permitirá elegir <strong>la</strong><br />

posición (sentada, acostada) con <strong>la</strong> que se encuentre más<br />

cómoda. Los profesionales <strong>de</strong>berán ser sensibles a <strong>la</strong>s<br />

diferencias culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inmigrante y nunca<br />

imponer <strong>la</strong> posición horizontal.<br />

H. Mejora <strong>de</strong>l entorno: Los hospitales <strong>de</strong>berán estar<br />

acondicionados para que <strong>la</strong>s mujeres puedan permanecer en<br />

sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> di<strong>la</strong>tación más gran<strong>de</strong>s y agradables. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s<br />

371


372<br />

habitaciones serán individuales para garantizar su<br />

intimidad.<br />

I. Más matronas: El p<strong>la</strong>n recomienda un aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

matronas, ya que tendrán un papel prioritario y <strong>de</strong>stacado<br />

en todo el proceso. Comunida<strong>de</strong>s como Andalucía y Canarias<br />

tienen un elevado déficit.<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar que estas medidas ya están introducidas hace<br />

bastantes años en otros países europeos más evolucionados, con<br />

precursores como Michel O<strong>de</strong>nt; y su eficacia está sobradamente<br />

<strong>de</strong>mostrada, tanto en <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> cesáreas, como en partos<br />

saludables y un consi<strong>de</strong>rable menor gasto para el ente público.<br />

Respecto a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración por el <strong>de</strong>recho al respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>l feto, es algo tan nuevo, que no se<br />

inició a p<strong>la</strong>ntear hasta el siglo XX, pero tememos que tendremos<br />

que esperar bastantes años para que los conocimientos <strong>de</strong> que ya<br />

se dispone sean una realidad palpable en <strong>la</strong> forma cotidiana <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong>l embarazo (y parto, <strong>la</strong>ctancia, crianza<br />

<strong>de</strong> los primeros años, esco<strong>la</strong>rización y un <strong>la</strong>rgo etcétera). Por<br />

todo ello, no lo traemos a análisis en el proceso <strong>de</strong> nuestra<br />

investigación.<br />

En resumen <strong>de</strong> lo expuesto, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que, cuando vemos un<br />

parto o asistimos a él, lo solemos ver a través <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madre y es su alegría <strong>la</strong> que <strong>de</strong>spierta nuestra simpatía.<br />

Suponemos que el niño no siente nada, que es un espectador<br />

apático e insensible <strong>de</strong>l acontecimiento.<br />

Diversos autores (VERNY y KELLY, 1988; FERNÁNDEZ DEL CASTILLO,<br />

1994; RODRIGAÑEZ, 2004; ODENT, 1990, 1992, 2001, 2004; FREUD,<br />

2007 y otros) afirman que para el niño este acontecimiento pue<strong>de</strong><br />

marcar su personalidad; que su modo <strong>de</strong> nacer pue<strong>de</strong>, incluso,<br />

<strong>de</strong>terminar cómo verá el mundo que le ro<strong>de</strong>é cuando sea adulto. Se<br />

justifica <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> memoria entre otros motivos por <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> oxitocina, que experimentada en animales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>boratorio provoca amnesia; aunque ya hace bastantes años que


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

investigadores han estudiado los recuerdos <strong>de</strong>l nacimiento<br />

(PENFIELD, 1949; REISER, CHEEK, KATZ y GATES, 1980),<br />

generalmente mediante <strong>la</strong> hipnosis, obteniendo resultados tan<br />

sorpren<strong>de</strong>ntes como que los “entrevistados” recordaban<br />

exactamente <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> su cabeza, hombros, etc.; datos que<br />

luego fueron contrastados con <strong>la</strong>s notas <strong>de</strong> los obstetras. Y, si<br />

se recuerda algo tan simple…, qué efectos habrán tenido hechos<br />

más fuertes o traumáticos?<br />

VERNY y KELLY (1988) establecen una tab<strong>la</strong> con cinco categorías<br />

principales <strong>de</strong> riesgos psicológicos re<strong>la</strong>cionados con el<br />

nacimiento:<br />

1. Nacimiento vaginal simple sin complicación: el más bajo<br />

riesgo, mayor ventaja emocional.<br />

2. Nacimiento por cesárea: mayor anhelo <strong>de</strong> contacto físico, etc.<br />

3. Nacimiento <strong>de</strong> nalgas: algunos estudios parecen <strong>de</strong>mostrar que<br />

aunque acaban llevando una vida completamente normal, tienen<br />

algunos problemas <strong>de</strong> aprendizaje en <strong>la</strong> infancia. Igual ocurre<br />

con los niños que tienen dificulta<strong>de</strong>s secundarias y momentáneas<br />

con el cordón umbilical.<br />

4. Nacimiento prematuro: parece que provoca en el adulto <strong>la</strong><br />

sensación constante <strong>de</strong> sentirse apresurado y hostigado (MALDEN,<br />

2005).<br />

5. Nacimientos con peligro <strong>de</strong> vida: diversos estudios los<br />

re<strong>la</strong>cionan con esquizofrenia, psicosis y violenta conducta<br />

antisocial y <strong>de</strong>lictiva (RAINE, BRENNAN y MEDNICK, 1995 y 1997).<br />

En todo el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias que ro<strong>de</strong>an al<br />

nacimiento, hay numerosas investigaciones que <strong>de</strong>muestran que<br />

prestar atención a <strong>la</strong> salud psíquica <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre es muy<br />

importante para <strong>la</strong> salud física y psíquica <strong>de</strong>l bebé, y para <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción que en un futuro se establecerá entre ambos. Y, según<br />

diversos especialistas (ODENT, o. c.), otra medida igualmente<br />

sencil<strong>la</strong> que haría disminuir los riesgos físicos <strong>de</strong>l nacimiento,<br />

y que, sin lugar a dudas, reduciría los peligros psicológicos,<br />

sería emplear con más limitaciones y pru<strong>de</strong>ncia drogas, fórceps,<br />

373


monitores fetales, cesáreas y <strong>la</strong> compleja tecnología y química<br />

que gradualmente ha llegado a dominar el hecho <strong>de</strong> nacer.<br />

Como apunta LEBOYER (2008) sería difícil pensar en una entrada<br />

en el mundo más aterradora (y que perjudique más <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> madre) que <strong>la</strong> que <strong>la</strong> obstetricia ha creado (sin darse cuenta<br />

se entien<strong>de</strong>) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya unas tres a cuatro décadas: los niños<br />

son traídos al mundo bajo potentes luces, en una estancia fría,<br />

con bastante acero, llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocidos enguantados y<br />

enmascarados. Una vez nacidos, se les separa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres,<br />

frecuentemente aturdidas y drogadas, y se les somete<br />

inmediatamente a un minucioso y extremadamente <strong>de</strong>sagradable baño<br />

y análisis 19 <strong>de</strong> evaluación, para luego <strong>de</strong>positarlo en una sección<br />

<strong>de</strong> recién nacidos llena <strong>de</strong> otros pequeños asustados que gritan.<br />

Afortunadamente para <strong>la</strong> humanidad en países como Francia, Reino<br />

Unido, Ho<strong>la</strong>nda y Estados Unidos principalmente, parece que <strong>la</strong>s<br />

cosas están cambiando…, a mejor. Por lo que pue<strong>de</strong> favorecerse el<br />

vínculo (re<strong>la</strong>ción comunicación) <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el hijo, al menos<br />

en el nacimiento; como se <strong>de</strong>muestra en tantas investigaciones<br />

(KENNELL, KLAUS, MCGRATH, ROBERTSON y HINKLEY, 1991), (KLAUS y<br />

KENNELL, 1997) o (KLAUS, KENNELL, ROBERTSON y SOSA, 1986), que<br />

<strong>de</strong>mostraron que <strong>la</strong> adhesión primitiva madre – hijo en el<br />

nacimiento, influye años posteriores en su seguridad emocional,<br />

afectando po<strong>de</strong>rosamente en esta adhesión el no haber sido ambos<br />

separados en el momento <strong>de</strong>l nacimiento.<br />

Finalmente, queremos traer el relevante trabajo <strong>de</strong> RODRIGAÑEZ y<br />

CACHEFEIRO (2006) acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad en el parto y <strong>la</strong><br />

vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l bebé con <strong>la</strong> mujer. Queremos extraer <strong>de</strong> su<br />

trabajo su enumeración <strong>de</strong> “<strong>la</strong>s mentiras <strong>de</strong>l parto”:<br />

1. Primera mentira: “que <strong>la</strong> mujer necesita asistencia médica<br />

para parir y que por eso hay que parir en un hospital” (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

primer momento que <strong>la</strong> mujer se entera <strong>de</strong> que está embarazada, <strong>la</strong><br />

19 Imágenes <strong>de</strong> estas sesiones post nacimiento se pue<strong>de</strong>n encontrar en espacios como: www.youtube.com,<br />

introduciendo en buscar: parto cesarea, anáisis parto, etc., ej: http://www.youtube.com/watch?v=XoG3G8xJ8eU<br />

también http://www.youtube.com/watch?v=svIy-w7vVjg, entre otras muchas.<br />

374


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

mujer se pone en manos <strong>de</strong> los médicos. El miedo y <strong>la</strong> ignorancia<br />

han tomado cuerpo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer que <strong>de</strong>sconoce<br />

sus funciones sexuales).<br />

2. Segunda mentira: “Que el calostro es malo y hay que esperar<br />

unas horas para poner al bebé a mamar” (es una costumbre<br />

cultural que aún existe en pueblos africanos y se tiene<br />

constancia <strong>de</strong> su existencia ya dos siglos antes <strong>de</strong> Cristo en <strong>la</strong><br />

India. Hoy está comprobado científicamente que el calostro es un<br />

refuerzo inmunitario extraordinario).<br />

3. Tercera mentira: “Que <strong>la</strong> madre tiene que <strong>de</strong>scansar <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l parto” (antiguamente el parto <strong>de</strong>jaba a <strong>la</strong> mujer en un estado<br />

<strong>de</strong> “impureza” y actualmente cansada y enferma. De esta forma <strong>la</strong><br />

madre no está en <strong>la</strong>s condiciones físicas para dar a <strong>la</strong> criatura<br />

todo lo que necesita, y se dispone que el bebé pase el tiempo en<br />

“el nido” <strong>de</strong>l hospital para que <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>scanse. A<strong>de</strong>más al ser<br />

cada vez más frecuente que el post parto sea un post operatorio,<br />

más se aleja al bebé como si éste dificultara el <strong>de</strong>scanso. De<br />

esta forma se corta el imprinting, alejada <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo<br />

natural.<br />

4. Cuarta mentira: “El uso <strong>de</strong>l chupete es una cosa normal” (si<br />

una imagen pudiese ilustrar el Crimen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Madre y resumir el<br />

abandono y carencia que sufren <strong>la</strong>s criaturas –es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong><br />

tragedia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad- esa imagen sería <strong>la</strong> <strong>de</strong> un chupete <strong>de</strong><br />

plástico. Una criatura chupando un pezón artificial, un trozo <strong>de</strong><br />

plástico hinchado y sujeto a una aran<strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong> color). Por no<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> confusión que provoca con el pezón materno y el<br />

<strong>de</strong>sastre que ello conlleva para <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna (NYLANDER,<br />

2004).<br />

5. Quinta mentira: “Es normal que los niños llores” (Grod<strong>de</strong>ck,<br />

en una <strong>de</strong> sus cartas, y con toda esa ironía que le caracteriza,<br />

le dice a su interlocutora ficticia: “pero probablemente, lo que<br />

no sabe usted… es que los niños lloran cuando se les hace unas<br />

375


cosas y <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> llorar cuando se les hace otras. Es <strong>de</strong>cir, que<br />

lo “normal” no es que <strong>la</strong>s criaturas lloren, sino que lloren<br />

cuando les ocurren unas cosas y <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> llorar cuando les<br />

ocurren otras).<br />

6. Sexta mentira: “Que los bebés no se enteran ni se dan cuenta<br />

<strong>de</strong> nada, porque no son inteligentes, no saben hab<strong>la</strong>r” (<strong>de</strong>viene<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación escolástica, que en lo esencial no ha sido<br />

modificada por <strong>la</strong> Ilustración, que hemos recibido estructurada<br />

en <strong>la</strong> escisión soma-psique. Todos los conocimientos que<br />

adquirimos los registramos <strong>de</strong>scompuestos).<br />

7. Séptima mentira: “Que si no se separa a <strong>la</strong>s criaturas <strong>de</strong> sus<br />

madres, éstas se enmadran <strong>de</strong>masiado y se vuelven enclenques,<br />

raquíticas o psicómaticamente <strong>de</strong>pendientes” (siempre que esté<br />

saciado el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> contacto con su madre, <strong>la</strong> criatura pue<strong>de</strong><br />

volcar sus <strong>de</strong>seos hacia otros seres. Pero todo lo que sea<br />

sustituir a <strong>la</strong> madre por nodrizas, chupetes, trapos <strong>de</strong> apego o<br />

muñecos <strong>de</strong> apego supondrá para <strong>la</strong> criatura una frustración).<br />

3. 3. 9. 3. Tiempo compartido y satisfacción <strong>la</strong>boral.<br />

Dado lo que actualmente se conoce <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad y capacidad<br />

<strong>de</strong>l infante y <strong>de</strong>l niño intrauterino en los últimos tres meses<br />

<strong>de</strong>l embarazo y el primer año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento, épocas que<br />

representan una etapa importantísima en el aprendizaje <strong>de</strong>l niño;<br />

parece un imperativo en <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre primero y, en<br />

<strong>la</strong> política social segundo, que se reconozca <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

atención, apoyo y “nutrimiento” <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. Mas esto no es así,<br />

en nuestra sociedad, básicamente por falta <strong>de</strong> mentalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre que, en general, “no se quiere quedar en casa a criar<br />

niños”, y secundariamente <strong>de</strong>l gobierno, que tiene el período <strong>de</strong><br />

baja <strong>de</strong> maternidad menor <strong>de</strong> toda Europa.<br />

376


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Parece más que comprobado que <strong>la</strong> mejor forma <strong>de</strong> proporcionarle<br />

esta “atención, apoyo y nutrimiento 20 ” consiste en una exce<strong>de</strong>ncia<br />

en el último trimestre y el primer año, al menos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

parto. Todo ello en una idílica mentalidad social en <strong>la</strong> que se<br />

valorase altamente el papel vital y fundamental <strong>de</strong>l trabajo<br />

creativo, amoroso, técnico, …profesional con amor, <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre<br />

en <strong>la</strong> crianza.<br />

En <strong>la</strong> actualidad los bebés pasan varias horas al día en <strong>la</strong><br />

guar<strong>de</strong>ría (aproximadamente el triple que un universitario en <strong>la</strong><br />

Facultad). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría hay<br />

innumerables libros para realizar “activida<strong>de</strong>s educativas” con<br />

los bebés; incluso existen centros, a los que acu<strong>de</strong>n algunas<br />

madres tras <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría, en los que se realizan activida<strong>de</strong>s<br />

“extraordinarias” con los bebés, casi todas focalizadas en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo psico-motriz.<br />

Según va el bebé creciendo surge en <strong>de</strong>terminados padres, <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> tiempo que pue<strong>de</strong>n pasar con él, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

lo importante no es <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>dicado o compartido<br />

con el bebé sino <strong>la</strong> “calidad” <strong>de</strong>l tiempo. Algunos autores<br />

(FEENSTRA, 2003) afirman que el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> madre trabaje no<br />

influye en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con su hijo.<br />

Aunque en el mundo existen millones <strong>de</strong> niños que pasan 24 horas<br />

junto a <strong>la</strong> madre (nos referimos a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se general, ya que<br />

pue<strong>de</strong>n surgir excepciones en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se alta), en estrecho<br />

contacto físico con el<strong>la</strong>, aún sin hacer nada “extraordinario”<br />

con el<strong>la</strong>; por el contrario, el niño occi<strong>de</strong>ntal, en general, pasa<br />

gran cantidad <strong>de</strong> tiempo en guar<strong>de</strong>rías, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

trabajan arduamente por posicionarse como “centros educativos”<br />

(siguiendo a raja-tab<strong>la</strong> los “cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> trabajo para bebés” y<br />

olvidando en algunas ocasiones el cuidado físico y emocional<br />

(FILLIOZAT, 2001), tan importante en estas eda<strong>de</strong>s).<br />

20 Insistimos en el concepto <strong>de</strong> “nutrimiento” para diferenciarlo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> “nutrición”, que implica sólo alimento. Con<br />

nutrimiento nos estamos refiriendo a un enriquecimiento al bebé en alimento y amor.<br />

377


En nuestra cultura, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente anglosajona,<br />

muchos padres se sienten forzados a ser buenos padres<br />

“estimu<strong>la</strong>ndo” a su bebé <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l tiempo que están con<br />

ellos; se vuelve trascen<strong>de</strong>nte “hacer cosas”. Cosas como <strong>la</strong>s que<br />

hacen ellos, promovidos por una corriente <strong>de</strong> opinión que da<br />

mucha importancia a “hacer cosas”. Igualmente esta corriente<br />

expresa que, por ejemplo, <strong>la</strong> “mejor forma <strong>de</strong> ayudar a los <strong>de</strong>más<br />

es ayudarse a sí mismo” (ROSENBAUM y ALHONTE, 2005), <strong>de</strong> esta<br />

forma se promueve que los padres: tengan vida social, hagan<br />

cursos, vayan al gimnasio, a meditación…, para el tiempo que les<br />

sobra <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Según GONZALEZ (2007c): “¿Qué <strong>de</strong>recho tiene <strong>la</strong> gente a pasarse<br />

<strong>la</strong>s horas muertas sin hacer nada, sin comprar nada, sin gastar<br />

nada, sin ir a ningún sitio, sin consumir energía ni pagar<br />

entradas? Hay que salir, viajar, ir a un espectáculo, comprar un<br />

libro o un disco”. El mínimo parece ser ver <strong>la</strong> televisión,<br />

aunque si el niño <strong>la</strong> mirase apagada parecería algo patológico.<br />

Es frecuente analizar <strong>la</strong>s costumbres familiares para que se vea<br />

como, por ejemplo, en <strong>la</strong> actualidad, para algunos padres ver el<br />

or<strong>de</strong>nador entontece, cuando hace treinta o cuarenta años era<br />

leer (sin contar con que muchos padres pasan más <strong>de</strong> ocho horas<br />

diarias <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador). Una corriente <strong>de</strong> pensamiento<br />

establece que activida<strong>de</strong>s como “hacer yoga” es algo fabuloso<br />

para un niño <strong>de</strong> tres años e incluso menor, y otras diversas y<br />

“mo<strong>de</strong>rnas” prácticas como el aquagym, e incluso algunas madres<br />

se esfuerzan con ahínco en que su bebé aprenda a nadar; cuestión<br />

biológicamente imposible hasta que no llega a los 3 ó 4 años<br />

como mínimo.<br />

Algunos padres podrían interesarse por <strong>la</strong> inactividad esporádica<br />

como fuente <strong>de</strong> creatividad, <strong>de</strong> auto conocimiento, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

mental, <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> auto entretenimiento, para contemp<strong>la</strong>r y<br />

apren<strong>de</strong>r, para observar, para <strong>de</strong>scubrir o incluso “para<br />

encontrarse con su nagual” (LADISH, 2008).<br />

378


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

La calidad <strong>de</strong>l tiempo se vuelve algo realmente complejo en<br />

muchos padres, preocupados por una buena atención que<br />

contrarreste <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> tiempo. Esta carencia <strong>de</strong> momentos junto<br />

al bebé es una realidad nacional cuya solución no se atisba a<br />

corto p<strong>la</strong>zo. Si parece lógico que <strong>la</strong> compatibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

<strong>la</strong>boral y profesional pase por superar <strong>la</strong> terrible barrera <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s 16 semanas – casi 4 meses (en países más evolucionados<br />

socialmente <strong>la</strong> baja gira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l bebé a 156<br />

semanas -36 meses), en ciuda<strong>de</strong>s como Má<strong>la</strong>ga para mejorar <strong>la</strong><br />

compatibilidad “trabajo/vida familiar” para el año 2007/2008<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n 250 guar<strong>de</strong>rías que abren antes. De esta forma el<br />

niño pue<strong>de</strong> estar más horas internado en el centro y se ajustan a<br />

<strong>la</strong>s horas <strong>la</strong>borales maternas. Esta realidad es el día a día <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> y entida<strong>de</strong>s baluartes <strong>de</strong>l progreso y <strong>la</strong><br />

cultura como pue<strong>de</strong>n ser una <strong>Universidad</strong>, para “facilitar <strong>la</strong><br />

conciliación familiar y profesional” inauguran una más amplía<br />

guar<strong>de</strong>ría o “escue<strong>la</strong> infantil” (nuevo eufemismo para no<br />

revolotear conciencias), en vez <strong>de</strong> girar <strong>la</strong> cabeza hacía:<br />

- Alemania: 156 semanas retribuidas y 16 antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha<br />

<strong>de</strong> parto.<br />

- República Checa: 156 semanas y ayudas.<br />

- Suecia: 104 semanas retribuidas y ayudas.<br />

- Noruega: 52 semanas retribuidas.<br />

- Reino Unido: 40 semanas retribuidas y 828,75€ al mes por<br />

tres años.<br />

- Francia: 34 semanas retribuidas.<br />

- Dinamarca: 30 semanas retribuidas.<br />

Es curioso que partidos <strong>de</strong> izquierdas, como Izquierda Unida, que<br />

se les presupone socialmente preocupados, estén<br />

“extraordinariamente satisfechos” <strong>de</strong> que gracias a ellos a<br />

partir <strong>de</strong>l 2007 los bebés van a po<strong>de</strong>r tener guar<strong>de</strong>rías gratuitas<br />

hasta los tres años, así “<strong>de</strong>scansan <strong>la</strong>s madres, los bebés se<br />

socializan y apren<strong>de</strong>n muchas cosas”. Consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> cultura<br />

379


“ferberizante” está afectando a más personas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que creíamos<br />

al comenzar nuestra investigación, y esperamos que el sentido<br />

común vuelva a acercarse a nuestros gobernantes y empleen el<br />

dinero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guar<strong>de</strong>rías en promover que <strong>de</strong> una forma u otra <strong>la</strong>s<br />

mamás estén con sus bebés y sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong>masiado dinero. En todo<br />

caso suponemos que <strong>la</strong>s madres tienen hijos porque quieren estar<br />

con ellos porque sino imaginamos que con <strong>la</strong> alta evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación familiar en <strong>la</strong> actualidad no da pie a hijos no<br />

<strong>de</strong>seados, que a<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong>n dar en adopción.<br />

A<strong>de</strong>más en España no se tiene actualmente (2007) en cuenta <strong>la</strong><br />

recomendación <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS <strong>de</strong> alimentar con el pecho exclusivamente<br />

al bebé al menos durante seis meses. La mujer que se reincorpora<br />

al trabajo no tiene facilidad <strong>de</strong> dar el pecho a <strong>de</strong>manda en<br />

ningún caso, y suponemos que <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas<br />

verían perjudicial para su imagen que hubiese mujeres con bebés<br />

colgados siendo amamantados.<br />

El tema <strong>de</strong>l tiempo que pasan los padres en <strong>la</strong> casa es <strong>de</strong> gran<br />

importancia por <strong>la</strong> influencia que pue<strong>de</strong> tener en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con<br />

el niño, como en el tiempo promedio semanal que pasan los padres<br />

hab<strong>la</strong>ndo con sus hijos, que son en Estados Unidos, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong> treinta minutos (MONTERO-RÍOS, 2003).<br />

Uno <strong>de</strong> los especialistas en España acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> “conciliación<br />

entre el trabajo y <strong>la</strong> vida familiar” es GAY PUYAL (2007) quien<br />

afirma que España se sitúa a <strong>la</strong> co<strong>la</strong> <strong>de</strong> Europa en esta materia.<br />

Las investigaciones <strong>de</strong> PUYAL, profesor <strong>de</strong> Dirección <strong>de</strong> Personas<br />

en el IESE Business School (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Navarra), le hacen<br />

afirmar que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales quejas <strong>de</strong> los hijos hacía sus<br />

padres es que sienten que les dan todas <strong>la</strong>s cosas que les pi<strong>de</strong>n<br />

pero no realmente lo que necesitan, que es tiempo. El autor<br />

consi<strong>de</strong>ra que es posible conciliar <strong>la</strong> vida familiar con <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>boral, que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

personas que <strong>la</strong> integran, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualificación o<br />

responsabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una empresa, sino <strong>de</strong> los objetivos que<br />

en cada ámbito uno preten<strong>de</strong> alcanzar. Es cuestión <strong>de</strong> establecer<br />

380


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

con rigor y responsabilidad <strong>la</strong>s aspiraciones personales. Uno <strong>de</strong><br />

los problemas que p<strong>la</strong>ntea PUYAL es su teoría <strong>de</strong> que <strong>la</strong> sociedad<br />

actual es una sociedad que compra cosas y quizás no es<br />

consciente <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que no tienen precio. A<strong>de</strong>más<br />

hay un problema importante para el autor que es <strong>la</strong> situación<br />

irracional <strong>de</strong> los horarios <strong>de</strong> trabajo españoles, ya que se trata<br />

<strong>de</strong> jornadas <strong>la</strong>borales muy extensas <strong>de</strong> jornada partida , siendo<br />

uno <strong>de</strong> los países que más horas <strong>de</strong> trabajo realiza al año, y,<br />

sin embargo, en productividad España se sitúa a <strong>la</strong> co<strong>la</strong>.<br />

Respecto a Europa (como se ha mostrado anteriormente) España<br />

esta bastante retrasada en re<strong>la</strong>ción a los aspectos <strong>de</strong><br />

conciliación, teniendo por <strong>de</strong>trás sólo a Grecia y casi al mismo<br />

rango a Portugal. Para PUYAL el absentismo emocional es un<br />

problema que se tienen que p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s empresas para solucionar<br />

<strong>la</strong> coyuntura actual <strong>de</strong> España y el Gobierno encontrar<br />

motivaciones para el cambio, que ya ha comenzado en algunas<br />

empresas, especialmente en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

La investigación hacer acerca <strong>de</strong> “el tiempo con los hijos y <strong>la</strong><br />

actividad <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> los padres” (GUTIÉRREZ-DOMÈNECH, 2007),<br />

indica una aproximación al comportamiento <strong>de</strong> los padres con<br />

respecto a <strong>la</strong> calidad y cantidad <strong>de</strong>l tiempo que comparte con sus<br />

hijos.<br />

Este estudio analiza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong>boral <strong>de</strong><br />

los padres y el tiempo que <strong>de</strong>dican a sus hijos en España, aunque<br />

también se ha realizado en el Reino Unido con resultados muy<br />

simi<strong>la</strong>res. El análisis i<strong>de</strong>ntifica que hay diferencias<br />

importantes entre hombres y mujeres en el tiempo primario básico<br />

y secundario, pero no en el tiempo primario <strong>de</strong> calidad. El<br />

estudio también muestra que el tiempo primario <strong>de</strong> calidad es<br />

simi<strong>la</strong>r entre los padres y madres que están ocupados y los que<br />

no lo están. A<strong>de</strong>más, el análisis indica que los padres y madres<br />

con niveles <strong>de</strong> educación más altos <strong>de</strong>dican más tiempo primario a<br />

sus hijos. Finalmente, <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l estudio se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que se podría conseguir un aumento en el tiempo que<br />

381


los padres y madres ocupados <strong>de</strong>dican a sus hijos si <strong>la</strong> jornada<br />

<strong>la</strong>boral no finalizara <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>.<br />

El principal objetivo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> GUTIÉRREZ-DOMÈNECH (2007)<br />

es analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> activad <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> los padres y<br />

madres en España y el tiempo <strong>de</strong>dicado a los hijos. Para ello, se<br />

utiliza <strong>la</strong> «Encuesta <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong>l Tiempo» en España, e<strong>la</strong>borada<br />

por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística en el período 2002-<br />

2003. Este estudio no preten<strong>de</strong> estimar el efecto <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

los padres o madres sobre <strong>la</strong> evolución futura <strong>de</strong> sus hijos. Para<br />

ello se necesitaría un panel <strong>de</strong> datos que siguiera <strong>la</strong> vida <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s familias durante al menos dos décadas, y estos datos no<br />

están disponibles para España. De todas maneras, el análisis<br />

pue<strong>de</strong> contribuir a calibrar el impacto potencial que <strong>la</strong><br />

actividad <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> los padres pue<strong>de</strong> tener sobre el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los hijos.<br />

El análisis se centra en individuos <strong>de</strong> 17 o más años, casados o<br />

cohabitando, con al menos un hijo menor <strong>de</strong> 17 años. Se examina<br />

si existen diferencias en el tiempo con los hijos en función <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> actividad <strong>la</strong>boral y otras características como el sexo, <strong>la</strong><br />

educación y <strong>la</strong> renta. A<strong>de</strong>más, entre los padres y madres<br />

ocupados, se investiga cuáles son <strong>la</strong>s características <strong>la</strong>borales<br />

corre<strong>la</strong>cionadas positivamente con el tiempo <strong>de</strong> atención a los<br />

hijos. Esto último ayudará al diseño <strong>de</strong> políticas <strong>la</strong>borales<br />

<strong>de</strong>stinadas a facilitar que los padres y madres ocupados puedan<br />

<strong>de</strong>dicar más tiempo a sus hijos.<br />

El estudio distingue entre distintos tipos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>dicado a<br />

los hijos. Esto es importante porque existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que<br />

ciertas activida<strong>de</strong>s, como por ejemplo leer y ayudar en los<br />

<strong>de</strong>beres, contribuyen en mayor medida que otras al <strong>de</strong>sarrollo<br />

cognitivo infantil (DELVAL, 1995). Afortunadamente, <strong>la</strong> «Encuesta<br />

<strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong>l Tiempo» c<strong>la</strong>sifica el tiempo con los hijos en<br />

diferentes categorías: tiempo <strong>de</strong> cuidado primario, cuando <strong>la</strong><br />

actividad principal es el cuidado <strong>de</strong> los hijos, y tiempo <strong>de</strong><br />

cuidado secundario, cuando el cuidado <strong>de</strong> los hijos se menciona<br />

382


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

como una actividad secundaria que se hace simultáneamente a <strong>la</strong><br />

actividad principal. A su vez, el tiempo <strong>de</strong> cuidado primario se<br />

sub-c<strong>la</strong>sifica entre básico (por ejemplo, dar <strong>de</strong> comer) y <strong>de</strong><br />

calidad (por ejemplo, leer un cuento).<br />

Los resultados principales <strong>de</strong> este estudio son cuatro: primero,<br />

<strong>la</strong>s mujeres, tanto <strong>la</strong>s que trabajan como <strong>la</strong>s que no, <strong>de</strong>dican<br />

mucho más tiempo al cuidado <strong>de</strong> los hijos que los hombres,<br />

incluso cuando ambos tienen niveles <strong>de</strong> educación muy simi<strong>la</strong>res.<br />

Por ejemplo, una madre ocupada <strong>de</strong>stina tres veces más tiempo al<br />

cuidado primario básico y dos veces más tiempo al cuidado<br />

secundario que un padre ocupado. Las diferencias en cuanto al<br />

cuidado primario <strong>de</strong> calidad, en cambio, son insignificantes. Los<br />

padres concentran sus obligaciones familiares en el cuidado<br />

primario <strong>de</strong> calidad.<br />

Segundo, el tiempo <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> calidad es simi<strong>la</strong>r entre<br />

padres/madres ocupados y padres/madres no ocupados. Este es un<br />

resultado alentador si nos preocupa que el aumento <strong>de</strong> madres<br />

trabajadoras pueda tener efectos perjudiciales en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

cognitivo <strong>de</strong> sus hijos y extremadamente <strong>de</strong>salentador si pensamos<br />

que una madre no ocupada <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>dicar más tiempo a su hijo.<br />

Tercero, existe una asociación positiva entre los niveles<br />

educativos <strong>de</strong> los padres y madres y el tiempo <strong>de</strong> cuidado<br />

primario que <strong>de</strong>stinan a sus hijos. Esta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> uno <strong>de</strong><br />

los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión en educación en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo:<br />

padres y madres con mayor nivel educativo tien<strong>de</strong>n a pasar más<br />

tiempo con sus hijos y, en <strong>la</strong> medida en que esto facilita su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong> educación tiene efectos positivos sobre <strong>la</strong><br />

próxima generación.<br />

Cuarto, centrándonos en los padres y madres ocupados, los<br />

resultados indican que el horario <strong>la</strong>boral es un condicionante<br />

importante <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>dicado a los hijos. Los individuos que<br />

finalizan su jornada <strong>la</strong>boral <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, a<br />

383


igual número <strong>de</strong> horas trabajadas, tien<strong>de</strong>n a pasar menos tiempo<br />

con sus hijos. Por tanto, el fomento <strong>de</strong> una jornada continua,<br />

sin pausas <strong>la</strong>rgas al mediodía, y más en línea con el horario<br />

esco<strong>la</strong>r, sería una medida importante para facilitar el aumento<br />

<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>dicado a los hijos.<br />

Figura 29: Tiempo por hijo menor <strong>de</strong> 10 años (minutos al día).<br />

Fuente: GUTIÉRREZ-DOMÈNECH (2007)<br />

El análisis simple <strong>de</strong> los datos muestra que <strong>la</strong>s madres ocupadas<br />

<strong>de</strong>dican el triple <strong>de</strong> tiempo al cuidado primario básico y el<br />

doble <strong>de</strong> tiempo al cuidado secundario que los padres. Tal<br />

diferencia no se observa con respecto al tiempo primario <strong>de</strong><br />

calidad.<br />

384<br />

Figura 30: Tiempo por hijo en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.<br />

Fuente: GUTIÉRREZ-DOMÈNECH (2007)<br />

El objetivo <strong>de</strong>l análisis econométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación es<br />

i<strong>de</strong>ntificar el signo y <strong>la</strong> magnitud re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

diversas características personales y el tiempo con los hijos,<br />

en sus tres modalida<strong>de</strong>s (primario básico, primario <strong>de</strong> calidad y<br />

secundario). Como hemos explicado anteriormente, este enfoque<br />

tiene en cuenta <strong>la</strong> asociación que existe entre <strong>la</strong>s diferentes<br />

variables explicativas, permitiendo así establecer <strong>de</strong> forma más<br />

rigurosa <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con el tiempo<br />

<strong>de</strong>dicado al cuidado <strong>de</strong> los hijos. La estimación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

p<strong>la</strong>ntea una serie <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s técnicas.<br />

El análisis está dividido en dos partes:<br />

Primero, se estima un total <strong>de</strong> seis ecuaciones distinguiendo<br />

entre <strong>la</strong>s diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> cuidado (primario<br />

básico, primario <strong>de</strong> calidad y secundario) y para cada sexo. Se<br />

estudia <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> variable «tiempo <strong>de</strong> cuidado» (<strong>la</strong><br />

variable <strong>de</strong>pendiente) y <strong>la</strong>s siguientes características: edad;<br />

día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana, lunes/viernes o fin <strong>de</strong> semana; valoración <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> salud; región <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia; número <strong>de</strong> hijos en cuatro<br />

grupos <strong>de</strong> edad; nacionalidad; posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>vap<strong>la</strong>tos; régimen <strong>de</strong><br />

tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda (propiedad o alquiler); ayuda externa<br />

para <strong>la</strong>s tareas domésticas; renta no sa<strong>la</strong>rial, y nivel educativo<br />

y estatus <strong>la</strong>boral <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> su pareja.<br />

En segundo lugar, se estima el mo<strong>de</strong>lo para cada tipo <strong>de</strong>l tiempo<br />

<strong>de</strong> cuidado (primario básico, primario <strong>de</strong> calidad y secundario)<br />

<strong>de</strong> lunes a viernes para una submuestra <strong>de</strong> padres y madres<br />

ocupados. El objetivo <strong>de</strong> este segundo ejercicio es investigar <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s características <strong>la</strong>borales (ocupación, tipo <strong>de</strong><br />

jornada, sector público o privado y el número <strong>de</strong> horas<br />

trabajadas) y el tiempo con los hijos. En re<strong>la</strong>ción al tipo <strong>de</strong><br />

jornada, se distingue entre continua o no, o si finaliza <strong>de</strong>spués<br />

o antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>.<br />

¿Cómo se re<strong>la</strong>ciona con el tiempo <strong>de</strong>dicado a los hijos? La Figura<br />

31 muestra <strong>la</strong> asociación entre el tiempo con los hijos (en sus<br />

tres modalida<strong>de</strong>s) y una selección <strong>de</strong> características que el<br />

385


análisis reve<strong>la</strong> como <strong>la</strong>s más relevantes. Los coeficientes dan<br />

una medida <strong>de</strong>l cambio en el número <strong>de</strong> minutos <strong>de</strong>dicados al<br />

cuidado por hijo y día resultante <strong>de</strong> variar una característica<br />

mientras <strong>la</strong>s otras se mantienen fijas al nivel promedio.<br />

386<br />

Figura 31: Re<strong>la</strong>ción entre el tiempo con los hijos y<br />

características relevantes <strong>de</strong> los padres.<br />

Fuente: GUTIÉRREZ-DOMÈNECH (2007)<br />

Los principales resultados que obtuvieron son los siguientes:<br />

En primer lugar, cada hijo adicional entre 0 y 9 años incrementa<br />

substancialmente el número <strong>de</strong> minutos al día que se <strong>de</strong>dican al<br />

cuidado <strong>de</strong> los hijos.<br />

Los resultados confirman <strong>la</strong> fuerte re<strong>la</strong>ción positiva entre el<br />

nivel <strong>de</strong> estudios y el tiempo que se <strong>de</strong>stina al cuidado <strong>de</strong> los<br />

hijos.<br />

En cuanto al estatus <strong>la</strong>boral, no existe una asociación<br />

significativa entre el trabajo <strong>de</strong> los padres y el tiempo que


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

<strong>de</strong>dican a sus hijos, aunque <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción parece ser algo positiva<br />

con respecto al tiempo primario <strong>de</strong> calidad.<br />

Para <strong>la</strong>s madres, cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción negativa entre el<br />

trabajo y el tiempo primario básico. Sin embargo, esta re<strong>la</strong>ción<br />

no es significativamente diferente <strong>de</strong> cero para el tiempo <strong>de</strong><br />

calidad, lo cual sugiere que <strong>la</strong>s mujeres trabajadoras priman el<br />

tiempo primario <strong>de</strong> calidad frente a los otros tipos.<br />

Figura 32: Re<strong>la</strong>ción entre el tiempo con los hijos y<br />

características individuales.<br />

Fuente: GUTIÉRREZ-DOMÈNECH (2007)<br />

A <strong>la</strong> pregunta ¿Qué características <strong>la</strong>borales tienen una<br />

asociación positiva con el tiempo <strong>de</strong>dicado a los hijos? El<br />

387


análisis reve<strong>la</strong> que finalizar <strong>la</strong> jornada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tar<strong>de</strong> reduce fuertemente <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> tiempo primario con<br />

los hijos, especialmente <strong>de</strong> calidad, tanto para los hombres como<br />

para <strong>la</strong>s mujeres. El horario <strong>de</strong> trabajo es, por tanto, un factor<br />

c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>dicado a los hijos. En<br />

este sentido, <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> una jornada <strong>la</strong>boral sin<br />

pausas <strong>la</strong>rgas para comer y que concluyera antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tar<strong>de</strong>, más acor<strong>de</strong> con el horario esco<strong>la</strong>r, redundaría en un mayor<br />

tiempo, en especial <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong> padres y madres con hijos.<br />

Recibir ayuda doméstica externa también tiene una re<strong>la</strong>ción<br />

positiva con el tiempo <strong>de</strong>dicado a los hijos, especialmente por<br />

<strong>la</strong>s madres ocupadas. Así, una madre ocupada que recibe ayuda<br />

externa incrementa en 14 minutos al día el tiempo <strong>de</strong> cuidado<br />

primario <strong>de</strong> calidad.<br />

Queremos <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> WHITE (1995), para quien<br />

existe una progresión casi geométrica entre <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong><br />

tiempo significativo <strong>de</strong>dicado a un niño y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

intelectual y emocional <strong>de</strong> éste. Según <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong><br />

este auto, los indicadores corrientes <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l niño –<br />

como ingresos <strong>de</strong> los padres, nivel educativo y posición socialeran<br />

mucho menos importantes que <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención<br />

materna. Según sus estudios, los niños que eran más listos y<br />

socialmente más atractivos eran <strong>de</strong> diversa extracción, pero<br />

todos tenían madres receptivas, entusiastas, comunicativas y<br />

generosas con su tiempo y emociones. De igual forma parece que<br />

lo confirmaban AINSWORTH (1973) y AINSWORTH, WATERS y WALL<br />

(1978), quienes <strong>de</strong>nominan “madre sensible” a esta madre ya que<br />

es capaz <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> su bebé y<br />

respon<strong>de</strong> rápida y a<strong>de</strong>cuadamente a el<strong>la</strong>s. Por el contrario, <strong>la</strong><br />

madre insensible dirige sus intervenciones e iniciaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

acción basándose casi exclusivamente en sus propios <strong>de</strong>seos,<br />

humores y activida<strong>de</strong>s; ignorando o interpretando erróneamente<br />

<strong>la</strong>s señales <strong>de</strong> su hijo, en ambos casos, el niño sufre, haciendo<br />

que éste pierda <strong>la</strong> confianza en sí mismo. Hasta un niño <strong>de</strong> cinco<br />

o seis semanas necesita sentir que sus acciones influyen en su<br />

388


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

entorno. Cada éxito lo estimu<strong>la</strong> para intentar algo un poco más<br />

ambicioso y sentirse seguro, en <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que sus <strong>de</strong>seos se<br />

respetan. Puesto que en ese periodo mi<strong>de</strong> el éxito según <strong>la</strong>s<br />

respuestas <strong>de</strong> su madre, si ésta ignora o interpreta mal sus<br />

esfuerzos, finalmente el niño <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> intentarlo. Los<br />

psicólogos <strong>de</strong>nominaran a esta situación “<strong>de</strong>svalimiento forzoso”,<br />

y tiene consecuencias en el niño, en el adolescente y en el<br />

adulto.<br />

Concluimos enfatizando que <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>berían ser apoyadas en<br />

primera instancia por el Estado en su situación económica<br />

durante este período, al mismo tiempo que se amplifica <strong>la</strong><br />

conciencia social <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> nuestro futuro, ya que<br />

nuestros sueños, esperanzas, responsabilida<strong>de</strong>s y saber colectivo<br />

resi<strong>de</strong> en él.<br />

Asimismo, y dados los hechos, en <strong>la</strong> actualidad, que España se<br />

sitúa en el subsótano <strong>de</strong> baja maternal, al menos <strong>la</strong>s madres<br />

<strong>de</strong>berían tomar como una preocupación primordial su uso acertado<br />

y meditado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noches y los fines <strong>de</strong> semana para contribuir<br />

en gran medida a satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos sobre el que los expertos consi<strong>de</strong>ran que hay<br />

que recapacitar es sobre <strong>la</strong> satisfacción real <strong>de</strong>l adulto con <strong>la</strong><br />

sociedad y su situación personal actual; ya que es probable que<br />

un análisis sincero y objetivo nos alumbre a una persona con<br />

gran<strong>de</strong>s confusiones y sufrimientos innecesarios, sin armonía y<br />

en muchos casos, sin amor <strong>de</strong> vivir y sin recursos para tener al<br />

menos comunicaciones eficaces y eficientes con su entorno.<br />

En todo caso, <strong>la</strong> sociedad actual poco se parece a <strong>la</strong> <strong>de</strong> hace<br />

treinta o cuarenta años, y <strong>la</strong> formación y enriquecimiento<br />

personal <strong>de</strong>l bebé se hace ahora más trascen<strong>de</strong>nte que nunca.<br />

A<strong>de</strong>más, el conocimiento convierte al individuo en consciente <strong>de</strong><br />

sus actos y con responsabilidad plena; y hoy existe ese<br />

389


conocimiento y no se <strong>de</strong>bería huir <strong>de</strong> él con el fin <strong>de</strong> obtener un<br />

estilo <strong>de</strong> vida más gratificante y cómodo a corto p<strong>la</strong>zo, cerrando<br />

los ojos ante <strong>la</strong> visualización <strong>de</strong> un futuro lejano en el que<br />

aparece un hijo ya adulto lleno <strong>de</strong> carencias afectivas,<br />

problemas <strong>de</strong> ira y convivencia, asqueado <strong>de</strong> su vida y anu<strong>la</strong>ndo a<br />

su vez <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> sus nietos, …, un futuro <strong>de</strong>salentador que,<br />

quizá, se podría haber evitado… con un poco <strong>de</strong> tiempo.<br />

3. 3. 9. 4. Niños hiperactivos.<br />

Queremos hacer una mención en el p<strong>la</strong>nteamiento teórico <strong>de</strong><br />

nuestra investigación a una etiqueta muy usada frecuentemente:<br />

“el niño hiperactivo”.<br />

Si bien un número limitado <strong>de</strong> niños pa<strong>de</strong>ce trastornos <strong>de</strong><br />

atención, muchas son <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y guar<strong>de</strong>rías, más una sociedad<br />

muy rígida, <strong>la</strong>s que no dan cabida a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong><br />

niños más curiosos y dinámicos, niños que son tildados <strong>de</strong><br />

“hiperactivos” incluso por algunos especialistas, pero que no<br />

han sido diagnosticados oficialmente <strong>de</strong> hiperactividad, que<br />

normalmente va asociado al trastorno por déficit <strong>de</strong> atención,<br />

<strong>de</strong>signándose ambos trastornos unidos como síndrome TDAH. En <strong>la</strong><br />

sociedad estereotipada que vivimos, un niño que no es estático,<br />

que no se concentra fácilmente y que le gusta indagar suele<br />

resultar incómodos en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que suelen estar los<br />

niños <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año, más aún con 5 ó 6. Incluso, es habitual<br />

ver en <strong>la</strong>s guar<strong>de</strong>rías a los niños <strong>de</strong> meses, propicios <strong>de</strong>l gateo<br />

y los primeros pasos, semi tumbados en <strong>la</strong>s “hamaquitas” durante<br />

horas.<br />

Es posible que esta ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l “niño tranquilo”<br />

(qué bueno es este niño, qué tranquilito es!) se <strong>de</strong>ba al<br />

superávit <strong>de</strong> niños en <strong>la</strong>s guar<strong>de</strong>rías (14 por monitora<br />

legalmente, 29 ó más incluso a veces en <strong>la</strong> práctica), a <strong>la</strong> falta<br />

<strong>de</strong> energías <strong>de</strong> <strong>la</strong> abue<strong>la</strong> <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s lógicas limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

edad, o el cansancio <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre trabajadora.<br />

390


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> duda <strong>de</strong> si los niños que muestran problemas <strong>de</strong><br />

aprendizaje, los que tienen dificulta<strong>de</strong>s para hacer amigos, los<br />

violentos, etc., no son también meritorios <strong>de</strong> un análisis<br />

concienzudo como los “hiperactivos” a los cuales en muchos casos<br />

se les llega incluso a medicar; siendo <strong>la</strong>s propias madres o<br />

padres quienes en ocasiones estiman conveniente darle al niño<br />

alguna “hierba” o medicina tranquilizante, amén <strong>de</strong> geles <strong>de</strong><br />

baño, champús, aceites y <strong>de</strong>más productos <strong>de</strong> uso externo. El uso<br />

<strong>de</strong> fármacos para tratar el déficit <strong>de</strong> atención se ha triplicado<br />

en los últimos diez años, según un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Berkeley, en California, que se realizó en 70 países, siendo los<br />

que más recetan Estados Unidos, Canadá y Australia, por ese<br />

or<strong>de</strong>n (SCHEFFLER, BROWN, FULTON, HINSHAW, LEVINE y STONE, 2009).<br />

Quizá habría que prestar también una profunda observación al<br />

sistema <strong>de</strong> aprendizaje (estamos refiriéndonos también a algunas<br />

guar<strong>de</strong>rías o centros <strong>de</strong> enseñanza infantil hasta los seis años),<br />

que sientan a los niños en torno a mesas circu<strong>la</strong>res y durante<br />

horas preten<strong>de</strong>n que sólo se activen dos sentidos oído y vista,<br />

mientras sentados y sin armar “alboroto” obe<strong>de</strong>cen <strong>la</strong>s<br />

directrices <strong>de</strong> <strong>la</strong> monitora. Según algunos autores (ALABART,<br />

2007c), un p<strong>la</strong>nteamiento más atento a <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong>bería<br />

constatar <strong>la</strong> necesidad que tienen los niños más cinéticos <strong>de</strong><br />

tocar y experimentar con sus manos y con el resto <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Bien entendido se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> estos niños<br />

para permanecer sentados durante horas y lo irreprimible que<br />

pue<strong>de</strong> ser su ansia <strong>de</strong> consumir energía.<br />

Así tenemos el los últimos años el problema <strong>de</strong>l sobre<br />

diagnostico <strong>de</strong>l TDAH, lo cual unido a un tratamiento médico<br />

bastante polémico (LOZANO, 2005). Por ello, agrupaciones <strong>de</strong><br />

familias y educadores, están empezando a pedir que se trate el<br />

problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> hiperactividad teniendo en cuenta que pue<strong>de</strong> tener<br />

un origen –y una solución- psicológico y educativo.<br />

391


Como factores psicológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> hiperactividad, algunos<br />

especialistas apuntan a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> estímulos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s muy<br />

tempranas, que facilitan el vínculo físico o psicológico entre<br />

el niño y sus progenitores. No se esta reivindicando que no<br />

exista una estructura, o unos límites, sino una mayor<br />

observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> cada niño, poniendo especial<br />

énfasis en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z y quietud <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se,<br />

prestando atención a los niños que necesitan más movimiento y<br />

proponer activida<strong>de</strong>s para ellos.<br />

Por otra parte, el diagnostico <strong>de</strong> TDAH (ALABART, 2007c), se<br />

sienten diferentes ya que <strong>la</strong> sociedad les <strong>de</strong>manda que cambien su<br />

forma <strong>de</strong> ser, y esto pue<strong>de</strong> provocar sentimiento <strong>de</strong> inferioridad,<br />

baja autoestima o agresividad. Tanto los niños revoltosos como<br />

los diagnosticados <strong>de</strong>ben ser escuchados y atendidos, así como<br />

analizados con amor y objetividad; lo que va perfectamente unido<br />

a su adaptación a <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que vivimos.<br />

Las cifras en España <strong>de</strong> Trastorno <strong>de</strong> Déficit <strong>de</strong> Atención e<br />

Hiperactividad son a<strong>la</strong>rmantes (JANO, 2008c), ya que en el<br />

Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Neurología Pediátrica,<br />

celebrado en Zaragoza en 2008 los datos que se ofrecieron fueron<br />

que el trastorno <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> atención e hiperactividad (TDAH)<br />

afecta en España a entre un 8 y un 10% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil,<br />

según los últimos estudios realizados por <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Ayuda al TDAH y los hospitales especializados<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> esta patología.<br />

Las cifras españo<strong>la</strong>s están algo por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aportadas por<br />

<strong>la</strong> OMS, que fija esta enfermedad en entre el 5 y el 8% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción infantil y que <strong>la</strong> ha calificado como un problema <strong>de</strong><br />

salud pública.<br />

De todos modos el diagnosticar a un niño <strong>de</strong> hiperactivo tiene<br />

múltiples consecuencias que hay que matizar para que no sean<br />

perjudiciales, como recordarle a los padres que “aunque su hijo<br />

haya sido diagnosticado como hiperactivo con déficit <strong>de</strong><br />

392


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

atención, no <strong>de</strong>be pensar que el niño es así” (TURECKI y TONNER,<br />

2003). Aunque en realidad, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones parece<br />

que esa alteración se confun<strong>de</strong> con una i<strong>de</strong>ntidad. Ni siquiera<br />

hace falta estar diagnosticado y muchos padres afirman <strong>de</strong><strong>la</strong>nte y<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su hijo que “éste es muy nervioso”. Etiquetando al<br />

niño y eludiendo una ayuda práctica y amorosa al problema.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> niños difíciles es real, y hace<br />

que los padres se sientan confundidos, culpables, molestos,<br />

ina<strong>de</strong>cuados, agotados o <strong>de</strong>primidos; por eso hay que darle una<br />

solución, pero algo realista y armónico que beneficie a todos.<br />

El TDAH es un trastorno neurobiológico cuyo origen, según los<br />

especialistas, se divi<strong>de</strong> en factores genéticos y psicosociales.<br />

Existe una alteración en el sistema nervioso central <strong>de</strong>l niño<br />

que se manifiesta mediante un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad,<br />

impulsividad y falta <strong>de</strong> atención. Es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas más<br />

frecuentes <strong>de</strong> fracaso esco<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> problemas sociales en <strong>la</strong> edad<br />

infantil.<br />

Este trastorno aparece en <strong>la</strong> infancia y pue<strong>de</strong> persistir y<br />

manifestarse en <strong>la</strong> edad adulta en más <strong>de</strong> un 60% <strong>de</strong> los casos si<br />

no se aplica el tratamiento a<strong>de</strong>cuado en <strong>la</strong> época infantil. Por<br />

ello casi todos los niños diagnosticados son tratados con<br />

medicación.<br />

Debido a <strong>la</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso central en niños que han nacido <strong>de</strong> forma prematura y<br />

con bajo peso, ya que estos niños presentan más probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tener trastornos neuronales porque su sistema nervioso<br />

central no se ha formado a término, se suele indicar esto como<br />

causa <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> sufrir TDAH, que aumenta <strong>de</strong> 2,6 a 4 veces más<br />

en los niños prematuros.<br />

Debemos indicar que el tratamiento combinado -"multimodal"- es<br />

el que ofrece mejores resultados para el TDAH. Esto supone <strong>la</strong><br />

393


inclusión <strong>de</strong> padres, profesores, médicos y psicólogos en todos<br />

los niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapia, coordinando simultáneamente<br />

tratamientos <strong>de</strong> tipo farmacológico, psicológico y<br />

psicopedagógico. El tratamiento que se está incluyendo<br />

actualmente y <strong>de</strong>fendido en <strong>la</strong>s ponencias <strong>de</strong> los congresos es el<br />

metilfedinato que es un estimu<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anfetaminas,<br />

eficaz en el tratamiento <strong>de</strong>l TDAH en aproximadamente el 60-75%<br />

<strong>de</strong> los niños. Actúa aumentando <strong>la</strong> dopamina en varias partes <strong>de</strong>l<br />

cerebro implicadas en <strong>la</strong> atención (feaaDAH, 2009).<br />

Con todo lo cual se <strong>de</strong>duce que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> los niños en<br />

España están siendo tratados con anfetaminas para “mejorarle <strong>la</strong><br />

autoestima”, que es uno <strong>de</strong> los objetivos en el tratamiento <strong>de</strong>l<br />

TDAH, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> “mejorar su rendimiento esco<strong>la</strong>r y<br />

tranquilizarlo”.<br />

Finalmente queremos expresar que para algunos autores (SILVER,<br />

DUBLIN y LOURIE, 1969) <strong>la</strong> hiperactividad se inicia en el útero,<br />

y <strong>la</strong> madre notaría una excepcional agitación. Para estos<br />

autores, en lugar <strong>de</strong> tranquilizantes al hijo y a <strong>la</strong> madre, los<br />

médicos <strong>de</strong>berían “hab<strong>la</strong>r” con el<strong>la</strong> y ayudarle a compren<strong>de</strong>r y<br />

afrontar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> ese niño, al tiempo que le<br />

aseguran que su problema es transitorio y tratable.<br />

3. 3. 9. 5. El tacto y el apego.<br />

La sensación <strong>de</strong> total seguridad y confianza en el otro, antes<br />

que nada, <strong>la</strong> vivimos sobre nuestra piel, y tendrá una<br />

repercusión más importante, según afirma MONTERO-RÍOS (2003) más<br />

importante <strong>de</strong> lo que generalmente se piensa sobre nuestra<br />

fortaleza interior y sobre <strong>la</strong> confianza en nosotros mismos.<br />

El hecho <strong>de</strong> que el bebé tenga que ser cogido en brazos y muchas<br />

veces trasportado durante los dos o tres primeros <strong>de</strong> su vida<br />

refleja <strong>la</strong> importancia que tiene el contacto corporal. A veces,<br />

los padres se extrañan <strong>de</strong> que el bebé se <strong>de</strong>spierte en cuanto lo<br />

<strong>de</strong>jan colocado en <strong>la</strong> cama “con lo dormido que estaba en los<br />

394


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

brazos”. Los padres a veces olvidan lo extraño que resulta para<br />

<strong>la</strong> criatura el encuentro con algo rígido y quieto, que no se<br />

mueve, que no da calor, que no <strong>la</strong>te.<br />

Los estudios (MAHLER (1990) o WINNICOTT (1972) entre otros)<br />

parecen confirmar que los bebés necesitan ser cogidos, e incluso<br />

que <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> coger al niño y <strong>de</strong> tocarlo ha <strong>de</strong> ser tranqui<strong>la</strong> y<br />

firme, reaseguradora. Durante los primeros meses parece<br />

importante no alejarlo <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, pues necesita <strong>de</strong> su<br />

olor, <strong>de</strong> su calor, <strong>de</strong> su energía para sentirse a cobijo. En<br />

cierta forma, <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong>ben hab<strong>la</strong>r un lenguaje “visceral” que<br />

recuer<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s sensaciones <strong>de</strong>l útero. Deben hab<strong>la</strong>r, tocar, como<br />

lo hacía el útero. Las manos <strong>de</strong>ben reproducir <strong>la</strong> lentitud, <strong>la</strong><br />

continuidad <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contracción uterina, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

“onda peristáltica” que el niño ha experimentado durante tantos<br />

meses hasta el punto <strong>de</strong> condicionar su vida; no es una fricción,<br />

ni es una caricia; es un masaje fuerte, apoyado, pero muy lento.<br />

Las manos recorren <strong>la</strong> espalda <strong>de</strong>l bebé una vez tras otra,<br />

sucediéndose como <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s que besan <strong>la</strong> arena, sin pausas, sin<br />

prisas, sin fin.<br />

Cuando el bebé nace, <strong>la</strong> madre durante los primeros meses tiene<br />

una serie <strong>de</strong> niveles hormonales y modificaciones energéticas,<br />

corporales y emocionales que favorecen <strong>la</strong> unidad con el ser<br />

presente. La madre pue<strong>de</strong> entrar en un estado <strong>de</strong> “trascen<strong>de</strong>ncia”<br />

con el bebé que, acompañado <strong>de</strong>l padre, en ese mismo estado<br />

“transpuesto” adquieren un vínculo <strong>de</strong> unidad muy importante.<br />

Hay que resaltar que “el proceso <strong>de</strong> crear <strong>la</strong>zos afectivos con el<br />

bebé comienza mucho antes <strong>de</strong>l parto propiamente dicho. Sin<br />

embargo, todo lo que suce<strong>de</strong> durante el nacimiento pue<strong>de</strong> tener un<br />

po<strong>de</strong>roso efecto el los sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre por su nuevo bebé<br />

(NORTHRUP, 1999).<br />

Los estudios <strong>de</strong> diversos autores (KLAUS Y KENNEL, 1976)<br />

<strong>de</strong>muestran que <strong>la</strong>s madres cuyo hijo permanece con el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

395


nacimiento en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se vincu<strong>la</strong>n mejor con su bebé y están más<br />

atentas a sus necesida<strong>de</strong>s que aquel<strong>la</strong>s cuyo hijo es llevado<br />

inmediatamente a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> recién nacidos <strong>de</strong>l hospital para ser<br />

atendido por “especialistas”. Esos bebés son también más sanos e<br />

inteligentes en general, durante meses e incluso años (KLAUS Y<br />

KENNEL, 1982).<br />

Es curioso <strong>de</strong>stacar como al acercarnos a cualquier animal recién<br />

parida, especialmente mamífero, al acercarnos lo más probable es<br />

que esta hembra nos reciba con <strong>la</strong> más fiera <strong>de</strong> sus agresiones.<br />

En nuestra cultura es algo paradójico como los adultos humanos<br />

se <strong>la</strong>nzan a coger a <strong>la</strong>s crías recién nacidas <strong>de</strong> otras personas,<br />

como si al bebé le gustase ser manoseado por extraños, con una<br />

falta <strong>de</strong> respeto hacia <strong>la</strong> madre que por no pasar por antipática<br />

y remirada no dirá nada, y si lo dice es más que probable que <strong>la</strong><br />

abue<strong>la</strong> le diga a todo el hospital “qué vaya como es su nuera,<br />

porque en su pueblo todas <strong>la</strong>s abue<strong>la</strong>s cogen a los recién<br />

nacidos” (amor en estado puro). Es el comienzo <strong>de</strong> los tactos y<br />

apegos <strong>de</strong>l bebé.<br />

El contacto en <strong>la</strong> primera infancia va muy unido a dos factores:<br />

hace falta sensibilidad para el tacto y hace falta tiempo para<br />

estar. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> presencia física y emocional <strong>de</strong> los padres y<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> un tiempo para establecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción. Para el<br />

niño pequeño que no tiene capacidad <strong>de</strong> abstracción, sólo cuenta<br />

<strong>la</strong> presencia física y emocional <strong>de</strong> los padres, ya que sólo pue<strong>de</strong><br />

establecer un contacto físico e inmediato con el mundo. Conforme<br />

vaya creciendo <strong>la</strong>s cosas cambiarán, pero para cuando entienda<br />

que al irse el progenitor a trabajar se le sigue cuidando y<br />

queriendo, necesita encontrar en sí mismo, un entramado <strong>de</strong><br />

sensaciones que evoquen cómo se le cuidó.<br />

El contacto es el <strong>de</strong>recho incuestionable y gratuito <strong>de</strong>l hijo a<br />

recibir, el que emana <strong>de</strong> lo simple y l<strong>la</strong>na realidad <strong>de</strong> existir,<br />

don<strong>de</strong> el pago se enmarca en <strong>la</strong> satisfacción, alegría y felicidad<br />

<strong>de</strong> los padres si él está bien. Con ello apren<strong>de</strong> que esa<br />

<strong>de</strong>sigualdad, por ser funcional, es justa, y por lo tanto, no<br />

396


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

acarrea <strong>de</strong>udas, o no <strong>de</strong>bería. Sólo gratitud, respeto y afecto<br />

por el amor recibido. El tacto es una herramienta c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong><br />

comunicación <strong>de</strong>l bebé que no hab<strong>la</strong>.<br />

Se necesita el contacto para establecer <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas<br />

<strong>de</strong> mayor proximidad e intimidad; sin él no hay vínculos <strong>de</strong><br />

profundidad porque sin él <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción se torna uni<strong>la</strong>teral. Hace<br />

falta para entregar confianza. El contacto es un acto <strong>de</strong><br />

profundo reconocimiento. Para el bebé permanecer en contacto con<br />

el cuerpo <strong>de</strong> los padres es una fuente inapreciable <strong>de</strong><br />

experiencias y estimu<strong>la</strong>ción que los niños <strong>de</strong>berían po<strong>de</strong>r<br />

disponer a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> primera infancia (DODSON, 2007;<br />

DODSON y MADES, 2006).<br />

El contacto físico, siguiendo a MONTERO-RÍOS (o. c.),<br />

proporciona en <strong>la</strong> infancia una envoltura <strong>de</strong> sensaciones<br />

familiares, el olor, el sabor, el <strong>la</strong>tir <strong>de</strong>l corazón, el calor…<br />

son cosas que les <strong>de</strong>vuelven a su mundo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia. Y <strong>la</strong><br />

madre retoma su capacidad <strong>de</strong> fundirse, <strong>de</strong> acoger con su cuerpo<br />

lo que antes acogió en su vientre. Al padre <strong>la</strong> presencia<br />

objetiva, activa y concreta <strong>de</strong>l hijo le abre al juego personal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción individual no mediatizada en <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su afecto y sus emociones, haciendo real el hijo<br />

para él, siendo él también real para el hijo.<br />

Diversas investigaciones antropológicas (CAPLAN, 2005)<br />

<strong>de</strong>muestran que el contacto físico es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

salud mental <strong>de</strong>l ser humano, el tacto es una fuente <strong>de</strong><br />

equilibrio psicofísico, e incluso un factor <strong>de</strong> supervivencia, <strong>de</strong><br />

hecho, una investigación clásica, <strong>la</strong> que realizó HARLOW en los<br />

años 50, en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Winsconsin:<br />

HARLOW <strong>de</strong>sarrolló una investigación para contrastar <strong>la</strong>s teorías<br />

<strong>de</strong>l alimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre e<strong>la</strong>boradas por Freud y Skinner; teorías<br />

ya casi centenarias que persisten en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> muchas personas<br />

y se evi<strong>de</strong>ncia cuando dicen un tercero, léase, una abue<strong>la</strong> dice<br />

397


frases <strong>de</strong>l tipo: “mira el bebé como quiere a su mamá!, cómo sabe<br />

dón<strong>de</strong> esta <strong>la</strong> comidita!”. La teoría <strong>de</strong> HARLOW (1976) examinaba<br />

<strong>la</strong> función <strong>de</strong>l cariño, <strong>de</strong>l consuelo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención<br />

(investigación que ya analizamos en un apartado anterior <strong>de</strong><br />

nuestro marco teórico).<br />

Muchos son los estudios que dan fe <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran importancia <strong>de</strong>l<br />

contacto entre <strong>la</strong>s madres y los bebés, uno <strong>de</strong> ellos, el <strong>de</strong> SPITZ<br />

(1965), en el que <strong>de</strong>scubrió que el 30% <strong>de</strong> los niños recluidos en<br />

orfanatos no sobrevivían a su primer año <strong>de</strong> vida si se veían<br />

<strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> contacto y afecto continuado; a pesar <strong>de</strong> que estén<br />

bien alimentados y con cuidados sanitarios. Este es el l<strong>la</strong>mado<br />

“síndrome <strong>de</strong> consunción” (los estudios <strong>de</strong> Spitz sirvieron para<br />

que otros investigadores analizaran <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l contacto<br />

durante <strong>la</strong>s primeras horas y meses <strong>de</strong> vida).<br />

El tacto con el bebé recién nacido en primordial para que se<br />

bebé se ubique en el mundo, tacto piel con piel con su madre, su<br />

origen, su lugar <strong>de</strong> pertenencia. Es positivo para <strong>la</strong> maduración<br />

<strong>de</strong>l bebé que éste pase horas y horas piel con piel, mientras se<br />

le toca, hab<strong>la</strong>, siente.<br />

3. 3. 9. 6. El juego.<br />

Las investigaciones <strong>de</strong>muestran que jugar es <strong>la</strong> principal<br />

actividad <strong>de</strong> aprendizaje en esta fase <strong>de</strong>l ser humano (GARVEY,<br />

1985). El juego es <strong>la</strong> actividad natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia. Los<br />

niños juegan porque sí, porque les apetece y lo pasan bien.<br />

Algunas personas creen que esta actividad no tiene una utilidad<br />

pragmática, mas esto es un grave error ya que el juego es <strong>la</strong><br />

actividad básica <strong>de</strong>l aprendizaje; incluso los niños escogen los<br />

juegos más necesarios en cada momento para su <strong>de</strong>sarrollo físico,<br />

emocional, social e intelectual (ALABART, 2007b). Por esto<br />

también parece importante que el niño tenga suficiente “tiempo<br />

libre” para autorregu<strong>la</strong>r su juego según sus necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seo.<br />

398


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Los juegos funcionales pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> movimiento muy simples<br />

(WALLON, 2007), como exten<strong>de</strong>r y encoger los brazos y <strong>la</strong>s<br />

piernas, mover los <strong>de</strong>dos, tocar objetos, empujarlos, producir<br />

ruidos o sonidos. Es fácil distinguir en estos movimientos una<br />

actividad en busca <strong>de</strong> resultados, si bien todavía elementales, y<br />

que domina <strong>la</strong> ley causa efecto, <strong>de</strong> gran importancia para que los<br />

gestos sean cada vez más ajustados, más apropiados y<br />

diversificados. El los juegos <strong>de</strong> ficción, tales como jugar a <strong>la</strong>s<br />

muñecas o a los piratas, o montar en un palo como si fuese un<br />

caballo, etc., interviene una actividad cuya interpretación es<br />

ya más compleja, pero también más próxima a algunas <strong>de</strong>finiciones<br />

que se han dado acerca <strong>de</strong>l juego y que se encuentran mejor<br />

diferenciadas. En los juegos <strong>de</strong> adquisición, como dice una<br />

expresión popu<strong>la</strong>r, el niño es todo ojos y oídos; mira, escucha,<br />

se esfuerza en percibir y compren<strong>de</strong>r cosas y seres, escenas,<br />

imágenes, cuentos, canciones, que parecen absorberlo por<br />

completo. En los juegos <strong>de</strong> fabricación, el niño disfruta<br />

acop<strong>la</strong>ndo y combinando objetos, modificándolos, transformándolos<br />

y creando otros nuevos. La ficción y <strong>la</strong> adquisición actúan a<br />

menudo en los juegos <strong>de</strong> fabricación, sin que éstos lleguen a<br />

anu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s.<br />

Siguiendo a WALLON (2007) nos preguntamos: ¿Por qué a estas<br />

diversas activida<strong>de</strong>s se les ha dado el nombre <strong>de</strong> juego?<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente por asimi<strong>la</strong>ción a lo que es el juego en el adulto.<br />

Para el adulto, el juego fundamental es un reposo y, por ello,<br />

se opone a esa otra actividad seria que es el trabajo. Pero este<br />

contraste no pue<strong>de</strong> presentarse en el niño que todavía no trabaja<br />

y para el que toda actividad se concentra en el juego.<br />

Convendría, sin embargo, examinar si <strong>la</strong> actividad que distrae<br />

tiene alguna semejanza con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l niño.<br />

El juego no es, en esencia, algo que no requiera esfuerzo,<br />

contrariamente al trabajo cotidiano, puesto que el juego pue<strong>de</strong><br />

exigir y liberar cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía mayores que <strong>la</strong>s que<br />

podría provocar una tarea obligatoria. No hay activida<strong>de</strong>s, por<br />

399


arduas que sean, que no puedan ser motivo <strong>de</strong> juego. El juego,<br />

como lo <strong>de</strong>finió Kant es “una finalidad sin un fin”, una<br />

realización que busca realizarse en sí misma.<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos, los niños más pequeños escogen <strong>la</strong> exploración<br />

<strong>de</strong> su entorno, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas, <strong>la</strong>s texturas, los colores y los<br />

sonidos <strong>de</strong> todos los objetos a su alcance. Poco a poco buscarán<br />

también experimentar con sus posibilida<strong>de</strong>s físicas, subiendo a<br />

toboganes o improvisando construcciones. A partir <strong>de</strong> los dos<br />

años empiezan a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el juego simbólico: el niño juega a<br />

imitar lo que ve, a hab<strong>la</strong>r por teléfono, a dar <strong>de</strong> comer a un<br />

muñeco…. Son juegos imprescindibles para expresar sentimientos y<br />

necesida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> imaginación y el lenguaje. Será<br />

más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, a los seis o siete años, cuando los niños ya<br />

entien<strong>de</strong>n los juegos participativos, con normas y equipos.<br />

La necesidad <strong>de</strong> jugar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crías <strong>de</strong> una especie esta<br />

re<strong>la</strong>cionada con su inteligencia, así, es algo que no se observa<br />

en especies más automáticas y programadas (ASTINGTON, 1998).<br />

El bebé nace con sólo un 25% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cerebral (FERNANDEZ<br />

DEL CASTILLO, 2005), y ser inteligentes convierte a <strong>la</strong> especie<br />

humana en <strong>la</strong> que adquiere autonomía más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> que más tiempo<br />

<strong>de</strong>dica a apren<strong>de</strong>r y adquirir habilida<strong>de</strong>s. Jugar es un impulso,<br />

un mandato biológico por el que <strong>la</strong> inteligencia se <strong>de</strong>spliega<br />

(LUDINGTON-HOE y GOLANT, 1995), <strong>de</strong> acuerdo con un calendario<br />

interno y en un contexto afectivo y emocional. Para FERNANDEZ<br />

DEL CASTILLO (o. c.), es el tiempo <strong>de</strong>l juego libre, sin reg<strong>la</strong>s,<br />

el que permite al niño cultivar <strong>la</strong> creatividad, <strong>la</strong> imaginación,<br />

<strong>la</strong> iniciativa, <strong>la</strong> perseverancia y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad para<br />

gestionar sus emociones, re<strong>la</strong>cionarse o disfrutar <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong><br />

vida le ofrece.<br />

Para el niño el juego tiene como especial punto <strong>de</strong><br />

entretenimiento no el resultado sino el proceso creador en sí,<br />

el espacio intermedio entre realidad e irrealidad, o como afirma<br />

WINNICOTT (1972) el estado en el que él se ubica cuando juega.<br />

400


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Por ellos el juego forma para el bebé parte <strong>de</strong> un espacio<br />

<strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> “transición” entre lo mágico y lo real.<br />

Jugando el niño toma <strong>de</strong>cisiones, resuelve problemas, crea<br />

historias, habrá <strong>de</strong> inventar otros elementos o piezas para<br />

continuar y adaptarse a los nuevos acontecimientos que el propio<br />

juego hace emerger. Supone una sucesión continuada <strong>de</strong> crear y<br />

recrear, una toma <strong>de</strong> postura en un diálogo abierto con el medio.<br />

En fin, <strong>la</strong>s mismas herramientas que utilizamos para vivir<br />

(MONTERO-RÍOS, 2003).<br />

El juego es <strong>la</strong> actividad natural <strong>de</strong>l niño, aunque consi<strong>de</strong>ramos<br />

que es una posibilidad para todas <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> tener salud y<br />

alegría compartida se consigue librarse <strong>de</strong> los prejuicios que en<br />

nuestra sociedad acorra<strong>la</strong>n a adultos que juegan continúa y<br />

verda<strong>de</strong>ramente con los niños. Si los padres juegan con los hijos<br />

no sólo disfrutarán ellos sino que a través <strong>de</strong>l juego se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rán <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s psicológicas y<br />

físicas durante <strong>la</strong> primera infancia.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras tareas <strong>de</strong>l adulto consiste en empatizar con<br />

<strong>la</strong> psique <strong>de</strong>l bebé y analizar cómo éste <strong>de</strong>scubre un mundo que<br />

para su progenitor es obvio. Así, para el bebé pue<strong>de</strong> ser parte<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo sensoriomotriz el tirar módulos al suelo y<br />

para <strong>la</strong> madre “algo que el niño hace para emperrar<strong>la</strong> y que se<br />

agache a coger <strong>la</strong>s cosas”. Aunque lo cierto es que el único<br />

juego que realizará el niño antes <strong>de</strong>l año será <strong>de</strong> tipo<br />

sensoriomotriz, es <strong>de</strong>cir, el conocimiento <strong>de</strong>l mundo y sí mismo<br />

mediante los sentidos.<br />

Con el tiempo adquirirá habilida<strong>de</strong>s para manejar el juego<br />

simbólico don<strong>de</strong> algo o alguien es ése algo o alguien pero pue<strong>de</strong><br />

temporalmente <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo para convertirse en otra cosa. Este<br />

tipo <strong>de</strong> juego perdurará en el tiempo y a los siete años<br />

aproximadamente lo combinará con otros tipos más complejos, como<br />

el normativo. El juego simbólico permite al niño <strong>la</strong> proyección y<br />

401


si el padre lo comparte con él conseguirá conocer mejor su mente<br />

y su vida. De hecho este juego es muy usado en terapia infantil<br />

(KLEIN, 2001).<br />

La importancia que se le da actualmente a <strong>la</strong>s “activida<strong>de</strong>s” <strong>de</strong>l<br />

niño, para que “se <strong>de</strong>sarrolle”, parece estar evi<strong>de</strong>ntemente en<br />

contra <strong>de</strong> investigaciones y estudios (HIRSH-PASEK y MICHNICK,<br />

2005) 21 . Siguiendo a estos autores queremos <strong>de</strong>stacar que en<br />

Estados Unidos el 40% <strong>de</strong> los distritos han llegado a eliminar el<br />

rato <strong>de</strong> recreo y que muchos centros <strong>de</strong> jardín <strong>de</strong> infancia o<br />

escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> preesco<strong>la</strong>r están pidiendo <strong>la</strong> lectura “como un<br />

requisito” para po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> matricu<strong>la</strong>. Todo esto favorece<br />

el estrés, ansiedad y <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> los niños 22 . Parece evi<strong>de</strong>nte<br />

que esta obsesión con estimu<strong>la</strong>r el potencial cerebral infantil<br />

es perjudicial porque amenaza con erosionar ciertos aspectos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> infancia cruciales para el <strong>de</strong>sarrollo social, emocional y<br />

cognitivo. Al hacer que los niños <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> terceras personas<br />

que les organizan el tiempo y los entretienen, les estamos<br />

privando <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> crear sus propios juegos y <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong><br />

dominio e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que necesitarán para disfrutar <strong>de</strong> llevar<br />

<strong>la</strong>s riendas <strong>de</strong> su propia vida.<br />

Lo cierto es que los indicadores c<strong>la</strong>ve que pronostican un<br />

<strong>de</strong>sarrollo sano, tanto intelectual como emocional, son unas<br />

“re<strong>la</strong>ciones con sus padre y cuidadores que sean receptivas y<br />

ayu<strong>de</strong>n al niño a crecer” (INSTITUTE OF MEDICINE OF USA, 2000).<br />

Según este estudio los padres ayudan a los niños a interpretar<br />

los acontecimientos <strong>de</strong>l día y a ac<strong>la</strong>rar pequeñas frustraciones y<br />

emociones confusas. Como consecuencia, los niños apren<strong>de</strong>n a<br />

conocer su propia importancia y sus capacida<strong>de</strong>s. El diálogo con<br />

los hijos favorece asimismo <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s intelectivas, sin que<br />

tengamos que hacer un esfuerzo consciente.<br />

21 Estos autores recogen numerosas investigaciones acerca <strong>de</strong> cómo el niño apren<strong>de</strong> los números, habilida<strong>de</strong>s<br />

sociales, conciencia <strong>de</strong> sí, el lenguaje, etc. realmente. Así mismo hace un repaso histórico a investigaciones cuyos<br />

resultados se han interpretado <strong>de</strong> forma errónea y el efecto tan <strong>de</strong>salentador que ha provocado en <strong>la</strong> opinión<br />

pública.<br />

22 En España, <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> niños con <strong>de</strong>presión osci<strong>la</strong> aproximadamente (2009) en el 10%, 2% con carácter <strong>de</strong><br />

gravedad y el 8% con sintomatología leve (salud.es, psicología-online.com y <strong>de</strong>más webs <strong>de</strong>l sector).<br />

402


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

En resumen, los estudios parecen <strong>de</strong>mostrar que los que<br />

verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el intelecto <strong>de</strong>l niño no son los<br />

juegos “educativos” porque no existe una so<strong>la</strong> investigación que<br />

lo corrobore y si que lo contradiga, pero si hay investigaciones<br />

que <strong>de</strong>muestran que el tomarse tiempo para hab<strong>la</strong>r con el niño,<br />

jugar con el niño, ver programas <strong>de</strong> televisión que le gusten a<br />

ellos y sean repetitivos como los Teletubbies, pasar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memorización al aprendizaje contextual, salir con los niños<br />

observando el entorno (jardín, etc.), o jugar a un <strong>de</strong>porte.<br />

3. 3. 9. 7. El lenguaje y el hab<strong>la</strong>.<br />

Entre los cuatro y los seis meses, podrás observar que el bebé<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> extraordinariamente su capacidad para comunicarse con<br />

los <strong>de</strong>más. De forma gradual, el pequeño empieza a utilizar una<br />

serie infinita <strong>de</strong> vocablos, como "oh" y "ah", y <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> unir una consonante a <strong>la</strong>s vocales, estableciendo<br />

los cimientos <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro lenguaje (BATES, BRETHERTON y<br />

SNYDER, 1988).<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los seis meses, casi todos los niños balbucean sus<br />

primeras sí<strong>la</strong>bas y, al escuchar hab<strong>la</strong>r a los adultos, memorizan<br />

el alfabeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> que será su lengua materna (ACREDOLO y<br />

GOODWYN, 2000). Todavía no son capaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el<br />

significado <strong>de</strong> los términos, pero se ejercitan en <strong>la</strong> imitación<br />

<strong>de</strong> los sonidos que escuchan a su alre<strong>de</strong>dor.<br />

Este "gimnasio sonoro" constituye para ellos <strong>la</strong> antesa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. Ahora, <strong>la</strong> visión, que hasta el momento había<br />

representado el principal canal <strong>de</strong> comunicación con el bebé, ya<br />

no es suficiente (BATES, DALE y THAL, 1995). Es importante<br />

hab<strong>la</strong>r mucho con el niño, leerle cuentos, explicarle algún<br />

episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria, puesto que, si bien todavía es<br />

incapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, pue<strong>de</strong> seguir el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

frase por el tono <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz, por <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara o por<br />

los gestos. Gracias a este ejercicio, le transmitirás<br />

403


información, i<strong>de</strong>as y sentimientos importantes para su<br />

crecimiento intelectual y afectivo. El bebé empieza a prestar<br />

una mayor atención a sonreír más a aquéllos que le cuidan y,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los seis meses, podría empezar a dirigirse <strong>de</strong> una<br />

forma especial a una persona concreta, que se convertirá en su<br />

punto <strong>de</strong> referencia principal para <strong>la</strong>s fases importantes <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo (ACREDOLO, GOODWYN, HOROBIN y EMMONS, 1999).<br />

P<strong>la</strong>cer, alegría y <strong>de</strong>seos son sentimientos que el pequeño<br />

experimenta ya con enorme intensidad y que refleja, sobre todo,<br />

en <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> su rostro. Lo importante es no estimu<strong>la</strong>rlo<br />

<strong>de</strong>masiado y <strong>de</strong>tenerse en el momento a<strong>de</strong>cuado, si nos parece que<br />

está <strong>de</strong>masiado excitado, lo cual podría indicar que está cansado<br />

y que necesita un poco <strong>de</strong> reposo y tranquilidad. No se <strong>de</strong>be<br />

temer que adquiera <strong>de</strong>masiados "vicios" en estos primeros meses.<br />

El hecho <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> inmediato a sus requerimientos y<br />

dirigirle muchas atenciones le aporta confianza y lo hace menos<br />

irascible y nervioso. La elección <strong>de</strong> sus juegos reviste una gran<br />

importancia, puesto que constituyen el medio con el que el<br />

pequeño mantiene un primer encuentro concreto y autónomo con <strong>la</strong><br />

realidad (BERNE, 1988). Están aconsejados los juguetes <strong>de</strong><br />

construcción compuestos <strong>de</strong> diversos materiales y con formas<br />

variadas (contribuyen a su <strong>de</strong>sarrollo táctil), los sonajeros,<br />

los muñecos b<strong>la</strong>ndos, <strong>la</strong>s alfombras provistas <strong>de</strong> juegos y los<br />

centros <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s (que disponen, en general, <strong>de</strong> botones <strong>de</strong><br />

colores que emiten sonidos), dado que estimu<strong>la</strong>n su interés por<br />

<strong>la</strong>s funciones sensoriales.<br />

Des<strong>de</strong> que el bebé nace <strong>la</strong> madre suele emplear un tono emocional<br />

a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, que según diversos estudios, como los publicados<br />

en 2007 en <strong>la</strong> revista Archives Disease in Chilhood, realizados<br />

en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Hiroshima, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n sus habilida<strong>de</strong>s<br />

lingüísticas. Parece ser que <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong> oxigeno en<br />

el cerebro cuando se utiliza el “lenguaje-bebé” es mayor que con<br />

una tonalidad normal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber una mayor estimu<strong>la</strong>ción<br />

(SAITO, AOYAMA, KONDO, FUKUMOTO, KONISHI, NAKAMURA, KOBAYASHI y<br />

TOSHIMA, 2007).<br />

404


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

La forma <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l niño traduce su forma <strong>de</strong> pensar, pudiendo<br />

observar en el<strong>la</strong> una inagotable p<strong>la</strong>sticidad <strong>de</strong> pensamiento<br />

(BRETHERTON, McNEW y BEEGHLY-SMITH, 1981). El permitir que el<br />

niño hable y se exprese en libertad, sin intentar educar su<br />

inteligencia, <strong>de</strong>jándole <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su propio sentido crítico,<br />

lejos <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s acostumbrados, <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y los prejuicios<br />

sociales (MCSHANE, 1980); sin <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>rle lo “absurdo” <strong>de</strong>l<br />

comentario, o <strong>la</strong> censura <strong>de</strong> lo imposible, o <strong>la</strong> típica<br />

perspectiva <strong>de</strong>l adulto que constantemente le dice al niño: “esto<br />

no es para eso”, “eso no se utiliza así”, etc. (BANDLER y<br />

GRINDER, 1991), con lo que se va encasil<strong>la</strong>ndo y limitando su<br />

inteligencia (en sentido <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> resolver problemas) y<br />

creatividad, conceptos más que colindantes (BARON, 1985).<br />

Hay diversos estudios que aseguran que hab<strong>la</strong>r al bebé <strong>de</strong>termina<br />

sus capacida<strong>de</strong>s lingüísticas, entre los que se encuentran el <strong>de</strong><br />

PONS, LEWKOWICZ, SEBASTIAN Y SOTO-FARACO (2009), investigación<br />

en <strong>la</strong> que se partía <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> que cada lengua tiene unos<br />

sonidos particu<strong>la</strong>res a los que el cerebro <strong>de</strong>l bebé está abierto,<br />

con habilidad para percibirlos, apren<strong>de</strong>rlos y pronunciarlos.<br />

Aunque tradicionalmente el aprendizaje se entendía como una<br />

ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, muchos científicos<br />

<strong>de</strong>fendían <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que éste es resultado <strong>de</strong> una<br />

reestructuración o <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l espacio perceptivo<br />

("narrowing"), <strong>de</strong>nominador común en <strong>la</strong> evolución global <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo cognitivo (LACHMAN, LACHMAN y BUTTERFIELD, 1979).<br />

Este estudio es pionero porque incorpora por primera vez el<br />

conjunto <strong>de</strong> estímulos reales que recibe un bebé <strong>de</strong> su entorno<br />

porque el mundo no es únicamente visual o acústico, sino que es<br />

una combinación <strong>de</strong> estímulos, y hasta ahora los estudios habían<br />

explorado una única modalidad.<br />

405


Según los investigadores, los bebés no sólo escuchan pa<strong>la</strong>bras,<br />

sino que <strong>la</strong>s ven. Perciben <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> forma auditiva y visual:<br />

ni escuchan sin mirar, ni miran <strong>la</strong>s caras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que<br />

les hab<strong>la</strong>n sin escuchar.<br />

La reorganización perceptiva muestra <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

materna en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los bebés para captar estímulos<br />

auditivos (CASELLI y VOLTERRA, 1990).<br />

Es el coste <strong>de</strong> especializarse en su entorno, según sus<br />

habilida<strong>de</strong>s cognitivas; con ello pier<strong>de</strong>s <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r otras cosas. Un coste que es preciso pagar y sería<br />

altamente inadaptativo no hacerlo así, el bebé <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> hacer una<br />

serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores porque no <strong>la</strong>s necesita (BANDLER, 1994).<br />

En esta investigación, a los seis meses, <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> los<br />

bebés era "universal", in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su lengua <strong>de</strong><br />

origen. Así, todos ellos saben integrar audiovisualmente los<br />

fonemas <strong>de</strong>l inglés: eran capaces <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

entre el sonido <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> y el correspondiente gesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara<br />

al pronunciarlo.<br />

Pero a los once meses, el proceso <strong>de</strong> percepción multisensorial<br />

<strong>de</strong> estímulos fue diferente, más selectivo y más parecido al <strong>de</strong><br />

los adultos, aunque sigue siendo enormemente diferente y durante<br />

algunos años (DYKSTRA, 2007).<br />

Las diferencias frente a los fonemas se aprecian en el grupo <strong>de</strong><br />

bebés <strong>de</strong> once meses, concretamente en los <strong>de</strong> Barcelona. Los<br />

bebés que adquirieron más experiencia con su lengua ya no fueron<br />

capaces <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia auditiva y visual <strong>de</strong> los<br />

fonemas <strong>de</strong>l inglés. Habían comenzado su proceso <strong>de</strong><br />

reorganización perceptiva.<br />

Así mismo, otros estudios (ZIMMERMAN, GILKERSON, RICHARDS,<br />

CHISTAKIS, XU, GRAY y YAPANEL, 2009) advierten <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conversación, más si cabe que <strong>la</strong> lectura o <strong>la</strong> narración <strong>de</strong><br />

406


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

cuentos para los niños pequeños. De acuerdo con este estudio<br />

los progenitores no <strong>de</strong>berían limitarse a leerles a sus hijos<br />

para acelerar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> progenie, sino<br />

también tener conversaciones con ellos. Y es que como muestra<br />

este trabajo llevado a cabo con cerca <strong>de</strong> 300 familias en <strong>la</strong>s que<br />

se contaba algún miembro <strong>de</strong> 2 a 4 años <strong>de</strong> edad, <strong>la</strong>s<br />

conversaciones con los niños se presentan cuando menos igual <strong>de</strong><br />

importantes que <strong>la</strong> lectura o narración <strong>de</strong> cuentos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

ayudar a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el lenguaje.<br />

El estudio muestra que, en comparación con sus pares, los niños<br />

en edad preesco<strong>la</strong>r que tienen más conversaciones con los adultos<br />

obtienen mejores resultados en <strong>la</strong>s pruebas convencionales para<br />

evaluar sus habilida<strong>de</strong>s en el lenguaje. A<strong>de</strong>más, su <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l lenguaje será igualmente más fuerte durante los siguientes<br />

18 meses.<br />

De manera tradicional, los expertos han requerido <strong>de</strong> los padres<br />

<strong>la</strong> lectura a sus hijos para fortalecer su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. Una recomendación que, como apunta ZIMMERMAN, director<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, “no se ve para nada modificada con nuestros<br />

hal<strong>la</strong>zgos, que por su parte muestran que <strong>la</strong>s conversaciones<br />

entre padres e hijos son igualmente importantes. Lo que los<br />

niños apren<strong>de</strong>n en sus primeros años no es tanto lenguaje como<br />

comunicación. Y <strong>la</strong> mejor manera para mejorar <strong>la</strong> comunicación es<br />

practicar<strong>la</strong>”, a<strong>de</strong>más, como ac<strong>la</strong>ra ZIMMERMAN, “nuestro trabajo<br />

sugiere <strong>de</strong> una manera sólida que es <strong>la</strong> interacción, en este caso<br />

<strong>la</strong> conversación, <strong>la</strong> que promueve un buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, y no viceversa, esto es, que los niños con mayores<br />

habilida<strong>de</strong>s para el lenguaje fueron los que tenían mayor<br />

capacidad para conversar con los adultos”.<br />

3. 3. 9. 8. El sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad.<br />

En referencia al nacimiento <strong>de</strong>l bebé, enten<strong>de</strong>mos que éste es un<br />

cambio <strong>de</strong> circunstancias, que el bebé pasa <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>ntro a<br />

407


estar fuera, <strong>de</strong> estar solo a estar con otros, <strong>de</strong> estar a una<br />

temperatura a<strong>de</strong>cuada a estar en una temperatura cambiante, <strong>de</strong><br />

estar continuamente alimentando a estarlo cuando se le dé<br />

comida, <strong>de</strong> flotar a <strong>la</strong> gravedad, <strong>de</strong>l movimiento continuo a <strong>la</strong><br />

quietud.<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño al nacer está, como es más que<br />

<strong>de</strong>mostrado, más que incompleto. El parto que se entien<strong>de</strong> como<br />

sinónimo <strong>de</strong> <strong>de</strong> radical ruptura y separación, no <strong>de</strong>bería romper<br />

nada, <strong>de</strong> hecho nada corta, pues incluso el cordón ha muerto si<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>tir. Ningún elemento substancial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción madre-bebé cambia tras el nacimiento en el sentido<br />

<strong>de</strong> que permanece <strong>la</strong> total incapacidad <strong>de</strong>l mamífero humano para<br />

solventar sus necesida<strong>de</strong>s más primarias. Cuando el bebé <strong>de</strong>ja el<br />

útero <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, aún no ha nacido; continua tan <strong>de</strong>pendiente y<br />

tan necesitado como <strong>de</strong>ntro (MARRIOTT, 2006).<br />

Aportaciones ya mencionada <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong> diversos<br />

autores (BOWLBY (1995), SPITZ (1965), ROF CARBALLO (1988),<br />

MAHLER (1990) o WINNICOTT (1972 y 1998), entre otros) se han<br />

referido a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que los niños tienen <strong>de</strong> estar<br />

sostenidos y abrazados, sincronizados con <strong>la</strong> madre, y también a<br />

cómo ésta <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad un estado<br />

emocional particu<strong>la</strong>r que le otorga una sensibilidad especial<br />

para estar con su criatura <strong>de</strong> una manera profunda y casi<br />

simbiótica gracias a los vínculos emocionales y energéticos que<br />

se establecen entre ambos. Términos tales como “preocupación<br />

maternal primaria”, “vínculo afectivo” o “urdimbre afectiva”<br />

intentan explicar esta especial situación que se crea entre <strong>la</strong><br />

madre y <strong>la</strong> cría en el maternage.<br />

Se pue<strong>de</strong> apreciar en los últimos tiempos que para un grupo<br />

amplío <strong>de</strong> madres el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad esta cayendo en una<br />

especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>scrédito como <strong>la</strong>bor. Es habitual escuchar a <strong>la</strong>s<br />

madres hab<strong>la</strong>r acerca <strong>de</strong> sus anhelos por volver el lunes al<br />

trabajo o su inapetencia por llegar a casa y “enfrentarse” a los<br />

niños. Parece que <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong>l 2000 perciben a los niños como<br />

408


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

una carga, lo cual parece que provoca, como <strong>de</strong> cualquier carga,<br />

una búsqueda <strong>de</strong>l alejamiento o pronta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l bebé (a<br />

ser posible a los tres meses <strong>de</strong> edad aproximadamente). Es casos<br />

se escucha a <strong>la</strong> madre hab<strong>la</strong>r en los términos <strong>de</strong> que “su hijo no<br />

le pue<strong>de</strong> apartar <strong>de</strong> su vida”, entendiendo por “su vida” su<br />

trabajo. Quizá sería una propuesta políticamente incorrecta el<br />

apremiar a que hombres y mujeres, especialmente mujeres, se<br />

p<strong>la</strong>nteen <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> su trabajo, en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fuerza <strong>de</strong>l apego que tienen hacia él y <strong>la</strong> relevancia que tiene<br />

éste en re<strong>la</strong>ción con el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> un ser humano y<br />

el po<strong>de</strong>roso acto creativo que es (MOLAS, 2005), así como <strong>la</strong><br />

formación que requiere y el esfuerzo personal interno que hace<br />

falta.<br />

Parece que muchas personas le están dando una importancia<br />

extrema a <strong>la</strong> pertenencia a una empresa o institución, o, movidas<br />

por el miedo prefieren no ver a su hijo que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

verse en el paro. El camino espiritual y <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> criar a un<br />

ser humano están <strong>de</strong>nodados por un sistema que premia <strong>la</strong><br />

generación económica, para posteriormente que se gaste y<br />

mantener un formato capitalista enriquecedor <strong>de</strong> múltiples<br />

bolsillos<br />

humana.<br />

y <strong>de</strong>salentador para <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, todo este cambio viene dado por un cambio<br />

cultural en el que se valora más <strong>la</strong> mujer trabajadora que <strong>la</strong><br />

mujer madre, quitándole importancia a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> “ser madre”<br />

que <strong>la</strong> pue<strong>de</strong> hacer cualquiera: el padre, el abuelo, <strong>la</strong> abue<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> nanny <strong>de</strong> 16 años, etc. Si bien es cierto que el trabajo en <strong>la</strong><br />

oficina es más visible que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza (STADLEN, 2005), <strong>la</strong><br />

sociedad, y hoy día <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>be valorar el trabajo que supone<br />

<strong>la</strong> crianza bien hecha; un trabajo que está muy por encima <strong>de</strong> un<br />

instinto (CUTRIGHT, 1994), sino una tarea <strong>de</strong> armonización y<br />

educación <strong>de</strong> una persona.<br />

409


La madre occi<strong>de</strong>ntal que ha perdido en cierta forma el apego más<br />

hermoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra: el contacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre con su hijo que<br />

hace que al niño nada le <strong>de</strong> miedo, el niño que sin conocer una<br />

casa se siente feliz porque va con su madre, el echar a andar y<br />

ver que el hijo <strong>la</strong> sigue, <strong>la</strong> sonrisa <strong>de</strong> una hija que hace a <strong>la</strong><br />

madre mirar hacia <strong>de</strong><strong>la</strong>nte y tener ganas <strong>de</strong> vivir, el sentir en<br />

el hijo <strong>la</strong> auténtica alegría <strong>de</strong> vivir, <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

que hay en el beso entre una madre y un hijo, y <strong>la</strong> esperanza e<br />

ilusión verda<strong>de</strong>ra por encima <strong>de</strong> los problemas que en el p<strong>la</strong>neta<br />

existen (ROVIRA, 2004). La madre occi<strong>de</strong>ntal perdida en el mare<br />

mágnum <strong>de</strong>l consumo y el trabajo “<strong>de</strong> éxito” y <strong>la</strong> vida tal como<br />

los medios dicen que tenemos que vivir<strong>la</strong>, vemos por <strong>la</strong> tele<br />

todos los dibujos con niños “in<strong>de</strong>pendientes” que afrontan su<br />

vida sin un padre y una madre, huérfanos <strong>de</strong> guía, huérfanos <strong>de</strong><br />

amor, seres resolutivos que abordan “aventuras” solucionando<br />

problemas.<br />

Aunque hay que reconocer que <strong>la</strong> sociedad en general a<br />

infravalorado a <strong>la</strong> mujer madre frente a <strong>la</strong> mujer masculina sexy.<br />

De hecho, un estudio (ELLISON, 2006) en el que los<br />

investigadores mostraban a los participantes una serie <strong>de</strong><br />

imágenes <strong>de</strong> distintas mujeres trabajando en el mismo entorno con<br />

y sin una prótesis que simu<strong>la</strong>ba un embarazo, los encuestados<br />

valoraron a <strong>la</strong>s mujeres supuestamente embarazadas como menos<br />

competentes y peor preparadas para un ascenso. Y <strong>la</strong>s mujeres<br />

perpetuamos ese prejuicio cada vez que cometemos una tontería y<br />

lo achacamos a <strong>la</strong> maternidad.<br />

Pero esa visión, coral y catastrófica, no siempre ha sido <strong>la</strong><br />

norma. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que ser madre supone una pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za<br />

mental es re<strong>la</strong>tivamente reciente y sobreviene con <strong>la</strong><br />

incorporación masiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres al mercado <strong>la</strong>boral, a<br />

principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta.<br />

En 1963, en The Femenine Mystique, Betty Friedan calificaba <strong>de</strong><br />

“cadáveres andantes” a <strong>la</strong>s mujeres que se <strong>de</strong>dicaban sólo a <strong>la</strong>s<br />

tareas <strong>de</strong>l hogar. “Se vuelven <strong>de</strong>pendientes, pasivas e<br />

410


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

infantiles; reniegan <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> adultas para vivir en un<br />

estadio inferior en el que sólo se preocupan por <strong>la</strong> comida y por<br />

los bienes que poseen. Las tareas que llevan a cabo no requieren<br />

capacidad adulta alguna, no tienen fin, son tediosas y quedan<br />

sin recompensa”. Y estos prejuicios no se han modificado con el<br />

cambio <strong>de</strong> siglo.<br />

Para otro grupo <strong>de</strong> mujeres, parece que <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> los hijos<br />

resulta más trascen<strong>de</strong>nte que su profesión (con indiferencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cualificación <strong>de</strong> ésta), entendiendo <strong>la</strong> maternidad como una<br />

situación p<strong>la</strong>centera y relevante para el futuro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, ya<br />

que <strong>la</strong> forma en que trate y forme a los hijos, influirá el día<br />

<strong>de</strong> mañana en como ese hijo ya adulto trate a los <strong>de</strong>más, y forme<br />

a sus propios hijos. Aparte, disfrutan siguiendo el instinto <strong>de</strong><br />

perpetuar <strong>la</strong> especie, gozan con <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, con <strong>la</strong> compañía<br />

<strong>de</strong>l bebé, se sienten seguras junto a sus hijos, están atentas a<br />

su espiritualidad (HART, 2006), se divierten jugando con ellos,<br />

e incluso les provoca ansiedad <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> su hijo; e<br />

incluso, <strong>de</strong> tanto estar con el bebé y <strong>de</strong> tanto cuidarlo parece<br />

que se forma un estado psicológico <strong>de</strong> enamoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

criatura que parece retroalimentar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y más ganas aún<br />

que le dan <strong>de</strong> compartir su tiempo y cuidados con él…, dar por<br />

gozar.<br />

La mayoría <strong>de</strong>l entorno social promueve a <strong>la</strong> madre a que se<br />

<strong>de</strong>cline en <strong>la</strong> línea que concibe al bebé como una carga, y que<br />

<strong>la</strong>s cuestiones agradables <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza pue<strong>de</strong>n convertirse en<br />

una pesadil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>: “no lo cojas en brazos, que lo<br />

malcrías y luego ya veras” (nadie vio nunca a niños <strong>de</strong> 5 años en<br />

brazos <strong>de</strong> los padres meciéndolos en casa u otra situación), “al<br />

mes, tienes que meterle <strong>la</strong> ayudita, porque sino no engordará y<br />

se enfermará” (científicamente, <strong>la</strong> leche materna es muchísimo<br />

más alimenticia para una cría humana que <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> vaca<br />

vitaminada), “hay que <strong>de</strong>jarlo llorar para que se acostumbre y se<br />

le abran los pulmones”, “no lo acunes que luego lo usará para<br />

manipu<strong>la</strong>rte”, “no juegues con el niño que tiene que<br />

411


acostumbrarse a estar solo, “no estés tan pendiente <strong>de</strong> él que no<br />

va a apren<strong>de</strong>r lo que es <strong>la</strong> vida” y otras tantas aberraciones sin<br />

fundamento que se dicen sin pensar en <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong>l comentario,<br />

sin pensar que estas normas pue<strong>de</strong>n separar a <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l hijo,<br />

creando <strong>de</strong>sconfianza mutua y resentimiento.<br />

Quizá se <strong>de</strong>bería pensar en realizar más habitualmente frases que<br />

fomenten <strong>la</strong> empatía, <strong>la</strong> comprensión, <strong>la</strong> dulzura, <strong>la</strong> generosidad,<br />

<strong>la</strong> inteligencia y <strong>la</strong> compasión <strong>de</strong> los padres (BANDLER y GRINDER,<br />

1991; GINOTT, 2005; FABER y MAZLISH 1997; FABER y MAZLISH, 2002;<br />

FABER y MAZLISH, 2003).<br />

Este sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad gozosa y plena, da paso a un<br />

madre sacrificada y abnegada que día a día se esfuerza por que<br />

su hijo este capacitado y no que<strong>de</strong> por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ninguna media.<br />

En este entorno <strong>de</strong>l bebe competidor contra <strong>la</strong> campana <strong>de</strong> Gauss y<br />

<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong>s madres anhe<strong>la</strong>n bebés gorditos, bebés<br />

musicales, bebés estimu<strong>la</strong>dos, bebés inteligentes, bebés genios,<br />

etc., unas exigencias que quizá hacen sentir a <strong>la</strong> madre un poco<br />

ansiosa ante su capacidad <strong>de</strong> madre guía, y al bebé cierta<br />

ansiedad ante su capacidad para saltar <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> “estupendo”.<br />

La madre parece que renuncia a sí misma por ellos, <strong>de</strong>ja atrás<br />

sus priorida<strong>de</strong>s y satisfacciones.<br />

En contra <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>r el sentido común y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y que<br />

ésta piense que los mejor para el<strong>la</strong> probablemente es los mejor<br />

para el bebé (GUTMAN, 2003 y 2006), <strong>de</strong>terminadas personas<br />

parecen empeñadas en que <strong>la</strong> madre crea que lo mejor para el bebé<br />

es lo mejor para el puesto <strong>la</strong>boral o algún que otro <strong>de</strong>signio.<br />

Alguna madre para no <strong>de</strong>spertarse por <strong>la</strong>s noches varias veces (ya<br />

que el niño <strong>de</strong>be dormir en otra habitación por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y por su bien) somete al niño a un periodo <strong>de</strong> adiestramiento <strong>de</strong><br />

sometimiento al sueño, ya que si lo metiera en su cama, no se<br />

<strong>de</strong>spertaría en toda <strong>la</strong> noche, su hijo sería feliz sin<br />

sometimiento a un episodio <strong>de</strong> tortura, pero esta socialmente mal<br />

visto, por lo que el prejuicio propio y <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l entorno<br />

412


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

crítico y experto, no lo permite (SAMALIN, 1997, 1998a, 1998b y<br />

2003).<br />

Para González (2005a) hay algunos aspectos que pue<strong>de</strong>n favorecer<br />

el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad 23 :<br />

a. Establecer priorida<strong>de</strong>s: el tiempo que no se pasa con el<br />

bebé no vuelve, y por que <strong>la</strong> comida sea menos e<strong>la</strong>borada no<br />

pasa nada.<br />

b. Volver a ser niña: Conectar con <strong>la</strong> niña que se lleva<br />

<strong>de</strong>ntro, recordar los sentimientos infantiles, los miedos,<br />

<strong>la</strong>s alegrías y <strong>la</strong>s esperanzas.<br />

c. Dormir con el bebé: esto fomenta <strong>la</strong> seguridad en cómo está<br />

el bebé, <strong>la</strong> madre duerme más por <strong>la</strong> noche y disfrutar<br />

mucho más <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> acostarse y <strong>de</strong>spertarse.<br />

d. Leerle cuentos y hacerle compañía.<br />

e. Si no camina aceptar que es porque todavía no ésta<br />

capacitado para ello.<br />

f. Utilizar bandoleras para transportar al bebé: facilita el<br />

que se le lleve a todos <strong>la</strong>dos y en contacto físico.<br />

g. Hacer pausas: De vez en cuando si se esta agobiada o<br />

agotada es conveniente tomar al bebé y <strong>de</strong>scansar un rato<br />

con él en brazos dando un paseo o tumbados.<br />

h. Seguir el instinto: No <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los comentarios <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más. Valorar el criterio con el que dice <strong>la</strong>s cosas.<br />

A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ramos que tratar <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

posición <strong>de</strong>l bebé y con un cristal <strong>de</strong> amor y objetividad ayuda<br />

mucho a sentirse bien y disfrutar <strong>de</strong> todos los momentos<br />

compartidos con el bebé (SAU, 1995). Así mismo, <strong>de</strong>squitarse <strong>de</strong>l<br />

prejuicio <strong>de</strong> que el niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace viene a “hacer <strong>la</strong><br />

puñeta”, a “manipu<strong>la</strong>r” y a “cambiarnos <strong>la</strong> vida para siempre (a<br />

peor)” (i<strong>de</strong>as bastante extendidas entre <strong>la</strong> opinión pública),<br />

fomentaría bastaste que <strong>la</strong> madre se p<strong>la</strong>nteará otro tipo <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> comunicación con el bebé.<br />

23 Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones a los puntos son <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración propia.<br />

413


Aunque una cuestión bastante importante que tratan algunos<br />

autores en profundidad (GUTMAN, 2007) es <strong>la</strong> obligatoria, total y<br />

natural <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l bebé humano. Éste empieza a dar <strong>la</strong>s<br />

primeras muestras reales <strong>de</strong> autonomía sobre los nueve meses que<br />

empieza a gatear y necesita tres años aproximadamente para po<strong>de</strong>r<br />

expresarse. Según esta autora, el bebé no necesita sólo<br />

alimento, higiene y calma para dormir, sino también cobijo,<br />

calor, cercanía <strong>de</strong> otro cuerpo, leche, mirada, pa<strong>la</strong>bras y, sobre<br />

todo, alguien que haga <strong>de</strong> mediador entre él y el mundo. Sin<br />

olvidar que el bebé nace en una fusión químico emocional con <strong>la</strong><br />

madre.<br />

El problema surge cuando el bebé empieza a sentir que su <strong>de</strong>seo<br />

entra en conflicto con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y <strong>la</strong> madre, pue<strong>de</strong><br />

sentir lo mismo frente a los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los hijos. Muchas madres<br />

tienen <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que si el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l bebé se pone <strong>de</strong><br />

manifiesto, irá automáticamente en contra <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>seo.<br />

Mas, según <strong>la</strong> autora, “si un bebé llora rec<strong>la</strong>mado presencia y<br />

brazos sostenedores, y si somos capaces <strong>de</strong> procurárselos,<br />

significa para el bebé que su <strong>de</strong>seo no entra en confrontación<br />

con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l otro. Po<strong>de</strong>mos entrar en sintonía y respon<strong>de</strong>r al<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l niño sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser nosotras mismas. En cambio, si<br />

no po<strong>de</strong>mos respon<strong>de</strong>r –porque consi<strong>de</strong>ramos que no es a<strong>de</strong>cuado,<br />

porque estamos cansadas, porque creemos que el niño se va a “mal<br />

acostumbrar” o por cualquier otra razón-, el niño apren<strong>de</strong>rá que<br />

sólo hay lugar para un <strong>de</strong>seo. Toda <strong>de</strong>manda que el niño<br />

manifiesta es inmensa si no toleramos un <strong>de</strong>seo diferente al<br />

nuestro. O bien, si no toleramos <strong>la</strong> integración y <strong>la</strong> convivencia<br />

<strong>de</strong> los dos”.<br />

GUTMAN (2007) hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> violencia emocional ante <strong>la</strong> imposibilidad<br />

<strong>de</strong> que convivan dos <strong>de</strong>seos en un mismo campo emocional. Según su<br />

perspectiva muchas madres actualmente no están dispuestas a<br />

ofrecer al niño todo lo que rec<strong>la</strong>ma porque han vivido (aunque no<br />

lo sepan) <strong>la</strong> misma experiencia primaria y, ahora, <strong>la</strong> reflejan<br />

inconscientemente. Así no es el niño el que <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>masiado<br />

414


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

sino que son <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s no satisfechas en <strong>la</strong><br />

primera infancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre <strong>la</strong> que aumenta. Se hace necesario<br />

que <strong>la</strong> madre reconozca su soledad, su <strong>de</strong>samparo, su adicción o<br />

sus mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, que conozca profundamente sus<br />

modalida<strong>de</strong>s violentas, sutiles o evi<strong>de</strong>ntes. Si <strong>la</strong> madre no es<br />

consciente <strong>de</strong> que el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> primera necesitada, luchará contra<br />

<strong>la</strong>s supuestas necesida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong>voradoras” <strong>de</strong> su hijo.<br />

A veces <strong>la</strong> maternidad satisfactoria parece enfrentarse con<br />

sensaciones internas, y cambiar el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

familiar, será a costa <strong>de</strong> mucho coraje y enfrentamiento con<br />

creencias arraigadas. Mas trabajando con paciencia, sanando <strong>la</strong>s<br />

heridas <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia y comprendiendo una y otra vez los<br />

rincones ocultos <strong>de</strong> cada historia personal, se pue<strong>de</strong>, poco a<br />

poco, experimentar el “<strong>de</strong>jarse fluir” con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l niño.<br />

Así <strong>la</strong> madre constata que en realidad el bebé no le <strong>de</strong>vora; si<br />

<strong>la</strong> madre abandona <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong>saparece el conflicto y respon<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> su hijo con alegría y satisfacción (STERN, 1999b).<br />

Respecto a <strong>la</strong> “paternidad” consi<strong>de</strong>ramos que socialmente existe<br />

cierto conflicto sin mucho argumento científico. Si nos hemos <strong>de</strong><br />

posicionar en opinión respecto a esta corriente <strong>de</strong> principios <strong>de</strong><br />

siglo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> “gran importancia”, (especialmente para<br />

“cortar el cordón umbilical” con <strong>la</strong> madre) 24 , <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad<br />

diremos que si bien <strong>la</strong> implicación equilibrada <strong>de</strong>l padre y <strong>la</strong><br />

madre en <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> los niños favorece su <strong>de</strong>sarrollo, también<br />

consi<strong>de</strong>ramos que es importante que el bebé vea como su padre se<br />

responsabilice <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma equitativa no sólo <strong>de</strong> “todo” lo<br />

que concierne al bebé, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carga <strong>de</strong>l mantenimiento y <strong>la</strong> logística <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa.<br />

24 Queremos apreciar que el cordón umbilical pertenece al bebé, tanto el cordón como sus ramificaciones “son” <strong>de</strong>l<br />

feto. Y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras funciones sirve para hacer suave <strong>la</strong> transición al aire, dando apoyo en <strong>la</strong>s respiraciones<br />

iniciales, y cuando <strong>de</strong>je <strong>de</strong> <strong>la</strong>tir cortarlo, no antes (que es lo que se hace físicamente en el 99% <strong>de</strong> los casos en los<br />

países occi<strong>de</strong>ntales). Si se corta <strong>de</strong>masiado pronto el bebé se ahoga, por eso se pone al niño boca abajo y se le<br />

azota, para que llore y al abrir <strong>la</strong> garganta <strong>de</strong>je pasar el aire. El organismo sólo pi<strong>de</strong> 20 m. <strong>de</strong> paciencia.<br />

415


La corriente que afirma que, el niño que ha tenido un padre que<br />

se ha mantenido al margen tiene problemas <strong>de</strong> autoestima y <strong>de</strong><br />

contacto con el exterior, no ha relevado <strong>la</strong>s investigaciones que<br />

apoyan esta creencia y nosotros como investigadores tampoco <strong>la</strong>s<br />

hemos encontrado.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> Naturaleza humana ha dotado a <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> modificaciones hormonales y características psico<br />

físicas que favorecen su vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> crianza, al menos,<br />

durante los primeros tres años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l bebé, que es <strong>la</strong> etapa<br />

que nos ocupa. No estamos afirmando que <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>ba ser <strong>la</strong><br />

exclusiva responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong>l bebé, sino que <strong>la</strong><br />

concepción <strong>de</strong>fendida por algunos autores, como SINAY (2007), <strong>de</strong><br />

que para el bebé es “casi mejor” que <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> crianza<br />

(“excepto el amamantamiento”) <strong>la</strong>s realice el padre nos resultan<br />

contra natura y sin ningún apoyo científico o lógico. Esta<br />

corriente <strong>de</strong> pensamiento afirma aspectos como que <strong>la</strong> presencia<br />

emocional (no se refiere a cambiarle los pañales o llevarle al<br />

pediatra) paterna es esencial para que los hijos se sientan<br />

valorados y afectivamente conducidos y sostenidos por <strong>la</strong> mirada<br />

<strong>de</strong> un varón; asimismo afirma, que, tanto en los hijos como en<br />

<strong>la</strong>s hijas, este tipo <strong>de</strong> presencia temprana <strong>de</strong> su padre fortalece<br />

<strong>la</strong> autoestima y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad (MAHLER, 1990).<br />

También creen que, con su presencia, el padre es también el<br />

principal conductor <strong>de</strong> los hijos hacia el mundo externo y<br />

social, ya que los saca <strong>de</strong>l “útero familiar y los provee <strong>de</strong><br />

herramientas, enseñanzas y guías para que construyan el espacio<br />

en lo público”. Como afirma SINAY (2007), “estas funciones<br />

paternas se manifiestan en conversaciones y juegos, en<br />

activida<strong>de</strong>s compartidas con los hijos. Cuando esto falta los<br />

hijos crecen con hambre <strong>de</strong> padre y empacho <strong>de</strong> madre”. Esta<br />

concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre cuyo único rol vital es <strong>la</strong> maternidad y<br />

<strong>de</strong> tintes sicótico egoístas por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres nos parece<br />

bastante trasnochada y sumamente machista, ya que parece querer<br />

quitar a <strong>la</strong> mujer una <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> satisfacción en <strong>la</strong><br />

vida: el juego y <strong>la</strong> conversación con los hijos, <strong>de</strong>jándoselo a<br />

los padres, mientras el<strong>la</strong>s siguen cuidándolo cuando esta<br />

416


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

enfermo, preparándole <strong>la</strong> comida, bañándole y un sinfín <strong>de</strong> tareas<br />

menos lúdicas y “asociadas al mundo externo y social”.<br />

417


3. 4. MODELO DE COMUNICACIÓN PARA LA RELACIÓN<br />

MADRE BEBÉ.<br />

Un mo<strong>de</strong>lo es un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. No se pue<strong>de</strong> pedir a un<br />

mo<strong>de</strong>lo que tenga en cuenta todos los elementos existentes en <strong>la</strong><br />

realidad porque sería innecesario e inútil. Sería innecesario,<br />

porque no vale <strong>la</strong> pena hacer una copia exacta <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad si<br />

ya tenemos <strong>la</strong> propia realidad. Sería inútil, porque <strong>la</strong> realidad<br />

es tan compleja que un mo<strong>de</strong>lo que diera cuenta <strong>de</strong> todos sus<br />

elementos sería inmanejable. Así pues, <strong>de</strong>be quedar c<strong>la</strong>ro que un<br />

mo<strong>de</strong>lo es una representación simplificada <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. A un<br />

mo<strong>de</strong>lo no se le pue<strong>de</strong> pedir más <strong>de</strong> lo que es:<br />

Un instrumento que pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>de</strong>terminados elementos que<br />

consi<strong>de</strong>ra significativos <strong>de</strong>l fenómeno analizado. Por ello, todo<br />

mo<strong>de</strong>lo es un mirada reduccionista <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. El problema no<br />

es tanto este reduccionismo en sí mismo, sino que no se sea<br />

consciente <strong>de</strong>l mismo y que el mo<strong>de</strong>lo se autorepresente como una<br />

propuesta omnicomprensiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. A<strong>de</strong>más, gracias a esta<br />

focalización, también es una mirada esc<strong>la</strong>recedora <strong>de</strong> ciertos<br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que un mo<strong>de</strong>lo no sólo implica una <strong>de</strong>scripción<br />

simplificada <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, sería el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l cuento con el<br />

que iniciábamos este texto, si no también una explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad <strong>de</strong>scrita, que sería el principio racional que sustenta<br />

el mo<strong>de</strong>lo. En <strong>de</strong>finitiva, un mo<strong>de</strong>lo no es más que un instrumento<br />

<strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Los mo<strong>de</strong>los son construcciones<br />

realizadas por investigadores. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser significativo que<br />

los mo<strong>de</strong>los, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones, son conocidos por<br />

el nombre <strong>de</strong> los investigadores que los proponen. Evi<strong>de</strong>ntemente<br />

los investigadores tienen intereses y objetivos distintos, por<br />

ello sus mo<strong>de</strong>los son distintos. Para compren<strong>de</strong>r una realidad<br />

heteróclita, en <strong>la</strong> que intervienen muchos elementos<br />

comunicativos distintos, y compleja es necesario un instrumento<br />

organizador que permita <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> esta realidad<br />

para hacer<strong>la</strong> aprehensible. Un mo<strong>de</strong>lo es una construcción<br />

teórico-hipotética <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Es un postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

418


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad: <strong>de</strong>scribe y explica <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>de</strong>finida.<br />

Nuestra propuesta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo inicial para el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación, entendiéndo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> consecuencias:<br />

<strong>la</strong> comunicación = comportamientos + re<strong>la</strong>ción + contexto<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> comunicación entre <strong>la</strong> madre y el bebé está<br />

estructurada en función <strong>de</strong> cómo el<strong>la</strong> se comporte en una serie <strong>de</strong><br />

contextos – escenarios en esa re<strong>la</strong>ción.<br />

De todo lo cual, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el siguiente mo<strong>de</strong>lo:<br />

419


.<br />

Figura 29.: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación basado en <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre en unos escenarios concretos.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia.<br />

En p<strong>la</strong>nteamiento que nosotros queremos abordar para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación entre <strong>la</strong> madre y el bebé aten<strong>de</strong>mos a<br />

<strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l proceso contemp<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s interpretaciones -<br />

respuestas que, <strong>de</strong> forma observable, se dan en el bebé cuando<br />

éste recibe lo que pudiera <strong>de</strong>nominarse el "estímulo"<br />

420


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

comunicativo; y también queremos incluir <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong>, en<br />

este caso, <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> dicha comunicación en el período<br />

<strong>de</strong> los tres años <strong>de</strong>l bebé en éste como niño, adolescente y,<br />

especialmente, como adulto que se habrá <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar con el<br />

entorno, y probablemente comunicarse a su vez con sus hijos.<br />

Teniendo en cuenta todo el concepto <strong>de</strong> nuestra investigación<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos el siguiente mo<strong>de</strong>lo:<br />

421


Figura 30.: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación completo basado en <strong>la</strong> actitud<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre en unos escenarios concretos.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia.<br />

422


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

3. 5. CLASIFICACIÓN DICÓTOMICA: MADRES CON AMOR<br />

ADIESTRADOR VERSUS MADRES CON AMOR RESPETUOSO.<br />

3. 5. 1. Conceptos previos.<br />

Según un análisis previo <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación que<br />

establecen <strong>la</strong>s mamás con los bebés en España, se observa que, a<br />

gran<strong>de</strong>s rasgos, existen dos importantes corrientes <strong>de</strong><br />

pensamiento (teoría que habrá <strong>de</strong> ser contrastada en nuestra<br />

investigación) respecto a <strong>la</strong> educación – re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los bebés<br />

<strong>de</strong> 0 a 3 años. Creemos que no se trata en general <strong>de</strong> una forma<br />

consciente y preconcebida <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> maternidad y <strong>la</strong> crianza<br />

<strong>de</strong> los bebés, ya que hemos constatado que apenas existe una<br />

concienciación y formación en referencia a <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> los<br />

hijos. Aunque algunas madres consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> crianza es<br />

“cuestión <strong>de</strong> instinto” nosotros no compartimos esta i<strong>de</strong>a, ya que<br />

aunque ciertas bases como: “<strong>de</strong>bería amamantar a mi bebé”,<br />

“<strong>de</strong>bería acurrucar en mi regazo a mi bebé”, “<strong>de</strong>bería calentar<br />

con mi cuerpo a mi bebé”, y otras que confirmarían una conducta<br />

instintiva, en <strong>la</strong> época que vivimos vienen <strong>de</strong>nostadas por el<br />

entorno real y actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, como por ejemplo: medios <strong>de</strong><br />

comunicación, revistas “especializadas”, algunos libros <strong>de</strong> gran<br />

tirada, abue<strong>la</strong>s influidas por pediatras <strong>de</strong> hace treinta años,<br />

pediatras actuales, etc.<br />

En nuestra investigación exploratoria hemos <strong>de</strong>tectado que, aún<br />

siendo mujeres que han estudiado cinco o seis años para ejercer<br />

una profesión; a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> formarse para <strong>la</strong> maternidad compran<br />

uno o dos libros como mucho, aunque <strong>la</strong> mayoría ninguno,<br />

recomendados por “alguna amistad o <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> librerías”<br />

básicamente, y alguna que otra revista. Al final <strong>de</strong>l embarazo,<br />

<strong>la</strong> futura madre se pone en contacto con <strong>la</strong> matrona en el curso<br />

<strong>de</strong> preparación al parto, y ésta a veces recomienda leer algún<br />

423


manual <strong>de</strong> crianza y luego, el sistema sanitario induce a revisar<br />

al niño cada dos meses con el pediatra en lo que se viene<br />

l<strong>la</strong>mando: “<strong>la</strong> consulta <strong>de</strong>l niño sano” en Andalucía y simi<strong>la</strong>res<br />

en otras comunida<strong>de</strong>s autónomas, y esto, más lo que le comenten<br />

amigos, familiares y programas <strong>de</strong> televisión es, básicamente <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción que establecen <strong>la</strong>s mamás con <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

maternidad.<br />

Creemos que estas dos formas <strong>de</strong> pensamientos 25 (amor adiestrador<br />

y respetuoso) 26 , vienen dadas <strong>de</strong> una forma inconsciente <strong>de</strong> ser;<br />

esto es, por <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. Una observación somera<br />

parece indicar que <strong>la</strong>s madres adiestradoras y <strong>la</strong>s respetuosas<br />

difieren en su forma no sólo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> crianza sino también<br />

en su forma <strong>de</strong> ser, y no es únicamente que unas “enseñen a<br />

dormir a sus hijos” y <strong>la</strong>s otras no, sino que se p<strong>la</strong>nteen<br />

multitud <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro<br />

ángulo, aportando re<strong>la</strong>ciones, ya no diríamos diferentes sino<br />

casi divergentes.<br />

En algunos casos este tipo <strong>de</strong> mujeres pue<strong>de</strong>n ser muy buenas<br />

amigas, pero es probable que al tener a sus bebés puedan empezar<br />

a aflorar problemas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción. Hemos observado que <strong>la</strong>s madres<br />

adiestradoras no suelen dar el pecho, o dan lo que el pediatra<br />

les ha dicho que es “el mínimo actualmente”, envían al bebé a <strong>la</strong><br />

guar<strong>de</strong>ría o con <strong>la</strong> madre más horas que <strong>la</strong> madre respetuosa. En<br />

ningún caso opinamos nosotros acerca <strong>de</strong> si una madre es peor que<br />

<strong>la</strong> otra, o quiere más o menos a los hijos, sino que están en<br />

perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad diferentes, y, en general, en lo<br />

referido a los niños ferberizados, los psicólogos han <strong>de</strong>mostrado<br />

que a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo tienen más problemas (como adolescentes y<br />

adultos), que los gonzalizados.<br />

Creemos que esta forma diferente <strong>de</strong> ser, engloba que <strong>la</strong> madre<br />

adiestradora es más práctica, más impaciente, más insegura <strong>de</strong><br />

25 Nos estamos refiriendo a los extremos <strong>de</strong> cada tipo, obviamente existen múltiples posiciones intermedias.<br />

26 Vamos a re<strong>la</strong>cionar posteriormente <strong>la</strong>s madres adiestradoras con un escritor: Estivill y <strong>la</strong>s madres respetuosas<br />

con otro: González; por lo que en ocasiones se manejan ambos conceptos como sinónimos.<br />

424


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

sus re<strong>la</strong>ciones maritales y con su feminidad, menos crítica, más<br />

pesimista, que valora bastante su trabajo y lo entien<strong>de</strong> como<br />

algo primordial en su vida 27 , más razonable, más competitiva. Y<br />

aparentemente, <strong>la</strong> madre respetuosa nos resulta más optimista,<br />

más paciente, más observadora, más crítica con su propia<br />

educación y con el macro y micro entorno social y personal, más<br />

segura <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones, más intolerante con <strong>la</strong>s opiniones que<br />

no le gustan y más obsesionadas con <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l amor<br />

por encima <strong>de</strong> otos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva cada madre hace lo que le dicta su<br />

sentimiento y su razón, y conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> disonancia<br />

cognoscitiva, suele ser extraño que un individuo se rep<strong>la</strong>ntee si<br />

algo tan importante como <strong>la</strong> educación y el tratamiento que le<br />

esta dando a su bebé es algo correcto científicamente, eficaz<br />

psicológicamente, y, en general, si se podría hacer mejor y<br />

esforzarse luego por hacerlo; ya que también es posible que<br />

algunos responsables <strong>de</strong> bebés quieran que sus hijos cump<strong>la</strong>n una<br />

serie <strong>de</strong> criterios, pero no consi<strong>de</strong>ran necesario leer una serie<br />

<strong>de</strong> informaciones.<br />

Estas dos formas <strong>de</strong> pensamiento <strong>la</strong>s podríamos <strong>de</strong>scribir como 28 :<br />

Tipo 1: madres con amor adiestrador:<br />

Establecer esta distinción es difícil ya que abarca un entramado<br />

complejo <strong>de</strong> características <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre que sólo teorizamos, ya<br />

que nos falta una contrastación con nuestra investigación.<br />

Hemos ya <strong>de</strong>scrito algunos argumentos <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> madre, mas si seguimos teorizando acerca <strong>de</strong> sus creencias<br />

diremos que esta persona, en general, esta <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s<br />

siguiente i<strong>de</strong>as: entien<strong>de</strong> que un bebé <strong>de</strong> tres meses fortalece su<br />

27 Madres <strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> pensamiento consi<strong>de</strong>ran que para compatibilizar mejor <strong>la</strong> vida profesional y personal, los<br />

niños <strong>de</strong>ben pasar más horas en <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría, no el<strong>la</strong>s menos en el trabajo.<br />

28 No preten<strong>de</strong>mos en ningún caso juzgar a <strong>la</strong>s personas que integran <strong>la</strong>s corrientes, sólo hacemos una <strong>de</strong>scripción<br />

no valorativa. Partimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> que todas <strong>la</strong>s madres ofrecen amor a sus hijos en cierta medida, o al menos,<br />

el<strong>la</strong>s así lo creen, amor a <strong>la</strong> forma y manera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres, ya que no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otro modo. En todo caso<br />

estimamos, como Ortega, que “cada uno es él y sus circunstancias”.<br />

425


in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia si duerme solo en otra habitación, con un peluche,<br />

que creen que el niño apren<strong>de</strong> a dormir, que no suelen hab<strong>la</strong>r ni<br />

quedarse al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l bebé al dormirse éste, quien no necesita<br />

alimentarse por <strong>la</strong> noche. Le dan alta importancia al <strong>de</strong>sarrollo<br />

mental <strong>de</strong>l niño y a <strong>la</strong> disciplina mal entendida, es <strong>de</strong>cir,<br />

confundida con <strong>la</strong> obediencia y el castigo. Así mismo, son<br />

inflexibles en criterios <strong>de</strong> alimentación. No perciben como<br />

a<strong>de</strong>cuado coger en brazos al niño, reforzarlo y elogiarlo.<br />

Pue<strong>de</strong>n ver incluso a<strong>de</strong>cuado gritar y azotar al niño por “su<br />

bien”, y en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones lo ignoran cunado hace<br />

algo que no les gusta o el niño tiene un berrinche, les resulta<br />

importante que los bebés sepan “quien manda” en <strong>la</strong> casa, muchas<br />

utilizan algo l<strong>la</strong>mado “el rincón <strong>de</strong> pensar”, entien<strong>de</strong>n como<br />

satisfactorio y a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>jar a los niños con los abuelos<br />

regu<strong>la</strong>rmente para practicar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio con <strong>la</strong> pareja o<br />

viajar, consi<strong>de</strong>ran que al niño se le quiere mucho pero es una<br />

carga muy cansina para <strong>la</strong>s mamás y que requiere una <strong>de</strong>dicación<br />

<strong>de</strong> veinticuatro horas.<br />

Tipo 2: madres con amor respetuoso:<br />

De este tipo <strong>de</strong> madres, y siempre <strong>de</strong> una forma exploratoria y<br />

general, po<strong>de</strong>mos afirmar que practica el colecho, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna a <strong>de</strong>manda seis meses o más, se muestra flexible entorno<br />

a <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida o el sueño, no tienen mucha prisa en<br />

sacarle el pañal y que el niño “vaya rápido”, coge en brazos al<br />

niño cuando llora, para mimarlo, y en muchas ocasiones, para<br />

transportarlo, no se impone al niño con ningún tipo <strong>de</strong><br />

violencia, le respeta, no le grita, no le azota y lo consue<strong>la</strong><br />

ante un enfado o berrinche; así mismo tampoco consi<strong>de</strong>ra que los<br />

padres necesiten in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l niño ni que un bebé <strong>de</strong>ba ser<br />

in<strong>de</strong>pendiente. Están bastante enamoradas <strong>de</strong> sus hijos y<br />

disfrutan <strong>la</strong> maternidad <strong>de</strong> tal forma que ésta es una bendición a<br />

<strong>la</strong> que le <strong>de</strong>dicarían veinticuatro horas.<br />

Queremos hacer mención <strong>de</strong> que ambas corrientes, especialmente <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l amor adiestrador, tienen un reflejo <strong>de</strong> inspiración en dos<br />

426


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

autores españoles. Somos conscientes <strong>de</strong> que los autores a los<br />

que nos referimos (Estivill: adiestrador, González: respetuoso)<br />

no aportan lo mismo, ya que Estivill se ha centrado en el sueño<br />

(aunque en el 2005, aún siendo neurólogo especialista en el<br />

sueño <strong>de</strong> adultos, ha abordado <strong>la</strong> alimentación infantil en “¡a<br />

comer!: método Estivill para enseñar a comer”, también escrito,<br />

como el <strong>de</strong>l sueño, con <strong>la</strong> periodista Doménech; y otros libros<br />

para dormir a los niños <strong>de</strong> entre 5 y 13 años o, incluso,<br />

cuentos) y González hace una aproximación heurística a <strong>la</strong><br />

crianza, <strong>de</strong>scribiendo una forma general <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al bebé,<br />

aunque dos <strong>de</strong> sus libros abordan temas específicos: <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

y <strong>la</strong> alimentación.<br />

ACERCA DE ESTIVILL:<br />

Hemos <strong>de</strong> indicar que como investigadores no vamos a realizar un<br />

análisis exhaustivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Eduardo Estivill, si bien<br />

queremos <strong>de</strong>cantarnos en contra <strong>de</strong> su aplicación por diversos<br />

motivos:<br />

1. No tiene vali<strong>de</strong>z científica, porque no es un método que ha<br />

seguido el método científico y no es válido en el 100% <strong>de</strong><br />

los casos.<br />

2. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapia psicológica, recientes<br />

investigaciones (ver capítulos previos) parecen <strong>de</strong>mostrar<br />

que provoca en el niño una falta <strong>de</strong> resiliencia 29 , baja<br />

autoestima y futuros problemas <strong>de</strong> adaptación psicológica,<br />

así como problemas físicos.<br />

3. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva física (ver capítulo <strong>de</strong>l sueño) el<br />

bebé sufre traumas <strong>de</strong> diversa índole como vómitos, shock<br />

29 En psicología, el término resiliencia, proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> física y acuñado por el conductista Rutter en los años 70,<br />

refiere a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los sujetos para sobreponerse a tragedias o períodos <strong>de</strong> dolor emocional. Cuando un<br />

sujeto o grupo humano es capaz <strong>de</strong> hacerlo, se dice que tiene resiliencia a<strong>de</strong>cuada, y pue<strong>de</strong> sobreponer a<br />

contratiempos o, incluso, resultar fortalecido por los mismos (VER GLOSARIO).<br />

427


428<br />

neuronal,<br />

clínicos.<br />

ataque <strong>de</strong> ansiedad, etc., y otros cuadros<br />

4. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva ética se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como una<br />

forma <strong>de</strong> maltrato y abuso <strong>de</strong>l menor.<br />

En el ANEXO 2 hemos incorporado <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> algunos expertos<br />

sobre el método <strong>de</strong> Eduardo Estivill.<br />

Por todo ello, creemos que <strong>de</strong> una forma aproximada se pue<strong>de</strong>n, a<br />

priori <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, establecer dos grupos <strong>de</strong> madres en<br />

España.<br />

3. 5. 2. Ejemplo <strong>de</strong> referencia.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> referencia que apoya nuestra teoría <strong>de</strong> que<br />

actualmente en nuestro país existen dos corrientes diferenciadas<br />

<strong>de</strong> pensamiento lo po<strong>de</strong>mos encontrar en un <strong>de</strong>bate que se<br />

estableció en el foro <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista “mi bebe y yo” en su portal<br />

<strong>de</strong> Internet: “aquí mamá”.<br />

“Mi bebé y yo” se coloca en <strong>la</strong> primera posición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revistas<br />

familiares para el periodo abril 2006-marzo 2007 (AIMC, 2007) y<br />

en el puesto <strong>de</strong>cimosegundo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s revistas mensuales, con<br />

un índice <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> 526.000 individuos al mes.<br />

El portal <strong>de</strong> Internet www.aquimamá.com, se sitúa en el ranking<br />

<strong>de</strong> espacios visitados (OJD Interactiva, 2007) en <strong>la</strong> posición 103<br />

<strong>de</strong> total <strong>de</strong> espacios en España, con un total <strong>de</strong> 101.844 usuarios<br />

únicos en el mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007.<br />

Aunque el p<strong>la</strong>nteamiento inicial nos parece re<strong>la</strong>tivamente<br />

<strong>de</strong>sacertado, ya que al proponer el tema el foro enuncia el<br />

siguiente texto:<br />

“0 – 12 meses. ¿Estivill o Gonzalez? Dos opciones <strong>de</strong> educar los<br />

hábitos <strong>de</strong> los niños que suscitan mucha polémica.


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

Los doctores Eduard Estivill, con su libro Duérmete niño (P<strong>la</strong>za<br />

& Janés) y Carlos González, autor <strong>de</strong> Bésame mucho (Temas <strong>de</strong> Hoy)<br />

han expuesto, con sus respectivas obras, dos corrientes sobre <strong>la</strong><br />

forma <strong>de</strong> inculcar buenos hábitos en los niños sobre todo en<br />

temas <strong>de</strong> sueño y alimentación. Estas corrientes se basan en<br />

puntos <strong>de</strong> vista muy diferentes y, en algunos casos, incluso<br />

opuestos.<br />

Eduard Estivill, director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Sueño <strong>de</strong>l Instituto<br />

Universitario Dexeus <strong>de</strong> Barcelona, aboga por un método más<br />

científico y conductista, basado en el hecho <strong>de</strong> enseñar a los<br />

padres cómo inculcar hábitos saludables en los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

pequeñitos,<br />

ina<strong>de</strong>cuadas.<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> reeducación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas<br />

Por el contrario, <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l pediatra Carlos González se<br />

centran en el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza natural y <strong>de</strong>l<br />

"colecho", (el bebé duerme con los papás), así como en <strong>la</strong><br />

certeza <strong>de</strong> que no es necesario educar ni reconducir conductas<br />

que son naturales, sino que hay que adaptarse a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l niño”.<br />

Dicho texto esta re<strong>la</strong>tivamente sesgado, por varios puntos<br />

básicamente:<br />

a. Estivill no ofrece un método científico.<br />

b. Hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “conductas ina<strong>de</strong>cuadas” al referirse a que<br />

el niño no duerma a <strong>la</strong> hora que le interesa<br />

exactamente a los padres, lo cual evi<strong>de</strong>ntemente no se<br />

pue<strong>de</strong> catalogar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ningún baremo psicológico o<br />

médico como “conducta ina<strong>de</strong>cuada”.<br />

c. González en ningún párrafo <strong>de</strong> toda su obra afirma que<br />

no sea necesario educar a los niños.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, cabe <strong>de</strong>cir que aunque rigurosamente hab<strong>la</strong>ndo<br />

Estivill p<strong>la</strong>ntea un “método” y González una “filosofía”, quizá<br />

429


sería más conveniente o más exacto el haber opuesto a Estivill a<br />

Rosa Jové cuyo libro “dormir sin lágrimas” si se opone a <strong>la</strong><br />

línea <strong>de</strong> Estivill <strong>de</strong> una forma directa ya que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo mismo:<br />

el sueño. Aunque es cierto que Jové, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> alguna<br />

manera esta en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> González, y, quizá González es más<br />

conocido en el 2007, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que enten<strong>de</strong>mos que una madre afín<br />

a González no pue<strong>de</strong> aplicar el método Estivill por principios.<br />

El foro se inició el día 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007 y lo hemos seguido<br />

hasta el 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007.<br />

La dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones empieza con intervenciones en<br />

<strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s madres opinan acerca <strong>de</strong> cómo les fue a el<strong>la</strong>s. Según<br />

transcurre el foro se empiezan a tornar agresivos los<br />

comentarios ya que <strong>la</strong>s Madres González - respetuosas mencionan<br />

lo peligroso que es física y emocionalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> argumentos<br />

científicos (mencionado en el apartado “sueño” <strong>de</strong> nuestra<br />

investigación) para el bebé, <strong>de</strong>jarle llorar. Esto es entendido<br />

por <strong>la</strong>s Madres Adiestradoras como una acusación <strong>de</strong> crueles y<br />

“contra-argumentan”.<br />

Destacamos que <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que han participado<br />

(354 válidas), sólo hay 7 opiniones masculinas (un 1,97%), por<br />

lo que es un dato más que parece corroborar <strong>la</strong> actual mayor<br />

implicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres en <strong>la</strong> crianza que los padres. De esos<br />

siete varones, 5 son pro Estivill y 2 pro González -<br />

respetuosas.<br />

En <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong> figuran los nicks <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que se<br />

han ubicado a favor <strong>de</strong> uno u otro autor.<br />

GONZALEZ STIVILL NEUTRAL<br />

Aliciamiralles 5262 AGRG<br />

aleluya airan8 anapis<br />

aliciagb alifer13 anaylucia<br />

amaranta74 alijudit asunmoli<br />

amaya alitemi atram35<br />

amparoh amasalga bag!<br />

anagatny anafernan<strong>de</strong>z.entrena beiredur<br />

anamore ania.gomez cabfau<br />

anhelo arnal carmencc<br />

aoo artai conchiherr<br />

430


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

athena augustoa1 crishermida<br />

auri luque bamg83 cucaydiego<br />

baise barghe cuquiña<br />

bansito barrero88 dcaralo<br />

beabud beamos iestevez<br />

beatriz beatriz_cata<strong>la</strong>! ines p.g.<br />

beatrizmariano bft inmarm<br />

bebadasilva bienvenido isasisco<br />

beleacuario biricoca isona<br />

bonsai boniata julio_1973<br />

brinquitos (h) busot <strong>la</strong>baquerito<br />

cantona carminogs ligiacristina<br />

carinyet73 cdubon lisinky<br />

carmenobl chinescas lucialunera<br />

ccopito chusveiga luisijavi<br />

celivane coradavi marilena<br />

chivina cricarrascosa mario-ariel<br />

choc crispu72 megg<br />

c<strong>la</strong>ridad30 d31249 mobemem<br />

c<strong>la</strong>udia <strong>de</strong>gete (h) monikall<br />

cristinavil<strong>la</strong>ndo diana mvia005<br />

crosi dicu nina8<br />

daigual eral niña linda<br />

<strong>de</strong>ss rijole evaviomol * noerufus<br />

dgg fagequina pilidaniel<br />

diana2678 farena prim1<br />

diroes flype salimarinfu<br />

donkagetsova franfrutos (h) sarahpredas<br />

donpinor gabrie<strong>la</strong>1 schispitash1968<br />

Dpalma gamonal8 skhar<br />

dul glicine triste<br />

ebe<strong>la</strong>ire hule vera_isis<br />

elenusky icazor<strong>la</strong> victory1978<br />

ericiria igbonil<strong>la</strong> virginiam<br />

esarjon i<strong>la</strong>houazi vivan<br />

esther.lidia.alvarez inmiku ygestal<br />

eva maria carrion irenelomejor<br />

evalerog jahe<br />

evapamies jenita<br />

Eviqui jianglona<br />

fafitin jordi236<br />

fatimaga juanab<strong>la</strong>nco<br />

flor<strong>de</strong>agua kaoru<br />

folie kida<br />

gelidavid kyda<br />

gloriagecebollero <strong>la</strong>di21<br />

hematite <strong>la</strong>i<strong>la</strong>pau<strong>la</strong><br />

infowise <strong>la</strong>uca<br />

inina <strong>la</strong>urapuy<br />

inmapn <strong>la</strong>uraquiro<br />

inmarm letimama<br />

inmaser m.azucena<br />

irenecarrascosa magarcia<br />

irisefernando mamanane<br />

isatere mar agullo<br />

isona mar_04<br />

izarito marÂane<br />

joamapix marcoy<br />

juditedu maria.saba<br />

karpi mariamesse<br />

kemaja marion<br />

kiddys marisabate<br />

lucybel marpa<br />

lulu_toon marta uribe<br />

lydia.banet marta.rdr<br />

mabehilo maru30<br />

macarenam matinacas<br />

maiteines mcamina1<br />

majaya mdgal<strong>la</strong>rt<br />

mallol mdvmppodp<br />

431


mama <strong>de</strong> tres me<strong>la</strong><br />

mamen2005 mferbu<br />

mami-iker mfjfa<br />

manayi mjosedh<br />

mano<strong>la</strong> mmary<br />

Mar_67 monikini25<br />

maria5129 monterdisco<br />

marinafotuny montsezaragoza<br />

marisanchez nani77<br />

mariulita nievesfunker<br />

marng nikopiston (h)<br />

martuli noegaye<br />

mary loly noevicen345<br />

maryjota novatil<strong>la</strong><br />

maymariajesus nove<br />

mayo_2905 nurse<br />

maytemielgo paqui medina<br />

mieric patri y tuti<br />

mina74 pau<strong>la</strong>2506<br />

minolmik pedro jaime (h)<br />

mirindas pere viver (h)<br />

mirti phantons<br />

mjfergo pitu03<br />

mjosedieste pixi<br />

monishor rabel<strong>la</strong><br />

montselun rainsa128<br />

mpanisello ricrak<br />

mt2 rocido<br />

muntse rocivegas<br />

myfraz rolga<br />

naria romanicus<br />

natming rosatorrestorres<br />

nenacelia rucorrami<br />

nessa1970 ruth_almeria<br />

nestar ruty4<br />

nfarred saezdominguez<br />

nico<strong>la</strong>s sempai<br />

nina8 shinchana<br />

noemb silviabe<strong>la</strong><br />

norita sirenita400<br />

nuria_sanz slsusa<br />

nuria<strong>de</strong>cordoba smetoca<br />

oscar martin soniaisis<br />

oxune sqv<br />

patiteis srillo<br />

pg<strong>de</strong>jesus susana33<br />

pilinov * susanabae<br />

plumas tatina<br />

pruna281 tereb<strong>la</strong>nco<br />

rakelocina triskell76<br />

ratpanat65 ttg<br />

rcampanil<strong>la</strong> vareo5<br />

rebeca vbustape<br />

reyleon ve<strong>la</strong>squez<br />

rochiito vickypermuy<br />

rociomadurga vicquidi<br />

rosanaalonso vil<strong>la</strong>r<br />

rosanaijulia windows<br />

rosaoc xalome<br />

sandramireia xicoteca<br />

sandrayjaime_2 xtinatas<br />

sarabia xuseta<br />

seat600 yo<strong>la</strong>ndamr<br />

shambha<strong>la</strong> zara50<br />

silviadta<br />

soile<br />

soledadsuarez<br />

Soleferna<strong>de</strong>z28<br />

soloport<br />

sweetstg<br />

tami<br />

thaisnoe<br />

432


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE II: MARCO TEÓRICO<br />

theluckofthepot<br />

thun<strong>de</strong>rloida<br />

tibi 05<br />

titianee<br />

uvor<br />

vanesatapias1<br />

vanesatapias1 (h)<br />

yani<strong>la</strong><br />

yoisa<br />

yo<strong>la</strong>ndapulido<br />

yolipipo<br />

yomo<br />

Total = 164 Total = 144 Total = 46<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, los resultados no son representativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer<br />

nacional madre <strong>de</strong> bebés <strong>de</strong> 0 a 3 años, ya que viene <strong>de</strong>terminado<br />

por dos pautas importantes:<br />

a. Son madres re<strong>la</strong>tivamente concienciadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong><br />

sus hijos, ya que visitan espacios especializados o están<br />

subscritas al “newsletter” <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista con <strong>la</strong>s<br />

noveda<strong>de</strong>s.<br />

b. Viene <strong>de</strong>terminado por el perfil <strong>de</strong> personas que visitan<br />

este espacio <strong>de</strong> Internet. Si para comenzar, nos asomamos<br />

al perfil <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong> Internet, veremos que este<br />

individuo es (EGM, 2007): alguien que suele acce<strong>de</strong>r a<br />

diario, prioritariamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su casa, 59,5% <strong>de</strong> varones,<br />

<strong>de</strong> 25 a 34 años el 26,8% y <strong>de</strong> 35 a 44 el 22,9% (los dos<br />

grupos más numerosos), <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media-media el 45,7% y <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>se media-alta el 21,5% (los dos grupos más numerosos).<br />

A<strong>de</strong>más viene <strong>de</strong>terminado por el perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que<br />

acce<strong>de</strong>n al espacio www.aquimama.com, que son madres o<br />

personas en un entorno con niños.<br />

De los comentarios vertidos en este foro cabe <strong>de</strong>stacar algunas<br />

opiniones con datos interesantes:<br />

1. El importante enfoque <strong>de</strong> ventas que ha mostrado Estivill,<br />

y lo que en el año 2000 se titu<strong>la</strong>ba: “Duérmete niño, como<br />

solucionar el problema <strong>de</strong>l insomnio infantil”, en el año<br />

2007 se titu<strong>la</strong> “método Estivill: guía rápida para enseñar<br />

a dormir a los niños”; a<strong>de</strong>más tiene una asesoría on-line,<br />

433


434<br />

don<strong>de</strong> ofrece texto genéricos a problemas concretos por el<br />

precio <strong>de</strong> 20€ <strong>la</strong> consulta, y ha escrito numerosos libros<br />

para bebés (nanas, alimentación, etc), niños y adultos. En<br />

resumen, el señor Estivill parece más movido por aspectos<br />

<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ingresos que <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> problemas<br />

sociales o ayuda a <strong>la</strong> humanidad.<br />

2. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>l foro indica como el propio Richard<br />

Ferber, difusor mundial <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> adiestrar bebés al<br />

sueño, modifica sus argumentos en una entrevista en<br />

publicada el 15 <strong>de</strong> noviembre en el Wall Street Journal.<br />

3. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>fensoras <strong>de</strong> González, p<strong>la</strong>ntean<br />

<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> rigor <strong>de</strong> Estivill y <strong>la</strong> <strong>de</strong>shumanización <strong>de</strong>l<br />

método con <strong>la</strong>s consecuencias psico-físicas que pue<strong>de</strong><br />

ocasionar a lo que <strong>la</strong>s madres que han aplicado el método<br />

se sienten aludidas <strong>de</strong> forma personal y acusadas <strong>de</strong><br />

inhumanas, lo que genera un conflicto entre grupos un<br />

tanto visceral.<br />

Por todo lo expuesto queremos dar un testimonio más extenso <strong>de</strong><br />

nuestra hipótesis acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia en España <strong>de</strong> dos<br />

grupos diferenciados, posiblemente influido por <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong><br />

ambos autores, que trataremos <strong>de</strong> contrastar en nuestra<br />

investigación empírica.


PARTE III:<br />

CONTRASTACIÓN DE<br />

HIPÓTESIS BÁSICAS


436


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

“La infancia tiene su propia manera <strong>de</strong> ver, pensar y sentir,<br />

y no hay nada más estúpido que intentar sustituir<strong>la</strong> por <strong>la</strong> nuestra”.<br />

Rousseau<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

437


438


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

4. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE<br />

INFORMACIÓN Y DISEÑO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN.<br />

4. 1. INVESTIGACIÓN PREVIA.<br />

4. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA.<br />

4. 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

4. 4. FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.<br />

4. 5. CUESTIONARIO INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

439


440


4. 1. INVESTIGACIÓN PREVIA.<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Al iniciarse nuestra investigación se acudió como estudio<br />

exploratorio a distintas fuentes <strong>de</strong> información con <strong>la</strong> intención<br />

<strong>de</strong> localizar documentación relevante a nuestra investigación así<br />

como investigaciones previas sobre <strong>la</strong> temática que nos ocupa.<br />

Conscientes <strong>de</strong> que este estudio exploratorio era el primer paso<br />

para lo que luego sería el grueso <strong>de</strong> nuestra investigación, o lo<br />

que hemos <strong>de</strong>nominado <strong>la</strong> investigación empírica, intentamos<br />

realizar una búsqueda completa localizada fundamentalmente en<br />

España, ya que el entorno socio cultural tiene una gran<br />

importancia en el objetivo <strong>de</strong> nuestro trabajo. Queremos que que<strong>de</strong><br />

constancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas fuentes a <strong>la</strong>s que se accedió en el<br />

transcurso <strong>de</strong> los años previos a <strong>la</strong> investigación empírica<br />

propiamente dicha, ya que toda esta aportación <strong>de</strong> información<br />

provocó que <strong>la</strong> investigación final estuviese acotada a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s más tangibles y necesarias <strong>de</strong> información.<br />

Por tanto, en el último lustro se ha acudido <strong>de</strong> una forma<br />

periódica a <strong>la</strong>s siguientes fuentes <strong>de</strong> información:<br />

4. 1. 1. Fuentes <strong>de</strong> información secundarias (or<strong>de</strong>nadas por<br />

or<strong>de</strong>n alfabético).<br />

A. Actas <strong>de</strong> Congresos.<br />

B. Bases De Datos.<br />

C. Centros <strong>de</strong> Documentación<br />

D. Revistas <strong>de</strong> Suscripción<br />

E. Revistas <strong>de</strong> Revisión Periódica<br />

F. Espacios <strong>de</strong> Internet<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

441


4. 1. 2. Fuentes <strong>de</strong> información primarias (or<strong>de</strong>nadas por<br />

or<strong>de</strong>n alfabético).<br />

Estas fuentes fueron mayoritariamente, y como correspon<strong>de</strong> a un<br />

estudio exploratorio, <strong>de</strong> tipo cualitativo. Y aunque para algunos<br />

casos se e<strong>la</strong>boraron cuestionarios cerrados, <strong>la</strong>s muestras no eran<br />

representativas, por lo que en general po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s<br />

herramientas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> información fueron cuestionarios no<br />

estructurados dirigidos a obtener aproximaciones, motivaciones y<br />

explicaciones a los problemas que se nos iban p<strong>la</strong>nteando a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

A. Entrevistas a especialistas en psicología infantil.<br />

En los comienzos <strong>de</strong> nuestra investigación uno <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res que<br />

consi<strong>de</strong>ramos básico fue conocer a personas que conocían <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones que se establecen entre <strong>la</strong>s madres y los niños <strong>de</strong> menos<br />

<strong>de</strong> tres años. Estos especialistas nos mostraron <strong>la</strong>s posibles<br />

formas <strong>de</strong> dividir <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción en criterios analizables.<br />

B. Entrevistas a dou<strong>la</strong>s, comadronas y matronas.<br />

Las dou<strong>la</strong>s son mujeres, en su mayoría madres, que acompañan a<br />

otras mujeres durante el camino a <strong>la</strong> maternidad, aportándoles<br />

conocimiento y experiencias alternativas (mirar GLOSARIO).<br />

Asimismo hab<strong>la</strong>mos con enfermeras y matronas preocupadas por los<br />

nuevos hábitos en el parto.<br />

C. Seguimiento <strong>de</strong> información emitida por entida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> maternidad.<br />

Re<strong>la</strong>ciones y entrevistas principalmente con ONG´s que apoyan<br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad como <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, el parto humanizado,<br />

<strong>la</strong> crianza con apego, etc.<br />

442


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

D. Correspon<strong>de</strong>ncia (postal y electrónica) con personas<br />

re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> bebés.<br />

En nuestra consi<strong>de</strong>ración algunas carencias <strong>de</strong> información sólo<br />

podían ser solventadas mediante <strong>la</strong> información aportada por<br />

personas <strong>de</strong> relevancia en <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> bebés, especialmente<br />

teniendo en cuenta nuestra formación. La calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

recibida fue especialmente consi<strong>de</strong>rable en lo que se refiere a<br />

perspectivas <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> los bebés <strong>de</strong> hoy e investigaciones en<br />

Estados Unidos sobre <strong>la</strong> utilidad real <strong>de</strong> productos para enseñar a<br />

leer a menores <strong>de</strong> tres años.<br />

E. Observación <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> todo el material <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong><br />

productos para bebés hasta tres años.<br />

Se ha acudido <strong>de</strong> una forma periódica a establecimientos en los que<br />

se ven<strong>de</strong>n productos para bebés hasta tres años y se ha prestado<br />

especial atención a todos los textos tanto <strong>de</strong> packaging como <strong>de</strong><br />

divulgación y promoción <strong>de</strong> los productos, tanto por <strong>la</strong> empresa<br />

fabricante como por el distribuidor. Periódicamente se realizaba<br />

una compra <strong>de</strong> productos que han servido para nuestro análisis.<br />

Estas son <strong>la</strong>s principales fuentes a <strong>la</strong>s que se acudió a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> nuestra investigación, así como algunas fuentes que se pudieron<br />

consultar <strong>de</strong> una forma no <strong>de</strong>finida.<br />

Respecto a <strong>la</strong> investigación previa, queremos resaltar que en<br />

algunas ocasiones se ha utilizado <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong>l “estudio <strong>de</strong>l<br />

caso”. Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> viabilidad científica <strong>de</strong> completar una<br />

investigación empírica con un estudio <strong>de</strong>l caso, consi<strong>de</strong>ramos como<br />

Bonache (1999), que éste no es sólo un instrumento pedagógico para<br />

traer <strong>la</strong>s organizaciones a <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s sino también una estrategia<br />

<strong>de</strong> investigación. Aunque esta i<strong>de</strong>a pueda recibir muchas críticas<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

443


consi<strong>de</strong>ramos que si se usa a<strong>de</strong>cuadamente y se conoce qué<br />

conclusiones se pue<strong>de</strong>n obtener <strong>de</strong> una investigación que ha<br />

utilizado esta técnica, pue<strong>de</strong> ser muy a<strong>de</strong>cuada.<br />

La investigación previa nos ha servido para inducir hipótesis y<br />

preguntas que expliquen los fenómenos que se producen en torno al<br />

consumo <strong>de</strong> productos para bebés así como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres<br />

con sus hijos menores <strong>de</strong> tres años, buscando <strong>la</strong>s causas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones, intentando contribuir al <strong>de</strong>sarrollo teórico <strong>de</strong><br />

esta área.<br />

Estas aportaciones tipo caso, fundamentalmente explicativo, tenían<br />

<strong>de</strong> objetivo complementar y enriquecer <strong>la</strong> metodología cuantitativa<br />

que se aplicaría posteriormente.<br />

Aunque en los últimos años <strong>la</strong> investigación en Marketing ha<br />

tornado hacia una carrera por <strong>la</strong> vanguardia estadística,<br />

consi<strong>de</strong>ramos que hay que prestar especial atención a <strong>la</strong><br />

explicación <strong>de</strong> los fenómenos que se producen en este sector <strong>de</strong>l<br />

mercado y <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l consumidor.<br />

De acuerdo con Yin (1989) los casos son “una investigación<br />

empírica que estudia un fenómeno contemporáneo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

contexto real, cuando <strong>la</strong>s fronteras entre el fenómeno y el<br />

contexto no son evi<strong>de</strong>ntes, y en <strong>la</strong> que se utilizan múltiples<br />

fuentes <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia”.<br />

Esta <strong>de</strong>finición contemp<strong>la</strong> en cierta forma lo que han sido algunas<br />

partes <strong>de</strong> nuestra investigación previa. Nuestro análisis ha sido,<br />

por un <strong>la</strong>do <strong>de</strong>scriptivo, ya que analizamos cómo ocurre un fenómeno<br />

psicosocial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su contexto real; exploratorio, por que<br />

tenía el objetivo <strong>de</strong> acercar a una situación sobre <strong>la</strong> que no<br />

existía un marco teórico bien <strong>de</strong>finido; ilustrativo, porque ponía<br />

<strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mamás con los<br />

444


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

bebés y los productos; y explicativo, ya que hemos pretendido<br />

reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s causas o el porqué <strong>de</strong> este fenómeno.<br />

Siguiendo a Silverman (citado por BONACHE, 1989), enten<strong>de</strong>mos por<br />

metodología un enfoque general para estudiar un problema <strong>de</strong><br />

investigación, mientras que por método nos referimos a una técnica<br />

específica <strong>de</strong> recoger datos.<br />

Para BONACHE (o. c.), el estudio <strong>de</strong> casos es una metodología que<br />

utiliza diversos métodos (cualitativos y cuantitativos). Teniendo<br />

en cuenta <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> algunos científicos <strong>de</strong> que <strong>la</strong> metodología<br />

cuantitativa se basa en el positivismo, según el cual existe una<br />

verdad objetiva entorno a <strong>la</strong>s organizaciones que se reve<strong>la</strong> a<br />

través <strong>de</strong>l método científico; y que, <strong>la</strong> metodología cualitativa,<br />

asumiría que <strong>la</strong> realidad se construye socialmente y tendría como<br />

referente teórico fundamental <strong>la</strong> “etnografía” (análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

opinión <strong>de</strong> los “nativos” (WOOLGAR, 1991)), es <strong>de</strong>cir, los miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización), se ha intentado aunar ambos tipos <strong>de</strong> técnicas<br />

para obtener una investigación más completa.<br />

Tenemos el convencimiento <strong>de</strong> que el método <strong>de</strong>l caso que hemos<br />

utilizado en algunas ocasiones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

previa, han sido <strong>la</strong> forma más eficaz <strong>de</strong> obtener una información<br />

completa y fiable <strong>de</strong>l tema que estamos analizando. A<strong>de</strong>más,<br />

consi<strong>de</strong>ramos como BRYMAN (1984) y YIN (o. c.), que los casos no se<br />

oponen, sino que complementan <strong>la</strong> metodología cuantitativa. Es el<br />

tipo <strong>de</strong> problema, en cada momento, el que nos indica cuándo<br />

utilizar una u otra aproximación.<br />

Así, YIN (o. c.) afirma que cuando nos enfrentamos con cuestiones<br />

que comienzan por “¿por qué?”, o por “¿cómo?”, el estudio <strong>de</strong> casos<br />

es <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> investigación más a<strong>de</strong>cuada.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

445


En nuestra investigación, enten<strong>de</strong>mos el estudio <strong>de</strong>l caso en su<br />

sentido complementario, utilizándolo antes <strong>de</strong>l estudio empírico y<br />

cómo base y fundamento para generar un conjunto <strong>de</strong> hipótesis que<br />

serán posteriormente contrastadas en un número más amplío <strong>de</strong><br />

madres. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para conocer y profundizar en los problemas<br />

objeto <strong>de</strong> estudio, tratando <strong>de</strong> llegar a su completo conocimiento y<br />

comprensión.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, consi<strong>de</strong>ramos que el estudio <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>be<br />

partir <strong>de</strong> un marco teórico preliminar, al menos, <strong>de</strong> lo que haya<br />

respecto al caso <strong>de</strong> estudio. Esto no significa que en algunos<br />

casos, y sin caer en el “inductismo ingenuo” <strong>de</strong> CHALMERS (<strong>la</strong><br />

ciencia comienza con <strong>la</strong> observación imparcial y sin prejuicios <strong>de</strong><br />

los hechos objetivos), se pueda realizar algunas investigaciones<br />

sin <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> este marco.<br />

En nuestro caso, si hemos utilizado en nuestros estudios un marco<br />

teórico preliminar, <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura.<br />

Para nuestra investigación previa utilizamos todas <strong>la</strong>s técnicas a<br />

nuestro alcance: reuniones <strong>de</strong> grupo, entrevistas, observación,<br />

análisis <strong>de</strong> situación, experimentación, etc.<br />

CASSELL Y SYMON (citado en BONACHE, 1999) advierten que elegir una<br />

metodología contraria a <strong>la</strong> ortodoxia tiene importantes<br />

implicaciones para quien <strong>la</strong> realiza. En primer lugar, se espera<br />

que el investigador justifique su elección metodológica, lo cual<br />

contrasta con los trabajos que se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l paradigma<br />

cuantitativo, cuya legitimidad y relevancia rara vez se ponen en<br />

cuestión. En segundo lugar, es más difícil publicar los resultados<br />

<strong>de</strong> los estudios, lo cual es una variable a tener en cuenta cuando<br />

el éxito en <strong>la</strong> carrera profesional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> tales<br />

publicaciones. Pero, como afirmaba LAKATOS (1978), “como <strong>la</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> arte pue<strong>de</strong>n cambiar <strong>la</strong>s normas estéticas, los<br />

446


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

gran<strong>de</strong>s logros científicos pue<strong>de</strong>n cambiar <strong>la</strong>s normas científicas”<br />

(que no es el caso).<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

447


4. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA.<br />

En <strong>la</strong> investigación empírica po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r tres tipos <strong>de</strong><br />

objetivos:<br />

4. 2. 1. Contrastación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis formu<strong>la</strong>das.<br />

Contrastar <strong>la</strong>s hipótesis p<strong>la</strong>nteadas en <strong>la</strong> Primera Parte <strong>de</strong> nuestra<br />

investigación, para corroborar<strong>la</strong>s o refutar<strong>la</strong>s.<br />

4. 2. 2. Contrastación <strong>de</strong> otros p<strong>la</strong>nteamientos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> contrastación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis, en nuestra<br />

investigación nos p<strong>la</strong>nteábamos otros objetivos, tales que:<br />

1. El más importante es quizá realizar un análisis minucioso <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> productos para bebés en España.<br />

2. Al mismo tiempo que estudiamos este tipo <strong>de</strong> consumidor queremos<br />

estudiar cómo se re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong> madre con el bebé para<br />

posteriormente ver si esta comunicación madre-bebé influye o<br />

<strong>de</strong>termina dicho comportamiento <strong>de</strong> compra.<br />

3. Explicar <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres como<br />

pauta <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> productos para bebés <strong>de</strong> 0<br />

a 3 años.<br />

4. Mostrar una serie <strong>de</strong> pautas y comportamientos que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción comunicación entre una madre y un bebé <strong>de</strong> 0 a 3 años.<br />

5. Analizar los tipos <strong>de</strong> madres que existen en España en función<br />

<strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con el bebé y el consumo <strong>de</strong> productos.<br />

6. Reflexionar sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres<br />

con los bebés y <strong>la</strong> influencia social.<br />

448


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

7. Estudiar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> nichos <strong>de</strong> mercado<br />

para nuevos tipos <strong>de</strong> productos.<br />

Durante el transcurso <strong>de</strong> nuestra investigación han surgido una<br />

serie <strong>de</strong> dudas y problemáticas <strong>de</strong> opinión que consi<strong>de</strong>ramos<br />

conveniente <strong>de</strong>spejar en <strong>la</strong> investigación empírica.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

449


4. 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra investigación se han<br />

utilizado distintas técnicas que no vamos a <strong>de</strong>scribir<br />

exhaustivamente por consi<strong>de</strong>rar que formaban parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Investigación Previa. Mas si queremos hacer mención a el<strong>la</strong>s porque<br />

han supuesto, en gran medida, el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> posterior<br />

Investigación Empírica.<br />

Para <strong>la</strong> Investigación Previa se utilizaron fundamentalmente dos<br />

técnicas:<br />

1. La entrevista en profundidad.<br />

2. La reunión <strong>de</strong> grupo.<br />

3. Cuestionario pre-test.<br />

Por <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> dichas técnicas, por nuestros objetivos<br />

y por el contenido <strong>de</strong> nuestra investigación, parecía bastante<br />

probable que en <strong>la</strong> Investigación Empírica tuviésemos que utilizar<br />

al menos una técnica cualitativa.<br />

Con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo y en puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fijación <strong>de</strong><br />

nuestros objetivos empíricos, percibimos que el uso <strong>de</strong> técnicas<br />

cualitativas no era necesario.<br />

De esta forma, y en función <strong>de</strong> los criterios establecidos se<br />

consi<strong>de</strong>ró que en <strong>la</strong> investigación empírica se usarían una única<br />

técnica <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong> tipo cuantitativo: <strong>la</strong> encuesta.<br />

450


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Se p<strong>la</strong>nteó necesario realizar un cuestionario a mamás <strong>de</strong> bebés<br />

entre cero y tres años. Esta información era básica para cubrir<br />

los objetivos <strong>de</strong> información.<br />

La secuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación cuantitativa sería <strong>la</strong> siguiente:<br />

1ª FASE<br />

DETERMINAR EL UNIVERSO<br />

2ª FASE<br />

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE<br />

3ª FASE<br />

REDACCIÓN Y PRETEST DEL<br />

CUESTIONARIO<br />

4ª FASE<br />

TRABAJO DE CAMPO<br />

Realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas<br />

personales<br />

5ª FASE<br />

TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS<br />

DATOS OBTENIDOS<br />

Chequeo, edición,<br />

tabu<strong>la</strong>ción y análisis<br />

6ª FASE<br />

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

451


De esta forma se trataba <strong>de</strong> buscar una solución a una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> preguntas que nos p<strong>la</strong>nteábamos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

contrastación <strong>de</strong> nuestras hipótesis básicas.<br />

El problema surgía cuando intentábamos ahondar en algunos aspectos<br />

que habían surgido a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> nuestra investigación y que<br />

tenían un c<strong>la</strong>ro matiz cualitativo. Por en<strong>de</strong>, resultaba poco eficaz<br />

hacer una serie <strong>de</strong> preguntas a <strong>la</strong>s madres sobre algunos aspectos<br />

que, era probable que no nos diesen una información fi<strong>de</strong>digna por<br />

ser muy personal. Por ello e<strong>la</strong>boramos un cuestionario para que <strong>la</strong><br />

madre lo cumplimentase en su casa (con los inconvenientes y<br />

ventajas que conlleva) y dividido en distintas partes para obtener<br />

tres grupos importantes <strong>de</strong> información:<br />

A. Información <strong>de</strong> su comportamiento respecto al bebé: enten<strong>de</strong>mos<br />

que es más fácil que <strong>la</strong> madre opine respecto a <strong>de</strong>terminadas<br />

sentencias a que comparta con nosotros <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que tiene con<br />

su hijo. De esta forma se redacto <strong>la</strong> primera parte para que <strong>la</strong><br />

encuestada sólo seña<strong>la</strong>rá su opinión respecto a una serie <strong>de</strong><br />

comportamientos y hábitos. También queremos resaltar que hemos<br />

establecido <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción comunicación con el bebé en los siguientes<br />

criterios: comportamiento respecto al sueño, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, a <strong>la</strong><br />

alimentación, a <strong>la</strong> educación y a <strong>la</strong>s costumbres.<br />

B. Información respecto al consumo <strong>de</strong> productos para su bebé. En<br />

esta sección <strong>la</strong> persona encuestada indica sus hábitos <strong>de</strong> consumo<br />

respecto a los productos para este entorno <strong>de</strong> edad.<br />

C. Información <strong>de</strong> datos psicosocio<strong>de</strong>mográficos. Que nos ayudará<br />

a recabar otro tipo <strong>de</strong> información relevante para <strong>la</strong><br />

investigación.<br />

452


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

4. 3. 1. Justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección exclusiva <strong>de</strong> madres.<br />

Existen diferentes motivos <strong>de</strong> relevancia por los que hemos<br />

elegidos una muestra exclusiva <strong>de</strong> mujeres, que por curiosidad <strong>de</strong><br />

los profanos en <strong>la</strong> materia vamos a enumerar, a <strong>la</strong> par <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intención <strong>de</strong> que no se sientan heridas susceptibilida<strong>de</strong>s:<br />

A. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista biológico el ser humano es un mamífero,<br />

por lo que, enten<strong>de</strong>mos que el bebé, como el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s criaturas<br />

mamíferas, <strong>de</strong>be permanecer junto a <strong>la</strong> madre (y por tanto ser<br />

criado por el<strong>la</strong>), al menos los primeros meses (unos 6 mínimo) <strong>de</strong><br />

vida.<br />

B. El ser humano es una especie altricial, es <strong>de</strong>cir, que cuando<br />

nace, no se vale por él mismo, sino que necesita el cuidado <strong>de</strong><br />

otro, en general, <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. Esto, unido a que el ser humano es<br />

mamífero, parece permitir pensar que el humano <strong>de</strong>bería ser (o es)<br />

una especie <strong>de</strong> tipo marsupial, sólo que en vez <strong>de</strong> ir colgado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre en una bolsa natural va en brazos o agarrado como simios,<br />

etc.<br />

C. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista antropológico, durante <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

humanidad, y sólo hasta hace 5 a 10 años (cifra insignificante en<br />

re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> nuestra existencia) en los países<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos occi<strong>de</strong>ntales en que los hombres han empezados a<br />

asumir protagonismo en <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza, ésta ha sido<br />

responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

D. Los resultados principales <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l INE (GUTIERREZ-<br />

DOMENECH, 2007) reve<strong>la</strong>n que <strong>la</strong>s mujeres, tanto <strong>la</strong>s que trabajan<br />

como <strong>la</strong>s que no, <strong>de</strong>dican mucho más tiempo al cuidado <strong>de</strong> los hijos<br />

que los hombres, incluso cuando ambos tienen niveles <strong>de</strong> educación<br />

muy simi<strong>la</strong>res. Por ejemplo, una madre ocupada <strong>de</strong>stina tres veces<br />

más tiempo al cuidado primario básico y dos veces más tiempo al<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

453


cuidado secundario que un padre ocupado. Las diferencias en cuanto<br />

al cuidado primario <strong>de</strong> calidad, en cambio, son insignificantes.<br />

E. En un pre-test dirigido a 15 parejas y buscando cifras <strong>de</strong><br />

aproximación para nuestra investigación, pudimos observar que más<br />

<strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> los productos son comprados por <strong>la</strong>s madres. A<strong>de</strong>más, a<br />

<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> contestar a ciertas preguntas el índice <strong>de</strong> “no sabe/no<br />

conoce” por parte <strong>de</strong> los hombres es muchísimo más alto que el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mujeres (65% frente a 7%), por lo que nos resultó “peligroso”<br />

que el cuestionario fuese contestado indistintamente por hombres y<br />

mujeres, ya que podía provocar sesgos en nuestra investigación.<br />

Por todo esto <strong>de</strong>cidimos tomar <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> madres, resumidamente,<br />

porque el sector <strong>de</strong> análisis es <strong>de</strong> bebés <strong>de</strong> cero a tres años, que<br />

enten<strong>de</strong>mos que es una etapa <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción maternal.<br />

Por lo estudiado en el período <strong>de</strong> nuestra investigación hemos<br />

concluido que estamos en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión surgida en los<br />

últimos años <strong>de</strong> que los varones han <strong>de</strong> “asumir sus funciones” con<br />

el bebé. Primero <strong>de</strong> todo porque no somos capaces <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r quién<br />

y cómo dictamina estas funciones. Y segundo, porque lo creemos<br />

anti natura; y como <strong>de</strong>mostración empírica observable <strong>de</strong> ello son<br />

los programas <strong>de</strong> televisión que pue<strong>de</strong>n verse en los últimos años<br />

don<strong>de</strong> una “telenany” (sin ningún tipo <strong>de</strong> bagaje científico más que<br />

haber sido nany <strong>de</strong> famosos en Holliwood y cosas por el estilo) le<br />

dice a <strong>la</strong> madre: “el bebé no pue<strong>de</strong> ni oler<strong>la</strong> para que no <strong>la</strong><br />

rec<strong>la</strong>me” (para que el papá asuma <strong>la</strong> función <strong>de</strong> que cuando el niño<br />

tenga sueño se duerma en los brazos <strong>de</strong>l padre o en <strong>la</strong> cuna con el<br />

padre). Así cuando el papá coge al niño éste llora hasta <strong>la</strong><br />

extenuación; mientras <strong>la</strong> madre también llora, eso sí, tres<br />

habitaciones más lejos, y sintiéndose terriblemente mal. Todo esto<br />

no es lógico, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, no tiene sentido<br />

común.<br />

454


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> crianza<br />

<strong>de</strong>l bebé en este primer período, especialmente hasta los 2 años,<br />

es <strong>de</strong> mayor sentido común que este en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. Si bien<br />

el padre quiere co<strong>la</strong>borar con el nido/unidad familiar estamos<br />

intuitivamente convencidos <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l<br />

hogar pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das con gran eficacia por él. Todo esto<br />

no menoscaba que <strong>de</strong> una forma fluida y natural el padre comparta<br />

con <strong>la</strong> madre todos los aspectos que pueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza, sin duda,<br />

cuantos más mejor.<br />

Cabe <strong>de</strong>cir que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> nuestra investigación se<br />

me ha acusado tanto <strong>de</strong> machista radical como <strong>de</strong> feminista radical.<br />

Quiero hacer aquí un pequeño referente a mi postura personal al<br />

respecto: yo entiendo que <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>be ser “realmente libre” <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cidir lo que quiere hacer en el sentido más puro <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad,<br />

teniendo opciones para ello. Creo que muchas mujeres <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n “no<br />

quedarse en casa cuidando niños” no porque no quieran sino porque<br />

viven en un entorno en el cual eso es políticamente incorrecto, es<br />

<strong>de</strong> “Mari” o simi<strong>la</strong>r, y el propio esposo “no quiere ese tipo <strong>de</strong><br />

mujer, quiere una mujer in<strong>de</strong>pendiente”. De esta forma, <strong>la</strong> mujer en<br />

algunos casos, ejerce falsamente <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendiente y liberal,<br />

cuando su libertad sería mucho más feliz atendiendo a su bebé, en<br />

casa o en el trabajo. Pero todo esto requiere <strong>de</strong> una sociedad en<br />

<strong>la</strong> que se valorice <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong>l bebé como algo prioritario y<br />

primordial, como una tarea en <strong>la</strong> que se capacite al bebé y niño<br />

para ser un adulto armónico, con consciencia humana, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das<br />

sus habilida<strong>de</strong>s…, capacitado con amor para vivir <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> forma<br />

plena, con trabajo y amor para todas <strong>la</strong>s personas, animales y<br />

cosas que le ro<strong>de</strong>an; entendiendo que el bebé y el niño es “lo<br />

único” que realmente es el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, si al niño se le<br />

malogra es más que probable que el p<strong>la</strong>neta este exento <strong>de</strong><br />

sociedad.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

455


4. 4. FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

CUANTITATIVA.<br />

En nuestra investigación tomamos <strong>de</strong> referencia para establecer el<br />

tamaño <strong>de</strong>l Universo el dato <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> nacimientos anuales en<br />

Má<strong>la</strong>ga y multiplicado por tres, dando una aproximación <strong>de</strong> XXXX<br />

madres, que consi<strong>de</strong>ramos un universo finito.<br />

El tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga capital es según <strong>la</strong> revisión<br />

<strong>de</strong>l Padrón Municipal <strong>de</strong> Habitantes a 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006, <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> Andalucía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Consejería <strong>de</strong> Economía<br />

y Hacienda, <strong>de</strong> 270.672 hombres y 289.959 mujeres, ascendiendo a un<br />

total <strong>de</strong> 560.631 habitantes.<br />

Nos encontramos ante un Universo infinito, y, teniendo en cuenta<br />

que nuestro objetivo, en general, es obtener porcentajes, usaremos<br />

<strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción aportada por MARTINEZ TERCERO (1990-1991):<br />

don<strong>de</strong>:<br />

n = tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra<br />

σ = grado <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> que los datos sean ciertos<br />

P = porcentaje general estimado <strong>de</strong> investigaciones previas<br />

e = porcentaje <strong>de</strong> error que admitimos sobre los datos a obtener<br />

Dos <strong>de</strong> los datos vienen dados por <strong>la</strong>s circunstancias:<br />

P = al no haber realizado investigaciones previas estimamos que P<br />

= 50 (mayor valor posible para mayor fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> los datos).<br />

456<br />

σ 2 × P (100 – P)<br />

n = ----------------------------------<br />

e 2


El resto <strong>de</strong> los parámetros:<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

A “σ” optamos por darle el valor <strong>de</strong> σ = 2, lo que implica un grado<br />

<strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95’5%.<br />

A “e” le damos un valor <strong>de</strong> ±3%.<br />

Con lo que el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra sería <strong>de</strong> 1111 cuestionarios<br />

válidos.<br />

En función <strong>de</strong> estos datos po<strong>de</strong>mos establecer <strong>la</strong> Ficha Técnica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Investigación cuantitativa:<br />

Universo:<br />

Ámbito geográfico:<br />

Diseño <strong>de</strong>l cuestionario:<br />

Tamaño muestral:<br />

Error muestral:<br />

Nivel <strong>de</strong> confianza:<br />

Diseño muestral:<br />

FICHA TÉCNICA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA<br />

Fecha <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo:<br />

madres <strong>de</strong> bebés <strong>de</strong> entre 0 y 3<br />

años<br />

Má<strong>la</strong>ga capital<br />

Investigación Proyecto <strong>de</strong> Tesis<br />

Doctoral<br />

1115 madres <strong>de</strong> bebés <strong>de</strong> 0 a 3<br />

años<br />

±3%<br />

95’5 % (σ = 2 sigma)<br />

Aleatorio proporcional a los<br />

distritos <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga<br />

15 al 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que los datos <strong>de</strong> esta ficha técnica, unidos al<br />

e<strong>la</strong>borado diseño <strong>de</strong>l cuestionario podrían <strong>de</strong>venir en una<br />

investigación con resultados más que fiables.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

457


El diseño <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo se realizó en dos líneas:<br />

Los encuestadores realizaron 120 encuestas en cada uno <strong>de</strong> los<br />

siguientes distritos: Distrito nº 1: Má<strong>la</strong>ga – Centro. Distrito nº<br />

2: Má<strong>la</strong>ga – Este. Distrito nº 3: Ciudad Jardín. Distrito nº 4:<br />

Bailén – Miraflores. Distrito nº 5: Palma – Palmil<strong>la</strong>. Distrito nº<br />

6: Cruz <strong>de</strong> Humil<strong>la</strong><strong>de</strong>ro. Distrito nº 7: Carretera <strong>de</strong> Cádiz.<br />

Distrito nº 8: Churriana. Distrito nº 9: Campanil<strong>la</strong>s. Distrito nº<br />

10: Puerto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre.<br />

Se hicieron en <strong>la</strong> calle, con aproximaciones a centros infantiles,<br />

en guar<strong>de</strong>rías, los centros médicos en los que existía sección <strong>de</strong><br />

pediatría, a parques infantiles, paseos, etc., don<strong>de</strong> también se<br />

respondía in situ al cuestionario.<br />

Se repartieron 1200 cuestionarios, <strong>de</strong> los válidos se tomaron al<br />

azar 1115 para ajustarnos a los tamaños <strong>de</strong> muestra clásicos.<br />

Apenas hubo problema en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas por<br />

reticencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres. El cuestionario, eso sí, al tener 195<br />

ítems resultaba bastante cansado <strong>de</strong> cumplimentar, por lo que se<br />

trabajo <strong>la</strong> motivación para <strong>la</strong> madre y que comprendiese <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> que hiciese una cumplimentación exhaustiva. Por<br />

último queremos <strong>de</strong>stacar que se trabajo con grupos <strong>de</strong> productos<br />

por dos motivos:<br />

a. <strong>de</strong> cara a una posible segmentación futura con interés para los<br />

expertos <strong>de</strong> marketing.<br />

b. para agruparlos respecto a nuestra <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> información.<br />

458


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

4. 5. CUESTIONARIO INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.<br />

Una vez seleccionadas <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y trazado<br />

el trabajo <strong>de</strong> campo se se procedió a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l<br />

cuestionario.<br />

4. 5. 1. Pre-test a mamás.<br />

Primeramente se comenzó con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pretest <strong>de</strong>l<br />

cuestionario que se dirigiría a <strong>la</strong>s mamás. La redacción <strong>de</strong>l pretest<br />

se realizó con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r preguntas abiertas<br />

que dieran pie a nuevas i<strong>de</strong>as y también a acotar algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

respuestas, aunque el concepto se correspondía con lo que<br />

pretendíamos que fuese el cuestionario final. También queríamos<br />

consi<strong>de</strong>rar qué preguntas no se entendían y cuáles no recibían una<br />

respuesta significativa.<br />

La muestra que se seleccionó para el pre-test <strong>de</strong>bería estar<br />

compuesta por un grupo <strong>de</strong> quince madres y padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga que reuniesen <strong>la</strong> única condición <strong>de</strong> tener un bebé entre<br />

cero y tres años.<br />

Finalmente, este pre-test se realizó en abril <strong>de</strong> 2008. Se<br />

realizaron en el acto. Posteriormente el cuestionario se testó en<br />

cinco personas para matizar los últimos aspectos que no se<br />

entendían, cronometrar el tiempo <strong>de</strong> cumplimentación y analizar que<br />

cuestiones no eran significativas. A<strong>de</strong>más se pasó por email a<br />

psicólogos y pediatras, así como personas <strong>de</strong>stacadas en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia para que realizaran sus aportaciones.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

459


4. 5. 2. Cuestionario final a <strong>la</strong>s madres.<br />

Se optó por no codificar algo el cuestionario, pensando que al ser<br />

auto cumplimentado podría favorecer el <strong>de</strong>sarrollo para muchas<br />

personas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> tabu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los<br />

datos. El cuestionario final era el siguiente, esta trascrito<br />

literalmente, aunque hemos modificado algo el formato para<br />

adaptarlo mejor a este documento, aunque el cuestionario estaba<br />

escrito en papel con membrete en el que aparecían <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> investigadora e mail, número <strong>de</strong> teléfono, etc.<br />

El cuestionario que se e<strong>la</strong>boró fue el siguiente 1 :<br />

PARTE I: INTRODUCCIÓN<br />

Buenos días/tar<strong>de</strong>s. Pertenecemos a <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga y le<br />

rogamos su co<strong>la</strong>boración durante unos momentos.<br />

¿Es usted mujer y tiene usted un hijo o hija <strong>de</strong> 3 años o menor?<br />

Sí (continúe <strong>la</strong> encuesta. Empiece a leer en el PÁRRAFO A y siga<br />

normalmente).<br />

No (gracias, ha sido muy amable por prestarnos su atención. La<br />

encuesta ha finalizado).<br />

PÁRRAFO A<br />

Este cuestionario es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación que esta<br />

realizando <strong>la</strong> Dra. Mª Dolores García Sánchez, profesora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga, titu<strong>la</strong>da: “Comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> consumidora<br />

respecto a productos para bebés entre 0 y 3 años en función <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

variable re<strong>la</strong>ción-comunicación”.<br />

Esta investigación no tiene ánimo <strong>de</strong> lucro. Es tan sólo una<br />

pequeña aportación al conocimiento científico.<br />

Instrucciones:<br />

1. Se empleará <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “niño” entendiéndose en su caso “niño<br />

o niña”.<br />

2. La investigación no tiene vali<strong>de</strong>z alguna si los datos no son<br />

reales, así que le rogamos una sinceridad total. No olvi<strong>de</strong> que los<br />

datos son totalmente anónimos.<br />

3. Se marca un aspa (X) en el recuadro que correspon<strong>de</strong> al cruzar<br />

<strong>la</strong> frase y <strong>la</strong> valoración, por ejemplo:<br />

1 Hemos adaptado el formato <strong>de</strong>l cuestionario para incluirlo en el <strong>de</strong>l presente Proyecto <strong>de</strong> Tesis Doctoral. El<br />

cuestionario que se paso a <strong>la</strong>s madres estaba formateado <strong>de</strong> forma más visual y accesible.<br />

460


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Indique su grado <strong>de</strong> acuerdo o <strong>de</strong>sacuerdo con <strong>la</strong> siguiente frase<br />

teniendo en cuenta que 1 es totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo, NS significa<br />

No Sabe y 5 totalmente <strong>de</strong> acuerdo:<br />

1 2 NS 4 5<br />

P1. El cielo suele estar <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> por <strong>la</strong>s X<br />

mañanas.<br />

En caso <strong>de</strong> que estemos en total <strong>de</strong>sacuerdo con <strong>la</strong> frase.<br />

PARTE II: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO<br />

Indique su grado <strong>de</strong> acuerdo o <strong>de</strong>sacuerdo con cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

siguientes frases. La valoración 1 significa que está usted<br />

totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo, NS es No Sabe y 5 indica que esta usted<br />

totalmente <strong>de</strong> acuerdo.<br />

RESPECTO AL SUEÑO 2<br />

P1. Es natural que un niño pase <strong>la</strong> noche llorando.<br />

P2. El niño fortalece su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia si duerme en<br />

su habitación a partir <strong>de</strong> los tres meses<br />

aproximadamente.<br />

P3. A los niños les viene muy bien tener un peluche<br />

o un trapo al que abrazarse para dormir.<br />

P4. Durante los primeros meses hay que diferenciarle<br />

el estado <strong>de</strong> vigilia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> sueño.<br />

P5. Es natural que el niño se <strong>de</strong>spierte por <strong>la</strong><br />

noche.<br />

P6. Des<strong>de</strong> los primeros días hay que establecer una<br />

rutina.<br />

P7. Despertarse en un lugar diferente al que se<br />

durmió crea confusión y ansiedad.<br />

P8. El niño que duerme en su cama y con sus muñecos<br />

se siente más seguro.<br />

P9. Un bebé necesita alimentarse por <strong>la</strong> noche.<br />

P10. Es peligroso dormir con el bebé porque los<br />

padres lo pue<strong>de</strong>n ap<strong>la</strong>star.<br />

P11. Des<strong>de</strong> los primeros días es conveniente <strong>de</strong>jar al<br />

niño en <strong>la</strong> cuna para que aprenda a dormir solo.<br />

P12. Nunca te <strong>de</strong>bes quedar a su <strong>la</strong>do hasta que se<br />

duerma.<br />

P13. Nunca se <strong>de</strong>be hab<strong>la</strong>r con el bebé cuando esta<br />

aprendiendo a dormir sólo.<br />

P14. Su mascota es el mejor aliado contra <strong>la</strong>s<br />

pesadil<strong>la</strong>s.<br />

P15. El niño <strong>de</strong>be dormir, al menos los primeros<br />

meses, con su madre.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

1 2 NS 4 5<br />

2 Los apartados: respecto al sueño, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, a <strong>la</strong> alimentación, a <strong>la</strong> educación y a <strong>la</strong>s costumbres van en re<strong>la</strong>ción<br />

con nuestro “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación completo basado en <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre en unos escenarios concretos”, ya que<br />

nosotros enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> actitud frente a estas variables es relevante para <strong>de</strong>terminar que <strong>la</strong> madre va a tener un<br />

tipo <strong>de</strong> comunicación y re<strong>la</strong>ción con el bebé.<br />

461


RESPECTO A LA LACTANCIA<br />

P16. El pecho se <strong>de</strong>be dar cada 3 ó 4 horas y unos 10<br />

minutos cada uno.<br />

P17. La mayoría <strong>de</strong> los niños que “no cogen el pecho”<br />

es porque no se está dando correctamente.<br />

P18. Con dar 3 meses el pecho es más que suficiente.<br />

P19. La leche materna llega un momento en que ya no<br />

alimenta.<br />

P20. Las grietas en el pezón son consecuencia <strong>de</strong> una<br />

ma<strong>la</strong> posición en <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

P21. Si el bebé no coge peso es mejor <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> darle<br />

el pecho.<br />

P22. Si <strong>la</strong> mamá tiene mastitis pue<strong>de</strong> darle el pecho<br />

al bebé.<br />

P23. Hay bebés que maman bastante más <strong>de</strong>prisa que<br />

otros.<br />

P24. Una toma <strong>de</strong> pecho completa (250 ml.<br />

aproximadamente) es menos alimenticia para un niño<br />

<strong>de</strong> 2 años que un buen p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> verduras.<br />

P25. Hay mujeres que su leche no alimenta al bebé.<br />

P26. Es necesario darle agua glucosada o alguna<br />

infusión aunque se le este dando el pecho.<br />

P27. Cuando el niño tiene diarrea hay que suspen<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

RESPECTO A LA ALIMENTACIÓN<br />

P28. Los niños tienen que comer bastante para crecer<br />

bien.<br />

P29. Los niños pequeños necesitan más calorías (en<br />

el mismo volumen) que los adultos.<br />

P30. Es normal que un niño <strong>de</strong> año y medio coma menos<br />

que otro <strong>de</strong> nueve meses.<br />

P31. Utilizar juguetes, cantarle, etc., es una media<br />

más que valida con tal <strong>de</strong> que el niño coma.<br />

P32. Si el niño no come lo que creemos suficiente<br />

hay que obligarle o motivarle intensamente.<br />

P33. Los niños tienen que comer siempre a <strong>la</strong> misma<br />

hora.<br />

P34. Si al niño no le gusta algo hay que mantenerse<br />

inflexible y no ofrecerle otra cosa hasta que lo<br />

coma.<br />

P35. Si un niño come más en <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría es porque<br />

en casa nos toma el pelo.<br />

P36. Nunca se <strong>de</strong>be ir con <strong>la</strong> cuchara <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l<br />

niño.<br />

P37. Al iniciar al niño en el puré, primero hay que<br />

dárselo y luego el pecho o biberón.<br />

P38. Si el niño no quiere el puré hay que insistirle<br />

un poquito.<br />

462<br />

1 2 NS 4 5<br />

1 2 NS 4 5


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P39. Si no le gusta un nuevo alimento hay que<br />

ofrecérselo a los dos días y así hasta que le guste.<br />

P40. A los 6 meses como máximo hay que introducirle<br />

verduras porque <strong>la</strong> leche es insuficiente.<br />

RESPECTO A LA EDUCACIÓN<br />

P41. Si no queremos que el niño repita una conducta,<br />

lo mejor es ignorarle cuando <strong>la</strong> haga.<br />

P42. Si a un bebé se le coge mucho en brazos se<br />

malcría.<br />

P43. Si a un niño no se le castiga nunca,<br />

probablemente será un <strong>de</strong>sobediente.<br />

P44. La música clásica es básica para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l niño.<br />

P45. El premio al niño por buena conducta tiene que<br />

estar en re<strong>la</strong>ción con lo bueno que ha sido, para que<br />

no se convierta en un caprichoso.<br />

P46. Des<strong>de</strong> el primer día el niño tiene que saber<br />

quien manda.<br />

P47. Los juguetes educativos son los mejores antes<br />

<strong>de</strong> los 3 años.<br />

P48. Si el niño elige qué ropa ponerse, luego no<br />

hará caso <strong>de</strong> su madre.<br />

P49. Cuando el niño tiene un berrinche hay que<br />

ignorarlo aunque nos persiga llorando por toda <strong>la</strong><br />

casa.<br />

P50. El niño que hace algo malo tiene que ir al<br />

rincón <strong>de</strong> pensar y luego pedir perdón.<br />

P51. Un azote <strong>de</strong> vez en cuando es “mano <strong>de</strong> santo”.<br />

P52. Para que el niño sepa que estás enfadado es<br />

importante elevarle el tono <strong>de</strong> voz.<br />

P53. Si a un niño se le presta mucha atención se<br />

malcría.<br />

P54. Un niño no confía en un adulto que le elogia a<br />

menudo.<br />

P55. Hay que aceptar al niño como es y respetarlo al<br />

máximo.<br />

P56. Una madre fuertemente unida a su hijo siempre<br />

sabe lo que éste está pensando.<br />

RESPECTO A LAS COSTUMBRES<br />

P57. El niño ha <strong>de</strong> tener un horario fijo.<br />

P58. La sil<strong>la</strong> o carrito es un elemento muy<br />

importante hasta los 4 ó 5 años.<br />

P59. Al niño hay que sacarle el pañal cuanto antes.<br />

P60. En <strong>la</strong> casa se <strong>de</strong>be hacer lo que dicen los<br />

padres.<br />

P61. Reforzar al niño por un pequeño logro es apoyar<br />

<strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l mínimo esfuerzo.<br />

P62. Los niños cansan muchísimo a <strong>la</strong>s madres.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

1 2 NS 4 5<br />

1 2 NS 4 5<br />

463


P63. La madre y <strong>la</strong> pareja necesitan un tiempo y<br />

espacio in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l niño.<br />

P64. Los bebés que van a <strong>la</strong> piscina sobre los 3<br />

meses apren<strong>de</strong>n a nadar antes <strong>de</strong>l año.<br />

P65. No se es un egoísta ni un mal padre por <strong>de</strong>jar<br />

al niño en casa <strong>de</strong> algún familiar e ir semanalmente<br />

a cenar.<br />

P66. El niño es una <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> 24 horas.<br />

P67. Es básico que los niños se que<strong>de</strong>n al cuidado <strong>de</strong><br />

otras personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que son bien pequeños; eso<br />

facilita <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> adaptación al<br />

entorno.<br />

P68. Se <strong>de</strong>be jugar con los niños, al menos, una hora<br />

al día.<br />

PARTE III: HÁBITOS DE CONSUMO<br />

Indique el grado <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los siguientes productos, teniendo en<br />

cuenta que: NU indica que No lo ha Usado nunca aunque lo conoce o<br />

lo posee, 1 indica que se ha usado menos <strong>de</strong> cinco veces y 5 un uso<br />

casi diario durante, al menos, tres meses. Si no lo conoce déjelo<br />

en b<strong>la</strong>nco, sin seña<strong>la</strong>r.<br />

SUEÑO<br />

P69. Sistema BabySleep (sonidos facilitadores <strong>de</strong>l<br />

sueño).<br />

P70. Sacos <strong>de</strong> dormir.<br />

P71. Trapo o peluche <strong>de</strong> apego (para abrazarlo<br />

mientras se duerme).<br />

P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tipo re<strong>la</strong>jante.<br />

P73. Muñeco “inseparable”.<br />

HIGIENE<br />

P74. Pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>.<br />

P75. Detergente para pañales.<br />

P76. Pañales <strong>de</strong>sechables ecológicos.<br />

P77. Pañales reutilizables <strong>de</strong> natación.<br />

P78. Pañales reutilizables <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

P79. Pañales <strong>de</strong> celulosa Dodots.<br />

P80. Pañales <strong>de</strong> celulosa Hugguies.<br />

P81. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> otra marca.<br />

P82. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> natación.<br />

SUCCIÓN, LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN<br />

P83. Sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

P84. Ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia (camiseta, jersey…).<br />

P85. Extractor <strong>de</strong> leche.<br />

P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

P87. Discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

P88. Pezoneras.<br />

464<br />

NU 1 2 3 4 5<br />

NU 1 2 3 4 5<br />

NU 1 2 3 4 5


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P89. Chupete.<br />

P90. Portachupetes.<br />

P91. Infusiones digestivas.<br />

P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes.<br />

P93. Agua glucosada.<br />

P94. Biberón (para leche).<br />

P95. Biberón (para cereales).<br />

P96. Biberón anticólicos.<br />

P97. Esterilizador <strong>de</strong> biberones.<br />

P98. Bolsa isotérmica para biberones.<br />

P99. Calienta biberones.<br />

P100. Bebedor.<br />

P101. Leche adaptada (1).<br />

P102. Leche <strong>de</strong> continuación (2).<br />

P103. Leche <strong>de</strong> continuación (3).<br />

P104. Leche <strong>de</strong> crecimiento (<strong>de</strong> 1 a 3 años).<br />

P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin gluten.<br />

P106. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales.<br />

P107. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales ecológicos.<br />

P108. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales preparada (en<br />

tetrabrick).<br />

P109. Yogures para bebés.<br />

P110. Potitos sa<strong>la</strong>dos no ecológicos.<br />

P111. Potitos dulces no ecológicos.<br />

P112. Potitos sa<strong>la</strong>dos ecológicos.<br />

P113. Potitos dulces ecológicos.<br />

PASEO, VIAJE<br />

P114. Mochi<strong>la</strong> portabebés.<br />

P115. Fu<strong>la</strong>r portabebés.<br />

P116. Bandolera portabebés.<br />

P117. Sil<strong>la</strong> para coche.<br />

P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo.<br />

P119. Capazo <strong>de</strong> calle/cochecito.<br />

SEGURIDAD<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido - interfono.<br />

P121. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido e imagen.<br />

P122. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia movimientos<br />

respiratorios.<br />

P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto.<br />

SALUD<br />

P124. Chupete termómetro digital.<br />

P125. Gotas limpia oídos.<br />

P126. Humidificador.<br />

P127. Crema para <strong>la</strong>s nalgas.<br />

P128. Champú específico para bebé.<br />

P129. Gel específico para bebé.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

NU 1 2 3 4 5<br />

NU 1 2 3 4 5<br />

NU 1 2 3 4 5<br />

465


P130. Crema o aceite corporal para bebé.<br />

P131. Aspirador nasal.<br />

P132. Toallitas limpiadoras.<br />

P133. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante<br />

objetos).<br />

P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante fruta y<br />

verdura).<br />

P135. Termómetro <strong>de</strong> oído o frente.<br />

P136. Termómetro <strong>de</strong> mercurio o dígital.<br />

JUGUETES<br />

P137. Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

P138. Peluche que emite el sonido <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madre.<br />

P139. Juguete para ajustar piezas (círculo,<br />

cuadrado…).<br />

P140. Juguetes tipo lego.<br />

P141. Juguetes que emiten música o sonidos al<br />

apretar botones.<br />

P142. Piano.<br />

P143. Columpio eléctrico.<br />

P144. Pelota.<br />

P145. Muñeca.<br />

P146. Fichas <strong>de</strong> lectura.<br />

P147. Sonajeros.<br />

P148. Triciclo.<br />

P149. Juguetes <strong>de</strong> ingenio.<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna.<br />

P151. Manta gimnasio.<br />

P152. Libros adaptados <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

P153. Cuentos.<br />

MOBILIARIO Y ACCESORIOS<br />

P154. Bañera vertical.<br />

P155. Bañera tradicional.<br />

P156. Termómetro para el baño.<br />

P157. Alfombra para <strong>la</strong> bañera.<br />

P158. Jardín – parque infantil.<br />

P159. Cuna.<br />

P160. Cuna <strong>de</strong> viaje.<br />

P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> cama.<br />

P162. Hamaquita.<br />

P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera.<br />

P164. Mesa cambiador.<br />

P165. Lámpara nocturna.<br />

P166. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

P167. Contenedor <strong>de</strong> pañales.<br />

P168. Trona.<br />

P169. Trona para mesa.<br />

466<br />

NU 1 2 3 4 5<br />

NU 1 2 3 4 5


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P170. Cubertería <strong>de</strong> bebés.<br />

P171. Babypappa (robot <strong>de</strong> cocina para purés).<br />

P172. Cocina al vapor para bebés.<br />

OTROS<br />

P173. Ropa ecológica.<br />

P174. Música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción prenatal.<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby Einstein, baby<br />

Shakespeare...).<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción mental (brainy<br />

baby…).<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o canales<br />

exclusivamente infantiles.<br />

P178. Revistas <strong>de</strong> bebés.<br />

P179. Libros <strong>de</strong> crianza.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

NU 1 2 3 4 5<br />

P180. ¿Ha leído alguno <strong>de</strong> estos libros?<br />

Duérmete niño por Estivill y <strong>de</strong> Béjar.<br />

Dormir sin lágrimas por Rosa Jové.<br />

Bésame mucho por Carlos González.<br />

Los niños vienen sin manual <strong>de</strong> instrucciones por Montserrat<br />

Giménez.<br />

Mi niño no me come por Carlos González.<br />

El concepto <strong>de</strong>l Continuum por Jean Liedloff.<br />

PARTE IV: DATOS PSICOSOCIODEMOGRÁFICOS<br />

P181. ¿Su bebé es…? Niña Niño Mellizos/gemelos<br />

Mellizas/geme<strong>la</strong>s<br />

P182. ¿Cuál es <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> su bebé? _________ años y_______ meses<br />

P183. ¿Cuántos hermanos tiene su bebé? Ninguno 1 2 3<br />

más <strong>de</strong> 3<br />

P184. ¿Cuál es <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> usted aproximadamente? ___________ años.<br />

P185. ¿Trabaja usted fuera <strong>de</strong> casa? Sí Baja maternidad<br />

No (pasa a P188)<br />

P186. ¿Aproximadamente, cuántas horas trabaja fuera <strong>de</strong> casa?<br />

__ horas al día.<br />

P187. ¿Cuál es su trabajo?<br />

Empresaria Directiva Profesional liberal Funcionaria (o<br />

contratada con <strong>la</strong> administración) Mando intermedio <br />

Obrera o empleada cualificada Obrera o empleada sin cualificar<br />

P188. ¿Cuáles son sus estudios?<br />

467


Estudios primarios Estudios medios Estudios universitarios <strong>de</strong><br />

3 años Estudios universitarios <strong>de</strong> 5 años Doctora <br />

P189. ¿Aproximadamente, cuánto tiempo le <strong>de</strong>dica al día<br />

exclusivamente a su hijo (no haciendo otra cosa aunque el niño<br />

este presente)? _________ horas, _______ minutos.<br />

P190. ¿Amamanta usted a su hijo? Sí (pasa a P193) No (pasa a<br />

P191)<br />

P191. ¿Lo ha amamantado? Sí (pasa a P192) No (pasa a P193)<br />

P192. ¿Durante cuánto tiempo? ______________<br />

P193. ¿Acu<strong>de</strong> su hijo a guar<strong>de</strong>ría o es cuidado por algún familiar?<br />

Guar<strong>de</strong>ría y Familiar (pasa a P194) Guar<strong>de</strong>ría (pasa a P194)<br />

Familiar (pasa a P194) Sólo lo cuido yo o mi pareja (pasa a<br />

P195)<br />

P194. ¿Durante cuánto tiempo al día? ________________<br />

P195. ¿Convive usted en pareja? _________<br />

La encuesta ha concluido:<br />

Muchísimas gracias por su co<strong>la</strong>boración. Si <strong>de</strong>sea conocer los<br />

resultados finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación pue<strong>de</strong> ponerse en contacto<br />

con <strong>la</strong> Dra. García en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> correo electrónico:<br />

mdgarcia@uma.es<br />

A veces es necesario tomar algunas encuestas al azar para<br />

contrastar algún dato. Para ello, <strong>de</strong> una forma totalmente<br />

confi<strong>de</strong>ncial y sólo para ese uso, se solicita un número telefónico<br />

<strong>de</strong> contacto. Le importaría indicar el suyo: ______________________<br />

Sin usted todo esto no podría llevarse a cabo. Gracias.<br />

Con este cuestionario quedaban cubiertas todas nuestras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

información en re<strong>la</strong>ción con nuestros objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

empírica. Si bien tenía algunos matices complejos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra visión,<br />

no hubo problemas <strong>de</strong> comprensión por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas que no<br />

p<strong>la</strong>ntearon ninguna cuestión como duda.<br />

468


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

5. 1. TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA<br />

INFORMACIÓN.<br />

5. 2. RESULTADOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

5. 3. RESULTADOS RESPECTO A LA CONTRASTACIÓN DE LAS<br />

HIPOTESIS FORMULADAS.<br />

5. 4. RESULTADOS RESPECTO A LA CONTRASTACIÓN DE<br />

OTROS PLANTEAMIENTOS.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

469


470


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

5. 1. TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA<br />

INFORMACIÓN.<br />

Una vez que se revisaron todos los cuestionarios y nos cercioramos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los mismos se procedió a introducir los datos en<br />

un programa informático. Se utilizó el programa SPSS 15.0 para<br />

Windows. Las técnicas que se han utilizado se han elegido por el<br />

universo o <strong>la</strong> muestra elegida, por <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> partida, por<br />

el sector <strong>de</strong> actividad analizado y por <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se partía.<br />

Las técnicas estadísticas en <strong>la</strong>s que nos hemos apoyado<br />

principalmente son:<br />

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:<br />

Para <strong>la</strong>s principales variables cuantitativas, se han utilizado<br />

medidas básicas <strong>de</strong> posición: media aritmética, mediana, moda y<br />

percentiles (25 y 75) y diversas medidas <strong>de</strong> dispersión: recorrido<br />

(calcu<strong>la</strong>do con los valores máximo y mínimo), <strong>de</strong>sviación típica,<br />

error típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> media y coeficiente <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> Pearson.<br />

INFERENCIA ESTADÍSTICA:<br />

Para <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> medias en función <strong>de</strong> diversos grupos se ha<br />

utilizado <strong>la</strong> prueba T Stu<strong>de</strong>nt-Fisher en el caso <strong>de</strong> variables<br />

in<strong>de</strong>pendientes binarias y el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza ANOVA si <strong>la</strong><br />

variable <strong>de</strong> agrupación constaba <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos categorías. También,<br />

se ha estudiado <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción lineal <strong>de</strong> Pearson y <strong>la</strong> regresión<br />

lineal simple cuando hemos observado asociación lineal entre <strong>la</strong>s<br />

variables cuantitativas. Para <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> proporciones se ha<br />

utilizado <strong>la</strong> prueba Ji 2 <strong>de</strong> Pearson o el test exacto <strong>de</strong> Fisher,<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

471


según fueran los datos. Se ha utilizado el test <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

lineal en el análisis <strong>de</strong> variables cualitativas con una or<strong>de</strong>nación<br />

en sus categorías. Asimismo se realizó el análisis Cluster para<br />

<strong>la</strong>s agrupaciones y otras técnicas concretas para resolver<br />

problemas <strong>de</strong> información que iremos afrontando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

páginas siguientes.<br />

472


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

5. 2. RESULTADOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

Comenzamos <strong>de</strong>scribiendo los datos obtenidos con nuestra<br />

investigación, para aportarnos el primer haz <strong>de</strong> luz sobre <strong>la</strong>s<br />

cifras obtenidas, mediante: tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> frecuencias para <strong>la</strong>s<br />

variables cualitativas y medidas <strong>de</strong> centralización y dispersión<br />

cuando <strong>la</strong>s variables con <strong>la</strong>s que trabajemos sean cuantitativas.<br />

A<strong>de</strong>más, se ilustrarán los diversos resultados mediante histogramas<br />

y diagramas <strong>de</strong> sectores.<br />

En <strong>la</strong> primera parte hacemos un análisis simple <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas para hacer una visión rápida <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos hacemos<br />

comentarios al respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta, o sobre los resultados.<br />

Estos resultados fueron analizados por <strong>la</strong> psicóloga infantil,<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya, que trabaja a<strong>de</strong>más en una ONG que<br />

procura por <strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres respecto a los bebés;<br />

actualmente ejerce <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> su tarea en los hospitales<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> trabajo “I.H.A.N.: Iniciativa para <strong>la</strong><br />

Humanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asistencia al Nacimiento y <strong>la</strong> Lactancia”<br />

(antiguo programa Hospitales Amigos <strong>de</strong> los Niños), iniciativa<br />

<strong>la</strong>nzada por <strong>la</strong> OMS y UNICEF.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

473


P1. Es natural que un niño pase <strong>la</strong> noche llorando.<br />

Válidos<br />

474<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido<br />

acumu<strong>la</strong>do<br />

1 901 80,8 80,8 80,8<br />

2 98 8,8 8,8 89,6<br />

3 48 4,3 4,3 93,9<br />

4 26 2,3 2,3 96,2<br />

5 42 3,8 3,8 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Esta pregunta se introdujo para contrastar <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mentiras <strong>de</strong> Rodrigañez y Casermeiro (2006) introducido en el marco<br />

teórico <strong>de</strong> nuestra investigación en el apartado: 3. 3. 9. 2.<br />

Aunque en realidad es una referencia concretada y aumentada. Por<br />

suerte los resultados fueron medianamente lógicos, aunque creemos<br />

que afirmar positivamente esto, sería como aceptar que “el niño<br />

tiene problemas”, aunque se vea en el fondo como “normal”. Ahora<br />

enten<strong>de</strong>mos que quizá <strong>la</strong> frase más correcta para otro cuestionario<br />

sería: “Es normal que un bebé llore con frecuencia”, quizá así<br />

encontraríamos una dispersión más acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s opiniones y<br />

sentires reales.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Está muy difundida <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el<br />

l<strong>la</strong>nto es una anomalía. La gente piensa que si el niño llora, es<br />

que algo no va bien, o los padres no están haciendo bien <strong>la</strong>s<br />

cosas. No se acepta el l<strong>la</strong>nto como una forma <strong>de</strong> comunicar <strong>de</strong>l<br />

bebé.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P2. El niño fortalece su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia si duerme en su habitación a<br />

partir <strong>de</strong> los tres meses aproximadamente.<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Válidos 1 234 21,0 21,0 21,0<br />

2 110 9,9 9,9 30,9<br />

3 293 26,3 26,3 57,2<br />

4 183 16,4 16,4 73,7<br />

5 293 26,3 26,3 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Es sorpren<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong>l 69% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra que consi<strong>de</strong>ra<br />

afirmativamente <strong>la</strong> propuesta, que es una sentencia totalmente<br />

falsa.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: La “pedagogía mediática” (Estivill,<br />

supernanny, etc.) hace mucho hincapié en <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong><br />

autonomía y es que hay que empezar cuanto antes.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

475


P3. A los niños les viene muy bien tener un peluche o un trapo al que<br />

abrazarse para dormir.<br />

Válidos<br />

476<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 139 12,5 12,5 12,5<br />

2 95 8,5 8,5 21,0<br />

3 284 25,5 25,5 46,5<br />

4 255 22,9 22,9 69,5<br />

5 340 30,5 30,5 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Este resultado es ya no sorpren<strong>de</strong>nte sino <strong>de</strong>salentador porque el<br />

78,9% que se <strong>de</strong>canta por esta afirmación está creyendo en algo que<br />

no sólo es falso sino que, a mases, es totalmente nocivo para el<br />

bebé, ya que el peluche es sencil<strong>la</strong>mente un sustituto <strong>de</strong>l<br />

necesario contacto físico <strong>de</strong>l bebé con su madre preferentemente u<br />

otra persona.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Las personas está estivilizadas incluso<br />

algunos que no han oído hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Estivill. Cualquier cosa que<br />

haga que el niño <strong>de</strong>man<strong>de</strong> menos atención <strong>de</strong> los padres es muy bien<br />

aceptada.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P4. Durante los primeros meses hay que diferenciarle el estado <strong>de</strong> vigilia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong> sueño.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 186 16,7 16,7 16,7<br />

2 82 7,4 7,4 24,1<br />

3 285 25,6 25,6 49,7<br />

4 115 10,3 10,3 60,1<br />

5 444 39,8 39,9 100,0<br />

Total 1112 99,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 3 ,3<br />

Total 1115 100,0<br />

Por los datos ofrecidos en el marco teórico se <strong>de</strong>muestra que el<br />

recién nacido tiene unos periodos <strong>de</strong> sueño diferentes a los <strong>de</strong>l<br />

adulto, por lo que nos encontraríamos <strong>de</strong> nuevo ante unos resultado<br />

para “acomodar” al niño al horario <strong>de</strong> los padres, y al respon<strong>de</strong>r<br />

mayoritariamente que SI, nos están mostrando el hábito y <strong>la</strong><br />

ignorancia.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: La pedagogía mediática insiste mucho en<br />

que hay que dormir al niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, y se ahonda en <strong>la</strong><br />

falsa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que si no se consigue cuando es un bebé, no se<br />

conseguirá nunca.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

477


P5. Es natural que el niño se <strong>de</strong>spierte por <strong>la</strong> noche.<br />

Válidos<br />

478<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 195 17,5 17,5 17,5<br />

2 140 12,6 12,6 30,1<br />

3 186 16,7 16,7 46,9<br />

4 243 21,8 21,9 68,7<br />

5 348 31,2 31,3 100,0<br />

Total 1112 99,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 3 ,3<br />

Total 1115 100,0<br />

Por el contrario, parece evi<strong>de</strong>nte que es natural que el bebé se<br />

<strong>de</strong>spierte por <strong>la</strong> noche. Aquí aparece un control <strong>la</strong>teral <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pregunta anterior con resultados coherentes, por lo que parece que<br />

<strong>la</strong>s encuestadas están respondiendo <strong>de</strong> forma fi<strong>de</strong>digna, igual que<br />

se aprecia en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> los resultados.<br />

Un 30,1% no lo ve natural y un 16,7% no se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Aunque <strong>la</strong> mayoría está <strong>de</strong> acuerdo, es<br />

muy porcentaje el porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que no lo están. Pasa lo mismo<br />

que con el l<strong>la</strong>nto, piensan que, si el bebé no se comporta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que nace como un adulto, ocurre algo anormal. Estamos ante un<br />

“adultismo” exagerado (<strong>de</strong>sconocimiento absoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l bebé).


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P6. Des<strong>de</strong> los primeros días hay que establecer una rutina.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 108 9,7 9,7 9,7<br />

2 37 3,3 3,3 13,0<br />

3 87 7,8 7,8 20,8<br />

4 152 13,6 13,6 34,4<br />

5 731 65,6 65,6 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Un 79,2% se <strong>de</strong>canta por está afirmación, y un 7,8% se queda en<br />

tierra <strong>de</strong> nadie. Evi<strong>de</strong>ntemente esta sentencia es absolutamente<br />

falsa y va en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comodidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, <strong>de</strong>svinculándo<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bebé y sus propios biorritmos. A<strong>de</strong>más es el<br />

prototipo <strong>de</strong>l trabajo con adiestramiento con animales.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Este es el mandamiento fundamental <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> supernanny: <strong>la</strong> rutina.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

479


P7. Despertarse en un lugar diferente al que se durmió crea confusión y<br />

ansiedad.<br />

Válidos<br />

480<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 187 16,8 16,8 16,8<br />

2 95 8,5 8,5 25,3<br />

3 267 23,9 23,9 49,2<br />

4 156 14,0 14,0 63,2<br />

5 410 36,8 36,8 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Otra frase absurda que <strong>la</strong> gente se cree sin mediar contrastación.<br />

En realidad, lo que está frase justifica es “llevar” a dormir al<br />

niño a su “cunita” y en <strong>de</strong>finitiva separarlo <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre que,<br />

probablemente, está en movimiento o, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> un día u otro,<br />

en un sitio u otro. No hay más que fijarse en otras culturas, como<br />

<strong>la</strong> africana, en <strong>la</strong> que el bebé se duerme casi siempre en un lugar<br />

diferente para apreciar el absurdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Otra reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> <strong>la</strong> supernanny.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P8. El niño que duerme en su cama y con sus muñecos se siente más seguro.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 99 8,9 8,9 8,9<br />

2 74 6,6 6,6 15,5<br />

3 240 21,5 21,5 37,1<br />

4 219 19,6 19,7 56,7<br />

5 482 43,2 43,3 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115hh 100,0<br />

Esta frase p<strong>la</strong>ntea el mismo abstracto separador. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

totalmente acientífica roza <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> sentido común; pero el<br />

creerse esto vuelve a posicionar a <strong>la</strong>s madres en el salón <strong>de</strong> su<br />

casa, viendo una pelícu<strong>la</strong> y <strong>de</strong>scansando mientras piensan que están<br />

haciendo lo mejor por sus hijos.<br />

El 75,6% que lo afirma es una cifra <strong>de</strong>salentadora, que parece va<br />

corroborando nuestros argumentos más pesimistas.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: …, quién podrá <strong>de</strong>sestivilizar a <strong>la</strong>s<br />

madres?...<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

481


P9. Un bebé necesita alimentarse por <strong>la</strong> noche.<br />

Válidos<br />

482<br />

Porcentaj Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia e<br />

válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 233 20,9 20,9 20,9<br />

2 137 12,3 12,3 33,2<br />

3 226 20,3 20,3 53,5<br />

4 154 13,8 13,8 67,4<br />

5 363 32,6 32,6 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta frase también va en concordancia con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche y <strong>la</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre respecto al bebé. El niño SI necesita<br />

alimentarse <strong>de</strong> noche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva científica.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Es muy significativo el porcentaje <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s madres que piensan absolutamente que NO (el 20,9%). Indica una<br />

insensibilidad absoluta hacia <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s fisiológicas <strong>de</strong>l<br />

niño.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P10. Es peligroso dormir con el bebé porque los padres lo pue<strong>de</strong>n<br />

ap<strong>la</strong>star.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 185 16,6 16,6 16,6<br />

2 81 7,3 7,3 23,9<br />

3 120 10,8 10,8 34,6<br />

4 125 11,2 11,2 45,8<br />

5 604 54,2 54,2 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Seguimos con <strong>la</strong> noche, y queremos conocer <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres<br />

respecto al colecho (dormir con el bebé), hábito que se da en<br />

todas <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>l mundo excepto en <strong>la</strong>s “occi<strong>de</strong>ntales”. Los<br />

datos científicos ava<strong>la</strong>n esta costumbre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples<br />

perspectivas, entre <strong>la</strong>s más l<strong>la</strong>mativas <strong>de</strong>staca que no se han dado<br />

casos <strong>de</strong> “muerte súbita” entre bebés que practican el colecho.<br />

La cifra <strong>de</strong> “totalmente <strong>de</strong> acuerdo” <strong>de</strong> un 54,2% muestra <strong>la</strong><br />

tremenda ignorancia al respecto, ya que no se conoce que este caso<br />

(P.10) haya ocurrido, aunque se <strong>de</strong>saconseja en madres alcohólicas,<br />

drogadictas o con obesidad mórbida.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

483


P11. Des<strong>de</strong> los primeros días es conveniente <strong>de</strong>jar al niño en <strong>la</strong> cuna para<br />

que aprenda a dormir solo.<br />

Válidos<br />

484<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 135 12,1 12,1 12,1<br />

2 48 4,3 4,3 16,4<br />

3 62 5,6 5,6 22,0<br />

4 141 12,6 12,6 34,6<br />

5 729 65,4 65,4 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente y como se ha <strong>de</strong>mostrado en el marco teórico esta<br />

afirmación es una aberración en múltiples sentidos, entre otras<br />

cosas porque el bebé <strong>de</strong> días no está capacitado para “el<br />

aprendizaje”, y sobre todo, porque los mamíferos ya se hubiesen<br />

extinguido hace una temporadita si no supiesen dormir.<br />

La c<strong>la</strong>ve está en dormir “solo”, lo cual es cómodo para los padres.<br />

Los datos muestran una abrumadora corriente <strong>de</strong> pensamiento a favor<br />

<strong>de</strong>l abandono recién nacido, con lo consiguientes problemas<br />

neuronales en que luego <strong>de</strong>sembocará, como se ha explicado en el<br />

marco teórico.<br />

Nos preocupan <strong>la</strong>s consecuencias en los jóvenes <strong>de</strong>l mañana <strong>la</strong>s<br />

atrocida<strong>de</strong>s fisiológicas y psíquicas cometidas sobre los bebés <strong>de</strong><br />

hoy.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P12. Nunca te <strong>de</strong>bes quedar a su <strong>la</strong>do hasta que se duerma.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 246 22,1 22,1 22,1<br />

2 136 12,2 12,2 34,3<br />

3 240 21,5 21,6 55,9<br />

4 168 15,1 15,1 71,0<br />

5 323 29,0 29,0 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

El 44,1% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afirma que “nunca” hay que quedarse al<br />

<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l niño hasta que se duerma y un 21,6% no se <strong>de</strong>canta<br />

(¿<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> si tiene otra cosa mejor que hacer?). En<br />

<strong>de</strong>finitiva, Y siguiendo a Alice Miller (o. c.), en nuestro país se<br />

están ejerciendo malos tratos con los bebés, al menos en un 44,1%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantl.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

485


P13. Nunca se <strong>de</strong>be hab<strong>la</strong>r con el bebé cuando esta aprendiendo a dormir<br />

sólo.<br />

Válidos<br />

486<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 313 28,1 28,1 28,1<br />

2 157 14,1 14,1 42,2<br />

3 269 24,1 24,1 66,3<br />

4 130 11,7 11,7 77,9<br />

5 246 22,1 22,1 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Incidimos aún más en el mismo concepto, mas no queríamos tener<br />

dudas en <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> los resultados. Efectivamente el 33,8% le<br />

niega el hab<strong>la</strong> a un bebé que está sólo “aprendiendo a dormir”, y<br />

un 24,1% se mantiene in<strong>de</strong>ciso.<br />

El dato es sombreador <strong>de</strong> malos presagios respecto al futuro <strong>de</strong>l<br />

ser humano, ya que consi<strong>de</strong>ramos que el “no hab<strong>la</strong>r” a un bebé que<br />

está sufriendo es un acto <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> un nivel altísimo.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P14. Su mascota es el mejor aliado contra <strong>la</strong>s pesadil<strong>la</strong>s.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 199 17,8 17,8 17,8<br />

2 80 7,2 7,2 25,0<br />

3 355 31,8 31,8 56,9<br />

4 175 15,7 15,7 72,6<br />

5 306 27,4 27,4 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Si <strong>la</strong> mascota (el osito <strong>de</strong> peluche o simi<strong>la</strong>r) es el mejor aliado<br />

contra <strong>la</strong>s pesadil<strong>la</strong>s no hace falta ir a conso<strong>la</strong>rlo, lo mejor es<br />

que se consuele el solo con el peluche. Esta frase es falsa y<br />

provoca <strong>la</strong> separación física y emocional <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el bebé.<br />

Los datos vuelven a ir en consonancia con los anteriores. El<br />

abandono al bebé parece que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar que es un hecho.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

487


P15. El niño <strong>de</strong>be dormir, al menos los primeros meses, con su madre.<br />

Válidos<br />

488<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 480 43,0 43,0 43,0<br />

2 96 8,6 8,6 51,7<br />

3 144 12,9 12,9 64,6<br />

4 114 10,2 10,2 74,8<br />

5 281 25,2 25,2 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Debido a que consi<strong>de</strong>rábamos que los datos que se obtuviesen eran<br />

muy importantes, hicimos varias preguntas <strong>de</strong> control, ésta es una<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Sale perfecta respecto a <strong>la</strong> anterior. Los bebés <strong>de</strong>ben<br />

dormir separados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: La gente está muy estivilizada. Para<br />

<strong>la</strong>s madres esta frase es casi una herejía.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P16. El pecho se <strong>de</strong>be dar cada 3 ó 4 horas y unos 10 minutos cada uno.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 203 18,2 18,2 18,2<br />

2 65 5,8 5,8 24,0<br />

3 135 12,1 12,1 36,1<br />

4 168 15,1 15,1 51,2<br />

5 544 48,8 48,8 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Pasamos a analizar <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia con un clásico, que es <strong>la</strong> frase<br />

totalmente falsa <strong>de</strong> que “el pecho <strong>de</strong>be darse cada 3 ó 4 horas y<br />

unos 10 minutos cada uno”. Lo <strong>de</strong> los 10 minutos fue un añadido<br />

para radicalizar <strong>la</strong> frase al máximo, ya que lo habitual es que<br />

algunos farmacéuticos y pediatras recomien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>l bebé<br />

cada 4 horas pero no se suele enfatizar en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l<br />

tiempo. Nosotros hemos formu<strong>la</strong>do esta frase buscando a <strong>la</strong>s madres<br />

más radicales, pero cuando hemos visto los resultados nos hemos<br />

quedado muy sorprendidos porque no nos esperábamos que había<br />

tantas madres radicales y tan mal informadas. Parece c<strong>la</strong>ro que el<br />

gobierno y <strong>la</strong>s asociaciones no gubernamentales <strong>de</strong>ben trabajar muy<br />

duramente sobre <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los temas más<br />

básicos, así como en pediatras y farmacéuticos si fuese necesario.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Estas instrucciones son habituales en<br />

los hospitales.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

489


P17. La mayoría <strong>de</strong> los niños que "no cogen el pecho" es porque no se está<br />

dando correctamente.<br />

Válidos<br />

490<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 287 25,7 25,8 25,8<br />

2 80 7,2 7,2 33,0<br />

3 306 27,4 27,5 60,5<br />

4 156 14,0 14,0 74,6<br />

5 283 25,4 25,4 100,0<br />

Total 1112 99,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 3 ,3<br />

Total 1115 100,0<br />

Aquí queríamos valorar más en profundidad el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres respecto a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y observamos <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

conocimiento que hay al respecto. La frase es verda<strong>de</strong>ra.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Hay mucha <strong>de</strong>sinformación sobre esta<br />

cuestión. Cuando se dan casos <strong>de</strong> niños que no cogen bien el pecho,<br />

<strong>la</strong>s madres suelen pensar que es un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l niño, que le falta<br />

instinto para mamar.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P18. Con dar 3 meses el pecho es más que suficiente.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 715 64,1 64,1 64,1<br />

2 114 10,2 10,2 74,3<br />

3 146 13,1 13,1 87,4<br />

4 59 5,3 5,3 92,7<br />

5 81 7,3 7,3 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Probablemente <strong>la</strong> frase se ha formu<strong>la</strong>do erróneamente, ya que hace<br />

ya unos cinco años que <strong>la</strong> directriz más habitual por parte <strong>de</strong> los<br />

pediatras es “6 meses <strong>de</strong> dar el pecho es lo a<strong>de</strong>cuado o más que<br />

suficiente”; y nosotros hemos usado 3 meses que era el concepto<br />

base anterior, <strong>de</strong>l 2002 aproximadamente.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

491


P19. La leche materna llega un momento en que ya no alimenta.<br />

Válidos<br />

492<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 585 52,5 52,5 52,5<br />

2 109 9,8 9,8 62,2<br />

3 187 16,8 16,8 79,0<br />

4 61 5,5 5,5 84,5<br />

5 173 15,5 15,5 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

“Sólo” un 21% se cree este mito, y un 16,8% lo duda.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P20. Las grietas en el pezón son consecuencia <strong>de</strong> una ma<strong>la</strong> posición en <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 291 26,1 26,1 26,1<br />

2 57 5,1 5,1 31,2<br />

3 274 24,6 24,6 55,8<br />

4 101 9,1 9,1 64,9<br />

5 391 35,1 35,1 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

La bibliografía afirma que está frase suele ser cierta en <strong>la</strong> gran<br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones.<br />

Debemos enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los motivos para no dar el<br />

pecho es “que no lo coge bien, que parece que no engorda o que han<br />

salido gritas”, digamos que son “excusas recurrentes”; aunque<br />

cierto parece por los datos obtenidos que <strong>la</strong>s madres se lo creen,<br />

ya que un 31,2% cree que es total o bastante falso y un 24,6% lo<br />

duda. Volvemos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sinformación, pero toda encaminada hacia <strong>la</strong><br />

separación psicofísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el bebé.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

493


P21. Si el bebé no coge peso es mejor <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> darle el pecho.<br />

Válidos<br />

494<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 438 39,3 39,3 39,3<br />

2 97 8,7 8,7 48,0<br />

3 236 21,2 21,2 69,1<br />

4 118 10,6 10,6 79,7<br />

5 226 20,3 20,3 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Afortunadamente sólo el 30,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción encuestada está <strong>de</strong><br />

acuerdo con esta frase que es totalmente falsa.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P22. Si <strong>la</strong> mamá tiene mastitis pue<strong>de</strong> darle el pecho al bebé.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 268 24,0 24,1 24,1<br />

2 54 4,8 4,8 28,9<br />

3 452 40,5 40,6 69,5<br />

4 71 6,4 6,4 75,9<br />

5 269 24,1 24,1 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta frase es verda<strong>de</strong>ra. Un 28,9% no le daría el pecho si tuviese<br />

mastitis, y un 40,6% no sabe lo que haría.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Esto <strong>de</strong>muestra que no se ofrece una<br />

información a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong>s madres.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

495


P23. Hay bebés que maman bastante más <strong>de</strong>prisa que otros.<br />

Válidos<br />

496<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 51 4,6 4,6 4,6<br />

2 19 1,7 1,7 6,3<br />

3 158 14,2 14,2 20,5<br />

4 159 14,3 14,3 34,8<br />

5 726 65,1 65,2 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Aquí parece que <strong>la</strong> lógica ha tomado cuerpo.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P24. Una toma <strong>de</strong> pecho completa (250 ml. aproximadamente) es menos<br />

alimenticia para un niño <strong>de</strong> 2 años que un buen p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> verduras.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 280 25,1 25,1 25,1<br />

2 87 7,8 7,8 32,9<br />

3 494 44,3 44,3 77,2<br />

4 88 7,9 7,9 85,1<br />

5 166 14,9 14,9 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Esta pregunta es un poco re<strong>la</strong>tiva, ya que una toma <strong>de</strong> pecho no<br />

tiene porqué correspon<strong>de</strong>r con 250 ml., pero se hizo así para que<br />

<strong>la</strong> madre tuviese una referencia visual, incluso <strong>la</strong>s que no<br />

amamantaron a su bebé. El objetivo era ver <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres respecto al criterio “alimenta” <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche materna.<br />

También queda “raro” lo <strong>de</strong> “buen p<strong>la</strong>to”; éramos conscientes <strong>de</strong> que<br />

estábamos empujando y acrecentando a <strong>la</strong>s verduras, pero, como en<br />

una pregunta anterior queríamos radicalizar a <strong>la</strong> madre. El dato<br />

correcto es que para un bebé <strong>de</strong> 16 Kg., unos dos años, existe una<br />

producción toma <strong>de</strong> entre 150 ml a 600 ml cada 24 horas.<br />

De esta forma obtuvimos que un 22,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

verdura alimenta más que <strong>la</strong> leche materna, y por suerte un 44,3%<br />

se abstuvo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantarse y <strong>de</strong> esta forma encontramos este núcleo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sinformación tan preocupante, porque <strong>la</strong> leche materna es un<br />

alimento mucho más completo que <strong>la</strong>s verduras.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

497


P25. Hay mujeres que su leche no alimenta al bebé.<br />

Válidos<br />

498<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 301 27,0 27,0 27,0<br />

2 86 7,7 7,7 34,7<br />

3 272 24,4 24,4 59,2<br />

4 118 10,6 10,6 69,7<br />

5 337 30,2 30,3 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Aquí nos encontramos ante otro mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia. Sin contar<br />

<strong>la</strong>s que se mantienen en una posición intermedia, <strong>la</strong>s mujeres que<br />

están <strong>de</strong> acuerdo con este mito son el 40,9%. Volvemos a obtener un<br />

dato que ratifica <strong>la</strong> importante <strong>de</strong>sinformación sobre <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Esta es quizá <strong>la</strong> más típica excusa para<br />

pasar a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia artificial.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P26. Es necesario darle agua glucosada o alguna infusión aunque se le<br />

este dando el pecho.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 500 44,8 44,9 44,9<br />

2 107 9,6 9,6 54,5<br />

3 169 15,2 15,2 69,7<br />

4 96 8,6 8,6 78,3<br />

5 242 21,7 21,7 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta frase no sólo es falsa sino todo lo contrario, es <strong>de</strong>cir, es<br />

contra producente para <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia proporcionarle agua glucosada<br />

o infusiones para el buen funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia. Hay que<br />

<strong>de</strong>cir a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong>sinformadas (45,5%) que en muchos<br />

hospitales se le dice a <strong>la</strong> mujer recién parida que quiere dar<br />

<strong>la</strong>ctancia materna que “<strong>de</strong>be suministrarle al menos dos botel<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

agua glucosada en el primer día o como mucho en dos días”.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

499


P27. Cuando el niño tiene diarrea hay que suspen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

Válidos<br />

500<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 631 56,6 56,7 56,7<br />

2 85 7,6 7,6 64,3<br />

3 266 23,9 23,9 88,2<br />

4 37 3,3 3,3 91,6<br />

5 94 8,4 8,4 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Aunque esta sentencia también se pue<strong>de</strong> encontrar en boca <strong>de</strong><br />

algunos pediatras, se ha comprobado que cuando el bebé tiene<br />

<strong>la</strong>ctancia el único líquido que no vomita o el que admite sin<br />

problemas es <strong>la</strong> leche materna. Afortunadamente sólo el 11,7% esta<br />

<strong>de</strong> acuerdo.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P28. Los niños tienen que comer bastante para crecer bien.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 472 42,3 42,4 42,4<br />

2 214 19,2 19,2 61,6<br />

3 145 13,0 13,0 74,7<br />

4 137 12,3 12,3 87,0<br />

5 145 13,0 13,0 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

En esta pregunta tuvimos un fallo <strong>de</strong> cálculo. El asunto es que hemos<br />

observado en <strong>la</strong>s madres una auténtica obsesión porque el niño<br />

merien<strong>de</strong>, se coma el p<strong>la</strong>to entero, etc., <strong>de</strong>tectando una persecución<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> que el niño coma mucho.<br />

Así mismo hemos observado que el niño no es respetado en su<br />

fisiología y en numerosas ocasiones se “le fuerza” a comer, por <strong>la</strong><br />

fuerza (por ejemplo: tapándole <strong>la</strong> nariz y metiéndole <strong>la</strong> cuchara en <strong>la</strong><br />

boca cuando <strong>la</strong> abre para respirar o más mayorcito diciéndole que no<br />

pue<strong>de</strong> jugar, etc. hasta que no se lo coma todo.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que esto no sólo es una falta <strong>de</strong> respeto sino que es<br />

totalmente contraproducente en lo que respecta a que el niño<br />

“escuche” a su cuerpo, y como en cantida<strong>de</strong>s superiores a sus<br />

necesida<strong>de</strong>s.<br />

Pero, tenemos <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que <strong>la</strong> madre encuestada a creído que<br />

íbamos por el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> “obesidad infantil” y contesto lo<br />

mediáticamente correcto.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

501


P29. Los niños pequeños necesitan más calorías (en el mismo volumen) que<br />

los adultos.<br />

Válidos<br />

502<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 467 41,9 41,9 41,9<br />

2 141 12,6 12,7 54,6<br />

3 326 29,2 29,3 83,8<br />

4 63 5,7 5,7 89,5<br />

5 117 10,5 10,5 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Lo que afirmábamos en <strong>la</strong> pregunta anterior viene dado en parte por<br />

el resultado a esta pregunta.<br />

La sentencia es verda<strong>de</strong>ra, pero <strong>la</strong>s madres se <strong>de</strong>cantan otra vez<br />

por el “no”, ósea, que en realidad no tienen información al<br />

respecto sino lo que más o menos han extraído <strong>de</strong> los medios, el<br />

problema es que: 1. No lo han entendido, 2. No se correspon<strong>de</strong> con<br />

lo que hacen “en <strong>la</strong> intimidad”.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P30. Es normal que un niño <strong>de</strong> año y medio coma menos que otro <strong>de</strong> nueve<br />

meses.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 351 31,5 31,5 31,5<br />

2 151 13,5 13,5 45,0<br />

3 323 29,0 29,0 74,0<br />

4 115 10,3 10,3 84,3<br />

5 175 15,7 15,7 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Esta pregunta también es “para nota”. Queríamos <strong>de</strong>tectar a un<br />

grupo <strong>de</strong> madres verda<strong>de</strong>ramente informadas, porque está frase<br />

aunque parece un poco rara, es verda<strong>de</strong>ra. Desgraciadamente <strong>la</strong><br />

mayoría (74%) no tiene noción al respecto.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

503


P31. Utilizar juguetes, cantarle, etc., es una media más que valida con<br />

tal <strong>de</strong> que el niño coma.<br />

Válidos<br />

504<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 266 23,9 23,9 23,9<br />

2 150 13,5 13,5 37,3<br />

3 180 16,1 16,2 53,5<br />

4 216 19,4 19,4 72,9<br />

5 302 27,1 27,1 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Volvemos a lo mismo, queremos <strong>de</strong>tectar si “en <strong>la</strong> intimidad” <strong>la</strong><br />

madre presiona al niño para que coma.<br />

Las previsiones se confirman, ya que un 46,5% le presiona y un<br />

16,2% no sabe qué <strong>de</strong>cir.<br />

Así que para completar a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sinformación acerca <strong>de</strong> nutrientes y<br />

calorías nos llega este dato tan funesto.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P32. Si el niño no come lo que creemos suficiente hay que obligarle o<br />

motivarle intensamente.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 442 39,6 39,6 39,6<br />

2 212 19,0 19,0 58,7<br />

3 147 13,2 13,2 71,8<br />

4 156 14,0 14,0 85,8<br />

5 158 14,2 14,2 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Bueno, ciertamente, por si alguna no se había enterado, con esta<br />

pregunta fuimos a <strong>de</strong>tectar al núcleo duro <strong>de</strong> madres que obligan a<br />

los bebés o niños a comer. Un 28,2% <strong>de</strong> madres (que nos p<strong>la</strong>nteamos<br />

si será aquel 30% que opinaba que “nunca te pue<strong>de</strong>s quedar cercar<br />

<strong>de</strong>l niño a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> dormir”).<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres parece tener<br />

sentido común, pero sigue habiendo muchas madres que consi<strong>de</strong>ran<br />

que <strong>la</strong> comida es algo muy fundamental. Si sus niños comen los<br />

consi<strong>de</strong>ran unos niños buenísimos. Si comen poco, se consi<strong>de</strong>ran un<br />

fracaso como madres; es como si los niños, al rechazarles <strong>la</strong><br />

comida, <strong>la</strong>s rechazaran a el<strong>la</strong>s.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

505


P33. Los niños tienen que comer siempre a <strong>la</strong> misma hora.<br />

Válidos<br />

506<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 94 8,4 8,4 8,4<br />

2 60 5,4 5,4 13,8<br />

3 78 7,0 7,0 20,8<br />

4 269 24,1 24,2 45,0<br />

5 612 54,9 55,0 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Volvemos al tema mediático <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutinas y <strong>la</strong><br />

gráfica lo expresa por sí so<strong>la</strong>.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P34. Si al niño no le gusta algo hay que mantenerse inflexible y no<br />

ofrecerle otra cosa hasta que lo coma.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 308 27,6 27,6 27,6<br />

2 211 18,9 18,9 46,5<br />

3 203 18,2 18,2 64,8<br />

4 169 15,2 15,2 79,9<br />

5 224 20,1 20,1 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

La frase nos resultaba en un principio realmente fuerte. Pensamos<br />

que se nos notaría que buscábamos a alguien que realmente no sabía<br />

lo que era respeto; y no nos podíamos imaginar a nadie haciendo<br />

esto a un adulto y difícilmente a un niño.<br />

Pero en el pretest <strong>la</strong> frase pasó inadvertida y <strong>de</strong>cidimos meter<strong>la</strong>.<br />

Los resultados son <strong>de</strong>vastadores: un 18,2% se mantiene en tierra <strong>de</strong><br />

nadie, pero un 35,3% se muestra bastante o totalmente <strong>de</strong> acuerdo.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista técnico <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista humano el resultado es penoso.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Los resultados 4 y 5 pue<strong>de</strong>n venir dados<br />

por que estos son los consejos <strong>de</strong> Estivill y <strong>la</strong> supernanny, que<br />

insisten mucho en que “hay que mantenerse firmes”.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

507


P35. Si un niño come más en <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría es porque en casa nos toma el<br />

pelo.<br />

Válidos<br />

508<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 181 16,2 16,3 16,3<br />

2 104 9,3 9,3 25,6<br />

3 200 17,9 18,0 43,6<br />

4 177 15,9 15,9 59,5<br />

5 451 40,4 40,5 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta pregunta trata <strong>de</strong> analizar si <strong>la</strong> madre ve al niño como un ser<br />

manipu<strong>la</strong>dor y perverso.<br />

Tampoco nos esperábamos que un 56,4% iba a consi<strong>de</strong>rarlo así y un 18%<br />

lo duda.<br />

Este dato muestra <strong>la</strong> confianza que tiene <strong>la</strong> madre en el bebé, y en<br />

<strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> comunicación sabemos que pue<strong>de</strong>n existir problemas <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ción si uno <strong>de</strong> los individuos no confía en el otro.<br />

Queremos no pensar que el creer que el bebé “engaña” pue<strong>de</strong> justificar<br />

a <strong>la</strong> madre para “engañarlo” o tratarlo en <strong>de</strong>terminadas ocasiones con<br />

falta <strong>de</strong> respeto equivalente a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> respeto que es mentir a<br />

una persona y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> dignidad que ello conlleva.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: La pedagogía mediática ven<strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong><br />

un niño pérfido y manipu<strong>la</strong>dor.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P36. Nunca se <strong>de</strong>be ir con <strong>la</strong> cuchara <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l niño.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 137 12,3 12,3 12,3<br />

2 84 7,5 7,5 19,8<br />

3 118 10,6 10,6 30,4<br />

4 148 13,3 13,3 43,7<br />

5 627 56,2 56,3 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

¿Un 19,8% dice, aún poniéndole todo a favor <strong>de</strong> que marcará 5, que está<br />

totalmente a favor se perseguir al niño con una cuchara <strong>de</strong>trás para<br />

forzarlo a comer?<br />

Sí, así es.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

509


P37. Al iniciar al niño en el puré, primero hay que dárselo y luego el<br />

pecho o biberón.<br />

Válidos<br />

510<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 252 22,6 22,6 22,6<br />

2 75 6,7 6,7 29,3<br />

3 208 18,7 18,7 48,0<br />

4 164 14,7 14,7 62,7<br />

5 416 37,3 37,3 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

La frase es falsa, <strong>de</strong> hecho, es justamente al contrario. Aún así,<br />

el 52% está <strong>de</strong> acuerdo.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P38. Si el niño no quiere el puré hay que insistirle un poquito.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 83 7,4 7,5 7,5<br />

2 42 3,8 3,8 11,2<br />

3 66 5,9 5,9 17,1<br />

4 280 25,1 25,1 42,3<br />

5 643 57,7 57,7 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Insistimos un poco más en el asunto <strong>de</strong> que “el niño TIENE que comer”, y,<br />

efectivamente, el dato no pue<strong>de</strong> ser más relevador, el 82,8% está <strong>de</strong><br />

acuerdo con que al bebé hay que insistirle para que coma.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Ser inflexible e insistir hasta que<br />

consigamos que el niño haga lo que nosotros queramos es otro<br />

procedimiento que difun<strong>de</strong>n los “pedagogos mediáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea<br />

dura”, <strong>la</strong> más generalizada.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

511


P39. Si no le gusta un nuevo alimento hay que ofrecérselo a los dos días y así<br />

hasta que le guste.<br />

Válidos<br />

512<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 78 7,0 7,0 7,0<br />

2 51 4,6 4,6 11,6<br />

3 106 9,5 9,5 21,1<br />

4 239 21,4 21,5 42,5<br />

5 640 57,4 57,5 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

La frase induce un tipo <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre hacia el<br />

bebé entre el adiestramiento y <strong>la</strong> tortura psicológica. El<br />

resultado <strong>de</strong> 78,8% a favor no estaba en nuestras previsiones.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Esta respuesta viene dada por que los<br />

programas y revistas <strong>de</strong>l sector, en general, ofrecen <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que po<strong>de</strong>mos mol<strong>de</strong>ar a los niños y conseguir que tengan los mismos<br />

gustos que nosotros.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P40. A los 6 meses como máximo hay que introducirle verduras porque <strong>la</strong><br />

leche es insuficiente.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 140 12,6 12,6 12,6<br />

2 52 4,7 4,7 17,3<br />

3 159 14,3 14,3 31,6<br />

4 178 16,0 16,0 47,6<br />

5 582 52,2 52,4 100,0<br />

Total 1111 99,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 4 ,4<br />

Total 1115 100,0<br />

Este dato nos aporta otra vez que <strong>la</strong> moda son los seis meses <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia y <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l entorno mediático y “técnico” en <strong>la</strong>s<br />

madres.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: En el fondo, muchas madres piensan que<br />

<strong>la</strong> leche materna no alimenta mucho, lo que pasa es que esta mal<br />

visto reconocerlo. Aquí se ve c<strong>la</strong>ramente.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

513


P41. Si no queremos que el niño repita una conducta, lo mejor es<br />

ignorarle cuando <strong>la</strong> haga.<br />

Válidos<br />

514<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 189 17,0 17,0 17,0<br />

2 87 7,8 7,8 24,8<br />

3 82 7,4 7,4 32,1<br />

4 196 17,6 17,6 49,7<br />

5 561 50,3 50,3 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

En esta sección, analizadas <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s respecto al<br />

sueño/l<strong>la</strong>nto, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y <strong>la</strong> alimentación, nos a<strong>de</strong>ntramos en <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> los ítems, hacia cuya<br />

actitud, consi<strong>de</strong>ramos relevante en <strong>la</strong> comunicación con el niño<br />

según nuestro mo<strong>de</strong>lo, que es <strong>la</strong> educación.<br />

Entramos con otra expresión típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> “línea dura” que es <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

ignorar al niño ante un problema en vez <strong>de</strong> enseñarle a resolver el<br />

conflicto mediante el dialogo y el cariño.<br />

Los resultados son bastante expresivos, ya que el 67,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres consi<strong>de</strong>ra que lo a<strong>de</strong>cuado es “ignorar al bebé para que no<br />

repita una conducta”.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Este es el núcleo duro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

directrices <strong>de</strong> “los informadores mediáticos” y supernannys:<br />

ignorar al niño si no hace lo que nosotros queremos.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P42. Si a un bebé se le coge mucho en brazos se malcría.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 313 28,1 28,1 28,1<br />

2 174 15,6 15,6 43,8<br />

3 144 12,9 12,9 56,7<br />

4 168 15,1 15,1 71,8<br />

5 314 28,2 28,2 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Este es el mito más popu<strong>la</strong>r y acientífico <strong>de</strong> todo el repertorio<br />

que hemos encontrado. A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>rábamos que atentaba<br />

c<strong>la</strong>ramente contra el sentido común y el instinto materno.<br />

Creíamos que esta el típico quimera <strong>de</strong> abue<strong>la</strong>s pero que <strong>la</strong>s madres<br />

iban a estar totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo.<br />

Otra sorpresa, ya que el 43,3% está <strong>de</strong> acuerdo y un 12,9% no sabe<br />

qué <strong>de</strong>cir.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: La cifra es elevadísima.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

515


P43. Si a un niño no se le castiga nunca, probablemente será un<br />

<strong>de</strong>sobediente.<br />

Válidos<br />

516<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 151 13,5 13,5 13,5<br />

2 104 9,3 9,3 22,9<br />

3 151 13,5 13,5 36,4<br />

4 205 18,4 18,4 54,8<br />

5 504 45,2 45,2 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Esta frase también en falsa respecto al comportamiento en los humanos,<br />

aunque es empleado en adiestramiento <strong>de</strong> animales.<br />

De hecho, el castigo, como hemos mostrado en el marco teórico, es nocivo<br />

para el aprendizaje por múltiples motivos, a <strong>de</strong>stacar, que el niño siente<br />

que ya “ha pagado el precio” y entien<strong>de</strong> que lo pue<strong>de</strong> volver a hacer si el<br />

“pago <strong>de</strong>l precio” le compensa; pero no habrá aprendido nada, si acaso le<br />

habrá tomado miedo a su madre y un paso más en una re<strong>la</strong>ción falta <strong>de</strong><br />

confianza.<br />

Al analizar los resultados (63,6% a favor) parece ser que también se<br />

emplea en el adiestramiento humano.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Aunque no lo manifiesten abiertamente,<br />

Estivill y supernanny dan a enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> madre tiene que<br />

conseguir dominar a niño cuanto antes. Si no, no lo conseguirá más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P44. La música clásica es básica para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 127 11,4 11,4 11,4<br />

2 88 7,9 7,9 19,3<br />

3 363 32,6 32,6 51,9<br />

4 210 18,8 18,9 70,7<br />

5 326 29,2 29,3 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Este es un mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva escue<strong>la</strong>, tan falso como cualquier<br />

otro. En el marco teórico <strong>de</strong> nuestra investigación explicamos en<br />

que se basa este mito y como es totalmente falso.<br />

El dato <strong>de</strong> que el 48% este <strong>de</strong> acuerdo es que <strong>la</strong> música clásica es<br />

“básica” para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño nos aproxima al<br />

<strong>de</strong>sconocimiento que existe entre <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong> los ítems que son<br />

importantes para favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

517


P45. El premio al niño por buena conducta tiene que estar en re<strong>la</strong>ción con<br />

lo bueno que ha sido, para que no se convierta en un caprichoso.<br />

Válidos<br />

518<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 105 9,4 9,4 9,4<br />

2 61 5,5 5,5 14,9<br />

3 169 15,2 15,2 30,0<br />

4 241 21,6 21,6 51,7<br />

5 539 48,3 48,3 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Esta frase es típica <strong>de</strong>l conductismo radical.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Otro postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> “pedagogía<br />

mediática”. Sólo hay que premiar al niño cuando hace lo que<br />

nosotros queremos. No hay que hacerlo en ninguna otra<br />

circunstancia, porque el niño no merece que en su vida ocurra nada<br />

agradable.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P46. Des<strong>de</strong> el primer día el niño tiene que saber quien manda.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 152 13,6 13,6 13,6<br />

2 63 5,7 5,7 19,3<br />

3 121 10,9 10,9 30,1<br />

4 218 19,6 19,6 49,7<br />

5 561 50,3 50,3 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Los resultados a este respecto nos han sorprendido bastante porque el<br />

empezar a incluir en una sociedad piramidal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r al bebé <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “el<br />

primer día” parece <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> vasal<strong>la</strong>je ha tenido<br />

importantes resultados sobre los adultos actuales. Es el paso previo a <strong>la</strong><br />

importancia y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia por imposición y mandato, no<br />

por raciocinio, entendimiento, cariño y auto responsabilidad.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Estos resultados <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia actual a dominar al niño cuanto antes.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

519


P47. Los juguetes educativos son los mejores antes <strong>de</strong> los 3 años.<br />

Válidos<br />

520<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 117 10,5 10,5 10,5<br />

2 80 7,2 7,2 17,7<br />

3 233 20,9 20,9 38,6<br />

4 211 18,9 18,9 57,5<br />

5 474 42,5 42,5 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Esta pregunta iba buscando el conocimiento teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres acerca<br />

<strong>de</strong> educación. Un 61,4% está <strong>de</strong> acuerdo en que “los juguetes educativos<br />

son los mejores antes <strong>de</strong> los 3 años”, lo cual es totalmente falso, ya que<br />

el niño con esa edad no necesita juguetes educativos y, si cabe, le<br />

pue<strong>de</strong>n resultar perjudiciales para su <strong>de</strong>sarrollo psíquico.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: En mi opinión, lo peor que le pue<strong>de</strong><br />

pasar a un niño <strong>de</strong> cualquier edad es que le regalen un juguete<br />

educativo.<br />

El juego es una necesidad psicológica <strong>de</strong>l niño. Otra cosa es que<br />

los niños puedan apren<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong>l juego o que el juego se<br />

utilice como recurso educativo.<br />

Por ejemplo, Estivill ha publicado un libro que se l<strong>la</strong>ma “A<br />

jugar”, para enseñar buenos modales a los niños, para él, los<br />

niños no merecen divertirse. Sólo empleamos bien el tiempo que<br />

pasamos con ellos si lo aprovechamos para enseñarle a ser como<br />

nosotros queremos que sean.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P48. Si el niño elige qué ropa ponerse, luego no hará caso <strong>de</strong> su madre.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 280 25,1 25,1 25,1<br />

2 166 14,9 14,9 40,0<br />

3 254 22,8 22,8 62,8<br />

4 123 11,0 11,0 73,9<br />

5 291 26,1 26,1 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Un 36,1% consi<strong>de</strong>ra que el niño no pue<strong>de</strong> elegir que ropa ponerse vaya a<br />

ser que se malcríe. Este porcentaje esta en lo falso.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: El número <strong>de</strong> personas que han indicando<br />

estar totalmente <strong>de</strong> acuerdo (26,1%) parece no querer darle muchas<br />

oportunida<strong>de</strong>s a su hijo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

521


P49. Cuando el niño tiene un berrinche hay que ignorarlo aunque nos<br />

persiga llorando por toda <strong>la</strong> casa.<br />

Válidos<br />

522<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 131 11,7 11,7 11,7<br />

2 88 7,9 7,9 19,6<br />

3 103 9,2 9,2 28,9<br />

4 214 19,2 19,2 48,1<br />

5 579 51,9 51,9 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

El porcentaje <strong>de</strong> 71,1% que está <strong>de</strong> acuerdo más el 9,2% que no sabe, hace<br />

una suma que consi<strong>de</strong>ramos preocupante <strong>de</strong> madres que ignoran al niño<br />

incluso en situaciones dramáticas en <strong>la</strong>s que el niño rec<strong>la</strong>me (necesita)<br />

una atención materna. Este porcentaje <strong>de</strong> madres <strong>de</strong>sconoce que está<br />

técnica <strong>de</strong> “ignorar” aunque es predicada en <strong>la</strong> Mass Media Pedagogía es<br />

totalmente negativa para <strong>la</strong> evolución psíquica <strong>de</strong>l niño, el cual entien<strong>de</strong><br />

que “no importa a su madre en ninguna circunstancia” y esto le distancia<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong> en el sentido afectuoso y le hace per<strong>de</strong>rle en cierta cantidad, el<br />

respeto hacia el<strong>la</strong>.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Esto es lo que se enseña en <strong>la</strong>s<br />

supernannys y <strong>de</strong>más entes mediáticos.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P50. El niño que hace algo malo tiene que ir al rincón <strong>de</strong> pensar y luego<br />

pedir perdón.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 162 14,5 14,5 14,5<br />

2 76 6,8 6,8 21,3<br />

3 139 12,5 12,5 33,8<br />

4 235 21,1 21,1 54,9<br />

5 503 45,1 45,1 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

El Rincón <strong>de</strong> Pensar es otra “novedad” <strong>de</strong> bibliografía y medios masivos en<br />

<strong>la</strong> que se manda a un bebé (hasta tres años) a “pensar” sobre sus<br />

circunstancias, acciones, etc. En <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> esa edad,<br />

el Rincón <strong>de</strong> Pensar no tiene ninguna eficacia a nivel <strong>de</strong> “mejora” <strong>de</strong>l<br />

comportamiento; es un castigo <strong>de</strong> “apartamiento” disimu<strong>la</strong>do con aires <strong>de</strong><br />

intelectualidad, discernimiento y auto responsabilidad.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Esta <strong>de</strong> moda en supernannys.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

523


P51. Un azote <strong>de</strong> vez en cuando es "mano <strong>de</strong> santo".<br />

Válidos<br />

524<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 283 25,4 25,4 25,4<br />

2 159 14,3 14,3 39,7<br />

3 250 22,4 22,4 62,1<br />

4 169 15,2 15,2 77,3<br />

5 253 22,7 22,7 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Con esta frase tan explícita pensamos que obtendríamos unos resultados<br />

que cayeran mucho en los segmentos 1 y 2. Pero <strong>de</strong>sgraciada o<br />

afortunadamente, muchas personas (37,9%) no se han sentido cohibidas en<br />

estar <strong>de</strong> acuerdo con que un azote es “mano <strong>de</strong> santo”. Mientras un 22,4%<br />

no se posicionaba, no sabia si sí o si no. Creemos que este 22,4% si lo<br />

sumamos al 37,9% (60,3%) no nos equivocamos.<br />

Con esta pregunta queríamos acercarnos al dato <strong>de</strong>l maltrato infantil en<br />

nuestro país. Como curiosidad parale<strong>la</strong>, y quizá para otra investigación,<br />

ya <strong>de</strong> otra persona, nos preguntamos si existe re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> violencia<br />

sobre el menor y <strong>la</strong> violencia adulta, incluida <strong>la</strong> <strong>de</strong> género.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: El punto 5 es lo que se ha dicho toda<br />

<strong>la</strong> vida. Ahora, con los cambios logrados, hay cierta división <strong>de</strong><br />

opiniones.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P52. Para que el niño sepa que estás enfadado es importante elevarle el<br />

tono <strong>de</strong> voz.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 442 39,6 39,6 39,6<br />

2 192 17,2 17,2 56,9<br />

3 139 12,5 12,5 69,3<br />

4 136 12,2 12,2 81,5<br />

5 206 18,5 18,5 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Esta pregunta va en <strong>la</strong> misma línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior, es <strong>de</strong>cir, una<br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia explicita, más física que psíquica (en <strong>la</strong><br />

psíquica podríamos incluir el ignorar al niño que llora, que sufre, no<br />

hab<strong>la</strong>rle, apagarle <strong>la</strong> luz a un bebé asustados y todos los parámetros al<br />

respecto que hemos visto en preguntas anteriores.<br />

UN 30,7% reconoce abiertamente gritarles a los hijos. Es <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

miedo, ir generando miedo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia y miedo en general; para <strong>la</strong><br />

consecución <strong>de</strong> un estupendo adulto amedrentado por <strong>la</strong>s gripes, <strong>la</strong>s alerta<br />

naranjas o <strong>de</strong>l color x <strong>de</strong>l tiempo, o el atentado <strong>de</strong>l avión.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

525


P53. Si a un niño se le presta mucha atención se malcría.<br />

Válidos<br />

526<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 388 34,8 34,8 34,8<br />

2 161 14,4 14,5 49,3<br />

3 207 18,6 18,6 67,9<br />

4 155 13,9 13,9 81,8<br />

5 203 18,2 18,2 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta pregunta es <strong>de</strong>masiado abierta, porque pue<strong>de</strong> incluirse en “prestarle<br />

atención” el hacerle <strong>la</strong> comida o aten<strong>de</strong>rlo cuando “es bueno”, etc. En<br />

todo caso el 32,1% cree que “si a un niño se le presta mucha atención se<br />

malcría”.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P54. Un niño no confía en un adulto que le elogia a menudo.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 417 37,4 37,4 37,4<br />

2 144 12,9 12,9 50,3<br />

3 408 36,6 36,6 86,9<br />

4 65 5,8 5,8 92,7<br />

5 81 7,3 7,3 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Supernanny ha hecho mucho hincapié en<br />

el asunto <strong>de</strong> los elogios. Según el<strong>la</strong>, hay que reforzar mucho a los<br />

niños siempre que hagan lo que nos conviene.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

527


P55. Hay que aceptar al niño como es y respetarlo al máximo.<br />

Válidos<br />

528<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 102 9,1 9,2 9,2<br />

2 82 7,4 7,4 16,5<br />

3 186 16,7 16,7 33,2<br />

4 171 15,3 15,4 48,6<br />

5 572 51,3 51,4 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

La frase era <strong>de</strong> “manual”. Pensamos que el 100 se situaría entre el 4 y el<br />

5, creíamos que “pese a todo” el respeto era un valor, que aunque fuese a<br />

nivel <strong>de</strong> apariencias aún subsistía plenamente en <strong>la</strong> sociedad. Nuestra<br />

sorpresa fue el 16,6% que no entien<strong>de</strong> que haya que respetar a los niños.<br />

Estimamos que va a ser muy difícil que una criatura que no ha sido<br />

respetada y que en su casa no se ha valorado el respeto <strong>de</strong> ningún modo<br />

sea respetuosa el día <strong>de</strong> mañana. Nos encontraríamos así con un hipotético<br />

16,6% <strong>de</strong> niños jóvenes adultos que no entien<strong>de</strong>n en absoluto qué es el<br />

respeto.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Este dato tiene trampa. La<br />

“<strong>de</strong>seabilidad social” hace que <strong>la</strong>s mujeres respondan que están <strong>de</strong><br />

acuerdo. Pero teniendo en cuenta <strong>la</strong>s respuestas anteriores, hay<br />

que enten<strong>de</strong>r que lo <strong>de</strong> aceptar al niño y apoyarlo es cuando se<br />

comporta como nos conviene.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P56. Una madre fuertemente unida a su hijo siempre sabe lo que éste está<br />

pensando.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 239 21,4 21,5 21,5<br />

2 164 14,7 14,7 36,2<br />

3 275 24,7 24,7 60,9<br />

4 197 17,7 17,7 78,6<br />

5 238 21,3 21,4 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Nosotros íbamos en esta pregunta buscando <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> “vínculo”<br />

entre <strong>la</strong> madre y el bebé y ese sentimiento primigenio <strong>de</strong> “saber lo<br />

que tu hijo esta sintiendo”. En este sentido el 36,1% que respon<strong>de</strong><br />

que no, <strong>de</strong>beriamos enten<strong>de</strong>rlo como el grupo <strong>de</strong> madre más<br />

“separadas <strong>de</strong> sus hijos”, que coinci<strong>de</strong> con otras preguntas <strong>de</strong>l<br />

cuestionario. Pero el dato, por el comentario posterior <strong>de</strong><br />

Fernán<strong>de</strong>z Montoya, unido a <strong>la</strong> disparidad <strong>de</strong> resultados, se nos<br />

hace que pue<strong>de</strong> resultar equivoco por entendimiento.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: La pedagogía mediática difun<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que el niño es un ser al que tenemos que “fabricar” a nuestra<br />

imagen y semejanza. Por supuesto una madre muy unida a su hijo<br />

tiene que saber cómo se siente y cómo piensa éste en todo momento.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

529


P57. El niño ha <strong>de</strong> tener un horario fijo.<br />

Válidos<br />

530<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 69 6,2 6,2 6,2<br />

2 54 4,8 4,9 11,1<br />

3 76 6,8 6,8 17,9<br />

4 256 23,0 23,0 40,9<br />

5 658 59,0 59,1 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Volvemos a <strong>la</strong>s rutinas. El punto fuerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong>l siglo XXI:<br />

horarios, lo más estrictos posibles


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P58. La sil<strong>la</strong> o carrito es un elemento muy importante hasta los 4 ó 5<br />

años.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 375 33,6 33,7 33,7<br />

2 178 16,0 16,0 49,6<br />

3 198 17,8 17,8 67,4<br />

4 163 14,6 14,6 82,0<br />

5 200 17,9 18,0 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

La sil<strong>la</strong> es un elemento distanciador <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el bebé, quien en<br />

todas <strong>la</strong>s culturas, e excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal va cuerpo a cuerpo<br />

cogido <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre o en su caso <strong>de</strong> una hermana. Para darle todavía más<br />

empuje a <strong>la</strong> pregunta introdujimos lo <strong>de</strong> “hasta 4 ó 5 años” ya que es una<br />

edad excesiva, y quien se situase en un 4 – 5 sería una persona que no<br />

sólo utiliza enfáticamente el elemento distanciador “sil<strong>la</strong>”, sino que,<br />

a<strong>de</strong>más, pudiendo el niño andar perfectamente, prefiere que vaya<br />

“tranquilito en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> sin molestar” que “moviéndose y alborotando”,<br />

aunque vaya en ello parte <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo psico motriz…, un 32,6%.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

531


P59. Al niño hay que sacarle el pañal cuanto antes.<br />

Válidos<br />

532<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 171 15,3 15,3 15,3<br />

2 173 15,5 15,5 30,9<br />

3 191 17,1 17,1 48,0<br />

4 214 19,2 19,2 67,2<br />

5 366 32,8 32,8 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Esta frase es típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mass Media Pedagogía.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: El quitarle a los niños es entendido<br />

por muchas madres como “favorecer <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autonomía <strong>de</strong>l<br />

niño”.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P60. En <strong>la</strong> casa se <strong>de</strong>be hacer lo que dicen los padres.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 76 6,8 6,8 6,8<br />

2 108 9,7 9,7 16,5<br />

3 132 11,8 11,8 28,3<br />

4 306 27,4 27,4 55,8<br />

5 493 44,2 44,2 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Aquí queda patente que <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en nuestro país es<br />

más <strong>de</strong> tipo político que <strong>de</strong> tipo cultural, porque en <strong>la</strong>s casas españo<strong>la</strong>,<br />

apenas un 6,8% consi<strong>de</strong>ra que no está <strong>de</strong> acuerdo con que en <strong>la</strong> casa exista<br />

una dictadura.<br />

La separación <strong>de</strong> bandos está c<strong>la</strong>ra.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

533


P61. Reforzar al niño por un pequeño logro es apoyar <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l mínimo<br />

esfuerzo.<br />

Válidos<br />

534<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 436 39,1 39,1 39,1<br />

2 181 16,2 16,2 55,4<br />

3 249 22,3 22,4 77,7<br />

4 71 6,4 6,4 84,1<br />

5 177 15,9 15,9 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta pregunta es una <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s que habría que modificar en otro<br />

cuestionario porque el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> ironía mezc<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> “cultura<br />

televisiva” a dado unos datos un poco confusos. En todo caso resulta<br />

interesante apreciar el dato <strong>de</strong>l grupo (15,9%) que tenía c<strong>la</strong>ro que<br />

“reforzar al niño por un pequeño logro es apoyar <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l mínimo<br />

esfuerzo”, lo cual es bastante absurdo.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Supernanny dice que hay que reforzar a<br />

los niños por cada pequeño logro (siempre y cuando esté encaminado<br />

a instaurar <strong>la</strong> conducta que nosotros queremos).


P62. Los niños cansan muchísimo a <strong>la</strong>s madres.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 217 19,5 19,5 19,5<br />

2 113 10,1 10,2 29,7<br />

3 187 16,8 16,8 46,5<br />

4 254 22,8 22,9 69,4<br />

5 339 30,4 30,5 99,9<br />

Total 1111 99,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 4 ,4<br />

Total 1115 100,0<br />

Con esta pregunta pensamos que sacaríamos un alto volumen <strong>de</strong> 1 y 2 por lo<br />

<strong>de</strong>l “muchísimo”, pero evi<strong>de</strong>ntemente nos confundimos y un 53,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres están <strong>de</strong> acuerdo con que los bebés cansan muchísimo a <strong>la</strong>s madres.<br />

De esta forma se podrían hacer más comprensibles <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong><br />

conducta.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

535


P63. La madre y <strong>la</strong> pareja necesitan un tiempo y espacio in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

niño.<br />

Válidos<br />

536<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 59 5,3 5,3 5,3<br />

2 34 3,0 3,1 8,3<br />

3 63 5,7 5,7 14,0<br />

4 186 16,7 16,7 30,7<br />

5 772 69,2 69,3 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Aquí entramos en uno <strong>de</strong> los ítems más relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l<br />

niño, <strong>de</strong>l apartamiento <strong>de</strong>l niño. La carga <strong>de</strong> los hijos.<br />

En nuestra sociedad, como queda <strong>de</strong> forma evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> respuesta a esta<br />

pregunta, se consi<strong>de</strong>ra que “<strong>la</strong> madre y <strong>la</strong> pareja necesitan un tiempo y<br />

espacio in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l niño”. ¿Necesita el niño un tiempo y espacio<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los padres?<br />

Esta sentencia que en principio parece ir contra natura tiene mucho<br />

sentido si lo analizamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el prisma <strong>de</strong>l consumo, especialmente el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> hostelería y el turismo.<br />

En todo caso: <strong>la</strong> madre por un <strong>la</strong>do, el hijo por otro…, no necesitaría <strong>la</strong><br />

madre y el hijo un tiempo y un espacio in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l padre?<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: El concepto <strong>de</strong> “vida buena” <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayoría es vivir como si no tuviesen hijos.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P64. Los bebés que van a <strong>la</strong> piscina sobre los 3 meses apren<strong>de</strong>n a nadar<br />

antes <strong>de</strong>l año.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 115 10,3 10,3 10,3<br />

2 60 5,4 5,4 15,7<br />

3 527 47,3 47,3 63,1<br />

4 122 10,9 11,0 74,0<br />

5 289 25,9 26,0 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta pregunta se formulo para valorar el nivel cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre al<br />

respecto <strong>de</strong> varios criterios. Esta sentencia es absurda en tanto en<br />

cuanto un bebé <strong>de</strong> un año no está capacitado para nadar. Afortunadamente<br />

un 47,3% no sabe, y un 15,7% consi<strong>de</strong>ra que no. El 37% restante podríamos<br />

calificarlo como “equívoco cultural”.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: En general, <strong>la</strong> gente piensa que es más<br />

fácil que los niños adquieran cualquier habilidad si son más<br />

pequeños, cuando no siempre es así.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

537


P65. No se es un egoísta ni un mal padre por <strong>de</strong>jar al niño en casa <strong>de</strong><br />

algún familiar e ir semanalmente a cenar.<br />

Válidos<br />

538<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 122 10,9 10,9 10,9<br />

2 67 6,0 6,0 17,0<br />

3 151 13,5 13,5 30,5<br />

4 195 17,5 17,5 48,0<br />

5 580 52,0 52,0 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Ir “semanalmente” a cenar nos resultaba algo abusivo pero aún así lo<br />

<strong>de</strong>jamos. Desgraciadamente el dato corrobora nuestros peores presagios.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Volvemos a <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que lo<br />

i<strong>de</strong>al en <strong>la</strong> actualidad es vivir como si los hijos no existiesen.


P66. El niño es una <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> 24 horas.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 98 8,8 8,8 8,8<br />

2 82 7,4 7,4 16,1<br />

3 78 7,0 7,0 23,1<br />

4 198 17,8 17,8 40,9<br />

5 659 59,1 59,1 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fondo era ver si <strong>la</strong>s madres sentían al niño como una “carga,<br />

un yugo <strong>de</strong>l que tienes que esta continuamente pendiente”. Desalentadores<br />

resultados.<br />

En el dato (pregunta posterior) <strong>de</strong>l tiempo que <strong>de</strong>dican a su hijo <strong>la</strong>s<br />

madres respondieron datos con un exceso <strong>de</strong> optimismo que ronda <strong>la</strong><br />

incoherencia.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Entiendo que se refiere a que están 24<br />

horas disponibles para el niño.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

539


P67. Es básico que los niños se que<strong>de</strong>n al cuidado <strong>de</strong> otras personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que son bien pequeños; eso facilita <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> adaptación al<br />

entorno.<br />

Válidos<br />

540<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 169 15,2 15,2 15,2<br />

2 95 8,5 8,5 23,7<br />

3 228 20,4 20,4 44,1<br />

4 207 18,6 18,6 62,7<br />

5 416 37,3 37,3 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Esta es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frases más falsas y <strong>de</strong>spiadadas que se nos ocurrieron<br />

para valorar “el apego” <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre con el bebé.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Si BOWLBY levantara <strong>la</strong> cabeza…


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P68. Se <strong>de</strong>be jugar con los niños, al menos, una hora al día.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 44 3,9 3,9 3,9<br />

2 16 1,4 1,4 5,4<br />

3 55 4,9 4,9 10,3<br />

4 138 12,4 12,4 22,7<br />

5 862 77,3 77,3 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Esta pregunta es <strong>la</strong> última en referencia a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y comunicación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madre y el bebé.<br />

El “se <strong>de</strong>be” quita toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “yo lo hago” es más en abstracto, parece<br />

que da igual que lo haga quien lo haga, si acaso que el niño juegue. Así<br />

sí, c<strong>la</strong>ro.<br />

Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya: Sí, pero jugar a los juegos <strong>de</strong> Estivill<br />

(para que aprendan cosas útiles) y pedagógicos.<br />

Nos preguntamos si los que han contestado 1 (3,9%) lo que quieren<br />

es que jueguen solos y que se acostumbren a no necesitar a los<br />

adultos.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

541


P69. Sistema BabySleep (sonidos facilitadores <strong>de</strong>l sueño).<br />

Válidos<br />

542<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 621 55,7 65,0 65,0<br />

1 108 9,7 11,3 76,3<br />

2 33 3,0 3,5 79,8<br />

3 45 4,0 4,7 84,5<br />

4 36 3,2 3,8 88,3<br />

5 112 10,0 11,7 100,0<br />

Total 955 85,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 160 14,3<br />

Total 1115 100,0<br />

Con esta pregunta comienza <strong>la</strong> segunda tanda <strong>de</strong>l cuestionario que aborda<br />

el consumo <strong>de</strong> productos.<br />

Con esta tanda preten<strong>de</strong>mos alcanzar dos objetivos:<br />

1. conocer los hábitos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres respecto a los<br />

productos para bebés <strong>de</strong> cero a tres años, y,<br />

2.<br />

3. enten<strong>de</strong>r que tipo <strong>de</strong> uso se hace <strong>de</strong> lo que hemos venido en l<strong>la</strong>mar<br />

productos separadores (distancian físicamente, psíquicamente, o ambas, a<br />

<strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l bebé) o productos acercadores (que les acercan en alguno <strong>de</strong><br />

los dos aspectos o en ambos). Cada producto lo valoraremos como:


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

A. separador: que separa, separar 1 : 1. Establecer distancia, o<br />

aumentar<strong>la</strong>, entre algo o alguien y una persona, animal, lugar o cosa que<br />

se toman como punto <strong>de</strong> referencia. 3. Consi<strong>de</strong>rar ais<strong>la</strong>damente cosas que<br />

estaban juntas o fundidas. 6. Dicho <strong>de</strong> una persona, <strong>de</strong> un animal o <strong>de</strong> un<br />

vehículo: Tomar caminos distintos los que iban juntos o por el mismo<br />

camino. 8. Renunciar a <strong>la</strong> asociación que se mantenía con otra u otras<br />

personas y que se basaba en una actividad, creencia o doctrina común.<br />

B. acercador: que acerca: poner cerca o a menor distancia <strong>de</strong> lugar o<br />

tiempo.<br />

Según entendamos que el producto en su contexto separa o acerca física,<br />

psíquica o ambas cosas al bebé <strong>de</strong> su madre.<br />

La esca<strong>la</strong>, y, por tanto <strong>la</strong> gráfica, es diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tanda anterior<br />

porque aquí se incluía <strong>la</strong> opción “UN” que indica que No lo ha Usado nunca<br />

aunque lo conoce o posee (0), ya que nos interesa el uso real <strong>de</strong> los<br />

productos, con ello queríamos <strong>de</strong>sestimar el hecho <strong>de</strong> que el producto<br />

fuese un regalo que <strong>la</strong> madre ni hubiese adquirido ni le interesase, 1<br />

indica que se ha usado menos <strong>de</strong> cinco veces y 5 un uso casi diario<br />

durante, al menos, tres meses. Si no lo conoce <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>jar <strong>la</strong><br />

pregunta en b<strong>la</strong>nco, sin seña<strong>la</strong>r 2 .<br />

El Sistema BabySleep se refiere básicamente a productos separadores que<br />

imitan el sonido <strong>de</strong>l corazón materno, o que dan cierto calor, etc. Es un<br />

producto algo exclusivo.<br />

1 En sus acepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> RAE.<br />

2 Hemos observado que en ocasiones <strong>la</strong>s madres encuestas contesta “0”, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo en b<strong>la</strong>nco cuando no lo<br />

conocen, pero para los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación no resulta trascen<strong>de</strong>nte, se podría incluir en “0” los perdidos.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

543


P70. Sacos <strong>de</strong> dormir.<br />

Válidos<br />

544<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 744 66,7 72,3 72,3<br />

1 83 7,4 8,1 80,4<br />

2 32 2,9 3,1 83,5<br />

3 43 3,9 4,2 87,7<br />

4 25 2,2 2,4 90,1<br />

5 102 9,1 9,9 100,0<br />

Total 1029 92,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 86 7,7<br />

Total 1115 100,0<br />

Los sacos <strong>de</strong> dormir son productos acercadores ya que se suelen utilizar<br />

para que el bebé duerma en <strong>la</strong> cama con sus padres, pero encima, así no<br />

existe ningún tipo <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> que el bebé que<strong>de</strong> bajo <strong>la</strong>s mantas o que<br />

<strong>la</strong> madre o padre pueda perjudicarlo al girarse.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P71. Trapo o peluche <strong>de</strong> apego (para abrazarlo mientras se duerme).<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 308 27,6 28,4 28,4<br />

1 109 9,8 10,0 38,4<br />

2 52 4,7 4,8 43,2<br />

3 85 7,6 7,8 51,0<br />

4 100 9,0 9,2 60,2<br />

5 432 38,7 39,8 100,0<br />

Total 1086 97,4 100,0<br />

Perdidos Sistema 29 2,6<br />

Total 1115 100,0<br />

El trapo o peluche <strong>de</strong> apego es un producto separador ya que sirve como<br />

sustituto <strong>de</strong>l contacto físico con otro humano.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

545


P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tipo re<strong>la</strong>jante.<br />

Válidos<br />

546<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 706 63,3 68,0 68,0<br />

1 147 13,2 14,2 82,2<br />

2 50 4,5 4,8 87,0<br />

3 39 3,5 3,8 90,8<br />

4 28 2,5 2,7 93,4<br />

5 68 6,1 6,6 100,0<br />

Total 1038 93,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 77 6,9<br />

Total 1115 100,0<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente los medicamentos re<strong>la</strong>jantes son separadores ya que aís<strong>la</strong>n<br />

al niño durmiéndolo, sin profundizar en el contexto <strong>de</strong> “maltrato” que<br />

pue<strong>de</strong> tener el anestesiar a los niños para <strong>la</strong> comodidad <strong>de</strong> los padres.<br />

Práctica que se ha visto a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> esta investigación, <strong>de</strong> forma más<br />

frecuente <strong>de</strong> lo esperado, en que <strong>la</strong>s madres, para <strong>la</strong> cena, le mezc<strong>la</strong>n en<br />

el biberón medicamentos o hierbas sedantes.


P73. Muñeco "inseparable".<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 560 50,2 53,8 53,8<br />

1 121 10,9 11,6 65,4<br />

2 52 4,7 5,0 70,4<br />

3 64 5,7 6,1 76,6<br />

4 51 4,6 4,9 81,5<br />

5 193 17,3 18,5 100,0<br />

Total 1041 93,4 100,0<br />

Perdidos Sistema 74 6,6<br />

Total 1115 100,0<br />

Es el Top Ten <strong>de</strong> los productos separadores ya que <strong>la</strong> unión o vínculo con<br />

<strong>la</strong> madre queda sustituida por el muñeco (muy utilizado por al menos el<br />

23,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres, aunque enten<strong>de</strong>mos que para algunas madres no les<br />

quedo c<strong>la</strong>ro el término “muñeco inseparable”.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

547


P74. Pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>.<br />

Válidos<br />

548<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 980 87,9 95,8 95,8<br />

1 25 2,2 2,4 98,2<br />

2 8 ,7 ,8 99,0<br />

3 3 ,3 ,3 99,3<br />

4 3 ,3 ,3 99,6<br />

5 4 ,4 ,4 100,0<br />

Total 1023 91,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 92 8,3<br />

Total 1115 100,0<br />

El pañal <strong>de</strong> te<strong>la</strong> lo enten<strong>de</strong>mos por producto acercador ya que es un<br />

producto que hace que <strong>la</strong> madre este más pendiente <strong>de</strong>l niño, le limpie los<br />

pañales y los reutilice. Es su uso un condicionante <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a los niños<br />

con otras personas, y a<strong>de</strong>más, hay un acto <strong>de</strong> vínculo con <strong>la</strong> parte “menos<br />

agradable” <strong>de</strong>l bebé. Un 0,4% <strong>de</strong> personas lo utilizan.


P75. Detergente para pañales.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 940 84,3 93,7 93,7<br />

1 29 2,6 2,9 96,6<br />

2 3 ,3 ,3 96,9<br />

3 11 1,0 1,1 98,0<br />

4 4 ,4 ,4 98,4<br />

5 16 1,4 1,6 100,0<br />

Total 1003 90,0 100,0<br />

Perdidos Sistema 112 10,0<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta pregunta es para hacer un control sobre <strong>la</strong> anterior, pero ha<br />

resultado reve<strong>la</strong>dor el que parece que algunas personas <strong>la</strong>van los pañales<br />

<strong>de</strong>sechables para volverlos a utilizar o usan gasas u otras te<strong>la</strong>s como<br />

sustitutivo <strong>de</strong>l pañal. Por lo que quizá podríamos enten<strong>de</strong>r que en<br />

realidad es un 1,6% el grupo <strong>de</strong> madres que <strong>la</strong>van los pañales <strong>de</strong> sus<br />

hijos.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

549


P76. Pañales <strong>de</strong>sechables ecológicos.<br />

Válidos<br />

550<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 651 58,4 67,0 67,0<br />

1 46 4,1 4,7 71,8<br />

2 14 1,3 1,4 73,2<br />

3 27 2,4 2,8 76,0<br />

4 14 1,3 1,4 77,4<br />

5 219 19,6 22,6 100,0<br />

Total 971 87,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 144 12,9<br />

Total 1115 100,0<br />

Este producto lo hemos incluido porque también queríamos valorar si <strong>la</strong><br />

madre “vincu<strong>la</strong>da” era más ecológica que <strong>la</strong> otra y en todo caso hacer un<br />

análisis <strong>de</strong> los productos ecológicos.<br />

A nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra experiencia, el dato <strong>de</strong> un uso frecuente <strong>de</strong><br />

22,6% nos parece ilusorio, es probable que <strong>la</strong> madre al leer el<br />

cuestionario, y estando <strong>la</strong> pregunta entre “<strong>de</strong> te<strong>la</strong>” y “<strong>de</strong> natación” y al<br />

leer “<strong>de</strong>sechable” pensó que éste era el pañal normal y, ya luego, no<br />

volvió a tachar.


P77. Pañales reutilizables <strong>de</strong> natación.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 705 63,2 71,4 71,4<br />

1 87 7,8 8,8 80,2<br />

2 37 3,3 3,7 84,0<br />

3 51 4,6 5,2 89,2<br />

4 35 3,1 3,5 92,7<br />

5 72 6,5 7,3 100,0<br />

Total 987 88,5 100,0<br />

Perdidos Sistema 128 11,5<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta pregunta se enfoco para contrastar<strong>la</strong> con los conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nadar <strong>de</strong>l niño, y, saber si lleva al bebé a <strong>la</strong> piscina.<br />

El llevar al bebé a <strong>la</strong> piscina es un producto acercador porque el bebé<br />

<strong>de</strong>be permanecer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> piscina con <strong>la</strong> madre o el padre compartiendo<br />

ese rato <strong>de</strong> ocio (aunque en numerosas ocasiones se trata <strong>de</strong> una batal<strong>la</strong><br />

por parte <strong>de</strong>l progenitor para que el recién nacido aprenda a nadar,<br />

convirtiéndose entonces en un momento <strong>de</strong>sagradable y separador para<br />

ambos, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

551


P78. Pañales reutilizables <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Válidos<br />

552<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 766 68,7 79,5 79,5<br />

1 53 4,8 5,5 85,0<br />

2 27 2,4 2,8 87,8<br />

3 21 1,9 2,2 89,9<br />

4 28 2,5 2,9 92,8<br />

5 69 6,2 7,2 100,0<br />

Total 964 86,5 100,0<br />

Perdidos Sistema 151 13,5<br />

Total 1115 100,0<br />

Estos pañales se utilizan cuando <strong>la</strong> madre (¿y el niño?) optan por <strong>de</strong>jar<br />

progresivamente el pañal, para que el niño vaya al baño. Enten<strong>de</strong>mos que<br />

es un producto acercador porque evita <strong>la</strong> vergüenza <strong>de</strong> que el niño se haga<br />

pipí encima y manche su ropa en público, ya que este pañal no sirve para<br />

<strong>la</strong> noche.


P79. Pañales <strong>de</strong> celulosa Dodots.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 106 9,5 9,8 9,8<br />

1 64 5,7 5,9 15,7<br />

2 50 4,5 4,6 20,4<br />

3 68 6,1 6,3 26,7<br />

4 41 3,7 3,8 30,5<br />

5 751 67,4 69,5 100,0<br />

Total 1080 96,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 35 3,1<br />

Total 1115 100,0<br />

En lo que correspon<strong>de</strong> a los pañales <strong>de</strong> celulosa, que enten<strong>de</strong>mos que es lo<br />

que <strong>la</strong> gran mayoría consume, optamos por distinguir <strong>la</strong>s marcar para ver<br />

si hay gran<strong>de</strong>s diferencias.<br />

Un 69,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres usa muy a menudo Dodots, posicionándose como <strong>la</strong><br />

marca lí<strong>de</strong>r.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

553


P80. Pañales <strong>de</strong> celulosa Hugguies.<br />

Válidos<br />

554<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 434 38,9 43,6 43,6<br />

1 157 14,1 15,8 59,3<br />

2 63 5,7 6,3 65,7<br />

3 60 5,4 6,0 71,7<br />

4 60 5,4 6,0 77,7<br />

5 222 19,9 22,3 100,0<br />

Total 996 89,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 119 10,7<br />

Total 1115 100,0<br />

La marca Hugguies alcanza un 22,3%, muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> Dodots. Y si<br />

resulta curioso resaltar el alto porcentaje <strong>de</strong> madres que no conocen <strong>la</strong><br />

marca.


P81. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> otra marca.<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Válidos 0 345 30,9 33,2 33,2<br />

1 111 10,0 10,7 43,9<br />

2 39 3,5 3,8 47,7<br />

3 42 3,8 4,0 51,7<br />

4 60 5,4 5,8 57,5<br />

5 441 39,6 42,5 100,0<br />

Total 1038 93,1 100,0<br />

Perdido<br />

s<br />

Sistem<br />

a<br />

77 6,9<br />

Total 1115 100,0<br />

En esta pregunta se quería saber el volumen <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> pañales <strong>de</strong> marca<br />

b<strong>la</strong>nca, bastante <strong>de</strong> moda en <strong>la</strong> actualidad, aunque <strong>la</strong> calidad respecto al<br />

lí<strong>de</strong>r esta en un sector bastante diferente.<br />

Un 42,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción consume habitualmente estos pañales, una cifra<br />

bastante importante.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

555


P82. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> natación.<br />

Válidos<br />

556<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 586 52,6 59,7 59,7<br />

1 98 8,8 10,0 69,7<br />

2 47 4,2 4,8 74,4<br />

3 61 5,5 6,2 80,7<br />

4 36 3,2 3,7 84,3<br />

5 154 13,8 15,7 100,0<br />

Total 982 88,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 133 11,9<br />

Total 1115 100,0<br />

Para completar los datos <strong>de</strong> los niños en <strong>la</strong> piscinas.


P83. Sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 120 10,8 10,9 10,9<br />

1 75 6,7 6,8 17,6<br />

2 42 3,8 3,8 21,4<br />

3 51 4,6 4,6 26,1<br />

4 61 5,5 5,5 31,6<br />

5 756 67,8 68,4 100,0<br />

Total 1105 99,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 10 ,9<br />

Total 1115 100,0<br />

Entramos con <strong>la</strong> pregunta 83 a analizar los productos en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia.<br />

Los sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia es un producto usado por <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres que dan <strong>la</strong>ctancia, aunque sea tres días.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

557


P84. Ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia (camiseta, jersey…).<br />

Válidos<br />

558<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 489 43,9 46,0 46,0<br />

1 71 6,4 6,7 52,7<br />

2 39 3,5 3,7 56,4<br />

3 69 6,2 6,5 62,9<br />

4 55 4,9 5,2 68,1<br />

5 339 30,4 31,9 100,0<br />

Total 1062 95,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 53 4,8<br />

Total 1115 100,0<br />

Una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no conoce que existen estos productos.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que hay madres que han consi<strong>de</strong>rado los sujetadores para<br />

<strong>la</strong>ctancia como ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia, que en cierta forma lo es, porque nos<br />

resulta bastante raro el resultado <strong>de</strong> que un 31,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres lo han<br />

usado, por es algo muy específico: camisetas, jerséis, pijamas,<br />

camisones, etc.


P85. Extractor <strong>de</strong> leche.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 303 27,2 28,0 28,0<br />

1 223 20,0 20,6 48,5<br />

2 77 6,9 7,1 55,6<br />

3 96 8,6 8,9 64,5<br />

4 75 6,7 6,9 71,4<br />

5 310 27,8 28,6 100,0<br />

Total 1084 97,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 31 2,8<br />

Total 1115 100,0<br />

El extractor <strong>de</strong> leche enten<strong>de</strong>mos que es un producto que sirve <strong>de</strong><br />

acercador entre <strong>la</strong> madre y el bebé porque ayuda a <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia en el<br />

sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> madre pue<strong>de</strong> sacarse leche si no está, etc. El dato <strong>de</strong><br />

que un 28,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres lo ha usado muy habitualmente nos resulta un<br />

poco elevado, y quizá haya existido un sesgo <strong>de</strong>l que no nos percatamos.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

559


P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

Válidos<br />

560<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 791 70,9 76,2 76,2<br />

1 39 3,5 3,8 80,0<br />

2 29 2,6 2,8 82,8<br />

3 36 3,2 3,5 86,2<br />

4 23 2,1 2,2 88,4<br />

5 120 10,8 11,6 100,0<br />

Total 1038 93,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 77 6,9<br />

Total 1115 100,0<br />

El cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia no es un elemento muy conocido, aún así nosotros<br />

enten<strong>de</strong>mos que es separador <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia porque “permite que <strong>la</strong> madre<br />

haga otra cosa mientras da el pecho”. Aún con lo poco conocido que es, en<br />

líneas generales, un 11,6% es un dato bastante alto.


P87. Discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 162 14,5 14,8 14,8<br />

1 86 7,7 7,9 22,7<br />

2 53 4,8 4,8 27,5<br />

3 59 5,3 5,4 32,9<br />

4 73 6,5 6,7 39,6<br />

5 660 59,2 60,4 100,0<br />

Total 1093 98,0 100,0<br />

Perdidos Sistema 22 2,0<br />

Total 1115 100,0<br />

Los discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia se usan en <strong>la</strong>s primeras semanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

Parece que es un producto que aún teniendo un precio caro el porcentaje<br />

<strong>de</strong> uso es elevado. También los hay no <strong>de</strong>sechables, con un precio entorno<br />

a 15 euros <strong>la</strong> unidad, pero estimamos que en general se refieren a los<br />

<strong>de</strong>sechables (0,30€ <strong>la</strong> unidad aproximadamente).<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

561


P88. Pezoneras.<br />

Válidos<br />

562<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 614 55,1 58,4 58,4<br />

1 109 9,8 10,4 68,8<br />

2 38 3,4 3,6 72,4<br />

3 54 4,8 5,1 77,5<br />

4 24 2,2 2,3 79,8<br />

5 212 19,0 20,2 100,0<br />

Total 1051 94,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 64 5,7<br />

Total 1115 100,0<br />

Las pezoneras, en general, es un producto separador ya que el bebé pier<strong>de</strong><br />

el contacto físico en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y suele <strong>de</strong>terminar en<br />

ocasiones el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia por <strong>la</strong> confusión que provoca en el<br />

bebé <strong>la</strong> pezonera frente al pezón.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s pezoneras se usan generalmente porque duele el pezón cuando<br />

el bebé mama porque hay heridas, estas heridas, tal como afirma <strong>la</strong>s<br />

referencias bibliográficas son productos <strong>de</strong> una posición ina<strong>de</strong>cuada en <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia. Lo que habría que hacer es acudir a una asociación <strong>de</strong> ayuda a<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia para que ayu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> madre a que su bebé tome el pezón, más<br />

que comprar una pezonera que acabará probablemente con el amamantamiento.


P89. Chupete.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 112 10,0 10,1 10,1<br />

1 56 5,0 5,1 15,2<br />

2 33 3,0 3,0 18,2<br />

3 74 6,6 6,7 24,8<br />

4 67 6,0 6,1 30,9<br />

5 765 68,6 69,1 100,0<br />

Total 1107 99,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 8 ,7<br />

Total 1115 100,0<br />

El 75,2% <strong>de</strong> los niños utilizan el chupete como sustituto <strong>de</strong>l pezón<br />

materno.<br />

En el año 2009 se empiezan a poner <strong>de</strong> moda los chupetes “personalizados”<br />

con nombres o frases <strong>de</strong>l estilo: “broker financiero”, “futuro<br />

presi<strong>de</strong>nte”, “soy tu vigilia”, “odio <strong>la</strong> sopa”, “futuro millonario”, etc.<br />

(por ejemplo en www.bebecolor.com).<br />

El chupete como ha quedado documentado en el marco teórico es un elemento<br />

separador, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva el más distanciador junto al biberón<br />

<strong>de</strong> leche sintética y quizá el carrito.<br />

El chupete cal<strong>la</strong> al niño mediante <strong>la</strong> succión <strong>de</strong> una silicona o una goma,<br />

en vez <strong>de</strong> mediante el consuelo <strong>de</strong> otra persona.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

563


P90. Portachupetes.<br />

Válidos<br />

564<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 193 17,3 17,8 17,8<br />

1 76 6,8 7,0 24,8<br />

2 54 4,8 5,0 29,8<br />

3 72 6,5 6,6 36,4<br />

4 79 7,1 7,3 43,7<br />

5 610 54,7 56,3 100,0<br />

Total 1084 97,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 31 2,8<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta pregunta quería ser una pregunta control <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior y,<br />

aproximadamente los datos se a<strong>de</strong>cuan.


P91. Infusiones digestivas.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 213 19,1 19,5 19,5<br />

1 148 13,3 13,6 33,1<br />

2 71 6,4 6,5 39,6<br />

3 132 11,8 12,1 51,7<br />

4 87 7,8 8,0 59,7<br />

5 440 39,5 40,3 100,0<br />

Total 1091 97,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 24 2,2<br />

Total 1115 100,0<br />

El dato <strong>de</strong> un 48,3% <strong>de</strong> madres que usan muy habitualmente “infusiones<br />

digestivas” suele ser por dos motivos:<br />

1. por el mito <strong>de</strong> que los bebés tienen que tomar manzanil<strong>la</strong>, y,<br />

2. porque <strong>la</strong> succión con biberón y el sucedáneo <strong>de</strong> leche materna<br />

provocan en el bebé gases.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong>s infusiones digestivas son separadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el<br />

bebé, porque a<strong>de</strong>más, el que el bebé se “llene” con líquidos como <strong>la</strong><br />

manzanil<strong>la</strong> o <strong>la</strong> ti<strong>la</strong> hacen que no tenga tanto apetito <strong>de</strong> leche materna,<br />

amén <strong>de</strong> que se lo toma con biberón provocando a su vez gases y confusión<br />

respecto a <strong>la</strong> teta materna.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

565


P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes.<br />

Válidos<br />

566<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 560 50,2 52,9 52,9<br />

1 135 12,1 12,7 65,6<br />

2 54 4,8 5,1 70,7<br />

3 55 4,9 5,2 75,9<br />

4 40 3,6 3,8 79,7<br />

5 215 19,3 20,3 100,0<br />

Total 1059 95,0 100,0<br />

Perdidos Sistema 56 5,0<br />

Total 1115 100,0<br />

A los inconvenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infusiones digestivas, que hemos visto en el<br />

punto anterior, se suma el componente <strong>de</strong> “ais<strong>la</strong>miento” <strong>de</strong>l niño mediante<br />

el sueño, por lo que consi<strong>de</strong>ramos que es un producto altamente separador.<br />

Un 24,1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres reconoce que lo usa muy habitualmente.


P93. Agua glucosada.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 535 48,0 51,0 51,0<br />

1 205 18,4 19,5 70,5<br />

2 72 6,5 6,9 77,3<br />

3 43 3,9 4,1 81,4<br />

4 38 3,4 3,6 85,0<br />

5 157 14,1 15,0 100,0<br />

Total 1050 94,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 65 5,8<br />

Total 1115 100,0<br />

El agua glucosada es separador como los anteriores porque se trata <strong>de</strong>l<br />

dictamen, en muchas ocasiones médico (hay hospitales que le dicen a <strong>la</strong>s<br />

madres que tienen que darle “al menos dos botel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua glucosada al<br />

bebé al día”) <strong>de</strong> que el bebé ingiera azúcar mediante <strong>la</strong> succión <strong>de</strong> un<br />

biberón en sus primeras horas y días <strong>de</strong> vida. Este hecho pue<strong>de</strong> llevar sin<br />

dificultad al <strong>de</strong>stete y no conocemos <strong>la</strong> argumentación científica que<br />

apoye el hecho <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> esta ingesta. El dato se tiene que leer<br />

que “un 49% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres lo han usado”, ya que si se lo dio los primeros<br />

días como le dijo el hospital estaría en el “1”, aunque ello pue<strong>de</strong> haber<br />

sido <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete. La P.26 indagaba acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres sobre el agua glucosada e infusiones.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

567


P94. Biberón (para leche).<br />

Válidos<br />

568<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 81 7,3 7,3 7,3<br />

1 21 1,9 1,9 9,2<br />

2 18 1,6 1,6 10,9<br />

3 19 1,7 1,7 12,6<br />

4 60 5,4 5,4 18,0<br />

5 906 81,3 82,0 100,0<br />

Total 1105 99,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 10 ,9<br />

Total 1115 100,0<br />

El 87,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres le han dado a los bebés sucedáneo <strong>de</strong> leche en<br />

biberón. Teniendo en cuneta que el bebé pue<strong>de</strong> beber el vaso ofrecido por<br />

<strong>la</strong> madre, sin dificultad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tres meses aproximadamente, y que a<br />

los dos años pue<strong>de</strong> beber el sólo perfectamente <strong>de</strong> un bebedor, con hacemos<br />

una i<strong>de</strong>a que contrastaremos con otra pregunta, <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia materna. Es un producto separador.


P95. Biberón (para cereales).<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 217 19,5 20,3 20,3<br />

1 34 3,0 3,2 23,5<br />

2 23 2,1 2,1 25,6<br />

3 29 2,6 2,7 28,3<br />

4 45 4,0 4,2 32,5<br />

5 722 64,8 67,5 100,0<br />

Total 1070 96,0 100,0<br />

Perdidos Sistema 45 4,0<br />

Total 1115 100,0<br />

No hay gran<strong>de</strong>s diferencias, el biberón tiene un consumo bastante<br />

<strong>de</strong>stacado. Es un producto separador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

569


P96. Biberón anticólicos.<br />

Válidos<br />

570<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 516 46,3 49,4 49,4<br />

1 57 5,1 5,5 54,9<br />

2 27 2,4 2,6 57,5<br />

3 44 3,9 4,2 61,7<br />

4 43 3,9 4,1 65,8<br />

5 357 32,0 34,2 100,0<br />

Total 1044 93,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 71 6,4<br />

Total 1115 100,0<br />

Este es un biberón que teóricamente ayuda a los niños a no tener los<br />

cólicos que les provoca, en general, el sustituto <strong>de</strong> leche materna y el<br />

biberón. Es un producto separador.


P97. Esterilizador <strong>de</strong> biberones.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 205 18,4 19,0 19,0<br />

1 54 4,8 5,0 24,0<br />

2 37 3,3 3,4 27,5<br />

3 55 4,9 5,1 32,6<br />

4 64 5,7 5,9 38,5<br />

5 662 59,4 61,5 100,0<br />

Total 1077 96,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 38 3,4<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta pregunta se usaba <strong>de</strong> contraste con los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. El<br />

esterilizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia se suele usar hasta los tres o cuatro meses<br />

<strong>de</strong>l bebé. El dato <strong>de</strong> alto uso <strong>de</strong> este producto por parte <strong>de</strong>l 67,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres, nos indica que “aproximadamente” esta cifra, sino alimento al<br />

bebé con sucedáneo <strong>de</strong> leche materna si que le dio dosis <strong>de</strong> vez en cuando<br />

o, infusiones. Entendiéndolo en su concepto es un producto separador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

571


P98. Bolsa isotérmica para biberones.<br />

Válidos<br />

572<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 502 45,0 47,5 47,5<br />

1 82 7,4 7,8 55,3<br />

2 47 4,2 4,5 59,8<br />

3 51 4,6 4,8 64,6<br />

4 49 4,4 4,6 69,2<br />

5 325 29,1 30,8 100,0<br />

Total 1056 94,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 59 5,3<br />

Total 1115 100,0<br />

Es un producto un poco más “chic” para <strong>la</strong>s “madres viajeras”, que le<br />

ayuda a llevar su biberón con sucedáneo ya preparado y caliente durante<br />

horas. Luego cuando el niño tenga hambre se le administra esa sustancia<br />

temp<strong>la</strong>da ayudando a <strong>la</strong> madre en <strong>la</strong> comodidad <strong>de</strong> no tener que hacer el<br />

producto y calentarlo 1 . Es un producto separador.<br />

1 Algo que podría conseguir en versión sana si el administrase el pecho materno.


P99. Calienta biberones.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 434 38,9 40,6 40,6<br />

1 103 9,2 9,6 50,2<br />

2 53 4,8 5,0 55,1<br />

3 70 6,3 6,5 61,7<br />

4 42 3,8 3,9 65,6<br />

5 368 33,0 34,4 100,0<br />

Total 1070 96,0 100,0<br />

Perdidos Sistema 45 4,0<br />

Total 1115 100,0<br />

Este producto lo utilizan, en general, <strong>la</strong>s madres que no les apetece<br />

levantarse por <strong>la</strong> noche a preparar el biberón, así los <strong>de</strong>jan calientes<br />

junto a <strong>la</strong> cuna <strong>de</strong>l bebé y cuando llora se le administra <strong>la</strong> sustancia<br />

sucedánea a <strong>la</strong> temperatura a<strong>de</strong>cuada. Es un producto separador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

573


P100. Bebedor.<br />

Válidos<br />

574<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 340 30,5 34,3 34,3<br />

1 78 7,0 7,9 42,2<br />

2 50 4,5 5,1 47,3<br />

3 77 6,9 7,8 55,1<br />

4 57 5,1 5,8 60,8<br />

5 388 34,8 39,2 100,0<br />

Total 990 88,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 125 11,2<br />

Total 1115 100,0<br />

El bebedor es casi un producto neutro, aunque es un producto separador,<br />

en tanto que quizá si se pasa el tiempo suficiente se le pue<strong>de</strong> enseñar al<br />

niño a beber solo.


P101. Leche adaptada (1).<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 202 18,1 18,9 18,9<br />

1 35 3,1 3,3 22,2<br />

2 29 2,6 2,7 24,9<br />

3 32 2,9 3,0 27,9<br />

4 72 6,5 6,7 34,6<br />

5 699 62,7 65,4 100,0<br />

Total 1069 95,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 46 4,1<br />

Total 1115 100,0<br />

La leche adaptada (1) es el sucedáneo <strong>de</strong> leche materna que se administra<br />

antes <strong>de</strong> los tres meses y, principalmente por ser ingerido mediante<br />

biberón, será el que provoque que el bebé se <strong>de</strong>stete.<br />

Un 65,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres reconocen haber<strong>la</strong> usado “en un uso casi diario<br />

durante tres meses” lo que nos conduce a un dato aproximativo bastante<br />

realista <strong>de</strong> que los bebés alimentados al pecho materno son un 35%,<br />

durante unos tres a seis meses.<br />

Es un producto muy separador. Ya que el que <strong>la</strong> madre amamante al bebé<br />

suele crear una pauta <strong>de</strong> apego en muchísimos factores <strong>de</strong> su vida, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> mantener al bebé durante más tiempo con buen estado <strong>de</strong> salud física<br />

que le ahorrara bastante días <strong>de</strong> sufrimiento innecesario.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

575


P102. Leche <strong>de</strong> continuación (2).<br />

Válidos<br />

576<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 118 10,6 10,9 10,9<br />

1 28 2,5 2,6 13,5<br />

2 16 1,4 1,5 15,0<br />

3 41 3,7 3,8 18,8<br />

4 59 5,3 5,5 24,3<br />

5 817 73,3 75,7 100,0<br />

Total 1079 96,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 36 3,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Este es el sucedáneo que se da a partir <strong>de</strong> los tres meses y el que se<br />

suele mezc<strong>la</strong>r a partir <strong>de</strong> los cuatro meses <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l bebé con los<br />

cereales sin gluten para su administración en biberón en <strong>la</strong> gran mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones. Es un producto separador.


P103. Leche <strong>de</strong> continuación (3).<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 345 30,9 34,0 34,0<br />

1 32 2,9 3,2 37,2<br />

2 25 2,2 2,5 39,6<br />

3 35 3,1 3,5 43,1<br />

4 51 4,6 5,0 48,1<br />

5 526 47,2 51,9 100,0<br />

Total 1014 90,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 101 9,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Se refiere al producto que se ofrece como sustituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche materna a<br />

partir <strong>de</strong>l año y hasta los tres. Aunque a partir <strong>de</strong> esta edad se ven<strong>de</strong><br />

también lo que se l<strong>la</strong>ma “leche <strong>de</strong> crecimiento líquida”; <strong>la</strong>s leches<br />

adaptadas 1, 2 y 3, <strong>de</strong> Nestlé, Puleva, etc., son en polvo. Este tipo <strong>de</strong><br />

venta hace que <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> un biberón nunca es exactamente igual<br />

que otra. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> esterilidad en <strong>la</strong> leche en polvo no<br />

existe por lo que <strong>de</strong> vez en cuando aparecen partidas contaminadas. Lo que<br />

parece ocurrir es que <strong>la</strong> leche adaptada en polvo es mucho más barata <strong>de</strong><br />

producir, envasar y distribuir. Si no fuera así los bebés dispondrían <strong>de</strong><br />

leche pasteurizada adaptada. Si <strong>la</strong> leche para bebés se vendiera en tetrabrik<br />

sería bastante más cara, y entonces muchas madres se <strong>de</strong>cantarían por<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna. Pero eso es un sueño que implica que <strong>la</strong> madre “no<br />

sólo quiera lo mejor para su hijo sino que a<strong>de</strong>más se lo dé”, y <strong>de</strong> momento<br />

no parece que ni siquiera pida leche pasteurizada para su bebé, así que<br />

hasta lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia queda un poco más. Es separador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

577


P104. Leche <strong>de</strong> crecimiento (<strong>de</strong> 1 a 3 años).<br />

Válido<br />

s<br />

578<br />

Frecuenc Porcenta Porcentaj<br />

Porcentaj<br />

e<br />

ia je e válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 281 25,2 26,5 26,5<br />

1 47 4,2 4,4 30,9<br />

2 16 1,4 1,5 32,5<br />

3 32 2,9 3,0 35,5<br />

4 59 5,3 5,6 41,0<br />

5 625 56,1 59,0 100,0<br />

Total 1060 95,1 100,0<br />

Sistem<br />

a<br />

55 4,9<br />

Perdid<br />

os<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta es líquida y parece que tiene un alto consumo, 64,6%. Es un producto<br />

separador.


P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin gluten.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 90 8,1 8,2 8,2<br />

1 34 3,0 3,1 11,4<br />

2 32 2,9 2,9 14,3<br />

3 39 3,5 3,6 17,9<br />

4 72 6,5 6,6 24,5<br />

5 824 73,9 75,5 100,0<br />

Total 1091 97,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 24 2,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Cereales en polvo que se administran al bebé a partir <strong>de</strong> los tres a<br />

cuatro meses y hasta los siete u ocho. No son ecológicos (en España el<br />

interés por los productos ecológicos es más bien insignificante). Un<br />

82,1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres lo consumen. Es un producto separador en tanto que se<br />

consuman con biberón y antes <strong>de</strong>l pecho.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

579


P106. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales.<br />

Válidos<br />

580<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 123 11,0 11,4 11,4<br />

1 36 3,2 3,3 14,8<br />

2 21 1,9 2,0 16,7<br />

3 24 2,2 2,2 19,0<br />

4 59 5,3 5,5 24,5<br />

5 812 72,8 75,5 100,0<br />

Total 1075 96,4 100,0<br />

Perdidos Sistema 40 3,6<br />

Total 1115 100,0<br />

Respecto a este 81% tengamos en cuenta que el 10% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres encuestas<br />

tienen el hijo <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> ocho meses por lo que no han podido consumir<br />

este producto, podría correspon<strong>de</strong>r al grupo que ha contestado “0”. Es un<br />

producto separador en tanto que se consuma con biberón.


P107. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales ecológicos.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 769 69,0 81,0 81,0<br />

1 49 4,4 5,2 86,2<br />

2 19 1,7 2,0 88,2<br />

3 27 2,4 2,8 91,0<br />

4 18 1,6 1,9 92,9<br />

5 67 6,0 7,1 100,0<br />

Total 949 85,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 166 14,9<br />

Total 1115 100,0<br />

Esta pregunta se hacia para conocer el interés por <strong>la</strong>s madres respecto a<br />

<strong>la</strong> “incorporación <strong>de</strong> salud” a un alimento diario, ya que los cereales no<br />

ecológicos suelen ser transgénicos; pero parece que no hay mucha cultura<br />

a este respecto. Es un producto separador en tanto que se use con<br />

biberón, pero tiene un componente <strong>de</strong> acercador en tanto que parece<br />

indicar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una madre preocupada profundamente por <strong>la</strong> salud<br />

<strong>de</strong>l bebé con todo lo que ello pue<strong>de</strong> conllevar.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

581


P108. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales preparada (en tetrabrick).<br />

Válidos<br />

582<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 560 50,2 54,3 54,3<br />

1 122 10,9 11,8 66,1<br />

2 63 5,7 6,1 72,2<br />

3 70 6,3 6,8 79,0<br />

4 33 3,0 3,2 82,2<br />

5 184 16,5 17,8 100,0<br />

Total 1032 92,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 83 7,4<br />

Total 1115 100,0<br />

Es un símil a <strong>la</strong> leche <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo líquida. Este producto ya está<br />

preparado y es “más cómodo” para sacarlo a <strong>la</strong> calle, en su favor, que es<br />

más higiénico. Esta e<strong>la</strong>borado con cereales y leche no ecológicos. No lo<br />

po<strong>de</strong>mos categorizar c<strong>la</strong>ramente.


P109. Yogures para bebés.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 145 13,0 13,3 13,3<br />

1 71 6,4 6,5 19,8<br />

2 50 4,5 4,6 24,4<br />

3 70 6,3 6,4 30,8<br />

4 76 6,8 7,0 37,7<br />

5 680 61,0 62,3 100,0<br />

Total 1092 97,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 23 2,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Es un producto que se ha creado con leche adaptada en polvo, por lo que<br />

supuestamente está más a<strong>de</strong>cuado para los bebés. Tanto <strong>la</strong> leche como <strong>la</strong>s<br />

frutas que contiene no son ecológicas. Su precio es más elevado que el<br />

yogur normal.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

583


P110. Potitos sa<strong>la</strong>dos no ecológicos.<br />

Válidos<br />

584<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 452 40,5 44,7 44,7<br />

1 112 10,0 11,1 55,8<br />

2 54 4,8 5,3 61,1<br />

3 81 7,3 8,0 69,1<br />

4 56 5,0 5,5 74,7<br />

5 256 23,0 25,3 100,0<br />

Total 1011 90,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 104 9,3<br />

Total 1115 100,0<br />

Los potitos sa<strong>la</strong>dos muy usados en un 30,8% hay que analizar que eso<br />

supone un uso diario, es <strong>de</strong>cir, son niños que en vez <strong>de</strong> comer alimentos<br />

normales, como pue<strong>de</strong> ser “puré <strong>de</strong> verduras” lo tomas pree<strong>la</strong>borado en<br />

botes.<br />

La calidad nutritiva <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> estos productos respecto a su<br />

homónimo recién e<strong>la</strong>borado no <strong>la</strong> hemos encontrado en ninguna<br />

investigación, pero no es muy difícilmente imaginable.<br />

Es un producto valorado por “cómodo” porque al igual que el biberón, se<br />

lo pue<strong>de</strong> dar cualquiera con el único trabajo <strong>de</strong> abrir <strong>la</strong> tapa.<br />

Debemos seguir teniendo en cuenta que este producto se administra a un<br />

niño a partir <strong>de</strong> unos siete u ocho meses en general, y hay madres cuyos<br />

hijos son menores.<br />

Es un producto separador.


P111. Potitos dulces no ecológicos.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 410 36,8 40,5 40,5<br />

1 110 9,9 10,9 51,4<br />

2 65 5,8 6,4 57,8<br />

3 98 8,8 9,7 67,5<br />

4 58 5,2 5,7 73,2<br />

5 271 24,3 26,8 100,0<br />

Total 1012 90,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 103 9,2<br />

Total 1115 100,0<br />

Estos potitos frente a los otros sólo tienen <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> que son <strong>de</strong><br />

frutas, o con galleta, y suelen servir, o bien, <strong>de</strong> merienda, o para bebés<br />

un poco más pequeños. Es también cómodo, aunque ap<strong>la</strong>star una pera no es<br />

tan complicado como preparar “ternera con verduras”.<br />

Es un producto separador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

585


P112. Potitos sa<strong>la</strong>dos ecológicos.<br />

Válidos<br />

586<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 659 59,1 68,6 68,6<br />

1 76 6,8 7,9 76,6<br />

2 39 3,5 4,1 80,6<br />

3 34 3,0 3,5 84,2<br />

4 42 3,8 4,4 88,5<br />

5 110 9,9 11,5 100,0<br />

Total 960 86,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 155 13,9<br />

Total 1115 100,0<br />

El producto es símil al sa<strong>la</strong>do normal, sólo que <strong>la</strong> madre está al menos<br />

preocupada <strong>de</strong> que sea más saludable. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención el dato <strong>de</strong> un<br />

68,6% que ni siquiera sabe que eso existe.<br />

Es un producto separador en general.


P113. Potitos dulces ecológicos.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 641 57,5 67,1 67,1<br />

1 74 6,6 7,7 74,9<br />

2 32 2,9 3,4 78,2<br />

3 44 3,9 4,6 82,8<br />

4 37 3,3 3,9 86,7<br />

5 127 11,4 13,3 100,0<br />

Total 955 85,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 160 14,3<br />

Total 1115 100,0<br />

Muy parecido al anterior, 67,1% no lo conoce siquiera. Es un producto<br />

separador con matices.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

587


P114. Mochi<strong>la</strong> portabebés.<br />

Válidos<br />

588<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 415 37,2 38,4 38,4<br />

1 175 15,7 16,2 54,5<br />

2 67 6,0 6,2 60,7<br />

3 72 6,5 6,7 67,4<br />

4 60 5,4 5,5 72,9<br />

5 293 26,3 27,1 100,0<br />

Total 1082 97,0 100,0<br />

Perdidos Sistema 33 3,0<br />

Total 1115 100,0<br />

Es el medio <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l bebé en situaciones tipo “picnic”, madres<br />

aventureras y, sobre todo, más utilizado por los padres.<br />

Un 27,1% nos parece un poco alto. La mochi<strong>la</strong> es comercializada en casi<br />

todos los establecimientos <strong>de</strong> consumo masivo, pero son más incomodas,<br />

distantes y con un periodo <strong>de</strong> vida más corto que otros métodos, pero más<br />

cara (entre 40 y 80 euros aproximadamente frente a un fu<strong>la</strong>r que, por<br />

ejemplo, es una te<strong>la</strong> que se pue<strong>de</strong> hacer cualquiera).<br />

Es un producto acercador.


P115. Fu<strong>la</strong>r portabebés.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 848 76,1 85,8 85,8<br />

1 35 3,1 3,5 89,4<br />

2 19 1,7 1,9 91,3<br />

3 11 1,0 1,1 92,4<br />

4 17 1,5 1,7 94,1<br />

5 58 5,2 5,9 100,0<br />

Total 988 88,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 127 11,4<br />

Total 1115 100,0<br />

La gran mayoría no lo conoce. Es como <strong>la</strong> mochi<strong>la</strong> pero el niño va más<br />

ajustado al cuerpo materno. Es una te<strong>la</strong> que se ajusta a ambos cuerpos, se<br />

le pue<strong>de</strong> colocar al bebé <strong>de</strong><strong>la</strong>nte o <strong>de</strong>trás.<br />

Es un producto acercador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

589


P116. Bandolera portabebés.<br />

Válidos<br />

590<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 827 74,2 84,2 84,2<br />

1 38 3,4 3,9 88,1<br />

2 15 1,3 1,5 89,6<br />

3 14 1,3 1,4 91,0<br />

4 19 1,7 1,9 93,0<br />

5 69 6,2 7,0 100,0<br />

Total 982 88,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 133 11,9<br />

Total 1115 100,0<br />

Un producto que tampoco se conoce. Es un intermedio entre <strong>la</strong> mochi<strong>la</strong> y el<br />

fu<strong>la</strong>r. Se pue<strong>de</strong> usar hasta que el niño tiene unos tres años, el fu<strong>la</strong>r un<br />

poco más y <strong>la</strong> mochi<strong>la</strong> hasta que tiene un añito aproximadamente.<br />

Sirve para llevar al bebé junto al cuerpo materno.<br />

El motivo que se suele dar para su falta <strong>de</strong> uso es <strong>la</strong> incomodidad aunque<br />

ciertamente resulta muchísimo más cómodo en innumerables ocasiones que <strong>la</strong><br />

sillita, aunque es muchísimo más barato.<br />

Es un producto acercador.


P117. Sil<strong>la</strong> para coche.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 13 1,2 1,2 1,2<br />

1 7 ,6 ,6 1,8<br />

2 6 ,5 ,5 2,4<br />

3 7 ,6 ,6 3,0<br />

4 24 2,2 2,2 5,2<br />

5 1049 94,1 94,8 100,0<br />

Total 1106 99,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 9 ,8<br />

Total 1115 100,0<br />

Su componente <strong>de</strong> obligatoriedad ha <strong>de</strong> tenerse en cuenta. Aún así,<br />

queremos suponer que el resto (el 5,2%), no <strong>la</strong> utiliza porque no tiene<br />

coche. Aunque <strong>de</strong>sgraciadamente esto es a nivel teórico porque a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> nuestra investigación hemos observado los coches con bebés pasar y el<br />

dato <strong>de</strong> bebés que van en brazos, tanto en el asiento <strong>de</strong><strong>la</strong>ntero como<br />

trasero, o, incluso sueltos, es más alto y <strong>de</strong>cepcionante <strong>de</strong> lo que podría<br />

consi<strong>de</strong>rarse en un primer momento. Queremos enten<strong>de</strong>r que este error se<br />

comete cuando <strong>la</strong>s madres se montan en coches <strong>de</strong> familiares sin bebés y<br />

“se les olvida” tomar <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> su coche. Es un producto neutro o<br />

acercador en tanto que <strong>la</strong> madre se preocupa por <strong>la</strong> salud física <strong>de</strong>l bebé.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

591


P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo.<br />

Válidos<br />

592<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 11 1,0 1,0 1,0<br />

1 8 ,7 ,7 1,7<br />

2 6 ,5 ,5 2,3<br />

3 18 1,6 1,6 3,9<br />

4 21 1,9 1,9 5,8<br />

5 1044 93,6 94,2 100,0<br />

Total 1108 99,4 100,0<br />

Perdidos Sistema 7 ,6<br />

Total 1115 100,0<br />

Aquí los resultados son simi<strong>la</strong>res (uso frecuente <strong>de</strong>l 96,1%) que en<br />

anterior pero sin <strong>la</strong> obligatoriedad legal.<br />

La sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo es un elemento totalmente innecesario que ronda el<br />

precio <strong>de</strong> 600 euros.<br />

El niño atado en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> no molesta, aunque <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> resulte engorrosa<br />

frente a otros métodos <strong>de</strong> llevar al niño, ahí el niño molesta menos y si<br />

llora, su lloro resulta más lejano.<br />

Es un producto separador.


P119. Capazo <strong>de</strong> calle/cochecito.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 34 3,0 3,1 3,1<br />

1 31 2,8 2,8 5,9<br />

2 23 2,1 2,1 7,9<br />

3 42 3,8 3,8 11,7<br />

4 38 3,4 3,4 15,2<br />

5 939 84,2 84,8 100,0<br />

Total 1107 99,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 8 ,7<br />

Total 1115 100,0<br />

Este producto es igual que el anterior pero aún peor en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

barrera psico-física <strong>de</strong>l bebé con <strong>la</strong> madre, ya que se usa para <strong>la</strong> etapa<br />

<strong>de</strong> hasta los 4 meses aproximadamente. Se tumba al niño y se lo lleva<br />

alejado <strong>de</strong> lo que fue su entorno cálido <strong>de</strong> referencia y si llueve, como<br />

con <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>, se le tapa con un plástico.<br />

No es fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el uso <strong>de</strong> este producto con lo cómodo y fácil que<br />

es amarrarlo a <strong>la</strong> madre, y ahí calentito, va a su cobijo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

paraguas o lo que sea. Enten<strong>de</strong>mos que el capazo/cochecito cuyo precio<br />

ronda entre los 500 y los 1000 euros tiene que tener algún valor que no<br />

se ha <strong>de</strong>scubierto en esta investigación.<br />

Es un producto separador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

593


P120. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido - interfono.<br />

Válidos<br />

594<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 334 30,0 30,9 30,9<br />

1 57 5,1 5,3 36,2<br />

2 32 2,9 3,0 39,2<br />

3 55 4,9 5,1 44,3<br />

4 53 4,8 4,9 49,2<br />

5 549 49,2 50,8 100,0<br />

Total 1080 96,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 35 3,1<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido - interfono.<br />

1<br />

2<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido - interfono.<br />

3<br />

Entramos ahora en preguntas re<strong>la</strong>cionadas con “<strong>la</strong> seguridad”. Enten<strong>de</strong>mos<br />

que <strong>la</strong> madre con este aparato pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar al bebé en otra habitación e<br />

irse “tranqui<strong>la</strong>mente” a hacer otras cosas. Un 55,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción lo<br />

usa a diario.<br />

Es un producto separador.<br />

4<br />

5


P121. Inter-comunicador <strong>de</strong> sonido e imagen.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 826 74,1 80,3 80,3<br />

1 20 1,8 1,9 82,2<br />

2 15 1,3 1,5 83,7<br />

3 12 1,1 1,2 84,8<br />

4 20 1,8 1,9 86,8<br />

5 136 12,2 13,2 100,0<br />

Total 1029 92,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 86 7,7<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P121. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido e imagen.<br />

1<br />

2<br />

P121. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido e imagen.<br />

3<br />

Este producto es el mismo que el anterior pero en versión “hight-tech”<br />

porque tiene imagen y el precio es más alto (unos 240€ frente a 120€ <strong>de</strong>l<br />

otro).<br />

Es un producto separador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

595


P122. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia movimientos respiratorios.<br />

Válidos<br />

596<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 903 81,0 90,3 90,3<br />

1 13 1,2 1,3 91,6<br />

2 8 ,7 ,8 92,4<br />

3 9 ,8 ,9 93,3<br />

4 9 ,8 ,9 94,2<br />

5 58 5,2 5,8 100,0<br />

Total 1000 89,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 115 10,3<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

P122. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia movimientos respiratorios.<br />

0<br />

1<br />

2<br />

3<br />

P122. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia movimientos respiratorios.<br />

Este producto separador (unos 150 euros) se une con los anteriores a este<br />

grupo <strong>de</strong> los “vigi<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas tecnologías” y parece reve<strong>la</strong>r el<br />

contrasentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, ya que <strong>la</strong> madre frecuentemente siente el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> “ir a ver a si el bebé respira”, pero ahora, teniendo y<br />

reconociendo <strong>la</strong> misma necesidad “ilógica” permite que <strong>la</strong> máquina haga esa<br />

<strong>la</strong>bor por el<strong>la</strong>. Afortunadamente el 90% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no conoce <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong>l producto (y probablemente tampoco <strong>la</strong> <strong>de</strong> algunos simi<strong>la</strong>res<br />

como el intercomunicador que <strong>de</strong>tecta el sonido y movimiento <strong>de</strong>l bebé día<br />

y noche por un sensor que se coloca bajo el colchón y capta sus<br />

movimientos físicos y respiratorios. Si no los <strong>de</strong>tecta durante más <strong>de</strong> 15<br />

segundos, <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> los padres emite un sonido <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma, espera 5<br />

segundos más y vuelve a emitir una señal <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma sonora y visual o el<br />

kid <strong>de</strong> seguridad -integrado por unidad <strong>de</strong> padres y pulsera <strong>de</strong><br />

seguridad para el niño- avisa si se aleja más <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia que el<br />

padre estime conveniente. A<strong>de</strong>más, seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> dirección en <strong>la</strong> que se<br />

encuentra el hijo para que se le pueda localizar más fácilmente.<br />

4<br />

5


P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 938 84,1 94,3 94,3<br />

1 17 1,5 1,7 96,0<br />

2 9 ,8 ,9 96,9<br />

3 5 ,4 ,5 97,4<br />

4 4 ,4 ,4 97,8<br />

5 22 2,0 2,2 100,0<br />

Total 995 89,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 120 10,8<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto.<br />

Este producto presupone que una máquina conoce mejor porque llora en ese<br />

momento el bebé que <strong>la</strong> propia madre. Esto sume a <strong>la</strong> madre en un estado <strong>de</strong><br />

inutilidad bastante <strong>de</strong>stacado.<br />

Es un producto que se promociona con textos como el siguiente:<br />

“¡Ahora sabrás por qué llora tu bebe!” Cuando tu bebé llora, está<br />

intentando comunicarse contigo. WHY CRY, es el primer analizador <strong>de</strong><br />

l<strong>la</strong>nto que te dirá en pocos segundos qué le pasa a tu bebé; si tiene<br />

hambre, sueño, quiere jugar o se encuentra mal. Enten<strong>de</strong>r a tu bebe<br />

correctamente le dará seguridad, estimu<strong>la</strong>rá su <strong>de</strong>sarrollo y conocerás los<br />

parámetros <strong>de</strong> su entorno, haciendo que <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> ser padre sea<br />

algo maravilloso”.<br />

Como argumento publicitario parece indicar que el bebé intenta<br />

comunicarse pero <strong>la</strong> madre no está preparada para enten<strong>de</strong>rlo, …<strong>la</strong> máquina<br />

sí. Es un producto separador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

597


P124. Chupete termómetro digital.<br />

Válidos<br />

598<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 855 76,7 84,5 84,5<br />

1 22 2,0 2,2 86,7<br />

2 18 1,6 1,8 88,4<br />

3 23 2,1 2,3 90,7<br />

4 10 ,9 1,0 91,7<br />

5 84 7,5 8,3 100,0<br />

Total 1012 90,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 103 9,2<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P124. Chupete termómetro digital.<br />

1<br />

2<br />

P124. Chupete termómetro digital.<br />

3<br />

La p124 comienza el grupo <strong>de</strong> preguntas referidas a productos re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> salud. Este es un producto <strong>de</strong> salud. Se suele usar en recién<br />

nacidos que no toman pecho materno.<br />

4<br />

5


P125. Gotas limpia oídos.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 744 66,7 72,6 72,6<br />

1 63 5,7 6,1 78,7<br />

2 33 3,0 3,2 82,0<br />

3 39 3,5 3,8 85,8<br />

4 34 3,0 3,3 89,1<br />

5 112 10,0 10,9 100,0<br />

Total 1025 91,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 90 8,1<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P125. Gotas limpia oídos.<br />

2<br />

P125. Gotas limpia oídos.<br />

3<br />

Esta pregunta también aborda un producto <strong>de</strong> salud, pero al mismo tiempo<br />

quiere profundizar en el conocimiento que tiene <strong>la</strong> madre, ya que <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los pediatras recomiendan que no se les <strong>la</strong>ve los oídos a los<br />

bebés; aproximadamente un 14,1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres lo usa a diario.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

599


P126. Humidificador.<br />

Válidos<br />

600<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 538 48,3 51,5 51,5<br />

1 87 7,8 8,3 59,9<br />

2 61 5,5 5,8 65,7<br />

3 77 6,9 7,4 73,1<br />

4 55 4,9 5,3 78,4<br />

5 226 20,3 21,6 100,0<br />

Total 1044 93,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 71 6,4<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P126. Humidificador.<br />

2<br />

P126. Humidificador.<br />

3<br />

Este producto tiene <strong>de</strong>tractores y partidarios. Se supone que mejora el<br />

ambiente <strong>de</strong> humedad para niños con problemas respiratorios, pero en <strong>la</strong><br />

actualidad este elemento <strong>de</strong> unos 100€ se ven<strong>de</strong> para los luchar contra los<br />

gérmenes, el ozono, etc., con dibujos, luz propia y un sin fin <strong>de</strong><br />

elementos que lo hacen tan “necesario” como una cuna.<br />

4<br />

5


P127. Crema para <strong>la</strong>s nalgas.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 52 4,7 4,7 4,7<br />

1 14 1,3 1,3 6,0<br />

2 20 1,8 1,8 7,8<br />

3 34 3,0 3,1 10,9<br />

4 65 5,8 5,9 16,9<br />

5 911 81,7 83,1 100,0<br />

Total 1096 98,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 19 1,7<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P127. Crema para <strong>la</strong>s nalgas.<br />

1<br />

2<br />

P127. Crema para <strong>la</strong>s nalgas.<br />

3<br />

Nos preguntamos si el 4,7% que no lo conoce o no usa es que no ha<br />

entendido <strong>la</strong> pregunta o hay bebés que no son untados con crema<br />

específica.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

601


P128. Champú específico para bebé.<br />

Válidos<br />

602<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 26 2,3 2,4 2,4<br />

1 13 1,2 1,2 3,5<br />

2 8 ,7 ,7 4,3<br />

3 10 ,9 ,9 5,2<br />

4 43 3,9 3,9 9,1<br />

5 1004 90,0 90,9 100,0<br />

Total 1104 99,0 100,0<br />

Perdidos Sistema 11 1,0<br />

Total 1115 100,0<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

Frecuencia 1.200<br />

400<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P128. Champú específico para bebé.<br />

1<br />

2<br />

P128. Champú específico para bebé.<br />

3<br />

Este producto, como los anteriores, son todos acercadores, en tanto que<br />

parecen implicar que <strong>la</strong> madre se preocupa por el cuidado <strong>de</strong>l bebé.<br />

4<br />

5


P129. Gel específico para bebé.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 11 1,0 1,0 1,0<br />

1 11 1,0 1,0 2,0<br />

2 6 ,5 ,5 2,5<br />

3 12 1,1 1,1 3,6<br />

4 34 3,0 3,1 6,6<br />

5 1039 93,2 93,4 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

Frecuencia 1.200<br />

400<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P129. Gel específico para bebé.<br />

1<br />

2<br />

P129. Gel específico para bebé.<br />

3<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres se preocupan porque sus bebés no tengan<br />

problemas “<strong>de</strong>rmatológicos”. Estos productos hacen publicidad en<br />

televisión y marketing promocional <strong>de</strong> diversos tipos.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

603


P130. Crema o aceite corporal para bebé.<br />

Válidos<br />

604<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 10 ,9 ,9 ,9<br />

1 18 1,6 1,6 2,5<br />

2 17 1,5 1,5 4,0<br />

3 31 2,8 2,8 6,8<br />

4 36 3,2 3,2 10,1<br />

5 1002 89,9 89,9 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

Frecuencia 1.200<br />

400<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P130. Crema o aceite corporal para bebé.<br />

1<br />

2<br />

P130. Crema o aceite corporal para bebé.<br />

3<br />

Igual que el anterior, estamos aquí ante un producto cuya industria<br />

realiza numerosas acciones <strong>de</strong> comunicación, por lo que parece que, a<br />

parte <strong>de</strong> que <strong>la</strong> publicidad funciona (<strong>de</strong>mostrado por x n veces), <strong>la</strong>s madres<br />

están interesadas en <strong>la</strong> buena calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel <strong>de</strong>l bebé (un 93,1%).<br />

Este producto es acercador es tanto que fomenta el contacto físico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre y el bebé.<br />

4<br />

5


P131. Aspirador nasal.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 101 9,1 9,1 9,1<br />

1 86 7,7 7,7 16,8<br />

2 61 5,5 5,5 22,3<br />

3 105 9,4 9,5 31,8<br />

4 118 10,6 10,6 42,4<br />

5 639 57,3 57,6 100,0<br />

Total 1110 99,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 5 ,4<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P131. Aspirador nasal.<br />

2<br />

P131. Aspirador nasal.<br />

3<br />

El aspirador nasal, aunque extremadamente <strong>de</strong>sagradable para el bebé se<br />

utiliza frecuentemente para extraerle el moco, especialmente cuando está<br />

resfriado.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

605


P132. Toallitas limpiadoras.<br />

Válidos<br />

606<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

Frecuencia 1.200<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 10 ,9 ,9 ,9<br />

1 9 ,8 ,8 1,7<br />

2 3 ,3 ,3 2,0<br />

3 8 ,7 ,7 2,7<br />

4 22 2,0 2,0 4,7<br />

5 1063 95,3 95,3 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

0<br />

P132. Toallitas limpiadoras.<br />

1<br />

2<br />

P132. Toallitas limpiadoras.<br />

3<br />

Las toallitas limpiadoras, usadas por el 97,3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción son el<br />

sustituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> esponja, el jabón, el agua y <strong>la</strong> toal<strong>la</strong>. Este producto<br />

mejora el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nalgas <strong>de</strong> los bebés, ya que actualmente es<br />

difícil que el bebé tenga escoceduras con este “mantenimiento” <strong>de</strong> su<br />

piel, ya que a<strong>de</strong>más vienen impregnadas <strong>de</strong> lociones y se pue<strong>de</strong>n usar en<br />

cualquier sitio, por lo que el tiempo <strong>de</strong> roce <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heces es mucho<br />

menor.<br />

Es un producto innecesario en cierta medida, aunque muy útil por otro<br />

<strong>la</strong>do. Enten<strong>de</strong>mos que es acercador.<br />

4<br />

5


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P133. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante objetos).<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 406 36,4 38,3 38,3<br />

1 89 8,0 8,4 46,7<br />

2 46 4,1 4,3 51,0<br />

3 54 4,8 5,1 56,1<br />

4 33 3,0 3,1 59,2<br />

5 432 38,7 40,8 100,0<br />

Total 1060 95,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 55 4,9<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Frecuencia 500<br />

100<br />

0<br />

P133. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante objetos).<br />

0<br />

1<br />

2<br />

P133. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante objetos).<br />

3<br />

La Solución Milton es una especie <strong>de</strong> lejía para <strong>de</strong>sinfectar básicamente<br />

los biberones <strong>de</strong> bebés menores <strong>de</strong> cuatro meses aproximadamente. Es una<br />

especie <strong>de</strong> “complemento” a los biberones.<br />

Des<strong>de</strong> esa perspectiva podría ser un producto separador y si lo enten<strong>de</strong>mos<br />

como un producto con el que <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>sea que su hijo no sea alcanzado<br />

por <strong>la</strong>s bacterias adosadas al biberón o el chupete, pues, en ese caso es<br />

más un producto acercador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

607


P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante fruta y verdura).<br />

Válidos<br />

608<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 772 69,2 76,1 76,1<br />

1 59 5,3 5,8 82,0<br />

2 44 3,9 4,3 86,3<br />

3 27 2,4 2,7 89,0<br />

4 20 1,8 2,0 90,9<br />

5 92 8,3 9,1 100,0<br />

Total 1014 90,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 101 9,1<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante fruta y verdura).<br />

0<br />

1<br />

2<br />

P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante fruta y verdura).<br />

3<br />

Este producto es lo mismo pero para cuando el niño es más mayorcito ya<br />

que lo que <strong>de</strong>sinfecta es <strong>la</strong> fruta y <strong>la</strong> verdura, en tanto en cuanto que<br />

eso es así, y sin entrar en <strong>la</strong> “comida natural” ni en criterios<br />

pedagógicos <strong>de</strong> “crianza natural” po<strong>de</strong>mos vislumbrar que <strong>la</strong> madre prepara<br />

<strong>la</strong> comida al niño y se preocupa en doble vertiente por <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> su<br />

hijo.<br />

4<br />

5


P135. Termómetro <strong>de</strong> oído o frente.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 460 41,3 43,4 43,4<br />

1 60 5,4 5,7 49,0<br />

2 31 2,8 2,9 51,9<br />

3 69 6,2 6,5 58,4<br />

4 42 3,8 4,0 62,4<br />

5 399 35,8 37,6 100,0<br />

Total 1061 95,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 54 4,8<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Frecuencia 500<br />

100<br />

0<br />

0<br />

P135. Termómetro <strong>de</strong> oído o frente.<br />

1<br />

2<br />

P135. Termómetro <strong>de</strong> oído o frente.<br />

3<br />

Es un producto <strong>de</strong> salud que trata <strong>de</strong> no interferir tanto en el niño como<br />

el termómetro tradicional, ya que es un par <strong>de</strong> segundos en el oído (unos<br />

60€) frente a los cinco minutos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l brazo (unos 4€). También los<br />

hay con ultra sonidos que ronda los 100€.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

609


P136. Termómetro <strong>de</strong> mercurio o dígital.<br />

Válidos<br />

610<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 116 10,4 10,7 10,7<br />

1 55 4,9 5,1 15,7<br />

2 38 3,4 3,5 19,2<br />

3 88 7,9 8,1 27,3<br />

4 70 6,3 6,4 33,7<br />

5 722 64,8 66,3 100,0<br />

Total 1089 97,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 26 2,3<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P136. Termómetro <strong>de</strong> mercurio o dígital.<br />

1<br />

2<br />

P136. Termómetro <strong>de</strong> mercurio o dígital.<br />

Parece que este termómetro es también bastante utilizado.<br />

3<br />

4<br />

5


P137. Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 242 21,7 22,1 22,1<br />

1 128 11,5 11,7 33,8<br />

2 95 8,5 8,7 42,5<br />

3 106 9,5 9,7 52,1<br />

4 98 8,8 8,9 61,1<br />

5 426 38,2 38,9 100,0<br />

Total 1095 98,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 20 1,8<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Frecuencia 500<br />

100<br />

0<br />

0<br />

P137. Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

1<br />

2<br />

P137. Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

3<br />

La Pregunta 137 comienza <strong>la</strong> tanda <strong>de</strong> productos re<strong>la</strong>cionados con los<br />

juguetes. Esta tanda nos resultó difícil <strong>de</strong> abordar porque el segmento <strong>de</strong><br />

edad era bastante amplío a este respecto y si preguntábamos por juguetes<br />

“que dan más información” <strong>de</strong>jábamos para atrás a todas <strong>la</strong>s madres que aún<br />

no habían llegado a ese nivel. Finalmente, tomamos una muestra para todas<br />

<strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s con especial énfasis en los niños más mayores.<br />

Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra era una generalización en <strong>la</strong> que entendíamos que<br />

saldría “5” en el 9x% <strong>de</strong> los casos, más sólo el 40% tiene juguetes <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

611


P138. Peluche que emite el sonido <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

Válidos<br />

612<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 854 76,6 82,0 82,0<br />

1 45 4,0 4,3 86,4<br />

2 14 1,3 1,3 87,7<br />

3 30 2,7 2,9 90,6<br />

4 21 1,9 2,0 92,6<br />

5 77 6,9 7,4 100,0<br />

Total 1041 93,4 100,0<br />

Perdidos Sistema 74 6,6<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

P138. Peluche que emite el sonido <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

0<br />

1<br />

2<br />

P138. Peluche que emite el sonido <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

3<br />

Este juguete sí tiene connotaciones y como tal fue elegido. También<br />

creíamos que el resultado rondaría el 0,4%, pero para nuestra sorpresa<br />

“el peluche que emite el sonido <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre” es<br />

frecuentemente usada por el 9,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Es un producto separador, en primer lugar por que el niño sabe cuál es el<br />

sonido <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> su madre, que no es el que emite <strong>la</strong> máquina, y en<br />

segundo lugar, porque está concebido para sustituir a <strong>la</strong> madre y tratar<br />

<strong>de</strong> suplir su ausencia con una máquina.<br />

4<br />

5


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P139. Juguete para ajustar piezas (círculo, cuadrado…).<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 102 9,1 9,3 9,3<br />

1 67 6,0 6,1 15,4<br />

2 41 3,7 3,7 19,1<br />

3 92 8,3 8,4 27,5<br />

4 163 14,6 14,8 42,3<br />

5 635 57,0 57,7 100,0<br />

Total 1100 98,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 15 1,3<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

0<br />

P139. Juguete para ajustar piezas (círculo, cuadrado…).<br />

0<br />

1<br />

2<br />

P139. Juguete para ajustar piezas (círculo, cuadrado…).<br />

3<br />

Estos son los típicos juguetes “educativos” para bebés a los que nos<br />

hemos referido en el módulo teórico <strong>de</strong> nuestra investigación. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

no ser muy eficientes, están i<strong>de</strong>ados con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el niño se<br />

“entretenga” solo. Un 72,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción lo consume habitualmente (hay<br />

que recordar que el 10% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestadas son madres <strong>de</strong> bebés). Es un<br />

producto en cierta forma separador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

613


P140. Juguetes tipo lego.<br />

Válidos<br />

614<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 231 20,7 22,0 22,0<br />

1 69 6,2 6,6 28,5<br />

2 40 3,6 3,8 32,4<br />

3 69 6,2 6,6 38,9<br />

4 125 11,2 11,9 50,8<br />

5 517 46,4 49,2 100,0<br />

Total 1051 94,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 64 5,7<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P140. Juguetes tipo lego.<br />

2<br />

P140. Juguetes tipo lego.<br />

3<br />

Es otro juguete para que el niño <strong>de</strong>sarrolle su visión estructural<br />

mientras se divierte. Este juguete es más <strong>de</strong> compartir, ya que se presta<br />

bastante a montar algo con alguien. Es un producto neutro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra<br />

perspectiva.<br />

4<br />

5


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P141. Juguetes que emiten música o sonidos al apretar botones.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 33 3,0 3,0 3,0<br />

1 21 1,9 1,9 4,9<br />

2 29 2,6 2,6 7,5<br />

3 42 3,8 3,8 11,2<br />

4 154 13,8 13,8 25,1<br />

5 834 74,8 74,9 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

P141. Juguetes que emiten música o sonidos al apretar botones.<br />

0<br />

1<br />

2<br />

P141. Juguetes que emiten música o sonidos al apretar botones.<br />

3<br />

Suelen ser juguetes <strong>de</strong> aprendizaje. El bebé así escucha versiones<br />

monotono <strong>de</strong> Beethoven, Mozart, Hen<strong>de</strong>l, etc. Se observa <strong>la</strong> importancia que<br />

se le da a el concepto “<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad musical <strong>de</strong>l bebé”, tan<br />

<strong>de</strong> moda en los últimos años.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

615


P142. Piano.<br />

Válidos<br />

616<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 247 22,2 22,4 22,4<br />

1 74 6,6 6,7 29,2<br />

2 46 4,1 4,2 33,3<br />

3 84 7,5 7,6 41,0<br />

4 101 9,1 9,2 50,1<br />

5 548 49,1 49,8 99,9<br />

55 1 ,1 ,1 100,0<br />

Total 1101 98,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 14 1,3<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P142. Piano.<br />

2<br />

3<br />

P142. Piano.<br />

Esta pregunta sigue con <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía<br />

musical en nuestros días. Los resultados son relevantes: Un 59% <strong>de</strong> los<br />

niños tiene un piano que usa frecuentemente.<br />

4<br />

5


P143. Columpio eléctrico.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 780 70,0 75,0 75,0<br />

1 34 3,0 3,3 78,3<br />

2 22 2,0 2,1 80,4<br />

3 28 2,5 2,7 83,1<br />

4 27 2,4 2,6 85,7<br />

5 149 13,4 14,3 100,0<br />

Total 1040 93,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 75 6,7<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P143. Columpio eléctrico.<br />

2<br />

P143. Columpio eléctrico.<br />

3<br />

Este es un juguete complejo con el que queríamos valorar cuántas madres<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra gastarían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 330€ en ahorrarse el ba<strong>la</strong>ncear <strong>la</strong><br />

bebé (el 16,9%, ¿quizá es cuestión <strong>de</strong> precio?). También hay un columpio<br />

portátil <strong>de</strong> “ba<strong>la</strong>nceo <strong>de</strong> mano”, entorno a los 100€.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

617


P144. Pelota.<br />

Válidos<br />

618<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 60 5,4 5,4 5,4<br />

1 21 1,9 1,9 7,3<br />

2 21 1,9 1,9 9,2<br />

3 58 5,2 5,2 14,5<br />

4 100 9,0 9,0 23,5<br />

5 847 76,0 76,5 100,0<br />

Total 1107 99,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 8 ,7<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P144. Pelota.<br />

2<br />

3<br />

P144. Pelota.<br />

El juguete por antonomasia <strong>de</strong> los niños sigue siendo usado frecuentemente<br />

por un 85,5%. Lo bueno que tiene es que un niño pequeño jugando solo con<br />

una pelota se suele aburrir, así es que lo usará con alguien.<br />

4<br />

5


P145. Muñeca.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 288 25,8 26,3 26,3<br />

1 54 4,8 4,9 31,2<br />

2 35 3,1 3,2 34,4<br />

3 47 4,2 4,3 38,7<br />

4 69 6,2 6,3 45,0<br />

5 601 53,9 54,9 99,9<br />

15 1 ,1 ,1 100,0<br />

Total 1095 98,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 20 1,8<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P145. Muñeca.<br />

2<br />

3<br />

P145. Muñeca.<br />

El juguete <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas es utilizado por un 61,2%, como <strong>la</strong>s así que<br />

parece que a algún niño le gusta jugar con <strong>la</strong>s muñecas o nos ha salido un<br />

dato algo raro.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

619


P146. Fichas <strong>de</strong> lectura.<br />

Válidos<br />

620<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 286 25,7 27,1 27,1<br />

1 82 7,4 7,8 34,9<br />

2 60 5,4 5,7 40,6<br />

3 56 5,0 5,3 45,9<br />

4 94 8,4 8,9 54,8<br />

5 476 42,7 45,2 100,0<br />

Total 1054 94,5 100,0<br />

Perdidos Sistema 61 5,5<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Frecuencia 500<br />

100<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P146. Fichas <strong>de</strong> lectura.<br />

2<br />

P146. Fichas <strong>de</strong> lectura.<br />

3<br />

Las fichas <strong>de</strong> lectura son el paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> “nueva escue<strong>la</strong> educativa”<br />

proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente americana <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l <strong>la</strong>s fichas aplicable ya<br />

a los bebés en <strong>la</strong>s guar<strong>de</strong>rías. Ya hemos analizado en el marco teórico <strong>la</strong><br />

ineficacia <strong>de</strong> dichas fichas. En España, aunque afortunadamente el 27% no<br />

tiene muy c<strong>la</strong>ro a qué se refiere lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fichas (<strong>de</strong> ahí podríamos<br />

<strong>de</strong>scontar <strong>de</strong> nuevo el 10% <strong>de</strong> bebés), parece que aproximadamente el 54,1%<br />

<strong>la</strong>s usa habitualmente. Enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong>s fichas son, en general, un<br />

producto separador porque va en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> hacer que el<br />

niño sea como los adultos quieren, y esta en el formato “intelectualizar”<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> bebé al niño, probablemente para que sea cómo o más que el padre.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que hay otras formas <strong>de</strong> aprendizaje más dinámicas y realistas.<br />

4<br />

5


P147. Sonajeros.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 53 4,8 4,8 4,8<br />

1 87 7,8 7,9 12,7<br />

2 75 6,7 6,8 19,5<br />

3 79 7,1 7,2 26,6<br />

4 114 10,2 10,3 37,0<br />

5 696 62,4 63,0 100,0<br />

Total 1104 99,0 100,0<br />

Perdidos Sistema 11 1,0<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P147. Sonajeros.<br />

2<br />

3<br />

P147. Sonajeros.<br />

Parece sorpren<strong>de</strong>nte que haya personas que no sepan acerca <strong>de</strong> los<br />

sonajeros.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

621


P148. Triciclo.<br />

Válidos<br />

622<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 161 14,4 14,6 14,6<br />

1 44 3,9 4,0 18,7<br />

2 57 5,1 5,2 23,8<br />

3 72 6,5 6,6 30,4<br />

4 131 11,7 11,9 42,3<br />

5 634 56,9 57,7 100,0<br />

Total 1099 98,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 16 1,4<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P148. Triciclo.<br />

2<br />

3<br />

P148. Triciclo.<br />

El triciclo, aún siendo un juguete para “niños mayores”, resulta que es<br />

utilizado por un grupo alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

4<br />

5


P149. Juguetes <strong>de</strong> ingenio.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 196 17,6 18,6 18,6<br />

1 78 7,0 7,4 26,0<br />

2 51 4,6 4,8 30,9<br />

3 92 8,3 8,7 39,6<br />

4 131 11,7 12,5 52,1<br />

5 504 45,2 47,9 100,0<br />

Total 1052 94,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 63 5,7<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

P149. Juguetes <strong>de</strong> ingenio.<br />

1<br />

2<br />

P149. Juguetes <strong>de</strong> ingenio.<br />

3<br />

Aún cuando el nombre que le dimos era intencionado “<strong>de</strong> ingenio” parece<br />

que <strong>la</strong>s madres valoran positivamente estos juguetes, ya que el 60,4% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s madres consumen habitualmente este producto.<br />

Este producto lo po<strong>de</strong>mos establecer como separador en tanto parece que <strong>la</strong><br />

intención <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre hacia el niño es “hacerle rendir” (recor<strong>de</strong>mos que<br />

<strong>la</strong> investigación es sobre niños menores <strong>de</strong> cuatro años, y que, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los niños varones se inician en el lenguaje<br />

aproximadamente a los dos años y medio).<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

623


P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna.<br />

Válidos<br />

624<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 335 30,0 31,5 31,5<br />

1 68 6,1 6,4 37,9<br />

2 40 3,6 3,8 41,7<br />

3 48 4,3 4,5 46,2<br />

4 81 7,3 7,6 53,8<br />

5 491 44,0 46,2 100,0<br />

Total 1063 95,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 52 4,7<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Frecuencia 500<br />

100<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna.<br />

2<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna.<br />

3<br />

El móvil para <strong>la</strong> cuna es un producto “cautivo” <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuna con <strong>la</strong><br />

intención <strong>de</strong> que el niño se distraiga y no llore si es que está llorando.<br />

Creemos que <strong>la</strong> madre viene influida por los productos que se encuentra en<br />

<strong>la</strong>s tiendas para bebés, y sin ningún tipo <strong>de</strong> formación, cree que ese<br />

producto es “normal”; es <strong>de</strong>cir, es normal, ponerle al niño algo para que<br />

se distraiga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> jaulita. No creemos que exista<br />

ningún tipo <strong>de</strong> maldad o consciencia en <strong>la</strong>s madres (53,8%), creemos<br />

seriamente que <strong>la</strong> mayoría no se p<strong>la</strong>ntea el tener al bebé cargadito en su<br />

cuerpo y que se distraiga con lo que el<strong>la</strong> hace, como ocurre en todas <strong>la</strong>s<br />

culturas menos en <strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal. Por estar involucrado a <strong>la</strong> cuna<br />

enten<strong>de</strong>mos que este producto es separador.<br />

4<br />

5


P151. Manta gimnasio.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 181 16,2 16,7 16,7<br />

1 72 6,5 6,6 23,4<br />

2 50 4,5 4,6 28,0<br />

3 63 5,7 5,8 33,8<br />

4 102 9,1 9,4 43,2<br />

5 614 55,1 56,7 100,0<br />

Total 1083 97,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 32 2,9<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P151. Manta gimnasio.<br />

2<br />

P151. Manta gimnasio.<br />

3<br />

La manta gimnasio se ve como doblemente ventajosa ya que ayuda al bebé a<br />

hacer un poco <strong>de</strong> ejercicio y a<strong>de</strong>más, se entretiene solo. Producto exitoso<br />

con un 67,1% <strong>de</strong> alto uso. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo se use sería separador o<br />

acercador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

625


P152. Libros adaptados <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Válidos<br />

626<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 136 12,2 12,5 12,5<br />

1 53 4,8 4,9 17,3<br />

2 29 2,6 2,7 20,0<br />

3 49 4,4 4,5 24,5<br />

4 113 10,1 10,4 34,8<br />

5 711 63,8 65,2 100,0<br />

Total 1091 97,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 24 2,2<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P152. Libros adaptados <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

1<br />

2<br />

P152. Libros adaptados <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

3<br />

El 75,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción hace alto uso <strong>de</strong> los libros “adaptados <strong>de</strong><br />

aprendizaje” por esta corriente <strong>de</strong> pensamiento don<strong>de</strong> es tan importante<br />

que los bebés aprendan. No parece evi<strong>de</strong>nte que esta corriente se mantenga<br />

cuando el niño ya tiene un lustro <strong>de</strong> edad. En cierta forma enten<strong>de</strong>mos que<br />

es un producto separador.<br />

4<br />

5


P153. Cuentos.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 69 6,2 6,3 6,3<br />

1 34 3,0 3,1 9,3<br />

2 24 2,2 2,2 11,5<br />

3 74 6,6 6,7 18,2<br />

4 100 9,0 9,1 27,3<br />

5 802 71,9 72,7 100,0<br />

Total 1103 98,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 12 1,1<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P153. Cuentos.<br />

2<br />

3<br />

P153. Cuentos.<br />

Los cuentos tienen bastante éxito en los niños menores <strong>de</strong> cuatro años ya<br />

que son habitualmente usados por el 81,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Enten<strong>de</strong>mos que<br />

es un producto acercador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

627


P154. Bañera vertical.<br />

Válidos<br />

628<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 530 47,5 53,6 53,6<br />

1 23 2,1 2,3 55,9<br />

2 18 1,6 1,8 57,7<br />

3 24 2,2 2,4 60,2<br />

4 41 3,7 4,1 64,3<br />

5 353 31,7 35,7 100,0<br />

Total 989 88,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 126 11,3<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P154. Bañera vertical.<br />

2<br />

P154. Bañera vertical.<br />

3<br />

La bañera vertical se comercializa con <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser positivo para<br />

los cólicos <strong>de</strong>l bebé y por “recordarle” el útero materno, aunque <strong>la</strong> gran<br />

ventaja es que el niño no se resba<strong>la</strong> ni tiene ninguna dificultad bañarlo<br />

porque se lo sumerge verticalmente en una especie <strong>de</strong> cápsu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> medida<br />

con el único problema <strong>de</strong> que al quedar el niño sentado es un poco difícil<br />

<strong>de</strong> limpiar por <strong>de</strong>terminadas zonas. El 39,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres parecen usarlo.<br />

4<br />

5


P155. Bañera tradicional.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 105 9,4 9,6 9,6<br />

1 37 3,3 3,4 13,0<br />

2 25 2,2 2,3 15,3<br />

3 18 1,6 1,6 16,9<br />

4 53 4,8 4,8 21,8<br />

5 855 76,7 78,2 100,0<br />

Total 1093 98,0 100,0<br />

Perdidos Sistema 22 2,0<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P155. Bañera tradicional.<br />

1<br />

2<br />

P155. Bañera tradicional.<br />

3<br />

El 83% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres utilizan <strong>la</strong> bañera <strong>de</strong> plástico tradicional para<br />

bebés.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

629


P156. Termómetro para el baño.<br />

Válidos<br />

630<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 281 25,2 26,0 26,0<br />

1 95 8,5 8,8 34,8<br />

2 57 5,1 5,3 40,1<br />

3 62 5,6 5,7 45,9<br />

4 49 4,4 4,5 50,4<br />

5 535 48,0 49,6 100,0<br />

Total 1079 96,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 36 3,2<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

P156. Termómetro para el baño.<br />

1<br />

2<br />

P156. Termómetro para el baño.<br />

3<br />

Se supone que es un elemento acercador ya que co<strong>la</strong>bora en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l<br />

niño. Un 54,1% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción lo utiliza.<br />

4<br />

5


P157. Alfombra para <strong>la</strong> bañera.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 423 37,9 40,0 40,0<br />

1 28 2,5 2,6 42,6<br />

2 15 1,3 1,4 44,0<br />

3 27 2,4 2,6 46,6<br />

4 51 4,6 4,8 51,4<br />

5 514 46,1 48,6 100,0<br />

Total 1058 94,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 57 5,1<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

P157. Alfombra para <strong>la</strong> bañera.<br />

1<br />

2<br />

P157. Alfombra para <strong>la</strong> bañera.<br />

3<br />

Producto parecido al anterior y con unos porcentajes <strong>de</strong> uso simi<strong>la</strong>res.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

631


P158. Jardín - parque infantil.<br />

Válidos<br />

632<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 307 27,5 28,8 28,8<br />

1 58 5,2 5,4 34,2<br />

2 45 4,0 4,2 38,5<br />

3 64 5,7 6,0 44,5<br />

4 62 5,6 5,8 50,3<br />

5 530 47,5 49,7 100,0<br />

Total 1066 95,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 49 4,4<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

P158. Jardín - parque infantil.<br />

1<br />

2<br />

P158. Jardín - parque infantil.<br />

3<br />

Este producto es separador ya que el objetivo <strong>de</strong>l mismo es introducir al<br />

bebé en una mini celda para que no moleste. Normalmente los bebés se<br />

sienten bastante a disgusto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los “parques infantiles” y suelen<br />

llorar. Lo usa habitualmente el 55,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres.<br />

4<br />

5


P159. Cuna.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 27 2,4 2,4 2,4<br />

1 14 1,3 1,3 3,7<br />

2 9 ,8 ,8 4,5<br />

3 22 2,0 2,0 6,5<br />

4 24 2,2 2,2 8,7<br />

5 1012 90,8 91,3 100,0<br />

Total 1108 99,4 100,0<br />

Perdidos Sistema 7 ,6<br />

Total 1115 100,0<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

Frecuencia 1.200<br />

400<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P159. Cuna.<br />

2<br />

P159. Cuna.<br />

3<br />

Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva es el elemento separador por antonomasia, ya<br />

que tiene muchas connotaciones <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento, aunque es casi tan popu<strong>la</strong>r<br />

como los pañales.<br />

Aunque hay personas que <strong>la</strong> tienen y no <strong>la</strong> usan (4,1%), también <strong>la</strong>s hay<br />

que no lo tienen (2,4%); aunque <strong>de</strong>sgraciadamente para los bebés españoles<br />

el 93,5% duermen en carcelitas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (algunas con techo).<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

633


P160. Cuna <strong>de</strong> viaje.<br />

Válidos<br />

634<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 212 19,0 19,6 19,6<br />

1 73 6,5 6,7 26,3<br />

2 42 3,8 3,9 30,2<br />

3 81 7,3 7,5 37,7<br />

4 58 5,2 5,4 43,0<br />

5 617 55,3 57,0 100,0<br />

Total 1083 97,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 32 2,9<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P160. Cuna <strong>de</strong> viaje.<br />

2<br />

P160. Cuna <strong>de</strong> viaje.<br />

3<br />

La cuna <strong>de</strong> viaje es “un elemento que no <strong>de</strong>ja lugar a dudas”, si alguna<br />

oportunidad tenía el bebé <strong>de</strong> dormir con sus padres cuando viajaba o se<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaba a casa <strong>de</strong> alguien, este producto se <strong>la</strong> limita. Y <strong>la</strong> mentalidad<br />

<strong>de</strong> los padres generalmente va en esa línea: un 62,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres lo<br />

usan frecuentemente.<br />

El elevado número <strong>de</strong> personas que se sitúa en el “0” lo enten<strong>de</strong>mos no<br />

sólo por personas que no lo conocen, sino porque suele ser un “regalo<br />

recurrente” para recién nacidos; por lo que luego no se usa.<br />

4<br />

5


P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> cama.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 273 24,5 25,3 25,3<br />

1 23 2,1 2,1 27,4<br />

2 22 2,0 2,0 29,4<br />

3 12 1,1 1,1 30,6<br />

4 44 3,9 4,1 34,6<br />

5 706 63,3 65,4 100,0<br />

Total 1080 96,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 35 3,1<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> cama.<br />

1<br />

2<br />

P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> cama.<br />

3<br />

La barandil<strong>la</strong> se usa al “pasar al niño <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuna a su cama” o <strong>la</strong> pue<strong>de</strong>n<br />

usar los padres que practican el colecho, por lo que no po<strong>de</strong>mos<br />

categorizar el producto ni separador ni acercador <strong>de</strong> forma taxativa.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

635


P162. Hamaquita.<br />

Válidos<br />

636<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 247 22,2 23,1 23,1<br />

1 62 5,6 5,8 28,9<br />

2 44 3,9 4,1 33,0<br />

3 63 5,7 5,9 38,9<br />

4 67 6,0 6,3 45,2<br />

5 586 52,6 54,8 100,0<br />

Total 1069 95,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 46 4,1<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P162. Hamaquita.<br />

2<br />

P162. Hamaquita.<br />

3<br />

La hamaquita, generalmente se usa para <strong>de</strong>jar tumbado al bebé y que éste<br />

se pueda mecer a sí mismo; tiene <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> que se suele llevar a<br />

don<strong>de</strong> esté <strong>la</strong> madre.<br />

4<br />

5


P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 562 50,4 54,2 54,2<br />

1 60 5,4 5,8 60,0<br />

2 26 2,3 2,5 62,5<br />

3 38 3,4 3,7 66,2<br />

4 34 3,0 3,3 69,4<br />

5 317 28,4 30,6 100,0<br />

Total 1037 93,0 100,0<br />

Perdidos Sistema 78 7,0<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera.<br />

2<br />

P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera.<br />

3<br />

Es una sil<strong>la</strong> que facilita que el bebé esté en <strong>la</strong> bañera familiar sin<br />

problemas. Este producto tiene dos posibles usos, por un <strong>la</strong>do pue<strong>de</strong><br />

servir <strong>de</strong> soporte a <strong>la</strong> madre que se baña con su bebé y por otro pue<strong>de</strong><br />

servir para que el bebé se distraiga mientras <strong>la</strong> madre hace otra cosa.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

637


P164. Mesa cambiador.<br />

Válidos<br />

638<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 234 21,0 21,5 21,5<br />

1 29 2,6 2,7 24,2<br />

2 18 1,6 1,7 25,9<br />

3 36 3,2 3,3 29,2<br />

4 50 4,5 4,6 33,8<br />

5 719 64,5 66,2 100,0<br />

Total 1086 97,4 100,0<br />

Perdidos Sistema 29 2,6<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P164. Mesa cambiador.<br />

2<br />

P164. Mesa cambiador.<br />

3<br />

Entre los 100 y los 200€ este producto hace <strong>la</strong>s veces para que se le<br />

pueda quitar el pañal y vestir al bebé en un lugar específico. El 70,8%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción lo utiliza. La ventaja <strong>de</strong>l producto es que “está todo a<br />

mano” o “que está a <strong>la</strong> altura perfecta” según algunas madres.<br />

4<br />

5


P165. Lámpara nocturna.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 464 41,6 43,2 43,2<br />

1 69 6,2 6,4 49,6<br />

2 37 3,3 3,4 53,0<br />

3 53 4,8 4,9 58,0<br />

4 38 3,4 3,5 61,5<br />

5 414 37,1 38,5 100,0<br />

Total 1075 96,4 100,0<br />

Perdidos Sistema 40 3,6<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Frecuencia 500<br />

100<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P165. Lámpara nocturna.<br />

2<br />

P165. Lámpara nocturna.<br />

3<br />

La lámpara nocturna suele ir asociada a <strong>de</strong>jar al niño solo en una<br />

habitación. El niño ante esta situación llora y se le compra una lámpara<br />

para que tenga menos miedo. Lo usa habitualmente un 42% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

639


P166. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Válidos<br />

640<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 350 31,4 33,0 33,0<br />

1 65 5,8 6,1 39,1<br />

2 36 3,2 3,4 42,5<br />

3 61 5,5 5,7 48,2<br />

4 59 5,3 5,6 53,8<br />

5 491 44,0 46,2 100,0<br />

Total 1062 95,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 53 4,8<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Frecuencia 500<br />

100<br />

0<br />

0<br />

P166. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

1<br />

2<br />

P166. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

3<br />

Otro producto <strong>de</strong> amplio uso y difícil explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad. Según<br />

el ta<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre lo usa <strong>de</strong> una forma o <strong>de</strong> otra. Alguna bibliografía<br />

consi<strong>de</strong>ra que hay que sentar al bebé en el orinal y hasta que no haga<br />

“sus cosas” no se pue<strong>de</strong> levantar. Un 51,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción lo ha usado<br />

con frecuencia.<br />

4<br />

5


P167. Contenedor <strong>de</strong> pañales.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 735 65,9 72,0 72,0<br />

1 36 3,2 3,5 75,5<br />

2 20 1,8 2,0 77,5<br />

3 25 2,2 2,4 79,9<br />

4 26 2,3 2,5 82,5<br />

5 179 16,1 17,5 100,0<br />

Total 1021 91,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 94 8,4<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P167. Contenedor <strong>de</strong> pañales.<br />

1<br />

2<br />

P167. Contenedor <strong>de</strong> pañales.<br />

3<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no conoce este producto para “narices<br />

<strong>de</strong>licadas”. Se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> basurera especial que aís<strong>la</strong> un<br />

poco el hedor <strong>de</strong> los pañales. En todo caso es usado por un 20% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción. Su precio osci<strong>la</strong> los 100€.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

641


P168. Trona.<br />

Válidos<br />

642<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 178 16,0 16,3 16,3<br />

1 41 3,7 3,8 20,1<br />

2 29 2,6 2,7 22,8<br />

3 32 2,9 2,9 25,7<br />

4 59 5,3 5,4 31,1<br />

5 749 67,2 68,7 99,8<br />

Total 1090 97,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 25 2,2<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P168. Trona.<br />

2<br />

3<br />

P168. Trona.<br />

La trona en algunas ocasiones se ha comparado con <strong>la</strong> cuna <strong>de</strong> día, pero<br />

evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso que haga <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

La trona sirve para sentar al niño e inmovilizarlo, bien para comer, que<br />

es su objetivo primario o bien para que <strong>la</strong> madre o el cuidador pueda<br />

hacer otras cosas como cocinar o cualquier otra actividad, mientras el<br />

bebés <strong>de</strong> pue<strong>de</strong> distraer <strong>de</strong> diferentes formas. Un 74,1% <strong>la</strong> usa<br />

habitualmente.<br />

4<br />

5


P169. Trona para mesa.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 635 57,0 60,4 60,4<br />

1 41 3,7 3,9 64,3<br />

2 25 2,2 2,4 66,6<br />

3 37 3,3 3,5 70,2<br />

4 32 2,9 3,0 73,2<br />

5 282 25,3 26,8 100,0<br />

Total 1052 94,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 63 5,7<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P169. Trona para mesa.<br />

2<br />

P169. Trona para mesa.<br />

3<br />

Esta es una trona pero para que el bebé acompañe a <strong>la</strong> mesa a los mayores.<br />

Un 29,8% <strong>de</strong> uso nos ha parecido un volumen interesante ya que actualmente<br />

<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia es que los niños coman solos en una mesa aparte.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

643


P170. Cubertería <strong>de</strong> bebés.<br />

Válidos<br />

644<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 140 12,6 12,8 12,8<br />

1 56 5,0 5,1 17,9<br />

2 36 3,2 3,3 21,2<br />

3 38 3,4 3,5 24,7<br />

4 74 6,6 6,8 31,5<br />

5 748 67,1 68,5 100,0<br />

Total 1092 97,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 23 2,1<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P170. Cubertería <strong>de</strong> bebés.<br />

1<br />

2<br />

P170. Cubertería <strong>de</strong> bebés.<br />

3<br />

Este es el típico producto para los bebés cuando empiezan a comer solos;<br />

<strong>de</strong> hecho 75,3% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres los utilizan frecuentemente.<br />

4<br />

5


P171. Babypappa (robot <strong>de</strong> cocina para purés).<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 854 76,6 84,0 84,0<br />

1 19 1,7 1,9 85,8<br />

2 11 1,0 1,1 86,9<br />

3 22 2,0 2,2 89,1<br />

4 19 1,7 1,9 91,0<br />

5 92 8,3 9,0 100,0<br />

Total 1017 91,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 98 8,8<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

P171. Babypappa (robot <strong>de</strong> cocina para purés).<br />

0<br />

1<br />

2<br />

P171. Babypappa (robot <strong>de</strong> cocina para purés).<br />

3<br />

Este producto que está entre los 100 y 150 euros sirve para hacerles a<br />

los bebés el puré en casa. La información que nos da el resultado es<br />

limitada, lo que sí se pue<strong>de</strong> afirmar es que el 10,1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres se<br />

preocupan porque el niño se nutra con alimentos naturales y purés hechos<br />

en casa más que con potitos, lo que no significa que el resto lo haga.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

645


P172. Cocina al vapor para bebés.<br />

Válidos<br />

646<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 844 75,7 84,0 84,0<br />

1 24 2,2 2,4 86,4<br />

2 9 ,8 ,9 87,3<br />

3 31 2,8 3,1 90,3<br />

4 16 1,4 1,6 91,9<br />

5 81 7,3 8,1 100,0<br />

Total 1005 90,1 100,0<br />

Perdidos Sistema 110 9,9<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

0<br />

P172. Cocina al vapor para bebés.<br />

1<br />

2<br />

P172. Cocina al vapor para bebés.<br />

3<br />

Esto es lo parecido. Son elementos para que <strong>la</strong>s verduras, etc. nutran al<br />

máximo al bebé. Se obtiene un resultado <strong>de</strong> un 9,7%, simi<strong>la</strong>r al anterior;<br />

por lo que casi nos atrevemos a <strong>de</strong>cir que entorno a un 10% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres<br />

están altamente preocupadas por <strong>la</strong> nutrición natural y eficiente <strong>de</strong> sus<br />

bebés.<br />

4<br />

5


P173. Ropa ecológica.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 863 77,4 86,6 86,6<br />

1 38 3,4 3,8 90,5<br />

2 22 2,0 2,2 92,7<br />

3 34 3,0 3,4 96,1<br />

4 9 ,8 ,9 97,0<br />

5 30 2,7 3,0 100,0<br />

Total 996 89,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 119 10,7<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P173. Ropa ecológica.<br />

2<br />

P173. Ropa ecológica.<br />

3<br />

La ropa ecológica para bebés parece ser un producto poco usado en nuestra<br />

sociedad: un 3,9%, aunque es un dato más alto <strong>de</strong> lo que esperábamos.<br />

Implica <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> una concienciación en el niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeño,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un cuidado por su salud.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

647


P174. Música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción prenatal.<br />

Válidos<br />

648<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 590 52,9 56,9 56,9<br />

1 77 6,9 7,4 64,4<br />

2 60 5,4 5,8 70,2<br />

3 69 6,2 6,7 76,8<br />

4 46 4,1 4,4 81,3<br />

5 194 17,4 18,7 100,0<br />

Total 1036 92,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 79 7,1<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

P174. Música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción prenatal.<br />

1<br />

2<br />

P174. Música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción prenatal.<br />

3<br />

Un 23,1% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción usa o ha usado “música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción prenatal”<br />

siguiendo <strong>la</strong> línea estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> “<strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción temprana”.<br />

4<br />

5


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby Einstein, baby Shakespeare...).<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 556 49,9 53,3 53,3<br />

1 67 6,0 6,4 59,7<br />

2 34 3,0 3,3 62,9<br />

3 59 5,3 5,7 68,6<br />

4 53 4,8 5,1 73,7<br />

5 275 24,7 26,3 100,0<br />

Total 1044 93,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 71 6,4<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby Einstein, baby Shakespeare...).<br />

0<br />

1<br />

2<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby Einstein, baby Shakespeare...).<br />

3<br />

Estos son los ví<strong>de</strong>os que se usan para que los bebés aprendan cosas. Un<br />

31,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción usa habitualmente estos productos con <strong>la</strong> intención<br />

<strong>de</strong> que sus bebés se vayan capacitando en música, matemáticas, geografía,<br />

etc.)<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

649


P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción mental (brainy baby…).<br />

Válidos<br />

650<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 759 68,1 76,7 76,7<br />

1 46 4,1 4,6 81,3<br />

2 28 2,5 2,8 84,1<br />

3 32 2,9 3,2 87,4<br />

4 24 2,2 2,4 89,8<br />

5 101 9,1 10,2 100,0<br />

Total 990 88,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 125 11,2<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción mental (brainy baby…).<br />

0<br />

1<br />

2<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción mental (brainy baby…).<br />

3<br />

La estimu<strong>la</strong>ción mental busca directamente que el bebé sea más<br />

inteligente, lo consumen habitualmente un 12,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que los padres que les ponen estos ví<strong>de</strong>os, y quizá en parte<br />

los anteriores, están intentando optimizar el rendimiento futuro <strong>de</strong>l niño<br />

para formarlo a lo que entien<strong>de</strong>n “<strong>de</strong>be ser”, en tanto en cuanto eso es<br />

así creemos que los productos son separadores.<br />

4<br />

5


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o canales exclusivamente infantiles.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 191 17,1 17,6 17,6<br />

1 49 4,4 4,5 22,1<br />

2 57 5,1 5,3 27,4<br />

3 66 5,9 6,1 33,5<br />

4 97 8,7 8,9 42,4<br />

5 622 55,8 57,4 99,8<br />

Total 1084 97,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 31 2,8<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

0<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o canales exclusivamente infantiles.<br />

0<br />

1<br />

2<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o canales exclusivamente infantiles.<br />

3<br />

Estos productos normalmente sirven sólo para entretener y los padres no<br />

tienen más que ese objetivo o si acaso que se “entretengan” un rato; por<br />

lo que su consumo es el 66,3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción lo usa habitualmente.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

651


P178. Revistas <strong>de</strong> bebés.<br />

Válidos<br />

652<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 128 11,5 11,7 11,7<br />

1 98 8,8 8,9 20,6<br />

2 76 6,8 6,9 27,6<br />

3 119 10,7 10,9 38,4<br />

4 129 11,6 11,8 50,2<br />

5 545 48,9 49,8 100,0<br />

Total 1095 98,2 100,0<br />

Perdidos Sistema 20 1,8<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P178. Revistas <strong>de</strong> bebés.<br />

2<br />

P178. Revistas <strong>de</strong> bebés.<br />

3<br />

Este es uno <strong>de</strong> los medios básicos, a parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión, por el que<br />

<strong>la</strong>s madres adquieren información <strong>de</strong> los bebés. El problema es que lo que<br />

se incluye en estas revistas no tiene contrastación científica y, en<br />

ocasiones, se publica lo que estiman que “más agradará a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s madres”. Un 61,6% utiliza habitualmente este tipo <strong>de</strong> producto.<br />

4<br />

5


P179. Libros <strong>de</strong> crianza.<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 279 25,0 25,9 25,9<br />

1 118 10,6 10,9 36,8<br />

2 98 8,8 9,1 45,9<br />

3 117 10,5 10,9 56,8<br />

4 94 8,4 8,7 65,5<br />

5 372 33,4 34,5 100,0<br />

Total 1078 96,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 37 3,3<br />

Total 1115 100,0<br />

300<br />

200<br />

Frecuencia 400<br />

100<br />

0<br />

0<br />

1<br />

P179. Libros <strong>de</strong> crianza.<br />

2<br />

P179. Libros <strong>de</strong> crianza.<br />

3<br />

Enten<strong>de</strong>mos que el dato <strong>de</strong> 43,2% como consumidoras habituales <strong>de</strong> libros <strong>de</strong><br />

crianza es algo elevado. En una investigación posterior se <strong>de</strong>bería<br />

valorar qué es lo que han entendido exactamente. En todo caso es<br />

reve<strong>la</strong>dor el 25,9% que no ha tocado un libro <strong>de</strong> crianza.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

4<br />

5<br />

653


P180. ¿Ha leído alguno <strong>de</strong> estos libros?<br />

1. Duérmete niño<br />

Válidos<br />

654<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Sí 486 43,6 43,6 43,6<br />

No 628 56,3 56,4 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

0<br />

Sí<br />

Duérmete niño<br />

Duérmete niño<br />

Un 56,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se ha leído el libro. Esperamos que no todo ese<br />

porcentaje lo haya tomado como cierto y siga sus directrices.<br />

Es un libro altamente separador.<br />

No


2. Dormir sin lágrimas<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Sí 32 2,9 2,9 2,9<br />

No 1081 97,0 97,1 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

Frecuencia 1.200<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Sí<br />

Dormir sin lágrimas<br />

Dormir sin lágrimas<br />

Este libro tiene una línea <strong>de</strong> pensamiento con mayor formación y más<br />

humana. Sólo lo ha leído un 2,9%. Es un producto acercador.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

No<br />

655


3. Bésame mucho<br />

Válidos<br />

656<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

Frecuencia 1.200<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Sí 64 5,7 5,7 5,7<br />

No 1051 94,3 94,3 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Sí<br />

Bésame mucho<br />

Bésame mucho<br />

Es un producto acercador. Ayuda a <strong>la</strong> madre a reconocer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

verda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l bebé y, <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre en ocasiones.<br />

No


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

4. Los niños vienen sin manual <strong>de</strong> instrucciones<br />

Válidos<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

Frecuencia 1.200<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Sí 100 9,0 9,0 9,0<br />

No 1013 90,9 90,9 99,8<br />

3 2 ,2 ,2 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Los niños vienen sin manual <strong>de</strong> instrucciones<br />

Sí<br />

No<br />

Los niños vienen sin manual <strong>de</strong> instrucciones<br />

Este es un producto separador, en tanto que sigue todas <strong>la</strong>s directrices<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s “supernannys” que hemos leído en el marco teórico, <strong>de</strong> hecho, está<br />

escrito por una <strong>de</strong> esas señoras, en este caso <strong>la</strong> <strong>de</strong>l programa que salía<br />

en el canal Cuatro.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

3<br />

657


5. Mi niño no me come<br />

Válidos<br />

658<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

Frecuencia 1.200<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Sí 53 4,8 4,8 4,8<br />

No 1060 95,1 95,1 99,8<br />

3 2 ,2 ,2 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Sí<br />

Mi niño no me come<br />

No<br />

Mi niño no me come<br />

Este libro sigue una línea acercadora y preten<strong>de</strong> que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l niño<br />

con los alimentos sea positiva mientras que para <strong>la</strong> madre no sea<br />

obsesiva.<br />

3


6. El concepto <strong>de</strong>l Continuum<br />

Válidos<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

Frecuencia 1.200<br />

400<br />

200<br />

0<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Sí 9 ,8 ,8 ,8<br />

No 1104 99,0 99,0 99,8<br />

3 2 ,2 ,2 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Sí<br />

El concepto <strong>de</strong>l Continuum<br />

No<br />

El concepto <strong>de</strong>l Continuum<br />

Es un libro en <strong>la</strong> línea acercadora, aunque “difícil”.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

3<br />

659


P181. ¿Su bebé es…?<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Válidos Niña 520 46,6 46,8 46,8<br />

Niño 559 50,1 50,4 97,2<br />

2 1 ,1 ,1 97,3<br />

Melllizas/geme<strong>la</strong>s 18 1,6 1,6 98,9<br />

Mellizos/gemelos 10 ,9 ,9 99,8<br />

trillizos/as 2 ,2 ,2 100,0<br />

Total 1110 99,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 5 ,4<br />

Total 1115 100,0<br />

660<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Hija<br />

Hijo<br />

Usted tiene<br />

Melllizas/geme<strong>la</strong>s<br />

Usted tiene<br />

Mellizos/gemelos<br />

trillizos/as<br />

Este es el BLOQUE FINAL <strong>de</strong> preguntas que trata los aspectos<br />

psicosocio<strong>de</strong>mográficos.


P182. ¿Cuál es <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> su bebé?<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

,0 2 ,2 ,2 ,2<br />

1,0 8 ,7 ,7 ,9<br />

2,0 6 ,5 ,5 1,4<br />

3,0 10 ,9 ,9 2,3<br />

4,0 16 1,4 1,4 3,8<br />

5,0 13 1,2 1,2 5,0<br />

6,0 26 2,3 2,3 7,3<br />

7,0 14 1,3 1,3 8,6<br />

8,0 16 1,4 1,4 10,0<br />

9,0 18 1,6 1,6 11,6<br />

10,0 19 1,7 1,7 13,3<br />

11,0 12 1,1 1,1 14,4<br />

12,0 15 1,3 1,4 15,8<br />

13,0 10 ,9 ,9 16,7<br />

14,0 17 1,5 1,5 18,2<br />

15,0 25 2,2 2,3 20,5<br />

16,0 16 1,4 1,4 21,9<br />

17,0 19 1,7 1,7 23,6<br />

18,0 45 4,0 4,1 27,7<br />

19,0 27 2,4 2,4 30,1<br />

20,0 36 3,2 3,2 33,3<br />

21,0 33 3,0 3,0 36,3<br />

22,0 22 2,0 2,0 38,3<br />

23,0 8 ,7 ,7 39,0<br />

24,0 62 5,6 5,6 44,6<br />

25,0 36 3,2 3,2 47,8<br />

26,0 38 3,4 3,4 51,3<br />

27,0 45 4,0 4,1 55,3<br />

28,0 49 4,4 4,4 59,7<br />

29,0 39 3,5 3,5 63,2<br />

30,0 51 4,6 4,6 67,8<br />

31,0 40 3,6 3,6 71,4<br />

32,0 36 3,2 3,2 74,7<br />

33,0 38 3,4 3,4 78,1<br />

34,0 32 2,9 2,9 81,0<br />

35,0 25 2,2 2,3 83,2<br />

36,0 87 7,8 7,8 91,1<br />

37,0 14 1,3 1,3 92,3<br />

38,0 20 1,8 1,8 94,1<br />

39,0 19 1,7 1,7 95,9<br />

40,0 9 ,8 ,8 96,7<br />

41,0 11 1,0 1,0 97,7<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

661


662<br />

42,0 6 ,5 ,5 98,2<br />

43,0 1 ,1 ,1 98,3<br />

44,0 4 ,4 ,4 98,6<br />

45,0 1 ,1 ,1 98,7<br />

46,0 2 ,2 ,2 98,9<br />

48,0 5 ,4 ,5 99,4<br />

50,0 1 ,1 ,1 99,5<br />

56,0 3 ,3 ,3 99,7<br />

60,0 1 ,1 ,1 99,8<br />

64,0 2 ,2 ,2 100,0<br />

Total 1110 99,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 5 ,4<br />

Total 1115 100,0<br />

80<br />

60<br />

40<br />

Frecuencia 100<br />

20<br />

0<br />

,0 2,0 4,0 6,0<br />

Cuál es <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> su hijo/a/s<br />

8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 22,0 24,0 26,0 28,0 30,0 32,0 34,0 36,0 38,0 40,0 42,0 44,0 46,0 50,0 60,0<br />

Cuál es <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> su hijo/a/s<br />

En esta pregunta se <strong>de</strong>cidió introducir algunos datos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

hermanos. Hay que consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> 36 hacía abajo.


P183. ¿Cuántos hermanos tiene su bebé?<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

ninguno 489 43,9 44,1 44,1<br />

1 460 41,3 41,4 85,5<br />

2 126 11,3 11,4 96,8<br />

3 24 2,2 2,2 99,0<br />

más <strong>de</strong> 3 11 1,0 1,0 100,0<br />

Total 1110 99,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 5 ,4<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Frecuencia 500<br />

100<br />

0<br />

ninguno<br />

1<br />

Hermanos<br />

2<br />

Hermanos<br />

mas <strong>de</strong> 3<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

3<br />

663


P184. Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

Válidos<br />

664<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

18 4 ,4 ,4 ,4<br />

19 3 ,3 ,3 ,6<br />

21 3 ,3 ,3 ,9<br />

22 7 ,6 ,6 1,5<br />

23 9 ,8 ,8 2,4<br />

24 23 2,1 2,1 4,4<br />

25 23 2,1 2,1 6,5<br />

26 21 1,9 1,9 8,4<br />

27 37 3,3 3,4 11,8<br />

28 51 4,6 4,6 16,4<br />

29 46 4,1 4,2 20,6<br />

30 81 7,3 7,3 27,9<br />

31 82 7,4 7,4 35,4<br />

32 104 9,3 9,4 44,8<br />

33 87 7,8 7,9 52,7<br />

34 82 7,4 7,4 60,1<br />

35 109 9,8 9,9 70,0<br />

36 71 6,4 6,4 76,4<br />

37 65 5,8 5,9 82,3<br />

38 52 4,7 4,7 87,0<br />

39 44 3,9 4,0 91,0<br />

40 46 4,1 4,2 95,2<br />

41 11 1,0 1,0 96,2<br />

42 22 2,0 2,0 98,2<br />

43 5 ,4 ,5 98,6<br />

44 8 ,7 ,7 99,4<br />

45 3 ,3 ,3 99,6<br />

47 3 ,3 ,3 99,9<br />

50 1 ,1 ,1 100,0<br />

Total 1103 98,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 12 1,1<br />

Total 1115 100,0


100<br />

80<br />

60<br />

Frecuencia 120<br />

40<br />

20<br />

0<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre<br />

18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 47 50<br />

Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

665


P185. Trabaja usted fuera <strong>de</strong> casa.<br />

Válidos<br />

666<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Sí 798 71,6 71,6 71,6<br />

No 312 28,0 28,0 99,6<br />

baja<br />

maternal<br />

4 ,4 ,4 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 800<br />

200<br />

0<br />

Sí<br />

Trabaja usted fuera <strong>de</strong> casa<br />

No<br />

Trabaja usted fuera <strong>de</strong> casa<br />

baja maternal


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P186. Aproximadamente, cuántas horas trabaja fuera <strong>de</strong> casa.<br />

Válidos<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

2 2 ,2 ,3 ,3<br />

3 16 1,4 2,0 2,3<br />

4 114 10,2 14,3 16,6<br />

5 134 12,0 16,8 33,4<br />

6 124 11,1 15,6 48,9<br />

7 111 10,0 13,9 62,9<br />

7 1 ,1 ,1 63,0<br />

8 220 19,7 27,6 90,6<br />

9 45 4,0 5,6 96,2<br />

10 20 1,8 2,5 98,7<br />

11 2 ,2 ,3 99,0<br />

12 2 ,2 ,3 99,2<br />

25 sem 3 ,3 ,4 99,6<br />

27 sem 1 ,1 ,1 99,7<br />

30 sem 1 ,1 ,1 99,9<br />

35 sem 1 ,1 ,1 100,0<br />

Total 797 71,5 100,0<br />

Perdidos Sistema 318 28,5<br />

Total 1115 100,0<br />

200<br />

150<br />

100<br />

Frecuencia 250<br />

50<br />

0<br />

Aproximadamente, cuántas horas trabaja fuera <strong>de</strong> casa<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

7<br />

8<br />

Aproximadamente, cuántas horas trabaja fuera <strong>de</strong> casa<br />

9<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

10<br />

11<br />

12<br />

25<br />

27<br />

30<br />

35<br />

667


P187. ¿Cuál es su trabajo?<br />

Válidos<br />

668<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Empresaria 82 7,4 10,3 10,3<br />

Directiva 48 4,3 6,0 16,3<br />

Profesional<br />

liberal<br />

86 7,7 10,8 27,0<br />

Funcionaria 109 9,8 13,6 40,7<br />

Mando intermedio<br />

Obrera/empleada<br />

114 10,2 14,3 54,9<br />

cualificada 199 17,8 24,9 79,8<br />

Obrera/empleada<br />

sin cualificar 161 14,4 20,2 100,0<br />

Total 799 71,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 316 28,3<br />

Total 1115 100,0<br />

150<br />

100<br />

Frecuencia 200<br />

50<br />

0<br />

Empresaria<br />

Directiva<br />

¿Cuál es su trabajo?<br />

Profesional liberal<br />

Funcionaria<br />

¿Cuál es su trabajo?<br />

Mando intermedio<br />

Obrera/empleada<br />

cualificada<br />

Obrera/empleada<br />

sin cualificar


P188. Nivel <strong>de</strong> estudios<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Primarios 197 17,7 17,7 17,7<br />

Medios 429 38,5 38,5 56,2<br />

Diplomada 248 22,2 22,3 78,5<br />

Licenciada 215 19,3 19,3 97,8<br />

Doctorada 20 1,8 1,8 99,6<br />

6 3 ,3 ,3 99,9<br />

8 1 ,1 ,1 100,0<br />

Total 1113 99,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 2 ,2<br />

Total 1115 100,0<br />

400<br />

300<br />

200<br />

Frecuencia 500<br />

100<br />

0<br />

Primarios<br />

Medios<br />

Nivel <strong>de</strong> estudios<br />

Diplomado<br />

Nivel <strong>de</strong> estudios<br />

Licenciado<br />

Doctorado<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

669


P189. Aproximadamente, cuánto tiempo le <strong>de</strong>dica al día exclusivamente a su<br />

hijo?<br />

Válidos<br />

670<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

1 44 3,9 4,1 4,1<br />

2 115 10,3 10,6 14,7<br />

3 175 15,7 16,1 30,8<br />

4 120 10,8 11,1 41,8<br />

5 113 10,1 10,4 52,3<br />

6 101 9,1 9,3 61,6<br />

7 38 3,4 3,5 65,1<br />

8 71 6,4 6,5 71,6<br />

9 26 2,3 2,4 74,0<br />

10 41 3,7 3,8 77,8<br />

11 5 ,4 ,5 78,2<br />

12 31 2,8 2,9 81,1<br />

13 2 ,2 ,2 81,3<br />

14 3 ,3 ,3 81,6<br />

15 12 1,1 1,1 82,7<br />

16 23 2,1 2,1 84,8<br />

17 5 ,4 ,5 85,3<br />

18 26 2,3 2,4 87,6<br />

19 11 1,0 1,0 88,7<br />

20 10 ,9 ,9 89,6<br />

21 2 ,2 ,2 89,8<br />

22 2 ,2 ,2 90,0<br />

24 109 9,8 10,0 100,0<br />

Total 1085 97,3 100,0<br />

Perdidos Sistema 30 2,7<br />

Total 1115 100,0


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Aproximadamente, cuánto tiempo le <strong>de</strong>dica al día exclusivamente a su hijo<br />

150<br />

100<br />

Frecuencia 200<br />

50<br />

0<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

Aproximadamente, cuánto tiempo le <strong>de</strong>dica al día exclusivamente a su hijo<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

24<br />

671


P190. ¿Amamanta usted a su hijo?<br />

Válidos<br />

672<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Sí 120 10,8 10,9 10,9<br />

No 982 88,1 89,1 100,0<br />

Total 1102 98,8 100,0<br />

Perdidos Sistema 13 1,2<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

Amamanta usted a su hijo<br />

Sí<br />

Amamanta usted a su hijo<br />

No


P191. ¿Lo ha amamantado?<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Sí 829 74,3 83,7 83,7<br />

No 160 14,3 16,1 99,8<br />

5 1 ,1 ,1 99,9<br />

9 1 ,1 ,1 100,0<br />

Total 991 88,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 124 11,1<br />

Total 1115 100,0<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Frecuencia 1.000<br />

200<br />

0<br />

Sí<br />

Lo ha amamantado<br />

Lo ha amamantado<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

No<br />

673


P192. ¿Durante cuanto tiempo?<br />

Válidos<br />

674<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 1 ,1 ,1 ,1<br />

1 1 ,1 ,1 ,2<br />

1 64 5,7 7,7 7,9<br />

2 58 5,2 6,9 14,9<br />

3 135 12,1 16,2 31,0<br />

4 111 10,0 13,3 44,3<br />

5 83 7,4 9,9 54,3<br />

6 128 11,5 15,3 69,6<br />

7 49 4,4 5,9 75,4<br />

8 45 4,0 5,4 80,8<br />

9 46 4,1 5,5 86,3<br />

10 18 1,6 2,2 88,5<br />

11 10 ,9 1,2 89,7<br />

12 44 3,9 5,3 95,0<br />

13 6 ,5 ,7 95,7<br />

14 1 ,1 ,1 95,8<br />

15 3 ,3 ,4 96,2<br />

16 1 ,1 ,1 96,3<br />

17 1 ,1 ,1 96,4<br />

18 9 ,8 1,1 97,5<br />

19 1 ,1 ,1 97,6<br />

20 2 ,2 ,2 97,8<br />

23 1 ,1 ,1 98,0<br />

24 9 ,8 1,1 99,0<br />

27 1 ,1 ,1 99,2<br />

29 2 ,2 ,2 99,4<br />

30 4 ,4 ,5 99,9<br />

36 1 ,1 ,1 100,0<br />

Total 835 74,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 280 25,1<br />

Total 1115 100,0


100<br />

75<br />

Frecuencia 125<br />

50<br />

25<br />

0<br />

0<br />

1<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

5<br />

Durante cuanto tiempo<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 23 24 27 29 30 36<br />

Durante cuanto tiempo<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

675


P193. ¿Su hijo acu<strong>de</strong> a guar<strong>de</strong>ría o es cuidado por algún familiar?<br />

Válidos<br />

676<br />

Porcentaje<br />

válido<br />

Porcentaje<br />

acumu<strong>la</strong>do<br />

Frecuencia Porcentaje<br />

Guar<strong>de</strong>ría y<br />

familiar<br />

343 30,8 30,9 30,9<br />

Guar<strong>de</strong>ría 559 50,1 50,3 81,2<br />

Familiar<br />

Sólo lo cuido yo<br />

77 6,9 6,9 88,1<br />

o mi pareja 130 11,7 11,7 99,8<br />

Total 1111 99,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 4 ,4<br />

Total 1115 100,0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

Frecuencia 600<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Su hijo acu<strong>de</strong> a guar<strong>de</strong>ría o es cuidado por algún familiar<br />

Guar<strong>de</strong>ría y familiar<br />

Guar<strong>de</strong>ría<br />

Familiar<br />

Sólo lo cuido yo o mi<br />

pareja<br />

Su hijo acu<strong>de</strong> a guar<strong>de</strong>ría o es cuidado por algún familiar


P194. ¿Durante cuánto tiempo al día?<br />

Válidos<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

0 1 ,1 ,1 ,1<br />

1 3 ,3 ,3 ,4<br />

2 14 1,3 1,4 1,8<br />

3 51 4,6 5,2 7,1<br />

4 150 13,5 15,3 22,4<br />

5 1 ,1 ,1 22,5<br />

5 219 19,6 22,4 44,9<br />

6 159 14,3 16,3 61,1<br />

7 108 9,7 11,0 72,2<br />

8 173 15,5 17,7 89,9<br />

9 49 4,4 5,0 94,9<br />

10 39 3,5 4,0 98,9<br />

11 3 ,3 ,3 99,2<br />

12 5 ,4 ,5 99,7<br />

13 1 ,1 ,1 99,8<br />

24 2 ,2 ,2 100,0<br />

Total 978 87,7 100,0<br />

Perdidos Sistema 137 12,3<br />

Total 1115 100,0<br />

200<br />

150<br />

100<br />

Frecuencia 250<br />

50<br />

0<br />

0<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Durante cuánto tiempo al día<br />

4<br />

5<br />

5<br />

6<br />

Durante cuánto tiempo al día<br />

7<br />

8<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

24<br />

677


P195. ¿Convive usted en pareja?<br />

Válidos<br />

678<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

si 1067 95,7 97,2 97,2<br />

no 31 2,8 2,8 100,0<br />

Total 1098 98,5 100,0<br />

Perdidos Sistema 17 1,5<br />

Total 1115 100,0<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

Frecuencia 1.200<br />

400<br />

200<br />

0<br />

convive usted en pareja<br />

si<br />

convive usted en pareja<br />

no


ANÁLISIS GENERAL EXPERTO:<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

CONCLUSIÓN DE Lour<strong>de</strong>s Fernán<strong>de</strong>z Montoya (psicóloga infantil y<br />

escritora): Se perciben los mensajes que propugnan prácticas educativas y<br />

<strong>de</strong> crianza encaminadas a conseguir que el adulto viva como si los niños<br />

no existieran ya que los niños viven como si no necesitasen a los<br />

adultos. Esto también se refleja en los hábitos <strong>de</strong> consumo.<br />

Una mayoría importante y, en ocasiones, una minoría significativamente<br />

a<strong>la</strong>rmante aceptan acríticamente los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> “pedagogía<br />

mediática”, que disfraza <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s científicas una vieja i<strong>de</strong>ología que<br />

consi<strong>de</strong>ra a los niños seres perversos y manipu<strong>la</strong>dores.<br />

CONCLUSIÓN DE Victoria Navas (IBCLC (consultora internacional<br />

certificada <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia) y perteneciente a una ONG <strong>de</strong> apoyo al<br />

bebé y a <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991): Se <strong>de</strong>tecta una información y<br />

mensajes que ignoran <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los bebés y los niños, y<br />

olvidan que son seres humanos que biológica y necesariamente han<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otros seres humanos, los padres y cuidadores, para<br />

su propia supervivencia.<br />

El mercado <strong>de</strong> libros, productos y alimentos para bebés potencia<br />

necesida<strong>de</strong>s no reales <strong>de</strong> los infantes y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres<br />

y padres <strong>de</strong> seguir <strong>la</strong>s orientaciones pseudos-psicológicas <strong>de</strong><br />

métodos educativos y <strong>de</strong> adiestramiento. Éstos, curiosamente, no<br />

contemp<strong>la</strong>n los ritmos biológicos <strong>de</strong> los recién nacidos y <strong>de</strong> los<br />

niños, ni <strong>la</strong>s auténticas necesida<strong>de</strong>s que en cada etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

infancia se presentan. Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

productos para bebés y niños son creadas por <strong>la</strong> publicidad y por<br />

algunos “expertos” <strong>de</strong>l entorno y mediáticos.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

679


5. 3. RESULTADOS RESPECTO A LA CONTRASTACIÓN DE LAS<br />

HIPOTESIS FORMULADAS.<br />

Hipótesis teórica (H1).<br />

Las personas, ya <strong>de</strong>cidido el logro <strong>de</strong> un objetivo, aceptarán<br />

cualquier medio que reduzca el coste percibido siempre que crean<br />

que no reduce el beneficio buscado.<br />

Este enunciado no es seguro que fuese aceptado por <strong>la</strong> Comunidad<br />

Científica, ya que SIMON (1955) enunció el “Principio <strong>de</strong><br />

Satisfacción” que provocó y sigue provocando polémica,<br />

especialmente, con los partidarios <strong>de</strong> índole Maximalista.<br />

Por todo ello no lo consi<strong>de</strong>ramos como conocimiento previo no<br />

problemático, sino como una hipótesis a corroborar.<br />

Hipótesis teórica (H2).<br />

Las personas responsables <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong>l objetivo (normalmente los<br />

progenitores) recibirán información, con nulo esfuerzo <strong>de</strong><br />

búsqueda, sobre <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> métodos y productos (medios) que<br />

afirman ser a<strong>de</strong>cuados para reducir los costes sin reducir el<br />

beneficio y algunos incluso, para aumentar el beneficio esperado.<br />

Esta información llegaría a través <strong>de</strong> los canales que se toman en<br />

consi<strong>de</strong>ración en marketing: publicidad en medios masivos,<br />

prescritotes, markting promocional, Internet, boca-oreja,<br />

re<strong>la</strong>ciones públicas, etc.<br />

Hipótesis teórica (H3).<br />

No menos <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas responsables (progenitores<br />

normalmente) tomarán <strong>de</strong>cisiones, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> productos,<br />

servicios y adopción <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> los que han sido informados, <strong>de</strong><br />

680


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

forma heurística acrítica sin buscar más información, y<br />

consecuentemente, aceptando como cierta <strong>la</strong> recibida.<br />

Fase <strong>de</strong>ductiva: Si H1, H2 y H3 son ciertas, entonces: “no menos <strong>de</strong>l<br />

85% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas responsables comprará y adoptará una<br />

importante cantidad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> los que recibieron<br />

información. Esta cantidad no será inferior a 10 <strong>de</strong> los medios<br />

ofrecidos (productos, servicios, métodos) por bebé. Prefiriendo<br />

aquellos que ofrecen una reducción <strong>de</strong> los costes más que los que<br />

ofrecen un incremento <strong>de</strong> los beneficios”.<br />

Dado el alto número <strong>de</strong> medios ofrecidos no se pue<strong>de</strong> esperar que<br />

todos los responsables (el 80%) acepten <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los<br />

mismos. La información no será perfecta (no llegará a todos), <strong>la</strong><br />

capacidad adquisitiva es limitada y el proceso <strong>de</strong> adquisición<br />

requiere costes y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> métodos exigen un coste <strong>de</strong><br />

aprendizaje a corto p<strong>la</strong>zo.<br />

Por todo ello consi<strong>de</strong>ramos corroboradas <strong>la</strong>s hipótesis, si<br />

contrastamos positivamente B1.<br />

Hipótesis básica (B1).<br />

No menos <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas responsables comprará y adoptará<br />

una importante cantidad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> los que recibieron<br />

información. Esta cantidad no será inferior a 10 <strong>de</strong> los medios<br />

ofrecidos (productos, servicios, métodos) por bebé. Prefiriendo<br />

aquellos que ofrecen una reducción <strong>de</strong> los costes más que los que<br />

ofrecen un incremento <strong>de</strong> los beneficios.<br />

RESULTADO B1:<br />

Analizamos los porcentajes <strong>de</strong> madres que adopta al menos 10 medios<br />

(productos, servicios, métodos) <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> los costes.<br />

Obteniendo los siguientes datos:<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

681


Producto, servicio o<br />

método<br />

PRODUCTO<br />

Sumatorio <strong>de</strong> los resultados Total<br />

1<br />

Cuna N3 (2,0%) + N4 (2,2%) + N5<br />

(91,3%)<br />

95,5%<br />

Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo N3 (1,6%) + N4 (1,9%) + N5<br />

(94,2%)<br />

97,7%<br />

Biberón para leche N3 (1,7%) + N4 (5,4%) + N5<br />

(82,0%)<br />

89,1%<br />

Leche 1 N3 (3,0%) + N4 (6,7%) + N5<br />

(65,4%)<br />

75,1%<br />

Leche 2 N3 (3,8%) + N4 (5,5%) + N5<br />

(75,7%)<br />

85,0%<br />

Chupete N3 (6,7%) + N4 (6,1%) + N5<br />

(69,1%)<br />

81,9%<br />

Capazo N3 (3,8%) + N4 (3,4%) + N5<br />

(84,8%)<br />

92,0%<br />

Trapo, peluche, muñeco 56,8% + 29,5% - 1,01% 85,2%<br />

inseparable (P71 + P73 –<br />

P71 ∩ P73)<br />

Intercomunicador (P120 +<br />

P121 + P122)<br />

60,6% + 16,4% + 7,7% 84,7%<br />

Jardín - parque<br />

SERVICIO<br />

N3 (6,0%) + N4 (5,8%) + N5<br />

(49,7%)<br />

61,5%<br />

Encomendar al niño en (50,3% + 6,9% + 30,9% - lo<br />

88,3%<br />

guar<strong>de</strong>ría o familiar o cuida sólo <strong>la</strong> pareja (11,7%)) (más <strong>de</strong> 4 horas=<br />

ambos<br />

METODO<br />

77,6%)<br />

Bebé ais<strong>la</strong>do por <strong>la</strong><br />

noche: (P2 + P3 + P8 +<br />

P10 + P11 + P12 + P14) 2<br />

57,9% + 71,7% + 80,2% + 73,3%<br />

82,6%<br />

+ 82,6% + 56,2% + 63,2%<br />

3<br />

Ignorarlo: (P41 + P49 +<br />

P53)<br />

73,3% + 78,3% + 39,4% 78,3%<br />

Agruparlo <strong>de</strong> forma<br />

91,1% + 80,3% 80,3%<br />

in<strong>de</strong>pendiente al grupo<br />

padres: (P63 + P65)<br />

Castigo como método 43,1% + 87,3% + 73,5% + 82,4% 87,3%<br />

educativo (P34 + P39 +<br />

P43 + P45)<br />

Instauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> 70,5% + 48,0% + 81,1% 81,1%<br />

autoridad pater-mater<br />

(P46 + P48 + P60)<br />

Responsabilizar a algo<br />

63,2% + 70,2% 70,2%<br />

<strong>de</strong> una tarea paternamaterna:<br />

(P14 + P67)<br />

Lactancia con horario<br />

65,3% 65,3%<br />

mínimo<br />

(P16)<br />

y estructurado:<br />

Lactancia <strong>de</strong> corta máximo ocho meses 80,8%<br />

duración (P192)<br />

1 Para los productos tomamos sólo <strong>la</strong>s posiciones en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> en el nivel tres, cuatro y en el nivel cinco.<br />

2 El porcentaje está pon<strong>de</strong>rado tal que: se <strong>de</strong>sestima el valor 3: “no sabe”, que se resta al 100%. Sobre este resultado<br />

se haya el porcentaje resultante en re<strong>la</strong>ción a los valores 4 más 5.<br />

3 Destacamos el valor más elevado porque con una <strong>de</strong> los ítems (P) hubiese sido suficiente. El resto se han incorporado<br />

para afianzar el resultado y para e<strong>la</strong>borar un margen <strong>de</strong> aproximación y <strong>de</strong> radicalización <strong>de</strong>l concepto.<br />

682


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Hemos analizado algunos <strong>de</strong> los principales productos, servicios o<br />

métodos que provocaría esta separación física y psíquica <strong>de</strong>l bebé<br />

que provoca más una reducción <strong>de</strong> los costes que un incremento <strong>de</strong><br />

los beneficios.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que se confirma B1<br />

por lo que se corroboran H1, H2, H3.<br />

Hipótesis teórica (H4).<br />

Los diseñadores y e<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong> medios que reducen los costes no<br />

realizan investigaciones sobre el efecto que a medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

pue<strong>de</strong>n tener sobre el beneficio esperado.<br />

Hipótesis teórica (H5).<br />

El que no se observen efectos negativos a corto p<strong>la</strong>zo no garantiza<br />

nada que a medio y <strong>la</strong>rgo si pue<strong>de</strong>n observarse reducciones <strong>de</strong>l<br />

beneficio.<br />

Hipótesis teórica (H6).<br />

Siendo el número <strong>de</strong> medios gran<strong>de</strong> (no menos <strong>de</strong> 100), <strong>la</strong> inocuidad<br />

<strong>de</strong> los mismos sobre el beneficio a medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo se presenta<br />

como una cuestión aleatoria.<br />

Si H4, H5 y H6 son ciertas, entonces:<br />

Hipótesis básica (B2).<br />

Si se proce<strong>de</strong> a realizar <strong>la</strong>s investigaciones pertinentes, se<br />

observará que no todos los medios reductores <strong>de</strong>l coste logran el<br />

beneficio buscado, sino que a medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo también lo<br />

reducen.<br />

Existen innumerables investigaciones que confirman el perjuicio a<br />

corto, medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> los principales reductores <strong>de</strong> los<br />

costes. Vamos a <strong>de</strong>stacar una bibliografía muy esquemática <strong>de</strong> los<br />

perjuicios que pue<strong>de</strong>n provocar estos reductores <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

crianza <strong>de</strong> los bebés, y un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma 4 .<br />

4 A<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong> consultar el marco teórico <strong>de</strong> nuestra investigación.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

683


a. Obligar al niño a dormir y solo.<br />

Alguna bibliografía relevante:<br />

BYARD, R. W. y COHLE, S. D. (2004). “Su<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ath in infancy.<br />

Chidhood and adolescence”. Ed. Cambridge University Press,<br />

Cambridge, GBR.<br />

JACKSON, D. y NEWTON, T. (1989). “Three in a bed”. Ed. Bloomsbury,<br />

Londres, GBR.<br />

JOVÉ MONTANYOLA, R. (2006). “Dormir sin lágrimas”. Ed. La esfera<br />

<strong>de</strong> los libros, Madrid.<br />

MCKENNA, J. J.; MOSKO, S.; DUNGY, C. y MCANINCH, J. (1990). “Sleep<br />

and arousal patterns of co-sleeping human mother/infant pairs: a<br />

preliminary physiological study with implications for the study of<br />

sud<strong>de</strong>n infant <strong>de</strong>ath syndrome (SIDS)”. Am J Phys Anthropol, 83; pp.<br />

331-347.<br />

PANTLEY, E. (2002). “Felices sueños”. Ed. McGraw-Hill, Madrid.<br />

PARMEGGIANI, P. L. y VELLUTI, R. A. (2005). « Physiologic nature<br />

of sleep ». Ed. Imperial College Press, London, GBR.<br />

SEARS, W. (1985). “Nighttime parenting”. Ed. La Leche League<br />

International, Schaumburg, IL, EE.UU.<br />

STORES, G. (2001). “A clinical gui<strong>de</strong> to sleep disor<strong>de</strong>rs in<br />

children and adolescents”. Ed. Cambridge University Press,<br />

Cambridge, GBR.<br />

Resumen:<br />

Dormir es una necesidad tan básica como pue<strong>de</strong> ser comer o beber, y<br />

así Maslow <strong>la</strong> ubica en el mismo nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s. Por ello, <strong>la</strong> naturaleza ya se encarga, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong><br />

nacer <strong>de</strong> que el bebé sepa dormir, ya que los niños duermen a<br />

partir <strong>de</strong>l tercer trimestre <strong>de</strong> gestación (JOVE, 2006); como comer<br />

(succión <strong>de</strong>l líquido amniótico o si se le <strong>de</strong>ja acceso al pecho en<br />

<strong>la</strong>s dos horas siguientes al parto, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los bebés lo<br />

cogen solos correctamente (OMS 5 ). Por tanto, los bebés nacen<br />

sabiendo dormir, con un ritmo <strong>de</strong> sueño diferente al adulto, por<br />

distintos motivos, el más básico <strong>de</strong> los cuales, el que necesitan<br />

alimentarse frecuentemente para evitar hipoglucemias y<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse. Respecto a los <strong>de</strong>spertares nocturnos, se trata <strong>de</strong><br />

un fenómeno totalmente natural, ya que el bebé con estos<br />

<strong>de</strong>spertares por un <strong>la</strong>do mantiene un sistema <strong>de</strong> supervivencia por<br />

el que se asegura <strong>de</strong> estar vigi<strong>la</strong>do y por otro se alimenta.<br />

Alterar <strong>la</strong> sincronía entre sueño y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bebé no<br />

aparenta ser positivo para su <strong>de</strong>sarrollo. Hay autores que intentan<br />

que los niños duerman más a base <strong>de</strong> ofrecerles comidas más pesadas<br />

o pautando unos horarios para <strong>la</strong>s ingestas. Estas conductas suelen<br />

provocar el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia (ILLINGWORTH y STONE (1952),<br />

MARTINES, ASHWORTH y KIRKWOOD (1989), PÉREZ-ESCAMILLA (1993),<br />

5 OMS (Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud): Pruebas científicas <strong>de</strong> los diez pasos para una feliz <strong>la</strong>ctancia.<br />

684


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

SLAVEN y HARVEY (1981)) en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos y <strong>de</strong>sarreglos<br />

intestinales (HOST (1991) y HOWWIE (1990)). Lo único que favorece<br />

el <strong>de</strong>sarrollo natural <strong>de</strong>l sueño es <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna y el<br />

colecho. Lo primero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros factores, porque <strong>la</strong> leche<br />

materna contiene L-triptófano, que favorece el sueño, y el hecho<br />

<strong>de</strong> succionar el pecho, y no un biberón también ayuda; así mismo<br />

los niños que maman más vigorosamente (se cansan más) duermen<br />

mejor (DEBRÉ y DOUMIC, 1959); igualmente LEVY (en AJURIAGUERRA,<br />

2001) <strong>de</strong>muestra que los perritos amamantados dormían mejor que los<br />

alimentados con biberón; y lo segundo porque el bebé al encontrar<br />

junto a sí protección y alimento no pier<strong>de</strong>n el tiempo en<br />

<strong>de</strong>spertarse para llorar e intentar l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

que se ha <strong>de</strong>mostrado (McKENNA y MOSKO, 1994) que <strong>la</strong> respiración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s madres y los bebés al dormir juntos (colecho), se acop<strong>la</strong>n,<br />

favoreciendo que el niño alterne <strong>la</strong>s diferentes fases que va<br />

adquiriendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>la</strong> respiración <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

Un niño <strong>de</strong> aproximadamente 7 meses al que se le <strong>de</strong>ja solo en una<br />

habitación oscura empieza a segregar adrenalina y cortisol,<br />

llegado un límite <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong> se co<strong>la</strong>psa. Este co<strong>la</strong>pso pue<strong>de</strong><br />

provocar mayor o menor número <strong>de</strong> patologías en función <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

frecuencia <strong>de</strong>l “sufrimiento” <strong>de</strong> <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong>. A<strong>de</strong>más parece ser por<br />

distintos tipos <strong>de</strong> investigaciones, que este stress afecta:<br />

a) al Área <strong>de</strong> Broca (sección <strong>de</strong>l cerebro humano involucrada en <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>) el cual pue<strong>de</strong> sufrir disfunciones en el<br />

futuro,<br />

b) a almacenar en el cuerpo <strong>la</strong> experiencia traumática ya que,<br />

respecto al maltrato <strong>de</strong> un padre, el recurso <strong>de</strong>l niño es el olvido<br />

e ido<strong>la</strong>tración, pero en un futuro (adolescencia o madurez) saldrá<br />

a <strong>la</strong> luz en forma <strong>de</strong> angustia, ansiedad o enfermedad psicosomática<br />

(MILLER, 2007) y<br />

c) <strong>la</strong> Asociación Americana para el Avance Científico (ALABART,<br />

2007a) ha <strong>de</strong>tectado c<strong>la</strong>ramente niveles muy elevados <strong>de</strong> <strong>la</strong> hormona<br />

<strong>de</strong>l stress, el cortisol, en bebés que lloran mucho; y esta<br />

exposición al cortisol dificultaría <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> los niños a<br />

situaciones estresantes futuras; según el estudio, <strong>la</strong> costumbre<br />

existente en Occi<strong>de</strong>nte (que no en otras cultural tradicionales) <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> no asistencia <strong>de</strong> los padres para darles apoyo físico y<br />

emocional en el momento <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto, provoca que sus estructuras<br />

neuronales asociadas a los corticoi<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n peor.<br />

El bebé al llegar a un límite <strong>de</strong> stress y como sistema <strong>de</strong><br />

supervivencia, secreta opiáceos (endorfinas básicamente) y<br />

serotonina para calmarse y no co<strong>la</strong>psar, con lo cual,<br />

evi<strong>de</strong>ntemente, se duerme. A partir <strong>de</strong> ahí es probable que el niño<br />

necesite en el futuro ponerse nervioso para luego segregar dichos<br />

psicotropos y po<strong>de</strong>r dormirse. Todo esto, por tanto, modifica:<br />

- <strong>la</strong> conducta afectiva,<br />

- los procesos <strong>de</strong> aprendizaje y memoria,<br />

- provoca SEPT (síndrome <strong>de</strong> stress post traumático) 6 ,<br />

6 El riesgo <strong>de</strong> muerte por problemas cardíacos se duplica con el trastorno por estrés postraumático (TEP), equivalente al<br />

consumo <strong>de</strong> 2-3 cajetil<strong>la</strong>s diarias durante 20 años. El riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer muerte prematura es mayor en quienes han<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

685


686<br />

- in<strong>de</strong>fensión aprendida (sumisión),<br />

- ansiedad,<br />

- <strong>de</strong>presión,<br />

- hiperactividad,<br />

- angustias.<br />

b. No amamantar.<br />

Alguna bibliografía relevante:<br />

AGUAYO MALDONADO, J. (2004). “La <strong>la</strong>ctancia maternal”. Ed.<br />

<strong>Universidad</strong>, Secretariado <strong>de</strong> Publicaciones, Sevil<strong>la</strong>.<br />

AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRIC (2005). “American Aca<strong>de</strong>my of<br />

Pediactrics new mother’s gui<strong>de</strong> to breastfeeding”. Ed. Bantam<br />

Books, Nueva York, EE.UU.<br />

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) (2007).<br />

“Estado mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia 2008”. Ed. División <strong>de</strong><br />

Comunicaciones, UNICEF, Nueva York, NY, EEUU.<br />

KOLETZKO, B.; MICHAELSEN, K. F. y HERNELL, O. (2000). “Short and<br />

long term effects of breast feeding on child health”. Ed. Kluwer<br />

Aca<strong>de</strong>mic Publishers, Norwell, MA, EE.UU.<br />

UNICEF-IRC (2006). “1990-2005. Celebrating the innocenti<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ration on the protection, promotion and support of<br />

breastfeeding”. Ed. United Nations Children’s Fund (UNICEF),<br />

Florencia, Italia.<br />

UNICEF (2007). “Estado mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia <strong>de</strong> UNICEF 2008”. Ed.<br />

Fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Infancia (UNICEF), Nueva<br />

Cork, EEUU.<br />

VV. AA. (2004). “Lactancia maternal: guía para profesionales”.<br />

Monografías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pediatría, 5.<br />

Resumen:<br />

Existen cientos <strong>de</strong> investigaciones que ratifican los beneficios<br />

psico físicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia al seno materno, y coinci<strong>de</strong>ntes<br />

todas en que a mayor duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia mejor. Hemos traído<br />

algunos casos por parecernos menos obvios que el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inmunología <strong>de</strong>l bebé, etc., o más <strong>de</strong>sconocidos en general:<br />

- La <strong>la</strong>ctancia materna tiene tal influencia en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

morbosidad que tiene repercusiones en <strong>la</strong> salud pública general<br />

(DEWEY, HEINIG y NOMMSEN-RIVERS, 1995).<br />

- La <strong>la</strong>ctancia materna favorece un peso equilibrado <strong>de</strong>l futuro<br />

niño y adulto (HEDIGER, M. L.; OVERPECK, M D.; KUCZMARSKI, R. J. y<br />

RUAN, W. J. (2001)) o (DIETZ, W. H. (2001)).<br />

sufrido un trastorno por estrés postraumático (TEP), básicamente <strong>de</strong>bido a los problemas cardíacos que origina. Así ha<br />

venido confirmado por los resultados <strong>de</strong>l estudio publicado en Psychosomatic Medicine (2008;70:668-676) y llevado a<br />

cabo por el Dr. Joseph Boscarino. Según el Dr. Boscarino, el TEP provoca que el cuerpo libere hormonas <strong>de</strong>l estrés,<br />

que causan inf<strong>la</strong>mación y daño en <strong>la</strong>s arterias y el sistema cardiovascu<strong>la</strong>r. A<strong>de</strong>más, tien<strong>de</strong>n a reducir <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong><br />

cortisol, una hormona que evita <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación, en el cuerpo.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

- La <strong>la</strong>ctancia materna en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión<br />

postnatal <strong>de</strong>l VIH se asocia con una menor tasa <strong>de</strong> mortalidad a los<br />

siete meses. Estos resultados <strong>de</strong>muestran el riesgo <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

alimentación a los <strong>la</strong>ctantes en el África subsahariana, y <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> realizar estudios <strong>de</strong> estrategias alternativas:<br />

(COUTSOUDIS, A.; PILLAY, K.; KUHN, L.; SPOONER, E.; TSAI, W. Y. y<br />

COOVADIA, H. M. (2001)) o (UNICEF Programme Directive,<br />

CF/PD/PRO/2002-003, (2002)) o (WHO/UNICEF (2004)) o (DE WAGT, A. y<br />

CLARK, D. (2004)) o (LIFF, P. J. et al.(2005)) o (DOHERTY, T. et<br />

al. (2006)) o (THIOR, I.; LOCKMAN, S.; SMEATON, L. M.; SHAPIRO, R.<br />

L.; WESTER, C.; HEYMANN, S. J.; GILBERT, P. B.; STEVENS, L.;<br />

PETER, T.; KIM, S.; VAN WIDENFELT, E.; MOFFAT, C.; NDASE, P.;<br />

ARIMI, P.; KEBAABETSWE, P.; MAZONDE, P.; MAKHEMA, J.; MCINTOSH,<br />

K.; NOVITSKY, V.; LEE, T.; MARLINK, R.; LAGAKOS, S. y ESSEX, M.<br />

(2006)).<br />

- Existe una asociación positiva significativa entre <strong>la</strong> duración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna y <strong>la</strong> inteligencia en el adulto (MORTENSEN,<br />

E. L.; MICHAELSEN, K. F.; SANDERS, S. A. y REINISCH, J. M. (2002);<br />

KRAMER, M. S.; ABOUD, F.; MIRONOVA, E.; VANILOVICH, I.; PLATT, R.<br />

W.; MATUSH, L.; IGUMNOV, S.; FOMBONNE, E.; BOGDANOVICH, N.;<br />

DUCRUET, T.; COLLET, J. P.; CHALMERS, B.; HODNETT, E.; DAVIDOVSKY,<br />

S.; SKUGAREVSKY, O.; TROFIMOVICH, O.; KOZLOVA, L. y SHAPIRO, S.<br />

(2008)).<br />

- La <strong>la</strong>ctancia reduce en el bebé el riesgo <strong>de</strong> diabetes 1<br />

(ZIEGLER, SCHMID, HUBER, HUMMEL y BONIFACIO, 2003).<br />

- Incrementa el riesgo futuro <strong>de</strong> infección urinaria (PISACANE,<br />

GRAZIANO, MAZZARELLA, SCARPELLINO y ZONA, 1992).<br />

- La duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia influye en que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

tener diabetes tipo 2 se reduce aproximadamente un 15% por cada<br />

año <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia (STUEBE, RICH-EDWARDS, WILLETTET AL., 2005).<br />

- Si prolifera <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia que tienen <strong>la</strong>s marcas <strong>de</strong> leche<br />

sintética por fomentar el consumo <strong>de</strong> dicho producto en países no<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos se topan con problemas como el <strong>de</strong> que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

agua potable (necesaria para <strong>la</strong> dosificación <strong>de</strong> este producto)<br />

mata a dos millones <strong>de</strong> niños cada año (UNICEF, 2007), provocando<br />

el 88% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muertes por enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas 7 . Esto es, 5.000<br />

casos <strong>de</strong> bebés muertos al día. Parece obvio el ahorro que<br />

produciría <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna en: el producto en sí (si bien <strong>la</strong>s<br />

primeras muestras o incluso caja es gratuita), el tiempo <strong>de</strong><br />

preparación, productos cautivos (biberón, chupete, etc.),<br />

medicamentos, atención sanitaria y, sobre todo, en funerales.<br />

A<strong>de</strong>más se podría traer a co<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> “reformu<strong>la</strong>ción” <strong>de</strong> estos<br />

productos con <strong>de</strong>vastadores consecuencias, como ejemplo, los casos<br />

<strong>de</strong> niños afectados por leche sintética maternizada en China (JANO,<br />

2008a), que han alcanzado cifras cercanas a los 100.000 (teniendo<br />

en cuenta <strong>la</strong> “conge<strong>la</strong>ción” <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s chinas en<br />

7 Según UNICEF (o. c.), conseguir acceso universal al agua potable es "posible y rentable". En 2004, <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (OMS) advirtió <strong>de</strong> que con 22.600 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 14.500 millones <strong>de</strong> euros) se<br />

podría lograr el acceso universal a servicios mejorados <strong>de</strong> agua y saneamiento. Quizá a <strong>la</strong>s compañías <strong>de</strong> leche<br />

sintética les interesase el proyecto como “<strong>la</strong>bor humanitaria”.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

687


estos asuntos). Esta intoxicación con me<strong>la</strong>mina, ingreso en el<br />

hospital a más <strong>de</strong> cien mil bebés, estando en noviembre <strong>de</strong> 2008<br />

ingresados aún más <strong>de</strong> 1.000 (los primeros casos se dieron en<br />

agosto), y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> muertos por los problemas renales,<br />

especialmente litiasis renal, se “congelo” en cuatro, aunque hay<br />

constancia <strong>de</strong> que al menos 250 han estado en “situación crítica”.<br />

Estos casos, más o menos conocidos por <strong>la</strong> opinión pública, no se<br />

quedan sólo en países <strong>de</strong>l “tercer mundo”, ya que, sin alejarnos<br />

<strong>de</strong>masiado cronológicamente, en España el Ministerio <strong>de</strong> Sanidad<br />

retiro todos los lotes <strong>de</strong> leche sintética maternizada Sanutri (en<br />

agosto <strong>de</strong> 2008) ya que estaba provocando cuadros <strong>de</strong><br />

gastroenteritis entre febrero y julio, ya que el Centro Nacional<br />

<strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>tecto <strong>la</strong> contaminación en al menos cinco lotes<br />

por Salmonel<strong>la</strong> serotipo Kedougou (JANO, 2008b).<br />

En resumen, y siguiendo a HERNÁNDEZ Y AGUAYO (2005):<br />

La alimentación con sucedáneos eleva el riesgo <strong>de</strong> muerte súbita<br />

<strong>de</strong>l <strong>la</strong>ctante (ALM, WENNERGREN, NORVENIUS, SKJAERVEN, LAGERCRANTZ,<br />

HELWEG-LARSEN ET AL.,2002), <strong>la</strong> mortalidad posneonatal durante el<br />

primer año <strong>de</strong> vida (en países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos) (CHEN. y ROGAN, 2004)<br />

y <strong>la</strong> mortalidad infantil en menores <strong>de</strong> 3 años (ALM, WENNERGREN,<br />

NORVENIUS, SKJAERVEN, LAGERCRANTZ, HELWEG-LARSEN ET AL.,2002).<br />

Los <strong>la</strong>ctantes alimentados con fórmu<strong>la</strong>s artificiales tienen más<br />

procesos infecciosos (fundamentalmente gastroenteritis,<br />

infecciones respiratorias e infecciones <strong>de</strong> orina (TEMBOURY MOLINA,<br />

POLANCO ALLUÉ, OTERO PUIME, TOMÁS ROS, RUIZ ÁLVAREZ, y MARCOS<br />

NAVARRETE, 1991), (LÓPEZ-ALARCÓN, VILLALPANDO, y FAJARDO, 1997),<br />

(REYES, PÉREZ-CUEVAS, SALMERÓN, TOMÉ, GUISCAFRE y GUTIÉRREZ,<br />

1997), (CUSHING, SAMET, LAMBERT, SKIPPER, HUNT, YOUNG, ET AL.,<br />

1998) y (KRAMER, CHALMERS, HODNETT, SEVKOVSKAYA, DZIKOVICH,<br />

SAHPIRO, COLLET, VANILOVICH, MEZEN ET AL., 2001)), estos son más<br />

graves (DEWEY, HEINIG y NOMMSEN-RIVERS, 1995), (WANG y WU, 1996),<br />

SCARIATI, GRUMMER-STRAWN y FEIN, 1997), (BAKER, TAYLOR, y<br />

HENDERSON, 1998), WILSON, FORSYTH, GREENE, IRVINE, HAU y HOWIE,<br />

1998), (WRIGHT, BAUER, NAYLOR, SUTCLIFFE y CLARK, 1998), (RAISLER,<br />

ALEXANDER y O’CAMPO, 1999), y generan más hospitalizaciones<br />

(HEINIG, 2002), (CESAR, VICTORA, BARROS, SANTOS y FLORES, 1999),<br />

(ODDY, SLY, DE KLERK, LANDAU, KENDALL, HOLT ET AL., 2003),<br />

(BACHRACH, SCHWARZ y BACHRACH, 2003), (ALBERNAZ, MENEZES, CÉSAR,<br />

VICTORA, BARROS y HALPERN, 2003), (OLIVARES y BUÑUEL, 2007), (LEVINE,<br />

O. S.; FARLEY, M.; HARRISON, L. H.; LEFKOWITZ, L. MCGEER, A. y<br />

SCHWARTZ B., 1999), en comparación con los niños que son<br />

alimentados con <strong>la</strong>ctancia materna exclusiva (GALTON, SCHWARZ, y<br />

BACHRACH, 2003).<br />

Los niños no amamantados pa<strong>de</strong>cen más <strong>de</strong>rmatitis atópica, problemas<br />

respiratorios y asma si pertenecen a una familia <strong>de</strong> riesgo<br />

alérgico (KRAMER y KAKUMA, 2002), (GDALEVICH, MIMOUNI y MIMOUNI,<br />

2001), (GDALEVICH, MIMOUNI, DAVID y MIMOUNI, 2001), (HANSON,<br />

KOROTKOVA, y TELEMO, 2003), (BICK, 1999).<br />

El 83 % <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> enterocolitis necrosante son <strong>de</strong>bidos a <strong>la</strong><br />

alimentación neonatal con sucedáneos <strong>de</strong> leche materna (DRANE,<br />

1997), (LUCAS y COLE, 1990) o (PATOTE, 2005).<br />

688


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Así mismo se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r otra serie <strong>de</strong> problemas a más<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo:<br />

Al no recibir <strong>la</strong>ctancia materna, el sistema inmunitario digestivo<br />

y sistémico <strong>de</strong>l <strong>la</strong>ctante no es estimu<strong>la</strong>do activamente en los<br />

primeros días y meses tras el nacimiento (DÍAZ-GÓMEZ, DOMÉNECH y<br />

BARROSO, 1997), mediante <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> anticuerpos<br />

antiidiotipo y linfocitos (HAWKES, NEUMANN y GIBSON, 1999) o<br />

(HANSON, 2000), lo que explicaría por qué los niños no amamantados<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n una respuesta inmunitaria menor a <strong>la</strong>s vacunas y tienen<br />

mayor riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer enfermedad celíaca, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

autoinmunes, enfermedad inf<strong>la</strong>matoria intestinal (HANSON, 1999),<br />

diabetes mellitus y algunos tipos <strong>de</strong> cáncer (UK CHILDHOOD CANCER<br />

STUDY INVESTIGATORS,2001), como leucemias (KWAN, BUFFLER, ABRAMS y<br />

KILEY, 2004), o esclerosis múltiple en <strong>la</strong> edad adulta (DICK,<br />

1989).<br />

Se ha <strong>de</strong>scrito también un riesgo mayor <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer cáncer <strong>de</strong> mama<br />

premenopáusico o posmenopáusico en <strong>la</strong> edad adulta en <strong>la</strong>s niñas no<br />

amamantadas (FREUDENHEIM, MARSHALL, GRAHAM, LAUGLIN, VENA, BANDERA<br />

ET AL., 1994).<br />

La <strong>la</strong>ctancia artificial provoca una mayor prevalencia <strong>de</strong> caries y<br />

peor <strong>de</strong>sarrollo orofacial y mandibu<strong>la</strong>r y ocasiona una mayor<br />

necesidad <strong>de</strong> correcciones ortodónticas durante <strong>la</strong> infancia y<br />

adolescencia (LABBOK, 1987), (BRISQUE NEIVA, MARTINS CATTONI, DE<br />

ARAUJO RAMOS, e ISSLER, 2003), (VIGGIANO, FASANO, MONACO y<br />

STROHMENGER, 2004).<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia artificial se ha asociado con una mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hernias inguinales (PISACANE, DE LUCA, VACCARO,<br />

VALIANTE, IMPAGLIAZZO y CARACCIOLO, 1995) y apendicitis<br />

(PISACANE, DE LUCA, IMPAGLIAZZO, RUSSO, DE CAPRIO y CARACCIOLO,<br />

1995).<br />

Los <strong>la</strong>ctantes alimentados con sucedáneos tienen peor <strong>de</strong>sarrollo<br />

psicomotor y social durante el primer año <strong>de</strong> vida (TEMBOURY,<br />

OTERO, POLANCO y ARRIBAS, 1994) y obtienen puntuaciones inferiores<br />

en los tests cognitivos y <strong>de</strong> coeficiente intelectual (con<br />

diferencias <strong>de</strong> hasta 3,16 puntos) y peores resultados en<br />

matemáticas y menor agu<strong>de</strong>za visual en <strong>la</strong> etapa esco<strong>la</strong>r (ANDERSON,<br />

JOHNSTONE y REMLEY, 1999), (DRANE y LOGEMANN, 2000), (LYKKE,<br />

FLEISCHER, SANDERS y REINISCH, 2002.<br />

El vínculo maternofilial parece ser menor en los <strong>la</strong>ctantes no<br />

amamantados (UVNAS-MOBERG, 1996), lo que ha sido asociado con un<br />

riesgo más elevado <strong>de</strong> maltrato y abuso sexual en algunos estudios<br />

(ACHESTON, 1995).<br />

La OMS trabaja en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> nuevos estándares <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

físico (DE ONIS y HABICHT, 1996), tras <strong>de</strong>mostrarse en estudios<br />

recientes que el crecimiento <strong>de</strong> los <strong>la</strong>ctantes amamantados es<br />

diferente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> sus congéneres alimentados con sustitutos, <strong>de</strong><br />

manera que los niños amamantados ganan menos peso y son más<br />

<strong>de</strong>lgados al final <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> vida (DEWEY, PEERSON, BROWN,<br />

KREBS, MICHAELSEN, PERSSON ET AL., 1995. Lejos <strong>de</strong> constituir un<br />

problema, es posible que esta sea <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong><br />

hasta el 20 % <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> obesidad en <strong>la</strong> adolescencia, en los<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

689


niños que fueron amamantados 7 meses o más frente a 3 meses o<br />

menos (GILLMAN, RIFAS-SHINAN, CAMARGO, BERKEY, FRAZIER, ROCKETT ET<br />

AL., 2001) o (BUTTE, 2001) y <strong>de</strong> que los niños alimentados con<br />

fórmu<strong>la</strong>s artificiales tengan mayor nivel <strong>de</strong> riesgo cardiovascu<strong>la</strong>r<br />

a los 13 años (SINGHAL, COLE, FEWTRELL y LUCAS, 2004) y cifras más<br />

altas <strong>de</strong> presión arterial en <strong>la</strong> edad adulta (MARTIN, RICHARD,<br />

GUNNELL y SMITH, 2005).<br />

A<strong>de</strong>más, distintos estudios reve<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong><br />

esta asociada con <strong>la</strong> probabilidad aumentada <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>la</strong>s<br />

siguientes disfunciones en los hijos:<br />

A. Cuestiones digestivas/gastrointestinales:<br />

- Apendicitis (PISACANE, DE LUCA, IMPAGLIAZZO, RUSSO, DE CAPRIO y<br />

CARACCIOLO, 1995).<br />

- Estreñimiento y grietas Anales (ANDIRAN, DAYI y METE, 2003).<br />

- Diarrea (QUIGLEY, CUMBERLAND, COWDEN y RODRIGUES, 2006),<br />

(NEWBURG, RUIZ-PALACIOS, ALTAYE, ET AL, 2004), (SCARIATI, GRUMMER-<br />

STRAWN y FEIN, 1997), (DEWEY, HEINIG y NOMMSEN-RIVERS, 1995),<br />

(POPKIN, ADAIR, AKIN, BLACK, BRISCOE y FLIEGER, 1990).<br />

- Lesiones Gástricas y <strong>de</strong> esófago (BENHAMOU, FRANCOUAL, GLANGEAUD,<br />

BARETTE, DUPONT y BREART, 2000).<br />

- Gastroenteritis (ABU-EKTEISH y ZAHRAA, 2002).<br />

- Reflujo <strong>de</strong> Gastroenteritis (HEACOCK, JEFFERY, BAKER y PAGE,<br />

1992.<br />

- Enteritis necrotizante (MCGUIRE y ANTHONY, 2003), (LUCAS y COLE,<br />

1990).<br />

- Salmonelosis (ROWE, ROCOURT, SHIFERAW, ET AL, 2004).<br />

- Colitis Ulcerativa (KOLETZKO, GRIFFITHS, COREY, SMITH Y SHERMAN,<br />

2001).<br />

B. Desor<strong>de</strong>nes respiratorias:<br />

- Alergias (VAN ODIJK, KULL, BORRES, ET AL, 2003), (ODDY, HOLT,<br />

SLY, ET AL, 1999).<br />

- Asma (DELL y TO, 2001).<br />

- Infecciones Respiratorias (BACHRACH, SCHWARZ y BACHRACH, 2003).<br />

- Virus Respiratorio Sincicial (HOLBERG, WRIGHT, MARTINEZ, RAY,<br />

TAUSSIG y LEBOWITZ, 1991).<br />

- Silbidos en <strong>la</strong> respiración (BAKER, TAYLOR y HENDERSON, 1998),<br />

(BURR, LIMB, MAGUIRE, ET AL, 1993), (PORRO, INDINNIMEO, ANTOGNONI,<br />

MIDULLA y CRISCIONE, 1993).<br />

C. Trastornos autoinmunes:<br />

- Enfermedad <strong>de</strong> Tiroi<strong>de</strong>s Autoinmune (FORT, MOSES, FASANO, GOLDBERG<br />

y LIFSHITZ, 1990).<br />

- Enfermedad Celiac (IVARSSON, HERNELL, STENLUND y PERSSON, 2002),<br />

(PETERS, SCHNEEWEISS, TRAUTWEIN y ERBERSDOBLER, 2001).<br />

- <strong>la</strong> Enfermedad <strong>de</strong> Crohn (KOLETZKO, SHERMAN, COREY, GRIFFITHS y<br />

SMITH, 1989).<br />

690


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

- Diabetes Mellitus (SADAUSKAITE-KUEHNE, LUDVIGSSON, PADAIGA,<br />

JASINSKIENE y SAMUELSSON, 2004), (YOUNG, MARTENS, TABACK, SELLERS,<br />

DEAN, CHEANG y FLETT, 2002).<br />

- Artritis Juvenil Reumatoi<strong>de</strong> (MASON, RABINOVICH, FREDRICKSON,<br />

AMOROSO, REED, STEIN y KREDICH, 1995).<br />

- Esclerosis múltiple (PISACANE, IMPAGLIAZZO, RUSSO, VALIANI,<br />

MANDARINI, FLORIO y VIVO, 1994).<br />

D. Otras enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas:<br />

- Candidiasis (KADIR, UYGUN y AKYÜZ, 2005).<br />

- Infección <strong>de</strong>l oído (SCARIATI, GRUMMER-STRAWN y FEIN, 1997),<br />

(DUNCAN, EY, HOLBERG, WRIGHT, MARTINEZ y TAUSSIG, 1993).<br />

- Haemophilus influenzae (SILFVERDAL, BODIN, ULANOVA, HAHN-ZORIC,<br />

HANSON y OLCEN, 2002), (SILFVERDAL, BODIN y OLCÉN, 1999),<br />

(HYLANDER, STROBINO y DHANIREDDY, 1998).<br />

- Streptococcus pneumoniae (LEVINE, FARLEY, HARRISON, LEFKOWITZ,<br />

MCGEER y SCHWARTZ, 1999).<br />

- Tonsillitis [68]<br />

PISACANE, IMPAGLIAZZO, DE CAPRIO, CRISCUOLO, INGLESE y PEREIRA DE<br />

SILVA, 1996).<br />

E. Problemas cardiovascu<strong>la</strong>res:<br />

- Hipertensión (MARTIN, GUNNELL y SMITH, 2005).<br />

- Alto Colesterol (OWEN, WHINCUP, ODOKI, GILG y COOK, 2002),<br />

(RUDNICKA, 2007).<br />

F. Disfunciones Mentales/psicológicas:<br />

- Discurso Retrasado y Desarrollo <strong>de</strong> Lengua (DEE, LI, LEE y<br />

GRUMMER-STRAWN, 2007), (VESTERGAARD, OBEL, HENRIKSEN, SØRENSEN,<br />

SKAJAA y OSTERGAARD, 1999).<br />

- CI Inferior (MORTENSEN, MICHAELSEN, SANDERS y REINISCH, 2002),<br />

(LUCAS, MORLEY, COLE, LISTER y LEESON-PAYNE, 1992).<br />

- Esquizofrenia (SØRENSEN, MORTENSEN, REINISCH y MEDNICK, 2005).<br />

G. Otras cuestiones:<br />

- La anemia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro (ASSIS, GAUDENZI, GOMES,<br />

RIBEIRO, SZARFARC y DE SOUZA, 2004), (THORSDOTTIR, GUNNARSSON,<br />

ATLADOTTIR, MICHAELSEN y PALSSON, 2003).<br />

- Cáncer (POTISCHMAN y TROISI, 1999), (FREUDENHEIM, MARSHALL,<br />

GRAHAM, LAUGHLIN, VENA, BANDERA, MUTI, SWANSON y NEMOTO, 1994),<br />

(DAVIS, SAVITZ y GRAUBARD, 1998), (DAVIS, 1998), (KWAN, BUFFLER,<br />

ABRAMS y KILEY, 2004), (SHU, 1999).<br />

- Cryptorchidism (MORI, DAVIES, TSUKAMOTO, KUMAMOTO y FUKUDA,<br />

1992).<br />

- Eczema (GDALEVICH, MIMOUNI, DAVID y MIMOUNI, 2001).<br />

- Baja agu<strong>de</strong>za visual (SINGHAL, MORLEY, COLE, ET AL, 2007).<br />

- Masa <strong>de</strong> Hueso Inferior (JONES, RILEY y DWYER, 2000).<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

691


- Morbosidad y Mortalidad (LAUER, BETRÁN, BARROS y DE ONÍS, 2006),<br />

(EDMOND, ZANDOH, QUIGLEY, AMENGA-ETEGO, OWUSU-AGYEI y KIRKWOOD,<br />

2006), (BAHL, FROST, KIRKWOOD, ET AL, 2005), (CHEN y ROGAN, 2004),<br />

(BEAUDRY, DUFOUR y MARCOUX, 1995), (VAN DEN BOGAARD, VAN DEN<br />

HOOGEN, HUYGEN y VAN WEEL, 1991).<br />

- Obesidad (WEYERMANN, ROTHENBACHER y BRENNER, 2006), (OWEN,<br />

MARTIN, WHINCUP, SMITH y COOK, 2005), (BOGEN, HANUSA y WHITAKER,<br />

2004), (ARMSTRONG y REILLY, 2002).<br />

- Síndrome <strong>de</strong> muerte súbita (SIDS) (HAUCK, HERMAN, DONOVAN, ET AL<br />

(2003), (ALM, WENNERGREN, NORVENIUS, ET AL, 2002), (MCVEA, TURNER<br />

y PEPPLER, 2000), (MITCHELL, 1991).<br />

Perjuicios para <strong>la</strong> madre:<br />

Pero los <strong>la</strong>ctantes no son los únicos que salen perjudicados con <strong>la</strong><br />

administración <strong>de</strong> sucedáneos.<br />

Las madres que no amamantan <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> recibir también beneficios<br />

físicos y hormonales, por lo que presentan un aumento <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong><br />

hemorragia uterina posparto, mayor tiempo <strong>de</strong> hemorragia menstrual<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia proporciona <strong>la</strong>rgos períodos <strong>de</strong><br />

amenorrea con importante efecto en <strong>la</strong>s reservas férricas), aumento<br />

<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> diversas infecciones, <strong>de</strong> fractura espinal y <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra<br />

posmenopáusicas, <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> ovario (LABBOCK, 1999), y <strong>de</strong> cáncer<br />

<strong>de</strong> mama (<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia disminuye el riesgo en un 4,6% por cada 12<br />

meses <strong>de</strong> amamantamiento) (COLLABORATIVE GROUP ON HORMONAL FACTORS<br />

IN BREAST CANCER, 2002).<br />

Asimismo, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia reduce los riesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r diabetes tipo 2 (STUEBE, RICH-EDWARDS, WILLETT, MANSON<br />

y MICHELS, 2005).<br />

Recientemente se ha <strong>de</strong>scrito una disminución <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong><br />

artritis reumatoi<strong>de</strong> proporcional al número total <strong>de</strong> meses <strong>de</strong><br />

amamantamiento (KARLSON, MANDL, HANKINSON, GRODSTEIN, 2004).<br />

Perjuicios para <strong>la</strong> sociedad:<br />

La <strong>la</strong>ctancia artificial supone un aumento importante <strong>de</strong>l gasto<br />

sanitario (el gasto generado por el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> morbilidad<br />

<strong>de</strong>bido al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s infantiles se ha estimado en 3,6<br />

billones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res anuales en Estados Unidos (BALL y WRIGHT,<br />

1999).<br />

Dicha morbilidad ocasiona un aumento <strong>de</strong>l absentismo <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> los<br />

progenitores que, a<strong>de</strong>más, disponen por el mismo motivo, <strong>de</strong> menos<br />

tiempo libre para <strong>de</strong>dicar a sus otros hijos y a los asuntos<br />

familiares y cuyo gasto familiar se ve incrementado<br />

innecesariamente por <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> medicamentos, sucedáneos y los<br />

utensilios necesarios para su administración, esterilización, etc.<br />

(biberones, calienta-biberones, esteriliza-biberones, tetinas,<br />

etc.).<br />

La fabricación, transporte y utilización <strong>de</strong> sucedáneos genera<br />

basura, gasta agua y electricidad y contribuye a <strong>la</strong> contaminación<br />

medioambiental tanto física como mental.<br />

c. Ignorar al niño. Alguna bibliografía relevante: Resumen:<br />

692


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

d. Mantener una distancia física.Alguna bibliografía relevante:<br />

Resumen:<br />

e. Usar el castigo y <strong>la</strong> violencia. Crianza sin amor verda<strong>de</strong>ro.<br />

Alguna bibliografía relevante: Resumen:<br />

El cerebro es un mapa en el que esta trazada nuestra historia<br />

evolutiva; los acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera infancia esculpen el<br />

cerebro <strong>de</strong>l que será adulto.<br />

Poco antes y poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento, y en <strong>la</strong> más primera<br />

infancia, hay periodos en los que el cerebro se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a gran<br />

velocidad y es <strong>la</strong> época en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s neuronas forman circuitos;<br />

los traumas producidos en estos periodos actúan como ruidos<br />

permanentes, como estímulos que <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nan <strong>la</strong> red y disminuyen<br />

permanentemente <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> sinapsis, reduciendo <strong>la</strong> percepción<br />

<strong>de</strong> los múltiples puntos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong> percibirse una<br />

experiencia. La falta <strong>de</strong> amor, básicamente, ejerce el más po<strong>de</strong>roso<br />

efecto <strong>de</strong>letéreo en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> sinapsis y disminuye también<br />

<strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> receptores cerebrales para el cortisol, <strong>de</strong> modo que<br />

éste continúa generando un ambiente tóxico, principalmente para<br />

los sistemas límbico-emocionales; el efecto final es que <strong>la</strong><br />

información no pue<strong>de</strong> ser transmitida <strong>de</strong> una área a otra,<br />

produciéndose un bloqueo en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> los sentimientos y <strong>la</strong>s<br />

emociones. La falta <strong>de</strong> compasión, <strong>la</strong> “insensibilidad” al dolor<br />

ajeno y hasta el propio, en algunas personas, reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> una profunda huel<strong>la</strong> que ha lesionado los centros <strong>de</strong> los<br />

sentimientos. El sentimiento <strong>de</strong> vivir en un mundo difícil o<br />

peligroso se <strong>de</strong>riva en su mayor magnitud <strong>de</strong>l difícil o peligroso<br />

mundo en el que el feto vivió durante <strong>la</strong> época uterina, que se<br />

agrava con una primera infancia difícil, en <strong>la</strong> que el niño no tuvo<br />

<strong>la</strong> seguridad básica.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una seguridad y amor fortalecido en <strong>la</strong> primera<br />

infancia pue<strong>de</strong> provocar lesiones psicológicas en el adulto como<br />

estrés, inseguridad, ansiedad, etc.; que a<strong>de</strong>más repercuten en un<br />

peor estado físico o en <strong>la</strong> mayor posibilidad <strong>de</strong> morir ante un<br />

mismo problema físico, como un ataque cardíaco.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que se confirma B2<br />

por lo que se corroboran H4, H5, H6.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

693


5. 4. RESULTADOS RESPECTO A LA CONTRASTACIÓN DE<br />

OTROS PLANTEAMIENTOS.<br />

5. 4. 1. Hipótesis <strong>de</strong> trabajo 8 .<br />

Hipótesis αA: Existen dos grupos principales <strong>de</strong> madres (madres <strong>de</strong>l<br />

grupo 1: amor respetuoso, grupo 2: amor adiestrador) que actúan <strong>de</strong><br />

forma diferente respecto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con su bebé.<br />

Hipótesis αB: Si αA es cierta, entonces existirá un grupo 1 (amor<br />

respetuoso) que: practica el colecho, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna más <strong>de</strong><br />

seis meses, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia a <strong>de</strong>manda, se mostrará flexible entorno a<br />

<strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida, que coge en brazos al niño cuando llora,<br />

que no se impone al niño, que le respeta, no le grita, no le azota<br />

y lo motiva; así mismo tampoco consi<strong>de</strong>ra que los padres necesiten<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l niño.<br />

Hipótesis αC: Si αA es cierta entonces habrá un grupo 2 (amor<br />

adiestrador) que: entien<strong>de</strong> que un bebé <strong>de</strong> tres meses fortalece su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia si duerme solo en otra habitación, con un peluche,<br />

que creen que el niño apren<strong>de</strong> a dormir, que no hab<strong>la</strong>n ni se quedan<br />

al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l bebé al dormirse, que no necesita alimentarse por <strong>la</strong><br />

noche. Le dan alta importancia al <strong>de</strong>sarrollo mental <strong>de</strong>l niño y a<br />

<strong>la</strong> disciplina. Así mismo, son inflexibles en criterios <strong>de</strong><br />

alimentación. No perciben como a<strong>de</strong>cuado coger en brazos al niño,<br />

reforzarlo y elogiarlo. Ven correcto gritar y azotar al niño, así<br />

como <strong>de</strong>jar a los niños para practicar ocio con <strong>la</strong> pareja.<br />

8 Para no exten<strong>de</strong>rnos mucho en el contenido <strong>de</strong> nuestro trabajo hemos incorporado algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gráficas <strong>de</strong><br />

estadística en el ANEXO 5 <strong>de</strong> nuestro proyecto <strong>de</strong> tesis doctoral.<br />

694


Contraste α:<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

En este apartado, preten<strong>de</strong>mos c<strong>la</strong>sificar a <strong>la</strong>s madres en base a una serie<br />

<strong>de</strong> variables re<strong>la</strong>cionadas con el sueño, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, <strong>la</strong> alimentación, <strong>la</strong><br />

educación y <strong>la</strong>s costumbres. Tratando <strong>de</strong> alcanzar este objetivo,<br />

utilizaremos <strong>la</strong> técnica estadística <strong>de</strong>l Análisis Cluster en un<br />

procedimiento basado en dos etapas que sigue el p<strong>la</strong>nteamiento propuesto<br />

por Punj, G., Stewart, D.W. (1983).<br />

a. En <strong>la</strong> primera etapa <strong>de</strong> análisis hemos <strong>de</strong> emplear un método que nos<br />

ayu<strong>de</strong> a <strong>de</strong>cidir el número <strong>de</strong> grupos a i<strong>de</strong>ntificar, los centroi<strong>de</strong>s y los<br />

casos atípicos que pue<strong>de</strong>n ser eliminados. En este sentido, hemos creído<br />

conveniente aplicar un procedimiento jerárquico ascen<strong>de</strong>nte, que se<br />

caracteriza por comenzar por tantos grupos como individuos, formando<br />

grupos entre los individuos más parecidos según un <strong>de</strong>terminado criterio y<br />

terminando con un único grupo que integra a todos los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción. En base al <strong>de</strong>ndograma resultante <strong>de</strong> este análisis proce<strong>de</strong>remos<br />

a aplicar <strong>la</strong> siguiente fase.<br />

b. En <strong>la</strong> segunda etapa, partimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución preliminar generada en<br />

<strong>la</strong> fase anterior y utilizamos una técnica <strong>de</strong> reasignación: k-medias. De<br />

esta forma se combinan los puntos fuertes <strong>de</strong> ambas técnicas y se evitan<br />

sus principales inconvenientes (asignación una única vez <strong>de</strong> los<br />

individuos a los clusters y generación <strong>de</strong> soluciones que son subóptimos<br />

locales, respectivamente para <strong>la</strong>s técnicas jerárquicas y <strong>de</strong><br />

reasignación). La solución final óptima consta <strong>de</strong> dos grupos. Hemos<br />

aplicado <strong>la</strong> distancia cuadrática puesto que sus propieda<strong>de</strong>s estadísticas<br />

proporcionan mejores resultados, especialmente cuando se aplican métodos<br />

disjuntos <strong>de</strong> análisis cluster siempre que no existan altas corre<strong>la</strong>ciones<br />

entre <strong>la</strong>s variables empleadas para realizar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación (Sneath,<br />

P.A., Socal, R., 1973).<br />

En última instancia, aplicamos un análisis ANOVA, con ánimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar<br />

que todas <strong>la</strong>s variables incluidas en el análisis cluster son<br />

significativas.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

695


c. A continuación, el siguiente paso es el <strong>de</strong> validar <strong>la</strong> solución<br />

óptima obtenida, y para ello hacemos uso <strong>de</strong>l análisis discriminante,<br />

cuyos resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación, nos ponen <strong>de</strong> manifiesto que el<br />

mo<strong>de</strong>lo p<strong>la</strong>nteado c<strong>la</strong>sifica correctamente el 95.8% <strong>de</strong> los casos agrupados<br />

originales.<br />

Análisis cluster:<br />

Se realiza un análisis cluster en dos fases, primero un análisis <strong>de</strong> conglomerados<br />

jerárquico, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>ndrograma nos muestra <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> dos grupos en base a <strong>la</strong>s<br />

variables seleccionadas. Después realizamos un análisis <strong>de</strong> conglomerados <strong>de</strong> k-medias don<strong>de</strong><br />

solicitamos al programa <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> dos grupos en base a lo observado en el <strong>de</strong>ndrograma<br />

y todas <strong>la</strong>s variables incluidas resultan significativas en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> los grupos.<br />

Los grupos se han realizado en base a unas variables consi<strong>de</strong>radas como básicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

todo el cuestionario:<br />

P5. Es natural que el niño se <strong>de</strong>spierte por <strong>la</strong> noche.<br />

P18. Con dar 3 meses el pecho es más que suficiente.<br />

P19. La leche materna llega un momento en que ya no alimenta.<br />

P21. Si el bebé no coge peso es mejor <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> darle el pecho.<br />

P22. Si <strong>la</strong> mamá tiene mastitis pue<strong>de</strong> darle el pecho al bebé.<br />

P25. Hay mujeres que su leche no alimenta al bebé.<br />

P26. Es necesario darle agua glucosada o alguna infusión aunque se le este dando el pecho.<br />

P42. Si a un bebé se le coge mucho en brazos se malcría.<br />

P43. Si a un niño no se le castiga nunca, probablemente será un <strong>de</strong>sobediente.<br />

P51. Un azote <strong>de</strong> vez en cuando es "mano <strong>de</strong> santo".<br />

P192.Tiempo durante el que se ha amamantado al niño/a<br />

Los grupo resultantes suponen:<br />

Grupo 1: 19,2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, son aquel<strong>la</strong>s madres que han dado el pecho una media <strong>de</strong> 12<br />

meses y medio, ven algo natural que el niño se <strong>de</strong>spierte por <strong>la</strong>s noches, no creen que <strong>la</strong><br />

leche materna llegue un momento en el que ya no alimente, aunque el bebé no caja peso no<br />

ven aconsejable <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> darle el pecho, no piensan que por coger a un bebé en brazos se le<br />

esté malcriando y no creen que el azote sea “mano <strong>de</strong> santo”, no creen que por no castigar<br />

mucho al niño este se convierta en un <strong>de</strong>sobediente.<br />

Grupo 2: 80,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, incluye madres que han dado el pecho una media <strong>de</strong> 4 meses y<br />

medio, no ven tan normal que el bebé se <strong>de</strong>spierte por <strong>la</strong>s noches, piensan en mayor medida<br />

que llega un momento en el que <strong>la</strong> leche materna ya no alimenta, que si el bebé ya no coge<br />

peso se le <strong>de</strong>be retirar el pecho, coger al bebé en brazos lo pue<strong>de</strong> malcriar y se muestran<br />

más conforme con el “azote” y al castigo. Piensan en mayor medida que hay leches (maternas)<br />

que no alimentan<br />

A partir <strong>de</strong> aquí los análisis se realizarán teniendo en cuenta los dos grupos obtenidos a<br />

través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> conglomerados.<br />

Los datos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s son porcentajes el grupo 1 son <strong>la</strong>s minoritarias (González) y<br />

el 2 <strong>la</strong>s mayoritarias (Estivil)<br />

RESPECTO AL SUEÑO<br />

P1. Es natural que un niño pase <strong>la</strong> noche<br />

llorando.<br />

P2. El niño fortalece su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia si<br />

duerme en su habitación a partir <strong>de</strong> los tres<br />

meses aproximadamente.<br />

P3. A los niños les viene muy bien tener un<br />

peluche o un trapo al que abrazarse para<br />

dormir.<br />

P4. Durante los primeros meses hay que<br />

diferenciarle el estado <strong>de</strong> vigilia <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

sueño.<br />

696<br />

En<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

Grupo 1 Grupo 2<br />

De<br />

acuerdo<br />

En<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

De<br />

acuerdo<br />

93,8 5,0 87,8 6,2<br />

35,0 40,0 34,8 41,4<br />

18,8 55,0 19,9 52,7<br />

21,3 55,0 25,9 50,3


P5. Es natural que el niño se <strong>de</strong>spierte por<br />

<strong>la</strong> noche.<br />

P6. Des<strong>de</strong> los primeros días hay que<br />

establecer una rutina.<br />

P7. Despertarse en un lugar diferente al que<br />

se durmió crea confusión y ansiedad.<br />

P8. El niño que duerme en su cama y con sus<br />

muñecos se siente más seguro.<br />

P9. Un bebé necesita alimentarse por <strong>la</strong><br />

noche.<br />

P10. Es peligroso dormir con el bebé porque<br />

los padres lo pue<strong>de</strong>n ap<strong>la</strong>star.<br />

P11. Des<strong>de</strong> los primeros días es conveniente<br />

<strong>de</strong>jar al niño en <strong>la</strong> cuna para que aprenda a<br />

dormir solo.<br />

P12. Nunca te <strong>de</strong>bes quedar a su <strong>la</strong>do hasta<br />

que se duerma.<br />

P13. Nunca se <strong>de</strong>be hab<strong>la</strong>r con el bebé cuando<br />

esta aprendiendo a dormir sólo.<br />

P14. Su mascota es el mejor aliado contra<br />

<strong>la</strong>s pesadil<strong>la</strong>s.<br />

P15. El niño <strong>de</strong>be dormir, al menos los<br />

primeros meses, con su madre.<br />

RESPECTO A LA LACTANCIA<br />

P16. El pecho se <strong>de</strong>be dar cada 3 ó 4 horas y<br />

unos 10 minutos cada uno.<br />

P17. La mayoría <strong>de</strong> los niños que “no cogen el<br />

pecho” es porque no se está dando<br />

correctamente.<br />

P18. Con dar 3 meses el pecho es más que<br />

suficiente.<br />

P19. La leche materna llega un momento en que<br />

ya no alimenta.<br />

P20. Las grietas en el pezón son consecuencia<br />

<strong>de</strong> una ma<strong>la</strong> posición en <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

P21. Si el bebé no coge peso es mejor <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> darle el pecho.<br />

P22. Si <strong>la</strong> mamá tiene mastitis pue<strong>de</strong> darle el<br />

pecho al bebé.<br />

P23. Hay bebés que maman bastante más <strong>de</strong>prisa<br />

que otros.<br />

P24. Una toma <strong>de</strong> pecho completa (250 ml.<br />

aproximadamente) es menos alimenticia para un<br />

niño <strong>de</strong> 2 años que un buen p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> verduras.<br />

P25. Hay mujeres que su leche no alimenta al<br />

bebé.<br />

P26. Es necesario darle agua glucosada o<br />

alguna infusión aunque se le este dando el<br />

pecho.<br />

P27. Cuando el niño tiene diarrea hay que<br />

suspen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

RESPECTO A LA ALIMENTACIÓN<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

21,3 60,0 29,1 53,7<br />

10,0 75,0 15,7 76,6<br />

20,0 57,5 26,4 50,4<br />

15,0 65,0 15,4 61,4<br />

26,3 50,0 35,7 46,1<br />

28,8 62,5 26,1 61,4<br />

13,8 80,0 19,9 75,1<br />

43,8 40,0 33,3 42,6<br />

52,5 26,3 43,3 32,3<br />

30,0 32,5 25,5 42,7<br />

50,0 36,3 47,5 40,1<br />

En<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

Grupo 1 Grupo 2<br />

De<br />

acuerdo<br />

En<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

De<br />

acuerdo<br />

28,8 67,5 22,3 70,0<br />

22,5 50,0 35,5 38,2<br />

90,0 2,5 73,9 15,7<br />

78,8 11,3 58,5 27,0<br />

30,0 57,5 28,3 43,8<br />

72,5 18,8 40,7 34,7<br />

25,0 48,8 29,2 33,0<br />

8,8 85,0 6,8 79,8<br />

30,0 23,8 32,3 22,8<br />

46,3 32,5 33,5 46,0<br />

70,0 21,3 51,0 35,9<br />

78,8 16,3 68,0 9,5<br />

En<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

Grupo 1 Grupo 2<br />

De<br />

acuerdo<br />

En<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

De<br />

acuerdo<br />

P28. Los niños tienen<br />

para crecer bien.<br />

que comer bastante<br />

60,8 24,1 59,3 25,8<br />

P29. Los niños pequeños necesitan más<br />

calorías<br />

adultos.<br />

(en el mismo volumen) que los 51,3 16,3 57,7 14,6<br />

P30. Es normal que un niño <strong>de</strong> año y medio<br />

coma menos que otro <strong>de</strong> nueve meses.<br />

P31. Utilizar juguetes, cantarle, etc., es<br />

41,3 25,0 46,9 23,7<br />

una media más que valida con tal <strong>de</strong> que el<br />

niño coma.<br />

43,8 42,5 35,0 50,4<br />

P32. Si el niño no come lo que creemos 60,0 23,8 56,1 30,9<br />

697


suficiente hay que obligarle o motivarle<br />

intensamente.<br />

P33. Los niños tienen que comer siempre a <strong>la</strong><br />

misma hora.<br />

P34. Si al niño no le gusta algo hay que<br />

mantenerse inflexible y no ofrecerle otra<br />

cosa hasta que lo coma.<br />

P35. Si un niño come más en <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría es<br />

porque en casa nos toma el pelo.<br />

P36. Nunca se <strong>de</strong>be ir con <strong>la</strong> cuchara <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong>l niño.<br />

P37. Al iniciar al niño en el puré, primero<br />

hay que dárselo y luego el pecho o biberón.<br />

P38. Si el niño no quiere el puré hay que<br />

insistirle un poquito.<br />

P39. Si no le gusta un nuevo alimento hay<br />

que ofrecérselo a los dos días y así hasta<br />

que le guste.<br />

P40. A los 6 meses como máximo hay que<br />

introducirle verduras porque <strong>la</strong> leche es<br />

insuficiente.<br />

RESPECTO A LA EDUCACIÓN<br />

P41. Si no queremos que el niño repita una<br />

conducta, lo mejor es ignorarle cuando <strong>la</strong><br />

haga.<br />

P42. Si a un bebé se le coge mucho en brazos<br />

se malcría.<br />

P43. Si a un niño no se le castiga nunca,<br />

probablemente será un <strong>de</strong>sobediente.<br />

P44. La música clásica es básica para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño.<br />

P45. El premio al niño por buena conducta<br />

tiene que estar en re<strong>la</strong>ción con lo bueno que<br />

ha sido, para que no se convierta en un<br />

caprichoso.<br />

P46. Des<strong>de</strong> el primer día el niño tiene que<br />

saber quien manda.<br />

P47. Los juguetes educativos son los mejores<br />

antes <strong>de</strong> los 3 años.<br />

P48. Si el niño elige qué ropa ponerse, luego<br />

no hará caso <strong>de</strong> su madre.<br />

P49. Cuando el niño tiene un berrinche hay<br />

que ignorarlo aunque nos persiga llorando por<br />

toda <strong>la</strong> casa.<br />

P50. El niño que hace algo malo tiene que ir<br />

al rincón <strong>de</strong> pensar y luego pedir perdón.<br />

P51. Un azote <strong>de</strong> vez en cuando es “mano <strong>de</strong><br />

santo”.<br />

P52. Para que el niño sepa que estás enfadado<br />

es importante elevarle el tono <strong>de</strong> voz.<br />

P53. Si a un niño se le presta mucha atención<br />

se malcría.<br />

P54. Un niño no confía en un adulto que le<br />

elogia a menudo.<br />

P55. Hay que aceptar al niño como es y<br />

respetarlo al máximo.<br />

P56. Una madre fuertemente unida a su hijo<br />

siempre sabe lo que éste está pensando.<br />

698<br />

17,5 77,5 13,1 80,9<br />

45,0 30,0 47,0 35,4<br />

30,0 48,8 26,1 58,5<br />

16,3 71,3 19,0 70,2<br />

23,8 66,3 28,2 54,6<br />

10,0 83,8 11,6 83,0<br />

8,8 76,3 12,2 81,0<br />

20,3 67,1 14,0 74,3<br />

En<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

Grupo 1 Grupo 2<br />

De<br />

acuerdo<br />

En<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

De<br />

acuerdo<br />

21,3 70,0 26,4 67,4<br />

52,5 36,3 39,2 49,3<br />

37,5 45,0 20,2 69,4<br />

17,5 48,8 19,3 46,3<br />

15,0 65,0 15,4 70,0<br />

18,8 63,8 20,8 69,7<br />

23,8 47,5 17,5 62,9<br />

43,8 23,8 37,2 38,7<br />

18,8 66,3 20,5 71,5<br />

21,3 62,5 22,8 62,9<br />

53,8 21,3 35,3 40,7<br />

63,8 26,3 56,7 30,6<br />

56,3 23,8 46,6 35,9<br />

56,3 13,8 51,9 11,0<br />

10,0 73,8 18,7 66,8<br />

30,0 41,3 35,1 41,1<br />

Grupo 1 Grupo 2<br />

RESPECTO A LAS COSTUMBRES<br />

En<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

De<br />

acuerdo<br />

En<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

De<br />

acuerdo<br />

P57. El niño ha <strong>de</strong> tener un horario fijo. 12,5 86,3 10,1 82,7<br />

P58. La sil<strong>la</strong> o carrito es un elemento muy<br />

importante hasta los 4 ó 5 años.<br />

54,4 27,8 46,3 35,0<br />

P59. Al niño hay que sacarle el pañal cuanto 37,5 46,3 27,9 55,5


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

antes.<br />

P60. En <strong>la</strong> casa se <strong>de</strong>be hacer lo que dicen<br />

los padres.<br />

26,3 58,8 16,3 68,8<br />

P61. Reforzar al niño por un pequeño logro es<br />

apoyar <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l mínimo esfuerzo.<br />

57,5 25,0 57,3 23,4<br />

P62. Los niños cansan muchísimo a <strong>la</strong>s madres. 31,6 49,4 31,3 54,6<br />

P63. La madre y <strong>la</strong> pareja necesitan un tiempo<br />

y espacio in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l niño.<br />

7,5 88,8 8,6 84,8<br />

P64. Los bebés que van a <strong>la</strong> piscina sobre los<br />

20,0 40,0 16,1 38,1<br />

3 meses apren<strong>de</strong>n a nadar antes <strong>de</strong>l año.<br />

P65. No se es un egoísta ni un mal padre por<br />

<strong>de</strong>jar al niño en casa <strong>de</strong> algún familiar e ir<br />

semanalmente a cenar.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

15,0 76,3 17,8 69,7<br />

P66. El niño es una <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> 24 horas.<br />

P67. Es básico que los niños se que<strong>de</strong>n al<br />

13,8 81,3 16,6 75,4<br />

cuidado <strong>de</strong> otras personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que son bien<br />

pequeños; eso facilita <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong><br />

27,5 46,3 25,5 54,6<br />

adaptación al entorno.<br />

P68. Se <strong>de</strong>be jugar con los niños, al menos,<br />

una hora al día.<br />

3,8 92,5 5,3 89,0<br />

Por tanto se corrobora nuestra hipótesis α <strong>de</strong> que existen dos<br />

grupos <strong>de</strong> madres.<br />

Hipótesis βA: Las madres <strong>de</strong>l grupo 2 (amor adiestrador) consumen<br />

más productos para los bebés que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l grupo 1 (amor<br />

respetuoso).<br />

Hipótesis βB: Si βA es cierta, entonces el grupo 1 <strong>de</strong> madres<br />

realizará un consumo menor <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los productos.<br />

Contraste β:<br />

Hay que ver si <strong>la</strong>s respetuosas consumen menos productos, en<br />

general, y menos cantidad, que <strong>la</strong>s adiestradoras.<br />

CONSUMO DE PRODUCTOS<br />

En esta tab<strong>la</strong> los valores son medias aritméticas<br />

PRODUCTOS Media<br />

Respetu<br />

osas<br />

P69. Sistema BabySleep (sonidos<br />

facilitadores <strong>de</strong>l sueño).<br />

Media<br />

Adistr<br />

adora<br />

Dif.<br />

Med.<br />

0,56 1,13 -0,57<br />

P70. Sacos <strong>de</strong> dormir. 0,87 0,95 -0,09<br />

P71. Trapo o peluche <strong>de</strong> apego (para<br />

abrazarlo mientras se duerme).<br />

2,66 2,99 -0,33<br />

P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tipo<br />

re<strong>la</strong>jante.<br />

0,56 0,77 -0,21<br />

P73. Muñeco "inseparable". 1,37 1,57 -0,19<br />

P74. Pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>. 0,04 0,09 -0,05<br />

699


P75. Detergente para pañales. 0,17 0,16 0,01<br />

P76. Pañales <strong>de</strong>sechables ecológicos. 1,56 1,38 0,18<br />

P77. Pañales reutilizables <strong>de</strong> natación. 0,77 0,96 -0,19<br />

P78. Pañales reutilizables <strong>de</strong> aprendizaje. 0,59 0,72 -0,12<br />

P79. Pañales <strong>de</strong> celulosa Dodots. 3,68 4,13 -0,44<br />

P80. Pañales <strong>de</strong> celulosa Hugguies. 1,99 1,82 0,17<br />

P81. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> otra marca. 2,61 2,80 -0,20<br />

P82. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> natación. 1,32 1,37 -0,05<br />

P83. Sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. 4,53 4,33 0,21<br />

P84. Ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia (camiseta,<br />

jersey…).<br />

2,34 2,30 0,04<br />

P85. Extractor <strong>de</strong> leche. 2,28 2,40 -0,13<br />

P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. 1,13 0,91 0,22<br />

P87. Discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. 4,10 3,97 0,13<br />

P88. Pezoneras. 0,91 1,70 -0,79<br />

P89. Chupete. 3,05 4,16 -1,11<br />

P90. Portachupetes. 2,78 3,54 -0,76<br />

P91. Infusiones digestivas. 1,89 3,07 -1,19<br />

P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes. 0,95 1,53 -0,59<br />

P93. Agua glucosada. 0,97 1,38 -0,40<br />

P94. Biberón (para leche). 3,84 4,70 -0,86<br />

P95. Biberón (para cereales). 3,05 3,83 -0,78<br />

P96. Biberón anticólicos. 0,97 2,26 -1,28<br />

P97. Esterilizador <strong>de</strong> biberones. 2,61 3,79 -1,19<br />

P98. Bolsa isotérmica para biberones. 1,28 2,21 -0,94<br />

P99. Calienta biberones. 1,90 2,40 -0,50<br />

P100. Bebedor. 2,56 2,69 -0,14<br />

P101. Leche adaptada (1). 2,24 3,93 -1,70<br />

P102. Leche <strong>de</strong> continuación (2). 3,45 4,41 -0,96<br />

P103. Leche <strong>de</strong> continuación (3). 2,85 3,19 -0,34<br />

P104. Leche <strong>de</strong> crecimiento (<strong>de</strong> 1 a 3<br />

años).<br />

3,44 3,44 0,01<br />

P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin gluten. 3,96 4,32 -0,35<br />

P106. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales. 4,17 4,28 -0,12<br />

P107. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales ecológicos. 0,63 0,60 0,03<br />

P108. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales preparada (en<br />

tetrabrick).<br />

1,32 1,44 -0,11<br />

P109. Yogures para bebés. 3,41 3,79 -0,38<br />

P110. Potitos sa<strong>la</strong>dos no ecológicos. 1,83 2,19 -0,36<br />

P111. Potitos dulces no ecológicos. 1,83 2,17 -0,34<br />

P112. Potitos sa<strong>la</strong>dos ecológicos. 1,30 1,14 0,16<br />

P113. Potitos dulces ecológicos. 1,22 1,11 0,11<br />

P114. Mochi<strong>la</strong> portabebés. 2,24 2,01 0,23<br />

P115. Fu<strong>la</strong>r portabebés. 0,41 0,50 -0,09<br />

P116. Bandolera portabebés. 0,52 0,60 -0,08<br />

P117. Sil<strong>la</strong> para coche. 4,88 4,94 -0,06<br />

P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo. 4,94 4,93 0,00<br />

P119. Capazo <strong>de</strong> calle/cochecito. 4,58 4,68 -0,10<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido - 2,87 3,13 -0,26<br />

700


interfono.<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

P121. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido e imagen. 0,41 0,69 -0,28<br />

P122. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia<br />

movimientos respiratorios.<br />

0,19 0,44 -0,25<br />

P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto. 0,15 0,19 -0,05<br />

P124. Chupete termómetro digital. 0,61 0,78 -0,17<br />

P125. Gotas limpia oídos. 0,91 0,92 -0,01<br />

P126. Humidificador. 1,61 1,81 -0,21<br />

P127. Crema para <strong>la</strong>s nalgas. 4,67 4,54 0,13<br />

P128. Champú específico para bebé. 4,78 4,80 -0,02<br />

P129. Gel específico para bebé. 4,90 4,87 0,03<br />

P130. Crema o aceite corporal para bebé. 4,89 4,76 0,12<br />

P131. Aspirador nasal. 3,37 3,79 -0,41<br />

P132. Toallitas limpiadoras. 4,93 4,89 0,04<br />

P133. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r<br />

(<strong>de</strong>sinfectante objetos).<br />

2,01 2,54 -0,53<br />

P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante<br />

fruta y verdura).<br />

0,45 0,78 -0,33<br />

P135. Termómetro <strong>de</strong> oído o frente. 1,81 2,19 -0,38<br />

P136. Termómetro <strong>de</strong> mercurio o dígital. 4,59 4,03 0,56<br />

P137. Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. 3,53 2,98 0,55<br />

P138. Peluche que emite el sonido <strong>de</strong>l<br />

corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

0,56 0,56 -0,01<br />

P139. Juguete para ajustar piezas<br />

(círculo, cuadrado…).<br />

4,40 4,09 0,31<br />

P140. Juguetes tipo lego. 3,37 3,50 -0,13<br />

P141. Juguetes que emiten música o sonidos<br />

al apretar botones.<br />

4,61 4,73 -0,12<br />

P142. Piano. 3,27 3,41 -0,14<br />

P143. Columpio eléctrico. 0,67 1,08 -0,41<br />

P144. Pelota. 4,58 4,52 0,06<br />

P145. Muñeca. 3,63 3,43 0,21<br />

P146. Fichas <strong>de</strong> lectura. 3,00 2,91 0,09<br />

P147. Sonajeros. 4,14 4,02 0,12<br />

P148. Triciclo. 3,83 3,70 0,13<br />

P149. Juguetes <strong>de</strong> ingenio. 3,46 3,49 -0,04<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna. 2,63 2,75 -0,12<br />

P151. Manta gimnasio. 2,95 3,67 -0,72<br />

P152. Libros adaptados <strong>de</strong> aprendizaje. 3,96 4,01 -0,05<br />

P153. Cuentos. 4,47 4,36 0,11<br />

P154. Bañera vertical. 1,74 2,07 -0,34<br />

P155. Bañera tradicional. 4,23 4,26 -0,03<br />

P156. Termómetro para el baño. 2,91 2,90 0,01<br />

P157. Alfombra para <strong>la</strong> bañera. 2,95 2,62 0,33<br />

P158. Jardín - parque infantil. 3,04 3,15 -0,11<br />

P159. Cuna. 4,56 4,75 -0,19<br />

P160. Cuna <strong>de</strong> viaje. 2,97 3,56 -0,59<br />

P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> cama. 3,42 3,58 -0,16<br />

P162. Hamaquita. 2,83 3,45 -0,62<br />

P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera. 1,42 1,85 -0,42<br />

P164. Mesa cambiador. 3,71 3,80 -0,09<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

701


P165. Lámpara nocturna. 2,52 2,28 0,24<br />

P166. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje. 2,87 2,70 0,17<br />

P167. Contenedor <strong>de</strong> pañales. 0,79 1,04 -0,25<br />

P168. Trona. 3,71 4,04 -0,33<br />

P169. Trona para mesa. 1,72 1,86 -0,14<br />

P170. Cubertería <strong>de</strong> bebés. 3,96 3,88 0,08<br />

P171. Babypappa (robot <strong>de</strong> cocina para<br />

purés).<br />

0,47 0,60 -0,13<br />

P172. Cocina al vapor para bebés. 0,27 0,52 -0,25<br />

P173. Ropa ecológica. 0,32 0,36 -0,04<br />

P174. Música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción prenatal. 1,52 1,39 0,13<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby Einstein,<br />

baby Shakespeare...).<br />

2,01 1,80 0,22<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción mental<br />

(brainy baby…).<br />

0,85 0,85 0,00<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o canales<br />

exclusivamente infantiles.<br />

3,78 3,82 -0,04<br />

P178. Revistas <strong>de</strong> bebés. 3,35 3,61 -0,26<br />

P179. Libros <strong>de</strong> crianza. 2,89 2,70 0,18<br />

Las madres “adiestradoras” consumen, en general, más productos<br />

separadores que <strong>la</strong>s madres “respetuosas”. Por lo que se confirma<br />

<strong>la</strong> hipótesis β.<br />

Hipótesis γA: Las madres <strong>de</strong>l grupo 2 (amor adiestrador) tienen<br />

menos cultura 9 respecto a <strong>la</strong> crianza que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l grupo 1 (amor<br />

respetuoso).<br />

Hipótesis γB: Si γA es cierta, entonces <strong>la</strong>s madres que cump<strong>la</strong>n los<br />

criterios <strong>de</strong>l grupo 2 respon<strong>de</strong>rán más incorrectamente respecto a<br />

una serie <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> conocimiento no problemático tales<br />

como: es natural que el niño se <strong>de</strong>spierte por <strong>la</strong> noche, un bebé<br />

necesita alimentarse por <strong>la</strong> noche, el pecho se <strong>de</strong>be dar a <strong>de</strong>manda,<br />

los niños que no “cogen el pecho” es generalmente porque se da <strong>de</strong><br />

una forma ina<strong>de</strong>cuada, <strong>la</strong> leche materna siempre alimenta, con<br />

mastitis se pue<strong>de</strong> dar el pecho, 250 ml. <strong>de</strong> leche materna es más<br />

alimenticio que un p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> verduras, cuando el bebé tiene diarrea<br />

es conveniente seguir dándole el pecho, no es necesario dar agua<br />

9 Enten<strong>de</strong>mos por “cultura” <strong>la</strong> segunda acepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> RAE: Conjunto <strong>de</strong> conocimientos que<br />

permite a alguien <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su juicio crítico.<br />

702


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

glucosaza o infusiones al <strong>la</strong>ctante, los niños no tienen que comer<br />

bastante para crecer, es normal que un niño <strong>de</strong> un año y medio coma<br />

menos que uno <strong>de</strong> nueve meses, <strong>la</strong> música clásica no es básica para<br />

su <strong>de</strong>sarrollo, los juguetes educativos no son los mejores para el<br />

bebé, un niño al que se le presta atención no se malcría o los<br />

bebés que van a <strong>la</strong> piscina sobre los tres meses no apren<strong>de</strong>n a<br />

nadar antes <strong>de</strong>l año.<br />

Hipótesis γC: Si γA es cierta entonces <strong>la</strong>s madres que cump<strong>la</strong>n los<br />

criterios <strong>de</strong>l grupo 1 (amor respetuoso) respon<strong>de</strong>rán en su mayoría<br />

correctamente respecto a una serie <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> conocimiento<br />

no problemático tales como: es natural que el niño se <strong>de</strong>spierte<br />

por <strong>la</strong> noche, un bebé necesita alimentarse por <strong>la</strong> noche, el pecho<br />

se <strong>de</strong>be dar a <strong>de</strong>manda, los niños que no “cogen el pecho” es<br />

generalmente porque se da <strong>de</strong> una forma ina<strong>de</strong>cuada, <strong>la</strong> leche<br />

materna siempre alimenta, con mastitis se pue<strong>de</strong> dar el pecho, 250<br />

ml. <strong>de</strong> leche materna es menos alimenticio que un p<strong>la</strong>tos <strong>de</strong><br />

verduras, cuando el bebé tiene diarrea es conveniente seguir<br />

dándole el pecho, no es necesario dar agua glucosaza o infusiones<br />

al <strong>la</strong>ctante, los niños no tienen que comer bastante para crecer,<br />

es normal que un niño <strong>de</strong> un año medio coma menos que uno <strong>de</strong> nueve<br />

meses, <strong>la</strong> música clásica no es básica para su <strong>de</strong>sarrollo, los<br />

juguetes educativos no son los mejores para el bebé, un niño al<br />

que se le presta atención no se malcría o los bebés que van a <strong>la</strong><br />

piscina sobre los tres meses no apren<strong>de</strong>n a nadar antes <strong>de</strong>l año.<br />

Contraste γ:<br />

Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ANOVA<br />

P5. Es natural que el niño<br />

se <strong>de</strong>spierte por <strong>la</strong> noche.<br />

* Grupo <strong>de</strong> pertenencia<br />

conglomerado prueba 2 (<strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> variables)<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados gl<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

Media<br />

cuadrática F Sig.<br />

,926 1 ,926 ,429 ,512<br />

2296,362 1065 2,156<br />

2297,288 1066<br />

703


P9. Un bebé necesita<br />

alimentarse por <strong>la</strong> noche.<br />

* Grupo <strong>de</strong> pertenencia<br />

conglomerado prueba 2 (<strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> variables)<br />

P16. El pecho se <strong>de</strong>be dar<br />

cada 3 ó 4 horas y unos 10<br />

minutos cada uno. * Grupo<br />

<strong>de</strong> pertenencia<br />

conglomerado prueba 2 (<strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> variables)<br />

P17. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

niños que "no cogen el<br />

pecho" es porque no se<br />

está dando correctamente.<br />

* Grupo <strong>de</strong> pertenencia<br />

conglomerado prueba 2 (<strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> variables)<br />

P19. La leche materna<br />

llega un momento en que ya<br />

no alimenta. * Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia conglomerado<br />

prueba 2 (<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

P22. Si <strong>la</strong> mamá tiene<br />

mastitis pue<strong>de</strong> darle el<br />

pecho al bebé. * Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia conglomerado<br />

prueba 2 (<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

P24. Una toma <strong>de</strong> pecho<br />

completa (250 ml.<br />

aproximadamente) es menos<br />

alimenticia para un niño<br />

<strong>de</strong> 2 años que un buen<br />

p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> verduras. * Grupo<br />

<strong>de</strong> pertenencia<br />

conglomerado prueba 2 (<strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> variables)<br />

P27. Cuando el niño tiene<br />

diarrea hay que suspen<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia. * Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia conglomerado<br />

prueba 2 (<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

P26. Es necesario darle<br />

agua glucosada o alguna<br />

infusión aunque se le este<br />

dando el pecho. * Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia conglomerado<br />

prueba 2 (<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

P28. Los niños tienen que<br />

704<br />

11,620 1 11,620 4,955 ,026<br />

2504,362 1068 2,345<br />

2515,982 1069<br />

180,450 1 180,450 80,454 ,000<br />

2395,405 1068 2,243<br />

2575,854 1069<br />

35,467 1 35,467 15,832 ,000<br />

2392,555 1068 2,240<br />

2428,022 1069<br />

82,226 1 82,226 36,903 ,000<br />

2379,647 1068 2,228<br />

2461,873 1069<br />

55,180 1 55,180 28,156 ,000<br />

2093,034 1068 1,960<br />

2148,214 1069<br />

41,182 1 41,182 24,576 ,000<br />

1789,660 1068 1,676<br />

1830,842 1069<br />

15,545 1 15,545 9,196 ,002<br />

1805,297 1068 1,690<br />

1820,842 1069<br />

38,444 1 38,444 14,812 ,000<br />

2771,976 1068 2,595<br />

2810,420 1069<br />

,009 1 ,009 ,004 ,949<br />

comer bastante para crecer 2260,048 1067 2,118


ien. * Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia conglomerado<br />

prueba 2 (<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

P30. Es normal que un niño<br />

<strong>de</strong> año y medio coma menos<br />

que otro <strong>de</strong> nueve meses. *<br />

Grupo <strong>de</strong> pertenencia<br />

conglomerado prueba 2 (<strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> variables)<br />

P44. La música clásica es<br />

básica para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l niño. * Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia conglomerado<br />

prueba 2 (<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

P47. Los juguetes<br />

educativos son los mejores<br />

antes <strong>de</strong> los 3 años. *<br />

Grupo <strong>de</strong> pertenencia<br />

conglomerado prueba 2 (<strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> variables)<br />

P53. Si a un niño se le<br />

presta mucha atención se<br />

malcría. * Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia conglomerado<br />

prueba 2 (<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

P64. Los bebés que van a<br />

<strong>la</strong> piscina sobre los 3<br />

meses apren<strong>de</strong>n a nadar<br />

antes <strong>de</strong>l año. * Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia conglomerado<br />

prueba 2 (<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

2260,056 1068<br />

,871 1 ,871 ,431 ,511<br />

2155,672 1068 2,018<br />

2156,543 1069<br />

150,054 1 150,054 97,308 ,000<br />

1646,919 1068 1,542<br />

1796,973 1069<br />

267,652 1 267,652 176,735 ,000<br />

1617,403 1068 1,514<br />

1885,055 1069<br />

172,561 1 172,561 81,165 ,000<br />

2270,621 1068 2,126<br />

2443,182 1069<br />

25,397 1 25,397 17,462 ,000<br />

1553,354 1068 1,454<br />

1578,751 1069<br />

Aquel<strong>la</strong>s variables don<strong>de</strong> el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna “sig” es menor que 0.05<br />

significa que existen diferencias significativas entre los dos grupos <strong>de</strong>l<br />

cluster.<br />

Por tanto, vemos que se confirma <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> trabajo γA y γB.<br />

Hipótesis δA: Las madres con amor respetuoso tienen una mayor<br />

conciencia global respecto al respeto hacia el entorno, <strong>la</strong><br />

ecología y <strong>la</strong> salud.<br />

Hipótesis δB: Si δA es cierta, entonces el grupo 1 (amor<br />

respetuoso) consumirá porcentualmente más: pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong>tergente para pañales, pañales <strong>de</strong>sechables ecológicos, pañales<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

705


eutilizables <strong>de</strong> natación, pañales reutilizables <strong>de</strong> aprendizaje,<br />

sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia, ropa, discos y cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia,<br />

papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales ecológicos, potitos ecológicos dulces y<br />

sa<strong>la</strong>dos, juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, cocina al vapor para bebés, babypappa<br />

o robot <strong>de</strong> cocina infantil y ropa ecológica, que <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong>l<br />

grupo 2 (amor adiestrador).<br />

Hipótesis δC: Si δA es cierta entonces el grupo 2 (<strong>de</strong> madres<br />

adiestradoras) consumirá más que el grupo 1 <strong>de</strong> productos tales<br />

como: medicación <strong>de</strong> tipo re<strong>la</strong>jante, pañales <strong>de</strong> celulosa Dodots,<br />

Hugguies o <strong>de</strong> otra marca, pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> natación, leche<br />

artificial 1, 2 y 3, chupetes, porta chupetes, agua glucosada,<br />

biberones (para leche, para cereales y anti cólicos), productos<br />

cautivos <strong>de</strong> los biberones (esterilizador, bolsa isotérmica,<br />

calienta biberones), papil<strong>la</strong>s no ecológicas (<strong>de</strong> cereales y<br />

preparadas en tetrabrick), potitos sa<strong>la</strong>dos y dulces normales,<br />

solución Milton y amukina.<br />

También se confirma δ.<br />

Hipótesis εA: El grupo <strong>de</strong> madres <strong>de</strong> amor adiestrador realiza un<br />

consumo mayor <strong>de</strong> productos distanciadores entre <strong>la</strong> madre y el<br />

bebé, <strong>de</strong> negativo efecto psicofísico, en general, aunque<br />

reductores aparentemente <strong>de</strong>l esfuerzo psicofísico <strong>de</strong>l adulto.<br />

Contraste ε: Lo hemos analizado anteriormente y hemos visto como<br />

se confirma ε.<br />

Hipótesis ζA: Existe una re<strong>la</strong>ción directa entre <strong>la</strong> cultura o<br />

formación que tiene una madre y el consumo que hace <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> una forma global. La re<strong>la</strong>ción es tal que a mayor<br />

conocimiento acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza existirá un menor índice <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> productos para los bebés.<br />

706


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Contraste ζ: Re<strong>la</strong>cionamos <strong>la</strong>s preguntas en <strong>la</strong>s que se valora “<strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre” con el consumo y <strong>la</strong>s madres que tienen<br />

mayor índice <strong>de</strong> formación menor consumo hacen.<br />

Asimismo se corrobora ζ.<br />

Hipótesis η: Las madres son bastante optimistas respecto al tiempo<br />

que les <strong>de</strong>dican a sus hijos.<br />

Hipótesis ηA: Si η es cierta, entonces estudios exhaustivos sobre<br />

el tiempo que <strong>la</strong>s madres pasan con sus hijos darán datos muy<br />

diferentes <strong>de</strong> si se le pregunta a <strong>la</strong> madre sobre el tiempo que<br />

el<strong>la</strong> cree que pasa con su hijo.<br />

Hipótesis ηB: Si η es cierta, entonces el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocupaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre durante el día y el <strong>de</strong>l<br />

tiempo que <strong>la</strong> madre cree pasar con su hijo dará una cifra insólita<br />

(un día <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 24 horas).<br />

Contraste η:<br />

El Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística en el período 2002-2003<br />

realizó <strong>la</strong> Encuesta <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong>l Tiempo; <strong>la</strong> encuesta recoge<br />

activida<strong>de</strong>s diarias mediante un calendario personal. La muestra<br />

está formada por 20.603 hogares distribuidos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año,<br />

<strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> ellos entrevistados <strong>de</strong> lunes a jueves, y <strong>la</strong> otra mitad<br />

<strong>de</strong> viernes a domingo.<br />

Todos los miembros <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong>ben rellenar un<br />

diario que compren<strong>de</strong> 24 horas en intervalos <strong>de</strong> 10 minutos. En cada<br />

uno <strong>de</strong> los intervalos, el entrevistado <strong>de</strong>be especificar <strong>la</strong><br />

actividad principal y <strong>la</strong> actividad secundaria (que se realiza<br />

simultáneamente con <strong>la</strong> principal), y si <strong>la</strong> actividad se realizó en<br />

presencia <strong>de</strong> algún hijo menor <strong>de</strong> 10 años. Todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

están codificadas siguiendo una pauta <strong>de</strong> Eurostat. Las activida<strong>de</strong>s<br />

re<strong>la</strong>cionadas con el cuidado infantil se refieren a niños menores<br />

<strong>de</strong> 17 años. El estudio c<strong>la</strong>sifica el cuidado <strong>de</strong> los hijos en dos<br />

grupos: tiempo <strong>de</strong> cuidado primario cuando el entrevistado respon<strong>de</strong><br />

que su actividad principal fue el cuidado infantil; tiempo <strong>de</strong><br />

cuidado secundario cuando el cuidado infantil fue <strong>la</strong> respuesta a<br />

<strong>la</strong> pregunta «¿A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad principal, que más estabas<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

707


haciendo?». El grado <strong>de</strong> especificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

principales es muy <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do. Por ejemplo, el entrevistado, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l cuidado infantil, tiene 6 opciones diferentes: cuidados no<br />

especificados; cuidados físicos (darles <strong>de</strong> comer, vestirlos,<br />

bañarlos, etc.) y <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia; enseñarles (ayudar con los<br />

<strong>de</strong>beres, etc.); leer, jugar, hab<strong>la</strong>r o conversar; acompañarles (a<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, al médico, etc.); otros. Utilizando estas categorías,<br />

subc<strong>la</strong>sificamos el tiempo <strong>de</strong> cuidado primario en básico (opciones<br />

1, 2, 5 y 6) y <strong>de</strong> calidad (opciones 3 y 4).<br />

Teniendo en cuenta que es conocimiento <strong>de</strong> fondo no problemático<br />

que los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacen y hasta los 10 años van <strong>de</strong>mandando<br />

menos atención en minutos, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el grado <strong>de</strong><br />

probabilidad <strong>de</strong> este estudio, por abarcar aún eda<strong>de</strong>s más altas,<br />

cubre con más que suficiencia <strong>la</strong> veracidad con respecto a nuestro<br />

entorno <strong>de</strong> edad: <strong>de</strong> 0 a 3 años.<br />

Los resultados que se obtuvieron <strong>de</strong>l tiempo que <strong>de</strong>dican padres y<br />

madres, en minutos, por hijo menor <strong>de</strong> 10 años son 10 :<br />

Teniendo en cuenta que se entien<strong>de</strong>:<br />

1. Tiempo primario: cuando <strong>la</strong> actividad principal es el cuidado<br />

<strong>de</strong> los hijos.<br />

Tiempo primario básico: dar <strong>de</strong> comer, cambiar un pañal,<br />

etc.<br />

Tiempo primario <strong>de</strong> calidad: leer un cuento, jugar, etc.<br />

2. Tiempo secundario: cuando el cuidado <strong>de</strong> los hijos se menciona<br />

como una actividad secundaria que se hace simultáneamente a<br />

<strong>la</strong> actividad principal.<br />

3.<br />

Nosotros <strong>de</strong>cidimos darle a esa pregunta un prioridad especial y<br />

p<strong>la</strong>ntear<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente y no asociada a otras preguntas<br />

que <strong>la</strong> pudiesen distorsionar, y se le preguntaba “¿cuánto tiempo<br />

le <strong>de</strong>dica al día exclusivamente a su hijo?, subrayándolo<br />

específicamente para resaltar el concepto <strong>de</strong> que nos referíamos a<br />

tiempo primario.<br />

10 Hay que resaltar que en el Reino Unido hay un estudio simi<strong>la</strong>r cuyos resultados son igualmente simi<strong>la</strong>res, no<br />

habiendo osci<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 7 minutos, por los que le dan más fiabilidad al estudio.<br />

708


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

Igual que en el estudio <strong>de</strong>l INE, nosotros hacemos una<br />

diferenciación entre madres ocupadas y madres no ocupadas,<br />

obteniendo los siguientes resultados en minutos:<br />

Tiempo primario*<br />

INE<br />

Tiempo primario**<br />

Investigación propia<br />

Madres ocupadas Madres no ocupadas<br />

97,52 120,37<br />

349,8*** 694,2***<br />

*Tiempo primario: Tiempo primario: cuando <strong>la</strong> actividad principal<br />

es el cuidado <strong>de</strong> los hijos. A. Tiempo primario básico: dar <strong>de</strong><br />

comer, cambiar un pañal, etc. B. Tiempo primario <strong>de</strong> calidad: leer<br />

un cuento, jugar, etc.<br />

** Tiempo primario: ¿Aproximadamente, cuánto tiempo le <strong>de</strong>dica al<br />

día exclusivamente a su hijo (no haciendo otra cosa aunque el niño<br />

este presente)?<br />

*** haciendo <strong>la</strong>s medias recortadas (5%).<br />

Resulta curioso apreciar <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción existente entre <strong>la</strong><br />

realidad <strong>de</strong>l tiempo pasado con el bebé entre madres ocupadas y<br />

madres no ocupadas (1,23) y el mismo dato pero en el tiempo<br />

percibido (1,8); no dándose una gran distancia.<br />

Por lo que parece que <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres es bastante<br />

diferente <strong>de</strong> su realidad. Por todo lo anterior po<strong>de</strong>mos afirmar que<br />

<strong>la</strong>s madres tienen una percepción totalmente irreal acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

horas que le <strong>de</strong>dican exclusivamente a su hijo en atención<br />

primaria.<br />

Se confirma ηA y confirma ηB y por tanto se corrobora η.<br />

5. 4. 2. Cuestiones a contrastar.<br />

1. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres tiene falta <strong>de</strong> información o<br />

información errónea acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong><br />

los bebés.<br />

Teniendo en cuenta los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia se<br />

observa que el 48,8% cree que el pecho se <strong>de</strong>be dar cada 3 ó 4<br />

horas y unos 10 minutos cada uno; que cerca <strong>de</strong>l 60% no esta <strong>de</strong><br />

acuerdo o no sabe, con que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los niños que "no cogen<br />

el pecho" es porque no se está dando correctamente, que el 65%<br />

esta en <strong>de</strong>sacuerdo con que <strong>la</strong>s grietas en el pezón son<br />

consecuencia <strong>de</strong> una ma<strong>la</strong> posición en <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, que el 52% esta<br />

<strong>de</strong> acuerdo con que si el bebé no coge peso es mejor <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> darle<br />

el pecho, que en 1,2,3 se sitúa el 70% con <strong>de</strong>sacuerdo respecto a<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

709


que si <strong>la</strong> mamá tiene mastitis pue<strong>de</strong> darle el pecho al bebé el<br />

44,3% está en el 3 ante “una toma <strong>de</strong> pecho completa (250 ml.<br />

aproximadamente) es menos alimenticia para un niño <strong>de</strong> 2 años que<br />

un buen p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> verduras” o que aproximadamente un 30% esta<br />

bastante o muy <strong>de</strong> acuerdo con que es necesario darle agua<br />

glucosada o alguna infusión aunque se le este dando el pecho;<br />

parece ser que <strong>la</strong>s madres no tienen gran<strong>de</strong>s nociones acerca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia materna.<br />

2. Actualmente, el colecho en los primeros meses incluso, es una<br />

práctica en <strong>de</strong>suso (menos <strong>de</strong>l 20%).<br />

Efectivamente, el 76,2% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres opina que el colecho es muy<br />

peligroso, unido a que el 83,6% consi<strong>de</strong>ran que el bebé tiene que<br />

dormir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días en su cuna para que aprenda a<br />

dormir solo, parece que no es el colecho una costumbre muy<br />

extendida.<br />

3. Actualmente, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia por más <strong>de</strong> seis meses es bastante<br />

infrecuente (menos <strong>de</strong>l 40%).<br />

Teniendo en cuenta que sólo el 30% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que amamantan<br />

siguen más <strong>de</strong> 6 meses, un 5% más <strong>de</strong> 12, un 1% más <strong>de</strong> 24 y ninguna<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra sobrepasa los 36, no parece tampoco <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia una<br />

actividad usual en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

4. Las madres que hacen colecho y <strong>la</strong>ctancia materna (más <strong>de</strong> doce<br />

meses) consumen menos productos <strong>de</strong> consumo infantil, que <strong>la</strong>s que<br />

no lo hacen.<br />

En el anexo 5 está <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que aparece el grupo <strong>de</strong> madres<br />

que hace colecho y <strong>la</strong>ctancia como algo menos consumidor que el<br />

otro.<br />

5. Las madres consi<strong>de</strong>ran, en general, que los bebés <strong>de</strong>ben dormir<br />

solos, y con muñecos, sin acompañarles ni hab<strong>la</strong>rles.<br />

Si tomamos los datos <strong>de</strong> que sólo un 21% no está <strong>de</strong> acuerdo con que<br />

a los niños les viene muy bien tener un peluche o un trapo al que<br />

abrazarse para dormir; el 87% consi<strong>de</strong>ra que el niño que duerme en<br />

su cama y con sus muñecos se siente más seguro, sólo el 16% no<br />

cree que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días es conveniente <strong>de</strong>jar al niño en<br />

<strong>la</strong> cuna para que aprenda a dormir solo; el 44% esta <strong>de</strong> acuerdo con<br />

710


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

que nunca te <strong>de</strong>bes quedar a su <strong>la</strong>do hasta que se duerma; el 34%<br />

con que nunca se <strong>de</strong>be hab<strong>la</strong>r con el bebé cuando esta aprendiendo a<br />

dormir sólo y un 43% cree que su mascota es el mejor aliado contra<br />

<strong>la</strong>s pesadil<strong>la</strong>s, parece que nuestra sentencia se verifica<br />

ampliamente.<br />

6. Las madres creen que <strong>la</strong> música clásica y los juguetes<br />

educativos son muy importantes.<br />

Un 48% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres es bastante o muy <strong>de</strong> acuerdo con que <strong>la</strong><br />

música clásica “es básica” para el <strong>de</strong>sarrollo y un 62% consi<strong>de</strong>ra<br />

que los juguetes educativos son los “mejores” antes <strong>de</strong> los 3<br />

antes. La investigación <strong>de</strong>muestra que ambas percepciones son<br />

erróneas.<br />

7. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres en <strong>la</strong> actualidad entien<strong>de</strong> que los<br />

azotes y los gritos son a<strong>de</strong>cuados para re<strong>la</strong>cionarse con el bebé.<br />

Un 37,9% parece estar muy <strong>de</strong> acuerdo con los azotes, y un 30,7%<br />

con elevar el grito.<br />

8. Las madres se cansan mucho con <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> sus bebés.<br />

P62. Los niños cansan muchísimo a <strong>la</strong>s madres.<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

3 187 16,8 16,8 46,5<br />

4 254 22,8 22,9 69,4<br />

5 339 30,4 30,5 99,9<br />

22 1 ,1 ,1 100,0<br />

Total 1111 99,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 4 ,4<br />

Total 1115 100,0<br />

Pon<strong>de</strong>rando:<br />

100 – 16,8 = 83,2%<br />

53,4 _ 83,2<br />

x _ 100<br />

x = 64,2%<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

711


P66. El niño es una <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> 24 horas.<br />

712<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

3 78 7,0 7,0 23,1<br />

4 198 17,8 17,8 40,9<br />

5 659 59,1 59,1 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Pon<strong>de</strong>rando:<br />

100 – 7,0 = 93,0%<br />

76,9 _ 93,0<br />

x _ 100<br />

x = 82,7%<br />

P183. ¿Cuántos hermanos tiene su bebé?<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

Válidos ninguno 489 43,9 44,1 44,1<br />

1 460 41,3 41,4 85,5<br />

2 126 11,3 11,4 96,8<br />

3 24 2,2 2,2 99,0<br />

más <strong>de</strong> 3 11 1,0 1,0 100,0<br />

Total 1110 99,6 100,0<br />

Perdidos Sistema 5 ,4<br />

Total 1115 100,0<br />

El 85,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra tiene un hijo o dos.<br />

Teniendo en cuenta estos datos parece que, en <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong><br />

percepción que tienen <strong>la</strong>s madres acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza es que es<br />

algo que requiere bastante <strong>de</strong>dicación psico-física. No se nos<br />

escapa, que, respecto a los motivos que pue<strong>de</strong> tener una mujer para<br />

no tener hijos pue<strong>de</strong>n influir: su percepción <strong>de</strong> lo caro que<br />

resulta criar un bebé, el incremento <strong>de</strong> divorcios que llevan al<br />

traste <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s mujeres tengan más hijos<br />

(teniendo en cuenta que los primeros matrimonios se hacen más<br />

mayores), o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> tiempo para <strong>de</strong>dicárselo a varios niños.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

9. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s percepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres respecto a <strong>la</strong><br />

educación/costumbres <strong>de</strong> los bebés se a<strong>de</strong>cua a un tipo <strong>de</strong><br />

pensamiento en el que el niño es más una carga que una oportunidad<br />

<strong>de</strong> compartir y amar.<br />

Atendiendo a <strong>la</strong>s personas que han contestado 4 y 5 a <strong>la</strong>s<br />

preguntas: 1, 2, 3, 4, 8, 11, 14, 18, 42, 53, 58, 62, 63, 65 y 66;<br />

po<strong>de</strong>mos afirmar que entorno a un 50% <strong>la</strong>s madres consi<strong>de</strong>ran al bebé<br />

como una carga.<br />

10. El consumo <strong>de</strong> medicación o p<strong>la</strong>ntas re<strong>la</strong>jantes administrado a<br />

bebés es habitual entre un grupo <strong>de</strong> madres en nuestra sociedad.<br />

Sumamos 3, 4 y 5 <strong>de</strong> (P72 = 13,1%) + i<strong>de</strong>m <strong>de</strong> (P92 = 29,3%) = 42,4%<br />

42,4% - (P72 ∩ P92) = 39%.<br />

11. Los juguetes (indicados para más <strong>de</strong> 9 meses) que se compran a<br />

los niños son más estáticos que activos.<br />

Analizamos si <strong>la</strong> media <strong>de</strong>:<br />

P137, P140, P142 y P146 (juguetes estáticos) es inferior que <strong>la</strong><br />

media <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> P143, P144, P148 y P151 (juguetes dinámicos).<br />

12. Las madres consi<strong>de</strong>ran beneficioso que sus bebés adquieran<br />

conocimientos reg<strong>la</strong>dos (lectura, matemáticas, escritura, música…)<br />

antes <strong>de</strong> los tres años.<br />

Analizando <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas 175 y 176, entorno a un<br />

30% así lo consi<strong>de</strong>ra.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

713


13. Las madres son bastante optimistas respecto a lo que creen<br />

que consumen <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> crianza.<br />

Un 54,1% consi<strong>de</strong>ra haber leído libros <strong>de</strong> crianza; pero al analizar<br />

<strong>la</strong>s lecturas, los resultados son:<br />

50,2% Duérmete niño por Estivill y <strong>de</strong> Béjar.<br />

3, 8% Dormir sin lágrimas por Rosa Jové.<br />

7,5% Bésame mucho por Carlos González.<br />

12% Los niños vienen sin manual <strong>de</strong> instrucciones por Montserrat<br />

Giménez.<br />

6,2% Mi niño no me come por Carlos González.<br />

1,1% El concepto <strong>de</strong>l Continuum por Jean Liedloff.<br />

Por lo que po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>la</strong>s madres son bastante optimistas<br />

respecto a sus lecturas que, básicamente, se concretan en el<br />

título “duérmete niño”.<br />

14. El nivel <strong>de</strong> estudios influye en <strong>la</strong> cultura sobre crianza y en<br />

el consumo <strong>de</strong> productos para bebés.<br />

El nivel <strong>de</strong> estudios influye levemente en <strong>la</strong> cultura sobre<br />

educación y no influye en el consumo.<br />

15. El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> madre tenga más <strong>de</strong> un hijo no influye<br />

consi<strong>de</strong>rablemente en su cultura sobre <strong>la</strong> crianza ni tampoco sobre<br />

el consumo <strong>de</strong> productos para bebés.<br />

Respecto a <strong>la</strong> cultura sobre crianza: sí influye e influye en un<br />

menor consumo <strong>de</strong> productos a mayor número <strong>de</strong> hermanos.<br />

16. La edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre influye en su cultura <strong>de</strong> crianza y sobre<br />

el consumo.<br />

Respecto a <strong>la</strong> edad, existe corre<strong>la</strong>ción entre ésta y <strong>la</strong>s variables:<br />

19,26,42,51,53,54 y 9 con signo negativo, es <strong>de</strong>cir a mayor edad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madre menor puntuación dan a <strong>la</strong>s mencionadas variables (por<br />

tanto más información tienen) y viceversa. Con <strong>la</strong> variable 39 <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción es positiva lo que supone que a mayor edad mayor<br />

puntuación, esto es, <strong>de</strong>sinformación respecto a formas <strong>de</strong><br />

alimentación.<br />

Así que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> edad más avanzada influye sobre una<br />

mayor cultura.<br />

714


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

17. Existe una asociación negativa entre los niveles educativos<br />

<strong>de</strong> los padres y madres y el tiempo <strong>de</strong> cuidado primario que<br />

<strong>de</strong>stinan a sus hijos (INE-2003).<br />

Según un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Varianza si existe re<strong>la</strong>ción entre estas<br />

dos variables <strong>de</strong> tal forma que a mayor nivel <strong>de</strong> estudios menores<br />

horas <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación a los hijos/as.<br />

Aproximadamente, cuánto tiempo le <strong>de</strong>dica al día exclusivamente a<br />

su hijo<br />

HSD <strong>de</strong><br />

Tukey(a,b)<br />

Nivel <strong>de</strong><br />

Subconjunto para alfa =<br />

.05<br />

estudios N 2 3 1<br />

Doctorado 21 5,00<br />

Licenciado 208 5,90 5,90<br />

Diplomado 237 7,19 7,19<br />

Medios 424 8,39 8,39<br />

Primarios 193 10,38<br />

Sig. ,248 ,142 ,343<br />

Se muestran <strong>la</strong>s medias para los grupos en los subconjuntos<br />

homogéneos.<br />

a Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> <strong>la</strong> media armónica = 77,899.<br />

b Los tamaños <strong>de</strong> los grupos no son iguales. Se utilizará <strong>la</strong> media<br />

armónica <strong>de</strong> los tamaños <strong>de</strong> los grupos. Los niveles <strong>de</strong> error <strong>de</strong><br />

tipo I no están garantizados.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

715


18. Las madres con “amor adiestrador” han leído en mayor<br />

proporción el libro <strong>de</strong> Estivill que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> “amor respetuoso”.<br />

Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> contingencia Grupo <strong>de</strong> pertenencia conglomerado prueba 2<br />

(<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> variables) * Duérmete niño<br />

Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia<br />

conglomerado<br />

prueba 2 (<strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

716<br />

Adiestrador % <strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia<br />

conglomerado prueba 2<br />

(<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

Duérmete niño Total<br />

Sí No Sí<br />

46,7% 53,3% 100,0%<br />

% <strong>de</strong> Duérmete niño 72,8% 65,1% 68,5%<br />

Respetuoso % <strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia<br />

conglomerado prueba 2<br />

(<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

38,0% 62,0% 100,0%<br />

% <strong>de</strong> Duérmete niño 27,2% 34,9% 31,5%<br />

Total % <strong>de</strong> Grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia<br />

conglomerado prueba 2<br />

(<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

variables)<br />

44,0% 56,0% 100,0%<br />

% <strong>de</strong> Duérmete niño 100,0% 100,0% 100,0%<br />

Por tanto sí existe corre<strong>la</strong>ción entre ambas variables.<br />

19. Existe una re<strong>la</strong>ción inversamente proporcional entre <strong>la</strong>s horas<br />

<strong>de</strong> trabajo remunerado <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia <strong>de</strong>l<br />

bebé.<br />

No existe corre<strong>la</strong>ción entre ambas variables, por lo que el tiempo<br />

<strong>de</strong> trabajo fuera <strong>de</strong> casa y <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia no están re<strong>la</strong>cionados.


PARTE III: CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS BASICAS<br />

20. Algunas madres tienen creencias basadas en teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

“tele nannys” sin ninguna argumentación científica y carentes <strong>de</strong><br />

sentido común, así como es obvia contradicción con <strong>la</strong> experiencia;<br />

mas, a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente adiestradora.<br />

P7. Despertarse en un lugar diferente al que se durmió crea<br />

confusión y ansiedad.<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

3 267 23,9 23,9 49,2<br />

4 156 14,0 14,0 63,2<br />

5 410 36,8 36,8 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Pon<strong>de</strong>rando:<br />

100 – 23,9 = 76,1%<br />

50,8 _ 76,1<br />

x _ 100<br />

x = 66,7%<br />

P50. El niño que hace algo malo tiene que ir al rincón <strong>de</strong> pensar y<br />

luego pedir perdón.<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

3 139 12,5 12,5 33,8<br />

4 235 21,1 21,1 54,9<br />

5 503 45,1 45,1 100,0<br />

Total 1115 100,0 100,0<br />

Pon<strong>de</strong>rando:<br />

100 – 12,5 = 87,5%<br />

66,2 _ 87,5<br />

x _ 100<br />

x = 75,6%<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

717


21. Algunas madres azotan a sus bebés para conseguir <strong>la</strong><br />

obediencia.<br />

P51. Un azote <strong>de</strong> vez en cuando es "mano <strong>de</strong> santo".<br />

718<br />

Porcentaje Porcentaje<br />

Frecuencia Porcentaje válido acumu<strong>la</strong>do<br />

3 250 22,4 22,4 62,1<br />

4 169 15,2 15,2 77,3<br />

5 253 22,7 22,7 100,0<br />

Total 1114 99,9 100,0<br />

Perdidos Sistema 1 ,1<br />

Total 1115 100,0<br />

Pon<strong>de</strong>rando:<br />

100 – 22,4 = 77,6%<br />

37,9 _ 77,6<br />

x _ 100<br />

x = 48,8%


PARTE IV:<br />

CONCLUSIONES,<br />

BIBLIOGRAFÍA,<br />

GLOSARIO, ANEXOS<br />

Y RESUMEN.


720


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE IV: CONCLUSIONES<br />

“Curación”<br />

No soy un mecanismo<br />

compuesto <strong>de</strong> numerosas piezas<br />

y no enfermo porque alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se estropee.<br />

Lo que me enferma son <strong>la</strong>s heridas <strong>de</strong> mi alma,<br />

<strong>la</strong>s heridas <strong>de</strong> mi yo emocional,<br />

y curar esas heridas exige mucho, mucho tiempo.<br />

Sólo el tiempo pue<strong>de</strong> curar <strong>la</strong>s heridas <strong>de</strong>l alma…<br />

y <strong>la</strong> paciencia… y un arduo arrepentimiento<br />

que nos permite reconocer nuestros errores<br />

y liberarnos así <strong>de</strong> <strong>la</strong> interminable repetición <strong>de</strong> un error<br />

que <strong>la</strong> humanidad ha <strong>de</strong>cidido glorificar.<br />

D. H. Lawrence<br />

Healing<br />

I am not a mechanism, an assembly of various sections.<br />

And it is not because the mechanism is working wrongly, that I am ill.<br />

I am ill because of wounds to the soul, to the <strong>de</strong>ep emotional self<br />

and the wounds to the soul take a long, long time, only time can help<br />

and patience, and a certain difficult repentance<br />

long, difficult repentance, realization of life’s mistake, and the freeing oneself<br />

from the endless repetition of the mistake<br />

which mankind at <strong>la</strong>rge has chosen to sanctify.<br />

D.H. Lawrence<br />

721


722


6. CONCLUSIONES.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE IV: CONCLUSIONES<br />

723


724


6. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE IV: CONCLUSIONES<br />

1. Las industrias <strong>de</strong> productos infantiles textiles naturales,<br />

mobiliario <strong>de</strong> barandil<strong>la</strong>s, juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pañales<br />

reutilizables y ecológicos, <strong>de</strong>tergente para pañales,<br />

sujetadores, ropa, discos y cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia, papil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

cereales ecológicos, potitos ecológicos, mochi<strong>la</strong>, fu<strong>la</strong>r y<br />

bandolera portabebés, juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, cuentos, barandil<strong>la</strong><br />

para <strong>la</strong> cama, cocina al vapor para bebés, robots <strong>de</strong> cocina para<br />

bebés y libros <strong>de</strong> crianza están más interesadas en el grupo 1<br />

(madres <strong>de</strong> amor respetuoso).<br />

2. Las industrias <strong>de</strong> productos infantiles <strong>de</strong> leche artificial,<br />

biberones, chupetes, productos cautivos <strong>de</strong> los biberones,<br />

medicamentos en general y facilitadores <strong>de</strong>l sueño en particu<strong>la</strong>r,<br />

infusiones, peluches <strong>de</strong> apego, sistemas o muñecos facilitadores<br />

<strong>de</strong>l sueño, pañales <strong>de</strong> celulosa, potitos tradicionales, sil<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

paseo y capazos, cunas normales y <strong>de</strong> viaje, juguetes musicales<br />

<strong>de</strong> cuna, ropa <strong>de</strong> cuna, fichas <strong>de</strong> lectura, juguetes <strong>de</strong> ingenio,<br />

libros adaptados <strong>de</strong> aprendizaje, hamaquitas, orinales, tronas,<br />

cd´s <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción, vi<strong>de</strong>os didácticos, pelícu<strong>la</strong>s para bebés,<br />

clínicas <strong>de</strong>ntales y clínicas privadas están más interesadas en<br />

el grupo 2 (madres <strong>de</strong> amor adiestrador).<br />

3. Las madres se comportan en <strong>la</strong> comunicación con sus bebés<br />

en un margen en el que en un <strong>la</strong>do colocaremos a <strong>la</strong>s madres con<br />

amor respetuosos (un 30% aproximadamente) y en otro <strong>la</strong>do no<br />

simétrico colocamos a <strong>la</strong>s madres con amor adiestrador (cerca <strong>de</strong><br />

un 70%). Evi<strong>de</strong>ntemente cada <strong>la</strong>do tiene una esca<strong>la</strong>. Cada grupo se<br />

distingue por tener unas percepciones diferentes <strong>de</strong>l sueño u el<br />

l<strong>la</strong>nto, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y <strong>la</strong> alimentación, <strong>la</strong> educación el<br />

comportamiento y otro grupo <strong>de</strong> variables secundarias.<br />

725


4. Las corrientes <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación masivos<br />

(telenannies) o interpersonal (pediatras, abue<strong>la</strong>s, etc.) parecen<br />

promover un tipo <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza y distanciador<br />

espacial y psíquicamente entre <strong>la</strong> madre y el bebé.<br />

5. El sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción comunicación que establece <strong>la</strong> madre<br />

en <strong>la</strong> actualidad va en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> armonía y<br />

equilibrio, tanto a corto p<strong>la</strong>zo (a partir <strong>de</strong> que el niño tenga<br />

unos 3 años) como a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo (adolescente).<br />

6. La madre miente al niño, le grita, lo ignora, comparte<br />

poco tiempo y hace distintas acciones que perjudican gravemente<br />

<strong>la</strong> comunicación entre ambos a medio p<strong>la</strong>zo y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción a corto<br />

p<strong>la</strong>zo.<br />

7. El tipo <strong>de</strong> comunicación que en <strong>la</strong> actualidad parece estar<br />

imperando entre <strong>la</strong> madre y el bebé no parece favorecer una<br />

conducta adolescente y adulta basada en <strong>la</strong> armonía y el respeto.<br />

8. Se están realizando acciones <strong>de</strong> maltrato que algunos<br />

autores podrían <strong>de</strong>nominar <strong>de</strong> tortura psicológica, apoyado por<br />

los mass media y por algunos libros “<strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong>s madres”.<br />

9. El grupo <strong>de</strong> madres <strong>de</strong> amor adiestrador tiene menos<br />

cultura, en términos generales, que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> amor respetuoso.<br />

10. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres consi<strong>de</strong>ran que sus hijos <strong>la</strong>s<br />

cansan “muchísimo”.<br />

11. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres tiene falta <strong>de</strong> información o<br />

información errónea acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong><br />

los bebés.<br />

12. Actualmente, el colecho en los primeros meses incluso, es<br />

una práctica en <strong>de</strong>suso (menos <strong>de</strong>l 20%).<br />

13. La <strong>la</strong>ctancia por más <strong>de</strong> seis meses es bastante<br />

infrecuente, sólo el 30% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que amamantan siguen más<br />

726


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE IV: CONCLUSIONES<br />

<strong>de</strong> 6 meses, un 5% más <strong>de</strong> 12, un 1% más <strong>de</strong> 24 y ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muestra sobrepasa los 36.<br />

14. Las madres consi<strong>de</strong>ran, en general, que los bebés <strong>de</strong>ben<br />

dormir solos, y con muñecos, sin acompañarles ni hab<strong>la</strong>rles.<br />

A<strong>de</strong>más, están <strong>de</strong> acuerdo con que a los niños les viene muy bien<br />

tener un peluche o un trapo al que abrazarse para dormir.<br />

15. Las madres tienen una percepción totalmente irreal acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas que le <strong>de</strong>dican exclusivamente a su hijo en atención<br />

primaria.<br />

16. Las madres creen (erróneamente) que <strong>la</strong> música clásica y<br />

los juguetes educativos son “básicos” antes <strong>de</strong> los 3 años para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bebé.<br />

17. Un 37,9% parece estar muy <strong>de</strong> acuerdo con los azotes, y un<br />

30,7% con elevar el grito.<br />

18. Las madres son muy optimistas respecto a lo que leen, en<br />

realidad consi<strong>de</strong>ran leer bastante o mucho 1 ó 2 libros.<br />

19. El nivel <strong>de</strong> estudios y <strong>la</strong> edad influye en <strong>la</strong> cultura sobre<br />

crianza, no así <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

20. A mayor nivel <strong>de</strong> estudios menor tiempo primario le <strong>de</strong>dican<br />

al bebé.<br />

21. Las madres con “amor adiestrador” han leído en mayor<br />

proporción el libro <strong>de</strong> Estivill que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> “amor respetuoso”.<br />

22. No existe corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre y el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

23. Aunque empresas como Berjuan han sacado al mercado el<br />

primer muñeco <strong>la</strong>ctante (junio – 2009), Central Lechera Asturiana<br />

se centra en <strong>la</strong> Leche para <strong>la</strong> madre, y muchas empresas orientan<br />

727


sus líneas hacía productos para el parto en casa, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia,<br />

juguetes ecológicos, etc., su porcentaje sobre el total <strong>de</strong><br />

distribución es escaso.<br />

24. El futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> parece ten<strong>de</strong>r a una<br />

sociedad en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones materno filiales no sean un<br />

eje social <strong>de</strong> equilibrio y bienestar.<br />

25. Parece que <strong>la</strong> mujer toma <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza como algo<br />

realmente y cansino que es más obligación que su propia<br />

profesión. Parece también que <strong>la</strong> mujer prefiere trabajar a <strong>la</strong><br />

crianza o <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, ya que sino no tendría sentido que <strong>la</strong><br />

baja por maternidad o <strong>la</strong>ctancia <strong>la</strong> tome el hombre en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mujer.<br />

26. Enfatizando en GONZALEZ SANZ (1992) hechos como el<br />

frecuente abandono precoz <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna, y <strong>la</strong> actitud<br />

y los conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres sobre aspectos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia, evi<strong>de</strong>ncian una promoción insuficiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

natural para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga.<br />

27. Una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> carencias <strong>de</strong>tectadas en <strong>la</strong> educación<br />

sanitaria específica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres sobre <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna y<br />

que suponen riesgo para el abandono precoz <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma son<br />

abordables mediante el empleo <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> actuación, a<br />

distintos niveles, reconocidas como eficaces: información a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, campañas <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Públicas sobre <strong>la</strong>s madres y<br />

padres gestantes, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> mujer<br />

y al niño sano, y <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> gestante y puérpera por los<br />

profesionales hospita<strong>la</strong>rios y <strong>de</strong> atención primaria.<br />

28. Parecería interesante que <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

atención a <strong>la</strong> gestante y puérpera, así como a <strong>la</strong> recién madre,<br />

se complementase con <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> personal miembro <strong>de</strong><br />

asociaciones como <strong>la</strong> Liga <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche, volcadas exclusivamente<br />

en <strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna. A estas asociaciones<br />

728


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE IV: CONCLUSIONES<br />

se les podría dar cabida en cursos que ofrezcan un contacto<br />

directo especialmente con <strong>la</strong> gestante.<br />

29. Aspectos en los que se <strong>de</strong>be hacer hincapié para<br />

promocionar <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna en nuestro medio son los<br />

siguientes: A. Efectuar una educación sanitaria específica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mujeres antes y durante el embarazo. B. Estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gestantes en cursos <strong>de</strong> educación perinatal,<br />

favoreciendo que <strong>la</strong>s mujeres adopten, antes <strong>de</strong>l parto <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> administrar <strong>la</strong>ctancia natural a sus hijos. C.<br />

Encarecer <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia natural no sólo referidas<br />

al niño sino también a <strong>la</strong> madre y no únicamente a aspectos<br />

sanitarios sino también a los no sanitarios. D. Evitar una<br />

separación madre – hijo prolongada tras el parto, propiciando <strong>la</strong><br />

aplicación al pecho en <strong>la</strong> primera hora <strong>de</strong> vida. E. Desaconsejar<br />

el uso <strong>de</strong>l chupete. F. Dar apoyo técnico a <strong>la</strong>s madres durante <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia, muy especialmente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l primer hijo. G. Evitar <strong>la</strong><br />

administración precoz <strong>de</strong> suplementos <strong>de</strong> leche artificial y <strong>de</strong><br />

alimentación complementaria en <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong>l <strong>la</strong>ctante.<br />

30. Respecto a <strong>la</strong> comunicación entre <strong>la</strong> madre y el bebé parece<br />

que se cumplen algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Palo Alto<br />

en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> comunicación interpersonal y: A. <strong>la</strong><br />

comunicación se produce a varios niveles simultáneamente. Existe<br />

una multitud <strong>de</strong> lenguajes a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura o <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y<br />

contribuyen todos a <strong>la</strong> comunicación. Los gestos, el tono <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

voz, <strong>la</strong> mímica, los rituales y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong>s cosas son<br />

ejemplos <strong>de</strong> ello. B. <strong>la</strong> comunicación incluye lo "no-dicho", es<br />

<strong>de</strong>cir, una amplia cantidad <strong>de</strong> informaciones implícitas. C.<br />

limitar el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación a los propósitos<br />

intercambiados lleva a una reducción inaceptable. Constatemos<br />

que nuestros rituales públicos, entre nosotros, son una forma <strong>de</strong><br />

lenguaje y <strong>la</strong> información que ellos transmiten sirven para<br />

proporcionar el contexto <strong>de</strong> los comportamientos que se adoptan,<br />

para darles un significado. Así, esta perspectiva nos lleva a<br />

incluir el contexto <strong>de</strong>l intercambio en <strong>la</strong> comunicación y,<br />

a<strong>de</strong>más, como una verda<strong>de</strong>ra información. D. Se pue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ramente<br />

729


aceptar que: <strong>la</strong> comunicación = comportamientos + re<strong>la</strong>ción +<br />

contexto. E. existen situaciones en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong>l lenguaje es superflua dado que el comportamiento general es<br />

por él mismo en estos momentos un mensaje bien c<strong>la</strong>ro. Es<br />

necesario admitir que existe una multitud <strong>de</strong> lenguajes que se<br />

entrecruzan, se complementan o pue<strong>de</strong>n, incluso, contra<strong>de</strong>cirse.<br />

F. no so<strong>la</strong>mente que <strong>la</strong>s diferencias culturales intervienen, sino<br />

que <strong>la</strong>s diferentes experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> cada uno vienen a<br />

unirse al contexto, lo que convierte <strong>la</strong> comunicación en un<br />

fenómeno global. Este aspecto <strong>de</strong> interacción da un sentido<br />

particu<strong>la</strong>r al propósito que hemos hal<strong>la</strong>do en Hall en lo que<br />

concierne a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad. G. <strong>la</strong><br />

comunicación madre bebé aparece como un proceso por el cual los<br />

participantes contribuyen a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> lo real. La<br />

comunicación, en el marco <strong>de</strong> una sociedad, es un proceso<br />

complejo que lleva a una versión <strong>de</strong> lo real don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces y<br />

los fundamentos son, a <strong>la</strong> vez, espacio-temporales y<br />

profundamente <strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> los individuos que<br />

<strong>la</strong> forman. H. <strong>la</strong> comunicación sobrepasa siempre el simple<br />

intercambio <strong>de</strong> informaciones. Watziawick afirmaba que nos<br />

comunicamos para <strong>de</strong>finirnos; se trata, en cierta manera, <strong>de</strong> una<br />

búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad que uno espera ver confirmada en<br />

los otros. I. comunicar es, no so<strong>la</strong>mente contribuir a <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> una realidad, sino incluso promover <strong>la</strong>s<br />

consecuencias que estarían asociadas a el<strong>la</strong>. J. en general el<br />

emisor actúa <strong>de</strong> forma que todo suceso es creado sobre un<br />

recorte, generalmente inconsciente, <strong>de</strong> lo que percibe. K. como<br />

ha seña<strong>la</strong>do justamente Watz<strong>la</strong>wick, <strong>la</strong> comunicación es un flujo<br />

continuo, no tiene principio ni final. L. <strong>la</strong> ecuación entre<br />

mensaje c<strong>la</strong>ro, comprensión y aceptación supone cierta ingenuidad<br />

en materia <strong>de</strong> comunicación. Cierto, un mensaje c<strong>la</strong>ro pue<strong>de</strong><br />

inducir a <strong>la</strong> comprensión pero no es evi<strong>de</strong>nte que el otro<br />

comprenda "como nosotros", <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera, <strong>la</strong> información<br />

comunicada. Pue<strong>de</strong> haber comprensión sin equivalencia <strong>de</strong><br />

significación. Es el principal interesado quien, por extensión,<br />

supone <strong>la</strong> similitud. LL. tener superioridad en los argumentos no<br />

da más que <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria. A veces, incluso, este<br />

730


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

PARTE IV: CONCLUSIONES<br />

éxito aparente conduce a un endurecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones que<br />

convierte todo esfuerzo <strong>de</strong> acercamiento en algo casi inútil.<br />

31. Una diferencia importante que se p<strong>la</strong>ntea con <strong>la</strong><br />

comunicación interpersonal en <strong>la</strong> edad adulta es que no hay un<br />

rol <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>nceo en <strong>la</strong> comunicación sino que básicamente viene<br />

<strong>de</strong>terminada por el personaje madre, adquiriendo el bebé un rol<br />

mayoritariamente <strong>de</strong> receptor que va generando una serie <strong>de</strong><br />

respuestas a los mensajes emitidos por <strong>la</strong> madre.<br />

32. Enfatizando en GONZALEZ SANZ (1992) hechos como el<br />

frecuente abandono precoz <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna, y <strong>la</strong> actitud<br />

y los conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres sobre aspectos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia, evi<strong>de</strong>ncian una promoción insuficiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

natural para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga.<br />

33. Una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> carencias <strong>de</strong>tectadas en <strong>la</strong> educación<br />

sanitaria específica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres sobre <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna y<br />

que suponen riesgo para el abandono precoz <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma son<br />

abordables mediante el empleo <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> actuación, a<br />

distintos niveles, reconocidas como eficaces: información a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, campañas <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Públicas sobre <strong>la</strong>s madres y<br />

padres gestantes, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> mujer<br />

y al niño sano, y <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> gestante y puérpera por los<br />

profesionales hospita<strong>la</strong>rios y <strong>de</strong> atención primaria.<br />

34. Parecería interesante que <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

atención a <strong>la</strong> gestante y puérpera, así como a <strong>la</strong> recién madre,<br />

se complementase con <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> personal miembro <strong>de</strong><br />

asociaciones como <strong>la</strong> Liga <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche, volcadas exclusivamente<br />

en <strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna. A estas asociaciones<br />

se les podría dar cabida en cursos que ofrezcan un contacto<br />

directo especialmente con <strong>la</strong> gestante.<br />

35. Aspectos en los que se <strong>de</strong>be hacer hincapié para promocionar<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna en nuestro medio son los siguientes: A.<br />

Efectuar una educación sanitaria específica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres antes<br />

731


y durante el embarazo. B. Estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

gestantes en cursos <strong>de</strong> educación perinatal, favoreciendo que <strong>la</strong>s<br />

mujeres adopten, antes <strong>de</strong>l parto <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> administrar<br />

<strong>la</strong>ctancia natural a sus hijos. C. Encarecer <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia natural no sólo referidas al niño sino también a <strong>la</strong><br />

madre y no únicamente a aspectos sanitarios sino también a los<br />

no sanitarios. D. Evitar una separación madre – hijo prolongada<br />

tras el parto, propiciando <strong>la</strong> aplicación al pecho en <strong>la</strong> primera<br />

hora <strong>de</strong> vida. E. Desaconsejar el uso <strong>de</strong>l chupete. F. Dar apoyo<br />

técnico a <strong>la</strong>s madres durante <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, muy especialmente en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l primer hijo. G. Evitar <strong>la</strong> administración precoz <strong>de</strong><br />

suplementos <strong>de</strong> leche artificial y <strong>de</strong> alimentación complementaria<br />

en <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong>l <strong>la</strong>ctante.<br />

Conclusiones Finales<br />

1. La mayoría <strong>de</strong> los productos dirigidos al entorno <strong>de</strong> 0 a 3<br />

años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l individuo, funcionan como distanciadores<br />

psíquicos y físicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el bebé.<br />

Se hace necesaria una toma <strong>de</strong> conciencia por <strong>la</strong> industria <strong>de</strong><br />

productos para bebés <strong>de</strong> 0 a 3 años <strong>de</strong> <strong>la</strong>s repercusiones<br />

psicofísicas que tienen dichos productos y sus acciones<br />

comerciales en <strong>la</strong> comunicación y en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres y<br />

los bebés. Parece vital para el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que el<br />

sector vaya modificando sus líneas <strong>de</strong> productos en aras <strong>de</strong> una<br />

evolución humana.<br />

2. La madre es, en algunos casos, consciente <strong>de</strong> esta realidad<br />

pero <strong>la</strong> acoge en tanto en cuanto que ello le proporciona<br />

comodidad a su estilo <strong>de</strong> vida.<br />

3. La mujer se enfrenta a <strong>la</strong> maternidad con el instinto maternal<br />

ahogado por los Mass Media y una incultura acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación con los bebés, bastante significativa.<br />

732


7. BIBLIOGRAFÍA


734


7. 1. LIBROS.<br />

Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

ACREDOLO, L. y GOODWYN, S. (2000). “Los gestos <strong>de</strong>l bebé: cómo<br />

hab<strong>la</strong>r con tu hijo antes <strong>de</strong> que él sepa hab<strong>la</strong>r”. Ed. Oniro,<br />

Barcelona.<br />

ACREDOLO, L., GOODWYN, S. W., HOROBIN, K. D. y EMMONS, Y. D.<br />

(1999). “The signs and sounds of early <strong>la</strong>nguage <strong>de</strong>velopment”. En<br />

Balter, L. y Tamis-LeMonda, C. S. (Eds.), Child psychology: A<br />

habdook of contemporary issues. Ed. Psychology Press,<br />

Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia.<br />

ADLER, A. (2000). “El sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida”. Ed. Ahimsa, Madrid.<br />

ADORNO, T. W. (2003). “Obra completa”. Ed. Akal, Tres Cantos,<br />

Madrid.<br />

ADORNO, T. W. y HORKHEIMER, M. (1969). “La sociedad. Lecciones<br />

<strong>de</strong> sociología”. Ed. Proteo, Buenos Aires.<br />

AGUAYO MALDONADO, J. (2004). “La <strong>la</strong>ctancia maternal”. Ed.<br />

<strong>Universidad</strong>, Secretariado <strong>de</strong> Publicaciones, Sevil<strong>la</strong>.<br />

AINSWORTH, M. (1973). “The <strong>de</strong>velopment of infant-mother<br />

attachment”, en Caldwell, A. B. y Ricciuti, H. (Eds.), “Review<br />

of Child Development Research”, Ed. University of Chicago Press,<br />

Chicago.<br />

AINSWORTH, M., WATERS, E. y WALL, S. (1978). “Patterns of<br />

attachment: a psychological study of the strange situation”. Ed.<br />

Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey, EE. UU.<br />

AJURIAGUERRA, J. DE (2001). “Manual <strong>de</strong> psiquiatría infantil”.<br />

Ed. Masson, Barcelona.<br />

ÁLAVA REYES, M. J. (2002). “El no también ayuda a crecer”. Ed.<br />

La esfera <strong>de</strong> los libros, Madrid.<br />

ALDERSON, W. (1965). “Dynamic marketing behavior: a<br />

functionalist theory of marketing”. Ed. Richard D. Irwin,<br />

Homewood, Illinois.<br />

ALONSO RIVAS, J. (2000). “Comportamiento <strong>de</strong>l consumidor”. Ed.<br />

ESIC, Madrid.<br />

ALONSO RIVAS, J. y GRANDE ESTEBAN, I. (2004). “Comportamiento<br />

<strong>de</strong>l consumidor”. Ed. ESIC, Madrid.<br />

735


ALUJA, A. (1991). “Personalidad <strong>de</strong>sinhibida, agresividad y<br />

conducta antisocial”. Ed. PPU, Barcelona.<br />

AMAR-TUILLIER, A. (2007). “Mi bebé esta alterado”. Ed. Octaedro,<br />

Barcelona.<br />

AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRIC (2005). “American Aca<strong>de</strong>my of<br />

Pediactrics new mother’s gui<strong>de</strong> to breastfeeding”. Ed. Bantam<br />

Books, Nueva York, EE.UU.<br />

ANDER EGG, E. (1971). “Introducción a <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong><br />

investigación social”. Ed. Humánitas, Buenos Aires.<br />

ANDER EGG, E. (1978). “Técnicas <strong>de</strong> investigación social”. Ed. El<br />

Cid, Buenos Aires.<br />

ANTUNES, C. (2000). “El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y <strong>la</strong><br />

inteligencia emocional”. Ed. Gedisa, Barcelona.<br />

ARIAS, F. (1997). “El proyecto <strong>de</strong> investigación. Guía para su<br />

e<strong>la</strong>boración”. Ed. Episteme, Caracas.<br />

ARONOFF, J. (1967). “Psychological needs and cultural systems”,<br />

Ed. Van Nostrand, Nueva York.<br />

ASOCIACIÓN PARA LA LIBRE EDUCACIÓN (2005). “Razones para educar<br />

en familia”. Ed. Asociación Cultural TREMN, Olivenza (Badajoz).<br />

ASTI VERA, A. (1979). “Fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia”. Ed. Nova, Buenos Aires.<br />

ASTINGTON, J. W. (1998). “El <strong>de</strong>scubrimiento infantil <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mente”. Ed. Morata, Madrid.<br />

ATKINSON, J.W. (1964). “An introduction to Motivation”. Ed. Van<br />

Nostrand, Nueva York.<br />

AUSTEN, J. (2006). “La abadía <strong>de</strong> Northanger”. Ed. Alba,<br />

Barcelona.<br />

BACHELART, G. (1976). “La formación <strong>de</strong>l espíritu científico”.<br />

Ed. Siglo XXI, México.<br />

BALLENATO, G. (2006). “Comunicación eficaz”. Ed. Pirámi<strong>de</strong>,<br />

Madrid.<br />

BALLENATO, G. (2007). “Educar sin gritar”. Ed. La esfera <strong>de</strong> los<br />

libros, Madrid.<br />

BANDLER, R. (1994). “Use <strong>la</strong> cabeza para variar”. Ed. Cuatro<br />

Vientos, Chile.<br />

BANDLER, R. y GRINDER, J. (1991), “De sapos a príncipes:<br />

programación neurilingüistica”. Ed. Cuatro Vientos, Chile.<br />

736


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

BANDURA, A. y WALTERS, R. H. (1990). “Aprendizaje social y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad”. Ed. Alianza, Madrid.<br />

BARBANY GRAU, G. (2007). “Los bebes en el agua”. Ed. Paidotribo,<br />

Barcelona.<br />

BARBIRA-FREEDMANN, F. (2006). “¡Al agua, bebés!”. Ed. Oniro,<br />

Barcelona.<br />

BARON, J. (1985). “Rationality and intelligence”. Ed. Cambridge<br />

University Press, Cambridge (GB).<br />

BARRENA, S. (2005). “Venida <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia”. Ed. Granica,<br />

Barcelona.<br />

BARTELS, R. (1988). “The history of marketing thought”. Ed.<br />

Publishing Horizons, Ohio.<br />

BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2005). “Los buenos tratos a <strong>la</strong><br />

infancia. Parentalidad, apego y resiliencia”. Ed. Gedisa,<br />

Barcelona.<br />

BATES, E. (1979). “The emergente of symbols: cognition and<br />

comunication in infancy”. Ed. Aca<strong>de</strong>mic Press, Nueva York.<br />

BATES, E., BENIGNI, L., BRETHERTON, I., CAMAIONI, L. y VOLTERRA,<br />

V. (1979). “The emergence of symbols. Cognition and<br />

communication in infancy”. Ed. Aca<strong>de</strong>mic Press, New York.<br />

BATES, E., BRETHERTON, I. y SNYDER, L. (1988). “From first words<br />

to grammar. Individual differences and dissociable mechanisms”.<br />

Ed. Cambridge University Press, Cambridge.<br />

BATES, E., DALE, P. S. y THAL, D. (1995). “Individual<br />

differences and their implication for theories of <strong>la</strong>nguage<br />

<strong>de</strong>velopment”. En Fletcher, P. y MacWhinney, B. (Eds.), “The<br />

handbook of child <strong>la</strong>nguage”. Ed. B<strong>la</strong>ckwell, Oxford.<br />

BATESON, G. (1998). “Pasos hacia una ecología <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente”. Ed.<br />

Lumen, Buenos Aires.<br />

BAUDRILLARD, J. (1974). “La sociedad <strong>de</strong> consumo”. Ed. P<strong>la</strong>za y<br />

Janés, Barcelona.<br />

BAUDRILLARD, J. (1976). “La génesis i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s”. Ed. Anagrama, Barcelona.<br />

BAUDRILLARD, J. (1998). “La posmo<strong>de</strong>rnidad”. Ed. Kairós,<br />

Barcelona.<br />

737


BERGER, P. L. (1973). “Introducción a <strong>la</strong> sociología”. Ed.<br />

Limusa, México.<br />

BERGMANN, G. (1971). “Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia”. Ed. Tecnos,<br />

Madrid.<br />

BERNAL, J. D. (1973). “Historia social <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia”. Ed.<br />

<strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, Caracas.<br />

BERNE, E. (1988). “Los juegos en que participamos”. Ed. Diana,<br />

México.<br />

BERTALANFFY, L. (1976). “Teoría general <strong>de</strong> los sistemas.<br />

Fundamentos, <strong>de</strong>sarrollo y aplicaciones”. Ed. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, México.<br />

BETTELHEIM, B. (2006). “Psicoanálisis <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> hadas”.<br />

Ed. Crítica, Madrid.<br />

BETTMAN, J. R. (1979). “An information processive theory of<br />

consumer choice”. Ed. Addison-Wesley, EE. UU..<br />

BLAUG, M. (1985). “Economic theory in retrospect”. Ed. Cambridge<br />

University Press, Cambridge.<br />

BLAUG, M. (1985). “La metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía”. Ed. Alianza<br />

<strong>Universidad</strong>, Madrid.<br />

BLÁZQUEZ, M. J. (1997). “Vía Láctea. Consejos para <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna”. Ed. G. Aragón, Zaragoza.<br />

BOCOCK, R. (1995). “El consumo”. Ed. Ta<strong>la</strong>sa, Madrid.<br />

BORBA, M. (2001). “La autoestima <strong>de</strong> tu hijo”. Ed. Paidós,<br />

Barcelona.<br />

BORGENICHT, L. (2007). “Manual <strong>de</strong> instrucciones <strong>de</strong>l bebé”. Ed.<br />

P<strong>la</strong>neta, Barcelona.<br />

BOSWELL, S. (2007). “Comprendiendo a tu bebé”. Ed. Paidós,<br />

Barcelona.<br />

BOUDON, R. y LAZARSFELD, P. F. (1974). “Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales”. Ed. Laia, Barcelona.<br />

BOURDIEU, P. (1998). “La distinción. Criterio y bases sociales<br />

<strong>de</strong>l gusto”. Ed. Taurus, Madrid.<br />

BOWER, T. G. R. (1979). “El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño pequeño”. Ed.<br />

Debate, Madrid.<br />

BOWLBY, J. (1977). “Coloquio sobre <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción”. Ed. Marfil,<br />

Alcoy.<br />

BOWLBY, J. (1988a). “El apego”. Ed. Paidós, Barcelona.<br />

738


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

BOWLBY, J. (1988b). “La separación afectiva. El apego y <strong>la</strong><br />

perdida”. Ed. Paidós, Barcelona.<br />

BOWLBY, J. (1995). “Vínculos afectivos: formación, <strong>de</strong>sarrollo y<br />

pérdida”. Ed. Morata, Madrid.<br />

BOYD, H. y WESTALL, R. (1956). “Marketing research: text and<br />

cases”. Ed. Homewood, Irwing.<br />

BRADDOCK (1958), citado en MCQUAIL, D. y WINDAHL, S. (1981).<br />

“Communication Mo<strong>de</strong>ls for the study of mass communications”. Ed.<br />

Longman, London, RU.<br />

BRAITHWAITE, R. B. (1965). “La explicación científica”. Ed.<br />

Tecnos, Madrid.<br />

BRANDSFORD, J. D., PELLEGRINO, J. W. y DONOVAN, S. (1999). “How<br />

People Learn: Bridging Research and Practice”. Ed. National<br />

Aca<strong>de</strong>my Press, Washington.<br />

BRANT, H. y HOLT, K. S. (1993). “La madre y el niño”. Ed.<br />

P<strong>la</strong>neta, Barcelona.<br />

BRAZELTON, T. B. (1992). “Touchpoints”. Ed. Addison Wesley P.<br />

C., Massachussets, EE. UU.<br />

BRAZELTON, T. B. y CRAMER, B. G. (1993). “La re<strong>la</strong>ción más<br />

temprana”. Ed. Paidos, Barcelona.<br />

BRETHERTON, I., McNEW, S. y BEEGHLY-SMITH, M. (1981). “Early<br />

person knowledge as expressed in gestual and verbal<br />

communication: when do infants acquire a theory of mind?”. En<br />

Lamb, M. y Sherrod, L. (Eds.) “Social cognition in infancy”. Ed.<br />

Hillsdale, New Jersey.<br />

BRITTEN, J., MOODY, J. y HOGG, K. (1998). “Lactancia materna”.<br />

Ed. Integral, Barcelona.<br />

BRITTON, L. (2000). “Jugar y apren<strong>de</strong>r con el método Montessori”.<br />

Ed. Paidós, Barcelona.<br />

BROWN, H. I. (1988). “La nueva filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia”. Ed.<br />

Tecnos, Madrid.<br />

BROWN, L. O. (1996). “Market research and análisis”. Ed: Ronald<br />

Press, New York.<br />

BUNGE, M. (1972). “La ciencia, su método y su filosofía”. Ed.<br />

Siglo XX, Buenos Aires.<br />

739


BUNGE, M. (1979). “La investigación científica, su estrategia y<br />

su filosofía”. Ed. Ariel, Barcelona.<br />

BUNGE, M. (1980). “Epistemología”. Ed. Ariel, Barcelona.<br />

BUNGE, M. (1985). “La investigación científica”. Ed. Ariel,<br />

Barcelona.<br />

BUNGE, M. (1989). “Seudociencia e i<strong>de</strong>ología”. Ed. Alianza<br />

Editorial, Madrid.<br />

BUTCHER, J. N., MINEKA, S. Y HOOLEY, J. M. (2006). “Psicología<br />

clínica”. Ed. Pearson, Madrid.<br />

BUXÓ REY, M. J. (1991). “Antropología <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer”. Ed. Antropos<br />

Editorial <strong>de</strong>l hombre, Barcelona.<br />

BUZAN, T. (2005). “Su hijo es un genio”. Ed. Urano, Barcelona.<br />

CABALLO, V. E. y SIMON, M. A. (2002). “Manual <strong>de</strong> psicología<br />

infantil y <strong>de</strong>l adolescente”. Ed. Pirámi<strong>de</strong>, Madrid.<br />

CÁCERES, M. D. (2003). “Introducción a <strong>la</strong> comunicación<br />

interpersonal”. Ed. Síntesis, Madrid.<br />

CALL, J. D., GALENSON, E. y TYSON, R. L. (1983). “Frontiers of<br />

infant psychiatry”. Ed. Basic Books, New York.<br />

CAMPBELL, C. (1989). “The romantic ethic and the spirit of<br />

mo<strong>de</strong>rn consumerism”. Ed. Basic B<strong>la</strong>ckwell, Oxford.<br />

CAPLAN, M. (2008). “Tocar es vivir”. Ed. La L<strong>la</strong>ve D. H.,<br />

Vitoria.<br />

CARNAP, R. (1992). “Autobiografía intelectual”. Ed. Paidos<br />

Iberica, Barcelona.<br />

CARPINTERO, H. (1996). “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as psicológicas”. Ed.<br />

Pirámi<strong>de</strong>, Madrid.<br />

CASADO DE FRÍAS, E. (1986). Lactancia natural. Ed. Ministerio <strong>de</strong><br />

Sanidad y Consumo. Madrid.<br />

CASADO, J. (2005). “¿Qué me pasa, mamá?”. Ed. P<strong>la</strong>neta,<br />

Barcelona.<br />

CASELLI, M. C. y VOLTERRA, V. (1990). “From communication to<br />

<strong>la</strong>nguage in hearing and <strong>de</strong>af children”. En: Volterra, V. y<br />

Erting, C. J., eds. From gestures to <strong>la</strong>nguage in hearing and<br />

<strong>de</strong>af children. Ed. Springer-Ver<strong>la</strong>g, New York.<br />

CASTELLS, M. (1975). “Metodología y epistemología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales”. Ed. Ayuso, Madrid.<br />

740


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

CASTELLS, P. (1999). “Guía práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> psicología<br />

<strong>de</strong>l niño”. Ed. P<strong>la</strong>neta, Barcelona.<br />

CASTILLA DEL PINO, C. (1990). “La incomunicación”. Ed.<br />

Penínsu<strong>la</strong>, Barcelona.<br />

CHALLAMEL, M. J. y THIRION, M. (2003). “Mi hijo no duerme”. Ed.<br />

Obelisco, Barcelona.<br />

CHALMERS, A. F. (1992). “La ciencia y cómo se e<strong>la</strong>bora”. Edita<br />

Siglo XXI, Madrid.<br />

CHARPAK, N. (2006). “Bebés canguro”. Ed. Gedisa, Barcelona.<br />

CHAVEZ, M. A. (2007). “Tu hijo, tu espejo”. Ed. Grijalbo,<br />

Barcelona.<br />

CHOPRA, M. (2005). “100 promesas para mi bebé”. Ed. RBA-<br />

Integral, Barcelona.<br />

CLARAMUNT, M. A. (2005). “Pequeñas <strong>de</strong>licias”. Ed. Milenio,<br />

Barcelona.<br />

CLAXTON, G. (1999). “Cerebro <strong>de</strong> liebre, mente <strong>de</strong> tortuga”. Ed.<br />

Urano, Barcelona.<br />

CLAXTON, G. (2001). “Apren<strong>de</strong>r”. Ed. Paidós, Barcelona.<br />

COFER, C. N. y APPLEY, M. H. (1978). “Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

motivación”. Ed. Tril<strong>la</strong>s, México.<br />

COOPER, C. (2007). “Los progresos <strong>de</strong> tu bebé: cómo estimu<strong>la</strong>r el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tu hijo <strong>de</strong> 0 a 3 años”. Ed. Timun Mas, Barcelona.<br />

CORKILLE BRIGGS, D. (1992). “El niño feliz: su c<strong>la</strong>ve<br />

psicológica”. Ed. Gedisa, Barcelona.<br />

CRARY, E. (1998). “Crecer sin peleas”. Ed. RBA, Barcelona.<br />

CRUZ ROCHE, I (1991). “Fundamentos <strong>de</strong> marketing”. Ed. Ariel<br />

Economía. Barcelona.<br />

CUBELLS, J. M. y RICART, S. (1999). “¿Por qué lloras?”. Ed.<br />

Martínez Roca, Barcelona.<br />

CUTRIGHT, M. (1994). “Crecer seguro”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

CYRULNIK, B. (2002). “Los patitos feos. La resilencia: una<br />

infancia infeliz no <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> vida”. Ed. Gedisa, Barcelona.<br />

CYRULNIK, B. (2005a). “Bajo el signo <strong>de</strong>l vínculo”. Ed. Gedisa,<br />

Barcelona.<br />

CYRULNIK, B. (2005b). “El amor que nos cura”. Ed. Gedisa,<br />

Barcelona.<br />

741


DANCE F. E. X. (1973). “Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación humana:<br />

Ensayos originales”. Ed. Troquel. Buenos Aires.<br />

DANCE, F. E. X. (1967). “Human Communication Theory: Original<br />

Essays”. Ed. Holt, Rinehard and Winston, Nueva York.<br />

DANCE, F. E. X. (1970). "A Helical Mo<strong>de</strong>l of Communication", en<br />

K. K. Sereno y C. D. Mortensen, “Foundations of Communication<br />

Theory”. Ed. Harper and Row, Nueva York.<br />

DAVIDSON, A. (1998). “Los secretos <strong>de</strong> los buenos padres” Ed.<br />

Medici, Barcelona.<br />

DE FLEUR, M. (1966). “Theories of Mass Communication”. Ed. D.<br />

McKay, New York.<br />

DE LA MORA MEDINA, J. (1999). “Explicación y análisis”. Ed.<br />

UNAM, México.<br />

DE WAGT, A. y CLARK, D. (2004). “UNICEF’s Support to Free<br />

Formu<strong>la</strong> for Infants of HIV-infected Mothers in Africa: A review<br />

of UNICEF experience”. Ed. LINKAGES Art and Science of<br />

Breastfeeding Presentation Series, Washington, D.C., EE.UU.<br />

DEBRÉ, R. y DOUMIC, A. (1959). “Le sommeill <strong>de</strong> lénfant avant<br />

trois ans”. Ed. PUF, París.<br />

DELVAL, J. (1995). “El <strong>de</strong>sarrollo humano”. Ed. Siglo XXI,<br />

Madrid.<br />

DI PIETRO, P. (2006). “Sobrevivir al colegio <strong>de</strong> su hijo”. Ed.<br />

Medici, Barcelona.<br />

DODSON, R. (2007). “Bebés sanos, bebés felices: consejos para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo armonioso <strong>de</strong> tu hijo”. Ed. Oniro, Barcelona.<br />

DODSON, R. y MADES, J. (2006). “Estimu<strong>la</strong> a tu bebé: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuna hasta los primeros pasos”. Ed. Oniro, Barcelona.<br />

DOLTO, F. (1998). “Cómo educar a nuestros hijos”. Ed. Paidós,<br />

Barcelona.<br />

DOYAL, L. Y GOUGH, I. (1994). “Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

humanas”. Ed. Icaria, Barcelona.<br />

DRAY, W. (1957). “Laws and exp<strong>la</strong>nations in history”. Ed. Oxford<br />

University Press, Londres.<br />

DROMI, E. (1987). “Early lexical <strong>de</strong>velopment”. Ed. Cambridge<br />

University Press, Cambridge.<br />

DUVERGER, M. (1962). “Métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales”. Ed.<br />

Ariel, Barcelona.<br />

742


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

DYER, W. W. (2000). “La felicidad <strong>de</strong> nuestros hijos”. Editorial<br />

Grijalbo Mondadori, Barcelona.<br />

DYKSTRA, I. (2007). “Niños que heredan el <strong>de</strong>stino familiar”. Ed.<br />

RBA Integral, Barcelona.<br />

ECO, U. (1965). “Apocalípticos e integrados”. Ed. Lumen,<br />

Barcelona (1968).<br />

EIGER, M. y OLDS S. (2002). “El nuevo gran libro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

ELIAS, M. y COL. (1999). “Educar con inteligencia emocional”.<br />

Ed. P<strong>la</strong>za & Janes, Barcelona.<br />

ELIOT, G. (2006). “Si<strong>la</strong>s Marner”. Ed. Espasa, Pozuelo <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcón<br />

(Madrid).<br />

ELLISON, K. (2006). “Inteligencia maternal”. Ed. Destino,<br />

Barcelona.<br />

ENGEL, J.; KOLLAT, D. B. y BLACKWELL, R. (1973). “Consumer<br />

behavior”. Ed. Holt, Nueva York.<br />

ESTEBAN, A. (2000). “La investigación científica <strong>de</strong> marketing en<br />

España”.<br />

ESTIVILL, E. (2000). “Método Estivill. Guía rápida para enseñar<br />

a dormir a los niños”. Ed. P<strong>la</strong>za & Janés, Barcelona.<br />

ESTIVILL, E. y DE BÉJAR, S. (2004). “Duérmete, niño”. Ed. P<strong>la</strong>za<br />

& Janés, Barcelona.<br />

EYRE. L. y EYRE, R. (2003). “Cómo formar hijos con principios”.<br />

Ed. Medici, Barcelona.<br />

FABBRI, P. (1995). “Tácticas <strong>de</strong> los signos”. Ed. Gedisa,<br />

Barcelona.<br />

FABER, A. y MAZLISH, E. (1997). “Cómo hab<strong>la</strong>r para que sus hijos<br />

le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen”. Ed.<br />

Medici, Barcelona.<br />

FABER, A. y MAZLISH, E. (2003). “Padres liberados, hijos<br />

liberados”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

FAURE, M. y RICHARDSON, A. (2007). “Mi bebé es feliz”. Ed. CEAC,<br />

Barcelona.<br />

FEDOR-FREYBERGH, P. y VOGEL, M. L. V. (1988). “Prenatal and<br />

perinatal psychology and medicine: encounter with the unborn: a<br />

743


comprensive survey of research and practice”. Ed. Carnforth, N.<br />

J., EE. UU.<br />

FEENSTRA, C. (1999). “El gran libro <strong>de</strong> los gemelos”. Ed. Medici,<br />

Barcelona.<br />

FEENSTRA, C. (2003). “El día a día con los hijos”. Ed. Medici,<br />

Barcelona.<br />

FEENSTRA, C. (2004). “El niño superdotado”. Ed. Medici,<br />

Barcelona.<br />

FERBER, R. (1985). “Solve your child’s sleep problems”. Ed.<br />

Simon & Schuster, Nueva York.<br />

FERBER, R. (1993). “Solucione los problemas <strong>de</strong> sueño <strong>de</strong> su<br />

hijo”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

FERNANDEZ BUEY, F. (1991). “La ilusión <strong>de</strong>l método. I<strong>de</strong>as para un<br />

racionalismo bien temperado”. Ed. Crítica, Barcelona.<br />

FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, I. (1994). “La revolución <strong>de</strong>l<br />

nacimiento”. Ed. EDAF, Fuen<strong>la</strong>brada (Madrid).<br />

FERRERÓS, M. L. (2006). “Sí, mamá”. Ed. P<strong>la</strong>neta, Barcelona.<br />

FERRERÓS, M. L. (2007). “Abrázame, mamá. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoestima infantil y juvenil”. Ed. P<strong>la</strong>neta, Barcelona.<br />

FESTINGER, L. y KATZ, D. (1972). “Los métodos <strong>de</strong> investigación<br />

en <strong>la</strong>s ciencias sociales”. Ed. Paidós, Buenos Aires.<br />

FEYERABEND, P.K. (1974). “Contra el método. Esquema <strong>de</strong> una teoría<br />

anarquista <strong>de</strong>l conocimiento”. Ed. Ariel, Barcelona.<br />

FILLIOZAT, I. (2001). “El mundo emocional <strong>de</strong>l niño, compren<strong>de</strong>r<br />

su lenguaje, sus risas y sus penas”. Ed. Oniro, Barcelona.<br />

FISHBEIN, M. y AJZEN, I. (1975). “Belief, attitu<strong>de</strong>, intention,<br />

and behavior. An introduction to theory and research”. Ed.<br />

Addison-Wesley, Reading, Massachusetts.<br />

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) (2007).<br />

“Estado mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia 2008”. Ed. División <strong>de</strong><br />

Comunicaciones, UNICEF, Nueva York, NY, EEUU.<br />

FORD, J. (1998). “100 cosas que pue<strong>de</strong>s hacer para amar a tu<br />

hijo”. Ed. RBA, Barcelona.<br />

FORMAN, G. E. y KUSCHNER, D. S. (2005). “The Child’s<br />

Construction of Knowledge”. Ed. Performanetics Press,<br />

Massachussets, EE. UU.<br />

744


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

FREUD, S. (2007). “Los orígenes <strong>de</strong>l psicoanálisis”. Ed. Alianza,<br />

Madrid.<br />

FROMM, E. (1998). “El miedo a <strong>la</strong> libertad”. Ed. Paidós,<br />

Barcelona.<br />

FROST, J. (2006). “Supernanny”. Ed. P<strong>la</strong>neta, Barcelona.<br />

FROST, J. (2007). “Pregúntale a supernanny”. Ed. P<strong>la</strong>neta,<br />

Barcelona.<br />

GADEA DE NICOLAS, L. (1991). “Escue<strong>la</strong> para padres y maestros”.<br />

Ed. Cedi, México.<br />

GARBER, S. (2007). “Portarse bien”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

GARCÍA MADURGA, J. A. y LACASA, P. (1990). “Psicología<br />

evolutiva”. Ed. UNED, Madrid.<br />

GARCÍA PÉREZ, L., PELECHANO BARBERA, V. y BAGUENA PUIGCERVER, M.<br />

J. (1996). “Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad 1: Teorías”. Ed.<br />

Ariel, Barcelona.<br />

GARCIA-BERMEJO, J. C. (1983). "Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

económica". Ed. Enciclopedia práctica <strong>de</strong> economía Orbis,<br />

Barcelona.<br />

GARLAND, C. (2007). “El libro <strong>de</strong> mi bebé. Sus primeros cinco<br />

años”. Ed. Pearson, Madrid.<br />

GARRIDO GENOVÉS, V. (2000). “El psicópata”. Ed. Algar,<br />

Barcelona.<br />

GARRIDO GUTIÉRREZ, I. (1995). “Motivación cognitiva y social”.<br />

En Puente Ferreras (coord.), “Psicología básica. Introducción al<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta humana”. Ed. Pirámi<strong>de</strong>, Madrid.<br />

GARVEY, C. (1985). “El juego infantil”. Ed. Morata, Madrid.<br />

GERBNER, G. (1969). "Toward cultural indicators: the analysis of<br />

mass mediated public message system". En GEBNER, G. Y OTROS:<br />

“The Analysis of Communication Content”, Ed. Wiley, Nueva York.<br />

GESELL, A. (1988). “El niño <strong>de</strong> 1 a 4 años”. Ed. Paidós,<br />

Barcelona.<br />

GEYMONAT, L. (1972). “El pensamiento científico”. Ed. Eu<strong>de</strong>ba,<br />

Buenos Aires.<br />

GIMÉNEZ, M. (2006). “Los niños vienen sin manual <strong>de</strong><br />

instrucciones”. Ed. Santil<strong>la</strong>na, Madrid.<br />

745


GINOTT, H. G. (2005). “Entre padres e hijos”. Ed. Medici,<br />

Barcelona.<br />

GLENNON, W. (2002). “La inteligencia emocional <strong>de</strong> los niños”.<br />

Ed. Oniro, Barcelona.<br />

GOFFMAN, E. (2004). “La presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona en <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana”. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.<br />

GOLSTEIN, R. (2001). “Educar día a día”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

GONZALEZ RAMIREZ, J. F. (2003). “Cómo hab<strong>la</strong>r con los hijos:<br />

comunicación familiar”. Ed. Edimat Libros, Arganda <strong>de</strong>l Rey<br />

(Madrid).<br />

GONZÁLEZ, C. (2004). “Manual práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna”.<br />

Ed. ACPAM, Barcelona.<br />

GONZALEZ, C. (2005). “Bésame mucho”. Ed. Temas <strong>de</strong> Hoy, Madrid.<br />

GONZALEZ, C. (2006). “Mi niño no me come”. Ed. Temas <strong>de</strong> Hoy,<br />

Madrid.<br />

GONZALEZ, C. (2006). “Un regalo para toda <strong>la</strong> vida”. Ed. Temas <strong>de</strong><br />

Hoy, Madrid.<br />

GOOTMAN, M. (2002). “Guía para educar con disciplina y cariño”.<br />

Ed. Medici, Barcelona.<br />

GRANDE ESTEBAN, I. (2005). “Conducta real <strong>de</strong>l consumidor y<br />

marketing efectivo”. Ed. ESIC, Madrid.<br />

GREGORY THOMAS, S. (2007). “Buy, buy baby: how consumer culture<br />

manipu<strong>la</strong>tes parents and harms young minds”, Ed. Houghton Mifflin<br />

Company, New York.<br />

GROF, S. (2006). “La mente holotrópica”. Ed. Kairós, Barcelona.<br />

GROSE, M. (2002). “Gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>as para educar sin discutir”. Ed.<br />

Medici, Barcelona.<br />

GUTMAN, L. (2003). “Puerperios y otras exploraciones <strong>de</strong>l alma<br />

femenina”. Ed. Del nuevo extremo, Buenos Aires.<br />

GUTMAN, L. (2006). “La maternidad y el encuentro con <strong>la</strong> propia<br />

sombra”. Ed. RBA, Barcelona.<br />

GUTMAN, L. (2007). “Crianza. Violencias invisibles y<br />

adicciones”. Ed. RBA Integral, Barcelona.<br />

HABERMAS, J. (1967). “La lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales”. Ed.<br />

Tecnos, Madrid.<br />

HAIR, J. F., ANDERSON, R. E., TATHAN, R. L. y BLACK, W. C.<br />

(1999). “Análisis Multivariante”. Ed. Prentice, Madrid.<br />

746


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

HAIR, J. F., BUSH, R. P. y ORTINAU, D. J. (2003). “Investigación<br />

<strong>de</strong> mercados”. Ed. McGraw Hill, Madrid.<br />

HALE, T. (1998). “Medications and Mothers´ Milk”. Ed. Thomas<br />

Ph., Amarillo, Texas.<br />

HALE, T. W. (2002). “Medicamentos y <strong>la</strong>ctancia maternal”. Ed.<br />

Emisa, Madrid.<br />

HALL, R. (2006). “1000 razones para ser el mejor padre”. Ed.<br />

Pearson, Madrid.<br />

HARLOW, H. F. (1986). “From learning to love: the selected<br />

papers of H. F. Harlow”. Ed. Praeger Publishers, New Cork, USA.<br />

HARRE, R. (1967). “Introducción a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias”. Ed.<br />

Labor, Barcelona.<br />

HART, L. (1993). “Para ser una familia ganadora”. Ed. Plural<br />

Ediciones, La Paz.<br />

HART, T. (2006). “El mundo espiritual secreto <strong>de</strong> los niños”. Ed.<br />

La L<strong>la</strong>ve, Vitoria.<br />

HASLAM, D. (1985). “Transtornos <strong>de</strong>l sueño infantil”. Ed.<br />

Martínez Roca, Barcelona.<br />

HAWKINS (2003). “Consumer behavior transparancy”. Ed. McGraw<br />

Hill, Madrid.<br />

HAWKINS (2003). “Consumer behavior: building marketing strategy<br />

with dob needham data disk”. Ed. McGraw Hill, Madrid.<br />

HEALEY, J. M. (2006). “El niño zurdo”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

HEINEMAN PIEPER, M. y PIEPER, W. J. (2000). “Niños felices”. Ed.<br />

P<strong>la</strong>za y Janés, edición especial para ISDIN, Barcelona.<br />

HEMPEL, C. G. (1973). “Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia natural”. Ed.<br />

Alianza, Madrid.<br />

HESSEN, J. (1965). “Teoría <strong>de</strong>l conocimiento”. Ed. Losada, Buenos<br />

Aires.<br />

HEYER, P. (2003). “Harold Innis”. Ed. Rowman & Littlefield,<br />

Lanham, EEUUA.<br />

HICKMAN, D. y TEURLAY, V. (1994). “101 magníficas i<strong>de</strong>as para<br />

entretener a tu hijo mientras haces otra cosa”. Ed. Paidós,<br />

Barcelona.<br />

HIRSH-PASEK, K. y MICHNICK, R. (2005). “Einstein nunca memorizó,<br />

aprendió jugando”. Ed. Mr, Madrid.<br />

747


HOLLOWAY, R. J. y HANCOCK, R. S. (1964). “The environment of<br />

marketing behavior. Selections from the literature”. Ed. John<br />

Wiley & Sons, Nueva York.<br />

HOLMES, S. y C. SUNSTEIN (1999). “The cost of rights. Why iberty<br />

<strong>de</strong>pends on taxes”. Ed. W. W. Norton & Co, New York/London.<br />

HOVLAND Y LAZARSFELD (1987) en BERGER, C. R. y CHAFFEE, S. H.<br />

“Handbook of communication science”. Ed. Sage publications,<br />

Michigan.<br />

HOWARD, J. A. (1963). “Marketing. Executive and buyer behavior”.<br />

Ed. Columbia University Press, Nueva York.<br />

HOWARD, J. A. (1965). “Marketing theory”. Ed. Allyn & Bacon,<br />

Boston.<br />

HOWARD, J. A. Y SHETH, J. N. (1969). “The theory of buyer<br />

behavior”. Ed. John Wiley & Sons, Nueva York.<br />

HULL, S. D. (1943). “Principles of Behavior”. Ed. Appleton-<br />

Century-Crofts, New York.<br />

HUME, D. (2007). “Investigación sobre el conocimiento humano:<br />

investigación sobre los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral”. Ed. Tecnos,<br />

Madrid.<br />

HUNT, S. D. (1983a). “Marketing theory. The philosophy of<br />

marketing science”. Ed. Richard D. Irwin, Homewood, Illinois.<br />

HUTCHISON, T. W. (1985). “Sobre revoluciones y progresos en el<br />

conocimiento económico”. Ed. FCE, México.<br />

HUTTUNEN, M. (1990) en EZPELETA, L. (2005). “Factores <strong>de</strong> riesgo<br />

en psicopatología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo”. Ed. Masson, Barcelona.<br />

IBFAN (1998). “Vio<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s. Eludiendo <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s. 1998.<br />

Informe mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>nciones <strong>de</strong>l Código Internacional <strong>de</strong><br />

Comercialización <strong>de</strong> Sucedáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche Materna”. Ed. IBFAN,<br />

Penang, Ma<strong>la</strong>sia.<br />

ILLINGWORTH (1991). “El niño normal”. Ed. Ronald S. Churchil<br />

Livingstone, Edimburgo.<br />

INSTITUTE OF MEDICINE OF USA (NATIONAL RESEARCH COUNCIL) (2000).<br />

“From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood<br />

Development”. Ed. Jack P. Shonkoff and Deborah A. Phillips,<br />

Editors; Committee on Integrating the Science of Early Childhood<br />

Development, Board on Children, Youth, and Families, Washington,<br />

EE. UU.<br />

748


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

JACKSON, D. (1968a). “Communication, family and marriage (Human<br />

communication, volume 1)”. Ed. Science & Behavior Books, Palo<br />

Alto, CA.<br />

JACKSON, D. (1968b). “Therapy, Communication and Change (Human<br />

communication, volume 2)”. Ed. Science & Behavior Books, Palo<br />

Alto, CA.<br />

JACKSON, D. (2006). “Cuando tu bebé llora: 10 reg<strong>la</strong>s para<br />

tranquilizar a bebés inquietos y a sus padres”. Ed. CEAC,<br />

Barcelona.<br />

JACOB, P. (1980). “L'empirisme logique. Ses antécé<strong>de</strong>nts, ses<br />

critiques”. Ed. Les Editions <strong>de</strong> Minuit, París.<br />

JAMESON, F. (1991). “El posmo<strong>de</strong>rnismo o <strong>la</strong> lógica cultural <strong>de</strong>l<br />

capitalismo avanzado”. Ed. Paidós, Barcelona.<br />

JAMESON, F. (1996). “Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> postmo<strong>de</strong>rnidad”. Ed. Trotta,<br />

Madrid.<br />

JAMESON, F. (1998). “Posmo<strong>de</strong>rnismo y sociedad <strong>de</strong> consumo”. Ed.<br />

Kairós, Barcelona.<br />

JANIS, I. L. y MANN, L. (1977). “Decision making: A<br />

psychological analysis of conflict, choice and commitment”, New<br />

Haven: Free Press, EE.UU.<br />

JANISCH, H. y REINOLD, E. (1983). “Dilemmas in gestosis:<br />

controversies in etiology, pathology, therapy…”. Ed. Thieme,<br />

Nueva York, EE. UU.<br />

JANOV, A. (1990). “The new primal scream: primal therapy. Primal<br />

therapy twenty years on”. Ed. Abacus, Londrés.<br />

JANOV, A. (2001). “La biología <strong>de</strong>l amor”. Ed. Apóstrofe,<br />

Barcelona.<br />

JANOV, A. (2009). “El grito primal”. Ed. Edhasa, Barcelona.<br />

JONES, C. (1991). “Cómo ser el mejor profesor <strong>de</strong> preesco<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

tu hijo”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

JONES, S. (1995). “Por qué llora su bebé y cómo calmarlo”. Ed.<br />

Medici, Barcelona.<br />

JONES, S. G. (2007). “Comprendiendo a tu hijo <strong>de</strong> 1 año”. Ed.<br />

Paidós, Barcelona.<br />

JORDÁN DE URRÍES, B. (1995). “Tus hijos <strong>de</strong> 1 a 3 años”. Ed.<br />

Pa<strong>la</strong>bra, Madrid.<br />

749


JOVÉ MONTANYOLA, R. (2006). “Dormir sin lágrimas”. Ed. La esfera<br />

<strong>de</strong> los libros, Madrid.<br />

JOVÉ MONTANYOLA, R. (2009). “La crianza feliz”. Ed. La esfera <strong>de</strong><br />

los libros, Madrid.<br />

KAHN SHELTON, S. (2000). “Dormir <strong>de</strong> un tirón y otras mentiras”.<br />

Ed. Alfaguara, Madrid.<br />

KARMILOFF, K. y KARMILOFF-SMITH, A. (1998). “Everything your<br />

baby woulf ask if only he or she could talk”. Ed. Carroll &<br />

Brown, Londres.<br />

KARMILOFF, K. y KARMILOFF-SMITH, A. (2001). “Pathways to<br />

<strong>la</strong>nguage: from foetus to adolescent”. The Developing Child<br />

Series. Ed. Harvard University Press, Cambridge.<br />

KEDROV, M. y SPIRKIN, A. (1968). “La ciencia”. Ed. Grijalbo,<br />

México.<br />

KERKHOFF GROMADA, K. y HURLBURT M. C. (2006). “¡Dos o más...!”.<br />

Ed. Granica, Barcelona.<br />

KITZINGER, S. (1989). “Cómo amamantar a tu bebé”. Ed.<br />

Interamericana, Madrid.<br />

KLAPPER, J. (2001) en ALEXANDER, A., POTTER, W. J. y ANDERSON,<br />

J. A. « How to publish your communication research: an insi<strong>de</strong>r's<br />

gui<strong>de</strong>”. Ed. SAGE, London.<br />

KLAUS, M. H. y KENNELL, J. H. (1976). “Maternal - infant<br />

bonding”. Ed. CV Mosby Co, Saint Louis (Missouri).<br />

KLAUS, M. H. y KENNELL, J. H. (1982). “Parent - infant bonding”.<br />

Ed. CV Mosby Co, Saint Louis (Missouri).<br />

KLAUS, M. y KLAUS, P. (2004). “Su sorpren<strong>de</strong>nte recién nacido”.<br />

Ed. Medici, Barcelona.<br />

KLEIN, M. (2001). “Re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l psicoanálisis <strong>de</strong> un niño”. Ed.<br />

Paidós, Barcelona.<br />

KNECHT-BOYER, A. (2006). “Bebé feliz: guía <strong>de</strong> juegos y<br />

activida<strong>de</strong>s para estimu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo mental, físico y social<br />

<strong>de</strong> tu bebé”. Ed. Oniro, Barcelona.<br />

KOLETZKO, B.; MICHAELSEN, K. F. y HERNELL, O. (2000). “Short and<br />

long term effects of breast feeding on child health”. Ed. Kluwer<br />

Aca<strong>de</strong>mic Publishers, Norwell, MA, EE.UU.<br />

KOLM, S.C. (1986). “Philosophie <strong>de</strong>l'economie “. Ed. Du Seuil,<br />

Paris.<br />

750


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

KREPS, D. M. (1990). “A course in microeconomic theory“. Ed.<br />

Harvester Wheatsheaf, Londres.<br />

KRUPP, S. R. (1973). “La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia económica“. Ed.<br />

Agui<strong>la</strong>r, Madrid.<br />

KUHN, T. S. (1970). “Logic of discovery or psichology of<br />

research?. Reflections on my Critics”. En Lakatos, I. y Musgrave,<br />

A., “Criticism and the Growth of Knowledge”. Ed. Cambridge<br />

University Press. Cambridge.<br />

KUHN, T. S. (1971). “La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones<br />

científicas”. Ed. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, Madrid.<br />

KUHN, T. S. (1978). “Segundos pensamientos sobre paradigmas”. Ed.<br />

Tecnos, Madrid.<br />

KUHN, T. S. (1982). “La tensión esencial. Estudios selectos sobre<br />

<strong>la</strong> tradición y el cambio en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia”. Ed. Fondo<br />

<strong>de</strong> Cultura Económica. México.<br />

LA LIGA DE LA LECHE (2005). “Lactancia materna. Libro <strong>de</strong><br />

respuestas”. Ed. Liga <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche Internacional.<br />

LA LIGA DE LA LECHE (2007). “El arte femenino <strong>de</strong> amamantar”. Ed.<br />

Liga <strong>de</strong> <strong>la</strong> Leche Internacional.<br />

LA LIGA DE LA LECHE INTERNACIONAL (2001). “El arte femenino <strong>de</strong><br />

amamantar”. Ed. Pax México, México D. F.<br />

LA LIGA DE LA LECHE INTERNACIONAL (2001). “Lactancia Materna.<br />

Libro <strong>de</strong> respuestas”. Ed. LLDLL, Illinois.<br />

LA LIGA DE LA LECHE y GOTACH, G. (2003). “Amamantar. Sencillo y<br />

puro”. Ed. Troquel ediciones, Buenos Aires.<br />

LACHMAN, R.; LACHMAN, J. L. y BUTTERFIELD, E. (1979). “Cognitive<br />

psychology and information processing. An introduction”. Ed.<br />

Erlbaum, Hillsdale, New Jersey.<br />

LADISH, L. C. (2008). “Niño creativo, niño feliz”. Ed. Obelisco,<br />

Barcelona.<br />

LAKATOS, I. (1974). “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y sus<br />

reconstrucciones racionales”. Ed. Tecnos, Madrid.<br />

LAKATOS, I. (1978). “Pruebas y refutaciones”. Ed. Alianza,<br />

Madrid.<br />

LAKATOS, I. (1981). “Matemáticas, ciencia y epistemología”. Ed.<br />

Alianza, Madrid.<br />

751


LAKATOS, I. (1983). “La metodología <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

investigación”. Ed. Alianza, Madrid.<br />

LAKATOS, I. y MUSGRAVE, A. (1972). “La crítica y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l conocimiento”. Ed. Grijalbo, Barcelona.<br />

LANIADO, N. (2006). “Niños celosos”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

LAPLANCHE, J. Y PONTALIS, J. B. (1974). “Diccionario <strong>de</strong><br />

Psicoanálisis”. Ed. Labor, Barcelona.<br />

LASHLEY, K. L. (1929). “Los mecanismos cerebrales y <strong>la</strong><br />

inteligencia”, en: VILARROYA, O. “Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> robot. Inteligencia<br />

artificial y comunicación”, (2006), Ed. Universitat <strong>de</strong> València,<br />

Valencia.<br />

LASSWELL, H. (1985). “Estructura y función <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en<br />

<strong>la</strong> sociedad”. Publicado en MORAGAS SPÁ, M., “Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> masas”, tomo II. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona.<br />

LAWLER, E. E. (1973). “Motivation, work and organization”. Ed.<br />

Brooks/Cole, Monterrey.<br />

LAWRENCE, R. A. (1996). “La <strong>la</strong>ctancia materna. Una guía para <strong>la</strong><br />

profesión médica”. Ed. Mosby, Madrid.<br />

LEAKEY, R. (1994). “El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad”. Ed. Debate,<br />

Barcelona.<br />

LEBOYER, F. (1998). “El parto: crónica <strong>de</strong> un viaje”. Ed. Alta<br />

Ful<strong>la</strong>, Barcelona.<br />

LEBOYER, F. (2008). “Por un nacimiento sin violencia”. Ed.<br />

Manda<strong>la</strong> & Lapicero, Madrid.<br />

LERNER, H. (2000). “Ser madre: empezar una nueva vida”. Ed.<br />

Paidós, Barcelona.<br />

LEVY-STRAUSS, C. (1979). “Antropología estructural”. Ed. Siglo<br />

XXI, Mexico.<br />

LEWIS, T., AMINI, F. y LANNON, R. (2001). “Una teoría general<br />

<strong>de</strong>l amor”. Ed. RBA, Barcelona.<br />

LIEDLOFF, J. (2003). “El concepto <strong>de</strong> Continuum”. Ed. Ob Stare,<br />

S/C <strong>de</strong> Tenerife.<br />

LOSEE, J. (1987). “Introducción histórica a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia”. Ed. Alianza, Madrid.<br />

LOZANO RENDÓN, J. C. (2007). “Teoría e investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> masas”. Ed. Pearson, Mexico.<br />

752


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

LOZANO, C. (2005). “Vivir con un niño hiperactivo”. Ed. La<br />

esfera <strong>de</strong> los libros, Madrid.<br />

LUDINGTON-HOE, S. y GOLANT, S. (1995). “Cómo <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong><br />

inteligencia <strong>de</strong> su bebé”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

LUQUE, T. (1997). “Investigación <strong>de</strong> marketing. Fundamentos”. Ed.<br />

Alianza, Madrid.<br />

LYOTARD, J. (1998). “La condición postmo<strong>de</strong>rna”. Ed. Cátedra,<br />

Madrid.<br />

MAFFESOLI, M. (1990). “El tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus”. Ed. Icaria,<br />

Barcelona.<br />

MAHLER, M. (1990). “Separación individuación”. Ed. Paidós,<br />

Buenos Aires.<br />

MALDEN, S. (2005). “El gran libro <strong>de</strong>l prematuro”. Ed. Medici,<br />

Barcelona.<br />

MARCUSE, H. (1994). “El hombre unidimensional”. Ed. Ariel,<br />

Barcelona.<br />

MARRIOTT, S. (2006). “El p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> ser madre”. Ed. Pearson,<br />

Madrid.<br />

MARTINET, A. C. (1990). “Epistemología y ciencias <strong>de</strong> gestión<br />

económica”. Ed. Presses Universitaires <strong>de</strong> France, Paris.<br />

MARTINEZ TERCERO, M. (2000). “Ciencia y marketing”. Ed. ESIC,<br />

Madrid.<br />

MARVIN, S., EIGER, M. D. y WENDKOS OLDS, S. (1989). “El gran<br />

libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia”. Ed. Médici, Barcelona.<br />

MASLOW, A. (1991). “Motivación y personalidad”. Ed. Diaz <strong>de</strong><br />

Santos, Madrid.<br />

MASLOW, A. (1993). “El hombre autorrealizado”. Ed. Kairós,<br />

Barcelona.<br />

MAUSE, LL. (1991). “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia”. Ed. Alianza,<br />

Madrid.<br />

MAYOR MARTÍNEZ, L. Y TORTOSA GIL, F. (1995). “Ámbitos <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología motivacional”. Ed. Desclée <strong>de</strong><br />

Brouwer, Bilbao.<br />

MC LEOD, J. (1973). “La contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología a <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación humana”, en “Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

753


humana: ensayos originales”, DANCE, F. Ed. Troquel, Buenos<br />

Aires.<br />

MCQUAIL, D. (2000). “Introducción a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

<strong>de</strong> masas”. Ed. Paidós, Barcelona.<br />

MCQUAIL, D. y WINDHAL, S. (1981). “Communications mo<strong>de</strong>ls”. Ed.<br />

Longman, Londres.<br />

MCSHANE, J. (1980). “Learning to talk”. Ed. Cambridge University<br />

Press, Cambridge.<br />

MEEKS, C. (2006). “Recetas para educar”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

MELERO – BARBERA, J. (1980). “Parirás con p<strong>la</strong>cer”. Ed. Kairós,<br />

Barcelona.<br />

MENAGHAN, E. G. (1983), “Individual Coping Efforts: Mo<strong>de</strong>rators<br />

of the Re<strong>la</strong>tionship between Life Stress and Mental Health<br />

Outcomes”. En H.B. Kap<strong>la</strong>n (Ed.), Psychosocial stress. Trends in<br />

theory and research (pp. 113-135). NY: Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

MÉNDEZ CARRILLO, F. X. (2003). “El niño miedoso”. Ed. Pirámi<strong>de</strong>,<br />

Madrid.<br />

MENÉNDEZ, I. (2007). “Alimentación emocional”. Ed. Grijalbo,<br />

Barcelona.<br />

MERTON, R. K. (1977). “La sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia”. Ed.<br />

Alianza, Madrid.<br />

MERTON, R. K. (1985). “Teoría y estructura sociales”. Ed. Fondo<br />

<strong>de</strong> Cultura Económica, México.<br />

MESSER, D. J. (1994). “The <strong>de</strong>velopment of communication. From<br />

social interaction to <strong>la</strong>nguage”. Ed. John Wiley & Sons,<br />

Chichester.<br />

MILLER, A. (1998). “El drama <strong>de</strong>l niño dotado”. Ed. Tusquets,<br />

Barcelona.<br />

MILLER, A. (2001). “Por tu propio bien: raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia<br />

en <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l niño”. Ed. Tusquets, Barcelona.<br />

MILLER, A. (2005). “El cuerpo nunca miente”. Ed. Tusquets,<br />

Barcelona.<br />

MILLER, K. (2004). “Cosas que hacer para entretener a tu bebé”.<br />

Ed. Paidós, Barcelona.<br />

MILLER, K. (2006). “Más cosas que hacer para entretener a tu<br />

bebé”. Ed. Paidós, Barcelona.<br />

754


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

MINGAT, A.; SALMON, P. y WOLFELSPERGER, A. (1985). “Méthodologie<br />

économique“. Ed. Presses Universitaires <strong>de</strong> France, París.<br />

MISES, L. von (1981). “Epistemological problems of economics“.<br />

Ed. New York University Press, Nueva York.<br />

MOHRBACHER, N. y STOCK, J. (2003) Breastfeeding Answer Book. Ed.<br />

La Leche League Internacional, EE. UU.<br />

MOLAS, M. (2005). “Madres creativas, hijos felices”. Ed. Amat,<br />

Barcelona.<br />

MOLLÁ DESCALS, A. (coord.) (2006). “Comportamiento <strong>de</strong>l<br />

consumidor”. Ed. UOC, Barcelona.<br />

MONTAGU, A. (2004). “El tacto”. Ed. Paidós, Barcelona.<br />

MONTERO-RIOS GIL, M. (2003). “Saltando <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s”. Ed. Ob Stare,<br />

S/C <strong>de</strong> Tenerife.<br />

MOOK, D. G. (1987). “Motivation. The organization of action”.<br />

Ed. Norton, New York.<br />

MORENO GARCÍA, I. (2005): “El niño hiperactivo”. Ed. Pirámi<strong>de</strong>,<br />

Madrid.<br />

MORLES, V. (1980). “Guía para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y presentación <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> investigación”. Ed. por <strong>la</strong> UCV, Caracas.<br />

MORRIS, C. W., FRIEDMAN, M., FRIEDMAN, R. D. Y ROCHA PUJOL, C.<br />

(1994). “Libertad <strong>de</strong> elegir: Hacia un nuevo liberalismo<br />

económico”. Ed. P<strong>la</strong>neta-Agostini, Barcelona.<br />

MORRIS, H. (1995) en MATTELART, A. y MULTIGNER, G.: “La<br />

invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación”. Ed. Siglo XXI, México.<br />

MOSTERIN, J. (1982). Prólogo al libro <strong>de</strong> Moulines, C. U.:<br />

“Exploraciones metacientíficas”. Ed. Alianza, Madrid.<br />

MOTA, I. (1988), “Diccionario <strong>de</strong> comunicación”. Ed. Paraninfo,<br />

Madrid.<br />

MOULINES, C. U. (1982). “Exploraciones metacientíficas”. Ed.<br />

Alianza, Madrid.<br />

MUCCHIELLI, R. (1977). “La personalidad <strong>de</strong>l niño”. Ed. Nova<br />

Terra, Barcelona.<br />

MUELLER, D. C. (1984). “Elección pública”. Ed. Alianza. Madrid.<br />

MUNUERA ALEMÁN, J. L. y RODRÍGUEZ ESCUDERO, A. I. (1998).<br />

“Marketing estratégico” Ed. Pirámi<strong>de</strong>, Madrid.<br />

755


MURRAY, H. (1938). “Exploration in personality”. Ed. Oxford<br />

University Press, New York.<br />

MYERS, J.G.; MASSY, W. F. y GREYSER, S. A. (1980). “Marketing<br />

research and knowledge <strong>de</strong>velopement. An assessment for marketing<br />

management”. Ed. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey.<br />

NAGEL, E. (1968). “La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación”. Ed. Paidós, Buenos Aires.<br />

NAGEL, E. (1968). “La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia”. Ed. Paidós,<br />

Buenos Aires.<br />

NEBENS, A. (2007). “El libro <strong>de</strong> mi bebé”. Ed. Pearson, Madrid.<br />

NEILL, A. S. (1999). “Hijos en libertad”. Ed. Gedisa, Barcelona.<br />

NEWCOMB, T. M. (1964). “Manual <strong>de</strong> psicología social, tomo I”.<br />

Ed. EUDEBA, Buenos Aires.<br />

NICOSIA, F.M. (1966). “Consumer <strong>de</strong>cision process. Marketing and<br />

advertising implications”. Ed. Prentice-Hall, Englewood Cliffs,<br />

Nueva Jersey.<br />

NITSCH, C. (2001). “Estimu<strong>la</strong>r con cariño”. Ed. Medici,<br />

Barcelona.<br />

NOELLE-NEUMANN, E. (1995). “La espiral <strong>de</strong>l silencio: Opinión<br />

pública”. Ed. Paidos comunicación, Barcelona.<br />

NORTHRUP, C. (1999). “Cuerpo <strong>de</strong> mujer, sabiduría <strong>de</strong> mujer”. Ed.<br />

Urano, Barcelona.<br />

NORTHRUP, C. (2006). “Madres e hijas”. Ed. Urano, Barcelona.<br />

NOVO, M. y TONUCCI, F. (2006). “Bienvenido, Juan”. Ed. Graó,<br />

Barcelona.<br />

NYLANDER, G. (2004). “Maternidad y <strong>la</strong>ctancia”. Ed. Granica,<br />

Barcelona.<br />

ODENT, M. (1990). “El bebé es un mamífero”. Ed. Manda<strong>la</strong>, Madrid.<br />

ODENT, M. (1992). “Nacimiento renacido”. Ed. Errepar, Buenos<br />

Aires.<br />

ODENT, M. (2001). “La cientificación <strong>de</strong>l amor”. Ed. Creavida,<br />

Buenos Aires.<br />

ODENT, M. (2004). “La cesárea”. Ed. La liebre <strong>de</strong> marzo,<br />

Barcelona.<br />

OLKIN, S. K. (2000). “Embarazo en forma. Ed. Medici, Barcelona.<br />

OLSHAKER, B. (1991). “Cómo se lo <strong>de</strong>cimos a los niños?”. Ed.<br />

Medici, Barcelona.<br />

756


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

OLZA, I. y LEBRERO, E. (2005). “Nacer por cesárea”. Ed. Granica,<br />

Barcelona.<br />

ORTIGOSA, J. M. (2003). “Mi hijo tiene celos”. Ed. Pirámi<strong>de</strong>,<br />

Madrid.<br />

OSGOOD, C. y SCHRAMM, W. L. (1954), citado en MCQUAIL, D. y<br />

WINDAHL, S. (1981). “Communication Mo<strong>de</strong>ls for the study of mass<br />

communications”. Ed. Longman, Londres, RU.<br />

PALLAS, C. R. y DE LA CRUZ, J. (2004). “Antes <strong>de</strong> tiempo. Nacer<br />

muy pequeño”. Ed. Exlibris, Madrid.<br />

PANTLEY, E. (2002). “Felices sueños”. Ed. McGraw-Hill, Madrid.<br />

PAPANDREOU, A. G. (1961). “La economía como ciencia”. Ed. Ariel,<br />

Barcelona.<br />

PARICIO TALAYERO, J. M. (2004). “Lactancia materna: guía para<br />

profesionales. Monografía número 5 <strong>de</strong> <strong>la</strong> A. E. P.”. Ed. Ergón,<br />

Majadahonda, Madrid.<br />

PASTOR, E. y SATRE, S. (1994). “Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia”.<br />

Ed. Síntesis, Madrid.<br />

PAULOV, I. (1997). “Los reflejos condicionados: lecciones sobre<br />

<strong>la</strong> función <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hemisferios”. Ed. Morata, Madrid.<br />

PEARCE, J. (1995). “Berrinches, enfados y pataletas”. Ed.<br />

Paidós, Barcelona.<br />

PEARCE, J. (1996). “Buenos hábitos y malos hábitos”. Ed. Paidós,<br />

Barcelona.<br />

PÉREZ PEREIRA, M. (1999). “Desarrollo <strong>de</strong>l lenguaje”. En<br />

Pa<strong>la</strong>cios, J. Marchesi, A. y PALACIOS, J., MARCHESI, A. y COLL,<br />

C. (2001). “Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología<br />

evolutiva”. Ed. Alianza Editorial, Madrid.<br />

PERINAT, A. (1998). “Psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Un enfoque<br />

sistémico”. Ed. Edhasa, Barcelona.<br />

PETER, J.P. y OLSON, J. C. (1993). “Consumer behaviour and<br />

marketing strategy”. Ed. Richard D. Irwin, U.S.A.<br />

PETTY, R. E. y CACIOPPO, J. T. (1981). “Attitu<strong>de</strong>s and persuasion.<br />

C<strong>la</strong>ssic and contemporany approaches”. Ed. Wm. C. Brown, Dubique.<br />

PIAGET J. (1975). “Desarrollo intelectual <strong>de</strong>l niño I. Problemas<br />

<strong>de</strong> psicología genética”. Ed. Ariel, Barcelona.<br />

757


PIAGET, J. e INHELDER, B. (2007). “La psicología <strong>de</strong>l niño”. Ed.<br />

Morata, Madrid.<br />

PINUAGA, M. S. y SERRANO, X. (1997). “Ecología infantil y<br />

maduración humana. En <strong>la</strong> senda <strong>de</strong> Wilhelm Reich”. Ed. Orgón,<br />

Valencia.<br />

POPPER, K.R. (1985). “La lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica”.<br />

Ed. Tecnos, Madrid.<br />

POPPER, K. (1962). “La lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica”,<br />

Ed. Tecnos, Madrid.<br />

POPPER, K. (1967). “El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento científico.<br />

Conjeturas y refutaciones”. Ed. Paidós, Buenos Aires.<br />

POPPER, K. (1974). “Conocimiento objetivo”. Ed. Tecnos, Madrid.<br />

PORRES, E. (1993). “Tócame mamá”. Ed. Edaf, Fuen<strong>la</strong>brada<br />

(Madrid).<br />

PURPURA, D., en KANDEL, E. R. (2007). “En busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria”.<br />

Ed. Katz, Buenos Aires.<br />

PURVES, L. (1994). “Cómo no ser una madre perfecta”. Ed. Altaya,<br />

Barcelona.<br />

QUINTANILLA (2007). “Psicología <strong>de</strong>l consumidor”. Ed. Pearson,<br />

Madrid.<br />

REEVE, J. (1994). “Motivación y emoción”. Ed. MacGraw-Hill,<br />

Madrid.<br />

REISER, M.; CHEEK, D. B.; KATZ, R. L. y GATES, D. F. (1980).<br />

“Handbook of investigative hypnosis”. Ed. LEHI, Los Ángeles, EE.<br />

UU.<br />

RENFREW, M., FISHER, C. y ARMS, S. (1994). “La mejor<br />

alimentación para tu bebé, <strong>la</strong> mejor manera”. Ed. Tikal, Gerona.<br />

RENFREW, M., FISHER, CH. y ARMS, S. (1994). “La mejor<br />

alimentación para tu bebé. La mejor manera amamantar”. Ed Tikal,<br />

Gerona.<br />

RENSHAW JOSLIN, K. (1996). “El padre competente <strong>de</strong> <strong>la</strong> A a <strong>la</strong> Z”.<br />

Ed. Medici, Barcelona.<br />

RILEY, M. W. y RILEY, J. W. (1959). “Mass communication and the<br />

social system”. En “Sociology today”, MERTON, R. K. Ed. Basic<br />

Books, Nueva York.<br />

758


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

RILEY, M. W. y RILEY, J. W. jr (1951). “A sociological approach<br />

to communications research”. Ed. University of Illinois Press,<br />

IL, EEUUA.<br />

RIVERA, J., ARRELLANO, R. y MOLERO, V. M. (2000). “Conducta <strong>de</strong>l<br />

consumidor”. Ed. ESIC, Madrid.<br />

ROBERTSON, T. S. y WARD, S. (1973). “Consumer Behavior Research,<br />

Promise and Prospects”. Ed. Prentice-Hall, Englewood Cliffs,<br />

Nueva Jersey.<br />

ROBERTSON, T. y KASSARJIAN, H. (1991). “Handbook of consumer<br />

behavior”. Ed. Prentice-Hall, New Jersey.<br />

ROBERTSON, T. y WARD, S. (1973). “Consumer Behavior Research:<br />

Promise and Prospects, in Consumer Behavior: Theoretical<br />

Sources”. Ed. Scott Ward and Thomas S. Robertson. Englewood<br />

Cliffs, New Jersey.<br />

ROBINS, R. H., UHLENBECK, E. M. y GARZA CUARON, B. (2000).<br />

“Lenguas en peligro”. Ed. CONACULTA, México.<br />

RODRIGAÑEZ, C. (2004). “El asalto al Ha<strong>de</strong>s”. Ed. Virus<br />

editorial, Barcelona.<br />

RODRIGAÑEZ, C. y CACHEFEIRO, A. (2006). “La represión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

materno y <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> sumisión inconsciente”. Ed.<br />

Virus editorial, Barcelona.<br />

RODRIGO ALSINA, M. (2001): Teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicación: ámbitos,<br />

métodos y perspectivas. Ed. UAB, Barcelona.<br />

RODRÍGUEZ ROZALÉN, M. A. (2003). “Las 144 primeras semanas <strong>de</strong> tu<br />

hijo”. Ed. La esfera <strong>de</strong> los libros, Madrid.<br />

ROF CARBALLO, J. (1997). “Violencia y ternura”. Ed. Espasa<br />

Calpe, colecciónAustral, Madrid.<br />

ROGERS, C. R. y STEVENS, B. (1994). “Persona a persona: el<br />

problema <strong>de</strong> ser humano, una nueva ten<strong>de</strong>ncia en psicología”. Ed.<br />

Amorrortu, Buenos Aires.<br />

ROGERS, C. R., (2000). “El proceso <strong>de</strong> convertirse en persona: mi<br />

tecnica terapeutica”. Ed. Paidos Iberica, Barcelona.<br />

ROJO, L. A. (1970), “El método empírico y el conocimiento<br />

económico”. En: Varios: “Ensayos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.<br />

En torno a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Sir Karl R. Popper”. Ed. Tecnos, Madrid.<br />

759


ROLLIERI, J. L. (1988). “Introducción al libro <strong>de</strong> SUPPES, P.<br />

“Estudios <strong>de</strong> filosofía y metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia”. Ed. Alianza<br />

<strong>Universidad</strong>, Madrid.<br />

RONDAL, J. A. (1990). “La interacción adulto-niño y <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l lenguaje”. Ed. Tril<strong>la</strong>s, México.<br />

ROSEMBERG, M. (2000). “Comunicación no violenta”. Ed. Urano,<br />

Barcelona.<br />

ROSENBAUM, M. y ALHONTE, M. (2005). “El arte <strong>de</strong> ser padres”. Ed.<br />

Gránica, Barcelona.<br />

ROTTMANN, G. en SEAMANDS, D. A. (2002). “Re<strong>de</strong>eming the past”.<br />

Ed. David C. Cook, Colorado, EE. UU.<br />

ROVIRA, B. (2004). “Maternida<strong>de</strong>s”. Ed. Graó, Barcelona.<br />

ROYAL COLLEGE OF MIDWIVES (1994). “Lactancia materna. Manual<br />

para profesionales”. Ed. ACPAM.<br />

ROYAL COLLEGE OF MIDWIVES (1994). “Lactancia Materna. Manual<br />

para profesionales”. Ed. ACPAM. Barcelona.<br />

RUDNER, R. S. (1980). “Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia social”. Ed.<br />

Alianza, Madrid.<br />

RUFF, H. A. y ROTHBART, K. R. (1996). “Attention and early<br />

<strong>de</strong>velopment”. Ed. Oxford University Press, New York.<br />

RUFO, C. y SCHILTE, C. (2007). “Elever un bebe”. Ed. Hachette,<br />

Paris.<br />

RUIZ DE MAYA, S. y ALONSO RIVAS, J. (2001). “Experiencias y<br />

casos <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l consumidor”. Ed. ESIC, Madrid.<br />

RUIZ DE MAYA, S. y GRANDE ESTEBAN, I. (2006). “Comportamientos<br />

<strong>de</strong> compra <strong>de</strong>l consumidor”. Ed. ESIC, Madrid.<br />

RUNES, D. D. (1978). “Diccionario <strong>de</strong> filosofía”. Ed. Grijalbo,<br />

Barcelona.<br />

RUSSELL, B. (1978). “La Perspectiva Científica”. Ed. Ariel,<br />

Barcelona.<br />

SABINO, C. A. (1985). “Los Caminos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia”. Ed. Panapo,<br />

Caracas.<br />

SABINO, C. A. (1987). “Cómo Hacer una Tesis”, Ed. Panapo,<br />

Caracas.<br />

SALAM, M. Z. y ADAMS, R. D. (1975). “Research on the clinical<br />

expression and pathological basis of mental retardation”. Ed. D.<br />

760


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

B. Tower (editor), “The nervous system, vol. 2, The Clinical<br />

Neurosciences”, Ed. Raven Press, Nueva York.<br />

SAMALIN, N. (1997). “Con el cariño no basta”. Ed. Medici,<br />

Barcelona.<br />

SAMALIN, N. (1998a). “Los conflictos cotidianos con los niños”.<br />

Ed. Medici, Barcelona.<br />

SAMALIN, N. (1998b). “Querer a todos por igual”. Ed. Medici,<br />

Barcelona.<br />

SAMALIN, N. y WHITNEY, C. (2003). “Querer sin malcriar”. Ed.<br />

Medici, Barcelona.<br />

SAMPEDRO, J. L. (2006). “La sonrisa etrusca”. Ed. DeBolsillo,<br />

Barcelona.<br />

SAN SEBASTIÁN, I. y SAN SEBASTIÁN, J. (2004). “¿A qué juegan<br />

nuestros hijos?”. Ed. La esfera <strong>de</strong> los libros, Madrid.<br />

SÁNCHEZ GÓMEZ, M. S. (2000). “Adrienne Rich”. Ed. Del Orto,<br />

colección <strong>Biblioteca</strong> <strong>de</strong> Mujeres, Madrid.<br />

SANJUÁN, J. y CELA C. J. (2005). “La profecía <strong>de</strong> Darwin: <strong>de</strong>l<br />

origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente a <strong>la</strong> psicopatología”. Ed. Ars Médica,<br />

Barcelona.<br />

SARRAMONA (1988). “Comunicación y educación”. Ed. CEAC,<br />

Barcelona.<br />

SAU, V. (1995). “El vacío <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad (madre no hay más que<br />

ninguna)”. Ed. Icaria, Barcelona.<br />

SCHIFFMAN, L. G. y LAZAR KANUK, L. (2005). “Comportamiento <strong>de</strong>l<br />

consumidor”. Ed. Pearson, Madrid.<br />

SCHNEIDER, V. (2002). “Masaje infantil”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

SCHRAMM, W. (1954). “How Communication works. The process and<br />

effects of mass communication. Ed. University of Illinois Press,<br />

Urbana, IL.<br />

SCHULTZ, K. (2005). “El bienestar <strong>de</strong>l bebé”. Ed. Everest, León.<br />

SEARS, M. (1998). “Los 25 principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva madre”. Ed.<br />

Medici, Barcelona.<br />

SEARS, M. y SEARS, W. (2000) “El niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta<br />

los tres años: preguntas y respuestas”. Ediciones Urano,<br />

Barcelona.<br />

761


SEGURA, M., SÁNCHEZ, P. y BARBADO, P. (1995). “Análisis<br />

funcional <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta: un mo<strong>de</strong>lo explicativo”. Ed.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Granada, Granada.<br />

SELIGMAN, M. (2003). “La auténtica felicidad”. Ed. Vergara,<br />

Barcelona.<br />

SELLTIZ, C. (1976). “Métodos <strong>de</strong> investigación en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales”. Ed. Rialp, Madrid.<br />

SERRA, M., SERRAT, E., SOLÉ, R., BEL, A. y APARICI, M. (2000).<br />

“La adquisición <strong>de</strong>l lenguaje”. Ed. Ariel, Barcelona.<br />

SERRANO, I. (1998). “Agresividad infantil”, Ed. Pirámi<strong>de</strong>,<br />

Madrid.<br />

SHANNON, C. E. y WEAVER, W. (1949). “A mathematical mo<strong>de</strong>l of<br />

communication”. Ed. University of Illinois Press, Urbana, IL,<br />

EEUUA.<br />

SHELOV, S. et al. (2001). “El cuidado <strong>de</strong> su hijo pequeño”. Ed.<br />

Aca<strong>de</strong>mia Americana <strong>de</strong> Pediatría.<br />

SHETH, J. N. y SETHI, S. P. (1977), “A theory of cross-cultural<br />

buyer behaviour”, en Woodsi<strong>de</strong>, A. G., Sheth, J. N. y Bennett, P.<br />

D.: “Consumer and industrial buying behavior”. Ed. Elsevier<br />

North-Hol<strong>la</strong>nd, Inc., Nueva York.<br />

SHETH, J. N., GARDNER, D. M. y GARRETT, D. E. (1988). “Marketing<br />

theory. Evolution and evaluation”. Ed. John Wiley & Sons, Nueva<br />

York.<br />

SIERRA BRAVO, R. (1984). “Ciencias sociales. Epistemología,<br />

lógica y metodología”. Ed. Paraninfo, Madrid.<br />

SIERRA, J. C., SÁNCHEZ, A. I., BUELA-CASAL, G. y MIRÓ, E.<br />

(2004). “EL niño con problemas <strong>de</strong> sueño”. Ed. Pirámi<strong>de</strong>, Madrid.<br />

SILBEG, J. (2004). “Juegos para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong>l<br />

bebé”. Ed. Oniro, Barcelona.<br />

SILBEG, J. (2005). “Juegos para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong>l<br />

niño <strong>de</strong> 1 a 2 años”. Ed. Oniro, Barcelona.<br />

SILBERG, J. (2005). “Juegos para hacer pensar a los bebés”. Ed.<br />

Oniro, Barcelona.<br />

SILVERSTONE, R. (1981). “The message of television: myth and<br />

narrative in contemporary culture”. Ed. Heinemann, London.<br />

762


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

SIMON, S. (1997). “101 Juegos divertidos para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

creatividad <strong>de</strong> los niños”. Ed. Círculo <strong>de</strong> Lectores – Ceac,<br />

Barcelona.<br />

SIN AUTOR. (2002). “Larousse <strong>de</strong>l bebé”. Ed. SPES, Barcelona.<br />

SLATER, A., ANDERSON, D., BAHRICK, L., BREMNER, R. y BREMNER, J.<br />

G. (2004). “Theories of infant <strong>de</strong>velopment”. Ed. B<strong>la</strong>ckwell<br />

Publishing, USA.<br />

SLATER, D. (1997). “Consumer culture and mo<strong>de</strong>rnity”. Ed.<br />

MA:B<strong>la</strong>ckwell, Mal<strong>de</strong>n.<br />

SLOCUM, L. (2001). “No hay amor más gran<strong>de</strong>: como ser una madre<br />

extraordinaria”. Ed. VS ediciones, Elche.<br />

SMALL, M. F. (1999). “Nuestros hijos y nosotros”. Ed. Vergara<br />

Vitae, Barcelona.<br />

SOLÉ MORO, M. L. (2003). “Los consumidores <strong>de</strong>l siglo XXI”. Ed.<br />

ESIC, Madrid.<br />

SOLTER, A. (2002a). “L<strong>la</strong>ntos y rabietas”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

SOLTER, A. (2002b). “Mi niño lo entien<strong>de</strong> todo”. Ed. Medici,<br />

Barcelona.<br />

SONTAG, L. W. (1944). “La guerra y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción materno-fetal”,<br />

en “Psychosomatic medicine”. Ed. University of Pennsylvania<br />

Press, Phial<strong>de</strong>lphia.<br />

SPITZ, R. A. (1965). “The first year of life”. Ed. Int. Univ.<br />

Press, New York.<br />

SPITZER, M. (2005). “Neurociencia y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida”. Ed.<br />

Omega, Barcelona.<br />

SPOCK, B. (2007). “Tu hijo”. Ed. Vergara, Barcelona.<br />

STADLEN, N. (2005). “Lo que hacen <strong>la</strong>s madres”. Ed. Urano,<br />

Barcelona.<br />

STEEDE, K. (2001). “Los diez errores más comunes <strong>de</strong> los padres y<br />

cómo evitarlos”. Ed. EDAF, Fuen<strong>la</strong>brada, Madrid.<br />

STEGMULLER, W. (1981). “La concepción estructuralista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

teorías”. Ed. Alianza, Madrid.<br />

STERN, D. (1983). “La primera re<strong>la</strong>ción madre-hijo”. Ed. Morata,<br />

Madrid.<br />

763


STERN, D. (1999a). “Diario <strong>de</strong> un bebe: que ve, siente y<br />

experimenta el niño en sus primeros cuatro años”. Ed. Paidós,<br />

Barcelona.<br />

STERN, D. (1999b). “El nacimiento <strong>de</strong> una madre”. Ed. Paidós,<br />

Barcelona.<br />

STERNTHAL, B. y CRAIG, C. S. (1982). “Consumer behavior. An<br />

information processing perspective”. Ed. Prentice-Hall, Englewood<br />

Cliffs, Nueva Jersey.<br />

STIRNIMANN, en VERNY, T. y KELLY, J. (1988). “La vida secreta<br />

<strong>de</strong>l niño antes <strong>de</strong> nacer”. Ed.Urano, Barcelona.<br />

STOETZEL, J. (1966). “Psicología social”. Ed. Marfil, Alcoy,<br />

Alicante.<br />

STOPPARD, M. (2007). “Guía para el cuidado <strong>de</strong> tu hijo”. Ed.<br />

Grijalbo, Barcelona.<br />

STOTT, D. H. (1952). “Saving children from <strong>de</strong>linquency”. Ed.<br />

University of London Press, Londres.<br />

SUNDERLAND, M. (2006). “The science of parenting”. Ed. DK<br />

Publishing, New York.<br />

SUNSTEIN, C. R. (1999). “One case at a time, judicial minimalism<br />

on the supreme court”. Ed. Harvard University Press, Cambridge.<br />

TAYLOR, S. E. (2002). “Lazos vitales. De cómo el cuidado y el<br />

afecto son esenciales para nuestras vidas”. Ed. Taurus, Madrid.<br />

TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. (1990). “Introducción a los métodos<br />

cualitativos <strong>de</strong> investigación”. Ed. Paidos, Buenos Aires.<br />

THOMPSON, C. J. (2000). “Postmo<strong>de</strong>rn consumer goals ma<strong>de</strong><br />

easy!!!!”. En: Ratueshwar, S., Mick, D. G. y Huffman, C. “The<br />

why of consumption”. Ed. Routledge, London.<br />

TIERNO, B. (2004). “La psicología <strong>de</strong>l niño y su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> 0<br />

a 8 años”. Ed. San Pablo, Madrid.<br />

TODT, E. (1991). “La Motivación”. Ed. Her<strong>de</strong>r, Barcelona.<br />

TORRES, E. (1993). “Cómo <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong> curiosidad científica en<br />

su hijo”. Ed. Medici, Barcelona.<br />

TRUBY, H. (1971). “Pre-sppeech and infantile speech lexicon”.<br />

Ed. McGill University, Montreal.<br />

TURECKI, S. y TONNER, L. (2003). “El niño difícil”. Ed. Medici,<br />

Barcelona.<br />

764


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

UNICEF (2007). “Estado mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia <strong>de</strong> UNICEF 2008”.<br />

Ed. Fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Infancia (UNICEF),<br />

Nueva Cork, EEUU.<br />

UNICEF Programme Directive, CF/PD/PRO/2002-003, (2002). “Infant<br />

Feeding and Mother-to-Child Transmission of HIV Technical<br />

Guidance Note”.<br />

UNICEF-IRC (2006). “1990-2005. Celebrating the innocenti<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ration on the protection, promotion and support of<br />

breastfeeding”. Ed. United Nations Children’s Fund (UNICEF),<br />

Florencia, Italia.<br />

URRA, J. (2004). “Escue<strong>la</strong> práctica para padres”. Ed. La esfera<br />

<strong>de</strong> los libros, Madrid.<br />

URRA, J. (2006). “El pequeño dictador”. Ed. La esfera <strong>de</strong> los<br />

libros, Madrid.<br />

URRA, J. (2007). “El arte <strong>de</strong> educar”. Ed. La esfera <strong>de</strong> los<br />

libros, Madrid.<br />

URRUTIA, J. y GRAFE, F. (1982). “Metaeconomía. Un ensayo sobre <strong>la</strong><br />

naturaleza <strong>de</strong>l conocimiento económico”. Ed. Desclée <strong>de</strong> Brouwer,<br />

Bilbao.<br />

VALENTINE, D. (2006). “Bebé listo, niño inteligente”. Ed. CEAC,<br />

Barcelona.<br />

VALLS, J. y RIÑÓN, J. F. (2001). “Hijos seguros”. Ed. Martínez<br />

Roca, Barcelona.<br />

VALMAN, H. B. (1994). “ABC <strong>de</strong> uno a siete años”. Ed. Áncora,<br />

Barcelona.<br />

VERNY, T. y KELLY, J. (1988). “La vida secreta <strong>de</strong>l niño antes <strong>de</strong><br />

nacer”. Ed.Urano, Barcelona.<br />

VV. AA. (1997). “100 maravillosas formas <strong>de</strong> amar a los hijos”.<br />

Ed. Troquel, Buenos Aires.<br />

VV. AA. (2004). “Todo un mundo <strong>de</strong> sorpresas: educar jugando. El<br />

niño hasta los 5 años”. Ed. Pirámi<strong>de</strong>, Barcelona.<br />

VV. AA. (2006). “¿Qué hago? Va a nacer mi bebé”. Ed. Mad,<br />

Sevil<strong>la</strong>.<br />

VV. AA. (2006). “Masaje para tu bebé: según <strong>la</strong> tradición<br />

ayurvedica”. Ed. Grijalbo, Barcelona.<br />

765


VV. AA. (2006). “Nadar con bebés y niños pequeños”. Ed.<br />

Paidotribo, Badalona.<br />

VV. AA. (2006). “Padres”. Ed. Vox, Barcelona.<br />

WALLON, H. (1987). “Psicología y educación <strong>de</strong>l niño. Una<br />

comprensión dialéctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> educación infantil”.<br />

Ed. Visor-Mec, Madrid.<br />

WALLON, H. (2007). “La evolución psicológica <strong>de</strong>l niño”. Ed. Ares<br />

y Mares, Barcelona.<br />

WATZLAWICK, P. (1997). "Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación humana". Edit.<br />

Her<strong>de</strong>r, Barcelona.<br />

WATZLAWICK, P.; BEAVIN BAVELAS, J.; HELMICK BEAVIN, J; JACKSON,<br />

D. D. Y ROSENBLATT, N. (1971). “Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

humana: interacciones, patologías y paradojas”. Ed. Tiempo<br />

Contemporáneo, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Texas, EE. UU.<br />

WEDEMBERG, E. (1964) en CARENZA, L. y ZICHELLA, L. (1979).<br />

“Emotion and reproduction, volumen 2”. Ed. Aca<strong>de</strong>mic Press, Nueva<br />

York.<br />

WHITE, B. (1995). “The new first three years of life”. Ed.<br />

Firesi<strong>de</strong>, New York, EE. UU.<br />

WHO/UNICEF (2004). “HIV and Infant Feeding: Gui<strong>de</strong>lines for<br />

Decision-Makers”. Ed. WHO, Geneva, Switzer<strong>la</strong>nd.<br />

WINNICOTT, D. W. (1972). “Realidad y juego”. Ed. Galerna, Buenos<br />

Aires.<br />

WINNICOTT, D. W. (1998). “Los bebés y sus madres”. Ed. Paidós,<br />

Barcelona.<br />

WOLFE, T. (1976). “The 'm2' <strong>de</strong>ca<strong>de</strong> and the third great<br />

aeakening”. Ed. Bantam, New York.<br />

WOOLFSON, R. (2007). “Qué piensa tu bebé”. Ed. Timun Mas –<br />

Libros Cúpu<strong>la</strong>, Barcelona.<br />

WOOLGAR, S. (1991). “Ciencia: abriendo al caja negra”. Ed.<br />

Anthropos, Barcelona.<br />

WRIGHT, C. R. (1993). “Comunicación <strong>de</strong> masas: Una perspectiva<br />

sociológica”. Ed. Paidós, Barcelona.<br />

YIN, R. K. (1989). “Case study research, <strong>de</strong>sign and methods”.<br />

Ed. Sage publications, CA, USA.<br />

ZABALA GUITART, M. (2006). “Juegos en familia”. Ed. Graó,<br />

Barcelona.<br />

766


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

ZALTMAN, G.; C. PINSON, y R. ANGELMAR (1973). “Metatheory and<br />

Consumer Research”. Ed. Rineart and Winston, Nueva York.<br />

ZUBIZARRETA, A. (1969). “La aventura <strong>de</strong>l trabajo intelectual”.<br />

Ed. Fondo Educativo Latinoamericano, Colombia.<br />

767


7. 2. ARTÍCULOS.<br />

AAKER, J. L. (1999), “The malleable self: the role of selfexpression<br />

in persuasion”, Journal of Marketing Research, 36<br />

(February), pp. 45-57.<br />

AAKER, J. L.; BENET-MARTÍNEZ, V. y GAROLERA, J. (2001),<br />

“Consumption symbols as carriers of culture: a study of japanese<br />

and spanish brand personality construct”, Journal of Personality<br />

and Social Psychology, 81(3), pp. 492-508.<br />

ABU-EKTEISH, F. y ZAHRAA, J. (2002), “Hypernatraemic <strong>de</strong>hydration<br />

and acute gastro-enteritis in children”, Ann. Trop. Pædiatr., 22<br />

(3), pp. 245–249.<br />

ACHESTON L. (1995), “Family violence and breastfeeding”, Arch<br />

Fam Med; 4, pp. 650-652.<br />

ADAMSON, L. y BAKEMAN, R. (1984), “Mother’s communicative acts:<br />

changes during infancy”, Infant Behavior and Development, 7, pp.<br />

467-478.<br />

ADAMSON, L. y BAKEMAN, R. (1985), “Affect and attention: infants<br />

observed with mothers and peers”, Child Development, 56, pp.<br />

582-593.<br />

ADAMSON, L., BAKEMAN, R., SMITH, C. B. y WALTERS, A. S., (1987),<br />

“Adults’ interpretation of infants’ acts”, Developmental<br />

Psychology, 23, pp. 383-387.<br />

AINSWORTH, M. (1970), “Attachment beyond infancy”, American<br />

Psychologist, 44, pp. 709-716.<br />

ALABART, M. A. (2007a), “Conso<strong>la</strong>r a nuestros niños”, Mente Sana,<br />

22, p.18.<br />

ALABART, M. A. (2007b), “Crecer jugando”, Mente Sana, 23, p.16.<br />

ALABART, M. A. (2007c), “¿Niños movidos o hiperactivos?”, Mente<br />

Sana, 23, pp.92-97.<br />

ALABART, M. A. (2007d), “Respetar su propio ritmo”, Mente Sana,<br />

31, pp.92-97.<br />

ALBERNAZ, E. P.; MENEZES, A. M.; CÉSAR, J. A.; VICTORA, C. G.;<br />

BARROS, F. C. y HALPERN, R. (2003), “Fatores <strong>de</strong> risco associados<br />

à hospitalização por bronquiolite aguda no período pós-<br />

768


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

neonatal”, Ver. Saú<strong>de</strong> Pública, vol. 37, nº 4, agosto, pp. 485-<br />

493.<br />

ALDERFER, C. P. (1969), “An empirical test of a new theory of<br />

human needs”, Organizational Behavior and Human Performance, 4,<br />

pp. 142-175.<br />

ALDERSON, W. (1957), “Marketing behavior and executive action, a<br />

functionalist approach to marketing theory”, Richard D. Irwin,<br />

Homewood, Illinois. Citado en Arndt, J. (1983), “The political<br />

economy paradigm, foundation for theory building in marketing”.<br />

Journal of Marketing, otoño, vol. 47, p. 46.<br />

ALM, B., WENNERGREN, G., NORVENIUS, S. G., ET AL (2002), “Breast<br />

feeding and the sud<strong>de</strong>n infant <strong>de</strong>ath syndrome in Scandinavia,<br />

1992-95”, Arch Dis Child, 86 (6), pp. 400–402.<br />

ALM, B.; WENNERGREN, A. B.; NORVENIUS, S. G.; SKJAERVEN, R.;<br />

LAGERCRANTZ, H.; HELWEG-LARSEN, K. ET AL. (2002), “Breast<br />

feeding and the sud<strong>de</strong>n infant <strong>de</strong>ath syndrome in Scandinavia”,<br />

Arch Dis Child, 86, junio (6), pp. 400-402.<br />

ALONSO, J. e I. MARTÉN (1986), “El marketing y el método<br />

científico”. Esic-Market, nº 54, octubre-diciembre, pp. 9-16.<br />

ALONSO, L. E. (1986), “La producción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad”,<br />

Revista <strong>de</strong> Economistas (Colegio <strong>de</strong> Economistas <strong>de</strong> Madrid, 18,<br />

pp. 26-31.<br />

ALONSO, L. E. y CALLEJO, J. (1994), “Consumo e individualismo<br />

metodológico: una perspectiva crítica”, Política y Sociedad, 16,<br />

pp. 111-134.<br />

AMIRKHAM, J. (1990), “A factor analytically <strong>de</strong>rived measure of<br />

coping: The coping strategy indicator”, Journal of Personality<br />

and Social Psychology,59, 1.066-1.074.<br />

ANDERS, T. F. (1979), “Night-walking in infants during the first<br />

year of life”, Pediatrics, 63, pp. 860-864.<br />

ANDERSON, E. y OLIVER, R. (1987), "Perspective on behavior-based<br />

versus outcome-based salesforce control systems". Journal of<br />

Marketing, octubre, págs. 76-88.<br />

ANDERSON, J. W., JOHNSTONE, B. M. y REMLEY, D. T. (1999),<br />

“Breastfeeding and cognitive <strong>de</strong>velopment: A meta-analysis”, Am J<br />

Clin Nutr; 70, pp. 525-535.<br />

769


ANDERSON, P. F. (1986), “On method in consumer research, a<br />

critical re<strong>la</strong>tivist perspective”. Journal of Consumer Research,<br />

vol. 13, septiembre, pp. 155-173.<br />

ANDERSON, P.F. (1983), “Marketing scientific progress and<br />

scientific method”, Journal of Marketing, vol. 47, otoño, pp. 18-<br />

31.<br />

ANDIRAN, F., DAYI, S. y METE, E. (2003), “Cows milk consumption<br />

in constipation and anal fissure in infants and young children”,<br />

J Paediatr Child Health, 39 (5), pp. 329–331.<br />

ANDREASEN, A. R. (1965), “Attitu<strong>de</strong>s and customer behavior, a<br />

<strong>de</strong>cision mo<strong>de</strong>l”. En Preston, L.E. (ed.), “New research in<br />

marketing”. Berkeley, Institute of Business and Economic<br />

Research. University of California, pp. 1-16.<br />

ANDREU, L. (1989), “Aspectos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación infantil.<br />

Descripción <strong>de</strong> algunos requisitos sociales y cognitivos<br />

propuestos por Bruner”. Revista <strong>de</strong> Logopedia, Fonología y<br />

Audiometría, 9 (2), pp. 100-106.<br />

ARKES, H. R. y BLUMER, C. (1985), “The Psychology of Sunk Cost”,<br />

Organizational Behavior and Human Decision Processes, vol.35<br />

(February), pp.124-140.<br />

ARMSTRONG, J. y REILLY, J. J. (2002), “Breastfeeding and<br />

lowering the risk of childhood obesity”, Lancet, June,<br />

359(9322), 2003–2004.<br />

ARNDT, J. (1986), “Paradigms in consumer research, a review of<br />

perspectives and approaches”. European Journal of Marketing, vol.<br />

20, nº 8, pp. 23-40<br />

ARRIAGA, R. I., FENSON, L., CRONAN, T. y PETHICK, S. J. (1998),<br />

“Scores on the MacArthur Communicative Development Inventory of<br />

children from low-and middle-income families”. Applied<br />

Psycholinguistics, 19, pp. 209-223.<br />

ASHFORD, J. M. ; van LIER, P. A. C.; TIMMERMANS, M. M.;<br />

CUIJPERS, P. y KOOT, H. M. (2008), “Prenatal Smoking and<br />

Internalizing and Externalizing Problems in Children Studied<br />

From Childhood to Late Adolescence”, Journal of the American<br />

Aca<strong>de</strong>my of Child & Adolescent Psychiatry, 47 (7), pp.779-787.<br />

ASSIS, A. M. O., GAUDENZI, E. N., GOMES, G., RIBEIRO, R. DE C.,<br />

SZARFARC, S. C. y DE SOUZA, S. B. (2004), “Níveis <strong>de</strong><br />

770


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

hemoglobina, aleitamento materno e regime alimentar no primeiro<br />

ano <strong>de</strong> vida”, Rev Sau<strong>de</strong> Publica, Agosto, 38 (4), pp. 543–551.<br />

BACHRACH, V. R., SCHWARZ, E. y BACHRACH, L. R. (2003),<br />

“Breastfeeding and the risk of hospitalization for respiratory<br />

disease in infancy: a meta-analysis”, Arch Pediatr Adolesc Med,<br />

157 (3), pp. 237–243.<br />

BACHRACH, V. R.; SCHWARZ, E. y BACHRACH, L. R. (2003),<br />

“Breastfeeding and the risk of hospitalization for respiratory<br />

disease in infancy: A meta-analysis”, Arch Pediatr Adolesc Med,<br />

vol. 157, marzo, pp. 237-243.<br />

BAGOZZI, R. P. (2000), “On the concept of international social<br />

action in consumer behavior”, Journal of Consumer Research,<br />

27(<strong>de</strong>cember), pp. 388-396.<br />

BAHL, R., FROST, C., KIRKWOOD, B. R., ET AL (2005), “Infant<br />

feeding patterns and risks of <strong>de</strong>ath and hospitalization in the<br />

first half of infancy: multicentre cohort study”, Bull World<br />

Health Organ, 83 (6), pp. 418–426.<br />

BAKER, D., TAYLOR, H. y HENDERSON, J. (1998), “Inequality in<br />

infant morbidity: causes and consequences in Eng<strong>la</strong>nd in the<br />

1990s. ALSPAC Study Team. Avon Longitudinal Study of Pregnancy<br />

and Childhood”, J Epi<strong>de</strong>miol Community Health, 52 (7), pp. 451–<br />

458.<br />

BAKER, D., TAYLOR, H. y HENDERSON, J. (1998). “Inequality in<br />

infant morbidity: Causes and consequences in Eng<strong>la</strong>nd in the<br />

1990s. ALSPAC Study Team. Avon Longitudinal Study of Pregnancy<br />

and Childhood”, Journal Epi<strong>de</strong>miology and Community Health, vol.<br />

52, pp. 451-458.<br />

BALL, T. M. y WRIGHT, A. L. (1999), “Health care costs of<br />

formu<strong>la</strong>-feeding in the first year of life”, Pediatrics, 103, pp.<br />

870-876.<br />

BARRON, S. P., LANE, H. W., HANNAN, T. E., STRUEMPLER, B. y<br />

WILLIAMS, J. C. (1988), “Factors influencing duration of breast<br />

feeding among low-income women”, J Am Diet Assoc Dec;88 (12),<br />

pp. 1557-61.<br />

BARTELS, R. (1951), “Can marketing be a science?”. Journal of<br />

Marketing, vol. 15, enero, pp. 319-328.<br />

771


BAUER, R. A. (1960), “Consumer behavior as risk taking”. En<br />

Hancock, R. S. (ed.), “Dynamic marketing for a changing world”.<br />

A.M.A. Chicago, pp.389-398.<br />

BAUMGARTNER, H. (2002), “Toward a personology of the consumer”,<br />

Journal of Consumer Research, 29(september), pp. 286-292.<br />

BAYDAR, N., GREEK, A. Y GRITZ, R. M., (1999), “Young mothers'<br />

time spent caring for children", Journal of Family and Economic<br />

Issues, 20 (1), pp. 61-82.<br />

BAZERMAN, M. H. (2001), “Consumer research for consumer”,<br />

Journal of Consumer Research, 27(march), pp. 499-504.<br />

BEARDEN, W. O., RICHARD G. NETEMEYER y JESSE E. T. (1989),<br />

“Measurement of consumer susceptibility to interpersonal<br />

influence”, Journal of Consumer Research, 15(4), pp. 473-481.<br />

BEAUDRY, M., DUFOUR, R. y MARCOUX, S. (1995), “Re<strong>la</strong>tion between<br />

infant feeding and infections during the first six months of<br />

life”, J Pediatr, 126 (2), pp. 191–197.<br />

BEED, C. (1991), "Philosophy of science and contemporary<br />

economics, an overview", Journal of Post Keynesian Economics, nº<br />

4, pp. 459-494.<br />

BELK, R. W. (1986b), “Yuppies as arbitres of the emergin<br />

consumption style”, Advances in Consumer Research, 13, pp. 514-<br />

519.<br />

BELK, R. W. (1987), “Material values in the comics: a content<br />

analysis of comic books featuring themes of wealth”, Journal of<br />

Consumer Research, 14(1) june, pp. 26-42.<br />

BELK, R. W. (1988), “Possessions and the exten<strong>de</strong>d self”, Journal<br />

of Consumer Research, 15 (september), pp. 139-168.<br />

BELK, R. W., GER, G. y ASKEGAARD, S. (1996), “Metaphors of<br />

consumer <strong>de</strong>sire”, Advance in Consumer Research, 23, pp. 369-373.<br />

BELL, D. E. (1982), “Regret in <strong>de</strong>cision making un<strong>de</strong>r<br />

uncertainty”, Operations Research, 30, 961-981.<br />

BELL, D. E. (1985), “Putting a premium on regret” Management<br />

Science, 29, 1.156-1.166.<br />

BENHAMOU, P. H., FRANCOUAL, C., GLANGEAUD, M. C., BARETTE, A.,<br />

DUPONT, C. y BREART, G. (2000), “Risk factors for severe<br />

esophageal and gastric lesions in term neonates: a case-control<br />

study. Groupe Francophone d’Hépato-Gastroentérologie et<br />

772


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

nutrition pédiatrique”, J. Pediatr. Gastroenterol. Nutr., 31<br />

(4), pp. 377–380.<br />

BERRY, L. M. (1988), “Realistic expectations of the <strong>la</strong>bor<br />

coach”, Journal of Obstetric, Gynecologic and Neonatal Nursing,<br />

Sept/Oct, pp.354-55.<br />

BIANCHI, S. M. (2000), “Maternal employment and time with<br />

children: dramatic change or surprising continuity?”.<br />

Demography, vol. 37, n.º 4, pp. 401-414.<br />

BICK, D. (1999), “The benefits of breastfeeding for the infant”.<br />

Br. J. Midwifery; 7, pp. 312-319.<br />

BLAY, E. (2008), “Comunicarte con tu bebé”. Mente Sana, 32, pp.<br />

92-97.<br />

BOGEN, D. L., HANUSA, B. H. y WHITAKER, R. C. (2004), “The<br />

effect of breast-feeding with and without formu<strong>la</strong> use on the<br />

risk of obesity at 4 years of age”, Obesity Resolution,<br />

September, 12(9), pp. 1527–1535.<br />

BOLTON, L. E. y ALBA, J. W. (2006), “Price Fairness: Good and<br />

Service Differences and the role of vendor costs”, Journal of<br />

Consumer Research, September, 33, 2, pp. 258-265.<br />

BONACHE, J. (1999), “El estudio <strong>de</strong> casos como estrategia <strong>de</strong><br />

construcción teórica: características, críticas y <strong>de</strong>fensas”,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Economía y Dirección <strong>de</strong> Empresa, 3, pp. 123-140.<br />

BOYER, M. (1984), "Popper y los nuevos filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia",<br />

El País, 7 <strong>de</strong> noviembre.<br />

BRANDTS, J. (1993), "Los experimentos en economía", Política<br />

Científica, nº 36, pp. 37-40.<br />

BRISQUE NEIVA, F. C., MARTINS CATTONI, D., DE ARAUJO RAMOS, J.<br />

L. e ISSLER, H. (2003), “Desmame precoce: Implicações para o<br />

<strong>de</strong>senvolvimento motor-oral”. J Pediatr (Rio J); 79, pp.7-12.<br />

BROWN, S. (1997), “Marketing science in a postmo<strong>de</strong>rn world:<br />

introduction to the special issue”, European Journal of<br />

Marketing, 31, 3/4, pp. 167-182.<br />

BRYMAN, A. (1984), “The <strong>de</strong>bate about quantitative and<br />

qualitative research: a question of method or epistemology?”,<br />

The British Journal of Sociology, vol. 35, 1, march, pp. 75-91.<br />

773


BURR, M. L., LIMB, E. S., MAGUIRE, M. J. ET AL (1993), “Infant<br />

feeding, wheezing, and allergy: a prospective study”, Arch. Dis.<br />

Child., 68 (6), 724–728.<br />

BUTTE, N. F. (2001), “The role of breastfeeding in obesity”,<br />

Pediatr Clin North Am; 48, pp. 189-198.<br />

BUTTLE, F. A. (1994), “Editorial”, European Journal of<br />

Marketing, 28(8/9), pp. 8-11.<br />

BUZZEL, R. D. (1963) , “Is Marketing a Science ?”, Harvard<br />

Bussines Review, vol. 41, enero-febrero, pp. 32-48.<br />

CADOTTE, E. R., WOODRUFF, R. B. y JENKINS, R. L. (1987),<br />

“Expectations and norms in mo<strong>de</strong>l of consumer satisfaction”,<br />

Journal of Marketing Research, vol. XXIV, agosto, pp. 305-314.<br />

CALDER, B. J. y TYBOUT, A. M. (1987), “What Consumer Research<br />

Is...”, Journal of Consumer Research, 14, pp. 136-140.<br />

CALDJI, C., DIORIO, J. y MEANEY, M. J. (2000), “Variations in<br />

maternal care in infancy regu<strong>la</strong>te the <strong>de</strong>velopment of stress<br />

reactivity”, Biological Psychiatry, 48 (12), pp. 1164-1174.<br />

CAMAIONI, L. y LAICARDI, C. (1985), “Early social games and the<br />

acquisition of <strong>la</strong>nguage”, British Journal of Developmental<br />

Psychology, 3, pp. 31-39.<br />

CAMPERO, L., GARCIA, C., DIAZ, C., ORTIZ, O., REYNOSO, S. y<br />

LANGER, A. (1998), "Alone, I wouldn't have known what to do: a<br />

qualitative study on social support during <strong>la</strong>bor and <strong>de</strong>livery in<br />

Mexico”, Soc Sci Med, Ag; 47(3), pp. 395-403.<br />

CAMPOS, J. (2007). “La nueva `telepedagogía´”, Mente Sana, n.<br />

27, pp. 92-97.<br />

CAPIRCI, O., IVERSON, J. M., PIZZUTO, E. y VOLTERRA, V. (1996).<br />

“Gestures and words during the transition to two-word speech”,<br />

Journal of Child Language, n. 23, pp. 645-673.<br />

CAPLAN, M. (2005), “Tacto reparador”, Mente Sana, 3, pp. 54-61.<br />

CARPENTER, M., NAGEL, K. Y TOMASELLO, M. (1998), “Social<br />

cognition, and communicative competente from 9 to 15 moths of<br />

age”, Monographs of the Society for Research in Chil<br />

Development, 255 (63), pp. 1-176.<br />

CASON, K. L. (2006), “Family mealtimes: more than just eating<br />

together”, Journal of the American Dietetic Association,<br />

(april), vol. 106, issue 4, pp. 532-533).<br />

774


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

CESAR, J. A.; VICTORA, C. G.; BARROS, F. C.; SANTOS, I. S. y<br />

FLORES, J. A. (1999). “Impact of breast feeding on admission for<br />

pneumonia during postneonatal period in Brazil: Nested casecontrol<br />

study”, BMJ, 318, mayo, pp. 1316-1320.<br />

CHALMERS, B. y WOLMAN, W. (1993), “Social support in <strong>la</strong>bor - a<br />

selective review”, J. Psychosom Obstet Gynaecol, mar;14(1),<br />

pp.1-15.<br />

CHAPMAN, D. A. y SCOTT, K. G. (2001), “The impact of maternal<br />

intergenerational risk factors on adverse <strong>de</strong>velopmental<br />

outcomes”, Developmental Review, 21 (3), pp. 305-325.<br />

CHECKLEY, S. (2003), “The neuroendocrinology of <strong>de</strong>pression and<br />

cronic stress”, Br. Med. Bull, 52 (3), pp. 597-617.<br />

CHEN, A. y ROGAN, W. J. (2004), “Breastfeeding and the risk of<br />

postneonatal <strong>de</strong>ath in the United States”, Pediatrics, 113, mayo,<br />

nº 5, pp. 435-439.<br />

CHEN, A. y ROGAN, W. J. (2004), “Breastfeeding and the risk of<br />

postneonatal <strong>de</strong>ath in the United States”, Pediatrics, 113 (5),<br />

pp. e435–439.<br />

CICCHETTI, D. (1993). “Developmental Psychopathology: Reactions,<br />

reflections, projections”. Developmental Review, 13, pp. 471-<br />

502.<br />

COHEN, R. L. (1971). “Pregnancy stress and maternal perceptions<br />

of infant endowment”. Psychiatric Aspects of the Diagnosis and<br />

Treatment of Mental RE-tardation, Special Child Publications,<br />

Seattle, pp. 18-23.<br />

COLE, C. A. y GAETH, G. J. (1990), “Cognitive and age-re<strong>la</strong>ted<br />

differences in the ability to use nutritional information in a<br />

complex environment”, Journal of Marketing Research, 27 (may),<br />

pp. 175-184.<br />

COLLABORATIVE GROUP ON HORMONAL FACTORS IN BREAST CANCER (2002),<br />

“Breast cancer and breastfeeding: Col<strong>la</strong>borative reanalysis of<br />

individual data from 47 epi<strong>de</strong>miological studies in 30 countries,<br />

including 50302 women with breast cancer and 96973 women without<br />

the disease”, Lancet, 20, pp. 187-195.<br />

CONVERSE, P.D. (1945), “The <strong>de</strong>velopment of a science of<br />

marketing”. Journal of Marketing, vol. 10, julio, pp. 14-23.<br />

775


COOKE, L. J., HAWORTH, C. M. y WARDLE, J. (2007), “Genetic and<br />

environmental influences on children food neophobia”, American<br />

Journal of Clinical Nutrition, 86, agosto, pp. 428-433.<br />

CORDON, F. (1991), "El ejercicio personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia". El<br />

País, 19 <strong>de</strong> septiembre.<br />

COUTSOUDIS, A.; PILLAY, K.; KUHN, L.; SPOONER, E.; TSAI, W. Y. y<br />

COOVADIA, H. M. (2001), “Method of feeding and transmission of<br />

HIV-1 from mothers to children by 15 months of age: prospective<br />

cohort study from Durban, South Africa”, AIDS, 15(3), pp. 379-<br />

387.<br />

COVA, B. (1997), “Community and consumption. Toward a <strong>de</strong>finition<br />

of the linking value of product or services”, European Journal<br />

of Marketing, 31, 3/4, pp. 297-346.<br />

CSIKSZENTMIHALYI, M. (2000), “The cost and benefits of<br />

consuming”, Journal of Consumer Research, 27(september), pp.<br />

267-272.<br />

CUSHING, A. H.; SAMET, J. M.; LAMBERT, W. E.; SKIPPER, B. J.;<br />

HUNT, W. C.; YOUNG, S. A. ET AL. (1998), “Breastfeeding reduces<br />

risk of respiratory illness in infants”, American Journal of<br />

Epi<strong>de</strong>miology, 147, nº 9, pp. 863-870.<br />

CUSHMAN, P. (1990), “Why the self is empty”, American<br />

Psychologist, 45(5) mayo, pp. 599-611.<br />

DACHLER, H. P. y HULIN C. L. (1969), “A reconsi<strong>de</strong>ration of the<br />

re<strong>la</strong>tionship between satisfaction and judged importance of<br />

environmental and job characteristics”, Organizational Behavior<br />

and Human Performance, 4(august), pp. 252-266.<br />

DADERMAN, A. M. y LIDBERG, L. (2002). “Re<strong>la</strong>pse in violent crime<br />

in re<strong>la</strong>tion to cerebrospinal fluid monoamine (5-HIAA, HVA and<br />

HMPG) in male forensic psychiatric patients convicted of mur<strong>de</strong>r:<br />

a 16-years follow-up”. Acta Psychiatrica Scandinavica, 106<br />

(supl. 412), pp. 71-74.<br />

DALE, P. S., BATES, E., REZNICK, J. S. y MORISSET, C. (1989).<br />

“The validity of a parent report instrument of child <strong>la</strong>nguage at<br />

twenty months”. Journal of Child Language, 16, pp. 239-249.<br />

DANCE, F. (1970). “The "concept" of communication”, Journal of<br />

Communication, 20 (2), pp. 201–210.<br />

776


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

DATO-ON M. C. (2000), “Cultural assimi<strong>la</strong>tion and consumption<br />

behaviors: a methodological investigation”, Journal of<br />

Managerial Issues, 12(4), pp. 427-446.<br />

DAVIS, M. K. (1998), “Review of the evi<strong>de</strong>nce for an association<br />

between infant feeding and childhood cancer”, International<br />

Journal of Cancer – Supplement, 11, pp. 29–33.<br />

DAVIS, M. K., SAVITZ, D. A. y GRAUBARD, B. I. (1998), “Infant<br />

Feeding and Childhood Cancer”, Lancet, 13;2(8607), pp. 365–368.<br />

DE ONIS, M. y HABICHT, J.P. (1996), “Anthropometric reference<br />

data for international use: Recommendations from a World Health<br />

Organization Expert Committee”, Am J Clin Nutr; 64, pp. 650-658.<br />

DEE, D. L., LI, R., LEE, L. C. y GRUMMER-STRAWN, L. M. (2007),<br />

“Associations between breastfeeding practices and young<br />

children's <strong>la</strong>nguage and motor skill <strong>de</strong>velopment”, Pediatrics,<br />

119 Suppl. 1, pp. S92–S98.<br />

DELL, S. y TO, T. (2001), “Breastfeeding and asthma in young<br />

children: findings from a popu<strong>la</strong>tion-based study”, Arch Pediatr<br />

Adolesc Med, 155 (11), pp. 1261–1265.<br />

DESHPANDE, R. (1983). “Paradigms lost, on theory and method in<br />

research in marketing”. Journal of Marketing, vol. 47, otoño,<br />

pp. 101-112.<br />

DEWEY, K. G., HEINIG, M. J. y NOMMSEN-RIVERS, L. A. (1995),<br />

“Differences in morbidity between breast-fed and formu<strong>la</strong>-fed<br />

infants”, J. Pediatr, 126 (5 Pt 1), pp. 696–702.<br />

DEWEY, K. G., PEERSON, J. M., BROWN, K. H., KREBS, N. F.,<br />

MICHAELSEN, K. F., PERSSON, L. A. ET AL. (1995), “Growth of<br />

breast-fed infants <strong>de</strong>viates from current reference data: A<br />

pooled analysis of US, Canadian, and European data sets”,<br />

Pediatrics; 96, pp. 495-503.<br />

DEWEY, K. G.; HEINIG, M. J. y NOMMSEN-RIVERS, L. A. (1995),<br />

“Differences in morbidity between breast-fed and formu<strong>la</strong>-fed<br />

infants”, The Journal of Pediatrics, mayo, 126 (5 Pt 1), pp.<br />

696-702.<br />

DÍAZ-GÓMEZ, N. M., DOMÉNECH, E. y BARROSO, F. (1997), “Breast<br />

feeding and growth factors in preterm newborn infants”, J<br />

Pediatr Gastroent Nutr; 24, pp. 322-327.<br />

777


DICK G. (1989), “The Etiology of Multiple Sclerosis”, Proc Roy<br />

Soc Med.; 69, pp. 611-615.<br />

DIETZ, W. H. (2001). “Breastfeeding may help prevent chlhood<br />

overweight”. JAMA, 285 (19), pp. 2506-2507.<br />

DITCHER, E. (1947), “Psychology in market research”. Harvard<br />

Business Review, vol. 25, verano, pp. 432-443;<br />

DITCHER, E. (1962), “The world consumer”. Harvard Business<br />

Review, vol. 40, julio-agosto, pp. 113-122.<br />

DOHERTY, T. et al. (2006), “Effect of the HIV epi<strong>de</strong>mic on infant<br />

feeding in South Africa:”When they see me coming with the tins<br />

they <strong>la</strong>ugh at me””, Bulletin of the World Health Organization,<br />

84(2), pp. 90-96.<br />

DRANE, D. (1997), “Breastfeeding and formu<strong>la</strong> feeding: A<br />

preliminary economic analysis”, Breastfeed Rev.; n. 5, pp. 7-15.<br />

DRANE, D. L. y LOGEMANN, J. A. (2000), “A critical evaluation of<br />

the evi<strong>de</strong>nce on the association between type of infant feeding<br />

and cognitive <strong>de</strong>velopment”, Pediatr Epi<strong>de</strong>miol; 14, pp. 349-356.<br />

DUNCAN, B., EY, J., HOLBERG, C. J., WRIGHT, A. L., MARTINEZ, F.<br />

D. y TAUSSIG, L. M. (1993), “Exclusive breast-feeding for at<br />

least 4 months protects against otitis media”, Pediatrics, 91<br />

(5), pp. 867–872.<br />

EDMOND, K. M., ZANDOH, C., QUIGLEY, M. A., AMENGA-ETEGO, S.,<br />

OWUSU-AGYEI, S. y KIRKWOOD, B. R. (2006), “De<strong>la</strong>yed breastfeeding<br />

initiation increases risk of neonatal mortality”, Pediatrics,<br />

117 (3), e380–386.<br />

ERMISCH, J. y FRANCESCONI, M. (2002), “The effect of parents’<br />

employment on children’s educational attainment”, ISER Essex<br />

University,Working Papers, n.º 21.<br />

ESPAÑOL, S. y RIVIERE, A. (2000), “Gestos comunicativos y<br />

contextos interpersonales: un estudio con niños <strong>de</strong> 10 a 16<br />

meses”, Estudios <strong>de</strong> Psicología, 65-66, pp. 225-245.<br />

ESTEBAN, A. (1991), “Consi<strong>de</strong>raciones sobre el carácter científico<br />

<strong>de</strong>l marketing”, Investigación y Marketing, nº 37, diciembre, pp.<br />

83-90.<br />

ESTEBAN, J. M. (1993), "La ciencia económica y <strong>la</strong> sociedad".<br />

Política Científica, nº 36, págs. 15-18.<br />

778


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

FAIRBANKS, L. A. (1989), “Early experience and crossgenerational<br />

continuity of mother-infant contact in brevet<br />

monkeys”, Developmental Psychobiology, 22 (7), pp. 669-681.<br />

FELDMAN, H. M., DOLLAGHAN, C. A., CAMPBELL, T. E., KURS-LASKY,<br />

M., JANOSKY, J. E. y PARADISE, J. L. (2000). “Measurement<br />

properties of the MacArthur Communicative Development<br />

Inventories at ages one and two years”. Child Development, 71,<br />

pp. 310-322.<br />

FELDMAN, R., GREENBAUM, C. W. y YIRMIYA, N. (1999), “Motherinfant<br />

affect synchrony as an antece<strong>de</strong>nt of emergence of selfcontrol”,<br />

Developmental Psychology, 35, 5, pp. 223-231.<br />

FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, I. (2005), "Jugar es más que un p<strong>la</strong>cer",<br />

Mente Sana, nº 2, p. 38.<br />

FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, I. (2007), "Por un parto más humano",<br />

Mente Sana, nº 22, pp. 90-95.<br />

FERNANDEZ, C. y SEVILLA-SANZ, A. (2006), “Social norms and<br />

household time allocation". IESE Business School, SP-SP, Working<br />

Paper, no. 648.<br />

FERREIRA, A. J. (1963), “Family myth and homeostasis”. Arch Gen<br />

Psychiatry, 9 (5), pp. 457-463.<br />

FIRAT, A. F. (1985), “A critique of the orientations in theory<br />

<strong>de</strong>velopment in consumer behavior: suggestions for the future”,<br />

Advances in Consumer Research, 12, pp. 3-6.<br />

FIRAT, A. F. Y SHULTZ, C.J. II (1997), “From segmentation to<br />

fragmentation. Market and marketing strategy in the postmo<strong>de</strong>rn<br />

era”, European Journal of Marketing, 31, 3/4, pp. 183-207.<br />

FIRAT, A. F. Y VENKATESH, A. (1993), “Postmo<strong>de</strong>rnity: The age of<br />

marketing”, International Journal of Research Marketing, 10, pp.<br />

227-249.<br />

FIRAT, A. F. Y VENKATESH, A. (1995), “Liberatory postmo<strong>de</strong>rnism<br />

and the reenchantment of consumption”, Journal of Consumer<br />

Research, 22 (<strong>de</strong>cember), pp. 239-267.<br />

FOLKMAN, S., LAZARUS, R. S., DUNKEL-SCHETTER, CH., DELONGIS, A.<br />

y GRUEN, R. J. (1986), “Dynamics of a stressful encounter:<br />

Cognitive appraisal, coping, and encounters outcomes”, Journal<br />

of Personality and Social Psychology,50(5), 992-1.003.<br />

779


FORT, P., MOSES, N., FASANO, M., GOLDBERG, T. y LIFSHITZ, F.<br />

(1990), “Breast and soy-formu<strong>la</strong> feedings in early infancy and<br />

the prevalence of autoimmune thyroid disease in children” J Am<br />

Coll Nutr, 9 (2), pp. 164–167.<br />

FOX, W. M. (1982), “Why we should abandon Maslow's need<br />

hierarchy theory”, Journal of Humanistic Education and<br />

Development, Sep., pp. 29-32.<br />

FOXALL, G. R. (1999), “Putting consumer behaviour in its p<strong>la</strong>ce:<br />

the behavioural perspective mo<strong>de</strong>l research programme”,<br />

International Journal of Management Reviews, 1(2), pp. 133-158.<br />

FREUDENHEIM, J. L., MARSHALL, J. R., GRAHAM, S., LAUGHLIN, R.,<br />

VENA, J. E., BANDERA, E., MUTI, P., SWANSON, M. y NEMOTO, T.<br />

(1994), “Exposure to breast milk in infancy and the risk of<br />

breast cancer”, Epi<strong>de</strong>miology, 5, pp. 324–331.<br />

FREUDENHEIM, J. L., MARSHALL, J. R., GRAHAM, S., LAUGLIN, R.,<br />

VENA, J. E., BANDERA, R. ET AL. (1994), « Exposure to breast<br />

milk in infancy and the risk of breast cancer”, Epi<strong>de</strong>miology; 5,<br />

pp. 324-331.<br />

GALTON, V., SCHWARZ, E. y BACHRACH, L. (2003),”Breastfeeding and<br />

the risk of hospitalization for respiratory disease in infancy:<br />

A meta-analysis”. Arch Pediatr Adolesc Med.; 157, pp. 237-243.<br />

GARCIA-BERMEJO, J. C. (1978), "Apuntes casi tópicos sobre teoría<br />

y método en economía", Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Ciencias Económicas y<br />

Empresariales, nº 3, pp. 53-79.<br />

GARCÍA-CRESPO, D. y PAGÁN-RODRÍGUEZ, A. (2005), “The division of<br />

childcare between working parents in Spain”, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Má<strong>la</strong>ga.<br />

GARCIA-RECHE, A. (1977), "Algunas notas en torno a <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> paradigma y programa <strong>de</strong> investigación en<br />

economía". Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Economía, nº 12, págs. 57-84.<br />

GATTY, R. (1966), “Multivariate analysis for marketing research,<br />

an evaluation”. Applied Statistics, vol. 15, noviembre, p. 158.<br />

Citado por Sheth, J.N. (1971), “The multivariate revolution in<br />

marketing research”. Journal of Marketing, vol. 35, enero, p. 17.<br />

GAY PUYAL, F. (2007), “Los hijos se quejan <strong>de</strong> que los padres les<br />

<strong>de</strong>dican poco tiempo”, Diario Sur, 22, octubre, p. 56.<br />

780


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

GDALEVICH, M., MIMOUNI, D. y MIMOUNI, M. (2001), “Breastfeeding<br />

and the risk of bronchial asthma in childhood: A systematic<br />

review with meta-analysis of prospective studies.”, The Journal<br />

of Pediatrics; Agosto, 139 (2), pp. 261-266.<br />

GDALEVICH, M., MIMOUNI, D., DAVID, M. y MIMOUNI, M. (2001)<br />

Breast feeding and the onset of atopic <strong>de</strong>rmatitis in childhood:<br />

A systematic review and meta-analysis of prospective studies.<br />

Journal of the Americam Aca<strong>de</strong>my of Dermatology, Oct; 45 (4) pp.<br />

520-527.<br />

GDALEVICH, M., MIMOUNI, D., DAVID, M. y MIMOUNI, M. (2001),<br />

“Breast-feeding and the onset of atopic <strong>de</strong>rmatitis in childhood:<br />

a systematic review and meta-analysis of prospective studies”, J<br />

Am Acad Dermatol”, 45 (4), pp. 520–527.<br />

GELLER, L. (1982), “The failure of self-actualization theory”,<br />

Journal of Humanistic Psychology, 22(2) spring, pp. 56-73.<br />

GERBNER, G. (1958) "Content analysis and critical research in<br />

mass communication", Communication Review, vol. 6, pp. 85-108.<br />

GERBNER, G. (1961a). "Press perspectives in world communication:<br />

a pilot study", Journalism Quaterly, vol.38, pp. 313-322.<br />

GERBNER, G. (1961b). "Psychology, psychiatry and mental illness<br />

in the mass media: a study of trends 1900-1959", Mental Hygiene,<br />

vol. 45, pp. 89-93.<br />

GERBNER, g. y GROSS, G. (1976). “Living wih television: the<br />

violence profile”, Journal of Communication, Oxford University<br />

Press, vol. 26, n. 2, pp. 176-199.<br />

GILLMAN, M. W., RIFAS-SHINAN, S. L., CAMARGO, C. A., BERKEY, C.<br />

S., FRAZIER, A. L., ROCKETT, H. R. H. ET AL. (2001), “Risk of<br />

overweight among adolescents who were breastfed as infants”,<br />

JAMA; 285, pp. 2461-2467.<br />

GOLDFIELD, B. A. y REZNICK, J. S. (1990). “Early lexical<br />

acquisition: rate, content, and vocabu<strong>la</strong>ry spurt”. Journal of<br />

Child Language, 17, pp. 171-183.<br />

GONZALEZ, C. (2005a), “Disfrutar <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad”, Mente Sana,<br />

1, pp.104-111.<br />

GONZALEZ, C. (2007a), “¿Dejar llorar a los niños?”, Mente Sana,<br />

21, pp.92-99.<br />

781


GONZALEZ, C. (2007b), “Crecer con autonomía”, Mente Sana, 24,<br />

pp.86-91.<br />

GONZALEZ, C. (2007c), “Enseñarles a no hacer nada”, Mente Sana,<br />

28, pp.90-95.<br />

GONZALEZ, C. (2008), “Cómo “no” vencer <strong>la</strong> timi<strong>de</strong>z”, Mente Sana,<br />

35, pp.98-103.<br />

GREENSTEIN, T. N. (1995), “Are the “most advantaged” children<br />

truly disadvantaged by early maternal employment? Effects on<br />

child cognitive outcomes”, Journal of Family Issues, vol. 16,<br />

pp. 149-169.<br />

GREGG, P., E.WASHBROOK, C. PROPPER y S. BURGUESS (2005), “The<br />

effects of a mother’s return to work <strong>de</strong>cision on child<br />

<strong>de</strong>velopment in the UK”, The Economic Journal, vol. 115, pp. 48-<br />

80.<br />

GRÖNROOS, C. (1994), “Quo vadis, marketing?. Towards a<br />

re<strong>la</strong>tionship marketing paradigm”. Journal of Marketing<br />

Management, vol. 10, nº 4.<br />

GUTIERREZ LARA, M. y LOPEZ RODRIGUEZ, F. (2007). “Ritmos <strong>de</strong><br />

participación en <strong>la</strong> interacción madre-infante”, Apuntes <strong>de</strong><br />

psicología, v. 25, n. 1, pp. 21-34.<br />

GUTIÉRREZ-DOMÈNECH, M. (2007), “Parental employment and time<br />

with children in Spain”, La Caixa Working Papers, nº 1.<br />

GUTMAN, L. (2007), “Disfrutar con <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia”, Mente Sana, 24,<br />

pp. 92-95.<br />

GUTMAN, L. (2008), “¿Cuándo le quito el pañal?”, Mente Sana, 35,<br />

pp. 94-97.<br />

HANSEN, K., H. JOSHI y VERROPOULOU, G. (2006), “Childcare and<br />

mother’s employment: approaching the Millenium”, National<br />

Institute Economic Review, vol. 195, pp. 84-102.<br />

HANSON, L. A. (2000), “The mother-offspring dyad and the immune<br />

system”, Acta Pædiatr.; n. 89, pp.252-258.<br />

HANSON, L. A., KOROTKOVA, M. y TELEMO, E. (2003), “Breastfeeding,<br />

infant formu<strong>la</strong>s, and the immune system”, Annals of<br />

allergy, asthma & immunology : official publication of the<br />

American College of Allergy, Asthma, & Immunology; Junio, 90; 6,<br />

Suppl. 3, pp. 59-63.<br />

782


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

HANSON, L. S. (1999), “Human milk and host <strong>de</strong>fence: Immediate<br />

and long-term effects”, Acta Pædiatr Suppl.; 88, pp:42-46.<br />

HARLOW, H. F. (1976), “El amor en <strong>la</strong>s crías <strong>de</strong> monos”. Ed.<br />

Psicobiología Evolutiva, Fontanel<strong>la</strong>, Barcelona. (Orig. publ. en<br />

el Scientific American en julio 1959, “The <strong>de</strong>velopment of<br />

learning in the rhesus monkey”).<br />

HAUCK, F. R., HERMAN, S. M., DONOVAN, M., ET AL (2003), “Sleep<br />

environment and the risk of sud<strong>de</strong>n infant <strong>de</strong>ath syndrome in an<br />

urban popu<strong>la</strong>tion: the Chicago Infant Mortality Study”,<br />

Pediatrics, 111 (5 Part 2), 1207–1214.<br />

HAUSER, J. R. (1984), “Pricing theory and the role of marketing<br />

science”. Journal of Business, vol. 57, nº 1, parte 2, pp.<br />

S65-S71.<br />

HAUSMAN, A. (2000), “A multi-method investigation of consumer<br />

motivations in impulsive buying behavior”, Journal of Consumer<br />

Marketing, 17(5), pp. 403-419.<br />

HAVLENA, W. J. y HOLBROOK, M. B. (1986), “The varieties of<br />

consumption experience: comparing two typologies of emotion in<br />

consumer behavior”, Journal of Consumer Research, 13 (<strong>de</strong>cember),<br />

pp. 394-404.<br />

HAWKES, J. S., NEUMANN, M. A. y GIBSON, R. A. (1999), “The<br />

effect of breast feeding on lymphocyte subpopu<strong>la</strong>tions in healthy<br />

term infants at 6 months of age”, Pediatr Res.; 45, pp. 648-651.<br />

HEACOCK, H. J., JEFFERY, H. E., BAKER, J.L. y PAGE, M. (1992),<br />

“Influence of breast versus formu<strong>la</strong> milk on physiological<br />

gastroesophageal reflux in healthy, newborn infants”, J.<br />

Pediatr. Gastroenterol. Nutr., 14 (1), pp. 41–46.<br />

HEATH, (1992), “The reconciliation of humanism and positivism in<br />

the practice of consumer research, a view from the trenches.”<br />

Journal of the Aca<strong>de</strong>my of Marketing Science, vol. 20, nº 2, pp.<br />

107-118.<br />

HEDIGER, M. L.; OVERPECK, M D.; KUCZMARSKI, R. J. y RUAN, W. J.<br />

(2001), “Association Between Infant Breastfeeding and Overweight<br />

in Young Children”, JAMA; 285: pp. 2453-2460.<br />

HEINIG, M. J. (2002), “Host <strong>de</strong>fense benefits of breastfeeding<br />

for the infant: Effect of breastfeeding duration and<br />

783


exclusivity”, Pediatric Clinics of North America, 48, pp. 105-<br />

123.<br />

HERNÁNDEZ AGUILAR, M. T. y AGUAYO MALDONADO, J. (2005), “La<br />

<strong>la</strong>ctancia materna. Cómo promover y apoyar <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna<br />

en <strong>la</strong> práctica pediátrica. Recomendaciones <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong><br />

Lactancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> AEP”, An Pediatr,63(4), pp. 340-356.<br />

HERRERA, B. y GÁLVEZ, A. (2004), “Episiotomía selectiva: un<br />

cambio en <strong>la</strong> práctica basado en evi<strong>de</strong>ncias”, Prog Obstet<br />

Ginecol, 47(9), pp. 414-422.<br />

HEYLIGHEN, F. (1992), “A cognitive-systemic reconstruction of<br />

Maslow's theory of self-actualization”, Behavioral Science,<br />

37(1), pp. 39-58.<br />

HIRSCHMAN, E. C. (1983), “Aesthetics, i<strong>de</strong>ologies and limits of<br />

the marketing concept”, Journal of Marketing, 47(summer), pp.<br />

45-55.<br />

HIRSCHMAN, E. C. (1986), “Humanistic inquiry in marketing<br />

research, philosophy, method, and criteria”. Journal of Marketing<br />

Research, vol. 23, agosto, pp. 237-249.<br />

HIRSCHMAN, E. C. (1986), “Marketing, intellectual creativity,<br />

ans consumer research”, Advance in Consumer Research, 13, pp.<br />

433-435.<br />

HIRSCHMAN, E. C. (1986c), “Marketing as an agent of change in<br />

subsistence cultures. Some dysfunctional consumption<br />

consequences”, Advances in Consumer Research, 13, pp. 99-104.<br />

HIRSCHMAN, E. C. (1988), “The i<strong>de</strong>ology of consumption: a<br />

structural-syntactical analysis of Dal<strong>la</strong>s and Dynasty”, Journal<br />

of Consumer Research, 15, pp. 344-359.<br />

HIRSCHMAN, E. C. (1994), “Consumers and their animal<br />

companions”, Journal of Consumer Research, 20(4) march, pp. 616-<br />

632.<br />

HODNETT, E. D. y OSBORN R. W. (1991), “Effects of continuous<br />

intrapartum professional support on childbirth outcomes”,<br />

Research in Nursing and Health 12(5), pp. 289-297.<br />

HOFER, M. A. (1987), “Early social re<strong>la</strong>tionship: a<br />

psycobiologist’s view”, Child Development, vol 58, pp. 633-647.<br />

HOFMEYR, G. J., NIKODEM, V. C., WOLMAN, W. L., CHALMERS, B. E. y<br />

KRAMER, T. (2000), “Companionship to modify the clinical birth<br />

784


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

environment: effects on progress and perceptions of <strong>la</strong>bour, and<br />

breastfeeding”, British Journal of Obstetrics and Gynaecology,<br />

98, pp. 756-764.<br />

HOLBERG, C. J., WRIGHT, A. L., MARTINEZ, F. D., RAY, C. G.,<br />

TAUSSIG, L. M. y LEBOWITZ, M. D. (1991), “Risk factors for<br />

respiratory syncytial virus-associated lower respiratory<br />

illnesses in the first year of life”, Am. J. Epi<strong>de</strong>miol., 133<br />

(11), pp. 1135–1151.<br />

HOLBROOK, M. B. (1985), “Why business is bad for consumer<br />

research: the three bears revisited”, Advances in Consumer<br />

Research, 12, pp. 145-156.<br />

HOLBROOK, M. B. (1987), “What is consumer research?”, Journal of<br />

Consumer Research, 14, pp. 128-132.<br />

HOLBROOK, M. B. (2001a), “The millennial consumer in the text of<br />

our times: Exhibitionism”, Journal of Macromarketing, 21(1)<br />

june, pp. 81-95.<br />

HOLBROOK, M. B. (2001b), “The millennial consumer in the text of<br />

our times: Evangelizing”, Journal of Macromarketing, 21(2)<br />

<strong>de</strong>cember, pp. 181-198.<br />

HOLT, D. B. (1998), “Social c<strong>la</strong>ss and consumption: challeging<br />

postmo<strong>de</strong>rn images”, Advances in Consumer Research, 25, pp. 219-<br />

220.<br />

HOST, A. (1991), “Importance of the first meal on the<br />

d<strong>de</strong>velopment of cow´s milk allergy and intolerance”, Allergy<br />

Proceedings, 12 (4), pp. 227-232.<br />

HOUSTON, M. B. y WALKER, B. A. (1996), “Self-relevance and<br />

purchase goals: mapping a consumer <strong>de</strong>cision”, Journal of the<br />

Aca<strong>de</strong>my of Marketing Science, 24(3), pp. 232-245.<br />

HOWARD, C. R.; HOWARD, F. M.; LANPHEAR, B.; DebLIECK, E. A.;;<br />

EBERLY, S. y LAWRENCE, R. A. (1999), “The effects of early<br />

pacifier use on breastfeeding duration”, Pediatrics, vol. 103,<br />

nº 3, marzo, pp. e33.<br />

HOWARD, C.; HOWARD, F.; LAWRENCE, R.; ANDRESEN, E.; DeBLIECK, E.<br />

y WEITTZMAN, M. (2000), “Office prenatal formu<strong>la</strong> advertising and<br />

its effect on breast-feeding patterns”, Obstetrics & Gynecology,<br />

95, pp. 296-303.<br />

785


HOWARD, J. A. y SHETH, J. N. (1967), “The theory of buyer<br />

behavior”. Reimpreso en Enis, B. M., COX, K. K. y MOKWA, M. P.<br />

(1995), (eds), “Marketing c<strong>la</strong>ssics. A selection of influential<br />

articles. Prentice<br />

137-155.<br />

Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, pp.<br />

HOWWIE, P. W. (1990), “Protective effect of breast feeding<br />

against infection”, British Medical Journal, 300, pp. 11-16.<br />

HUBER, J., PAYNE, J.W. y PUTO, C. (1982), “Adding asymmetrical<br />

dominated alternatives: vio<strong>la</strong>tions of regu<strong>la</strong>rity and the<br />

simi<strong>la</strong>rity hypothesis”, Journal of Consumer Research, 9, 90-98.<br />

HUERTA DE SOTO, J. (1982), "Método y crisis en <strong>la</strong> ciencia<br />

económica". Hacienda Pública, nº 72, págs. 33-47.<br />

HUNT, S. D. (1990), “Thruth in marketing theory and research”.<br />

Journal of Marketing, vol. 54, julio, pp.1-15.<br />

HUNT, S. D. (1990), “Truth in marketing theory and research”.<br />

Journal of Marketing, vol. 54, julio, pp. 1-15.<br />

HUNT, S. D. (1991), “Positivism and paradigm dominance in<br />

consumer research, toward critical pluralism and rapprochement”,<br />

Journal of Consumer Research, vol. 18, junio, pp. 32-44.<br />

HUNT, S. D. (1992a), “Introduction to the special issue on<br />

marketing theory”, Journal of the Aca<strong>de</strong>my of Marketing Science,<br />

vol. 20, nº 2, pp. 105-106.<br />

HUNT, S. D. (1992b), “Marketing is”. Journal of the Aca<strong>de</strong>my of<br />

Marketing Science, vol. 20, nº 4, pp.301-311.<br />

HUNT, S. D. (1993). “Objectivity in marketing theory and<br />

research”, Journal of Marketing, vol. 57, abril, pp. 76-91.<br />

HUNT, S. D. (1994), “On rethinking marketing, our discipline, our<br />

practice, our methods”. European Journal of Marketing, vol. 28,<br />

nº 3, pp. 13-25.<br />

HUNT, S. D. y CHONKO, L. B. (1984), “Marketing and<br />

Machiavellianism”, Journal of Marketing, vol. 48, summer, pp.<br />

30-42.<br />

HUNT, S. D., CHONKO, L. B. y WILCOX, J. B. (1984), “Ethical<br />

problems of marketing researchers”, Journal of Marketing<br />

Research, vol. 21, agosto, pp. 309-324.<br />

HUTCHINSON, K. D. (1952), “Marketing as a science, an appraisal”,<br />

Journal of Marketing, vol. 16, enero, pp. 286-293.<br />

786


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

HUTTUNEN, M. y NISKANEN, P. (1978). “Prenatal loss of father and<br />

phychistric disor<strong>de</strong>rs”. Arch Gen Psychiatry, 35; pp. 427-431.<br />

HYLANDER, M. A., STROBINO, D. M. y DHANIREDDY, R. (1998), “Human<br />

milk feedings and infection among very low birth weight infants,<br />

Pediatrics, 102 (3), E38.<br />

ICHINO, A. y SANZ DE GALDEANO, A., (2004), “Reconciling<br />

motherhood and work. Evi<strong>de</strong>nce from time use data in three<br />

countries", CSEF Working Paper, no. 114.<br />

ILLINGWORTH, R. S. y STONE, D. G. H. (1952), “Self-<strong>de</strong>mand<br />

feeding in a maternity unit”, Lancet, I (6710), pp. 683-687.<br />

INGLEHART, R. (1971), “The silent revolution: intergenerational<br />

change in postindustrial societies”, American Political Science<br />

Review, 65, pp. 991-1017.<br />

IVARSSON, A., HERNELL, O., STENLUND, H. y PERSSON, L. A. (2002),<br />

“Breast-feeding protects against celiac disease”, American<br />

Journal Of Clinical Nutrition, may, 75(5), pp. 914–921.<br />

JACKSON-MALDONADO, D., THAL., D., MARCHMAN, V., BATES, E. y<br />

GUTIÉRREZ-CLELLEN, V. (1993). “Early lexical <strong>de</strong>velopment in<br />

spanish-speaking infants and toddlers”. Journal of Child<br />

Language, 20, pp. 523-549.<br />

JONES, D. G. B. y MONIESON, D. D. (1990b), “Historical research<br />

in marketing, retrospect and prospect”. Journal of the Aca<strong>de</strong>my<br />

of Marketing Science, vol. 18, nº 4, pp. 269-278.<br />

JONES, G., RILEY, M. y DWYER, T. (2000), “Breastfeeding in early<br />

life and bone mass in prepubertal children: a longitudinal<br />

study”, Osteoporos Int, 11 (2), pp. 146–152.<br />

JOSEPHS, R. A., LARRICK, R. P., STEELE, C. M. y NISBETT, R. E.<br />

(1992), “Protecting the self from the negative consequences of<br />

risk <strong>de</strong>cisions”, Journal of Personality and Social Psychology,<br />

62(1), 26-37.<br />

JUNGERMANN, H. y SCHUETZ, H. (1992), “Personal <strong>de</strong>cision<br />

counseling: Counselors without clients?” Applied Psychology: An<br />

International Review, 41(2), 185-200.<br />

KACEN, J. J. (2000), “Girrrl power and boyyy nature: the past,<br />

present, and paradisal future of consumer gen<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntity”,<br />

Marketing Intelligence&P<strong>la</strong>nning, 18(6/7), pp. 345-355.<br />

787


KADIR, T., UYGUN, B. y AKYÜZ, S. (2005), “Prevalence of Candida<br />

species in Turkish children: re<strong>la</strong>tionship between dietary intake<br />

and carriage”, Arch Oral Biol, 50 (1), pp. 33–37.<br />

KAHLE, L. R., BEATTY, S. E. y HOMER, P. (1986), “Alternative<br />

measurement approaches to consumer values: The list of values<br />

(LOV) and values and life style (VALS)”, Journal of Consumer<br />

Research, 13 (December), pp. 405-409.<br />

KAHLE, L. R., LIU, R. y WATKINS, H. (1992), “Psychographic<br />

variation across united states geographic regions”, Advance in<br />

Consumer Research, 19, pp. 346-352.<br />

KAHNEMAN, D. y TVERSKY, A. (1979), “Prospect theory: an analysis<br />

of <strong>de</strong>cision un<strong>de</strong>r risk”, Econometrica, 47, 2, marzo. pp. 263-<br />

292.<br />

KARLSON, E. W., MANDL, L. A., HANKINSON, S. E, GRODSTEIN, F.<br />

(2004), “Do breast-feeding and other reproductive factors<br />

influence future risk of rheumatoid arthritis? Results from the<br />

Nurses’ Health Study”, Arthritis Rheum, 50, pp. 3458-3467.<br />

KASSARJIAN, H. H. (1971), “Personality and consumer behavior: a<br />

review”, Journal of Marketing Research, 8 (november), pp. 409-<br />

418.<br />

KASSARJIAN, H. H. (1982), “The <strong>de</strong>velopment of consumer behavior<br />

theory”, Advance in Consumer Research, 9, pp. 20-22.<br />

KASSARJIAN, H. H. (1986), “Consumer research: some recollections<br />

and a commentary”, Advance in Consumer Research, 13, pp. 6-8.<br />

KASSARJIAN, H. H. (1989), “Philosophical and radical thought in<br />

marketing”, Journal of Marketing, 53(1) january, pp. 123-126.<br />

KAVANAGH, D. (1994), “Hunt versus An<strong>de</strong>rson, Round 16”, European<br />

Journal Of Marketing, vol. 8, nº 3, pp. 26-41.<br />

KENNELL, J., KLAUS, M., MCGRATH, S., ROBERTSON, S. y HINKLEY, C.<br />

(1991), “Continuous emotional support during <strong>la</strong>bor in a US<br />

hospital. A randomized controlled trial”, Journal of American<br />

Medical Association 265(17), pp. 2197-2201. Comment in: JAMA<br />

May 1;265(17):2, pp. 236-7 Comment in: JAMA Sep18;266(11),pp.<br />

1509-10.<br />

KLAUS, M. H. y KENNELL, J. H. (1997), “The dou<strong>la</strong>: an essential<br />

ingredient of childbirth rediscovered”, Acta Paediatr, Oct;86<br />

(10), pp. 1034-6.<br />

788


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

KLAUS, M. H., JERAULD, R., KREGER, N. C., MCALPINE, W., STEFFA,<br />

M. y KENNEL, J. H. (1972), “Maternal attachment. Importance of<br />

the first post-partum days”. The New Eng<strong>la</strong>nd journal of<br />

medicine, Mar 2; 286(9): PP. 460-463.<br />

KLAUS, M. H., KENNELL, J. L., ROBERTSON, S. S. y SOSA, R.<br />

(1986), “Effects of social support during parturition on<br />

maternal and infant morbidity”, British Medical Journal 293<br />

(6547), pp. 585-587.<br />

KLOET, E. R. (2003), “Hormones, brain and stress”, Endoc.<br />

Regul., 37,2, pp. 51-68.<br />

KOLETZKO, S., GRIFFITHS, A., COREY, M., SMITH, C. Y SHERMAN, P.<br />

(2001), “Infant feeding practices and ulcerative colitis in<br />

childhood”, British Medical Journal, june, 302(6792), pp. 1580–<br />

1581.<br />

KOLETZKO, S., SHERMAN, P., COREY, M., GRIFFITHS, A. y SMITH, C.<br />

(1989), “Role of Infant Feeding Practices in Development of<br />

Crohn's Disease in Childhood”, British Medical Journal, June,<br />

298(6688), pp. 1617–1618.<br />

KOTLER, P. (1965), “Behavioral mo<strong>de</strong>ls for analyzing buyers”,<br />

Journal of Marketing, 29 (4), pp. 37-45.<br />

KOTLER, P. (1972), “A generic concept of marketing”, Journal of<br />

Marketing, 36 (april), pp. 46-54.<br />

KOTLER, P. (1972a), “What consumerism means for marketers”.<br />

Harvard Business Review, vol. 50, mayo-junio, pp.48-57.<br />

KRAMER, M. S. y KAKUMA, R. (2002). “Optimal duration of exclusive<br />

breastfeeding”. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 1,<br />

Art. No.: CD003517. DOI: 10.1002/14651858.CD003517.<br />

KRAMER, M. S.; ABOUD, F.; MIRONOVA, E.; VANILOVICH, I.; PLATT,<br />

R. W.; MATUSH, L.; IGUMNOV, S.; FOMBONNE, E.; BOGDANOVICH, N.;<br />

DUCRUET, T.; COLLET, J. P.; CHALMERS, B.; HODNETT, E.;<br />

DAVIDOVSKY, S.; SKUGAREVSKY, O.; TROFIMOVICH, O.; KOZLOVA, L. y<br />

SHAPIRO, S. (2008). “Breastfeeding and child cognitive<br />

<strong>de</strong>velopment. New evi<strong>de</strong>nce from a <strong>la</strong>rge randomized trial”, Arch<br />

Gen Psychiatry;65(5), pp. 578-584.<br />

KRAMER, M. S.; CHALMERS, B.; HODNETT, E. D.; SEVKOVSKAYA, Z.;<br />

DZIKOVICH, I.; SAHPIRO, S., COLLET, J. P.; VANILOVICH, I.;<br />

789


MEZEN, I. ET AL. (2001), “Promotion of Breastfeeding<br />

Intervention Trial (PROBIT): A randomized trial in the Republic<br />

of Be<strong>la</strong>rus”, Journal of American Medical Association (JAMA),<br />

285, nº 4, enero, pp. 413-420.<br />

KWAN, M. L., BUFFLER, P. A., ABRAMS, B. y KILEY, V. A. (2004),<br />

“Breastfeeding and the risk of childhood leukemia: A<br />

metanalysis”, Pub Health Rep.; 119, pp.521-535.<br />

KWAN, M. L., BUFFLER, P. A., ABRAMS, B. y KILEY, V. A. (2004),<br />

“Breastfeeding and the risk of childhood leukemia: A metaanalysis”,<br />

Public Health Reports, November-December, 119(6), pp.<br />

521–535.<br />

LABBOCK, M. H. (1999), “Health seque<strong>la</strong>e of breastfeeding for the<br />

mother” Clin Perinatol, 26, pp. 491-503.<br />

LABBOK, M. H. (1987), “Does breastfeeding protect against<br />

malocclusion? An analysis of the 1981 Child Health Supplement to<br />

the National Health Interview Survey”, Am J Prevent Med; 3, pp.<br />

227-232.<br />

LANGER, A., CAMPERO, L., GARCIA, C. y REYNOSO, S. (1995),<br />

“Effects of psychosocial support during <strong>la</strong>bour and childbirth on<br />

breastfeeding, medical interventions, and mothers' wellbeing in<br />

a Mexican public hospital: a randomised clinical trial”, British<br />

Journal of Obstetrics and Gynaecology, Oct; 105(10), pp. 1056-<br />

63.<br />

LARRICK, R. P. (1993), “Motivational factors in <strong>de</strong>cision<br />

theories: The role of self-protection”, Psychological Bulletin,<br />

113 (3), pp. 440-450.<br />

LARRICK, R. P. (1993), “Motivational factors in <strong>de</strong>cision<br />

theories: The role of self-protection”, Psychological Bulletin,<br />

113(3), 440-450.<br />

LAUER, J. A., BETRÁN, A. P., BARROS, A. J. y DE ONÍS, M. (2006),<br />

“Deaths and years of life lost due to suboptimal breast-feeding<br />

among children in the <strong>de</strong>veloping world: a global ecological risk<br />

assessment”, Public Health Nutr, 9 (6), pp. 673–685.<br />

LAZARUS, R. S. (1991), “Progress on a cognitive-motivationalre<strong>la</strong>tional<br />

theory of emotion”, American Psychologist, 46, 819-<br />

834.<br />

790


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

LAZARUS, R.S. y FOLKMAN, S. (1986), “Cognitive theories and the<br />

issue of circu<strong>la</strong>rity”. En M.H. Appley y R. Trumbull (Eds.).<br />

Dynamics of stress, 63-80. NY: Plenum.<br />

LEE, M. y CUNNINGHAM, L. F. (2001), “A cost/benefit approach to<br />

un<strong>de</strong>rstand service loyalty”, Journal of Services Marketing, 15,<br />

2, pp. 113-130.<br />

LEONG, S. M. (1985), “Metatheory and matamethodology in<br />

marketing, A <strong>la</strong>katosian reconstruction”. Journal of Marketing,<br />

vol. 49, otoño, pp. 23-40.<br />

LEONG, S. M., SHETH, J. N. y TAN, C. T. (1994), “An empirical<br />

study of the scientific styles of marketig aca<strong>de</strong>mics”, European<br />

Journal of Marketing, vol. 28, nº 8/9, pp. 12-26.<br />

LEVINE, O. S., FARLEY, M., HARRISON, L. H., LEFKOWITZ, L.,<br />

MCGEER, A. y SCHWARTZ, B. (1999), “Risk factors for invasive<br />

pneumococcal disease in children: a popu<strong>la</strong>tion-based casecontrol<br />

study in North America”, Pediatrics, 103 (3), E28.<br />

LEVINE, O. S.; FARLEY, M.; HARRISON, L. H.; LEFKOWITZ, L.<br />

MCGEER, A. y SCHWARTZ B. (1999), “Risk factors for invasive<br />

pneumococcal disease in children: A popu<strong>la</strong>tion-based casecontrol<br />

study in North America”, Pediatrics, vol. 103, E28.<br />

LIFF, P.J. et al. (2005), “Early exclusive breastfeeding (EBF)<br />

reduces the risk of postnatal HIV-1 transmission and increases.<br />

HIV-free survival”, AIDS, 19(7), pp. 699–708.<br />

LILEY, A. (1967), en ADAMEK, R. J. (1974), “Abortion, personal<br />

freedom, and public policy”, The Family Coordinator, vol. 23, n.<br />

4, oct., pp. 411-419.<br />

LOASBY, B. J. (1971), "Hypothesis and paradigm in the theory of<br />

the firm", Economic Journal, nº 324, pp. 863-885.<br />

LOOMES, G. y SUGDEN, R. (1982), “Regret theory: An alternative<br />

theory of rational choice un<strong>de</strong>r uncertainty”, Economic Journal,<br />

92, 805-824.<br />

LOOMES, G. y SUGDEN, R. (1986), “Disappointment and dynamic<br />

consistency in choice un<strong>de</strong>r uncertainty”, Review of Economic<br />

Studies, 53, 271-282.<br />

LÓPEZ-ALARCÓN, M.; VILLALPANDO, S. y FAJARDO, A. (1997),<br />

“Breast-feeding lowers the frequency and duration of acute<br />

791


espiratory infection and diarrhea in infants un<strong>de</strong>r six months<br />

of age”, The Journal of Nutrition, vol. 127, nº 3, pp.436-443.<br />

LOZOFF, W. D. (1985), “Sleep problems in pediatric practice”,<br />

Pediatrics, 75, pp. 477-483.<br />

LU, L., GILMOUR, R. y KAO S. (2001), “Cultural values and<br />

happiness: an eastwest dialogue”, Journal of Social Psychology,<br />

14 (4), pp. 477-493.<br />

LUBIT, R.; HARTWELL, N.; VAN GORP, W. G. y ETH, S. (2002),<br />

“Forensic evaluation of trauma syndromes in children”, pp. 1-41.<br />

LUCAS, A. y COLE, T. J. (1990), “Breast milk and neonatal<br />

necrotizing enterocolitis”, Lancet; 336, pp. 519-23.<br />

LUCAS, A. y COLE, T. J. (1990), “Breast milk and neonatal<br />

necrotising enterocolitis”, Lancet, 336 (8730), pp. 1519–1523.<br />

LUCAS, A., MORLEY, R., COLE, T. J., LISTER, G. y LEESON-PAYNE,<br />

C. (1992), “Breast milk and subsequent intelligence quotient in<br />

children born preterm”, Lancet, 339 (8788), pp. 261–264.<br />

LUCE, M. F. (1998), “Choosing to avoid: Coping with negatively<br />

emotion<strong>la</strong><strong>de</strong>n consumer <strong>de</strong>cisions”, Journal of Consumer Research,<br />

24, pp. 409-433.<br />

LUCE, M. F., BETTMAN, J. R. y PAYNE, J. W. (1997), “Choice<br />

processing in emotionally difficult <strong>de</strong>cisions” Journal of<br />

Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 23,<br />

384-405.<br />

LUCE, M. F., PAYNE, J. W. y BETTMAN, J. R. (1999), “Emotional<br />

tra<strong>de</strong> off difficulty and choice”, Journal of Marketing Research,<br />

36, 143-159.<br />

LUCE, M. F., PAYNE, J. W. y BETTMAN, J. R. (2000), “Coping with<br />

unfavourable attribute values in choice”, Organizational<br />

Behavior and Human Decision Processes, 81(2), 274-299.<br />

LUKESCH, H. y ROTTMANN, G. (1976), “Die be<strong>de</strong>utung soziofamiliärer<br />

faktoren für die einstellung von müttern zur<br />

schwangerschaft”, Psychologie und Praxis, xx, pp. 4-18.<br />

LUKESCH, M. en WINNICOTT, D. W. (1992), “Birth memories, birth<br />

trauma, and anxiety”, International journal of prenatal and<br />

perinatal studies, vol. 4, n. 12, pp. 17-33.<br />

792


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

LYKKE, E., FLEISCHER, K., SANDERS, S. A. y REINISCH, J. M.<br />

(2002), “The association between duration of breastfeeding and<br />

adult intelligence”, JAMA; 287, pp. 2365-2371.<br />

MARINAS, J. M. (2002), “El malestar en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l consumo”,<br />

Política y Sociedad, 39 (1), pp. 53-67.<br />

MARTIN, R. M., GUNNELL, D. y SMITH, G. D. (2005), “Breastfeeding<br />

in infancy and blood pressure in <strong>la</strong>ter life: systematic review<br />

and meta-analysis”, Am J Epi<strong>de</strong>miol, 161 (1), pp. 15–26.<br />

MARTIN, R. M., RICHARD, M., GUNNELL, D. y SMITH, G. D. (2005),<br />

“Breastfeeding in Infancy and Blood Pressure in Later Life;<br />

Systematic Review and Meta-Analysis”, Am J Epi<strong>de</strong>miol; 161, pp.<br />

15-26.<br />

MARTINES. J. C., ASHWORTH, A. y KIRKWOOD, B. (1989), “Breastfeeding<br />

among the urban poor in southern Brazil: reason for<br />

termination in the first 6 months of life”, Bulletin of the<br />

World Health Organization, 67 (2), pp. 151-161.<br />

MARTÍNEZ GASTEIZ, J. y PÉREZ MARTÍN, A. (2001), “El consumidor,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas al cambio <strong>de</strong> roles”, IPMARK, Extra<br />

Julio, pp. 8-14.<br />

MASLOW, A. (1943), “A theory of human motivation”, Pshycological<br />

Review, 50, pp. 370-396.<br />

MASON, T., RABINOVICH, C. E., FREDRICKSON, D. D., AMOROSO, K.,<br />

REED, A. M., STEIN, L. D. y KREDICH, D. W. (1995), “Breast<br />

feeding and the <strong>de</strong>velopment of juvenile rheumatoid arthritis”,<br />

Journal of Rheumatology, June, 22(6), pp. 1166–1170.<br />

MCCRACKEN, G. (1986), “Culture and consumption: a theoretical<br />

account of the structure and movement of the cultural meaning of<br />

consumer goods”, Journal of Consumer Research, 13 (June), pp.<br />

71-84.<br />

MCDONALD, J. F. y MOOTT, R. A. (1980), “The uses of Tobit<br />

Analysis". The Review of Economics and Statistics, 62 (2), pp.<br />

318-321.<br />

MCGUIRE, W. y ANTHONY, M. Y. (2003), “Donor human milk versus<br />

formu<strong>la</strong> for preventing necrotising enterocolitis in preterm<br />

infants: systematic review”, Arch. Dis. Child. Fetal Neonatal<br />

Ed., 88 (1), pp. F11–F14.<br />

793


MCKENNA, J. J. y MOSKO, S. S. (1994), “Sleep and arousal,<br />

syncrony and in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce, among mothers and infants sleeping<br />

apart and together (same bed). An experiment in evolutionary<br />

medicine”, Acta Pediatrica, supl. 397, pp. 94-102.<br />

MCVEA, K. L., TURNER, P. D. y PEPPLER, D. K. (2000), “The role<br />

of breastfeeding in sud<strong>de</strong>n infant <strong>de</strong>ath syndrome”, J Hum Lact,<br />

16 (1), pp. 13–20.<br />

MILBERG, F. y GEROLD, I. (2001), “Dificultad para conciliar el<br />

sueño y <strong>de</strong>spertares nocturnos como motivo <strong>de</strong> consulta<br />

pediátrica”, Arch. Argent. Pediatric., 99 (6), pp. 503-509.<br />

MILLER, A. (2007), “Luz sobre el maltrato”, Mente Sana, (24),<br />

pp.100-101.<br />

MITCHELL, A. (1991), “Results from the First Year of The New<br />

Zea<strong>la</strong>nd Count Death Study”, New Zea<strong>la</strong>nd Medical Association,<br />

104, pp. 71–76.<br />

MITTELSTAEDT, R. A. (1990), “Economics, psychology, and the<br />

literature of the subdiscipline of consumer behavior”, Journal<br />

of the Aca<strong>de</strong>my of Marketing Science, 18 (4), pp. 303-311.<br />

MOBLEY, W. H. Y LOCKE, E. A. (1970), “The re<strong>la</strong>tionship of value<br />

importance to satisfaction”, Organizational Behavior and Human<br />

Performance, 5 (september), pp. 463-483.<br />

MONROE, K. (1990), “From the editor-elect”, Journal of Consumer<br />

Research, 16 (4) march.<br />

MOORE, M. S. (1989), “Disturbed attachment in children: a<br />

function in Sep disturbance, altered dream production and immune<br />

dysfunction. Not safe to sleep: chronic sleep disturbances in<br />

anxious attachment”, Journal Children Psychotherapy, 15, pp. 99-<br />

111.<br />

MORI, M., DAVIES, T. W., TSUKAMOTO, T., KUMAMOTO, Y. y FUKUDA,<br />

K. (1992), “Maternal and other factors of cryptorchidism—a casecontrol<br />

study in Japan”, Kurume Med J, 39 (2), pp. 53–60.<br />

MORTENSEN, E. L., MICHAELSEN, K. F., SANDERS, S. A. y REINISCH,<br />

J. M. (2002), “The association between duration of breastfeeding<br />

and adult intelligence”, JAMA, 287 (18), pp. 2365–2371.<br />

MORTENSEN, E. L.; MICHAELSEN, K. F.; SANDERS, S. A. y REINISCH,<br />

J. M. (2002), “The Association Between Duration of Breastfeeding<br />

and Adult Intelligence”, JAMA; 287: pp. 2365-2371.<br />

794


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

MUNCY, J. A. y FISK, R. P. (1987), “Cognitive re<strong>la</strong>tivism and the<br />

practice of marketing science”, Journal of Marketing, vol. 51,<br />

enero, pp. 20-33.<br />

MURRAY, J. B. Y OZANNE, J. L. (1991), “The critical imagination:<br />

emancipatory interests in consumer research”, Journal of<br />

Consumer Research, 18 (september), pp. 129-144.<br />

NEWBURG, D. S., RUIZ-PALACIOS, G. M., ALTAYE, M., ET AL (2004),<br />

“Innate protection conferred by fucosy<strong>la</strong>ted oligosacchari<strong>de</strong>s of<br />

human milk against diarrhea in breastfed infants”, Glycobiology,<br />

14 (3), pp. 253–263.<br />

NOCK, S. L. y KINGSTON, P. W. (1988), “Time with children: the<br />

impact of couples’worktime commitments”, Social Forces, vol. 67,<br />

n.º 1, pp. 59-85.<br />

O’CONNOR, A. M. (1995), “Validation of a <strong>de</strong>cisional conflict<br />

scale”, Medical Decision Making, 15, 25-30.<br />

ODDY, W. H., HOLT, P. G., SLY, P. D. ET AL (1999), “Association<br />

between breast feeding and asthma in 6 year old children:<br />

findings of a prospective birth cohort study”, BMJ, 319 (7213),<br />

pp. 815–819.<br />

ODDY, W. H.; SLY, P. D.; DE KLERK, N. H.; LANDAU, L. I.,<br />

KENDALL, G. E.; HOLT, P. G. ET AL. (2003), “Breast feeding and<br />

respiratory morbidity in infancy: A birth cohort study”,<br />

Archives of Disease in Childhood, vol. 88, pp. 224-228.<br />

OLIVARES, M. y BUÑUEL, J. C. (2007), “La <strong>la</strong>ctancia materna<br />

reduce el riesgo <strong>de</strong> ingreso hospita<strong>la</strong>rio por gastroenteritis e<br />

infección respiratoria <strong>de</strong> vías bajas en países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos”,<br />

Evid Pediatr., 3: 68.<br />

OLZA, I. (2005), “Dar a luz por cesárea”, Mente Sana, n. 3, p.<br />

34.<br />

OMS/World Health Organitation (1989), “Dec<strong>la</strong>ración conjunta<br />

OMS/UNICEF”, Bulletin of the 68 (5), pp. 625-631.<br />

ORTEGA, E. (1990), “Reflexiones sobre <strong>la</strong> ciencia y el marketing”,<br />

ESIC Market, nº 67, enero-marzo, pp.30-59.<br />

O'SHAUGHNESSY, J. y O'SHAUGHNESSY, N. J. (2002), “Marketing, the<br />

consumer society and hedonism”, European Journal of Marketing,<br />

36 (5/6), pp. 524-547.<br />

795


OWEN, C. G., MARTIN, R. M., WHINCUP, P. H., SMITH, G. D. y COOK,<br />

D. G. (2005), “Effect of infant feeding on the risk of obesity<br />

across the life course: A quantitative review of published<br />

evi<strong>de</strong>nce”, Pediatrics, 115(5), pp. 1367–1377.<br />

OWEN, C. G., WHINCUP, P. H., ODOKI, K., GILG, J. A. y COOK, D.<br />

G. (2002), “Infant feeding and blood cholesterol: A study in<br />

adolescents and a systematic review”, Pediatrics, September,<br />

110(3), pp. 597–608.<br />

PARAMIO, L. (1990), "Criterios <strong>de</strong> lo conocido. Los problemas <strong>de</strong>l<br />

conocimiento veraz", El País, 18 <strong>de</strong> marzo.<br />

PARASURAMAN, A., BERRY, L. y ZEITHALM, V. (1991a), “Gui<strong>de</strong>lines<br />

for conducting service quality research”, Marketing Research,<br />

(diciembre), pp. 34-44.<br />

PARASURAMAN, A., BERRY, L. y ZEITHALM, V.(1988), “SERVQUAL, A<br />

multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service<br />

quality”, Journal of Retailing, vol.64-1 (primavera), pp.12-40.<br />

PATOTE, S. (2005), “Prevention of necrotising enterocolitis.<br />

Year 2000 and beyond...”, J. Maternal-Fetal Neonat Med.; 17, pp.<br />

69-80.<br />

PAYNE, J. W., BETTMAN, J. R. y JOHNSON, E. J. (1992),<br />

“Behavioral <strong>de</strong>cision research: A constructive processing<br />

perspective”, Annual Review of Psychology 43, pp. 87-131.<br />

PEERBOLTE, M. L. (1951), “Psychotherapeutic evaluations of<br />

birth-trauma analysis”, Psychiatric Quarterly, vol. 25, n. 1,<br />

diciembre, pp. 589-603.<br />

PENFIELD, W. (1949), “Neurosurgery yesterday, today and<br />

tomorrow”, Journal of Neurosurgery, vol. 6, n. 1, enero, pp. 6-<br />

12.<br />

PÉREZ PEREIRA, M. y GARCÍA SOTO, X. R. (2003), “El diagnóstico<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunicativo en <strong>la</strong> primera infancia: adaptación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s MacArthur al gallego”, Psicothema, vol. 15, n. 3,<br />

pp. 352-361.<br />

PÉREZ-ESCAMILLA, R. (1993), “Determinants of <strong>la</strong>ctation<br />

performance across time in an urban popu<strong>la</strong>tion from Mexico”,<br />

Social Scien and Medicine, 37 (8), pp. 1069-1078.<br />

PESCOSOLIDO, B. A. y RUBIN, B. (2000), “The web of group<br />

affiliations revisited: social life, postmo<strong>de</strong>rnism, and<br />

796


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

sociology”, American Sociological Review, 65 (february), pp. 52-<br />

76.<br />

PETER, J. P. y OLSON, J. C. (1990), “Is science marketing?”,<br />

Journal of Marketing, vol. 47 (otoño), pags. 111-125.<br />

PETER, J. P.(1992), “Realism or re<strong>la</strong>tivism for marketing theory<br />

and research, a comment on hunt´s scientific realism”, Journal<br />

of Marketing, vol. 56, otoño, pags. 111-125.<br />

PETERS, U., SCHNEEWEISS, S., TRAUTWEIN, E. A. y ERBERSDOBLER, H.<br />

F. (2001), “A case-control study of the effect of infant feeding<br />

on celiac disease” Annals Of Nutrition And Metabolism, julyaugust,<br />

45(4), pp. 135–142.<br />

PHILLIPS, D. M. (1996), “Anticipating the future: the role of<br />

consumption visions in consumer behavior”, Advance in Consumer<br />

Research, 23, pp. 70-75.<br />

PHILLIPS, D. M., OLSON, J. C. Y BAUMGARTNER, H. (1995),<br />

“Consumption visions in consumer <strong>de</strong>cision making”, Advance in<br />

Consumer Research, 22, pp. 280-284.<br />

PISACANE, A., DE LUCA, U., IMPAGLIAZZO, N., RUSSO, M., DE<br />

CAPRIO, C. y CARACCIOLO, G. (1995), “Breast feeding and acute<br />

apendicitis”, BMJ, 310 (6983), pp. 836–837.<br />

PISACANE, A., DE LUCA, U., IMPAGLIAZZO, N., RUSSO, M., DE<br />

CAPRIO, C. y CARACCIOLO, G. (1995), “Breast feeding and acute<br />

apendicitis”, BMJ, 310 (6983), pp. 836–837.<br />

PISACANE, A., DE LUCA, U., VACCARO, F., VALIANTE, A.,<br />

IMPAGLIAZZO, N. y CARACCIOLO, G. (1995), “Breast-feeding and<br />

inguinal hernia”, J Pediatr; 127, pp. 109-111.<br />

PISACANE, A., GRAZIANO, L., MAZZARELLA, G., SCARPELLINO, B y<br />

ZONA, G. (1992). "Breast-feeding and urinary tract infection",<br />

J. Pediatr; 120 (1), pp. 87–89.<br />

PISACANE, A., IMPAGLIAZZO, N., DE CAPRIO, C., CRISCUOLO, L.,<br />

INGLESE, A. y PEREIRA DE SILVA, M. C. (1996), “Breast feeding<br />

and tonsillectomy”, British Medical Journal, March, 312(7033),<br />

746–747.<br />

PISACANE, A., IMPAGLIAZZO, N., RUSSO, M., VALIANI, R.,<br />

MANDARINI, A., FLORIO, C. y VIVO, P. (1994), “Breast feeding and<br />

797


multiple sclerosis”, British Medical Journal, May, 308(6941),<br />

pp. 1411–1412.<br />

PLUMMER, J. T. (1974), “The concept and application of life<br />

style segmentation”, Journal of Marketing, 38 (january), pp. 33-<br />

37.<br />

PONS, F., LEWKOWICZ, D. J., SEBASTIAN-GALLES, N. y SOTO-FARACO,<br />

S. (2009), “Narrowing of intersensory speech perception in<br />

infancy “, PNAS, mayo, 106, pp. 10598-10602.<br />

POPKIN, B. M., ADAIR, L., AKIN, J. S., BLACK, R., BRISCOE, J. y<br />

FLIEGER, W. (1990), “Breast-feeding and diarrheal morbidity”,<br />

Pediatrics, 86 (6), pp. 874–882.<br />

PORRO, E., INDINNIMEO, L., ANTOGNONI, G., MIDULLA, F. y<br />

CRISCIONE, S. (1993), “Early wheezing and breast feeding” J<br />

Asthma, 30 (1), pp. 23–28.<br />

POTISCHMAN, N. y TROISI, R. (1999), “In-utero and early life<br />

exposures in re<strong>la</strong>tion to risk of breast cancer”, Cancer Causes<br />

And Control, 10(6), pp. 561–573.<br />

QUIGLEY, M. A., CUMBERLAND, P., COWDEN, J. M. y RODRIGUES, L. C.<br />

(2006), “How protective is breast feeding against diarrhoeal<br />

disease in infants in 1990s Eng<strong>la</strong>nd? A case-control study”,<br />

Arch. Dis. Child. 91 (3), pp. 245–250.<br />

RAINE, A.; BRENNAN, P. y MEDNICK, S. A. (1995), “Birth<br />

complications combined with early maternal rejection at age 1<br />

year predispose to violent crime at age 18 years”, Obstetrics<br />

and Gynecological Survey, 50 (11), noviembre, pp. 765-776.<br />

RAINE, A.; BRENNAN, P. y MEDNICK, S. A. (1997), “Interaction<br />

between birth complications and early maternal rejection in<br />

predisposing individuals to adult violence: specificity to<br />

serious, early-onset violence”, Am J Psychiatry, 154, pp. 1265-<br />

1271.<br />

RAISLER, J.; ALEXANDER, C. y O’CAMPO, P. (1999), “Breast-feeding<br />

and infant illness: A dose-response re<strong>la</strong>tionship?”, American<br />

Journal of Public Health, vol. 89, 1, pp. 25-30.<br />

REGUEIRO, R. y LEÓN, O. G. (2003), “Estrés en <strong>de</strong>cisones<br />

cotidianas”, Psicothema, vol. 15, nº 4, pp. 533-538.<br />

REYES, H.; PÉREZ-CUEVAS, R.; SALMERÓN, J.; TOMÉ, P.; GUISCAFRE,<br />

H. y GUTIÉRREZ, G. (1997), “Infant mortality due to acute<br />

798


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

respiratory infections: The influence of primary care<br />

processes”, Health Policy and P<strong>la</strong>nning, vol. 12, pp. 214-223.<br />

RIC, F. (1997), “Effects of control <strong>de</strong>privation on subsequent<br />

use of steteotypes”, Journal of Social Psychology, 137 (3), pp.<br />

333-342.<br />

RICHARDS, M. y BERNAL, J. (1974), “Why some babies don’t sleep”,<br />

New Society, 28, pp. 509-511.<br />

RICHINS, M. L. (2001), “Consumer behavior as a social science”,<br />

Advances in Consumer Research, 28, en prensa.<br />

RICHMAN, N. (1981), “A community survey of characteristics of<br />

one to two years-old with sleep disruptions”, Journal of<br />

american aca<strong>de</strong>my of child psychiatry, 20, pp. 281-291.<br />

RIGHARD, L. y ALADE, M. O. (1997), “Breastfeeding and the use of<br />

pacifiers”, Birth, vol. 24, issue 2, pp. 116-120.<br />

ROBERTS, J. H. y LATTIN, J. M. (1991), “Development and testing<br />

of a mo<strong>de</strong>l of consi<strong>de</strong>ration set composition”, Journal of<br />

Marketing Research, 28, noviembre, pp. 429-440.<br />

ROBERTSON, T. (1984), “Marketing's potential contribution to<br />

consumer behavior research: the case of diffusion theory”,<br />

Advance in Consumer Research, 11, pp. 482-489.<br />

ROCHAT, P. y HESPOS, S. J. (1997), “Differential rooting<br />

response by neonates: evi<strong>de</strong>nce for an early sense of self”,<br />

Early Development and Parenting, Volumen 6, 3-4, pp. 105-112.<br />

ROSE, G. M. (1999), “Consumer socialization, parental style, and<br />

<strong>de</strong>velopmental timetables in the United Stattes and Japan”,<br />

Journal of Marketing, 63 (july), pp. 105-119.<br />

ROWE, S. Y., ROCOURT, J. R., SHIFERAW, B. ET AL (2004), “Breastfeeding<br />

<strong>de</strong>creases the risk of sporadic salmonellosis among<br />

infants in FoodNet sites”, Clin. Infect. Dis., 38 Suppl 3, pp.<br />

S262–S270.<br />

RUDNICKA, A. R. (2007), “The effect of breastfeeding on<br />

cardiorespiratory risk factors in adult life” Pediatrics,<br />

119(5), e1107–1115.<br />

RUIZ DE MAYA, S. y SICILIA, M. (2003), “The impact of cognitive<br />

and/or affective processing styles on consumer respon<strong>de</strong> to<br />

advertising appeals”, Journal of Business Research, (en prensa).<br />

799


RYAN, M. J. y BONFIELD, E. H. (1975), “The Fishbein exten<strong>de</strong>d<br />

mo<strong>de</strong>l and consumer behavior”, Journal of Consumer Research, 2,<br />

septiembre, pp. 118-136.<br />

SADAUSKAITE-KUEHNE, V., LUDVIGSSON, J., PADAIGA, Z.,<br />

JASINSKIENE, E. y SAMUELSSON, U. (2004), “Longer breastfeeding<br />

is an in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt protective factor against <strong>de</strong>velopment of type<br />

1 diabetes mellitus in childhood”, Diabetes Metab. Res Rev, 20<br />

(2), pp. 150–157.<br />

SADEH, A. (1996), “Stress, trauma, and sleep in children”, Child<br />

and adolescent psychiatric clinics of North América, 5 (3), pp.<br />

685-700.<br />

SADEH, A., HAYDEN, R. M., McGUIRE, J. et al. (1994), “Somatic,<br />

cognitive and emotional characteristics of abused children<br />

hospitalized in a psychiatric hospital”, Child. Psychiatric Hum.<br />

Dev., 24, pp. 191-200.<br />

SAITO, Y., AOYAMA, S., KONDO, T., FUKUMOTO, R., KONISHI, N.,<br />

NAKAMURA, K., KOBAYASHI, M. y TOSHIMA, T. (2007), “Frontal<br />

cerebral blood flow change associated with infant-directed<br />

speech”, Arch. Dis. Child. Fetal Neonatal Ed., Marzo; 92: pp.<br />

113-116.<br />

SANDBERG, J. F. y HOFFERTH, S. L. (2001), “Changes in children’s<br />

time with parents: United States, 1981-1997”, Demography, vol.<br />

38, n.º 3, pp. 423-436.<br />

SASSIN, J., PARKER, D. y MACE, J. (1969), “Human growth hormone<br />

release. Re<strong>la</strong>tion to slow wave sleep and sleep waking cycles”,<br />

Science, aug. 1, 165 (892), pp. 513-515.<br />

SAVITT, R. (1980), “Historical research in marketing”. Journal of<br />

Marketing, vol. 44, otoño, pp. 52-58.<br />

SCARIATI, P. D., GRUMMER-STRAWN, L. M. y FEIN, S. B. (1997), “A<br />

longitudinal analysis of infant morbidity and the extent of<br />

breastfeeding in the United States”, Pediatrics, 99 (6), E5.<br />

SCARIATI, P. D., GRUMMER-STRAWN, L. M. y FEIN, S.B. (1997), “A<br />

longitudinal analysis of infant morbidity and the extent of<br />

breastfeeding in the United States”, Pediatrics 99 (6): E5.<br />

SCARIATI, P. D.; GRUMMER-STRAWN, L. M. y FEIN, S. B. (1997), “A<br />

longitudinal analysis of infant morbidity and the extent of<br />

800


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

breastfeeding in the United States”, Pediatrics, vol. 99, nº 6,<br />

junio, pp. e5 (doi:10.1542/peds.99.6.e5).<br />

SCHEFFLER, R. M., BROWN, T. T., FULTON, B. D., HINSHAW, S. P.,<br />

LEVINE, P. y STONE, S. (2009), “Positive association between<br />

attention-<strong>de</strong>ficit/ hyperactivity disor<strong>de</strong>r medication use and<br />

aca<strong>de</strong>mic achievement during elementary school”, Pediatrics,<br />

mayo, 123: pp. 1273-1279.<br />

SEMPERE, J. (1999), “La necesidad humana como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”,<br />

Revista internacional <strong>de</strong> Sociología, 23, pp. 131-144.<br />

SHAFIR, E. (1993), “Choosing versus rejecting: Why some options<br />

are both better and worse than others”, Memory and Cognition,<br />

21(4), 546-556.<br />

SHAFIR, E., SIMONSON, I. y TVERSKY, A. (1993), “Reason-based<br />

choice”, Cognition,49, 11-36.<br />

SHANNON, C. E. (1948). “A mathematical theory of communication”,<br />

Part I, Bell Systems Technical Journal, 27, pp. 379-423.<br />

SHETH, J. N. (1971), “The multivariate revolution in marketing<br />

research”, Journal of Marketing, vol. 35, nº 1, pp. 14-15.<br />

SHU, X. O. (1999), “Breast-feeding and risk of childhood acute<br />

leukemia”, Journal of the National Cancer Institute, October,<br />

91(20), pp. 1765–1772.<br />

SILFVERDAL, S. A., BODIN, L. y OLCÉN, P. (1999), “Protective<br />

effect of breastfeeding: an ecologic study of Haemophilus<br />

influenzae meningitis and breastfeeding in a Swedish<br />

popu<strong>la</strong>tion”, International Journal of Epi<strong>de</strong>miology, February,<br />

28(1), pp. 152–156.<br />

SILFVERDAL, S. A., BODIN, L., ULANOVA, M., HAHN-ZORIC, M.,<br />

HANSON, L. A. y OLCEN, P. (2002), “Long term enhancement of the<br />

IgG2 antibody response to Haemophilus influenzae type b by<br />

breast-feeding”, Pediatr Infect Dis J, 21 (9), pp. 816–821.<br />

SILVER, L. B., DUBLIN, C. C. y LOURIE, R. S. (1969). ”Does<br />

violence breed violence? Contributions from a study of the child<br />

abuse syndrome”, The American Journal of Psychiatry, Vol 126(3),<br />

pp. 404-407.<br />

SIMON, H. A. (1955), “A behavioral mo<strong>de</strong>l of rational choice”,<br />

Quaterly Journal of Economics, 69, pp. 99-118.<br />

801


SIMÓN, V. M. (1997), “La participación emocional en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones”, Psicothema, 9(2), 365-376.<br />

SINAY, S. (2007), “Hambre <strong>de</strong> padre”, Mente Sana”, 31, pp. 88-91.<br />

SINGHAL, A., COLE, T., FEWTRELL, M. y LUCAS, A. (2004),<br />

“Lactancia Materna y el perfil <strong>de</strong> lipoproteínas en los<br />

adolescentes”, Lancet; 363, pp. 1571-1578.<br />

SINGHAL, A., MORLEY, R., COLE, T. J., ET AL (2007), “Infant<br />

nutrition and stereoacuity at age 4-6 y” Am J Clin Nutr, 85 (1),<br />

pp. 152–159.<br />

SLAVEN, S. y HARVEY, D. (1981), “Unlimited suckling time<br />

improves breast feeding”, Lancet, I (8216), pp. 392-393.<br />

SMEDSLUND, J. (1964), “Concrete Reasoning: A Study of<br />

Intellectual Development”, Monographs of the Society for<br />

Research in Child Development, Vol. 29, No. 2, Concrete<br />

Reasoning: A Study of Intellectual Development (1964), pp. 1-39.<br />

SOLIS, C. (1982), "Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, 'Todo vale' no mo<strong>la</strong>".<br />

El País, 11 <strong>de</strong> julio.<br />

SØRENSEN, H. J., MORTENSEN, E. L., REINISCH, J. M. y MEDNICK, S.<br />

A. (2005), “Breastfeeding and risk of schizophrenia in the<br />

Copenhagen Perinatal Cohort”, Acta Psychiatrica Scandinavica,<br />

July, 112(1), pp. 26–29.<br />

SPENCER, H., en : BOUDON, R. y BOURRICAUD, F. (1984), “Herbert<br />

Spencer ou l'oublie”, Revue française <strong>de</strong> sociologie, Vol. 25,<br />

No. 3 (Jul. - Sep., 1984), pp. 343-351.<br />

STANLEY K., HENSHAW, S. K., SINGH, S. Y HAAS, T. (1999), “The<br />

Inci<strong>de</strong>nce of Abortion Worldwi<strong>de</strong>”, International P<strong>la</strong>nning<br />

Perspectives, Volume 25, Supplement, January.<br />

STEARS, M. (1999), “Needs, welfare and the limits of<br />

associationalism”, Economy and Society, 28 (4), pp. 570-589.<br />

STIRNIMANN (1937) en PRECHTL, H. F. R. (1958), “The directed<br />

head turning response and allied movements of the human baby”,<br />

Behaviour, Vol. 13, No. 3/4, pp. 212-242.<br />

STUEBE, A. M., RICH-EDWARDS, J. W., WILLETT, W. C. ET AL.<br />

(2005), “Duration of Lactation and Inci<strong>de</strong>nce of Type 2<br />

Diabetes”, JAMA; 294(20), pp.2601-2610.<br />

802


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

STUEBE, A. M.; RICH-EDWARDS, J. W.; WILLETT, W. C.; MANSON, J.<br />

E. y MICHELS, K. B. (2005), “Durations of <strong>la</strong>ctation and<br />

inci<strong>de</strong>nce of type 2 diabetes”, JAMA, 294: pp. 2601-2610.<br />

SÜERDEM, A. (1993), “Social <strong>de</strong> (re) construction of mass<br />

culture: Making (non) sense of consumer behavior”, International<br />

Journal of Research Marketing, 11 (4), pp. 423-443.<br />

TAN, C. T. y DOLICH, I. J. (1980), “Cognitive structure in<br />

personality: an investigation of its generality in buying<br />

behavior”, Advance in Consumer Research, 7, pp. 547-551.<br />

TAYLOR, W. J. (1965), “Is marketing a science?, revisited”.<br />

Journal of Marketing, vol. 29, julio, pp. 49-53.<br />

TEMBOURY MOLINA, M. C.; POLANCO ALLUÉ, I.; OTERO PUIME, A.;<br />

TOMÁS ROS, M.; RUIZ ÁLVAREZ, F. y MARCOS NAVARRETE, M. A.<br />

(1991), “Influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna en <strong>la</strong> morbilidad y<br />

en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> servicios sanitarios <strong>de</strong>l <strong>la</strong>ctante”,<br />

Medifam. Revista <strong>de</strong> Medicina Familiar y Comunitaria, 1, (1), pp.<br />

16-20.<br />

TEMBOURY, M. C., OTERO, A., POLANCO, I. y ARRIBAS, E. (1994),<br />

“Influence of breast-feeding on the infant’s intellectual<br />

<strong>de</strong>velopment”, J Pediatr Gastroenterol Nutr, 18, pp. 32-36.<br />

THALER, R. (1985), “Mental Accounting and Consumer Choice”,<br />

Marketing Science, 4 (3), pp. 199-214.<br />

THIOR, I.; LOCKMAN, S.; SMEATON, L. M.; SHAPIRO, R. L.; WESTER,<br />

C.; HEYMANN, S. J.; GILBERT, P. B.; STEVENS, L.; PETER, T.; KIM,<br />

S.; VAN WIDENFELT, E.; MOFFAT, C.; NDASE, P.; ARIMI, P.;<br />

KEBAABETSWE, P.; MAZONDE, P.; MAKHEMA, J.; MCINTOSH, K.;<br />

NOVITSKY, V.; LEE, T.; MARLINK, R.; LAGAKOS, S. y ESSEX, M.<br />

(2006), “ Breastfeeding Plus Infant Zidovudine Prophy<strong>la</strong>xis for 6<br />

Months vs Formu<strong>la</strong> Feeding Plus Infant Zidovudine for 1 Month to<br />

Reduce Mother-to-Child HIV Transmission in Botswana: A<br />

Randomized Trial: The Mashi Study”, JAMA, August 16; 296: pp.<br />

794-805.<br />

THOMPSON, C. J. y HIRSCHMAN, E. C. (1995), “Un<strong>de</strong>rstanding the<br />

socialized body: a poststructuralist analysis of consumers'<br />

self-conceptions, body images, and self-care practices”, Journal<br />

of Consumer Research, 22, pp. 139-153.<br />

803


THOMPSON, C. J., LOCANDER, W. B. y POLLIO, H. R. (1989),<br />

“Putting consumer experience back into consumer research: the<br />

philosophy and method of existencial-phenomenology”, Journal of<br />

Consumer Research, 16, pp. 133-146.<br />

THORSDOTTIR, I., GUNNARSSON, B. S., ATLADOTTIR, H., MICHAELSEN,<br />

K. F. y PALSSON, G. (2003), “Iron status at 12 months of age –<br />

effects of body size, growth and diet in a popu<strong>la</strong>tion with high<br />

birth weight”, Eur J Clin Nutr, 57 (4), pp. 505–513.<br />

TRONICK, E. Z. (1989), “Emotions and emotional communication in<br />

infants”, American Psychologist, 44, pp. 112-119.<br />

TSE, D.K., RUSSELL W. B. y ZHOU, N. (1989), “Becoming a consumer<br />

society: a longitudinal and cross-cultural content analysis of<br />

print ads from Hong Kong, the people's Republic of China, and<br />

Taiwan”, Journal of Consumer Research, 15 (march), pp. 457-472.<br />

TVERSKY, A. y SHAFIR, E. (1992), “Choice un<strong>de</strong>r conflict: The<br />

dynamics of <strong>de</strong>ferred <strong>de</strong>cision”, Psychological Science, 3(6),<br />

358-361.<br />

UK CHILDHOOD CANCER STUDY INVESTIGATORS (2001), “Breastfeeding<br />

and Childhood Cancer”, Br J Cancer; 85, pp. 1685-1694.<br />

UNO, H. (1989), “Hippocampal damage associated with prolonged and<br />

fatal stress in primates”, Journal of Neuroscience, 9 (5), pp.<br />

1705-1711.<br />

URRUTIA, J. (1993), "La investigación españo<strong>la</strong> en economía",<br />

Política Científica, 36, págs. 41-47.<br />

UVNAS-MOBERG, E. (1996), “Breastfeeding: Physiological,<br />

endocrine and behavioral adaptations caused by oxytocin and<br />

local neurogenic activity in the nipple and mammary g<strong>la</strong>nd”, Acta<br />

Paediatr; 85, pp. 525-530.<br />

VAN DEN BOGAARD, C., VAN DEN HOOGEN, H. J., HUYGEN, F. J. y VAN<br />

WEEL, C. (1991), “The re<strong>la</strong>tionship between breast-feeding and<br />

early childhood morbidity in a general popu<strong>la</strong>tion”, Fam Med, 23<br />

(7), pp. 510–515.<br />

VAN ODIJK, J., KULL, I., BORRES, M. P. ET AL (2003),<br />

“Breastfeeding and allergic disease: a multidisciplinary review<br />

of the literature (1966-2001) on the mo<strong>de</strong> of early feeding in<br />

infancy and its impact on <strong>la</strong>ter atopic manifestations”, Allergy,<br />

58 (9), pp. 833–843.<br />

804


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

VAN RAAIJ, W. F. (1978), “Motivation-need theories and consumer<br />

behavior”, Advances in Consumer Research, 5, pp. 590-595.<br />

VAN RAAIJ, W. F. (1993), “Postmo<strong>de</strong>rn consumption”, Journal of<br />

Economic Psychology, 14, pp. 541-563.<br />

VENKATESH, A. (1999), “Postmo<strong>de</strong>rnism perspectives for<br />

macromarketing”, Journal of Macromarketing, 19 (December), pp.<br />

153-169.<br />

VESTERGAARD, M., OBEL, C., HENRIKSEN, T. B., SØRENSEN, H. T.,<br />

SKAJAA, E. y OSTERGAARD, J. (1999), “Duration of breastfeeding<br />

and <strong>de</strong>velopmental milestones during the <strong>la</strong>tter half of infancy”,<br />

Acta Paediatr, 88 (12), pp. 1327–1332.<br />

VIGGIANO, D., FASANO, D., MONACO, G. y STROHMENGER, L. (2004),<br />

“Breast feeding, bottle feeding, and non-nutritive sucking;<br />

effects on occlusion in <strong>de</strong>ciduous <strong>de</strong>ntition”. Arch Dis Chile;<br />

89, pp. 1121-1123.<br />

WAHBA, M. A. Y BRIDWELL, J. G. (1976), “Maslow reconsi<strong>de</strong>red: a<br />

review of research on the need hierarchy theory”, Organizational<br />

Behavior and Human Performance, 15 (april), pp. 212-240.<br />

WANG, Y. S. y WU, S. Y. (1996), “The effect of exclusive<br />

breastfeeding on <strong>de</strong>velopment and inci<strong>de</strong>nce of infection in<br />

infants”, Journal of Human Lactation, vol. 12, nº 1, pp. 27-30.<br />

WATSON, D., CLARK, L. y TELLEGEN, A. (1988), “Development and<br />

validation of brief measures of positive and negative affect:<br />

The PANAS scales”, Journal of Personality and Social Psychology,<br />

54(6), pp. 1.063-1.070.<br />

WEBER, R. (1974), “Tom Wolfe's happiness explosion”, Journal of<br />

Popu<strong>la</strong>r Culture, 8 (1), pp. 71-79 (citado en Belk, 1986).<br />

WELLS, W. D. (1993), “Discovery-oriented consumer research”,<br />

Journal of Consumer Research, 19 (marzo), pp. 489-504.<br />

WESTLEY y MCLEAN (1957). "A conceptual mo<strong>de</strong>l for communications<br />

research", Journalism Quarterly, 34, pp. 31-38.<br />

WEYERMANN, M., ROTHENBACHER, D. y BRENNER, H. (2006), “Duration<br />

of breastfeeding and risk of overweight in childhood: a<br />

prospective birth cohort study from Germany”, International<br />

Journal of Obesity, August, 30(8), pp. 1281–1287.<br />

805


WIDOM, C. S. (1989A), “The cycle of violence”, Science, 244<br />

(4901), pp. 160-166.<br />

WIDOM, C. S. (1989B), “Does violence beget violence? A critical<br />

examination of the literature, Psychological Bulletin, 106 (1),<br />

pp. 3-28.<br />

WILKIE, W. L. y PESSEMIER, E. A. (1973), “Issues in marketing's<br />

use of multi-atribute attitu<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ls”, Journal of Marketing<br />

Research, vol. X, noviembre, pp. 428-441.<br />

WILSON, A. C.; FORSYTH, J. S.; GREENE, S. A.; IRVINE, L.; HAU,<br />

C. y HOWIE, P. W. (1998), “Re<strong>la</strong>tion of infant diet to childhood<br />

health: Seven year follow up of cohort of children in Dun<strong>de</strong>e<br />

infant feeding study”, BMJ, junio 316, pp. 21-25.<br />

WRAD, S., KLEES, D. M. y ROBERTSON, T. S. (1987), “Consumer<br />

socialization in different settings: an international<br />

perspective”, Advance in Consumer Research, 14, pp. 468-472.<br />

WRIGHT, A. L.; BAUER, M.; NAYLOR, A.; SUTCLIFFE, E. y CLARK, L.<br />

(1998), “Increasing breastfeeding rates to reduce infant illness<br />

at the community level”, Pediatrics, vol. 101, nº 5, mayo, pp.<br />

837-844.<br />

YALCH, R. y BRUNEL, F. (1996), “Need hierarchies in consumer<br />

judgments of product <strong>de</strong>signs: is it time to reconsi<strong>de</strong>r Maslow's<br />

theory?”, Advances in Consumer Research, 23, pp. 405-410.<br />

YEAGER, A. S., ASHLEY, R. L. y COREY, L. (1983), “Transmission<br />

of herpes simplex virus from father to neonate”, The Journal of<br />

Pediatrics, 103, Issue 6, December, pp. 905-907.<br />

YOUNG, T. K., MARTENS, P. J., TABACK, S. P., SELLERS, E. A.,<br />

DEAN, H. J., CHEANG, M. y FLETT, B. (2002), “Type 2 diabetes<br />

mellitus in children - Prenatal and early infancy risk factors<br />

among native Canadians”, Archives Of Pediatrics And Adolescent<br />

Medicine, July, 156(7), pp. 651–655.<br />

ZICK, C. D. y BRYANT, W. K. (1996b), “An examination of parentchild<br />

shared time". Journal of Marriage and the Family, 58 (1),<br />

pp. 227-237.<br />

ZICK, C. D. y BRYANT, W. K., (1996a), “A new look at<br />

parents'time spent in child care: primary and secondary time<br />

use", Social Science Research, 25, pp. 260-280.<br />

806


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

ZICK, C. D., BRYANT, W. K. y ÖSTERBACKA, E. (2001), “Mother’s<br />

employment, parental involvement, and the implications for<br />

intermediate child outcomes“, Social Science Research, vol. 30,<br />

pp. 25-49.<br />

ZIEGLER, A. G.; SCHMID, S.; HUBER, D.; HUMMEL, M. y BONIFACIO,<br />

E. (2003), “Early infant feeding and risk of <strong>de</strong>veloping type 1<br />

diabetes-associated autoantibodies”, JAMA;290: pp. 1721-1728.<br />

ZIMMERMAN, F. J., CHRISTAKIS, D. A., y MELTZOFF, A. N. (2007),<br />

“Associations between media viewing and <strong>la</strong>nguage <strong>de</strong>velopment in<br />

children un<strong>de</strong>r age 2 years." The Journal of Pediatrics, Article<br />

in Press. (Talk of the Nation, 15, agost, 2007). Accessed<br />

September 12, 2007 from University of Florida.<br />

ZIMMERMAN, F. J., GILKERSON, J., RICHARDS, J. A., CHISTAKIS, D.<br />

A., XU, D., GRAY, S. y YAPANEL, U. (2009). “Teaching by<br />

Listening: The Importance of Adult-Child Conversations to<br />

Language Development”, Pediatrics, Julio; 124: pp. 342 - 349.<br />

ZINKHAN, G. M. y R. HIRSCHHEIM, (1992), “Truth in marketing<br />

theory and research, an alternative perspective”, Journal of<br />

Marketing, abril, nº 56, pp. 80-88.<br />

807


7. 3. OTROS DOCUMENTOS.<br />

BLASCO LOPEZ, F. (2001). “Proyecto Docente para <strong>la</strong> convocatória<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Comercialización e Investigación <strong>de</strong><br />

Mercados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> Complutense <strong>de</strong> Madrid”.<br />

EDO I BASTE, M. M. (2002). “Joc, interacció i construcció <strong>de</strong><br />

coneixements matemátics”. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma<br />

<strong>de</strong> Barcelona.<br />

FENOLLAR QUEREDA, P. (2003). “Estilos <strong>de</strong> vida. Paradigma <strong>de</strong>l<br />

mercado”. Tesis Doctoral. <strong>Universidad</strong> Complutense <strong>de</strong> Madrid.<br />

GONZÁLEZ SANZ, F. J. (1992). “Factores psicológicos y sociales<br />

en <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna”. Tesis Doctoral. <strong>Universidad</strong><br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid.<br />

HINDS, A. (2001). “La personalidad está dominada por <strong>la</strong> herencia<br />

genética”. El Mundo, 26 <strong>de</strong> octubre.<br />

LAMAS OLIVEIRA, M. (2004). “Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización por<br />

estreptococos mutans y hábitos dietéticos durante <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y<br />

primera infancia”. Tesis Doctoral. <strong>Universidad</strong> Complutense <strong>de</strong><br />

Madrid.<br />

LLLI (La Leche League Internacional) (2007). “Las hijas <strong>de</strong><br />

Hirkaní”. Ed. WABA y M. <strong>de</strong> Petersen, Penang, Ma<strong>la</strong>sia.<br />

MARTÍNEZ, A. (2007). “Tetada en el Museo <strong>de</strong>l Prado”. ADN, 23 <strong>de</strong><br />

septiembre.<br />

MARTINEZ TERCERO, M. (1990/1991). “Apuntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura<br />

Mercadotecnia”, 4º <strong>de</strong> <strong>la</strong> Licenciatura en Publicidad y Re<strong>la</strong>ciones<br />

Públicas, UCM.<br />

MAS PARERA, M. T. (2003). “L’atenció conjunta <strong>de</strong>ls 10 als 28<br />

mesos d’edat <strong>de</strong> l’infant”. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma<br />

<strong>de</strong> Barcelona.<br />

MCCLELLAND, D. C. (1955). “Comments on professor Maslow's paper.<br />

Nebraska Symposium on Motivation III, University of Nebraska<br />

Press.<br />

808


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

OMS (2001). “La duración optima <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia maternal<br />

exclusiva. Resultados <strong>de</strong> una revisión sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS”,<br />

Comunicado <strong>de</strong> prensa, nº 7, abril, 2.<br />

TREVIÑO MARURI, R. (2006). “Estructura y dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

monoparentalidad en España”. Tesis Doctoral. Universitat<br />

Autònoma <strong>de</strong> Barcelona.<br />

VV.AA. – A.E.P. (2004). “Lactancia maternal: guía para<br />

profesionales”.<br />

Pediatría, 5.<br />

Monografías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

809


7. 4. INTERNET.<br />

ABECASIS, G. y CHEN, W. M., <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Michigan, “La<br />

personalidad humana tiene pocos caracteres hereditarios”,<br />

(2008), en www.ten<strong>de</strong>ncias21.net/La-personalidad-humana-tienepocos-caracteres-hereditarios_a1123.html.<br />

DIAZ NOSTY, B. (2008). Comunicación, Sociedad y Cultura. Perfil<br />

biográfico y pensamiento. BDN/Infoamérica (www.infoamerica.org).<br />

KNOWLEDGE-WHARTON por LODISH, L. M., <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Pensilvania,<br />

(2007), “¿Pue<strong>de</strong>n los bebés ser programados para el éxito?”, en<br />

www.theslogan.com/es_content, 14 <strong>de</strong> agosto.<br />

LLACUNA MORERA, J. (2008). “Comunicación interpersonal: el<br />

efecto Palo Alto”. En: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_312.htm.<br />

MEAD, S. (2007). “Million Dol<strong>la</strong>r Babies: Why Infants Can't Be<br />

Hardwired for Success”, en www.educationsector.org, abril.<br />

SÁNCHEZ ZULUAGA, U. H. (2008). “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> espiral <strong>de</strong> Dance”.<br />

En: www.espacioblog.com/comunicacionycultura.<br />

www.acp.it, (2005).<br />

www.aeped.es/<strong>la</strong>ctanciamaterna, (2006).<br />

www.aimc.es, (23-10-2007).<br />

www.babymilkaction.org, (2007).<br />

www.casildarodriganez.org, (2007).<br />

www.cochrane.org, (2006).<br />

www.consumer.es/web/es/economia_domestica/2003/08/08/64294.php,<br />

(2007).<br />

www.crianzanatural.com, (2006).<br />

www.dormirsin<strong>la</strong>grimas.com, (2007).<br />

www.dormirsinllorar.com, (2007).<br />

www.dou<strong>la</strong>s.es, (2006).<br />

www.e-<strong>la</strong>ctancia.org, (2007).<br />

www.elistas.net/lista/apoyocesareas, (2007).<br />

www.elperiodico.com, (25-09-07).<br />

www.estudios.<strong>la</strong>caixa.es/anuarioeconomico, (2007).<br />

www.feaadah.org, (2009). Ed. Fe<strong>de</strong>ración Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Asociaciones<br />

<strong>de</strong> Ayuda al Déficit <strong>de</strong> Atención e Hiperactividad.<br />

810


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

www.fedalma.org, (2007).<br />

www.ibfan.org, (2007).<br />

www.ihan.org.es, (2007).<br />

www.injuve.es, (2008).<br />

www.inter<strong>de</strong>co.es, (2008).<br />

www.jano.es (2008a). “Los niños afectados por <strong>la</strong> leche<br />

adulterada en China son más <strong>de</strong> 93.000”. Ed. Elsevier, 9 <strong>de</strong><br />

octubre.<br />

www.jano.es (2008b). “Sanidad retira varios lotes <strong>de</strong> leche<br />

maternizada Sanutri”. Ed. Elsevier, 27 <strong>de</strong> agosto.<br />

www.jano.es (2008c). “El TDAH afecta a entre el 8 y el 10% <strong>de</strong><br />

los niños españoles”. Ed. Elsevier, 19 <strong>de</strong> septiembre.<br />

www.junta<strong>de</strong>andalucia.es/iea/padron/fich/2006/pobMuns2006.xls,<br />

(2007).<br />

www.<strong>la</strong>vanguardia.es, (18-09-07).<br />

www.metodoestivill.com.ar, (2007).<br />

www.ojdinteractiva.ojd.es (23-10-2007).<br />

www.primal.es, (2007).<br />

www.primal-page.com (2008)<br />

www.primaltherapy.com (2008)<br />

www.pro<strong>de</strong>ni.org, (2007).<br />

www.saludmultimedia.net, (2006).<br />

www.savechildren.es, (2007).<br />

www.sids.org.uk/fsid, (2007).<br />

www.ua-cc.orgm, (2008).<br />

www.waba.org.my, (2006).<br />

www.who.int/childgrowth, (2007).<br />

811


812


8. GLOSARIO


814


8. GLOSARIO DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

GLOSARIO<br />

AXIOMA: En epistemología un axioma es una "verdad evi<strong>de</strong>nte" sobre<br />

<strong>la</strong> cual <strong>de</strong>scansa el resto <strong>de</strong>l conocimiento o sobre <strong>la</strong> cual se<br />

construyen otros conocimientos. No todos los epistemólogos están<br />

<strong>de</strong> acuerdo que los axiomas existan <strong>de</strong> esa manera. En matemáticas<br />

un axioma no es necesariamente una verdad evi<strong>de</strong>nte, sino una<br />

expresión lógica utilizada<br />

conclusión.<br />

en una <strong>de</strong>ducción para llegar a una<br />

COLECHO: El colecho o cama familiar es una práctica en <strong>la</strong> que<br />

bebés o niños pequeños duermen con uno o los dos progenitores. Es<br />

una práctica normal en muchas partes <strong>de</strong>l mundo, excluyendo Europa,<br />

Norte América y Australia.<br />

Un estudio <strong>de</strong> 2006 reveló que, entre niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> India <strong>de</strong> entre 3<br />

y 10 años, el 93% dormían con sus padres 1 . El colecho se practicó<br />

ampliamente hasta el siglo XIX en Europa hasta que <strong>la</strong>s casas<br />

comenzaron a tener más <strong>de</strong> un dormitorio y los niños su propia<br />

cuna. En muchas partes <strong>de</strong>l mundo el colecho se practica<br />

simplemente para mantener al niño caliente durante <strong>la</strong> noche.<br />

Recientemente se ha reintroducido el colecho en <strong>la</strong> cultura<br />

occi<strong>de</strong>ntal por los partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza con apego, que<br />

incluyen el colecho entre <strong>la</strong>s prácticas naturales para una crianza<br />

saludable y feliz <strong>de</strong> los niños.<br />

Aspectos positivos:<br />

- Favorece <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna por <strong>la</strong> noche.<br />

- Aumenta los episodios <strong>de</strong> sueño REM, lo que disminuye o corrige<br />

los episodios <strong>de</strong> apnea <strong>de</strong>l sueño, peligrosos para el bebé.<br />

- El bebé se duerme más fácilmente, incluso en los <strong>de</strong>spertares<br />

nocturnos.<br />

- Sincoroniza los ciclos <strong>de</strong> sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el bebé.<br />

1 Bharti, B., (2006). “Patterns and problems of sleep in school going children”. Indian Pediatric.<br />

815


- Se potencian los vínculos entre padres e hijos.<br />

Inconvenientes:<br />

- Riesgos <strong>de</strong> asfixia. Se recomienda que padres bajo efectos <strong>de</strong><br />

drogas o excesivamente obesos no compartan <strong>la</strong> cama, sobre todo con<br />

bebés. A<strong>de</strong>más es recomendable no usar colchones b<strong>la</strong>ndos o <strong>de</strong> agua,<br />

almohadas o acolchados.<br />

- Aunque este tema está aún bajo investigación, se recomienda que<br />

<strong>la</strong>s madres y padres fumadores no duerman con bebés <strong>de</strong> menos <strong>de</strong><br />

tres meses por riegos <strong>de</strong> muerte súbita.<br />

- Los padres duermen peor cuando duermen con un bebé, sobre todo<br />

por los mecanismos <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma.<br />

- Asociación estrecha <strong>de</strong> sueño y presencia <strong>de</strong> los padres, lo que<br />

pue<strong>de</strong> en algún caso dificultar conciliar el sueño <strong>de</strong>l niño en<br />

siestas y a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> irse a dormir sin los padres.<br />

DOULA: Una dou<strong>la</strong> es una asistente sin titu<strong>la</strong>ción oficial que<br />

proporciona información, apoyo físico y emocional a <strong>la</strong>s mujeres<br />

durante el embarazo, el parto y el post parto.<br />

La pa<strong>la</strong>bra dou<strong>la</strong> proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l griego y se refería a <strong>la</strong> mujer<br />

esc<strong>la</strong>va que servía a otra mujer o a un hombre. En Grecia <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra tiene connotaciones negativas, puesto que significa<br />

"esc<strong>la</strong>va", por lo que muchas prefieren l<strong>la</strong>marse a sí mismas<br />

"asistentes al parto".<br />

Quien primero utilizó el concepto dou<strong>la</strong> en su acepción mo<strong>de</strong>rna fue<br />

<strong>la</strong> antropóloga Dana Raphael para referirse a <strong>la</strong>s mujeres que<br />

ayudaban a <strong>la</strong>s nuevas madres durante <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia y el cuidado al<br />

recién nacido en Filipinas.<br />

La figura <strong>de</strong>l dou<strong>la</strong> es poco conocida aun en los países <strong>de</strong> hab<strong>la</strong><br />

hispana, pero poco a poco se va acercando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a a <strong>la</strong>s futuras<br />

mamas.<br />

En algunos <strong>de</strong> los países al ser poco común pue<strong>de</strong> ocurrir que no<br />

<strong>de</strong>jen entrar al dou<strong>la</strong> en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> partos, es algo que con tiempo<br />

entre <strong>la</strong> madre y el dou<strong>la</strong> podrían solucionar.<br />

816


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

GLOSARIO<br />

Actualmente si una madre quiere ser dou<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> acudir a distintas<br />

asociaciones <strong>de</strong> su respectivo país don<strong>de</strong> existen seminarios y<br />

cursos <strong>de</strong> capacitación.<br />

Aunque ser madre es un proceso totalmente natural hay muchas cosas<br />

que <strong>la</strong>s mujeres incluso <strong>la</strong>s que han sido varias veces madre<br />

<strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l dou<strong>la</strong> nos aporta esa información que nos<br />

facilitara <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> madre. Como por ejemplo ayuda para<br />

instaurar <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna y solucionar todos los problemas<br />

que se nos pudieran presentar.<br />

Sus tareas Fundamentals son:<br />

• Ayudan a <strong>la</strong>s madres para que el embarazo, el parto y el posparto<br />

sean experiencias plenas, saludables, llenas <strong>de</strong> gozo y<br />

satisfacción.<br />

• Las cuidan para que puedan dar a luz sin miedo, amamantar sin<br />

problemas y <strong>de</strong>scansar con su bebé sin sentirse culpables por no<br />

estar haciendo otras tareas.<br />

• Las acompañan para que <strong>la</strong> crisis vital que supone <strong>la</strong> maternidad<br />

no sea <strong>de</strong>primente.<br />

• Algunas participan en el proceso completo, pero otras se <strong>de</strong>dican<br />

únicamente al parto o al posparto. Por eso, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir qué<br />

profesional nos interesa más hay que tener c<strong>la</strong>ro qué esperamos <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> y cuáles son nuestras necesida<strong>de</strong>s reales.<br />

ENGRAMA: Sería un hipotético cambio que se produciría en el<br />

cerebro al producirse un almacenamiento memorístico. Sería <strong>la</strong><br />

correspon<strong>de</strong>ncia física <strong>de</strong> los recuerdos. Su búsqueda ha<br />

involucrado infructuosamente a científicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Karl<br />

Lashley.<br />

ESCUELA DE FRANKFURT: Bajo el rótulo <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt se<br />

engloban <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> varios sociólogos, psicólogos,<br />

economistas y filósofos neo-marxistas asociados al Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Fráncfort <strong>de</strong>l Meno.<br />

El proyecto <strong>de</strong>l Instituto consistía en renovar <strong>la</strong> teoría marxista<br />

817


<strong>de</strong> <strong>la</strong> época, haciendo hincapié en el <strong>de</strong>sarrollo interdisciplinario<br />

y en <strong>la</strong> reflexión filosófica sobre <strong>la</strong> práctica científica, y<br />

agrupó a estudiosos por lo <strong>de</strong>más muy diferentes. Fue <strong>la</strong> primera<br />

institución académica <strong>de</strong> Alemania que abrazó abiertamente el<br />

marxismo; <strong>de</strong>bido al origen judio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus miembros, se<br />

<strong>de</strong>bio tras<strong>la</strong>dar al exilio americano durante el régimen nazi, para<br />

regresar a Fráncfort tras <strong>la</strong> victoria aliada. Aunque el Instituto<br />

continúa activo, practicando <strong>la</strong> crítica social; hoy día bajo <strong>la</strong><br />

dirección <strong>de</strong> Axel Honneth, habitualmente se consi<strong>de</strong>ra a Jürgen<br />

Habermas el último miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt propiamente<br />

dicha.<br />

Max Horkheimer se convirtió en el director <strong>de</strong>l Instituto en 1930.<br />

La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt reunió marxistas disi<strong>de</strong>ntes, críticos<br />

severos <strong>de</strong>l capitalismo que creían que algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados<br />

seguidores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Karl Marx sólo utilizaban una pequeña<br />

porción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> éste, usualmente en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<br />

partidos comunistas más ortodoxos. Influidos a<strong>de</strong>más por el<br />

surgimiento <strong>de</strong>l nazismo en una nación tecnológica, cultural y<br />

económicamente avanzada como Alemania y los fracasos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

revoluciones obreras en Europa Occi<strong>de</strong>ntal especialmente luego <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial, tomaron como tarea encontrar <strong>la</strong>s partes<br />

<strong>de</strong>l pensamiento marxista que pudieran servir para c<strong>la</strong>rificar<br />

condiciones sociales que Marx no podía haber visto o predicho.<br />

Para lograr esto, se apoyaron en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> otros autores para<br />

enriquecer <strong>la</strong> teoría marxista y darle un carácter más explicativo.<br />

Max Weber ejerció una notable influencia, así como Sigmund Freud<br />

(particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Herbert Marcuse). El énfasis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> en el componente crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría se <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> su<br />

intento por sobrepasar los límites <strong>de</strong>l positivismo, el<br />

materialismo vulgar, y <strong>la</strong> fenomenología, a través <strong>de</strong> un retorno a<br />

<strong>la</strong> filosofía crítica <strong>de</strong> Kant y sus sucesores en el i<strong>de</strong>alismo<br />

alemán, principalmente Hegel. Una influencia c<strong>la</strong>ve también vino <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> publicación en 1930 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Marx Manuscritos económicofilosóficos<br />

o Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> París y <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ología alemana, obras que<br />

818


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

GLOSARIO<br />

mostraron una continuidad <strong>de</strong> ciertos temas hegelianos en <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong> Marx.<br />

ETAPA PRIMAL: Aunque, en España, se usa este término para<br />

referirse a <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> entre uno y dos años; en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

países se utiliza para referirse a <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>l bebé que abarca<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción hasta que cumple un año aproximadamente.<br />

También se suele hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría Primal (JANOV (1970, 1990,<br />

2001), www.primaltherapy.com, www.primal-page.com, www.primal.es y<br />

otros) aquel<strong>la</strong> que se utiliza para explicar, no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

perspectivas psicológicas, sino también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas<br />

neurológicas y biológicas los mecanismos <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mente y el cuerpo, y quizás también los anhelos <strong>de</strong>l espíritu. Casi<br />

todos los libros y publicaciones están en inglés y <strong>la</strong> terapia<br />

primal es muy poco conocida en países <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> hispana.<br />

Cuando suce<strong>de</strong> una crisis emocional, que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

primal, se consi<strong>de</strong>ra que es una reacción cuyo origen está en <strong>la</strong><br />

separación original <strong>de</strong>l sentir (s.o.s.). Dicha reacción no es<br />

consecuencia <strong>de</strong> algo que pueda estar sucediendo en el presente,<br />

sino <strong>de</strong> algo que lleva mucho tiempo ahí, en nuestro inconsciente,<br />

<strong>de</strong> forma <strong>la</strong>tente. En general, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su etapa primal, y se ha<br />

mantenido <strong>de</strong> una forma básicamente inconsciente.<br />

La hipótesis principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapia primal dice que todas <strong>la</strong>s<br />

neurosis y dolores emocionales que sufrimos, junto con <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s físicas, son el resultado <strong>de</strong>l dolor<br />

primal reprimido durante <strong>la</strong> infancia, especialmente todas aquel<strong>la</strong>s<br />

experiencias traumáticas que ocurren durante <strong>la</strong> gestación, el<br />

nacimiento y <strong>la</strong> temprana infancia.<br />

La teoría primal sostiene que para mejorar cualitativamente <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas no se pue<strong>de</strong> olvidar nuestra historia pasada<br />

para esforzarse en vivir el presente, sino que es necesario<br />

disminuir substancialmente los niveles <strong>de</strong> tensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

experiencias pasadas almacenadas en nuestro inconsciente.<br />

819


Para ello, contrario a lo que sugieren algunas terapias, no hay<br />

que apren<strong>de</strong>r a contro<strong>la</strong>r mejor <strong>la</strong>s tensiones y <strong>la</strong>s crisis<br />

emocionales, o compren<strong>de</strong>r sus razones intelectualmente, sino que<br />

es necesario conectar con el sentimiento original causa <strong>de</strong> dichas<br />

tensiones para resolverlo.<br />

En <strong>la</strong> terapia primal, <strong>la</strong>s personas/pacientes re-viven sucesos a<br />

los que fueron incapaces <strong>de</strong> enfrentarse en su momento, y todo<br />

suce<strong>de</strong> sin utilizar hipnosis u otros método <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación, y sin<br />

medicamentos o drogas.<br />

Cuando se logra conectar con el sentimiento original, y se produce<br />

una experiencia primal, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> "<strong>la</strong> verdad original"<br />

ilumina <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l conflicto para resolverlo e integrarlo en el<br />

consciente. Como consecuencia <strong>de</strong> ello, disminuye drásticamente el<br />

nivel <strong>de</strong> tensión <strong>de</strong> esa persona.<br />

La terapia primal abarca los problemas psicológicos y los<br />

problemas fisiológicos.<br />

El dolor primal está siempre presente en forma <strong>de</strong> tensión, aunque<br />

<strong>la</strong> persona sólo sea consciente <strong>de</strong> ello cuando se <strong>de</strong>sbordan sus<br />

mecanismos <strong>de</strong> control. Se podría <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> tensión es una<br />

manifestación contro<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l inconsciente que, como<br />

en un estado <strong>de</strong> emergencia continua, presionan con el fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sbordar nuestro control y re-establecer el equilibrio emocional<br />

perdido: "El equilibrio original".<br />

HERMENÉUTICA: <strong>de</strong>l griego , hermeneutiké tejne,<br />

"arte <strong>de</strong> explicar, traducir, o interpretar", es <strong>la</strong> ciencia y arte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación, sobre todo <strong>de</strong> textos, para <strong>de</strong>terminar el<br />

significado exacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras mediante <strong>la</strong>s cuales se ha<br />

expresado un pensamiento.<br />

C<strong>la</strong>sificación:<br />

1. Hermenéutica filológica: surgida históricamente en Alejandría<br />

por <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> establecer el sentido auténtico <strong>de</strong> los textos<br />

antiguos.<br />

2. Hermenéutica bíblica: Se encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos XVII y<br />

820


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

GLOSARIO<br />

XVIII aplicada a una interpretación correcta y objetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Biblia. Baruch Spinoza es uno <strong>de</strong> los precursores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hermenéutica bíblica.<br />

3. Hermenéutica filosófica: es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> lingüística y<br />

busca <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s condiciones trascen<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> toda<br />

interpretación.<br />

La necesidad <strong>de</strong> una disciplina hermenéutica está dada por <strong>la</strong>s<br />

complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lenguaje, que frecuentemente conducen a<br />

conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta<br />

al significado <strong>de</strong> un texto. El camino a recorrer entre el lector y<br />

el pensamiento <strong>de</strong>l autor suele ser <strong>la</strong>rgo e intrincado. Ello<br />

muestra <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> usar todos los medios a nuestro alcance<br />

para llegar a <strong>la</strong> meta propuesta.<br />

Después <strong>de</strong> permanecer recluida durante varios siglos en el ámbito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Teología, <strong>la</strong> hermenéutica se abrió en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l<br />

Romanticismo a todo tipo <strong>de</strong> textos escritos. En este contexto se<br />

sitúa Friedrich Schleiermacher (1768-1834), que ve en <strong>la</strong> tarea<br />

hermenéutica un proceso <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> nuestros<br />

antepasados. El modo <strong>de</strong> hacerlo consistirá en "tras<strong>la</strong>darse" al<br />

espíritu (alma individual, pensamiento particu<strong>la</strong>r) <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l<br />

texto que se está interpretando en cada momento. Para<br />

Schleiermacher <strong>la</strong> hermenéutica no es un saber teórico sino<br />

práctico, esto es, <strong>la</strong> praxis o <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena<br />

interpretación <strong>de</strong> un texto hab<strong>la</strong>do o escrito. Esta perspectiva<br />

influirá en <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l Historicismo diltheiano. Wilhelm<br />

Dilthey (1833-1911) cree que toda manifestación espiritual humana,<br />

y no sólo los textos escritos, tiene que ser comprendida <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l contexto histórico <strong>de</strong> su época. Si los acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza <strong>de</strong>ben ser explicados, los acontecimientos históricos,<br />

los valores y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>ben ser comprendidos. Según Wilhelm<br />

Dilthey, estos dos métodos serían opuestos entre sí: explicación<br />

(propia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales) y comprensión (propia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias <strong>de</strong>l espíritu o ciencias humanas): Esc<strong>la</strong>recemos por medio<br />

<strong>de</strong> procesos intelectuales, pero compreen<strong>de</strong>mos por <strong>la</strong> cooperación<br />

821


<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s fuerzas sentimentales en <strong>la</strong> aprensión, por <strong>la</strong><br />

inmersión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas sentimentales en el objeto. Wilhelm<br />

Dilthey fue el primero en formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> dualidad entre <strong>la</strong>s "ciencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza" y <strong>la</strong>s "ciencias <strong>de</strong>l espíritu", que se distinguen<br />

respectivamente por el uso <strong>de</strong> un método analítico esc<strong>la</strong>recedor una<br />

y el uso <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong>scriptiva <strong>la</strong> otra.<br />

Comprensión y aprensión <strong>de</strong> un significado y sentido es lo que se<br />

presenta a <strong>la</strong> comprensión como contenido. Sólo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar<br />

<strong>la</strong> compresión por el sentido y el sentido apenas por <strong>la</strong><br />

comprensión. Toda comprensión es aprensión <strong>de</strong> un sentido.<br />

Scheleiermacher distingue entre comprensión divinatoria y<br />

comparativa: La comprensión comparativa se apoya en una<br />

multiplicidad <strong>de</strong> conocimientos objetivos, gramaticales e<br />

históricos, <strong>de</strong>duciendo el sentido a partir <strong>de</strong>l enunciado. El<br />

método histórico <strong>de</strong> leer críticamente los documentos y testimonios<br />

históricos es en última instancia una herencia <strong>de</strong>l criticismo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ilustración dieciochesca. La comprensión divinatoria significa<br />

una adivinación inmediata o aprensión inmediata <strong>de</strong>l sentido. Paul<br />

Ricoeur (Essais d’herméneutique, París: Seuil, 1969) quiere<br />

superar esta dicotomía. Para él, compren<strong>de</strong>r un texto es enca<strong>de</strong>nar<br />

un nuevo discurso en el discurso <strong>de</strong>l texto. Esto supone que el<br />

texto queda abierto. Leer es apropriarse <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l texto.<br />

Por un <strong>la</strong>do, no hay reflexión sin meditación sobre los signos; por<br />

otro, no hay explicación sin <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> sí<br />

mismo; es lo que l<strong>la</strong>ma "hermenéutica <strong>de</strong>l sí mismo". Ya en el siglo<br />

XX, Martin Hei<strong>de</strong>gger, en su análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión, afirma que,<br />

cualquiera que sea, presenta una "estructura circu<strong>la</strong>r": Toda<br />

interpretación, para producir comprensión, <strong>de</strong>be ya tener<br />

comprendido lo que va a interpretar. Hei<strong>de</strong>gger introduce nuevos<br />

<strong>de</strong>rroteros en <strong>la</strong> hermenéutica al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> únicamente<br />

como un modo <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> otras épocas y<br />

pensar<strong>la</strong> como el modo fundamental <strong>de</strong> situarse el ser humano en el<br />

mundo: existir es compren<strong>de</strong>r. Des<strong>de</strong> entonces su hermenéutica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

facticidad se convierte en una filosofía que i<strong>de</strong>ntifica <strong>la</strong> verdad<br />

822


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

GLOSARIO<br />

con una interpretación históricamente situada (Hans-Georg Gadamer).<br />

La hermenéutica es consi<strong>de</strong>rada <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> pensamiento opuesta<br />

al positivismo.<br />

Las Estructuras básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión:<br />

1. Estructura <strong>de</strong> horizonte: el contenido singu<strong>la</strong>r y aprendido en <strong>la</strong><br />

totalidad <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> sentido, que es preaprendido y<br />

coaprendido.<br />

2. Estructura circu<strong>la</strong>r: <strong>la</strong> comprensión se mueve en una dialéctica<br />

entre <strong>la</strong> precomprensión y <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa, es un<br />

acontecimiento que progresa en forma <strong>de</strong> espiral, en <strong>la</strong> medida que<br />

un elemento presupone otro y al mismo tiempo hace como que va<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

3. Estructura <strong>de</strong> diálogo: en el diálogo mantenemos nuestra<br />

comprensión abierta, para enriquecer<strong>la</strong> y corregir<strong>la</strong>.<br />

4. Estructura <strong>de</strong> mediación: <strong>la</strong> mediación se presenta y se<br />

manifiesta en todos los contenidos, pero se interpreta como<br />

comprensión en nuestro mundo y en nuestra historia.<br />

HEURÍSTICA: Es <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> un sistema para realizar <strong>de</strong> forma<br />

inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad<br />

heurística es un rasgo característico <strong>de</strong> los humanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuyo<br />

punto <strong>de</strong> vista pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse como el arte y <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> invención o <strong>de</strong> resolver problemas mediante<br />

<strong>la</strong> creatividad y el pensamiento <strong>la</strong>teral o pensamiento divergente.<br />

La etimología <strong>de</strong> heurística es <strong>la</strong> misma que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

eureka, cuya exc<strong>la</strong>mación se atribuye a Arquíme<strong>de</strong>s en un episodio<br />

tan famoso como apócrifo. La pa<strong>la</strong>bra heurística aparece en más <strong>de</strong><br />

una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo,<br />

i<strong>de</strong>ntifica el arte o <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, una disciplina<br />

susceptible <strong>de</strong> ser investigada formalmente. Cuando aparece como<br />

adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias<br />

heurísticas, reg<strong>la</strong>s heurísticas o silogismos y conclusiones<br />

heurísticas. C<strong>la</strong>ro está que estos dos usos están íntimamente<br />

re<strong>la</strong>cionados ya que <strong>la</strong> heurística usualmente propone estrategias<br />

823


heurísticas que guían el <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

La popu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>l concepto se <strong>de</strong>be al matemático George Pólya,<br />

con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). Habiendo estudiado<br />

tantas pruebas matemáticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su juventud, quería saber cómo<br />

los matemáticos llegan a el<strong>la</strong>s. El libro contiene <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong><br />

recetas heurísticas que trataba <strong>de</strong> enseñar a sus alumnos <strong>de</strong><br />

matemáticas. Cuatro ejemplos extraídos <strong>de</strong> él ilustran el concepto<br />

mejor que ninguna <strong>de</strong>finición:<br />

1 Si no consigues enten<strong>de</strong>r un problema, dibuja un esquema.<br />

2 Si no encuentras <strong>la</strong> solución, haz como si ya <strong>la</strong> tuvieras y mira<br />

qué pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> el<strong>la</strong> (razonando hacia atrás).<br />

3 Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo<br />

concreto.<br />

4 Intenta abordar primero un problema más general (es <strong>la</strong> “paradoja<br />

<strong>de</strong>l inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito).<br />

IDIOPÁTICO: Del griego , idios (propio, particu<strong>la</strong>r) + ,<br />

pathos (pa<strong>de</strong>cimiento, sufrimiento), con el sentido <strong>de</strong> «una<br />

enfermedad <strong>de</strong> un tipo particu<strong>la</strong>r o propio». Idiopático es un<br />

adjetivo usado primariamente en medicina, que significa <strong>de</strong><br />

irrupción espontánea o <strong>de</strong> causa oscura o <strong>de</strong>sconocida. La<br />

combinación <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong>l griego significa "una enfermedad <strong>de</strong><br />

etiología <strong>de</strong>sconocida."<br />

IMPRINTING HORMONAL: Es un fenómeno que tiene lugar en el primer<br />

encuentro entre una hormona y su receptor en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

períodos críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (en unicelu<strong>la</strong>res durante toda <strong>la</strong><br />

vida) y <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> capacidad posterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong><br />

señales <strong>de</strong> <strong>la</strong> célu<strong>la</strong>. El período más importante en los mamíferos<br />

es el perinatal, sin embargo este sistema pue<strong>de</strong> ser puesto en el<br />

<strong>de</strong>sapego, en <strong>la</strong> pubertad y en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> continua división <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s durante toda <strong>la</strong> vida. Si <strong>la</strong> impresión fal<strong>la</strong> por causa<br />

<strong>de</strong> drogas, contaminantes ambientales y otras molécu<strong>la</strong>s tipo<br />

824


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

GLOSARIO<br />

hormonas, presentes en exceso en los períodos críticos a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida receptorial, traerá consecuencias morfológicas,<br />

bioquímicas y conductuales. El Imprinting Hormonal es transmitido<br />

a cientos <strong>de</strong> generaciones <strong>de</strong> progenitores en unicelu<strong>la</strong>res y (como<br />

se ha <strong>de</strong>mostrado) a unas pocas generaciones en los mamíferos<br />

también.<br />

JÜRGEN HABERMAS: (Düsseldorf ,1929) es un pensador y filósofo<br />

alemán. Si bien su obra y pensamiento están fundados en <strong>la</strong> Teoría<br />

Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt, tiene profundas divergencias<br />

con sus maestros y pre<strong>de</strong>cesores. Su trabajo se enfoca en <strong>la</strong>s bases<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría social y <strong>la</strong> epistemología, en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad industrial y capitalista avanzada. Otros temas<br />

importantes <strong>de</strong> sus análisis son <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ley en un contexto crítico social evolutivo enraizado en <strong>la</strong><br />

política contemporánea, especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alemania actual.<br />

Seña<strong>la</strong> que los procesos tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia no<br />

proporcionan espacio para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones colectiva, pero <strong>la</strong><br />

esfera pública se pue<strong>de</strong> reformar promoviendo <strong>la</strong> participación <strong>de</strong><br />

órganos comunitarios y grupos locales; a<strong>de</strong>más los medios <strong>de</strong><br />

comunicación pue<strong>de</strong>n tener una participación fundamental en el<br />

fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia (posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dialogo y <strong>de</strong>bate<br />

abierto) En su tesis Historia y crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública (o<br />

Transformación Estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Publicidad) se aproxima <strong>de</strong> forma<br />

crítica al concepto <strong>de</strong> opinión pública y recupera <strong>la</strong> visión<br />

eminentemente <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l mismo con su distinción entre<br />

opinión pública manipu<strong>la</strong>da y opinión pública crítica.<br />

MATERNAJE: Consiste en el cuidado, <strong>la</strong> alimentación y <strong>la</strong> educación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s crías hasta que éstas pue<strong>de</strong>n valerse por sí mismas.<br />

OXITOCINA: (<strong>de</strong>l Latin "nacimiento rápido"); es una hormona<br />

re<strong>la</strong>cionada con los patrones sexuales y con <strong>la</strong> conducta maternal y<br />

paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. En<br />

825


<strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong> oxitocina se libera en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s tras <strong>la</strong><br />

distensión <strong>de</strong>l cérvix uterino y <strong>la</strong> vagina durante el parto, así<br />

como en respuesta a <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l pezón por <strong>la</strong> succión <strong>de</strong>l<br />

bebé, facilitando por tanto el parto y <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia. También se<br />

piensa que su función está asociada con <strong>la</strong> afectividad, <strong>la</strong><br />

ternura, el contacto y el orgasmo en ambos sexos. Algunos <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> "molécu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> monogamia" o "molécu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza".<br />

En el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y<br />

establecimiento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales y podría estar involucrada<br />

en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> confianza y generosidad entre<br />

personas.<br />

RESILENCIA: El concepto fue introducido en el ámbito psicológico<br />

hacia los años 70 por el paido-psiquiatra Michael Rutter,<br />

directamente inspirado en el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> física. En <strong>la</strong> opinión<br />

conductista <strong>de</strong> Rutter, <strong>la</strong> resiliencia se reducía a una suerte <strong>de</strong><br />

"flexibilidad social" adaptativa. El concepto se profundizó al<br />

transcen<strong>de</strong>r al conductismo con, por ejemplo, <strong>la</strong>s investigaciones<br />

<strong>de</strong>l etólogo Boris Cyrulnik, quien amplió el concepto <strong>de</strong><br />

resiliencia observando a los sobrevivientes <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong><br />

concentración, los niños <strong>de</strong> los orfelinatos rumanos y los niños en<br />

situación <strong>de</strong> calle bolivianos.<br />

De este modo se categorizan los sujetos en no-resilientes y proresilientes,<br />

existiendo una gradación intermedia. Se observa que a<br />

mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta<br />

<strong>la</strong> resiliencia, no sólo emocional sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s neuronas <strong>de</strong> los<br />

sujetos. Ciertamente que no es absoluta <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción «mayor nivel<br />

intelectual = mayor resiliencia», pero estadísticamente es muy<br />

frecuente. El sujeto con mayores conocimientos y mayor capacidad<br />

intelectual pue<strong>de</strong> procesar y e<strong>la</strong>borar más eficazmente los traumas<br />

y los factores distresantes.<br />

Ante situaciones <strong>de</strong> catástrofe (natural o provocada por el ser<br />

humano) se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas<br />

comunida<strong>de</strong>s resilientes y para éstas un tratamiento específico.<br />

826


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

GLOSARIO<br />

Teniendo en consi<strong>de</strong>ración que <strong>la</strong> resiliencia psíquica es el<br />

resultado <strong>de</strong> múltiples procesos que contrarrestan <strong>la</strong>s situaciones<br />

nocivas, se trata <strong>de</strong> una dinámica en <strong>la</strong> cual se podrían seña<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong>s siguientes etapas:<br />

• Defensa y protección<br />

• El equilibrio que enfrenta a <strong>la</strong> tensión<br />

• Compromiso y <strong>de</strong>safío<br />

• La superación<br />

• La significación y valoración<br />

• La positividad <strong>de</strong> sí mismo<br />

• La responsabilización<br />

• La creatividad<br />

Clínicamente se hace una diferenciación neurobiológica entre <strong>la</strong>s<br />

personalida<strong>de</strong>s no-resilientes y <strong>la</strong>s pro-resilientes en situaciones<br />

<strong>de</strong> estrés postraumático. En los sujetos no-resilientes o poco<br />

resilientes se observan fenómenos l<strong>la</strong>mados <strong>de</strong> alta call memory;<br />

tal call memory se <strong>de</strong>fine por <strong>la</strong> frecuencia e intensidad en que se<br />

reactiva en <strong>la</strong> memoria consciente el momento traumático o<br />

altamente distresor. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva clínica, tales<br />

reminiscencias traumáticas se pue<strong>de</strong>n presentar como f<strong>la</strong>sh-backs o<br />

como pensamientos intrusivos, siempre <strong>de</strong> modo compulsivo.<br />

La investigación neurológica ha <strong>de</strong>mostrado que tales evocaciones<br />

<strong>de</strong>l trauma se generan con activaciones autónomas <strong>de</strong> diversas<br />

partes <strong>de</strong>l cerebro, en especial <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria y <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

vigi<strong>la</strong>ncia, es <strong>de</strong>cir, regiones <strong>de</strong>l cerebro tales como los núcleos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> amígda<strong>la</strong>, el lugar azul o locus coeruleus, el hipocampo, y<br />

luego el neocortex.<br />

TELEOLOGÍA: (Del griego , fin, y -logía). Se dice <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> los fines o propósitos o <strong>la</strong> doctrina filosófica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas<br />

finales. Usos más recientes lo <strong>de</strong>finen simplemente como <strong>la</strong><br />

atribución <strong>de</strong> una finalidad u objetivo a procesos concretos.<br />

827


TELEOLOGÍA EN LA CIENCIA: Norbert Wiener (1942) l<strong>la</strong>mó sistemas<br />

teleológicos a los sistemas cibernéticos cuyo funcionamiento pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribirse como orientado a un fin. Des<strong>de</strong> entonces el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los sistemas complejos ha convertido <strong>la</strong>s<br />

explicaciones teleológicas en científicamente respetables.<br />

VERSTEHEN: Es un término alemán que traducido al español significa<br />

Comprensión. El comprensivismo es una rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia (o epistemología, si se quiere hab<strong>la</strong>r en términos<br />

contemporáneos) que surge en Alemania, durante el siglo XIX como<br />

oposición al positivismo como método científico, ya que se<br />

p<strong>la</strong>nteaba que <strong>la</strong>s ciencias sociales o ciencias <strong>de</strong>l espíritu,<br />

<strong>de</strong>bían estudiarse en base a este método. A gran<strong>de</strong>s rasgos, el<br />

positivismo p<strong>la</strong>nteaba que <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong>bían estudiarse en un<br />

único lenguaje, el físico-matemático, y que <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fundamentación se hal<strong>la</strong>ba en <strong>la</strong> observación. Dilthey, fue uno <strong>de</strong><br />

los impulsores <strong>de</strong>l comprensivismo, afirmando que <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales no se pue<strong>de</strong>n reducir a leyes generales en lenguaje<br />

matemático, sino que se <strong>de</strong>be aplicar, <strong>la</strong> verstehen, <strong>la</strong> cual<br />

intenta compren<strong>de</strong>r al individuo, enten<strong>de</strong>r y buscar motivos<br />

racionales <strong>de</strong> su proce<strong>de</strong>r. Un método útil, prosigue Dilthey, es<br />

aplicar <strong>la</strong> hermenéutica, <strong>la</strong> cual intenta, muy resumidamente,<br />

interpretar los fenómenos. Lo importante a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong>l<br />

comprensivísimo, es su rompimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia social como rama<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales.<br />

828


9. ANEXOS.<br />

829


830


ANEXO 1: DERECHOS DEL NACIMIENTO.<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

7 <strong>de</strong> junio: Día Mundial <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Nacimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998<br />

1º El bebé tiene <strong>de</strong>recho al reconocimiento <strong>de</strong> su capacidad física<br />

y emocional, en su vida intrauterina y extrauterina y,<br />

especialmente, durante el tránsito entre ambas.<br />

2º El bebé intraúterino tiene <strong>de</strong>recho a que el bienestar emocional<br />

<strong>de</strong> su madre no sea alterado por un exceso y abuso <strong>de</strong> controles<br />

durante <strong>la</strong> gestación.<br />

3º El bebé y su madre tienen <strong>de</strong>recho a que se respeten el momento,<br />

ritmo, ambiente y compañía en el parto-nacimiento y a que el<br />

mismo transcurra <strong>de</strong> forma fisiológica. Un bebé y su madre sanos<br />

tienen <strong>de</strong>recho a no ser tratados como enfermos.<br />

4º El bebé y su madre tienen <strong>de</strong>recho a intimidad y respeto antes,<br />

durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento-parto.<br />

5º El bebé y su madre tienen <strong>de</strong>recho a permanecer juntos en <strong>la</strong>s<br />

horas y días siguientes al nacimiento. Ninguna exploración ni<br />

estancia hospita<strong>la</strong>ria justifica <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> ambos.<br />

6º El bebé tiene <strong>de</strong>recho a disfrutar <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia materna a<br />

<strong>de</strong>manda, al menos, durante el primer año. A que durante su<br />

estancia en el hospital se respeten los “10 pasos para una<br />

<strong>la</strong>ctancia feliz” establecidos por UNICEF y <strong>la</strong> OMS y recomendados<br />

por <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pediatría.<br />

7º El bebé tiene <strong>de</strong>recho a ser atendido personalmente por su madre,<br />

como mínimo, durante el primer año. La madre tiene <strong>de</strong>recho a<br />

disfrutar <strong>de</strong>l contacto íntimo ccon su bebé cuando crea necesario.<br />

8º El bebé prematuro tiene <strong>de</strong>recho a permanecer pegado al cuerpo<br />

<strong>de</strong> su madre hasta que adquiera el peso y <strong>la</strong>s condiciones optimas<br />

<strong>de</strong> salud. Ninguna unidad <strong>de</strong> neonatología es más saludable para el<br />

bebé que <strong>la</strong> piel materna.<br />

9º El bebé tiene <strong>de</strong>recho a permanecer pegado al cuerpo <strong>de</strong> su madre<br />

durante los primeros meses <strong>de</strong> vida extrauterina. El contacto<br />

831


cuerpo a cuerpo es vital para instaurar en él <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong><br />

confianza.<br />

10º El bebé tiene <strong>de</strong>recho a que sean sus padres quienes<br />

personalmente tomen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y quienes para ello busquen <strong>la</strong><br />

información Re<strong>la</strong>cionada con su bienestar.<br />

832


ANEXO 2: DIVERSAS OPINIONES ACERCA DEL MÉTODO STIVILL.<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Traemos a co<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> algunos entes y profesionales<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> crianza y su opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong><br />

Estivill:<br />

1. PRODENI. Asociación Pro Derechos <strong>de</strong>l Niño y <strong>la</strong> Niña <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada<br />

<strong>de</strong> Utilidad Pública: “El Método Estivill: el último es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> una<br />

<strong>la</strong>rga ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> doctrinas psicológicas y médicas hostiles a <strong>la</strong><br />

Infancia. Juan Campos. Psicoterapeuta y Escritor. ¿Cómo se <strong>de</strong>be<br />

criar a los bebés y educar a los niños? Si <strong>la</strong> Ciencia representa<br />

el conocimiento más seguro, universal y preciso sobre un tema<br />

parecería natural que cualquier persona razonable buscase <strong>la</strong><br />

respuesta a esta pregunta entre los expertos profesionales, <strong>la</strong>s<br />

personas formadas en el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Psicología Infantil. Sin<br />

embargo, surge un problema al comprobar que algunos, formados en<br />

el estudio <strong>de</strong> esta Ciencia- psicólogos, psicoterapeutas o<br />

pediatras- discrepamos <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong> doctrinas respaldadas<br />

por <strong>la</strong>s corrientes dominantes en el<strong>la</strong>, que <strong>de</strong>nunciamos como<br />

i<strong>de</strong>ología hostil a <strong>la</strong> naturaleza y a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s afectivas <strong>de</strong><br />

los niños. Ciertamente <strong>la</strong> Psicología Infantil no es sólo i<strong>de</strong>ología.<br />

Contiene hechos verificados y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> probable causalidad<br />

entre fenómenos difícilmente cuestionables”.<br />

En metodoestivill.com.ar, 2007.<br />

2. JUAN CAMPOS. Psicoterapeuta y escritor. El Método Estivill:<br />

el último es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> doctrinas psicológicas y<br />

médicas hostiles a <strong>la</strong> Infancia. ¿Cómo se <strong>de</strong>be criar a los bebés y<br />

educar a los niños?<br />

Si <strong>la</strong> Ciencia representa el conocimiento más seguro, universal y<br />

preciso sobre un tema parecería natural que cualquier persona<br />

razonable buscase <strong>la</strong> respuesta a esta pregunta entre los expertos<br />

833


profesionales, <strong>la</strong>s personas formadas en el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Psicología Infantil. Sin embargo, surge un problema al comprobar<br />

que algunos, formados en el estudio <strong>de</strong> esta Ciencia- psicólogos,<br />

psicoterapeutas o pediatras- discrepamos <strong>de</strong> un buen número <strong>de</strong><br />

doctrinas respaldadas por <strong>la</strong>s corrientes dominantes en el<strong>la</strong>, que<br />

<strong>de</strong>nunciamos como i<strong>de</strong>ología hostil a <strong>la</strong> naturaleza y a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s afectivas <strong>de</strong> los niños.<br />

Ciertamente <strong>la</strong> Psicología Infantil no es sólo i<strong>de</strong>ología. Contiene<br />

hechos verificados y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> probable causalidad entre<br />

fenómenos difícilmente cuestionables. Pero lo que tiene <strong>de</strong> Ciencia<br />

se presenta con frecuencia contaminado por prejuicios más o menos<br />

ocultos y por valores no siempre transparentes ni asumibles. Los<br />

valores y los sentimientos forman parte esencial <strong>de</strong> esta Ciencia<br />

por ser su objeto los seres humanos en el comienzo <strong>de</strong> sus vidas.<br />

Lo más l<strong>la</strong>mativo es constatar <strong>la</strong> persistente hostilidad <strong>de</strong> La<br />

Psicología hacia los niños, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a injuriar su naturaleza<br />

cognitiva y afectiva y <strong>la</strong> recomendación <strong>de</strong> prácticas basadas en el<br />

sufrimiento pedagógico. Por sufrimiento pedagógico entiendo <strong>la</strong><br />

apología <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> los adultos que por razones <strong>de</strong><br />

crianza-pseudomédicas- o educación-pseudopsicológicas- causen<br />

dolor y malestar a los niños.<br />

Todo bebé sufrirá inevitablemente dolores, frustraciones y<br />

limitaciones <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y vulnerabilidad y <strong>de</strong> los<br />

azares <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza: <strong>de</strong>ntición, fiebres, caídas, acci<strong>de</strong>ntes,<br />

frío, calor, a veces pérdidas <strong>de</strong> seres queridos, miseria,<br />

sobresaltos etc... Cualquier adulto con una sensibilidad moral<br />

a<strong>de</strong>cuada se esfuerza en paliar estos malestares <strong>de</strong> los niños a su<br />

cargo. Pero buena parte <strong>de</strong> nuestros expertos, no contentos con que<br />

los niños soporten este sufrimiento inevitable en el existir<br />

humano, insisten en que el buen educador <strong>de</strong>be añadir a este<br />

sufrimiento otro con fines puramente formativos. A esto l<strong>la</strong>ma<br />

Alice Miller <strong>la</strong> pedagogía negra o venenosa.<br />

834


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

En sus versiones más reprobables estas doctrinas llegan a negar<br />

que lo que a todas luces es señal <strong>de</strong> dolor y angustia en el bebé<br />

realmente lo sea. Se invalidan así los sentimientos <strong>de</strong>l niño.<br />

Antes <strong>de</strong> dominar el lenguaje el bebé expresa su malestar, su<br />

soledad, su miedo, su dolor, su aburrimiento por medio <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto.<br />

Su p<strong>la</strong>cer lo expresa con gorjeos, sonrisas, risas y otros sonidos<br />

que no pue<strong>de</strong>n confundirse con <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> sufrimiento. No<br />

pue<strong>de</strong>n...salvo que uno sea un experto formado en Psicología. Dice<br />

por ejemplo el Dr. Estivill, para eludir justificar y <strong>de</strong>batir sus<br />

doctrinas, que <strong>la</strong>s críticas a su método provienen so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l<br />

Psicoanálisis. Se equivoca doblemente; en primer lugar porque<br />

muchos <strong>de</strong> los profesionales que rechazamos sus métodos no somos<br />

psicoanalistas y en segundo lugar porque el más somero estudio <strong>de</strong><br />

los clásicos <strong>de</strong>l Psicoanálisis le permitiría <strong>de</strong>scubrir hasta qué<br />

punto su actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a los bebés llorar sin conso<strong>la</strong>rlos <strong>la</strong><br />

han compartido Freud y sus seguidores.<br />

Véase por ejemplo lo que escribía Me<strong>la</strong>nie Klein, según muchos <strong>la</strong><br />

psicoanalista más creativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Freud, a mediados <strong>de</strong>l siglo XX :<br />

“El primer y más natural resultado <strong>de</strong> nuestro conocimiento será<br />

por encima <strong>de</strong> todo <strong>la</strong> evitación <strong>de</strong> factores que el Psicoanálisis<br />

nos ha enseñado a consi<strong>de</strong>rar como gravemente injuriosos para <strong>la</strong><br />

mente <strong>de</strong>l niño. Exigiremos por tanto como una necesidad<br />

incondicional que el niño, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento, no comparta el<br />

dormitorio paterno”.<br />

Y Donal W. Winnicott, pediatra y en su día presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Internacional Psicoanalítica, hacía afirmaciones tan falsas,<br />

crueles y <strong>de</strong>lirantes sobre el l<strong>la</strong>nto infantil como <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Estivill:<br />

“La mayoría <strong>de</strong> los bebés lloran mucho...Debería hab<strong>la</strong>r primero <strong>de</strong>l<br />

l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong> satisfacción, casi por p<strong>la</strong>cer...el p<strong>la</strong>cer forma parte <strong>de</strong><br />

cualquier función corporal, así que una cierta cantidad <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nto<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse a veces que es satisfactoria para el <strong>la</strong>ctante,<br />

mientras que menos <strong>de</strong> esa cantidad no hubiese sido suficiente”.<br />

835


Se ha seña<strong>la</strong>do que no hay nada original en el método Estivill, lo<br />

que es cierto. Está calcado <strong>de</strong>l conductista Ferber. Pero quienes<br />

estudiábamos Psicología en los setenta ya conocíamos por Skinner<br />

estos métodos. Y ya en los años veinte Watson, el fundador <strong>de</strong>l<br />

Conductismo, afirmaba con tanta rotundidad como ignorancia que:<br />

“Las madres sencil<strong>la</strong>mente no saben que, cuando besan a sus niños,<br />

los cogen y los acunan, los acarician y los columpian en sus<br />

rodil<strong>la</strong>s, están lentamente creando un ser humano totalmente<br />

incapaz <strong>de</strong> enfrentarse al mundo en el que más tar<strong>de</strong> va a vivir”.<br />

Suena familiar.<br />

En los mismos años Ian D. Suttie, un psiquiatra escocés autor <strong>de</strong><br />

un libro excelente en el que rebatía <strong>la</strong>s doctrinas freudianas y su<br />

pesimismo antropológico, narraba su <strong>de</strong>bate con el psicoanalista<br />

heterodoxo Alfred Adler, precisamente porque éste en su<br />

conferencia había <strong>de</strong>fendido <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> no acudir al l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong><br />

los bebés.<br />

En los años ochenta trabajé en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicoanalista<br />

<strong>la</strong>caniana Maud Mannoni. Nuestra niña había cumplido un año y<br />

seguía alimentándose a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda al pecho materno. Tanto su<br />

madre, <strong>la</strong> psicoterapeuta Helen McCormack, como yo nos esforzábamos<br />

en respon<strong>de</strong>r a sus necesida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> mayor prontitud posible y<br />

practicábamos el colecho, por ejemplo, cuando <strong>la</strong> niña lo pedía.<br />

Los <strong>la</strong>canianos fruncían el ceño y nos recriminaban nuestra<br />

actitud. En su jerga no estábamos imponiendo <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Padre, <strong>la</strong><br />

Castración Simbólica y todo el resto <strong>de</strong> patrañas pretenciosas y<br />

esotéricas en <strong>la</strong>s que se expresa esa secta. El resultado fue una<br />

niña que lejos <strong>de</strong> convertirse en una retrasada o psicótica como<br />

anunciaban llegó a ser una joven equilibrada, <strong>de</strong>spierta e<br />

in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Encontramos advertencias contra el exceso <strong>de</strong> ternura en Freud, a<br />

quien Paul Roazen recordaba riñendo a una nuera por su cariñosa<br />

actitud hacia su bebé, en Psicoterapeutas Humanísticos como Maslow<br />

o Perls, quien se bur<strong>la</strong> <strong>de</strong> los traumas <strong>de</strong> los niños, que él<br />

consi<strong>de</strong>ra inexistentes y aboga por <strong>la</strong> frustración “educativa”. En<br />

836


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Pediatría un médico neoce<strong>la</strong>ndés, Truby King, dominó <strong>la</strong> doctrina<br />

oficial en Estados Unidos e Ing<strong>la</strong>terra a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado<br />

imponiendo <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia rígidamente regu<strong>la</strong>da por reloj, con lo que<br />

muchos bebés fueron abandonados al l<strong>la</strong>nto por hambre o falta <strong>de</strong><br />

contacto durante muchas horas <strong>de</strong> su vida.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas contribuciones a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong>l<br />

l<strong>la</strong>nto no atendido <strong>la</strong> encontramos en <strong>la</strong> doctora Solter y en los<br />

practicantes <strong>de</strong>l “Co-counselling” y algunos-no todos- terapeutas<br />

Primales. Según ellos hay una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nto que hay que<br />

“permitir” y no conso<strong>la</strong>r en los bebés. Se trata, dicen, <strong>de</strong> l<strong>la</strong>nto<br />

provocado por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> expresar traumas antiguos que no hay<br />

que “reprimir”. Esta es una i<strong>de</strong>a absurda, pues una persona<br />

sensible no reprime el l<strong>la</strong>nto, no le pone una mano en <strong>la</strong> boca al<br />

bebé, ni menos, como hace <strong>la</strong> pedagogía venenosa con niños mayores,<br />

los ridiculiza y avergüenza por llorar, sino que intenta encontrar<br />

<strong>la</strong>s causas <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto y en todo caso coge al bebé si éste lo<br />

permite, lo mece, le hab<strong>la</strong> o le canta y le escucha para calmarlo,<br />

porque el l<strong>la</strong>nto no conso<strong>la</strong>do, lejos <strong>de</strong> ser una catarsis, un<br />

alivio para el bebé, se alimenta <strong>de</strong> sí mismo y multiplica <strong>la</strong><br />

angustia hasta llegar a veces al paroxismo 1 .<br />

La persistencia <strong>de</strong> tanto sinsentido en <strong>la</strong> Psicología Infantil sólo<br />

es explicable por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosos factores<br />

extracientíficos, emocionales en este caso, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una<br />

tradición <strong>de</strong> siglos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana <strong>de</strong> los profesionales<br />

que antes que científicos han sido bebés y han quedado profunda y,<br />

con frecuencia, <strong>de</strong>structivamente marcados por esas vivencias<br />

tempranas.<br />

Extraído <strong>de</strong> <strong>la</strong> web <strong>de</strong> PRODENI, Asociación pro-<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño.<br />

3. ROSA JOVÉ (psicoterapeuta y escritora). No estoy en contra <strong>de</strong>l<br />

método. Simplemente quiero lo mismo que se les pi<strong>de</strong> a otros<br />

métodos o fármacos; es <strong>de</strong>cir, que alguien me <strong>de</strong>muestre que no son<br />

perjudiciales para <strong>la</strong> salud.<br />

1 Paroxismo: Exaltación extrema <strong>de</strong> los afectos y pasiones.<br />

837


De momento no hay ningún estudio que <strong>de</strong>muestre que a los niños que<br />

se les ha aplicado este método no tengan secue<strong>la</strong>s psicológicas <strong>de</strong><br />

mayores. En cambio hay estudios científicos importantes (Spitz,<br />

Harlow, Bolwby, Mckenna,....) sobre lo perjudicial que es <strong>de</strong>jar<br />

llorar a los niños, no conso<strong>la</strong>rlos, <strong>de</strong>jarlos solos, etc...<br />

El día que me <strong>de</strong>muestren que no es perjudicial para <strong>la</strong> salud<br />

quizás lo recomien<strong>de</strong>, mientras tanto......no.<br />

No estoy en contra <strong>de</strong>l método. Simplemente quiero que me<br />

<strong>de</strong>muestren lo que dicen.<br />

No hay en todo el libro <strong>de</strong> Estivill una nota bibliográfica <strong>de</strong><br />

ningún estudio y <strong>de</strong> ningún autor que avale sus pa<strong>la</strong>bras. Me<br />

enseñaron en <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> que todo trabajo científico <strong>de</strong>be ir<br />

acompañado <strong>de</strong> estudios y citas que avalen lo que uno dice; en caso<br />

contrario, no es ciencia, sino periodismo. Por cierto.....¿por qué<br />

un hombre <strong>de</strong> “ciencia”, como Estivill, elige a una periodista,<br />

como Silvia <strong>de</strong> Béjar, para escribir su libro?<br />

El día que me <strong>de</strong>muestren lo que dicen quizás lo recomien<strong>de</strong>,<br />

mientras tanto....no.<br />

No estoy en contra <strong>de</strong>l método. Simplemente quiero que me<br />

<strong>de</strong>muestren que sirve para solucionar los problemas <strong>de</strong>l sueño.<br />

Estivill dice en el prólogo <strong>de</strong> su libro que funciona en el 96% <strong>de</strong><br />

los casos (sin citar ningún estudio que avale sus pa<strong>la</strong>bras,<br />

¡c<strong>la</strong>ro!). En cambio en el capítulo VI cita que hay problemas que<br />

no tiene solución como <strong>la</strong>s pesadil<strong>la</strong>s (45% <strong>de</strong> niños), el<br />

sonambulismo (15%), etc... A ver, repasemos matemáticas. Si <strong>de</strong>l<br />

100% <strong>de</strong> niños con problemas <strong>de</strong> sueño (don<strong>de</strong> se supone que incluye<br />

a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pesadil<strong>la</strong>s) el 96% se “curan” con el método, pero el<br />

45% <strong>de</strong>l 100% no pue<strong>de</strong>n ser curados...... hay algo en esta suma que<br />

me fal<strong>la</strong>. O me sobran niños o me faltan curaciones.<br />

¿Qué pasa? Pues que Estivill no tiene <strong>la</strong> solución para los<br />

verda<strong>de</strong>ros problemas <strong>de</strong>l sueño. Solo trata esos casos leves <strong>de</strong><br />

niños que tienen necesidad <strong>de</strong> sus padres para dormir (cosa que se<br />

cura so<strong>la</strong> con el tiempo). Lo único que les “enseña” a los niños<br />

con su método es a darse cuenta <strong>de</strong> que nadie les hará caso y, por<br />

838


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

lo tanto, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga apren<strong>de</strong>n a no quejarse más. Muchos ni<br />

siquiera se duermen enseguida, sino que se quedan quietos en<br />

silencio.<br />

El día que me <strong>de</strong>muestren que sirve para solucionar los problemas<br />

<strong>de</strong>l sueño quizás lo recomien<strong>de</strong>, mientras tanto....no.<br />

No estoy en contra <strong>de</strong>l método. Simplemente creo, como hacemos <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, que ante un diagnóstico es<br />

<strong>de</strong> elección el tratamiento menos agresivo para <strong>la</strong> persona.<br />

Ante un niño que todavía necesita dormir en compañía o que le<br />

duerman, hay muchas cosas que funcionan, entre el<strong>la</strong>s el mecerlos,<br />

el dormir acompañados o el <strong>de</strong>jar pasar el tiempo. La mayoría <strong>de</strong><br />

problemas se resuelven solos, y ¡total! si el método es tan bueno,<br />

funcionará igual a los pocos meses que a los 3 años (época en <strong>la</strong><br />

que se suelen solucionar gran parte <strong>de</strong> los problemas). ¿Por qué<br />

empezar con el que hará sufrir más a nuestro hijo?<br />

El día que me <strong>de</strong>muestren que es el único método que funciona en<br />

estos casos (o el menos agresivo) quizás lo recomien<strong>de</strong>, mientras<br />

tanto......no.<br />

No estoy en contra <strong>de</strong>l método. Simplemente me pregunto ¿qué<br />

método?<br />

Des<strong>de</strong> Valman hasta Estivill conozco varios autores que se han<br />

adjudicado <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong>l método en los últimos 30 años. El que<br />

mejor lo ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do es Ferber (<strong>de</strong> hecho, menos en España, en<br />

todo el mundo a nuestro supuesto método Estivill, le l<strong>la</strong>man método<br />

Ferber). Si tiene <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> ojear su libro “Solucione los<br />

Problemas <strong>de</strong> Sueño <strong>de</strong> su Hijo” (Ed. Medici), en <strong>la</strong> página 91 verá<br />

publicado el método “Estivill” 5 años antes <strong>de</strong> que el primer<br />

“Duermete niño” apareciera en el mercado.<br />

¡Ah! ¡Por eso lo escribió una periodista! Estivill simplemente<br />

hizo <strong>de</strong> intermediario: cogió <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Ferber y se <strong>la</strong>s dio a<br />

Silvia <strong>de</strong> Béjar.<br />

El día que me <strong>de</strong>muestren que el método Estivill no es una estafa<br />

quizás lo recomien<strong>de</strong>, mientras tanto......no.<br />

839


No estoy en contra <strong>de</strong>l método. Simplemente tengo una lista con 10<br />

ó 15 preguntas más que me quedan sin contestar.<br />

Soy persona <strong>de</strong> ciencia (o lo intento) y necesito respuestas antes<br />

<strong>de</strong> hacer llorar a mi hijo.<br />

El día que me <strong>de</strong>n todas <strong>la</strong>s respuestas que necesito quizás lo<br />

recomien<strong>de</strong>, mientras tanto..... intente no creer todo lo que <strong>la</strong><br />

publicidad dice. Busque, investigue y pregúntese. Sus hijos lo<br />

merecen.<br />

Extraido <strong>de</strong> www.dormirsinllorar.com, 2007.<br />

4. ASOCIACIÓN PRIMAL. ANGEL ALVAREZ (fundador): “Des<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Asociación Primal, queremos <strong>de</strong>nunciar públicamente el libro<br />

"Duérmete, niño" <strong>de</strong>l Dr. Eduard Estivill, porque está<br />

contribuyendo muy negativamente a confundir a cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

padres <strong>de</strong>sesperados que han encontrado en este libro una solución<br />

a sus problemas <strong>de</strong> sueño.<br />

El Dr. Estivill ha logrado convencer a muchos padres <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> su método es “por el bien <strong>de</strong>l niñ@”, algo que<br />

tranquiliza a los padres, los ayuda a dormir, y los hace más<br />

insensibles a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su bebé.<br />

El autor da a enten<strong>de</strong>r que el niñ@ “necesita” que los padres se<br />

comporten así con él (por su propio bien, por supuesto), y parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> que los bebés necesitan "apren<strong>de</strong>r" a dormir, como<br />

si los bebés no supieran dormir. Lo que no saben es dormir cuando<br />

sus padres “necesitan” que duerman o cuando están luchando para<br />

que se atiendan sus necesida<strong>de</strong>s primarias.<br />

Con el método Estivill (que es una copia más o menos sofisticada<br />

<strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> crianza conductistas tipo Feber - métodos<br />

inspirados en dicho autor), el bebé no se duerme, sino que se<br />

adormece para intentar reprimir <strong>la</strong> catastrófica realidad <strong>de</strong> estar<br />

bajo el cuidado <strong>de</strong> unos padres tan poco sensibles a sus<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas; y se adormece también para intentar evitar<br />

"per<strong>de</strong>r el sueño” y per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que algún día sus<br />

necesida<strong>de</strong>s primarias vayan a ser satisfechas.<br />

840


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

La aplicación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong>l Dr. Estivill es seguramente efectiva<br />

en muchos casos, pero ¿a cambio <strong>de</strong> qué? A cambio <strong>de</strong> producir<br />

serios trastornos emocionales al niñ@-bebé y, en algunos casos, a<br />

cambio <strong>de</strong> hacer también peligrar su integridad física.<br />

Sin embargo, esta a<strong>la</strong>rmante posibilidad no es sino <strong>la</strong> dramática<br />

punta <strong>de</strong> un iceberg que escon<strong>de</strong> una represión sutil y sistemática<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong>l niñ@-bebé, en un intento por<br />

conseguir que el niñ@-bebé "aprenda" a dormir solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

pequeñ@.<br />

Muchos <strong>de</strong> los padres que siguen el método como si fuera su nueva<br />

religión no tardarán mucho tiempo en comprobar los daños<br />

psicológicos causados por este método <strong>de</strong> "adoctrinamiento"<br />

conductista que, entre otras cosas, parece dar a enten<strong>de</strong>r que el<br />

niñ@-bebé es un ser manipu<strong>la</strong>dor por naturaleza.<br />

En el libro, el autor afirma cosas evi<strong>de</strong>ntes y aporta datos<br />

interesantes, pero los consejos mas importantes son<br />

verda<strong>de</strong>ramente perjudiciales, y están adornados <strong>de</strong> una aparente<br />

sabiduría científica que enmascara con éxito su ignorancia.<br />

El libro <strong>de</strong>l Dr. Estivill <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>rse más bien "Cómo<br />

riar a un bebé neurótico y pensar que lo estás haciendo bien".<br />

La incomprensión <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong> los<br />

bebés es a<strong>la</strong>rmante (especialmente el capítulo IV), y algunos<br />

comentarios podrían resultar entretenidos y chistosos si el método<br />

no fuera tan dramáticamente perjudicial para el niñ@-bebé.<br />

En cualquier caso, los "chistosos" comentarios para intentar hacer<br />

<strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l libro amena <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> sonar ridículos y patéticos<br />

a cualquier madre/padre mínimamente sensible.<br />

El método <strong>de</strong>l Dr. Estivill no sólo no ayuda a los padres a<br />

satisfacer <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l bebé <strong>de</strong> compañía, contacto físico y<br />

seguridad (durante el día y <strong>la</strong> noche), sino que <strong>la</strong>s convierte en<br />

carencias crónicas. El bebé <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> quejarse (llorar, patalear,<br />

gritar,...) porque <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sentir esas necesida<strong>de</strong>s primarias, o<br />

más bien <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> bloquear <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> su necesidad e intenta<br />

sustituir<strong>la</strong> con alguna necesidad simbólica.<br />

841


Pero el bebé no pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>saparecer una necesidad primaria (ya<br />

que estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s esenciales, vitales o básicas),<br />

tan solo pue<strong>de</strong> "adormecer" una parte <strong>de</strong> su ser (una especie <strong>de</strong><br />

muerte parcial invisible que pasa <strong>de</strong>sapercibida a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

los adultos).<br />

Este "adormecimiento" es una maniobra instintiva <strong>de</strong>l organismo<br />

para sobrevivir.<br />

De lo contrario, podría llevar al bebé incluso a su propia muerte<br />

"física".<br />

El Dr. Estivill muestra c<strong>la</strong>ramente su “miopía emocional” con<br />

frases como estas, extraídas <strong>de</strong>l capítulo 4º <strong>de</strong> su libro: “...no<br />

dudéis que vuestro “corazoncito” f<strong>la</strong>queará cuando oigáis llorar a<br />

vuestro hijo...”<br />

“...lo más probable es que en ese momento esté llorando a moco<br />

tendido... Ni caso. Seguid hab<strong>la</strong>ndo como si nada...”<br />

“...Es ahora cuando papá y mamá han <strong>de</strong> mostrar su verda<strong>de</strong>ra<br />

fortaleza. No <strong>de</strong>berán pensar en Juanito, que alza sus bracitos con<br />

cara <strong>de</strong> morirse <strong>de</strong> pena...”<br />

“...lo lógico es que llore, grite, vomite, patalee, diga “sed”,<br />

“hambre”, “pupa”, “no te quiero”... lo que sea con tal <strong>de</strong><br />

conseguir que os dobleguéis, pero ni os inmutéis ... Y si os<br />

cuesta mucho, pensad que lo estáis haciendo por su salud y <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

toda <strong>la</strong> familia...”<br />

”...porque es Juanito quien se ha <strong>de</strong> adaptar a vosotros y no<br />

vosotros a él...”<br />

Con estas líneas sacadas <strong>de</strong> contexto, no pretendo cuestionar <strong>la</strong>s<br />

buenas<br />

intenciones <strong>de</strong>l autor, sino reflejar fielmente su obsesión por<br />

dominar al bebé hasta que se acostumbre a dormir solo.<br />

Uno <strong>de</strong> los argumentos más frecuentes utilizados por quienes apoyan<br />

los métodos tipo Estivill tiene que ver con el riesgo <strong>de</strong><br />

ap<strong>la</strong>stamiento o asfixia <strong>de</strong>l bebé al dormir con sus padres, lo cual<br />

ha sido re<strong>la</strong>cionado <strong>de</strong> forma incorrecta con lo que se conoce como<br />

"muerte súbita".<br />

842


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Para acal<strong>la</strong>r una parte <strong>de</strong> esos argumentos, incluimos el siguiente<br />

recuadro<br />

explicativo:<br />

La Muerte Súbita: Los casos <strong>de</strong> "muerte súbita", que suce<strong>de</strong>n a<br />

bebés médicamente sanos, casi siempre se producen cuando el bebé<br />

duerme solo en su cuna (y generalmente en su propia habitación), y<br />

los científicos aún no han encontrado ninguna explicación<br />

razonable.<br />

Según "The Foundation for the Study of Infant Deaths" (<strong>la</strong><br />

fundación para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte súbita), <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

fallecimientos se producen en <strong>la</strong> cuna y durante el invierno.<br />

Aunque casi siempre se achaca <strong>la</strong> muerte a <strong>la</strong> asfixia, se sabe que<br />

<strong>la</strong> asfixia no es <strong>la</strong> causa más frecuente.<br />

En los casos <strong>de</strong> "muerte súbita" <strong>de</strong> bebés que duermen con sus<br />

Madres, estos suelen producirse en hogares cuyos padres tienen<br />

problemas <strong>de</strong> alcoholismo, drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o son excesivamente<br />

obesos.<br />

Por lo tanto, en un hogar cuyos padres no sufran ninguno <strong>de</strong> estos<br />

problemas es más seguro para el bebé dormir en <strong>la</strong> cama con sus<br />

padres que dormir solo.<br />

Se sabe también que el nivel <strong>de</strong> mortandad "sin causa aparente" <strong>de</strong><br />

los bebés en los hospicios ha sido siempre muy superior al <strong>de</strong> los<br />

bebés que viven con sus padres. Esto no es una coinci<strong>de</strong>ncia, sino<br />

que es un reflejo directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> contacto físico (durante<br />

el día y <strong>la</strong> noche), <strong>la</strong> soledad y <strong>la</strong> inseguridad emocional.<br />

Los trastornos <strong>de</strong>l sueño, al igual que otros problemas <strong>de</strong>l niñ@bebé,<br />

no pue<strong>de</strong>n ser tratados como procesos in<strong>de</strong>pendientes, sino<br />

como parte integral <strong>de</strong> toda una forma <strong>de</strong> sentir; y esto no se<br />

pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r sin una visión global <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

primarias <strong>de</strong>l niñ@-bebé y <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

Las experiencias <strong>de</strong> los bebés durante sus primeros meses y años <strong>de</strong><br />

vida son fundamentales para su felicidad futura. Si no conseguimos<br />

que nuestros hij@s se sientan amados durante <strong>la</strong> temprana infancia,<br />

pasarán el resto <strong>de</strong> su infancia en una agonía invisible, y el<br />

843


esto <strong>de</strong> sus vidas buscando, sin saberlo, el amor y <strong>la</strong> comprensión<br />

que nunca tuvieron cuando eran más pequeñ@s”.<br />

Extraido <strong>de</strong> www.primal.es, 2007.<br />

5. CARLOS GONZALEZ RODRÍGUEZ (pediatra y escritor): "¿Cómo<br />

explico yo esto? ¿Qué es mejor, que explique cómo duermen los<br />

niños o explicar por qué no es correcto lo <strong>de</strong> “duérmete niño”?<br />

Cómo duermen los niños: A ver, todos los niños duermen y a dormir<br />

no se apren<strong>de</strong>, se nace sabiendo. Los recién nacidos pue<strong>de</strong>n dormir<br />

17 horas al día, por lo tanto nadie tiene que apren<strong>de</strong>r a dormir.<br />

Los niños cuando nacen son absolutamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> sus<br />

madres. No hay ninguna especie animal que <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> su madre<br />

tanto como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura humana. Hay animales que viven en<br />

el nido y durante mucho tiempo (días, semanas e incluso meses) no<br />

caminan, no hacen nada, se están quietecitos, <strong>la</strong> madre les cuida y<br />

eso pasa con los conejos, o con <strong>la</strong>s ratas, o con leones, etc. Hay<br />

animales que se escapan <strong>de</strong>l nido, que nacen y se ponen a caminar<br />

como nuestro amigo Bambi, que como vemos en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> nada más<br />

salir, enseguida, ya está el tío caminando. El que sea <strong>de</strong> un grupo<br />

o <strong>de</strong> otro probablemente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida que tiene esa<br />

especie. El conejo o <strong>la</strong> rata, como es un animal pequeño, pue<strong>de</strong><br />

vivir mucho tiempo en el mismo sitio, porque encuentra suficiente<br />

comida y por lo tanto pue<strong>de</strong> criar a sus hijos durante unas semanas<br />

en una madriguera o en lo que sea. Una vaca, o un ciervo no pue<strong>de</strong>n<br />

vivir muchos meses en el mismo sitio porque necesita mucha hierba<br />

y toda <strong>la</strong> que hay alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su madriguera se le habría acabado.<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong>s vacas, los ciervos, etc. tienen que ir <strong>de</strong> un<br />

sitio a otro constantemente buscando hierba nueva. Y como no<br />

pue<strong>de</strong>n quedarse en el mismo sitio, pues tienen que llevar a sus<br />

crías con el<strong>la</strong>s. Y como no tienen mano para acogerlo, pues <strong>la</strong><br />

única manera es que <strong>la</strong> cría camine. Otros animales que son gran<strong>de</strong>s<br />

pero que son carnívoros como los perros, los lobos, gatos...<br />

pue<strong>de</strong>n vivir en nidos, probablemente será porque necesitan<br />

apren<strong>de</strong>r. Un ciervo no necesita apren<strong>de</strong>r a huir <strong>de</strong> los lobos, más<br />

844


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

exactamente no pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r a huir <strong>de</strong> los lobos porque <strong>la</strong><br />

primera vez en su vida que un ciervo vea a un lobo, pues se lo<br />

come y por lo tanto no pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. En cambio, un lobo sí que<br />

pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir, un ciervo se le escapa pero <strong>la</strong> segunda<br />

casi casi y <strong>la</strong> tercera ya consigue cazarlo. Por lo tanto, para el<br />

ciervo es útil saber caminar <strong>de</strong> manera absolutamente instintiva.<br />

Naces, te pones <strong>de</strong> pie y sales corriendo. Pero el lobo no tiene<br />

que hacerlo <strong>de</strong> manera instintiva, tiene que hacerlo pensando.<br />

Dicen los expertos que los primates en principio teníamos que<br />

haber nacido caminando por lo que hacen otros animales que se nos<br />

parecen más. Pero como los primates en general viven en lo alto <strong>de</strong><br />

los árboles, tiene que haber una manera <strong>de</strong> que los monos no se<br />

separen <strong>de</strong> su madre, no vayan por sí solos hasta que lo hacen tan<br />

bien que seguro que no se caen, porque en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>, Bambi nace,<br />

se pone <strong>de</strong> pie y aunque se cae 4 veces <strong>de</strong> culo, no tiene<br />

importancia, pero caerse <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> un árbol sí. Entonces los<br />

monos recién nacidos no pue<strong>de</strong>n vivir en un nido porque también son<br />

gran<strong>de</strong>citos y se les acabarían <strong>la</strong>s hojas para comer, sino que van<br />

<strong>de</strong> un sitio a otro junto a su madre, pero no van siguiendo a su<br />

madre caminando, sino que van agarrados <strong>de</strong> su madre. El monito con<br />

sus dos brazos y sus dos piernas se agarra al pelo <strong>de</strong> su madre, se<br />

agarra con <strong>la</strong> boca al pezón y así con 5 puntos <strong>de</strong> anc<strong>la</strong>je pue<strong>de</strong> ir<br />

colgada <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

Y, sin embargo, los monitos se agarran ellos solos, con una<br />

excepción que es el chimpancé. El chimpancé se nos parece tanto<br />

que cuando nace ni siquiera es capaz <strong>de</strong> agarrar por sí mismo el<br />

pelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. El chimpancé hay que sujetarlo en brazos, sino<br />

se cae al suelo. Lo que pasa es que eso dura dos semanas y a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos semanas el chimpancé se agarra sólo.<br />

¿A qué edad pue<strong>de</strong>s ir tú así con tu niño por <strong>la</strong> calle sin pañoleta<br />

y sin nada, que no se te caiga? ¿A los 9 meses? ¿Al año? Y esoque<br />

es ir así por <strong>la</strong> calle! ¡Imagínate ir <strong>de</strong> rama en rama colgados que<br />

se agarre el niño solito! Es <strong>de</strong>cir, no hay absolutamente ningún<br />

bicho en el reino animal que necesite ir colgados <strong>de</strong> su madre<br />

845


hasta los 3 años. Hasta los 3 años no tienen <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

autónomo.<br />

¿A qué edad podría un niño vivir sólo, separarse completamente <strong>de</strong><br />

sus padres? Si ves por <strong>la</strong> tele que en Brasil hay niños <strong>de</strong> 12 años<br />

que viven solos, no dices: “¡Ay qué bien, qué gente más<br />

espabi<strong>la</strong>da!”. Si no que dices: “¡pobres niños abandonados!” ¿A qué<br />

edad <strong>de</strong>jas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “pobre niño abandonado” y dices “qué niño más<br />

inteligente?” ¿Cuándo vive sólo, a los 18 años? ¿A los 16, quizá<br />

como mucho? Y aunque teóricamente a los 18 años pue<strong>de</strong>n vivir solos<br />

vemos que en <strong>la</strong> práctica se a<strong>la</strong>rga un poco más. Es <strong>de</strong>cir no hay<br />

ningún animal unido tanto tiempo a su madre, que a<strong>de</strong>más necesita a<br />

su padre y a su abue<strong>la</strong>. Ya sabéis <strong>la</strong> teoría que dice que <strong>la</strong>s<br />

abue<strong>la</strong>s existen precisamente por eso. La mayoría <strong>de</strong> los animales<br />

cuando acaba su vida reproductiva se muere, no tienen menopausia,<br />

no siguen viviendo una serie <strong>de</strong> años cuando ya no pue<strong>de</strong>n tener<br />

hijos. En <strong>la</strong> naturaleza, ¿para qué sirve un animal que no va a<br />

tener hijos? No tiene sentido. Pero dicen que el niño humano es<br />

tan difícil <strong>de</strong> cuidar que aquel<strong>la</strong> madre cuya madre, <strong>la</strong> abue<strong>la</strong>, les<br />

ayudaba cuidar el niño, era más fácil que ese niño sobreviviera.<br />

Entonces, <strong>de</strong> alguna manera el seguir viviendo varias décadas<br />

incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> menopausia en <strong>la</strong> especie humana ha sido útil<br />

para nuestra supervivencia. La mayoría <strong>de</strong> los mamíferos tienen <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong> celo, se echan un casquete y si te visto no me acuerdo.<br />

Los hombres, excepto unos cuantos que hay por ahí, siguen al pie<br />

<strong>de</strong>l cañón con su esposa, y aguantan lo que sea: el niño llorando<br />

por <strong>la</strong> noche, cacas, <strong>la</strong> mujer con <strong>de</strong>presión post-parto que no les<br />

hace caso, todo lo aguantan durante años. ¿Por qué tenemos ese<br />

instinto? Porque probablemente durante un montón <strong>de</strong> años no era<br />

posible que una hembra so<strong>la</strong> cuidase el<strong>la</strong> so<strong>la</strong> a su hijo y<br />

sobrevivieran los hijos. Aquellos hombres que se quedaban a cuidar<br />

a su hembra y a sus crías, tenían crías vivas y sus genes se<br />

transmitían. Aquellos hombres que abandonaban a <strong>la</strong> hembra cuando<br />

quedaba embarazada y se iban a otro sitio, sus crías morían y sus<br />

genes no se transmitían. Con lo cual, <strong>la</strong> estrategia en <strong>la</strong> especie<br />

846


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

humana, a diferencia <strong>de</strong> otros especies, otros machos <strong>de</strong> otras<br />

especies, en <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong> celo que lo que procuraban era<br />

acostarse con el mayor número posible <strong>de</strong> hembras para <strong>de</strong>jar mayor<br />

número <strong>de</strong> crías y por lo tanto se transmitiesen sus genes, en <strong>la</strong><br />

especie humana no existe. Es mejor tener 2 ó 3 crías que le<br />

sobrevivan, que no acostarse con todo el pueblo pero que al final<br />

sus hijos no vayan a sobrevivir.<br />

Bueno, todo esto viene a que <strong>la</strong>s criaturas humanas son<br />

absolutamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre durante mucho tiempo. Tan<br />

<strong>de</strong>pendientes, que es <strong>la</strong> madre <strong>la</strong> que tiene que sujetar al bebé en<br />

el brazo, pero son lo suficientemente in<strong>de</strong>pendientes como para<br />

contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> su madre. A ver si me explico. Durante<br />

<strong>la</strong>s primeras semanas y meses, el instinto <strong>de</strong> proteger a <strong>la</strong> cría<br />

proviene sobre todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. Un recién nacido es bastante<br />

pasivo, sí es verdad que pi<strong>de</strong> cosas pero es bastante pasivo, y es<br />

<strong>la</strong> madre <strong>la</strong> que durante los primeros meses tiene un ansia loca <strong>de</strong><br />

no separarse <strong>de</strong> su hijo para nada.<br />

Y a todos os habrá pasado que estaba el niño dormido en <strong>la</strong> cuna y<br />

habéis ido a ver si respira. Todas <strong>la</strong>s madres lo hacen.<br />

Inevitablemente todos los padres que no tienen este instinto<br />

dicen: “¡Alá tonta, pero cómo no va a respirar!. C<strong>la</strong>ro que está<br />

respirando. Cierra <strong>la</strong> puerta que lo vas a <strong>de</strong>spertar”. Pero<br />

necesitas ir. ¿Por qué? Porque <strong>la</strong> madre no está a gusto. Si pasa<br />

<strong>de</strong>masiadas horas sin ver a su hijo se siente mal. No lo sabe<br />

explicar pero se siente mal. Como los maridos no tienen ese<br />

instinto tan arraigado, pues llega un momento en que tu marido<br />

dice que tenéis que ir a cenar o que tenéis que ir al cine. Y tú<br />

te empeñas en que no, que el niño es muy pequeño, que no pue<strong>de</strong>s ir<br />

a cenar ni al cine, porque no quieres <strong>de</strong>jar a tu niño. Y el marido<br />

venga y venga a dar <strong>la</strong> <strong>la</strong>ta hasta que al final dices: “¡vale!”. Y<br />

l<strong>la</strong>mas a tu madre. Y no fal<strong>la</strong>; vas al restaurante, te vas a<br />

levantar y vas a l<strong>la</strong>mar por teléfono o por el móvil para ver cómo<br />

está el niño. Y tu marido te dice: “pero, hombre, ¿cómo? ¿Vas a<br />

ver cómo está el niño?, A ver, ¿no está con tu madre? ¿No crees<br />

847


que tu madre le está cuidando bien, si es tu madre, y si es tu<br />

hijo?”. No es que no te fíes, es que tienes que l<strong>la</strong>mar porque no<br />

pue<strong>de</strong>s pasar tanto tiempo separado <strong>de</strong> tu hijo.<br />

Pero no es así toda <strong>la</strong> vida, es <strong>de</strong>cir, esto <strong>de</strong> levantarte a media<br />

noche a ver si el niño respira o no respira lo habéis hecho todos,<br />

pero, ¿cuándo? Al mes, al mes y medio, a los 2 meses. No lo hacéis<br />

a los 9 meses, a no ser que un día el niño este con fiebre y<br />

entonces sí que vas. A partir <strong>de</strong> cierta edad, este impulso<br />

irresistible que tiene <strong>la</strong> madre se va disminuyendo, y el niño que<br />

se va haciendo in<strong>de</strong>pendiente, es el que va l<strong>la</strong>mando a <strong>la</strong> madre. En<br />

algún estudio se ha encontrado que los niños <strong>de</strong> 4 meses que toman<br />

el pecho, digo los que toman el pecho, porque los que toman<br />

biberón por motivos que hoy <strong>de</strong>sconocemos no hacen estas cosas o no<br />

lo hacen tanto, pero los niños que toman el pecho, normalmente a<br />

los 4 meses se <strong>de</strong>spiertan más veces por <strong>la</strong> noche que a los 2 meses.<br />

Y esto es científico y yo en mi consulta lo veo continuamente.<br />

“Este niño que había aguantado <strong>la</strong>s 6-7 horas seguidas pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace 2 semanas cada hora se <strong>de</strong>spierta”. Eso es frecuentísimo y<br />

entonces todo el mundo: “c<strong>la</strong>ro, por tu culpa, porque le das <strong>la</strong><br />

teta por <strong>la</strong> noche, porque le estás acostumbrando mal, no sé qué,<br />

no sé cuánto...”. No, es que el niño se está haciendo<br />

in<strong>de</strong>pendiente. Pero tenemos un concepto erróneo <strong>de</strong> lo que es ser<br />

in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Cuando <strong>la</strong> gente dice: “yo quiero que mi hijo sea in<strong>de</strong>pendiente”,<br />

¿en qué está pensando? “Quiero que mi hijo coma lo que quiera y si<br />

no quiere que no coma”. “No”. “Quiero que mi hijo si quiere ir al<br />

cole va y sino no va”. “No, tampoco es eso”. “Quiero que mi hijo<br />

se ponga <strong>la</strong> ropa que quiera”. “Nooo, tampoco”. “Quiero que mi hijo<br />

vea <strong>la</strong> tele que quiera”. “Quiero que mi hijo si quiere bañarse se<br />

bañe y si no quiere no se bañe”. Nada <strong>de</strong> eso. Todos queremos tener<br />

un hijo in<strong>de</strong>pendiente pero que haga exactamente lo que le <strong>de</strong>cimos.<br />

Es <strong>de</strong>cir, cuando <strong>la</strong> gente dice “in<strong>de</strong>pendiente, in<strong>de</strong>pendiente” lo<br />

que está pensando es: “quiero tener un hijo que coma sin<br />

molestarme pero eso sí, mucho; que duerma sin l<strong>la</strong>marme pero eso sí,<br />

848


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

muchas horas y que se entretenga solito jugando mientras yo hago<br />

lo que me da <strong>la</strong> gana y sin tener que preocuparme <strong>de</strong> él”. A eso le<br />

l<strong>la</strong>mamos in<strong>de</strong>pendiente. Eso no es in<strong>de</strong>pendiente, eso es tomadura<br />

<strong>de</strong> pelo.<br />

El ser humano es un ser social y por lo tanto, el objetivo último<br />

<strong>de</strong>l ser humano no es llegar a vivir solos. Es <strong>de</strong>cir, nosotros<br />

vivimos en sociedad; un empresario que no tiene obreros no pue<strong>de</strong><br />

hacer nada. Un general que no tiene soldados, no pue<strong>de</strong> hacer nada.<br />

Sin embargo, no <strong>de</strong>cimos que el general es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los<br />

soldados o que el empresario sea <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los obreros. Un<br />

niño sin madre no pue<strong>de</strong> hacer nada pero eso no es que sea<br />

<strong>de</strong>pendiente. Es <strong>de</strong>pendiente, lo mismo que los soldados, lo mismo<br />

que los obreros; sí tiene que obe<strong>de</strong>cer y a cambio no pue<strong>de</strong> exigir<br />

nada. Un pobre que pi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia es <strong>de</strong>pendiente<br />

porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> tu buena voluntad; pasas y si quieres le das y<br />

si no quieres no le das. Un trabajador que tiene un contrato<br />

firmado y al fin <strong>de</strong>l mes dice: “vengo a cobrar” no es <strong>de</strong>pendiente<br />

porque pue<strong>de</strong> exigir. Un niño que cuando llora vas, es<br />

in<strong>de</strong>pendiente porque él pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cuando vas y cuando no. Un<br />

niño que llora y si tú estas <strong>de</strong> buenas vas y si estas <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>s no<br />

vas, es <strong>de</strong>pendiente porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo te pille.<br />

Entonces, curiosamente, el método que nos dicen que es para crear<br />

hijos in<strong>de</strong>pendientes, que es no cogerlos, no hacerles caso, que<br />

duerman solos en su propia habitación tal, tal, tal..., es todo lo<br />

contrario, ese es el método para crear hijos <strong>de</strong>pendientes, que van<br />

a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> tu santa voluntad, <strong>de</strong> que a ti te salga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

narices cogerlo o no cogerlo, incluido hacerle caso o no. El niño,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente lo que está haciendo es prepararse para ser un<br />

adulto in<strong>de</strong>pendiente. ¿A quién le l<strong>la</strong>mamos un adulto in<strong>de</strong>pendiente,<br />

a uno que vive sólo en una is<strong>la</strong> como Robinson Crusoe? No. Un<br />

adulto in<strong>de</strong>pendiente es el que vive junto a otros adultos y es<br />

capaz <strong>de</strong> pedirle a los <strong>de</strong>más y obtenerlo para cumplir sus propios<br />

fines y al mismo tiempo, en lógica correspon<strong>de</strong>ncia, es capaz <strong>de</strong><br />

ofrecer ayuda a los <strong>de</strong>más para los fines que los <strong>de</strong>más tengan. Eso<br />

849


es in<strong>de</strong>pendiente porque en el ser humano in<strong>de</strong>pendiente significa<br />

inter-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Entonces, el niño que se acostumbra a que<br />

cuando se le l<strong>la</strong>ma él va, ese niño se está haciendo in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Cuando sea mayor pue<strong>de</strong> vivir en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Esto es mucho más real <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong> gente piensa. Unos pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>cir: “este tío es un exagerado, vaya tonterías que dice...”.<br />

Tengo aquí copiado un párrafo <strong>de</strong>l libro “Puericultura” <strong>de</strong>l doctor<br />

Rafael Ranos, el libro está escrito en 1941, 2 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

acabar <strong>la</strong> Guerra Civil. Es un libro para madres, un libro que tuvo<br />

tal éxito que se hicieron 2 ediciones en unos años. En <strong>la</strong><br />

introducción explica cuál es el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> puericultura y qué<br />

“vicios” nacionales intenta corregir. Y uno <strong>de</strong> los vicios es el<br />

individualismo <strong>de</strong>l español, y dice lo siguiente: “el niño en todo<br />

momento y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día <strong>de</strong> su vida <strong>de</strong>be saber que hay<br />

alguien superior a él que va a cuidar <strong>de</strong> él, no so<strong>la</strong>mente dándole<br />

alimentos, calor etc. Si no que va a frenar sus instintos, <strong>la</strong><br />

madre”. Es <strong>de</strong>cir, frenar los instintos forma parte <strong>de</strong>l cuidado.<br />

¿Qué necesita un niño? Calor, comida y freno <strong>de</strong> los instintos<br />

(según este autor):<br />

A) “Des<strong>de</strong> que el niño nace <strong>de</strong>be colocarse en su cuna y so<strong>la</strong>mente<br />

ir a <strong>la</strong> cama <strong>de</strong> su madre cuando va a tomar el pecho (ahora no<br />

<strong>de</strong>jan ni eso eh!). Si llora no le cogerán en brazos ni le mecerán<br />

sino le limpiaran en caso <strong>de</strong> estar sucio, le pondrán al pecho si<br />

ha llegado su hora, si tiene frío le darán calor o si llora porque<br />

tiene necesidad <strong>de</strong> llorar simplemente sin que precise ningún<br />

remedio, se le <strong>de</strong>jará que siga llorando. La experiencia recogida<br />

<strong>de</strong> tantas madres asegura que un niño recién nacido llora durante<br />

10-12-15 días pero si con esta actitud rigurosa <strong>de</strong> no cogerlo, ni<br />

acal<strong>la</strong>rle ni poner el chupete, pasado este intervalo, convencido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ineficacia <strong>de</strong> su protesta, el niño va a disminuir en <strong>la</strong><br />

intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Pero, no le pondrá al pecho cada vez que<br />

llore sino cuando le corresponda y <strong>de</strong> una manera sistemática.<br />

(Atención a lo que viene ahora que tiene su miga) También suele <strong>la</strong><br />

madre quejarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> puntualidad que exige <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> su<br />

850


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

hijo, más ¿qué insignificante resulta esto si encima cuentas el<br />

tiempo y <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud prolongada que le <strong>de</strong>be <strong>de</strong> costarle si no<br />

hace esto?”. (Es <strong>de</strong>cir, ahora cuando te quieren ven<strong>de</strong>r <strong>la</strong> moto te<br />

dicen: “no, es que esto <strong>de</strong> darle al niño el pecho a <strong>de</strong>manda es una<br />

esc<strong>la</strong>vitud. Te tienes que poner un horario porque tú también<br />

tienes <strong>de</strong>recho a tener tu vida. Entonces es ponerte un horario<br />

para hacer tus cosas y así ser “más libre”. Nuestras madres solían<br />

quejarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> puntualidad que exigía <strong>la</strong> alimentación científica<br />

<strong>de</strong> los bebés. Pero, si es mucho más incómodo, ¡por favor!. Está el<br />

niño llorando y pue<strong>de</strong>s hacer 2 cosas: o esperar sin coger en<br />

brazos y sin hacer nada porque también está prohibido durante 2<br />

horas hasta que le toque o darle el pecho y se cal<strong>la</strong>. ¿Qué vas a<br />

preferir? Pues rápidamente que el niño se calle aunque sólo sea<br />

porque te molesta. Pero no, le exigían una puntualidad<br />

“científica” a <strong>la</strong> que el<strong>la</strong>s no querían someterse y a<strong>de</strong>más se le<br />

exigía con amenazas.<br />

B) “Si por <strong>de</strong>sidia suya el pequeño pue<strong>de</strong> coger cualquier<br />

enfermedad”. Ahora se nos dice que hacemos sentir culpable a <strong>la</strong><br />

madre y ¿esto no es hacer sentir culpable a <strong>la</strong> gente, diciendo que<br />

tu hijo va a tener una enfermedad porque le has dado el pecho<br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 4 horas?<br />

C) “Sin acce<strong>de</strong>r a esos caprichos cuando el niño empieza a<br />

compren<strong>de</strong>r que aunque no lo manifieste es más pronto <strong>de</strong> lo que<br />

suele creerse (esto sí que es verdad) <strong>de</strong>berá hacerse saber que<br />

esta severa actitud es por su bien. Y así, poco a poco, se<br />

<strong>de</strong>posita en <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l niño un germen <strong>de</strong> valor incalcu<strong>la</strong>ble que<br />

<strong>la</strong> madre va haciendo crecer. El hijo sabe que hay alguien a <strong>la</strong> que<br />

está supeditado, que le cuida, le dirige y <strong>de</strong> quien recibe los<br />

castigos (no hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los premios y castigos, no, no, sólo <strong>de</strong><br />

castigos) si bien no persigue otro fin que su felicidad. A este<br />

niño, más tar<strong>de</strong> hombre ¿qué fácil le resultará <strong>la</strong> obediencia a<br />

cualquier otra autoridad o superioridad? Pero si a ese hombre no<br />

le educaron así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cuna se reve<strong>la</strong>rá a <strong>la</strong> menor contrariedad<br />

851


enfrentándose con su maestra, su jefe, el guardia <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción,<br />

con el estado que le gobierna”.<br />

Es <strong>de</strong>cir, no es casualidad. Ha habido un método <strong>de</strong> educar para los<br />

niños que tenía un objetivo preciso. Y curiosamente llevamos 20-25<br />

años <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y sin embargo, todavía seguimos con esta<br />

política. Pues, si no quieres tener súbitos obedientes sino que lo<br />

que quieres tener es ciudadanos con sus <strong>de</strong>rechos, pues habrá que<br />

criar a los hijos <strong>de</strong> esta manera. A quien le interese este tema<br />

hay un libro magnífico: “Por su propio bien”; analiza <strong>la</strong>s teorías<br />

pedagógicas que estuvieron en auge en Alemania durante los s.<br />

XVIII-XIX y explica qué re<strong>la</strong>ción tuvo eso con <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong>l<br />

nacimiento. Es <strong>de</strong>cir, lo increíble no es que en Alemania hubiera<br />

un Hitler y 5 cabecil<strong>la</strong>s. En cualquier país y en cualquier sitio<br />

surgen 5 vertebrados, 5 asesinos,... Lo increíble es que en un<br />

país presuntamente civilizado y que en el siglo XIX en el país más<br />

civilizado <strong>de</strong> Europa surgieran millones <strong>de</strong> personas dispuestos a<br />

obe<strong>de</strong>cer a estos 5 <strong>de</strong>scerebrados.<br />

Bueno, yo creo que me he perdido porque no sé que tenía que ver<br />

esto. Sí, tenía que ver con que el niño se empieza a <strong>de</strong>spertar más<br />

veces por <strong>la</strong> noche porque se está haciendo in<strong>de</strong>pendiente. Es <strong>de</strong>cir,<br />

que mientras <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> un mes se va a dormir toda<br />

preocupada “ui, voy a ver a media noche qué hace mi hijo”, <strong>la</strong><br />

madre <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> 5 meses pue<strong>de</strong> irse tranqui<strong>la</strong> a dormir “que el<br />

niño ya me l<strong>la</strong>mará”. Pue<strong>de</strong>s confiar plenamente en <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tu hijo para salir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> esta situación.<br />

Los niños tienen ciclos <strong>de</strong> sueño que duran hora y media, 2 horas.<br />

Nadie duda que los niños cada hora y media, 2 horas van a estar o<br />

<strong>de</strong>spiertos o apunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertarse porque tienen un <strong>de</strong>spertar<br />

parcial que a veces no están <strong>de</strong>spiertos <strong>de</strong>l todo pero están en un<br />

estado que con el mínimo ruido <strong>la</strong> <strong>de</strong>spierta <strong>de</strong>l todo. ¿Por qué<br />

tienen estos ciclos?<br />

Imaginaros hace 100.000 años, dos madres se van a dormir con sus<br />

hijos. ¿Cómo dormían los antiguos? No lo sabemos, nadie sabe cómo<br />

dormían en <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Altamira, pero nos lo po<strong>de</strong>mos un poco<br />

852


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

imaginar viendo cómo ahora duermen los hombres primitivos o los<br />

primates primos nuestros. Los chimpancés no tienen cama <strong>de</strong><br />

matrimonio, el chimpancé y <strong>la</strong> chimpancé nunca duermen juntos<br />

probablemente porque el chimpancé adulto sí que es maduro y ya<br />

sabe dormir solito. Pero, <strong>la</strong> cría <strong>de</strong>l chimpancé duerme con <strong>la</strong><br />

madre hasta los 5 años (que en nosotros sería hasta casarse porque<br />

tienen una vida más corta que <strong>la</strong> nuestra y tienen una pubertad más<br />

precoz que <strong>la</strong> nuestra). Si con una vida más corta, una pubertad<br />

más precoz y siendo a<strong>de</strong>más un animal en general más in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeño, necesita aún 5 años, ¿un ser humano cuánto<br />

necesita?<br />

No sabemos pero probablemente en <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> los tiempos, pues, lo<br />

que <strong>de</strong>cía antes, nuestras crías dormían con su madre, pues<br />

probablemente hasta los 14-15 años, es <strong>de</strong>cir, ¿os imagináis a un<br />

niño <strong>de</strong> 8 años durmiendo sólo en el bosque, por ahí tirado en el<br />

suelo? El ser humano ni siquiera dormía en los árboles, en el<br />

suelo, sin fuego, sin armas, sin ropa, sin casas,... simplemente<br />

como algunos chimpancés, cada noche buscan unas cuantas hojas<br />

medio limpias, se hacen una cama, más o menos, con hojas e hierbas,<br />

y cada día se van cambiando porque aquel se les ha llenado <strong>de</strong><br />

porquerías y <strong>de</strong> chichas y no es cuestión <strong>de</strong> volver al mismo sitio.<br />

Lógicamente hasta los 12-15 años o pue<strong>de</strong> que más tenían que dormir<br />

con <strong>la</strong> madre, no podían dormir separados o como mucho estarían a<br />

unos centímetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. Si vais a un zoológico, veréis cómo<br />

duermen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los animales, en grupos totalmente apiñados.<br />

Entonces, admitamos que en aquel<strong>la</strong> época dos madres se van a<br />

reunir con sus crías y a <strong>la</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong> madrugada por motivos que se<br />

<strong>de</strong>sconocen se <strong>de</strong>spiertan, se levantan, se ponen a caminar <strong>de</strong>jando<br />

a los niños en el suelo. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crías es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se<br />

<strong>de</strong>spierta cada 2 horas y <strong>la</strong> otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que duerme 8 horas<br />

seguidas. ¿Cuál sobreviviría? Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crías cuando se<br />

<strong>de</strong>spierta: “ay, qué raro, mi madre no está. Bueno, me da igual”.<br />

Espera media hora: “uy, mi madre sigue sin volver. Bueno molesto<br />

un poco (lloriqueo)”. Pasa media hora: “uy, pues sigue sin venir<br />

853


mi madre (llora un poco más fuerte)”. Se espera otra media hora y<br />

cuando al final cuando ya han pasado 2 horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se ha<br />

<strong>de</strong>spertado, ya llora más fuerte porque ya está <strong>de</strong>sesperada. La<br />

otra cría se <strong>de</strong>spierta y en ese mismo minuto al no encontrar su<br />

madre se pone a llorar con todas sus fuerzas. ¿Cuál sobrevive? Una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s crías cuando se pone a llorar, llora 2 minutos, 3 minutos,<br />

si no viene nadie pues se cal<strong>la</strong>, porque parece que no va a venir<br />

nadie y <strong>la</strong> otra cría sigue llorando y llorando 15-20-50 minutos,<br />

llora hasta que no pue<strong>de</strong> más. ¿Cuál sobrevive? Sobrevivirá <strong>la</strong> que<br />

montaba guardia con suficiente frecuencia y lloraba lo suficiente<br />

rápido, suficiente fuerte y el tiempo suficiente como para que su<br />

madre le oyese antes <strong>de</strong> irse <strong>de</strong>masiado lejos en el bosque. El que<br />

se <strong>de</strong>spertaba al cabo <strong>de</strong> 8 horas, su madre ya estaba a 2<br />

kilómetros <strong>de</strong> distancia y no le podía oír, por lo que<br />

probablemente se <strong>la</strong> comió un león, etc.<br />

Por lo tanto, cuando nos dicen: “es que el niño llora para<br />

fastidiar”. ¿Por qué llora para fastidiar? “Uy, es que te vas un<br />

minuto y llora como si le matasen. Es que no puedo ir ni al<br />

<strong>la</strong>vabo”. C<strong>la</strong>ro, es que durante un millón <strong>de</strong> años ha sido cuestión<br />

<strong>de</strong> vida o muerte, si es que no hacían eso morían. C<strong>la</strong>ro que llora<br />

como si le matasen, tú que sabes si le están matando o no, por si<br />

<strong>la</strong>s moscas. “Es que no pue<strong>de</strong> ser que al cabo <strong>de</strong> un minuto ya está<br />

<strong>de</strong>sesperado”. Lo lógico es que se ponga a llorar en cuanto tú<br />

<strong>de</strong>sapareces <strong>de</strong> tu vista porque lo que quiere es que le oigas y<br />

vuelvas. Si llora al cabo <strong>de</strong> una hora ya te has ido, ya no sirve<br />

<strong>de</strong> nada, tiene que llorar rápido. “Oye, pero, cómo está llorando<br />

tanto rato seguido?”. No, es que llorar 5 minutos y cal<strong>la</strong>rse sin<br />

que tu madre haya vuelto es una estupi<strong>de</strong>z, para eso no lloras. Si<br />

has <strong>de</strong> llorar, lloras hasta que tu madre vuelva o hasta que te<br />

mueras, porque es lo mismo.<br />

Si fuera que nuestros niños lloran para fastidiar llorarían <strong>de</strong><br />

manera distinta. Por ejemplo, a mí se me ocurre una manera muy<br />

buena para fastidiar: un niño en su habitación, 2 añitos y empiezo<br />

a llorar pero en cuanto <strong>la</strong> madre viene por el pasillo, me callo.<br />

854


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Mi madre abre <strong>la</strong> puerta, yo me hago el dormido, “¡ah, qué raro,<br />

está dormido!”. Cierra <strong>la</strong> puerta, <strong>la</strong> madre se vuelve a su<br />

habitación y al cabo <strong>de</strong> 20 minutos, cuando ya ha cogido el primer<br />

sueño, otra vez a llorar fuerte y cuando me viene a ver, yo me<br />

hago el dormido. ¿A que fastidiaría? Fastidiaría muchísimo, si<br />

llorasen para fastidiar, lo harían así. Pero no lo hacen así, lo<br />

hacen al revés.<br />

Comentan en el famoso libro que nos ocupaba cómo los niños<br />

utilizan cualquier estrategia para l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención, “que si<br />

tengo hambre, que si tengo sed, que si tengo miedo, que si<br />

encien<strong>de</strong> <strong>la</strong> luz...”. Yo estuve en una conferencia <strong>de</strong>l Dr. Estivill<br />

que llegó a <strong>de</strong>cir: “pues c<strong>la</strong>ro, si vuestro hijo os dijera: mamá<br />

para que me duerma tienes que bai<strong>la</strong>r sevil<strong>la</strong>nas, ¿no bai<strong>la</strong>rías<br />

sevil<strong>la</strong>nas?”. Entonces yo pensé: hombre, y entonces, ¿cómo es que<br />

no quieren bai<strong>la</strong>r sevil<strong>la</strong>nas? ¿Cómo es que no pi<strong>de</strong>n nada que <strong>de</strong>see,<br />

nada que quiera? No hay ningún niño que diga: “Mamá, cómprame una<br />

bicicleta y me duermo” o “mamá, si me das choco<strong>la</strong>te me duermo”.<br />

Incluso un niño que por <strong>la</strong> mañana ha estado llorando porque quería<br />

un caballito, porque quería ir a <strong>la</strong> feria, porque quería un he<strong>la</strong>do,<br />

porque quería no sé qué, por <strong>la</strong> noche no te va a <strong>de</strong>cir: “mamá, si<br />

mañana me compras el he<strong>la</strong>do me voy a seguir durmiendo”. Y si tú se<br />

lo dices a él, si le intentas comprar: “Va, si no te <strong>de</strong>spiertas<br />

más, mañana te compro el caballito, el he<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>y station,...<br />

lo que quieras”. Si le logras comer mucho el coco y si es un niño<br />

un poco mayor, porque el pequeño ni lo aceptará, es posible que<br />

intente hacer el esfuerzo, a ver si lo consigue, aunque no lo va a<br />

conseguir por mucho que le haga ilusión. Y todas <strong>la</strong>s cosas que te<br />

pida, siempre tienen un factor en común, y es que tú tienes que ir<br />

a dárselo.<br />

Si el niño dice: “quiero agua, quiero agua, quiero agua,... un día<br />

tras otro” el día que tú cojas un vaso <strong>de</strong> agua y se lo <strong>de</strong>jes en <strong>la</strong><br />

mesil<strong>la</strong> <strong>de</strong> noche, ese día no tiene sed. Entonces te dice que está<br />

oscuro que no sé qué no sé cuántos. Le <strong>de</strong>jas una luz toda <strong>la</strong> noche<br />

en su habitación y entonces es contar un cuento. Le <strong>de</strong>jas un<br />

855


cassette contando un cuento y entonces ya no quiere cuento, quiere<br />

otra cosa. Lo único que quiere es que tú vayas. Entonces, ¿por qué<br />

pi<strong>de</strong> agua, por qué pi<strong>de</strong> cuento, por qué pi<strong>de</strong> luz,...? Porque si<br />

pi<strong>de</strong> lo que realmente quiere, es <strong>de</strong>cir, si dice: “mamá, ven”, no<br />

vas. Eres tú quien le está tomando el pelo a él. Los niños al<br />

nacer no saben hab<strong>la</strong>r. ¿Cómo apren<strong>de</strong> un niño lo que es un gato?<br />

Pues porque cada vez que pasa un gato, tú le dices: “mira, un<br />

gato”. Si cada vez que pasa un gato tú le dijeras: “mira, un<br />

perro” el niño te diría que es un perro. Cuando lo mismo que es<br />

tan fácil <strong>de</strong> ver para los objetos materiales, tú le dices: “esto<br />

es un <strong>de</strong>spertador, esto es una cama, esto una sil<strong>la</strong>, esto es un<br />

tenedor,...” sirve también para los conceptos inmateriales. ¿Cómo<br />

sabe el niño qué es pupa? Porque cuando el niño se cae, tú le<br />

dices: “uy, te has hecho pupa”. Cuando el niño pequeño te l<strong>la</strong>ma y<br />

no vas qué piensa: “me habré equivocado, esto no significa ven. Yo<br />

creía que <strong>de</strong>cía ven pero habré dicho otra cosa porque no viene<br />

nadie”. Otro día prueba a <strong>de</strong>cir “agua” y entonces vienes, “ah, ven<br />

se dice agua” porque diciendo agua viene. Eres tú quien está<br />

engañando al hijo, eres tú quien le está enseñando a pedir cosas<br />

que no necesita para nada.<br />

Probablemente muchos miedos infantiles se crean así. Es <strong>de</strong>cir, el<br />

niño que no tiene suficiente ingenio para pedir agua o para pedir<br />

una cosa concreta, cómo a nuestra sociedad se nos enseña que es<br />

imposible que un niño normal l<strong>la</strong>me a sus padres por <strong>la</strong> noche<br />

porque es <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> educación, nosotros le buscamos nuestra<br />

justificación. Cuando nuestro niño l<strong>la</strong>ma por <strong>la</strong> noche, en vez <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirle: “Qué pasa, te sentías sólo, me echabas <strong>de</strong> menos...” le<br />

<strong>de</strong>cimos: “¿qué pasa? ¿Tenías miedo?”, y nuestro niño dice que sí,<br />

es que siempre dice que sí, c<strong>la</strong>ro. Pasa un gato y tú dices: “¿Qué<br />

es esto, un gato?” y te dice que sí, no te va a <strong>de</strong>cir, “no, papá<br />

que esto no es un gato”. C<strong>la</strong>ro que te dice que sí, piensa que tú<br />

se lo dices con buena intención. Entonces, él sabe que esa<br />

sensación que tiene se l<strong>la</strong>ma miedo. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte sale en <strong>la</strong><br />

pelícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> tele que hay un monstruo que se come a <strong>la</strong> gente, y<br />

856


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

tú le dices: “es una pelícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> miedo”. Y entonces piensa: “ah,<br />

c<strong>la</strong>ro, mi padre lo que quería <strong>de</strong>cirme es que hay un monstruo<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> mi cama que se come a <strong>la</strong> gente”. Los niños que duermen<br />

con los padres, o los niños que duermen en otro sitio pero los<br />

padres acu<strong>de</strong>n sin poner ningún reparo, normalmente no tienen este<br />

tipo <strong>de</strong> miedos.<br />

Y, ¿dón<strong>de</strong> me he separado <strong>de</strong>l hilo principal? Bueno, estábamos en<br />

que el niño era in<strong>de</strong>pendiente, por eso se <strong>de</strong>spierta un montón <strong>de</strong><br />

veces, por eso te l<strong>la</strong>ma. Según ciertas teorías, el niño se<br />

<strong>de</strong>spierta porque tú le has enseñado mal. Te hacen ver problemas <strong>de</strong><br />

sueño o insomnio infantil por malos hábitos aprendidos.<br />

Esto se engarza un poco con <strong>la</strong>s teorías conductistas. Conductismo<br />

es aquel<strong>la</strong> teoría en <strong>la</strong> que ponen una rata en una jau<strong>la</strong> y cada vez<br />

que aprieta <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca le da un cacahuete. Entonces, <strong>la</strong> rata<br />

apren<strong>de</strong> a apretar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca. Y ciertamente, te dicen que lo mismo<br />

está ocurriendo con los niños, que, como cada vez que llora o se<br />

<strong>de</strong>spierta a media noche, tú vas, le estás enseñando a <strong>de</strong>spertarse<br />

porque el hecho <strong>de</strong> ir tú es equivalente al cacahuete que se le da<br />

a <strong>la</strong> rata. Es un refuerzo positivo.<br />

Pero hay un problema con el mo<strong>de</strong>lo, y es que si cada vez que <strong>la</strong><br />

rata aprieta <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca sale el cacahuete, <strong>la</strong> rata aprieta muchas<br />

veces <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca, hasta que tiene suficientes cacahuetes. Cuando<br />

<strong>la</strong> rata ya no tiene hambre, no aprieta <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca. Y si a <strong>la</strong> rata,<br />

cada vez que aprieta le das un Euro, no te preocupes que no va a<br />

apretar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca. Ni por un euro, ni por un dó<strong>la</strong>r, ni por un<br />

diamante, ni por un reloj <strong>de</strong> pulsera. La rata sólo aprieta <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>nca si le das algo que exige. Nosotros sí que apretamos <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>nca, o tornillos en <strong>la</strong> fábrica, o <strong>la</strong>s tec<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador a<br />

cambio <strong>de</strong> dinero, pero lo hacemos porque nosotros sabemos, y <strong>la</strong><br />

rata no lo sabe, que con ese dinero po<strong>de</strong>mos comprar comida y todo<br />

lo que queremos. Pero, si el dinero no sirviría para comprar nada,<br />

si en vez <strong>de</strong> unos billetes muy monos <strong>de</strong> 50 y 100 euros te diesen<br />

unos cromos <strong>de</strong> futbolistas, nadie trabajaría. Trabajamos porque<br />

con eso obtenemos algo que necesitamos. Es <strong>de</strong>cir, si tú crees que<br />

857


el ir los padres a ver al niño por <strong>la</strong> noche actúa como refuerzo<br />

positivo, es que estás admitiendo que el niño necesita que vayan<br />

los padres. El niño necesita que vayamos los padres tanto como <strong>la</strong><br />

rata necesita comer. Entonces, suponiendo que <strong>de</strong> verdad fuera un<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje en el que existe una conducta aprendida que<br />

es el <strong>de</strong>spertarse por <strong>la</strong> noche y un refuerzo que es venir los<br />

padres, estamos admitiendo que ese refuerzo es algo que el niño<br />

necesita. Lo que dicen es: “pues no vayas y al <strong>de</strong>jar tú <strong>de</strong> ir, el<br />

niño <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertarse”. Vale, eso es lo mismo que <strong>de</strong>cir:<br />

“pues no le <strong>de</strong>s comida a <strong>la</strong> rata y al <strong>de</strong>jarle <strong>de</strong> dar comida <strong>de</strong>jará<br />

<strong>de</strong> apretar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca”. Es cierto que <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> apretar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca,<br />

pero se morirá <strong>de</strong> hambre. Entonces, si tú <strong>de</strong>jas <strong>de</strong> ir cuando tú<br />

niño l<strong>la</strong>me, el niño <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> l<strong>la</strong>marte, pero se está perdiendo<br />

algo. Morirse, morirse, parece que no se muere, pero algo le tiene<br />

que pasar cuando se está perdiendo algo que para él era tan<br />

importante como <strong>la</strong> comida para <strong>la</strong> rata.<br />

Pero, eso sería admitiendo que <strong>de</strong> verdad fuera una conducta<br />

aprendida, pero es que no es una conducta aprendida, es que es una<br />

conducta innata. Es <strong>de</strong>cir, a ver, lo que dicen es: “<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

normal, natural, espontánea <strong>de</strong>l niño es dormir 10 horas seguidas,<br />

11 horas seguidas, eso es lo normal, so<strong>la</strong>mente apren<strong>de</strong> a<br />

<strong>de</strong>spertarse cada 2 horas porque tú le acostumbras, porque acu<strong>de</strong>s,<br />

no sé qué no sé cuántos..”. Pero al mismo tiempo te dicen: “para<br />

enseñarles a dormir toda <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> un tirón, tienes que seguir<br />

este método, al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra, pa<strong>la</strong>bra por pa<strong>la</strong>bra, minuto a<br />

minuto sin saltarte ni uno durante días, semanas y meses. Si no,<br />

no va a funcionar y bajo ningún concepto ni ninguna circunstancia<br />

vuelvas atrás y vayas una noche a hacer compañía a tu hijo o te lo<br />

llevas a <strong>la</strong> cama contigo, porque entonces habrás perdido todo el<br />

trabajo realizado y será como volver a empezar”. Y entonces me<br />

digo yo: ¿qué método es este que lo que te sale espontáneamente<br />

que se supone que es dormir 10 horas necesitas un libro para<br />

apren<strong>de</strong>r a hacerlo y tienes que seguir al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra <strong>la</strong>s<br />

instrucciones?. En cambio, lo que es aprendido, es tan fácil <strong>de</strong><br />

858


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

enseñar, que cualquiera madre sin proponérselo ni siquiera, en un<br />

solo día se lo enseña a su hijo. Oye, si tan buenos profesores<br />

sois seguir con el repaso <strong>de</strong> matemáticas y tenéis unos genios. Si<br />

en un solo día habéis enseñado a vuestro hijo una cosa tan difícil<br />

y contranatural como es el <strong>de</strong>spertarse cada 2 horas. No, es al<br />

revés. Lo que es fácil es lo que el niño tiene ten<strong>de</strong>ncia hacer,<br />

que es <strong>de</strong>spertarse cada 2 horas. Lo que es difícil es enseñarle a<br />

hacer algo artificial, que es dormir toda <strong>la</strong> noche. Eso sí que es<br />

un aprendizaje, una cosa nueva. Es <strong>de</strong>cir, no es que este niño<br />

apren<strong>de</strong> a hacer una cosa nueva, es que el niño <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> hacer una<br />

cosa que ya haría. Eso se l<strong>la</strong>ma extinción <strong>de</strong> conducta y se produce<br />

por falta <strong>de</strong> refuerzo positivo. ¿Qué gana el niño cada vez que no<br />

vas? No gana nada, no tiene refuerzo, hay una ausencia <strong>de</strong> refuerzo.<br />

Cada vez que no vas, el niño <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener refuerzo para seguir<br />

<strong>de</strong>spertándose. Hasta que llega un momento en que el niño piensa,<br />

bueno “piensa” no es una cosa automática, no es que piense sino<br />

que suce<strong>de</strong> así, una rata no piensa “voy a apretar aquí porque<br />

saldrá esto”, pero el niño, <strong>de</strong> alguna manera, llega a <strong>la</strong><br />

conclusión: “por mucho que llore mis padres no van a venir. Por lo<br />

tanto no vale <strong>la</strong> pena llorar”. El niño sólo llora cuando tiene <strong>la</strong><br />

esperanza <strong>de</strong> que tú vayas, sino no va a per<strong>de</strong>r el tiempo.<br />

Por tanto, que el niño llore significa que te quiere y que confía<br />

en ti. Y que el niño no llore, bueno hay algunos que no lloran<br />

porque no lloran, que ellos solitos sin hacerles nada, duermen<br />

toda <strong>la</strong> noche, pues enhorabuena. Nosotros queríamos tener un niño<br />

<strong>de</strong> esos, lo intentamos 3 veces y no nos salió y esto es como <strong>la</strong><br />

lotería, al que le toca le toca. El niño que no es así<br />

espontáneamente, sino que ha aprendido a no llorar toda <strong>la</strong> noche,<br />

lo que ha aprendido es que no pue<strong>de</strong> confiar, que no pue<strong>de</strong> pedir<br />

ayuda a nadie. A ver, no sería tan grave como si no recibiese ni<br />

<strong>de</strong> día ni <strong>de</strong> noche. Evi<strong>de</strong>ntemente eso sería peor que peor. El niño<br />

que no le hacen caso <strong>de</strong> noche pero que <strong>de</strong> día sí le hacen caso,<br />

pues está medio bien, pero no está tan bien como al que le hacen<br />

caso a todas horas.<br />

859


Y eso, ¿en qué se notará a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga? Pues no lo sabemos, pero a <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>rga lo que queremos es que nuestro hijo confíe en nosotros. Es<br />

<strong>de</strong>cir, tú si tu hijo sale a los 15 años por ahí una noche y<br />

alguien le quiere dar unas pastil<strong>la</strong>s, tú quieres que él te lo<br />

cuente y que te pregunte que qué hace con esas pastil<strong>la</strong>s, si son<br />

buenas o ma<strong>la</strong>s,... Pues, ¿cómo quieres que a los 15 años te pida<br />

ayuda para eso, si a los 2 años te ha pedido ayuda simplemente<br />

para que vayas a hacerle compañía por <strong>la</strong> noche y no has querido<br />

ir? De alguna manera, les estamos enseñando a los niños que se <strong>la</strong>s<br />

arreglen por sí mismos.<br />

Pero hay otro curioso tema que dicen, <strong>de</strong> que el niño se queda<br />

fijado en lo último que vio antes <strong>de</strong> dormirse. Te dicen que si el<br />

niño se duerme contigo al <strong>la</strong>do, como eres lo último que vio,<br />

cuando se <strong>de</strong>spierte a media noche y tú no estés, entonces se<br />

pondrá a llorar. En cambio, si tú te has ido antes <strong>de</strong> que se<br />

duerma, como no te vio al dormirse, tampoco te dirá que vayas al<br />

<strong>de</strong>spertarse. Esto no tiene ningún fundamento científico, se basa<br />

simplemente en un pequeño estudio que hicieron en E.E.U.U. Te<br />

dicen que lo que tienes que <strong>de</strong>jar al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l niño son cosas que<br />

no vayan a <strong>de</strong>saparecer durante <strong>la</strong> noche. Es <strong>de</strong>cir, si tú le <strong>de</strong>jas<br />

el chupete, el muñeco,... como no se van a marchar y cuando se<br />

<strong>de</strong>spierte lo verá y estará tranquilo y volverá a dormir. En cambio,<br />

si es una cosa que va a <strong>de</strong>saparecer como <strong>la</strong> madre, el niño al ver<br />

que no está dirá: “antes estaba y ahora no está” y se pondrá a<br />

llorar.<br />

Suponiendo que eso sea cierto, habría una solución muy fácil y es<br />

que <strong>la</strong> madre se que<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> noche. La madre en <strong>la</strong> cuna está “un<br />

poco mal” pero el niño en <strong>la</strong> cama <strong>de</strong>l matrimonio está <strong>la</strong> mar <strong>de</strong> a<br />

gusto. Sería así <strong>de</strong> sencillo si eso fuera verdad. Pero es que no<br />

es verdad, y sino no hay más que hacer un pequeño experimento, no<br />

hace falta ni que lo hagas, imagínatelo, ya verás cómo sale seguro,<br />

un experimento mental que le l<strong>la</strong>man. Imagínate que te quedas a<br />

dormir con tu hijo y un osito, a tu marido le sacas porque está <strong>de</strong><br />

experimentador. En el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cama <strong>de</strong> matrimonio el niño, a<br />

860


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>recha un osito y a <strong>la</strong> izquierda tú y os ponéis a dormir. A <strong>la</strong><br />

1:00 <strong>de</strong> <strong>la</strong> madrugada viene tu marido, ahí con <strong>la</strong> bata b<strong>la</strong>nca<br />

porque está <strong>de</strong> experimentador, y te dice: “eh, ya es <strong>la</strong> hora<br />

<strong>de</strong>spierta”. Entonces, tú te vas y <strong>de</strong>jas al niño con el osito. Otro<br />

día, en cambio lo haces al revés. Viene tu marido a <strong>la</strong> 1:00 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madrugada, se lleva al osito y tú te quedas. ¿Tú crees que el niño<br />

llorará igual en un caso que en otro? Es <strong>de</strong>cir, ¿tú crees que si<br />

el niño está con <strong>la</strong> madre se va a poner a llorar porque ese osito<br />

que estaba a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> dormir, ya no está? Es <strong>de</strong>cir, incluso <strong>la</strong><br />

misma manera <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r ya indica una actitud: “es que es lo último<br />

que ve”. No estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> cosas, estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong><br />

personas. No es lo último que ve, es su MADRE, puñetas, es<br />

distinto. No es lo mismo haber visto a tu madre que haber visto a<br />

un osito, que haber visto un poster, que haber visto un chupete.<br />

No es lo mismo. Y lo importante no es que fuera <strong>la</strong> última, es<br />

<strong>de</strong>cir, que si una noche el niño se queda a dormir con una canguro<br />

<strong>de</strong>sconocida que no le ha visto en su vida, pero el<strong>la</strong> <strong>la</strong> hace<br />

compañía hasta que se duerme y a media noche vuelves tú, te quedas<br />

con él y <strong>la</strong> canguro se va a su casa, ¿qué, a media noche se<br />

<strong>de</strong>spierta y se pone a llorar porque le hecha <strong>de</strong> menos a <strong>la</strong><br />

canguro? No, estás tú.<br />

Decíamos que para los niños es normal que duerman toda <strong>la</strong> noche.<br />

En el libro este <strong>de</strong>l “duérmete niño”, concretamente indica que a<br />

los 7 meses lo normal es dormir 11 horas seguidas. No dice, porque<br />

no trae bibliografía, en qué estudio se basa eso, pero<br />

probablemente se basará si no es en éste en alguno muy parecido al<br />

que yo he encontrado; es un estudio en que filmaron a los niños en<br />

su cuna con una cámara <strong>de</strong> infrarrojos para ver lo que hacían<br />

durante <strong>la</strong> noche. Entonces, el niño que estaba en <strong>la</strong> cuna <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s 12 <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche hasta <strong>la</strong>s 5:00 <strong>de</strong> <strong>la</strong> madrugada, a los 10 meses<br />

era el 44%, y a los 9 meses eran el 78%. Al otro 12% cuando<br />

lloraban alguien venía a sacarlos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuna. El que el 78% <strong>de</strong> los<br />

norteamericanos <strong>de</strong> 9 meses duermen <strong>de</strong> 12:00 a 5:00 <strong>de</strong> <strong>la</strong> madrugada<br />

aparecía en letras pequeñas y lo que aparecía en letras gran<strong>de</strong>s<br />

861


<strong>de</strong>l estudio, lo que luego leen algunos y se lo creen, es que <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los niños duermen toda <strong>la</strong> noche a partir <strong>de</strong> los 9 meses.<br />

Pero no es toda <strong>la</strong> noche, es <strong>de</strong> 12:00 a 5:00, son 5 horas. Lo que<br />

pasa es que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estudios norteamericanos <strong>de</strong> 12:00 a<br />

5:00 es <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> noche. Pero c<strong>la</strong>ro, yo quiero<br />

dormir 8 horas, vamos me gustaría, que no consigo. Por lo tanto,<br />

que a mí, el niño, se me <strong>de</strong>spierte a <strong>la</strong>s 4:30 me fastidia lo mismo<br />

que se me <strong>de</strong>spierte a <strong>la</strong>s 5:30. Yo con eso no gano nada. Entonces,<br />

que pasen en <strong>la</strong> cuna sin que nadie los vaya a sacar toda <strong>la</strong> noche,<br />

pero <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los padres lo <strong>de</strong>jan en <strong>la</strong> cuna hasta que<br />

los padres por <strong>la</strong> mañana ya le vayan a sacar para <strong>de</strong>spertarlo, que<br />

es lo que sería toda <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> verdad, a los 2 meses no es el<br />

44% sino 20%, que es <strong>la</strong> mitad. Y a los 9 meses ya no es el 78%<br />

sino el 56%. Es <strong>de</strong>cir, ya tenemos el 44% <strong>de</strong> niños que 5 horas<br />

seguidas que sí que duermen pero 10-11 no. Y eso es normal.<br />

Ahora bien, como estaban filmando con una cámara <strong>de</strong> infrarrojos no<br />

podían saber si el niño estaba <strong>de</strong>spierto o no, porque hay niños<br />

que se <strong>de</strong>spiertan pero no l<strong>la</strong>man a sus padres y se vuelven a<br />

dormir. Ese es el objetivo <strong>de</strong>l famoso “Duérmete niño”. Ahí no dice<br />

que el niño vaya a dormir, dice que cuando el niño se <strong>de</strong>spierte no<br />

va a l<strong>la</strong>mar porque <strong>de</strong>spertarse se va a <strong>de</strong>spertar ya que los ciclos<br />

<strong>de</strong> sueño <strong>de</strong> los niños son así. Entonces, hay niños que no l<strong>la</strong>man<br />

porque son así, hay niños que no l<strong>la</strong>man pero no porque sean así<br />

sino porque le han aplicado el método ese, que les han obligado a<br />

ser así y hay otros niños que están en <strong>la</strong> cuna pero podían estar<br />

berreando en <strong>la</strong> cuna no yendo nadie.<br />

Entonces, como están filmando dicen: “niños que están dormidos<br />

toda <strong>la</strong> noche”, dormidos, sin <strong>de</strong>spertarse, sin abrir los ojos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que acuestan por <strong>la</strong> noche hasta que se levantan por <strong>la</strong><br />

mañana: a los 2 meses el 6%, a los 9 meses el 16%. Aquí ya no es<br />

<strong>la</strong> mayoría, aquí es una excepción. Lo normal es que un niño no<br />

esté dormido toda <strong>la</strong> noche, por lo que lo que te dicen en el<br />

estudio es una explicación incompleta <strong>de</strong> unos datos científicos<br />

mal explicados.<br />

862


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Los niños cuando duermen junto a <strong>la</strong> madre, lo que hacen cada 2<br />

horas, cuando se medio <strong>de</strong>spiertan o se <strong>de</strong>spiertan <strong>de</strong>l todo pues es,<br />

en algunos casos simplemente, notan a <strong>la</strong> madre, <strong>la</strong> huelen, por eso<br />

se vuelven a tranquilizar y se vuelven a dormir sin llegar a<br />

<strong>de</strong>spertarse <strong>de</strong>l todo; otras veces, buscan el pecho y se ponen a<br />

mamar. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres saben cuántas veces se ha<br />

<strong>de</strong>spertado el niño por <strong>la</strong> noche. Cada familia se organiza <strong>de</strong> una<br />

manera, hay quien se pone directamente en <strong>la</strong> cama <strong>de</strong> un niño, hay<br />

quien pone al niño en otra habitación distinta. En nuestro caso,<br />

lo que hacíamos normalmente era poner al niño en <strong>la</strong> cuna pero al<br />

<strong>la</strong>do <strong>de</strong> nuestra cama y en el momento que se ponía a llorar, mi<br />

esposa <strong>la</strong> cogía, <strong>la</strong> metía <strong>de</strong>ntro y a <strong>la</strong> teta. Y como el<strong>la</strong> se<br />

quedaba dormida antes que el niño, pues se quedaba con nosotros.<br />

Luego me <strong>de</strong>cía: “jo, es que con el niño en <strong>la</strong> cama no duermo bien”.<br />

Entonces yo le <strong>de</strong>cía: “pues, sácalo”. “Es que estoy dormida”.<br />

“Pues lo siento por ti”. C<strong>la</strong>ro, si estás <strong>de</strong>spierta lo sacas pero<br />

yo no me voy a poner el <strong>de</strong>spertador para sacar al niño <strong>de</strong> <strong>la</strong> cama.<br />

Si el niño alguna vez amanecía en <strong>la</strong> cuna eso significaba que por<br />

<strong>la</strong> noche no había mamado ninguna vez. Eso empezaba a ocurrir<br />

ocasionalmente hacia los 3 años. Si el niño por <strong>la</strong> mañana aparecía<br />

en nuestra cama, eso significaba que había mamado una o más veces.<br />

Unos investigadores norteamericanos hicieron un estudio en<br />

<strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> sueño, filmando a los hijos y a <strong>la</strong>s madres con una<br />

cámara <strong>de</strong> infrarrojos y al mismo tiempo con electrodos <strong>de</strong><br />

encefalograma para ver si estaban dormidos o <strong>de</strong>spiertos o en sueño<br />

ligero o en sueño profundo y lo hicieron en un grupo <strong>de</strong> madres que<br />

normalmente dormían con el niño en <strong>la</strong> misma cama y con otro grupo<br />

<strong>de</strong> madres que normalmente le tenían al niño separado.<br />

Luego les preguntaban: “¿Cuántas veces cada noche mama el niño?”.<br />

Las que normalmente dormían juntos, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>cía como media 2’4<br />

mamadas por noche. Cuando dormían normalmente separado como media<br />

salían 1’6 mamadas por noche. Entonces, en el <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> sueño<br />

les ponían una noche a dormir juntos y otra noche a dormir<br />

separados para comparar. Los que en casa dormían juntos y en el<br />

863


<strong>la</strong>boratorio también dormían juntos, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>cía que mamaba 2’4<br />

veces pero en realidad mamaban 4’6, es <strong>de</strong>cir prácticamente el<br />

doble. Esto se pue<strong>de</strong> explicar o bien porque <strong>la</strong> madre como no se<br />

<strong>de</strong>spertaba no sabía en realidad cuántas veces había mamado o bien<br />

porque el niño estaba en un ambiente extraño, estaba más nervioso<br />

y buscaba más el pecho. Esa misma pareja que estando juntos mamaba<br />

4’6 veces, estando separados sólo mamaba 3’3. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong><br />

conclusión <strong>de</strong> este autor norteamericano era que el dormir juntos<br />

favorece <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia. Cuando los niños duermen con <strong>la</strong> madre maman<br />

más veces que cuando duermen separados. Por lo tanto, dormir con<br />

<strong>la</strong> madre es bueno para <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia porque maman más. C<strong>la</strong>ro que si<br />

<strong>la</strong> conclusión <strong>la</strong> hubiera sacado un “amigo” nuestro hubiera dicho<br />

justo al revés, que <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia es ma<strong>la</strong> porque entonces los niños<br />

maman <strong>de</strong>masiado.<br />

Los niños que habitualmente en su casa dormían separados también<br />

cuando estaban en el <strong>la</strong>boratorio, juntos, mamaban más veces que<br />

cuando dormían en el <strong>la</strong>boratorio separados.<br />

Bueno, conclusión: que <strong>de</strong> alguna manera, el niño que se había<br />

acostumbrado a dormir siempre con <strong>la</strong> madre, estaba tan<br />

acostumbrado a mamar más a menudo que, incluso poniendo a los dos<br />

con su madre, el que siempre dormía con su madre y el que siempre<br />

dormía sólo, el que dormía sólo mamaba menos veces. No pue<strong>de</strong><br />

aprovechar <strong>la</strong> ocasión para mamar tanto como el otro, seguía<br />

mamando menos. De alguna manera, habías acostumbrado a ese niño a<br />

hacer cada noche como media una o una mamada y media. Bueno lo que<br />

no sabemos es qué influencia tiene eso sobre <strong>la</strong> nutrición <strong>de</strong> los<br />

niños y sobre otros aspectos:<br />

¿Esos son números <strong>de</strong> tomas o en el estudio se refleja el<br />

aumento <strong>de</strong> peso (el que mame más o menos)? No, esos sólo miraban<br />

el número <strong>de</strong> tomas.<br />

Es que entonces eso no quiere <strong>de</strong>cir que sea mejor, igual en 3<br />

tomas toma lo mismo que en 7, quiero <strong>de</strong>cir que en el peso no tiene<br />

importancia. No necesariamente.<br />

864


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Por eso te digo que <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l autor es que eso es<br />

bueno para <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, y otros autores dirán que es malo.<br />

Probablemente, yo creo, que en el peso no influía mucho pero lo<br />

que más probablemente sí que influiría es en el hecho <strong>de</strong> que el<br />

número <strong>de</strong> tomas nocturnas es lo que más influye el que a una mujer<br />

le vuelva <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> o no, y por lo tanto <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong><br />

quedarse embarazada. A vosotras no os interesará mucho porque<br />

probablemente utilizáis otros métodos anticonceptivos, pero que en<br />

muchas partes <strong>de</strong> África, el que el niño mame por <strong>la</strong> noche muchas<br />

veces o pocas veces es <strong>la</strong> diferencia en tener otro hijo al cabo <strong>de</strong><br />

un año o al cabo <strong>de</strong> 3 años y medio cuando no tiene otros métodos<br />

anticonceptivos. Es <strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong> muchas maneras directas o<br />

indirectas pue<strong>de</strong>s cambiar totalmente <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una<br />

familia dándole consejos <strong>de</strong> que tienes que dormir así o tienes que<br />

dormir asao.<br />

Y es que teníamos que tenerlo c<strong>la</strong>ro, el no meternos con <strong>la</strong> gente a<br />

cambiarles <strong>la</strong> vida a no ser que tengamos realmente buenos motivos<br />

para cambiárselos. Entonces, yo no estoy recomendando que <strong>la</strong>s<br />

madres duerman con los niños; <strong>la</strong>s madres que duerman como les <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gana. Lo que no me parece bien es que haya gente que estén<br />

recomendando que <strong>la</strong>s madres duerman separado <strong>de</strong> los hijos. Sino<br />

que es más, diciéndote que si duermen con el niño le vas a crear<br />

problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, problemas psicológicos, insomnio<br />

persistente y otra serie <strong>de</strong> cosas que no es científico y que no<br />

hay ninguna sospecha <strong>de</strong> que eso sea así. Por ejemplo, en<br />

Ing<strong>la</strong>terra en el año 99 se publicó un estudio sobre 300 niños que<br />

específicamente hicieron para ver qué re<strong>la</strong>ción habría entre dormir<br />

con dormir con los padres o con <strong>la</strong> madre y <strong>la</strong> muerte súbita. Les<br />

preguntaban a los padres muchas cosas como por ejemplo: “¿dón<strong>de</strong><br />

suele dormir su hijo? Y ¿dón<strong>de</strong> durmió su hijo anoche?”. En cuanto<br />

a <strong>la</strong> primera pregunta “en <strong>la</strong> propia habitación” el 32% y ¿dón<strong>de</strong><br />

durmió anoche? “en <strong>la</strong> propia habitación” el 23%. Ahora bien ¿dón<strong>de</strong><br />

suele dormir? “en <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong> los padres pero en otra cuna”<br />

el 63% y ¿dón<strong>de</strong> durmió anoche? “en <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong> los padres<br />

865


pero en otra cuna” sólo el 19%. ¿Dón<strong>de</strong> suele dormir? “en <strong>la</strong> cama<br />

con sus padres” el 6% y ¿dón<strong>de</strong> durmió anoche? “en <strong>la</strong> cama con sus<br />

padres” el 29%, niños menores <strong>de</strong> un año. Es <strong>de</strong>cir, que por una <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong>s casualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino un 23% <strong>de</strong> niños que no dormían<br />

casi nunca con sus padres, justo-justo <strong>la</strong> pasada noche sí que<br />

durmieron con los padres, ¡mira tú que casualidad! ¿Qué pasa? Que<br />

hay que preguntar así para que <strong>la</strong> gente confiese. La gente <strong>de</strong><br />

entrada te dice: “uy, nuestro hijo, que va, no duerme en nuestra<br />

cama, que va!”. Pero si insistes, sale.<br />

En un estudio que hicieron en Barcelona capital, los niños menores<br />

<strong>de</strong> 15 meses dormían con los padres el 3% y los <strong>de</strong> 15 a 36 meses el<br />

9%. Esto era en un estudio que hicieron el mismo Doctor Estivill<br />

con los pacientes que son <strong>de</strong> una cierta c<strong>la</strong>se social y pacientes<br />

que puesto que han tenido alguien allí y lo llevan a visitar allí<br />

y les han recomendado el método Estivill y ya les han dicho que es<br />

muy malo dormir con el niño. Entonces una <strong>de</strong> dos; ó lo han <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> hacer ó si lo hacen no lo dicen. Tenemos <strong>de</strong> 15 a 36 meses el 9%<br />

que todavía confiesa (niños barceloneses <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media-alta).<br />

Ahora, en un pueblo <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> Barcelona, se lo preguntaron a<br />

otro grupo <strong>de</strong> niños y se encontraron con que <strong>de</strong> 5 a 12 meses el<br />

51% duerme con los padres y que entre los 13 meses y los 3 años el<br />

28 % <strong>de</strong> los niños dormían con los padres. Esto son los que<br />

confiesan. A<strong>de</strong>más encontraron una cosa curiosa y es que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

esos padres que dormían con su hijo habitualmente, sólo una pareja<br />

<strong>de</strong> cada 5 había acudido al pediatra a pedir ayuda para solucionar<br />

el problema. Si yo encuentro eso, que hasta el año son más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mitad y hasta los 3 años son más <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarta parte y que <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong><br />

5 madres que lo hacen no ven motivo para quejarse, <strong>la</strong> conclusión<br />

que yo hubiera sacado es: dormir con los niños es normal, es una<br />

variante <strong>de</strong> <strong>la</strong> natalidad como hay gente rubia y morena, pues hay<br />

gente que duerme con los niños y hay gente que duerme sin los<br />

niños y cada cual elige, y no hay un problema grave <strong>de</strong> salud sino<br />

que para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los padres que lo hacen no representa<br />

ningún problema.<br />

866


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Curiosamente los autores <strong>de</strong> este estudio, que tenían unas i<strong>de</strong>as<br />

muy distintas al respecto, <strong>la</strong> conclusión que sacaban era: dormir<br />

con los niños es un problema <strong>de</strong> salud mucho más frecuente <strong>de</strong> lo<br />

que habíamos pensado y los padres no están lo suficientemente<br />

concienciados sobre <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación y por eso lo hacen.<br />

Entonces, el objetivo es convencer a todos esos padres que serían:<br />

si el 51% una <strong>de</strong> cada 5 estaban preocupados es el 40% <strong>de</strong> los<br />

padres <strong>de</strong> una zona rural <strong>de</strong> Cataluña con niños menores <strong>de</strong> un año<br />

que estaban durmiendo con sus hijos y disfrutando <strong>de</strong> eso, hay que<br />

convencerles <strong>de</strong> que eso es muy peligroso para que vayan al<br />

pediatra o a hacer un tratamiento para esa enfermedad. Cuando<br />

ellos ni siquiera se habían enterado <strong>de</strong> que existe esa enfermedad.<br />

Eso es lo que digamos, no estoy dispuesto a tolerar. Es <strong>de</strong>cir, no<br />

quiero que <strong>la</strong> gente se me engañe <strong>de</strong> esta manera, no quiero que se<br />

le hagan ver enfermeda<strong>de</strong>s que no existen. Que unos padres están<br />

contentos y más felices poniendo a su hijo a dormir en su<br />

habitación, pues magnífico, enhorabuena, yo también lo he hecho,<br />

no pasa nada. Que pones al niño a dormir en otra habitación y el<br />

niño está contento y feliz y no se queja, pues magnífico. No todos<br />

los niños son iguales, habrá alguien que necesita estar con sus<br />

padres todo el rato y habrá otros que no necesiten todo el rato.<br />

Que el niño sí que llora pero tú te aplicas el método Estivill y a<br />

los 3 días el niño ya está durmiendo como un bendito, pues<br />

enhorabuena.<br />

Yo no digo que el método no funcione, como funcionar funciona. Y<br />

¡ojo! Si quieres hacer eso, probablemente es el mejor método. Es<br />

<strong>de</strong>cir, entre <strong>de</strong>jarlo un minuto un día y al otro día 3 y al<br />

siguiente, 5 minutos y al cabo <strong>de</strong> 5 entra el padre en <strong>la</strong><br />

habitación diciendo: ¡uy, hijo mío, que es hora <strong>de</strong> dormir! Entre<br />

eso y el método clásico, que era <strong>de</strong>jarlo llorar hasta que reviente,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego mucho mejor este método. El otro método se ha estado<br />

haciendo durante muchos años. Entonces, pues bueno, si hay padres<br />

que por el motivo que sea, porque a ellos les apetece,... quieren<br />

hacer eso, pues enhorabuena. Que quieren hacer eso con el menor<br />

867


daño posible, pues que utilicen este método. Ahora, lo que no es<br />

posible es que a los <strong>de</strong>más padres que no quieren hacer eso que les<br />

intenten convencer <strong>de</strong> que lo están haciendo mal, <strong>de</strong> que están<br />

causando un daño psicológico, <strong>de</strong> que su niño está enfermo,...No,<br />

no.<br />

En ese estudio que les comentaba que hicieron en pacientes el<br />

Doctor Estivill y sus co<strong>la</strong>boradores, veían qué enfermeda<strong>de</strong>s<br />

producía el dormir con los padres. De los que duermen con los<br />

padres y se <strong>de</strong>spiertan por <strong>la</strong> noche, el 89% - 90%. De los que no<br />

duermen con los padres 50%. Conclusión: los otros padres hacen que<br />

se <strong>de</strong>spierten más a menudo. ¡Hombre! También pue<strong>de</strong>s suponer que es<br />

al revés, ¿no? Si a los padres <strong>de</strong> entrada les han dicho que no<br />

duerman con el niño que eso no es bueno y a pesar <strong>de</strong> todo lo han<br />

hecho, ¿por qué será? Porque como el niño se <strong>de</strong>spierta es <strong>la</strong> única<br />

manera <strong>de</strong> estar todos tranquilos. Entonces, no es <strong>de</strong> extrañar que<br />

en una sociedad en que dormir con el niño está mal visto, acaban<br />

durmiendo con el niño en <strong>la</strong> habitación si tienen un niño<br />

absolutamente insomnio. De todas maneras, <strong>la</strong> mitad, vamos el 51%<br />

<strong>de</strong> los que duermen solos se siguen <strong>de</strong>spertando por <strong>la</strong> noche. Las<br />

horas <strong>de</strong> sueño son prácticamente <strong>la</strong>s mismas, 10’8-10’4.<br />

El momento <strong>de</strong> acostarse es <strong>de</strong>sagradable para los padres, en mayor<br />

proporción en los niños que duermen con los padres, lo cual<br />

volvemos a lo que <strong>de</strong>cíamos antes, es <strong>de</strong>cir, los padres que no<br />

están haciendo a regañadiendo, lo están haciendo porque no les<br />

queda más remedio, porque sino ven que no hay manera <strong>de</strong> que duerma<br />

el niño ni nadie. El niño que duerme con los padres tarda 25<br />

minutos en dormirse, y el niño que duerme sólo tarda 17 minutos.<br />

C<strong>la</strong>ro que si los padres no están allí para verlo, no saben cuándo<br />

se ha dormido, lo cual es un poco... 17 minutos será hasta que<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> protestar.<br />

“Yo soy <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que voy cuando l<strong>la</strong>ma porque yo quiero que <strong>la</strong> cría<br />

confíe en mí y entonces voy. Pero c<strong>la</strong>ro, no siempre voy bien, es<br />

<strong>de</strong>cir, a veces estoy cansada y no hago todo lo que me pi<strong>de</strong>, el<strong>la</strong><br />

se enfada,... ¿cómo repercute eso, el ir <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> leche en <strong>la</strong><br />

868


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

confianza?” Des<strong>de</strong> luego, siempre es mejor ir <strong>de</strong> buena leche que <strong>de</strong><br />

ma<strong>la</strong> leche. Eso seguro. Ahora, no sé, habrá quien diga que “hombre,<br />

para ponerte así es mejor que no vayas”. Habrá quien diga eso, yo<br />

no estoy tan seguro. A ver, si <strong>la</strong> cosa llega al punto <strong>de</strong> que<br />

llegas allí y pegas <strong>de</strong> bofetones, pues evi<strong>de</strong>ntemente eso no pue<strong>de</strong><br />

ser bueno. Si <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a es un poco que vas allí y en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

“ay, hijo mío, qué te pasa guapetón” dices, “a ver, ya está bien,<br />

a ver cuándo te duermes que ya es hora”, yo si fuera el niño<br />

preferiría hasta eso a que no fueras. No sé, yo intentaría<br />

imaginar si en esas mismas circunstancias en <strong>la</strong>s que acu<strong>de</strong>s tú a<br />

don<strong>de</strong> el niño, qué preferirías tú si l<strong>la</strong>mases a tu familia o a tu<br />

madre, ¿qué preferirías que viniera así o que no viniera? Yo creo<br />

que preferiría que viniera; ahora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, si encima que<br />

viene le pillo <strong>de</strong> buen humor, pues mejor todavía. Eso es más fácil<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> hacer.<br />

Normalmente, muchas familias empiezan a <strong>de</strong>jar el niño en otra<br />

habitación y al <strong>de</strong>spertarse, al ir cada noche <strong>la</strong>s veces que haga<br />

falta, precisamente porque les han dicho que es eso lo que hay que<br />

hacer. Es <strong>de</strong>cir, si una persona quiere hacer eso porque dice “yo<br />

prefiero hacer eso porque me da <strong>la</strong> gana, porque es mejor,...” vale,<br />

muy bien, cada una tiene su elección. Ahora, es que a mucha gente<br />

lo que ocurre es que le han dicho: “No, es que el niño en tu<br />

habitación no pue<strong>de</strong> estar porque eso es malo, porque es<br />

antihigiénico,...”. Y ante eso: “vale, pues haremos el esfuerzo”.<br />

Si se está haciendo por el otro, francamente no vale <strong>la</strong> pena hacer<br />

ese esfuerzo. Y muchas familias que empiezan así acaban<br />

llevándoselo a <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l niño, lo único que <strong>de</strong> verdad es serio es<br />

el asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte súbita o no. Todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más son<br />

absolutamente tonterías. El que el niño va a tener más o menos<br />

insomnio es una absoluta tontería, el insomnio <strong>de</strong> los adultos no<br />

está causado porque <strong>de</strong> pequeños hayamos dormido con nuestros<br />

padres. Y es más, el mismo Doctor Estivill tiene un libro sobre el<br />

insomnio <strong>de</strong> los adultos y está muy bien. Dice otro p<strong>la</strong>nteamiento<br />

869


totalmente distinto, es <strong>de</strong>cir, el tratamiento <strong>de</strong>l insomnio no es:<br />

“<strong>de</strong>je a su marido en <strong>la</strong> habitación con un póster y una muñeca y<br />

vaya usted un minuto fuera, si sigue llorando entra y dígale:<br />

cariño mío, yo te quiero mucho pero compren<strong>de</strong> que ahora se ha ido<br />

el sol, que se ha ido <strong>la</strong> luna, quédate con tu muñeca y con tu<br />

póster y duérmete...”. Si eso fuera un tratamiento correcto<br />

serviría a cualquier edad, ¿por qué para los adultos no sirve? En<br />

el libro <strong>de</strong> los adultos se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> por qué esa persona tiene<br />

insomnio, <strong>de</strong> si estará preocupada, <strong>de</strong> si estará angustiada, <strong>de</strong> que<br />

si está ansiosa, <strong>de</strong> qué pue<strong>de</strong> hacer para re<strong>la</strong>jarse,... ¿por qué no<br />

se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> eso en el libro <strong>de</strong> los niños? ¿Es que ese niño no se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar porque está ansioso, porque está preocupado? Ah,<br />

no, no se <strong>de</strong>spierta para fastidiar, el adulto está durmiendo,<br />

pobrecito, pero el niño se <strong>de</strong>spierta para fastidiar. Pues, en el<br />

peor <strong>de</strong> los casos habría <strong>de</strong> todo. Es <strong>de</strong>cir, no sé si alguien se<br />

<strong>de</strong>spertará para fastidiar, yo no lo creo, pero si hubiera alguien<br />

que hiciera alguna cosa así podría ser tanto el niño como el<br />

adulto; y también habrá lo mismo que hay adultos que están<br />

estresados habrá niños que están estresados por lo que sea.<br />

Pero bueno, a lo que íbamos. No es cierto que les produzca<br />

insomnio, no es cierto que les produzca problemas psicológicos. El<br />

único estudio medianamente serio que se ha hecho jamás para<br />

comprobar si es cierto que los niños que duermen con los padres<br />

tienen más problemas psicológicos, lo hicieron unos psiquiatras<br />

militares <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> marina norteamericana. El libro se<br />

publicó en una revista hace unos 6-8 años. Era muy divertido, era<br />

un capitán psiquiatra y un teniente psicólogo infantil que<br />

<strong>de</strong>cidieron ver qué porcentaje <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> los que venían a visitar<br />

al servicio <strong>de</strong> psicología infantil <strong>de</strong> <strong>la</strong> base dormían<br />

habitualmente con los padres y qué porcentaje <strong>de</strong> niños que venían<br />

a revisiones <strong>de</strong> pediatra dormían con los padres. Es el mismo tipo<br />

<strong>de</strong> estudios con los que se hace lo <strong>de</strong>l tabaco y el cáncer, es<br />

<strong>de</strong>cir, coges 1000 personas con cáncer y 1000 personas sin cáncer y<br />

les preguntas si fuman o no fuman. Pues bien, en este estudio, los<br />

870


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

niños que iban a visitar al psicólogo infantil dormían con los<br />

padres menos que los otros, los niños sanos dormían más con los<br />

padres. Y <strong>la</strong> diferencia era especialmente notable, justo en don<strong>de</strong><br />

más se apartan los psicólogos, que es cuando el padre (porque<br />

siendo militares tenían que ir <strong>de</strong> misión por ahí) estaba fuera <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> base y el niño dormía en <strong>la</strong> cama con <strong>la</strong> madre. Que los<br />

psicólogos se empeñan en <strong>de</strong>cirte que eso es lo que se dice Edipo<br />

triunfante, que se está acostando con <strong>la</strong> madre, no se qué no se<br />

cuántos,... ¡chorradas! Yo dormía con mi madre cuando mi padre se<br />

iba <strong>de</strong> viaje, no lo pedía yo, lo pedía el<strong>la</strong> como pi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres quieren dormir con su hijo<br />

cuando no está su marido y en este estudio había una diferencia en<br />

el porcentaje <strong>de</strong> niños que dormían con <strong>la</strong> madre cuando estaba el<br />

padre presente pero <strong>la</strong> diferencia era mucho más gran<strong>de</strong> cuando el<br />

padre estaba ausente. Los niños con problemas psicológicos casi<br />

ninguno dormía con <strong>la</strong> madre, los niños sin problemas psicológicos<br />

casi todos cuando el padre se iba fuera dormían con su madre.<br />

Entonces, ese es un estudio que se ha hecho para comprobar<br />

efectivamente si hay problemas psicológicos o no.<br />

“¿Hasta cuando es conveniente tener al niño en <strong>la</strong> cama con los<br />

padres o cual <strong>de</strong>be ser el proceso para que vaya a su habitación?”<br />

A esto no te puedo dar una respuesta científica porque no conozco<br />

ningún estudio serio que se ha hecho al respecto. Te puedo hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> mi experiencia como padre y <strong>de</strong> haber hab<strong>la</strong>do con otros padres y<br />

madres que me han contado un poco lo que les ha pasado. Yo diría<br />

que en nuestra cultura <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los niños, a los 3-4 años si<br />

les comes el coco, consigues que duerma en su habitación sólo. Si<br />

les comes el coco quiere <strong>de</strong>cir: “¡hombre, ya eres mayor,<br />

enhorabuena, vamos a comprar una cama para ti solito, mira que<br />

bien!...” especialmente si tiene otro hermano con quien dormir,<br />

normalmente hacia los 3 años es posible más o menos convencerles<br />

para que se vayan a dormir a su habitación.<br />

Ahora, lógicamente cuando piensas hasta qué edad dormían con sus<br />

padres nuestros antepasados en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cavernas, estoy<br />

871


convencido <strong>de</strong> que tenía que ser muchísimo más, porque no me<br />

imagino yo durmiendo en el suelo <strong>de</strong>snudo a un niño <strong>de</strong> 3 años. ¿Qué<br />

ocurre? Que ahora no vivimos en <strong>la</strong>s cavernas, entonces, cuando tú<br />

<strong>de</strong>jas a tu hijo en una cuna calentito, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una habitación<br />

que no se va a mojar con <strong>la</strong> lluvia, que no va a coger frío, que no<br />

se lo va a llevar el viento, que no se lo va a comer el lobo, y<br />

saber que tú te vas a 2 metros <strong>de</strong> distancia, a tu propia<br />

habitación y que si llora le vas a oír porque <strong>de</strong>jas <strong>la</strong> puerta<br />

abierta. Y si esta un poco más lejos, te compras un aparato <strong>de</strong><br />

esos electrónicos para oír si se <strong>de</strong>spierta por <strong>la</strong> noche para po<strong>de</strong>r<br />

ir. Tú sabes que tu hijo no corre absolutamente ningún peligro, y<br />

sabes que no pasa nada malo porque duerma sólo. Lo que pasa es que<br />

el niño no lo sabe. El no sabe que tú estás cerca, él no sabe que<br />

tú vendrás a media noche, él no sabe que él se <strong>de</strong>spierta para que<br />

tú vayas,... es <strong>de</strong>cir, que no estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> una conducta<br />

racional: “voy a ponerme a llorar porque no sé dón<strong>de</strong> está mi madre,<br />

quiero que me oiga y venga”. No estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> una conducta<br />

racional, estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> una conducta automática. El niño<br />

llora porque tiene un instinto. El ser humano es capaz <strong>de</strong><br />

sobreponerse a esos instintos y <strong>de</strong> hacer incluso lo contrario <strong>de</strong><br />

lo que el instinto le manda. Se ve c<strong>la</strong>ramente en el asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones sexuales que probablemente nuestro instinto sería<br />

bastante más promiscuo <strong>de</strong> nuestra práctica cotidiana, pero bueno,<br />

nos po<strong>de</strong>mos aguantar y nos aguantamos. Tú pue<strong>de</strong>s tener hambre y<br />

dices: “no, ahora estoy en el trabajo, en <strong>la</strong> oficina no se pue<strong>de</strong><br />

comer, esperaré a <strong>la</strong>s 8:00 para comer”. Un animal no podría<br />

hacerlo. Entonces, lo mismo que <strong>la</strong> madre sabe que al niño no le<br />

pasa nada y que por tanto, aunque llore por <strong>la</strong> noche y tal, no<br />

corre ningún peligro y que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarle sólo y que muchas vecinas<br />

lo <strong>de</strong>jan sólo, el niño llega un momento que también apren<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

esto. El niño, llega un momento que conscientemente tú estas en <strong>la</strong><br />

habitación <strong>de</strong> al <strong>la</strong>do, <strong>de</strong> que si pasa algo l<strong>la</strong>mará y vendrás, etc,<br />

etc,... y en ese momento que lo compren<strong>de</strong> es capaz <strong>de</strong> dormir sólo,<br />

aunque seguro que por su instinto, por <strong>la</strong> edad que tiene con 3-4<br />

872


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

años, en <strong>la</strong> naturaleza no hubiera nadie que lo hiciera, pero pue<strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>rlo, lo que no pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlo es con 2 meses, un niño<br />

<strong>de</strong> 2 meses, no compren<strong>de</strong> eso.<br />

C<strong>la</strong>ro que, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> un poco <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong>l niño, es <strong>de</strong>cir, va a<br />

haber niños que tienen más ten<strong>de</strong>ncia a dormir solos, más pronto e<br />

incluso al año le convences y se queda en su cuna tranquilo sin<br />

protestar y habrá otros niños que se empeñaran en ir a tu cama a<br />

los 6-7, a los 8 años. Y cuando a los 3 años, insistiendo mucho<br />

consigues convencerles, normalmente será a cambio <strong>de</strong> que te que<strong>de</strong>s<br />

a hacerle compañía hasta que se duerma, que le cuentes unos<br />

cuentos, no sé qué no se cuántos,... y con dormirse sólo sin<br />

cuento, es <strong>de</strong>cir, “bueno, adiós, me voy” y el niño no protesta, no<br />

pi<strong>de</strong> agua, no te l<strong>la</strong>ma, no hace nada,... yo tengo visto que no<br />

suele ocurrir antes <strong>de</strong> los 6-7 años. Y estoy absolutamente seguro<br />

<strong>de</strong> que si tú a tu hijo no te lo sacas <strong>de</strong> tu cama sino que<br />

simplemente esperas hasta que se vaya, estoy seguro <strong>de</strong> que se va.<br />

Llega un momento que se harta y se va. No me creo que por no<br />

haberle dicho: “oye, hijo, tú tienes que dormir sólo” tu hijo<br />

vayas a tenerlo en tu cama a los 20 años. No me lo creo, es<br />

imposible. ¿De qué? ¿Se va a traer a <strong>la</strong> novia también? No, no, no<br />

tiene lógica, seguro que se acaba yendo. Si tú estas dispuesto a<br />

esperarle a que se vaya sólo, pues esperas. Si estas feliz, él<br />

también y todos estaís felices, pues no pasa nada. Si tú prefieres<br />

que se vaya antes, pues a cierta edad, cuándo tú veas que está más<br />

o menos preparado, pues pue<strong>de</strong>s hacer <strong>la</strong> prueba e intentarlo. Si<br />

ves que intentas y es un <strong>de</strong>sastre todo, pues déjalo unos meses e<br />

inténtalo más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Si intentas y ves que más o menos bien,<br />

que se queda tranquilo, pues ya le ha llegado <strong>la</strong> edad.<br />

“Yo a veces suelo tener que salir fuera para unos días y esos<br />

días mi mujer se lleva al niño con el<strong>la</strong> a <strong>la</strong> cama. ¿Esto pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sconcertar al niño?” Normalmente los niños que se van con <strong>la</strong><br />

madre cuando se ha ido el padre, no tienen ningún problema. El ya<br />

sabe que si no está papá “pues, voy yo” y si viene papá “pues, me<br />

<strong>la</strong>rgo yo”. Le explicas <strong>de</strong> una manera fácil que esta cama es sólo<br />

873


para los dos. Y curiosamente ninguno te dice lo que te pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir: “¿por qué no duermes con tu papá?”. Yo a veces se lo he<br />

tenido que <strong>de</strong>cir a alguien, porque vienen <strong>la</strong>s madres que están muy<br />

presionadas porque se encuentran en medio entre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

su hijo y los celos <strong>de</strong> su marido. Y esto es peor que tener gemelos<br />

porque encima el más gran<strong>de</strong> es que no te hace ni caso. Y alguna<br />

madre me dice: “no, es que yo le metería en <strong>la</strong> cama porque es que<br />

yo voy zombi porque en toda <strong>la</strong> noche me puedo <strong>de</strong>spertar 5 veces. Y<br />

<strong>la</strong> única manera <strong>de</strong> que duerma el niño y duerma yo es metiéndolo en<br />

<strong>la</strong> cama conmigo. Yo ya lo haría pero entonces, el que se enfada es<br />

mi marido porque dice que no se qué no se cuántos,...”. Y yo le<br />

pregunto: “¿y su marido cuántos años tiene?” “35” y “con 35 años,<br />

¿no sabe dormir solo?. Pues, ya tendría que ir aprendiendo, ¿no?”.<br />

Es <strong>de</strong>cir, ¿cómo pue<strong>de</strong> estar con 20-30 años peleando por el amor <strong>de</strong><br />

una mujer con un niño <strong>de</strong> año y medio? Es hacer el ridículo. Y lo<br />

digo porque yo lo he hecho, porque a mí me explicaron que los<br />

niños tenían que dormir solos, porque me explicaron como pediatra,<br />

porque venía en mi libro y porque lo he intentado. Pobrecito, el<br />

primero paga siempre todos tus errores. Y al principio dormía solo<br />

<strong>la</strong> mar <strong>de</strong> bien, es <strong>de</strong>cir, era unos <strong>de</strong> aquellos niños que a los 6<br />

meses lo <strong>de</strong>jábamos en su cunita en su habitación y no había niño y<br />

en varios meses no se <strong>de</strong>spertó a media noche, una vez que vomitó y<br />

el resto dormía <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>, pero a los 2 años y medio empezó a<br />

venirse a nuestra cama, a l<strong>la</strong>mar, cuéntame un cuento, no se qué no<br />

se cuánto,... y <strong>de</strong> pronto un día, me encuentro con el niño <strong>de</strong> 3<br />

años, él intentando salirse <strong>de</strong> su habitación para venirse a<br />

nuestra cama y yo sujetando por fuera bien bien para que el niño<br />

no saliera <strong>de</strong> su habitación. Y <strong>de</strong> pronto pensé: “pero bueno, pero<br />

estás peleando con un niño <strong>de</strong> 3 años, esto no es serio,...” y ya,<br />

le <strong>de</strong>jé salir. Llega un momento en que tienes que darte cuenta <strong>de</strong><br />

quién es realmente el que necesita a esta buena señora que tenéis<br />

a medias y quién se pue<strong>de</strong> aguantar sin el<strong>la</strong>. Que no se cabe en <strong>la</strong><br />

cama, pues que se salga el más maduro. Si fueran 2 hermanos, se<br />

saldría el más mayor, ¿no? Pues habiendo <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> 20 años,<br />

874


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

a ver quién se tiene que salir. Otra gente lo que suele hacer es<br />

comprar cama gran<strong>de</strong>. Hay gente que el marido se va <strong>de</strong> excursión; a<br />

veces protesta y a veces está feliz y contento y te dice: “oye, te<br />

importa si me voy” (porque así pasa una noche tranquilo), luego se<br />

queja un poco para que no se diga pero en realidad está felicísimo<br />

<strong>de</strong> haberse ido a <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong>l niño a dormir. Otra gente lo<br />

que hace es, si tiene una habitación lo suficientemente gran<strong>de</strong>,<br />

intentar juntar dos camas <strong>de</strong> matrimonio. Aquí hay que tener mucho<br />

cuidado, porque un niño pequeño pue<strong>de</strong> quedar enganchado entre los<br />

dos colchones y no po<strong>de</strong>r respirar (con niños menores <strong>de</strong> 6 meses<br />

tener cuidado). A veces se juntan una cama <strong>de</strong> matrimonio y otro<br />

normal. Otras veces se pone lo que se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> cuna en si<strong>de</strong>car.<br />

Para esto, hay que buscar una cuna que esté a <strong>la</strong> misma altura <strong>de</strong>l<br />

colchón <strong>de</strong> <strong>la</strong> cama <strong>de</strong> matrimonio, si hace falta se pue<strong>de</strong> poner<br />

doble colchón para que que<strong>de</strong> igua<strong>la</strong>do, y bajar <strong>la</strong> barandil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuna <strong>de</strong> ese <strong>la</strong>do. Entonces, es pru<strong>de</strong>nte sobre todo para los niños<br />

que se mueven mucho, atar<strong>la</strong>s (<strong>la</strong>s camas) para que no puedan<br />

separarse a media noche y el niño caerse. El niño está en su cuna<br />

pero está al al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre; si hay que mamar lo hechas más<br />

pa’ cá, si a media noche te empieza a echar patadas y te molesta<br />

lo echas más pa’ llá y cada cual se va organizando como quiere y<br />

como pue<strong>de</strong>. Hay gente que lo tiene en otra habitación y que no le<br />

importa levantarse <strong>la</strong>s veces que haga falta para irse con el niño,<br />

y que prefiere eso a meterse en su habitación.<br />

“¿Es bueno acostumbrarle a dormir en una cama sólo con unos<br />

meses? Ahora hay unas sábanas que les pones para que no se caigan<br />

ni nada”. A ver, es que es eso, no es ni bueno ni malo, es según<br />

el objetivo que tú quieras. Si tú quieres acostumbrar a tu hijo en<br />

una cama solo porque tú quieres que tu hijo duerma en una cama<br />

solo, pues hazlo, muy bien. Tú ya verás si funciona o no funciona.<br />

C<strong>la</strong>ro, si lo <strong>de</strong>jas en una cama solo y ves que el niño está bien,<br />

pues sigue. Si lo <strong>de</strong>jas en <strong>la</strong> cama solo y el niño se pasa toda <strong>la</strong><br />

noche llorando, pues por lo que se ve al niño no le gusta. Tú<br />

misma. Ahora, que no lo hagas porque has oído que si no duerme en<br />

875


una cama luego va a tener problemas, no se qué,... No, eso es<br />

mentira. Si tú quieres que duerma solo, que duerma solo. Si tú<br />

quieres que duerma acompañado, que duerma acompañado. Y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos<br />

maneras se pue<strong>de</strong>n criar los hijos <strong>la</strong> mar <strong>de</strong> majos y se harán<br />

mayores, se casarán y no pasará absolutamente nada.<br />

“Nosotros dormimos tres en una cama (bueno dos camas juntas)<br />

pero se <strong>de</strong>spierta una media <strong>de</strong> 6-7 veces cada noche y yo me<br />

<strong>de</strong>svelo y <strong>la</strong> verdad es que estoy un poco en el límite. Lo que sí<br />

se es que mi físico tiene un límite y me gustaría que comentases<br />

si hay algo que se pue<strong>de</strong> hacer. No quiero una fórmu<strong>la</strong> mágica<br />

porque no creo que haya pero saber si con 2 años y medio -3 años<br />

se le pue<strong>de</strong> hacer enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> que “tu mamá está muy cansada, yo te<br />

quiero mucho y estoy para lo que quieras pero ahora necesito<br />

dormir”.<br />

Esto es muy re<strong>la</strong>tivo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada niño, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada madre<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>de</strong> mágico nada. Esta situación es un poco molesto,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no se duerme tan bien como cuando estabas<br />

soltera, ya sólo tener al marido en <strong>la</strong> cama es una pesa<strong>de</strong>z, se<br />

ponen muy raros a partir <strong>de</strong> cierta hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. Muchas madres,<br />

pues simplemente son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar que el niño mame<br />

prácticamente sin <strong>de</strong>spertarse y duermen casi <strong>de</strong> un tirón aunque el<br />

niño vaya mamando. Por lo visto, esto en tu caso no funciona, tú<br />

te <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l todo y eso no te <strong>de</strong>ja dormir bien. Pero, tampoco<br />

funcionaría muy bien lo que me has comentado, es <strong>de</strong>cir, si tú en<br />

vez <strong>de</strong> dar el pecho 5 veces cada noche pruebas <strong>de</strong>cir “mira, yo te<br />

quiero mucho pero necesito dormir,...” te <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>rías igual. Tú lo<br />

que necesitas es que el niño no se <strong>de</strong>spierte pero si se <strong>de</strong>spierta,<br />

entre darle <strong>la</strong> teta que se cal<strong>la</strong> enseguida y empezar a hab<strong>la</strong>r,<br />

explicarle, discutir, acariciarle,... probablemente acabes antes<br />

con <strong>la</strong> teta. No sé, a mi no se me ocurre otra manera. Tú lo que<br />

necesitarías sería: o conseguir dormir <strong>de</strong> un tirón aunque el niño<br />

mame, y eso no sé cómo se hace, es <strong>de</strong>cir, hay quién lo hace y hay<br />

quien no pue<strong>de</strong>, pero no se cómo hacerlo cuando no te sale; o<br />

conseguir que el niño no se <strong>de</strong>spierte o al menos se <strong>de</strong>spierte<br />

876


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

menos veces o conseguir que tu marido se haga cargo <strong>de</strong>l niño<br />

cuando se <strong>de</strong>spierta. Otra solución sería dormir <strong>la</strong> siesta.<br />

El famoso método Estivill está copiado <strong>de</strong> uno que en E.E.U.U. se<br />

l<strong>la</strong>ma “método Ferber”, que es un libro que dice exactamente lo<br />

mismo, “un minuto, 5 minutos, 7 minutos, si llora,...”, pero que<br />

está bastante mejor, es <strong>de</strong>cir, explica muchas más cosas, explica<br />

más lo motivos y los por qué. Que yo sepa no está traducido al<br />

castel<strong>la</strong>no, pero si buscas te da el típico método para que el niño<br />

duerma en su habitación pero también te da un método específico<br />

para estos casos. Yo no se si <strong>de</strong> verdad funciona siempre, o a<br />

veces o qué pero te hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> niños que maman muchas veces cada<br />

noche. Y entonces, ya os digo que es muchísimo mejor que el otro,<br />

no te recomienda hacerlo a <strong>la</strong> bestia. Primero vamos a enseñar al<br />

niño a que siga durmiendo con <strong>la</strong> madre pero sin mamar, y una vez<br />

conseguido eso, ya pasaremos a enseñarle a dormir sólo, porque<br />

dormir sólo y encima sin mamar ya es el colmo. El lo p<strong>la</strong>ntea así,<br />

como dos etapas, pero supongo que se pue<strong>de</strong> hacer también una so<strong>la</strong><br />

etapa y quedarte ahí. Entonces, ya te digo, no se si funciona<br />

siempre o a veces, o tal; pero lo que recomiendan es hacer<br />

parecido a lo <strong>de</strong> Estivill pero con el mamar. Es <strong>de</strong>cir, cuando el<br />

niño pi<strong>de</strong> pecho te esperas un minuto, y <strong>la</strong> próxima vez esperas 3<br />

minutos, y <strong>la</strong> siguiente 5 minutos, y mientras tanto le pue<strong>de</strong>s ir<br />

diciendo eso: “yo te quiero mucho y estoy aquí pero compren<strong>de</strong> que<br />

es que ahora no te pue<strong>de</strong> dar el pecho no se qué, no se<br />

cuántos,...”.<br />

A ver, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego que con 2 años y medio el niño no va a pasar<br />

hambre porque <strong>de</strong>je <strong>de</strong> mamar por <strong>la</strong> noche, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> día ya está<br />

comiendo <strong>de</strong> todo, por lo tanto, no es que necesite el niño mamar<br />

tantas veces. Mama porque le apetece, porque disfruta, pero no<br />

necesita para comer y parece ser que muchos niños, primero se<br />

acostumbran a eso y segundo, como <strong>de</strong>spertarse a media noche pero<br />

no amamantar no es tan divertido, llega un momento que tampoco se<br />

<strong>de</strong>spiertan tanto. Lo que ocurre es que pue<strong>de</strong> haber niños que<br />

intentes hacer eso y se pongan a llorar como fieras y entonces, <strong>la</strong><br />

877


solución sería que durante un tiempo se llevase el padre <strong>de</strong> paseo.<br />

Pero eso sería con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ver si <strong>de</strong> esta manera el niño se<br />

acostumbra un poco y al cabo <strong>de</strong> unos días se pue<strong>de</strong> volver a <strong>la</strong><br />

normalidad, porque evi<strong>de</strong>ntemente hacer esto durante meses acabáis<br />

más zombis que ahora. La i<strong>de</strong>a sería a ver si <strong>de</strong> esta manera el<br />

niño cambia. Lo que propone este autor norteamericano es, el niño<br />

pronto se dará cuenta <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir o en <strong>la</strong> cama con mamá<br />

pero sin mamar o paseando con papá en el pasillo. Pero, lo que no<br />

pue<strong>de</strong> elegir es en <strong>la</strong> cama mamando porque eso no se lo van a dar.<br />

Entonces, no estás <strong>de</strong>jando hacer caso a tu niño emocionalmente,<br />

pero a esta hora no se come, lo mismo que no se va a <strong>la</strong> calle no<br />

le das <strong>la</strong> teta. Y dicen, que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los niños se<br />

acostumbran a esto y al cabo <strong>de</strong> unos días empiezan a sentir<br />

quedarse con su madre pero sin mamar. Entonces, en vez <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spertarse 5 veces, pues sólo le tienes que dar 2 veces.<br />

“¿Tú crees que con 2 años se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r eso?”. Sí, porque<br />

c<strong>la</strong>ro, cuando se dice en estos casos “lo entien<strong>de</strong>” no es que lo<br />

entienda, quiere <strong>de</strong>cir que funciona, “entien<strong>de</strong>” en el sentido <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> rata aprieta <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca, no es que entien<strong>de</strong> es que funciona.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el niño <strong>de</strong> una manera se condiciona a hacer eso. Le das<br />

a elegir entre dos opciones, ninguno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos opciones es una<br />

crueldad, es <strong>de</strong>cir, estas en <strong>la</strong> cama con mamá no es una crueldad y<br />

llevárselo papá en los brazos tampoco es una crueldad y el niño<br />

pue<strong>de</strong> elegir. Y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los niños pues elige quedarse con<br />

mamá sin mamar y por tanto, ya no se tiene que <strong>de</strong>spertar papa que<br />

durante unos días ha tenido que pasar <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Caín. El padre pue<strong>de</strong><br />

hacer también eso <strong>de</strong> 1, 3, 5, 7 minutos. No hace falta que el<br />

padre esté una hora paseando hasta que el niño se duerma. Por<br />

ejemplo, en <strong>la</strong> práctica, el niño se <strong>de</strong>spierta a media noche y<br />

entonces tú dices: “no, teta no, que estoy cansada,...” y a ver si<br />

se cal<strong>la</strong>. Pue<strong>de</strong> ayudar el ponerte una pijama más cerrado, <strong>de</strong><br />

manera que sea realmente difícil llegar a <strong>la</strong> teta y a los mejor se<br />

<strong>de</strong>salientan; ¡hombre, con los maridos funciona! Entonces, que por<br />

<strong>la</strong>s buenas se cal<strong>la</strong>, pues ya está. Que se pone a llorar y a llorar,<br />

878


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

pues le pegas una codazo a tu marido y él lo coge, y se levanta<br />

con él, le dice: “ay, pobrecito, cuchicu, cuchicu,...” se lo lleva<br />

por el pasillo y al cabo <strong>de</strong> un minuto, pum. Vuelve en cuanto el<br />

niño ya está calmado y ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> llorar. Lo vuelve a <strong>de</strong>jar en<br />

<strong>la</strong> cama y se vuelve a meter. La i<strong>de</strong>a es irselo llevando cada vez<br />

más rato hasta que al niño esto le sirva <strong>de</strong> aprendizaje. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los niños que duermen con los padres maman varias veces<br />

por <strong>la</strong> noche, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres lo llevan bastante bien y<br />

los padres muy bien porque no se <strong>de</strong>spiertan ni a tiros y <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces no hay muchos problemas. Pero <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> en<br />

tar<strong>de</strong> te encuentras algún caso <strong>de</strong>sesperante, el tuyo es medio<br />

<strong>de</strong>sesperante, el tuyo no es nada especial, eres tú quien no pue<strong>de</strong><br />

más. En algunos casos he visto madres que dicen que aunque les <strong>de</strong>n<br />

<strong>la</strong> teta en <strong>la</strong> cama, siguen llorando, y que el niño hay que<br />

levantarlo a otro sitio, y hay niños que es que si no maman <strong>de</strong> pie<br />

no maman, y hay niños que <strong>la</strong> madre se tiene que sentar en un<br />

sillón o en una mecedora porque sino el niño no se duerme... Yo<br />

creo que en estos casos ya un poco extremos, sí que se está<br />

ocurriendo lo que te dice “duérmete niño” que lo has acostumbrado.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong> madre y querer estar con <strong>la</strong> madre sí que<br />

es una necesidad pero entre estar con <strong>la</strong> madre los dos tranquilos<br />

en <strong>la</strong> cama sentados o hacer que tu madre se levante y vaya hacer<br />

no se qué,... eso yo creo que ya no es necesidad.<br />

Entonces, creo que probablemente lo que nos ha ocurrido a algunos<br />

es que, precisamente porque hay mucha gente y un libro que critica<br />

nuestra manera <strong>de</strong> tratar a los niños, a veces nos hemos ido al<br />

otro extremo. Por ejemplo, no hay absolutamente ningún experto que<br />

te diga: “hágale usted pasar hambre a su hijo, que el hambre es<br />

buena”. Si tiene hambre le das <strong>de</strong> comer. Si hubiera alguien<br />

diciendo por ahí: “tiene que hacer pasar hambre a los niños, y un<br />

día por semana no le <strong>de</strong>n nada <strong>de</strong> comer y déjelo que haga una<br />

limpieza <strong>de</strong> estómago y que pierda un kilo y entonces...” por<br />

supuesto todos dirían: “pero, ¡qué barbaridad! ¡Cómo pue<strong>de</strong>n hacer<br />

sufrir <strong>de</strong> esta manera a los niños! hay que darle <strong>de</strong> comer cada vez<br />

879


que pi<strong>de</strong>”. Y es posible que con esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que hay que dar <strong>de</strong><br />

comer cada vez que pi<strong>de</strong> y que no se le pue<strong>de</strong> hacer pasar hambre a<br />

los niños, algún niño empieza a pedir caramelos y <strong>la</strong> madre le <strong>de</strong><br />

todos los que quiera. Y a lo mejor, nos encontraríamos con niños<br />

que cada día tomaran 50 caramelos. Pero, eso no ocurre porque no<br />

ocurre ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos cosas. Es <strong>de</strong>cir, ni nadie te dice: “haz<br />

pasar hambre al niño” ni a ninguna madre se le ocurre que es bueno<br />

para el niño comerse 50 caramelos. Entonces, todo el mundo sabe<br />

que sí, cuando tu hijo tiene hambre le das <strong>de</strong> comer, pero a nadie<br />

se le ocurre que hay que darle 50 caramelos al día. Entonces, yo<br />

creo que con el tema <strong>de</strong> dormir con el niño a veces ocurre un poco<br />

esto, que nos critican tanto por hacer lo que creemos que tenemos<br />

que hacer que nos vemos obligados a poner tan a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensiva, en<br />

el sentido <strong>de</strong> que “yo a mi hijo le hago caso...”, que a veces<br />

damos incluso cuando no lo necesitan, a veces corremos <strong>de</strong>masiado<br />

porque a veces un niño necesita estar contigo pero no necesita que<br />

le cantes un mambo. Entonces estás con él pero en <strong>la</strong> cama estirada,<br />

tranqui<strong>la</strong>. Y si él a media noche dice: “quiero que me paseen” pues<br />

“lo siento mucho pero a media noche yo no te paseo, quedamos en <strong>la</strong><br />

cama tranquilos y...”. Ahora, hay gente que se lo toma tan a pecho<br />

que “al niño hay que hacer todo lo que me pida, todo lo que<br />

quiera...” no, todo lo que quiera no. Esto es distinto <strong>de</strong> lo que<br />

mucha gente dice que a los niños hay que ponerle límites.<br />

Ahora, cuando vas a <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> libros para padres <strong>de</strong> una<br />

librería hay montones <strong>de</strong> libros que se titu<strong>la</strong>n “cómo poner los<br />

límites a los niños”, “por qué poner límites”, “cómo influyen los<br />

límites”... Y <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> que parten es: los niños cuando no<br />

tienen límites son <strong>de</strong>sgraciados. Y esta teoría tiene dos errores:<br />

una es <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> límites hace <strong>de</strong>sgraciados, cuando a<br />

los adultos normalmente lo que nos hacen <strong>de</strong>sgraciados son los<br />

límites, es <strong>de</strong>cir, tú eres <strong>de</strong>sgraciado porque no tienes para irte<br />

<strong>de</strong> vacaciones, porque no tienes para cambiarte <strong>de</strong> casa, porque...<br />

son los límites lo que te hace <strong>de</strong>sgraciado y no <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

límites. Pero sobre todo, el error que tienen estas teorías es<br />

880


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

<strong>de</strong>cir que existen niños sin límites, es <strong>de</strong>cir, dón<strong>de</strong> has visto tú<br />

a un niño que no tenga límites para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir que no hay ningún<br />

niño que pueda comer cada día todos los caramelos que quiera;<br />

primero porque ninguna madre se los daría y segundo porque si se<br />

los diera le dolería <strong>la</strong> barriga y porque no le cabría en <strong>la</strong> boca<br />

todos los caramelos que quiere... No hay ningún niño que pueda<br />

conducir un coche porque no tiene carnet, no hay ningún niño que<br />

con 5 ó 7 años un día te diga: “hoy no voy a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>” y no vaya,<br />

no hay ningún niño que diga: “cómprame un caballo” y se lo compren,<br />

bueno si vives en una granja y eres rico sí, pero sino no, en <strong>la</strong><br />

ciudad no hay caballos; no hay ningún niño que diga “yo quiero<br />

jugar con el gas y encen<strong>de</strong>r y apagar <strong>la</strong> cocina” y con 3 años le<br />

<strong>de</strong>jen; no hay ningún niño que te pi<strong>de</strong> un billete <strong>de</strong> 100 euros y se<br />

lo <strong>de</strong>s,... es <strong>de</strong>cir, todos los niños tienen límites y los límites<br />

algunos nos vienen marcados por <strong>la</strong> misma naturaleza, es <strong>de</strong>cir, no<br />

pue<strong>de</strong>s vo<strong>la</strong>r, ya me gustaría a mí vo<strong>la</strong>r pero no puedo, no tengo<br />

a<strong>la</strong>s, por lo tanto, no pue<strong>de</strong> vo<strong>la</strong>r, es un límite que tengo. Otros<br />

nos vienen marcados por <strong>la</strong> preocupación que tenemos los padres por<br />

<strong>la</strong> salud <strong>de</strong> nuestros hijos, es <strong>de</strong>cir, no les vamos a dar<br />

<strong>de</strong>masiados caramelos, no les vamos a dar <strong>de</strong>masiados dulces, no<br />

vamos a permitir que vivan so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> patatas Matutano, ni vamos<br />

a permitir que con un año coma cacahuetes porque se pue<strong>de</strong><br />

atragantar, ni vamos a permitir que vaya por <strong>la</strong> autopista en<br />

bicicleta porque les pue<strong>de</strong> atropel<strong>la</strong>r un coche...<br />

Hay límites que seguro que todos los padres por más mimado que<br />

tengan al niño se los ponen. Hay cosas que se dan, porque no<br />

tenemos dinero para dárse<strong>la</strong>s, porque nos pi<strong>de</strong>n cosas que no están<br />

a nuestro alcance. Hay cosas que no les po<strong>de</strong>mos dar porque no se<br />

pue<strong>de</strong>n dar, porque no existen, es <strong>de</strong>cir si te dice: “quiero un<br />

ovni” y ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> lo vas a sacar? Pues no se lo vas a dar,...<br />

No hay niños que 100 veces al día no se encuentren con cosas que<br />

querían hacer o tener y no puedan hacer o tener. Todos los niños<br />

tienen montones <strong>de</strong> límites. Entonces, lo que sí pue<strong>de</strong> hacer<br />

<strong>de</strong>sgraciado a un niño es que hoy dice: “papá, dame un caramelo” y<br />

881


se lo das y mañana dice: “papá dame un caramelo” y le das dos<br />

bofetadas. Lo que sí hace <strong>de</strong>sgraciado a un niño es que un día<br />

dibuje en <strong>la</strong> pared y dice: “¡uy, qué dibujo más bonito has hecho!”<br />

y otro día dibuja en <strong>la</strong> pared y dice: “¡oye!, ¡cómo pue<strong>de</strong>s pintar<br />

en <strong>la</strong> pared, parece mentira con el trabajo que me costó el<br />

pintar!”.<br />

Lo que le molesta al niño, en todo caso, son los límites<br />

cambiantes, los límites que no le permiten saber qué es lo que le<br />

<strong>de</strong>jan hacer y qué es lo que no le <strong>de</strong>jan hacer. Pero incluso en eso,<br />

si tú un día le das un caramelo y al otro, sólo por pedir le das<br />

dos bofetadas, eso es malo, pero no es malo porque no le has dado<br />

el caramelo, es malo por los bofetones. Pero si tu hijo un día te<br />

dice: “quiero un caramelo” y se lo das y otro día te dice: “quiero<br />

un caramelo” y no se lo das, eso lo hemos hecho todos, porque si<br />

no qué vas a hacer ¿dar todos los que quiera? No lo haces, ¿no<br />

darle ninguno? No lo haces. A tu hijo un día le das un caramelo y<br />

otro día no se lo das, un día te dice: “quiero ver esta pelícu<strong>la</strong><br />

por <strong>la</strong> tele” le <strong>de</strong>jas y otro día porque al día siguiente hay que<br />

ir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y levantarse pronto no le <strong>de</strong>jas,... Por lo tanto,<br />

continuamente los límites están cambiando. Si cambias <strong>de</strong> una<br />

manera educada, si no empiezas a pegar bofetadas ni a reñirle por<br />

una cosa que no hace ningún daño, pues parece que tampoco es malo<br />

que los límites cambien. ¿Es malo que el límite esté más arriba o<br />

más abajo? Tampoco es malo, es <strong>de</strong>cir, seguro que a todos los niños<br />

ricos les permiten más cosas que a los niños pobres, seguro que<br />

tienen más juguetes, seguro que van más lejos <strong>de</strong> vacaciones,<br />

seguro que montan más a caballo,... y bueno pue<strong>de</strong> haber alguien<br />

que por ese motivo tenga problemas <strong>de</strong> no se qué o no se cuántos,<br />

pero <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los niños ricos está <strong>la</strong> mar <strong>de</strong> bien. Es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>la</strong> gente con problemas psicológicos, <strong>la</strong> gente que se mete en <strong>la</strong><br />

droga,... suele ser más bien pobres que los ricos.<br />

No es el exceso <strong>de</strong> cosas, lo que sí que pue<strong>de</strong> haber es padres que<br />

malcríen a sus hijos no porque les compran muchas cosas porque son<br />

ricos, sino porque les compran muchas cosas para no hacerles caso.<br />

882


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Es <strong>de</strong>cir, si tu hijo te dice: “papá, quiero montar a caballo” y tú<br />

te vas a montar a caballo con él. Ahora, si tú eres rico y tu hijo<br />

te dice: “papá, quiero montar a caballo” y tú le dices: “toma un<br />

millón, cómprate un caballo y cal<strong>la</strong>” y no le haces ni caso, le<br />

<strong>de</strong>jas en <strong>la</strong> pista <strong>de</strong> equitación y tú te vas a tus cosas y no le<br />

haces ni puñetero caso a tu hijo, <strong>de</strong> esa manera sí que estas<br />

malcriando a tu hijo. Y eso, hacemos muchas veces los padres; nos<br />

sentimos tan culpables <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> horas que hemos trabajado,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> horas que le hemos <strong>de</strong>jado en <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría, que<br />

tal y que cual,... que luego para intentar ser buenos padres<br />

compramos todos los or<strong>de</strong>nadores, todas <strong>la</strong>s conso<strong>la</strong>s,... hacerle<br />

todos los caprichos, lo cual no sería malo si a<strong>de</strong>más le hiciéramos<br />

caso. Es <strong>de</strong>cir, si tú estás con tu hijo, juegas con él,... y<br />

a<strong>de</strong>más le compras <strong>la</strong> p<strong>la</strong>y station, pues magnífico, cómprase<strong>la</strong>.<br />

Ahora, si tú le compras <strong>la</strong> p<strong>la</strong>y station para que te <strong>de</strong>je en paz,<br />

para no hacerle caso, para que juegue sólo, para que tú estés<br />

viendo el partido por <strong>la</strong> tele,...entonces sí que <strong>la</strong> hemos<br />

fastidiado, porque lo que le estás enseñando es que es más<br />

importante <strong>la</strong> p<strong>la</strong>y station que estar con el padre, le estás<br />

enseñando a valorar más <strong>la</strong>s cosas materiales que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

humana con dos personas.<br />

Todo esto viene <strong>de</strong> lo que comentaba antes <strong>de</strong> los límites, es <strong>de</strong>cir,<br />

yo lo que no estoy diciendo: “al niño tienes que marcarle unos<br />

límites porque los niños necesitan límites”. No, los niños no<br />

necesitan tener límites y si los necesitan, pues es igual porque<br />

lo van a tener seguro porque los límites existen, porque <strong>la</strong> vida<br />

nos da. Lo que estoy diciendo es que pongas unos límites don<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

verdad tú estés dispuesto a llegar. Si a ti no te importa que tu<br />

hijo duerma en tu cama, déjale que duerma en tu cama, no le haces<br />

ningún daño. Pero si a ti te molesta mucho que tu hijo duerma en<br />

tu cama, ¿para qué le vas a <strong>de</strong>jar? Para estar luego todo el tiempo<br />

riñéndole, “parece mentida, con <strong>la</strong> edad que tienes y durmiendo con<br />

los padres!” Pues no, si tú no lo quieres hacer no lo hagas. Lo<br />

que no pue<strong>de</strong>s hacer es <strong>de</strong>jar a tu hijo hacer una cosa y encima<br />

883


luego, reñirle por haber hecho. Eso es lo que realmente hace daño<br />

al niño.<br />

Cuando tú a tu hijo no le quieres dar una cosa, pue<strong>de</strong>s mantenerte<br />

firme y no dárse<strong>la</strong>. Pero eso no significa que no le hagas caso. Es<br />

<strong>de</strong>cir, no es lo mismo que tu hijo se ponga a llorar (un niño mayor,<br />

porque los niños pequeños siempre lloran), pero un niño <strong>de</strong> 10 años<br />

pue<strong>de</strong> llorar porque quiere una bici. ¿Es una crueldad no comprarle<br />

<strong>la</strong> bici? No, no es una crueldad, si no se <strong>la</strong> pue<strong>de</strong>s comprar, no <strong>la</strong><br />

compras y punto. Ahora, lo que sería crueldad, es <strong>de</strong>cir: “pues<br />

mira, ahora como has estado llorando, pues ahora castigado en tu<br />

habitación, hasta que...”. No, no, si no se <strong>la</strong> compro no se <strong>la</strong><br />

compro. ¿Qué se sube por <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s? Es igual, no se <strong>la</strong> compro,<br />

pero le sigo queriendo, sigo jugando, le sigo llevando <strong>de</strong> paseo<br />

pero si no le quiero comprar no le compro, y no hay vuelta <strong>de</strong> hoja.<br />

Si tú tomas una <strong>de</strong>cisión que está plenamente justificada, no<br />

tienes por qué cambiar<strong>la</strong> simplemente porque el niño se ponga a<br />

llorar. De <strong>la</strong> misma manera que si tomas una <strong>de</strong>cisión que sí que se<br />

pue<strong>de</strong> cambiar, pues pue<strong>de</strong>s cambiar<strong>la</strong> porque el niño te lo pi<strong>de</strong>.<br />

Tampoco hay que caer en aquello que te dicen: “no, es que una vez<br />

que hayas dicho una cosa no pue<strong>de</strong>s volver atrás porque entonces el<br />

niño te pier<strong>de</strong> autoridad, el respeto y no se qué...”. Todo eso es<br />

mentira. A los gobernantes les respetamos normalmente cuando saben<br />

ce<strong>de</strong>r. Nos gusta mucho más que habiendo un gobierno <strong>de</strong>mocrático<br />

nos hagan caso que tener un gobierno dictatorial y que se salga<br />

siempre con <strong>la</strong> suya. Tampoco queremos estar así como en Argentina<br />

y que el gobierno cambie cada 3 días. No, no es eso lo que<br />

queremos. Queremos una gente con una cierta estabilidad que esté<br />

dispuesta a hab<strong>la</strong>r.<br />

Si yo a mi hijo le digo una cosa que en principio me había<br />

parecido mal pero bien mirado, pues a los mejor sí que podía, pues<br />

bueno “mira, cambio <strong>de</strong> opinión, sí que te lo daré porque veo<br />

que...” y los niños entien<strong>de</strong>n eso perfectamente y con eso no te<br />

pier<strong>de</strong>n el respeto sino ganan el respeto porque te ven una persona<br />

amable y respetuosa.<br />

884


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

¡Ay, a dón<strong>de</strong> hemos llegado, si estábamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l sueño! Es<br />

que me han dicho 4 horas y 4 horas <strong>de</strong> sueño dan tiempo hasta para<br />

echar una siestecita, no se qué contaros <strong>de</strong>l sueño.<br />

“C<strong>la</strong>ro, así exponiéndolo parece fácil ¿no? Yo tan c<strong>la</strong>ro no lo<br />

tengo. Yo no quiero dormir con mis hijas, pero el<strong>la</strong>s quieren<br />

dormir conmigo; yo <strong>la</strong>s quiero y no quiero que sufran, o sea, yo<br />

tengo un lío terrible. Yo no duermo con el<strong>la</strong>s porque nadie me lo<br />

dice, ni no quiero dormir porque nadie me lo dice, o sea yo un<br />

poco lo que siento es que <strong>la</strong>s crías me necesitan pero c<strong>la</strong>ro, a<br />

costa <strong>de</strong> mí. Entonces, yo no se cómo equilibrar <strong>la</strong> situación con<br />

el<strong>la</strong>s, ¿me explico lo que te quiero <strong>de</strong>cir? Entonces, c<strong>la</strong>ro,<br />

esperas, primero un poco <strong>la</strong> edad, esperas luego al momento... Yo,<br />

con mis crías, que tienen 4 y 3 años, he hecho lo <strong>de</strong>l agua, pero<br />

no, quieren mi presencia; lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz,... no, quieren mi<br />

presencia, y así”.<br />

¿Quiere <strong>la</strong> presencia toda <strong>la</strong> noche o quiere tu presencia para<br />

dormir y luego te pue<strong>de</strong>s ir?<br />

“La mayor ya me dijo que yo <strong>la</strong> duermo y luego me <strong>de</strong>spierto a cenar<br />

y a estar so<strong>la</strong>, eso ya es bastante. Hoy cuando le he contado que<br />

venía a hab<strong>la</strong>r con un señor lo <strong>de</strong>l sueño, el<strong>la</strong> me <strong>de</strong>cía que igual<br />

me dirías que se levante el<strong>la</strong> también conmigo. O sea, el<strong>la</strong> por<br />

el<strong>la</strong> so<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cama no. Ya está. Entonces, yo me levanto, ceno,<br />

no se qué no se cuántos,... me voy a <strong>la</strong> cama, me viene una, luego<br />

me viene <strong>la</strong> otra, vamos a dos camas, luego yo me voy a mi cama a<br />

escondidas pero terminan viniendo. Y c<strong>la</strong>ro, hay noches que duermes<br />

pero hay otras que te subes por <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s. Yo hago cosas como<br />

que me pego un mes durmiendo con el<strong>la</strong>s, bien, pero <strong>de</strong> repente me<br />

doy cuenta <strong>de</strong> que no quiero dormir con el<strong>la</strong>s”.<br />

¿Cuándo pue<strong>de</strong> ser un momento que digamos que lo hagas y que<br />

tampoco pases por encima <strong>de</strong> su cadáver? Es que es eso, no se pue<strong>de</strong><br />

saber porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l niño y es una negociación constante. Es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> insistencia que tengan el<strong>la</strong>s en l<strong>la</strong>marte y en<br />

<strong>la</strong> insistencia que tengas tú en no ir. El día que realmente digas,<br />

“pues no, pues hoy no voy” pues no irás, y el día que digas “ay,<br />

885


pobrecitas. Venga voy a ir”, pues irás. Si tú lo que quieres es<br />

que tu hija que te está l<strong>la</strong>mando te <strong>de</strong>je <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar o tú <strong>de</strong> ir, es<br />

que no es el momento, es que si fuera el momento, no te l<strong>la</strong>maría.<br />

Pero bueno, a ver, una cosa es que el<strong>la</strong> espontáneamente <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

l<strong>la</strong>mar y otra cosa es que, bueno, con esas eda<strong>de</strong>s y si se le<br />

explica bien, pues a lo mejor no hace falta que vayas dos veces.<br />

Ese es el asunto, no sé.<br />

¿Le estás haciendo daño? Hombre, a ver, si hubiera una reunión <strong>de</strong><br />

niños, a lo mejor tu hija diría: “Es que mi madre me tiene un poco<br />

preocupada porque últimamente cuando <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mo parece que se pone<br />

nerviosa y yo no sé hasta qué punto le estoy creando un trauma?<br />

Usted doctor, cree que <strong>la</strong> tendría que seguir l<strong>la</strong>mando o es mejor<br />

que en una temporada no <strong>la</strong> l<strong>la</strong>me?” Y le diría, “hombre, pues no sé,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong> veas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperada y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganas que<br />

tú tengas <strong>de</strong> que venga. Si para tí es realmente imprescindible que<br />

venga pues, lláma<strong>la</strong>. Si ves que pue<strong>de</strong>s aguantar un poco, procura<br />

no l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong> tanto, pobrecita”. Es que es lo mismo. Es una<br />

negociación por <strong>la</strong>s dos partes en que se va llegando a equilibrio.<br />

Yo sé lo que me ha servido a mí pero por supuesto lo que le sirve<br />

a uno pue<strong>de</strong> que no le sirva a otro, cada uno tiene sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Yo he probado con distintos niños <strong>la</strong>s dos orientaciones<br />

principales, que serían, ponerlo en su habitación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer<br />

día para que duerma sólo y ponerlo en tu cama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día<br />

para que duerma contigo. Me ha salido mucho mejor con el segundo<br />

sistema; pero vamos con diferencia! Mi i<strong>de</strong>a personal, pero no<br />

conozco ningún estudio científico que lo <strong>de</strong>muestre o que lo<br />

confirme, es que el niño cuando más intentos haces por separarte<br />

<strong>de</strong> él, más se engancha. Y que es mejor hacer <strong>de</strong> una tacada y ya se<br />

le pase. Y por otra parte, es lógico, si lo analizamos, porque es<br />

así también como funcionan nuestras re<strong>la</strong>ciones interpersonales.<br />

Según un psicólogo inglés muy famoso, éste estableció <strong>la</strong> teoría<br />

<strong>de</strong>l apego y <strong>de</strong>cía que esta primera re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> madre es <strong>la</strong> que<br />

configura todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más re<strong>la</strong>ciones y que <strong>de</strong> alguna manera todas<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que tú tienes en <strong>la</strong> vida con otras personas<br />

886


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

provienen <strong>de</strong> esa re<strong>la</strong>ción que tuviste con <strong>la</strong> madre. Y entonces,<br />

nos es más fácil quizá ver cuál es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuestros hijos y<br />

nosotros si nos damos cuenta <strong>de</strong> cuál es nuestra re<strong>la</strong>ción con otras<br />

personas. Por ejemplo, imagínate que tú estas una tar<strong>de</strong> con tu<br />

marido en casa y él va para una habitación y tú para otra y os<br />

cruzáis por el pasillo, ¿qué le dices? Generalmente no le dices<br />

nada, con un poco <strong>de</strong> suerte, si el pasillo es estrecho le dices:<br />

“aparta”, no le saludas al cruzarte en el pasillo. En cambio, si<br />

tu marido sale <strong>de</strong> trabajar y vuelve a casa, pues vas a <strong>la</strong> puerta y<br />

le saludas y esperas que él te salu<strong>de</strong> a ti. Y si él pasa a tu <strong>la</strong>do<br />

sin <strong>de</strong>cir “esta boca es mía” te enfadas. Es <strong>de</strong>cir, cuando ha<br />

existido una separación tú le exiges que tenga una serie <strong>de</strong><br />

conductas ritualizadas que sirven para compensar <strong>la</strong> separación<br />

anterior. No pue<strong>de</strong> irse a trabajar y volver sin <strong>de</strong>cir “ho<strong>la</strong>, qué<br />

tal estás” y darte un beso. Y <strong>de</strong> recién casada esperabas que<br />

a<strong>de</strong>más te contase cosas porque <strong>la</strong>s mujeres sois así, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga os<br />

dais cuenta que no contamos nada, y a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga lo dais por<br />

imposible. Entonces bueno, el tío te dice “ho<strong>la</strong>” y te da un beso,<br />

va para <strong>la</strong> tele y tú “bueno, qué le vamos a hacer, si en el fondo<br />

es buena persona”. Ahora, imagínate que tu marido se va a Nueva<br />

York <strong>de</strong> viaje <strong>de</strong> negocios, y vuelve al cabo <strong>de</strong> una semana. L<strong>la</strong>ma a<br />

<strong>la</strong> puerta, le abres, “ho<strong>la</strong>, ¿qué tal?”. “Bien”, te da un un beso y<br />

se va para <strong>la</strong> tele. Lo matas, “¿cómo, cómo, has estado una semana<br />

en Nueva York y no me cuentas nada? ¿Cómo te ha ido”, “Bien”,<br />

“¡Cómo que bien! Pero, ¿Dón<strong>de</strong> has estado? Pero ¿Qué has hecho?<br />

Pero ¿qué has comido?”. Cuando <strong>la</strong> separación ha sido sido más<br />

<strong>la</strong>rga necesitas muchas más conductas ritualizadas para establecer<br />

otra vez el contacto. No se conforma con un beso y ya está.<br />

Necesitas una atención especial, necesitas que traiga un regalo <strong>de</strong><br />

Nueva York, un regalo que no vale por lo que vale, que lo pue<strong>de</strong><br />

haber comprado en <strong>la</strong> tienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> esquina y <strong>de</strong> hecho muchas veces<br />

lo ha hecho así; necesita <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> que estuvo pensando en tí<br />

mientras estaba en Nueva York. Ahora bien, tú sabías que se iba a<br />

Nueva York y qué día volvería. Pero imagínate que tu marido<br />

887


siempre viene a <strong>la</strong>s 5:00 y un día pasan <strong>la</strong>s 5:00, <strong>la</strong>s 5:15, <strong>la</strong>s<br />

5:30, hasta <strong>la</strong>s 6:00 y no ha llegado. Y <strong>de</strong> pronto a <strong>la</strong>s 6:00<br />

aparece. Si te explica “es que en <strong>la</strong> oficina había no se qué, que<br />

tal, que se ha retrasado, que se encontró con no se quién y se fue<br />

a tomar una cerveza que hacía mucho mucho tiempo que no le<br />

veía,...” dices, “bueno, no pasa nada”. Pero imagínate que en vez<br />

<strong>de</strong> una hora te tarda 5. ¿Qué te va a contar? “De que había huelga<br />

<strong>de</strong> autobuses, que se encontró con no se quién..” Y tú: “¡pero será<br />

posible, no podías l<strong>la</strong>marme, tú sabes lo preocupada que he estado,<br />

pero, pero, esto no lo vuelvas a hacer, pero cómo te atreves<br />

retrasarte 5 horas sin <strong>de</strong>cirme nada!”.<br />

Cuando es una separación más <strong>la</strong>rga y a<strong>de</strong>más inesperada, el cabreo<br />

es tremendo y obligas a tu marido a hacer muchas cosas para<br />

perdonarle. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> reacción ante una persona ma<strong>la</strong> es <strong>la</strong> ira.<br />

Cuando <strong>la</strong> persona a <strong>la</strong> que amas se ha ido y luego vuelve, no le<br />

recibes con los brazos abiertos, no le recibes enfadada. Eso es lo<br />

que hacen nuestros hijos con nosotros. La diferencia es que lo que<br />

para ti es una hora, para tu hijo es una eternidad y por lo tanto,<br />

tú con una hora dirías “bueno, va, una hora no pasa nada” pero tu<br />

hijo se enfadaría mucho porque para él ha sido <strong>de</strong>masiado tiempo. Y<br />

lo que pasa es que tu hijo nunca sabe a qué hora vas a volver. Tú<br />

no te enfadas cuando tu marido viene a <strong>la</strong>s 5:00 porque sale <strong>de</strong><br />

trabajar a <strong>la</strong>s 5:00, c<strong>la</strong>ro, si es normal, cómo te vas a enfadar.<br />

Pero tu hijo no sabe que tú sales <strong>de</strong> trabajar a <strong>la</strong>s 5:00, tu hijo<br />

<strong>de</strong> un año, año y medio lo que sabe es que su madre se fue y <strong>de</strong><br />

pronto aparece, aquí sin venir a cuento, “y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> me sale esta<br />

tía?, ¿por qué se ha ido?” y se enfada.<br />

Y es lógico que por una parte te quiera ver, que te quiera tocar,<br />

que te quiera besar, que te quiera abrazar, pero por otra parte,<br />

que se enfa<strong>de</strong> contigo, que llore contigo, que se ponga nervioso,<br />

que ahora parece que me rechaza, ahora parece que no me mira, <strong>la</strong><br />

madre termina <strong>de</strong> trabajar, vuelves con toda <strong>la</strong> ilusión a ver a tu<br />

hijo y te hace como que no te ha visto y cosas <strong>de</strong> este tipo.<br />

888


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Imagínate que tu marido no viene en toda <strong>la</strong> noche. Te pones a<br />

l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong>s ambu<strong>la</strong>ncias, te pones a l<strong>la</strong>mar al teléfono 112.<br />

Cuando más <strong>la</strong>rga sea <strong>la</strong> separación peor.<br />

Imagínate que tu marido un día te llega 3 horas tar<strong>de</strong> y te cuenta<br />

que el trabajo, que no sé qué que no sé cuántos, que había un<br />

control <strong>de</strong> carreteras, que estaba cortado, que tal y que cual.<br />

Bueno, vale. Imagínate que esto pasa todos los jueves. ¿No<br />

contratas un <strong>de</strong>tective privado, a ver dón<strong>de</strong> va los jueves? Es<br />

<strong>de</strong>cir, una separación repetida hace que te enfa<strong>de</strong>s todavía más y<br />

que estés más sensible ante nuevas posibles separaciones.<br />

Y esto es muy típico cuando un niño ha estado en un hospital. Un<br />

niño que ha estado en el hospital, incluso ahora que te <strong>de</strong>jan ir<br />

con él y estás muchas horas y tal y cual, pues no has estado todas<br />

<strong>la</strong>s horas que querría. También tienes otros niños con los que<br />

estar, no pue<strong>de</strong>s estar sólo con uno, quieras que, no ha habido una<br />

separación acompañada a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> angustia, sufrimiento y dolor.<br />

Cuando tu hijo vuelve a casa, lo normal es que se comporte como un<br />

niño más pequeño, que si hab<strong>la</strong>ba hable menos, que si caminaba<br />

camine menos, que quiera dormir contigo aunque antes había<br />

empezado a dormir sólo, que te pida que le <strong>de</strong>s <strong>de</strong> comer cuando ya<br />

comía solo, y que quiera estar todo el día enganchado.<br />

¿Qué te va a <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> gente? Que lo estas malcriando, que estas<br />

acostumbrando, no sé qué, no sé cuántos. Si lo intentas<br />

acostumbrar a no hacerle caso, porque sino esto es vicio, porque...<br />

lo que haces es machacar sobre <strong>la</strong> ira. Después <strong>de</strong> una separación<br />

más separación y el niño se pone cada vez peor. Si en vez <strong>de</strong> eso<br />

lo que haces es aceptar que ha habido una separación, que el niño<br />

necesita algo para compensar, lo coges en brazos, lo vuelves a<br />

meter en tu cama, le das <strong>la</strong> comida, no sé qué no sé cuánto... el<br />

niño se pasa así 7-10 días y luego, poco a poco se le va pasando<br />

<strong>la</strong> angustia, va mejorando y vuelve a <strong>la</strong> normalidad.<br />

Si tu marido se va <strong>de</strong> casa pero tú sabes que se ha ido a trabajar<br />

y que va a volver, no te pones a llorar. Y por eso, cuando tú te<br />

vas y tu hijo se pone a llorar tenemos ten<strong>de</strong>ncia a pensar: “uy,<br />

889


estos niños, qué poca paciencia tienen, qué exigentes que son, qué<br />

malcriados que están. Es que me voy un momento y se pone a<br />

llorar...”. Tú sólo te pones a llorar cuando pasan 5-7 horas que<br />

no ha vuelto tu marido y no sabes qué pasa,... y entonces sí que<br />

te pones a llorar, sino no. Pero imagínate que tu marido te dice:<br />

“ya está bien, estoy harto, no hay quien te aguante, me voy <strong>de</strong><br />

aquí...”. Le ves que mete <strong>la</strong> ropa en <strong>la</strong> maleta y se va. ¿Tú te<br />

esperas 7-8 horas para ponerte a llorar? Te pones a llorar en ese<br />

mismo momento. No te pones sólo a llorar, es que te sales<br />

persiguiendo por <strong>la</strong>s escaleras y si tienes que hacer una escena,<br />

lo haces y aunque salga <strong>la</strong> vecina <strong>de</strong>l 4º, tú te pones <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

tu marido y le preguntas “qué pasa, pero cariño mío,...” montas <strong>la</strong><br />

escena para que no se vaya, a no ser que tú estés harta <strong>de</strong> tu<br />

marido y ya estés contenta <strong>de</strong> que se vaya. Pero eso sólo ocurre<br />

cuando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción ya era ma<strong>la</strong>. Si tú tenías una buena re<strong>la</strong>ción<br />

con tu marido y un día sin saber por qué te dice que se va, que no<br />

te quiere ver más, lo que haces es salir corriendo, no te importa<br />

hacer lo que sea con tal <strong>de</strong> que vuelva.<br />

Y ¿por qué nuestro hijo hace eso siempre que nos vamos, cuando tú<br />

sólo haces cuanto tu marido se va <strong>de</strong> casa para toda <strong>la</strong> vida?<br />

Porque tu hijo no sabe que tú vas a volver. Cuando tú te vas y<br />

<strong>de</strong>jas un niño <strong>de</strong> 6-8 meses, <strong>de</strong> un año y medio, él no sabe que tú<br />

vas a volver y aunque se lo digas, no lo entien<strong>de</strong>, el concepto hoy,<br />

mañana, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 6 horas, por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>... eso no lo entien<strong>de</strong>.<br />

Cuando tenga 3 años lo enten<strong>de</strong>rá. El escándalo que te arma un niño<br />

<strong>de</strong> un año y medio cuando le dices que te vas, que muchos padres lo<br />

que hacen es irse cuando el niño no mira para que no se entere, no<br />

te lo hace a los 3 años y mucho menos a los 5. Tú a un niño <strong>de</strong> 5<br />

años le dices “me voy a comprar, me voy al cine, me voy a dón<strong>de</strong><br />

sea” y te dice “adiós” y tan feliz porque ahora ya ha entendido<br />

que vas a volver, antes no lo sabía.<br />

La separación como padre, ¿cómo se tendría que hacer? Es que esto<br />

con el padre no ocurre tanto, porque no nos engañemos, que no es<br />

lo mismo. Es <strong>de</strong>cir, para el niño no se parece en nada quedarse con<br />

890


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

el padre mientras se va <strong>la</strong> madre o quedarse con <strong>la</strong> madre mientras<br />

se va el padre. Ahora, si es mucho tiempo y tal, también <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego te echan <strong>de</strong> menos y también verás que probablemente si te<br />

vas para varios días seguidos y todavía el niño es pequeño, pues<br />

cuando vuelvas estará que quiere que le cojas, que le cuentes un<br />

cuento y tal y cual. Y bueno, pues hay que reanudar esto. Pero<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no se pue<strong>de</strong> ni comparar. Cuando <strong>la</strong> que se va es el<strong>la</strong>,<br />

te <strong>de</strong>jan en ve<strong>la</strong>s, pero bueno se pue<strong>de</strong> quedar con el padre porque<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego lo peor <strong>de</strong> todo es que se vayan todos. De todas<br />

maneras, si se tiene que ir <strong>la</strong> madre, que a veces no hay más<br />

remedio, pues es mejor que se que<strong>de</strong> con el padre o con <strong>la</strong> abue<strong>la</strong><br />

porque si encima se queda con <strong>de</strong>sconocidos, o con un pariente que<br />

no le ha visto casi nunca, entonces <strong>la</strong> cosa es más grave y peor lo<br />

pasa.<br />

“Una pregunta sobre el l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong>l niño. Pensamos que con el<br />

l<strong>la</strong>nto <strong>de</strong>l bebé ellos tienen siempre un problema pero, ¿pue<strong>de</strong> ser<br />

que esté simplemente llorando porque quieren llorar, para quitar<br />

tensión?”<br />

A ver, yo creo que si un niño llora es porque lo está pasando mal.<br />

Es <strong>de</strong>cir, no estaría <strong>de</strong> acuerdo con una teoría <strong>de</strong> “es que el niño<br />

llora porque <strong>de</strong> vez en cuando necesita llorar, y no hay que dar<br />

<strong>de</strong>masiada importancia”. Ahora otra cosa es que no siempre que<br />

lloran sabes por qué o sabes cómo calmarlo. Entonces, pue<strong>de</strong> haber<br />

momentos en que tu hijo llora y tú le cantas, le bai<strong>la</strong>s, le das <strong>de</strong><br />

comer, le das teta, no sé qué, no sé cuántos... y sigue llorando.<br />

¿Y qué haces entonces? No creo que haya que caer en una especie <strong>de</strong><br />

encarnizamiento <strong>de</strong> que tiene que cal<strong>la</strong>rlo como sea porque a veces<br />

lo único que te queda es taparle <strong>la</strong> boca pero tampoco creo que se<br />

pueda <strong>de</strong>cir: “bueno, como total no pasa nada, lo <strong>de</strong>jo aquí y me<br />

voy”. No, le haces compañía, pues bueno, va a seguir llorando. Lo<br />

mismo que nos pasa a los adultos. Es <strong>de</strong>cir, si ahora a tu mejor<br />

amigo se le muere <strong>la</strong> madre, te lo vas a encontrar llorando. Y tu<br />

objetivo no va a ser ponerte a hacer payasadas hasta que se ría.<br />

¿Qué te vas a hacer el imbécil ahora a uno que se le acaba <strong>de</strong><br />

891


morir su madre? Eso no tiene sentido, va a seguir llorando. Ahora,<br />

tú le vas a acompañar mientras llora, y le vas a abrazar y vas a<br />

<strong>de</strong>jar que si necesita hab<strong>la</strong>r te hable y si no necesita hab<strong>la</strong>r, si<br />

lo que quiere es estar cal<strong>la</strong>do pues vas a estar a su <strong>la</strong>do cal<strong>la</strong>do<br />

pero haciéndole notar que eres su amigo y que estás ahí para lo<br />

que necesite. Yo creo que lo mismo se pue<strong>de</strong> hacer con los hijos.<br />

Y esto ocurre mucho por ejemplo con <strong>la</strong>s rabietas. Ocurre a veces<br />

que los niño no sabes por qué, <strong>de</strong> pronto sin motivo aparente o con<br />

muy poco motivo se ponen a llorar pero una cosa tremenda, se tiran<br />

por el suelo, empiezan a patalear y no sé qué no sé cuantos,... Yo<br />

creo que en el fondo están hasta <strong>la</strong>s mismísimas narices. Un niño<br />

tiene tantísimas frustraciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l día, pero tantísimas,<br />

tan continuas, tan imparables, incluso los que dicen que están<br />

mimados, consentidos,... hay tantísimas cosas que se le impi<strong>de</strong>n<br />

hacer, y tantísimas cosas que les han salido mal, que les falta<br />

una gota para colmar el vaso. Y <strong>de</strong> vez en cuando montan una escena<br />

que en algunas ocasiones pue<strong>de</strong>s acogerlo en brazos pero en otras<br />

ocasiones no pue<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, te rechaza, se enfada…<br />

En algún libro, incluso, que por lo <strong>de</strong>más son muy respetuosos con<br />

el niño, te dicen que en esos casos lo que tienes que hacer es<br />

<strong>de</strong>jarlo llorar que ya se le pasará. En otros te dicen con buena<br />

intención que si el niño no quiere que ni le cojas, ni le cantes,<br />

ni le hables... “pues será que quiere que le <strong>de</strong>jes solo, pues<br />

déjalo”. Bueno, esa es una postura que más o menos <strong>de</strong> acuerdo pero<br />

que es respetuosa con el niño y otra postura, que no es nada<br />

respetuosa es los que te dicen que “el niño lo que esta haciendo<br />

es teatro; quítale los espectadores y ya verás como se cansa”. Yo<br />

no creo que sea teatro, yo creo que lo está pasando mal. Entonces,<br />

a mí en casos <strong>de</strong> rabietas, personalmente con mis hijos, luego cada<br />

niño es distinto, lo que me ha dado buenos resultados en estos<br />

casos que no <strong>de</strong>ja el niño ni que le cojas, ni que le digas nada,<br />

es ponerte a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> él. Le dices a tu esposa: “¿Sabes que<br />

fu<strong>la</strong>nito ha hecho un dibujo?” Y tu esposa: “¿Ah sí?” Y tú: “sí un<br />

dibujo muy bonito <strong>de</strong> una casa”. Y tu esposa: “pero ¿una casa con<br />

892


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

ventanas?” Y tú: “Sí, sí con unas ventanas muy gran<strong>de</strong>s y con una<br />

chimenea”. Y ese mismo niño que si tú le <strong>de</strong>cías algo se enfada más,<br />

ves que <strong>de</strong> pronto dice: “y el tejado era rojo”. Y a partir <strong>de</strong> ese<br />

momento, muchas veces se le empieza a pasar <strong>la</strong> rabieta. Otras<br />

veces, lo que pue<strong>de</strong>s hacer es sentarte ahí, al <strong>la</strong>do y esperar<br />

pacientemente. Pero yo personalmente pienso que es mejor esperarte<br />

al <strong>la</strong>do y no <strong>de</strong>jarlo en el suelo. Que sepa que tú estás ahí”.<br />

(Trascripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> char<strong>la</strong> ofrecida en Basauri en marzo <strong>de</strong>l 2.002.<br />

www.primal.es)<br />

Hemos escrito todo el texto <strong>de</strong> González ya que lo consi<strong>de</strong>ramos<br />

relevante <strong>de</strong> cara, especialmente, a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> los textos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que han escrito en el foro que mencionamos en el<br />

próximo capítulo.<br />

893


ANEXO 3: FORO “ESTIVILL O GONZALEZ”. REVISTA “MI BEBÉ Y YO” –<br />

PORTAL ELECTRÓNICO: www.aquimama.com. DEL 11 DE JUNIO AL 9 DE<br />

OCTUBRE.<br />

Tengo el documento con todos los escritos que se publicaron en ese<br />

foro, siendo algunos <strong>de</strong> máximo interés. Finalmente no lo incluyo<br />

en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>vido al volumen que ésta ha alcanzado pero<br />

lo tengo a disposición <strong>de</strong> quien le interese.<br />

894


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

ANEXO 4: ARTÍCULO EN EL QUE FERBER CRÍTICA SU PROPIO MÉTODO.<br />

Experts offer advice on getting babies to sleep<br />

Tuesday, November 15, 2005<br />

By Elena Cherney, The Wall Street Journal<br />

It's one of civilization's most vexing problems: How to get a crying baby<br />

to fall asleep.<br />

Some of the nation's leading sleep authorities are softening their longheld<br />

positions. In a coming new edition of his <strong>la</strong>ndmark 1985 book,<br />

pediatrician Richard Ferber is backing off his controversial system for<br />

training babies to sleep. The approach, which involves leaving a child to<br />

cry for progressively longer intervals until he or she falls asleep, has<br />

many ar<strong>de</strong>nt followers. But the crying method has also drawn loud<br />

criticism as being neglectful.<br />

Dr. Ferber now says that letting children cry "was not meant to be the<br />

way to treat all sleep problems" and his updated book, coming this<br />

spring, will make it clear that he offers other solutions besi<strong>de</strong>s crying.<br />

At the same time, pediatrician William Sears, the most prominent opponent<br />

of the Ferber method, is re<strong>la</strong>xing his so-called attachment parenting<br />

approach that dictates, among other things, that parents respond to their<br />

children on <strong>de</strong>mand, day or night. Dr. Sears has long advised parents to<br />

sleep with their children and to view nighttime as a chance to do more<br />

parenting -- say, by sitting up with them if they protest bedtime. But in<br />

his new book published <strong>la</strong>st month, "The Baby Sleep Book," Dr. Sears tells<br />

parents that they, too, need to get some rest. For example, he suggests<br />

that if the mother is sleep-<strong>de</strong>prived, it may be time to wean the baby off<br />

nighttime feedings.<br />

These shifts are among the <strong>la</strong>test in a flurry of new guidance that seems<br />

aimed at offering practical solutions for parents -- neither too harsh<br />

nor too permissive. Last month, the American Aca<strong>de</strong>my of Pediatrics issued<br />

a series of pronouncements on sleep strategies, from a task force<br />

convened to combat sud<strong>de</strong>n infant <strong>de</strong>ath syndrome. Among the suggestions:<br />

Parents should try using a pacifier to soothe infants to sleep -- <strong>de</strong>spite<br />

concerns artificial nipples may interfere with breast feeding. The group<br />

recommen<strong>de</strong>d for the first time against the increasingly popu<strong>la</strong>r practice<br />

of babies sharing their parents' beds, after concluding that it is<br />

associated with a higher risk of SIDS. But they said the crib should be<br />

in the parents' room, so as to remain close.<br />

There is certainly no clear magic bullet yet to get children to sleep,<br />

and the efficacy of any approach will vary from family to family. But<br />

many parenting experts say this new round of advice represents a welcome<br />

break in a <strong>de</strong>bate that had become increasingly caustic, with experts and<br />

their followers often hurling public criticisms at one another.<br />

Much of the argument has p<strong>la</strong>yed out on Internet message boards, where the<br />

tone has gotten so intense that one Web site, ivil<strong>la</strong>ge.com, banned<br />

discussion of different approaches from its sleep-training forum. "We<br />

don't want people to feel attacked," says Tamara Amey, an ivil<strong>la</strong>ge forum<br />

mo<strong>de</strong>rator.<br />

The quest by busy, affluent parents to get a good night's sleep has<br />

spawned a huge advice industry in recent years, with experts touting<br />

books, vi<strong>de</strong>os and private sleep-consulting services. Products to help<br />

895


abies to sleep are a booming business: A Toys "R" Us Inc. spokeswoman<br />

says new offerings arrive all the time. Popu<strong>la</strong>r items at the store now<br />

range from fleece swaddling b<strong>la</strong>nkets with Velcro fasteners to remotecontrolled<br />

crib mobiles.<br />

A host of book authors have found success mining a middle ground between<br />

the two poles traditionally represented by Drs. Ferber and Sears.<br />

Pediatrician Marc Weissbluth, whose "Healthy Sleep Habits, Happy Child"<br />

sold 500,000 copies and has just been reprinted in hardcover with a new<br />

introduction, emphasizes frequent naps and putting the child down drowsy<br />

but awake. And <strong>la</strong>st May, Elizabeth Pantley published a sleep book focused<br />

on toddlers and preschoolers, as a follow-up to her 2000 "No Cry Sleep<br />

Solution" for infants. Dr. Sears wrote a foreword to her first sleep<br />

book, but Ms. Pantley says she advises gradual bedtime routines as a<br />

middle ground between the "nighttime neglect" of the Ferber method, and<br />

the <strong>de</strong>mands on parental sleep that come with Dr. Sears's method.There are<br />

still plenty of points on which the experts disagree -- particu<strong>la</strong>rly when<br />

it comes to babies sharing their parents' beds. Despite the AAP's<br />

recommendation against so-called co-sleeping, many experts continue to<br />

recommend it. Co-sleeping is central to the attachment parenting approach<br />

touted by Dr. Sears and others. Even Dr. Ferber, who had been opposed to<br />

the practice, now says that sharing a bed can be effective for families.<br />

Already some sleep experts are challenging the AAP's recommendation.<br />

Judith Owens, the director of the Pediatric Sleep Clinic at Hasbro<br />

Children's Hospital in Provi<strong>de</strong>nce, R.I., says co-sleeping has been shown<br />

to be safe in other parts of the world where almost all babies sleep with<br />

their parents. In her own book published <strong>la</strong>st month, "Take Charge of Your<br />

Child's Sleep," Dr. Owens says that bed-sharing is a safe alternative for<br />

families.<br />

Dr. Ferber, 61, says that he has been <strong>la</strong>rgely misun<strong>de</strong>rstood. When he<br />

first published his book in 1985, "there weren't any others," he says.<br />

The book, which has been reprinted 45 times, contains advice on a range<br />

of sleep issues, from bed-wetting to teens who can't get up for school on<br />

time. But he is most known for his signature controlled-crying method,<br />

which involves leaving a baby alone in the crib to cry for progressively<br />

longer intervals until he or she falls asleep. Parents are instructed to<br />

go into the room at the end of each interval to console -- but not touch<br />

or pick up -- the child.<br />

Dr. Ferber, who is also director of the Center for Pediatric Sleep<br />

Disor<strong>de</strong>rs at Children's Hospital in Boston, says that now, "we've had a<br />

lot more experience. There really are a lot of different ways" for<br />

children to learn good sleep habits.<br />

Dr. Ferber says that he will be revising his book because some parts need<br />

to be updated. For instance, he says new research suggests that babies<br />

don't need as much sleep as he originally advised. And he wants to<br />

c<strong>la</strong>rify that his crying technique was targeted at a specific problem: the<br />

child who can fall asleep only while being rocked or held. While he still<br />

presents this approach in his new edition, he says he tells parents they<br />

can use gradual steps to wean a child off of rocking and soothing<br />

behaviors. And he c<strong>la</strong>rifies that some children such as those suffering<br />

from anxiety will not be helped by the crying method.<br />

Krista Rushing, a mother of a 2-year-old boy in West Monroe, La., has not<br />

been a fan of Dr. Ferber's c<strong>la</strong>ssic method, and says she always goes to<br />

her son when he wakes in the night. "It's a good thing" Dr. Ferber is<br />

revising his book, she says.<br />

Dr. Sears, whose new book is one of several written with his wife Martha,<br />

had long disparaged Dr. Ferber's method -- often called "Ferberizing."<br />

896


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

The Searses tell parents that such methods are appropriate for training<br />

pets, not raising children.<br />

In softening his own approach, Dr. Sears says he now thinks his earlier<br />

books p<strong>la</strong>ced too much emphasis on catering to the baby's needs, and did<br />

not address the parents' needs enough. "It's also a parent-centered<br />

approach," he says of his new book. "What your baby needs is a happy,<br />

rested mother."<br />

First published on November 15, 2005 at 12:00 am<br />

897


ANEXO 5: GRÁFICAS DE LOS CONTRASTES DE LAS HIPÓTESIS Y<br />

PLANTEAMIENTOS.<br />

MEANS<br />

Medias<br />

P69. Sistema BabySleep (sonidos facilitadores<br />

<strong>de</strong>l sueño). * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P70. Sacos <strong>de</strong> dormir. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P71. Trapo o peluche <strong>de</strong> apego (para abrazarlo<br />

mientras se duerme). * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tipo re<strong>la</strong>jante. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P73. Muñeco "inseparable". * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P74. Pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

898<br />

Resumen <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> los casos<br />

Casos<br />

Incluidos Excluidos Total<br />

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje<br />

955 85,7% 160 14,3% 1115 100,0%<br />

1029 92,3% 86 7,7% 1115 100,0%<br />

1086 97,4% 29 2,6% 1115 100,0%<br />

1035 92,8% 80 7,2% 1115 100,0%<br />

1039 93,2% 76 6,8% 1115 100,0%<br />

1019 91,4% 96 8,6% 1115 100,0%


P75. Detergente para pañales. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P76. Pañales <strong>de</strong>sechables ecológicos. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P77. Pañales reutilizables <strong>de</strong> natación. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P78. Pañales reutilizables <strong>de</strong> aprendizaje. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P79. Pañales <strong>de</strong> celulosa Dodots. * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2<br />

en p15 y p192)<br />

P80. Pañales <strong>de</strong> celulosa Hugguies. * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2<br />

en p15 y p192)<br />

P81. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> otra marca. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P82. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> natación. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P83. Sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

999 89,6% 116 10,4% 1115 100,0%<br />

965 86,5% 150 13,5% 1115 100,0%<br />

983 88,2% 132 11,8% 1115 100,0%<br />

962 86,3% 153 13,7% 1115 100,0%<br />

1081 97,0% 34 3,0% 1115 100,0%<br />

996 89,3% 119 10,7% 1115 100,0%<br />

1036 92,9% 79 7,1% 1115 100,0%<br />

978 87,7% 137 12,3% 1115 100,0%<br />

1105 99,1% 10 ,9% 1115 100,0%<br />

899


P84. Ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia (camiseta, jersey…). *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P85. Extractor <strong>de</strong> leche. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P87. Discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P88. Pezoneras. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P89. Chupete. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P90. Portachupetes. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P91. Infusiones digestivas. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P93. Agua glucosada. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

900<br />

1063 95,3% 52 4,7% 1115 100,0%<br />

1082 97,0% 33 3,0% 1115 100,0%<br />

1034 92,7% 81 7,3% 1115 100,0%<br />

1090 97,8% 25 2,2% 1115 100,0%<br />

1047 93,9% 68 6,1% 1115 100,0%<br />

1107 99,3% 8 ,7% 1115 100,0%<br />

1084 97,2% 31 2,8% 1115 100,0%<br />

1090 97,8% 25 2,2% 1115 100,0%<br />

1057 94,8% 58 5,2% 1115 100,0%<br />

1048 94,0% 67 6,0% 1115 100,0%


P94. Biberón (para leche). * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P95. Biberón (para cereales). * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P96. Biberón anticólicos. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P97. Esterilizador <strong>de</strong> biberones. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P98. Bolsa isotérmica para biberones. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P99. Calienta biberones. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P100. Bebedor. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P101. Leche adaptada (1). * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P102. Leche <strong>de</strong> continuación (2). * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P103. Leche <strong>de</strong> continuación (3). * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

1105 99,1% 10 ,9% 1115 100,0%<br />

1069 95,9% 46 4,1% 1115 100,0%<br />

1044 93,6% 71 6,4% 1115 100,0%<br />

1078 96,7% 37 3,3% 1115 100,0%<br />

1056 94,7% 59 5,3% 1115 100,0%<br />

1071 96,1% 44 3,9% 1115 100,0%<br />

988 88,6% 127 11,4% 1115 100,0%<br />

1069 95,9% 46 4,1% 1115 100,0%<br />

1081 97,0% 34 3,0% 1115 100,0%<br />

1015 91,0% 100 9,0% 1115 100,0%<br />

901


P104. Leche <strong>de</strong> crecimiento (<strong>de</strong> 1 a 3 años). *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin gluten. * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2<br />

en p15 y p192)<br />

P106. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P107. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales ecológicos. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P108. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales preparada (en<br />

tetrabrick). * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P109. Yogures para bebés. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P110. Potitos sa<strong>la</strong>dos no ecológicos. * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2<br />

en p15 y p192)<br />

P111. Potitos dulces no ecológicos. * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2<br />

en p15 y p192)<br />

P112. Potitos sa<strong>la</strong>dos ecológicos. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P113. Potitos dulces ecológicos. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

902<br />

1062 95,2% 53 4,8% 1115 100,0%<br />

1092 97,9% 23 2,1% 1115 100,0%<br />

1076 96,5% 39 3,5% 1115 100,0%<br />

951 85,3% 164 14,7% 1115 100,0%<br />

1033 92,6% 82 7,4% 1115 100,0%<br />

1092 97,9% 23 2,1% 1115 100,0%<br />

1011 90,7% 104 9,3% 1115 100,0%<br />

1014 90,9% 101 9,1% 1115 100,0%<br />

963 86,4% 152 13,6% 1115 100,0%<br />

958 85,9% 157 14,1% 1115 100,0%


P114. Mochi<strong>la</strong> portabebés. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P115. Fu<strong>la</strong>r portabebés. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P116. Bandolera portabebés. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P117. Sil<strong>la</strong> para coche. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P119. Capazo <strong>de</strong> calle/cochecito. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido - interfono. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P121. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido e imagen. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P122. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia movimientos<br />

respiratorios. * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

1080 96,9% 35 3,1% 1115 100,0%<br />

987 88,5% 128 11,5% 1115 100,0%<br />

982 88,1% 133 11,9% 1115 100,0%<br />

1106 99,2% 9 ,8% 1115 100,0%<br />

1108 99,4% 7 ,6% 1115 100,0%<br />

1107 99,3% 8 ,7% 1115 100,0%<br />

1080 96,9% 35 3,1% 1115 100,0%<br />

1029 92,3% 86 7,7% 1115 100,0%<br />

1000 89,7% 115 10,3% 1115 100,0%<br />

995 89,2% 120 10,8% 1115 100,0%<br />

903


P124. Chupete termómetro digital. * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2<br />

en p15 y p192)<br />

P125. Gotas limpia oídos. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P126. Humidificador. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P127. Crema para <strong>la</strong>s nalgas. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P128. Champú específico para bebé. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P129. Gel específico para bebé. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P130. Crema o aceite corporal para bebé. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P131. Aspirador nasal. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P132. Toallitas limpiadoras. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P133. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante<br />

objetos). * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

904<br />

1012 90,8% 103 9,2% 1115 100,0%<br />

1025 91,9% 90 8,1% 1115 100,0%<br />

1044 93,6% 71 6,4% 1115 100,0%<br />

1096 98,3% 19 1,7% 1115 100,0%<br />

1104 99,0% 11 1,0% 1115 100,0%<br />

1113 99,8% 2 ,2% 1115 100,0%<br />

1114 99,9% 1 ,1% 1115 100,0%<br />

1110 99,6% 5 ,4% 1115 100,0%<br />

1115 100,0% 0 ,0% 1115 100,0%<br />

1060 95,1% 55 4,9% 1115 100,0%


P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante fruta y<br />

verdura). * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P135. Termómetro <strong>de</strong> oído o frente. * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2<br />

en p15 y p192)<br />

P136. Termómetro <strong>de</strong> mercurio o dígital. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P137. Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P138. Peluche que emite el sonido <strong>de</strong>l corazón<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P139. Juguete para ajustar piezas (círculo,<br />

cuadrado…). * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P140. Juguetes tipo lego. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P141. Juguetes que emiten música o sonidos al<br />

apretar botones. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P142. Piano. * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

1014 90,9% 101 9,1% 1115 100,0%<br />

1061 95,2% 54 4,8% 1115 100,0%<br />

1089 97,7% 26 2,3% 1115 100,0%<br />

1095 98,2% 20 1,8% 1115 100,0%<br />

1041 93,4% 74 6,6% 1115 100,0%<br />

1100 98,7% 15 1,3% 1115 100,0%<br />

1051 94,3% 64 5,7% 1115 100,0%<br />

1113 99,8% 2 ,2% 1115 100,0%<br />

1101 98,7% 14 1,3% 1115 100,0%<br />

905


P143. Columpio eléctrico. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P144. Pelota. * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P145. Muñeca. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P146. Fichas <strong>de</strong> lectura. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P147. Sonajeros. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P148. Triciclo. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P149. Juguetes <strong>de</strong> ingenio. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P151. Manta gimnasio. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P152. Libros adaptados <strong>de</strong> aprendizaje. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

906<br />

1040 93,3% 75 6,7% 1115 100,0%<br />

1107 99,3% 8 ,7% 1115 100,0%<br />

1095 98,2% 20 1,8% 1115 100,0%<br />

1054 94,5% 61 5,5% 1115 100,0%<br />

1104 99,0% 11 1,0% 1115 100,0%<br />

1099 98,6% 16 1,4% 1115 100,0%<br />

1052 94,3% 63 5,7% 1115 100,0%<br />

1063 95,3% 52 4,7% 1115 100,0%<br />

1083 97,1% 32 2,9% 1115 100,0%<br />

1091 97,8% 24 2,2% 1115 100,0%


P153. Cuentos. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P69. Sistema BabySleep<br />

(sonidos facilitadores <strong>de</strong>l<br />

sueño).<br />

P70. Sacos <strong>de</strong> dormir.<br />

P71. Trapo o peluche <strong>de</strong><br />

apego (para abrazarlo<br />

mientras se duerme).<br />

P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas<br />

<strong>de</strong> tipo re<strong>la</strong>jante.<br />

P73. Muñeco "inseparable".<br />

P74. Pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>.<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

1103 98,9% 12 1,1% 1115 100,0%<br />

Informe<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

Madres que hacen<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

materna<br />

Media N<br />

Madres que no hacen<br />

colecho ni <strong>la</strong>ctancia<br />

Desv.<br />

típ. Media N<br />

materna Total<br />

Desv.<br />

típ. Media N<br />

Desv.<br />

típ.<br />

1,00 281 1,708 1,09 674 1,778 1,06 955 1,757<br />

,83 311 1,596 ,88 718 1,678 ,86 1029 1,653<br />

2,92 326 2,143 2,73 760 2,159 2,79 1086 2,155<br />

,79 317 1,442 ,78 718 1,463 ,78 1035 1,456<br />

1,46 319 1,889 1,54 720 2,040 1,52 1039 1,995<br />

,09 312 ,506 ,07 707 ,442 ,08 1019 ,462<br />

P75. Detergente para<br />

pañales. ,17 303 ,788 ,17 696 ,763 ,17 999 ,770<br />

P76. Pañales <strong>de</strong>sechables<br />

ecológicos. 1,27 290 2,042 1,36 675 2,124 1,33 965 2,099<br />

P77. Pañales reutilizables<br />

<strong>de</strong> natación. ,75 293 1,558 ,84 690 1,549 ,82 983 1,551<br />

P78. Pañales reutilizables<br />

<strong>de</strong> aprendizaje.<br />

,64 288 1,452 ,65 674 1,484 ,65 962 1,474<br />

P79. Pañales <strong>de</strong> celulosa<br />

Dodots. 4,01 324 1,711 3,95 757 1,762 3,97 1081 1,746<br />

907


P80. Pañales <strong>de</strong> celulosa<br />

Hugguies. 1,96 294 2,105 1,76 702 2,017 1,82 996 2,044<br />

P81. Pañales <strong>de</strong> celulosa<br />

<strong>de</strong> otra marca.<br />

908<br />

2,61 316 2,213 2,68 720 2,276 2,66 1036 2,256<br />

P82. Pañales <strong>de</strong> celulosa<br />

<strong>de</strong> natación. 1,26 298 1,889 1,33 680 1,916 1,31 978 1,907<br />

P83. Sujetadores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>ctancia. 4,46 333 1,271 3,69 772 1,936 3,92 1105 1,797<br />

P84. Ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

(camiseta, jersey…).<br />

P85. Extractor <strong>de</strong> leche.<br />

P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

P87. Discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

P88. Pezoneras.<br />

2,26 319 2,283 2,07 744 2,221 2,13 1063 2,240<br />

2,45 329 2,036 2,26 753 2,038 2,32 1082 2,038<br />

,98 315 1,819 ,84 719 1,697 ,88 1034 1,735<br />

4,05 325 1,722 3,42 765 2,015 3,61 1090 1,952<br />

1,62 315 2,139 1,35 732 1,958 1,43 1047 2,017<br />

P89. Chupete. 3,93 334 1,811 4,04 773 1,680 4,00 1107 1,720<br />

P90. Portachupetes.<br />

P91. Infusiones digestivas.<br />

P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes.<br />

P93. Agua glucosada.<br />

P94. Biberón (para leche).<br />

3,48 326 2,035 3,47 758 1,994 3,48 1084 2,006<br />

2,82 330 2,066 3,03 760 1,987 2,97 1090 2,013<br />

1,44 329 1,973 1,61 728 2,046 1,56 1057 2,024<br />

1,23 319 1,723 1,40 729 1,870 1,35 1048 1,828<br />

4,47 334 1,332 4,42 771 1,457 4,43 1105 1,420<br />

P95. Biberón (para<br />

cereales). 3,56 321 2,128 3,76 748 2,025 3,70 1069 2,058<br />

P96. Biberón anticólicos.<br />

1,91 319 2,259 2,21 725 2,319 2,12 1044 2,304<br />

P97. Esterilizador <strong>de</strong><br />

biberones. 3,53 328 2,094 3,62 750 2,000 3,59 1078 2,028<br />

P98. Bolsa isotérmica para<br />

biberones.<br />

2,02 322 2,226 2,03 734 2,235 2,03 1056 2,231


P99. Calienta biberones.<br />

P100. Bebedor.<br />

P101. Leche adaptada (1).<br />

P102. Leche <strong>de</strong><br />

continuación (2).<br />

P103. Leche <strong>de</strong><br />

continuación (3).<br />

P104. Leche <strong>de</strong><br />

crecimiento (<strong>de</strong> 1 a 3<br />

años).<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

2,28 327 2,221 2,26 744 2,230 2,27 1071 2,227<br />

2,66 306 2,244 2,58 682 2,209 2,61 988 2,219<br />

3,53 314 2,103 3,81 755 1,957 3,72 1069 2,004<br />

4,21 319 1,626 4,16 762 1,696 4,18 1081 1,675<br />

2,90 300 2,319 3,01 715 2,314 2,98 1015 2,315<br />

3,29 317 2,233 3,36 745 2,203 3,34 1062 2,211<br />

P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales<br />

sin gluten. 4,28 329 1,548 4,21 763 1,591 4,23 1092 1,578<br />

P106. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales.<br />

4,13 324 1,751 4,15 752 1,712 4,14 1076 1,723<br />

P107. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales<br />

ecológicos. ,54 290 1,331 ,63 661 1,492 ,60 951 1,445<br />

P108. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales<br />

preparada (en tetrabrick).<br />

P109. Yogures para bebés.<br />

1,41 315 1,915 1,47 718 1,960 1,45 1033 1,946<br />

3,81 329 1,824 3,72 763 1,891 3,75 1092 1,871<br />

P110. Potitos sa<strong>la</strong>dos no<br />

ecológicos. 1,84 300 2,088 1,97 711 2,123 1,93 1011 2,113<br />

P111. Potitos dulces no<br />

ecológicos. 2,02 296 2,105 2,12 718 2,116 2,09 1014 2,112<br />

P112. Potitos sa<strong>la</strong>dos<br />

ecológicos. 1,12 292 1,854 ,99 671 1,734 1,03 963 1,771<br />

P113. Potitos dulces<br />

ecológicos. 1,12 291 1,847 1,11 667 1,842 1,12 958 1,842<br />

P114. Mochi<strong>la</strong> portabebés.<br />

P115. Fu<strong>la</strong>r portabebés.<br />

2,18 329 2,149 2,02 751 2,079 2,07 1080 2,101<br />

,45 306 1,264 ,48 681 1,343 ,47 987 1,318<br />

909


P116. Bandolera<br />

portabebés. ,67 303 1,547 ,48 679 1,350 ,54 982 1,416<br />

P117. Sil<strong>la</strong> para coche.<br />

P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo.<br />

P119. Capazo <strong>de</strong><br />

calle/cochecito.<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong><br />

sonido - interfono.<br />

P121. Intercomunicador <strong>de</strong><br />

sonido e imagen.<br />

P122. Intercomunicador<br />

vigi<strong>la</strong>ncia movimientos<br />

respiratorios.<br />

P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto.<br />

P124. Chupete termómetro<br />

digital.<br />

P125. Gotas limpia oídos.<br />

P126. Humidificador.<br />

910<br />

4,88 333 ,668 4,86 773 ,697 4,87 1106 ,688<br />

4,92 332 ,450 4,82 776 ,768 4,85 1108 ,690<br />

4,61 332 1,154 4,54 775 1,198 4,56 1107 1,185<br />

3,11 326 2,231 2,96 754 2,273 3,00 1080 2,261<br />

,72 309 1,649 ,86 720 1,816 ,82 1029 1,768<br />

,29 300 1,084 ,42 700 1,320 ,38 1000 1,255<br />

,13 301 ,675 ,20 694 ,885 ,18 995 ,828<br />

,66 308 1,585 ,55 704 1,434 ,58 1012 1,482<br />

,93 312 1,693 ,92 713 1,731 ,92 1025 1,719<br />

1,73 325 2,104 1,71 719 2,061 1,71 1044 2,074<br />

P127. Crema para <strong>la</strong>s<br />

nalgas. 4,68 330 1,011 4,47 766 1,315 4,54 1096 1,234<br />

P128. Champú específico<br />

para bebé.<br />

4,75 332 ,933 4,76 772 ,925 4,76 1104 ,927<br />

P129. Gel específico para<br />

bebé. 4,85 334 ,674 4,84 779 ,724 4,84 1113 ,709<br />

P130. Crema o aceite<br />

corporal para bebé.<br />

P131. Aspirador nasal.<br />

4,81 334 ,732 4,73 780 ,881 4,76 1114 ,840<br />

3,72 332 1,811 3,80 778 1,696 3,77 1110 1,731


P132. Toallitas limpiadoras.<br />

P133. Solución Milton o<br />

simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante<br />

objetos).<br />

P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r<br />

(<strong>de</strong>sinfectante fruta y<br />

verdura).<br />

P135. Termómetro <strong>de</strong> oído<br />

o frente.<br />

P136. Termómetro <strong>de</strong><br />

mercurio o dígital.<br />

P137. Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

P138. Peluche que emite el<br />

sonido <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre.<br />

P139. Juguete para ajustar<br />

piezas (círculo,<br />

cuadrado…).<br />

P140. Juguetes tipo lego.<br />

P141. Juguetes que emiten<br />

música o sonidos al apretar<br />

botones.<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

4,89 334 ,587 4,88 781 ,664 4,88 1115 ,642<br />

2,35 324 2,268 2,54 736 2,294 2,49 1060 2,287<br />

,82 315 1,645 ,73 699 1,544 ,76 1014 1,576<br />

2,30 317 2,296 2,37 744 2,300 2,35 1061 2,298<br />

3,96 330 1,729 3,92 759 1,751 3,93 1089 1,744<br />

2,88 330 2,043 2,89 765 2,046 2,88 1095 2,044<br />

,51 317 1,359 ,65 724 1,516 ,61 1041 1,470<br />

3,92 331 1,553 3,84 769 1,734 3,87 1100 1,681<br />

3,28 316 2,062 3,27 735 2,078 3,27 1051 2,072<br />

4,48 333 1,168 4,49 780 1,130 4,48 1113 1,141<br />

P142. Piano. 3,26 328 2,072 3,23 773 2,097 3,24 1101 2,089<br />

P143. Columpio eléctrico.<br />

,93 313 1,792 1,00 727 1,869 ,98 1040 1,846<br />

P144. Pelota. 4,46 333 1,240 4,38 774 1,368 4,40 1107 1,331<br />

911


P145. Muñeca.<br />

P146. Fichas <strong>de</strong> lectura.<br />

P147. Sonajeros.<br />

912<br />

3,39 327 2,147 3,18 768 2,209 3,24 1095 2,192<br />

2,79 314 2,178 3,04 740 2,164 2,97 1054 2,170<br />

4,06 327 1,524 3,97 777 1,584 3,99 1104 1,566<br />

P148. Triciclo. 3,73 326 1,773 3,69 773 1,900 3,70 1099 1,862<br />

P149. Juguetes <strong>de</strong> ingenio.<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna.<br />

P151. Manta gimnasio.<br />

3,38 312 1,972 3,31 740 1,998 3,33 1052 1,990<br />

2,90 319 2,248 2,88 744 2,247 2,89 1063 2,246<br />

3,49 325 1,987 3,57 758 1,966 3,55 1083 1,972<br />

P152. Libros adaptados <strong>de</strong><br />

aprendizaje. 3,87 327 1,761 3,93 764 1,813 3,91 1091 1,797<br />

P153. Cuentos.<br />

P69. Sistema BabySleep<br />

(sonidos facilitadores <strong>de</strong>l<br />

sueño). * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

P70. Sacos <strong>de</strong> dormir. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

P71. Trapo o peluche <strong>de</strong> apego<br />

(para abrazarlo mientras se<br />

duerme). * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong><br />

tipo re<strong>la</strong>jante. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

4,26 330 1,390 4,28 773 1,468 4,27 1103 1,444<br />

Intergrupos<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

(Combinadas)<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ANOVA<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados gl<br />

Media<br />

cuadrática F Sig.<br />

1,646 1 1,646 ,533 ,466<br />

2944,832 953 3,090<br />

2946,477 954<br />

,468 1 ,468 ,171 ,679<br />

2807,936 1027 2,734<br />

2808,404 1028<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

8,502 1 8,502 1,832 ,176<br />

Intra-grupos 5030,787 1084 4,641<br />

Total<br />

5039,289 1085<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,000 1 ,000 ,000 ,989<br />

Intra-grupos 2192,952 1033 2,123<br />

Total 2192,953 1034


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

P73. Muñeco "inseparable". *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,546 1 1,546 ,388 ,533<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4127,838<br />

4129,384<br />

1037<br />

1038<br />

3,981<br />

P74. Pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,057 1 ,057 ,265 ,607<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

217,663<br />

217,719<br />

1017<br />

1018<br />

,214<br />

P75. Detergente para pañales. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,001 1 ,001 ,001 ,975<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

592,416<br />

592,416<br />

997<br />

998<br />

,594<br />

P76. Pañales <strong>de</strong>sechables<br />

ecológicos. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,609 1 1,609 ,365 ,546<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4247,278<br />

4248,887<br />

963<br />

964<br />

4,410<br />

P77. Pañales reutilizables <strong>de</strong><br />

natación. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,820 1 1,820 ,756 ,385<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

2361,220<br />

2363,040<br />

981<br />

982<br />

2,407<br />

P78. Pañales reutilizables <strong>de</strong><br />

aprendizaje. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,051 1 ,051 ,024 ,878<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

2087,783<br />

2087,834<br />

960<br />

961<br />

2,175<br />

P79. Pañales <strong>de</strong> celulosa<br />

Dodots. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,655 1 ,655 ,215 ,643<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3292,276<br />

3292,931<br />

1079<br />

1080<br />

3,051<br />

P80. Pañales <strong>de</strong> celulosa<br />

Hugguies. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

7,659 1 7,659 1,834 ,176<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4151,172<br />

4158,830<br />

994<br />

995<br />

4,176<br />

P81. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong><br />

otra marca. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,895 1 ,895 ,176 ,675<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

5266,143<br />

5267,039<br />

1034<br />

1035<br />

5,093<br />

P82. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong><br />

natación. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,908 1 ,908 ,249 ,618<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3553,453<br />

3554,361<br />

976<br />

977<br />

3,641<br />

P83. Sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

136,670 1 136,670 43,989 ,000<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3426,945<br />

3563,614<br />

1103<br />

1104<br />

3,107<br />

P84. Ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

(camiseta, jersey…). *<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

8,315 1 8,315 1,658 ,198<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

5322,044<br />

5330,359<br />

1061<br />

1062<br />

5,016<br />

P85. Extractor <strong>de</strong> leche. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

8,260 1 8,260 1,991 ,159<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor Intra-grupos 4481,456 1080 4,149<br />

913


que 2 en p15 y p192) Total 4489,716 1081<br />

P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

4,814 1 4,814 1,600 ,206<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3105,555<br />

3110,368<br />

1032<br />

1033<br />

3,009<br />

P87. Discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

88,424 1 88,424 23,678 ,000<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4063,084<br />

4151,508<br />

1088<br />

1089<br />

3,734<br />

P88. Pezoneras. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

16,464 1 16,464 4,060 ,044<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4237,842<br />

4254,306<br />

1045<br />

1046<br />

4,055<br />

P89. Chupete. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

2,790 1 2,790 ,943 ,332<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3270,187<br />

3272,977<br />

1105<br />

1106<br />

2,959<br />

P90. Portachupetes. * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,003 1 ,003 ,001 ,978<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4356,373<br />

4356,376<br />

1082<br />

1083<br />

4,026<br />

P91. Infusiones digestivas. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

10,056 1 10,056 2,486 ,115<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4400,755<br />

4410,811<br />

1088<br />

1089<br />

4,045<br />

P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

6,804 1 6,804 1,662 ,198<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4319,631<br />

4326,435<br />

1055<br />

1056<br />

4,094<br />

P93. Agua glucosada. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

6,335 1 6,335 1,898 ,169<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3490,931<br />

3497,266<br />

1046<br />

1047<br />

3,337<br />

P94. Biberón (para leche). *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,716 1 ,716 ,354 ,552<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

2226,778<br />

2227,493<br />

1103<br />

1104<br />

2,019<br />

P95. Biberón (para cereales). *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

9,507 1 9,507 2,248 ,134<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4512,300<br />

4521,807<br />

1067<br />

1068<br />

4,229<br />

P96. Biberón anticólicos. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

20,013 1 20,013 3,782 ,052<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

5514,496<br />

5534,509<br />

1042<br />

1043<br />

5,292<br />

P97. Esterilizador <strong>de</strong> biberones.<br />

* Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,899 1 1,899 ,461 ,497<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4428,692<br />

4430,591<br />

1076<br />

1077<br />

4,116<br />

P98. Bolsa isotérmica para<br />

biberones. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,077 1 ,077 ,015 ,901<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

5251,071<br />

5251,148<br />

1054<br />

1055<br />

4,982<br />

914


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

P99. Calienta biberones. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,073 1 ,073 ,015 ,904<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

5304,482<br />

5304,555<br />

1069<br />

1070<br />

4,962<br />

P100. Bebedor. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,396 1 1,396 ,283 ,595<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4860,232<br />

4861,628<br />

986<br />

987<br />

4,929<br />

P101. Leche adaptada (1). *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

16,971 1 16,971 4,238 ,040<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4272,621<br />

4289,592<br />

1067<br />

1068<br />

4,004<br />

P102. Leche <strong>de</strong> continuación<br />

(2). * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,476 1 ,476 ,169 ,681<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3029,423<br />

3029,898<br />

1079<br />

1080<br />

2,808<br />

P103. Leche <strong>de</strong> continuación<br />

(3). * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

2,772 1 2,772 ,517 ,472<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

5429,707<br />

5432,479<br />

1013<br />

1014<br />

5,360<br />

P104. Leche <strong>de</strong> crecimiento (<strong>de</strong><br />

1 a 3 años). * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,074 1 1,074 ,220 ,639<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

5184,892<br />

5185,966<br />

1060<br />

1061<br />

4,891<br />

P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin<br />

gluten. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,167 1 1,167 ,469 ,494<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

2714,140<br />

2715,307<br />

1090<br />

1091<br />

2,490<br />

P106. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,088 1 ,088 ,030 ,863<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3189,721<br />

3189,809<br />

1074<br />

1075<br />

2,970<br />

P107. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales<br />

ecológicos. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,669 1 1,669 ,799 ,372<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

1981,671<br />

1983,340<br />

949<br />

950<br />

2,088<br />

P108. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales<br />

preparada (en tetrabrick). *<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,988 1 ,988 ,261 ,610<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3906,985<br />

3907,973<br />

1031<br />

1032<br />

3,790<br />

P109. Yogures para bebés. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,497 1 1,497 ,427 ,513<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3817,752<br />

3819,249<br />

1090<br />

1091<br />

3,503<br />

P110. Potitos sa<strong>la</strong>dos no<br />

ecológicos. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,698 1 3,698 ,828 ,363<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4504,316<br />

4508,014<br />

1009<br />

1010<br />

4,464<br />

P111. Potitos dulces no<br />

ecológicos. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

2,219 1 2,219 ,497 ,481<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4516,615<br />

4518,833<br />

1012<br />

1013<br />

4,463<br />

915


P112. Potitos sa<strong>la</strong>dos<br />

ecológicos. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,275 1 3,275 1,044 ,307<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3014,968<br />

3018,243<br />

961<br />

962<br />

3,137<br />

P113. Potitos dulces<br />

ecológicos. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,008 1 ,008 ,002 ,961<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3248,131<br />

3248,139<br />

956<br />

957<br />

3,398<br />

P114. Mochi<strong>la</strong> portabebés. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

5,810 1 5,810 1,317 ,251<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4757,120<br />

4762,930<br />

1078<br />

1079<br />

4,413<br />

P115. Fu<strong>la</strong>r portabebés. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,223 1 ,223 ,128 ,721<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

1713,646<br />

1713,868<br />

985<br />

986<br />

1,740<br />

P116. Bandolera portabebés. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

7,435 1 7,435 3,720 ,054<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

1958,517<br />

1965,951<br />

980<br />

981<br />

1,998<br />

P117. Sil<strong>la</strong> para coche. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,064 1 ,064 ,135 ,713<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

522,863<br />

522,927<br />

1104<br />

1105<br />

,474<br />

P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

2,383 1 2,383 5,031 ,025<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

523,931<br />

526,314<br />

1106<br />

1107<br />

,474<br />

P119. Capazo <strong>de</strong><br />

calle/cochecito. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,151 1 1,151 ,820 ,365<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

1551,723<br />

1552,874<br />

1105<br />

1106<br />

1,404<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong><br />

sonido - interfono. * Selección<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

5,411 1 5,411 1,059 ,304<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

5509,580<br />

5514,992<br />

1078<br />

1079<br />

5,111<br />

P121. Intercomunicador <strong>de</strong><br />

sonido e imagen. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

4,176 1 4,176 1,337 ,248<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3208,279<br />

3212,455<br />

1027<br />

1028<br />

3,124<br />

P122. Intercomunicador<br />

vigi<strong>la</strong>ncia movimientos<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,895 1 3,895 2,476 ,116<br />

respiratorios. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

1570,181<br />

1574,076<br />

998<br />

999<br />

1,573<br />

P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,835 1 ,835 1,220 ,270<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

680,033<br />

680,868<br />

993<br />

994<br />

,685<br />

P124. Chupete termómetro<br />

digital. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

2,544 1 2,544 1,159 ,282<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor Intra-grupos 2217,973 1010 2,196<br />

916


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

que 2 en p15 y p192) Total 2220,517 1011<br />

P125. Gotas limpia oídos. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,024 1 ,024 ,008 ,929<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3024,255<br />

3024,279<br />

1023<br />

1024<br />

2,956<br />

P126. Humidificador. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,149 1 ,149 ,035 ,853<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4484,790<br />

4484,939<br />

1042<br />

1043<br />

4,304<br />

P127. Crema para <strong>la</strong>s nalgas. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

9,683 1 9,683 6,386 ,012<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

1658,929<br />

1668,612<br />

1094<br />

1095<br />

1,516<br />

P128. Champú específico para<br />

bebé. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,019 1 ,019 ,022 ,882<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

947,437<br />

947,456<br />

1102<br />

1103<br />

,860<br />

P129. Gel específico para bebé.<br />

* Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,010 1 ,010 ,020 ,889<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

559,474<br />

559,484<br />

1111<br />

1112<br />

,504<br />

P130. Crema o aceite corporal<br />

para bebé. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,585 1 1,585 2,249 ,134<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

783,490<br />

785,075<br />

1112<br />

1113<br />

,705<br />

P131. Aspirador nasal. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,588 1 1,588 ,530 ,467<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3320,105<br />

3321,694<br />

1108<br />

1109<br />

2,996<br />

P132. Toallitas limpiadoras. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,034 1 ,034 ,084 ,773<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

459,101<br />

459,135<br />

1113<br />

1114<br />

,412<br />

P133. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r<br />

(<strong>de</strong>sinfectante objetos). *<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

8,378 1 8,378 1,603 ,206<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

5528,409<br />

5536,788<br />

1058<br />

1059<br />

5,225<br />

P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r<br />

(<strong>de</strong>sinfectante fruta y verdura). *<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,920 1 1,920 ,773 ,380<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

2514,399<br />

2516,320<br />

1012<br />

1013<br />

2,485<br />

P135. Termómetro <strong>de</strong> oído o<br />

frente. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,232 1 1,232 ,233 ,629<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

5597,739<br />

5598,971<br />

1059<br />

1060<br />

5,286<br />

P136. Termómetro <strong>de</strong> mercurio<br />

o dígital. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,246 1 ,246 ,081 ,776<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3308,125<br />

3308,371<br />

1087<br />

1088<br />

3,043<br />

P137. Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,013 1 ,013 ,003 ,956<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor Intra-grupos 4572,257 1093 4,183<br />

917


que 2 en p15 y p192) Total 4572,270 1094<br />

P138. Peluche que emite el<br />

sonido <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,935 1 3,935 1,822 ,177<br />

* Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

2244,373<br />

2248,307<br />

1039<br />

1040<br />

2,160<br />

P139. Juguete para ajustar<br />

piezas (círculo, cuadrado…). *<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,485 1 1,485 ,525 ,469<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3104,603<br />

3106,087<br />

1098<br />

1099<br />

2,828<br />

P140. Juguetes tipo lego. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,009 1 ,009 ,002 ,964<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4509,072<br />

4509,081<br />

1049<br />

1050<br />

4,298<br />

P141. Juguetes que emiten<br />

música o sonidos al apretar<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,022 1 ,022 ,017 ,897<br />

botones. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

1447,953<br />

1447,975<br />

1111<br />

1112<br />

1,303<br />

P142. Piano. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,235 1 ,235 ,054 ,817<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4798,463<br />

4798,698<br />

1099<br />

1100<br />

4,366<br />

P143. Columpio eléctrico. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,958 1 ,958 ,281 ,596<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3539,441<br />

3540,399<br />

1038<br />

1039<br />

3,410<br />

P144. Pelota. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,623 1 1,623 ,916 ,339<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

1958,296<br />

1959,919<br />

1105<br />

1106<br />

1,772<br />

P145. Muñeca. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

10,711 1 10,711 2,232 ,135<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

5244,671<br />

5255,383<br />

1093<br />

1094<br />

4,798<br />

P146. Fichas <strong>de</strong> lectura. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

13,859 1 13,859 2,948 ,086<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4944,911<br />

4958,770<br />

1052<br />

1053<br />

4,700<br />

P147. Sonajeros. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,700 1 1,700 ,693 ,405<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

2704,268<br />

2705,967<br />

1102<br />

1103<br />

2,454<br />

P148. Triciclo. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,462 1 ,462 ,133 ,715<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3807,645<br />

3808,107<br />

1097<br />

1098<br />

3,471<br />

P149. Juguetes <strong>de</strong> ingenio. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,022 1 1,022 ,258 ,612<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4160,491<br />

4161,513<br />

1050<br />

1051<br />

3,962<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,052 1 ,052 ,010 ,919<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor Intra-grupos 5358,849 1061 5,051<br />

918


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

que 2 en p15 y p192) Total 5358,901 1062<br />

P151. Manta gimnasio. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,481 1 1,481 ,381 ,537<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor<br />

que 2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4205,007<br />

4206,488<br />

1081<br />

1082<br />

3,890<br />

P152. Libros adaptados <strong>de</strong><br />

aprendizaje. * Selección <strong>de</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,664 1 ,664 ,205 ,651<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

3519,353<br />

3520,016<br />

1089<br />

1090<br />

3,232<br />

P153. Cuentos. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,082 1 ,082 ,039 ,843<br />

valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

2299,231<br />

2299,313<br />

1101<br />

1102<br />

2,088<br />

Medias<br />

P154. Bañera vertical. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P155. Bañera tradicional. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P156. Termómetro para el baño. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P157. Alfombra para <strong>la</strong> bañera. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P158. Jardín - parque infantil. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P159. Cuna. * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

Resumen <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> los casos<br />

Casos<br />

Incluidos Excluidos Total<br />

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje<br />

989 88,7% 126 11,3% 1115 100,0%<br />

1093 98,0% 22 2,0% 1115 100,0%<br />

1079 96,8% 36 3,2% 1115 100,0%<br />

1058 94,9% 57 5,1% 1115 100,0%<br />

1066 95,6% 49 4,4% 1115 100,0%<br />

1108 99,4% 7 ,6% 1115 100,0%<br />

919


P160. Cuna <strong>de</strong> viaje. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> cama. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P162. Hamaquita. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P164. Mesa cambiador. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P165. Lámpara nocturna. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P166. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P167. Contenedor <strong>de</strong> pañales. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P168. Trona. * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P169. Trona para mesa. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

920<br />

1083 97,1% 32 2,9% 1115 100,0%<br />

1080 96,9% 35 3,1% 1115 100,0%<br />

1069 95,9% 46 4,1% 1115 100,0%<br />

1037 93,0% 78 7,0% 1115 100,0%<br />

1086 97,4% 29 2,6% 1115 100,0%<br />

1075 96,4% 40 3,6% 1115 100,0%<br />

1062 95,2% 53 4,8% 1115 100,0%<br />

1021 91,6% 94 8,4% 1115 100,0%<br />

1090 97,8% 25 2,2% 1115 100,0%<br />

1052 94,3% 63 5,7% 1115 100,0%


P170. Cubertería <strong>de</strong> bebés. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P171. Babypappa (robot <strong>de</strong> cocina para purés).<br />

* Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P172. Cocina al vapor para bebés. * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2<br />

en p15 y p192)<br />

P173. Ropa ecológica. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P174. Música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción prenatal. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby Einstein, baby<br />

Shakespeare...). * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción mental (brainy<br />

baby…). * Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o canales<br />

exclusivamente infantiles. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

P178. Revistas <strong>de</strong> bebés. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en<br />

p15 y p192)<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

1092 97,9% 23 2,1% 1115 100,0%<br />

1017 91,2% 98 8,8% 1115 100,0%<br />

1005 90,1% 110 9,9% 1115 100,0%<br />

996 89,3% 119 10,7% 1115 100,0%<br />

1036 92,9% 79 7,1% 1115 100,0%<br />

1044 93,6% 71 6,4% 1115 100,0%<br />

990 88,8% 125 11,2% 1115 100,0%<br />

1084 97,2% 31 2,8% 1115 100,0%<br />

1095 98,2% 20 1,8% 1115 100,0%<br />

921


P179. Libros <strong>de</strong> crianza. * Selección <strong>de</strong> colecho<br />

y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y<br />

p192)<br />

P154. Bañera vertical.<br />

P155. Bañera tradicional.<br />

922<br />

1078 96,7% 37 3,3% 1115 100,0%<br />

Informe<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

Madres que hacen<br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

materna<br />

Media N<br />

Madres que no hacen<br />

colecho ni <strong>la</strong>ctancia<br />

Desv.<br />

típ. Media N<br />

materna Total<br />

Desv.<br />

típ. Media N<br />

Desv.<br />

típ.<br />

2,16 292 2,347 2,05 697 2,366 2,08 989 2,360<br />

4,30 326 1,589 4,21 767 1,657 4,23 1093 1,637<br />

P156. Termómetro para el<br />

baño. 2,94 323 2,226 3,06 756 2,170 3,03 1079 2,187<br />

P157. Alfombra para <strong>la</strong><br />

bañera. 2,67 318 2,389 2,79 740 2,374 2,75 1058 2,378<br />

P158. Jardín - parque<br />

infantil. 3,03 322 2,199 3,04 744 2,222 3,04 1066 2,214<br />

P159. Cuna. 4,73 331 ,996 4,75 777 ,943 4,74 1108 ,959<br />

P160. Cuna <strong>de</strong> viaje.<br />

3,65 324 1,962 3,34 759 2,087 3,43 1083 2,054<br />

P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong><br />

cama. 3,63 325 2,106 3,48 755 2,214 3,53 1080 2,182<br />

P162. Hamaquita.<br />

P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera.<br />

P164. Mesa cambiador.<br />

P165. Lámpara nocturna.<br />

3,22 315 2,139 3,35 754 2,120 3,31 1069 2,125<br />

1,68 312 2,206 1,96 725 2,287 1,88 1037 2,266<br />

3,89 326 1,928 3,55 760 2,138 3,65 1086 2,082<br />

2,45 324 2,323 2,30 751 2,303 2,35 1075 2,309<br />

P166. Orinal <strong>de</strong><br />

aprendizaje. 2,95 322 2,219 2,79 740 2,283 2,84 1062 2,264<br />

P167. Contenedor <strong>de</strong><br />

pañales. 1,02 310 1,867 1,17 711 2,005 1,13 1021 1,965<br />

P168. Trona. 4,10 326 1,753 3,73 764 2,002 3,84 1090 1,938


P169. Trona para mesa.<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

1,60 307 2,209 1,68 745 2,219 1,65 1052 2,215<br />

P170. Cubertería <strong>de</strong><br />

bebés. 3,93 327 1,849 3,91 765 1,828 3,92 1092 1,833<br />

P171. Babypappa (robot<br />

<strong>de</strong> cocina para purés).<br />

,54 304 1,466 ,67 713 1,591 ,63 1017 1,556<br />

P172. Cocina al vapor<br />

para bebés. ,46 301 1,276 ,66 704 1,582 ,60 1005 1,499<br />

P173. Ropa ecológica.<br />

P174. Música <strong>de</strong><br />

estimu<strong>la</strong>ción prenatal.<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos<br />

(baby Einstein, baby<br />

Shakespeare...).<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

estimu<strong>la</strong>ción mental<br />

(brainy baby…).<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s<br />

parabebés o canales<br />

exclusivamente infantiles.<br />

P178. Revistas <strong>de</strong> bebés.<br />

P179. Libros <strong>de</strong> crianza.<br />

P154. Bañera vertical. * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

,26 302 ,909 ,42 694 1,161 ,37 996 1,093<br />

1,43 313 2,025 1,54 723 2,004 1,50 1036 2,010<br />

1,84 313 2,219 1,81 731 2,179 1,82 1044 2,190<br />

,82 299 1,722 ,80 691 1,627 ,81 990 1,655<br />

3,66 325 1,915 3,53 759 1,996 3,57 1084 1,973<br />

3,57 328 1,787 3,49 767 1,840 3,51 1095 1,824<br />

2,75 322 2,072 2,66 756 2,053 2,69 1078 2,058<br />

Intergrupos<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

(Combinadas)<br />

Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ANOVA<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados gl<br />

Media<br />

cuadrática F Sig.<br />

2,307 1 2,307 ,414 ,520<br />

5498,894 987 5,571<br />

5501,201 988<br />

923


P155. Bañera tradicional. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P156. Termómetro para el baño. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P157. Alfombra para <strong>la</strong> bañera. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P158. Jardín - parque infantil. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P159. Cuna. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P160. Cuna <strong>de</strong> viaje. * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> cama. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P162. Hamaquita. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

924<br />

Intergrupos<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

(Combinadas)<br />

1,863 1 1,863 ,695 ,405<br />

2924,177 1091 2,680<br />

2926,040 1092<br />

3,386 1 3,386 ,708 ,400<br />

Intra-grupos 5150,835 1077 4,783<br />

Total<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

5154,221 1078<br />

3,413 1 3,413 ,603 ,437<br />

Intra-grupos 5973,200 1056 5,656<br />

Total 5976,613 1057<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

,042 1 ,042 ,009 ,926<br />

Intra-grupos 5220,457 1064 4,906<br />

Total 5220,499 1065<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

,090 1 ,090 ,097 ,755<br />

Intra-grupos 1018,087 1106 ,921<br />

Total 1018,177 1107<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

21,572 1 21,572 5,132 ,024<br />

Intra-grupos 4544,189 1081 4,204<br />

Total 4565,762 1082<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

5,020 1 5,020 1,054 ,305<br />

Intra-grupos 5134,201 1078 4,763<br />

Total 5139,221 1079<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

3,848 1 3,848 ,852 ,356<br />

Intra-grupos 4820,281 1067 4,518<br />

Total 4824,129 1068<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

17,503 1 17,503 3,417 ,065


P164. Mesa cambiador. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P165. Lámpara nocturna. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P166. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P167. Contenedor <strong>de</strong> pañales. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P168. Trona. * Selección <strong>de</strong><br />

colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor<br />

mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P169. Trona para mesa. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P170. Cubertería <strong>de</strong> bebés. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P171. Babypappa (robot <strong>de</strong><br />

cocina para purés). * Selección<br />

<strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia (valor 1<br />

valor mayor que 2 en p15 y p192)<br />

P172. Cocina al vapor para<br />

bebés. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que<br />

2 en p15 y p192)<br />

Intra-grupos 5301,943 1035 5,123<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Total 5319,446 1036<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

25,900 1 25,900 6,004 ,014<br />

Intra-grupos 4675,919 1084 4,314<br />

Total 4701,820 1085<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

5,191 1 5,191 ,974 ,324<br />

Intra-grupos 5720,692 1073 5,331<br />

Total 5725,883 1074<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

6,121 1 6,121 1,194 ,275<br />

Intra-grupos 5434,041 1060 5,126<br />

Total 5440,163 1061<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

5,408 1 5,408 1,402 ,237<br />

Intra-grupos 3931,293 1019 3,858<br />

Total 3936,701 1020<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

32,398 1 32,398 8,691 ,003<br />

Intra-grupos 4055,826 1088 3,728<br />

Total 4088,224 1089<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

1,294 1 1,294 ,264 ,608<br />

Intra-grupos 5156,759 1050 4,911<br />

Total 5158,053 1051<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

,038 1 ,038 ,011 ,915<br />

Intra-grupos 3666,544 1090 3,364<br />

Total 3666,582 1091<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

3,732 1 3,732 1,543 ,214<br />

Intra-grupos 2454,730 1015 2,418<br />

Total 2458,462 1016<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

8,728 1 8,728 3,894 ,049<br />

Intra-grupos 2248,271 1003 2,242<br />

Total 2256,999 1004<br />

925


P173. Ropa ecológica. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P174. Música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción<br />

prenatal. * Selección <strong>de</strong> colecho y<br />

<strong>la</strong>ctancia (valor 1 valor mayor que<br />

2 en p15 y p192)<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby<br />

Einstein, baby Shakespeare...). *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción<br />

mental (brainy baby…). *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o<br />

canales exclusivamente infantiles.<br />

* Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P178. Revistas <strong>de</strong> bebés. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

P179. Libros <strong>de</strong> crianza. *<br />

Selección <strong>de</strong> colecho y <strong>la</strong>ctancia<br />

(valor 1 valor mayor que 2 en p15<br />

y p192)<br />

926<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

4,924 1 4,924 4,135 ,042<br />

Intra-grupos 1183,626 994 1,191<br />

Total 1188,550 995<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

2,361 1 2,361 ,584 ,445<br />

Intra-grupos 4178,624 1034 4,041<br />

Total 4180,985 1035<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,203 1 ,203 ,042 ,837<br />

Intra-grupos 5002,582 1042 4,801<br />

Total 5002,784 1043<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,105 1 ,105 ,038 ,845<br />

Intra-grupos 2710,045 988 2,743<br />

Total 2710,151 989<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,959 1 3,959 1,017 ,313<br />

Intra-grupos 4209,852 1082 3,891<br />

Total 4213,811 1083<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

1,467 1 1,467 ,441 ,507<br />

Intra-grupos 3638,064 1093 3,329<br />

Total 3639,531 1094<br />

Inter- (Combinadas)<br />

grupos<br />

1,855 1 1,855 ,438 ,508<br />

Intra-grupos 4558,279 1076 4,236<br />

Total 4560,135 1077


Medias<br />

P69. Sistema BabySleep (sonidos facilitadores<br />

<strong>de</strong>l sueño). * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P70. Sacos <strong>de</strong> dormir. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P71. Trapo o peluche <strong>de</strong> apego (para abrazarlo<br />

mientras se duerme). * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Resumen <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> los casos<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

Casos<br />

Incluidos Excluidos Total<br />

ANEXOS<br />

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje<br />

913 81,9% 202 18,1% 1115 100,0%<br />

987 88,5% 128 11,5% 1115 100,0%<br />

1041 93,4% 74 6,6% 1115 100,0%<br />

P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tipo re<strong>la</strong>jante. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos 992 89,0% 123 11,0% 1115 100,0%<br />

P73. Muñeco "inseparable". * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 996 89,3% 119 10,7% 1115 100,0%<br />

P74. Pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

976 87,5% 139 12,5% 1115 100,0%<br />

P75. Detergente para pañales. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos 957 85,8% 158 14,2% 1115 100,0%<br />

P76. Pañales <strong>de</strong>sechables ecológicos. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 922 82,7% 193 17,3% 1115 100,0%<br />

P77. Pañales reutilizables <strong>de</strong> natación. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos 940 84,3% 175 15,7% 1115 100,0%<br />

P78. Pañales reutilizables <strong>de</strong> aprendizaje. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

917 82,2% 198 17,8% 1115 100,0%<br />

P79. Pañales <strong>de</strong> celulosa Dodots. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 1039 93,2% 76 6,8% 1115 100,0%<br />

P80. Pañales <strong>de</strong> celulosa Hugguies. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 955 85,7% 160 14,3% 1115 100,0%<br />

P81. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> otra marca. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos 995 89,2% 120 10,8% 1115 100,0%<br />

P82. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> natación. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 938 84,1% 177 15,9% 1115 100,0%<br />

927


P83. Sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos 1060 95,1% 55 4,9% 1115 100,0%<br />

P84. Ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia (camiseta, jersey…). *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos 1019 91,4% 96 8,6% 1115 100,0%<br />

P85. Extractor <strong>de</strong> leche. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1039 93,2% 76 6,8% 1115 100,0%<br />

P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 992 89,0% 123 11,0% 1115 100,0%<br />

P87. Discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1045 93,7% 70 6,3% 1115 100,0%<br />

P88. Pezoneras. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P89. Chupete. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P90. Portachupetes. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

928<br />

1005 90,1% 110 9,9% 1115 100,0%<br />

1063 95,3% 52 4,7% 1115 100,0%<br />

1039 93,2% 76 6,8% 1115 100,0%<br />

P91. Infusiones digestivas. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1048 94,0% 67 6,0% 1115 100,0%<br />

P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1014 90,9% 101 9,1% 1115 100,0%<br />

P93. Agua glucosada. * Número inicial <strong>de</strong> casos 1003 90,0% 112 10,0% 1115 100,0%<br />

P94. Biberón (para leche). * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1060 95,1% 55 4,9% 1115 100,0%<br />

P95. Biberón (para cereales). * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos 1024 91,8% 91 8,2% 1115 100,0%<br />

P96. Biberón anticólicos. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1001 89,8% 114 10,2% 1115 100,0%<br />

P97. Esterilizador <strong>de</strong> biberones. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos 1035 92,8% 80 7,2% 1115 100,0%<br />

P98. Bolsa isotérmica para biberones. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 1011 90,7% 104 9,3% 1115 100,0%<br />

P99. Calienta biberones. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1026 92,0% 89 8,0% 1115 100,0%<br />

P100. Bebedor. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

947 84,9% 168 15,1% 1115 100,0%<br />

P101. Leche adaptada (1). * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1025 91,9% 90 8,1% 1115 100,0%<br />

P102. Leche <strong>de</strong> continuación (2). * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 1038 93,1% 77 6,9% 1115 100,0%


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

P103. Leche <strong>de</strong> continuación (3). * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 977 87,6% 138 12,4% 1115 100,0%<br />

P104. Leche <strong>de</strong> crecimiento (<strong>de</strong> 1 a 3 años). *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

1020 91,5% 95 8,5% 1115 100,0%<br />

P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin gluten. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 1047 93,9% 68 6,1% 1115 100,0%<br />

P106. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1032 92,6% 83 7,4% 1115 100,0%<br />

P107. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales ecológicos. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 910 81,6% 205 18,4% 1115 100,0%<br />

P108. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales preparada (en<br />

tetrabrick). * Número inicial <strong>de</strong> casos 988 88,6% 127 11,4% 1115 100,0%<br />

P109. Yogures para bebés. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1047 93,9% 68 6,1% 1115 100,0%<br />

P110. Potitos sa<strong>la</strong>dos no ecológicos. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 968 86,8% 147 13,2% 1115 100,0%<br />

P111. Potitos dulces no ecológicos. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 971 87,1% 144 12,9% 1115 100,0%<br />

P112. Potitos sa<strong>la</strong>dos ecológicos. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 922 82,7% 193 17,3% 1115 100,0%<br />

P113. Potitos dulces ecológicos. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 918 82,3% 197 17,7% 1115 100,0%<br />

P114. Mochi<strong>la</strong> portabebés. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1037 93,0% 78 7,0% 1115 100,0%<br />

P115. Fu<strong>la</strong>r portabebés. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 946 84,8% 169 15,2% 1115 100,0%<br />

P116. Bandolera portabebés. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos 941 84,4% 174 15,6% 1115 100,0%<br />

P117. Sil<strong>la</strong> para coche. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1061 95,2% 54 4,8% 1115 100,0%<br />

P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

1063 95,3% 52 4,7% 1115 100,0%<br />

P119. Capazo <strong>de</strong> calle/cochecito. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 1062 95,2% 53 4,8% 1115 100,0%<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido - interfono. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos 1035 92,8% 80 7,2% 1115 100,0%<br />

929


P121. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido e imagen. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos 986 88,4% 129 11,6% 1115 100,0%<br />

P122. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia movimientos<br />

respiratorios. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

930<br />

957 85,8% 158 14,2% 1115 100,0%<br />

P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 952 85,4% 163 14,6% 1115 100,0%<br />

P124. Chupete termómetro digital. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 969 86,9% 146 13,1% 1115 100,0%<br />

P125. Gotas limpia oídos. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 983 88,2% 132 11,8% 1115 100,0%<br />

P126. Humidificador. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

999 89,6% 116 10,4% 1115 100,0%<br />

P127. Crema para <strong>la</strong>s nalgas. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos 1051 94,3% 64 5,7% 1115 100,0%<br />

P128. Champú específico para bebé. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 1059 95,0% 56 5,0% 1115 100,0%<br />

P129. Gel específico para bebé. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos 1068 95,8% 47 4,2% 1115 100,0%<br />

P130. Crema o aceite corporal para bebé. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos 1069 95,9% 46 4,1% 1115 100,0%<br />

P131. Aspirador nasal. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1066 95,6% 49 4,4% 1115 100,0%<br />

P132. Toallitas limpiadoras. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1070 96,0% 45 4,0% 1115 100,0%<br />

P133. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante<br />

objetos). * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante fruta y<br />

verdura). * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

1020 91,5% 95 8,5% 1115 100,0%<br />

971 87,1% 144 12,9% 1115 100,0%<br />

P135. Termómetro <strong>de</strong> oído o frente. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 1017 91,2% 98 8,8% 1115 100,0%<br />

P136. Termómetro <strong>de</strong> mercurio o dígital. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos 1044 93,6% 71 6,4% 1115 100,0%<br />

P137. Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1051 94,3% 64 5,7% 1115 100,0%


P138. Peluche que emite el sonido <strong>de</strong>l corazón<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P139. Juguete para ajustar piezas (círculo,<br />

cuadrado…). * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

998 89,5% 117 10,5% 1115 100,0%<br />

1055 94,6% 60 5,4% 1115 100,0%<br />

P140. Juguetes tipo lego. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1008 90,4% 107 9,6% 1115 100,0%<br />

P141. Juguetes que emiten música o sonidos al<br />

apretar botones. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P142. Piano. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

1068 95,8% 47 4,2% 1115 100,0%<br />

1056 94,7% 59 5,3% 1115 100,0%<br />

P143. Columpio eléctrico. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 995 89,2% 120 10,8% 1115 100,0%<br />

P144. Pelota. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P145. Muñeca. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

1062 95,2% 53 4,8% 1115 100,0%<br />

1050 94,2% 65 5,8% 1115 100,0%<br />

P146. Fichas <strong>de</strong> lectura. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1009 90,5% 106 9,5% 1115 100,0%<br />

P147. Sonajeros. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P148. Triciclo. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

1059 95,0% 56 5,0% 1115 100,0%<br />

1054 94,5% 61 5,5% 1115 100,0%<br />

P149. Juguetes <strong>de</strong> ingenio. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1007 90,3% 108 9,7% 1115 100,0%<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1018 91,3% 97 8,7% 1115 100,0%<br />

P151. Manta gimnasio. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1041 93,4% 74 6,6% 1115 100,0%<br />

P152. Libros adaptados <strong>de</strong> aprendizaje. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos 1047 93,9% 68 6,1% 1115 100,0%<br />

P153. Cuentos. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

1059 95,0% 56 5,0% 1115 100,0%<br />

Informe<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Educadoras Adiestradoras Total<br />

Media N<br />

Desv.<br />

típ. Media N<br />

Desv.<br />

típ. Media N<br />

Desv.<br />

típ.<br />

931


P69. Sistema BabySleep (sonidos<br />

facilitadores <strong>de</strong>l sueño).<br />

P70. Sacos <strong>de</strong> dormir.<br />

P71. Trapo o peluche <strong>de</strong> apego<br />

(para abrazarlo mientras se<br />

duerme).<br />

P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tipo<br />

re<strong>la</strong>jante.<br />

P73. Muñeco "inseparable".<br />

P74. Pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>.<br />

P75. Detergente para pañales.<br />

932<br />

1,10 298 1,768 1,01 615 1,750 1,04 913 1,755<br />

1,11 316 1,806 ,75 671 1,582 ,87 987 1,664<br />

2,70 330 2,098 2,82 711 2,191 2,78 1041 2,161<br />

,81 321 1,414 ,77 671 1,474 ,78 992 1,454<br />

1,30 320 1,814 1,59 676 2,065 1,50 996 1,991<br />

,18 318 ,717 ,02 658 ,150 ,07 976 ,434<br />

,23 314 ,848 ,14 643 ,750 ,17 957 ,784<br />

P76. Pañales <strong>de</strong>sechables<br />

ecológicos. 1,26 298 2,025 1,33 624 2,115 1,31 922 2,085<br />

P77. Pañales reutilizables <strong>de</strong><br />

natación. ,78 303 1,520 ,80 637 1,536 ,79 940 1,530<br />

P78. Pañales reutilizables <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

P79. Pañales <strong>de</strong> celulosa Dodots.<br />

,57 299 1,360 ,66 618 1,498 ,63 917 1,454<br />

3,98 334 1,638 4,00 705 1,779 3,99 1039 1,734<br />

P80. Pañales <strong>de</strong> celulosa<br />

Hugguies. 1,83 309 1,936 1,81 646 2,096 1,82 955 2,044<br />

P81. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> otra<br />

marca.<br />

2,50 315 2,211 2,76 680 2,276 2,68 995 2,258<br />

P82. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong><br />

natación. 1,25 309 1,811 1,31 629 1,942 1,29 938 1,899<br />

P83. Sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

3,87 337 1,790 3,99 723 1,763 3,95 1060 1,772


P84. Ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia (camiseta,<br />

jersey…).<br />

P85. Extractor <strong>de</strong> leche.<br />

P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

P87. Discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

P88. Pezoneras.<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

2,23 325 2,191 2,02 694 2,251 2,09 1019 2,233<br />

2,24 331 1,946 2,36 708 2,068 2,32 1039 2,030<br />

1,06 320 1,825 ,77 672 1,657 ,86 992 1,718<br />

3,35 332 2,013 3,73 713 1,906 3,61 1045 1,948<br />

1,20 322 1,861 1,49 683 2,047 1,39 1005 1,993<br />

P89. Chupete. 3,79 336 1,839 4,08 727 1,679 3,99 1063 1,736<br />

P90. Portachupetes.<br />

P91. Infusiones digestivas.<br />

P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes.<br />

P93. Agua glucosada.<br />

P94. Biberón (para leche).<br />

P95. Biberón (para cereales).<br />

P96. Biberón anticólicos.<br />

P97. Esterilizador <strong>de</strong> biberones.<br />

P98. Bolsa isotérmica para<br />

biberones.<br />

P99. Calienta biberones.<br />

P100. Bebedor.<br />

P101. Leche adaptada (1).<br />

P102. Leche <strong>de</strong> continuación (2).<br />

P103. Leche <strong>de</strong> continuación (3).<br />

3,31 330 2,028 3,53 709 2,009 3,46 1039 2,016<br />

2,60 334 2,002 3,12 714 1,995 2,95 1048 2,011<br />

1,49 330 1,970 1,58 684 2,049 1,55 1014 2,023<br />

1,43 328 1,848 1,29 675 1,793 1,33 1003 1,811<br />

4,20 338 1,582 4,54 722 1,329 4,43 1060 1,422<br />

3,45 330 2,132 3,82 694 2,019 3,70 1024 2,062<br />

2,08 327 2,223 2,14 674 2,341 2,12 1001 2,302<br />

3,45 334 2,015 3,65 701 2,033 3,58 1035 2,028<br />

1,74 325 2,079 2,12 686 2,278 2,00 1011 2,222<br />

2,08 330 2,120 2,32 696 2,278 2,25 1026 2,230<br />

2,36 308 2,138 2,72 639 2,247 2,60 947 2,217<br />

3,54 334 2,035 3,80 691 1,991 3,72 1025 2,008<br />

3,93 332 1,820 4,27 706 1,622 4,16 1038 1,694<br />

2,60 320 2,323 3,14 657 2,295 2,97 977 2,317<br />

933


P104. Leche <strong>de</strong> crecimiento (<strong>de</strong> 1 a<br />

3 años).<br />

934<br />

3,05 325 2,233 3,49 695 2,182 3,35 1020 2,207<br />

P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin<br />

gluten. 4,09 333 1,632 4,29 714 1,544 4,23 1047 1,574<br />

P106. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales.<br />

3,85 331 1,898 4,29 701 1,604 4,15 1032 1,716<br />

P107. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales<br />

ecológicos. ,91 301 1,704 ,43 609 1,248 ,59 910 1,432<br />

P108. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales<br />

preparada (en tetrabrick).<br />

P109. Yogures para bebés.<br />

1,54 323 1,961 1,40 665 1,934 1,44 988 1,943<br />

3,54 333 1,897 3,86 714 1,835 3,76 1047 1,860<br />

P110. Potitos sa<strong>la</strong>dos no<br />

ecológicos. 1,91 316 2,071 1,90 652 2,129 1,90 968 2,109<br />

P111. Potitos dulces no ecológicos.<br />

P112. Potitos sa<strong>la</strong>dos ecológicos.<br />

P113. Potitos dulces ecológicos.<br />

P114. Mochi<strong>la</strong> portabebés.<br />

P115. Fu<strong>la</strong>r portabebés.<br />

P116. Bandolera portabebés.<br />

P117. Sil<strong>la</strong> para coche.<br />

P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo.<br />

P119. Capazo <strong>de</strong> calle/cochecito.<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido -<br />

interfono.<br />

2,03 315 2,014 2,12 656 2,160 2,09 971 2,113<br />

1,08 311 1,771 ,92 611 1,714 ,98 922 1,734<br />

1,24 307 1,860 1,00 611 1,794 1,08 918 1,819<br />

2,19 334 2,067 2,02 703 2,115 2,08 1037 2,100<br />

,61 318 1,414 ,37 628 1,222 ,45 946 1,294<br />

,69 317 1,548 ,43 624 1,290 ,52 941 1,387<br />

4,78 338 ,815 4,91 723 ,611 4,87 1061 ,685<br />

4,82 337 ,751 4,87 726 ,670 4,85 1063 ,696<br />

4,50 337 1,210 4,59 725 1,159 4,56 1062 1,176<br />

2,77 332 2,265 3,10 703 2,255 2,99 1035 2,263


P121. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido<br />

e imagen.<br />

P122. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia<br />

movimientos respiratorios.<br />

P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto.<br />

P124. Chupete termómetro digital.<br />

P125. Gotas limpia oídos.<br />

P126. Humidificador.<br />

P127. Crema para <strong>la</strong>s nalgas.<br />

P128. Champú específico para<br />

bebé.<br />

P129. Gel específico para bebé.<br />

P130. Crema o aceite corporal para<br />

bebé.<br />

P131. Aspirador nasal.<br />

P132. Toallitas limpiadoras.<br />

P133. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r<br />

(<strong>de</strong>sinfectante objetos).<br />

P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r<br />

(<strong>de</strong>sinfectante fruta y verdura).<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

,83 323 1,719 ,78 663 1,760 ,79 986 1,746<br />

,37 317 1,203 ,35 640 1,208 ,35 957 1,206<br />

,25 316 ,985 ,11 636 ,630 ,15 952 ,769<br />

,49 324 1,350 ,60 645 1,515 ,56 969 1,463<br />

,98 327 1,736 ,87 656 1,692 ,91 983 1,707<br />

1,72 331 2,047 1,68 668 2,070 1,69 999 2,062<br />

4,37 334 1,355 4,63 717 1,143 4,55 1051 1,220<br />

4,54 334 1,253 4,85 725 ,741 4,75 1059 ,944<br />

4,73 338 ,913 4,90 730 ,580 4,84 1068 ,707<br />

4,68 338 ,908 4,80 731 ,796 4,76 1069 ,834<br />

3,55 338 1,792 3,87 728 1,699 3,77 1066 1,735<br />

4,85 338 ,654 4,91 732 ,594 4,89 1070 ,614<br />

2,23 332 2,216 2,59 688 2,309 2,48 1020 2,284<br />

,80 324 1,542 ,73 647 1,586 ,75 971 1,571<br />

935


P135. Termómetro <strong>de</strong> oído o frente.<br />

P136. Termómetro <strong>de</strong> mercurio o<br />

dígital.<br />

P137. Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

P138. Peluche que emite el sonido<br />

<strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

P139. Juguete para ajustar piezas<br />

(círculo, cuadrado…).<br />

P140. Juguetes tipo lego.<br />

P141. Juguetes que emiten música<br />

o sonidos al apretar botones.<br />

936<br />

2,28 331 2,273 2,34 686 2,313 2,32 1017 2,299<br />

3,78 333 1,741 4,03 711 1,731 3,95 1044 1,737<br />

2,71 336 2,005 2,97 715 2,061 2,89 1051 2,046<br />

,69 321 1,540 ,56 677 1,427 ,60 998 1,465<br />

3,68 336 1,704 3,96 719 1,672 3,87 1055 1,686<br />

3,06 324 2,095 3,35 684 2,067 3,26 1008 2,080<br />

4,33 337 1,296 4,57 731 1,037 4,50 1068 1,130<br />

P142. Piano. 3,09 337 2,145 3,34 719 2,053 3,26 1056 2,085<br />

P143. Columpio eléctrico.<br />

,98 322 1,821 ,96 673 1,852 ,97 995 1,841<br />

P144. Pelota. 4,24 335 1,450 4,49 727 1,254 4,41 1062 1,323<br />

P145. Muñeca.<br />

P146. Fichas <strong>de</strong> lectura.<br />

P147. Sonajeros.<br />

3,11 336 2,145 3,30 714 2,218 3,24 1050 2,196<br />

2,73 327 2,146 3,04 682 2,187 2,94 1009 2,178<br />

3,80 338 1,609 4,10 721 1,537 4,00 1059 1,566<br />

P148. Triciclo. 3,52 333 1,868 3,78 721 1,868 3,70 1054 1,871<br />

P149. Juguetes <strong>de</strong> ingenio.<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna.<br />

P151. Manta gimnasio.<br />

3,06 324 2,005 3,45 683 1,978 3,33 1007 1,994<br />

2,98 329 2,170 2,86 689 2,277 2,90 1018 2,243<br />

3,42 332 1,928 3,59 709 2,008 3,53 1041 1,983


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

P152. Libros adaptados <strong>de</strong><br />

aprendizaje. 3,63 332 1,926 4,03 715 1,740 3,90 1047 1,809<br />

P153. Cuentos.<br />

P69. Sistema BabySleep<br />

(sonidos facilitadores <strong>de</strong>l<br />

sueño). * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P70. Sacos <strong>de</strong> dormir. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

4,07 336 1,549 4,35 723 1,404 4,26 1059 1,457<br />

Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ANOVA<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados gl<br />

Media<br />

cuadrática F Sig.<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,427 1 1,427 ,463 ,496<br />

Intra-grupos 2808,074 911 3,082<br />

Total 2809,501 912<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

27,328 1 27,328 9,956 ,002<br />

Intra-grupos 2703,550 985 2,745<br />

Total 2730,877 986<br />

P71. Trapo o peluche <strong>de</strong><br />

apego (para abrazarlo<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,332 1 3,332 ,713 ,399<br />

mientras se duerme). *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4855,292 1039 4,673<br />

P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong><br />

tipo re<strong>la</strong>jante. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos<br />

P73. Muñeco "inseparable". *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P74. Pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P75. Detergente para pañales.<br />

* Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P76. Pañales <strong>de</strong>sechables<br />

ecológicos. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P77. Pañales reutilizables <strong>de</strong><br />

natación. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

4858,624 1040<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,313 1 ,313 ,148 ,701<br />

Intra-grupos 2095,521 990 2,117<br />

Total 2095,835 991<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

17,720 1 17,720 4,485 ,034<br />

Intra-grupos 3927,271 994 3,951<br />

Total 3944,991 995<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

5,663 1 5,663 31,058 ,000<br />

Intra-grupos 177,599 974 ,182<br />

Total 183,262 975<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,566 1 1,566 2,550 ,111<br />

Intra-grupos 586,349 955 ,614<br />

Total 587,914 956<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,899 1 ,899 ,207 ,649<br />

Intra-grupos 4003,236 920 4,351<br />

Total 4004,136 921<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,112 1 ,112 ,048 ,827<br />

Intra-grupos 2199,262 938 2,345<br />

Total 2199,373 939<br />

P78. Pañales reutilizables <strong>de</strong><br />

aprendizaje. * Número inicial<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,692 1 1,692 ,800 ,371<br />

<strong>de</strong> casos Intra-grupos 1935,985 915 2,116<br />

937


P79. Pañales <strong>de</strong> celulosa<br />

Dodots. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P80. Pañales <strong>de</strong> celulosa<br />

Hugguies. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P81. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong><br />

otra marca. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P82. Pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong><br />

natación. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P83. Sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia.<br />

* Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P84. Ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

(camiseta, jersey…). * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P85. Extractor <strong>de</strong> leche. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P87. Discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P88. Pezoneras. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P89. Chupete. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos<br />

P90. Portachupetes. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P91. Infusiones digestivas. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

938<br />

Total 1937,677 916<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,130 1 ,130 ,043 ,835<br />

Intra-grupos 3121,808 1037 3,010<br />

Total 3121,938 1038<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,063 1 ,063 ,015 ,903<br />

Intra-grupos 3986,869 953 4,183<br />

Total 3986,932 954<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

15,266 1 15,266 3,000 ,084<br />

Intra-grupos 5053,102 993 5,089<br />

Total 5068,368 994<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,727 1 ,727 ,201 ,654<br />

Intra-grupos 3377,978 936 3,609<br />

Total 3378,705 937<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,370 1 3,370 1,073 ,300<br />

Intra-grupos 3321,879 1058 3,140<br />

Total 3325,249 1059<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

9,139 1 9,139 1,835 ,176<br />

Intra-grupos 5065,734 1017 4,981<br />

Total 5074,873 1018<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,340 1 3,340 ,811 ,368<br />

Intra-grupos 4272,211 1037 4,120<br />

Total 4275,551 1038<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

19,010 1 19,010 6,478 ,011<br />

Intra-grupos 2905,070 990 2,934<br />

Total 2924,080 991<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

32,901 1 32,901 8,738 ,003<br />

Intra-grupos 3927,137 1043 3,765<br />

Total 3960,038 1044<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

18,067 1 18,067 4,567 ,033<br />

Intra-grupos 3967,897 1003 3,956<br />

Total 3985,964 1004<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

19,625 1 19,625 6,549 ,011<br />

Intra-grupos 3179,298 1061 2,997<br />

Total 3198,924 1062<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

10,882 1 10,882 2,681 ,102<br />

Intra-grupos 4209,130 1037 4,059<br />

Total 4220,012 1038<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

61,257 1 61,257 15,357 ,000<br />

Intra-grupos 4172,357 1046 3,989<br />

Total 4233,615 1047


P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P93. Agua glucosada. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P94. Biberón (para leche). *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P95. Biberón (para cereales). *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P96. Biberón anticólicos. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P97. Esterilizador <strong>de</strong><br />

biberones. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P98. Bolsa isotérmica para<br />

biberones. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P99. Calienta biberones. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P100. Bebedor. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P101. Leche adaptada (1). *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P102. Leche <strong>de</strong> continuación<br />

(2). * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P103. Leche <strong>de</strong> continuación<br />

(3). * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P104. Leche <strong>de</strong> crecimiento<br />

(<strong>de</strong> 1 a 3 años). * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin<br />

gluten. * Número inicial <strong>de</strong><br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,846 1 1,846 ,451 ,502<br />

Intra-grupos 4143,188 1012 4,094<br />

Total 4145,035 1013<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

4,291 1 4,291 1,308 ,253<br />

Intra-grupos 3282,487 1001 3,279<br />

Total 3286,778 1002<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

25,781 1 25,781 12,889 ,000<br />

Intra-grupos 2116,328 1058 2,000<br />

Total 2142,109 1059<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

30,373 1 30,373 7,187 ,007<br />

Intra-grupos 4319,384 1022 4,226<br />

Total 4349,757 1023<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,829 1 ,829 ,156 ,693<br />

Intra-grupos 5299,811 999 5,305<br />

Total 5300,639 1000<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

8,790 1 8,790 2,139 ,144<br />

Intra-grupos 4244,897 1033 4,109<br />

Total 4253,687 1034<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

32,515 1 32,515 6,622 ,010<br />

Intra-grupos 4954,484 1009 4,910<br />

Total 4986,999 1010<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

13,207 1 13,207 2,659 ,103<br />

Intra-grupos 5085,406 1024 4,966<br />

Total 5098,613 1025<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

26,857 1 26,857 5,489 ,019<br />

Intra-grupos 4623,854 945 4,893<br />

Total 4650,712 946<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

14,852 1 14,852 3,693 ,055<br />

Intra-grupos 4114,664 1023 4,022<br />

Total 4129,516 1024<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

26,103 1 26,103 9,165 ,003<br />

Intra-grupos 2950,669 1036 2,848<br />

Total 2976,772 1037<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

64,557 1 64,557 12,160 ,001<br />

Intra-grupos 5176,260 975 5,309<br />

Total 5240,817 976<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

43,391 1 43,391 8,975 ,003<br />

Intra-grupos 4921,843 1018 4,835<br />

Total 4965,234 1019<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

9,049 1 9,049 3,660 ,056<br />

939


casos<br />

P106. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P107. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales<br />

ecológicos. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P108. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales<br />

preparada (en tetrabrick). *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P109. Yogures para bebés. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P110. Potitos sa<strong>la</strong>dos no<br />

ecológicos. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P111. Potitos dulces no<br />

ecológicos. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P112. Potitos sa<strong>la</strong>dos<br />

ecológicos. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P113. Potitos dulces<br />

ecológicos. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P114. Mochi<strong>la</strong> portabebés. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P115. Fu<strong>la</strong>r portabebés. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P116. Bandolera portabebés. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P117. Sil<strong>la</strong> para coche. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

940<br />

Intra-grupos 2583,936 1045 2,473<br />

Total 2592,986 1046<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

45,114 1 45,114 15,538 ,000<br />

Intra-grupos 2990,606 1030 2,904<br />

Total 3035,720 1031<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

46,746 1 46,746 23,351 ,000<br />

Intra-grupos 1817,721 908 2,002<br />

Total 1864,467 909<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

4,559 1 4,559 1,208 ,272<br />

Intra-grupos 3721,380 986 3,774<br />

Total 3725,938 987<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

23,167 1 23,167 6,731 ,010<br />

Intra-grupos 3596,697 1045 3,442<br />

Total 3619,864 1046<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,026 1 ,026 ,006 ,939<br />

Intra-grupos 4302,039 966 4,453<br />

Total 4302,065 967<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,741 1 1,741 ,390 ,533<br />

Intra-grupos 4330,992 969 4,470<br />

Total 4332,733 970<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

5,203 1 5,203 1,732 ,189<br />

Intra-grupos 2764,363 920 3,005<br />

Total 2769,566 921<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

12,195 1 12,195 3,696 ,055<br />

Intra-grupos 3022,678 916 3,300<br />

Total 3034,873 917<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

6,006 1 6,006 1,362 ,243<br />

Intra-grupos 4564,127 1035 4,410<br />

Total 4570,133 1036<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

11,748 1 11,748 7,062 ,008<br />

Intra-grupos 1570,417 944 1,664<br />

Total 1582,165 945<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

14,887 1 14,887 7,792 ,005<br />

Intra-grupos 1794,073 939 1,911<br />

Total 1808,961 940<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,592 1 3,592 7,710 ,006<br />

Intra-grupos 493,403 1059 ,466<br />

Total 496,995 1060<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,483 1 ,483 ,996 ,319<br />

Intra-grupos 514,623 1061 ,485


P119. Capazo <strong>de</strong><br />

calle/cochecito. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong><br />

sonido - interfono. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P121. Intercomunicador <strong>de</strong><br />

sonido e imagen. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Total 515,106 1062<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,990 1 1,990 1,440 ,230<br />

Intra-grupos 1465,027 1060 1,382<br />

Total 1467,017 1061<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

25,449 1 25,449 4,991 ,026<br />

Intra-grupos 5267,504 1033 5,099<br />

Total 5292,953 1034<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,609 1 ,609 ,200 ,655<br />

Intra-grupos 3002,597 984 3,051<br />

Total 3003,206 985<br />

P122. Intercomunicador<br />

vigi<strong>la</strong>ncia movimientos<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,090 1 ,090 ,062 ,804<br />

respiratorios. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

1390,238<br />

1390,328<br />

955<br />

956<br />

1,456<br />

P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

4,613 1 4,613 7,858 ,005<br />

Intra-grupos 557,689 950 ,587<br />

P124. Chupete termómetro<br />

digital. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P125. Gotas limpia oídos. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P126. Humidificador. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P127. Crema para <strong>la</strong>s nalgas.<br />

* Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P128. Champú específico para<br />

bebé. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P129. Gel específico para<br />

bebé. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P130. Crema o aceite corporal<br />

para bebé. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P131. Aspirador nasal. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Total 562,301 951<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

2,722 1 2,722 1,273 ,259<br />

Intra-grupos 2067,751 967 2,138<br />

Total 2070,473 968<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,083 1 3,083 1,058 ,304<br />

Intra-grupos 2857,119 981 2,912<br />

Total 2860,201 982<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,398 1 ,398 ,093 ,760<br />

Intra-grupos 4241,026 997 4,254<br />

Total 4241,423 998<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

16,187 1 16,187 10,981 ,001<br />

Intra-grupos 1546,232 1049 1,474<br />

Total 1562,419 1050<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

22,112 1 22,112 25,375 ,000<br />

Intra-grupos 921,074 1057 ,871<br />

Total 943,186 1058<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

6,634 1 6,634 13,437 ,000<br />

Intra-grupos 526,253 1066 ,494<br />

Total 532,887 1067<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,254 1 3,254 4,689 ,031<br />

Intra-grupos 740,478 1067 ,694<br />

Total 743,732 1068<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

24,131 1 24,131 8,074 ,005<br />

Intra-grupos 3180,019 1064 2,989<br />

Total 3204,150 1065<br />

941


P132. Toallitas limpiadoras. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P133. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r<br />

(<strong>de</strong>sinfectante objetos). *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r<br />

(<strong>de</strong>sinfectante fruta y verdura).<br />

* Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P135. Termómetro <strong>de</strong> oído o<br />

frente. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P136. Termómetro <strong>de</strong><br />

mercurio o dígital. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P137. Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

942<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,938 1 ,938 2,491 ,115<br />

Intra-grupos 402,049 1068 ,376<br />

Total 402,987 1069<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

29,435 1 29,435 5,668 ,017<br />

Intra-grupos 5287,001 1018 5,194<br />

Total 5316,435 1019<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

1,101 1 1,101 ,446 ,504<br />

Intra-grupos 2392,084 969 2,469<br />

Total 2393,184 970<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,734 1 ,734 ,139 ,710<br />

Intra-grupos 5369,315 1015 5,290<br />

Total 5370,049 1016<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

13,385 1 13,385 4,452 ,035<br />

Intra-grupos 3132,925 1042 3,007<br />

Total 3146,309 1043<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

15,538 1 15,538 3,721 ,054<br />

Intra-grupos 4380,438 1049 4,176<br />

Total 4395,975 1050<br />

P138. Peluche que emite el<br />

sonido <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,613 1 3,613 1,685 ,194<br />

madre. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

2135,049<br />

2138,662<br />

996<br />

997<br />

2,144<br />

P139. Juguete para ajustar<br />

piezas (círculo, cuadrado…). *<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

17,185 1 17,185 6,073 ,014<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos Intra-grupos 2979,501 1053 2,830<br />

P140. Juguetes tipo lego. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Total 2996,686 1054<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

18,964 1 18,964 4,400 ,036<br />

Intra-grupos 4335,972 1006 4,310<br />

Total 4354,937 1007<br />

P141. Juguetes que emiten<br />

música o sonidos al apretar<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

14,047 1 14,047 11,101 ,001<br />

botones. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

1348,929<br />

1362,977<br />

1066<br />

1067<br />

1,265<br />

P142. Piano. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

14,540 1 14,540 3,351 ,067<br />

Intra-grupos 4572,845 1054 4,339<br />

P143. Columpio eléctrico. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P144. Pelota. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos<br />

P145. Muñeca. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

Total 4587,385 1055<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,052 1 ,052 ,015 ,902<br />

Intra-grupos 3368,919 993 3,393<br />

Total 3368,971 994<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

13,295 1 13,295 7,645 ,006<br />

Intra-grupos 1843,527 1060 1,739<br />

Total 1856,822 1061<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

8,093 1 8,093 1,680 ,195


P146. Fichas <strong>de</strong> lectura. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P147. Sonajeros. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P148. Triciclo. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos<br />

P149. Juguetes <strong>de</strong> ingenio. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P151. Manta gimnasio. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P152. Libros adaptados <strong>de</strong><br />

aprendizaje. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos<br />

P153. Cuentos. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P154. Bañera vertical. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Intra-grupos 5048,384 1048 4,817<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Total 5056,476 1049<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

20,648 1 20,648 4,368 ,037<br />

Intra-grupos 4759,784 1007 4,727<br />

Total 4780,432 1008<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

21,074 1 21,074 8,657 ,003<br />

Intra-grupos 2572,923 1057 2,434<br />

Total 2593,996 1058<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

14,557 1 14,557 4,170 ,041<br />

Intra-grupos 3672,682 1052 3,491<br />

Total 3687,238 1053<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

34,328 1 34,328 8,701 ,003<br />

Intra-grupos 3965,183 1005 3,945<br />

Total 3999,511 1006<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,431 1 3,431 ,682 ,409<br />

Intra-grupos 5113,548 1016 5,033<br />

Total 5116,979 1017<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

6,509 1 6,509 1,656 ,198<br />

Intra-grupos 4084,726 1039 3,931<br />

Total 4091,235 1040<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

36,288 1 36,288 11,192 ,001<br />

Intra-grupos 3388,182 1045 3,242<br />

Total 3424,470 1046<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

18,534 1 18,534 8,799 ,003<br />

Intra-grupos 2226,488 1057 2,106<br />

Total 2245,022 1058<br />

Resumen <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> los casos<br />

Casos<br />

Incluidos Excluidos Total<br />

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje<br />

949 85,1% 166 14,9% 1115 100,0%<br />

P155. Bañera tradicional. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1050 94,2% 65 5,8% 1115 100,0%<br />

P156. Termómetro para el baño. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 1036 92,9% 79 7,1% 1115 100,0%<br />

P157. Alfombra para <strong>la</strong> bañera. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos 1014 90,9% 101 9,1% 1115 100,0%<br />

943


P158. Jardín - parque infantil. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos 1023 91,7% 92 8,3% 1115 100,0%<br />

P159. Cuna. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P160. Cuna <strong>de</strong> viaje. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

944<br />

1063 95,3% 52 4,7% 1115 100,0%<br />

1038 93,1% 77 6,9% 1115 100,0%<br />

P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> cama. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos 1035 92,8% 80 7,2% 1115 100,0%<br />

P162. Hamaquita. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

1026 92,0% 89 8,0% 1115 100,0%<br />

P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 994 89,1% 121 10,9% 1115 100,0%<br />

P164. Mesa cambiador. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1043 93,5% 72 6,5% 1115 100,0%<br />

P165. Lámpara nocturna. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1030 92,4% 85 7,6% 1115 100,0%<br />

P166. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1019 91,4% 96 8,6% 1115 100,0%<br />

P167. Contenedor <strong>de</strong> pañales. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos 978 87,7% 137 12,3% 1115 100,0%<br />

P168. Trona. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

1045 93,7% 70 6,3% 1115 100,0%<br />

P169. Trona para mesa. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1010 90,6% 105 9,4% 1115 100,0%<br />

P170. Cubertería <strong>de</strong> bebés. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1047 93,9% 68 6,1% 1115 100,0%<br />

P171. Babypappa (robot <strong>de</strong> cocina para purés).<br />

* Número inicial <strong>de</strong> casos 974 87,4% 141 12,6% 1115 100,0%<br />

P172. Cocina al vapor para bebés. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos 962 86,3% 153 13,7% 1115 100,0%<br />

P173. Ropa ecológica. * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

953 85,5% 162 14,5% 1115 100,0%<br />

P174. Música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción prenatal. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos 994 89,1% 121 10,9% 1115 100,0%<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby Einstein, baby<br />

Shakespeare...). * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción mental (brainy<br />

baby…). * Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

1002 89,9% 113 10,1% 1115 100,0%<br />

948 85,0% 167 15,0% 1115 100,0%


Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o canales<br />

exclusivamente infantiles. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1041 93,4% 74 6,6% 1115 100,0%<br />

P178. Revistas <strong>de</strong> bebés. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1050 94,2% 65 5,8% 1115 100,0%<br />

P179. Libros <strong>de</strong> crianza. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos 1035 92,8% 80 7,2% 1115 100,0%<br />

P154. Bañera vertical.<br />

P155. Bañera tradicional.<br />

P156. Termómetro para el baño.<br />

P157. Alfombra para <strong>la</strong> bañera.<br />

P158. Jardín - parque infantil.<br />

Informe<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Educadoras Adiestradoras Total<br />

Media N<br />

Desv.<br />

típ. Media N<br />

Desv.<br />

típ. Media N<br />

Desv.<br />

típ.<br />

1,79 307 2,269 2,20 642 2,395 2,07 949 2,362<br />

4,17 333 1,611 4,30 717 1,605 4,26 1050 1,607<br />

2,91 332 2,125 3,08 704 2,226 3,03 1036 2,195<br />

2,54 325 2,315 2,85 689 2,404 2,75 1014 2,379<br />

2,97 331 2,171 3,07 692 2,237 3,04 1023 2,215<br />

P159. Cuna. 4,61 334 1,159 4,80 729 ,853 4,74 1063 ,963<br />

P160. Cuna <strong>de</strong> viaje.<br />

P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> cama.<br />

P162. Hamaquita.<br />

P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera.<br />

P164. Mesa cambiador.<br />

P165. Lámpara nocturna.<br />

P166. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

P167. Contenedor <strong>de</strong> pañales.<br />

3,10 332 2,070 3,56 706 2,049 3,41 1038 2,066<br />

3,27 328 2,225 3,61 707 2,178 3,50 1035 2,198<br />

3,21 331 2,079 3,36 695 2,147 3,31 1026 2,125<br />

1,76 323 2,215 1,90 671 2,285 1,86 994 2,263<br />

3,46 333 2,116 3,75 710 2,069 3,65 1043 2,088<br />

2,10 325 2,171 2,42 705 2,368 2,32 1030 2,311<br />

2,43 327 2,189 3,01 692 2,281 2,83 1019 2,268<br />

1,19 315 1,990 1,07 663 1,937 1,11 978 1,954<br />

P168. Trona. 3,69 331 1,980 3,92 714 1,915 3,85 1045 1,938<br />

945


P169. Trona para mesa.<br />

P170. Cubertería <strong>de</strong> bebés.<br />

P171. Babypappa (robot <strong>de</strong> cocina<br />

para purés).<br />

P172. Cocina al vapor para bebés.<br />

P173. Ropa ecológica.<br />

P174. Música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción<br />

prenatal.<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby<br />

Einstein, baby Shakespeare...).<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción<br />

mental (brainy baby…).<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o<br />

canales exclusivamente infantiles.<br />

P178. Revistas <strong>de</strong> bebés.<br />

P179. Libros <strong>de</strong> crianza.<br />

P154. Bañera vertical. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P155. Bañera tradicional. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

946<br />

1,57 326 2,134 1,67 684 2,254 1,63 1010 2,215<br />

3,50 332 2,023 4,08 715 1,738 3,90 1047 1,852<br />

,72 321 1,619 ,55 653 1,480 ,61 974 1,528<br />

,59 315 1,461 ,57 647 1,480 ,58 962 1,473<br />

,49 317 1,187 ,31 636 1,025 ,37 953 1,084<br />

1,32 327 1,847 1,60 667 2,080 1,51 994 2,009<br />

1,67 326 2,108 1,87 676 2,229 1,81 1002 2,191<br />

,65 316 1,418 ,85 632 1,736 ,79 948 1,639<br />

3,31 332 2,025 3,70 709 1,940 3,57 1041 1,975<br />

3,16 336 1,840 3,70 714 1,774 3,53 1050 1,812<br />

2,44 335 2,021 2,81 700 2,070 2,69 1035 2,060<br />

Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ANOVA<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados gl<br />

Media<br />

cuadrática F Sig.<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

36,467 1 36,467 6,575 ,010<br />

Intra-grupos 5252,081 947 5,546<br />

Total 5288,548 948<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

4,015 1 4,015 1,555 ,213


P156. Termómetro para el<br />

baño. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P157. Alfombra para <strong>la</strong><br />

bañera. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P158. Jardín - parque infantil.<br />

* Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P159. Cuna. * Número inicial<br />

<strong>de</strong> casos<br />

P160. Cuna <strong>de</strong> viaje. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong><br />

cama. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P162. Hamaquita. * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P164. Mesa cambiador. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P165. Lámpara nocturna. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P166. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P167. Contenedor <strong>de</strong> pañales.<br />

* Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Intra-grupos 2704,962 1048 2,581<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

Total 2708,976 1049<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

6,622 1 6,622 1,375 ,241<br />

Intra-grupos 4979,674 1034 4,816<br />

Total<br />

4986,296 1035<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

20,273 1 20,273 3,592 ,058<br />

Intra-grupos 5711,602 1012 5,644<br />

Total 5731,875 1013<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

2,418 1 2,418 ,492 ,483<br />

Intra-grupos 5012,939 1021 4,910<br />

Total 5015,357 1022<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

8,682 1 8,682 9,426 ,002<br />

Intra-grupos 977,175 1061 ,921<br />

Total 985,857 1062<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

47,801 1 47,801 11,312 ,001<br />

Intra-grupos 4377,721 1036 4,226<br />

Total 4425,522 1037<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

25,425 1 25,425 5,285 ,022<br />

Intra-grupos 4969,323 1033 4,811<br />

Total 4994,748 1034<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

4,822 1 4,822 1,068 ,302<br />

Intra-grupos 4624,121 1024 4,516<br />

Total 4628,943 1025<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

4,467 1 4,467 ,872 ,351<br />

Intra-grupos 5078,672 992 5,120<br />

Total 5083,139 993<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

18,674 1 18,674 4,298 ,038<br />

Intra-grupos 4523,069 1041 4,345<br />

Total 4541,743 1042<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

22,306 1 22,306 4,189 ,041<br />

Intra-grupos 5474,324 1028 5,325<br />

Total 5496,630 1029<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

77,137 1 77,137 15,210 ,000<br />

Intra-grupos 5157,770 1017 5,072<br />

Total 5234,907 1018<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

3,123 1 3,123 ,817 ,366<br />

Intra-grupos 3729,029 976 3,821<br />

Total 3732,152 977<br />

P168. Trona. * Número inicial Inter- (Combinadas)<br />

11,623 1 11,623 3,101 ,079<br />

947


<strong>de</strong> casos<br />

P169. Trona para mesa. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P170. Cubertería <strong>de</strong> bebés. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P171. Babypappa (robot <strong>de</strong><br />

cocina para purés). * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

P172. Cocina al vapor para<br />

bebés. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

P173. Ropa ecológica. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

P174. Música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción<br />

prenatal. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

948<br />

grupos<br />

Intra-grupos 3909,789 1043 3,749<br />

Total 3921,412 1044<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

2,172 1 2,172 ,442 ,506<br />

Intra-grupos 4950,015 1008 4,911<br />

Total 4952,187 1009<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

76,564 1 76,564 22,780 ,000<br />

Intra-grupos 3512,295 1045 3,361<br />

Total 3588,860 1046<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

5,874 1 5,874 2,519 ,113<br />

Intra-grupos 2266,734 972 2,332<br />

Total 2272,608 973<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

,115 1 ,115 ,053 ,818<br />

Intra-grupos 2084,538 960 2,171<br />

Total 2084,653 961<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

7,157 1 7,157 6,120 ,014<br />

Intra-grupos 1112,035 951 1,169<br />

Total 1119,192 952<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

16,659 1 16,659 4,140 ,042<br />

Intra-grupos 3991,759 992 4,024<br />

Total 4008,419 993<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby<br />

Einstein, baby<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

8,626 1 8,626 1,798 ,180<br />

Shakespeare...). * Número<br />

inicial <strong>de</strong> casos<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4796,425<br />

4805,051<br />

1000<br />

1001<br />

4,796<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción<br />

mental (brainy baby…). *<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

8,641 1 8,641 3,226 ,073<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos Intra-grupos 2534,316 946 2,679<br />

Total 2542,958 947<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o<br />

canales exclusivamente<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

34,558 1 34,558 8,927 ,003<br />

infantiles. * Número inicial <strong>de</strong><br />

casos<br />

Intra-grupos<br />

Total<br />

4022,070<br />

4056,628<br />

1039<br />

1040<br />

3,871<br />

P178. Revistas <strong>de</strong> bebés. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

67,254 1 67,254 20,862 ,000<br />

Intra-grupos 3378,500 1048 3,224<br />

P179. Libros <strong>de</strong> crianza. *<br />

Número inicial <strong>de</strong> casos<br />

Total 3445,753 1049<br />

Intergrupos<br />

(Combinadas)<br />

31,218 1 31,218 7,399 ,007<br />

Intra-grupos 4358,226 1033 4,219<br />

Total 4389,443 1034


Estadísticos <strong>de</strong>scriptivos(a)<br />

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.<br />

184-Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre 45 23 40 31,98 4,325<br />

186- Aproximadamente,<br />

cuántas horas trabaja<br />

fuera <strong>de</strong> casa<br />

189-Aproximadamente,<br />

cuánto tiempo le <strong>de</strong>dica<br />

al día exclusivamente a<br />

su hijo<br />

29 4 30 7,08 4,705<br />

42 1 24 9,48 6,406<br />

192-Durante cuanto<br />

tiempo<br />

32 2 13 5,69 2,558<br />

194-Durante cuánto<br />

tiempo al día 38 2 9 5,74 1,796<br />

N válido (según lista) 19<br />

EDUCADORAS-Estadísticos <strong>de</strong>scriptivos(a)<br />

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.<br />

Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre 332 18 44 33,17 4,596<br />

Aproximadamente,<br />

cuántas horas trabaja<br />

fuera <strong>de</strong> casa<br />

Aproximadamente,<br />

cuánto tiempo le <strong>de</strong>dica<br />

al día exclusivamente a<br />

su hijo<br />

240 3 25 6,61 2,028<br />

332 1 24 7,88 6,823<br />

Durante cuanto tiempo 259 0 36 6,50 5,161<br />

Durante cuánto tiempo al<br />

día 292 2 24 6,18 2,397<br />

N válido (según lista) 181<br />

ADIESTRADORAS-Estadísticos <strong>de</strong>scriptivos(a)<br />

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.<br />

Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre 726 18 50 33,15 4,877<br />

Aproximadamente,<br />

cuántas horas trabaja<br />

fuera <strong>de</strong> casa<br />

Aproximadamente,<br />

cuánto tiempo le <strong>de</strong>dica<br />

al día exclusivamente a<br />

su hijo<br />

528 2 35 6,62 2,621<br />

711 1 24 7,91 6,942<br />

Durante cuanto tiempo 544 1 30 5,80 4,402<br />

Durante cuánto tiempo al<br />

día 648 0 13 6,08 2,014<br />

N válido (según lista) 378<br />

Tesis <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

ANEXOS<br />

949


950


10. RESUMEN DE LA<br />

INVESTIGACIÓN


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

951


952<br />

“El gran Leonardo tuvo cosas <strong>de</strong> niño durante toda su vida;<br />

suele <strong>de</strong>cirse que todos los gran<strong>de</strong>s hombres <strong>de</strong>ben<br />

conservar algo <strong>de</strong> su infancia.<br />

Siguió jugando aún siendo adulto,<br />

por lo que en ocasiones, para sus contemporáneos<br />

era un hombre inquietante e incomprensible”<br />

Sigmund Freud, 1910.


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

953


10. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

PALABRAS CLAVE.<br />

Consumismo, bebés, ética <strong>de</strong>l marketing, psicología <strong>de</strong> consumo,<br />

violencia.<br />

1. ANTECEDENTES.<br />

El sector <strong>de</strong> los productos para bebés ha sufrido un auge en los<br />

últimos años, aunque se hace aún difícil valorar <strong>la</strong>s cifras que,<br />

segregadas por grupos, está facturando el sector. Aún siendo<br />

productos con unas cuotas <strong>de</strong> venta más que representativas, sus<br />

estrategias promocionales para el comprador se basan en<br />

merchandising, marketing promocional en centros <strong>de</strong> salud y<br />

hospitales, publicidad en revistas y escasas inserciones en<br />

televisión; incrementándose <strong>la</strong> presencia en revistas<br />

electrónicas. Este “esfuerzo comercial” provoca que, unido a <strong>la</strong><br />

dinámica costumbrista occi<strong>de</strong>ntal, una futura madre, sin haber<br />

estado casi expuesta a impactos publicitarios, antes <strong>de</strong> que el<br />

bebé nazca ya habrá comprado muy probablemente: <strong>la</strong> canastil<strong>la</strong><br />

(chupete, biberón, aspirador nasal, toallitas, pañales, vajil<strong>la</strong><br />

completa, baberos, sonajeros, cremas, champú, gel, etc.), a<strong>de</strong>más<br />

múltiples productos como: mobiliario <strong>de</strong> habitación completa,<br />

carrito, moisés, bañera, juguetes, sillita para el coche, ropa,<br />

cuna, mantas, sábanas, parque o jardín, revistas y vi<strong>de</strong>os y un<br />

<strong>la</strong>rgo etcétera en función <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

Estas adquisiciones se hacen in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l análisis<br />

por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> los<br />

productos; esto es, en este caso, se incumple el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> compra ya que no existe una necesidad <strong>de</strong> compra<br />

real, y pue<strong>de</strong> que no existiese en función <strong>de</strong>l método que <strong>de</strong>cida<br />

para criar a su bebé. Pero esto no suele ser un p<strong>la</strong>nteamiento<br />

que se hagan <strong>de</strong> forma global <strong>la</strong>s madres europeas o<br />

norteamericanas.<br />

954


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

Al analizar el segmento <strong>de</strong> productos dirigidos a bebés <strong>de</strong> 0 a 3<br />

años no encontramos investigaciones <strong>de</strong> esta industria que <strong>la</strong><br />

abor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una forma exhaustiva, e incluso, se hace difícil<br />

acce<strong>de</strong>r a datos, ya que muchos <strong>de</strong> estos productos se encuentran<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> “productos para <strong>la</strong> infancia” que abarca un<br />

segmento mucho más amplío. Sí que encontramos cifras <strong>de</strong><br />

elementos específicos, como el realizado por <strong>la</strong> consultora TNS<br />

Wordpanel (CONSUMER, 2007), en el año 2003, que concluye<br />

afirmando que el mayor gasto en bebés <strong>de</strong> 0 a 3 años, se centra<br />

en ropa (48%), pañales (19%) y alimentación (20%). Según el<br />

estudio cuanto menor es el niño mayor es el <strong>de</strong>sembolso<br />

realizado. Las familias españo<strong>la</strong>s invirtieron en 2002 unos 511<br />

euros al año en los niños <strong>de</strong> cero a tres meses; 467 euros, en<br />

los <strong>de</strong> 3 a 6 meses; 411 euros, en los <strong>de</strong> 6 a 12 meses, 390<br />

euros, en los <strong>de</strong> 12 a 18 meses; 305 euros, en los <strong>de</strong> 18 a 24, y<br />

222 euros, en los <strong>de</strong> 24 a 36 meses, apunta el informe, aunque<br />

<strong>la</strong>s cifras nos parecen con una importante focalización hacia <strong>la</strong><br />

baja. Por artículos, hasta tres meses el mayor gasto se produce<br />

en el sector textil (55,6%), en los pañales (19,2%) y en <strong>la</strong><br />

alimentación (13%), cifras que se sitúan en el 44,6%, 19,2% y<br />

25,2% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tres meses a los seis. En el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong> 6-12<br />

meses, el 39% <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sembolso es para <strong>la</strong> ropa, el 30% para <strong>la</strong><br />

alimentación y el 21% para los pañales. Por su parte, los niños<br />

<strong>de</strong> 12 a 18 meses consumen mayoritariamente ropa (44,3%), pero<br />

también alimentos (23,6%) y pañales (23,5%). Estas cifras se<br />

convierten en 46,7%, 17,2% y 27,1%, para los <strong>de</strong> 18-24 meses; y<br />

en 61,1%, 12,5% y 18,3%, en los <strong>de</strong> 24-36 meses. Teniendo en<br />

cuenta que este estudio consi<strong>de</strong>ra que el gasto es menor en otros<br />

productos <strong>de</strong>l sector, y, teniendo en cuenta que un producto que<br />

poseen una importante cantidad <strong>de</strong> padres (55’7% lo usa bastante<br />

o muy a menudo), el intercomunicador <strong>de</strong> sonido, tiene un precio<br />

medio <strong>de</strong> 114 euros, parece ser que el gasto que se realiza en el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los bebés es consi<strong>de</strong>rable. Respecto a otros<br />

sectores no nos encontramos con muchos datos, es interesante el<br />

estudio en Estados Unidos realizado en 2003 (HIRSH-PASEK y<br />

MICHNICK, 2005) sobre <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> juguete educativo para<br />

955


ebés, que constituyó un negocio <strong>de</strong> mil millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

beneficios. Este estudio es relevante porque actualmente este<br />

sector (fichas y libros pedagógicos para bebés) están en<br />

expansión promovidos por los gobiernos y los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios,<br />

y lo que comenzó en Estados Unidos se expan<strong>de</strong> hacia Europa<br />

(aunque estos métodos menoscaban <strong>la</strong> creatividad <strong>de</strong> los niños).<br />

Este tipo <strong>de</strong> productos, tipo Baby Einstein (LODISH, 2007), está<br />

ampliando su cuota <strong>de</strong> mercado en España <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo nuevas<br />

líneas <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>os y juguetes educativos y al mismo tiempo<br />

contribuye a crear una nueva generación <strong>de</strong> padres centrados en<br />

sus hijos que piensan que <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

enriquecimiento pue<strong>de</strong>n empujar a sus pequeños directamente hacia<br />

<strong>la</strong> senda <strong>de</strong>l aprendizaje rápido <strong>de</strong> forma explicita y <strong>de</strong>l éxito<br />

<strong>de</strong> manera implícita. Existen distintas empresas en el sector que<br />

promueven productos educativos y <strong>de</strong> entretenimiento y servicios<br />

para bebés y sets para bebés <strong>de</strong>-menos-<strong>de</strong>-tres-años, como por<br />

ejemplo The Baby Prodigy ("<strong>de</strong>dicada a contribuir al crecimiento<br />

<strong>de</strong> niños más inteligentes y felices) y Brainy Baby ("Aprendiendo<br />

para toda <strong>la</strong> vida"). En esta línea también trabajan distintos<br />

productos televisivos como Los Teletubbies o Little Einsteins.<br />

No obstante, a medida que este negocio educativo <strong>de</strong> bebés se<br />

convirtió en un lucrativo sector <strong>de</strong> 20.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res<br />

anuales, algunos grupos <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños<br />

advertía a los padres que pensasen seriamente sobre los<br />

productos y los mensajes ocultos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas<br />

dirigidas a bebés y niños. En 2006, Campaign for a Commercial-<br />

Free Childhood interponía una <strong>de</strong>manda ante <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ral Tra<strong>de</strong><br />

Commission contra <strong>la</strong> empresa Baby Einstein por marketing falso y<br />

engañoso. La Aca<strong>de</strong>mia Americana <strong>de</strong> Pediatría (American Aca<strong>de</strong>my<br />

of Pediatrics), se une a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda seña<strong>la</strong>ndo que no existe<br />

evi<strong>de</strong>ncia alguna que <strong>de</strong>muestre que esos vi<strong>de</strong>os ayu<strong>de</strong>n al<br />

<strong>de</strong>sarrollo físico o intelectual <strong>de</strong> bebés y niños (sino todo lo<br />

contrario, como <strong>de</strong>muestran diversas investigaciones). A<strong>de</strong>más,<br />

(MEAD, 2007), un informe realizado por Education Sector,<br />

sostiene que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados juguetes educativos para<br />

bebés y niños <strong>de</strong> hecho no lo son. En este informe se <strong>de</strong>muestra<br />

porqué los adultos no pue<strong>de</strong>n conseguir que los bebés recién<br />

956


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

nacidos sean más inteligentes o tengan más éxito simplemente<br />

poniéndoles música <strong>de</strong> Beethoven o jugando con bloques inspirados<br />

en Einstein.<br />

Existe multitud <strong>de</strong> bibliografía que <strong>de</strong>rrumba <strong>la</strong>s teorías pro<br />

consumo basadas en estimu<strong>la</strong>ción precoz (HIRSH-PASEK y MICHNICK,<br />

(2005) o GREGORY THOMAS (2007)). A<strong>de</strong>más se p<strong>la</strong>ntea si los<br />

productos y <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> marketing dirigidas a <strong>la</strong> compra <strong>de</strong><br />

productos para bebés menores <strong>de</strong> tres años podrían <strong>de</strong> hecho<br />

acabar haciendo daño a bebés y niños, los cuales se han<br />

convertido en los consumidores más jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.<br />

Como grupo, los padres son <strong>de</strong>finitivamente vulnerables a <strong>la</strong>s<br />

estrategias <strong>de</strong> marketing (LODISH y SMALL, 2007). Los padres son<br />

vulnerables porque siempre han querido lo mejor para sus hijos,<br />

según SMALL (o. c.) existe una gran distancia temporal entre <strong>la</strong><br />

utilización <strong>de</strong> los productos “para el <strong>de</strong>sarrollo” y el feedback<br />

que se obtiene <strong>de</strong> ellos. Los productos para bebés y niños<br />

pequeños supuestamente consiguen resultados en el futuro, como<br />

por ejemplo una mayor inteligencia, una mejor socialización, lo<br />

cual algunos consi<strong>de</strong>ran que ayuda a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong>s<br />

mejores universida<strong>de</strong>s o conseguir empleos <strong>de</strong> mayor prestigio. En<br />

cualquier caso, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente compra estos productos<br />

porque son los que están en el mercado. Nunca ha existido<br />

evi<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>muestre que estos juguetes, programas y<br />

productos educativos proporcionen algún beneficio educativo para<br />

los niños pequeños, más bien al contrario (ZIMMERMAN, F. J.,<br />

CHRISTAKIS, D. A. y MELTZOFF, A. N. 2007). Lo cierto es que, hoy<br />

en día, para ser competitivo en el negocio <strong>de</strong> los juguetes para<br />

bebés, los productos fabricados <strong>de</strong>ben fomentar el aprendizaje o<br />

al menos sostener que lo fomentan. Este nuevo mercado <strong>de</strong> bebés<br />

comprendidos entre los 0 y 3 años se ha convertido en el primer<br />

segmento <strong>de</strong>l marketing <strong>de</strong> todo el ciclo vital.<br />

Así, mientras en este sector multimillonario <strong>de</strong> productos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo “intelectual”, se pue<strong>de</strong> provocar diversos<br />

<strong>de</strong>saguisados en su formación y habilida<strong>de</strong>s neurolingüísticas, en<br />

957


otros no es menos grave todos los perjuicios en <strong>la</strong> salud física<br />

y mental <strong>de</strong> los bebés al ofrecerles sucedáneos químicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

leche materna (AGUAYO MALDONADO, J. (2004), AMERICAN ACADEMY OF<br />

PEDIATRIC (2005), FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA<br />

(UNICEF) (2007), KOLETZKO, B.; MICHAELSEN, K. F. y HERNELL, O.<br />

(2000), UNICEF-IRC (2006), UNICEF (2007) o VV. AA. (2004)), ya<br />

que, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna favorece un peso equilibrado <strong>de</strong>l<br />

futuro niño y adulto (HEDIGER, M. L.; OVERPECK, M D.;<br />

KUCZMARSKI, R. J. y RUAN, W. J. (2001)) o (DIETZ, W. H. (2001));<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna es importante en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

transmisión postnatal <strong>de</strong>l VIH, ya que se asocia con una menor<br />

tasa <strong>de</strong> mortalidad a los siete meses, estos resultados<br />

<strong>de</strong>muestran el riesgo <strong>de</strong> ofrecer fórmu<strong>la</strong> artificial <strong>de</strong><br />

alimentación a los <strong>la</strong>ctantes en el África subsahariana, y, <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> realizar estudios <strong>de</strong> estrategias alternativas:<br />

(COUTSOUDIS, A.; PILLAY, K.; KUHN, L.; SPOONER, E.; TSAI, W. Y.<br />

y COOVADIA, H. M. (2001)) o (UNICEF Programme Directive,<br />

CF/PD/PRO/2002-003, (2002)) o (WHO/UNICEF (2004)) o (DE WAGT, A.<br />

y CLARK, D. (2004)) o (LIFF, P. J. et al.(2005)) o (DOHERTY, T.<br />

et al. (2006)) o (THIOR, I.; LOCKMAN, S.; SMEATON, L. M.;<br />

SHAPIRO, R. L.; WESTER, C.; HEYMANN, S. J.; GILBERT, P. B.;<br />

STEVENS, L.; PETER, T.; KIM, S.; VAN WIDENFELT, E.; MOFFAT, C.;<br />

NDASE, P.; ARIMI, P.; KEBAABETSWE, P.; MAZONDE, P.; MAKHEMA, J.;<br />

MCINTOSH, K.; NOVITSKY, V.; LEE, T.; MARLINK, R.; LAGAKOS, S. y<br />

ESSEX, M. (2006)); existe una asociación positiva significativa<br />

entre <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna y <strong>la</strong> inteligencia en<br />

el adulto (MORTENSEN, E. L.; MICHAELSEN, K. F.; SANDERS, S. A. y<br />

REINISCH, J. M. (2002); KRAMER, M. S.; ABOUD, F.; MIRONOVA, E.;<br />

VANILOVICH, I.; PLATT, R. W.; MATUSH, L.; IGUMNOV, S.; FOMBONNE,<br />

E.; BOGDANOVICH, N.; DUCRUET, T.; COLLET, J. P.; CHALMERS, B.;<br />

HODNETT, E.; DAVIDOVSKY, S.; SKUGAREVSKY, O.; TROFIMOVICH, O.;<br />

KOZLOVA, L. y SHAPIRO, S. (2008)); <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna no<br />

provoca fallecimientos por intoxicación en el agua potable<br />

(necesaria para <strong>la</strong> dosificación <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>) que mata a<br />

dos millones <strong>de</strong> niños cada año (UNICEF, 2007), tampoco tiene<br />

problemas <strong>de</strong> intoxicación masiva como los ocurridos en China<br />

(JANO, 2008a), que han alcanzado cifras cercanas a los 100.000<br />

958


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

(teniendo en cuenta <strong>la</strong> “conge<strong>la</strong>ción” <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

chinas en estos asuntos). A<strong>de</strong>más, siguiendo a HERNÁNDEZ Y AGUAYO<br />

(2005):<br />

La alimentación con sucedáneos eleva el riesgo <strong>de</strong> muerte súbita<br />

<strong>de</strong>l <strong>la</strong>ctante (ALM, WENNERGREN, NORVENIUS, SKJAERVEN,<br />

LAGERCRANTZ, HELWEG-LARSEN ET AL.,2002), <strong>la</strong> mortalidad<br />

posneonatal durante el primer año <strong>de</strong> vida (en países<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos) (CHEN y ROGAN, 2004) y <strong>la</strong> mortalidad infantil en<br />

menores <strong>de</strong> 3 años (ALM, WENNERGREN, NORVENIUS, SKJAERVEN,<br />

LAGERCRANTZ, HELWEG-LARSEN ET AL., 2002).<br />

Los <strong>la</strong>ctantes alimentados con fórmu<strong>la</strong>s artificiales tienen más<br />

procesos infecciosos (fundamentalmente gastroenteritis,<br />

infecciones respiratorias e infecciones <strong>de</strong> orina (TEMBOURY<br />

MOLINA, POLANCO ALLUÉ, OTERO PUIME, TOMÁS ROS, RUIZ ÁLVAREZ, y<br />

MARCOS NAVARRETE, 1991), (LÓPEZ-ALARCÓN, VILLALPANDO, y FAJARDO,<br />

1997), (REYES, PÉREZ-CUEVAS, SALMERÓN, TOMÉ, GUISCAFRE y<br />

GUTIÉRREZ, 1997), (CUSHING, SAMET, LAMBERT, SKIPPER, HUNT,<br />

YOUNG, ET AL., 1998) y (KRAMER, CHALMERS, HODNETT, SEVKOVSKAYA,<br />

DZIKOVICH, SAHPIRO, COLLET, VANILOVICH, MEZEN ET AL., 2001)),<br />

estos son más graves (DEWEY, HEINIG y NOMMSEN-RIVERS, 1995),<br />

(WANG y WU, 1996), (SCARIATI, GRUMMER-STRAWN y FEIN, 1997),<br />

(BAKER, TAYLOR, y HENDERSON, 1998), (WILSON, FORSYTH, GREENE,<br />

IRVINE, HAU y HOWIE, 1998), (WRIGHT, BAUER, NAYLOR, SUTCLIFFE y<br />

CLARK, 1998), (RAISLER, ALEXANDER y O’CAMPO, 1999), y generan<br />

más hospitalizaciones (HEINIG, 2002), (CESAR, VICTORA, BARROS,<br />

SANTOS y FLORES, 1999), (ODDY, SLY, DE KLERK, LANDAU, KENDALL,<br />

HOLT ET AL., 2003), (BACHRACH, SCHWARZ y BACHRACH, 2003),<br />

(ALBERNAZ, MENEZES, CÉSAR, VICTORA, BARROS y HALPERN, 2003),<br />

(OLIVARES y BUÑUEL, 2007), etc.<br />

Otro sector que tiene un importante volumen <strong>de</strong> ventas es el<br />

asociado a los productos asociados al sueño: cunas, interfonos,<br />

trapos y muñecos <strong>de</strong> apego, mobiliario <strong>de</strong> habitaciones, textil ad<br />

hoc, chupetes, etc. Los problemas <strong>de</strong> comportamiento que pue<strong>de</strong><br />

provocar el ais<strong>la</strong>miento nocturno <strong>de</strong>l bebé y otros que afectan<br />

959


ásicamente a <strong>la</strong> salud física están contemp<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong><br />

bibliografía científica: BYARD, R. W. y COHLE, S. D. (2004),<br />

JACKSON, D. y NEWTON, T. (1989), JOVÉ MONTANYOLA, R. (2006),<br />

MCKENNA, J. J.; MOSKO, S.; DUNGY, C. y MCANINCH, J. (1990),<br />

PANTLEY, E. (2002), PARMEGGIANI, P. L. y VELLUTI, R. A. (2005),<br />

SEARS, W. (1985) o STORES, G. (2001).<br />

Asociados a estos sectores, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n otros no menos<br />

importantes como el <strong>de</strong> los cochecitos, sillitas, capazos o<br />

masicosis que provocan un distanciamiento al menos físico entre<br />

madre e hijo, con <strong>la</strong>s implicaciones que ello conlleva (MONTAGU,<br />

2004).<br />

Como afirman BOLTON y ALBA (2006) no es razonable esperar que<br />

los consumidores tengan en cuenta toda <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia en lo que<br />

respecta a productos y <strong>de</strong>mandas educativas. Se quedan con <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que algo habrá <strong>de</strong> cierto, y.... ¿quién no quiere lo<br />

mejor para su bebé? Se trata <strong>de</strong> intuiciones mediatizadas.<br />

Resulta relevante que aparentemente, a este sector comercial, en<br />

general, parece que le resulta más propicio para su éxito<br />

empresarial, que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo (<strong>la</strong>s madres o cuidadores<br />

<strong>de</strong> bebés <strong>de</strong> 0 a 3 años) se comporten <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada forma en <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción con los bebés. Dicho tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción no favorecería un<br />

clima <strong>de</strong> amor y armonía con ese bebé. Ciertamente nos preocupa<br />

que se pueda estar favoreciendo, directa o indirectamente, un<br />

tipo <strong>de</strong> comunicación o re<strong>la</strong>ción por parte <strong>de</strong> este sector, bien<br />

<strong>de</strong> forma push o <strong>de</strong> forma pull. Todas estas i<strong>de</strong>as fueron el<br />

germen <strong>de</strong> nuestra investigación, y consi<strong>de</strong>ramos que sus<br />

conclusiones pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> un valor prioritario ya no sólo para<br />

el entorno <strong>de</strong>l marketing, sino para <strong>la</strong> toda <strong>la</strong> sociedad.<br />

3. OBJETIVOS.<br />

Nuestra investigación trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r en un sentido amplio<br />

el consumo <strong>de</strong> los productos para bebés entre cero y tres años.<br />

Parece ser que hay una contradicción entre los productos que se<br />

960


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

ofertan en el mercado y el conocimiento científico <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

acerca <strong>de</strong> los beneficios físicos y psíquicos, esto es, humanos,<br />

para los bebés. Nos encontramos con una investigación compleja,<br />

relevante, que pue<strong>de</strong> chocar con i<strong>de</strong>as fuertemente preconcebidas<br />

y que, en <strong>de</strong>finitiva, supone una confrontación con el<br />

establishment, con <strong>la</strong>s directrices <strong>de</strong> cartera <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l<br />

sector, y, sobre todo, con nuestra propia conciencia no sólo<br />

como madres y padres, que quieren darle un mundo mejor a sus<br />

hijos, teniendo en cuenta que ese mundo será los hijos que se<br />

les dé al mundo. A<strong>de</strong>más como personas con una responsabilidad <strong>de</strong><br />

conciencia con <strong>la</strong> humanidad. El objetivo básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

fase <strong>de</strong> nuestra investigación, que es <strong>la</strong> que p<strong>la</strong>nteamos en este<br />

trabajo, es el análisis <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> productos para bebés <strong>de</strong><br />

cero a tres años por parte <strong>de</strong> sus madres, en tanto en cuando los<br />

productos puedan actuar como separadores físicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre<br />

o, si, por el contrario, fomentan <strong>la</strong> unión humana con <strong>la</strong><br />

criatura que enten<strong>de</strong>mos es <strong>de</strong>pendiente psíquica y biológicamente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>bido a su inmadurez, que parece obvia y patente<br />

por <strong>la</strong> bibliografía científica, para el <strong>de</strong>sarrollo eficaz y<br />

eficiente, en términos <strong>de</strong> salud integral, <strong>de</strong>l bebé.<br />

4. DISEÑO DEL ESTUDIO.<br />

La investigación partió <strong>de</strong> numerosas entrevistas a personas<br />

asociadas a <strong>la</strong> maternidad y, posteriormente, se realizó un<br />

pretest para madres y padres que también fue evaluado por<br />

especialistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia. En el pretest se obtuvieron datos<br />

que aconsejaban tomar como muestra sólo a mujeres, ya que en el<br />

98% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones eran <strong>la</strong>s madres <strong>la</strong>s que realizaban <strong>la</strong>s<br />

compras y, a<strong>de</strong>más, respecto al tiempo que pasaban con los bebés,<br />

<strong>la</strong>s madres trabajadoras fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa o no, pasaban bastante<br />

más tiempo con el bebé, como así lo ratificaban investigaciones<br />

<strong>de</strong>l INE (2003) que obtuvo <strong>la</strong> siguiente <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l tiempo en<br />

minutos:<br />

961


TABLA 1: “Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tiempo compartido <strong>de</strong> los padres y madres<br />

con sus bebés”.<br />

Fuente: IE<br />

Por todo ello, se <strong>de</strong>sarrollo <strong>la</strong> siguiente ficha técnica:<br />

Universo: Madres <strong>de</strong> bebés <strong>de</strong> entre 0 a 3<br />

años<br />

Ámbito geográfico: Má<strong>la</strong>ga capital<br />

Diseño <strong>de</strong>l cuestionario: Investigación propia<br />

Tamaño muestral: 1115 madres <strong>de</strong> bebés <strong>de</strong> 0 a 3<br />

años<br />

Error muestral: ±3%<br />

Nivel <strong>de</strong> confianza: 95’5 % (σ = 2 sigma)<br />

Diseño muestral: Muestreo Aleatorio Simple con<br />

una afijación proporcional en<br />

los 10 distritos <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga.<br />

Fecha <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo: 15 al 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008<br />

962<br />

TABLA 2: “Ficha técnica <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo”.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia.<br />

El diseño <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo se realizó en dos líneas:<br />

Los encuestadores realizaron 120 encuestas en cada uno <strong>de</strong> los<br />

siguientes distritos: Distrito nº 1: Má<strong>la</strong>ga – Centro. Distrito<br />

nº 2: Má<strong>la</strong>ga – Este. Distrito nº 3: Ciudad Jardín. Distrito nº<br />

4: Bailén – Miraflores. Distrito nº 5: Palma – Palmil<strong>la</strong>.<br />

Distrito nº 6: Cruz <strong>de</strong> Humil<strong>la</strong><strong>de</strong>ro. Distrito nº 7: Carretera <strong>de</strong><br />

Cádiz. Distrito nº 8: Churriana. Distrito nº 9: Campanil<strong>la</strong>s.<br />

Distrito nº 10: Puerto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre.


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

Se hicieron en <strong>la</strong> calle, con aproximaciones a centros<br />

infantiles, en guar<strong>de</strong>rías, los centros médicos en los que<br />

existía sección <strong>de</strong> pediatría, a parques infantiles, paseos,<br />

etc., don<strong>de</strong> también se respondía in situ al cuestionario.<br />

Se repartieron 1200 cuestionarios, <strong>de</strong> los válidos se tomaron al<br />

azar 1115 para ajustarnos a los tamaños <strong>de</strong> muestra clásicos.<br />

Apenas hubo problema en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas por<br />

reticencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres. El cuestionario, eso sí, al tener 195<br />

ítems resultaba bastante cansado <strong>de</strong> cumplimentar, por lo que se<br />

trabajo <strong>la</strong> motivación para <strong>la</strong> madre y que comprendiese <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> que hiciese una cumplimentación exhaustiva. Por<br />

último queremos <strong>de</strong>stacar que se trabajo con grupos <strong>de</strong> productos<br />

por dos motivos:<br />

a. <strong>de</strong> cara a una posible segmentación futura con interés para<br />

los expertos <strong>de</strong> marketing.<br />

b. para agruparlos respecto a nuestra <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> información.<br />

5. RESULTADOS GENERALES.<br />

En el cuestionario se valoraba el nivel <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los productos<br />

agrupados por sectores. Se le pedía que seña<strong>la</strong>ra si no lo<br />

conocía, o si no lo había usado nunca; luego se establecía una<br />

esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1, que se ha usado el producto hasta cuatro<br />

veces, hasta <strong>la</strong> última posición, el 5, que indicara un uso<br />

continuado <strong>de</strong> al menos tres meses. Los resultados porcentuales a<br />

nuestro cuestionario son los siguientes:<br />

- En lo que se refiere a los productos para el “sueño” los<br />

que <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l bebé son aquellos que favorecen<br />

que el niño duerma sin contacto físico. De tal forma el Sistema<br />

BabySleep, que se trata <strong>de</strong> un producto con sonidos facilitadotes<br />

<strong>de</strong>l sueño es prácticamente <strong>de</strong>sconocido por <strong>la</strong>s madres (65%)<br />

aunque un 11,7% lo ha utilizado a nivel 5. Los sacos <strong>de</strong> dormir,<br />

sorpren<strong>de</strong>ntemente son prácticamente <strong>de</strong>sconocidos (72,3%), útiles<br />

para que el niño pueda dormir en <strong>la</strong> cama materna. El trapo o el<br />

963


muñeco <strong>de</strong> apego son utilizados en sustitución <strong>de</strong>l contacto<br />

físico <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, son bastante o muy utilizados, en el 49 y<br />

25% respectivamente. La medicación o p<strong>la</strong>ntas que inducen al<br />

sueño, se utilizan mucho o bastante por un 9,3%, es un elemento<br />

muy separador.<br />

- Respecto a <strong>la</strong> “higiene”, los pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>, por tanto el<br />

<strong>de</strong>tergente para pañales, los pañales <strong>de</strong>sechables ecológicos, los<br />

pañales reutilizables <strong>de</strong> natación y los <strong>de</strong> aprendizaje apenas se<br />

utilizan, y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no se conocen: 95’8%, 93’7%, 67%,<br />

71’4% y 79’5% respectivamente. Habría que apreciar que, en <strong>la</strong><br />

actualidad, una madre que usa pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong> difícilmente lo<br />

dará a cuidar a otra persona, ya que sería bastante “engorroso”<br />

para dicha persona. Los usados son los <strong>de</strong> celulosa,<br />

especialmente Dodots (73’3%), Hugguies (28,3%) y otra marca<br />

(48’3%), que enten<strong>de</strong>mos que son los pañales con marca <strong>de</strong> los<br />

distribuidores. Los pañales <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong> natación son<br />

prácticamente <strong>de</strong>sconocidos (59’7%) y muy utilizado un 15’7%, que<br />

por sentido común sería el porcentaje <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> 3 años<br />

que acu<strong>de</strong>n regu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong> piscina.<br />

- En “succión, <strong>la</strong>ctancia y alimentación”, en primer término<br />

al analizar el dato <strong>de</strong> Sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia (68’4%) que más<br />

o menos equivale al porcentaje <strong>de</strong> mujeres que han dado el pecho<br />

seis meses (69’6%). Ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia (camiseta, jersey…) es<br />

quizá un termino que habría que especificar más, porque pasa <strong>de</strong><br />

un 46% que reconoce no saber <strong>de</strong> qué se trata a un 31’9 que dice<br />

haber<strong>la</strong> usado muy frecuentemente (pue<strong>de</strong> ser que <strong>la</strong> consumidora<br />

englobe ropa apropiada aunque no específica). Extractor <strong>de</strong> leche<br />

lo ha usado un 28’6%, lo que parece un índice elevado (el<br />

extractor, en cierta forma es más unificador que separador, ya<br />

que se suele usar cuando <strong>la</strong> madre no está o el bebé es<br />

prematuro, pero con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia).<br />

Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia, <strong>de</strong>sconocido por un 76,2% y muy usado por un<br />

11,6%, este producto interfiere en el contacto físico, ya que <strong>la</strong><br />

madre que lo usa, al tener los brazos libres, lee o hace otra<br />

cosa, “aprovecha el tiempo”, “aislándose” <strong>de</strong>l bebé. Discos <strong>de</strong><br />

964


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

<strong>la</strong>ctancia, un bien <strong>de</strong> uso muy común en los tres a seis meses que<br />

pau<strong>la</strong>tinamente se hace innecesario, así que <strong>de</strong>bería<br />

aproximadamente correspon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> datos con <strong>la</strong> primera<br />

<strong>la</strong>ctancia, y efectivamente, han respondido 5 un 60’4% y cuatro<br />

un 6’7%, ósea, 67,1 versus 69’6. Pezoneras, un separador usado<br />

al nivel 5 y 4 por un 22,5%. No es un dato igual <strong>de</strong> optimista el<br />

<strong>de</strong>l Chupete, utilizado mucho por un 75’2%, que sería el dato <strong>de</strong><br />

los niños que usan chupete, mientras un 10’1 nunca lo uso;<br />

sabiéndose que el chupete (como <strong>la</strong>s tetinas) son inconvenientes<br />

para <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna (RIGHARD y ALADE, 1977; OMS-UNICEF,<br />

1989) entre otros importantes problemas. Portachupetes, <strong>de</strong>bería<br />

ser un dato asociado al <strong>de</strong> chupetes y, ciertamente, se usa en un<br />

63,6% entre bastante y mucho; coincidiendo con los datos<br />

anteriores. Infusiones digestivas, muy usadas por un 48’3% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s madres. Infusiones re<strong>la</strong>jantes, es administrada a un 24’1% <strong>de</strong><br />

los niños, en <strong>la</strong>s entrevistas cualitativas <strong>la</strong>s madres afirmaban<br />

que con frecuencia se administraba a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> cena, en<br />

lugar <strong>de</strong> agua; evi<strong>de</strong>ntemente es un producto absolutamente<br />

separador. Agua glucosada, en este dato hay que consi<strong>de</strong>rar que<br />

no se trata <strong>de</strong> un producto administrado a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, encontrar<br />

aquí personas que han contestado con un 5 (el 15%) nos resulta<br />

sorpren<strong>de</strong>nte, <strong>la</strong> suma <strong>de</strong>l resto es 49%, esto es, casi a <strong>la</strong> mitad<br />

<strong>de</strong> los bebés se les administra este producto. Biberón (para<br />

leche) es usado mucho o bastante por un <strong>de</strong>stacado 87’4%, parece<br />

un poco <strong>de</strong>salentador, aunque po<strong>de</strong>mos pensar que aunque un bebé<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> seis meses pue<strong>de</strong> beber <strong>de</strong> un vaso se le administra<br />

leche en biberón por motivos <strong>de</strong> comodidad. Biberón (para<br />

cereales), muy usado con un 71’7%. Biberón anti cólicos, muy<br />

usado en un 38’3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, lo que <strong>de</strong>sconocemos es si se<br />

hace a modo preventivo o reparador; cruzándolo con el dato <strong>de</strong><br />

infusiones digestivas (48’3%) parece coherente. Esterilizador <strong>de</strong><br />

biberones, muy utilizado por un 67’4%; un dato que no cuadra<br />

mucho si se entien<strong>de</strong> que el biberón se esteriliza cuando el bebé<br />

es muy pequeño, a no ser que se le esté administrando al bebé<br />

<strong>la</strong>ctancia natural y “formu<strong>la</strong>” <strong>de</strong> vaca simultáneamente. Bolsa<br />

isotérmica para biberones, con un 35’4%; otro dato complejo si<br />

no existe una <strong>la</strong>ctancia mixta. Calienta biberones, con un 38’1%.<br />

965


Bebedor, usado con frecuencia por el 45%. Leche adaptada (1),<br />

aquí es don<strong>de</strong> apreciamos el dato relevante <strong>de</strong> que aunque se<br />

amamante, o se afirme que se amamanta hasta los seis meses, han<br />

usado mucho o bastante <strong>de</strong> forma diaria por un 72’1%, una leche<br />

que se toma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta el tercer o cuarto mes y<br />

algunas el sexto mes, esto es, le han dado “<strong>la</strong> ayudita” que<br />

según los expertos (C.L.M.A.E.P., 2004) no favorece <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna. Leche <strong>de</strong> continuación (2) (para usar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sexto mes<br />

hasta el año aproximadamente) utilizada por un 81’2% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, parece que se usa <strong>de</strong> complemento para mezc<strong>la</strong>r con los<br />

cereales, se evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuevo que <strong>la</strong>s madres aún dándole<br />

<strong>la</strong>ctancia le ofrecen sucedáneo <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong> para completar <strong>la</strong><br />

ingesta diaria <strong>de</strong> leche. Aunque esto está <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

consejos <strong>de</strong> espacios para mujeres (www.enfemenino.com, 2008)<br />

subvencionados por empresas <strong>de</strong> prestigio como “el corte inglés,<br />

ikea, chevrolet, central lechera asturiana y otras” que ante el<br />

problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer al trabajo cuando el<br />

bebé tiene 4 meses afirman: “Si realmente quieres volver a<br />

trabajar, no podrás seguir dándole <strong>de</strong> mamar a tu hijo, es<br />

evi<strong>de</strong>nte que no pue<strong>de</strong>s estar en dos sitios al mismo tiempo. Por<br />

lo tanto mientras estás en el trabajo tendrán que darle biberón<br />

al niño. De todas formas no te preocupes porque tu hijo con 4<br />

meses <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia materna está suficientemente inmunizado”,<br />

datos inciertos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva científica (AGUAYO, 2001 y<br />

otros). La Leche <strong>de</strong> continuación (3) (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año hasta los<br />

tres años aproximadamente), muy usada por un 56’9%. Leche <strong>de</strong><br />

crecimiento (<strong>de</strong> 1 a 3 años), es diferente a <strong>la</strong> anterior porque<br />

ya viene preparada líquida como si fuese una leche para adultos,<br />

<strong>la</strong> utilizan un 64’6%. Entrando en el sector <strong>de</strong> los cereales<br />

abordamos primeramente <strong>la</strong> Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin gluten,<br />

empleada a partir <strong>de</strong>l 4º mes, es muy usada por el 82’1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales, a partir <strong>de</strong>l 6º mes, es bastante o<br />

muy utilizada por un 81%, dato acor<strong>de</strong> con el anterior. Papil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> cereales ecológicos, <strong>de</strong>sconocida por un 81%, no parece ser un<br />

producto <strong>de</strong> éxito sólo utilizado por un 9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales preparada (en tetrabrick), utilizada por un<br />

21%. Yogures para bebés, algunos especialistas afirman que son<br />

966


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

“i<strong>de</strong>ales” para sustituir a <strong>la</strong> toma materna, es muy o bastante<br />

utilizado por un 69,3%. Potitos sa<strong>la</strong>dos no ecológicos, afirman<br />

usarlos el 30’8% y no conocerlos el 44’7%, un dato un poco<br />

extraño. Potitos dulces no ecológicos, nos extraña igualmente<br />

que afirme no conocerlo el 40’5%, quizá hubo algún problema en<br />

<strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta, y usarlo a menudo el 32’5%.<br />

Potitos sa<strong>la</strong>dos ecológicos, <strong>de</strong>sconocidos por el 68’6%, dato,<br />

éste sí, que nos resulta creíble, afirman usarlo el 15’9% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

madres. Finalmente, Potitos dulces ecológicos, también<br />

<strong>de</strong>sconocidos por el 67’1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres, son utilizados por el<br />

17’2%.<br />

- En el segmento <strong>de</strong> “paseo, viaje”, productos que hacen que<br />

el bebé este físicamente junto al adulto, tales como Mochi<strong>la</strong><br />

portabebés, aunque <strong>de</strong>sconocidas por el 38,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

afirman usar<strong>la</strong> el 32’6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, un dato que nos resulta<br />

algo elevado para los datos <strong>de</strong> observación. Este tipo <strong>de</strong><br />

productos favorecen el vínculo (BOWLBY, 1995). Fu<strong>la</strong>r portabebés,<br />

efectivamente, es <strong>de</strong>sconocido o nunca usado por el 85’8% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción materna, y usado por un 7’6% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres. La<br />

Bandolera portabebés es <strong>de</strong>sconocida por un 84’2% y afirma<br />

haber<strong>la</strong> usado bastante un 7%; consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> compra <strong>de</strong>l<br />

fu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> bandolera, al no ser productos exactamente<br />

iguales (el fu<strong>la</strong>r es para paseos más <strong>la</strong>rgos y más cómodo para<br />

sujetar al bebé en <strong>la</strong> espalda) pero con <strong>la</strong> misma filosofía,<br />

pue<strong>de</strong> que sea comprado por <strong>la</strong> misma pob<strong>la</strong>ción. Sil<strong>la</strong> para coche,<br />

es un elemento que consi<strong>de</strong>ramos básico y prioritario en<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción, muy usada o bastante por un 97’0% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, estimamos que el resto no tiene coche; aunque <strong>la</strong><br />

observación muestra en ocasiones a <strong>la</strong>s madres con el bebé en<br />

brazos. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo, es bastante o muy usada por el 96% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, que si retomamos el dato <strong>de</strong>l fu<strong>la</strong>r y portabebés (7%<br />

aprox.) nos hacer ver que el carrito se usa aún teniendo este<br />

otro sistema <strong>de</strong> transporte. Capazo <strong>de</strong> calle/cochecito, este<br />

elemento se utiliza hasta los cuatro a seis meses como mucho, y<br />

el dato <strong>de</strong> su uso es <strong>de</strong> un 88’2%.<br />

967


- En los productos que hemos englobado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> “seguridad”,<br />

<strong>de</strong>stacamos en primer lugar Intercomunicador <strong>de</strong> sonido –<br />

interfono, que afirma ser bastante o muy usado para el 55’7% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido e imagen, baja a un<br />

15’1%. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia movimientos respiratorios, un<br />

6’7%. Todos estos productos, son, separadores físicos <strong>de</strong>l bebé.<br />

El Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto es un producto que, aunque en muchas<br />

ocasiones funciona como regalo, sólo el usado por el 2’6% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, aunque el 94’3 no lo conoce. Este producto parece<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>tar una falta <strong>de</strong> entendimiento entre <strong>la</strong> madre y el hijo<br />

bastante seria, y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una máquina interprete.<br />

- En el grupo <strong>de</strong> productos vincu<strong>la</strong>dos a “salud”, los datos<br />

obtenidos son los siguientes (bastante o muy usado): Chupete<br />

termómetro digital, 9’3%. Gotas limpia oídos, 14’2%.<br />

Humidificador, 26’9%. Crema para <strong>la</strong>s nalgas, 89%. Champú<br />

específico para bebé, 94’8%. Gel específico para bebé, 96’5%.<br />

Crema o aceite corporal para bebé, 93’1%. Aspirador nasal,<br />

68’2%. Toallitas limpiadoras, 97’3%. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r<br />

(<strong>de</strong>sinfectante objetos), 43’9%. Amukina o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante<br />

fruta y verdura), 11’1%. Termómetro <strong>de</strong> oído o frente, 41’6%.<br />

Termómetro <strong>de</strong> mercurio o dígital, 72’7%.<br />

- En “juguetes” hemos <strong>de</strong>stacado los siguientes productos:<br />

Juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, 47’8%. Peluche que emite el sonido <strong>de</strong>l<br />

corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, un 9´4%. Juguete para ajustar piezas<br />

(círculo, cuadrado…), 72’5%. Juguetes tipo lego, 61’1%. Juguetes<br />

que emiten música o sonidos al apretar botones, 88’7%. Piano,<br />

59%.Columpio eléctrico, 16’9%. Pelota, 85’5%. Muñeca, 61,3%.<br />

Fichas <strong>de</strong> lectura, 54’1%. Sonajeros, 73’3%. Triciclo, 69’6%.<br />

Juguetes <strong>de</strong> ingenio, 60’4%. Móvil para <strong>la</strong> cuna, 53’8%. Manta<br />

gimnasio, 66,1%. Libros adaptados <strong>de</strong> aprendizaje, un 75’6%.<br />

Cuentos, un 81´8%.<br />

- En “mobiliario y accesorios” <strong>de</strong>stacamos: Bañera vertical,<br />

39’8%. Bañera tradicional, 83%. Termómetro para el baño, 54’1%.<br />

Alfombra para <strong>la</strong> bañera, 53’4%. Jardín – parque infantil, 55’5%.<br />

968


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

Cuna, 93’5%. Cuna <strong>de</strong> viaje, 62’4%. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> cama,<br />

69’5%. Hamaquita, 61’1%. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera, 33’9%. Mesa<br />

cambiador, 70’8%. Lámpara nocturna, 42%. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje,<br />

51’8%. Contenedor <strong>de</strong> pañales, 20%. Trona, 74,3%. Trona para<br />

mesa, 29’8%. Cubertería <strong>de</strong> bebés, 75’3%. Babypappa (robot <strong>de</strong><br />

cocina para purés), 10’9%. Cocina al vapor para bebés 9’7%.<br />

- Dentro <strong>de</strong>l segmento “otros” hemos incluidos productos <strong>de</strong><br />

diversa índole, obtuvimos los siguientes datos respecto a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción que había usado mucho o bastante los siguientes<br />

productos: Ropa ecológica, 3’9%. Música <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción<br />

prenatal, 23’1%. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby Einstein, baby<br />

Shakespeare...), 31’4%. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción mental (brainy<br />

baby…), 12’6%. Pelícu<strong>la</strong>s para bebés o canales exclusivamente<br />

infantiles, 66,5%. Revistas <strong>de</strong> bebés 61’6%. Libros <strong>de</strong> crianza,<br />

43’2%, nos resulta una respuesta optimista también por parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s madres para quienes parece que leer uno o dos libros es<br />

haber leído muchos libros; en <strong>la</strong>s entrevistas <strong>de</strong> aproximación<br />

nos l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención que algunas madres que ya tenían un hijo<br />

previo no consi<strong>de</strong>raban necesitar ningún libro que abor<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

crianza.<br />

- Respecto a <strong>la</strong> formación por lectura seleccionamos un grupo<br />

<strong>de</strong> libros que en los pretests se habían mencionado más: Duérmete<br />

niño por Estivill y <strong>de</strong> Béjar, 43’6%, este libre es totalmente<br />

separador, y es impactante el dato <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción está sometida a su influencia. Dormir sin lágrimas por<br />

Rosa Jové, 2’9%, unificador (<strong>de</strong> 2006). Bésame mucho por Carlos<br />

González, 5’7%, unificador. Los niños vienen sin manual <strong>de</strong><br />

instrucciones por Montserrat Jiménez, 9%, este libro es <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia separadora y pue<strong>de</strong> influir que sólo lo señale el 9% el<br />

hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> primera edición fuese <strong>de</strong> 2006. Mi niño no me<br />

come por Carlos González, 4’8%, unificador y El concepto <strong>de</strong>l<br />

Continuum por Jean Liedloff, 0’8%, unificador.<br />

- La última parte <strong>de</strong>l cuestionario estaba orientada a tomar<br />

los datos socio<strong>de</strong>mográficos, para conocer si el ser hijo único<br />

969


podía afectar a <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> compra (46’8 niñas y 50’4 niños,<br />

2’5% gemelos/as o mellizos/as y 0’2% trillizos/as. Siendo el<br />

44’1% hijos únicos, el 41’4% tenían 1 hermano, el 11’4 dos, el<br />

2’2% tres y el 1% más <strong>de</strong> tres). La edad media <strong>de</strong>l bebé es 24,1<br />

meses. La edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre osci<strong>la</strong> entre los 18 y los 50 años,<br />

siendo el grupo más frecuente el <strong>de</strong> 30 a 35 años, abarcando un<br />

49% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra. Trabaja fuera <strong>de</strong> casa un 71’6% y una media <strong>de</strong><br />

6,63 horas. El tipo <strong>de</strong> trabajo que realiza es: Empresaria<br />

(10’3%), Directiva (6%), Profesional liberal (10’8%),<br />

Funcionaria (o contratada con <strong>la</strong> administración) (13’6%), Mando<br />

intermedio (14’3%), Obrera o empleada cualificada (24’9%),<br />

Obrera o empleada sin cualificar (20’2%). El nivel <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción encuestada se divi<strong>de</strong> en los siguientes estratos:<br />

primarios (17’7%), medios (38’5%), universitarios <strong>de</strong> 3 años<br />

(22’3%), universitarios <strong>de</strong> 5 años (19’3%) y Doctora (1’8%).<br />

Respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> información <strong>de</strong> cuánto tiempo le <strong>de</strong>dica<br />

<strong>la</strong> madre al día exclusivamente a su hijo (no haciendo otra cosa<br />

aunque el niño este presente) los resultados han salido,<br />

enten<strong>de</strong>mos optimistas por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, ya que<br />

investigaciones concienzudas sólo <strong>de</strong> este particu<strong>la</strong>r dan datos<br />

bien diferentes. La muestra da una media <strong>de</strong> 7,96 horas al día.<br />

Nuestra pob<strong>la</strong>ción estaba amamantando a su bebé un 10’9%, lo<br />

había amamantado un 83’7%, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el 31% no había pasado<br />

<strong>de</strong>l tercer mes, y el 69’6% no pasaron <strong>de</strong>l sexto, estando ya el<br />

95% en los doce meses. Teniendo en cuenta que el 70% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

encuestas provienen <strong>de</strong> madres <strong>de</strong> niños que estaban en<br />

guar<strong>de</strong>rías, nos sale que el 30’9% es cuidado por guar<strong>de</strong>ría y<br />

algún familiar, el 50’3% sólo guar<strong>de</strong>ría, el 6’9% algún familiar<br />

y un 11’7% sólo <strong>la</strong> madre o su pareja; hay que tener en cuenta en<br />

los resultados que al encuestarse a todo tipo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bebé,<br />

algunos no tienen edad para ser admitidos en cualquier guar<strong>de</strong>ría<br />

y otros son aún pequeños y siguen cuidándolos <strong>la</strong>s abue<strong>la</strong>s o<br />

simi<strong>la</strong>r. La media <strong>de</strong> horas que pasan los bebés en <strong>la</strong> guar<strong>de</strong>ría<br />

es <strong>de</strong> 6,10 horas. Finalmente, afirmar que el 97’2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra<br />

convive con su pareja y un 2’8% eran unida<strong>de</strong>s monoparentales.<br />

-<br />

970


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

Respecto a nuestras <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> información, analizamos <strong>la</strong>s<br />

medias <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los productos separadores y los<br />

unificadores, obteniendo los siguientes resultados:<br />

Estadísticos <strong>de</strong>scriptivos<br />

N Media Desv. típ.<br />

P69. Sistema BabySleep (sonidos facilitadores <strong>de</strong>l sueño). 955 1,06 1,757<br />

P71. Trapo o peluche <strong>de</strong> apego (para abrazarlo mientras se duerme). 1086 2,79 2,155<br />

P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tipo re<strong>la</strong>jante. 1035 ,78 1,456<br />

P73. Muñeco "inseparable". 1039 1,52 1,995<br />

P85. Extractor <strong>de</strong> leche. 1082 2,32 2,038<br />

P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. 1034 ,88 1,735<br />

P88. Pezoneras. 1047 1,43 2,017<br />

P89. Chupete. 1107 4,00 1,720<br />

P90. Portachupetes. 1084 3,48 2,006<br />

P91. Infusiones digestivas. 1090 2,97 2,013<br />

P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes. 1057 1,56 2,024<br />

P93. Agua glucosada. 1048 1,35 1,828<br />

P94. Biberón (para leche). 1105 4,43 1,420<br />

P95. Biberón (para cereales). 1069 3,70 2,058<br />

P96. Biberón anticólicos. 1044 2,12 2,304<br />

P97. Esterilizador <strong>de</strong> biberones. 1078 3,59 2,028<br />

P98. Bolsa isotérmica para biberones. 1056 2,03 2,231<br />

P99. Calienta biberones. 1071 2,27 2,227<br />

P101. Leche adaptada (1). 1069 3,72 2,004<br />

P102. Leche <strong>de</strong> continuación (2). 1081 4,18 1,675<br />

P103. Leche <strong>de</strong> continuación (3). 1015 2,98 2,315<br />

P104. Leche <strong>de</strong> crecimiento (<strong>de</strong> 1 a 3 años). 1062 3,34 2,211<br />

P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin gluten. 1092 4,23 1,578<br />

P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo. 1108 4,85 ,690<br />

P119. Capazo <strong>de</strong> calle/cochecito. 1107 4,56 1,185<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido - interfono. 1080 3,00 2,261<br />

P121. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido e imagen. 1029 ,82 1,768<br />

P122. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia movimientos respiratorios. 1000 ,38 1,255<br />

P123. Analizador <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>nto. 995 ,18 ,828<br />

P133. Solución Milton o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante objetos). 1060 2,49 2,287<br />

P134. Amukina o simi<strong>la</strong>r (<strong>de</strong>sinfectante fruta y verdura). 1014 ,76 1,576<br />

P138. Peluche que emite el sonido <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. 1041 ,61 1,470<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna. 1063 2,89 2,246<br />

P151. Manta gimnasio. 1083 3,55 1,972<br />

P158. Jardín - parque infantil. 1066 3,04 2,214<br />

P159. Cuna. 1108 4,74 ,959<br />

971


P160. Cuna <strong>de</strong> viaje. 1083 3,43 2,054<br />

P162. Hamaquita. 1069 3,31 2,125<br />

P163. Sil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> bañera. 1037 1,88 2,266<br />

P165. Lámpara nocturna. 1075 2,35 2,309<br />

P166. Orinal <strong>de</strong> aprendizaje. 1062 2,84 2,264<br />

P168. Trona. 1090 3,84 1,938<br />

P169. Trona para mesa. 1052 1,65 2,215<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby Einstein, baby Shakespeare...). 1044 1,82 2,190<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o canales exclusivamente infantiles. 1084 3,57 1,973<br />

N válido (según lista) 642<br />

972<br />

TABLA 3: “Valores medios <strong>de</strong> productos separadores”.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia.<br />

Estadísticos <strong>de</strong>scriptivos<br />

N Media Desv. típ.<br />

P70. Sacos <strong>de</strong> dormir. 1029 ,86 1,653<br />

P74. Pañales <strong>de</strong> te<strong>la</strong>. 1019 ,08 ,462<br />

P75. Detergente para pañales. 999 ,17 ,770<br />

P83. Sujetadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. 1105 3,92 1,797<br />

P84. Ropa <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia (camiseta, jersey…). 1063 2,13 2,240<br />

P87. Discos <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. 1090 3,61 1,952<br />

P114. Mochi<strong>la</strong> portabebés. 1080 2,07 2,101<br />

P115. Fu<strong>la</strong>r portabebés. 987 ,47 1,318<br />

P116. Bandolera portabebés. 982 ,54 1,416<br />

P130. Crema o aceite corporal para bebé. 1114 4,76 ,840<br />

P140. Juguetes tipo lego. 1051 3,27 2,072<br />

P153. Cuentos. 1103 4,27 1,444<br />

P161. Barandil<strong>la</strong> para <strong>la</strong> cama. 1080 3,53 2,182<br />

N válido (según lista) 833<br />

TABLA 4: “Valores medios <strong>de</strong> productos unificadores”.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia.


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

Por los datos obtenidos se pue<strong>de</strong> apreciar <strong>la</strong> diferencia en el<br />

uso <strong>de</strong> los productos distanciadores <strong>de</strong> los unificadores.<br />

Estadísticos <strong>de</strong>scriptivos<br />

Duérmete niño N Media<br />

SI<br />

Desv.<br />

típ.<br />

Media <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> productos separadores <strong>de</strong> madres que sí han<br />

leído duérmete niño<br />

P71. Trapo o peluche <strong>de</strong> apego 481 2,98 2,196<br />

P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tipo re<strong>la</strong>jante. 461 ,83 1,522<br />

P73. Muñeco "inseparable". 460 1,62 2,036<br />

P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. 459 ,99 1,836<br />

P89. Chupete. 486 4,04 1,692<br />

P90. Portachupetes. 479 3,51 1,985<br />

P91. Infusiones digestivas. 480 2,94 2,040<br />

P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes. 467 1,62 2,031<br />

P94. Biberón (para leche). 485 4,47 1,364<br />

P95. Biberón (para cereales). 476 3,78 2,041<br />

P96. Biberón anticólicos. 462 1,95 2,301<br />

P97. Esterilizador <strong>de</strong> biberones. 478 3,71 1,968<br />

P98. Bolsa isotérmica para biberones. 470 2,09 2,275<br />

P99. Calienta biberones. 474 2,47 2,250<br />

P101. Leche adaptada (1). 472 3,68 2,062<br />

P102. Leche <strong>de</strong> continuación (2). 482 4,32 1,549<br />

P103. Leche <strong>de</strong> continuación (3). 454 3,00 2,314<br />

P104. Leche <strong>de</strong> crecimiento (<strong>de</strong> 1 a 3 años). 474 3,30 2,242<br />

P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin gluten. 481 4,31 1,479<br />

P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo. 485 4,89 ,590<br />

P119. Capazo <strong>de</strong> calle/cochecito. 485 4,58 1,123<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido - interfono. 480 3,23 2,193<br />

P121. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido e imagen. 458 ,85 1,814<br />

P122. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia<br />

movimientos respiratorios.<br />

448 ,39 1,278<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna. 472 3,17 2,149<br />

P151. Manta gimnasio. 478 3,78 1,807<br />

P158. Jardín - parque infantil. 472 3,23 2,108<br />

P159. Cuna. 482 4,76 ,907<br />

P160. Cuna <strong>de</strong> viaje. 474 3,72 1,872<br />

P162. Hamaquita. 473 3,49 2,067<br />

P168. Trona. 482 3,94 1,861<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby Einstein, baby<br />

Shakespeare...).<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción mental (brainy<br />

baby…).<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o canales<br />

exclusivamente infantiles.<br />

N válido (según lista) 303<br />

469 2,25 2,282<br />

442 ,94 1,787<br />

478 3,80 1,824<br />

Duérmete niño N Media<br />

TABLA 5: “Diferencias entre productos unificadores y<br />

distanciadores”.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia.<br />

973<br />

Desv.<br />

típ.<br />

Media <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> productos separadores <strong>de</strong> madres que no han<br />

leído duérmete niño<br />

NO P71. Trapo o peluche <strong>de</strong> apego 604 2,64 2,110<br />

P72. Medicación o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tipo re<strong>la</strong>jante. 573 ,75 1,402<br />

P73. Muñeco "inseparable". 578 1,44 1,960<br />

P86. Cojín <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia. 574 ,80 1,648<br />

P89. Chupete. 620 3,97 1,743<br />

P90. Portachupetes. 604 3,46 2,022<br />

P91. Infusiones digestivas. 609 2,99 1,992<br />

P92. Infusiones re<strong>la</strong>jantes. 589 1,51 2,020<br />

P94. Biberón (para leche). 619 4,41 1,464<br />

P95. Biberón (para cereales). 592 3,63 2,071<br />

P96. Biberón anticólicos. 581 2,25 2,301<br />

P97. Esterilizador <strong>de</strong> biberones. 599 3,50 2,069<br />

P98. Bolsa isotérmica para biberones. 585 1,98 2,196<br />

P99. Calienta biberones. 596 2,11 2,197<br />

P101. Leche adaptada (1). 596 3,76 1,959<br />

P102. Leche <strong>de</strong> continuación (2). 598 4,06 1,764<br />

P103. Leche <strong>de</strong> continuación (3). 560 2,96 2,317<br />

P104. Leche <strong>de</strong> crecimiento (<strong>de</strong> 1 a 3 años). 587 3,37 2,188<br />

P105. Papil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cereales sin gluten. 610 4,16 1,650<br />

P118. Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> paseo. 622 4,83 ,758<br />

P119. Capazo <strong>de</strong> calle/cochecito. 621 4,54 1,233<br />

P120. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido - interfono. 599 2,82 2,298<br />

P121. Intercomunicador <strong>de</strong> sonido e imagen. 570 ,80 1,732<br />

P122. Intercomunicador vigi<strong>la</strong>ncia<br />

movimientos respiratorios.<br />

551 ,38 1,238<br />

P150. Móvil para <strong>la</strong> cuna. 590 2,67 2,297<br />

P151. Manta gimnasio. 604 3,36 2,076<br />

P158. Jardín - parque infantil. 593 2,88 2,285<br />

P159. Cuna. 625 4,73 ,981<br />

P160. Cuna <strong>de</strong> viaje. 608 3,20 2,161<br />

P162. Hamaquita. 595 3,17 2,161<br />

P168. Trona. 607 3,77 1,993<br />

P175. Ví<strong>de</strong>os didácticos (baby Einstein, baby<br />

Shakespeare...).<br />

P176. Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción mental (brainy<br />

baby…).<br />

P177. Pelícu<strong>la</strong>s parabebés o canales<br />

exclusivamente infantiles.<br />

N válido (según lista) 338<br />

574 1,47 2,049<br />

547 ,70 1,536<br />

605 3,39 2,063


Se aprecia en los resultados que <strong>la</strong>s madres que leen “duérmete<br />

niño” usan en mayor proporción productos separadores.<br />

6. CONCLUSIONES.<br />

Los productos más consumidos por los bebés <strong>de</strong> cero a tres años<br />

son aquellos que los distancian físicamente <strong>de</strong> sus madres, con<br />

<strong>la</strong>s implicaciones físicas y psíquicas que ello conlleva (obras<br />

citadas en marco teórico). Este hecho pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madre <strong>de</strong> tener más in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, comodidad, etc., o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

moda occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> que el bebé sea<br />

in<strong>de</strong>pendiente, autosuficiente y autónomo, a ser posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que nace, con <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> violencia que ello conlleva<br />

(MILLER, 2001; BARUDY y DANTAGNAN, 2005; o ANDREOLI, 2006).<br />

Las madres que leen “duérmete niño” y libros asociados a <strong>la</strong>s<br />

“telenannys” compran más productos separadores que <strong>la</strong>s que no lo<br />

han leído.<br />

Respecto a los productos “para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l bebé” se<br />

sigue en España <strong>la</strong> corriente anglosajona <strong>de</strong> fomentar el auge <strong>de</strong><br />

este sector.<br />

Conclusiones Finales<br />

1. La mayoría <strong>de</strong> los productos dirigidos al entorno <strong>de</strong> 0 a 3<br />

años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l individuo, funcionan como distanciadores<br />

psíquicos y físicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el bebé.<br />

Se hace necesaria una toma <strong>de</strong> conciencia por <strong>la</strong> industria <strong>de</strong><br />

productos para bebés <strong>de</strong> 0 a 3 años <strong>de</strong> <strong>la</strong>s repercusiones<br />

psicofísicas que tienen dichos productos y sus acciones<br />

comerciales en <strong>la</strong> comunicación y en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres y<br />

los bebés. Parece vital para el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que el<br />

sector vaya modificando sus líneas <strong>de</strong> productos en aras <strong>de</strong> una<br />

evolución humana.<br />

2. La madre es, en algunos casos, consciente <strong>de</strong> esta realidad<br />

pero <strong>la</strong> acoge en tanto en cuanto que ello le proporciona<br />

comodidad a su estilo <strong>de</strong> vida.<br />

974


Tesis Doctoral <strong>de</strong> M. Dolores García Sánchez<br />

RESUMEN DE LA INVESTIGACION<br />

3. La mujer se enfrenta a <strong>la</strong> maternidad con el instinto maternal<br />

ahogado por los Mass Media y una incultura acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunicación con los bebés, bastante significativa.<br />

975

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!