diccionario latino-español.
diccionario latino-español.
diccionario latino-español.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
NUEVO VALBUENA<br />
DICCIONARIO LATINO-<br />
FORMADO'<br />
SOBRE EL BE DOS MNÜEL VEMB.l,<br />
CON MUCHOS AUMENTOS, CORRECCIONES Y MEJORAS.<br />
DON VIGENTE SALVA.<br />
QUINTA EDICIÓN.<br />
" VALENCIA, v / '<br />
•EN_LA LIBRERÍA BE MALEEN Y SOBRINOS,<br />
CALLE DE LA NAVE.<br />
«r.?"?-
HUBO un tiempo en que nuestros mas distinguidos escritores se escusaban de comparecer en público<br />
usando de su armonioso y rico idioma., aun en obras que no se destinaban para las escuelas. El<br />
maestro HV. Luis de León, ni aumentar su tratado De los nombres de Cristo con el tercer libro, tuvo<br />
que satisfacer á los reparos de los que le reconvenían por no haberlo compuesto en latin, confesando<br />
que era nuevo y camino no usado el que había seguido; y otro tanto se vio obligado á hacer el<br />
P. Malón de Chaide para probar la conveniencia de dar en castellano La' conversión de la Marida*<br />
lena, que tenía que andar en manos de doctos é indoctos. Tal era el ascendiente que había tomado la<br />
lengua latina, pareciendo como una madre zelosa que disputaba á su hija la castellana que ganase<br />
en medros y hermosura, pues quería prohibirle que sirviese para tratar materias, cuya lectura era<br />
casi peculiar de las personas que solo sabían nuestro romance.<br />
Hoi ha pasado ya,esta manía, pero se halla reemplazada por su contraría : con el príncipe que<br />
nos dieron los franceses en la última centuria, y con las dos visitas que han tenido la bondad de<br />
hacernos en la presente, si no han logrado arrebatarnos nuestras leyes, nuestros fueros y nuestra independencia,<br />
han difundido mas el conocimiento de su lengua y han generalizado de consiguiente el<br />
de su literatura. Lejos de mí el afirmar que no hemos sacado de ella ventaja ninguna; mas diré sin<br />
temor, que hemos perdido algo de nuestro carácter original, que, malo ó bueno, sería siempre preferible<br />
al copiado y postizo; que nos hemos hecho mucho mas frivolos; que hemos abandonado el<br />
estudio de ¡as lenguas sabias ; y que entregados por entero á los libros con que nos inunda Ja Francia,<br />
hemos renunciado completamente á los italianos, y mas todavía á los ingleses y alemanes, en los<br />
(¡ue hai mucho muchísimo que estudiar y que aprender. Nada digo de nuestra habla, que anda la<br />
pobre tan mal parada y contrahecha, que apenas la reconocen los que la han aprendido en buenos<br />
libros, y cuantos la conservan como la oyeron de sus padres.<br />
Para oponer algún dique á esta irrupción gálica, que amenaza privarnos de una de las mas preciosas<br />
alhajas que poseemos, debiéramos resucitar la afición á la lengua latina, cuando á ello no<br />
convidase el ser mirada como vehículo general de comunicación por los sahios de todas las naciones;<br />
el estar escritas en latin obras, cuyo conocimiento es indispensable á quien se dedique á la teología,<br />
á la jurisprudencia civil y canónica, y aun á la medicina y filosofía ; y el poseer modelos clásicos de<br />
elocuencia y poesía, de que pueden aprovecharse con fruto los mismos que gustan de seguir en sus<br />
composiciones una senda ancha, desembarazada y original. Trabájese pues por facilitar los medios<br />
de aprenderla, que son las buenas gramáticas y los <strong>diccionario</strong>s metódicos y completos, á fin que<br />
pasudo brevemente el vestíbulo que todavía se mira como el primero para todas las facultades,<br />
nos queden mas años en nuestra corta vida para penetrar en algunas de las infinitas estancias, en<br />
que está distribuido el grandioso palacio del saber humano.<br />
Apenas habían renacido el buen gusto y las letras humanas en Europa, cuando uno de sus primeros<br />
restauradores en España, Antonio de Lebrija, publicó en 1492 un Vocabulario <strong>latino</strong>-<strong>español</strong>, y en<br />
1495 otro <strong>español</strong>-<strong>latino</strong>, los cuales, como su Gramática, han logrado el singular privilegio de servir<br />
de fundamento it todos los que entre nosotros han escrito gramáticas y <strong>diccionario</strong>s <strong>latino</strong>s que hayan<br />
obtenido algún séquito. Olvidados absolutamente el Vocabulario de Fernández de Santa-Ella, eí de Jiménez<br />
A'rias y el Diccionario de-vocablos de Sánchez de la Ballesta; á Lebrija han tenido a la vista<br />
Salas en su Compendium <strong>latino</strong> - hispanum, Jiménez en su Diclionarium manuak, Requejo en el<br />
ThesauriiSj y mas que todos Rubíños, el cual anuncia desde la portada que su Diccionario es el misme<br />
de Lebrija con varias enmiendas y adiciones, habiendo conservado igual titulo su uuevo espnrgador,<br />
Cruz Herrera, en la última edición de 1790. Necesario era con todo adoptar un nuevo rumbo, pues<br />
sobre la inexactitud en las citas y sus interpretaciones, el poco discernimiento en calificar las voces<br />
y frases de pura ó de mala latinidad, la repetición de ejemplos de un mismo significado, la carencia<br />
absoluta de los de diverso, y la escasez en general de voces y de sus distintas acepciones; los <strong>diccionario</strong>s<br />
de Salas y de Rubíños. que eran los mas usados, tienen eí defecto capital de no guardar el<br />
orden alfabético, mas que para las raices, en seguida de las cuales se ponen los derivados; métüdu
vi PROLOGO.<br />
que había adoptado anteriormente R. Estéfano en su Thesaurus, y tfiie supone nn profundo conocimiento<br />
de la lengua latina.<br />
Reparó estas faltas TL). Manuel de Valbuena dando á luz á* principios de este siglo su Diccionario<br />
universal <strong>latino</strong>-es-pañol, no sacudo del de Porcellini, como él lo pretende en su prólogo, sino traducido<br />
servilmente (1) del compuesto por BoudoL á quien tiene el cuidado de no mencionar mas<br />
que por incidente, para decirnos que ha adoptado su sistema de poner en abreviatura los nombres<br />
de los autores que cita, (lo cual ni es una grande invención, ni se debe á Mr. Blondeau, verdadero<br />
autor del <strong>diccionario</strong> que salió á nombre de Boudot] y que ha añadido algunas definiciones en vocablos<br />
en que este, las omite. No obstante los graves descuidos en que aun incurrió Valbuena, acaso<br />
por haber hecho inm de prisa su libro, era este sin disputa el mejor prontuario para la juventud<br />
<strong>español</strong>a que frecuentaba las clases de latinidad. Bajo este concepto principié su reimpresión en 1830,<br />
creyendo que no habría que hacer en él otra novedad que darle un tamaño mas manejable que el<br />
de folio, y distinguir con versalitas las voces que forman el objeto de cada artículo, para que se ofrecieran<br />
mas pronto ala vista de! que las busca. Pero no tardé en notar defectos de mayor bulto;<br />
y aunque lo resistí de pronto, no pude menos de empezar por corregir los mas repnrables, hasta<br />
que insensiblemente fui formando un trabajo, que bien puede llamarse nuevo, tratándose de un<br />
<strong>diccionario</strong>.<br />
Cuando lo publiqué á mediados de 1832. espuse en la Advertencia mi esmero en rectificar la prosodia,<br />
lastimosamente descuidada en las seis ediciones que hasta entonces se habían hecho ; en<br />
corregir las muchas y groseras erratas de que adolecían; (2) en restablecerlos lugares de los autores<br />
citados: en rectificar las abreviaturas que los designan; en poner al principio un índice de todas<br />
las empleadas en la obra; en distinguir con letra iíáüca ó cursiva las definiciones ó esplicacione3<br />
mas latas, de la correspondencia estricta de las palabras ó de la traducción literal de las citas; en<br />
hacer desaparecer los principales errores de Boudot y de Valbuena, y en aumentar por fin muchísimas<br />
voces y significados que faltaban en el Diccionario de este. El público me ha dado el testimonio<br />
menos equívoco del aprecio con que ha recibido mi edición, arrebatándola por entero en .el corto<br />
espacio de año y medio.<br />
Obligado por dicha razón á reproducirla, he debido cumplir la oferta que hice en 1832 de uniformar,<br />
al tiempo de la reimpresión, toda la obra, de modo que su primer tercio tuviese las mismas mejoras<br />
que los otros dos ; y así es que las 3Gfi páginas del principio han sido rehechas ahora completamente,<br />
mientras en las restantes apunas se ha variado una que otra cosa, y son pocos los significados que<br />
se han añadido. Resulta con esta novedad, que en casi todos los artículos del Diccionario de Valbuena<br />
se ha hecho alguna variación ortográfica ó prosódica; que se han rectificado muchas definiciones;<br />
se ha añadido a menudo la correspondencia estricta, el género de los nombres, sus genitivos, la<br />
(1) Fácil CB h cualquiera comprobar esía verdad teniendo à la vista un ejemplar de las ediciones de! Diccionario<br />
de Boudot tintes que lo adicionase Noel. En algunos lugaie¿ el traductor lia caido en galicismos los mas crasos,<br />
por no entender bien la fuerza de las palabras del original, según es de ver en ¿Erarium, que interpreta di<br />
nero público (deniers publics) por caudal público; en Aletha, donde sebácea San Malo ciudad de Inglaterra<br />
(Bretagne); Roña ( Rhône) se halla en lugar de Ródano tanto en Camaria como en Colonia Allubrogum; toma<br />
á graine por grana, debiendo decir semilla, en Cicinnm o tetan ; dice á esta (cette) hora por à aquella hora<br />
en ÍHe,- por no haher reparado que Boudot pone a cette heure-là; traduce Melandryon atun marino (ilion ma<br />
riné) pot marinado ó escabechado; nos da to?i (thon) por atun en Orcynits ; define à Parodia el pasan, e<br />
•passage) del estilo elevado &c. ; succès es para Valbuena suceso y no buen éxito en Proventus ; dome el domo<br />
en Te.stiMinatum, y á este tenor se h; escapa alguna que otra palabra traspirenaica, que hace traición á su em<br />
peño de ocultar el modelo que copiaba.<br />
(2) Parecería imposible, á no verlo uno por sus ojos i que en la impresión del Diccionario <strong>latino</strong>-<strong>español</strong> de<br />
Valbuena hecha en Madrid en 1833, para la que ya se ha tenido presente la mia, pues se han corregido algu<br />
nos verrD» que yo había notado en la hoja primera de mi Advertencia ; se hayan dejado subsistir los siguientes,<br />
mencionados los mas en ella, y que no son menos garrüfales que los otros: Avenas por Habenas en Adduco ;<br />
Atraer pur Traer en Adve/io ; Afecto por Afectada en Afectas, a, vm ; Antriades por Amramitles ; abeja por ar<br />
veja en Aphaca; Ancora por Anchova en Aphya ; Fernie.nlar por Fomentar en Apozymo ; Cíe. ..por — Cibo en<br />
Aptatus ; Aristarchus, a, am por Aristatus, a, u?n ; materia fácil por materia fúsil en Asbestos; Carrizal par<br />
Ca>-dizct¿ en Carduetum; esclamino por ciclamino en Chelonium; Chostolvgia por Chrestolagia ; Zurcir por Zu<br />
rrar en Circumtñiicio ; Padecido por Pacido en Comvastus ; empeorar por emporcar en Confœdo ; aderezar el<br />
pelo por erizano en ftrigo ; Seguir par Sugerir en Prœ>-o ; ejecutar la ira en lugar de montaren ira en Re<br />
caudes co ; tomar por tornar en Rediturus; ctbelina pnr cebellina en Sobella; andar por anudaren Subnecto;<br />
animo por aviieo en Sumo; ¡moto por Tmolo en Tarn?; paseo por paso en Totutarius y Tolutilis; metafórica<br />
en lucrar de metáfora en Tropt/s ; caballo por Capitán en Turma; mojado por majado en T/tsiis ; asistieron<br />
por asintieron en Usque ; pelo por palo en Vectis; manns por mutins en Vigilia; imperceptibles por incompreu'<br />
sibles en Vitritviiis, y ordenar por condenar en Vitupero. Son .muí pocas las erratas délas autoridades que<br />
cifé en la páe. vu de mi Advertencia, que hayan logrado la fortuna de ser corregidas, repitiéndose las cua<br />
tro que se hallaban al final de', articulo Scazon. Los rres renglones últimos del Voló, as pertfiíecen, como an<br />
tes, al Voto, vis, y concluye aun esta dicción por el odagio que debe colocarse en la antecedente. De los galicismos<br />
que noté en la Advertencia, solo se ha quitado el que halda en Tr-studinatum .• y la lisia de In Diferencia y<br />
contraposición de algunas voces abunda de todos los defectos que allí observé. Cui'nirM; ademas con los erro<br />
res que no pueden dejar de haberse introducido en edición tan descuidada, y sacaremos la consecuencia que en<br />
tonces, de que pocos libros liai que deshonren tanto á la imprenta real como el Diccionario <strong>latino</strong>-espa^-ol de<br />
Valbuena, reimpreso por ella en 1833, sin aprovechar ninguna de las mejoras que yo le había dado.
PROLOGO. vü<br />
clase á que cada verbo pertenece, y también sus pretéritos y supinos; se han consultado todas las<br />
citas que parecían ofrecer alguna duda; y, lo que es mas esencial, se han aumentado muchos centenares<br />
de dicciones y significados. (*) Entiendo que no era menester tanto para poder afirmar, que mi<br />
Diccionario está formado sobre el de D. Manuel Valbuena con muchos aumentos, correcciones y mejoras,<br />
pues se diferencia ciertamente mas del de este autor, que el suyo del de Boudot. No me habría<br />
(*) Para que no ae tenga por exageración lo que digo acerca de los artículos enteramente nueves, las significaciones<br />
aumentadas, y las variaciones esenciales introducidas en esta obra, indicaré aquí las que lie podido<br />
reunir recorriendo el original por el que se ha heclio la impresión, y estoi seguro de que dejo algunas<br />
olvidadas.<br />
Dicciones que faltan en el Diccionario de Valbuena : Abo, Abscondidi, Abustus, Aceto (por Agito), Aceto (Agriarse),<br />
Ávhane , Ackerois, Achilleis, Achyrian , Acragantinus , Acridium , Acrvcorium, Actiosus, Actíunvula, Adorius,<br />
Actuarlum, Acinninarius, Adeequalis, Adequate, Adamila, Addidi, Adipeus, Adjectamentum, Adjecío, Ad navifjatio,<br />
Adnuo, Adoneus, a,um, Adoppeto, Adoptabilis, Adirptarius, Adordino, Adporrigo, Adquo, Adravidus,<br />
Adrasteus, Adroro, Adsucíus, Adulabais, Adulierilas, Adutor, Advocito, Advolitans, JEdificaturius, ¿Edifidaie,<br />
/Bdifidolum, ¿Edilatus, Mdilis. m. /., JEdilimor, JEeteeus, ¿Eetius, jEgonomus, ALgreo, JEmidus, jÉuus ó<br />
Aenus, JEqmcrurius, JEquidistans, ¿Equipes, JEquipollentia, JEquipolho, ^Equivocano, ¿Fquivoce. ¿Eramtn,<br />
/Erariohun, JErinus, JEsalus, JEstimia, ¿Estuahundvs, /Elhalus, Affricatio, Affricatus, Afrida, A gag, A g alma,<br />
Atjapetce, Agareni, Ageraton, Ageratus, Agipedes, Agnatiiius, Agnile, Agonizo, Agrestatus, Agria, ¿xgricolalor,<br />
Agricolor, Alapus, Alausa, Albce, Albamen, Albogilvus, Ales, adj., Alitus, us, Aliado, Altervulum, Alticomus,<br />
Amaranthinus, Amarti fus, Amarum, Amasso, Ambie.gna, Ambi/arie, Amicosus, Ampedices, Ampelimis, Amplexo,<br />
Anaglyptus, Analimoticus, A fíenlo, Angustio, Angnstitas, Animadvertendus, Ann, Annoto, Annuto, Antecantamenttim,<br />
Antigraphum, Antlu, Aoratos, Apepsia, Apiastra, Apilliia, Aplanes, Apologismus, Appetissu, Aquesco,<br />
Aqueus, Arabas, i, Arax, Arcellula, Areator, Arfado, Argentinas, Argyrite, Ariena, Armistitium, Armostts,<br />
Arnoglossa, Aromatopola, Arrhalis, Arruga, Aruspica, Aruspidnus, Arvìcola, Asceticus, Aspralus, Assa,<br />
orum, Astensis, Astride.ns, Atalante, At at, Aternia b'X, Atiien&a, Attegia, Aulai, Auhtris, Aulula, Aurifi-<br />
•jina, Aurigans, Ai/sculor, Axe.do, Bmtilus, Balis, Balistra, Balluca, Barbator, Barbus, Basilicnm, Belligeror,<br />
Belliludo, Biendium, Bitute, Bitumino, B'iurus, Blandicule, Boreostoma, Borinus, Bospkorhan, Briulitez,<br />
Brucus, Bruges, Brundunum, Brutesco, Brutianus, Bu, Bubino. Bubulinus, Buccellare, Bucdnus, BuculcCj<br />
Bulbito, Bttrsa, Byssintan, Catlibalis, Capium,- Cares. /., Cttsetiatius, Calvo, as, Cama, Camacum, Canitia,<br />
Capitolini, Carbacineus, Carroco, Celebrata, Chamceropes, Chaauedrops, Chamtztortus, Cherronensis, Cirdtes,<br />
Circo, Citior, Cuidos, Coctona, Cocytus, Comesor, Camitiatus, us, Compavitus, Comperco, Comperegrinus,<br />
Comperior, Compotior, Comprimís, Concaryto, Condensimi, Conditoritan ('Saladero), Conditimi (Hipocras), Condylialus,<br />
Confraceo, Confraclio, Confutun/s, Congeuer, eri, Congerminasco, Conjunx, Connato, Conruspor, Conlingens,<br />
Coriaria. Coryceum, Cracca, Cranium, Crates, is, Crebra, Crebrisurum, Cremasteres, Cribrarla, Crithe,<br />
Crodtatio, Cubitura, Custodela, Cyamos, Cycloides, Cydonia, Cygnus, Cynocepkalia, Cynozolon, Cyparisste,<br />
Cyprinus, i, Cytinus, Dalmatica, Dalmatinus, Damium, Datiisticus, Danosus, Deaetio, Deargentasso, Deargnite.us,<br />
Decidium, Deddtius (Cortado), Declarativns, Declivus, Decor. V. Decorus, Decures, Delid aris, Delicio,<br />
Depeculasso, Despino, Diatnoron, Did ase alus , Dipsas, antis, Dispumai us, Dissecator, Dissepimen, Dissupo,<br />
Distabe.0, Distempero, Distitium, Dolivium, Drabus, Ducissa, Ductitius, Dupla, Ecaudis, Effectnm, Effulcio,<br />
Elacatena, Elangueo, Elapis, Elegeia, Elegia, orum, Eloco, Encomiavi, Epibat/ira, fípischidion, Eris, Erubeo,<br />
Exactum, Examo, Exarchiatri, Exarde.o, Excremo, Exbibo. Existentia, Exsueius, Extrilidus, Exuber, Exultantia,<br />
Fabula (dim de Faba), Fesmina, Fanam Vamnce, Fa man Vidtumnes, Fatiscor, Faux, Fi ( interi.), Ficedidce,<br />
Fluxi, Fcemina, Fortax, Fntctuarius, ii, Fustigatio, Glirius, Gurrio, Tíamaxagoge., Ha nula, Hedychrum,<br />
H'iloberie, Hosticapax, Hybrida, Hypoglossa, Jchor, Imbris, hnmiseror, Immntiu, Impanerò, Indevoralus, Infallibilis,<br />
hihiatio, hunde, Inlex, egis, Inspisso, Insuccus, Interhepc, Introvocat/is, a, um, Irregvlaritas, Isopsepkus,<br />
Isopyrufii, Ispissa, Lacta, Lagnus sinus, Legis f pres. de Lego), Lidnia atria, Licinimn, Lints, i, JJxo,<br />
Loricatus, Lunentia, Lymphor, oris, Mantiitcum, Mastigens, Meficeps, Messalina, ftfetaxarii, ftfctemprychosis,<br />
Mexicum, Minurizo, Molitor (Molinero), Molihts (part. d^ Malior), Molortkus, Mopsopius, Mulsa, Multigrumis,<br />
Mutorus, Nana, Nanum, Naritas, JSecyia, Nemestaci, Nequino, Nidicus, Niveo, Nutatorium, Nugiger, Nuscitio,<br />
Ohedo, Obii, orum, Obritio, Qbrizum, Obviólo, Occidi ( pret. de Occido, Caer), Ocitlariarius, Odariarius,<br />
Odynolyon. Oreon, Paginatus,. Pandocheian, Paratia, Patraster, Pausabais, Pausans, Peccantia, Peccatela,<br />
Pectina, Pemma, Pe?tnariian, Peraffabìlis, Plumathini, Plurivocus, Pollintio, Poltintor, Pollucibilitas, Po-<br />
lypiyca, Pompaliter, Pompo, Poms (especie de mármol), Porpkyrta, Prce'.netior, Prcepos, Prtsstrictio, Fr¿p-<br />
tvlatus, Prcetersum, Premello, Proceresis, Proeereticus, Procalo, Procapis, Procatio, Proclive, Procrago t<br />
Prodromus, Proilium, Propaginatus, Propagjnen, Propater, Vropiter, Prorex, Propero, ìs, ni, Prosusfuli,<br />
Protectrix, Protestatio, Protestator, Protosedeo, Prototypus, Provento, Prunetum, Psalmicanus. Ptynx. Ptysis,<br />
Pulsim, Pulsio, Pumicatar, Purgatorium, Pulitus, Querarium, Quie.fis, Quies, etis. coni., Bavdus y Rndus, Ra-<br />
vutus, Reclamator, Reclamatrix, Peftieniini, Remitlus, Renixus, Repeittine, Repercussibilis, Rhizagra, Rhudopolis,<br />
Romularis, Runca, Sacramentalis, Sacris, Salafuina, Salicus, Saltura, Salía, Sarchio, Satrus, Saturator,<br />
Scatebro, Seaindatus, Srjugo, Sensibilitas, Scorsus, a, iim, Sergia, Seritas, Serpula, Servitor, Sifilo, Sigil<br />
larÍus,-SÍpo, Sollemnis, Sororius, Speda. Spongizo, Stupre, Subadjuvus, Sttfjlatus, us, Subscindo, Stato, Sttverimmitto,<br />
Superinsultans, Superintentor, Suppilntor, Supravivo, Surctus, Surgrunis, SurrÍ7tio, Sussilin,<br />
Sussulto, Sutriballus, Sybotes, Syllaturio, Syncopatus, Syncopo, Tarq-uinii, Tarum, Temerus, Te/nporius, Tenebellte,<br />
Tentatus, Tennescens, Terraneola, Testuaceus, Teterrime, Tetrao, lexliviUthim, TherminUKi, Thesion,<br />
Thessaloniciii, Thetica, Thos, Thyma, Thymbricus, Tiiic/io, Tallio, o?iis, T"ilom/s, Tolonium, Tomex, Ton~<br />
gitio, Tongo, Topaziacus, Topicus, Tordi/le, Torporatus, Tralticeo, Transcursum, Transfigurai or, Trans<br />
íais, Transitans, Transmeatorius, Trecenti, Trepo, Triatrus, Tribon, Tribulosus, Tributialia, Trifurcatus,<br />
Trigla, Trigonus, i, Trivolum, Trochum, Troxalis, Trucido, Trttnculatus, Trvta, Tubantes, Tuca, Tumidosus,<br />
Tunicella, Tuor, eris, Tu òr, oris, Turbatimi, Tttrda, Tutatus, TuUlator, Tulelatus, Tyche, Typographicus,<br />
Tyriamethistus, Tyrsio, Ubii, Ulcisco, Ulvosus, Unctum, Undequinonaginia, Undetriginta, Undula, Vivarse,<br />
Unusquililud, Unusquivis, ürbina, Urnarius, Urnamum, Usualite.r, Utensile, Utraque, Utribi, Utrinquenecus,<br />
Uvescó, Uvor, Uxorculo, Uxorhnn, Vaccai, Vacuit, Vadatus, Veecors, Vallestris, Vasit, Vaticinius, Vectibilis,<br />
Veduarius, Vehia, Vehio, Venerans, Venerius, Venero, Veniens, Ventríficatio, Venula, Verculutn, Veridico,<br />
Yermen, Vermi/Ìtali, VemalÜas, Vernai, Versicolorius, Verticillatus, VerticiUum, Vi-nina, Vestitura, Vetans,<br />
Vetemose, Veternutn, Viarius, ii, Vibia, Vibrissi, Vici ^Viciar ium, Vicina, Vieti, Vidulum, Vigilariut Vil-<br />
lanus, j, Vilticus, a, tan, Vin*? t Vinaciola, VindSmator, Vindemiales, Vindemitur, Violaíus, us, Viperina,<br />
Virginia, Virilia, Virosus, Vitelliana:, Viticulum, Vitio, is, Vive, Vobiscum, Vocalissimus, Volatn, Volim,<br />
Volsgra, Volsinuan, Volute, Vomax, Vomex, Vorsus, us, Vulnerarias, ii, Vulsinli, Vulsiniensis, Vult, Vidili,<br />
Vulturis,- Xanthium, Xylinus, Zinaiber, Zizania, Zoophyta y Zytkus,
viií PRÓLOGO.<br />
yo atrevido á prefijarle mí nombre, si la diversidad consistiera soio en haber añadido un escaso<br />
ÜLimero de voces, ó en colocar en sus respectivos lugares ías de un apéndice, según lo han hecho<br />
los dos sugetos que no han vacilado en apropiarse el Diccionario francés-<strong>español</strong> de Capmany. Para<br />
llamarse, no diré autor absoluto y solo, sino coautor de una obra de esta clase, se necesita por lo<br />
menos examinar con detención todo ei libro, para corregii en cada artículo lo que ae advierta defectuoso,<br />
suprimir el inútil, aumentar el incompleto, y añadir el que faite, como lo he procurado<br />
hacer, teniendo presente el DivHonnaire latín-frang ais de Noel, el Lexicón de Facciolati revisto por<br />
Forcellini, que acaba de publicar en Padua con grandes aumentos Furlanetti, el Antibarbarum de<br />
Noltenio, y sobre todos el Thesaurus de Roberto Esleían o, que sera siempre la base de cuantos<br />
Diccionarios <strong>latino</strong>s salgan á "luz en cualquier tiempo. Debe por tanto mirarse esta edición,, que lleva<br />
Sou también nuevos los siguientes artículos en la Diferencia y contraposición de varias voces ¡atinas : Ado-<br />
¿esems. ÀEmit latto, Aia, AÍapc, Amittere, Amor, Andguam, Anmintiare, Appetimus, Apud, Astrimi, Audacia,<br />
Armenia, Anferre, Avis, Jiellua, Bibere, Bonus, Castitas, Castus. Chirographus, Career, Cessare, Clibanus,<br />
Comida. Committere, Commune, Concubina, Congiarium. Consecrado, Conlemnere, Contrarias, Corona, Cultus,<br />
Dfcipere, Deciti, Delubrum, Detcrior, Devenire., Diferre, Discrtus, Dives, Divida, Dolus, Dottare, Dos,<br />
Elingvis, Excubìa, Exseqnia;, Facies, Factio, Fama. Fatuus, Felix, Figura, Forum, Formosus, Fruges, Ful-<br />
nere. Oatidiim, Habere, bnpíetns, Impudeniia, Infidas, Insomnio., Intelligere, Interire, Invidia, Iracundas^<br />
Irasci, Lares, Latihula, Latís, Leclica, Liberalis. Libertas, Lucus, Magis, Mcestus, Malier, Muras, Notfínx,<br />
Odium, Omts, Opera, Orado, Orator, Pabulum, Pacisci, Par, Pasci, Perficere, Persuadere, Pertinax, Pestis,<br />
Pietas, Pirata, Populus, Porta, Portus, Posse, Predicare, Pralium, Prces. Probrum, Proletiirii, Promittere,<br />
Provocare, Pudor, Punctum, Pusillus, Rapina, Recitare, Re/erre. Reg'uan, Reynum, Reprimere, Roseas, lìupes,<br />
Sacrum, Saltado, Saluber, Società.?, Statua, Sdpendium, Superbia, Timor, Triumpkare, Tuba, Turpe, Turpitu-<br />
Jo, Tutela, Vecligal, Vegeium y Vestitus.<br />
Las dicciones en que be aumentado algún nuevo significado, son : A, Abalienatus, Abies, Abolittts, Absyrtus,<br />
Abydenus, Academia, Accessus, Acensado, Acetahalum, Acherusius, Acinosus, Acontium, Acquiro, Acrocerau-<br />
nia, Acron, Acroteria, Actualis, Actuarius, a, u?n, Ad, Adacuatio, Ada-mas, Ada-mita, Adaperio, Adapertus.<br />
Addico. Addictus, Addubitalio, Adeps, Adharesco, Adhamo, Adhibitns, Adjecdo, Adjugo, Adjmictiis, Acyuugc,<br />
Adiuro, Adjutrix, Adjuvo, Adlocutio, Admensus, Adme.dor, Admnlior, Adnolado, Adnnto, Adopdtius, Adór<br />
nalas. Adorno, Adoro, Adsflus, Adultus, Aduro, Advenías, Advocado, Advoco, ¿Eaeidinus, ¿Bdes, ium, ./Eger_<br />
¿Et/rotatto, &groto, JEneus, Aiqtcalis, ¿Equalitas, Alqualiter, ¿Eqttamentttm, ¿Equo, Aér, ¿Erarium, JErms.<br />
Airia. y-Erugo, ¿Erummtla, sEruscator, jSstus, JEthra, ¿Evitas, Mvum, Agens, Agìtator, Agrippina, Ahenus,<br />
Ahu. Alacris, Alastor, Alatus, Albescn, Albicomus, Albii, Album, Alearium, Alemannia, Alex, Álgidas, Alias,<br />
AUapsus, a, um, Allectus, i, Alligo, All'ino, Allusio, Aloè, Alfe, Altercator, Altemans, Altiionans, Ahita, Al-<br />
veas, Amabilitas, Ambulator, Amictus, us, Amoveo, Ampliado. Amplíalas, Anlplius, Analecta, a, Analectas<br />
orum. Ancón, Ancyloglcssum, Atinns, Ansula, Ante, adv.. Anteceden*, Anterior, Antes, Aiithera, Antistrophe, Aper,<br />
Aphaca* Apheteria, Apparido, Appendix, Appetitio, Appias, Aquilex, Ara, Arationes, Arborarius, Arbuttim,<br />
ATOLUUS. Architan. Area, Argei, Argonauta, Aries, Aritudo, Armameniarius, Armilvslrum, Armo, Arrhabo,<br />
Arruga, Artemo, Articulado, Ardndus, Arti/ex, Arvum, Ascenstt*. us, Asellus, Asia, Assame.nta, Asseverano,<br />
Assevero, Astacus, Astricte- Ater, Atlas, Attractado, Attrido, Auctifico, Augmentnm, Augurale, Auguralis, Ati-<br />
gustanx.¿, Aula, Aulatun, Àulus, Anratus, Atister, Avits, Axon. Bacca, Baccha, Bacchabundus, Bacchanal,<br />
Bacchans, Baccliatio, Baccifer, Balistarius, Barbarismus, Barbatoría, Barbala, Baro, Basilica, Basiliscus,<br />
Batís, Baucis, Bellicum, Bipetinis. m. /., Bous, Bruscue, Bryotí, Bucea, Buccella, Buccina, Bucephalus, Bu-<br />
siris, Cadi, Carites, Casaries, Callus, Calumnior, Calvaritan-, Calx, Calyx, Cambio, Caper, Capraria, Caraxo,<br />
Carbosus, Carbo, Carcinos, Carrago, Caryophylitan, Caste, Castrensiani, Castro, Cataracta, Catillus, Catta,<br />
Cautín, Censura, Ceparius, a. um, Cessicius, Ghamcsleon, Charadas, Chelidonia, Chelonia, Chelonium, Che-<br />
niscus, Cherronesus, C/iia, Chimara, Chcenicium, Cibarium, Circumscriptor, Claudico, Cienes, Clibanus, Cliens,<br />
Clypeum, Coctura, Cocytus, Cohortatio, Colophonia, Ccluber, Colum, Cohannarium, Comes, Comitium, Com-<br />
mercar', Gommissio, Commissum, Commiati, Compassio, Compernis, Compilado, Cnmpilator, Compilo, Cumpressio,<br />
Compressiuncula, Computo, Conamen, Concatenatus, Conawo, Conciliator, Conciliatrix, Concionalis, Concisio,<br />
Cuuclavitan, Concassio, Cvndalium, Condisco, Conduco, Condueño, Conductor, Con'ductus, Condus, Confatalis, Con<br />
fine, Confio, Confiatus, Confiuens, Confando, Confasio. Congelo, Congeminatìo, Congemo, Conglutinado, Conglu<br />
tino, Congressus, Conjurado, Coitjttx, Conquassano, Conscisco, Conscriptio, Co?isilium, Consistoriu?n,Cunspici'<br />
¡ium. Constantia, Contristo, Copa, Coriceum, Cornipes, Cornix. Cornus, Coronis, Corrector, Codcula, Cotnmix,<br />
Crassesco, Crátera, Cratícula. Creatrix, Credibilis, Crementum, Crepida, Crepito, Creta, Cre.tus, Curis, Curvo,<br />
Gynthia, Cyprus^ Dctctylus, Damnatio, Dardanium, Datttm, Debuts, Declaro, Decollo, Decremo, Decresco,<br />
Decurto, onis, Deditus, Deductio, Dejlo, Defossus, Dehaurio, Delapido, Delego, De.lida, Demento, Demons<br />
trado, Dense, Deprekendo, Desttefacio, Determinado, Detestado, Devio, Devoto, Discerptus, Discessio, Dis<br />
crimen. Disparado, Disparatas, Disparilitas, Dispendium, Dissoludo, Distemo, Divinado, Divisor, Dolium,<br />
Dormitator, Duplicado, Duplicatus, Eccere, Elacte.sco, Elimo, Eméritas, Ensis, Ephialies, Epistomitan? Eo;ia~<br />
rius. Bros, Ex, Exanimatio, Exardesco, Excerpdo, Excresco, Excretas, Excusalíes, Exhibido, Factura. Fice-<br />
dulensn, Florentia , Focale. Folíitim, Frausus, Fretiis, vs. Frigeo, Gallicus, Gelasimus, Ge7timatus, Jlamo-<br />
Iratíonea, Hebdo?nada, Herma, Hispane, Histones, Htmierosus, Lnmiserabilis, Implicite, Impropero, Itianiter,<br />
Infrons, Inscripdo, Instaurativas, Insto, histruim:ntam, Labium, Larvatus, Luciscus, Lux, Machcera, Marte<br />
Medi, Medidla, Medus, Melina, Melis, Miscellanea, Missus. Modificado, Nasica, Necnbi, Ningo, No?nenclator,<br />
Nngidoliloquides, Nugigerulus, Obesns, Obsoletas, Ocella, Oculissimus, OHm, Ollaria, Pappas, Parergon, Pegni a,<br />
Perdnellis:, Plagium, Ponticus, Pontus, Prarogo, Prtesepe, Proditus, Frodo, Pronalus, Putidiusctelas, Qua-<br />
drupius. Que, Rasorius, Regero, Repetido, Repico, Repletas, Rhodopejus, Romuleus, Sagum. Sedado, Sensuales.<br />
Sensualità.*, Serra, Sigillator, Signator, Smaragdites, Stlengis, Subjnngo, Sttbsidentia, Suspensas, Sulrium.<br />
Syringa, Tapocon, Tenebrie onis. Tensara, Tetdgonia, Thapsus, Transcursus, Triquetrtan, Tullías, 'furiere<br />
mus, Tttrritus, Vuporatus, Variantes, Vasarium, Vaticinas, Vermiculor y Virilis,<br />
En hi Diferencia y contraposición de varias voces ladnas, que va uucsta al fin, están igualmente adicionados<br />
lns nriiculos que sijiuen r Actor, Age.r, Arma, Aspicere, Cibus, Consequi, Cc?itingere, Gorium, Crimen Doctus<br />
Epicedium, Exttt, Fiere, Hostia, Humidus, Iners, Ingtnuus, Jurghan, Lex, Loqui', Metus. Monstrum Mor*<br />
uccidere, Opinio, Paupertas, Perseverati da, Prisca, Prudens, Rodare, Silere, Spendere, Turba y Vindicta/<br />
He hecho por fin alguna variación esencial en la;) dicciones : A, Aba, Abacias, as, Abascantus Abdera Ab-<br />
derideus, Abecedarius, Abito, Abjurgo, Abnuto. Abortas, a, um, Abpatruus, Abstineo, Abusar, Accedo, Accingo
PRÓLOGO j x<br />
el titulo de Nuevo Vaibucna, como mucho mas completa que la primera, de la que se tiraron algunos<br />
ejemplares con la portada de Valbuena novísimo, para complacer á uno de los libreros (pie mus<br />
han contribuido á su pronto despacho.<br />
A pesar de mi empeño en mejorar este^libro, no me he atrevido á tocar algunas cosas, por no<br />
oponerme á las ideas y rnociones comunmente recibidas. Así es que he dejado subsistiría división<br />
del mundo en cuatro partes, división mas conocida por los jóvenes que la introducida por algunos<br />
geógrafos modernos. Por el mismo motivo digo á veces la república de Genova, la de Vertecia, el<br />
Estado de Milán, pues se entiende mejor de esta manera que con las denominaciones del reino de<br />
Accubito, Accusatorie. Acer, m., Acetabulum, Ac/iaii, Acinaticium, Acinatìcus, Achare, Aclassis, Acopis, Acopan,<br />
Aculeus, Acuo, Ad, Adactus, a, uni, Adambulo, Adamìanì, Adamittr., Adaguo, Addendus, Addenseo, Addico,<br />
Adimpleo, Adjuratio, Adjuratorius, Admutilo t Admito, Adoneus, i, Adrastis, Adrianopolis, Adsellatas, Adtegro,<br />
Adidatus, Adiimbratus, Adumbro, Adusi io, Adveho, Advoca tor, Advoco, Adijtum, ¿Eacides, ¿Edes, ium, ¿Egrotatio,<br />
rEgrotns, Aedo, ¿Eneolus, ¿En ulum, JE que, ¿Equilibra as, ¿Equor, ¿Equum, ¿Equas. ¿Erarium, ¿Ereolum, ¿Ercolus,<br />
/Erinmts, ¿Eripes, /Erumnula, ¿Es, ¿Estimo, ¿Estivatio, ¿Etas, ¿Eternitas, AJTectatus, AJfecto, AJf'ectus, a,vm,<br />
Aganwpe. Agauippis, Agapeti, Agathopolis, Agglomero, Agina, Agliata, Agnatio, AgnGtns, i, Agnatus, a, um,<br />
Agnomentum, Agnomhiatìo, Agrippina, Agrippiumszs, Agrcstis, Ahu, Alabaster, Alabasirus, Alazon, Alazonia,<br />
Albens, Albescens, Albicasco, Alce, es.f., Alearius, Ales. Alelha, Alienior, Allantopceus, Allasson, Allinrium,<br />
Alligo, Alluvies, Alpheias, Altercator, Altematus, Alternus, Altiioquus, Aiutarne)'.. Amagetubria, Ambidator,<br />
Ameria, Amerina, Amor, Ampeloprason, Ampelos, i./., Amymcne, Amymonius, Andes, Anglesega, Angustialavus,<br />
Amia, Annona, Anuas. Anserarium, Anice. Antapocka, Antigrapheus, Antique, Antütor, Apes, Ap/ysite,<br />
Apo, Apozyino. Appendo, Appias, Appietas, Aptatus, Apua, Aquagium, Aquariola, Aquariolus, Aguate, A qua.<br />
ticus, Agvilegia, Arbitrario, Arbar, Arcarías, Archetypus, Arcuiarius, Arens, Arferia, Argeníijer, Argentum,<br />
Arrisio. Arrogo, Arseversc, Arti/ex, Arandulatio, Arviga, Arytena, Asbesthutm, Asbestos, Ascavius, a, vm,<br />
Asisinates, Asizia, Assamenta, A ss arius, ii, Assectator, Astator, Asteismus, Áster, Astrepo, Astriciìo, Àsiri-<br />
'.ucptjis, Atabyrium, Athenopolis, Atherìna, Audiens, Audio, Augurali.-;, Auhdarìa, Aurarius, ii, Ausc-ult-o,<br />
Autopyros, Auxim, Avena, Axitiosus, lìaccans. Baccatus, Bar.chabundus, Bacchatus, Baccheus, Bnjoca, Bainearis,<br />
Barbarismus, Barbatoria,'Barbitium, Basilia, Belial, Bellis, Bimmamice vites, Blandiloqucntulus, Bolis,<br />
Baiente, Bosphorus, Brasilia, Braunodurum, Bre.montoacum, Brisa, Brnagium, Broclius, Bruclnts, Bruscus,<br />
Bruiinns, Bryonia, Bubasìs, Bubetii, Buccellarìs, Burdo, Busturalis, Butio, Carites, Casticas, C asirían, Calva,<br />
C.alvaìus, Calx, Calydonis, Cantaría, Camella, Campestre, Cáncer, Canchréma, Cantabundus, Caprificatio,<br />
Carcharus, Cardustum, Cardmts, Carina, Carino, Casia, Cassilium, Castaìietum, Castratura, Castrensianì, Cataphractus,<br />
Catenatus, Cathedra, Catìcarins, Catillus, Catnrchites, Cecidi, Cedens, Cedris, Cedropolitw, Censor,<br />
Centumcapita, Cera, Cerno, Cessicius, Cete, Cetus, Cìiamteleuce, Ghamatera, Chamavi, Chametera, Ghamulcus,<br />
Ghananitis, Charax, Charaxo, Chelee, Chia. Chimarìfer, Chrcstologia, Circumdatio, Circumjusns, Circumgclo,<br />
Gircumlino, Circumscalptus, Circumtollo, Circumvincio, Circumvolitabilis, Civitar, Clcñtius, Classia. Cierns,<br />
Clientela, Climax, Cnide, Cocionor, Coctivus, Codicillus, Caèlementatvs, Gteium, Cohortalinus, Colludo, Coloneus,<br />
Colonia Allobrogum, Colostra, Colostratus, ColumeU.a, ai. f., Go?nitìo, Commeo, Commissorius, Como,<br />
Compastus, Compromitió, Comprovindalis, Conciliator, Condonarías, Concito, G«nclamatu$, Concretas, Concupìcentivus,<br />
Condecens, Condecore, Condititius, Conditor (Hacedor), Conditimi (Panera), Conditus, Confector<br />
Configo, Confine, Covjlatus, Conflicto, Conflictor, Confrico, Confrigero, Congerro, Conisterium, Conjectus, vs,<br />
Conjujictio, Conjuro, Connubialis, Conquasso, Consanguíneas, Conscìolus, Conscias, Consectio, Consensus, ut, Consertus,<br />
Consiliari, Consitus, Consobrina, Consobrinus, Consolabilis, Conterò, Coiwentitius, Coiwersus, a, um, Convìctus,<br />
a, um, Corbolium, Cordolium, Cornum, Cornus, Coronarius, ii. Corrector, Cosaci, Gra'er, Cratio, Crebro, as,<br />
Cretas, Crobylus. Crocinas, Crocio, Crustumeria, Cubitor, Cuculus, Cvnque, Guroirophm, Cyclicus, Cytais, Danlis,<br />
Debilis, Decembris, Declinis, Dedititius, Defloratio, Defomitatum, Defrico, Dentcx, DesrJmlo, T)estri$menlum,<br />
Detentatio, Detentator, Detentio, Detento, Detentar, Determinano, Dialogista, Diatritteus, Dica, Dita, Dhnìdium,<br />
Dipsas, adis, Diruncino, Discessio, Dispando, Dispessus, Disientas, Disterno, Divexo, Divinatio, Dìvipotes,<br />
Divortivm, Dochmius, Dnnilìs, Dormisco, Draba, Drindio, Ducentésimas. Dnìcensus, Duitor, Durius, Echinus,<br />
Ecligrnatium, Egregius, Elamentabilis, Elegia, ¿e, Emarcum, Encantar ium, Engonasis, Enne/tcrunos, Enucleo,<br />
Ep/iippiatus, Ephyreeias, Ergo, Erro, Ex, Exacuo, Exacidio, Exanimatio, Excerp/io, Exeonsularis, Excreabilis,<br />
Exertìm, Expartev, Expleo, Exprvmissor, Exserto, Exsors, Bxunctus, JRxungiilo. Fariim, Farum, Faveo, Fenni,<br />
Fennia, Feria, Ferrugo, Fiveo, Floccus, Fluenter, Focula, Follitim, Fornix, Francìca, Fuslibalatar, Gabarns t<br />
Galloligures, Gausapa, Geraría, Glabraria, Haga Gomitisi Hanula, Has^i, Helvinum, Historialis, Homosoptoton,<br />
Homnsoteleuton, Horripilo, Hostimtntum, Humanitas, Xber, Ictus, Idiotismus, ìdumaza, Igniarium, Ignivagus,<br />
Fllapsus, ?is, Ille, Jlle.x, icis, Jlliusmodi, Impensus, a, um, Improbas, Intestivi o bili s, Incidens (el que cortil).<br />
Incurro, Induco, I'nfigo, lustrictus, Intactus, Interfnssus, Investigabais, Irredux, Jarnacum, Jónicas, Juliobona<br />
Levvus, Laurea, Lecticariola, Leoninas, Lepis, Lrvana, Lihethrides, Ligo, Linea, Linimenium, Linipulus,<br />
Lixabundus, Loligo, Lúcumo, Macrobìi, Mandator, Mandragoras, Melandryon, Miles, Modificado, Molorchus, Musice.<br />
adv.. Nabis, Nacca, Nicia, ee.f., Niloiis, N'mgo, Noningenties, Obses, Obfrilio, Occumbu, (Edemr.ia, Ofiicipcrda,<br />
Olim, Ome.ntum, Operio, Opinatio, Orbis, Qrcus, Orcynus, Ornitfwgalum, Otiositas, Parafiernalia, Faragium.<br />
Passive, Pedicularias, Penteinimcris, Pernio, Pcrscribo, Perasa. Palentinas, Polirnentunt, Forisma, Portarins,<br />
Portas Romanus, Prte, Prtecernens .Prte.hiceo, Proba, Profundas, Prodomns, Prodromus, Propero, Propexas, Propinatio,Quadruplus,<br />
Quamplures, Qaassabilis, Qualimts, Quaxo, Que, Qu'mcunx. Quinquegenus, Rapina (el imbar ),<br />
Ratte, Rccandesco, Pedino, Reflabilis, Ilegero, Relaxo, Peme?is>rs, Remalcus, Repono. fieptatus. a, um, Rescindo,<br />
Rescribo, Retandas, Reticeo, Reventas, Revolvo, Románicas, Rvxolania. Rudinas, Saliens, Sambuca, Sambucistria,<br />
Sarcosis, Sarìssa, Secedo, Sedentarias, Sentio, Srpiola. Siamum, Sìlentìum, Sima, Simpulator, Simpalatrix,<br />
Sempfius, Stellas, Sterìlesco, Stragula, Struthopodes, Subbini, Subligar, S?tcccdo, Superfcctafin, Surdun,<br />
Si/s,-Sybaritis, Sycolatronida, Sycomorus, Tabala, Taifaii, Talasio, Tarmes, Tascodi¿nitarÍ, Telchines, Temo,<br />
Temonarias, Temperaculum, Tentoburgitali, Tkaumantix, Thespìades. dum, Thyruma, Tltanis, Toprr,Trassu<br />
luvt. Tractator, Tractatrix, Transfixus, Traulus, Tribas, Tribaturus, Tripasius, Tnbei-.f., Turbinano, Tannali!.,<br />
Uiujuilla, Univocas, Frión, Ut, Vtot, Velìficor, Velicor, Velìtor, Velites, Velo, Venalitas, Vitupero, Vivarlas y<br />
Vulnerabilis.<br />
Se ha hecho también alguna variación ó corrección de importancia en las dicciones siguientes de la Diferencia<br />
(/ contraposición de varias voces latinas : Abati. Accusare, Adoriri, Adaltei'ium, Age.rt, Aginen, Alte, Ales,<br />
Amrns, Cíccus, Caterva, Comes, Delapidare, Experg:-rc, Expluraror, Fatevi, Fidelis, Fiducia, Fingitore,<br />
Pultio, Lifector, Inventa, Laats, Loquela, Memoria, Mentiri, Nhnbus, Oliva, Periculum, Pileus, Pomarium,<br />
Solameli, Valva y Vicinia-
x PROLOGO.<br />
Cerdeña y el lombardo-véneto, que Ja política lia dado á esas porciones de la Italia. — Otras imperfeccionen<br />
son debidas á la fundición, como por ejemplo, la de no llevar la y cantidad señalada,<br />
aunque por fortuna son pocas las voces latinas en que se halla dicha vocal; y la de no haber'versalitas<br />
acentuadas, lo que he procurado suplir colocando los acentos al lado, pues me parece un mal<br />
menor esta deformidad tipográfica que dejar á los principiantes en la ignorancia de cómo se pronuncian<br />
ciertas voces. «<br />
Antes de hacerles aquí las adveríencias necesarias para que manejen con utilidad el presente<br />
Diccionario, bueno será darles alguna idea de las edades por que se distinguen los autores de \?.<br />
lengua que estudian. La de oro abraza el período que medió desde la segunda guerra púnica hasta<br />
los últimos tiempos del imperio de Augusto, por lo cual suelen también llamarla el siglo de Auqimío;<br />
es decir, desde el año 536 de la fundación de Roma hasta el 767 ó el 14 del nacimiento de<br />
Jesucristo. Constituye una duración o'e doscientos y treinta y un años, en que florecieron los escritores<br />
que con mas corrección y pureza escribieron la lengua latina, según el testimonio de Séneca y de<br />
Quintiíiano. Los mas distinguidos son Enio, Catón, Planto, Tereucio, Cicerón, César, Corn. Nepote<br />
Virgilio, Horacio, Ovidio, Catulo, Tibulo, Propercio, Tito Livio, Salustio y Mandio. La centuria que<br />
corrió desde la muerte de Augusto hasta la de Trajano, es decir, desde el año 14 de J. C. hasty<br />
el 1)7, se denomina edad de plata, y en ella florecieron entre otros Quinto Curcio, Veleyo Ptérculo.<br />
Valerio Máximo, Corn. Celso, Fedro, los tres Sénecas, Persio, Lucano, Columeia, Paladio, Pora ponió<br />
Mela, Pe tronío, Quintiliano, ambos Punios, Ju venal, Justino, Tácito, Floro, Estacio, Marcial y Celio.<br />
L03 escritores de este tiempo empezaron á degenerar de la magestad y pureza de sus padres. Siguióse<br />
la edad de, cobre, que principia en la muerte de Trajano, ó el año 117 de J. C, y acaba en<br />
el 410. en q.,e Roma fué ocupada por los godos. En este tiempo ya barbarizaban sin dispútalos<br />
autores que escribieron en latín; pero aun pueden ser hielos con fruto Apicío, Apuleyo, Tertuliano,<br />
Arnubio, Amiano Marcelino, Vegecio, Lactancio, Minucio Félix, san Cipriano, Macrobio, Prudencio,<br />
Juvenco, Claudiar.o, Ausonio, Aurelio Víctor, Eutropio, san Ambrosio, san Gerónimo, y algunos de<br />
los antiguos jurisconsultos, cuyas obras se hallan recopiladas en las Pandectas ó Digesto romano. En<br />
las edades de hierro y de barro, es decir, desde que Roma fué ocupada por los godos hasta la restauración<br />
de las buenas letras en el siglo XIV, apenas ha i escritor que no deba leerse con suma<br />
cautela. Sin embargo aun son citados con aprecio san Agustín, Sulpicio Severo, Orosio. Sidonio<br />
Apolinar y algún otro del siglo V; Boecio, Fulgencio, "Marciano Cápela. Justiniano ; san Gregorio<br />
Magno y Venancio Fortunato en el \' 1 ; san Isidoro, obispo de Sevilla, y el venerable Beda en el<br />
Vil, y Alcuino en el VIH; no habiendo ya ninguno, en los cinco siglos siguientes y principios del<br />
XIV, que no abunde en barbarismos, aunque uno ú otro, como Rábano Mauro, san Anastasio, Híncmaro,<br />
Luitprando, Sigeberto, san Rernardo &cc. lograsen preservarse del contagio genenrf reteniendo<br />
todavía el giro de la frase latina. Por esto ninguno de ellos, ni siquiera rieda y Alcuino, son citados en<br />
este Diccionario, que soto comprende las voces que se hallan en los libros escritos en latin hasta el siglo<br />
VI inclusive, ó en los autores que después del XíV se han dado á conocer por su pureza en dicha<br />
lengua., los cuales han inventado con felicidad muchas voces para designar las cosas que no conocieron<br />
sus antepasados. A- esta clase pertenecen casi todas las dicciones, que no comprueba autoridad<br />
alguna, cuales son muchos nombres propios de reinos, provincias, ciudades, rios SÍC, y los<br />
pertenecientes á las ciencias naturales, á las exactas y á las de descubrimientos modernos. Cuando<br />
ios buenos escritores han ocurrido á la necesidad dando forma latina á las palabras, tomándolas<br />
unas veces de las lenguas vivas, y otras de la griega, ó bien recurriendo á ana circunlocución<br />
perfectamente latina, han obrado dentro de la esfera de sus facultades: pero cuando se han echado<br />
á inventores por capricho y sin necesidad, como cuando Budeo ha dicho infinitudo por infinitas,<br />
al modo que otros han usado del adverbio rudenter por matice; se hace preciso notar que semejantes<br />
voces pertenecen á la baja ó corrompida latinidad, no menos que algunas de Apuleyo, Ar~<br />
nobio, Tertuliano, &c, y por lo mismo se las ha distinguido con la (f). •—No puede haber lugar<br />
á equivocación, aunque sirve este mismo signo para denotar, que la voz ocurre poco en ios autores<br />
del buen tiempo, ó que tal vez solo se halla en algún pasage donde no todos los códices tienen la<br />
voz desusada; porqué si se ve que la han empleado Enio, Lucí lio, Catón, Planto, Varron, Horacio,<br />
Juvenal, ó alguno de los contemporáneos de estos, fácil es conocer la aplicación que se hace de<br />
aquel signo.<br />
Cuando se halla el(;) en medio de una serie de los significados de cualquiera voz, hace casi<br />
el mismo papel que el signo (j]), pues separa acepciones bastante diversas; oficio que también<br />
desempeñan en ciertos casos las conjunciones. — La segunda terminación que llevan algunos adverbios<br />
sin estar unida por medio de conjunción, es casi siempre la de su comparativo, v. gr. jejunv,<br />
ius; y rara vez la del superlativo, según sucede en vetaste, issime. Habiendo dos, sirve la primera<br />
para el comparativo, y la segunda para el superlativo, como en libere, ius, berrime. En los adjetivos<br />
y participios de pretérito se han separado siempre del positivo las de los grados de comparación con<br />
un punto por lo menos, caso de no agregarse las abreviaturas comp. ó sup, — Lr< (—) puesta entre las<br />
frases y citas denota que ha de repetirse el nombre ó verbo que forman el objeto del artículo, en<br />
el mismo caso y número, ó en el mismo modo, tiempo y persona en que se hallan en la autoridad<br />
que precede. Esto solo deja de verificarse en los casos dft una misma terminación, pues entonces<br />
puede suceder que el nombre, de 1<br />
un ejemplo esté en dalivo, y el del otro en ablativo ; ó bien el uno
PROLOGO./ xi<br />
en nominativo, y el otro en acusativo, cuando los nombres son neutros. Si se encuentra la f —;
xii PROLOGO.<br />
131 maestro debe entonces üarres un tema en castellano, vertido de cualquiera parte que ellos no<br />
conozcan, del misino autor á que, con especialidad se hayan dedicado ; y al presentarlo puesto en<br />
iatin, es cuando les hará sentir, poniéndoles á la vista el pasjge original, las frases en que han<br />
pecado contra la verdadera latinidad ; las que se conforman con ella, por mas que desdigan del<br />
escritor que se han propuesto imitar; y las que están bien empleadas, no obstante que hayan seguido<br />
un giro diverso del que guarda el autor en aquel lugar determinado, porqué ni Cicerón,<br />
oí Tito Livio, ni Salustio escribían una sentencia de un modo idéntico, cuando tenían que repetirla.<br />
Si el que está encargado de la enseñanza, por atender á la carrera que probablemente<br />
abrazarán sus alumnos, ó por parecerle ardua semejante tarea, se decide á no emprenderla, será<br />
ío mas seguro que se limite a la traducción y á hacer decorar a sus discípulos algunos pasages selectos,<br />
absteniéndose de ejercitarlos en la composición latina, y de darles reglas sobre la colocación<br />
de las partes del discurso; porqué el tino de escribir bien en una lengua muerta solo puede adquirirse<br />
conversando, por decirlo así, diariamente con los que nos han legado en sus obras el giro é<br />
idiotismos que usaban los que ía hablaron con pureza y elegancia. De la costumbre de hacer componer<br />
sobrado pronto á los que principian, resultan casi los mismos inconvenientes que acumuló nuestro<br />
.Brócense, cuando sostuvo, á continuación de su Minerva, que qui garriunt latine, corrumpuni<br />
ípsam latinilaiem; y de aquí uace lo mucho que nos cuesta curarnos con el tiempo de los resabios<br />
que adquirimos en la niñez por tan vicioso sistema. Pero de esto trataré con la debida detención,<br />
cuando llegue el día, si es que mi salud y ocupaciones me lo permiten, de dar á luz una Colección<br />
de trozos escogidos de ¿os autores de pura latinidad, y una Gramática latina para el uso de<br />
las escuelas. Mis proyectos y deseos son mayores sin duda que mis fuerzas y el tiempo que me dejan<br />
otras atenciones ; pero la experiencia me ha enseñado cuánto pueden [a asiduidad y la aplicación de<br />
un hombre estudioso, particularmente si el público acoge concierta benevolencia sus tareas..<br />
e
ADVERTENCIA<br />
SOBRE LA SESTA EDICIÓN.<br />
En cada una de ¡as anteriores lie ¡¡echo notar las.correcciones que he verifi<br />
cado; pero son tantas las que han tenido cabida en la presento, al suplir el<br />
sinnúmero de letras que faltaban y rehacer por entero algunas páginas, que for<br />
marían una lista sobrado larga para los estrechos límites de esta advertencia.<br />
Baste decir que he llevado adelante el empeño de que bajo ningún respecto fuese<br />
inferior esta reimpresión á las que la han precedido.<br />
Veo con satisfacción que los maestros se hallan acordes conmigo acerca de las<br />
ventajas que lleva el poner en las manos de sus discípulos autores ilustrados por<br />
el estilo de mi Cornelio Nepote, puesto que su rápido despacho me ha obligado<br />
á reproducirlo. Siento verme impedido por otras atenciones de formar, siguiendo<br />
el mismo plan, la Colección de autores <strong>latino</strong>s, que tenia ofrecida, y que me<br />
falte tiempo hasta para concluir el Feclro, que está bastante adelantado. La<br />
redacción definitiva del Diccionario castellano me ha absorbido los dos años<br />
últimos, en términos que no he podido distraerme á otra cosa.<br />
Repetidas vezes se me ha preguntado, si pensaba publicar un Diccionario<br />
<strong>español</strong>-<strong>latino</strong>, que fuese la segunda parte del Nuevo Valbuena. Tales han sido<br />
las instancias, que traté de reimprimir, con algunos aumentos y mejoras, el de!<br />
P. Juan Cayetano Losada, que salió á luz en Madrid el año de i 837. Pero al exa<br />
minarlo de cerca, hallé que no era mas que un estrado mui diminuto de las<br />
correspondencias latinas que en el suyo había puesto la Academia <strong>español</strong>a, sin<br />
que se hubieran rectificado varios de sus errores y descuidos. En consecuencia<br />
abandoné semejante proyecto, prefiriendo atender con especialidad á ¡aparto<br />
latina en las adiciones que estaba preparando para el Diccionario de la Acade<br />
mia. El público, a cuya benévola indulgencia acabo de presentarlas, conocerá con<br />
el mas lijero examen, cuánto me be esmerado en la parte latina, cuidando que<br />
saliera escuta de las ¡numerables erratas que tiene en la nona edición académi<br />
ca ; que he aumentado notablemente las correspondencias, y sustituido las propias<br />
y exactas á las que no lo eran; que de consiguiente son infinitas las compren<br />
didas por mí, que en vano se buscarán en la obra del P. Losada, ni en la de<br />
igual clase de Valbuena; y por fin que'el Nuevo <strong>diccionario</strong> de .la lengua-<br />
castellana es el "manual mas completo que tenemos hasta el dia para los que<br />
hayan de escribir ó hablar en latín. Cuando busquen alguna frase particular, no<br />
les será difícil encontrarla, si después de conocer la correspondencia launa de<br />
la voz, registran su artículo en el presento <strong>diccionario</strong>. Por de contado el que se<br />
proponga escribir el lalin con pureza, ya sabe que este es trabajo mui detenido<br />
y espinoso, y que la práctica dehablar mas bien perjudica que favorecen la buena<br />
latinidad, sucediendo lo contrario que en las lenguas vivas. Por eso he aconsejado
xiv<br />
en otra parte que ios jóvenes no se dediquen á la composición, sino después<br />
de estar bien familiarizados con la versión de los autores y de haber aprendido mu<br />
chos trozos suyos de memoria. En las lenguas muertas, lo que nos han dejado<br />
escrito los que las hablaron, hace las veces de la conversación frecuente en las vi<br />
vas. En estas, con el uso y oyendo á los sugetos instruidos, se aprende de continuo<br />
el giro y frase, rectificamos nuestra pronunciación, y nos ponemos al corriente<br />
de las variaciones que cada dia sufren : en las muertas por el contrario, no de<br />
bemos mirar como un testo al que está conversando con nosotros, la pronun<br />
ciación varía, pues todos la atemperan ú la de la lengua propia, y lejos de estar<br />
sujetas á la menor novedad, no SG nos permite salir del círculo de voces y locucio<br />
nes que se conservan en los libros de los clásicos.<br />
Me han salido tantas vezes fallidos ios cálculos acerca del orden sucesivo de<br />
mis trabajos literarios, por haber de dar la preferencia á los que estaban mui<br />
postergados, que no me atrevo á anunciar, cuándo podré sacar á luz algún<br />
otro que verse sobre las buenas letras. Puedo sí asegurar que mientras no<br />
me falte la salud, no me separaré de su estudio, tanto por hábito como por<br />
gusto, y que trataré de terminar tres obras de alguna consideración que años<br />
hace tengo principiadas.<br />
l'aris , t° de enero de ÍSi-0.
ABREVIATURAS<br />
CON QUE SE DESIGNAN LOS AUTORES CITADOS<br />
Ac. d Acc. Accio.<br />
A'Her. Lióros retóricos d C. Sere<br />
?iio, que se incluyen siempre entre<br />
las obras de Cicerón.<br />
Afr. ó Afra». Afra/iio.<br />
Albín. o'Albuiov. Albinovano.<br />
Aie. ò Alcun. Alcinw (A'vitoJ.<br />
Alciat. A/ciato.<br />
Alien. Alfe trio.<br />
Am. d Amia». Amìano Marcelino.<br />
Andr. ó Andróu. Andronico (Livio).<br />
Apic. Apicio.<br />
A PUL. Apuleyo.<br />
Arat. Arator.<br />
Ani. d Arnob. Arnobto.<br />
Ascon. ò Asc. Ped. Asconio Pedi ano*<br />
Aur. Vict. Aurelio Victor.<br />
Aus.d Auson. Ausonio.<br />
Aut deFil.ó F'üom.AutordeFilo??iela.<br />
Aut. de la Prìap. Autor de la Priapeya.<br />
Avien. Avienn.<br />
Ba\b. Balbo (Juan).<br />
Bibl. Voz de la Biblia.<br />
Boec. Boecio.<br />
Brut. Bruto.<br />
Bud. Bucteo.<br />
Calp, d Calpurn. Calpurnio.<br />
Cap. d Capii ó Capítol. Capitolino.<br />
Capel. Cápela (Marciano).<br />
Capit. ó Capítol. Capitolino.<br />
Caris. Carisio.<br />
Casaub. Casaubono,<br />
Casiod, Casiodoro.<br />
Cat. Caton.<br />
Catnl. Cattilo.<br />
Cay. Jet. Cayo jurisconsulto.<br />
Cecil. Cecilio.<br />
Cel. á Cíe. Celio á Cicerón.<br />
Cel. ó Cel. Aur. Celio Aureliano.<br />
Cel. Rod. ó Rodíg. Celio Rodigino,<br />
Cela. C¿¿fo.<br />
Cens. ó Censor, ó Ceusoriu. Censorino.<br />
Cés. Cesar.<br />
Cic. Cicerón.<br />
Ciand. Claudiana<br />
Claud, Mamert. ClaudioMamertinu.<br />
CÍUT. Cluverio.<br />
Cód. ó Cód, Just. Código de Justiniano.<br />
Cód. Teod: (i Teodos. Codiati Teodosiano.<br />
Col. ó Colum. Coltimela.<br />
Corip. Goripo.<br />
Cora, Gal. Cornelio Galo.<br />
Coru,. Nep. Cornelia Nepote.<br />
Cure, Curdo (Quinto).<br />
Deci, de Quìnt. Declamaciones de<br />
Quintiliano.<br />
Oict. ó Dict. Cret Dictis Cretense.<br />
Dig. ó Digest. Digesto.<br />
Diorn. ó JDioméd. Diomédes.<br />
Dioscór. Dioscórides.<br />
Don. ó Donat. Donato.<br />
ürac. Dracoitcio.<br />
Ecl. d líeles. Escritores eclesiásticos<br />
Km. ó Emil. Mác. Emilio Máver.<br />
LIU. Enio.<br />
Erasm. Erasmo.<br />
lisca Itg. Escaligeru.<br />
liscaur. Escauro.<br />
Escév. Escévola.<br />
líscrib, Escribonio Largo.<br />
Esp. ó Esparc. Esparciauo.<br />
Est.d Estac. Estado.<br />
KstraO. Estrabon.<br />
Eum.ó Eumen. Eumcmo.<br />
Eutr. Eutropio.<br />
l'ali,Vict. Fabio Victorino.<br />
EN ESTE DICCIONARIO.<br />
Fabr. d Fabret. Fabreto.<br />
Fan. Femio (Remato).<br />
Fedr. Fedro.<br />
Fest. Festo.<br />
Filandr. Filandro.<br />
Fimi, o Firmic. Finnico (Julio).<br />
Fior. F/wro<br />
Fort, d Fortun. Fortunato (Venanciò).<br />
Fragm. poét. Fragmentos poéticos.<br />
Front. Frontino.<br />
Fulg. Fuluencio.<br />
Gal. Galeno.<br />
Gel. GWio.<br />
Glos. Glosade Lyrx a la Bibita.<br />
Goes. Gofio, en la obra que pubtiaó<br />
intilulada Rei agraria scriptorcs.<br />
Grac. Grado.<br />
Grut. d Gruter. d (Jruter. inscrip,<br />
Grutero en las inscripciones.<br />
Herm. Bemiolao.<br />
Hesiq, Hesiquio,<br />
Hig.dHigìu. Higimo.<br />
Hirc. Hircio.<br />
Hor. Horacio.<br />
Inscr. d Inscrìp. Inscripciones antignas.<br />
INSTII. Instiiutade Insinuano.<br />
Isid. Isidoro (San).<br />
Jul. Cap. J«/io Capitolino.<br />
Jul. Finn, d Firmic. JH/SO Finnico.<br />
Jul. Obs. Obsec. Jw/io Obsecuenie,<br />
Just. Justino.<br />
Justiii. Juztiniano,<br />
| Juv. Juvenal.<br />
i Juyenc. Juvenco.<br />
.Laber. Laberio.<br />
Laet. Lactancio.<br />
Lamp, d Lainpr. o Lampria. Lampi idio.<br />
| JLips. Lìpsìf. (Justoj.<br />
: Liv. (Tito).<br />
Paulin. Paulino.<br />
Pers. Persio.<br />
Petroli. Petronio.<br />
Fitisc. Pitisco.<br />
Flaut Plauto.<br />
Fliii. Plinio (Cayo).<br />
] Plin. seg. ó men. Plinio segundo 1<br />
\ menor.<br />
' P!in. Valer. Plinio Valeriano.<br />
I Pol. Polibio.<br />
i Pomp, ò Pompon. Pomponio jurisconsulto.<br />
Pomp. Mel. Pomponio Mela.<br />
Porc. Ladr. Porcio Ladrón.<br />
Prise, ö Priscian. Prisviano.<br />
Prop, d Propere. Propercio.<br />
\ Find. Prudencio.<br />
: Pub e Syr. Publio Syro.<br />
; PUT.SQ. Putsquio, en su colección di<br />
1<br />
gramáticos antiguos.<br />
¡ Quint, Quintiliano.<br />
Kein. Reinesio.<br />
I Rem. Renmio Fani о.<br />
i К nel. Ruelio.<br />
! Rut. d Kutil. Lup. o Kuí. RiiUiio La<br />
i<br />
• SídHu. Sabino (Jorge).<br />
• Salin, Salinas. Saimasio.<br />
Sal. £ Salust. Salvstio.<br />
S. Ag. o Agust. ÍSÍEÍÍ Agustín.<br />
. Salinas. £> aim asió.<br />
! S. Amljr. Ó'OÍÍ Ambrosio.<br />
ü. Cipr. 5ая Cipriano.<br />
[ Liv. Audrón. Livio Andronnu<br />
I Luo. ó Lucan. JL?,
¡t. ó NET. Activo.<br />
ahi. o ¡ihlai. Ablativo.<br />
o AHKDL. Absoluta,<br />
ite. ó acus. Acusativo,<br />
net. Activo.<br />
ficus. « acusat. Acusativo.<br />
nd. tí ndv. tí advero. Adverbio<br />
adají Adagio.<br />
adj. Adjetiro.<br />
wiv.ó mivüvit. Adverbio.<br />
advers. Adversativa.<br />
JILCG. Alegórico.<br />
AMIM. Anomalo.<br />
ani. ÍÍ antic Anticuadlo.<br />
card. Cardinal.<br />
eaus. Causal.<br />
corrí. Común de tres.<br />
comp. Compartitiv¡>.<br />
eonj. Conjunción.<br />
dat. Ó daízv. Dativo.<br />
def. ÍJ deftiot. Defectivo.<br />
di'in. ó lieninsti'. Demostrativo.<br />
d:p. Deponente.<br />
des. I)esusad:>.<br />
dir'. Diferencia ó Diferenrian.<br />
dim. Diminutivo.<br />
riislr. Distributivo.<br />
dísv. Disyuntivo.<br />
f. (•'e.itie.ìii"<br />
OTRAS AURE VIATURAS<br />
EMPLEABAS EN ESTA OBRA,<br />
¡ free. Frecuentativo.<br />
) рая. d pasiv. Pasivo.<br />
'• tut. ^ i'uíur. Futuro.<br />
pat. tí patron.*; palroním. Palmar<br />
• gen. Gotero.<br />
i »/((•• o.<br />
; ö genit. Gsnitive.<br />
1 pers. Persona ó Personal, 4('s,u" M«<br />
j»er. Gerundio.<br />
j casos.<br />
! gr. (J grieg. Griego.<br />
j pi. e» pin". Plural.<br />
. Id. ídem. (Fl mismo.)<br />
í pieon. Pleonas?m>.<br />
. jmp. y impev. ó imptraí. Imperativo. ! phir. Plural.<br />
I imperf. Imperfecto (Pretérito).<br />
plusc. perf. Pluscuam perfecto<br />
impera, cíímp. Impersonal.<br />
poét. Pudica ( Voz).<br />
iiiil. ti indec. Í> indeol. Indeclinable. роя. о роке>. Posesivo.<br />
indio. Indicativo.<br />
pivp. tí pre pos. Preposición.<br />
, inf. ó iuíiu. o infinit. Infinitivo.<br />
pres. Presente.<br />
ínter. Interrogativo,<br />
pret. Pretèrito perfecto.<br />
iuterj. Interjección<br />
pron. Pronombre.<br />
irón. Irónico.<br />
prov. tí proverb. Proverbio ò I'm<br />
J. C. Jesucristo.<br />
verbial, según los casus<br />
Jcí. Jurisconsulto.<br />
rut'. liefran.<br />
.Jump. Jurisprudencia.<br />
rei. Relativo.<br />
n\, Masculino.<br />
ret. Retorica.<br />
1 1<br />
. Neutra,<br />
seg. &
DICCIONARIO LATINO-ESPAÑOL.<br />
A<br />
es la primera letra, vocal del alfabeto. Puesta \<br />
Aantes de un nombre> ésprcsaba el propio de una<br />
persona, como A. Cecinna, esto es, Aulns Cecinna. |<br />
—Cicerón la llama salutaris, De vida, porqué con \<br />
ella se absolvía al acusado.En. las tablillas que se re- 1<br />
Sobre, á cargo de. Legare pecuniam afilio,<br />
Legar una cantidad á cargo de su hijo.<br />
Cic-<br />
Sürven también estas preposiciones para significar<br />
los oficios, empleos y cargos cerca de los reyes<br />
ó señores, entendiéndose la palabra servus ó minis-<br />
partían á los ciudadanos para votar una ley, era ter, y poniendo en dativo la persona de aquel ¿ quien<br />
señal de desecharla o anticuarla, por principiar por se sirve: v. gr. Regi ab epistolis. Suet. Secreta<br />
ella el verbo Antiquo. —En composición denota rio del rei. Apedibus. Cic. Criado de á pié, lacayo,<br />
jaita de una cosa3v. g. Amens, Sin seso; ó bien volante. A studiis. Suet. Preceptor. A rationibus.<br />
separación, v.'g. Amoveo, Apartar, desviar. Suet. Contador. Por aquí se pued-en formar los<br />
A, Ab, Aba. Preposiciones de una misma sig nombres de otros empleos, en que cuando Jiai dijenificación,<br />
que rigen ablativo, A se pone antes de rentes grados, se añade ¡a palabra primus ó «um-<br />
las consonantes : Ab antea de las vocales, y á veces mus, para, señalar el mayor ó el geje. A vestiario .<br />
ÍTTI tes de la D, J, h, N, R y S: Abs va de ordinario summus. Gefe de la guardaropa. A lagcr.d primita.<br />
/míes de C, Q y S. Sus diferentes significaciones se Gefe de la repostería, repostero mayor.<br />
esplicun en castellano por<br />
AÁRON. inaecl. m. Aaron>Ayo de- Amram, her<br />
De. Doleo á capite. Plaut. Tengo dolor de mano de Moisés.<br />
cabeza, me duele la cabeza.<br />
AÁKONÍTTE, árum. m. pl. Bibl. Descendientes<br />
Por. á causa de. A upe quam habebat. Liv, Por, de Aarou.<br />
á causa de la esperanza que tenía.<br />
Por, respecto de, en orden á. A me púdica est.<br />
A13<br />
Ter. Por mí, por lo que á mí toca, en orden, en AB. V. A, Ab, Abs.<br />
•cuanto á mí es honrada. A pecunia valet. Gel. ABA. indecl. m. Padre, nombre que los hijos<br />
En cnanto al dinero, le tiene, no le falta.<br />
segundos daban por respeto al hermano mayor.<br />
Después. A jenlaculo. Plaut. Después del des ABA, a?-. /. Plin. Aba, nombre de algunas ciuayuno.<br />
Ab re divina. Plin. Después de los dividades y de un monte de Armenia.<br />
nuH oficios.<br />
-f ABACES, is. com. Eí que no tiene voz.<br />
De, de con. Discedo ab iílo. Ter. Salgo de con * AnÁciON ó Abácium, ii. n. V. Abaculus.<br />
elj de su casa, de estar con él.<br />
ABACES, genit. de Abax.<br />
Cerca de, para con. Ab eo gratinm inibo. Ter. ABACTOR, óris. m. Apul. El abigeo, ladrón de<br />
Hallaré favor con él, para con él. Ab Roma venü. bestias.<br />
hiv. Viene de cerca de Roma.<br />
ABACTUS, us. m. Plin. Robo, hurto de hombres<br />
Contra, fuera de. Ab re. Plaut. Contra toda ó de ganado. [] La acción de echar fuera, de cacar<br />
razón. JSon abs re est. Suet. No es fuera de pro y robar por fuerza. Abactus hospitum excrerre.<br />
pósito, de tiempo, de sazón, del caso.<br />
Plin. seg. De fuera vendrá quien de casa nos<br />
En. Invictas ¿i labore. Cic. Infatigable, incan echará.<br />
sable, constante en el trabajo.<br />
ABACTUS, a, um.part.de Abigo.Quitado, robado,<br />
De, desde. A se aliquidpromere. Cic. Producir tomado, echado fuera por fuerza. |¡ Apartado, sa<br />
algo de sí mismo. A solé calor. Cic. El calor del cado. || Privado, desnudo, despojado, desposeído<br />
HOI. Inops ab amicis. Cic. Pobre, falto, necesi por fuerza, con violencia. Abactus gres: furto.<br />
tado, escaso de amigos. Cujas amorte. Cic. Desde Cic. Ganado robado por fuerza.—Amnis. Tac. Rio<br />
cuya muerte, después de la muerte del cual. llevado por otra parte, al que se hace temar otro<br />
Ab oslio. Plaut, Desde la puerta. A puero. Cic. curso.—Penier. Paul. Jet. Aborto, malparto pro<br />
Desde niño. A primo, el principio. Cic. Desde el curado con medicinas.'—Epulis. Hor. Kchado del<br />
principio.<br />
convite.—Magistratu. Fest. Despojado, privado<br />
De, de la casa de. A judicc. Ter. De casa del del empleo. Abactd nocte. Virg. Pasada la mayor<br />
juez. T'urnus ab Aricid. hiv. Turno natural de parte de la noche. Abactum flamen. Estac. Viento<br />
Aricia.<br />
apacible, sosegado. Abacti oculi. Estac. Ojos hun<br />
De parte de, del lado, del partido de, en favor didos. |¡ Que no pueden ver.<br />
do. A me. Cic. De mi parte, Ab romanis. hiv. De A u Á c u c V. Habacuc.<br />
parte, en favor de los romanos. Dicerc ab reo. Ha ABÁCÜLI, órum. in. pl. Plin. !}¿g&. taMos para<br />
blar en favor del reo, abogar, defender, perorar contar ó jugar. || Damas, piezasffi'WFFL' ^jft^<br />
su causa.<br />
ABACÜLUS, i. m. Plin. Mes&JjRqoiiflfcesita,<br />
Por, desde. A Pómulo ]incipiam. hiv. Comen tablero, Dim. de '<br />
zaré por, desdo Rómulo.<br />
ABÁCUS, i. m. Cic. Mesa, aparador, mostrador.<br />
Durante. A liberis ivipuberibus. hiv. Durante || Mesa de cocina, (f Pers. Tablero, me.
2 ABA<br />
ATJYE, árum, f. pl. Ciudad de Licia,<br />
Awr.xTí, órum. m. pl. Pueblos de Arcadia.<br />
AB/ESTUO, as. n. Tert. Abrasarse. || Hervic<br />
Vi'fis abrestuat Ueiis uvis. Id. La'cepa está resplandeciente<br />
con el delicioso fruto de las uvas.<br />
AB^GARUS, i. m. Ov. Abágaro, nombre de varios<br />
príncipes ó gobernadores de la ciudad de, Edesa<br />
en Siria.<br />
ABÁGIO, ónis. / Varr. Proverbio.<br />
ABAGMENTA, ornm. n. plur. Prüc. Remedios,<br />
medicamentos, medicinas.<br />
AIÍÁLIÉNÁTIO, ónis./ Cic. Enagenacion, venta,<br />
cesión. j¡ Desunión, división, mala inteligencia, disgusto.<br />
ABALIÉNÁTUS, a, um. Cic.Enagenado, vendado,<br />
cedido. [¡ Desunido de. disgustado con. Abalienula<br />
-memora. Quiñi. Miembros separados, que no<br />
íiacen sus funciones, sin vigor ni comunicación<br />
con los demás. Abalienati jure civium. Uv. Privados<br />
dej derecho de ciudadanos.—A no bis, Cic.<br />
Separados, indispuestos con nosotros, con quienes<br />
no tenemos amistad. Est animo abalienato.<br />
do. Está abstraído, desviado de nuestra comunicación,<br />
trato ó familiaridad. Parí, de<br />
ABALIÉXO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Enagenar,<br />
vender. |] Separar, apartar. |] Ceder, abandonar,<br />
deshacerse, desapropiarse de alguna cosa.j | Indisponer,<br />
desunir, resfriar, introducir división, enredar,<br />
descomponer, embrollar. j| Privar, levantar,<br />
quitar, arrebatar. Abalienare agros. Cic. Enagenar,<br />
vender, e-mpeñar sus tierras.—Aliqutm ab altero.<br />
Cic. Enemistar, indisponer á uno con otro.—Aliauein<br />
a se. Plaut. Apartar, desviar, echar á uno<br />
de sí. Nos abalienavit. Ter. Nos ha echado de sí.<br />
Nisi mors abs te ineum animum abalienavcril.<br />
Plaut. Si la muerte no me separa de ti.<br />
ABALIENOR, árís, atus sum, ári. pos. de Aba-<br />
Heno. Plaut. Estar enemistado, no estar bien con<br />
otro. || Estar privado, separado, apartado. Crttcior<br />
a viro me tali abaiienari. Plaut. Tengo gran pena<br />
en verme separada de un hombre tal.<br />
ABALLO, ónis./. Aballon, ciudad de Francia.<br />
fABAMBACKUSTUS,a,um.El que no está afeitado.<br />
ABAMBÍJLANTES, ium. m.Jyplur. Fesl. Los que<br />
se ausentan, se parten, se retiran.<br />
ABAMBÜLÁTIO, unís. / Apartamiento, separación,<br />
viage, ausencia. j¡ Paseo.<br />
ABAMBÚLO, as, ávi, átum. are. n. Fesl, Partirse,<br />
retirarse, alejarse, irse, ausentarse.<br />
ABÁMIS, íáia.f. V. Abramis.<br />
ABA MITA, ae. f. Cuy. Jet. Hermana del tercer<br />
abuelo, del padre del bisabuelo.<br />
ABANDÜNUM, i. n. Abendou ó Abington, ciudad<br />
de Inglaterra.<br />
ABANEC, Abanes, Abanet ó Ahnet. ind. n.Bihl.<br />
Ceñidor, banda ó laja del sumo sacerdote de los<br />
judíos.<br />
ABANNATIO ó Abannitio, ónis. / Paul. Jet.<br />
Destierro de un añn.<br />
ABANXATUS ó Abannitus, a, um. Desterrado<br />
por un año. ••<br />
ABANTOUSJ&Í, um. Ov. Natural de Ja isla de<br />
Rúbea.**<br />
ABAXTEÜS, a, um. Ov. De Abante, reí de A'rgos.<br />
ABANTIÁD.E Ó Abantides, mn. m. plur. patrón.<br />
De ios reyes de A'rgos.<br />
ABANTIAS, ádis, o Abantis, ídis./. patrón. Ov.<br />
Dánae, nieta de Abante, hija de Acrisio. ¡j Negroponto,<br />
isla del Archipiélago.<br />
ABAXTÓNIUM, ii. «.Abenton, ciudad de Francia.<br />
ABAPHUS, a, um. No teñido.<br />
AIIAIRNSTUM, i. 71. Cels. El trépano, instrumenta<br />
de cirugía.<br />
ABAPTISTÜS, a, um. Que no se puede hundir<br />
t'Tl el ;i;;>ia.<br />
ABAR.n.indec. Especie de pasta ó mazapán.<br />
* ABÁUACES, is. j. Especie de hojaldre.<br />
ABAUCEO, es, ere. a. V. Aberceo.<br />
ABAHEA, órnm. 71. plur. V. Abazea.<br />
ABARES, um, ó Abári, órum. m. plur. Pueblos<br />
de Tartaria.<br />
ABAUIM. ind. Abari. monte de Siria en tierra de<br />
Canaan.<br />
* ABÁRIS, is. m. Habitante de un continente en<br />
tierra {irme.<br />
ABAHMENTÁTCS, a, um. .Separado del ganado.<br />
ABARNÁMA, ónun. ?i. plur. V. Bellavia.<br />
ABARTENUM. i. TI. Cosa deshonesta, villana,<br />
sucia.<br />
ABARTIA, ce./. Hambre canina, voracidad.<br />
ABARTÍCÜLÁTIO, onis. / Articulación, unión de<br />
los /ttiesos donde hai movimiento.<br />
ABAS, antis, m. Virg. Abante, capitán de la<br />
armada de Eneas. |] Hijo de Ixion y caudillo de los<br />
Centauros.\\iiijo de Ipuloon y de. Melarina, a quien<br />
Ge'res convirtió en lagarto. [\Rei de A'rgos, hijo de<br />
Linceo ¿ Hipermenesira,<br />
ABAS, indec. Epilepsia, gota coral.<br />
y ABASA O Abason.Choza, casa cubierta de paja.<br />
ABASÁNISTÜS, a. uro. Novicio, bisoño en cualquier<br />
cosa.<br />
ABABCAN'TUS, i. m.Talismán, caracteres mágicos<br />
que se llevan para preservarse de. los encantos,<br />
ABASCÁNUS. a, um. Que no tiene envidia.<br />
ABASCITUM, i. 7i. V. Abascantus.<br />
ABASSÉNÍA, Ahassia, Abassinia y Abyssinia,<br />
ae. / Abisinia, reino de Etiopia en África.<br />
ABASSÍNI, Abisséiú ó Abissini, órum. m. plur.<br />
Plin, Abisinios, etíopes.<br />
* ABATON, i. 7i. yUruv. Edificio erigido por los<br />
radios para defender el trajeo de Artemisa. Abata<br />
loca. Vitrav. Lugares inaccesibles.<br />
AEÁTOS, i. / Buc. Abanto, isla cerca del gran<br />
Cairo en Eyiplo. j| Peiui de Egipto inaccesible, en,<br />
que fué sepultado elrei Osíris.<br />
ABAVIA, ae. f. Cay. JcL Tatarabuela, tercera<br />
abuela.<br />
ABAVUNCULUS, i. m. Cay. Jet. Hermano de la<br />
tercera abuela.<br />
ABAVUS, i. m. Cic. Tatarabuelo, abuelo del<br />
abuelo.<br />
ABAX, acia. m. V. Abacus.<br />
ABAZEA, órum. TI. plur. Cic. Fiestas de Bato,<br />
en que se le hadan sacrificios con gran silencio.<br />
ABRA, indecl. Bihl. Padre.<br />
ABBAS, átis. m. Bud. Abad, superior de un colegio<br />
o comunidad.<br />
f ABBATIA, ui.f. La abadía.<br />
j AEBATIÁLIS. VI. f. ie. ii. is. Abacial, propio<br />
del abad.<br />
f ABBÁTISSA, ¡B. /. Abadesa, superior a de un<br />
monasterio.<br />
ABBÁTISVILLA 6 Abávilla, a¿. / Abevila, duda//,<br />
de Francia.<br />
_ ARIBIIÉVIATOU, óris. m. Abreviador, compendiador.<br />
]| Abreviador, ministro de la nunciatura<br />
que inunda despachar tos breves.<br />
ABBUÉVIO, as, avi, atuíti, are. a. Vcgec. Abreviar,<br />
compendiar, acortar, estrechar, reducir á<br />
menos. Hebdomades abbrcviatee sunt. Bibl. Las<br />
semanas se han acortado.<br />
ABDKMÉLECH. indec. m. Bibl. Abdemelec, TJOJÍIbré<br />
(te un eunuco, que significa criado íiel.<br />
ABDERA, órum. 7t. plur. ó Abdera, a;. /. Liv.<br />
Abdera ó Asperosa, ciudad de Traáa, patria de<br />
Protágoras y de Vnnócrito. \\ Piin. Adra ó Abdera,<br />
ciudad de España en Andalucía.<br />
ABUÉÜÍTA, a;, m. ó<br />
ABDÉUÍTANLS, a, um. MaYc. y<br />
AUDÉRÍTES, m. y
A 15 D<br />
AnnÉRÍTÍcus, a, itm. Abderila, natural de Ahuera<br />
en Tracia, ó de Adra ó Abdera, ciudad del reino<br />
de Granada.Done también este nombre á los que<br />
tienen poco entendimiento. Abderitica mena. Cíe.<br />
Tonto, necio, estúpido. Abderilana pectora. Maro.<br />
Gente necia, sin espíritu, sin valor.<br />
A un! AS, ss.m.BibL Abdías, j)rofeta. ¡ | Abdías,<br />
capitán del rey Acab.<br />
ABDÍCÁTIO, bms.f. Quint. Abdicación, renuncia,<br />
desaprobación, recusación, dimisión, deposición,<br />
con las demás significaciones de Abdico, as.<br />
ABDÍCÁTÍVE. adv. Maro. Capel. Negativamente.<br />
ABDICATIVOS, a, mu, Apul. Negativo. JÜícese<br />
de las proposiciones Jilosó/icas.<br />
ABDÍCÁTUS. a, um. Quint. Desheredado, echado<br />
de casa. Abdica/o magistralu. Salas t. Renunciado<br />
el magistrado antes de tiempo. Abdícala venere.<br />
Plin. Renunciados, apartados los deleites. Antra<br />
abdícala solí. Prud. Cuevas donde no da el sol,<br />
escondidas al sol. Parí, de<br />
ABDICO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Abdicar, renunciar,<br />
dejar, abandonar, desaprobar. |] Deponer,<br />
deshonorar. || Desheredar, no querer reconocerá<br />
un hijo. j| Prohibir, poner entredicho. || Abolir una<br />
lei. Abdicare sepralurd, Cic. Hacer dimisión de la<br />
pretura.—Alimenta sita. Plin. Renunciar sus alimentos.—<br />
Patrem, Cure. Echar de casa á su<br />
padre.<br />
ABDICO, is, ixi, ictum, ere. a. Cic. Rehusar, denegar,<br />
desechar, desaprobar.|j Prohibir, estorbar.J¡<br />
Disuadir, impedir, oponerse, contradecir. j¡ Hacer<br />
perder el pleito á alguno. Aves abdicunt. Cic. Los<br />
agüeros no son favorables. Abdicere vindicias ab<br />
aliqao. Pompón. No admitir la fianza dada por<br />
alguno.<br />
ABDÍDI. pret, de Abdo.<br />
f ABDÍTÁMENTÜM, i. n. Apul. Diminución.<br />
ABDÍTE. adv. Cic. Secreta, ocultamente, de<br />
oculto, sin ruido, á hurtadillas, á escondidas, furtivamente.<br />
-f ABDÍTÍVÜS, a, um. Plaut. V. Abditns.<br />
ABDÍTUM, i. n. Plin. Lugar escondido, secreto,<br />
oculto, retirado, apartado, encubierto; retiro, desierto,<br />
soledad.<br />
ABDÍTUS, a, mn.parl. de Abdo. Cic. Escondido,<br />
oculto, retirado, encubierto, secreto, apartado. ¡[<br />
Sepultado, desconocido, impenetrable. Abdita<br />
reruin. Hor. Cosas ocultas. — Terree. Luc. Las<br />
entrañas de la tierra.<br />
ABDIXI. pret. de Abdico, ís.<br />
ABDO, is, abdídi, ítum, ere. a. Cic. Esconder,<br />
ocultar, encerrar, guardar. || Poner á cubierto, en<br />
seguridad. [] Apartar, retirar, desviar. Ahdere, ahs~<br />
comiere, abslrusum habere. Plaut. Ocultar, esconder,<br />
tener encerrado. Abdere se lilteris. Cic. Darse<br />
enteramente alas letras engolfarse en los estudios.<br />
—Aliquem in insulam. Tac. Desterrar á uno á una<br />
isla.<br />
ABDÓMEX, ínis. n. Cic. Abdomen, peritoneo, tela<br />
que sostiene fas tripas. 11 Ijada, grosura del vientre,<br />
barriga. j| Tetas de una puerca, panza de los<br />
animales. ¡¡ Guía, ansia de comer, glotonería. ¡|<br />
Plaut. Las partes vergonzosas. Abdomen insaturabik.<br />
Cic. Un gran comedor, tragón, hombre que no<br />
puede verse harto. Aftilomini natas. Cic. Hombre<br />
que solo piensa en comer y beber, dado á comilonas<br />
y borracheras.<br />
ABDON, ónis. m. Bibl. Abdon, juez de Israel.<br />
ABDÜCO,ÍS, abduxi,uctum, ere. a. Cic. Apartar,<br />
retirar, quitar, llevar, sacar á uno por iuerza.<br />
Abduccre clavem. Plaut. Quitarla llave. — Gradum<br />
in terga. Huir, echar á correr.—Somnos. Ov.<br />
Quitar el sueño. — Potionem. Escrlb. Beber.—<br />
De foro. Liv. Echar de la plaza.<br />
ABDÜCOR, éris, uctus som ó fui, düei. pas. de<br />
Abdnco.<br />
f AJIDUCTIO.\ onís./ Apartamiento, separación,<br />
A B F 3<br />
, acción de apartar. | j Rotura, descoyuntamiento.<br />
j dislocación. |j Hernia, potra.il/ii7)/. Soledad, n-tiro.<br />
[j En términos de lógica, Demostración imperfecta.<br />
ABDÜCTUS, a, um. parí, de Abduco. Plaut Apartado,<br />
retirado, llevado por fuerza. Abductum in<br />
secretum sic alloquilur. Liv. Retirado aparte, le<br />
habla así.<br />
ABDÜXI. pret. de Abduco.<br />
ABEAT. imperat. de Abeo.<br />
f ABECÉDÁRIUM, ii. n. S. Ag. El abecé, abecedario,<br />
alfabeto.<br />
-j- ABÉCÍÍDARITJS, a, um. Cel. Que está todavía<br />
en el abecé.\\Bud. Aprendiz de cualquier cosa. |j<br />
Águst. Lo que está puesto por orden alfabético.<br />
ABÉDO, is ó abes, ábédi, é.sum, ere. a. Táo<br />
Comer, tragar mucho, consumir.<br />
ABÉGI. pret. cíe Abigo.<br />
ABEJAM. 7)i. Bibl. Abejan, juez de If-raely sucesor<br />
de Jeplé.<br />
Abel, ¿lia. m. Bibl. Abel, segundo lujo de Adán,<br />
muerto por su hermano Cain.<br />
A BELLA, te. f ¡Sil. Avela ó Avelino, ciudad<br />
de Italia en el reino de Ñapóles, de donde se dice<br />
haber venido las avellanas.<br />
-\ ABSLLÍN/E NUCES, fpl. Plin. Las avellanas.<br />
ABELLINÁTES, um. m. pl. Plin.<br />
de Avelino.<br />
Avelinatcs, los<br />
ABELLINUM ó Avellinum, i. n. Plin. Avelino,<br />
ciudad del reino de Aúpales.<br />
ABELLINUS Ó Av'elhinus, a, um. Plin.<br />
de la ciudad de Avela.<br />
Avelano,<br />
AEELLIO, ónis. ni. Gruter. Inscrip. Marte, Sol,<br />
nombre de un Dios venerado par los galos.<br />
j ABBMO, is, abémi, abemtum, ere. a.<br />
Quitar, disminuir, cortar.<br />
Plaut.<br />
ABEO, IS, abívi ó abii, ítum, jre. n. Cic. Ir.se,<br />
salir, partir, retirarse. || Escaparse, deslizarse,<br />
escurrirse, desaparecer. 11 Disiparse, desvanecerse<br />
perderse de vista. ¡| Pasarse. |) Morir. ¡¡Mudarse. |[<br />
Seguir. j¡ Apartarse, separarse, dejar. || Desdecirse.<br />
Abire é medio. Ter.—E vita. Cic. Morir.—Honore<br />
Tac. Ser deshonrado.—In dietn. Ter. Ser retardado,<br />
diferido, remitido, señalado para cierto día.<br />
—Pro ludibrio. Liv. Venir a ser el juguete.—In<br />
semen. PUn. f Crecer en grano. Abiil illud lempas.<br />
Ter. Se pasó aquel tiempo. Abire in morem. Ov.<br />
Mudarse, convertirse en, venir á ser costumbre.<br />
ABEÓNA, sí, Abeóne, es, y Adeóne, es. /. S.<br />
Ag. Diosas que presidian á los viages.<br />
ABÉQÜTTO, as, ávi, átum, are. n. Liv, Huirá caballo,<br />
correr,escapar á toda rienda, árienda suelta,<br />
á uña de caballo, á carrera abierta.<br />
AliiíRAM,as, at. imperf de Absum,<br />
ABERCEO, es, abercui, ítum, ere. a. Plaut. Impedir,<br />
estorbar, prohibir, negar la entrada, oponerse.<br />
¡¡Apartar, desviar, retirar. ] j Desechar, rechazar.<br />
ABERDÓXA, re. / Aberden, chutad de<br />
ABERO, Ís, it, érunt. ful. do Absum.<br />
Escocia.<br />
ABERRÁTIO, bwh.f Cic. Desvío, apartamiento.<br />
¡¡Yerro, error. Se usa con estas voces á dolore, á<br />
molestiís, para significar la acción de divertir la<br />
¡Jena, el sentimiento.<br />
ABERRO, as, ávi, átum, are. n. Cic. Errar, apartarse,<br />
desviarse, separarse, salir de su camino, perderse,<br />
equivocarse. || Discordar, no con formar se,<br />
no tener relación, j | Estar distraído, perder el tino,<br />
no pensar en lo que se nace. Aberrare dies seribendo.<br />
Cic. IJivertirse, distraerse escribiendo. Aberrare<br />
mentem. Claud, Estar la imaginación fuera de sí.<br />
ABERRUNCO. V. Averrunco.<br />
AUESSE. infinü. de Absum.<br />
Aní;sus,a, um.part. í/cAbedo, Prud. Comida,<br />
consumido del todo.<br />
ABEDNTIS. genit. de Abiens,<br />
ABFERO. V. Atiero.
,¡ A rí I<br />
ABFORR, en lugar de Abesse b nhfuturum CSSG.<br />
Virg. Faltar, estar ausente, distante. 1 Desfallecer,<br />
morir. Nihil abfore credunt, quin. Virg.<br />
Creen que nada faltará para. Quud vilium procul<br />
abfore chartis. Hor. Del cual vicio estarán libres<br />
mis escritos. V, Absum.<br />
ABFUX pret. de Absum.<br />
f ABGRÉCO, ás, avi, átum, are. a. Fest. Entresacar,<br />
segregar, escoger, elegir, separar, sacar,<br />
apartar del ganado.<br />
AJJIIIÍÍMAT, ábat. n. Plin. Es tiempo de invierno,<br />
hace frío,<br />
ABHJNC. adv. de tiempo, que se junta con acusativo<br />
y ablativo. Cic. Desde tal tiempo, ya hace<br />
tanto tiempo, tanto tiempo ha. Abkinc annis quindecim.<br />
Cic. Ya hace quince años, de quince años<br />
a esta parte.— Triennium. Ter. Tres años hace.<br />
Jam itide abkinc. Pacuv. Desde ahora en adelante,<br />
de hoi mas, de aquí adelante, en adelante.<br />
ABIIORRENS, tis. coni. Ter. El que tiene horror,<br />
que aborrece, que tiene repugnancia, disgusto,<br />
aversión, oposición. |¡ Cic. Estraño, desemejante,<br />
distante, diferente, disonante. Abhorrcntes lacrimes.<br />
Liv. Lágrimas fuera de propósito, sin venir<br />
al caso. Abhorrens profeclioni. Liv. Que se opone<br />
ií la partida.<br />
ABHORREO, es, abhorrui,ére.
A B M<br />
ABJURO, ás,ávi, átum, are, a. Cíe. Abjurar, fisgar,<br />
desdecirse, jurar y protestar con juramento.<br />
Mihi autem abjurare certius est, quam dependere.<br />
Cic. Primero negaré con juramento la deuda, que<br />
pagarla.<br />
\ ABLACTATIO, ònis. / El destete, la acción y<br />
efecto de destetar i los niños.<br />
ABLACTÁTUS, a, uní. S. Ger. Destetado, quitado<br />
del pecho, de la teta. Part. de<br />
ABLACTO, às, avi, átum,-are. a. Col. Destetar,<br />
despechar, quitar el pecho, la teta, no dejar mamar.<br />
ARLXQUKATIO, onis./ Col. Escava de las vinas<br />
ó de los árboles para que se ventilen por el pié.<br />
ABLÀQUEÀTUS, a, um. Plhx. Cavado, descalzado<br />
: dtce.se de los arboles y de las viñas. Part. de<br />
ABLAQUEO, às, avi, àtum. are. a. Col. Cavar al pié<br />
de los árboles; descalzar, limpiar el tronco, cortar<br />
las raices inútiles, para que con el sol, el aire y el<br />
estiércol prevalezcan,<br />
7 ABLÀTIO. ònis. f. Tert. La acción de quitar.<br />
Jjlntermitencia^ním'ít/o^ípíicio^ tiempo en que<br />
un enfermo esta sin calentura.<br />
ABLATIVUS, i. m. Quiñi. Ablativo, caso sesto de<br />
la declinación latina.<br />
ABLATOR, oris. ni. S. Ág. El que quita.<br />
ABLATUS. a, um. par/. rtrAufero. Cic. Quitado,<br />
llevado. Abtato duce. Fest. Muerto el general,<br />
ABLECTUS, a, um. part. de Ablicio, que no está<br />
en uso. Despreciable, comprado á menos precio.<br />
Ablectec tz-dcs. Plani. Casa dada, vendida por un<br />
pedazo de pan.<br />
ABLÉGÁTIO, ònis. / Cic. O'rden de retirarse, comisión<br />
de ir á alguna parte.<br />
ABLÉGATÜS, a, um.part, de Ablego. Cic. Despachado,<br />
despedido, vuelto á enviar.<br />
ABLEGMINA, òrum. n, plur. Fest. Partes de las<br />
entrañas que se escogían para ofrecer en los sacrili<br />
ci os.<br />
ABLEGO, as, avi, àturn, are. a. Cic. Enviar, despachar,<br />
despedir, echar fuera á alguno, deshacerse<br />
de él. | j impedir, apartar, separar. Legalio à fratris<br />
adventu me ablega/. Cic. La embajada me impide<br />
asistirá, la venida de mi hermano. Foras ablegare.<br />
Plaut. Echar fuera, ponerá la puerta.<br />
ABLEPSIA, a?.. / SueL Inconsideración, temeridad,<br />
ceguedad del entendimiento, de la razón.<br />
ABLÍGÜKIO, is, ivi, itum, ire. a. Ter. Disipar, desperdiciar,<br />
malbaratar, consumir la hacienda en<br />
comilonas.<br />
ABLTGÙRÌTIO, ònis. / Jul. Cap. Disipación de<br />
bienes."<br />
ABLOCO, ás, avi, àtum, are. a. Sueí. Alquilar, dar<br />
la casa en alquiler k alguno, arrendarla.<br />
ABLÜDO, is, abitisi, ablüsum, dére. n. Hor. Ser<br />
desemejante, ser diferente, no parecerse, no confor<br />
marse con el modelo, con el original, desdecir de<br />
< ;<br />
1. ìifvc à le non multimi abludil imago. Hor. Este<br />
retrato se te parece bastante.<br />
ABLTJO, is, lui, ütum, ere. a. Cic. Lavar, limpiar,<br />
quitar manchas, purificar, aclarar, espejar. |¡ Regar,<br />
rucia I', humedecer. j¡ Lavarse, purgarse, justificarse<br />
de algún delito. Abluere agrum. Varr. lìarrer, limpiar<br />
el campo.—Silim. Lucr. Apagar ia sed.—Se<br />
/lamine. Virg. Lavarse en el rio,<br />
AHLUSÍ. prct. de Abludo.<br />
ABLOTIO, ònis. f. Macr. Ablución, lavatorio, lavadura,<br />
la acción de lavar.<br />
ABLÚTOR, òris. m. Tert. Lavandero, el que lava.<br />
ARLÚTUS, a, um. part. de Abluo. Virg. Lavado,<br />
limpio, purificado, aclarado, espejado.<br />
X ABLÚVIUM, ii. n. Gel. Inundación, avenida,<br />
crecida.<br />
ABMATERTERA, ce./. Cay. Jet. Hermana de la<br />
tercera abuela.<br />
t AUMITTO, is, abmisi, issum,ére. a. Plaut. RIN<br />
VIAR, despacha*. Abmiticrc dona. Plaut, Heiíalar.<br />
A B O 5<br />
ABNATO. ás, ávi, átum, aro. a. Estac. Retirarse<br />
alejarse, libertarse, salvarse á nado, nadando.<br />
ABNECO, ás, cui ó caví, átum, are. a. Plaut. Matar,<br />
dar muerte, asesinar.<br />
ABNÉGATIO, onís./ Arnob. Negación, la acción<br />
de negar.<br />
ABNÉGÁTÍVUS, a, um. Prisc. Negativo : dícese de<br />
los adverbios y de la-i conjunciones griegas.<br />
-f* ABNÉGÁTOR, oris. m. Tert. El que niega.<br />
ABNEGÓ, ás, ávi, átum, are. a. Virg. Negar, rehusar,<br />
no querer, no conceder.<br />
ABNÉPOS. ótis. m. Suct. Tercer nieto, hijo del<br />
biznieto.<br />
ABNEPTJS, is. / Sucl. Tercera nieta, hija de la<br />
biznieta.<br />
ABNER. m. Bibl, Abner, general (le Saúl.<br />
ABNÍTOR. V. Abnuto.<br />
ABNÓ3A,a3./P/m. Abnoba,7no7i¡fe de Alemania,<br />
del cual nace el Danubio.<br />
ABNOCTO. ás, ávi. átum, are. v. Sen. Dormir, pa<br />
sar la noche fuera de su casa, pernoctar fuera.<br />
ABNÓDATUS, a, um, Colum. Liso, raso, llano,<br />
sin nudos. Part. de<br />
ABNÓDO, as, ávi, ¿tum, are. a. Colum. Quitar,<br />
cortar los nudos. [¡Podar, limpiar los árboles y<br />
plantas.<br />
ABNORMIS. m-.f me.n. is. Hor. Irregular, desarreglado,<br />
desordenado, sin regla, sin orden. Abnormis<br />
sapiens. Hor. Sabio que no está adicto á alguna<br />
secta.<br />
ABNUENS., tis. com. Tac El que rehusa, desaprueba,<br />
desecha, rechaza, no concede, se niega, no<br />
condesciende.<br />
AUNUEO. es, ui, ere. n. Diom. Rehusar.<br />
ABNUÍTIO, onis. / Fest. ^Negación.<br />
ABNUITÜRUS, a, urn. parí, de Abnuo. Salust. El<br />
que ha de negar.<br />
ABNÜMÉRO, ás, ávi, átum, are. a. Gel. Contarlo<br />
todo.<br />
ABNUO, is, abnui, ütum, ere. n. Cic. Menear, sacudir,<br />
volver la cabeza en señal de no querer. |]No<br />
querer, rehusar, negar. )| Desaprobar, desechar, repudiar.<br />
Nec abv.uilur. hiv. Ni se niega. Abnuit spes.<br />
Tilnil. No queda que esperar, no hai esperanza.<br />
JLocus abnuit. Tac. No lo permite el sitio. JShsi abnueret<br />
duritia. 'Tac. Si la dureza no lo estorbara.<br />
+ ABNUKUS, ua. / Muger del nieto.<br />
j- ABNÜTÍVUM, i. 7!. Paul, Jet Negación, denegación.<br />
ABNÜTÍVÜS, a, um. Paul. Jet. Negativo, lo que<br />
tiene fuerza de negar.<br />
f ABNIJTO, ás, ávi, átum, are. a. frec. de Abnuo.<br />
Cic. Negar, rehusar frecuentemente.<br />
fABO.ás,ávi,átum,are. a.Aus. Hablar ron cariño.<br />
ABOLEFACIO, is, fécij factum. ere. a. 'Tert. Destruir,<br />
deshacer, borrar.<br />
ABOLEO, es. évi y aholui, ítum, ere. a. Liv. Abolir,<br />
suprimir, borrar, abrogar.|| Consumir, aniquilar,<br />
reducirá la nada. |¡ Arruinar. [[Desposeer, deponer.<br />
Aboleri. Plin. Morir. Abo tere arcusaiionem,<br />
Marcia.n. Omitir del todo la acusación.—Crimen,<br />
id. Borrar ei delito.<br />
ABOLESCO, is, iévi, ere. n. Virg. Aholirse, reducirse<br />
á la nada, destruirse, aniquilarse, arruinarse,<br />
desvanecerse, borrarse, pasarse. ¡[ Cid. Perecer.<br />
-j- ABOLESSKT, en lugar de Abolevisset. Flor.<br />
ABOLÍTÍO, onis./ Tár. Abolición, estincion, supresión.<br />
¡| Remisión, gracia, perdón, amnistía.<br />
ABOLÍTOR. oris. m. Auson, Abolidor, destruidor.<br />
ABOLÍTES, a. UVA.part. de Aboleo. Tac. Abolido,<br />
borrado, aniquilado, destruido. [| Tac. Desusado.<br />
ABOLLA, re. /. Varr. Capote doble de ríos paños<br />
propio de la milicia, de. que usaron también alguna<br />
vez los filósofos, aunque'mas largo y basto. \\Alare.<br />
Cap. Capote de soldado, saco, s;iyo. gabán, hopalanda.<br />
ABOLUÍ. pxct, de Aboleo.
0 A B R<br />
AsóiiUS, i. m. Bud, Potro que no tiene todos<br />
los dientes.<br />
f ABÓMÁSON, i. n. Iierm. Intestino, tripa ciega,<br />
grosura, ei redaño.<br />
ABÓMÍNÁBÍLÍS. m.f. ¡é.n. is.S. Ger. Abominable.<br />
ABÓMÍNÁMENTÜM, i. n. Tert. Abominación, cosa<br />
abominable.<br />
ABÓMINANDUS, a, um. Liv. Abominable, detestable,<br />
execrable.<br />
ABOMJNANTER. adv. Casiod. Abominablemente.<br />
ABOÍUÍNATIO, ónis./ Lact. Abominación, execración.<br />
[| Tert. Cosa abominable.<br />
ABÓMÍNATUS, a, um. Liv. Aborrecido. || Que ha<br />
abominado, que ha aborrecido. Part. de<br />
ABOMINO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. y<br />
ABÓMÍNOR, áris, átussum, ári. dep. Liv. Abominar,<br />
detestar, tener horror, execrar, maldecir. Abominar<br />
quod ego. Plin.XiO que Dios no quiera. {A<br />
veces se usa en pasiva.) S&vitia eorum abonvinabatur<br />
ab ómnibus. Val. Flac. Su crueldad era abominada<br />
de todos.<br />
JABÓMTNÓSUS, a, um. Solin. Abominable. ¡| De<br />
nial agüero.<br />
ABORÍGINES, um. m. plur. Fest. Aborígenes, antiguos<br />
pueblos de Italia. j| Los primeros habitantes<br />
de un país. 11 Ramas superfluas que nacen al pié de<br />
los arboles.<br />
ABORIOR, éris ó iris, abortus y aborsus sum, iri.<br />
dep. Gel. Abortar, malparir. || Ser abortado, nacer<br />
antes de tiempo. ¡| Morir. Aborilur vox. Lucr. Falta<br />
la voz.<br />
+ ABÓRISCOR, cris. dep. Lucr. V. Aborior.<br />
7 ABORSUS, a, um. Paul. Jet. Abortado, malparido.<br />
Parí, de Aborior.<br />
T ABORSUS, US. m. Non. V. Abortos, us.<br />
ABORTIO, ónis. / Cic. El acto y efecto de abortar,<br />
aborto, malparto.<br />
ABORTIO, is, ivi, iré. TI. Plin. Abortar, malparir.<br />
ABORTIOR, iri. dep. V. Abortio, is, ivi, iré.<br />
ABORTIUM, ii. n. S. Ger. V. Abortus.<br />
•\BORTÍvus,a,um. Abortivo, loque hace abortar,<br />
¡| Que nace fuera de tiempo. |] Juv. y Plin.le usan<br />
como sustantivo. Aborto.<br />
ABORTO, ás, ávi, are. n. Varr. V. Abortio, is.<br />
ABORTUS, a, um. parí, de Aborior. Estat>. Cosa<br />
nacida, sacada, dada, salida á luz. Abortas est<br />
sol. Y"a ha salido el sol.<br />
ABORTUS, US. m. Plin. Aborto. Abortum faceré.<br />
Plin. Abortar. — Inferre. Plin. Hacer abortar.<br />
Abortus sidemm.Ovid. El nacimiento de los astros.<br />
ABPATRUUS, i. 7«. InstiL Hermano del tercer<br />
abuelo paterno.<br />
ABRA, id.f. Bibl. Criada, sirvienta.<br />
ABRADO, is, abrási, abrásum, dere. a. Cic. Raer,<br />
raspar.|| Cortar, trasquilar, arrancar, cercenar.<br />
ABRAHAM ó Abram, ai. m. Bibl. Abrahan, padre<br />
ilustre.<br />
ABRÁMÉüS y Abrámíus, a, um. Paul. Nol. Perteneciente<br />
á Abrahan.<br />
ABRAMIS ó Abamis, ídis. / Vestido de muger<br />
de color de oro, de azafrán.<br />
ABRA si. pret. de Abrado.<br />
ABRÁSUS, a, um. Cic. Raido, raso, pelado, trasquilado,<br />
raspado. Part. de Abrado.<br />
* ABRAXAS, ai. m. S. Ag. Nombre de Dios inventado<br />
por Basílides, con, que adoraban al sol él y sus<br />
secuaces.<br />
ABRÉLICTUS, a, um, Tert. Desamparado, abandonado<br />
de.<br />
ABREPTÜS, a, um. part. de Abripio. Cic. Arrebatado,<br />
quitado, arrastrado, arrancado ó quitado por<br />
fuerza.<br />
ABRÍCÍNUS, a, um. V. Abrincensig.<br />
ABRINCA, a;, /! Abránches, ciudad episcopal de<br />
Francia.<br />
ABRINCENSIS. m.f. sé. n. is. Natural de Abránches.<br />
A B S<br />
ABRÍPIO, is, abrípui, eptum, ere. a. Cic. Arrebatar,<br />
llevar, arrancar, quitar por fuerza ó con violencia.<br />
Ab similitudine abripi. Cic. No ser semejante,<br />
no tener semejanza, no рйгесегне. Abripere.<br />
se contumeliis, Fedr. Apartarse, quitarse de los<br />
insultos, injurias ó afrentas.<br />
ABRÍPÍOR, eris, ítur. pas. de Abripio.<br />
ABRODIJETUS, i. m. Plin. Sobrenombre del pintor<br />
'• Parrasio, que significa elegante y delicado.<br />
ABRODO, is, abrósi, Ósum, ere. a. Plaut. Roer. Jj<br />
Cortar raspando como la lima.<br />
ABROGATIO, ónis./. Cíe. Abrogación, casación,<br />
anulación, aboIicion,supresion.|¡(J'«»/« Deposición,<br />
ABRÓGÁTOR, óris. m. Arnob. Abrogador, andador.<br />
ABROGÁTUS, a, um. Cic, Abrogado, anulado, abolido.<br />
Part. de<br />
ABROGO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Abrogar,<br />
anular, abolir, suprimir, aniquilar. |jPrivar, quitar,<br />
desposeer, echar, hacer perder con autoridad pública.<br />
Abrogare legem. Cic.—Legi. Dig. Abrogar,<br />
anticuar una lei.—Alicuimagistralum. Cic Quitar<br />
á uno el empleo con autoridad pública.<br />
ABRÓNUS SILO, m. Sen. Poeta <strong>latino</strong> del tiempo<br />
de Augusto, que escribió fábulas.<br />
ABRÓSI. pret. de Abrodo.<br />
ABRÓSUS, a, um, part. de Abrodo. Plin. Roido,<br />
corroído.<br />
* AEROTÓNÍTES, Ш ó is. m. Col. Hecho de abrótano<br />
ó lombriguera,<br />
ABRÓTONUM, i. n. Hor. y<br />
ABRÓTÓNUS, i. /. Luc. Abrótano, lombriguera,<br />
yerba.<br />
ABRUMPOJ is, íipi, uptum, ere. a. Cic. Romper<br />
con fuerza, cortar. |¡Dividir, separar, desunir. ¡|<br />
Interrumpir. ||Dejar, cesar, desistir.11 Violar, ofender,<br />
contravenir. Abrumpere fas. Virg. Violar la<br />
justicia.—Simulaiionem. [TAC. Deponer el disimulo.<br />
—Sermonem. Virg. Cortar la conversación.—Se<br />
latrocinio. Cic. Escaparse de un latrocinio como<br />
rompiendo las prisiones.<br />
ABRUPTE. adv. Quint. Ex abrupto, sin exordio,<br />
sin preámbulo. || De repente, sin preparación, de<br />
improviso, de pronto, de golpe, tíos tes abrupiius<br />
inundantes. Amian. Enemigos que entran furiosamente<br />
por los campos como inundándolos.<br />
ABRUPTIO, ónis. /' Cic. Rompimiento, rotura,<br />
separación, desunión, fractura. ¡| Divorcio. [| Fesl.<br />
Interrupción.<br />
ABRUPTÜIM, i. n. Esiac. Precipicio, abismo, extremidad,<br />
quebrada.<br />
ABRUFIUS, a, um. part. de Abrumpo. Tac. A'spero,<br />
escabroso, escarpado, quebrado, dificultoso.<br />
\\Liv. Dividido, separado, roto, hendido. || Interrumpido.<br />
Abmptum ingenium. Sil, Ilál. Espíritu<br />
fogoso, inconsiderado, bullicioso, temerario, alborotado,<br />
impetuoso. Abruptum sermonis genus. Quiñi.<br />
Estilo conciso, cortado. Abrupta cccli. Estac. Las<br />
partes mas altas del cielo. Torrentes abrupli. Flor.<br />
Torrentes precipitados.<br />
ABS. prep. V. A, Ab, Abs.<br />
ABSALOM.I/ÍÍ/. ó Absalon, ónis. m.Bibl. Absalou,<br />
hijo de David.<br />
ABSCÉDENS, tis. сот. Plin. El que se aleja ó s«<br />
parte.<br />
ABSCÉDENTIA, inm. n. plur. litruv. Apartamiento,<br />
retiros, honduras, lejos : dícese de las cosas<br />
que la pintura representa como lejanas por la virtud<br />
délos colores. \\ Ce Is. Malos humores de que se<br />
forma un absceso ó apostema, abscesos,<br />
ABSCÉDI. injln. pas. de Abseedo.<br />
ABSCKDO, is, cessi, cessum, ere. n.Cic. Retirarse,<br />
irse, apartarse, separarse, partir, dejar un lugar. ||<br />
Disiparse, [¡asarse, desvanecerse, j ¡ Morir. | ] Cels.<br />
Hacerse un tumor, apostema, absceso, atumorarse,<br />
apostemarse. Absceditur. Liv. Se parten, se van.<br />
Absccderc inceplo. Liv. Desistir de lo empegado.
A B S<br />
Ab eo hac ira dbsceikt. Ter. Se ie irá ó pasará el<br />
enojo.<br />
ÁBSCESSIO, onis. / Cic. y .<br />
ABSCESSUS, us. n>. Cic. Partida, salida, retirada,<br />
apartamiento, desvío, separación. |¡ Cels. Absceso,<br />
tumor., apostema.<br />
ABSCÍDO, is,idi,isum,ére. a. Ovid. Cortar, tajar,<br />
cercenar, separar, quitar, apartar del todo. Abscidit<br />
juqalo pccLusque, kamerumqite sinislnim. Ov.<br />
Sen'nró del cuello el pecho y hombro siniestro.<br />
ABSCIVDO, is, absckli, abscissum, ere. a. Cic.<br />
V. Abscído.<br />
ABSCÍSEÓ Abscisse. adv, Dig. Precisa, determinadamente.<br />
[| Val. Max. Breve, concisa, compendiosamente.<br />
ABSCÍSIO Ó Abscissio, Onis. /. Escrib. Cortedura,<br />
tajo, [| Precisión. || A' Ber. Apócope jfcgiira<br />
retórica^ interrupción, reticencia.<br />
ARSCISSUS, a, INRI. part. de Abscíndo. Cés. Cortado,<br />
separado, dividido. ¡| Val. Max. Rígido, severo,<br />
duro, riguroso.) |Lú>. Quebrado, precipitado,<br />
escarpado, inaccesible. Abscissdspe. Liv. Perdida<br />
la esperanza. Res abscissa?. Cic. Cosas lastimosas.<br />
|j Cosas cortadas, truncadas, inconsecuentes.<br />
f ABSCIHSUS, i. m. Eunuco, castrado, capón.<br />
ABSCONDÍDI. prtl. des. de Abscondo. Sil. ítál.<br />
AnscoxDÍTE. adv. Cic. Escondida, ocultamente.<br />
ABSCONDTTOR, oris. m. Jul. Fírm. Ocultador, el<br />
que esconde, oculta.<br />
ABSCONDÍTUS. a, UNÍ, part. de Abscondo. Cic.<br />
Oculto, escondido, cubierto, encubierto, secreto.<br />
ABSCONDO,, is. abscondr, ítum y rara vez unsum,<br />
ere. a. Cic. Esconder, cubrir, ocultar, encubrir,<br />
quitar de la vista, oscurecer. Abscoiulcre. fugam<br />
Jarlo. Virg. Huir con secreto.—Pacrüiam. Sénec.<br />
Pasar, dejar atrás la niñez. Ph&acum abscondimus<br />
arces. Virg. Perdemos de vista los alcázares de los<br />
feacios.<br />
ABSCONSJS. adv. Biqin. Ocultamente.<br />
ABSCONSIO, ónis. / Plin. La acción de ocultar.<br />
¡¡Retiro, lugar secreto, encubierto, propio para<br />
esconderse.<br />
f ABSCOXSOR, óris. m. Fírmic. El que oculta,<br />
ocultador.<br />
ABSCONSUS, a, um, part. de Abscondo. Ocultado, !<br />
escondido.<br />
ABSEGMEN, ínis. 11. Fcst. Pedazo, trozo de una<br />
cosa.<br />
AiiSENS, tis. com. Cíe. Ausente, separado, distante.<br />
¡¡ PtauL Muerto. Absenténobis, en lugar deaósente<br />
me ó absentibus no bis. Ausente yo.<br />
ABSENTANS, tis. com.Sidon. f.Absens.<br />
AB SENTÍA, OÍ. f. Cic. Ausencia, apartamiento.<br />
-{- ABSENTIO, is, íre. n. Disentir, pensar de distinto<br />
modo, ser de otra opinión.<br />
ABSENTÍVÜSJ a, uNI. Patrón. Ausente por largo<br />
tiempo.<br />
ABSENTÓ, as. ávi, atum. are. a. Claud. Apartar,<br />
echar, desterrar.<br />
ABSÍÍRO, as, ¿vi, atum, are. a. Varr. Cerrar,, encerrar.<br />
ÁBSIDA, a:. V. Absis.<br />
ABSÍDÁTUS, a, um. Viciar. Encorvado.<br />
ABSIDIS. gen. de Absis.<br />
ABSÍLIO, is, ívi ó ui, ultum, Iré. n. Eslac. Fluir<br />
.'•altando, irse, salir, retirarse, saltar, echarse fuera<br />
de golne, corriendo.<br />
ABSIMÍLIS. m. f. le. 11. is. Suct. Desemejante,<br />
diferente, eme no se asemeja, que no ye parece.<br />
ABSINTHIATÜIHJ i. n. Lampr.V'mo compuesto con<br />
ajenjos.<br />
ABSINTHIÁTÜS, a, um. Sénec. Compuesto, mezclado,<br />
confeccionado con ajenjos.<br />
ABSINTUITES, a\ m. PUn Vino compuesto,<br />
aderezado con ajenjus.<br />
ABSINTIIIUM, ii. n. PUn. Ajenjo, yerba amarga.<br />
¡| Cosa molesta.<br />
A B S 7<br />
ANSINTHLUS, ii. m. Varr. V. Absinthium.<br />
ADSIS Ó Apsis, ídis.,/! Plin. Toda figura encorvada<br />
en forma de arco, ¡j Encorvadura de un arco<br />
ó rueda. [] Plin. Círculo que describe una estrella<br />
con su movimiento, en que cada estrella hace su<br />
curso. Jj Ulp. Bóveda. |¡ Plato cóncavo. || Isid. Silla<br />
de un obispo; tribunal ó capítulo de Í33 iglesias;<br />
recinto del coro.<br />
ABSISTENS, tis. com. El que cesa, el que desiste,<br />
cesante.<br />
ABSISTO.ÍS, abstíti, ere. n. Liv. Desistir, cesar,<br />
dejar, alzar la mano de íi\go.\\Virg. Apartarse,<br />
estar lejos, separarse, retirarse airas, no acercarse.<br />
Absistere benef acere ingralis. Liv. Dejar de hacer<br />
bien á los ingratos.'—-Sequendo. Liv. Dejar de seguir.—<br />
Labori. Sil. Dejar el trabajo. Si non absislcreiur<br />
bello. Liv. Si no se desistía de la guerra. Cee.de<br />
vüd miles abstitit. Tac. Vista la mortandad, se contuvo<br />
la tropa.<br />
ABSIT. subj. de Absum. Bibl. N0 quiera Dios, no<br />
permita Díos.<br />
ABSTTUS, a, um. Paulin. Distante, separado.<br />
ABSÓCER, éri. m. Capítol. Bisabuelo de la muger<br />
ó del marido.<br />
r ABSOCRUS, us. f. Bisabuela de la muger.<br />
j ABSOLEO, es, évi, éturn, ere. n. y<br />
ABSOLESCO, is. ti. Terl. Desusarse, apartarse del<br />
uso, del modo ordinario, de la costumbre, pasarse,<br />
envejecerse, no ser de moda.<br />
ABSÜLÚTE. ado. Cic. Absoluta, perfecta, entera,<br />
cumplidamente. Absolute doctas. Suct. Verdaderamente<br />
sabio.—Diccre. Aason. Hablar brevemente.<br />
ABSOLÜTIO, onis. f. Cic. Absolución, libertad,<br />
remisión, descargo, desempeño. || Cumplimiento,<br />
perfección, fin, término, última mano.<br />
ABSOLÜTORIUM, ii. 11. Plin. Remedio absoluto,<br />
eficaz, que sana absolutamente.<br />
| ABSOLUTORIOS, a, um. Suct. Perteneciente á la<br />
absolución, al descargo, á ia remisión. ¡| Plin. Lo<br />
que adelanta la cura de un mal. Tabules absolutoríes.<br />
Suct. Letras de remisión, de absolución, de<br />
gracia, de perdón.<br />
ABSOLÜTUS, a, um. part. de Absolvo. Cic.<br />
Absuelto, libre, perdonado, suelto, desatado, |)<br />
Completo, concluido, llevado al cabo, finalizado. ||<br />
Perfecto. |j Simple, absoluto, total.Absoluta causa.<br />
Ulp. Causa clara. Absolutas credilor. Plauf.<br />
Acreedor pagado, satisfecho. — Nomen. Prisc.<br />
Nombre que significa por sí. Lo cual se entiende<br />
entre los gramáticos de todas las palabras que dicen<br />
absoluta verba.<br />
ABSOLVO, is, absolví, íitum, ore. a. Cic. Absolver,<br />
declarar libre, libertar, desatar, desempeñar,<br />
¡JPerfeccionar, acabar, llevar al cabo, concluir,<br />
finalizar, terminar. |j Dar la última mano. |) Plaul.<br />
Despachar, desenredar, desembrollar. j[ Pagar,<br />
cumpl ;<br />
r, satisfacer. Absolvere navem. Plaul. Levar<br />
anclas, desancorar, hacerse á la vela.—Se judicio.<br />
Cic. Justificarse.—Pondas alvi. Prud. Descargar,<br />
desocupar el vientre.—Se. Sc'nec. Matarse, darse<br />
muerte.<br />
ABSÓNANS, tis. part. V. Absonns.<br />
ABSONE. adv. Gel. Con mal sonido, malamente,<br />
de mala manera.\\Con desigualdad, con discrepancia.<br />
ABSÓNUS, a, um. Cic. Disonante, mal sonante,<br />
discrepante, que no es conforme, correspondiente.<br />
j| Que es contra el decoro, la decencia la verisimilitud.<br />
Absonum fidei. Liv. Cosa increíble.<br />
ABSORBEO, bes, absorbía y absorpsi, ptum, ere.<br />
a. Cic. Absorber, engullir, devorar, tragar, sepultar,<br />
consumir. || Beber. Absorbere rapes. Lucan.<br />
Cubrir, sumergir las rocas. Hunc absnrbuit ees/as<br />
gloritv. Cíe. tie ha dejado arrastrar del deseo do<br />
la gloria,<br />
ABSOHPTJO ó absortio, onis, / Suct. Bebido.
8 A B S ABÜ<br />
f AESFELLO 6 Aspello, is, üli, ulsnm, LÍELO, ÍL<br />
Plaul. Echar, apartar.<br />
ABSQUE. prep. que rige abluí. Sin. Nain absque<br />
eo csset. Ter. Porqué si no í'uera esto, sin esto.<br />
AIÍSTANTÍA, aí. / Vilruv. ' Distancia, apartamiento,<br />
separación.<br />
ASSTEIWUS, a, um. Plill. Ó<br />
ABSTÉNIUS, a, um. Aguado,que no bebe vino. [|<br />
Parco, sobrio, moderado, frugal, ¡j Auson. Ayuno,<br />
que no se ha desayunado. Ábstemium prandium.<br />
Ge i Comida sin vino.<br />
ABSTENTIO, ónis./. Ulp. Abstinencia, privación.<br />
V. Abstinenfia.<br />
ABSTENTUS, a, 'um. parí, de Abstineo. Abstenido,<br />
contenido.]] Ulp. Detenido, impedido. \\Ecles.<br />
Separado, apartado, escluido, escomulgado.<br />
ABSTERGENS, tis. com. Abstersivo, que limpia y<br />
lava.<br />
ABSTERGEO, és, si, sum, gére. a.Plaut, Limpiar,<br />
enjugar, lavar. || Cure. Quebrantar, quebrar,partir,<br />
hacer pedazos, rajas, piezas. \\Cic. Quitar, aliviar<br />
ahuyentar. Abstergeré molestias. Cic. aliviar, disipar<br />
las penas.<br />
ABSTERGO, is, si, sum, gére. a. V. Abstergeo.<br />
ABSTERIÜM, Absistrium, ii. n. Monasterio,<br />
convento.<br />
ABSTERREO. es, ui, ítum, ere. a. Cic. Espantar,<br />
amedrentar, intimidar, apartar, echar, impedir,<br />
contener con miedo. Abslerrere. homines a pecuniis<br />
capiundis. Cic. Espantar á I03 hombres de tomar el<br />
dinero ageno.<br />
ÁBSTERKÍTUS, a, um. parí. Lio. Espantado, apartado<br />
de hacer alguna cosa de miedo,, por temor.<br />
ABSTERKUI. prct. de Absterreo.<br />
ABSTERSÍ. pret. de Abstergeo y de Abstergo.<br />
ABSTEKSIO, ónis. / Limpiadura, la acción de<br />
limpiar.<br />
ABSTERSÍVUS, a, um. V. Abstergens.<br />
ABSTEESOR, óris. m. Limpiador, el que limpia<br />
ó enjuga.<br />
ABSTERSTI, en lugar de Abstersisti. Catul.<br />
ABSTERSTJS, a. um. parí, de Abstergo. Liv.<br />
Limpiado, enjuRado, lavarV espejado.<br />
ABSTINENDUS, a, um. Plauí. Cosa de que uno<br />
debe abstenerse, contenerse, que uno debe negarse<br />
á sí ó á los otnfs.<br />
ABSTÍNENS, tis. com. Cic. Abstinente, templado,<br />
contenido, moderado, parco. || Desinteresado. Abstinentes<br />
ocnli. Cic. Ojos honestos, modestos, ylíi.stinenlíssimus<br />
alieni. El que está mui lejos de tomar<br />
ó retener lo ageno.—Jlcbus veneréis. Col. Mui<br />
templado en la lascivia.<br />
ABSTÍNENTER. adv. Moderada, templada, contenidamente,<br />
con abstinencia.<br />
ARSTÍINENTÍA. ce. /. Cic. Abstinencia, templanza,<br />
continencia, moderación. |¡ Parsimonia, parquedad,<br />
frugalidad, sobriedad, dieta. [] Integridad, desinterés.<br />
Abslineniid vitam finivit. Tac. Se mató, se<br />
dejó morir de hambre.<br />
ABSTINEO, es, nui. tentum, nére. a. Cic. Abstenerse,<br />
contenerse, negarse, prohibirse, renunciar<br />
por sí mismo á alguna cosa, privarse de ella. ¡ ¡ Apartarle,<br />
dejar. Abstinere publico. Tac. Retirarse,<br />
no dejarse ver en público.—Hcere dilate. Pomp.<br />
Rehusar admitir ó aceptar la herencia.—Cibo. •'Sen.<br />
listar á dieta,—Se asiréis. Cic. Pasarse sin ostras.<br />
—Aliquem. Ech's. Escomulgar á alguno.<br />
ÁBS'mpor Ahstitit. prel.
A C A<br />
ABUNDANTIA, №. /. Cic. Abuudnncitt, copia,<br />
afluencia, plenitud, íertilidad ? riqueza.<br />
ABUNDATIO, bnls.f PUn. Abundancia de agua,<br />
iuundacion.<br />
ABUNDE, adv. Cic. V. Abundaníer. Abunde<br />
glurite adeptus. Suet. Qne ha adquirido mucha<br />
gloria.—Magnus. Salusl. Bastante grande.—Simitis.<br />
Quint, Mni semejante.—Mihi est. Plin. Me<br />
basta, me contento.<br />
ABUNDO, as, avi, átum. are. n. Cic. Abundar,<br />
haber, tener, poseer gran copia y muchedumbre<br />
de alguna cosa. j¡ Ser rico. |¡ Redundar, superabundar,<br />
sobrar.<br />
ABUNDUS, a, um. Gel. Abundoso, abundante,<br />
V. Abnndans.<br />
1' ABURO, is, ussi, ustum, ere. a. Prud. Quemar,<br />
abrasar.<br />
AuLISIO, ónis. f. Cic. Abusión, catacresis, figura<br />
retorica, cuando se usa de oirás palabras en lugar<br />
de las propias. \ \ Abuso, mal uso, corruptela.<br />
ABÜSÍVE. adv. Quint. Abusivamente. ¡¡Por la<br />
figura abusión ó catacresis.<br />
Aüüsivus, a. um.Cosa dicha, puesta por abusión.<br />
ABUSÓN, óris. m. Pródigo.<br />
ABUSQUE. adv. Virg. Desde, de.<br />
ABUSTUSJ a, um. part. de Aburo. Varr. Quemado,<br />
consumido.<br />
ABÜSUS, us. m. Cic. Abuso, mal uso. ¡| Ulp.<br />
El uso, el gasto y consunción de una cosa.<br />
ABÚTOR, cris, üsus sum. abütí. dep.Cic. Abusar,<br />
usar mal, hacer mal uso.||Usar, servirse, aprovecharse,<br />
emplear. [| Consumir, gastar. Operam abutitur.<br />
Per. Emplea, gasta su tiempo. Abulistudiis.<br />
Cic. Aprovecharse de sus estudios. — Auribus<br />
alicujtcs. Ptin. seg. Abusar de los oídos, de Ja modestia<br />
de alguno, romperle la cabeza.<br />
ABVEIITO, is, ere. a. V. Averto.<br />
ABVÓLO, as, avi, átum, are. n. Corn, Gal. Irse<br />
volando.<br />
•f AIÍYDÉNA. órum. n.plur. Bagatelas, frioleras,<br />
simplezas, niñerías, tonterías.<br />
ABYDÉNUS, a, um. Ov. 151 natural ó habitante<br />
de Abídos. |1 Calumniador, maldiciente.<br />
Anvuos. i. /. 6 Abydum, i. n. Plin. Abídos,<br />
ciudad de Asia, ó puerto en el mar llamado el<br />
brazu de san Jorge enfrente de Séstos. ciudad<br />
de Europa; ¿lámanse las dos ciudades Dardanelas.<br />
Aquí fué donde Gértjes hizo el famoso nenie<br />
para juntar la Europa con el Asia.<br />
ABYLA, ai. f. A'hila, monte de África, ojmesto<br />
al monte Culpe de España, á los cuales llaman las<br />
colimas de Hércules.<br />
ABYSSÍNI, órum. m. plw. V. Abissini.<br />
ABYSSÍNIA, re. f. V. Abassenia.<br />
AIÍYSSUS, i. f. hid. Abismo, profundidad, golfo<br />
sin fondo. |¡ Prud. El infierno.<br />
AC<br />
Ac. Conjunción que se pone delante de las consonantes,<br />
escepto la c y la q. cWno aique delante<br />
de las vocales. Es muí elegante en el principio<br />
del período, tíe usa después de los adverbios<br />
arque, aliter, contra, juxla. pariler.perinde, secas,<br />
simililer, y significa que. de. lo que í como, al contrario,<br />
y. Aliter ac putaram. De otra manera de<br />
lo que yo pensaba. Faciam hoc ac lubens. Lo<br />
haré, y de muí buena gana. Oblitus sum ac volui<br />
dicerc. JÜe he olvidado de decir contra lo qne<br />
pensaba, contra mi intención Ac si rex esset.<br />
Nep. Como si él fuera rei.<br />
ACACIA, se. / Plin. La acacia, árbol de pequeño<br />
tronco, cvyas ramas y hojas están llenas<br />
de espinas.<br />
ACADEMIA, ai. f. Cic. Academia, lugar de ejercicio<br />
de las arles y ciencias junio á Aleñas, en que<br />
A C C !)<br />
f enseñó Platón, cuyos discípulos se llamaron académicos.<br />
|| Filosofía ó secta académica. || Casa de<br />
campo de Cicerón.[¡Gimnasio, lugar destinado á la<br />
enseñanza pública.<br />
ACÁDÉMICI, órum. m. plur. Cic. Los académicos,<br />
seda de filósofos platónicos.<br />
ACÁDÉMTCÜS, a, um. Cic. Académico, lo que<br />
pertenece a la Academia.<br />
ACADÉMUS, i. m. Hor. Academo, el que dio nombre<br />
¿ la Academia, que algunos dicen fué Cadmo.<br />
ACADÍNUS, i. m. Puente de Sicilia, donde se probaba<br />
la verdad de los juramentos.<br />
* AcÁXANTis, ídis./. PUn. Acantilídis, ave que<br />
algunos creen ser la misma que gilguero o colorín.<br />
* ACÁNOS, i. /. Plin. Yerba pequeña llena de.<br />
espinas.<br />
* ACANTÍIÍCÜ, es. / Plin. El jugo ó sumo de<br />
la parietaria.<br />
**• ACANTIIILLIS. ídis. / Apul. Espárrago silvestre.<br />
ACANTHÍNUS, a, um. adj. Plin. De acanto.<br />
* ACANTHION, ii. TI. PUn. Acancio, yerba.<br />
* ACANTHÍS, ídis. f. Virg. El gilguero,<br />
ACANTHUS, i. m. Virg. Acanto, llamada yerba<br />
gigante. || Vel. Palero. Brancaursina. [| Planta de<br />
Egipto mui olorosa. \ \ Ciudad de Macedonia. \ \ Da<br />
la Proponlide.<br />
ACAPHRACTÁRIUS, ii. 7)i. Soldado • que lleva<br />
una alabarda ó partesana, alabardero.<br />
ACAPNUS, a, um. Marc. Lo que no humea, que<br />
no echa, no hace humo.<br />
A CAR. is. ?n. V. Acanis.<br />
ACAIÍNA, a;. / Plin. V. Acorna.<br />
Ac AUNAN, auis, com. Virg. ^Natural de Acar<br />
nania.<br />
ACARNÁNES, um. m. jAnr. Liu. Acarnanes,<br />
pueblos de Acarnania. hoi Carnia.<br />
ACARNÁNIA, re. /.' 'Plin. Acarnania, parle del<br />
E'piro, hoi Carnia.<br />
ACARNÁNÍCUS, a, um. Liv. De Carnia, lo que<br />
pertenece á esta región.<br />
ACARÓN, i. n. Plin. Mirto silvestre, planta.<br />
ACARUSJ i. m. Arador, gorgojo, insectos.<br />
ACASTUS, i. m Ov. Ácasto, rei de Magnesia.<br />
j l Ov. Hijo de Pélias, reí de Tesalia. \ \ Ov. Padre<br />
de Laodamia.<br />
ACÁTALECTTCUS, Acáíalectus, a, um. Dlom.<br />
Cosa á que naa^a. falta. Díccsc de Los versos que<br />
están cabales. ¿<br />
ACATALELJÁÍA, re. f. Cic. Incomprensibilidad.<br />
* ACÁTA/KÉPTÜS, i. tu. Terl. Que no se puede<br />
compren^ |r.<br />
ACÁSÜÍM, ii. n. Plin. Navio pequeño de remo.<br />
|| La vewfoayor de un navio.<br />
ACÁTUS, i.m. Terl. V. Acatium.<br />
ACAUNUMARFA, ES. /. PUn. Especie de tierra<br />
arenosa.<br />
ACAUSTUS. a, um. Plin. Que no siente el fuego,<br />
ACCA LAURENTIA. / Liv. Acá Laurencia, mu*<br />
ger de Fáuslulo, la que crio á Rbmulo y Remo.<br />
ACCALIA, ium. n. Varr. Dias de fiesta de los<br />
romanos en honra de Acá Laurencia.<br />
y ACCANTO, as, avi, atum. are. n. Es tac. Cantar<br />
con otro, ó después de él, p<br />
ACCANTUS 6 Acantus. us. vi. Marc. Cap. La<<br />
acción de cantar con otro.<br />
ACCEDO, is, essi, essum. dere. n. Cic. Llegarse,<br />
venir, acercarse. || Aplicarse, emprender, dediV<br />
carse. || Acomodarse, conformarse, asentir, con*<br />
sentir con otro. ¡(Ser conforme, parecido. seim%S\<br />
jante, parecerse, asemejarse. Accederé ad mumtxSj.<br />
Cic. Entrar en un empleo. — Ad rcmpublicam7&^^'<br />
Corn. Nep. Tomar parte en el gobierno, entrar v<br />
en los negocios de la república. — Ad causam<br />
alienjus. Cic. Entremeterse, introducirse, manejar,<br />
tratar la causa, ser agente de alguno.—Adsimilitudinem.<br />
Cic, Parecerse, tener semejanza.—Pac<br />
V
10 ACC ACC<br />
lionem. Cic. Tratar, convenir, hacer pacto, estipa- !<br />
lacion, convención, trato, contrato con alguno. !<br />
Accede huc. Plaut.Yen, llégate, acércate acá. A ti- \<br />
cnci ad (kurem accederé. Cic. Hablar, decir alg-o<br />
al oido, hablar bajo, en secreto con alguno. Accedo<br />
Ubi, Quint. Soi de la misma opinión ó parecer que<br />
tú. Accederé proximus aliad. Cic. Acercarse á,<br />
igualar á, ser comparable con alguno. Accedit eo<br />
guod, y Accessit eo ut. Cic. Fuera de que, adema»<br />
de que, añádese á esto que. Febris accedit. Cels.<br />
Entra la calentura. Cassio animus accessit. Corn.<br />
Nep. Casio se hizo mas animoso, le creció, se le<br />
aumentó el ánimo, cobró mas ánimo. Accessit<br />
pretiumagris. Plin. Subieron de precio las tierras.<br />
ACCÜLEBKO, as, ávi, átum, are. «-. Marc. Cap. '/.<br />
Accelero.<br />
ACCÉLÉRÁTIO. ónis. / A' Jíer. Aceleración,<br />
prisa, precipitación.<br />
AOCÉIJÍÍRO, ás,ávi, átum. are. a. y n. Acelerarse,<br />
apresurarse, darse prisa. |j Hacer con diligencia,<br />
con prontitud, con presteza. Accelerare alicui nui-<br />
(¡istratum. Tac. Adelantar á alguno el empleo. ¡|<br />
Dispensarle el tiempo para obtenerle.<br />
AeciíNPiuM, ii. ?i. So Un. Incendio, luego.<br />
ACCENDO, is, di, sum, dere. a. Cés. Encender,<br />
poner Aiego, inflamar, abrasar, quemar. || Ilustrar,<br />
iluminar, alumbrar, relumbrar, aclarar, esclarecer,<br />
j | Incitar, inflamar, irritar, acalorar. 11 Animar, escii<br />
ar, mover, alentar. | ¡ Aumentar. Accendereprclium.<br />
Plin. Encarecer, aumentar el precio. — Gemís<br />
suum. Plaitt. Dar honra, lustre, esplendor á su lamilia.<br />
Accendit opus arii/icem. Sanee. La obra da<br />
honra, nombre, reputación al artiíice. Acccndi ad<br />
dominationem. Salast. Tener una pasión ardiente,,<br />
encendidos deseos de dominar.<br />
ACOENDÓNES. 7ii. plur. Tert. Incitadores, instigadores.<br />
ACCENSEO, es, ui, sum y tal vez accensítum, ere.<br />
a. Sénec. Juntar, añadir al número.<br />
ACCENSÍBÍLIS. m.f. le. n. is. Bibl. Lo que abrasa,<br />
quema.<br />
ACCENSIO, Ónis. f. Incendio, quema. j|Sacrificio<br />
de alguna cosa que se quema.¡| Venganza. ¡[Accesión,<br />
crecimiento, vuelta de la calentura.<br />
ACCENSÍTUS, a, um. parí, de Accenseo, Añadido<br />
al número.<br />
AccENSOR, óris. 7ii. Val. Max. Llamador, conductor,<br />
introductor. |] Maestro de ceremonias. || Bedel,<br />
macero, pertiguero. ¡| Portero, ministro. || El<br />
que pone ó atiza el fuego.<br />
ACCENSÜS, a, um. part. de Accendo. Virg. Encendido,<br />
puesto fuego. \ \ Conmovido. || Brillante.<br />
Accensa studia in uliquem. Tac. Grande empeño<br />
por alguno.<br />
ACCENSUS, i. ni. Cic. Ministro, corchete, alguacil.<br />
¡| Ministro de algún señor ó magistrado, subalterno<br />
en cualquiera compañía. [|Sustítuto.|]Macero, pertiguero,<br />
bedel. [| Soldado supernumerario, voluntario.<br />
Acccnsi. Cic. Soldados de recluta.<br />
ACCENSUS. US. m. Plin. Encendimiento, la acción<br />
de encender.<br />
ACCENTIUNCÜXA, ce. / dim. Gcl. Acento, vírgula,<br />
nota, señal que se pone á las palabras ó sílabas.'<br />
ACOENTOR, óris. 7/1. Isidor. El que canta con otro,<br />
ó junto á otro. !<br />
. ACCENTÜS, us, in. Quint. Acento, elevación ó<br />
depresión de la voz. || Acento agudo, grave y circunflejo.<br />
11 Amian. El canto. Accentüs liiemis. Sal.<br />
'El rigor del invierno.<br />
ACCKPI. pret. de Accipio.<br />
y ACCEFSO, en lugar de Accepero.<br />
ACCEPTA, ai./. ísidor. Especie de navio.\\Isidor.<br />
Porción, parte de tierras dadas por suerte ó asignación.<br />
Manipulas síngalas acceptas accipiet. Cada<br />
manipulo recibirá su parte, su porción.<br />
AccEPTAjm.is. MÍ. / le. n. is, Bibl. Aceptable,<br />
favorable, agradable.<br />
ACCEPTÁTOR, óris. m. Tert. Acceptador, el que<br />
acepta.<br />
y ACCEPTILÁTIO, ónis./ Ulp. Aceptilacion, Misión,<br />
fin, pagamento, declaración del acreedor en<br />
favor del deudor de dar por satisfecha la deuda.<br />
ACCEPTÍO, ónis. / Cic. Acepción, aceptación,<br />
recibimiento, la acción de recibir. || Proposición<br />
lógica de asenso ó afirmativa. Acceptio vocis. Sic.<br />
Flac. Acepción, sentido de una voz.<br />
ACCEPTIOR. m.f. ius, ÍÍ. óris. comp. de Acceptus,<br />
t ACCEPTÍTO, as. frec. de Accipio. Plaut.<br />
ACCEPTO, as. jrec. de Accipio. Quint. Aceptar,<br />
recibir.<br />
y ACCEPTOR, óris. m, Plaut. El que toma, recibe,<br />
acepta. j| El que aprueba, conviene. Acceptor fui<br />
fcíhis illorum verbis. Plaut, Me he dejado engañar<br />
de sus falsas palabras. Deus non esl acceptor personarum.<br />
Bibl. Dios no es aceptador de personas.<br />
-- ACCEPTORIUS, a, um. F-ront. El que recibe.<br />
y ACCEPTRÍCA. sc.f. Plaut. y ;<br />
-- ACCEPTRIX, ícis. / Plaut. Muger que recibe. \<br />
ACCEPTUM, i. TÍ. Cic. Lo recibiólo. |j Cargo que<br />
se opone á la data ó á lo gastado. Accepium ferré,<br />
re/erre, haberc. faceré. Cic. Cargar, hacerse cargo<br />
en la cuenta ó libro de caja. Accepli ct expensi<br />
i abulte. Cic. Libro de cuenta, de caja, registro,<br />
cuenta de cargo y data. Accepto ó accepium rogare.<br />
Pedir que se liquide la cuenta. Accepto liberare.<br />
Dar descargo, liquidar la cuenta, dar, hacer finiquito.<br />
ACCEPTUS, a, i\m. part. de Accipio. Cic. Recibido.<br />
I| Cés. Agradable, acepto, gustoso. |j Bien recibido,<br />
bien venido, bien tratado, mirado con buenos<br />
ojos. Acceptissimus apud aliquem. Plaut. El que<br />
está en mucha estimación con alguno.<br />
ACCERSJO, is, ívi, itum, iré. Cic. V. Accerso.<br />
ACCEKSÍTOR, óris. 7n. Plin. Llamador, el que va<br />
á llamar, á buscar, á hacer venir á otro, portero.<br />
ACCERSITUS,a. ura. parl.de Accerso. Cic. Llamado,<br />
enviadoábuscar, á llamar. [| Prestado, tomado<br />
de otra parte, no natural, sobrepuesto.<br />
ACCERSITUS, US. in. Cic. Llamamiento, orden de<br />
venir.<br />
ACCERSO, is, ni, Uum, ere. a. Cic. Enviar á llamar,<br />
á buscar, hacer venir. Accersere aliquem capilis.<br />
Cic. Citar, hacer comparecer en juicio por<br />
delito de pena capital.— Oralioni splendorem. Cic.<br />
Dará la oración esplendor afectado.'—Mercede.<br />
Cés. Atraer, ganar con la esperanza de recompensa.<br />
Cupio accersiri. Ter. Deseo que me busquen,<br />
que me llamen, que. me envíen á llamar.<br />
ACCESSA, ae, y ilecessa, ai. / Plin. Flujo y<br />
reflujo del mar, marea alta y baja.<br />
AccESSI. pi",t. de Accedo.<br />
ACCESSIBÍLIS. m. f. le. n. is. Tert. Accesible<br />
aquello áque se puede llegar.<br />
ACOESSÍBILÍTAS, átis./ Tert. Accesibilidad, facilidad<br />
de llegar.<br />
ACCESSIO, ónis./ Cic. La acción de acercarse,<br />
llegada, venida, acceso. I] Cels. Accesión, crecimiento<br />
de la calentura, jj Aumento, aditamento,<br />
incremento. |¡ Prenda, seguridad. || Añadidura.<br />
ACCESS ITO, ás, ávi, átum, are. n.frcc. de Accedo.<br />
Gel. Llegar, venir frecuentemente.<br />
y ACCESSOR, óris, m. Val. Max. El que viene,<br />
llega, se acerca.<br />
y AccESSÓRiUS, a, um. Paul. Jet. Accesorio, lo<br />
que se junta á la materia principal.<br />
ACCESSUS, ns. ni. Cic. Llegada, venida.|[Acceso,<br />
entrada. Accessus el recessus ¡naris. Cic. Flujo y<br />
reflujo del mar, mar alta y bnja. Accessus febris.<br />
Cels. Accesión de la calentura. Accessus el defecáis<br />
dierum. Crecimiento y mengua de los dias. jj<br />
Suct. Paso, tránsito.IJCVÍ:. Inclinación, propensión.<br />
Acci, is. /. Cés. Guadix, ciudad de Andalucía.<br />
ACCIANUS, a, um. Cic. Perteneciente al poeta<br />
Accio.
A C Ó A C C 11<br />
ACCIDENS, entis. n. Quint. Accidente, caso<br />
forlúifo, acontecimiento, acaecimiento, suceso im-<br />
I>ensadn, inopinado, imprevisto, (j infortunio, desgracia.<br />
[ | Circunstancia, adjunto. Apenas se usa sino<br />
en plural. || Macr. Adjetivo.<br />
-j- ACCÍDBNTÁLIS , m.f. le. n. is. Fab. Vid. Accidental.<br />
•f ACCÍDENTÁLÍTER. adv. Accidentalmente, por<br />
acaso, por casualidad, por accidente.<br />
ACCÍDENTÍA, IB. / Plin. Accidente, acaso, acaecimiento,<br />
acontecimiento, lo que suele suceder.<br />
ACCÍDO, dis, di, dere. n. Plin. Acaecer, suceder,<br />
ocurrir, acontecer, ¡j Caer cerca.J| Cés. Llegar,<br />
arribar. Accidil in teillud verbum. Tcr. A ti te toca,<br />
se refiere aquella palabra. Accidit. de. Sucedió,<br />
aconteció, acaeció. Accidere mi pedes alicujus. Cic.<br />
Echarse á los pies de alguno. Accidil ad áurea ejus.<br />
Cic. Ha llegado á sus oidos, ha sabido, ha tenido<br />
noticia, aviso, le han contado, le hau venido á<br />
decir.—Facultas. Cic. Se ha presentado, ha venido<br />
á las manos la ocasión. Accidisset si quid pupillo.<br />
Cic. Si hubiese sucedido alguna desgracia al pupilo,<br />
si hubiese muerto. Accidil ad animum. Cic.<br />
Se le ha puesto, se le ha metido en la cabeza.<br />
Quorsum hoc accidal incerium est. Ter. No se sabe<br />
en qué parará esto, cómo saldrá, qué fin tendrá.<br />
ACCÍDO, is, ídi, isum, dere. a. Liv. Cortar, arrancar.<br />
|| Pelar, trasquilar. |¡ Enflaquecer, abatir. ¡|<br />
Perseguir, consumir, destruir, derribar, arruinar<br />
enteramente. Accid.it res corum imo preclio. Liv,<br />
Todo lo perdieron en una acción, quedaron venció<br />
dos, desbaratados, deshechos en una sola batalla.<br />
ACCIEO, es, ivi, citum, ere. a. Plaut. Llamar,<br />
enviar á buscar, á llamar.<br />
A cea. pret. de Acolo.<br />
ACCINCTUS y Adcinctus, a, uní. part, de Accingo.<br />
Virg. Ceñido. [{Pronto, prevenido, listo, preparado,<br />
armado. ¡[Defendido, fortalecido, cubierto.<br />
|| Parco, moderado.<br />
ACCIN'GO, is, xi, ctum, ere. a. Virg. Ceñir, atar.<br />
|| Disponer, preparar, aparejar, poner haldas en<br />
cinta. Accingere se pr^edar. Virg. Prevenirse para<br />
aderezar la caza.—Pugna?. Id. Disponerse á la pelea.—Se<br />
aliquo hominc. Tac. Prevenirse, armarse<br />
fie un compañero. Accingi studio populariurn. Tac.<br />
Esj.ar confiado en, defendido del favor del pueblo.<br />
•{- ACCÍNO y Adcíno, is, nui, cent.um, uere. 7i.<br />
Diom. Cantar de concierto, cantar con otro.<br />
AcorNXi. pret. de Accingo.<br />
Accio, is, ivi ó ii, itum, íre. a. Cic. Llamar,<br />
enviar á buscar, mandar, hacer venir. Acciri properis<br />
litteris. Tac. Ser llamado por cartas muí urgentes,<br />
con gran prisa.<br />
ACCÍPIO, is, cépi, ceptum, ere. a. Cic. Recibir,<br />
tomar. ¡| Conseguir, obtener, entrar en goce, en<br />
posesión. |[JfHr. |] Aceptar, aprobar, admitir. ||<br />
Aprender, saber, oir decir. [| Interpretar. |j Tratar<br />
bien ó mal. | ¡ Emprender, j | Admitir, conceder. Accipere<br />
conditionem. Ce's. Aceptar la condición, el<br />
partido, pasar por lo que se quiere. — Vehemente)-.<br />
Cic. Reprender severamente. — Experimento.<br />
Quiñi. Aprender, saber por esperiencia, Accepit<br />
jidem fábula. Marc. El cuento ha pasado por verdad.<br />
Accipcrc audUione el famd. Cic. Saber de<br />
oidas, por el rumor, fama, voz, por relación de<br />
otro. — Causam. Cic. Recibir una escusa. 11 Encargarse<br />
.de nna causa para defenderla. — Fiduciam.<br />
Cic. Recibir, tomar palabra, seguridad. —Provinciam.<br />
Cic. Encargarse de, tomar un gobierno, una<br />
orden, negocio, comisión.—R.udem. Plaut. Recibir,<br />
obteuer su licencia, retiro de su empleo.—-<br />
Rationes. Cic Recibir, oir, tomar una cuenta.—<br />
Rem publicam. Cic. Entrar en el manejo de los<br />
negocios del estado, de la república. — Imparium.<br />
Cic. Recibir el yugo, la lei, obedecer, someterse<br />
al imperio. Norma aveipere. Liv. Alistar, tomar el<br />
nombre, la filiación, || Pasar, hacer pasar revista.<br />
ACCÍPÍTER, tris. m. Cic. Gavilán, alcon, ave de<br />
rapiña, especie de azor. Accipiíer 2)ecuniurum,<br />
Plaut, Codicioso del dinero.<br />
ACCÍPÍTRARIUS, ii. m. Juv. El que cuida ó caza<br />
gavilanes, aves de rapiña, alconero.<br />
T* AccípÍTRO, as, are. a. Nev. Despedazar.<br />
X AcciSMUS, i. in. Negación disimulada de lo<br />
que se desea.<br />
•j* Accisso, as, ávi,áturn, are. n. Varr. Tontear,<br />
hacerse el bobo, el tonto. [| Complacerse neciamente<br />
de sí. ||Dar muestras de no querer lo que<br />
otros desean.<br />
7 Accissus, a. um. part. de Accldo-. Tac. Cosa<br />
cortada, arrancada, pelada. ¡|/_ir. Cosa disminuida,<br />
afligida, estenuada. perdida.<br />
•f- ACCÍTIO, ónis. f. Arn. La acción de llamar.<br />
ACCÍTO, ás, are. jrec. de Accio. Lucr. Llamar<br />
muchas veces.<br />
ACCÍTUS, a,um.^JIZR/. de Accio. Salas¿. Llamado<br />
ó hecho venir.<br />
ACCÍTUS, US. m. Cic. Llamada, llamamiento, convocación,<br />
mandamiento, orden, señal de venir. Solo<br />
ae usa. evet abla/IRN de sirau/'n:<br />
ACCIUS, i¡. m. Quint. Accio, ¿lóela célebre por<br />
siis tragedias. || Cic. Otro, historiador. \\ Cic. Accio<br />
pisaurense, orador famoso.<br />
ACCÍVT. pret. de Accieo y de Accio.<br />
ACCLÁMÁTIO, ónis. f. Liv. Aclamación, gritería,<br />
aplauso. WQuint. Epifonema, figurarelorica. \\ Cic.<br />
Burla, irrisión.'<br />
ACCLÁMÍTO, ás, are. jrec. de Acelaino. Plaut.<br />
Hacer frecuentes aclamaciones.<br />
ACOLA MO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Aclamar,<br />
dar gritos, voces la multitud en aplauso de alguno.<br />
|] Aplaudir. || Dar vaya, mofarse de alguno con<br />
gritos.<br />
ACCLÍNATUS, a, um. part. de Acclino. Ovid. Inclinado,<br />
apoyado.<br />
ACCMNIS. m.f. né. ?z. is. Virg. Apoyado, recostado.<br />
Addilus leniler acclinis. Ce's. Subida suave.<br />
Acclinis jakis animus. flor. A'nímo adicto á errores.<br />
ACCUNO, ás, ávi, átum, are. a. Liv. inclinarse,<br />
encorvarse, apoyarse, recostarse, reclinarse. 11 Condescender,<br />
favorecer la parte ó causa de alguno.<br />
Acclinare se ad causam senatus. Liv. Favorecer la<br />
parte, la cansa del senado.<br />
ACCLÍNÜS, a, um. V. Acclinis.<br />
AccLÍVis.m./ vé. 7i. is. Cic. Lo que está cuesta<br />
arriba, que va subiendo.<br />
ACCLÍVÍTAS, átis. f. Cés. Subida, pendiente de<br />
una cuesta.<br />
ACCLÍVUS, a, um. V. Acclivis.<br />
Acco, us. / Acó y A'lsito, dos viejas locas que se,<br />
deleitaban en hacer posturas delante de un espejo,<br />
cuyos 7W7NBRES 2)onían miedo á los niños.<br />
ACCÓLA, ai. 7)1. f y<br />
ACCOLKNS, tis. com. Liv. El habitador, morador,<br />
vecino de algún lugar.<br />
ACCOLO, is, lui, leve. a. Cic. Habitar, morar, vivir<br />
cerca de un lugar, ser, estar vecino.<br />
ACCOMMODÁTE. adv. Cic. A propósito, acomodadamente,<br />
de una manera conveniente, propia, conforme,<br />
correspondiente, proporcionada. Acccmmodate<br />
ad pcrsuadenditm. Cic. A propósito para<br />
persuadir.<br />
ACCOMMÓDÁTIO, ónis. / Cic. Acomodación, el<br />
acto de proporcionar, adaptar y acomodar una cosa<br />
á otra. |1 Proporción, conformidad, apropiación,<br />
aplicación, regularidad, relación, disposición.<br />
ACCOMAIOD.VTÜS, a, um. parí, de Accommodo.<br />
Cic. Acomodado, apto, conveniente, oportuno, ajustado.<br />
ACCOMMODE. adv. Quint. V. Accommodate.<br />
ACCOJVÍMÜDO, ás, ávi, átum, are. a. Cic' Acomodar,<br />
componer, ajustar, distribuir, disponer las<br />
cosas con orden y método. || Apropiar, aplicar. |J<br />
Dar, prestar. || Prevenir, proveer á alguuo de lo
12 A C C A C S<br />
necesario, Accommodaré curam aitribus. Quint,<br />
Prestar, aplicar, tener el oido atento.<br />
ACCOMMOÜTJS, a, um. Virg. Acomodado, apto,<br />
conveniente, oportuno.<br />
AccoNOiíno, is, essi, estum, ere. a. Plaut.Amontonar,<br />
acumular, j | Colmar, llenar. Accnngerere alicui<br />
dona. Plaut. Llenar á uno de presentes, de<br />
regalos.<br />
•\ ACCORPORO y Adcorporo, as, ávi, átum, are. a.<br />
Amian. Incorporar, mezclar.<br />
ACCRKDO, is, dídi, dítum, dére. a. Corn. Nep.<br />
Creer, dar crédito, fe, fiarse de alguno. ¡| Piaut.<br />
.Sufrir, permitir, consentir, dejar hacer. Quisnam<br />
istud accrcdat lilu* Tcr. Quién será el que te consienta<br />
hacer esto?<br />
AccRÉDUAS. aut. en lugar de Accredas. Plaut.<br />
ACCRÉMENTUM, i. n. Plin. Crecimiento, acrecentamiento,<br />
aumento de las cosas.<br />
ACCRESCO,is,crévi,crétum, ere. n.de. Acrecer,<br />
aumentarse, acrecentarse. || Sobrevenir. Accrevü<br />
cespes pectori. Plin. Llegó el césped hasta el pecho.<br />
Accrescunt negotia nova. Plin. Occnrren<br />
asuntos nuevos. Jas accrescendi. Dig. Derecho de<br />
acrecer parte de la herencia ó legado á otro por<br />
falta del heredero ó legatario.<br />
ACCRÉTIO, ónis./ Óic. V. Accrémentum.<br />
ACCRÉTÜS y Adcrétus, a, um. parí, de Accresco.<br />
Plin. Acrecentado, aumentado, añadido.<br />
ACCRKVÍ. pret. de Accresco.<br />
ACCUBATIO, onis.f. Cic Situación del que está<br />
recostado, sentado ó puesto cerca de alguna cosa,<br />
en la cama, en la mesa &c.<br />
AccÜBÍTA, a?. / Lamprid. Cama, lecho. || Silla<br />
poltrona, canapé.<br />
ACCÜBÍTÁLIA, ium. n.pl. Treb. Almohada^ para<br />
poner encima de la silla ó banco que servía de<br />
asiento en la mesa, cogin.<br />
ACCÜBÍTATIO y Accubitio. ¥. Accubatio.<br />
\ ACCÚBÍTO, ás, ávi. átum, are. n.frec. de Accubo.<br />
Sedal. Sentarse frecuentemente á la mesa,<br />
asistir frecuentemente á la mesa de otro.<br />
ACCÜBÍTÓRITJS. a, um. Petron. Lo que sirre para<br />
recostarse en la mesa ó en la cama, almohada,<br />
cogin.<br />
ACCÜBÍTÜM, i. n. Lampr. V. Aocubita.<br />
ACCÜBÍTUS, us. 7«. Estac. V. Accubatio<br />
ACCÜBO, ¿s, bui, bítum. are. n. Plaut. Estar<br />
echado, recostado, sentado, apoyado, acodado<br />
junto á otro. ¡| Sen. Estar tendido a la larga, á<br />
pierna suelta. Aucubare regié. Plaut. Estar echado<br />
como un rei.—Apud aliquem. Cic. Comer en casa<br />
de alguno. Accubant bini custod.es. Plaut. Tiene dos<br />
guardas de vista. Cadus accubil. Hnr. 1 .a tinaja está<br />
guardada, füadcm lecto Scipio alquc. Hasdrubalac~<br />
cubucrant. Lic. Escipion y Asdrúbal comieron en<br />
una mesa.<br />
AccüBL'0.i7//i'. Plaul.Coma el que está recostado.<br />
ACCUDO, is, üdi. íisum, ere. a. Plaut. Añadir,<br />
juntar. ¡| Forjar, acuñar.<br />
ACCUMBO, is,ciibui. cíibitum, ere.TÍ. №. Acodar,<br />
(anl.) estribar sobre el codo como estaban los anli~<br />
gnos en la mesa sobre unos sitiales^ recostados en<br />
almohadas, y la mitad del cuerpo tendido. Acoumliere<br />
ni summo summus, supra, superior. Plaut. Sentarse<br />
en el primer lugar de la mesa á la mano izquierda.—lufra.<br />
Plaut. A la derecha.<br />
AccÜMTJLrVTE. adv. Cic. Colmada, ampliamente,<br />
con abundancia, supcrlal. Accumulalissime.<br />
ACCÜMÜLATIO, bms.f.Plin. Acumulación, mon<br />
6obre otros. — Honorem alicui. Ovid. Llenará uno<br />
de honras.<br />
ACCÍIRÁTE. adv. Cic. Cuidadosa, diligentemente,<br />
Accuratius, aecuralissime. Cic. Con mas cuidado,<br />
mui diligentemente.<br />
ACCÜRÁTIO, ónis. / Cic Cuidado, estudio, diligencia.<br />
¡1 Maña, destreza. |¡ Exactitud, puntualidad.<br />
ACCÜRATOR, óris. Qiánt. Procurador, administrador,<br />
el que cuida de alguna cosa.<br />
ACCÚRÁTUS, a,um. parí. Cic.Hecho con cuidado,<br />
estudio, diligencia, arte, mana, destreza. |j Limado<br />
estudiado, pulido, trabajado. Accurala malilia,<br />
Plaut. Malicia fina, engaño malicioso y estudiado,<br />
— Commcndalio. Cic. Recomendación fuerte, poderosa.<br />
Accuraius corporis cullus. Gel. Gran cuidado<br />
del aseo, del aliño del cuerpo. — Ser/no. Cic.<br />
Oración, estilo limado, bien trabajado. Accurato et<br />
opéralo opas est. Plaut. Se necesita diligencia y<br />
presteza. Accuratee lUterte. Cic. Carta bien formada,<br />
bien escrita, bien concebida, bien digerida,<br />
Accuralum habuit. Plaut. Hizo cuanto pudo.<br />
AccÜRO, ás, ávi, átum, are. (t. Cic. Poner todo<br />
cuidado, conato y diligencia. |] Plaut. Pensar con<br />
madurez. Accitrare jnandium. Plaut. Cuidar de<br />
disponer la comida.—Pensum. Plaut. Cumplir plenamente<br />
su obligación.<br />
ACCURRO, is, ri, sum, ere. n. Cic. Correr, venir<br />
corriendo, presto, en diligencia, acudir. Accurrit<br />
me. Apul. Acudió á mí,<br />
AccuRRÍTüR. impera. Ter. Se corre, corren.<br />
AccuRsióittrai COLONIA, a?, f. Grenoble, ciudad<br />
de Francia.<br />
ACCURSÜS, us. m. Tac. Carrera, ||El acto de<br />
correr. || Concurso, concurrencia.<br />
ACCÜSÁBÍHS. m.f. le. n. is. y<br />
AccÚSANDUS. a, um. Cic. Lo que es digno de<br />
acusarse, reprensible, vituperable.<br />
ACCÜSÁTIO, ónis. / Cic. Acusación, el aclvde<br />
acusar á olro, delación. || Oración con que uno e>><br />
acusado. || LÁv. Reconvención, reprensión.<br />
AccüsÁTIVUS, a, um. Quint. Lo que sirve para<br />
acusar. j¡ Acusativo, cuarto caso de los nombres<br />
<strong>latino</strong>s.<br />
ACCÜSATOR. oris. m. Cic. Acusador. ¡| Delator.<br />
ACCÜSÁTÓRIE. adv. Cic. Acusando.<br />
ACCÜSATÓRIUS. a, um. Acusatorio, que acrimina<br />
y acusa. Accusatorius animus. Cic. Espíritu de<br />
acusador.<br />
ACCTJSÁTRIX, ícis. /. Plin. Acusadora.<br />
ACCÜSÁTUS, a, um. part. de Accuso. Cic. Acusado.<br />
|¡ Reprendido.<br />
AccÜsÍTO, ás. ávi. átum, are. freo. Plaut. Acusar,<br />
reprender con frecuencia.<br />
Accüso, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Acusar, delatar,<br />
manifestar el delito. ¡|Repre^er, tachar,<br />
vituperar, censurar. j| Intentar una aderon criminal.<br />
Acensare, tabulas. Quint. Mostrar que son falsos los<br />
asientos.—Aliquem furti. Cic. Acusar auno de delito<br />
de hurto. {Se entiende de crimine. ) — De veneficiis.<br />
Cic. Acusar de hechicerías.<br />
ACDESTIS, is. m. Arnob. Acdéstis, hijo de Júpiter<br />
y de una piedra.<br />
ÁCDESTIUS, a, um. Lo perteneciente á Acdéstis,<br />
como Ácdestius furor. Arnob. Euror brutal,<br />
ACEDARÍA. V. Acetaría.<br />
•[ ACEDÍA, a;. / Ecles. Acedía, desabrimiento,<br />
tón, amontonamiento. || Colum.<br />
desazón, disgusto, tedio.J| Negligencia, indiferencia,<br />
pereza, indolencia. 11 Desfallecimiento, descae<br />
Recalzo de los ! ' cimiento, abatimiento de ánimo, de espíritu, de<br />
árboles ó de las viñas. í corazón, languidez. j|Tristeza.<br />
ACCÜMÜIATOR, Oris. m. Tac. Acumulador, el que j ACÉDIOR, áris, ári. dep. Relea. Estar acedo,<br />
acumula y junta muchas cosas.<br />
poco afable, áspero, desapacible, desabrido, mal<br />
AOCÜMOLO, ás, ávi, atum, are. a. Cic. Acumu acondicionado.<br />
lar, amontonar, juntar. || Plin. Recalzar los árbo ACELÜM, i. n. Plin. Asoló, castillo en la Marca<br />
les y plantas. Accumalare aliqncm donis. Virg. Trcvisiana.<br />
Licuar á alguno de dones, colmarle de ellos unos *ACENTKTA, orum n. piar, Plin. Sin puntos :
A C E<br />
(fícese de los cristales puros y trasparentes, qua salen<br />
del pulimento sin tropiezos ni agujeros.<br />
Aceo, es, cui, ere. n. Cal. Acedarse, ponerse<br />
agrio ó avinagrado.<br />
AcKrtiÁT.us, a, um. Acéfalo, sin cabeza, sin<br />
principio. |] Acéfalos, hereges, cuyo autor se ignora,<br />
que reconocían en Cristo una sola naturaleza.<br />
Acer, cris. n. Plin. El acebo, árbol.<br />
Acer. m. acris. /. acre. n. is. Cic. Acre, áspero,<br />
agrio, fuerte, picante, agudo, vehemente, penetrante.<br />
¡I Cruel, íiero. || Severo, rígido. ¡| Valeroso,<br />
fuerte, ¡j Diligente, cuidadoso,_ atento. || Agudo,<br />
perspicaz. Acre acelum. Cels. Vinagre fuerte. Acer<br />
potar. llar. JBuen bebedor, gran bebedor.—Humo.<br />
Viro. Hombre fuerte, valiente.j|¿'e>'.Tosco rudo.<br />
— Ámator. Cic. Amante apasionado. — Animus.<br />
Cic. Gran valor.—Canis. Har. Perro animoso, atrevido.—<br />
Vultus. Lucr. Semblante agreste. Acris cura<br />
CÍC.Cuidado molesto. Acre judicium. Cic. Juicio sólido,<br />
peuetrante,profundo.—Ministerium.Tac. Empresa<br />
difícil. Acres imagines. Cic. Imágenes vivas.'<br />
Acerrimi testes. Cic. Testigos que aprietan mucho.<br />
Acrem sui memoriam relinquerc. Tac. Dejar de sí<br />
mala opinión.Naribus acer.Ov. El que tiene buenas<br />
narices, buen olfato : dicese delque es viui agudo.<br />
Acer bellijavenís. Vel. Joven valeroso en la guerra.<br />
Acri memoria esse. Cic. Ser de una memoria tenaz.<br />
AcerAtüs, a, nm. Fest. Mezclado con paja.<br />
\ Acerba, adv. Lucr. Acerbamente, con aspereza,<br />
cruelmente, amarga y rigurosamente.<br />
Acerbatus, a, um. part. de Acerbo. Tert.<br />
Acerbo, áspero al gusto, agrio, desabrido, amargo.<br />
Acerbe, bius, bissime. adv. Cic. Rigurosa, severa,cruel,<br />
ásperamente. Acerbe tueri. Lucr.Kr.hav<br />
una mirada fiera y espantosa. AUquid acerbe.Jerrc.<br />
Cic. Llevar alguna cosa con impaciencia.<br />
Acerbítas, átis. / CÍE. Amargura, aspereza,<br />
desabrimiento, acerbidad: dicese de las frutas que<br />
•no están maduras.||Aspereza, dureza. || Calamidad,<br />
desgracia, aflicción. 11 Severidad, rigor, dureza,<br />
obstinación, crueldad,<br />
f Acerbitüdo, ims.f Gel. V. Acerbitas.<br />
Acerbo ,ás, avi, átum, are. a. Eslac. Poner una<br />
cosa agria, áspera. |l Irritar, agravar, exasperar,<br />
empeorar, provocar. || Exagerar. Acerbars crimen<br />
ó serlas. Virg. Agravar el delito.<br />
Acerbum, i. n. Ovid. Tristeza, pesadumbre.<br />
Acerbus, a, um. Cic. Acerbo, áspero, agrio,<br />
desabrido, amargo, verde. || A'spero, cruel, terrible,<br />
desapacible, riguroso. || Tosco, rudo, inculto.<br />
Acerba, virgo. Virg. Doncella demasiado tierna para<br />
casarse. Acerbum funus. Virg. Muerte temprana.<br />
Acerbas recilator. Iíor. Recitador impertinente,<br />
eterno. Acerbre facetüe. Tac. Chanzas picantes.<br />
Acerbum habuimus Curionem, Cic. Tuvimos niui<br />
contrario á Curion.<br />
A C II LO<br />
pertenece al montón, amontonado. Acerimlis sy//r>yis/nus.Cic.<br />
Sorítes, silogismo compuesto de mucha?;<br />
razones.<br />
AcerváTim. adv.Cic.Qe montón, confusamente,<br />
sin orden. Acervatim se prcecijñtare. Liv. Precipitarse<br />
de tropel, unos sobre otros.<br />
ACERVIVTIO, ónis. / Plin. Amontonamiento, el<br />
acto de amontonar.<br />
Acervátus, a, um. Plin. Amontonado. Part. de<br />
Acervo, ás, ávi, átum, are. a.PUn. Amontonar.<br />
Acerva, i. m. Cic. Montón, agregado ó junta<br />
de muchas casas. ||Sorítes, argumento de muchas<br />
proposiciones como amontonadas.<br />
ACESCENS, tis. com. Lo que se aceda, que se<br />
avinagra.<br />
AcEsco,is, ácuí,seere. n. Hor.Acedarse, avinagrarse.<br />
Acésis, ís.f Plin. Especie de alinear, goma de.<br />
un árbol indiano, que en las boticas llaman borraj,<br />
mineral que sirve para soldar los metales.<br />
Agesta, aa. /. Virg. Acesta, Segesta, ciudad de-<br />
Sicilia.<br />
AcestíEUS ó Acestéus, a,' um. Plin. De la<br />
ciudad de Acesta.<br />
Acestéi, orum. m. plur. Plin. Los moradores,<br />
vecinos ó naturales de Acesta.<br />
Acestes, as. in. Virg. Acéstes, rci de Sicilia,<br />
hijo del rio Crinisa y de Egesta, muger troyana.<br />
\- AcestÍdes, um,/ plur.Dioscór.UoYDos de hierro<br />
en que se funde la calamina.<br />
ACÉTÁBÜLÁRJUS, ii. in. Sen. El jugador de manos,<br />
de cubiletes, de pasa pasa, de maese coral.<br />
Acétabülum, i. n. Quint. Vinagrera, vasija<br />
donde se pone el vinagre.| ¡Acetábulo, la encajadura<br />
1<br />
de los huesos del muslo. || El cáliz de las llores ó<br />
verbas. || Los cubiletes para los juegos de manos.<br />
;| Acetábulo, medida de líquidos, que es la cuarta<br />
parte de una hemina.\\Plin. La boca de los tientos<br />
en los pólipos. || Cels. Una yerba.<br />
ACETARÍA, orum. n. plur. Plin. Ensaladas, yrr-<br />
\ bas 6 legumbres compuestas con aceite, vinagre y sal.<br />
|| Verduras.<br />
AcETAfliUM, ii. n. Plin. Salsa hecha con vinagre.<br />
Aceto, ás, are. a. Fest. en lugar de Agito.<br />
Aceto, ás, are. n. Apul. Agriarse, acedarse,<br />
f Acetosa, V&. j. Acedera, yerba,<br />
Acétü.m, i. n. Plin. Vinagre. Acelum kabere in<br />
pectorc. Plaut. Tener talento, sabiduría, prudencia.—Habere<br />
in peclore peracre. Tener gran cora-<br />
I üon, valor, espíritu. Aceto perfundere aliquein.l'lor.<br />
\ Provocar, mofarse de alguno con sales picantes.<br />
I Achab ó Achábus, i. m.liibl. Acab, reide Israel.<br />
AciiJEt, orum. m. plur. Cic. Los griegos ó aqueos,<br />
los habitantes ó naturales de la Acaya.<br />
Acuris, genit. de Acus y de Acer.<br />
ACH-ÜIAS, iádos./. Ovid. La muger de Acaya ó<br />
Libadia.<br />
Acernüm, i. n. PUn. Acerno, pequeña ciudad A CÚLMENES, is. m. Hor. Aqueménes, primer<br />
del principado ulterior en Italia.<br />
rci de Persia.<br />
Acernus, a, um. Virg. Lo que está hecho de Actuemenia, 02. /. Aqueméuide, parte de la<br />
acebnche. Acema mensa. Hor. Mesa de acebnche. Persia.<br />
ACIÍRÓSUS, a, um. Fest, Lleno de paja. Acerosas Ach^méníd^e, árum. m. plur. Aquemenios,<br />
pañis. Fest, Pan moreno, poco limpio.<br />
pueblos de la Persia. \\ Tribu ójamilia de la sangre<br />
ACERBA, ot;. f. Virg. Naveta, caja en que se echa real de Persia.<br />
el incienso. ¡| incensario. || Mesa ó altar en que se Ach.'EMKNÍdes, as. m. Virg. Aqueménides. so-<br />
queman perfumes. Vestam veneratur acerrd- Virg. bi-enombre del traidor Si-non. griego, companero de.<br />
1 lace quemar perfumes eu honra de la diosa Vesta. Ul-íses. |] Persa, el natural ó morador de Persia.<br />
Acerré, ánirn. piar. Acerra, ciudad del reino AciIjEMÉnii, orum. m. pl. Luc. Aqueminios, los<br />
de Ñápales en. tierra de Labor.<br />
persas, las habitantes ó naturales de Persia.<br />
Acerrani, orum, vi. plur. Plin. Los naturales , * Acii/EMÉsis, jdis. /. Plin. Verba de la India,<br />
y los vecinos de Acerra.<br />
á que JJemocrilu atribuyó virtudes mágicas.<br />
Acerranüs, a, um. Liv. De la ciudad de Acerra. ACRÍKMENIUS, a, mu. Ovid. Persiano, pérsico,<br />
AcerrÍme. adv. Cic. Acérrimamente, con mucha de Persia ó de su re¡ Aqueménes.<br />
fueran, empeño, vehemencia, tenacidad.<br />
Ach.eus, i. 7/i. Ovia. Aqueo, reí de Lidia. |¡<br />
* AcershcóMES, 03. m. Juv. Sobrenombre de I Otro, hijo de Zulo, que. huyendo a Lacedemonia,<br />
Apolo, que. signijica del cabello largo.<br />
dio nombre á fas aqueos. j ] Otro, hijo de Júpiter y<br />
ACEUVÁLIS. m. f. lá. n. ia. Cic. Lo que es de ó ¡ Pitia, de quien se dice lo \nismo.
14 A C H<br />
ACBJEOS, a,um. Ovid. Aqueo,griego,perteneciente<br />
á la Grecia.<br />
ACHÁIA, se. f. PUti: La Acaya, región del Peloponeso,<br />
hoiel ducado de Clarencia. || La Grecia,<br />
hoi Libadia.<br />
ACH.UAS, áiádis. adj. f. Ocid. La mnger griega i<br />
ó de Acaya. |<br />
ACHAICUS, a, um, y |<br />
A CHAI ÜS, a, um. V. Achacas.<br />
ACHAMOTHIÁNUS, a, um. Tert. Varón sabio: |<br />
viene ds la palabra Achamoth, que era uno de los \<br />
dioses inventados por Valentiniano. ¡<br />
A CHAÑE, es./. Gel. Medida para cosas secas.<br />
ACHAR. /. indec. Nombre de una ciudad que hoi<br />
se llama Nisiba.<br />
ACHARES, is. in. Bibl. El que no tiene gracia ni<br />
dulzura.<br />
ACHARA, árum. /. plur: Esíac. Lugar ó ciudad<br />
de la A'tica.\\Barrio de la ciudad de Atenas.<br />
ACHARNÁNUS, a, um. Nep. Cosa de. Acamas ó<br />
Carnia.<br />
ACHARNE, es./. Plin. Pez de mar.<br />
ACHARNIDES, a?, m. V. Atarnides.<br />
ACHATES, is. m. Virg. Acates, amigo y compañero<br />
de Eneas.<br />
•ACHATES, ai m.f. PUn. Ágata .piedra preciosa.<br />
A C H E L U I A D E S , UUl. f pl. Ovid. y<br />
ACHÉLÓÍDES, um. /.' plur. Ovid. Las Sirenas,<br />
hijas del rio Aqueloo.<br />
ACHÉLÓÍUS, a, um. Virg. Lo que es detrio Aqueloo.<br />
ACHÉLÓÜS, i. m. Ovid. Aqueleo, rio de Grecia,<br />
hoi Aspropotamo. || Noinbre de un rei de Etoliz. j|<br />
El agua en general.<br />
ACHÉRÓIS, ídis, / Plin. Espeds de ¿lamo.<br />
ACHKRON, tis. m. Plin. Aqueroute, rio del Abruzo<br />
en la Calabria citerior, hoi Campaniano ó Savuto,|<br />
| Rio de E'piro, hoi Veliqui, al cual llaman los<br />
poetas rio del infierno. ||E1 infierno. |¡ La muerte.<br />
Acheroniis pabulum. Plaut. Tizón del infierno.<br />
ACHÉRONS, oníis. m. Plaut. V. Acheron.<br />
ACHÉRONTÍEUS, a, um. Claud. Cosa del Aqueronte,<br />
del infierno, de la muerte.<br />
ACHÉRONTIA, je. /. Plin. Aqueroncia, Acerenza,<br />
ciudad pequeña de la Apulia en Basilicata.<br />
ACHÉRONTÍ'CUS, a, um. Plaut. Cosa de AMIEronte,<br />
del infierno, de la muerte. Acheronticus<br />
senex. Plaut. Viejo que está con un pié en la sepultura.<br />
ACIÍERONTINI, órum. vi. plur. Plin» Los que<br />
viven cerca de Aqueroncia.<br />
ACHÉRONTIH. genit. de Acheron.<br />
ACHÉRONTIÜS, a, um. V. Acheronticus.<br />
ACHÉRONS, un tis. m. V. Acheron.<br />
ACHERONTICUS, a, um, y Acheruntius, a, nm.<br />
V. Acheronticus.<br />
AcHÉuiisiA, as. /. Plin. Ijago de la Coluda entre<br />
Mise-no y Cumas, [j Laguna de E'piro. \\ Cueva<br />
en la Bursia, por donde dicen que entró Hércules<br />
al infierno y y sacó el can Cerbero.<br />
ACHÉRÜSIS, idis./. Val.Flac. V. Aoherusia.<br />
AcHÉRÚsius, a, um. Liv. Lo que es de Aquerusia.<br />
j| Lo que es de Aqueronte, del infierno ó de<br />
la muerte. Acherusia templa. Lucr. El infierno.—<br />
Vita. Lucr. Vida triste, afligida. Acherusius humor.<br />
Sil. Ilál. El agua de Aqueronte.<br />
ACHETA, ce. / Plin. Cigarra, insecto con alas,<br />
llamado también chicharra, que cania fastidiosamente<br />
en el rigor del sol.<br />
ACHÉTÍNI, órum. m. plur. Cic. Los que habitan<br />
en las cercanías del rio Aqueto.<br />
ACHÉTUS, i. m. Sil. Ilál. Aqueto, rio de Sicilia,<br />
hoi Noto.<br />
ACHILAS, JE. vi. Cés. Nombre de un esclavo del<br />
rei de Egipto, que mató á Pompeyo.<br />
ACHILLBA, AI. / Achuléis, ídis. / Aehilleon, i.<br />
u. y Achilléos, i. /. Plin. Milefolio, yerba.\\Isla<br />
ACI<br />
del mar Euxino, donde fué enterrado Aouües.\\<br />
Otra del mismo nombre junto á Sámos.<br />
ACHILLE-55, árum. / plur. Estatuas desnudas<br />
con lanzas.<br />
ACHILLÉIDES, éidre. vi. patrón. Ovid. Hijo de<br />
Aquilea, Pirro.<br />
ACHILLÉIS, éídis./. La Aquileida, poema de Papinio<br />
Estado, de que solo hai dos libros déla vida<br />
de Aquiles.<br />
ACHILLÉON, i. 7i.yAchilleos,i./. Pftíi.F.Achillea.<br />
ACHII.LES, is. m. Virg. Aquiles, héroe griego,<br />
hijo de Peleo y de la diosa Tétis.<br />
ACHILLKUM, i. n. Plin. Especie de esponja muí<br />
delicada y unida, de que ¿os antiguos hacían los<br />
pinceles.<br />
ACHILLÉUS, a, um. Virg. Cosa de Aquiles.Acliilleus<br />
cothurnus. Prop. Estilo épico, trágico,sublime.<br />
ACHILLKUS, ei y eos. m. V. Achilles.<br />
ACHILLEUS CURSUS. T». Mel. Península distante<br />
25 millas de la isla en que está enterrado Aquiles.<br />
V. A chulea.<br />
ACHÍVI, órum. m.plur. Cic. Los griegos.<br />
ACHÍVUS, a, um. Ovid. V. Ar-.haíus.<br />
ACHLIS, is. / Plin. Fiera velocísima y sin junturas<br />
en la rodilla, de las regiones setentrionales,<br />
y también de la isla Escandinavia, la que dicen,<br />
confunde César con el alce, que describe en el libro<br />
sesto de la guerra de Francia.<br />
ACHOR. óris. m. Plin. Acor, dios de África, invocado<br />
contra la peste de las moscas.<br />
ACHÓRES. um. vi. plur. Em. Mác. XJ'lceras de la<br />
cabeza, tifia.<br />
ACHRADÍNA, 35. f. Liv. Parte de la ciudad de<br />
Sir acusa.<br />
* ACHRAS, adis y ados. f.Colum. Peral silvestre. •<br />
ACHYUUM, i. 11. Fest. Paja.<br />
*}• ACIA, as./ Cels. Mi lo, hebra de hilo enhebrada<br />
para coser.Ab acid ei acuomnia expeliere. Petr.<br />
Contar una cosa de mui atrás.<br />
f ACIÁRIUM, ii. n. Fest. Acerico, ¡j Alfiletero,<br />
estuche para agujas.<br />
ACÍCÜLA y Acuerda, ce./, dim. Aguja pequeña,<br />
alfiler. J| Clavillo de una hebilla.]|Prisc. Aguja,<br />
pes. | ¡ Cierta yerba.<br />
ACICÜX.UUUM, ii. n. Alfiletero, acerico.<br />
7 ACÍCÜLARIUS, ü. ?n. Eí que hace ó vende agujas<br />
ó alfileres.<br />
ACÍDA, se. / P/m.El agua de los baños y fuentes<br />
minerales. || Especie de color ó afeite.<br />
ACIDALIA, se. /. Virg. Acidalia, epíteto de la diosa<br />
Venus, de la fuente del mismo nombi-e en Beoda.<br />
ACÍDÁLIUS, a, um.Virg.Propio de Venus acidaba.<br />
ACÍDÁLIUS, ii. vi. Fuente de Beocia, consagrada<br />
á Venus y a las Gracias.<br />
ACÍDITAS, átis. /. Marc. Emp. Acedía, aspereza,<br />
agrura, el sabor acedo y acerbo.<br />
* ACÍDÓTON, i. TI. Plin. Yerba eficaz para curar<br />
los ataques de nervios.<br />
ACÍDULA, ve. f. Peral ópera silvestre. \\ Especie<br />
de acedera.<br />
ACÍDÜLUS, a, nm. Plin. Algo ácido, que tiene<br />
punta de agrio. Ihm. de<br />
ACÍDUS, a, um. Plin. A'cido, agrio, amargo.<br />
ACIERIS, is. / Fest. Segur de los sacerdotes en<br />
los sacrificios.<br />
ACIES, éi. / Cic. Punta, filo, corle, j) Parte del<br />
ejército. |1 Todo el ejército. [| Escuadra, armada.<br />
j| Batalla, combate, acción. U Campo de batalla. (1<br />
Disputa, contención, contienda. |¡ Fuerza, vivesa,<br />
perspicacia. Avies unguimn. Plin. La punta, lo<br />
negro de las uñas.—Rostri. Plin. La punta, el<br />
cabo del pico.—Frcsnaia. Sil. Itál. Gente de á<br />
caballo.—Pedestris. Gente de á pié.—-Prima.Liv.<br />
Vanguardia.—Secunda. Liv. Cuerpo de batalla.—<br />
Pos-trema ac navissima. Liv. Retaguardia.—<br />
Transversa. Liv. Flanco del ejército. Excederé<br />
avie. Liv. Salir de las líneas, de la formación.
ACÓ A C R 15<br />
Aciem ferré. Tac. Sostener eí choque. Acirs vidornia.<br />
Virq. La violencia del fuego. In avie tu producere,<br />
edueere. Cora. íS'ep. Sacarlas tropas, salir<br />
al campo de batalla. Acicm instrucre. Cic. Formar,<br />
poner el ejército en forma de batalla. (<br />
AcÍLiA, se. / Cés. Acilia, ciudad de África. || :<br />
Plin. Ciudad de Arabia. j<br />
ACILIA gens. /. Liv. Familia plebeya, oriunda de ¡<br />
Troya.<br />
AcíuAleirepetundarum./Ci'c. La leí aciliasobre<br />
cohechos, promulgada por M. Acilio Glabrion.<br />
ACILIUM compitum Ronue. n. Plin. El barrio<br />
Acilio de. Korna.<br />
ACTLIUS, ii. m. Nombre de una fuente ó rio de<br />
Sicilia. j| Acilio, autor de la lei Acilia de repetundis.<br />
|J GlrO) que venció á Antioco.<br />
f AcÍNA, a3. /. Catul. Grano de cualquier gé- i<br />
ñero de fruta que tenga racimos. J<br />
* ACÍNÁCES, is. m. tíor. Alfange, sable, espada. |<br />
cimitarra. I<br />
ACÍNÁCEUS, a, una. V. Acinatieus. _ r |<br />
* ACOMTXAS, te, m. Luran. Especie de serpiente.<br />
ACONTIO'S, ii. m. O vid. Aconc-io, natural de Cea,<br />
isladeimar egeo, de quien tenemos en Ovidio cartas<br />
á Cidipe, y de Cidipe á él. ¡| Plin. Monte de Magnesia<br />
ó Iieocia.<br />
AeONTizo, às. avi, àtum, are. n. Veg. Lanzar,<br />
arrojar, tirar saetas, asaetear.<br />
ACONTÍZOMÉNUS, i. m. Título de una comedia de<br />
Nevio, que significa herido de un dardo.<br />
ACOPA y Acòpìta, òrum. n. plur. Plin. Medicamentos<br />
ó remedios para descansar.<br />
ACÓPIS, is./. Plin. Una piedra preciosa con pintas<br />
doradas, que se empleaba, como remedio para el<br />
cans ansio.<br />
ACÓPUS, i, / Plin. Anagíris, yerba que provoca<br />
el vòmito.<br />
ACOR, òris. m. Colum. Acedía, acor, el sabor<br />
agrio y acerbo, agrura, amargura.<br />
ACOJINA ó Acornua, a?. /<br />
espinoso.<br />
Plin. Cardo ó cardón<br />
AcÓRUS, i./, y Acorum, i. n. Plin. Yerba que se<br />
cree ser la que en tas oficinas se llama cálamo aro<br />
AciNÁKius, a, mu. adj. Varr. Perteneciente á la i mático.<br />
vendimia, como los cestost etc.<br />
Acosaius, a, um. Lucr. Cosa desaliñada, sin<br />
ACÍNATÍCÍUM y Acínátitium, ii. n. tZ/p. Vino que adorno, mal ajustada;<br />
se saca del orujo de la uva mezclado con agua. * ACOTOS, i. / Plin. Galanga, yerba.<br />
ACÍNÁTÍCUS, a, un». Todo lo que se hace ó em f ACQUIESCEVTÌA, ae./ Aquiescencia, condesbona<br />
con el hollejo de la uva.<br />
cendencia, admisión y consentimiento tácito. Es<br />
* ACJNETOS, i. m. Teri. Inmoble.<br />
término legal.<br />
ACÍNÓSA, v&.f. Cels. U'vea, la tercera túnica del ACQUIESCO,,ÍS, évi, ètum, ere. n. Cic. Descan<br />
ojo.<br />
sar, reposar. |] Aquietarse, contentarse, tomar des<br />
ACÍXOSVJS, a, um. Plin. Cosa agranujada, llena canso y placer. j| Asentir, dar crédito. Acquievit.<br />
de granos ó pepitas.\\Plin. Jugoso, lleno de jugo. Corn. ÍSíep. Murió. Quibus vel maxime acquiescebat.<br />
ACÍNEJM, i. n. y Acinus, i. m. Cic. Grano ó pepita Suct. Con quienes se deleitaba mucho.<br />
de la fruta de racimo.<br />
ACQUÍRO, is, sivi, si tu ni, ere. a. Cic. Adquirir,<br />
• ACÍNÜS, i./. Plin. Basilisco silvestre, yerba. ganar. || Llegar, juntar alguna cosa. Ij Enrique<br />
AOÍPENSKR, eris. m. y<br />
cerse. || Flor. Conquistar. Acquirere oaorem vino.<br />
ACÍPENSIS, is. m. Marc. Sollo, esturión ó astu Plin. Procurar dar algún olor al vino.<br />
rión, pescado de mar y de rio.<br />
AcQUisÍTiO, ónis. /. Bibt. Adquisición, el acto<br />
Acis,- is. m. Ouid. A'cis, rio de Sicilia, hoi Fredo. de adquirir, ganar, juntar ó conseguir alguna cosa.<br />
II Plin. Una de las islas Cicladas.<br />
ACQUÍSÍTUS, a, um. part. de Acquiro.<br />
Acis, is ó ídis. m. O vid. A'cis, hijo de Fauno y ACQUUÍTUS, us. m. Capel. El tono mas bajo de<br />
de la ninfa Simé lis, muerto por Polifcmo su rival la música.<br />
en el amor de Galaica, que le irasformó después AcRA,órum.7Í. plur.Apul.Alturas,cima, cumbre.<br />
en el rio de Sicilia del mismo nombre.<br />
"¡" ACRA, a?./<br />
f ACISCÚLÜS, i. m. Martillo pequeño.<br />
ACÍTÁRE. ant. en lugar de Agitare. Fest.<br />
~\ ACIIASSIS, is./. Fest.Rspecie de túnica que no<br />
calaba cosida, sitió alada solo á las espaldas.<br />
* ACLIS, ídis. /. Virg. Especie de dardo que se<br />
arrojaba con una cuerda ó COÍL amiento.<br />
ACMON, ónis. m. Virg. El yunque.<br />
ACMÓNIDES, a?, m. O vid. Uno de los oficiales de<br />
la fragua de Vulcano.<br />
ACMOTHÉTUM, i. n. Tronco ó tajo sobre el cual<br />
está puesto el yunque.<br />
ACPÍA ó Acnua, a?. /. Colum. Medida de tierras<br />
de 120 píes en cuadro.<br />
* ACN*E, es. y. Berruga, lobanillo.<br />
* ACNESTIS, is./. Varr. El espinazo.<br />
* ACÍEKONETOS, i. m.Juv. Pedagogo interesado.<br />
* ACÍETES, se. m. O vid. Acetes, un hombre mui<br />
pobre de Jbidia.<br />
ACÍETÜS, a, um. Plin. Cosa sin heces, que no deja<br />
poso, pura, limpia.<br />
Acór,AÁTU5, i. m. Gel. Pródigo, incorregible, de<br />
malas costumbres.<br />
ACÓUTHUS, Acoluthus y Acolythus, i. m. Isid.<br />
Acólito, nombre de ministerio en la Iglesia.<br />
* ACONE, es./. Plin. Piedra de amolar.<br />
* ACONITI. adv. grieg. Sin polvo, y por metáfora,<br />
ein trabajo, sin dificultad, sin cansancio.<br />
ACONÍTUM, i. n. Plin. Acónito, yerba venenosa,<br />
que algunos llaman c-enteüa, y otros uva. versa ó uva<br />
lupina. || Veneno. [[ Ccl. Rod. Vasija siu barnizar,<br />
. AcoNTijK, árum./. plur. Plin. Cometas volantes<br />
á manera de saetas.<br />
1<br />
.Pèrtica, medida de tierra que consta<br />
de dos pasos ó de diez pies geométricos. [J Plin.<br />
Cabo de santa María de Leuca.<br />
ACR.-E, árum. / plur. Sil. Ciudad destruida en<br />
los términos de Siracusa.<br />
ACRAGANTINUS, a, um. Lucr. V, Agrigentinus.<br />
ACRA GAS, antis, m. Cic. Agrigento, hoi Gergenti,<br />
monte, rio y ciudad de Sicilia.<br />
ACRÀTÒPHÒRUM, i. n. Cic. Frasco, limeta,<br />
botella.<br />
ACRE. adv. Pers. Acre, agria, ásperamente.<br />
ACRÉDO, ìnis./. Palad. Amargura, sabor amargo.<br />
ACRÉDÜLA, se./. Cic. El ruiseñor, según otros la<br />
calandria. |j Cic Una especie de rana mui chillona.<br />
ACRÈMENTUM, i. n. Plin. Amargura, sabor<br />
amargo. |) Agraz, zumo de agraces.<br />
ACRESCO, is, ère. n.Vcg. Acedarse, avinagrarse.<br />
ACRICULUS, a, um. dim. Cic. Agrillo, un poco<br />
agrio, lo que tiene punta de agrio.<br />
ACRTDIA, as./ Isidor. Escamonea, yerba.<br />
ACRÍDIUM, ii.?;. Langostilla.<br />
ACRÍDÓPHAGI, òrum. m. plur. Acridófagos, pueblos<br />
de Etiopia, que se alimentaban de ¿angostas.<br />
ACRÍDOTHÜTA, ai, / instrumento para coger langostas.<br />
ACRÍFÓLIÜM, ii. n.Macr. Almez ó almezo, árbol.<br />
|| Alisa, yerba.<br />
ACRÌMÒNIA, a?. / Plin. Acrimonia, la calidad<br />
acre de algunas cosas. || Severidad, asperea»,<br />
rigor. ¡| Cic. Viveza, penetración, fuerza, vehemencia<br />
del ingenio. || Cal. Aspereza, mordacidad<br />
en el tacto.<br />
ACRIOR. m.f. crius. ». Òris. comp. de Acer.dc.-<br />
Mas, mu¡ acre. |J A'spero, severo. V. Acer.
16 А С R ACT<br />
AOR.18. genti, de Acer.<br />
ACRRS, ídis./. La langosta.<br />
ACRÍSUTKEIS, Idia.у. patron. Virg. Danae, hija<br />
de Acrisio, rei de Argos.<br />
ACRÌSIÒNKUS, a, UTN. Ovid. Lo perteneciente á<br />
Acrisio.<br />
ACRTSIÓXIADES, se. MI. patron. Quid. Perseo,<br />
hijo de Danae, nieto de Acrisio.<br />
AcRÌSIus, ii. ni. Ovid. Acrisio, hijo de Abante,<br />
rei de A 'rgos, padre de Danae. \ j Otro, hijo de Júpiter,<br />
padre de Laértes.<br />
y ACUITAS, àtis./. Gel. V. Acor у Acrimonia.<br />
I] Mei. Nombre de dos promontorios, uno en Jìi<br />
Unia, junto al Bosforo de Tracia, hoi Cabo Acria,<br />
// otro en Mésenla, hui Cabo vené tico. |<br />
ACRTTER. ade. Plaid. Acre, severa, cruelmente. ¡<br />
íj Cic.Con vigor, con vehemencia, con fuerza. |¡ Cíe. ;<br />
Atenta, perspicaz, agudamente.}| Fuerte, animosa,<br />
valerosamente, j I Diligentemente, con estudio y conato.<br />
Acriler viridis. Plin. Mu i verde.<br />
ACRÍTUDO, inis./. Vitr. V. Acrimonia.<br />
ACRIUS. adv. сотр. Cic. Mas áspera, mas fuertemente.<br />
Acrius miser. Hor. Mas ó mui miserable.<br />
~¡ Aciuzv'MUS, a, um. Isidor. Ligeramente fermentado<br />
por encima .<br />
* AcROA'MA.iííis. п. Cic. Cosa agradable, gustosa<br />
al oido. |] Cuentos alegres, romances, novelas. j|<br />
Música, tocata, concierto de música. || Bufon.gracioso.<br />
¡| El que toca y canta con algún instrumento<br />
músico. И Cic. Cuestiones sutiles de filosofia új<br />
otras ciencias.<br />
AcROAMÁ'ricus, a, um. V. Acroaticus. !<br />
* Ac'HOÀsis, is. / Cic. Auditorio.Ц/б'/лEscuela. ¡<br />
Ц#ке/, Discurso. Acroasim faceré. KiIr.Hacer un ¡<br />
discurso, una oración, una lección en público. j<br />
ACROATÍCUS y Acromáticus, a, um. Gel. Lo que j<br />
pertenece al oido, lo que se oye. Acromatici libri. '<br />
Gel. Libros que necesitan esplicackm de viva voz. I<br />
ACíiOBÁTÍcus, a,um. Kíír.U'til, apto para subir, ¡<br />
como los andamies ú otras máquinas que usan á \<br />
este fin los artífices. \<br />
ACROCERAUNIA, OMNI. п. piar. Hor. Acroce !<br />
raunios., montes mui altos de Ib'piro, que le separan 1<br />
de la Macedonia, montes del Diablo, de la Quimera.¡|ÜÍ'/Í¿.<br />
Escollos.<br />
ACKOCÜRAUNTUM, ü. n. Mei. El cabo de la Quimera<br />
ó de la Lengüeta.<br />
A CROCERÀ U'Niua, a, um. Plin. Lo perteneciente<br />
á los montes Acroceraunios.<br />
ACROCHOKDÜN, onis. / Cels. Especie de berruga<br />
que nace debajo de la piel.<br />
ACROCONJE, bxu\\\.vi.pl. Plin, Pueblos de Tracia.<br />
ACROCORIN'THUS, i, m. Mei. Monte y cindadela<br />
sobre Corinto.<br />
ACRÒCORIUM, ii. п. Plin. Especie de cebolla.<br />
ACROURYA, orum. n. plur. В ad. Frutas de corteza<br />
dura, como nueces, almendras etc.<br />
ACROLÍTHUS, a, um. Treb. Puesto encima, enla<br />
aliara de una piedra, j ] De piedra.<br />
ACRON, ontis ù ònis. in. Prop. Acron, rei de los<br />
ceninos. jj Helenion Acron, famoso gravidiico,ilus<br />
Ir ador de Horacio. \ \ Apìc. La cima, 3a parte superior.<br />
I) Veg. Lonja de jamón.<br />
ACRONYCTJE stella;, árum. /. plur. Jul. Finn.<br />
Estrellas vespertinas, que nacen cuando el sol ле<br />
pone.<br />
ACROPÓDIUM, ii. n. Hig. Basa, pedestal de una<br />
estatua.<br />
y ACROR, òris. m. Fulg. V. Acritas.<br />
AcROSTiCFriA, orum. n. pl. y A crostichis, Tdis. /.<br />
Acrósticos, versos cuijas tetras iniciales componen<br />
un sentido ó mi nombre.<br />
ACKOSTÓLBV, orum. n. plur. Dioscór. Adoraos<br />
de los navios que son de quita y pon.<br />
ACROTAS, аз. т. Oc. Aerólas, hijo de Tiberino,<br />
rei de Alba, á quien los historiadores llaman<br />
Agripa.<br />
ACRÓTÉRIA, orum Filruv. Almenas de las murallas.<br />
[I Pedestales de. estatuas. || Adornos cu<br />
loalto de un edificio.||Los espolones de las galeras.<br />
ACROTHYMIUM, ii. /i. Cels. Especie de berruga.<br />
] Promontorio, punta. || Eetremidades de los miem<br />
>ros de los animales, despojos.<br />
y ACROZYMUS pañis, ni. Isidor. Pan poco fermentado,<br />
con poca levadura.<br />
ACTA, a?. / Cic. Ribera, borde, orilla del mar.<br />
ACTA, orum. n. plur. Tac. Actos, acciones, hechos.<br />
|| Hazañas, empresas. || Actas. || Autos,<br />
decretos. |¡ Procesos, protocolos, instrumentos. ||<br />
Archivos. Acta diurna. Tac. Diario. Aliquid iu<br />
acta referre, mitlere. Mandare actis. Tac. Registrar,<br />
notar, tomar razón cu los libros de registro.<br />
Ab actis. Registrador, secretario, archivero, aquel<br />
á cuyo cargo está el regisiro y custodia de los privilegios,<br />
decretos, cédulas etc.<br />
ACTA, ae, y Acte, es. /. Ovid. La A'tica, asi<br />
llamada de Acteoii, stirei.<br />
ACT^SA, TE. /. Plin. Yezgo, p/AJIFRZ. || Saúco,<br />
árbol.<br />
ACT^EOX, onis. m. Ovid. Acteon¿ hijo de Au~<br />
risteo y de Aulunoe, que habiendo visto casualmente<br />
enla caza á Diana bañándose con sus iiinjus, fué<br />
por ella convertido en ciervo, y despedazado por<br />
sus propios perros.<br />
ACTÍEUS, a, um. Ov. Lo que es de la A'tica.<br />
ateniense. ¡| Litoral, de la orilla ó ribera.<br />
ACTIA, órinn. ii. plur. Virg. Fiestas instituidas en<br />
honra de Apolo, que se celebraban cada cinco aiws.<br />
ACTIÁCUS, a, um. Ov. Lo que es de, la ciudad<br />
ó promontorio de Accio. Actiaca pugna. Aciiacum<br />
pr¿elium. Liv. La batalla de Accio, en que Augusto<br />
venció á Marco Antonio y Cleopaira.<br />
ACTIÁNUS, a, um. Cic. Lo que es de la ciudad<br />
de Accio.<br />
ACTIAS, ádis./. Virg. Lamuger ateniense, natural<br />
de la A'tica. Actias Cleopaira. ¿í.V/Í/.C.Cleopatrn<br />
vencida por Augusto junto al promontorio ACCIO.<br />
ACTIO, onis. /. Cic. Acción, acto, operación. |¡<br />
Discurso, oración, arenga. || Proceso. Aciwn.es.<br />
plur. Procedimientos. \\En la oratoria, la pronunciación.<br />
Actoris acüo. Cic. La acción del acusador,<br />
del demandante. Actio injuriarían. Cic. Instancia,<br />
proceso, demanda por razón de injurias. Actionem<br />
postulare. Cic. Pedir juicio.—Instituere.Cic. Poner<br />
un pleito.—lntendere. Intimarle. — Inferrc. Cic.<br />
Litigar.—Mestiiuere. Cic. Dar facultad de tratar<br />
de nuevo. Fábula? actio. Cic. Representación de<br />
una comedia. || La acción principal de ella.<br />
y Acnosus, a, um. Píaut. Activo.<br />
ACTÍTO. as, ávi, áíurn, are. frec. de Ago. Cic.<br />
Hacer, tratar con frecuencia, dicc.se de las causas.<br />
Acidare mimos. Tac. Representar continuamente<br />
pantomimas.<br />
Acnu.vi, ií. n. Plin. Accio, ciudad y cabo ó promontorio<br />
en E'piro, donde Augusto venció á Antonio<br />
y Cleopaira, hoi Cabo Fígalo.<br />
ACTIUNCULA, ÍS. f. dim. Plin. Discurso breve.<br />
ACTIÜS NAVIUS,Ü. m. Liv. Accio Navio, agorero<br />
famoso.<br />
ACTIVE, adv. Prisc. Activamente, en significación<br />
activa.<br />
Acrivus, a, um. Sen. Activo, ágil. [| Activo, en<br />
términos gramaticales.<br />
ACTOR, oris. m. Cic. Actor, el que hace. [] Cómico.<br />
Actor negoiii ó negotiorum. Cic. Agente de<br />
negocios, procurador. || El que propone ó deduce<br />
su acción enjuicio, el que pide contra alguno ó le,<br />
acusa.— Causar um. Hor. Abogado, defensor.—<br />
BelU. Hor. Autor de laguerra,—Summarum. Suet.<br />
Registrador, contador. j| Ovid. Actor, compañero<br />
de Hércules en la espedición contra las Amazonas,<br />
ACTOREUS, a, um. Tert. V. Activus.<br />
ACTORÍDES, ce. vi, Ov. Palroch, nieto de Ador.
л е и<br />
i ACTÓRIUS, a, uní. Tcrt. Activo, diligente, propio<br />
para obrar.<br />
ACTKJX, icis. / Dig ba que demanda en juicio<br />
ó pone un píeito.<br />
ACTUALIS. vi. f. le. n. is. Macrob. Activo. ||<br />
Isid. Actual.<br />
ACTUÁRIÓLUM, i. n.Cic.Dim.de,<br />
ACTUAR i им, ü n. Cic. Nave ligera á vela y<br />
remo, bergantín, galera, pinaza, corbeta, patache,<br />
galeota, bole, lancha, ikc.<br />
ÁCTUAKIUS, ü. m. Suet. Actuario escribano.<br />
ACTUARIOS, a, uin. Ccs. Ligero, ágil, fácil de<br />
manejar. Actuario; naves. Liv. Navios muí veleros.<br />
Actuarías limes. Hig. Trocha, camino de atajo.<br />
ACTUÓSE, ado. Cic. Con prisa, con ligereza, diii<br />
¡^ncia, calor, fuego, prontitud, presteza.<br />
ACTÜÓSUS, a, um.CiC Actuoso, activo, diligente,<br />
solícito, cuidadoso, aplicado, laborioso. |¡ Cosa trabajosa,<br />
pesada, cansada, j) Cómicos, bailarines de<br />
teatros. Artuosacomcedia. Ter. Comedia de mucha<br />
acción, difícil de representar.<br />
ACTOS, US. m. Cic. Acto, acción, operación. j|<br />
Movimiento, gesto. ¡¡ Hecho, ¡j Carrera, ímpetu,<br />
impulso. Ц Manejo, administración, cargo, oficio.<br />
Hercutrci actas. Claud. Los trabajos de Hércules.<br />
Aclus huminis. Cic. Diversas edades del hombre.<br />
— Comadio;. Cic. Acto, jornada de comedia. \\Dig.<br />
Cainmo. carril, carretera. |] Cic. til derecho de<br />
hacer pasar el carro por la heredad de otro. Aclus<br />
quaílralus. Colum. Espacio de tierra de ciento y<br />
veinte pies por cada frente de un cuadro,—<br />
Duplícalas. El doble de Quadratus.<br />
Acrus, a, uní. parí, de Ago. Cic. Hecho, tratado,<br />
pasado. Jlis aclis. Cic. Hecho esto, en este<br />
caso, en esta disposición, concluidas estas cosas.<br />
Acltun est de no bis. Ter. Estamos perdidos. Acid<br />
iesludine. C¿s. Hecha, formada ia tortuga, que<br />
quiere decir yendo cubiertos de sus escudos, que era<br />
la manera сип que los soldados romanos iban al<br />
asalto de una plaza. Actum ayere. Ter. Trabajar<br />
en vano. AV ayas. Ter. No pienses mas en eso,<br />
es negocio concluido. Acia jar ore Juno. Virg. Llevada,<br />
trasportada Juno del furor.— CUissis in tutuni.<br />
Virq, Armada, escuadra, ilota puesta en<br />
p.eguro, al abrigo. Actum habeo. Cic. Lo apruebo,<br />
lo doi por bien hecho. Actus inultis casibus. Virg.<br />
Perseguido de muchas desgracias. Actas ad sidera.<br />
Virg. Ensalzado hasta las estrellas. Arluin genos<br />
per reges. Virg. Estraccion sacada de reyes.<br />
ACTÚTUM. ado. Ter. AI instante, prontamente,<br />
al momento, sin dilación.<br />
ACUÁRIUS, ii. m. Inscr. Fabricante de agujas. ||<br />
1¿Í sastre.<br />
Acui. pret. de A.ceo, de Aoesco y de Acuo, ó<br />
dativo de singular de Acus.<br />
ACÜLIÍATUS, a, uní. Plin. Lo que tiene piu.ta ó<br />
aguijón, que inca, que Lene espinas. |J Que ofende,<br />
que hiere. || Que causa remordimiento, inquietud,<br />
pesadumbre, pena, pesar.<br />
AcüLüOLüB, lí. m. Alare. Aguja pequeña, aguüta.<br />
ACÚLEUS, i. m. Virg. Aguijón, punta, púa que<br />
tiene la abeja. || Cic. Sutileza, agudeza, dicho,<br />
palabra picante. Ц Pena, pesar, pesadumbre. 11<br />
Espina, púa punzante. 11 Sobrenom/rre romano de<br />
los Parios,— Judicii. Ptin. men. La critica de!<br />
juicio.<br />
ACUMEN, iuís. vi. Cic. Punta de cualquiera<br />
cosa. || Agudeza, sutileza, delicadeza del filo, del<br />
corte. || Fineza, industria, destreza, artificio.<br />
Reamen montis. Liv. Cumbre de un monte.—<br />
Saporis. Plin, Buen gusto, buen sabor,—Ingena.<br />
Cic. Viveza, sutileza de ingenio. lilulicrum acumula.<br />
Hor. Artificios, иакаа. engaños de
1S ADA<br />
Ademas, fuera de. Ad cederá, vulnera. Clc.<br />
Ademas
A n O<br />
ADCRESCO. V. Arerosco. I<br />
Anrijiio, as. V. Aecubo.<br />
AÜCUCUKM y Adcurri. prrt. de Ad cairo. I<br />
ADDAX, ac-is. ÍH. /-Vin. Nombre de una fiera de<br />
África de cuernos derechos y arrugados, llamada<br />
por otro nombre strepsiceros. ,<br />
ADDÉCET, fiddecnit. impers. Plaut. Convieue, 1<br />
corresponde. \] lis decente, justo, decoroso.<br />
•f ADDÉCTMO, as, ávi, atum, are. a. Bibl. Diezmar,<br />
tomar, cobrar el diezmo, la décima ó la décima<br />
parle.<br />
A onENDUa» a, ura. Lo que se lia de añadir.<br />
ADÜKNSEO, es, sui, sére. n. Virg. Apretarse,<br />
apiñarse, estrecharse.<br />
ADDENSO. as. ávi, atum, are. a. Plin. Apretar,<br />
espesar, condensar, juntar una cosa con otra.<br />
y ADDICO, is,x.i,ctum, ccre. a.Cic. Adjudicar, dar i<br />
destinar, entregar por via de sentencia. \\ Vender,<br />
poner en venta, poner precio, poner en precio, entregar<br />
al queda mas. || Confiscar. ¡| Sujetar, obligar.<br />
|| Favorecer, aprobar, autorizar ('en la ciencia<br />
de fas agoreros). Addicere sanguinem alienj-us. Cié.<br />
Vender la vida de alguno, sacrificarle.—Morti.<br />
Condenar á* muerte.—Ad jusjurarulum. Salust.<br />
Exigir juramento.—Senlcnliam suam. Cic. Vender<br />
su voto.—Jiona in pubücum. C/.v. Confiscar los<br />
biTnes. || Sacarlos á pública almoneda.—Judicem,<br />
íniiitrain. Dig. Dar juez, arbitro—.SV operibus<br />
•naturíi!. Val. Max. Darse al estudio de las cosas<br />
naturales.—JEdes meas alicui. Cic. Vender, ceder<br />
mi casa á alguno barata. Aves non addixerunt.<br />
Liv. No anunciaron las aves buen agüero.<br />
ADIJICTE. adv. V. Adduele.<br />
ANDICNO, onís. f Cic. Adjudicación, el acto de<br />
adjudicar. || Señalamiento de juez.<br />
ADDICTUS, a, uní. part. de Addico. Cic. Adjudicado,<br />
entregado. || Obligado, sujeto. || Dado, inclinado,<br />
dedicado. || Condenado, destinado. Addictiim<br />
tenes. Plan!. Soi muituyo. Addicta provincia<br />
vastitali. Cic. Provincia espuesta, abandonada<br />
al pillage. Addictus judex. Juez nombrado por<br />
el pretor. Addicti. Quint. Sujetos como siervos á<br />
los acreedores por deudas.<br />
Amum. pret. de Addo.<br />
ADDISCO. is, dicíci, sccre. a. Cic. Aprender con<br />
aplicación. || Cic. Añadir á lo aprendido.<br />
A DDITÁ M ENTI) M, i- n. Cic. Aditamento, adición.<br />
ADDTTIO, ónis. /. Quiñi. El acto de añadir, accesión,<br />
añadidura.<br />
ADDÍTÍTIUS, a, mu. Cels. Lo que se añade.<br />
ADDÍTÍVUS, a, mu. Prisc. V. Addititius.<br />
ADDTTUS, a, mn. part. de Addo. Añadido, jmito.<br />
Addito tempore. Tac. Andando el tiempo, con el<br />
tiempo. Addila Juno Trojanis. Virg. Juno molesta,<br />
enemiga de ios ¿royanos. Succus addilus in caed<br />
denlium. Plin. Jugo echado en el hueco de los<br />
dientes.<br />
AunivixANS,tis.cow.p¿m.E¡qae adivina,adivino.<br />
AODÍVINO. V. Divino.<br />
ADIJIXI. pret. de Addico.<br />
ADD0,ás, are, en lugar de Do.<br />
ADDO, dis, dídi, díturn, dére. a. Cic. Añadir,<br />
aumentar, acrecentar alguna cosa. || Adicionar. ¡|<br />
.Mezclar. Addere gradum. Liv. Doblar, apretar el<br />
paso. — Calcaría cquo. Hor. Poner piernas, apretar,<br />
arrimar, meter las espuelas á nn caballo. ~<br />
Canina. Hor. Hacer fiero, insolente, soberbio á<br />
uno.—Aniínum. Cic. Dar, aumentar el ánimo, el<br />
valor. — Operam. Plaut. Tomarse el trabajo.<br />
Fide?n alintirei. Liv. Confirmar, hacer creibíe una<br />
cofia. — Mullían reipttb. Salust. Servir de mucho á<br />
la república.fíuc aáde,ad.das huc, addc lis. Liv.<br />
Añádase á esto.<br />
ADDOCEO. V. Doceo.<br />
f ADDORMIO, is, ívi, itmn, iré, n Cels. Dormir<br />
en compañía, ó junto á otro.<br />
A D E 13<br />
* ADDORMISCO, is, mívi, mitum, serre, n. Suri.<br />
Adormecerse, empezar á dormir, á VENCIIRSE del<br />
sucïio. Otros dicen Obdormisco.<br />
AUDUA ó Adduas, a¡. m. Clami. Ada, rio que<br />
nace en los Alpes y se junta con el Po. \ \ Ain, rio<br />
de Francia.<br />
ADDCBÍTATIO, ónis./. Duda.\\Una /¡gura retar.<br />
ADOUBÏTÂTUS. a, um. Dudoso. Part, de<br />
ADDEBÏTO, às, avi, atti m, are. n.Cic. Dudar mucho,<br />
estar en ¡¡¡certidumbre, en desconfianza.<br />
ADDUCO, ÍS, XI, ductum, cere. a. Cic. Conducir,<br />
llevar, guiar, traer. || Atraer, reducir, meter, poner.'<br />
H Mover, inducir, persuadir. Adduccre ad concordiam.<br />
Cic. Reducir á paz, á. concordia. — In controversiam.<br />
Cic. Poner en dìsputa.— In judicium.<br />
Cic. En tela de juicio, citar enjuicio, acusar.—<br />
Frontem. Ovid. ó vullum. Sen. Arrugar latiente.<br />
—Habenas. Virg. Tirar las riendas. — Arcum.<br />
Virg. Tener el arco tirante.—la ixvidiam. Cic.<br />
Hacer odioso, esponar al odio, á la envidia.—<br />
Qstium. Petroli. Cerrar hacia sí la puerta.—Aliquid<br />
in honorem. Cic. Dar á una cosa reputación<br />
Non adducar ut credatn. Cic. No me reduciré, uc<br />
me puedo persuadir á creer.<br />
ADOUCTE. adv. 'Tac. Servilmente.<br />
ADDECTIUS. adv. Tac. Con mas firmeza, mas severidad.<br />
ADDUCTUS, a, um. part, de Adduco. Cic. Llevado,<br />
couducido. Sermo additelior. Plin. metí. Estilo<br />
conciso. Adductus pudore. Cic. Contenido de vergüenza.<br />
ADDÜIS y Adduit. Fest. En lugar de Addidcris<br />
y Addiderit.<br />
ADDÜPLTCO. V. Duplico.<br />
ADOUXI. p)ret. de Adduco.<br />
ADEDA, ai. f. Amposta, ciudad de España en Catalana.<br />
ADËDO, is, dedi, ëssum, dere. a. Virg. Consumir,<br />
comérselo todo.<br />
ADÜGI. pret. do Adigo.<br />
ADELA, ai. f. Adel, ciudad en la costa de Zanguebar.<br />
ADELBERGA, re, / Ciudad de Alemania en el ducado<br />
de Vitemberg.<br />
* ADELPHADES, dum. / plur. Hermanas.<br />
ADELPIII, Orimi, m. plur. Cic. Los dos hermanos,<br />
título de una comedia de Terencio.<br />
AUELPIÍIDES, dum. /. plur. Plin. Especie de<br />
palmas 6 dátiles.<br />
ADÊMI. pret. de Adimo.<br />
ADEMPSITJ en tugar de Ademerit. pret. de Adimo.<br />
ADEMFTIO, ónis. / Ch. Despojo, privación.<br />
ADEMPTOR, ôris. m. S. Ag. El que quita.<br />
ADEMTUS Ó Ademptus, a, uni. part, de Adimo.<br />
Cic Quitado, privado, despojado. |[ Hor. Muerto.<br />
AÜENA, as. / Adena ó Adana, ciudad en la Natòlia.<br />
ADÉNES, um. m. plur. Plin. Los lamparones.<br />
ADENUM, i. n. Adem, ciudad de la Arabia feliz.<br />
ADEO. ade. Cic. Tanto, de tal manera, en tanto<br />
grado, de suerte, de tal modo. Adeo stimma eral<br />
obscrvatio. Cic Tan grande era la circunspección.<br />
Ncque adeo. Plaut. Ciertamente, sin duda, sin embargo,<br />
con todo eso. Adeo dum, adeo usque dum.<br />
Plaut. Hasta que, hasta tanto que.<br />
ADEO, dis, clivi y dii, dïtum, dire. a. Cic. Ir hacia<br />
alguna parte ó persona, acercarse, llegarse,<br />
venir. Adire aliqucm. Tac. ó ad uliquem. Cíe. Ir á<br />
buscar, á visitar á alguno. — Per epístolas. Plaid.<br />
Escribir, hablar con alguno por cartas. — Scripto.<br />
Tac. Hablar á alguno por escrito, por memorial. —<br />
Hcereditatem. Cic. Aceptar la herencia,tomar posesión<br />
de ella. —Prccibus vel armis. Tac. Valerse<br />
del ruego ó de las armas, de la dulzura ó de la<br />
tuerza. — Si-quid ve lit. Cic. Presentarse á uno por<br />
si quie.e algo, si tiene que mandar.— in jus. Ch.<br />
Comparecer en juicio. — Gandía. Tibul. Enírc-<br />
•i*
20 A D 1:1<br />
AIJÍ<br />
garse á ja alegría.—Inimicüicts. Cic. Acarrearse! ciño. Adheescriinl in me omnia tehi. Cic. Todos los<br />
enemistades. Adeuntur pericula. Cic. Se esponen á | golpes se han asestado sobre, contra mí.<br />
los peligros. Adi huc. IHaid. Ven acá. Adirc ma- ADÍI/ERLSCO, cis. scere. n. Piin. Pegarse, arrivum<br />
alicui. Plaut. Engañar, burlar á alguno.— marse, acercarse.|J Quedar estancado,parado.[\Civ.<br />
Oppida. Sal. Visitar, recorrer las ciudades. Cum Titubear, dudar. Adheerescere rgressibus. Tac. Po<br />
•sacro adirc. adag. Cuando te dieren la vaquilla ó nerse al lado de uno cuando sale.<br />
la cochinilla, acude con la soguilla, ref.<br />
ADIMO.SE. adv. Gel. Con detención.<br />
ÁÜEÓNA. a\ / S. Ag. Diosa de ¿os gentiles que ADII/EÍSI. pret.de Adhasreo.<br />
presidia á la vuelta ó llegada.<br />
A DI i ASIÓ, bnis. /. Cic. Adhesión, el acto de<br />
ADEPS, dípis. ni. f. Colutn.Enjundia, sebo,grasa. adherir o pegarse.<br />
¡j^Hombre grueso ú obeso, jj Plin. Albura de los ADII/ESÜS, us. vi. Lucr. V. Adh&sio.<br />
arboles. j¡ Plin. Marga, especie de tierra.<br />
ADHYESUS, a, um. parí, de Adhaireo. Lucr. Pe<br />
ADLPTIO, onis. / y<br />
AOEPTÜS, us, m. Puní. £%'ol. Adquisición, logro,<br />
el. acto ds adquirir, ganar ¿¡juntar alguna, cosa.<br />
ADKPTüs.a, mu. parí, de Adipiscor. Tac Eí que<br />
ha conseguido, obtenido, adquirido, logrado. También<br />
se usa en pasiva.<br />
AuKQtJÍTo, as, ávi, átum, are. n. iJv. fr. pasar<br />
á caballo hacia alguna parte. Adequüans porlte.<br />
Plin. Pasando á caballo delante ó cerca de la puerta.<br />
Adrquitare noslros. Cc's. Adelantarse á caballo<br />
bacía los nuestros.<br />
ADERIÍIGIANA, ai. / Aderbigum, provincia de<br />
Persia.<br />
AÍÍKHO./ÍÍÍ. de Adsum.<br />
ADERRO, as, ávi, átum. are. a. Eslac. Pasearse,<br />
and¿ir de una parte á otra.<br />
ADES. V. Adsum.<br />
ADESCATUS, a, um. Cel. Aur. Criado, mantenido,<br />
alimentado.<br />
ADESÜÜM. imp. de Adsum. Ter. Ven acá.<br />
ADÍÍSPOTÜS, a, uní. Ci
A I) J A D ,1 21<br />
despojar. Adimere alicui compedes. Plauf. Quitar<br />
á uno ¡os grillos.—Aliquem liku. Hor. Salvar á<br />
uno (ie ia muerte.<br />
• ADIMPLEO, es, évi, étum, ere. a. Piaul. Llenar,<br />
henchir. |] Cumplir, acabar con lo que se debe.<br />
Adi/nplere vicem. PUn. Hacer las funciones de.<br />
R AÜIMPLÉTIO, ónis./ Tert, Cumplimiento.<br />
T ADIMPLÉTOR, oris. m. S. Ag. El que ¡lena,<br />
el que cumple.<br />
ADÍMPLETUS, a, uní, part. de Adimpleo. Jid.<br />
Firm. Lleno, cumplido.<br />
f AUINCUÍISCO, cis, crevi, scere. n. Bibl. ACREcentaise,<br />
aumentarse.<br />
AUINDO, is, dídi, dítum, dére. a. Caí. Meter<br />
adentro, introducir.<br />
AN INSTAR, adv. Apul. A' modo, á manera de.<br />
f ADINVENTO, is, eni, entum, iré. a. inventar,<br />
hallar, imaginar, encontrar.<br />
ADINVENTIO, onis./. Dig. Invención, designio.<br />
AÜINVEN'ÍUS, a, IRNI. parí, de Adinvenio. Cic.<br />
ADIXVÍCEM. V. lnvicem.<br />
ADTPALIS. m. f. le. n. is. Craso, gordo, jl Abundante,<br />
lleno, furnido.<br />
ADÍPÁTUM, i. n.Jav. Vianda crasa, llena de grasa.<br />
ADÍPÁTÜS, a, uní, Cic. Cosa llena de grasa. Adipal<br />
¿e diclioiiis gemís. Cic. Estilo cargado, hinchado,<br />
tosco y redundante.<br />
ADÍPEÜS, a, UNÍ. S. Ger. Gordo, craso.<br />
ADÍPISCOR, cris, adeptus sum, pise!, dep. Cic.<br />
Alcanzar, conseguir, obtener. |j Adquirir, conquistar,<br />
hacerse dueño, señor. || Kntender. Adipisci<br />
quemqu(
C
A i) N<br />
A D O 2'¿<br />
requerimiento, consejo. ¡| Exhortación. (| Repren nadando. Adnare ierra:. Varr. Nadar por llegar á<br />
sión, corrección. Admonitio morbi. Plin. Resenli- tierra. Adnare navibus. Liv.—Naves. Ccs. Nadar<br />
miento, reliquias de una enfermedad. — Debitoris. por llegar á las naves.<br />
Ulp. Recuerdo, petición de la deuda.<br />
¡ ADNOTATIO, ónis. f. Quiñi. Anotación, ohserva-<br />
ADMONITOR, óris. vi. Cic Amonestador, el que • ciou, reparo, censura, nota. |] Señal, marca.[¡Apun<br />
aconseja, advierte y amonesta, jj Ov. Exhortador. tamiento. |] Rescripto del príncipe.<br />
ADNÓTÁTOR, óris.7/1.Plin. Anotador, el que pone<br />
notas, reparos ó apuntamientos.<br />
ADNÓTO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Anotar, observar,<br />
apuntar. ¡I Plin. Hacer reparable ó notable.<br />
I I Dig. Citar, emplazar. {| Ulp. Señalar el lugar de<br />
destierro.—Feris. Suet. Condenar á ser devorado<br />
por las ñeras.<br />
ADNOTÜS, a, um. Suet. Mui conocido, sabido.<br />
Adnotum est. Suet. Es cosa sabida.<br />
ADNÜBTLO, ás, ávi3átum, are. a. ,-.< n. Suet. Anublarse,<br />
encubrir, ocultar las nubes la luz del sol. \\<br />
Empañar, oscurecer, manchar, disminuir lo bueno<br />
ADMÓNITÓRIUM, ü. n. Dig. V. Admonitio.<br />
ADMONITRIX, Icis. f. Plaut. Amonestadora, la<br />
que amonesta.<br />
ADMÓNÍTUM,Í. n. y AdmonítuSjUS. m. V. Admonitio.<br />
ADMÓNÍTÜS, n.,\\u\.pari. Í/« Admoneo.Cic. Aconsejado,<br />
advertido, requerido, J| Reprendido.<br />
ADMONUI. pret. de. Admoneo.<br />
ADinoRDEo.és,rnbmordi.sum 3 ere. a.Virg .Morder,<br />
roer. (| Comer, consumir la hacienda de otro. Admordere<br />
aliquem ó atiquid ab aliquo. Plaut. Morder<br />
algo á alguno, quitarle algo con halagos ó astucias,<br />
chuparle alguna cosa.<br />
AOMORSÜS, us. m. Símac. Mordedura, mordisco.<br />
ADMORSUS, a, um. parí, de Admordeo. Virg. Mordido,<br />
sacado, arrancado con los dientes.<br />
ADMORÜNT, en lugar de Admoverunt. Virg.<br />
ADMOTIO, onis./ Cic. y<br />
ADMOTUS, us. m. Plin. Cercanía, aplicación, arrimo,<br />
avecinamiento.<br />
ADMOTUS, a, um. Plin. Acercado, arrimado, \\<br />
Movido, conmovido. | j Presentado, ofrecido. Ad<br />
publicamuneraadmotus. Suet. Promovido á los empleos<br />
públicos. Parí, de<br />
ADAIÓVEO, es, rnóvi, mótum, ere. a. Cic. Arrimar,<br />
acercar, llegar, poner una cosa junto á otra, j 1 Mover,<br />
incitar. Admovere cruciatus. Cic. Poner á tormento.—<br />
Aurem. Ter. Prestar, aplicar el oido. —<br />
Maman operi. Cure. Poner mano á la obra. — Manas<br />
alicui. LÁv. Echarla mano áalguno. —Preces.<br />
Ov. Suplicar.— Calcar. Cic. Arrimar la espuela,<br />
apretar los talones.—• Terrorem. Liv. Intimidar.<br />
— Blandilias. Ov. Acariciar.— Ubera. Virg. Dar<br />
de mamar, dar el pecho.—Aliquem contubernio. ,<br />
Suet. Recibir á uno en compañía.<br />
!<br />
ADMUGIO, is, Ivi,Vturat, iré. 11. Ov. Mugir, bramar<br />
al oir otros mugidos, corresponder á ellos.<br />
ADMÜGÍTUS, us. m. Mugido, bramido que corresponde<br />
á otro.<br />
ADMÜLCEO, es, mulsi, mulsum, ere. a. Palad.<br />
Halagar'tocando, acariciar.<br />
ADMÜRMCRÁTIO, onis. /. Cic. Murmullo, ruido<br />
sordo y confuso de los que hablan bajo. |¡ Zumbido.<br />
¡| Aplauso, aprobación.<br />
ADMURMÜRO, as, ávi, .átum, are. n. Cic. Murmurar,<br />
susurrar, rezongar, regañar, refuníumir. [j<br />
Aplaudir, aprobar con un murmullo sordo y confuso,<br />
por lo bajo. Admurmuratuní est. Cic. Se levantó<br />
un murmullo, un cunínso ruido.<br />
ADMÜTTLO, ás, ávi, átum, áre.-rt. Plaut. Mutilar,<br />
cortar, cercenar. || Mondar, rapar, trasquilar, corear<br />
el pelo. || Quitar, estafar, pelar.<br />
ADNASCÜR, éris,nátussum.sci. dep. Plin. Nacer<br />
ó crecer ó criarse algo en alguna cosa. V. Agnascor.<br />
ADNÜMÉRO. V. Annuinero.<br />
ADNUNTIO. V. Annuntio.<br />
ADNUO, is, ui, ütum, ere. i\. y<br />
ADNÚTO, ás, ávi, átum, are. n. Plaut. V. Annuo.<br />
ADNUTRIO, íre. V. Nutrió.<br />
Ao NÜTUM. adv. Al gusto, al arbitrio, á la voluntad,<br />
al placer de alguno.<br />
ADOBRIGA, se. /. Villa del Conde en Portugal<br />
entre Duero y Miñó.<br />
ADÓBRUO, is, ui, íitum, ere. a. Col. Enterrar, soterrar,<br />
cubrir, meter dentro de 3a tierra.} [ Recabar<br />
los árboles.<br />
ADÓLEO, es, luí ólévi, dultum, ere. a, y n.Plaut<br />
Oler mucho, trascender, j | Crecer, aumentarse.<br />
|| Encender, quemar. [] Sacrificar. Verbenas adolere<br />
pingues. Virg. Quemar verbenas frescas.—Honores.Virg.Ofrecer<br />
víctimas en honra de los dioses.<br />
ADÓLESCENS, tis. m.f. Cic. Adolescente, joven,<br />
muchacho,mozo.desde 14 uiws hasta *23 en los hombres,<br />
y desde 12 hasta 21 en las mugeres, aunque<br />
Cicerón y Saluslio dieron este -nombre á personas de<br />
35 y 40 años. Adolescens moribas. Plaut. Joven que<br />
aun no tiene bien formadas sus costumbres.<br />
ADQLESCENTÍA, m.f. Cic. La adolescencia, juventud.<br />
|| Mocedad.<br />
ADÓLESCENTIOR, óris. m. f. comp._Cic. Mas joven.<br />
[|Mas nuevo, mas moderno ó reciente. 'Os<br />
adolescentioris Academia;. Cic. La desvergüenza<br />
de la nueva Academia ú de-los nuevos académicos.<br />
ADÓLESCENTIOR, áris, átus sum, ár¡. dep. Varr.<br />
Vivir, obrar, hacer, portarse como muchacho, con<br />
libertad, con poco reparo, con poco miramiento.<br />
. ADÓLESCENTÜLA, ai. / dim. Ter. Jovencita, muchacha,<br />
muchacliueía, rapaza.<br />
ADNATI. V. Agnati.<br />
ADNATO, ás, are. V. Ad no.<br />
f ADNÁVIGATIO, ónis, /. Ulp. I 1<br />
'. Navigario.<br />
• ADNAVÍGO, ás, ávi, átum, are. n. PUn. ir embarcado,<br />
ir por agua á alguna parte.<br />
ADNECTO, is, exui, nexum,nectére. a. Cic. Anudar,<br />
enlazar, atar, unir, ligar.<br />
ADNÉPOS. ótis. m. Cay. Jet. Quinto nieto.<br />
ADXEPTIS, ptis.,/1 Cay. Jet. Quinta nieta.<br />
ADNICTO, ás, ávi, átum, are. n. Fesl. V. Nieto.<br />
ADNÍSUS Ó Adnixus, a, um. parí, de<br />
AUNÍTOR, eris, nixus ó nisus sum, niti. den. Cic.<br />
Apoyarse, arrimarse, estribar junto á otro. | j Es- |<br />
forzarse. || Ayudar, socorrer, amparar. AdrMihas- \<br />
tis. Virg. Descansar sobre las armas. j<br />
AUNO, ás, ávi, átum. are.a.Virg.Nadará alguna !<br />
ADOLESCENTÜLUS, i. m. dim. Cic. Jo ven cito, muchacho,<br />
muchachuelo, rapaz.<br />
ADOLESCENTE)RÍO, is, iré. n. Quiñi. V. Adólescentior,<br />
áris.<br />
ADÓLESCC, is, 1 ui ó le vi., dultum, ocre, n. Cic,<br />
Crecer, aumentarse, tomar vigor, mayor pié.¡¡Quemar<br />
en sacriíicio. Adole.scunt ignibus ara'. Virg. Los<br />
altares humean con el luego de los sacrificios. Ver<br />
adulescit. Tac. Va entrando la primavera.<br />
ADONAJ. indecl. Bibl. Señor, nombre de Dios.<br />
ADONEUS, i. vi. Plaut. Adonis joven, querido de<br />
Venus, ¡j Raco entre los ¿iralies.<br />
ADÓNETJS, a, um. Aus. De Adonis.<br />
ADÓNIA, orum. 'ii. plur. Amian. Fiestas de (¿recia<br />
en honor de Adonis.<br />
ADONIS, nídis. m. Ov. Adonis, hijo de Cinira y<br />
de Mirra, querido de Va mis.\\Plin. Un pez -marino.<br />
ADÓNIUM, ii. n. Plin. Yerba, especie de abrótano.<br />
Adonium y Adonicum carmen. Verso ador, ico:<br />
consta de dáctilo y espondeo, v. g. Térriiit firfccm.<br />
ADOPÉRIO, is, ui, erfcum, iré. a. Lact. Cubrir,<br />
ocultar, oscurecer.<br />
AJJOPERTUS, a, um. part. de Adnperio<br />
ADOPI.VOR^átus surn, ári. d.'p. Luce. ¥,Q\á\ii>;<br />
parte, ir, pasar á nado, llegar, abordar, acercarse Aooi'i'ETü, \-.¡, ere. a. Apul. V. üppeio.
24 A D P<br />
ADOPTÁBTIJS. 7Ti. f. le. n. is, C6d. Adoptado. |<br />
T AooFrÁRlus, a. «ni. Lid. El hijo ó hija de un |<br />
hijo aduptivo. _ I<br />
ADOPTATIO, onis./. Ge/. Adopción.<br />
ADOPTATÍTIUS, a, nm. Plaut. y<br />
ADOPTÁTÍVTJS, a. UNÍ. V'. Adoptitius.<br />
ADÜPTATOR, oris. 771. (?e¿.Adoptador. prohijador.<br />
ADOPTATUS, a, mu, part. de Adopto. Cic. Adoptado.<br />
|| Plin. Escogido. [J Adquirido, apropiado.<br />
Advenías mihi adoptatissinms. Venida que ha sido<br />
para mí del mayor placer.<br />
ADOPTIO, ónis. f. Cic. Adopción, el acto de recibir<br />
por adopción, prohijamiento. Adoptio ramorum.<br />
Plin. La acción de ingerir ó ingertar.<br />
ADOFTÍTIUS y Adoptivus, a, nra. Plaut. Cic.<br />
Adoptado, prohijado, recibido por adopción, [j<br />
Ov. lngertado, ingerto.<br />
ADOPTO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Adoptar, prohijar,<br />
tomar ó recibir por adopción. ¡| Elegir, escoger.<br />
H Apropiarse, adquirir, hacer suyo. ¡| Ingerir,<br />
ingertar.\\Pliii. Dar su nombre á alguna cosa.<br />
Adoptare se alicui ordini.Liv.AgregiXvse, asociarse,<br />
entrar en una sociedad.<br />
ADOR, óris. n.Ptin. Escanda, trigo candeal.farro.<br />
¡ | La flor de ¡a harina que se ofrecía en sacrificio.<br />
AuORABlX,15, vi. j. lé, n. is. Apul. y<br />
ADORANDUS, a,um. Juv. Adorable, digno de ser<br />
adorado y reverenciado.<br />
ADORATIO, onis./. Lio. Adoración, veneración,<br />
el acto de adorar y derogar a Dios, j |Ruego, súplica.<br />
y ADÓRÁTOR, oris. m. Tcrt. Adorador.<br />
ADÓRATUS, a, um. parí, ¿fe Adoro. Tert. Adorado,<br />
venerado, reverenciado.¡¡ Rogado, suplicado<br />
con devoción.<br />
y AÜORUINO, ás, are. a. Apic. Preparar.<br />
ADORDIOR. V. Adoríor.<br />
ADÓREA, a?. / Plin. Plaut. Cosecha de mieses.||<br />
Farro, [j Honra, riqueza, opulencia. |jDádiva de<br />
mieses que se daba á los soldados después de la<br />
victoria. [¡Hor. Victoria.<br />
ADÓBEUM, i. n. Coi V. Ador.<br />
ADÓREUS, a, nm. Virg. De escanda, de trigo candeal.<br />
Adorea liba. Virg. Tortas de la flor de la harina.<br />
Adórete Jalees. Varr. Hoces para segar las<br />
mieses.<br />
ADORÍOR, iris ó éris, ortossum, Iri. dep.de. Asaltar,<br />
atacar, arremeter, acometer, echarse encima.<br />
1 | Tentar, intentar, esforzarse, empeñarse. [| Empezar,<br />
emprender, jjonerse á hacer. Adoriri aliquem.<br />
Ter. Acercarse a uno para hablarle.—Gladiis el<br />
fucilas. Cic. Arremeter á uno acuchilladas y palos.—A<br />
tergo. Salust. Acometer á uno, cogerle por<br />
detras, á traición.<br />
ADÓRNATE, adv. Adornadamente, con adorno,<br />
coa ornato.<br />
ADORNÁTÜS, a,um. Tac. Adornado, hermoseado,<br />
ataviado, engalanado, compuesto, || Puesto en orden.<br />
|j Cic. Sobornado. Part. de<br />
ADORNO, ás, ¿vi, átum, are. a. Cic. Adornar,<br />
hermosear, ataviar.) (Poner en orden, disponer, preparar,<br />
equipar. || Sobornar. || Honrar. Adornare<br />
tragularn. Plaut. Maquinar alguna treta.<br />
ADORO, ás, ávi, átum, are. a. Tac. Adorar, reverenciar,<br />
venerar.JI Saludar con humildad, hacer<br />
reverencia. || Postrarse, hincarse de rodillas. ¡ j Su ;<br />
plicar, orar, rogar humildemente. \\Apu!.. Arengar. '<br />
Adorare pacem. Lio. Pedir la paz.—Curam priscorurn.<br />
Plin. Admirar el trabajo de los antiguos.<br />
ADORSUS, a, um. part. de Adorior. en lugar de<br />
Adortus. Ter. Asaltado, arremetido, atacado. |]<br />
Virg. Fique emprende, el que comienza.<br />
ADORTUS, a, um. part. de Adorior. Cora. Ncp.<br />
AUORICULOR, aris. Dfct.V. Oaculor.<br />
ADP. Ilúsqncnsr, en \pp las palabras que suelen<br />
empezar por Adn, y no se hadan aquí.<br />
ADPARO, as, ó Adpnrio y Appário, is, ui, ritum,<br />
ere. a. .Lucr. Adquirir. | j Pre\enii%preparar.<br />
A D S<br />
AD PLÉXUM. adv. Hor. A' manos llenas<br />
AOPIIORO,ás ávi,átum, are. n. Sen. V. Apploro<br />
ADPLUO, is, ui, ere. n. Plin. Llover.<br />
ADPORRECTUS, a, um. Ovid. Tendido, estendido,<br />
echado, acostado cerca. Part. de<br />
ADPQRRÍGO, rexi, rectum. gére. а. V. Apporrigo.<br />
ADPOSCO, is, poposci, scere. a. Hor. Pedir, exigir,<br />
requerir, pretender con instancia.<br />
f ADPOSTÜLO, ás, are. a. Tert. V. Postulo.<br />
ADPRECÁTUS, a, nm. Hor. El que ha rogado, invocado.<br />
Part. de<br />
ADPRECOR y Apprecor, áris, átns sum, ári. dep.<br />
Hor. Rogar, pedir, invocar con instancia.<br />
ADPRÉHENDO, is, di, sum, dere. a. Just. Reprender.<br />
ADPRÓMissoR.óris.mXV^.CaucionerOjfiador, garante,<br />
el que se obliga, da caución o fianza por otro,<br />
ADPRÓMITTO, is, mísi, missum, ere. a. Cic. Dar,<br />
prestar caución, salir garante, por fiador, responder,<br />
obligarse por otro.<br />
ADPUGNO, ás, ávi, átum, are.??.. Tac. V.Oppugno.<br />
f ADQUO. adv. Non. Hasta dónde ó cuándo.<br />
* ADRACIINE, es. /. Plin. A'rbol pequeño silvestre,<br />
semejante al madroño.<br />
ADRADA, ai. ni. Tac. El O'der, rio de Alemania.<br />
Se dice también Adrana y Adranus.<br />
ADRADO, ÍS, si, sum. ere. Col. Raer, raspar, quitar<br />
raspando.<br />
ADRAMYTÉNUS, a, um. Cic. Landramitino, de<br />
Landramítis.<br />
ADKAMYTIUM, ü n. Plin. Landramítis, ciudad á<br />
la falda del monte Ida.<br />
ADRANUM Ó Hadránum, i. n. Silv. Adorno, castillo<br />
en Sicilia á tas Jaldas del JShmgibelo.<br />
•j* ADRÁPÍDUS. a*, um. Gel. Muí rápido.<br />
ADRASTE A, ai. /. Virg. Adrastea, hija de Júpiter<br />
y de ta Necesidad: se llama tambien Nemesis.¡ |r ais<br />
corto, y ciudad de la Misia.<br />
ADRASTÉÜS, a, um. Estac. Propio de Adrastea,<br />
ó inspirado por ella.<br />
ADRASTIS, ídis. /. Estac. Epíteto de Vcifiie y<br />
Argia por ser hijas de Adrasto.<br />
ADRASTUS, i. ni. Virg. Adrasto, reí da Argos.<br />
ADRASEJS, a, um. part. de Adrado. Hur. Ruido,<br />
raspado.<br />
ADRÉMIGO, as, ávi, átum, are. n. I'\or. líe mar<br />
bacíaalguna parte.<br />
ADREPO, is, psi, ptum, pere. n. Plin. Gatear,<br />
arrastrarse. || Trepar .hacia alguna parte. j| insinuarse,<br />
introducirse.<br />
AniiEPTAXS, tis. сопц. Flin. El que gatea, el q:;e<br />
va arrastrando.<br />
ADREPTO. V. Repto.<br />
ADRIA, 3ñ.f. Atri, ciudad del reino de Ñapóles.}]<br />
Hor.E.\ mar adriático, el golfo de Venecia.<br />
ADRIACUS, a, nm. Properc. Adriático, del mar<br />
adriático. del golfo de Venecia.<br />
* ADRIXSÓPCILIS, eos./. Andrinopolis, ciudad de<br />
Tracia en la Turquía europea.<br />
ADRIÁNUM таге. п. Hor. y<br />
ADRIATICÜM MARE. ii. Caiul. El golfo de Venecia,<br />
el mar adriático.<br />
ADRIENHIS. m.j. se. n. is.EÍ natural ó vecino de<br />
Atri.<br />
ADRÓDO. V. Arrodo.<br />
ADRORO, ás, are. a. Marc. E/np. Rociar ligeramente.<br />
ADRÜMÉTUM, i. n. Ce's; Adrumeto, ciudad de<br />
A'frica en Berbería, hoi Mahometa.<br />
f ADRÜMO, ás, á^i, átum, are. n. Fest. V. Ad<br />
niurtnuro.<br />
ADRUO, is, ere. a. Varr. Cubrir de tierra, euterrrtr<br />
сои el arado. || Amontonar la tierra.<br />
ADSCIO, is, ívi, ítnm,ire. .г. Virg. Hacer venir,<br />
llamar, traer, sacar de otra parte. || Admitir, recibir,<br />
aprobar. Ц Asociar, añadir al número.<br />
ADSCMCO, CIS ere. a. Salust. V. Adscio, Adscis
A D T A í) \ 2b<br />
ccre sihi 7] ornen. Cic. Tomar el nombre.—SOMOS.<br />
Géu. Ganar aliados.—Oppidum. Cic Ganar una<br />
ciudad. Arlscisci in ávit ateta. Lic. ó a civitule. Cic.<br />
Ser admitido por ciudadano.<br />
ADSCÍTÍTIUS. Plaut. y Adsclíus, a, iim, parí, de<br />
Adscio y de Adscisco. Cic. Llamado, sacado,<br />
traído de otra parte. Adscilce dapcs. ()v. Manjares<br />
esquisitos.jCepos non adscitus.Nep.Gracia natural,<br />
no afectada. Adscila proles. Eslac. Hijo adoptivo.<br />
ADSCÍVI. prel. de Adscio.<br />
ADSCRIBO, y sus derivados. V. Ascribo, etc.<br />
ADSELLATUS, a, um, Veg. El que está sentado en<br />
el sillico, en la secreta. Parí, de<br />
AusELLO, as,ávi, átum, are. n.Vcg. Ir al sillico,<br />
á hacer del cuerpo.<br />
-j- ADSÉNESCO, is, enui, n. Tert. Envejecerse, hacerse<br />
viejo.<br />
ADSEPTÜM, ti. 11. Apul. Seto, cercado de palos<br />
ó varas entretejidas.<br />
ADSÉRO y todas las palabras que suelen empezar<br />
por Ads, y no se mencionan aquí, se hallarán en Ass.<br />
ADSÉROR, sereris, situssuin, séri. pos. Cal. Estar<br />
sembrado, plantado cerca.<br />
ADSÍBÍLO, as, avi. átum, are. TI. Auson. Silbar<br />
cerca, responder con el silbo.<br />
ADSICCO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Seca r, desecar,<br />
estraer, enjugar la humedad.<br />
f AosÍDEL/E, ármn. f. piar. Fest. Mesas en que<br />
se sentaban los sacerdotes jlámines para hacer los<br />
sacrificios.<br />
ADSICNÍFÍCO, ás, ávi, átum, are. a.Varr. Significar,<br />
mostrar,.dar á entender.<br />
ADSIG?;O, á;., ávi, átum, are. a. Pers. Signar, firmar,<br />
suscribir. [ | Asignar, destinar, diputar, atribuir.<br />
ADSTPERE. Fest. Saber mucho.<br />
ADSÍTUS, a, um. part. ríe Adsero. Varr. Sembrado,<br />
plantado cerca.[¡Situado ó colocado cerca.<br />
ADSP. V. en Asp las palabras que empiezan por<br />
Adsp, y no se hallan aquí.<br />
AOSPÜO, is, pni, pútum, puere. a. Plin. Escupir,<br />
salivar, gargajear hacia 6 contra algún lugar.<br />
ANSX. V. en Ast y en Assu ¿as palabras que fallan<br />
aquí de las que principian por Adst y Adsu.<br />
ADSTERNO, nis, strávi, strátutn, nere. a. 0¿\Tender,<br />
esteuder cerca.<br />
ADSTÍTÜO, is, tui, füt.nm, ere. a. Flor. Poner,<br />
colocar, disponer, ordenar cerca.<br />
ADSÜCTÜS, a. um. Lucr. Chupado.<br />
ADSUM, ádes, adfui, ádesse. anóm. Cic. Esfar<br />
presente, hallarse, parecer, dejarse ver. 11 Asistir,<br />
servir, ayudar, socorrer, defender, amparar.J| Llegar,<br />
venir. |1 Acercarse, estar cerca. Ádrsse animo<br />
ó animis. Cic. Estar atento, oir con atención, con<br />
gusto, pesar, meditar un negocio. 11 Tener ánimo,<br />
valor, estar sobre sí. no temer. |] Tener en su corazón,<br />
interesarse.—Judici. Cic. Serasesor de un<br />
juez. Adesdum. Ter. ó Ihic a-des. Plaut. Ven acá.<br />
Adsis mihi. Virg. Ampárame. Adesse scribendo.<br />
Cic. Suscribir, firmar.<br />
AD SUMMAM. Cic. ó Ad summum Cic En suma,<br />
en una palabra. )| A' lo sumo, á lo mas.<br />
t ADÜUSPÍRO.ás, ávi, átum, áre.?i..á/;/í/.Siispirar<br />
cerca, con otro.<br />
ADT. V. en Att algunas palabras que se escriben<br />
con Adt.<br />
t A OTA MINO, ás, ávi, átum, are. a. Isid. Usurpar,<br />
quitar. || íínsnciar, manchar, emporcar.<br />
y ADTEOER, gra, grum. Vitruv. Gastado, disminuido,<br />
usado. || Sucio, manchado.<br />
f AivnífiRO, ás. ávi, átum, are. a. Fest. Gastar,<br />
disminuir, usar. || Manchar, echar á perder. || Aumentar.<br />
AUTONSRJS, a, um. Plaut. Cortado, trasquilado,<br />
raspado, afeitado.<br />
ADTRÉMO, is, ni, ere. «. Estac. Temblar, tintar<br />
de miedo.<br />
ADTÜBERNÁLIS, is. ni. Fest. Habitador de un edificio<br />
de madera.<br />
ADUABIS, is. m. Ce's. El Doux. rio de Francia.<br />
AUIJÁOA. a*, y. vAduatícu Tungrorum. f C¿s.<br />
Tongres. ciudad de Lieja.<br />
AUÜATÍCI. bnim. m. piar. Cés. Pueblos de la Calía<br />
antigua, donde está hoi el condado de Namur,<br />
en el Pais Bajo.<br />
\ ADÜLÁBÍLIS. m. f. le. n. is. En. Accessible á<br />
la lisonja. || Am. Adulador, lisonjero, lleno de adulación.<br />
ADÚLANS, tis. com. Ov. El que adula ó lisonjea.<br />
ADÜLÁTIO, onis. y. Cic. Adulación, lisonja, alabanza<br />
escesÍva.|¡C'ic. El halago de los perros.<br />
ADOLATOR, óris. m. Cic. Adulador, lisonjero.<br />
ADÜLÁTÓRIUS, a, um. Tac. Lo que huele á adulación.<br />
\ ADÜIATRTX, icis, /. Treb. Aduladora.<br />
ADÜLÁTUS, a, um. Cic. El que adula. \\Prisc. El<br />
que es adulado. Part.de<br />
ADULO, ás, ávi, átum, are. a. Lucr. y<br />
ADÜLOR, á-r¡s, atas sum. ári. dep. Cic. Adular,<br />
lisonjear, alabar con esceso.\\Lucr. Halagar, acariciar.<br />
También le usa Cicerón en pasiva.<br />
ADULTER, a, um. Ov. Lo falso, falsificado. Adultera<br />
cía vis'. Llave falsa.<br />
ADULTER, éri. m. y Adultera, ae. f Cic. El<br />
adúltero y la adúltera, el 0 la que viola la fidelidad<br />
conyugal.<br />
y ADULTÉRANS. tis. rom. Adulterante. || El que<br />
disfraza, falsifica, enreda alguna cosa.<br />
ADULTERA TÍO, onis. /. Plin. Adulteración, el<br />
acto de falsear, contrahacer y adulterar alguna<br />
cosa.<br />
ADÜLTKRATOR, órís. m.pig. Adulterador, falsario,<br />
el que coutraliace ó adultera tJquua cosa.<br />
Monedee adultérala}'. Dig. Monedero falso.<br />
ADULTERATUS, a um. part. de Adultero. Plin.<br />
Fa!sificado.|l Adulterado.<br />
ADULTÉRÍNUS, a. um. Plin. Adulterino. Se dice<br />
de los hijos nucidas de adidterío. \ \ Cic. Falso, falseado,<br />
contrahecho, adulterado.<br />
ADULTÉIÜTAS, kt'is.f Non. y<br />
ADULTÉIÍIUM, ii. ii. Cic. Adulterio. ¡| Falsificación.<br />
Adulteria arborum. Plin. Engertos de los<br />
árboles.—Meras. Plin. Adulteración de géneros.<br />
ADULTERO, ás, ávi, átum. are. a. Suet. Adulterar,<br />
cometer adulterio. 11 Cic. Corromper, viciar,<br />
falsificar.<br />
ADULTÉROR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. V.<br />
Adultero. Algún a vez se usa en sentido pasivo.<br />
ADULTUS, a, um. part. de Adolesco o de Adoleo.<br />
Cic. Adulto, crecido, llegado a la edad perfecta,<br />
robusta y entera. Adultus sol. Petr. Ei sol en su<br />
mayor altura. Adultus apud ó inter pastores. Just.<br />
Criado entre los pastores hasta la adolescencia.<br />
Crbs adulta. Cic. Ciudad floreciente. FJoqucníia<br />
adulta. Cic. Elocuencia formada. Adulta er.sias.<br />
'Tac. El rigor del estío —Nux. Tac. La media noche.—Lacle<br />
libera. Catul.'Vel
26 A I) V<br />
frazar, ocultar Adumbrare mores. Quint. Remedar<br />
las modales, las costumbres.<br />
*j- ADÜNATJO, onis. f. Diom. Adnnacion, junta,<br />
congregación, unión, reunión.<br />
ÁUÜNATUS, a, um. parí, de Aduno. Plin. Adunado,<br />
junto en uno.<br />
ADUNCITAS, átis. f. Cic. Encorvadura, curvatura.<br />
-J-ADUNCO, ás, ávi, átum, are. a. Encorvar.<br />
ADUNCOS, a, um. Cic. Adunco, corvo, encorvado.<br />
ADUNGÜBM. Hor. Con toda perfección, con la<br />
mayor prolijidad.<br />
ÁDÜNO, ás, ávi, átum, are. a. Lact. Adunar,<br />
juntar, congregar, unir en uno.<br />
AD UNÜM. Cure. Anua, todos, todos sin escep-<br />
cion.<br />
ADÜRCENS, tis. com. Hor. El que persigue, insta,<br />
sigue con fuerza, con vehemencia.<br />
ADURGEO, es, gere. a. Hor. Instar, apretar,<br />
perseguir, obligar, constreñir, dar caza.<br />
ADÜRO, is, dussi, dustuin, rere. a. Virg. Quemar,<br />
encender, inllamar con vehemencia ó del<br />
todo-1] Cure. Secar, tostar. | ¡ Plin. Rozar, escu- j<br />
riar. |J Hor. Inflamar de amor. I<br />
ADURUM, Í. n. Aire, ciudad de Francia.<br />
ADUSQUE. prrp. Virg. Hasta.<br />
ADUSTIO, ói.¡s. /. Sénec. Incendio, fuego, quema,<br />
inflamación. [{Calor demasiado, bochorno. I<br />
ADUSTOS, a, um. part. d-e Aduro. Plin. Quemado.<br />
Adustus color. Lic. Color tostado, moreno.<br />
7 ADÚTOR por Abutor. Cat. Usar.<br />
ADVECTIO, ónis. /. Plin. Acarreo, tragino, la<br />
acción de trasportar en carros, carretas óá lomo.<br />
ADVECTÍTIU.S, a f um. Salust. Acarreadizo, ¿o atuse<br />
puede acarrear.<br />
ADVECTITO, Ó Advecto, as, ávi, átum, are. o.<br />
Tac. Acarrear, conducir, trasportar, traginar.<br />
ADVECTOR, óris. m. Plaut. Acarreador, arriero,<br />
carruagero, traginero.<br />
ADVECTÜS, us. m. V. Advectio.<br />
ADVECTUS, a,um. Tac. Part. de<br />
ADVÍÍHO, is, vexi, vectum, ere. a. Cic. Acarrear,<br />
conducir, traer de cualquier modo.<br />
ADVÉLÍTÁTIO, ónis. /. Plaut. Escaramuan, pelea<br />
de ginetes. IJi^A'Í. Escarapela, riña, quimera<br />
de palabras.<br />
ADVÉLO, ás, áv¡, átum, are. a. Virg. Cubrir con I<br />
un velo, ocultar. |<br />
ADVENA, ve-m.f. Tcrt. Advenedizo, forastero, •<br />
estrangero. Dícese también de las aves que van y<br />
iñenen en diversas estaciones del mío.ljlgnoraníe,<br />
biso ño.<br />
ADVBNÁKIUS, a, um. Cic. V. Advena.<br />
ADVENÉROR, áris, átus sum, ári. dep. Varr.<br />
Venerar, adorar con mucha reverencia.<br />
ADVÉNIENS, tis. com. Plin. El que viene,llega,<br />
sobreviene. Advéniens mare. Plin. La marejada,<br />
las olas, marea. [[Flujo y reflujo del mar.<br />
!<br />
ADVÉNIO, is, véni, ntum, iré. n. Cic. Llegar,<br />
sobrevenir.<br />
ADVENTITIUM, ii. n. Cic. Azar, caso fortuito,<br />
casualidad. [[Ganancia.<br />
ADVENTÍTIUS, a. um. Cic. Lo adventicio, no esperado,<br />
por acaso ó de lejos. Advcntitia bona. Cic.<br />
Bienes adventicios, de fortuna. Adventilius morbus.<br />
Cels. Enfermedad de accidente. Adventilia<br />
cecna. Suet. Cena de bienvenida. Adventitia; copia?.<br />
Cic. Tropas estrangeras, ausiliares. Adven- I<br />
tilia dos. Ulp. Dote que viene á la muger, no por<br />
su padre, siuó por otro camino, bienes parafernales.<br />
A D V<br />
[| El que asiste de continuo á una parte. [¡ Parroquiano.<br />
ADVENTORIUS, a, um. Marc. Loque se ofrece<br />
o se da á cualquiera que llega.<br />
ADVENTÜS, us. m. Cic. y Adventos, i. m. Ter.<br />
Llegada, venida, advenimiento. J| El adviento.<br />
ADVEKBERO. V. Verbero.<br />
ADVERIÍIALÍTER. adv. Diom, Adverbialmente, á<br />
modo de adverbio.<br />
ADVERRIUM, ii. n. Gcl. Adverbio, parte de la oración<br />
que se juntad otra para modificar su significación.<br />
ADVERRÜNCO. V. Averrunco.<br />
ADVERSA, órum.íi.íj/.On'ílAdversidadefi, infortunios,<br />
desgracias, malos sucesos, acontecimientos<br />
adversos.<br />
ADVERSANS, tis. com. Cic. Contrario, que resiste,<br />
repugna.<br />
ADVERSARIA, a\ / Cic. Adversaria, contraria,<br />
la que contradice, se opone.<br />
ADVERSARIA, órum. n. pl. Cic. Libro de memoria,<br />
repertorio, prontuario.<br />
ADVERSARIUH, ii. m. Ccs. Cic. Adversario,<br />
enemigo, contrario, opuesto.<br />
ADVERSARIUS, a, um. Cic. Adversario, contrario,<br />
opuesto, enemigo.<br />
ADVERSATIO, onis. /. Tert. Aversión, oposición,<br />
contrariedad, repugnancia, antipatía, enemistad.<br />
ADVERSATIVOS, a, um. Prisc. Adversativo. Dicese<br />
de algunas conjunciones.<br />
ADVERSÁTOR, óris. ?n. Apul. y Adversatrix,<br />
ícis. f. Ter. El adversario y adversaria, contrario,<br />
contraria, opuesto, opuesta, 8¿c.<br />
ADVERSE- adv. Gcl. Adversa, contraria, desgraciadamente,<br />
con fortuna y suerte contraria. [| Contraria,<br />
opuestamente; con repugnancia, contrariedad,<br />
oposición.<br />
ADVERSIO, ónis. Ulp. Riesgo, peligro. Adversione<br />
emere. Comprar á su riesgo.<br />
ADVERSITAS, átis. f. Plin. Adversidad, contrariedad,<br />
oposición.<br />
ADVERSÍTOR, óris. m. Ter. El que sale al encuentro,<br />
ó va á encontrar á alguno.<br />
ADVERSO, ás. V. Adverto.<br />
ADVERSOR, áris, átus sum, ári. dtp. Cic, Oponerse,<br />
resistir, contradecir. Adversante, natura.<br />
Cic. Contra el Orden ó disposiciones de la naturaleza.<br />
ADVERSUM, i. n. Ter. Adversidad, desgracia,<br />
infortunio, fracaso, desdicha, mal suceso, revés de<br />
la fortuna.<br />
ADVERSUM. prep.Y. Adversas, prep.<br />
ADVERSUS, a, um. piart. de Adverto. Ter. Contrario,<br />
adverso, opuesto, enemigo, j| El que esta<br />
enfrente, opuesto. Adversa manus. Cic. Ea palma<br />
de la mano. Advcrsi denles. Cic. Los dientes de<br />
adelante. Adversus rumor. Tac. Mala fama. Adverso<br />
jlumine. Virg. Ccs. Contra la corriente.—<br />
Vultu. Cara á cara. Adversa vulnera. Liv. Heridas<br />
en el pecho. Valctudo adversa. Liv. Mala salud.<br />
Adver.ñs musis. Ov. Con mala voluntad de las<br />
Musas., con poco talento. Adverso animo. Tac. Con<br />
indignación. Adversus y rafia; homo. Quint. Hombre<br />
sin gusto, sin cultura.<br />
ADVERSUS y Adversum. prep. de acus. Contra,<br />
hacia. [[ Frente, enfrente. [[Delante, por delante,<br />
para con.<br />
AVJVERTO, is, ti, sum, ere. a. Ter. Volver, dirigir,<br />
encaminar hacia alguna parte. |] Cic. Advertir,<br />
observar, atender, poner cuidado. [| Amonestar,<br />
avisar. Advertere agmenurbi. Virg. Volver el ejér<br />
ADVENTO, as, ávi, ntum, are. n. frec. Cic. Acer- ¡ cito contra la ciudad.—Aures, oraque ad se. Tac.<br />
e-nrse, estar cerca de llegar. Adventare parlkis. I Atraerse la atención de los ojos y de Sos oídos.—<br />
Tac. Acercarse á los parios.—Barbáricos pagos. Animtim aliad reí. Tac. Aplicarse á alguna cosa.<br />
Am. Acercarse á los pagos de los bárbaros. —Animo. Plin. Pensar seriamente.(]—//i (diquela<br />
ADVENTOR, óris. m. Plaut. El que viene ceicu. Túc. Castigar á alguno.
A E D A E G 27<br />
ADVESPERASCIT, qjrct. rávit. futuro rascet. ¿Í?/<br />
niseere. í/t/ 67c. Anochece.<br />
ALVEXI. yjjcí. Í/C Adveho.<br />
AISVÍGÍLAVRIA, re. /. Estac. Vigilancia, cuidado<br />
grande.<br />
ADVIOTLO, as, ávi, átum, are. TÍ. Tibid. Velar,<br />
invigilar sobre alguna cosa, desvelarse.<br />
Auvivo, is, xi, ctum, ere. n. Plin. Vivir,tener<br />
aun vida.<br />
ADVOCÁMENTUM, i. v. Plin, V. Avocamentmn.<br />
ADVOCÁTIO, onis. f. Cic. Advocación, abogacía.<br />
|| Consulta. || .Junta de amigos ó parientes, ¡j lleco .<br />
mendacion, protección. ||El acto de llamar. ||Di ,<br />
lacion, termino judicial. || Tcrt. Consuelo, alivio. j<br />
AUVOCÁTOR, óris. m. Tcrt. El que llama.<br />
ADVOCATUS, i. m. Cic. Abogado. | j El que asiste<br />
al litigante con su consejo, presencia ó de otro<br />
modo, lo que era propio de los jurisconsultos.<br />
ADVOCATUS, a um. parí, de Advoco.<br />
A OVOCITO, ás, are. a. Fesl. Frcc. de<br />
ADVOCO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Convocar,<br />
llamar, atraer hacia sí. j | Abogar.¡| Tcrt. Consolar.<br />
Advocare in consilium, Cic. Pedir consejo.—Jn<br />
auxilium. Tac. Pedir socorro.—Arles. Cic. Valerse<br />
de sus mañas.—Animum ad se ipsum. Cic.<br />
Iíecob rarse.<br />
ADVOLATÜS, us. m. Cic. El vuelo.<br />
ADYOEÍTANS, tis. сот. Prud. Que revolotea.<br />
AÜVOLO, ás, ávi, átum, are. n. Cic. Volar á<br />
alguna jiarte ó egrea. |¡ V enir corriendo. |<br />
ADVOLÜTÜS, a, um. Plin. Echado ú rodar.Advolatüs<br />
gembus. Liv. Echado a los pies, puesto de<br />
rodillas. Parí, de<br />
ADVOLVO, is, volvi, vólutum, ere. a. Virg. Echar<br />
anidar, revolver, volver de una parte á otra, [j<br />
Amontonar. |¡7M.'ií.\Postrarse, echarse á los pies.<br />
ADVOHSÍTOU, óris. m. Plaul. Page ó criado que<br />
va delante de su señor. ¡<br />
ADVORSUM. V. Adversus. prep. ;<br />
ADVORTO, ;S, ere. a. Pluut. V. Adverto. ' !<br />
ADYTUM, i. ÍÍ. Virg. El lugar mas retirado ó in :<br />
terior de un edificio. || Cés. El sagrario donde solo<br />
podían entrar los sacerdotes.<br />
AE |<br />
/Е. Este diptongo se escribía y pronunciaba antiguamente<br />
ai, coma Terra i. en hogar de Térras, i<br />
УЕА.Ш./'. Val. Flac. Satabela, ciudad de Coicos.<br />
.EACÍDEIUS, ¡i.iiiii, Ov. Lo perteneciente áEaco.<br />
ÍEÁCÍDES, í(he, m.patrón. í/cyEacus. Virg. Descendiente<br />
de Eaco, como Aquí les y Pirro.<br />
yEÁCÍDÍNUS, a, uní. De Aquiles, de Eaco. Macidince<br />
minee. Plaul. Bravatas, fanfarronadas.<br />
JK.VCUS, ci. m. Virg. Eaco, hijo de Júpiter y de<br />
Europa 6 Egina, tan famoso por su justicia, que le<br />
fuiqicron juez en el infierno con Minos y Radamanto.<br />
УКл'.л, ж. /. Pomp. Mel. Isla del mar tiireno,<br />
donde dice Homero que vivía Circe : hoi creen alipinos<br />
ser Civjtavequia. | \ Isla del nvtr sículo, en que<br />
dice Colimieia que vivía Calipso.<br />
yE.EUS, a, um.Virg. Lo que es de Coicos. JE ее ее<br />
Circes Ínsula. Virg. La isla de Circe, de Coicos.<br />
Arles (eev.ee ó carmina eeeca. Ov. Encantamientos,<br />
hechicerías.<br />
УЕАЗ, antis, m. Pomp. Mel. Aoo, rio de Epiro. ||<br />
Ov. Vayusa, rio de Macedonia. ¡<br />
У/Елтшм, ii. 7I. Plin. Ciudad de Tróade. !<br />
./EBÜRA, аз. Liv. Taínvera, ciudad de España.<br />
./EBUTIA Í.KX. f. Gel. La leí ebucia, con que corrigió<br />
el trilmno Elrucio las de las (lace tablas.<br />
ÍECASTOR. adv. de jurar por Castor, por el templo<br />
de Castor. || Ciertamente, con toda verdad.<br />
yjEoiÍRE. adv. de jurar por el templo de Cores.<br />
VEIÍÉTOL. adv. de jurar por el templo de Pólux.<br />
||Ciertamente, de verdad. ¡<br />
yEoES ó yEdis, is. /. CVc. Templo, iglesia, H<br />
Cuarto, pieza de la casa.<br />
yEl)ES, ium. f. plur. Cic. Casa, habitación.<br />
JEdes inscribere venales. 'Ter. Avisar por carteles<br />
que se vende una casa.—Inscribere mercede. ¡ i<br />
Ün.<br />
Anunciar que se alquila, Ab eediltus esse. Liv. Tener<br />
el encargo de cuidar de las obras publicas,\\<br />
Cure. Dormitorio, alcoba. || Virg. Colmena.<br />
/EDTCÜLA, a:./, dim.Cír.Casita.||Capilla, ermita.<br />
YEDTFÍCÁTIO, onis./. Cic. Edificación, construcción,<br />
fábrica, la arción de edificar.<br />
/EDÍEÍCATIUNCIJI.A, a;./, dim. Cic. Edificio, fábrica<br />
pequeña.<br />
/EDÍEÍCATOR, óris. m. Cic. Edificador, el maestro,<br />
arquitecto, ó la persona que labrica.^Kf/V/f'mtor<br />
mundi. Cic. El autor de la naturaleza, Dios.<br />
f iEuirluÀTÒRius, a, um. Terl. Que es causa<br />
de una cosa.<br />
TEDÍFÍCÁTUS, a, um. pari, de ^Edifico. Plin.<br />
Edificado, construido, fabricado.<br />
•\ yEoiFÍciÁLEy is. n. Dici. Creí. El retrete de<br />
las casas en que adoraban á Júpiter.<br />
f yEDÍFÍciOLUM, i. 7t. Inscr. Edificio pequeño.<br />
Dim. de<br />
TEDTEÍCIUM, ii. 7i. Cic. Edificio, fábrica, obra.<br />
^EDIFICO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Edificar,<br />
fabricar, hacer, levantar, construir obras ó edificios.\\En<br />
términos de moral. Edificar, dar buen<br />
ejemplo.<br />
f ÌEDÌLÀTUS, us. m. Fest. V. /Edilitas.<br />
ÍEDÍLIS, is. 77?.. Cic. Edil, el magistrado que cuidaba<br />
de toda lo locante á la buena policía de liorna,<br />
¿Ediles enrules. Cic. Ediles enrules, nombrados<br />
del cuerpo de la nobleza. ^Ediles plebis. Ediles sacados<br />
de entre el pueblo.<br />
VEDILIS. m.f. Ic. n. is. Cic. Del edil, ó de los<br />
ediles.<br />
TEDÍLITAS, átis./ Cic. Edilidad, la dignidad y<br />
empleo de los ediles.<br />
.EDÍLÍTIUS, a, um. Cic. Perteneciente al edil.<br />
/EDITIMOR y /EDÍTÜMOR, áris, átus SUIN, áii.<br />
dep. Non. Guardar el templo.<br />
/EDITÍMUS, i. m. y yEdítuus, ui. m. Cic. Guarda<br />
del templo. ¡| Sacristán.<br />
AÉDON/ónis. 7/7. Virg. Aedon, monte de Tracia.<br />
||/. Petr. Ruiseñor, ave.\\Sen. Aedone, muger de<br />
Ceto, que fué convertida en ruiseñor.<br />
AÉDÒNIS. ídis./. O vid. Muger tracia ó de Tracia.<br />
A È DÓNI US, a, mu. Ov. Del ruiseñor. \\Sén. Tracio,<br />
de Tracia. 11Lue. De Aedone.<br />
TEDUA CIVITAS. / Cés. El estado de los eduos,<br />
hai Borgo ña en Francia.<br />
ÌEDUI, òrnm. 77Í. plur. Cés. Los eduos, hoi los<br />
pueblos de Antun, de Leon, de Macon, de. ]\'evers,<br />
que lodos se comprenden bajo el nombre<br />
de borgoñones. Flavia ó Livia JEduorum. Autun.<br />
ÍEETA. a;, ó yEetes, as. 7n. l'irg. Eé.fas, rei de<br />
Coleos, padre de Medea.<br />
JEÈTJEUS, a, um. Calul. De Eétas, rei de Cúteos.<br />
yEÉTiAS, ádís. /. patron. Ov. Medra, hija de<br />
Eétas, llamada también /Eètine. es, y /Eeíb, idos.<br />
AÍÉTIUS, a, um. Val. Flac. V. .'Eefaeus.<br />
YENJE, árurn./. plur. Ciudad de CiUcia.<br />
ÍEG/EON, onis. 7/Í. Virg. Egeon. Briareo, gigante<br />
ile cien 7/ianos, hijo (le Titán y de la. Tierra,<br />
YEG.EÜM mare. n. Plin. El mar egeo, hoi el<br />
Archipiélago.<br />
TETEUS, a. um. Estac. Del Archipiélago.<br />
YEGÁTES, um. /. phtr. S'i. Tres islas en cimar<br />
de Sicilia junto al cabo Poco, Levenzo, Moretano<br />
y Favoñana.<br />
/Efi'Eii, gni, grum. Cic. Enfermo, accidentado,<br />
doliente. |( Triple, melancólico, a])esadumbrafIo.<br />
¡I Desagradable, molesto. JEger consilii. Estac. Pobre,<br />
falto de consejo, dudoso.— Caris. Virg. Oprimido<br />
por los cuidados. JEger av. helilus. Virg. Dificultad<br />
en la respiración. JEijram animam punert.
А Е G<br />
/же. Morir con gran pena. JEgris oculis aspicere. ¡<br />
Tac. Mirar COTÍ malos oj'os.<br />
./EGEIUA. SE. f. Ov. Egeria. ninfa adorada en<br />
¡a selva Aricia, con quien fingió N urna que tenia<br />
sus coloquios de noche sobre los ritos • de la religión,<br />
para dar mas autoridad a sus leyes.<br />
.•ECÍKITITÍME. adr. Ce's. Con mucha dificultad, de<br />
mui mala gana. Superl. de ./Egre.<br />
/Еок.чтд.. V. Segesta.<br />
/EGKSTANI. V. Segestani.<br />
/EGELS, i. m. Ov. Egeo, reí de Atenas,, padre<br />
de Taco, que teniendo por muerto á su hijo, se<br />
echo en el mar, le dejó su nombre, y fué venerado<br />
de ¿us atenienses como dios marino.<br />
./EGIALE, es, ó /Egialia, аз. /. Eslac. Egíale,<br />
inuger de Diomédcs, repudiada jior él por sospecha<br />
de adulterio.<br />
VEGIALEUS, i. m. Egíaleo, hijo de Eélas, hermano<br />
de Malea, llamado también Absirto.<br />
уЕшлыл, ce. / Plin. Cerigo, isla en el mar de<br />
Candía.<br />
./EGÍDES, re. m.Or. Tesen, hijo de Egeo.<br />
VEGIDÍUS. ii. m. Gil, nombre de hombre.<br />
./E^ÍLIPS, lipis, m. Sitio escarpado.<br />
/EGILIUM, ii. /. Plin. La isla del Gillo en el<br />
mar ile Toscana.<br />
EGÍLOPS. ópis. / Plin. Fistola lacrimal.|¡Avena<br />
egílope, especie de avena, que nace entre el trigo y<br />
h, dalia. | ¡ Es¡ ene de cebolla. | ¡ Encina que da esce<br />
¿entes bellotas.<br />
iSSniMANüS, Í. /. Gallita, isla del África en la<br />
cosía de Berbería en el reino de Túnez.<br />
ÍEGÍNA, ce. / Ov. Egina, isla de Grecia en el<br />
mar egeo. |j Egina, hija del rio Asopo, que preñada<br />
de Júpiter convertido en fuego, parió á Eaco, que<br />
dio a la isla el nombre de la madre.<br />
/EGÍVENSIS. m. ./.' se. •;?. is. Val. Flac. y JEgínéta,<br />
CE. m.J. Cic. De la isla de Egiua.<br />
.EGÍNÉTES. um. m.pl. Los eginetos.<br />
/EGINETES, is. m. Egineta, rio y ciudad del Asia<br />
menor.<br />
McAxErlcm. a, um. Plin. V. y33g¡nensis.<br />
ÍEGIVIUM, ii. n. Plin. Eginio, castillo de Tesalia<br />
junto atrio Aqucloo.<br />
VEOTPAN. anís ó anos. m. Mel. Sátiro con pies de<br />
cabra.<br />
ALGIS, idis. /. Virg. La égida, el escudo de Minerva<br />
ó Palas liecho de la piel de ta cabra Amalíea,<br />
vn cuyo centro es tafia ta cabeza de Gorgona ó<br />
¡Medusa, llena de serpientes.]] Especie de pino in<br />
"omiptible.<br />
/EÜÍSONUS, a, um. Val. Flac. Que suena mucho<br />
á morlo de la égida de Palas.<br />
JEGISTÜS, i. m. Cic. Egisto, hij> de Tiéslcsy de<br />
Pcbpeya, hija del mismo Tiéstcs : malo a Agamnnnon,<br />
ayudado de su muger Clilemneslra; pero<br />
•x él. le dio muerte Oréstes, hijo de Agameninon.<br />
VEGLE, es. /. Virg. Egle, liija de Júpiter y de la<br />
ninfa N erra. \ \ Otra, hija de Espero, rei de Italia,<br />
que con sus hermanas Aretusa y Asperelu.su habitaban<br />
los jardines dichos de (as Espérides, donde<br />
un.dragón, velando siempre, guardaba las manzanas<br />
de oro.<br />
/ÉGLOGA, ce. /. Égloga, diálogo entre pastores.<br />
V. Écloga.<br />
* .('EGÓCEROS, óíis. m. Luc. Capricornio, signo<br />
celeste. \\Ptitt. Mielga, yerba, ó fenogreco, planta<br />
donde se crian las atholbas.<br />
* /EGOLETRON, i. / Plin. Yerba venenosa.<br />
/EGON, onis. m. Éstac. El mar egeo.\\Fes!. El<br />
monte quirmal de Нота. 11 Virg. Nombre de un<br />
pnslnr. JE ¿os Jlumen. Mel. Río DE Ego, ciudad m<br />
Romanía junio al estrecho de Galipoli.<br />
^GONTVMUS, i. m. Cabrero, el pastor de cabras.<br />
/EGRA, aj. f Eger, ciudad de Bohemia.<br />
•EGRE adv. Cic. De mala gana, con dificultad,<br />
con trabajo, con impaciencia. JEgre ferré. Cic. \<br />
Л Е 3V1<br />
Llevar con impaciencia.—Mih'i est. Ter. Me esinsufrible.—Quid<br />
Ubi est? Plaut. De qué te afliges?<br />
ÍEGREÜ, es. Lucr. y<br />
^EGRESCO, seis, scere. n. Lucr. Enfermar, andar<br />
malo, quebrar de salud, pasarlo mal. |] Afligirse,<br />
apesadumbrarse. ¡| Empeorar, venir á peor<br />
estado. fEgrescere rebus leciis. Eslac. Contristarse<br />
de la felicidad.<br />
YEFÍIIÍMÓNIA, a?. / Cic. Tristeza, melancolía,<br />
pesadumbre, aflicción, pasión de auimo. | ¡ Enfermedad,<br />
dolor.<br />
JEGKÍTÜDO, ínis./ Cic. V. agrimonia:<br />
"i" yEoROR, oris. m. Lucr. Enfermedad, indisposición.<br />
/EGRÓTATIO, onis./ Cic. Enfermedad, indisposición<br />
acompañada de debilidad. j| Plin. Enfermedad<br />
de los árboles.<br />
/EGRÓTO, as, ávi, átum, are. n. Cic. Estar, caei<br />
enfermo, enfermar. |¡ flor. Tener malas inclinaciones.<br />
JEgrolat fama. Lucr. Decae la reputación.<br />
JEgrotant artes tute. Plaut. Están apagadas tus<br />
astucias.<br />
^EGROTL'S, a, um. Cic. Enfermo, indispuesto,<br />
accidentado, doliente, débil, fallo de salud. JFJgrolo<br />
dum anima est, sj)i:s est. adag. Aun ha i sol en<br />
los bardas, ref. JEgrota est respublica. Cic. El Estado<br />
no tiene vigor, está enfermo ó débil.<br />
ÍEGRÜM, i. n. Plaut. V. yEgrimonia.<br />
¿EGYPTrÁcus, a, um, y yEgyptins, a, um. Cíe.<br />
Plin. Egipciano, egipcio, gitano, de Egipto.<br />
JECYPTUS, i. /'. Cic. Egipto, revio de África.\\<br />
Egipto, hijo de liólo, reí de Babilonia. |j Otro, hijo<br />
de líguto, hermano de Danuo.<br />
ÜSLIA, ÍV. j. Jerusalen, capital de Jadea, así<br />
llamada de su restaurador Elio Adnano.<br />
TELiAlex./ Cic. La lei elia sobre los agüeros<br />
de los comicios.<br />
/ELIANUS y /Elius, a, um. Cic. Eliano, de Elio<br />
romano.<br />
/ELINON. OV. El cántico con que Apolo lloró la<br />
muer le de sti hijo Lino.<br />
AELLO.J us. /. Ovid. Cn/i de las tres Arpías.<br />
AELLO, Onis. m.Ov. Uno de ¿osperros de AcUon.<br />
ÍELURES, i. ni. Gel. El gato.<br />
TEMÁTHIA, ai./ V. Emathia.<br />
y /E.MIÜUS, a, um. Fest. Hinchado.<br />
JEMÍLIA, se.Mure. Emilia, provincia de Italia ^<br />
hoi Romanía.<br />
/EMÍLIANÜS, i. m. Jitr. Sobrenombre de. Puhlio<br />
Escipion africano, hijo adoptivo de Lucio Paulo<br />
Emilio.<br />
YÜMILIUS, a, um. Marc. Natural de Romanía.<br />
¿Emilia gens. Cic. Los Emilios, familia romana<br />
nobilísima.<br />
.EMÍiiius Macer, i. m. Ov. Emilio Macro. poeta<br />
veronense conlemjx raneo de Virgilio y Ovidio.<br />
/EMOMA, tü.j. ilor. La Tesalia, provincia de<br />
Miiceduiíia, llamada así del. monte Emo.<br />
/EMÓMÜS, a, um. Ov. Lo que es de Tesalia, de<br />
Aquiles, de magia 6 de Jason.<br />
J'EMELANDÜS, a, um. Plin. men. Digno de ser<br />
imitado.<br />
ÍEMÜLATIÓ, onis. /. Cic. Emulación, imitación,<br />
competencia, rivalidad. || Envidia, oposición, contrariedad.<br />
¿EML'LATOR^OIÍÍ;. m. Cic. Emulador, imitador<br />
competidor. ¡¡Emulo, envidioso, rival.<br />
/EMULATUS. us. m. Tac. V. yEniulaíio.<br />
/EMULOR, áris. átus sum, ári. drp. CL. Emular,<br />
imitar, seguir el ejemplo bueno de otros, competir,<br />
procurar igualarlos. || Sentir mal de uno, contradecirle,<br />
repugnar ó reputar por malas sus acciones.<br />
¡I Tener envidia. /Einulari cuín aliquo. Liv.<br />
Disputar el premio con alguno.<br />
ÍKMLLUS, i m. V. yEmulator.<br />
/EMULES, a, mu. Ter. Emulador, imitador. {|<br />
Competidor, rival, envidioso, contrario, enemigo,
A E Q<br />
A E Q -¿<br />
denigrador. jEmula labra rosis. Alare. Labios de<br />
rosa, cuyo color compile con la rosa.<br />
/EMUS ó Ua:nifis, i. m. Memo, rei de. Tracia.<br />
/ENARIA, ai. f. Plin. Isquia, isla junio al golfo<br />
de Ñapóles.<br />
ÍEN'ÉAÜ.E, árurn, y /Encades, ádimi. m. plur.<br />
Vira Los descendientes de Eneas.<br />
.¿ENEAS, as. Virg. Eneas, hijo de Anquises y de<br />
Venus, principe truyano, nielo y yerno de Priamo.<br />
/ENEATOR, óris. m. Suet. Trompetero, trompeta,<br />
clarinero.<br />
YENÜÍDKS ó /Enides, a-., m. Virg. Hijo de Eneas, j<br />
Ascunio.<br />
/ENÉIS, ídis ó idos- /. Es tac, La Eneida, poema<br />
épico famoso de Virgilio.<br />
/ENEIUS, a, um, Virg. De Eneas.<br />
/EVEDBARBÜS, i. m. Barbaroja.<br />
/ENE*LUS, a, um. F'esi. Dim. de.<br />
ÍEVEUS, H, um. Cic. De alambre, de cobre, de \<br />
bronce, de latón, de azófar. /Eneas ut síes. Hor. J<br />
!<br />
J<br />
^QUÁLÍTER. adv. Cic. Igualmente. \\Con igualdad,<br />
uniformidad, sin distinción ni diferencia. ¡,<br />
Tac. Con equidad,<br />
/EQUÁMENTÜM, i. 11. Varr. Equilibrio, peso que<br />
iguala á otro peso. || Non. La acción de igualar.<br />
/EQUANA, as. /. Sil. Vico Sorrento, ciudad de<br />
tierra de Labor.<br />
t /EQUANÍMIS. m. f. me. n. is. V. /Equaninuw.<br />
/EQUANIMÍTAS, átis./. Tert.Ecuanimidad, igualdad<br />
de ánimo, tranquilidad, moderación, bondad.<br />
T /EQUANÍMTTER. adv. Macrub. Con igualdad de<br />
ánimo, con moderación, con tranquilidad.<br />
/EQUANÍMUS. a, um. Auson. Igual, sabio, prudente,<br />
moderado, tranquilo de animo.<br />
/EQUATIO, ónis./. Cic. Igualación.<br />
.¿EQUÁTOR, óris. m. Varr. Ecuador, circuí)<br />
máximo de la esfera, equidistante de los dos polos.<br />
/EQUÁTUS. a, um. part. de ¿Equo. Cic. Igualado,<br />
hecho ó puesto igual. || Allanado. JEquaüs<br />
Liv. Con iguales fuerzas.<br />
viribus.<br />
Para que se te levante una estatua de bronce de I<br />
cuerpo entero-lj Suet. Bronceado, de color de bronce. \<br />
/ENIGMA, átis. n.Cic. Enigma, acertijo, quisicosa,<br />
pregunta, sentencia, cuestión, proposición os- \<br />
cura, intrincada, difícil. \<br />
JTENÍGMATÍCUS, a, uní. Enigmático, oscuro, di- ;<br />
iicil.<br />
* ./ENIGMATÍSTES, aa. m. S. Ag. El que propone<br />
enigmas.<br />
¿ENOBARBUS, i. m. V. /Eneobarbus.<br />
.'ENOS, i. / Virg. Euo, ciudad- de la Romanía.<br />
/ENÜLUM, i. n. Fcst. Dim. de<br />
/ENUM ó Aéninn, i. ÍI. Paul, Jet. Caldera de<br />
bronce ó de cobre.<br />
7 ÍÍENÜS, i. f. Aur. Vid. Eno, ciudad de Tracia<br />
f andada jior Eneas. \\ ni. Tac. Xns, rio de los<br />
grisones.<br />
./EOLIA, a?, f. Plin. Eolia, hoi la isla de Lípari,<br />
pedazo de tierra cu Sicilia, que se compone de siele<br />
islas, Lipari,Vulcano. Exlrombuli. Salinas, Pánari,<br />
Felicur y Vstka.\\ Plin. Eolia, hoi Sareina, provincia<br />
del Asia menor.<br />
ÍEOLÍCUS, a, uní. Plin. Eólico, de Eolia.<br />
/EDLÍUES, is. m. Virg. Hijo de E'olo.<br />
.¿EOLTPYLA, AI. /. Vilruv. Eoliuila. instrumento<br />
cóncavo de metal, en forma esjérica, con un cuellecillo<br />
mui angosto, por el que introducida agua, ¡/<br />
puesto después ai fuego, arroja un viento mui impetuoso.<br />
iEons, ídis./. Ov. Eólide, provincia del Asia<br />
menor. j| Ocul. Hija ó nieta de E'olo.<br />
./EOLIUS. ¡;, um. Hor. Perteneciente á E'olo ó<br />
á Eolia. j-Eulia puella. Hor. La poetisa Safo. /Eolium<br />
carmen. Hor. Verso lírico.<br />
/EOLUS, i. m. Virg. E'olo, hijo de Júpiter, rei<br />
o dios de los vientos.<br />
EON, ónis. ni. Tcrt. La eternidad.<br />
JEin, is, n. Estác. Ciudad de tos mésenlos.<br />
.¿EQUABÍLIS. •//./ le. n. is. Cic. Igual, ajustado,<br />
conveniente. ¡[ Parecido, semejante. || Constante,<br />
siempre de una manera.<br />
/EQUÁIÍÍLÍTAS. átis. / Cic. Igualdad, semejanza,<br />
conformidad, proporción. |¡ Uniformidad, constancia,<br />
inmutabilidad, firmeaa.<br />
^QUABILÍTER. adv. Cic. Igualmente, con igualdad<br />
ó uniformidad, sin distinción ni diferencia. ¡|<br />
Con justicia, rectitud, igualdad. || Con firmeza,<br />
con constancia.<br />
-/EQU-ÜVÜS, a, i¡m. Plin. De la misma edad,<br />
contemporáneo, coetáneo.<br />
ÍEQUAUS. m.f. le. n. is. Cic. Igual, semejante.<br />
II Contemporáneo, coetáneo. ¡1 Llano, sin cuestas.<br />
—oVu././ (>/\ Consecuente, que guarda consecuencia.<br />
/EQUALÍTAS, atís. / Plin. 'igualdad, justa pro<br />
porción. 1| Cic. Semejanza. || Cic. Equidad. |¡ Cic.<br />
La misma edad, igual número de años. Exuere<br />
ipqualdatem. Tac. Ensalzarse sobre los otros.<br />
JEQUE. adv. Cic. Igualmente, del mismo modo.<br />
¡[Justamente, con equidad. JEque. y JEque ac, atque,<br />
ul. Cic. De la misma manera que, lo mismo que,<br />
igualmente que, también como.<br />
-EQUI, iEquicüli y /Equicüláni, orum, ó .'Eqideóla;,<br />
árurn. m. plur. Virg. Lio. Los ecuos, pueblos<br />
de Italia.<br />
f /EQUÍCRÜIUÜS, a, um. ftíarc. Cap. Que lienr<br />
dos lados iguales.<br />
/EQÜÍCUS, a, um. Liv. Lo que es de los ecuos.<br />
ÍEQUÍDIALIS. m.f. lé. /Í. is. Fesi. Equinoccial,<br />
y /EQUÍUÍCI versos, m. plur. Diom. Verso equidico,<br />
verso de miembros iguales, aunque opuesto.-':,<br />
v. í/r.Alba b'gustra cadunt, vaccinia nigra legunt;¡r.<br />
'>•/• . .<br />
y /EQUIUIES, ei. m. y yEquídium, n. n. Fes.'.<br />
L'l equinoccio, cuando ¿os días y las noches ¡,IJU<br />
iguales.<br />
-\ -EQU'ÍDISTANS, tis. com.Marc. Cít>>.Equidistante.<br />
V /EQÜÍLAN'IUM ó Equiláriurn, ii.Jí. /^./EquiíatiiUíi.<br />
7 /EQÜÍLATATIO, ónis. /. Vilruv. Longitud, largueza,<br />
largura igual.<br />
-/EQÜÍLATIÍRALIS. m.f. le. n. is. Censor, y<br />
.,'EQUÍLATLÍRUS, a, um. Mure. Cap. V. .-Equiiatus.<br />
¡ '[ /EQÜÍLATIUM, /Equilotiuiu, yEquilanum i<br />
, :<br />
./Eqiiilanium, ii. 11. Fesl.<br />
í nucion de la mitad.<br />
Merma, mengua, disinL<br />
| /EQÜÍLATUS, cris. n. Ausou. Equilátero, de ladoa<br />
! iguales.<br />
*¡" .¿EQUÍLÍURÁTUS, a. um. Tert.<br />
¡ puesto en equilibrio.<br />
Equilibrado;<br />
\ /EQÜÍLÍBIÍJS. m. f. bré. ii. is. Vilruv. EQ¡;IÜ-<br />
¡ brado, de igual peso. ¡[ Equilibre, de igual viovi-<br />
• miento.<br />
/EQÜÍLÍBRÍTAS, átis. / Cic. Exacta correspondencia<br />
ó proporción de todas las ¡jarles.<br />
j -¿EQUÍLÍDKIUM. ii. n. Sen. Equilibrio, igualdad<br />
de peso, de balanza. \\Uel. Igualdad, compensación,<br />
taimn.<br />
/EQUÍMÁNÜS, a, um. Auson. Ambidestro.
30 A E li<br />
f /EQIÌÌPOT.I.RN'^, entis. rom. A pul. Eqsri\-;ilciifP-<br />
•\ /EQUÌPOU.KNTIA. m. f. Igualdad ile valor.<br />
f .-EQUÍPOLEEO, ès, ¿re. n. Ser de igual valor,<br />
tener la misma fuerza,<br />
/EQÜMMJNDIUM, ii. ?i. Fi/rui». Contrapeso, igual<br />
peso. || Romana, peso.<br />
/EqCÍTAS, àtss. f. Cic. Equidad, igualdad, justicia,<br />
rectitud. I] Moderación, resignación, tranquilidad<br />
de ánimo.<br />
/EQUÍTER. atto. Lic. Igualmente, con equidad.<br />
-p /EQUÍTERNÜS, a, uni. Manieri. Igualmente<br />
eterno.<br />
/EQUTVÀLEO, ès. lui, ère. n. Ovid. Equivaler,<br />
corresponder en estimación, en valor, en precio, ser<br />
equivalente.<br />
I" /EQUIVOCÁTIO, ònis. /. V. /Equivocum.<br />
•j" /EQUÍVOCK. adv. De un modo equívoco.<br />
•]• /EQUÍVOCUM, i. ÍÍ. Equivoci), voz o csprcsion<br />
que puede tener diversos sentidos.<br />
-j- .EQUÍVÜCUS, a, uní. E(|UÍvoco, lo que jiucde<br />
tener varios y diversos sentidos.<br />
/Equo, as, avi, átum, are. a. Cic. Igualar, allanar.<br />
|¡ Comparar, confrontar, parangonar.||Repaitir<br />
con igualdad. JEquare solo. Lio. Asolar, echar por<br />
tierra, arrasar.—Ludum noeti. Virg. Jugar toda<br />
la noche.—Animimi luilalibus. Ov. Corresponder<br />
al nacimiento.—Firmas imitamine. Ov. Representar,<br />
copiar al natural.<br />
tEQUOR, oris, n. Cic. Llano, vega, llanura del<br />
mar ó del campo. Coiiscendei e iiavibus ¿equor.Virg.<br />
Embarcarse, hacerse ala veln.Camporum patcntia<br />
fcqimra. Virg. Llanura de una grande estension.<br />
/Eo_UREUS,n, um. Virg. Marino, que es del mar.<br />
/Equoreum genus. Virg. Los peces. JEquoreus<br />
pater. Colimi. El Océano.—í¿ex. Ov. Neptuno. ||<br />
Lncan. Aquiles, hijo de Té lis, diosa marina.<br />
JEquorei populi. Ov. Pueblos rodeados de mar,<br />
isleños.—Proceres. Claud. Dioses marinos. JEquorete<br />
paella:. Prop. Las nereidas, ninfas del mar.<br />
/EQUUM, i. n. Virg. Equidad, justicia, igualdad.<br />
|| Ter. Honestidad, decoro. || Lic. Llano, llanura,<br />
campo raso. /Equi boni ó JE-pd bo ñique faceré ó considere,<br />
da. Admitir alguna cosa como justa y buena,<br />
tomarla en buena parte. || Xí, Liv. Eropo, rio de Macedonia.<br />
AÉUOSIS, is. / Gal. La parte mas aérea de la<br />
sa'ugre.<br />
/ERÓSUS, a, um. Plin. Abundante de cobre o<br />
bronce. ¡(Mezclado de él. JEroxus lapis. Plin. L¡.<br />
cazmia ó calamina de (pie se hace el cobre. JErosa<br />
jiecunia. Dig. Dinero de mucha liga, de baja leí<br />
/EROGA, ae. / Vi/ruv. Moho, orín, herrumbre,<br />
cardenillo. ¡¡ Color verdegai, que se hace de él. \\<br />
Gorgojo, insecto que corroe el trigo.<br />
¿ERÚGTNATOR, órís. m.Jttv.Kl que quita el moho<br />
del cobre. |] Armero, espadero, el que limpia, acicala<br />
y bruñe las armas. || El que hace el color<br />
verde gris.<br />
7 /ERUGINO, as, ávi, átum, are. n. /¡¿¿¿.Cubrirse<br />
de orin ó de herrumbre.<br />
/ERÜGÍNOSUS, a, um. Sén t Cubierto de orin.<br />
/ERÜGO, ínis./ Cic. El moho, orin, herrumbre<br />
del cobre bronue, &c. |] Plin. Cardenillo. || Virg.<br />
Añublo, tizón, enfermedad de las mieses. \\ Plin.
A E S<br />
Gorgojo, que roe el grano.\\llor. Avaricia, codicia.<br />
\\Hor. Envidia. || Juv. Calderilla, moneda de<br />
cobre. Versus (truginc tincti. Marc. Versos llenos<br />
de hiél.<br />
YEltUMNA, OÍ. f Cic. Pena, trabajo, fatiga, dolor,<br />
sentimiento, pesadumbre, quebranto, aflicción, pesar.<br />
|| Calamidad, miseria, desgracia, infortunio.<br />
/ERUMNÁIIÍLÍS. m.f. le- n. is. Laer. y<br />
YERUMXÁLIS. m. f. le. n. is. Apul. Penoso, trabajoso,<br />
miserable, calamitoso, lleno de pena, &c.<br />
YERUMNÁTUS, a, um. Plaut. y<br />
YERUMNÓSUS, a, um. Cic. Trabajoso, oprimido<br />
de fatigas, de trabajos, afligido, calamitoso.<br />
/ERUMNÜLA, ¡v..f. dim. Plaut. Pena ligera.|]ÍVA-¿.<br />
Horquilla inventada por Mario para ¿levar lascargas-,<br />
de donde vino la espresion muli Mariani.<br />
/ERUSCANS, tis. com. Gel. V. YEruscator.<br />
/ERUSCATIO, onis./. Fullería, todo genero de industria<br />
picaresca para sacar dinero.<br />
YBRUSCATOR, óris. 7ii. Gel. Fulero, bribón que<br />
estufa con trampas y engaños. [| Jugador de manos.<br />
j| El que cobra á la puerta del teatro.<br />
YERUSCO, ás, ávi, átum, are. ÍÍ. Pest. Andará la<br />
briba, sacar dinero con fullerías y otras tretas.<br />
/Es, aaris. n.Plin,Alambre,cobre, bronce, latón.<br />
|| Cualquiera cosa hecha de estos metales. ¡| Moneda.<br />
¡| Armas. || Trompeta. |¡ Yelmo. || Estatua. ||<br />
Espuela. |] Quilla del navio. JEs grave. Toda moneda<br />
que se da ai peso.—Signaliim. Moneda sella<br />
da.—itude. Plata en pasta, en barras. Testamentum<br />
per ¿ES et libram. Dig. Donación de sus bienes<br />
por acto simulado de venta. Ex aire aliquem ducere.<br />
Virg. Fundirla estatua de alguno en brouce. JEs<br />
confiare. Plin. Fundir.—-Domare. Estac. Forjar.<br />
—Alienum. Liv. Dinero prestado, deuda. In ¿ere<br />
alieno esse. Pltn. Deber, estar adeudado, JEs alienum<br />
contraltere. Cíe. — Faceré. Liv. — Cogeré.<br />
Plaut.—Confiare. Salust. Cargarse de deudas cada<br />
vez mas.—AUenum dissolvere, persolvere.Cic.Víxgar<br />
las deudas.—Alienum mcum. Cic. Mis deudas.<br />
—Cireumforaneum. Dig. Dinero tomado a interés.<br />
—Alienum alicujus susciperc. Cic. Tomar sobre sí<br />
la deuda de otro.—Alienum donare. Liv. Perdonar<br />
la deuda ;í alguno. JEre in meo est. Cic. Es cosa<br />
mia propia, de mis bienes. Devovere se pro ¿e.re<br />
alieno, Cic. Entregarse á sí mismo por la paga de<br />
las deudas. JEre. meo me lacessis. Plaut. Me acometes<br />
con mia propias armas, yo te I e dado armas<br />
para matarme. JEs matare. Colum. Vender.— Texlile.<br />
Alambre, hilo tirado de metal.—Duclile. Plin.<br />
Toda eiipecie de metal batido.— Coronarium. Plin.<br />
Metal batido, forjado á martillo. — Corinthium.<br />
Plin. Metal corintio, mezcla de cobre y de los mas<br />
preciosos metales.—Caldarium. Plin. Cobre, azófar,<br />
el metal propio para hacer balería de cocina.<br />
— ('avum.Virg. Trompeta.-—Recurvum. Luc Cíai'iu,bocina.<br />
En el número plural es YEra, terum :<br />
el dativo y ablativo YEribus. Cic. Virg. Las trompetas.<br />
JEra micantia. Virg. Armas brillantes.—<br />
Spirantia. Virg. Estatuas de bronce que parecen<br />
animadas.— Vnca.Ovid. Anzuelos.— Corybanlhia.<br />
Virg. Timbales.—Legum. Cic. Tablas de bronce en<br />
que-estaban grabadas las leyes romanas. Distanl<br />
cera lu])iuis. Hor. lis mu i diferente la moneda buena<br />
de la falsa, esto es, hai mucha dijere acia de la<br />
yeute de bien y de mérito á la canalla.<br />
YESACUS, \.7ii. Ov. Esaco, hijo de Priamo y de<br />
la ninfa Alijoloe ó Alejiroc.<br />
YESALOX, onis. m. Suet. y<br />
yESÁLUS, i. 7/1. Plin. Esmerejón, ave.<br />
YEsÁPiu-H ó YEsepiuí), a, um. Plin. Propio de<br />
Esa no.<br />
YESÁPUS Ó /Esépus, i, 7/i. Plin. Rio de Misia,<br />
hoi Espiga.<br />
/ESAR, aris. m. Suet. Dios en la lengua clrusca.<br />
\\Ovid. Rio de Calabria.<br />
YXSCHYUÍUS, a, um. Prop. Del poeta Esquilo.<br />
A ES 81<br />
YESCHYI.L'H, I. m, Hor. Esquilo, poeta trágico<br />
ateniense.<br />
/ESCIJVNES, is. 7>i. Cié. Esquines, orador ateniense,<br />
discípulo de Isócrales, emulo de Dinw\ti-}¡cs.<br />
f /ESCHVNOMÉKE, es. f.Plin. Sensitiva, planta.<br />
YESCÚLANÜS et Argentiutis. S. Ag. El dios del<br />
cobre y el de la [data.<br />
YESCÜLÁPIUS, ii. m. Cels. Esculapio, dios de la<br />
medicina, adorado en figura de una serpiente. Euc<br />
hijo de Apolo y de la ninfa Corónide.<br />
/FSCÚLÁTOR, óris. m. Charlatán. V. YEruscator.<br />
YESCUI.KTUM, i. n. Hor. Encinar, cimente de encinas.<br />
/ESCÜLEUS, a, um. Plin. o -Escüliuus, a, um.<br />
Vitruv. Lo que es de encina.<br />
/ESCÚLUS, i. j. .Plin. L'na aspecie de encina.<br />
YESEPUS, i. 7/i. Plin. Rio del Asia -menor.<br />
YESI-;KNIA, a:. /. Cic. lsernia, ciudad de les sumnites<br />
ó del Abruzo.<br />
YESERNÍNI. órum. m.plur. Plin. y YEserninus, a,<br />
uní. Habitadores de, ó lo perteneciente á la ciudad<br />
de Lsernia.<br />
YESERXÍNUS, i. 77/. Cic. Eseruino, insigne gladiador,<br />
émulo dePacidiano.Eslos dieron lugar alprov.<br />
<strong>latino</strong>, YEserníins cum Pacidíano, para comparar<br />
dos artífices cscclenles.<br />
yESTA, ,-e. 7/i. 0¡se, rio de Francia.<br />
YEsis, is. 7/i. Sil. Esino, 7'iu de Italia.<br />
YESON, onis. ni. Ov. Fson, rcide Tesalia, trasfor-<br />
! mado en joven de viejo por Medea.<br />
YEHÓNIDES, as. m. Ov. Hijo de Eson, Jason.<br />
YESONÍUS, a, um. Ov. De Eson.<br />
YESÓPÍCUS, YEsópeus y /Esupius, a, um. Fedr<br />
De Esopo.<br />
YESÓPUS, i. m. Fedr. Esopo, autor de fábulas. |,<br />
Esopo, cómico amigo de Cicerón.<br />
YÉSTAS, átis. / Cic. El estío, una de las cuatro<br />
estaciones del año.\\K\ año. Duabus ¿vslatibus gesta.<br />
7\íc. Los hechos, los sucesos de dos campañas.<br />
Non iemper cril testas. Ipsd (lie modo pareas, modo<br />
noverca. Fluvius non semper fert secures. adag.<br />
Agosto y vendimia no es cada día. refr.<br />
YESTÍEER, a, um. Virg. Que causa grande calor.<br />
II-LÍ/C. Espuesto á grande calor, que se abrasa de<br />
calor.<br />
yESTÍMÁBÍLIS. 7?/. /. le. 7i. is. Cic. Estimable,<br />
apreeiable, digno de estimación, de aprecio.<br />
/ESTÍMATIO, onis. /. Cic. Estimación, precio y<br />
valor que se da y en que se lasa una cosa. || Aprecio,<br />
estima. In tcslim alioneni accipcie. Cic. Tomar<br />
por la tasa.<br />
YESTÍMÁTOR, Óris. 7/i. Cic. Estimador, apreciador,<br />
el que pone precio a las cosas. 11 El que estima,<br />
aprecia, alaba y pondera las prendas de alguno.<br />
Immodicus sui restiinator. Cure. El presumido, que<br />
hace demasiada estimación, que tiene un concepto<br />
vano de sí propio.<br />
YESTÍMATORius, a, um. Ulp. Lo que pertenece<br />
á la Ua>i\./Estimularía actio. Ulp. Acción ó proceso<br />
por causa de una tasa,<br />
YESTÍMATÜH, us. 7/i. Plin. V. YEsíimatio.<br />
YESTÍMATUS, a, um. parí, de /Estimo. Plin.<br />
YESTÍMIA, OÍ. / Fe.\t, y<br />
yESTÍMIUM, ii. n. Biy. V. /Eslimatio.<br />
/ESTIMO, ás, ávi, átum", are.í/.C'f/.Estimar.aprociar,<br />
valuar, tasar. || Considerar, reputar, pensar,<br />
discurrir, imaginar, hacer concepto y. juicio de una<br />
cosa. [| Hacer aprecio y estimación. /Estimare nomina.<br />
Cic. Hacer un balance, liquidar las cuentas,<br />
señalar las partidas de deudas. Magni ¿estimare.<br />
Cic. Tener en mucho.<br />
/ESTIVA, órum./i. plur.Cfc.S'dias, lugares donde<br />
se pasa el estío. || Campaña, el tiempo que ¿urden<br />
estar acampados los soldados. |j Cuarteles, campamento<br />
de rerano.<br />
YESTÍVÁLIS. m. f. le. n. is. Hig. V. /Estivus.<br />
\ /ESTÍVATIO, Onis./. Campaña, el tiempo que
A E T<br />
un ejército eslá en campaña.\\La estancia en un<br />
parage durante el estío.<br />
/ESTÍYE. a de. Plaut.Como en verano, á la ligera.<br />
/ESTIVO, as, ávi, atum, are. n. Sucl. Pasar el<br />
estío en alguna parle.<br />
vEs'rivus. a, uin. Cíe. Lo tjue es del estío. JEslivus<br />
locus. Cic. Lugar í'resco, a propósito para pasar<br />
el estío. Confetis ¿eslivis. Cic. Concluida la campana.<br />
Aura (ESTIVA. íior. Aire í'resco.<br />
.'Fstüabündlís, a. um. Pala'. V. .'Estuosas,<br />
/EsTUANSjtis". com. Cic. Lo que tiene calor, que<br />
hierve. ¡¡CVc. Turbado, agitado, ansioso,<br />
ÍLstüaiutjm, ii. n. CE'.S. Estuario, el lugar por<br />
donde entra y se i etira el mar con su jlujo y reflujo.<br />
¡| El estero, albufera, laguna, lago. \\ Vitruv. Respiradero<br />
por donde exhalan los vapores.<br />
/ESTUATIÜ, onis. j', Pliu. El electo del calor. ||<br />
Agitación, conmoción, ardor, hervor. | j Violencia,<br />
pasión.<br />
yEsTL'O, as, ávi, atum, are. 11. 6Vc. Tener calor.<br />
¡| listar perturbado, dudoso, incierto, solícito.-cuidadoso.<br />
|1 Builir, fluctuar, iloiar, agitarse.<br />
VESTUOSE. ADV. IJOR. Con ardor, con inquietud.<br />
yEsTUOSüs, a, um. íior. Ardiente, caliente.(¡Agitado,<br />
conmovido, inquieto.<br />
yEsTUS, us. m. CIC. Calor, ardor, hervor, fogosidad.<br />
¡1 Agitación, conmoción, inquietud, alboroto,<br />
perturbación. ¡¡ Yirg. Fuego, llama, incendio.y&.Wíf<br />
secuud" procederé. C¿c. Caminar con buen viento,con<br />
felicidad. ¿Estus exceptuare. Eurr, Hacer salir, exhalar<br />
el calor.—Maris. Cic.—M.irilimi ACCEDE ULES<br />
el recalentes. CIC. Flujo y reflujo de! mar, marea.—<br />
Mustitlentus. Plaut. iiumo, tufo del viuo nuevo.—<br />
Gloria:. Cic. Pasión ardiente por la gloria.— CONsueiudinis.<br />
Cic. '1 orrente de la costumbre.—Ingend.<br />
Cic. Fuego del ingenio.<br />
JETAS, atís. / Cic. Edad, LUS aiws de VIDA que<br />
uno tiene.\\ Vida, la edad regular del hombre.¡| El<br />
tiempo.|¡ El ano.(I Los hombres. JE TAS fírmala, confírmala,<br />
cunstans. Cic.— Integrans. Tert. La virilidad,<br />
la edail varonil.—Bona. CIC La adolescencia,<br />
la juventud. — Mditaris. Lic. La edad á proposito<br />
para la milicia.—Iiigruvesccns. CIC Kdad avanzada.—Decrepita.<br />
Plin. La edad decrépita. Per<br />
astillan, ó solo JElalem, puesto adverbial mente.<br />
Ter. Un siglo, toda la \idn. Id ¿elidís est. Cic Esta<br />
en una edad. JElalem ugere. Cic. Pasar ía vida.<br />
ÍETATÜLA, / diiu. CIC La tierna edad, la<br />
niñez, la puericia.<br />
/ETERNA us. m.j'Ac.n. ís. Bibl. V. /Etemus.<br />
ÍETEUNJOR, oris. ni. j. coinp. Pliu. Mas durable,<br />
que se conserva mas tiempo.<br />
/ETERNÍÍ'AS, átis. /. Cic. La eternidad, duración<br />
de tiempo sin principio ni fui. ¡| Larga duración. ||<br />
Inmortalidad. JElernüatcm donare. Cic. o JElcnntali<br />
mandare. Plin. Inmortalizar.<br />
/Ei'ERNO. adv. Pliu. Eterna, perpetuamente.<br />
/ETERNO, as, ávi. atum. are. a. ¿iúr.^Eternizar,<br />
perpetuar para siempre, inmortalizar.<br />
/ETERNCM. adv. Virg. Eterna, perpetua, cou-<br />
Línuameníe, siu íiu, para siempre jamas.<br />
.ETERSLS, a, um. CIC Fiemo, sin principio ni<br />
fin. perpetuo, continuo, inmutable.<br />
/EITIALE, es, y /Etháliu, a¡. /. Pliu Elba, ISLA del<br />
mar t ir re no.<br />
/ETIIALÜS, ¡. vi. Plin. Especie de uva negra que<br />
se cria en Egipto.<br />
/EniER, cris, m, Cic E'ter, el fuego elemental,<br />
la esfera del fuego, la región mas aíta del aire, la<br />
parte mas sutil de el. | ¡ El aire, la regiou del aire.<br />
|1 El cielo. || La luz, el i'esplaudor. ¡{Júpiter, dios<br />
y PUDRE DEL AIRE.<br />
/ETIIÉREÜS, a, UTA. Virg. ó /Ftherius, a, um.<br />
Eslac. Etéreo, celestial. | j Virg. Del aire. JElkerca<br />
ierra. Muer oh. La luna. JE: ¡¿creas sedes sperurc.<br />
Ova!. Esperar ir al cielo.<br />
>feiiERiA, ai./. Etiopia.<br />
A P F<br />
/ETFIERII, órum. ni. pl. Etiopes, los de Etiopia<br />
/ETHIOPIA, a;. / Plin. La Etiopia, provincia<br />
de África, hoi Abisinia.<br />
J-ETUIOPÍCLS, a, um. Plin. Lo que es de Etiopia.<br />
/KTHIOIMS, ídis./ Plin. La etiópido, yerba pti'<br />
recida en las hojas al gordolobo.<br />
-ETHIOPS, opis. ni. Plin. Etíúpe,abisimo,negro.<br />
¡|Negro.|¡ Feo.<br />
,ETÍJNÍCI, órum. m.p'tur. Cels. Aire inflamado^<br />
g lidias de Juega que aparecen en el aire.<br />
/KTIION, ónis. m. Ov. liton. caballo del Sol.<br />
/ETIIRA, ai. / Or. Etra, hija del Océano y de<br />
Té lis, muyer de Aliante, madre de las Pléyades. ¡[<br />
(Jira, hija del reí Piten, madre de Teseo.<br />
.•ETIIRA, aí. m. Virg. Buen tiempo, claro y seieno.|j<br />
Cu;. La parte mas elevada del cielo.<br />
/ETHREA, as./. La isla de liúdas.<br />
ÜÍTÍA, orum.Ji. plur. Marc. Título de un jiaema<br />
de Calimaco, al cual llama Propercia somnia Caílimachi.<br />
Contiene ¿as causas de las cosas sagradas,<br />
al mudo de las Fastos de Ovidio.<br />
/ETIOLOGÍA, a;. ./.' Quiñi. Etiología, proposición<br />
para dar razan de otra antecedente.<br />
* JETÍTES, a; ú iíís. m. Plin. Élites, piedra del<br />
águila, que al menearla, suena otra dentro de ella.<br />
/ETNA, ar, y /Etliue, es./. Cic. Etna, Mongíbelo,<br />
monte de Sicilia que arroja fuego.<br />
/ETN^EVJS, a, um. Cic Del Ftna. ó que se le<br />
parece. JElncei fraires. Virg. Los Ciclopes que<br />
habitaban este monte<br />
JTETNENSIS. m. f. se. n. is. Plin. Los habitadores<br />
ó naturales de las cercanías del monte Etna.<br />
yETOLIA,' m.f Cic. Etolia, provincia de Avaga<br />
en Grecia, hoi Artinia, Lepanto, Despotato.<br />
/Etoli, órum. ni. piar. Cic Los cielos, lepantinos.<br />
/ETÓLÍÜUSJ /Etólius y /Etulus, a, um. Cic De<br />
Etolia.<br />
/ETOLUS, i. m. Plin. E'tolo, hijo de Marte, que<br />
dio uombreá la Etolia,<br />
/ETL'ATES. um. m. Cés. Los suizos.<br />
.EVITAS, atis./. Cic. Edad. ||áV7. Vejez.¡|F«)T.<br />
Duración perpetua.<br />
.EVÍTERNUS. a, um. Varr. V. /Eíernus.<br />
-EVUM.Í. J¡, 67c.Tiempo largo, edad, vida, siglo.<br />
|| Perpetuidad. JEvo canjéelas, Virg. Consumido<br />
de vejez.J-M ¿evo cóndilo.Plin. Desde la eternidad.<br />
Adhoc tt'vi. Plin. Hasta nuestros días.<br />
AF<br />
AFEII, fri. m. Virg. Africano.<br />
AEER, ira, frum. liar. Africano, de A'frica.<br />
AFFÁIÍER y Adf'áber, bra, um. P'c:>¿. Hecho con<br />
artificio, destreza y nuuvstna. || Ingenioso, artificioso.<br />
AFFÁBÍLÍS. ni. J. le. n. is. Cíe. Afable, agradable,<br />
amoroso, blando, benigno, cortes en su tiuLo.<br />
Ai'T ,,<br />
AUiLiSHÍME.o;í/t'. sup.Gel Afubiíísiuiamente,<br />
con mucha afabilidad y cortesía.<br />
AFFÁüÍLÍTAs, atis. f. Cic. Afabilidad, cortesía,<br />
agrado, dulzura en el trato,<br />
AFFÁÜÍLÍ'Í'ER. adv. Macrob. Afable, agradable,<br />
cortesmeute, con apacibiiidad cu ei trato.<br />
AFFABRE. adv. Cic. Artiíióioüa, diestramente,<br />
con maestría, con artificio, con delicadeza.<br />
-}• AFFAIJELATIO, onis. /'. CELS. Moralidad,, interpretación,<br />
esplicacion de una fábula.<br />
]- AFFAMEN, inis. n. Apul. Piáíica. conversación,<br />
coloquio con alguno, abocamiento, discurso.<br />
y AFFANIJE, áruiu. /. plur. Apul. Charlatanería,<br />
paria, cuentos de cosas vanas y frivolas, chanzas.<br />
Ai-FATi.M. adv. Cic Abundante, copiosa, super;*bundantemente.<br />
bastante.<br />
AFFATÜÍS, a, um. parí, de Aflor. llar. El que. ha<br />
hablado. \\Apid. Hablado.
A F F<br />
AFFATUS, us. m. Virg. Plática, coloquio, conversación.<br />
AFFECI. preí. de Afficio.<br />
AFFECTATE. adv. Afectadamente, con afectación,<br />
con estudio, con diligencia y curiosidad estudiada.<br />
AFFECTÁTIO, ónis./. Quint. Afectación, cuidado,<br />
estudio demasiado. [| Plin. Pasión, ansia, codicia,<br />
deseo inmoderado de alguna cosa.<br />
AFFECTATO. adv. Lampr. Afectadamente.<br />
AFFECTÁTOII, oris. HÍ. Quint. Afectador, el que<br />
•pone demasiado cuidado y esmero en sus obras y<br />
palabras. |] Flor. El que desea con ansia alguna<br />
cosa.<br />
f AFFECTÁTRIX, icis. /. Tert. La que afecta ó<br />
desea con ansia.<br />
AFFECTÁTUS, a, ura. part.de Afíecto. Suet. Deseado,<br />
pretendido con ansia.\\Plin.Afectado,estudiado,<br />
hecho con demasiado y vicioso cuidado.<br />
y AFFECTE. adv. Tert.Afectuosamente, eouafecto<br />
ó pasión.<br />
AFFECTIO, ónis, /. Cic. Afección, afecto, inclinación,<br />
pasión, movimiento, disposición, propensión<br />
del ánimo. || Afición, amor. ¡[Voluntad. Ajfectio<br />
firma corporis. Cic. Buena constitución 6 complexión<br />
del cuerpo.—Aslrorum. Cic. Influencia,<br />
impresión de los astros.<br />
-i- AFFECTTÓSE. adv. Sen. V. Affectuose.<br />
\ AFFECTIÓSUS, a, ura. Tert. V. Aífectuosus.<br />
AFFECTO, as, ávi, átuui, are. a. Cic. Desear,<br />
pretender, querer con ansia.}|Afectar, poner demasiado<br />
cuidado, estudio y arte. Affeclare aliquem<br />
damnis. Plaul. Hacer daño á alguno. — Viam ad'<br />
aliquem. Tcr. Buscar cou ansia el camino de in-¡<br />
troducirse con alguno.— DiUgentiam. Plin. Poner<br />
toda diligencia. ¡<br />
t AFFECTUOSE. adv. Casiod. Afectuosa, amoro-,<br />
«amenté, con voluntad y afecto.<br />
y AÍFECTUOSUS, a, um, Macrob. Afectuoso, amoroso,<br />
afable, cariñoso.<br />
AFFECTUS, us. m. Ov. Afecto, pasión, inclinación,<br />
movimiento del ánimo, bueno ó malo. \ \ Deseo,<br />
codicia, ansia. || Amor. || Voluntad. || Enfermedad,<br />
indisposición, Ajfectu tácito Uclari. Ov. Alegrarse<br />
dentro de sí mismo.<br />
AFFECTUS, a, um. part. de Afficio. Cic. Afectado,<br />
movido, agitado, inclinado, dispuesto, animado. ||<br />
Afligido, indispuesto, maltratado, enfermo. ¡| Multado,<br />
castigado. || Debilitado, quebrantado, disminuido.<br />
|| Casi concluido. Affectus animus virtutibus.<br />
Cic A'nimo dotado de buenas prendas, de<br />
virtudes. — Pncmiis. Cic. Premiado, lleno de<br />
recompensas. Ajfecla ¿elas. Cic. Edad mu i avanzada.<br />
Ajfecld cestale. Cic. Inclinado ya, casi pasado<br />
el estío.<br />
AFFECTUS, uum. m. plur. Apul. Los frutos del<br />
amor conyugal, los hijos.<br />
AFFÉRO, allers, attülh allátum, afierre, a. Cic<br />
Traer, llevar. || Alegar, dar causas, razones. ||<br />
Anunciar, hacer saber. J| Aprovechar, ayudar, favorecer.<br />
|| Producir, llevar, criar. Afferre vim.<br />
Cic. Hacer fuerza, obligar. — ftlanus sibi. Cic.<br />
Darse muerte.— Qucestionem. Cic. Proponer una<br />
duda, una cuestión.—Compertum. Liv. Contar por<br />
seguro.—In médium. Cic. Comunicar. Ajferunt,<br />
ujfcrlur. Cic. ¡Se dice, dicen. AllulU res alie man<br />
mihi líate res. Cic. Este negocio me lia hecho<br />
empeñar, cuutraer deudas. Nihil aJJ'erunt. Cic<br />
Nada alegan, no sirve lo que dicen.<br />
AFFÍBÜLO. V. Fibulo.<br />
AFFICIO, is, éci, ectum, ícere. a. Cic. Mover,<br />
hacer impresiou, escitar, causar alguna pasión ó<br />
alteración por buena 6 por mala parte. || Dar,<br />
añadir, aumentar, honrar. [| Tratar bien ó mal.<br />
Ajjicerc dolare. Cic Dar sentimiento, aíligir.—<br />
Ücleclatione. Cic. Alegrar.— la diversum. Tac<br />
Ocasionar diversos sentimientoa, afectos. Labor,<br />
A F F 33<br />
fames, sitisque corpora afficiunl. Liv. El trabajo,<br />
el hambre y la sed debilitan los cuerpos, los hacen<br />
enfermar.<br />
AFFICTÍTIUS, a, um. Varr. Añadido, junto, perteneciente.<br />
|| Fingido ó contrahecho.<br />
AFFICTUS, a, um. part. de Affingo y de Affigo<br />
Cic. Añadido, junto, unido. |¡ Fingido, simulado,,<br />
imitado.<br />
AFFÍGo, is, xi, xum ó ctum, gére. a. Liv. Afijar,<br />
fijar, hincar, clavar. |¡ Imprimir, grabar, inculcar.<br />
|| Poner, aplicar. Ajjigere lilteram ad capul. Cic.<br />
Imprimir una letra en la frente con un hierro caliente,<br />
castigo de fas falsos acusadores.—Cruci. Liv.<br />
Ahorcar. || Crucificar.<br />
AFFINGO, is, xi, ctum.gere. Cic. Formar, figurar;<br />
añadir. j| Fingir, suponer, contrahacer, íorjar,<br />
inventar á su gusto. || Atribuir, adaptar, dar,<br />
poner, añadir. Affingcre crimen. Tac. Imputar un<br />
delito.—Hominum mores.Cic. Acomodarse á imitar<br />
las costumbres, las maneras de los hombres.<br />
APFÍNJS. m. f. né. n. is. Salust. Vecino, confinante,<br />
cercano, inmediato. |j Compañero, cómplice,<br />
participante. |) Afin, pariente, deudo por casamiento.<br />
AFFÍNÍTAS, átis. /. Varr. Vecindad, cercanía,<br />
inmediación. || Afinidad, parentesco, deudo. || Semejanza.<br />
AFFIÑXI. pret. de Affingo.<br />
AFFIRMANTEII. adv. Gel. y<br />
AFFIRM.ITE. adv. Cic. Afirmativa, cierta, positivamente,<br />
con seguridad, con aseveración.<br />
AFFIRMÁTIO, ónis./. Cic. Afirmación, aseveración.<br />
|| Seguridad, certidumbre, protestación.<br />
AFFIRMATOR, oris. m. Ulp. Afirmador, el que<br />
asegura y afirma con esfuerzo.<br />
AFFIRMATUS, a, um. Cic. Afirmado,confirmado,<br />
asegurado. Part. de<br />
AFFIRMO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Afirmar,<br />
asegurar, confirmar, aseverar, certificar.<br />
AFFIXI. pret. de Affigo.<br />
AFFXXIO, ónis. /. Marc. Cap. La acción de afijar,<br />
de unir una cosa con otra.<br />
AFFIXUS, a, um. part. de Affigo. Cic. Afijado,<br />
fijado, hincado,<br />
AFFLAGRANS, antis. coin. Amiaiu Perturbado,<br />
calamitoso, afligido, lleno de turbación.<br />
AFFLATOR, oris. m. Tert. El que sopla.<br />
AFFLATUS,US. m. Liv. El aliento, soplo, viento,<br />
exhalación, respiración del aire. || Inspiración,<br />
entusiasmo, espíritu,<br />
AFFLÁTUS, a, um. part. de Afilo. Suet. Tocado<br />
del soplo, de la respiraciou del viento. |¡ Inspirado.<br />
Afflátus peste. Sil. Ilál. Tocado de la peste.<br />
—Numine. Virg. Inspirado del cielo.—Incendio.<br />
Lic. Abrasado.<br />
AFFLEO, es, evi, étum, ere. n. Plaul. Llorar,<br />
gemir, suspirar, lamentarse mucho con otro.<br />
AFFLICTA'UO, óuis,/. Cic. Aílicciou, tormento,<br />
trabajo.<br />
AFFLICTÁTOR, oris. m. Tert. El qua aflige y da<br />
pena.<br />
AFFLICTÁTUS, a, um. Suet. Alligido, atormentado,<br />
molestado. Part. de AfiTicto.<br />
AFFLICTIO, dnis. / Cic. Aflicción, desconsuelo •<br />
ahogo, pena, opresión, congoja, tormento, angustia,<br />
pesadumbre, inquietud, trabajo.<br />
AFFLICTO, ás, ávi, atum, are. a. freo. Cic<br />
Afligir, desconsolar, atormentar, dar pena, angustia,<br />
sentimiento, congoja &,c, || Abatir, deprimir,<br />
maltratar; destruir, asolar, arruinar.<br />
AFFLICTOR, oris. m. Cic. El eme aflige &c.<br />
AFFLICTUS, us. m. Apul. CÍioque, colisión de<br />
una cosa cou otra. || Postración, abatimiento.<br />
AFFLICTUS, a, um. 6'¡c. Afligido, desconsolado,<br />
angustiado, lleno de pena y sentimiento. ¡| Maltratado,<br />
agitado, arruinado, perdido. Part. de<br />
AFFLÍGO, is, xi, ctum, gére. a. Cic. Afligir, dea-
A F R<br />
consolar, atormentar, oprimir, ocasionar angustia,<br />
dar pena. || Arruinar, abatir, destruir, romper, estrellar.<br />
AFFLO, as, ávi, átum. are. ti. Virg. Soplar,<br />
echar el aliento ó la respiración. || Cic. Inspirar. ||<br />
Plin. Herir soplando. || Cic. Exhalar. |¡ Ti'o. Favorecer.<br />
Afflari divino spiriíu. Cic. Ser inspirado<br />
de Dios.— A serpenlibiis. Col. Ser silbado por las<br />
culebras. A.Jflut villas anhetitus oris. Ov. El alientj<br />
marchita los ramilletes de llores.<br />
AFFLUENS, eníis. cum. Vilruu. Afluente, abundante,<br />
lleno. Affluens omni acelere. Cic. Lleno de<br />
todo género de maldad.— Ve.si.ita. Fedr. El que<br />
lleva el vestido ancho, pomposo.<br />
AFFLUENTER. a//;:.Ailluentius. comp.Cic. Abundantemente,<br />
con afluencia, copiosamente.<br />
AFFLUENTIA, ai. /. Plin. Afluencia, copia de<br />
malcría líquida. \\ Cic. Abundancia, copia, concurso,<br />
muchedumbre.<br />
AFFI.UO, is, xi, xum, ere. n. Plin. Correr lo<br />
jiqnhlo. || ¿í¿'. Concurrir, acudir, venir, llegar por<br />
todas partes. || Lucr. Abundar.<br />
AFFODIO, is, odi, ossum, ere. a. Plin. Cavar<br />
cerca, ahondar, profundar.<br />
AFFOR, que no se usa en la primera persona,<br />
áris, átus sum, ári. dcp. Cic. Hablar, platicar, conversar<br />
con alguno.—Extremum. Virg. Decir, dar<br />
el último á Dios, el último vale.<br />
AFFORE, en lugar de Adfuturum esse ó adesse,<br />
iujin. de Adsum.<br />
AFFOIÍMÍDO, as, ávi, átum, are. n. Plaut.Ttm:r<br />
mucho miedo.<br />
f AFFRAXGO, is, égi, actum, ere. a. Estar.<br />
Romper, quebrar, estrellar una cosa con otra.<br />
t AFFRÉMO, is, mui, ere. n. -Sil. IlaL Hacer<br />
un ruido como de bramido.<br />
\ AFRÍCÁTIO, ónis.y. Ccl.Aur. Roze, ludimiento.<br />
•J- AFRTCATUS, a, UNÍ. Apul. Frotado. Parí, de<br />
AFFIÍTCO, as, avi, átum, are. a. Plin. Frotar,<br />
fricar, flotar, estregar una cosa con otra.<br />
AFFUICTIO, ónis./. y<br />
AFFIUCTUS, us. m. Plin. Flotadura, fricación,<br />
fregacion, friega, el acto de flotar o estregar.<br />
•\ AFFRIO, ás, ávi, átum, are. a. Varr. Desmenuzar,<br />
desmigajar, reducirá mui jjcqueüas parles<br />
o á polvo.<br />
AFFÜDI, prel. de Afíundo.<br />
AFFUI, Affuturus. V. Adsum.<br />
AFFUEGEO, es, si, ere. n. Sil. Jlál. Aparecer<br />
resplandeciendo, reluciendo, brillando. || Mostrarse<br />
favorable.<br />
AFFUNDO, ÍS. fidi, üsum, ere. a.. Plin. Echar, infundir,<br />
derramaren otra cosa. || Estender. Aj/'undere<br />
alicui vim. Plin. Infundir fimrza á alguno.<br />
AIFÜHIO, ónis./ Palad. Aspersión, acción de<br />
rociar ó regar.<br />
AFFÜSÜS, a, um. part. de Alfundo Tac. lnfundido,<br />
echado, derramado. Clcopalra ajj'asa genibus<br />
Cicsaris. Flor. Cleopatra arrojada á los pies<br />
de César.<br />
AFÓRIS. adv. en lagar de A foris. Plaiit.De fuera.<br />
AFRA./ de Afer. adj.<br />
AFRANIA, as. / Val. Max. Afrania, mugcr del<br />
senador Licinio Bruccion, que dejado aparte el<br />
pudor femenil, trataba por si las causas, y hablaban<br />
los jueces con tal descaro, que dejó su nombre<br />
por proverbio de una muger descarada.<br />
AFRANTUS (L.), ii. m. Cic. Lucio AlVunio, poda<br />
<strong>latino</strong>, escritor de comedias togadas.<br />
AFRÍCA. :B. / Plin. El A'frica, una de las cuatro<br />
partes del mundo. I<br />
AFRICANOS, a, um. Cic. Africano.<br />
f AVRWi\,x.f.Arn. Torta usada en tos sacrificios. !<br />
AFRTCÜS, i. n¡. C's, Viento del sudoeste en el j<br />
océano, y leveche en el mediterránea.<br />
AFRICUS, a, UTA. Hor. De A'íVica. africano. '<br />
AFBUY, n. de Afer. adj. ' \<br />
¡<br />
A Ci E<br />
AG<br />
i AGAG. m. indecl. Bibl. Agag, rei de los amale rifas.<br />
! -J" AGALLOCIIÜM, chi. n. Diosc. Aloe, árbol. ||<br />
j Zabila, una planta asi llamada.<br />
| ACALMA, átis. n. Marc.C T<br />
ÍEÍ.>. Estatua, simulacro.<br />
I AGAMEMNON, bnis. m. Hor. Agamemnon, rei de<br />
1<br />
Mice'nas, suprema gefe de loa griegos en el cerco de<br />
! Troya, que de vuelta fue' muer lo en su casa por su<br />
i muger ClUemnrslra y el adúltero Egisto. _<br />
J AGÁMEMNONÍÜES, 03. ni. JaiK Hijo o nieto^le<br />
¡ Agamemnon, Oréstes.<br />
\ AGAMEMNÚNÍU'S, a, um. Virg. De Agamemniai.<br />
AGÁMÜS, i. m. S. Ger. El celibato, célúSe, el<br />
que vive sin muger.<br />
ACANTPPJEÜS, a, um.Prü^.De la fuente Aganipe<br />
ó de Hipocrene.<br />
y ACANIPPE, es. f. Virg. La fuente Aganipe ó<br />
Hipocrene, consagrada á Apolo y á las ¡Musas.<br />
AGANIPPIÍJ, uíis. /. Ov. V. Agañippe. || Sobrenombre<br />
de las Musas.<br />
AGÁP.-k, árum. /. pl. Tcrt. A'gapas, conviles de<br />
amistad entre los cristianos de la primitiva Iglesia.<br />
|| A'gapas. conviles<br />
otras so le m n idad.es.<br />
en honor de los mártires y de<br />
f ÁGAPE, es./. S. Ag. Amistad, caridad, benevolencia,<br />
limosna.<br />
AoAPÉT;"E,árum. / S. Ger. Agapetas, ha muyeres<br />
que cohabitaban con los clérigos Agapelos.<br />
AGAPÉTI, Onun. m. pl. S. Ger. Aga petos, loa<br />
clérigos que en lo antiguo vivían, maridablemente<br />
con ¡as diaconisas,á pesar de profesar estas y aquellos<br />
el celibato.<br />
AGÁRÉNT. órum. m.pl. Agarenos, mahometanos,<br />
pueblos de la Arabia.<br />
AgaríCUM, i. n. Plin. Agárico, especie de hongo<br />
que nace en el tronco del árbol lárice.<br />
AGÁSO, ónis. Lic. Palafrenero. j¡ Alquilador<br />
de caballerías. ¡| Mozo de muías, de caballos. ||<br />
Conductor de asnos. [| Hor. Siervo vi!.<br />
AGATÍIA. ¡e./Agde, ciudad de Francia. \\Ecles.<br />
Águeda, nombre de muger.<br />
ACATIIIANAS y Agathyrna. a?, f. Lio. Agafirna,<br />
ciudad y promontorio de Sicilia, hoi Campo de san<br />
Martin 7/ Campo de Orleans.<br />
AGATHOCLES, is y eos. vi. Auson. Agatócles, tirano<br />
de Sicilia.<br />
AGÁTÍIOCLÉUS, a, um, Jusl. De Agatócles.<br />
* AoÁTrioojEMON, bnis. m. Lampr. El humi genio,<br />
nombre con que los fenicios y egipcios adoraban<br />
las serpientes.<br />
Ác.xTiiinKMS.te.f.Plin.Azih^riudaddcFranria..<br />
AGATIIVRHI, orum. m. plur. Ayatirsos, pueblos<br />
de laSurmacia europea en laMoscoviu sclentrional.<br />
AGAVE, es. / O vid. Agave, hija de Cadmo y de<br />
Hermione, muger de Equion, que enfurecida despedazó<br />
con sus propias manos á su liijo Penleo. ||í/.'m<br />
de las nereidas. \ \ Una de las amazonas.<br />
AGE. y en piar. Agite, imperal, de Ago. adv. Ter.<br />
Fa, vaya, vamos, ea pues, ánimo, buen ánimo, y<br />
bien, veamos. Age dum. age nunc, age porro, age<br />
sane, age inquam, age vero, age sis. Ea pues, ya<br />
pues, ahora bien, vamos, veamos.<br />
*¡- AGEA, a;./. Fes/. Tilla, la crujía de la nave,<br />
el combes, la cubierta, el puente mas alto.<br />
Af.'ELAOEH,íe.m. Cic. Ago!;ídes.trlebre estatuario.<br />
AGELASTUS, i. m. Plin. El que nunca se rie.<br />
ACIÍLLÚLUS, i. m. Cal. Uim. de<br />
A GE LEUS, i. m. dim. Cic. Campo pequeño.<br />
ACEMA, átis. n. Lic. Escuadrón, batallón, brigada<br />
macedónica. || Gente escogida.<br />
AGENÜÍCU.M Ó Agedincum, i. n. Sens, ciudad<br />
Francia.<br />
de<br />
AGENEALOGÉTUS Ó Agcnealogitus. i. m.Terl. El<br />
que no tiene genealogía conocida, padre ó abuelos<br />
conocidos.
A O G A G M<br />
* AGENNETOS, i. m. Tert. No engendrado.<br />
AGENNIIM y Aginnum, i. n. Agen, ciudad de.<br />
Francia.<br />
AGENOJI, oris. m. Virg. Agenor, rcide los fenicios;<br />
padre de Cadmo.\ \ Otro, hijo de Antenor troí/ano.<br />
AGÉNOREUS, a, um. Ovid. Perteneciente á Agenor.<br />
Sil. Ildl. Agenorei nepotes. Los cartagineses<br />
AGENORIA y Augerona ó Angeronia, a?. /. S.Ag.<br />
Diosa de la industria, que tuvo templo en el Aventino<br />
•<br />
AGÉNORÍDES, AI. vi. Ov. Hijo de Agenor, Cadmo.<br />
AGENS, tis. com. Cic. Agente, eficaz, activo. ||<br />
Paul. Jet. Agrimensor. ¡| Dig. Actor, demandador<br />
en juicio.<br />
AGEII. gri. vi. Cic. Campo, heredad, tierra de<br />
labor. 11 Territorio. Ager exossalus. Pers. Campo<br />
desempedrado.—Compascuus. Cic. Pasto común.<br />
Agrum novare, iterare, tertiäre. Colum. Barbechar,<br />
binar, terciar, dar la primera, segunda y terrera<br />
vuelta á una tierra. Qui agrum helvelicum ä<br />
(¿ermanis dividil. Ccs. Que separa el pais de. los<br />
helvecios de la Alemania. In agro furculario Capros.<br />
Susper rosas, adag. El fuego junto a la estopa,<br />
viene, el diablo y sopla, ref.<br />
AGÉRATON, i. n. Plin. Planta llamada asi porqué<br />
sus jlores están mucho tiempo sin marchitarse.<br />
AGERATÜS, a, um. Tert. Que no envejece.<br />
•VGKSÍLAUS, i. m. Com. Nep. Agesi'ao, reí de<br />
Esparta. \\Laot. Sobrenombre de Pintón.<br />
AOÍÍSIS, en lugar de Age sí vis. V. Age.<br />
AGGÍÍMO, is, mui, ere. JÍ. OV. Gemir con otro.<br />
A OGER, cris. vi. Cic. Montón de tierra. 11 Ribazo,<br />
calzada, dique.\\ Terraplén, baluarte. |¡Trinchera.<br />
|j Altura, eminencia. |j Am. Marc. Camino empedrado.<br />
Aggeres alpini. Virg. Los A'lpes.<br />
•j* AGGERATÍM. adv. Apul. De montón, amontonadamente.<br />
AGGERATIO, onis./. Viiruv. Amontonamiento,<br />
congerie, cúmulo. V. Agger.<br />
AGGKUÁTÜS, a, um. Tac. Part, de<br />
AGGERO, äs, ávi, átum, are. a. Cic. Amontonar,<br />
juntar muchas cosas en un lugar. \\ Hacer un terraplén,<br />
un camino, una calzada. 11 Virg. Aumentar,<br />
añadir. || Colum,- Calzar, recalzarlos árboles.<br />
AGGEHO, is, essi, estum. ercre. Cic, V. Aggero, as.<br />
AGGESTIO, onis. / Palad. V. Aggeratio.<br />
AGGESTÜS. i. -m. ó Aggestimi, i. n. Am. Terraplén,<br />
obra militar.<br />
AGGESTÜS, us. m. Tac. Montón, cúmulo.<br />
AGGESTÜS, a, um. part. de A"gero, is.<br />
AGGLÓMIÍRO, äs. ávi, átum. are. a. Virg. Aglomerar,<br />
amontonar, juntar. |( Ovillar, conglobar.<br />
AGGLUTÍNAMENTUM, i. n. Plin. y<br />
AGGLÜTÍNATIO, Onis./. Engrudo, cola, jj Pegadura,<br />
juntura, unión, consolidación.<br />
AGGLÜTTNO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Engrudar,<br />
encolar, pegar, juntar, unir, soldar una cosa<br />
con otra. Agg latinare se alicui ó udaliquem. Cic.<br />
Asociarse, acompañarse con alguno<br />
AGGRÁVÁTUS, a, um. parí, de Aggravo. Suet.<br />
Agravado, empeorado, cargado.<br />
AGGRÄVESCO, is, ere. n. Tert. Agravarse, empeorar,<br />
ir de mal en peor.<br />
AGGÍÍAVO, ás, ávi, átum. are. a. Plin. Agravar,<br />
cargar, sobrecargar, cargar mas peso. |¡ Empeorar,<br />
poner peor,<br />
AGGRIÍDIOR, cris, essus sum, edi. dep. Cic. Ir,<br />
acercarse, arrimarse á alguno ú á alguna parte. |J<br />
Acometer, asaltar.{| Emprender, empezar, tomara<br />
su cargo. Aggrcdi ad leges síngalas. Cic Tratar de<br />
cada leí en particular. — Aliguen dictis. Virg.<br />
Reñir á alguno.<br />
AGGRÉGO, ás, ávi, átum, are. a, Cic. Agregar,<br />
¡allegar, unir, juntar, amontonar. Ag g reg are iu corniles.<br />
Vel. Recibir por compañeros.<br />
AGGRESSIO, onis. / Cic. Asalto, acometimiento,<br />
abordage, ataque.<br />
[ AGCRESSOR, oris. m. Vlp. Agresor, el que acomete<br />
por fuerza. \\Id. Ladrón.<br />
AGGRESSÜRA, a¡. /. Vlp. V. Aggressio.<br />
AGGRESSUS. a, um. part. de Aggredior. Virg, El<br />
que ha tentado,.empezado, acometido &e.<br />
AGGRESSUS, US. m. Ulp. V, Aggressio.<br />
AGÍLIS. m, f. le. 11. is. Liv. A'gil, pronto, ligero,<br />
fácil, hábil, vivo, activo, que se maneja con facilidad.<br />
AGILITAS, átis. /. Liv. Agilidad, ligereza, prontitud,<br />
facilidad.<br />
AGÍLÍTER. adv. Colum. A'gil, pronta, espedita,<br />
ligeramente, qon facilidad y presteza.<br />
AGÍLIUS. adv. comp. Colum. Con mas agilidad,<br />
prontitud, facilidad.<br />
AGINA, a\ /. Fest. Alcoba ó caja donde entr<br />
el liel de la balanza.<br />
AGÍNÁTOR, oris. m. Fest. Ei que se mueve á una<br />
parte y á otra por pequeño interés, y con la facilidad<br />
que una balanza.<br />
AGINNENSIS. ni. f. se", n. is. El natural de.Ia ciudad<br />
6 condado de Agen.<br />
AGINNUM, i. n. Auson. y Aginnus, i. /. Agen,<br />
ciudad de Francia.<br />
AGÍNOR, áris, ári. dc.p. Fest. Vender frioleras,<br />
comerciar en cosas de poco valor. [[ Moverse por<br />
corto interés.<br />
AGÍPÉDES, dum. m. pl. Fest.Caballero que tenía<br />
derecho de entrar en el senado, pero no de votar.<br />
AGÍS, ídís ó is. m. Corn. Nep. A'gis, rei de los<br />
lacedemonios, muerto en una prisión por sus pueblos,<br />
porqué quería se observasen las leyes de Licurgo.<br />
AGÍTABÍLIS. m. j. le. n. is. Ov. Lo que se puede<br />
mover fácilmente.<br />
AGÍTATIO. onis./. Cic. Agitación, el acto de moverse,<br />
movimiento. Agitatiosludiorum.Cic.VA ejercicio<br />
de los estudios.—:Terr¿e. Colum. La cultura<br />
de la tierra.<br />
AGÍTATOR, oris. m. Cic. El que agita, jj Cic. Picador<br />
de caballos. |j Cochero,<br />
AGÍTÁTÓRIUS, a, um. Quiñi. Agitante, el que da<br />
movimiento, ó la cosa que lo pide.<br />
AGÍTATIÍIX, icis. /. Apul. La que agita ó conduce.<br />
Agilatrix Diana. Arnob. Diana cazadora,<br />
que persigue las fieras.<br />
AGÍTÁTUS, us. m. Varr. V. Agitatio.<br />
AGÍTÁTUS, a, um. Cic. Parí, de<br />
AGÍTO, ás, ávi, átum, are. a.frcc. de Ago. Agitar,<br />
mover, conducir.||Echar, perseguir,cazar, dar<br />
cazS. I| Turbar, perturbar, alborotar. |] Ejercitar,<br />
ejercer, hacer con frecuencia. (I Atormentar, dar<br />
trabajo, pena, inquietud. |1 Considerar, pensar,<br />
reputar, disponer, prevenir, intentar, maquinar,<br />
trazar. Agitare equum calcaribus. Plaut. Apretar<br />
¡ á un caballo las espuelas.— Choros. Virg. Danzar,<br />
| guiar las danzas.—Moras., Salust. Diferir, retardar,<br />
temporizar. — Custodiam. Plaut. Hacer la<br />
guardia.—Inducías.Salust.Rutar en treguas. — Pucem.<br />
Salust. Estar en paz. Agitare sermonibus.<br />
Liv. Ser el asunto de la conversación. Viversus<br />
agitabalur. Sal. Estaba perplejo.<br />
AGLAIA, ÍE. /. Ovid. Aglaya, alegría, una de las<br />
' tres Gracias.<br />
* AGLAÓI'E, és.f. La que tiene hermosos ojos,<br />
nombre de una sirena.<br />
* AGLAOPÍIÓTIS. is. / Plin. Yerba de un color<br />
hermoso, de que usaban los magos para llamar al<br />
demonio.<br />
* AGLASPIS, ídis. m. Liv, El que tiene escudo<br />
resplandeciente.<br />
AGLAURÜS y Aglauros, i./. Ov. Aglauro, hija de<br />
Cccrope, rei ele Atenas, convertida en piedra por<br />
Mercurio-.<br />
AGMEN, Tnis. n. Virg. Multitud, tropa, junta de<br />
hombres ó animales.] | Ejército en marcha ó parado.<br />
¡| Manada, rebaño, bandada de bestias ó aves.||El<br />
curso, la manera de moverse, de andar. \\ finía. |J
se A G o<br />
Marcha, ca.m\no.Agmen primum.Cés.ha vanguardia.—Novissimum.<br />
Cés. La retaguardia.—Gravius.<br />
Tac. Bagage. • Aqmina caudee. Vire. La enroscadura<br />
de la cola. Terna agmina denlv¡. Estac. Tres<br />
carreras de dientes. Gruniferum aginen. Ov. Multitud<br />
de hormigas. Agmina fali. G'el. El orden, el<br />
curso del hadn.<br />
AGMÍNÁLIS.//J./. le. n. \s.Ulp .Lo perteniente al<br />
ejército. Agmínales equi.Bud.C'AhwWos del bagage.<br />
AGMINATIM. adv. Solin. En tropa, de tropel.<br />
AGNA, a;, f. Hur. La cordera. || Colum. Medida<br />
de tierra de ciento y veinte PIES en cuadro. || Fest.<br />
La espiga.<br />
AGNALIA. órum. 11. piar. Ov. Fiestas de los romanos<br />
en tiempo del esquileo.<br />
AGNASCOR, cris, átus sum, sci. n. Cic. Nacer después<br />
del testamento del padre.<br />
A o NATA, a?. j.Cic. Aguada, laparienta por parí?<br />
de padre.<br />
AGNATIO, onis. / Cic. Agnación, el parentesco<br />
departe del padre. || Parentesco, conexión.\\Apul.<br />
Escresceucia natural o no natural.<br />
AGNATÍTÍUS, a, uní. Jusl. Aguaticio, lo que j)ertenece<br />
al agnado, ó que viene de varón en varón.<br />
AGNATUÜ, i. m. Cic. Agnado, pariente parparte<br />
del padre. Ad agítalos aliquem dedaccre. ^AIT.Pouer<br />
á uno al cuidado de sus parientes por estar loco.<br />
AGNATUS, a.um. parí, de Agnascor. C/c. Agnado,<br />
pariente consanguíneo. ¡ | Plin. Lo que crece de mas<br />
en algunas cosas, como el sesto dedo en la mano.<br />
AGNEDA, aj. / Edimbourg, capital de Escocia.<br />
AGNELLUS, i. m. dim. Plaut. Cabrito, corderillo,<br />
lechazo, cabrítillo.<br />
AGNKS, etis. f. loes, nombre de muger.<br />
AG.NETÍNUM, i. n. Aguetino, ciudad de Transilvania.<br />
AGNÍCÜLUS, i. m. dim. Arnob. V. Agnellus.<br />
AGNÍLE, is. TÍ. Redi! de ovejas.<br />
AGNÍNA, SÍ. f. Plaut. y<br />
AGNÍNÜM, i. n. Flor.Carne de cordero, cordero.<br />
Agnína dupla. Plaut. Carne de cordero ya grande,<br />
de oveja. Agnin¿e ¿artes. Plaut.Tripas de cordero.<br />
AGNÍNUS, a, um. Plin. Perteneciente al cordero.<br />
AGNÍTIO, onis. f. Cic. Conocimiento, reconocimiento.<br />
AGNÍTUS, a, um. parí, de Agnosco. Tac. Lo que<br />
es reconocido, conocido.<br />
AGNÓMEN, ínis. ii. Cic. Sobrenombre, apellido,<br />
nombre de familia, adquirido por algún hecho señalado,<br />
o por otra circunstancia : el tercero entre los<br />
romanos, v. g. Marcas es el prcenomen, Tulíius si<br />
numen, y Cicero el agnomen.<br />
| AGNOMENTÜM, i. n.Apul.Apodo, mote, sobrenombre.<br />
ÁGNÓMÍNÁTIO, onis. /. A' Her. Anominacion,<br />
paranomasia, figura retorica.<br />
AGNOSCÍBÍLIS. m. /. lé. n. is. Tcrl. Lo que se<br />
puede reconocer.<br />
AGNOSCO, is. novi, nítum, scére. a. Cic. Recouocer,<br />
conocer. || Confesar. j| Aprobar, admitir,<br />
consentir. Agnoscere auribus. Cic. Oir.<br />
AGNÜS, i. 7«. Cic. El cabrito, el cordero. Aguas<br />
hornus. Prop. Cordero de un año. Tune canent<br />
agni, cum tacebunt gravuli. adag. Hablen cartas, y<br />
callen barbas, ref.<br />
Aoo. is, égi, actum, ere. a. Cic. Hacer, tratar,<br />
ejecutar, manejar, |] Hablar. (¡Tratar bien 6 mal. \\<br />
Gobernar, llevar, guiar, conducir. [| Perseguir, seguir.<br />
|¡ Atormentar, apesadumbrar. || Echar, impeler,<br />
empujar. |j Instar, mover. || Pasar la vida, vivir.<br />
Agere cauda ni. Col, Menear la cola.—Turres. Cts.<br />
Llevar delante las torres, que era una máquina de<br />
auerra, donde iban los soldados a batir una muralla<br />
á cubierto de los tiros de los aereados.—Con-<br />
ventus. Cés. Tener, celebrar el congreso.—Picccipitem<br />
exalta. Cés. Precipitar auno desde lo alto.<br />
-Forum. Cic. Administrar justicia.—Stationem.<br />
AGR<br />
Tdc. Estar de guardia, de centinela.—In cruvem.<br />
Cic. Crucificar,ahorcar, colgar.—Rimas.Cic Henderse.—-Animam.<br />
Ció. Morir.—Ambages. Plaut.<br />
Andar en. con rodeos.— Nugas. Plaut. Entretenerse<br />
en frioleras.—Diem feslum.Cic.Celebrar la fiesta.—Ex<br />
animo. A' Per. Trabajar con intención.—<br />
Aliud.Cic Pensar en otra cosa.—Potum. \irg.Llevar<br />
á beber.—Amicum. Piin.Tratar como amigo.—<br />
He aliquo. Cic, Irse á alguna parte. Iter age. Ov.<br />
Vete tu camino. Ago tecum. Plaut. Contigo hablo.<br />
_ Agilur beue mecum. Cic, Mis cosas vyu bien.—<br />
Male mecum. Van mal. Agere rerum cursum. 'Tac.<br />
Contar loque ha pasado. Agitar de ca pile el Jama.<br />
Cic. Se trata de la vida y la fama.—Annus seplimus.<br />
Tac. Este es. va corriendo el año séptimo.—<br />
Señalas. Suri. Están en el senado, está junto. Age<br />
quud agis. Ter. Mira lo que haces, á lo que estás.<br />
Unde Ir. agis? Ter. De dónde vienes? Quo hiuc le<br />
agis? Plin. A' dónde VAS'}Hóceme agis?Ter. Estás<br />
en esto '/ atiendes ? entiendes '! Agendi ratio. Plin.<br />
El proceder, la conducta,la manera de vida, el método.<br />
Actum esl. Cic. Perdióse todo, se concluyó.<br />
AGÓGA, a:, y Agoge, es. /. Plin. Canal que se<br />
hace en las minas_para despedir el agua,<br />
AGOLUM, i. n. Fest. Cayado de pastor.<br />
* AGÓN, onis. 7rt. Cic. Certamen, competencia,<br />
lucha, juego público en que se compite sobre el<br />
premio.<br />
AGUNÁLIS. m. /. le. n. is. Ov. Lo que pertenece<br />
á los certámenes ó juegos públicos.<br />
AGÓNALIA, lium ó liúnmi. Ov. Fiestas agonales,<br />
que se celebraban en el mes de enero, en ¿as que el, reí<br />
de los sacrificios ofrecía la victima de un carnero.<br />
AGÓNENSIS. ///. f. se. 7í."is. Fest. V. Agoualis.<br />
Agonensis porta. Fest. La puerta colina y quirinal<br />
de Roma, puerta salara.<br />
AGONES, um. ni. piar. Estac. Los ministros que<br />
acogotaban las víctimas.<br />
AGONÍA, ar. f. Bibl. La agonía.ja congoja, ansia<br />
y pena de un moribundo.|¡/'V,v¿.Victima, sacrificio.<br />
AGONÍA, órum. n. plur.Üv. Fiestas agonales, que<br />
se celebraban en honor del dios Jano.<br />
AGONISTA, a?. ///. S. Ag. El competidor del certamen.<br />
¡| El que. le preside.<br />
AGONÍSTICOS, a, um.Tcrt. Tocante al certamen.<br />
AGÓNIUS, Ü. ni. Fest. Agouio, dios que presidia<br />
a los negocios.<br />
AGÓNÍZÜ, ás, are. //. S.Ger. Luchar, I¡dÍur.Yi'Í/RJnizare<br />
cum mor le. Estar agonizando.<br />
AGONOTHESIA, ai. / (Jlp. El señalamiento del<br />
certamen.<br />
AGONOTUÉTA, UÍ. m. Espare. El juez ó presi-<br />
! dente de los certámenes,<br />
| AoÓNüM,i. n. FesL El puente quirinal.<br />
I AGORANOMUS, i. '//i. Plaut. Juez de policía entre<br />
' los griegos. V. ./Éddis,<br />
AGRÁ, x.f. AGRÁ, ciudad capital del Indostan.<br />
AGRAGANTÍNÜS, a, mu. Plin. De la ciudad de<br />
Gergeuti.<br />
AGRAGAS. V. Acragas.<br />
AGRALIS. //i./, lé. u. ís. Front. V. Agrarius.<br />
AGKAMMÁTUS. a, um. Vitruv. El ignorante quo<br />
no sabe leer.<br />
AGRARIUS, a, um. Cíe. Lo que es del campo, de<br />
la agricultura. Agraria U'X. Cic. Leí agraria sobre<br />
el repartimiento de tierras en favor de los pobres y<br />
soldados. A grarii. Cic. Aquellos cucuyo favor se<br />
hacía esta lei. || Los que desean tierras y repartimiento<br />
de ellas. Ágrarict excubUe ó s¿aliones. Virg.<br />
Guardas del campo.<br />
AGRÁTÍCÜM, i. 7í. Dig. Tributo de las rentas del<br />
campo.<br />
AGREDA, EB./. A'greda, ciudad de América.<br />
AORESTÍNUS, a, um. Loque nace en el campo.<br />
I AGHESTIS. 7/I./. té. 71, is. Virg. nóstico, agreste,<br />
J campesino, labrador, campestre, j| Iludo, inculto.<br />
; tosco, salvage, incivil, impolítico, ignorante,
A H<br />
AGRESTIS, is. m. Cic. Villano, aldeano. [| Labrador.<br />
AGRIA, K,. / Cds. Tina, enfermediul de la cabeza.<br />
AGRÍCOLA, ÍK. m. Cic. Labrador, agricultor.<br />
AGRÍCOLA.RIS. m. f re. n. is. Pal De la labranza,<br />
AGRÍCÓLÁTIO, ónis. /. Colara. V. Agricultio.<br />
AGRÍCOLATOR, oris. m. PUn. V. Agriuola.<br />
AGRÍCOLOR. aris. árí. dep. Capit. Dedicarse á<br />
la labranza ó agricultura.<br />
AGRÍCÜLTIO. onis. Cic. La agricultura.<br />
AGRTCLÍLTOR, oris. Jti. Liv. V. Agrícola.<br />
AGRICULTURA, se./. Cic. Agricultura, labranza,<br />
el arte de labrar y cultivar las tierras.<br />
AGRÍGENTÍNI, orum. m. piar. Cic. Agrigentinos,<br />
los naturales y habitantes de Gergenti.<br />
AGUÍGENTÍNUS, a, um. Cic. Perteneciente á<br />
Gergenti ó Agrigento.<br />
AGRÍGENTUM, i. n. PUn. Gergenti, ciudad de Sicilia.<br />
AGRÍMENSOR, oris. m. Am. Agrimensor, medidor<br />
de tierras.<br />
AGRÍMENSÜRA, ce. /. Goes. Agrimensura, el arte<br />
de medir las tierras.<br />
AGRIMONIA, se./. Cek.Agrimonia, planta amarga<br />
semejante al eupatorio.<br />
* AGRIODOS, ontis.m.Ou.De fieros dientes, nombre<br />
de un perro de caza.<br />
AGRIÓN, ii. n. Especie de rábano silvestre.<br />
AGRIOPIIÁGI, orum. m. piar. PUn. Pueblos déla<br />
Etiopia,que se alimentaban de carne de fieras,leones,<br />
panteras Qfc.<br />
AGRÍPETA, ce. m.f. Cic. El que demanda la porción<br />
de tierra que le corresponde por ia lei agraria.<br />
AORIPPA, a;, m. f.Plin. El que al nacer saca primero<br />
los PIES, como dicen que nació un romano, á<br />
guien llamaron Agripa. \\Liv. Silvio Agripa, hijo<br />
de Tiberino, duodécimo reí de los <strong>latino</strong>s,<br />
AGRIPPIANA SEPTA, drum. n. pl. Lampr. El cercado<br />
de Agripa en la nona región de Roma.<br />
AORIPPÍNA, a;, f. Tac. Agripina, hija de Agripa,<br />
muger de Germánico, y madre de Calíanla. \ \ Otra,<br />
muger de Do mido f^no barbo, madre de Nerón.\\<br />
Tac. Colonia Agripina, ciudad de Vesfalia.<br />
AGRIPIMNENSIS. ni. f. se. n. is. Tac Lo que es<br />
de Colonia Agripina, ciudad de Vesfalia. \<br />
AGRIUS, ii. m. Oc. Agrio, tirano de Elolia, hijo \<br />
de Ulises y de Circe. \\Otro, hijo de Par taon, nieto \<br />
de Marte. i<br />
AGRIUS, a, um. Plin. Fiero, agreste.<br />
AGROSTIS, is. / Plin. La grama ó diente de ,<br />
perro, yerba.<br />
AGRÓSUS, a, um. Varr. El que tiene muchas \<br />
tierras. \<br />
AGRYPNIA. ne. /. Insomnio, vigilia, desvelo.<br />
AGUMENTUM, i. 11. Varr. Pedazo de la víctima<br />
sacrificada, que se añadía al hígado en el sacrificio.<br />
|| Arnob. Especie de salchicha.<br />
AG'YEÜH, i. m. Ilor. Nombre de Apolo, como presidente<br />
de las calles de la ciudad.<br />
AGYLLA, re. f. Virg. Ciudad de Toscana, hoi<br />
Cervetere.<br />
AGYLLEUS, i. m. Estac. Agileo, luchador agigantado,<br />
que al fin fue' vencido por Tafeo.<br />
AGYLLÍNUS, a, um. Fin/. De la ciudad de Agila.<br />
AGYRINA urbs./ V. Agyrium.<br />
AGYRÍNENSES, ium. m. Cic. Agírinenses, pueblos<br />
de ¡Sicilia, y habitantes de<br />
AGYRIUM, ii. n. Plin. Ciudad de Sicilia, hoi San<br />
Felipe de Augiron, patria de Diodoro Siculo. historiador.<br />
AGYRTA y AGYRTES, ce. m. Charlatán, jugador<br />
de manos.<br />
Afl<br />
An inlerj. que indica varios movimientos del<br />
A L A i*7<br />
ánimo, como dolor, indignación, consuelo, alegría,<br />
contradicción, y significa ah, ai, eh. A'n l me miseram!<br />
Ter. Ai desdichada de mil Ah, ah, ali. Exclamación<br />
que espUca la risa.<br />
Лил. Plaut. Interjección de reprender. Oh, ea.<br />
Aha lace. Plaut. Ea, calla. Alia minime. Plaut.<br />
Oh, no quiero, de ningún modo.<br />
A HALA, ai. m. Liv. Aala, sobrenombre de aquel<br />
romano Servitio, que dio muerte al perturbador Espurio<br />
Melio.<br />
AHÉNEUS, a. um. Ilor. De metal, de bronce, de<br />
cobre, de azófar. ¡J Fuerte, firme, indisoluble.<br />
AHÉNÍPES, edis. сот. Ov. Que tiene pies de cobre,<br />
de bronce.<br />
AHENOBARBUS, ó yEnobarbus, 6 yEneobarbus,<br />
Í. m. Suet. Euobarbo, sobrenombre de Cn. Domicio,<br />
del color de la barba roja.<br />
AIIÉNUM, i. 7i. Virg. Vasija de cobre, como caldera,<br />
escalfador $V.<br />
AHÉNUs,a, um, Virg.Lo que es de metal, de<br />
cobre, de bronce. Aliena signa. Hor. Estatuas de<br />
bronce. || Estac. Duro, inflexible.<br />
AHÓRUS ó Aorus, a, um. Terl. El que muere de<br />
muerte temprana.<br />
Ани. ó aheu, ó ahahe. ínterjec. de queja ó de impaciencia.<br />
Ter. Ai, ah.|| Calla, espera.<br />
AHUSA, ce. /. Aus, dudad de Suecia.<br />
AIAJ<br />
Ai. inlerj. del que se lamenta. Ov. Ai.<br />
AICHISTADIUM, ii. TI. Aichsted, ciudad de Alemania<br />
en la Franconia.<br />
AIDUNUM, i. п. Aiduni, castillo de Sicilia.<br />
AIN' ? en lugar de Ais ne? Ter. Dices la verdad ?<br />
hablas de veras ?<br />
AIQUILLONIUM, ii. n. Aiquilon, ciudad de Francia<br />
en Guiena.<br />
AIZOUM, i; п. o Aizóon, oi. n. Plin. Yerba puntera<br />
ó siempreviva.<br />
AJAX, acis. m. Ov. A'yax, nombre de dos famosos<br />
griegos, llamados el uno Telamonio, y el otro<br />
O i le o.<br />
AJENS, tis. сот. part. de pres. de Ajo. Cic.<br />
AJENTIA, эе,/. Marc. Cap. La afirmación.<br />
AJO, ais, ait, ajunt, aisti. def. Cic. Decir, afirmar,<br />
certificar, asegurar. Vel ai, velnega. Plaut. Di sí,<br />
ó no, confiesa ó niega.<br />
AJÜGA, SD./. PUn. V. Abiga.<br />
AJUS LOCUTIUS Ó Loquens. m. Cic.Dios llamado<br />
así del verbo Ajo, por la voz que se oyó de noche<br />
en Roma, que avisaba de la venida de ¿os galos.<br />
AL<br />
ALA, ce.. / Virg. El ala. || Cels. Sobaco.\\Plin.<br />
Aleta de pescado. || Vitruv. Ala de un edificio. j|<br />
Tac. Banda de gente á caballo. ¡J Virg. La pluma<br />
de una Hecha. ¡| Cels. El costado de un ejército. ||<br />
Vela de un navio, remo de una galera. Alis subnixis<br />
se inferre.Plaut. Andar de asas, con las manos<br />
en las caderas. Atas homiítís vellere. Juv. Arrancar<br />
el pelo de los sobacos. AUe prtffcctus.Ccs. Comandante<br />
de la caballería.<br />
ALA ELAYIANA, аз. /. ó Aire Flavire. f. plur.<br />
Viena en Austria, donde está la corte del emperador.<br />
ALABANDA, re. f. Juv. Eblebanda, ciudad de<br />
Caria.<br />
ALABANDENSIS. m. f. se. n. is. Cic. y<br />
ALXBANUEUS, a, um. Cic. y<br />
ALABANDIACUS y Alabandícus, a, um. Lo que<br />
es de Eblebanda.<br />
ALAIÍANUUS. i. ni. Cic. Alabando, hijo de Cares*<br />
fundador de Eblebanda, tenido por Dios.<br />
ALABANUUS, a, um. Plin. Lo que es de Eblebanda.
3S ALB<br />
* ALÁBARCHLS, .x. vi. Juv. E! pe agoró, el que<br />
cobra el tributo ó peage por pasar<br />
calzada.<br />
puente, barco 6<br />
ALABASTER, tn. vi. Cic. Bote de alabastro sin<br />
asas, caja para perfumes.<br />
ALABASTRITES, OÍ. in. Plin. El alabastro, jileara,<br />
especie de mármol blanco, de que se hacían los<br />
vasos para los perfumes.\\Hor. La piedra llamada<br />
úm'que, que es una especie de ágata.<br />
ALARASTRUM, i. n. Plin. Alabastro, pueblo<br />
junio á 'Lebas, donde había mina de topacios.\\ V.<br />
Alabaster.<br />
ALABASTROS, i. vi. Plin. Rio de la Eólidc.<br />
ALÁBASTRUS, i. /. Plin.<br />
abierta. j| V. Alabaster.<br />
Botón de una rosa no<br />
ALABÉTA, SÍ. VI. Plin. Pez del Nilo,<br />
pecha ser la lamprea.<br />
que se sos<br />
ALACER. m. cris. /. ere. n. is. Cic. V. Alacris.<br />
ÁLACRE, adv. Plaut.<br />
nadamente.<br />
Alegre, pronta, determi<br />
ALACRIS. m. f. ere. n. is. Cic. Alegre, pronto,<br />
dispuesto, gozoso, vivo, activo, deliberado. ||LÍgero,<br />
ágil. Alacris<br />
nada.<br />
ensis. Claud. Espada desenvai<br />
ALACRÍTAS, átis./. Cic.Prontitud, denuedo, viveza,<br />
actividad, gallardía. ¡¡ Alegría, gozo.<br />
ALACRÍTER. adv:Amian. V. Álacre.<br />
ALAOÓNIUS, ii. vi. Alagon, rio de España.<br />
ALALAGMUS, i. m. Gritería, algazara de los soldados,<br />
algarada.<br />
ALALCOMEN^, árum. f. plur. Estac. Alalcomena,<br />
2 me<br />
bl° (<br />
l e<br />
Reocia, ilustre por el templo de<br />
Minerva.<br />
ALAMANNJ, orum. m.pl. V. Alemani.<br />
AI.ANOIA, ;P. f. Alandia, isla del mar Báltico.<br />
ALANT, orum. m. plur. Plin. Alanos, lituanios,<br />
pueblos de Escilia descendientes de los gelas.<br />
ALANIA, SÍ. f. Plin. Lituania, pais entre Polonia<br />
y Moscovia.<br />
ALÁNUS, a, um. Claud. De Lituania.<br />
ALAPA, a?. /. Fcdr. Bofetada, bofetón, sopapo,<br />
soplamocos.<br />
A LA PISTA, a?, VI. Arn. Bufón, arlequín de teatro.<br />
ALÁPIÍS, i. m. Lid. Bufón que recibía bofetadas<br />
para divertir al publico.<br />
ALARÍCUS, i. vi. Claud. Alarico, reide losgodcs.<br />
ALÁRIS. VI. f. re. n. is. Liv. Perteneciente alas<br />
alas de un ejército.<br />
ALARIUS, a, um. Cés. V. Alarís.<br />
ALASTOR, oris. ni. Claud. Uno de los cuatro caballos<br />
del carro de Pintón. \\Nombre propio de<br />
hombre. |] Un mal genio.<br />
ALATERNOS, \.f Plin. Árbol estéril cuyas hojas<br />
son parecidas á las drlolivo y de la encina.<br />
ALATRIUM, Ó Aletrium, óAlatrum, i. u. Lic.<br />
Alatri, ciudad en la campaña de Roma.<br />
ALATIÍS, a, um. Virg. Alado, que tiene alas.\\<br />
Pronto, ligero.<br />
ALAUDA, si.f. Plin. La alondra, calandria, pájaro<br />
semejante á la cogujada. \\ C¿c. Nombre de una<br />
legión romana.<br />
ALACDIÜM, ii. n. Rud. V. Allodium.<br />
f ALAUSA, ÍT.. / Aus. Alosa, trisa, sábalo, pescado<br />
de rio.<br />
* ALAZOS, ontis. m. Plaut. Vanaglorioso, jactancioso,<br />
baladron.<br />
ALAZON, onis. 77i. Plin. Alazon. rio de Asia.<br />
ALAZONÍA. os. / Ulp. Jactancia, fanfarronada.<br />
ALBA, a:, liainpr. La perla. ||Salvatierra,'(;;/ÍF/ÍÍR/<br />
de España en Vizcaya. || Aube, rio de. Francia. ¡|<br />
Alba, nombre de muchas ciudades, y de Alba de<br />
Tórmes, villa de España junio á Salamanca.—Augusta.<br />
Aubcnas, Viviers, ciudad de Francia.—<br />
Greeca. Belgrado, añilad de Hungría.—iiclviorum<br />
ú llehnruvi. Albi o Vi\ iers, ciudades de<br />
Prancia.—Julia. Alba Julia, ciudad de Tran^ilrama.—<br />
Pompcja.Liv.\\h,i. ai L-nnbardia —Mar-<br />
A LB<br />
sorum. Albi, colonia en b)S confines de los marsos.—Longa.<br />
Alba Lnnga, ciudad del pais <strong>latino</strong>.<br />
—Regalis. Albaiveal, ciudad de Hungría.—Virgo.<br />
Viana, ciudad del Asia en el Mogol.<br />
ALBÍE, árum. f. pl. Yélves, ciudad de Portugal.<br />
ALBÁMEN, ínis. n. y Albámentum, i. n. Apic.<br />
Albura, lo blanco de una cosa.<br />
ALBÁNENSIS. VI. f. se. 7i. is. Plin. Albanes,<br />
vizcaíno de Salvatierra en Vizcaya.<br />
ALBANIA, AI. f. Zuiria, provincia sobre el vinr<br />
Caspio. || Albania, -provincia de Grecia. |¡ De Escocia.<br />
AI.BÁNOPÓLIS, is. / Albanópoüs, ciudad de Albania.<br />
ALTJÁNOM, í. n. Albano, ciudad de Italia. j| Pueblo<br />
en ta campaña de Roma.<br />
ALBANUS, a, um. Albanes, el natural ó morador<br />
de Albania ó de Alba. Albanus lacus. Alare. Lago<br />
del Castr! Gandolfo.—Alons. Montaibai^ciWíu/r/t'<br />
Francia.\\Monte Albano, en la campaña de Roma.<br />
ALUÁIUUM, ii. n. Plin. Jalbegue, enyesadura,<br />
blanqueo de ¡as paredes.<br />
ALHARILS, ii. n. Plin. Blanqueador, jalbegador<br />
el que blanquea.<br />
ALBÁRIUS, a, um. Vitruv. Lo que toca al blanqueo,<br />
jalbegue ó enlucimiento.<br />
ALEATUS, a, um. parí, de Albo. Cic. Blanqueado,<br />
jalbegado, enjalbegado, enlucido, blanquecido.<br />
ALBEDO, ínis. / Apul. V. Albor.<br />
ALBENS, tis. com. Tac. Blanco, blanquecino. Albenle<br />
ocelo. Cés. Al alba, al salir la aurora.<br />
ALBENSIUM civiTAs.y.T.Atba Augusta*:» Alba.<br />
X ALBEO, es. ni, ere. n. Virg. Ser, estar blanco.<br />
ALBESCENS, tis. com. Sil. Blanco. || Hor. Cuno.<br />
ALBESCO, cis, cere. n. Cic. Emblanquecerse,<br />
ponerse blanco. || Encanecer. || Albcscit lux. Virg.<br />
Se hace de dia.<br />
ALBKSIA, orum. n. pl. Fcst. Escudos wti grandes<br />
de que usaban los albenses del Abruzo.<br />
ALIÍEUS, i. 7/i. Plin. Tablero de damas, de chaquete.<br />
ALBIA, a;. Albi, el pais de los albigenses en<br />
Francia.<br />
ALBIANUS, a, um. Cic. Albiuuo.de Albio, nombre<br />
romano.<br />
ALRÍCANS, tís. com. Plin. Blanquecino, que<br />
blanquea.<br />
f ALBÍCANTER. adv. Sol. Blanqueando. ^<br />
y ALBÍCASCO, is, scére. n.Gel. Empezar á blanquear,<br />
emblanquecer.<br />
AI.BÍCERA y Albicoris olea. /. Plin. Especie de<br />
aceituna.<br />
ALBÍCÉRÁTA fieus. f. Col. Especie de higo.<br />
• ALBICI, Orum. m. /i/iír.Losállncos, pueblos cerca<br />
de Marsella.<br />
ALBÍCO, ás, ávi, átuui, are. 77. Plin. Ser, estar,<br />
irse poniendo blanquecino, tirará blanco.<br />
•\ ALBICOLOII, oris. com. Corip. Blanco, de color<br />
blanco.<br />
f ALnícb-Müs. a, um. Del cabello blanco. || Venan.<br />
De hojas blancas.<br />
t ALBÍCOR, áris, ári. dep. Varr. V. Albesco.<br />
y Al.BÍiJL'LUS. a, um. Palad. .Dita, de<br />
ALBÍDUS. a, um. Ov. Blanquecino, que lira ¿<br />
blanco. Plin. Albidior. comp. CC!S. Albidissimu. 1<br />
*.<br />
supcrl.<br />
ALBÍGA, ;e. /. Albi, ciudad de Francia.<br />
ALBÍGENSIS, is. m. f. Albigense, de la diócesis<br />
de Albi.<br />
ALBIÍ, orum. m. plur. Los A'lpes. || Cés. Mmifañeses<br />
de los A'lpes, /0.9 de la diócesis de R:cz en<br />
Proccnza.<br />
-\ ALBÍSEUS, a, um. Palad. V. Albidus.<br />
ALIÍÍNOVANÜS, i. (C. Pedo) m. Sen. Pedo A!Linovano.<br />
poda heroico.<br />
'\ ALBINOS, \.m. Dio.. El que blanquea las paredes.<br />
|| Estuquista. |] Cludiu Albiuc, emperador-
A L C<br />
ALCIÓN, ii. TI. ii onis. f. Plin. La isla de Alhiou,<br />
hoi Inglaterra y Escocia. || Albion, Ayo Í/C<br />
Replano, muerto por Hercules.<br />
ALÉIS, is. m. Tac. El Elba, rio de Alemania.<br />
•f ALEÍTIES, ei, ó Albitio, onis./ Apul. La blancura,<br />
el color blanco.<br />
f ALEÍTUDO, íiiis. /. Plaut.<br />
canecimiento.<br />
La blancura.)] En<br />
ALBIUS TIBULLUS, t. IJor. Albio Tibulo. poeta<br />
elegiaco, contemporáneo de Horacio.<br />
\ ALBO, ás, ávi, átum. are, a. Prisc.<br />
poner blanco.<br />
Blanquear,<br />
ALBOGÁI.ÉRUS, i. «i. Fest. Especie de sombrero<br />
ó bonete que llevaban los Jlámincs, sacerdote. 1<br />
: de<br />
Júpiter.<br />
f ALBÓGILVÜS, a, um, Serv. Pardo claro.<br />
ALEONA, a?. / Aubona, ciudad de la Suiza en el<br />
cantón de Berna.<br />
ALBOR, oris. m. Palad. La blancura, el color<br />
blanco, j| Plin. La clara del huevo.<br />
ALHÜCUM, i. n. ó Albücus, i. /'. Plin. Gamón.<br />
planta.<br />
ALBUÉLIS, is./ Plin. Especie de uva blanca.<br />
ALBUCO, luis./. Plin. La clara del huevo, jj El<br />
blanco del ojo. || Catarata, lela, blanca, nube que se<br />
cria sobre la niña del ojo. || Plin, Empeine 6 salpullido<br />
que se cria en la cabeza.<br />
ALBÜÍ. prcl. de Albeo.<br />
ALBÜLA, a;, m, Virg. A'lbula, nombre que tuvo el<br />
Ti'ber, rio de Italia, || r.Albulates.<br />
ALIÍÜLJE, ó Albuhe aqiuc, árum. / plur. Plin.<br />
Los baños de Tívoli, aguas minerales cerca de<br />
Roma.<br />
ALBÜLÁTES, is, ó Albüla, OÍ. m. Plin. Libra Hita<br />
ó Liberata ó Vibrato, rio de la Marra de Ancolia.<br />
ALBÜLUS, a, um. dim, Cal'ul. Blanquecino. V.<br />
Albidus.<br />
ÁLBUM, i. n. Virg.La blancura, lo blanco, taparte<br />
blanca de una cosa. Álbum pradoris. Paul, Jet.<br />
Una tabla dada de blanco en que escribían Iospretores<br />
sus edictos, acciones y formulas de ellas, y<br />
otras cosas pertenecientes al foro. ¡| 'Registro, lista,<br />
nómina, matrícula, en que están sentadas las personas<br />
por sus nombres.\\ Libro de memoria.[¡ Plin.<br />
Albo, promontorio en África. || Cabo Escandallo,<br />
'promontorio de Fenicia.<br />
ALBUMEN, mis. n. /V/if.La clara de huevo.<br />
ADBÜMENTUM, i. 7i, Vegec. V, Albumen.<br />
ALBUNA y Albunea, a;. /. Virg. La Atente AIbunea<br />
cerca de la ciudad de Tívoli. \\ l/ivt. La<br />
sibila Albunea, auc profetizo, y era adorada cu<br />
Tívoli.<br />
ALBUKNU'M, i. n. Plin. Albura, especie, de corteza<br />
blanca y tierna, que esta entre lo vivo del árbol y la<br />
corteza.<br />
ALÍIURNUS, i. m. Virg. Alburno, monle de Lucarna.<br />
\ \ Auson. Alburno, especie de. pescado.<br />
ALEus, a. um. Cic. Blanco, candido. |¡ Maro.<br />
Pálido. || Maro. Vestido de blanco. ¡¡ Fausto, próspero,<br />
feliz, favorable. Albo rete aliena oppugnare.<br />
Plaut. Echarse sobre los bienes de otro CON especiosos<br />
preíestos.—Neta re la pillo. !lir. Señalar<br />
con piedra blanca, celebrar con aplauso el dia<br />
feliz. Álbum calculum rei adjierre. Plin. Aprobar<br />
una cosa.—Et nigrum iinvit. Fcs-t. Habí.; de iodo,<br />
de bueno y de malo. A iba per me s:nl omnia. Pers.<br />
Yo cedo á todo lo que se (pilera. Álbum es¿ marc.<br />
Varr. VA mar está en calma, en leche.<br />
ALC.KA, ÍO. f Plin. Malva, malvavisco silvestre.<br />
ALCJEUS, i. 7>i. Hor. Alceo, poeta lírico, natural \<br />
de Mitilcue.[\Otro, abuelo de Hércules, de donde \<br />
viene Alcides. i<br />
ALCAICUS, a, um. Sidon. Pe Aireo, como los \<br />
versos alcaicos endecasílabos, v. g. Vides ut altA<br />
síet nive candiduin.<br />
ALCATIIOE, es./ Ov. Megara, ciudad de Acaya<br />
en Grecia.<br />
A L O ;¡Í)<br />
ALCATIIOUS, i. ?n. Virg. Alcatoo, lujo de Pelope.<br />
J | Olro. trayano 3 marido de Ipodamia, muerto en el<br />
cerco de Troya por Idomeneo.<br />
ALCE, es, ó Alces, is. /. Ce's. El alce, fiera de<br />
la selva Hcrcinia parecida á la cabra. \ \ Plin. La<br />
danta, que se cria en Indias, parecida á la ternera.<br />
ALCE, es. f. A'rcos, ciudad de España en Avagan.<br />
¡| Alce, ramera de este nombre. \\m. Plin.<br />
Rio de Bilhiia.<br />
ALCEDO Ó Halccdo, inís, y Alcyon, onis. /. Plúu<br />
Alción, pájícro pequeño y marino.<br />
ALCÉDÓNTA, órum. n. plur. Plaul. Dias en que<br />
el mar e.slá en calma : dicen que es mientras que<br />
los alciones hacen sus nidos.<br />
ALCÉDÓNÍDA, as. 7ii. f. y<br />
ALCEDOMUS, a, um. Plaul. Perteneciente á los<br />
alciones, ó á los dias serenos de mar.<br />
ALCES, cis. V. Alce.<br />
ALCESTE,es, y Alcestis. estis./. Juv. Alceste,<br />
muger de Admeto, rei de Tesalia, que se ofreció á<br />
la muerte por su marido.<br />
ALCÉUS, i. 7n. Plin. Alceo, padre de Anfitrión,<br />
abuelo de Hercules.<br />
ALCHYMIA, a¿. / Finn. La alquimia, arle de<br />
trasmutar los metales. || La química.<br />
ALCIBIAÜES, is. 7ii. Corn. I\'ep. Alcibíades,<br />
ateniense, hombre mui principal.<br />
ALCIBIAÜEUS, a, um. Arnob. Perteneciente á<br />
Alcibiades.<br />
ALCIDÁMAS. antis, ni. Estac. Alcidamante. célebre<br />
luchador. ¡| Quint. Filósofo, discípulo de G'orgias<br />
leontina.<br />
ALCIDAMÜS. i. 7ii, Cic. Alcídamo, antiguo orador.<br />
ALCIDES, as. m. Virg. Hércules, así llamado de<br />
su abuelo Alceo.<br />
ALCIMEDE. es. / Val Flac. Alcimedc, muger<br />
de E'on, madre de Jasan,<br />
ALCTMEÜON, ontis. ni. Virg. Alcimedonte, famoso<br />
escultor.<br />
ALCÍMUS, i. 7n. Aus. Alcimo Edicio A vito, escritor<br />
célebre por los aiws o00 de J. C.<br />
' ALCÍNOUS, OÍ, ó Alcinus, i. 7ii. Hor. Alcinoo<br />
hijo de ¿Sausitoo, rei de los fcacas en la isla de<br />
Córcira, koi Corfú, donde tenía tan deliciosos jardines,<br />
que han quedado porprov. Alcinoi horíi.<br />
ALCITHOE, es./. Ov. Muger lebana convertida<br />
en murciélago por el dios Buco,<br />
ALCMÍEO y Almreon, onis. m. Ov. Almeon, hijo<br />
de. Anfiarao y de Enfile, que malo á su madre para<br />
vengar la intuirte que ella había dada á su padre. \\<br />
Filósofo crotoniata, discípulo de Pitá
40 ALE A L I<br />
ALDEMUURGUM, i. n. Aldembourg, ciudad de<br />
Alemania.<br />
ALDEARDA, ce. /. ó<br />
ALDENARIA.U?../. Hordinarda. ciudad de Flándes.<br />
ALUELMUS Ó Anthehnus, i. m. Aldelmo ó Antelmo,<br />
escritor célebre ingles en prosa y verso en el<br />
siglo vm de J. C.<br />
ALDUÁBIS Ó Alduádübis, is. /. y<br />
ALDUALIS, is. / CVA-. El Doubs. rio de Francia.<br />
ALEA, a\ f. Cic. Todo juego de suerte, y<br />
especialmente el de los dados. || Suerte, fortuna,<br />
nesgo, incertidmnbre. peligro á que uno está espuesto.<br />
Jacta es i alea. Suel. La suerte está ecliada.<br />
A team a diré. Suet. Probar fortuna. Extra aleam<br />
pnsitúa. Plin. Que no corre riesgo, que está fuera<br />
de toda duda. Emere aleam. Dig. Comprar á la<br />
ventura, como cuando se compra una suerte de<br />
aves ó peces.<br />
f ALEARIS. m. f. re. n- is. Cel. Aur. V. Aleatorius.<br />
-j- ALEARTUM, ii. n. Cubilete de cuerno para meter<br />
los dados, ¡j Casa de juego.<br />
y ALEARIÜS, a, um. Aunan. Perteneciente al<br />
juego de suerte. Amicitia alearla. A miau. Amistad<br />
que se contrae en el juego.<br />
ALEÁTOR, óris. m. Cic. Jugador de dados.¡]<br />
Jugador, tahúr, garitero.<br />
ALEATÓRIUM, ii. ?í.SW.Casa de garito ó de juego,<br />
donde se juega álos dados.<br />
ALEÁTÓRIUS, a, um. Cic. Propio del juego ó del<br />
jugador de dados. Aleatorias ritus. Gel. Regla de<br />
este jilego.<br />
ALÉIJAS Ó Alévas, as. m. Ov. Alébas, tirano de<br />
Tesalia.<br />
ALEBRÉTUM, i. n. Albret, ciudad de Francia.<br />
ALEC. V. Alex.<br />
ALECTA, se. / Alet, ciudad de Francia.<br />
ALECTO, US. f. Virg. Alecto, una de las tres<br />
Furias.<br />
ALECTORIA, as. /. Plin. Piedra cristalina, que<br />
dicen se halla en el ventrículo ó hígado de los<br />
gallos. -*<br />
ALECTORIUS, a, um. Plin. Lo perteneciente á<br />
la piedra Alectoria.<br />
* ALECTÓRÓE,6PHOS, i. /. Plin. Cresta de gallo,<br />
yerba llamada así por la figura de sus hojas.<br />
ALECÜLA y Halecüla, ts.f. dim. de Alex.<br />
ALEIÜS, a. um. Cic. De la ciudad de Ale, 6 de<br />
los campos aleyos en Licia, por donde dicen qus.<br />
anduvo errante Belerofonte.<br />
ALÉMANNI, órnm. m. plur. Aur. Vid. Los alemanes.<br />
ALÉMAXNIA, as./. Claud. Parte de la Gemianía<br />
situada entre el Rin, el Danubio y el Mein. \\<br />
La Alemania.<br />
ALÉMASNÍCUS, a, um. Am. De los alemanes, de<br />
Alemania, alemán.<br />
ALEMÓVA ó Alimona, re. /. Tert. Diosa que presidia<br />
al alimento del feto en el vientre.<br />
ALENCÓNIEXSIS. m. f. sé. n. is. Lo que es de Alenzon.<br />
ALENCÓVIUM, ii. n. Alenzon, ciudad de Francia,<br />
ALEO, ónis. m. Fest. V. Aleator.<br />
ALES, itis. m. f. Virg. Ave, pájaro, nombre común<br />
á lodos los volátiles. j|Toda cosa ligera, veloz,<br />
ágil. Ales crislatus. Ov. El gallo.—Palladis. Ov.<br />
El buho.<br />
ALES. adj. com. Veloz, ligero. Alespassus. Ovid.<br />
Paso acelerado, violento.—Ptumbum. Silo. Itál.<br />
Bala de plomo que se dispara con la honda.<br />
ALESCO, seis, scere. n. Varr. Alimentarse, crecer,<br />
aumentarse.<br />
ALESSENSIS. m.f. se. n. is. Que es de Ales.<br />
ALÜSIUM, Ü. II. Ales, ciudad de Francia.<br />
ALESÜS, i. m. Sil. Sanguinara, rio de Toscana.<br />
ALKTHA, $e.f. .S'an MALO, ciudad de Francia. ¡¡<br />
Alet, ciudad de Francia.<br />
ALËTHES, as. m. Virg. Nombre de un iroyann.<br />
ALETÍNI, órnm. ÍÍÍ. piar. Plin. Los pueblos sn-<br />
Ientinos en Apulia.<br />
ALETÍNÜS. a, um. Plin. Salentino, de los pueblos<br />
s alen tinos.<br />
ALÉTIÜM, ii. n. Plin. Alecio, ciudad de Italia,<br />
hoi Lerci en Otranlo.<br />
ALETUÏN'AS, âtis./. Cic. y<br />
ALETRÍNÁTES, um. m.plur. Cic. AlaÉrinos, los<br />
naturales y moradores de Alatri.<br />
ALETRÍNENSIS. m. /. se. is. Cic. Natural ó<br />
vecino de Alatri, ciudad de Italia.<br />
ALETRICM y Alatrium, ii. 11. Front. Alatri, ciudad<br />
del Lacio.<br />
y ALÉTÜDO, ïnis. f. Fest. Robustez, frescura,<br />
gordura, buena salud.<br />
ALEUS, a, um. Plin. De Belvedere, ciudad de<br />
Acaya.<br />
ALEX, ëcis. /. Plaid. Arenque, sardina, anchova.<br />
|] Plin. Salmuera de pescado.<br />
ALEXANOER, dri. m. Cure. Alejandro, hijo de<br />
Filipo, rride Macedonia. llamado el Grande.<br />
ALEXANTXRIA, aj./. Plin. Alejandría, ciudad de<br />
Egipto, fundada por Alejandro.<br />
ALEXAXORIANUS Ó Alexandrinns, a, um. Cés.<br />
Alejandrino, de la ciudad de Alejandría.<br />
ALEXANDRÓPÓLIS, is. /. Plin. Ciudad de los<br />
par tos, fundada por Alejandro.<br />
* ALEXËTER, ¿ros. acus. era. m. Plin. El que<br />
defiende, protege y rechaza los males, epíteto de<br />
Júpiter y de Apolo.<br />
ALEXIA, ve. f. Ces. Alisa, ciudad de Borgoña.<br />
ALEXÏCACUS, i. m.Lact. Sobrenombre de Apolo<br />
y de Hércules, el que destierra los males.<br />
* ALEXÏPHARMACON, Í. n. Plin. Antídoto, contraveneno,<br />
medicamento contra los venenos y hechizos.<br />
ALEXIRIIOÜ, es. /. Ov. Alexiroe, ninfa, hija del<br />
rio Gránico, en quien Príamo tuvo á Esaco.<br />
ALEXIS, is 6 ïdis. m. Virg. Alexis, joven que<br />
regalo Potion d Virgilio, y de su nombre intituló la<br />
égloga segunda.<br />
ALGA, œ.f Virg. Alga, ova, cierta yerba que se<br />
cria en los bordes del mar, y en los ríos y arroyos. 11<br />
Musgo, moho. |! Cosa vil, despreciable.<br />
ALGEBRA, as./ Á'igehm, parte de la matemática.<br />
ALGENS, tis. com. Estac. Lleno de frió, yerto,<br />
aterido, que se hiela de frió,<br />
ALGENSIS. m. f. se. n. is. Plin. Que se cria ¿<br />
vive en las ovas.<br />
ALGEO, es, alsi, sum, gère. n. Cic. Enfriarse<br />
mucho, helarse de frío, tenerle, padecerle. Probitas<br />
laúd atar et alget. Juv. Se alaba la bondad, la virtud,<br />
y sin embargo se desprecia, está abatida.<br />
ALGESCO, seis, scère. n. Prud. V. Algeo.<br />
ALGIANA, ve. f. Col. Especie de aceituna.<br />
ALGÏDENSIS. m.f sé. n. is. Plin. De la ciudad<br />
de A'lgido.<br />
ALGIDUM. i. n. Hor. A'lgido, ciudad del Lacio,<br />
hoi Roca del papa.<br />
ALGIDUS, a, um. Citul. Frió, yerto, aterido de<br />
frío. |l Fresco.<br />
ALGÍFÍCUS. a, um. Gel.Loqne causa mucho frió.<br />
ALGOR, óris. m. Salust. Frió, hielo, mucho frió.<br />
\\Plin. Fl invierno.<br />
ALGOSOS, a, um. Plin. Que abunda de algas ú<br />
ovas.<br />
ALGUS, i ó us. m. Lucr. Plant. V. Algor.<br />
ALIA. adv. Ter. Por otra parte, por otro camino.<br />
ALIACMON, ônis. m. Ces. Rio de Macedonia.<br />
ALIAS, adv. CÍC.FAI otro tiempo, otra vez, en otra<br />
parte, algunas veces, por otro término 6 nombre.<br />
[] Ademas, también. Alias alium seuUrc. C/c. Ser<br />
unas veces de un parecer y otras de otro. Animai<br />
terrestre, alias terribile. Plin. Animal terrestre, y<br />
ademas terrible.
Л Ll л и 41<br />
Аыпг, adv. Cic. En otra parte, en otro lugar,<br />
en otra ocasicn, en otra cosa.<br />
ALÍHÍLIS. m.f. le. n. is. Varr. Nutritivo, nutrimental,<br />
lo que es bueno para, 6 tiene fuerza de<br />
alimentar. ([Que fácilmente se alimenta y crece.<br />
ALTCA, ce. j. Plin. La espelta, especie de triqo<br />
semejante a la escanda. \\Poleadas ó puches medicinales<br />
hechas de espelta. Ц Una, bebida compuesta<br />
de ella,<br />
ALTCÁRIJE, árum./. plur. Plaut. Rameras, mugeres<br />
de mal vivir, que habitaban cerca de los<br />
molinos.<br />
ALTCÁRIUS, a, um. Plaut. Perteneciente á la<br />
espelta. [| Perteneciente á las rameras ó mugeres<br />
de mal vivir, que estaban cprca de los molinos.<br />
ALÍCARIUS, IÍ. m. Fesl. El molinero que muele<br />
la espelta, y el que la vende.<br />
ALÍCASTRUM, i. n. Col. Especie de trigo parecido<br />
á la espelta.<br />
ALÍCUBI. adv. Cic. En alguna, en cualquiera<br />
parte.<br />
ALTCÜLA, ce. f. Marc. Vestido corto de los niños<br />
con mangas de ángel a manera de alas.<br />
ALÍCUNDE. adv. Cic. De cualquiera parte ó persona.<br />
ALIENÁTIO, ónis. / Cic. Enagenacion, venta,<br />
cesión. Jj División, apartamiento, disgusto, diferencia,<br />
enemistad, indisposición. || Perturbación,<br />
conmoción del ánimo, delirio.<br />
ALIÉNÁTOR, óris. ?M.7Jií/.Enagenador, vendedor,<br />
el que se deshace ó enagena de algo.<br />
ALIÉNATÜS, a, um. part. de Alieno. Cic. Enagenado,<br />
vendido. \\ Disgustado. ¡| Caido en desgracia,<br />
[j Delirante. || Enfermo.<br />
ALIENÍGENA, &.in.f.S¿n. y<br />
ALÍÉNÍGÜNUS, a, um. Val. Max. Estrangero, de<br />
otra ciudad, de otro pais que el que habita. |¡<br />
Lticr. Engendrado de otros alimentos diversos.<br />
ALIÍÍNIOR.. m. f. ius. тт. óris. сотр. Cic. Alienissímus,<br />
a, um. supcrl. Cic. V. Alienus.<br />
ALIENÍTAS, átis. /. Cel. Лиг. Cosa estraña 0<br />
corrompida en el cuerpo, que le enferma. )| Delirio.<br />
ALIENO, ás, ávi, átum.^áre. a. Cic. Enagenar,<br />
ceder, vender, desapropiarse, deshacerse de algo.<br />
¡ | Introducir división, discordia, indisponer á uno<br />
con otro. Alienare quemquam a se. Cic. Romper con<br />
alguno, perder su amistad.—Aliquem. Ter. Echar,<br />
despedir á uno. — Menlcm alicujus. Liv. Hacer<br />
perder á uno el juicio, sacarle fuera de si. Atienantur<br />
momento intestina evoluta. Cic, Los intestinos<br />
arrancados, y puestos al aire, se corrompen<br />
al instante. Tu me alienabis nunquam. Plaut. Nunca<br />
harás que yo sea otro del que soi.<br />
ALIÜNUM, i. n. Salust. Lo ageno, los bienes de<br />
otro.<br />
ALIENUS, a, nm. Cic. Ageno, lo £7?«* no es propio,<br />
¿o que loca y pertenece a otra. \\ Estraño,<br />
estrangero, que no pertenece á nosotros. \\ Apartado,<br />
remoto. || Fuera de propósito, no conveniente,<br />
inútil, inepto. Alienus homo. 'Ter. Hombre<br />
estrangero. Qui genus jactat suum, aliena laudat. '<br />
Sen. El que hace vanidad de su nobleza, ensalza<br />
la gloria de otros. Alieno animo esse in aliquem. I<br />
Ter. Estar ofendido, de mala voluntad con alguno.<br />
Aliena vivere quadra. Juv. Vivir de estafa, de<br />
mogollón, de petardo. Alienum dignitatis, dignitate<br />
ó á dignitale. Cic. No correspondiente á la<br />
dignidad. •<br />
ALÍPANA, Orum. n. plur. V. Aliphana.<br />
ALÍPER, a, um. Ov. y<br />
ALÍGEK, a, um. Virg. Alado, que tiene alas,<br />
alígero.<br />
AI.!MR;STARIUS, a, um. Cíe. Alimentar, que pertenece<br />
y es propio para el alimento, que alimenta,<br />
hex alimentaria. Cic. La lei que obliga á los hijos<br />
á dar alimentos á sus oadrea.<br />
ALÍMENTARIUS, ii. m. 7)117, Aquel á quien se dan<br />
alimentos para vivir en fuerza de un testamento.<br />
Alimentarii pueri. Dig. Los niños sin padres, á<br />
quienes alimenta el publicoí""""<br />
ALÍMENTUM, i.'n. Cic. Alimento, lo que es bueno<br />
para comer y sustentar el cuerpo, mantenimiento,<br />
nutrimento,sustancia. Alimenta arcu expediré. Tac.<br />
Mantenerse de la caza.—Flammee. Ov. Alimento,<br />
materia del fuego.<br />
ALÍMÓNIA, K.f, Plaut. y<br />
ALÍMÓNIUM, ii. n. Varr. Aümentum.<br />
ALIMONTIA mysterja, órum. iu pl. Arn. Ceremonias<br />
conque se celebraba en Grecia la peregrinación<br />
de Baco, que buscaba el camino del. infierno.<br />
ALIO. adv. Cic En otra parte, hacia 6 á otra parte.<br />
|| A 1<br />
otro fin ó uso. Se junta con verbos de mo<br />
vimiento. Quo alio nisi adnos? Cic. Dónde, á qué<br />
i otra parte sino á nosotros? Hoc longe alio spectabal.<br />
Nep. Esto tenía muí diverso lin, otra mira<br />
ruui distinta.<br />
AUOQUI. adv. 6<br />
ALioouiN.aí/u. Cés. Por lo demás, en cuanto á lo<br />
demás, de otra manera, en cualquiera otra cosa ó<br />
manera.<br />
ALIORSÜM. adv. ó Aliorsus, ó<br />
ALIÓ versum ó Alio versus. adv. Plaut. Hacia<br />
otro lugar, de otra manera, en otro sentido, con otra<br />
intención.<br />
ALÍPES, edis. com. Virg. El que tiene alasen los<br />
pies. || El.ligero para correr, veloz, alado. Deus<br />
atipes. Ov. El dios Mercurio.<br />
ALIPHA, SB. /, Alifa, ciudad de Italia en el país de<br />
los sanantes.<br />
ALIPHANA, 'Órum (vasa).n. plur. Ilor. Vasos<br />
grandes para beber que se hacían en Alifa.<br />
ALÍPHANÜS, a, um. Cíe. Natural ó habitador de<br />
Alifa.<br />
ALÍPÍLUS, I. m. Sen. El que cortaba el pelo de los<br />
sobacos en el baño.<br />
ALIPTA, a% ?n. V. Aliptes.<br />
ALISTERIUM, i\.n. Cel. Lugar donde se untaba<br />
con aceite á los atletas ó luchadores.<br />
* ALIPTES, ce. m. Cic El que unta, el que tenía<br />
el oficio de untar con aceite y ungüentos aromáticos<br />
á los que salían del baño ó á los luchadores.<br />
ALÍQUA. adv. Cic. Por algún lugar, de alguna<br />
manera, de alguu modo, por algún camino ó medio.<br />
.ALÍQUAMMULTi,«e, a.plur. Cic. Algunos, bastantes,<br />
un buen numero.<br />
ALÍQUAMMULTUM. adv. Apul. Bastante, mucho.<br />
ALÍQUAMPLURES. V. Aliquammulti.<br />
ALÍQUANDIU. adv. Cic. Por algún tiempo, durante<br />
algún tiempo.<br />
ALÍQUANDO. adv. Cic. Alguna vez, algún día, en<br />
algún tiempo.<br />
ALÍQÜANTILLUM. adv. Plaut. V. Aliquantulum.<br />
ALÍQUANTISPER. adv, Ter. Por un poco de tiempo,<br />
1<br />
un rato, un instante, un momento.<br />
ALÍQUANTO. adv. Cic. Un poco, algún tiempo.<br />
ALIQUANTULUM. ailv. Algún poquito, un poquito.<br />
ALÍQUANTUM. adv. Cic. Cu poco, algún poco.<br />
Todos estos adverbios de cantidad se juntan con<br />
genitivo, v. g. Aliquantum nummorum. Cic. Algún<br />
dinero, un poco de dinero.<br />
ALIQUANTUS, a, um. Salust. Algo, alguna cosa en<br />
número y cantidad poco considerable. Aliquantus<br />
lirnor. Salust. Algún temor, un temor ligero.<br />
ALÍQUÁTENUS. adv. Pclron. Hasta cierto punto.<br />
ALIQÜID. n. Cic. Alguna cosa.|| adv. Un poco,<br />
algo. Id aliquidnihilest. Ter. Este algo no es nada.<br />
ALIQUIS, qua, quod. Cic. Alguno, uno. Aliquis,<br />
expnvatis. Plin. Algún particular. Si vis esse atiquis.<br />
Juv. Si quieres ser ó valer algu/ia cosa. Aliquis,<br />
aperite oslium. Ter. Alguien llama, abrid la puerta.<br />
Tres aliqui, aut quatuor. Cic. Algunos tres ó cuatro,<br />
AJUIQUISPIAJJ, QUEEPIAM, quodpiam. Cic. V. AÜ*<br />
quis.
4¿ Al.h<br />
ALÍQL'O. adv. Tcr. A, hacia alguna parte.<br />
ALÍQUOÜIULTUM. adv. Apul. V. Aliquammulturn.<br />
ALÍQIJORSUM. adv. Hacia alguna paite.<br />
Ar,íyUOT, piar, indrc. Cir. Algunos. Aliquol me<br />
adiere. Tfr. Algunos me han \ cuido á hablar.<br />
ALÍQUOTFAKIAM. adv. Varr. En algunos lugares,<br />
algunas, diferentes veces.<br />
A ni (¿COTÍES, adv. Cic. Algunas venes.<br />
ALIQÜOUSQUE. adv. Hasta cierto tiempo 6 lugar.<br />
AI.JQUOVERSUM. adv. Plaul. Hacia algún lugai,<br />
por mi lado y por otro.<br />
Ai.is, cu htgarde Alius, y Alid por Aliud. Lurr.<br />
AJ.ÍSO. onis. m. Tac. Simbonrg, ciudad cerca de<br />
P aderhom.<br />
ALÍTER. adv. Cw. De otra manera, de distinto<br />
modo, de otra arte, de otro género.<br />
ALÍTIS. gcn/lív, de Ales.<br />
ALIRRA, ai./ Venus, entre los árales.<br />
ALÍTÜRA, ¿ . / Gely A1UUS,IIH.WI..ÜÜH.Alimento.<br />
ALÍTUS a, nm. par!, de Alo. Cure. Alimentado,<br />
nutrido, criado.<br />
ALIÚBL, en- lugar de Alibi.<br />
ALIUNDE. adv. Cir. De otra parte, por otra parte,<br />
por otro medio. Aliunde penderé. C'ic. Depender<br />
de otro.<br />
ALIUS, a, ud. gen. Alius. dat. Alii, Cíe Otro,<br />
diverso, diferente, desemejante. Los poetas dicen<br />
en el ge'ncru masculino y neutro Alii. y Cic. en gen,<br />
femenino Alias. Nemo alius. Tcr. Ninguno otro,<br />
nadie. Alias alid vid. Liv. ó alio modo.' Cic. Lno<br />
de una manera.yotro de otra.—Alque alius. Cic. Muchos.—Vir<br />
eral. Liv. Eraotro hombre muí distinto.<br />
Lonqe alia est lux .solis. ac lichnorum. Cic. Es mili<br />
diferente la luz del sol de la de las lámparas. Alii<br />
repetido en la misma frase significa estos, aquellos,<br />
unos, otros. Divilias alii prteponunt, bonam alii<br />
valel-idinem, alii polentiam, alii honores. Cic.<br />
Prefieren unos las riquezas, otros la buena salud,<br />
estos el poder, aquellos las honras. Aliud me quotidie<br />
impedit. Cic. Cada dia me sobreviene, me<br />
estorba un asunto nuevo.<br />
ALIUSMÓDI. adv. Cic. De otro modo.<br />
ALIUSVIS, avis, udvis. Cic. Cualquiera otro.<br />
ALIÜTA. adv. en lugar de AlÍter. Fesf.<br />
AL-LABOR, tris, psus sum, bi. n. dep. Cic. Caer,<br />
correr cerca, derramarse, estenderse. || Virg. Descender,<br />
abordar. [¡ Sen. Postrarse, arrastrarse.<br />
Allabi genibus. Sen. Hincarse de rodillas. Allabimur<br />
Cumamm oris. Virg. Abordamos á, tomamos<br />
tierra, saltamos en Cumas<br />
Todos tus verbos que tienen all en el principio,<br />
son compuestos de su simple y de la -preposición<br />
ad, aunque el simple w> este en uso.<br />
AL-LABORO, as, ávi.átum, are. a.y n.Ilor.Trabajar,<br />
esforzarse, i'atigarse.j ¡Añadir algo con trabajo.<br />
7 ALLACTO, as, ávi, átum, are. a. Marc. Emp.<br />
Amamantar, dar el pecho.<br />
ALLJEVO-, ás,ávi, átum, are. a. CoL Alisar, pulir,<br />
suavizar, poner una cosa tersa, quitarle les nudos.<br />
ALLAMIÍO, is, ere. a. Quiñi. Lamer.||Tocar<br />
ligeramente.<br />
ALLANTOPCEUS, i. wi. y<br />
ALLANTO-POLA, a\ m. f. Tocinero, salchichero,<br />
el que vende la carne de puerco.<br />
ALLAPSUS, a, um. parí, de Allabor. Cic. Caido.<br />
¡] Abordado. [| Arrastrado.<br />
ALLAPSUS, US. m. Hor. Curso, corriente, caida.<br />
1] Cercama. ¡j Acometimiento<br />
ALLASSON, ontis. com. Vopisc. De color tornasolado<br />
ó que forma visos, como los vasos etc.<br />
ALLATRO, as, ávi, átum, are. a. y n, Aur. Vict.<br />
Ladrar. |j Vocear, gritar iiacia alguno. ((Decir injurias,<br />
j] Bramar, rebramar, hablando del mar. Calo<br />
adairare Africani magniludinem sólitas eral. Liv.<br />
Cato u solia murmurar de la grandeza de Africano.<br />
ALLATÜRUS, a, um. parí, de ful, de Adero.<br />
Neo. EL que iia ó tiene de llevar.<br />
A L L<br />
ALLATUS, a, um. parí, de Atiero. Cic. Traído,<br />
llevado, llegado. || Anunciado, referido, contado.<br />
! -f ALLAUDÁBILÍS. m. f. Ir. n. is. Plaul, Muí<br />
i laudable, muí digno de alabanza.<br />
•f ALLAUDO, ás. ávi, átum, are. a. Plaut. Alabar<br />
', mucho.<br />
ALLECTATIO, onis. /. Quint. Caricia, halago,<br />
dulzura.<br />
ALLEGTI, órum, m. ptar.Suef, Los elegidos entre<br />
la nobleza para llenar el hueco de los primeros<br />
senadores. También se llamaban Conscripti,<br />
AI.LECTIO, onis. f. Capital. La elección, LT?.<br />
asunción, elevación á la dignidad.<br />
A ELECTO, ás, ávi, átum, are. a. fre.c, de Alucio.<br />
Cic. Convidar, llamar, atraer. Altee tare boves sibila.<br />
Col. Silbar á los bueyes para que beban con<br />
gusto.<br />
ALLECTOR, óris. 7/Í. Colum. El que atrae. [|<br />
Añagaza. || E! señuelo que el cazador pone para<br />
cazar aves. \\Dig. Enviado á cobrar los tributos<br />
del fisco, cobrador. || Grut. Elegido, nombrado,<br />
admitido en algún orden.<br />
ALLECTUS, a, um. part. de Allego?/ de Alucio.<br />
Atraído, convidado, llamado. || Plin. Escogido,<br />
elegido.<br />
ALLECTUS, i. 77Í. Fesl. El elegido entre los romanos<br />
para ocupar la plaza vacante del senado. ||<br />
Sid. Cuestor o tesorero, que llevaba la cuenta de los<br />
gastos públicos, ó salía á cobrar las 1 en i as delfisco,<br />
|| Supernumerario de una compañía cómica.<br />
ALLEGÁTIO, onis./. Cic. Legacía, delegación,<br />
diputación, embajada. || Alegación. ¡| Citación.\\<br />
Alegato, razones que se alegan en justicia.<br />
ÁLLEGATÜS,U8. m.Plaul. O'rden. mandamiento,<br />
citación, llamamiento.<br />
ALLÉGÁTUS.a, um. Ter. Mandado, enviad o. LICITAdo,<br />
acusado, hecho comparecer. Part. de<br />
ALLEGO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Enviar, diputar,delegar.j]Alegar,<br />
producir razones para escusarse.<br />
[| Esponer, citar. Alium ego isti rei allegaba.<br />
Plaut. Yo daré este encargo á otro.<br />
ALLEGO, is, égi, ctum, gére. a. Liv.Elegir, escoger,<br />
asociar, agregar, añadir al número.<br />
ALLÉGORIA, as./. Quint. Alegoría, figura retórica<br />
por la que se esconde un sentido debajo de<br />
palabras que aparentemente dicen otra cosa : es una<br />
continuación de metáforas.<br />
Ahi.tciOiucE.adv.Arn, Alegórica, figuradamente.<br />
¡- ALLÉGÓRÍZO, ás, ávi, átum, are. n, Tn-t. Hablar<br />
alegórica, figuradamente, por alegorías, por<br />
figuras.<br />
ALLEGORÍCUS, a, um. Arn. Alegórico, figurado.<br />
ALLELÜIA. indecl. Bibl. Alabad á Dios, palabra<br />
hebrea.<br />
ALLÉVAMENTÜM, i. 77. Ó<br />
ALLÉVATIO, onis. /. Cic. Levantamiento, el acto<br />
de. levantar. \\Alivio, consuelo.<br />
ALLEVÁTOR. oris. m. Terl. Aliviador, el que<br />
alivia, aligera ó quita parte del peso, de la aflicción.<br />
ALLÉVATUS, a. um. part. de Allevo. Cic. Levantado,<br />
sostenido, aliviado, aligerado, suavizado.<br />
ALLÉVI. pre.l. de ALUNO.<br />
ALLÉVIO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Aligerar<br />
disminuir, minorar.<br />
ALLEVO, ás, ávi, átum. are. a. Tac. Levantar<br />
alzar. j| Aliviar, aligerar, suavizar, mitigar. Alie<br />
vare se. Plaut. Cobrar espíritu. A lie vari Flor,<br />
Engreirse. Alterare supercilia. Quint, Levantar el<br />
entrecejo, tomar un aire serio y amenazador.<br />
ALLEX, ícis. m. Plaut. V. Allector. \ \ fsid, 151<br />
dedo gordo del pié.<br />
ALLEXI. pret. de Alucio.<br />
A LEÍA, as. / Virg. Alia, hoi Camínate ó río de<br />
Moso cerca de Roma, donde Rreno, general de Iosgalos,<br />
alcanzo una celebre victoria de las tropas<br />
romanas, quedando memorable, y como proverbio<br />
de un suceso infeliz Alienáis díes, pugna.
A Jj L<br />
ALLIÁNL'Ü, a, mu. /'/m. He la región nlianu en<br />
Ilaliu, entre tas rios Po y Trsino.<br />
ALLIAEIA, ;U. /. ó<br />
ALLIARIUM. ii. v.Diod.El ajochalote, especie de<br />
ajo. || Aliaría, yerba que da de sí un olor de ajas.<br />
AI.LIÁTUM, 'i. n. P/Í'H. Salsa de ajos.<br />
ALLIATÜS, a, nía. Plaut. Lo que huele á ajos,<br />
h» que tiene ajos.<br />
ALLÍCÍÍFAGIO, is, ere. a. Sen. y<br />
AIXÍCJO, ¡s. lexi, lectum, eííre. a. Cic. AI traer,<br />
convidar, ganar, traer, llamar a. sí con caricias.<br />
AUkere sótanos. Ov. Provocar él sueño.<br />
AJXÍOIS. genil. de Allex?/ de Allix.<br />
ALUDO, is, Ilsi, lisum, dere. a. Gis. Estrellar,<br />
NINIPIT, quebrar, ([iiebrantar, hacer pedazos contra<br />
alguna cosa. || Padecer algún daño ó perdida.<br />
Allidere cirlutcni. Sen. Abandonar la virtud.<br />
ALLÍKNSIS dies. m. Cic. Dia fatal, como aquel en<br />
que tos romanos fueron derrotados por Brcnu sobre<br />
el rio Alia.<br />
AIXIPA, ó Allipha, ó Alifa, re. / Liv. Alisi,<br />
ciudad de Samniu cerca de V'ullurno.<br />
ALLÍI'ANUS, a, um. Hor. Lo que es de Alifa 6<br />
Alisi.<br />
ALLTGÁTIO, ónis. /. Vi Ir. Ligamento, ligadura,<br />
aligación, atadura, el aclo de ligar y alar una cosa<br />
con otra.<br />
ALLÍGÁTOR, óris. m.Col. El que liga, aliga ó ata.<br />
ALLÍGÁTÜRA, ÍC. /. Col. V. Alligatio.<br />
ALLÍGATUS, a, um. Liv. Part. de<br />
ALLÍGO, ás, ávi, atum, are. a. Col. Aligar, atar,<br />
enlazar una-cosa con otra. || Ligar, vendar. ¡|<br />
Obligar, empeñar, poner en precisión.||/v\7.7c. Entorpecer,<br />
obstruir.— Pecuniam. Varr. Obligarse á<br />
pagar una cantidad.—.SV: scelrrc. Cic. Hacerse criminal.—Se<br />
furli. Ter. Hacerse reo de hurto.<br />
ALLTNO, is, lévi ó 11 vi, lítum, ere. a. Cic. Ungir,<br />
untar, frotar con ungüentos. || Horrar, pasar la<br />
esponja. |] Plin. Unir, juntar. Állincre alleri vilia<br />
sita. Sen. Pegarle á otro sus vicios.—Sardes, senfvnfia-.Cic.<br />
Sospechar, hacer sospechosa una sentencia<br />
de corrupción.<br />
ALLISI. pret. de Aludo.<br />
ALLISIÍ!, onis./! Esparc. El acto de estrellar, de<br />
romper, de quebrar. AlUsione digilarum conlererc.<br />
Esp. Hacer pedazos entre las manos, entre ios<br />
dedos.<br />
ALLISIÍs, a,um. part. de. Allido. Ccs. Estrellado,<br />
quebrado, roto, hecho pedazos contra otra cosa.<br />
ALLIUM, ii. n. Plin. El ajo, planta conocida.<br />
Alliicapul. Pers. Cabeza, diente de ajos. Na altii<br />
quidem capul dedil, adag. No dar un;I sed de agua.<br />
ALLIX, ícis. /. Gel. Vestido con mangas.<br />
ALLOCROGA, ve. vu f. y<br />
AIXOBROGES, um m.f. plur. Cic. Les alóbroges,<br />
tus naturales de Saboga y del Dclfinado.<br />
ALLOHROGÍCÜS, a, um. Plin. De Saboya 6 del<br />
Dcllinado, natural, habitante de, perteneciente á<br />
este pais.<br />
ALLOHROX, ogis. m. f. Ilor. El saboyano, el<br />
delfines.<br />
ALLOCÚTIO, ónis./. Plin. El habla, plática, discurso<br />
que se hace á otro. |¡ Cat. Consuelo.|]Razonamiento<br />
de un general á los soldados.<br />
t ALLÓDIALIS. /. le. n. is. Alodial, esento de<br />
carga.<br />
¡" ALLÓDIL'M, ii. n. Posesión franca, libre, esenta<br />
de toda carga.<br />
ALLOPIÍYLUS, a,nm.Bibl. "Estvimgero. Allophyli.<br />
Sulp. Sev. Los tilisteos.<br />
ALLOQUIUM, ii. n. Liv. V. Allocutio.<br />
ALLÜQUOR, eris, cütus sum, loqui. dep.Cic. Hablar<br />
á alguno, dirigir á él las palabras, el discurso,<br />
la conversación. l| Hablar en público. || Consolar.<br />
Párenles alloquí in lucia.Sen Consolar á los padres<br />
en el ¡lanío.<br />
•I- ALLÜHEWIA. aí. 7. ó<br />
A L O
*A ALT<br />
ALÓPKOTS, idis./. Plin. Especie de uva llamada<br />
cola de sorra, porque' se le parece.<br />
ALÓPKOÜUUS, i. / Plin. Cola de zorra, yerba<br />
que tiene esta semejanza.<br />
ALÓVEX, ecis. /. La zorra.<br />
• ALOSA y Alausa, ai. / Auson. La alosa, pescado<br />
de mar. y (ambien de rio. sábalo, trUn. saboga.<br />
ALPES, ium. /. piar, PHn. Los A Ipes, montes<br />
que .separan a Italia de Francia y Alemania. Alpes<br />
mar i tima?. Los A'lpes de Provenza.<br />
MJPII A. /. Alfa, primera letra del alfabeto griego.<br />
A Ipha penulatovum. Alare. El rei de los mendigos.<br />
ALPÍIABETUM, i. n. Tert. El alfabeto, el abecedario,<br />
el abecé.<br />
AR.PIRÉIAS, adis. /. Ov. La ninfa Aretusa, llamada<br />
asi por haberla amado el rio Alfeo.<br />
ALPIIÉSÍBÍEA, ai. / Alfesibea, Arsínoe, mugerde<br />
Alinean, que por vengar su muerte, mató a sus hermanos.<br />
AT.PIJE.SÍB/EUS, i. m. Virg. Nombre de un pastor.<br />
ALPHÉÜS, i. m. Ov. Alfeo, rio del Pctoponcso,<br />
hni Ürf'eu, Carbón o Darbon.<br />
ALPHÉUS, a, uní. Virg. Perteneciente al rio Alfeo.<br />
ALP.ÍCUS, i. m. Aíarc. El que cura la lepra blanca<br />
ó sarna. |j Gel. El que padece esta enfermedad.<br />
ALPIIUS, i. JRT. Cels. Especie de lepra ó sarna<br />
blanca.<br />
ALPÍCCR, a, nm. Corn. Nep. y<br />
ALPÍN.US, a, mu. Liv. De los A'lpes.<br />
ALSATIA, re. y. La Alsacia, provincia de Alemania.<br />
ALSL pret. de Algeo.<br />
ALHIDENA, as. Plin. Especie de cebolla.<br />
ALSIENSIS. rn. f. se. n. i's. y<br />
ALSIETÍNOS, a, um. Cic. De la ciudad de Alsío<br />
en Etruria.<br />
ALSISE, es./. Plin. Alsine,yerba, llamada oreja<br />
de ratón y paverina.<br />
. Ai.siósus, a, um. Plin. Friolero, que se enfría<br />
con í'acdidad.<br />
ALSIUM, ü, 11. Plin. Alsio, ciudad de la Etruria.<br />
ALSÍOS, a, nm. Eucr. Frió, que se enfria fací<br />
j mente. 11 comp. n. de Alsus, a, um.C7c.Ai7 alsius.<br />
Cic. No bai cosa mas fria. \\Sil. De la ciudad de<br />
Alsio en la Etruria.<br />
ALTA ÑUS, i. Plin. El viento de tierra, el ábrego<br />
ó el sudoeste.<br />
ALTAR y Altare, is. n. Virg. y<br />
ALTARIUM, ii. n. Sev. Sulp. Altar.<br />
ALTATUS, a, um. part. de Alto. Sid.<br />
ALTE. adv.Cic. Altamente, en alto. [j Profunda,<br />
hondamente. ¡¡ Con sublimidad. || De lejos.Ferrum<br />
kaud alte desccndil. Lic. La herida no profundizó<br />
mucho, comp. Altius. sup. Altissime.<br />
•j ALTEGRADIUS Ó Altigrádius, a, um. Tert. Derecho,<br />
('/ que anda con el cuerpo derecho.<br />
ALTELLUS, i. m. Fest. Sobrenombre de Rómulo,<br />
como criada en la tierra.<br />
ALTER, a, um. gen. ius. daí. ri. Cic. Uno de dos,<br />
el otro, el segundo. |1 Distinto, diferente. Alter<br />
ego. Cic. Otro yo.—№. Ter. Aquel otro. Altero<br />
queque die. Cels. Cada segundo día, cada dos d'ms.<br />
Altera die quam. Dos días después que, ó de.Alter<br />
unnus belli. Plaut. El segundo aiio de, la guerra.<br />
Altero tanto major. Cic. Otro tanto mayor. A vis<br />
esl altera. Fest. Los agüeros son opuestos. Alter<br />
ab illo. Virg. El segundo, ó mui semejante á c'l.<br />
ALTER, érís. n. Alare. Plancha o bola de plomo<br />
de que usaban los luchadores en los gimnasios.<br />
[ ALTERAS, en lugar de Alias. Fest.<br />
ALTÉRATIO, ünis./. Alteración, mutación.<br />
ALTERCABTLIS. m.f.lc. n. is. Arnob. Lleno de<br />
altercación, de disputa.<br />
ALTEUCÁTÍO, oms./Cic.Altercación, contienda<br />
ile palabras, disputa, porfía, controversia, contestación,<br />
debate, diferencia.<br />
ALTERCATOR, óris. m. Quint. Altercador, dis<br />
A L T<br />
putador terco y porfiado. || Quint. El que toma<br />
parte en los debates forenses.<br />
ALTERCO, ás, avi, átum, are. n. Ter. y<br />
ALTERCOR, áris, átus sum¡¡xñ.dep.Cés. Altercar,<br />
disputar, contender, porfiar con tenacidad. ¡| Cic.<br />
Contender en el loro con preguntas y respuestas.<br />
ALTERCÜLUM, i. ?¡. Apul. y<br />
ALTERCUM, i. TI. Plin. Yerba apolinar ó alba<br />
porcuna, yerba que priva de los sentidos.<br />
f ALTERNAMENTUM, i. n.Mamerl.V. Alternado.<br />
ALTERNANH, tis. com. Prop. Alternativo, ¿o que<br />
va y viene, lo que se hace y sucede por turno 6 por<br />
veces. Alternante aqud. Prop. Yendo y viniendo<br />
el agua. Alternantes brachia iollunl. Virg. Levantan<br />
los brazos por turno, a la vez, á compás,<br />
uno después de otro, [j Perplejo, dudoso. Alternanli<br />
polior sententia visa est. Virg. Estando en<br />
estas dudas, vacilante, irresoluto, le pareció el<br />
mejor acuerdo.<br />
ALTERNÁTIM. adv. Non. Alternada, alternativamente,<br />
por turno, á la vez, sucesivamente, por su<br />
orden.<br />
ALTER NATI o, ónis. /. Fest. Alternación, alternativa,<br />
el turno, ves y sucesión de unos y otros, de<br />
unas cosas y otras.<br />
ALTHRNÁTOS, a, um. piart. de Alterno. Plin.<br />
Alternado, hech'o, puesto con orden alternativo.<br />
ALTERNE, adv. Plin. V. Alternátim.<br />
ALTERNO, ás, áv.arm, are. a. Plin. Alternar,<br />
decir ó hacer una coyacnotrps, a veces, por turno,<br />
interpoladamente. Alternal hic ager. Plin Esta<br />
tierra se siembra un año, y descanua otro, es de<br />
año y vez.<br />
ALTERNOS, a. um. Cic. Alterno, loque se hace ó<br />
dice con interposición de otra cosa, por veces. \\<br />
Alterno, lo que se pone ó coloca interpoladamente.<br />
Alterna vice. Col. ó Alteráis vicibus. Sen. Cada<br />
uno á su vez. Amant alterna Camcetue. Virg. Las<br />
Musas gustan de la alternativa. Allcrnis pedibus<br />
insislere. Píin. Mantenerse ya sobre un pié. ya<br />
sobre otro. Alterna Thetis.Claud. El flujo y reflujo<br />
del mar.<br />
ALTERO, ás, ávi, átum, are. a. Ov. Alterar,<br />
mudar, variar, hacer novedad.<br />
ALTKHORSÜS. adv. Apul. De otro lado, por otra<br />
parte.<br />
j* ALTERPLEX.TCÍS, com. Fest. Doble, artificioso,<br />
solapado, redomado, hombre de dos caras.<br />
f ALTERTRA, en lugar de Alterutra. Fest.<br />
ALTERÜTKR, tra, trum. gen. trius. dat. tri. Cic.<br />
Uno ú otro, uno de dos.<br />
ALTEROTERQOE, traque, trumque. Plin. Uno y<br />
otro, ambos, entrambos.<br />
ALTII/EA, íe./. Plin. Malva, malvavisco, altea.<br />
[] Hija de Tiéstes, muger de Éneo, rei de Elolia.<br />
ALTÍLTNCTUS, a, um. Fedr. El que tieue'Ia ropa<br />
regazada, haldas en cinta. j( Hombre pronto, dispuesto<br />
para echar mano de alguna cosa.<br />
"| ALTÍCOMUS, a, mn. Tert. De ramage elevado.<br />
jAi/rÍJLT.us.a, um. Paul. Nol. De alta cumbre.<br />
•f ALTÍ'LÁNEÜS, a ; um. Ser'v. Que tiene largas las<br />
lanas.<br />
ALTÍLIA, lium. ii. pl. Bibl. Animales cebados,<br />
engordados.<br />
ALTÍLIÁRIUS,Ü.?ÍI.Inscr. El que cría y cébalas<br />
aves.<br />
ALTTLIS. m. f. le. IL is. PHn. Que se ceba, se<br />
cria para engordar. [\ Marc. Nutritivo, que alimenta.<br />
1|P/IJÍ. Cebado, gordo. Allilis dos. Plaut.<br />
Dote rica, considerable. Alliles asparagi. Plin.<br />
Espárragos gordos.<br />
+ ALTÍLOQUIÜM, ii, 7Í. Mes.Corv. Estilo sublime.<br />
ALTÍLOQÜUS, a, um. Sidon. El que tiene alia la<br />
voz. || Elocuente, facundo.[[Altílocuo, el que habla<br />
de cosas grandes.<br />
ALTIMETRIA, ai. /. Altimetría, parte de la geometría<br />
práctica que ensena á medir las alturas.
A L U A L Y 45<br />
ALTÍNATES, uní. m. iplur. PUn. Habitantes de<br />
Altino.<br />
ALTÍNUM, i. n. Mure. Altino, ciudad de la república<br />
de y anecia.<br />
ALTÍNUS, a,¡um. Colum. Lo que es de la ciudad<br />
de Altino.<br />
fAí/rÍPÉTA, 33. m.f. Paul. Nol. Que camina, se ;<br />
endereza haciaarriba, á lo alto.<br />
JALTÍPOTENS, eníis. com. M are. Cap. El poderoso<br />
en lo alto, en el cielo.<br />
ALTÍSONOS, a, mu, Cic. Altísono, que suena alio,<br />
ó de lugar alto, altisonante. [| Juv. Sublime.<br />
ALTISPEX, Icis. cuín. Nuu. El que mira desde<br />
lo alto.<br />
ALTISSÍME. adv. Altísima, muí altamente.<br />
ALTISSIODÓIIUM, i. m.Auxerre, ciudad de Francia.<br />
\ ALTITURONÜS, i. m. Juv ene. El que tiene su<br />
trono en la altura.<br />
ALTITONANS, tis. com. hucr. Que truena desde<br />
lo alto, j | Júpiter.<br />
ALTÍTÜDO, ínis. /. Cic. Altura, alteza, [j Elevación,<br />
grandeza, sublimidad. |j Profundidad, concavidad,<br />
hondura. Álliiudo cedium. Cic. La altura<br />
de una casa.—Maris. Cic. La profundidad del<br />
mar.—Ánimi. Cic. Grandeza de áninio.—Ingenii.<br />
Salusl. Elevación del entendimiento.<br />
ALTÍVOLANS, tis. com. En. Que vuela en alto,<br />
que se remonta, que vuela mui alto.<br />
ALTIVOLUS, a, um. PUn. V. Altívolans.<br />
ALTIÜS. adv. comp. V. Alte.<br />
ALTIUSCÜLE. adv. Apul. Un poco altamente.<br />
ALTIÜSOULUS, a, um. Suel. Un poco alto.<br />
JALTO, as, are. a. Sid. Levantar en alto.<br />
ALTOR, óris. m. y Altrix, icis. / Cic. El ó la<br />
que cria, alimenta, educa.<br />
ALTRINSÉCUS. adv. Plauí. De otra parte, de la<br />
otra parte, por otra parte. j| Lacl, Por una y otra<br />
parte, por ambos lados.<br />
ALTRIX, icis. / (Plinio le usa como adjetivo.) ha.<br />
que cria, alimenta ó educa.<br />
ALTRORSÜS. adv. Apul. ó<br />
ALTUOVORSUM. adv. Pluul. Placía otra parte,<br />
por otro lado.<br />
ALTUM, i. n. Virg. Lo alto. Se loma sustantivamente<br />
supliendo siempre otro sustantivo, v. gr.<br />
Altum{somnum) dormiré. Juv. Dormir un profundo<br />
sueño. In altum (mare) abstrahere. Cic. Llevar á<br />
alta mar. In altum {locum) edilus. Cic Elevado,<br />
levantado en alto. Ab alto [cceto) demitlere. Virg.<br />
Enviar del alto cielo.<br />
ALTUS, a. um. Cic. Alto, elevado, levantado.[|<br />
Sublime, grande, noble, escelente. ¡j Profundo,<br />
hondo. |j Cóncavo. || Altivo, altanero, soberbio,<br />
fiero, orgulloso. Altus dolor. Virg. Dolor vehemente<br />
ú oculto.—JEstus. PUn. Fuerte valor. Alies<br />
Carthaginis animi. Prop. Los corazones de la fiera<br />
Cartago. Alta pecunia. Ov. Suma gruesa de dinero.<br />
Allá mente repostum. Virg. Depositado mui<br />
en el alma, grabado, impreso mui profundamente<br />
en la memoria, en el corazón. Alta quies. Virg.<br />
Tranquilidad perfecta. Altissimis radicibus de/i xa<br />
virtus. Cic Virtud que ha echado mui hondas<br />
raices, arraigada sólidamente en el alma. Allá vocc<br />
clamare. Calul. Gritar en alta voz.<br />
ALTUS, a, um. part. de Alo. Cic Criado y alimentado,<br />
educado, crecido. Nata el alta. Cic. Nacida<br />
y criada.<br />
ALTUS, us. VI. Macr. Cria, crianza, la acción de<br />
criar. |¡ Alimento, mantenimiento, cebo.<br />
ALÜCÍNOR. V. Allucinor.<br />
kiMY.pret. de Alo.<br />
ALUM, í.n. PUn. Alo, yerba, consuelda mayor.<br />
A LUMEN, ínis. n. Cels. Alumbre, piedra mineral<br />
dcnaturalcza de sal. Alumen liquidum. Alumbre<br />
zucarino.—Scissile. Alumbre de pluma.— Calinum.<br />
Alumbré catiuo ó de soda, yerba.<br />
•f ALÜMINARIUS, ü. m. Insc. El artifice ó comerciante<br />
en alumbre.<br />
ALOMÍNÁTUS, a, um. PUn. y<br />
ALUMTNOSUS, a, um. Alumiuoso, lo que tiene calidad<br />
o mistura de alumbre.<br />
ALÚMNA, aí./. Suel. Alumoa, la que secria como<br />
hija. || Ama de leche, nodriza, el ama de criar. \\<br />
La madre que cria, que alimenta, como ¿a tierra, la<br />
patria
40 A IVI A<br />
Лглтлпсшл, x.f, Dig. La dignidad y oficio del<br />
magistrado llamado Alitarea.<br />
ЛМ<br />
AMA, re. J. Vip. La hoz, podadera. I| Yerba<br />
medicinal.<br />
¡ Амллп. indeci. Bibl. Ciudad de la tribu de Asci:<br />
AMABI'US. VI. j. le. n. is. Cu: Amable, digno<br />
de ser ainado, сотр. Amubilior. т. us. п. Cic. Alas<br />
amable, sup. Amabílisshnus,a, mu. Cic. Min amable,<br />
amabilísimo.<br />
AMABÌLTTAS, át¡3./ Plani. Amabilidad, afabilidad,<br />
dulzura, atractivo. || Plaid. Amor.<br />
AMAHÍLÍTER. ad O. GV. Amablemente, eoo cariño<br />
y suavidad.<br />
AMÁHO. interj. de cariño y amistad. Ter. Pormi<br />
umor, por mí, por tu vida.<br />
AMÀGETOBRIA, аз. / Cus. Magsíat, ciudad donde<br />
los yulos perdieron uu ejercito.<br />
AMALÍXÍ ivE,arum. vi. plur. JJibl.ljQs amaieeitus,<br />
pueblos de Plumea.<br />
¡•AMALGAMA, átis. n. ó Amalgamalo, onis. /<br />
Amalgamación, la calcinación de un metal que se<br />
hace por medio del mercurio.<br />
AMALTHÈA, it. j. Oc. Amaltsa, hija de Me'iso,<br />
rei de Creta, que crio á Júpiter con leche de una<br />
cubra : otros dicen que A mal tea era una cabra.\\Cic.<br />
La biblioteca de A'tico, asi llamada por su abundancia.<br />
Amullhe/f! cornu. Oí: JÜI cuerno de Amalteu<br />
ó de la abundancia. 11 Tibul. La sibila Comea.<br />
A MAM. indec. Uibl. Ciudad de la tribade Jada.<br />
AMAN, antis ó án'is. vi. Bibl. Aman, ministro<br />
del rei Asnero, condenado a muerte.<br />
AMANDATIO, ònis. f. Cic. Destierro. И Apartamiento,<br />
separación.<br />
AMANDATUS, a, imi. Cic. Puri, de<br />
AMANDO, ás, avi, átuin, aie. п. Cic. Desterrar,<br />
enviar, echar, apartar lejos a alguno, mandarle ir.<br />
AMANOUS, a, uni. Hai: Amable, el cpie es digno<br />
de ser amado.<br />
AMANIENSES, inni, m. piar. Cic. Amaneases, habitantes<br />
del monte Amano. V. Amarilis.<br />
AMAN'S. antis, сот. Cic. Amante, el que quiere<br />
bien, cariñoso, afectuoso.* сотр. Amantior. super/...<br />
Aniantissimus. Amans se sino rivali. Cic. U'nico<br />
amante de sí mismo.<br />
AMANTLR. adi: Cic. Amorosa, tierna, afectuosamente,<br />
con amor &e. сотр. Amautius. Con mas<br />
amor. sup. Amantissime. Cic. Muí tiernamente.<br />
AMANTIA, re. /'. Plaid. El amor. || Ccs. Ciudadde<br />
la Macedonia Pirica, Леи'.Puerto raguseo.<br />
AMAXTIÁNI y Aniantìni, òrum. т. piar. Plin.<br />
Habitantes del Puerto raguseo.<br />
AMÁNUKVSJS, is. т. Sud. Amanuense, escribiente,<br />
copista. |¡ Secretario.<br />
AMANUS, i. m. Cic. El monte Amano que separa<br />
Ut Siria de la C'dicia, hai Escanderona.<br />
AMARACÌN'UM, i. п. Lucr. Amaracíno, ungüento<br />
llamado sansuquino.<br />
AMARACÍNUS, a, uni. Plin. Do mejorana.<br />
AMARACUM, i. n. ó<br />
AMÁRACUS, i. ÍÍÍ. Virg. YA amáraco, yerba, lo<br />
mismo que mejorana y almoradux.<br />
AMARAMIS,ÍS. m. Bibl. Amram, padre de Moisés.<br />
AMÁRANS, tis. сот. Avien. Amaricante, que<br />
amarga.<br />
A Al A<br />
I causar amargura, provocar la cólera. Amaricavz<br />
I runt Deum. Irritaron á Dios.<br />
AMAUÍTAS, átis. f. Vitruv. Amargura, gusto<br />
amargo y desabrido.<br />
AMARÍTER. adv. S.Gcr.Amargamente, con pena.<br />
AMÁRÍTIES, iéi./. Calul. y<br />
AMABÍTÜDO, ínis. f. Plin. y<br />
AMAROR, óris. m. Virg. Amargor, amargura. [{<br />
Dolor, sentimiento. || Quint. Aspereza.<br />
AMÁRÜLENTIA, re. /. Amargura. || Mal humor,<br />
mal genio, desagrado.<br />
AMAULT.ESTUS, a,um. Gel. Amargo, agrio, áspero.<br />
|| Mordaz, maldiciente.<br />
T AMARULL'S, a, um. Apul. Un poco amargo,<br />
j AMÁRÜM. adv. Apul. V. Amare.<br />
AMARES, a, um. Cic. Amargo, áspero. || Ingrato,<br />
desapacible, incómodo, ofensivo. 11 Triste, duro,<br />
acerbo, áspero. ¡(Mordaz, maldiciente.|(Fastidioso,<br />
impertinente. Amari casits. Ov. Infortunios, casos<br />
adversos. Amara, torra. Plin. Tierra ingrata, estéril.<br />
Ainariorem me senectus facit. Cic. La vejez<br />
me hace mas impertinente.<br />
AMÁRYLLIS, idis. / Virg. Amarilis, nombre de<br />
una aldeana.<br />
AMÁRYNTHIS. /. Lic. Epíteto de Diana.<br />
A MASCO, is, ere. n. Fesl. Empezar á amar.<br />
AMASIA, re./. Fest. Muger enamorada.<br />
^AMÁSÍO, ónis. m. en lugar de Ainasius. Poml.<br />
Amante, enamorado.<br />
AMÁSIS. is. wi. Lite. Amásis, reí de Egipto, cuyo<br />
túmido fue una de las pirámides.<br />
AMÁSIUNCÜLA, se,, f. dim. Pelr. Enamorada.<br />
AMÁSIUSGÚXUS. i. n.Petr. Enamorado. Dim. de.<br />
AMASIUS, ii. m. Plaul. Amador, amante, enamorado,<br />
amartelado.<br />
AMASSO, en lugar de Amavero. Plaul.<br />
AMASTRA, a?../. Sil. Ciudad antigua de Sicilia.<br />
AMASTRIACUS, a, uní. Ov. Perteneciente á la<br />
ciudad de<br />
AMASTKIS, is. /, Ov. Amástoris, ciudad de Pajlagonia.<br />
AMATA, ic.f. Gel. Nombre de una virgen vestal.<br />
\\La muger del rei Latino, madre de Lacinia, con<br />
quien caso Eneas.<br />
AMATIIÜNTIA, aj. f. Calul. Nombre de Venus, de<br />
la ciudad de<br />
AMA'IIIUS, untis./. Virg. Limiso, ciudad de Chxpre<br />
consagrada, á Venus.<br />
AMÁTHÜSIACÜS, a, mu. Ov. De la ciudad de 1 ámiso.<br />
AMÁTIIÚSIUS, a. um. Plin. Lo que es de la ciudad<br />
de Limiso. |j Tac. Sobrenombre de la diosa<br />
Venus.<br />
AMATIO, ónis./. Plaul. Amor, enamoramiento.<br />
AMÁTOR, óris. m. Cic. Amador,amante, enamorado.<br />
(I Amigo.<br />
AMATORCOLUS, a. um,.ó Ainatorcülus, i. vi. dim.<br />
íícAmator. Plaul. Enamoradillu, algo enamorado,<br />
el que todavía ama poco.<br />
AMATORIE. adverb. Cic. Amorosa, tierna, apasionadamente.<br />
AMATÓRIUMJÜ. n. Séncc. Lo que inclina ó escita<br />
al amor.<br />
AMATÓRIÜS, a, um. Cic. Lo que. es del amor,<br />
perteneciente al amor, que escita é inclina á él,<br />
que trata de él.<br />
AMATRIX, icís. /. Plaut. Amante, enamorada,<br />
apasionada.<br />
i • t AMÁTÜRIO, is, iré. 11. Prisc. Tener deseo de<br />
" amar.<br />
AMA TUS, a, um. part. de Amo. Hor. Ainado.<br />
Í _<br />
AMARANTIIÍNUS, a, um. Col. De amaranto.<br />
AMARANTHUS, i. vi. Plin. Iíl amaranto, yerba<br />
mui olorosa, que se llama también guirnalda, fLir<br />
de amor ó cantueso.<br />
AMARE, adi: Virg. Amarga, acerba, agriamente. AMAXÍGUS, i. m. Coehero, calesero.<br />
!|Con pena y sentimiento.<br />
AMAZON, onis y Amazonia, idis./. Virg. y Ama<br />
AMAREI'ACIO, is, ère. a. Plaid. Poner amargo. zónides, dum./. plur. Las Amazonas, mugares gue<br />
AMARENUS, i. m. Virg. Rio de Lacio y de Sicilia. rreras de Escitia.<br />
AMARESCO, is, ere. n. Palad. Ponerse amargo. AMAZONTUS, a, uní. y Amazouícus, a, um, Ov<br />
JAMARICÜ, às, are. a. S. Ag. Poner amargo;<br />
, De las Amazonas.
A M lì<br />
Ces. Criado de sondi e i libro.<br />
AMOACTUSJ<br />
¡¡Siervo.<br />
AMBADLDO, is, édi, ere. a. Plaul. Devorar, con-<br />
'stiniir. roer.<br />
AMBARE, ahlat. sing. Ambages, nominal, plur.<br />
Ambagibus. dat. Salo se usa en eslos casos, {''ira.<br />
Rodeo.camino oscuro, difícil, con vueltas y revueltas,<br />
|| Ambigüedad, sutileza, equívoco, sentido<br />
doble. I| Rodeo de palabras. Ambages mittere.<br />
Plaul. Dejarse de rodeos, venir al hecho.<br />
AMBAGIO, ¿mis. f. Van: V. Anibage.<br />
AMBACIOSL'S, a, uní. Gel. Intrincado, enredado.<br />
Oscuro, lleno de rodeos y sutilezas.<br />
AMBAGO, ínis. f. Man. V. Ambage.<br />
ÁMBAR, aris. n. V. Ambarnm.<br />
AMBARUI. orum. vi. plur. Ctc. Pueblo^de Chalons<br />
sobre el Saona cu Francia.<br />
AMBÁRUM, i. ?i. Ruel. El Ámbar gris, cierto betún<br />
de ludías.<br />
AMBARVALIA, ium. 11. plur. Fest. Fiestas ai que<br />
los antiguos paseaban por los campos el animal que<br />
halda de ser sacrificado, para alcanzar de los diuses<br />
¡a fertilidad de la tierra.<br />
AMBARVÁLIS. ?«./.. le. n. is. Fest. Lo que toca ú<br />
la procesión al rededor de los campos. Ambarvalia<br />
hostia. Muer. La víctima .que se paseaba por los<br />
campos para ser sacrificada.<br />
AMBASIA, a;./. Ambuise, ciudad de Francia.<br />
AMBAXIOQIJI, orum. vi. plur. Fest. Los que<br />
llevan ó conducen al rededor.<br />
AMBEDO, dis'ó bes ó best,édi,esum,ere. a.Plaut.<br />
Comer al rededor.<br />
AMUEONA y Ambiegua hostia, m.f. Fest. Victima<br />
que se llevaba al sacrificio acompañada de<br />
corderos por ambos lados.<br />
f AMRENS, tis. com.Lucr. El que consume,come<br />
al rededor, por todas partes.<br />
f AIUBESTKIX, icis. /. Am. Devoradora, voraz,<br />
la que consume.<br />
AMBÉSUS, a, uní. parí, de Ambedo. Virg. Consumido,<br />
devorado por todas partes.<br />
AMBÍANENÜES, ium. vi. plur. y<br />
AMBIANI, orum. m. piar. Ccs. Pueblos de A mié na<br />
en Francia.<br />
AMBIANUM, i. n. Ccs. Amier.s,ciudad deFrancia.<br />
AMBÍBAKÁTI, orum. vi. plur. Cés. Pueblos de<br />
Viviers, ó de Nevers en Francia.<br />
AMBÍBARII, orum. m. plur. Pueblos de Abránches<br />
en Francia.<br />
AMRÍDENS, tis. 7/i. /. Fest. Oveja que tiene<br />
dientes en la mandíbula superior ó inferior.<br />
-y AMBÍDEXTER, a, uní. Ambidestro, el que usa<br />
igualmente de las dos manas.<br />
AMBIEGNA, UÍ, /. V. Ambegna.<br />
AMRÍEÁRIAM. Apul. y Ambífarie. Mamerl. adv.<br />
Por dos partes, de dos modos.<br />
f AMRÍKARIUS, a, uní. Arnob. Loque es doble,<br />
de dos lados, de dos sentidos, ambiguo, falaz.<br />
•\ AMBÍFORMÍTER. adv. Am. Ambiguamente.<br />
AMUIGA, i-iz.f. Apic. Vasija de barro ó vidrio en<br />
figura de pirámide.<br />
AMBÍCENA, a;. 7/i. /. y<br />
-j- AMBÍGENUS, a, mu. Lo que es de dos géneros i<br />
ó dos sexos, como clherinafiotIil.it, el mulo £fc.<br />
AMBÍCO, is,ere.ít. y n. Ctc.Dudar,estar entre dos<br />
A M II ,\7<br />
J guum.Cic. No tuve duda. In ambiguo Ilrilannia<br />
j fuit. Tac. Estuvo en peligro la Inglaterra.<br />
AMBIGUOS, a, uní. Cic. Ambiguo, dudoso, equivoco,<br />
oscuro, incierto. Infans ambiguas. Sen. Criatura<br />
que no se sabe si es macho ó hembra. I'ir<br />
ambigua; fidei. IÁV. Hombre de dos caras. Ambigiium.<br />
ingenium. Plaut. Ingenio vario. Ambigua<br />
res. Tac. Desgracias, calamidades.<br />
A.MBÍLIÁTES, uní. m. plur. Cés. Los ambüiates,<br />
pueblos de Lamballe en Francia.<br />
AMBÍO, is, i vi ó ii, itum, iré. a. Cic. Ir al rededor,<br />
rodear. |¡ Pretender captando Ja voluntad, pedir,<br />
rogar con mucha instancia. ||Cercar. Ambire,<br />
auro oras vestís. Virg. Guarnecer de oro un vestido.<br />
Ambire aligue vi. Virg. Solicitar á uno. procurar<br />
hacerle suyo.<br />
AMBÍTIO. ónis. /.' El acto de rodear, de cercar<br />
|| Pretensión con instancia. || Ambición, codicia demasiada.<br />
(¡Fausto, vanidad, ostentación, /Estimare<br />
viros per ambiliouem. Tac. Estimar á las gentes<br />
por apariencias. Ambitione nmgna producere.Corn,<br />
Nep. Conducir á uno con grande aparato.—Hele,<br />
guié dicere. Hor. Hablar sin vanidad, con modestia.<br />
AMBÍTIÓSE. adv. Cic. Ambiciosamente, con codicia.<br />
|¡ Con vanidad, con afectación, oficiosidad<br />
Ambitiose trislis. Alare. El que por política a fe ría<br />
una seriedad triste. Avibiliose aliquid fucere. Cíe.<br />
Hacer alguna cosa por vanidad, con aparato escesivo.<br />
Ambilio sis sime pelere. Quiñi. Pretender con<br />
ambición eseesiva.<br />
AMBÍTIOSUS. a, mu. Plin. El que rodea. ¡| El que<br />
visita y cerca á todos para pretender. | j Ei que<br />
desea ser rogado. Ambiliosus amnis. ] i<br />
lin. líio<br />
que toma largas vueltas.—In aliquem. Cic. El (pie<br />
desea el favor de otro. Ambitiosa: sailenlia;. Suri.<br />
.Sentencias dadas por favor. Ambitiosis percibas<br />
pelere. Tac. Pedir con importunos ruegos. Ambitiosa<br />
alna. Mure. Palacios soberbios.<br />
AMBÍTOR, ¿iris. m. Lampe. El que rodea, cerca<br />
ó anda al ededor. |¡ El que insta y ruega en sus<br />
pretensiones.<br />
•j- AMBÍTÜDO, ínis. /. Apul. Rodeo, cerco, cii<br />
cuito., ámbito, circunvalación.<br />
AMBÍTUS, us. 7/i. Ctc. V. Ambitudo. || Sucl. Circulo,<br />
circunferencia, ámbito, giro. || Intriga en las<br />
pretensiones. Verborum ambilus. Cic. El período,<br />
ta cláusula. Relinque ambitum. Sen. Deja la soberbia,<br />
la ostentación. Ambilus nominum, Pitii.<br />
Diversidad, ostentación de nombres.<br />
ÁMBITOS, a, uin. parl.de Ambio. Cic. Rodeado,<br />
cercado. || Apetecido, pretendido, solicitado.<br />
AMBIVARÉTI, órurn. vi. plur. Pueblos de Brabante,<br />
entre e'l Rin y el Mosa.<br />
AMBIVI. pret. de Ambio.<br />
AMBÍVIUM, ii. ii. Van: Encrucijada, latrave.s/a<br />
en que se encuentran dos o mas calles.<br />
AMBIX, icís. 7/i. El alambique.<br />
AMBO, ba:, bo. adj.pluí: Cic. Ambos, los dos,<br />
entrambos, uno y otro.<br />
-j- AMBO, onis. m. Eclcs. Tribuna, pulpito. J¡ Facistol,<br />
atril.<br />
-¡- AMBOLÁGIUM, ii . n. Amito, lienzo de que use<br />
el sacerdote para celebrar la misa.<br />
AMBRA, a;./. Liv. A'mbar.<br />
opiniones, estar en duda, estar dudoso, irresoluto, j<br />
|| Disputar, tener contienda, controversia.||Litigar.<br />
Ambigiiur (impers). Cic. Se duda, no se sabe. ¡<br />
Ambigerc de finibus. Cic. Tener pleito sobre la di- ¡<br />
visión de términos.—Patriam. Tac. No saber á su<br />
patria. j<br />
AMBÍOUE. adv. Cic. Ambigua, dudosa, oscura éj<br />
inciertamente. Ambiguepugnare. Tac. Pelear con ¡<br />
vario suceso. J<br />
AMBTGUTTAS, átis. /. Cic. y (<br />
AHBÍGUÜM, i. n. Cic. Ambigüedad, duda, equí*<br />
voco, oscuridad, iucertidumbre. Non habui ambi- 1<br />
AMBRACIA, re. f. Liv. Ambracia, ciudad de<br />
E'piro.<br />
AMBRACIENSIS. VI. f. se. TI. is. Liv. y<br />
AMBRACÍENSES, ium. 7/7. plur. Liv. y<br />
/Y»IBRÁC10TES, Sd. VI. f. Plin. y<br />
AJIBRÁCIUÜ, a, um. Plin. De" Ambracia. Am*<br />
braems sinus. Plin. El golfo de Lartaó de Ambracia,<br />
en que Augusto venció á Antonio y Cteopuhc<br />
7 AM BRICES, um. f. plur. Fest. Latas, paluu A'W<br />
pulir. II Las tejas acanaladas.<br />
f AMBRO, onis. vi. Fest. Vagabundo, holgazán,<br />
hombre perdido, (| Disipador
48 AME<br />
• AMERÓLES, Ónum. ni. plur. Flor. Puebks.de ¡a<br />
GaUa narbonense, que vivían de robos.<br />
AMBROSIA, a;. /. Cic. Ambrosía, néctar, comida<br />
o bebida delicada de las dioses. \\Plin. Artemisa,<br />
yerba. |] Cic. La inmortalidad. |j Cels. Remedio,<br />
antídoto.<br />
AMBROSIÁCÜS, a, nm. Plin. De ó semejante ala<br />
ambrosia.<br />
AMBRÓSIUS, a, um, Virg. inmortal, divino, esquisito.<br />
AMBRÓSIUS, ii. m. Ambrosio, nombre propio del<br />
sanio doctor, arzobispo de Milán, que floreció en el<br />
siglo iv de ,/. C.<br />
AMBOU.U.^, árnm. /. plur, flor. Mujeres siras<br />
prostituidas, que tocaban Umitas y otros instrumentos.<br />
AMBÜBÍÍIA, ;U. f. Cels. La chicoria silvestre.<br />
AMHÚLÁCKUM. i. n. Plaul. Paseo, arboleda, alameda<br />
para pasear.¡jUulería cubierta para el mismo<br />
íiu.<br />
AMBULANS. tis. rom. Marc. El que anda ose<br />
pasea. Ambulans rosna. Mure. Cena ligera en que<br />
se ponen y quitan los platos mui de [irisa.<br />
A M BE LATÍ Lis. m. j. lé. n. is. Vilruv. Movible,<br />
que va y viene, (pie se alza y baja, que se quita y<br />
se poní:. AmbuLililes funduti. Los machos de los<br />
caiumes tío las bombas para sacar agua.<br />
AMBÜLATIO, onis../. Cic. Paseo, el acto de pasear<br />
,ij el lugar duude se pasca. A mbulalio subdialis.<br />
Plin. Paseo al raso, á cielo descubierto.<br />
AMBULATIUN'CÜLA, ai. f dim. Cic. Paseo breve,<br />
corto. [| Sitio corto para pasear.<br />
AMBULATOR, ÜIid. m. Colum.VA que se pasea,el<br />
que anda de un lado pura otro. || Azotacalles, el<br />
holgazán que no para en casa. || Mozo recadero.<br />
AMBÚLATORIL'S, a, um. Hirc. Que anda ó puede<br />
moverse y trasladarse de una parte á otra. |j L'lp.<br />
Lo que sirve para andar ó pasear.<br />
AMBULATRIX, ícis. /. Cal. Andariega, la muger<br />
que gusta de ¡lascarse y de estar poco en su casa.<br />
A.MBÜLÁTÜKA. ai. / y Ambüiütus, us. m. Veg.<br />
El acto de andar.<br />
AMUELO, as, avi, aium, are. n. Cic. Pasearse,<br />
andar yendo y viniendo. Anibuturc in jas. Plaul.<br />
Ir delante del juez. Bene ambula. el rcdambula.<br />
Plaul. Vé y vuelve con feliz víage.<br />
AMBURBALIA, ium. n. piar. Fesl. Fiestas en<br />
que se paseaba la victima al rededor de la ciudad<br />
antes del sacrificio.<br />
AiMUURBiALIS. le. n. is. Fesl. Loque se<br />
A M I<br />
\ AMKNTÁTIO, òma.f.Tert. La acción de lanzar<br />
un dardo.<br />
A MENTA TUS, a, UIU.?;ÍZJ7. de Amento. Cic. Atado á<br />
un amento: dicese de las armas arrojadizas.<br />
AMENTER. adv. [jocamente, sin seso. сотр.<br />
ArnentiiiH. superi. Amentissime.<br />
AMENTIA, tf'./Cí'c.Demencia, locura, enagenacion<br />
de la razón. || Perturbación, consternación,<br />
sorpresa que pone al hombre Juera de si.<br />
AMENTO,às, avi, átum,áre.a.Lucr.Amentar, atar<br />
con correa, lanzar, disparar un dardo con correa.<br />
A'MEXTU.M; i. п. Ccs. Amento, la correa con que<br />
se ataba el dardo para tirarle.\\Dardo, (lecha,<br />
lanza. \\Fest. Correa para atar las suelas que<br />
lleva al rededor de los términos de la ciudad. ;<br />
t AMnu¡íMiUM.ii./í./' r<br />
usaban en lugar de zapatos.<br />
AMEREI, a<br />
fjp."Sacriíicio anual (pie se. hacia<br />
en Roma para espiar,lustrar y purgar la ciudad.<br />
AMBÚUO, is. nssi, ustum, ere. Í;. CIC. Quemar, :<br />
abrasar, poner fuego al rededor, por todas partes,<br />
incendiar.<br />
AMBÜRVO, as, are. n. Lucil. Saltar al rededor.<br />
AMIIUSTA, órum. n. plur. Plin. Quemaduras.<br />
AMBUSTIO, onis. /. Plin. Quemadura, ta acción<br />
de quemar, incendio, quema, fuego.<br />
AMBUSTULATÜH, U. um. J'/aitt.Medio quemado.<br />
AMUUSTUM, i. n. PUn.íjíx lesión de algún miembro<br />
por fuego ó demasiado frió.<br />
AMBUSTUS, a, um. parí, de Ambaro. Cic. Quemado,<br />
abrasado. Ambas tus incendio sor/wrmn, Cic.<br />
Sepultado en la desgracia de los aliados. Ambusti<br />
arelas vifrignris. Tac. Los artejos llenos de grietas,<br />
abiertos del frió.<br />
7 AMÉCÜS, a, um, en lugar de Árnicas. Fcst.<br />
AMELLA, a?./ Plin. La manzanilla, yerba*<br />
AMELLUS, i. ni. Virg. Amelo, ¡danta. *<br />
AMEN. adv. Prud. Vocablo hebreo, que significa<br />
así S,P,^J? ciertamente, en verdad.<br />
AMENAN'ÜS, j. m. Ov. Rio de Sicilia.<br />
^A.MENS, eníis. com. Virg. Ámenle, el que está .<br />
fuera de si, demente, mentecato, insensato, loco.<br />
cuinp. Arueutiur. supcrl. Ameníis.siinus.<br />
1<br />
./. Amena, ciudad de llalla.<br />
AMÉRÍCA, ÍU. f. La América, una de ¿as cuatro<br />
partes del mundo.<br />
AMERÍCANUS, a, uni. Americano, el natural de<br />
A mérica.<br />
A.MERINA, Orum. 11. piar. Est. Especie de peras<br />
tardías.<br />
AiMiÍRÍNi, orum. m. plur.<br />
de Ameria.<br />
Plin. Los ciudadanos<br />
AMÉRÍNLS, a, um. Cic. De la ciudad de Ameria,<br />
Amcrina salix. Plin, Especie de sauce o de mimbre.<br />
AMES, i'tis. т. Hor. Palo ú horquilla para estender<br />
las redes en la caza.<br />
AMETHYSTÍNA, orum. n. plur, Juv. Vestidos de<br />
color de amatista, de purpura.<br />
AMETIIYSTÌNATUS, a, um. PUn.<br />
amatista ó de su color.<br />
Lo que es de<br />
AMETIÍYSTÍNUS. a, um. Plin. De amatista, ó de<br />
su color, purpureo.<br />
* AMÉTHYSTIZON, ontis. 7i. Plin. El carbunclo,<br />
porque' tira al. color de la. amaslista.<br />
AMETUYSTÜÍJ, i. / Plin. Amatista, piedra preciosa<br />
de color purpúreo;<br />
blancas.<br />
aunque también las hai<br />
AMÉTOR, óris. Tert. El que no tiene madre.<br />
AMERACTÜH, us. ni. У. Anfractus.<br />
AMIA, аз. /. Plin. El amia, j)escado que comunmente<br />
se llama bonito ó biza.<br />
AMIANTUS, i. m. Plin. El amianto, piedra que<br />
pasa por el alumbre de pluma, que echada en el<br />
fuego, arde y no se consume.<br />
AMICA, a?. / Ter. La amiga, por buena ó pur<br />
mala parte.<br />
AMÍCAIÍÍLIS. m.f. Ié. n. is. Plaul. Amigable, lo<br />
que conviene y pertenece á la amistad. Amicabilem<br />
operaia dare. Plaul. Hacer servicios de<br />
amigo.<br />
AMÍCÁUS. m.f. Ié. is. Apul. V. Aiuicabilis.<br />
AMÍOARIUS, ii. ni. Diom. El rufián ó alcahuete.<br />
AMÍCE. adv. Cic. Amigable, amistosa, cariñosa,<br />
amorosamente, con toda voluntad y afecto. Amicissime<br />
vivere, do. Vivir en una eitrechislma<br />
amistad.<br />
JAMIULMEN, iiùs.n.Apid.lsd ropa esterior, como<br />
toga, palio, clámide efe.<br />
AMICÍNUM, i. n. Fest. El piezgo del pellejo por<br />
donde se saca el vino..<br />
A.MÍC10, is, icui ó isi, icttim, ire. a. Sucl. Cubrir,<br />
tapar, vestir. El pretérito Amícivi carece de<br />
ejemplo.<br />
AMÍO TER. ade. Plani. V. Amice.<br />
AMÍCÍTÍA, a^. f. Cic. La amistad, amor, benevolencia,<br />
cariño, familiaridad y cunüanza recíproca.<br />
И nuct. El amigo. A'iiicitiain corare ad<br />
cálculos. Cic. Ajustar las cuentas en la amistad,<br />
ser amigo por sus intereses.—Appelcre. Cic. Apetecer,<br />
desear la amistad.—•Consegui—Sibi comparare.—Conciliare.<br />
Cic. Ganar, adquirir, concillarse<br />
la amistad. — Disrumptre.—Divellere. —Dissociare.—IHssucre.—Dissolvere.<br />
Cic. Romper b\<br />
amistad. Mullas amicilias xilenlium diremit. Vivi<br />
infortunali ¿nucid amii i. Non suul amici qui degnili
А ММ<br />
procul. adад. A muertos у л idos no hai amigos, ref.<br />
у AMICÍTIES, éi./. Lucr. V. Amicitia.<br />
[• AMÍCO, as. ávi, átum, are. a.Estac. Amistar,<br />
reconciliar los ánimos, volverlos á unir y hacer<br />
amigos.<br />
AMÍCOSUS, a, um. Diom. El que tiene muchas<br />
queridas.<br />
AMICTÓHIITM, ii. n. Alare. Lienzo ó corbata con<br />
que las muyeres cabrían la garganta y el pecho.<br />
AMICTÜS. us. m. Cic. Todo género de vestido ó<br />
ropa esterior, como toga, palio, clámide
50 AMP<br />
uiera deseo, lnamore case alicui. Cíe. Ser amado<br />
e alguno. Amar sui. Hor. El amor propio.<br />
f AMÓRÁIIUNDUS, a,uní. Gel. Enamorado.<br />
AMORES, um. JB. plur. Virg. Los amores: se<br />
toma enbuenay en mala parte. \\ Poesías ama- :<br />
torias, eróticas, amoríos.<br />
•f AMÓRTFKR, a, um. Ven. Forl. y<br />
*¡- AMÓRTFÍOUS, a, um. Apnl. A' propósito para<br />
hacer enamorar.<br />
AMÓTIO, ónls.f. Cíe. La remoción, apartamiento,<br />
el acto de apartar, ¡j Privación, separación.<br />
AMÓTUS, a, um. Hor. Apartado. Parí, de<br />
AMOVEO, és, óvi, ótum, ere. a. Cic. Remover,<br />
apartar, desviar, separar, retirar, j] Alejar, desterrar.<br />
|| Robar, hurtar, quitar. H Tac. Desterrar,<br />
deportar. Amoveré a se culpam. Liv. Justificarse.<br />
Amovemini hinc intro vos. Retiraos, idos de aquí<br />
allá dentro. Amoveré aliquem ex ojjicio. Cié. Desposeerá<br />
uno del empleo.—Aforibus. Plaul. Echar, !<br />
nacer quitar á uno cíe la puerta. Virgas amovet lex<br />
porlia. Cic. La leí porcia prohibe el condenar á<br />
pena de azotes.<br />
+ AMPEDÉCES,um. / Fest. V. Appendis.<br />
7 AMPELÍNUS, a, um. Non. Lo que es del color<br />
de la viña.<br />
AMPÉLÍTJS, idis./. Plin, Tierra bituminosa con<br />
que se benefician las vides.<br />
* AMPÉLÓUESMOS, i. /. Plin. Especie de yerba<br />
semejante al esparto, con que los sicilianos ataban \<br />
las vides. r j<br />
AMPÉLÓLEUCE, és. /. Plin. La taragoncia ó dra- !<br />
gontea, planta. '<br />
AMPÉLOMÉEYENA, et.f. Dragonteade raiznegra.<br />
* AMPÉLOPRÁSON, Í. 7i. Plin. Puerro que nace<br />
entre las vides.<br />
AMPÉLOS, i. /. Plin. La mimbre con que se atan<br />
las vides. Ampelos agria. Plin. La vid silvestre.<br />
A/npelosmelcena. V. Ampelomelama.<br />
-f* AMPELOS, i. m. O vid. Joven hermoso, amado<br />
de Baco.<br />
* AMPHÉMERÍNON, i. n. Plin. Calentura cotidiana,<br />
continua.<br />
AMPIUÁRACUS, a, um. Prop. Del agorero Anfiarao.<br />
* AMPHIÁRATDES, ida?, m. Ov. El hijo de Anfiarao,<br />
Atcmeon.<br />
AMPHÍÁRÁUS, i. m. Cic. Anfiarao, agorero griego<br />
famoso.<br />
AMPHÍBÁLUS, i. m. y Amphíbálum, i. n. Sulp.<br />
Sev. La capa ú otra ropa esterior.<br />
AMPIIÍBIA, órum. n. p¿. Cic. y<br />
AMPHÍIUÜM, ii. TI. Van: y<br />
AMPHÍÜIUS, a,um. Col. Ei ó los animales anfibios,<br />
que viven igualmente en tierra y en agua.<br />
AMPIIÍBOLIA, 03./. Cic. y<br />
AMPHÍBÓLO&IA, sñ.f Quint. Amfibologia, modo<br />
dehablar ambiguo ó con dos sentidos.<br />
ÁMPHÍBÓLUS, a, um. Maro. Cap. .Anfibológico,<br />
ambiguo, equívoco.<br />
AMPHÍBRÁCHYS, ios ó eos, y Amphibrachus, i.<br />
m. Quint. Anfíbraco, pié compuesto de tina larga<br />
entre dos breves, v. g. árnica.<br />
AMPIIICTYÓNES, um.m. pl.Cic. Los Anfictiones,<br />
magistrados que arreglaban las cosas de la Grecia, fenviados<br />
de cada cuidad, y congregados dos veces<br />
alano en alguna parte.<br />
AMPHICTYOXÍCUS, a, um. Lo perteneciente á<br />
los Anfictiones. Amphictyonicum concilium. Dieta,<br />
congreso general de los estados de Grecia. Amphiclyonicíc<br />
leges. Las constituciones y deoretos<br />
de estas asambleas.<br />
^ * AMPIIÍCYRTOS, i. / Macr. La luna cuando está<br />
entre su medio y plenitud curvapor tudas partes.<br />
AMI»HII)RÓMIA,SB./. Suet.Fiesta que se bacía en<br />
casa de las paridas al quinto dia del parto.<br />
AMPHÍGÉMA, te. /. Estac. Ciudad de Mescnut<br />
en el Pcloponeso.<br />
A M P<br />
AMPHÍLÓCHI, órum. m.plur. Liv. Anfílocofi,;>ifeblosdeEpiro.<br />
AMPHÍLÓCHI A,
AMP<br />
AMPLEXÁTOS, a, «m. part. de Amplexor. Cié.<br />
El que ha abrazado.<br />
AMPLEXO, as, are. a. Plaut. y<br />
AMPLEXOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Abrazar<br />
estrechamente.<br />
AMPLEXUS, us. vi. Cic. El abrazo, la. acción de<br />
echarse los brazos en señal de cariño Serpentis<br />
amplexus. Cic. El acto de enroscarse una culebra<br />
a alguna cosa.<br />
AMPLEXUS, a, ura. part. de Amplector. Cic. El<br />
que ha abrazado. |j Pctr. Lo que es abrazado.<br />
AMPLIÁTIO, ónis./. Ascon. Ampliación, próroga<br />
de un juicio. 1J Terí. Amplificación, aumento.<br />
AMPLIÁTUS, a, um. part.de Amplio. Val. Max.<br />
Lo ampliado, remitido, diferido á mayor información.<br />
[J Cels. Agrandado, ensanchado.<br />
AMPLÍCE .adv Catul. Amplia, magníficamente.'<br />
AMPLU'ÍCATIO, onis./. Cic. Amplificación, dilatación^<br />
estension, ampliación. 11 Exageración.<br />
AMPLÍíic\TOR,óris. vi. Cic. El que amplifica, el<br />
que estiende, dilata, aumenta. || Exagerador.<br />
AMPLIFÍCATUS, a, um. part. de Amplifico. Cic.<br />
Amplificado, estendido, ampliado. [[Adornado,<br />
enriquecido, exagerado.<br />
AMPLÍFTCE. adv. Catul. Adornada, ricamente.<br />
AMPLIFICO, as, avi, átum, are. ÍÍ. Cic. Amplificar,<br />
engrandecer, aumentar, estender, dilatar. |j<br />
Exagerar. Amplificare rcm ornando. Cic, Hermosear,<br />
enriquecer una cosa con los adornos.—Prefinm.<br />
Cic. Encarecer.—Virtufem laudibus. Cic.<br />
Ensalzar la virtud con alabanzas.<br />
f AMPLÍFÍCÜS, a, um. Catul. Rico, noble, elevado,<br />
magnífico, espléndido.<br />
AMPLIO, as, ¿vi, átum, are. a. Cic. V. Amplifico.<br />
Ampliare ¿cíatem. Marc. Alargar la vida.—<br />
LJrbem. Lic. Engrandecer la ciudad.—Hem. Hor.<br />
Aumentar sus bienes.—Reuní ó causam. Val. Max.<br />
Remitir un reo ó causa hasta mas plena información<br />
AMPLISSÍME. adv. superl. Cic. Amplísimamente,<br />
mui abundante y magníficamente.<br />
AMPLÍTER. adv. Plaut. Amplia, abundante,<br />
magníficamente.<br />
AMPLÍTÜDO, íms.f. Cic. Amplitud, la anchura<br />
ó estension de alguna cosa. |j Dignidad, gravedad,<br />
altura, elevación. Amplitudo animi.Cic. Grandeza<br />
de alma, de capacidad. Amplitudinesummddignus.<br />
Cic. Digno de los mas altos empleos.<br />
AMPLIUS. adv.comp. Cic. Mas ampliamente, [j<br />
Oi'c.Mas, ademas, superl. Amplissime. Cic.<br />
t AMPLIUSCÜLE, adv. dim. de Amplius. Sidon.<br />
Algo mas difusamente.<br />
fAMPLiuscÜLUs, a, um. dim. de Amplius.Apul.<br />
Lo que es algún tanto mayor, mas amplio.<br />
[AMPLÍVAGUS, a, um. A' lier. Muí estenso.<br />
f AMPLO, ás, are. Non. V. Amplio.<br />
AMPLOCTI. anlic.en lugar de Arnplecti. Prisc.<br />
AMPLUS, a, um. Cic. Lo amplio, grande, vasto,<br />
espacioso, estendido, ancho, difuso. ||Ilustre, elevado,<br />
considerable, honroso, distinguido, magnífico.<br />
Amplus homo. Cic. Grande hombre, de distinguido<br />
mérito. Ampia occasio. Cic, Ocasión mui<br />
oportuna.—Amicilia. Cic. Amistad noble y generosa.<br />
Amplum funus. Cic. Exequias magníficas.<br />
Amplissimo locovatus. Cic. Hijo, descendiente de<br />
una casa mui ilustre. Amplissimus ordo. Cic. El<br />
orden senatorio.<br />
AMFSANCTUS, i. vi. V. Amsanctus.<br />
AMPULLA, zz.f. Plin. Ampolla, limeta, botella,<br />
redoma de vidrio de cuello largo.<br />
AMPULLÁCEÜS, a, um. Plin. Lo que es ampo-<br />
Hado, en figura de ampolla. Vestís ampullacea.<br />
Pliivt. Vestido ancho, pomposo.<br />
AMPULLA, arum. /. plur. Hor. Palabras hinchadas<br />
; palabradas, fanfarronadas.<br />
f AMPULLAGIUM, ii. n. Cel. Aur. La flor del<br />
granado.<br />
A M Y 53<br />
AMPULLÁRIUS,Ü. m. Plaut. El que hace las botellas<br />
ó las ampollas.<br />
AMPÜLLÁRIÜS, a, um. Plaut. Perteneciente á<br />
las ampollas ó botellas.<br />
AMPULLOR, áris, átus sum, ári. dep. Hor. Hablar<br />
hinchado, con estilo que afecta magnificencia.<br />
AMPÜTATIO, ónís./. Cic. La acción de cortar,<br />
mutilación de los miembros, poda de los árboles.<br />
Amputatio voeis. Cel. Aur. La pérdida ó estincion<br />
de la voz.<br />
| AMPÜTATÓRIUS, a, um. Prisc. Lo que tiene<br />
fuerza ó virtud de cortar.<br />
AMPÜTATUS, a, um. Cic. Amputado, cortado.<br />
Ampútala toqui. Cic. Hablar en estilo cortado, sin<br />
unión de palabras ni pensamientos. Part. de<br />
AMPUTO, ás, ávi. átum, are. a. Cic. Cortar,<br />
quitar, mutilar, podar, amputar. Amputare ramos<br />
miseriarum.Cic. Cortarel curso alas calamidades,<br />
* AMPVCÍDES, a3. m. patrón, Ov. Mopso, hijo de<br />
Ampico, agorero célebre.<br />
AMPYCUS, i. m. y<br />
AMPYX, ícis. m. Ov. Ampico, padre de Mopso.<br />
AMRÁMTDES, is. m. Sobrenombre de Moisés,<br />
hijo de Amram.<br />
AMSANCTUS, i. m. Cic. Valle de Fricentienltalia,<br />
pestífero por las aguas pútridas que contiene.<br />
*f AMSÜGETES, is. m. Fest. El campo que está<br />
tocando con el camino, por el cual el vecino tiene<br />
la servidumbre del camino.<br />
AMSTELOÜAMUM Ó Amstérbdámum, i. n. Amsterdam,<br />
ciudad capital de Holanda.<br />
-f AMTERMÍNIS. m.f. ne. n. is. y<br />
+ AMTERMÍNUS, a, um. Fest. Fronterizo, el que<br />
está cerca de los términos.<br />
f AMTRUO v Amptruo, ás, are. n. Fest. Saltar,<br />
bailar al rededor, como los sacerdotes salios en sus<br />
sacrificios.<br />
j AMULA, f. Sipont, Vaso para poner agua<br />
lustra! entre los antiguos, como entre nosotros el<br />
agua bendita. \ \ Pila de agua bendita.<br />
AMÚLÉTUM, i. 11. Plin. El amuleto, remedio supersticioso<br />
para curar o preservar de enfermedad.<br />
AMÜLIOS, ii. m. Liv. Amulio, hijo de Prócas,<br />
rei de Italia.<br />
AMURCA, a?, f. Virg. La amurca ó alpechín, la<br />
hez de la aceituna esprimida ó del aceite.<br />
AMURCARIUS, a, um. Cat* Lo que es de amurca,<br />
ó pertenece á ella.<br />
AMÜSIA, te. / Van: Ignorancia.<br />
AMÜSIUM, ii. ÍÍ. Máquina inventada para conocer<br />
la diferencia de los vientos.<br />
f AMUSSIÁTUS, a, um. Vilruv. Lo bien arreglado,<br />
bien trazado y dispuesto.<br />
AMÜSSIM. adv. Fest. Ad amussim. adv. Gel.<br />
Examussim. adv. Plaut, A' cordel, á nivel-! | Recta<br />
y exactamente.<br />
AMÜSSIS, is. / Gel. Cuerda, regla. [| Medida,<br />
modelo. ]1 Patrón, nivel, escuadra. Ad amussim<br />
aliquid faceré. Gel. Hacer una cosa con exactitud,<br />
con perfección. Judicium ad amussim factum. Gel.<br />
Juicio hecho, dado con entero conocimiento.<br />
Amussi alba. Gel. Sin juicio, sin discernimiento.<br />
AMUSSÍTATUS, a, um. Plaut. V. Amussiátus.<br />
AMUSSIUM, ii. 11. Vitr. V. Amüssis.<br />
AMÜSUS, i. m. Vitr. Rudo, ignorante, idiota.<br />
AMYCLJE, árum./. plur. Virg. Amíclas, ciudad<br />
del Lacio. [| Del Peloponeso. \ \ De la Laconia.<br />
AMYCLJEUS, a, um. Virg. y<br />
AMYCLANUS, a, um. Plin. Lo que es de la ciudad<br />
de Amíclas.<br />
* AMYCLÍDES, a?, m. patrón. Ovid. Jacinto, hijo<br />
de Amíclas, fundador de la ciudad de su nombre en<br />
la Laconia.<br />
AMYCTÍCUS, a, um. Cel. Aur. Perteneciente á<br />
los medicamentos que cauterizan.<br />
AMYCUS, i. vi. Oo. Amico, hijo de Néptuno, rei<br />
de los bebricios*<br />
4*
52 ANA<br />
AMVDON, Ónis. /. Juv. Ciudad de Peonía, que<br />
favoreció á troyanos.<br />
AMYGDÁLA, a?./. Colum. El almendro, árbol.\\<br />
Plin. La almendra, fruta de ente árbol. Amygdalce<br />
faucium. Plin. Las glándulas de la garganta.<br />
AMYODALACEUS, a, um. Plin. Lo que se parece<br />
á la almendra ó almendro.<br />
AMYGDALEUS, a, um, y<br />
AMYGDALÍNUS, a, um. Plin. Lo que pertenece á*<br />
la almendra ó almendro.<br />
AMYGDÁLÍTES, te.f Plin. El tártago, planta.<br />
AMYCDALUM, i. n. Palad. La almendra, fruto de<br />
AMYGDALUS, i. /. Colum. El almendro, árbol.<br />
f AMYLATUS, a, um. Apic. Part. de<br />
f AMYLO, as, ávi, átum, are. a. Cel. Aur. Almidonar,<br />
mojar, rociar con almidón.<br />
AMYLON y Amylum, i. n.PHn. El almidón.<br />
Avw'KsjEiyOrViíü.m.phir.Serv.Pueblos de Trucia.<br />
AMYMÓNE, és./.Prop.Amimsne,hija de Dánao,<br />
que acometida de un sátiro, á quien hirió casualmente<br />
en la casa, imploró el favor de Ncptuno. y<br />
sufrió de este la violencia que había temido del<br />
sátiro. || Nombre de la fuente que hizo brotar Neptuno<br />
para Amimone en desagravio de su fuerza.<br />
AMYMÓSTUB, a, um. Hig. Perteneciente á Amimone.<br />
AMYNTAS, ie. m. Cure. Amintas, joven que servia<br />
á Filipo, rei de Macedonia.\\Elpadre de este<br />
rei.\\ Virg. Un pastor.<br />
AMYNTIADES,®. m. patrón. Ov. Hijo de Amintas,<br />
Filipo, rei de Macedonia.<br />
AMYNTOR, óris. m. Ov. Amintor, rei de los dólopes.<br />
AMVNTORÍDES, re. 7ÍI. patron.Ov. Hijo de Amintor,<br />
Fénix, preceptor de Aquíles.<br />
AMYRL'S, i. m. Val. Flac. Un rio de Tesalia, asi<br />
llamado de Ainiro, hijo de Nepiuno.<br />
AMYSTIS, ídis./. Hor. Modo de beber entre los<br />
tracios, que significa beber á gállete ó sin llegar el<br />
jarro ó botella á los labios.<br />
AMYTHÁON, ónis. 71. Ov. Amitaon, padre de Melampo,<br />
célebre médico.<br />
AN<br />
AN. conj. para preguntar y para dudar, cuy a significación<br />
es varia según las palabras á que se junta.<br />
Al principio de una cláusula se le añade con mucha<br />
elegancia vero. An vero tibí Romulus videlur. Cic.<br />
Te parece acaso que Rórnulo. Paucis antequam<br />
mortmis est, andiebus, an mensibus. CVc.Pocos, no<br />
sé si dias ó meses, antes de morir. Cuarulo se ha<br />
de repetir varias veces, se omite con elegancia en el<br />
principio. Señalas, an populus, an judiees. Cic. Si<br />
el senado, si el pueblo ó si los jueces. A veces se<br />
pone antes ne ó utrum en lugar de an. Romam ne<br />
venia, an hic maneo? Cic. ¿Paso a Roma, ó me<br />
quedo aquí ? An non dixi? jí eí-.No lo dije yo? Jure,<br />
an injurie. Liv. Con razón ó sin ella. An nondum<br />
eíiam? Ter. Qué, aun no ? Erravit, an potius insanivil?<br />
Cic. Es yerro este, ó mas bien es una locura<br />
?<br />
ANA y Anas, ai. m. Plin. Guadiana, rio de España.<br />
ANA. Cifra con que los médicos denotan, que sean<br />
de pesos o partes iguales los ingredientes de una<br />
feccla.<br />
ANABAPTISMOS,). m.SAij. Bautismo reiterado.<br />
ANABAPTISTA, as. m. S. Agust. Anabaptista,<br />
here.ge de la secta que creía se podía reiterar el<br />
bautismo.<br />
* ANABASIS, is./ Plin. Cola de caballo, plañía.<br />
ANÁBASIUS, ü. tn. S. Gcr. Correo, posta, postillón<br />
de á caballo. ;<br />
ANABATHMUS, i. m. Plin. Escalera por donde 1<br />
subían las Furias al teatro, ó de donde precipitaban<br />
u los reos en Ruma, llamada gemouia. J<br />
ANA<br />
ANABATHRTJM, i. n. Juv. Tablado, gradería. J|<br />
Palco en que se sube á ver las fiestas.<br />
f ANABÓLICOS, a, um. Vup- Perteneciente á<br />
mercadurías y géneros para vestir.<br />
ANÁBOLIUM, ii. 7i. Gruí. El palio ó" capa:<br />
* ANACAMPSÉRGS, ótis. /. Plin. Yerba mágica,<br />
que dicen tiene la virtud de renovar el amor.<br />
* ANÁCÉPHALJF.ÓSISJS./. Quint. Epílogo, breve<br />
recapitulación de lo que ya se ha dicho.<br />
ANACES, m. piar. Cic. Epíteto de tres dioses, hijos<br />
de Júpiter, que son Tritopatreo, Euboleo y Dioniso.<br />
* ANACHÍTES, se. m. Plin. El diamante, piedra<br />
preciosa, que dicen tiene virtud de antidoto.<br />
' ANACHÓRÉSIS, is y eos. / Sidon. Soledad,<br />
yermo, retiro.<br />
ANACHÓRÉTA,se. m.Sulp. -SW\ El anacoreta, solitario,<br />
el que vive en el desierto ó soledad.<br />
ANACHRÍSIS, IS. f. Bud. Examen de testigos ó de<br />
la misma parte ; careo, confrontación.<br />
ANÁCLINTÉRIUM, ii,». Esparc. La cabecera de<br />
la cama, ó la almohada de la cabecera.<br />
ANACOSLIASMUS, i. m.Cel. Aur.Purga, purgante.<br />
ANÁCOLLEMA, átis, 77. Vcg. Cataplasma glutinosa,<br />
como de aceite rosado y clara de huevo.<br />
ANACÓLIJTHUM, i. TI. Serv. Inconsecuencia, conclusión<br />
mal sacada.<br />
ANACREON, ontis. m. Cic. Anacreonte, poeta<br />
griego lírico.<br />
ANACREONTÉUS, Anacreontius y Anacreónticas<br />
a, um. Quint. Del poeta Anacreonte, como los versos<br />
anacreónticos, á que él dio nombre.<br />
ANACTÓRIA, ai. / PHn. Ciudad de Epiro.<br />
ANACTÓRIUM, ii. ii. Plaut. Ciudad de Acarnania<br />
\\Apul. Artemisa, yerba.<br />
ANÁDEMA, átis. n. Lucr. Adorno de la cabeza,<br />
como mitra ó corona.<br />
* ANADBNDRÓMatache, és. /. Apul. El malvavisco,<br />
planta.<br />
ANÁDESMUS, *", 77i. Frise La ligadura.<br />
ANÁDIPLÓSIS, is. / Marc. Cap. Figura retórica<br />
llamada reduplioacion.ccímoMeme adsnmqni feci.<br />
Virg.<br />
ANADYÓMÉNE, és. /. Plin. Lo que sale del agua<br />
hacia arriba ; sobrenombre de Venus.<br />
ANAGALLIS, ídis. / Plin, Corregüela, yerba. \\<br />
Anagáride, planta silvestre.<br />
ANÁGLYFHA,orum.7i. plur.Marc.F.Anaglyptum.<br />
ANÁGLYPTES, ce. 771. Plin.Cincelador de relieve.<br />
ANÁGLYPTÍCE, és. /. Plin. El arte de cincelar,<br />
de grabar ó tallar de relieve.<br />
ANÁGLYPTÍCÜS, a, um. Sid. V. Anaglyptus.<br />
ANAGLYPTUM, i. n. Plm. Anáglifos, vasos ú<br />
otras obras talladas de relieve tosco.<br />
ANÁCLYPTUS, a, um. Marc. Cincelado, grabado<br />
en relieve tosco.<br />
ANAGNTA, te./. V\rg. Anagni, ciudad del Lacio.<br />
ANAGNÍNÜS, a, um. Cic. Natural de Anagni, ó<br />
lo que es de esta ciudad.<br />
* ANAGNORIZÓMÉNE, és. /. Fest. Muger reconocida,<br />
cuyos padres y condición se ignoraban<br />
antes.<br />
* ANACNOSTES, se. m. Cic. Lector, el que lee á<br />
otro.<br />
* ANAGÓGE, is. /. Anagogia, sentido místico de<br />
la sagrarla Escritura.<br />
ANÁGOGÍGUS, a, um. Místico, misterioso, espiritual,<br />
oculto, elevado.<br />
ANAGRAMMA, átis. n. El anagrama, palabra ó<br />
sentencia que resulla de ¡a trasposición de lasletras<br />
de una palabra ú otras sentencias, lo cual ó<br />
¿as cuales se llaman programa, v. g. Laudator,<br />
adulator.<br />
* ANÁGRAPIIE, és. / Repertorio, registro, memoria,<br />
inventario.<br />
ANÁGYRIS, is. / Ó<br />
ANAGYIÍOX, i. 71. v
•piedra.<br />
A N A<br />
* ANÁOYROS, \. f Plin. Xmifiñs, planta parecida<br />
alagnocasto,<br />
ANÁLKCTA, se., m. f. Marc. El siervo que barre<br />
las migajas que caen de la mesa. |j Compilador.<br />
ANALECTA, órum. n. phir. Alare, has migajas<br />
que caen de la mesa, ¡j Colección, compilación.<br />
* ANALECTIS. idis. /. Ov. Almohada hecha para<br />
disimular la giba, ó para igualar los hombros á<br />
quien tiene uno mas alto que otro.<br />
* ANALJÍMMA, átis. 7i. Vilruv. Analema,proyección<br />
ortográfica de la esfera sobre el coluro de los<br />
solsticio*:<br />
ANALÍMOTÍCUS, a, uin. Pnsc. Que destierra el<br />
hambre.<br />
ANALOGÍA, as. / Quiñi. Analogía,relación, pro :<br />
porción ó conveniencia de algunas cosas entre sí.<br />
ANALOGÍCÜS, a, Din. Gel. Analógico, lo que tiene<br />
relación, proporción y correspondencia entre si.<br />
ANÁLOGOS, a, um. Van: Análogo, proporcional,<br />
que corresponde á otro.<br />
f ANÁLYSIS, is. /. Bud. Análisis, resolución ó<br />
reducción de una cosa á sus principios.<br />
ANAN'CVEÜM, i. n. Plaut. Lo que sucede precisamente,<br />
lo que es inevitable. || Vaso grande que<br />
era preciso apuraren las borracheras. || Vaso de<br />
cicuta que hacían beber á los reos en algunas ciudades<br />
de Grecia.<br />
ANANCÍTIS ó Ananohitis, idis. /. Plin. Piedra<br />
preciosa con que pretendían los magos hacer aparecer<br />
las imágenes de los dioses.<br />
ANÁNIA, ce. /• Bibl. Ciudad de la tribu de Benjamín.<br />
ANÁPÍESTÍCÜSJ a, um. Cic. Anapéstico, de pies<br />
anapestos.<br />
ANÁP^STUM, i. n. Cic. Verso anapesto.<br />
ANAP^STÜS, i. m. Cic. Anapesto, pié de verso<br />
<strong>latino</strong> comjmesto de dos breves y una larga, como<br />
veniánt.<br />
* ANÁPAVOMÉNOS, i./71. Plin. Ocioso, cesante,<br />
que descansa.<br />
ANAPHE, es. /. Plin. Nanfio, isla del mar de<br />
Creta.<br />
ANAPIIÓNÉSIS, is. /. Cel. Aur. Ejercicio de la<br />
voz para conservarla y aumentarla.<br />
ANAPHORA, se. f. Ascensión oblicua de los astros.)]<br />
Anáfora, figura retórica en que se repite varias<br />
veces una palabra dentro de unactáusula.<br />
ANÁPIIÓRÍUUS, a, um. .ful. Firm. Anafórico, que<br />
echa esputos de sangre. Anaphoricum horologium.<br />
Filruv. Clepsidra, reloj de agua.<br />
* ANAPHYSÉMA, átis. n. Apul. Evaporación, esplosion<br />
de hálitos ó vapores de la tierra.<br />
ANAPIS,ÍS. 7/7. V. Aimpus.<br />
ANÁPLERÓTICUS, a, um. Vcg. Que llénala herida<br />
y hace crecer la carne.<br />
ANÁPÓRÍCUS, a, um. Vilruv. Perteneciente á<br />
unos relojes de campana, que señalaban las horas<br />
con movimiento retrogradólo que señalaban en la<br />
campana la3 ascensiones de los astros.<br />
ANAPUS. i. 7/i. Ov. Anapo, rio de Sicilia, j] Sr.n.<br />
Anápis y Anfínomo, hermanos sicilianos que sacaren<br />
en sus hombros á sus ¡ladres de ¿us fuegos del<br />
Etna.<br />
ANARCIÍIA, se. / Anarquía, estad-o sin cabeza<br />
que lo gobierne. ¡I Anarquía, desorden, trastorno,<br />
confusión de un estado.<br />
* ANAHRIIÍNON, i. n. Plin. Yerba semejante á la<br />
anagálide.<br />
ANARTES, um. ni. plur. ó<br />
ANARTI, órum. 77¡. piar. Cés. Pueblos de la Tartaria<br />
en Europa.<br />
ANAS, átis. / Cic El ánade, ave.\\ Fesi. Fístula<br />
que viene al ano.<br />
ANASSÜM, i. 7¡. Plin. Rio de Venecia, AoíPiave.<br />
* ANASTÁSIS, is. /. Lact. La resurrección.<br />
* ANASTOMOSIS, is. /; Anastomosis, abertura,<br />
dilatación de las venas.<br />
A N C 53<br />
AvAaroMÓTÍcus, a, um. Anastomótieo, que Juna,<br />
perteneciente a la anastomosis.<br />
* ÁNASTHRÓI'IIE, es./ Quiñi. Anástrofe, figura<br />
retórica, trasmutación, trocamiento del orden de<br />
las nalabrn-.-, v. //. .S'axa per, et scopulos. Vire].<br />
ANÀTÀHIUM, ii. n.Plin. Vivero, estanque donde<br />
se crian los ánades.<br />
, ANÁTÁRÍUS, ii. m. Plin. El que cuida de los<br />
añades.<br />
AN-ÀTÀRIUS, a, um. Plin. De los ánades. Anotaría<br />
aquila. Plin. A'guila que caza ánades.<br />
ANATAS, re. f. ó<br />
As ATES, is. f. Peal. Pistola, úlcera del ano.<br />
* ANATHÉMA, átis. ;¡. Prud. Don, ofrenda, presente,<br />
que se cuelga en los templos, ó con ocasión<br />
de un \oto : ó de despojos de enemigos.<br />
ANATHÉMA.atis. n. Bibl. Anatema, escomuniou,<br />
execración y detestación de alguno.<br />
ANÁTHÉMATIZO, as, avi, átum, are. a. Befes<br />
Anatematizar, escomnlgar y separar á uno del<br />
cuerpo y gremio de la Iglesia.<br />
* ANÁTHYMIASIS/ÍS. / Petroli. Vapor, exhalación,<br />
aliento.<br />
ANATÍCÜLA, SÍ. f. dim. Cic. Anadino, anadina<br />
el añade pequeño.<br />
ANXTILIA, te, /. Plin. San Gil, ciudad de la<br />
Galiu narbonensc.<br />
AN'ATÍLÓKUM, i. ii. Provins, ciudad de Bria cu<br />
r rancia.<br />
ANATÍN-ÜS. a, um. Plaut. V. Anatariua.<br />
AXXTOCISMÜS, i. m. Cic. Anatocismo, renovación<br />
o reduplicación de. la usura, usura de usura,<br />
ínteres de ínteres, llamado vulgarmente aiaceruina o<br />
gaüerin.<br />
AMATÓLE, CS. / Hig. El oriente, nombre de<br />
una de bis horas.<br />
* ANATOME, es./. Cels. y-<br />
ANATOMÍA 6 Anatómica, :e, y Anatomice, és.<br />
/ La anatomía, disección ó examen de las partes de<br />
un cuerpo.<br />
ANATÓMICOS, i. m. Mucrob. Anatomista, el profesor<br />
de anatomía.<br />
ANATÒMTCUS, a, um. Anatómico, lo que pertenece<br />
á la anatomía. _<br />
ANATÒNUS, a, um. Vilruv. Que se dirige hacia<br />
arriba.<br />
* ANATRÉSIS, is. /. Cel. Aur. El taladro, el<br />
trépano que sirve para horadar el casco de la cabeza.<br />
ANAUDIA, as./. Cel. Aur. La pérdida ó estiucion<br />
de la voz.<br />
ANAURUS y Anauros, i. m. Lue. Rio de Tesalia.<br />
AMAXAGOREUS, a, um. Plin. Perteneciente ú<br />
Anaxágoras, filosofo clazomenio.<br />
ANAXARCHUS, i. m. Val. Max. Filósofo abderita,<br />
discípulo de Democrito, a quien Nicocleonle.<br />
tirano de Chipre, hizo machacar en un pilón de<br />
ANAXERETE. es./ Oc. Doncella de Saturnina en<br />
Chipre, convertida en piedra.<br />
ANCVESUM, i. «. Fett. Vaso ú otra pieza grabada,<br />
cincelada, tallada de relieve.<br />
ANC/EUS, i. m. Gel. Ancco, /¿i/o de Ncplunu. ||<br />
Olrojiijo de Actor. \\ Otro,hijo de Licurgo, uno<br />
de los argonautas.<br />
AN'CALA, ÍB. f. y Anéale, cs. /. Cel. Aur. I ,a<br />
dobladura interior de la rodilla.<br />
ANCARIUS, ii. m. ¡Son. El asno. || El que lleva<br />
¡a cargan cuestas.<br />
ANCEPS, ípítis. com. Oc. Que tiene dos cabezas,<br />
ó que por las dos partes en una misma. || Incierto,<br />
dudoso, peligroso. || Indeterminado, irresoluto,<br />
que no sabe qué partido lomar. || De dos aspecto<br />
o visos. Bellum ancipite Marte geslum. Lic.<br />
Guerra con vario suceso de una y otra parte.<br />
Ancipiles bestice. Cic. Animales anfibios. Anceps<br />
gladiu.s: llar. Espada de dos cortes, focábala<br />
ancipüia. Gel. Palabras ambiguas, que pueden
54 A N C<br />
tener dos sentidos.— Tela. Liv.<br />
dos por dos partes.<br />
Dardos dispara<br />
ANCHARIANUS, a, um, Quint.<br />
sariana.<br />
De la familia an-<br />
ANCIIÁRIUS, ii, MÍ. ó<br />
ANCHIALUS, i. m. Marc. El asno, ó el dios de<br />
los judíos, según los gentiles, que pensaban que los<br />
palios adoraban un asno. Per Anchialam jurare.<br />
Marc. Jurar por Dios vivo.<br />
ANCHIALUS, i^y Anchialos, i. / Oc. Ciudad de<br />
Tracia.<br />
ANCHÍS.-EÜS, a, um. Virg. De Anquíses, padre<br />
de Eneas.<br />
ANCHÍSES, a?-, vi. Virg. Anquíses, padre de<br />
Eneas.<br />
ANCIIÍSIADES, 03. m. patrón. Virg. Eneas, hijo<br />
de Anquíses.<br />
ANCHÍSITES, a;, m. Cic.Viento austral, que so¡)h<br />
de Anquisa, puerto de Epiro.<br />
ANCIÍISTKUM, i. n. Cel. Aur el. Instrumento de<br />
cirugía corvo en figura de anzuelo.<br />
ANCHÓMÁNES, ze.f. Aput. Dragontea, yerba de<br />
este nombre.<br />
ANCHORA, a;. /. Virg. El áncora ó ancla del navio.<br />
jjEsperanza, amparo, refugio, asilo. Anchora<br />
sacra. La esperanza, áncora muí grande, de que<br />
solo se usa en el mayor peligro. In anchoris. stare.<br />
Flor. Estar en áncoras. Anchoram vellere. Lic.<br />
Levar áncoras.—3acere. Suet. Ancorar, anclar,<br />
echar áncoras, dar fondo.— Tollere. Varr. Partir,<br />
hacerse á la vela.<br />
ANCHOR^E, árnm. /. piar. Cic. Los cables ó ¡<br />
gúmenas á que se afirman las áucoras,<br />
j ANCIÍÓRÁGO, ínis. ni. Casiod. Especie de pescado,<br />
que algunos dicen ser el esturión, ó sollo, ó<br />
salmón. # , •<br />
ANCHÓRÁLE. is. n. Liv. El cable del áncora.<br />
ANCHÓRALIS. m. f. le.?;, is. Lic. ó<br />
ANCHORÁRIÜS, a, um. Ce's. Del áncora ó perteneciente<br />
á ella. ¡<br />
ANCHÓRAKIUS, ii. m. Hirc. El que cuida de las ;<br />
áncoras. ;<br />
ANCHRACÓSIS, is./ Ceh. U'lcera maligna que I<br />
sale en los ojos. j| Carbunco. ¡<br />
ANCHÜSA, as./ Plin. Ancusa, planla } llamada<br />
también conoclea y alcibadío.<br />
ANCILE, is. n. Virg. y<br />
ANCÍLIA, orum. n. plur. Hor. Escudos pequeños<br />
escotados por ambos lados.<br />
ANCÍLIS. m. f. le. n. is. Juv. Perteneciente á<br />
los escudos.<br />
ANCILLA, se.f. Cic. La sierva, criada, sirvienta.<br />
[¡ Salust. El hombre siervo de algún deseo ú ocupación.<br />
ANCTLLARIÓLUS, i. m. Sen. El que enamora á<br />
las criadas. || El que se deja mandar de su muger.<br />
ANCILLARIS. m. f. re. n. is. Cic. Servil, perteneciente<br />
alas siervas ó criadas.<br />
ANCILLÁRIUS, ii. m. Treb. Pol. V. Ancillariolus.<br />
ANCILLÁTRUS, us. m. Arn. Servidumbre, esclavitud.<br />
ANCLLLOR, áris, átus sum, ári. dep. Apul. Servir<br />
como esclavo. Ancillari usori. Titin. Dejarse<br />
manejar de su muger.<br />
ANCILLÚLA, se. / dim. Ter. Sierva pequeña.<br />
ANCÍPES en lugar de Anceps. Plaut.<br />
-f- ANCÍSUS, a, um. Varr. Cortado en redondo,<br />
al rededor.<br />
f ANCÍSUS, US. VI. Varr. Cortadura, talladura<br />
en redondo.<br />
ANCLÁBRIA, órum. n. plur. Fest. Vasos de<br />
bronce usados en los sacrificios.<br />
ANCLABRIS, is. f. Fest. Mesa al lado del altar<br />
para poner los vasos y otros instrumentos de los<br />
sacriiicios. i<br />
A N D<br />
•f ANCLO, as, are. a. And?. Sacar y levantar en<br />
alto. | ¡ Beber. | J Suministrar.<br />
ANCÓN, ón¡s. m. Vilr. El doblez del codo, el<br />
codo, |¡ A'ngulo, juntura de una muralla. }| Canecillo,<br />
adorno de arquitectura que sostiene una cornisa.<br />
|| Ensenada, ancón, puerto abierto. ||Jaulu.<br />
I) El centro de una bóveda de orden jónico. ¡J Los<br />
brazos de una catapulta, máquina de guerra de<br />
los antiguos. ¡| Los brazos de, una escuadra. || Los<br />
de una silla poltrona. IJBrazo navegable del Niio.<br />
|| Vasos cuya boca era triangular. ||Goífo. || Promontorio.<br />
11 Horquilla de que usan los cazadores.<br />
ANCÓN, ónis, y Ancóna, ¡s.f. Cés. Ancoua, ciudad<br />
de Italia.<br />
ANCÓNÍTÁNUS, a, um. Gruí. De la ciudad de<br />
Ancoua.<br />
ANCORA, ai. / V. Anchora.<br />
t ANCTÉRES, um. wi. plur. Vendas, ligaduras<br />
para contener y cerrar las heridas.<br />
ANCÜL.^, árurn./. plur. ó<br />
ANCÜLI, órum. vi. plur. Fest. Dioses de los<br />
siervos y esclavas entre los romanos.<br />
* ANCÜLO, ás, are. a. V. Anclo.<br />
ANCÜNÚLENTJE, árum. / plur. Fest. Nombre de<br />
las mugeres en tiempo del menstruo.<br />
Aiscus, i. vi. Fest. Manco, el que tiene et brazo<br />
encogido y doblado. || Hor. Anco Marcio, el cuarto<br />
rei de Roma.<br />
ANCYLOGLOSSUM, i. n. El frenillo que impide el<br />
uso libre de la lengua. \\ Tartamudez.<br />
ANCYRA, »3. f. Claud. Plin. Ancira, ciudad de<br />
Galacia. \ \ Ciudad de Frigia.<br />
ANCYRANÜS, a, um. Claud. De la ciudad de<br />
Ancira<br />
ANDABÁTA, 33. vi. Cic. El gladiador que peleaba<br />
en Roma á caballo vendados los ojos, ó con una<br />
celada sin visera. || Titulo de una sátira de Varron,<br />
que reprendía la ceguedad y errores de los<br />
hombres.<br />
ANDÉGAVENSIS. VI. f. sé. n. ¡s. y<br />
ANDÉGAVI, órum. m. plur. Plin. Los naturales<br />
de Anjou en Francia.<br />
ANDÉGÁVIA, 03. /. Anjou, provincia de Francia.<br />
ANDEGÁVUM, i. n. Augers, capital de Anjou en<br />
Francia.<br />
ANDÉGAVUS, a, um. De Anjou, ó de Augers.<br />
T ÁNDELA, se ./.El morillo que se pone al hogar.<br />
A.NDÜLIUM, ii. -íi. Audeleis, ciudad de Francia.<br />
ANDÉLUS, i. / Pamp\üna. )mcapital del reino de<br />
Navarra en España.<br />
ANÜÉRÍDENSIS. 7/I. / se. n. is. El natural de<br />
Albret.<br />
ANDÉRÍDUM, i. n. Albret, ciudad de Francia.<br />
ANOERNÁCÜM, i, n. Andernac, ciudad de Alemania.<br />
ANDES, ium. m. piar. Cas. Los naturales de Anjou.<br />
|'j .Andes; aldea del campo de Mantua, patria<br />
de Virgilio, según Donato.<br />
ANDINUS, a, um. Sil. El natural de A'ndes,<br />
cerca de Mantua. Andinas vates. Virgilio.<br />
ANDRACIINE, es./. P/ÍZÍ.Verrlolaga, planta. Andrachne<br />
agria. Plin. Verdolaga silvestre.<br />
ANDRIÍMAS. átis./ Apul. V. Andrachne.<br />
ANDRIA, a3. / Plin. Ciudad de Elide. \\ De<br />
JMaccdonia.\\ De Frigia. |j La muger de la isla de<br />
Andró. j| Andria, comedia de Tercncio.<br />
ANDRIUS, a, um. Ter. De la isla de Andró.<br />
ANDRÓDÁMAS, antis, vi. Plin. Piedra preciosa.<br />
ANDRÓDAS y Andrbclas, a:, m. Jal. Fina. El<br />
año Íi3 de la vida humana, llamado así por los<br />
egipcios, como entre nosotros climatérico.<br />
* ANDUOGEUS y Andrógeos, o. vi. Ov. Andrógeo,<br />
/¿í/o de Minos, rei de Creta, y de Pasifae.<br />
ANDROGYNI, orum. m. plur. Plin. Pueblos de<br />
A'frica, que dicen tenerlos dos sexos de varan, y<br />
hembra. || Andróginos, hermafroditas.<br />
ANOROGYNUS, i. m. / Cic. Andrógino ó horma
A N G<br />
fi'odita, que tiene los dos sexos de varón y hembra.<br />
ANDROMÁCIIE, es, y Andromáca, as. /. Virg.<br />
Andróniaca, muger de Héctor troyano.<br />
ANDRÓMÁDÜNUM, i. n. Langres, dudad de<br />
Champaña en Francia.<br />
ANDROMEDH,es, y Andrómeda, se. Ov. Andrómeda,<br />
hija de un reí de Egipto. [| Consteladon<br />
celeste.<br />
ANDRON*. ónis. vi. Vitruv. Sala donde tenían<br />
los hombres sus fiestas entre los griegos, y en que<br />
no se hallaban las muge res. |l Galería, corredor,<br />
paso, pasillo, callejón para otras habitaciones.<br />
ANDRON'ÍCUS, i. m. Cic. Lucio Livio Andrónico,<br />
poeta <strong>latino</strong>, que floreció el año de 514 de la fundación<br />
de Roma, el primero que representó en ella<br />
la comedia.<br />
ANDRÓNÍTIS, ídis./ Viii-uv. Habitación ó cuarto<br />
de los hombres, sin comunicación con las mugeres.<br />
ANDRÓNIÜM, ii. n. Cels. Remedio para curar la<br />
enfermedad que sobreviene al galillo ó campanilla.<br />
* ANDROS, i, y Andrus, i.f. Ov. A'ndros, una de<br />
las islas Ciclades.<br />
* ANDRÓSÁCES, is. / Plin. Andrósáces, yerba<br />
mui amarga,<br />
ANDROSVEMON, i. n. Plin. El androsemo, planta<br />
mui semejante al alciro.<br />
-[-ANDRUO, ás, ávi, átum, are. Fest. V. Recurro.<br />
ANECDÓTÜS, a, um. Lo que no se ha publicado<br />
ó divulgado.<br />
ANECLÓGISTUS, Í. m. Ulp. El que no está obligado<br />
á dar cuenta de su administración.<br />
ANELLUS, i. m. dim. Cic. Anillo pequeño, sortija.<br />
ANÉMO, ónis. m. Amon, rio de Italia.<br />
ANÉMONA, as. f. ó<br />
ANEMONE, es.,/. Plin. Anemone,planta.<br />
* ANENCETOS, i. m. Tert. Eterno.<br />
ANEO, es, ere. n. Glos. Ser vieja.<br />
ANÉTHATUS, a, um. Apic. Compuesto con<br />
eneldo.<br />
ANÉTHUM, i. 71. Virg. El eneldo, yerba mui olorosa.<br />
ANETICUS, a, um. Prisc. Lenitivo, que suaviza<br />
y aplaca.<br />
ANEURISMA, átis. n. Veg. Aneurisma, tumor que<br />
causa la dilatación de una vena.<br />
-{ ANEURITATUS, a, um. El que busca una respuesta<br />
o una escusa.<br />
ANFRACTUM, i. n. Varr.'EA anfracto, rodeo de camino<br />
áspero.<br />
-j- ANFRACTUÓSUS, a, um. S. Ag. Lleno de rodeos.<br />
ANFRACTUS, us. m. C¿s. V. Anfractum. Anfractus<br />
solis. Cic. El giro, el curso del sol.—Maris,<br />
aut térra;. Luc. Los recodos que hace el mar y la<br />
tierra.—Orationis. Cic. Rodeo, largo giro de palabras.<br />
ANFRACTUS, a, um. Am. Que tiene rodeos, vueltas,<br />
recodos.<br />
ANGARA, órum. n. -piar. Casas de postas.<br />
ANGARIA, as. / Paul. Jet. Carrnage, acarreo ó<br />
acarreto público. j| Obligación de dar al príncipe<br />
caballerías para las cargas y postas. || Carga concejil.<br />
ANGARIALIS. n.f. le. n. is. Cód. Tcod. Perteneciente<br />
á la obligación y servidumbre de las postas<br />
ó carruages.<br />
ANGARIARIÜS, ii. m. El que cuida ae exigir los<br />
servicios.<br />
ANGARIO, ás, ávi, átum, are. a. Utpian. Obligar<br />
por el público á llevar alguna carga.) | Alquilar.<br />
ANGARIUS, ii. m. ó<br />
ANGARUS, i. m. Lucil. Aquel á quien ss obliga<br />
ó se alquila para llevar las cargas, como ganapán,<br />
A N Q 55<br />
mozo de cordeh\\¡Maestro<br />
correo.<br />
de postas. ¡| Postillón,<br />
ANGELA, se./. Tert. Angela, nombre de muger.<br />
f ANGÉLICA, se. f. Angélica, planta.<br />
ANGELICES, a, um. Prud. Angélico, angelical,<br />
que pertenece, participa de 6 se parece á tus angeles.<br />
¡\ A' propúsito para anunciar.<br />
f ANGÉLÍFÍCATUS, a, um. Tert.<br />
naturaleza de ángel.<br />
Convertido en<br />
ANCÉLLUS, i. m. dim. de Angulus. Lucr. A'ngulo<br />
pequeño, rinconcijlo.<br />
ÁNGELUS, i. m. Sen. El mensagern. \}Prud. El<br />
ángel, sustancia criada es})iritualé inteligente.<br />
ANGÉNORA, a?, /. Plin. Angenora, diosa que los<br />
romanos invocaban contra las anginas ó inflamación<br />
de la garganta.<br />
ANGÉNÓRÁLIA, ium ú órum. n.jjlur.<br />
tas de la diosa Angenora.<br />
Varr. Fies<br />
ANGÉRIÁCUM, i. ?i. San Juan de Angelí, ciudad<br />
de Santoña cu Francia.<br />
ANGERONA, as. /. ó Angerónia, ¡e. / Macrob.<br />
Angerona, diosa del silencio, ó la misma que Volupia,<br />
diosa de tos deleites.<br />
ANGÉRÓNÁLIA, ium. n. plur.<br />
ó fiestas de la diosa Angerona.<br />
Varr. Sacrificios<br />
ANGÍBATA, 33./. V. Éngibata.<br />
ANGINA, a3. /. Cels. La angina, esquinencia,<br />
inflamación de la garganta, que se llama también<br />
garrotillo. Angina vinaria. Fest. La sofocación que<br />
1<br />
proviene del esceso del vino. [¡ Cable de una ancora.<br />
ANGÍPORTUM, i. TÍ. Tcri. ó<br />
ANGIPORTUS, us. m. Cic. Calle angosta ó sin salida,<br />
la vuelta de una calle.<br />
ANGITIA y Anguitia, as. /. Virg. Hermana de<br />
Medea, venerada por diosa ¿le los viursos, por haberles<br />
dado á conocer los contravenenos.<br />
^ ANGL'¿SÉGA, a?. / Anglesey, isla delprincipado<br />
de Gales en el mar de Irlanda.<br />
ANGLI, óruni.TH. plur. Tac. Los suevos, que apoderados<br />
de Inglaterra le dieron el nombre rfeAnylia.<br />
I) Los ingleses, los naturales de la Gran Bretaña.<br />
ANGLIA. a3. f. Inglaterra, reino de<br />
ANGLÍCANÜH, a, um, ó<br />
Europa.<br />
ANGLICUS, a, um. Anglícano, de la Inglaterra.<br />
ANGLUS, a, um. Ingles, el natural de Inglaterra.<br />
ANGO.ÍS, xi, gere. a. Virg. Angustiar, ahogar,<br />
sofocar, oprimir, impedir la respiración. [] Afligir,<br />
fatigar, acongojar, dar pena, dolor, sentimiento,<br />
pesar, aflicción. Aligere sese animi. Plaut. Angi<br />
animo. Cic. Angustiarse. Angi é re aliquá,—De re<br />
aliqud. Cic—Ad re/n aliquam. Liv. Tomar pesadumbre<br />
por ó avista de alguna cosa. Angor inlimi
56 A N O ANI<br />
ANGUÍGÉNUS, a, um. Ov. Hijo,nacido de una rorpi'etite<br />
ó culebra. || Sobrenombre de los tebanos.<br />
ANGUILLA, a?, f. Juv. La anguila, pescado conocido.<br />
|j Isidor. Anguila de cabo ó rebenque, axote.<br />
Anguilla est, elabilur. Plaut. Se escurre como anguila.<br />
Dícese de los mui astutos, que con engaños y<br />
embustes se escapan de sus fechorías. Anguillas<br />
copiare. In sed№one,vel AndrocUdes belli ducem<br />
agit. adag, A rio revuelto ganancia de pescadores,<br />
ref.<br />
ANGUILLÁHIUS, a, um. Dig. Abundante de anguilas.<br />
ANGUÍMÁNÜS, i. m. Lucr. El elefante, llamado<br />
asi por la agilidad de la trompa, que es como una<br />
mano que se mueve á modo de la culebra.<br />
ANGUÍNEUS, a, um. Perteneciente á las culebras.<br />
ANGUÍNUM, i. n. Plin. Montón de culebras ensortijadas<br />
juntamente.<br />
ANGUÍNÜS, a, um. Cic. De las culebras ó serpientes,<br />
serpentino.<br />
. ANGUÍPES, édis. com. Ov. El que tiene los pies<br />
retorcidos, como fingen que los tenían los gigantes.<br />
ANGUIS, is. m. f. Virg. La culebra ó serpiente.] ¡<br />
Hor. Cosa abominable. j| El dragón, constelación.<br />
|| Otra, la hidra.<br />
ANGUÍTÉNENS, tis. ?n. Cic. El que trae serpientes<br />
ó culebras.[ ¡El serpentario, constelación.<br />
ANGÚLÁRIS. m.f. re. n. is. Vitruv. y<br />
ANGÜLÁRIÜS, a, um, y<br />
ANGÜLATÍLIS. m.f. le. n. is. Vitruv. Angular, que<br />
pertenece al ángulo, que tiene ángulos.<br />
ANGÜLÁTÍM. adv. Apul. Angulannente, por ángulos.<br />
ANGÜLÁTUS, a, um. Cic. Que tiene ángulos,<br />
t ÁNGULO, ás, are. a. S. Ambr. Hacer ángulos.<br />
ANGÜLÓSUS, a, um. Plin. Angular ó de muchos<br />
ángulos.<br />
ANGÜLUS, i. m. Cic. A'ngulo, la inclinación de<br />
dos líneas sobre un plano, que alargadas se corlan<br />
y forman el ángulo en el punto de su intersección. \ \<br />
Seno, golfo del mar. Terrarum angulas. Hor. Rincón<br />
de la tierra. In ángulo disserere. Cic. Discurrir<br />
en secreto, en particular.<br />
ANGUSTANDÜS, a, um. Sen. Lo que se debe angostar,<br />
estrechar.<br />
ANGUSTANS, tis. com. Cal. El que angosta ó estrecha.<br />
ANGUSTÁTUS, a, um. Cic. Angostado, recogido,<br />
reducido, estrechado. Part. de Augusto.<br />
ANGUSTE, ius, issíme. adv. Cic. Estrecha, recogida,<br />
reducidamente. Angustias pabulari. Cés. Estar<br />
reducido á corto terreno para hacer forrage.<br />
Angusle uti aliqíut ve. Cés. Tener escasez de alguna<br />
cosa. Angustissime aliquem conlinere. Cés.<br />
Tener á uno reducido á un terreno mui corto. —<br />
Dicere. Cic. Hablar con concisión.— Urgere. Cic.<br />
Apretar fuertemente.<br />
ANGUSTIA, as./. Cíe. Angostura, estrechura. El<br />
plural es mas usado. Angustia;. Cic. Necesidad,<br />
circunstancias, términos precisos. Angustia; loci.<br />
Cés. Estrecho, desfiladero, sitio de corta estension.—<br />
Temyoris. Cic. Brevedad de tiempo, poco<br />
tiempo. || Tiempos calamitosos. — Ilinervs. Cic. ¡<br />
Malos pasos, dificultad de los caminos.—Reifami I<br />
liaris.Cic. Indigencia, pobreza.—Reifrumen lárice.<br />
Cés. Escasez de víveres.<br />
AXGUSTÍCLÁVÍUS, ii. m. Suet:Caballero romano<br />
que en señal de su dignidad llevaba una banda estrecha<br />
sembrada de nudos ó botónese manera de<br />
cabezas de clavos de oro ó de púrpura. Los senadores<br />
y nobles se distinguían por la banda y botones<br />
mayores, y se llñmaban Laticlavii.<br />
ANGUSTÍCLAVUM, i. n. y<br />
ANGUSTÍCLAVUS, i. m. La banda y dignidad del<br />
caballero romano angusticíuvio.<br />
f A>'QU8T10, áa, ara. a. Bibl. Angustiar,<br />
f ANGUSTÍTAS, átis./ Non. V. Angustia.<br />
ANGUSTO, ás, ávi, átum, are. a. Luc. Angostar,<br />
recoger, reducir y estrechar lo que está ancho.<br />
ANGUSTUS, a, um. ior, ius, issímus. Cic. Angosto,<br />
angostado, recogido, reducido, estrecho. Augusta<br />
dies. Estac. Dia corto.—Mens. Cic. Espíritu,<br />
entendimiento limitado.—Res ó angustte res. Cic.<br />
Pobreza, falta de facultades, de medios. Augusta<br />
viarum. Virg. Estrechos, desfiladeros. Angustus<br />
animas. Cic. Corazón, ánimo estrecho, para poco.<br />
—Odor rosee. Plin. Poca fragancia de la rosa. In<br />
angustian adduci.—Vcnire. Cic.— Cogi. Ter. Venir,<br />
estar reducido á una suma estrechez.—Conctudere.<br />
Cic. Apretar, oprimir, reducir á términos<br />
mui estrechos. Spes est in augusto. Hai poca esperanza.<br />
Angustis rebus. Hor. En las adversidades.<br />
Augusta fules. Cés. Poco crédito.<br />
ANHÉLANS, tís. com. Ter. Anhelante, el que<br />
respira de prisa, que le falta el aliento. ||EÍ que<br />
desea con ansia alguna cosa.<br />
ANHÉLANTER. adv. Amian. Con anhelo, con ansia<br />
ó gran deseo.<br />
ANHÉLÁTIM. adv. Tib. V. Anhelanter.<br />
ANHÉLATIO, ónis. /. Plin. Dificultad de respirar,<br />
respiración fuerte y anhelante.<br />
ANHELÁTOR, órís. m. Plin El que respira con<br />
dificultad, con ansia. [| El asmático.<br />
ANHÉLÁTUS, us. m. Ov. V. Anhelitus.<br />
ANHÉLÁTUS, a, um. part. de Anhelo. Cic. Alentado<br />
con grande esfuerzo, con dificultad. Anhélala<br />
verba. Cic. Palabras dichas con tanta precipitación<br />
ó esfuerzo, como si faltara el aliento.<br />
' ANHELITUS, US. m. Cic. El anhélito, aliento ó<br />
respiración. Anhelüum reddere. Plin. Echar el<br />
aliento, respirar.—Captare. Ov.—Recipere. Plin.<br />
Tomar aliento. Anhelitus térra;. Cic. Vapor ventoso<br />
de la tierra. Anheliturn moveré. Cic. Alentar<br />
con dificultad, faltar el aliento.<br />
ANHELO, ás, ávi, átum, are. a. Ov. Anhelar,<br />
faltar el aliento, respirar de prisa, con vehemencia<br />
y dificultad. ¡¡Exhalar, echar, despedir de si<br />
respirando. Anhelare sacias. Cic. No respirar sin5<br />
maldades.<br />
ANHÉLUS, a, um. Virg. El que está fuera de<br />
aliento, que le pierde, que se sofoca, que está asmático.<br />
11 El que respira con vehemencia y prisa.<br />
Anhela febris.—Ov. Tussis. Virg. Calentura, tos<br />
que impide la respiración.—Sitis. Lucr. Sed que<br />
no deja respirar, que ahoga.<br />
* ANHYDROS, i. /. Apul. Narciso, pkaüa.<br />
ANIATREUTUS, a, um. Vilr. El que sana sin<br />
ningún remedio.<br />
* ANIATRÓLOGÉTOS, i. Hi. ó<br />
ANTATRÓLÓGÍCUS, i. m. Vitr. El ignorante de la<br />
medicina.<br />
ANÍCELLA, as. f. dim. de Anus. Varr. La vejezuela,<br />
viejecilla.<br />
ANÍCETUM, i. n. Plin. El anis, planta.<br />
ANICIANUS, a, um. Plin. Perteneciente á Animo,<br />
'nombre de varón.<br />
ANÍCIUM, ii. n. ó Avicium, ii. n. Pui, ciudad de<br />
Francia.<br />
ANÍCÜLA, &.f. dim. de Anus. Cic. La viejecilla,<br />
vejezuela.<br />
ANÍCÜLÁRIS. re. n. i. S. Ag. Perteneciente<br />
á la vieja.<br />
f ANÍCÜLÓSUS, a, um. V. Anilis.<br />
ANIEN, enis. vi. Cic. El Teveron, rio de Italia<br />
ANIÉNÍCÓLA, ai. m. f. Sil. El que habita en las<br />
orillas ó ce**ca del Teveron.<br />
ANIENSIS. VI. f sé. n. is. Cic. y<br />
ANIENUS, a, um. Virg. Del rio Teveron.<br />
A M E N U S , i. m. V. \nien .| \El dios del rio Teveron.<br />
ANIGROS, i. ni. Ov. Rao del Petoponeso en ¿a<br />
Elo lid.<br />
ANiLis.m./lé.fMs.CVt'.Peilenecienteá las viejas.
A N 1 AN N 57<br />
Allibi fubcllce, Hor. Cuentos de viejas. Añiles superslilìones.<br />
Cic. Supersticiones., patrañas deviejas.<br />
ANÍLÍTAS, àtis./. Caini La \ejez de lainuger.<br />
ANÌLTTER. adv. Cic, A' modo de vieja.<br />
ANILITOR, ària, ári. dep. Apul. Hacerse vieja.<br />
ANIMA, se. /. Cic. FA alma, el espíritu, lo que<br />
anima el cuerpo, la vida. ¡| El aliento, la respiración.<br />
j| Aire, soplo, viento. |¡ El olor. Animce thracits.<br />
Hor. Vientos del norte. Anima footcns.Plaut.<br />
Aliento pestífero. Animam exhalare, expirare. Ov.<br />
• —Efflare.Cic. Dar, rendir el alma.— Trailer e.Est.<br />
~Agere. Cíe. Estar en la agonía.—Alieni auferre.<br />
Virg.—Adimcre. Plaut.—Èripcre. Quid.—Éxtinguerc.<br />
Ter. Matar, dar muerte á alguno. Vos, animce.<br />
mece. Cic. Vosotros, almas mías. Animam<br />
debet. Ter. Debe hasta el alma.— Tenere. Ovid.—<br />
Comprimere. Ter. Detener el aliento, la respiración.—Altrahere<br />
atque reddere. Plin. Tomar<br />
aliento, respirar. Anima putei. Plaut. El agua de<br />
un pozo. Animce silentes. Prop. Las almas de los<br />
difuntos.<br />
ANIMA BILIS, m. f. lé. n. is. Cic. Animable, que<br />
anima, que da la vida, ó que la tiene, ó es capaz<br />
de ella.<br />
ANIMADVEBSIO, ònis. f. Cic. Observación, nota,<br />
advertencia. ¡(Reprensión. || Castigo. Animadversio<br />
peperil artem. Cic. La observación 6 reflexión<br />
es la madre del arte.—In sceleratos. Cic. El castigo<br />
de los malos.—Contumelid vacare debet. Cic.<br />
La reprensión no se ha de dar envuelta en afrentas.<br />
ANIMADVERSOR, óris. m. Cic. Observador, el<br />
que observa, advierte, reflexiona, atiende y confedera.<br />
MEI que castiga. Animadversor vitiorum.<br />
Cic. El que reprende.<br />
j* ANÍMADVERSUS, us. m. Lainpr. V. Animadversio.<br />
ANÍMADVERSUS,a,um.pízí/. de Anímadverto. Cic.<br />
Advertido, notado, observado, reflexionado, atendido.<br />
¡] Reprendido, castigado. Animad ver sorum<br />
corpora. Dig. Los cuerpos de los delincuentes.<br />
ANÍMADVERTENDUS, a, um. Cic. Punible, digno<br />
de castigo.<br />
ANÍMAÜVERTO,is, ti, sum, ere. a. Cic. Advertir,<br />
notar, reflexionar, observar, considerar, poner<br />
cuidado, atención.1| Corregir, reprender. |¡ Castigar.<br />
Animadvcrtcrc vcrberibw in aliquem. Liv.<br />
Castigar á alguno con azotes.<br />
f ANÍM-ÍEQUTOR, oris.Bibl. El valeroso y fuerte.<br />
Comp. de<br />
7 ANÍM.^EQUUS, a, um. Paciente, firme, igual.<br />
ANIMAL, áíis. n. Cic. El animal, cuerpo animado<br />
que tiene sentidos y movimiento.\\Los brutos,<br />
bestias, sabandijas, monstruos, insectos &cc. ¡ [ El<br />
hombre grosero, tosco é incapaz.<br />
ANÍMALIS. m. f. 16. 7i. is. Lucr. Animal, del animal,<br />
de la vida. ¡¡ Que tiene alma ó vida, que respira.<br />
Animatia vincula. Cic. Los nervios. Animales<br />
spiritus. Plin. Los espíritus animales, que animan..—Res.<br />
Quiñi. Cosa animada, que respira.—<br />
Animalis intelligentia. Cic. Inteligencia animal ó<br />
del animal,—Sonus. Cic. Sonido animado..—Hostia.<br />
Macr. Victima que se sacrificaba ¡Jara ofrecer<br />
su vida á los dioses, á diferencia de aquella en que<br />
se. consultaban las entrañas para adivinar lo futuro.<br />
Animales dii. Scrv. Dioses hechos de hombres,<br />
como los dioses penates y viales.<br />
ANÍMANS, tis. com. Cíe. Animante, viviente,<br />
que anima. || Plin. El que da vida y alma. Animantes<br />
costeras abjecit adpaslum natura. Cic. La<br />
naturaleza redujo á todo el resto de los animales<br />
al pasto.<br />
ANÍMÁTIO, Onis../*. Cic. La animación, la acción<br />
de animar ó dar vida.<br />
f ANÍMÁTOR, òris. ni. Prud. El que da vida.<br />
AKÍMÁTÓRIU6, a, um. Virg. Loque tiene respirneion.<br />
Animaleria olla. Vitruv. Olla, puchero<br />
que tiene en la cobertera un canon para que salga<br />
eí vapor.<br />
jANÍMÁTRiX,Icis, /. Tert.La que da vida, alma<br />
y animo.<br />
| ANIMÁTUS, us. m. Plin. V. Anima.<br />
ANÍMÁTÜS, a, um. part. de Animo. Cic. Animado,<br />
que tiene alma, sentidos y movimiento, vivificado.<br />
|| Apasionado, dispuesto. ¡| Alentado, valeroso,<br />
esforzado. Animátus bene vel male erga.<br />
Plaut.—In. Hor.—Circa aliquem. Cic. Bien ó<br />
mal dispuesto, intencionado para con alguno.—<br />
Faceré. Plaut. Dispuesto, pronto, capaz de hacer<br />
cualquiera cosa. Animalce. tcgul¿E. Vitruv. Tejas<br />
cóncavas en forma de canal.<br />
f ANÍMÍTUS. adv. Non. De corazón, de veras.<br />
ANÍMO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Animar, dar<br />
alma, vivificar, infundir espíritu en el cuerpo para<br />
que tenga sentido y movimiento. \\ Incitar, alentar,<br />
infundir valor. Animare in anguem. Ov. Trasformar<br />
en culebra.—Caminum. Sid. Soplar el fuego.<br />
ANIMÓSE, ius, issTme. adv. Cic, Animosa, valerosa,<br />
fuerte, constantemente, con espíritu, con intrepidez,<br />
con ardimiento, calor, fuego, ardor.<br />
Animosissime aliquid comparare. Suet. Comprar<br />
alguna cosa sin reparar en el precio.<br />
ANÍMÓSÍTAS, átis, f. Am. La animosidad, la osa^<br />
día, aliento, esfuerzo y valor.<br />
ANIMÓSUS, a, um. ior, ius, issímus. Virg. Animoso,<br />
valeroso, bizarro, alentado, esforzado, valiente.<br />
¡I Prop. Animado. [¡ Que sopla, que respira.<br />
\\Non. Iracundo, furioso.<br />
ANÍMCLA, a;. /. dim. Sulp. ¿ Cic. Alma pequeña,<br />
corazón apocado, lleno de timidez,<br />
ANÍMÜLUS, i. vi. dim. Animule mi. Plaut. Mi<br />
alma, mi vida, mi amor.<br />
ANÍMUS, i. m. Cic. El ánimo, el alma, el espíritu<br />
que hace discurrir y moverse á los animales.¡[Valor,<br />
corazón, esfuerzo, brio, ardimiento, fortaleza, [j<br />
Voluntad, deseo, afición, inclinación, amor, benevolencia,<br />
amistad, buena voluntad. ¡ | Pensamiento,<br />
designio, sentimiento. ¡¡Partido, resolución.¡|Memoria,<br />
aviso, recuerdo.|] Fiereza, altanería, soberbia,<br />
orgullo, arrogancia. |¡ Conciencia. || Capricho,<br />
humor, genio, fantasía. ¡¡ Viento, aire, soplo, respiración,<br />
aliento. || Razón natural. ¡| Genio. Animí<br />
causa. Cic. Por diversión. Animo meo. Plaut. En<br />
mi dictamen.<br />
ANIO, Onis. m. Liv. V. Anien.<br />
ANISIACUM, i. 7i. Ai, pueblo de Francia.<br />
ANISÓCYCLA, orum. iu piar. Vitruv. ^<br />
ANÍSÓCYCLI, órum. m.plur. Vitruv. Instrumentos<br />
pequeños, compuestos de círculos desiguales,<br />
para tirar /lechas é impeler alguna otra cosa con el<br />
movimiento é impulso de los mismos círculos.<br />
ANÍSUM, i. n. Plin. El anis, planta mui semejante<br />
al apio.<br />
ANIUS, ii. 7n. Virg. Anio, hijo de Apolo, rci y<br />
sacerdote de Délos.<br />
ANN. Búsquense en Adn las voces que no se hallen<br />
aquí escritas con Ann,<br />
ANNA, s¿. f. Nombre de muger. Anna Pe re una.<br />
Ana, hermana de Dido, diosa que presidiad los alias.<br />
ANNALES, ium. ni. piar. Gel. Los anales, historias<br />
escritas por años, por orden cronológico.<br />
ANNALIS, is. vi. Cic. El libro de los anales.<br />
ANNÁLIS. m.f. le. TI. is. Cic. Anual, de un año.<br />
Annalis lex. Cic. Lei que señalaba la edad para<br />
entrar en la magistratura,— Clavus. Fcst. Clavo<br />
que se clavaba en una pared de los templos para<br />
señalar los anos. Aúnale lempas. Vari: El espacio<br />
de un año.<br />
ANNÁRIUS, a, um. Fesl. Anual, de un año. Aunaría<br />
¿ex. Fest. Lei que prohibía d los magistrados<br />
romanos permanecer mas de un año en los empleos.<br />
-j- AXNASCOR. V. Adnascor.<br />
ANNAVI. pret. de Anno.<br />
ANNÁYÍGO. V Adnavigo.¡
58 A N N<br />
ANVE. V. An.<br />
ANNECTO. V. Adnecto,<br />
ANNELLUS, i. m. V. Anellus.<br />
A N N E X U S , ns. m. Tac. Proximidad, cercanía. ||<br />
Conexión, enlace, atadura, anexión, la unión, ó agregación<br />
de una cosa á otra.<br />
A N N E X U S . a, mu, Cic. Anejo, unido, agregado,<br />
perteneciente y unido :í otra coan.Part.de Ánm-cto.<br />
AXNIA via, íii.f. Gruí. Camino cerca de Roma.<br />
A \ M A D , E , arum. m. ptur.Claud. Los de la familia<br />
Ania, ilustre en Roma.<br />
ANNÍBAL y Hanuíbal, áiis. m. Nep. Aníbal, general<br />
de los cartagineses.<br />
AxxícÉRir, ó ni ni. piar. Cic. Alúcenos, filósofos<br />
de la seda ¿le Aristipo cirenaico.<br />
ANNÍCÜLUS, a, um. Nep. Lo que es de un año.<br />
ANXÍFER, a, um. Plin. Que lleva fruto todo el<br />
año.<br />
A N N Í S Ü R Ü S , a, um. Liv. El que ha ó tiene de esforzarse.<br />
j AXN'ÍSUS y Adnisus. us. íTi. Sid. Apoyo, la acción<br />
de estribar ó de esforzarse.<br />
ANNÍsus.a, mn. Lic. ;\poyado,estribado. P. de<br />
A-VNÍTOR, éris, nixus ó nisus sum, ti. dep. Cic.<br />
Esforzarse, empeñarse. |j Arrimarse, apoyarse, estribar.<br />
ANNÍVERSÁRIE. adv. S. Ag. Cada año.<br />
ANNÍVERSÁRIUS, a, um. Cic. Anual, que se hace<br />
todos los años. Anniversarius medicus. Varr. Médico<br />
para el año. Anniversarii austri. Gel. Vientos<br />
que vienen todos los años en la misma estación.<br />
Anuivcrsaria sacra. Cic. Sacrificios, fiestas que se<br />
celebraban todos los años.<br />
ANNIXE. adv. Apul. Con esfuerzo, con empeño.<br />
ANNO y Hanno, ónis. ?n. Lic. Anón, nombre de<br />
algunos cartagineses.<br />
ANNO, as, ávi, átum, are. ti. Macrob. Pasar el<br />
año. Annai-e et perennare. Fórmula con que rogaban<br />
á la diosa Ana Perenapara alcanzar larga vida.<br />
ANNÓMINÁTIO, ónis./. Cic. Anoniinacion, paranomasid,<br />
figura retórica, que consiste en el juego y<br />
equívoco de las 2^labras : v. g. Amantes sitnt<br />
ámenles.<br />
ANNONA, as./. Cíe.Vitualla, víveres,bastimento,<br />
provisión, comestibles para un ano. Annona lactis.<br />
Colum. Provisión de leche para un año. — Cara.<br />
Tac.—• Arctior. Suet.—Qravis. Tel. Pat. Annonre<br />
caritas. Cic — Gravitas. Tac. — Incendium.<br />
Quint. Carestía de víveres.— Dificultas. Cic Dificultad<br />
en las provisiones.— VUilas. Cic. Bajo precio<br />
de los víveres. Annonam incendere.— Excandesccre.<br />
Varr. —Inqravcscere. Ce's. —Flageliare.<br />
Plin.—Vastare.— Vexare. Lamp. Encarecer, subir<br />
de precio, ocasionar carestía en los géneros. —<br />
Temperare. Suet.—Levare. Cic Bajar, moderar el<br />
precio de los víveres. Annona ingravescit. Cic. Los<br />
comestibles se encarecen. —Laxal. Liv. — Conva.lescil.<br />
Suet. Se abaratan los víveres, se modera su<br />
precio.-— Crescit. Cés. Se aumenta el precio, suben<br />
de precio. Annonam comprimere. Liv. Encerrar los<br />
víveres para encarecerlos. Annona gravis urit populum.<br />
Vel. Pal. La carestía de los víveres tiene<br />
abrasado, consumido al pueblo. Adaunoiue incendium<br />
frumentumsupprimcrc. Quint. Ocultar el trigo<br />
para encarecerle, para ponerle por las nubes. Annona<br />
dupla. Veg. Doble ración, doble paga de un<br />
soldado para un año.—Diurna. A?n. Marc. La provisión<br />
diaria.<br />
ANNÓNÁRIUS, ii. m. Veg. El proveedor, asentista.<br />
ANNÓNÁRIUS, a, um. Veg. Concerniente á los<br />
víveres ó provisiones. Annonaria lex. Ase. Ped.<br />
Leí perteneciente á los víveres ó géneros.<br />
A N N O N O R , aris, ari. dep. Capítol. Ir á buscar<br />
víveres. |¡ Distribuirlos, repartirlos.<br />
-j* ANNOSA, ve. f.Apul. La venganza de los dioses.<br />
ANNOSÍTAS, atis./ 6'. Ag, La ancianidad, la edad<br />
de muchos unos.<br />
A N N •<br />
ANXÓSUS, a, um. Hor. Anciano, viejo, de muchos<br />
años.<br />
ANNÓTÁMENTUM, ]. v. Gel. y<br />
ANNÓTÁTIO, ónis. y! V. Adnotatío.<br />
ANNÓTATIÜNCÜLA, a?./ dim. Gel. Anotación, observación,<br />
reparo ó nota ligera.<br />
ANNOTÁTOR, óris. vi. Plin. El anotador, el que<br />
hace ó pone notas ó reparos, ¡j Observador malicioso.<br />
AVNOTÁTÜS, us. m. V. Adnotatus.<br />
ANNÓTÍNUS, a, mn. Colum. De un año, del año,<br />
6 que tiene el año. AiinoUna? naves. Ccs. Los navios<br />
que llevan ó traen la provisión.<br />
AVNÓTO, as, are. ÍZ. V. Adnoto.<br />
ANNUA, órum. n. plur. Suet. Salarios, sueldos,<br />
pagas, rentas &c. réditos, tributos de un año<br />
f ANNUÁLIS. VI. f. lé. n. is. Arnob. Anual, de<br />
un año.<br />
ANNUI. pret. de Annuo.<br />
ANNUÍTÜRUS, a, um. Salust. El que ha ó tiene de<br />
conceder.<br />
ANNÜLÁRIS. m.f re. n. is. Plin. y<br />
AN.NÜLÁRIÜS, a, um. Vitruv. Anular, tocante al<br />
i anillo. A miniare candidum. Plin. Annularia creta.<br />
I Vitruv. Blanco para la pintura hecho con greda. [|<br />
i Cosa del anillo de cristal, que llevaba el pueblo en<br />
Roma. Annularice scalte. Suet. Escalera de caracol.<br />
ANXÜLÁRIÜS, ii. m. Cic. El que hace anillos, sor-<br />
| tijas.<br />
| ANXÜLÁTUS, a, um. Plaut. El que lleva anillo.<br />
ANNULUS, i. m. Cic. Anillo, sortija. |j Vitruv. El<br />
collarino que rodea la coluna por la parte estrema<br />
superior. (I Maro.Bucle del cabello. || Varr. Círculo<br />
pequeño. Aúnalas signatorias. Val. Max.—S'ujillaris.<br />
Cic. Sello.—Naplialis.Val. Max.—Prónubas.<br />
Ter. Anillo nupcial.—Astronómicas. Anillo astronómico,<br />
que sirve para tomar la altura. — Osseus.<br />
Instrumento del oído en la oreja. Annuti pala. Cic.<br />
El chatón ó la piedra de un añil lo. Anuido obsignare.<br />
— Sigilla imprimere. Cic Sellar, cerrar con sello.<br />
Annulus aureus in naribus suis. adag. Da Dios habas<br />
á quien no tiene quijadas. Da Dios almendras<br />
á quien no tiene muelas, ref.<br />
AXXL'MÉRÁTIO, ónis. / Modest. Numeración,<br />
cuenta, acto de contar.<br />
A N N Ü M É R Á T U S , a, um. Cic. Numerado, contado.<br />
Part. de<br />
ANNÜMÉRO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Numerar,<br />
contar. j| Añadir al número, poner en el. Annumerare<br />
aliquid alicui rei. Cic. .Añadir una cosa á otra.<br />
—Se in exemplis. Ov. Proponerse a sí mismo por<br />
ejemplo, por modelo.<br />
ANXUNTIÁTIO, ónis. Cic La anunciación,<br />
anuncio, la acción de anunciar. .<br />
ANNUXTIÁTOR, óris. m.Ribl. El anunciador, el<br />
que ¿leva nuevas,, noticias y viensages de buenos ó<br />
matos sucesos.<br />
ANNUNTIO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Anunciar,<br />
llevar mensages b nuevas, hacer saber, decir ó<br />
pronosticar una noticia. Annuntiare salutem alicui.<br />
Cic. Saludar á alguno de cerca ó por escrito.<br />
ANNUNTIUS, ii. m. V. Nnncius.<br />
ANNUO, is, ui, útum, (El supino de este verbo carece<br />
de ejemplos.) ere. a. Cic Conceder con la<br />
cabeza, consentir, convenir, aprobar, permitir,<br />
prometer bajando la cabeza.]| Favorecer, ayudar.<br />
Annuere tolo capite aliquid. Cic. Conceder algo de<br />
muí buena gana.—Nutum.Liv.X)&Y á* entender por<br />
señas lo que se piensa de alguna cosa.—Aliquem.<br />
Cic. Señalar á uno por señas.—Victoriam alicui.<br />
Virg. Conceder ó prometer á alguno la victoria.<br />
Si Deas annuisset. Plin. Si hubiera querido Dios.<br />
ANNUS, i. 777,. Cic. Año, el espacio de tiempo de<br />
365 dias y seis horas menos 12 minutos. || Los sucesos<br />
ó la cosecha del año. || Fdad, serie de años, el •<br />
tiempo.] j/^rtíT. Círculo grande. A nnus pomfer.lior.<br />
Fl otoño. Labe.ilibus annis.Virg. Andandoel tiern-
A N T A N T 59<br />
po. Serpcns novos exuit annos. Sil. Itál. La culebra<br />
rejovenece despojándose de su pié!. Anni<br />
emeriti.Oe. La vejez.—Silentes. Claud. Los cinco<br />
años de silencio que guardaban los discípulos de<br />
Pitágoras. Anni sitientes. Plin. Año de sequedad.<br />
Annum aperií Taurus. Virg. Elaño euipieza<br />
en el signo de Tauro.—Exigere cum aliquo. Virg.<br />
Pasar el año con alguno. Annus producit, non ayer,<br />
adag. Abril y mayo llave de todo el año. ref.<br />
Á N N Ü T O , as, are. ti. freo, de Annuo. Plaut.<br />
ANNUUM.Í. n. Suel. Pension,renta,sueldo, paga,<br />
salario de un año.<br />
ANNUUS, a, uní. Cic. Anuo, anual, que se hace<br />
ó .se repite cada año. Annui magistralus. Ce's. Magistrados<br />
anuales, que se nombran cada año. Anuías<br />
vicibus. Plin. Alternativamente, cada año, por<br />
años, un ano uno y otro año otro.<br />
ANÓDYNA, órum. n. piar. Cels. y<br />
ADÓNYNUS, a, ura. Anodino : dicese de los medicamentos<br />
que templan los dolores.<br />
ANOMALÍA, ai./. Varr. Anomalía, irregularidad,<br />
discrepancia, desigualdad, disparidad.<br />
ANÓMÁLUS, a, um. Mitre. Cap. Anómalo ó irregular.<br />
* A NÓMASTOS, i. m. Tert. El que no tiene nombre.<br />
ANÓNIS, is. / Plin* Verba anónide ó bonagra,<br />
semejante al fenogreco.<br />
ANÓNYMUS, a, um. Plin. Anónimo, lo que no tiene<br />
nombre, ó cuyo nombre se ignora.<br />
ANORMIS. m. f. me, n. is. Hor. Desarreglado,<br />
que no tiene regla ni orden.<br />
ANÓTERÍCUS, a, um; Cel. Aur.Nombre que seda<br />
(d medicamento que sirve parar curar el estómago<br />
y vientre superior.<br />
ANQUÍNA, as. / V. Angina. 11 Non. Maroma de la<br />
nave con que se amarra la antena al mástil.<br />
ANQUÍRO, is, sivi, situm, rere. a. Cic. Inquirir,<br />
buscar, investigar, informarse con gran cuidado.<br />
Anquirere uliquem, in aliquem, de aliquo, capitis,<br />
capi/e, de capite. Liv. Hacer causa á uno de pena<br />
capital.—Pecunia. Liv. Sobre dinero.<br />
ANQUÍSÍTE. adv. tius. comp. Gel. Con cuidado,<br />
con viveza, diligente y exactamente.<br />
ANQUÍSITIO, ónis./. Varr. Investigación, inquisición.<br />
ANQUÍSÍTU'S, a, um. part. de Anquiro. Liv. Acusado<br />
de pena capital.<br />
ANSA, £e. / Yirg. El asa, puño ó mango de cualquiera<br />
cosa.jIFí/riiu. El ramplón de la herradura.<br />
\\Tib. Corregüela,liga. ||Cuenda, cuerda, atadero.<br />
\\ Val. Ft-ac. La oreja del zapato. [] Cic. Motivo,<br />
ocasión, materia, asunto. Ansa gubernaculi. Vilr.<br />
La barra del timón.—Rudentis. Vitruv. El cabo de<br />
un cable.—Auricular. Plin. Cabo de la oreja.—<br />
Férrea. Vitruv. Madero ó hierro en iorma de cola<br />
de golondrina, que sirve para unir dos piezas de<br />
madera, sobina, clavo de madera.— Cáteme. Plin.<br />
Anillo, malla, eslabón de una cadena. Ansam qiieerere.<br />
Plaut. Buscar motivo , ocasión. Ansas sermonis<br />
daré. Cic. Dar que hablar, que decir.<br />
ANSÁTA,33. /. Fu. Dardo que se tiraba atado á<br />
una correa.<br />
ANSATUS, a, um. Colum. Que tiene asas. Ansatas<br />
homo. Plaut. Hombre puesto en asas : señal de<br />
orgullo e hinchazón,<br />
ANSER, ¿ris. n. Virg. El ánsar, ave domestica, lo<br />
mismo que ganso ó pato.<br />
ANSÉRARIUM, ii. 11. Colum. Ansarería, el sitio<br />
donde se crian los ánsares.<br />
ANSERCÚLUS, i. m, dim. de Anser. Ansarón, ánsar<br />
pequeño.<br />
ANSERÍNUS, a, um. Plin. Ansarino, del ánsar.<br />
ANSÜLA, a?, dim.f. Val. Max. Asita, asa pequeña.<br />
\\S. Ag.. Anillo. [| Val. Max. Correa del zapato.<br />
ANTACHÁTES, as. m. Plin. Piedra preciosa, especie<br />
de.ágata.<br />
ANT¿E, árum./ plur, Vitruv. Jambas, pilastras,<br />
postes, pilares cuadrados al lado de las puertas en<br />
las fachadas de los edificios.<br />
ANTVEU'S, i, m. Ov. Anteo, gigante de cuarenta<br />
codos de alio de estatura.<br />
ANTAGONISTA, a?, m.f S. Ger. Antagonista, el<br />
contrario, opuesto, enemigo, competidor en contienda<br />
ó lucha.<br />
* ANTANACLÁSIS, is. /. Quint. Figura retórica,<br />
cuando se repite una palabra de otro en diverso ó<br />
contrario significado.<br />
* ANTÀNÀGOGE, es. /. Quint, Figura retórica^<br />
cuando se convierte una razón contra el que la dijo<br />
antes.<br />
ANTANDROS y Antandrus, i. /. Plin. Antandro,<br />
ciudad marítima de la Frigia menor.<br />
ANTÁpociiA.a;./ Contraescritura, contrarecibo.<br />
* ANTÀPODÒSIS, is. / Quint. Figura retórica*<br />
cuando corresponde el medio de un jjeríodo al principio<br />
y al fin.<br />
ANTARIUS, a, um. Vitruv. Perteneciente á las<br />
antas ó pilastras de un edificio. Antarium bellum.<br />
Fest. Guerra que se hace delante de las puertas<br />
de una ciudad. Antarii funes. Vitruv. Maromasque<br />
se ponen de ambos lados á la madera ó piedra en<br />
una obra, para que suba rectamente.<br />
ANTARCTÍCÜS, a, um. Hiy. Antartico, epíteto<br />
del polo meridional del orbe, opuesto al ártico ó<br />
setentrional.<br />
| ANTE. prep. que rige acusativo. Cic. Ante, de-<br />
| lante, en presencia de alguna persona. ¡| A'ntes. |J<br />
j Mas. Aide me illuni diligo. Cic. Le amo mas que a<br />
i mí.—Alios jelix. Virg. Mas feliz que los otro.s.—<br />
Diem lertium. Cic. Tres dias ha.—Plum prtela<br />
ran mortuus. Cic. Muerto antes que él íü^se<br />
pretor. In ante diem quartum differre. Cic. Diferir<br />
hasta el cuarto día.<br />
ANTE. adv. Cic. A'ntes. ¡j Ov. En otro tiempo.<br />
Longeante. Cic. Multo ante. Ter. Mucho tiempo<br />
antes. Paucis ante diebus, Cic. Pocos dias antes.<br />
ANTEA, adv. Cic. A'ntes.<br />
ANTEACTUS, a, um. Cic. Pasado, hecho de
60 A N T A N T<br />
ANTÉCESSIO, ónia. f. Cic. El acto de preceder<br />
ó anteceder, la precursion ó precedencia.<br />
f ANTÉCBSSÍVUS, a, uin. Fest. Antecedente,<br />
precedente.<br />
ANTECESSOR, oris. m. Paul, Jet. Antecesor,<br />
antepasado, predecesor. ¡| Profesor, maestro, catedrático<br />
de jurisprudencia. j¡ Suet. El que precede<br />
ó va delante. || Batidor.<br />
ANTECESSORES, uní. m. piar. Cés. Eos batidores,<br />
corredores, espías de un ejército.<br />
ANTÉCESSÜS, us. m. Sen.. Anticipación, adelantamiento.<br />
In antecessum dure. Sen. Dar anticipadamente.<br />
ANTECESSUS, a. um. Petr. Pasado, anterior.<br />
AvrÉccENA, ae./ Macrob. y<br />
ANTECOSNIÜM. ii. n. Isid. La merienda que se<br />
toma entre la comida y la cena. || Apul. El ante ó<br />
antes, ¿os píalos por donde se comienza a servir ¿a<br />
comida ó cena.<br />
ANTÉCURRENS, tis. com. Vilruv. Que va delante,<br />
que precede corriendo.<br />
ANTECURRO, is. cücurri, cursum, rere. a. Vilruv.<br />
ó<br />
ANTECL'RSO, as, are. a.Correrdelante, preceder.<br />
ANTÉCÜRSOR, oris. m. Cés. V. Antecessores. j¡<br />
Tert. El precursor san Juan Bautista. Frugum<br />
antecursores. Tert. JLas flores que salen antes de<br />
los frutos.<br />
f ANTÉCURSÓRIUS, a, um. Apul. Que va ó pasa<br />
adelante. Antecursoria patio. Apul. El vaso que<br />
se bebe al empezar la comida.<br />
ANTEDIGO, IS, xi, cíum, ere. a. Cic. Predecir,<br />
pronosticar, anunciar, adivinar, profetizar.<br />
-j- ANTÉDICTUS, a, um. Predicho, sobredicho.<br />
ANTÉEO, is, ivi, ítum, Iré. a. Cic Preceder,<br />
anteceder, ir delante, ¡j Esceder, aventajarse.<br />
Anteit ómnibus virtus. Plaut. La virtud vale mas<br />
que todo. Anteire asíate aliquem ó aliad. Cic. Ser<br />
.de mas edad que otro.— Virtute. Cic. Esceder en<br />
virtud.—Mtatem honoribus. Anticiparse á la edad<br />
con los empleos. Ab aliis apud -principan anteire.<br />
Tener mas mano que otro cerca del príncipe.<br />
ANTEEXPECTATÜM. adv. Virg. Contra, fuera de<br />
toda espectacion, inopinada, inesperadamente.<br />
ANTÉFACTA, órum. n. plur. Lic. Los hechos,<br />
las acciones pasadas, anteriores.<br />
ANTÉFACTÜS, a,um. Gel. Hecho antes, anterior.<br />
ANTÉFÉRO, í'ers, tüli, látum, ferré, anbm. Tac.<br />
Llevar delante. ¡| Cic. Preferir, anteponer, estimar<br />
mas, dar la-preferencia. Ante/erre gressum.<br />
Virg. Marchar delante.—Se honore aliad. Cic.<br />
Preferirse á otro, creerse mas digno de honra y<br />
de estimación que otro.<br />
ANTÉFIXA. órum. n. pl. Fest. Cosa salediza,<br />
que sale fuera de la pared, como las tejas ti
A N T<br />
f ANTÉPÜREO, is, iv¡, itum, iré. n. Auson. Perecer<br />
antes.<br />
ANTÉPÍIANI, órum. m. piar, y<br />
ANTÉPÍLÁNUS , i. m. Liv. La tropa romana mas<br />
escogida y mejor armada, que componía la primera<br />
y segunda línea del ejército.<br />
-J-ANTÉPÜLLEO, es, ere. n. Apul. Poder mas que<br />
otro.<br />
ANTÉPÓNO, is, ósni.osítum,nére. a.Plaut,Anteponer,<br />
poner delante ó antes. || Preferir, apreciar,<br />
estimar, tener en mas, hacer mas c;wo. Quid antepones<br />
iüijentaculo ? Plaut. Qué le servirás para<br />
desayuno? Auteponerc amicitiam rehus ómnibus.<br />
Cic. Preferir la amistad á todas las cosas.<br />
ANTÉPOSÍTTJS, a, um. parí, de Antepono. Plaut.<br />
Puesto antes ó delante, antepuesto.[¡Preferido.<br />
ANTÉPOTE.NS, tis.co?n.Plaut. El que puede mas,<br />
ó el que es superior á otro en poder.<br />
-¡•ANTÉPU^CURSOR, óris. m. Tert. Precursor.K.<br />
Antecursor.<br />
ANTÉPRJEDICO, is, ixi, ictum, ere, a. Cic. Predecir,<br />
pronosticar, anunciar.<br />
ANTÉQUAM. adv. Cic. A'ntes que , hasta que ,<br />
antes de. Antéquam discedimus. Cic. A'ntes de<br />
irnos, que nos vayamos.'—Venisses.Cic. A'ntes'que<br />
vinieses.<br />
ANTERÍDES,dum. /. plur. Vitruv. Pilastras, contrafuertes,<br />
espolones, barbacanas que se ponen<br />
esteriormente á las paredes para sostenerlas. j¡<br />
Puntales.<br />
* ANTERTDION, ii. n.Vitr. Contrafuerte, puntal,<br />
apoyo oblicuo de alguna cosa.<br />
ANTERIOR, m.f. ius. «.óris. Cic. Anterior, lo que<br />
está delante de oiracosa.\\ Sulp. Scv. Antepasado.<br />
ANTÉRIS, ídis. /. Vi.tr. Pié derecho, puntal,<br />
apoyo, pilar.<br />
ANTÉRIUS. adv. Sidon. V. Antehac.<br />
ANTERMÍNI, órum. m. plur. Fest. Los vecinos,<br />
confinantes ó fronterizos de una provincia.<br />
ANTÉROS, otis. m. Cic. El tercer Cupido,<br />
hijo de Marte y de Venus. \ \ Especie de jaspe ó<br />
amatista.<br />
ANTES, ium. m. plur. Virg. Los órdenes en las<br />
cepas de una viña. || Las filas de los soldados.<br />
ANTESCUOLÁNUS, i. m. Pelron. El repetidor ó<br />
pasante subalterno del maestro en la escuela.<br />
ANTÉSIGNANUS, i. m, Cés. El antesignano, el<br />
que acompaña ó guarda la bandera. i[ Tropa que<br />
va delante de todas las líneas. [| Capitán. |[E1 que<br />
anima ó exhorta á hacer alguna cosa.<br />
ANTESTÁTUS, a, um. part. pas. de Antestor. El<br />
que es llamado ó puesto por testigo.<br />
ANTESTO, ás, stéti, statum, are. n. Cic. Esceder,<br />
adelantarse á otros.<br />
ANTESTOR, áris, átus sum, ári. dep. flor. Atestar,<br />
testificar, traer, poner á uno por testigo. Licetne<br />
antestari? llar. Puedo ponerte por testigo ?<br />
Antestare me. Plaut. Pomne á mí por testigo.<br />
ANTÉTÜLI. pret. de Antefero.<br />
ANTÉÜRBÁNUS, a, um. Fest. Lo que está delante<br />
ó cerca de la ciudad.<br />
ANTEVÉNTO, is, éni, entum, iré. a. Salust. Anticiparse,<br />
preceder, llegar antes ó el primero, adelantarse<br />
á otro. ¡| Esceder, aventajarse, sobresalir,<br />
mr superior. Insidias hostium antevenire. Salust.<br />
Prevenir lfi* asechanzas de los contrarios.—Exerciium<br />
per tramites occullos. Salust. Adelantarse á<br />
un ejército por caminos ocultos.—Alicui. Plaut.<br />
Ir delante de alguno.<br />
f ANTÉVENTÜLI, órum. m. plur. Apul. Cabellos<br />
que caen sobre la frente.<br />
IANTEVE-RSIO, ónis. /. Am. Marc. Prevención,<br />
anticipación.<br />
ANTEVERTO, is, ti, süm, tere. a. Cic. Anticiparse,<br />
prevenir, adelantarse á otro. [| Pacal. Anteponer,<br />
preferir. Antevertcre veneno damnationem. Tac.<br />
A N T Oí<br />
Prevenir con un veneno la condenación. Miror,<br />
ubi cg.o huic anteverterim. Ter. Me admiro cómo<br />
he llegado antes que ella.<br />
f ANTÉVÍDENS, entis. com. Val. Flac. El que<br />
antevé, el que ve con anticipación ó previene alguna<br />
cosa.<br />
•f ANTEVIO, ás, are. n. Fortun. Preceder, ir,<br />
andar delante.<br />
ANTÉVOLO, ás, ávi, átum, are. a. Virg. Preceder<br />
volando, volar delante. Anlevolant_ zephyros<br />
pennee. Claud. Sus alas dejan atrás el viento.<br />
ANTÉVORTA, m. f. Ov. Diosa de lo pasado,<br />
como Postvorta de lo futuro. Llámase también<br />
Porrima.<br />
+ ANTEXPECTATÚM. Virg. A'ntes de lo que se<br />
esperaba.<br />
ANTHALIUM, ii. n. Plin. Especie de yerba que<br />
arroja unos botones como nísperos y sin hueso.<br />
ANTIIÉUON, Ónis. /. Plin. El níspero, árbol. |]<br />
Plin. Larisa ó Zaron, ciudad de Palestina'. \\ Ov.<br />
De Beocia. \\ Ov. El golfo de Egina.<br />
ANTHÍÍDÓNIÜS, a, um. Eslac. Perteneciente á<br />
la ciudad Antedon ó Larisa.<br />
ANTHÉMIS, ídis. / Plin. La manzanilla, yerba.<br />
ANTIIÉRA, a?,. /. Plin. La semilla amarilla de algunas<br />
flores, j| Cels. Confección hecha de llores.<br />
ANTIII.'E, árum. /. plur. Apul. Guedejas ó<br />
peinado que se ponían las damas sobre la frente.<br />
* ANTIIIAS, a;, m. Plin, Antia, pescado que se<br />
llama también lampuga.<br />
ANTHÍNUS, a, um. Plin. Hecho ó confeccionado<br />
de flores. Anthinum mel. Plin. Miel de primavera,<br />
por sacarse de las flores que da esta estación.<br />
ANTÍIÓEÓGIA, a?./, ó<br />
ANTHÓLÓGÍCA ó Anthólógüména, órum. n. plur.<br />
Pliti. Florilegio, tratado ó colección de flores ó de<br />
sentencias.<br />
* ANTHRÁCIAS, 33. m. V. Anthracitís.<br />
A N T H R Á C Í N U S , a, um. Varr. De color negro.<br />
Anthracince atlolescentul¿E. Varr. Doncellas vestidas<br />
de negro, de luto.<br />
* ANTIIRÁCÍTES, a?, tn. Plin. Lápiz colorado ó<br />
rojo.<br />
ANTIIRACÍTIS, ídis. / Plin. El carbunclo, piedra<br />
preciosa.<br />
ANTHRAX, ácis. m. Plin. Carbunclo de color<br />
vivo como un carbón encendido. [¡ Emil. Mác.<br />
Carbunco, úlcera peligrosa.<br />
ANTHRÓPOGRAPIIÜS, i. m.\Plin. Pintor de figuras<br />
humanas, Dionisio.<br />
A N T H R O P Ó L A T R A , »3. m. Dig. El que adora al<br />
hombre. Dícese de los hereges nesiorianos, que<br />
tenían á Jesucristo solo por hombre.<br />
ANITIRÓPÓMORPHÍTJS, árum. m, plur. Tert. Los<br />
antropomorfitas, hereges que decían que Dios tenia<br />
figura de hambre.<br />
f ANTIIRÓPÓPHÁGIA, K. / Sustento de carne<br />
humana.<br />
ANTIIRÓPÓPHÁGUS, i. m.f. Plin. El antropófago<br />
ó caribe, que come carne humana.<br />
ANTHUS, j. m. Plin. Un pájaro que imita el<br />
relincho del caballo.<br />
ANTHYPÓPHÓRA, a3./. Quint. Antipófora,,//^/^<br />
retórica, en que el orador se opone á sí mismo, y<br />
responde á Uis objeciones contrarias, anteocupaciou.<br />
ANTIADES, dum. / plur. Plaut, ó<br />
ANTI.*:, árum. /. plur. Fest. Cabellos de la<br />
frente délas mugeres. ¡ | Guedeja ó penacho de la<br />
frente de los animales.<br />
ANTIA LEX. / . Lci que prohibía á los romanos<br />
cenar fuera desús casas: nadie la siguió, y fue'<br />
abrogada jior si misma.<br />
ANTIANUS, a, um. Plin. De la ciudad de Aucío.<br />
ANTIAS, átis. com. Liv. y<br />
ANTiÁTESfium. tn. plur.Liv.Los anciates, los na-
62 ANT<br />
tura.hu ó vecinos de ¡a exudad de Anexo en el<br />
ANTIÁTÍNUS, a nin. Sucl. V. Antinnus.<br />
Lacio.<br />
ANTÍHACCHIUS, Ü. ni. Diom. Pié de verso compuesto<br />
de dos largas y una breve, como tortuosa.<br />
ANTÍI.!ACCHU"S, i. ni. Aas. V. Antibncchius.<br />
* ANTÍIÍASIS, is./ Yür. La coluna de detras en<br />
una catapulta.<br />
ANTÍBOREU'S, a, uní. Vilr.<br />
al setentrion.<br />
Lo que está opuesto<br />
ANTÍCA pars./. Serv. La parte meridional del<br />
cielo. |¡ Varr. La puerta delantera de un edificio.<br />
ANTÍCÁRIA, аз. /. Antequera, cuidad de España.<br />
ANTÍCATECOUIA, аз./ Quiñi. Mutua ó recíproca<br />
acusación.<br />
ANTÍCATO, ónis. ni. Jav. Titulo de dos libros<br />
que escribió Julio César contra Calón el uliccn.se.<br />
y ANTJCHRISTL.SJ i. m. Lact. lili Antecristo,<br />
contrario ú opuesto a Cristo.<br />
ANTICHTHONES, iim, m.plur. Mel. Los antictones.<br />
Autipodes.<br />
ANTÍCÍPATIO, ouis.y. Cic. Anticipación, presentimiento,<br />
conocimiento anticipado. ¡| Anteocupaслип,<br />
figura retórica.<br />
y ANTÍCÍPÁTOR, óris. m. Aus. Anticipador, el<br />
que prevé, adelanta a anticipa alguna cosa.<br />
ANTÍCÍI'ATL'S, a, uní. Cic. Anticipado, adelantado,<br />
prevenido, previsto. Part. de<br />
ANTICIPO, ás, o vi, atum, are. a. Cic. Anticipar,<br />
adelantar. || Adelantarse, prevenirse con antelación.<br />
Anticipare molest'tam. Cic. Anticipar la pesadumbre.—¡\Iortem.<br />
Suet. Adelantarse la muerte.<br />
ANTICUM, i. n. Eest. La entrada de la casa.<br />
ANTÍCUS, a, um. Varr,<br />
anterior.<br />
Delantero, de adelante,<br />
ANTÍCYRA, аз. / Ov. Antícíra, isla del mar egco.<br />
|| Ciudad de la Fócide, famosa por el eléboro. Anticyras<br />
naviget. Hor. Que vaya á buscar el remedio<br />
de su locura. Auticyvd non eget. Jav. No<br />
necesita del eléboro para sanar de su manía.<br />
Anticyris tribus capul insanabile. Hor. Cabeza<br />
incurable aun con el eléboro de tres Antíciras.<br />
ANTIUALÍET, órum. m. piar.<br />
bia feliz.<br />
Pueblos de la Ara<br />
ANTÍDEA, en lugar de Antea. Liv.<br />
ANTÍDEO, en lugar de Auteeo. Plaut.<br />
ANTÍOHAC, Í<br />
en lugar de Antehac. Plaut.<br />
ANTÍUOHUSI, i. n. Ulp. Don, presente que se<br />
hace por reconocimiento. || Pan bendito.<br />
ANTTDÓTUM, i. n. Cels. ó<br />
ANTÍUOTUS, Í. j. Gel. Antídoto ó contraveneno,<br />
que preserva de la jicste y de todo genero de ponzoña<br />
y veneno.<br />
ANTIENSIS. m. f se. j¡. is. Val. Max. V. Antianus.<br />
ANTEGÍRIO, adv. ant. en lugar c/eValde. Fest.<br />
ANTÍGONE, es. f. Juv. Antígone, hija de Edipo,<br />
rei de Tébas. | ] Otra, hija de Laomcdonte convertida<br />
en cigüeña por la diosa Juno.<br />
ANTÍOO4IA, аз. / Antígone, ciudad de Epiro.<br />
ANTÍGRAMMA, átis. n. Contraescritura, papel,<br />
instrumento por el cual se deroga otro.<br />
ANTIGRÁPHÁRIUS, ii. m. ó<br />
ANTIGRAPHEUS, i.771.Veedor, fiscal, registrador.<br />
ANTIRRAPHUM, i. n. Libro de registro. || Copia,<br />
traslado de una escritura ó decreto.<br />
ANTÍLÉNA, аз. / Sip. El pretal del caballo.<br />
* ANTÍLEPSIS, ÍS. /. Intercesión ó interjección,<br />
figura retorica.<br />
* ANTÍLEXIS,ÍS./Contumacia, rebeldía, la falla<br />
de comparecer o no responder en juicio.<br />
ANTÍLIBANUS, i. ?». Cic. Antilíbano, monte de<br />
Siria ó de Fenicia.<br />
ANTÍLOCHUS, i. 77?, 7/or. Antíloco, el hijo mayor<br />
de Néstor, muerto en. el cerco de Troya.<br />
ANTÍLOCOTIO, ónis./. ó<br />
ANTILOGÍA, аз. /. ó<br />
ANTILOOHMI, ii. n. y<br />
A N T<br />
ANTÍLÓQUIUM, ii. íí. Contradicción, sofisma.<br />
* ANTIMELON,Í. 7i.Diosa. Lamandnígora, 1/erba.<br />
ANTÍMERIA. SE. f. Figura retòrica en que se<br />
emplea una parte de la oración jior otra.<br />
* ANTÍMETABOLE, es. / ó<br />
* ANTÍMETALEPSIS, is./. y<br />
* ANTÌMÉTÀTIIÉSIS, is. /. Figura retórica , llamada<br />
retruécano, cuando se repil' n las mismas palabras<br />
en diverso sentido, v. g. Non, ut edam vivo ;<br />
sed, ut vivam, edo. Cat. No vivo para comer, sínó<br />
que como para vi\Ír.<br />
ANTINOMIA, as./<br />
de leyes.<br />
Quint. Antinomia, oposición<br />
ANTIOCHÈNI, Órum. m.plur. ó<br />
ANTIOCHENSES, ium. 777. plur. Cel. Antioquenos,<br />
los naturales ó vecinos de Antioquía.<br />
ANTIOCIIENUS, a, um. Ven. Fort.<br />
á Antioquía. |j Del rei Antioco.<br />
Perteneciente<br />
ANTIOCHIA, as. / Aus. Antioquía, capital de<br />
Siria, y otras ciudades.<br />
ANTIÓCHIENSIS. 771. / se. 77. is. Plin. Perteneciente<br />
á Antioquía, de Macedonia.<br />
ANTIOCHIUS, a, um. Cic. De Antioco ó de Antioquía.<br />
ANTIOCHÜS, i. 7íí. Cic. Nombre de muchos reyesde<br />
Siria y de un filosofo académico, maestro de<br />
Cicerón y de Bruto.<br />
ANTIOPA, se. f. Pers. Hija de Nicteo y mugar<br />
de Lieo, rei de Tébas. \\ Hig. Otra, hija de E'olo.\\<br />
Hig. Antiope, hija de Marte, una de las amazonas.<br />
ANTIÒSA, a?. /<br />
rina.<br />
Alare. La danzarina ó baila<br />
ANTÍPAGMENTA, órum. n. plur. V. Antepagmentum.<br />
ANTIPAPA, a?, m. El antipapa, el concurrente<br />
con el papa, cabeza de jjartido que mueve cisma en<br />
la Iglesia.<br />
* ANTÍPARASTÁSIS, is. / Figura retórica, cuando<br />
el acusado trae razones para probar que debíaser<br />
alabado y no vituperado,<br />
se le opone.<br />
si fuera verdad lo que<br />
ANTÍPASTUS, i. 7íí. Antipasto, pié de verso que<br />
consta de dos silabas<br />
vidèns discít.<br />
largas entre dos breves, como<br />
ANTIPATHES, se. f. Plin. Piedra de color negro,<br />
que dicen resiste á los hechizos.<br />
ANTÍPATHÍA, se./ Plin. La antipatía, contrariedad,tural.<br />
oposición, repugnancia y enemistad na<br />
* ANTÍPERISTÁSIS, is./ La antiperistásís, acción<br />
de las cualidades contrarias,<br />
escita el vigor de la otra.<br />
una de tas cuates<br />
ANTIPHATES, a3. m. Ov. Anttfates, rei de los<br />
lestrigone^, que mataba y comía á sus huéspedes.<br />
ANTÍPHERNA, órum. 77. plur. Dig. Los biene.s<br />
que da el marido á la muger en lugar de dote.<br />
ANTÍPIIONA, a 1<br />
./. La antífona, que quiere decir<br />
voz reciproca : es el versículo que se raza ó cania,<br />
en el oficio divino antes de empezar el salmo.<br />
ANTÍPHONARIL'M, ii. n. ó<br />
ANTIPHÒNÀRIUS, ii. m. El antifonal ó antifonario,<br />
libro de coro en que se contienen las antífonas<br />
de iodo el año.<br />
* ANTTPIIRASIS, is. /. Quint. Antífrasis, figura<br />
irónica, en que diciendo una cosa,sc da ii entender<br />
otra contraria.<br />
ANTÌPODES, dum. m. plur. Cic. Los antípodas.<br />
moradores de un meridiano, pero en puntos diametralmente<br />
opuestos.<br />
ANTÍPOLIS, is. / Plin. Antíbo, ciudad y puerto<br />
de Francia. {¡J^a parte de Boma de la otra parte<br />
del 'Líber. ¡| Ciudad del Lacio.<br />
ANTÍPOLITÁNUS, a, um. Marc. El natural de<br />
Antíbo. ]| El que es de la parte de Roma que está<br />
al otro lado del Tiber.<br />
* ANTIPTÓSISJÍS. /. Figura gramatical, en que se
A N T<br />
pone un caso por otro : v. g. Urbem quam staluo,<br />
vestra est, Virg.<br />
ANTÍQUÁHJA, icf.Juv. Anticuaría, la mugcr curiosa<br />
ó que afecta tener conocimiento de las cosas<br />
antiguas.<br />
ANTÍQUÁRIUS, ii. ni. Quint. Anticuario, el que \<br />
es curioso de la antigüedad. |¡ Cbd. Teodos. El que ,<br />
copia, cuida y repara los códices de una biblioteca, j<br />
ANTÍQUÁRIUS, a, um. S. Ger. Perteneciente al 1<br />
anticuario.<br />
ANTÍQÜÁTIO. ónis. f. GeL El acto de abolir, la<br />
abolición ó casación.<br />
ANTÍQUATUS, a, um. parí. Cic. Desusado, ó que<br />
no tiene uso mucho tiempo ha, anticuado.<br />
ANTIQUE. adv. Tac. A' la manera de los antiguos,<br />
á la antigua. || Antiguamente, en otro tiempo,<br />
en lo antiguo.<br />
ANTÍQUIOR. m.f. quitis.tt. oris. comp.F.Antiquus.<br />
ANTÍQUTTAS, átis. / Cic. La antigüedad, la ancianidad,<br />
los tiempos antiguos, los siglos pasados.<br />
|| Los hombres antiguos y sabios. Antiquitalis<br />
mullcc peritas. Gel. Hombre de singular noticia<br />
de toda la antigüedad.<br />
ANTÍQUÍTUS. adv. Cés. Antigua, ancianamente,<br />
con larga distancia de tiempo pasado. Non adeo<br />
antiquitus. Plin. No mucho tiempo ha.<br />
ANTÍQUO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Anticuar,<br />
anular, abolir una lei.<br />
ANTÍQUUS. a, um. comp. quior, ius. sup. quissunus.<br />
Cic. Antiguo, nías antiguo, antiquísimo.<br />
Antiqui of/lciihomo. Cic. Hombre de antigua probidad.<br />
JY7/¿i7 habui anliquius. Cic. Nada tuve mas<br />
en mi comzon,Antiquioreifuit laus, quam regnum.<br />
Cic. Estimó mas la gloria que el reino. Longe antiquissimum.<br />
Liv. Lo primero de todo.<br />
ANTIRRHÉTÍCA, oruin. TÍ. plur. Apologías ,<br />
escritos en que se responde á lo que se ha dicho<br />
contra nosotros.<br />
ANTISCH, órum. m. plur. Am. Los antiscios,<br />
pueblos que habitan en lugares opuestos de esta<br />
parte y de la otra de ¿a equinoccial.<br />
ANTÍSOPHISTA, a;, ni. Suet. ó<br />
* ANTÍSOPHISTES, a;. m.Quint; Antisofista, el que<br />
disputa contra los sofistas.<br />
ANTISPASTÍCUS, a, um. Biom. El verso que<br />
consta de pies antispastos.<br />
ANTISPASTUS, i. m. V. Antipastus.<br />
* ANTISPODOS, i. m. Plin. El espodio contrahecho,<br />
confección que hacen los boticarios con diferentes<br />
yerbas para suplir la falla de ¿a verdadera<br />
yerba espodio.<br />
ANTISSIODÓRENSIS. m. f. se. «. is. El natural<br />
de Auxerre.<br />
ANTTSSIODÓRÜM, i. n. Auxerre, ciudad de Porgo<br />
ha en Francia.<br />
ANTISTATÜS, us. m. Tert. La preeminencia ó<br />
escelencia.<br />
ANTISTES, ítis. m. f. Cic. El primero, el que<br />
preside á otros, prelado, prior, cura, abad, obispo.<br />
Antistes artis.Cic El mas hábil ó sobresaliente en<br />
un arte.—Juris. Quint. Maestro en el derecho.—<br />
Cerenwniarum. Cic. Maestro de ceremonias.<br />
* ANITSTÍCFION, i. n. La mudanza de una letra<br />
en otra, como de olU por ilíi.<br />
ANTÍSTÍTA, FG. f. Cic. La sacerdotisa. |¡ La<br />
abadesa, priora ó superiora.<br />
ANTISTITIUM, ii. n. Marc. Cap. La dignidad del<br />
superior ó prelado.<br />
ANTISTÍTOR, óris. MI. V. Antistor.<br />
ANTISTO, ás, are. Cat.-V. Antesto.<br />
ANTISTOR, oris. m. Superintpodente, empresario.<br />
* ANTISTROPHE. es./. Antistroiá, la segunda estrofa<br />
en las odas que cantaba e'ícoro entre los ÍÍHtÍguos.\<br />
\ Antiatr.ofe, figura retórica.<br />
ANTÍTIIÁLÁMUS, i. m. Van: La antecámara ó<br />
antesala, donde dormían los criados que estaban<br />
de guardia.. |<br />
ANX 63<br />
* ANTÍTHESIS, is. /. ó<br />
* ANTÍTIIÉTON, i. ii. Cic Antítesis, figura retórica,<br />
que quiere decir oposición.<br />
ANTÍTIIEUS, i. ?». Lact.El diablo, el que es contra<br />
Dios, ó se quiere tener por tal.<br />
ANTIUM, ii. n. llar. Ancio, ciudad del antiguo<br />
Lacio.<br />
ANTLIA, a:. f.Marc Instrumento, máquina ób*mba<br />
para sacar agua del profundo. Condemnare aliquem<br />
in antliam.Suet.Condenar a uno alas bombas.<br />
ANTEO, ás, are. a. Fest. V. Anclo.<br />
ANTCECI, orum. m. j^hir. Los antesces ó antéeos,<br />
moradores de un mismo meridiano en el globo<br />
de la tierra; pero en opuesto paralelo, distando<br />
igualmente de la equinoccial, y mirando á diferente<br />
polo.<br />
ANTÓNA, va. m. El Nen, ?-io de Inglaterra.<br />
ANTÓNA, a;, f. Norzámpton, ciudad de Inglaterra.<br />
ANTÓNIÁNUS, a, um. Cic. Perteneciente á alguno<br />
de los Antonios romanos.<br />
ANTONIASTER, tri. m. (lint, de Antonius. Cic.<br />
Antoñito, Antoñuelo.<br />
ANTONINIAS, ádis. /. Capit. Título del poema de<br />
Gordiano el mayor, en que escribió en treinta libros<br />
las hazañas de Antonino Pió y M. Antonino el<br />
filósofo.<br />
ANTÓNÍNUS, i. 7)i. dim. de Anto?iius.\\A.ntomv.o,<br />
nombre de hombre.<br />
ANTÓNÍNUS, a, um. V. Antonianns.<br />
ANTONIUS, ii. m. Antonio, nombre de hombre.<br />
ANTONOMASIA, vc.f. Quiñi. Antonomasia, figura<br />
retórica en que se toma una cosa j)or el nombre<br />
propio : i: g.e\ filósofo ])or Aristóteles.<br />
ANTÓRICENSIS, is. ni. f. Natural de Cuártres en<br />
Francia.<br />
ANTORÍCUM, i. ?i. Chártres, ciudad de Beauce en<br />
Francia.<br />
ANTRJE, ánim. f. plur. Fest. Espacios intermedios<br />
de unos árboles á otros.<br />
f ANTRORSUM. adv. Por delante.<br />
ANTRÜM, i. TI. Virg. Cueva ó caverna, gruta,<br />
antro.<br />
ANTUÁTES, ura. m. plur. V. Nantuates.<br />
ANTUERPIA, ae./ Ambéres, ciudad de Brabante.<br />
ANTUERPIENSIS. //¡. J. se. n. is. El natural de<br />
Ambéres.<br />
ANTUJMACUM, i. 7i. Andernac, ciudad de Alemania.<br />
ANÜRIS. is. 777. Juv. El Mercurio de ios egipcios,<br />
á quien representaban con cabeza de perro.<br />
f ANÜBIS. 77;./ be. M. is. El que no ha llegado<br />
á la pubertad. |j Lo que está descuidado ú olvidado.<br />
11 Lo que no está cubierto de nubes.<br />
ANÚCÜEA, ¡p. f. dim. Ta: Viejecilla.<br />
ANULARES, Anularías, Anulatus, Anulus. V. Aunularis,<br />
Anidaríus, Ser..<br />
ANUS, i. 7/7. Cu: El ano, la na para cspeler el<br />
excremente mayor.<br />
ANUS, US. / Cic La vieja. Anus hircum redolet.<br />
adag. El pajar viejo muipresto.se enciende.<br />
ref.<br />
ANXI. prel. de Ango,<br />
ANXIE. adv. Sal. Angustiada, congojosamente<br />
con aflicción y encogimiento del animo.<br />
ANXIETAS, átis. j. Cic Angustia, congoja, aflicción,<br />
apretura del corazón, encogimiento de ánimo.<br />
11 Alan, cuidado, solicitud, inquietud, desasosiego.<br />
ANXIÉTÚDO. íms./. S. Ag. V. Anxietas.<br />
ANXÍFER, a, um. Cic. El que lleva consigo la<br />
congoja, angustia
64 A P A<br />
inquieto. Anxius incidid. Tac. Zeloso, envidioso,<br />
—Sui. Tac. Desasosegado, inquieto consigo mismo.—PoíenticE.<br />
Tac. Zeioso ó ambicioso del poder.—Pcctore.<br />
Tac. El que está lleno de pesadumbre.—<br />
Alicujus viccm. Liv. Solícito por la<br />
suerte ó éxito de alguno.—Curis. Lic. Lleno de<br />
cuidados.—Furti. Ovid.El que teme que le roben,<br />
Anxia oratio. GeL Discurso peinado, mui estudiado<br />
y compuesto. Anxio animo esse. Cic Estar<br />
apesadumbrado, inquieto, de mal humor.<br />
AN'XUR, üris. m. El que aun no se afeita. \\Virg.<br />
Sobrenombre de Júpiter, como también Arrxurus.<br />
¡I Hor. Terracina, ciudad de Italia.<br />
ANYTÜS, i. in. flor. Nombre de un ateniense que<br />
ayudó á la condenación de Sócrates.<br />
A O<br />
AÓNES, um. m. plur. Virg. Montes de fíeocia. \\<br />
Los que viven en estos montes.<br />
AÓNIA, a?./. Virg. Parte montuosa de fíeocia.<br />
AÓNTDES, nm.f. plur. Ov. Las Musas, asi llamadas<br />
del Helicón, monte de Aonia, y déla Juenle<br />
Hipocrene.<br />
AONIUS, a, um. Ov. De Aonia, de Beocia. Aoniat<br />
sórores. Ov. Las Musas.<br />
* AÓRÁTOS, i. m. Tert. invisible.<br />
AÓRISTUS, i. m. Aoristo, tiempo indefinido de la<br />
conjugación griega.<br />
AORNOS y Aornus, i. m. Cure. Lago de Epiro.<br />
en la Tresprocia. \ | El Averno, en Campania. \ \ El<br />
lago A verno. | J Peña fragosa e inaccesible aun á las<br />
aves entre los indios.<br />
AORSI, órutn. m. jüur. Los tártaros vecinos del<br />
Tánais.<br />
AORTA, aa. /. Cels. Aorta, la arteria magna del<br />
cuerpo humano.<br />
AOTI, órum. m. pl. Pueblos fronterizos deTracia.<br />
AÓTÜS, a, um. m. R\ que no tiene orejas.<br />
AÓUSJ i. m. El Vayusa, rio de Macedonia.<br />
AP<br />
APXGE ó Apáges¡3. Interjección que denota disgusto,<br />
repugnancia y aversión. Apage te á me,<br />
Plaui. Apage te. Ter, Quítateme, vete, anda de<br />
ahí, quítate de delante de mí.—Illud. Plaut. No<br />
me hables de eso, dejemos eso, quita eso de ahí.<br />
— Me islam salulcm. Ter. Bien estaba yo sin<br />
esa salutación, sin ese cumplimiento. Apaqesis,<br />
nunc videamus. Cic. Dejemos eso: veamos ahora.<br />
APA LA ó Hapála ova, órum. n. pl. Apio. Huevos<br />
frescos.<br />
APALÁRE, is. n. Aus. La cuchara con que servían<br />
los huevos frescos.<br />
f APÁLEÜTRUS, a, um. El que no se ha adiestrado<br />
en la palestra ó en la gimnástica.<br />
-j* APALIJS, i. m. Delicado, tierno.<br />
APÁMÍÍA, re. /. Liv. Apamea ó Haman, ciudad<br />
de Siria.<br />
A P A M E A Ó Apamia, s&. f. Pamiers, ciudad de<br />
Francia.<br />
APÁMENsrs. m.f sé. 11. is. y<br />
APAMEUS, a, nm, y<br />
APÁMIEXSIS. m./. sé. n. is. Cic, El natural de,<br />
ó lo que toca á la ciudad de Haman en Siria. \\ A<br />
la de Pamiers en Francia.<br />
APANÁC[TJM,Ü.ÍI. Heredamiento, infantazgo,posesiones<br />
ó pensiones que se dan á los hijos segundos<br />
de reyes ó grandes señores para su subsistencia.<br />
APARCIL*:, árum./. plur. Suel. Las entrafiasde<br />
las víctimas que se quemaban en los sacrificios.<br />
*APAROTIAS, m. Plin. El viento tramontana,<br />
opuesto al austral.<br />
APAIÍCTIUS, ii. m. Plin. V. Aparcfias.<br />
APÁRINE, es. f. Plin. El nparine, filántropos,<br />
amor de hortelano, phnla.<br />
A PE<br />
i APATHIA, IB. f. Gcl. Apatía, insensibilidad, inj<br />
dolencia, privación de toda pasión.<br />
| APATÜRIA, ÍC. / . Sobrenombre de Venus y de<br />
Minerva.\\Fiestas en Atenas á Baco y á Minerva.<br />
APATÜRUM, i. fz. Plin. Templo de Venus en Asia.<br />
APÉCULA ó Apierna, vs.f dim. Plin. Abejita.<br />
APÉLIÓTES, se. m. Plin. Viento de levante, este.<br />
APELLA, ÍP, m. Hor. Apela, -nombre propio de<br />
un judío ó circunciso.<br />
APELLES, is. m. Plin. Apeles, famoso jñntor de<br />
la isla de Coo.<br />
APELi.Éus,a, um. Esí. De Apeles.<br />
APENNÍMICOLA, se. m. f. Virg. Habitante del<br />
A peni no.<br />
¡ APENNÍNÍOÍÍNA, a;, m.f. Ov. El que ha nacido<br />
y vive en ó cerca del Apenino.<br />
APEN'NÍNI'S, i. m. Virg. El monte Apenino ó los<br />
A'lpes apeninoo, que dividen á la Italia por medio.<br />
APEPSIA, ÍB»/. Gal. Apepsia, indigestión.<br />
APER, pri. m. Ov. Jabalí, puerco montes.\\Fedr.<br />
Jabalina, la hembra del jabalí. \\Fesl. Una insignia<br />
militar.\\En. Cierto j)escado.\ \ Nombre propio.<br />
APERCÜLÜS. \.m. dim. í/cAper.<br />
APERIBO, en lugar de Aperiam. ful. de Aperio.<br />
! APERIO, is, rui, ertum, rire. a. Cu: Abrir.||Descubrír,<br />
declarar, aclarar, manifestar, esplicar, dar<br />
á conocer, hacer ver, esponer, advertir. Aperire<br />
capul alicui. Juv. Abrir, rajar á uno la cabeza.—<br />
Capul. Cic, Quitarse el sombrero. — (Jumentos.<br />
:<br />
CtJs. Abrir, romper una mina.—Futura. Virg. Des-<br />
envolver, esplicar lo futuro.—Occasienem suspicioni.<br />
Cic. Dar lugar á la sospecha.— Itcr ferro.<br />
Salust. Hacerse, abrirse camino con la espada.—<br />
Se. Cic, Manifestarse, descubrirse.—Limites. Vcl.<br />
Paterc. Ensanchar los caminos.—Litteras. Cic.<br />
Abrir una carta.—Fnigma. Plaut. Esplicar, descifrar<br />
un enigma.<br />
APERTE, ius, isslme. adv. Cic. Abiertamente,<br />
con claridad, con lisura, manifiestamente, sin rebozo.<br />
Apcrtius diccre. Cic. Hablar con mas claridad.<br />
Apertissime insanire. Cic. Dar mui claras<br />
señales de locura.<br />
| APERTÍBÍLIS. m. f. le. n. is, Cel. Aur. V.<br />
Apertivus.<br />
APERTIO, ónis. /. Varr. Abertura, la acción de<br />
abrir.<br />
APERTIVUS, a, um. Cel. Aur. Aperitivo, loque<br />
Hene fuerza de abrir las ganas ó lasvias.<br />
APERTO, ás, tre.frec. de Aperio. Plaut.<br />
-f APERTOR, óris. m Tert. Abridor, el que abre<br />
ó descubre algo.<br />
APERTUM, i. n. Hor. Llano, campo, plaza.<br />
APEIÍTÜKA, £e. Vitruv. Abertura, la entrada ó<br />
división de una cosa cerrada.<br />
APERTUS, a, nm. parí, de Aperio. Cic. Abierto,<br />
descubierto, patente, claro, manifiesto.[| Simple,<br />
sencillo, sincero. |¡ Sereno. Apertus ímpetus maris.<br />
Cés. Golpes de mar al descubierto, donde no hai<br />
abrigo.—Homo. Cic. Hombre abierto, sincero, franco.<br />
Aperla naris. Liv. Nave sin cubierta.Apertum<br />
ccelum. Virg, Buen tiempo, cielo sereno.—Mare.<br />
Liv. Alta mar. Apertus ómnibus. Cic. Conocido de<br />
i todos. Aperla. loca. Cés. Pais descubierto, raso, sin<br />
I montes.—Pericuta. Virg. Peligros evidentes. Apcr-<br />
' iissimi campi. Cés. Campo raso, ancho, llano y desj<br />
cubierto, ¡n apertum proferir, opus. Cic. Publicar,<br />
' dar á luz una obra. In aperto poneré castra. Liv.<br />
Campar, sentar sus reales a descubierto, al raso.<br />
APERUI. prct. de Aperio.<br />
ARES, wm.f. plur. de Apis.<br />
APEX, ícis. m. Virg. La borla de lana ó de seda<br />
que los ilámines, sacerdotes de Júpífer, llevaban<br />
en lo alto del bonete. ||.SV/. El bonete do ¡os [lamines.<br />
|| Plin. Cresta ó penacho. j| Virg Cundiré,<br />
punta, cima, altura de cualquiera cosa.\\Cic. El<br />
punto ó grado mas alto de perfección. )| Quiñi.<br />
Acento, nota ó sehal que se pone sobre las letras.
A P I<br />
Apex senectud'; est auctorilas. Cic. La mayor dignidad<br />
de la vejez es la autoridad. Ápices juns.<br />
Ulp. Quisquillas del derecho. Apex regum. Har.<br />
La autoridad suprema de los reyes.<br />
APEXÁBO, óais. m.Farr. Salchicha, chorizo, salchichón,<br />
morcón, morcilla, embuchado, obispo, y<br />
toda especie de tripa llena de carne de puerco.<br />
APHACA, se. f. Plin. Áfaca, especie de arveja silvestre.<br />
Jj Ciudad de Siria.<br />
APHÁCE, és./ Plin. La algarroba, legumbre.<br />
* APH/ERESIS, is. / Figura en que se guita una<br />
silaba 6 letra al principio de la diccion,v.gr. teninere<br />
en lugar de contemnere.<br />
APHANN.*;, áruui. / piar. Vnparage despreciable<br />
de la Sicilia, que dio lugar al proverbio ad<br />
Aphaunas, cuando se desecha ó menosprecia alguna<br />
cusa.<br />
APHARA, a?./ Ciudad de la tribu de Benjamín.<br />
AFHÁREUS, i. tu. Ov. Afareo, rei de los mesinws.<br />
¡| Uno de los centauros.<br />
APIÍECA, a3. / Ciudad de la tribu de Manases.<br />
APHÉSAS, zntos.m.Estac.Monte del Peloponeso.<br />
APHÉTÉRIA. órum. 72. plur. La barrera ó lugar<br />
de donde partían los caballos a la carrera en los<br />
juegos públicos. \\ Máquina para sitiar las plazas.<br />
APHiDN^E.árum./. pl. Sdn. Un barrio de Atenas.<br />
APHORISMUS, i. m. Aforismo, sentencia que contiene<br />
mucha sustancia en pocas palabras.<br />
AFHRACTUM, i. n. ó Aphractus, i. m.Cic.Galera,<br />
barca, galeota sin cubierta.<br />
APIIRÓDES, a?. 7/1. / Plin. Dormidera silvestre.<br />
APHRODÍSIA, a?. / Serv. Ciudad de Apulia, por<br />
otro nombre Venusta.<br />
APHHODÍSIA, órum. n. plur. Plaui. Fiestas en<br />
honor de Venus.<br />
APHRÓÜÍSIÁCE, és. f. Plin, Especie de piedra<br />
preciosa de color rojo, consagrada á Venus.<br />
APHUÓDÍSIAS, ádis. / Plin. Isla en el golfo- de<br />
Persia. [| (Jira cerca de Cádiz. \ \ Ciudad de Escilia.<br />
|| Ciudad de Caria.<br />
APÍIRODÍSIENSIS. m.f. sé. TÍ. is.Plin, Loque es<br />
de Caria, donde está la ciudad de Afrodisia.<br />
APHRODÍSIÜM, ii. n. Plin. Templo de Fénus en<br />
el antiguo Lacio.<br />
APIIRODÍTA, ae, y Aphrodite, és. / Aus. Venus,<br />
así llamada de la espuma del mar, de que fingieron<br />
algunos había nacido.<br />
APHRON-, ónis.7». Plin. V. Aphrodes.<br />
APIIRONITHUM, i. 7¿. Plin. Espuma de nitro, mineral<br />
salitroso.<br />
APHTIIJE, áruiii. / plur. Cels. Aftas, llagas ó úlceras<br />
de la boca.<br />
APHYA, as, y Aphye, és. / Plin. Anchova, pescado,<br />
Aphyapopuli. Cic. La gente menuda ó inferior<br />
del pueblo.<br />
APIÁCIUS, a, uní. Hig. Flecho de, ó compuesto<br />
con apio,<br />
APIACUS, a, um. Plin. Perteneciente al apio.<br />
APIÁNUS, a, um. Plin. Perteciente a las abejas.<br />
Apiana uva. Plin. Uva moscatel.—Brassica.<br />
Especie de camomila.<br />
APIARIUM, ii. ?2. Col. Colmenar, el sitio donde<br />
están las colmenas de las abejas.<br />
APIÁRIUS, ii. 7/1. Colum. Colmenero, el que cuida,<br />
guarda y castra las colmenas.<br />
A PIASTRA, a?. /. Serv. F. Merops.<br />
APÍASTRUM, i. n. Plin. El apiastro ó torougil<br />
limonado, yerba llamada también yerba abejera.<br />
AFIATUS. a, um. Pl'vu Manchado ó sembrado<br />
de pecas ó lunares, goteado.<br />
APÍCA, ai./ Farr. Oveja pelada por la barriga.<br />
APÍCATUS, a, um. Ov. Que tiene punta, borla ó<br />
penacho.<br />
APICJS. gen. de Apex.<br />
APÍCIÁNUS, a, um. Plin. Perteneciente á Apicio.<br />
APÍCIUS, ii. 7». Se'nec. Apicio, nombre de varón.<br />
Se cuentan tres en la antigüedad de este nombre,<br />
A P O<br />
famosos por su gula; uno de ios cuates escribió
66 A P O APO<br />
sula corresponden con igualdad los que se siguen.<br />
|| Apódü.sia, segunda parte del período compuesto.<br />
APÓUYTEIUÜM, ii. 7t. Cic. El sitio donde se dejaban<br />
los vestidos en los baños.<br />
APOG/EUM, i. n. Ce's, Apogeo, auge y ábsis; es d<br />
punto de la circunferencia del círculo de un planeta<br />
que está en la máxima distancia del centro de la<br />
tierra. «<br />
ArÓGiF.US, i. m. Plin. Viento de tierra.<br />
AFOGRÁPHUM, i. ?i. Plin. Ejemplar, copia, traslado<br />
de libro ó pintura.<br />
APOLACTISSO ó Apólacj^^^L are.a.Plaut.Acocear,<br />
patear, pisar.[JDesj^^^^Kiacer poco caso.<br />
APOLECTI, óruni. m.plunK^m. Pedazos de atún<br />
escogidos para salarlos. ||Zíi'i>. Los magistrados de<br />
Ktolia juntos en asamblea.<br />
•f APÓLIS, idis. m. f. Dig. Desterrado, privado<br />
del derecho de ciudadano.<br />
APOLLÍNÁWA, se.f. Apul. Yerba así llamada.<br />
APOLLÍNÁRIS. m.f. re. n. is. Cic. Perteneciente<br />
á Apolo, como la poesía, la música y la medicina.<br />
AFOLLÍNARÍS, is. vi. Nidonio Apolinar, leones,<br />
escritor de carias y poesías por los años de 440 de<br />
Cristo.<br />
APOLLTNEÜS, a, mu, Ov. V. Apollinaris.<br />
APOLLO, ínis. m. Cic. Apolo, dios de lapoesía, de<br />
la música y de la medicina.<br />
APOLLODÓRÉUS, a, mu, Quint. Perteneciente á<br />
Apnioduro.<br />
APOLLOOÓRÜS, i. rn. Apolodoro, retórico y preceptor<br />
de Augusto Cesar : se cuentan otros cinco deeste<br />
nombre.<br />
APOLLÓNIA, ac./. Plin. Apolonia, nombre de varias<br />
ciudades de E'piro, Creta-, Siria, Trucia §fc.<br />
AFOLLÓNIATES, se é is. vi. Cic. Él natural de<br />
Apolonia.<br />
APOLLONIÁTÍCUS, a, um. Plin. y<br />
APOLLÓNÍDENSIS ó Apollónldiensis. m.f. sé. 7!,<br />
is. Cic. El natural de Apolúnide, ciudad de Lidia.<br />
APOLLÓSIENSIS. m.f. sé. n. is. Cic. De la ciudad<br />
de Apolonia.<br />
APOLOGATJO, anís.f.Quint.Fábula, ficción,cuento.<br />
t| Injuria. Quintiliano dice que no estaba recibida<br />
esta voz, aunque la usaban algunos en su tiempo.<br />
APÓEÓGETÍCUS, a, um. Tert. Apologético, justificativo.<br />
APOLOGÍA, cc.f. Apul. Apología, defensa, escusa,<br />
satisfacción, respuesta á los cargos de otros.<br />
APOLÓOISMÜS, i. m. Cic. Y. Apología.<br />
f APÓLOGO, as, ávi, átum, are. a. Sen. Maltratar<br />
de palabras, injuriar. || Echar de sí, desechar.<br />
APÓLOGÜS, i. m. Cic. Apólogo, parábola ó fábula<br />
moral, en que se introducen las bestias, las plantas<br />
y cosas inanimadas para enseñar deleitando.<br />
f APÓLYTÍC/E epístola;, ánun. f. ¡>¿. Dimisorias,<br />
cartas de un obispo ¿t otro para ordenar de clérigo<br />
ó presbítero á algún sugelo.<br />
APÓNINUS, a, um. Vop.Perteneciente ala fuente<br />
de Italia, llamada Abano.<br />
APÓNO, is, V. Appono.<br />
APO-NUS, ii. m. Plin. Abano, fuente de agua caliente<br />
cerca de Padua, que ha dado su nombre al<br />
pueblo de Abano en Italia.<br />
* APÓPHASIS, is./. Quint. Figura retórica, que<br />
vale negación y repulsa.jlflur/.lnveutario de bienes.<br />
APOPHÉTJE, árum. f. plur. Despeñadero tn la<br />
Lacania, donde es ponían tos parios monstruosos.<br />
APOPHLEGMATISMUS, i. m. Cel. Aur. Medicamento<br />
(pie se masca para escupir.<br />
APOPHLEGMATIZO, ás, are. a. Prisc. Aplicar el<br />
medicamento (pie se masca para escupir.<br />
APÓPHORÉTA, orum. n. plur. Suet. Regalos que<br />
BC hacían en los convites los primeros diasdel año<br />
ó los de fiesta por postres. || líegalos que enviaban<br />
á flus amigos, ¡os que daban fiestas públicas.<br />
APOPHTHEÍGMA, atis. n. Cic. Apotegma, sentencia<br />
breve dicha con agudeza.<br />
* APÓPIIY'GE, es./, ó<br />
* APÓPIIYGIS, is. /. Vilruv. Anillo, circulo de<br />
hierro puesto en el capitel de las colunas antiguas.<br />
* APÓPHYSIS, is. /. Cels. La apófisis, .ve llama<br />
así en la anatomía laeminenciay salida de un hueso.<br />
¥<br />
APOPLANÉSIS, is. /. Cic. Figura retórica con<br />
que se engaña al juez, como hizo Cicerón en la<br />
causa de duendo.<br />
APÓPLECTÍCUS, a, um. Jul. Firm. Apoplético,<br />
perteneciente á la apoplegía, cowio los accidentes y<br />
remedios apopléticos, y los enfermos de este mal.<br />
APOPLEXIA, HÍ. / Cels. ó<br />
* APOPLEXIS, idis.f.Cels.La apoplegía, elpasmo<br />
y estupor de los nervios en todo el cuerpo.<br />
APORIA, ai. /. Bibl. Duda, incertidumbre, perplejidad,<br />
irresolución.<br />
APORIATIO, ónis. /. Bibl. V. Aporia.<br />
APÓRIÁTÜS, a, um. Bibl. Destituido, desnudo,<br />
reducido á. la indigencia y estremidad. Parí, de<br />
•j" APORIO, ás, ávi, átum, are. a. Bibl. Desnudar,<br />
destituir, empobrecer, ¡j Dudar, balancear, estar<br />
incierto, irresoluto, dudoso.<br />
APORIUIÜTA, órum. n. /7 ¿«r. Letrina, secreta, lugar<br />
común.<br />
* APOSIÓPKSIS, is. /. Quint. Aposiopésis ó reticencia,<br />
figura retórica, cuando se corta la oración<br />
sin acabarla, v. g. Quos ego.... Sed motos íkc.Virg.<br />
APOSPHRÁGISMA, átis. n. Plin. Sello para sellar<br />
ó cerrar.<br />
* AFOSPLÉNOS, i. m. Apul. El romero, planta<br />
olorosa.<br />
AFOSTASIA, a?./. Tert. Apostasía, la negación<br />
de la fe católica después de haberla recibido en el<br />
bautismo.<br />
APOSTATA, a;, m.f. Tert. Apóstata, r.l que niega<br />
la fe católica, pasándose á otra secta. \ | Desertor,<br />
rebelde.<br />
f APOSTATÍCE. adv. Dig. Al modo de los apóstatas.<br />
f APOSTATTCUS, a, um. Tert. El que por apostasía<br />
se aparta de su religión.<br />
•f APOSTATO, ás, ávi, átum, are. n, S. Cipr.<br />
A postatar, negar la je recibida y pasarse á otra religión<br />
ó secta.<br />
'f APOSTATRIX, ícis. /. Bibl. La que apostata.<br />
Apostalrices gentes. Gentes que han abandonad» 1<br />
su religión.<br />
APOSTEMA, átis. n. Plin. La apostema ó poste<br />
ma, humor acre que cria materias.<br />
APOSTOLATUS, us. Í». Bibl. El apostolado, la dignidad<br />
ú oficio de los apóstoles.<br />
APOSTOLÍCL'5. a, um. Tert. Apostólico, perteneciente<br />
á los apóstoles.<br />
APOSTÓLIUM, ii. n. Templo ó iglesia dedicada ;';<br />
Dios bajo la invocación de un apóstol.<br />
APOSTÓLÜS, i. m. Bibl. Apóstol, discípulo di<br />
Jesucristo enviado á predicar el Evangelio. \\ Dig.<br />
Cartas de apelación. J| Dimisorias.<br />
APOSTROPHA, VI.J. Ase Ped. ó<br />
* APOSTROPIIE, es./. Quint. Apostrofe,figura<br />
retórica, por la cual se convierte la oración á alguna<br />
persona, ausente ó presente, ó a una cosa inanimada.<br />
APOSTRÓPIIOS Ó Apostrbphus, i. m. Donat.<br />
Apóstrofo, la nota como virgulilla que cae sobre la<br />
sinalefa, y la espresa y manifiesta, v. gr. Ain' ?<br />
en lugar de Aisne ?<br />
APOTA MÍA, as./. Cel. Aur. y<br />
APÓTHÉCA, a^ /. Cic. La despensa donde se<br />
guardan las cosas para comer y beber.\\Botica,<br />
tienda.<br />
APOTIIECÁRIUS, ii. rn. El despensero, el que.<br />
guarda y distribuye los comestibles || Farmacéutico<br />
ó boticario.<br />
fApOTiiÉco, ás, are. a. Ven. Guardar en la<br />
despensa.<br />
APOTIIEÓSIS, is./. Suet. Apoteosis, la deifica
A P F 57<br />
cion, relación ó colocación entre los dioses, j j Canonización.<br />
* APOTHESIS. is./. V. Apophygis.<br />
APOZÉMA, átis. TÍ. Emú. Mac. Apócima ó pócima,<br />
bebida, confección, cocimiento medicinal de<br />
yerbas y otras drogas.<br />
t APOZVMO, as, are. a. Prisc.<br />
cocimientos.<br />
Fomentar coa<br />
APPACTUS, a. mu. part. de Appingo.<br />
APPANARIUM. ii. n. V. Apanagimn.<br />
APPÁRATE, luis, tissíme. adv. Cic. Con aparato,<br />
pompa, magnificencia.<br />
APPÁRÁTIO, onis. /. Cic. El aparato, preparación,<br />
prevención.|¡ Magnificencia-.<br />
_ APPÁUÁTOR, óris. m. Lic. El que prepara, previene,<br />
apresta y dispone.<br />
APPÁIEÁTOUÍUM, ii. 77. Serv. Lugarmurado junio<br />
al sepulcro para la lustraeion y cenas aniversarias.<br />
APPARÁTUS, us. m. Cic. El aparato, preparación,<br />
prevención, disposición, provisión. Apparátus<br />
beiii. Cic. Armamentos, preparativos de<br />
guerra.<br />
APPARÁTUS, a, um, part. de Apparo. Cic. Preparado,<br />
aparejado, prevenido, dispuesto, provisto.<br />
Apparata oratio. A' Her. Discurso preparado,<br />
premeditado, estudiado.—Domas rebus ómnibus..<br />
GVc.Casa provista, pertrechada de todo. Apparátus<br />
homo. Cic. Hombre remirado, que pone mucho<br />
cuidado en todas sus palabras y maneras. Apparata<br />
verba. A' Her. Palabras escogidas, estudiadas.<br />
Apparatissimi tudi. Cic. Fiestas mui lucidas<br />
con gran pompa.<br />
APPARENTIA, re. f. Tert. Aparición, aparecimiento,<br />
manifestación de algún objeto.|\Jal. Firm.<br />
Apariencia, esterioridad, aspecto, perspectiva.<br />
APPAREO, es, rui, rítum, ere. 77.. Cic. Aparecer,<br />
parecer, comparecer, manifestarse, presentarse,<br />
descubrirse. HSer claro, evidente, manifiesto. Apparel<br />
res. Ter. La cosa es clara, se ve.—J\US~<br />
quum. Ter. Es invisible.—Oratione. Cic. Se manifiesta<br />
en el discurso.—Ex eo. Cic. Se conoce de<br />
aquí, de aqui se saca.— Ulrum. Cic. Se conoce,<br />
si.... Apparebo mox domi. P/aut. Luego voi á<br />
casa. Apparere regi. Corn. Nep. Servir al reí en<br />
palacio.—Magislratui. Suet. Ir delante ó haciendo<br />
lugar al magistrado.—In alicujus nomine. Cic. Presentarse<br />
en nombre de otro ó bajo sus auspicios.<br />
APPÁRÍTIO, onis./.' Cíe. La acción ó empleo del<br />
ministro que va delante del magistrado, por digui- ¡<br />
dad y autoridad de este. ||Ec/. Aparición. i<br />
APPÁRÍTOR, óris. ???.. Cic. Ministro, alguacil ó ;<br />
APPELLATOR, óris. m. Cic. Apelante, la parle<br />
que reclama.<br />
APPELLÁTÓRILIÍ:', a, um. Vlp. Perteneciente á la<br />
apelación.<br />
APPELLÁTUS, a, um. part. de Appello, a;;.<br />
APPELLÍTO, as, ávi, átum, are. frec. de Appello.<br />
Gel.<br />
j APPELLO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Llamar,<br />
¡ nombrar. || Invocar, pedir ausilio. || Poner por tes-<br />
I tígo. ¡¡Apelar, reclamar. || Incitar, solicitar. ¡ | Cij<br />
tar ajuicio. Ap pe liare lilteris erebris aliquem. Cic.<br />
Escribir frecuentemente á uno.—Litteras. Cic.<br />
Aprender á nombrar las letras.—Aliquem de ali<br />
qud re.Cic. Acusar á uno ó citarle en juicio á dai<br />
su descargo.—De pecunid. Cic. Poner pleito auno<br />
sobre una deuda.—Deum. Cic. Invocar, implorar<br />
el ausilio de Dios.—Aliquem honorificentissime.<br />
Cic. Hablar de alguno con mucha estimación.—<br />
Eeqentem. Cic. Interrumpir al que está leyendo.<br />
— Victorem. Virg. Aclamar, declarar á uno vencedor.—Aliquem<br />
puntee. Plaut. Llegarse á hablai<br />
á alguno en lengua cartaginesa.<br />
APPELLO y Adpello, is, pulí, pulsum, ellére. a.<br />
Cic. Aportar, arribar, llegar, tomar puerto, dar<br />
fondo, tomar tierra. || Abordar. Appellcre Sicilia<br />
din Siciliam. Front. Arribar, tomar tierra, desembarcar<br />
en Sicilia.—Ad scopulos. Cic. Encallar,<br />
varar, dar al través en los escollos.—Gris. Virg.<br />
Arribará las costas.—Ad aliquem. Cic. Abordará<br />
alguno, acercarse á él.—• Ad aquam animatia.<br />
Varr. Abrevar, llevar el ganado al agua.—Anima<br />
m ad aliquid. Cic. Dedicarse á alguna cosa.—<br />
Animum ad uxorem. Ter. Pensar en casarse.—<br />
Ferrum. Sen. Amenazar con la espada.—Aliquem<br />
adprobrum. Plaut. Inducir á uno á la maldad.<br />
APPENDEO, es, di, sum, ere. a. V. Appendo.<br />
•\ Ai'PENUÍciu'M, ii. n. S. Ger. V. Appendix.<br />
APPENDÍCULA, a:. / Cic. Apéndice, breve adición<br />
ó suplemento. Dim. de<br />
APPENDIX, icis./. Cic. Apéndice ó apendh,<br />
adición, añadidura ó suplemento de alguna cosa<br />
con la que tiene conexión, ó de que depende.\\Apul.<br />
Todo lo ([iie depende colgando de otra cosa y t-sfa<br />
asido á ella.]] Accesorio, incidente., circunstancia,<br />
j ¡ Varr. Lo (pie está vecino á un campo, como un ca-<br />
¡ mino, un prado, un rio ¿¡'c. Appendix animicorpus.<br />
| Cic. El cuerpo es una dependencia del alma.—<br />
í Spina. Plin. Espina blanca, planta. Appendicvs.<br />
\ plur. .Lic. Tropas ausiliares ó de re fuerzo.<br />
! APPENDO, is, di, sum, ere. a. Cic. Colgar, sus-<br />
| [tender.|]Pesar. dar al peso. Appendcre pecuniam,<br />
. aunan aticui. Cic. Dar el dinero á uno al peso.—<br />
cualquiera otro que va delante ó acompaña al ma<br />
i Mutuo. Plin. Dar prestado al peso.—Verba. Cic<br />
gistrado. _ ;<br />
¡ Pesar, examinar la fuerza de las palabras.—Ali-<br />
APPARTTORIÜM, ii. n. Escrib. La casa donde vi- |<br />
; quid aduoiem. Plin. Poner, colgar una cosa al sol<br />
ven los ministros ó alguaciles. | [Cuartel de guardias j<br />
APPENSOR, óris. 7«. ¿?. Ag. El que pesu.||El que<br />
de corps. •<br />
\ examina las cosas.<br />
APPARÍTÜRA, re./ Suet. V. Apparitio. Appari- i<br />
turam faceré. Suet. Servir el oficio de alguacil. | j APPENSUS, a, am. Lio. Pesado, dado al peso. ¡|<br />
APPARO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Preparar, j<br />
: Colgado. Part. de Appendo.<br />
| APPENSUS,<br />
prevenir, aprestar, aparejar, disponer, poner eu !<br />
us. m. Apul. El peso. || Su misma<br />
orden, hacer prevención. Apparare fabrieam. \<br />
i gravedad, || La acción de pesar.<br />
¡ APPÉTENDUS,<br />
Plaut. Maquinar uu embuste ó enredo.—Iler. Cic. í<br />
a, um. Cic. Apetecible, loque se<br />
Disponer un viage.—Crimina. Cic. Forjar una !<br />
• puede desear, apetitoso.<br />
acusación. Apparas delinire, Plaut. Andas bus- | APPÉTENS, tis. com. Cic. Apetente, el que ape<br />
cando como ablandarle. Dum apparatur. Ter. \ tece, desea y gusta mucho de una cosa, deseosn.<br />
Mientras se disponen, se preparan las cosas. ¡ Appétens gloria?. Cic. Codicioso de gloria. Alie ni<br />
APPKGI. pret. de Appingo. | appétens. Sal. Deseoso de lo ageno. Appelenlius<br />
APPELLÁTIO, ónis. / Cic. El acto de nombrar. [| ;<br />
nihilest similium sai. Cic. No hai cosa que mas de<br />
Apelación, provocación, el acto de reclamar la sensee<br />
su semejante. Appetentissimus alicujus. Cic.<br />
tencia dada. Appellalio litlerarum. Cic. Lu pronun<br />
El que tiene una pasión ardiente por alguna cosa.<br />
ciación ó el acto de nombrar las letras cuando se<br />
APPÉTENTER. adv. Cic. Con gran deseo, ape<br />
aprenden.— Tribunorum. Cic. Apelación al tributito, codicia y ambición.<br />
nal de los tribunos.—Ad populum. Plin. Apola- j APPETENTÍA, re. f. Cic. La apetencia, apetito,<br />
cion al pueblo. ! deseo ó pasión.<br />
AVPKLLÁTÍVUS, a, um. Ase. Ped. Apelativo: ¡ APPETÍBÍLIS. m. f. le. n. is. Apul. ApeíiMe ó<br />
dicese del nombre común. \ apetecible, apetitoso.
68 A P P<br />
APPÉTISSO, is. *. Jrec. de Appeto. Non.<br />
APPÉTÍTIO, óuis. / Cic. El acto de acercarse á<br />
A P P<br />
moria abintestato, estando entregado y puesto bajo<br />
su protección.<br />
APPLÍCATUS, a, um. part. de Applico. Plin.<br />
alguna cosa para tomarla.HCi'c. Apetencia, el acto<br />
de apetecer alguna cosa.||Apetito, deseo.<br />
j Aplicado, arrimado, arercado, allegado, puesto<br />
APPÉTÍTOIÍ, óris. vi. Lampr. Apetecedor, el que junto á otra cosa. || Dedicado, atento, diligente,<br />
apetece y aesea con ansia alguiia cosa.<br />
dado, cuidadoso, ocupado. Applicala: aures. Plin.<br />
APPÉTÍTUS, us. vi. Cic Apetito, movimiento del Orejas pegadas á la cabeza.—Naves ad lerram.<br />
ánimo, que inclina á querer y apetecer las cosa.*,in ; Cés. Navios que han aportado á tierra. Applícatus<br />
clinación, deseo, pasión. Appctiius conlrahere.—• ] adse diligendum. Cic. Dedicado, ocupado todo de<br />
Contincre.— Regere.— Remitiere. — Sedare. Cic. | sí mismo, en el cuidado de su persona. Applicala<br />
Reprimir, moderar, sosegar las pasiones. Barbári ¡ urbs colli. Plin. Ciudad situada á la falda de un<br />
cos appctiius reprimere.<br />
de los bárbaros.<br />
Am. Reprimir los asaltos monte, arrimada á él.<br />
I APPLÌCÌTUS, a, um. Arrimado, puesto ó pegado<br />
APPÉTÍTUS,*a, tira. Cic. - Apetecido, deseado. [¡ junto á otra cosa. Applicitimi cubiculo hypocaus-<br />
Acometido, asaltado. Part. de<br />
tum. Estufa, hornillo de hierro ó de barro puesto<br />
APPETO, is, ii ó ivi, itum, ere. a. Cic. Apetecer,<br />
desear una cosa con ansia. \ \ Acercarse á coger al<br />
junto a una pieza para calentarla. Parí, de<br />
APPLICO, as, ávi ó cui, afumó cítmu,, are. a.<br />
guna cosa. || Acercarse, venir cerca. [¡ Acometer, Cic. Aplicar, acercar, allegar, arrimar, pegar, po<br />
asaltar. Apodere aliquid natura. Cic. Apetecer, ner una cosa junto á otra. Applicare oscula. Ov.<br />
inclinarse á una cosa por naturaleza.—Regnuin. Besar.— Se ad arborcm. Cés. Arrimarse, recos<br />
Cés. Aspirar al reino.—Ob jadalionem. Tac. Detarse junto á un árbol.—Castra flamini. Liv. Camsear<br />
por vanidad.—Europa/n. Cíe. Desear llegará par cerca de un rio.—Se ad Jlammam. Cic Acer<br />
la Europa.—Vitam alicujus. Cic. Querer dar carse á la lumbre.—Navem ad ripam. Cic. Dar<br />
muerte á alguno.—Alien am sibi laudem. Cic. Que fondo junto á la ribera.— Terree. Liv.—Ad terram.<br />
rer atribuirse las alabanzas que merecen otros.— Cés. Dar en los escolios. || Sacar una nave á tierra,<br />
Humerum gladio. Cés. Dar auno una cuchillada ponerla en seco.—Se ad, ductum alterius. Cic. Po<br />
en el hombro.—Dextram o.sculis. Plin. Tomar á nerse bajo la dirección de alguno.—Se ad aliquem.<br />
uno la mano para besarla.—Aliquem ferro. Cés. Cic. Arrimarse al lado, á la amistad de alguno.—<br />
Acometer á uno con la espada, acuchillarle.—Un- Se adfidem alicujus. Cic. Confiarse de otro, fiarse<br />
guibus. Plin. Arañar, desgarrar con las uñas.— en la bondad de él.—Aliquem aliad officio.-—Ad<br />
Lapidibus. Cic. Apedrear.—Insidiis. Cic. Ase aliquod officium. Col. Poner, aplicar á uno á un<br />
char, poner asechanzas.—Mnvibus. Cic. Echar la oficio.—Animimi ad frugem. Plaid. Entregarse á<br />
mano. Appeli ignominiis. Cic. Ser cubierto, car lo bueno.—Animum alicujus ad deteriorerà pargado<br />
de oprobios. Appelit dies septimus. Cic. Se lem. Ter. Inclinar el ánimo de alguno á la peor<br />
acerca el dia séptimo.—Nox. LID. Viene la noche. parte.— Unum aunum bis scnis messibus. Marc<br />
—Meridies. Plauí. Se acerca el medio dia. Estar cerca de los trece años.—A/nicas aures votis<br />
APPÍA VÍA, se. f. Cic. La via apia, camino de cien alicujus./íor.Dar, prestar oidos gratos á los ruegos<br />
leguas de largo, hecho de orden de Apio desde de alguno. Applicavi in térras. Ov. Arribar á<br />
Roma hasta Brindis en el reino de Ñápales. tierra. Quo me applicem? Cic A dónde me vol<br />
APPIANA MALA, orum. n. plur. Plin. Especie de veré, ó volveré los ojos ? dónde hallaré socorro ':'<br />
manzanas.<br />
APPLÒOO, is, si, sum, dére. ÍI. Apul. Dar, tocar,<br />
APPIÁNI, órum. m. plur. Plin. Pueblas antiguos golpear una cosa con olra. V. Applaudo.<br />
de la Frigia mayor.<br />
APPLORO, as, ávi, átum, are. a. Hor. Llorar<br />
APPIÁNUM. i. n. Plin. Especie de color verde, que cerca de, ó con otro.<br />
toma el nombre de una tierra llamada Appiana.<br />
APPIANUS, a, um. Liv. Perteneciente á Apio,<br />
APPLOSUS, a. um. part. de Applodo. Esparc.<br />
Tirado, golpeado coutra el suelo, estrellado.<br />
ARPIAS, adis. f. patrón. Cic. De Apio. \\Ov. El APPI,ODA, 33./ Plin. Las aechaduras ó granzas,<br />
agua apia, asi llamada de Apio. \\ Ovid. La diosa los residuos de las semillas cuando se acriban ó<br />
Venus, que tenía un templo junto á la fuente limpian.<br />
Apia, || Ou. La ramera ó muger prostituida, que APPLÜMBATURA, te. / Dig. La soldadura, te.<br />
vívia cerca del templo de Venus. Appiades dea;. union y seguridad de dus piezas, ocle una quebra<br />
Ov. Palas, la Paa, la Concordia, Venus y Vesta. da, con plomo drrrrlidit.<br />
APPIETAS, átis. /. Cic. Nombre inventado por APPLUMBÁTUS, a, um. parí, de<br />
Cicerón, para burlarse de la vanidad con que Apio APPLUMBO, as, ávi. átum, are. a. Ulp. Soldar y<br />
Claudio ensalzaba su nobleza.<br />
asegurar con plomo derretido.<br />
APPINGO,ÍS, uxi. ictun;. gére. a. Cic. y<br />
APPLUO, is, ui, ere. n. Plin. Llover cerca. V<br />
APPINGO, is, pégi, pactum, ere. a. Hor. Añadir Pino.<br />
pintando ó escribiendo,pintar cerca ¿junto á otra APPÒNO, is, sui, sìtum, nere. a. Cic Poner, co<br />
cosa. || Afiadir, juntar.<br />
locar cere;;. arrimar, allegar, acercar, aplicar, [j<br />
APPIUS, ii. vi. Suet. Nombre de la familia Clau Añadir, jui VAt.Apponere lumen. Cic. Poner, traer<br />
dia en Roma.<br />
luz.—Alar, mudos. Cic.—Anteas. Plaid. Llegar<br />
APPLAUDO, is, si, sum, dére. a. Cic. Aplaudir, la mano ú ÚV boca, ponerla delante de la boca.—<br />
celebrar, aclamar, aprobar con palmadas, saltos y Ad ignem. Plaid. Arrimar al luego.—Aprimi in<br />
otras demostraciones.<br />
epulis. Cic. Poner, servir á la mesa un jabalí.—<br />
APPLAUSOH, óris. vi. Plin.-vien. El que aplaude, De suo. Plaid. Añadir de suyo.—Castadas alieni.<br />
celebra y aclama.<br />
Cic. Poner guardias auno.—ñlensam. Plaid. Po<br />
APPLAUSOS, us. m. Cic. Aplauso, gozo, contento, ner la mesa.—Cosnam. 'Ter. Servir la cena.—<br />
complacencia, aprobación, alabanza.<br />
Aíodum viliis. Cic. Poner freno á los vicios.—<br />
APPLAUSUS, a, um. part. de Applaudo. Ovid. Diem el signum. Cic. Poner la fecha y el sello,<br />
Acariciado, halagado, tocado suavemente con la cerrar el pliego.—Lucro. Hor. Tener, contar por<br />
mano.<br />
ganancia.<br />
APPLEX, ícís. com. plicior, comp. Apul. Con APPORRECTUS. V. Adporrectus.<br />
junto, acibérente.<br />
APPORRÍGO, gis, rexi. rectuní, gere. íí. Ov. E*<br />
APPLÍCATIO, óuis. /. Cic. Aplicación, el acto de tender hacia alguna parte.<br />
llegar, poner, arrimar y aplicar una cosa á otra. APPORTATI!), oni.s. /. Vilruv. La acción de. pa<br />
Applicatioms jus. Cic. El derecho que competía tear, conducir, llevar, trasportar.<br />
á un ciudadano romano sobre los bienes del que APPORTATUS, a, uni. Cic. Porteado, conducido.
A P V<br />
trasportado, llevado, traido, conducido. Part. de<br />
APPORTG, as, ávi, atum, are. a. Cic. Portear,<br />
conducir, acarrear, llevar, traer, trasportar. Anni<br />
témpora apporlant morbos. Lucr. Las estaciones<br />
ríe! año traen enfermedades.<br />
APPOSCO. V. Adposco.<br />
APPOSÍTE. adv. Cic. Apta, oportuna, proporcionada,<br />
adecuadamente, con buen método, forma<br />
y orden, a propósito.<br />
APPOSÍTIO, ónis. /. Cic. La acción de poner, de<br />
arrimar, allegar y poner cerca. 11 Figura de gramática,<br />
por la que se juntan dos sustantivos en un<br />
mismo vaso, como Fluvius Iberas.<br />
APPOSÍTÜM, i. 71. Quiñi. Adjunto, aditamento, lo<br />
rjue está unido y agregado á otra cosa. || Epíteto.<br />
AFPOSÍTUS, us. 777. Plin. La aplicación, la acción<br />
de agregar ó arrimar alguna cosa.<br />
AFPOSÍTUS, a, um. part. de Appono. Cic Aplicado,<br />
acercado, allegado, arrimado, puesto cerca.<br />
¡¡ A' propósito, apto, conveniente, proporcionado. ||<br />
Sen. Repuesto, separado, guardado, ¡j Quint. Inclinado.<br />
APPÓTUS, a, um. Plaut, El que ha bebido mucho.<br />
APPRECATUS, a, vm. Hor. Jb' que ha rogado,<br />
suplicado, invocado. Part. de Apptocor.<br />
APPRÉCIÁTUS, a, un. . part. de<br />
-{- APPRÉCIO, ás, ávi, atum, are. a. Apreciar,<br />
tasar, valuar, ponei precio á las cosas.<br />
AFPRÉCOR, áns, átus sum, ári. dep. Hur. Ro^ar,<br />
suplicar, pedir, invocar coa instancia.<br />
APPRÉHENDO ó Apprendo ( entre los poetas) f\s,<br />
di, sum, dére. a. Cicj.Apren.-al.r,agarrar, tomar,<br />
asirlas cosas y traerlas á sí. J[ Terl. Aprender,<br />
entend°r. |1 Ocupar, apoderarse.<br />
APPRÉIIENSÍBILIS. m. f. lé. n. is. Tert.lto que<br />
se puede entender, inteligible.<br />
APPRÉHENSIO, ónis j. iVacr. Aprehensión, ///<br />
acción de asir 6 agarrar las> cosa.-..<br />
APPREHF.NSUS Ó Apprensus, a. um. part. Sue~t.<br />
Aprehendido, asido, agarrado, Vmado.<br />
A?PRENSO, ás, are. a. jrec. t-ur. Asir, agarrar<br />
frecunitemente.<br />
APPR-SSUS, a, um. part, de Apprimo. Plin.<br />
Auretado.<br />
ArPRETlATUS. T\ Apprecrt;tnfi.<br />
APPRETIO. y. Apprecio.<br />
AFPRÍMA. adb. Virg. y<br />
APPRIME. adv. Cic Sob- > todas las cosas, mui,<br />
mili bien, grandemente, ipprime rectissime. Cic.<br />
Escelente, grandísimaui' te. Apprime tenax Jlos.<br />
Virg. Flor que arruina nmcho en la tierra.<br />
APPRIMO, is, essi, prcssum, mere, a, Plin.<br />
Apretar, restringir, constreñir, estrechar.<br />
APPRÍMUS, a, um. Gcl, De primera clase, de<br />
primer orden. Vir sum mus ap primas. Liv. Hombre<br />
de un mérito mui singular.<br />
APPROBATIO. ónis./. Cic. Aprobación, calificación,<br />
abono de una persona ó cosa. |¡ Prueba,<br />
seguridad, confirmación. || inclinación, voluntad.<br />
APRÍNEUS, a, um. Hig. y<br />
AFPROBATOR, óris. m. Cic. El aprobador, el ¡ APRÍNUS, a, um. Plin. Perteneciente al jabalí.<br />
que caliílca y aprueba.<br />
¡ APRO. dat. de Aper.<br />
APPROBATUS. a, um. part. Cic. Aprobado, ca APRONTA, ze.f. Plin. La taragoncia ó dragonlificado,<br />
consentido. || Probado.<br />
tea, yerba.<br />
APPROBE. adv. Plaut. Mui bien, grandemente. APRONIANUS, a, um. Cic. Perteneciente á Apro-<br />
APPROBO, as, ávi, atum, are. a. Cic. Aprobar, nio romano.<br />
calificar, consentir, autorizar, dar por h'ieno. || AFROS, U S . / . PHn. A'pros, ciudad (le Tracia. \\<br />
Probar, asegurar con pruebas, hacer ver, poner i Acusativo piar, de Aper.<br />
patente, en claro. Approbare aliquid auctoritate ¡ APROXIS, is. /. Plin. La estera ó esparto de<br />
iiíii. Cic. Autorizar una cosa, apoyarla con su auto que se hace.<br />
ridad.—Aiiquid aliad. Cic Probar, persuadir á APRUOÍNEUS, a, um. Solin. y<br />
nno á alguna, cosa. Approbaf id jama. Ter. Esto A P R U G N U S , a, um. Plin. Carne de jabalí ó<br />
ío aprueba todo el mundo, la voz común.<br />
cualquiera cosa que le pertenezca.<br />
A P F R O B R A M E N T U M , i. 7i. Plaut. Oprobio, igno- APRUTIUM, ii. 77. El Abruzo,<br />
ninia, alienta, deshonra, injuria.<br />
; reino de Ñapóles.<br />
APPROBU.S, a, um. Cecil. Muí bueno.<br />
APSIS, ídis. / Plin. V. Absis.<br />
provincia de<br />
A i 1<br />
s e:i<br />
APPRÓMISSO.R, óris. m. Vlp. El que promete<br />
por otro, como el fiador que se obliga por otro<br />
APPROMÍTTO, IS, isi, issum, tere. a. Cic. Prometer<br />
por otro, salir fiador, obligarse por otro.<br />
APPRÓNO, ás, ávi, atum, are. a. Apul. Arrodilla<br />
-<br />
se, hincarso de rodillas ó ponerlas en tierra<br />
humillándose.<br />
APPROPÉRATUS, a, um. Cic. Apresurado, hecha<br />
de prisa, con demasiado calor y viveza. Apprope<br />
ralunz opus. Liv. Obra, acción apresurada, precipitada.<br />
Part. de<br />
APPROPÉRO, ás, ávi, atum, are. a. Cic. Appresurarse,<br />
ir de prisa, obrar con suma presteza,<br />
diligencia, viveza y prontitud. Approperare gradual.<br />
Plaut. Acelerar el paso.—Ad cogitatum<br />
facinus. Cic. Apresurarse á la ejecución del delito<br />
meditado.—Mortem. Tac. Adelantarse la muerte.<br />
APPROPINQUATJO, ónis. j. Cic. La acción de<br />
acercar, allegar ó poner una cosa junto á otra,<br />
cercanía, aproximación.<br />
APPROPINQUO, ás, ávi, atum, are. n. Cic. Acercarse,<br />
allegarse, estar cercano, vecino.<br />
APPROPIO. Bibl. V. Appropinquo.<br />
ApPROPRiATio,ónis.y;GW.Aí¿r. La apropiación,<br />
adjudicación, asignación y designación con que á<br />
uno se le da y apropia una cosa.<br />
APPRÓPRIU, ás, ávi, átum, are. a. Cel. Aur.<br />
Apropiar, destinar, señalar, asignar, atribuir, adjudicar<br />
á uno como propia alguna cosa.<br />
APPROXÍMO, ás, ávi, átum, are. n. Tert. Aproximarse,<br />
acercarse. V. Appropinquo.<br />
APPULI. pret, de Appello.<br />
APPULSUS, us. m. Liv. Abordo, arribo, el acto<br />
de aportar á tierra. || Llegada.<br />
APPULSUS, a, um. part. de Appello. Cic. Abordado,<br />
aportado, arribado, entrado en tierra.<br />
APRÁRIUS, a, um. Paul, Jc¿. Lo que pertenece<br />
al jabah o ia caza de él.<br />
AFRÍCÁTIO, ónis. / Cic. La acción de ponerse<br />
al sol, al abrigo del viento.<br />
APRICÍTAS, átis. f. Plin. El abrigaño, lugar de<br />
abrigo, defendido del frío. || Col. La serenidad,<br />
buen temple del dia.<br />
APRÍCO, ás, ávi, átum, are. a. Potad. Abrigar,<br />
arropar, reparar y defender del frió.<br />
APRÍCOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Estar<br />
en lugar de abrigo, estar al sol, resguardado del<br />
frió, al abrigo de algún edificio.<br />
APRÍCÜLUS, i. 7/i. Apul, Pececülo, asi llamado<br />
por su semejanza con el jabalí terrestre. ¡[Jabalí<br />
pequeño.<br />
AFRÍCUS, a, um. Cíe. Abrigado, defendido del<br />
frió. Apricus locus. Virg. Abrigaño, lugar de abrigo<br />
ó abrigado.— Humo. Pers. Hombre que gusta de<br />
ponerse al sol. Heec in apricum projerel estas.<br />
Hor. Esto el tiempo lo descubrirá.<br />
APRÍLIS, is. 7». Ov. El mes de abril, segundo<br />
entre los romanos.<br />
APRÍLIS. m. f le. n. is. Ov. Lo que es del mes<br />
de abril.
K' A F U<br />
* APSYCT05, i./. P/IH. Piedra preciosa 7:egia y<br />
pesada, que guarda mucho c! catar.<br />
APTA ./ULtA, a;./. Apta, ciudad de Francia. ^<br />
Al'TATUS, a, um. parí, Í/Í: Apto. Cic. Adaptarlo,<br />
apto, ajustado, proporcionado, acomodado, a propósito,'<br />
conforme. Aplatas ad dclcclationcm. Quiñi.<br />
Dispuesto, á propósito para agradar. — Cibo. Plin<br />
Bueno para comer. Ferréis cía vis aplatas. Am.<br />
Clavado, unido con clavos de hierro.<br />
ARTL. aptius, aptissíme. adv. Cic. Apta, adap<br />
tilda, proporcionada, ajustada, convenientemente,<br />
.i proposito. Aple ad lempas diccrc. Cic, Hablar<br />
M'gum el tiempo lo pide.<br />
"f AÍ'TÍTCUO, inis. / Aptitud, facilidad, capacidad,<br />
buena disposición, modo y estado ó situación<br />
para hacer alguna cosa.<br />
APTO, as, ávi, átum, are. a. Virg. Adaptar,<br />
ajusfar, acomodar, proporcionar, juntar con buena<br />
proporción. |¡ Aprestar, aparejar, prevenir, preparar,<br />
disponer. Aplarc queedam ad naluram. Cic.<br />
f'intar algo al natural.—Navem remigio. Virg.<br />
Pertrechar, armar una galera de remos.—Cía sem<br />
re lis. Virg. Poner una escuadra á punto de hacerse<br />
á la vela. Aplari virtutibus. Cic. Adornarse<br />
de virtudes. Danaum insignia nokis aptemus. Virg.<br />
Vistámonos las armas de los griegos.<br />
APTÓTA nomina. Diom. Los nombres que carecen<br />
de casos, como fas, dicis 8cc.<br />
APTUS, a. mu. Cic. Apto, adaptado, ajustado,<br />
proporcionado, acomodado, a propósito, propio.<br />
Aptas ex sesc. Cic. Proporcionado por sí mismo,<br />
el que en sí mismo tiene facultad y disposición para<br />
alguna cosa sin el autillo de otro,—Ex tribus. Cic.<br />
Compuesto de tres cosas juntas. Aptus regí. Ov.<br />
Fácil de gobernar.—Alicui. Cic. Que se aviene<br />
bien, que congenia con otro. Aptum pallium ad<br />
omne anuí tempus. Cic. Capa útil para todo<br />
tiempo, para todas las estaciones del año. Calecí<br />
hábiles el apti adpedenx. Cic. Zapatos que vienen,<br />
(pie ajustan bien al pié. comp. Aptior. superl.<br />
Aptissimus. Cic.<br />
APTUS» a, um. Fcst. V. Adepius.<br />
APUA, ;y. f. Liv. Anchova, pescado. \\ Pontrémoií,<br />
ciudad en los coujines de Toscaiui.<br />
APÜANI, orum. MÍ. plur. Lic. Pueblos de Ligu<br />
ria, los naturales de Pontrémoli.<br />
Avw.prep. 'de acus.Cic.Qtrcü de lugar ó persona,<br />
en casa de, junto, delante de, ante.Aptul'jorum.<br />
Ter. Bu la plaza.—Judicem diccrc. Cic. Hablar<br />
delante, ante el juez.—Focum sedere. Cic. Estar<br />
sentado á la lumbre.—Exercilum esse. Cic. Estar<br />
en el ejército.—Aliquem ruri esse. Cic. Estar en la<br />
casa de campo, ó en el campo en casa de alguno.<br />
—Juvenliilem. Cíe. Entre la gente jóven. —Illuin<br />
fuitusus juris. Cic. Era hombre versado, práctico,<br />
docto en el derecho civil.— Majorcs nostros. Cic.<br />
En tiempo de nuestros mayores, antepasados.—<br />
Te tecum erat. Cic. Estaba contigo en tu casa.<br />
—Ptatonem scriplum est. Cic. Dice Platón, se lee<br />
en Platón.—Malrcm recle est. Cic. JVli madre está<br />
buena. Sum apud te primus. Ter. Nadie tiene mas<br />
crédito contigo que yo. Apud se, esse. Ter. Estar<br />
en sí, saber lo que se dice, lo que se hace. ¡Se<br />
usáosla preposición con los verbos de quietud y con<br />
ios de movimiento.<br />
APULRJUS (L.)ji. m. Lipa. L. Apuleyo, africano,<br />
orador, jurisconsulto y filósofo platónico,<br />
que floréele en el siglo segundo de Cristo.<br />
APULEJUÍ?, a, um. Cic. Lo que es del tribuno<br />
Lucio Apuleyo Saturnio, como las leyes que promulgo.<br />
ArÜLIA. IR. /. fíor. La Pulla, provincia del reino<br />
de Ñápales.<br />
APÜLÍCUP. ÍÍ, um. Hor. y<br />
APÜLÜS, &, um./íor.Natural de la Pulla, pullos.<br />
* APL'S, odis. V. Apodes.<br />
APUSIA, ,/• Plaut. La ausencia. ¡| Pérdida.<br />
A Q U<br />
APVIÍIN'A MALA, órum. n. -plur. Plin Granadas,<br />
cuyas pepitas son tiernas.<br />
A.PYUÍNUS, a, um. Alare. Fruta que tiene el<br />
grano ó pepita tierna.<br />
+<br />
APYKON sulphur. 71. Plin.<br />
probado el fuego.<br />
Azufre que no ha<br />
AP'YKÓTUS Ó APYROTOS, i. ni. Plin. Que no se<br />
quema ó consume al fuego. |j El carbunclo,<br />
preciosa.<br />
piedra<br />
AQ<br />
AQUA, AI./. Cic. El agua, uno de los cuatro elementos.<br />
Aqua intercus. Cic.— ínter cutcin. Ccls.<br />
Hidropesía, agua entre cuero y carne.—Pluvia.<br />
Cic.— 'Plucialis. Ov.—Ccclestis.' Hor.—Imbrium.<br />
Plin. Agua llovediza ó lluvia, que cae del cielo.<br />
Aquam cedo manibus. Plaut. Dame aguamanos,<br />
tgua para lavarme ¡as manos. Aqud adversdnavi-<br />
¡are. Plaut.lv contra la corriente. Aquam é pumice<br />
postulare. Plaut. Querer sacar jugo de una<br />
piedra, trabajar en balde, perder el tiempo. Aqua<br />
mihi hcerct in hac causa. Cíe. No sé qué partido<br />
:.om;TR, esfoi en un mar de dificultades en e.sía causa.<br />
In aquá scribrre. Cal. Escribir, hacer una raya<br />
^n el agua, trabajaren vano.„'l(J;/RF' et igni inlcrdici,<br />
('ic. Ser desterrado, ser privado de la sociedad.<br />
AQU.K, árum. /. plur. Cic.Todo género de aguas<br />
minerales, saludables y medicinales.<br />
I AQUYE ALBENSES./.jufor. Ciudad de Mauritania.<br />
I AQUVE AIÍGUSTJE, árum./. -plur. Bayona, ciudad<br />
f de Francia.<br />
| AQU.V. LÍURGUM, i. n. Visenbonrg, ciudad del du-<br />
• cado de Gaviera.<br />
! AQU.E CONVENAKÜM. / . plur. Bañeras, ciudad<br />
de Francia.<br />
i AQU.'EDUCTIOJOIIÍS. f.Cic.El acto y modo de conducir<br />
las aguas.<br />
! AQU.EUU^TUS, us. m. Cíe- Acueducto, rl canal<br />
por donde se conducen las aguas.\\El derecho de<br />
l sacar y conducir las aguas para regar los campos.<br />
! AQUyE G R A N E m. Aix la Cbapelle ó Aquisgran,<br />
j ciudad imperial de la Alemania.<br />
AQU.EHAÜSTIJS, us. //i. Cic El derecho de tomar<br />
agua de la casa de otro.<br />
AQU.'E IIÜLVETICE, árum, /. plur. Báden, ciu-<br />
' dad de la Suiza.<br />
AOU.TLLÍRRÁTORJ óris. 7i!. Cód. Tcod. El arquitecto<br />
que examina el peso de las aguas para hacer<br />
los conductos.<br />
I AQU.EMANALIS, is. m. Varr. ó<br />
! AQU.EMÁNÍLE, is. 7?. Paul. Jet. El aguamanil<br />
jarro con mi -pico por donde despide et agua.<br />
| AQLVE MÜRTUÍE, árum. / plur. Aguasmuértas.<br />
ciudad de la Gaita narbonense.<br />
AQU.E SEXTI.E, árum. f plur. Ais, ciudad de<br />
Francia.<br />
AQU.E STATIELL.E, árum. / plur. Acqui, ciudad<br />
; del Monferralo cu. Italia.<br />
\ AQU.E TARRELLIC.E, Tarbellhe ó Tarbelliorum.<br />
f. plur. Acqs ó Dax, ciudad de Francia.<br />
AQUACIUM, Ü. 7i. Pohip. El conducto natural<br />
. de aguas.<br />
AQUALÍ'CULUS, i. m. Sen. El ventrículo, la cavidad<br />
del estómago. || Pers. El dornajo, artesa pequeña<br />
donde beben los cerdos. Dím. Je<br />
AQUALÍCUS, i. m. Apic. V. Aqualuulus.<br />
AQUALIS. m.f. lé. 7i. is. Varr. Del agua, cargado<br />
de agua.<br />
AQUALIS, is. m. El aguamanil ó la cantidad de<br />
agua que contiene.<br />
AQUANS, tis. com. Col. El que va por agmi.<br />
f AQUÁNUS, a, um. Tcrt. )'. Aqualis.<br />
AQUARIOLA, a?. /. y Aquáiioíus, i. m. La ó el<br />
que sirve ó acompaña á las malas mugeres.<br />
AQUARIOLUM, i. 7i. Cal. Pila pequeña ó fregadero<br />
de la cocina.
AQU<br />
AQUÁRIOLUS, i. 7)i. El cabrón consentido. ¡| V-<br />
Aquariola.<br />
AQUAHIUM, ii. ii. Cat. El abrevadero, la pila de<br />
agua.<br />
AQUÁHIUS, ii. m. Cic Acuario, uno de loa doce<br />
signos- del zodiaco.\\Kl fontanero, el que cuida de<br />
los conducios de las aguas. \\Juv. El aguador.<br />
AQUÁRIUS, a, mu. Cic. Lo que pertenece á<br />
las aguas. Aquarius sulcus. Col. Regato, reguera ó<br />
surco pequeño por donde se conduce el agua para<br />
regar. Aquarium vas. l'arr. Aguamanil, jarro<br />
para agua.<br />
AQUATE. adv. Ccl. Am: Con agua.<br />
AQUÁTÍ'CUS, a, um. Plin. Acuátil, lo que vive en<br />
el agua o cerca de ella. || Acuoso, aguanoso, lo que<br />
abunda de agua. Aqiialicus auster. Ov. El viento<br />
austral ó dejnediodía que trae aguix.Aquaticu uvis.<br />
Plin. Ave acuática.<br />
AQUÁTÍLIS. in.f. \c. ii.ls.Cic. Acuátil, acuático,<br />
lo que vive en el agua. Aqualilis inusadas, Plin.<br />
liatón de agua. Aqualile pceus. Col. Los peces,<br />
animales que viven en el agua.<br />
AQUÁTTO, onis. /. Cés. Aguada, la provisión de<br />
agua. J] Cic. El sitio donde se va por ella. || Pal. El<br />
riego. \ \Plin. El aguacero ó aguaducho, copia de<br />
agua llovediza.<br />
AQEJÁTIOR. m.f. ius. n. oris. comp. de Aquatus.<br />
Aqualius ¿estivo vernum tac. Plin. La leche de la<br />
primavera es mas acuosa que la del estío.<br />
AQUATOR, oris. vi. Cés. El aguador, el que trac<br />
y va por agua.<br />
AQUATUS, a, um. Sen. A'cueo, fluido como el<br />
agua, mezclado con ella. |¡ Part. de Aquor.<br />
AQUENSJS vicus. m. V. Aqine Convenanun.<br />
-¡" AQUESCO, ís, ere. n. Volverse agua.<br />
j AQUEUS, a, um. V. Aquosus.<br />
AQTJICALÜENSES, ium. in. plur. Los naturales<br />
de Caldas, pueblos de Cataluña en España.<br />
AQUICELUS,i. m.Plin. Piñones cocidos en miel.<br />
AQUIDÜCUS, a, uin.Cc/. Aur. Desecativo, lo que<br />
es desecante.<br />
AQUÍFÓLIA, as. f. ó<br />
AQUÍFOLIUMJ ii. n. PUn. El acebo, árbol siempre<br />
verde.<br />
AQUTFOLIUS, a, um. Plin. Lo que es de acebo.<br />
AQUÍ FUGA, a?, m. f.Cel.Aur. Que huye del agua.<br />
AQUÍGENUS, a, um. Tcrt. .Nacido en las aguas.<br />
AQUTLA, re. /. Cic. El águila, ave.\\llig. Una<br />
constelación. \ \ hite. El águila romana, insignia de<br />
las tropas romanas. \ \ Una especie de pescado. |¡<br />
A'quila, ciudad de Italia en el reino de Ñápales.<br />
]- AQUILEGIA, a-,. /. Aguileña ó pajarilla, pianla.<br />
AQÜILEGIUM, ii. n. Plaut. La cisterna 6 algibe,<br />
donde se recoge agua para bebería sentada. |¡ E¡<br />
modo de recogerla ó guardarla.<br />
AQUÍLÉGUS, a. uní. Ten. El que coge agua.<br />
AQUÍLEIA, a 1<br />
.. /. Mure. Aquilea, ciudad asolada<br />
de Ilalia en la provincia de Friul.<br />
AQUÍLEIENHIS. m. f. se. n. is. Lic. Perteneciente'<br />
á la ciudad de Aquilea.<br />
AQUTLENTÜS, a, um.77ír;\ Que abunda deagua,<br />
lleno de agua, ó de su color.<br />
AQUÍLEX, égis é icis. vi. Col. El fontanero, el<br />
jna.cstra ó artífice que hace y cuida de los conductos<br />
de aguas i/ fuentes. \\ Sen: El (pie busca y<br />
descubre los manantiales.<br />
AQUÍLIANUS, a, um. Cic. Perteneciente rd jurisconsulto<br />
Aquilio Galo.<br />
AQUÍLÍCIA. orum. n. plur. ó<br />
AQUÍLÍCIUM, ii. ii. JPesl. Fiestas ó sacrificios<br />
hechos á Júpiter para alcanzar lluvia.<br />
AQUÍLÍGER ó Aquílífer, cri. m. Cés. Aquilífero,<br />
rl aljérez 6 anlcsignano, que llevaba una águila<br />
puesta en la punta de un bastón en cada legión<br />
romana.<br />
AQU¡LÍNUS,a,um,P/í«í¿. Perteneciente al águila.<br />
A QUILO, uuis. vi. l'irg. El aquilón, uno de los<br />
A 11 A 71<br />
cuatro vientos principales, que se llama también<br />
norte o cierzo.<br />
AQUÍLÓNALIS. m.f. le. n. is. Cic. y<br />
AQUÍLONARIS. m.f. re. n. is. Vilruv. Aquilonar,<br />
lo tocante al aquilón ó setenlrion.<br />
AQUILONES, um. vi. plur. Virg. Tempestades,<br />
tormentas, torbellinos.<br />
AQUÍLÓNÍGÉNA, a;, vi. f. .¿fus. Nacido del aquilón.<br />
AQUÍLUS, a, um. Plaut. Moreno, negrillo, negruzco.<br />
AQUÍMANALE, ís.<br />
AQUÍMÁNÁRIUM, Ü. II.<br />
AQUÍMANTÍLE, is. 11.<br />
A'iUÍMlNALE, ÍS. 11.<br />
AQUÍMINÁRIUM, ii. 7?<br />
AQUÍMÍNARIÜS, ii. JI.<br />
AQUÍMINILE, is. n.<br />
Aguamanil. ¡| Aljofaia,<br />
palangana para I.L-<br />
. varse las manos.<br />
AQUÍNAS, átis. com. Tac. El natural de<br />
dad de Aquino.<br />
AQL'ÍNÜM. i. n. PUn. Aquino, ciudad de Abruzo<br />
en el reino de Ñapóles.<br />
AQUÍPENSER. V. Acipenser.<br />
AQUÍSEXTÁNUS, a, um. El natural de Aix en Provenza.<br />
AQUISGRÁNUM. i. 7!. V. Aquae grani.<br />
AQÜISGRÁNUS, a, um. El natural de Aquisgrau.<br />
AQUÍTÁNIA, ic.f. Plin. La Aquitania, Guiena ó<br />
Gascuña, provincia de Francia.<br />
AQUÍTÁNÍCUS, a, um. PUn. ó<br />
AO.UITÁNUS, a, um. Tibul. El natural de Guiena<br />
en Francia.<br />
AOUÓR. áris, ¿Itus sum, ari. dep. Cic Hacer<br />
aguada, hacer provisión de agua, ir á buscaragua.<br />
\\Sulust. Abrevar, llevará beber el ganado. Aquab-.ilur<br />
ex jluminc. Liv. Se proveía de agua del rio.<br />
—Sub mecnibus urfns. Virg. Se hacía aguada bajo<br />
de las mismas murallas de la ciudad. Aqualum<br />
canos egredi. Salast. Salir á dar agua, á llevar loa<br />
caballos al agua.<br />
AQUOSUS, a. um. Liv. Lleno, abundante de agmi,<br />
acuoso, muí húmedo. Aquosus languor. Hor. La<br />
hidropesía.—Campas. Liv. Campo lleno de agua,<br />
enaguazado. || Donde bai muchas fuentes ó manantiales<br />
de agua. Aquosus Orion. Virg. La lluvia<br />
constelación del Orion. Aguosa; nubes, l'irg. Nubes<br />
cargadas de agua, que amenazan agua. Aguosa<br />
crijslullus. Prop. Cristal resplandeciente como el<br />
agua.—Hycms. Col. Invierno lluvioso. Aquosior<br />
uger. Plin. Campo mas húmedo.<br />
AQUÜLA, :c.f. C-ic. Poca agua, un poco de a¡;ua,<br />
un arroyuelo que lleva poca agua. Aquulam suffuUdere.<br />
Plaut. Echar agua en el rostro para que una<br />
persona vuelva de un desmayo.<br />
AR<br />
AR. LO mismo que Ad entre los antiguos. Ar<br />
me, en lugar de ad me. Plaut.<br />
A R A , O Í . / Cic. El ara, aliar en forma cuadrada<br />
para hacer sacrificios ¿ ¿os dioses, || Ovid. Una atlas<br />
diez y seis constelaciones celestes, llamadas<br />
australes. \ \ Cic. Asilo, refugio, sagrado, lugar de .<br />
seguridad. Ar.c destinare. Virg. Deslinar al sacrilicio.<br />
Ara leguin. Cic. El tribunal de lajustiem,<br />
In uram confuyere. Cic Retirarse á una ara como<br />
á sagrado. Pro aris et jocis certare. Cic. Combatir<br />
por la religión y por la patria. Non est apud<br />
aram consnltandum. adag. A'ntes que te cases,<br />
mira lo que haces, ref.<br />
ARA Lugdunensis. / Ara de León, donde está<br />
la abadía de Ainai.<br />
ARABA, a-./. El nasturcio oriental, planta.<br />
ARÁIIARCHES, ce. m. Cic Cabeza de alcabaleros.<br />
_ • i -<br />
AKÁHARCIHA, ai. m. Cód. Trod. La dignidad u<br />
el oficio del intendente o cabeza de los aleaba-<br />
la
72 A ii A<br />
lema, que exigían la alcabala de los ganados.<br />
ARABIA., a;. Pomp. Mel. Arabía, parle del Asia<br />
dividida en tres: Pe.trtea, pétrea, Deserta, desierta,<br />
y Félix, feliz.<br />
A R Á B Í C E ade.Plaut.A'la manera de, los árabes.<br />
|¡ En árabe. Arabice oleant a-des. Plaut. Perfuma<br />
la casa con perfumes de Arabia.<br />
ARABÍCÜS, a, um. Plaut. Arábigo, árabe, de la<br />
Arabía. Arábicas sinus. El golfo arábigo, el mar<br />
rojo.—Lapis. V. Specularis lapis.<br />
ARÁBÍLIS. m.f.lc. n. is. Plin. Loque se puede<br />
arar.<br />
AHARIS. gen. de Arabs.<br />
ARÁBISSA, ;e. / »5. Ger. Muger de Arabia.<br />
AUABISSUS, i. j. Ciudad de Armenia, bajo la<br />
metrópoli de Malta.<br />
ARABIUS, a, um. Prop. Arábigo, árabe.<br />
ARABO, ónis. m. Raab ó Kab, rio de la Hungría.<br />
-¡I/. Javarin. ciudad de la Hungría baja.<br />
ARABS, ábis. com. Hor. A'rabe, el natural de<br />
Arabia.<br />
ARA BUS, a, uin. Virg. Arábigo, árabe, de la<br />
Arabia.<br />
A R Á B U S , ¡. m. Plin. Cierta piedra blanca que<br />
reducida á poico, sirve para limpiar los dientes.<br />
A R A C H L E A ó Arachlia, re. f. Ciudad episcopal<br />
de Paletina, sufragánea de Tiro.<br />
ARACIINE, es. /. Ov. Doncella lidia, convertida<br />
por Patas en araña. \\ Vitr. Reloj de sol.<br />
ARACHVEA, as./. Man. V. Aradme.<br />
ARAPIIOS, i. ni. V. Arachus.<br />
ARÁCHOSIA, EB. / . Plin. El Candahar, pais del<br />
qran Mogol.<br />
ARÁCIIOSIÜS, a, um. Juslin. Perteneciente al<br />
Candahar, provincia del gran Mogol.<br />
ARACHUS, i. vi. La algarroba, planta.<br />
ARÁCL/E. árnm. / plur. Plin. Higos blancos.<br />
ARÁCYNTIIUS, i. m. Plin. Monte de Beoda, de<br />
Etolia, de Acarnania y de Acaya.<br />
ARADUS, i. /. Ciudad episcopal, sufragánea de<br />
Tiro, del patriarcado de Antioquía.<br />
AR/E, árum./.p/fír. Virg. Aras, altares.|\Rocas<br />
ó escollos á flor del agua entre Cerdeña y África.<br />
|¡Muelles, malecones, diques.<br />
AR.'E Flaviae, árum./. plur. Norlingue, ciudad<br />
imperial de la Suevia en Alemania.<br />
* AR/EOSTYLOS, i. /. Vilruv. Edificio so«tenido<br />
por colunas mui apartadas unas de oirán.<br />
AILAGONIA, £e. /. Aragón, reino de España.<br />
ARAM. m. indecl. Bibl. Aram, hijo de Sem, nieto<br />
de Noé.<br />
ARAMÍEI, órum. m. plur. Los tártaros.<br />
AHAMUS, i. m. Garza real, ave,<br />
ARÁNEA, 3a, f. Plaut. La araña, insecto conocido.<br />
|| Ov. La tela de araña. |J Vilruv. Reloj, cuadrante<br />
de sol, donde las horas están representadas<br />
en figura de las patas de araña.<br />
ARANEOLA, x. f. di/ti. Cic. y<br />
ARANEÓLUS, i. m. dim. Virg. Araña pequeña.<br />
ARANEÓSUS. a. um. Cat. Lleno de telas de<br />
araña. || Parecido á la tela de arana.<br />
A R A N E U M , i. 11. Fedr. Telaraña. |( Arañuelo,<br />
especie de araña pequeña, que daña mucho á las<br />
vinas y olivos, cubriéndolas de una pelusitla, parecida<br />
á la telaraña.<br />
ARÁNEUS, i. MI. Plin. Araña. [| Col. Musaraña,<br />
especie de ratón mas pequeño que el casero, llamado<br />
también musgaño.1|/ J<br />
/oí. Pez parecido á la araña,<br />
pequeño y venenoso.<br />
ARAR, áris. m. ó<br />
ARÁKJS, is. m. Cé.t. El Saona, rio de Francia.<br />
ARARAT, indecl. Bibl. Ararat, monte de Armenia,<br />
donde paro el arca de Noé después del diluvio.<br />
ARATER, tri. m. Hig. Voz de que usaron los antiguos<br />
r.n lugar de Aratrum.<br />
ARATÉUS, a, um. Cic. Perteneciente á Arato,<br />
cuyos Fenómenos tradujo Cicerón en verso <strong>latino</strong>.<br />
A R15<br />
ARÁTHIA, IE. / . Ciudad episcopal, bajo la metrópoli<br />
de Cesárea en Capadocia.<br />
ARATIO, ónis. /. Cic. La aradura, el acto de<br />
arar. [| Plin. La arada, la tierra rota con el arado 1<br />
3a heredad.<br />
ARÁTIÓNES, um. / plur. Cic. Tierras de labor.<br />
j|.Cic. Las tierras ó bienes del Estado.<br />
ARÁTIUNCÜLA, re./, dim. Plaut. Un campo pequeño,<br />
un corto espacio de tierra de labor.<br />
ARATOR, óris. m. Plin. Arador, la persona ó<br />
animal qiw. ara la tierra. \ \ Cic. Aratores. Los ricou<br />
poseedores de tierras. |¡ Arátor, poeta cristiano<br />
que tradujo los Hechos de los apóstoles en verso<br />
hexámetro', y floreció en el siglo vi de Cristo.<br />
ARATÓRIUS, a, um. Paul. Jet. Perteneciente á<br />
la labranza.<br />
ARATRO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Aricar,<br />
arrejacar, binar, dar segunda vuelta á las tierras<br />
después de barbechadas ó aradas la primera vez.<br />
A R Á T R U M . i. n. Cic. El arado con que se rompt<br />
la tierra para limpiarla y beneficiarla.<br />
ARATORA, ve. f. y<br />
f ARÁTUS, us. m. Dkt. Creí. f. Aratio.<br />
ARATUS, n, um. parí, de Aro. Ov. Arado, barbe<br />
chado, cultivado.<br />
A R A T U S , i. m, Ov. Arato, poeta y astrónomc<br />
griego que escribió un poema de los fenómenos<br />
ARA Ubiorum./ Bonn, ciudad sobre clRin.<br />
ARAUBARIS, is. vi. ó<br />
ARAURIUS, ii. vi. El Erando, rio de Jjenguadoc.<br />
ARAUSÍCA, 33./. V. Arausio.<br />
ARAUSÍCÁNUS, a, um, y<br />
ARAUSENSIS, Arausiensis ó Arausionensis. in<br />
f. sé. n. is. El que es de la ciudad ó del principado<br />
de Orange.<br />
ARAUSIO, ónis. /. Plin. Orange, principado y<br />
ciudad de Francia.<br />
ARAUSIONENSIS. m.f. sé. n. is. V. Arausensis.<br />
ARAX, ácis. m. Especie de guisante.<br />
A R A X E S , is. ni. Pomp. Mel. El Arases, rio de la<br />
Armenia mayor, || El Peneo, rio de Tesalia.<br />
ARAXEUS, a, um. Avien. Perteneciente al rio<br />
Aráxes.<br />
ARRE, es. /. Plin. Arbe, ciudad en la isla, de este<br />
nombre, sufragánea del arzobispado de Zara en<br />
Croacia.<br />
ARRÉELA, se. /. Cure. Arbella, ciudad de Asirla.<br />
ARBILLA, RÍ. / Fest. La gordura, grasa ó<br />
sebo.<br />
ARBÍTER, tri. m. Cic. El arbitro ó arbitrador,<br />
juez que las partes eligen, y en quien se comprometen<br />
para ajuslar sus diferencias. \\ El juez en<br />
general. ||E1 dueño, poderoso ó soberano. || Tesfigo.<br />
Arbiler annanee. Eslac. El juez, el ministro<br />
ó regidor que pone precio á los géneros.—Irte. Ov.<br />
.Ministro de la ira.—ínter aliquos. Cic. Juez arbitro<br />
entre algunas personas—De finibus Cic.<br />
Para señalar, demarcar los términos.—Litterarum.<br />
Tac Ministro de los despachos, secretario.<br />
Arbitri jam mihi vicini sunt. Plaut, Mis vecinos<br />
ven y saben todo loque pasa en mi casa. ^Arbiteum<br />
cedo quemvis. Tc.r. Señálame un juez arbitro<br />
cualquiera. A arbitris remota ó libera loca. Cic.<br />
Sine arbitris. Lio. Parage retirado, donde está<br />
uno sin ser visto, sin registro ó sin testigos.<br />
ARBITÉRIUM, ü. 7f. Dig. V. Arbitrium.<br />
ARBITRA, te. /. Hor. La muger que sirve de<br />
testigo.<br />
ARBÍTRALIS. m.f. le. 7?. is. Mure. Arbitral, arbitrario,<br />
lo ¡pie depende de la voluntad y arbitrio<br />
de un juez arbitro.<br />
f ÁRUTTRAMENTUM,i. 7!. Sipont. V. Avliitriuni.<br />
ARBITRA Rio. adv. Plaut.- Arbitraria, libremente,<br />
j ¡Conforme al dictamen y juicio arbitrario. | j lí*.:<br />
un modo (huloso.<br />
AKBÍTRARIUS, a. um. Plaut. Arbitrario, ar-
A R R A R O 73<br />
bítral, loque pertenece á la voluntad y arbitrio<br />
ríe uno-.<br />
t ARBITRA/TÍO, biÚH.f, Gel. V. Arbitrium.<br />
ARBITRÁTOR,óris. m.Grut. Arbitrador,arbitro.<br />
AuniTRÁTiux, icis. f. Tari. A'rbitra, moderadora,<br />
gobernadora.<br />
ARBITRATUS, U3. ÍÍI. PUiut. Arbitrio, albedrio,<br />
discreción, gusto, voluntad. [¡ Juicio arbitrario.<br />
Arbilratu luo. Cir. A' tu gusto. Ja arbitratum viciad<br />
se dedere. Plaid. Entregarse á discreción del<br />
vencedor.<br />
AuruTitÁTUS, a. nm. part. de Arbitror. Gel.<br />
V. \ihitror.<br />
ARBITRIUM,». 11. Cic. Arbitramento, arbitrio, delilit<br />
ración, elección, disposición, conocimiento, juicio<br />
de juez arbitro, [j Cualquier juicio. Jj Voluntad,<br />
facultad, libertad, placer, albedrio. |¡ Testimonio,<br />
presencia de alguno. Arbitrio .sao. Vel. Pat. Ad arbitrium<br />
suum. Cic. A' su gusto, a su arbitrio, á su<br />
voluntad. Arbilrii sui homo. Suet. Hombre libre,<br />
que no depende ni se sujeta á otro, que se gobierna<br />
por sí solo.— Veslri non erit. Lic. No estará en<br />
vuestra mano, no serás el dueño, no se pasará<br />
por vuestro dictamen. Arbitrium tuum sil. Cic.<br />
Quede esto a tu discreción, a tu prudencia.—<br />
Liberum. IJv. Libre albedrio.— Urbis habere. Ov.<br />
.Ser el dueño, tener la autoridad suprema en una<br />
ciudad, en un Estado. Arbitria belli, pacisque<br />
agere, gerere. Liv. Ser el arbitro de la paz y la<br />
guerra. Arbitrio ano carere. Cic. No ser dueño de<br />
sí. Ad arbitriumalicujus t olían se fingere, et accomniadare.<br />
Cic. Seguir en todo, acomodarse al arbitrio<br />
y opinión de otro. Arbitria funeris petere, Cic.<br />
Pedir ios derechos del entierro.<br />
ARBITRO, as, ávi, átum, are. a. Plaut. ó<br />
ARBTTROR, aris, átus sum, ári. dep. Cíe. Arbitrar,<br />
discurrir, pensar, proponer medios para<br />
algún fin. J| Juzgar, determinar, decidir arbitrariamente.<br />
|| Observar, escuchar, espiar. ((Considerar,<br />
examinar. Part. prcs. Arbitraria. Nep. De<br />
fut. Arbitralurua. Apul. De pret. Arbitradla, a,<br />
uní. Gel. Arbitrad fidcm alicui. Hacer confianza<br />
de alguno. Arbitretur uxor tito nato. Plaut. Búsquese<br />
muger para tu hijo.<br />
ARUOR, 1<br />
óris. /. Cic. A'rbol. || Virg. El árbol ó<br />
mástil de un navio. |¡ Plin. La viga de un lagar. |]<br />
Nombre de un pez marino. Arbor novella. Cic.<br />
A'rbol nuevo, arbolülo. arbolico.— Vetilla. Cic.<br />
A'rbol viejo.—Jovis. Or. La encina.—Infeliz. Lic.<br />
La horca.|iP/w. A'rboi que coda fruto.Post. folia<br />
cadunl art.oica. adag. De tales romerías se traen<br />
esas veneras. De tales bodas tales torfas. ref.<br />
.Liourc. tlejeciá quivia ligimcothgit. adag. Del árbol<br />
eaido lodos hacen leña. ref.<br />
ARR-ORAKIUS, a, nm.P/in. Que pertenece á los<br />
árboles — Picus. Plin. Picoverde, are. Arborarü<br />
prowKats. Sol. El beneficia de la corta de árboles.<br />
AltnORÁTOR, cris. m. Col. Arbolista, el que cuida<br />
les arboles y conoce cuándo se han de beneficiar.<br />
AIÜJ^KI-.A. Vilruv. ó<br />
AiuuiutA falx. /. Varr. La podadera para limptr,.<br />
>, podar los árboles.<br />
ARBOUESCO, ¡s, ere. TÍ. Plin. Hacerse árbol,<br />
llegar á ser tan grande como un árbol.<br />
ARHÓUICTUM, i. ?i. Gel. Arboleda, alameda, lugar<br />
poblado de muchos árboles, bosque, plantío, arbolado.<br />
AnnÓREUS, a. um. Virg. Que pertenece á los<br />
árboles,<br />
f AiinÓRÍDEUS ramus, i. ni. Col. Rama plantada,<br />
ó sarmiento amugronado.<br />
AnnoROSA, a;. / Arboes, dudad de Borgoña en<br />
Francia.<br />
Altaos, óris. / Virg. A'rbol frutal.<br />
AunosiUM, ii. ÍI. V. Arhorosa.<br />
ARRUSCÜEA, ae. / Col. Arbusto, mata débil que<br />
no llega a ser árbol. ¡ | Vitruv. Pié de carro, madero<br />
derecho con una cavidad por la parte inferior,<br />
donde se le pone una rueda con si¿ eje para llevar<br />
los carros y otras máquinas 7nilitares, de una parte<br />
á otra. 11 flor. Nombre de una 7iiuger pantomima.<br />
AR3USTÍVUS, a, um. Col. Plantado de árboles.<br />
Arbustiva vilis. Col. Vid que se aplica á los árboles<br />
para que esté derecha y crezca. Arbuslivus<br />
heus. Col. Arboleda, alameda, soto, bosque.<br />
ARBUSTO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Plantar<br />
árboles. Arbustare agros populo. Plin. Plantaran<br />
campo de álamos.<br />
ARBUSTUM, i. ÍI. Virg. Arboleda, alameda»<br />
ulantío de árboles.<br />
ARBUSTUS, a, um. Plin. Plantado de arboles.<br />
Res arbustiores ó arbustiviorea. Tert. Cosas mas<br />
felices, mas abundantes.<br />
ARBÜTEUS, a, um. Virg. Perteneciente al madroño.<br />
ARBÜTUM, i. n.Virg. El madroño, ¡j Madroño, la<br />
fruta del árbol del mismo nombre.<br />
ARBÜTÜS, i.f Virg. El madroño, árbol.<br />
ARCA, se. / Val: Max. El arca ó caja grande<br />
con tapa. || La urna de piedra en que se depositan<br />
los cadáveres. |[E1 fisco, la tesorería. Arca vestiaria.<br />
Cal. Cofre, guardaropa. In arcas conjici.<br />
Cic. Ser metido en un calabozo. Arca tecti. Vitruv.<br />
La armazón de una casa.<br />
ARCÁOES, dum. 7ii. piar. Virg. Los arcades.<br />
pueblos de Arcadia.<br />
ARCADIA, se. / Cic. La Arcadia, parte de-<br />
Grecia en medio del Pehponeso. Arcadiam petis<br />
ó me oras, proverb. Cic. Me pides un imposible.<br />
Arcadia, cuidad de la isla de Creía.<br />
AKCÁDICUS, a, um. Liv. De Arcadia, árcade.<br />
Arcad/cus juvenis. Juv. Joven tonto, majadero, aludiendo<br />
á los grandes asnos que se crian en Arcadia.<br />
ARCADIÓF-OLIS, is. /. Ciudad arzobispal en otro<br />
tiempo, y después metrópoli bajo el patriarcado de<br />
Conslanlinopla.<br />
I ARCÁDIUS, a, um. Ov. De Arcadia, árcade. Ar-<br />
. cadius galeras. Estac. El sombrero de Mercurio.<br />
¡ Aliger arcas. Eslac. El alado Dios Mercurio. Ar-<br />
\ cadius deus. Prop. El dios Pan. Arcadia dea. Ov.<br />
1<br />
Cartuenta, madre de Evaudro. — Virgo. Ov. La<br />
ninfa Aretusa.— Virga.Estacha, vara de Mercurio.<br />
ARCANE. adv. Col. ó<br />
i ARCANO, adv. Cic Secreta, oculta, misteriosa,<br />
| profunda, recónditamente.<br />
! AROANUM, i. n. Hor. Arcano, secreto, misterio,<br />
i reserva. |( Cic. Casa de campo de Cicerón ó de su<br />
¡ hermano Quinto, hoi Arce.<br />
I ARCÁNUS, a, um. Cic Arcano, oculto, miste-<br />
• rioso, profundo, secreto, recóndito. ¡J Plaut. Calía-<br />
! do, reservado, el que guarda un secreto.<br />
ARCARIUS, ii. 7/1. Lampr. Arquero, tesorero,<br />
mayordomo. j| Cofrero, cajero.<br />
¡ ARCAS, ados ó ádis. m, Hig. A'rcas, hijo de<br />
Júpiter y de la ninfa C'ÍI/Í,V/O.|| A'rcade, de Arcadia.<br />
ARCATORA, ge./. Casiod. La fábrica, estructura<br />
. y figura del arca. || Casiod. El límite ó lérmino de<br />
ios campos.<br />
f ARCATUS, a, um. Ov. Arqueado, encorvado<br />
en figura de arco.<br />
ARCELLA, se./, dim. Fest, Arquilla, arquita, arqueta.<br />
|| Col. Emparrado en arcos.<br />
AHCELLATUS, a, um. Col. Doblado, encorvado.<br />
ARCELLULA, »./. dim. de Arcella. Diom.<br />
ARCENNUM, i. n. Braciano, ciudad capital de un<br />
ducado en el Estado eclesiástico.<br />
A UCEO, es, oui, ere. a. Cic. Apartar, rechazar,<br />
estorbar el acercarse. ¡| Contener, detener. || Mandar,<br />
hacer venir. Arcere familiaih. Fest. Contener,<br />
gobernar bien ia familia.<br />
ARCEUA, m.f Varr. Andas, angarillas, camilla,<br />
litera.<br />
Aucüsius, ii. 7¡i. Ov. Arcesio, hijo de Júpiter y<br />
padre de Laértea. || Mercurio.
74 A R C A R C<br />
ARCKSSÍTOR, ovis. in. Plin. men. El llamador,<br />
convocador, el que va a llamar, á mandar venir. j|<br />
Am. Acusador.<br />
ARCESSITUS, a. um. Lic. Llamado, convocado,<br />
enviado á llamar. ¡| Afectado, traido de lejos, buscado<br />
con demasiado estudio. Arcessitus somnus.<br />
Prop. Sueno procurado con remedios, que no es<br />
natural. Arcessitum dictum. Cic. Dicho, manera<br />
de hablar afectada. Arcessila joca. Si/rt. Chanzas<br />
Crias. Innatas,non arcessitus. Quiñi. Natural, no<br />
postizo ó afectado. Parí, de Arcesso.<br />
ARCESSITUS, us. m. Cic. Llamamiento, convocación,<br />
invitación, mandamiento, orden de venir.<br />
Solo se halla usado en ablativo singular.<br />
ARCESSO, is, ivi, itum, ere. a. Cic. Llamar,<br />
enviar á llamar, mandar ó hacer venir, convocar. |]<br />
Acusar, llamar a juicio. Arcessere usque á capite.<br />
Cic. Tomar desde el principio, desde su origen,<br />
de muí atrás, de mui arriba.—Aliquem pecunirc<br />
capta?. Salust. Acusar a uno de haberse dejado<br />
sobornar. Arcessere sibi ni alian jumen lo suo. prov.<br />
Plaut. Acarrearse mal con su-propia diligencia.<br />
ARCHAÍCUS, a, um. Hor. Anticuado, sencillo, á<br />
la antigua.<br />
ARCTIAIKMUS, i. m. Arcaísmo, figura con que.<br />
hablamos 6 escribimos al modo antiguo.<br />
ARCTIANOEEÍCA, a?. /. Angélica la mayor,<br />
planta.<br />
y ARCHANCÉLUS. i. m. Bibl. Are-ángel, el principal<br />
de los ángeles.<br />
* AJICHE, es. / Tert. El principio.<br />
AECHEBULEUM ó Archebulium nietrum, i. n.<br />
Portan. Verso asi llamado del poeta griego Arquebaleo,<br />
que usó de este solo verso en sus poemas.<br />
ARCHEOTA Ó Archiota ó Archioí.cs, ze.m. Dig.<br />
El archivero ó archivista, el que cuida del archivo.<br />
ARCIIEROSTIS, is./. ó<br />
ARCHESOSTTS, \s. f ó Archezostis, is./Plin.<br />
Nueza, planta llamada también vizalbu silvestre.<br />
ARCHETYPL'M. i. n. ó Archetypus, i. m. Plin.<br />
El arquetipo, modelo, traza, dibujo, original, la<br />
obra hecha primero por un artífice para muestra y<br />
ejemplar.<br />
ARCHETYPUS, a, um. Juv. Original, nuevo.<br />
Árchetijpai naga. filare. Los epigramas escritos<br />
de propia mano. Archrtypi amici. Mure. Amigos<br />
que no hacen gasto y divierten, como las estatuas<br />
y pinturas.<br />
* ARCHIATER, tri, Archiatrus ó Arcbiáíros, tri.<br />
m. Cód. Teod. Protoinédico, primer médico. |]<br />
Médico de cámara del reí. ¡|E1 médico en general.<br />
ARCHIÁTRIA, a3. /. Cód. Teod. La dignidad y<br />
oficio del protomédico.<br />
ARCHÍBULUS, i. m. Plaut. V. Arcarins.<br />
ARCHÍDIÁCÓNÁTUS, us. m. El arcedianato, dignidad<br />
eclesiástica.<br />
ARCHÍDIÁCOXUS, i. m. S. Gcr. El arcediano, la<br />
cabeza, príncipe ó primero de. los diáconos.<br />
ARCHÍDUX, ücis. m. El archiduque, título de los<br />
principes de la casa, de Austria en Alemania.<br />
ARCHIPÉISCÓFATÜS, us. m. El arzobispado, la<br />
dignidad de arzobispo.<br />
ARCHIÉPISCOFOR, aria, ari.pasiv.Ser hecho ó<br />
consagrado arzobispo.<br />
ARCIIIÉPÍSCOPUS, i. m. El arzobispo.<br />
ARCHIÉREUS, ei. m. Lamp. El principe, primero<br />
ó principal de los sacerdotes.<br />
ARCIIIÉRÓSYNA, . a?. / Cód. Teod. La dignidad<br />
del primer sacerdote.<br />
ARCIIÍGALLUS, ¿. m. Plin. El gran sacerdote de<br />
Cibeles, gue era eunuco, como todos los demás de<br />
su orden.<br />
ARCHIGENES, is. m. Jar. Arquígénes, un medico<br />
del tiempo del emperador Trujano.<br />
AitCHKiÉRON. outis. m. Cód. Teod. El primero<br />
ó principal de los ancianos.<br />
AníJiriYiÜBERNUS, i. m. Dig. El primer piloto<br />
llalla se también archigubernulus.<br />
ARCIIÍLHVÍTA, ai, m. Bibl. Principe de los<br />
levitas.<br />
ARCIIILOCHIUS, a, um. Perteneciente al poeta<br />
Arquiloco. || Cic. Satírico, afrentoso, injurioso,<br />
como los versos que escribió Arquiloco contra Licambe,<br />
que eran tan picantes que le obligaron á<br />
ahorcarse. Hor.<br />
ARCHÍMÁGÍRUS, i. m. Juv. El gefe de la cocina,<br />
el cocinero principal.<br />
ARCHIMANDRITA, ai. m. Sid. Archimandrita,<br />
abad, superior de un monasterio.<br />
ARCHÍMÉDES, is. m. Cic. Arquimédes, siracusauo,<br />
celebre matemático.<br />
ARCHÍMÉDEUS y Achiniedius, a, um. filare.<br />
Cap. Perteneciente á Arquimédes.<br />
ARCHIMÍMA, je. / y<br />
ARCIIÍMÍMUS, i. m. S«ef. El gefe ó maestro de<br />
ios mimos, que en tas comedias antiguas entretenían<br />
al pueblo con visages y ademanes ridículos.<br />
ARCHÍXAUTA. a3. m. V. Archigubernus.<br />
ARCIUXEÁNTSCUS, i. m. Cabeza ó primero entre<br />
los jóvenes.<br />
ARCIIÍPÉLAGUS. i. m. El Archipiélago, jjartedel<br />
mar mediterráneo.<br />
AP.CIIÍPIRATA, a3. m. Cic. El capitán de los piratas<br />
ó corsarios.<br />
ARCTIÍPPOCÓMUS, i. m. Caballerizo mayor : se<br />
dice también Archippus, ii.<br />
ARCHÍPRESBYTER, eri. m. S. Ger. Arcipreste ó<br />
deán rural; el primero de los presbíteros.<br />
ARCHÍPRESBYTÉRÁTUS,Í, m. Arciprestazgo,dignidad<br />
del arcipreste.<br />
ARCHISÁCERDOS, ótis. ni. Fortun. El primero<br />
entre los sacerdotes.<br />
ARCHÍSYN'AGÓGUS, i. m. Lamp. Arquisinagogo,<br />
el príncipe de la sinagoga.<br />
ARCIIÍTECTA, a3. / Plin. La arquitecta. Así<br />
llama Plinio á la naturaleza.<br />
ARCHÍTECTÁTIO ó Architectio, ónis./ Plin.<br />
La conducta de un arquitecto en la obra.<br />
ARCHÍTECTO, onia. m. ó<br />
ARCIIÍTECTON írnis. m. Plaut. El arquitecto,<br />
el maestro de obras.<br />
•AUCIIÍTECTONÍCE, es. f.Quint.Ln arquitectura.<br />
ARCIITTECTÓNÍCUS, a, um. Vilruv. Perteneciente<br />
á la arquitectura.<br />
ARCHÍTECTOR, óris. m. Plaut. El arquitecto :<br />
Se cree que se debe leer Architecton.<br />
ARCHÍTECTOR, áris, átussum, ári. dep. Vilruv.<br />
Construir, fabricar, edificar, levantar, hacer, dirigir<br />
un edificio. Architcctari voluptates. Cic. Inventar<br />
deleites.<br />
ARCHÍTECTÜRA, a3./. Vilruv. La arquitectura,<br />
arte de fabricar con firmeza, conveniencia, hermosura<br />
y proporción.<br />
ARCHITECTUS, i. m. Cic. El arquitecto, maestro<br />
de obras. || Autor, inventor. Architectus sceleris.<br />
Cic. El principal autor de una maldad.—Verboruin.<br />
Cic. El inventor de palabras nuevas.—Fallaciarum.<br />
Plaut. Autor ó director de un engaño,<br />
de un embuste. Architectus ómnibus Deus. Plaut.<br />
Dios es el autor de todas las cosas.—Legis. Cic.<br />
Autor de una lei.<br />
* ARCHÍTÉLÓNES, is. m. El principal de los arrendadores.<br />
ARCHITHÁLASSIA, se. m. Almirantazgo, empleo<br />
militar con jurisdicción en las armadas.<br />
ARCIIÍTTIÁLASSUS, i. m. El almirante.<br />
ARCHÍTHEÓRUS. i. m. El intendente, director ó<br />
gefe de los espectáculos.<br />
ARCIIÍTIS, idis. / Nombre de Venus entre los<br />
asirlos.<br />
AltnilÍTrtíCLÍNIARCIIUS, i. m. ó<br />
ARCTIÍTRICEINUS, i. vi. El arquitriclmo, mayordomo.
À il c A II I)<br />
AncuiUM ó Archivimi, i. fi. l.'lp. VA archivo,<br />
lunar domiti se guardan papeh:s. \\ Mei. Santuario.<br />
ARCIIOLEON, Ar^òh'on 6 Agnoleou, ontos. m.<br />
Capii. Una especie de leones.<br />
ARCHGX, ontis. m. Oc. Arconte, ci presidente j<br />
de los nueve magistrados que gobernaban el listado \<br />
de Atenas después de la muerte de su último rei<br />
Cadrò.<br />
ARCIIONTOPÓLUS, i m. El que llevaba la espada<br />
delante del emperador.<br />
* Áltenos, i. m. ó<br />
ARCIIUS, i. m. El primero, el principal, el mas<br />
poderoso.<br />
•VRCIIYTAS, a;, m. Hor. Arquítas, un filósofo de<br />
Tárenlo. ¡| Otromúúco de Mctclin.\ \ Otro escritor<br />
de agricultura.<br />
A Reís, arci. gen. y dal. de Arx.<br />
f ARCÍEÍXÁLIS. m.f. le. n. is. Front, ó<br />
f Aiteii-ÍNTUS, a, um. Varr. Campo que no tiene<br />
mas limite que la voluntad del que se apodera de<br />
él, 6 que no tiene otro término que, un rio, un monte<br />
ó cosa semejante.<br />
ARCÍO, is, ivi, itum,íre. a. Cic. V, Arcesso.<br />
ARCÍPOTENS, tis. coni. Val. Flac. 6<br />
ARCITENENS, tis. com. Virg. El que tiene el arco<br />
en la mano.|| El sagitario, uno dr, los dace signos del<br />
zodíaco. || Epíteto de Apolo y de Diana.<br />
ARCIVUS, a, um. Fest. Que detieni-, reprime,<br />
estorba, rechaza, impide la entrada.<br />
AitcxÁTiOf ónis. f. Varr. El acto de acortar,<br />
abreviar, estrechar, restringir.<br />
ARCTATUS, a, um. Liv. Acortado, abreviado,<br />
estrechado, compendiado,reducido á menos. Part, I<br />
ARÓTE, ius, issi me. adv. Cic. Estrecha, apretadamente.<br />
|| Breve, corta, compendiosamente. Arete<br />
dormire. Cic. Dormir un profundo sueno.—Diligere.<br />
Plin. Amar estrechamente.—Habere. Plaut.<br />
Tratar á uno con aspereza, atarle corto.<br />
ARCTÍCÜS, a, um. Hig. A'rtico ó setentrional,<br />
del norte.<br />
ARCTO, às, avi, atum, are. a. Col. Estrechar,<br />
apretar, restringir, comprimir, oprimir.<br />
AROTOPIIYLAX, ácis. 7«. Cíe. Artóülas, BoóU o.<br />
el guarda de lasüsas, constelación.<br />
ARCTOS, cíi,y .Arotus, ti. /. Ov. Constelación<br />
UumadaVfí'd, y contenida en el círculo del polo, que<br />
de su nombre se llama A'rtico. Hai Osa mayor y menor,<br />
ARCTÓUS, a, um. Lue. A'rtico, setentrional, del<br />
norte.<br />
ARCTÜRUS, i, m. Virg. El arturo, estrella de laprimera<br />
magnitud en la cola de laika mayor, entre<br />
las piernas de fìoóles.<br />
ARCTES a, um. Cic. Estrecho, angosto, comprimido,<br />
apretado. Arctum animimi solvere. Hor.<br />
Dar algún ensanche ó desahogo al ánimo, al corazón<br />
oprimido. Arclisin rebus opcm Jerre alicui. Ov.<br />
Socorrer á uno en sus necesidades. Arela James.<br />
Sil. Itál. Hambre estrecha, que aprieta. Arela' leges.<br />
Plin. Leyes estrechas. Artiissimum anioris<br />
•vinculum. Cic. Vinculo mui estrecho, mui apretado<br />
de amor. Arela pelilio. Liv. Pretensión difícil.<br />
ARCUÀRIUS, a, um. Vegec. Lo que pertenece á<br />
»os arcosa<br />
ARCUARIÜS, ii. m. Dig. El que hace arcos.||Fleehero.<br />
ARCUÁTÍLIS. 7/Í. / . 1c. TI. is. Sidon. Arquead*,<br />
doblado, encorvado en figura de arco.<br />
ARCUATISI, adv. Plin. Eu forma, manera de arco,<br />
por arcos.<br />
ARCÜÁTIO, ònis./. Front. La arquería, fábrica<br />
de arcos.<br />
ARCUATUS, a. um. part. de Arcuo.Plin. Arqueado,<br />
doblado, encorvado, puesto en figura de arco.<br />
Arcuatus morbus. Col. La tiricia.<br />
ARCÜBALISTA ai./. Vegec. Especie de ballesta<br />
menor.<br />
ARCÜCÁUSTARIL'S, ii. 7/Í. Vegec. El ballestero.<br />
Ancuni/E, árum. f. piar ó<br />
ARCÜBII, órum. 7/í. plur. Fest. Centinela de no<br />
che en una fortaleza.<br />
ARCUI. pret, de Arceo.<br />
ARCÜLA, a-./ dim. de Arca. Arqueta, arquilla<br />
arquita. Cic. Arada loculata. Varr. Arca, cofre,<br />
caja con varios nichos.<br />
ARCÜLARIUS, ii. //i. Plaut. El cajero, el cofrero<br />
6 carpintero que hace arcas ó cofres.<br />
AitcüujM, i. 7i. Fest. Corona ó círculo de uva<br />
rama de granado, atada con una cuerda de lana<br />
blanca, que se ponía en la cabeza la sacerdotisa Jlamine<br />
durante el sacrificio.<br />
ARCÜLUS, i. m. Fcst. El dios que defendía las arcas.<br />
|| Rodete, rosca de lienzo ó paño que se ponían<br />
en la cabeza los que llevaban algo en ella para que<br />
hiciese asiento, como hacen entre nosotros lasque<br />
llevan cántaros, cargas de ropa
A R E A R G<br />
fuego. [jResplanclor.|]i'rnpetu. vehemencia, pasión,<br />
deseo violento. J| Lucr. Kl dolor. Ardorem dissimulttrc.<br />
Tibut. Disimular el amor. Ardor cdendi.<br />
Ov. Hambre horrible.<br />
ARDUKNNA, a 1<br />
ARÉXATUS, a, um. Vitruv. Argamasado, mezclado<br />
de cal, arena y agua, hecho argamasa.<br />
AKÉNÍFODÍNA, :e. /.' Vip. V. Arenaria.<br />
ARÉNIVÀGUS, a, um. Virg. Errante, vagabundo<br />
.. /. Cés. Ardénas, bosque en las por los arenales.<br />
fronteras de Francia y de Lorena.<br />
I ARÉNOSUS, a, um. Virg.<br />
ARDOINNA y Ardoinna, re. f. Gruí. Diana, vene ¡ na, árido y seco,<br />
Arenoso, lleno de arerada<br />
en la selva Ardena.<br />
1<br />
ARENS, tis. com. Virg. .Arido, seco. |¡ Abrasado,<br />
ARPUÍTAS, átis. /. Varr. Arduidad, dificultad ardiente. Arcns rivus. Virg. Rio seco, agotado.—•<br />
grande. || Altura, elevación, eminencia de un sitio. Plaga. Sen. País seco.—Sylva. Virg. Bosque de<br />
ARDÜSIA, ai. /. Filandro sobre Vitr. La pizarra. leña seca cortada.—Sitis. Ov. Sed ardiente.<br />
ARDUUM, ui. n. Virq. Arduo, lo escarpado, difi ARENÓLA, ai. / diin. de Arena. Plin. Arenilla,<br />
cultoso de subir, áspero, fragoso.<br />
la arena menuda.<br />
ARDUUS, a, um. Cic Arduo, alto, elevado, es A REO, es, rui, ere.?'. Plaid. Estar árido, seco, sin<br />
carpado, fragoso. i| Difícil, penoso, molesto, tra jngo. II Virg. Estar abrasado de sequedad, del cabajoso.<br />
Rebus in ardías, flor. En las adversidalor. Arere siti. Sen. Abrasarse, arder de sed.<br />
des, en la mala fortuna. Ardua cervix. Hor. Cerviz, AREOLA, re./, diin. de. Area. Col.<br />
cuello erguido.<br />
AREOPAGÍTA, re. m. ó<br />
ÁREA, ÍE. f Cic. Área, el espacio de cualquiera * AREOPAGÍTES, re. m. Cic. Areopagíta, juey<br />
superficie. |J La era, donde se trilla el grano. ¡(Plaza del areopago, senado ó consejo de Aleñas.<br />
pública. || Suelo, terreno desocupado. || Cuadro de AREOPAGÍTTCUS, a, um. En. Perteneciente al<br />
un jardin. í| Oi>. Campo, carrera. |¡ Liv. Pórtico, areopago ó á los areopagitas.<br />
portal, patio. || Se'n. El círculo resplandeciente que AREÓPAGÜS, i. -//i. Cíe. El areopago, lugar en que<br />
suele aparecer al rededor de la luna. || Cels. Alo se administraba justicia en Atenas. \ \ El templo de<br />
pecia, pelona, especie de Uña que hace caer el pelo. Alarte, donde se juntaba este tribunal.<br />
|| Varr. Espacio de un pié en cuadro. |j Alare.<br />
Edad del hombre, el espacio de 30 años. || Sobrenombre<br />
de Minerva. || Isla del reino del Ponto. ¡|<br />
Fuente de Te'bas. Área sepullurarum. Tert. El cementerio.<br />
AREOPÒLIS, is./. Moab, cuidad de Arabia.<br />
ARÉPENNA, se. /. ó<br />
AHEPENNIS Ó Arepensis, is. /. Col. Medida de<br />
tierra que es media yugada de tierra.<br />
ARES, en lugar de Aries. Varr. \ \ Plaid. E! dios<br />
AREÁLIS, m.f. le. n. is. Serv. Perteneciente á la Marte. •<br />
era. Areale cribrum. Col. Arnero para cribar.<br />
ARESCO, is, árui, scere. n. Plaid. Secarse, po<br />
AREÁTOR, óris. m. Col. El que trilla el grano nerse, árido y seco. Arescere calore. Lucr. Secarse<br />
con látigo ó vara.<br />
en fuerza del calor.— In geminas. Plin. Petrifi<br />
ARÉBURGJQM, ii. n. Arensberg, ciudad de Alecarse. Cito arescil lacryma iu alienis malis. Cic.<br />
mania en la Vesfalia.<br />
Presto se enjugan las lágrimas en las desgracias<br />
A RECOMÍ ci, brum. m. plur. Plin. Los pueblos age ñas.<br />
de Armañac, provincia de Francia en Gascuña. |] ARESTA bovis. / Aresta, especie basta y gro<br />
Ciudad y pueblos de Aviñon.<br />
sera de tino ó cáñamo.<br />
ARECTEUS ó Aractéus, a, um. Tibul. Los cam ARÉTALOGIJS, i. «?. Juv. Bufón, charlatán, hapos<br />
aracteos cerca de Babilonia.<br />
blador. j| Escritor de novelas, de caballerías.<br />
AREFÁCIO, is, féci.facium, cerca. Gel. Arecer ARÉTHÜSA, a<br />
(anl.), secar» desecar, enjugar.<br />
AREI, órum. ni. plur. Los habitantes del reino<br />
del Ponto.<br />
ARELAS, átis. /. y<br />
ARÉLATE, es./ Cés. ó<br />
ARÉLATUM, ¿. n. Arles, ciudad de Francia.<br />
|] Lintz, ciudad de Alemania.<br />
AUÉLÁTENSIS. m.f. se. n. is. Plin. De la ciudad<br />
de Ailes.<br />
ARÉMÍCI. órum. m, plur. V. Arecomici.<br />
AHEMORÍCA, íe.f. Cés. Armañac, provincia de<br />
la Galia céltica o la Bretaña en Francia.<br />
ARÉMÓRÍCUS, a, um. Cés. Perteneciente á la<br />
provincia de Armañac.<br />
ARENA, as. / Virg. Arena, tierra menuda de<br />
naturaleza como de piedra. \ \ Alare. La estacada ó<br />
palestra. || Virg. Arenal, tierra arenosa, terreno<br />
arenusco. Arend arcere. Virq. Prohibir la entrada<br />
en el puerto.Arenee mandare semina, prov.Ov.Sembrar<br />
en la arena, ref Árenles aren/e, Hor. Arenales i<br />
secos, áridos, estériles. Árente impina -re aliquein. !<br />
Lucaii. Derribar á alguno, cortarle i •, pasos. ¡<br />
ARKNÁCEUS, a, um. Plin. Arenco, lleno de j<br />
arena. j<br />
ARÉNACUM, i. n. Arnhem, ciudad de Güéldres i<br />
sobre el Rm. ¡<br />
ARENARIA, órum. n. plur. Vitruv. ó Arénárire. i<br />
árum. / plur.<br />
saca la arena.<br />
Ctc. Arenales, lugares de donde se i<br />
\<br />
ARÉNARIUS, ii. m. Petron. El atleta que lucha j<br />
en la palestra. !<br />
ARÉNATIO, onis. / Vitruv. La acción de mezclar !<br />
cal y arena para hacer las paredes ó revocarlas. \<br />
ARKNATUM i. n. Vitruv. Argamasa hecha de j<br />
cal y arena.<br />
1<br />
../. Ov. Aretusa. ciudad episcopal<br />
de Siria, sufragánea de Apamea. \\ Fuente de Sicilia.<br />
|| Rio de Sicilia. |j Siracusa, capital de Sicilia.<br />
ARÉTHÜSÍEUS, a, um. Cluud. Del rio ó fuente<br />
Aretusa.<br />
ARÉTHÓSIS, ídi
А к G<br />
amapola, planta úlil para cavar las nubes y manchas<br />
de los ojos.<br />
* ARGENNON, i. n. Fest. Plata ni ti i blanca.<br />
ARGENTACEUS, a, imi. Apio. V.Argentarius.<br />
ARGENTANUM, i. n. San Mareos, ciudad episcopal<br />
de Calabria,<br />
ARGENTARÍA, Ш. f. Cic. El banco, la casa, parage<br />
ó lugar donde se da y recibe dinero á interés.<br />
I] Cambio. |1 Plaut. Tienda de platero, pla<br />
..'•r\a.\\Liv. Mina de plata. Aryentariam dissolvere.<br />
\!*c. Quitar el banco, hacer bancarrota, quiebra,<br />
concurso.—Faceré. Cic. Hacer negocio, ejercitar<br />
el cambio, ser banquero, cambiador ó tratante en<br />
letras de cambio.<br />
ARGENTARIUM, ii. n. Vlp, El armario, cofre ó<br />
alacena donde se guarda la plata.<br />
ARGENTARÍUS, ii. m. Cic. Banquero, cambiador,<br />
tratante en letras de cambio, cambiante.<br />
ARGENTARIUS, a, ara. Plin. Perteneciente а la<br />
¡data ó al dinero. Argentaría mensa. Ülp. Mesa<br />
para contar el dipero.—Cura, Ter, El cuidado de<br />
buscar dinero.— Creta. Plin. Greda ó yeso para<br />
limpiar la plata.—Inopia. Plaut. Falta de dinero.<br />
—Medalla. PUn. Minerales de plata. Argentarium<br />
auxitium. Plaut, Socorro de dinero. Argentarius<br />
cominea/us. Plaut. Prevención de dinero para un<br />
viage. AigenlarKP. lahernai. Liv. Tiendas, casas<br />
de banqueros ó cambistas.<br />
•utGEN^'ATUS, a, um. .LÍIÍ. Argentado, plateado,<br />
cubierto, bañado de plata. Argéntala
78 Л II J A li 1<br />
ingeniosa, astutamente, con destreza, delicadeza,<br />
arte y mana.<br />
ARGÙTIA. ai. f. Cic Argucia argudeza, sutileza,<br />
primor, destreza, artificio, j | Anjuüm. piar. Truhanerías,<br />
bufonadas, burlas, chocaiTerhis. Arguita;<br />
digitar uni. Cic. Movimientos ligrroa y cstraños de<br />
los detlos, gestos ridículos.— Ópcrian. Plin. Delicadeza,<br />
finura de una cosa.— Vultus. Pini. El aire<br />
fino y delicado del rostro.—Pucri. Sen. Gracias,<br />
agudezas, prontitudes de un niño. Arguìiax alieni<br />
exhibere. Plani, Hacer mofa, burla de alguno con<br />
palabras ó indirectas picantes.<br />
ARGÜTIÓLA, as./ Gel. Agudeza ó dicho con poca<br />
gracia, frió, frialdad.<br />
ARGÜTIOLÜS, a, um. Gel. De falsa sutileza, de<br />
poca gracia.<br />
ARGUTO, as, avi, átum, are. a. Prop. Charlar,<br />
hablar mucho y sin propósito. A r<br />
gula re atiguid<br />
itliciti. Prop. Repetir muchas veces, machacar sobre<br />
una cosa. "<br />
ARGÜTOR, áris, átus sum, ari. dcp. Plaid. Hablar<br />
mucho, parlotear, charlar. ¡] Decir agudezas, sutilezas.<br />
||AW. Saltar, mover los pies aceleradamente.<br />
ARGÜTCLUS, a, um. Cic. Dim. de<br />
ARGÜTUS. a, um. Cic. Agudo, ingenioso, sutil,<br />
vivo, delicado. || Astuto, diestro, retinado. || Resonante,<br />
sonoro. Arguta scdulilax. Celio á Cic. Exactitud<br />
menuda, escrupulosa, afectada. Arqutum acumen.<br />
Hoc. Ingenio, agudeza sutil. — Ne mus. Virg.<br />
Rosque (pie resuena. Argulus ciuis. Plauf.. Ciudadano<br />
hablador, charlatán. Argulior in s cuten tus.<br />
Cic. Mas ingenioso en sus pensamientos, en sus<br />
sentencias. Argatissima; litlerce. Cic. Cartas llenas<br />
de menudencias y sutilezas.<br />
ARGÜTUS, a, um. pari, de Arguo. Plaid. Demostrado,<br />
probado, convencido. Argulus malorum faciiiorum.<br />
Plaid. Reprendido ó acusado por delitos.<br />
• ARGYNUS Ó Argymms, í. m. Prop. Joven beodo<br />
mui querido de Agamemnon.<br />
AROYRASPÍDIÍS, um. m. plur. Lic. Soldados que<br />
llevan los escudos cubiertos ó chapeados de plata.<br />
ARGYRÌPA, a\ f Virg. Benevento, ciudad de la<br />
Pulla, del reino de Ñápeles.<br />
ARGYRÍTE, ès. f y Argyrltis. ídia./. Plin. Almártaga,<br />
espuma de la plata, mezcla de plomo,<br />
tierra y cobre que arroja cuando la afinan. V. L:thargyrum.<br />
AÌtGYRÒcÓRiN'rmus, a,um.P/m.Lo que es hecho<br />
de metal corintio, que es mui parecido á la plata.<br />
ARGYRÓDÁMAS, antis, m. Plin. Piedra de color<br />
de plata mui parecida al diamante.<br />
ARGYROTOPSUS, i. m. Macr. Que tiene arco de<br />
plata, epiteto de Apolo.<br />
ARIIÜSIA, a;. / Arhusen, ciudad episcopal en Dinamarca.<br />
ARIADNA, a;, y Ariadne, es. f Ov. Ariadna, hija<br />
de Minos, rei de Creta, y de Pasijáe, que dio arbitrio<br />
á Teseo para malar al Minotauro, y salir del laberinto.<br />
ARIADN.EUS, a, um. Ovid. Lo perteneciente á !<br />
Ariadna. i<br />
ARIANI, òrum. m. phir. S. Ag. Arianna ó arrianos,<br />
los hereges de la secta de Arrio.<br />
ARIÁNIS, ídis./ Plin. Yerba de color de fuego,<br />
ron cuyo tacto dicen los magos que se enciende la lena<br />
untada con aceite. j<br />
ARIÁNUM, i. n. Ariano, cuidad episcopal del reino !<br />
de Ñapóles. ¡<br />
ARIÀNUS, a, um. ¿f. Ger. Del herege Arrio y sus<br />
secuaces. |<br />
ARÍCIA, ?e. f. Alare. Arícia, Ricia, ciudad de la<br />
campaña de Roma. i<br />
AHÍCÍNUS, a. um. Marc. Perteneciente á Arícia.<br />
ARIDA, X. f. RUjIAJR tierra, jorqué nada produ '<br />
ce por si misma. ¡<br />
AuiDH. adv, VOJT. A'rida, secamente. ¡<br />
i ARÍDTTAS, atis.y. Plin. Aridez, sequedad, faifa<br />
de jugo, de humedad.<br />
ÁRIUÜLUS, a, um. dim. de Aridus. Calul. Algo<br />
árido, seco.<br />
ARIOUM, i. n. Ce's. Ribera, borde del agua, arena<br />
de la ribera, parage seco.<br />
ARIOUS, a,um. Cic. A'rido, seco, enjuto, sin ju«n<br />
ni humedad. [] Elaco, delgado, magro. || Mezquino,<br />
miserable, avariento, ruin. Árida crura. Ov. Piernas<br />
secas. Jn árido consistere. Cés. Tomar tierra,<br />
desembarcar, ponerse en seco. Árida vita. Cic.<br />
Vida triste, solitaria, pobre.austera.—Febris. Virg.<br />
Calentura ardiente. Aridus sermo. Cic. Discurso,<br />
plática, conversación seca, descarnada, sin solidez<br />
n¡ ailoruo.— Fragor. Vitruv. Gran ruido, estrépito.<br />
— Vicias. Cic. Vida ó comida miserable.— l'iator.<br />
f'irg. Caminante sediento.—Magister. Quint.Maes<br />
; tro seco, que no trata con ensanche y dulzura a sus<br />
! discípulos. — Calor. Lucr. Calor seco, fuerte.<br />
! y AKIKNA, as. f. Plin. Nombre, de una Jruta de la<br />
India.<br />
! A RÍES, étis. m.Cic. Carnero, el macho de la oveja.<br />
II El ariete, máquina militar de que usaban antiguamente<br />
para batir la murallas, Fra una viga<br />
grande, á cuya punta sr. ponía una cabeza de carnero<br />
de hierro. || Plin. Aries, el primer signo del<br />
zodiaco, correspondiente al mes de marzo. \\ Ihi<br />
pescado. Ariete crebro Libare. Virg. Hacer sentimiento<br />
á fuerza de golpes del ariete.<br />
AiuETÁ[íiUs,a, um. Vitr. Perteneciente al ariete.<br />
ARIETÁTIO, ónis./. Sen. El choque, el encuentro<br />
de una cosa con otra.<br />
ARIÉTÁTUS, a, um. parí, de Arieto. Sen. Encon<br />
¡ trado, tocado con otro.<br />
ARTIETÍNI"S, a, um. Plin. Carneruno, carneril,<br />
perteneciente al carnero. Arietinum jécur. Pí'in.<br />
Hígado de carnero.— Cicer. Col. El garbanzo.—<br />
Oraculuiii.Cel. El oráculo de .Júpiter Anión.<br />
ARIETO, as, ávi, átum, are. a. Cic Mochar, (bode<br />
cabezadas ó testeradas como hacen los carneros.<br />
|j Encontrarse, tropezar, tocar uno con otro. Arietare<br />
aliqucut in terram. Cure Derribar á uno de<br />
un encontrón. — In portas. Virg. Golpear á las<br />
puertas.<br />
ARIFÍGUS, a, um. Cel. Лиг. Desecante, lo que<br />
pone ó deja se.co.<br />
ARÍLÁTORÓ Arrilátor, oris. m. Vcst. El que da<br />
prenda para que le fien.<br />
ARIMASPI, onim. m. plur. Plin. AriinaspL»s, las<br />
naturales de la Sarmacia asiático, en Moscona, de<br />
quienes se finge que tienen un ojo soto en ta frente<br />
y que pelean con los grifos.<br />
ARIMÍNENSES, ium. Cic. Los naturales de Rímini.<br />
ARÍMÍNENSIS. m.f. sé. n. is. líor. De la ciudad<br />
de Rímini en Italia.<br />
ARÍMÍNUM, ¡. n. Cés. Rímini, ciudad episcopal de<br />
Italia sufragánea de Ravena.<br />
ARINCA, ;Я. f. Plin. Especie de trigo.<br />
ARIOLA. V. Hariola.<br />
ARIOLOR. V. Hariolor.<br />
ARIOLUS. V Hariolus.<br />
ARÍON y Ario, ónis. m. Ov. Aríon, тгшео y<br />
poeta lírico de Mctimna, dudad de Désbos, inventor<br />
de los ditirambos. ¡I Estac. Nombre del primer caballo<br />
que Ncptuno hizo salir de hi tierra herida con<br />
su tridente.<br />
ARISTA, ;e. /. Cic. La arista, punta de la espían<br />
delgada como una cerda, raspa. [] La espiga, ía<br />
mies, el año, el estío. |j La cerda. || Auson. Espinas<br />
de los peces. Odoratce arista;. Estac El espliego.<br />
Post aliquot aristas. Virg. Después de algunos<br />
años.<br />
ARISTÍEUS, i. in. Ov. Aristeo, pastor, reí de Arcadia,<br />
hijo de Apolo y de Circne, inventor del uso de<br />
la oliva, leche cuajada y miel.<br />
ARISTARCHUS, i', rn. Cic. Aristarco, famoso gra
A R M<br />
tnático alejandrino y crítico, cuyo nombre ha pasado<br />
á proverbio, para denotar un cnuor riguroso. _<br />
ARISTÁTüS, a, nm. Fest. Lo que tiene aristas.<br />
ARISTÍOES, is. 777. Nep. Arístides, ateniense, hijo<br />
deLisímaco, llamado el justo. || Plin. Otroleba.no,<br />
gran pintor contemporáneo de Apeles. \\ Ov.Olro,<br />
poeta milesio.<br />
ARISTÍFER, a, utn. Prud. Que lleva aristas.<br />
ARISTIGER, a, um. V. Aristií'er.<br />
ARISTIPFEUS, a, um. Cic Perteneciente al filósofo<br />
Aristipo.<br />
ARISTIPPUS, i. 7rt. Cíe. Aristipo, filosofo deCirene<br />
ó de JLarisa en A'frica, cabeza de los cirenaicos y<br />
anicerios : estableció en el deleite el sumo bien.<br />
ARISTO, onis. m.Cic. Aristón, filósofo guio, llamado<br />
esce'ptico ó investigador: fue' aborrecido y despreciado<br />
porque -negó todo el orden de la naturaleza.<br />
ARISTOCRATIA, je; /. La aristocracia, gobierno de<br />
los nobles solamente, corno el de Venecia y Genova.<br />
ARISTÓLOCHIA, ¡sd.f.Plin. Laaristoloquia, yerba.<br />
ARisTONÉua ;a, um. Cic. Perteneciente al íilósolb<br />
Aristón.<br />
ARISTÓPHÁNES, is. 77i. fíor. Famoso poeta cómico<br />
griego, inventor delverso tetrámetro y odómetro.<br />
ARISTOPHANEUS, a, um. de. Lo perteneciente<br />
al poeta Aristófanes.<br />
ARLSTOPHÓRUM, i. 7i. Fest. Marmita, olla para<br />
llevar la comida.<br />
ARISTORÍDES, ai. ÍTI. patrón.OV. Argos, hijo de<br />
Aristor. V. Argus.<br />
ARISTÓSUS, a, um. Venanc. Fort. Abundante de<br />
aristas.<br />
ARISTÓTELES, is. m. Cic. Aristóteles, filósofo<br />
cscelente, natural, de Estagira en Macedonia, discípulo<br />
de Platón, maestro de Alejandro Magno : es el<br />
príncipe de los periptUe'ticos.<br />
ARISTOTÉLEUS, a, um, y<br />
ARISTOTÉLÍCUS, a, um, y<br />
ARISTOTÉLIUS, a, um. Cic. Aristotélico, perteneciente<br />
á Aristóteles.<br />
ARISTOXÉNUS, ¡. m. Cic. Filósofo tartntino, médico<br />
y músico, discípulo de Aristóteles.<br />
ARITHMÜTÍCA, as. f. o<br />
* ARITIIMÉTICE. es./. Plin. La aritmética.<br />
ARITHMKTÍCUS, a, um. Cic. Aritmético, perteneciente<br />
á la aritmética.<br />
ARITIIMUS, i. m. Tert. El número.<br />
-¡-ARÍTÜDO, inis,/. Varr. Aridez, sequedad, flacura.<br />
|¡ Ptaut. Economía, mezquindad, tacañería.<br />
ARÍus, i¡ ó Arrius, ii. 77i. Prud. Arrio, nombre de<br />
un herege, cabeza de los arríanos.<br />
ARMA, úrum. n. plur. Cic. Las armas, los instrumentos<br />
que sirven para el alague y defensa, así de<br />
hombres como de animales. \\ La guerra. || La batalla.<br />
|| Los instrumentos ó herramientas de las artes.<br />
|lLas urinas, blasones ó timbres de los nobles.<br />
Arma cerealia. Virg. Los instrumentos para hacer<br />
el pan.—Rusticorum. Virg.Los aperos de ios labradores.—Navií.<br />
Ov. El equipage de un navio.—Ad<br />
iioeendum el ad legendum. Cic. Armas ofensivas y<br />
defensivas.—Cutiere. Virg. Cantaren versólos hechos<br />
militares. Armisei caslris. Cic. Con todo poder,<br />
con todo empeño.<br />
ARMACIIA, vc.f. Armac, ciudad arzobispal de Irlanda.<br />
j ARMAGÉDON, onis. í7i. Bibl. El sitio donde se<br />
ha de tener el juicio final.<br />
ARMAMENTA, óruni. 7i. filia: Suet. Armamento,<br />
prevención y colección de los instrumentos de un<br />
arte. 11 Ptaut. Las herramientas, aperos, equipages,<br />
instrumentos, aparejos, pertrechos de alguna cosa.<br />
Armamenta eriperc. Cés.—Demiltcre. Sen. Desarmar<br />
un navio ó armada.<br />
A R M A M E N T Á R I U M , ii. 7i. Cic Arsenal, armería,<br />
el lugar en que se fabrican ó guardan las armas.<br />
ARMAMENTÁRIUS, ii. 7rt. El guardaalmaccn. [|<br />
Armero, espadero.<br />
A R M <br />
ARMARIÓLUM, i. n. Pluut. Armario, alacena pequeña.<br />
Dim. de^<br />
ARMÁIUUM, ii. 77. Cic. Armario, alacena.<br />
AuMATURA, re,. /". Cic. La armadura, las anuas.<br />
Armaturte dupliecs. Vegv.c. Soldados que tienen<br />
doble paga.—Le vis mililes. Cic. Soldados armados<br />
á la ligera.— Gravis, gravioris. Lic. Soldados<br />
armados con armas pesadas.<br />
ARMATUS, ÚS. i/i. Lh: La armadura.<br />
ARMÁTUS, a. um. part. de Armo. Cic. Armado,<br />
pertrechado, provisto, equipado, vestido de armas.<br />
¡I Fortalecido, defendido, cubierto, fortificado. Ármala<br />
urbs muris. Cic: Ciudad rodeada de muralla.<br />
Armatum pectusfide. SU. Pecho armado de fe, de<br />
fidelidad. Ármalas audacia. Cic Armado, fortalecido<br />
de ardimiento, de atrevimiento.—Contra fortunam.<br />
Cic Preparado contra los golpes de la íortuna.<br />
¡| Fest. El que lleva la toga recogida á la<br />
espalda, como las vestales cuando sacrificaban*<br />
ARMENIA, ;e. f. Plin. Armenia, región de Asia<br />
entre los montes Tauro y Canteas o.<br />
| ARMÉNIACA, ce. Se entiende, malas ó pnmus. y<br />
1<br />
ARMÉNTACUM, i. n. El albancuque, la fruta, y el<br />
\ árbol. || Armarme, nombre de una provincia de<br />
\ Francia en su antigua división.<br />
ARMENTACUS, a, um. Plin. Perteneciente á Armenia.<br />
|1 Capit. Sobrenombre de Alarco Antonio el<br />
filosofo, por haber vencido á los partos. Armeniacuín<br />
malum. Col. El albaricoque. Se dice también<br />
Armeniacum, i, y Arméniaca, íe, ó Arméniaca níalus<br />
ó prunus.<br />
R ARMENTUM, ii. 71. Plin. ó Armenius lapís. Lapislázuli,<br />
ultramar, color azul.<br />
ARMENIUS, a, um. Cic. Armenio, perteneciente á<br />
Armenia.<br />
AUMENTA, ce. f. en lugar de Armentum. A'o».<br />
ARMENTALIS. m.f.<br />
al ganado.<br />
le. n. is. Virg. Perteneciente<br />
ARMENTÁRIUS. ii. 77i. Virg. El pastor, guarda de<br />
ganado, vaquero, boyerizo.<br />
ARMENTÁRIUS, a, um. Solin.<br />
ganado.<br />
Perteneciente al<br />
| ARMENTINUS, a, um. Plin. Del ganado.<br />
ARMENTITIUS, a, um. Varr. V. Armentalis.<br />
ARMENTIVUS, a, um. Plin. V. Armentalis.<br />
ARMENTÓSUS, a, um. Plin.<br />
ganados.<br />
Abundante, rico de<br />
ARMENTUM, í, n. Cic. El ganado mayor, el ganado<br />
vacuno. || Virg. Los caballos, todo género de ganado.<br />
ARMIDOCTOR, oris, ó Armiductor.'7/I. Vegec El<br />
maestro de esgrima; el que enseña á los soldados<br />
el manejo de las armas, el ejercicio. ¡| Ayudante,<br />
sargento.<br />
ARMÍFER, a, um. Ov. Armífero, el que lleva<br />
' armas ó va armado. Armífera Dea. Ov. La diosa<br />
Minerva. Armije.r campus. Estac. El campo de batalla.<br />
Anniferi<br />
guerra.<br />
labores. Estac. Los trabajos de ia<br />
ARMÍGER, éri. 771. Oí'. Page de armas, el que lleca<br />
las armas de su amo. \ \ Cure. El que va armado. ||<br />
Sil. Inclinado á las armas, guerrero.<br />
ARMÍGERA, ce. / Oí: La que lleva las armas de<br />
1<br />
Diana. Armígera dovis. Plin. El águila,<br />
i ARMÍLAUSA, a;, f. Lid. Vestido militar ó jubón<br />
para encima de la armadura.<br />
ARMILLA, m.f. Plin. Artilla, brazalete, manilla.<br />
¡| Vitruv. Anillo, armella de hierro.<br />
A R M I L L Á R U cursores, m. plur.Bud. Correos de<br />
gabinete.(/i/e lie van un anillo o me dalla por distintivo.<br />
ARMILLARIS spnaya.y! La esfera annilar, com-<br />
1<br />
pítenla de los círculos que se fingen en el cielo.<br />
I ARMILLATUS, a, um. Suet. Adornado de anillos<br />
ó brazaletes. Armillatus<br />
collar, con carlancas.<br />
cania. Prop, Perro con<br />
ARMILLE, is. 7t. Apul. El almacén de ius embustes<br />
y engaños.
A11 I 1 Alí<br />
AHMILLUM, i. n. Lucil. Cántaro para vino que<br />
llevaban á los sacrificios. Anus ad armillum redil,<br />
pro*. Vuelve la vieja al cántaro, ó como solemos<br />
decir, vuelve a las andadas.<br />
ARMÍLODIÜM. ii. n. ó<br />
ARMILUSTRIUM, ii. n. Varr.ó^<br />
ARMÍLUSTRUM, i. n.Liv.Sacrificio que hacían los<br />
soldados armados al son de trompetas para lustrar<br />
las armas y el ejército. ¡| El lugar en que se hacía.<br />
ARMÍPOTENS, lis. com. Vira. Armipotente, poderoso<br />
en armas.<br />
AKMÍPOTENTIA,a;./. Ainian. Valoren Ia3 armas.<br />
AEMÍSONUS, a, um. Vira. Que hace ruido, que<br />
resuena con las armas.<br />
•\- AKMISTITIUM. ü. n. Armisticio, tregua.<br />
A R M O , as, ávi, átum. are. a. Cié. Armar, equipar,<br />
vestir, pertrechar, dar armas. |] Fortalecer, fortificar,<br />
reparar, guarnecer. || Virg. Escitar, mo\er.<br />
ARMORÁCEA, aj. / . ó<br />
ARAIORACIA. v&.f. ó<br />
AllMORACIUM, Ü. n. Col, El rábano silvestre.<br />
AUMORÍCA, ai. /. Ces. Armóriea, provincia que<br />
en lo antiguo comprendía la Bretaña baja, la ísormandia<br />
baja y La Tarena.<br />
AHMORTCUS, a, um, Ce's. Los naturales de Armorica.<br />
los bretones.<br />
ARMÓbüs,a,um. Espaldudo, de grandes espaldas.<br />
ARMÜS, i. ni. Virg. La espalda ó la parte superior<br />
tle ella.<br />
A R M U Z A Ó Armuzia, a3. /. Ormus, isla, ciudad<br />
y reino en el golfo pérsico.<br />
ARNA, 03. /. Fest. La oveja. |¡ Sil. Ciudad de la<br />
Umbría, cuyos naturales se dicen amates.<br />
ARNÁCIS, ídis./ Varr. Vestido de pieles de oveja t<br />
que se daba en Grecia por premio de unos juegos. \\<br />
Vestido de las doncellas, hecho (al vez de dichas<br />
2)ieles. |<br />
ARNIENSIS. 7ii. f. sé. n. is. Cic. Del río Amo de ¡<br />
'foscana. |j Nombre de una tribu romana. \<br />
ARNOBIUS, ii. m. S. Ger. Arnobio, retórico gentil i<br />
y después cristiano, que floreció en el siglo tercero. ;<br />
ARNOGLOSSA, a?, f. P¡in. El llantén, plañía. I<br />
ARNUS, i. ni. Plin. El Arno, rio de Toscaua. |¡ i<br />
Gel. El cordero. |<br />
ARO, ás, ávi, átum, 6re. a. Cic. Arar, romper la ]<br />
tierra con el (irado. \ \ Cultivar. Arare id tus. prov. \<br />
Ovid. Perder el tiempo. — In siugulis jugis. Cic. \<br />
Arar con una yunta.—JEcpior. Virg. Navegar. j<br />
AROMA, átis. n. Col, Aroma, goma olorosa, la :<br />
especia y todas las drogas de este tronero.<br />
AROMATARIUS, ii. m. Bud. Perfumador, perfu- ,<br />
mista, droguero, especiero.<br />
AROMATARIUS, a, um, y<br />
AROMATICES, a, um. Plin. \romático, oloroso.<br />
AROMÁTÍTES, a;, -m. Plin. Vino compuesto con<br />
cosas olorosas, como el hipocras. \\ Plin. Piedra<br />
preciosa que tiene olor y color de mirra.<br />
•\ AROMATIZO, ás, are. Bibl. Aromatizar, mezclar,<br />
infundir aromas en alguna cosa, llenar de sua- ¡<br />
vidad y fragancia.<br />
AROMATOPOLA, ce. vi. V. Aromatarius. ii.<br />
•\ AUÓNAÍUS, a, um. Paulin. Lo perteneciente^<br />
á Aaron.<br />
AROS, i./. Aron, i, ó Arum, i. TÍ. Plin. Eulbo,<br />
especie de cebolla silvestre.<br />
AROSIA. te./. Arosen, ciudad episcopal de 3uecia,<br />
hoi Amostras.<br />
ARÓTI/E, árum. m. f. pl. Criados siracusanos, ¿<br />
quienes la pobreza obligaba á servir como esclavos.<br />
ARPI, órum. m. plur. Plin. Arpi, ciudad de la<br />
Palla en Italia.<br />
ARPIÑAS, átis. com. Cic. El natural de Abruzo.<br />
ARPÍNÜM, i. n. Cic. Abruzo, ciudad de la provincia<br />
de ios Vülscos, patria de Planto, de Cicerón y<br />
de Mario.<br />
ARPIÑES, a, um. Mure. Perteneciente á la ciudad<br />
de Arpiño.<br />
R<br />
ARQUÁTUS, a, um. Ov. Arqueado, encorvado, en<br />
figura de arco. ¡| Cels. Ictericiado, el que padece<br />
ictericia. Arquatus ó regias mor bus. Varr. La ictericia<br />
ó tiricia.<br />
ARQÜÍTÉNENS, tis. com, Marc. V. Arciter.em:.<br />
ARQUETES, tuni. m.plur. Fest. Los soldados arqueros<br />
ó ¡léchelos.<br />
ARQUES, i. m. Lucr. El arco iris.<br />
ARRA. ÍC. /. /•'". Arrha.<br />
ARRAGONENSIS. m. f. sé. n. is. Aragonés, d<br />
natural del reino de Aragón.<br />
ARRAGONIA, v¿.f. Aragón, reino de España.<br />
ARRECIARÍA, órum. n.plur. Vilruv. Pies derechos<br />
de arquitectura.<br />
AitRECTARiUs,a, wm.Vilr.Derecho, recio. Arrcctarius<br />
asser. Vilruv. Pié derecho, puntal, apoyo.<br />
ARRECTUS, a, um. parl.de Arrigo. Virg. Derecho,<br />
recto, enderezado, levantado.]] Liv. Atento, despierto,<br />
animado, movido, escitado. Arrectus m dígitos.<br />
Virg. Levantado sobre las puntas de los<br />
pies.—Quadrupes. Virg. Caballo puesto de manos ;<br />
—Animus ad bellandum. Liv Animo inclinado á<br />
la guerra. Arrecies meitles. Virg. A'nimos atentos.<br />
— Comee. Virg. Cabellos erizados —Aures. Virg.<br />
Orejas tiesas, empinarlas., enhiestas, derechas. Arrectum<br />
pedas. Virg. Pecho levantado.<br />
ARRÉPO, is, ere. V. Adrepo.<br />
AURÉPTO, ás, are. Plin.v. Repto.<br />
ARREPTUS, a, um. parí, de Arripio. Arrebatado.<br />
ARREXJ. pret. de Arrigo.<br />
ARRHA, ai. f. Plin. ó<br />
ARRHÁBO. onis. ni. Plaut. Prenda, la señal dada<br />
en seguridad y firmeza, del cumplimiento de lo pactado<br />
ó debido. |j Gel. Relien.<br />
ARRHÁEIS. m.f le. 11. is. Lo que pertenece á<br />
la prenda ó rehenes que se dan.<br />
ARRI-JÉNÍCUM, ci. n. Plin. Arsénico, mineral ó<br />
veneno llamado rejalgar, y también oropimente y<br />
sandáraca.<br />
* ARRHENÓGONON, i. n. Plin. Satirión, yerba<br />
dulce y sabrosa.<br />
* ARRIIÉTOS, i. m. Teri. Indecible, que^ no se<br />
puede esplicar ni ponderar.<br />
ARRÍDEO, es, si, surn, ere. ii. Cic. Reir, sonreírse,<br />
aplaudir 6 aprobar riendo alguna cosa. ¡J<br />
Agradar, gustar. Arridere ridentibus. Hor. Reir<br />
con los que rieu. Arridet hoc mihi. Cic. Esto me<br />
agrada mucho.<br />
ARRÍGO, is, rexi, rectum, ere. a. Ter. Enderezar,<br />
levantar, empinar, alzar, poner en pié, recto,<br />
derecho. ¡| Escitar, mover, despertar, animar. Árrigere<br />
aures alicui. Plaut. Hacer aplicar el oído á<br />
alguno.—Aures. Ter. Aplicar el oído.—Aticujus animum.<br />
Satusl. Animar á uno.<br />
•j\ ARRIGO, ás, are. a. Arreglar, disponer sus cosas,<br />
hactr testamento durante una enfermedad.<br />
f ARRIEATOR. óris. m. Fest. Alercader que<br />
quiere le fien sobre prenda.<br />
ARRÍPJO, is, pni, reptum, ere. a, Cic. Arrebatar<br />
tomar, echar mano, agarrar, asirse de alguna cosu<br />
con violencia. |¡ Acometer, invadir. || Hor. Tomar<br />
á alguno por blanco de censura. |¡ Suet. Acusar.<br />
Arripere médium aliquetn. 'Ter. Agarrar á uno por<br />
medio del cuerpo.—Barba. Plaul. Tomarle á uno<br />
las barbas.—Scse furas. Plaut. Echarse fuera<br />
apresuradamente.—Avide Hileras. Cic. Emprender<br />
con ahinco las letras. — Occa.smuem. /AV. Aprovecharse<br />
de la ocasión, no dejarla pasar. Arripi<br />
somno. Justin. Cogerh' á uno el sueno.<br />
ARRISE pret. de Arrideo.<br />
| ARRÍSIO, ónis./. Cié. Risa, sonrisa de aprobación.<br />
; ARRÍSOR, óris. m. Sen. El que se rie alabando ó<br />
adulando.<br />
¡ ARRIUS, ii. m. V. Arins.<br />
j ARRODO, is, si, snm, dére. a. Cic. Roer, morder<br />
1<br />
al rededor. Arrodere rempublicam. Cic. Ir- arrui-<br />
• uando poco á poco la república.
лит<br />
ARRÓGANS, tls. сот. Cic. Arrogante, presuntuoso,<br />
soberbio, altanero, vano, altivo, insolente, orgulloso,<br />
que se atribuye las virtudes y prendas que<br />
no tiene. Arrogans minoribus. Tac. Soberbio con<br />
los inferiores.<br />
ARROGANTER, titis, issíme. adv. Cic. .Arrogantemente,<br />
con soberbia, insolencia ú orgullo.<br />
ARRÓGANTIA, te. / Cic. Arrogancia, altanería,<br />
altivez, soberbia, insolencia,orgullo,vanidad,presunción.<br />
j| Liv. Obstinación, pertinacia,<br />
•f ARROGÁTIO, ónis./. Aur. Vict. Arrogación, la<br />
adopción de un hijo, persona libre, con consentimiento<br />
del pueblo ó del príncipe.<br />
ARRÓGATOR, óris. ?n. Cay. Jet. Adoptador, el<br />
que recibe y admite por hijo suyo al que no lo es.<br />
ARROGÁTUS, a, um. Aur. Víct. Adoptado ó adoptivo,<br />
recibido en una familia por adopción. Part. de<br />
ARROGO, as, ávi, atum, are. a. Cic. Arrogarse,<br />
atribuirse, usurpar, apropiarse, adjudicarse las<br />
prendas que uno no tiene. || Aur. Víct. Adoptar,<br />
pedir permiso al pueblo ó al principe, para adoptar<br />
al que está fuera de la tutela. \ | Apropiar, adjudicar,<br />
atribuir. Arrogal aunas chartis prelium. Hor. El<br />
tiempo da estimación á los libros, los encarece.<br />
ARRÓSI. prel. de Arrodo.<br />
ARRÓSOR, óris. m. Sen. Roedor, el que roe. ЦЕ1<br />
que va gastando y consumiendo á otro su hacienda.<br />
ARROSUS, a, um. ;jar¿. de Arrodo. Plin. Roido,<br />
corroído.<br />
A R R U G A y Arrugia, аз./. Plin. Mina subterránea<br />
de donde se saca el oro. |] Eas galenas y caminos<br />
de las minas,<br />
ARS, artis. /. Cic. El arte, facultad que prescribe<br />
reglas para hacer con perfección las cosas.<br />
[j Artificio, primor, perfección, delicadeza de una<br />
obra. ¡I Arte, el libro que ensena las reglas.\ \ Arte,<br />
maña, destreza, habilidad, capacidad, sutileza,<br />
sagacidad, industria. || Los oficiosde manos. || La<br />
astucia, ardid, malicia, cautela, estratagema maliciosa.<br />
Ars armorum. Quint. El arte de la guerra.<br />
•—Parasítica. Plaut.Arte del adulador.—Pelasga.<br />
Virg. Arte, malicia griega.—Pecuniosa. Marc. Arte<br />
lucrativa. Artes tuce antiqueü cegrotant. Plaut,<br />
Tus manas antiguas no son de provecho. Notatio<br />
naturte peperit artem. Cic. La observación de la<br />
naturaleza engendró el arte. Artium chorus.<br />
Fedr. El coro de las Musas. Ars medendi. Plin.<br />
La medicina.<br />
ARSÁCES, is. ni. Justvi. Arsáces, rei de los partos,<br />
cuyo nombre quedó á todos sus sucesores.<br />
ARSACÍD.Í:, áruni. m. plur. Tac. Los sucesores<br />
de Arsáces, rei de los partos. \\Arsácidas, los persi<br />
anos.<br />
ARSÁCIUS, a,um. Marc. Lo perteneciente á Arsáces<br />
ó á los persianos.<br />
ARSENÍCISM, i. n. Plin. Arsénico, mineral ó veneno<br />
llamado rejalgar, y también oropimente y<br />
sandáraca.<br />
ARSEVERSE. Afran. Frase toscana que significa<br />
Aparta el fuego.<br />
ARSI. prel. de Ardeo.<br />
ARSÍNEUM y Arsínmn, i. n. Cal. Adorno ó tocado<br />
de las mugeres parala cabeza.<br />
* ARSIS, is. /. Diom. La elevación de la voz.<br />
AHSUS, a, um. prel. de Ardeo. Plin. Asado, tostado,<br />
quemado.<br />
ARTAIÍA, аз./. Bibl. Medida de los egipcios para<br />
las cosas secas, que hacía tres celemines y la tercera<br />
parte de otro.<br />
AKTÁCIE, és./. Tibul. Fuente de los lestrigones.<br />
ARTÁTUS, a, vim. Tel. Pal. El que posee las artes,<br />
que tiene conocimiento é inteligencia de ellas.<br />
ARTAXATA, órurn. n.plur. Juv. Táuris, Téflis,<br />
ciudad de la Armenia mayor\\Ciudadde Capadocia.<br />
ARTEMÍS, ídis. /. Plm. Diana, Luna, Ilicia y<br />
Lucina entre los griegos.<br />
ARTEMISIA, te./. Gel. Artemisa, mugerde Mau<br />
A R T 81<br />
solo, rei de Caria, la cual levanto á su marido un<br />
sepulcro famoso en Halicarnaso, de donde ka r«nidn<br />
la voz mausoleo. \ \Plin. La artemisia, yerba<br />
llamada también unicaule y marina.<br />
ARTEMON y Artemo, otús.m.Plin. Polea ó motón<br />
de muchas roldanas. \\Isid. Artemon, la vela grande<br />
de la galera.<br />
ARTERÍA, аз./. Cic. J ja arteria, el condado de los<br />
espíritus que dan la vida al cuerpo con ¿a sangre<br />
mas sutil. Áspera arteria. Asperarteria, traqueartena,<br />
gargüero, conducto que sale del pulmón, y<br />
llega hasta la raíz de la lengua.<br />
ARTÉRIÁCE, és./. Plin. Medicamento para curar<br />
la arteria.<br />
ARTERIACUS, a., um. Cel. Aur. o<br />
ARTÉRiÁEis.m./ lé.íi. is. Arterial, de la arteria.<br />
f ARTÉRÍCU3, a, um. Prud. Gotoso, el que tiene<br />
gota.<br />
ARTERIOTÓMIA. аз. / Cel. Aur. La arteriotomía,<br />
sección, incisión, sangría de la arteria.<br />
f ARTÉRUIM, ii. n. en lugar de Arteria. Lucr.<br />
ARTHÉSÍA, аз./. Artois, provincia de Francia.<br />
ARTHRÍRIS, ídis./. Prud. V. Arthritis.<br />
ARTHRÍTÍCUS, a, um. Cic. Gotoso, el que padece<br />
gota artética.<br />
ARTHRÍTIS, ídis./. Vitmv. Gota artética, laque<br />
da en los artejos y coyunturas del cuerpo.<br />
f ARTÍCULÁMENTUM, i. п. Escrib. Articulación,<br />
la juntura, y juego de los miembros.<br />
ARTÍCULÁRIS. m. / re. n. is. Plin. ó<br />
T ARTÍCÜLARIUS, a, um. Plin. Articular, perteneciente<br />
álos artejos, Articularisb Artícülarius morbus.<br />
Plin. La enfermedad articular, la gota.<br />
ARTÍCÜLARIUS, ii. un Plaut. El gotoso.<br />
ARTÍCÜLÁTE. adv. Cic. Clara, distintamente, por<br />
artículos ó capítulos.<br />
ARTÍCÚLATIM. adv. Plaut. Miembro por miembro,<br />
parte por parte. \\ Cic. Clara, distinta y ordenadamente.<br />
ARTÍcÜLÁTio,oms./.Pftí>. Articulación,la coyuntura<br />
y juego de los artejos. |] Los nudos de los árboles.<br />
[J Plin. Una enfermedad de tas vides.<br />
ARTICÜLATUS, a, um. Arnob. Articulado, claro,<br />
inteligible. [| Con orden, por artículos. Part, de<br />
ARTICULO, ás, ¿vi, atum, are. a.Lucr. Articular,<br />
formar voces claras é inteligibles, pronunciar, hablar<br />
clara y distintamente,<br />
ARTÍCOLÓSUS, a, um. Plin, Nudoso, que tiene<br />
nudos. Arliculosa partitio. Quint. División mui<br />
menuda, de muchos miembros ó partes.<br />
ARTTCÜLUS, i. m. Cic. Artículo, artejo, nudo,<br />
juntura deán miembro con otro. \\ Los dedos. ¡¡ El<br />
nudo de la plantas. || Quint. Artículo, el que denota<br />
los géneros.\\ Oportunidad. || Articulo, capítulo, división.<br />
Articularían dolores. Cic. Dolores de la gota.<br />
Articulis suppulare. Ov. Contar por los dedos.—<br />
Dislincla oralio. Cic. Discurso repartido por artículos,<br />
por capítulos, por secciones In articulas iré.<br />
Plin. Comenzar á echar nudos: se dice de las<br />
planías. Arliculi oralionis.A'Her. Las transiciones,<br />
enlaces, conjunciones de una oración.—Montium.<br />
Plin. Ribazos, repechos, tesos, cuestas de poca<br />
elevación. Artículos commodilalis omnes scire.<br />
Plaut. Saber aprovecharse de todas las ocasiones<br />
favorables.<br />
ARTÍFEX, ícis. m. Cíe. El artífice, artista, artesano,<br />
menestral, maestro en alguna arte mecánica<br />
ó manual. Artifex sceleris. Sen. Artífice, inventor<br />
de maldades.—Man di Deus. Cic. Dios, criador del<br />
mundo.—Dicen di. Cic. Orador, maestro en elocuencia.—<br />
Sallationis. Suet. Gran bailarin.—Secutáis.Cic.<br />
Buen cómico.—Morbi. Prop. El médico.<br />
ARTÍFEX. ícis. con. Plin. Artificial, que tiene artificio,<br />
que está hecho con arte. || Virg. Artificioso,<br />
solapado, astuto. Artifex viotus. Quint. Movimiento<br />
artificial.— Vultus. Pers. Rostro afeitado,<br />
lleno de afeites.—Scnptor. Ci:. Autor que escribe
s<br />
* ARU<br />
con arte. — Equus*<br />
maestro.<br />
Ovid, El caballo ensenado,<br />
AKTÍFÍCIÁLIS. m.f.lé.n. is. Quint. Artificial,<br />
artificioso, hecho según arte.<br />
ARTÍFÍCIÁLÍTER. adv. Quint. Artificial, artificiosamente,<br />
con artificio, según reglas del arte.<br />
7 ARTÍFÍCÍXA, ae. f. El taller, la oficina, obrador,<br />
tienda en que se trabij-in obras mecánicas.<br />
ARTIFICIÓSE, ius, issime. adv. Quint. Artificiosa,<br />
artificialmente, con industria, artificio, con primor,<br />
con arte.<br />
ARTÍFICIÓSUS, a, um. Cic. Artificioso, de artificio,<br />
de ingenio, de primor, hecho según reglas y<br />
arte, j j Artífice, maestro, el que posee el arte. Artificiosas<br />
ignis. Cic, Fuego con que se trabaja alguna<br />
cosa. Artificio sis rchus se delectare, Vitruv. Deleitarse<br />
gustar de obras hechas con arfe<br />
AKTITÍCIUM, ii. n. Cic. Artificio, ciarle eon que<br />
está hecha alguna cosa. || Destreza, industria, ingenio,<br />
habilidad, capacidad del artífice. || Fingimiento,<br />
cautela, astucia, mana, disimulo, ¡j Disciplina,<br />
enseñanza. Artificium oppugnationis. Ccs.<br />
El arte de atacar las plazas. —Dicendi. Cic. El<br />
arte de hablarbien.de la elocuencia.—Coquorian,<br />
Quint. El arte de cocina. Artijicii aliquid habere.<br />
Cic. Tener algún oficio. Artificio simulationis eraditus.<br />
Cic Gran maestro, diestro en el arte de disimular,<br />
de engañaré de remedar. Summo artificio<br />
Jactum. Cic. Hecho con grande arte. Artificia<br />
lucri. Cic. Ocultar, encubrir sus engaños.<br />
f ARTIGRAPHUS, i. m. Serv. Gramático, el maestro<br />
de gramática.<br />
ARTIO, is, ívi, ítum, iré. a. Cal. Empujar, echar<br />
hacia adentro, apretar estrechamente.<br />
ARTÍTUS, a, um. Fest. Instruido en las artes. ||<br />
Prud. Apretado, part. de Artio. V. Artatus.<br />
ARTÓCÓPUS, i, m. Lic. El panadero.<br />
ARTÓCREAS, á.'is. n. Pers,<br />
y carne.<br />
Pastel, manjar de pan<br />
ARTÓLAOÁXTJS, i. m. Cic. Especie de hojuela, !<br />
buñuelo, torrija, torta, tortada ó pastel cocido con<br />
vino, leche, aceite y pimienta, fruta de sartén.<br />
AHTÓMICI, órum. m. plur. Los naturales del bajo<br />
Lenguadoc.<br />
ARTOPTA, ve. f. Plaitl. Especie de tortera ó tartera<br />
en que se cocía el pan mas delicado.<br />
ARTOPTÍTIÜS, a, um. Plin. Pan cocido en tartera.<br />
ARTOTRÓGUS, i. m. Plaut. Comedor de pan,<br />
nombre de un bufón en Planto.<br />
ARTOTYRÍT.T;, árum. m. plur. S. Ag. Ciertos he- j<br />
reges que ofrecían pan y queso en el altar.<br />
7 ARTRO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. V, Ara tro.<br />
7 ARTUA, um. n. plur. Plaut. Las junturas ó<br />
coyunturas de los miembros.<br />
f ARTUÁTIM. adv. Jal. Fírm. Miembro por<br />
miembro.<br />
\ ARTUÁTUS, a. um. Jul. Fírm, Desmembrado,<br />
hecho pedazos,despedazado miembro por miembro.<br />
f ARTUO, ás, are. Matera. Desmembrar, hacer<br />
pedazos, despedazar miembro por miembro.<br />
f ARTUÓSUS, a, um. Apul. Membrudo, fornido,<br />
fuerte.<br />
-j- ARTUS, a, um. en lugar de Arctns. Fed. Estrecho,<br />
pequeño, apretado. Artum thcatrum. iíor.<br />
Teatro lleno de gente.<br />
ARTUS. uum. gen. ubus. dat. m. plur. Cic. Las<br />
junturas de los miembros. || Los miembros. [¡ Cic.<br />
Fuerza, fortaleza. Arias elupsi in pravian. Tac.—•<br />
Moti loco. Quint. Miembros dislocados, desconcertados.—Equorum.<br />
Tac. Esqueletos de los caballos.<br />
Artuum dolor. Cic. Dolor de la gota. In artus rediré.<br />
Plin. Componerse, volver á su lugar el hueso<br />
dislocado. Arlabas ómnibus contremisco. Cíe<br />
Siento un temblor en todo el cuerpo.<br />
A RUI. pret. de A, reo ó de. A re seo.<br />
ARÜI.A, a;. 7/1. El Loire, rio de Francia. \\ Ei Anr,<br />
rw de la ¡Suiza. I<br />
A S<br />
ARÜLA. a?. / dim. Cic El ara pequeña.<br />
ARUEATOR. V. Arillator.<br />
ARUNCA, a;. / Ciudad de Italia.<br />
ARUXCUS, i. m. Plin. La barba de las cabras.<br />
ARUNDÍFKR, a, um. Ov. Loque lleva ó cria caña.-;.<br />
ARU.NDÍXACEUS, a, um, Plin. Lo que tiene figura<br />
de caña.<br />
ARUNDÍNÉTUM, i. ii. Plin. El cañaveral, sitio<br />
donde nacen cañas, cañar.<br />
ARUNDTNEUS, a, um. Virg. Lo que es Je caña.<br />
ARUXDÍNÓSL'3, a, um. Catul. Abundante, lleno de<br />
cañas.<br />
ARUXDO. mis. /. IJv. La caña. ¡| Virg. La saeta,<br />
la flecha. j¡ La nauta, caramillo, churumbela. |j Ov.<br />
Caña de pescador.<br />
ARUNÜÜLÁTIO, ónis. / Van. El apoyo de canas<br />
para sostener las ramas de los árboles. |j El rodrigón<br />
de las vides.<br />
A RUÓ, ás, are. a. Col, Enterrar el grano dando<br />
una segunda vuelta á la tierra arada.<br />
ARUPÍNAS, átis. m. Tibul. El natural de la ciudad<br />
de Arupeno en la Japidia.<br />
ARÚRA, t&.f. Marc Emp. La araaa, la tierra o<br />
campo arado, labrado.<br />
ARUSPEX, ícis. com. Cic, El agorero, adivino, el<br />
que consultaba las entrañas de las víctimas para<br />
sacar los agüeros.<br />
ARUSPÍCA, a?../! Plaut. La muger agorera.<br />
ARUSPICÍNA, Ee. f Lampr. La ciencia de los<br />
agoreros.<br />
ARUSPÍCÍNUS, a, um. Cic. Lo perteneciente álos<br />
agüeros.<br />
7 ARUSPÍCIO, is, iré. n. Agorar, adivinar, pronosticar<br />
¿o futuro por las entrañas délas víctimas.<br />
ARUSPICIUM, ii. n. Cal. Agorería, adivinación.<br />
ARVÁLIA. ium.71. píur. Plin. Fiestas ó sacrificios<br />
por la fertilidad de los campos.<br />
ARVÁLIS. m. / le. n. is. Gel. Perteneciente al<br />
campo, á las tierras de labor. Arrales fralres. Gel.<br />
Doce sacerdotes de Céres y Paco, que sacrificaban<br />
2)or la fertilidad de los campos.<br />
ARVÜHO, ís, ere. a. en lugar de Adveho. Cal.<br />
ARVERVA, a^. _f. Clermont. ciudad de Francia.<br />
A R V E R M , órum. m. plur. Luc. Los naturales de<br />
Anvernia.<br />
ARVERNIA, a?,/ Auvernia,7Jí^|!p?'c7.'(7, de Francia.<br />
f ARVÍCOLA, ce. m. Labrador? agricultor.<br />
f ARVÍGA, a3./ Varr. V. Arvix.<br />
ARVIONUS, a, um. Varr. Del carnero, carneruno.<br />
ARVIN T<br />
A, ai./. Virg. Grasa, el gordo del tocino.<br />
ARVÍSIA vina, órum. n. pt. Virg. Vino del monte<br />
Arvisio, en laisla de Quio.<br />
ARVÍSIUM, ii. n. Monte de la isla de Quio, famoso<br />
por sus vinos.<br />
ARVIX, ígis. / Varr. La víctima con cuernos.<br />
ARVUM, i. n. Col. Arada, el campo labrado o<br />
cultivado. \\ EJ campo en general. \ \ Virg. Cosecha,<br />
mies. ¡¡ Virg. Costa, playa, ribera.<br />
ARX, arcis. /. Cic. Alcázar, cindadela, fortaleza,<br />
castillo, fuerte. |¡La ciudad. || La altura. j |<br />
Refugio, asilo, sagrado. Arx Capitolii. Tac. .La<br />
fortaleza ó alcázar del Capitolio.— Mincrv
ASC A S C S3<br />
moneda de los romanos. Ex asse hesres. Plin. Heredero<br />
absoluto. Ad assem redigere. JIor. Reducir á<br />
una estrema pobreza, á la mendicidad, á pedir limosna.<br />
Ad assem omnia perderé Ador. Perderlo todo<br />
hasta el último maravedí..<br />
Nombres de las parles del As, siguiendo su antigua<br />
división, que hasta la primera guerra púnica<br />
fué de 12 onzas, como la libra, y se llamaba res grave,<br />
porqué se daba aljjeso.<br />
As ó Libra. El as entero de una libra ó 12 onzas.<br />
Deunx. Once duodécimas ú 11 onzas. Dextans.<br />
Cinco seisenas ó 10 onzas. Dodrans. Tres cuarterones<br />
ó 9 onzas. Bes. Dos terceras partes ú 8 onzas.<br />
Septunx. Siete duodécimas ó 7 onzas, Semis. Medio<br />
as, media libra ó 6 onzas. Quincunx. Cinco<br />
duodécimas ó 5 onzas. Triens. Una tercera parte<br />
ó 4 onzas. Quadrans. Un cuarterón ó 3 onzas. Sextans.<br />
Una seisena ó 2 onzas. Sexcunx ó sexquiuncia.<br />
Una octava ú onza y media. Uncia. Una dozava<br />
ó dnodécitna, ó una onza.<br />
Los compuestos de Assis son Tressis ó Tripondium.<br />
Tres ases ó 3 libras. Qwincussis. Cinco ases<br />
ó 5 libras. Octussis. Ocho ases ú 8 libras. Decussis.<br />
Diez ases ó 10 libras. Undccim ¿cris. Once ases ú<br />
11 libras. Duodecim ceris. Doce ases ó 12 libras.<br />
{y asi hasta) Vigessis. Veinte ases ó 20 libras. Trigessis.<br />
Treinta ases ó 30 libras. Centussis. Cien<br />
ases ó 100 libras. JEris duceuli. Doscientos ases ó<br />
200 libras, (y así de los demás.) ¿Eris denij viceni,<br />
centcni. Diez, veinte, cien ases ó libras.<br />
f ASA, a. 1<br />
./. Gcl. V. Ara.<br />
ASAI-TETTDA, a;. / V. Assaíbetida.<br />
ASARÓTÍCÜS, a, uní. Sidon. De obra mosaica,<br />
taraceada<br />
simetría.<br />
de piedras ó tablas de varios colores con<br />
ASÁRÓTUM, i. n. Plin. El suelo ó pavimento de<br />
la casa ó templo: dícese del que está solado artificiosamente<br />
colores.<br />
y con simetría, con piedras de varios<br />
ASARUM, i. n. Plin. A'saro, asarabácar, nardo<br />
silvestre, yerba olorosa.<br />
ASBESTÍNUM, i. 11. Plin.<br />
asbesto.<br />
Lienzo asbestino ó de<br />
ASUESTINUS, a, uní. Incombustible.<br />
* ASBESTOS, i./ Plin. Piedra llamada amianto,<br />
o asbesto, o alumbre de pluma, que es de materia<br />
fósil, y forma unas hebras incombustibles.<br />
ASRÓLUS, i. m. Ov. Un perro de Acteon.<br />
ASCÁLÁBÓTES, a;, m. Plin. La tarántula, especie<br />
de araña mui venenosa.<br />
ASCÁLAPIIL'S, i. m. Ov. Ascálafo, hijo de Aqueronte<br />
y de Orfne, convertido en buho por Proserpina.<br />
|| Otro, hijo de Marte.<br />
ASCÁLIA, as./. Plin. Especie de cardo.<br />
ASCALONIA,<br />
cebolla.<br />
as. / Plin. La escaloña, especie de<br />
ASCÁLONIU'S, a, um. Plin. Perteneciente á Asealona,<br />
cuidad marítima de Palestina.<br />
- ASCÁMUS, ii. m. Liv. Ascanio, hijo de Eneas y de<br />
Creúsa.<br />
A S C Á M U S . a, um. adj. Ascanius lacns. Plin. El<br />
lago de Nicea en Bilinia. Ascanius portas. Plin.<br />
Puerto en la Tróade. Ascanio; Ínsula;. Islas en el<br />
mar egeo ó el Archipiélago.<br />
ASCAULES,<br />
gaita.<br />
Í3. MÍ. More. El que toca el fole ó la<br />
ASCENDENS, entis. com. Paul Jet. Ascendiente,<br />
aquel de quien desciende otro por línea recta. j| El<br />
que sube y va hacia arriba. Ascendens machina.<br />
Titruv. Máquina propia para los asaltos de las murallas,<br />
que con oculto arlifeio y muelles fáciles se<br />
levanta de pronto.<br />
ASCENLMBÍLIS. m.f. le. n. is! Lact.<br />
subir.<br />
Que se puede<br />
ASCENDÍ), is, di. sum, dere. a. Cic. Ascender,<br />
subir, caminar, ir hacia arriba, trepar, escalar. ||<br />
Levantarse, llegar arriba. Ascenderé cquo adversum<br />
| ripam. Cic. Subir al otro lado del rio á caballo.—<br />
In condonan. Cic.-^hi rostro. Liv. Subir á la tribuna,<br />
al pulpito, á la barandilla para hablar al<br />
pueblo.—Navem. Ter.—Innavan. llor.Irábordo,<br />
embarcarse.—Equum. SueL—Inequum. Liv.Montar<br />
á caballo.— Thatamum. Pal. Flac. Contraer<br />
matrimonio.<br />
f AscENSÍBÍL-is.m./. le. n. is. Cel. Aar. V. Ascendibilis.<br />
ASCENSIO, ònis. /. Plaid. Ascensión, ascenso,<br />
exaltación. Ascensio oratoriali. Cic. El adelantamiento<br />
y progreso de los oradores.<br />
T ASCENSOR, òris. m. S. Ger. El que asciende ó<br />
sube.<br />
ASCEXSUS, us. m. Cic. Ascenso, subida. |¡ Ascenso,<br />
grado superior. Ascensos mollis. Cés. Subida<br />
fácil, suave.—Side rum. Plin. El nacimiento,<br />
el oriente, la elevación de las estrellas ó astros sobre<br />
nuestro horizonte.<br />
ASCENSUS, a, um. pari, de Ascendo.<br />
* ASCESIS, is./Ejercicio del espíritu,meditación,<br />
contemplación.<br />
ASCÈTA, se. m. Asceta, ascético, el que ejercita<br />
los actos de la perfección cristiana. j|Ei monge.<br />
ASCÈTÈHIA, órum. n. plur. Cód. Just. Lugares<br />
adonde se apartan los hombres dados á la contemplación<br />
de las cosas divinas. 11 Monasterios.<br />
ASCÉTÍCUS, a, um. Ascético.<br />
ASCETRI.'E, àrum. / plur. Còd. Just. Mngeres<br />
dedicadas á Dios y a la contemplación de las COSÉIS<br />
divinas, que viven lejos del trato ríe ios hombres<br />
en vida solitaria. |¡ Monjas.<br />
* ASCHÉTOS, i. m. Eslac. Nombre de un caballo.<br />
ASCIA, a?./ Cí'c.La hacha, segur, destral, azuela<br />
! para labrar, dolar y desbastar la madera, [j Escari<br />
dillo ó almocafre para escardar y limpiar la tierra.<br />
¡ ¡1 Piqueta, azadón.<br />
i AS'CIATUS, a, um. Vilr. Dolado, acepillado, ali-<br />
' sado, pulido, desbastado con la azuela. Part. de<br />
ASCIO, às, avi, átum, are. *i. Vitruv. Dolar, acepillar,<br />
alisar.<br />
ASCISCO, is, scivi, ìtum, cére. a. Cic. Atribuirse,<br />
aplicarse, apropiarse, arrogarse, usurpar, adjudicarse.<br />
|] Tomar, admitir, recibir. || Poner en uso,<br />
en práctica. \\Liv. Llamar, atraer á sí. || introducir.<br />
| ¡Asociar. Asciscere sibisupientiam. Cic. Atribuirse,<br />
hacer profesión de la sabiduría.—Civem ó in civitatcm.<br />
Cic. Admitir por ciudadano, dar el derecho<br />
de la ciudad.—liogalionan. Liv. Admitir, aprobar<br />
una leí.—Peregrinos ritas. Liv. Tomar, introducir,<br />
admitir costumbres, usos, ceremonias estrangeras.<br />
—Ad spem prado;. Liv. Atraer á su partido con<br />
esperanza de la presa.—la commililium. Tac, Ha<br />
cer liga, alianza ofensiva y defensiva.—Sibi oppidum.<br />
Cic. Hacer alianza con una ciudad.<br />
ASCÍTES, a;. ?n. Cel. Aur. Especie de hidropesía.<br />
ASCITI ñus, a, um, ó<br />
ASCITÜS, a, um. parí, de Ascisco. Ov. Tomado<br />
de fuera, estrangero^ añadido, postizo, introducido,<br />
recibido, admitido. Coma ascitilia. Plin. Cabello<br />
postizo. Ascilus superis. Ov. Colocado eu el número<br />
de los dioses.<br />
Ascius. a, um. Plin. El lugar donde no hai sombra,<br />
lo que sucede cierto dia á los que habitan en la<br />
zona tórrida.<br />
ASCIVI, pref. de Ascisco.<br />
ASCLÉPIADYEUM carmen, n. El verso aselepiadeo,<br />
inventado por el poeta Asclepiádes: consta<br />
de un espondeo, das coriambos, y un pirriquio o<br />
yambo : v. g. Mècamas átavis èdite' régibüs.<br />
Hor. Otros le miden con medio pentámetro y dos<br />
dáctilos.<br />
ASCLÉPIAS, ádis./.P/m. Yerba parecida en las<br />
hojas á. la yedra.<br />
* ASCLEI'IODOTON, ¡. a. Tcri. Remedio escalente,<br />
como si fuera aplicado por el mismo Estufapio,<br />
inventor de ta medicina.<br />
fi*
A S I A S P<br />
ASCLEPIUS, ii. m. Ulg. Esculapio.|! S. Ag. Nieto<br />
de Esculapio.<br />
ASCODROGÍTJE, arum. m. plur. S. Ag. Ciertos<br />
kereges que veneraban en sus iglesias un pellejo<br />
injlado. Se llaman también Ascita*.<br />
AscÓLlA, a./. ó Ascolia, órum.».7J/íO\ Fiestas<br />
de Baca, en que saltaban con un pie'solo sobre vejigas<br />
ó pellejos inflados, moviendo la risa del concurso<br />
con los porrazos de los que caían ; de donde viene<br />
ASCOLIASMUS, i. m. A' coscojita, juego^ de los<br />
muchachos en que van sallando con un pié en el<br />
aire. Llámase también Empitsae ludus.<br />
ASCÓNÍÜS Pedíámis, i. m. Asconio Pediano, gramático<br />
doctísimo de Padua, que escribió comentarios<br />
á algunas oraciones de Cicerón.<br />
f ASCÓPAJ ce. Bibl. y<br />
ASCÓPERA, v&.f.Suet. Especie de balija ó alforja<br />
en que lleva lo que necesita el que camina á pié.<br />
ASCRA. se. f. Ov. Aldea de Beoda, patria de Ilesiada,<br />
6 lugar donde vivió.<br />
A S C R ^ U S , a. um. Vtrg. De Ascra, ó de Hesíodo.<br />
A.scRÍno, is. ipsí, ptum, bere. a. Cic. Añadirescribíendo,<br />
suscribir. \ \ Añadir. |¡ Alistar, matricular,<br />
empadronar. || Atribuir, imputar. Áscribere<br />
salutem aliad. Cic. Saludar á ung por escrito.—<br />
Aliquem civitali, in civitatem, in civitate. Cic. Recibir,<br />
admitir, matricular á uno por ciudadano.<br />
— Pcenam scelere. Cíe. Establecer pena al contraventor.<br />
ASCRIPTIO, onis./. Cic. Adición á un escrito, ¡j<br />
Asociación, agregación, recepción.<br />
ASCRIPTÍTIUS, a, um.Cic. Elegido, escogido, admitido,<br />
añadido. Ascriptilii dii. Bud. Dioses inferiores.—<br />
Cíves. Cic. Estiangeros naturalizados.—<br />
Alildes. Fest. Soldados de recluta.<br />
ASCRIPTIVUS, a, um. Varr. V. Ascriptitius.<br />
ASCRIPTOR, óris, m. Cic. El que añade al escrito<br />
6 suscribe, suscritor. |i El que aprueba, favorece.<br />
AscRiPTliS, a, um. part. de Ascribo. Cic. Añadido<br />
al escrito. || Elegido, escogido, nombrado. V.<br />
Ascribo.<br />
ASCÜLANENSIS. m.f. se. n. is. Vel. Valere, y<br />
ASCÜLÁNUS, a, nm. Plin. Lo perteneciente á ¡a<br />
ciudad de A'seulo.<br />
ASOÜLUM, i. n. Plin. A'sculo, ciudad del campo<br />
piceno en Italia.<br />
AscVROÍDES.a;.,/'. Plin. Yerba parecida á la ruda.<br />
ASCYRON, i. 7i. Plin. La ruda,plañía.<br />
ASDRÚBALIANUS, a, um. S\don. Perteneciente á<br />
Asdrúbal, hermano de Aníbal.<br />
ASEDOTH. f. indecl. Bibl. Asedot, ciudad de las<br />
amárreos. ¡[ O/ra de la tribu de Rubén.<br />
ASELLA, re./! dim. de Asina, Ov. Borriquita, borriquilla.<br />
ASELLI, orum. 7n.ptur. Plin. Dos estrellas del<br />
cáncer, cuarta signo del zodíaco.<br />
ASELLÚXVJS, i. m. Aniab. El borriqnito ó borriquillo.<br />
Dim. de<br />
ASELMJS, i. m. dim. de Asinus. OÍ'. Borriquillo.<br />
l| Plin. La merluza. ¡¡ Vilr. Ar^ue, cabrestante.<br />
ASEM. ind. Bibl. Asem, ciudad de la tribu de Simeón.<br />
ASÉM;E tunícre, arum./. plur. Lampr. TÚIIÍCÍ:.S,<br />
vestidos lisos, simples,sin guarnición ni bordadura.<br />
ASIA, se. / flor. El Asia, una de las tres partas<br />
del mundo que conocieron los antiguas, ó de las cuatro<br />
que f¡e conocen el dia de hoi. \ \ Plin. El centeno.<br />
ASIACUS, a, um. Ov. Asiático.<br />
ASIÁNE. adv. Quiñi. A' la asiática.<br />
As'ANUS, a, um. Liv. Asiático, del Asia.<br />
ASIARCHA, ce. m. Dig. Asiarca, el supremo sacerdote<br />
entre los asiáticos.<br />
ASIARCHIA, FE. / Pítisc. La dignidad del supremo<br />
sacerdocio del Asia.<br />
ASIÁTICOS. a ; UkM. Cic. Asiático, lo2Wfeneciente<br />
al Asia. || Redundante, difuso. Dícese del estila.<br />
AKÍLTJS, i. m. Vira. El tábano, especie de mascón.<br />
ASINA, se. /. Varr. El asna, borrica, pollina,<br />
jumenta, burra.<br />
-|- AsTNALfS.JH./lé uAs.Apid.V. Asininos.<br />
ASTNARIUS, ii. m. Varr. Borriquero, el que cria<br />
los asnos y cuida de ellas.<br />
ASÍNÁHIÜS, a, um. Cat. V Asininus. Asinarius<br />
pullas. Varr. Borriquillo, buche.<br />
ASÍNIÁNUS, a, um. Cic. Perteneciente á alguno<br />
de los Asinios romanos.<br />
ASÍNÍNTJS, a, uní. Varr. Asnal, asnino, asinino,<br />
perteneciente- al asno, del as'tao.<br />
ASÍNIUS, ii. ni. Nombre gentil romano, coma<br />
Asinio Polion, Asinio Galo.<br />
ASINUS, i. m. Calían. El asno, jumento, borrico,<br />
pollino, burro. || Cic. El hombre nenio, rudo,<br />
torpe, bestial, brutal. Ab asinis ad bares transcenderé,<br />
proverb. Plan!. Pasar de una condición<br />
miserable á otra menos mala. Asinus balnealoris.<br />
adag. El sastre del cantillo, que ponía de su casa<br />
el hilo. El alfayate de la encrucijada pone el hilo<br />
de su casa. ref. Asina fabulam narrabal quispiam,<br />
el Ule movcbal aures. adag. Habló el buei y dijo<br />
mu. ref. -<br />
ASÍNUSCA, re. / Plin. Especie de uva de poca<br />
estimación.<br />
Asió, unís. m. Plin. El asió, ave, lo mismo que<br />
| mochuelo.<br />
| Asís, ídis. adj.f. Ov. La muger asiáticn, la natural<br />
de Asia.<br />
ASISINÁTES, um. m. plur. Inscr. Los naturales ó<br />
habitantes de<br />
ASISIUM, ii. n. ó<br />
ASIUM, ii. n. Asís, ciudad de Italia.<br />
AsiUs, a, um. Virg. De la laguna Asi en Lidia.<br />
ASIZIA, órum. n. plur. Los tribunales de los<br />
jueces ambulantes que recorren ciertos pueblos por<br />
.un tiempo determinado para sentenciar las causas<br />
pendientes.<br />
ASIZÍDA ó Asivída, re. m. Plaut. E¡ que va caballero<br />
en un asno.<br />
ASMA, átis. n. Canción.<br />
ASMÁTIUM, ii. ii. dim. Cancioncilla, cancionetn.<br />
ASMATOCAMPT.-E, arum. m. plur. Poetas ditirámbícos,<br />
cuyos versas eran libres, y no sujetos á medida<br />
alguna.<br />
ASMÁTOGRAPHI, órum. 7n. plur. Poetas músicos,<br />
que cantan sus versos acompañándose con<br />
algún instrumento.<br />
ASMOD/EÜS, i. m. Bibl. Asmodeo, demonio de la<br />
impureza.<br />
ASÓMÁTÜS, a, um, ó<br />
ASÓMUS, a,um.ñlarc.Cap.Incorpóreo.sin cuerpo.<br />
ASÓPÍIIA, re./ Ignorancia, rudeza, brutalidad,<br />
estupidez.<br />
ASÓPHUS, a, nm. Ignorante, rudo.brutal.<br />
ASOPIÁDER, re. m. Ov. Eaco, nieto de Asopo.<br />
ASÓPIS, ídis. / Ov. Egina, hija de Asopo. \\Oi\<br />
Evadne, hija de Asopo.<br />
ASOPÜS, i. m. Ov. Asopo, rio de fíeocia, de Tesalia,<br />
de ATaccdonia, de. Acaya y de lAdia.<br />
ASORUS. i. ni.Liv. Rio (pie pasa por Heraclea a,<br />
pié del monte Oda.<br />
ASOTIA, re./ Gel. El lujo, prodigalidad, profusión.<br />
|| Disolución.<br />
AsÓTIüMjii. 7i. Casa, lugar de placer, de diversión,<br />
de juego, de libertad ó de disolución.<br />
ASÓTUS, a. nm. Cic. Pródigo, desperdiciador,<br />
malgastador, maniroto, consumidor de su hacienda<br />
sin orden ni razón. (¡Disoluto, libertino.<br />
ASPALATHUS, i. m. PUn. Aspálato, mala sc?ncjanleal<br />
aloe, que. algunos llaman eriscisceptro,<br />
airas palo del águila y de rosa.<br />
ASPÁLAX., ácís./. Plin.lZspccie de planta que tienr<br />
mas dentro de la tierra que lo que demuestra fuera.<br />
ASPÁRÁGIA, re./. Fest. El espárrago ó esparraguera,<br />
¿a -muía que se forma del espárrago.<br />
ASPÁRÁGUS, i. m. Plin. VA espárrago,'planta.
A S P Á R Á T U M , i. 11. Ó<br />
ASP A S i'<br />
ASPÁRÁTUS. i. m. Plin. Especie de hortaliza,<br />
ASPECTABÍLIS. m. f. Ié. n. is. Cié. Visible, que<br />
puede ser visto. || Que merece, es digno de verse.<br />
ASPECTAMEN. ínis. n. Claud. Mamerl. V. Aspectus.<br />
ASPECTIO, óuia. f. Fest. Ei acto de ver, de<br />
mirar.<br />
ASPECTO, as, ávi, átum,are.«.j/rf. Cic Mirar,<br />
considerar, fijar los ojos, mirar con atención.¡| Virg.<br />
Mirar de frente, ¡j Lucr. Mirar hacia arriba, admirar,<br />
mirar con veneración.<br />
ASPECTUS, us. in. Cic La mirada, vista, la acción<br />
de mirar. || La presencia, el aspecto. j| El<br />
rostro, el semblante. [¡La figura. Aspectu primo.<br />
Cic. A' primera vista, al primer aspecto.— Uno,<br />
Cic. De un golpe, de una mirada. Aspectam alicujus<br />
exuere. Tac. Perder á uno de vista, huir de la<br />
vista de alguno, irse. Pulcher ad aspeclum. Cic.<br />
De hermosa vista.—Dejinire. Cic. Fijar, clavar<br />
los ojos. Asjieclus morum. Plin. La idea que se<br />
forma de las costumbres.—Siderum. Plin. El aspecto<br />
ó respecto de un astro á otro.—Cosli. Plin.<br />
El hemisferio.<br />
ASPECTOS,a,um. parí, de Aspicio. Mirado, visto.<br />
ASPELLO, is, püli, pulsum, ere. a. Plaut. Echar,<br />
rechazar, alejar, separar, apartar de sí. Aspellit<br />
spes metum mihi. Plaut. Todo el temor me quita la<br />
esperanza. Aspellere a se. Cic. Echar de sí.<br />
* ASPENDIOS, ii. /. Plin. Especie de vid, cuya<br />
libación estaba prohibida en ¡as- aras.<br />
A sPiüNDius, a. um. -Pomp. Mei. Lo perteneciente<br />
á in rMndíid de -Vspendn en f'aufdin.<br />
ASPENDJUS, ii. wi. Aspendio, famoso citarista. ¡|<br />
Cal" 1<br />
Cn ladrón famoso<br />
ASPER, a, um. ior, rimus. Cic. A'spero escabroso?<br />
bronco, desigual, lo que no está liso ó llano.<br />
[1 Desapacible, desagradable, agrio. |¡ Riguroso,<br />
il u> o, intratable, inicuo, j | Cruel, liero. ¡ j Acre, mordaz,<br />
maldiciente, satírico. |j Calamitoso, adverso,<br />
trabajoso. |j Molesto, enfadoso, fastidioso. Áspera<br />
rosna. Plaut. Mala cena. Gens áspera culta. Vira,<br />
Gente grosera, inculta. Áspera oratio. Cic Oración<br />
dura. Áspera ni jugum. Ce's. Montaña fragosa.<br />
Áspera témpora. Cic. Tiempos calamitosos. Asperee<br />
facetiee. Tac. Sales picantes. Asper tapis. Ov.<br />
Piedra en bruto.— Vicias. Plaut. Vida austera.—<br />
Animas. Lic. A'nimo fiero, duro. Asperius nihié est<br />
íiumili, cum surgit in allum. Claud. No hai cosa<br />
mas insufrible que un hombre bajo exaltado.<br />
ASPÉRATIO, onis. f. Mucrab. Da acción de poner<br />
áspera, de exasperar una cosa.<br />
ASPÉRATUS, a, um. parí, de Áspero. Plin.<br />
Exasperado, irritado; refregado.<br />
ASPÉRE, ius, erríme. adv. Cic. A'spera, rigurosa,<br />
desapaciblemente, con desagrado, aspereza,<br />
dureza.<br />
ASPERGILLTJM, i. ii. S'ipont. Aspersorio, hisopo,<br />
el instrumento con que se rocía.<br />
ASPERGO, ínis. y. Virg. El asperges, aspersión;<br />
el acto de rociar con algún licor; rociadura, salpicadura.<br />
ASPERGO, is, si, sum, gere. a. Cic. Rociar, esparcir<br />
delicadamente el licor sobre alguna cosa. j|<br />
Esparcir, arrojar. ¡| Murmurar, zaherir. As per sis ti<br />
' quani. Plaut. Me has hecho acordar, me has<br />
hecho volver en mí. L-abcculam aspergeré alicui.<br />
Cic. Denigrar a alguno, oscurecer algo su lama.<br />
Aspergeré aliquem. Ov. Injuriar á alguno, darle<br />
una rociada.<br />
ASPERÍTAS, átis. / Cic Aspereza, la desigualdad<br />
de alguna cosa. ¡| Dificultad. ¡¡ Rudeza, dureza,<br />
severidad, rigor, austeridad. || Grosería,<br />
impolítica, falta de cultura, Asperítas loa. Ov.<br />
La aspereza del sitio.— Conlentionis. Cic Lo<br />
agrio de la disputa.-— Vocis. Lucr. La rudeza, lo<br />
tosco de la vo?, —Vcrborum. Ov. Dureza de bis<br />
1<br />
"palabras.—Viarum. Cic. Desigualdad de los caminos.—Ralionis.<br />
hiv. La aspereza ó poca política<br />
de las razones.—Aceti. Plin. La fuerza del vinagre.—Aquarum.<br />
Plin. La crudeza de las aguas.<br />
—Animes. PUn. Dificultad de la respiración.—<br />
Pomi. Plin. La aspereza, el agrio de la fruta.<br />
ASPÉRITER. adv. Plaut. V. Aspere.<br />
ASPÉRÍTÜDO, ínis. / Cels. V. Asperítas.<br />
As PE RNÁ BILIS . vi. f le. ÍÍ. is. Gcl. Desprecia<br />
ble, desestiraable, contentible.<br />
f A S P E R N Á M E N T U M . n. Tert. Despreciamiento,<br />
desprecio.<br />
ASPERNANDUS, a, um. Cic. V. Aspernabilis.<br />
f ASPERNANTER. adv. Am. Con desprecio.<br />
ASPERNATIO, onis. f. Cic. Desprecio, desestimación,<br />
desaire, menosprecio.<br />
ASPERNÁTOR,<br />
que desprecia.<br />
órís. m. Tert. Despreciador, el<br />
ASPERNÁTÜS, a, um. Cic. El que ha despreciado,<br />
desechado, desestimado, menospreciado. ||<br />
Despreciado, desechado. Parí. act. y pus. de.<br />
As P E R N O R, áris, atus sum, ári. dep. Cic. Despreciar,<br />
desestimar, menospreciar, tener en poco.<br />
J| Ser despreciado. Aspernatur qui pauper est.<br />
Cic. Al pobre se le desprecia. Minime aspernandas.<br />
Cic. No despreciable.<br />
ÁSPERO, as, ávi, átum, are. a. Colum. Exasperar,<br />
poner una ".osa áspera y desigual. |¡ Tac.<br />
Aguzar, afilar, amolar. j| Val. Ftac. Encender, escitar.<br />
¡| Irritar, ensañar, enojar, enfurecer. Aspevare<br />
saxo pugioncm. 'Tac Sacar la punta, afilar<br />
el puñal en una piedra.— Sagillas ossibus. Tac.<br />
Armar las flechas con puntas de hueso.—Crimina.<br />
Tac. Exasperar los delitos, hacerlos mas atroces.<br />
— Undas. Virg. Alborotar el mar.—Iram vicioris.<br />
Tac Irritar la ira del vencedor.<br />
ASPERSI. pret. de Aspergo.<br />
ASPERSIO, onis. / Cíe. Aspersión, rociadura,<br />
salpicadura.<br />
ASPERSUS, us. m. Plin. ^.Aspersio.<br />
ASPERSUS, a, um. part. de Aspergo. Cíe. Rociado.<br />
|| Esparcido. || Infamado. Aspersus luto.<br />
Hor. Salpicado de lodo.—Oculis liquor. Plin. Licor,<br />
colirio echado en los ojos.<br />
ASPÉ RUGO, ínis. / Plin. ó<br />
ASPÉRÜLA, a¡. f. Plin. Aspergida, yerba,<br />
amor de hortelano, aparine, filinon, filántropos.<br />
ASPEXI. prei. de Aspicio.<br />
ASPHALTION, ii. ÍÍ. Plin. El asfalto, especie de<br />
betún natural, llamado betumea judaico ó babilónico.<br />
ASPHALTÍTES, is. in. PUn. El lago Asfalto ó<br />
mar muerto de Palestina en Judea.<br />
ASPHALTIÜM, ii. ÍÍ. El betun.<br />
ASPHODÉLUS, i. m. Plin. El gamón, plañía<br />
medicinal.<br />
ASPHYXIA, te.f. Debilidad, desfallecimiento del<br />
pulso, de la ardería.<br />
ASPICIO,' is, *j¡jexi, pectum, cere. a. Cic. Mirar,<br />
ver, poner los ojos en una cosa. [¡ Reconocer. ||<br />
Visitar. ¡| Considerar, contemplar, observar, j [Ayudar,<br />
socorrer, amparar, favorecer.<br />
ASPÍCUUS, a, um. Aason. Visible.<br />
ASPIDEUS, a, mu. Lo perteneciente al áspid.<br />
* ASPÍLATES, ai. m. Plin. La aspilate, piedra<br />
preciosa de color de fuego, que se cria en Arabía<br />
en los nidos de ciertas aves.<br />
ASPÍRAMEN, ínis. n. Val. Flac. La aspiración.<br />
ASPÍRATIO, onis. / Cic. La aspiración, el alien<br />
to, la atracción del aire al respirar. [¡ La fuerza<br />
con que se pronuncian las vocales, denotada polla<br />
letra II. Aspíratio cwli. Cic. La influencia del<br />
cielo.— Terrarum. Cic. Exhalación de la tierra.<br />
ASPIRO, as, ávi, átum, are. a, Cic. Aspirar,<br />
respirar, echar el aire, la respiración, el aliento. |J<br />
Favorecer, ayudar, proteger. J¡ Inspirar, infundir.<br />
¡1 Pretender, desear, solicitar con ansia.
A S S<br />
ASPIS, íclis./. Cic. El áspid, serpiente pequeña "<br />
mui venenosa.<br />
ASPLÉNIUM, Ü. n. V<br />
ASPLÉNUM, i. n. Plin. Escolopendra ó aspleno,<br />
planta que crece por las paredes h/inicuas, llamada<br />
fí'imbíeji doradilla.<br />
fASPLÉNUSy Asplénius, a, um. Lo que no<br />
tiene hígado.<br />
y ASPORDA, ar./ Ea blancura.<br />
ASPORTANDUS, a, um. Cic. Lo que se ha de trasportar.<br />
ASPORTÁTIO, onis./. Cic El trasporte conducción,<br />
acarreo, la acción de llevar de ana partea otra.<br />
ASPORTÁTUS, a, um. Cic. Part. de<br />
ASPORTO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Trasportar,<br />
llevar de una partea otra, acarrear, conducir. Mulla<br />
de suis rebus sccum asporlare. Cic. Llevar consigo<br />
muchos de sus bienes.<br />
ASPRÁTÍLES pisces, um. m. plur.Plin. Valer.Peces<br />
que tieuen áspera la escama.<br />
\ ASPRÁTUS, a, um. Sidon. V. Asperatus.<br />
ASPRÉDO, ínis./ Cels. V. Asperitas.<br />
ASPRÉTÜM, i. 7i. Liv. Lugar áspero, fragoso 1<br />
difícil, desigual, quebrado.<br />
AspRÍrüDp, ínis./ Cch. V. Asperitas.<br />
ASÍ'ÜLI. pret. de Aspello.<br />
ASPULSUS, a, um. part. de Aspello.<br />
ASSA, a?./ V. Assus.<br />
ASSA, órum. TI. pl. Cic. Sudatorios, el lugal' destinado<br />
en los baños para sudar.<br />
ASSABIXUS, i. «i. Plin. Dios de los etíopes.<br />
ASSA DULCÍS. / Asa olorosa, benjuí ó menjuí,<br />
la goma que destila el árbol ¿aserpicio.<br />
ASSAFOSTÍDA, a?-. / La asafétida, otra especie de<br />
asa. V. Assa dulcís.<br />
ASSÁMENTA, órum. n. plur. Plin. Las tablas<br />
fuertes de que se hacen los quicios y marcos de<br />
las puertas y ventanas. || V. Axanienta.<br />
ASSÁRACUS, i. m. Virg. Asáraco, troyano, abuelo<br />
de Anquíses, padre de Eneas.<br />
ASSARÁTUM, i, n. V. Assiratum.<br />
ASSÁRIUS, a, um. Cat. Asado.<br />
ASSARIUS, ü. (áríum. gen. plur.) m. Varr. V. As.<br />
ASSÁTÜRA, a?. / Vopisc. El asado, la vianda<br />
asada.<br />
ASSÁTUS, a, um. part. de Asso. Plin. Asado.<br />
ASSECLA, a?. 7ÍI. Cic. A'secla, el que acompaña y<br />
sigue á otro. Assecla mensarum. Cic. Pegote, el<br />
que anda de mesa en mesa. Assecla: legalorum.<br />
(he. El acompañamiento de los embajadores.<br />
ASSÉCOR, áris, átus sura, ári. dcp. Plaut. Desmembrar,<br />
despedazar, partir, hacer pedazos.<br />
ASSECTÁTIO, onis./. Cic. Cortejo, el acompañamiento<br />
ó curte que se hace á alguno. \\Observación,<br />
nota, adición. Assectátio cccli. Plin. La observa-'<br />
cion de los astros.<br />
_ ASSECTÁTOR, óris. m. Cic. El que acompaña,<br />
sigue, corteja, el que hace la corte, á otro. Assectátor<br />
dapis. Plin. El que acompaña ala comida, á la<br />
mesa.—Alicujus. Cic. Compañero, sectario, discípulo,<br />
partidario, secuaz, imitador de alguno.—SV<br />
frientia;. Plin. El que desea alcanzar la sabiduría.<br />
ASSECTÁTUS, a, um. Fest. Part. de<br />
ASSECTOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Acompañar,<br />
seguir, cortejar, hacer la corte.||Imitar.<br />
Assectari aliquem ómnibus beneficiis. Suet. Servir<br />
á uno, desear ganarle con todo género de beneficios.<br />
ASS<br />
Cic. Emplear todas sos fuerzas para roolzar la voz.<br />
ASSERVO, ás, a\i. átum, are. a. Cic. Guardar,<br />
custodiar, encerrar. ¡| Ue's. Defender, estorbar el<br />
paso. \\Plaut. Observar, velar, espiar. |\Plhi. Conservar,<br />
preservar.Asservarc oram marilimam. Ce's.<br />
Guardar la costa del mar.<br />
AKSESSIO, ónis. j. Cic. La sesión, la acción de<br />
estar sentado con alguno, conferencia, conversación,<br />
consulta entre varios.<br />
ASSESSOR, óris. ni. Cic. Asesor 6 asociado, el<br />
que asiste con otro, y te aconseja para juzgar las<br />
causas.<br />
ASSESSORIÜ.M, ii. n. Ulp. El lugar donde juzga<br />
el asesor.<br />
ASSESSÓRIUS, a, itm. Ulp. Lo perteneciente al<br />
asesor.<br />
ASSESSÜRA, re./. Ulp. La asesoría, el oficio del<br />
asesor.<br />
ASSESSUS, us. in. Prop. V. Assessio.<br />
ASSESSUS, a, um. parí, de Assideo y de Assido.<br />
ASSESTRIX, icis./ Afran. La que asiste á otra,<br />
la comadle ó partera.<br />
ASSEÜM, i. n. Cels. Aposento recogido y abrigado.)<br />
[Sudadero, el lugar en el baño destinado para<br />
sudar.<br />
ASSEVÉRANTER, bis, isslme. adu. Cic. Con aseveración,<br />
con toda certidumbre.<br />
ASSÉVÉRATE. adv. Gel. K Assevéranter. HCon<br />
mucha gracia y destreza.<br />
ASSÉVERÁTIO, ónis. / Cic. Aseveración, afirmadon<br />
con que se espresay asegura una cosa por cierta<br />
y legítima. [| Tac. Severidad afectada.<br />
ASSÉVÉRO, as, aví, átum, are. a. Cic. Aseverar,<br />
decir con firmeza, afirmar, asegurar con certidumbre.<br />
Asscverare de re utiquá. Cic. Asegurar una<br />
cosa.||7'íJC. Indicar, proba", confirmar. Assevcrare<br />
gravitatcni. Tac. Ostentar gravedad.—Frontón.<br />
A pul. Arrugar la frente, ponerse severo.<br />
ASSÉVÍ. pret. de Assero.<br />
ASSÍBTLO, as, are. a. Claud. Silbar, chiflar.<br />
ASSICCÁTUS, a, um. part. ¿fcAssicco. Colum. Lo<br />
que está mui seco.<br />
Assiccfisco, is, ere. n. Colum. Secarse enteramente.<br />
Assicco. as, avi, átum, are. a. Colum. Secar,<br />
desecar. || Enjugar.<br />
ASSICULUS, i. m. Colum. La tabla pequeña, tablilla,<br />
tableta.<br />
f ASSÍDÉLA, re. / Fcsf. V. Adsideíae,<br />
ASSÍDEÜ, es, sedi, sessum, dér.e. a. Cic. Estar<br />
sentado con ó cerca de otro. || Cercar, jj Lracer el<br />
oficio de asesor. || Asistir, estar cerca, pronto por<br />
causa de oficio ó de custodia. Assidere in sella<br />
upud aliquem. Plaut. Estar sentado en una .silla<br />
junto á otro.—Vakludini. Tac. Asistir, cuidar de<br />
la salud de alguno.—Litteris. Plin. men. Estar<br />
siempre sobre los libros.—Gubernacido. Plin. Estar<br />
á la barra del timón. ]| Tener en su mano el gobierno<br />
del estado.—Moestte inatri. Marc. Asistir,<br />
acompañar, consolar á su madre afligida.—Ferocissimis<br />
popnlis. Plin. men. Estar cercano á unas<br />
gentes fieras y bárbaras. — JVJcenibus. Virg. Tener<br />
cercada una ciudad.<br />
Assico, is, sedi, sessum, dére. n. Cic. V. Assideo.<br />
AssÍDUE, issTme. adv. Cic. Continua, perpetua,<br />
incesantemente, con frecuencia, con constancia.<br />
Assiduissime mecumfuií. Cic. Me siguió siempre,<br />
jamas me dejó.<br />
AssinuÍTAS, átis. / Cic. Continuación, perseverancia,<br />
diligencia continua. |( Presencia, asistencia<br />
continua. Assiduitas bellorum. Cic. La continuación<br />
de las guerras, la duración.--Ejusdem<br />
Hilera;. A'Her. La repetición frecueute ó continua<br />
de una misma letra.—Oraíionis. Cic. La continuación<br />
de un discurso.—Excrvilatiouis. Cic El continuo<br />
ejercicio,<br />
A S S 87<br />
[ ASSÍDÜO. adv. Plaut. V. Assidue. •<br />
Assíbüjs, a, um. Cic. Asiduo, continuo, frecuente.<br />
11 Diligente, cuidadoso, exacto, aplicado,<br />
activo. Assiduus jidejussor. Jlud. Piador bueno y<br />
suficiente.—Esl in preedüs. Cic. Está continuamente<br />
en el campo.—Scriplor. Gel. Escritor diligente.—<br />
Tcstis. Gel. Testigo de toda eseepcion,<br />
i de crédito.<br />
j ASSIGNATIO, ónis. f. Cic. Asignación, destina-<br />
\ cion, señalamiento, diputación de persona ó cosa<br />
para algún fin.<br />
= ASSICNÁTOR, Ór¡3. vi. Ulp. El que asigna, seña-<br />
:<br />
la. determina, destina.<br />
i AssiGNÁTüS. a, um. part. de. Assigno. Cic Asignado,<br />
señalado, destinado, determinado, adjudí-<br />
; cado, atribuido. Assignati iiprailoiz apparilores.<br />
Cic. Ministros nombrados por el pretor. Alunas a<br />
: Deo assignalum. Cic. La obligación impuesta, encomendada<br />
por Dios.<br />
f ASSIGNIFÍCO, as, are. a. Gel. Significar, dar á<br />
entender, declarar á alguno.<br />
ASSIGNO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Asignar,<br />
señalar, destinar, dar. atribuir, adjudicar, apropiar,<br />
repartr, distribuir. |¡ Pers. Sellar, cerrar. ||<br />
Imputar, acumular, echarla culpa. Cuín est assigiiatuní<br />
suo loco. Quiñi. Cuando está puesto en su<br />
lugar.<br />
ASSÍLÍENS, tis. com. Ov. El que salta de alegría,<br />
baila de contenió.<br />
ASSILIO, is, lui ó lii, ultum, lire. n. Ov. Saltar<br />
hacia alguna parte. || Asaltar, acometer de improviso,<br />
escalar. Ñeque assiliendum slatim est ad. Cic.<br />
Ni se ha de saltar de un golpe, no se ha de pasar de<br />
un salto á. Assilire 7nainibus. Ov. Escalar las murallas.<br />
j ASSTMÍLANTER. adv. Non. Por, con semejanza.<br />
ASSÍMÍLÁTIQ., ónis. / Plin. Asimilación, la semejanza<br />
de una cosa coa otra.<br />
AS.SÍIMTLATÜS, a,uní. Cic Asimilado, semejante,<br />
asemejado, parecido. Part. de Assimilo.<br />
ASSIMÍLIS. m. fAc.ii. is. C¿c. Mui semejante,<br />
parecido, conforme.<br />
ASSÍMÍLÍTER. adv. Plaut. Semejantemente, con<br />
semejanza, de la misma manera, lo mismo.<br />
ASSTMÍLO, ás, ávi, átum, are;, a. Cic Asemejar,<br />
hacer una cosa parecida a otra, asimilar, semejar.<br />
[| Comparar, hacer cotejo de uua cosa con<br />
otra. Os longius illi assimdal porcum. Claud. Su<br />
boca prolongada se parece a la del puerco.<br />
ASSÍMÜLATIO, ónis. / Plin. Disimulación, disimulo,<br />
ficción, fingimiento, cautela, arte de encubrir<br />
la intención ó propiedades.<br />
ASSÍMÜLÁTUS, a, um. Cic. Simulado, disimulado,<br />
fingido, encubierto, cautelado, reservado. Assimulata<br />
virlus. Cic. Hipocresía, virtud aparente, fingida.<br />
Assiviulala Hilera. Tac. Carta fingida, contrahecha,<br />
falseada. Part. de<br />
ASSÍMÜLO, ás, ávi, átum, are. a. Ter. Simular,<br />
fingir, aparentar lo que no es. Ulysses jurcre a.\.si~<br />
mulavil. Cic Clises se fingió loco.<br />
ASSÍPONOIUM, ii. n. Varr. El peso de un as ó<br />
libra romana, que es de doce onzas.<br />
ASSÍRATUM, i- n. Fesi. Bebida, brebage de sangre<br />
y vino mezclado.<br />
Assis, is. m. V. As, Asser, Axis.<br />
ASSÍSÍA y Assisa, se. f Residencia de un juez<br />
superior en la de un subalterno. || Residencia para<br />
oir las quejas de los ministros inferiores ó de otros.<br />
ASSISTENS, tis. com. Quin. Asistente, el que<br />
asiste ; oyente, espectador.<br />
ASSISTO, is, as ti ti, astitum, ere. n. Cic Asistir,<br />
estar presente, delante, cerca, concurrir.\\ lisiar.<br />
|l Presentarse, parecer, comparecer. || Plaut. Amparar,<br />
proteger, defender.<br />
ASSISTRIX, icis. / Dihl. Asistenta, la que<br />
asiste; criada, laque sirve.<br />
ASSÍTÜHJ a, uru, part, de Aísero,
88 A S S > S T<br />
Assius, a, tim. Plin. Perteneciente á Aaio, ciudad<br />
de la Tróade. Assius lapis. Plin. Piedra de<br />
que se hacían sepulcros, en que se consumían los<br />
cadáveres mui pronto.<br />
Asso, as, avi, átum, are. a. Apul, Asar.[| Vitruv.<br />
Entarimar. Tíbicines assant. Varr. Las ilautas<br />
tocan solas, tocan un concierto de flautas.<br />
ASSOCIATUS, a, nra. Dig. Asociado, junto, acompañado<br />
con otro. Part. de<br />
Associo, as, ávi, atum, are. a. Estac. Asociar,<br />
juntar, acompañar. As.vociarepas.sus. Estac.Acompañar,<br />
ir andando en compañía.—Cornua malis.<br />
Claud. Estender las vergas.<br />
Associus, a, um. Casiod. Asociado, compañero.<br />
II Semejante.<br />
ASSOLET. impers. Cic. Suele, suele suceder, es<br />
costumbre, es lo coíimii.<br />
ASSONO, as, nui, nítum, are. n. Ov. Corresponder<br />
á la voz, sonar cerca, resonar.<br />
ASSUDASSIT. def. Plaut. Suda mucho.<br />
f ASSÜDESCO, is, ere. n. Yarr. Enjugarse, secarse<br />
de puro sudar.<br />
•f ASSÜDO, as, are. Plaut. V. Sudo.<br />
ASSUÉFAOIO, is, feci, í'actum, faceré, a. Cic.<br />
Habituar, acostumbrar, enseñar á hacer una cosa,<br />
hacerse á ella. Assuejucere equos endem vestigio<br />
remanere. Ce's. Acostumbrar, enseñara los caballos<br />
á estarse quietos en el mismo puesto. —Se armis.<br />
Cic. Hacerse á las armas.<br />
ASSUÉFACTUH, a. mu. Cic. Acostumbrado, habituado,enseñado,<br />
hecho a hacer alguna cosa.Prtr¿. de<br />
AssuÉFÍo, is, Cactus sum, í'ieri. pus. ó<br />
ASSUESCO, is, évi, etum, scére. n. Cic. Acostumbrarse,<br />
habituarse, enseñarse, hacerse á.<br />
ASSUÉTÚDO, íuis./. Liu. Costumbre, hábito, uso,<br />
Assueludinis amor nos ad nova vestimenta traducit.<br />
Varr. El amor al uso ó de la moda nos hace<br />
andar mudando de vestido.<br />
ASSUÉTTJS, a, um. part. de As.suesco. Cic. tior.<br />
comp. Liv. Acostumbrado, habituado, hecho, enseñado.<br />
1| Usado, ordinario, común. Videre hngius<br />
as.sueto. Ov. Ver mas ó mas lejos que lo ordinario.<br />
Assuctior montibus. Liv. Mas hecho mas acostumbrado<br />
á los montes.<br />
ASSUÉVI. pret. de Assuesco.<br />
Assui. pret. de Assuo.<br />
ASSÜLA, as. f. Plin. Pedazo de tabla ó de madero.<br />
|| Suet. Tabla pequeña. |] Plin. Viruta, acepilladura<br />
de carpintero, la broza y hojas que<br />
levanta el cepillo cuando se alisa la madera; astillas,<br />
pedazos que se sacan de la madera cuando se<br />
labra.<br />
ASSÚLÁTIM. adv. Plaut. y<br />
ASSÜLÓSE. adv. Plin. A' pedazos,<br />
ASSUETAXS, tis. com. Tac. El que asalta, se<br />
abalanza, ataca, asalta,<br />
ASSULTIAI. adv. Plin. A saltos, saltando.<br />
ASSULTO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Llegar<br />
saltando, á saltos.j| Tac. Asaltar, atacar, acometer,<br />
echarse sobre, arremeter:insultar.<br />
ASSULTUS, us. m. Virg. Salto, asalto, ataque,<br />
arremetida; insulto.<br />
ASSÜM, i. 77. Yarr. El asado.<br />
ASSIM. Sen. V. Adsum.<br />
ASSÜMENTUM, i. 77. Bibl. Remiendo, arrapiezo,<br />
pedazo para remendar la ropa.<br />
ASSÜMO, is, psi, ptum, ere. a. Cic. Tomar para<br />
s/. || Atribuir, apropiar. || Inferir, concluir. Assumeresibi<br />
arte/n. Cic. Tomar un oficio.—Aliquem in<br />
nomen.—Sibifilhim. Plin. menor. Adoptará uno.<br />
ASSUMPTIO, bnis. /. Cic. La acción de tomar, ||<br />
Cic. Asunción, la menor de un silogismo.<br />
ASSUMPTIVE. adv. Marc. Cap. Por inducción ó<br />
asunción;en términos de ret. por prueba tomada<br />
de afuera.<br />
Assu.vtPTÍvus, a, um. Cic. Asuntivo, (tcrmii.n de.<br />
retorica) lo que se prueba con argumento de fuera<br />
de la causa. Assitmptiva pars. Cic. Proposición<br />
segunda, la menor de un silogismo.<br />
ASSUMFTÜS, a, um. part. de Assumo. Cic. Tomado.<br />
|| Ov. Fingido, postizo.<br />
Assuo, is, sui, sñturn, ere. a. Hor. Coser una<br />
cosa con otra, remendar.<br />
ASSÚRA, as. f Varr. El cuidado de criar, de<br />
alimentar.<br />
AssURGO, is, rexi, rectum, gére. a. Cic. Levantarse,<br />
ponerse en pié. || Crecer, alzarse, remontarse.<br />
|| Nacer, brotar. Assurgunt irte. Virg. Monta<br />
en cólera. Assurgere strato. Claud. Levantarse<br />
del estrado.—Ex aliquo loco. Jjiv. Levantarse de<br />
algún lugar, ¡j De donde se ha caído. j| De un<br />
negocio penoso.—Alicui, Quint. Levantarse, ponerse<br />
en pié por hacer acatamiento á alguno.—<br />
Animo. Estac. Recobrar el ánimo.—Queeretis haud<br />
juslis. Virg. Quejarse injustamente. Assurgii tumor.<br />
Cels. El tumor se inflama. Assurgi. Cic. Recibir<br />
la honra de que otros se levanten. A'o7i<br />
emplee assurgunt turres. Virg. No continúa la<br />
obra de las torres. Raro assurgii Hesiodus. Quint.<br />
Rara vez levanta Hesíodo su estilo.<br />
ASSURREXI. pret. de Assurgo.<br />
Assus, a, um. Cels. Asado. ¡1 Varr. Solo, sin<br />
mezcla alguna. Assus sol. Cic. Sol ardiente, seco.<br />
Ad vituhnum assum james perducilur. Cic. El<br />
hambre dura hasta la ternera asada. {Este era el<br />
último plato entre los romanos.) Assa el elixa. Cels.<br />
El asado y el cocido,—Frisa (se entiende caro).<br />
Cels. El frito.—Fox. Cal. Voz sola, concierto de<br />
voces sin instrumentos. Assd voce cantare. Varr.<br />
Per vocem assam canere. Ase. Ped. Cantar sin<br />
acompañamiento de instrumentos, formar un concierto<br />
de voces solas. Assee tibia?. Concierto de<br />
flautas solas. Assa cuitara. Cítara sola.—Nutrir.<br />
La aya, el ama que no da leche á los niños, sino<br />
que pone su cuidado en criarlos.<br />
A S S Ú T U S , a, um. part. de Assuo.<br />
ASSYRIA, as./. Plin. Xja Asiría, reino de Asia.<br />
ASSYRII, órum. m. piar. Cic. Los asiríos, pueblos<br />
de Asiría.<br />
ASSYRIUS, a, um. Hor. Asirio, el natural de<br />
Asiría, ó lo que le pertenece.<br />
ASSYRIUM pomum, i. n. Plin. La cidra ó limón,<br />
fruta.<br />
AST. conj. advers. Cic. Pero, mas. \ \Liv. Ciertamente.<br />
ASTA, sa.f. Plin. Asti, ciudad de Liguria. \ \Mel.<br />
Jerez de la Frontera en España. || Plin. Ast, ciudad<br />
del Milanesado.<br />
ASTACÉNUS, a, um. Plin. Perteneciente á Astaco,<br />
ciudad de Ritinia. Astacénus sinus. Plin. El<br />
golfo de Comidia.<br />
ASTÁCÍDES, ai. m.Ov. Mcnalípo, hijo de Astaco.<br />
ASTACUS, i. Cangrejo de mar. semejante, aldcr/o,<br />
aunque mayor. \ \ Plin. Ciudad de Bilinia.<br />
ASTANS, tis. com. Cic. El que asiste y está presente.<br />
|| Virg. El que está derecho, en pié. Asíante<br />
illo. Plaut. A' su vista, en su presencia, á sus mismos<br />
ojos.<br />
* ASTAPHIS, ídis. /. Plin. La pasa, la uva pasa.<br />
Aslaphis agria. Plin. El albarraz, yerba llamada<br />
piojera.<br />
ASTÁPHIUM, ii. /. Nombre de una c&olava en la<br />
comedia de Planto, intitulada Truculentus, El feroz.<br />
AST ARTE, es é is. / Cic. Venus, diosa de los sirios<br />
y sidonios.\ \ Varr. La Tierra, diosa de los jcnicios.\\S.<br />
Ag. Juno, entre los cartagineses,<br />
f ASTATOR, óris. m. Inscr. El que preside, divinidad<br />
tutelar.<br />
ASTEISMUS. i. m. Diom. Urbanidad, ironía fina,<br />
tropo que.se comete cuando alabamos una cosa bajo<br />
la apariencia de vituperarla, ó bien pi'eleadcmos<br />
deprimirla oonnuestros elogios.<br />
AsTENsrs. m.f se. n. is. El que es de Asti.<br />
ÁSTER, cris. m.№i.La esLrellada,/or cuyas ho
AST<br />
jas tienen ta figura de una estrella. Áster samius.<br />
Plin. La tierra sarnia, especie de tierra mui blanca<br />
de la isla de Sainos. || Macr. La estrella.<br />
ASTERIA, a», y Astérie, es. / Cío. Asterie, hija<br />
de Apolo y Febe. \\Hig. Otra, hija de Atlante.\\Ov.<br />
Otra, hija de Titán, Ir as formada por Júpiter en codorniz.<br />
¡| Plin. Una piedra preciosa blanca, que<br />
brilla como una estrella. ¡<br />
ASTÉRIÁCE, es. /. Cels. Medicamento que parece<br />
ser la tierra sumia, y sirve para fortificar ¿as carnes.<br />
'<br />
ASTERIAS, re. m. Plin. Alcon, garza estrellada, .<br />
ASTERÍCÜM, i. n. Plin. La parietaria, planta. \<br />
* ASTURIÓN, ü. n. Plin. Es-pecie de araña vene- ;<br />
nosa. |¡ Eslac. Nombre de un rio en el Peloponeso. \<br />
jj Val. Ftac. Uno de los argonautas.<br />
ASTERISCUS, i. m. Isidor. Asterisco, cstrellita<br />
(*) con que en lo escrito se. nota alguna cosa.<br />
ASTÉRÍTES, ÍS. m. Apul.Especie de basilisco estrellado.<br />
|| Piedra preciosa. V. Asteria.<br />
ASTERNO, is, astrávi, astrátum. nére. a. Ov.<br />
Estender cerca de alguna cosa.<br />
* ASTIIENES, is. com. Inválido, enfermo, imposibilitado.<br />
AsTíiÉNiA, as. / Impotencia flaqueza, debilidad.<br />
ASTHMA, átis. n. Cels. Asma, enfermedad del<br />
pecho, dificultad de respirar.<br />
ASTMHÁTÍCÜS, a. uin. Cels. Asmático, el que padece<br />
ta enfermedad de asma.<br />
ASTIAGES, is. 7/7. Astiáges, reide los medos.<br />
ASTÍPÜLATIO, onis./ Plin. Conformidad de pareceres,<br />
afirnjackm, confirmación, unión de dictámenes.<br />
ASTÍPÚLÁTOR, óris. m. Cic. El que asiente y se<br />
conforma con la opinión de otro. || El garaute ó<br />
fiador de la promesa de otro. Astipulator vanee opinionis.<br />
Val. Max. El que apoya, sostiene una opinión<br />
ó máxima falsa.<br />
ASTÍPÜLÁTUS, us. ///. Plin, V. Astipulaíio.<br />
ASTÍPÜLÁTUS, a, uin. part. de<br />
ASTIPÚLOR, áris. átus sum, ári. dep. Liv. Serdel<br />
mismojmrecer, opinión, dictamen.<br />
ASTITI. pret, de Asto y de Asisto.<br />
ASTÍTU'O, is, tu i, tütum, ere. a. Plaut. Poner,<br />
colocar cerca. Astiluere aliquid ad aliquod. A'<br />
Jler. Poner una cosa junto a otra.<br />
• ASTO, as, astíti, astítum, astáre. n. Cic. Estar<br />
cerca, presente, asistir, concurrir, presentarse.<br />
Astare alicui.—In conspectu. Cic.—Ante oculos.<br />
Virg. Estar cerca de alguno, estar sn pié en su<br />
presencia, presentarse á él.—Alicui contra. Plaut.<br />
Oponerse, resistir a alguno lacha a facha.—Advócalas.<br />
Plaut, Presentarse como abogado.— In<br />
genua. Plaut. Estar de rodillas.—Mensec. Maro.<br />
Asistir á la mesa. 'Ta subsidias, ego miser vixasto.<br />
Plaut. Tú saltas de contento, yo triste de mi apenas<br />
puedo tenerme en pié.<br />
ASTÓMAGHÉTUS, i. m. Gruí. El que no padece<br />
del esto'mago.<br />
ASTOMI, orum. m. piar. Plin. Indios que habitan<br />
junto al rio Ganges, los cuales dice Plinio que<br />
no tienen boca, y que viven solo del aliento y olor<br />
que atraen por la nariz.<br />
ASTRABA, dd.f Isid.Tabla donde descansan los<br />
pies. || Salm. LÍ1 arzón de la silla. || El estribo<br />
para montar á caballo.<br />
ASTRÍEA, a;. / Ov. Astrea, diosa de la justicia]]<br />
Luc. El signo libra, que es el seslo del zodíaco.<br />
ASTRJEL'S, a, mu. Ov. Perteneciente á Astreo,<br />
gigante.<br />
ASTILÍEUS, i. 7«. Avien, El gigante Astreo, padre<br />
de los vientos, uno de los Titanes.<br />
| ASTRAGALIZONTES. /TÍ. piar. Plin. Jugadores<br />
de dados.<br />
ASTRAGÁLUS, i. m. Vitruv. Astrágalo, el ornamento<br />
del collarino de ¿as colunas.[\ Plin. Mata<br />
A S T<br />
pequeña, especie de garbanzo silvestre. \\ El hueso<br />
del talón llamado carnicol.<br />
ASTRÁLIS. 7/Í. / le. n. is. S. Ag. Astral, lo que<br />
pertenece á los astros.<br />
ASTRAPE, es. f.Plin.^X resplandor del rayo: llámase<br />
así un cuadro en que Apeles pintó los trucios<br />
y los rayos.<br />
* ASTRAPIAS, te. m. Plin. Especie de piedra preciosa<br />
que tiene figurados en el medio como radios<br />
del rayo.<br />
ASTRÁPOPLECTA, órum. n. piar. Sen. Las cosas<br />
heridas del resplandor ó del rayo.<br />
-p ASTREANS, tis. com. Marc. Cap. Que brilla como<br />
un astro.<br />
ASTRÉPO, is. pui, pítum, pére.rt. y n.Plin.Hacer<br />
ruido con ó junto á. Aslrepere aures. Plin. men.<br />
Atronar los oidos.—Alicui. Tac. Aplaudir a alguno<br />
con ruido de voces, manos y pies.<br />
ASTRIGTE, ius, issíme. adv. Cic. Apretada, estrechamente.<br />
j| Plin, Oe un modo conciso.<br />
AsTRiCTio. onis. f.Plin.Estreñimiento, la acción<br />
de estreñir, ó la calidad de ser astringente.<br />
A5TRICTÓRIÜS, a, uin. Plin. Astringente, que<br />
aprieta y estriñe.<br />
ASTIUCTÜS, a, uní. part. de Astringe. Cic. Astringido,,<br />
[ant.) comprimido, apretado. |[ Cic. Astricto,<br />
obligado, precisado. || Parco, moderado,<br />
sobrio. Astrietus necessilate. Cic. Forjado de la<br />
necesidad.—•Oralor. Cié. Orador conciso.—Gustas.<br />
Plin. Gusto, sabor amargo.—In amere. Lucr.<br />
Enredado en los lazos del amor. Astricta aqua<br />
gelti. Ov. Agua helada.—Frons. Marc. Frente arrugada,<br />
semblante fiero.—Mereede 'Ungua. Cic.<br />
Boca tapada con dinero, el que calla por haberle<br />
sobornado.—-Numeris oralio. Hor. La poesía.<br />
ASTRÍCÜS, a, uní. Varr. Astral, perteneciente d<br />
los asiros. Astricus annus. El año astral, el curso<br />
del sol desde una estrella fija hasta que vuelve al<br />
mismo punto.<br />
ASTRÍDENS, tis. com. Esia.c. V. Stridens.<br />
ASTRÍEER, a, mu. Eslac. Estrellado.<br />
f ASTRÍFÍCAN-S, tis. com. Marc. Cap. y<br />
•f ASTRÍI'ÍCUS, a, uin. Marc. Cap. Que hace io¡><br />
astros.<br />
ASTRÍGER, era, crum. Eslac. Estrellado, guarnecido<br />
de estrellas.<br />
| ASTRTLOQÜES, a, um. Marc. Cap. Que habla<br />
de la influencia de los astros.<br />
f ASTR:LÜCES, a, um. Marc. Cap. Que luce<br />
como un astro.<br />
ASTRINGO, is, inxi, íctum, gére. a. Cic. Astringir,<br />
(ant.) apretar,comprimir, estreñir. |] Estrechar,<br />
reducir ámenos. || Cerrar. Astringere se in jura<br />
sacra. Ov.—Se sacris. Cic. Obligarse con juramento.—Ficein.<br />
Ter. Dar, empeñar su palabra.—<br />
Alvum, Cels. Estreñir el vientre.<br />
* ASTRIOS, ii. f. y Astrion, ii. /i. Plin. Piedra<br />
preciosa parecida al cristal.<br />
-[• ASTRÍSONUS, a, um. Marc. C>p. Que hace<br />
ruido con el movimiento de los astros:, epíteto de<br />
I Júpiter.<br />
* ASTRÍTES, ÍB. m. Marc. Cap. Piedra preciosa<br />
que resplandece como un astro.<br />
* ASTROARCHE. es. / Marc. Cap. La diosa Venus,<br />
llamada por los fenicios el principal de los astros.<br />
* ASTROIÍOLOS, i. / Plin. Piedra preciosa muy<br />
brillante, semejante á ¿os ojos de los pescados.<br />
ASTROÍTES, a;, m. Plin. Piedra jweciosa, muí<br />
celebrada de los magos.<br />
ASTROLAIÜÜM, ii. n. Astrolabío, instrumento de<br />
metal en que se describen geométricamente los cir<br />
cuios celestes.<br />
ASTROLOOIA, ai. /. Cic. Astrología, astronomía :<br />
la ciencia que traía de ta naturaleza y movimiento<br />
de los astros.<br />
ASTROLOGUS, i. m. Cic. Astrúlotro, astrónomo,
00 A S Y A T E<br />
el que conoce los astros y juzga de su influencia. ¡'<br />
Epíteto de Hércules.<br />
ASTRONOMÍA, se./. Cic. La astronomía, la ciencia<br />
del curso y movimiento de los astros.<br />
ASTRÓNÓMÍCUS, a, urn. Man. De la astronomía,<br />
astronómico.<br />
ASTRONOMUS, i, m. Jul. Fírm. Astrónomo, el<br />
que tiene conocimiento<br />
astros.<br />
del curso y movimiento de los<br />
ASTRUCTIO, onis. /. Mure. Cap. Construcción,<br />
fábrica. || Invención, composición. || Adición.<br />
ASTRUCTOR, óris. m. ven. Fort. Constructor,<br />
arquitecto. ¡J Inventor, compositor.<br />
ASTRUCTUS, a, urn. parí, de Astruo. Apitl.<br />
ASTRÜ.M, i. n. Virg. El astro, cuerpo luminoso<br />
del cielo, como sol, luna, otros planetas y estrellas.<br />
|| Constelación, signo que consta de varias estrellas.<br />
Astro malo natas. Petron. Nacido con mal signo.<br />
Astris cadentibus. Virg. Al alba. — Surgentibus.<br />
Virg. Al anochecer. In asirá jerre.<br />
tar hasta el cielo.<br />
Cic. Levan<br />
ASTRUO, is. I Í , ctum, ere. a. Cés. Fabricar, edificar,<br />
construir cerca, junto a. ¡j Añadir.|] Mure. Atribuir.<br />
|| Quint. Fingir, añadir inventando. ||<br />
Afirmar, aseverar, asegurar.<br />
Plin.<br />
ASTU. indecl. n. Cic. La ciudad de Atenas entre<br />
los griegos, como Vrbs, la ciudad de Roma entre<br />
los <strong>latino</strong>s. An in astu venit?<br />
ciudad ?<br />
Tcr. Ha venido á la<br />
ASTU. ablat. de Astus. Ter. V. Astute.<br />
\ ASTÜLA, ó mas bien Assula, as. / Plin. La viruta<br />
que se saca de la madera cuando se alisa.<br />
-j- ÁSTÜLÓSUS, a, um. Alare. Emp. Abundante<br />
de virutas, ó lo que pertenece á ellas.<br />
ASTÜPEO, es, ptii, ere. n. Est. Pasmarse, admirarse,<br />
quedarse sorprendido. Astupere diviliis.Sén.<br />
Dejarse llevar como pasmado de admiración de<br />
las riquezas.<br />
AsTUR, üris. m. f. Marc. Asturiano, el natut al<br />
de Asturias.\\Jul. Fírm. Especie de gavilán ó alcon.<br />
ASTU RA, íz.f. Cic. Rio, isla y ciudad del Lacio.<br />
ASTURCO, ¿mis. 7/1. Plin. Caballo asturiano, mui<br />
estimado de los antiguos.<br />
ASTU RÍA, te. /. Plin. El principado de Asturias<br />
en España.<br />
ASTÜRÍCA, a?./. Plin.<br />
sobre el rio Ter a.<br />
Astorga, ciudad de España<br />
ASTÜRÍCUS, a, um. Plin. Asturiano, de Asturias.<br />
11 Natural de Astorga ó cosa de esta ciudad.<br />
ASTÜUUM lucus. ni. Oviedo, ciudad capital de<br />
Asturias en España.<br />
ASTUS, us. ¡n.Tác. La astucia, ardid, maña, cautela,<br />
malicia, sagacidad, estratagema, arte<br />
engañar.<br />
para<br />
ASTUS, a, um, en tugar de Astutus. Plaut.<br />
ASTÜTE,ÍUS, issírne. adv. Cic. Astuta, astutísima,<br />
sagazmente, con malicia.<br />
ASTÚTIA, se. / Cic. V. Astus. [| Cic. Agudeza,<br />
sagacidad, prudencia sin daño de otro.<br />
ASTÜTÜLÜS, a, um. Apuí. Maíiciosillo, tramposíllo.<br />
Dim. de<br />
ASTÜTÜS. a, um. tior. tíssimus. Cic. Astuto, cauteloso,<br />
sagaz, malicioso. || Diestro, prudente.<br />
ASTYANAX, actis. m. Ov. Astianacte, hijo de Andrómaca<br />
y Héctor, iroyanos.<br />
ASTA -<br />
cus, a, um. Suel. Perteneciente á la ciudad<br />
de Atenas.<br />
ASTVLIS ó Astytis, Tdis. f. Plin. Especie de lechuga<br />
casi redonda, llamada romana.<br />
ASTYPAL.EA, a?, f. Plin. Estimpalea, isla del<br />
mar car pació, una de la Cicladas.<br />
AsTYPÁL/Eicus. a, um, y<br />
ASTYPALJEIUS, a, um. Ov. Perteneciente ala<br />
isla Estimpalea.<br />
ASYLIA, ai. /. J3ud. La inmunidad, el privilegio<br />
que tienen algunas iglesias para que no se'puedan<br />
¿íícíií de ellas ciertos reos.<br />
ASYLUM, i. n. Lic. El asilo, refugio, sagrado,<br />
lugar de seguridad.<br />
ASYMBÓLUS, a, um. Ter. El que no paga su escote<br />
en el convite.<br />
* ASYNTJÉTON* y Asyntheton, i. n. Cic. Asínte*<br />
toa, figura retórica en que se dicen varias cosas sin<br />
conjunciones que las unan, v. g. Ge re morern pureuti,<br />
parce cognatis, obsequere amicis, obtempera<br />
legibus.<br />
ASYXTIIÉTUS, a, um. Lo que va suelto, sin unión<br />
ni enlace. ¡| Claro, puro, trasparente.<br />
* ASYSTATOS. Lact. Instable, inconstante.<br />
AT<br />
AT. conjunción advers. Pero, mas, con todo, no<br />
obstante, sin embargo, a lo menos. At quem. Cic.<br />
en lugar de Ad quem. At vidrie hominis audaciam.<br />
Cic. Pero ved el atrevimiento de este hombre.<br />
At enim, al vero se juntan con elegancia. Al<br />
mihi unas scrupulus reslat. Ter. Sin embargo me<br />
queda un escrúpulo.— Poslridie, si non codem die.<br />
Cal. A' lo menos mañana, ya que no sea en el<br />
dia.<br />
ATÁBÜLUS, i. m. Plin. Viento norueste, particular<br />
de la Palla, donde con su mucha frialdad<br />
hace grande daño en los campos.<br />
ATABYRIA, X . / . Plin. Epíteto de ta isla de Rodas,<br />
así llamada de<br />
ATÁBYRIUM, ii. /i. Plin. Un monte de la isla de<br />
Rodas. Atabyrius Júpiter llamóse así, por un templo<br />
que tenia en este monte, ó por un rei de la isla<br />
nombrado Alabirio, según Estrubon.<br />
ATÁCÍNI, órum. m. plur. Hor. Los naturales del<br />
territorio de Narbonn, ciudad de Francia.<br />
ATÁCÍNUS, a, um. Hor Perteneciente al Aude,<br />
•rio de Francia.<br />
ATAGEN, énis. 7/7. V. Attagen.<br />
ATALANTA, se. f. Ovid. Atalanta, hija de Jasió,<br />
rei de Arcadia, y muger de Meleagro, rei de Calidonia.<br />
¡| Hig. Atalanta, muger de Hipórnenes, que<br />
la ganó á correr, arrojándole las tres manzanas de<br />
oro.<br />
ATALANT/EUS y Atálantéus, a, um. Estac. -De<br />
Atalanta.<br />
ATALANTE, es./. Plin. Isla del Archipiélago.<br />
ATÁLANTIAUES, aj. m. palr. Estac. Parlcnopeo,<br />
hijo de Atalanta.<br />
f ATANUVIUM, ii. TI. Fest. Vaso de barro de qu§<br />
usaban en los sacrificios los sacerdotes Policios.<br />
ATARGÁTIS, ídis. /. Plin. Diosa de los asirios.<br />
medio muger y medio pez. Se halla también llamada<br />
con los nombres Atargata, Atérgatis, Adérgatis<br />
Adárgidis, Derceto y Derce.<br />
ATARNÍDES, a;, m. Ovid. Hérmias, tirano de<br />
Alarna, ciudad de Misla.<br />
ATAROTII. indecl. Bibl. Atarot, cuidad de la tribu<br />
de Gad.<br />
AT AT, Ó Atat, ó Attat. interj. de recuerdo, de temoró<br />
de esclamacion. Ter. 'Late! Ah! Rueño! Ai, ai!<br />
ATAVIA, ís.f Cay. Jet. Cuarta abuela.<br />
ATAVÍNUS, a, um. Tibul. El que vive á las orillas<br />
del Aude, rio de Francia.<br />
ATÁVUS, i. m. Cic. Cuarto abuelo, ¡[/Tur. Antepasado,<br />
ascendiente,<br />
ATAX, acis. m. Lite. El Aude, rio de Francia.<br />
ATAXIA, te./. El desorden, desarreglo, confusión.<br />
ATE, es. /. Diosa del mal, que según los poetas,<br />
solo se ocupa en hacer daño.<br />
ATECHNIA, se./. Quint. Ignorancia, ineptitud,incapacidad.<br />
ATELLA, se./ Cic. Ciudad de Campania.<br />
_ ATELLÁNI, orum. 771. plur. Los habitantes de la<br />
ciudad de Átela.<br />
ATELLÁNÍCUS, a, um. Saet. Perteneciente á las<br />
fábulas atetarías, poemas jocosos y ridículos.<br />
ATEELANTUS, a, um, Cic, V. AtelUtnieus.
Л Т II<br />
ATELLANUS, a, um. Cic. De la ciudad de Átela.<br />
Ateliana fábula, y Alellaua, ce. Juv. Poema ridiculo<br />
para mover la risa al fin de la comedia ó tragedia,<br />
al modo de nuestros entremeses.<br />
ATELLÁNUS, i. m. Cic. El cómico que representaba<br />
una especie de entremeses.<br />
ATER, atra, atrum. Cic. Negro, oscuro. [| Feo,<br />
torpe. ¡| Funesto, infeliz, lúgubre, triste. || Oscuro,<br />
difícil, intrincado.||Envidioso, maligno, maldiciente.<br />
| ¡ Molesto, enfadoso, grave, pesado, trabajoso.<br />
\\Hor.Satírico. Ater homo. Cal.Hombre negro, moreno.—Pañis.<br />
Z'tT.Pan bazo,moreno.—Odor.Virg.<br />
Mal olor. Atra bilis. Cic. Atrabíüs, cólera negra.<br />
— Cura. Ног. Cuidado enojoso.—Pies. Virg. Dia<br />
funesto.—Tempestas. Virg. Tempestad terrible.—<br />
Tigris. Virg. Tigre cruel.—Hiems. Virg. Invierno<br />
crudo. Atrum nemus. Virg.Bosque espeso, sombrío.<br />
—Mure. Hor. Mar tempestuoso. —Vinum. Plaut.<br />
Vino cubierto, negro.—Aginen. Virg. Tropa de<br />
gente que apenas se puede ver por el polvo que.<br />
levanta.—Olus. Cotum. Especie de hortaliza.<br />
ATERCÁTÍÍS, ídis. / Atérgatis, diosa de los ascalonitas,<br />
la mitad muger y la mitadpez.<br />
ArERMA lex. / V. Atherina.<br />
ATERNUM, i. n. Pescara, ciudad de Italia..<br />
ATERNU'S, i. m. Plin. El rio Pescara de Italia,<br />
ATESTE, és. /. Plin. Este, ciudad del estado de<br />
Vene cía.<br />
ATESTÍNUS, a, um. Marc. De la ciudad de Este,<br />
f ATHACUS, i. m. Bibl. Especie de pajaro de<br />
cuatro pic's.<br />
ATHÁMÁNIA, аз./. Liv. Atamania, provincia de<br />
Etolia ó de Epiro.<br />
ATTIAMANTS, ídis./. Ov. La muger de Atamania.<br />
A T H A M A N T E S y Athámánes, um. m.plur. Cic.<br />
Los naturales de E'piro.<br />
ATHÁMANTÉUS y Athámantícus, a, um. Ov. ó<br />
ATIIAMANTIADES, um. m.f.plur. Ov. Que trae<br />
su origen de Atañíante.<br />
ATIIAMANTIS, ídis. /. patrón. Ov. líele, bija de<br />
Atañíante.<br />
ATHAMÁNUS, a, um. Prop. De Atamania.<br />
ATHAMAS, antis, ni. Ov. Atañíante, rei de Tébas.<br />
|| Monte de Tesalia.<br />
ATIIANASIUS, ii. m. Atanasio, nombre de varón.<br />
* JATHANATOS, i. m. Bibl. Inmortal.<br />
^PÍTHARA, аз./. Plin. V. Athera.<br />
ATHEIA, üC.f. y<br />
^ATIIEISMES,Í. m. Ateismo, la impiedad que niega<br />
la existencia de Dios.<br />
ATíiÉN^árum./p/.P/m.Alonas, ciudad de Grecia,<br />
capital de la Ática, hoi Set'ina.<br />
ATHENÍEA, órurn. 7i. pl. Fiestas que se celebraban<br />
en Atenas en honor de Minerva.<br />
ATHEN/EI, órum. m. plurA^os naturales de Atenas;<br />
no de la A'tica, sino de otra de las tres que<br />
cuenta Varron; y otros añaden hasta nueve.<br />
ATHENEUM, i. n. Templo de Minerva en Alé ,<br />
ñas, donde ofrecían sus obras los autores griegos, !<br />
como los poetas romanos en el de Apolo. \\Lam ¡<br />
prid. Academia, escuela pública, lugar donde se \<br />
ejercitan las artes y ciencias.<br />
ATKENTEÜSJ a, mn. Lucr. Ateniense, de Atenas.<br />
ATÍJÉNÍOA, órum. n. piar. Treb. Pol. Bibliotecas<br />
en que se guardan los monumentos literarios.<br />
AJ'HÉ.NIKNSJS. 7/1./. se. n. is. Cíe. Ateniense,<br />
pirtcneeientt á la ciudad de Ale'nas.<br />
ATHÉNorÓLis, is. /. Ciudad y puerto de Provenza<br />
en las inmediaciones de Marsella.<br />
ATHÉRA, аз. / Plin. Atera, especie de puches o<br />
poleaila, hecha de almidón, de espelta, ó de cualquier<br />
género de harina.<br />
ATHSIÜNA ¡ex. /. Gel Leí del cónsul Aterio<br />
Fcuíiual, que hizo pecuniarias las multas que las<br />
antiguas leyes señalaban en ovejas y bueyes, estableciendo<br />
que se pagasen 10 ases por cada oveja, y<br />
100 por cada buei<br />
A T L 91<br />
AniERÓMA, átis. n. Ceh: Absceso, tumor que<br />
sale por lo común en la cabeza.<br />
AritESis, is. 7/1. Virg. El A'díge, rio de Véncelo..<br />
ATIIEUS y ATIIEÜS, i. m. Cic. Ateo, ateísta, d<br />
que niega la existencia de Dios.<br />
ATULÉTA, a;, m. Cic. Atleta, el luchador ó competidor<br />
en los juegos ])úbltcos.<br />
AniLKTÍCA, EP. / y<br />
ATIILÉTÍCE, es. /. Plin. El ejercicio ó profesión<br />
del atleta.<br />
ATIILÉTÍCE. adv. Plaut. Al modo de las atletas.<br />
Alhlctice valere. Plaut. Tener la salud de un atleta,<br />
fuerte, robusta.<br />
ATULETÍCUS, a, um. Ceh De los atletas.<br />
* ATHLON, i. n. Pelr. El premio de los atletas.<br />
|| El trabajo de sus certámenes.<br />
* ATHLOS, i. 7/i. Hig. El certamen ó juego de los<br />
atletas.<br />
ATIILÓTIIETA, a?, m. Suet. ó<br />
! * ATHLOTIIÉTES, ai. 7/1. El juez de los certámenes,<br />
el que los dispone, el que da el premio.<br />
ATHO y Athon, ónis, y Athos, i. ///. Plin. El<br />
monte A'tos de Maccdonia, hoi Monte santo.<br />
ATIIRISMÜS, ó Alhroésmus, ó Athroismus, i. vi.<br />
Figura retorica en que se juntan con brevedad diversos<br />
sentidos en una misma cláusula.<br />
ATÍIAR. indecl. El tercer mes de los egipcios,<br />
que corresponde á noviembre^ así llamado de Ator,<br />
nombre que daban á Venus.<br />
ATIA lex. / Diom. Lei promulgada por el tribuno<br />
del pueblo Tito Acio Labieuo. para que el<br />
pueblo eligiese los sacerdotes.<br />
f ATIGEIUS. adv. Fest. V. Statim.<br />
ATILÍA lex. /. Liv. Leí promulgada por el tribuno<br />
del pueblo Lucio Atilio ¿obre lus rendidos por<br />
armas. |] Otra, sobre dar tutores el pretor y ¿a mayor<br />
parle de los tribunos a las mugeres y pupilos<br />
que no los tuvieren. \ \ Otra, sobre crear el pueblo los<br />
diez y seis tribunos militares.<br />
ATÍLIÁNUS, a, um.Cíc.De Atibo, nombre romano.<br />
ATINA, a;. /. Virg. Ciudad y colonia de Lacio. ||<br />
Plin. Otra arruinada en Veuecia.<br />
ATINAS, atia. com. Cic. De la ciudad de Atina.<br />
ATÍNIA, 03. / Colum. Especie de olmo.<br />
ATINIA lex. / Gel, Lei romana sobre recibir á<br />
los tribunos del pueblo en el número de los senadores.<br />
\ ¡Otra, que prohibía la prescripción de las cosas<br />
hurladas.<br />
ATIZÓES, 03. / Plin. Especie de ]dcdra preciosa<br />
de color de plata.<br />
ATLANTES, um. m. piar. Plin. Pueblos de Libia<br />
que degeneran de todas las costumbres humanas. |j<br />
VUr. Atlantes ó telamones, estatuas de hombres<br />
que se ponen en lugar de cotanas en el orden atlántico.\\Nev.<br />
Los gigantea.<br />
ATLANTÉUS, a, um. Hor. y<br />
ATLANTIACUS, a, um. Auson. Atlántico, perteneciente<br />
á Atlante.<br />
ATLANTIADES, a3. JÍI. / palr. Ov. Nieto de Atlante,<br />
Mercurio.<br />
ATLANTIAS, ádis. / palr. Sil. Ilál. De Atlante,<br />
sus hijas, las Pléyades.<br />
ATLANTÍCÜM, i. 71. Cic. El mar atlántico, el<br />
océano.<br />
ATLANTÍCUS, a, um. Cic. Atlántico, de Atlante.<br />
ATLANTÍDES, ídiim. J. plur. Virg. Las hijas de<br />
Atlante. || Las islas Fortunadas, las Cananas.<br />
ATLANTION, ii. n. Plin. Nombre de la estrnna<br />
vértebra del cuello, inmediata á la espalda, que,sostiene<br />
á todas las demás.<br />
ATLANTIS, ídis. / Virg. ó<br />
ATLANTIL'H, a, um. Plin.Que. traen su origen drd<br />
monte A'this.jlPertenecienle al mar atlántico. J| .Sobrenombre<br />
de Mercurio, nieto de Atiante. || Atlantides,<br />
bijas de Atlante: nombre de las estrellas ( ergilias<br />
ó Plcyadas, y de. las Diadas.<br />
ATLANTIuodus, i. m. Plin, La nuca, la parte
'Já A T a A T It<br />
superior del espinazo, que está entre la primera y<br />
segunda vértebra, y le une con la cabeza.<br />
ATLAS, antis, m. Virg. A'tlas, monte de A'jrica.<br />
\\Nombre de un reí de Mauritania, sabio astrónomo,<br />
de guien fingen los poetas que llevaba el cielo sobre<br />
sus hombros. || V. Atlantes.<br />
ATMOSFH/ERA, ai. f. La atmósfera, la esfera<br />
que se jornia al rededor y cerca de la tierra de los<br />
vapores que ella misma exhala.<br />
ATNÉPOS, ótis. ?». Nieto del biznieto ó biznieta.<br />
ATNEPTIS, is./. Nieta del biznieto ó biznieta.<br />
ATOCIUM, ii. n. Plin. Medicamento que causa<br />
esterilidad en las muyeres.<br />
ATOCIUS, a, uní. Plin. Lo que impide la concepción,<br />
que causa esterilidad.<br />
ATOMUS, i. / Cic. El átomo, cuerpo indivisible.<br />
*{• ATOPÉMA, átis. n. y<br />
ATOPIA, IB, f. Necedad, tontera, de hecho ó<br />
de palabra.<br />
f A TOPOS, a, um. Necio, simple.<br />
A.T(}\jE.canj.co2)ulaiiva que se pone por lo común<br />
delante de las vocales.Cié.Y. é.\\Plant. Al instante,<br />
al ponto, al momento. || A' la verdad, cierto, ciertamente.<br />
JI Del mismo moda. Atque illum preeceps<br />
rapit. Virg. Le arrebata, le precipita al instante.<br />
—Ipsis commenlum placel. Ter. Con todo ellos<br />
creen esta mentira. Ñullus atque is est. Cic. Nadie<br />
es como él. Bellas atque optabam. Plaut. Hermoso<br />
como yo le quería.—Ego qui te confirmo. Cic. Pero<br />
yo, que continuo tu pensamiento.—Vides. Plaut.<br />
Pero ya ves.—Exorla est semet. Plaut. Una vez<br />
que salió. Aliler, contra, ó secus atque ante. Cic.<br />
i)e otro modo, al contrario que antes.—Aliquis<br />
dicat. Ter. Pero, aunque alguno dirá.—Id hyemi-s<br />
tempere. Quiñi. Y esto especialmente en invierno.<br />
A' veces no sirve mas que para adorno; y otras se<br />
reduplica para añadir fuerza. Atque, atque ascendit<br />
muros romana juventus. Gel. Se abalanza a porfía<br />
a las murallas la tropa romana.<br />
ATQUI. conj. advers. Cic Mas, pero, con todo,<br />
con todo eso, sin embargo. | ¡ Cierto, ciertamente, en<br />
verdad, verdaderamente. Atqui si illam altigerit.<br />
Ter. Pero si él la tocare.—Habeatur necesse est.<br />
Cic. Pues es preciso que le haya. Sirve con mucha<br />
elegancia para continuación del discurso como ;<br />
Atqui si, Atqui etiam, Atqui si tempus est ulluin.<br />
Cic. Pues si hai algún tiempo. Y para las asunciones,<br />
ilaciones ó pruebas de un silogismo. Atqui<br />
pares esse virtutes perspici potest. Cic. Es así que<br />
las virtudes son iguales.<br />
ATQÜIX. Plaut. V. Atqui.<br />
ATRACES, áenm. m. plur. Plin. Pueblos de Etolla<br />
junto al rio Alrace. | j Pueblos de Tesalia.<br />
ATRACÍDES, as. m. Ov. Cenia tésalo, natural de<br />
Atrace, ciudad de Tesalia.<br />
ATRACIS, ídis. f. patrón. Ov. Hipodamia, hija de<br />
Atrace, ó natural de Tesalia.<br />
ATRACIUS, a, um. Prop. Del rio Atrace de Etolia.<br />
Atracia virgo. Val. Elac. Hipodamia.—Ars.<br />
Eslac. El arte mágica profesada de los tésalos.<br />
ATRACTVLIS, ctylídis. / Plin. El atril, planta<br />
espinosa semejante al cártamo, y una de las especies<br />
de cardo santo. Es buena contra la mordedura de<br />
animales venenosos.<br />
T ATRÁMEN', ínis. n. La negrura,<br />
f ATRÁMENTARIUM, ii. n. Él tintero.<br />
I ATRÁMENTÁHIUS, a, um. Perteneciente á la<br />
tinta.<br />
ATRAMENTUM, i. TÍ. Cic La tinta, tinte, licor<br />
negro. || Plin. El licor negro que escupe la gibia,<br />
con que enturbia el agua y se oculta de los pescadores.<br />
Atramentum srriptorium. Cic. Tinta para<br />
escribir.—Librarium. Vilruv. Lo mismo que scripturium;//<br />
ahora se puede llamar asi el barniz ó<br />
tinta de la imprenta.—Sulorium. Plin. El tinte de<br />
los zapateros. Atramento sutorio absolutas. Cic.<br />
Absuelto con un decreto denigrativo.<br />
ATRAMÍT/E, árum. m. plur. Plin. Pueblos de la<br />
Arabia.<br />
ATRAMITÍCUS, a um. Plin. De los atramuas,<br />
como el incienso y mirra de su tierra, que es el<br />
celebrado.<br />
ATRATUS, a, um, Cic.^ Ennegrecido, teñido,<br />
puesto, dado de negro. || Enlutado.<br />
ATRAX, ácis. m. Plin. B.io de Etolia.\\ Ciudad<br />
de Tesalia. \ \ El padre de. Hipodamia.<br />
ATRÉBAS, átis. com. Cés. El natural de Anas ó<br />
de Artois.<br />
ATRÉRATE, is./ ó<br />
ATREUATES, um ó tium. ?/i. plur. Cic. Pueblos<br />
de la Galia céltica, hoi Arláis.<br />
ATRÉBATÍCUS, a, um. Treb. Col. De Arras, de<br />
Artois.<br />
ATREUS, i. m. Sen. Atreo, hijo de Pelope é Hipodamia,<br />
rei de Micénas, enemigo mortal de su hermano<br />
Tiéstes.<br />
ATREUS, a, um. Estac. Lo perteneciente á Atreo.<br />
ATRIA, as. f. La ciudad de Venecia.<br />
ATRIARIÓRUM paludes. Los lagos de Venecia en<br />
la embocadura del Po.<br />
ATRIÁRIUS, a, um. Ulp. Del zaguán ó portal.<br />
ATRIARIUSJÜ. 7/1. Dig. Siervo que cuida del atrio.<br />
ATRÍCÁPILLA, OÍ. / Plin. El becafigo, pájaro<br />
jjequeño de color ceniciento, menos ¿a cabeza, que es<br />
negra.<br />
ATRÍCÓLOR, oris. com. Plin. Negro, de color<br />
negro, oscuro.<br />
ATRÍOES y Atrida, re. m. patrón. Ov. Hijo de<br />
Atreo: dícese comunmente de Agamemnon y<br />
Aíenelao.<br />
ATRIENSIS. 7/1. / se. n. is. Cic. Siervo mas distinguido<br />
que los demás, como mayordomo de una casa.<br />
-f ATRÍLÍCIUM, ÍÍ. /i. Ase. Ped. El portal donde<br />
trabaja el tejedor.<br />
ATRIOLUM, i. TI. Cic. Portal, zaguán pequeño,<br />
j ATRTPLEX, ícis. / Plin. El armuelle, especie de<br />
\ hortaliza.<br />
| ATRIPLEXUM, i. 71. Fest. V. Atriplex.<br />
¡ ATRITAS, átis. / Plin. La negrura, negror ó ne-<br />
! gregura, color negro.<br />
I ATRIUM, ii. n. Var-r. El zaguán, portal, |( Corral,<br />
j patio.<br />
] ATRÓCITAS, átis. /. Cic. Atrocidad, inhumanidad,<br />
crueldad, maldad, barbaridad, fiereza. Atro-<br />
\ citas scelcris. Salust. La enormidad de un delito^-<br />
: Temporum. Suet. La desgracia de los tiempos.—<br />
< Morum. Tac. Aspereza de costumbres. Quomodo<br />
' atrocitas ista irruperit nescio. Cic. No sé cómo se<br />
introdujo esta dureza, insensibilidad.<br />
ATROCÍTER, ius, issitue. adv. Cic. Atrozmente,<br />
de una manera cruel, atroz, enorme, bárbara, fiera,<br />
inhumana. Atrociter aliquid accipere. Tac. Tomar,<br />
¡ llevar una cosa mui á mal.—Ferré. Cic.Promulgar<br />
; una lei mui severa.<br />
| ATROPIIA, órum. n. plur.Miembros entorpecidos<br />
:<br />
que no les aprovecha el alimento.<br />
ATRÓPHIA, se./ Cels. Atrofia, enfermedad que<br />
impide, la nutrición.<br />
ATROPHUS. a. um. Plin. Aírófico, el que padece<br />
| la enfermedad de atrofia.<br />
I * ÁTROPOS, i. / Marc. A'tropos, una de las tres<br />
i Parcas; quiere decir inexorable.<br />
ATROR, oris. / Gel. V. Atritas.<br />
ATRÓTUS, a, um. Hig. Invulnerable.<br />
ATROX, bcis.com. cior, cius. comp. cissiuius, sup.<br />
Atroz, cruel, bárbaro, inhumano, terrible, fiero. ]¡<br />
i Crudo. || A'spero. || Acerbo, infeliz, funesto. Alrox<br />
odiij'emina. Tac. Múger de un odio implacable.<br />
Spe.ctar.ulum. Tac. Espectáculo bárbaro.— Nego-<br />
: tium. Salust. Negocio difícil.— Animas Calonis.<br />
I Hor. La constancia, el genio severo de Catón.—<br />
Genius orationis. Cic. Estilo duro.—Facinus Sen.<br />
, Delito atroz.-~Cti?/i£//i. Plin. Tiempo crudo. Airo
ATT<br />
cior rabies. Tac. Rabia mas cnie!. Atrocisshna suspicio.<br />
Cic. Sospecha rnui vehemente.<br />
ATRUSCA, a 1<br />
A T T ítt<br />
Sonsacar. Alindare ftdem auditoria, Cic. Procurar<br />
! sorprender la buena fe del oyente.—Annouum.<br />
. / Macrob. Una especie de. uva.<br />
! Ulp. Procurar encarecer los víveres.<br />
A'ita, a3. in. Fest.Nombre que los niños daban á<br />
ATTENTL'S, a, xmupart. de Atteudo. Cic. Atento,<br />
l)S ancianos por reverencia. \\ Hor. I-CI que por en<br />
¡ aplicado, dedicado, cuidadoso, vigilante, diligente.<br />
fermedad de'las piernas ó de los pies los sienta<br />
1 |¡ tlig. Tendido, estendido.<br />
solo de puntas.<br />
' A T T É N U A T E , ius. issime. adv. Cic. Sencilla, ba<br />
ATTACEO, es, cui, cltum, ere. a. Cic. Callar con jamente, con estilo humilde.<br />
otros.<br />
ATTÉNUÁTTO, onis. /. Cic. Atenuación, este-<br />
ATTAOTÜS. «S. m. (Solo se halla usado el ablanuacion, la acción de estenuar, comprimir y entivo.)<br />
Virg. El tacto, el aclo de locar ó palpar. llaquecer. \\Minoración, brevedad, concisión.<br />
ATTACTUS, a, um. parí,<br />
cado, palpado, tentado.<br />
de Attingo. Plaul. To ATTENUÁTIJS, a, um. Lic. Atenuado, adelgazado,<br />
enílaquecidf disminuido, estenuado, mi<br />
ATTÁCUM, i. n. Tarragona, ciudad arzobispal de norado. || Cic. Conciso, breve. Part. de<br />
España.<br />
ÁTTtwo, ha, áví, átum, are. a, Plin. Atenuar,<br />
f ATTACUS, i. m. Bibl. Especie de insecto. V. estenuar, adelgazar, enflaquecer, disminuir, un<br />
Attelabus.<br />
uorar. ||13ajarel estilo. Lingua felis uilcuual culein<br />
ATTAGEN-, enis. m. Plin. ó<br />
hominis. Plin. La lengua del gato raspa el cutis<br />
ATTACÉNA, as. /. Maro. El francolin, ave. del hombre.<br />
ATTÁnus, i. in. Arnob. Cabrón, el macho cabrio. ATTÉRO, is, trivi, tritum, tereré, a. Plin. Fro<br />
AttUensis. m. f. si. n. is. Plin. Perteneciente tar, flotar, estregar, sobajar con las manos. || Dis<br />
á la ciudad de Ataba en la Eólide, ó de Misia en minuir, debilitar, enflaquecer, gastar. |j 'trillar,<br />
el Asia.<br />
quebrantar, pisar. Allercre famam atque pudo reír,.<br />
ATTALÍCUS,<br />
A'talo.<br />
a, um. Hor. Perteneciente al rei Salust. Hacer perder la fama y la vergüenza. —<br />
upes imperii. Salust. Consumir las fuerzas del<br />
ATTÁLUS, i. m. Plin. A'talo, rei de Pe'rgamo, que , imperio, agotar sus caudales. Asini alterunt se spi-<br />
poseyó muchas ?:iguezas.<br />
netis. PUn. Los asnos se rascan contra los mato<br />
ATTÁMEJÍ. conj. adeers. Cic. Con todo eso, no rrales. Alterere herbas. Virg. Pisar la yerbg.<br />
obstante, sin embargo, con todo, pero, mas.<br />
ATTESTANS, tis. com. Cic. El que atesta, Testi<br />
f ATTÁMÍMO, as, ávi, átinn, are. u. Aur. Vid. fica, da testimonio. Altestante outniu/n manaría,<br />
Manchar, contamiuar, corromper, echar á perder. Cic. Según el testimonio de todo el mundo, segnn<br />
\\Capil. Tomar ó tocar lo que no es licito.<br />
la voz publica.<br />
ATTAT. interj. V. At at.<br />
ATTESTATIO, onis./. Macrob. Atestación, depo<br />
ATTATE. interj. con que se significahaher venido sición del testigo que testifica y afirma.<br />
á la memoria alguna especie. Plaul. Tate, ta.<br />
ATTESTATOR, óris. 7«. Plin. El testigo que da<br />
ATTÉGER, gra, grum. Fest. Disminuido, redu testimonio, que testifica y afirma.<br />
cido á menos.<br />
ATTESTÁTÜS, a, um. Sen. Atestado, testificado,<br />
ATTÉGIA, ¡S. f. Juv. La cabana, r.h ozn.<br />
I traido por testigo. |] Plin. Atestiguado, depuesto,<br />
ATTÉGRO, as, ávi, átum, are. a. Fest. Disminuir I apoyado, asegurado, comprobado cou testigos. P. de<br />
reducir á menos.<br />
ATTESTOR, aris, átus sum, árí. dep. Cu;. Ates<br />
ATTKIÍIA, ai./ Juv. La cabana, choza.<br />
tiguar, atestar, deponer, apojar declarar, testi<br />
ATTÉLÁBUS, i. m. Plin. Langoyta sin alas, de la ficar, comprobar como testigo.JJ Traer por testigo.<br />
especie mas pequeña,<br />
Atiestan aliquem. Cic. Llamar á uno por testigo.<br />
ATTEMPÉRATE, ius, issíme. adv. Ter. Atempe ATTEXO, is, xui. textum, xere, a. C¿'v. Tejer<br />
rada, moderada, blanda, templadamente.<br />
juntamente, añadir tejiendo. |¡ Juntar, añadir, unir.<br />
ATTEMPÉRATUS, a, um. Vüruv. Atemperado, ATTIUS, ídis. /. Mure. A'tis, hija de Cránao,<br />
acomodado, adecuado, Part. de<br />
rei de Aleñas. || Mure. Ateniense ó de la A'tic:i.||<br />
ATTEMPERO, ás, ávi, átum, are. a. Sen. Atem LuGr. La provincia de A'ticu.ll Marc. El ruiseñor,<br />
perar, acomodar, ajustar. Ailernperaresibi gladium. ave. [| Marc. La golondrina, ave.<br />
Sen. Proporcionarse el golpe de la espada, espo ATTÍCA, se./ Plin. La A'tica, provincia de<br />
nerse áél : como hacían los gladiadores vencidos, si Grecia. \ \ El territorio de Atenas.<br />
el pueblo lo mandaba.<br />
ATTÍCE, es. / Cels. El ocre, tierra amarilla de<br />
ATTENDO.ÍS, di, entum, dére. a. Cic. Atender, que usan ¿os pintores.<br />
poner atención, reflexión, cuidado, aplicación. 11 ATTÍCE. adv. Cic. Al modo denlos atenienses.<br />
Advertir, observar, escuchar. Atlendere aliquem. Attice loqui. Cic. Hablar cuitó, áticamente ó al<br />
Cic.—Aliad. PUn. Escuchar, estar atento alo que estilo de Atenas.<br />
uno dice.—Aliquid, ad aliquid, de aligad re. Cic. A'PTTCISMIJS, i. 7«. Cic. El aticismo, la manera de<br />
Alicui rei. PUn. Considerar una cosa con atención. hablar de los atenienses, la mas propia y elegante<br />
—Verba. Cic. Pesar las palabras. —Ánimos. Lic. de los griegos.<br />
Animo. Ter. Animum. Cic. Ponercuidado,atender. ATTÍCISSO, ás, ávi, átum, are. n. Plaul. Hablar<br />
ATTENTÁTIO, ónis. f. Sim-. La acción de aten como los atenienses, ai'ectar su modo de hablar.<br />
tar ó tocar.<br />
ATTICÜ'RGES, is. com. Vitruv. Hecho por orden<br />
A T T E N T A T U S , a, uin. part. de Attento. Cic. Aten ático de arquitectura.<br />
tado. ¡I Intentado, empezado. Aliéntala defeclio. ATTÍCUS, a, um. Plin. De la A'tica ó de Atenas,<br />
Cic. Tumulto intentado.<br />
ateniense, ático.<br />
A T T E N T E , ius, issíme. Cic. Atentamente, con ATTÍGI. pret. de Attingo.<br />
atención, con cuidado, con advertencia, con re- f ATTIGO, is, ere. V. Attingo.<br />
líexion, con tiento, atentadamente, con aplicación, ATTIGUTJS, a, um. Apul. Contiguo, vecino,<br />
con madurez. Atiendas cogitare. Cic. Pensar con próximo, cercano, inmediato.<br />
mas madurez. Altenlissime audire. Cic. üir con ATTÍEIA lex. / Leí sobre las tutelas.<br />
muchísima atención.<br />
ATTENTIO, onis. /. Atención, cuidada, advertencia,<br />
aplicación, quietud, silencio con que se<br />
ATTiLlÁNEStutor.Tntorelegido según la lei afilia.<br />
ATTÍLÜS, i. /«. Plin. A tilo, pez del pUf que<br />
llega á crecer mucho, y no ie puede sacar .sino li<br />
oye. || Vigilancia, reflexión, intensión del ánimo. ado de bueyes con garruchas de hierbe.<br />
ATTENTO, ás, ávi, átum, are. a..Cic. Atentar, ATTÍN.'E, árum. / plur. Sic. Flac. Montón do<br />
tentar, intentar, cometer, emprender, j | Empezar, piedras para señalar los términos de los campos.<br />
probar, sondear.|| Atacar, acometer. |j,Solicitar || ArrÍN'EO, es, tíuui, tintum, nere. a. Plaut, Te-
94 A T T A ü C<br />
ner, detener, retener. j¡ Ocupar, guardar. |¡ Impe)*s.<br />
Pertenecer, tocar, mirar. ¡| Importar, ser<br />
útil, necesario. Adinere aliquem custodia. Tac-,<br />
Tener á uno en custodia, preso.—Spe pacis. Saíust.<br />
Entretener, detener con esperanza de paz.<br />
—hn.pc.tum. Tac. Detener, cortar el ímpetu. Attineri<br />
do mi stadiis. Tac. Quedarse en casa para<br />
estudiar. Attinet. ad me quid isludj 1<br />
ATTRECTÁTUB, a, um. Gcl Tocado, manosead'»<br />
Part. de<br />
ATTRECTO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Tocar,<br />
palpar, manosear. [| Tac. Intentar, emprender.<br />
ATTRÉMO, is, m, ere. n. Eslac' Estremecerse,<br />
temblar, amedrentarse mucho. Attremerc loquenli.<br />
Eslac. Temblar á la voz de alguno. —Oranti.<br />
Plaut. Qué Estac, Moverse á los ruegos.<br />
me importa esto 1 Quodadme—.Cic. Por mí, por ATTRÉPÍOATE. adv. Plaut. Al modo que andan<br />
lo que á mí toca, en orden á mí, en cuanto á mi.— los niños y los viejos, temblequeando.<br />
Quidplura dicere? Cic. Para qué se ha decir mas? ATTRÉPÍDO, as, ávi, átum, are. n. Plaut. Tem<br />
Para qué, de qué sirve estenderse mas? Altimát blequear ó tembletear, moverse perturbadainente,<br />
quianihil, nonvenit. Cic. No vino, porqué no era como los niños y los viejos cuando qiáeren andar<br />
menester. Scytcead Tanaim amnem atlinent. Cure. de prisa.<br />
Los escitas llegan hasta el rio Tañáis.<br />
ATTRÍBUO, is, bui, bütum, ere. a. Cic. Atribuir,<br />
ATTINGO, is, tígi, tactum, tingére. a. Cic. Tocar, dar, aplicar, señalar, asignar. [¡Imputar, achacar.<br />
palpar, llegar con el pié ó la mano á alguna cusa. Attribuere pecuniam. Cic. Dar dinero del erario<br />
[| Llegar á algún lugar. || Ser confinante. ¡¡Perte para gastos públicos.<br />
necer. Attingere extremis digitis. Cic. Tocar con A.TTRÍBÜTIO, ónis. f. Cic. La atribución, seña<br />
las puntas de los dedos.—Suuimas. J\ep. Tocar lamiento, asignación, aplicación. || Atributo, ad<br />
solo los puntos principales.—Ciliciam. Cic. Tocar, junto, propiedad, predicado.<br />
llegar á la Cilicia.—Leviter grescas Hileras. Cic.To<br />
ATTRÍBÜTUM, i. 71. Varr. El libramiento que se<br />
mar una tintura déla lengua griega.—Cognatione.<br />
hacía a los tribunos para las pagas de la tropa.<br />
Cíe.Ser pariente, —Rem ad verbum.Cic.'L\amíxr una<br />
ATTRÍBÜTUS, a, um. part. de Attríbuo. Cic.<br />
cosa por su nombre.—Rempublicam. Cic. Entrar<br />
Atribuido, asignado, aplicado, señalado. Attributi.<br />
en el manejo de la república. Ut seditioncm at-<br />
Liv. Pueblos sin fueros propios, agregados á otros.<br />
tigit. Tac. Cuando llegó al punto de la sedición.<br />
ATTRÍTA, órum. n. plur. Desolladuras, rozadu<br />
ATTÍNUI. pret. de Attineo.<br />
ras, despeaduras, heridas que sobrevienen de al<br />
Arria, idis./. Lucr. V. Attbis.<br />
gún esfuerzo.<br />
ATTOLLO, is, lére. a. Lic. Levantar, alzar. [|<br />
ATTRÍTÍO, ónis. /. Lamp. La acción de fregar,<br />
Engrandecer, ensalzar, elevar.11Aclamar. [| Pacuv.<br />
frotar, flotar, manosear. || Ecl. Dolor de atrición.<br />
Quitar. Atlollere partían. Plin. Criar el hijo.—<br />
ATTRÍTUS, us. m. Plin. La frotadura, frotamien<br />
Pallium. Ter. Arregazar, enfaldar, recoger, arroto,<br />
rozadura de una cosa con otra. Atlritus calceallar<br />
la capa. Virlutibus res principian altollantur.<br />
mentorum. PHn. Mordedura del zapato.—Cibi. Id.<br />
Aur. Víct. Los hechos de los príncipes se ensal<br />
La acción de deshacer y mascar la comida.<br />
zan por sus virtudes.<br />
ATTRÍTUS, a, um. part. de Attero. filare. Ate<br />
ATTOXDEO. es, di, sum, dére. a. Virg. Tundir,<br />
nuado, estenuado, consumido, gastado. Atlrila<br />
trasquilar, cortar, rapar, pelar. || Podar. Altondcre<br />
toga, filare. Toga, vestido viejo, hecho pedazos.<br />
vvgiUta. Virg. Pacer la yerba.— Vimos. Plaut.<br />
ATTRÍVI, pret. de Attero.<br />
Podar los olmos.—-Aliquem auro doctis dolis.<br />
ATTÜLO, en lugar de Atiero. Pac.<br />
Plaut. Estafar, sacar el dinero á uno con maña.<br />
ATTÜMÜLO,<br />
ATTONÍTE. adv. Plin. Con espanto y admiración.<br />
ás, ávi, átum, are. a. Plin. Enterrar<br />
ATTONITUS, a, uní. Cic. Atónito, pasmado, en<br />
j juntamente.<br />
ATURKUS, i. m. ó<br />
llantado, admirado. ||Pe/r. Purioso, incitado, per<br />
ATÜRUS ó<br />
turbado, fuera de si. I| Virg. Inspirado de una<br />
Atyrus, i. m. Auson. El Adur, rio de<br />
deidad. || Virg. Admirable, pasmoso. Parí, de<br />
Aquitania.<br />
A T Y P U S ,<br />
ATTONO. as, nui, itum, are. a. Sen. Atronar,<br />
a, um. Gel. Tartamudo, balbuciente,<br />
aturdir y confundir con el tronido. || Oo. Dejar<br />
el que tiene estorbo ó dificultad para hablar.<br />
atónito, espantado, suspenso, aturdido, admirado. ATTYS, is, yos. m. Ov. A'tis, hijo del rio San<br />
ATTONSUS, a, nm. parí, de Attondeo. Cels. guino, que fue' convertido en pino por haber que<br />
Trasquilado, rapado, pelado, cortado, tundido al brantado el voto de castidad que hizo á la diosa<br />
rededor. Attonsa arca. Lite. Campos segados, ra Cibeles. || Hijo de Hércules. || Otro de Alba, rei de<br />
sos, pacidos. Attonsa laus. Cic. Alabanza, gloria ¡ los atízanos. \ \ Otra, de quien tuvo origen la gente<br />
oscurecida. ¡ , Acia latina. || Otro indio, compañero de Finco, en<br />
ATTONUI. pret. de Attono.<br />
I ¿a batalla contra Perseo.<br />
ATTORREO, es, ui, tostum, rere. a. Apic.<br />
mucho, asar. V. Torreo.<br />
Tostar<br />
!<br />
AU<br />
ATTRACTIO, dms.f. Quint. Contracción ó abreviación<br />
de palabras. || Pal. Arrugamiento, crispa- ! Au. interj. del que abomina, de amonestación,<br />
tura. [| Atracción, la acción de atraer.<br />
indignación, y del que llama. Ter. Oh.<br />
¡- ATTRACTÓRIUS, a, uní. Macrob. Atractivo, AÜCELLA y Aucilla, as./ Apul. Avecilla, ave<br />
que tiene virtud de atraer a si.<br />
: pequeña.<br />
ATTRACTUS, a, um. part. de Attraho. Cels. A U C E P S , cñpis. m.j. Plaut. El cazador de aves.<br />
Atraído, traído hacia sí. ]| Sen. Arrugado.<br />
11 Cíe. El que busca alguna cosa con mucha dili<br />
ATTRACTUS, us. m. Dicl. Creí. Atracción. gencia, que anda a caza de ella.—Ser moni ó dictis<br />
ATTRÁHO, is, xi, ctum, hére. a. Cic. Atraer, alicujus. Plaut. El que escudriña y examina con<br />
traer hacia sí. Altrahere animam. Plin. Respirar, atención las palabras de otro.<br />
echar el aliento.—Aliquem ad se. Cic. Reducir á AUCÉTUS y Auceus, a, um. Fcst. Aumentado,<br />
uno á su partido, ganarle.—Aliquem ad aliquid. acrecentado.<br />
Cic. Aficionar, empeñar, meter á uno en una cosa. AUCÍIÉT-E, árutn. m. plur. Plin. Pueblos de<br />
—Ad judiéis subsclia, Cic. Traer á uno arrastrando Escitia.<br />
por fuerza ante el tribunal del juez.<br />
AUCÍPÜLA, »../. Red para cazar pájaros.<br />
ATTREEÁTI, órum. m. plur. Los naturales de AUCTARIUM, ii. n. Plaut. La añadidura, lo qiu:<br />
Bercsbire en Inglaterra.<br />
se da de mas del justo peso ó medida.<br />
ATTREOTATIO, ónis. / Cels. y<br />
ATTÍIECTÁTUS, US. ni. Cic. El tocamiento, la ao<br />
Aucrh'ER, era, um. S. Ag. Eértil, que produce.<br />
AucTÍFÍco, as, ávi, aturn, are. a. Arnob. Au-<br />
don de tocar ó llegar con la mano.<br />
meuüir, hacer mayor, hacer crecer. ¡| Sacrificar.
A U C<br />
A U D 35<br />
AUCTÍFÍCUS, a, um. Lucr. Que da aumento, AUOTRIX, ícís./ Terl. La que aumenta, aumen-<br />
que hace crecer y aumentar,<br />
tadora. ||La que vende. || La que sale por fiadora.<br />
AUCTIO, ónis, j. Tac. Aumento, aumentación, AUCTUM, i. n. Gel. Aumento, acrecentamiento.<br />
acrecentamiento. ¡| Cic. Venta pública, almoneda. ¡ Fest. Espacio del circo fuera de los límites se mi<br />
| Inventario de la almoneda. Auclio has tai» Su?ton. ad os.<br />
^ almoneda ó venta de la almoneda.—Regia. Plin. AUCTUS, us. m. Plin. Aumento, acrecentamien<br />
—Hereditaria. Cic. Inventario de bienes de una to, aumentación.<br />
sucesión, almoneda de los bienes de una herencia. AUCTUS, a,um.part. de Augeo. Salust, Aumen<br />
Auetiunem faceré. Cic. Hacer almoneda.—Piopotado, añadido, acrecentado, engrandecido. Auctus<br />
nere. Quin't. Publicarla.— Venderé. Cic. Pregonar animo. Tac. Aquel a quien se ha aumentado el<br />
los bienes de una almoneda.<br />
ánimo.—Damno.Tcr. El que ha recibido un nuevo<br />
AUCTIÓNÁLIS. m. f. le. n. is. Ulp. V. Auctio- daño.—Auxilio. Tac. El que ha recibido nuevo<br />
narius.<br />
socorro.<br />
AUCTIÓN'ANS, tis. com. Cic. El que hace, abre AUCÜPÁBUNDUS, a, um. Terl. El que caza ó<br />
almoneda, el que vende sus bienes en ella.<br />
coge con mucha atención.<br />
AUCTIÓXARIUS, ü. m. Ulp. El que vende los AUCÜPÁTLO, ónis. / Quint. La caza de aves, la<br />
bienes de una almoneda. ¡| Tasador, apreciador. cetrería.<br />
AUCTIÓN\VIUUS, a, um. Cic. De la almoneda ó AuoÜPÁTÓRlUS, a, um. Plin. Bueno para cazar<br />
venta pública. Auclionariee tabella. Cic. Cartel aves.<br />
en que se publican los bienes de alguno. Auctio- AUCÜFÁTUS,-US. 7ti. Capit, V. Aucupium.<br />
naria atria. Cic. Patios en que hacían las almo AUCÜPÁTUS, a, um. Lacl. Cogido, cazado.<br />
nedas.<br />
AUCUPIUM, ii. n. Cic Cetrería, caza de aves. [|<br />
Au'CTiÓNOR, aris, átus sum, ári. dep. Cic. Almo- i Cels. La misma caza ó presa. Aucupium delecta-<br />
nedear, poner en venta pública, pregonar á voz tionis. Cic. Afectación de agradar y divertir á<br />
del pregonero los bienes.<br />
otros.— Verborum. Cic. Afectación de palabras su<br />
AUCTÍTO, as. ávi, átum, are. freo. Tac. Autiles y falaces. || Crítica de las cosas mas menudas.<br />
mentar, acrecentar mucno y a menudo. Aactitare —Auribus faceré. Plaut, Andar escuchando lo que<br />
pecunias fcenore. Tac. Acrecentar el dinero con se habla.—Nomenclationis. Colum. Investigación<br />
continuas usuras.<br />
escrupulosa para averiguar los nombres de las<br />
AUCTO, as, ávi, átum, are. a. Plaut. Aumentar, cosas.<br />
acrecentar, engrandecer, añadir. Anclare aliquern AUCÜFO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Cazar<br />
lucro. Plaut. Aumentar las ganancias á alguno.— aves. ¡[Observar, acechar, escuchar ocultamente.<br />
Opibus. Calul. Enriquecer á uno, colmarle de AUCUPOR, áris, átus sum, ári. dep. Varr. Cazar<br />
bienes. Frec. de Augeo.<br />
aves, [j Buscar, acechar, estar en observación, pre<br />
AUCTOR, oris. y/!. Cic. Autor, inventor, el que tender adquirir, desear. Este verbo es mas usado<br />
inventa, discurre, hace, da principio á una cosa. |] que el antecedente.<br />
Escritor. || Aquel por cuya autoridad ó imperio, AUDACIA, as. /. Cic. Audacia, atrevimiento,<br />
consejo, obra, impulso, instancia, peligro ó ejemplo arrojo, determinación, osadía, intrepidez. ¡ | Es<br />
se hace alguna cosa.*|| Medianero. |[Testigo. [| fuerzo, valentía, superioridad de ánimo. || Valor,<br />
Fundador. Te auctore id feci. Ter. A' instancias animo, esjpíritu.<br />
tuyas he hecho esto. Anclares prbni. Ulp. Pri AUÜÁCITER. adv. Aput. y<br />
meros vendedores.—Secundi. Ulp. Los que salen AUDACTER, cius, cissíme. adv. Cic. Atrevida,<br />
por fiadores de la eviccion, saneamiento y seguri osada, intrépida, resuelta, arrojada, inconsiderada,<br />
dad de la cosa vendida. Aucior tibí sum ut, temerariamente. || Con valor, con esfuerzo, con<br />
Cic. Te aconsejo que.<br />
espíritu. Audacias verba Iransferre. Cic. Usar de<br />
AUCTÓRÁMENTUM, i. n. Cic. Paga, salario, jor metáforas con menos reparo. Audacissíme omuia<br />
nal que uno gana con su trabajo, | ¡ Obligación. incipere. Liv. Emprender todas las cosas con<br />
Aacioramentum militice. Sen, La obligación del grande ánimo.<br />
soldado por cierto tiempo. 11 La paga de sus servi AUDÁCÜLUS, a, um. dim. de Audax. Gel. Atrevi<br />
cios.<br />
diílo, el que es algo arrojado.<br />
AUCTÓRÁ-TIO, ónís. f. La venta que hacían los AUDAX, ácis. comp. cior, cissímus. Cic, Audaz,<br />
gladiadores de sí mismos.<br />
atrevido, arrojado, resuelto, temerario, osado, in<br />
AUCTÓRÁTUS, a, um. part. de Auctoro. Hor. trépido, denodado, inconsiderado, audacísimo, |j<br />
Vendido, obligado, alquilado, sujeto á otro por Esforzado, valeroso, animoso, de ánimo y constan<br />
cierta paga. Auctoratus miles. Sen. Soldado aliscia grande, superior. Audax animi. Claud. Atrevido.<br />
tado que ha hecho el juramento de fidelidad. — Viribus. Virg. Esforzado, fiad:) en sus fuerzas.<br />
Aiicloratum sibi ratus est. Lic. Creyó tenerle bien —Cave sis. Calul. No seas soberbio.— Omina per-<br />
seguro, bien afianzado.<br />
peti. Hor. Atrevido para emprenderlo, acometerlo<br />
AüCTÓRiTAS, átis. f. Cic. Autoridad, crédito, todo.<br />
estimación, fe, verdad, aprecio, reputación. || Po AUDEXDUS, a, um. Vel. Pal. Que se debe emder,<br />
potestad, jurisdicción. || Testo, lugar, testiprender, acometer, intentar. Audendi aucior. Vinj.<br />
monio, sentencia, dicho, jjalabras que se citan de Autor de un hecho arriesgado. Audcndum est. Tib,<br />
libros ó personas. [| Escelencia, representación, Es menester atreverse, es menester resolución.<br />
peso. |J Seguridad, caución, garantía, fianza. || AUDENS, tis. com. Virg. Audaz, el que se atreve<br />
Plin. Precio, valor. (| Vilruv. Magnificencia, her animoso, intrépido, resuelto. V. Audax.<br />
mosura de un edificio. Auctorilatem detrahere. AUDENTER, tius, tissíme. adv. Tac. Atrevida, in<br />
Quiñi. Desacreditar.—Deferre. Liv. Dar crédito. trépidamente. Audenlius. Tac. Con gran valor. V.<br />
Esse in auctoritate. Plin. Estar en estimación. Audacter.<br />
—Aticujus. Liv. Seguir y obedecer el parecer de AUDENTIA. a?. / Tac. Atrevimiento, audacia,<br />
otro. Aucloritalem defugere. Cic Negar ó rehusar arrojo, temeridad. V. Audacia.<br />
ser autor de alguna cosa. Señalas auctoritas. AUDEO, es, sus, sum, dere. ;Í. Cic. Atreverse, de<br />
Lic. Decreto del senado, al cual falta alguna conterminarse, arrojarse, no detenerse en. Audcre cadición<br />
para ser legitimo, para tener fuerza de lei. pitalia. Liv. Atreverse, no temer hacer muertes,<br />
AUCTORO, ás, ávi, átum, are. a. Quint. Vender, asesinatos.— Vim aliad.—In aliquern. Tac. Maltra<br />
obligar, sujetar á alguno por cierta paga. Auctotar, hacer violencia a alguno.—Pericula. Tac. Arure<br />
sibimortem. Vel. Pal. Vender su vida ? procurarse<br />
la muerte por interés.<br />
rrosfrar los peligros.— Ultima.Liv.—Extrema. Virg.<br />
Espouerse á los últimos peligros, arriesgarse a
96 A U F<br />
todo.— Negare. Cíe. Tener el atrevimiento de negar.<br />
Multa dolo audebanlur. IÁV. Se emprendían, se<br />
acometían muchas cosas por engaños. lies magno<br />
duci audendic, JÁu. Empresa digna de un gran capitán.<br />
Non audeum quiíipromam omnia. Ptaut. No<br />
podré menos de decirlo todo. Machinas eliam ansí.<br />
Tac. Habiendo intentado también usar de las máquinas<br />
d
A. U G<br />
AUGUSTA, se./. Tac. Augusta, la emperatriz, la \<br />
niuger del emperador. También se daba este nom- '<br />
bre á las madres, hijas y hermanas de los empera- .<br />
dores. || Sellaste, ciudad de Cilicia.<br />
AUGUSTA Ausciorum/. Auch, ciudad de Francia.<br />
AUGUSTA Cacarea, se. f. Zaragoza, capital del<br />
•*cino de Aragón en España.<br />
AUGUSTA Diavocontiorum. /. Die, ciudad de<br />
Francia.<br />
AUGUSTA Emérita, ne. f. Itférida, ciudad deEspaña<br />
en la provincia de Extremadura.<br />
AUGUSTA Prartoria, as. f. Aost, ciudad del Piamonie.<br />
AUGUSTA Rauraoorum./ Ciudad de la Galla, en<br />
otro tiempo famosa, y ahora un tugar pequeño llamado<br />
A ugst cerca de Basilea en la Suiza.<br />
AUGUSTA Romanduorum. /. Luxemburgo, capital<br />
de la. provincia de su nombre en el Pais bajo.<br />
AUCUSTA Suessomun. /. Soissons, ciudad capital<br />
de la provincia del mismo nombre en Francia.<br />
AUGUSTA Tauriuorum. f. Turin, ciudad capital<br />
del Piamonte.<br />
AUGUSTA Tiberii. /. Ratisbona, ciudad imperial<br />
en el circulo de Haciera.<br />
AUGUSTA Trevirormn. f. Tré veris, ciudad arzobispal<br />
de Alemania.<br />
AUGUSTA Trícastinorum. / San Pablo de Trescastillos,<br />
ciudad de Francia.<br />
AUGUSTA Trinobantum. f. Londres, capital de-<br />
Inglaterra.<br />
AUGUSTA Vagiennorum. /. Saluzo, ciudad de Saboga.<br />
AUGUSTA Valeria, a;. / Valencia, ciudad capilal<br />
del reino del mismo nombre en España.<br />
AUGUSTA Veromanduorum. f. San Quintín, ciudad<br />
de Francia.<br />
AUGUSTA Vindelicorum./. Ausburgo, ciudad de<br />
Suevia en Alemania.<br />
AUGUSTA LE, is. n. Quint. VA pabellón ó la tienda<br />
de campaña del general.<br />
AUGUSTALKS, ium. m. piar. Veg. Capitanes establecidos<br />
por Augusto que combatían á la frente de<br />
los escuadrones.<br />
+ AUGUSTALIÁNUS y Augusíálícus, a, wrn.Dig. y<br />
AUGUSTALIS. m.f. íc. u. is. Tac. Perteneciente<br />
¡i Augusto.Augustalcs ludí ó Augustalia. Tac. Fiestas<br />
en honor de Augusto.—Súdales. Tac.Sacerdotes<br />
que cuidaban de los sacrificios hechos á Augusto.<br />
— Seviri, Pctr.iSeis magistrados establecidos en las<br />
colonias y municipios para el mismo tm.Pr&fectus<br />
aug us latís. Tac. El procónsul ó prefecto de Egipto.<br />
f AUCUSTÁLÍTAS, átis. f. Dig. La dignidad del<br />
prefecto de Egipto. ||La de los 25 sacerdotes instituidos<br />
por Tiberio para celebrar las fiestas en honor<br />
ile Augusto.<br />
-j- AUGUSTÁNEUS, a, um. y<br />
AUGUSTANUH, a, um.7'íir.Lo perteneciente á Augusto.<br />
Augustana confessio. La confesión de Ansburgo.<br />
Angas (a ñus currus.Suet. Carrozas de los caballeros<br />
Auguslani. que Augusto agregó al senado.<br />
'\ AUCUSTATUS, a ; um. parí, de Augusto. Muer.<br />
Dedicado, consagrado.<br />
_ AUOUSTE, tius, tissíme. adv. Cic. Augusta, religiosa,santamente.|(Grande,ilustre,<br />
eminentemente.<br />
AUGÜSTEANUS, a, um. Front. V. Augusteus.<br />
AUOUSTKUM, i. n. Templo dedicado á .Augusto.<br />
AUGUSTEUS,a,wm.Suet.Perteneciente á Augusto.<br />
Auc.usTiANi. óruni. m. j)lur. Caballeros romanos<br />
del cuerpo de los senadores.<br />
AUGUSTÍNUS, a, um, / /<br />
. Augusteus.<br />
AUGUSTÍNUS, i. (S. Aurelius) m. San Agusfin,<br />
natural de 'Pagaste en África, doctor de la Iglesia<br />
santísimo y elocuentísimo : floreció a fines del siglo<br />
iv de Cristo.<br />
•[ AUGUSTO, as, are. a. Aniob. Hacer augusto y<br />
venerable.<br />
AUGUSTÓDÜN'UM, i. 71, Autim» ciudad de Francia.<br />
AUR ; m<br />
AUGUSTÓNEMETUM, i. n. Clermont, ciudad de<br />
Francia.<br />
AUGUSTÓUÍTUM, i. 7¿. Poítiers, ciudad de Francia.<br />
AUGUSTÜS, i. m. Siiet. Augusto, nombre de un<br />
emperador romano. j| Nombre de sus sucesores.\\<br />
El mes de agosto.<br />
AUOUSTUS, a, um. Cic. Augusto, grande, magnífico,<br />
ilustre, (j Venerable, sagrado, respetable. j(<br />
Alagestuoso, suntuoso. || Perteneciente á Augusto<br />
ó al emperador.<br />
AULA, a?. / Vitruv. El patio de la casa. j[ Aula,<br />
la corle y palacio -real de los principes. || Prop. El<br />
cerradu,redil,aprisco ó establo del ganado,\\Plaul.<br />
La olla ó puchero grande. [) Clarín.|¡ Virg. La casilla<br />
de la reina de las abejas en las colmenas.<br />
AUL;EA, ce. f. Cure. V. Aulseum.<br />
ATJL-ÍEDUS, i. m. Cic. V. Auletes.<br />
AUL/EÜM, i. n. Cic. Tapiz, tapicería. ¡| Tapete,<br />
cubierta de la mesa. || O vid. Telón de teatro. ||<br />
Juv. Especie de toga hueca de varios dibujos.<br />
AULAI. gen. en lugar de Aulas. Virg.<br />
AULAR, arís. n.Varr. La tapa de una marmita ó<br />
tartera.<br />
AULAX, ácis. m.Aus.VA surco que hace el arado.<br />
AULERCI Cenbmáni, orum. m. piar. Los de la<br />
provincia de Mena en Francia.<br />
AULERCI Diablintes. m. piar. Los naturales de<br />
Percha, provincia de Francia.<br />
AULKRCI Eburovices. m. ^I/ÍÍÍ'.LOS de la provincia<br />
de Evrenx en Francia.<br />
t AULETES, se. 7/i. Cíe. El flautero ó flautista, el<br />
que toca la jlauta.\\Sobrenonibre de Tolomeo, padre<br />
de Clcopatra.<br />
AULÍSTÍcus,a,nm.Píiíi, Perteneciente á la flauta.<br />
AULÉTRIS, ídis. /. La tocadora de flauta.<br />
AÜLÍCOQUUS, a, um. Fot. Cocido en olla.<br />
AULÍCUS, a, um. Suct. A'ulico, de palacio ó de<br />
la coi te.<br />
AULÍCUS, i. m. Suet. El cortesano ó palaciego.<br />
AULIS, ídis f. Virg, A \i\\f\e.provincia de Beocia.<br />
AULIUM, ii. n. Varr. Olla pequeña, puchero.<br />
f AULix, icis. m. Veg. V. Aulax.<br />
AULGEous, i. m. Cic. V. Auletes.<br />
AULO.N, onis. Tíi. Monte de Calabria. \\f. Ciudad<br />
de Ciücia^ de Candía, de Arcadia, de A I acedo nia,<br />
de Laconía, de Calabria.<br />
A ULULA, a;./, dun. Apul. Pncherito.<br />
AULULARIA, a;. /. Titulo de una comedia de<br />
Planto, en que se introduce a un viejo avariento que<br />
tenía una olla llena de monedas de oro. Parece haberle<br />
dado el nombre Aulula, olla pequeña; jyero<br />
este no tiene ejemplo en los autores de aquel tiempo.<br />
AULUS, i. m. Aulo, prenombre común entre los<br />
romanos. \ \ Especie de pescado.<br />
AUMARIUM, ii. n. Petr. El lugar común ó letrina<br />
de un parage público, como de mi teatro. ¿jY\<br />
A U R A , ai. / Plin. El aire, el viento. \| Aura, el<br />
viento suave. \\ Prop. El eco de la voz, |¡ La respiración,<br />
el aliento. 1| El olor.|¡Fef//\ La reputación,<br />
jl El favor, aplauso, el aura popular. Aura auri.<br />
Virg. El resplandor del oro.— Tennis fanuc. Virg.<br />
Un rumor leve.<br />
AuitAMEvruvr, i. TI, Plin. Instrumento propio<br />
pava sacar ó limpiar el oro.<br />
AURAN'TIA poma. órum. n. plur. Diosc. La3 naranjas,<br />
fruta.<br />
AURARIA, ai./. T./e. La mina de oro.<br />
AURARIUS, ii, m. Orífice, el artífice que trabaja<br />
en oro.<br />
Auiñuius, a, um. Plaut. Perteneciente al oro.<br />
AURATA, m.f.Cels. Dorado, dorada ó doradilla,<br />
pescado marino.<br />
A URÁTÍLIS. m.f. le. n. is. Solin. V. Áureas.<br />
A U R Á T Ü R A , ai. j. Quint. Doradura, el dorado.<br />
AlJRATUS, a, um. par!, de Anro. Cíe. Dorado<br />
cubierto de oro. || Liv. Adornado de oro. |] Cutid<br />
De oro || Plin. De color de oro.
08 A ü 1С<br />
ÁVREA^.f.Fesl, La cabezada ú el freno.<br />
AUREATUM, i. it. Aichstadt, ciudad dr, Alemania.<br />
f AÜREATUS, a, mu. Sidon. Adornado.<br />
AUREAX, ácis. nu Fest. Auriga, cochero, el que<br />
gobierna loa caballón de un coche ócarro.<br />
AURELIA, a;./ Sidon. Orleans, ciudad de Francia.<br />
|j Familia romana.<br />
AURELIACUM, i, n. Aurillac, ciudad de Francia.<br />
AURELIANEN'SIS. m. f. se. п. is. Sülon. Lo que es<br />
de la ciudad de Orleans.<br />
AURELIÁN'UM, i, 71. Lintz, ciudad de Austria.<br />
AURELIANUS, i. m. Vopisc. Aureliano, uno de<br />
los emperadores romanos.<br />
AURELIUS, a, uní. adj. De Aurelio, nombre romano.<br />
AURELIUS, ü. //i. Sesto Aurelio Víctor, africano,<br />
historiador que Üorecib a la mitad del siglo iv de<br />
Cristo.<br />
AUREÓLUS, i. 7/i. Marc. Pequeña moneda de<br />
oro.<br />
AUREÓLUS, a, um. Colum. De color de oro. ¡|<br />
Catul. De oro, j | Prud. Dorado. Jj Lucil. Hermoso.<br />
J¡ Cic. Precioso.<br />
AURESCO, is, ere. n. Varr. Ponerse de color de<br />
oro.<br />
AUREUS, i. 7Л. Plin. A'ureo, moneda de oro.<br />
Asi se llamaba una antigua de España, que hoi<br />
llamamos escudo.<br />
AUREUS, a, um. Cic. A'ureo, de oro. || Dorado.<br />
|| Parecido al oro. jl Escelente, resplandeciente.<br />
Aurei mores. Ног, Costumbres doradas, las sencillas<br />
y amables. Áurea regula. Regla áurea ó de<br />
tres en la aritmética.—JEtas. Ov. Siglo, edad de<br />
oro.— Ccesaries. Virg.—Coma. Ou. Cabello blondo,<br />
rubio.—Nox. Val. Flac. Noche estrellada. Aurewn<br />
dictum. Lucr. Palabra mui buena.—Malum.<br />
Virg. La naranja. Aureus numerus. Número áureo,<br />
ciclo decenovenal, período de 19 años.<br />
AURÍCHALCUM y Oriehalcum, i. n. Plin. El<br />
oropel, lámina de latón muí batida. || Latón.<br />
AuiiiciELA y OriciUa, аз. f. dim. de Aurícula.<br />
Catul. Oreja pequeña, el cabo de la oreja, orejilla.<br />
AURicocTOR, óris. m. Inscr. Platero que limpia<br />
el oro al fuego.<br />
AURÍCOLOR, óris. сот. Juvenc. De color de<br />
oro.<br />
AURÍCÓMANS, tis. сот. Aus. y<br />
AURICÓMUS, a, um. Val. Flac. De cabello dorado<br />
ó de color de oro.<br />
AURÍCULA, se,/. Cic. La oreja. 11 El oído. Auriculam<br />
opponere. Hor. Presentar la oreja, ceremonia<br />
que hacía el que era llamado por testigo j)ara<br />
que le tocase el cabo de la oreja el que le llamaba, en<br />
señal de aceptarlo. Auriculd. wfimd'mollior. prov.<br />
Cic. Mas blando que el cabo de una oreja, hablando<br />
de los hombres de buena pasta. Aurículas dimitiere.<br />
Hor. Bajar las orejas, no tener que responder.<br />
Aurícula mur
A V s<br />
AuRUNCUs,a,um. FUTÍ.Perteneciente á Anrunca.<br />
AUSCARÍPEOA, яз. / Varr. La oruga, especie de<br />
gusano.<br />
A uscì, òrinn. т. piar. Auch, ciudad de Francia.\\<br />
Los naturales ó moradores de Auch.<br />
AUSCÚLCR, en lugar de Osculor. Fesl.<br />
AÜSCULTATIO, onis. f. Plaid. El acto de oir,<br />
obedecer y deferirá la voz de alguno. |] Sen. Curiosidad,<br />
la acción de escuchar lo que se habla en<br />
público ó en secreto.<br />
AUSCULTATO!!, óris. т. Cic. Escuchador, el que<br />
oye y escucha con ateucion. || Apul. Obediente, el<br />
que obedece.<br />
AUSCULTATUS, us. m. Apul. V. Aüscultatio.<br />
AUSCULTO, às, avi, átum, are. a. Hor. Escuchar,<br />
oir con atención, atender á loque se dice. [¡ Plaid.<br />
Escuchar lo que se habla en secreto.||Dar crédito,<br />
creer lo que se oye. Milu ausculta. Cic. Créeme,<br />
haz lo que te digo.<br />
AUSÍM. is, it. pre.s. subj. de Audeo.<br />
AUSON, onis. m. Virg. Auson, hijo de Ulises y de<br />
la diosa Calipso.<br />
AUSONA, dò.f.liiv. Ciudad de la antigua A asoma.<br />
AUSOSES, um. m. plur. Lic. Los naturales de la<br />
antigua Ausonia en Italia. \ \ Plin. Los de la Grecia<br />
magna, llamada Ausonia. \\Eslac. Los italianos.<br />
AUSONIA, a?../ Virg. Ausonia, parte de Italia. ¡<br />
AUSONIANUS, a, um. Fulg. Perteneciente á Ausonio.<br />
AUSÒNIO.*:, árum. т. plur. Virg. Los pueblos de<br />
Ausonia, ¡j Los <strong>latino</strong>s, romauos, italianos.<br />
AUSONIS, ídis. /. Oüid. La muger natural de<br />
Ausonia.<br />
AUSONTUS, a, um. Virg. Ue Ausonia ó de Italia.<br />
AUSÓNIUS, ii. ш. Décimo Alagno Ausonio, gramático,<br />
retórico y poeta doctísimo, preceptor de bs<br />
emperadores Graciano y Valentiniano : fué natural<br />
de Burdeos.<br />
AUSPEX, ícis. m. Cic. A'ugur, agorero, adivino.<br />
11 Autor, consejero, primer móvil de alguna acción,<br />
¡I Plin, La ave de que se toman los agüeros. || adj.<br />
Claud. Favorable, de buen agüero. Auspex legis.<br />
Cic. El que observa los agüeros para promulgar una<br />
lei. Auspice Musa. Ног. Con el favor ó protección<br />
de Ja Musa.<br />
t AUSPÍCÁBÍLIS. ш. / le. п. is. Arnob. De buen<br />
agüero, de buen auspicio.<br />
AUSPÍCÁLIS. m.f. le. n. is. Plin. Perteneciente<br />
álos auspicios ó agüeros.<br />
AUSPICALÍTER. adu. Big. ó<br />
AUSPICATO, adv. Cic. Según los agüeros observados<br />
de antemano. |¡ Ter. Con buen agüero, con<br />
buena estrella, con feliz auspicio.<br />
AUSPÍCATUS, a, um. pari, de Auspico. Cic. Lo<br />
hecho con consulta de los agüeros. |] Feliz. Auspicalior<br />
dea. Cutid. Diosa mas favorable. Auspicatissimum<br />
exordium. Quint. Principio mui feliz.<br />
AUSPÍCATUS, US. m. Plin. V. Auspicium.<br />
AUSPÍCIS. gen. de Auspex.<br />
AUSPICIUM,, ;<br />
i. n.Cic. Auspicio, agüero, presagio,<br />
observación del vueb, canto y pasto de las aves, y<br />
predicción de lo futuro. \ \ Virg. Derecho, potestad,<br />
jurisdicción, imperio. Auspiciis suis vivere. Virg.<br />
Vivir á su libertad, según su fantasía.<br />
Auspico, as, avi, átum, are. a. Plaid, y<br />
AUSPÍCOR, áris, àtus surn, ári. dep. Cic. Obser<br />
\ar el canto y vuelo de las aves para pronosticar<br />
lo futuro. || Plin. Empezar, emprender. Auspicali<br />
aliquid. Suet. Consultar las aves para empezar<br />
alguna cosa.—Alieni. Hig. Dar presagio á alguno.<br />
Auspícatus est cantare. Suet. Empezó á cantar.<br />
f AUSTELLUS, i. m. Ludi. Dim. de ,<br />
A USTE к, trivi. Cic.El austro. Austri, pi. Los vien ¡<br />
tos engeneral. || Plin. Las regiones del mediodía.<br />
AUSTERA LI H herba./. A pul. El sisimbro, yerba.<br />
AUSTERE, ius, issime. adv. de. Austera, áspera,<br />
acerbamente, con rigor. j<br />
A C T 99<br />
AUSTEIIÍTAS, atis. /. Quint. Austeridad, aspereza,<br />
rigidez, estrañeza, dureza de condición,<br />
rigor y fortaleza de genio, poca afabilidad y agrado,<br />
sobra de tiesura y severidad. ¡| Col. Aspejatía,<br />
punta de agrio de la fruta. Aics/critits^^Utm.<br />
Plin. Vivacidad de los colores, colm^^^^Rmadu<br />
AusTÉRÚxus, a, um. Apul. BijH&^<br />
AUSTERUS, a, um. Col. AusíwK^cerbo, áspero<br />
al susto. || Severo, rígido, á*j0ro, fuerte, poco<br />
afable y benigno, desabrido/ mal acondicionado.<br />
Austerus color. Plin. Color sobrecargado. Austerior<br />
gustus. Colum. Gusto, sabor áspero. Auslerum<br />
vinuiii. Colum. Vino áspero, tuerte.<br />
AUSTRALÍS. m.f. ICJ'ÍÍ. IB. Cic. Austral, meridional,<br />
del mediodía, del sud. Australís cingulus.<br />
Cic. La zona australi' meridional.— Polus. Sen.<br />
Polo antartico, austral.<br />
AÜSTRASIA, ae. / La Austrasía, uno de los cuatro<br />
reinos antiguos de la Francia.<br />
AUSTRIA, se. f. ó ístria, se. f. La Austria, provincia<br />
de Alemania.<br />
AUSTRIACUS, a, um. Austríaco, el natural de.<br />
Austria.<br />
AUSTRÍFER, a, um. SU. Que trae vientos ó lluvias<br />
del mediodía.<br />
AUSTRÍNUS, a, um. Colum. V. Australís.<br />
AUSTRO, ás, áví, átum, are. a. Plaul. Mojar,<br />
llover.<br />
AUSTROÁfricos, i. m. Plin. Austro garbino,<br />
tiento.<br />
AUSTRÓNOTUS, i. m. Lid. El polo austral, antartico,<br />
AUSUM, i. n. Virg. Atentado, atrevimiento, tentativa,<br />
empresa arriesgada.<br />
Ausus, a, um. Ov. parí, de Audeo. El que se<br />
atreve, que tiene la audacia, ó atrevimiento de. ¡|<br />
Tac. Acometido., emprendido Con atrevimiento.<br />
Ausus, us. tn. Val. Flac. V. Ausuni.<br />
AUT. conj. disy. Cic. O'. j| O' si no, ó de otra<br />
manera.<br />
AUTEM. conj. Cic. Mas, pues, pero, y. Quid<br />
aulem Ule? Tcr. Y él qué decía? Alihi autem.<br />
Cic. En cuanto á mí, por loquea mí toca. Quid<br />
aulem mea? Tcr. Y qué me importa á mí?<br />
AUTENTA y Authenta, ai. m. Fulg. El señor ó<br />
autor principal de una cosa.<br />
AUTIIENTICUS, a, um. ülp. Auténtico, lo autorizado<br />
y legalizado, que hace fe. Autlienlic¿e testamenti<br />
tabula:. Ülp. Original de un testamento.<br />
Aulhenticce rallones. Ulp. Recados justificativos<br />
de una cuenta.<br />
AUTHEPSA, se. f. Cic. Fornel, especie de marmita<br />
con dos suelos, el de abajo para poner la lumbre,<br />
el de mas arriba para la chocolatera, puchero<br />
ó cazo con agua, ú otra cosa que se haya de calentar.<br />
* AÜTOCHTIIÓNES, um. m. plur. Justin. Pueblos<br />
nacidos en la misma tierra que habitan, y no venidos<br />
de otra parte.<br />
AUTOGRÁFHUS,, a, uta. Sucl. Original, escrito de<br />
propia mano.<br />
AUTOLÓLES, um. m. plur. Luc. Pueblos de Aluuritania.<br />
AUTOLVEUS, i. m. Alare. Hijo de Mercurio,<br />
abuelo materno de Ulises, célebre por la destreza<br />
de sus hurtos.<br />
AUTÓMATA y Automataria, órum. n. plur. V.<br />
Autoinatou.<br />
AUTÓMATARIUS, ii. m. Iñscr. El que hace autómatas.<br />
AUTOMATÁRIUS, a, um Paul Jet. Perteneciente<br />
a las maquinas que se mueven por sí mismas.<br />
* A U T O M A T O N , ti. n. Sucl. Maquina que se<br />
mueve por sí misma como el reloj, autómata.<br />
AUTOMÉDON, ontis. m. Virg. Auíomedoute, ti<br />
que gobernaba el carro de Aquilcs.
10ü A VA<br />
AUTÓNOK, ca.f Ov. Autónoe, madre de Aeleon,<br />
hija de Cadmoy de Herndone.<br />
AUTÓNOÉIUS, a, utii. Ov. De Antónoe.<br />
AüTOi'YRUS. i. m. Pers. Pan de munición., hecho<br />
de harina inferior ó mal cernida.<br />
AUTOR y otros. V. AuctorScc.<br />
AUTRÍCUM, i, ti, Chártres, ciudad de Francia.<br />
AUTRONIANUS, a, um. Cíe. De Autronio. nombre<br />
romano.<br />
AUTUMNAL, ñlis. com. Van-, y<br />
A UTUMNALIS. m.f. le. ». is. Liv. Autumnal, del<br />
otoño.<br />
AUTUMNESCIT, ébat. n.defecl. Marc. Cap. Entra<br />
ó empieza e! otoño.<br />
AUTUMNÍTAS, átis../. Cal. La otoñada. || Arn.<br />
La cosecha ó frutos del otoño.<br />
AUTUMNO, ás, are. n. Hacer tiempo de otoño.<br />
AUTUMNUM, i. n. Varr. y<br />
AUTUMNUH, i. Cic. El otoño.<br />
AUTUMNUS, a, um.Plin. Dei otoño ó propio de él.<br />
AurÚMO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Creer, imaginar,<br />
pensar, opinar, ser de parecer. \\Plaul. Decir,<br />
contar.<br />
* AUXÉSIS, is./. Aumento, amplificación.<br />
Auxi. prei de Augeo.<br />
•\ Auxir.iÁBUNDU3,a, um. Apid, y<br />
AUXILIARÍA. ///. / re. ii. Í3. y<br />
AUXÍLIÁRIUS, a, um. Cic. Ausiliar, que socorre,<br />
ayuda, favorece, acompaña.<br />
I AUXÍLIÁTIO, ónis./ Liv. V. Auxilium.<br />
AÜXÍLIATOR, ons. 7/i. Quiñi El que da aiisüio.<br />
f AUXÍLIÁTRIX, icis. /. Casiod. La que ansilia.<br />
AUXILIATUS, us. //i. Luc. V. Auxilium.<br />
AUXÍLIATUS. a, um. parí, de<br />
AUXILIO, ás are. a. Diom. y<br />
AUXÍLIOR, áris, átussum, ári. dep. Cic.Ausiliar,<br />
ayudar, socorrer, patrocinar acompañando,<br />
AUXILIUM, ii. 7/. Cic. Ausilio, socorro, ayuda,<br />
asistencia. V. A(\\\m\cr\i\\\\\. Auxilium adverscc valetudinis.<br />
Ce/s. Remedio contra una enfermedad.—<br />
Vice. Virg. Prevención de las cosas necesarias para<br />
viajar con comodidad.<br />
AUXJLLA, a-,./. Fesl. Olla pequeña, ollíta.<br />
AUXIM, en lugar de Audeaui y de Auxerim. anl.<br />
AUXÍMALIS ager. m. Vurr. Porción de tierra asignada<br />
por centurias.<br />
ALIXIMATES y AuxLimátes, um. 7/1. piar. Inscr.<br />
Los ciudadanos de Oximo en la Marca de Ancana.<br />
AV<br />
AVALLONJA, ce. /. Ghisemburgo. ciudad de Inglaterra.<br />
\\ Otra, de la provincia de Sommersct en<br />
Inglaterra.<br />
AVALO, ónis. / Avalon, cuidad del ducado de<br />
Borgona en Francia. || Provincia de la América<br />
seteutrianal.<br />
A VALONE NBIS, m.f. sc.n. is. El natural de Avalon.<br />
AVANTÍCI, órum. 711. piar. Pueblos cercanos a<br />
los suizos.<br />
AVAR. V. Avares.<br />
AVÁRE, ius, issíine. adv. Cic. Avara, escasa, miserablemente,<br />
con avaricia, con amor desordenado<br />
de las riquezas, con mezquindad.<br />
AVARES, rum. m. plur. Pueblos de Escifia.<br />
AVAIÍI, orum. m. plur. Pueblos de Italia,<br />
AVÁRÍCENSIS. m.f. sé. n. is. Cus. El natural de<br />
Búrges.<br />
AVÁRÍCUM, i. n. Ce's. Búrges, ciudad de la provincia<br />
ríe Berry en Francia.<br />
AVAHÍCUS, a,um. Ccs. De la cíudad-de Búrges.<br />
AVÁRÍTER. adv. Plaul. V. Avare.<br />
AVARÍTIA, ai./. Cic. o<br />
AVÁHÍTIES, ei. / Lucr. La avaricia, miseria,<br />
codicia, escasez mezquindad, amor desordenado<br />
AVE<br />
de las riquezas. Avaritia gloria. Cure. Ambición<br />
de gloría.<br />
AVÀRUS, a, um. Cic. Avaro, avariento, el que<br />
está poseído de avaricia, miserable, escaso, codicioso,<br />
mezquino, interesado, tacaño. Avarus IÜUdis.<br />
flor. Ambicioso de alabanza.—Ven ter. ííor.<br />
Vieutre insaciable.—Ceedis. Claud. Ansioso, hambriento<br />
de sangre.<br />
AVE. imperai, def. Marc. Buenos dias, Dios te<br />
guarde. Ave alicíd dicere.— Matulinum portare.<br />
Marc. Dar á uñólos buenos dias, saludará uno, ir á<br />
verle por la mañana. Ave alque vale. Calai. A'<br />
Dios, y mantente bueno.<br />
AVECTUS, a, um. Plaid. Llevado á otra parte.]|<br />
Virg. El que ha marchado ó partido. Parí, de<br />
AVÉIIO, is ; xi. ctum, nere. a. Liv. Llevar, conducir,<br />
trasportar á otra parte.<br />
AVELLA, ai. / Sil, Hai Avella, ciudad del<br />
reino de. Ñápales, de donde viene el nombre de<br />
AVELLANA, v&.f. Plin. Avellana, fruta.<br />
AVELLO, is, H ó valsi, vulsum, lere. a. Cíe. Arrancar,<br />
sacar de su lugar con fuerza, j] Quitar.<br />
Avellere se ab aliquo. Ter. Retirarse de alguno.—<br />
A corpore. Ter. Sacar, arrancar del cuerpo.<br />
AVÉNA, ce./ Cic. Avena, especie de grano que<br />
crece como la cebada, aunque sin espiga. ||Fin/. ha<br />
avena, zampona, caramillo, churumbela. Avena<br />
slerilis. Virg. Avena silvestre.<br />
AVÉNA CE us, a, um. Plin.'De avena.<br />
AVÉNARIUS, a, um. Plin. Perteneciente á la<br />
avena.<br />
AVE N10, ónis, / Aviñon, ciudad de Provenza en<br />
Francia.<br />
AVENIÒNENSIS. m. f. sé. n. is. El natural de<br />
Aviñon.<br />
AVENS, tis. com. Ov. El que desea con ansia.<br />
AVENTER, adv. Am. V. Avide.<br />
AVENTÌCUM, i. 7Ì. Avenenes, ciudad de ta Suiza,<br />
AVENTÍNENSIS. m.f. sé. 7?. is. Val, Max. Perteneciente<br />
ai monte Aventino.<br />
AVENTÍNUM. 7Í, y Aventmus, i. m. Liv. El monte<br />
Aventino, uno de los siete de Roma, j | Aventino, uno<br />
de los hijos de Hércules.<br />
AVENTÍNUS, a, um. Oí'. Del monte Aventino.<br />
AVÉO, es, ere, def. a. Cic. Desear con ansia, con<br />
pasíon, con ardor, con estremo. Valde aveo scire<br />
quidagas. Cic. Tengo un grandísimo deseo de saber<br />
de tí. Avere disccre. Cic. Tener ansia por aprender.<br />
AVERNA, órum. n. piar, V. Avernas, i.<br />
AVEKNALIS. m. /. le. n. is. Prop. y<br />
AVERNUS, a. um. Virg. Del lago Averno, infernal,<br />
del infierno.<br />
AVERXUS, i. m. Cic. El lago Averno de Campania.<br />
¡I El infierno.<br />
AVERRO, is, erri, ersum, rere. a. Prisc. Apartar<br />
barriendo.<br />
AVEKRUNCASSO, is, ere. Van: y<br />
AVERRUNCO, as, ávi,átum, are. a. Cic. Apartar,<br />
quitar, alejar, echar a otra parte. Averruncent<br />
Dii. Cic. Los dioses nos quieran preservar. Averruncandíc<br />
Lenin ira;. Liv. Para aplacar la ira de<br />
los dioses.<br />
AVERRUNCUS, i. 77i. Van: El que quita los mates<br />
y los aparta : nombre de un Dios de ¿as <strong>latino</strong>s.<br />
AVERSÁBÍLIS. 771. / lé. 7Í. ís. y<br />
AVERSANDUS, a, um. Lucr. Abominable, detestable,<br />
aborrecible.<br />
AVERSÁTIO, ónis./ Quiñi, Aversión, oposición,<br />
contrariedad, repugnancia que se tiene á alguna<br />
cosa. ,<br />
AVERSATRIX, icis./. 7Yr/;Laque tiene repugnancia<br />
6 aborrece.<br />
AVERSÁTUS, a, um. Aut: Vici. V. Aversus.<br />
AVERSIM. adv. Claud. Al contrario, por la parte<br />
contraria.<br />
fAvERSio, ónis. /. Bibl. Aversión, aborrecí'<br />
miento, E ueste sentido noes latina. \\ Quiíd. Apar-
A V l<br />
(amiento, figura retórica en que se aparta ó abstrae<br />
al oyente-de la cuestión propuesta. Aversione ó per<br />
aversionan emere, aut venderé. Ulp. Comprar ó<br />
vender en grueso, por junto. Aversione locare opus.<br />
Paul. Jet. Emprender una obra, tomarla por ajuste,<br />
por asiento. Per aversionem conducere navcm.Ulp.<br />
Fi'etar un navio á su riesgo, por su cuenta.<br />
AVERSOR. óris. m. Cic El que aparta ó sacauna<br />
cosa de su uso regular y debido. el que la emplea<br />
mal.<br />
AVERSOR, árís, átus sum, ári. (lep. Cic. Volverse<br />
íiacia otra parte, mostrando aversión, repugnancia ó<br />
aborrecimiento, huir, rehusar, abominar. Avcrsari<br />
honores. Ov. Huir de las honras.<br />
AVERSUS, a. um. Plin. Vuelto á otra parte. ¡|<br />
Averso, opuesto, contrario, repugnante, enemigo.<br />
Aversa pecunia. Cic. Dinero empleado en lo que<br />
no se debe. Aversissimo animo a me fuü. Cic Tuvo<br />
el ánimo mu i opuesto contra mí. Aversus hostis.<br />
Cic. Enemigo que vuelve las espaldas.—A proposito.<br />
Liv. Que muda de resolución. Aversa charla.<br />
Mar c. La vuelta, la espalda del pape!.—Pars<br />
capitis. Plin. El cogote, la parte posterior de la<br />
cabeza. Parí, de Averto.<br />
AVERTA, &¡. f. Dig. La maleta ó alforja que se<br />
pone á las ancas del caballo.<br />
AVERTAIUÜS, ii. m. Se entiende equus. Dig. El<br />
caballo que lleva en un viage la maleta ó la alforja.<br />
AVERTENS, tis. com. Mavrob. El que apvirta,<br />
quita de alguna parte. Averíenles dii. Macrob. Dioses<br />
que apartan males y desgracias. V. Averruncus.<br />
AVERTO, is, ti, sum, tere. a. Cic Volver á otra<br />
parte, apartar, quitar. Omnium oculos in se averte.re.Liv.<br />
Atraerse la atención, la admiración de<br />
todos.— Classem in Jugam. Liv. Poner en fuga la<br />
escuadra. — Pecuniam. Cic. Emplear el dinero en<br />
loque no se debía. — Atiqucm, alicui. Val. Flac.<br />
Quitar, arrancar á uno de otro, de su amistad.<br />
Avertens. Virg. Apartándose, retirándose. Equus<br />
fon tes avertitur. Virg. El caballo no quiere probar<br />
el agua. Gallicc animi ¿t se averlerentur. Ce's. Se<br />
indispondrían con él los ánimos de los franceses.<br />
A vi, órum. m.p'lur. Virg. Los abuelos, los antepasados.<br />
AVIA, ce. / Cic. Abuela, la madre del padre ó<br />
de la madre.<br />
AVIA, orum.7Z. plur. Tac Descaminos, lugares<br />
quebrados, fragosos, por donde no hai camino.<br />
AVIARIA, órum. n. plur. Virg. Nidos de aves en<br />
los árboles.<br />
AVIARIUM, ii. n. Varr. El lugar donde se guardan<br />
y crian las aves, como palomar, gallinero, Q'c.<br />
|j Col. Los estanques donde se crian ánades y gansos.<br />
AVÍARIUS, ii. m. Col. Pollero, el que cuida y ;<br />
guarda las aves ó la volatería.<br />
AVÍARIUS, a, um. Varr. Lo que pertenece á las<br />
aves.<br />
AVÍCENNA, re. m. Avicena, filósofo árabe.<br />
AVÍ'OÚLA, a;, f (Um. Qel. Avecilla, pajarillo., ave<br />
pequeña.<br />
AVÍCULARIA, a. 1<br />
. /. Plin.Especie de traquelio, una<br />
planta.<br />
AVIDE.ÍUS, issíme. adv. Cic. Ansiosamente, con<br />
ansia, con gran deseo, solicitud, anhelo, apetito,<br />
codicia, pasión, calor, ardor. Avidc expectare Hileras<br />
amici. Cic. Esperar con impaciencia carta de<br />
su amigo. — Sum ujfeclus de. fano. Cic. Tengo un<br />
deseo ardentísimo de (pie se haga el templo.—Intueri<br />
aliquem. Cure Mirar auno de hito en hito.<br />
¿AVÍDÍTAS. átis./ Cic Ansia, codicia, deseo ardiente,<br />
anhelo, apetito desordenado. |¡ Plin. Apetito,<br />
gana de comer, hambre.<br />
AvTuÍTiiii. adv. Apul. Ansiosamente, con deseo<br />
vehemente.<br />
AVÍDUS, a, um. Cic. Ansioso, codicioso, de-<br />
A X K 101<br />
seoso, avaricioso. Novilatis avidus. PHn,— [n res<br />
novas. Liv. Deseoso, amigo de la novedad. —<br />
Ignis. Ov. Fuego devorador.<br />
AVIÉNÜS, i. ni. Rufo Festo Avieno, <strong>español</strong>,<br />
poeta célebre que floreció al principio del sigla y de<br />
Cristo.<br />
Avis, is. /. Cic. Ave.\\0v. Presagio, agüero.<br />
Avis Diomedca. Apul. La gaviota.— So lis. El fénix<br />
ó el gallo.—Jovis. El águila.--Junonis ó medica.<br />
El pavo real.—Minerva. El buho.—•Sinistra.<br />
Plaut.—Adversa. Cic.—Dirá. Claud. Ave de mal<br />
agüero. — Pluminea. Ave de agua. —Peregrina,<br />
Ov. Ave de paso.-—Alba. Cic. Buen agüero.—<br />
Squamosa. Plaut. Pez alado, volante. Avibus<br />
bonis. Plin.—Secundis. Liv. Con buen agüero, con<br />
buen auspicio, con felicidad.<br />
AVISPEX, ispícis. m. Tcrt. El que observa las<br />
aves para sacar las señales de buenos ó malos<br />
agüeros.<br />
AviTE. adv. Tcrt. Desde ó de parte del abuelo.<br />
í AVÍTIÜM, ii. n. Apul. El averío, fanl.J copia y<br />
. junta de muchas aves, como bandada ¿j'c.<br />
AvÍTiis, a, um. Cic. Lo que es de los abuelos ó<br />
antepasados, cosa antigua, anciana, vieja. Avila<br />
bona. Cic. Los bienes de una íamúia. Avitum<br />
malum. Liv. Vicio de familia, de casta, de raza.<br />
Avius, a, um. Salust. Escabroso, fragoso, áspero,<br />
quebrado, cortado, donde no hai senda ni camino.<br />
|[ Virg. Descaminado, perdido, el que ha<br />
errado el camino.<br />
AVOCÁMENTUM, i. n. Plin. Diversión, divertimiento,<br />
descanso con que nos apartamos de alguna<br />
ocupación.<br />
AVOCÁTIO, ónis. f. Cic. La distracción, diversión,<br />
recreo, descanso. Avoca/io á cogitando molestia.<br />
Cic Divertimiento de pensamientos tristes,<br />
melancólicos, de pensar en los trabajos.<br />
AVÓCATOR, óris. m. Fest. El que aparta de una<br />
cosa y ¡lama á otra.<br />
AVOCÁTRIX, icis./. Terl. La que aparta, distrae.<br />
AVOCÁTUS, a, um. Liv. Llamado á otra cosa, á<br />
otra parte, divertido, distraído. Parí, de<br />
Avoco, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Apartar de<br />
una cosa, distraer, divertir. Avocare se. Arnob.<br />
Divertirse, recrearse.—Aquam. Paul. Jet. Echar<br />
el agua por otra parte, darle otro curso.— Condonan<br />
¿t magistratu. Qel. Estorbar, apartur la junta<br />
del magistrado que la convocó.<br />
AVÓLO, ás, ávi, átum, are. n. Cay. Jet, Volar á<br />
otra parte, huir, escapar volando. ¡| Cic. Huir con<br />
ligereza.<br />
AVULST. pre!. de U-eilo.<br />
AVÜLSIO, ónis./ Plin. Arrancamiento ó arrancadura,<br />
la acción de arrancar.<br />
AVULSOR, óris. m. Plin. El que arranca de raíz.<br />
AVULSUS, a, um. parí, de Avello. Cic Arrancado,<br />
sacado, quitado, separado por la fuerza.<br />
AVUNCÚLUS, i. 7«. Cic. Tío materno, el hermano<br />
de lamadre. Á.vunculus major. Cay. Jet. Tio, hermano<br />
de la bisabuela.—Magnas. Hermano de la<br />
abuela.—Máximas. Hermano de la tercera abuela.<br />
Avus, i. m. Cic. Abuelo, padre del -padre ó de<br />
la madre. || Anciano, homOre de edad.<br />
AX<br />
A XÁMENTA. órum. n. plur. Fcsl. Versos compuestos<br />
en alabanza de les dioses y cantados pulios<br />
sacerdoti's Salios.<br />
AXARK. Fest. Llamar; de donde vino la voz<br />
Axamenía y la voz \xamar. Fuero Juzgo. lib.S,<br />
til. 1. leí 5. En castellano lo mismo que llamar, ape -<br />
llidar,in\ ocar.<br />
AXE. adv. Fest. V. Confestim.<br />
Axí'DO. ónis. ni. Mare. Emp. V. Axis.<br />
AXÉNUM mare.íí. y Axenus pontus, i. m. Ov. El<br />
Ponto euxiuo, el mar negro.
102 B A B<br />
AxíciA, se./. Plaut. Tijeras para cortar el cabello.<br />
AxtcÜLUS, i. m. dim. Vilr. El eje ó travesano pequeño.<br />
||Tabla pequeña.<br />
AXILLA, re./ Cic. El sobaco.<br />
f AxiM, en lugar de Egerim. Fest.<br />
AXIN'OMAXTIA, re. / Plin. Adivinación que se<br />
hacía por hachas y segures.<br />
AXIOMA, átis. n. Cic. Axioma, sentencia, principio,<br />
proposición clara y constante.<br />
AXIS, is. m.Vitr. El eje de la esfera.|| Cic. E! eje<br />
del mondo, cuyos dos cabos son el polo ártico y antartico.<br />
||Toda línea que atraviesa por el centro de<br />
un círculo ó de la esfera. || Ov.Quicio de una puerta,<br />
ó el espigón del quicial. || Carro, coche, carroza.<br />
|| Tabla para serrarse, jj Virg. Cielo. || Tronco,<br />
palo grueso, cabrio, madero. || Estac. Las tierras<br />
que están bajo el polo ártico. Axis meridianus.<br />
Vitruv. Línea equinoccial. || Piezas de madera ó<br />
de hierro que atraviesan, y sobre las cuales andan<br />
las ruedas, garruchas, poleas, carrillos, cilindros y<br />
demás partes de las máquinas que ruedan. Sub<br />
axe. Virg. Al aire ó cielo descubierto.<br />
f AXIT, en lugar de Egerit. Fest.<br />
AXÍTES, um./. plur. Fest. Muyeres supersticio'<br />
sas que se juntaban para ciertos actos de religión.<br />
AXITIA, a?./. Plaut. V. Axicia.<br />
AXÍTIÓSUS, a, um. Fest. El que se confabula con<br />
alguno para hacer el monopolio ó para otro objeto.<br />
AXON, ónis. 771. Vitruv. Línea que corta un círculo,<br />
un globo ú otra figura por el medio. || Línea<br />
perpendicular k la equinoccial, colocada en el círculo<br />
de un cuadrante de un estremo á otro. || Una<br />
parte de la balista, máquina de guerra.<br />
AXÓNES, um. m. plur. Luc. Gentes que habitan<br />
en la riberadel Aisne. Ij Gel. Tablas en que estaban<br />
grabadas las leyes de Solón.<br />
AXÜNGIA, as. /. Plin. Enjundia, la gordura que<br />
las aves tienen en la overa. \\ El unto y gordura de<br />
cualquier animal.<br />
AXONGIÁRIUS, a, um. Lo perteneciente á las enjundias<br />
ó menudillos de las aves.<br />
AZ<br />
AZAN,, ánis. m. Estac. Monte de Arcadia, consagrado<br />
á la diosa Cibeles.<br />
Azxmm nuces. / plur. Plin. Una clase de pinas,<br />
que si no se cogen en tiempo, se abren y se secan en<br />
los pinos.<br />
AZÁNIÜS fons. m. Fuente de Arcadia,cuyas aguas<br />
daban al que las bebía, horror al vino; otros dicen,<br />
que al agua.<br />
f AZIMUTH. 7i. indecl. Azimut, círculos verticales<br />
que pasan por el cénit, y cortan el horizonte con<br />
ángulos rectos.<br />
AZÓNI dii, órum. m. plur.Marc. Cap. Dioses que<br />
no tienen en los cielos zonas ó esferas ciertas, como<br />
Júpiter, Venus, Marte, Saturno, §fc.<br />
AZYMÜS, a, um. Gel. A'zimo, cenceño y sin<br />
levadura. Festum azymorum. Ecles. Fiesta de la<br />
pascua.<br />
BA<br />
BA. interj. de repugnancia ó fastidio. Plaut. Ah,<br />
eh, oh.<br />
BAAL. Palabra hebrea que significa señor. 11 Beto,<br />
ídolo de losasirios, de los fenicios y de los judíos.<br />
BABA, ai. 777. Sen. Hombre de insigne fatuidad<br />
que vivía en tiempo de Séneca.<br />
BÁB.*:. inlerj. de admiración, aplauso y aprobación.<br />
Hola.<br />
BABJECÁLUS, a. um.Amob. Lujurioso, dadoá los<br />
gustos y pasiones desordenadas.<br />
BABEL.y. indecl. Plin. Babel, Babilonia, ciudad<br />
capital de Caldea, donde hoiestá Bagdad.<br />
I V A<br />
ВАС<br />
I BABYLOK, ónis. /. Marc. V. Babel.<br />
BÁBYLÓNIA, re./. Plin. Babilonia, parle de Mesopotamia<br />
y Asiría.<br />
BÁBYLÓNIÁCUS, a, um. Man. y<br />
BÁBYLÓNÍCUS, a, um. Plaut. y<br />
BÁBYLÓNIENSIS. m. /. se. 71. is. V. Babylonius.<br />
BABYLÓNII, órum, Í7Í. plur. Cic. Astrónomos caldeos.<br />
BÁBYLÓNIÜS, a, um, Oo. Babilonio, babilónico,<br />
lo que es de Babilonia.<br />
\ BACANTÍVUS, a, um. Lamp. Perezoso, holgazán,<br />
vagabundo, vago.<br />
BACA ti, áris. m. Fest. Vasija para vino, cántaro,<br />
frasco.<br />
BACCA,CP./ Cic, Baca, la fruta pequeña que crian<br />
algunos árboles y plantas, como el laurel, el cerezo<br />
silvestre, el mirto, la yedra y otros, llamada también<br />
baya, И Virg. Perla, \\Prud. Eslabón de una<br />
cadena. ¡|J?a¿ Globito, bolita.<br />
f BACCÁLAUREÁTUS, us. m. Bachillerato, elgrado<br />
de bachiller.<br />
\ BACCÁLAUREÜS, i. 7íi. Bachiller, el que está graduado<br />
de bachiller.<br />
BACCALÍA, a?. / Plin. Especie de laurel que lleva<br />
muchas bacas ó bayas.<br />
BACCALIS. m.fAé. n. is. Plin. Lo que lleva bacas<br />
ó bayas.<br />
j* BACCANS, tis. сот. Ov. Gordo, rollizo.<br />
BACCATUS, a, um. Virg. Adornado de perlas.<br />
BACCÉLUS,Í. m. Nombre de uneunuco de Augusto<br />
de mucha estatura y de suma debilidad de cuerpo<br />
y espíritu.<br />
BACCELUS, a, um. Suet. El que es de grande<br />
estatura, pero mui débil de cuerpo y espiritu.<br />
BACCHA, re. / O vid. Bacante, la sacerdotisa de<br />
Baco. |] Plaut. Muger furiosa, arrebatada.<br />
BACCHABUNDUS, a, um. Cure. Dado á comilonas<br />
y borracheras. || Apul. El que aulla como las bacantes.<br />
Васснж, árum./plur. Йог. Las bacantes, sacerdotisas<br />
de Baco.<br />
ВАсенжив, a, um. Estac. V. Bacchicus.<br />
BACCHANAL ó Bachánále, is. 71. Plaut. Bacanal,<br />
lugar donde las bacantes hacían los sacrificios á<br />
Baco. |¡ Todo sitio de borracheras y escesos.<br />
BACCHANALIA, ium ú orum. 71. plur. hiv. Bacanales,<br />
fiestas y sacrificios al Dios Baco, en que se<br />
entregabaná la borrachera y disolución.Bacchanalia<br />
faceré.—Exercere. Plaut.—Vicere.Juv. Vivir en el<br />
desorden, en la borrachera y disolución.<br />
BACCIIANALIS. i/i./, lé. TI. is. Aíacrob. Bacanal,<br />
perteneciente d las fiestas bacanales.<br />
BACCHANS, tía. сот. OviiL El que celebra las<br />
fiestas de Васо.ЦСгс. Bacante, furioso, embriagado.<br />
Ventas bacchans. Hor. Viento furioso.<br />
BACCHANTES, um./ plur. Cure. Las bacantes.<br />
BAGCHAR, áris. 77. ó<br />
BACCHAHIS, is./. Virg. Bacará, yerba olorosa. \\<br />
Plin. La asara bacará, llamada también nardo silvestre<br />
ó ásaro.<br />
BACCHATIM. adv. Apul. A modo de las bacantes<br />
de una manera loca y libertina.<br />
BACCHÁTIO, ónis. / Cic V. Bacchanalia. |] El<br />
banquete en que hai escesos en comer ó beber.<br />
BACCHÁTUS, a, um. part. i/e Bacchor. Prop.Epíteto<br />
que se aplica al que ha celebrado las tiestas<br />
de Baco. \\ Virg. El lugar en que se han celebrado.<br />
BACCHEIS, ídis ó idos. CO7/Í. Estac. y<br />
BACCHEIUS, a, um. Virg. y<br />
BACCIIÉUS, a, um. Ov. Bacanal, de Baco.<br />
BACCHIAD.*:, árum. / plur. Ov. Familia de Соrinto,<br />
que por espacio de 200 años ejerció la tiranía<br />
en su patria, y espelida por Сipseto, fundo á Siracusa<br />
en Sicilia.<br />
BACCHICUS, a, um. Alare. V. Baceheus.<br />
BACCIÚLÍDIUM metrum, i. n. Scrv. Verso que<br />
consta de un dvnctro hiperculatéelo,
B A i<br />
BACCHIS, idís. / Ov. lineante, sacerdotisa dedirada<br />
al templo y culto de Baco.<br />
BACCHÍSONÜS, a, um. Paul. Noi. y<br />
BACCHIUS. a, um. V. Bacchicus.<br />
BACCHIUS', ii. ro. Quint. Baquio, pié de verso<br />
compuesto de una hrevey dos largas, como amantes.<br />
BACCHOR, áris, atas sum, ári. dep. Plin. Enloquecer,<br />
celebrar las tiestas de Baco, correr,<br />
andar furioso como las sacerdotisas de Baco. ||<br />
Clami. Encruelecerse. [] Alegrarse inmoderadamente.<br />
Bacchari in aliquem.— Cuín aliquo. Ter.<br />
Encolerizarse contra alguno. -—In voluptate. Cic.<br />
Abandonarse á los placeres. Bacchatur fama per<br />
urbes. Viro. Se estíende, corre la fanKi por las<br />
ciudades.<br />
BACCHUS, i. m. Baco, /1170 de Júpiter y de Sc-<br />
?nele, dios del vino 1/ de tu borrachera.<br />
IÍACCÍFER, a, uní. Plin. Eo que lleva bacas ó<br />
bayas. |j Sil. Abundante de olivos.<br />
BACCÍNA, se. / Apul. La yerba apolinar.<br />
B ACCULA, se./, dim. de Bacca. Plin.<br />
BACHION. ii. n. V. Bechium.<br />
BACIL-LUM, i. n. Cic. y<br />
BACILLUS,Í. m. Bastón ó báculo.<br />
BACRIO, onis. 772. Fest. Especie de jarro de que<br />
usaban los siervos en los baños.<br />
BACTRA, òrum. n. plur. Cure. Búcara, capital del<br />
Baldosan en Escília.<br />
BACTRI, òrum. 777., plur. Plin. Los naturales del<br />
Baidasan ó Corazan.<br />
BACTKIÀNA, re./ Bactriana, hoi Corazan, provincia<br />
de Persia.<br />
BACTRIÁNUS, a, um. 6Vc. Lo que es del Baidasan<br />
ó Corazan, pais de Escitia o Persia.<br />
BACTRÍNUS, a, um. Apul. V. Bactriánus.<br />
BACTROPERÍTA. ge, m. S. Geron.VA que lleva el<br />
cayado y Ja alforja: dícese de los filósofos tínicos<br />
despreciadores del mundo.<br />
BACTRUM, i. V. Bactra.<br />
BACTRUS, i. m. Lue. El Buquian ó Búcara, rio<br />
de Escilia.<br />
BÁCÜLUM. n. y Bacitlua, i. 771. Ov. El báculo,<br />
bastón, cayado para apoyarse.<br />
BADIUS, a, um. Varr. Bayo, color dorado bajo<br />
que tira á blanco.<br />
BADIZO y Badisso, às, avi, átum, are. 11. Plaid.<br />
Ir, andar, marchar, caminar.<br />
BiEBius, a, um. Lio. Lo que toca á Bebió,<br />
nombre de un romano.<br />
BJETÍCA, as. / Plin. La Bélica, el reino de Andalucía<br />
en España.<br />
BÌETTCÀTUS, a, um. Marc. De color dorado ó<br />
rojo como las lanas de Andalucía, que eran mui<br />
estimadas.<br />
B-ETICÓLA, ae. m.f. Sil. El que vive en la ribera<br />
del Bétis ó Guadalquivir.<br />
B.=ET!CUS, a, utn. Alare. Lo que es del Andalucía<br />
ó del Guadalquivir, andaluz, bético.<br />
BJETÍGÉNA, re. vi. f. Sil. Nacido en la ribera del<br />
Bétis.<br />
B.ETÍLUS,Í. 777. Dios que reverenciaban los pueblos<br />
de oriente bajo la forma de una piedra rústica.<br />
BJETIS, is. 771. Alare. El Guadalquivir, rio de<br />
Andalucía.<br />
BAGANUM, i. 77. Tornai, ciudad de Flándes.<br />
BAGAUDA y Bacauda, se. / Aur. Vict. Gente<br />
agreste que se alimenta de robos.<br />
BAGAUDÍCUS, a, um. Rumen. Perteneciente á<br />
los ladrones llamados Bagaudee.<br />
BAGHURIN. indecl. f. Baghurin, ciudad de la<br />
tribu de Benjamin, en Palestina.<br />
BAGOUS, i, y Bagóas, ai. ?n. Ov. El eunuco,<br />
castrado,<br />
BAGRÁDA, a*. 77¡. Bagrada, rio de Caramania y<br />
de Africa.<br />
BMM, àrum./ piar. Estac. Bayas, ciudad del<br />
reino de Ñapóles.<br />
B A L 103<br />
BAIANUS, a, um. Plin. Perteneciente á la ciudad<br />
de Bayas. Baianus sinus. Prop. El golfo de Bayas,<br />
de Ñapóles, de Puzol.<br />
BAJOCJE, arum. /. plur. Bayeux, ciudad de<br />
Francia en Normandta.<br />
BAJÓCASSES, ium. 777. plur. Habitantes ó naturales<br />
de Bayeux.<br />
BAJÓOASSÍNA, as./ V. Bajocre.<br />
BAJÓN'A, re./. Bayona, ciudad de Francia.<br />
BÁJÚLÁTÓRIUS, a, um. Cel. Aur. Portátil, fácil<br />
de llevar de una parte a otra.<br />
BÁJÜLO, as, áví, atum, are. a. Plauí. Llevará<br />
cuestas, cargar, llevar un fardo.<br />
BÁJÜXUS, i. 777. Cic. Ganapán, mozo de trabajo,<br />
mozo de esquina, de cordel, que lleva cargas de<br />
una parte á otra.<br />
BALA, a;. / Bala, ciudad de Galilea.<br />
BALAAM. indecl. m. El proíeta Balaam.<br />
B Á L ^ N A , as. / Plin. La ballena, el cetáceo<br />
mayor que produce la mar.<br />
BÁLJENÁRIUS, a, um. Petron, y<br />
BÁL.ENÁTUS, a, um. Petron. Hecho de aletas<br />
de ballena. Balcenata virga. Petron. Vara de<br />
ballena.<br />
BALANÁTUS, a, um. Pers. Lo que está untado<br />
con el ungüento ó aceite de mirobalano.<br />
BALANÍNUS.a.um. Plin. Lo que es de mirobalano.<br />
BALANÍTES, is ó re. 771. Plin. Piedra preciosa,<br />
que tira á verde con una veta de color de fuego en<br />
el medio.<br />
BÁLANÍTIS, ídis. / Plin. Especie de castaña<br />
purgante.<br />
BÁLANS, tis. com. Virg. Balante, la oveja, carnero<br />
ó cordero que forma balidos ó que bala.<br />
BÁLANUS, i. /. Plin. La bellota, fruto de la encina,<br />
carrasca y roble. ME1 mirobalano, bellota seme<br />
jante en la hoja al heliotropio, que sirve para<br />
ungüentos olorosos. \\ Plin. La castaña coreliana,<br />
que es la mejor.<br />
BÁLÁRI, órutn. 77í. plur. Pueblos de Cerdeña.<br />
+ BALARIS, is./. El trébol, planta.<br />
BALÁTRO, ónis. 7/i. Hor. El baladron, fanfarrón,<br />
hablador, que presume de fiero y valiente. || Belitre,<br />
picaro, ruin, bellaco. }| Vagabundo.<br />
BÁLÁTUS, us, 7ÍÍ, Ov. El balido, voz que forman<br />
las ovejas y corderos.<br />
BÁLAUSTÍNUS, a, um. P/1'77. Lo que es de<br />
BÁLAUSTIUM, ii. 11. Plin. La balaustria, flor del<br />
granado.<br />
BALAUSTRUM, i. P/Í77. El cáliz de esta flor.<br />
BALBE. adv. Lucr. Balbucientemente, articulado,<br />
pronunciado con torpeza de la lengua,<br />
BALBUS, a, um. Cic. Balbuciente, tartamudo,<br />
torpe de lengua, que no pronuncia clara y distintamente,<br />
f BALBÜTTES, e"¡. / La torpeza de lengua del<br />
balbuciente.<br />
BALBÜTIO, is, ivi, itum, iré. n. Cic. Tartamudear,<br />
tener torpeza en la lengua, no pronunciar<br />
con claridad. Balbulire aliquem. Hor. Llamar á<br />
uno tartamudeando.-—De re aliqud. Cic. Dudar de<br />
alguna cosa, hablar de ella sin conocimiento.<br />
BALEA, ai. / Barca, esquife, chalupa.<br />
ALEARES, ium, f. plur. Plin. Las islas Baleares,<br />
Mallorca y Menorca, frente de España en<br />
el mediterráneo.<br />
BALEARÍCUS, a, um. Ov. ó<br />
BALEÁRIS. 77i. / re. n. is. Virg. y<br />
BALEÁRIUS, a, um. Lo que pertenece á las islas<br />
Baleares.<br />
BÁLEÁTUS, a, um, Marc. Cap. V. Baliolus.<br />
BALEOCA, re. /. Plaut. y<br />
BALEUCA, re. /. Plin. Oro que no está purificado,<br />
que no está acrisolado.<br />
BALIGENTIACUM, i. /7, Beangencí, ciudad de<br />
Francia.
104 BAM BAR<br />
BÁLÍNEÍE. arum. /. plur. Plin. Baños públicos<br />
ó privados, casas de baños<br />
BALÍNEUM, i. n. Cic. V. Balnenm.<br />
y BALIO, ónis./ La palma de la mano, la mano.<br />
BÁLIOLUS, a, um. Plaut. De color moreno.<br />
BALIS, idis. f. plur. Yerba que cura las mordeduras<br />
de las serpientes.<br />
BALISTA, a;./. Cic. La ballesta, ballestón, catapulta,<br />
-maquina de que se usaba antiguamente para<br />
disparar flechas* piedras y otras armas arrojadizas.<br />
BÁLISTARIUM, ii. n. Plin. El lugar donde se<br />
guardaban las ballestas.<br />
BÁLISTÁRIUS, ü. m. Veg. Ballestero, el que ma~<br />
nejaba las ballestas. |j Ballestero, el que lashacía.<br />
7 BALISTEA, órum. n. plur. Vopisc. Jácaras ó<br />
canciones para bailar.<br />
BALISTRA, a?. /. V. Balista.<br />
BÁLÍTANS, tís. com. frec. de Balans.<br />
BALITO,ás, ávi, átum, Ure.frec. í/eBalo. Plaut.<br />
Balar á menudo.<br />
CALLISTA, &.f. V. Balista.<br />
BALLÓTE, es. /. Plin. Bailóte, marrubio negro,<br />
planta.<br />
BALLÜCA, ce./. V. Baleuca.<br />
BALNEJE, árum./ plur. y<br />
BALNEARIA, órum. m. pl. Viir. Baños públicos.<br />
BALNEÁRIS. ni. / ré. 7i. is. V. Balnearius, a, um.<br />
BALNEARIUM, ii. TÍ. Colum. Baño particular.<br />
BALNEARIUS, a, um. Cic. Lo que pertenece á los<br />
baños.<br />
BALNEARIUS, ii. 771. Plin. y<br />
BALNEÁTOR, óris.771. Cic. El bañero, el que cuida<br />
de ¿os baños y asiste á ellos.<br />
BALNEATÓRIUS, a, mu. Dig. V. Balnearius, a, um.<br />
BALNEÁTRIX, icis./. Pelron. Bañera la que cuida<br />
ó asiste á los baiios.<br />
BALNEDUM, i. n. Cic. 6<br />
BALNEÓLJÍ:, árum. f. plur. Cic. y<br />
BALNEÓLUM, i. TÍ. dim. Cic. Baño pequeño.<br />
BALNEUM, i. n. Cic. Baño de casa particular.<br />
BALO, ás, ¿vi, átum, are. n. Ov. Balar, proferir<br />
las ovejas, corderos y carneros su voz natural<br />
be. || Ar-nob. Decir simplezas, desatinos.<br />
BALSÁMEUS, a, um. Lucr. y Balsámícus, y<br />
BALSAMÍNUS, a, um. De bálsamo.<br />
BALSAMÍTA, 33. / Plin. Yerbabuena, planta<br />
olorosa.<br />
BALSÁMÓDES casia. /. Plin. Especie de casia ó<br />
canela amarga y útil en la medicina.<br />
BALSAMUM, i. 7Í. Plin. Bálsamo, árbol que destila<br />
un licor precioso llamado bálsamo. [| Bálsamo,<br />
el licor que destila.<br />
BALTEATUS, a, um. Marc. Cap. Ceñido de talabarte,<br />
tahalí ó biricú.<br />
BALTEÓLUS, i. m. dim. ¿eBalteus. Capit. Tahalí<br />
pequeño.<br />
BALTEÁRIUS, ii. 77i. Inscr. El que hace tahalíes<br />
ó biricúes.<br />
BALTEUM, i. n. Cés. y<br />
BALTEUS, i. m. Virg. El tahalí, cinturon ó talabarte<br />
para poner la espada. || Vitruv. Lista estrecha<br />
de alto á bajo de una coluna, j] Borde, orla. ||<br />
Vilruv. Grada del antiteatro la mas alta y larga<br />
que le ceñía al rededor.<br />
BALTÍCUS, a, um, y<br />
BALTIUS, a, um. Báltico. Balticum mare. Plin.<br />
El mar báltico.<br />
BÁLÜCA, a?. / y<br />
BALUX, ücis. / Plin. Arena de oro, grano que<br />
se halla en las minas ó rios.<br />
BAMBXCÍNUS, a, um. Plin. De algodón.<br />
BAMBACION, ii. 7Í. Plin. El algodón.<br />
BAMBÁLIO, ónis. 7//. Cic, Tartamudo, tartajoso.<br />
BAMBÁTUS, a, uní. Colum, Empapado, embebido,<br />
remojado.<br />
BAMBBROA, a;. / líamberga, ciudad imperial<br />
del círculo de Franconia,<br />
BAMBYCIUS, a. um. Plin. Perteneciente á la<br />
ciudad de Hierápolis en Celesiria.<br />
~\ BAMPLUS, i. 7íi. Fulg. Barca, esquife, lancha.<br />
* BANAUCON, i. n. Viir. Polea, garrucha, y toda<br />
máquina propia para levantar cosas de mucho<br />
peso.<br />
BANNÁNÍCA, a?. / Plin. Especie de vid que llama<br />
Plinio de incierto fruto.<br />
BANTÍNUS, a, um. Mor. Perteneciente á Bancia<br />
ó á los bantinos, pueblos de Lucania.<br />
BAPHEUS, i. 777. Dig. El tintorero, el que da los<br />
tintes.<br />
BAITIIA, órum. n. plur. Lamprid, El tinte, la<br />
tintorería, la casa donde se tiñe.<br />
BAPTJE, árum. m.plur. Juv. Sacerdotes viciosos<br />
de Corito, diosa de la deshonestidad, á quien hacían<br />
fiestas y sacrificios de noche en. Atenas, abandonándose<br />
á la disolución ; ahogaron al poeta<br />
E'upolis, porgúelos pintó en una comedia.<br />
RAPTES, 33. 7». Plin. La báptes, -piedra preciosa,<br />
tierna, pero de escelente olor.<br />
BAPTISMA, atis. .77. Prud. El baptismo ó bautismo,<br />
el primer sacramento de la Iglesia; significa<br />
lavatorio, ablución.<br />
BAPTISMUM, i. 77. Tert. y<br />
BAPTISMUS, i. 7/i. V. Baptisma.<br />
BAPTISTA, 33. m. Sedul. Baptista ó Bautista, el<br />
que lava 6 bautiza. Llámase así por cscclencia á<br />
san Juan, precursor de Cristo.<br />
BAPTISTÉRIUM, ii. 77. Sidon. Baptisterio, la pila<br />
del bautismo. || Baño para lavarse.<br />
BAPTIZÁTOR, óris. 7«. Tert. El que bautiza.<br />
BAPTIZÁTUS, a,um. S.Ag. Bautizado. Part, de<br />
BAPTIZO, ás, ávi, átum, are. a. Lavar, bañar;<br />
purgar. || S t Ag. Bautizar, administrar el sacramento<br />
del bautismo.<br />
BARATHRO, ónis. 777. Lucr. Hombre insaciable,<br />
ansioso, nunca harto de comida.<br />
BARATHRUM, i. n. Virg. Báratro, abismo, profundidad<br />
inme-nsa donde arrojaban en Atenas dios<br />
delincuentes. || El infierno. ¡1 Plaut. El vientre de<br />
un glotón.<br />
BARBA, 33./ Cic. La barba, el pelo que nace al<br />
hombre en las mejillas y al rededor de la boca, y<br />
también á algunos animales. Barbam sapiente ni<br />
poseeré. Hor. Dejarse crecer la barba para parecer<br />
sabio. Barbé tenus philosophus. Cic. Filósofo solo<br />
en la barba. Barbam alicui vellere. Hor. Burlarse<br />
de alguno.<br />
BARBA alfugi./ El eléboro, plañía.<br />
BARBA Jovis./. La siempreviva ó yerba puntera.<br />
BARBARÁLEXIS, is. / Barbamléxis, figura retórica,<br />
en que se mezclan palabras estrangeras en la<br />
lengua en que se habla.<br />
BARBARE, adv. Cic Bárbara, grosera, toscamente,<br />
así respecto del habla como de las costumbres.<br />
Los griegos y los romanos llamaban bárbaros<br />
á todos los eslrangeros; y así significa muchas veces<br />
esta voz y las de su derivación al modo de los estrangeros.<br />
BARBARI, órum. m.plur. Los bárbaros, incultos,<br />
groseros, ignorantes, rudos, toscos, salvages. j|<br />
Todos los estrangeros, respecto de los griegos y de<br />
los romanos.<br />
BARBARIA, ai. /. Cve. Barbaria, toda la gente fuera<br />
de Grecia y Roma. \\Cic. Barbaridad, ta rudeza,<br />
incultura y tosquedad en las costumbres y en el<br />
habla. || Hor. El pais de Frigia. || Berbería.<br />
BARBARÍCÁRK, órum. m. piar. Dig. Los frigios.<br />
|| Bordadores de oro y sedas.<br />
BARBARICE, adv. Cap. Al modo de los bárbaros.<br />
BARBARÍCÜS, a, um. Suel. Bárbaro, barbaresco,<br />
fant.) de los bárbaros. || Frigio. || Plin. Estrangero.<br />
Barbaricen vestes. Inscr. Vestidos ó telas tejidas<br />
y bordadas de diversos colores y figuras como<br />
los tapices. Barbárica sylva. Col. Boaque donde<br />
1 liai árboles de todas especies.
BAR Б Л R 105<br />
BARBARIES, ei. /. V. Barbaria.<br />
BARÜARISMUS, i. m. A'Her. Barbarísmo, el uso<br />
de alguna dicción centra las reglas del puro lenguage.<br />
|| Quiñi. Metapíasmo. || Id. Barbarie, ferocidad.<br />
BARPÁROLEXIS, is. / V. Barbaralexis.<br />
BARBARUS, a, uin. Cic. Bárbaro, todo eslrangero<br />
respecto de los griegos y romanos. \\ inculto, grosero,<br />
ignorante, rudo, tosco, salvage.<br />
BARBATA, a?. _/'. Plin. Especie de águila.<br />
f BARBATOR, oris. 7/i. El barbero.<br />
BARBATÓRIA, se¡. f. Petr. La ceremonia de afeitarse<br />
por primera vez entre los romanos. || Lampr.<br />
La barbería ó lienda del barbero.<br />
ÜARUATÚLUS, a, um. Cic. Barbiponiente, el que<br />
(¿penas tiene barba^ ó le empieza a apuntar el bozo,<br />
BARBATUS, a, um. Cic. Barbado, que tiene barbas.<br />
|| Pers. El filosofo. |¡ Cic. El hombre anciano.<br />
BARBESÜLA, re./. Plin. Marbella, ciudad de España<br />
en la Andalucía.<br />
BARBÍOER, a, um. Lucr. El que tiene barbas.<br />
BARBÍTIUM, ii. TÍ. Apul: Barba larga y poblada.<br />
BARBÍTON, i. n. Apul. y<br />
BARBÍTOS, i. / Ov. ó<br />
BARBÍTÜS, i. m. Hor. La lira, instrumento músico<br />
de los antiguos, de varias cuerdas:<br />
BARRO, onis. m. V. Barbas, i.<br />
BARBOSTUENES, is. m. Liv. MontedcLaconiacn<br />
el Peloponeso.<br />
BARBÚLA, a?./ dim. Cic. Barbilla. Barbulce kirci.<br />
Diosc. Barba cabruna, barbaja, yerba.<br />
BARBUS, i. m. Auson. El barbo, pez de mar y<br />
de rio.<br />
j BARBUS. a, um. V. Bardas.<br />
t BARCA, JE./. Paul. Nol. La barca, esquife,<br />
lancha. |j Barca, reino de África. \\ Nombre de<br />
muger.<br />
lÍARC7Ei,orum. m.plur. Virg, Pueblos de A frica.<br />
BABC/EUS, a. um. Sil. De los barceos, ó de Barce,<br />
ciudad que les dio el nombre.<br />
BARCE. es. / Plin Barce, ciudad de África, dicha<br />
hoi Tolemaide. || Virg. Nombre de muger.<br />
BARCHA, a:. /. Liv. Nombre de una familia de<br />
Cartago, de la cual era Aníbal.<br />
BAKCII/E, arum. m. plur. Liv. Los de la familia<br />
de los Barcas de Cartago.<br />
BARCIIÍNUS. a, um. Liv. De la familia barquina,<br />
ó de los liareas en Cartago.<br />
BARCÍXO, onis. / Plin. Barcelona, ciudad capital<br />
de la provincia de Cataluña en España.<br />
BARCINÓNENSIS. m. f sé. n. is. Auson. Barcelonés,<br />
el natural de Barcelona, de Barcelona.<br />
BAUDAICUS, a, um. Juv. V. Bardiacus.<br />
BARUEI Ó Bar d sai, orum. //¿. plur. Salinas. Pueblos<br />
del I lírico.<br />
BAROI, orum. m. plur. Luc. Bardos, los poetas<br />
é historiadores de tos antiguos galos.<br />
BAROIACUM, i. n. y<br />
BARDIACUS, i. m. Trage militar de los antiguos<br />
galos.<br />
BARDIACUS, a, um. Juv. Lo que es de los galos,<br />
ó del trage que usaban en la guerra.<br />
BARDÍTÜS, i ó us. m. Tac. Canción de los bardos<br />
ó galos, con que animaban á los suyos refiriendo<br />
los hechos de sus mayores.<br />
BAIÍDOCÚCUELUS, i. m. Marc. Sayo ó capote de<br />
paño burdo con una capucha.<br />
BARDUS, a, um. Cic. Burdo, tosco,basto, grosero,<br />
rudo.brutal, salvage. Se aplica á las personas y á las<br />
cosas. Bar di un se faceré. Plaut. Hacerse el tonto,<br />
BARINÜL.E, arum. m.plur. Serv. Los que buscan<br />
los manantiales de las aguas.<br />
BARES, idis. / Prop. Especie de barca muí .ligera,<br />
propia solo para el Nilo.<br />
BARIUM, ii. n. Barí, ciudad del reino de Ñapóles<br />
en el golfo de Véncela.<br />
BAR JOSA, a?, m. Bibl. Sobrenombre de san Peuro,<br />
hijo de Juan ó de ia paloma.<br />
BARNXBAS, se. m. Bernabé, nombre de hombre.<br />
BARO, onis. m. Cic. Tonto, fatuo, majadero, necio.<br />
|j Siervo de un soldado. || Barón, iítubde dignidad,<br />
inferior á. la de marques, conde ¿fe.<br />
BARÓMETRUM. i, n. Barómetro, instrumento para<br />
medir la pesantez del aire.<br />
t BARONATÜS, us. m. y<br />
BARONÍA, ai./. Baronía, la señoría ó territorio de<br />
un barón.<br />
BAROPTENUS, i./ Plin. Piedra preciosa de color<br />
negro con manchas blancas y encarnadas.<br />
BARRÍNUS, a, um. Sidon. Del elefante.<br />
BARRIO, is, iré, n. Fcst. Bramar el elefante.<br />
BARRÍTÜS, us. m. Plin. El ronquido ó bramido<br />
del elefante.] | Veg. La algarada, vocería y algazara<br />
de los soldados al tiempo de acometer.<br />
BARIIUS, i. m. Hor. El elefante.<br />
BARSABAS, ai. m. Bibl. Nombre de hombre : significa<br />
hijo de reposo, de juramento ó de conversión.<br />
BARTHOLOM^EUS, i. 7ÍÍ. Bartolomé, nombre de<br />
hombre.<br />
fB.ÁRYcus, y Barycephálus, a, um. Vitr. Llámase<br />
así el edificio poco elevado por tener mucho<br />
peso, y pocas colunas que ¿o sostengan.<br />
* BARYPÍCRO:*, i, n. Apul. iVlui amargo, epíteto<br />
que se da al ajenjo.<br />
Ii AS ALTES, ce./. Plin. Mármol basalto, que tiene<br />
el color y dureza del hierro.<br />
BASANITAS, ai. m. Plin. La piedra de toque llamada<br />
basauite.<br />
BASCAUDA, a¿.f. Marc. Barreño, lebrillo, vaso de<br />
barro que sirve para fregar y otros usos.<br />
BASCON'TUM y Cascantum municipiuin, i. n.<br />
Plin. Cascante, ciudad de Navarra, en España.<br />
BASCÚLI, orum. m.plur. Plin. Básculos, antiguos<br />
pueblos de España en la Andalucía.<br />
BASELLA, se../.' dim. Pal. Base pequeña.<br />
BÁSIATIO, onis./ Calul. Beso, el acto de besar.<br />
BASIÁTOR, oris. in. Marc. El que besa.<br />
BASIATUS, a, um.part.de Basio. Marc. Besado.<br />
* BASIGLOSSIS,ÍS. m. Basiglósis, músculo que está<br />
en la raíz de la lengua.<br />
BASÍLARE, is. ii. El hueso coronal.<br />
BASÍLÉA, ai. / Amiaiu Basilea, ciudad capital de<br />
la Suiza.<br />
BASÍLGI, orum. m. plur. Pueblos de la Sarmacla<br />
europea,<br />
BASILLA, orum. m. plur. Terl._ Los libros de los<br />
reyes en la Biblia. \\ V. Basiiica.<br />
BASÍLICA, ai. f.Quiñi.Basílica, palacio, casa, edificio<br />
real.|| S. Ger. Basílica, iglesia, templo.) | Lugar<br />
donde se administra justicia. |] Casa de contratación.<br />
I| Atrio, pórtico espacioso. \\Pal. Bodega.<br />
BÁSÍLÍCE. adv. Plaut. Real, magníficamente.<br />
Basilicr, interii.Plaut. Me he perdido enteramente,<br />
sin recurso.<br />
BASÍLÍCON, i. 77. Plin. Basalicon, ungüento llamada<br />
regio y basilicon.<br />
11\%[1ЛС1}ь\,эд. f.dim.Paul.Nol. Iglesia pequeña.<br />
BASÍLÍCUM. i. ii. Plaut. Vestido real, magnífico.<br />
|¡ Col. Una especie de vid. ]] El ungüento basilicon.<br />
BASÍLÍCÜS, a, um. Plaut. Real, suntuoso, magnifico,<br />
espléndido.<br />
BÁSÍLISCA, аз./. Apul. Yerba semejante á la ruda.<br />
BASÍLISCUS, i. m. Plin. Basilisco, serpiente muí<br />
venenosa]] Sobrenombre romano]]Corazón de león,<br />
estrella fija de segunda magnitud.<br />
BASIO, as, ávi, atuin, are. a. Catul. Besar.<br />
BASIOLUM, i. n. dim. Apul. Besito.<br />
BASIS. is./. Cic. Líase: en las figuras plana* de<br />
geometría es ¡a liara sobre que descansan las otras<br />
de la figura ; ij en tas sólidas, la superficie sobre que<br />
estriban tas demás.<br />
BASISTÁNI, orum. m.plur. Pueblos de España en<br />
Andalucía. V. Basculi.<br />
BASIUM, ii. n. Calul. El beso.<br />
BASSAREUS. i. m. Hor. Sobrenombre de Baca,
106 B A T<br />
llamado mí de un tejido que se hacia en Basara,<br />
pueblo de Lidia.<br />
BASSARÍCUS, a, um. Prop. Perteneciente á Baco.<br />
BASSARIS, ídis. f. Pers Bacante, sacerdotisa de<br />
Baco.<br />
BASSUS, a, um. Gruter. Sobrenombre de muchas<br />
/a m i lias ra m an as.<br />
BASTAGA Ó Bastagia, as. /. Cdd. Just. Porte,<br />
trasporte, el acto ú oficio de conducir y trasportar<br />
cargas de una parte á otra.<br />
BASTÁGÁRU ó Bastagiarii, órum. m. plur. Ccd,<br />
Justin. Los que cuidan de que se trasporten las<br />
cargas.<br />
BASTANTET, órum. m. plur. Pueblos de la Arabia<br />
desierta.<br />
BASTARNJE Ó Bastern?e, árum. m- plur. Plin.<br />
Pueblos de la Sarmacia europea.<br />
BASTERÁNI, órum. m.plur. Pueblos de Egipto.<br />
BASTERNA, &./. Lampr. La litera, silla de manos,<br />
carruage mui acomodado para caminar, propio<br />
de las mugeres.<br />
BASTERXARIUS, ü. m. Sím. La bestia que tira de<br />
la litera.<br />
BASTITÁNI, órum. m. plur. Plin. Pueblos del<br />
reino de Murcia en España.<br />
BAT. Interjección para burlarse del que pronuncia<br />
un sonido semejante al de la dicción bat. Plaut.<br />
BATA, órum. n. piar. Bata, puerto de la Sarmacia<br />
asiática.<br />
B'ÁTAvr, órum. m. piar. Tac. Los holandeses.<br />
BÁTÁVIA, a;. /. Cés. La Holanda meridional y<br />
señorío de Utrech. [| Batavia, ciudad fundada paitos<br />
holandeses en la isla de Java en las Indias orientales.<br />
BÁTAVÓDÜRUM, i. n. Tac. Durostad, ciudad de la<br />
Holanda en el ducado de Güéldres.<br />
BATÁVUS, a, um. Marc. Holandés, de Holanda.<br />
BATERN^E, árum. m. plur. Val. Flac. V. Bastar<br />
naj.<br />
BÁTHEA PONTI, n. pi Plin. Un parage del mar<br />
del Ponto donde no haifondo. \<br />
BATHONÍCA, se./. Bath, ciudad de Inglaterra.<br />
BÁTÍCÜLA, se,/. Plin. Hinojo marino, peregil de<br />
la mar, planta.<br />
BATILLUS,Í. «I. Hor. hatWo, joven samio, querido<br />
de Anacreonte.\\Tác. Unpaniominocélebre en tiem- 1<br />
po de Augusto. j<br />
BÁTILLUM, i. n. ó Bátillus, i. m. Hor. Badil, ha- ¡<br />
dila, paleta para la lumbre. j| Varr. Pala. '<br />
BATÍNUS, a, um. V. Stultus. Batinus sallas. Hor.<br />
El bosque de Batino en la Pulla.<br />
BÁTIOCÜS, i. m. Plaut. y<br />
BATIÓLA ó BÁTIÓCA, ce. /. Plaut. Taza, copa,<br />
vaso para vino.<br />
BATÍS, is é ídis. /. Plin. El báfis, pez marino. |¡<br />
Plin. La yerba batimarina y batihortensiana, llamada<br />
por algunos espárrago gálico. |] lsidt La so<br />
brepelliz de los eclesiásticos.<br />
BATRACHION y Batráchium, ii. n. Plin. Ranúnculo,<br />
planta.<br />
BATRACHÍTES, se. 7ii. Plin. Batraquita, piedra<br />
preciosa del colar de la rana.<br />
BATRACHÓMYÓMÁCHIA, Í B . / Marc. La batracomiomaquia,<br />
combate de las ranas y los ratones,<br />
poema atribuido á Homero.<br />
* BATRACHOS, i. m. La rana. || Plin. Unpez marino<br />
semejante á la rana.<br />
BATTIADES, íe. rn. patrón. Ov. Sobrenombre de<br />
Calimaco, poeta griego, que se decía hijo ó descendiente<br />
de Bato, lacedemonio, fundador de Cirene.<br />
BATTIS, ídis./. Ov. Bátis, doncella de la isla de<br />
Coo, celebrada por Fílelas, poeta elegiaco.<br />
BATTOLOGIA, ce. / Batologia, vicio de la oración,<br />
que es la repetición de palabras, necia y enfadosa.<br />
BATTUS, i. m. Sil. Bato, lacedemonio, fundador y j<br />
reí de Cirene en África. || Un poeta necio, que con<br />
B E E<br />
sus himnos dio nombre á la figura batologia. [\ Ov.<br />
Un pastor, á quien Mercurio convirtió en piedra.<br />
BATÜLUM, i. n. Virg. Ciudad de Campania fundada<br />
por los samnites.<br />
BATUO, is, ui, ere. a. Phv.d, Golpear, sacudir,<br />
batir. || Suet. Reñir.<br />
BATUS, i. m. Bibl. Medida hebrea para los líquidos,<br />
que hacía, según Josefa, setenta y dos cuartillos.<br />
|| La yerba batimarina y batihortensia.<br />
BAUBOR, áris, átus suru, ári. dep. Iju.cr. Verbo<br />
que es plica la voz bau bau de los perrati cuando no<br />
ladran, sino se quejan. || Ladrar.<br />
BAUCIS, idos./. Ov. Báucis, muger de Filemon,<br />
dos ancianos mui pobres que hospedaron á Júpiter<br />
y á Mercurio.\\Pers. Toda vieja en general.\\Inscr,<br />
Sobrenombre romano.<br />
BAULI, órum. m. p./ur. Suet. Bauli, Bagóla, un<br />
lugar de Campania.<br />
BAVÁRIA, K . / Baviera, profüicírt de Alemania.<br />
BAVÁRUS, a, um. Bávaro, el que es de Baviera.<br />
BÁviUs, ü. m. Virg. Bavio, un mal poeta, contemporáneo<br />
de Virgilio y Horacio.<br />
BAXE«E, árum. / plur. Plaut. Zapatos ócalzado<br />
peculiar de los filósofos, como abarcas.<br />
BD<br />
BDELLIUM, ii. n. Plaut. Bdelio, árbol de colomegro<br />
del tamaño del olivo,- que suda una goma que se<br />
llama también bdelio.<br />
B E<br />
BEARNTA, a?./. Bearne, provincia de Francia.<br />
BEÁTE, tius, tissíme. adv. Cic. Feliz, dichosa,<br />
gloriosa, perfectamente.<br />
BEATIFÍCO, ás, are. a. S. Ag. Beatificar, calificar<br />
por bueno y santo.<br />
BEATÍFÍCUS, a, um. Apul. Beatífico, el que hace<br />
feliz y bienaventurado.<br />
BEÁTITAS, átis./ Cic. y<br />
BEÁTÍTÜDO, ínis. /. Cic. Beatitud, bienaventuranza,<br />
felicidad, gran dicha, fortuna, contento,<br />
gloria.<br />
BEATRIX, icis. / Beatriz, nombre de muger.<br />
BEÁTÜLUS, a, um. Pers. E! que se halla con alguna<br />
felicidad, que lo pasa medianamente./)///!, de<br />
BEATÜS, a, um. Cic. Beato, feliz, dichoso, contento,<br />
afortunado. || Rico. || S. Ger. Beato, declarado<br />
por tal por la Iglesia católica.<br />
BEBIÁNI, órum. ?/i. plur. Los habitantes de Liguria.<br />
BEBRIACENSIS yBebryacensis.m.f se.7/. is.Plin.<br />
Perteneciente á Bebriacum, lugar de la Italia entre<br />
Verana y Crenwna.<br />
BEBRIACUM, i. n. Suet. Lugar en que Vitclio derrotó<br />
a Otón, V. Bebriacensis.<br />
BEBRISCES, um. m. plur. Sol. Pueblos del Asia en<br />
Bilinia. 11 De la Galia narbonense.<br />
BEBRYCIA , 33./! Plin. Provincia del Asia menor,<br />
llamada después Bitinia.<br />
BEBRYCIUS, a, um. Virg. De Bebricia,provincia<br />
de Asia. [| Perteneciente al rei Bebrice.<br />
BEBRYX, ycis. com. Val. Flac. Natural de Bebricia<br />
ó Bitiuia. || Amico, rei de esta provincia. || Un<br />
rei de la Galia narbonense.<br />
f BECCO.Suet.Vozgálica, que significael pico del<br />
gallo.| ¡ Sobrenombre del primer Antonio que derrotó<br />
á Vitelia.<br />
f BECHIUM Ó Bachion, ii. n. Plin. La fárfara,<br />
llamada también uña de caballo, yerba.<br />
BEDELEA, ae./. Marc. Emp. V. Bdellium.<br />
BEE. indecl. Varr. Bé, el sonido que forman lasovejas,<br />
carneros y cabras con su voz.<br />
BEELPHEGOR. indecl. Tert. Beelfegor, el ídolo<br />
Baúl, á quien estaba dedicado el monte Fegor en ta<br />
región de los mohabilas.
B E L<br />
BEELZÉBUTI. indecl, y Beelcebud, údis. m. BibL<br />
Beelcebub, el príncipe de los demonios. J| El dios<br />
Mosquero, á quien adoraban los ascalonitas para<br />
gite ¿os libertase de las moscas. j| Tert. El dios de !a<br />
casa y del estiércol.<br />
I BÉLA, òrum. n. pi. Varr. Palabra antigua, que<br />
significábala oveja.<br />
BELÁTUCADEUS, i. m. Grut. V. Belenus.<br />
BELBUS, i. m. Capit. La hiena, animal feroz y<br />
cruel.<br />
BELÈNUS yBélínus, i. m. Tert. Dios de la provincia<br />
norica y de los galos, el mismo auc Apolo.<br />
BELG/E, árum. 7/i. plur. Cés. Flamencos, belgas.<br />
pueblos de Francia entre el Oceano, el Rin, el<br />
Mame y el Sena.<br />
BELGÍCUS, a, um. Plin. De la Galia bélgica ó<br />
Fláudes francesa.<br />
BELGI L'AI, ii. n. Cés. La provincia de Picardía ó<br />
la Flándes francesa, la Galia bélgica.<br />
BELGRADUM, i. TI. Belgrado, ciudad capital de la<br />
provincia de Servia en Hungría. )¡ Una ciudad de la<br />
república de Venecia.<br />
BELIAL. indeci, y Belia, re. m. Tert. Belial, el<br />
que no reconoce superior, idolo de los ninivitas.<br />
BÉLIAS, ádis, /. patr. Sen. Nieta de Belo, hija<br />
de Danao. || Patr. de Belial. Prud.<br />
BÉLIDES, re. 7/i. patr. Virg. Hijo, nieto, descendiente<br />
de Belo.<br />
BELIOCÜLUS, i. m. Plin. Ojo de gato, piedra preciosa,<br />
que según algunos es la esmeralda aguacate,<br />
y según otros es de diferentes colores, y parecida id<br />
¿pulo.<br />
BÉLIS, ídís. f. patr. Ov. Hija ó nieta de Belo.<br />
BELLANS, tis. com. Hor. Guerrero, combatiente,<br />
el que pelea.<br />
BELLÀRIA, òrum, n. plur. Suet. Confitura, fruta<br />
ú otra cosa confiada, y todo lo de dulce que sirve<br />
en las ynesas para postre. ¡¡ Gel. Los licores y<br />
vinos dulces.<br />
BELLÁTOR, c-ris. m. Cic. Guerrero, combatiente,<br />
soldado, el que va á la gueria, el que pelea, el que<br />
tiene genio guerrero ó inclinación á las firmas.<br />
BELLATÓRIUS, a, um. Plin. Belicoso, guerrero,<br />
propio para pelear.<br />
BELLATRIX, icis. /. Virg. Guerrera, la que gusta<br />
de ¿a guerra ó es apta para ella. Bellatrix diva.<br />
Ov. La diosa Palas.— Carina. Eslac. Nave de guerra.—Gleba.<br />
Val. Flac. Tierra que produce gente<br />
guerrera, que envía gente armada.<br />
BELLÁTÜLUS, a, um. dim. de Bellas. Plaid. Pulidillo,<br />
bonitillo.<br />
BELLAX, àcis. cofn. Lue. Guerrero, belicoso.<br />
BELLE, adv. Cic. Hermosa, discretamente, con<br />
primor y elegancia, perfecta, selecta, cabal, admirablemente.<br />
Belle se habere. Cic. Pasarlo bien.—<br />
Ire. Plaid. Andar despacito.<br />
BELLELANDA, as. / Büand, ciudad de la provincia<br />
de York en Inglaterra.<br />
BELLÉROFHON, ontis. 7/i. Hig. Belerofonte, hijo<br />
de Neptunoy de Eurinome, que venció á la Quimera<br />
en el caballo Pegaso.<br />
BELLEROPHONTÉUS, a, um. Prop. De Belerofonte.<br />
BELLICA, re. / Fest. Coluna erigida delante del<br />
templo de Betona contra la cual se lanzaba un dardo<br />
en señal de declaración de guerra.<br />
BELLÍCOSUS, a, um. sior, sissímus. Cic. Belicoso,<br />
guerrero, valeroso, bravo, ejercitado en la guerra,<br />
de ánimo fuerte y denodado.<br />
BELLICREPA saltatio. / Fest. Balle coa armas<br />
instituido por Róimdo.<br />
BELLÍCUM, i. n. Liv. La señal, el sonido de la<br />
trompeta. Bellícum canere. Cic. Sonarla trompeta,<br />
dar la señal de acometer. j| Promover disensiones,<br />
escitar una revolución.<br />
BELLICOS, a, um. Cic. Bélico, guerrero, perteneciente<br />
á la guerra.11 Ov. Belicoso.<br />
BEN i(¡7<br />
BELLTFER, a, um. Claud. y<br />
BELLÍGER, a, um. Ov. ó<br />
BELLÍOÉRATOR, orí8. m. Liv. Belígero. V. Bellícosus.<br />
BELLÌGERO, as, avi, àtum. are. n. Cic. y<br />
BELLÌGÈROR, àris, àtus sum, ari. dep. Hig,<br />
Guerrear, estar en guerra, hacerla, tenerla, pelear.<br />
BELL.10, ònis. m. Plin. Heliotropio, girasol, jior.<br />
BELLÍPÓTENS, tis. com.Virg. Poderoso en guerra<br />
I] El que preside á la guerra, sobrenombre del dios<br />
Marte.<br />
BELLIS, idis./. Plin. Maya ó margarita, yerba.<br />
BELÜSONOS, a, um. Paul. Noi. Que suena ó resuena<br />
guerras.<br />
f BKLLÍTÚDO, inis. /. Fest. Hermosura.<br />
BELLO, às, avi, atuin, are. 71. Cic. V. Bellor.<br />
BELLOCASSI, orimi, m. plur. Cés. Pueblos de<br />
Verin y de Caux.<br />
BELLOR, àris, àtus sum, ári. dtp. Virg. Guerrear,<br />
hacer la guerra. || Pelear. Reliar e aliati. Estac.—Cuín<br />
aliquo. Cic Pelear, hacer la guerra á<br />
alguno.— Cum diis. Cic. Violentar la naturaleza,<br />
hacer fuerza, oposición á las inclinaciones naturales.<br />
BELLÓNA, se./. Varr. Belona, diosa de la guerra.<br />
BELLONÁRIA, re. / Apul. La yerba solano, lo<br />
mismo que yerba mora.<br />
BELLÒNÀRII, òrum. m. plur. Lampr. Sacerdotes<br />
de Mona.<br />
BELLÒtìUS, a, um. Aon. V. Bellícosus.<br />
BELLOVÀCI, òrum, »1. plur. Cés. Los naturales<br />
> y habitantes de Boves, ciudad de. Francia.<br />
BELLOVÁCUM, i. 11. Boves, ciudad de Picardía en<br />
Francia.<br />
BELLÓVACUS, a, um. Lo que es de Boves.<br />
BELLUA, se./. Cic. La bestia feroz asi de mar<br />
como de tierra. (I Hombre cruel, bárbaro, inhumano.<br />
BEELUÁLIS. m. / le. n. is. Macr. V. Belluinus.<br />
PELLUÀTUS, a, mn. Plaid. Que representa bestias.<br />
Belluata iapetia. Plaid. Tapicerías que representan<br />
bestias.<br />
BELLUINUS, a, um. Gel. Bestial, parecido ó perteneciente<br />
s¿ las bestias.<br />
BELLÜLE. adv. dim. Apul Bonitica, pulidillamente.<br />
BELLOLUS, a. um. dim. de Bellas. Plaut. Bonito,<br />
pulidito, gracíosito.<br />
BELLUM, i. n. Cic La guerra. ||Enemistad. \\ Batalla,<br />
combate. || Refriega. || Oposición natural, antipatía,<br />
disensión. Belli expers. Ov.—Inexpertas.—•<br />
Insolens. Tac.—Rudis. Hor. El que no entiende de<br />
la guerra, que no tiene experiencia de ella, nuevo<br />
en el arte de la guerra.—Immunis. Virg. Esento<br />
de ir á la guerra. Beilo durus. Virg. Endurecido,<br />
hecho á los trabajos de ía guerra, aguerrido.—Latinorum.<br />
Cic. En tiempo de la guerra con los <strong>latino</strong>s.—<br />
Ha-bilis. Ov. Propio para la guernu Bellum<br />
deferre ad aliquem.—Dare. Cic. Dar á uno el<br />
mando de la guerra. Belli, domique.—Domi bclloque.<br />
Liv. En paz y en guerra.<br />
BELLUÓSUS, a, um. Hor. Que abunda de bestias<br />
feroces.<br />
BELLUS, a, um. Cic. Bello, hermoso, bien dispuesto,<br />
proporcionado y adornado de especial gracia<br />
y primor. I) A' proposito, cómodo, propio, conveniente.<br />
BELLÚTUS, a, um. Fest. V. Belluinus.<br />
BELÜNUM, i. n. Plin. Beluno, ciudad de Venecia-<br />
BELUS, i. 7/i. Belo, pnmer rei de los asirios, Nem-<br />
: brot.\\Ptin. Rio de Stña, cerca de Tolcmaidc<br />
BENACUS, i. 7/i. Virg. Benaco, lago de Garda en<br />
Venecia entre Brixia y Verona.<br />
BENE. adv. Cic Bien, buena, recta, justamente.<br />
Bene mane. Cic Bien de mañana, nini de mañana-<br />
—Longa oralio. Cic. Discurso ¡nui largo.— Pittare.<br />
Cic. Pensar rectamente.—Habet. Plaut. ÍJO pasa
108 B 12 N fi E S<br />
bien, le va bien.—Hoc habet illi. Ter. Le sale, le<br />
viene bien, con felicidad.—Nunlias.,Phtut. Me das<br />
buenas noticias.—Polliceri. Salust. Prometer con<br />
liberalidad. —Esse aliad, Plaut. Ser bien tratado<br />
de alguno.—Aid male habere aliquan. Cic. Tratar<br />
bien ó mal á alguno.<br />
BÉNÉDIC. impera!, de Benedico.<br />
BÉXÉDÍCE. adv. Plaut. Con palabras suaves y<br />
blandas.<br />
BEN'ÉDÍCO, is, Ixi, ictum, cére. a. Cic. Decir,<br />
hablar bien, usar de buenas palabras. |¡ Alabar.<br />
| Lacl. Bendecir. Benedicere aliad. Cic. Hablar<br />
jien de alguno. Bencdixli; al mihi istuc non i ti<br />
vientanvencrat. Ter. fias dicho bien; mas nunca<br />
tal me vino al pensamiento.<br />
BÉNÉDICTIO, ónis. / Apul. Alabanza. ¡] Ecles.<br />
Bendición, el acto de bendecir.<br />
BÉNEDICTUM,Í. nCic. Palabra, espresion dicha á<br />
propósito. || Alabanza de alguno. Bencdiclorum el<br />
henefactorum mater philosophia. Cic. La filosofía<br />
es la madre , la causa, la maestra de todo cuanto<br />
se dice y hace bien ; ella ensena á decir y á obrar<br />
bien. || Paul. Nol. La-bendición.<br />
BÉNÉDICTÜS, a. uní, -V. Ger. Bendito, santo,<br />
consagrado. || Alabado. Parí, de Benedico.<br />
BÉNÉFACÍO, is, feci, factum. cére. a. Cic. Hacer<br />
bien, hacer favor, beneficio, placer. Baiefaxit Ubi<br />
Detts. 'Per. Dios te llene de bienes. Benefacere ad<br />
aliquid. Escr. Ser bueno, aprovechar para alguna<br />
cosa, hablando de los remedios.<br />
BÉNÉFACTIO, ónis. f. !Tcr¿,BeneíicÍo, la acción<br />
de hacer algún bien.<br />
BENEFACTOR, óris. m. El bienhechor, el que<br />
hace bien.<br />
BÉNÉFACTUM, i. Ti. Cic. Buena obra, beneficio.<br />
|[ Acción buena.<br />
BÉNEEACTUS, a, um. parí. Cic. Bien hecho, con<br />
razón y prudencia.<br />
BÉNÉFÍCE. adv. Gel. Benéfica, literalmente.<br />
BÉNÉFÍCKNTÍA, ÍE. / Cic. Beneficencia, el acto<br />
de hacer bien á otros, liberalidad.<br />
BÉNÉFÍCIÁRIUS, ii. m. Ce's. El beneficiado, el que<br />
goza y posee el beneficio recibido. || Veg. El promovido<br />
á otro grado en la milicia por el tribuno, pretor<br />
ó cónsul. ¡| Ce's. El que en premio de sus servicios<br />
quedaba esento de la milicia.<br />
BENEFICIARIOS, a, um. Sen. Perteneciente al<br />
beneficio.<br />
BÉNEFÍCIUM,ÍÍ. TI. Cic. Beneficio, el bien que uno<br />
hace á otro liberal y gratuitamente. \\ Pensión, recompensa<br />
dada por servicios militares. [| El privilegio,<br />
derecho y acción que a uno le compete por<br />
las leyes. || La promoción en la milicia á mayores<br />
grados. Beneficio meo. Cic. Por beneficio mió, por<br />
amor de mi.<br />
BÉNÉFICUS, a, um. Cic. Benéfico, que hace bien<br />
á otro, bienhechor, liberal, inclinado á hacer bien.<br />
Benéficas oralione. Plaut. Gran prometedor, liberal<br />
en palabras, en promesas. Benejicentissimas in<br />
andeos. Cic. MUÍ liberal para con sus amigos. Se<br />
halla en Calón Beneficissimus y Beneíicior, pero no<br />
se deben imitar.<br />
BÉNÉ mérens, tís. V. Merens.<br />
RENE méreor. V. Mereor.<br />
BÉNÉ mérítus. V. MERITUS.<br />
BÉNÉ ólens , tis. com. Virg. Que huele bien, de<br />
buen olor.<br />
BÉNÉ placeo. Bib. V. Placeo.<br />
BÉNÉSUÁDUS, a, um. Apul. Que aconseja bien.<br />
BÉNÉYALENS, tis. com. Gel. Que está bueno y<br />
sano.<br />
BÉNÉ VENTA NÜS, a, um. Cic. De Benevento.<br />
BÉNÉVENTÜM, i. n. Plin. Benevento, ciudad del<br />
reino de Ñapóles.<br />
BÉNÉ VOLÉ. adv. Cic. Con benevolencia, con<br />
amistad, con buena voluntad, afectuosa, amable<br />
mente.<br />
BÉNÉVÓLENS, tis. com. Cic. Amoroso, afectuoso<br />
amigo, amante. Benevolais alirujus ó aliad. Plaut.<br />
El que quiere bien á alguno. Se hallan en Cicerón<br />
Benevolentior y Benevolentissiums.<br />
BÈNÉVÒLENTIA, ai. /. Cic Benevolencia, buena<br />
voluntad, afecto, amo*, inclinación, deseo de hacer<br />
bien.<br />
f BÉNÉVÒLENTliS, ¡i, lira, Plaut. V. Benevolens,<br />
BENÉVOLOS, a, um. Cic. Benévolo.—Alieni. Cic.<br />
—Erga aliquan. Plaut. Benévolo, deseoso, amigo,<br />
propenso á hacer hien a otros.<br />
BENIGNE, adv. Cic. Benignamente, con benignidad<br />
y agrado, blanda, amorosa, grata, afectuosamente.<br />
|¡Liberalmente. Benigne dicere. 'Ter. Hablar<br />
con palabras blandas y suaves.—Responderé.<br />
Mor. Responder con dulzura.—Negare. Ter. Rehusar,<br />
negar con cortesia.—Audire. Cic. Oir con benignidad.<br />
Baiignius opcramdare. Plaut. Servir con<br />
galantería, con liberalidad. Benignissime premiture.<br />
Cic. Prometer con suma liberalidad.<br />
BÉNIGNÍTAS, àtis. / Cic. Benignidad, afabilidad,<br />
blandura, suavidad, agrado en el trato y comunicación,<br />
|| Liberalidad, inclinación á hacer bien.<br />
f BÉNIGNÍTER. /.Benigne.<br />
BÉNIGNUS, a, um. Cic. Benigno, afable, templado,<br />
suave, compasivo, blando y amoroso, inclinado<br />
á hacer bien. || Liberal.\\'Plaul. Pródigo.<br />
\\Hor. Copioso, abundante. |1 Plin. Fértil, feraz. |¡<br />
Mor. Propicio. Bénignus sermo. Hor. Conversación<br />
agradable, gustosa.—Bies. Estac. Dia feliz.<br />
BENNA, SÌ. f. Fest. Voz gálica, que significa una<br />
especie de carro hecho de mimbres, cuadrado y con<br />
dos ruedas.<br />
BEO, as, ávi, átum, are. a. Ter. Hacer feliz,<br />
alegre y dichoso. Beare cosió aliquem. Hor. Colocar<br />
a uno en el cielo, hacerle inmortal. Hoc me beat<br />
saltan. Plaut. Esto á lo menos me consuela.<br />
BERBÉCC'LUS, i. 7/2. Petran. Dim. de<br />
BERBEX, écis. 7/2. Petroli. V. Vervex.<br />
BÉUÉCYNTHIA, se. f. Ov. Frigia, sobrenombre de<br />
Cibeles, del monte y ciudad de Frigia ( Berecinto ),<br />
donde Cibeles era adorada.<br />
BÉRÉCINTHIUS, a, um. Virg. Perteneciente á la<br />
diosa Cibeles.<br />
BÈRÈCYNTHIUS, Ü. 771./. Ó<br />
BÉRIÍCYNTÍIUS, i. ni. f. Plin. Berecinto, monte<br />
y ciudad de Frigia.<br />
BERENICE, es. / Hig. Berenice, hija de Tolomeo<br />
Filadelfo y de Arsirne, Berenices orna. Cabellos<br />
de Berenice, constelación compuesta de siete estrellas<br />
junto à la cola del le.on celeste.<br />
BÉRÉNÌCEUS, a, um. Caliti. Perteneciente á<br />
Berenice.<br />
BÉRÉNÍCIS, idis. /. Lue La región pentapoliíana<br />
de Libia, así llamada de Berenice, una de sus<br />
cinco ciudades.<br />
BERGIUM, ii. n. Bergio, ciudad de Italia.<br />
BERGOMÁTES, uni. m. pi. Plin. Los naturales de<br />
Bergamo,<br />
BEROOMUM, i. 72. Plin. Bergamo, ciudad de la<br />
república de Venecia.<br />
BEROA, ae./ Beroa, ciudadde Tesalia. \\De Siria.<br />
BÉROE, es./. Nombre de mugcr.\ \ Ciudad de .Macedonia<br />
llamada Boor. |) Alepo, (dudad de Siria.<br />
BEROEA.te./.Beroea,ciudad de Macedonia.<br />
BERÒNES. um. m.plur. llirc. Pueblos de España,<br />
BERSÀBE, es. / Bersabé, ciudad de Judea.\\<br />
Nombre de muga:<br />
BÉRYLLUS, i. ni. Plin. El berilo, piedra preciosa<br />
de color verde muí subido y trasparente.<br />
BERYTENSIS. 111. f. sé. 72. is. Ulp. y<br />
BERYTÍUS, a. um. Plin. Lo perteneciente á Balliti,<br />
ciudadde Fenicia, junio ai monte Líbano.<br />
BERYTUS, i. / Plin. Baruti, ciudad de Fenicia,<br />
llamada también Felix Julia<br />
BES, bessis. 7». Cic. Dos terceras partes de la lij<br />
bra romana,úochoonzas.|¡Lasdos terceras partes
В I А<br />
de cualquiera especie que se divida en doce. Besais<br />
usura. Cié.— Usurar uni.— Ceni essima. Ocho por<br />
ciento, Bessem bibere. Marc. Beber ocho veces.<br />
V. As.<br />
BESSÀLIS. m.f. le. 11. is. Vilruv. Lo que tiene<br />
ocho dedos ú ocho pulgadas.<br />
BESSALUM, i. n. S'olin. El ladrillo.<br />
BESSI, orum. m. piar. С laúd. Los besos, pueblos<br />
fieros y barbaros de Tracia ó de Misia.<br />
BESHÍCUS. a, mu. Cic. Perteneciente á los besos,<br />
pueblos de Tracia.<br />
Rüüsis, is. m. Vilruv. Cuatro, las dos terceras<br />
parles de seis, primer número matemático perfecto.<br />
BESTIA, sc.f Cic. La bestia fiera, como el oso,<br />
león, jabalí, tigre Q'c.\ \ Plaut. El hombre rudo,<br />
ignorante, basto, y semejante en sus operaciones á<br />
los brutos.<br />
BESTIALIS. m.f. le. n. is. Prud. Bestial, lo perteneciente<br />
Í'Í las bestias. || Lo que es ageuo de la<br />
razón y entendimiento del hombre.<br />
BESTIARIOS, a, mu. Sen. Lo que pertenece á las<br />
bestias. Be.sliarius ludus. Se'n. Fiesta donde se lidian<br />
bestias.<br />
BESTTARIUS, ii. m. Cic. El que lidia asalariado<br />
las bestias en los juegos públicos. |[E1 delincuente<br />
que está condenado á lidiar las fieras.<br />
BESTIÒLA, te. f dim. de Bestia. Cíe. Bestezuela.<br />
BETA, аз./. Plin. La acelga, pianta bien conocida,<br />
¡j La segunda letra del alfabeto griego. Beta<br />
ium hieme, tum eestate bona. adag. Zamarra mala,<br />
hacia mí la lana ; zamarra buena, la carnaza afuera,<br />
ref<br />
BÉTÁCEUS, a, um. Varr. y<br />
BÜTALIS. m.f. le. n. is. Pctron. De, ó parecido<br />
a la acelga.<br />
BETASII, òrum. m. plur: Pueblos de Brabante.<br />
BETE ROÑES, um. m. plur. Antiguos pueblos de<br />
España.<br />
BÉTIIANIA, ж. / Betania, ciudad de Palestina.<br />
BETHEL. iudec. f. Betel (casa de Dios), ciudad<br />
de Sumaria.<br />
BETHLÈHEM. index. Bethléma, se. /. Betleen ó<br />
Belén (casa de pan), ciudad de la tribu de Judá llamada<br />
antes Efrata.<br />
BETHLEHEMÍCUS y<br />
BETHLEIIEMITÍCUS, а. шп, y<br />
BÜTIILEMÍTIS. m. f. té. n. is. _S. Gei: Perteneciente<br />
á Betlehen ó Belén.<br />
ВЕТИРНЛПЕ, QS.f. Betfage, ciudad de Jadea.<br />
BEITISAIDA, M.}'. Betsaida, ciudad de Galilea,<br />
patria de S. Pedro.<br />
BETIISAMES, is. f. Betsames, ciudad de Galilea.<br />
BKTIISAMÍT*', ñrum. m. plur. Betsamitas, los<br />
naturales y habitantes de Betsames.<br />
BETHSÜRA 'M.f. Betsura, castillo de Jadea.<br />
ÍÍKI'HLLNÍA, a./ !íeuu¡:i, auttad de la provincia<br />
de Artuis en Francia.<br />
BKTHCRIA, a>./. Plin. Estremadura, provincia<br />
de España.<br />
BETÍZO, ás, are. 77. Suet. Estar descaecido, lánguido<br />
como las acelgas.<br />
j BETO, is, ere. п. Varr. Andar, marchar, caminar.<br />
BÉTON'ÍCA, se./. Plin. Betónica, yerba de muchas<br />
virtudes.<br />
BETÜLA. ai./ Plin. El álamo blanco.<br />
BÉTÚLACEUH, a, uni. De álamo bianco.<br />
В TU LO. ónis. m. Rio de España que riega el<br />
campo de Barcelona, llamado Becon.<br />
BhrruNiCA, ai. /." Ciudad de Espana.<br />
BETVLUS, i. m. Botilo, la piedra que tragó Salar'<br />
no en lugar de Júpiter.<br />
BEVA, as./. Ciudad de Macedonia.<br />
BI<br />
BiÀN'OR,òris. m. Finy. Bmnor, nombre de hombre.<br />
B 1 B 109<br />
BIARCTIIA, re. / Cód. Teod. El cuidado de la<br />
provisión de víveres para el ejército.<br />
BiARCirus, i. m. S. Ger. El asentista ó intendente<br />
que cuida de las provisiones del ejército.<br />
BIAS, antis, m. Cic.. Bias, filósofo, uno de ¡os<br />
siete sabios de Grecia.<br />
7 BÍRÁCÍTAS, átis. / Disposición de un sugeto<br />
para beber mucho.<br />
BÍBÁCÚLUS, i. m. Suet. Bebedor, el que bebe<br />
mucho vino.<br />
BIBACUM, i. n. Bibrac, ciudad, de Alemania.<br />
BÍBAX, ácis. com. Gel. Gran bebedor, el que<br />
bebe mucho vino.<br />
BIBER. indec. ant. Cal. La bebida. Daré alicu<br />
biber. Dar á uno de beber.<br />
BÍBERIUS, ii. m. Epíteto que por burla dieron a<br />
cnvperador Tiberio Nerón, porqué era mui dado a<br />
vino.<br />
BÍBÉSIA, se./ Plaul. El ansia de beber.<br />
BÍBI. prei. de Bibo.<br />
BIBILIS. m.f. sé. ?i. is. Cel. Aur. Que se puede<br />
beber ó sorber.<br />
BÍBIO, ónis. m. Jsid. El mosquito que se cria en<br />
el vino.<br />
j BÍBiTOR, óris. m. Sid. Bebedor, el que bebe.<br />
T BÍBITUS, a, um. part. de Bibo. Bebido. Em.<br />
Mác.<br />
BIBLIA, órum. n. plur. Ecles. Los libros,(por escelencia)<br />
la Biblia, la sagrada Escritura, que contiene<br />
el antiguo y nuevo Testamento.<br />
BIBLÍNUS, a, um. S. Ger. Lo que es de papel.<br />
BIBLIOPOLA, ai. m. Plin. Librero, mercader de<br />
libros.<br />
BÍBLIÓTHÉCA, se./ Cic. Biblioteca, librería que<br />
se junta y guarda en algún parage.<br />
BTBLIÓTIIÉCALIS. m. f le. n. is. Sid. Lo que es<br />
de la biblioteca.<br />
BÍBLIOTUÉCARIUS, ii. m. Bibliotecario, el que<br />
cuida de y guarda la biblioteca.<br />
BIBLIS, ídis./ Ou. Una fuente de Licia.<br />
BIBLUS, i. 7«, / Luc. Junco de Egipto ó papiro,<br />
árbol del mismo país, cuya corteza servía para escribir^<br />
la madera para hacer navios. |j El libro.<br />
Bino, is, bíbi, bibítum, ere. a. Cic. Beber. Bibere<br />
ad numeriim. Ov. Contar las veces que se bebe,<br />
beber por cuenta. — Pro summo. Plaut. Beber el<br />
vaso lleno.—Alore grceco. Cic. Beber á la griega,<br />
esto es, mucho y á menudo.—Gemmd. Virg. En una<br />
taza de una piedra preciosa.—In auro. Sen. En una<br />
copa de oro.—Morsa ó suet ti. Pli¡. Beber á sorbos,<br />
á chupetones.—Longum amorem, Virg.—Ignem ossibus.<br />
Eslac. Dejar que se introduzca, que penetre<br />
y se arraigue el amor en el corazón. Sal pr al a biberunt.<br />
Vírg. Ya están bien regados los prados:<br />
modo proverbial para dar á entender que ya basta<br />
de una cosa. Bibeyc mecrorcm. Plaut. Alimentarse<br />
de su tristeza, beber el agua de sus lágrimas. Biber.<br />
di ur bíter. Mor. El rei del convite, el que ponía<br />
coto y ordenaba las veces que se había de beber.<br />
Bibere aure. Hor. Suspensis aur ibas. Prop. Escuchar<br />
con gran gusto y atención.—Mándala. Plaut.<br />
Olvidarse de los encargos con el demasiado vino.<br />
—N ornen alicujus. Alare. Brindar al nombre de alguno,<br />
bebiendo tantas veces 6 vasos cuantas letras<br />
tiene el nombre. Aut bibat, aut abeat. Cic O' beba,<br />
ó vayase : leí de los convites entre los griegos, por<br />
la cual estaban obligados á beber todos con igualdad,<br />
para dar á entender, que ó nos hemos de acomodar<br />
al tiempo y lugar, alternos de huir del trato de los<br />
hombres. Bibere flamen. Virg. Vivir cerca'de un<br />
río.<br />
BÍBO, ónis. 777. Jul. Firm. V. Bibar.<br />
BÍBÓSUS, a, um. Gel. V. Bibax.<br />
BIBRACTE, es./ Cés. Autun, ciudad de Francia.<br />
BIBRACUM, i. 7Í. Bibrac, ciudad de Alemania.<br />
BIBRAX, acis./ Braisne, ciudad de Francia.<br />
BÍBULUS, a, um. Virg. Queemhebe, atrae, chu
i 10 B I F<br />
pa la humedad. Bibuhts polor. Hor. Buen bebedor.—Lapis.<br />
Virg. Piedra pómez, especie de piedra<br />
esponjosa, porosa y mui liviana.<br />
BIBURGUM, i. TÍ. Bíborga, ciudad de Dinamarca.<br />
BÍCÁMÉRÁTUS, a, um. S. Qer.<br />
arcos.<br />
De dos nichos ó<br />
BÍCEPS, cípitis. com. Cic De dos cabezas, de<br />
dos puntas, de dos cimas ó cabos. Bíceps ciuilas.<br />
Varr. Ciudad dividida en dos bandos ó facciones.<br />
— Argumenlum,<br />
nuto.<br />
Apul. Dilema, argumento cor-<br />
BICESSIS, is. 7ÍÍ. Varr. Veinte ases.<br />
BiCHORDÍLUS, a, um. Apul. De dos cuerdas.<br />
BICLÍNTUM, ii. n. Plaut. Comedor, cenador con<br />
dos lechos al rededor de la mesa al modo de los antiguos.<br />
BICOLOR, óris. com. Plin. y<br />
BÍCÓLÓREUS, a, ura, y<br />
BÍCOLÓRUS. a, um. Vop. De dos colores.<br />
BÍCOMÍS. 7/í. / iné. n. is. Veg. De dos cabelleras<br />
ó crines, ó que las tiene por dos lados.<br />
BÍCORNÍGER, a, um. Ov. y<br />
BÍCORNIS. 77Í. /n6.72.is. Ov. De dos cuernos.¡1<br />
Virg. Dividido en dos puntas ó cabos corno horquilla,<br />
ó en dos dientes. Bicornis Rhenus. Virg. El<br />
Rin que se divide en dos brazos.—Luna. Hor. La<br />
luna en creciente.<br />
BÍCORPOR, ÓrÍS. C07/1. CÍO. V<br />
BÍCORPOREUS, a, um. Jul. Firm. De dos cuerpos.<br />
BÍCÜBÍTÁLIS. 77i. /. le. n. is. Plin. y<br />
BÍCOBÍTUS, a, um. Apul. De dos codos.<br />
BÍÜENS, tis. com. Virg. De dos dientes.I|La<br />
oveja de dos años, y á propósito para el sacrificio,<br />
¡(La azada de dos dientes, eí azadón.<br />
BÍDENTAL, ális. n. Hor. Lugar donde ha caido<br />
un rayo, el cual purificaban los arúspices con el sacrificio<br />
de una oveja de dos anos.<br />
BÍDINI, órum, ó Bidenses, ium. m. plur. Cic.<br />
Pueblos de Sicilia.<br />
BIDUCESSI, órum. 771. plur. Pueblos de la Galia<br />
leonesa.<br />
BÍDUUM, i. 7Í. Cic. El espacio de dos dias. Biduiabesse.<br />
Cic. Estar distante dos jornadas. Se entiende<br />
la palabra spatio.<br />
BIENDIUM, ii. 7i. PUn. Puerto de este nombre en<br />
la España citerior.<br />
BIENNÁLIS. m.f le. 7i. is. Cód. Jitsi. Bienal, de<br />
dos años, que dura dos años.<br />
BIEN'NIS. m.f. né. TI. is. Plin. Bienal, de. dos años.<br />
BIENNIUM. ii n. Ter.Bienio, el espacio de dos años.<br />
BJENNÜS, i.f Ciudad de la isla de Candía.<br />
BÍEÁRIAM. adv. Cic. En dos partes, de dos modos.<br />
BÍFÁRIÜS a, um. Apul, De dos partes, de dos<br />
modos.<br />
BÍEER, a, um. Plin. y<br />
BÍFÉRUS, a, um. Suet. Que lleva fruto dos veces<br />
al año.<br />
tBíFESTUS, a. um. Prud. Día de doble fiesta,<br />
como el día de S. Pedro y S. Pablo.<br />
BÍFIDÁTUS, a, um. Plin. y<br />
BÍFÍDUS, a, um. Plin. Hendido, partido, dividido<br />
en dos partes.<br />
BÍÍTSSÜS, a, um. Solin, V. Bifidus.<br />
BÍFOIUS. m.f. re. n. is. Ov. De dos puertas ó de<br />
dos hojas. Bijores valva;. Ov. Puertas de dos hojas.<br />
Biforis canlus. Virg.— Tibia. Sonido de dos<br />
ílautas desiguales, discordes.<br />
BÍFORMÁTUS, a. um. Cic y<br />
BÍEORMIS. //i. / me. n. is. Virg. Dedos formas<br />
6 figuras, como lot. Centauros, medio hombres y<br />
medio caballos.<br />
BÍFÓRUS, a, um. Vitruv. V. Biforis.<br />
BIFRONS, ontis. com. Virg. De dos rostros de<br />
dos aspectos ó frentes, como el dios Juno.<br />
B I M<br />
BÍFURCUS. a, um, Plin. De dos puntas, de dos<br />
cumbres.<br />
BÍGA, 93. /. y<br />
BÍGJE, árum. f. piar. Virg. Carro, coche tirado<br />
de dos caballos.<br />
BIGAMIA, 33. Bigamia, el segundo matrimonio<br />
que se contrae después de haber muerto uno de ¿os<br />
jjrímeros contrayentes.<br />
BÍGÁMUS, a, um. Bigamo, de la bigamia, ó casado<br />
dos veces sucesivamente.<br />
BÍGÁRLUS, ii. 7/7. El que gobierna un coche de<br />
dos caballos.\\Arnob. El maestro de coches,<br />
BÍGÁTUS, a, um. Liv. Que tiene impresa la señal<br />
de un carro tirado de dos caballos, como algunas<br />
monedas antiguas.<br />
BÍGEMMI'Í. m.f. me. TI. is. Treb. Pol. Que tiene<br />
dos piedras preciosas, como un anillo. \ \ Col. Que<br />
tiene dos botones ó yemas, como los árboles y fiares.<br />
BÍGÉXER, a, um, o<br />
BÍGÉSERUS, a, um. Fest. De dos generoso especies<br />
diferentes, como el leopardo, de león y onza.<br />
BÍGERRI. órum. 7». plur. y<br />
BÍGERRIÓNES, UIU. 7/1. plur. y<br />
BÍGERRÓNES, um. //i. plur. Los naturales de Bigorra<br />
en la Galia aquilánica.<br />
BÍGERRÓNUM regio. /. Bigorra, provincia de<br />
Guiena en ¡^rancia.<br />
BIGXUS, a, um. Fest. Gemelo ó mellizo, nacido<br />
de un parto con otro.<br />
BÍJÜG1S. 7/i./.' ge. n. is. y<br />
BÍJÜGUS, a, um. Virg. Tirado de dos caballos.<br />
Bijugum certamen. Virg. Combate, certamen en<br />
que se usaban carros tirados de dos caballos, Bíjugi<br />
equi. Virg. Dos caballos que tiran de un carro,<br />
tiro de dos caballos.<br />
BÍLANX. cis. /. Marc. Cap. La balanza, los platos<br />
cóncavos que penden de los brazos del peso. \\ El<br />
peso.<br />
BILBÍLIS, is. / Calatayud, ciudad de España en<br />
el reino de Aragón, patria del poeta Marcial.<br />
BILBÍLÍTANÜS, a, um. De Calatayud.<br />
BÍLÍBRA, ai. /. Liv. Dos libras, eí peso de dos<br />
libras.<br />
BÍLÍBRIS. ?/i. / bre. n. is. Hor. Que pesa dos<br />
libras.<br />
BÍLÍCIS. genit. de Bílix.<br />
BÍLINGUIS. 7/Í. f gué. H. is. Hor. El que habla<br />
dos lenguas. || Virg. El engañoso, disimulado, á<br />
quien se dice hombre de dos lenguas, camode doscaras.<br />
BILIÓSUS, a, um. Cels. Bilioso, lleno de bilis, de<br />
cólera. l|De humor, de temperamento bilioso.<br />
BÍLIS, is. /. 6 7<br />
ic. Cólera, bilis, humor bilioso. ¡|<br />
Hor. Cólera, furor, ira. Ui7i.v aira. Plin, Atrabílis,<br />
cólera negra.—Dijficilis. Hor. Cólera que no se<br />
puede disimular.—Libera, splendida. Hor. Cólera<br />
que hace hablar con libertad.<br />
BÍLIX, Icis. com. Virg. De dobles lizos, de dohle<br />
estambre ó hilo. Bilix lorica. Virg. Loriga de doble<br />
malla,<br />
BÍLUSTRIS. Í/Í. f. tre. 7?. is. Ov. De dos lustros,<br />
que dura ó tiene dos lustros.<br />
BÍLYCIINIS. m. f. né. 77. is. Petron. De dos candeleras,<br />
de dos luces, dos mechas, dos mecheros.<br />
BÍMAMMIJE vites, f. plur. Plin. Vides bimamias,<br />
las que llevan üis uvas gordas llamadas de tela de<br />
vaca.<br />
BÍMÁRIS. m. f. re. 7i.. is. Hor, Que está entre dos<br />
mares, bañado de dos mares.<br />
BÍMÁRÉTUS, i. 7/i. Cíe. El que tiene dos muge<br />
res.<br />
BÍMÁTER, tris. m.f. Ov. Que tiene dos madres,<br />
coma se dice Baco.<br />
BÍMVi'US, u-s. «i. Plin. La edad de dos años.<br />
UÍMEMBRIS. //i./, brc. ?i. is. Juv. De dos miembros.<br />
I) Virg. Dedos especies ó naturalezas como<br />
lo Centauros.
B I K<br />
BÍMENSIS, IS. VI. Liv. El tiempo de dos meses.<br />
BJMEST.RIS. m.f. tré. 11. is. Cic. Que dura dos<br />
meses.<br />
BfMETER, tra, truni. Sid. Compuesto de dos<br />
metros, de dos versos de diversa especie.<br />
BÍMÚLUS, a, um. Calul. y<br />
BÍMUS, a, um. De edad dedos anos. Bimasenientia.<br />
Cic. Sentencia, acuerdo en que se establece<br />
una cosa para dos años.—Legio. Plaut. Legión levantada<br />
dos años hace.<br />
BINARIOS, a, um. Lampr. Binario, que contiene<br />
el número de dos.<br />
BÍNT, m, a.7í//o*. Cic. Dos, un par. Se usa en lagar<br />
de dúo con los nombres que no tienen singular,<br />
como castra bina, ludí biui.í/ á veces también con<br />
sustantivos que tengan los dos números: Biniboves.<br />
Plaut. Un par de bueyes, una yunta. Bina ¿Hiera,<br />
(y 110 dúse. de lo que reprendió Cicerón á su<br />
hijo). Dos cartas. Fmnerari binis centesimis. Cic.<br />
Dar á interés de dos por ciento al mes.<br />
BINO, as, are. a. Cal. Juntar en uno.<br />
BÍNocTiUM, ii. 72. Tac. El espacio de dos noches.<br />
BÍNOMÍNIS. 37í./. né. 7/. is. Ov. V. Binomius.<br />
BÍNÓMIUM, ii. n. Binchéster, ciudad de Inglaterra.<br />
BÍNÓMÍÜS, a, um. Fest. Que tiene dos nombres.<br />
BÍNSITRA, R3. / Bensiíra, ciudad de ¿a Mauritania<br />
cesariana.<br />
BiNUs, a, um. Ov. Doble 6 de dos. Binus ¡tonos.<br />
Doble honra. Binis annis. Plin. Cada dos'años,<br />
«le dos en dos años.— Centesimis focnerari. Cic.<br />
Prestar a dos por ciento al mes.<br />
BIÓCA, SÍ. f. Ciudad de Cerdcña.<br />
Biox, onis. m. Bion, jílósofo y sofista, que hablo<br />
mal de los hombres y de los dioses.<br />
BIONEUS, a, um. Hor. Satírico como el filósofo<br />
Bion.<br />
BIÓNIA, D3. / Bionia, cuidad de Italia.<br />
BIÓTHÁNATUS. a, um. Lampr. El que muere de<br />
muerte violenta.<br />
BIÓTICUS, a, um, Aur. Piel. Perteneciente á la<br />
vida.<br />
BÍPÁLIUM, ii. 71. Liv. El azadón con que se cava<br />
la tierra.<br />
BTPALMIS. m.f. me. n. is. Varr. De dos palmos.<br />
BIPARTIOR, iris, itus sum, iri. dep. Colum. Partir,<br />
dividir, separar en dos partes. (<br />
BIPARTITO, adv. Cic. Eu dos partes, de dos ino- ¡<br />
dos. _ ¡<br />
BÍPARTÍTUS, a, um. part. de Bipartior. Col. Dividido,<br />
distribuido en dos. |<br />
BÍPATENS,"tis. com. Virg. Que se abre en dos.<br />
de dos entradas, de dos puertas ó ventanas.<br />
BÍPEDA, oe. / Pal. Losa, baldosa ó ladrillo de ,<br />
dos pies para solar. I<br />
líirÉUALis. m. /. le. 11. is. Ce's. y<br />
Ríl'ÉDÁNEUS, a, uní, ó<br />
BÍPÉÜÁNUS. a, um. Colum, De dos pies.<br />
BÍPENNELLA, m.f. La pimpinela, planta, 1<br />
BÍPENFÍNER, a, um. Ov. El que lleva una hacha ,<br />
de dos cortes. i<br />
BÍPENNIS,is./ Hor. El hacha de dos cortes. !<br />
Bii'ENN'is. m.J. né. 7i. is.Quint. De dos cortes. ¡| :<br />
Plin. Que tiene dos alas,<br />
BÍPENSTLIS. m.f le. 72. is. Varr. Que tiene dos<br />
mangos para colgarse.<br />
Bíi'ES, edis. com. Cic. Que tiene dos pies.<br />
BiPJiÓRA. uavis. / Plin. Nave de dos proas para<br />
usarse en los estrechos y canales.<br />
BÍRÉMIS, is. /. Cíe. Galera de dos órdenes de<br />
reinos. Biremis scapha. Hor. Batel, esquife, chalupa,<br />
góndola que se maneja con dos remos.<br />
BÍKOTA, a;. Cbd. Teod. El carro ó coche de dos<br />
rueda*.<br />
BÍROTUS, a, um. Ulp. Lo que tiene dos ruedas.<br />
BIT 1J i<br />
1 BIRRUM, i. n. ó Birrus, i. m. s. Ag. Especie de.<br />
gabán ó sobretodo para encima del vestido.<br />
BIS. adv. Cic. Dos veces. Bis die. Plin. ]) f)s<br />
veces al dia.— Tanto quam. Phiut. Dos veces, dos<br />
tantos masque. — Stulle faceré. Ter. Hacer dos<br />
locuras.<br />
BÍSACCIUM, ii. n. Petr. La alforja que tiene dos<br />
sacos ó senos.<br />
BÍSACÜTUS, a, um. & Ag. De dos cortes, que<br />
corta por dos partes.<br />
BISALTO, arum. m. plur. Plin. Pueblos de Macedonia.<br />
BISALTIA y Bisaltica, ae. / Liv. Provincia de<br />
Tracia, junto al rio Estrimon.<br />
BISALTJS, idis. / Ov. Nombre de una doncella<br />
amada de Neptuno.<br />
BISELLIUM, ii. TÍ. Varr. Silla poltrona, sitial capaz<br />
para dos, concedida por singular honra á algunos<br />
varones esclarecidos en las fiestas, en el teatro,<br />
en el foro y en el consejo, como la silla cuntí<br />
de los romanos, a (os que llamaron Bisselliani,<br />
oriim.<br />
BÍSÉTA, a?. / Fest. La puerca de seis meses,<br />
cuyas cerdas se dividen en dos parles desde la<br />
cerviz.<br />
BISMAGA, as. / La zanahoria.<br />
BISMALVA, m.f La malva fina hortense ó malvavisco.<br />
BÍSÓML'S locus. Rein. Sepulcro de dos nichos.<br />
BÍSON, outis. 772. Plin. El bisonte, especie de<br />
buci salvage.<br />
BÍSONTIÜM, ii. 7t. Besanzon, ciudad del Franco<br />
Condado en Enrancia.<br />
BÍSÓNUS, a, um. Serv. De dos sones ó sonidos.<br />
BISPELLIO, ónis. f/i. Ulp. Solapado, fraudulento.<br />
BISQUÍNUS. a, mu. Prud. Décimo.<br />
BISSÉNÜS, a, um. Auson. Doce, duodécimo.<br />
BISSEXTÍLIS. 7/2. / le. 11. is. Mure. Emp. Que<br />
contiene doce.<br />
BISSEXTUS dies. 7ÍÍ. ó Bissextum, i. 11. Ulp. Dia<br />
intercalar, que se añade cada cuatro años después<br />
del día 24 de febrero. Bissextus annus. S. Ag. El<br />
año bisiesto, en que se añade el dia intercalar.<br />
BISTON, onis. Luc. Biston, hijo de Marte y de<br />
Caliroc.<br />
BISTÓNES, ónum. 7/1. plur. Luc. Los tracios,<br />
gente mui guerreraj asi llamados de Biston, hijo de<br />
Marte.<br />
BISTÓNIA, a;./ Val. Flac. Bistonia, ciudad y<br />
comarca de Tracia.<br />
BISTÓNU, órutn. 7/2. piar. Los naturales de Bistonia.<br />
BISTÓNIS, ídis. / Hor. Lo que es de Tracia.<br />
Bistonis ales. Sen. Progne, hija de Terco, rei de<br />
Tracia, convertida en golondrina.<br />
BISTÓMUS, a, um. Ov. De los tracios ó bisto<br />
nios. Bislonius turbo. Ov. Torbellino, huracán<br />
furioso de Tracia.<br />
BísüECÍEiNGuA, a;. 7/í. Plaut. El que tiene la<br />
lengua hendioa, y figuradamente el hombre falso<br />
y engañoso.<br />
BÍSÜLCUS, a, um. Ov. Hendido, dividido en dos.<br />
íiísiiLTOR, oris. m. Ov. Dos veces vengador,<br />
epíteto de Marte.<br />
BÍSURGIS, is. 7/1. El Véser, rio de Alemania. V.<br />
Visurgis.<br />
BÍSVLLÁBUS, a, um. Varr. De dos sílabas, disilabo.<br />
BÍTÉRRÍNT, órum. m. plur. Los de la provincia<br />
de Beziers. || Los de la Galia narbonense.<br />
BÍTERHJE, arum. f. plur. Beziers, ciudad de<br />
Francia.<br />
BITHYMÜM niel. n. PUn. Miel dedos especies<br />
de tomillo,blanco y negro.<br />
BÍTIIVNIA, a;. / Plin. Bitinia, jyrovincia del<br />
Asia menor.<br />
BÍTUYMACENSIS. 7ÍI, /. SC, ÍI. is. V. liithj'UÍCUfí.
112 B L A<br />
BÍTIIYNÍCTJS, a, um. Cic. De Bitinia.<br />
BÌTHYNTS, ìdis. adj. f. Ov. Lamugerde Bitinia.<br />
BITIIYNIUS, a, um. Óolum, y<br />
BÍTIIYNUS, a, um. Hor. Bitinio, de Bitinia.<br />
BÌTJENSIS. m. f. sé. n. is. .£VÓ7. Vagabundo, ci<br />
que anda de un lugar en otro sin oficio ni domicilio.<br />
Bino, is, ire. n. Marc. y.<br />
BÌTO, is, ere. Plaut. óBíto, ás, áre.P/m.r.Beto.<br />
BÌTU/E, àrum. / pi. Plin. Mugeres de Esaitia<br />
que tenían tíos pupilas en cada ojo.<br />
BÍTÜMEN, ínis. n. Plin. El betún.<br />
BÍTUMÍNÁTUS, a, uca.part. de Bitumino. Plin. y<br />
BÍTÚMÍNEUS, a, um. Ov. Mezclado con betún.<br />
j" BÍTÚMINO, ás, aro. a. Dar de betnn.<br />
BÍTÜMÍNÓSÜS, a, um. Vitruv. Bituminoso, abundante<br />
de betún.<br />
BÍTÜRÍCjEjarura.y! plJRhr%e$,ciudad de Francia.<br />
BÍTÜRÍGES, um. vi. plur. (Jèa. Los de la provincia<br />
de Berrt en Francia.<br />
BÍTÜRÍGUM, i. TI. V. Bíturicao.<br />
BTTÜRIX, ígis. /77./. Lue. El natural de Búrges<br />
6 de Berri,<br />
BiüRUS, i. í/i. Plin. Gusano de dos colas que ?'oe<br />
las vides.<br />
BÍVERTEX, ìcis. com. Estac. De dos cumbres ó<br />
cimas, epiteto del monte Parnaso.<br />
BÍVÍRA, re./. Varr. La mngerque ha tenido dos<br />
maridos, la viuda que se vuelve á casar.<br />
BíviUM, ii. n. Virg. Camino que se divide en dos.<br />
Bivium dare ad aliquid. Varr. Dar dos medios para<br />
una cosa.<br />
Bívius, a, um. Virg. De dos caminos.<br />
•f BÍZACIUM, ii. TI. El recorte, ripio, descostradura<br />
de la piedra que se labra.<br />
BIZANTÍNUS, a, um.Hor. Bizantino, de Bizancio.<br />
BIZANTIUM, ii. n. Cic. Bizancio, hoi Constantinopla,<br />
ciudad de Tracia.<br />
BIZERTA, as. /. Plin. Biserta, ciudad delreino de<br />
Túnez en Berbería.<br />
BIZON, tis,/. Plin. Ciudad de. Tracia.<br />
BIZONA, ve.f Ciudad de Tracia, reino del Ponto.<br />
B L<br />
BLABIA, as./ Blavet, puerto de Francia.<br />
BLAcaiA,aj./La Valaquia,prmc!paí/í> en Europa.<br />
BLACTÉRO, às, are. n. Aut. de FU. Balar. ¡| V.<br />
Blatero, as.<br />
KL&SM, árum. /. plur. y<br />
BL^ESIA, as./. Blois, ciudad de Francia.<br />
BL.£-SIÀNUS, a, um. Marc. Perteneciente á Bleso,<br />
nombre propio de un romano.<br />
BL.ÍSUS, a, um. Ov. Balbuciente, tartajoso, el<br />
que tiene estorbo en la lengua para hablar.<br />
BLANDA, as-/, y<br />
BLANDE, ès./. Blánes, villa de Cataluña en España.<br />
BLANDE, is. ?n. Rio de Cataluña.<br />
BLANDE, ius, issíme. adv. Cic. Blanda, dulce,<br />
suave, amorosa, cariñosa, lisonjeramente, con ternura,<br />
halago, suavidad.<br />
*f BLANDICELLA verba, òrum. n. pl. Fcst. Palabras<br />
tiernas, dulces, amorosas.<br />
t BLINDÍCÜLE. adv. dim. de Blande. Apul.<br />
BLANDÍDÍCÜS, a, um. Plaut. Que habla con<br />
tono blando, dulce, tierno, suave, lisonjero en sus<br />
palabras.<br />
BLANDÍPICUS, a, um. Marc. Cap. Que ablanda,<br />
que hace^y vuelve blando.<br />
BLANDSFLUÜS, a. um. Ven. Fort. Que corre<br />
blanda, suave, apacible, mansamente.<br />
BLANDILOQUENS, tis. com. Marc. V. Blaüdidicus.<br />
BLANDÌLÓQUENTIA, ve. f. Cic. Modo de hablar<br />
blando, suave y amoroso.<br />
BLANDÍLÓQUENTÜLUS, a, um. dim. de Blandiloqueus.<br />
RLANDÍLOQUIUM, ii. n.S. Ag. V. Blandiloquentia.<br />
B L A<br />
[ BLANDÍLÓQUUS, a, um. Plaut. V. Blandidicus.<br />
BLANÜÍMENTÜM, i. n. Cic. Halago, lisonja, caricia,<br />
blandura, suavidad en el modo de hablar y<br />
en el trato.<br />
BLANDIOR, iris, itns sum, íri. dep. Cic. Acariciar,<br />
halagar, lisonjear, adular.<br />
BLANDÍTER. adv. Plaut. V. Blande.<br />
BLANDÍTÍA, a;./, ó<br />
BLANDITLE, árum. / plur. y<br />
BLANDÍTIES, ei. / Apul. Caricias, halagos, cariños,<br />
jl Lisonjas., adulaciones.<br />
BLANDÍTIM. adv. Lucr. V. Blande.<br />
BLANDÍTÜS, us. m. Lucr. V. Blandities.<br />
¡ BLANDÍTÜS, a, um. part. de Blandior. Ov. El<br />
que adula, acaricia y lisonjea. |¡ Prop. Apacible,<br />
agradable, dulce, suave.<br />
BLANDÜLUS, a, um. dim. de<br />
BLANDUS, a, um. Cic. Blando, dulce, suave,<br />
tierno, cariñoso, amoroso y lisonjero. || Manso, que<br />
no ofende. |¡ Eficaz para persuadir, i Han di anni.<br />
Prop. Años jóvenes, tiernos, la flor, la primavera<br />
de la edad. Btundas árnicas. Cic. Amigo lisonjero.<br />
—Precum. Eslac. Suave en sus súplicas.—Ducere<br />
queráis canoris fidibus. Hor. Tan dulce, que llevaba<br />
las encinas tras del eco de su lira. JJícese de<br />
Orfeo.<br />
BLANDÜSLE fons./. Hor. BIandusia,/í¿eí¡/e de la<br />
casa de campo del poeta Horacio.<br />
BLAPSÍGÓNIA, as. /. Plin, Blapsigonia, enfermedad<br />
de las abejas que his estorba sacar su enjambre<br />
con perfección.<br />
BLASIUS, ii. m. Blas, nombre de hombre.<br />
BLASPHÉMÁBÍLIS. m.f. le. n. is. Tert. Vituperable,<br />
digno de vituperio y reprensión.<br />
BLASPHÉMATIO, ¿mis. /. Tert. Blasfemia, injuria,<br />
oprobrio- el acto de blasfemar.<br />
BLASPHÉMATOR, óris. 7/7. Tert. Blasfemador,<br />
blasfemo, el que injuria con palabras y desacatos,<br />
especialmente d Dios y á sus sanios.<br />
BLASPHEMIA, as. /. S. Ag. Blasfemia, injuria,<br />
oprobrio, en daño déla reputación y fama de alguno.<br />
BLASPHÉMO, ás, ávi, átum, are. a. S. Ag. Blasfemar,<br />
injuriar con palabras, en especial a Dios y<br />
á sus santos.<br />
BLASPHÉMÜS, a, um. Prud. Blasfemo, maldiciente.<br />
BLASPIIÉMUS, i. ni. Prud. Blasfemo. V. Blasphémator.<br />
BLASTO, ónis. m. Cal. El hostelero.<br />
BLATEA Ó Blathea, va. f. Fest. La cazcarrin<br />
ó salpicadura de lodo que se pega a] vestido.<br />
BLATÉRATUS, us. //i. 6/7/. Él acto de hablar<br />
mucho neciamente, habladuría, charlatanería.<br />
BLATÉRATUS, a, um. Apul. Hablado inútilmente.<br />
Part, de<br />
BLATÉRO, ás, ávi, átum, are. a. Hor. Hablar<br />
mucho y neciamente, aturdir, atronar los oidos<br />
hablando á tontas y á locas.<br />
BLATÉRO, ónis. 7/7. Gel. El hablador, charlatán,<br />
parlanchín.<br />
BLATHEA, ee. V. Blatea.<br />
BLÁTIO, is, iré. Plaut. V. Blatéro.<br />
BLATTA, 33./. Virg. La cochinilla, insecto pequeño<br />
que se aña en lugares húmedos, parecido al<br />
escarabajo. \\Plin. Elíscarabajo.M Hor, El arador<br />
ó gorgojo, gusano pequeiio. j | Sid, La púrpura, concha<br />
del mar. \\ Lampr. Paño de color de púrpura.<br />
BLATTÁRIUS, a, um. tiénec. Propio del lugar<br />
donde se crian cochinillas y escarabajos.<br />
BLATTEA, ve. f. Fort, La púrpura, pescado de<br />
concha retorcida, dentro de cuya garganta se halla<br />
el precioso licor para Untes llamado púrpura. ||La<br />
polilla, gusano que roe y destruye la ropa.\\V.<br />
Blatea.<br />
BLATTEUS, a, um. Eutrop. De púrpura, de su<br />
color.
вон<br />
BLATTIÁRII, ónim. m.plur. Cod. Teoü. Los que<br />
tifien las ropas de color (fe púrpura.<br />
BLATTÍERR, a, uui. Sid. Que lleva púrpura.<br />
BL.vrrosEit.ícus. a, um. Vopis. Teñido de color<br />
de рифura y tejido de seda.<br />
IÍLKMMYÍ'E, árum, y<br />
BLEMMYES ó Blemyes, yum. m. plur. Plin. Pueblos<br />
fabubsos de Etiopia, de quienes se dice que no<br />
tienen cabeza, y que tienen la boca y hs ojos en el<br />
pecho,<br />
BLENDIUS, ii. m. Plin. Bleno, pez, cuya ceniza<br />
es mui medicinal<br />
BLENNUS, a, um. Plaut. Necio, tonto, impertinente,<br />
majadero. Denles bleiini. Plaut. Dientes<br />
sucios.<br />
BLÍÍPHÁRO, onis. m. Plaut. Nombre de un personaje<br />
introducido por Planto, que signijicahombrs<br />
de grandes cejas.<br />
BLERANT, órurn. m.plur. Plin. Pueblos de Toscana,<br />
su capital Blcra, hoi Bíeda.<br />
BLESIA, a?. /. Blois, ciudad episcopal del Blesois<br />
en Francia.<br />
BLESENSIS Ó Blesiensis. m. f. se. n. ia. El natural<br />
de BIoís.<br />
BLESI, orum. m. plur. Los pueblos de la comarca<br />
de Blois.<br />
BLÍTERJE, árum. /. plur. V. Biterrai.<br />
BLÍTEUS, a, um. Plaut. Fatuo, insulso, necio.<br />
BLÍTUM, i. n. Plaut. y<br />
BLÍTUS, i. m. Plin. El bledo, especie de berro<br />
silvestre blanco y rojo, yerba mui insípida.<br />
ВО<br />
BOA, аз./ Plin. La serpiente Boa, de estrafia<br />
grandeza. \\ El sarampión. || Una enfermedad que<br />
dad los bueyes. |] Fest. La lunchazon de las piernas<br />
por haber andado mucho. |j Un cántaro ó jarro<br />
grande para vino.<br />
BOÁLIA, ium. TI, plur. Fiestas consagradas á los<br />
dioses infernales.<br />
BOANERGES, um. п. plur. Hijos del trueno'. sobrenomlrrc<br />
dado á Santiago y á san Juan evangelista.<br />
BoARiUti, a, um. Plin. Perteneciente á los<br />
bueyes.<br />
BÓATUS, us. m. A pal. El boato, el tono de la<br />
voz alto, presuntuoso y arrogante, |] Grito, vocería.<br />
BOCCÍNUM, i. 77. Búquingham, ciudad de Inglaterra.<br />
f BODONES, um. m. plur. Cotos, el montón de<br />
tierra que sirve para, término de un campo.<br />
BODOTRIA, aj./. Tac. Estrecho de Edimburgo<br />
en Escocia.<br />
В CESE, es. /. От.'. Ciudad de Tesalia.<br />
B(EBIS ó Bochéis, Tdis. /. Luc. Lago de Tesalia ¿<br />
la falda del monte Osa.<br />
BCEBKIUS y Bcebícius,a, um. Luc. Lo que es de<br />
la ciudad de Bebe ó de su lago. |[ Tesálico.<br />
BOKÜROMIA, órum. n. plur. Fiestas de Apolo en<br />
Atenas.<br />
BOEOROMIUM, ii. n. El mes de abril ó de junio.<br />
BffiON, onis./ Ciudad del Qucrsoneso táurico.<br />
BOSTARCIIES, te. m. Lic. Nombre del supremo<br />
magistrado en Beoda.<br />
BCEÓTIA, аз. / Plin. Beocia, provincia de Grecia,<br />
BOEÓTÍCUS, a, um.PHn. ó<br />
BOÍÓTIUS, a, um, ó<br />
BCEÓTUS, a, um. Ov. Beocio. de Béocia.<br />
f BOÉTHI, orum. m. piar. Cód.Just. Ayudantes,<br />
escribientes, amanuenses.<br />
EOETHIUS, ü. 7ii. Anicio Manlio Torcuato Severino<br />
Boecio, natural de llama, de familia mui noble,<br />
cristiano, y mui versado ?n casi todas las ciencias;<br />
¡loreció el principio del siglo vi de Cristo.<br />
Bohemia, uj./. Boemia. reino de Europa.<br />
B O N 113<br />
BOHÉMIUS y Bohémus, a, um. Lo que es de<br />
Boemia, boemio.<br />
BOIA, as. / (7¿9.Moulins, ciudad ó regiun de Baviera.<br />
BOLE, árum. / plur. Plaut. La argolla, collar<br />
de hierro con cadena que se ponía á los delincuentes<br />
al cuello.<br />
Bou, òrum. ìli. plur. Plin. Los borboneses los<br />
de la provincia del Borbones en Francia. |j Tac.<br />
Los de la ciudad de Ravena y su territorio, llamado<br />
Romanía en Italia.<br />
Boius, a, um. Plaut. Aprisionado, puesto en la<br />
argolla.<br />
BOLA Ó Va\a,a?.f.Virg. Antigua ciudad de Lacio.<br />
BOLANI ó Volaui, órum, m: plur. Lic. Los pueblos<br />
de Bola.<br />
BOLÁNUS 6 Volauus, a, um. Lic. Perteneciente<br />
á la ciudad de Bola.<br />
BOLBÍTON, i. n. El estiércol de bueí ola boñiga.<br />
BOLENTIUM, ii. n. Rochesbourg, ciudad ds la<br />
alta Hungría.<br />
BÒLÉTAR, ris. n. Treb. y<br />
BOLETA RE, ia. n. Juv. 6<br />
BOLÉTÁRIA, 30. f. ó<br />
BÒLKTÀRIUM, ii. n. Alare. Plato en que se servían<br />
las setas.<br />
BÒLETUS, i. m. Marc. Boleto, seta, especie de<br />
iiongo, fruta silvestre que produce ta tierra cuando<br />
ha llovido mucho, sin semilla ni raíz.<br />
* Bous, idis. / Plin. Arma arrojadiza, como<br />
lanza, dardo, piedra. [|La sonda ó plomada con<br />
que,se esplora la profundidad del mar.\\Plin. Fuego<br />
fatuo, exhalación que se enciende.<br />
BOLISSUS, i./. Ciudad de Eolia.<br />
* BOLÍTES, as. m. Plin. La raiz de la yerba licni,<br />
que iienc color y forma de llama, nombrada por los<br />
asiáticos bol ito.<br />
BÓLÒN/E, árum. m. plur. Amob. La pesquería<br />
derade los pescadores venden los grandes peces ó<br />
el pescado por junto.<br />
Í5ÓLUS, i. m. Plaut. El lance de tirar los dados<br />
pam jugar. ¡ | Suet. La redada, el lance de echar la<br />
red para pescar. |¡ Plaid. La ganancia. || Plaut.<br />
El daño ó pérdida. || Ter. El terrón de tierra. ¡|<br />
Un pedazo, una parte, un bocado de cualquiera<br />
cosa.<br />
BOMBAN, inlerj. Plaut. V. Baba;.<br />
BoMBÍLATU), onis. / Fest. El zumbido ó murmullo<br />
de las abejas.<br />
BOMBILO, ás, are. a. Van. Zumbar, murmullar<br />
como las abejas.<br />
BOMBITO, as, are. V. Bombilo.<br />
BOMBÓMACHÍDES, so. //7. Plaut. El que pelea<br />
voceando, nombre de un emperador fingido por risa.<br />
BOMBUS, Í. //i. Varr. El ruido, zumbido. || Murmullo<br />
de las abejas.<br />
BOMBYCÍNUS, a, um. Juv. Lo que es de seda.<br />
BOMBYLIS, is. 7/í. Plin. Gusano, de quien lrae<br />
su origen el gusano de seda.<br />
BOMBYX, yeis. m. Plin, El gusano de seda, |;<br />
La seda. ¡| La tela de seda.<br />
BONA, orum. 7i. plur, Cic. Bienes, riquezas, medios,<br />
facultades. Bona omnia dicere. Ter. Decir<br />
mil bienes. Bonorum ¡uiupcrrimus. Hor. Mui pobre,<br />
falto de bienes de fortuna.<br />
BONA DEA. f. Cic. La diosa Bona, llamada laminen<br />
Fatua y 1' auna. j| La tierra.<br />
BONABUS, i. 7/Í. Plin, El bonaso, bueí silvestre que<br />
tiene los cuernos retorcidos por delante, y crines<br />
como el caballo.<br />
BONE en lugar de Bene. Lucr.<br />
BONIEACIA, as. /. Plin. El laurel alejandrino,<br />
planta.<br />
BONITAS, átis. /. Cic. La bondad. Bonitas causar.<br />
Cíe. La justicia de la causa.—Agri. Ccs. La fertilidud<br />
de un campo.— Ingtnii. Cic. Escelencia de talento.
114 ВОТ<br />
BONNENSIS. m.f. se. 7i. is. ТасЛм que es de Bona,<br />
ciudad de la Alemania inferior.<br />
BÓNÓNIA, a?../! Mel. Bolonia, ciudad de llalla, de<br />
Picardía, de Hungría y de Misia.<br />
BÓN'ÓNIENSIS. m.f se. 71. is. Cic. Bolones, de la<br />
cuidad de Bolonia.<br />
BÓN'UM, i. ?2. Cic. El bieu, lo que es honesto, útil<br />
agradable, perfecto en su género, y conforme d la<br />
naturaleza. Bonum Ullerarum. Cic. Utilidad délas<br />
bellas letras.—Forma. Ov. Ventajasde la hermosura.—Jngcnitum.<br />
Quint. Buenas cualidades naturales.—LUCÍS.<br />
Sen. Felicidad de gozar de la !uz ;<br />
Bonorum usumfruclum uxori legare. Cic. Legar a<br />
su muger el usufructo de sus bienes. Mobilia et immobilia<br />
bona. Bienes muebles é innyiebles.<br />
BÓNÜS, a, um. Cic. Bueno. j| Propicio, favorable.<br />
l|Docto, sabio, instruido. || Rico. ([Propio, conveniente,<br />
útil, ventajoso. Bono animo esse. Cic. Tener<br />
valor, ánimo.—In aliquem. Cés. Tener buena voluntad<br />
á uno. Bond luí venid. Cic. Con tu permiso<br />
ó licencia. Bona verba guaso. Ter.Habla mejor, no<br />
te enfades. Bonus animusin re mald dímidium mali.<br />
adaq. Buen corazón quebranta mala ventura, ref.<br />
BÓNUSCÜLUM. i. 72. dim. Sid. Pocos bienes, cortas<br />
facultades.<br />
Roo, as, ávi, átum, are. n. Ov. Gritar, vociferar.<br />
BÓÓTES, ш. m. Ov. Boótes, una de las veinte y dos<br />
constelaciones boreales. Bootis vaticinium hoslibus<br />
eveniat. adag. Arredro vaya Satanás, ref.<br />
В OREA, аз, ó Boria, аз. /. Plin. Bórea ó aerizusa,<br />
especie de jaspe.<br />
BÓRE.VLIS, m.f. \e.n. ia. Avien. Boreal, setentrional,<br />
del norte.<br />
* BÓREAS, аз. m. Virg. Bóreas ó aquilón, viento<br />
frío y seco de taparte setenirionat.<br />
BÓREOSTÓMA, átis. n. Plin. Una de las embocaduras<br />
del Danubio.<br />
BOREUS, a, um. Ov. y<br />
BÓRINUS, a, um. Luc Boreal, setentrional.<br />
BORMAICO. ónis. 7íí. Narbona, ciudad de Francia.<br />
BÓRUSSiA.ai./ La Prusia, provincia de Alemania.<br />
BÓRYSTHENES, is. m. Msl. El Niéper, rio de la<br />
Sarmacia europea, que entra en Polonia.<br />
B6RYSTHENID.4Í, ánitll. 111. plur. V<br />
BÓRYSTHÉNÍTÍE, árum. m. plur.Macrob. Los que<br />
habitan en las riberas del Niéper.<br />
BÓRYSTHENius, a, um. Ovid. Perteneciente al ¡<br />
Niéper. !<br />
Bos, bovis. m.f. Cic. El buei, la vaca.<br />
BOSCAS, ádis, ó Boschis, idis. Colum. y Boscis,<br />
ídis. f. Ave que se cria en estanque como las gansos.<br />
BOSFHQRÁNUS. Cic. y Bosphóreus, y Bosphóricus,<br />
y Bosphorius, a, um. Ovid. Loque es del Bosforo.<br />
BOSPHÓRIUM, ii. 7í. El puerto de Coiistantinopla.<br />
BOSPHÓRÓPÓLIS, is, f. Cafa, ciudad sobre el Bosforo<br />
cimerío.\\ Otra en la India.<br />
BOSPHÓRUS, i. m. Plin. Bosforo, estrecho, canal<br />
y como garganta por donde un mar entra en otro.<br />
Hai dos : Bosphórus thracius, el Bosforo de Tracia,<br />
ó estrecho de Constanlmopla, que separa la Europa<br />
del Asia, y que junta el mar Egeo ó Propóntide con<br />
el Ponto euxinoó Mar negro; y Bosphórus cimerius,<br />
el Bosforo cimerio, que une el Ponto euxino con la<br />
laguna Msótis, Estrecho de Cafa.<br />
* BOSTRYCHÍTES, аз. m. Plin. Piedra preciosa<br />
semejante al cabello de las mugeres.<br />
BOSTRYCHUS, i. ni. Jul.Firm. El rizo del cabello<br />
BOTÁNICA, se.f. Botánica, el arle de conocer las<br />
yerbas.<br />
BÓTÁNÍCÜM, i. ii. Herbario, libro donde se juntan<br />
muchos géneros de plantas.<br />
BOTANÍCUS, i. m. Botánico, el que enseña y poses<br />
el conocimiento de las yerbas y plantas.<br />
BOTA.MSM.US, i. 7«. Plin. La acción de arrancar<br />
las yerbas.<br />
BOTEI.LUS, Í. Í72. V. BottlllIS.<br />
1<br />
B RA<br />
i>ÓTHYNUñ,i. m. Sen. Especie de come tu en figura<br />
de un hoyo.<br />
BOTRÓNATUM, i. n, Ter. Collar ó manillas á<br />
modo de racimo de perlas, adorno de las mugeres.<br />
BoTRUÓsus., a, um. Apul. Arracimado, en í'orma<br />
de racimos.<br />
BOTRUS, i, y Botryon, ónis. 7/2. Maro. Racimo<br />
de uvas. Boiras juxta bolrum inaturescit. adag.<br />
Hágote porqué me hagas, que no eres Dios que me<br />
valgas, ref.<br />
BoTRYiTES,a_. m.Plin. Botrítes, cierto género de<br />
hollin ligero que se pega y cuelgacomo racimo en ia<br />
campana de la hornaza : llámase en las boticas<br />
atutía.<br />
BOTRYÍTIS, idis é ítis./. Plin. Especie de. piedra<br />
preciosa semejante á la uva cuando empieza á madurar.<br />
•<br />
BÓTÜLARIUS, ii. 7/2. Sen. El que hace ó vende salchichas<br />
ó morcillas.<br />
BOTÚLUS, i. m. Alare. La salchicha, morcilla ó<br />
chorizo.<br />
BOVA, as./. V. Boa. || Tura. Frasco ó cántaro<br />
para vino.<br />
BOVERUM en lugar de Boum. Varr.<br />
BÓVES mortui. Plaut. Correas de cuero de buei.<br />
BovTcímüM, ii. 72. Sol. Muerte, matanza de<br />
bueyes.<br />
BQVÍLE, is. 77. Fedr. El boil ó boyera, el corral ó<br />
establo donde se encierran los bueyes.<br />
BÓVILLJE, árum./. plur. Ov. Aldea dclLacio en<br />
la via Apia.<br />
BÓVILLAN"us, a, um. Cic. Perteneciente á esta<br />
aldea.<br />
BÓVILLUS, a, um. Plin. Boyuno, bovino, vacuno,<br />
de los bueyes ó vacas.<br />
j BÓVÍXATOR, óris. m. Gel Tergiversados el (pie<br />
por malicia detieue las cosas.<br />
BOVÍXOR, áris, átus suin, ári. dcp. Fest. Injuriar<br />
con palabras.<br />
Box, ócis. m. Plin. El buei marino.<br />
BR<br />
BRABANTIA, U3. / Brabante, provincia de los<br />
Países Bajos.<br />
BRÁUANTÍNUS, a, um. De Brabante.<br />
BRÁBÉIUM, i y Brábenm, i. 72. Priul. Brabio,<br />
clpremio de la victoria en los juegos públiais.<br />
BRABEUTAÓ Brabeutes, x. m. Suet. Fl que preside<br />
los juegos públicos y distribuye los premios.<br />
BRABÉUM ó Brábium, ii. 72. V. Brabeium.<br />
BRACA, ze.fy<br />
BRACVE, árum. f. plur. Ov. Bragas, un género de<br />
calzones largos y anchos propio de loic persas, medos,<br />
sármalas, germanos y galos antiguos. || Pantalones.<br />
BRACARA, as./ Aus. Braga, ciudad arzobispal en<br />
Portugal.<br />
BRACARAUGUSTANUS, a, um. Perteneciente ala<br />
ciudad de Braga, á la que se añade el epíteto Augusta.<br />
BRACARI, órum. i/i. plur. Plin. Los pueblos de<br />
la comarca de Braga.<br />
BRACÁRIUS, ii. 7/2.. Lampr. El sastre que hace<br />
bragas ó calzones anchos.<br />
BRACATUS, a, um. Prop. El que va vestido con<br />
calzones anchos y largos. Bravata Gallia. Mel. La<br />
Galia bracata ó uarbonense. Así la llamaban los romanos,<br />
para distinguirla de la provincia comata y<br />
de la fogata.<br />
BRACE, es. f. Plin. El trigo blanco del Delfinadu<br />
en Francia. Es voz gálica.<br />
BRACHA, a;. V. Braca.<br />
BRACTIIÁLE, is. u. Plin. El brazalete ó manilla,<br />
adorno que las muyeres se 2)oncn en las muñecas ó en<br />
el brazo.<br />
BRÁCIIIALIS. 7/2, /.le. 72. is. Plaut. De los brazos.
Í1RA<br />
ÍÍRÁCHIA/IUS, a, um. Coíum. Ramoso, frondoso,<br />
dicese de los árboles que tienen estendidas las ramas<br />
á manera de brazos.<br />
BRACIIILÉGAJÍB./ UrñcMy.ciudad de Inglaterra.<br />
BRACHIOLÁRIS. m. f re. 11. is. Veg. V. BraehiaÜs.<br />
BRÁCHIÓLUM, i. n. dim. Catul. Brazito, brazo pequeño.<br />
BRACHIUM, ii. n. Cic. El brazo. Br achia arborum.<br />
Plin. Brazos, ramas de los árboles.—Montium.<br />
Plin. Colinas, cumbres diversas de los montes.—Piscium.<br />
Piin. Las aletas ó nadaderas de los<br />
pescados.— Navis. Virg. Las antenas ó entenas de<br />
la nave.—Mari. Lic. Linea de comunicación en la<br />
muralla.—Fluminis. Liv. Brazo de rio.— Maris.<br />
Oc. Brazo de mar. Molli ó le vi brachio agere. Cic.<br />
Obrar con lentitud. Brachia prcebere scelcri. Ov.<br />
Dar la mano a, favorecer un delito.<br />
BR ACHMÁN/E, árum. m. plur. Plin. y<br />
BRACIIMANESJ um, m. plur. Bracmanes, sabios an- j<br />
ligues de la India, sacerdotes y filósofos.<br />
BRACHYCÁTALECTUM y Brachycátálectícum metrtnn.<br />
i. n. El verso al cual le falta un pié.<br />
BRÁCIIYLÓGIA, se./. Quint. La figura asíndeton<br />
ó disolución, en que faltan las conjunciones.<br />
BRACHYSYLLABUS pes. m. Lo mismo que'Vñbvacbys.<br />
Pie'que consta de tres sílabas breves, como'<br />
Icgére.<br />
lili ASTEA, D. /. Virg. Hoja ó lata delgada que se<br />
hace de los metales ó de la madera.<br />
BRACTEÁLIS. m / lé. n. is. Prud. De hojas ó<br />
latas.<br />
BRACTEÁMENTUM, i. n. Fulg. Licor fluido, humedad<br />
corriente.<br />
BRACTEARIUS, ii. m. y<br />
BRACTEÁTOR, óris. m. Fírm. El batidor de oro<br />
ó plata, el que pone el oro ó piala en panes sutiles<br />
á fuerza de mazo para dorar ó platear. También se<br />
llama batihoja. || El ebanista, el que hace obras de<br />
taracea ó embutidos.<br />
BRACTEÁTUS, a, um. Se'n. Cubierto de latas ú<br />
hojas; dorado, plateado. Bracteata felicitas. Sen.<br />
Felicidad aparente, superficial.<br />
BRAÜTEOLA, as./ dim. Juv. Hoja ó lata pequeña<br />
ó sutil de oro ó plata.<br />
BRAXCJE. V. Bracas.<br />
BRANCHIJE, árum. f. plur. Plin. Los oidos ó aletas<br />
de los peces.<br />
BRANCHÍDJE, árum. m. plur. Plin. Sacerdotes de<br />
Apolo didimeo en la ciudad de Posideo, y promontorio<br />
de Jonia, que se llamó primero oráculo de los<br />
Bránquides.<br />
BRANCHUS, i. m. Cel. Aur. La ronquera que<br />
proviene de la destilación de un humor acre a las<br />
fauces.<br />
BRANCHÜS, i. m. Esl. Brauco, hijo de Símaro.<br />
Dicen que estando preñada de e'l su madre, la entró<br />
el sol por la garganta, y la salió ]ior el vientre,<br />
quedando este nombre al hijo, de las fauces. Otros<br />
dicen que fue'hijo de Apolo.<br />
BRANDEBURGUM, i. 11. Brandeburgo, marquesado<br />
y electorado del imperio. | j dudad de este electorado.<br />
11 Ciudad de Polonia. \ lCiudad de Sajonia.<br />
BRANGÓNIA, te./ V. Brannovium. -<br />
BRANNODÜNUM, Í. ?¿. Brancáster, ciudad de Inglaterra.<br />
BRANNÓGENIUM, ii. n. V. Brannovium. ¡<br />
BRANNOVÍCES, um. m. plur. y<br />
BRANNOVII, óruin. m. plur. Pueblos de la Galia<br />
narbonense.<br />
BRANNOVIUM, ii, n. Vorcéster, ciudad de Inglaterra.<br />
BRASILIA, a;, f. El Brasil, imperio independiente<br />
en la América del sur.<br />
BRASSICA, ve. f. Varr. La col, berza, planta.<br />
Brassica capitata. Virg. El repollo, especie de berza<br />
recogida y apretada.—Apiana,—Plin. Crispa. Cat. ¡<br />
Berza encrespada 6 rizada. i<br />
B 11 1 115<br />
BRASTJE, arum, ó Brasmatice, árum. /. plur.<br />
I Apul. Terremoto fuerte.<br />
I BRATUS, i. f. Plin. Fruta ó árbol del paraíso,<br />
' árbol semejante ai ciprés.<br />
BRATUSPANTIUM, ii. n. Boves, ciudad de Francia.<br />
BRAUNODÜRUM, i. ii. Branau, ciudad de Baviera<br />
en Alemania.<br />
BRAVÓNTUM, ii. n. V. Brannovium.<br />
BRAVUM, i. n. Burgos, ciudiul de España.<br />
BREMA, a? ó Brémis, ido. / Brema, ciudad de<br />
Sajonia.<br />
\ BREMÉNTUM, ii. n. Rochéster, ciudad de ínqla-<br />
, Ierra.<br />
j BREMENTOACUM, i. n. Overburrow, ciudad de<br />
Inglaterra.<br />
BREMENTORÁCUM, i. n. Brátnptoa, ciudad de Inglaterra.<br />
BRENNi,6ruro.í7i.j)¿í¿r.Kor.Los,pueblos del Tirol.<br />
BRENNÍCUS, a, um. Sid. perteneciente á Breno.<br />
BRENNUS, i. m. Liv. Breno, general de los galos,<br />
que derrotó á los romanos junto á Alia, y tomó la<br />
ciudad. V. Allia y Alliensis.<br />
BRÉPHOTROPHÉUM y Brephnírophium, i. n. Cód.<br />
Just. Hospital donde se crian los niños sin padres<br />
conocidos, casa de espósitos, la inclusa.<br />
BHKPHOTRÓPHUS, i. m. Cód. Just. El que cria los<br />
niños que no tienen padres conocidos.<br />
BRESSIA, as. / Bresa, provincia de Francia.<br />
BREVE, is. n. Vop. Memoria, lista, epítome, sumario.<br />
BRKVI. especie de adv. Cic. Brevemente, en<br />
breve.<br />
BRÉVIA, ium. ti. plur. Virg. Vados, parage donde<br />
el agua no está mui profunda. || Bancos de arena.<br />
BRÉVIÁRIUM, ii. ii. Se'n. Breviario, epítome, compendio,<br />
sumario. Breviarium rationum. Suet. Membrete,<br />
memoria, cuenta, lista de que so hace pagamento.<br />
BRÉVIARIUS, a, um. Dig. Breve, compendioso,<br />
sucinto.<br />
BRÉVIITIO, onís./ S. Ag. Abreviación, contracción,<br />
el acto ó modo d-e abreviar.<br />
BRÉVÍATOR, oris. m. Oros. Abreviador, compen<br />
diador.<br />
BREVIATUS, a, um. parí, de Brevio. Sid. Abreviado,<br />
acortado, reducido á, menos.<br />
BRÉVICÚLUM, i. n. y Brévícülus, i. m. dim. Dig.<br />
Librito.<br />
BRÉVÍCÜLUS, a, um. dim. Plaut. Cortito, brevecito.<br />
BRÉVÍLÓQUENS, tis. com. Cic. Conciso, breve,<br />
compendioso, sucinto, lacónico, que habla ó se<br />
esphea en pocas palabras.<br />
BRÉVÍLOQUENTIA, ce. / Cic. y Breviloquium, ii.<br />
TI. Gel. Modo de hablar breve, conciso, lacónico,<br />
sucinto, laconismo.<br />
BRÉVIO, ás, ávi, átum, are. a. Quint Abreviar,<br />
acortar, estrechar, reducir á menos.<br />
BRÉVIS. m.f. vé. TI. is. Cic. B'-eve, corto. |¡ Conciso,<br />
sucinto, compendioso. Brevius spe. Ov. Mas<br />
breve de lo que se pensaba. Ccena brevis. Hor.<br />
Poca cena.—Homo. Cic. Hombre de estatura pequeña.<br />
BRÉVITAS, átis. / Cic. Brevedad. |[ Cés. IV<br />
ueñez. Brevitas diei. Cíe. La poca duración del<br />
3ia.—Syllabce. Cic. Abreviación de una sílaba.—<br />
Arboris. Plin. Pequenez de un árbol.—Oratoris.<br />
Cic La concisión, estilo lacónico de un orador.<br />
BRÉVÍTER. adv. Cic. Brevemente.<br />
BRIA, ce./. Arnob. Especie de vasopara beber. \\<br />
Bria, pequeña provincia de Francia.<br />
BRIARÉIUS, a, um. Claud. Perteneciente al gigante<br />
Briareo.<br />
BRIAREUS, i. 7«. Virg. Briareo, gigante que tenía<br />
cien brazos y cincuenta vientres.<br />
BRÍOANTKS, mu. m. piar. Marc.<br />
H *<br />
Emp. Gusa-
116 B R O<br />
vilhs que suelen dañar a los párpados de los ojos. | |<br />
Tac. Pueblos de la Bretaña.<br />
BRÍGAXTIA, s&.f. Braganza, ciudad de Por la gal,<br />
en la provincia de Tras-fas-montes.<br />
BIIÍGASTÍNUS, a, um. El natura) de Braganza.<br />
Brigantinas portus. La Coruña, ciudad y puerto de<br />
Galicia en España. Brigán tinus y Brigantius tacas.<br />
Lago en los A'lúes alemanes.<br />
BRTGANTIUM, i¡. n. Brianzon, ciudad de Francia.<br />
[j York, ciudad de Inglaterra. \\ Compostela, Santia- \<br />
go, ciudad capital del reino de Galicia en España.\\<br />
Otra ciudad en los Alpes alemanes. J<br />
BRILLENDÜNUM, i. 7i. Brídlingíon, ciudad de In- \<br />
gluterra. '•<br />
BRÍMO, us. / Prop. Sobrenombre de Proserpina, '<br />
que significa bramido de león. \<br />
BRIOCÍE, árum./.piar. PHn.Si\n Brieux, ciudad<br />
de Francia.<br />
BRÍSA, ve.f. Colum. El orujo, los hollejos de las<br />
uvas y de otros frutos exprimidos: llámase también<br />
casca.<br />
BRISÁCUM, i, n. Brisac, ciudad de Alemania.<br />
BRIS/EUS, a. mu. ñlacrob. Sobrenombre de Buco.<br />
BRISÉIS, ídis./. Ov. Ilipodamia, hija deBriseo:<br />
fue'esclava de.Aqudes. y la robó despuésAgamemnon,<br />
BRÍSÍGÁVIA, aj. /. Brisgau, provincia de Alemania<br />
en Suevia.<br />
BRÍTANNI, Órum. m. piar. Varr. Úntanos, los ingleses.<br />
BRÍTANNI A, a;. /. Plin. La Inglaterra, la Escocia,<br />
la Gran Bretaña, isla del Océano. \\ Bretaña,<br />
provincia de Francia.<br />
BRITANNÍCA, aí. /. Plin. Británica, yerba, parecida<br />
á la romana silvestre, cuyo zumo es medicinal.<br />
BriTANNÍciÁNi, órum. m. plur. Pueblos de la<br />
Galia bélgica.<br />
BRÍTANNÍCUS, a, uní. Cic. Británico, de la gran<br />
Bretaña.<br />
BRÍTANNUS. a, um. De la gran Bretaña, ingles.<br />
BRÍTO, ónís. WÍ. Juv. Bretón, el que es de Bretaña.<br />
|| Ingles. !<br />
BRÍTOMARTIS, is. f. So Un. Sobrenombre que los<br />
cretenses dieron á Diana, que significa doncella i<br />
dulce. || Claud. Doncella cretense, que huyendo de<br />
ser violada, se precipitó en el mar. \<br />
BKIÜLÍT.E, árum. 7/1. plur. Plin. Los habitantes j<br />
de Briula, ciudad de Lidia.<br />
BRÍVA, a&,Ó Brivas, átÍ3./. Sidon. Briva la gallarda,<br />
ciudad de Francia. Briva Isanc. Pontoesa,<br />
ciudadde Francia.<br />
BRIVAS, át¡3./. Briouda, ciudad de Francia.<br />
BRIVATES, is. f. Brest, ciudad y puerto de Francia.<br />
BRIXELLÁNUS, a, um. Suet. De Bersella, ciudad<br />
de la Galia cisalpina de Italia.<br />
BIUXELLÜM, i. 71. Plin. Bersella, ciudad de II'alia<br />
sobre el Po.<br />
BRIXIA,32./. Liv. Brescia, ciudaddeLombardía.<br />
BRIXIÁNUS, a, um. Liv. y<br />
BRIXIENSIS. vi. f. sé. n. \s.S. Ag. De la ciudad<br />
de Bresoia.<br />
lÍRtxiLiUM, ii. v. V. Brixellum.<br />
BRIXINO, óuis./. Brixen, ciudadde Tirol.<br />
BRIZACUM, i. 71. Brisac, ciudad sobre el Rin.<br />
BROACIUM. ii. n. Brouaga, ciudad de Francia.<br />
BROCÁRUM, i. 11. Brougham. ciudad de Inglaterra.<br />
BROCCHITAS ó Bróchitas, átis./. Plin. La deformidad<br />
de sobresalir demasiado los dientes.<br />
BROCHÓN O BRÓCHUM, i. 71. La goma ó licor del<br />
árbol rxleiiu.<br />
BRÓCHUS, a, um. Nun. El de dientes salidos hacia<br />
fuera. Denles brochi. Vari: Dientes deformes<br />
por salir fuera de la boca.<br />
BUOMEEEDA, '
BUC<br />
co. 1| El musgo qne He cria en los árboles viejos.<br />
BRYOXIA, a;./ P/ñi. Brioniu, nueza blanca,dragoutea,<br />
plañía.\\Coloquiutida, calabaza silvestre.<br />
BU<br />
Bü. Fest. Partícula aumentatwa.\\Lo mismo que<br />
BÚA ó Búas, ai. f. Van: Voz con que los niños<br />
que no pueden hablar, piden agua.<br />
BÜHÁLÍNUS, a, nm. Vop. Perteneciente al buei.<br />
BÜUÁLIS. vi. f. le. 7i. is. Pelron. V. Bubalinus.<br />
BÚBALUS, i- m. Plin. El búfalo, especie de buei.<br />
BÜBASIS, ídis./ Ov. La muger de Bubaso, ciudad<br />
7j provincia de Caria.<br />
BÜBAHTIS, ídis. /. Mel. Ciudad de Egipto, donde<br />
había un templo de Diana. J| Ov. Diana.<br />
BUBEÁTIO ó Bullatio, ónis. /. y<br />
BUBBÁTIS, is. m. Plin. Piedra que atrae el hierro<br />
como eí imail.<br />
BÜBKTII, órurn. 7ii. plur. Plin. Los que celebraban<br />
los juegos en que se daban bueyes por premio.<br />
BLBEUM, Bubleum ó Bublinum, i. n. Fcst. Especie,<br />
de vino.<br />
BLBÍCÍNO, as. are. a. Colum. Tocar el cuerno<br />
el boyerizo ó pastor del ganado vacuno.<br />
BÜBÍLE, is. n. Colum. y<br />
. BÜBÍLIS, is. 7n. Plaut. Establo de bueyes.<br />
BOBI LO, as, are. n. Ov. V. Bubulo.<br />
BÚBÍNO, as, are. a. Fest. Manchar con la sangre<br />
menstrua.<br />
Büno, ónis. ni. Ov. El buho, ave nocturna.<br />
BUBO, is, ere. n. y<br />
BUBIO, is, iré. n. Ov. V. Bubulo.<br />
BüEÓNiíjM, ii. n. Plin. Verba medicinal para<br />
los tumores en las ingles.<br />
BUBSÉQUA, a?, m. Apul. El boyero, el que guia<br />
los feueyes.<br />
BUBULA, se. / Plaut. Carne de buei ó de vaca.<br />
BÜBULCIO, is, iré. n. Marc. y<br />
BUBULCÍTO, as, are. n. Non. y<br />
BUBUECÍTÜH, áris, are. dcp. Plaut. Guardar,<br />
guiar, conducir bueyes ó vacas.<br />
BUBULCUS, i. m. El boyerizo, boyero ó vaquero.<br />
BÜBÜLÍNUS, a, um. Veg. V. Bubulus.<br />
BLÍULT.O, as, ávi, átum, are. n. Ov. Chillar,<br />
aullar como él buho.<br />
BÜBÚMJS. a, um. Plaut. Boyuno, de buei ó vaca.<br />
BÜCJEDA, EC. m.f. Plaut. El que es azotado con<br />
correas de cuero de buei.<br />
BUCAR, ¡s. n. Fest. Búcaro, especie de barro<br />
fino y oloroso.<br />
BÚCARDIA, se.f. Plin. Especie de turquesa, piedra<br />
preciosa semejante á un corazón de buei.<br />
BUCCA, as./ Cic. La boca. ||Los carrillos hinchados.<br />
Buceas ambas alicui inflare. Hor. Enojarse<br />
con alguno, ponerse airado hinchando los carrillos.<br />
|j Juv. Flautista. || Marc. Bocado de cualquiera<br />
cosa.<br />
BUCCEA, re. /. Suet. El bocado de cualquiera<br />
cosa de comer.<br />
BUCCELLA, re. / dim. Marc. El bocadito. |] Boquita.<br />
|| Un pan en figura de corazón que los emperadores<br />
romanos repartían algunas veces al pueblo.<br />
BUCCELLARE, is. 7i. Marc. Einp. Tarro para cocer<br />
en él alguna cosa.<br />
_ BOOCELLÁRIS. m.f. re.n. is.P/m.Lo que es propio<br />
para hacer el pan llamado Buccella: se dice de<br />
la harina.<br />
BUCCELLAIUUS. ii. ni. Cóil. Jiísl. El criado ó el<br />
que acompaña á otro por comer con él.<br />
BUCCELLATUM, i. ii. Am. El bizcocho, galleta,<br />
pan de munición cocido para durar mucho tiempo.<br />
BUCCTNA, re. /. Cíe. La trompeta ó bocina, el<br />
cuerno de caza ó de los pastores. Buccina prima.<br />
Prop. i ja primera vigilia de la noche.<br />
BUCOÍNATOR, oria. ni. Ce's. El trompetero, clarinero.<br />
[¡Cic. El que grita y pondera el mérito de otro.<br />
BEL !17<br />
BUOCÍNO, ás, ávi, átum, are. n. Apul. Tocar<br />
el cuerno, ia trompeta, la bocina ó caracol.<br />
BUCCÍNUM, i. 77.. Plin. El sonido de la trompeta,<br />
de la bocina ó caracol, ¡j La misma trompeta ¡Uc.<br />
BUCCÍNUS, i. 7ii. Petr. El trompetero.<br />
B'JCCO, ónis. 7/1. Plaut. Necio, fatno, bobo, tonto.<br />
BUCCONIÁTIS, ídis. / Plin. Vid que no se vendimia<br />
hasta que hiela sobre ella.<br />
BoccÜLA, as./, dim. Suet. Boquita, boca pequeña.<br />
[\Liv. La babera ó visera del yelmo. j| Cap.<br />
El escudo ó el centro deél. j| Vitruv. El labio ó<br />
línea saliente en el canal de la catapulta, llamada<br />
también regla, jjara que la flecha no se vaya á un<br />
lado y á otro.<br />
BUCCÜLARIUS, ii. 7/7. Dig. El que hace cascos,<br />
yelmos, celadas, baberas y viseras. || Armero.<br />
BUCCULENTUS, a, um. Plaut. El que tiene la<br />
boca grande. [| El hablador y bocachon.<br />
BÚCÉPHALA, r e . / Ciudad de la India sobre el<br />
Hidáspes, fundada por Alejandro en honra de su<br />
caballo.<br />
BÜCÉPHALUS, 'un.Plin. Bucéfalo, nombre delcaballo<br />
de Alejandro.\\ Promontorio delPeloponeso.<br />
BÜCÉRAS, atis ó átos. / Plin. Fenogreco, la<br />
planta donde se crian la-i alholvas.<br />
BücÉRiJE, árum. f.plur. Lucr. Vacada, torada.<br />
BÜCERIUS, a, um. Lucr. y<br />
BÜCERUS, a, um. Ov. Boyuno, vacuno.<br />
BÜCÉTUM ó Bücitum, i. 77. Gel. El prado, dehesa<br />
ú otro parage donde pastan lo? bueyes.<br />
BUCÓLICA, órum. 77. plui\ Virg. Bucólica, pastoral,<br />
poema en que se tratan cosas de ios pastores,<br />
égloga.<br />
BÜCÓLÍCUM, i. n. Plin. La panacea silvestre,<br />
planta.<br />
BÜCÓLÍCÜS, a, um. Col. Bucólico, pastoral, perteneciente<br />
á los bueyes ó sus pastores.<br />
BUCOSTENUM, i. 7i. Búston, ciudad de Inglaterra.<br />
BÜCRÁNIUM, ii 77. La cabeza del buei cortada.<br />
11 Plin. La corregüela, yerba.<br />
BÜCÜLA, re. f. Virg, La ternera, vaca nueva.<br />
BücÜLJE.árum./ pl.Plin.Cabrestante de navio.<br />
BÜCULUS, i. 711. Colum. El ternero, novillo.<br />
BUDA, pc.f Buda, ciudad capital de Hungría.<br />
BUDEA, re./. Sobrenombre de MÍnerra.\ \ Ciudad<br />
de Alagnesia. || De Frigia.<br />
BUDEFORDA, re. / Bédíbrd, ciudad de Inglaterra.<br />
BÜDÍNi, orum. 7íí. plur. Los tártaros europeos,<br />
vecinos del Niéper ó Boristénes,<br />
BUDORGIS, is. / Heidelberg y Durlac, ciudades<br />
de Alemania.<br />
BUFO, ónis. 771. Virg. El sapo, una especie de i'ana<br />
terrestre venenosa.<br />
BÜFÓNÍTES, ce. m. y<br />
BÜFÓNÍTIS, ídis. / Crepudina, piedra de sapo,<br />
piedra que se halla en la cabeza de algunos sapos.<br />
BUCLOSSA, re. / y<br />
B'JOLOSSUM, i. 7Í. y<br />
BUCLOSSUS, i. ÍTJ. Plin. ó<br />
BuLCLOTis,ídis./ litigiosa, la yerba comunmente<br />
llamada lengua de buei.<br />
BÚGONES, um. 7/7. plur.Varr. Las abejas que labran<br />
los panales.<br />
Bünos/A, re./ Varr.hn. generación de las abejas.<br />
BUL. indecl. El octai 'o mes de los hebreos.<br />
BÜLÁPÁTHUM, i. 7í. Plin. La acedera silvestre<br />
BÜLBACEÜS, a, um. V. Bulbosus.<br />
BULBÍNE, es. / Plin. Cierta especie de ccoolla.<br />
BULBÍTO, ás, are. a. Fest. Emporcar con escrementó<br />
de muclracho.<br />
BULBOSUS, a, um. Plin. Lo que tiene cebolhis.<br />
BULBOLUS, i. 777. Palad. Dim. de<br />
BULBUS, i. m. Colum. El bulbo, especie de cebolla<br />
silvestre. Llaman se asi también utras raices, como<br />
las del fodelo, satirión y ciclamino.<br />
* BULE, es. f.Ptin.El senado, consejo, gobierno,<br />
junta de ministros gobernadores.
118 B U R D U T<br />
BÜLEUTA, se. 77!. Plin. men. El senador, con BURDUNCÜLUS, i. ni. Marc. Emp. Yerba llamada<br />
sejero.<br />
lengua de buei.<br />
BÜLEUTÉRION,ÍÍ.7I. Cic. El lugar donde se junta BURDUS, i. m. El burdégano ó mulo romo, el<br />
el consejo.<br />
mulo ó ifiacho engendrado de caballo y bor-rica.<br />
BULGA, IB. /. Varr. Todo género de bolsa, saco, BURGÁRU, órum, 7/j. plur. Cód. Teod. Los que<br />
costal pequeño ó alforja pendiente del brazo. [¡ viven en burgos, arrabales, aldeas, lugares, alque<br />
Lucit. El útero de la muger.<br />
rías ó caserías.<br />
BULGARI, brutn. m.plur. Búlgaros, los habitantes BURGI, órum. 7«. plur. Burgos, ciudad de Es<br />
de la Bulgaria.<br />
paña.<br />
BULGARIA, a;. /. La Bulgaria, provincia de Eu BURGUNDI, órum. m-.plur. V. Burgmidioues.<br />
ropa.<br />
BUNGUNDIA, a?. /. La Borgoña, jirovincia de<br />
BOLIMANS, tis. co?n. Prisc. Que tiene un hambre Francia.<br />
horrible.<br />
BURGUNDIONES, urn. m. plur. Sid. Los borgo-<br />
BÜLIMIA, te. /. y<br />
ñones, los naturales de Borgoña, provincia de<br />
BÜLÍMUS, i. m. Fest. Hambre canina.<br />
Francia.<br />
BÜLIS, is./ Ciudad de la Fócide.<br />
BURGUS, i. m. Vea. El^ fuerte ó castillo. \\Sid.<br />
BULLA, a:. /. Ov. La burbuja, la ampolla ó cam El burgo, arrabal, alquería ó casería.<br />
panilla que se forma en el agua cuando llueve. \ \ BURÍCUS, i. 7//. Veg. Caballejo, caballo ruin, rocin.<br />
Claud. La cabeza dei clavo. || Pcrs. Anillo en forma Buiuy.is./ Virg. V. Bura.<br />
de corazón, que los nobles romanos ponían al cuello BURILE, árum. / plur. Aus. Necedades, friole<br />
á sus hijos hasta la edad de catorce años. [\Macrob. ras, cuentos de viejas, fábulas.<br />
Cierta insignia de los que triunfriban, dentro de la BURRAGO, ínis. / La borraja, yerba bien cono<br />
cual ponían los remedios que tenían por mas eficida.caces contra la envidia. || Vilruv. Bola de bronce, BURRANICUM, i. TI. Fest. y<br />
hueca por dentro, de suerte que no se hundiese en BURRIIANÍCUM, i. 7i. Fest. Una especie de vaso.<br />
el agua, de que se servían para conocer las horas. ¡ | BURRHÍNON, i. n. Apul. Yerba llamada nariz<br />
Apul. Las borlas ó flecos que cuelgan de las gual- ¡ de buei.<br />
drapas, mantillas y otros jaeces de los caballos. [| ¡ BURRHJO, is, iré, y<br />
Bula del papa.<br />
BURRIO, is, iré. TI. Apul. Hacer un ruido ó mur<br />
BULLÁTUS, a, um. Juv. El que trae al cuello dijes ' mullo confuso, como el que hacen las hormigas en<br />
á modo de ampollas ó anillos llamados Bulla. || el hormiguero.<br />
Guarnecido de borlas.[¡Sellado, marcado con sellos BURRUS, a, um. Fest. Nombre propio romano,<br />
ó marcas, como los fardos de las aduanan. Part. de \ que significa rojo.<br />
Bullo.<br />
-|- liuusA, m.f Bolsa de cuero.<br />
UULLIO, ís, ívi, ituní, iré. 77. Cels. Bullir, hervir BUSELINUM. i. 7i. Plin. Una especie de apio.<br />
el agua ú otro licor, y dar borbollones.<br />
Busitus, lilis, m. Virg. Busíris, rei de Egipto,<br />
BULLÍTUS, us. 77i. Vilruv. El acto de bullir y estar mui cruel. \ \ Ciudad de Egipto.<br />
cociendo el agua.<br />
BÜSTAR, áris. V. ibistum.<br />
BULLÍTUS, a, um. Part.de Bullio. Veg. Cocido, BUSTEUS, a. um. Plaut. El que está para ir á<br />
hervido.<br />
ser puesto en la hoguera, según la costumbre de<br />
BULLO, ás, ávi, átum, are. n. Cels. Burbujear, los que quemaban los cadáveres. [| Cercano á la<br />
hacer burbujas ó ampollas en el agua.<br />
muerte, con un pié en la sepultura.<br />
BÜLLÜLA, ve.f. dim. de bulla. Cels. La burbujitu, BUSTÍCÉTUM, i. JI. Amob. 151 parage donde hai<br />
ampollita ó campanilla pequeña que se forma en el muchos sepulcros, el cementerio, el osario.<br />
BuSTíRÁPUS, a, útil, ó i. Plaut. El que hurta<br />
lo que puede de las sepulturas íi los cadáveres.<br />
BUSTUARIUS, a, um. Cic. Perteneciente al lugar<br />
donde se queman los cadáveres, 6 á la sepultura.<br />
Bustuarius gladiator. Cic. Gladiador que solemnizaba<br />
las exequias del muerto.<br />
BÜMAMMA,;je./TfiíT.y Bumammia, ve.fColum. ó !<br />
BüMASTUS, i.}'. Plin. Racimo de uvas de teta de j<br />
vaca. j<br />
BUMÉLIA, a?. / Plin. Una especie de fresno mui 1<br />
grande.<br />
HUMAS, ádís. /. Colma, y<br />
BÜSION ó Bñnium, ii. n. Plin. Bunio, especie de<br />
nabo gordo semejante ai rábano.<br />
BÜPÁLUS, i. 7/i. Hor. Búpalo, escultor y pintor,<br />
natural de Quio,.que habiendo cspueslo á la risa el !<br />
semblante mui feo del poeta Iíiponacle, este con ¿o j<br />
satírico de sus versos le obligo á ahorcarse. \<br />
BUPHTHALMUS, i. 7/7. Plin. Ojo de buei, planta<br />
que produce el bolón de la jlor amarillo, grande, \<br />
parecido á un uj-o de buei. j<br />
* BUPLKURON, i. 77. Plin. Yerba que cuentan tos \<br />
griegos entre las que nacen por si mis?nas.<br />
BUPRESTÍS, ÍS. f Plin. El bupreste, gusano semejante<br />
al escarabajo, especie de cantárida, que si<br />
el buei te pace entre ¿a yerba, se le infama el hígado<br />
y muere. \ \ Especie de hortaliza.<br />
BüRA, a?, y Buris, is. f. Virg. Cama del arado,<br />
la encorvadura, ja parte corva de él, que por<br />
el un eslremo está afirmada entre el dental y ta esteva,<br />
y por el otro unida con el limón.<br />
BURANÍCA, se. f. Fest. Bebida compuesta de<br />
leche y vino cocido.<br />
BURDÍGÁLA, se. /. Burdeos, ciudad de Francia,<br />
capital de Guiena.<br />
BURDÍG ALEN sis. 77i. /. se. 77. is. Sid. Perteneciente<br />
á Burdeos.<br />
Jíuiiuo, óuia. m. Ulp. V. Burdos.<br />
BUSTÜLUM, i. n. dim. de<br />
BUSTUM, i. ?i. Cic. Lugar donde se queman v<br />
sepultan los cadáveres, j | Cic. El mismo cadáver<br />
quemado. || Cíe. El sepulcro, || Cic. Monumento<br />
para memoria del difunto.<br />
BUSTUHALIS. m. f. le. n. is. Sid. V. Bustuarius.<br />
BusvcUM, i. 7/. Fest. Higo muí grueso, pero<br />
insípido.<br />
BUTAURUS, i. m. Plin. El alcaraván, especie de<br />
pájaro mui grueso, que vive en cenagales, pantanos<br />
y lagunas.<br />
BÜTEO, ónis. 7//. Plin. El girifalte, ave de rapiña,<br />
especie de. alcon.<br />
BOTES, a¡. m. Virg. Hijo de Amico, rei de los<br />
be br icios.<br />
BUTIIRÓTIUS. a, um. Cic. Perteneciente á<br />
BUTIIROTUM. n. y Buthrótus, i./ Plin. Butroto,<br />
ciudad de E'piro, hoi Butrinto.<br />
BUTHYSIA, as. /. Suet. Sacrificio solemne de<br />
bueyes, especie de hecatombe.<br />
BUTHYTA, ae. /. Plaut. El sacerdote que sacrifica<br />
los bueyes.<br />
BÚTIO, ónis. m . Ov. V. Buteo.<br />
filmo, is, ivi, Hiitn, iré. n. Oo. Gritar como el<br />
alcaraván, que manilo bebe, hace un ruido semejante<br />
al mugido del buei.<br />
liÜTVKUM, i. n. Plaut. La manteca.
C A B<br />
BUXA, órum. n. plur. Estac. Flautas de boj,<br />
caramillo, ílautilla.<br />
BUXANS, t¡s. com. Apul. De color de boj, parecido<br />
al boj.<br />
BUXÉTUM, i. TI. Marc. El bojedal, el sitio plan<br />
tado de bojes.<br />
¡ÍUXEUS, a, nm. Colum. De boj, de madera de<br />
boj. ¡| De color de boj. Buxeidentcs. Marc. Dientes<br />
pujizos. Buxea forma. Colum. Semblante ictérico,,<br />
de color de tiricia.<br />
BUXJFEH, a, um. Catín. Que lleva ó produce<br />
bojes.<br />
BuxOsus, a, um. Plin. Abundante de bojes; semejante<br />
al boj.<br />
BÜXUM, i. 7Z. y<br />
Buxus, ¡. 7/7. Virg. El boj, arbusto conocido. j ¡<br />
Estae. El caramillo ó llanta de boj. Buxum volubile.<br />
Vira. El trompo, peonza con que juegan los<br />
muchaihos.<br />
.BÜZYGIA, a?./. Familia ateniense, de quien era<br />
propio el sacerdocio, en memoria de Bucíges, elp>rimr.ro<br />
que aró la tierra.<br />
BY<br />
BVBLIS, ídis./. Ocid. Hija de Milelo, convertida<br />
en fuente en pena del torpe amor que tenia á su<br />
Hermano Cauno.<br />
BYKSA, a-..f. Virg. ííirsa, alcázar fundado por<br />
Dido en Cartago.<br />
BYRSÍCÜS, a, um, Sid. Lo que es de Birsa, fortaleza<br />
de Cartago.<br />
Bvssícus, a, um. Dig. V. Ryssícus.<br />
BYSSÍXUM, i. 71. Terl. Vestido de lino..<br />
BYSSÍNUS, a, um. Plin. De lino finísimo.<br />
BYSSUS, i. /. Plin. Especie de lino finísimo de<br />
Avaga.<br />
B V T E K U S , i. 7/1. y<br />
BYTÜRUS, i. /. PHn. Especie de oruga que roe<br />
los árboles.<br />
BYZACÉNUS ó Byzácius, a, um,y<br />
BYZANTÍNÜS, n. um. Lo que es de ftizancin.<br />
BYZANTIUJI, ii. n. Plin. Bizancio, cuidad de<br />
Tracia, hoi Constantinopla, capital de Turquía.<br />
BYZANTIUS, a, um. Plin. De la ciudad de Bizancio<br />
ó Constantinopla. 1| De Bizucio, región de<br />
..-! frica,<br />
BYZÉRES, um. m. plur. Plin. Pueblos de Asia<br />
entre Capadoviay Coicos.<br />
CA<br />
Llama Cicerón triste á la letra C, por ser la. primera<br />
de la palabra Condernno, con que los jueces<br />
condenaban á los i'cos votando por votos secretos.<br />
CAAS, as. m. Monte de Siria.<br />
CABALA ó Cabbáía, ee. / Cabala, tradición,<br />
doctrina de los hebreos, ciencia misteriosa.<br />
CABALISTA, aj. m. Cabalista, el profesor de la<br />
cabala.<br />
CÁBALISTTCUS, n. um. Cabalisto ó cabalístico,<br />
perteneciente á la cabala.<br />
CABALLATIO, ¿mis. / Cód Teod, El pasto ó<br />
pienso del caballo.<br />
CABALLINOS, a, um. Pcrs. Lo que es del caballo.<br />
Foiis caballinas. Ilipocrene, Cuente cnbalina,<br />
laque dicen los portas que abrió con el píe el caballo<br />
de B'lerofonlc en el monte Helicón.<br />
CABALLIO, onis. 7/i. Veg. Caballo marino.<br />
* CABALLION, ii. 7i. Apul. Lengua de perro,<br />
yerba.<br />
CABAI.LUS, i. m. líor. Caballejo, caballo pequeño,<br />
de. mala figura, de poca estimación.^ Caballo<br />
de carga 6 de (abona.<br />
CABARNI, orí un. MI. plur. Sacerdotes de Coreo.<br />
C A C 119<br />
CABELLIO, onis./ Cavaillon, ciudad del condado<br />
Vencsino en Francia.<br />
CABERA, se. /. Cabera, hija de Proteo, madre<br />
de los diretes y Combantes.<br />
CABILLÓNENSIS. m. f. sé. TI. is. Cés. De la ciudad<br />
de Chalons en Francia.<br />
j CABILLÓNUM, i. 71. Cés. Chalons, ciudad de Bor-<br />
• goña en Francia.<br />
CABÍRUS, i. m. .Lact. Dios de los macedbnios y<br />
samotraces.<br />
CABLIACÜM, i. TÍ. Chablí, ciudad de Francia.<br />
CABULUS, i. m. El ariete, máquina de guerra<br />
antigua,<br />
CABTJS, i. m. Medida hebrea de cerca de tres<br />
azumbres y media para los líquidos, y media fanega<br />
para las cosas secas.<br />
CACA, re./ Lact. ha. hermana de Caco, adorada<br />
por diosa de los gentiles.<br />
CÁCABÁCEUS, a, um. Tert. Perteneciente á la<br />
olla ó caldera.<br />
CÁCÁBATUS, a, um. Paul. Nol. Ahumado, denegrido,<br />
lleno de ollin como las ollas y calderas.<br />
CÁCABO, ás, ávi, átum, are. n. Ov. Cantar como<br />
la perdiz.<br />
| CÁCÁBÜLUS,Í. m. ó CÁCÁBÜLUM. TÍ. Tert. El puchero<br />
ó marmita, olla pequeña. Dim, de<br />
CÁCABUS, i. m. Varr. Olla, marmita ó caldera<br />
de barro 6 de metal para poner al fuego.<br />
; CXCALIA, re. / Plin. La chirivía silvestre,<br />
, planta semejante á la pastinaca.<br />
I CÁCÁTÜ-RIO, is, ivi, ítum, iré. n. Marc. Tener<br />
\ gana de hacer del cuerpo.<br />
| CACA TUS, a, um. parí, de Caco. Calul. Cagado,<br />
| ensuciado.<br />
¡ CACCABUS. V. Cacabas.<br />
CÁCIÍECTESÓ Cachecta, ae. m. Plin. El enfer-<br />
. mizo, mal complexionado.<br />
I CACIIECTTCUS, a, um, y<br />
' CACIIECTUS, a, um. adj. Plin. El que es de un<br />
; temperamento débil, mal complexionado, quej<br />
brado de salud.<br />
i CACHEXIA, aj. /. Ccls. Mala salud, constitución<br />
' valetudinaria.<br />
| -p CACIIINNABÍLIS. m.f. le. n. is. Apul, Lo que<br />
• pertenece a la risa descompasada.<br />
i CACÍIÍNNATIO, ónis./ Cic. V. Cachinnus.<br />
CÁCHINNO, ónis. //i. Pers. El que se rie á carcajadas.<br />
CACHINNO, ás, avi, átum, are. a. Lucr. y<br />
CACIIINNOR, áris, áfussum, ári. dep. Cic. íleirse<br />
a carcajadas.<br />
CACHINNÓSUS, a, um. Cel. Aur. El que es nmi<br />
risueño y facíl en reir á carcajadas.<br />
CACHINNUS, i. m. Cic. Carcajada de risa, risa<br />
descompasada.<br />
CACIILA, a?. / Plin. V. Buphthalmus.<br />
* GÁCiiRYS, yos. f. Plin. La grana ó semilla del<br />
romarino. ¡| Phn. Una especie de piñón que se cria<br />
en el roble, plátano, pinabete y otres árboles.<br />
CACILLO, ás, ávi, atum, are. a. Ov, Cacarear<br />
como la gallina.<br />
* CÁC IZÓTE CUNOS, a, um. Vilruv, El que se<br />
engañaá si mismo. 11 El que condena su propia arte.<br />
CACO, ás, ávi, átum, are. a. Fcdr. Cagar, descargar<br />
el vientre, hacer del cuerpo.<br />
* CACOD.-EMOX, onis. 7n. Val. Max. Cacodemon,<br />
ei espíritu malo, el demonio.<br />
CACÓÉTIIIÍS, is. n. Ccls. U'lcera maligna. ¡[ Jim.<br />
Mala costumbre. ¡¡ La comezón ó prurito de hacer<br />
alguna cosa.<br />
* CACOITIATON, i. 7Í, Quint. Cacófaton, escologia<br />
6 ast'irologia, pronunciación y sonido áspero en<br />
las finales, como uegligens gens.<br />
* O.COSYSTHETUN, i. ?¡. Quint. Cnco.síníeíon,<br />
figura retórica que significa mala colocación.<br />
ÜACOTECHNIA, te. / Quint. Mala arte, depra<br />
! vacion t,U-\ arte.
120 CAD<br />
* CACOTECIINOS. V. Cacizotechnos.<br />
CÁCOZÉLIA, re. /. Quint. Mala imitación, afectación<br />
ridicula.<br />
* CÁCOZÉLON,Í.«. V. Cacozelia.<br />
CÁCÓZÉLUS, a. um. Suel. Imitador afectado.<br />
CACTOS, i. /. Plin. La alcachofa cultivada y comestible.<br />
f<br />
CÁOÜBALUM, i. 71. Plin. El cacábalo ó estrtimo,<br />
yerba medicinal.<br />
CÁCÜLA, re. í/i. Plaut. El siervo del soldado.<br />
CÁCÜLÁTUS, us. 77i. Fest. La servidumbre, el<br />
oficio del que sirve a un soldado<br />
Cacumen", inis. n, Cés. Cacumen, ¡a altura ó<br />
cima del monte. || Estremidad. || Perfección, la<br />
áltima mano.<br />
CÁCÚMÍNÁTUS, a, um. PHn. Lo que remata en<br />
punta, puntiagudo. Parí, de<br />
CACOMÍNO, as, ávi, átnm, are. a. Ov. Hacer<br />
acabar en punta.<br />
CACUS, i. 777, Liv. Caco, insigne ladrón del Lacio,<br />
á quien mató Hércules.<br />
CADÁVER, cris. n. Cic. Cadáver, el cuerpo muerto,<br />
en especial del hombre. ¡jEl hombre vil y despreciable.<br />
|¡ El hombre flaco v macilento. Oppidorum<br />
cadavera. Sulp. a Cic. Las ruinas, las reliquias<br />
de las ciudades.<br />
CÁDÁVÉBTNÜS, a, um. Tert. Del cadáver.<br />
CÁDÁVÉRÓSÜS, a, um. Ter. Cadavérico, cadaveroao,<br />
lo parecido al cadáver. Cadaverosa facies.<br />
Ter. Semblante desfigurado y pálido, cadavérico.<br />
CADDÜSSI, orum. 77J. plur. Pueblos de la Media.<br />
CADENS, tis. com. parí. pres. de Cado. Cadentm<br />
sidera. frirg. Las estrellas que se van á poner.<br />
CADETES, um. m. plur. Los naturales de Caux<br />
en Normandía, provincia de Francia.<br />
Cadi, órum. 777. plur. Prop. Ciudad de Frigia o<br />
de Misia,y sus naturales.<br />
CÁDIÁLIS. 777./. le. TI. is. Perteneciente á la tinaja.<br />
V. Cadus.<br />
CADISCUS, i. m. dim. Bud. Cajeta, caja pequeña<br />
para echar los votos en las eleccioues.<br />
CÁDÍVUS, a, um. Plin. Caedizo, lo que es fácil<br />
de caer, lo que se cae por sí mismo.<br />
CAÜMÉA, ai. / La fortaleza de Tébas. [\Tébas. ||<br />
Cartago.<br />
CADMEI, orum. m. plur. y<br />
CADMEIÓNES, um. 7*i. plur. Los tebanos, los de<br />
la comarca de Tébas.<br />
CAUMEIS, ídis, ó Cadmeia, a;. / La fíeocía. ||<br />
Semele, hija de Cadmo. j|La muger tebana,<br />
CADMEIUS, a, um, y<br />
CADMÉOS, a, um. Estac. Lo perteneciente á<br />
Tébas, á los tebanos ó á Cadmo. V. Cadmus.<br />
CADMÍA, »3. / Plin. La calamina, especie de<br />
piedra mineral artificial, que se hace del ollin que<br />
se levanta de la fundición del cobre.<br />
CADMUS, i. m. Ov. Cadmo, hijo de Agenor, y<br />
fundador de Tébas en Beocia.<br />
CADO, is, cecídi, cásum, dére. n. Cic. Caer, [j<br />
Morir, perecer, fenecer. || Acontecer, acaecer,<br />
suceder. || Convenir, cuadrar, adaptarse, acomodar.<br />
Caderc animis. Cic. Perder el ánimo.—Causa.—Ijile.—In<br />
judicio. Cic. Perder el pleito.—Sub<br />
aspeclum. Cic. Presentarse á la vista.•—In intellige.ntiam<br />
alicujus. Cic. Ser fácil de entender de<br />
alguno.—7Í7 cursa. Cic. Frustrarse las esperanzas.<br />
-- Fot •muid. Quint. Declararse que no se debe<br />
admitir en justicia. ÍVOTÍ. cadit in virum bonum<br />
mentiri. Cic. No cabe en un hombre de bien el<br />
mentir. Quo res cumque cadent. Hor. De cualquier<br />
modo que sucedan las cisas.<br />
CADOMENSIS. ni. f. se. n. is. Natural de Caen.<br />
CÁDOMUM, i. 77. Caen, ciudad de, Francia.<br />
CADREMA, re. / Ciudad de LAda,<br />
CADÜCARIUS, n. um. //y». Perteneciente á ios<br />
bienes de que no hai legítimo heredero, que se<br />
adjudican al pueblo.<br />
CÁDUCEÁTOR, ória. 77i. Liv. Caduceador, el reí<br />
de armas que publica la paz, embajador, enviudo<br />
á pedir la paz.<br />
CÁDÚCEATUS, a, um. Inscrip. El que lleva el<br />
caduceo.<br />
CÁDÜCEUM, i. TÍ. ó Cádüceus, i. 777. El caduceo,<br />
vara lisa rodeada de dos culebras que llevaban los<br />
embajadores como insignia de paz.<br />
CÁDÜCÍFER, a, um, ó<br />
CÁDUCIOER, a. um. Ov. Epíteto de Mercurio,<br />
que lleva el caduceo,<br />
CÁÜÜCÍTER. adv. Varr. Con precipitación, aceleradamente.<br />
CADUCUS, a, um. Cic. Caduco, decrépito, mui<br />
anciano. ¡| Poco estable, perecedero, cercano á<br />
caerse y acabarse. || Caduco, epiléptico, que padece<br />
convulsiones arrebatadas, Cadacee preces.<br />
Ov. Ruegos inútiles. Caduci. Virg. Muertos en<br />
la guerra. Caducre hteredilates. Cic. Herencias<br />
que por faltar aquel a quien se debían por derecho<br />
civil, recayeron en otro.<br />
CÁDURC^EUS, a, um, y<br />
CADURCENSÍS, is. 7/7,. Natural de Cahors ó de<br />
Quercy en Francia.<br />
CÁDURCI, orum. 771. plur. Cés. Los naturales de<br />
la provincia de Quercy en Francia.<br />
CADURCUM, i. 71. Cés. Cahors, ciudad capital<br />
de la provincia de Quercy en Francia.\\Juv. Tela<br />
de lino que se hacía en Quercy, y servía para<br />
velos de las mugeres. |]Tienda de campaña.<br />
CADURCUS, a, um. Aus. Lo perteneciente á los<br />
de la provincia de Quercy.<br />
CÁDUS, i. 777. Mor. Tinaja, barril, cuba ó carral<br />
para vino. || Medida hebrea que liaría tres hanegas<br />
y tres alarlas parles de otra. || Medida antigua de<br />
setenta y dos sestarios. Cadis parcere. Hor. Ahorrar<br />
el vino. Gados siccare. ñor. Desocupar las<br />
tinajas.<br />
CÁDÚSA, a?. / Bibl. La muger prostituta.<br />
Í ADÚsii, orum. 771. plur. Pueblos de Asia, entre<br />
el mar Caspio y el Ponto Euxino.<br />
C^-EA, as. / Ov. Isla del mar Egeo.<br />
CiECÁTOR, órís. 7/i. Paulin.<br />
ó cubre pozos &c.<br />
El que ciega, cierra<br />
CÍECÁTUS, a, um. part. de Casco. Paulin. Ciego,<br />
el que ha cegado. || Confuso, perturbado, apasionado<br />
ciegamente.<br />
* C.ECIAS, se. / PUn. Nordeste, el viento que<br />
sopla entre el oriente equinoccial y el selcnlrion.<br />
C.-EOÍGENUS, a, um. Lucí. Ciego de nacimiento.<br />
C;EC MA, ai. / Plin. Cecilia, serpiente semejante<br />
á la anfisbena, que con dificultad se le conoce la<br />
cabeza y los ojos por ser gorda por igual en todo s-a<br />
cuerpo.<br />
C.'ECÍEIANUS, a, um. Cic. Perteneciente al poeta<br />
Cecilio.<br />
C.ECÍLIUS, ii. 777. Cic. Estacio Cecilio, poeta<br />
cómico, de nación galo, de quien solo quedan algunos<br />
fragmentos. \\Suet. Un graméilico antiguo. \\<br />
Gel. Un jurisconsulto.<br />
CJECÍLIUS, a, um. Propio de Cecilio,<br />
romano.<br />
nombre<br />
CJECÍNUM, i. TÍ. Ciudad de la provincia de Lacros<br />
COGITAS, átis./. Cic. La ceguera, privación
c y ¡ i i. C _'E S<br />
CJECÜLUS, a, um. Plaut. Cegarrito, cegajoso 6<br />
cegatoso, mu i corto de vista.<br />
C.ECÜLUS, i. m. Virg. Céculo, 7¿i/'o del rei Latino<br />
y fundador de. Preneste.<br />
CEOUS, a, um. Cic. Ciego, privado de la vista.<br />
!| Virg. Oscuro, tenebroso, adonde no entra la luz.<br />
¡1 Ilor. Oculto, incierto, misterioso, encubierto. |¡<br />
Cic. Inconsiderado, imprudente. || Cegado, cerrado,<br />
lleno de tierra y broza, impedido,embarazado.<br />
Cacum valium. Fest. Campo sembrado de abrojos<br />
artificiales hechos de hierro, y sembrados de propósito<br />
para impedir el paso. Cceca vox.Cic. Voz<br />
oscura, confusa. Cencas ignis. Virg. Amor oculto.<br />
Caca: ¡ores. Virg. Puerta secreta. Caca vada.<br />
A "(/.Vados, pasos por donde no se ha abierto camino,insondables.—Arma.Ov.Soldados<br />
puestos en<br />
celada.—Pectora. Luc. Gentes imprudentes.—•<br />
Vulnera. Lic. Heridas dadas por detras. Acervas<br />
cacus. OÜ. Montón de cosas confuso, sin orden.<br />
Caed día cmr.r¿, venderé ocidald. Plaut. Comprar<br />
al fiado, y vender a dinero contante. Cacus animi.<br />
—Animo. Quint. Ignorante, rudo.Cacum corpus.<br />
Surtst. La espalda. Caoimorbi. Cohun.—Dolores,<br />
Plin. Dolores, enfermedades cuyas causas se<br />
ignoran.<br />
C.^cus^ m. El ciego. Cacus caco dux. Caci<br />
prascriplio. Cacus cacum. ducit. adag. Ciego<br />
adiestra, y guia al ciego, ref.<br />
CECUTÍO, is, ivi, Hum, iré. n. Varr. Quedarse<br />
casi ciego, no ver casi nada, perder la vista.<br />
CEDES, is. /'. Cic Muerte violenta, mortandad,<br />
carnicería, matanza. \\Cic. La herida. [|La corta<br />
de árboles. j| Ter. Los azotes, jj Ou. La sangre.<br />
CEDO, is, cécidi, cffisum, dere. a. Ce's. Cortar.<br />
![ Sacudir, herir, azotaf. |] Matar. || Sacrificar.<br />
Ciñiere carmina in mar more. Ou. Grabar, esculpir<br />
versos en mármol.— Virgis. Plaut. Azotar con<br />
varas, dar baquetas á uno. —Pugnis. Dar á uno<br />
de puñadas. —Calcibus, De patadas.—Januam<br />
saxis. Cic. Aporrear la puerta. Cadi testibus. Cic.<br />
Ser convencido por testigos. Cadere sermones.<br />
Ter. Conversar, cortar una tela, estar en conversación.<br />
— Pignora. Inicil. Vender los bienes en<br />
almoneda.<br />
CEUUUS, a, um. Colam. Lo que se puede cortar,<br />
bueno, á propósito para cortarse.<br />
CELAMEN, ínis. n. Ov. El grabado, la obra de<br />
cincelar, esculpir y grabar.<br />
CELATOR, oris. m. Cic. Cincelador, grabador.<br />
CELATUM, i. n. V. Cailamen.<br />
CKL ATURA, as. f. Quiñi. El grabado, la obra de<br />
cincelar ó grabar. ) | El arte del grabado.<br />
C'.ELÁTUS, a, mu.part. de Cado. Cic. Cincelado,<br />
labrado, esculpido, grabado.<br />
CELEBS, ibis. com. Cic. Celibato, célibe, el soltero.<br />
Calebs arbor. Plin. El plátano, porque' en él<br />
no se enredan las vides.— Vita. Ov. Celibato, el<br />
estado del soltero.<br />
CÍELES, itis. adj. com. Ov. y<br />
CEEESTIS. m. f. té. n. is. Cic. Celeste, celestial,<br />
del cielo ó lo que á él pertenece, divino, de<br />
Dios. Cakslis aqua. flor. El agua llovediza que<br />
rae del cielo. Calestia bella. Ov. Las guerras de<br />
los gigantes con los dioses.<br />
CELKSTTS, is./ Ter. Diosa de los africanos, que<br />
dicen ser Venas, Juno ó Luna.<br />
CELIA, a-; f. Plin. La celia, especie de bebida<br />
hecha de trigu. cómo la cerveza 6 la chicha.<br />
CAÍLÍBAIJS, m.f. le. n. is. Prisc. y<br />
C/ELIBARIS. m. f. re. n. is. Fest. Lo perteneciente<br />
á la recien casada. Calibaris hasta. Fest.<br />
La aguja del rodete de una novia, que se hacia de<br />
una flecha que hubiese estado en el. cuerpo de un<br />
atleta vencido y muerto, para significar la unión del<br />
malrimo nio.<br />
C^LÍBÁTUS, us. m. Site!. Celibato, el estado del<br />
soltero.<br />
CELÍCOLA y otros. V. Ccelicola.<br />
O-v.i.iUS mons. m. El monte Celio de Roniri.<br />
C-ELo, as, avi, atum, are. a. Cic Cincelar, ¡.;;a<br />
bar, labrar, burilar, abrir con el buril.<br />
C/ELTES, tis. m. y<br />
C.ELUM, i. n. Cic. El buril, instrumento de acero<br />
con que se graba en los metales.<br />
CÍEMENTARIUS, ü. ?n. Vitruv. Cimentador, el<br />
que abre ó echa los cimientos á una fábrica.<br />
CEMENTÍTIÜS, a, um. Vitruv. Cimental, lo qutsirve<br />
de cimiento ó le pertenece, j | Hecho de cimientos.<br />
CEMENTUM, i. ?í. Liv. Cimiento, la. base ó fundamento<br />
que mantiene firme y segura la fábrica.<br />
Came.nta marmórea. Vitruv. Pedazos que saltan<br />
cuando se labran los mármoles.<br />
C.EVEUS, i. m. Ov. Ceneo, hijo de Elalo, que<br />
primero fué muger, Nepfuno le hizo varón, y después<br />
de su muerte se convirtió en are.<br />
CENINA, as. / Plin. Cenina, ciudad del Lacio.<br />
CENÍNÜNSIS. m.f. se. n. is, y<br />
CENÍNUS, a, um. Prop. De Cenina.<br />
CENUM, i. n. V. Coenum.<br />
CEPA, as./ Colam. V. Ca'pe.<br />
CAPARÍA, ce. f- Muic. Emp, Especie de enfermedad<br />
esterna que acude á las ingles.<br />
CEPÜÍIUS, ü. ///. Lucil. Cebollero, elque vende,<br />
gusta de, o está acostumbrado á comer cebolla.<br />
CEPE. indecl. Plin. La cebolla.<br />
C.EPKTUM, i. 11. Ccl. y<br />
CEPÍNA, a-../ Colam. El cebollar, sitio donde se<br />
crian las cebollas.<br />
CEPITIUM, ii. ii. y Crcpieius y Cajpífins, ii. m.<br />
Arnob. La rebolla ó cabeza de la cebolla.<br />
C-EPIUM, ii. n. Gel. La cebolla.<br />
CEPÜLA Ó C'aepulla, x. / dim. Palad. La cebolleta,<br />
cebolla pequeña y tierna.<br />
CERA, ai. / V. Cera.<br />
C.-ERE. n. indcc.l. y Ca?res, ctis ó itis. / Vira<br />
Cervetere, ciudad de Toscana.<br />
CasRÜFOLicM, ii. n. Plin. El perifollo, yerba<br />
olorosa, y sabrosa, perecida al peregil.<br />
CEREMONIA, as. / Cic. y<br />
CEIUCMONLE, árum. /. plur. Ceremonia, rito,<br />
costumbre religiosa.<br />
CJERES, étis ó itis. /. V. Caere.<br />
CERES, ctis ó itis. com. Liv. y<br />
CERKTANUS, a, um. Lo perteneciente á la ciudad<br />
de Cervetere.— Tabula. Cel. JAIS tablas en<br />
¡ que los censores mandaban notar los nombres de<br />
aquellos que habían perdido cí derecho de volar.<br />
C.ERÍMÓNIA, a\ / V. Ca?re moni a.<br />
(' JE R ÍM o NI A L i s. m.f le. n. is. Arnob. y<br />
CERÍMÓNIÓSUS, a, wm.Amian. Ceremonial, perteneciente<br />
á ceremonias.<br />
I CARITES, um. m. pi Liv. ^Los naturales tb><br />
\ Cervetere. j| Los ciudadanos a quienes privaba::<br />
| los censoies del derecho de votar.<br />
!<br />
!<br />
CE RULA, brurn. ii. plur. Virg. Los mares.<br />
CERÚLANS. antis, com. Fttlg. Azulado, parecido<br />
al color azul del maro del cielo.<br />
C.ERÜLKÁTUS, a, um. Vel. Teñido, dado de azul.<br />
j| Vestido de color azul.<br />
CJERULEUM, i. n. Plin. Asad, el color simple que<br />
semeja al de. los ciclos y al zafiro, azul celeste o<br />
verdemar.<br />
CERÜLEUS, a, um. Cic. Cerúleo, de color azul,<br />
azul celeste ó verdemar.<br />
1<br />
; CERÜLUH, a, um. Ov. V. Ca?ruleus.<br />
j CESA.as./ Virg.EX golpe dado con arma de corte.<br />
C.ESVUS. m. f. le. n. is. Lo que parte ó divide.<br />
• CESAR, áris. m. César, sobrenombre rumano de<br />
la familia Julia, que se le dio al primero por haber<br />
nacido abriendo á su madre depues de muerta, y<br />
quedó por epíteto de los emperadores.<br />
CESAR AUGUSTA, a;./. Plin. Zaragoza, ciudad<br />
capital del reino de Aragón en España.
132 c .!•: T<br />
C.*:SAR AUGUSTÁNUH, a, mn. Lo perteneciente<br />
a Zarauozu. r<br />
CÍESAREA, ai. / Plin. Cesárea, ciudad de Palestina.<br />
Otras /tai del mismo nombre en Bilinia, en<br />
Mauritania, en Cilicia y en Haciera.<br />
CÍESÁREA Magna. Ví.f. Ciudad de Capadocia.<br />
C/KSAULA Philippi./. Ciudad de Palestina-<br />
C.-ESAREES, a, uní. Ov. Cesáreo, de los Césares.<br />
C.*:WARIÁNUS, a, ura. Cic De César, fie los Cé- j<br />
sares.<br />
C/ESXRIÁTUS, a, um. Ptaut. El que tiene largo<br />
el cabello.<br />
CASÁRIEXSIS. m.f. se. n. is. Tac. Lo que es de<br />
Cesárea.<br />
CJESARIES, ci. /. Lic. La cabellera, el cabello,<br />
el pelo largo y tendido.!] Ovid. La barba larga.<br />
Ca:sÁRÍNUs, a. IÍIU. Y. Cajsarianus.<br />
CESARES Burgus, i. m. Querburgo, ciudad de<br />
Francia en ±\'ormandia.<br />
CiESARis Ínsula, a?. /. Caisersvert, ciudad del<br />
electorado de Colonia.<br />
C-'ESARIS Mons. -w.Caisersberg, ciudad de Francia,<br />
en la alta Alsacia.<br />
C/ESÁROHRI CENSES, ium. m. plur. Pueblos de<br />
Portugal,<br />
C/ESARÓDL'NUM, i. n. Tours, ciudad arzobispal<br />
de Francia.<br />
C.ESÁROAÍÁGUS, i. /. Boves, ciudad episcopal de<br />
Francia.<br />
C'ESARÓTIÜM, ii. n. Gisors, ciudad de Francia.<br />
C/ESÉNA, a?./. Cesena, ciudad de la Romanía,<br />
C.ESENAS. átis. com. Plin. Lo perteneciente á<br />
Cesena.<br />
C.*:SENÁTIUS, a. um. Lo que es de Cesena.<br />
C.'Esícius, a, um. Plaut. Blanco, limpio.<br />
C/ESiM. adv. Colum. De corte. Punctim magis<br />
quam ccesim. Lio. Mas de punta que de corte.<br />
Cjssim dicere. Cic Hablar por incisos ó miembros<br />
cortos.<br />
CÍES 10, ónis. /. Colum. Corte, cortadura, cuchillada.<br />
CJESITIUM, Ü. n. Non. Toda especie de tela<br />
blanca de Iegífi ó colada.<br />
C.ESÍTIUS. a, um. PUul. V. Ca?sicius. Cecsilium<br />
lint colum, Plaut. Lienzo recortado, festonado,<br />
deshilado por la orilla.<br />
CÍESIUS, a, um. Cic. De color azul celeste ó<br />
verdemar. |¡ Ter. El que tiene los ojos azules.<br />
CÍESO, ónis. m. Plin. El niño que nace abriendo<br />
el vientre á su madre. Quedó por propio de la<br />
familia de los Fabios.<br />
•f ( ',-ESOR, óris. m, S. Ger. El que corta, especialmente<br />
madera, como el carpintero,<br />
CiESEKS y sus derivados. V. Cespes &x.<br />
C.-ESTÍCUS, a, um. Tac. Perteneciente á I03 cestos<br />
ó guantes con que combatían ios atletas.<br />
C'ESTBUM y Cestrvtm, i. n. Plin. Buril para trabajar<br />
el marfil y otras materias.<br />
C.ESTUS, iis. m. Virg. El cesto, una especie de<br />
guante guarnecido de plomo con que combatían ios<br />
atletas. I] V. Cestas.<br />
C/ESU'LLJE, arum. m. f.pl. Fesl. Los que tienen<br />
los ojos azules.<br />
C.'ESCRA, aj. /. Plin. El corte, cortadura, sección<br />
ó incisión. j| Cesura, la sílaba que queda al<br />
fin de una dicción después de algún pié, que juntándose<br />
con otra ú otras de la dicción siguiente, forma<br />
otro pié.<br />
CJESÜRÁTIM. adv. Sid. Por cesuras, comas ó<br />
incisos.<br />
C.ESUS, a, um. part. de Caído. Plin. Cortado. |¡<br />
Muerto, degollado, j| Sacrificado. || Herido, dcsa<br />
et porrecla. Cic Las entrañas de las víctimas que<br />
los sacerdotes ponían al lado del altar después de<br />
haberlas observado y cortado.<br />
CTÉ RA. atlv. Salas t. y<br />
C A L<br />
C/ETÉRO. adv. Cic En cuanto á lo demás, por<br />
lo demás, lo que resta.<br />
CiT.TÉRÒQUr. adv. y<br />
CETÉROQUIN. adv. Cic. De otra manera, si no.<br />
CJETÈRUM. adv. Cic V. Caitero.<br />
CJETÉRUS. a, um. Cic lx> demás, lo que resta,<br />
lo que falta, lo otro. Calerían omne. Liv. Todo lo<br />
demás. Ctetcrum quid? Plaut. Qué hai ademas?<br />
C/ETOBRIX, ìgis. f Setubal ó Sauoves, ciudad y<br />
puerto de mar en Portugal.<br />
CAÍA, se. Nombre propio de muger romana, que<br />
significa señora, como Caías, caii, el señor ó amo.<br />
Ldñ tuCaius, et ego Caia. Donde tú serás el señor<br />
V yo la señora. Palabras que decía la muger al que<br />
'hacia con ella un contrato matrimonial, por el que<br />
se instituían herederos recíprocamente.<br />
CAÍ ci, órum. m, piar. Pueblos de Alemania.<br />
CAÍcus, i. m. El Caico, rio de Alisia.<br />
CAIÉTA, re. / Virg. Gaeta, puerto de mar en el<br />
reino de Ñapóles, que tomó el nombre de Gaeta,<br />
ama de. leche de Eneas, enterrada en aquel lugar.<br />
CAIETANÜS, a, ura. Val. Max. Lo que pertenece<br />
á Gaeta.<br />
CAINO, ónis. f. Chinon, ciudad de Francia.<br />
-J- CAIO, as, are. a. Plaut. Apalear, aporrear,<br />
sacudir, dar de palos á uno. || Azotar.<br />
CAIRUM, i. n. El Cairo, ciudad capital de Egipto,<br />
CAIUS, ii. m. V. Caia.<br />
*j- CALA, ss.f. Serv. Especie de bastón con que<br />
los esclavos acompañaban á sus señores al combale.<br />
T CÁLÁHARRIUNCÜLI, órum. m, piar. V. Calaburriones.<br />
CÀLARER, bri. m. f. Hor. Calabres, el natural<br />
de Calabria. (<br />
CÁLABRA CURIA, re./. Macrob. El lugar donde el<br />
pontífice convocaba al pueblo para anunciarle las<br />
fiestas y los días que había entre las calendas y las<br />
nonas.<br />
CALABRIA, ce. /. Plin' Calabria, provincia del<br />
reino de Ñapóles.<br />
CALABRICA, os. / Plin. La venda.<br />
CALABRÍCO, às, are. a. Plin. Vendar, fajar con<br />
vendas ó ligaduras.<br />
CALABRÍCUS, a, um. Colum. Lo que es de Calabria.<br />
CÀLARURRIÒNES, um. m. plur. Los pregoneros,<br />
los que convocaban al pueblo en el lugar Mamado<br />
Calabra curia.<br />
CALÌE, àrum. V. Cala.<br />
CÀLJEGIA,as. / Vitemberg, ciudadde. Alemania.<br />
CÀLÀGÙIÌINA, 03. f. v<br />
CÁLAGÜRIS, is. f. Plin. Calahorra, ciudadde la<br />
España tarraconense.<br />
CÀLÀGURÌTÀNUS, a, um. Lo perteneciente á Calahorra.<br />
CALAIS, is. ni. Ov. Cales, hijo de Bóreas, reí de<br />
Tracia, y hermano de Celes, que muertos por Hércules<br />
se convirtieron en vientos.<br />
CALAIS, ídis./ Plin. Especie de zafiro, piedra<br />
preciosa.<br />
CALÀMÀRIUS, a, um. «SW. Perteneciente á las<br />
plumas para escribir. Calumarla theca. Suet. Vaso,<br />
plumero donde se ponen las plumas para escribir,<br />
caja de la escribanía.<br />
f CALAMENTIIUM, i. n. El calamento, yerba<br />
gatera.<br />
CALAMÉTUM, i. n. Colum. El pedazo de caña<br />
ó rodrigón con que se apoyan las vides.<br />
CALAMINTE, arum. / plur. Plín. Islas de Lidia.<br />
CALAMISTER, tri. m. V. Calamistnim.<br />
CÁLAMISTIIATES, a, um. Cic Bizado, el que<br />
lleva peinado y ensortijado el cabello. Pari.<br />
CALAMISTRI, orum. m. plur. Tac Discursos<br />
afectados, muí estudiados y adornados. Calamistri<br />
s hisloriam inurcre. Cic Afear una historia con<br />
adornos postizos, afectados.
C A L<br />
C A í 23<br />
OÁLAMISTRO, as, are. «. PUmt. Rizar el ca • CALCÁRIUS, a, um. PUn. Perteneciente ÍÍ la cal.<br />
bello, peinarle en bucles.<br />
I CALCA TA, ai. / IJirc. La fagina, herredlo pe<br />
CÁLAMISTRUM, i. ÍÍ. ó Calamistrus, i. vi. Plauí. queño de ramas delgadas, ó brozas mezcladas con<br />
ÍA:\ media caña con que se riza el cabello.<br />
tierra para la fortificación.<br />
CÁLAMÍTA, ai./ Piin. La rana pequeña que se CALCÁTIO, ónis. / La acción de pisar ó upa-tur.<br />
llalla en el cañaveral.<br />
! CALCATOR, óris. m. Calpurn. Pisador, el (pie<br />
CALAMITAS, atis. / Ter. Tempestad que des-<br />
Imye ¡as cañas del trigo ó la cebada. || Calamidad,<br />
desgracia, desdicha, infortunio, desastre, adversidad,<br />
trabajo.<br />
CALAMÍTES. ai. m. y<br />
CALAMÍTIS. idis./ ~PU)i. Especie de piedra preciosa,<br />
así llamada porqué nacen machas juntas<br />
como las caitas.<br />
CALAMÍTÓSE, ius, issime. adv. Cíe. Calamitosa,<br />
infeliz, miserable, trabajosamente.<br />
CALAMITÓSÜS, a, tmi. Cic. Es puesto al mal<br />
tiempo, como al hielo, al frió &c. || Dañoso, funesto,<br />
perjudicial, pernicioso. ¡| Calamitoso, desdichado,<br />
miserable, desgraciado, trabajoso.<br />
CÁLAMOCJINUS, i./. PUn. Calamocno ó ndarca,<br />
animal que nace entre la espuma salitrosa tj congelada<br />
en lugares húmedos, y especialmente junto á<br />
¿us cañaverales.<br />
CÁLAMUS, i. m. PUn. La caña, el cálamo ó pluma<br />
para escribir. [| Virg. La flauta pastoril, zampona,<br />
caramillo. ¡| Hor. La saeta. | j PUn. La caña<br />
de trigo. || PUn. La varita delgada d-1 árbol. ||<br />
Marc. La vareta armada con liga para cazar pájaros.<br />
Cala mus aromáticas.—Asteroides.—Od óralas.<br />
Plia. El cálamo aromático, caña olorosa que<br />
nace en el monte Líbano.<br />
CÁLAXTÍCA, ae. /. Cic. La cofia, garbín ó redecilla<br />
para recoger el pelo las inugeres.<br />
CALARIS, idis. / Cágliari, ciudad de Cerdcfia. f<br />
CALARÍTAXÜS, a, um. Piin. El natural de Cágliari<br />
en Cerdeña.<br />
CALASIRLE, árum. m. plur. y<br />
CALASIRII, orum. m. plur. Pueblos de Egipto, ó<br />
nobles egipcios, á quienes enseñaban sus padres el<br />
arte militar.<br />
CÁLASSIS, is./ Fest. Un género de túnica talar<br />
que se ataba al cuello. || El nudo de ella,<br />
CAIATHE, es. / Pliu. ó Calathusa, aü. / Piin.<br />
Isla, del mar Egco, junto al Qucrsoncso.<br />
CALÁTHIANA, ar. / PUn. Calaciana, viólela sin<br />
olor alguno.<br />
CÁLXTHISCUS, i. m. dim. de<br />
CALATHUS, í. m. Virg. El canastillo ó canasto,<br />
azafate hecho de mimbres.<br />
CALATHUS, i. m. Calato, hijo de Júpiter y de<br />
Anlíope.<br />
CALATIA, a?./ Cic. Cuyazo, ciudad de Palia.<br />
CALATINUS, a, um. Cic. De la ciudad de Cnyazo.<br />
L'ALATIO, ónis. / Varr. Liamada, convocación.<br />
CALATOR. óris. m. Suri. El llamador, comneador,<br />
mandadero, siervo público que servía de este<br />
oficio tí ios sacerdotes.<br />
CÁLÁTUS, a, um. Cic. Llamado, convocado,<br />
avisado. Caíala comitia. Gel. Comicios ó juntas ú<br />
que se llamaba al pueblo para la creación de los<br />
magistrados y sacerdotes. Parí. í/VCalo.<br />
CALAUUEA ó Calauria, a;, f. Mel. Caláurca, isla<br />
del. mar Mediterráneo.<br />
CALHICUS, i. m. Fest. Brazalete que se daba en<br />
premio a los soldados victoriosos.<br />
CALCÁRÍLIS. m. f. Ié. ÍÍ. is. Sid. Cosa sobre que<br />
se puede andar ó pisar.<br />
CALCÁXEUM, i. u. Virg. y<br />
-\ CALCANEUS, i. m. El carcañal, calcañal ó<br />
calcaño, la parte posterior del pie'.<br />
CALCAR, áris. u. Cic. Vn espuela 6 aguijón. |]<br />
El estimulo ó incentivo.<br />
CALCARÍA, as. / PUn. Calera, el horno de cal.<br />
CALCAIUUS, ii. m. Cat. El calero, el que saca la<br />
cal y la quema en el horno.<br />
pisa ó huella alguna cosa : se toma regularmente<br />
por el que pisa la uva, en latín y en castellano.<br />
: CALCATÓRIUM, ¡I. n. Pal. El lagar, estanque<br />
j pequeño ó alberca donde se pisa la uva.<br />
| CALCATURA, ai./. Vilruv. y<br />
CALCATUS, us. m. Pal. La acción de pisar ó<br />
apretar.<br />
¡ CALCATUS, a, um, part. de Calco. Ov. Pisado,<br />
apretado. \\Estac. Ofendido, despreciado. |( Sil.<br />
Habitado, frecuentado.<br />
CALCEAMEX, ínis. n.Plin. y<br />
CALCEAMENTUM, í. n. Cic. El calzado, no solo<br />
el que ajusta al ¡lié, sino también el que cubre y<br />
adorna las piernas.<br />
CALCEARIA officina, re. / Varr. La zapatería.<br />
CALCEARIUM, ii. ÍÍ. Suri. El gasto del calzado.<br />
CALCEARIUS. ii. m. Plaut. El zapatero.<br />
CALCEATUS, us. m.Plin. V. Calceamentum.<br />
CALCEATUS, a, um. part í/eCalceo. Cic.Calzado.<br />
CALCKDÓXIUS, ii. m. Piin. La calcedonia, ipiedra<br />
preciosa, de color de zafiro.<br />
CALCEO, ás, ávi, atunij are. a. Piin. Calzar.<br />
Calcen re atiquem soi'cis. PUn. Calzar a uno los<br />
zuecos.—Muías. S'uct. Herrar las muías.<br />
, CALCEOLARIUS, ii. m. Plaut. El zapatero.<br />
S CALCEOLUS, i. m. Cic. El zapato pequeño./-ÍÍ/H. de<br />
í CALCEUS, i. m. Cic. El zapato. Calceos mutare.<br />
Cic. Mudar de condición y estado. Los romanos<br />
llevaban zapatos de diferente hechura, según<br />
las diversas clases de p>r-rsonas. Calceos poseeré.<br />
. Piin. Pedir los zapatos. Espresion de ios convida-<br />
: dos que se descalzaban para comer, por no manchar<br />
con los zapatos el triclinio o cenador.<br />
CALCHAS, antis, m. Virg. Calcas, agorero<br />
famoso que fué con los griegos ce la espedicion de<br />
Troya.<br />
| CALCIACI, orum. m. plur. Los pueblos del du-<br />
' cado de Cléves en Alemania.<br />
I CALCIARIUM. V. Calcearium.<br />
CALCH'RAGA, ce. / Piin. La saxífraga, yerba<br />
j que nace por los -montes y prados, salsaíras y<br />
i saxifragia;<br />
I CALCITRATUS, us. 7/Í. PUn. Coceadura, la nc-<br />
¡ cíon fie tirar coces.<br />
¡ CALCITRATUS, a, um. Colum. Coceado, el que<br />
j ha recibido coces. Part. de<br />
i CALCITRO, ás, ávi. átnm, are. TÍ. Piin. Cocear,<br />
: tirar coces. ¡| Resistir, repugnar, no querer convenir.<br />
i CALCITRO, ónis. m. Plaul. Coceador, que da ó<br />
tira coces.<br />
• CALCITROSUS, a, um. Col. V. Calcitro, ónis.<br />
' CALCO, ás, ávi, átnm. are. a. Ov. Pisar, apretar<br />
\ con el jtié. |) flor. Andar, caminar, pasar andando,<br />
M Cat. Llenar apretando. ¡\ ()::. Deprimir, abatir,<br />
despreciar.<br />
CALCÜLÁRITJS. a. um. Modest. Perteneciente al<br />
cálculo, cuenta ó cómputo.<br />
CALCOLATIO, ónis. _/.' Ca.siod. Calculación, la<br />
cuenta ó cómputo. || Mal de piedra.<br />
CALCÚLATOR. óris. ni.Marc. Calculador, el que<br />
hace cuentas ó cómputos.<br />
CALCÜLENSIS. m.f. se. ÍÍ. is. Piin. La púrpura<br />
calculosa, pez que se cria en el pedregoso mar,<br />
como Intenses las que. se sustentan con cieno, algenses<br />
las que con ovas, y tetnenses las que se pescan<br />
en el mar Ténaro. /<br />
-j- CALCULO, ónis. m. Ag. V. Calculator. /<br />
CALCULO, ás, áre.iVí/f/.Caloular, hacer cuentas/<br />
CALCULOSUS, a, um. PUn. Pedregoso, abuuj-
124 С А L С А L<br />
г! a ule de piedras pequeñas. \\ Cels. JEI que tiene<br />
mal de piedra.<br />
CALCÜLCS, i. m. Cic. Piedrecita, piedra pequeña.|¡<br />
Cels. La piedra ó arenillas que se crian<br />
en los ríñones. ¡| Isid. Las piezas del juego de damas<br />
ó del ajedrez.'] | El cálculo, cuenta ó cómputo.<br />
¡| Ov. La sentencia ó voto, porque se volaba сия<br />
piedras blancas y negras. Calad um álbum adjicere.<br />
Pliu. Echar haba blanca, aprobar. Ad cálculos<br />
umiciliam vocare. Cic. Tomar estrecha cuenta ala<br />
amulad, esto es, contar hasta el menor servicio<br />
que se hace al amigo. Es diminutivo de Calx.<br />
CALDA, аз. f. Sen. En lugar de Aqua calida.<br />
Agua caliente; caldas, fas baños de agua caliente.<br />
CALDÁMENTUM, i. n. Mure. Emp. El tomento calillo<br />
que se aplica al cuerpo.<br />
CALDÁRIOLA, re./ dim. Jttv. Caldera pequeña.<br />
CAI.DÁÜIL'M, ñ. п. Vitruv. La caldera, vaso de<br />
hierro, cobre ú otro metal con una asa en medio.<br />
CALUÁRIUS, a, um.Plin. De caldera ó estufa.<br />
CALDIUS Biberius Mero. Suct. En lugar de<br />
Claudias Tiberins Ñero. Mole que pusieron los<br />
soldados al emperador Tiberio por ser muí dado al<br />
vino.<br />
CALDOMA, аз. /. Gel. La muger que tenía cuidado<br />
de calentar el agua en los baños.<br />
CALDOR, oris. m. Varr. V. Calor.<br />
CALDUIÍA, аз. /. Plin. Ciudad antigua de Espana.<br />
CALDÜS, a, nra. Varr. V. Calidus.<br />
CÁLEDOXES, uní. m.plur. Eumen. Los pueblos<br />
de Calidonia.<br />
CALEDOXÍA,ó Calidonia, re./ Tac. La selva<br />
CalidüLija ae Escocia. \\ha región de la Gran. Ere<br />
/liña, r.n que está dicha selva.<br />
CÁI.EDONÍCUS, a, um. Solin. y<br />
CALKDONIUS, a, uní. Marc. Perteneciente á la<br />
selva Calidonia.<br />
CALEFACIO ó Calfacio, is, féci, factum, сете, a.<br />
Cic. Calentar, comunicar calor propio ó estraño., j<br />
Cic. Alentar, avivar, alterar los ánimos.<br />
CALEFACTIO, onis. f. Diy. Calentamiento, caleutou,<br />
la acción de calentar ó calentarse.<br />
CÁLEFACTO, as, ávi, átum, are. frec. de Calefacio.<br />
Hor. Calentar á menudo, caldear, poner muí<br />
caliente.<br />
CALEFACTÓRIÜS, a, um. Plin. Lo que tiene virtud<br />
de calentar, el lugar destinado para calentarse.<br />
CALÉFACTUS, us. m. Plin. V. Calefactio.<br />
CALEFACTUS, a, um. part. deCalefacio. Ov. Calentado,<br />
caliente, lo que tiene y ha tornado calor. ;<br />
Ц f'irg. Vivo, tuerte, sangriento, encendido.<br />
CALEFÍO, is, factus suui, fieri. pas. Cic. Calen !<br />
tarse, lomar o recibir calor. ¡<br />
CALECÍA, аз. f. V. Caisegia. j<br />
CALESA, аз. /. Varr. Cubilete ó vaso de vidrio '<br />
para beber. |¡ Oxford, ciudad de Inglaterra. j<br />
CALEXDVE, árum. / piar. Cic. Calendas, el primer<br />
dia de cada mes. Ad calendas gríseas. Stted.<br />
Nunca, porque los griegos no contaban calendas.<br />
Calenda: prim/r, secunda;, tertia;. Cat. Primero,<br />
segundo y tercer mes. i<br />
CÁLENDARIS, is. m.f Macrob. Calendar, epíteto<br />
de la diosa Juno, á quien eran consagradas las caleudas.<br />
i<br />
CÁLEXDÁRIUM, ií. 7i. Se'nec. El libro de caja de '<br />
los mercaderes. |j El calendario en que estala des ¡<br />
cripcion de todo el año. ¡<br />
CALEXDATIM. adv. fíud. Cada calendas, cada<br />
primer dia del mes. ¡<br />
CÁLEXS, tis. сот. Cic. Caliente, ardiente.<br />
CÁLÜXUM, i. n. Plin. Calví, ciudad de Campa !<br />
nia donde se coge mui buen vino.\\Juv. El vino de ¡<br />
Calvi.<br />
CALEO, es, luí, ere. n. Cic Calentar, estar ca i<br />
Mente.[[Tener pasión y deseo ardiente. [] Alen !<br />
tarse, avivarse, animarse, ponerse en movimiento.<br />
Caleré vilio uliquo. Hor. Padecer, tener ahrun vicio.<br />
Cum cale tur máxime. Plaut. Cuando hace<br />
mucho calor.<br />
CALES, h\m. f. plur. Silv. V. Calenum.<br />
CÁLESCO, is, Un. acere, n. Cic Calentarse, ponerse<br />
caliente. j| Úv. Agitarse, moverse, encenderse.<br />
CALÉSIEXSIS. m.f.sc. TI. is. El natural de Cales<br />
en Francia.<br />
CALESIUM, ii. TI. Cales, ciudad y puerto de mar<br />
en Francia.<br />
CÁLETVE, árum. 7». plur. y<br />
CÁLETES, um. 7?7. plur. Los de la provincia de<br />
Canx en Nwmandía.<br />
CÁLÉTI, orum. 77i. plur. Los naturales de Cales.<br />
CALETUM, i. 77. V. Calesium.<br />
CALFACIO. V. Calefacio.<br />
fCALÍCATUS, a, um. Fesl. Dado de cal, blanqueado,<br />
CÁLÍCIS. genil. de Calix.<br />
CÁLÍCÜXUS, i. 7/7, dim. Cels. Copita, copa pequeña<br />
para beber, cáliz pequeño.<br />
CALIDÁRIUM, ii. 7i. Cels. V. Caldarium.<br />
CALÍDE, ius, issime, Oilv. Plaut. Con calor, con<br />
mucho calor. j¡ Plaut. Con prontitud, con viveza.<br />
CALÍDOBECUM, i. n. Caudebec, ciudad de jS'ormandía<br />
en Francia.<br />
CALÍDUS, a, um. Cic Cálido, caliente, que tiene<br />
calor natural ó adquirido. |) Precipitado, atrevido,<br />
pronto, feroz. \ \ Plaut. Veloz, ligero. Calidum consilium.<br />
Cic Consejo aventurado. 1|Prudente.<br />
CALIENDRUM, Í. 7i. Hor. El cairel, peluca, peinado<br />
de cabellera postiza que imita al pelo natural.<br />
С ALIGA, se. f. Cic. Caliga, armadura de la pierna,<br />
que usaban tos romanos desde el pié á la pantorrilla,<br />
guarnecida de clavos de hierro, como la media bota<br />
entre nosotros. ¡] Sen. La milicia. A caliga adeonsutatum.<br />
Llegar á cónsul de simple soldado.<br />
CALÍGANS. tis.com. Cic. Caliginoso, oscuro, tenebroso.<br />
CALÍGÁRIS. m.f. re. 77. is. Plin.<br />
CALÍGARIUS, a, um. Plin. Perteneciente á las<br />
caligas de los romanos.<br />
CALÍGATIO, onis. f. PUn. Oscuridad, niebla,<br />
impedimento de los sentidos.<br />
CALÍGÁTUS, a, um. Suet. Ceñido de caligas á la<br />
romana.<br />
CÁLÍGÍXEUS, a, um. V. Caliginosas.<br />
CÁLÍOÍN'O, ás, are. a. Fuíg. Oscurecer, cubrir de<br />
niebla.<br />
CALÍGÍNÓSUS, a, um. Cic. Caliginoso, oscuro, pavoroso.<br />
(I Tupido, impedido.<br />
CALÍGO, ñiis./i Cic. Oscuridad, niebla, impedimento<br />
de los sentidos.<br />
CÁLÍCO, ás, ávi, átum, are. 77. Cic. Estaroseuro,<br />
caliginoso, impedido con niebla ó nube. Caliga<br />
nt oruti. Cris'. Tiene malos los ojos, cegajoso.<br />
CALÍCULA, аз. f. dim. Tac. Pequeña caliga ó<br />
bota de un soldado romano. || Sobrenombre dado<br />
por los soldados al emperador Cayo, por haberse<br />
criado y vestido como un soldado desde niño en el<br />
ejército de su padre Germánico.<br />
CALIM. prep.yadv. Ees/. Palabra anticuada en<br />
lugar de Clam.<br />
CALISTO. us. / Cutul. Calixto, hija de Linaon,<br />
rei de Arcadia, convertida en osa.<br />
CÁLIX, icis. 777. Cic. El cáliz, la copa ó vaso para<br />
beber. II Vasija para cocer la comida, y plato para<br />
servirla. || Proal. Cañón de bronce de un acue<br />
ducto, с<br />
CALLA, ÍQ. f. Plin. La calta, yerba de dos espe<br />
cies, una que nace en las tierras aradas, ta otra se<br />
llama anchusa : son medicinales.<br />
CALL.'ECUS, a, um. V. Callaicus.
CAL<br />
CALLAICI, órnrn. tn. •piar. Gallegos, los pueblos<br />
de Galicia en España.<br />
CALLAICUS, a, uin. Gallego, de Galicia.<br />
CALLAINUS, a, uní. Mure. Del color de la piedra<br />
calíais. ,<br />
GALLÁIS, idis. /. Plin. La calláis, piedra preciosa<br />
semejante al zafiro, que alíjanos creen la<br />
misma que la augites.<br />
CALLARÍAS, aj. m. Plin. La merluza 6 pescado<br />
cecial.<br />
CALLENS, tís. com. Plin. El docto, diestro, ins- '<br />
truido en una arte ó ciencia. ¡<br />
CALLENTER. adv. Apul, Diestra, prudente- i<br />
mente. ¡<br />
CALLEO, es, luí, ere. 72. Plaut, Callecer, encalle- ¡<br />
cer r criar callos.||#.Cic.Saber, entender, penetrar,<br />
comprender. Caliere dicenda tacendaque. Pers.<br />
Saber lo que se ha de hablar, y loque se debe<br />
callar.<br />
CALLESCO, is, acere, n. Cal. Ponerse calloso,<br />
encallecer.<br />
CALLÉTUM, i. 71. Plin. Callet, ciudad de España<br />
cerca de Cádiz.<br />
CALLIBLEPHARUM, i. 7Z. Plin. Caliblefara, medicamento<br />
para los ojos-, y en especial para los párpados<br />
y las pestañas pegadas.<br />
CALLICTA, 33./. Plin. Lu yerba calicia, que dicen<br />
cuaja y hiela el agua.<br />
CALLÍDE, ius, issime. adv. Cié, Diestra, sabía,<br />
doctamente. j| Astuta, sagazmente, con destreza.<br />
CALLÍDÍTAS, átís. / Cic. Habilidad, destreza,<br />
industria, sutileza, viveza. |J Dolo, malicia, astucia,<br />
maña,<br />
CALLIDÜLUS, a, um. dim. palabra de desprecio.<br />
Arnob. iVÍaliciosillo.<br />
CALLÍUUS, a, um. Cic. Hábil, diestro, fino, sutil,<br />
vivo, entendido. ¡| Astuto, malicioso, mañoso.<br />
CALLIE-L^A, 33./. ílucl. El olivo hortense ó cultivarlo.<br />
CALLÍÜO-ÜM, i.n.Plin. La centinodia, corregüela<br />
ó saeejo, ^rba común con muchos nudos en sus<br />
ramos, di-, ilunde tomo el nombre.<br />
CALLI
126 C A L<br />
C A H<br />
CÁLUMNT.ITIO. onis. f. Ascon.<br />
ile calumniar.<br />
Calumnia, el acto<br />
CÁLU.MNTÁTOR, üris. •«». Cic. Calumniador, impostor,<br />
falso acusador de otro.<br />
CÁLUMNIATKJX, ici.s. f. Ulp. Calumniadora, la<br />
que acusa a otro de delitos falsos, impostora, embustera.<br />
CÁLUMNIOR, arís, atus sum, ári. dep. Cic. Calumniar,<br />
acusar falsamente, levantar falsos testimonios.<br />
Calumuiuri verba juris. Dig. Dar una interpretación<br />
forzada y maliciosa á las palabras de<br />
la ley.<br />
CALUMNIÓSE, adv. S. Ag. Calumniosa, falsa é injustamente.<br />
CALUMNIOSUS, a. uin. Arnob. Calumnioso, lo que<br />
contiene calumnia, injurioso,, fraudulento.<br />
CALVA, m./. Plin. La calva, el casco de la cabeza<br />
de que se ha cuido el pelo.<br />
Calvaría, va f. Cels. V. Calva, [j Ll cráneo.<br />
CALVAIUUM, ii. 7i. El calvario, {aitl.)
C A M<br />
CÁMÍÍBÍNUS, a, um. Val. Max. Lo perteneciente<br />
a Camerino.<br />
CAMERO, as, ávi, átmn, are. a, Plin. Abovedar,<br />
hacer el cielo ó lecho de una sala ó templo en furnia<br />
de arco cerrado como la bóveda.<br />
CAMERS, ertis. com. Cíe. y<br />
CAMERTES, ium. m. jjlar. Plin. Los naturales de<br />
la Umbría.<br />
CAMERIÍNUS, a, um. Cic. Lo que es de la Umbría.<br />
|] De Camerino.<br />
CAMILLA, a;. /". Virg. Camila, reina de los valseas,<br />
amazona celebre.<br />
CAMILLUM, i. n. Fest. Caja ó cofre en que llevaban<br />
á las bodas las ropas y adornos de la esposa.<br />
CAMILLUS, i. m. Ov, Marco Furio Camilo, insigne<br />
capitán romano. |] Ministro ó ministra de los<br />
dioses en las cosas ó sacrificios mas ocultos.<br />
CAMÍNÁTUS, a, um. Plin. Cavado en forma de<br />
horno ó chimenea. Parí, de<br />
CAMINO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Hacer chimeneas,<br />
hornos ó edificios en esta forma.<br />
CAMÍNTJS, i. m. Virg. El horno ú hornilla donde<br />
está el fuego, jj Cic. El mismo fuego de la hornilla.<br />
\\Hor. La chimenea, el hogar o fogón en que se<br />
hace lumbre para guisar ó calentarse. Oleum camino<br />
addcre. Hor. Añadir leña ó yesca al fuego: prov.<br />
de los que añaden fomento al mal para que crezca<br />
mas.<br />
CAMISIA, a?./! Fest. La camisa.<br />
* CAMMÁRON, i. n. Plin. La yerba acónito, cuya<br />
raiz se parece a la cola del camarón,<br />
CAMMÁRUS, i. m. Plin, El camarón, especie de<br />
cangrejo de mar.<br />
CAMÍENJE, arum./! plur. Virg. Las Musas.<br />
CAMPA, va.f. Colum. V. Campe.<br />
CAMPAGUS, i 'm. Salín. Zapato propio de los senadores,<br />
patricios y emperadores, de color rojo ó<br />
encarnado, siendo todos los demás negros.<br />
CAMPANA, as. /. La campana.<br />
CAMPANARIOS, n.m. El campanero. || El artífice<br />
que vacía y funde las campanas. |[ El que las<br />
toca.<br />
CAMPANIA, pe.f Plin. La Campauia, provincia<br />
del reino de Ñápales. || Champaña, provincia de<br />
Francia.<br />
CAMPÁNÍCUS, a, um. Cal. y<br />
CAM-PÁNUS, a, um. Cié. De Campania ó de Capua,<br />
ciudad de esta provincia. Campanas inorbus, •<br />
liar. Las berrugas ó granos que afean el rostro.<br />
CAMPANOS, i. m. y<br />
CAMPARIUS, ii. MÍ. y<br />
CAMPAS, a3. m. El meseguero, el que guarda los<br />
campas y las viñas.<br />
CAMPAS-GENijS. Plaut. Gente voluptuosa y soberbia,<br />
como los de la provincia de Campania.<br />
CAMPE, es. / Colum. La oruga ó cualquier otro<br />
insecto que para andar eleva la espalda en arco.<br />
CAMPENSIS. vi, f sé. n. is. Apul. Del campo.<br />
CAMPESTER, tns. m. V. Campestris.<br />
CAMPESTRATUS, a, um. .V. Ag. El que cubre con<br />
un paño ó lienzo sus partes vergonzosas estando j<br />
desnudo. |<br />
C A N P27<br />
disciplinar y mandar el ejercicio a los soldados. ¡]<br />
El sargento mayor.<br />
JCAMPSO, as, are. a, Prisc. Volver, doblar hacia<br />
alguna parte. j| Cambiar, trocar.<br />
CAMPTAULA, a?, m. y<br />
CAMPTAULES, as. m. Vop. El flautero ó trompetero.<br />
CAMPTER, cris. m. Pacuv. El "limite ó término<br />
de un campo, ¡j La meta ó borde del circo, alrededor<br />
de la cual corrían los carros sin tocar en<br />
ella.<br />
CAMPES, i. vi. Cic. El campo, la llanura de<br />
tierra ancha y dilatada, la campiña.[\ Cic. El término<br />
de un lugar ó ciudad. |¡E1 sembrado. 11El<br />
campo marcio de Roma, donde se tenían loscomi<br />
j¡:ios piara nombrar magistrados. |] La palestra.<br />
laza, circo ó anfiteatro para celebrar fiestas. |¡<br />
II campo de batalla. Campas aquurum. Ov. El<br />
CAMPESTRE, is.?:. llar. El taparabo conque cu- ¡ canon de una máquina, como de una cerradura. \\<br />
'brían las partes vergonzosas los que se presentaban j Se'n. La canal de un rio. |¡ Apul. Camino estrecho,<br />
desnudos en los ejercicios del campo de Marte. i sendero, senda. Canali.i urundineus. Virg. El canon<br />
CAMPESTRIS. m. f. tré. n. is. Cic. Campestre, | de una caña, la cerbatana.— Tuina. Sen. El cañón<br />
campesino, propio del campo, el que vive en el j de un clarin.—Animcc. }<br />
campo.<br />
CAMPIIÓRA, a3. / El alcanfor, goma que produce<br />
un árbol de las Indias orientales.<br />
CAMPÍCURSIO, ónis./ Ycg, Ejercicio de la carrera<br />
en que se adiestraban los soldados romanos,<br />
CÁMPÍDOCTOR, óris. MI. Veg. V. Campiductor.<br />
CAMPIDONA, ÍC. f. Qucmpten, ciudad de Alemania.<br />
CAMPIDUCTOR, óris. m. El oficial destinado á<br />
i<br />
lin. El gargüero ó gorja,<br />
CÁNAEÍTIUS, a, um. Plin. Perteneciente al canal,<br />
hecho a manera de canal. Canalitium metaltum.<br />
Plin. El metal que se saca de las minas,<br />
cuyas venas se estienden por ellas ¿1 manera de carióles.<br />
CANÁLUVU, órum. Í». plur. Montes de Maeedonia.<br />
CANANJEA, vc.f Cananca Palestina, Tierra de<br />
Canaam.<br />
E<br />
mar. Campi sequor. Virg. Camporum ¿zquora. Cic,<br />
La llanura de un campo. Compum relaxare. Sil.<br />
Ilál. Hacer campo, apartar el tropel.—Pare, Cic.<br />
Abrir campo, dar lugar, asunto á. Campo se in-<br />
Jerre. Virg.—Se daré. Sil. Iiól. Entrar en campo,<br />
en la lid. — Credere aciem. Virg. Presentar la batalla,<br />
presentarse en el campo de batalla.—Indulgen!.<br />
Pers. Deleitarse en los ejercicios del campo,<br />
en los trabajos de la guerra.<br />
CÁMUM, i. n. U/p.Especie de cerveza ó bebida dt,<br />
frutas machacadas y cocidas.<br />
CAMÚRA, ai. /. Eesl. Cofre ó arca que se tenía<br />
abierta en las bodas para enseñar las ropas y adornos<br />
de la muger.<br />
CAMURUS, a, um. Virg. Encorvado. |¡ Retorcido'""-hacia<br />
adentro, como los cuernos de los bueyes, cabras<br />
y carneros.<br />
CÁMUS, i. m. Plaut. El collar de hierro ó la<br />
cuerda para castigo de los siervos. |j Bocado exterior<br />
de hierro para los caballos. || La vasija en que<br />
se recogían los votos en figura ríe cono.<br />
CANA, 33. f. Cana, ciudad de la Arabia feliz, de<br />
Galilea, de Licuonia, de la Lócride. |¡ Promontorio<br />
de Asia.<br />
CÁNÁBIS, is./ V. Cannabis.<br />
CANACE, es. / Ov. Cánace, hija de E'oh.<br />
T CANACIUS. adv. eomp. Apul. Con mas expresión,<br />
con mas sonoridad.<br />
CANÁLÍCOLJE, arum. m. f. plur. Fest. Gente<br />
holgazana que se ponía junto á un canal que estaba<br />
en una plaza pública de Roma.<br />
CANALÍCELA, OÍ./ Gel. V. Canaliculus.<br />
CÁNÁLÍCÜLÁTIM. adv. Plin. Por canales pequeños.<br />
CÁNALÍCÜLÁTUS, a, um. Plin. Acanalado, á<br />
modo de canal.<br />
CANALÍCULUS, i. fH.t//w.
C A N C A N<br />
CÁNANJEUS, a, mu. Cananeo, el natural<br />
ntinea.<br />
de Ca<br />
CANARIA, a;. /. PUn, Canaria, isla delOcéano,<br />
de cuyo nombre se llamaron Canarias otras que están,<br />
al rededor, llamadas de los antiguos Fortunatas.<br />
||.P/j/í. La yerba canaria ó grama.<br />
CANARIENSIS passer. m. El canario, pájaro que<br />
vino de Canarias á España.<br />
OÁNÁRIUM, ii. n. Fesl. Sacrificio que se hacia<br />
por los frutos de la tierra y por causa de ¡a canícula.<br />
Canarium augurium. PUn. Agüero que se<br />
tomaba sacrificando un perro.<br />
CANARIOS, a, uin. Canario, el que es de las islas-<br />
Canarias. \\ Lo que es del perro. V. Caninas.<br />
CÁNATIM. adv. No;-. A 1<br />
manera de perro.<br />
CANC.AMUM, i. u. PUn. El cáncano ó anime ce*<br />
pal, la goma, lágrima ó resina de un árbol de las<br />
Indias parecida al incienso y á la mirra.<br />
CANCELEÁRIA, ai. /. Bud.<br />
diencia ó tribunal superior.<br />
La cnancillería, au<br />
CANCKLLARIÁTUS, us. //2. Bu-d. La cancellería,<br />
el oficio del canciller.<br />
CANCELLÁRIU:-;, ii. m. Casiod. El portero, el que<br />
asiste en la antesala ó á la puerta, jj Secretario.<br />
CANCELLÁTIM. adv. PUn. A'manera de caucel.<br />
V. Caucelli.<br />
CAN'CELLÁTÍO. ónis, f. Front. Cancelación, la<br />
limitación ó termino de los campos.<br />
CANCELLATÜS, a, um. parí, de Cancello. PUn.<br />
Cancelado, hecho á manera de caucel, celosía ó<br />
cancilla. \ \Paul. Jet. Anulado, borrado, truncado.<br />
Dícese del instrumento público en que se raya ó<br />
corla el signo para inutilizarle.<br />
CAXCELLI, oruni. m. plur. Cic. La celosía, enrejado<br />
de listones de madera. [| Casiod. Eos límites ó<br />
términos de los campos. j| Estrecho, el corto espacio<br />
de cualquiera cosa.||/ J<br />
/í>í. Los huecos ó cavernas<br />
cuadradas que forma la piel del elefante.<br />
CANCELLO, as, ávi, átum, are. a. Colum. Poner<br />
en forma de caucel ó antipara, celosía, reja ó balaustrada.<br />
| j Ulp. Cancelar, anular, borrar, truncar,<br />
quitar la autoridad á un instrumento público,<br />
rapando o cortando el signo.<br />
CÁNCER, cri ó cris. m. PUn. El cangrejo que se<br />
cria en el mar y en tos rios. \ \(Jv. El cáncer: el tumor<br />
maligno en el pecho de las muyeres se llama<br />
zaratán.¡| Lucr. Cáncer, el citarlo signo del zodíaco.<br />
#CANCEJUTÍCÜS, a, um. Veg. Perteneciente al<br />
cáncer ó zaratán.<br />
CANCERO, ás, are. /1. Apul. Cancerarse encancerarse,<br />
cundir el cáncer por ¿a parle sana del<br />
cuerpo.<br />
CANCÉRÓMA, átis. ÍI. Apul. y<br />
CAVÍ.; muí MAjátts. ii.Feg.C'iucA-r. '."'•era maligna.<br />
CANOÁCUS, a, um. Varr. Suave, dulce.<br />
CANDALIA, LE. / Quendal, ciudad de Inglaterra.<br />
CANUAULU'S, i. ni. Ccl. Rodig. Guisado hecho de<br />
carne cocida, pan, queso de Frigia, eneldo y caldo<br />
gordo.<br />
C AND AVIA. ce,, f. Cic. Candavia, monte de E'pWo<br />
ó región de Albania, que separa la Tesalia de la<br />
Maecdonia.<br />
CANDÜFÁCIO, is, féci, factum, cére. a. Plaul.<br />
Blanquear, poner blanco. |¡ PUn. Blanquear á<br />
fuerza de fuego.<br />
CANDÉFACTOS, a, mu, purl.de Canuefacio. Gel.<br />
Blanqueado. || PUn. Encendido, inflamado.<br />
CASDÜWO, is, iéri. pos. PUn. Blanquecerse,<br />
ponerse blanco.<br />
OANDEI, onim. m.plur. PUn. Pueblos del golfo<br />
de Arabia, llamados oliófagos.<br />
CANDELA, a;. /. Jar. La candela, vela, hacha,<br />
mecha.<br />
fANDELAlíRUM, i. ii. Cic. Candelabro, candelero.<br />
¡<br />
CANDELÍFER, a, um. Ter. Que lleva la candela<br />
sobrenombre de Diana.<br />
CANDENS, t¡s. com. Virg. Candeal, lo que es<br />
mili blanco con resplandor. ¡| Cic. Ardiente, fia<br />
man te, candente. \\Colum. Que cuece, que hierve.<br />
CANDENTIA, zc.f. Vilruv. La blancura con resplandor.<br />
CANDEO, es, dui, ere. n. Caí. Ser blanco, teuer<br />
una blancura luminosa. ¡| Ilor. Brillar, resplandecer,<br />
relucir. j[ Cic. Estar encendido, ardiente,<br />
abrasado. Cundere (estáte. Colum. Abrasarse de<br />
calor en verano.<br />
CANDESCO, is, ere. n. Ov. Emblanquecer, volverse<br />
blanco con una blancura resplandeciente. j¡<br />
Vilruv. Ponerse encendido, inflamado, ardiendo.<br />
CANDÉTUM, i. ÍÍ. Colum. Medida de los galos,<br />
que en los suelos urbanos abraza el espacio de cien<br />
pies, y en los campesinos el de ciento y cincuenta.<br />
CANDÍA, a;. /. Candía, isla y ciudad en el Mediterráneo.<br />
CANUÍCANS, tis. com. PUn. Blanquecino, que<br />
tira á blanco.<br />
CANDICANTIA, ve.f. PUn. El color blanquecino,<br />
que tira á blanco.<br />
CANDICO, ás, ávi, átum, are. 11. Plin. Ser blanquecino,<br />
tirar á blanco, blanquear.<br />
-• CANDÍDARIUS, a, um. Inscr. El panadero que<br />
hace pan candeal.<br />
CANDÍDÁTÓRIÜS, a, um. Cic. Lo que concierne<br />
á la pretensión, ó al pretendiente ó candidato. Candidatorium<br />
muñas. Cic. Regalo de un pretendiente.<br />
CANDIDATOS, a, um. Plaul. Vestido de blanco.<br />
CANDIDÁTUS, i. m. Cic. Candidato, pretendiente.<br />
Candidati principis, Suel.—Ccesaris. id.<br />
Recomendados del príncipe, del César, ¡j Veg. Los<br />
soldados mas sobresalientes qué peleaban cerca<br />
del emperador.<br />
CANDÍDE, ius, issime. adv. Plaul. De blanco,<br />
con blancura. j| Cic. Candidamente, con candor,<br />
sencillamente, con sinceridad, pureza y candidez,<br />
sin rebozo ni dolo, con verdad.<br />
CANDIDO, as, are. a. Ter i. Blanquear, poner<br />
blanco. \\Apul. Ser blanco.<br />
CANDTDÜLE. adv. dím. Arnob. y<br />
CANDÍDÚLUS,a, um. Cic. Algo blanco. Dím. de<br />
CANDIDOS, a, um. Virg. Blanco, candido, albo.|¡<br />
Sencillo, sin malicia ni doblez, ingenuo, sincero,<br />
abierto. |j Cano. |) Benigno, benévolo, bueno. |j<br />
Hennoso.lJSereno.il Puro, claro, distinto. ||Brillante,<br />
resplandeciente, reluciente. |¡ Próspero, feliz.<br />
Candidum dicendi genus. Cic. Estilo puro,<br />
terso.<br />
CANDIFÍCO, ás, are. a. &'. Ag. V. Candido.<br />
CANDÍFICUS, a, um. Apul. Ei que blanquea ó<br />
pone blanco.<br />
CANDÓFRÉXIO. is, ui, Itum, ere, n. Aut. de FU.<br />
Aullar como un lobo.<br />
CANDOR, oris. m. Cic. Candidez, candor, blancura<br />
con resplandor y luz. ¡|Sinceridad, pureza,<br />
candidez de ánimo, ingenuidad, franqueza, buena<br />
fe. ¡| Claud. El calor,|| Ot>. La integridad é inocencia.<br />
Candoris superbia. Vilruv. La viveza dei<br />
color blanco. ^ _>»<br />
CANDÓSOCCUS, i. in. Colum. El mugrón, sarmiento<br />
largo de una vid, que sin separarle de ella se enlierra<br />
para que brote -por otra parle, provena,<br />
acodo.<br />
CANENS, entis. com. Virg. El que canta. || Que<br />
blanquea. || Ov. Gánente, hija de Jano y de Venilla,<br />
diestra en cantar.<br />
CANEO, es, ui, ere. n. Virg. Encanecer, estar,<br />
ponerse cano, canecer. |¡ Blanquear.<br />
CANKPHORA, K.f Cic. ó<br />
CANKPIIORÜS, i. m. Plin. La ó el que lleva un<br />
canastillo ó cesta en la cabeza. Cancphortv. Cic<br />
l)jr.
C A N CAN 129<br />
tas solemnes ¿os apáralos del sacrificio de Palas en<br />
canastillos sobre la cabeza.<br />
CÁNESCO, is, ere. n. Ov. Encanecer, ponerse<br />
Illanco el cabello. || Blanquear. Canescit oralio.<br />
Cic. El estilo se envejece, va cobrando cierta madurez<br />
propia de los viejos.<br />
CA.NI, órum. ni. piar. Cic. Las canas, cabellos<br />
blancos.<br />
CANIA, m. f. Plin. La ortiga, planta conocida.<br />
CANICACEUS, a, um. Pacuv. De salvado en que<br />
queda alguna liarían, ó del pan de morena.<br />
CÁNÍOÍE. árum. f.plur. Fesl. El salvado en que<br />
queda alguna harina, de que se hacen ¿as morenas<br />
para los perros.<br />
CÁNÍCEPS, cípitis. com. Plin. Que tiene cabeza<br />
de perro.<br />
CANÍCULA, a¿. / Plin. La perrilla ó perrita,<br />
perra pequeña. || Hor. La canícula, constelación,<br />
estrella jija que está en la boca del Can mayor. \\<br />
El calor escesivo. ¡| Pers. Suerte de tres ases,<br />
golpe, de dado infeliz entre los antiguos. \\Plin. El<br />
can marino,pescado.\\ Fesl. Puerta de Roma, donde<br />
se sacrificaban perros d la canícula, como á enemiga<br />
de los frutos de la tierra.<br />
CANÍOÜLARIS. m. f. re. n. is. Palad. Canicular,<br />
de la canícula.<br />
CANIFOÜMIS. m. f. me. n. is. Prud. Que tiene<br />
figura de perro, como Anúbis.<br />
CÁNÍNEEÁTES, um. m. plur. Tac. Pueblos de ¿a<br />
(ierinania injerior, que ocupaban parle delpais de<br />
los bularos.<br />
CANINIANUS, a, um, y<br />
CANINTÜS, a, um. Cic. De Caninio, nombre propió<br />
de un ciudadano romano.<br />
CÁNÍNÜSJ a, uní. Ov. Canino, perruno, loque<br />
es propio del perro. Canini denles. Cels. Dientes<br />
caninos ú orejeros, como los de la víbora; colmillos.<br />
Canina cloquentia. Quint. Elocuencia satírica,<br />
mordaz.—¡losa. Col. hn flor del escaramujo<br />
ó gavanzo. Caninuní prandium. Plaui. Comida<br />
de perro, donde no se bebe mas que agua.<br />
Canina? nuptUe. S. Ger. Los malos tratos de los<br />
que se juntan como los perros.<br />
CANIS, is. m. f Cic. Perro ó perra. |¡ Ter, Canalla,<br />
bribón, belitre. ¡|Plaul. Manilla de hierro,<br />
esposa. || Crítico, satírico.) | Pers. La suerte de<br />
tres ases en los dados.\\Vitruv. La canícula. Canix<br />
in prcrsepi. adag. El perro del hortelano, que ni<br />
come las berzas, ni las deja comer al estrano. ref<br />
Caiii ])alcas, ¡t-sino ossa (das.) adag. A' la borra- ;<br />
cha pasas, ref Cuín cañe simul el lorian, adag. '<br />
Allá va la soga tras el caldero. Allá van rocin y |<br />
manzanas. Bien vengas, mal. si vienes solo. ¡<br />
Donde va el mar. vayan las ondas ó las arenas. 1<br />
Pulla en Italia, en que Aníbal derrotó u los romanos.<br />
CANNENSIS. VI. f sé. n. is. Cic. Gánense, de Canas.<br />
Cannensis cursor. Fest. El fugitivo ó corredor,<br />
con alusión a los romanos, que huyeron en la rola<br />
de Canas. Cannensis pugna. lÀv. La batalla de<br />
Canas, en que. fueron los romanos deshechos por<br />
Aníbal.<br />
CANNÉTUM, i. n. Palad. El cañaveral, el sitio<br />
donde nacen muchas cañas juntas.<br />
CANNEUS, a, um. Colum. De cana. Cannece segctes.<br />
Colum. Esteras de caña ó junco.<br />
-f CANNÍTIUS, a, um. V. Canneus.<br />
CANNULA, ÍR. f. Apul. Caña pequeña y delgada,<br />
cañita.<br />
GANO, is, cecini, cantimi, nére. a. Cic. Cantar.<br />
¡¡Describir, publicar, celebrar, alabar, cantar en<br />
verso. Il Predecir, profetizar, anunciar. Tac. Decir,<br />
hablar. Caliere ad cilharam. Quint. Acompañar<br />
su voz con la cítara.— Tibia. Cic. Tocar la ílauta.<br />
—-.Bellicum. Cés. Tocar al arma.—Cllissicum. Cés.<br />
— Signum. —Signa. Liv. Dar la señal-de acometer.—<br />
Recessum. Ov. —lieceplum. Liv. Tocar Ja<br />
retirada. Cic. Retirarse. — Surdis auribus. Liv.<br />
Hablar á quien no quiere oir.— Sibi el Alusis. Cic.<br />
Escribir para sí y para los sabios. — Super aliquo,<br />
Virg. Escribir de alguno. — Eamdein cantilenimi.<br />
Ter. Repetir la misma canción, la misma cosa.—<br />
Fata. Virg. Anunciar los hados futuros.— Ex ore<br />
divino. Virg. Profetizar inspirado de alguna deidad.<br />
—Inlus ó .vi¿i intus. Cic. No ser bueno sino para<br />
sí. Canuntnr luce a pud Homerum. Cic. De están<br />
cosas habla Homero. Canil cor nix. Cic. Grazna la<br />
corneja. Canunt ranee. Virg. Cantan las ranas.<br />
CÁNISTELLUM, i. n. Fesl. El canastillo. Dim.<br />
de<br />
CÁNTSTHUM, i. n. Cic. VA canastilloó azafate lie- ¡<br />
cho de mimbres. Una cían ipso canisfro perderé \<br />
nautum. adag. Echar la soga tras el caldero, ref. i<br />
CANÍTIA, a. 1<br />
, f. Pda. y Canities, ei. f. Virg. y<br />
CÁN'ÍXÜUO, i ni»./. Varr. La caneza ó canez, la 1<br />
CANON, onís. m. Cic. Canon, regla, norma, leí.<br />
||ii¿'c. Pensión anual, paga ó tributo. || Vilruv. El<br />
arca en que se guarda el aire en la máquina hidráulica,<br />
CANONÍCÁRII, órum. in. plur. Casiod. Los que.<br />
exigían de los particulares ciertas cantidades de<br />
trigo para la provision de Roma.<br />
T CAÑONÍCÜS, i. m. El canónigo.<br />
CANONÍCUS, a, um. Vilruv. Regular, medido,<br />
proporcionado, exa-cto, justo, verdadero, conforme<br />
á las reglas y perteneciente- á ellas. Canonici libri.<br />
Libros canónicos de la sagrada Escritura, Canonica<br />
philosophia. Filosofía regular ó que da reglas,<br />
como ¿a, gramática yin lógica.—Ratio. Vilruv.<br />
La regla ó razón de las proporciones. Jun cana lucani.<br />
El derecho canónico. Horre canonices.<br />
canónicas. •<br />
CÁNOP^EÜS, a, um. Calul. y<br />
Horas<br />
CANOPICUS, a, um. Plin. V. Canopitanus.<br />
CANÓPÍ'Í'JÜS, árum. m. vlur. Cic. Los naturales de<br />
Canope ó Damiela.<br />
CANOPITANUS, a, uni. Soliti. Perteneciente a<br />
Canope, isla y ciudad d¿ Egipto, ho i Boqiúr.<br />
CASÒPUS; i. ni. Vilruv. Est relia fija de ta primera<br />
magnitud cu ti limonile la nave. Argo, conste<br />
lacio n\\Virg. Canope, ho i Uoquir, i sia y ciudad en<br />
el mediterráneo, á la embocadura del Nilo en Egipto.<br />
CANOR, òris. m.Uv. Ei canto acordado, la armo<br />
blancura, de ¿a cabeza por estar cana.<br />
nía, melodía de la voz ó de los instrumentos mú<br />
CANNA, as. / Varr. La caña. V. Calamita. ¡| sicos.<br />
Uo. La llanta, churumbela. Canna gulturis. Cel. \ CANÒRE, adv. Apul. Con canto ó sonoridad.<br />
lltíd. El canal ó conducto de la respiración. | CANÒRUS, a, uni. Cic. Canoro, sonoro, entonado,<br />
CANNAÍIACEUS, a, um. V. Caimabínus. ' que tiene melodía y dulzura en el modo de articu<br />
CANSABÉTUM, i. n. fuscr. El cañamar, el sitio lar cantar ó sonar. Canora* miga?. Hor. Frioleras,<br />
donde se siembra el cáñamo.<br />
bagatelas canoras. Canoras ales. Hor. El cisne.<br />
CANNÁIÍÍI'ER, a, uní Inscr. Que lleva cáñamo, i<br />
CANNÁBÍNUS, a, mu. Colum. De cáñamo.<br />
CÀNOSUS, a, um. Vop. Canoso, lleno de canas.<br />
CANTABER, bra, brum. Claud. Cántabro, de<br />
CANNABIS, is. / Varr. V. Carinabas. ! Cantabria.<br />
CANNAIUUS, a. um. 6'rae. V. Cannabiuus. I CANTABER, bri. m. Hor. El cántabro, el naturai<br />
CANNAJÍÜM, i. n. Palad. y ! de Cantabria, en España.<br />
CANNABUS, i. m. El cánamo, -planta bien cono- ¡ CANTABRARIUS, i¡. m. Cód. Tcod. El que lleva<br />
rula: la ¡nú doméstica y sulvage.<br />
la insignia militar llamada Cantabruin.<br />
CANV-E, arum. f. plur. Lic. Canas, lugar ¡le la CANTABRIA, ic.f Plin. La C'antalnía, provi*'-
130 C A N<br />
cia de E.-.paha, que comprendía<br />
y ta. Vizcaya.<br />
parle de Asturias<br />
CAXTAURÍCUS, a. mu. J J<br />
lin.y Cantabrios, a, um.<br />
Plin. C;íníabro, cantábrico, natural tic, propio de<br />
Cantabria.<br />
CANTABRIHIA, aj. / Cambridge, ciudad y universidad<br />
de Inglaterra.<br />
CANTARRUM, i. n. Min. Peí. Especie de insignia<br />
ó estandarte militar de los romanos. \ \ El salvado ó<br />
pan moreno. %<br />
•\ CANTÁBUNÜUS, a, um. Pelr. El (¡nc canta.<br />
CANTAMEN, inis. /. Pro/). Encantamiento, encantación<br />
y encanto, por vía de palabras<br />
para, fingir lo que no es, b maleficiar.<br />
ó cosas<br />
CANTATIO,. ónis. /. Plaut. V. Cantio. [| .Jal.<br />
Fírm..El encanto.<br />
CANTÁTOR, oris. m. Mure. Cantor, el que canta<br />
con reglas ó sin ellas. Cantator fidibus. Gel. El que<br />
toca instrumentos de cuerdas.<br />
CANTATRIX, ícis. f. Varr. La cantora, cantarína<br />
ó cantatriz. [J Apul. La encantadora.<br />
CANTÁTUS, us. ni. V. Cantio.<br />
CAN'TATOS, a, mu. parí, de Canto. Gel. Cantado.<br />
\\Oc. Celebrado en verso. Cantata: aqiuc.Ov.<br />
Aguas encantadas. Cántalo<br />
cantamiento, por mágica.<br />
carmine. Ov. Por en<br />
CANTÉRIÁTUS, a, um. Col. V. Cantheriatus.<br />
CANTIIARIAS, a?, f. Plin. La cantarías, piedra<br />
preciosa, que ha tomado el nombre del escarabajo<br />
al cual se parece.<br />
CANTIIARÍDA, a?./ y<br />
CAN'niARis,Tdis./.' Cic. La cantárida.especie de<br />
mosca ó abadejo que aplicado en polvo á cualquiera<br />
parte del cuerpo, produce llagaiumedialamente.<br />
CANTIIARÍTES, re. m. Plin. Especie de vino ultramarino<br />
mui especial.<br />
CANTHARUS, i. m. Virg. El cántaro ó cántara<br />
para vino. ¡|EI jarro de Buco. 11 Ausou. Figura<br />
grutesca que se pone como tubo á las fuentes para<br />
que despidan eí agua. j| Colum. Pez marino de mal<br />
frusto.<br />
CANTIIÉRIÁTÜS, a, uní. Colum. Sostenido de perchas,<br />
apoyos ó rodrigones.<br />
CANTHÉRÍNUS, a, um. Plaut. De caballo capón.<br />
Canlherinum lapalhum. Plin. La acedera sílves- i<br />
tre, planta. I<br />
CANTUÉRIOI.UMJ i. n. Colum. Percha pequeña, \<br />
apoyo, rodrigón. !<br />
CANTIIÉUIÜM. ii. n. Sen. Carro dedicado á j<br />
líaco.<br />
CANTIIÉUIUM, ii. vi. Cíe. Caballo capón. \ \Apid.<br />
El jumento ó cualquier caballería despreciable. ||<br />
Colum. La percha, madero detgado y largo que se<br />
atraviesa con otros para sostener tus 'parras ú otra<br />
cosa.<br />
CANTHUS, i. vi. Quiñi. El calce, cubierta ó<br />
manta de hierro que se echa á las ruedas cíe los coches<br />
y carros.<br />
CANTÍCO, as. V. Canuto.<br />
CANTÍCÚLA, te. / y<br />
CANTÍCÜLUM, i. 11. Sipón. Cancioncilla, canción<br />
corta. Dim. de<br />
CANTÍCUM, i. n. Quint. El cántico, canción,<br />
cantinela, composición poética para cantar. ¡] Cic.<br />
Encanto del coro en la comedia. Canlicum agere.<br />
Lic. Cantar una canción ó cantinela.<br />
CANTILENA, ae./. Gel. Canción, cantinela, cántico,<br />
¡j Tonada, tonadilla. ¡| Cic. Rumor, voz que<br />
corre.<br />
CANTÍLÉNOSUS, a, um. Sid. Métrico, poético,<br />
sonoro como los versos.<br />
CANTILLO, as, ávi, átum, are. a. Apul. Cantar.<br />
CANTÍO, ónis. /> Plaut. Canción, cantiña, cantinela,<br />
cántico. Jj Cic. Encantamiento, encanto.<br />
CANTKEBIS, is./ Hamburgo, ciudad de Alemania,<br />
C A P<br />
CANTÍTO, ás. ávi, átum, are. a. frec. Cic. Cantar<br />
a menudo.<br />
CANTIUM, ii. ÍI. El promontorio, cabo de Qucut,<br />
en Inglaterra.<br />
CANTIUNCULA, 3¿.f. dim. Cic. Canzoneta, cancioncilla,<br />
canción corta.<br />
CANTO, as, ávi, átum, are. a. f Cic. Cantar. ||<br />
Virg. Encantar con canciones mágicas. Cantare<br />
fidibus aliad. Plaut. Tocar un instrumento delante<br />
de alguno.—Aliquem. Cic. Cantar, publicar,<br />
celebrar las alabanzas de alguno.—Carmina.<br />
Hor. Recitar versos 6 hacerlos. — Sardo. Prop.<br />
Dar música á un sordo, hablar á quien no quiere<br />
oír.—Ad chordarum sonum. Nep. Acompañar corla<br />
voz el instrumento.<br />
CANTOR^ oris. m. Hor. El cantor, músico que<br />
canta. |j El poeta. |J Hor. El actor de la ópera, de<br />
la comedia ó tragedia cantada. Cantor Jormularum.<br />
Cic. El leguleyo que repite muchas veces<br />
una misma cosa.<br />
CANTRIX, ícis. / Plaut. Cantatriz, cantora,<br />
cantarína, la muger que canta por música ó sin<br />
ella.<br />
CANTUÁRIA, ai. f Cantórberi, ciudad de Inglaterra.<br />
CANTÜLUS, i. m. dim. de Cantas. Jal. Fírm.<br />
CANTURIO, is, iré. n. Petron. Cantar en voz<br />
baja.<br />
CANTOS, a, um. Fcst. V. Cantatas.<br />
CANTUS, us. m. Cic. El cauto de la voz, el tono<br />
de ella cuando se canta. }|El son de los instrumentos<br />
de cuerdas y aire. 11 0¿'. Encantamiento,<br />
encanto, conjuro. Cantus aviam. Plin. El canto, el<br />
gorgeo de las' nxes.—SymphonifC. Cic Concierto,<br />
coro de música. — CUharce. Hor. El sonido de la<br />
citara. —Ncrvoritm. Cic. El sonido de los instrumentos.<br />
Canias gutlure fundere. Cic. Cantar de<br />
garganta.—.iEmonii. Val. Flac. Encantamientos,<br />
conjuros.<br />
CANULEIUS, a, um. Liv. Perteneciente al tribuno<br />
de la plebe Cayo Cantilevo.<br />
CÁNUS, a, um. Plaut. Cano, blanco, encanecido.<br />
N Virg. Antiguo, anciano. || Varr. Puro, sencillo.<br />
]| Virg. Nevado, cubierto de nieve.<br />
CANÜSÍNATUS, a, um. Suri. Vestido con ropa, de<br />
lana fina que se hacía ai Canosa, ciudad de Italia.<br />
CÁNÜSÍNUS, a, um. Hor. De Canosa, ciudad de<br />
llalla.<br />
CANÜSIUM, ii. n. Plin. Canosa, ciudad de ta<br />
Pulla, fundada por Dlomedes.<br />
CAPACITAS, átis. / Cic. Capacidad, el ámbito<br />
competente -para recibir en sí otra, cosa. |¡La estén -<br />
sion y dilatación de alguna cosa. |¡ La aptitud, facultad,<br />
inteligencia y pericia del hombre. [| Cay.<br />
Jet. EÍ derecho de recibir la herencia ó el legado.<br />
CAPACITAR, adv. S. Ag. Con capacidad, estensíon,<br />
anchura.<br />
CÁI'ÁNEIUS, a, um, y<br />
CÁI'ANKUS, a, um. Eslac. Lo perteneciente á<br />
CAPÁNKUS, i. ni. Virg. Capaneo, capitán griego<br />
que en el cerco de 'Lebas se dice inventó tas escalas.<br />
CAPAX, ácis. com. cior, cissTinns. Cic. Capaz,<br />
lo que tiene en sí capacidad ó ámbito suficiente para<br />
contener otra cosa. || Lo que es grande y espacioso<br />
en sú proporción y especie. || Inteligente, hábil,<br />
ingenioso. || Paul. Jet. Proporcionado, habilitado,<br />
apto para poseer y adquirir por testamento ó le-<br />
CAPADO, ínis. / Cic. Cuenco grande de dos asas<br />
que usaban en los sacrificios.<br />
CAPÉDUNCÜLA, a>./ dim.de Cape do. Cic. Cuenco<br />
pequeño de dos asas.<br />
CÁPEDUXUM, Í. n. Ciudad de Hungría.<br />
CAPÉELA, UÍ. / dim.. Virg. Cabrilla, cabra pequeña.<br />
|| Plin. Cabrilla, estrella de primera maguí
C A P<br />
(ud en la constelación del Carretero.capilla,<br />
fábrica contigua ó separada íkl cuerpo de Ui iglesia,<br />
¡pie por sí forma una como iglesia aparte.<br />
CABELLA, re. m. Marciano Cápela, africano, escritor<br />
de prosa y verso acerca de filología ó de las<br />
siete artes liberales, de mal estilo: vivió en el siglo<br />
v de Cristo.<br />
f CAPELLANÜS, i. m. El capellán, el que goza<br />
renta eclesiástica por capellanía.||El sacerdote<br />
que asiste á decir misa en capilla particular ó<br />
como doméstico de algún señor.<br />
CAPENA. re./, duv. Capena ó Canapina, ciudad<br />
del Lacio, hoi destruida, que dejó nombre á una<br />
puerta de la ciudad, (pie por estar cerca de la iglesia<br />
de san Sebastian se llamó puerta de san Sebastian.<br />
CAPEJAS, átis. com. Cic. Perteneciente á la ciudad<br />
de Capena. V. Capenus.<br />
CAPÉNATES, um. m.ptur. Liv. Los naturales de<br />
Capona.<br />
CAPENUS, a, um. Lo que es de Capena ó Canapina.<br />
CAPER, pri. tn, Virg. El cabrón, el macho cabrío.<br />
[] Catul. Sobaquina, el mal olor del sudor de<br />
los sobacos. |¡ JSLtnil. El Capricornio, décimo signo<br />
del zodíaco* constelación. \ \ Plin. Un pez de mar.<br />
CÁPERATUS, a, um. Pacuv. Part. de<br />
CAPERO, ás, ávi, átum, are. a. Plaid. Arrugar,<br />
encrespar la trente.<br />
CAPKSSO, is, ivi, ítum, ere. a. Cic. Tomar, coger.<br />
|| Emprender, empezar. [| Tomar á su cargo.<br />
Capc.ssere cibimi de ni ib us. Cic. Morder, coger la<br />
comida con los dientes.—Bcllum. Liv. Emprender<br />
la guerra.—Rempuldiram. Saltisi. Encargarse de<br />
los negocios del estado.— Fugain. Plaut. Huir.—<br />
Iniínicilias. Tac. Acarrearse enemistades.—Matrimonium.<br />
Gel. Casarse.—Lussa. Virg. Hacer uno<br />
lo que le mandan.—Pugnam. Liv. Dar la batalla.<br />
—Se doinum. Plaut. Retirarse á su casa.<br />
CAPIIAREUS, i. vi. Virg. Cafareo, monte y promontorio<br />
de Rúbea.<br />
CAPIIAREUS, a, um. Prop. Propio del monte Caíáreo.<br />
CAPIIÁRIS, ídis. adj. f. Sen. Muger perteneciente<br />
al monte Cafaren.<br />
CAPIIARN.EA, re./ Sedal. Cafarnaum,ciudad de<br />
Palestina en Galilea.<br />
CAPIIARNJEUS, a, nm. Sedal. Perteneciente á Cafarnaum.<br />
CÁPÍDÜLA, re. / Plin. Taza ó cuenco pequeño<br />
de dos asas.<br />
CAPÍUÜLUM, i. JÍ. Fesl. El capillo para cubrir la<br />
cabeza.<br />
CXPILLÁCEÜS, a, um. Plin. Que se parece al cabello.<br />
CAPILLÁGO, aginis./ Tert. La cabellera.<br />
C API LL A ME NTU M , i.'íi. Tert. Cabellera natural ó<br />
postiza. || Plin. Los filamentos de las raices y hojas<br />
de las plantas.<br />
CAPILLARE, is. n. Marc. El tocado ó peinado<br />
de las mugeres. || El ungüento ó pomada para el<br />
cabello.<br />
CAPILLÁRES, um. / plur. Plin. El culantrillo de<br />
pozo, yerba semejante al helécho.<br />
CAPILLÀRIS. VI. f. ré. n. is. Plin. Capilar, lo que<br />
por su sutileza es como un cabello. Capillaris arbor.<br />
Pesi. A'rbol donde colgaban las vestales su cabello<br />
al hacer los votos.<br />
CÁPILLATIO, onis./ Paul. Noi. El cabello. ||<br />
Enfermedad de la \ egiga cuando salen como ciertos<br />
filamentos en la orina.<br />
CAPILLATÜRA, re. / Bibl. V. Capillitium.<br />
CAPILLÁTUS, a, um. Cic. Cabelludo, que tiene<br />
mucho cabello largo y espeso. || Plin. Que tiene<br />
muchas fibras ó raices. Caputati. Val. Flac. Los<br />
dedicados á los sacrificios de Cibeles y Lielona,<br />
quo se dejaban crecer el cabello.<br />
C A P 131<br />
CAPJLLTTÍUM, ü. 7¡. Ctls. La cabellera, el pelo<br />
largo y tendido que adornaba la cabeza.<br />
CÁPILLOU, áris, alus suin, ári, dep. Plin. Echar,<br />
tener cabello, ó ponérsele postizo. ¡| Tener, echar<br />
raices ó fibras.<br />
CÁPILLÓSUS, a, um. Ccl. Aur. V. Capillátus.<br />
CAPILLÜLUS, i. 7». dim. Com. Gal. El cabellito,<br />
cabello pequeño y corto.<br />
CÁPILLUM, i. n. Plaut.. y<br />
CÁPILLUH, i. m. Cic. El cabello, el pelo que nace<br />
en la cabeza. ||El pelo y barba del cuerpo humano,<br />
y del de los demás animales. 11 El hilo delgado y<br />
sutil semejante al cabello. Capillas Fv.nerís. Apul.<br />
El adianto ó culantrillo de pozo. Capillum comeré.<br />
Suet.—Ornare. Ov.—Ferro torquere. Ov.— 'Pondere.<br />
Plin.—Alere. Plin.— Crispare. Plin.—Frangere.<br />
Se'n. Pare legem rudibus capillis. Sen. Rizarse<br />
el cabello.<br />
CÁPIO, is, cépi, captum, pére. a. Cic. Tomar,<br />
coger, agarrar. [¡Recibir. || Comprender, concebir.<br />
|| Sacar, retirar. || Caber, contener, comprender<br />
dentro de si. Capere magistralum. Cié. Entraren<br />
empleo de la magistratura.—Bello aliguem. Cíe.<br />
Hacer á uno prisionero de guerra.—Multitudincm.<br />
Cic. Caberuna multitud, ó contenerla dentro. Capí<br />
picturd. Hor. Ser apasionado de la pintura. — Ab<br />
aliquo. Cic. Ser agarrado por alguno.—Atiquo. Ov.<br />
Estar apasionado de alguno. — Assenlatione. Cic.<br />
Dejarse llevar de la lisonja. — Altero aculo. Lic.<br />
Ser tuerto. —Leclione. Cíe. Ser mui aplicado á la<br />
lectura.—Religionc. Liv. Tener, hacer escrúpulo<br />
de conciencia. — Nocte. Ov. Cogerle á uno la noche.<br />
Generum capere. Ter. Escoger yerno.— De.siderium.<br />
Cic. Entristecerse. — Numerum. Plaut.<br />
Hacer la cuenta.— Cursum. Suet. Echar á correr.<br />
—Mente aliquid. Liv. Entender, comprender una<br />
cosa. Nc capialur. de. No sea engañado. In salín<br />
una dúos apros capere. adag. Con un tiro matar dos<br />
pájaros, ref.<br />
CAPIO, onis. /. Paul. Jet. El acto de coger ó tomar,<br />
j|La usucapión.<br />
CAPIS, ídis. / Varr. Taza ó cuenco dedos asas<br />
de que usaban en los sacrificios.<br />
CÁPISTÉRIUM, ii. 7i. Colum. Cangilón ó cuenco<br />
grande para limpiar el trigo con agua ; capisterio.| |<br />
El cribo ó amero para acribar y limpiar trigo, cebada,.paja<br />
ú otras cosas.<br />
CÁPISTRÁTUS, a, um. Ov. Encabestrado. Part.<br />
de<br />
CAPISTRO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Encabestrar,<br />
conducir y llevar el ganado por el cabestro. |¡<br />
Colum. Atar con cordeles las vides ó árboles.<br />
] CÁPISTRUM, i. n. Virg. El cabestro, ramal ó cor-<br />
] del que se ata á la cabezada de la caballería para<br />
| contenerla ó guiarla.<br />
| CAPITAL, ális. n. Varr. Capillo con que los antiguos<br />
se cubrían la cabeza en los sacrificios. |[ Delito<br />
de pena capital.<br />
| CAPÍTALIS. m. / lc.77.is. Cic. Capital, lo que pertenece<br />
ala cabeza, aquello en que va la vida o la<br />
muerte. Capitalis adversarius. Cic. Enemigo capi-<br />
. tal, mortal, irreconciliable.—Lucus. Fesl. Rosque<br />
sagrado, cuya profanación tenía pena de muerte.<br />
í —iMorbus, Cris. Enfermedad mortal. — Scriptor.<br />
Cic. Escritor compendioso de sumarios ó epitomes.<br />
—JEdes. Plaut. Casa donde se ha cometido un<br />
delito grave. Capitales rei qutestionts. Cic. Materias,<br />
causas criminales. Capitule ingenium. Ov. Ingenio<br />
mui agudo y sutil.—Judicium. Paul. Jet. Juicio,<br />
sentencia de muerte. Capitales triumviri. Jdv,<br />
; Los tres jueces ó triunviros que conocían en Ruina<br />
de las cosas criminales. Capitule est. Plin. Va en<br />
esto la vida. Cic. Es un delito atroz.<br />
CÁPÍTALITER. adv. Plin. men. Capital, mortalmente.<br />
CAPÍTÁTIO, onis. / Ulp. Capitación, repartíi<br />
miento de tributos por cabezas.<br />
9 *
\\Y¿ C A P<br />
CÁPÍTATLS, a, uní. Plin. Lo que tít-ne caliza ó<br />
cepa.<br />
CAPÍTECENSUS, a, mu. (iel. El que no era m<br />
el nido en la capitación ó repartimiento de tributos<br />
sino por sola su persona. |¡ Pobre, .sin bienes.<br />
CAI'ÍTKI.LU'M, i. v. Plin. Cabecilla, cabeza pequeña,<br />
j j Plin. El capitel de la coluna.<br />
CAPITUA, a;.,/; Medida que contenía doce sestarios.<br />
CÁPITIL'M, ii.?i. Varr. El painicio (pie se ponen<br />
C A P<br />
CAPPÁRIS, is./. Colam. La alcaparra, fruta déla<br />
mata del mismo nombre que la produce.<br />
CAPRA, ai. /! Cic. La cabra. |J Mor. Estrella Jija<br />
de la primera magnitud en la espalda izquierda<br />
de Ericlon. Capra olida. JIor.Ki olor del sudor de<br />
los sobacos. Liberte capra ab aralro. adag. El<br />
buei suelto bien se lame, re].<br />
CAPRARIA, as. / Plin. Isla del Mediterránea.<br />
|] Lúa de las Canarias.<br />
al cueilo las mujeres. ¡| San (jcr. El cuello ó tirilla<br />
di 1<br />
la túnica talar ó camisa de los romanos.<br />
CAPÍTO, onis. ///, Cic Cabezudo, de cabeza<br />
grande, disforme. || Plaul. Terco, porfiado, tenaz<br />
y asido á su dictamen. || Cal, El sargo, pescado tic<br />
atar, el múgil ó twújolj pescado de mar y de rio. V.<br />
Mugil. ¡| Sobrenombre romano de los Marios y Ses-<br />
¿ios. \ \Macr. Lucio Ateyo Capitón, escritor antiy-io<br />
y subió en el de.rcliu pontificio,<br />
C A!'í'i'Oí,ixi,urum. jii.pl. Cic. Peruanas que vivían<br />
tn el Capitolio y celebraban los juegos capitolino-,.<br />
CAPITOEINÜS, i. ni. Julio Capitolino, uno de ios<br />
seis escritores de la historia auansla, ó de las vidas<br />
de. los emperadores romanos desde Adria.no hasta.<br />
Carino, lodos las cualesJlorecieruii a principios del<br />
sigla IV de Chrislo.<br />
OÁPÍTÓLÍNUS, a. um. Yirg, Capitolino, del Capitolio.<br />
CAPÍTOLIUM, ii. n. Plin. El Capitolio, fortaleza<br />
y templo de Júpiter en Roiha, construida en el<br />
monte capitolino.<br />
CAPÍTÓSVJS, a, um. Prud. Caprichoso, terco,<br />
obstinado, fuerte y tenaz en su dictamen.<br />
CAPITULARÍA. i:im. n.plur. Cod. Jusl. Recapitulación,<br />
colección de leyes, estatutos, constituciones,<br />
ordenanzas.<br />
CAPÍTÜI.ARH, oi'uui. m. piar. Casiod. Los cobradores<br />
de tributos.<br />
CAPÍTÚLÁTIM. adv. Curn. Nep. Por capítulos.<br />
CÁPÍTÉLATUS, a, um. Cela. El que tiene la cabeza<br />
pequeña.<br />
CÁPÍTULENSES. ¡um. m. piar. Paul. Jet. Pueblas<br />
del Lacio en ln.% confines de los he'rnicos, cuya<br />
ciudad era, Capitulo ó Capitolum.<br />
CÁPÍTELUM, i. 7). Plaut. Cabecilla, cabeza pequeña.<br />
|1 Vitruv. El capitel. || Tert. Capítulo, argumento,<br />
sumario de mi libro. || El capitulo, 'lunar<br />
donde se juntan tos canónigas, A cabildo. || Lei ó<br />
parte de ella. Capilulum sarmenti. Colum. La cabecita<br />
de un sarmiento.—Malí punici. Cels. Granito<br />
de una granada.<br />
CWÍTUM Ó Capctuiíi, i. n. '/opise. El pienso6<br />
pasto de las caballerías.<br />
""CAPXIAS, a j<br />
CAPRARIENSIS. m. f. se. u. is. Plin. Lo que es de<br />
esta isla.<br />
CAPRÁRIUS, a, um. Varr. Perteneciente á la<br />
cabra.<br />
CAPRÁIUES, ii. m. Varr. El cabrero, guarda<br />
cabras.<br />
CAPREA, a;./ Plin. La cabra montes, que es<br />
mayor tpic l.i ordinaria.<br />
CARREJE, árum. /. plur. Tac. La isla de Capri,<br />
cerca de Ñapóles.<br />
CAPREENSIS. m.f. se. ». is. Suel. Natural de la<br />
isla de Capri.<br />
CAPREIA, m.f. Plin. Capreida, la yerba oaprifoho.<br />
que es medicinal.<br />
CÁPREOLATIM. adv. Apul, Intrincadamente.<br />
CAPREOLL'S, i. 77?. l'irg. El cabritillo montes. |¡<br />
Varr. El pimpollo ó renuevo con que la vid se enreda,<br />
el pámpano. |jColum. La escarbadera ó escardillo<br />
para mover la tierra y limpiarla.<br />
CAPRÍCORNUS, i. m. Mure. El Capricornio, definió<br />
signo del zodiaco.<br />
CAPRÍEfCATiO, onis./ Plin. Cabrahigadu¡-a, la<br />
acción de cabrahigar o de hacer a los higos siln stres<br />
buenos para comer.<br />
j CAPRÍFÍCIÁLIS. m.f.Ü. n. is. Plin. V. Canicularis.<br />
j Caprijicialis (líes. PUn. Din dedicado a Vulcano<br />
¡ por los atenienses.<br />
CAPRÍEÍCOR, áris, átus smn, ári. dep. Plin. Cabrahigar,<br />
htti.er sartas de higas machos, y colgarlos<br />
en ta higuera hembra para que lleve el fruto sazonado<br />
y dulce.<br />
CAPRÍFÍCUS. i. / Ter. El cabrahigo, higuera<br />
macho ó silvestre.<br />
CAPRÍFOLIÜM, ü. íi. PUn. La madreselva, mala<br />
peijueña..<br />
CAPRÍGÉXUS, a, um. Plaut.<br />
cabra.<br />
Engendrado de una<br />
CAPRÍLE, is. 7?. Vit-yuv. El establo de las cabras.<br />
¡ el chibetero, chibital ó chibitil, el corral donde t.e,<br />
| encierran, cabras ó chibas.<br />
\ CARRILES, VI. / lé. n. is. Eulrop. Cabruno, lu<br />
que es de ó pertenece á ía cabra. Caprilis casa.<br />
Cabana, establo de cabras.<br />
. Plin. Jaspe oscuro y como ahu CAPRÍMULGÜS, a. um. (Jatul. El que mama ú ormado.deña<br />
las cabras. \\Piin. La chotacabras, ave noc<br />
'CAPNION, ii. 77. Plin. La fumaria, planta llaturna que de noche mama y chupa las cabras con<br />
mada palomilla ó palomina; es una yerbecita mui gran sutileza.<br />
parecida al culantro que nace entre las cebadas.<br />
CAPRÍNUS. a. um. Cic. Caprino, lo mismo que<br />
"CAPN'ITES, OÍ. m. Plin. V. Capnias.<br />
cabruno, de cabra, llixari de lana caprina, adag.<br />
'CAP.NITIS, Idis.,'/.' La eapuítis, cierto genera de Hor. Reñir, armar una disputa sobre una friolera.<br />
cazmía que se rae de la boca de la hornaza del cobre. CAPRÍPES, edís. co/71. Prop. El que tiene PIES de<br />
*CAPNOS, ni./. Plin. V. Capnion.<br />
cabra.<br />
CAPO, onis. m. Marc. El capón, el que es cas CAPRIZANS pulsas, vi. Tert. Pulso siempue altrado;<br />
dícese tanto de los hombres como de los avi- 1 terado como el de la cabra.<br />
mates, aunque' entre estos se llama asi con especia- | CARRÓN.-?:, árum. / plur. Luc.il. Los cabellos<br />
lidad. al gallo capón. j que caen sobre ¡afrente á modo de penacho, |] 10i<br />
CAPPADOCIA, aj. /. Plin. Capadocia, reino del \ penacho, remolina que caed algunos animales sobre<br />
Asia, menor. '. ¿afrente. V. Autiai.<br />
CAPPÁDOCIUS, a, inn. Plin. y<br />
CAPROTTNA, :e. / Varr. Sobrenombre de le<br />
CAPPÁDOCUS, a, um. Marc.'ó<br />
diosa Juno.<br />
CAPPAUOX, ocis. com. llor. El, la, lo que es de CAPROTÍNJE nonas, fplur. Varr. Nonas del mes<br />
Capadocia.<br />
de julio consagradas á Juno. Dia en. que tus criadas<br />
CAPPAUOX, ocis. vi. Péin. Rio que dio nombre á de Roma celebraban un sacrificio debajo de un ca<br />
la Capadocia.<br />
brahigo.<br />
JCAPPAR, áris. m, Palad.<br />
que produce la.s alcaparras.<br />
La alcaparra, mala CAPRÜGÍNEUS Ó Capruginus, a, um. Cabruno, di-<br />
\ c fibra.<br />
CAPPARI. indevl, Cels. y I CAPRÜNCÚLUM, i. n. Fcst. Vasija de barro.
CAP<br />
CAPSA,»./ Cic. La caja, cesta ó arca. HJU/J.E!<br />
\;»¡lc en que los estudiantes llevan sus libros.<br />
" CAPSACBS, a?, m. S. Ger. Vasija para aceite.<br />
CAPSARIUS, ii. m. Suet. El siervo ó pedagogo<br />
que ¿leva los libros en el vade al muchacho i quien<br />
acampana a la escuela. \ \ Paul. Jet. El capsario, el<br />
qiu: en tos baños guardaba la ropa a los que entraban<br />
á lomarlos.<br />
CAPSKLLA, as. f. V. Capsula.<br />
UAPSIS eu lugar de Cape si vis. Cic. Toma si<br />
quieres.<br />
CAPSO en lugar de Cepero. Plaut.<br />
CAPSULA, ;e. f. Calut. El vade para poner los<br />
¡ibras, papeles ú otras cosas. Homo totas de capsula,<br />
adag. Sen. El que no piensa mas que en su<br />
adorno y limpieza.<br />
CAPSUS, i. m. Vilruv. El asiento de los que van<br />
en coche. j| Vel. El seto cerrado ó aprisco donde<br />
se encierran animales.<br />
CÁPTATELA, se./ Tert. V. Cap tío.<br />
CAPTATÍO, ónis./. Plin. La acción de tomar, ó<br />
r 1 deseo, diligencia, cuidado de tomar, desear y<br />
solicitar. Caplalio verborum. Cic. Ea afectación ó<br />
crítica de ir escogiendo las palabras.— Testamentí.<br />
Plin. La industria y vigilancia para que<br />
uno deje a otro por heredero.<br />
CAPTATOR, oris. til. Liv. El que con gran cuidado<br />
procura halagar y atraer las voluntades de<br />
otros, como quien anda á caza de ellas.<br />
CAPTÁTÓRIUS, a, um. Paul. Jet. Perteneciente<br />
al cuidado 6 industria de hacerse heredero de<br />
alguno.<br />
CAPTÁTRIX, icis. / Apul. La muger intrigante<br />
que capta las voluntades.<br />
CAPTATUS, a, mu, part. de Capto. Ov. Captado,<br />
atraido, halagado. [¡Dado y recibido mutuamente,<br />
j ¡ Buscado, amado, seguido, pretendido.<br />
CAPTENSULA, se. / Marc. Cap. Sofisma, falacia,<br />
í'ngaño de la dialéctica.<br />
CAPTIO, onis. / Plaut. Falacia, engaño, fraude,<br />
trampa, artificio para cogerá uno y engañarle, jj<br />
Gal. La aprehensión ó acción de tomar. \ \Cic. Pérdida,<br />
daño, perjuicio. Captio dialéctica. Cic. Sofisma,<br />
paralogismo, sutileza de la dialéctica.—In<br />
verbis. Cic. Ambigüedad, equívoco, juguete de<br />
palabras.<br />
CAPTIÓSE. adv. Cíe. Sofísticamente, con designio<br />
de coger á uno, de sorprenderle con engaño.<br />
CAPTIÓSUS, a. uní. ior, issímus. Cic. Capcioso,<br />
falaz, engañoso, sofístico, artificioso. ¡| Perjudicial,<br />
dañoso.<br />
CAPTÍTO, as, ávi, átuní, are. a. frec. de Capto.<br />
Ápitl.<br />
CAPTTU.VCÜLA, as. / Cic. Agudeza sofística.<br />
•\ CAPTÍVATOR, oris. m. S. Ag. El que cautiva ó<br />
hace cautivo á otro.<br />
CAPTÍVITAS, átis. / Tac. La cautividad ó cautiverio<br />
; privación de la libertad ; esclavitud, servidumbre.<br />
CAPTIVO, as, are. a. Apul, Cautivar, aprisionar<br />
al enemigo en la guerra..<br />
CAPTÍ vus, a, mu. Cic. Cautivo, prisionero, esclavo.<br />
j| Ov. El prisionero de guerra. Captiva<br />
res. Plin. El botiu, los despojos que se han tomado<br />
al enemigo.<br />
CAPTO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Tomar, coger<br />
con deseo, ó desear tomar, buscar, pretender, procurar<br />
tener. [] Alare. Captar, atraer con halagos,<br />
destreza y palabras suaves la voluntad, atención<br />
y benevolencia de otros.<br />
CAPTURA, ai. /. Plin. La captura, la aprehensión,<br />
e! acto de tomar, de coger. ||.S';ít;¿. La misma<br />
presa que se coge,\\Suei. Eí salario, paga ó ganancia<br />
tle algún oficio bajo. j| Sen. La limosna que<br />
ívoogen los mendigos de puerta en puerta.<br />
CAPTUS, us. m. Plin. La toma, la acción de tomar.<br />
\\Tert, La capacidad, ingenio, talento na-<br />
C A II 133<br />
tu ral. 11 La condición ó estado. |J Fest. El sitio<br />
señalado para sacrificar en él. Captus trmm digitorum.<br />
Plin. Lo que se puede coger con trea<br />
dedos. Pro capta rerum. Am. .Según el estado de<br />
las cosas. Ut est captus hominum. Cic. Según la<br />
inteligencia de los hombres.<br />
CAPTUS, a, um. part. de Capio. Cíe. Tomado,<br />
cogido. ¡| Privado. || Aprisionado, || Apasionado,<br />
enamorado. ||Ganado, captado. O culis captas. Hor.<br />
Ciego.—Alenté. Cic. Loco, mentecato.<br />
CÁPUA, ce. / Liv. Capua, ciudad de Italia en el<br />
reino de Ñapóles.<br />
CAPUÁNUS, a, um. Cic. y<br />
CAPUENSIS. //I. / sé. /i. is. Capuano, el, lo que es<br />
de Capua.<br />
CÁPÜLA, a?. / Varr. Taza ó cuenco de dos asas<br />
para beber.<br />
CÁPÜLÁRIS. m.f. re. n. is. Ludí. Del féretro ú<br />
ataúd. Cap alar is senex. Cecil, — Homo. Plaut.<br />
Hombre ó viejo que está con un pié en la sepultura.<br />
CÁPULÁTOR, orís. m. Colum. El que desocupa<br />
una tinaja de aceite para echarla en otra, trasegados<br />
CÁPÜLÍGA, as./ Gel. Especie de embarcación.<br />
CÁPÚLO, ás, ávi, atum, are. a. Plin. Desocupar<br />
una tinaja de aceite con un cuenco y echarlo en<br />
otra.<br />
CAPULUM, i. n. Fest. y<br />
CÁPULUS, i. m. Fest. El féretro, ataúd 6 caja en<br />
que se llevan los muertos. |¡ Cic El puño de la<br />
espada.<br />
CÁPUS, i. m. Varr. V. Capo.<br />
CAPUT, itis. TI. Cic La cabeza, la parte principal<br />
del cueipo. || Origen, autor, causa. || Punto<br />
principal , lo primero, lo mas importante de un negocio.<br />
11Capítulo, artículo, sumario, compendio. ||<br />
.Proposiciones, teses, máximas, conclusiones. j| El<br />
fin. f| Capital, suma principal. |[ El cabo. || Cés. La<br />
embocadura. |] Liv. El geíe. )| Plaut. Principio. ||<br />
Ter. Conductor. Audax capul. Virg. Valiente soldado,<br />
Capul liberum faceré. Cic. Dar a uno libertad.<br />
Carian capul. Hor. Vida cara, amada. Capitis caasam<br />
orare. Cic. Defender en justicia una causa de<br />
pena capital. — Condemnare. Cic. Condenar á<br />
muerte.—Aliñor. Hor. Degradado, privado del derecho<br />
de ciudadano, desterrado. || Esclavo, privado<br />
de la libertad. Capite anquire.re. Liv. Proceder<br />
criminalmente contra alguno. — Damnatus. Cic<br />
Condenado á muerte. — Expenderé pamas. Tac.<br />
—Lucre. Liv. •—Persolvere. Sen. Pagar con la cabeza,<br />
ser condenadoámuerte.—Suodecernere.Cic.<br />
Tomar sobre sí el peligro. A capite. Cic. Desde el<br />
principio. Sine capite manare res dicilur. Cic. Corre<br />
la voz sin que se sepa eí autor de ella. Capita t'ujnorum.<br />
Cés. Las cabezas, las puntas de las vigas,<br />
j ('apul allii, Plin. Cabeza de ajos.—Vilis. Cal. El<br />
i pié ó tronco de la vid. Capita rerum. Liv. Las cai<br />
hi-zas del gobierno. Nec caput, nec pedes. Cic. Sín<br />
' pies ni cabeza. Capita aut navim. Plin. Juego de<br />
! los muchachos; como entre nosotros el castillo ó<br />
león con la moneda, que hoi podemos llamar cara ó<br />
lis, porqué ¿os ases romanos tenían ?;or un lado lasdos<br />
cabezas de Juno, y por otro ta proa de una nave.<br />
CAPVS, yos ó is. m. Virg. Capitán troya-no,<br />
compañero de Eneas. \ \ Ov. Hijo de Asaraco, padre<br />
de Anguises. || Liv. El octavo rei de Alba, fundador<br />
de Capua.<br />
CAR, is. com. Ov. El cario 6 natural de Caria.<br />
CÁRÁUUS, i. //7. Plin. Ei cangrejo 6 langosta de<br />
mar. ¡| Isid. La canoa demimbres ajuncos cubierta<br />
de cuero.<br />
(JARACALLA, ai./ Aur. Vid, Casaca, casacon ó<br />
capote, que. dio renombre de Caracala al emperador<br />
romano Valerio Antonio Basiano, por haber repartido<br />
muchos de estos casacones entre la plebe, y<br />
mandado que se le presentasen con ellos. Era resudo<br />
projño de los galos, ron ta diferencia de ser
J34 CAR C A R<br />
mas corto.pws el que mandó usar Caracala, era talar.<br />
* CARAGÓGOS, i.f. Apul. V. Chamaedaphne.<br />
CARÁLES, um.f.plur. Lic. y<br />
CARÁLIS, is. f. Claud. Cágliari, ciudad capital de<br />
la isla de Ccrdcna.<br />
CARALITANUS, a, uro. Lic. De ]a ciudad de<br />
Cágliari.<br />
CARAMBIS, is. f. Plin. Capopisello, promontorio<br />
de Pajlagonia.<br />
CARANTÓNUS, i. m. Charento, rio de Francia.<br />
CARAXO, as, ávi, átum, are. a. Cal. Notar, anolar,<br />
señalar con alguna ti gura ó nota. I] Borrar, tachar.<br />
|| Grabar. \\ Prud. Arañar.<br />
CARBAS, a*. ?n. Vilrur. El viento ábrego, viento<br />
del oriente ó del occidente equinoccial, el nordeste<br />
ó sudoeste.<br />
CARBÁSEUS. Cic. y Carbásrneus. a, um. Varr. y<br />
CARBÁSÍNUS, a, nrn. Plaut. De carbaso, lino finísimo,<br />
que se dice fué hallado primero en España<br />
en la ciudad de Tarragona.<br />
CARBÁSUS, i.f. y en plur.Cnrba.sn, bnim.it. Plin.<br />
El carbaso, genero de lino precioso de que se hacían<br />
ropas para vestirse]] Virg. Este género de ropas.¡1<br />
Lucr. El velo.||La vela del navio.\\Ilut. El navio.<br />
CARBÁTINA, ac. /. Catul. El zapato propio de los<br />
rústicos.<br />
GARBO, ónis. m. Cic. El carbón. Carhonenotare.<br />
Pers. Desaprobar una cosa. ||Scrcii. U'lcera maligna.<br />
¡| Plin. La chispa de la lena encendida.<br />
CARBONARIA, re. / Tert. La carbonera, el horno<br />
donde se hace el carbón. \ \ La carbonería, la tienda<br />
ó puesto donde se vende el carbón.<br />
CARBÓNÁRIUS, ii. ni. Plaut. El carbonero, el que<br />
hace ó vende carbón.<br />
CARBÓNÁRIUS, a, um. Aur. Vid. Del carbón.<br />
Carbonarium negotitim excrcere. Tratar en carbón.<br />
CARBÓNESCO, is, sccre. n. Cel. Aur. Hacerse,<br />
volverse carbón.<br />
CARBUNCÜLÁTIO, ónis. /. Plin. El ahornagamiento,<br />
el acto de abrasarse la tierra ó las lautas<br />
con el mucho calor ó hielo esecsivo.<br />
CARBÚNCULO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. y<br />
CARRUNCLLOR, áris, atus surn, árí. dep. Plin.<br />
Ahornagarse, quemarse, abrasarse con el mucho<br />
calor, hielo ó viento.<br />
CARBUNCULOSUS, a, um. Colum. Abundante de<br />
carbón. ¡1 Quemado, abrasado.<br />
CARBÚNCULOS, i. vi. dim. A' Her. Carboncillo,<br />
carbón pequeño.||Plin. El carbunclo, piedra preciosa.<br />
|| Cels. El carbunco, tumor o poslema. || Vi-<br />
Iruv. La tierra negra y quemada con el sol,<br />
CAUCASSIUS, a, um, y<br />
CARCASSÓNENSIS. MÍ./, se. n. is. El natural de<br />
Carcasona.<br />
CARCASSUM, i. n. Plin. Carcasona, ciudad episcopal<br />
dd Francia.<br />
CARCER. éris. ni. Cic. La cárcel, casa fuerte y<br />
pública 2>ara custodia y seguridad de los reos. |j<br />
Ter. El hombre malvado y digno de la cárcel. ||<br />
Cíe. El encarcelado ó preso. || Virg. Cárcel, el sitio<br />
de donde arrancaban los caballos para correr en el<br />
circo. A carceribus ad calcan. Cic.—Ad metas.<br />
Varr. A calce ad carceres. Cic. Desde el principio<br />
al fin, de un cabo áotro. Ais tándem, carcer? Ter.<br />
Di pues, malvado.<br />
CARCÉRÁLIS. m.f. le. n. is. Prud. y<br />
CARCERARIUS, a, um. Plaut. Lo que pertenece<br />
á la carcelería, cárcel ó prisión. Carcerarius<br />
quíEStus. Plaut. Ganancia ó derecho del carce<br />
lage. *<br />
CARCERARIUS, ii. m. Plaut. El carcelero, alcaide<br />
de la cárcel,<br />
CABCÉRÜUS, a, um. Prud. V. Carcerarius.<br />
•f* GARCERO, ás, are. a. Mesal. Corv. Encarcelar,<br />
poner, meter en la cárcel.<br />
CARCIIÁRUS, i. m. Plin. El, can marino, pescado<br />
.<br />
CARCHEDON, ónis. / Plin. Cartago, en África.<br />
CARCHÉOÓNIUS, a, um. Plin. Cartaginés, loque<br />
es de Cartago.<br />
CARCIIÉDÓNIUS, ii. »Í. Plin. La calcedonia, piedra<br />
preciosa del color de zafiro.<br />
CARCHESIUM, ii. 11. Catul. La gabia del navio. |j<br />
Virg. Carquesia ó carquesio, vaso con asas ancho<br />
de boca y estrecho por el medio. || Vilruv. El cabestrante,<br />
torno de madera gmeso con que se cogen<br />
¿as áncoras y cabos para tirar ó izar las velas, subir<br />
y bajar cosas de peso en los navios.<br />
CARCHI, órum. m. plur. Plin. Pueblos cercanos<br />
á la Media.<br />
CARCÍNETIIRON, i, n. Plin. La yerba sanguinaria,<br />
centidonia, corregüela 0 sacejo.<br />
GARCINIAS, ai. m. Plin. La piedra carcinia, así<br />
llamada porqué tiene color de cangrejo marino.<br />
CARCÍSÓÜES, is. n. Plin. El póiipo, dureza ó<br />
callo que se cria en las narices, que estorba ht respiración<br />
y el habla.<br />
CARCINOMA, atis. n. Cels. El cáncer, tumor maligno<br />
o zaratán.<br />
* CARCÍNOS, i. m.Luc. El cáncer, cuarto signo<br />
del zodíaco. ||E1 cangrejo, animal crustáceo.<br />
CARDA MÓMUM, i. n. Cels. El cardamomo 6 grana<br />
del paraíso, planta.<br />
CAIÍDÁMUM, i. n. Anal. El mastuerzo, yerba.<br />
'CARDIACON, i. n. y<br />
CARÜIÁCUS morbus.*/i.CW.v.Flaqueza,debilidad,<br />
enfermedad del corazón ó del estomago, dolor cardíaco.<br />
CARDIACOS, a, um. Cíe. Cardiaco, el que padece<br />
dolor de estomago ó mal de corazón. || Lo que pertenece<br />
al estómago ó al corazón, a sus enfermedades<br />
ó remedios.<br />
CARÜINÁLÁTUS, us. 7/z. El cardenalato, la dignidad<br />
del cardenal.<br />
CARDÍNÁLIS,ÍS. VI. El cardenal, persona eclesiástica<br />
inmediata en dignidad al sumo -pontífice.<br />
CARDÍNALIS. 7/1./. 1c. n. is. Vilruv. Lo que pertenece<br />
al quicio. || Cardinal, principal, fundamental.<br />
Cardinales venti. Los cuatro vientos cardinales.—<br />
Tcmporum. Las cuatro estaciones del año.—Nutncri.<br />
Los números cardinales, de ¿os átales se<br />
forman los ordinales y distributivos, como sex, sextus,<br />
seni.<br />
CARUÍNÁTUS, a, um. Vilruv, Metido, ajustado,<br />
encajado un palo en otro.<br />
CARDÍNEUS, a, um. V. Cardinalís.<br />
CARDO, ínis. m. Virg. El quicio, ta parle de la<br />
puerta ó ventana en que entra el espigón del quicial,<br />
y en que se mueve y revuelve. || Vilruv. La mecha<br />
de un madero que encaja en la muesca ó cotana de.<br />
otro.\\Hor. El clima, el pais.\\Hig. Línea de un<br />
polo á otro, del mediodía al setentrion. ¡| Plin.<br />
Senda que corta una tierra, limite. Cardo reí. Cic.<br />
La dificultad, el punto principal, lo esencial de<br />
una cosa.—/Evi extremas, b'én. La estrema vejez,<br />
el fin de la vida.<br />
CARDUELIS, is./. Plin. Eljilguero/rtiVí.<br />
CARDUÜTUM, i. TÍ. Paiad. El cardizal, el sitio<br />
donde nacen muchos cardos.<br />
, CARDOS, i. m. Cap. y<br />
CARDUUS, i. 772. Virg. El cardo, planta conocida.<br />
Carduus benedictas. El cardo santo ó bendito,<br />
segunda especie de cártamo silvestre, ó cardohuso.—Fullonum<br />
ó Fie720*2.1*. La carda, la cabeza<br />
de la yerba cardencha.—SlclLüus.. El cardón,<br />
cardo grande que nace en los campos.—Aculcalu.s.<br />
La alcachofa cultivada y comestible.<br />
CÁRE, ius,issíme. adv. Cic. Cara, costosamente,<br />
ágran precio, á un precio subido.<br />
CÁRECTUM, i. 71. Colum. El carrizal, sitio donde<br />
se crian las cañas ó carrizos.<br />
CARENARÍA, ¡E. / Palad. El vaso en que se hace<br />
el cocimiento de vino.
CAR<br />
CÁRÉNUM, i. 72. Palad. Vino cocido do manera<br />
que de tres partes queden dos.<br />
CAREO, es, rúi, ritutn, rere. n. Cic. Carecer, tener<br />
falta, estar privado, estar necesitado, jj Estar<br />
nusente ó lejos. 11 Abstenerse, pasarse sin. Carero,<br />
domo. Cic. Estar ausente, retirado, lejos de su<br />
casa, no tener casa ni hogar.—Pide. (Jo. No ser<br />
creíble, verisímil,—Poro.—•Señala.—Publico. Cic.<br />
No presentarse en el tribunal, en el senado, ni en<br />
público. — Honore morUs. Virg. Carecer de la<br />
honra de la sepultura.—Mor te. Hor. Ser inmortal.<br />
Préster quam tai carendum quoderat. 'Per. Ademas<br />
de que era preciso carecer de tu vista. Inlelleclu<br />
carel. Quint. No se puede entender.<br />
CARES, um. vi. plur. Virg. Eos naturales de<br />
Caria.<br />
CÁREUM, i. 77. Plin. La alcarabea, planta.<br />
CÁREX, ícis. 77i. Virg. El carrizo, yerba- grande<br />
que lleva las hojas á triodo de caña larga y aguda.<br />
CARIA, re./ Plin. La Caria, 2^'ovincia del Asia<br />
menor. |j Ciudad del Pcloponcso.<br />
CÁRIATJE, árum. vi. plur. Los habitantes de Caria,<br />
ciudad de la Morca ó del Peloponeso.<br />
CARIÁTIDES, um. f. plur. Vilruv. Danzas en<br />
honra de Diana. |¡ Colunas hechas en figura de milgeres.<br />
V. Caryatis.<br />
CARIÁTIS, ídis./ Vilruv. La muger de Caria.<br />
CARICA, re./ Ov. La carica, yerba espinosa, ó<br />
árbol á manera de higuera., que se cria en la ¡Siria o<br />
Caria. ¡ | Cic. Higo silvestre.<br />
f CARÍCO, ás, are. S. Ger. Cargar.<br />
CÁRICÜS, a, um. Plin. De Cana. Carica fteus.<br />
Plin. Los higos caricas ó de Siria. Carica charla.<br />
Eslac. El pergamino de Caria. Caricum scpulchrum.<br />
Mausoleo, sepulcro magnífico, con alusión<br />
á Maasolo, rei de Caria.<br />
CARIES, éi.f. Ceh\ La putrefacción ó corrupción.<br />
j[ Vilruv. La carcoma, gusanillo que roe ta<br />
madera y la reduce á polvo. 11 Él mismo polvo á que<br />
el gusano reduce la madera. Caries vini. PUn. El<br />
moho ó mapa del vino. \\Apul. La acedía ó corrupción<br />
de los comestibles añejos.<br />
CARINA, re,/. La quilla, parte del buque de la<br />
nave, que entra debajo del agua. \\ La nave.<br />
CARINAÍ, árum. / plur. Cic. Cuartel ó barrio<br />
de Homo,, así llamado de las casas cuyos techos se<br />
parecían á las quillas de los navios.<br />
C A U r,Jj<br />
CARMANIA, IV. f. Me.l. La Carmaiua ú (¿norman,<br />
provincia de Pernia.<br />
CARMÁXI, 6ruui.il/ei. Los pueblos de la religión<br />
carmania.<br />
CARMÁNÜM", i- ÍI. Carma'm, ciudad de Francia.<br />
CARMELITA, a',, m.f Habitante del monte Carmelo.<br />
¡| Religioso carmelita.<br />
CARMÉLÍTÁNUS, a, um, y<br />
CARMÉLÍTÍCÜS, a, um. Carmelita, carineliianu,<br />
lo que es de ó pertenece al monte Carmelo* ó á la<br />
religión carmelitana.<br />
CARMELOS, i. m. Tac. Carmelo, monte de Palestina.<br />
\\AIontc de Fenicia, donde habitó el projeta<br />
Elias.<br />
CARMEN, ínís. 77, Cic. Verso. |] Poesía, poema,<br />
obra de poesía.¡¡Canción.¡ ¡Epitafio.) |V7ny. Encanto,<br />
encantamiento. Jl-Lif. Vaticinio. |¡ Virg. El canto ó<br />
cántico. ¡1 Cic. Las fórmulas concebidas en ciertos<br />
términos, como de los jurisconsultos, -pretores y jeviales.<br />
\ \ Luc. La carda co7¿ que se suaviza el paño<br />
sacándole el pelo. Carmen allernum. Ov. Diálogo<br />
en verso.—Exequiale. Ov. Canto fúnebre.—Famosum.<br />
Hor.—Alordax. Ov. —Probrosum. Tac. Sátira<br />
contra alguno.—• Operosum. Hor. Verso trabajoso,<br />
que cuesta mucha dificultad.—Perpeluum.<br />
Hor. Poema épico, que contiene una historia entera.<br />
—Connubia'tc. C latid.—Nup Hale. Calul.—Sociale.<br />
Ov. Epitalamio. — Tragicum. Hor. Tragedia.—•<br />
Trivüt/e. Jttv. Canción ó copla de ciego.—Vocale.<br />
Ov. Canción.—Plenum. Cic. Verso lleno, armonioso.—Alagicum.<br />
Virg. Encantamiento, encanto.<br />
—Crucial»s. Cic. Sentencia de un juez criminal.—<br />
Divinum. Virg.—Falidicum. Claud. Profecía, vaticinio.,<br />
oráculo.—Sesctilarc. Hor. Poesía cantada<br />
por los niños de ambos sexos en las fiestas seculares.<br />
Carminis arma. Ov. Todo lo que contribuye<br />
á la belleza de la poesía. |¡ La fuerza ó virtud de<br />
ios encantos.—Ars. Hor. El arte de la poesía, el<br />
arte poética.<br />
CARINANTES. Y. Carinor.<br />
CÁIÜNAROJS, a, um. Plaut. El que tifie de coloide<br />
estera ó amarillo.<br />
CARÍNÁTÜS, a, um. Plin. Hecho en forma de<br />
quilla de navio. [¡ Carenado, recorrido y calafateado,<br />
Part. de<br />
CARINO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Carenar,<br />
dar carena, recorrer el navio, quitarle la broma y<br />
taparle los agujeros. || Hacer en forma de quilla.<br />
CARINOR, áris, átus sum, ári. dep. Pcst. Hacer<br />
burla, echar encara, hacer invectivas y sátiras.<br />
De donde viene Carinantes charlen. Fest. Sátiras<br />
mordaces, invectivas.<br />
CARINTIIIA, as. / Plin. Carintia, provincia de<br />
A lemauia.<br />
CARINTIIIÜS, a, um. Plin. Lo que es deo pertenece<br />
a Carintia.<br />
CARIO, ás, are. 77. Alare. Cap. Carcomerse, irse<br />
consumiendo 6 pudriendo.<br />
CÁRIOSÜS, a, um. Colum. Carcomido, podrido,<br />
enmohecido, lleno de gusanos.<br />
CARIS, ídis. f. Ov. Pez marino, que algunos<br />
creen ser la esquilla.<br />
CARÍSEÜS, a, um. A r<br />
CARMENTA, re. /. Hig. ó Carmentis, is. f. Ov.<br />
Carmelita, proj'elisa, madre de Evandro, rei de líalia,<br />
que daba sus oráculos en verso.<br />
CARMENTJE. árum,/ plur. Sobrenombre de las<br />
Alosas y de las Parcas.<br />
CARMENTÁLIA, itmi. n. plur.<br />
de la ninfa Carmelita.<br />
Fiestas en honor<br />
CARMENTÁLIS. m.f. le. 7t. is. Virg. Perteneciente<br />
á la ninfa Carmenta.Carmentális porta. Virg.<br />
La puerta carmental de Roma, Humada después<br />
malvada, por haber salido por ella los trescientos y<br />
seis Fabios con un cuerpo de cinco mil hombres á<br />
la guerra de los lósennos, y haber muerto lodos sin<br />
quedar ninguno.<br />
-f- CARMÍNÁIÍÜ.NDÜS, a, um. Sid. Ei que hace versos<br />
naturales y sencillos.<br />
CARMÍN.VRIÜS. V. Carminator.<br />
CARMINATIO, onis. / Plin. La cardadura ó carmenadura,<br />
la, acción de limpiar la ¿ana.<br />
CARMINATOR, óris. 7/7. Iuscr. El cardador ó carmenador,<br />
el ojicial que limpia y quila la borra ei<br />
la luna.<br />
CAKMÍNÁTRIX, ícis./ Cardadora ó carmenadorac*de<br />
lana.<br />
CARMÍNÁTUS, a. um. Plin. Cardado, carmenado,<br />
peinado, limpio. Part. de<br />
CARMINO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Carmenar,<br />
cardar, rastrillar, peinar, limpiar la lana,<br />
-ihro, algodón, &c.<br />
CARNA, re. j. Ov. Carna, diosa que presidía á los<br />
quicios de las puertas, y echaba de ellas los nudos<br />
o?¿. V. Rancidus.<br />
espíritus.<br />
CARITAS , átis. J. Cic. La carestía, ei precio su CARNALES, ium. ni. plur Varr. Los ediles que<br />
bido de las cosas. ¡ | La falta y penaría de alguna tenían el cargo de asistir á las carnicerías.<br />
cosa, y especialmente de los granos. \ \ El amor. V. CARNALIS. m. f. le. 77. h..Tcrt. Carnal, lo que es<br />
C baritas.<br />
projño de o perteneciente á la carne.<br />
CÁRIUS, a, um. Estac.<br />
Caria.<br />
Perteneciente á ó de CARNALÍTAS, átis./ .V. Ag. Carnalidad, el vicio *<br />
y deleite venéreo', el apetito sensual.
13G € А 11<br />
CARNALÍTEK. ado. Prud. Carnalmeute, segnn la<br />
carne ó el cuerpo.<br />
CARN'A RIUM, ii. 11. Colum. El garabato para colgar<br />
carne. ¡I Plin. La carnicería donde se vende. j|<br />
Plaut. La despensa donde se guarda.<br />
CARNARIUS, ii. m. Marc. El carnicero, el que<br />
veuiie y pesa. La carne.\¡Carnicero, carnívoro, el que<br />
come mucha carne. Carnarius sum, pinyuiarius non<br />
sum. Marc. Me gusta la mucha carne, pero no Ja<br />
mucha grasa.<br />
CARNARIUS, a, uní. Marc. Perteneciente a 3a<br />
carne. Taberna carnaria. Varr. La carnicería, la<br />
tabla de la carne.<br />
CARNÁTIO, 6nis./ Cel. Лиг. La carnosidad, За<br />
gordura y abundancia de carne ; obesidad.<br />
CARNATUS, a, uní. Cel. Aur. Carnoso ó carnudo,<br />
abultado y grueso de carnes.<br />
CARNEA, se../. V. Carna.<br />
CARNEAUES, is. m. Cic. Gnrneades, filósofo circnaico,<br />
cabeza de la nueva Academia.<br />
CARNEADLAS y^ Carneadius, a, um. Cíe. Perteneciente<br />
á Carneádes.<br />
CARNKUS, a, um. S. Ag. Carnal, lo que es de<br />
carne.<br />
CARNI, órum. m. plur. Plin. Los pueblos de<br />
Candóla ó de Friul, provincia de Venecia.<br />
CARNIFEX, ícis. m. Cic. El verdugo.\\Plaut.<br />
El carcelero ó alcaide de la cárcel. || Marc. Carnicero,<br />
desalmado, cruel y sangriento.\\Marc. El<br />
que come mucha carne. Carnijices pedes. Marc.<br />
Pies gotosos que atormentan.—Manas. Sil. Manos<br />
sangrientas.—Epubz. С laúd. Manjares, comidas<br />
que arruinan la salud.<br />
CARNIFICINA, аз. f. Liv. El cadalso ó suplicio, el<br />
lugar donde son ajusticiados los delincuentes. |¡ C'íc.<br />
La crueldad, carnicería, destrozo y matanza de<br />
gente. |¡El tormento, suplicio. Ц Plaut. El ejercicio<br />
del verdugo.<br />
CARNib'íciNUs, a, um , 6<br />
CARNÍI'ÍCIUS, a, um. Plaut. Lo que pertenece al<br />
verdugo. Carnijicium ó carnificinam cribrum.<br />
Plaut. Las espaldas de aquel a quien ha azotado<br />
el verdugo hasta ponerle como un cribo.<br />
CARNÍFÍCO, as, are. a. Liv. ó<br />
CARNÍFÍCOR, áris, átus sum, ári. dep. Liv. Descuartizar,<br />
dividir el cuerpo en cuatro partes, hacerle<br />
cuartos. |¡ Ser descuartizado.<br />
CARNIOLA, аз. f. Plin. Carinóla,pais de Italia.<br />
CARNIOLENSES, ium. m. plur. Los carnioleuses,<br />
naturales y habitantes de Carniola.<br />
CARNIS. gen. de Caro.<br />
-¡- CARNISRRÍVIUM, ii. ii. Privación de carnes,<br />
abstinencia, cuaresma. 11 El carnaval.<br />
CARNÍVORUS, a, um. Plin. Carnívoro, el que<br />
готе mucha carne. Dicese principalmente de ios<br />
animales.<br />
CARNOSÜS, a, um. Plin. Carnoso, abultado de<br />
carnes.<br />
CARN'ÜLENTUS, a, um. Plin. Carnoso, parecido á<br />
la carne.<br />
CARNUTES, ütum. m. plur. Ce's. y<br />
CAR-NÚTI, orum. m. plur. Los naturales de la<br />
comarca de Chártres.<br />
CARNOTUM, i. a. Chártres, ciudad de Francia.<br />
CARO, is, ere. n. Varr. Cardar la lana.<br />
CARO, carnis. /'. Cíe*. La carne de los animales y<br />
de las frutas. Ц Se'n. El cuerpo. Caro pútrida. Cic.<br />
Miembro podrido. Dice.se del hombre malo y abominable.<br />
CAROBURC;ÜS, i. / Quérburg, ciudad de Ñormandía<br />
en Francia.<br />
CAROEESIUM, ü. n. El Caroles, provincia del<br />
Franco Condado en. Francia.<br />
CAROLINA, as./ La Carolina, pais de America]]<br />
La yerba carlina ó cardo aljonjcro blanco.<br />
CAROLÓMONTIUM, ii. n. Charfgmout, ciudad de<br />
Francia sobre el Mosa.<br />
CAR<br />
CARÒLÒPÒLIS, is, f. Carlovila, ciudad de Francia<br />
en Champaña.<br />
CÁROLORKOIUM, ii. п. Carleroe, ciudad de los<br />
Países Bajos.<br />
CAROLOSTADIUM, ii. п. Carlostat, ciudad de<br />
Franconia.<br />
CAROLUS, i. m. Carlos, nombre de hombre.<br />
* CAROS, i./ La borrachera, el sueno profundo<br />
que causa la embriaguez.<br />
CARÒTA, аз. f. Plin. La pastinaca errática ó zanahoria<br />
silvestre.<br />
CAROTÍC.*: venas, àrum. / plur. Venas carótides,<br />
dos arterias que nacen de la arteria grande<br />
ascendiente, cuya sangre creen los médicos ser la<br />
principal causa del sueño.<br />
CARPÍA, аз. / Cel. Bod. Especie de danza en<br />
que bailaban con armas.<br />
CARPATIIIUS, a, um. Hor. Perteneciente á Escarpanto.<br />
CARPÁTHOS, y<br />
CARPATIIUS, i. / Mei. Escarpanto, isla entre<br />
Candía y Badas en el mar Egeo.<br />
CARPENTARIUS, ii. m. Veg. El carretero. || Maestro<br />
de coches.<br />
CARPENTARIUS, a, um. Plin. Perteneciente al<br />
carro, coche ó carroza. Carpentarius equus. Caballo<br />
de coche. Carpentaria fabrica. Plin. La<br />
tienda ó taller del carretero ó maestro de coches.<br />
CARPENTÓRACTE, es. / Carpéntras, ciudad de<br />
Provenza en Francia.<br />
CARPENTUM, i. ii. Liv. El coche ó carroza. [|<br />
Flor. El carro, galera ó carreta. \\Cód. Teod. La<br />
silla de posta.<br />
CARPETANIA, оз. / Plin. La Carpetania ó comarca<br />
de Toledo en España.<br />
CARPETANÍ, orimi, m. plur. Plin. Carpetanos,<br />
los que vivían en la comarca de los montes de 'Toledo.<br />
CARPETANUS, a, um. Plin. Lo que es de los<br />
montes de Toledo.<br />
CARPHEÓTUM, i. n. Plin. Incienso blanco, el mas<br />
puro y mejor.<br />
CARPIIOLÓGIA, ЭЗ./ Cel. Aur. La colección de<br />
pajas, el andarlas buscando y recogiendo, lo cual<br />
se cuenta entre los síntomas de los frenéticos.<br />
* CARPIIOS, i. / Plin. El fenogreco, la planta<br />
en que se crian las alolvas.<br />
CARPI, òrura, т. plur. Eutrop. Pueblos bárbaros<br />
y enemigos de los romanos.<br />
CARPÍNEUS, a, um. Colum. De madera de carpe.<br />
CARPÍNUS, i.f Plin. El carpe, árbol pequeño.<br />
CARPISCÜLUM, i. n. y<br />
CARPISCÚLUS, i. m. Vopisc. El calzado ó zapato<br />
cortado, picado de varias maneras.<br />
CARPO, ÍS, psi, tum, pere. a. Cic. Tomar, coger,<br />
recoger sin violencia. j| Escoger. |[ Reprender. ||<br />
Ofender. Auras vitales carpere. Virg. Vivir, respirar.<br />
Carpcre iter. Marc. Pasearse, andar.—Cibum.<br />
Varr. Comer.—Fugavi. Sil. Huir.—Gramina.<br />
Virg. Pacer, roer la yerba.—Opes. Ov. Quitar, arrebatar<br />
los bienes. Mulier Jaciem ne carpito. Lei<br />
de las XII. tablas. Que la muger no se arañe el<br />
rostro. Carpilur Jornia suo spatio. Ov. Se pasa la<br />
hermosura con el tiempo.—Caco igni. Virg. Un<br />
fuego oculto le consume.—Pectus auro. Prop. La<br />
avaricia le roe las entrañas. Carpi. Virg. Ser acometido,<br />
atormentado, cogido, atacado.Ad supplicium.<br />
Cic. Ser llevado al suplicio.—Javenid<br />
perpetua. Virg. Gozar de una juventud perpetua,<br />
i Carpere maledico dente. Cic. Murmurar, morder<br />
con diente mordaz.<br />
CARPÓBALSAMUM, i. 7i. Cels. El carpobálsamo,<br />
la simiente del bálsamo, de color de oro.<br />
* CARPOPITYLLON ó Carpophyllos, i. n. Plin. El<br />
laurel alejandrino que se cria en los montes.<br />
CARPTIM. adv. Salasi. Tomado de aquí y de allí,<br />
un poco de uno y otro poco de otro. || Por partes,
C A R<br />
cada cosa de por sí. [¡ Plin. men. De paso , ligera,<br />
sumariamente.<br />
CARPTOR, óris. m. Juv. El trinchante, el que corta,<br />
reparte ó hace platos en la mesa. [| Ge.l. Murmurador,<br />
maldiciente, critico.<br />
CARPTÜRA, ve./. Varr. Da acción de tomar y andar<br />
buscando de una parte á otra. | ¡ La picadura<br />
de los pájaros y de las abejas en las tratas y<br />
flores.<br />
CARPTUS, us. in. Plin. Lo que se puede tomar<br />
con tres dedos.<br />
CARPTÜS, a, um. parí, de Carpo. Ou. Cogido,<br />
tomado, recogido de diversas partes.|| Cels. Carmenado,<br />
cardado, peinado, limpio.<br />
CARPUM, i. n. Colum. V. Carphos.<br />
CARPUS, i. m. Cels. El pulso, la parte del brazo<br />
que se une con la mano, la muñeca.<br />
CARRAGO, ínis. /. Anu Atrincheramiento hecho<br />
con carros. [| f'cg. Los carruages de un ejército en<br />
marcha.<br />
CARRÍIA, ai./ Ciudad deArabia sobre el Mar rojo.<br />
CARRII/E, árum./ plur. Luc. Ciudad de Mesopotamia,<br />
donde Craso fué deshecho por los partos.<br />
CARRÓBÁLISTA, a?, f. Veg. Ballestón grande que<br />
ne llevaba en un carro.<br />
CARRÓCO, onis. m. Aason. Un pescado.<br />
CARRÜCA, ai. f. Suct. La carroza, coche ó silla<br />
volante.<br />
CARRÜCÁRIUS, ii. m. Ulp. El cochero ó carrocero,<br />
el que guia el coche.<br />
CARRÜCÁIUUS, a, um. Ulp. Loque es del coche<br />
ó carroza.<br />
CARRÜLUS, i. m. Ulp. Dim. de<br />
CARRUM, i. n. Hircy<br />
CARRUS, i. m. Ce'sf Carro, galera, carreta.<br />
CARSEOLANUS, a, um. Lio De los naturales ó<br />
del llano de Cársoli en Italia.<br />
CARTEIÁNUS, a, um. Plin. De Tarifa, ciudad de<br />
España en Andalucía.<br />
CARTEIENSIS. m.f. sé. n. is. Plin. Lo mismo que<br />
Carteianus.<br />
CARTHJSIUS, a, um. Ou. y<br />
CARTH.^US, a, um. De la ciudad de Carteya, en<br />
la isla de Cea, en el mar Egeo.<br />
CARTHÁGINTNSIS. m.f. sé. n. is, y<br />
CARTHAGÍNIENSIS. VI. f. sé. n. is. Liv. Cartaginés,<br />
de Cartago.<br />
CARTÍIÁGO, ínis./. Cartago, ciudad de África.<br />
CARTHAGO nova. f. Plin. Cartagena, ciudad<br />
marítima del reino de Granada en España. | j Otra<br />
('•'l nuevo reino de Granada en América.<br />
CARXHÜSIA, a?. / Cartuja, monasterio del orden<br />
de san Bruno, [j La orden de los cartujos.<br />
CARTHUSIANUS, a, um. Lo que pertenece al orden<br />
de los cartujos.<br />
CARTHUSIANUS, i. m. Cartujo, el religioso de la<br />
Cartuja.<br />
CARTÍBÜLUM, i. n. Varr. Mesa de piedra mas<br />
faroa que ancha, sostenida de un pié solo.<br />
CARTÍLÁGÍNEUS, a, um. Plin. De cartilágine ó<br />
ternilla.<br />
CARTÍLÁOÍNOSUS, a, um. Cels. Cartilaginoso,<br />
aternillado, lleno de ternillas.<br />
CARTÍLAGO, ínis. /. Plin. El cartilágine, la ternilla<br />
que ni es hueso ni carne, mas dura que la<br />
carne, y menos que el hueso.<br />
CARÚNCULA, ai./ Cic. La carúncula, la carnosidad<br />
que sobresale en alguna parle del cuerpo, j | Un<br />
pedazo de carne.<br />
CARUS, a, um. Cic Caro, subido de precio, jj<br />
Caro, amado, estimado, querido. Carus sibi. Cic.<br />
¡íl! amante de sí misino^ Caviar me mihi. Ov. A'<br />
quien yo amo mas que a mí. Caris sima lux venit.<br />
Ov. Amaneció, vino el dia deseado.<br />
CARYA, íe. Vitruv. Ciudad del Peloponeso.<br />
CARYATES, átium. ni. plur. Los naturales de<br />
Caria.<br />
С A S \?J<br />
* CARYATIDES, um. / plur, Vitruv. Cariátides<br />
estatuas en figura de mugeres, que sirven de utionio<br />
en los edificios, á las cuales se pone en la cabeza canastillas<br />
de flores ó cojines.<br />
CARYÁTIS, idis. /] Vitruv. La muger natural de<br />
Caria, ciudad del Peloponeso.<br />
CARYCA. аз. /. Ccl, Rodig. Especie de budín<br />
hecho de sangre y varios ingredientes.<br />
* CARYINON y Cáryinum, i. n. Plin. Aceite de<br />
nueces.<br />
CARYINUS, a, um. V. Carynns.<br />
* CARYITES, íe. m. Plin, una de las especies de<br />
titímalo, yerba piwgante.<br />
CÁRYNÜS, a. um. Plin. Lo que es de nuez.<br />
* CAR YON, vi. 11. Plin. La nuez ó el nogal. Catyon<br />
myrislicon. La nuez moscada. Carya pontica.<br />
La avellana.—Basílica. Nuez, el fruto del nogal,<br />
OARYOPHYLLUM y Gáryóphylíum, i. n. Plin. K\<br />
giroflé, árbol aromático que produce los clavos de especia.<br />
|| El clavo de especia.<br />
CÁRYOPHÜM, i. n. Plin. Árbol de Siria semejante<br />
á la canela, que se cria en la isla, de Ceilan,<br />
CARYÓTA, аз./. Plin. y<br />
* CARYÓTIS, idis. / Marc. El dátil, el fruto de<br />
la palma.<br />
Я CARYSTEUS, a, um. OÍ'. De la ciudad de Cansío.<br />
CARYSTIUS, a, um. Plin. V. Carysteus.<br />
CARYSTOS, i. / Plin. Caristo, ciudad de. laisla<br />
de Eubea, célebre por el mármol que se sacaba de<br />
ella.<br />
CASA, ar. f. Ce's. La cabana, choza, casa pajiza.<br />
|| La casa de campo, granja, casería, j j Yc(¡.<br />
La barraca de los soldados en campaña.<br />
CÁSÁBUNDUS, a, um. Varr. Que cae á menudo<br />
ó titubea.<br />
CÁSALE, is. TÍ. Ó<br />
CASALIUM, ii. n. El Casal, ciudad del Monferrato<br />
en Italia.<br />
CASANS, tis. part. Plaut. Cadente, lo que cae<br />
ó amenaza ruina. Casanti capite incedere. Plaut.<br />
Andar cabiabajo, como aquel á quien se le cae la<br />
cabeza.<br />
CASARÍA, as. /. Fest. La muger que guarda la<br />
casa ó choza,casera.<br />
CASARIUS, a, um. Fest. El hombre ó la muger<br />
casera, la persona mui asistente á su casa, que<br />
cuida mucho de su gobierno y economía.<br />
CASÁRIUS, ii. m. Cod. Teod. El guarda, cachican<br />
ó mayordomo de una casa de campo.<br />
f CASCE. adv. Gcl. A' la antigua, al modo de los<br />
antiguos.<br />
f CASCÍNUM forum y Cascinnm oppidum,?;.Kwí:<br />
Plaza vieja, ciudad vieja.<br />
CASCUS, a, um. Cic. Cascado, viejo, anciano.<br />
GASÉALE, is. n. Colum. La quesera, oficina<br />
donde se hace, b se quarda el queso.<br />
CASEÁRIA, аз. / Ulp. La tienda donde se vende<br />
el queso ó el lugar donde se cura.<br />
CASEARIUS, a, um. Ulp. Perteneciente al queso.<br />
CA.SEATUS, a, um. Apul. Mezclado con queso.<br />
CÁSEOLUS, i. vi. dim, Quesito, el queso pequeño.<br />
CASEUM, í. n. Varr. y<br />
CÁSEUS, i. m.'Cic. El queso. Caseus mollis, mascáis<br />
ó recens. Plin. Queso reciente, tierno, fresco.<br />
—Oculatus. — Puniccus.— Fistuhisus.— Spongiosus.<br />
Colum. Queso con ojos.—Bubulus. Plin. De<br />
leche de vacas.—•Caprinas. De leche de cabras.<br />
— Ovilius. De leche de ovejas. —Equinus. Plin.<br />
•—De leche de burra.—Glaciatus lacle fici. Colum.<br />
Queso hecho con leche de higos.<br />
CASIA, аз. /. Plin. La canela, corteza olorosa<br />
del árbol del mismo nombre, á quien llaman también<br />
снят o cinamomo.|¡ Viro. La casia virgilimia,<br />
yerba parecida en las hojas ai rentero.Casitt: fístula.<br />
Plin. Voler. Га cañafístnb, arb nf.
133 C A S<br />
CASÍLÍNA. n;./ V. Casilínum.<br />
CX sí LINAS, átis, com. Val. Max. y<br />
CÁSÍLÍNENSIS. m. f. sé. 11. is. Cic. El natural<br />
de Castelueio.<br />
CÁSÍLÍNTJM. i. «. Plin. Castelueio, ciudad antigua,<br />
y hoiun lugar ai Campania.<br />
CÁSÍLINUS, a, um. Sil. Lo que es de Castelueio.<br />
CASILINUS, i. 77?. El-Vulturno, rio de, llalla.<br />
CAKÍNA, ce. f. Plaul. Nombre de una comedia<br />
de Planto y que .significa ramera.<br />
CASÍNAS, átis. com. Cic. De la ciudad de Casino.<br />
CASÍNUM, i. n. Plin. Casino, ciudad de los volscos<br />
en el Lacio.<br />
CÁSÍTO, ás, hre.frrc. de Caso.<br />
CASIUS mons. Plin. Larisa, monte de Egipto. \ \<br />
Plin. Lizon ó Liza, monte de Siria.<br />
CASIÜS, a, um, Luc. Del monte Larisa. Casias<br />
Júpiter. Plin. Júpiter adorado en el monte Larisa.<br />
f CASNAH, áris. 77!. Varr. El viejo.<br />
CASO, ás, ávi, átum, are. 77. Plaut. Caer muchas<br />
veces.<br />
CASPÉRIA, OÍ./. Virg. Aspra. castillo antes de los<br />
sabinos, y ahora un lugar de Italia.<br />
CASPI. OrUUl. 777 . Jjltir. Plill. LoS caSpiOS, pilCblos<br />
de Hircania.<br />
CASPIACÜS, a, um. V. Caspias.<br />
CASPIADJE, árum. vi. plur. Va!. Flac. y<br />
CASPIÁH, órurn. vi. piar. Me i V. Caspi.<br />
CASPÍNÜS, a, um. Avien. V. Caspias.<br />
CASPIÜM mare. Plin. El mar caspio, entre la<br />
Tartaria desierta y el reino de Persia.<br />
CASPIUS, a, um. Eslac. Caspio, de los caspios.<br />
CASSANDRA, a?. / Virg. Casandra, hija de<br />
Príamo y de Hécuba, amada de Apolo, que pronosticó<br />
lu ruina de 'Troya.<br />
CASSATÜS, a, um. part. de Casso. Casiod. Casado,<br />
abrogado, anulado ó deshecho.<br />
CASSE. adv. Liv. En vano.<br />
CASSES, íum./ plur. Virg. Redes, lazos, trampas<br />
de cazadores.<br />
CASSESCO, is, scére. TI. So Un. Desvanecerse,<br />
abrogarse, anularse, deshacerse.<br />
CASSIANUS, a, um. Perteneciente á Casio, ciudadano<br />
romano.<br />
CASSÍCÜLUM, i. n. Fest. y<br />
CASSÍCÜLUS, i. m. dim. fe-. Redecilla, red pequeña.<br />
CASSIDA, re./ Virg. El casco ó casquete, celada,<br />
armadura de la cabeza.<br />
CASSIDÁRIUS, Ü. m. Inscr. El que hace celadas.<br />
CASSÍLIA, a\ / ó<br />
CASSILIÜM, ii. n. Casel, ciudad de Alemania.<br />
CASSÍNUM, i. n. Plin. Casino, ciudad de Camjiania.<br />
CASSIODÓRUS, i. m. Marco Aurelio Casiodoro,<br />
natural de Paceña, célebre escritor cristiano, que<br />
floreció á mitad del siglo vi de Cristo; tuvo los<br />
mayores empleos y mucha estimación con Tcodorico<br />
y otros reyes godos, poseedores de Italia, y<br />
acabó sus dios en un monasterio en el territorio<br />
de Calabria.<br />
CASSIÓPE, es. / y<br />
CASSIÓPEA, 33./ ó<br />
CASSIOPEIA, ae. /. Prop. Casiopea, muger de<br />
Ccseo, rei de Etiopia, á cuya hija Andrómeda libertó<br />
Persco de una ballena, a quien fué arrojada ¡<br />
en pena de la presunción de. su hermosura. j| Plin.<br />
Casíope, hoi Santa María de Casopo, ciudad y<br />
puerto de Corara,<br />
CASSIS, idis. / Ces. Casco, casquete, yelmo,<br />
celada, morrión, armadura de la cabeza.<br />
CASSIS, is./ Ov. La red para cazar.II Virg. La<br />
tela de araña. Casses alicui tendere. 'lib. Poner<br />
asechanzas á alguno, armársela.<br />
C A S<br />
CASSTPA, ;C./. Gel. La alondra, ave.<br />
CASSÍTÉRÍOES, um. / plur. Isla del Océano occidental.<br />
CASSÍTÉRON, i. n. Plin. El estaño, metal semejante<br />
alj>lomo, pero mas blanco.<br />
CASSILS, a, um. Cic. De Casío, nombre pro¡no<br />
romano.<br />
CASSO, ás, are. a. Sid. Casar, abrogar, derogar,<br />
anular ó deshacer.<br />
CASSO VTA, a-. / Cassau, ciudad de Hungría.<br />
CASSOS, a, um. Cic. Vano, inútil, frivolo, de<br />
ningún valor. || Vacío. Cassus aer lumine. Lucr.<br />
Tiempo oscuro, cubierto de nubes.—Labor. Plin.<br />
Juv. Trabajo inútil, en balde, tiempo perdido.—<br />
Lumine. Virg. Muerto, difunto.—Luminis., lamine.<br />
Cic. Ciego. Augur cassa fuluri. Es tac. Adivina<br />
ignorante. Cassa nux. Hor. Nuez vana, hueca,<br />
que nada tiene dentro. De cassum viene In cassum.<br />
adv. Luc. En vano, en halde.<br />
CASTALIA, aj. / Nombre de una muger. ¡ J Fuente<br />
del monte Parnaso consagrada á Apolo y á las-<br />
Mus as.<br />
CASTÁLIDES. um./. plur. Marc. Las Musas.<br />
CASTÁLIS, irlis. com. Marc. y<br />
CASTALIOS, a. um. De Castalia ó del monte Parnaso.—Mons.<br />
VA monte Parnaso.—Fons, La fuente<br />
Castalia del monte. Parnaso.<br />
CASTÁMOLA, as. / Fest. Uno de los sacrificios de<br />
las Vestales.<br />
CASTÁNEA, a?. /. Varr. El castaño, árbol. Castanca<br />
nux. Virg. La castaña, fruta de este árbol.<br />
CASTÁNÉTUM, i. 77. Colam. El castañar ó castañal,<br />
el sitio donde hai muchos castaños, castañedo<br />
t'fz Asturias.<br />
CASTANEUS, a, um. Sip. De'castañas, de castaño<br />
ó del castañar.<br />
GASTE, ius, issíme. adv. Cíe. Gastn, honestamente,<br />
con continencia, con pureza é integridad.<br />
CASTELLA, 03./.Castilla, reino de España.<br />
CASTELLÁMENTOM, i. 77. Arnob. Deser, servicio<br />
de mesa en forma de pirámide.<br />
CASTELLANA, m.f. Castellana, ciudad de Francia<br />
en la Provenza.<br />
CASTELLANOS, i. m. Salust. El que vive en un<br />
castillo ó bajo el amparo de él. Castcllani agrestes.<br />
Plin. Los que viven cerca ó en el territorio de un<br />
castillo. Llámase entre nosotros castellano al gobernador<br />
ó alcaide de un castillo, y castellanía, el<br />
territorio separado de otros á manera de provincia,<br />
en que hai leyes y jurisdicción particular. V. Castellarius.<br />
CASTELLANUS, a, um. Cic. De castillo. |¡ Castellano,<br />
el natural del reino de Castilla. Castellanus<br />
iriumphus. Cíe. .Triunfo por haber, ganado<br />
un fuerte, un castillo.—Miles. Liv. Soldado de<br />
guarnición, destacado en un fuerte.<br />
CASTELLARIOS, Ü. m.Fronl. Castellano, el que<br />
tiene á su cuidado la guarda de las arcas de agua.<br />
CASTELLATIM. adv. Liv. Por patrullas, por bandas,<br />
piquetes ó pelotones de tropas. |JPlin. Por<br />
montones, con separación. [¡ De castillo en castillo.<br />
CASTELLÉTUM, i. n, Chatelet, ciudad de Picardía<br />
en Francia.<br />
CASTELLIO, ónis. / Chatíllon, ciudad de Francia<br />
en Champaña.<br />
CASTELLÓDÚNOM, i. 7t. Chateaudun, ciudad de la<br />
provincia de Charlrain en- Francia.<br />
CASTELLUM, i. 77. Cic Castillo, fortaleza, cindadela,<br />
fuerte, alcázar. [| Vitruv. El depósito<br />
arca de agua en los conductos. Castellum philosophicP..<br />
Cic. El fuerte de la filosofía.—Forcnsis latrocina.<br />
Cic. Apoyo, refugio del ladronicio forense.<br />
CASTELLÓN Álbum, \.n. Castel-blanco, ciudad do-<br />
Portugal.
CAS<br />
CASTELLUM Aquaruin. n. Báden, ciudad de la<br />
Suiza.<br />
CASTEELUM Arianorum. n. Castel Nódarí, ciudad<br />
de Francia.<br />
CASTELEUM llunnoruui. n. Castel Nao, ciudad<br />
de Francia.<br />
CASTEELTJM Menapiorum. n. Quesel, ciudad de<br />
Brabante.<br />
CASTELLL'M Morinorum. 11. Casel, ciudad de<br />
Fbíndes.<br />
CASTEEUJM in Vosago.7í.Chatel sobre el Mosela,<br />
ciudad d' Jjircna en Francia.<br />
C\HTÍÍIIIA, ÍG. f. Plaut. El lugar cu que se guardan<br />
ios remos y armamentos de ним nave cuando<br />
no navega. И El almacén del cordage y jarcia. ||<br />
Arsenal.<br />
CASTTHCO. as, are. a. S. Ág. Castificar, hacer<br />
casto y continente.<br />
CASTÍFÍCES. a, um. Sen. El que hace casto ó infunde<br />
castidad.<br />
CASTÍRAHÍLIS. m. f le. n. is. Plaut. Digno de<br />
reprensión ó de castigo.<br />
CASTÍGATE, ius, issíme. adv. Sen. Castigada,<br />
pura, correctamente, con estudio y lima de lo vicioso.<br />
CASTIGATIO, ónis. f. Cic. Castigo ó corrección,<br />
|¡ Enmienda, reprensión, corrección.<br />
CASTÍGÁTOR, oris. m. Hor. Castigador, el que<br />
castiga o es puntual en que se castiguen los vicios. ¡|<br />
Censor, crítico, reprendedor, el que corrige ó enmienda.<br />
CASTIGATDRICS, a, um. Plin. men. Loque sirve<br />
y es a propósito para castigar, reprender, co<br />
¡Tegir..<br />
CASTÍGATÜS, a, um. parí, de Castigo. Tac. Reprendido,<br />
corregido, enmendado. ]| Castigado, corregirlo<br />
severa ó rigurosamente por delito ó culpa.¡j<br />
Pulido, muí esmerado, sumamente culto. Casliijatus<br />
animi dolor. Cic. Sentimiento del ánimo suavizado,<br />
minorado. Castiga!issima? forma: nudier.<br />
Cic. Muger de una hermosura cumplida, perfecta.<br />
CASTIGO, as, ávi, átum, are.a.Cic. Castigar, corregir<br />
severa y rigurosamente por culpa ó delito. ||<br />
ííeprender, corregir, enmendar. \\Plin. Templar,<br />
moderar, suavizar. Castigare se in re aliquá. Cic.<br />
Castigarse, enmendarse, corregirse, reprenderse<br />
en algo.— Vrrlns aluptem. Cic. Dar una reprensión<br />
á alguno..—¡Moras. Virg. Reprender la tardanza,<br />
dar prisa.—Marc. Castigar la pereza.—Carmen ad<br />
unguem. Hor. Dar la última mano á los versos,<br />
pulirlos con el mayor esmero y Wmn.—Dolarem.<br />
Luc. Moderar el dolor.<br />
CARTIMÓNIA, аз. f. Cic V. Casfitisdo.<br />
CASTIMÓNIALIS. m.fAc.n. is. Pal. Lo que pertenece<br />
á la castidad.<br />
CASTÍMÓN'IUM, ii. n. Apul. ó<br />
CASTÍTAS, átis. f. Cic y<br />
CASTÍTÉJDÜ, ínís. f. Лес. Castidad, honestidad,<br />
continencia, pureza, integridad de costumbres.<br />
CASTOR, oris. m. Plin. El castor, animal anfibio,<br />
parecido en el cuerpo a la nutria. \ | Castor, hermano<br />
de Pohix y Helena. || Castor y Pólnx, especie<br />
de meteoro, llamado de los marineros Santelmo ; es<br />
un juego corto, que suele aparecer en tiempo de<br />
tempestad en las entenas de los navios.<br />
CASTOREA, órum. n. plur. Virg. y<br />
CASTOREUM, i. n. Cels. El castóreo, ungüento<br />
de los testículos del castor, que son mui medicinales.<br />
CA.STOREÜS, a. um. Plin. y<br />
CASTORÍNATUS, a, urn. Sid. ó<br />
CASTORÍNÜS,. a, uia Marc. Emp. Del ó perteneciente<br />
al castor.<br />
CASTRA, órum. n. plur. Cic. El campamento, el<br />
lugar donde el ejército esta acampado, el pabellón,<br />
las tiendas, el campo, el cuartel. Castra hiberna.<br />
Cuarteles de invierno.—/Estiva. Campamento de<br />
verano.—Cerca. С laúd. La colmena de. las abejas.<br />
C A s m<br />
Castra moveré. Virg. Levantar el campo.—Consliiucre.—Faceré.<br />
Cés.—locare. Cic.—Imponere.Sil.<br />
Itúl.—Melari. Liv.—Poneré. Cic. Campar, tomar<br />
campo el ejército, sentar su real. Castris conferre.<br />
Liv.—Cotí verteré. Ccs. Campar á vista deí v\wrnígo<br />
— Cingere vallo. Cic. Hacer líneas de cir<br />
cunvalacion.—Nava/ia. (jes.—Náutica. Corn. Ncp.<br />
La armada naval ó el mueblaje de ella, el anco<br />
rage.—Haberc adoppidum. Cic. Sitiar, poner su<br />
campo sobre una ciudad.—Stativa. Cic. Campo ríe<br />
detención, donde se esta algún tiempo.—Adeqtcitare.<br />
Tac. Hacer la ronda, campear, hacer cabalgadas<br />
al rededor del campo, (jastrorum metator.<br />
Cic. El mariscal de campo, el que señala el campo<br />
al ejército. Castris exaere. Sil. ílál. Desalojar á los<br />
enemigos, echarlos de sus cuarteles. Castris insistere.<br />
Ov. Permanecer firme en su campo.<br />
CASTRA Csecilia. f. Plin. Castra Cecilia, ciudad<br />
antigua de España en la comarca de la colonia narbonense<br />
ó cesarían a.<br />
CASTRA Julia. / Plin. Castra Julia, ciudad de<br />
España en la comarca de la colonia narbonense o<br />
cesariarta.<br />
CASTRA conHt,\nt\í\.f.Cuúncei* }ciudad de Francia.<br />
CASTRA Lucí. / Calas, ciudad de Francia.<br />
CAISTRA Postumiana. Hirc. Castillo del rio, pequeni<br />
castillo de Andalucía.<br />
CASTRAMETAXS, tis. m.Liv. Mariscal de campo,<br />
y también de logis, porqué van los dos juntos a<br />
•marcar el campo de dia para apostar las guardias.<br />
CASTRÁMÉTÁTIO, onis. f.Bud. El campamento,<br />
la acción y forma de campar un ejército.<br />
CASTRA METATOR, oris. m. Vdruv.<br />
in e tan s.<br />
V. Castra<br />
CAHTRÁMÉTOR, áris, áfus sum, árí. dcp. Liv.<br />
Tomar las dimensiones de un campo, repartir, distribuiré!<br />
terreno y los puestos, formar un campamento.<br />
CASTRATA, a?. / Plin. La harina castrada, que<br />
es la cernida, quitado el salvado.<br />
CASTRATIO, onis. f. Colutn.<br />
acción de castrar ó capar.<br />
La castradura, la<br />
CASTRATOR, oris. •//;., Tert.<br />
pador.<br />
El castrador ó ca<br />
CASTRÁTÓRIUS, a, um. Palad.<br />
la castradura ó capadura.<br />
Perteneciente á<br />
CASTRATÚRA, IG. /. Plin. La acción de limpiar<br />
el grano. || Pal. La castradura.<br />
CASTRATUS, a, um. part. de Castro. Plin. Castrado,<br />
capado. || Limpio, cernido. Cástrala respublica.<br />
Cic. República consumida, que ha perdido<br />
su lustre y gloria.— Vdis. Plin.Vld ó rama podada.<br />
CASTRA LÍIpia./. Cléves, ciudad de Alemania.<br />
CASTRENSIÁM. órum. m. pl. Lampr. Ciertos empleados<br />
del sacro pabicin.\\ Los soldados que guardaban<br />
las fronteras del imperio romano.<br />
CASTRENSIARIES, a, um. Inscr. y<br />
CASTREVSIS. ni. f sé. n. is. Cic. Castrense, lo<br />
que pertenece al ejército ó campo de guerra. Cas<br />
Irensis corana.Fest. Corona con que se premiaba al<br />
(pie entraba primero en el campo enemigo.—liado.<br />
Cic. Las ordenanzas militares, las leyes de la<br />
guerra.— Triumpkus. IÁV. Triunfo concedido al<br />
que quedaba señor del campo en una acción.—<br />
('¿bus. Esparc. Comida de campanil, la dispuesta<br />
non prontitud. Castrense verbum. Plin. El santo<br />
de la milicia.—Peculium. Pomp. Peculio castrense.—SUpendium.<br />
del soldado.<br />
Plin. men. El sueldo, ¡a pa^a<br />
CASTRICIÁNUS, a, um. Cic. De Castricio, nombre<br />
propio romano.<br />
CASTRO, ás, ávi, átum. are. a. Varr. Castrar,<br />
capar. Castrare ardores. Plin. Limpiar, mondar<br />
los árboles, podarlos—Airearía. Cólum. Castrar<br />
las colmenas, i/uilar los pana/es con la miel, dejando<br />
á las abejas el panal sufriente para mantenerse<br />
y criar de nuevo.—Avariliam. Claud. Corre
МО С AS<br />
gir, templar la avaricia.—Viles. Calul. Podar las<br />
vinas.—Vina saccis. Plin. Colar, pasare! vino por .<br />
una manga para clarificarle y suavizarle.— Caudas \<br />
calulorum. Col. Cortar la cola á los perrillos. ¡<br />
CASTRUM, i. n. Cic. Castillo, tuerte, fortaleza, [<br />
alcázar, cindadela. J| Plaut. El real ó .sitio donde<br />
está acampado el ejércitio. Cas tris undeeimis.Curc.<br />
A' once dias de marcha.¡(Chatres, ciudad de Francia.<br />
¡¡Castro, ciudad de Toscaua.<br />
CASTR UM Albiensimn.7г. Castres, ciudad deFrancia<br />
en el Lcnquadoc.<br />
CASTRUM Altum ó Alafum. i. í?. Edimburgo, ca<br />
pital de. Escocia.<br />
CASTRUM Brientii, п. Chateaubriand ciudad de<br />
Francia en la Bretaña.<br />
CASTRUM Britonum. n. Dumbriton, ciudad de<br />
Escocia.<br />
CASTRUM Cameracense. n. Cbnteau Cambresis,<br />
ciudad de Flándes.<br />
CASTRUM Corvolinum. n. Corbella, ciudad de<br />
Francia.<br />
CASTRUMDunum, п. Chateaudnn, ciudad de<br />
Francia.<br />
CASTRUM Fruentinum. 7г. Cic. La torre de Segura<br />
en ta ¡Marca de, A.ncona.<br />
CASTRUM Gontherii. п. Chateaugontier, ciudad<br />
de Francia.<br />
CASTRUM Heraldi. п. Chatellerault, ciudad de<br />
Francia,<br />
CASTRUM Iphium. п. Chateau dTf, fortaleza<br />
cerca de Marsella.<br />
CASTRUM ad Lredum. n. Castillo de Loira, ciudad<br />
de Francia.<br />
CASTRUM Novum. n. ChateauNeuf, ciudad de<br />
Francia.<br />
CASTRUM Novum Arrii. n. Castelnodari, ciudad<br />
de Francia.<br />
CASTRUM Sancti Auemondi. n, Sanchamondo,<br />
ciudad de Francia.<br />
CASTRUM Theodorieum. n. Chateautierri, ciudad<br />
de Francia.<br />
CASTÜLA, ш./ Varr. La faja ó ceñidor que se<br />
ponían las mugeres por bajo del pecho.<br />
CASTÖLO, ónis. / Plin. Casloua la vieja, pueblo<br />
de Andalucía junto al rio Guadiana.<br />
CASTÜLONENSÍS. m. f. se. ?i. is. Plin. De Caslona<br />
6 de su comarca en Andalucía.<br />
CASTUM, i. 71. Tcrl. Tiempo de mortificación 6 de<br />
sacrificio á I'sis ó Céres. In casto Cerería esse. Fest.<br />
Estar en la celebración de los misterios de Cérea,<br />
en cuyo tiempo las muyeres guardaban continencia.<br />
CASTUS, US. m. Varr. Ceremonia de religión.<br />
V, Ritus.<br />
CASTUS, a, um. Cic. Casto, honesto, puro, continente,<br />
modesto. ¡ ] Limpio, incorrupto, entero, íntegro.<br />
Castus moribus. Marc. Hombre de costumbres<br />
puras.—A culpa. Plaut. Irreprensible, sin<br />
tacha. Castissimus vir. Cic. Hombre de una rectitud,<br />
de una integridad, de una conducta muí pura.<br />
CÄSUÄLIS. т. f. lé. п. is. Varr. Casual. Casualis<br />
declinatio. Dioni. La declinación de los nombres.<br />
f CÁSUÁLÍTER. adv. Sid. Casual, impensadamente,<br />
sin premeditación ni deliberación.<br />
CÄsÜLA/a;./ dim. Plin. Casilla, casita, choza,<br />
cabana.<br />
CASURGIS, ídis./ Ciudad que se cree ser Praga,<br />
capital de Bohemia.<br />
CÄSUH, us. m. Cic. Caso, suceso, acontecimiento<br />
regular ó casual. (I Caída. ¡I Accidente, desastre,<br />
desgracia, infortunio, daño, peligro, ruina, destrucción.<br />
II Caso fortuito, aventura, azar, encuentro<br />
inopinado. I] Caso ó variación de un nombre. Casus<br />
lalinus. Varr. El ablativo.— Urbis. Virg. Ruina de<br />
la ciudad.—Maris. 'Pac.—Mu.rini. Virg. Los peligros,<br />
las riesgos del mar.— Grarissimus. Cic. Terrible<br />
situación. In сшит dure. TÍÍC.Esponer, aventuiar.<br />
Casu. Cic. Por casualidad.<br />
C A T<br />
CÁTABASIS. is./ Macrob. La bajada ó descenso.<br />
* CATAISATHMOS, i. m. Salust. Sitio declive.<br />
CÁTÁUOEEN'SIS. 7». / se. 72. is. Cod. Teod. VA<br />
que conduce el grano a! molino.<br />
CÁTAIÍOLÍOI spiritus. m. pl. Tert. Los genios infaustos<br />
ó calumniadores que ponen furiosos á los<br />
hombres, ó aquellos de quieues se apoderan.<br />
* CATÁCÜCAUMENE, es, / Vitruv. La región ardiente<br />
que habitan tos misios y lidies, donde no /tai<br />
árboles, sino solo viñas.<br />
* CATÁCECAUMÉNÍTES, re. m. Vitruv. El vino<br />
generoso que producen los collados de Misía.<br />
CÁTACTIRÉSIS, is./ Varr. Catacresis ó abusión.<br />
figura retórica. V Abusio,<br />
CATÁCLISTA vestís/. Tert.Vestido nuevo y flamante,<br />
que se tiene guardado, y se saca solo en los<br />
dias festivos.<br />
CATÁCUSTÍCUS. a, um. Venanc. Precioso y mni<br />
guardado.<br />
CATACLÍTA, órum. n. piar. Tcrl. La alfombra<br />
pintada ó bordada para cubrir el suelo.<br />
CATACÍ/YSMUS, i. m. Varr. Cataclismo, el dilu<br />
vio, inundación ó avenida.<br />
J|T<br />
CÁTÁCRÍSIS, is. / Cic. Decreto, auto, sentencia,<br />
condenación.<br />
CATÁDROMOS, i. m. Suet. La cuerda tirada de alto<br />
abajo, por la que suben y bajan loa que danzan en la<br />
maroma en el teatro, y la misma cuerda donde bailan.<br />
CÁTÁDÜPA, órum. 7i. plur. Cic. Catadupa del<br />
Nilo, un parage de Etiopia, donde las aguas de<br />
este rio caen por una montaña mui fragosa, con<br />
tanto ruido, que hacen sordas<br />
comarca.<br />
á las gentes de la<br />
CATÁDÜPI, órum. m. plur. Plin. Los que habitan<br />
cerca de Catadupa, ó las cataratas<br />
Etiopia.<br />
del ]\il
C A T O A T 141<br />
CÁTÁPHRACTA, aj./. Veg. La coraza ó cota de<br />
malla, armadura de hombres y de caballón, jaco,<br />
coselete.<br />
CÁTÁPTiiiAtriAiiiUS, a, uní. Latnp.y<br />
CÁTÁPHRACTUS, a, um.AWft.s7. Coracero, armado<br />
de coraza.<br />
CATÁPÍRATER, cris. m. Ludí, ó<br />
CATA PIRA TES, ai.í/i. La sonda, escandallo ó plomada<br />
para .saber y medir la profundidad del mar.<br />
CATAPLASMA, átis. n. Cels. Cataplasma, emplasto.<br />
CÁTAPLASMO, as, are. a. Cel.Aur. Poner, aplicar<br />
un emplasto.<br />
CATÁPLASMUM, i. n. V. Cataplasma.<br />
CÁTÁPLEXIS, ia.f. Lucí: Admiración, pasmo, estupor.<br />
CATAPLUS, i. m. Ufare. Nave que vuelve al<br />
puerto de donde salió, j[Escuadra que arriba á un<br />
puerto.<br />
CATÁPOTIÜM, íi. n. Cels. La catapocia, Uipildora<br />
que se traga sin mascar, por remedio.<br />
CATAPULTA, ai. / Cels. La catapulta, máquina<br />
de que usaban los antiguos en la guerra para tirar<br />
llardos grandes. [| El mismo dardo.<br />
CÁTAPULT.UUUS, a, um. Plaut. Perteneciente á,<br />
o arrojado por la catapulta.<br />
CATAPULTÁRIUS, ii. m. Plaut. El soldado que<br />
manejaba la catapulta.<br />
CATARACTA ó Catarrbacta, ai./ y.Cataractes, a;.<br />
in.P'.tn. Lngarestrechoyabierto.de donde salen<br />
las aguas con Ímpetu. ¡[El rastrillo ó compuerta<br />
formado a modo de reja. |¡LÍI>. La represa ó dique<br />
de un rio. |j La esclusa para detener ó dar ele-<br />
\ ación á las aguas en los canales. [[La compuerta<br />
de la esclusa, [j plin, (In pájaro.<br />
CÁTARRIIUS, rrhi. m. Marc. Emp. Catarro,<br />
fluxión ó destilación que cae con csceso de la cabeza<br />
•a las narices, boca y pecho.<br />
CATARRVTUM, i. n. Hipona, ciudad de A'frica.<br />
CATASCOPIUM, ii. n. Gel, Bergantín, jabeque,<br />
fragata ligera, bote para ir á descubrir el mar.<br />
CATASCOPUS, i. m, liirc. Espía, esplorador,<br />
atalaya.<br />
'CATASTA, ÍC./ Tibul. La catasta, potro compuesto<br />
de maderos atravesados en forma de aspa,<br />
con que atormentaban á los reos y á los mártires. |]<br />
Suct. Tablado en la plaza pública donde vendían<br />
los esclavos.<br />
CATASTAGMUS, i. m. Cels. La destilación.<br />
CATASTOLÍCUS, a, um. Veg. Que tiene fuerza de<br />
contener ó comprimir.<br />
CATASTROMA, atis. n. El puente del navio, la<br />
tilla, combes, crugia ó cubierta de la uave, el puente<br />
mas alto de ella.<br />
* CÁTASTROPHE, es, ó Cátastropha, m./ Petron.<br />
La catástrofe, la última parte de la tragedia ó comedia;<br />
el desenlace^ desenredo ó solución de la<br />
fábula, en que viene á parar la acción en ¿.rilo feliz<br />
o infeliz.<br />
CATASTUS, i. m, Vitruv. El escla\o vendido en<br />
un tablado en la plaza.<br />
* CATATECHNOS ó Cátátechnus. a. uní. Yitrnv.<br />
Artificioso, esmerado, para cuya perfección no se<br />
perdona trabajo alquila.<br />
CATATÓNOS, a. um. Vitruv.Inclinado hacia abajo.<br />
* CATÁTYPOSIS. 'a;, f Figura retórica, que equivale<br />
á copia ó imitación, porque se describe la forma<br />
afuura, de alguna cosa.<br />
f CATAX, ácis. com. Lucil. El cojo.<br />
CATE. adv. .Plaui. ingeniosa, diestra, astutamente.<br />
* CATECIIÍÍSIS. is. /. .V. G'er. Catecismo, instrucción<br />
de la doctrina cristiana. 11 El libro que la<br />
contiene.<br />
CATECIIÉTÍCUS. a, um. Ecics. Períeuccicute ai<br />
> aíf'i'ismo.<br />
CÁTECIIISMUS, i. m. 8. Ag. El catecismo. V. Catechesis.<br />
CÁIECHISTA, as. m. S. Ger. Catequista, el r/ia<br />
instruye y enseña la doctrina cristiana.<br />
CATÉCHIZO ó Cateehisso, ¿s, are. a. 8. Ag. Catequizar,<br />
instriar en, enseñar la doctrina cristiana.<br />
CÁTÉCHÚMÉNA, as. /. 8. Ag. y<br />
CÁTECHÜMÉNUS, i. m. 8. Ger.. Catecúmena, catecúmeno,<br />
la persona que empieza á instruirse cu<br />
la. doctrina cristiana y sus misterios.<br />
CATÉCHUNTES, um. m. plur. Vitruv. Lugares<br />
que comunmente hacen la voz cxmfusa y sorda.<br />
CÁTEGORÉMA, atis. n. y<br />
CATEGORÍA, ai./ 8. Ger. Acusación. || Predicamento.<br />
CATEGORÍCUS, a, um. Sidon. Categórico, que se.<br />
aplica á la simple proposición que afirma ó niega.<br />
CATÉIA, at. / Virg. Dardo arrojadizo, de que<br />
usaban los antiguos galos y teutones.<br />
CÁTELLA, a?./ Juv. La perrilla, perra pequeña.<br />
II-LÍP. La cadenita, manilla ó brazalete.<br />
CATELLÜLUS, i. m. Diom. Dim. de<br />
CATELLUS, i. m. Cic. El cachorrillo, perro pequeño.<br />
CATÉ NA, ae. /. Cic. La cadena. \ \Plin. El cínguío,<br />
ceñidor ó cinto. j| Gel. El orden y encadenamiento<br />
de las cosas.<br />
CATEN.*:, arum. / plur. Cic. Las cadenas, grillos<br />
ó prisiones. Calmarían plena qutestio. Cic.<br />
Cuestión, causa llena de embarazos y dificultades.<br />
Calenis legum obstricius. Cic. Reprimido por el<br />
rigor de las leyes. Caleñarían colanas. Plaut.<br />
¡Siervo que ha estado preso mucho tiempo.<br />
CATENÁRIUS, a, um. Sen. El que está atado á la<br />
cadena, como el perro que guarda la puerta^ ó el<br />
delincuente y forzado.<br />
CATÉNATIO, ouis. / Vitruv. Encadenamiento,<br />
prisión. [ [ Union y atadura.<br />
CATÉNATUS, a, um. parí, de Cateno. Flor. Encadenado,<br />
aprisionado, atado con cadenas. Calenatas<br />
ha mus. Plin. Anzuelo pendiente de una cadena.—Janilur.<br />
Caltan. El perro ó el esclavo atado<br />
á una cadena para guardar la puerta. Calenala<br />
lagena, Marc. Botella ó irasco esterado, cubierto<br />
de mimbres ó juncos. r—Equorum lingua. Estac.<br />
La lengua del caballo á la que detiene el freno.—<br />
Palestra. Estac. La lucha en que se aterran y enlazan<br />
los brazos y los pies como concadenas. Catenati<br />
kiborcs. Marc. Trabajos continuos que se<br />
suceden unos á otros sin intermisión.'— Versas.<br />
Quint. Versos encadenados, enlazados unos con<br />
otros; difíciles y oscuros.<br />
CATENO, ás, ávi, átum, are. a. Ven. Fortuu.<br />
Encadenar, aprisionar, cargar de hierro.<br />
CÁTÉNÓPLiUM. ü. n. Aus. Canción, á la cual<br />
danzaban, haciendo ruido con las armas.<br />
CATENL'LA, ai. /. dim. de Catcna. Paul. Nal.<br />
Cadenilla, cadena pequeña.<br />
CATERVA. a_\ J. Cic. Caterva, multitud, de personas<br />
o animales juntos en algún parage sin orden, ¡j<br />
Veg. Cuerpo de tropas de los antiguos galos y<br />
celtiberos, compuesto de seis mil hombres. |[i\V-/i.<br />
Cualquier cuerpo de tropas, j] Virg. Escuadrón de<br />
infantería.<br />
CATERVARIUS, a, um. 8ue(. Gente que va atropas,<br />
bandas, catervas ó pelotones.<br />
CÁTERVÁTTM. adv. Liv. En tropas, por catervas.<br />
CATMARTÍCUS, a, um. Cels. Purgante, lo que<br />
tiene virtud de purear.<br />
CATÍIEÜRA. ai. / Juv. La silla ó asiento. |¡ lior.<br />
La silla poltrona. ¡| Mure. La cátedra desde donde<br />
ensena el maestro, J) lo lies calltedrec. Juv. Sillas<br />
polirun;is. en que se .sentaban las muyeres delicada..<br />
./
142 C A T<br />
CÁTIIEDRÁ LITIOS, a, 11111. Marc. Perteneciente<br />
á la cátedra ó silla.<br />
CÁTIIEDRÁRIUS. a, mu. Sen. Perteneciente á la<br />
cátedra ú silla. Calhedrarii philosophí. Sen. Filósofos<br />
solo en el nombre ó en la cátedra.— Oratores.<br />
Sid. Oradores que enseñan la elocuencia en la cátedra,<br />
y no se atreven á presentarse en los tribunales.<br />
* CATHEMERÍNON. gen. de plur. De los cotidianos<br />
: lítalo que dio Prudencio á una parle de sus<br />
poemas, en que comprendió varios himnos para<br />
cantarse en ciertos dias y horas.<br />
CÁTHÉTER, éris. w¡. Cel. Aur. La geringa, instrumento<br />
de cirugía.<br />
CÁTiiÉTOS, i. m. Vilruv. Cateto, línea perpendicular,<br />
plomo ó plomada que se usa en la arquitectura.<br />
CÁTIIOLTCE. adv. Tcrt. En general, umversalmente.Jj-S'.<br />
Ger. Católica, religiosamente, coniorme<br />
a la doctrina católica.<br />
CÁTIIÓLÍCTÁNT, órmn. m. piar. Cód. Teod. Los<br />
oficiales de los católicos. Esta era dignidad y magistratura<br />
de África, que equivalía á procuradores<br />
del fisco, y administradores de rentas.<br />
CÁTIIOLÍCUS, a, um. Plin Universal, católico,<br />
perteneciente á todos. ¡| Prud. Lo perteneciente á<br />
la fe divina y a la religión cristiana, católica.<br />
CATI Cons. Fest. La, fuente de que bajaba el<br />
agua pelronia al rio 'Líber, dicha así p)or estar en el<br />
campo de un ciudadano llamado Cato.<br />
CATICARIÜS vicus, i. m. Barrio en la quinta región,<br />
de Roma.<br />
CATILÍNA, ae. m. Lucio Sergio Catilina, patricio<br />
romano, que en compañía de otros nobles se conjuró<br />
contra la república. Descubrió Cicerón sus<br />
designios; y habiéndose él salido voluntariamente<br />
desterrado, movió su ejército contra Roma, y presentó<br />
batalla al cónsul Cayo Antonio, en la que<br />
murió desesperado con todas sus tropas.<br />
C A T<br />
fiera de Etiopia mui ponzoñosa, así llamada porqué<br />
mira hacia abajo.<br />
* CATOCIIÍTES. se. m. Plin. La catoquítes, piedra<br />
preciosa de. Córcega que se pega á la mano como<br />
goma.<br />
CÁTÓCIIÜS, i. 7ii. Paul. Jet, Modorra, especie de<br />
letargo, durante el cual están cerrados los ojos.<br />
CÁTÓMÍDIO, as, are. a. Petron. Azotar en las espaldas.<br />
+ CÁTÓMIOM, ii. n. Laber. La nuca del cuello.<br />
-¡-CÁTÓMOM, i. n. V. Catomium.<br />
CÁTÓNTANOS, a, um. Cic. Perteneciente á Catón.<br />
t CÁTÓMOM, ii. n. Cic. El infierno, lugar subterráneo.<br />
CÁTOPTRÍCA, a;, f. y<br />
CATOPTRÍCE, es. / Ci\tó\ÁY\cn, parte de -la matemática,<br />
que trata de las propiedades del rayo ó reflejo.<br />
* CATOPVRÍTES, x. m. Plin. La catopirítes, piedra<br />
preciosa que se crinen Capadocia.<br />
CÁTOIÍXTIITES, ;P.. m. Plin. El vino hecho de<br />
higos, llamado sicítes, pazmipríno y catorquite.<br />
*_CÁT
CAU<br />
caban a destruir el muro y cegar los fosos de una<br />
plaza.<br />
CAUCALIS, Hdis. / Plin. La caucális, yerba semejante<br />
al hinojo, y en el sabor y olor á la pastinaca,<br />
nace en los sembrados, y algunos hi llaman<br />
dauco silvestre.<br />
CAUCÁSEUS, a, uní. Virg. y<br />
CAUCÁSIUS, a, mu. Prop. Del monte Cáucaso.<br />
Caucasiev porta'. Plin. El estrecho entre el monte<br />
Cáucaso y el marcaspio.<br />
CAUCÁSUS, i. m. Plin. El Cáucaso. monte mui<br />
alto de Asia, que separa la India de la Escitia.<br />
CuACOunÉiíis, is._/! Colibre, ciudad del condado<br />
de Ra sellan en Francia,<br />
CAUCUS, i. m. Esparc. Taza ó vaso para beber.<br />
CAUDA, as. / Cic. Leí cola del animal. j| Llor. El<br />
miembro viril.Caudam jactare. Pcrs. Menear la cola<br />
halagando.—Jactare alicui. Pcrs. Lisonjear á uno,<br />
acariciarle.— Trahcre. Ilor. Llevar cola: espresion<br />
proverbial para decir que se burlan de alguno,<br />
por la costumbre, así antigua como moderna,<br />
de coser ó pegar una cola 'por detras á quien se<br />
quiere hacer alguna burla.<br />
CAUDEA, a?. /. Plin. Cesta de juncos ó mimbres<br />
delgados.<br />
CAUDEUS, a, um. Plaut. Lo que es hecho de un<br />
tronco. || Lo que es de la cola.<br />
CAIJDEX, icis. m. Virg; El tronco del árbol. ||<br />
Ter. El hombre necio, tonto, majadero. || Gel. La<br />
unión de muchas tablas. || Juv. El pedazo de madera<br />
que sirve de asiento.<br />
CAUDÍCÁLIS. 7/1. f. le. 7i. is. Plaut. De tronco ó<br />
pié de árbol. CaudÍcális provincia. Plaut. El oficio<br />
de cortar madera.<br />
CAUDÍCAIUUS y Codicarius, a, um. Salust. Hecho<br />
de gruesas piezas de madera. Caudicaria ó<br />
caudicala navis. Varr. Nave hecha de un tronco<br />
de un árbol hueco, canoa.<br />
CAUDÍX/E fauces, / plur. LJv. 6 furcre.<br />
plur. Val. Max. ó Caudinum jugum. n. Quiñi.<br />
El estrecho de Arpaya, donde los romanos fueron<br />
obligados por los samnües á pasar debajo del yugo :<br />
se llama también yugo de santa Alaría de Vallegardano.<br />
CAUOIXUS, a, um. Z-ÍÍC;*. Hecho de un tronco.<br />
CAUDIS, is. /. y<br />
CAUDIUM, ii. 77. Liv. Arpaya, ciudad del reino<br />
de Ñapóles.<br />
CAUDOS, i.f Isla cerca de Candía.<br />
CAULA, a;, f. Virg. El aprisco, parque, establo<br />
de las ovejas. CauUc corporis. Lucr. Los poros<br />
del cuerpo ó sus conductos.<br />
f CAULESCO, is, ere. 77. Plin. Crecer en tallo.<br />
* CAULÍAS, ai. 777. Plin. El jugo del laserpicio,<br />
llamado ricia y caulia.<br />
CAUI.ÍCULÁTUS, a, um. Apul. Lo que tiene tallo.<br />
CAULICULUS, i. m.Vitruv. Hoja encorvada en el<br />
capitel de la colima, (pie sale como de un tronco<br />
que forma cuatro hojas. |] Cels. Diin. de Caubs.<br />
CAULÍNUM, i. 77. Plin. El vino caulino que se<br />
cogía cerca de Capua.<br />
CAULIS, is. 77i. Plin. El tallo de las plantas. j|<br />
Cic. La col ó berza. || Asta de dardo ó pina. Caulis<br />
peunarum. Plin. El canon de la pluma.<br />
CAULÓÜES. ís. in. Plin. Que tíeuc gran tallo.<br />
CAULOS, unís. /77. Virg, y<br />
CAULUM, i. /j. .S'ÍV. Castelvetere, ciudad de la<br />
Magua Grecia cerca de Calabria.<br />
C'AUNE.E, árum. / plur. Higos de Cauno ó<br />
Rosa, ciudad de Caria.<br />
CAUNEUS, Caunius y Cannreus, a, um, Petron,<br />
De Cauno, ciudad de Caria.<br />
CAUNUS, i. Plin. Cauno ó la Rosa, ciudad de<br />
Caria fundada por Cauno.<br />
CAUXUS, i. m. Ov. Cauno, hijo de Mileto, que<br />
huyendo del amor de su hermana ¡l ib tilla, fué a<br />
Oiría, y fundó la ciudad de su nombre.<br />
c A c M:Í<br />
CAUPO, ónis. m. Cic. El tabernero, hostelero,"<br />
mesonero, abacero.<br />
CAUPÓNA. m.f. Cic. La hostería, taberna, anacería,<br />
donde se vende vino y de comer. \ \ Apul. La<br />
hostelera ó tabernera.<br />
CAUPÓNANS, antis, com. En. El que tiene taberna<br />
ú hostería. ||EI que hace alguna cosa por<br />
causa de ganancia.<br />
CAUPÓNÁRIUS, a, um. Ulp. De la taberna ú<br />
hostería.<br />
CAUPÓSIA ars./ Justin. El oficio del hostelero<br />
ó tabernero.<br />
CAUPo\ius,a, um. Plaut. Del oficio del tabernero<br />
ú hostelero.<br />
CAUPÓNOR, áris, átus sum, ári. dep. En. Comerciar,<br />
comprar.<br />
CAUPÓNULA, ai. / dim. Cic. Tabernilla, hostería<br />
ó figoncillo.<br />
CAUPÜLUS Ó Caupolus, ¡. 777. Gel. La Larca,<br />
esquife ó lancha.<br />
CAURÍNUS, a, um. Grac. Del viento nordeste.<br />
CAURIO, is, ívi, itum. iré. 7Í. Aul. de Fil. Verbo<br />
que esplica el bramido de la onza fiera.<br />
CAURUS, i, ó Coras, 1. 771. Virg. Viento coro, el<br />
viento de nordeste opuesto al euro; viento poniente<br />
de la parle donde se pone el sol en el solsticio de<br />
junio.<br />
CAUSA, ai. / Cic. Causa, principio, fuente,<br />
origen. || Materia, asunto. |] Motivo, ocasión, pretesto,<br />
razón. ¡| Escusa, color, apariencia. ¡ | Partido,<br />
bando, facción, parte, cabala. |j Estado, condición,<br />
clase, calidad. || Cargo, encargo, comisión. Jj Negocio,<br />
proceso, pleito. Causa haic, ó causa id cst,<br />
quoil sic staluo. Cic. He aquí, este es el motivo<br />
por que me inclino á esto, por que tomo este partido,<br />
e«ta resolución. Causa favor abilis. Causa de<br />
la viuda y el pupilo.—Sontica. Ptin. Tdi. Escusa<br />
aparente, como una indisposición &:c. Quid causa<br />
cst? Qué tienes que decir? Causam non dico.<br />
Nada tengo que decir. Ad causam accederé. Cic.<br />
Mezclarse en, encargarse de un negocio. In causam<br />
se dimitiere.—Ingredi—Incumberc. Cic.—-SÍ;<br />
deducere. Liv. Entrar en, seguir departido, i/7<br />
causam suam recedere. Prop. Volver a su primera<br />
condición ó estado. In causam descenderé, ingredi.<br />
Cic. Entrar en materia, á hablar de su asunto.<br />
Per causam legalionis. Suet. Con pretesto de una<br />
embajada. Causé laborare. Quiñi. No tener buen<br />
derecho.—Cadere. Cic. Perder el pleito.—Med,<br />
iiiá, i>estrd, sud. Cic. Por amor, por respeto de<br />
mi, de ti, de vos, de él.—Verbi. Cíe. Verbigracia,<br />
por ejemplo.—Indicia damnari. Cic. Ser condenado<br />
sin ser oidp. /77 causa damnalionís esse. Quint.<br />
Estar en estado de ser condenado.—Eddem esse.<br />
j Cic. Estar en seguir el mismo partido. 11 (Jes. Co-<br />
! rrer la misma fortuna, tener i'auai suerte ó desj<br />
tino. In causa, viorbi esse. Virg. Estar enfermo. Gr.t-<br />
! vi de causa. Cic.Por un motivo grave, por una razón<br />
' poderosa.<br />
¡ T CAUSA Lis. ni, f. le. n. is. S. Ag. Perteneciente<br />
i á la causa.<br />
CAUSÁLÍTER. adv. S. Ag. Por causas.<br />
• CAUS.UUE. adv. Murcian. Con razón, con mo-<br />
; tivo, con fundamento.<br />
i CAUSÁRIUS, a, um. -SV72. Valetudinario, eníér-<br />
!<br />
1110. Causárius miles. Liv. Soldado inválido por enfermedad<br />
ó vejez. Causaría missio. Ulp. La licencia<br />
ó esenciou del soldado inválido. Causárius acularían.<br />
Alare, Emp. Enfermo de los ojos. Causaría)<br />
animi partes. Sen. Enfermedades del ánimo.<br />
CAÚSATE, adv. Plin. Con causa.<br />
i CAUSATK), onis. / Gel. Escusa, pretesto. || Pal.<br />
Enfermedad. || Alare. Cap. El estado de la causa<br />
ó controversia.<br />
CAUSATIUS. adv.comp. Plin. Con mas razón, motivo<br />
y fundamento,<br />
I CAUSATÍVUS, a, um. Mine. Cap. Lo que dy
144 C A V<br />
causa ó motivo, que hace la controversia y constituye<br />
el estado de la causa.<br />
CAUSIA, ÍR. /'. Plaut. Sombrero de grande ala<br />
usado de los griegos y de los romanos, \ \ Vea. La<br />
manía ó mantelete de que usaban en el asalto de<br />
las ciudades.<br />
CAUSÍDICA, ve. f. Vitruv. La sala de la audiencia<br />
en que se peroran las causas.<br />
CAÜMDÍCÍNA, ai. J. Am. La abogacía, el arte y<br />
oficio del ahogado.<br />
CAUSÍDÍCUS, i. m. Cic. El causídico ó abogado<br />
que ¡rata los negocios de los litigantes.<br />
-¡- CAUSÍL-TCOR, áris, átus sum, ári. dep. V.<br />
Causor.<br />
CAUSÓN , óuis. m. Cels. El causón, calentura<br />
epenlina y mui ardiente.<br />
CAUSOR, áris, alus sum, ári. dep. Liv. Alegar<br />
razón, escusa, protesto, j j Virg. Diferir, dilatar,<br />
poner dificultades. || Quint. intentar una acción,<br />
poner una demanda, acusar. Causar i a latan.<br />
Cic.—Anuos. Marc. Escusarse con ¡a edad.—<br />
Morhum. Cic. Con la enfermedad.— Tanpus. Cic.<br />
Con la estación, con el tiempo. Causar i cuín aliquo.<br />
Treb. Quejarse, espouer sus quejas á alguno.<br />
CAUSTÍCÜS, a, uní. Marc. Cáustico, que tiene<br />
fuerza de abrasar y quemar. Caustica spuma.<br />
Mure. Le;;ía mui acre ó inerte.<br />
CAÚSELA, ai. j.dim. Cic. Pleitecilio, causa pequeña.<br />
j| Ilirc. Fretesto, ocasión pequeña.<br />
CAUTÍÍ, ius. issiine. adc. Cic Cauta, prudente,<br />
recatadamente, con prevención y cuidado.<br />
CAUTELA, a'., f. Apal. Cautela, diligencia, cuidado,<br />
prevención, precaución, j | Cay. Jet. Caueinh,<br />
seguridad.<br />
CÁUTEU, cris. m. Palad, V. Cauteriuns.<br />
CAUTERIÁTUS, a, um. S. Ger. Cauterizado,<br />
quemado con cauterio.<br />
CAUTÉRIUM, ii. n. Vcg. Cauterio, instrumento<br />
de hierro de que usan bis cirujanos hecho ascua<br />
para abrir llagas 6 quemar alguna parle, restañar<br />
la sangre, y castrar la herida.. ¡| El remedio caustico,<br />
y que quema-, ||La llaga que hace el cauterio.<br />
11 Murcian. íustrumento del pintor ó esmaltador<br />
en cera.<br />
CAUTERIZO, ás, ávi, átum, are. a. Vcg. Cauterizar,<br />
quemar con hierro encendido ó para abrir<br />
llaga, ó para restañar la sangre. || Alarcar, notar,<br />
señalar con algún siguo á alguno, ó alguna cosa<br />
para que sea conocida.<br />
CAUTKS, is. / Cic. Roca, peñasco, escollo.<br />
CAUTIM. adc Ta. V. Cante.<br />
CAUTIO, onis. / Cic Precaución, prudencia,<br />
circunspección, cautela.j| Caución, seguridad,<br />
garantía. 11 V.ale, promesa, cédula de obligación.<br />
Cautio chirographi. Cic Cédula, vale de mano<br />
propia. — Ext. Tcr. Es menester precaución. Cautio<br />
mea, ó mihi.— Tita, ó Ubi -ne. Cic. A! mi y a ti<br />
nos toca tener precaución, Cautiones j'acere. Cic<br />
Dar seguridades, fianzas.—Proferre. Sen. Presentar,<br />
ofrecer cauciones. Cautionem adhibere. —<br />
Adjuugere. Cic Precaverse. A cautione discedere.<br />
Cic Desviarse de ia prudencia y precaución,<br />
CAUTÍÓNALIS. m. J. le. n, is. Ulp. De la caución<br />
o seguridad.<br />
CAUTIUNCÚLA , ai. / Inscr. Caución pequeña.<br />
CAUTOR, oris. m, Plaut. El que provee á su seguridad<br />
ó á la agena, que usa y toma precauciones<br />
con prudencia.<br />
CAUTUS. us. ni. (reí. V. Cautio.<br />
CAUTUS, a. mu. C'I'Í:. Cauto, prudente, juicioso,<br />
avisado, circunspecto, hábil, sutil. \\Pari. de<br />
Caveo. Asegurado, .seguro, cierto. Cautior qw><br />
rndieri res rsscl. Cic Para que \ox bienes de la<br />
luuger estuviesen mas asegurados.<br />
f CAVA, Ü;. /. Plin. VA agujero o nido de pájaros.<br />
C A V<br />
CÁVJEDIUM , ii. n. ó Cavum aedium. n.<br />
El patio de la casa.<br />
Vitrav.<br />
"¡".CÁVÁMEN, inis. n. Solin. Agujero, hueco,<br />
cóncavo, caverna.<br />
CAYANA, a;. / Ciudad de la Arabia feliz.<br />
CAV.UUE, arum. m.plur. y<br />
CAVATES, um. m. plur. Plin. Pueblos de la Galla<br />
narbonense, hoi el condado de Aviñon.<br />
CAVÁTÍCA, ai. / Plin. El caracol, gusano mui<br />
parecido á la limaza.<br />
CÁVATICUH, a, um. Plin.<br />
agujeros en la tierra.<br />
Que nace y vive en<br />
CAVATIO, unis./ Varr.<br />
hueco, hoyo ó agujero.<br />
La cavidad, hondura,<br />
CAVÁTOR, oris. m. Plin. Cavador, el que cava,<br />
el que hace un hoyo ó agujero.<br />
CAVATÜRA, ÍL J<br />
. / Vcg. Cavadura, la profundi<br />
dad ú hondura.<br />
CAVATUS, a, um, jntrt. de CÍI\o. Virg. Cavado,<br />
ahondado. |¡ Hueco, agujereado. Cavati oculi.<br />
Lucr. Ojos hundidos.<br />
CAVE, es./ Ciudad de Bitinia,<br />
CAVEA, a;. / Cic. Caverna, cueva ó concavidad,<br />
hoyo ó profundidad hecha en la tierra. 11 Jaula<br />
de bestia feroz. || La caja. || Colum. Cerco de<br />
espinos que se. hace al rededor de un árbol para<br />
estorbar que las bestias se acerquen á él. |¡ Vit ¡/.<br />
El panal. |¡ Plaut. La prisión. |¡ Eslac. Lugar cerrado<br />
por todas partes.\\Cic. La planta del teatro.<br />
Imu cacea. La parte del teatro mas autorizada en<br />
que estaba la orquesta, los senadores y caballeros.—Media.<br />
Otra parte destinada para el pueblo<br />
y gente de mediana esfera.—Summa. La parte del<br />
teatro que ocupa la gente mas inferior. Verba, ad<br />
summum caveam speclantia. Sénec. Palabras dirigidas<br />
solo al bajo pueblo.<br />
CAVEÁTUS, a, um. Plin, Hecho, dispuesto en<br />
forma de teatro.<br />
CÁYÉEACIO, is, ere. EorL V. Caveo.<br />
CAVENDUS, a, um, Cic Lo que se debe huir,<br />
precaver ó evitar.<br />
CAVEO, es, cávi, cautum, vére. a. Cic Precaver,<br />
precaverse, guardarse, reservarse, sospechar,<br />
desconfiar, evitar, prever, no aventurarse.<br />
Cave quid facías. Cic Guárdate de hacer alguna<br />
cosa. Cavere sibi. Cic. Precaverse, tomar sus seguridades.<br />
11 Ulp. Dar caución.—AUquan ó ab<br />
aliquo. Cic. Tomar caución de alguno.—AUcui aliquid.<br />
Ctc. Guardar, precaver .á uno de alguna<br />
cosa.—Aluptem. Cic. Huir de alguno, tenerle por<br />
sospechoso, deseonüar de él.—Sibi obsidibus ab<br />
aliquo. Ces. Recibir prenda de otro para su seguridad.—'Sibi<br />
loco. Ter. Precaverse en tiempo, ponerse<br />
en seguro. Cautum cst lege. Plin. Está<br />
prohibido, está mandado, prevenido por lei.—<br />
Eocdere. Cic Se ha acordado, se ha quedado, se<br />
ha prevenido en el tratado de paz.—M'¡iki pra:'dibus,<br />
el pradiis. Cic Se me han dado cauciones é<br />
hipotecas. Cavere de cvictioiie. Ulp. Prometer la<br />
eviccion de lo que se ha vendido a otros. Cavebuntur<br />
cadera. Cic. He vera, se cuidará, se tendrá<br />
cuenta con lo demás.<br />
CAVERNA, .a?./. Cic. La caverna, cueva ó concavidad<br />
en la tierra. Caverna cosli, Lucr. La convexidad<br />
del cielo.<br />
CAVERNACÜLA, a;, j. dim. de Caverna. Plin.<br />
CAVERNATIM. adc, Sid. Por cavernas ó cuevas.<br />
CAVERNO, ás, are. ÍÍ. Cel. Aur. Socavar, ahondar,<br />
hacer cavernas.<br />
CAVERNÓSUS. a, um. Plin, Lleno de cuevas,.<br />
ca^ernas, hueco y socavado.<br />
CAVÜRNULA, a;. J.dim. Pda. Caverna pequeña ,<br />
bocfí, concavidad estrecha.<br />
CAVEus, i. vi. Treb. El pote ó jarro para beber.<br />
CAVÍ.H, arum. plur. y<br />
CAVIARES, itun. / plur. y
C E<br />
CÁVIÁRIJE, ármn. /. plur. Fesl, Las partes de<br />
una víctima hasta la cola.<br />
GAVILLA, U;. f. Plaul. V. Oavillatío.<br />
CÁVILLÁBUNDUS. a, mn. Tert, Caviloso, inquieto<br />
de genio, maliciosamente discursivo.<br />
CÁVJLLLATIO, onis. /. Quiñi. Cavilación, argumento<br />
y discurso sofístico. [| imaginativa, discurso,<br />
aprensión y maquinación inclinada por lo común<br />
á enredar, inquietar y engañar, Cavillaliones<br />
juris. Quiñi. Escapatorias, cavilaciones, maliciosas<br />
interpretaciones deí derecho. \<br />
CÁVILLATOR, óris. m. Sen. Cavillatrix, icis. /.<br />
Cir. El bufón, burlón, decidor. ¡] Sen. Caviloso,<br />
sofista, engañoso.<br />
CÁVILLATÜS, its. m. Apul. V. Cavillatío.<br />
CÁVILLÁTUS, a, uní. Apul. Parí, de<br />
CAVILLOR, áris, átus sum, ári. dep. Lie. Cavilar,<br />
pensar, inventar, discurrir razones falsas é<br />
inciertas para engañar. []Decir chistes, donaires<br />
para mover la risa. Gavillan aliquem.—Atiquid.<br />
Cic. Burlarse de alguno ó de alguna cosa.—In aliqudre.<br />
Cic. Hablar con chiste y gracia sobre algún<br />
asunto.<br />
CÁVILLÓSUS, a, nm. Fírm, Caviloso, cauteloso,<br />
malicioso, inclinado á sembrar chismes. | j<br />
Chistoso, gracioso, chocarrero, chancero.<br />
CAVILLÜLA, a?, f Plaul. ó<br />
CÁVILLÜLUM, i. n, Plaul. Dim. de<br />
CAVILLÜM, i. -n. Plin. V. Cavillatío.<br />
CÁVILLTJS, i. m. Apul. V. Cavillatío.<br />
t CÁVÍTAS, átis. f Cavidad, hondura, hueco,<br />
hoyo ó agujero.<br />
CAVÍTIONEM en lugar de Cautionem. Fest.<br />
CÁVÍTUS, a, nm, en lugar de Cautus. Plaut.<br />
CAVO, as, ávi, átnm, áre.ft. Virg. Cavar, ahondar<br />
la tierra. Cavare lintres arboñbus ó ex arboribus.<br />
Virg. Escavar los árboles para hacer canoas.—<br />
Clypeum g la dio. Ov. Penetrar, traspasar el escudo<br />
con la espada. Caval luna cornua. Plin. La<br />
luna está en menguante.<br />
CAVO DA, a?, f. La ciudad de York en Inglaterra.<br />
CAVODIUM, ii. n. Caban, ciudad de Irlanda en la<br />
provincia de Vister.<br />
CAVORTIUM, ü. 7i. Cabous, cadillo del Piamonle.<br />
CÁVOSÍTAS , átis. / Tert. La concavidad ó cavidad.<br />
CAVUM, i. 7?. Virg. y<br />
CÁVÜS, i. 77?. Liv. La cavidad, hondura, hueco,<br />
hoyo ó agujero. Cavum a-dium. Vilruv. El patio<br />
de una casa.—Médium servare in slruclurd panelis.<br />
Vilruv. Dejar un hueco ó ventana en la fabrica<br />
de una pared.—Muri cubil ale, Liv. La tronera<br />
de un codo de una muralla.—JEs. Virg.<br />
Trompa, clarín, trompeta. ¡| Cic. El caldero ó<br />
caldera.<br />
CÁvus, a, um. Cic. Cóncavo, hueco, ahondado,<br />
profundo, cavado. Cava irabs. La canoa<br />
de una sola pieza de árbol hueco.— Testudo. Virg.<br />
Instrumento músico de cuerdas.— Lamina. Ov.<br />
Ojos hundidos.—Luna, Plin. Luna en menguante.<br />
— Témpora. Virg. El hueco de las sienes.— Vena.<br />
Cic. La vena cava.—Feneslra. Virg. Ventana<br />
abierta,— Convallis. Virg.1^1 valle hondo.—Ladea.<br />
Val. Flac. Velas hinchadas por el viento. Cavum<br />
mare. Ov. El mar profundo.<br />
CAVCI, orum, ?n. plur. Lucr, Pueblos de Alemania.<br />
CAYSTER, CaystrosóC'ay.stnis, i. >//. Ov. Eí Caistro,<br />
rio de Lidia ó Meonia en el Asia menor.<br />
CAYSTRIUS, a, um. Ov. Perteneciente al rio<br />
Caistrio. Caystrius ales. Ov. El cisne.<br />
CE<br />
CE. Dicción silábica que se junta regularmente<br />
al pronombre hic, luce, hoc, y también á la partícula<br />
sic ; pero cuando á los dos se junta la par.<br />
C E D 145<br />
liada ne, el ce se muda en ci : v. g. nicchie, hacecine,<br />
boccine.<br />
CEA, ae./. Varr. Cea, isla del mar Egeo, una<br />
de las Cicladas.<br />
CEBA, SÍ./. Plin. Ceba, ciudad de Liguria.<br />
CEBANUS, a. nm. Plin. Perteneciente á la<br />
ciudad de Ceba.<br />
CEBENNA, 03. j . y<br />
CEBEXSJE, àrum./. piar. Los Cébenos, montes<br />
de Francia.<br />
CEBES, etis. m. Cebes . filósofo telano.<br />
CEBREN, énis. m. Plin, Cebreno, rio de Tróade.<br />
CEBRÉNIA, ÍP./ Cebrenm, país de Tróade^<br />
por donde pasa el río Cebreno.<br />
CEBRÉNTS, ídis. / Ov. De Cebrenia.<br />
CÈCAUMÈNUS, a, um. Marc. Cap. Lo que está<br />
quemado ó abrasado.<br />
CECÌDI, .prel, de Ca?do.<br />
CECIDI, pret. de Cado.<br />
CECINA Ó Cecinna, as. m. Plin. Cecina, rio de<br />
Toscana,<br />
CECINI, prel. de Cano.<br />
CECRÒPIA, a3./. Plin. Cecropia, la fortaleza de<br />
Atenas.Y\ Catul. La ciudad de Atonas, asi llamada<br />
de su fundador Cecrope. || Epíteto de Minerva.<br />
CECROPÍD^E, àrum-Ó um. m. piar. Ov. Los<br />
atenienses<br />
CECROPIÜS, a, nm. v<br />
CECROPIS, ídis. f. Ovid. Natural de Atenas,<br />
ó perteneciente á Cecrope.<br />
CECROPS, opis. m. PUn. Cecrope, primer rei<br />
y fundador de Atenas.<br />
CECRÓPUS, i. 77i. Sen. Cecropo, monte de A'tica<br />
junto á Atenas.<br />
CECRYPIIALEA, a3. /. El promontorio ó la isla<br />
del Peloponeso.<br />
CECUA, re. / V. Cicuma.<br />
CECÜBUM, i. 7i. V. Caecubum.<br />
CEDAR. indecl. Bibl. Cedar, país de Arabia.<br />
CÈDENS, tis. com. Plin. men. Cadente, lo que<br />
se cae ó se va cayendo : dícese propiamente de<br />
los cabellos.<br />
•\ CEDENTER. adv. Cel. Aur. Concediendo ó cediendo.<br />
CEDO, is. cessi, cessimi, dere. a. Cic. Ceder,<br />
dar, hacer lugar, retirarse. 11 Huir, escaparse. |j<br />
Andar, caminar, pasearse.\\Rendirse , sujetarse,<br />
i [Suceder, acontecer, ir, salir bien ó mal las cosas.<br />
[| Pertenecer, corresponder. Cedil poena in<br />
vicem /idei. Liv. Le vino el castigo en lugar de<br />
paga. Cedere alicui in re aliqud. Cic. Ceder á alguno,<br />
rendirse á él en lo que quiere.—Villa creditoribus.<br />
Suet. Abandonar su casa de campo á los<br />
acreedores.—Foro. Jnv. Quebrar, hacer concurso.—Legibus.<br />
Cic. Obedecer á las leyes.— Tempori.<br />
Cic. Acomodarse al tiempo.—Religioni. Cic.<br />
Someterse á la religión.—Percibas. Cic. Dejarse<br />
vencer de ruegos.—Male. llar. Salir mal.—Vita'.<br />
Cic. Morir.—In exemplum. Quiñi. Servir de ejemplo.<br />
Cedunt horre, dies, anni. Cic. Se pasan las<br />
ñoras, los dias y los años.—Mores rebus seeundis.<br />
Lucr. La prosperidad muda las costumbres.<br />
Lomas et qua* domui cedunt. Ulp. La casa y sus<br />
dependencias.<br />
CEDO, verbo def Cic. Dime, habla, dame,<br />
nómbrame. Cedo unummihi. Cic. Nómbrame uno<br />
solo.—Qui amisistis? Cic. Decidme, cómo perdisteis?—Manum.<br />
Plaut. Damería mano.—Aquam<br />
manibus. Plaut Dame aguamanos, ó agua para<br />
lavarme las manos.<br />
CEDRATUS, a, um. Plin. Frotado con aceite de<br />
cedro.<br />
CEDRÉL.EUM, i. TÍ. Plin. Aceite de céfiro.<br />
CEDRÉLÀTE, es. f. Plin. Cedro de Fenicia,<br />
cedro mui grande.<br />
CEDREUM, i. TÍ. Vilruv. y<br />
CEDRIA, a3./. Plin. Goma que destila el cedro.<br />
10
146 C E L C E E<br />
CEDRÍNÜS y Cedreus, a, uní. VUruv. De madera<br />
de cedro.<br />
CEDRIS, ídis. / Plin. La cédride, fndo del cedro,<br />
gue es una bolita azulada y roja al modo del<br />
fruto del enebro.<br />
CEDRIS. is. m. Rio de la isla de Cerdeña.<br />
CEORIUM, 'ú.n.Ptin. La cedria, goma, resina<br />
ó licor que destila el cedro cuando se quema.<br />
CEDRÓN -<br />
lebérrima res esl tola Sicilia. Cic. Es cosa muí sabida<br />
en toda la Sicilia.<br />
CLLEBRÍTAS, atis./l Cic. Celebridad , solemnidad.<br />
||Concurrencia, concurso, junta de mucha<br />
gente. || Estimación, reputación, fama, esplendor,<br />
aplauso, alabanza. Celebrilas mihi odio est,<br />
ó Celcbrüalem odi. Cic. Yo huyo de los grandes<br />
concursos, aborrezco el tropel y confusión de gen<br />
, indecl. fíibl. Cedrón, valle y torrente<br />
entre Jerusalen y el monte Olívele.<br />
CEDROPOLIS, is./. Ciudad de. Caria.<br />
CKDROPOLITJB, arum. m. plur. Los naturales<br />
de Cedrópolis.<br />
F<br />
CEDROS, i. / Isla de la cosía de Alemania.<br />
CEDROSII, órum. //i. plur. Pueblos vecinos del<br />
mar rojo.<br />
tes. Celtbritas vid'. Cic. La concurrencia ó frecuencia<br />
del pueblo por un camino.—Diei supremi,<br />
Cic. El concurso de un duelo, la solemnidad de<br />
un entierro.—Ludorum.Cic. La solemnidad de las<br />
íiestas.—Loci. Cic. La frecuentación de un lugar.<br />
Cclebrilnle in máxima vivere. Cic. Vivir con gran<br />
reputación, con mucho esplendor.—Sud aliquem<br />
honestare. Cic. Hacer la corte á uno.<br />
CEDROSTÍSJ is. / Plin. La vid alba. V. Ampe- -f- CÉLEBRÍTER. adv. Célebremente, con cele<br />
Loleuce.<br />
bridad, solemnidad, alegría, regocijo y aplauso.<br />
CEÜRÜS, i. / Plin. El cedro, árbol mui fra Celeberrime. Suet. Con gran concurso.<br />
gante, siempre verde é incorruptible. Cedro digna. CÜLI-:RRO, as, áví, atum, are. ÍÍ,. Cic. Cele<br />
Pers. Cosas dignas de una memoria eterna.— brar, festejar, solemnizar. || Concurrir, frecuen<br />
Lineada. Hor. Dignas de la inmortalidad, portar, || Alabar, aplaudir, ponderar, encarecer,<br />
qué lo que se frota con aceite de cedro, nunca se magnificar, dar esplendor, lustre, nombre, fama<br />
carcome.<br />
y reputación. Celebrare Indos. Cic. Celebrar las<br />
CELADÜSA, Í&. f. Isla del mar Egeo cerca de íiestas.—yiam.—Domum.—Ccelus. Cic. Frecuen<br />
Délos.<br />
tar un camino, una casa, una tertulia ó concu<br />
CÉLADTJS.ÍÍ , ármn. / plur. Islas pequeñas del<br />
mar Adriático.<br />
CEL.ENVE , arum./. pl.Ov. Friconia , ciudad de<br />
Frigia.<br />
CELJENO, us./. Virg. Celeno , una de las Arpías.\\Ov.<br />
Cele no, hija de Licurgo. ¡J Una de ¿as<br />
Plegadas.<br />
CÉLAMEN', ítñs. 7Í. A pul. Ocultación.<br />
rrencia.—Convivium. Cíe. Dar un convite, un banquete.—Se<br />
ipsum mero. Ov. Adquirirse fíjma de<br />
buen bebedor.— Diem. Cíe. Celebrar, ftstejar,<br />
solemnizar un dia.—Maledíclis aliquem. Cíe. Dar<br />
á conocer ¡t uno por lo mal que se habla de él.—<br />
Laudes alicujus 6 laude aliquem. Cic. Publicar las<br />
alabanzas de alguno.—Popinas. Van; Frecuentar<br />
las tabernas.<br />
CÉLATE, ado. y<br />
CELER Ó Celéris. m.f. ré.n. is. comp. ior. sup.<br />
f CÉLÁTIM. adv. Gel. Ocultamente , de secreto. rrímus. Cíe. Ligero, pronto, ágil, veloz, diligente,<br />
CÉLÁTOR, óris. m. Lucr. El que oculta.<br />
espedito, presto. || Hor. Vivo, activo. Célere con-<br />
CELÁTUS, a, um. parí, de Celo. Cic. Celado , silium. Ter. Resolución tomada de repente, aven<br />
oculto, encubierto, escondido. ¡ ¡ Hor. Secreto. j ¡ turada, precipitada. Celer irasci. Hor. Pronto,<br />
Ter. Disimulado. Célalas aliquid 6 de aliquo. fácil en encolerizarse.—Jaculo. Virg. Flechero,<br />
Cic. Aquel a quien se oculta ó se hace misterio de tirador diestro.—Animas, Virg.—Cogilationc. I el.<br />
una cosa.<br />
Pal. Hombre vivo, de una imaginación viva. Ce<br />
CÉLÜBER. m.f. bré. n. is. Oc. V. Celebris.<br />
CELÍÍIÍARRIME, adv. sup. Suc.t. Con gran concurso,<br />
con mucho aplauso, con mucha celebridad.léris<br />
mors. Ov. Muerte repentina.—Nimíum operrc<br />
versas. Hor. Versos hechos mui de prisa. Céleres<br />
deec. Ov. Las horas. Celerrimum apulsu.<br />
Tac. Arribo que será mui pronto.<br />
CELERANTER. adv. y<br />
CÉLERATIM. adv. Gd. ó<br />
CicLÉiiE. adv. Plaat. V- Celeriter.<br />
CIÍLÉRES, nm. m. j)tur. I/iv. Los céleres, trescientos<br />
soldados de á caballo, que levantó Ruínalo<br />
para la guarda de sa 2)ersona. Tribunas celcrum.<br />
Liv. Comandante de la caballería ligera.<br />
CLLI^RÍI'ES, edis. com. Cic. Ligero de pies.<br />
CÚLERÍTAS, átis. / Cic. Celeridad, prontitud,<br />
presteza, velocidad, ligereza, diligencia, solicitud<br />
precipitación. Celer ¡tas verborum. Cic. Torrente,<br />
iiujo de palabras,—In eapiendis caslris. Cés. Presteza<br />
en apoderarse del real de los enemigos.—Fxercitutione.<br />
Cés. Velocidad adquirida por el ejercicio.—<br />
Diccndi.—Ad dicendum. Cic. Velocidad<br />
en hablar. Celerifatcs nimias suscipere. Cic. Apresurarse<br />
mas de lo que es menester, mas de lo necesario.<br />
Celcritate opas ext. Cic, Es menester<br />
diligencia, viveza, prontitud; no hai que. perder<br />
tiempo.<br />
Í'ELEBRÁBÍLIS. m.f. le. 7?. is. Am. Marc. y<br />
CKI.ICRIÍANDUS, a, um. Digno de ser celebrado.<br />
GKLEHRATA, orum. n. p¿. Marc. Los funerales.<br />
CKLEDIÍATIO, ouis. / Cic. Celebración, el acto<br />
de celebrar y solemnizar una cosa. |¡ Elogio, panegírico<br />
, alabanza. |j Concurrencia , frecuentación<br />
, celebridad , concurso. ¡| Aplauso , aclamación<br />
, júbilo , solemnización. Ce labra! io do mus.<br />
Cic. La reputación de una casa, su alabanza, su<br />
concurrencia. Celebralioncm habere. Plin. Estar<br />
en estimación.<br />
CÉLEURATOR, óris. vi. Marc. Celebrador, el<br />
que celebra, aplaude ó encarece alguna cosa. ¡ [ El<br />
que festeja , solemniza, celebra.<br />
CELEBRATUS, a , um. part. de Celebro, comp.<br />
íor. sup. issimus. Cíe. Celebrado, celebradísimo,<br />
alabado, elogiado, solemnizado, aplaudido, ponderado,<br />
encarecido. || Conocido, sabido, de que<br />
se habla con alabanza. || Frecuentado, concurrido.<br />
Celébrala re; omnium sermone. Cic. (Josa de<br />
que todos hablan, que todos saben. Celebrador<br />
nomine, quam preliu. Üv. Mas fumoso por su<br />
nombre que por su verdadera estimación. Cclcbralissimis<br />
in rebus versari. Cic. Emplearse en cosas<br />
de grande esplendor.<br />
CÉIJCBRESCO, is, ere. n. Non. Hacerse célebre,<br />
famoso.<br />
CELEBRIS. m.f. bre. n. is. comp. ior. sup. be-<br />
rrínius. Cíe. -<br />
. Célebre, celebérrimo, lo que por sus<br />
parles, calidades y circiulancias tiene nombre y<br />
fama. \\Concurrido, frecuentado. || Solemne. Ce<br />
CELÉRÍTER. adv. Cic. Presto, ligera, velozmente.<br />
Ceicrrime. Cic. Pron tí sanamente, en ui¡<br />
instante.<br />
GÉLERÍTÜDO, ínis./ Varr. V. Celeritas.<br />
Ciii.ERiüSCULE. adv. dim. A'Her. Un poco mas<br />
presto.<br />
CKLERO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Acelerar,<br />
acelerarse, darse prisa, adelantar, precipitar. Celera<br />
re maximis ili'ieribus. Tac. Avanzar á grandes<br />
jornadas, correr la posta.—Gradum. Virg. Acelerar<br />
el paso, adelantar mucha tierra. — Opas, Virg.
C E L<br />
Adelantar, apresurar una obra.—Opon. Val.<br />
Flac. Darse prisa á socorrer, á llevar el socorro.<br />
CELES, étis. m. Plin. Batel, chalupa, barca,<br />
lancha. V. Celox.[|P/m. El que en los juegos<br />
públicos llevaba un solo caballo, ó el mismo caballo.<br />
CÉLÉTIZONTES, inri. m. plur. Plin. Los que gobiernan<br />
un solo caballo en los juegos públicos.<br />
* CÉLEUMA ó CKLEUSMA, átis. n. Ase. Pcd. El<br />
grito de los marineros ó remeros para animarse á<br />
la maniobra.¡[La señal que se da á los marineros<br />
ó remeros, sea de viva voz ó con un silbido para<br />
señalarles las diferentes maniobras.<br />
CELEt;s, í. in. Virg. Celeo, reí de Elusina, que<br />
hospedó á Cércs, y esta le enseñó la agricultura.<br />
* CÉLEÜSTES, a?, m. Bud. El que hace hacer su<br />
deberá los marineros ó remeros, como el cómitre.<br />
CELIA, as. / Plin. La celia, bebida de los antiguos<br />
<strong>español</strong>es, que se hacía de trigo cocido a modo<br />
de la cerveza, ó la chicha de los indios.<br />
CELIRÁRIS. m.f. re. n. is. V. Crelibaris,<br />
CELIUS, ii. m. V. Ceelius.<br />
CELLA, a-. / Cíe. La despensa en que se guardan<br />
los comestibles para la casa.\\Colum. Dormitorio<br />
retirado de los siervos.\\Marc. La choza de los<br />
pobres. ¡| Plin. La caverna ó hueco de los panales<br />
de abejas. ¡| El sagrario del templo, el cuerpo de<br />
la iglesia. ) también la capilla particular. Celta<br />
panaria. Cic. Et granero. — Prompluaria. Piaul.<br />
La despensa.— Olearia. Cic. La despensa del<br />
aceite.— Vinaria. Cic. La cueva ó bodega para<br />
vino.—Cuidarla. Vitruv. El cuarto donde se calentaba<br />
el agua para los baños.—Erigidaria. Plin.<br />
men. El cuarto donde se tenía el ayua tria para el<br />
mismo efecto.—JEdis templi. Vitruv. El santuario<br />
de un templo. In cellam emere.—Su me re. Cic.<br />
Comprar para la despensa, hacer las provisiones<br />
para el año.<br />
CELLÁRIA. a;. /. Plaut. La despensera.<br />
CELLÁRIENSIS. m.f. se. n. is. Cód. Teod. De la<br />
despensa ó despensero.<br />
CELLAitiOLUM, i. n. dim. S. Ger. La despensa<br />
pequeña.<br />
CELLÁRIS. m.f. re. n. is. Colum. Déla despensa.<br />
Cellares columbi. Colum. Pichones del palomar,<br />
caseros.<br />
CELLÁRIUM, ii. 7i. Plin. La despensa ó cueva ¡<br />
donde se guardan cosas de comer.<br />
CELLÁIUUS, a, um. Plaut. De la despensa.<br />
CELLARTUS, ii. 7/1. Plaut. Proveedor ó mayordomo,<br />
despensero.<br />
CELLÁTIO, onis. f. Pelron. El orden, serie 6 .situación<br />
de muchas despensas.<br />
CELLIO, onis. m. Inscr. V. Cellarius. ii.<br />
CELLULA. aj. / dim. 'Per. Célula, la despensa<br />
pequeña ó alacena. j[ La celda ó habitación estrecha.<br />
CELLÜLÁNUS, i. m. Sid. El monge que vive en<br />
una celda.<br />
CELO, as, aví, átum, are. a. Cic. Celar, encubrir,<br />
ocultar. Criare aliquem 6 alicui aliquid. 'Per.<br />
— De aliqtui re. Cic. Celar una cosa á uno. hacerle<br />
misterio de ella.—Se lencbris. Virg- Ocultarse en<br />
las tinieblas, sepultarse en la oscuridad —¡hunos<br />
cibis. Ov. Cubrir con el cebo los anuncios. Cclari<br />
maximis rebus ab aliquo. Cic. Ignorar cosas de<br />
mucha importancia por el misterio-de alguno.<br />
CÉLÓNES, um. f. plur. Isid. Naves de dos remos<br />
mili ligeras.<br />
CÉLÓTIUM, ii. 71. y<br />
CÉLOX, ocia. f. Lic. Fragata ligera, bergantín, j<br />
lancha, esquife, barco. |] Lic. Nave corsaria. Ce- ¡<br />
U)cem enerare. Plaut. Llenar el vientre, hartarse, j<br />
CELSE. tule. Colum. Alta, elevada, grande, so- j<br />
berana, escelsamente. i<br />
CELSINIÁNUS, a. um. Ápic. De Celsinio, nombre<br />
romano.<br />
C E N 1.17<br />
CELSTTAS, átis. /. Cic y<br />
CELSÍTÜDO, íuis. ./*. Vel. Pal. Celsitud, eleva<br />
cion, grandeza, alteza, soberanía. CeLiius animi.<br />
Cic. Grandeza de alma, de valor, de espiriti,<br />
magnanimidad. Celsitudo corporis. Vel. La altura<br />
del cuerpo, la estatura alta, grave y magestuosa.<br />
CELSUS, i. m. Aurelio Cornelio Celso, retórico<br />
famoso, escritor célebre del arle militar y de agricultura,<br />
del tiempo de Tiberio, de quien solo nos<br />
quedan ocho libros mai e.'egante.s de medicina, por<br />
cuya pureza de estilo ha merecido ser llamado c!<br />
Cicerón medico, y por su ciencia el Hipócrates lalino.<br />
CELSOS, a, um. ior, íssímus. Cic, Alto, escelao,<br />
sublime, elevado. Celsus honore. Ov. De una<br />
honra distinguida. Ce Lio r urmis. Val. Flac. Alas<br />
alto de espaldas. Celsissima sedes. Cic. Dignidad<br />
nuii superior, nini elevada.<br />
CEL'IVE, árum. m. plur. Cés. Los celtas,pueblos<br />
de la Galia céltica.<br />
CELTE, is. n. y<br />
CELTES, is. ni. Inscr. El buril ó cincel para grabar,<br />
celar, burilar ó cincelar.<br />
CELTIUERI, òruui. m. plur. Cés. Pueblos de la<br />
Celtiberia ó Aragón en España.<br />
CELTIBERIA, ae./ Cés. La Celtiberia ó Aragón,<br />
reino de España.<br />
CELTÍIIEIÜCUS, a, um. Plin. y<br />
CELTÍBLRIUS, a, um. Cic. ó Celtiber. era, e rum.<br />
Mei Celtibero, aragonés ó lo que es de Aragón.<br />
CELTICA, aj. f. Plin. La Galia céltica ó el Leones.<br />
CELTTCE. adv. Sulp. Sev. A' la manera de Io;i<br />
galos celtas.<br />
CELTICI, òrum. in. plur. Plin. Los célticos, pueblos<br />
de España cerca de Portugal, ó la provincia<br />
de E'bora de. este reino.<br />
CELTÍCUS, a, um. Plin. Céltico, de los celtas.<br />
CELTIS, is. f. Plin. ES almez ó almezo, árbol.<br />
CELTIS, is. Bibl. El buril para grabar.<br />
CÉNA, ai. f. V. Cama con sus derivados.<br />
CÉN.^UM, i. 71. Ov. Ceneo, promontorio en la<br />
isla de A'egroponlo.<br />
CENJEUS, i. 7«. Ov. Epíteto de Júpiter del promontorio<br />
Ceneo, donde Hércules le levantó una ara.<br />
CENCIIR-^US, a, um. Estac. De Corinto ó Generes.<br />
CENCIIRAMÍDES, um. m. plur. Plin. Los granos<br />
de los hÍgo3.<br />
CENCHRE/E, árum. f. plur. Ov. Céncres, puerto<br />
de Corinto en el golfo de Egina.<br />
CENCÍIRES, is. 7/7. Céncres, rei de Egipto, que<br />
pereció en el mar rojo.<br />
CENCIIRIS, is./. Plin. El cenerò, serpiente que<br />
tiene el vientre salpicado de pintas semejantes á los<br />
granos del mijo, y es mui venenosa.<br />
CENCIIRIS, ¡dis. / Plin. Una de las especies de<br />
gavilán ó alcotán. |j La muger de Ciníras, reí de<br />
Asiría. .<br />
* CENCHRÍTES, is. m. y<br />
* CENCHUÍTIS, idis- / Plin. La piedra preciosa<br />
llamada cencrítes, parecida á LJS granos del<br />
mijo.<br />
CKNCIIRIUS, ii. m. Tac. Cencrio, rio de Asia,<br />
que pasa cerca de Efeso.<br />
* CENCIIROS, i. í/i./Y/H.El cenerò 6 cencron, espeeie<br />
de diamante del tamaño de un grano de mijo.<br />
CENTENSES, íum. m. plur. Pueblos de la Galia<br />
narbonense.<br />
CENIMAGNI, òrum. 7/1. plur. Pueblos de Inglaterra.<br />
CENINA. re./ Plin. Cenina, ciudad del Lacio.<br />
CENÍNENSIS. m.f. sé. n. is. y<br />
CENÍNUS, a, um. Prop. Lo perteneciente á* l;i<br />
ciudad de Cenina.<br />
CENO, às, are. V, Cccno.<br />
IO*
148 C E N<br />
CÉNÓMANENSIS. m. f. se. n. is. El natural de<br />
Maine en Francia.<br />
CÉNOMÁNI, órum. m. plur. Plin. Los pueblos<br />
de Maine ó He la Galia cisalpina. |] Lombardía,<br />
cuya capi!al era Bresia ó Brescia.<br />
CÉNOMÁNIA, a?./. Maine, provincia de Francia.<br />
CÉNOMANUM, i. n. Mans, ciudad episcopal y capital<br />
de Maine.<br />
CÉNOTÁPHIÓLUM, i. n. Inscr. Pequeño cenotafío.<br />
Dim. de<br />
CKNOTÁPHIUM, ü. n t Ulp. Cenotaíio. monumento,<br />
túmulo, sepulcro vacío en memoria de alguno<br />
que está enterrado en otra parte.<br />
-j- CENSA, órum. n. plur. Cíe. V. Censas, us.<br />
CENSEO, es, süi, suir, ere. a. Cic. Juzgar, pensar,<br />
creer, opinar, decir su parecer. ¡| Hacer un<br />
estado, un plan, hacer una lista ó enumeración, ¡j<br />
Ordenar, mandar, fallar. Censere de fule alicujus.<br />
Cic. Decir lo que se piensa de la probidad de alguno.—Familias.<br />
Cic. Alistar, empadronar, matricular<br />
las familias. Censet id senatus. Cic. E.ito ordenad<br />
senado. Censcsne me te esse? Plaut. Crees<br />
que soi yo como tú? otro tal que tú? Quinto queque<br />
anuo Sicilia cense tur {pas.) 6 Siciliam censor<br />
cense tur (dep.). Cic. Cada cinco años se hace el<br />
padrón de Sicilia. Censui censendo legem ferré.<br />
Cic. Promulgar una lei para el aprecio y encabezamiento<br />
de bienes.<br />
CENSIO, ónis. f. Varr. Sentencia, arbitrio. ||<br />
Gel. La tasa ó aprecio de los bienes hecha por el<br />
censor. U Plaut. La reprensión ó castigo. Censio<br />
Imbuía. Plaut. Sentencia de azotes con correas de<br />
cuero de buei. Censionem faceré. Plaut. Ejercer<br />
autoridad, castigar.<br />
CENSÍTIO, ónis./. Esparc. La imposición de tributo<br />
ó gravamen,<br />
f CENSITOR, óris. 77i. Ulp. V. Censor.<br />
CENSÍTUS, a, um. Cód.Just. Empadronado, matriculado,<br />
encabezado, admitido en eí censo. j|<br />
Tasado, apreciado.<br />
CENSOR, óris. 77*. Liv. Censor, la persona que tenía<br />
á su cargo entre los romanos la tasa y padrón<br />
de las haciendas de los ciudadanos, ki policía y costumbres,<br />
las rentas y sus causas con mucha autoridad,<br />
que refundieron en sí los emperadores, ¡j Censor,<br />
critico.<br />
CENSORINOS, i. TTÍ. Censorino, gramático mui célebre<br />
en tiempo de los emperadores Alejandro Severo,<br />
Maximino y Gordiano. || Sobrenombre romano<br />
de algunos que habían sido censores.<br />
CENSORIOS, a, um. Cic. Censorio, del censor ó<br />
reformador, ¡j Grave, severo j| Quiñi. Del crítico<br />
ó censurador. Censorium minime est faceré. Cic.<br />
No es cosa para que la haga un censor.—Opus.<br />
Suet. Acción digna de castigo ó reprensión. Censoria<br />
nota. Quiñi. Nota de infamia. Censoria; notiones.<br />
Gel, Juicios, conocimiento judicial de los<br />
censores. Censoria virgula notare. Quint. Criticar,<br />
censurar.<br />
CENSUÁLIB. 7?7. /. Ié. TÍ. is. Ulp. Censual, perteneciente<br />
al censo, a la tasa de bienes y padrón de<br />
los ciudadanos. Censuales, plur. Capit. Los escribanos<br />
públicos que hací&n los censos.<br />
•f CENSUÁRII, órum. 7«. plur. Cód. Just. Censatarios,<br />
los gue pagan los réditos anuales de algún<br />
censo.<br />
CENSURA, as./. Cic. Censura, la dignidad y oficio<br />
del censor. \ \ Examen, parecer, juicio ó dictamen.<br />
|j Treb. Severidad, gravedad. Censara columbas<br />
vexat. Juv. No recae la crítica mas que sobre<br />
los simples. || Plin, Ensayo, prueba, cata.<br />
CENSUS, a, um. part. de Censeo. Liv. Empadronado,<br />
aquel de cuya persona y bienes se ha hecho<br />
censo,y cuya familia ha sido matriculada. Censicapite.<br />
Cic, Los que nada tenían que empadronar sino<br />
sus personas.<br />
CENSUS, UH. m. Cic, Censo, la lista ó el padrón<br />
C E N<br />
hecho por tos censores de las personas y haciendas<br />
que se hallaban en la ciudad de Poma. || Las<br />
haciendas, bienes y facultades. |] El aprecio y tas;*<br />
de los bienes á proporción de los cuales se imponían<br />
ios tributos. Censum agere. Tac.—líabere,<br />
Cic, — Censere. Liv. Hacerla lista ó padrón de<br />
los ciudadanos y de sus bienes. Censa majar cultas.<br />
Hor. Tren, porte escesivo, mayor, superior á<br />
las rentas y facultades. Censui censendo ugri, Cic.<br />
Tierras que podian ser compradas y vendidas por<br />
derecho civil. Census senatorias. Liv. El patrimonio<br />
de un senador. Censa opimo onerare dígitos.<br />
Liv. Llevar llenos, cargados los dedos de anillos<br />
de gran precio.<br />
CENSUUS, a, um. Fest, Censual, lo perteneciente<br />
a censo ó renta.<br />
CENTAUREA, as./ Virg.'y<br />
CENTAUREUM, i. n, Plin. V. Centaurium.<br />
CENTAUREOS, a, um. Hor. De los centauros.<br />
CENTAURÍ, órum. m. plur. Los centauros, primeros<br />
habitadores de Tesalia.<br />
CENTAURÍ A, m.f.Fest. V. Centaurium,<br />
CENTAURÍCUS, a, um. Estac. De los centauros.<br />
CENTAÜRIS, ídis. / Plin. La centaura triórques,<br />
yerba que despide de sí un jugo sanguino.<br />
CENTAURIUM, ii. TÍ. Plin. La centaurea, planta<br />
de que. hai dos especies, mayor y menor.<br />
CENTAUROMACHIA, se. / Plaut. Voz inventada<br />
por chanza paranombre de una provincia de Tesalia<br />
en que habitaron los centauros.<br />
CENTAUROS, i. m. Ov. Centauro, monstruo, la<br />
mitad hombre y la mitad caballo. \ \ Vitruv. Una de<br />
las diez y seis constelaciones australes. || Un rio de<br />
Etolia. || Virg. Una nave llamada centauro. || Plin.<br />
La yerba centaura ó centaurea.<br />
CENTENARIUS, a, um. Varr. Centenario, loque<br />
contiene ciento. Centenarius Lipis. Vitruv. El peso<br />
de cien libras, el quintal. Centenaria? caz na:. Fest.<br />
Convites, en que ciertos dios no se podían gastar<br />
masque cien ases en las cosas que se habían de<br />
comprar, por la lei licinia, Centenarii. Veg. Los<br />
centuriones en la milicia.<br />
CENTÉNUS. a, um. Tac. Centeno ó centenario.<br />
Centenas judex. Ov. Los cieujiieces. Centena arbvre<br />
fluclus verberare. Virg. Remar, bogar con<br />
cien remos.<br />
CENTÉSIMA, ce. y<br />
CENTÉSÍM.E, arum. fplar. Cic. Centésima, interés<br />
de doce por ciento al año, ó de uno por ciento<br />
al mes. Centesima rerum venaliam. Tac. El<br />
tributo de uno por ciento en los géneros que estableció<br />
Augusto después de las guerras civiles.<br />
CENTESIMO, as, ávi, atum, are. a. Capítol. Sacar<br />
uno de ciento, ó de las cosas por tributo, ó de<br />
¡os hombres para castigo.<br />
CENTÉSÍMUS, a, um. Plin. Centesimo.<br />
CENTÍCEPS, cipítis. com. Hor. De cien cabezas.<br />
CENTIES. adv. Ter. Cíen veces.<br />
CENTÍFÍOUS, a, um. Prud. Dividido, partido en<br />
cien ó muchas partes<br />
CENTÍEOEIA rosa./. Plin. Rosa de cien hojas.<br />
CENTIORANIUM ó Centígranuintriticum. u. Plin.<br />
Trigo, del cual lleva cien granos cada espiga.<br />
CENTÍMANUS, i ó us. 7ÍÍ. Ov. De cien manos,<br />
centímano.<br />
CENTIMÉTER, tri. m. Sid. El que usa de cien metros<br />
ó de muchos y varios géneros, como Terenciano<br />
Mauro.<br />
CENTÍMÉTRUM, i. n. Serv. La obra de cien metros<br />
ó de cien diferentes géneros de versos.<br />
CENTINODIA, ÍC. / Plin. La centinodia, yerba<br />
que produce muchos ramillas nudosos.<br />
CENTTPÉDA, as. / Plin. El gusano llamado cientopies<br />
o milpiés.<br />
CENTIPELLIO, ónis. m. Plin. El vientre del cier-
GKN<br />
С E P M i j<br />
vo, del cual dicen que tiene dos, llamados centipe CENTURIA, &..f Colum. La centuria, todo lo que<br />
liones.<br />
se comprende por el número de ciento. \ \ La compa<br />
C ESTIPES, edis. com. Plin. De cien pies, como ñía de cien hombres.<br />
el pez llamado escolopendra.<br />
CENTÚRIÁLIS. m. f. le. n. is. Fest. De la CID<br />
CESTO, onis. m. Ce's. Centcm, especie de manta turia.<br />
burda ó colchado de machos paños ó remiendos CENTÜRIÁTIM. adv. Cic. Por centurias, por<br />
para apagar los fuegos y resistir á las flechas en la compañías de cien hombres; por centenares.<br />
guerra. \\Auson. La poesía compuesta de palabras CENTÚRIÁTIO, bnis.f. tlig. El acto de distribuir<br />
y cláusulas agenas. j| Cal. La capa del pobre por centurias ó centenares.<br />
compuesta de muchos remiendos. Centones alicui CENTÚRIATUS, us. m. Liv. La división ó distri<br />
farcire. Plaat. Contarle á uno fanfarronadas, bución en centurias. || Cic. Centurionazgo, el oíicio<br />
mentiras.<br />
y dignidad del centurión.<br />
CENTOBRÍCA, as. f. Val. Max. Centóbriga, ciu CENTÚRIATUS, a, um. part. de Centurio. Cic.<br />
dad de la Celtiberia en España.<br />
Distribuido por centurias. Centuriata comilia. Cíe.<br />
CENTOBRICENSIS. m. f. sé. n. is. Val. Max. Juntas en que el pueblo votaba por centurias. Cen<br />
Centobrigense, de Centóbriga.<br />
túriatus ager. Fest. Campo, tierra repartida en cieu<br />
CESTÓCÜLUS, i. m. S. Ger. Que tiene cien ojos yugadas.<br />
ó muchos ojos, como A'rgos.<br />
CENTURIO, ás, ávi, átum, are . a. Cic. Distribuir<br />
CENTÓNÁRII, órum. m. plur. Cbd. Teod. Re en centurias.<br />
mendones, los que hacían centones para la guerra CENTURIO, ¿mis. m. Cic. Centurión, el capitán<br />
ó los fuegos.<br />
que gobernaba una centuria ó una compañía de cien<br />
CENTÓNÁRIUS, a, uin, 'Perl. De centones ó poe hombres.<br />
sías hechas de palabras y cláusulas agenas.<br />
CENTÜRIÓNATUS, us. w. Tac. El centurionazgo,<br />
CENTÓNÍCUM, i. n. •Planta llamada absintio ó la dignidad del centurión. ||La quinta ó la leva he<br />
ajenjo marino.<br />
cha por él.<br />
CENTOK.ES, um. m. plur. Val. Max. Centores, CENTÜRIÓNUS, i. m. Fest. Palabra anticuada<br />
pueblos de la Tartaria o de la Escilia europea. eu lugar de centurio, onis.<br />
CENTRÁLIS. m. f. le. n. is. Plin. Central 6 cen CENTÜRÍPÍE, árum.jC plur. Plin. Centorbe, ciutrical,<br />
perteneciente al centro.<br />
dad en otro tiempo, y ahora castillo en Sicilia al pié<br />
CENTRATUS, a, um. Eulg. Puesto en el centro. del Mongibelo.<br />
CENTRINA, ¿ruin. m. plur. Plin. Especie de CENTÚRÍPÍNÍ, órum. ni. plur. Cic. Los naturales<br />
moscas á manera de los zánganos de colmena. de Centorbe, ciudad de Sicilia.<br />
CENTRÓNES, um. m. plur. Plin. Los naturales ó CENTURÍPINUS, a, um. C7c. De la ciudad de<br />
habitadores de Contrai, ciudad de Flándcs,y de Centorbe.<br />
sus alrededores.!! Los de Tarantesa, comarca de CENTÜSSIS, is. m. Pers. La suma de cien ases<br />
Saboga.<br />
romanos.<br />
CENTRÓNICUS, a, um. Plin. De los centrónes ó CEOS, i.f. Plin. V. Cea.<br />
de Contrai.<br />
CEPA, se. /. Plin. V. Ca>pe.<br />
CENTRÓSUS, a, um. Plin. Lleno de nudos ó de СЁ РЖА, &.f. Plin. Ce pea, planta semejante á la<br />
callos y durezas á manera de nudos, que se lla verdolaga.<br />
man ceñirá.<br />
CÉPARIUS, ii. m. Lucil. V. Campanas.<br />
CENTRÜM, í. n. Cic. El centro, el lugar ó punió CEPARIUS, a, um. Lucil. Lo que es de cebolla<br />
que hace el medio en alguna cosa. || Plin. El nudo ó pertenece á ella.<br />
de los árboles, mármoles y de los cristales.<br />
СЕРЕ, indecl. Pers. V. Carne.<br />
CENTÜM. num. indr.c. Cic. Ciento.<br />
CEPÉTUM, i. 11. Gel. V. Cajpina.<br />
CENTÜMCAPTTA. um. n. pl. Plin. El cardo co CÉPHÁLJEA, аз. f. Plin. La jaqueca, dolor grave<br />
rredor, cardo pequeño, que en cada ano de sus varios de cabeza.<br />
tallos echa una flor azul con jiuus, parecida á una CEPHALÍEUS, a, um. Lucil. V. Cephalicus.<br />
estrella.<br />
CEPHALALGÍA ó Cephalargia, ae. /. Plin. Dolor<br />
CENTÜYÍCELUE, áruin. f. plur. Plin. Civitave continuo de cabeza.<br />
quia, ciudad y puerto de Toscana.<br />
CEPHALALGÍCUS, a, um. Veg. El que padece do<br />
CENrUMGÉMÍNüs, a, um. Virg. De cien brazos, lor continuo de cabeza.<br />
como el gigante Briareo. Cenlumgemina Thebe. CEPHALICUS, a, um. Cels. Cefálico, pertene<br />
Val. Flac. La ciudad de Tébas, que tenía cien ciente á la cabeza.<br />
puertas.<br />
CEPHALENE, es, ó Cephalenia, ш. /. Plin. Ce<br />
CENTUMPONDIUM y Centupondium, ii. n. Plaut. falonia, isla del mar jonio.<br />
El peso de cien libras ó cualquiera peso grande. CÉPHÁLENES, nía. m.plar. Sil. Cefalonios, los<br />
CENTUMVÍRALIS. m. f. le. 11. is. Cic. Centuuvi naturales de Celidonia.<br />
ral, perteneciente a los centunviros.<br />
CÉPKALÍNE, es. /. Plin. La parte de la lengua<br />
CENTUMVIRATUS, us. m. Plin. El centunvirato, en (pie está el gusto.<br />
junta de los centunviros compuesta de ciento y CÉPIIÁLOTES, a;, f. Plin. La yerba llamada c\i<br />
cinco jueces, que conocían de las causas privadas, nila cabezuda, semejante en las hojas al orepano.<br />
sacando tres de cada una de ¿as treinta y cinco tri CÉPIIÁLUS, i. m. Plin. El pez múgil ó mujol.<br />
bus romanas.<br />
CÉPIIALUS, i. tu. Ov. Célalo, hijo de E'ó lo, que<br />
CENTUMVÍRÍ, órum. m. plur. Cic. Centuuvíros, mató en la caza a su muger Prócris por equivo<br />
¿os jueces de las causas civiles privadas.<br />
cación.<br />
CENTUNCÜLUS, i. m. Eiv. Capa de pobre, an CEPIIÉIS, ídis ó idos, ó Cepheía, a:, f. Ov. Andrajo,<br />
calandrajo, ropa vieja llena de remiendos. drómeda, hija de Cefeo, y muger de Perseo.<br />
CENTUPLEX, icis. com. Plaat. Céntuplo , cen CÉPIIÉIUS, :i,iim. Ov. Perteneciente al reí Cefeo.<br />
tiplicado 6 multiplicado cien veces.<br />
CEPHÉNES, um. m. plur. Plin. Cefenes, los<br />
CENrUPLÍcÁTO. adv. Plin. Centiplicado, cien zánganos de colmena cuando empiezan á tomar<br />
veces multiplicado.<br />
forma.<br />
CENTUPLÍCATUS, a, um. Prud. Centiplicado, CEPHEUS, Í. m. Ov. Cefeo, rei de Etiopia, padre<br />
multiplicado cien veces.<br />
de Andrómeda. || Virg. Constelación celeste.<br />
CÉNTUPLO, adv. V. Centuplícalo.<br />
CEPHISIAS y Cephissias, adis. com. Pertene<br />
CENTUPLUS, a, um. V. Centuplex.<br />
ciente al rio Cefiso.<br />
CENTUPONDIUM. V. Centumpoudium,<br />
CEPIIÍSIS, ídis. / • Ov. y
ISO С 13 R<br />
СКРШЗШЗ, a, iim. Ov. Perteneciente al rio Celiso.<br />
CEPIIÍSOS ó Cephisos, i. m. Ov. Cefiso, rio de<br />
Beoda.<br />
CÉPIIÜS, i. m. Plin. El cefo, animal, especie de<br />
mona, muí raro por xa color encarnado, 710»' sus lelas<br />
de color cerúleo, su vientre blanco, y los pies<br />
negros: es llamado también cepo, cebo, ceiíb y<br />
chibor.<br />
Ckpi. pret. de Capio.<br />
CKiMDÍN"Es,um.y. plur. Fest. Piedras de espera,<br />
que sohi esaten fuera, de las fabricas.<br />
CKPÍVA, aj./" Colum. V. Сагмил.<br />
CEPÍTIS Ó Cepolatltis, is.f.PUii. La piedra preciosa<br />
llamada cepítes, que es mui blanca.<br />
CKPÍTUM, i. n. (Jet. Cebollar, sitio plantado de<br />
cebollas.<br />
CKPOCAMES, аз. т. Plin. y<br />
СЁРОСЛР1ТЕК. к. т. Plin. y.<br />
CEPOCATOPTRÍTKS, X.. VI. Plin. y<br />
CEPONÍDES ó Cepiomdes, ;v. j. Plin. Piedra<br />
preciosa, clara como un cristal.<br />
CEPOS Aptirodites, ¡e. m. Apal. Huerto de Venus,<br />
nombre de la yerba cotiledón.<br />
CÉpoTÁPiriUM, ii. n. Jnscrip. Sepulcro en un<br />
huerto, ó huerto hecho religioso por contener alf;un<br />
sepulcro.<br />
CEPLLA, od.f Pa.hid. V. Cwpula.<br />
CEPÚRÍCOS ó Ccpiirícus. a, um. Jal. Firm. Hortense,<br />
de huerto ó huerta.<br />
* CLPCKOS,Í. m. Apic. El hortelano, el que cultiva<br />
las huertas. ,<br />
CERA, a\ f. Cic. Cera. |] Tablas barnizadas de<br />
cera para escribir sobre ellas con un punzón. ¡|<br />
Ov. Imagen ó retrato de cera.[] Cualquiera mistura<br />
parecida ala cera. JlAleitede muger. Cera miníala<br />
6 miniatula. Cic. Cera amarilla.—Sigillariw Cera<br />
para los sellos.— Púnica. Cera blanca.— Prima.<br />
Hor. La primera página, y también el principio de<br />
la página —Secunda. Saet La segunda hoja.—Extrema.—Ima.—<br />
Ultima. Sitcl. El fin de la página.<br />
Cerré, plur. Ov. Carta, billete. || Retrato de cera.<br />
In ceris fingere. Cic. Grabar, hacer retratos de cera.<br />
CÜRACHATEG. аз. m. Plin. Piedra preciosa, especie<br />
de ágata de. color de cera.<br />
CERACÜLIPS, pis.y. Fest. Especie de mona ó<br />
mico.<br />
СЁплмТсг, orum. m.plur. Cic. Dos par ages de<br />
Atenas, uno dentro de la, ciudad, que era destinado<br />
a las r ame ras t y otro fuera de ella, donde, enterraban<br />
con gran pompa á costa del público á ¿os que<br />
habinn muerto en campaña.<br />
CÉRAMIUM, ii. n. Cic. Paragc de Poma donde<br />
tema su casa Cicerón.<br />
CIÍHARIUM, ii. 11. Cic. Impuesto sobre el consumo<br />
de la cera para escribir.<br />
CERARIUS, ii. m. Cic. El cerero.<br />
* С к RAS. п. Apul. El cuerno, y por su semejanza<br />
la zanahoria. Hesperion ceras. Plin. Promontorio<br />
de África en el mar atlántico. Ceras Chryscon.<br />
Plin. Otro llamado por Plinio Crisocéras.<br />
CIÍRASÍNUS, a, um. Pelron. Ее cereza, ó de color<br />
de cereza.<br />
CÉRASÍUM, ii. n. en lugar de Cerasum.<br />
С к Ц ASTA, a;, vi. Plin. La cerasta ó ce ras tes,<br />
serpiente con cuernos.<br />
CERASTIAS, ádis./. y<br />
CERASTIS. ídis óis. /. Plin. La isla de Chipre.<br />
CÉRASUM, i. TÍ. Cels. La cereza, la fruta del ce<br />
CERASUS. i.f Plin. El cerezo, árbol.<br />
CERASÜS. untis. f. Plin. Quirisonda, ciudad de<br />
Capudociu.<br />
CÉRATAUL/'E, arum. m. plur. Vop. Tocadores de<br />
flautas ó cornetas.<br />
CKKATÍIKUS, a, un». Virg, Del rio de Greta llamado<br />
Curado.<br />
С L R<br />
i GIÍRATIA, m. f. Plin. Ceracia, yerba de una sola.<br />
j hoja medicinal para la disenteria.<br />
I * CERATIAS, a;, m. Plin. Cometa que tiene sej<br />
mejanza de cuerno.<br />
] CÉRATÍN/E y Crocodílinai quaistiunes. Quiñi.<br />
I Sofismas, argumentos falaces.<br />
i CÉRATITÍS, is. f. Plin. Ababol, ó amapola sili<br />
vestre negra.<br />
CERATORIUM, ii. TÍ. Marc. Emp. y<br />
CERA ти м, i. n. Cels. Ce rato, ungüento<br />
á manera de cera.<br />
pegajoso<br />
CÉRÁTURA, as./. Colum. Encetadura, la acción<br />
de untar con cera.<br />
CÉRATUS, a, um. jmrt. de Cero. Cic. Encerado,<br />
dado, untado de cera.<br />
CÉRAULA, аз. т. Apul. V. Ceratauhe.<br />
CERAUNIA, аз. y. Plin. Ceraunia, j)iedra preciosa,<br />
que se dUc cae con el rayo.<br />
CERAUNIA, orum. Virg. Montes ceraunios, acroceraunios,<br />
ó de la Quimera en Epiro.\\Monte<br />
Asia cerca del mar Caspio. ||EI monte Tauro.<br />
de<br />
CÉRAUNIUM, ii. TÍ. Plin. Ceraunio, una de las<br />
especies de hongos ó criadillas de tierra.<br />
CERAUNIUS, a, um. Colum.<br />
raunios, ó del rayo.<br />
De los montes ce<br />
CÉRAUNOBOLIA, FU. f. Plin. La acción do arrojar<br />
los rayos : nombre que se dio á una piulara de<br />
Apeles.<br />
CÉRAUNUS, a, um. Prop. V. Ceraunius.<br />
CERBEREUS, a, um. Ov. Del Cerbero 6 Cancerbero.<br />
CERBEROS, i. m. Ov. El Cerbero ó Cancerbero,<br />
perro de tres cabezas, guarda del palacio de Piulan<br />
CERCERIS, is. f. Уагг. La cerceta, especie de<br />
ánade que se cria en las orillas del mar, rios, e.vtanque.,<br />
y lagunas.<br />
CERCETA, árum. m, plur. Los sármatas, vecinos<br />
del Ponto Euxino.<br />
CERCETI,<br />
Susaco.<br />
orum. m. plur. Los habitantes de<br />
CERCIUS. V. Circius.<br />
CERCOLIPH. ípis.y! Fest. Especie de mona con<br />
cola, mui jieluda.<br />
CERCOPA, ÍC. m.f.<br />
buscar sus intereses.<br />
El ó la que es mui diestra en<br />
GEROOPÍTÍIECUS, i. ?ÍÍ. Plin. El cercopiteco,<br />
mona con cola, gato maimón ó mico.<br />
CERCÓPES. m.pt. Pueblos de la isla de Pdecusa,<br />
por sus engaños convertidos<br />
nas con cola.<br />
en monas. ¡ | Man. Alo<br />
CERCOPS, ójíis. m. Fest. V. Cercopa.<br />
CERCÜRUS. i. m. Liv. Galera, nave de carga<br />
de Asia.<br />
CERCYONEUS, a, um. Ov. De Cercion, hijo de<br />
Ne/¡tuiio, ladrón insigne de Elusina.<br />
CERCVRA, aj.y, Corfú, isla del mar jonio.<br />
CERCYROS. i. m. Plin. El bupgiro, pez que vive<br />
en los peñascos.<br />
CERDO, onis. m. Juv. Artífice de los mas inferiores<br />
y bajos. Sutor<br />
viejo.<br />
cerdo. Marc. El zapatero de<br />
СiíREALES, ium. m. plur. Ulp. Los ediles que<br />
cuidaban de la provisión de! trigo.<br />
CEREALIA, ium. TÍ. plur, Plin. Las mieses, los<br />
panes. \ \Plaut, Fiesta en honor de Céres en que las<br />
matronas<br />
hija.<br />
celebraban el llanto de la pérdida de su<br />
CEREALIS, is. У E'bora, ciudad de Portugal,<br />
CEREALIS. m.f. le. TÍ. is. Ov. Lo que pertenece<br />
á la diosa Cores. Cerealis sapor. Plin. El sabor del<br />
trigo. — Cwna. Plaul. Cena, convite espléndido<br />
como se soba hacer en la fiesta de Céres. Cércale<br />
papavci. PUn. La adormidera que se siembra y<br />
cultiva como el pan. Cereales atuve. Plin. Vientos<br />
útiles para los panes. Cerealia arma. Vira. Los<br />
instrumentos para hacer el pan. — Dona. Sil. Itul.<br />
El pan, el trigo.
C 15 K c E 11 151<br />
CÉREAIUUS, ii. HI. V. Cerarius.<br />
-CÍÍRÉIJELLARE, is. TÍ. Veg. El casco, morrión,<br />
celada, armadura de la cabeza.<br />
CÉRÉRELLUM. i. n. Cels. El cerebelo, la parte<br />
posterior de la cabeza, y contigua al cerebro.<br />
CÉREDRÓSUS, a, nm. Plaul. Cabezudo, encaprichado,<br />
|| Loco, lunático.<br />
CÉREBRUM., i. n. Cic. El celebro. Vercbrum mihi<br />
excutiunl. Plaut. Me rompen la cabeza.--Arboris.<br />
Piiti. La medula del árbol. C'crebrifelix.Hor. Hombre<br />
de buena cabeza, que nada Je perturba.<br />
CEREMONIA, m.f. V. Ceremonia.<br />
CÉREO, ant. en lugar de Creo. Fest.<br />
CÉUEOI.UM, i. 7i. Céreolus, i. m. dim. Colum. La<br />
cerilla. ¡| Candela ó vela mui delgada de cera.<br />
CÉRES, reris./ Ov. Céres, hija de Saturno y de<br />
O'pky venerada como inventora de la agricultura. \ \<br />
Cic. El trigo.j| La luna. (| La tierra. Cercrem clamare<br />
vacare. Virg. Pedir abundante cosecha de<br />
trigo. Cercris labórala dona. Virg. El pan. Cer es<br />
inferna y profunda. Es tac. Proserpina, hija de<br />
Ccrcs.<br />
CÉREOS, i. in. Cic. El cirio, vela, candela, hacha<br />
de cera.<br />
CÉREOS, a, «m. Cic. De cera.]| Virg. De coloide<br />
cera. || Hor. Fácil como la cera. Ctrea castra.<br />
Plaut. Los panales de las abejas.<br />
CÉRÉVÍSIA, re./. Plin. V. Cervisia.<br />
CERÉVÍSIARIÜS, ii. 7ii. V. Cervisiarius.<br />
CÉUIA. «. f. Plin. V. Celia y Cervisia.<br />
CERIFICO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Hacer la<br />
cera.<br />
CÉRTMÓNIA, m.f. Marc. V. Cau-emonia.<br />
-f- CÉRINÁRIUS, a, uiu. Plaut. El que tiñe de color<br />
de cera.<br />
CÉRINTIIA, as. / Virg. y<br />
CÉRINTHE, es.Plin. 6<br />
CÉRINTHUS, i. vi. Diosc.La yerba chante y la eriíace<br />
ó hámago, llamada también sandáraca y cenoto,<br />
que comen las abejas mientras labran la miel.<br />
CÉRÍNUM, i. n. Plaut. Vestido de muger de color<br />
de cera ó amarillo.<br />
CÉRÍNUS, a, nm. Plaut. De color de cera.<br />
CÉRIÓLÁRE ó Cereolare, is.n.Inscr. El cándele<br />
ro ó mechero para velas de cera.<br />
CÉRiONy Cerirmí, ii. n. Plin. El panal. || Plin.<br />
La llaga costrosa con agujeros, por donde mana un<br />
humor como miel.<br />
CÉRITES, a;, m. Plin. Piedra preciosa de coloide<br />
cera llamada cerítes.<br />
CÉRÍTES, um. 772. piar. PUn.Pueblos de Toscana.<br />
CERÍTES tabula-.f.pl. Ase. Tablas enceradas en<br />
que escribían los censares ¿os nombres de los que<br />
notaban de infamia.<br />
CÉRÍTUs,a, um. Hor. V. Cerritus.<br />
CERMÁLIÍS Ó Cernálus, i. 777. Fesl. Un parage<br />
de Roma así llamado, donde fueron hallados los dos<br />
hermanas Rómulo y Remo á la orilla del Ttber.<br />
CERNA, ;e./ y<br />
CERNE, es./. Madagascar, isla de SanLorenzo<br />
en el OcCano etiópico. | | Madera y Graciosa, islas<br />
de ¿Océano atlántico.<br />
CERNENTIA, ai./. Marc. Cap. La vista.<br />
CERNO, is, crévi, cretum, nére. a. Cic. Decretar,<br />
juzgar, deliberar, determinar. || Distinguir, discernir,<br />
separar. || Cerner, acribar. |j Ver, penetrar, mirar.<br />
Cerneré aculum ó acule. Lucr. Tener larga<br />
vista, mucha penetración, alcanzar á ver de muí<br />
lejos—Ultima. Virg. Penetrar hasta las cosas mas<br />
menudas ó recónditas. || Prever el último dia de la<br />
vida.—Ferro. Virg. Pelear con las armas en la<br />
mano.—Pro patrió.Plaut.— Vitam.Cic. Pelear polla<br />
patria, por la vida.— Obligáis oculis. Plin. Mirar<br />
sobra el hombro, al través, de medio ojo.—Falsam<br />
hceredilatem aliente gluriíC Cic. Apropiarse,<br />
usurpar la gloria de otro.—ILeredilalem. Cic. Declararse<br />
heredero.—Est Virg. Se puede ver. Crevit<br />
señalas. Cic. El senado ha determinado. A r<br />
oji cernimus<br />
ca, quee videmus.<br />
cosas que vemos.<br />
Cic. No distinguimos las<br />
CERNUALIA, ium. n.plur. Varr. Juegos tn que<br />
saltaban y volteaban sobre pieles untadas para resbalar<br />
en ellas.<br />
CERNUÁTUS, a, um part. de Cernuo. Solin. El<br />
que tiene inclinada la cabeza, puesto con la cabeza<br />
baja, ó echado en tierra de cabeza.<br />
CERNÜLO, ás, ávi, átum, are. S¿n. V. Cernuo.<br />
CERNÜLÜS, a. um. Apul. V. Cernuus.<br />
CERNUO, ás, ávi, átum, are. a. Varr. Voltear,<br />
dar volteretas de cabeza. ||Humillarse, bajar, inclinar<br />
la cabeza.<br />
CERNUUS, a, um. Virg. Inclinado hacia abajo,<br />
de cabeza. | j El que da vueltas de cabeza.<br />
equus. Virg. Caballo que cae de cabeza.<br />
Cernuus<br />
CERO, ás, áví, átum, are. a. Colum.<br />
untar, dar de cera.<br />
Encerar,<br />
CÉRÓMA, átis. 11. Plin. El cerato ó cerote mezclado<br />
de cera y aceite, con que se frotaban los atletas<br />
antes de combatir. \\F.\ gimnasio ó lugar de la<br />
palestra donde se untaban. || Marc. La lucha.<br />
CÉRÓMATÍCUS, a, um. Juv. Frotado ó untado con<br />
el cerote de miel y aceite de los atletas.<br />
| CÉRON,onis. 7/7. Plin. Fuente que hace volverse<br />
• negras las ovejas que beben en ella.<br />
| CÉRÓNTA, m. / Plin. La siliquia 6 ceraunia,<br />
• árbol de Siria y Jonia, parecido á la higuera.<br />
CÉROSTRÓTUM, i. ?2. Vitruv. Obra de taracea ó<br />
de embutido de varios colores.<br />
CÉROSTROTUS, a, um. Vitruv.<br />
embutida de varios colores.<br />
Obra taraceada ó<br />
CEROSOS, a, um. Plin. Ceroso, perteneciente á<br />
cera, de cera; Heno de ella.<br />
CERRETÁNI, órum. 777. vlur. Plin. Los cerretanos,<br />
pueblos de Cerdaña en la España tarraconense.<br />
CERRETÁNUS, a, um. Plin. De Cerdaña, proincia<br />
de la España tarraconense.<br />
CERREOS, a, um, y Cerrinus, a, um. P/ñ/. Del<br />
cerro ó brezo, llamado erica ó 'erice, de que. se hace<br />
el carbón para los herreros.<br />
CERRÍTÜLUS, a, um. Marc. Cap. Dim. de<br />
CERRITUS, a, um. Plaut. Loco, furioso, lunático.<br />
CERRONES, um. m. plur. Fest.<br />
estólidos.<br />
Hombres ineptos,<br />
CERROS, i. / Plin. El cerro ó brezo, árbol.<br />
CERTAEUNDUS, a, um. Apul.<br />
contiende.<br />
El que disputa ó<br />
CERTAMEN, mis. n. Cic. Certamen, combate,<br />
disputa, debate, diferencia, controversia, lid.¡[<br />
. Juego, tiesta en que se disputa el premio. || La ba-<br />
! talla. Cerlaminepiimus equus. Hor. El caballo ó<br />
I ginete que ganó el premio en la carrera. Varia cer-<br />
iamine pugnatum est. Cic. Se peleó con vario suceso,<br />
con igual pérdida. Cer lamina divitiarum.<br />
; Hor. Cuidados, trabajos, desvelos por adquirir<br />
! riquezas.<br />
CERTANTER. adv. Paul, y<br />
¡ CERTATIM. adv. Cic. A' portía, con emulación,<br />
I con empeño.<br />
i CERTATIO, ónis./ Cic. El acto de combatir, contender<br />
ó contrastar. V. Certamen.<br />
CERTÁTOR, oris. 7/2. Gel. Couibatidor, competidor.<br />
CERTATUS, us. 777. Eslac. V. Certamen,<br />
CERTÁTUS, a, um. part. de Certo. Tac. Disputado,<br />
contendido,aquello sobre que. se ha disputado.<br />
CERTE y Certo, ius, issíme, adv. Cic. Cierta,<br />
seguramente, de verdad, en realidad, cierto, sin<br />
duda, sí. || A' lo menos. ¡| Con todo. Cerloscio. Cic.<br />
Lo sé de cierto.<br />
CERTIORO, ás, avi, átum, are. a. Ulp. r Cerciorar,<br />
asegurar, manifestar, hacer saber, dar a conocer.<br />
Ci'.irrisüO, ás,áre. 72. Pac. Ser advertido, hecho<br />
sabedor.
152 C E R C E S<br />
CERTÍTÜDO, ínis, / Am. Certeza, conocimiento<br />
de alguna cosa, seguridad, ciencia.<br />
CERTO. adv. Cic. V. Certe.<br />
CERTO, as, ávi, átuní, are. a. Ce's. Contender,<br />
contrastar, combatir, pelear, debatir. |) Empeñarse,<br />
esforzarse con emulación. Certare in otnne facinus.<br />
Sen. Abandonarse á toda especie de delitos.—<br />
Foro. flor. Contestar en justicia.—Honorem. Cic.<br />
Disputar un punto de honra.—Ojjicii ínter .se. Cic.<br />
Disputar, porliar en ser cada uno mas cortes y servicial.<br />
Certantes auro crines. Virg. Cabellos que se<br />
las apuestan at oro.—Cuín usuris fructibus puediorum.<br />
Cic. Cargarse tanto de usuras que llegan á<br />
igualar á los frutos de su hacienda.<br />
CERTUS, a, um. Cic. Cierto, seguro, manifiesto,<br />
claro, verdadero, indubitable, infalible. Certiorem<br />
aliquem faceré aticujus reí u de aíiqud re. Cic. Cerciorar<br />
á uno, hacerle saber alguna cosa. Ccrtisdmus<br />
cónsul. Cic. MUÍ seguro de ser cónsul. Certus<br />
eundi. Vira. Resuelto á partir.—Mori. Estac. Determinado,<br />
dispuesto á morir.—Jacú lis. V al. Fl-ac.<br />
Certero, tirador diestro. Cerli hominrs. Cic. Hombres<br />
de verdad. Certa verba. Cic. Términos formales.—In<br />
verba jurare. Lic. Jurar según la fórmula<br />
prescrita. Certo ccrtiusesl. Apul. Es constante,<br />
es cierto y evidente.<br />
CKRÜCHUS, Í. m. Val. Flac. Maroma con que se<br />
atan las antenas al mástil por las dos puntas, y se<br />
vuelven á cualquiera parte cuando es necesario. j|<br />
lirazo de la antena.<br />
CÉRULA, te. f. ditn. Cic. Un poco de cera, la<br />
cerilla.<br />
CERUS MANUS,Í. m. Fesf. Criador bueno, nombre<br />
místico de Jano: palabra antigua de los versos<br />
sallares.<br />
CÉRUSSA, ai. f. Plin. La cerusa, lo mismo que<br />
albayalde.<br />
CÉRUSSATUS, a, um. Cic. Blanqueado con albayalde.<br />
CERVA, as. /. Virg. La cierva, la hembra del<br />
ciervo.<br />
CERVÁRIUS, a, um. Plin. Cervario ó cervino, del<br />
ciervo, cerval. Cervarias lupus. Plin. Lobo cerval,<br />
lo mismo que lince. Cervaria ovis. Fest. Oveja que<br />
se sacrificaba á Diana á falta de la cierva, que era<br />
su propio sacrificio.<br />
CERVÍCA, ÍZ.J'. Cal. El bofetón ó manotazo.<br />
CERVICAL, lis. n. Plin. y<br />
CERVÍCALE, is. 11. Juv. La almohada ó cabecera.<br />
CERVÍCATUS, a. um. V. Cervicosus.<br />
CERVICES, gen.de Cervix.<br />
CERVÍCÓSÍTAS, átis. / Sid. Dureza, obstinación,<br />
testarronería.<br />
\ CERVÍCÓSUS, a, um. Testarudo, cabezudo,<br />
porfiado, testarrón.<br />
CERVÍCÜLA, a?. / dim. de Cervix. Cic.<br />
CEKVINUS, a, um. Ov. Cervino, cerval, cervario,<br />
de ciervo.<br />
CERVISIA, a?.. / Plin. La cerveza, bebida de cebada,<br />
ó de trigo, o de ambas semillas, mezcladas con<br />
la,flor del lúpulo.<br />
CEEVÍSIARIUS, ii. m. Cervecero, el que hace ó<br />
vende cerveza.<br />
CERVIX, icis. f. Cic. Cerviz , ta parte, posterior<br />
del cuello. || El cuello, el pescuezo. ¡| Vitruv. El<br />
cuello de un canon largo y estrecho de una vasija.<br />
Cervix loada. Juv. El mozo de trabajo que lleva<br />
carga por interés. Bellum in cervicibus eral. Liv.<br />
Nos amenazaba, teníamos sobre nuestros cuellos<br />
ó cervices la guerra. Peloponnesi cervix. Plin. El<br />
istmo, que escomo el cuello por el que se junta la<br />
Grecia con el Peloponeso.<br />
CERVJLA, UÍ. f. dim. S. Ag. La cierva nueva y<br />
pequeña.<br />
CERVOLUS, i. m. Front. El cervato, ciervo<br />
nuevo. Dim. de<br />
CERVUS, i. m. Cic. El ciervo, animal velocísi<br />
mo. \\Virg. La horca de tronco de árbol que sirve<br />
para las cabanas de los rústicos. Cés.Tronco de árbol<br />
con ramas á manera de cuerno de ciervo, de que<br />
usaban los romanos para las empalizadas. || Vurr.<br />
Clavos de hierro con varias puntas, que clavaban<br />
: en lo profundo de los fosos, cubiertos por encima<br />
para impedir el paso á los enemigos.<br />
CÉRA'CIA, órum. ii. plur. Digest. El caduceo, la<br />
insignia, de paz que llevaba el caduceador.<br />
CERYX, ícis. in. Sen. El pregonero. |¡Caducea-<br />
¡ dor ó legado.<br />
CESÉ NA, &.f. Cesena, ciudad de Italia.<br />
CESPES. itis. m. Cic. El césped,pedazo de tierra<br />
mezclado con la yerba y raices, y corlado con azadón,<br />
palee ú otro instrumento. || Verba semejante á<br />
la grama-.<br />
CKSPÍTATOR, óris. m. El que tropieza.<br />
CESPTTITIUS, a, um. Plin. De césped.<br />
CESPITO, as, ávi, átum, are. n. Tropezar, dar<br />
tropezones.<br />
CESPÓSUS, a, um. Colum. Herboso, abundante<br />
de yerba.<br />
CESSANS, tis. com. Virg. Tardo, perezoso, ocioso,<br />
el que está sin hacer nada. Cessans mor bus.<br />
Hor. Enfermedad porüada, contumaz, intermitente,<br />
que da algún reposo.— Ventas. Sen. Viento<br />
que se echa, se aplaca.—Amphora. ílor. Cántaro<br />
ocioso, vacio.<br />
CESSATA, órum. n.plur. Ov. Barbechos, tierras<br />
aradas que descansan un ano.<br />
CESSÁTIO, onis. f. Cic. Cesación, detención,<br />
suspensión, intermisión de lo que se estaba haciendo,<br />
interrupción, tregua, j | Inacción, ociosidad,<br />
pereza, negligencia.<br />
CESSATOR, óris. m. Cic. Ocioso, perezoso; el<br />
que cesa, interrumpe lo que estaba haciendo ; el<br />
que esta demás y siii hacer nada.<br />
CESSATRIX, icis. / Tert. La que cesa de trabajar.<br />
CESSÁTÜRUS, a, um. Ov. Lo que está demás,<br />
de que no se hace nada, que no se usa.<br />
CESSÁTÜS, a, um. part. de Cesso. Ov. Suspendido,<br />
interrumpido.<br />
CESSÍCIA tutela, ai./.' Ulp.'l'uUla cedida en derecho<br />
por el tutor legítimo.<br />
CESSÍCIUS, a, um. Lo que se cede. || Aquel á<br />
quien se cede algún derecho, administración &e.<br />
Lessicius tutor. Ülp. Tutor á quien se cede la tutela<br />
en justicia, llamada por esto cessicia.<br />
CESSIM. adv. Jusl. Atrás, hacia atrás.<br />
CESSIO, onis./ Cic. Cesión, dejación o renuncia<br />
de posesión, alhaja ó derecho en favor de otro.<br />
CESSO, as, ávi, átum, are. n. Cic. Cesar, interrumpir,<br />
detener, suspender lo que se estaba<br />
haciendo,Jj Hor. Pecar, errar, faltar. || Tardar,<br />
dilatar. ¡| Vacar, descansar, estar ocioso. || Omitir.<br />
Cessare in oficio. Liv. Descuidarse, no atender a<br />
su obligación.—A pradiis. Liv. Dejar la guerra.<br />
—Sibi. Plaut. Divertirse, descuidarse, detenerse<br />
con daño propio.—De aliquo delrahere. Cic. Dejar<br />
de hablar mal, de murmurar de alguno.—Si quid<br />
potes. Virg. Si tienes lugar. Quod cessat ex reditu<br />
frugalitale supplelur. Plin. men. Se suple con la<br />
frugalidad lo que falta de renta.<br />
CESSUS, a, um. part. de Cedo. Liv. Cedido.<br />
CESTICILLÜS, i. m. v<br />
CESTÍCÜLUS, i. m. íw.sl. ó<br />
CESTILLUS, i. m. El rodete ó rosca de lienzo ó<br />
paño que se pone en la cabeza para llevar cosas<br />
de peso.<br />
* CESTROS, i. /. Plin. La yerba betónica ó serratilla.<br />
* CESTROSPIIENDÓNE, es. /. Liv. Dardo de un<br />
codo de largo, usado de las tropas de Perseo en la<br />
guerra macedónica contra los romanos.<br />
CESTRÓTUS, a, um. V. Ceroslrotus.<br />
CESTRUM y Cestron, i. ;¡. Plin. El buril.
C H A<br />
CESTUS yCestos, i. m. Varr. El ceñidor ó ciuto.<br />
1| flor. El cinto de Venus, en que estaban todas<br />
las virtudes y encantos del amor. ¡| Marc. El que<br />
daba el marido á su muger el dia que se casaban.<br />
CÉTACEÜS, a, um. Cetáceo, de ballena ó pescado<br />
grande.<br />
CETARIA, órurn. JÍ. plur. Hor. y<br />
CÉTÁRLE, arum. / plur. Plin. Estanques, viveros<br />
donde se criau peces grandes.<br />
CÉTARIUS, ii. m. Ter. El pescador de peces<br />
grandes ó el pescadero que los vende.<br />
CÉTE,O¡I. n. plur.Plin. V. Cetus.<br />
CÉTÉRUS, a, um. V. Caiterus.<br />
CETOBRÍCA, se.f.y<br />
CETÜIÍRIX, ícis. / Setúbal, ciudad marítima de<br />
Portugal.<br />
CÉTOSUS, a, um. Avien. Lleno de pescados grandes<br />
ó cetáceos.<br />
CETRA, se. / Lic. La cetra, escudo de cuero<br />
de que usaron los antiguos <strong>español</strong>es en lugar de<br />
adarga y broquel.<br />
CETRATUS, a, um. Ce's. Cetrado, armado de escudo,<br />
adarga y broquel cubierto de cuero.<br />
CÉTUS, i. ni. Plin. Cetáceo, todo pez grande como<br />
ballena y otros.<br />
CEU. conj. eomp. Virg. Como, así como, lo mismo<br />
que, del mismo modo que.<br />
CEUS, Cius y Ceius, a, um. Lucr. De la isla de<br />
Cea.<br />
CEUS, i. m. Virg. Ceo, hijo de Titán y de la<br />
Tierra, padre de Latona y Asteria, rei de la isla<br />
de Cea.<br />
CÉVA, ai. /. Colum. Vaca pequeña abundante<br />
de leche.<br />
CÉVEO, és, ere. n. Juv. Halagar meneando la<br />
cola. Se dice de los perros.<br />
CEYX, ycis. m. Oü. Ceis, hijo de Lucífero, reí de<br />
Tesalia, marido de Alcíone, convertido en alción<br />
junto con su muger.<br />
C H<br />
CILERÉPHYLLON, i. ii. Colum. El perifollo, yerba<br />
parecida alperegil.<br />
CiL'EitüNÉA, ai. f. Plin. Queronea, ciudad de<br />
Bcocía.<br />
CILERÓNEUS, a, um, y<br />
CHJERÓNÍCUS, a, um, ó<br />
ClLERÓNIS, ídis. / 6<br />
CÍLERONTUS, a, um. Plin. De la ciudad de Queronea,<br />
en Beoda.<br />
CHALASTÍCUS, a, um. Cod. Teod. Emoliente,<br />
resolutivo.<br />
ClIALA.STRF.US, a, UU1, y<br />
CHALASTUÍCUS, a, um. Plin, De Calastra, ciudad<br />
de Macedonia.<br />
CHALATÜRIUS, a, um. Veg. Lo que sirve para<br />
atlojar 6 tirar de algún peso.<br />
* CIIÁL.-VZIAS, aj. ni> Plin. Una piedra preciosa^<br />
dura como el diamante, del color y figura del granizo.<br />
CHÁLAZIUS, a, um. Plin. Semejante al granizo<br />
en su figura y resplandor.<br />
* CHALBANE, es. f. Dig. V. Galbanum.<br />
CHALCANTHUM, í. n. y<br />
CHALCANTHUS, i. m. Plin. El CÍÚC unto ,jlor de<br />
cobre, lo mismo que caparrosa ó vitriolo.<br />
CHALCEDON. ónis. m. y<br />
CHALCÉDONIA, se. / Claud. Calcedonia, ciudad<br />
de Bitinia. j | Piedra preciosa de color de. zafiro.<br />
CHALCEDOXIS, ídis. / y<br />
CHALCEDONIUS, a, um. Cic. De Calcedonia.<br />
CHALCENTÉRUS, i. m. S. Ger. Que tiene intestinos<br />
de bronce : renombre que se dio a Didímo,<br />
gramático alejandrino, por lo mucho que leyó y<br />
escribió, pues se dice que escribió &>00 volúmenes.<br />
CHA 153<br />
• * CHALCEOS, i. / Plin. Verba espinosa, así<br />
llamada.<br />
CHALCÉTUM, i. n. Plin. Yerba así llamada.<br />
CHALCEUS, a, um. Marc. De bronce.<br />
CHALCÍA, as. f Plin. Isla del mar Egco, una<br />
de Uis Cicladas.<br />
CHALCÍA, órum. n. plur. Fiestas en honra de<br />
Vulcauo.<br />
CHALCÍDEXE, es./. Plin. Provincia de Siria.<br />
CIIALCÍDENSIS. m. f. sé. n. is. Gel. V. Chai<br />
cidicensis.<br />
CHALCÍUÍCE, es. / Plin. La cálcides, pez semejante<br />
á la sardina.<br />
CHALCÍDÍCENSIS. m. f sé. 7i. is. De Cálcis. |]<br />
De Cumas.<br />
CHALCÍÜÍCUM, i. ii. Fest. Sala grande ó pórtico<br />
donde se administra justicia.<br />
CHALCÍDÍCUS, a, um. Plin. V. Chalcidiccnsis.<br />
CHÁLCÍDIX, cis. 7/i. Plin. Especie de lagarto.<br />
CHALCICECUM, i. 7i. Chalcicecus, i. m. A'ep. Casa<br />
de bronce. Llamábase así un templo que fundaron<br />
los espartanos á Minerva. \\ Epíteto y fes las de<br />
Minerva.<br />
CHALCÍÓPE, es. / Hig. Calcíope, muger de Mcnesilo<br />
ó de Tésalo, y madre de Antijo, el cual se<br />
halló en la guerra de Troya. || Ov. Otrajiermana<br />
de Medea.<br />
CHALCIS, ídis. / Mel. Negroponto, ciudad capital<br />
de Eubea, de donde se llamó la- isla del mismo<br />
nombre. |¡ Otra en Arabia y en Siria. ¡| El pez<br />
calcides. [j Especie de serpiente venenosa.<br />
CHALCITES, ai. 7». y Chalcitis, ídis. / Plin.<br />
Calcítes. piedra preciosa, de color de cobre, de la<br />
cual cocida se hace el cobre.<br />
CHALCITIS, ídis. / Plin. La calcítides. piedra<br />
mineral.<br />
* CHALCÓPHÓNOS, i. / Plin. Piedra negra, que<br />
herida suena como el metal.<br />
* CHALCOPHTONGOS. V. Caícophonos.<br />
* CHALCOSMARAGUOS, i. / Plin. Especie de<br />
esmeralda algo turbia con velas de cobre.<br />
CHALCUS, i. m. El bronce. || Plin. Peso de la<br />
décima parte de un óbolo.<br />
CHALLABA, aj. / Plin. Caldea, hoi Caldar, provincia<br />
de Babilonia.<br />
CHALDJEI, órum. i/i. plur. Cic. Los caldeos.<br />
CHALD^EUS, a, um. Plin. y<br />
CHALDAICUS, a, um. Cic. Caldeo, de Caldea.<br />
CHALO, as, avi, átum, are. a. Vilruv. Calar,<br />
amainar, bajar.<br />
CHALYBS, ybis. 7/1. Virg. El acero. |j Luc. La<br />
espada, [j El corte de la espada. II El hierro.<br />
CHAMA, átis.72.óa;. m. Plin. El lobo cerval.<br />
CHAMPE, arum. / plur. Plin. Especie de pesca-dos<br />
que conciben de sí mis-moa.<br />
CHAMÍEACTE Ó Chamecte, es. m. Plin. E! yezgo,<br />
planta semejante al saúco.<br />
CHAM/ECERASSÜS, i. /. Plin. El cerezo enano.<br />
CHAM/ECISSOS y ChamaicissuSj i. f. Plin. La<br />
yedra terrestre.<br />
CHAMÍECYPÁRISSUS, i. / Plin. La yerba lombriguera.<br />
CHAMJEDAPHN'E, es. / Plin. Camedafne, planta<br />
parecida á ¿a dafnaide, llamada laureola.<br />
* CHAMTEDRACON, ontos. 7/2. Soliii. Serpiente dt<br />
África que no se levanta de la tierra.<br />
CHAMÍEDRYS, yos. / Plin. El camédros, mala<br />
semejante al teucrio; nace en lugares ásperos y<br />
| pedregosos: otra hai llamada camedris de agua "<br />
acuátil, 2)arecida á la laureola, y se cria en luyar¿,<br />
! húmedos y pantanosos.<br />
j * CHAMÍEGLYCÍMÉRÍDES, ai. m. Plin. Especie de<br />
r<br />
pescado.<br />
CHAMÓLE A, a;. /. Plin. La camalea, yerba.<br />
CHAM.ELEON, ónis y ontis. vi. Plin. El camaleón.<br />
animal del tamaño del lagarto. |] Plin. Una planta.
154 О Н А<br />
CHAMBÉEOS, i. т. Plin. Especie de cangrejo de '<br />
mar,<br />
CHÁMJF.LEUCE, es. /. Plin. La cameleuca, cameicaca.<br />
fárfara ó tusílago, planta.<br />
Ci\kyuRL4GOS.\.f.ApuL Yerba parecida á la<br />
verbena.<br />
CHAMJEMKLON, i. n. Plin. La camomila ú manzanilla,<br />
yerba olorosa.<br />
ÜHAMjGtfYRSlNE, es./ Plin. El mirto silvestre.<br />
CHAMJEMYRSÍNUS, a, iim, Plin. Lo que es de<br />
mirto silvestre.<br />
CIIÁM^PIÍLORIS, ídis,' f. Plin. Una especie de<br />
marisco.<br />
CHÁMÍEPEUCE, cs.f Plin. Yerba florecida en las<br />
hojas al árbol lárice.<br />
CHAM^EPÍTYS, yos.f. Plin. Yerba de san Juan.<br />
CHAÍLEPLÁTANUS, i. f. Plin. El plátano bajo,<br />
que crece poco.<br />
CHÁMJ«REPES y Cliamaírípes y Chánneropes,<br />
uin. f. plur. Plin. Especie de palmas bajas y de hojas<br />
mas anchas que tes otras, que nacen en Candia<br />
y en Sicilia.<br />
CHAMÍEROPS y Chamaedrops, ópis. f Plin. V.<br />
Chaniaedrys.<br />
CHAM.^SYTE, es. f Plin. Camésice, especie de<br />
peplo, cuyos ramos delgados están llenos de leche.<br />
CHAM.*:TERA, аз. /. Plin. V. Cametajra.<br />
\ CHAMJETORTUS, a, um.Front. Inclinado hacia<br />
la tierra, 6 que arrastra por el suelo.<br />
CiiAM.ETRACibEA, a?./. Plin. Especie de pez<br />
cerrado en una concha.<br />
CHAM.EVI, órum. m. plur. V. Chamavi.<br />
CHAMJEXYLOX, i. n. Plin. y<br />
CHÁM/EZÉLON, i. n. La yerba quinqiiefolium, lo<br />
mismo que cincoenrama.<br />
CITA MANÍ, órnm. m. plur. ó<br />
CHAMA vi, órum. 77i. plur. Tac. Pueblos de Alemania,<br />
donde aliora está С amen en Vesfalia.<br />
CIIÁMEDYOSMOS, i.f. Apul. La yerba romarino.<br />
СНАМЁТЛЖА, a?./. Plin. y Chametajris, ídis. f.<br />
Compañera ó amiga de baja talla, ó que está sentada<br />
en el suelo. j| La estatua que la representa.<br />
CIIAMEUNIA, as. / S. Ger. El acto de dormir en<br />
el suelo.<br />
CIIAMOS. 771. indecl. Bibl. ídolo de los lirios y de<br />
los amonitas.<br />
CHÁMÜLCUS, i. 771. Am. Carreta baja para acarrear<br />
cosas de mucho peso.<br />
Снлмus, i. 771. Bibl. El freno.|¡E1 ídolo de Beelfegor.<br />
CHANÁNVEA, а?./ V. Сапапаза.<br />
CHÁNAN/EÜS, а, щи. Prud. Cananeo, el que ел<br />
de Cananea, de Canaan.<br />
CHANÁNITIS, ídis. f. S. Ger. La que es de la<br />
tierra de Canaan ó de Palestina.<br />
ClIANNA, íS.f. Plin. Ó<br />
ClíANNE, CS.f. Ov. y<br />
CHANNUS, i. m. Plin. El pez llamado cana, que<br />
concibe de sí mismo.<br />
CHAÓNES, um. m. plur. Plin. Caoníos, pueblos<br />
de E'piro, hoi Albania.<br />
CHAÓNIA, a?./. Yirg. Provincia de E'piro, hoi<br />
Canina en Albania.<br />
CHÁÓNIS, ídis. /. La que es de Canina en Albania.<br />
Chaonis ales. Ov. La paloma. Chaonis arbos.<br />
Ov. La encina.<br />
CHÁÓNIUS, a, um. Yirg. De Canotiia ó Canina,<br />
en Albania.<br />
CHAOS, n. indecl. Virg. El caos, la materia sin<br />
forma, confusa y sin distinción. \\ Prud. Las tinieblas,<br />
j ¡ Lact. La materia confusa del cielo y de la<br />
tierra hecha por Dios de la nada, de ¿a cual recibieron<br />
forma todas las cosas del universo, \ ¡ Profundidad.<br />
CHARA, a:.f Ccs. La alcarabea, yerba.<br />
CHARACÁTUS,a, um. Golum. Sostenido con cañas.<br />
C II A<br />
C11ÀRACE, cs.f. Plin. Caracia, ciudad de la<br />
siana del golfo persico.<br />
CHARÁCÉNUS, a, um. Plin. Caraceno, de Caracia.<br />
* CHÀRACIAS, 3á.f. Plin. Caña gruesa del lago<br />
Orcomeno, de que se hacían rodrigones para las<br />
vides. ¡| /'/¿77. Una especie de titímalo.<br />
CHARACTER, éris. ra. Colum. Carácter, señal,<br />
I figura ó marca. || La forma ó estilo. || S. Ag. La<br />
i señal, número ú otra especie de caracteres supersticiosos.<br />
CHARACTÉRISMUS, i. m. R :d. Lup. Etopeya,<br />
fgura retórica, en que se describe ¿a vida, virtudes<br />
o vicios de alguno.<br />
CIIARAÜROS, i. m. Eslac. Rio de la Fócide en<br />
Acaya.<br />
* CiiAiiAX, ácis.777. Colum. La escala ó escalera.<br />
I]/. V. Charadas.<br />
CiiARAXO, as. are. a. V. Caraxo..<br />
CIIARAXUS, i. m. Ov. Caraxo, hermano de la<br />
poetisa Sufoj que enamorado de una ramera ¡Jerdio<br />
lodos sus bienes:, y se hizo pirata.<br />
CHARIENTISMUS, i. m. J)iom. Figura retórica, en<br />
que por cosas agradables damos a entender otras<br />
distintas de las que decimos.<br />
CHARISMA, átis, n. El carisma, merced, don,<br />
dadiva graciosa y liberal,<br />
CIIARISTIA, órum. 7i. piar, Ov. Convite solemne<br />
de Koma eu que se juntaban solo los parientes.<br />
CHARISTÍCON, i. n. Dig, Regalo, donativo, presente,<br />
dádiva para remunerar a otro.<br />
CHARETAS, átis. /. Cic. El amor, amistad, ternura,<br />
celo, afición, benevolencia. j¡ Caridad, la<br />
virtud que constituye al hombre justo.<br />
CHARÍTES, um. f piar. Ov. Las'tres gracias,<br />
Aglaya, Eufrosine y Taba. Las pintan los poetas<br />
desnudas y agarradas de las manos.<br />
* CHÁRÍTORLÉPHÁRON, i. n. Plin. El árbol cari<br />
tobléíáro ó del amor.<br />
CHARMÍDÁTÜS, a, um. Plani. El que se ha pues<br />
to alegre.<br />
CHARMIDES, is. 777. Plaid. Nombre propio da un<br />
personage de Planto que significa alegre.<br />
CHARON, ónis ó ontis. 771. Virg. Carón 6 Caronte,<br />
barquero del infierno, hijo de Erebo y de ta<br />
Noche, que trasporta las almas de los dij'untos paila<br />
laguna Esligia. j¡ Apul, Oprobio que se dice af<br />
hombre mui feo y cruel.<br />
CHARÒNBUS, a, um. Plin. y _ <br />
" CHARÒNIÀCUS, a, um. Perteneciente á Carón,<br />
barquero dclinfierno.<br />
CUARTA, 3 3 . / Cic. La carta el papel, (j El<br />
libro, escritura ó carta escrita. Charla plumaca.<br />
Suet. Plancha de plomo. — E pisto taris. Marc<br />
Papel de cartas.—Docta el laboriosa. Caini Obra<br />
de mucha ciencia y trabajo.—Dentata. Cic. Alisada,<br />
batida.<br />
CIIARTÁCEUS, a, um. Ulp. y<br />
CHARTARIUS, a, um. Plin. De carta ó de papel.<br />
Charlarías calamos. Apul. Pluma para escribir.<br />
Charlaría officina. Plin. El molino de papel. |¡<br />
Almacén ó tienda donde se vende.<br />
CHARTÁKIUS, ii. 7». Inscr. Papelero, el fabricante<br />
ó comerciante en papel. \\ KI cartero ó correo.<br />
CIIARTÒPUYLÀCIUM, i¡. n. La papelera, escritorio<br />
ó armario, archivo de papeles.<br />
CHARTÓPHYLAX, ácis. m. Inscr. Archivero, el<br />
que guarda papeles.<br />
C11 ARTO P RAT ES, 33. 7Í?. Cód. Jusl. El que vende<br />
papel.<br />
CHARTÜLA, 33. /. dim. de Charla. Cic Cartita,<br />
cartilla, carta pequeña, un pedazo de papel.<br />
Cu ARTI! LARI US, ii. m. C6d. Just. El archivero.<br />
CHARUS, a, um. Cic, V. Carus.<br />
CHÀRYRDIH, is. f. Virg. Caríbdis, abismo del<br />
mar siciliano, cerca, de Mesina, enfrente de los peñascos<br />
de Escila, hoi Caloíaro. Fingen los poetas
CHE<br />
••¡lie fué una ¡mujer precipitada por Júpiter en aquel<br />
fugar, por haba' hurlado los bueyes de Hércules.<br />
Charybdis honoruui. Cic. El desperdiciador de su<br />
patrimonio.—Sanguinis. Prud. VA hombre cruel,<br />
ó )a liera (pie no se ve harta de sangre.<br />
GIIASMAJ átis. n. Sen. La abertura de tierra ó de<br />
las nubes.<br />
* CIIASMÁTIAS, as. m. Am. Terremoto con que<br />
se abre la tierra.<br />
CHAUCJ, orum. ?n. pl. Plin. Pueblos de Alemania.<br />
C'IIAÜS, i. vi. Plin. VA lobo cerval.<br />
CHÍÍI./K, arum. j'.'plur. Virg. Los brazos ó tenazas<br />
del escorpión. |j La parte delantera del Escorpión,<br />
signo del zodiaco.<br />
CIIKÍ.E, es./ Vitruv. Unaparte déla ballesta que<br />
es/a hecha á manera de los brazos del cangrejo.<br />
CUIÍLÍUON, Onis./ Colum. La golondrina.<br />
CHEÜDONES, mu. m. plur. Pueblos de Iliria.<br />
CiiKÜDONlA, a?./ Plin. La celidonia, yerba. j|<br />
Una piedra preciosa que se halla en el nido de, las<br />
golondrinas. \ | La golondrina.<br />
CIIÉÜUONIAS, ai. m. Plin. El viento favonio ó de<br />
la primavera.<br />
GHKLÍDONIUS, a, um. Plin. De la yerba celidonia.<br />
|| De la golondrina.<br />
CHELO, onis. 7ii. Vitr. La llave de la catapulta.<br />
CHEI.ÓXE, es. / Scru. La tortuga, animal anfibio.\\Scrv.<br />
Doncella que se burló de. lux bodas de<br />
Júpiter j/Juno, á que la había convidado Mercurio,<br />
y en castigo le echó este su casa encima, y la<br />
convirtió en tortuga.<br />
CIIELÓNIA, ce. Plin. Ojo de tortuga de la India,<br />
piedra preciosa. |¡ Vitr. V. Chelonium.<br />
CIIELÓXÍTÍOES. um. f. plur. liatraquítes, sideritis,<br />
crepudiua, piedras preciosas parecidas á las<br />
Lrilugas.<br />
CIIKLONIÜM, ii. Tí. Vitruv. Apoyo ó anillo sobre<br />
que estriba el perno de cualquiera máquina.\\Parle<br />
i5i) c u u<br />
por ¿as rayas di: las manos, ¿¿amada buenaventura.<br />
CHÍROMANTÍCÜS, a, um. Quironiántico, lo que<br />
pertenece, a la quiromancia.<br />
CHÍRON y Chiro, ónis. m. Virg. Quiron. centauro,<br />
hijo de Saturno y de Filira, medio hombre y<br />
medio caballo.<br />
CHÍRONÍCUS, a, um. Plin. Lo que pertenece al<br />
centauro Quiron.<br />
CHÍRÓNIUM, ii. 72. Cels. Herida grande de labios<br />
callosos ó hinchados.<br />
CHÍRONOMIA. i&.f. Quint. El arte de arreglar el<br />
gesto y todo el movimiento del cuerpo para hablar<br />
en público, danzar, andar &c.<br />
* CHÍRONOMÜS, i. m. dúo. y Chironomon, unís,<br />
outis ó untis. Sid. El que mueve con arte la cabeza,<br />
manos, pies y todo su cuerpo. [|Maestro de<br />
danza.<br />
CHÍRÓTHÉCA, a;. / La quiroteca, el guante.<br />
CHÍRURGIA, a;. / Cic. La cirugía.<br />
CHÍRURGÍCUS, a, um, Cels, Quirúrgico, de cirugía-<br />
CHÍRUHGÜMÉNA, órum. 72. plur. Cel.Aur. Libro<br />
de cirugía.<br />
CHÍRURGVJS, i. m. Cels. El cirujano.<br />
Cilios, ii. / Luc. V. Chios.<br />
CHIUS, a, um. Maro. De la isla de Quio.<br />
CHLÁMYDA, ai. / Apul. V. Ghlamys.<br />
CIILÁMYDÁTUS, a, um, Cic. Vestido de clámide.<br />
CHLAMYDÜLA, ai. / Plaut. Dim. de<br />
CIILÁMYS, ydis./ Cic. La clámide, ó palio para<br />
encima de la armadura entre los griegos, que solo<br />
cubría la espakla, y se ataba al cuello ó al hombro.<br />
Se usaba también entre los romanos, y aun fuera<br />
de la guerra.<br />
CHLÓREUS, i. 7». Plin. El clorio, ave enemiga<br />
delcuervo.<br />
CHLORIS, ídís. / Clóris ó Flora, diosa de las<br />
flores. 1| Hig. Olrajiija de Anfión y de Níobe.<br />
CHLÓRÍTES, se. m. Plin. ó<br />
CHLÓRÍTIS, ídis. / Plin. Piedra preciosa de color<br />
verde, la cual dicen los magos que se cria en el<br />
vientre del ave motacila, llamada aguzanieve y<br />
imite lita.<br />
CHOA, se. f.y Chus, i. ni. Bud. Medida de los<br />
líquidos entre los áticos, capaz de un coligió ó una<br />
cuartilla de arroba.<br />
CHOÁCON, i. íi. Cels. Nombre de un emplasto ne~<br />
gro que fe pone en tas heridas.<br />
CHOASPES, is. m. Plin. El Coáspes, /tu¿Tiritin,<br />
rio de Persia. \ \ Otro de la India.<br />
CJIOASPITES, ai. //;. Plin. ó<br />
CHÜASPÍTIS, ia.f Piedra preciosa de color verde<br />
que se halla en el rio Coáspes.<br />
CHOATR/E, árum. m. plur. Lucr.Pueblos situados<br />
cerca de la laguna Aíeótis, cuyos habitantes fueron<br />
encantadores célebres.<br />
CHORAR, indecl. Bibl. Rio de Caldea, ó épiteto<br />
dado por los caldeos a los rios Tigris y Eufrates. ||<br />
Ciudad de la Mauritania cesariana.<br />
CHODCHOD. indecl. Bibl. Todo género de tela y<br />
ropas preciosas.<br />
CHCENÍCA, -x.f.Fest. V. Chcenix.<br />
CHOZNICIUM, ii. n. Cels. Navaja ó sien-a pequeña 1<br />
C071 que los cirujanos cortan los huesos pequeños. ||<br />
Lo mismo que<br />
CHCENIX, icis./ Bud. Medida capaz dedos testarlos,<br />
que era la porción diaria que daban los señores<br />
á los siervos entre los griegos. || Medida para<br />
las cosas secas capaz de tres cotilos áticos. \ \ Medida<br />
de dos libras y un citaricrím.¡| Media hanega. Chcenix<br />
syria. Medida de cuatro sestarios romanos.<br />
Chwnici ne insideas. Frase proverbial, para dar 4<br />
entender que ninguno deje de buscar la comida por<br />
flojedad.<br />
CHÍERÁDES, um./ plur. Apul. Los lamparones<br />
ú paperas.<br />
CHÍEHÍLÜS ó Cherilus, i, m. tíor. Querilo, poeta<br />
C H O<br />
de Sámos, que escribió la victoria, de los atenienses<br />
contra Jérjes, los hechos de Lisandro, capitán de<br />
los lacedemonios, y de Alejandro el Grande.<br />
CHÍEROGUYLLUSJ i. 7/2. Plin. El erizo lerrcstre,<br />
animal.<br />
CHOICÜS, a, um, Terl. Terreno, de tierra.<br />
CHOLAS, U¡. m. Plin. Esmeralda de Arabia.<br />
CHOLERA, ai. / Cels. Cólera, uno de los cuatro<br />
humores que hai en el cuerpo humano. Citolera laborare.<br />
Cels. Padecer cólico bilioso ó cólera-morbo.<br />
Choleram faceré. Plin. Mover, provocar el<br />
vómito de la cólera.<br />
CIIOLÉRÍCUS, a, um. Plin. Colérico, bilioso, el<br />
que padece de la cólera.<br />
CHÓLIAMBÍ, órum. //i. plur. Biom. Los versos<br />
yámbicos, trímetros, senarios, acatalécticos o escazontes,<br />
que tienen yambo en el quinto pié, y en<br />
el sesto un espondeo.<br />
CHÓMA, átis. n. Ulp. El dique, montan de tierra<br />
y cascajo para detener ¿as aguas.<br />
CHONDIULLE, es. / y<br />
CHONÜRILLON y Chondrílluui, ¡. n. Plin. Especie<br />
de chicoria silvestre.<br />
CHONDRIS, is ó Itis. / Plin. V. Pseudodictuuinum.<br />
CHONDROS, i./ V. Cartílago.<br />
CHORÁGIÁRIÜS, ii. m. Inscr. El que dispone el<br />
aparato de la escena.<br />
CIIORÁGIUM, ii. 77. Plaut. El aparato ó decoración<br />
de la escena. H Vilruv. El fondo del teatro, ó<br />
el vestuario en que ponían las cosas necesarias<br />
para la decoración. \ \A' Her. El aparato ó pompa<br />
de cualquiera tiesta.<br />
CIIORAGUS, i. ?n. Plaut. Autor, el que surtía á<br />
los cómicos de los vestidos y adornos para representar,<br />
tomándolos de los ediles, que eran los ministros<br />
á cuyo cargo estaba la dirección del teatro<br />
público.\ \ Suet. El que guía el coro ó la música.<br />
ClIÓRAULA, ai, y<br />
CHOHAULES, ai. m. Mure. El músico que acompaña<br />
al canto ó al baile con la flauta.<br />
CHORAULISTRIA, ai. / Prop. La muger que<br />
danza y canta bien.<br />
CHORCHOR Ó Chodchod. indecl. Bibl. Toda especie<br />
de mercadurías preciosas ó de ropas bordadas<br />
y recamadas.<br />
CHORDA, ee. / Cic. Cuerda de un instrumento<br />
músico. \\Plaut. El cordel.<br />
CHORUACISTA, ai. ni. Alare. Cap. El músico que<br />
toca ó canta al instrumento de cuerdas.<br />
CHORÜAPSÜS. 77t. ó Cordapsuui, i. n. Cels. Do-<br />
; lor cólico con inflamación del intestino,<br />
i CHORDUM, i. u. Colum. El retoño de la yerba.<br />
CHORDUS, a, um. Varr. Tardío, que nace, viene<br />
ó se da tarde: dicese de los frutos y de los pastos<br />
de los animales.<br />
CHOREA, a?./ Virg. El baile ó danza con música.<br />
j| Varr. El curso de los astros.<br />
CIIORÉPISCOPUS, i. 77Í. Cod. Just. Vicario del<br />
ubi.spo.<br />
CHOREUS, i. 77Í. 6 T<br />
ic. Coreo ó troqueo, pié métrico,<br />
disilabo, compuesto de larga y brevey como<br />
arma.<br />
CHOREUTES, ai. 7/i. Petron. El danzarín ó bailarín.<br />
CHORIAMBÍCUS, a, um. Sid. Perteneciente al<br />
pié coriambo, co//io verso coriámbico.<br />
CHORIAMBÜS, i. m. Diom. Coriambo, pié métrico,<br />
que consta de un careo y un yambo, ó de una<br />
sílaba larga, dos breves y otra larga: v. gr. diatüléráut.<br />
CitORÍcus^a, um. Aas. Cérico, perteneciente al<br />
coro.\\J ni. Fírm. El que gusta de bailes y músicas.<br />
CnÓRiox, ii. /2. Vilruv. O'rden, estructura de<br />
piedras de igual grandeza. |[Salón de baile.|]Durauíater,<br />
membrana del celebro.
CIIR C H R 157<br />
* CHÓRÓBATES, ve. m. Vitruv. Regia de veinte<br />
pies, instrumento para nivelar las aguas.<br />
CirORÓCÍTHARISTA, a?, ¡a. f. y<br />
* CIIOROCÍTIIARISTIÍH, U3. m.f. Suet. El ú la<br />
que toca instrumento de cuerdas en una orquesta<br />
ó en un hade.<br />
CIIÓROGRAPIIIA, a?./ Vitruv. La corografía, descripción<br />
de un país.<br />
CIIÓROCRÁPHCS, i. vi. Vitruv. Corógrafo, el que<br />
describe un país.<br />
CHOROSTATES, as. m. El maestro de capilla, el<br />
que guia el coro de música.<br />
Ciioits, ortis. / Coluni. El corral ó cortijo cercado<br />
con bardas para criar aves.<br />
CTIORSIA, a?./ Corsia, ciudad de Beocia.<br />
CIIORSÍCI, orum. vi. plur. Los naturales ó habitantes<br />
de Corsia.<br />
Ci 10RTÁCANA, ve. f. Ciudad de Asia.<br />
CIIORTALIS. m.f le. n. is. Lo que es del corral.<br />
CIIORTEUS, i. m. Palad. ó Chorta, ve. f Vestido<br />
tosco de los esclavos para trabajar en el campo.<br />
CHORTÍNUM, i. n. Plin. Aceite de heno ó de<br />
grama.<br />
CHORUS, i. ni. Virg. El coro, multitud de gente<br />
junta para cantar y bailar. 11 La junta y compañía<br />
de gente. I]El baile y canto.)|Compañía del teatro.<br />
11 Union de las estrellas. Extra chorum sallare.<br />
Extra canticum. Canece ad Alylum. adag. Bailar<br />
sin son. re¡.<br />
CHRESTOLOGÍA, ve. f. La afabilidad y dulzura en<br />
el hablar, á que no corresponden las obras.<br />
CIIRESTOLOGUS, i. vi. Cap. El que habla bien y<br />
obra mal, el que da muchas y buenas palabras, y<br />
no corresponden sus obras.<br />
CIIRESTON ó Chrestum, i. n. Plin. Saludable,<br />
nombre que se da á la chicoria.<br />
CIIRESTUS, i. m. Suet. Cristo Señor nuestro, así<br />
llamado de los romanos por ignorancia de la etimología<br />
del nombre.<br />
CURIA, ve. f. Quint. Cria, breve esplicacion de<br />
un dicho ó un hecho por ocho partes ó capítulos,<br />
que son alabanza, paráfrasis, causa, contrariedad,<br />
semejanza, ejemplo, testimonio, epílogo.<br />
CnitisMA, atis. n. Tert. El crisma, aceite y bálsamo<br />
consagrado con que se unge al que se bautiza<br />
ó confirma, y también á los obispos y sacerdotes<br />
cuando se consagran y ordenan.<br />
f CIIRISTIANE. adv. S. Ag. Cristianamente, con<br />
caridad cristiana, religiosa y devotamente.<br />
f CIIRISTIÁNISMUS, i. m. Tert. El cristianismo ó<br />
cristiandad, el gremio y religión de los fieles cristianos.<br />
-J- CIIRISTIÁNÍTAS, átis. /. Cód. Teod. La cristiandad.<br />
V. Cristianismos.<br />
-f- CIIRISTIÁNIZO, as, are. n. Tert. Profesar la<br />
religión cristiana, ser, portarse como cristiano.<br />
-j- CHRISTIANUH, a, urn. Tac. Cristiano, perteneciente<br />
ñ Cristo y á la religión cristiana. Se halla.<br />
s/¿ S. Gerónimo el superlativo Christianissimus.<br />
•j- CHRISTÍCOLA, ve. m.f. Prud, Cristiano, el que<br />
sigue á Cristo y profesa su lei.<br />
f CIIRISTÍÍÍENA, a?, m.f. Prud. El pariente de<br />
Cristo, el descendiente de David.<br />
•f CIIRISTÍPOTENS, entis. m.f. Prud. El que puede<br />
para con Cristo.<br />
CIIRISTUS, i. m. Lact. Ungido con el óleo santo.<br />
|J Nuestro Señor Jesucristo.<br />
CHROMA, átís. n. Vitruv. V. Chromaticus.<br />
CHROMATIÁRIUS, ii. m. Intérprete de Pers. El<br />
que después de untado se ponía al sol para que el<br />
aceite se embebiese en el cuerpo.<br />
CHRÓMÁTICE, es./. Vitruv. e Uno de los tres sistemas<br />
músicos llamado cromatico.<br />
CHROMATICUS, a, mu. Vitruv. El sistema músico<br />
cromático, que procede por dos semitonos, y<br />
una tercera menor ó semidilono.<br />
CHROMBUS, i. m. Plin. El cromho , especie de<br />
pez.<br />
CíiRÓMis,is. m. Plin. El pez coracina ó castaño.<br />
CIIRONICA, órum. n. plur. Plin. Crónica, historia<br />
ó anales de los reyes y personas ilustres.<br />
CIIRONÍCUS, a, um. Gel. Crónico. Chronici libri.<br />
Las crónicas.—-Morid. Cel. Aur. Enfermedades,<br />
cuyo humor se mueve por dias, como quinto, seteno,<br />
onceno, y se llaman dias crónicos.<br />
CIIRONISSO, ás, ávi, átum, are. n. Lucr. Retardar,<br />
prolongar, hacer pausas ó paradas.<br />
CHRONOGRAPIIIA, se. f. Cronografía, descripción<br />
ó escritura de los tiempos.<br />
CHRONOGRAPIIUS, i. m. Sid. Cronógrafo, el escritor<br />
ú hombre docto en cronografía.<br />
CIIRÓNÓLÓGIA, te. / Cronología, narración, historia<br />
ó discurso de tos tiempos.<br />
CURÓNOLOGUS, i. m. Cronólogo, el que sabe ó<br />
escribe de cronología.<br />
CHRÓNOSTÍCIIÜM, i. n. Especie de poesía en que<br />
las letras numerales señalan el año.<br />
CHRYSALIS, ídis./ Plin. La oruga llamada crisálide,<br />
que rompiendo la corteza que ella misma<br />
forma, sale de ella volando como mariposa.<br />
CHRYSANTHÉMUM, i. TI. Plin. Crisantemo, yerba<br />
tierna y ramosa con flores amarillas en forma de<br />
un ojo.<br />
CIIRYSAOPIS, ídis. / Plin. Piedra j^'cciosa de<br />
color de oro.<br />
CIIRYSE, es. / Ov. Crisa, isla de Asia, hoi el<br />
Japón.<br />
CHRYSEIS, ídis. / Ov. Astínome, hija de Grises.<br />
CIIRYSÉEECTRUM, i. n. Plin.Especie de ámbar ó<br />
electro amarillo ó dorado. \\ Plin. Piedra preciosa<br />
de color de oro, que solo tiene buena vista por la mañana.<br />
CIIRYSENDÉTA ó Chrysent.éta, órum. n. plur.<br />
Mure. Vasos, fuentes ó tarinas con orla de oro.<br />
CHRYSEOS y Chrysius, a, um. Marc. De oro.<br />
CIIRYSES, a?, m. Ov, Críses, sacerdote de Apolo,<br />
padre de Astínome, que de sunombre se llamó Cr¡seis<br />
ó Criseida.<br />
CIIRYSIPPEUS, a, um. Cic. Perteneciente al filósofo<br />
Crisipo.<br />
CHRYSIPPUS, i. m. Cic. Crisipo, filósofo estoico,<br />
discípulo de Zenonyde Chantes, y cabeza, después<br />
de ellos, de la secta estoica.<br />
*CHRYSÍTES, ae. vi. Plin. Piedra preciosa de<br />
color de oro.<br />
CHKYSÍTIS, ídis. / Plin. Piedra de espuma<br />
blanca, lustrosa, especie de azogue que se halla en las<br />
minas de plata.\\La yerba crisítis ó crisocoma,<br />
que tiene ramas de color de oro resplandecientes.<br />
CHRYSOASPÍD-E, árum. m. plur. Lampr. Soldados<br />
que llevan escudos grabarlos de oro.<br />
CHRYSOBÉRYLEUS, i. m. Plin. Crisoberilo, piedra<br />
preciosa, especie de berilo ó biril, cuyo verdor<br />
tira á color de oro.<br />
* CIIRYSOCANTIIOS, i. /. Apul. Especie de yedra<br />
que cria unos granos de color de oro: llámase también<br />
Chrysocarpus.<br />
* CIIRYSOCKPIIALOS, i. m. Apul, Especie de basilisco<br />
con la raheza dorada.<br />
CHRYSOCOLLA, m.J. Plin. La crisócola, licor que<br />
destila por ¿a vena del oro, y se congela en piedra<br />
con el frió del invierno.\\Plin. La borra del oro,de<br />
que usan ios piulares.<br />
* CHRYSÓCOME, es. / Plin. V. Chrysitis.<br />
* CURYSOCOMES, ¡e. m. Marc. Que tiene cabellos<br />
de oro, epíteto de Apolo.<br />
CHRYSOORAPHATÜS, a, um. Treb. Pol. Pintado<br />
ó adornado de oro.<br />
CIIRYSOEÁCHANÜM. i. m. Plin, El armuelle,<br />
yerba.<br />
CIIRYSOLAMPIS, ídis. / Plin. Piedra preciosa,<br />
pálida de dia % y por la noche de color de oro.
158 C í B C I C<br />
CimYsoLÍTilts.i. m. Plin. El crisólito, piedra<br />
preciosa mui parecida al oro en el color.<br />
CIIRYÍÍOMAELUS, i. m. Hig. Que tiene vellones<br />
de oro. como el carnero que fingen los poetas, en<br />
que Fri.ro fue'á Coicos.<br />
CIIRYSOMÉEUM, i. n. Colum. El crísomela. membrillo<br />
pequeño¡ amarillo y mui oloroso. Ee llaman<br />
tamílica Cknjsomelianum malam.<br />
CliltYsói'ASTUS, i. MI. Solin. Piedra preciosa<br />
dorada, especie de crisólito.<br />
CIIRYHOPHIS ó Cín ysofiri, ídís. f. Plin. Piedra<br />
preciosa de rotor de oro.<br />
CIIRYSOPIIRYS, yos.f. 0:: El pez dorada.<br />
CIIRYKOPLYSION, ii. n. Bud. El lugar en que se<br />
lava el oro.<br />
CIIRYSOPÓLIS, is. f. Ciudad de Bitinia. \ \ Ciudad<br />
de C'licia. \ \Promontorio de. Asia,hoi Escútari.<br />
CIIKYSÓPRASIUH lapis. Plin. y<br />
ClIRVSOi'RASÜS, Í. ai. Prud. ó<br />
* CHRYSOPTEROS ó Chrysopiérus, i. m. Plin. El<br />
topacio, piedra preciosa amarilla sobre cera'''.<br />
CIIRYSOROPIIUS ó Clirysophus, a, mu. Que tiene<br />
el techo dorado.<br />
* (JiiRYSoiiiiHOAS, ;e. m. Plin, Que corre ó lleva<br />
oro en sus aguas : dicese del Paciólo, rio de Siria,<br />
de otro en llilinia, y de otro en el reino del Ponto,<br />
y del Tajo en España.<br />
* CURYSOS, i. m. Plaul. El oro. \\Plin. El pez<br />
dorada,<br />
CIIRYSOTIIALES, is. adj. Plin. Que crece con dores<br />
de color de oro, epíteto de algunas plantas y<br />
flores.<br />
CIIÜNI, órum. m. piar. Claud Los chunos, llamados<br />
después hunos, pueblos mas allá de la laguna.<br />
Meólis junto al río Tunáis,<br />
CHUS. V. Choa.<br />
OHYAMÜS./. Plin. V. Colocasia.<br />
CHYU/EA, ai. / Plin. Especie de palma.\\El<br />
dátil, su fruto.<br />
CHYD.-EUS, a, mil. Maro. Barato, común, vulgar,<br />
de poco precio y estimación, jj Lo que es de<br />
palma.<br />
CIIYLISMA, átis. n. Escrib. El jugo que se saca<br />
de alguna cosa.<br />
CIIYMÍCUS, a, uní. J\larc. Lo que es de química<br />
ó alquimia.<br />
CHYMUS, i. m. Seren. El jugo ó quilo.<br />
CHYTRA, 33. f. Cal. El pote ó marmita de barro,<br />
la olla.<br />
OnYTROPODA, R3./ V<br />
CiiYTROPODiUM, ii. n. Palad. Olla con tres pies.<br />
CUYTROPUS, ódis. m. Cal. Olla de tres pies. |¡<br />
Las trébedes.<br />
CI<br />
CÍA, zn.f. Nombre de una isla. V. Cea.<br />
CiÁNf, órum. Lic. Los habitantes de la ciudad<br />
de Cíon.<br />
CIANUS, a, mil. Plin. Perteneciente á Cion, que<br />
es nombre de un rio y de una ciudad en el íJelesponto.<br />
CínÁLis. m. f. le. JI. is. Luct. Perteneciente á 3a<br />
comida, al alimento.<br />
CÍQARIA, órum. n. piar. Cic. Los víveres, viandas,<br />
la vitualla, la comida, sustento, mantenimiento,<br />
alimento.<br />
CÍDÁitiUM, ü. n. Sen. La comida, el alimento ó<br />
mantenimiento del cuerpo. || Col, El moyuelo.<br />
CiBÁRiUS, a. iiin. Cíe. Perteneciente aí sustento,<br />
á la comida, al alimento.\\Non. Bajo, vil, de poco<br />
precio. Homo cibarius. Varr. Jornalero miserable,<br />
hombre plebeyo. Cibaria res. Plaut. Los víveres,<br />
provisiones de boca.<br />
CinvríO, ónis. /. So Un. El acto de comer, de<br />
alimentarse.<br />
CÍHÁTUS, us. ni. Plaul. La comida, la vianda,<br />
lo que se come y se bebe.<br />
CÍHÍCÍDA, ce. m. Lucil. El comedor, el (pie no<br />
sirve en casa mas que de una boca mas.<br />
CÍBILLA. t&.f. Varr. La mesa para comer.<br />
CIBINIUM, ii. n. Hermanstadt, ciudad de Alemania,<br />
CÍBO, ás, ávi, áíum, are. a. Colum. Cebar, alimentar,<br />
mantener, dar de comer.<br />
CÍBORIA herba./. Apul. El haba de Egipto.¡|<br />
Cierto género de manzanas de Alejandría, cuyo árbol<br />
tiene tus hojas semejantes á Lis del haba egipcia.<br />
CIBÓRIUM, ii. n, Hor. Vaso, taza ó copa grande<br />
para beber. || El bolón en que se encierra el haba de<br />
Egipto por su semej.anza con la copa para beber.<br />
Cínus, i. m. Cic. El cebo, la comida, alimento,<br />
mantenimiento de los hombres y de los auimalea.<br />
Cibus illiberalis. Plin. Viandas groseras.—Operosas.<br />
Plin. — Gravis. Cic. Manjares indigestos.—<br />
Summus. Plin. Los postres. Cibum capere cum<br />
aliquo. 'Ver. Comer con alguno. In cibo est homini.<br />
Plin. Es cosa que se come regularmente. Cibi<br />
minimi eral, ai que vulgaris. Suet. Era de mui poco<br />
comer, y viandas comunes.<br />
CIBYRA y Cybira, m.f Plin. Ciudad de Cilicia<br />
cerca del monte Trago. \\PUn. Otra de Erigía en<br />
la comarca de Caria.<br />
CIBYRAT.E y Cybírata;, árum. m, piar. Cié.<br />
Pueblos de Frigia donde estaba la ciudad de Cibica.<br />
CIBYRÁTÍCUS y Cybiraticus, a, uin. Hor. De la<br />
ciudad de. Cibira. Cybiraliei canes. Cíe. Dos hermanos<br />
pintores de esta ciudad, que Vérres tenía<br />
consigo en Sicilia, y de quienes se valía para sus<br />
robos. | ¡ Los naturales y habitantes de Cibira, que<br />
como en tierra montuosa, eran mui dados á la<br />
caza.<br />
CICADA, a¿. f. Virg. La cigarra, insecto con<br />
alas. ¡| Juv. El verano. || Insignia de ¿os reyes y ciudadanos<br />
aten ienses.<br />
CÍCÁTRÍCATUS, a, um. Sid. V. Cicatrícosus.<br />
CÍCATRÍCÜ, as, ávi, átum, are. a. Cel. Aur.<br />
Cicatrizar, cerrar, unir el cutis de una herida ó<br />
llaga.<br />
CÍCÁTRICÓSUS, a, um, Colum. Lleno de cicatrices,<br />
CícÁTlticÜLA, ce. / dím. Cels. Cicatriz pequeña.<br />
CÍCÁTRIX, icis.Cic. Cicatriz, señal que queda<br />
en la piel ó culis donde ha habido herida ó llaga, \ \<br />
El mal ó daño antiguo que se renueva. Cvatrix<br />
obducta. Cic. Llaga cerrada enteramente. Ilrfricare<br />
cicatricem. Cic. Renovar la llaga, la memoria<br />
de la desgracia.<br />
CICCUM ó Cicnm, i. n. y Ciccns ó Cicus, i. m.<br />
Varr. La membrana ó pellejo delgado que separa<br />
los granos de la granada. Ciccum non ínlerdaím.<br />
Plaul. No se me da un bledo, un pito.<br />
CTCER, cris. n. Plin. El garbanzo, legumbre conocida.<br />
Fricli eiceris emptor. Hor. La gente baja<br />
que compra los tostones y otras golosinas de bajo<br />
precio. Entre los romanos también se usaba vender<br />
garbanzos tostados como entre nosotros.<br />
CÍCIÍRA, ve.f Colum. Tito, especie de garbanzo<br />
menudo desigual y anguloso.<br />
CFCERCÜLA, ce. / Plin. Garbanzo menudo. V.<br />
Cícera.<br />
: CÍCERCÜLUM, i. n. Plin. Especie de tierra roja<br />
para pintar, que viene de África.<br />
CÍCÉRÜ, oms. vi. Marco T'ulio Cicerón, príncipe<br />
de la elocuencia romana.<br />
CícÉRÓMASTlX, igis. m, Gel. Azote de Cicerón,<br />
título de un libro que escribió Largio Eicinio<br />
contra Cicerón.<br />
CÍCÉRONTÁNUS, a, um. Plin. Ciceroniano, do<br />
Cicerón, ó perteneciente á él.<br />
CICERONES aquic /. plur. Plin. Las aguas 6<br />
baños de Britolino en Italia,<br />
OICÉRÓNIS castra, n. plur. Cés. Veltsic, pueblo<br />
de Flándes cerca de Gante.
С I L С I N 159<br />
CiCÉRONis villa. /. Suet. Ciceroniano, pueblo de<br />
Campania, al cual llama Plinio Academia.<br />
CÍCHOREUM, i. п. Hor. y<br />
CTCHORIUM, ii. ii. Plin. La achicoria, plañía,<br />
especie de endibia silvestre.<br />
CICI. n. Plin. Árbol de Egipto, el crotón y ricino.<br />
CÍCÍLENDRUM, i. 11. V<br />
CICIMANDRUM, i. n. Plaul. Nombres de dos guisados<br />
que puso Plauto por chanza en boca de un<br />
cocinero.<br />
CICINDELA, ;e. / Plin. Especie de mosca ó gusano<br />
de luz.<br />
CícíNiiM oleiim, i. 11. Plin. Aceite do la semilla<br />
del árbol ricino ó de»la planta palmacristi.<br />
* CICLOIDES, аз. f. Cicloide, figura geométrica.<br />
CÍCÓNES, um. m. piar. Virg. Pueblos de Tracia.<br />
IJ Habitantes cerca del Ebro.<br />
CÍCONÍA, ce. /. Ov. La cigüeña. || Colum. Máquina<br />
para sacar agua, y para medir la profundidad<br />
de bis surcos en el campo, ó para hacerlos iguales.<br />
\\Pcrs. Burla que se hace á uno por detras, poniendo<br />
los dedos retorcidos sobre el índice, á manera de<br />
pico de cigüeña.<br />
CÍCÓNÍNUS, a, um. Sid. Perteneciente a la cigüeña.<br />
CÍCUMA, аз. /. Fest. La lechuza.<br />
CÍCUR, iiris.com. Cic y<br />
CÍL'ÜRATUS, a,um. part. de C'icnvo. Cic. ¡Manso,<br />
domesticado, doméstico.||K«n\ Dulce, suave, tratable,<br />
apacible.<br />
CICÜHIO, ¡s, íre. n. Aut. de Filom. Cantar como<br />
el gallo.<br />
CicC'RO, as, ávij átum, are, a. Varr. Domesticar,<br />
amansar.<br />
Cícus^i. m. Plaul. V. Ciccum.<br />
CICUTA, a?, f. Hor. La cicuta, planta de un tallo<br />
semejante al hinojo, cuyo zumo es venenoso por ser<br />
escesivamente jrio. \ \ Virg. Cicuta ó flauta, instrumento<br />
pastoHl. || Lacl. La caña.<br />
CTDARIS, is. /. Cure. El bonete, sombrero ó tiara<br />
propia de los reyes de Persia. ¡| S. Ger. Vestido<br />
sacerdotal de los hebreos.<br />
CÍDARUM, i. n. Gel. Especie de embarcación.<br />
CIEO, es, cievi, crie tu m y civi, citum, ere. a.<br />
Cic. Mover, provocar, llamar, escitar, animar, incitar.<br />
И Virg. Llamar, invocar. Ciere alvum. Colum.—<br />
Urinam. Plin. Relajar el vientre, provocar<br />
la orina. —Nomina singulorum. Tac. Llamar á<br />
cada uno por su nombre.<br />
*CILIBANTES, um. in. plur. Cris. Instrumento<br />
de guerra con tres pies, en que los antiguos ponían<br />
(os escudos cuando descansaban.<br />
CÍLÍUANTUM, i. П. y<br />
CÍLÍBANTUS, i. 7Í7. y<br />
CÍLÍBÁNUM, i. n. Varr. Mesa redonda.<br />
CÍLÍCENSÍS. m.f. sé. n. is. V• Ciliciensis.<br />
CÍLÍCIA, аз. /. Plin. La Cilicia, provincia del<br />
Asia menor.<br />
CÍLÍCi.utius, ii. wi. Inscr. El que hace ó vende<br />
ro[)as de pelo de cabra ó de castrón. V. Cili 1<br />
CIIIIII. |<br />
CÍLÍCIENSIS. m.f sé. n. is. G'Í'C. Perteneciente á<br />
Cilicia.<br />
CÍLÍCÍNUS, a, um. So Un. Lo que es hecho de<br />
cilicio. V. Cilicium.<br />
CÍLICIOLUM, i. ii. S. Ger. Dim. de<br />
CÍLÍCIUM, ii. íí. Cic. Cilicio, manta de cerdas,<br />
de que se hacían varios usos en la milicia. \ \ La faja ¡<br />
de cerdas ó cadenillas de hierro con púas, ipie se ;<br />
trae ceñida junto á la carne para mortificación. \<br />
CÍLÍCIUS, a, um. Plin. y<br />
CÍLÍCUS, a, um. Virg. Loque es de Cilicia.<br />
1<br />
CÍLISSA, se óCiüssus, a, um. Ov. De Cilicia.<br />
CÍLIUM, ii. IÍ. Plin. La estremidad del párpado<br />
СП que está la pestaña. || El párpado.<br />
| CÍLIX, ìcis. coni. Ov. Ciliciano, el natural de Cilicia.<br />
Cilices, cum. Cic Los ciiiciuuofi.<br />
•pClLLO, onis. m. Cel. El que toca el violón ú<br />
otros instrumentos, para los cuales hace posturas<br />
poco decentes,<br />
CILLUS, i. m. Peti: El asno.<br />
CÍLO, ònis. vi. Fest. El que tiene la cabeza en<br />
punta y la frente sacada.<br />
CÍLUNCÜLUS, i. Arnob. Dim. de Cilo.<br />
CIMA, as. f. Plin. La cima 6 cumbre, lo mas<br />
alto de los montes, cerros y collados, y también de<br />
los árboles.<br />
CIMAS, ádis /. Isla en Ut embocadura del Danubio.<br />
CIMBRI, òrum vi. plur. Flor. Los cimbros,<br />
pueblos de Germania, habitantes de UiCimbrica<br />
Quersoneso : en Ui lengua antigua de los galos quiere<br />
decir ladrones.<br />
CIMBRÍCA Chersonesus./. La tierra de Jutland.<br />
CIMBRÍCUS, a, um. Clami. De Jutland, ó do<br />
Címbrica Quersoneso.<br />
•j CIMÉLIARCHA, a?, m. Cód. Just. Tesorero eclesiástico.<br />
CIMÉLIARCIIIUM, ii. n. Cód. Jait. El tesoro ó el<br />
lugar donde se guardan las alhajas y el dinero de<br />
la iglesia.<br />
CÍMÉLIUM, ii. n. Presente, regalo de alguna<br />
cosa mui preciosa.<br />
CÍMEX, Tcis. m. Plin. La chinche, animale jo asqueroso<br />
que pica mucho.<br />
CIMILE, is. Cal. Palangana ó aljofaina para<br />
lavarse las manos, ó barre ñon para lavar.<br />
CIMÍNUS, i. m. Plin. Montaña de Viterbo en ¿a<br />
Etruria, á cuya falda está la ciudad de Viterbo.<br />
CIMMÈRIE, òrum. m. plur. Fest. Nombre coman<br />
de todas las gentes que habitan tierras mui frías,<br />
como los que vivían entre Bayas y Cumas, donde<br />
nunca daba el sol. \ \ Plín. Los tártaros, pueblos de<br />
Escitia.<br />
CIMMÉRIUS, a, um. Ov. Perteneciente á los c¡merios.<br />
Cimmeria: tenebra:. Lact. Tinieblas densísimas<br />
; que ademas del sentido propio de las cavernas<br />
entre Cítmas y Bayas, se dice de ta ignorancia<br />
crasa y absoluta.<br />
CiMÒLis, ídis./! Mcl. Ciudad de Pajlagonia. ||<br />
Ciudad de Galacia.<br />
CIMÓLIUS, a, um. Plin. De greda. |¡ De la isla<br />
Címolia ó Polino.<br />
CIMÒLUS,\.f. Ov. Polino ó Argentiera, isla del<br />
mar de Candía.<br />
Cí.VEDI As, a 1<br />
./. Plin. Piedra que. se halla en la<br />
cabeza del pez cinedo.<br />
CÍN.EDÍCUS, a, um. Plaul.<br />
honesto.<br />
Perteneciente al des<br />
CÌN.EDÒLOOUS, i. i/7. Tarn.<br />
honesto en el hablar.<br />
Desvergonzado, des<br />
CÍN'/EDÜLUS, i. vi. Marc. Dim.de<br />
OÍVEDUS, a. uni. Marc. Deshonesto, desvergonzado,<br />
afeminado, comp. Cmmdior.<br />
CINWMOMUM. V. Cinnamonium.<br />
Catul.<br />
CINARA y Cynaru, m.f. Colum. El cardo hortense.<br />
CÍNARIS, is. f. Plin. Yerba con que dice Plinio<br />
que resiste el ciervo á los pastos venenosos.<br />
creen ser lo mismo que Cinara.<br />
Algunos<br />
CINASONUS. i. m. Fest. La aguja de rodete.<br />
ClNCIN'NALIS. 7/i. / lé. 77,. ÍS. Apul. Rizado.<br />
CINCINNATELUS, a, um. S. Ger. Dim. de<br />
CINCINNATUS, a, um. Cic. Rizado, ensortijado.<br />
Cincinnala:<br />
nitos.<br />
stella:. Cíe. Estrellas ó cometas cri<br />
CINCINNÜLUS, li. in. Varr. El licito, rizo pequeño.<br />
Dim. de<br />
CINCINNUS, i. 771. Cic. El rizo del cabello. Cincinni<br />
orationis. Cic. Adornos afectados de la oración.
100 G I N<br />
CINCIUS, a, mu. Cic. Lo perteneciente á Cilicio<br />
romano.<br />
CINCTICÜEUS, i. m. Plaut. Cinturica, cinturilla,<br />
cordón, cinta ó pretinilla propia ríe los niños.<br />
CINCTÓRIUM, ii. n. Alel. Cintura, cinturon, biricú<br />
para traer la espada.<br />
CINCTÓRIUS, a, ura. Plin. Amigo de traer espada.<br />
CINCTÜRA, se.f. Quint. y<br />
CINCTUS, us. m. Varr, Especie de faja con que<br />
los antiguos se ceñían e! cuerpo y las piernas.<br />
Cinctus gabinus. Virg. Ropa de los soldados romanos<br />
con que se ceñían todo el cuerpo.<br />
CINCTUS, a, um. part. de Cingo. Plaut. Ceñido,<br />
rodeado. |] Plin. Soldarlo pronto para cualquiera<br />
empresa. Alte cincli. Plaut. Los valientes. \ \Fedr.<br />
Los siervos dispuestos y aparejados para cualquiera<br />
servicio, haldas en cinta.<br />
ClNCTÜTUS, a, um. Hor. Ceñido con el ceñidor<br />
ó faja todo el cuerpo en lugar de túnica.<br />
CÍNEFÁCIO, is, iéci, factum, ere. rí. Lucr. Reducir<br />
á cenizas.<br />
CÍNÉI'ACTUS, a, um. part. de Cínefacio. Lucr.<br />
Reducido a, hecho cenizas.<br />
CINÉRACEUS, a, um. Plin. Cinericio, ceniciento,<br />
lo que es ó tiene color de ceniza.<br />
CÍNÍÍRÁRIUM, ii. n. Inscr. Sepulcro ó lugar<br />
donde se guardan las cenizas de los muertos.<br />
CÍNÉRARIUS, ii, m. Varr. El peluquero, el que<br />
riza y empolva el cabello.<br />
CÍNÉRESCO, is. n. Tcrt. Volverse, reducirse a,<br />
cenizas.<br />
CÍNÉREUS, a, um. Colum. y<br />
CINÉRÍTÍUS, a, um. Varr. Ceniciento ó de ceniza.<br />
CÍNÉRIS. geni!, de Cinis.<br />
CÍNÉRÓSUS, a, um. Ou. Lleno de cenizas.<br />
CINGA, a*., m. Cés. El Cinca. rio de España que<br />
separa á Aragón de Cataluña, y desagua en el<br />
Ebro.<br />
CINGILLUM. v. ó Cingillus, i. m. Pctron. El vestido<br />
que servía en lugar de túnica ó camisa. ¡| Ka ja<br />
ó ceñidor.<br />
CINGO, is, xi, ctum, gere. a. Cic. Ceñir, rodear,<br />
ajustar, apretar la cintura ú otra cosa, [j Cercar,<br />
sitiar. || lúe. Acompañar. Cingere. castra valla.<br />
Liv. Atrincherarse, rodear los reales de trincheras.—-Urbem<br />
eopiis. Liv. Cercar, sitiar una plaza.<br />
Cingi odiis. Claud. Estar aborrecido de todos.—<br />
Venenis. Val. Elac. Armarse de venenos. Cinxerunl<br />
athera vimbi. Virg. Las nubes cubrieron el<br />
ciclo.<br />
CINGÜEA, se.f Ov. La cincha con que se asegura<br />
la silla ó albarda de la caballería. || 0t\ El<br />
cíngulo, ceñidor, faja, cinto, cinturon, pretina ó<br />
cintura del hombre.<br />
CINGÜLI, órum. m. piar. Cic. Las zonas celestes.<br />
CINOÜLUM.Í. 11. Cés. Cíngolí, castillo en la Marca,<br />
de A ncona.<br />
CINGÜLUM, i. «. Varr. y<br />
CINGÜLUS, i. m. Cic. E! cinturon, cíngulo, cintura,<br />
faja ó ceñidor. || El cíngulo ó cordón de que<br />
usaban por insignia los soldados. || Anillo que se<br />
pone en el dedo. || Título y dignidad de magistrado.<br />
Cinguto spoliare. Dad. Privar de la magistratura.<br />
CÍNIFES, um. in. plur. S. Ag. Los cínifes, motílalos<br />
de trompetilla que pican cruelmente.<br />
CÍNIFLO, ñnis. m. Hor. El que sopla en la ceniza.<br />
|| El peluquero.<br />
CINIS, erís. vi. Cic. La ceniza. || El sepulcro.<br />
|| La muerte. las reliquias de los funerales. Cineri<br />
alienjus daré po?nas. Cic. Ser castigado por haber<br />
violado la sepultura de alguno.—Fidem servare.<br />
Virg. Ser fiel á alguno aun después de su muerte.<br />
—Alicujus dolarem inurere. Cic. Perseguir á uno<br />
hasta el sepulcro.—Suprema ferré. Virg. Hacer<br />
C I R<br />
las exequias á un muerto. Cinis dummodo absolvar.<br />
Fedr. Con tal que yo sea justificado después<br />
de mi muerte. Dies cinerum. El miércoles de ceniza.<br />
CÍNISCÜLUS, i. m. dim. de Cinis. Plin. Un poco<br />
de ceniza. *v*. -<br />
CiNNÄBÄRf hulecl.'n. y<br />
CINNABÁRIS, is. /. Plin. El cinabrio, licor mui<br />
rojo que deslila denn árbol de África, de que usan<br />
los pintores. || Bermellón, piedra, mineral roja con<br />
venas de azogue: le hai artifeial hecho de azufre<br />
y azogue incorporados al fuego.<br />
CINNAMEUS, a, um. Auson. De cinamomo.<br />
CINNAMINUS. V. Cinnamominus.<br />
CÍNNAMOLOGUS, i. m. Plin.. El que anda cogiendo<br />
la canela.<br />
CINNAMOMINUS, a, um. Plin. De cinamomo.<br />
ClNNÄMÖMUM. i. n. Plill. y<br />
CiNNÄMON y Cinnämum, i. n, y Cinnamus, i. m.<br />
Marc. L R segunda corteza del árbol, que se llama<br />
canela. || El árbol cinamomo.<br />
CINNATÜS, a, um. JVcp. Perteneciente á Ciña<br />
(L. Cornelio), romano famoso por sus crueldades.<br />
CINNUS,Í. m. Arnob. Mezcla de muchas cosas.<br />
CiNXUp/W. de Cingo.<br />
CJNXIA, ai. f. Arnob. Epíteto de Juno, porqué<br />
presidia á los casamientos, después de los cuales se<br />
desataba el ceñidor con que estaba, ceñida la esposa.<br />
CiNYPHiUS, a, um. Virg. Del rio ó región de<br />
Cinipe de A'frica. || Claud. Líbico, africano.<br />
CINYPIIUS, i, y Ciuyps, ypis. m. Mel. El Magra,<br />
rio de África.<br />
CINYRA, se. f. BibL Instrumento músico usado<br />
en los funerales.<br />
CINYRAS, se. m. Hig. Ciníras, hijo de Pafo, rei<br />
de Asiría, que se dio muerte por el feo pecado que<br />
cometió con su hija Esmirna, de quien nació Adonis,<br />
j | Ov. Ciníras, rei de Chipre, padre de Al ir ra.<br />
CINYREIUS, a, um. Ov. De Ciníras. rei de Chipre.<br />
CINYREUS, a, um. Luc. V. Cinyreius, a. um.<br />
Cío, is, ivi, ítr,m, iré. V. Cieo.<br />
Oos y Cius, ii. m. Alel. Rio y ciudad de Bitinia.<br />
CIPPUS, i. m. Cés. Género de fortificación hecha<br />
de troncos de árboles. || C¿s. Madero con tres ó<br />
cuatro ó mas puntas por arriba, hincado en tierra<br />
para estorbar el paso á los enemigos. |] Hor. Coluna<br />
cuadrada de un sepulcro con inscripción ó<br />
memoria. | [ El cepo.<br />
CIRCA, prepos. que rige acusativo. Al rededor,<br />
cerca, junto á, en orden á, respecto de, hacia,<br />
para con.<br />
CIRCJEA, se.f PUn. El amaranto, yerba llamada<br />
también manzanilla bastarda, guirnaldas, flor del<br />
amor y cantueso.<br />
CIRCJEI, örum. m. plur. Plin. y<br />
CiRC/EiüM, i. ÍÍ. Cic. Civitavequia, ciudad en<br />
otro tiempo de los volseos en la campaña de Roma,<br />
hoi un lugar corto.<br />
CiRC.EUM, i. ii. Plin. La mandragora, yerba.<br />
•CIRCÍEUM ó Circeum, \:n. Alel. El monte Circelo,<br />
cercano d Civitavequia.<br />
CIRCÍEUS, a, um. Prop. De Circe encantadora.<br />
[| Val. Flac. Del monte Circelo.<br />
CIRCÁNEA, se.f. Fest. El milano, ave de rapiña.<br />
CHÍCÁTOR, oris. in. Veg. V. Circitor.<br />
CIRCE, es y Circa, se. f. Cic. Circe, hija del sol<br />
y de la ninfa Pérscs. hechicera famosa.<br />
CIRCEIENSIS. m. f. sé. n. is. Cic. Del monte<br />
Circelo.<br />
CIRCEII, örum. m. plur. Plin. Los naturales ó<br />
habitadores de Civitavequia.<br />
CIRCKLLUS, i. m. Apic. Círculo pequeño. Dim.<br />
de Circulas. Se halla también Cireilius.<br />
CIRCENSIS.^ m. f. se. n. is. Varr. Del circo.<br />
Circensis Indi ó Circenses. Liv. Todas las fiestas<br />
solemnes que los romanos celebraban en el circo ó<br />
plaza pública con gradas al rededor.
CI R<br />
CIRCES, ííis. ?». Fest. Círculo, rodaja, anillo de<br />
(Sualquiera materia. r<br />
CIRCÍNATIO, ónis. / Vüruv. El circulo, ó la circunferencia<br />
de él hecha con un compás.<br />
CÍRCÍNATO. adv. Plin. En circulo, en redondo.<br />
CIRCÍNÁTÜS, a, um. Plin. Redondeado, compasado.<br />
Parí, de<br />
CIRCÍNO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Redondear,<br />
compasar al rededor, hacer redonda uua<br />
cosa. ¡| Tornear. Circinare auras: Ov. Volar al rededor.—ín<br />
orbem ramos. Plin. Echar los ramos<br />
en copa redonda.<br />
CIRCÍNUS, i- 7«. Vüruv. El compás.<br />
CIHCÍTER. prepos. que rige acusativo .Casi, cerca.<br />
CiRciiER. adv. CK. Cerca de, casi, poco m a s ó<br />
menos, con corta diferencia.<br />
CÍRCÍTES, se. /. Col. Especie de olivo.<br />
CIRCÍTOR, oris. m. Tflp. Buhonero, el que andtt<br />
por las calles vendiendo cosas de poco momento.\\<br />
Front. Los siervos que. andaban registrando los<br />
conductos y encañados, por si necesitaban componerse.<br />
j| Veg. Los soldados que hacían las rondas a<br />
las centinelas por la noche.<br />
CIRCÍTORES, um. m. piar. Dos estrellas fijas en<br />
la estremidad de la Osa menor.<br />
CutCÍTORiUS, a, um. Cod. Teod. Perteneciente<br />
al grado militar, que se decía circiloria dignilas,<br />
que era el grado ó dignidad de los soldados que hacían<br />
las rondas á las centinelas.<br />
CiRCIUS, ü. m. Plin. VA viento cierzo ó tramontana.<br />
CIRCLÜS, i. m. síncope de Circuíus. Virg.<br />
CIRCO, as, are. ÍJ. Prop. Rodar, dar vueltas.<br />
* CIRCOS, i. m. Plin. Especie de gavilán, jj Una<br />
piedra preciosa semejante al gavilán en el color.<br />
CIRCUEO, is, ivi, itum, iré. a. Cés. Virg. V. Circumeo.<br />
CiRCüÍTio, ónis. j. Vüruv. Rodeo, circuito, la<br />
acción de andar al rededor, eí espacio que se puede<br />
andar al rededor. Circuitio verborurn. Cíe.<br />
Circunlocución, perífrasis con que se dice en muchas<br />
palabras lo que se podía esplicar con pocas.<br />
Nihil circuitione usas es. l'er. No te has andado<br />
por rodeos, has hablado claramente.<br />
CÍRCUÍTOR, óris. m. Pelron, El que anda al rededor.<br />
CIRCUÍTÜS, us. m. Cíe. Circuito, circunferencia,<br />
cerco, |j Circulación. Circu\lus febrium. Cels. El<br />
acceso, el período determinado de la terciana ó<br />
cuartana.<br />
CiRCUÍTUS, a, um. part. de Circueo. Cic. Circuido,<br />
rodeado, cercado, andado al rededor.<br />
CIRCÜLÁRIS. m. f. re. 1U is. Alare. Cap. Circular,<br />
perteneciente al circulo.<br />
CIRCÜLÁTÍM. adv. Suet. Circularmente, en círculo.<br />
CIRCÜLÁTIO, ónis. /. Vüruv. La circulación, la<br />
acción de circular.<br />
CIRCÜLATOR, óris. m. Cels. Charlatán, embaucador,<br />
el que anda haciendo corrillos por los ^ÍHÉTblos,<br />
proponiendo medicamentos, juegos, bailes, adivinaciones<br />
y otras cosas á este modo.<br />
CIRCULATORIOS, a, um. Quint. Perteneciente al<br />
charlatán.<br />
CIRCÜLATRIX, icis. /. Marc. La muger charlatana<br />
y embaidora.<br />
CIRCÜLÁTUS, a, um. Cel. Aur r Circulado. Part.<br />
de<br />
CIRCULO, as, ávi, átum, are. a. Apul. Circular,<br />
andar de una parte á otra, ó al rededor.<br />
CIRCULOR, áris, átns sutil, ári. dep. Cés. Hacer<br />
corrillos. l| Sen. Andar vagando, audar de una<br />
parte á otra.<br />
CIRCCLUS, i. m. Cic. Cnxü\o,ftgura plana de una<br />
sola línea llamada circunferencia, que forma un<br />
cerco cerrado perfectamente redando. || Cic. Corro<br />
C 1 K «¡I<br />
de gente. Circuli stellarum. Cic. Los orbes ó zonas<br />
de las estrellas.<br />
CIRCÜM. prep. qua rige acusativo. Al rededor,<br />
cerca.<br />
CIRCUM. adv. Virg. Por una y otra parte, por<br />
todas partes.<br />
CIRCÜMACTIO, ónis. / Vitruv. y<br />
CIRCÜMACTLS, us. m. Plin. La acción de circundar,<br />
de andar, llevar el rededor, ó cercar.<br />
CIRCÚMACTUS, a, um. part. de Circumago. Plin.<br />
Llevado, andado, conducido al rededor. Anuo circumaclo.<br />
Liv. Pasado el año.<br />
CIRCÜMADNÍTENS, entis. com. Salust. In obsidione<br />
inoran ti frumentum defuit, nidio circumadnitente.<br />
Estando cercado, le faltó el trigo, no<br />
socorriéndole alguno de aquellos que estaban al<br />
rededor.<br />
CIRCÜMADSPÍCIO, Plin. V. Circum*picio.<br />
CiRCÜKAGGÉRÁTUS, a, um. Plin. Cubierto de<br />
tierra amontonada. Part. de<br />
CIRCÜMAGGÉRO, as, ávi, átum, are. a. Colum.<br />
Amontonar al rededor.<br />
CIRCUMAGO, is, égi, actum, gére. a. Liv. Llevar,<br />
volver al rededor. Circumagere equurn, Liv.<br />
Hacer andar en giros al caballo.—Legiones. Flor.<br />
Hacer volver la cara á. las legiones.—l\avem. Liv,<br />
j Revirar de bordo. Circumegít se annus. Liv. Se<br />
¡ pasó el año. (Jircumagi. Sen. Ser puesto en liber-<br />
I tad. Para esto se llevaba el esclavo delante deipre-<br />
I tor, que le hacía diir una vuelta, en seiial de estar<br />
¡ Ubre para ir donde quisiera.<br />
CÍRCÜMAMBÜLO, ás, ávi, átum, are. a. Paul Jet.<br />
Pasearse al rededor.<br />
CIRCÜMÁMICTOJ as, are. a. Plin. Cubrir con un<br />
velo ó capa.<br />
CIRCÜMÁMICTUS, a, um. Petr. Vestido, cubierto<br />
todo al rededor.<br />
CiRcÜMÁPEKio, is, iré. a. Cels. Abrir al rededor.<br />
CIRCÜMÁRENS, entis. com. Am. A'rido, seco al<br />
rededor.<br />
CIRCÜMÁBO, as, ávi, átum, are. a. Lio, Arar al<br />
rededor.<br />
CIRCÚMASPÍCIO. V. Circumspicio.<br />
CIRCUMCÍESÚRA, te./. Lucr. La estremidad que<br />
rodea, como orilla, orla ó borde.<br />
CiacUMC55SUS,a t um. Lucr. Cortado al rededor.<br />
CIRCUMCALCO y Circumcuíco, as, are. a. Colum.<br />
Acalcar al rededor.<br />
CIRCUMCELUO, ónis. m. Fest. Vagabundo, tunante,<br />
que no tiene morada fija. j| S. Ag. Ciertos<br />
hombres con hábito de monges, que anclaban por<br />
las celdas ó grutas eu los desiertos sin morada fija.<br />
Y también ciertos hereges, que con necio deseo<br />
del martirio se daban muerte a si miemos. Se halla<br />
laminen Circelliones.<br />
; CIH-CUMCÍDÁNEUS, a, um. Colum. Circumcidu-<br />
[ neum mustum. El mosto, partidos los racimos dea-<br />
! pues de pisados y vueltos á pisar.<br />
i CIRCUMCIDO, is, idi. isurn, ere. a. Cic. Circuncidar,<br />
cortar ai rededor. || Cic. Quitar, cercenar<br />
lo superÜuo.<br />
CIRCUMCINGENS, entis. com. Cels* Lo que ciñe<br />
! en vuelta, al rededor.<br />
CIRCUMCINGO, is, nxí, ctum, gére. a. Sil. Itál.<br />
Rodear, cercar, circundar.<br />
CIRCUMCIRCA. adv. Cic Al rededor, por todas<br />
partes.<br />
CIRCUMCIRCO. as, are. a. Am. Andar al rededor,<br />
| ó de una parte a otra.<br />
¡ CiRCUMtiSE. adv. Suet. Con brevedad, conci-<br />
I sion, quitando lo superfino.<br />
j CIRCUMCÍSÍO, ónis. /. Lact. La circuncisión, el<br />
' acto de circuncidar.<br />
i CIBCUMOÍSÍTIOM vinurm Varr. V. Circnmcida<br />
• neus.
IG2 C I R<br />
CIRCUMCÍSÓRIUM, ü- n. Veg. Instrumento de cirugía<br />
para cortar ai rededor.<br />
CIRCUMCÍSÓRIUS, a, um. Veg. Lo que es propio<br />
para cortar ni rededor.<br />
CÍRCUMCISÜRA, tc.f. Plin. Incisión hecha al rededor,<br />
¡j (Circuncisión.<br />
CIRCUMCÍSUS, a, um. parí, de Circumcido. Plin.<br />
Cortado al rededor. \\ Cic. Cortado, fragoso, quebrado,<br />
hablando de una montaña. \\Liv. Conciso,<br />
breve, sin superfluidad. Circumcisa res libro.<br />
Varr. Lo que se ha quitado de un libro.<br />
CRICUMCLÁMÁTUS, a, um. Sid. Lleno de gritos<br />
y clamores por todas pautes.<br />
CIRCUMCLAUDO y Circumclüdo, is, si, sum,<br />
dére. a. Cic. Cerrar, ceñir, cercar, rodear por todas<br />
partes. Circumcludere comua ab lahris argento.<br />
Cés. Engastar en plata el borde de un cuerno.<br />
CIRCUMCLÚSUS, a, um. part. de Circumchu:do.<br />
Cic. Encerrado, rodeado, ceñido, cercado por tudas<br />
partes.<br />
CIRCUMCÓLA, re. m.f. Tcrt, El que habita al<br />
rededor.<br />
CIRCUMCÓLENS, entis. com. Ulp. V. Cireumcola. 1<br />
CIRCUMCÓLO, is, lui, cuKum, lere. a. Liv. Habitar<br />
al rededor, cerca, en las cercanías.<br />
CIRCUMCORDIÁUS. m. f. le. ?i. is. Tcrt.<br />
está cerca ó al rededor del corazón.<br />
CIRCUMCULCO. V. Circumcalco.<br />
Que<br />
CIRCUMCURRENS, tis. com. Quiñi. Lo que corre<br />
al rededor. Circumcurrens ars. Quiñi. Arte que se<br />
estiende á, que trata de todo, cuya materia no<br />
tiene límites.<br />
CIRCUMCURRO, is, cücurri,<br />
Quiñi. V. Circumcurso.<br />
cursum, rere. a.<br />
CIRCUMCURSIO. ónis. / Apul. La acción de<br />
correr ó andar de una parte á otra, ó al rededor.<br />
CIRCUMCURSO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut.<br />
Correr, andar en diligencia, de aquí para allí, de<br />
una parte a otra.<br />
CIHCUMDÁTIO, óm's. f, Bibl. La acción de circundar,<br />
de rodear un vestido con un adorno.<br />
CIRCUMDATUS, a, um. part. de Circumdo. Cic.<br />
Circundado, rodeado, puesto al rededor. |] Ceñado,<br />
rodeado, cercado.<br />
CmcUMDENSÁTUS, a, um. Juv. Cercado de espesura.<br />
CIRCUMDO, ás, dédi, dátum, are. a. Cic. Circundar,<br />
cercar, rodear.<br />
CIRCUMUÓLATUS, a, um. Plin.<br />
rededor, acepillado. Part, de.<br />
Dolado, pulido al<br />
CIRCUMDÓLO, ás, ávi, átum, are. a. Plin.<br />
Dolar, acepillar, pulir al rededor.<br />
OJRCUMDÜCO, is, xi, tum, cere. a. Cic. Llevar<br />
al rededor. |¡ Plaut. Engañar, entrampar. j¡<br />
Ulp. Borrar, abrogar, cancelar. Circumduccre<br />
füdex xdiquem. Plaut. Conducir ú uno por todas<br />
las piezas de la casa.—A'iquem per dolos. Plaut.<br />
Jugar a uno una pieza, engañarle.—Aliquem argento.<br />
Plaut. Sacarle á uno con maña el dinero.<br />
— Cognitionem causa;. Ulp. Diferir la vista de una<br />
causa.—Diem. Suet. Pasar el dia.—Oralioncm.<br />
Quiñi. Trabajar con cuidado, redondear el estilo,<br />
hacer una oración periódica.<br />
CIRCUMDUCTIO, ónis./ Vilruv. El acto de llevar<br />
al rededor. |¡Plaut. La astucia y maña para engañar.<br />
\\Hig. La circunferencia del circulo, [|<br />
Quiñi. El orbe ó giro de palabras que forma el<br />
periodo.<br />
CIRCUMDUCTOR, óris. m, Tert. El que lleva<br />
al rededor.<br />
CIRCUMDUCTUS, us. m, Quint. V. Circumductio.<br />
CIRCUMDUCTUS, a, um. part. de Circumduco.<br />
Cea. Llevado al rededor. |[ Plaut. Engañado. |¡<br />
Quint. Periódico, armonioso, elegante.<br />
CIRCÜMEO, is, ivi, iíum, íre. a. Cic. Circundar,<br />
andar, ir al rededor, rodear. [| Instar pidien-<br />
1<br />
C I íí<br />
(!o. ¡j Andar asechando y engañando. Circumire<br />
saucios. Tac. Ir visitando los heridos.—Prcedia.<br />
Cic. Ir á ver sus heredades.<br />
CIRCÜMÉQUÍTO, ás, ávi, átum, are. a. Lic. Andar<br />
a caballo al rededor.<br />
CIRCÜMERRO, ás, áví, átum, are. a. Sen, Andar<br />
al rededor, de una parte á otra.<br />
CIRCUMFARTUS, a, um. Plin. Lleno al rededor.<br />
CIRCUMFKRENTIA, se. /. Apul. Cirounferen<br />
cia, la linea que forma el círculo.<br />
CIRCUMEÉRO, fers, tüli, látum, ferré, a. Cic.<br />
Llevar, trasportar de una parte á otra, por todas<br />
partes. ¡I Publicar, sembrar, divulgar. |j Virg. Purificar,<br />
lustrar. Circumferre se. PUiut. Volverse<br />
de un lado a otro.— Vinum. Plaut. Dar vino al<br />
rededor.—Purd undet aliquem. Virg. Purificar,<br />
lustrar á alguno con agua pura. Circumferri ad<br />
nulum alicujus. Cure. Dejarse llevar, gobernar al<br />
arbitrio de alguno.—Ad nulum licentium. Cure. A'<br />
voluntad de quien dé mas en una venta.<br />
CIRCUMFÍCO, is, xi, ctum, gére. a. Cal. Clavar,<br />
fijar, hincar al rededor.<br />
CIRCUMEÍMO, is, ivi, itum, iré. a. Solin.<br />
términos ó limites al rededor.<br />
Poner<br />
CIRCUMFIRMO, ás, ávi, átum, are. a. CV.Apoyur,<br />
sostener, afirmar al rededor.<br />
CIRCUMFLAMS, tis. com. Estac.<br />
todas partes.<br />
Que sopla por<br />
CIRCUMFLECTO, is, fíexi, xum, ctere. a. Virg.<br />
Torcer, doblar al rededor, no ir por camino derecho,<br />
j] Entre los gramáticos, poner acento circunílejo<br />
sobre una sílaba.<br />
CIRCUMFLEXIO, ónis./. Macrob. y<br />
CIRCUMFLEXUS, us. ni. Plin. El rodeo, ámbito<br />
ó circuito.<br />
CIRCUMFLEXUS, a, um. Claud.ho que da vueltas,<br />
ó hace giros ó rodeos. Circumflexa syllaba. Gel.<br />
La sílaba que tiene acento circunflejo.<br />
CIRCUMFIO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Soplar<br />
de, por todas partes. Circum/lare ab ómnibus incidió;<br />
ven tis, Cic, Ser atacado por todas partes de<br />
la envidia.<br />
CIRCUMFLUENS, tis. com. Plin. Lo que corre al<br />
rededor, por todas partes. Circumjluens exercilus.<br />
Cic Ejército que se junta por todas partes.—Gloria.<br />
Cic. Gloria que viene, que rodea por todas<br />
partes.—Oratio. Cic: Discurso lleno, abundante.<br />
CIRCUMFLUO, is, xi, xum, flucre. a. Plin. Co<br />
rrer al rededor.¡|Concurrir de todas partts. M Varr,<br />
Rodear, cercar, [j Cic. Tener con abundancia.<br />
Circumjluit amnis oppidum. Plin. El rio baja aí<br />
rededor de la ciudad.—Ignis frontem. Claud. Sale<br />
el rubor, la vergüenza al rostro. Circumjíluunt<br />
undique gentes. Plin. Concurren gentes de todas<br />
partes.—Rebus ómnibus. Cic. —Eos res otnnes.<br />
Cure. Tienen todos los bienes en abundancia.<br />
CIRCUMFLU'JS, a, um. Plin. Lo que corre al<br />
rededor, por todas partes. Circumjlua urbs ponto.<br />
OD. Ciudad rodeada de mar.—Mens luxu. Claud,<br />
Espíritu poseido del lujo.<br />
CÍRCUMFÓDIO, is, fódí, fossum, dére. a. Col.<br />
Cavar al rededor.<br />
CIRCUMFÓRÁKEUS, a, um. Cic. El que anda de<br />
plaza en plaza, el charlatán ó chamarilero, que<br />
anda con géneros inútiles, con embustes y remedios<br />
vanos engañando á los incautos.<br />
CIRCUMFORATUS, a, um. Plin. Part. de<br />
CIRCUMFÓRO, ás, ávi, átum, are. a, Plin. Romper,<br />
hacer agujeros al rededor.<br />
CIRCUMFOSSOR, óris. m. Plin. El que cava al<br />
rededor.<br />
CIRCUMFOSSÜRA, te. f. Plin. La escava, fosa,<br />
hoyo, reguera hecha al rededor.<br />
CIRCUMFOSSUS, a, um. part. de Circumfodio.<br />
Plin. Cavado, ahondado, socavado al rededor.
C I R<br />
CHICUMFRACTUS, a, um. part. de Circumfraago.<br />
Am. Roto, quebrantado, quebrado al rededor.<br />
CIRCUMFRÉMO, is, üi, itum, ere. a. Sen. Bramar,<br />
chillar, hacer ruido al rededor.<br />
CIRCUMFRÍCO, as, cüi, frictum ó frícátum, are.<br />
a. Cat. Frotar, fregar, estregar al rededor.<br />
CIRCUMFULCIO, is, si, íre. a. Tert. Atar, unir,<br />
ceñir al rededor.<br />
CIRCUMFULÍÍEO, es, si, gére. a. Plin. Relucir,<br />
resplandecer, brillar al rededor, por todas partes.<br />
CIRCUMFUNDO, is, füdi. füsum, dére. a. Plin.<br />
Derramar, esparcir al rededor. || Rodear. Circumfundere<br />
hostium agmen. Liv. Atacar por todas<br />
partes al ejército enemigo.—Amiclu nébula. Virg.<br />
Cubrir con una nube. Circumfundilur huic multitudo.<br />
Lio. El pueblo se amontona al rededor de<br />
este.<br />
CIRCÜMFÜSIO, ónis./. Firm. Derramamiento, el<br />
acto de derramar ó esparcir. \ \ El acto de cercar.<br />
CIRCOMFÜSOS. a, um. part. de. Circumfundo.<br />
Cié. Esparcido al rededor. I (Rodeado, circundado,<br />
bloqueado, embestido.<br />
CíRCUMGARRIENS, tis. com. Claud. Mamert. Que<br />
garla ó charla al rededor.<br />
CIRCUMGELÁTUS, a, um. Plin. Part. de<br />
CIRCUMGÉLO, as, ávi, átum, are. a. Tert. Helar<br />
al rededor, ó enteramente,<br />
CIRCUMGEMO, is, müi, mítum, ere. a. Hor. Gemir,<br />
bramar, aullar al rededor.<br />
CIRCUMGESTO, ás, ávi, atum, are. a. Cic. Llevar<br />
por todas partes, de un lugar á otro, al rededor.<br />
CiRCUMGLOB.vrus.-a, um. Plin. Amontonado al<br />
rededor. Part. de<br />
CIUCUMGLÓBO, ás, . ávi, átum, are. a. Plin.<br />
Amontonar al rededor, por todas partes.<br />
CIRCUMGRÉDIOR, déris, gressus, sum, édi. dep.<br />
Tac. Asaltar, acometer, atacar, embestir á ja redonda.<br />
1| Andar al rededor, caminar, pasar por<br />
toda una provincia, tierra ó lugar.<br />
CIRCUMGRESSUS, us. m. Am. El giro ó circuito.<br />
CIRCÜMHISCO, is, ere. n. Arnob. Bostezar meneando<br />
la cabeza á una parte y á otra en ademan<br />
de incierto y pensativo.<br />
CIRCÜMHÜMÁTUS, a, wva.Am. Sepultado, enterrado<br />
en el contorno, cercanía ó circuito.<br />
CIRCÜMINJÍCIO, is,jícére. Lio. V. Círcumjicio.<br />
CJRCÜMINVOLVO, is, olvi, ütum, ere. a. Vitruv.<br />
Envolver al rededor.<br />
CIRCOMÍTOR. V. Circuitor.<br />
CIRCÜMÍTUS, a, um. part. de. Circuineo.<br />
CIRCUMJÁCEO, es, cüi, ere. n. Liv. Estar puesto<br />
ó situado al rededor, en la inmediación, ó contorno.<br />
Qua gentes circumjacent Europa. Liv. Las gentes<br />
que están ó habitan en los alrededores de la Europa.<br />
CIRCUMJACIO, is, e»e. a. Liv. V. Circumjicio.<br />
CIRCOMJECTIO, ónis. /. Arnob. El acto de estar<br />
al rededor. Circumjectio manuum. Cel. Aur. El<br />
acto de menear ó sacudir las manos.<br />
CiRCUMJECTUS, us. ra. Cic. Circuito, ámbito,<br />
cerco.<br />
CJRCUMJECTUS, a, um. Cés. Puesto, situado al<br />
rededor. (| Tac. Rodeado, cercado. Circumjecta<br />
urbi loca. Liv. Los alrededores, las cercanías de<br />
la ciudad.—SaUibus planities. Tac. Llanura rodeada<br />
de montes. ParL de<br />
CIRCOMJÍCIO, is. jecí, jectum, jícére. a. Liv.<br />
Echar, arrojar, tirar, lanzar, disparar por todas<br />
partes. || Cíe. Rodear.<br />
CIBCUMLÁRENS, entis. com. Lucan. Lo que cae<br />
en gíro. ó al rededor.<br />
CIRCOMLAMBO, is,_bi, bere. a. Plin. Lamer al<br />
rededor.<br />
CUÍCUMLAQOEO, ás, ávi, átum, are. a. Grac.<br />
Ceñir, atar con lazos.<br />
C I R 1C3<br />
CIRCUMLÁYIO, ónis. f. Tert. El nc'co de llevar<br />
al rededor.<br />
CIRCUMLÁTÍTÍUS, a, um. Sid. Portátil, que se<br />
puede llevar al rededor.<br />
CIRCUMLATOR, óris. ra. Tert. El que lleva al rededor.<br />
CIRCÜMLATRATÜS, a, am. Juv. Ladrado al<br />
rededor. Part. de<br />
CIRCUMLATRO, ás, ávi, átum, are. a. Sen. Ladrar<br />
a! rededor. || Alborotar, hacer mucho ruido.<br />
CiRCOMLÁTU,S,a, um. part. de Circumfero. Plin.<br />
Llevado al rededor. \ \Lucil. Lustrado. Circumlata<br />
oratio. Quint. Oración periódica.<br />
CIRCOMLAVO, ás, iávi ó lávávi, Iávátum y Iautum,<br />
lavare, a. Satust. Lavar ai rededor, bañar.<br />
CIRCUMLÉVO, ás, ávi, átum, are. a. Cel. Aur.<br />
Levantar al rededor.<br />
CIRCUMLÍGÁTUS, a, um. Cic. Atado al rededor.<br />
Part. de<br />
CIRCUMLÍGO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Ligar,<br />
atar al rededor. Circumlígare ulnis aliquem. Eslac.<br />
Abrazar a uno estrechamente.<br />
CIRCUMLÍNÍO, is, ívi, itum, iré. a. Colum.<br />
Untar al rededor. Circumlinire vocem. Quint.<br />
Echar la voz mas fuerte y áspera que lo natural.<br />
CIRCUMLÍNÜ, isjlévi ó lívi. lítum, nére. a. Plin.<br />
V. Circuinlinio.<br />
CIRCUMLÍTIO, ónis. /. Plin. El acto de untar<br />
al rededor. || Quint. El contorno, la delineaciou ó<br />
periil esterior en que termina la íigura por todcs<br />
partes.<br />
CIRCÜMLÍTUS, a, um. part. de. Circumlino. Cic.<br />
Untado por todas partes. j| Cic. Puesto al rededor.<br />
|¡ Hor. Circundado. || Lact. Adornado. Circumlita<br />
aura pocula, Ov. Vasos dorados.<br />
CIRCUMLOCOTIO, ónis. /. Quint. Circunlocución,<br />
perífrasis, circunloquio.<br />
CiRCUMLÓQUOR, cris, ütus sum, qni. dep. Auson.<br />
Usar de circunlocuciones, de perífrasis pura<br />
hablar.<br />
CIRCOMLÜCEVS, entis. com. Sen. Que luce,<br />
brilla, resplandece al rededor.<br />
CIRCUMLUO, is, lüi, ere. a. Tac. Bañar al rededor.<br />
CIRCUMLÜVIO, ónis. / Cic. El acto de bañar ó<br />
inundar por todas partes.<br />
CtRCOMLüviUM, ii. n. Fest. El lugar donde la<br />
inundación ha formado isla.<br />
CIRCOMMÉO, ás, ávi, átum, are. a. Mel. Andar<br />
al rededor, andar vago ó errante.<br />
CIRCUMMÉTIOR, iris, mensas sum, tiri. dep.<br />
Vitruv. Ser medido al rededor,<br />
j CIRCOMMINGO, is, inxi, mictum, gére. a. Pe-<br />
[<br />
tron. Orinar al rededor.<br />
CIRCOMMISSUS, a, um. Liv. Part. de<br />
\ CIRUUMMITTO, is, ísí, missum, tere. a. Cés.<br />
I Enviar á todas partes, ó al rededor.<br />
! CIRCUMMU7,NIO. V. Circummunio.<br />
I CIRCUMMCENÍTUS, a, um. Plaut. V. Circummu-<br />
| ni tus.<br />
! CIRCUM>IULCENS, entis. com. Plin. El que<br />
i halaga pasando la mano ó la lengua por todas<br />
partes.<br />
| CIRCUMMULCEO, és, mulsi, mulsum, e£re. a.<br />
| Plin. Acariciar, halagar pasando la mano por<br />
¡ todas partes.<br />
| CIRCUMMUNIO, is, ívi, ítum, iré. a. Colum. For-<br />
: tificar al rededor. || Oes. Cercar con obras y forti-<br />
:<br />
ficaciones.<br />
CiRCUMMtiNÍTio, ónis./! Ce's. Circunvalación, la<br />
acción de circunvalar ó fortificar alrededor.<br />
i CIIÍCUMMÚNÍTÜS, a, um. part. de Circummunio.<br />
Cés. Circunvalado, rodeado de fortificación, fortificado<br />
al rededor. Circummuniti ab hostibus milites.<br />
Cés. Soldados cercados por los enemigos ren<br />
líneas de circunvalación.
164 C Í R<br />
CIRCUMMÚRÁNUS, a, uní. Am. Cercaoo á las<br />
murallas;.<br />
CIRCUMNASCENS, entis. com. Plin. Lo que nace<br />
al rededor.<br />
CIRCUMNASCOR, cris, nátus sum, sci. dep. Plin.<br />
Nacer, crecer al rededor.<br />
CIRCUMNAVÍGO, ás, ávi, átum, are. a. Vel, Pal.<br />
Nave-gar al rededor.<br />
CIRCUMNECTO, is, xui, xum, tere. a. Sen. Enlazar,<br />
unir, atar al rededor.<br />
CIRCUMNEXÜS, a, ¡ira. part.de Circumnecto. Am.<br />
Ceñido, atado, unido, enlazado al rededor.<br />
CIRCUMNOTATUS, a, uni. Apul. Notado, señalado,<br />
distinguido, marcado, adornado al rededor.<br />
CIRCÜMOBROO, is, brüi, brútum, ruere. a. Plin.<br />
Tapar, cubrir al rededor.<br />
CÍRCÍJMOFFÍGO, is, ere. a. Cal. Fijar, clavar,<br />
hincar al rededor.<br />
CiRCÍJ!\:ÓPÉRiO, is, íre. a. Cat. Cubrir al rededor.<br />
CIRCÜMORNÁTUS, a, mu. Bibl. Adornado al<br />
redt-dor.<br />
CIRCUMPACTUS, a, um, parí, de Circumpango,<br />
Plin. Plantado, hincado, fijado al rededor.<br />
CIRCÜMPADANUS, a, um. Eiv. El que habita en<br />
[as orillas del Po.<br />
CIRCUMPANGO, is, pégi, pactum, gére. a. Plin.<br />
Fijar ó plantar al rededor.<br />
CIRCUMPÁVIO, is, íre. a. Plin. Apisonar, apretar,<br />
acalcar, macizar al rededor.<br />
ClilCUMPÁVÍTUS, a, um. part. de Circumpavio.<br />
Plin.<br />
CIRCUMPECTO, is, ere. a. Petron. Engañar.<br />
CIRCUMPECTUS, a, um. parí, de Circumpecto.<br />
Petron.<br />
CutcuMPÉOES, um. m. plur. Cic. Criados de á<br />
pié, como lacayos.<br />
CIRCUMPEGI. pret. de Circumpango.<br />
CIRCUMPÍÜNDENSJ entis. com. Cure. Pendiente al<br />
rededor.<br />
CIRCUMPLAUDO, is, plausi, plausutn, dére. a.<br />
Ov. Aplaudir por todas partes ó al rededor.<br />
CIRCUMPLECTO, is, ere. a. Plaut. y<br />
CIRCUMPLECTOR, eris, plexus sum, ecti.í/iíp.Cic.<br />
Abrazar al rededor, jj Apoderarse, hacerse señor<br />
de. Circumplectuntur terni vix arborem. Plin.<br />
Apenas pueden tres personas abrazar e&te árbol.<br />
Circumplecli patrimonium alicujus. Cic. Apoderarse<br />
del patrimonio de alguno.<br />
C/JICUMPLEXUS, a, um. part. de Circumplector.<br />
Cic. Que abraza ó rodea. || Ge/. Abrazado, rodeado.<br />
CIRCUMPLEXUS, us. m. Plin. Abrazo ó el acto<br />
de abrazar.<br />
CIRCUMPUOÁTUS, a, um. Cíe. Part. de<br />
- CIRCUMPLÍCO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Enrollar,<br />
envolver, doblar ó cubrir al rededor.<br />
CIRCUMPLUMBO, as, ávi, atum, are. a. Cat. Emplomar<br />
al rededor.<br />
CIRCUMPÓSO, is, pósui, posítum, poneré, a. Tac.<br />
Poner al rededor. Circumpouere aliquid alleri.<br />
lior. Colocar, poner, arrimar una cosa á otra,<br />
CIRCOMPÓSÍTIO, ónis. / S. Ger. El acto de poner<br />
ó colocar al rededor.<br />
CIRCUMPOSÍTUS, a, um. part. de Circumpono.<br />
Cels. Puesto al rededor.<br />
CIRCUMPOTÁTIO, (mis. /. Cic. El acto de beber<br />
muchos en rueda,<br />
CIRCUMPROJÍCIO, is, jéci, jectum, jícere. a. Cel.<br />
Aur. Echar, derramar, esparcir al rededor.<br />
CIRCUMPUESO, as, ávi, atum, are. a. Eslac.<br />
Iíatir, golpear, hacer ruido al rededor.<br />
CiRCUMPURGO > ás, ávi, átum, are. a. Cels.-L'impiar<br />
al rededor.<br />
CUICUMQUÁQUE. adv. Aur. Vid, De todas partes,<br />
ai rededor.<br />
C I R<br />
CIRCUMRÁDO, is, sum, dére. a. Plin. Raer, raspar<br />
al rededor.<br />
CIRCUMRAPTUS, a, um, Plin. Arrebatado, arrastrado<br />
al rededor,<br />
í CIRCUMRASIO, onis. / Plin. La acción de raer<br />
ó raspar al rededor.<br />
CIRCUMRÁSUS, a, um. part. de Circumrádo.<br />
Coluin. Raido, raso, raspado al rededor.<br />
CIRCUMRÉTIO, is. i vi, ituin, íre. a. Lucr. Trabar,<br />
enredar, envolver á uno en el lazo, en la red, en<br />
la trampa.<br />
CIRCUMRÉTÍTUS, a, um. part. de Circumretio.<br />
Cic. Enredado, envuelto.<br />
CIRJUMRÍGUUS, a, um. Prop. Regado al rededor.<br />
CIRCUMRÓDO, is, si, sum, dére. a. Plin. Roer. \\<br />
Hor. Murmurar. Circunu-odo dudum quod de.voraudum<br />
est. Cic. Tiempo hace que estoi royendo<br />
lo que es preciso tragar, esto es, ya hace mucho<br />
tiempo que procuro evitar lo que precisamente me<br />
ha de suceder.<br />
CIRCUMRÓRANS, tis. com. Apul. Que rocía al rededor.<br />
CIRCUMRÓTÜ, ás, ávi, átum, are. a. Apul. Rodar,<br />
mover al rededor.<br />
CIRCUMRÓTUNDÁTIO, ónis. /. Vitruv. La acción<br />
de mover al rededor.<br />
CIRCuMsALTANs, tis. com. Prud. Que danza ú<br />
salta al rededor.<br />
CIRCUMSARRIO, is, íre. a. Cat. Escardar al rededor.<br />
CIRCUMSCALPO, is, psi, ptum, pére. a. Plin.<br />
Raspar, limpiar al rededor.<br />
CIRCUMSCALPTUS, a, um. part. de Circumscalpo.<br />
Plin. Circumscalpli radice denles. Dientes limpiados<br />
enteramente con alguna raiz.<br />
CISCUMSCARÍFÍCATUS, a, um. part. de<br />
CIRCÜMSCÁRÍFÍCO, ás, ávi, átum, are. a. Plin.<br />
Descarnar al rededor.<br />
CIRCUMSCINDO, is, scídi, scissum, dére. a. Lio.<br />
Cortar, hender, dividir, rajar al rededor.<br />
CIRCUMSCRIBO, is. psi, ptum, bere. a, Cic. Escribir<br />
al rededor. |¡ Definir, describir. | J Circunscribir,<br />
terminar, limitar. |¡ Reducir á estrechos limites,<br />
restringir, disminuir, abreviar, compendiar,<br />
|| Ceñir, abrazar, rodear. [| Comprender, concebir.<br />
|| Contener, reprimir, refrenar. Circumscribere pupiltos.<br />
Cic. Engañar á los pupilos.— Vecligalia.<br />
Quiñi. Defraudar las rentas.— 2 esíamenlum.Plin.<br />
Interpretar maliciosamente, eludir un testamento.<br />
CIRCUMSCRIPTE. tule. Cic. Con ciertos límites,<br />
con separación, con brevedad y precisión.<br />
CiRCUMscRiPTio,ónis. / Cic. El acto de escribir<br />
al rededor. 11 Límite, limitación, modificación, restricción,<br />
medida. || Ésíension, ámbiLo, circuito, circunferencia.<br />
|| Suspensión, interdicción. || Engaño,<br />
fraude, dolo. Circumscriplio cerborum. Cic. El<br />
período. || Quiñi. Sentencia comprendida en pocas<br />
palabras.<br />
CIRCUMSCRIPTOR, óris. m. Cic. Embustero,<br />
fraudulento. || TcW. El que abroga ó anula.<br />
CIRCUMSCRIPTUS. a, um. part. de Circumscribo.<br />
Cic. Circumscriplius nihil est. Plin. nicn. No ha!<br />
cosa mas limitada. Circumscriplus capliosis inlerrogationibus.<br />
Cic. Embarazado por preguntas falaces,<br />
capciosas.—A señala ó scnalusconsulto magistralus.<br />
Cic. Magistrado suspenso, privado,<br />
apartado del senado ó por orden del senado de las<br />
funciones de su empleo. Circumscrip lis sentcntíis.<br />
Cic.En pocas palabras,ó desechadas las sentencias.<br />
CIRCUMSÉCO, ás, cui, sectuin, cáre. a. Cic.<br />
Cortar al rededor.<br />
CIRCUMSECTUS, a, um. part. de Circumséco.<br />
Escrib. Cortado al rededor. |j Suet. Circunciso,<br />
hablando de los judíos.<br />
CIRCUMSECUS. adv. Apul. Por todas partes.<br />
CIRCUMSÉDEO, es, sédi, séssum, dére. n. SEN.
G I il<br />
Estar sentado cerca ó al rededor. || Cic. Asediar,<br />
cercar. Se halla también Circumsideo.<br />
CIRCUMSEPIO, is, sepsi, septum, pire. a. Liv.<br />
Rodear, circundar, hacer cerco.<br />
CIRCUMSEPTUS, a, um. part, de Circumsepio.<br />
Cic. Circundado, rodeado, cercado.<br />
CIRCUMSÉQUENS, tis. com. Apul. Que sigue al<br />
rededor.<br />
CIRCUMSËRO, is, sévi, sïtum, rere, a. Plin,<br />
Sembrar, plantar al rededor.<br />
CIRCUMSESSIO, ónis. /. Cic. El cerco ó bloqueo.<br />
CIRCUMSESSUS, a, um. Cíe. Part, de<br />
CIRCUMSIDEO. Tac. y<br />
CIRCUMSÍDO. Liv. V. Circumsedeo.<br />
CIRCUMSIGNO, ás, ávi, átum, are. a. Colum.<br />
Trazar, notar, señalar al rededor.<br />
CIRCUMSPERGO y Circumspargo, is, si, sum,<br />
gère. a. Colum. Esparcir al rededor.<br />
CIRCUMSPÏCÏENTIA, £e. /. Gel. Consideración,<br />
circunspección.<br />
CiRCUMSPÏcro, is, spexi, spectum, cére. a. Cic.<br />
Mirar al rededor, á todas partes. |) Advertir, proveer,<br />
considerar, examinar, mirar de cerca, reflexionar,<br />
tener cuenta. Circumspicere animo. Cic.<br />
—Mentibus. Ces. Poner atención.—Se magnifiée.<br />
Cic. Tener grande opinion, estar mni pagado de<br />
sí mismo.—Diem bello. Salust. Esperar la ocasión<br />
C I R 165<br />
CIRCUMSTÍPÁTUS, a, um. Claud. Rodeado, circundado,<br />
cercado de gente, acompañado. Part.de<br />
CIRCUMSTÍPO, ás, áv¡, átum, are. a. Claud. Rodear,<br />
cercar, acompañar a! rededor, circundar.<br />
CIRCUMSTO, ás, stefi, stítum, are. a. Cic. Estar,<br />
ponerse al rededor, acompañar, cercar, rodear.<br />
Cincumslant nosfata omnia. Cic. Nos cercan males<br />
por todas partes.<br />
CIRCUMSTRÉPÍTUS, a, um. Apul. Impelido con<br />
gran ruido.<br />
CIRCUMSTRÉPO, is, pui, pítum, pére. a. Tac.<br />
Hacer estrépito ó mucho ruido al rededor. Circumstrepunt<br />
mina; humanam vilam. Sen. Por todas<br />
partes se ve aturdida de amenazas la vida humana.<br />
| CIRCUMSTRÍDEO, es, di, ere, ó<br />
|<br />
CIRCUMSÏUO, is, lii,ïre. n. Catul. Saltar al rededor.<br />
CIRCUMSISTO, is, stíti, stïtum, sistére. n. Cic.<br />
Estar al rededor, circundar, rodear, cercar.<br />
CiRCUMSiTUS, a, um. Am. Lo que cerca al rededor.<br />
CIRCUMSÓVANS, tis. com. Liv. V. Circumsonus.<br />
CIRCUMSONO, ás, ui, ïtum, are. a. Cic. Resonar<br />
por todas partes.<br />
CIRCUMSONTJS, a, um. Ov. Resonante, que hace<br />
ruido por todas partes, al rededor.<br />
CIRCUMSPARGO. V. Circnmspergo.<br />
CIRCUMSPECTÁTRIX, icis. / Plaut. La muger<br />
curiosa que mira á todas partes.<br />
CIRCUMSPECTE, ius, issïme. adv. Quint. Con<br />
circunspección, con cordura, prudencia y reserva. ¡<br />
Circumspecte indutus. Am. Vestido con mucha<br />
pulcritud y aseo.<br />
CIRCUMSPECTIO, ónis. f. Macvob. La acción de<br />
mirar á tedas partes. \\Cic. Circunspección,atención,cordura,<br />
reflexión, prudencia.<br />
CIRCUMSPECTO, ás, ávi, átum, are. a. Cic.<br />
Mirar al rededor. j| Advertir, considerar, observar.<br />
Circumspeclare defectionis lempas. Liv. Estar<br />
esperando, acechando la ocasión de rebelarse.<br />
CIRCUMSPECTUS, us. m. Cic. La mirada á todas<br />
paites. |] Ov. La consideración, atención &c<br />
CIRCUMSPECTUS, a, um. part, de Circnraspicio.<br />
Tac. Mirado al rededor. [| Cic. Considerado,<br />
atendido. |[ Ceis. Circunspecto, cauto, prudente,<br />
atento. Verba non circuías pee la. Ov. Palabras inconsideradas.<br />
Circumspectissimus princeps. Suet.<br />
Príncipe muí circunspecto, muí prudente.<br />
V<br />
CIRCUMSTRÍÜO, is, di, ere. a. Am, Marc. Rechi-<br />
; nar, hacer ruido al rededor.<br />
CIRCUMSTRUCTUS, a, um. Colum. Part. de<br />
CIRCUMSTRUO, is, xi, ctum, ere. ÍI. Suet. Fabricar,<br />
coustruir al rededor.<br />
CIRCUMSÜDANS, antis, com. Plin.<br />
por todas partes.<br />
Lo que suda<br />
CIRCUMSÚDO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Sudar<br />
por todas partes,<br />
CIRCUMSUO, is, sui, sütum, ere. a. Plin. Coser<br />
al rededor, bordar. || Remendar.<br />
CIRCUMSURGEXS, entis. com. Tac. Lo que se<br />
levanta al rededor.<br />
CÍRCUMSURGO, is, exi, ectum, gére. n. Tac. Levantarse<br />
al rededor.<br />
CIRCUMSÜTUS, a, um. part. de Circumsuo. Plin.<br />
Cosido, recosido.<br />
CIRCUMTECTUS, a, um. Plaut. Part. de<br />
CIRCI/MTÉOO, is, xi, ctum, gére. a. Lucr. Cubrir<br />
todo al rededor.<br />
CIRCUMTEN rus, a, um. Plaut. Estendido al<br />
rededor.<br />
CIRCUMTERGEO, es, si, sum, gére. a. Cal. Limpiar<br />
aí rededor.<br />
CÍRCUMTÉRO, is, trívi, tritum, tereré, a. Tibul.<br />
Trillar al rededor, andar al rededor.<br />
CIRCUMTEXO, is, xui, textum, xére. a. Virg.<br />
Tejer, entrelazar, hacer un tejido ó bordado al<br />
rededor.<br />
CIRCUMTEXTUM, i. n. Fest. Vestido bordado, ó<br />
el bordado de un tejido.<br />
CIRCUMTEXTCRA, 03. / Lucr. Tejido ó bordado<br />
al rededor.<br />
CiRCUMTrvxio, is, ivi, ítum, iré. n. Varr. Resonar<br />
al rededor : dícése de los metales cóncavos.<br />
CIRCUMTOLLO, ÍS, sustüli, látum, lére. a. Cel<br />
Aur. Quitar ó levantar al rededor.<br />
CIRCUMTONDEO, es, ere. a. Suet. Trasquilar d<br />
cortar el cabello al rededor.<br />
CIRCUMTONO, ás, nui, nítum, are. a. Ov. Tronar,<br />
hacer mucho ruido al rededor. || Hor. Aturdir,<br />
dejar atónito con el ruido.<br />
CiRCUMTONSUS, a, um. part. de Circumtondeo.<br />
Suet. Trasquilado, cortado el cabello al rededor.<br />
CIRCUMTORQUEO, es, orsi, ortura, quére. a.Apul.<br />
Torcer, volver al rededor.<br />
oportuna de hacer la guerra.—Auxilia. Liv. De- i<br />
CIRCUMTRAIIO, is, axi, tractum, ere. a. Ce!.<br />
sear, buscar socorros por todas partes.—Se. Cic. :<br />
Aur. Llevar al rededor.<br />
Examinarse, entrar en si mismo. ;<br />
CIRCUMTRÉMO, is, mni, mere. n. Lucr. Temblar,<br />
CiRCi.iMSPÏRÀcuiiUM, i. n. Lucr. Respiradero al retemblar todo al rededor.<br />
rededor j CIRCUMTUEOR, éris, tuífns sum, eri. dep. Apul.<br />
CIRCUMSTAGNO, ás, ávi, átum, are. a. Tcrt, ¡ Mirar. {[ Guardar, delender por todas partes.<br />
Estancar al rededor. \ CIRCUMTÜMÜLÁTUS. a, um. part. de Circum-<br />
CIRCUMSTANS, tis. com. Quint. Circunstante, ! tumuio. Pelean. Enterrado al rededor.<br />
el que está al rededor. ¡ CIRCUMVÁDO, is, si, sum, dére. a. Plin. Sor<br />
CIRCUMSTAVTIA, re. f. Sen. La acción de estar, prender, atacar, asaltar por todas partes. Terror<br />
presente, asistente ó circunstante. || Quint. La barbaros cvTitinvasit. Liv. El terror se apoderó<br />
circunstancia ó accidente de tiempo, lugar, mo de todos los bárbaros.<br />
do &cc.<br />
CIRCUMVÁGOR, áris, ári. dep. V. Circumerro.<br />
CIRCUMSTATIO, ónis. /. Gel. El acto de estar , CiRCUMVÁGUS, a, um. ílor. El que anda al<br />
al rededor ó presente, como la guardia.<br />
rededor, vago, errante.
165 C 1 R<br />
OIRCUMVALLÁTUS, a, um. Liv. Parí, de<br />
CIRCUMVALLO, as, ¿vi, átum, ¿re. a. Cic. .Circunvalar,<br />
hacer líneas de circunvalación, cercar.<br />
CmciíMVÁsi. preL de Circumvado.<br />
CIRCUMVECTIO, onis. / 6'¿c. El trasporte ó acarreo<br />
de todas paites.<br />
CIRCUMVECTG, ¿a, ávi, átum, ¿re. freo. de'Civcuniveho.<br />
Plin. Trasportar, llevar frecuentemente<br />
por todas partes.<br />
ClRCUMVECrus, a, um- Liv. Parí, de<br />
CmcUMVEHO, is, vexi, vectum, here, a. Liv.<br />
Llevar, trasportar de todas partes.<br />
CIKCUMYÉLO, as, ávi, átum, are. a. Ov. Cubrir<br />
al rededor.<br />
CIRCUMVÉNIENS, entis. coin. Petron. Lo que<br />
circunda ó rodea.<br />
CIRCUMVÉNIO, is, véni, ventnrn, ñire. a. Cic.<br />
Rodear, cercar, circundar, abrazar por todas<br />
partes, ¡j Cercar, bloquear. |] Engañar, sorprender.<br />
Circumvenire a lateribus aciem. Cés. A.tacar<br />
á un ejército por los flancos.—Mocn'ia urbis vallo<br />
elfossd. Salust. Hacer fosos y palizadas al rededor<br />
de las murallas de una ciudad. Cu'cumvenire<br />
leyes. Mar ce l. Eludir las leyes.<br />
ClRCUMVEvno, onis. f. Dig, El acto de engañar<br />
ó sorprender á uno.<br />
CIRCÜMVENTOR, órís. 7/i. Lampr. Fraudulento,<br />
engañoso. r \<br />
CIRCUMVENTÓRIUS, a, um. S. Ag. Engañoso, á<br />
propósito para engañar.<br />
CiucUMVENTt'S, a, um.'parí, de Circumvénio.<br />
Cés. Cercado, rodeado, cogido en medio. || Cic.<br />
Engañado, oprimido por todas partes.<br />
CIRCUMYERRO, is, rrére. a. Cal. Barrer enteramente,<br />
al rededor.<br />
CIRCUMVERSIO, onis. / Quiñi. El movimiento<br />
circular, el giro ó la acción de rodear por todas<br />
partes.<br />
CIRCUMVERSO, ás, ávi, átum, are. a. ó<br />
CiRCUMVERSüR, áris, átus sum, ári. dep. Lucr.<br />
Llevar, volver, mover al rededor. \\Avien. Ser<br />
movido al rededor, en círculo.<br />
CIRCUMVERTO, is, ti, sum, tere. a. PlauL Volver,<br />
mover al rededor. || Engañar. Circumvertere<br />
aliquem argento. Plaut. Sacar á uno el dinero<br />
con maña.—Mancipium. Quiñi. Manumitir,<br />
dar libertad á un esclavo.<br />
CTRCUMVESTIO, is, ívi, itum, iré. a. Plin. Vestir,<br />
revestir, cubrir al rededor. Circumveslirc aliquid<br />
diclis. Cic. Envolver en oscuridad lo que se dice.<br />
CIRCUMVEXI. pret. de Circumveho.<br />
CIRCUMVINCIO, cis, nxi, vinctum, vineíre. ÍZ.<br />
Plaut. Atar, ligar, anudar al rededor. Circumvincire<br />
aliquem virgis. Plaut. Zurrar á alguno, azotarle<br />
con varas.<br />
CIKCUMVITICTUS, a, um. parí, de Circumvincio,<br />
Avien. Atado al rededor.<br />
CIRCUMVÍSO, is, si, sum, ere. a. Plaut. Mirar<br />
al rededor ó á todas partes.<br />
CÍRCUMYÓLATUS, a, um. part. de Circumvolo.<br />
Plin.<br />
7 CIRCUMVOI.ÍTABÍLIS. m.f Lí. n. is. Maro. Cap.<br />
Que se puede volar á su rededor ó en su circunferencia.<br />
Lo dice del aire.<br />
CIRCUMVOLÍTO, ás, avi, átum, are. a. frec. de<br />
Circumvolo. Vira. Volar muchas veces al rededor.<br />
Circumvolilare limina potentiorum. Colum. Ir<br />
haciendo la corte por todas bis casas de los poderosos.<br />
Jl Se'n. Andar corriendo de una parte ó<br />
otra.<br />
CIRCUMVOLO, ás, ávi, átum, are. a. Virg. Revolotear,<br />
volar ai rededor. || Vel. Andar, correr<br />
de una parte á otra.<br />
CSRCUMVOLÜTOR, áris, átus sum, ári. dep. Plin.<br />
Doblarse, envolverse, arrollarse, ensortijarse.<br />
CIÍICUMVOLÜTUS, a, um. Plin. Envuelto, doblado,<br />
ensortijado, arrollado. Part. de<br />
CIS<br />
CIRCUMVOLVO, is, vi, vólütum, ere. a. Plin,<br />
Envolver, arrobar, ceñir al rededor.<br />
CIRCÜO, is, ivi, ítum, iré. a. Eslac. Circuir,<br />
rodear, cercar.<br />
CiRCUS, i. m. Plin. El circo, cerco, circulo. ||<br />
El circo máximo en que ¿os romanos celebraban sus<br />
/ieslas. Circus candáis. Cic. La via láctea.<br />
CIRENCESTRIA, as. f. Circéster, ciudad de Inglaterra.<br />
CÍRIS, is. /. Ov. La cogujada, ave en que dicen<br />
los poetas fue convertida Escita, hija de i\iso.<br />
CIRNEA, ze.f Plaut. El jarro ú otra vasija para<br />
vino.<br />
CIRRÁTUS, a, um. Pers. Crespo ó rizado.<br />
CIRRIIA, a s . / Marc. Ciudad marítima de Grecia,<br />
consagrada á Apolo cerca del Parnaso.<br />
CIURHEUS, a, um. Plin. Perteneciente á la<br />
ciudad de Cirra, á Apolo, ó á sus oráculos.<br />
ClRRllí, órum. ni. ptur. Varr. Los rizos ó los<br />
cabellos crespos. || Plin. Los penachos de algunas<br />
aves. \\Plin. Los brazos del pez pólipo. ¡| Eedr.<br />
Los Huecos ó franjas deshiladas.<br />
\ \ CIRSJEA, ¡E. f. La mandragora, yerba.<br />
CIRSION, ii, ó CIRSIUM, ii. n. Plin. Cirseo, la<br />
yerba buglosa, borraja ó lengua de buei.<br />
Cis. prepos. de acusat. De parte, del lado de<br />
acá, dentro de. Cis Euphratem. Cic. Del Eufrates<br />
acá.—P'ancos dies. PhtuL Dentro de pocos<br />
dias.—Undique. Plaut. De acá y de allá, de esta<br />
y de la otra parte.<br />
CÍSALPÍNUS, a, um. Cic. Cisalpino, de la parte<br />
de acá de los A'lpes.<br />
CÍSIÁIUUS, ii. m. Ülp. El cochero ó carretero,<br />
el que guia un ca*rro ó calesa de dos ruedas.<br />
CÍSIBÍLJTES, a;, m, Plin. Especie de vino dulce<br />
de la Galacia.<br />
CÍSIUM, ii. n. Cic. El carro, calesa ó silla volante<br />
de dos ruedas.<br />
CISMARE, adv. Diom. De la parte de acá del<br />
mar.<br />
CISMONTANUS, a, um. Plin. Cismontano, de la.<br />
parte de acá de los montes.<br />
CisÓRiUM, ii. n. Veg. El corte de cualquier<br />
anua.<br />
CISPELLO, is, pulí, pubum, ere. a. Plaut. Empujar,<br />
echar de la parte de acá.<br />
CISPIUS mons. vi. Fesl. El monte Cispio de<br />
Roma, llamado Esquilmo,<br />
CISRIÍÉNANUS, a, um. Cés. El que es de la parte<br />
de acá del Rui.<br />
CISSANTHEMOS ó Cissanthemus, i. / Plin. Segunda<br />
especie de cudámen, yerba.<br />
CISSEÍS, ídis. /. Virg. Hécuba, hija de Ciseo,<br />
muger de Priamu.<br />
CISSEUS, i. m. Hig. Ciseo, reide Tracia, padre<br />
de Hécuba.<br />
CISSÍTES, x. m. ó Cissitis, is. / PUn. Piedra<br />
preciosa jiarccida en el color a las hojas de la yedra.<br />
Cissos ó Cissus, i. f. Plin. La yedra.<br />
CISSYBIUM. ii. n. Macrob. Vaso hecho de yedra.<br />
CISTA, m.f Plin. La cesta. [J Cic. La caja.<br />
CISTELLA, a;, f. dita. 'Per. La cestilla ó cujita<br />
para guardar alguna cosa.<br />
CISTELLARIUS, a, um. Plaut. Perteneciente á<br />
la cesta ó caja pequeña.<br />
CÍSTELLATHIX, icis./ Plaut. La doncella, criada<br />
que cuida de las arcas ó cajas de su ama.<br />
CISTELLÜLA, ;e. /. dim. Plaut. La cestilla, cajita,<br />
arquilla, cofrecillo.<br />
CISTERCIENSES, iiim. m. plur. Cistercíenses, los<br />
monges de la orden del Cister, de san Bernardo.<br />
CISTERNA, at.f Colum. La cisterna ó algibe.<br />
CISTERNÍNUS, a, um. Colum Perteneciente á lu<br />
cisterna.<br />
CIST:IOS, i. m. ó Cisthum, i. n. Plin. ArboliUo<br />
que produce el ladauo.
C I T<br />
CISTÍBÉRIS, is. com. Pump, Jet. El que está de<br />
la parte de acá del Tíber.<br />
CISTÍFER, a, um, Marc. y<br />
CISTÍGER, a, um. Marc. y<br />
CÍSTOPHORUS, a, um. El que lleva una cesta ó<br />
canastillo.<br />
CÍSTOPHORUS, i. m. Cic. Moneda asiática en que<br />
estaba esculpida una cesta como que contenía los<br />
secretos de C-éres ó de Buco. Valía casi ocho ases.<br />
CISTÚXA, ve. f. Plaut. V. Cistella y Cistelluia.<br />
CISTÜS, i. m. Plin. La vejiga. ||El hueso de la<br />
aceituna. l¡ Ciato, jara, cergazo, congojo, estepa,<br />
planta ramosa.<br />
CITARII, órum. in. plur. y<br />
CÍTARINT, órum. m. plur. Citadnos, pueblos de<br />
Sicilia cerca de Palermo.<br />
CÍTÁTIM. adu. Quint. Prontamente, aprisa, con<br />
ligereza, viveza y prontitud.<br />
CITÁTÓRIUM, ii. 11. Cód. Citación, el despacho ó<br />
mandamiento con que se cita ó emplazad uno para<br />
que comparezca en juicio, citóte.<br />
CÍTÁTÓRiUS, a, um. .C6d. Perteneciente á la citación.<br />
CÍTATUS, a, um. tior, tissímus. Lic. Pronto, ligero,<br />
apresurado. |¡ Parí, de Cita Cic. Citado, llamado<br />
ajuicio. |¡ Eslac. Movido, conmovido. Equo<br />
citato. Ce's. A' rienda suelta. Eapsis cilatior as tris.<br />
Estac. Mas veloz que el curso de las estrellas.<br />
Cuatis simas. Eiv. Rabidísimo.<br />
CiTER. com/¡. citerior. .s¿¿/;xitlmus. Cic.Del lado<br />
o de la parte de acá. El positivo no se usa.<br />
CITÉRIA, a?. /. Eest. Estatua que se sacaba en<br />
Roma en los dias de gran jiesta, á la cual hacían<br />
hablar para divertir alpueblo.<br />
CITERIOR, m.f. ius. n. óris. comp. Cic. Citerior,<br />
mas á la parte de acá.<br />
CÍTÉRIUS. adv. Sen. Ménosde lo que se debe.<br />
CÍTIEERON, onis. m. Met. Citeron, monte de<br />
Be.iicia consagrado á Apolo, á las Alas as y ú Baco.<br />
CITHARA, a;,y. Hor. Cítara, instrumento músico<br />
:le cuerdas al modo de la guitarra 6 arpa.<br />
CÍTIIARÍCEX, íuis. m. V. Citharista.<br />
CÍTIIÁRIS, ídis. f. V. Cidaris.<br />
CÍTHÁRISMA, átis. n. Plaut. El sonido ó toque<br />
de la cítara.<br />
CÍTHÁRISTA, a*-, m. Cic. y<br />
CITHÁRISTRIA, ai. / Ta; Citarista, el, ¡a que<br />
toca la cítara.<br />
CÍTIIÁRIZO, as, ávi, átum, are. n. Cora. Nep.<br />
Citarizar, tocar la cítara.<br />
CÍTIIÁRQTDA, ss.f. Inscr. V. Citharistria.<br />
CÍTHARoEDÍcbs, a, um. Sact. Perteneciente á la<br />
cítara, ó al que la toca.<br />
CÍTH ARO-IDUS, i. m. Cic. V. Citharista.<br />
CÍTUÁRUS, i. m. Piin. Pez marino, especie de<br />
rombo que sabe mui mal.<br />
CÍTÍ.-EUS, a, um. Cic.-y<br />
CiriENSis. m. f. sé. ii. is. Ge.L y Cítieus. i. m.<br />
Cic. De la ciudad de Cilio en. Chipre.<br />
CÍTÍMUS, a, um. sup. de Citer. Cic. Lo que está<br />
muí cerca de nosotros.<br />
CÍTIOU, m.j. ius- n. orín.comp.P'tan!.Mas pronto.<br />
CITO, ius, issime. adv. Cic. Prontamente, de<br />
prisa, ligeramente, al instante, prontisimamente.<br />
Cilios quam. Cic. Primero que, antes que.<br />
CITO, as, ¿vi, átum, ¿re. a, Cels. Mover, conmover.<br />
|| Incitar, impeler, jj Llamar. [I Citar á juicio.<br />
¡ | Acusar. || Recitar. || Nombrar. Vitare eqitum, '<br />
Ci'.s. Arrimar las espuelas á un caballo.—Gradum.<br />
Clatid. Doblar, acelerar el paso.— Uriuam. Cels. ;<br />
Provoca/, escitar, mover la orina.— Testem in ati- j<br />
quam rem.—In re aliqud. Cic.—Alicujus rei Lic. [<br />
Citar, llamar á uno por testigo de, en una cosa. i<br />
CETRA, prep. de acas. Cic. Del lado de acá. 67tramorem.<br />
Gel. Contra la costumbre.— Quam de- j<br />
buil. Ov. Menos de lo que debía.—Spcm. Flor. \<br />
Fuera de toda esperanza.—Salielalem. Colum. 1<br />
C L A 167<br />
! Sin íástidio. — Paucis millibus. Liv. Pocas millas<br />
j a la parte de acá.<br />
i CITRAGO ó Citreágo, ínis. / Palad. El torongil,<br />
i cidronela, yerba que echa de si un olor de toronja<br />
ó de cidra.<br />
CITRATUS, a, um. V. Citrínus.<br />
j CITREA, as./ Plin. El cidro, árbol.<br />
CITRÉTUM, i. ii. Palad. El cidral, lugar plantado<br />
de cidros.<br />
CITREUM, i. n. Plin. La cidra,/n¿¿o del cidro.<br />
CITREUS, a, utn. Cic. De cidro.<br />
CITRÍNUS, a, um. Plin. De color de cidro.<br />
CiTRius, ii./ Paiad. V. Citrus.<br />
CITRO. adv. Cic. De la parte de acá: siempre<br />
se usa con ultro. Ullro citroque. Cic. De una<br />
parte y otra.<br />
CITRÓSUS, a, um. Nev. De ó perteneciente al<br />
cidro.<br />
CITRUM, i. n. Alare. Madera de cidro.<br />
CITRUS, i. / Plin. El cidro, árbol siempre verde.<br />
\\A'rbol de África, cuya madera huele á cidra,<br />
pero sin fi'ulo.<br />
CÍTULE. adv. dim. de Cito. Apul.<br />
CÍTUS, a, um. Cic. Veloz, ligero, pronto, apresurado.<br />
|jP7m. Incitado, conmovido, provocado.<br />
CIUS, ii. m. Rio de Tracia.\ \ Ciudad de Bilinia.<br />
CIVÁRO, ónis. / Cic. Chamberí, ciudad capital<br />
de Saboga.<br />
Civícus, a, um. Hor. Del ciudadano ó perteneciente<br />
á la ciudad. Cívica bella.—Arma. Ov.<br />
Guerras civiles.—Corona. Cic. Corona cívica, que<br />
se daba al que había conservado la vida en una batalla<br />
á un ciudadano. Civicum jas. Hor. El derecho<br />
civil.<br />
CÍVÍLIS. m. f. le. 7i. is. Cic. Civil, perteneciente<br />
á la ciudad y sus moradores. \ \Suet. Civil, sociable,<br />
urbano, cortes, atento. || Común, ordinario, usado<br />
en las ciudades. |] Quint. Popular amado del pueblo.<br />
|] Político,<br />
i CIVÍLÍTAS. átis./ Quint. Política, el arte de gobernar<br />
el Estado. I) Suet. Civilidad, afabilidad, cortesanía,<br />
urbanidad, política.<br />
CÍVÍLÍTER. adv. de. Civilmente, á modo de<br />
ciudadanos. || Ulp. Conforme a! derecho civil. ||<br />
Tac. Con cortesanía, afabilidad, política.<br />
Cívis, is. m.f. Cic. Ciudadano, el vecino de una<br />
ciudad. Civis meus. Cic. MÍ compatriota, de la<br />
misma ciudad que yo. Civem adsciscere. Cic. Dar<br />
el derecho de ciudadano.<br />
CIVÍTÁCÜLA ó Civitatula, as. f. dim. Sen. Ciudad<br />
pequeña.<br />
CIVITAS, ¿tis. / Cic. Da ciudad. j|El derecho<br />
de vecindad. |] La nación, país, tierra. ||La política,<br />
el gobierno de la república. Civitale aliquem,<br />
ó in civitalem, ó civitali adscribere, ó civilalem<br />
alicui impertiri, targiri. ó civitale aliquem donare.<br />
Cic. Dar á uno el derecho de ciudadano, recibirle,<br />
reconocerle, empadronarle por tal. Civitas Helvelia<br />
in quatuor pagos divisa. Cés. El pais, la tierra<br />
de los suizos, la Suiza repartida en cuatro cantones.<br />
Alagna civitas, magna so litado, adag. Chico<br />
pajaro para tan grande jaula, ref<br />
f Cixius, ü. m. La cigarra ó chicharra, insecto.<br />
CL<br />
GLAIÍÜLA, a;. / Varr, V. Clavóla.<br />
CLABÜLÁRIS cursos. Am. Permiso de usar de<br />
carruages públicos para las cosas de mucho peso,<br />
que se daba a los soldados.<br />
CLAÜES, is. / Salas. Pérdida, daño, calamidad,<br />
desgracia. || Rota, destrucción (pie ocasiona la<br />
guerra, desolación, mortandad,<br />
cería.<br />
matanza, carni<br />
CLAM. prep.que rige anís, óablat., y es adverbio,<br />
cuando le jaita el caso. Cic. A' escondidas, de secreto,<br />
ocultamente. Clam vos sunl faciuora cjas.
169 CLA С LA<br />
Cic. Vosotros no sabéis, no conocéis sus delitos.—<br />
Patrem. Ter. Sin saberlo sn padre.<br />
CLAMANS, tis. C'im. On. El que grita ó vocea.<br />
CLAMÁTOR, oris. ni. Cic. Gritador, voceador. ¡|<br />
Marc. Llamador, el que va á llamar o rilar á cada<br />
uno por su nombre.<br />
CI'AMATORIU* 1<br />
CI.ÍRIGO, as, ávj, átum, are. a. Plin. ant. Pedir<br />
la restitución ó recompensa del daño recibido del<br />
enemigo, y en su defecto intimar la guerra. || Usar<br />
de represalias.<br />
CLÁRÍSONUS, a, um. Cic. De un sonido claro,<br />
agudo y penetrante.<br />
, a, um, Plin. El que grita, vocea, CLARÍSSIMATUS, us. m, Am. El estado y digni<br />
mete mucho ruido.<br />
dad de los senadores y magistrados llamados Cía<br />
CLAMATUS, a, imupart, de Clamo. Ov. Dicho á rissimi,<br />
voces. |j Llamado á voces. || Publicado.<br />
CLÁRÍTAS, átis. /. Plin. Claridad, resplandor,<br />
CLÁMÍTATIO, ónis. f. Plaul. La grita, gritería, luz. |j Fama, nobleza, reputación, estimación, glo<br />
vocería, clamor repetido.<br />
ria, grandeza. Clarítatem alicui daré. Plin. Dar á<br />
CIAMÍTO, as, ávi. atnm, are. a. TXc, Clamar, uno crédito, estimación, ponerle en parage donde<br />
gritar, vocear, vociferar con gran ruido y á me la adquiera, ser el instrumento de su gloria, Clarinudo.<br />
Calliditatem clamilare. Cic. Vociferar, ostas oculorum.— Visus. Plin. Buena vista.<br />
tentar la malicia. Frec. de<br />
CLARÍTUDO, ínis./. Gel. V, Claritas.<br />
CLAMO, as, ávi, átum, are. a. Cic, Gritar, vo CLARIUS, ii. m. Virg. Clario, epíteto de Apolo.<br />
cear, decir en alta voz. ¡[ Clamar, llamar. || Cla V. Claros.<br />
mar, quejarse en alta voz y lastimosa, jj Publicar, CLARO, ás, ávi, átum, are. a. Estac. Aclarar,<br />
intimar. Clamari temerarias. Cic, Ser llamado te iluminar, hacer, poner claro. || Hor. Hacer famoso<br />
mprano. Clamare aliquem nomine. Pluut. Llamar é ilustre. || Declarar, manifestar.<br />
á uno por su nombre.<br />
CLAROR, óris. m. Plaut. V. Claritas.<br />
CLAMOR, óris. m, Cic. Clamor, grita, vocería. ¡] CLAROS, i. /. OÍ'. Claros, ciudad de Jonia consa<br />
Injuria, oprobio. ||La aclamación ó aplauso. ||E1 grada á Apolo,de donde le vino el epíteto de Clarius.<br />
ruido, estrépito. Clamor avium. Lucr. El canto de CLÁRUS, a, um. ior. issímus. Cic. Claro, lúcido,<br />
las aves.—Montium. Hor. El ruido de los montes. espléndido, luminoso, brillante, resplandeciente,<br />
CLAMÓSE, adv. Quint. Con griteria, voceando. trasparente. || Famoso, ilustre, célebre, nombrado.<br />
CLAMÓSUS, a, um. Quint. Clamoso, que grita 6 || Manifiesto, patente. Clarissimus. Dig. Titulo con<br />
vocea. || Estac. Lleno de clamor y estrépito. i que ss solia honrar á los senadores y cónsules, y<br />
CLANCÜLÁRIUS, a, um. Marc. Que se oculta, se ! aun á sus mugeres.<br />
encuhre, calla su nombre, no quiere ser conocido, CLASSIA ummammia ó unomammia, ®./. Nom<br />
anónimo. ¡ bre con que Planto designa la. región de las Amazonas,<br />
las cuales se cortaban el pecho derecho para<br />
manejar las armas con mas desembarazo.<br />
CLASSIÁRH, órum. m. piur. Cés. Los soldados<br />
de marina de una armada. ¡| Los marineros, ia tripulación.<br />
CLASSIÁRIUS, a, um. Corn. Nep. Lo perteneciente<br />
á una armada ó á ¡a marina.<br />
CLASSÍCEN, iuis. m. Varr. El trompetero, clarinero,<br />
eí trompeta.<br />
CLASSTCÜLA, t&.f. dim.Cic.Pequeña<br />
dra, armada.<br />
fiota,escua<br />
CLASSÍCUM, i. n. Varr. El sonido del clarín ó<br />
trompeta. || СЛ. La señal que se h^ce con ella.<br />
Classica canere.<br />
ó trompetas.<br />
Cés. Dar la señal con los clarines<br />
CLASSÍCUS, i. m. Varr. El clarín. || Gel. Un<br />
hombre de la primera clase entre los romanos, que<br />
estaban divididos en cinco, y de esta se tomaban tos<br />
testigos para hacer los testamentos. \\ Liv. El que<br />
está empleado en la marina, ó que está muí dedicado<br />
á ella. |¡ Cure. Marinero, remero.<br />
CLASSICU5 ; a, um. Prop. Naval, lo perteneciente<br />
á la marina. Classicum certamen, reí. Pat.<br />
Combate naval. Classicus scriptor. Gel. Escritor,<br />
autor clásico, de los mas cultos, y que deben<br />
de ejemplo y de modelo.<br />
servir<br />
CLASSIS. is. f. Cic. Flota, armada, escuadra. ||<br />
Clase, orden, grado. ЦСе/. Ejército de tierra. ¡|<br />
Virg. Tropa de caballería.)|Uua sola nave, ('lassis<br />
provincia.<br />
batalla.<br />
Fest. Escuadra puesta en orden de<br />
CLANCÜLO. adv. Macrob. y<br />
CLANCÚLUM. prep. y adv. Ter. V. Clam.<br />
CLANDESTINO, adv. Plaul. Clandestinamente, de<br />
oculto, de secreto, ¿escondidas, sin testigos<br />
CLANDESTÍNUS, a, um. Cic. Clandestino, secreto,<br />
oculto, hecho ó dicho á escondidas.<br />
CLANGO, is, nxi, gére. n. Val. Fiac. Sonar el<br />
clarin ó trompeta. j| Lio. Graznar algunas aves, y<br />
hacer mido al batir las alas.<br />
CLANGOR, óris. m. Virg. El sonido del clarín ó<br />
trompeta.\[ Colum. El graznido de algunas aves, y<br />
el ruido del batimiento de sus alas.<br />
CLANIS, is. m. Plin. Él Chial, rio de Toscana.<br />
CLAVIUS, ii. m. Virg. El Agno, rio de Campania.<br />
|| El Cien, rio del Poilou.<br />
CLARE, adv. Cic. Claramente, con luz y resplandor.<br />
{I Abierta, manifiestamente, con franqueza, sin<br />
disimulación, sin fingimiento ni equívoco.<br />
CLARENTIA, 83./ Clarencia, ciudad de Inglaterra.<br />
CLAREO, es, mi, ere. n. Cic. Esclarecer, aclarar,<br />
brillar, resplandecer, lucir. || Ser claro, evidente,<br />
distinto, visible, inteligible. ||Ser ilustre, noble,<br />
célebre, famoso. Claret hoc mihi. Claud. Lo<br />
conozco claramente. Ínsula ejus adventu clavel.<br />
Cic. La isla ha adquirido reputación con la venida<br />
de él. Ad astatis primordia clarenl. Cic. Aparecen<br />
al principio del verano.<br />
CLARESCO, is, ere. n. Tac. Aclarar, aclararse. ||<br />
Quint. Hacerse cíaroy manifiesto. [| Tac. Hacerse<br />
ilustre, célebre, famoso,<br />
CLARICÍTO, as, are. a. Lucr. Llamar, citar á<br />
VOCCH.<br />
T CLARÍFÍCITIO, bais.f. S. Ag. El acto de glorificar.<br />
CLARÍFÍCO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Clarificar,<br />
aclarar. j| J^act. Hacer célebre, famoso.<br />
CLARIFICUS, a, um. Catul. Clarifico, que da claridad<br />
ó la tiene.<br />
CLÁRIGÁTÍO, ónis./",iÁv. La intimación de guerra,<br />
la acción de pedir satisfacción á los enemigos<br />
de los agravios recitados. \\Liv. El derecho de<br />
hacer prisionero aun hombre ó cualquiera otra<br />
cosa del enemico por causa del daño ó injuria recibida.<br />
|| Represalia.<br />
CLATHRÁTUS, a, um. Cat. Cerrado con reja.<br />
Part. de<br />
CLÁTIIRO, as, ávi, átum, are. a. Colum. Cerrar<br />
con reja.<br />
CLATFIRUM, i. n. Colum. y<br />
CLATHRUS, i. m. Hor. Reja de hierro. No se<br />
usa en singular.<br />
CLAUDEO, és, ere. n. Cecil. V. Claudico.<br />
CLAUDIA castra, Órum. n. plur. Glocéster, Ыйdad<br />
de Inglaterra.<br />
CLAUDIANUS, i. m. S. Ag. Claudio Claudiano,<br />
natural de Alejandría en Egipto, poeta <strong>latino</strong>^ que<br />
floreció en eí siglo IV de Cristo.<br />
CLAUDIANUS, a, um. Sen. Perteneciente á Clan
C L A<br />
dio, ó á la familia de les Claudios. Claadiana to.<br />
nilrua. Fest. La imitación de ios truenos con piedras,<br />
que se luida en el teatro por invención de<br />
Claudio Pulcro.<br />
CLAUDÍCATIO, onis./, Cic. Claudicación, la acción<br />
y efecto de claudicar ó cojear.<br />
CLAUDICO, as, ávi, átnrn, are. n. Cic. Cojear,<br />
ser ó andar cojo.|| Claudicar, apartarse de la rectitud,<br />
pecar. || Faltar, ser defectuoso. Claudicare in<br />
suoojfleio. Cíe. No cumplir con su obligación.<br />
CLAUDICO, ínÍ3. / Vey. V. Clauditas.<br />
CLAUDIOCESTRIA, ze.f.V. Claudia castra.<br />
CLAUDITAS, átis./ Plin. La cojera, el defecto<br />
de ser cojo.<br />
CLAUDIUS, ii. in. Suet, Nombre propio de muchos<br />
celebres romanos y emperadores.<br />
CLAUDIUS, a, um. Suet. Perteneciente á Claudio,<br />
nombre propio de muchos romanos.<br />
CLAUDO, is, si, sum, dére. a. Cic. Cerrar.[|Ceñir,<br />
rodear,circundar, cerrar.||Concluir, finalizar. ||Comprímir,<br />
detener, contener. Claudere sententias numerts.<br />
Cic. — Verba pedibus. Hor. Hacer versos.<br />
—Aliquid pedibus senis. Hor. Hacer versos hexámetros.<br />
CLAUDTJS, a, um. Cic. Cojo, el que cojea, Clanda<br />
navis. Liv. Nave que tiene quebrados los remos.—<br />
Fides. Sil. Fe vacilante, inconstante.—<br />
Carmina. Ov. Versos desiguales, como los hexámetros<br />
y pentámetros de la elegía. Claudus optime<br />
virumaget. adag. Aunque somos negros, gente<br />
somos, ref. Sijuxia claudam habites, subclaudire<br />
disces. adag. En cisa del alboguero todos son albogueros.<br />
ref.<br />
» CLAUSTRÁIUUS, a, um. Lampr. Lo perteneciente<br />
a In cerradura.<br />
CLAUSTRUM, i. n. Cic. Cerradura, cerrojo, pestillo,<br />
barra, y cualquiera otra cosa con que se cierra<br />
una puerta.\\Marc. La misma puerta cerrada. ||<br />
Estac. El encierro ó jaula estrecha. |1 La barrera,<br />
oposición, dique, obstáculo. Claustra loci. Cic.—<br />
Montis. Virg.—Viarum. Lucr. Pasos estrechos,<br />
desfiladeros. — Regni. Liv. Las llaves, las fronteras<br />
ó plazas fronterizas de un reino.—Annonce.<br />
Tac. La llave de la abundancia.—Natura. Lucr.<br />
Los secretos de la naturaleza.—Deedalea. Sen. El<br />
laberinto de Creta, donde estuvo preso su mismo<br />
artífice Dédalo.<br />
CLAUSULA, SC. /. Cic. Conclusión, término, fin<br />
de alguna cosa.||E1 fin del período. \ \ El mismo período,<br />
cláusula. 1| Üig. Cláusula de bis testamentos,<br />
escrituras, edictos 8tc. Clausula: ¡tervorum utiques<br />
existimantur. Plin. Se cree que las uñas son<br />
el término ó el fin de los nervios. íaiponere clausulan!<br />
vites. Sen. Acabar la vida. Clausula jábulee.<br />
Cic. El fin de la comedia.<br />
CLAUSUM, i. n. Colum. La clausura ó claustro,<br />
el sitio cercado ó cerrado.<br />
CLAUSURA Ó Clñsüra, ÍR. /. Casiod. V. Clausu<br />
m.<br />
CLAUSUS, a, um. parí, de Ciando. Cic. Cerrado.<br />
|| Encubierto, oculto. 11 Cerrado, rodeado. Ctausa<br />
domas piulori. Cic. Casa ó familia sin pudor ni<br />
honra.—Habere sua consilia. Cic. Tener secretos,<br />
ocultos, encubiertos sus designios.<br />
CLAVA, a?, f Cic. La clava, palo de mas de<br />
vara de largo, que va engruesando desde la empuñadura,<br />
y remata en una corno cabeza llena de puntas.<br />
[[Palad. La rama que se quita del árbol para plantarla.<br />
CLÁVÁRIUM, ii. TI. Tac. Donativo que se hacía<br />
á los soldados romanos para los clavos con que tachonaban<br />
las botas.<br />
CLAVATOR, uris. 777. Piaut. El que lleva clava ó<br />
maza,<br />
CLÁVATUS, a. um. Plin. Hecho en forma de<br />
clava. |l Fest. Clavado, guarnecido de clavos.<br />
Part. de Clavo.<br />
C L E 1G9<br />
CLAVKCYMTÍALUM, i. n. Jul. Fírm. El clavicordio,<br />
instrumento músico de cuerdas de alambre, y<br />
con teclado como el órgano.<br />
CLAVICÁRIUS, ii. m Cód, El llavero, que i rae ó<br />
lleva las llives. f<br />
CLAVÍCULA, OÍ. f. Cic. El pámpano de la vid.<br />
|| Vilruv. La clavícula, uno de los huesos que en el<br />
cuerpo humano salen de los hombros, y se unen por<br />
debajo de la garganta encima del pecho. \\Apul.<br />
;<br />
: Llavecita.<br />
! CLÁVÍCÚLÁTIM. adv. Plin. En forma de pámpano<br />
i ó caracol.<br />
CLÁVIGER, a, um. Ov. El llavero, el que lleva<br />
; las llaves ó una maza.<br />
' CLÁVIS, is. / Cic. La llave. |[ Tib. El cerrojo.<br />
; Clavis laconia. Plaut.—Adultera. Ov. Llave<br />
' falsa.<br />
I f CLAVO, as, ávi, áturn, are. a. Paul. Nol. Clavar.<br />
CLAVÓLA, as. / Varr. El ramo tierno, cortado<br />
por igual de ambos cabos para plantar.<br />
CLAYÜLA. V. Clavóla.<br />
CLAVULUS, i. m. Varr. Clavillo ó clavito. Dim. de<br />
I CLAVUS, i. m. Cic. El clavo. ¡| El timón de la<br />
nave. |1 El clavo, especie de calh ó grano con punta,<br />
! que suele salir en los pies. |j El nudo de los árbo-<br />
!<br />
les. || El nudo ó botón de purpura ó de oro que llevaban<br />
en una banda los senadores y caballeros<br />
: romanos en señal de su dignidad. Clavus annalis.<br />
\ Fest. El clavo que los cónsules ó dictadores cla-<br />
:<br />
vahan cada año al lado derecho del altar de Júpi-<br />
;<br />
ter el día 14 de setiembre para denotar el número,<br />
j —Muscarius. Vitruv. Clavo de ala de mosca.—<br />
Trabalis. Hor. Clavo grande, trabadero. Clavi maí<br />
joris munus. Estac. Lalus clavus. Plin. mea. Dig-<br />
; nidad, empleo de senador. Latus clavus. La<br />
ropa del senador.—Anguslus. La de un caballero.<br />
CLÁZÓMÉN-E, árum. /. plur.<br />
: ciudad de Jonia.<br />
Plin. Clazomene,<br />
!<br />
CLAZOMÉNH, órurn. ?ÍI. plur. y<br />
CLAZOMÉNIUS, a, mn.Cic. Clazomenio, lo perteneciente<br />
á la ciudad de Clazomene.<br />
CLEANTHES, is. 77». Sen. Cleántes, filósofo estoico,<br />
natural de Aso en la Troade, discípulo de<br />
Crátcs y de Zenon, y maestro de Crisipo ; fué tan<br />
pobre, que dice Séneca, vivía de lo que le daban<br />
por sacar agua en las casas.<br />
CLEAVTIIÉUS, a, um. Pers. Perteneciente á<br />
, Cleántes.<br />
CLÉMA, átis, n. Plin. Yerba de la especie de la<br />
sanguinaria o polígono.<br />
CLKMATIS, ídis. /. Plin. Clemátide, yerba lla-<br />
, mada en las boticas vincapervinta, cuyas hojas son<br />
[ parecidas á las tde¿ laurel, aunque menores.<br />
CLÉMEXS, tis. com. Cic. Clemente, el que tiene<br />
clemencia, piadoso, benigno, suave, dulce, apacible,<br />
humano. Clementiur auster. Estac. Vientu mas<br />
moderado. Clementissimus ab innocentid. Cic.<br />
. Mui favorable a los inocentes. Clemens dividas.<br />
1<br />
Apul. Cuestecilla suave.<br />
CLKMENTER, ius, issíme. adv. Cic. Clementemente,<br />
con clemencia, benigna, suave, moderada,<br />
favorablemente. || Quieta, sosegada, apaciblemente.<br />
CLÉMENTIA. se. f. Cic. Clemencia, benignidad,<br />
moderación, suavidad, misericordia, blandura, humanidad,<br />
piedad. j| Tranquilidad, sei enidad, quie<br />
1<br />
tud, apacibüidad. Clémentia hienas. Colum. La<br />
suavidad del invierno.<br />
CLEMEN'TÍN.*:, árum. f.plur. (súpleseepístola.)<br />
Las clementinas, una de las colecciones del derecho<br />
canónico, compuesta de las constituciones de Clemente<br />
quinto, publicadaspor el papa Juan XX11.<br />
CLEOBTS, is. m. Claud. CÍeobe, hijo de una sacerdotisa<br />
de A'rgos, ¿a cual pidiendo en el templo lo<br />
; que mas le conviniese í él y á su hermano Bilon<br />
por el mucho amor y respeto que le tenia f les so-
170 C L 1<br />
brevino de repente la muerte, como que era la<br />
•mayor felicidad.<br />
CLEON.*, arum./ plur. Estac. Ciudad del Pe topones<br />
o.<br />
CLEONVELÍS, a, um. Plin. Perteneciente á la<br />
ciudad ó á los naturales de Cleone.<br />
CLEONITION Ó Cleouicium, Ü. n. Plin. V. Cliuopodion.<br />
CLEOPÁTRA, se. f. Eslac. Cleopatra, reina de<br />
Egipto, hija de Ptolomeo Anieles, que casada con<br />
Antonio, al cabo de muí raros sucesos se mató con<br />
áspides en la famosa derrota de A
C li u<br />
CLÒDTCO, às, are. n. Cic V. Claudico. Se usa<br />
también en el sentido de inclinarse al par lido de<br />
C Iodio.<br />
f CLÒDO, is, ere. Plin. V. Ciando, is, ere.<br />
CLODIA, as. / Liv. Clelia, noble doncella roaiana,<br />
(pie dada con otras en rehenes á Porsena,<br />
rei de ios elrusoos, se escapó con las demás al campo<br />
de los romanos pasando á nado el Tiber.<br />
CLOSTELEEM, i. n. Petroli. La cerradura pequena.<br />
CLOSTHUM, i. n. Cal. V. Claustrum.<br />
CLOTA, re. f. Tac. El flujo del mar en la costa<br />
de Inglaterra.<br />
CLOTIIO, us ú on. /. Oc. Cloto, una de las tres<br />
Parvas.<br />
Ci.uiiEN, Tuis. m. Apul. Espada de encaje propia<br />
de la tragedia, cuya hoja se metía dentro del<br />
mango, cuando el comico hacía la acción de darse<br />
:nuerh: con ella.<br />
ÍAXÍÍO. IS, SI, sum, dore. Plin. V. Ciando.<br />
( i.CüUS, a, um. Plaat. V. Claudus.<br />
CEEENTÍA gens. f. Virg. Familia mai antigua de<br />
Poma descendiente de Chanto, compañero de<br />
lineas.<br />
CLUEO, es, ère. n. Pòn. Limpiar. \\ Plaat. Tener<br />
tama, estimación. |j Lucr. iSer, existir.<br />
CLUÍSUM pecus. n. Plaid. El ganado que está<br />
en el parque ó en el pasto.<br />
CLUIS. m.f. é. n. is. Marc. Cap. Noble, ilustre.<br />
CLUM.T-:, árum. f.plur. Fest. La paja menuda<br />
de cebada.<br />
CLUNA, ai.Fest. La mona.<br />
CLÜN'ÁCÜLUM, i. n, Fest. El cuchillo para matar<br />
ó degollar las víctimas.<br />
CLÜSALIS. m.f. le. n. is. Acien. Propio de las<br />
nalgas.<br />
CLÜNES, mm.f plur. V. Clunis.<br />
CLÜNIÁCUM, i. n. Cluni, ciudad y abadía en Boigoña,<br />
provincia de Francia.<br />
CLUNTACENSJS, m.f sé. n. is. De la ciudad de<br />
Cluni,<br />
CLÜNÍCÜEA, UÍ. /. Gel.<br />
CLÚNÍCULUS, i. m, dim. de CIUUÈI. Gel. La nalguita.<br />
CLÜNÍCUM, i. ii. V. Cluniacum.<br />
CLUNIENSÍS. m. f sé. n. is. Plin. Perteneciente<br />
á Clunia, ciudad antigua de la Celtiberia en España<br />
sobre el rio Duero.<br />
CLÜNIS, is. m.f Cu:, Hor. La nalga.<br />
CLUNTSTARIUYSARCHÍDES. in. Plaut. Voz compuesta<br />
por burla, para significar un terrible general<br />
de los enemigos, á quien se vanagloria de<br />
haber vencido Pirgopolinices (en la comedia del<br />
soldado jactancioso de Planto)'en los campos gurgustidonios.<br />
CLUO, is, ere. Plin. V. Clueo.<br />
CLÜPEA, a;. / Plin. El sábalo, pez. ]| Ciudad de<br />
Africa.<br />
CLÜÍÍA, ai./ V. China.<br />
CLLTIÍXUS, a, um. Plaut. Perteneciente á la<br />
mona.<br />
CLÙSÀRIS. m, /. ré. n. is. Hig, Lo que cierra.<br />
CLÜS.UUUS, a, um. Hig. Propio, á propósito<br />
para cerrar.<br />
CEÓSÍLIS. m.f. le. n. is. Plin. Que se cierra con<br />
facilidad.<br />
CLÜSINI, órum. m.plur. Plin, Pueblos de Toscana.<br />
CLÜSÍNI fontes. Hor. Los baños de S. Casiano<br />
en 'Toscana.<br />
CLÜSÍNUS ager. m. El Cosentino en Toscana.<br />
CLÚSÍXUS, a, um. Colum. De la ciudad de Quiúsi<br />
en Toscana.<br />
CLÓSIOLUM, un. Plin. Lugar pequeño en Toscana.<br />
CLÚSIUM, ü. n. Virg. Quiúsi ó Clusíno, ciudad de<br />
Toscana),<br />
C O A 171<br />
CLÚSJUS, ii. ni. Ov. Clusio, sobrenombre del dios<br />
Jano, porque' en tiempo de paz se cerraban las puertas<br />
de su templo.<br />
CLÜSOR, cris. m. Sid. El que cierra.<br />
CLÜSÚKA. V. Clausura.<br />
CLÚSÜS, a, um. part. de Cludo. More. Cerrado.<br />
CLÚTUS, á, um. Fest. Célebre, glorioso. f<br />
CLUVIANUS, a, um. Liv. Perteneciente áCluvia,<br />
ciudad de Samnio.<br />
CLYMENE. es. / Ov. Climene, hija del Océano y<br />
de Téfis, ó de Minio y Eurina.ce, muger de Japelo<br />
o de Merope, madre de Faelontc.<br />
CLYMÉNÉÍQES, dum. /. plur. Ov. Las hijas de<br />
Climene, hermanas de Faetonte.<br />
CLYMEN'EIUS Ó Cliinénens, a, um. Ov. De Climeno,Clymeneía<br />
proles. Ov.Faetonte. hijo de Climene.<br />
CLYMENÜM, i. ii. ó Clyménus, i. J. Nombre de<br />
una planta hallada por Climeno, reí de Arcadia,<br />
buena para las almorranas.<br />
CLYPEA, a?, / V. Clupea.<br />
CLYPEÁTUS, a, um. Virg. El que va armado de<br />
un escudo. Parí, de<br />
CLYPEO, as, are. a. Pac. Cubrir con un escude?,<br />
CLYPEOLU'M,i. n. Hig. Escudo ppqueño. Dim. de<br />
CEYPEUM, i. 7?. Liv. ó Clypeus, i. //;. Cic. El escudo.<br />
|| Claud. Defensa, amparo. \\Plin. Kscudo<br />
de armas. |¡ Ovid. El disco del sol. \\Sén. Metéoro<br />
en figura de escudo.<br />
CLYSMUS, i. m. Escrió, ó<br />
CLYSTER, éris. m. Plin. La ayuda para limpiar<br />
el cuerpo.\\ Geringa, ¿'¿instrumento con que se echa,<br />
llamado también clister.<br />
CLYSTÉICIO, ás, ávi, átum, are. Vcg. V. Clysterizo.<br />
CI.YSTÉRIUM, ii. n. Escrib. Larg. V. Clyster.<br />
CLYSTERIZO, ás, ave. a. Cel. Aur. Limpiar el<br />
vientre con ayudas.<br />
CLYTEMNESTRA, ÜS. f Ov. Clitemnestra, hija de<br />
Júpiter y de Leda, muger de Agamemnon, a quien<br />
dio muerte en un convite ayudada del adultero<br />
Egisto, y ella murió después á manos de su mismo<br />
hijos Ore'sles.<br />
CLY'HE, es. / Clícíe, ninfa del Océano, anuula<br />
primero, y después aborrecida de Apolo, á quien<br />
mirando ella siempre, se dejó consumir de hambre y<br />
de sentimiento, y fué convertida en girasol.<br />
CN<br />
CNVEUS y Cneus, i. m. Val. Max. Prcnombrc dt<br />
muchos romanos.<br />
CSASONAS acus./ Fest. Rascamoño, las agujas<br />
con que. las mugeres se rascan la cabeza.<br />
CNEDÍNTJS, a, um. Plin, o Cnecinus, a, um. De<br />
ortigas , como el aceite que se saca de ellas.<br />
CXEOROV, i. n. Plin. Especie de yerl/it. que<br />
muerd'-' la lengua.<br />
CN'EPHÜSUS ó Gnéphosus,'a. um. Fest. Oscuro,<br />
tenebroso.<br />
CNESTRON, i. V. Cneomn.<br />
CNICOS ó Cnicus, i. m. Plin. Verba particular<br />
de Egipto, de que trae Plinio dos especies, y ta da<br />
por desconocida en Palia.<br />
CN;DE, es./ Plin. Ortiga marina, de naturaleza<br />
media entre la planta \¡ el animal, especie de zoófilo.<br />
CMDÜS, i.y; V. Guidos<br />
CXISSA, a;. / Arnob. El humo ó el olor de la<br />
grasa ó carne asada.<br />
CNÓDAX, acís. m. Vilruv. El perno ó clavija de<br />
hierro.<br />
co<br />
Co. indecf Ciudad de Egipto. || La isla de Co en<br />
el mediterráneo, alpresente Lango, patria de Hipócrates.<br />
COA, as. /. Coa, ciudad de la Arabia feliz. Coa<br />
vestís. Hor. Vestido de gasa, trasparente, por el<br />
, cual se trasluce todo el cuervo.
172 C O A C O A<br />
C0ACCÉ30, is,eBsi, essum, déré. n. Plaut, Acercarse<br />
juntamente.<br />
COÁCERVATIM. adv. Apul. De montón, juntamente.<br />
COÁOER^ÁTIO, onia. / Cic. Coacervación, amontonamiento.<br />
j| Suma, recapitulación.<br />
COACERIATUS, a, um. Cic. Coacervado, amontonado,<br />
Parí, de<br />
COACERVO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Coacervar,<br />
juntar, amontonar.<br />
COÁCESCO, is, áeui, cescére. n. Cic. Acedarse,<br />
avinagrarse, corromperse.<br />
COACTE, adv. Gel. En breve tiempo, con presteza.<br />
|| Apretadamente, con rigor. [] Tert. Por<br />
tuerza.<br />
COACTTLIA, ium. n. plur. Ulp. Las arpilleras ó<br />
lienzos gruesos con que se cubren los fardos para<br />
trasportarlos y líbranos del polvo. || Los fieltros hechos<br />
de lana no tejida, sino unida é incorporada<br />
a fuerza de agua caliente ó goma, con la que se<br />
va tupiendo y apretando.<br />
COACTÍLIARIUS, ii. m. Inscr. El que hace fieltros<br />
de lana por tejer.<br />
COACTÍLIARIUS, a, nm. Capit. Perteneciente á 1 os<br />
fieltros, al que los hace ó al lugar donde se venden.<br />
COACTIM. adv. Sid. V. Coacte.<br />
COACTIO, ónis./ Sueí. El acto de recoger las<br />
contribuciones. j| Ase. La recapitulación ó compendio.<br />
|| Coacción, fuerza ó violencia que se hace<br />
á alguno.<br />
COACTIUS. adv. comp. Gel Mas do prisa, mas<br />
brevemente.<br />
COACTO, ás, ávi, átum, are. a. frec. de Cogo.<br />
Lucr. Constreñir, obligar, forzar, violentar con<br />
mucha vehemencia ó á menudo.<br />
COACTOR, orza. m. Cat. El que junta ó recoge el<br />
ganado.|\Cic. El exactor, cobrador, que cobra y recoge<br />
las rentas y tributos. 11 Sen. El que obliga,<br />
fuerza ó violenta. Coactares agminis. Tac. Los soldados<br />
que cierran la retaguardia.<br />
COACTURA, aa. /. Colum. La recolección de cualquiera<br />
cosa.<br />
COACTUS, us. m. Fuerza, coacción, violencia. |j<br />
Lwr. impulso, movimiento.<br />
COACTUS, a, um. part. de Cogo. Cic. Junto,<br />
amontonado, congregado, recogido. ¡ | Unido, coligado.<br />
|| Impelido, forzado, constreñido, obligado<br />
por fuerza. Coacta pecunia. Cic. Dinero sacado,<br />
exigido por fuerza.—Lactis massa. Ov. El témpano<br />
de leche cuajada. Malta arte coactum ebur. Val.<br />
Fino. Marfil bien trabajado. Coacta; lachryma?.<br />
Virg. Lagrimas forzadas, fingidas.<br />
COADDO, is, didi, dítum, ere. a. Cat. Añadir<br />
juntamente.<br />
COAOIÍCIO, is, jéci, jéctum, jícére. a. Colnm.<br />
Juntar en uno.<br />
COJEQUÁTUS, a, um. Salust. Part. de<br />
CO.EQUO. ás, avi, atum, are. a. Salust. Igualar,<br />
allanar. || Cic. Igualar con otro. Coatquare omitía<br />
ud suas injurias. Cic. No perdonar á nada ni a nadie,<br />
hacer injuria á todas las cosas y á todo el<br />
mundo.—Montes. Salas!. Allanar los montes.—<br />
Gratiam omnium. Salust. Estar bien con todos.<br />
COÍEQUUS, a, um. Plin. Igual, semejante, parecido.<br />
Coa'.quu pars. Plin. La mitad.<br />
CO.-ESTIMO, ás, ávi, átum, are. a. Cels. Estimar<br />
juntamente.<br />
y COETÁNEO, ás, are, n. Tert. Ser coetáneo,<br />
contemporáneo.<br />
COJETÁNEÜS, a, um. Porc. Ladr. Coetáneo, contemporáneo,<br />
del mismo tiempo ó edad.<br />
COÁÜÓLESCO, is évi, étum, ere. n. Tert. Crecer i. do, aumentado, nutrido, fortificado, crecido, arrai<br />
juntamente.<br />
gado con. Coulita libértale irreverenlia. Tac. La<br />
COÁOORO, ás, ávi, átum, are. a. S. Ambr. Adorar irreverencia, la taita de respeto, la insolencia ali<br />
juntamente.<br />
mentada, fomentada con la libertad.<br />
COÁDÜNÁTÍO, ónis. / Cód. Coadunación, unión, COÁLÍTUS, us. m. Amob. La unión, asociación,<br />
mezcla ó incorporación de unas cosas con otras. ligazón de una cosa con otra.<br />
COADÚNÁTUS, a, um. J)iy. Coadunado. Part. de ; COALLUO, is, ui, ere. a. Dig. Bañar, regar, co<br />
COADUNO, ás, ávi, átum, are. a. J)ig. Coadunar, rrer al rededor ó juntamente.<br />
unir, mezclar, incorporar unas cosas con otras.<br />
COAMÁTOR, óris. m. Ceril. El compañero en el<br />
CO/EDIFÍCÁTUS, a, um. Cic. Lleno de fábricas. amor, el que ama juntamente con otro.<br />
Part. de _<br />
COAMBÚLO, ás, ávi, átum, are. a. Claud. Mam.<br />
CO/EDÍFÍCO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Fabricar Andar, pasearse con otro.<br />
junto, al rededor, en todas partes, en cualquiera. _ COAXGUSTÁTUS, a, um. Hirc. Estrecho, redu<br />
CO.EGRESCO, is, ere. n. Tert. Enfermar juntacido al estrecho. Parí, de<br />
mente.<br />
COANGUSTO, ás, ávi, átum, are. a. Cels. Estre<br />
CO.F.CROTO, ás, ávi, átum, are. n. S. Ger. Estar char, coartar, restringir.<br />
enfermo con otro.<br />
COAPTATIO, onis. / S. Ag. La proporción y<br />
CO.-EQUÁLIS. rn. f. le. n. is.- Colum. Igual, coetá conveniencia de una cosa con otra,<br />
neo, contemporáneo.<br />
COAPTATUS, a, um. S. Ag. Part. de<br />
COÍEQÜÁLITAS, átis./. Dig. La igualdad de unos ¡ COAPTO, as. are. a. S. Ag. Adaptar, acomodar,<br />
fion otros. > proporcionar, ajustar bien una cosa ron otra.<br />
!<br />
Co.tTTERNUS, a, um. S. Ag. Igualmente eterno.<br />
COÍEVUS, a, um. S. Ag. V. Coa?taneus.<br />
COAGGÉRATUS, a, um. Scrv. Recogido en montón.<br />
Parí, de<br />
COAGGÉRO, ás, ávi, átum, are. a. Colum. Amontonar<br />
por todas partes.<br />
COAGÍTATIO, ónis. f. Cic. Moviniiento recíproco,<br />
agitación de dos ó mas cosas que se menean.<br />
COÁGÍTATUS, a, um. Marcel, Emp. Part. de<br />
COÁGITO, ás, ávi, átum, are. a. Apic. agitar,<br />
mover juntamente.<br />
COAGMENTÁTIO, onis. /. Cic. Conexión, nníon,<br />
concatenacion,conjuncion, unión de muchas cosas.<br />
COAGMENTÁTUS. a, um. Cic. Conexo, unido,<br />
concatenado. Part. de<br />
COAGMENTO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Unir,<br />
encadenar irnas cosas con otras. Coagmentare pacem.<br />
Cic. Cimentar, fundar, establecer la paz.—<br />
Quasi verba verbis. Cíe. Unir, enlazar, atar, eslabonar,<br />
por decirlo así, unas palabras ton otras.<br />
COAGMENTUM, i. 11. Cés. La unión, conexión,<br />
juntura.<br />
COAGÜLÁTIO, ónis. / Plin. Coagulación, la acción<br />
y efecto de cuajarse y condensarse alguna cosa.<br />
COÁGÜLÁTUS, a, um. Plin. Part. de<br />
COÁGULO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Cuajar<br />
ó condensar lo líquido.<br />
COÁGÜLÜM, i. n. Plin. El cuajo de que se usa<br />
para cuajar la leckp, que es la sustancia blanca que<br />
se halla en el buche ó estómago del lechazo. |] Plin.<br />
La misma leche cuajada. || Lo que une unas cosas<br />
con otras.<br />
COÁLEO, es, luí, ítum, ere. n. Plin. y<br />
COALESCO, is, luí, lítum, scere. n. Colum.<br />
Arraigarse, echar raices, fortificarse, nutrirse con.<br />
|| Salust. Unirse, juntarse, convenir. || Crecer,<br />
criar fuerza juntamente. Vinum minus cito coalescit.<br />
Gel. El vino no se hiela tan presto. Coalescit<br />
vulnus. Plin. La llaga se cierra, se consolida.<br />
COÁLITUS. a, um. part. de Coalesco. Gel. Uni
с о с<br />
COAKCTÀTÎO, onis. f. Liv. La acción de coartar,<br />
¡imitar ó restringir.<br />
COARCTÀTUS, a, uní. Colum. Parí, de<br />
COARCTO, as, ávi, atura, are. a. Colum. Coartar,<br />
limitar, restringir, estrechar. |j Abreviar, compendiar.<br />
COARESCO, is, rui, ere. n. Vitruv. Secarse, desecarse<br />
juntamente.<br />
COARGUO, is, ni, gùturn, guère, a. Cíe. Mostrar,<br />
hacer ver, probar. || Objetar, reprender, censurar,<br />
acusar. Coargucre errorem alicujus. Cíe.Reprender<br />
á uno de su error, hacerle ver su falta, descubrirle<br />
en qué ha pecado.—Ileum teslibus. Cíe. Convencer<br />
á un reo con testigos —Aligue m avariliœ. Cíe.<br />
Acusar á uno de avaricia.<br />
COAK'ricÚLO, as, are. a. Arnob. Ora coarticulare<br />
mutorum. Desatar las lenguas de los mudos,y<br />
hacer que hablen articuladamente.<br />
С o ASPE itN ANS, tis. сот. Tac. Despreciador, el<br />
que desprecia.<br />
COASPERNOR, as, átus sum, ári. dep. Tac. Despreciar,<br />
menospreciar, desechar, impugnar con<br />
desprecio.<br />
COASPIS, ïdis. m. El Coáspis, rio de la Media.<br />
COASSÁTIO, onis. f. Vitruv. El entarimado ó<br />
entablado, la union de tablas ó maderos,<br />
COASSÁTUS, a, um. Vitruv. Part, de<br />
COASSO, as, ávi, atura, are. a. Vitruv. Entarimar.<br />
J ¡ Cubrir un techo con vigas.<br />
COASSOLET. imp. Plaut. V. Assolet.<br />
CoATRjE ó Coastrœ, àrum. т. piar. Luc. Habitadores<br />
entre la Asiría y Media, junto al monte<br />
Contra.<br />
COAX. indec. Se.rv. La voz de la rana, á cuya<br />
imitación se inventó esta palabra.<br />
COAXÁTIO, onis./ El canto de las ranas.<br />
COAXO, as. are. a. Aat, de Fitotn. Cantar las<br />
ranas ó cantar como ellas.<br />
COBIAMACHUS, i. wi. Cíe. Cabainag, país entre<br />
'Pelosa y Narbona.<br />
Совш, onis. m. Plin. El gobio, cadoce ó cadoz,<br />
pescado pequeño.<br />
COBION ó Cobium, ii. n. Plin. Planta, especie<br />
de titímalo ó lechetrezua.<br />
COCALÍDES, mu. /. piar. Sil. Las hijas de Cócalo,<br />
reí de Sicilia.<br />
CocANtcus, i. m. Plin. Cocánico, lago de Sicilia.<br />
COCCBTUM, i. n. Fesl. Manjar hecho de miel y<br />
adormideras.<br />
COCCEÜS, a, um. Lampr. V. Coccineus.<br />
CoccÏNÂTUS, a, um. Sucl. Vestido de grana ó<br />
escarlata.<br />
COCCINEUS, a, um. Petron. De grana ó escarlata,<br />
COCCÏNUM, i. n. Marc. Vestido, ropa de color<br />
de escarlata.<br />
COCCÍNUS, a, um. Juv. V. Coccineus.<br />
Соссим, i. n. Plin. La grana para teñir, ¡j Relia<br />
de grana.<br />
COCCYS, ygis. m. Plin. El cuclillo, ave.<br />
COCHEE А, ш./. Cic. El caracol. ¡| Vitruv. Cóclea,<br />
máquina antigua para elevar las aguas.<br />
COCHLEAR, is. n. Colum. y<br />
COCIIEEARE, is. n. Marc. La cuchara. |¡ Colum.<br />
Medida para los líquidos, que hacía la cuarta<br />
parte de un ciato.<br />
COCIILEARIS. m. f. re. n. is. Plin. Lo perteneciente<br />
á la medida llamada cochlear.<br />
COCHLEÁRIUM, ii. n. Varr. El lugar donde se<br />
crian caracoles.<br />
COCIILEÁTIM. adv. Sid. A' manera de caracol.<br />
COCIILEATÜS, a, um. Pomp. Retorcido a modo<br />
de caracol.<br />
COCHLEÜEA, a?. /. dim. S. Ger. E¡ cnracolejo ó<br />
caracolillo.<br />
COCHLIS, ïdis. f. Plin. Piedra preciosa de la<br />
ligara de un caracol.<br />
' de sus cláusulas.<br />
COD 173<br />
, Coció ó Coctio, onis. m. Fesl. El r^atou, el<br />
I que regatea mucho para comprar ó vende.<br />
j COCIONOR, aris, atus siun, ári. dep. Quid. Re<br />
! gatear para comprar ó vender, tardar Uix.hu en<br />
i llegar al justo precio.<br />
CoCLES,ítis. m.'f. PUn. El tuerto, elqunotiene<br />
1<br />
mas que un ojo. || Liv. Sobrenombre de yuel ro<br />
mano Horacio, que detuvo él solo á todo t ejército<br />
del rei Porsena, peleando en el puente is labias.<br />
, hasta que sus compañeros derribaron el punte, y él<br />
se salvó á nado.<br />
COCOLOBIS. is. /. Plin. Especie de uva e España<br />
asi llamada.<br />
С ОСТА NA, órum. n.plur. Plin. Especie le higos<br />
muí pequeños, asi llamados de la ciudad 7ocluna<br />
en Siria, de donde se trajeron.<br />
Состшыз.m.f. le. n. is. PUn. Coceden, cocedizo,<br />
lo que es fácil de cocer<br />
COCTÍLIA, iura. n.plur. Ulp. La leña tosida, de<br />
modo que no haga humo, pero que no esté un convertida<br />
en carbón.<br />
COCTÍLIH. 7». f. le. II. is, Plin. Cocido, \ctiles<br />
muri. Ov. Murallas de ladrillo.<br />
COCTIO, Ónis. f. PUn, La cocción, la diestiun,<br />
el acto de cocer ó digerir la comida. [| m. F.Cocio.<br />
COCTÍTO. ás, are. e. frec. Fest. Cocer á lenndo.<br />
COCTÍVUS, a, um. PUn. Que se cuece, seiigiere<br />
ó madura fácilmente.<br />
COCTONA, órum. 7t pl. V. Coctana.<br />
COCTOR, oris. m. Petr. El cocinero; el qe cuece.<br />
llSV'rí. Disipador, el destruidor de su ha'ienda.<br />
COCTÚRA, fe./. ¡4in. Cocedura, cochura/д acción<br />
ó la manera de cocer. \\ El calor que indura<br />
los frutos. П Col. Cocimiento, lo que se cuee.<br />
CocTUS, a, um. ¡uirt. de Coquo. Plaut. íceido.<br />
i¡ Maduro, sazonado. Cactus ager. Prop. lirapeto<br />
hecho de ladrillo.—Benc sermo. Cic. D¡curso<br />
bien digerido, lÍmado : bien trabajado. Coctio juns.<br />
Plaut. El que sabe mejor el derecho.<br />
COCÚLA. órum. я. plur. Varr. Todos los tensilios<br />
de cocina que sirven para cocer algo.<br />
Cocus, i, гл. V. Coquus.<br />
CÓCYTIUSJ a, um, С laúd. Ferteuecieuteií rio<br />
Cocito.<br />
CÓCYTUS y Cócytos, i. т. Ноr, Cocito, n'oíc/ infierno.<br />
|| El infierno.<br />
CODA, a?./. Varr. V. Cauda.<br />
CODANIA, a;. /. Copenhague, capital de Dinamarca.<br />
CoDÁNUssinus. m. Mel. El Sund, golfo de Océano<br />
setenlrionul entre la parte meridional de facundia<br />
avia y la Címbriva Quersoneso.\\El Marbltico.<br />
СОВЕТА, órum. n.plur. Nombre de dos camps del<br />
otro lado del Tiber, en que dice Festo que \abia<br />
unas plantas á manera de colas de caballos.<br />
COOEX, ícis. m. Col. El tronco del árbol d«pojado<br />
de sus ramas. [| Códice, libro. |¡ Las tLias<br />
enceradas pai a escribir, || Ulp. El código ó elección<br />
de leyes. ln códicem alíqitid referre. Cic. Anular<br />
en un libro de memoria ó de cuenta. Corle, robustas.<br />
Plaut. Un leño de gran peso, que llcc.fuin<br />
siempre atado los siervos que habían cometid alguna<br />
falta, en el cual comían, se sentaban ylormiun<br />
hasta que los prrdonaban.<br />
CoDÍcuiíUs.a, um, Varr. Hecho de plams ó<br />
de troncos de árboles.<br />
CÓDÍciLL.Uiís. m. f. re. n. is. Lampr. Pertuecieute<br />
á los codicilos.<br />
CoilíciLLUR, i. m, dim. Cal. Un tronco de ¿bol<br />
pequeño. Codicilli. plur. Plin. Las tablas ecerailas<br />
en que escribíanlos antiguos sus carts. j|<br />
Sen. Cualquiera género de escrito. (' Tic. Eniemorial.<br />
\\ Saet. La p;itente ó nombramiento qu da<br />
el príncipe de un empleo. !| El codieilo, cstrv.tra<br />
con que declara uno su última voluntad, aiiaeen<br />
\ do ó quitando al testamento, ó aclarando algma
174 CO E y<br />
CÒDÌCÌLA, se. /. dim. de Canil a. Apul. Ea colilla.<br />
CÒDO,oms. m. Sil. La piel en crudo de un animai.<br />
CODÒMSS, uni. wi. piar. Cd. Rudig. Sonajas,<br />
cascahélis, campanillas.<br />
C^DòtuTioiius, i. »2. Bud. El que lleva sonajas<br />
ó cálcateles.<br />
Coüius, i. m. Hor. Codro, el ùltimo rei de Atenas-<br />
que -e metió en los reales de los Incede/nonios a<br />
morir pr la patria. \ \Juv. Un mal poeta, y mui pobre,<br />
quehabía en Roma en tiempo de Pomiciano.<br />
Caùhi, es, f. Plin. Nombre de Siria, que quiere<br />
decir cacava. ||Líi>. Celesiriu, parte de Siria, dicha<br />
asípor la profundidad de su situado fi, pues<br />
está ente los dos altísimos montes Líbano y Anlilibano.<br />
CÍELES con sus derivados, V. Crelebs.<br />
CoÉlJCTUS, a, \un.Bibl. Elegido, escogido, juntamente;<br />
con otro.<br />
COEISMENTATUS, a, nm. Tcrt. Compuesto de los<br />
niisinoíelementos.<br />
CCELSTES, ium. m. plur. Cic. Los dioses de la<br />
gentil iòd. ¡| Los bienaventurados.<br />
CíKESTjs. m. f té. n. is. Colum, Celeste, celestialdel<br />
cielo. Cceiestis arcus. Plin. El arco iris.<br />
—Aqu. Plin. El agua llovediza.—In dicendo vir.<br />
Qui iti. Hombre admirable, divino en el decir.—<br />
Aula, le. La corte celestial.<br />
CCEESYRÍA, se. / Plin. V. Ccele.<br />
CUÍÍÁCU'S, a, uni, Ce hi. Celiaco, perteneciente<br />
á las afermedades del vientre inferior, como /lujo<br />
celiaci humor celiaco.<br />
CCEIÀNL'S, a, uni. de Perteneciente á Celio,<br />
nombr de algunos ciudadanos romanos.<br />
CUTÌCOLA, se. m.f Cal. y<br />
CÍEÍCOL.E, árum ó lum. m.f piar. Virg. Los<br />
habitadores del cielo, los bienaventurados.<br />
COEÍFER, a, um. Varr. Que lleva el cielo, ó le<br />
sostiee, como se dice de. AiUintc.<br />
CÍETPOTENS, tis. coni. Plaid. El poderoso en el<br />
cielo. Júpiter. \ \ Dios.<br />
COATES, um ó iium. m. piar. Cic. Y. Cocheóla.<br />
CÍEÍTUS. adv, ¡sOj-t. De ó desde el cielo.<br />
CCEUM, i. Í¡. 67c. El cielo. || El aire ó la región<br />
del aré. || El clima. || El buril. Ceeluin camera.<br />
Vitrit. La concavidad de una bóveda.—Capitis.<br />
Plin.\2¡\ cráneo.—Discedit. Virg. El cielo se abre,<br />
se decubre.—Caligiuosum. Cic. Atmósfera nebulosa,<br />
oscura.— Crassum. Cic. Aire grueso.— Tenue,<br />
¿re sutil.—Mutare. Hor.Mudar de cielo ó de<br />
aires—Se digito attingere pulat. Cic. Cree tocar<br />
con 1:1 dedo euel cielo, imagínase en el lleno de la<br />
féliclad. Cnslt vértex. Virg. El cénit, la parte mas<br />
elevda del cielo.—Aspirala). Cic. FA aire que se<br />
resp*a.—Gravitas. Cic. La pesadez ó intemperie<br />
del aire. Tolo ccelo errare. Moer. Engañarse<br />
gratmente. De (y è cosió id ó tangí. Virg. Ser heridode<br />
un rayo.—Servare, Cic. Observar las señala<br />
del cielo para tomar las agüeros.<br />
CEMEXTÍTIUS, a, um. Vilruv. Hecho de cimi<br />
eito.<br />
CEMENTUM. i. V. Ccmentum.<br />
CEMETERIUM, ii. 11. Ecles. El cementerio, clluganagrado<br />
fuera de los templos, en que se enlierra.<br />
los fieles.<br />
GÉMO, is, émì, emptnm, mere. a. Cic. Compra<br />
en compañía, ó muchas cosas juntas.<br />
(DÜMPTIO, unís./ Cic. Compra, el acto defecto<br />
de ¡omprar. || Cierta manera de matrimonio llama<br />
a co'emptio.<br />
(OEMPTIÓVÁLIS. m. f, le. n. is. Cic. Perteneciere<br />
al contrato de compra.[I Plaid. Persona de<br />
espriencia, de quien se tomaba consejo para las<br />
compras y ventas.<br />
'oÉMiTijs, a, um. part. Suet. Comprado júntamete.<br />
C O E<br />
CCENA, ai. f Cic. La cena que usaban los antiguos<br />
después de puesto el sol, y también la comida de<br />
la mañana. Ccena apponitur. Ter. Se sirve la cena.<br />
—Prima, altera, terlia. Mure. El primero, segundo<br />
y tercer cubierto.—Dubia. 2er. Comida de<br />
carne y pescado, donde no se sabe lo que se ha.de<br />
escoger.—Recta. Suet.—Dialis. Sen. Convite espléndido,<br />
de ceremonia. CwneB paier. Hor.—<br />
Magister, Marc. El que da la comida ó la cena.—<br />
Cereales. Plaul. Convites suntuosos que se hacían<br />
en las fiestas de Céres.—Adhibere aliquem. Suet.<br />
Ad ceenam adduccre. Cic. Traer, convidar a comer<br />
ó á cenar.—Promiltere. Plaul. Dar palabra<br />
de ir. Ccena sine sanguine. Hor. Cena toda de yerbas<br />
y legumbres.<br />
C
c o a<br />
CCEPI, isti, it. pret. del verbo antiguo defect.<br />
Coepio. Cic. Empezar, comenzar. Cccpil rucre.<br />
Cic. Empezó á arruinarse. Ccepere urbem imvam.<br />
Sil. Empezaron á fundar una ciudad nueva. Postquam<br />
pugnari cccpil. Nep.Después que se empezó<br />
á pelear. Este verbo y sus derivados solo se usan<br />
en el pretérito.<br />
1<br />
-J- COÉPISCOPUS, i. m. S. Ger. Coepiscopo, obispo<br />
ausiliar, el obispo en compañía de otro de un<br />
mismo obispado, [j Paul. A r<br />
c o c; 175<br />
COGITAT0. adv. Cic. V. Cogítate.<br />
CÓGÍTATORIUM, ii. n. Terl. El receptáculo de<br />
los pensamientos.<br />
COC.ÍTÁTUM, Í. 7?. Cic. y<br />
COGITÁTUS, us. m. Sen. El pensamiento, proyecto,<br />
designio ó intención, lo que se ha pensado.<br />
COGITÁTUS, a, um. Cic. Pensado, meditado,<br />
considerado. Part. de<br />
COGITO, as, ávi, átum, are. a. Varr. Agitar, re<br />
ol. Coadjutor del obispo. volver muchas cosas en el entendimiento, tomán<br />
CovPTÁTüi», a, um. Tac. Empezado, comenzadose tiempo para deliberar, pensar, imaginar,<br />
do. Parí, de<br />
concebir, meditar, reflexionar. |¡ Deliberar, resol<br />
CIEPTO, äs, ävi,ät«m,äre.a. t/J'ic. Cíe. Comenzar, verse, determinarse a. Cogitare secum ó animo.<br />
empezar, principiar.<br />
Cic—Iu ó cum animo. Ter. Pensar para consigo,<br />
CÍF.PTUM, i. n. Ov. y Cceptus, us. m. Cic. El dentro de sí mismo. — Rcm aliquam ó de re aliqud<br />
principio, origen, cabeza y raiz de alguna cosa, loto animo ó tolo pectore. Cic. Tener puesta toda<br />
comienzo.<br />
la meditación, toda la reflexión en una cosa.—Rus<br />
CCEPTUS, a, nm. part. de Ccepi. Cic. Empezado, ó in villam. Cic. Deliberar, determinarse a ir al<br />
comenzado.<br />
campo ó a la casa de campo.—Alicui fraudan.<br />
COKPULÖNUS, i. m. Plaut. El compañero en la Hor. Pensar en los medios de engañar a uno.<br />
comida.<br />
COGXÁTIO, ónis. f. Cic. Cognación, parentesco<br />
COÍÍPÜLOR, äris, äri. dep. Plaut. Comer con ' de consanguinidad por la linea femenina, entre tos<br />
otros. ¡| Regalarse.<br />
i descendientes de un padre común; se dice de todos<br />
COÉQUÍTO, as, ávi, átum, are. n. Lic. Ir á ca los animales y de las plantav. || La unión, semejanballo<br />
en compañía de otros.<br />
za, conveniencia, proporción y conformidad de<br />
CÍPRÁRE. ant. en lugar de Curare. Gel.<br />
una cosa con otra. Cognatione ampíissimd vir. Cic<br />
CCSIIÄTOR. ant. en lugar de Curator.<br />
Hombre de una familia mui ilustre, de muí nume<br />
COÜRCEO, es, cui, citum, ere. a. Cic. Refrenar, rosa parentela.—•Aliquern aítingerc. Cic. Ser pareprimir,<br />
contener, moderar. j| Abrazar, ceñir, cir •riente de alguno, tocarle algo en parentesco. Cogcundar.<br />
|¡ Contener, incluir. || Castigar. Módico se , nalio sludiorum. Cic. Conformidad, enlace de parte<br />
coerceré. Se'n. Moderarse, contentarse con poco. de los estudios.—Natura. Cic. Conformidad de<br />
CoERcfno, ónis. f Cels. El acto de refrenar y genio, de inclinación, simpatía.<br />
contener. || Restricción, j] La facultad de contener<br />
y castigar que reside en el magistrado. ||E1 castigo<br />
ó pena. Se halla también coérctio en el mismo<br />
sentido.<br />
COERCTTOR, óris. m. Eutrop. Contenedor, el que<br />
contiene, sujeta y modera.<br />
COERCÍTUS, a, um. part. de Coérceo. Tac.<br />
CoÉRRO, as, are. a. Dig. Andar paseando ó rondando<br />
en compañía de otros.<br />
COGN'ÁTUS, a, um. Cic. Cognado, el pariente por<br />
consanguinidad respecto de otro, citando ambos descienden<br />
por hembras de un padre coman; y se dice<br />
también de ¿os brutos: pariente, deudo consanguíneo.<br />
¡| semejante, parecido, conforme. Cognatum<br />
illud esl menlibus noslris. Cic. listo ha nacido con<br />
nosotros, en nuestros ánimos. Cogítala avies. Euc.<br />
Los ejércitos de César y Pompeyo en la guerra civil,<br />
que eran suegro y yerno.<br />
C02RUTA, orum. m. plur. Virg. El mar, las hon<br />
COGNÍTIO. ónis. / Cic. Conocimiento, la acción<br />
das.<br />
y efecto de conocer, discernimiento, inteligencia,<br />
CÍF.RÜEE.VTUS, a, um. Vel. Pal. Azulado, dado<br />
noción, penetración. || El conocimiento de una<br />
de azul.<br />
causa que pertenece al magistrado. Cognitionis<br />
CQÍRULEUS, a, um. Cic. y<br />
imago. Tac Examen fingido.—Dies. Cic Día de<br />
CfKRUEUS, a, um. Virg. Cerúleo, de color azul<br />
la vista ó conocimiento de un proceso.<br />
oscuro, como son las aguas del mar, rios y estan<br />
COGNÍTIÓNÁEIS. m. f. le. n. is. Dig. Perteneques.<br />
CCESIUS, a, um. V. Cse.sins.<br />
ciente ai conocimiento judicial.<br />
COGXÍTTÓXALÍTER. adv. Dig. Por medio del<br />
Corrus, us. m. Cic. La unión, junta, congrega<br />
conocimiento judicial,<br />
ción, en buena y en mala parte. \ \ Ptani. El choque<br />
de los que pelean. || El congreso. || La bandada CMCNTTÍVUS, a, um, Cels. El que conoce, cogde<br />
aves. Míscerc cretas. Tac. Hacer juntas.—Di ¡ n'itivo.<br />
mitiere. Cic. Disolverlas.<br />
J COGNITOR, óris. m. Cic. El procurador, agente<br />
Casus, i. m. Virg. Ceo, gigante, hijo de luTierra. de negocios. |j El abogado. || El juez que conoce y<br />
COEXERCÍTÁTUS, a, um. Quint. Practicado, sentencia.<br />
puesto en uso, en practica.<br />
COGNÍTÜRA, aa. / Suel. La relación de un plei<br />
COOGYGRIA, a?,. /. Plin. El melocotón, el árbol to, || El oficio de relator.<br />
ingerto de durazno y membrillo.<br />
COÜNITUS, a, um. part. de Cognosco. Cic. Co<br />
COGÍTÁBÍUS. m. f. le. n. is. Sen. Lo que se puenocido, 3abido, comprendido. || ülp. Examinado<br />
de pensar.<br />
con conocimiento judicial.<br />
COGÍTÁBUNDUS, a, um. Gel. Cogitabundo, el que COGNÓMEN, lilis. 7Í. C'tC y<br />
está mui pensativo.<br />
COGNÓMENTUM, i. n. Cic. El sobrenombre, nom<br />
COGÍTATE, adc. Cic. Considerada, atentamente, bre inventado que se pone á alguno por su genio ó<br />
con reflexión, meditación.<br />
• fortuna, ó por otra parte eslerior, como Cicero, so<br />
COGÍTATIM. adv. en lugar de Cogítate. Fest. brenombre de. Marco TuUo, por haber tenido uno<br />
CÖGITÄTIO, önis. / Cic. Pensamiento, medita de sus ascendientes un grano en Ui nariz á modo de<br />
ción, atención, consideración, reflexión. Cogitalione un garbanzo.<br />
nulld homo. Cic. Hombre de ninguna reflexión, | COGNÓMÍNÁTIO, ónís. /. Afr. V. Cognomen.<br />
que en nada piensa.—A liquid fingere. Cic. Ima ' COGNÓMÍXATUS, a, um. part. Suet. Aquel á quien<br />
ginar, figurarse alguna cosa. Coaitaliones alicujus se pone un sobrenombre. Cognominata verba. Cic.<br />
accipere. Cal. Ser confidente de alguno, ser se<br />
, Palabras sinónimas, de una misma significación.<br />
cretario ó depositario de sus pensamientos ó se<br />
COONÓMÍXIS. m. f. né. n. is. Nep. Tocayo, det<br />
cretos. Cogitationem alicui injicere de re al.iqud.<br />
mismo nombre. Cognominis illa fait mea. PlauL<br />
Cic. Inspirar á uno el peusamiento, darle, desper<br />
Ella tenía el mismo nombre que yo, era tocaya mía.<br />
tarle la idea de alguna cosa.<br />
| COC.NÓMÍXO, ñs, ávi. átum, are. a. Plin. Poner
176" СОН С О I<br />
tíobrenombre, llamar por él.<br />
CÓoNOSCENS, tis. cuín. A' Her. El que conoce. j|<br />
Inscr. El que examina, sentencia y juzga.<br />
COGNOSCENTER. iido. Tert. Con conocimiento.<br />
COGNOSCO, is, ,ióvi, nituui, scére. a. Cic. Conocer,<br />
percibir el entendimiento, penetrar, tener<br />
idea, conocimiento de alguna cosa. || Oír, saber,<br />
entender, j] Esperimentar. |j lleconocer, |¡ Conocer<br />
de una causa, ser juez de ella para sentenciarla.<br />
Coguoscere de aliqud re. Cic. Tener ó tomar conocimiento,<br />
informarse ó juzgar de algunacosa.—<br />
Causas aíicujus. Cic. Escusar. atender a las razones<br />
de alguno.—Ex liiteris. Cic. Saber por cartas.<br />
~ Humanüatem aíicujus. Cic. Esperimentar la<br />
honradez de alguno.—Jas do mi. Cic. Estudiar el<br />
derecho en su casa.—Indicie tránsfuga;. Tac. Saber<br />
por delación de un desertor.—Experiencia.<br />
Cic. Conocer, saber por esperiencia.<br />
CÓGO, is, coegi, actiim, gére. a. Cic. Obligar,<br />
constreñir, forzar, violentar. [| Juntar, recoger^congregar.<br />
|] Espesar, hacer tomar ó dar cuerpo a una<br />
cosa; incorporarla, jj Concluir, sacar una consecuencia.<br />
Cogeré aligue ni in ordinem. Pliu. Reducir<br />
á uno á la razón.—Seiuitum. Cic. Hacer juntar,<br />
convocar el senado.— Copias, Ce's. Levantar<br />
tropas.—In cUissem. Liv. Para embarcarlas.—<br />
Médicos, Cic. Hacer consulta de médicos.—Ad<br />
jiscuin liona. Cic. Confiscar los bienes.—Aginen ^<br />
Lic. Cerrar el ejército, estar, ir en la retaguardia.<br />
Me la cogit hyems. t'irg. El frió condensa, hiela,<br />
aprieta la miel. Aerinnubem cogitar. Viry. El aire<br />
se oscurece. Ex his cogitur. Cic. De esto, de aquí;<br />
de lo dicho se infiere, se saca, se concluye.<br />
Con A BIT ATI O, ünis. f. S. Ag. Cohabitación, el<br />
acto de cohabitar.<br />
COHABÍTATOR, óris. m. 8. Ger. El que habita ó<br />
vive con otro.<br />
COHABITO, ás, ávi, átum. are. a. S. Ag. Cohabitar,<br />
vivir con otro.<br />
CotoERARius, ii. m. Cic. El asesor ó asistente,<br />
el que ayuda con su consejo á otro en un negocio.<br />
CÓILERENS, tis. coiu. Cic. Coherente, unido, couforme,<br />
adaptado. Coharenlia ínter se verba. Cic<br />
Palabras conformes entre si, que no se contradicen.<br />
CÓILERENTER. adv. Flor. Continuada, unidamente.<br />
Colucrenlius. Gcl. Mas conforme, mas convenientemente.<br />
COIÍJEIUSNTÍA, as. / 67c. Coherencia, conexión,<br />
relación, unión, conveniencia, conformidad, proporción<br />
de unas cosas con otras. Cuhairentia mortis<br />
et vitce. Gel. La proximidad entre la vida y la<br />
muerte.<br />
Cóii/EREO, es, s¡, suin. rere. n. Cic. Estar unido,<br />
tener relación, conexión y conformidad una<br />
cosa con otra. [¡ Constar, ser compuesto. Cohatrerc<br />
ínter se. Pliu. iiieu. Estar las cosas bien unidas y<br />
conformes entre sí.— Cum causa Cic. Tener conexión,<br />
unión ó enlace con la causa.—Alicui. Cic.<br />
Estar unid') con alguno.—Alicui san guiñe. QuinL<br />
Tener conexión con otro de parentesco, de sangre.<br />
Rodear la toga al brazo.—Manus et oculos ab<br />
alieno. Cic. No poner las manos ni aun los ojos en<br />
los bienes ágenos.<br />
CÓIIÍBÍLIS. m. f. le. n. is. Gel. Cohibilis oratio.<br />
Discurso seguido, bien unido y coherente.<br />
COHÍBÍLÍTER. adv. Apul. Ordenada, unidamente.<br />
I| Brevemente.<br />
COHÍBÍTIO, oms.f. Cic Cohibición, la acción de<br />
refrenar, reprimir y contener.<br />
COHÍBÍTUS, a, um. jiarl. de Cohibeo. Plin. Reprimido,<br />
refrenado, contenido, cohibido. Cohibitum<br />
dice ndi ge ñus. Gel. Modo de decir conciso.<br />
CoiiiRCÍNATio, onis./ Apul. El ansia ó voracidad.<br />
|| La lascivia del macho cabrío.<br />
CoHONEbTATUs, a, um. Arnob. Honestado, autorizado,<br />
honrado. Part. de<br />
COHONESTO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Honestar,<br />
honrar, autorizar. Cohonestare exequias aíicujus.<br />
Cic. Honrar, asistir a las exequias de alguno.<br />
—Laude aliguem. Cic. Honrar á alguno con alabanzas.—lies<br />
lurpes. Arnob. Disfrazar las cosas<br />
torpes de modo que no parezcan tales.<br />
Oonoxoim, as, ávi, aturn, are. a. Fesl. Honrar,<br />
honestar, autorizar,<br />
COIIORREO, és, ui, ere. n. Cic. Ser sobrecogido<br />
de horror, temor 6 miedo.<br />
COHORRESCO, is, rui, scére. n. Suet. V. Cohorreo.<br />
COHORS, orüs. /. Vari: El corral ó corraliza. j|<br />
Hor. Tropa de gentes ó de soldados. ¡| Cic. El séquito<br />
ó acompañamiento de una persona poderosa,<br />
jj El ejército. 11 Cohorte romana, que componiéndose<br />
la legión de seis mil hombres y diez cohortes, constaba<br />
cada una de estas de seiscientos, divididos en<br />
tres manípulos. Después se aumentó el número de<br />
la legión, y por consiguiente de las cohortes. Cohors<br />
pretoria. Cés. La cohorte pretoria, que acompañaba<br />
al pretor ó al general para su custodia.<br />
COHORTÁLÍNUS, a, um. Cód. De la cohorte, de<br />
la guardia de palacio.<br />
COHORTÁLIS. m. f. le. n. is. Col. Perteneciente<br />
al corral ó corraliza. || Cód. Propio de la cohorte<br />
militar.<br />
. COHORTÁTÍO, ónis. f. Cic. Exhortación, et ocio<br />
de inducir, amonestar, mover y oscilar á uno con<br />
razones. \ \ Corn. Nep. Arenga á los soldados.<br />
COHORTÁTIUN'CÜLA, аз. / dim. S.<br />
exhortación.<br />
Ambr. Breve<br />
COHORTATUS. a, um. part. de Cohortor. Cés. El<br />
que ha exhortado. \ \ Cal. El que es exhortado.<br />
COHORTÍCÚLA, a;../.' dim. Cic. Cohorte pequeña,<br />
una corta compañía de soldados.<br />
COHORTOR, áris. átus sum, ári. dep. Cic. Exhortar,<br />
animar, alentar, inducir, mover, escitar<br />
con eficacia ó con otros. «Se usa con infinitivo, y<br />
con las partículas ut y ne en subjuntivo.<br />
COHOSPES, ítis. сот. Paul. Nol. El huésped en<br />
compañía de otro.<br />
Соним, i. n. Fesl. La correa con que se ata el<br />
yugo de los bueyes. ¡| Entre los poetas el cielo,<br />
aunque poco usada.<br />
COÍIÚMTDO, as. are. a. Apul.<br />
CÓH/ERES, édis. m. Cíe. Coheredero, el que es dos cosas a un mismo tiempo.<br />
Humedecer, bañar<br />
heredero juntamente con otro.<br />
COIENS, emitís, part. de pres. que no se usa en<br />
COHVERESCO, is, ere. n. Cié. Unirse, pegarse. •nominativo de singular. Ov. Loque se junta ó se<br />
COHÍESUS, a, nía. part. Gcl. V. Coharens. une con otro.<br />
COHÍBENS, tis. CUÍN. Hor. El que, refrena ó re COÍLIA,
COL<br />
Corno, ónis. j. Cic. El acto de juntarse, la<br />
unión, asociación, compañía, liga, conspiración. ||<br />
'Ver. El coloquio ó conversación. || Arnob.El coito.<br />
COÍTUS, us. m. Cris. La unión de una cosa con<br />
otra. |j El coito vi;uereo. Caitas luna. Plin. La conjunción<br />
de la luna c m el sol. || La luua nueva.<br />
COITUS, a, um. parí, de Coeo. Ulp. Unido, junto,<br />
asociado, confederado.<br />
COLÁí'inzo, as, are. a. Tert. Dar de puñadas.<br />
CoLAPHl ;<br />
C O L J77<br />
mayar, desfallecer de dolor, de sentimiento.<br />
Saxo. Plaut. Dejarse caer sobre uu peñasco.<br />
COLLABÓRO, as, a vi, átum, are. n. Tert. Trabajar,<br />
tener, estar en trabajo y peligro juntamente.<br />
COLLÁBUS, i. in. Cels. La clavija de un instrumento<br />
músico de cuerdas.<br />
COLLÁCERÁTUS, a, um. Tac. Part. de<br />
COLLÁCÉRO, as, ávi, átum, are. a. Tac. Despedazar<br />
con ó juntamente.<br />
s, i. ¡n. Ter. La puñada, el golpe que COLLACRYMATIO, óuís./ Cic. El llanto de mu<br />
da con el puño cerrado, puñete. Colaphum (rJwui chos.<br />
rere. Quint.—Incaleré. Juv.—Injligere. Quiñi. COLLACRYMO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Llorar,<br />
Infringrre. Ter.—Abstrudere. Plaut. Dar á uno derramar lágrimas ó llanto con otros.<br />
a puñada.<br />
COLLACRYMOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. V<br />
COLA.TURA, ae./ Cel. Aur. La coladura, lo que Collacrymo.<br />
queda en el colador, cedazo ó rnauga.<br />
COLLACTÁNEÜS, a, um. Dig. y<br />
CÓLATUS, a, um. paré, de Coló. Plin. Solado,, COLLACTEUS, a, um. Marc. Cap. y<br />
[jasado por manga, cedazo ó paño.<br />
COLLACTIUS, a, um. Inscr. Hermano de leche.<br />
COLAX, acis. ni. Ter. El adulador. ¡ COLLÍETOR, áris, átus sum, ári. dep. Tert. Ale<br />
COLCHI, órum. vi. plur. Hor. Coicos, los natagrarse juntamente. , *.<br />
rales ó habitantes de la Cólquide.<br />
CoLLiEVO y Conlévo, ás, ávi, átum, are. a.<br />
COLCIIÍACUS, a, um. V. Colchicns.<br />
Plin. Aliviar, suavizar.<br />
CüLciiicoM, i. n. PUn. Yerba venenosa, como la COLLAPSIO, ónís. f. Jal. Fírm. La caida ó ruina.<br />
cicttla.<br />
COLLAPSÜS, a, um. part. de. Collabor. Liv. Caí<br />
COLCHÍCÜS, a, ura. Hor. Lo que es de la Cóldo, arruinado, derribado. Collapsa membra. Vxrg.<br />
quide.<br />
Miembros desmayados, desfallecidos, pasmados.<br />
COLCHIS, íáls.f. Val. Flac. La Cólquide, país Ira in se ipsd collapsa. Val. Max. Ira apaciguada.<br />
de Asia, hoi Mengrelia. j | Hor. Nombre gentilicio, COLLÁRE, is. n. Lucil. El collar ó argolla para<br />
en especial de Medca entre los poetas.<br />
aprisionar. |¡ Varr. Las carlancas de los perros.<br />
COLCHUS, a, um. Hor. V. Colclñcus.<br />
COLLARIA, a?./. Plaut, El collar ó argolla para<br />
COLEÁTUS, a, um. Prop. Cojudo, que tiene tes aprisionar.<br />
tículos. Coléalas cquuleus. Pro-p. Caballo entero, COLLARIS. m.f. ré. n. is. Petr. Perteneciente al<br />
no castrado.<br />
cuello.<br />
COLEVUUS, a, um, Cic. Venerable, respetable, COLLÁTATUS, a, um. Cic. Dilatado, ampliado.<br />
reverendo.<br />
COLLATENSIS. m.f. sé. n. is. y<br />
COLESS, tis. com. Cíe. El que honra, reverencia, | COLL ATÉ RALIS, VI. f. le. 72. is. Colateral, que<br />
respeta.<br />
' está á los lados, ó que no viene por línea recta.<br />
COLES, is. w. Cels. V. Méntula.<br />
COLLÁTÉRO, as, ávi, átum, are. a. Capel. Estar<br />
COLEOS, i. Cic. El testículo ó genital.<br />
al lado.<br />
COLIAS, a?, m. Plin. Unpez, especie de lagarto. COLLÁTIA, a?. / Fest. Colacia, ciudad arruina<br />
COLÍCA, ai. / y<br />
da del hacia.<br />
CÓLÍCE, n.-i. f. Cels. El medicamento para los COLLÁTÍXÍ, óruin. Liv. Los naturales ó habi<br />
dolores r.'úh-cü».<br />
tantes de Colacia. Collalinus. Lucio Tarquino Co<br />
CÓLÍCULUS, i. ni. Coluin. El tallo ó tronco pe<strong>latino</strong>, primer cónsul de Roma con L. Junio Bruto.<br />
queño de una planta.<br />
COLLÁTÍN'US, a, um. Virg. Perteneciente á la<br />
COLÍOUS, a, um. Plin. El que padece dolor có ciudad de Colacia. Col-latina porta. Fes!. Una de<br />
lico. || Cólico ó dolor cólico. Colicum medicamen- las puertas de Roma. Collalina Dea. S. Ag. La<br />
tum. Cels. Medicamento para el cólico.<br />
diosa Colatina que presidía á los collados.<br />
CÓLICO. íginis. / Amob. La casa que se habita. COLLATIO, ónis. / Liv. La contribución, tribu<br />
CÓLÍPIIIÜM, ii. n. Juv. El pan ó el mantenito, subsidio que se impone, jj Cic. La comparación,<br />
miento de los atletas, que unos dicen era una torta cotejo ó paralelo. || S. Ag. La disputa ó conferen<br />
de higos secostolros unas tortas de carites de puerco cia. Collatio signorum. Cíe. El choque ó reencuen<br />
y vaca, y otros unos panes ácimos mezclados con tro de los ejércitos.—Inslrumenlorum. Cód. Con<br />
queso fresco.<br />
frontación, cotejo de un escrito, de un instrumento<br />
CÓLIS, is. m. Cal. El tallo, truncho ó vara de ó de una pieza con su original.<br />
una planta. || Colum. La rama ó vara tierna á ma COLLATÍTTUS, a, um. Quint. Hecho de la contri •<br />
nera de pámpano, ¡¡El miembro viril. Se escribe buciou de muchos. CoUatttia instrumenta. Sen,<br />
también Coles.<br />
Muebles prestados de muchos.<br />
COLLA, ;e. / Sipón. La cola para pe^ar. ¡¡El COLLATÍVUM, i. ?¿. Cód. Trod. V. Collatio.<br />
pedazo de cue>'o que se cuece para hacer la cola. COLLÁTÍVÜS, a, um. Plaut. Lo que se hace por<br />
COLLAHASCO, is, ere. n. Lucr. Empezar á caer, cierta contribución de muchos. Collativus venter.<br />
amenazar niina. f Amici collabascunt. Pluut. Los Plaut. Vientre donde >,e sepulta gran cantidad de<br />
amigos caen de ánimo, desmayan, no tienen firme comida. Collativa cana. Plaut. Cena á escote.<br />
za ni constancia.<br />
COLLÁTOR; óris. m.Plaut. Elq^ue contribuye, que<br />
CoLLÁnÉi-ACTÁTOS, a, mu, Lucr. Deshecho, escota ó paga su parte. ¡| Cód. El que paga su tri<br />
destruido. Parí, de-<br />
buto. ¡| .S'. Ag. El que coteja ó confronta una awa<br />
COLLABÉI ACTO, as, ávi, átum, are. a. Ov. Des con otra.<br />
hacer, destruir, hacer caer, echar por tierra, derri COLLATRO, ás, ávi, átum, are. a. Sen. Ladrar a!<br />
bar.<br />
rededor, juntamente. |] Atronar, aturdir los oidos<br />
COLLÁBÉÍ'ACTUS, a, um. Lucr. Parí, de'-- con palabras injuriosas.<br />
COLLABÉFIO, is, factus sum, lieri. n, Cels. Des COLLÁTÜS, us. m. Hirc. El choque ó reencuentruirse,<br />
arruinarse, deshacerse, derribarse.<br />
tro de los soldados. |j La conferencia ó disputa. |¡<br />
COLLÁUELLO, as, are. a. Laber. Juntar labios Comparación, paralelo. || Repartimiento, imposi<br />
con labios ; besar.<br />
ción de tributos.<br />
COLLÁHESCO, is, ere. n. Lita . V. Collabasco. COLLATUS, a, um. part. de Confero, Cic. Contri<br />
COLLABOR, cris, lapsus sum. bi. dep. Tac. Caer, buido, dado por muchos para algún fin. |j Compa<br />
-¡n•tunarse juntamente. Collabi dolorr. üc. ííes- rado, confrontado, cotejado, ¡ j Opuesto para chocar<br />
12
178 COL<br />
y combatir. j| Unido, junto. Collata vota in unios<br />
salutem. Phn. men. Votos, súplicas unidas por la<br />
salud de uno solo.—Pecunia ad alicujus honores.<br />
Cic. Dinero contribuido, repartido para honra da<br />
alguno. Collatis viribus.'Plin. men. Juntas, anidas<br />
las fuerzas. Collatus cuín Democrito Oleantes. Cic.<br />
Cleántes comparado con Democrito. Cotlato pede.<br />
Lio. Collalis signis. Collato Marte. Collatd dexterá<br />
pugnare.Ovid.Combatir mano a mano,batirse de cerca,<br />
estar en la refriega, en el trance de la batalla.<br />
COLLAUDÁBÍLIS. m.J. le. n. is. Prud. Laudable.<br />
COLLAUDATIO, ónis. /. Cic. Alabanza, elogio,<br />
panegírico.<br />
COLLAUDÁTOR, óris. m. S. Ag. El que alaba.<br />
COLLAUDÁTUS, a, um. Cés, Part. de<br />
COLLAUDO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Alabar<br />
mucho, ó con otro.<br />
COLLAXO, as, are. a. Lucr. Alargar, soltar.<br />
COLLECTA, ro. / Cic. El escote, contribución de<br />
muchos para un convite. \\ S. Ge.r. Colecta, iajunta.l<br />
o congregación de los fieles en ¿a iglesia para orar. '<br />
COLLECTÁCÜLTJM, i. n. Receptáculo, el lugar<br />
donde alguna cosa se recoge.<br />
C o ELECTA NE A , órum. n. plur. Gel. Colectánea<br />
6 colección de varios escritos.<br />
COLLECTÁXEUS, a, um. Plin. Recogido de muchas<br />
partes.<br />
COLLECTARIUS, ii. m. Cód, El que recoge dinero,<br />
y por un tanto le trueca. j| El cobrador.<br />
COLLECTIM. adv. Claud. Mam. En breve, en suma,<br />
en pocas palabras,<br />
COLLEOTIO, ónis./. Cic. Colección, conjunto de<br />
varias cosas, por lo común de una misma clase. |]<br />
Sen. Argumento, por el que supuestas unas cosas<br />
se concluyen otras, inducción, silogismo, conclusión.<br />
Collectio spirilus. Petron. La acción de contener<br />
el aliento, la respiración.-— Hu?norum. Plin.<br />
Concurso de los humores, postema.<br />
COLLECTÍTIUS, a, um. Cic. Colecticio, recogido<br />
de diversos parages. Collectitius exercitus. Cic.<br />
Ejército de gente nueva sin disciplina, recogida<br />
apresuradamente.<br />
COLLECTÍVUS, a, um. Sen. Colectivo, lo que tiene<br />
virtud de rccogw. 11 Fácil de recoger, ó lo que se<br />
ha recogido de diversas partes. Collectiva qutsstio.<br />
Quint. Cuestión de donde pueden sacarse consecuencias.—Scripta.<br />
Sen. Colecciones, piezas que<br />
merecen recogerse en un cuerpo ó en un libro.<br />
Collectivus humor. Sen. Humor que se recoge de<br />
diversas partes.<br />
COLLEOTOR, óris. vi. S. Ag. El que lee íí un<br />
mismo tiempo ó revuelve con otros los autores. |]<br />
Cobrador de tributos,<br />
COLLECTRIX, icis. /. Plaut. La que recoge el<br />
escote.<br />
COLLECTUM, i. n. Plin. Lo que se recoge ó se<br />
junta.<br />
COLLECTUS, us. m. Lucr. La recolección ó cosecha.<br />
CoLLECTüa, a, um. part. de Código, is. Cic. Recogido,<br />
junto. (¡Breve, compendiado. CoÜecto animo.<br />
Tac. Habiendo recogido sus fuerzas, sus espíritus.<br />
CoÜecto vivei-e. Plin. Vivir de lo que se ha<br />
recogido ó prevenido.<br />
COLLÉGA, a?, m. Cic. Colega, compañero en algún<br />
colegio, empleo ó comunidad. || Consiervo. ||<br />
Compañero.<br />
COLLKGATARIUS, ii. m, Dig, Aquel á quien'se ha<br />
legado con otro, legatario junto con otro.<br />
COLLÉOTALIS. m.f. le. n. is. y<br />
COLLKGIIRIUS, a, um. Tert. Perteneciente al<br />
colegio ó gremio.<br />
COLXEGIÁTUS, a, um. Cbd. Colegial, el que tiene<br />
plaza en algún colegio.<br />
COLLEGIUM, Ü. «. Cíe. Colegio, cuerpo, gremio<br />
de «na misma profesión, de un mismo empleo, ó<br />
que se junta en un misino lugar.<br />
C O L<br />
COLLÉMA, atis. n. Marc. Cap, La soldadum.<br />
COLLEPRÓSUS, a, um. Sidon. El leproso con otro.<br />
COLLÉTÍCUS, a, um. Vcg. Lo que tiene virtud de<br />
unir y juntar una cosa con otra.<br />
COLLÉVI. pret. de Collino.<br />
COLLÉVO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Aliviar,<br />
consolar, ayudar con ó juntamente.<br />
COLLIÁNUS, i. m. V. Publicanus.<br />
COLLÍBERTA, a3. / Inscr. Liberta con otro de<br />
un mismo dueño.<br />
COLLÍBERTUS, i. m. Plaut. Liberto con otro de<br />
un mismo dueño.<br />
COLLÍBET, uit, ítum, ere. impers. Cic Ser agradable.<br />
Este verbo no se usa sino en las terceras<br />
personas. Collibuit ó collibitum est mihi faceré. Cic.<br />
He querido, me ha dado el gusto ó la gana, se me<br />
ha puesto en la cabeza, me ha parecido hacer<br />
esto.<br />
COLLÍCIÍE, árum./. plur. Plin. Regueras, canales<br />
ó targeas que se hacen en las tierras para dar<br />
corriente S. las aguas. |j Vitruv. Las tejas ó canales<br />
para recoger y despedir las aguas.<br />
COLLÍCIARIS. m.f. re. n. is. Cal. Perteneciente<br />
a los canales ó regueras.<br />
COLLICÜLÜS, i. vi. Apul. La colína ó collado<br />
pequeño.<br />
COLLÍDO, is, Ilsi, Iisum, dére. a. Cíe, Colídir<br />
ludir ó rozar una cosa con otra, frotar, fregar,<br />
estregar. [| Chocar, herirse, darse, tropezarse una<br />
cosa con otra. Collidere manus. Quint. Dar ¡mimadas,<br />
batirlas manos en señal de aplauso. Collidil<br />
Jratres gloria. Estac. La ambición, el deseo de<br />
gloria hace que riñan entre sí los hermanos. Si colíidantur<br />
binee consonantes. Quint. Si se juntan, si<br />
concurren con aspereza dos consonantes. Du
C O L<br />
Iram. Hor. Montar en cólera.—Ante animo aliquid,<br />
Cic. Prevenir, prever, conjeturar, sospechar<br />
algo de antemano.—Slipem. Lio. Pedir, recoger<br />
limosna.—Milites. Cic. Hacer levas de gente, levantar<br />
tropas.— Capillos in nodum. Ov. Recoger,<br />
atar el cabello/—(xradum. Sil. Itál. Detener el<br />
paso, pararse.—Anuos. Plin. Contar los años.—<br />
Causas. Plaul. Buscar, alegar escusas.—Sexaginta<br />
pedes orbe. Plin. Coger, tener sesenta pies de circunferencia.—<br />
Vires ad agendum. Liv. Recoger todas<br />
sus fuerzas para obrar.—Se ad aciem. Hirc.<br />
Juntarse al grueso del ejército.—Se. Virg. Estrecharse,<br />
apretarse.—-Ventos omnes rumorum. Cic.<br />
Dar oidos á todos los rumores, á todo cuanto se<br />
dice.<br />
COLLÍMATUS, a, um. part. de Collirao. Apul. Mirado,<br />
apuntado, aquello hacia donde se ha puesto<br />
la mira.<br />
COLLÍMINTUM, ii. 11. Sol. Los límites, confines ó<br />
fronteras de un país.<br />
COLLÍMÍTANEUS, a, um. Sol. Confinante, rayano,<br />
fronterizo, vecino.<br />
COLÜMÍTÁTUS, a, um. part. de Collirnito. Sol.<br />
Limitado, alindado, amojonado con.<br />
COLLIMÍTIUM, ii. 11. Sol. V. Colliminium.<br />
COLLÍMITO, as, ávi, átum, are. a. Am. y<br />
COLLÍMITOR, áris, átns sum, ári. dep. Sol. Limitar,<br />
alindar, amojonar uno con otro.<br />
COLLÍMO, as, V. Collineo.<br />
COLLINEATÜS, a, um. Apul Dirigido derechamente.<br />
Part. de<br />
COLLÍNEO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Mirar, poner<br />
la mira recta, dar en el blanco.<br />
COLLÍNIATUS, a, um. en lugar de Collineatüs.<br />
Marc. Cap.<br />
COLLÍXIO, ís, ivi, itum, iré. V. Colimo.<br />
COLLÍNÍTUS, a, um. Colum. Untado, frotado, en<br />
grasado, embetunado con ó dg. Collinitus melle.<br />
Colum. Untado de ó con miel. Part. de<br />
COLLÍNO, is, llvi, Iiní y lévi, lítum, nére. a. Hor.<br />
Untar, frotar, engrasar de ó con. Collinere crines<br />
pulí-ere. flor. Manchar, emporcar los cabellos con<br />
el polvo.<br />
• COEEINUS, a, um. Colum. Perteneciente al collado.<br />
COLEÍPHIUM, ¡i. ÍI. Plaut. V. Coliphinm.<br />
COELÍQUATIO. ónis. /. Ácc. Colicuación, la acción<br />
ó efecto de colicuar b colicuarse.<br />
COLLÍQUÉFÁ.CIO, is, féci, factum, ccre. a. Cic.<br />
Derretir, desleír, hacer líquida una cosa, colicuar,<br />
coliquecer.<br />
COEEÍQUÉFACTUS, a, um. part. de. Colliquefacio.<br />
Cic. Derretido, desleído, liquidado, colicuado.<br />
COLEÍQUEO, és, cui, ere. n. y<br />
COLLÍQUESCO, is, cui, scére. n. Colum. Derretirse,<br />
desleirse, hacerse líquido, resolverse, desatarse<br />
con.<br />
COLLÍQUEE, árnm. / piar. V. Collicias.<br />
COLÉIS, is. m, Cic La colina, collado ó altura<br />
de tierra que no llega á ser montaña.<br />
COLLÍSI. pret. de Collido.<br />
COLLÍSIO, 6nÍH. / Jltst. V<br />
COLLISUS, us, m. Plin. El acto de ludir ó rozar<br />
una cosa con otra, el choque, encuentro, fricción,<br />
colisión.<br />
COLEÍSUS, a, um. part. de Collido. Sil. Pol.<br />
Rozado uno con otro, sacudido, herido, dado por<br />
casualidad uno con ó contra otro.<br />
COLLÍTUS, a, um. part. de Collino. Plaul. Untado.<br />
|] Emporcado, manchado con.<br />
COLLOCATIO, unís. /. Cic Colocación, el acto ó<br />
efecto de colocar, posición, situación, asiento, disposición,<br />
|| Empleo ó destino. Collocatio filia. Cic<br />
Acto ó efecto de poner en estado á una hija, colocación,<br />
casamiento.<br />
COLEOCATUS, a, um. Cic. Colocado, puesto, establecido.<br />
Part. de<br />
C O L 170<br />
I COLLÓCO, as, ávi, átum, are. a. Cic Colocar,<br />
; poner, disponer, ordenar, establecer, situar. Callo-<br />
! cave in bono lamine tabeltam. Cic. Poner una pin-<br />
' tura en toda su claridad.-—Presidium in loro. C-Js.<br />
¡ Poner, establecer, apostar una guarnición en un<br />
' lugar.—Castra. Cds. Sentar ou real, su campo,<br />
acampar.—Spem in aliquo. Cic Fundar, poner.<br />
; colocar su esperanza en alguno.—Insidias alicui.<br />
; Cés. Poner, armar asechanzas, emboscadas .1 alguno.—<br />
Pecuniam nominillas. Cic-—In nomina.<br />
Ulp. Poner el dinero á ganancia, darle á ínteres.<br />
—Pecuniam in capiia. Liv. Imponer una contrí-<br />
' bucion, establecer un impuesto por cabezas.—hi<br />
• tuto. Cic Poner en seguridad.—Se in sludio. Cic<br />
i Aplicarse, darse á las letras, al estudio.—Male<br />
- horas. Marc Emplear mal las horas, el tiempo.—<br />
Beneficium apud aliquem. t Cic Hacer favor, benej<br />
íicio á alguno.—Dotetn infundo aliquo. Cic Esta-<br />
¡ blecer una dote 3obre algún fondo, hipotecar cierto<br />
j fondo para una dote.-—FiHam suam. Catul.—Inma-<br />
; trimonium. Cic—JSuplui. Colum.—Naptum. Cés.<br />
| —Alicui. Ter. Casar una hija, colocarla, ponerla<br />
¡<br />
en estado, darla en matrimonio á alguno.—Sedem<br />
i suam Roma. Cic Establecer su domicilio en Ro-<br />
! ma.—Aliquem ad interficiendum. Cic. Apostar á<br />
:<br />
uno para un asesinato.—Se in arborem. Plaut. Retirarse,<br />
refugiarse, ponerse bajo de un árbol.—<br />
: Patrimnnium in salulem reipublicee. Cic. Emplear<br />
• su patrimonio en servicio del estado.<br />
COLLOCCPLÉTO, ás, á\i, átum. are. a. Ter. Enriquecer,<br />
hacer á uno rico. \\A' Her. Hermosear,<br />
adornar, componer.<br />
i COLLOCÜTIO, onis. / Cic Coloquio, conferencia,<br />
conversación, plática ó el acto de tenerla,<br />
i COLLOCÜTOR, óris. m. Tai. El que habla con<br />
otro.<br />
[ COLLOQUIUM, ii. n. Cic. Coloquio, abocamiento,<br />
plática, conferencia. Colloquia amicorum absen-<br />
; tiiun. Cic K\ comercio con los amigos por cartas.<br />
COLEOQUOR, queris, cíitns sum, qui. dep. Cic<br />
¡ Hablar, razonar, conferenciar, conversar, platicar<br />
!<br />
con alguno. Colla qui alicui, aliquem. Plaut..—Cum<br />
j aliquo. Cic Entretenerse en pláticas con alguno.—<br />
': ínter se. Cés. Hablar, tratar, discurrir juntamente,<br />
! de acuerdo con otro.<br />
; COLLEBET, Collibet.<br />
! COLLLCÁTIO, onis. j 1<br />
! Varr. La corta ó poda de<br />
¡ las viñas ó de los árboles.<br />
i COLLÜCEO, es, xi, ere. n. Cic. Resplandecer,<br />
; relucir, brillar mucho. Collnceut omnia luminibus.<br />
\ Liv. Todo está iluminado, resplandeciente, brillante.—Agri<br />
floribus.Ov.Están<br />
pos, brillantes con las flores.<br />
hermosos los cam<br />
COLLÜCO, ás. ávi, átum, are. a, Colum. Podar,<br />
mondar, limpiar, quitar, cortar las ramas superfinas;<br />
dar luz á un bosque, a un monte, ponerle<br />
:<br />
claro, abierto.<br />
COLLUCTÁTIO, ónis. /. Colum. Lucha, combate,<br />
resistencia, debate, disputa, diferencia, pelea con<br />
» alguno.<br />
COLLÜCTÁTOR,<br />
\ otro.<br />
óris. vi. Lact. Luchador con<br />
| COLLÜCTOR, áris, átus sum, ári. dep. Plin. Luchar,<br />
disputar, debatir con otro.<br />
i COLLODIÜM, ii, ÍÍ. Sol. El juego ó diversión con<br />
otro. ¡I Am. El engaño, fraude ó colusión.<br />
COLLUDO, is, lüsi, lúsurn, dere. a. Virg. Jugar,<br />
divertirse, regocijarse con otro. ¡| Cic Entenderse,<br />
• estar de inteligencia, usar de colusión para engañar<br />
á alguno.<br />
! COLLÜGEO, es, xi : ctum, gére. n. Cel Aur. Lio*<br />
' rar con otro.<br />
i COLLTJM, i. TI. Cic. El cuello, ¡aparte del cuerpo<br />
! que sustenta la cabeza. Colla eripere juno. llar.<br />
\ Libertarse, sacudir el yugo, salir ó arcar de In es-<br />
| clavitud,—MonÜs. Lslac. La pendiente de una<br />
| montaña, Invadere alicui in collum. Cic. Echarle á<br />
12*
180 COL COL<br />
uno tas brazos al cuello.—Aliquem tullere. Plaul.<br />
Cargar con uno á cuestas. Daré collum. Prop. Ce ¡<br />
der, darse por vencido. Collum lagen¿e. Fedr.El<br />
cuello de una vasija ó redoma. 1<br />
COLLÜMÍNO, as, ávi, átum, are. a. Apul. Iliuni ¡<br />
nar con ó juntamente.<br />
1<br />
,<br />
COLLUO, is,lui, lutum, ere. a. Plin. Lavar junta ;<br />
mente. ¡<br />
COLLURCÍNÁTIO, ónis. f. Apul. El ansia ó vora ¡<br />
cidad. |¡ La lascivia. i<br />
COELÚSI. pret. de Coiludo. j<br />
C o L L Ü s i o ónis. / Cié, y •<br />
COLLÚSIUM, ii. 11. Ulp. Colusión, convenio 6<br />
contrato fraudulento y secreto hecho entre dos ó ¡<br />
mas personas. ¡<br />
COLLÜSOR, óris. m. Cic. El que juega, se di !<br />
vierte con otro. || Cod. El que trata colusiones en<br />
los juicios. Collusor puerorum. Plin. El que juega,<br />
enreda con los niños. j<br />
COLLÜSORIE. afir. Ulp. Por colusión, con inte J<br />
lígencia para engañar, ,<br />
COLLUSTRÁTUS, a, um. Cic. Brillante, claro_, ;<br />
vivo, que tiene lustre. Part. de<br />
COLLUSTRO, as, avi, átum, are. a. Cic. Ilustrar,<br />
iluminar, dar lustre, claridad. |¡ Mirar á todas partes.<br />
Coilustrare vías. Ou. Limpiar las calles.<br />
COLLÚTIO, onis. f. Escrib. Lavadura, la acción<br />
ó efecto de lavar. ¡<br />
COLLÜTÜLÁTIO, ónis. / Plaul. La acción de ;<br />
embarrar. I<br />
COLLÜTÜLO, as, ávi, átum, are. a. Plaul. Em j<br />
barrar, ensuciar, manchar con barro. ¡¡ Deshonrar, i<br />
disfamar. j<br />
COLLÚTUS, a, um. part. de Colluo.<br />
COLLÜVIALIS. V. Colluviaris. j<br />
COLLÜVÍARIA, órum. 11. plur. Suel. Las cloacas, ¡<br />
canales, conductos ó alcantarillas por donde van :<br />
las inmundicias, ¡j Vilruv. El respiradero para que ¡<br />
entre ó salga el aire. I<br />
COLLUVIARIS. m.f. re. n. is. Fest, Perteneciente ¡<br />
al albañal, cloaca ó alcantarilla. Colluviaris por i<br />
cus. Fest. El cerdo que se revuelca en un lodazal; I<br />
que se aumenta de la inmundicia.<br />
COLLÜVIES, éi. /. Colum. El lodazal donde se •<br />
juntan las inmundicias. || La contusión ó turbulencia.<br />
Colindes nátionum. Tac. JLa hediondez, la<br />
podre de las naciones, avenida de gente baja y<br />
despreciable.—Sceleratorum. Cic. 'i. ropa, gavilla<br />
de picaros, de gente mala, perdida.<br />
COLLÜVIO, ónis. / Ov. La confusión y mezcla<br />
de muchas cosas ó gentes [j El desorden, turbulencia.<br />
COLLYBISCUS, i. m. Plaul. Dim. de<br />
COLLYBISTA, аз. т. у<br />
COLLYBISTES. аз. т. S. Ger. El cambista, el que<br />
daba dinero entre los judíos, recibiendo por la<br />
usura no dinero, sino garbanzos tostados, uvas,<br />
pasas, peras y otras cosas á este modo. El que<br />
lleva dinero por el cambio ó giro, se llama Nummu \<br />
larins, y este es propiamente el cambista ó cam !<br />
biaute.<br />
COLLYBISTÍCUS, a, um. Lo perteneciente al cam \<br />
bio.<br />
COLLYBUS, i. m. Cic. El cambio de moneda por i<br />
dinero ú otra especie. |] El interés que lleva el<br />
cambista por el cambio ó giro.<br />
COLLYRA, ae. / Plaut. Especie de masa frita o ¡<br />
cocida en fgura redonda. ¡<br />
COLLYRÍCÜS, a, um. Plaut, Perteneciente al gé :<br />
ñero de masa ó pan llamado Collyra. CoUyricum<br />
jas. Plaut. El caldo ó salsa con que se cocía ó freía :<br />
la masa Collyra. ¡<br />
CoLLYius,ídis.,/". S.Ag. V. Collyra. [| Tert.Es 1<br />
hilas para introducir en las llagas 6 fistolas, hecho<br />
a manera de cola de ratón cortada, que es lo que<br />
significa la palabra en griego. I| fíor. El colirio que<br />
sirve para curar ó corregir la Ilusión de ojos, [j<br />
Colum. La cerilla ó algalia que se introduce para<br />
que salga la orina.<br />
CÓL0, ás, ávi, átum, are. a. Colum. Colar, pasar<br />
algún licor por manga, cedazo ó paño. Colare aniñes.<br />
Man. Pescar con red. Culicem colare, ado.g<br />
Colar el mosquito y tragar el camello, rrf<br />
COLÓ, is, luí, ultum, lere. a. Cic Trabajar, cultivar,<br />
jj Amar, estimar, querer. |j Homar, respetar,<br />
reverenciar, adorar. |¡ Habitar, vivir, residir, morar.<br />
Caleré Deum. Cic Adorar á Dios.—Agrum.<br />
Cic. Cultivar una tierra.—Locum. Cic. Fijar su<br />
morada ó residencia en algún lugar.—Festa. Ov<br />
Solemnizar, celebrar las fiestas.—Donis aliquem.<br />
Liv. Cultivar á uno, hacerle la corte con regalos.<br />
—Vitam veterum. Virg. Seguir la manera de vivir<br />
de los antiguos, vivir como ellos.—He. Plaut, Cuidar<br />
de su persona.— QueEstum. Plaul. Mirar por<br />
sus intereses,—ínter sey Cic. Amarse mutuamente.<br />
—Htudia. Cic. Darse á los estudios.<br />
COLOBÍCUS, a, um. Jul. Fírm. El que tiene algún<br />
miembro truncado ó pasmado.<br />
COLOBIUM, ii. n. Herv. y<br />
COLOBUS, i. m. Cod, Camisa sin mangas, de que.<br />
usaban los romanos antiguos.<br />
COLÓCASIA, a?. / Plin. y<br />
COLOCÁSIUIM, ii. n, Virg. Colócasia, planta llamada<br />
por otro nombre haba'de Egipto.<br />
COLOCYNTÍÜJE, árum. f plur. Bibl y<br />
CÓLOCYNTHIS, ídis. /: Plin. La eoloquíntida,<br />
planta que produce un fruto mui amargo y medicinal.<br />
COLON y Colum, i. n. Cels. El intestino colon<br />
que empieza donde acaba el inteslino ciego, y finaliza<br />
en el recto. El (folor de este se llama cólico, jj<br />
El miembro del período.<br />
COLÓNA, as. f. Ov. La paisana ó labradora, lugareña.<br />
COLÓNARIUS, a, um. Sid. Perteneciente á los i;,<br />
bradores.<br />
COLONATOS, us. m. Cod. Teod. El estado ó .condición<br />
del labrador.<br />
CÓI.ÓNÉUS, a, um. De Colona. CEdjpus coloncus<br />
Cic. Edipo coloneo, tragedia de Sófocles.<br />
COLONIA, a*. f. Cic Colonia, porción de gente<br />
que se envía de orden del estado á establecerse en<br />
otro pais. J| Colum. Cualquiera tierra de labranza.<br />
|| El mismo pais poblado por los estrangeros.<br />
COLONIA Agrippina, m.f. Colonia, chutad3 bispado y electorado sobre el Pin.<br />
arzo<br />
COLONIA Allobrogum, a3. /' Ginebra, ciudad sobre<br />
el Ródano.<br />
COLONIA Brandeburgica, ve. f. Colu, dudad de<br />
Alemania.<br />
COLONIA Trinobantum, tcf. Colchéster, ciudad<br />
de Inglaterra.<br />
COLONIA Víctricensis, re. f. Maldon, ciudad de<br />
Inglaterra.<br />
COLÓNÍCUS, a, um. Ce's. De ó perteneciente a la<br />
colonia. || Varr. De la labor 6 la labranza. Colouiecc<br />
leges. Varr. Costumbres, usos de los labradores.—<br />
Cohortes. Cés. Tropas sacadas de las colonias.<br />
COLÓNUS, i. m. Cic. Colono, el que habita en alguna<br />
colonia. |l El labrador que cultiva una heredad<br />
y vive en ella. Colonos deducere. Cic. Establecer<br />
una colonia. Colonus urbanas. Colum. El que<br />
cultiva el campo con sus criados, y no por sí.<br />
COLÓNUS, a, um. 6Vc. Propio para cultivarse.<br />
Colonus ager. Cic. Campo que se da á un arren<br />
pede de adorno que usaban las muyeres en la cadador, á uno que le cultive.<br />
beza de la figura del pan llamado Collyra.<br />
COLORIION, ónis.y." Cic. Aitabosco ó Belvedere,<br />
COLLYRIÜM, ü. n. Cels. Medicamento de cosos 'iudud de la Jonia entre Esmirnay E'feso.\\Fcsl.<br />
salidas, de figura redonda, á manera de clavo de. El tin ó perfección de una obra.
C O I.<br />
CÓLÓPHÓNIA, a;, f. Plin. La colofonia, resina<br />
Compuesta de varias gomas. \\ Escamonea, planea.<br />
CÓLÓPHÓviACüfi, a, uní. Virg. y<br />
CÓLOI'IIONTUS, a, um. Plin. Perteneciente ó natura!<br />
de Altabosco.<br />
COLOPIIÓNII, orum. Cic. Los naturales de esta<br />
ciudad.<br />
COLOR Ó Codos, oris. ra. Ció. El color. ¡1 Pretes<br />
to. motivo, razón aparente. ¡ ¡ Adorno, hermosura.<br />
Col-ir vil re. Hor. La condición ó estado de vida.<br />
— Civ'ilalis. Cic. iva hermosura de una ciudad ; la<br />
situación, el estado de sus intereses.—Dicendi.<br />
Q./inl. Pretesto para hablar. Nullius colorís homo<br />
Plíiid. Hombre del todo desconocido. *<br />
COLÓRATE. OJIV. Quint. So color, con pretesto.<br />
COLÓRATOR, oris. ra. Salm. El que da de color,<br />
el pintor.<br />
COLORATUS, a, um. parí, de Coloro. Cic. Colorado,<br />
dado, teñido de. algún color, colorido. ]| Ov.<br />
Tostado, rojo del sol. j¡ Adornado, hermoseado. []<br />
Coloreado, pretesf.ado, ungido. Colorad indi. Virg.<br />
Los indios tostados del so!, ó que tienen pintado eí<br />
cuerpo. Colórala oralio urhanilate. Cic. Oración<br />
con cierto aire ó colorido de urbanidad. Qui coloralior<br />
faclus cst. Cels. El que está mas colorado,<br />
mas encendido, mas sano de color.<br />
COLÓREOS y Cólorius, a, um. Dig. De varios colores.<br />
COLORÍFÍCÜS, a, um. Virg. El que colora ó da<br />
color. * " •<br />
COLORO, ás, áví, átnm, are, a. Cic. Colorar, colorir,<br />
dar de color,, teñir. || Tostar, poner moreno.<br />
(¡Disfrazar, pretestar, fingir, buscar escusas, colorear.<br />
Colorare libérala alan debili •nomine. Val.<br />
Max. Cubrir, colorear la liberalidad con nombre<br />
de deuda.<br />
COLOSSÉUS, a, um. Plin. V. Colossicus.<br />
CÓLOSSÍCÓTÉRA opera, um. n. pl. Vilruv. Obras<br />
colosales, de una grandeza estraordinaria.<br />
(JOLOSSÍCUS, a, um. Plin. Colosal. Pícese de la<br />
figura que escede mucho la. estatura del natural.<br />
COLOSSÍNÜS color, vi. Plin. Color de oro ó amarillo,<br />
llamado así de una ciudad de Frigia dicha<br />
Colúsis.<br />
COLOSSUS, i. ra. Plin. Coloso, estatua de una<br />
magnitud que escede mucho alr.alural, c^mo fué la<br />
COL ¿8!<br />
| CÓLUMBAR, áns. n. Plaut. Collar que se le echa<br />
á uno al cuello para prenderle.<br />
CÓLUMBÁRIS. ra. / re. n. is. Colum. Pertene-<br />
I cíente á las palomas.<br />
j COLUMBARIUM, ii. v..Colum. El palomar. ]] El<br />
¡ nido de las palomas. |( Fest. El agujero de la nave<br />
| por donde entra el remo en el agua. \\Inscr. Un<br />
! hueco que dejaban en los sepulcros para depositar<br />
: la caja ú olla de las cenizas.<br />
; COLUMBARIOS, ii. ra. Varr. El palomero, el que<br />
i caza ó cuida de las palomas.<br />
¡ COLUMBATIM. adv. Gel. A.' manera de las palo-<br />
! mas.<br />
| COLUMBÍNÁCEUS, a, um. Cel. Aur. y<br />
i COLUMBINUS, a, um. Cic. Columbino, de paío-<br />
• ma.|| Plin. De color de paloma. Columbinas puli<br />
tus. Cic. El pichón ó palomino.<br />
i CÓLUMBÜLÜS, i. m. Cal. El palomino ó pichón,<br />
j Dim. de<br />
| CÓLUMBUS, i. m. Varr. El palomo, el macho de<br />
I la paloma. || El palomo ó paloma.<br />
; COLUMELLA, a?. / dim. de Columna. Cic. Colu-<br />
\ nilla, coluna. |¡ Marc. El siervo mayor de una fa-<br />
¡ mi lia.<br />
| COLUMELLA, se. m. L. Junio Modérate Colume-<br />
| la, gaditano, escritor muí culto y puro en tiempo<br />
: del emperador Claudio. Escribió doce libros De re<br />
rustica, de los cuates el décimo De cultu hortornm<br />
' está en verso hexámetro, y otro De arboribus.<br />
¡ COLUMELLARES dentes. Varr. Los dientes que<br />
i les nacen á los caballos á los cuatro años.<br />
COLÜMEN, ínis. n. Cic. La cima, altura, el techo<br />
j de un edificio. (] Vilruv. La viga ó coluna que sostiene<br />
un tedio. |J El apoyo. ¡¡ El que tiene el primer<br />
lugar, lo principal, lo mas importante de una<br />
cosa.<br />
CÓLÜMIS. ra. / me. n. is. Plaut. Libre, salvo.<br />
COLUMNA, a?. / Cic. La coluna, especie de -pilar<br />
! redondo, que sirve para sostener y adornar algún<br />
•• edificio.<br />
• COLUMNA, árum. / plur. Islas del mar rojo.<br />
1<br />
COLUMXVE Herculis. Plin. Las colunas de Hércules,<br />
dos montañas una en España llamada Calpe,<br />
y o/ra en A'frica llamada A'bila, que forman el<br />
Estrecho de Gibr altar.<br />
COLOMNARIS. ra. / re. n. ís. Prud. Colunario,<br />
perteneciente á colima.<br />
del Sol de Rodas que tenia 70 codos.<br />
COLOSTRA, a 3<br />
COLUMNA RIUM, ii. n. Cic. Impuesto que se pagaba.<br />
, f. y Colostra, orum. n. pl. 1 Plaut. en liorna por cada coluna. |] Vi Ir. Respiradero, ata-<br />
Colostro 6 calostro, la primera leche de la hembra j be.\\Jnscr. Sdio en que se trabajaban tas colimas.<br />
después de. parida.<br />
CÓLUMNARIUS, ii. m. Cel. á Cic. El recibidor ó<br />
COLOSTRATIO, onis. f. Plin. Enfermedad que ! cobrador de este impuesto. Columnarii. Cic. Gen-<br />
resulta á los niños, y aun á los animales recien naj tes de mala conducta, que desperdiciando sus<br />
cidos, por haber mamado la primera leche de sus : bienes, estaban todos los dias ad Columnam Mce-<br />
madres,<br />
i niam, que era el tribunal donde los acreedores ci-<br />
CÓLOSTR.VTUS, a, um. Plin. El que tiene la en , ta bao á sus deudores, y donde los triunviros capifermedad<br />
llamada Colostratio.<br />
i tales juzgaban los delitos de la gente baja.<br />
CÓLÜBER, brL m. Virg. ha. culebra macho, [j La | COLUMNÁTXO, onis. / Apul. La colúnata, serie<br />
serpiente en general.<br />
' de colimas que sostienen ó adornan un edificio.<br />
| COLOMNATUS. a, um. Varr. Sustentado de colu-<br />
COLODRA, a?. /. Hor. La culebra hembra. j|<br />
: ñas. Colum na tum os. Plaut, El rostro apoyado en<br />
Cualquiera serpiente.<br />
\ el brazo como en una coluna, como el que está<br />
CÓLÜBRÁRIA, re./ Plin. La Dragonera, isla del<br />
; pensativo.<br />
Mediterráneo cerca de Mallorca.<br />
j COLUMNELLA, sc.f. V. Columella, ;v.. f.<br />
COLOBRIFER, a, um. Luc. Que lleva ó produce i COLUMNÍFER, a, um. Prud. Que ¡leva una co-<br />
culebras.<br />
j luna.<br />
COLOBRÍMODIÍS, a, um. Corip. A' modo de cule \ COLÜRI, orum. ?«. plur. Macrob. Coluros, los<br />
bras.<br />
dos círculos máximos que se consideran en la esfera,<br />
Có-LÚBitlNUS, a, um. Plaut. De culebra ó ser los cuales se cortan en ángulos rectos por tos polos<br />
piente. Colubrinum ingenium.Plaut. Ingenio astuto. del mundo, y atraviesan el zodiaco ; el uno se ¿tama<br />
CÓLOBROSUS, a, um. Tert. Tortuoso, retorcido, coluro de los equinoccios, y pasa por los primeros<br />
á manera de culebra.<br />
grados de A'ries y Libra; el otro por los de Cán<br />
CÓLOM, i. n. Virg. Coladera, vasija de mimbres cer y Capricornio, y se llama coluro de los sols<br />
ó cerdas para colar el vino, la leche, y otros licores. ticios.<br />
Ij A.us. La nasa'para pescar. |( V. Colon.<br />
COLORÍA, orum. ?i. plur. Sidon. Las pilastras<br />
COLUMBA, a?, / Cic. La paloma. (| El palomo ó que se hacen de piedras, y carecen de adornos<br />
jjíJCííOli.<br />
nomo las colimas.
132<br />
C O M<br />
CÓLURNÜS, a, nm. Serv. Del avellano.<br />
CÓLüuus, a, um. Plaut. Sin cola, rabón.<br />
CÓLUS, í, y Colus, us. f. Cic. La rueca.<br />
CÓLUSTRA. a?./, y Colustrum, i. n. V. Colostra.<br />
C O LÚTEA, óruni. n. piar. PiaiLÍ Confituras.<br />
CÓLÜTEA, se./, lluel. El espantalobos, árbol.<br />
COLÜTEUM, i. n. PlauL La vainilla del espantalobos.<br />
COÍA'MBADES olivas. Pliii. Aceitunas compuestas,<br />
guisadas, aderezadas.<br />
COLVMBUS, i. ÍW. Lampr. El baño ó pesquera.<br />
COMA, a?. / Cíe. El cabello, \n cabellera, el<br />
pelo compuesto. |j La hoja de los árboles, jj El penacho.<br />
|| Las crines Lde los caballos y la melena<br />
de otros animales.<br />
CÓMAGÉNA, №.. /. V<br />
COMAGENE, es. f. Plín. Comagene, provincia de<br />
Siria cerca del Eufrates.<br />
COMÁGÉNI, órum. m. piar. Plín. Los naturales<br />
de Comagene.<br />
COMAGÉNUS, a, uní. Juv. Comageno, natural b<br />
habitante de Comagene.<br />
CÓMÁNA, órurn. n. plur. Plín. Ciudad de Capadocia.<br />
hoi Annenaca.<br />
COMÁNI, órum. ni. plur. Val. Flac. Cómanos,<br />
siervos consagrados á la diosa Be lona, en cuya<br />
honra derramaban su sangre dándose de cuchilladas.<br />
COMANS, ÜH.com. Virg. El que tiene largo el<br />
cabello. Comans humus. Estac. Tierra cubierta<br />
de yerba, prado.—Pectus. Val. Flac. Pecho velludo.<br />
Galea. Virg. Casco, morrión, yelmo con<br />
penacho. Cómanles eou.ee. Plín. Yeguas de largas<br />
crines.—•Silos. Estac. Jarales, bosques espesos.<br />
COMARCHÜS, i. m. Plaut. El señor de una villa ó<br />
lugar.<br />
CÓMÁRON ó Cómárum, i. n. Plín. El madroño,<br />
fruta del árbol del mismo nombre.<br />
CÓMATÓRIUS, a, um. Pelron. Loque sirve para<br />
rizar ó componer el cabello.<br />
CÓMÁTÜLUS, a, um. S. Ger. El joven acicalado,<br />
que pone mucho cuidado en componer el cabello.<br />
COMÁTUS, a, um. Suel. El que tiene el cabello<br />
largo y espeso. Cómala silva. Cat. Selva espesa,<br />
frondosa.:—Gallia. Luc. Toda la Galia transalpina,<br />
que se dividía en bélgica, céltica y aquilánica,<br />
escepluando la narbonense, que se llamaba bracala.<br />
COMBÍBO, is, bibi, bíbítuin, ere. a. Plín. Beber<br />
juntamente. j| Agotar, apurar, beberlo todo. Combibere<br />
lacrymas sitas. Ov. Alimentarse con sus lágrimas,<br />
consolarse solo.—Artes. Ció. Aprender á<br />
fondo las artes. Combibitur rivus in arvis. Ov. El<br />
arroyo se embebe en la tierra.<br />
COMBÍBO, ónis. m. Cíe. El que acompaña á otro<br />
a beber. ¿<br />
COMBÍNÁTI, 83, a. S. Ag. Combinados, unidos,<br />
juntos.<br />
COMBÍNÁTIO, ónis. /. La combinación.<br />
•f COMBINO, as, are. a. Sidon. Combinar, unir,<br />
ordenar, poner cosas diversas de modo que hagan<br />
un compuesto, como combinar las letras, los números<br />
ffc.<br />
COMBRÜTUM, i. n. Plín. Yerba semejante á la<br />
asarauacara, aunque algo mas alia.<br />
COMBULLIO, is, ivi, itum, iré. n. Apic. Bullir,<br />
hervir, cocer juntamente.<br />
COMBÜRO, is, bussi, bustura, rere. a. Cíe. Quemar,<br />
abrasar, encender del todo ó juntamente.<br />
Ubi huno comburenius diem? Plaut. Dónde pasaremos<br />
hoi el dia ? Comburere aliquem judicio. Cíe.<br />
Hacer mal juicio, juzgar temerariamente de alguno.<br />
COMBUSTIO, onis. /. Firm. Combustión, la acción<br />
6 efecto de abrasar a quemar.<br />
COMBUSTÜRA, a?. / Apic. V. Combustio.<br />
COMBUSTUS, a, um. parí, de Comburo. Cíe.<br />
Combusto, abrasado, quemado.<br />
C O M<br />
COME„ es. /. Plín. La barha cabruna, yerba<br />
cuyas hojas son semejantes a las del azafran.[\Liv.<br />
El lugar ó aldea.<br />
COMEDO, dis ó comes, dit ó comest, medí,<br />
esuin ó estum, esse ó édere. a. Cío. Comer en<br />
compañía. j| Consumir, disipar, destruir. Cometiere<br />
beiujicia. Cíe. Tragarse los beneficios, no tener<br />
memoria de ellos, perderla, olvidarlos.—Aliquem.<br />
Ter. Comerle á uno su hacienda.—Aliquem oculis.<br />
Alare. Comerle á uuo con los ojos, querérsele tragar:<br />
es mirará ano con ansia clavándole los ojos.<br />
CÓMÉDO, ónis. in. Fest. Pródigo, disipador,<br />
gastador, desperdiciador en comilonas.<br />
COMES, ítis. m.f Cic. Compañero, el que acompaña<br />
yendo ó estando con alguno. Comilem se aliad<br />
daré. Iáv.—Addere. Virg.—Preebere, Cic.—<br />
Iré alicui. Virg. Seguir á alguno, acompañarle.<br />
Comes imperii. Sen. Asociado al imperio.—Exterior.<br />
Ov. El que va á la mano izquierda.—Interior.<br />
Ov. El que va al lado derecho. Consiliis alicujus<br />
ó secretorum comes. PlauL Amigo de confianza,<br />
confidente, que sabe sus secretos.—Sacrarum<br />
largitionum. Atn. El limosnero mayor de un<br />
\>ríncÁpe.—i\Iagistraluum.Cic. Los subdelegados ó<br />
ministros subalternos de los magistrados j gobernadores,<br />
jj Conde, Ututo y dignidad.<br />
CÓMÉSOR y Comestor, óris. in. Terl. Comedor,<br />
glotón.<br />
COMESSABLNDÜSJ a, um. Liv. y^*^<br />
CÓMESSANS, tis. com. Liv. El que da ó asiste á<br />
grandes comilonas.<br />
COMESSÁTIO, ónis./. Cic. Comilona, merienda,<br />
merendona.<br />
COMESSATOR. óris, 7/2. Cic. El que gusta de dar<br />
o asistir ;i grandes comilonas.<br />
COMESSOR, áris, átns sum, ári. dep. Ter. Dar,<br />
tener ó asistir á comilonas.<br />
CÓMESTÜRA, ai.f Cat.Lia comida,el acto de comer.<br />
CÓMESTUS, a, um. part. de Comedo. Cal. y<br />
CÓMÉsus, a, um. Juv. Comido, consumido, apurado.<br />
COMETA, se. m. Sen. y<br />
COMETES, ee. ///. Cic. Cometa, estrella crinita.<br />
CÓMICE. ado. Cic. Cómicamente, á manera de<br />
cómicos; graciosa, alegremente.<br />
CÓMÍCI, órum. m. jdur. Plaut. Los cómicos, los<br />
comediantes.<br />
CÓMÍcus, a. um. Cic. Cómico, de comedia. Cómicas<br />
poeta. Cic. Poeta cómico, autor de comedias.<br />
Cómica res. Hor. Asunto de comedia. Coinician<br />
aurum. Plaut. Los altramuces, legumbre de<br />
que se usaba en la comedia en lugar de dinero.<br />
Condece persono?, Plín. Las máscaras de que usaban<br />
los cómicos en la escena. Comici adores.<br />
Quint. Los cómicos.<br />
CÓMÍNÜS. adv. Cic. De cerca. || Virg. Al instante,<br />
al momento. Cominus agerc. Cic. Tratar boca<br />
á boca, cara a cara, mano a mano, de cerca,<br />
tener una conferencia.<br />
COMIS. m. f. me. n. is. Comíor, íssímus. Cic,<br />
Cortes, político, cortesano, atento, comedido, afable,<br />
urbano, civil. t| Plaut. Liberal. |j Plín. Limpio,<br />
aseado.<br />
COMÍSSÁBUNOU'S, a, um. Liv. Dado á comilonas.<br />
COMISSATIO, ónis. f. Comilona, merienda, merendona.<br />
COMISSÁTOR, óris. 7/2. El que gusta de dar comilonas<br />
ó asistirá ellas,<br />
GOMISSOR, áris. dep. Dar, tener ó asistir á comilonas.<br />
CÓMÍTAS, átis./. Cic. La cortesanía, civilidad,<br />
afabilidad, urbanidad, atención, agrado, comedimiento.<br />
Comitas sermonis. Ch\ urbanidad, política<br />
en la conversación. Comital is exquisitisximtv cosita.<br />
Suet. Convite mui suntuoso, espléndido y<br />
delicado. Mihi est vomitas ad cnarrandum. Plaut.<br />
Tengo facilidad, estoi pronto y prevenido para
C
IS4 C O M<br />
aprobación, estimación, elogio ó alabanza de alguno,<br />
la acción de recomendarle. Commcndalio<br />
in vulgus. Cic. La reputación, fama, crédito y estimación<br />
con el público, ~„<br />
cien y tráfico que se hace comprando o vendiendo. \\<br />
La comunicación y trato de unos con otros. || El<br />
comercio ó trato ilícito con alguna persona. Commercium<br />
illi cuín alio nullius rei est. Cic. No tien*<br />
enlace ni comercio alguno de ninguna cosa con<br />
otro.<br />
COMMERCOR, áate, ¡<br />
COMMENDÁTÍTIUS, a, um. Cic. De recomendación.<br />
COMMEXDÁTOR, óris. m. Plin. El que alaba ó<br />
átus sum, ári. dep. Plaut.<br />
recomienda.<br />
Comprar con otr|J^o muchas cosas de una vez.<br />
COMMENDÁTÓIUUS, a. um. Sid. V. Comnienda- COMMÍÍREO, eií, nú, ritum, ere. a. Cic. y<br />
titius.<br />
COMMÉREOEÍ, réris, ritos sum, crl. dep. Cic. Me<br />
COMMEXDATRIX, icis. f Cic. La que alaba ó rerecer, ser, hacerse digno. || Caer en falta, cometer<br />
comienda.<br />
culpa, delito, faltar, pecar. Commerere ó camine-<br />
COMMExnÁTUS, a, um. ior, issimus. Cic. Recoreri cúlpala de aliqud re erga alterum. 'Per. Caer<br />
mendado, encargado, cometido ó dado al cuidado en falta respecto de alguno en alguna cosa, tenerle<br />
de otro. || Alabado, estimado, apreciado. Cominea- ofendido. Mereri, es propiamente merecer en buena<br />
datas sibi homo. Cic. Hombre que eslima mucho parte : Commereri, en mala, aunque' tal vez se usa<br />
su persona.—Fue ore alicujus.<br />
favor de alguno. Parí. de.<br />
Ov. Apoyado en el 'uno por otro.<br />
CoMMÉRÍTüS, a, um. parí, de Coramereor. Ter.<br />
COMMEXDO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Reco El que es culpado, que ha ofendido, que merece<br />
mendar, hablar ó empeñarse por alguno. || En pena.<br />
cargar, pedir ó dar orden á otro de que tome a su COMMÍÍTIOR, iris, ensns sum, iri. dep. Colum.<br />
cuidado alguna persona ó cosa. Commendarc ñamen<br />
ó nominis mcmoriam immortalitati. Cic. Inmortalizar<br />
su nombre, consagrarle a la inmortalidad,<br />
hacer su memoria eterna.—Aliquid memo) ia.<br />
Cic. Encomendar algo a la memoria, aprender de<br />
memoria, decorar.—Litteris ó litterarum monamentís.<br />
Cic. Poner por escrito, dejar á la memoria<br />
de la posteridad.—Se fuga. Hirc. Poner su<br />
salud en la fuga. Mar mura commendantur maculis<br />
aut coloribus, Plin. Los mármoles son estimados<br />
por sus manchas ó colores. Commcndare nummos<br />
alicui. Dig. Depositar dinero en alguno.<br />
Medir con ó juntamente. || Compasar, ajustar, proporcionar.<br />
Commeliri cum tempore negotiitm. Cic.<br />
Medir las ocupaciones con el tiempo, con el lugar<br />
que uno tiene.<br />
COMMÉTO, ás, are. n. frec. de Commeo. Non.<br />
Andar continuamente pasando y repasando de una<br />
parte á otra.<br />
COMMICTÍLIS, m.f. le. n. is. Pomp. Vil, despreciable,<br />
como en que se puede orinar.<br />
COMMICTUS, a, um. Plaut. Ensuciado por mear<br />
en ello: es oprobió de una persona iñl y de mata<br />
vida,<br />
COMMENSUS, us. m. Vitruv. La simetría, exac CoMMiGRÁTiO. ónis. /. Sen. Trasmigración, la<br />
titud, medida, proporción.<br />
acción de trasmigrar, de ir á vivir á otra parte.<br />
COMMFNTÁRIEXSIS. m.f sé. n. is. Dig. El que COMMIC.RO, as, ávi, átum, are. n. Cic. Trasmi<br />
tiene ásu cargólos libros ó escrituras públicas, grar juntamente, miujar de habitación, irse, pa<br />
el notario ó escribano. Los había también en la sarse á vivir á otra parte. Commigrare hitic vic¿milicia.<br />
•nia. Ter. Venir á vivir, tomar casa, cuarto en<br />
COMMENTÁR-IÓLUM, i. n. Cic. Dim. de \ nuestra vecindad.<br />
COMMENTÁRIUM, Ü. 11. Cic. y<br />
L'OMMILES, ítis. m. Ce's. Camarada. soldado de<br />
COMMIÍNTARITJS, ii. m. Cic. Memoria, libro de una misma compañía.<br />
memoria o registro. || Gel. Comentario, comento, '* COMMÍLÍTIA, ai. f. Apul. y<br />
esplicacion de alguna obra para entenderla con. COMMÍLÍTIUM, ii. n. Tac. La alianza, liga ó<br />
mas facilidad.W'Cic. El sumario en que se llevaban<br />
escritos los principales capítulos de una acusación<br />
ó defensa.<br />
unión para la guerra. || La compañía en la milicia.<br />
Uli commililio alicujus. Quint. Militar juntamente<br />
con otro.<br />
COMMEN'TÁTIO, ónis. f. Cic. Meditación, refle COMMÍLÍTO, ónis. ni. Cic. Conmilitón, compaxión,<br />
consideración, contemplación.)| Descripción, ñero, camarada en la milicia.<br />
relación, memoria, comentario.<br />
COMMILÍTO, ás, ávi, átum, are. n. Flor. Militar,<br />
COMMEXTÁTOR, óris. m. Apul. El que piensa, servir, seguir la guerra, la carrera de las armas<br />
medita, reflexiona ó inventa alguna cosa, inventor. juntamente.<br />
COMMENTATÜS, a, um. part. de Commentor.CVc. COMMÍXÁTÍÜ.XDUS, a, um. Tert. V. Commina-<br />
Pensado, meditado.<br />
tivus.<br />
COMMENTTOR, irisan, dep. Apul, Fingir, mentir. COMMIXAXS, tis. com. Apul. Que conmina, aper<br />
COMMENTÍTIUS, a, um.'O'c. Inventado, pensado,<br />
de nueva invención. 11 Fingido.<br />
cibe ó amenaza. ¡| Apul. El que lleva, conduce ó<br />
COMMEXTOR, áris, alus sum. ári. dep. Cic. Pen COMMIXÁTIO. ónis. y. Cic. Conminación, aperen<br />
sar, meditar, considerar, reflexionar, contem bimiento, amenaza.<br />
plar, revolver en el entendimiento. || Comentar, COMMÍXÁTÍVUS, a, um. Tcrl. Couminátorio, que<br />
esplicar, glosar, esponer, hacer comentarios, j | tiene fuerza de. conminar, apercibir y amenazar.<br />
Fingir, forjar. || Inventar. Caminen tari aliquid.—<br />
De aliqud re cuín aliquo.—ínter se. Cic. Tratar algo<br />
o de algo con alguno, entre si.<br />
COMMÍNATOR, óris. m. Tert. El que conmina,<br />
apercibe ó amenaza.<br />
CoMMÍx.vi'US, a, um. parí. pas. de Comminor<br />
COMMEXTOR, óris. m. O o. Inventor. Uva com- Apul. Conminado, amenazado, apercibido.<br />
menlor. Ov. Baco, inventor de las viñas.<br />
COMMIXCTUS, a, um Plaut. Aquello en qjte se<br />
COMMEXTUM, i. n. Cic. Ficción, falsedad, in ha orinado. Part. de<br />
vención, mentira, fábula, cuento.<br />
COMMIXGO, is, nxi, nctum. gérc. a. Ilor. Orinar,<br />
COMMEXTLS, a, um. parí, del verbo Comminis- mear, rociar meando.<br />
cor. Cic. Imaginado, inventado, fingido. || El que COMMÍXISCOR, cris, mentas sum, nisci. dep. Cic.<br />
ha imaginado, inventado ó fingido.<br />
Inventar pensando, imaginar, hallar. || Fingir. ||<br />
COMMEO, ás, ávi, átum, are. n Cic. Ir, andar, Pensar, meditar, reflexionar, contemplar. 11 Plaut.<br />
volver, tornar, pasar. Comineare a loco ad locura Hacer venir a la memoria, repasar en la idea, en<br />
ó in locum. Cic. Pasar de un lugar á otro.—Vid el pensamiento. Pha:niccs lit leras, alias que etiam<br />
aliqud. Nep.—Viam. Plaut. Pasar, pasearse pot- artes, nmria uavihits ador, classe coniUgcrc, impeülgtm<br />
camino.<br />
rilare gentibus commenti sunt, Pomp. Ahí. Los<br />
COMMERCIUM, ii. n. Cic Ei comercio, negocia-<br />
fenicios inventaron las letras y otras artes, surcar
С О М<br />
C O M iS5<br />
loa marea сои navios, dar combates navales, y j — Contra legem. Cíe. Obrar contra la leí, violarla,<br />
sujetar otras naciones. j quebrantarla.—Vcreor vi. Cic. Temo, rect^o hacer<br />
COMMÍNTSTRO, as, avi, aíum, are. n, PUu. Луи ; por donde, .temo dar lugar, ocasión á.—Gnaíatn<br />
dar, servir, suministrar juntamente.<br />
suam in uxore/n. 'Per. Casar á su hija, estable<br />
COMMÍNOR, áris, átus sum, ári. dep. Lic. Concerla, ponerla en, darle estado, darla en matrimominar,<br />
amenazar fuertemente. Comminari impenio á alguno.—Seitineri. Cic. Ponerse en camino,<br />
lían. Hirc. Intimar, amenazar el asalto.<br />
emprender, ir á hacer un víage.—Se nocti. Oc.<br />
COMMÍN'UO, is } nui, nütum, ere. a. Cic. Desme Aventurarse á ir, salir por la noche.—Preciñan.<br />
nuzar, hacer miajas, ¡j Quebrantar, abatir, humi i Salusl. Dar, empezar la batalla.—'Oras playee<br />
llar. || Dividir en muclias, en menudas partes. j sutnris. Cels. Unir los labios de una llaga con pun<br />
COMMÍN'ÜTL'S, a, um. parí. de. Comminuo. Cic. • tadas, con puntos, coserla, tomar puntos en una<br />
Desmenuzado, hecho miajas. || Quebrantado, aba : llaga..—Ponte Jluvium. Flor. Construir, levantar,<br />
tiílo, disminuido. Re familiar i comminuti suma;;, \<br />
hacer, echar un puente en un rio.—Se in conclave.<br />
Cic. Hemos quedado mui pobres. ;<br />
Cic. Encerrarse en un cuarto.—ínter se omites,<br />
Suet. Poner á todos en discordia.—Se pon/i. Virg.<br />
COMMÍS. is. f Plin. La goma, licor que destilan \<br />
Empeñarse en el paso del puente, pasarle.—Ali<br />
alqanos árboles y plantas. \<br />
quid alicujus arbitrio. Cic. Poner una cosa en el<br />
COMMISCJÍO, es, cui, mistum ó inixtum, сёге. а. I<br />
arbitrio, en el consejo, en manos de otro, compro<br />
Cic. Mezclar cosas diversas. Commiscere consi :<br />
meterse en su dictamen, hacerle arbitro.—tices<br />
lium cuín aliquo. Plaat. Consultar á alguno, cointi •<br />
suas alicui. Sen. Cometer, dar sus veces á alguno.<br />
nicarle sus pensamientos, darle parte de sus de j<br />
—Aliquid. Cic. Confiscar, embargar una cosa, y tam<br />
siguios. | bién denunciarla. — Se. solí. Cic. Ponerse, espo<br />
COMMISCÍBILIS. m. f. le, n. is. Tert. Lo que : nerse al sol.—Se injidem atintjas. Cic. Entregarse,<br />
se puede mezclar. I abandonarse á la discreción, á la buena fe de al<br />
COMMÍSERATIO, ónis. f. Cic. Conmiseración, guno.—Ludas. Cic. Comenzar, dar principio á la<br />
compasión, piedad, misericordia.<br />
fiesta, á celebrarla.—De existimaiione suá alen.<br />
Cic. Poner su crédito en manos de otro.—/ ítem<br />
sulco. Virg. Plantar una viña.— Curas sitas uuribus<br />
alicujus. Sai. Irag. Contarle a uno sus cuitas,<br />
abrirle su pecho.—Habenas alicui. Sen. trag. Dejar<br />
á uno vivir como quiera, soltarle las riendas.—<br />
Se periclito. Cic.— In discrimen. Lic. Esponerse<br />
al peligro, ponerse, meterse en riesgo, arriesgarse.<br />
—Matare, cmnam. Varr. Cenar temprano.—Fraudan.<br />
Ilor. Hacer una picardía, cometer una vileza.<br />
—Multam. Varr. Esponerse á una muita, á una<br />
pena. Non committam ut. Cic. No permitiré yo,<br />
no sufriré, no aguantaré, no dejaré, no consentiré<br />
que, me guardaré mui bien de, no haré por<br />
donde &.—Se in conspcclian. Cic. Dejarse ver.<br />
COMMÍSEREOR, Cris, Óntus 8111П, en. dcp. Gcl. \<br />
Y. Commiseror.<br />
COMMÍSERESCO, is, ere. n. Tcrt.V. Commiseror. '<br />
COMMISERO, ónis, m. 'Tert.El que tiene 6 el que ,<br />
merece compasión.<br />
COMMISEROR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Tener<br />
conmiseración, piedad, tomar parte y senti ;<br />
miento.<br />
COMMISSIO, ónis. f. Cic. La acción ó efecto de<br />
chocar una cosa con otra. Commissio pugnee. El<br />
trabarse la batalla.—Ludorum. El principio de una '<br />
fiesta. Commissio poetarían. Sucl. El certamen de 1<br />
ios poetas. |¡ Arn. Ealta, pecado. j<br />
COMMISSÓRIUS, a, um. Ulp. IJCX commissoria. i<br />
Escepcion añadida á un contrato, á la que si tal ;<br />
ta alguno de los contratantes, incurre en la muí I<br />
ta convenida. Dicese también Commissoria abso j<br />
lulamente. \<br />
COMMISSUM, i. n. Cic. Crimen, falta, delito, pe :<br />
cado. || Secreto. || Claud. Depósito confidencial. ¡J<br />
Ulp. Multa, confiscación, comiso, embargo.<br />
CoMMissuRA,a&.y.' Cic. La comisura, í¿HÍore dedos<br />
rosas que se traban entre sí, especialmente de los<br />
huecos; juntura, unión.<br />
COMMISSORALIS. m. j. le. n. is. Veg. Pertene :<br />
cíente á, ó propio de la comisura. ;<br />
COMMISSUS, a, um. parí, de Committo. Cic. Со 1<br />
metido, confiado. || Hecho. || Confiscado, denun [<br />
ciado, embargado. Ludí commissi. Virg. Eiestus ¡<br />
empezadas. Les ti tía commíssa. Prop. Alegría со ;<br />
mullicada.—Dcxlrer, dextra, (Jo. Alano que se !<br />
junta con otra, que se da á otro en señal de pro ;<br />
COMMIXTIM. adv. Bibl. Mezclada, confusamente.<br />
COMMIXTIO, onis.y! V. Commistio.<br />
COMMIXTÜS, a, um. V. Commistus.<br />
COMMÓRÍLIS. m. f. le. n. is. Cd. Aur. Lo qmfácilmente<br />
mueve.<br />
COMMODA, orum. n. plur.<br />
bienes, riquezas, íácultades.<br />
Cíe. Comodidades,<br />
CoMMODATÁRi.ü.s, a, um. Comodatario, el que<br />
toma prestada<br />
tuirla.<br />
alguna cosa con obligación de resti<br />
COMMÓDÁTIO, onis. /. Apul. La acción de prestar,<br />
empréstito, préstamo.<br />
COMMÓÜATOR, oris. vi. Díg. El que presta.<br />
COMMODATUM. i. n. Ulp. El comodato, contrato<br />
por el que se da ó. recibe alguna cosa prestada, con<br />
obligación de restituirla. |[La misma cosa prestada.<br />
COMMÓOÁTL'S, a, um. parí, de, Commodo. Cic.<br />
mesa ó amistad.<br />
Prestado, dado ¡jura usarlo. Cómmodatifilii. Sen.<br />
COMMISTIO, oms.f. Apul. Conmistión, mezcla de \ Hijos dados, tomados en adopción.<br />
cosas diversas. || Union, conjunción de los planetas. ! COMMOOE, diiis. dissíme. adv. Cic. Cómoda<br />
COMMlSTÍJRA, ai./. V. Commistio. ! mente, á propósito, justa, cabal, propia, conve<br />
COMMisTiis, a, um. parí, de Commisceo, Con ' nientemente. | [Oportunamente, á tiempo. || Con cor<br />
misto, mezclado, unido uno con otro.<br />
tesanía, afabilidad y suavidad. Minas commodc au<br />
Сом MITIGO, as, avi, átum, are. a. Tcr. Mitigar, \ dire. iVí'/j. Tener nuda opinión, estar en mal<br />
suavizar, ablandar. ; concepto. Commodc. saltare. Aep, íí.iikir, danzar<br />
COMMITTENDUS, a, um. Cic. Lo que se ha de i con destreza. — Cadit. Ge. Viene mui bien, gran<br />
hacer, que se ha de cometer ó confiar. i demente.<br />
COMMITTO, is, misi, missum, tere. а..Сек, En j COMMODIANI'S, i. m. Comndinno. africano á ro<br />
viar juntamente. 11 Unír, juntar. Committere alicui \ mano, poeta cristiano, qtte jlorecio al principio d>d<br />
negotilan. Cic. Cometer, confiar á uno un negocio. ¡ siglo iv de Cristo. Escribió Adversas «eutiiim Déos<br />
—Aliquos inter se. Alare. Trabar, pouer en disen i pro ehristiann disciplina, instrucciones ai verso,<br />
sion á algunos entre si.—Ocem tupo. 'Per. Entregar i pero sin tener cuenta con la cantidad de. Lis silabas,<br />
¡a oveja al lobo, el inocente, el pobre al furioso, al ¡ y en estilo casi del todo bárbaro.<br />
ambicioso.—Lilteras alicui. Cic. Dar á uno una \ COMMOIJIANUS, a, um. Lanipr. Perteneciente á<br />
carta para que la lleve.—LUteris aliqaid. Cic. Es Cómodo, emperador romano.<br />
cribir, poner una cosa por escrito. — Mulla in COMMOUÍTAS, átis./ Site/. Comodidad, conve<br />
ih'ian. Cic. Cometer muchas ofensas contra Dios. niencia, buena disposición, proporción. || Utilidad,
№ C O M<br />
provecho, interés cómodo. || Indulgencia, condescendencia,<br />
afabilidad, buen genio, dulzura, suavidad.<br />
Comino ditas corporis. Suet. Buena disposición<br />
del cuerpo. — Fita;. Ció. Conveniencia, abundancia,<br />
para vivir.<br />
COMMOOÍTO, as, ávi, átuin, are. a. freo. Cal.<br />
Prestar frecuentemente.<br />
CoMMÓüiirs, a, mu, Lampr. Perteneciente á Cómodo,<br />
emperador romano.<br />
COMMODO. adv. Plaut. Oportunamente, á tiempo.<br />
COMMODO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Servir, favorecer,<br />
asistir, obligar, hacer un gusto á uno.|¡<br />
Prestar. ¡[ Acomodar, adaptar, ajustar. Commodare<br />
se alicui ómnibusin rebus. Cic. Servir á uno en todo.<br />
—Patientan aurem cultura;. Hor. Ser dócil á las<br />
instrucciones, recibirlas de buena voluntad.<br />
COMMÓDÚLATIO, ónis./ Vitruv. Proporción, conveniencia,<br />
exactitud en las obras de arquitectura.<br />
COMMÓDÜOE. adv. dim. de Commode. Plaut. y<br />
COMMODÜLUM. adv. dim. de Commode. Plaut.<br />
Con alguna conveniencia.<br />
COMMODÜLUM, i. n. dim. Arnob. Comodidad,<br />
conveniencia corta.<br />
COMMODUM. adv. Plaut. A' tiempo, oportunamente.<br />
[¡Al mismo tiempo. Commodum discesseras.<br />
Cic. Apenas habías salido, acababas tú de salir.<br />
COMMODUM, i. 11. Cic. Cómodo, utilidad, provecho,<br />
interés, emolumento, fruto. ¡¡ El premio que<br />
fie da á los soldados, ademas del estipendio, como<br />
la presa, el vestido, una porción de tierra, un esclavo<br />
¿Te. El estipendio, paga ó provisión que se<br />
da á los siervos públicos. Cum iuum erit commodum.<br />
Cic. Cuando te venga bien, cuando tengas<br />
lugar, comodidad.<br />
COMMÓÜUS, a, um. dior, issímus. Viig. Acomodado,<br />
a propósito, propio, bueno, conveniente. ¡¡<br />
Entero, lleno.j ¡Tratable, humano,moderado, suave.<br />
|¡ Oportuao, útil, fácil, cómodo. Commoda vaictudo.<br />
Cic. Buena, perfecta salud. Simulabat commodiorem<br />
esse. Plin. Fingía estar ó que ettaba mejor.<br />
Terra commoda Baecho. Viro. 1 ierra á propósito<br />
para vino, para viñas.<br />
COMMODUS, i. 111. Cómodo, emperador romano,<br />
hijo y sucesor deM. Antonio.<br />
COMM
C O M 0 0 M 187<br />
panto de la comunión eclesiástica, que se opone al<br />
que eslá excomulgado.<br />
COMMÜNÍCATUS, us. m. Apul. V. Communicatio.<br />
COMMÜNÍCATUS, a, mu. parí, de Communico.<br />
Liv. Comunicado, participado.<br />
-\- COMMÜNÍCEPS, ícípis. vi. f. Jnscr. Natural del<br />
mismo municipio.<br />
COMMÜNÍCO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Comunicar,<br />
dar parte, hacer participante á otro, partir,<br />
repartir coa el. (| Tratar, hahlnr, conversar. |j Descubrir,<br />
manifestar, publicar. Cum per\culis alicujus<br />
sua eommunicare. Cic. Arriesgar, aventurar su<br />
hacienda con la de otro.— Cum aliquo inimicitias.<br />
Cíe. Entrar, tomar parte en las enemistades de otro.<br />
Communicabo te semper mensa mea. Plaut. Te<br />
tendré siempre a mi mesa.<br />
COMMÜNIO,ÍS, Ivi, itum, iré. a. Ce's, Fortificar,<br />
fortalecer. Communireauctorilatem.Cic. Fortificar,<br />
afirmar la autoridad.<br />
COMMUNIO, ónís. f. Cíe. Comunión, sociedad,<br />
participación, comunidad, comunicación, unión,<br />
participación mutua. Communio sanguinis. Cic.<br />
Parentesco, proximidad de sangre.—Sermonis. Cic.<br />
Conferencia, plática. In coninumionem hona referré.<br />
Cic Poner los bienes en la compañía, en el<br />
común. Jmperatores nostrec communionis. 8. Ág.<br />
Emperadores de la iglesia católica. Aliquein á communione<br />
suspendere. Sulp. Sev. Escoinulgar á uno,<br />
privarle d£ la comunión de los fieles y del uso de los<br />
sacramentos.<br />
COMMUNIS. m.f. no.n. is. Cic. Común, loque pertenece<br />
á muchos, j | Corriente, recibido, admitido, j ¡<br />
Ordinario, vulgar, frecuente, trivial. J | Ribl. Inmundo,<br />
impuro. |¡ Bajo, inferior, vil, despreciable.<br />
Communis belli Alars. Cic. La victoria ya por una<br />
parte, y.a por otra.—Locus. Cic. Los lugares comunes,<br />
¿as fuentes de los argumentos (L: la retorica y<br />
dialéctica.—Homo. Cic. Atable, benigno. Vacare honores<br />
in commune. Lio. Hacer comunes los empleos,<br />
las honras a los padres conscriptos y á la piehe.<br />
Communis in victoria. Cic. Afable en la victoria.<br />
CÜMMÜXÍTAS, átis. / Cic. Comunidad, comunión,<br />
sociedad, compañía, unión. || La justicia civil<br />
que pertenece a la común utilidad de los hombres.<br />
Communitas mué vobis csi cum eo? Cic. Qué enlace<br />
tenéis con él ?<br />
COMMÜNIT'ER. adc. Cic. Comunmente, de uso,<br />
acuerdo ó consentimiento común. |¡ En general,<br />
en común, juntamente. || Por lo común, ordinariamente.<br />
COMMÜNÍTIO, ónis./ Vilruv. La fortificación ó el<br />
acto de fortificar.<br />
COMMÜNÍTUS. adv. Varr. V. Cominuniter.<br />
COMMÚNÍTÜS. a, um. parí, de Communio. Cic.<br />
Fortificado, fortalecido. |¡ Lic. Edificado, fabricado,<br />
construido.<br />
COMMÜRMÜRiTIO. ónis./ GeL El murmullo, ei<br />
acto de murmurar ¿hablar pasito, de modo que no<br />
se entiend/i.<br />
COMMURMÜRO, as, ávi, átum, are. a. Plin. y<br />
COMMURMÜROR, áris, áttm sum, ári. dep. Cic.<br />
Murmurar, gruñir, hablar entre dientes, de moda<br />
que no se entienda lo que se dice. j]Turr. Murmurar<br />
de otros.<br />
COMMÜ'TABÍEIS. m.f. le. TÍ. is. Cic. Conmutable,<br />
toqúese puede conmutar, variar ó trocar.\\Mudable,<br />
ligero, inconstante, variable.<br />
COMMÜTÁTE. adv. A' Hcr. Variada, diversamente.<br />
CoMMÜTÁTIO, ónis./- Cic, Conmutación, mutación,<br />
mudanza, variación, alteración.\\Figura retórica,<br />
cuando se retrueca la frase: v. gr. Esse oporlel<br />
ut vivas, non vivere aledas. Debes comer para vivir<br />
y no vivir para comer.<br />
COMMÚTÁTUS, us. m. Caer. V. Commutatio.<br />
COMMUTÁTÜS, a, um. Nep. Part. dej<br />
ÍUOMMÜTU, as, ávi, átum. are. a. CicTConmutar,<br />
trocar, caminar, permutar una cosa por otra. |J Mudar,<br />
variar, alterar. Commutare fidem pecunia o cuín<br />
pecunia. Cic. Dejarse sobornar, vender su fe y palabra<br />
por dinero.—Verba cum aliquo. Ter. Altercar<br />
con alguno.—Alicujus contumeliam vita. Salust.<br />
Ultrajar á otro, comprar su afrenta con peligro de su<br />
propia vida.—Vitam cum ¡norte. Salp. á Cic. Morir.<br />
Commutari animo. Cic. Mudarse, mudar de parecer.<br />
COMO, ás, ávi. átum, are. a. Tcrt. Cubrir con<br />
el cabello.<br />
COMO, is, psi, mptum ó mtum., mere. a. Plaut.<br />
Peinar, adornar el cabello. Midieres dum comuntur,<br />
annus est Ter. Las mugeres pasan un año en<br />
componerse.<br />
CÓMffiüíA, 33. /. Cic. Comedia, poema dramático,<br />
que imita en verso las acciones populares, representándolas<br />
para corregir las costumbres.<br />
CÓMO^DÍCE. adv. Plaut. Cómicamente.<br />
CÓMÍEDICUS, a, nm.Aput. Cómico, perteneciente<br />
á la. comedia ó al cómico.<br />
CÓMÜTDIOGRAPHUS, i, m. Poeta cómico, escritor<br />
de comedias.<br />
CÓMÍEDU'S, i. m. Cic. Cómico, comediante,<br />
farsante, representante, actor de comedias.<br />
"COMOSDUS, a, um. Juv. Cómico, propio de la comedia.<br />
CÓMÓSIS, is. f Plin. V. Commosis.<br />
CÓMÓSUS, a, um. sior, sissimus. Fed, El que<br />
tiene pelo; cabelloso. cabelludo, peludo.<br />
COMOTRIA, vd.f Fest. La muger que es muí<br />
diestra en peinar; la peluquera.<br />
COMPACTÍLIS. m.f lé.n. is. Vilruv. Bien unido,<br />
trazado, compaginado. || Corto, pequeño, y como<br />
cuadrado ó redondo. || Bien compuesto.<br />
COMPACTIO, onis. /. Cic. Compaginación, conexión,<br />
trabazón, unión, el acto de compaginar,<br />
compage.|¡ Vitruv. La obra compaginada.<br />
COMPACTCRA, a?, f. Vitruv. V. Compactio.<br />
COMPACTUS, a, um. part. de Compingo, Cic.<br />
Compaginado, compuesto, unido, trabado, junto,<br />
compacto. De compacto. Plaut. E.c compacto. Suel,<br />
De concierto, de inteligencia, de común acuerdo.<br />
Scptem compacta cicidis. Virg. Flauta compuesta<br />
de siete cañones unidos á modo de silbato de capador.<br />
Compartían corpas. Plin. Cuerpo no grande,<br />
pero fornido y robusto. Compactas in carcerem.<br />
Phud. Preso metido en la cárcel.<br />
•¡•COMPACÁNÜS, a, um. Inscr. Natural del mismo<br />
pago, lugar ó territorio, paisano.<br />
COMPAGES, is. f. Cic. Compage, compaginamiento,<br />
enlace, trabazón, juntura. Compages humana.<br />
Luc. lia unión del alma con el cuerpo.—<br />
Corporis. Cic, La trabazón de las partes del<br />
cuerpo.<br />
COMPÁGÍNATUS, a, rnn.Am. Compaginado. Part.<br />
de<br />
COMPAGINO, ás, ávi, átum, are. a. Prud. Compaginar,<br />
unir, enlazar, trabar una cosa con otra.<br />
COMPAGO, gínis. /'. Ov. V. Compages.<br />
-j- COMPAEDAGOOÍTA, ai. in. Inscr. Siervo pe^jflgogo<br />
con otro.<br />
-[• COMPALDAOOGIUS, ii. in. ¿nscr. El que está<br />
con otros bajo de un pedagogo, pupilo.<br />
COMPALPO, ás, ávi, átum, are. a.
COM COM<br />
Cíe. Comparación de una ficción Imcna con el deli<br />
to de que se acusa al reo, aparato de la acusación<br />
COMPAíivnnus, a , um. Tert. V. Comparabais.<br />
COMPAHATIVE. adv. Gel. Comparativaiucntt>, por<br />
comparación.<br />
COMPARATIVOS, a, um. Cic. Comparativo, lo que<br />
compara ó contieno comparación.<br />
COUPAHATOU , oris. m. Paul. Jet. Comprador,<br />
proveedor , el que hace provisión ó prevención de<br />
una cusa. -<br />
COMPARATTJS, a, um. parí, de Comparo. Cós. Pre<br />
venido, recogido, dispuesto, aparejado, ¡j Adquiri<br />
do, comprado. || Establecido, fundado. ¡| Comparado,<br />
cotejado , confrontado. Comparatum ita esc á<br />
vaturá. Ter.— Leqibns ut. Cic. Así está dispues<br />
to, ordenado por la naturaleza, por las leyes, que.<br />
COMPARATUS, us. m. Vilruv. Prevención, apa<br />
rato.<br />
COMPARCO, is, arsi, arsum, ere. n. Ter. Ahor<br />
rar, usar de moderación, parsimonia y economía.<br />
COMPAREO, es, mi, ere. )(. Cíe. Comparecer, pe<br />
recer, presentarse.<br />
COMPARIUS. tu. f. le. n. is. Aus. Igual, seme<br />
jante, padecido.<br />
COMPARO, as, avi, atum, are. a. Cic. Comparar,<br />
cotejar, confrontar. ¡| Aprestar, prevenir, preparar,<br />
disponer, aparejar. \\ Establecer, fundar, ordenar,<br />
arreglar. ]| Adquirir, juntar, hacer provisión. Comparare<br />
provincias. Liv. Comparar los gobiernos<br />
para elegir uno do ellos. — Se ad dicendum. Cic.<br />
Prepararse, disponerse para hablar en público,—<br />
.Se ad iter. Cic. Disponerse para hacer un víase.—<br />
Vnltum ex vuilu aiierius. Plaut. Componer, arre<br />
glar, conformar su semblante por ó al de otro. Vrere<br />
leda camparant. Ov. Tratan de, se previenen<br />
á poner fuego á las casas. Carias comparare ali-<br />
quid. Suet. Comprar mas caro, ú mas caro precio.<br />
— Argeníum. Plañí. Acumular dinero, ¡ta comparatum<br />
est natura; ita compnrnium csi; comparan<br />
ita sumas á natura; rulin ita compárala<br />
est vitos. Cic. Esta es la condición de nuestra natu<br />
raleza, tal es el orden establecido por la naturaleza.<br />
COMPARTIÓR, iris, tifus sum, iri. dep. Gruí- Dar,<br />
comunicar. V. Impertior.<br />
COMPASCO, is, pavi, pastum, sccre. a. Cic. Apa<br />
centar juntamente. |¡ Varr. Pacerlo todo. ¡| Apacen<br />
tar.<br />
(¡OMPASCüTS ager. i??. Cic. Pasto común.<br />
COMPASSIBIMS. m. f. le. n. is. Tert. Compás i 1)1 o,<br />
que se. compadece ó es digno de compasión. || Lo<br />
ÍJUC puede padecer juntamente,<br />
COMPASSJO, onis. f. S. Gcr. Compasión, lástima<br />
del mal de otro. \\ Ter!. Conformidad.<br />
COMPASTIC.P. dclicim, arum. /'. ;;/. Plañí. La va<br />
nagloria, vanidad, vana complacencia de sí mismo.<br />
COMPASTOR , oris. m. Ilig. El que apacienta con<br />
otro.<br />
COMP.ASTÜS , a, um. parí, de Compasco. Plin.<br />
Llevado á pacer juntamente.<br />
"OMPATIOR, teris, passus sum, ti. dep. Tert.Vnv<br />
con otro ¡| S. Ag. Compadecerse, tener láslir<br />
a, s-entir la aflicción de otro.<br />
COMPATRONES, um. lllp. compatrono,.d que es<br />
patrono ó señor con otro. * -<br />
t COMPAUPER, cris VÍ. f. S. Aq. Compañero*en<br />
pobreza.<br />
OMPAVBSCO, is, sccre. n. Gcl. V.<br />
OMPAVITUS, a, um. Apul. Apisotu<br />
COMPEDES, um. f.plur. ííor. l.ns gnl<br />
aprisionan los pn'A || Varr. Las espo<br />
Ajorcas, adorno (piedlas niu
COM C O M 189<br />
i todo corazón.— Vitm pericnlis. Cic. Aun con peligro<br />
ó riesgo de la vida.— Aliquid animo, mente. cgilatioiie.<br />
Cic. Concebir, comprender algún,i cusa,<br />
considerarla.— Oratione non possum. Cic. N o pus<br />
do esplicarlo con palabras.<br />
COMPLÉMENTUAI, i. n. Cic. Suplemento, paia<br />
perfeccionar 6 completar alguna cosa.<br />
COMPLEO, es, pièvi, plétum, ere. a. Cic. Acabar<br />
de llenar, llenar hasta arriba, completar, acabalar,<br />
colmar. || Perfeccionar, concluir, acabar del<br />
todo. A Je. compie vil for nudine. Plaid. Ale llenó de<br />
miedo.<br />
;<br />
COMPLETÍO, ònis./ Bibl. V. Compleméntalo,<br />
í COMPLETOR, óris. m. Ecles. El que completa,<br />
i cumple, llena, acabala.<br />
| f COMPLÉTOIHÜM, ü. n. El completorio ó las<br />
| completas, la última de las horas canónicas, ó ta<br />
| última parte del rezo.<br />
| COMPLETOS, a, um. parí, de Compleo. Cic Com-<br />
' pleto, acabado, perfecto, cumplido, coucluido. [|<br />
i Lleno, colmado. ¡ | Bien nutrido ó complexionado,<br />
j COMPLEX, ícis, m.f. Sid. Cómplice en el delito,<br />
j COMPLEXIM. advrrb. Plaid. Abrazando,<br />
j COMPLEXIO, Onis. / Cic. Conexión, union, jnn-<br />
1<br />
tura, enlace, trabazón. || Conclusión, consecuencia.<br />
j| Dilema. j| Figura retórica que comprende la repetición<br />
y conversión. Finn. Complexión.<br />
temperamento y grailuacion de los humare* del<br />
cuerpo. Complexio verborum. Cic El período.—<br />
Cumulata bonorum. Cic. Plenitud de bienes.<br />
COMPLEXÍVÜS, a, um. Gel. Copulativo, Jo que<br />
abraza ó une.<br />
COMPLEXOS, a, uni. parí, de Compleotor. Cic.<br />
Abrazado, contenido, comprendido. |¡ Que abraza,<br />
contiene, comprende Scc.<br />
COMPLEXOS, US. m. Cic Complexo, conjunto ó<br />
union. || Círculo, circuito, giro, circunferencia.<br />
Complexaspersonarum. Quiñi. Las circunstancias<br />
de las personas. Avellere fi linai de complexa matris.<br />
Cic. Arrancar a un hijo de los.brazos de su<br />
madre. Ad trium liominum cumplexum. I 1<br />
lin.<br />
Cuanto pueden abrazar tres hombres juntos. J)e<br />
complexa c.jus ao sinu. Cic. De sus mas íntimos<br />
amigos.<br />
COMPLÍCATIOJ onis./. Cel. Aur. Dobladura ó<br />
pegadura.<br />
CoMPicÁTOS, a, um. Cíe, Complicado. Parí.de<br />
COMPLÍCO, as, ávi ó ui, .átum o Tturn, are. a.<br />
£ic. Doblar, plegar. Complicare vela. Recocer,<br />
izar las velas.—Rudentem. Plaut. Arrollar una<br />
cuerda. Se coniplicuit in dolio. Sen. Se acurruco<br />
eu la tinaja.<br />
COMPLODO, is, si, sum, dère. a. Quint. Dar palmadas<br />
al que habla ó recita en público.<br />
COMPLORATIO, onis. /. Lic. y<br />
COMPLÓRATOS, us. m. Lic. El llanto di; muchos.<br />
COMPLÒRÀTOS. a. uni. Pctron. Part. de<br />
COMCLORO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Llorar,<br />
gemir, lamentarse con otros. C-omploraluní est pub(i>-. Plin. Los alca-<br />
favorecer, amparar, proteger. ¡| Cultivar, aprenlaiuos, naturales de Alcuni de ¡leñares.<br />
der. || Comprender. Complcli aliquem amicitiá. COMPLUTENSE. ///. / se. il. is. Paul. ..V;/.<br />
bcnevolentiá, caritate. Cic Amar á alguno. — Óm Coiiiplnten.se. akahmto, de Aua-a de limares.<br />
nibus sh'düs. Ck. Ser\ii I'-' do todas veras, de í<br />
-{* COMPLUTOR, orif5. m. S. Ag. LI que IÍUCM:
190 C O M C O M<br />
COMPLÜTUM, i. n. Plin. Alcalá de Henares,<br />
ciudad de la España tarraconense, hoi Castilla la<br />
Nueva, con famosa universidad.<br />
COMPLÜTUS. a, mu. Solin. Mojado de la lluvia.<br />
COMPEÜVIÁTUS, a, tira. Plin. Hecho á manera<br />
de patio de una casa. \ \ En cuadro.<br />
COMPLÜVIUM, ii. /i. Vilruv. Lugar donde se<br />
junta ó recoge el agua llovediza, el patio. |[Los<br />
canalones que despiden el agua que se junta délos<br />
tejados.<br />
COMPEÜVIUS, a, um. Varr, Que recibe ó recoge<br />
el agua llovediza.<br />
COMPONDERO, as, are. a. Apul. Pesar juntamente.<br />
COMPÓNOjis^bsuijpósítum, nere. a. Cic.Componer,<br />
colocar, disponer, ordenar, rrreglar. j| 1 ác.<br />
Enterrar, sepultar.) j Construir, íormar, edificar, hacer,<br />
fabricar. |¡ Ajustar, concordar, concertar, poner<br />
en paz, moderar, templar, corregir. 11 Escribir, inventar.<br />
|j Comparar, confrontar, cotejar. Componere<br />
andeos ave.rsos. Hor. Reconciliar los amigos enemistados.—<br />
Vullus. Tibul. Componer el semblante 6<br />
el rostro, mostrar seriedad u modestia. — Oculos.<br />
Val. Flac. Bajar los ojos.— Magna par vis. Virg.<br />
Comparar las cosas grandes con las pequeñas.<br />
—Insidias alicui. Tibul. Armar, poner asechanzas<br />
á alguno.— Animum ad omnes casas, Quint. Prevenir,<br />
preparar el ánimo a todo acontecimiento.<br />
Omnes composui. Hor. Ya be enterrado á todos.<br />
XJt domi compositum fuerat. Lic. Como se había<br />
tratado, dispuesto, quedado acordado en casa.<br />
COMPORTÁTIO, ónis. / Vitruv. El porte, trasporte,<br />
conducción ó acarreo.<br />
COMPORTATUS, a, um. Cíe. Part. de<br />
COMPORTO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Comportar,<br />
llevar á cuestas juntamente con otro, acarrear,<br />
trasportar, conducir.<br />
COMPOS, otis. com. Cic. El que posee, ha conseguido,<br />
tiene en su poder alguna cosa. Compos<br />
suiómenlis. Liv,—Animi. Ter.—Animo. Salust.<br />
El que está en su sano juicio.—Rationis. Cic,<br />
Dotado de razón. — Scienlid. Cic. Lleno de<br />
sabiduría.—Lingud. Salust. Libre de lengua, i<br />
Computan voti aliquem faceré. Cic. Cumplir á uno !<br />
sus votos, llenarle los deseos, ponerle en pose- i<br />
sion de lo que deseaba. Prado, ingenti compos \<br />
excrcitus. Lic. Ejército que se ha apoderado de ;<br />
gran presa. i<br />
COMPOSÍTE. adv. Tac. Suavemente, con quietud,<br />
con sosiego. |j Gel. Adornadamente, con compostura,<br />
compuestamente. || Con orden, con propiedad,<br />
elegancia. _ *<br />
COMPOSÍTIO, ónis. / Plin. Composición, la acción<br />
y efecto de componer. |j Disposición, coordinación,<br />
arreglo, orden. || Confección, mezcla, mis<br />
tura. |] Pacto, convención, acuerdo.[| Reposición. |j I<br />
Constitución, institución, ordenación. || Colocación<br />
de las palabras. Compositiones. Vitruv. Las fabricas.<br />
COMPOSÍTÍTIUS, a, um. Terl. Componible, que<br />
se puede componer ó concordar.<br />
f COMPÓSÍTIVUS, a, um. Que compone ó es<br />
compuesto.<br />
COMPOSÍTO adv. Ter. De concierto, de inteligencia,<br />
de acuerdo.<br />
COMPOSITOR, óris. m. Cic. Componedor, el que<br />
compone, arregla ó dispone. || El autor ó inventor, •<br />
compositor. j<br />
COMPOSITORA, as. f. Gel. La compostura ó com- ¡<br />
posición. ¡¡ El acto de componer y ordenar. || Eucr. !<br />
Compíige, trabazón.<br />
COMPOSÍTÜS, a, um. tior, tissñnus.part. de Compono.<br />
Cic. Compuesto, hecho, mezclado de varias<br />
cosas. M Establecido, ordenado. (| Propio, ajustado,<br />
adaptado, conveniente, útil. 11 Quint. Tranquilo,<br />
apacible, moderado, suave. || Virg. Colocado, ordenado,<br />
(i Lic. Concluido, finalizado. ¡| 'Tac. C'on-<br />
; frontado. || Bien hecho, elegante, ari Undoso. |1 (ir.<br />
, Sepultado. || Maduro, grave. Composita avies. Tac.<br />
| Ejército ordenado, puesto en orden de batalla.—<br />
I Oratio. Cic. Discurso trabajado, bien dispuesto.—<br />
! Verba. Salust. Palabras escogidas, locución, estilo,<br />
\ términos cultos, propios, estudiados.—Hora. Hor.<br />
¡ La hora dada, en que se ha convenido. Compo-<br />
'. sitiar nema ad. Cic. Nadie mas propio, mas á pro-<br />
:<br />
pósito para. Compositissima Hilera. Cic. Carta<br />
mui bien escrita, dispuesta, trabajada.<br />
COMPOSTELLA, aj. / Compostela, hai Santiago<br />
de Galicia, ciudad del mismo reino en Espana.<br />
COMPOSTUS, a, um. sincopa de Compositus. V/ÍY/.<br />
COMPÒTATIO, ónis./. Cic Convite.<br />
COMPÒTENS, tis. com. Inscr. Poderoso con otro,<br />
j COMPOTIO, is, ivi, itum,ire. a. Plani. Dar á<br />
uno el goce ó posesión de lo que deseaba.<br />
COMPOTIOR, iris,¡tus sum,ivi.dep.Plaut. Lograr<br />
COM POTO, às, avi, átum, are." a. V. Combibo.<br />
COMPÒTOR, óris. m. Cic. El que bebe junto con<br />
otro, compañero para beber.<br />
COMI'OTRIX, icis. f. Tei; La compañera para<br />
beber. Campotrix turba. Sid, Tropa de bebedores.<br />
COM PRECÌDO, is, di, snm, dére. a. Hig. Cortar.<br />
COMPRAS. a;dis. vi. Fest. El que da caución ó<br />
fianza con otro.<br />
COMPRANDEO, és, di, sum, ère. a. Finn. Comer<br />
en compañía.<br />
COMPRANSOR, óris. vi. Cic. El que come con<br />
otro.<br />
COMPRECÁTIO, ónis./. Liv. Ruego, súplica, rogativa<br />
pública.<br />
COMPRÉCOR, áris, átus sum, ari. dep. Ter. Rogar<br />
en común ó con mucha instancia.<br />
COMPRÈIIENDO. dis, di, sum, dere. a. Cic. Aprehender,<br />
prender, agarrar, cocer. || Comprender,<br />
abrazar, ceñir. || Entender, alcanzar, penetrar. |(<br />
Contener, incluir. || Prender, arraigarse. Compre-<br />
/tendere multas umicilid, Cic. Abrazar, favorecer<br />
á muchos con la amistad.—Numero. Virg. Contar.<br />
— Visu. Sil. Ver.—Epístolas. Jv¿t. Interceptar<br />
una carta.<br />
COMPRÉHENSE, ius, issime. adv. Cic. Sucinta,<br />
brevemente, en pocas palabras.<br />
COMPREHENSIBÍUS. m. f. le. n. is. Cic. Comprehensihle,<br />
fácil, capaz de comprenderse.<br />
COMPRKUENSIO, unís. / Cic. La aprehensión, el<br />
acto de coger, agarrar ó prender. J| Comprensión,<br />
facultad, perspicacia, facilidad para comprender,<br />
conocimiento, inteligencia. Comprehen.iio vvrborum.<br />
Cic. El período.—Sontium. Cic. La prisión<br />
de los delincuentes.<br />
COMPREHENSUS, a, um. part. de Comprehendo.<br />
CVc. Preso. || Esplicado. || Incluido. || Entendido.^<br />
-j- COMPRESBYTER, èri. m. S. Ag. Compresbí<br />
tero, el presbítero con otro.<br />
•f COMPRESSATI^, a, um. 2Vr¿\Oprimido, comprimido.<br />
COMPRESSE, ius, issime. axlv. Cic. Breve, sucintamente,<br />
con pocas palabras. Compressius quarere.<br />
Gel. Investigar,inquirir con mayor instancia, exactitud.<br />
COMPRESSIO, ònìs./. Vitr. Compresión, la acción,<br />
y efecto dr. comprimir. j| Cic. La concisión.!|Plaut.<br />
Abrazo cariñoso. || Arn. El coito.<br />
COMPiíESSiüNCÓnA, x.f. dim.Plani. Compresión<br />
ligera. || Caricia, espresion amorosa.<br />
COMPRESSOR, óris. vi. Plaut. Estuprador, el<br />
que hace violencia á una doncella.<br />
COMPRESSUS, us. m. Cic. V. Compressio.<br />
COMPRESSOS, a, um. part. de Comprimo. Liv.<br />
Comprimido, apretado. ¡| Reprimido, detenido,<br />
contenido.- (Jompressi ovuli. Co htm. Ojos hundidos,<br />
cerrados. Cainpressas manus tenere. Lue. Compressi.<br />
1<br />
; manibus .sedere. JJv. Estarse con los<br />
brazos cruzados, mano sobre ninno. Compressa
C O M<br />
aiinona.Jjiv. Trigo guardarlo para ponerle mas caro,<br />
Comprcssi morbi. Cela, Enfermedades que estriñen.<br />
COMPRIMÍS, adv. Cic. V. Imprimís.<br />
COMPRÍMO, ís, pressi, pressum, mere. a. Cic.<br />
Comprimir, oprimir, apretar, estrechar. [¡ Repri<br />
mir, detener, contener, refrenar, moderar, jj Suprimir,<br />
ocultar, callar. || Plaut. Estuprar. Comprimere,<br />
animam. Ter. Detener el aliento, la respiración.—Linguam<br />
aliad. Plaut. Hacer callar á uno.<br />
COMPROBÁTIO, ónis. f. Cic. Comprobación, el<br />
acto ó efecto de comprobar, confirmación.<br />
COMPRÓBATOR, óris. m. Cic. Comprobante, el<br />
que aprueba ó confirma.<br />
OOMPROBATUS, a, 11111. Salast. Parí, de<br />
COMPROBÓ, ás, ávi, átum. are. a. Cic. Comprobar,<br />
aprobar, apoyar, confirmar, verificar.<br />
COMPRÓMÍSSARIUS, a, uní. Dig. Judex compromissarius.<br />
El compromisario, la persona en quien<br />
otros se comprometen para que decida y juzgue sus<br />
diferencias, juez arbitro.<br />
CoMPRÓMissUM, i. 11. Cic. Compromiso, convenio<br />
entre, litigantes, por el que comprometen su<br />
Utiyio enjaeces arbitros.<br />
COMPRÓMITTO, is, inisi, missum, tere. a. Cic.<br />
Comprometer, comprometerse, poiier de común<br />
acuerdo en manos de un tercero la decisión de un<br />
litigio ó de una apuesta.<br />
COMPRÓVINCIALIS. m.fAé.n. is. Sid. Elqnees<br />
de una misma provincia, paisano.<br />
COMPSANUS, a, nui. Lic. De Compsa, koi Conza,<br />
ciudad de Italia.<br />
COMPTE, tius, tissime. adv. Gcl. Compuestamente,<br />
con compostura, adorno y gala.<br />
COMPTÜLUS, a, um. dim. de Comptus. 5. Gcr.<br />
Compuesto, aseadito.<br />
COMPTUS, a, um. tior, tissímus. parí, de Como.<br />
Cic. Compuesto, aliñado, adornado, pulido," afectado.<br />
COMPTUS, US. in. JLucr. Adorno, gala, compostura.<br />
COMPUGNO, ás, are. a. S. Gcr. Pelear con<br />
otros.<br />
COMPÜLI. prct. de Compelió.<br />
COMPULSÁMENTUM, i. n. Fula. El choque, ó<br />
golpe de una cosa con otra, j| Exhortación.<br />
COMPULSÁTIO, unís. /. Tert, La acción de chocar<br />
ó dar una cosa con otra. || Contienda, riña.<br />
COMPULSIO, ónis. /. Dig. Compulsión, apremio<br />
ó fuerza quesekace a alguno.<br />
COMPULSO, ás, are. a. Apul. Dar, chocar una<br />
cosa con otra.<br />
COMPULSOR, óris. MI. Palad. El que compele,<br />
obliga y fuerza á otro.<br />
COMPULSUS, us. m. Apul. El impulso, golpe ó<br />
choque de una cosa con otra.<br />
COMPULSUS, a, um. part. de Compello. Suel.<br />
Compelido, impelido, echado, arrimado á. || Obligado,<br />
forzado.<br />
COMPUNOTIO, ónis. / Plin. Picada, picadura, j|<br />
Bibl. Compunción, sentimiento, dolor del pecado.<br />
COMPUNCTUS, a, um. Cic. Picado, señalado,<br />
distinguido con picadas.! | Marcado. Part. de<br />
COMPUNGO, is, nxi, unctum, gere. a. Colum.<br />
Picar, aguijonear. || Ofender, hacer mal. Compungere<br />
se. suis acuminibus. Cic. Embarazarse con<br />
sus propias sutilezas.<br />
COMPUTABÍLIS. m. f. le. n.' is. Plin. Fácil de,<br />
ó que se puede computar, contar.<br />
COMPUTATIO, onis. f. Sen. Computación, cálculo<br />
ó cuenta. || Moderación, parsimonia.<br />
COMPUTATOR, oris. m. Sen, Computista, calculador,<br />
computador.<br />
COMPUTO, ás, ávi, átmn, are. a. Cic. Computar,<br />
calcular, contar. || Ponerencuenta.\\Plaut. Pensar.<br />
COMPUTRESCO, is, trui, scere. n. Colum. Corromperse,<br />
podrirse.<br />
COMPÚTUM, i. n. y<br />
CON 191<br />
COMPÜTUSJÍ. m. Jul.Firm. El cómputo, cuenta<br />
ó calculo.<br />
COMSI. pret. de. Como.<br />
I COMTUS. V. Comptus.<br />
! COMUM, i. 11. Cutid. Como, ciudml en el estado<br />
de Milán.<br />
OOMUS, i. m. Varr. Como, dios que presidia á<br />
las meriendas y fiestas nocturnas.<br />
CÓNÁBÍLIS. m. f. le. 11. is. Cel. Aur. Lo que se<br />
hace con esfuerzo.<br />
CÒNABUNDUS, a. um. Finn. El que hace sus<br />
esfuerzos, que procura esforzarse.<br />
CÒNAMEN, inis. 11. Ov. Esfuerzo, empeño, conato.<br />
I) Ensayo, tentativa. || Empresa.<br />
CONAMENTUM, i. n. Plin. Palo ó palanca que<br />
sirve para arrastrar ó levantar cualquiera cosa.<br />
CONATIO, ónis. /. Sen. y<br />
i CÒNÀTUM, i. n. Oís. Intento, tentativa, designio,<br />
empresa. || Esfuerzo, conato, ímpetu, fuerza.<br />
CÓNÁTUS, us. m. Cés. Conato, empeño, intención,<br />
esfuerzo del ánimo ó del cuerpo. || Cic. inclinación,<br />
movimiento, instinto natural. Conatum<br />
habere ad. Cic. Tener disposición para.<br />
CONCÁCO, ás, ávi, átum, are. a. Sen. Ensuciar,<br />
emporcar con el escremento.<br />
CONCEDES, ium./ plur. Tac. Fragmentos de<br />
los arboles, ó montones de ramas ó de árboles<br />
cortados para estorbar el camino. || Reparo, barda.<br />
CoNCÀLEEÀciO, is, feci, factum, cere. a. Cic.<br />
Calentar mucho.<br />
CONCÀLÉFACTÒRIUS, a, um. Plin. Calefactorio,<br />
que calienta mucho.<br />
1 CONCÀLÉFACTUS, a, um. Cic. Calentado. Part.<br />
• de<br />
CoNCALÉFrO, is, factus sum, fieri, pus. Varr,<br />
Calentarse, ponerse caliente juntamente.<br />
I CONCÀLEO, ès, lui, ere. n. Plaid. Calentarse,<br />
estar caliente. ¡| Tomar fuego, montar en cólera.<br />
! CONCÁLESCO, is, lui, scére. n. Cic. , Ponerse<br />
! caliente, mui caliente.<br />
CONCALLEO, ès, Huí. ère. ÍÍ. Cic. Encallecer,<br />
criar callos, endurecerse.<br />
CONCÁMBRATTO, onis. /. Vilruv. El arqueo, la<br />
acción y efecto de arquear ó abovedar. \\ La estancia<br />
ó pieza abovedada.<br />
CONCAMKRATUS, a, um. Suet. Abovedado, arqueado.<br />
Part. de.<br />
CONCÀMÈRO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Arquear,<br />
abovedar, fabricar en arco.<br />
CONCANDEO, ès, ni, ère. n. Manil. Escandecerse,<br />
penetrarse del fuego.<br />
CONCÁNI, órum. m. plur. Concanos, pmeblos de<br />
. Cantabria en España, hoi Santillana, ciudad del<br />
principado de Asturias.<br />
! CONCAPTIVUS, a, um. S. Ger. Compañero en 1¡<br />
esclavitud.<br />
CONCARNO, ás,are.ct. Tert. Encarnar. |¡ Veg. Cu<br />
brir con carne.<br />
1<br />
. CONCASTÍCO. ávi, átum, are. a. Plaut. Castigar<br />
CONCATÉNATE), ónis. f. Tert. Concatenación,<br />
el acto y efecto de concatenar, encadenamiento.<br />
CONOÀTÌÌNÀTUS, a, um. Plaut. Concatenado,<br />
enlazado. || Cargado de grillos con otro. Pari, de<br />
; CONCATENO, ás, ávi, átum, are. a Lact. Conca-<br />
!<br />
tenar, enlazar, trabar, unir, juntar.<br />
CONCATERVÁTUS, a, um. Am. Amontonado,<br />
CONCAVA, Orum. n. plur. Claud. Concavidades,<br />
profundidades, fosos profundos, hondonadas.<br />
CONCAVATUS, a, um. pur/, de Concavo. Colum.<br />
i Hecho cóncavo.<br />
I CONCAVÍTAS, átis. f. Cel. Aur. Concavidad,<br />
j cóncavo, profundidad.<br />
CONCAVO, ás, ávi, átum, are. a. Ov. Cavar,<br />
I ahuecar, hacer cóncava una cosa. ¡1 Abovedar, v.r-<br />
' quear, hacer un arco. Concavare brachia. (Je.<br />
I Ponerse de asas.<br />
I CONCAVUS, a, um, Cic. Cóncavo, hueco ar
192 CON<br />
lyieado. Concava ¿era.<br />
trompetas.<br />
CONCEDO, is, cessi, cessuin, dére. a. Cic. Conceder,<br />
ceder, acordar, dar, consentir, deferir,<br />
permitir, ¡j Ceder, retirarse, irse, refugiarse, jj<br />
A-'erdouar, remitir. || Tac. Morir. Concederé ¡nduuiu.<br />
Tcr. Ausentarse por dos dias.—De jure<br />
sito. Cic. Ceder de su derecho.— Parlan pretii,<br />
Plin. men. Remitir, rebajar, perdonar parte del<br />
precio.—Li iraní alictijus urbem. Virg. Abandonar,<br />
entregar una ciudad a la ira, á la cólera de alguno.~Dicto<br />
ó jacto alicujaa. Cic. Perdonar á uno<br />
lo que ha dicho ó hecho mal.—hudum -pueris.<br />
Ov. Las campanas; las j<br />
Hor. Dará ios niños libertad de jugar.— Solio.<br />
Sil. Levantarse de su asiento.—Falo. Plin. men,<br />
—In faium. Dig.—N ataree. Salas l. Morir.<br />
CONCÉLEBRATUS, a, um. Cic. Frecuentado, cultivado,<br />
célebre. Parí, de<br />
CONCELEBRO, as, avi, átum, are. a. Plin. Celebrar,<br />
publicar, festejar, solemnizar, honrar, hacer<br />
: c<br />
CONCERNO. i.\. crevi, eretum, nére. a. Cic. Diré<br />
cernir, ver clara y distintamente, [j S. Ag.'Mezciar,<br />
confundir; cerner juntamente.<br />
CONCERPO, is, psi, ptum, pére. a. Ció. Despedazar,<br />
hacer pedazos, j] Reñir con palabras ásperas.<br />
CO.NCER.PTUS, a, um. parí, de Concerpo. Plin.<br />
Despedazado, hecho pedazos.<br />
CoxCERT.vTio, ónis. f Cic. Concertaciou, contienda,<br />
disputa, debate, contestación, querella,<br />
diferencia.<br />
CONCERTATÍVUS, a, um. Quiñi. Contencioso,<br />
perteneciente á la disputa ó certamen.<br />
| CONCERTATOR. oris. ni. Tac. E'mulo, competi-<br />
¡ dor, antagonista, contrario.<br />
CoNCERTATÓRiUS, a, um. Cic. Contencioso, ju-<br />
; dicial, forense.<br />
j CONCERTATUS, a, um. Cic. Parí, de<br />
[ CONCERTÓ, ás, ávi, átum, are. a, Cic. Contes-<br />
;<br />
célebre, famoso, j ¡ Frecuentar, cultivar. Con celebrare<br />
victoriam in ¿illeris. Cic. Publicar, dar noticia<br />
á todo el mundo de la victoria por cartas.<br />
CONCELLITA, a?, m. Sidon. El que vive en una<br />
misma celda con otro.<br />
CONCÉLO, ás, ávi, átum, are. a. Gel. Ocultar,<br />
encubrir.<br />
CONCENTTO, óuis.y^ Cic. Consentimiento, unión,<br />
concierto de muchos.<br />
CONCENTO, as, are, a. Plaut. Cantar acordes.<br />
CONCENTRÍCUS, a, um. Concéntrico, lo que ñeñe<br />
el mismo centro.<br />
CONCENTÜRIO, ás, avi, átum, are. a. Plaal. Juntar<br />
por centurias. Lo dijo Planto 'por chiste en<br />
lugar de aumentar.<br />
COXCENTUS, us. m, Cic. Concento, armonía,<br />
canto, música acordada de diversas voces. ¡J Concordia,<br />
uuion, enlace.<br />
CONCEPI. 2 }re<br />
;<br />
tar, debatir, disputar, j | Combatir con otro. Con-<br />
! feriare verbis cuni aliquo. Cic. Trabarse de palai<br />
bras con alguno.<br />
¡ CONCESSATIO, onis. /. Col. Interrupción, reposo.<br />
descanso, pausa, cesación.<br />
I CONCESSIO, onis. f. Cic. Concesión, permisión,<br />
• permiso, consentimiento, tolerancia. | ¡ Figura re-<br />
I lórica. II Deprecación del reo. parle de la consti-<br />
I lucion » ,„//,•.-;„/ judicial.<br />
CONCESSO, ás, ávi, átum, are. n. Plaut. Cesar,<br />
hacer pausa, interrumpir, tomar reposo.<br />
CÜNOESSÓRIUS, a, um. Serv. El que concede.<br />
CüNCESSÜM, i. il. Cié. y<br />
CONCESSUS, us. m. Cic Concesión, permiso.<br />
C'ONCESSE'S, a, um.*parí, de Concedo. Cic. Concedido,<br />
permitido, cedido.<br />
\ CONCHA, a?, f Cíe. La concha. [| Plin. Peída,<br />
madreperla. | j fjor. Vasija á modo de concha,<br />
!<br />
como escudilla, salero ¿ve. JIP/I/Í. La trompeta o<br />
l- de Coucípio.<br />
¡ caracol que los poetas atribuyen á los tritones.<br />
CONCEPTÁCULUM, i. n. Plin. El lugar donde<br />
; Concha carulea. Varr. La convexidad azulada<br />
una cosa se contiene, receptáculo.<br />
j del cielo.<br />
CONCEPTELA, aj../.' Front. V. Conceptaculum.<br />
i CoNCíiATüs, a, um. Plin. Hecho á modo de<br />
CONCKPTIO, onis. / Cic. Concepción, genera<br />
¡ concha.<br />
ción, el acto ¡i el efecto de. concebir ó engendrar. \\ | CONCUEUS, a, um. Varr. De concha. Bacea<br />
Formula, modo formal y prescrito de cspUcarst en ' conchen. La perla.<br />
¿os juicios y actos públicos. ¡J Vilruv. El acto de ; CONCHICLA faba. / Apic. y<br />
comprender, abrazar, ceñir. i I CONCHES, chis. /. Mure. La haba entera con su<br />
CONCEPTIVAS, a, um. Varr. Que se espiiea y \<br />
\ corteza, dentro de la cual se encierra como en una<br />
declara. Conceptiva feria, ó concepta. Varr. ;<br />
i concha.<br />
Piestas movibles, que no tenían dias ciertos y de<br />
• CONCJIÍSONUS, a, um. Eslac. El que toca la conterminados,<br />
como tas latinas, sementinas, pagaj<br />
cha ó el caracol epíteto de los tritones.<br />
nales y compítales.<br />
i CÓNCHELA, vd.f. dim. Cels. Conchita ó pececito<br />
CONCEPTO, as, are. a. freo, de Concipio. Arnob.<br />
! de concha.<br />
CONCIIYLE. Y. Conchylium.<br />
Concebir, engendrar frecuentemente. |] Am. Pensar,<br />
prevenir, disponer,<br />
CONCIIYLIATUS, a, um. Cic. Tenido de color<br />
de púrpura. Jj Sen. Vestido de púrpura.<br />
CONCEPTOK, oris. m. Aval. Conceplor peccati.<br />
CONCIIYLILÉGULÜS y ConchylíoleguluS, i. III.<br />
El que concibe ó comete un pecado.<br />
Dig. V. Conchyta.<br />
CONCEPTUS, a, um. parí, de Concipio. Cic.<br />
CONCHYLIUM, ii. n. Colum. La púrpura, piesciulo<br />
Concebido, engendrado, producido. |¡ Formado,<br />
de concha, en cuya garganta se halla el licor llama-<br />
imaginado, inventado, maquinado. Concepta alie ai<br />
dor también púrpura. || Juv. Vestido de color de<br />
ordini infamia. Cic. Infamia inventada contra<br />
purpura.<br />
algún cuerpo ó comunidad.—terba. Cic. Fórmula,<br />
términos, palabras formales, prescritas, es<br />
CONCHYTA, a3. m. Plaut. Pescador de peces de<br />
tablecidas para los actos judiciales y públicos.<br />
concha, como púrpura, ostras ¿"c.<br />
Conceptual odium conlinere. Cic. Ocultar el odio CONCIBO, is, di, sum, dére. a. Colum. Cortar,<br />
antiguo. — Fariain. Cdd. Hurto, rubo cogido dividir, separar. j[ Destruir, arruinar,}] Matar. Cou-<br />
entre las nuoios, interceptado.<br />
cidere atiquem loris. Juv. Desgarrar, abrir á uno á<br />
azotes,— Testamentam.Dig. Abrogar un testamento.<br />
CONCEPTOS, US. Cic. Concepción, geneíanon<br />
j ¡ Sen. Receptáculo, reservatorio. | j Jal.<br />
F'.rm. Concepto, idea, imaginación, pensamiento,<br />
CONCÍDO, is, ére.íi. Cic. Caer, arruinarse, venir<br />
á tierra. {] Morir, caer muerto, ¡ j Desfallecer. Concidere<br />
¡nenie, animo, aniínis. Cic. Faltarle á uno el<br />
j La cria de los animales, jj El fruto y producción entendimiento, el corazón, el valor. Couciduul ar<br />
de la tierra, arboles y plantas. Fíe concepta cates. Cic. Las artes van en decadencia, van deminí.<br />
Sael. Por el canon de la chimenea. Concayendo.— Venli. }¡or. Calman los vientos.<br />
ceptus aquurum inerlium. Sael. Estanques ó la-<br />
,•'tinas donde se recogen las aguas paradas, dete-<br />
CONCIEO, es, en i y oiévi, citum. ere. a» Lic.<br />
Ah^er, conmover. ]] Convocar, llamar, congregar,<br />
iunlar.
CON C O N 193<br />
CONCÍLIABÜLUM, i. «. Liv. Lugar donde se junta<br />
una audiencia de la ciudad.|¡Conciliábulo, junta<br />
de gentes para alguna cosa. Cuiiciliabula martyrum,<br />
S. Ger. Templos ó capillas en que se celebra la<br />
memoria de los mártires.<br />
CONCILIANT, tis. com. Ov. El que.concilia.<br />
CONCÍLÍÁTIO, cuis. /.. Oie. Conciliación, la acción<br />
y éjecta de conciliar. \\ La conveniencia ó<br />
semejanza de una cosa con otra. Conciliatio gratiœ.<br />
Oc. Conciliación del amor ó benevolencia.<br />
CONC'ÍLIÁTOK. óris. MÍ. Lio. Conciliador, medianero.<br />
Conciliai or Jar ti. Ase.—Proditionis, Liv.—<br />
El que aconseja un hurto, una traición.—Nupliarain.<br />
Suet El que ajusta, concilia ó compone una<br />
boda. I| Alcahuete. ' é<br />
CONCÏLIÂTRÏC ÚL A, S&. f. Cic. D¿!X. de<br />
CoNciLiÁTRix, icis../. Cic. Conciliadora, la que<br />
concilia, aconseja,ajusta y compone.|]Casamentera.<br />
CONCÍLIÁTÜRA, ae. /. Sen. El arte de introducirse,<br />
de insiuuarse. || La alcahuetería.<br />
CüNCÍLi.vrus, a, um. parí, de Concilio. Concillado,<br />
atraído, ganado, hecho favorable. || Congregado,<br />
unido, mezclado. ¡| Comprado, fj Condeii3ado.<br />
CONCÍLIÁTUS, us. m. Lucr. Union, conciliación.<br />
CONCÏLÏCIÂTUS, a, um. Tcrl. Vestido, ceñido<br />
de un cilicio.<br />
CONCILIO, ás, ávi, átum, are. a. Cic Conciliar,<br />
grangear, ganar los ánimos, adquirir, atraer la benevolencia.<br />
|| Unir, juntar. |¡ Adquirir, comprar.<br />
Concillare pace m inter cives. Cic. Ajustar, poner<br />
paz entre los ciudadanos. Conciliât nos prinuun<br />
natura diis, parenlibus el patria:. Cic La naturaleza<br />
nos une primeramente con los dioses, con<br />
nuestros padres, con la patria.<br />
CONCÍLIUM, ii. n. CiÔ. Concilio, junta ó congreso.<br />
|IL;¿cr. Enlace, union, conjunción. ¡| Junta<br />
del pueblo. Concilium indicere. Ces Determinar,<br />
publicar el dia de la junta.—Convocare. Ce's.—<br />
Vacare. Ov. Convocar la asamblea o el congreso,<br />
juntarle.—Habere. Cic. Tenerle, celebrarle.—Dimitiere.<br />
Cés. Despedirle, concluirle.<br />
CONCÏNENS, tis. com. Arn. Que cauta con otro.<br />
¡I Acorde.<br />
CONCÏNENTIA, vc.f. Mucrob. Concento, armonía.<br />
H Simetría, proporción de las partes.<br />
CONCÏNËRÂTUS, a, um. Tcrl. Encenizado, cubierto<br />
de ceniza.<br />
CONCINNATIO, ónis. f. Cal. Composition, confección.<br />
CO.NCÎNNÀTÏTIUS, a, um. Apul. Bien colocado y<br />
dispuesto.<br />
CONCINNÁTOR, óris. m. Coluni. El que adorna,<br />
compone y engalana. || Arn, El que tiene arte y<br />
maña para engañar y enredar una cosa. || El que<br />
la tiene para estar bien con todos.<br />
CoNCiNNATÓRius, a, um.ZJ/í/.Propío para guisar<br />
ó componer la comida.<br />
CONCINNATUS, a, um. part, de Concinno, Plaui.<br />
Ajustado^ adornado, propio, acomodado.<br />
CONÇUSSE, adv. Cic, Propia. ||Elegante, pulidamente.<br />
CONCINNTS. 7/I. f. ne. u. is. Apul. V. Concinnus.<br />
CONCINNITAS, átis. /. Ció. Concinidad, buena<br />
armonía, aptitud, conveniencia ;elegancia, adorno.<br />
CONCINNÍTER. adv. Gel, V. Concirme.<br />
CONCINNÍTÜDO, ïnis./. Ch. V. Concinnitas.<br />
CONCINNO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Ajustar,<br />
poner, disponer, acomodar, colocar con buena<br />
gracia.y armonía. || Hacer, componer. Continuare<br />
viam tranquillam. Plaut. Desembarazar, dejar la<br />
calle libre, Limpiarla.—Ingenium. Sen. Adornar el<br />
ingenio de buenas ar'es.— Uxorem lacrymantem.<br />
Plaut, Hacer llorar á su muger.<br />
CONCINNL'SJ a, um. Cic Oo.ucmo, armonioso,<br />
numeroso, elegante, adornado. || Bien dispuesto,<br />
bello, agradable. Concinilus ad persuadendum. Cic<br />
Propio para persuadir.—Amicis. Hor. El que se<br />
porta, se aviene bien con sus amigos.<br />
CONCÍNO, is, nüi, centum, uere. a. Cic. Cantar<br />
en compañía. ¡| Conformarse, convenir, acordarse.<br />
Concinere ad fores alicujus. Ov. Dar usa música<br />
á alguno.<br />
CONCIO, is, civi, citum, iré. G. Liv. V. Concieo.<br />
CONCIO, ónis. / Cic. Concion, sermón, oración,<br />
arenga, discurso público. j| Junta del pueblo convocada.<br />
|j Auditorio, concurso. |¡ El razonamiento<br />
introducido en la historia. Concionem advocare.<br />
Ce's.— Vocare. Ter. In6 ad concionem vacare. Cic.<br />
Convocar una junta, citar, convocar para ella.<br />
Concionem habere de aliquo. Cic, Hacer una oración,<br />
un discurso público en favor de alguno. Jn<br />
concionem prodire. Cic—Procederé. Salust.—Ascendere.<br />
Cic. Subir al pulpito ó á la tribuna, á la<br />
cátedra, á hacerun discurro, una oración. Laudare<br />
allquem pro condone. Salust, Alabar á uno en un<br />
discurso, delante del pusbio.<br />
CONCIÓNÁBUNDUS, a, um. Liv. El que arenga,<br />
predica, habla en público.<br />
CONCIÓNALIS. m. f. \é. n. is. Cic. Perteneciente<br />
á la junta del pueblo. || Ei que suele arengar al<br />
público. Concio na lis senex. Liv. Viejo muí acostumbrado<br />
á hacer discursos al pueblo.<br />
CONCÍÓNARIUS, a, um. Cic. El que suele asistir<br />
á una plática ó arenga.<br />
CONCIÓNÁTOR, óris. m. Cic. El que arenga a!<br />
público, el orador, predicador.<br />
CONCTÓNÁTÓRIUS, a, um. Gel. Perteneciente ú<br />
la junta del pueblo, ó al discurso que se le hace.<br />
CONCIÓNOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Arengar<br />
al pueblo, predicar.<br />
CONCÍPÍLO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. V.<br />
Compilo.<br />
CONCÍFIO, is, cépi. centén, cípere. a. Cic. Concebir,<br />
hacerse preñada la hembra. || Concebir, formar<br />
idea, hacer concepto, comprender. || Recibir,<br />
tomar. || Esplicar, pronunciar, proferir. Conciperc<br />
. morbum. Cels. Contraer una enfermedad.—Verba<br />
J juramenti. Liv. Prescribir la fórmula, los términos<br />
precisos de un juramento.—Aquam. Proal, Derivar<br />
el agua de rio ó lago.—Diem, jerias. satva,<br />
bellum. Liv. Declarar con ciertas palabras los<br />
dias, las fiestas, los sacrificios, la guerra.—Arbores.<br />
Col. Brotar los árboles.—Summa de aliquo.<br />
Quint. Formar grandes esperanzas de alguno.<br />
CONCÍSE. adv. Quint. Concisamente, con concisión.<br />
CONCÍSIO, ónis. / Cic. Concisión, brevedad,<br />
precisión en las palabras. || Cic. Corte, cortadura.<br />
CONCÍSÓR;US. a, um. Veg. Propio para cortar.<br />
CoNcisÜRA, as. / Se'n. Corte, cortadura, incisión,<br />
división.<br />
CONCÍSUS. a. um. piart. de Concido. Ov. Cortado,<br />
partido. || Dividido, separado.) | Distinto. || Conciso,<br />
breve, dicho en pocas palabras. Concisas exercitas.<br />
Cic Ejército deshecho, destruido.—Gratar. Cic.<br />
Orador conciso, cuyo estilo es cortado. Concisa<br />
Hiñera. Ce's. Caminos cortados, interrumpidos.<br />
CONCÍTÁMENTUM, i. iu Sen. Incitamento, lo que.<br />
sirve para incitar ó conmover. (<br />
CONCÍTATE, adv. Quiñi. Con ímpetu, velocidad,<br />
concitadamente. |{ Cou vehemencia, con conmoción.<br />
CONCÍTÁTIO, ónis. /. Cic. Concitación, conmo.<br />
cion, ímpetu, movimiento, perturbación.<br />
CONCITÁTOR, óris. vi. Cicy<br />
CONCÍTATRIX, icis. /. Plin. Concitador, concitadora,<br />
el ó la que mueve, incita, instiga.<br />
CONCÍTÁTUS, a, um. Cic. tior, tissImiiH. parí,<br />
de Concito. Liv. Concitado, conmovido, instigado.
104 C O N C O N<br />
espitado, sublevado, agitado. Conciíalus stutlio ad CoxcLüSiUNCÜLA, &.dii¡i.de Conclusio./. Cic.<br />
philosophiam. Cic. Lleno de un deseo impetuoso Conclusión, argumento breve.<br />
de aprender la filosofía. Concilatior cursus. Lic. Ca CONCLÜSÜRA, a?. / Vilruv. Nexo, enlace, trarrera<br />
mas apresurada. Concitatissiinus corperis bazón, unión.<br />
mofits. Quint. Movimiento del cuerpo mui acele CONCLÚSUS, us. m. Cel. Aur. El encierro ó<br />
rado. Quam concitalissimi cqui. Liv. Caballos á encerramiento.<br />
toda rienda, á carrera tendida ó abierta.<br />
CONCLÚSUS, a, um, parí, de Ccncludo. Cié.<br />
CONCITO, as. ¿ivi, átum, are. a. Cés. Conmover, Cerrado, encerrado. || Concluido, acabado, termi<br />
animar, incitar, provocar, instar, instigar, solicinado, finalizado. || Numeroso, armonioso, concitar,<br />
irritar, perturbar, poner en movimiento, molio. || Probado, inferido, deducido.<br />
ver, agitar con presteza y celeridad. Concitan iu CON^OCTIO, ónia. / Cels. Cocción, digestión.<br />
aliquem. Cic. Acalorarse contra alguno. Concitare CONCOCTÜSJ a, um. parí, de Concoquo. Lucr.<br />
feras. Ov. Andar á caza de fieras, perseguirlas,— Cocido juntamente. || Digerido.<br />
Bellum romanis ó adversas romanos. Liv. Concitar<br />
la guerra á los romanos, moverla contra ellos.<br />
CONCÜÍXA, 03. ni. Lucr.<br />
come ó 4¡ena con otro.<br />
Convidado, el que<br />
CONCÍTOR, ório. m. Tac. V. Concítator.<br />
CONCCENÁTIO, ónis./ Cic. Convite, comida con<br />
CONCITUS, a, um. Cic. V. Concitatus.<br />
otros.<br />
CONCÍTUS, a, um. parL de Concieo. Cic. Lla<br />
CONCÓLOR, óris. com. Plin. Lo que es del mismado,<br />
enviado á llamar, á buscar.<br />
mo color.<br />
CONCÍTUS, US. WJ. Mamert. Concitación, conmo CONCOLÓRANS, tis. com. Tert.Qne tiene el misción.<br />
V. Conciíatio.<br />
mo color.<br />
CONOIUNCULA, as./, dim. de Cuncio. Cic. Aren- CONCOEÓRUS, a, um. Capel. V. Concolor.<br />
guita, discurso, razonamiento corto en público.<br />
CONCOMÍTATÜS, a, um. Plaul. Acompañado,<br />
CoNcivis, is. com. Cic. Conciudadano, natural<br />
Part. de<br />
ó vecino de la misma ciudad.<br />
CONCOMÍTOK, áris, átus sum, ári. dep. Quiñi.<br />
CONCEÁMÁTIO, ónis. / Tac. Vocería, gritería,<br />
Acompañar, hacer compañía.<br />
grito universal de la multitud. [| Cés. Aclamación,<br />
CONCOPÚLÜ, ás, ávi, átum, are. a. Lucr. Aco<br />
aplauso.<br />
plar, unir, ajusfar.<br />
CONCIJÁMÁTUS, a, van. part. de Conclamo. Cés.<br />
CONCÓQUENS, tis. com. Plin. Que cuece, di<br />
Lo (pie se ha voceado, publicado, proclamado.<br />
giere, digestivo.<br />
Non conefamatis vasis abire. Cés. Marchar sin<br />
CONCOQUO; is, osi, coctum, quere. a. Cic. Co<br />
ruido de. cajas ni trompetas. Qmclamata cor pora.<br />
cer, cocer bien, digerir. || Pensar, rumiar, revolver<br />
Lucr. Cuerpos reconocidos por muertos, después<br />
en el pensamiento. 11 Padecer, sufrir, llevar con<br />
de haber sido llamados en alta voz, antes de po<br />
resignación, con valor, con buen ánimo. Etjomel<br />
nerlos en la pira. Conciamalum f igus. Mure Frío<br />
me concoquo. Plaul. Yo mismo me consumo, me<br />
mui grande,estraordinario. Concluma/um esl. Tcr.<br />
acabo.<br />
Se acabó, esto es hecho, todo es perdido, no hai<br />
remedio, no hai recurso.<br />
CONCORDÁRÍLIS. vi. f le. n. is. Censor. Concordable,<br />
que se puede concordar con otra cosa.<br />
COXCLÁMÍTO, as, ¿ivi, átum, are. a. Plaul. Frcc.<br />
CONCORDÁTUS, a, um. part. de Concordo. Dig.<br />
de<br />
Concordado, conforme con.<br />
CONCLÁMO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Gritar,<br />
vocear juntamente. Conclamare vicforiam. Cés.<br />
CONCORDIA, a3. /. Cic. Concordia, diosa. \\<br />
Cantar, gritar victoria.—Ad arma. Liv. Gritar,<br />
Concordia, conformidad, unión, consentimiento,<br />
llamar á voces á las armas.— Vasa. Cés. Levan<br />
buena paz. [| Quiñi. Armonía, concento, consotar<br />
e¡ campo, recoger el bagage.—Socios. Cic<br />
nancia, concierto.<br />
CoNCOKDiAi.is. Llamar á voces, á gritos á sus compañeros.<br />
vi. f. le. ii. is. Jul. Firm. Per<br />
CONCLAUDO, is, si, sr.m, dere. a. Colum. Cerrar teneciente á la concordia.<br />
con.<br />
CONCORDIENSES, ium. vi. pl.PUn. Los naturales<br />
CONCLAUSUS. a, um. parí, de Conclaudo. Colum.<br />
de la ciudad de Concordia.<br />
CONCLÁVÁTJE res. Fest. La cosas que están ce CONCORDIENSIS. vi. f. sé. ii. is. Plin. Pertenerradas<br />
bajo de una misma llave.<br />
ciente á la ciudad de Concordia. Hubo dos de est-<br />
CONCLAVE, is. n. Cic. y<br />
nombre, una entre Allino y Aquilv.ya en Palia, y<br />
CONCLÁVIUM, ii. n. Vilrav. La sala, gabinete ó otra llamo Ja Julia en la Andalucía.<br />
dormitorio, c cualquiera pieza de la casa que se f COXCOUIMS, m.f. dé. n. is. Y. Concors.<br />
puede cerrar' con llave. ¡ j Ter. Cuarío separado, CO.VCOKDÍTAS, átis. /. Pacuv. V. Concordia.<br />
retirado.]) Conclave, junta de cardenales.<br />
CONCLÜDO, is. si, sum, dere. a. Cés. Cerrar,<br />
encerrar. |( Concluir, acabar, finalizar. || inferir,<br />
deducir, sacar una consecuencia. Concludere se in<br />
cellam. Ter. Cerrarse en un cuarto.—Cacea. Piaut.<br />
JEn una cueva.— Ver sum. Mor. Acabar un verso.<br />
—Aliquem tot rebus. Ter. Embarazar, apretar,<br />
estrechar á uno con tantas cosas.—Vitas exccllni-<br />
CONCORDÍTER, ius, issime. adv. Plaul. Concorde,<br />
conformemente, de común acuerdo.<br />
CONCORDIUM, ii. n. Dig. V. Concordia.<br />
CONCORDO, ás, ávi, átum, are. n. Cic, Concordar,<br />
convenir, conformarse, estar ¡mido, de concierto,<br />
de inteligencia, de acuerdo con otro. Concordare<br />
cum aliquo. Tcr. Estar bien, tener buena<br />
armonía con alguno, congeniar.<br />
tium virarían uno volumine. Nep. Abrazar, comprender<br />
en nn volumen las vidas de los varones<br />
ilustres.—Verba et sententias. Cic. Concluir, acabar<br />
las palabras y sentencias con numero y armonía.<br />
CONCLÜSE. adv. Cic. Numerosamente; co:-i ar<br />
j CONCORPORÁLIS. m.f. ié. 7?. is. Aui. Vecino,<br />
compañero, el que es de. un mismo cuerpo, de una<br />
misma compañía ó vecindad.<br />
f CONCORPORÁTÍO, ónis. f.Terl.Incorporación,<br />
mezcla, junta, unión ó eigregacioi». de unas cosa;á<br />
otras.<br />
monía.<br />
CONCORPÓRÁTUS, a, um. part. de Concorporo.<br />
CONCLIISIO, ónis. /. Cés. El acto de cerrar. [| Am. Incorporado, unido, mezclado con.<br />
Conclusión, fin. terminación. || Epílogo, perora -¡- CONCORPORÍEÍCÁTÜS, a, um. Terl. Redución,<br />
el éxito y terminación de una oración. ({ Concido ájn mismo cuerpo, incorporado.<br />
secuencia, deducción, proposición que se infiere CONCORPORO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. In<br />
ó deduce. || Argumento. P estilen lid ex diulind corporar, mezclar, unir, juntar, agregar á un<br />
conelusione conflictali. Cés. Afligidos de la peste mis.no cuerpo.<br />
en fuerza del largo cerco.<br />
CONCORS, ordis. ordior dissímus Ter. Con-
C O N<br />
CONDÍTÓRIUM, ii. п. Alare. El arsenal, almacén.<br />
\\Pe.tr. La caja de Ion muertos. ||Ei Kepulcro.<br />
CONDITRIX, icis. f. Apul. La que funda ó establece.<br />
CONDÍTUM, i. n. Veg. La panera, hórreo donde<br />
seguardan los granos. Condila mitilaria. Veg. Almacenes<br />
donde se guardan las provisiones de boca<br />
y guerra.<br />
CONDÍTUM, i. n. Plin. El hipocras.<br />
CONDÍTÜRA, аз./.Colum. El guiso, sazón 6modo<br />
de componer la comida.<br />
CONUÍTÜS, us. m.Apui El acto de guisar,sazonar.<br />
CONUÍTÜS, us. m. Apul. El acto de fabricar.<br />
CONDITUS, a, um. parí, de Condio. Cía. Razonado,<br />
condimentado, guisado, compuesto, Conditus<br />
sale el faesliis Ceesar. Cié. César era hombre de<br />
mucho chiste y sai, muí sazonado, lleno de donaire<br />
y gracia en sus conversaciones. Condila comitale<br />
gravitas. Cíe. Gravedad mezclada, sazonada con<br />
cierto aire de afabilidad. Condüum vinum. Plin.<br />
Vino compuesto; dulce.<br />
CONDITUS, a, um. parí, de Condo.' Cic. Guardado,<br />
repuesto, reservado, conservado. |¡ Fundado,<br />
fabricado, edificado, [j Compuesto, escrito. Candilas<br />
sepulcro. Che. Enterrado.—Do mi. Cic. Oculto,<br />
encerrado en casa.—Ensis. Нот. Espada metida<br />
en la vaina.—In ulld calígine. Sen. Oculto, cubierto<br />
de una espesa oscuridad. Ab urbe conditd.<br />
Desde la fundación de Roma.<br />
CONDO, is, didi, dítum, dére. d. Cic. Ocultar,<br />
cubrir, encubrir. |¡ Cerrar, guardar, reservar. |¡<br />
Contener, tener dentro. [| Fundar, fabricar, construir,<br />
levantar, edificar. |j Hacer, componer, inventar,<br />
establecer. Comiere jara. Ov. Hacer, establecer<br />
leyes.— Urbem. Virg. Fundar una ciudad.—<br />
Historiam. Plin. Escribir, componer una historia.<br />
—Ensem. Hor. Volver á envainar la espada, volver<br />
la espada á la vaina.—Lamina. Ou. Cerrarlos<br />
ojos á un difunto,—Aliquid arca. Cic.—In alvo.<br />
Virg.—In crumenam. Plaut. Poner, meter en el<br />
cofre, en el vientre ó en el estómago, en la bolsa.<br />
Longos cantando condece soles. Virg. Emplear los<br />
dias enteros cantando.—Famam ingenio sao. Fedr.<br />
Fundar, adquirir una fama eterna con su ingenio.<br />
C O K jo;<br />
Cic. Perdonar á uno enconsideración,'por respeto<br />
de otro.—Se et vitam suain reipublic.es. Salast. Entregarse<br />
á sí y su vida á la república.<br />
CONDORMIO, is, Ivi, ítum, íre.?i. Plaut. y<br />
CONDORMISCO, is ivi, Hnm. scere. n. Plaut. Dor<br />
inir, dormirse, con otro.<br />
CONDRILLA, se, y Condrille, es, / y Condril<br />
Ion, i. ÍI. Plin. Condrilla, yerba, especie de endivia<br />
silvestre mui amarga al gusto.<br />
CONDÜCENTER. ÍZ dv.Gel. Con conducta, con juicio.<br />
CONDÜCÍBÍLIS. m. f. \c. n. is. Plaut. Conducente,<br />
útil, provechoso, ventajoso, conveniente.<br />
CONDUCTT. impers. Conduce, es útil, á propósito<br />
provechoso.<br />
CONIÍCCO, is, si, ctum, ere. a. y n. Cic. Conducir,<br />
llevar, trasportar. |¡ Alquilar, tomar á renta. j|<br />
Emprender. ¡| Conducir, ser útil. Condueere tac.<br />
Co.'unu Cuajar la leche.— Vulnera. Val. Flac. Cerrar<br />
las llagas.—Exercilum in unum locum. Ce's.<br />
Juntar un ejército en un lugar.—Homines. Ce's. Levantar<br />
tropas, gente, hacer levas de gentes. Conducil<br />
hoc Ubi. Colum.—Tais ralionibus. Cic.—•<br />
In ó ad revi luam. Plaut. Te conduce, te es útil,<br />
provechoso, conviene á tus intereses. Conducuní<br />
cu máximequecsunlrectissima. Cic. Las cosas mas<br />
justas son las mas provechosas.<br />
CONDUCHO, ónis. j . Cic. Consecuencia, ilación.<br />
[| Conducción, el acto de conducir. Jf El alquiler. j|<br />
Cel. Aur. Contracción ó encogimiento de nervios.<br />
CONDUCTÍTIUS, a, um. Plaut. Lo que se alquila<br />
por cierto precio. Couducliliec operec. Varr. Trabajos<br />
de jornaleros.<br />
CONDUCTOR, óris.m. Plaut.El que alquila ó compra<br />
por un tiempo. \\Cic. Empresario de una obra.<br />
CONDUCTRIX, ícis./. Cod. Laque alquila ó compra<br />
por cierto tiempo.<br />
CONDUCTUM, i. TÍ. Cic. La casa alquilada.||E1 alquiler<br />
de eila.<br />
CONDUCTUS, us. m. Cel. Aur. La contracción ó<br />
encogimiento de los miembros.<br />
CONDUCTUS, a, um. part. de Conduco.Tiíc. Conducido,<br />
llevado, dirigido.|IEmprendido.l[Alquilado.<br />
Conductas excrcitus. Nep. Ejército estrangero que<br />
se tiene á sueldo. Conducti nummi. Hor. Dinero a<br />
interés. Conducta culis. Cel. Aur. Cutis, pellejo<br />
arrugado, encogido. Conductus dies. Solin. D¡a<br />
corto, de invierno.<br />
CoNDOCLTÁcio, is, íeci. factum, cére. a. Cic. Enseñar,<br />
instruir, amaestrar, acostumbrar.<br />
CONDOCÉF ACTUS, a, um. parí, de Condocefacio.<br />
Cic. Enseñado, instruido, amaestrado.<br />
CONOÚPLÍCÁBÍLIS. m. f. le. ÍI. is. Vitruv. Lo que<br />
CONDOCEO, es, cui, doctum, cere. a. Hor. Ins<br />
se dobla en dos partes ó piezas, Conduplicab'des<br />
truir, enseñar.<br />
/ores. Vitruv. Puertas de dos hojas.<br />
CONDÜPLÍCÁTIO, ónis./ Plaut. Reduplicación,<br />
CONDOCTOR, óris, m. S. Ag. Doctor juntamente<br />
multiplicación, aumento, repetición de una misma<br />
con otro.<br />
cosa.]] Quiñi. Figura retórica en que se repite una<br />
CONDOCTUS, a, um. parí, de Condoceo. Plaut.<br />
palabra sobre otra.<br />
Docto, instruido, prevenido.<br />
CONDÚPLÍCO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Redu<br />
CONDOLEO, és, bu, lére. n. S. Ger. y<br />
plicar, redoblar, aumentar. Conduplicare, aliad be<br />
CONDOLESCO, is, lui, scére. n. Cic. Condolerse,<br />
iie/icium. Ta; Hacera uno un beneficio doblado,<br />
dolerse, sentir algún mal ó dolor. Condoluil mihi<br />
al doble.<br />
capul de vento. Pluul. Me ha hecho mal el viento á<br />
COXOURDUM, i. ÍI. Plin. Planta que florece en el<br />
la cabeza, me duele la cabeza del aire, del viento.<br />
solsticio del estío con flores encarnadas, que traída<br />
—Sipas, sídeñs, [erre nonpossu.mus. Cic. Si nos<br />
al cuello aira las paperas.<br />
duele un pié ó un diente, no lo podemos sufrir, no ¡<br />
CONDÜRO, as, ávi, átum, are. a. Lucí; Endure<br />
podernos sufrir el dolor de un pié ó de un diente. \<br />
cer, poner duro.<br />
IJondolescunt ulcera ad snspicionem tactus. Se'n. i<br />
Se sienten las heridas, cuando se imagina que j CONDUS, i. m. Plaut. El mayordomo ó despen<br />
las tocan, que las van á tocar. j sero. II Cul. Especie de laza.<br />
CONÜYLIATÜS,a,uní. Plin.Nudoso,Heno de nudos.<br />
CONDOMO, as, ui, ítum, are. a. Prud. Domar, i CONDYLOMA, atis. íi. Cels. Tumor, postema.<br />
sujetar.<br />
CONDVLUS, i. m. Marc. La juntura, nudillo ó<br />
CONDÓNATIO, ónis./ Cic. Condonación,largueza, artejo.<br />
liberalidad. |j Don, donación. || Perdón, remisión de CoNE, es./ Tac Cotia, isla en la embocadura<br />
una deuda.<br />
del Danubio.<br />
CONDONATUS, a, um. Cic. Parí, de<br />
CONFÁBÜEATIO, ónis. / Terl. Confabulación,<br />
CONDONO, as, ávi, átum, are. a. Cic Condonar, coloquio, conferencia, conversación.<br />
perdonar, remitir alguna pena ó deuda. | j Dar, re CoNEABÜL.vrus, us. tu. Sid. V. Confabulatio.<br />
galar. Condonare aliad niunus. Сю. Hacer un pre . CONFABULO, ás, are. Plaut y<br />
scute á alguno.—Pecunias debitoribus. Cic Per I CONFÁBÜLOR, áris, átns sum, ári. dcp. Plaut.<br />
donar las deudas á sus deudores.—Aliad aliquem. | Confabular, tratar, conferir, hablar entre algunos.
108 CON C O N<br />
CONFXCIO, is, féci, íactum, cére. a. Lucr. Hacer<br />
con otro.<br />
CONFÍETA SUS. Fest. Marrana que se sacrificaba<br />
con toda su cria.<br />
Со NF ARRE A Ti o, bms.f. Pliti. Confarreacion, ceremonia<br />
de los casamientos entre los romanos, en<br />
que se daba a' comer á los esposos un pan hecho de<br />
farro,<br />
CONFARREATUS, a, um. Tac. El casado ó unido<br />
en matrimonio con la libación del pan de farro.<br />
Part. de<br />
CONFARREO, as, are. a. Tac, Casar con esta ceremonia.<br />
CONFÁTALIS. m,f. le. n. is. Cíe. Lo que tiene el<br />
mismo destino, suerte ó liado que otra cosa. |¡ Lo<br />
que es fatal á muchos.<br />
CONFECI. prct. de Conficio.<br />
CONFECTIO. bnis. f. Cic. Confección, composición,<br />
preparación. |] La perfección, el acto de hacer,<br />
formar, acabar, perfeccionar, dar fin á una<br />
cosa. Confec/io beili. Cic. El fin de una guerra.—<br />
Escarian. Cic. La mascadura ó acción de mascar la<br />
comida, digestión. — Tributi. Cic. La acción de<br />
levantar un tributo.— Libri. Cic. La composición de<br />
uu libro.—Valetudinis. Cic. El desfallecimiento,<br />
pérdida de la salud.<br />
CONFECTOR, oris. m. Cic. El que acaba, lleva al<br />
cabo, finaliza, concluye, perfecciona, da fin á una<br />
cosa. Confector omiuum iijnis. Cic. El fuego es el<br />
destruidor de todas las cosas.—Ferarum. Sael. El<br />
cazador que persigue y mata las fieras.—Purpura.<br />
Vop. El que tifie de púrpura.—Coriorum. Jul.<br />
Fírm. El curtidor de pieles. ¡<br />
CoNFjECTRix, ícis. /. Lact. La que acaba, finaliza,<br />
consume.<br />
CONFECTÓRA, аз. f. Colum. La manifactura, artificio,<br />
fabrica.\\Plin. Confección, composición,<br />
preparación.<br />
CONFECTÜS, a, um.parí.de Conlicio, Cíe, Hecho,<br />
|j Trabajado, compuesto. |] Finalizado, completo,<br />
perfecto, acabado, concluido. |j Consumido, j¡ Macerado,<br />
cocido, digerido. [ | Debilitado, quebrantado,<br />
acabado, consumido. Coufectus cibus. Cic. Vianda<br />
digerida.—Senectule. Cic. Agobiado de la vejez.—<br />
Frigore. Cic. Aterido, pasmado de frió.—Fume.<br />
Cic. Transido de hambre.:—Vino. Cic. Borracho<br />
,perdido.—Gladiator. Cic Gladiador vencido, derrocado,<br />
abatido. Con fectd victoria .Cic Ganada la_<br />
victoria.—Res. Cic. Negocio concluido.—Cicitas<br />
ab aliquo. Cic. Ciudad destruida por alguno.—<br />
Macíe forma. Virg. Belleza perdida poría flaqueza<br />
y magrura.<br />
CONFERCIO, is, ersi, ertum, círe. a. Plin. Llenar,<br />
amontonar. Ц Apretar.<br />
CONFERO, fers, tüli, latum, ferré, a. y n. Colum.<br />
Llevar muchas cosas, juntar, amontonar en un lugar.<br />
|| Conferir, concedei, dar. |¡ Contribuir, pagar.<br />
¡| Comunicar, tratar, examinar por via de consulta.<br />
¡I Aplicarse, dedicarse. |j Diferir, dilatar, reservar.<br />
¡I Comparar, cotejar. ¡| Aladar, trasformar, trocar. | ¡<br />
Arrimar, juntar, unir. || Llevar.¡| Ov. Combatir, jj<br />
Servir, ser útil, provechoso, Conferre se aliquo.Cic.<br />
Irse, pasar á alguna parfe *Sc Romatn, Cic. Ir á<br />
liorna.—Se infugam. Oc Dar á huir, tomar las<br />
de Villadiego.—Culpamin aliqucm. 'Per. Echará<br />
alguno la culpa.—[naliquem beneficia. Cic. Hacer<br />
favores, beneficios á alguno. Verba ad rem. Ter.<br />
Pasar, llegar de las palabras á. los efectos, á las<br />
obras.—Capila. Lic. Abocarse non alguno, tener,<br />
venir, asistir á una plática ó conferencia.—<br />
Consitia. Ter. Comunicar los pareceres, deliberar<br />
entre.— Castra caslris. Che. Acampar miosenfrente<br />
de otrüs. Novissima pji'hnis. Cic Cotejar, сигарагаг<br />
lo presente con lo pasado. In quaslum vocem.<br />
Cic. Hacei oficio de pregonero para ganar la vida.<br />
—Pedenh Ctc Venir, llegar á encontrarse.—Rem<br />
inpauca. Ptaut deducir, contraer, abreviar un<br />
asunto en pocas palabras. Verba siad rem conferuntur.<br />
Ter. Si las palabras sirven de algo, si las<br />
promesas tienen su electo.<br />
CONFERRÓMÍNO, as, ávi, átum, are. a. Plin.<br />
Unir, juntar, encolar, soldar, pegar.<br />
CONFERTE. adv. Am. y<br />
CoNtERTiM. adv. Lio. Estrecha, apretadamente.<br />
CONFERTUS, a, um. part. de Confercio. Cíe.<br />
Lleno, acalcado, JJ Apretado, unido, espeso. Conjertissima<br />
acies. €¿s. Ejército mui apretado, unido,<br />
apiñado.<br />
CONFERVA, as, / Plin. Esponja, planta.<br />
CoNFERVÉFÁcio, is, ere. a. Lucr. Abrasar, inflamar,<br />
quemar.<br />
CONFERVEO. es, vui,vére. n. Palad. Hervir juntamente.<br />
|| Cels, Componerse, unirse, consolidarse<br />
lo que estaba roto ó quebrado.<br />
CONFERVKSCO, is, scére. n. Plin. Cocer, hervir,<br />
fermentar. 11 Inflamarse, ponerse ardiendo.<br />
CONFESSIO. buis./ Cíe. Confesión, declaración.<br />
Confessionem imiiatur taciturnitas. Cic El silencio<br />
parece confesión ; quien calla otorga. Confrssiofie<br />
sud indui. Cic. Ser convencido por su propia<br />
confesión. Exprimere confessionem crucialu. Suel.<br />
Hacer confesar en el tormento.<br />
j CONFESSOR, oris. m. S. Ger. Confesor, el que<br />
confiesa y predica la fé católica.<br />
CONFESSÓRIUSJ a, um. Ulp. Perteneciente á la<br />
confesión.<br />
CONFESSUS, a, um. part. act. de Confíteor.<br />
Claud. Confeso, el que ha confesado. |] Claro, manifiesto.<br />
Confessus manus tendere. Ov. Tender las<br />
manos, darse por vencido. Confessus ¿cris. Gel. El<br />
que confiesa y reconoce la deuda. Ex confesso.<br />
Quint, De la propia confesión ó declaración. Confessa<br />
res est. Cic. Confessum venit. Plin. In confesso<br />
esl. Plin. Es cosa reconocida de todo el<br />
mundo, constante, cierta entre todos, es opinión<br />
común.<br />
CONFESTIM., adv. Cic. Al instante, al punto,<br />
al momento, incontinenti, sin dilación, prontamente.<br />
CONFIBÜLA, £6. / V. Fíbula.<br />
CONFÍCIENS, tis. com. Cic Eficiente.<br />
CONFÍCIENTÍSSÍMUS, a, um. Cic. Mui exacto.<br />
CoNFÍciOjis, féci, fectum, tícére. a. Cié. Hacer.<br />
[\Acabar, concluir, dar fin, perfeccionar. || Adquirir,<br />
amontonar, juntar. ¡| Matar, esterminar, hacer<br />
morir. || Gastar, consumir, perder, disipar, arruinar,<br />
borrar.j|Traer, acarrear.|¡Transigir, dar salida,<br />
dar vado. || Mascar. i| Digerir. Conjicere fuñera<br />
justa. Ce's.Hacer las exequias, el funeral de un<br />
difunto.—Longamviam. Cic. Acabar de hacer un<br />
largo viage.—Officia sita. Plaut. Cumplir con sus<br />
obligaciones.—Bibliolhecam. Cic Formar, hacer<br />
biblioteca.—Annos prope centum. Cic. Llegar casi<br />
á tener, á cumplir casi cien años.—Rallones. Cic<br />
Liquidar sus cuentas.—Pecuniam ex re aliqud.<br />
Cic. Sacar, hacer dinero de alguna cosa.—Peculium<br />
grande. Plaut. Juntar, amontonar grandes riquezas.<br />
Confecta res esl, ó Con fectum esl. Cic. Se<br />
acabó, esto es hecho, se perdió, no fiai recurso<br />
Confie, i fume. G'ie.Morirse de íiambre.—Lacrgmis.<br />
Cic Deshacerse en lagrimas, en llanto.—Caris.<br />
Cic. Estar lleno, afligido de cuidados, de atañes.<br />
Ex quo conf citar ut. Cíe. De donde se infiere, se<br />
saca, se concluye que. Conjicere aliqucm verbis,<br />
Plaut. Convencer á uno con palabras.<br />
CONFICTIO, ónis. f. Cic La ficción, fingimiento,<br />
el acto de forjar una mentira.<br />
CONFICTOR, oris. vi. Paul. Nol. El que finge ó<br />
inventa algún embuste.<br />
CONFIC-US, a, um. part. de Configo, Ter. Fingido,<br />
inventado, forjado, urdido con ficción,<br />
i CoNFÍDEJüssoR, oris. m. Ulp. Confiador, com<br />
I pañero en la fianza, fiador con otro.<br />
Co.NíiüENS, tis. com. Cic. Confiado, seguro de
CON<br />
eí mismo, presuntuoso, temerario, atrevido, [j Animoso,<br />
intrépido, que nada le asusta ni acobarda.Initío<br />
confuíais, hijuelo ¿imidus. Pr enmones venalum.<br />
Cunes timidi vehemaüius lalranl. adag. Gato<br />
maullador nunca buen cazador. Perro que muchas<br />
liebres levanta, pocas mata, ref<br />
CONFÍDENTER. (idv. Pluid. Confidentemente,<br />
con presunción, confianza y vana opinión de sí<br />
mismo. Conjidenlius diccre. Cic. Hablar con mas<br />
atrevimiento. Confideutissiine rcsislerc. A' Her.<br />
Resistir, oponerse temerariamente.<br />
COXFÍDENTIA, a;. / Cic. Confidencia, confianza,<br />
seguridad, esperanza firme. [| Temeridad, audacia,<br />
imprudencia, vana opinión de sí mismo,<br />
presunción.<br />
CONFÍDENTÍLÓQUOS. a, uní. Plaut.^\ que habla<br />
con demasiada confianza y presunción.<br />
CON'I'ÍDO, is, ídi, isus sum, dére. n. Cic. Confiar,<br />
esperar con firmeza y seguridad, fiarse, asegurarse,<br />
poner su confianza. |] Esperar. Confuía<br />
rcm mili i fore laudi. Cic. Confío que esto me ha<br />
de acarrear alabanzas.Confdo ran ul volumus esse.<br />
Cic. Estoi seguro que la cosa es como nosotros<br />
queremos. Multum natura loci conjidunl. Ce's. Están<br />
muí confiados en la naturaleza del sitio. Arces<br />
nostree cotifdilo. Cic Confía en mi bolsillo,<br />
en mi dinero.<br />
CONFÍOO, is, fixi. xum, gére. a. Cic. Clavar,<br />
traspasar. || Herir. Configcre curas in reipublivee<br />
sálate. Cic. Poner, dedicar, emplear todos sus<br />
cuidados en la salud pública.—Cumieum ocíelos.<br />
Cic. Frase proverbial, que quiere decir engañar á<br />
los engañadores, ó como decimos nosotros, á un<br />
picaro picaro y medio.<br />
COVFÍ CÚRATE, adv. Apul. Con figura, forma ó<br />
configuración.<br />
CONFÍGÜRÁTIO, ónis. f. Tert. Configuración,<br />
conformidad, semejanza.<br />
CONFÍGÜRATUS, a, um. Lact. Configurado.<br />
Parí, de<br />
CONFIGURO, as, ávi, átum, are. a. Colum. Configurar,<br />
dar forma ó figura. Configurare aliquid ad<br />
similitudinem allerius. Colum. liar á una cosa la<br />
forma, el aire y configuración de otra.<br />
CONFÍNA LIS. m. f. lé. n. is. Van: Perteneciente<br />
a los confines ó términos.<br />
CONFJNÜO, is, fidi, fissum, findére. a. Tibul.<br />
Hender, dividir, separar, abrir. Cunfj.nde.re tellarem<br />
ferro. Tibul. Abrir la tierra con hierro, ararla.<br />
CONFINE, ÍS. n. Sen. Confia, término, linde ó lindero.)<br />
¡/W/V. Flac. Lugar confinante, vecino, cercano.<br />
CONFINGO, is, finxi, fictum, gé're. a. Plin. Formar,<br />
hacer, fabricar. |] Fingir, forjar, inventar.<br />
Confingere dolum ínter se. Plaut. Concertar entre<br />
si una picardía.—Crimen in aliquem. Cic. Imponer,<br />
suponer, inventar un delito contra uno, acusarle<br />
falsamente, levantar un falso testimonio, una<br />
calumnia.<br />
CONFINIS. /. né. n. is. Lic. C-müuante. que<br />
confina ó linda con, contiguo, inmediato, cercano,<br />
veciifb. || Semejante, parecido.<br />
CONFÍNÍTÍMUS, a, um. del. Mu i cercano, inmediato.<br />
|¡ MUÍ semejante.<br />
CONFÍNIUM, ii. 11. Cic. Confín, término ó raya<br />
que_ divide y señala los términos. || Vecindad, cercanía,<br />
proximidad In con finio boni maliquc.posita<br />
esl mediocritas. Colum. La mediocridad está en<br />
medio del bien y del mal.—In arelo salvlis exituque<br />
esse. Tel. Pal, Verse al borde del precipicio,<br />
á punto de perecer, entre la vida y la muciíe.<br />
CONFÍO, is, fícri, pas. Virg. {Este verbo solo se<br />
halla en los tiempos siguientes.) Conjlt res atraque<br />
modo. L-ucr. Esto se hace de dos maneras.— Qund<br />
ex pecudibus slercus. Colum. El estiércol que se<br />
hace de los ganados. Conftt hoc quod voto. Tev.<br />
Se hace lo que yo quiero, se hace loque yo deseo,<br />
ConJieret quo jacilius per te res tota. Cu: A' fin )<br />
C O N ID!)<br />
que este negocio se hiciese mas fácimieuíe por tu<br />
medio. Con fiel id. Eucr. Esto se hará, se ejecutará.<br />
Iddijjicilius confien animadverlil. Cic .Advierte,<br />
observa que esto se hace con mas, con mucha<br />
dificultad. Ul caufat pañis diligenler curare.<br />
Colum. Poner mucho cuidado en que se haga bien<br />
el \)?ca.\\Plaut. Consumirse. I]Estar recogido.<br />
CONFÍRMATE, adv. A' Her. Confirmadamente,<br />
con firmeza y seguridad.<br />
CONFIRMATIO, ónis. f. Cíe. Confirmación, revalidación<br />
de alguna cosa hecha ó probada, comprobación,<br />
seguridad. [J Apoyo, fuerza, firmeza. ||<br />
Aseveración, afirmación. || Prueba. Confirm alione<br />
non eget virlus tua. Cic. No necesita tu valor ser<br />
alentado.<br />
CONITRMÁTÍVE. adv. Tert. Con confirmación y<br />
seguridad.<br />
CONFIRMATIVOS, a, um. Prisc. Confirmativo<br />
confirmatorio, que confirma ó comprueba.<br />
CONFIRMATOR, óris. m. Cic. Confirmador, asegurador.<br />
CO.NFIRMATRIX, ícis. /. Tert.hsx que confirma<br />
y asegura.<br />
CONFIRMATUS, a, um. parí, de Confirmo. Cic.<br />
Confirmado, asegurado, comprobado, corroborado.<br />
Confirmatus animus. Cic'. A'nirno asegurado,<br />
alentado. Confírmala valetudo. Cic. Salud vigorosa,<br />
fortificada.—JEtas. Cic. La fuerza de la<br />
edad.<br />
CONFIRMÍTAS, átís. f Plaut. Firmeza de ánimo,<br />
fortaleza, constancia, valor.<br />
CONFIRMO, ás, ávi, átum, are. a. Cíe. Confirmar,<br />
asegurar, autorizar, establecer, probar. | j<br />
Afirmar, fortificar, apoyar, comprobar. |¡ Alentar,<br />
animar, levantar el ánimo, el corazón. ¡| Ee/es.<br />
Confirmar, administrar el sacramento de la confirmación.<br />
Confirmare aliquid alicui. Cic. Asegurar<br />
alguna cosa á alguno.— De aliquo. Cic. Asegurar<br />
de alguno.— Corpus. Cels.—Se. Cíe. Recobrar<br />
sus fuerzas, reponerse, restablecerse.—Animas<br />
verbis. Cés. Asegurar el corazón con buenas<br />
palabras, alentar, levantar con su plática el corazón<br />
de otros. Hoc tibí confirmo. Cic Esto te<br />
aseguro.<br />
CONFISCARIUS, ii. pi. Ulp. Delator.<br />
CONFÍSCÁTIO, ónis. / Flor. Confiscación, el<br />
acto y efecto de confiscar los bienes.<br />
CONFISCÁTÜS, a, um. Suet. Parí, de<br />
CONFISCO, ás. ávi, átum, are. a. Suet. Confiscar,<br />
privar de los bienes á alquilo, y aplicarlos al fisco.<br />
CONFÍSIO, ónis. f. Cíe. Confianza, seguridad,<br />
creencia.<br />
CONFÍSOS, a. um. parí, de Confido. Cic. Confiado,<br />
que se fia ó confía.<br />
CONFÍTEOR, cris, fessus sum, téri. dep. Cic.<br />
Confesar, declarar, reconocer, decir ingenuamente.<br />
Confiten aliquid ó de re aligad. Cu-. Confesar<br />
una cosa ó acerca de ella.— Valla. ()v. Confesar<br />
con el temblante, mostrar, manifestar la verdad<br />
en el rostro. — Qua-siumc adhibüd. Cic Confesar<br />
en el tormento.—Pallare, limare ni. Ov. Descubrir,<br />
' maniíést?.: el temor , el miedo en la palidez del<br />
rostro.<br />
CüNFixr. pret. de Configo.<br />
CONFIXÍLIS. m. f. le. n. is. Apul. Compuesto de<br />
piezas.<br />
CONFIAL'S, a, um. parí, de Con figo. Cíe. Traspasado,<br />
clavado, atravesado.<br />
CC'NFLÁBELLO, ás, ávi, átum, are. a. TerU Soplar,<br />
atizar el fuego.<br />
CÍSNFLACCEO, os, ere. 11. Firm. y<br />
CONFS.ACCESCO, is, ere. n. Gcl. Desfallecer,<br />
quedar sin movimiento.<br />
CONFLAGES, is. f. Fcsl. Lugar espuesto á todo3<br />
vientes.<br />
CÜNFL.VOITOJ ás, ávi. átum, are. a. Plin. Pedir
200 CON CON<br />
con mucha instancia, hacer muchas instancias para<br />
alcanzar lo que se pide.<br />
CONFLAGRÁTIO, ónis. / Sen. Conflagración,<br />
incendio.<br />
COYFLAGRÁTUS, a, uní. A' Her. Part. de<br />
CONFLAGRO, ás, ávi, átum, are. a. y n.C'tc.Quemar,<br />
consumir al fuego. [[Quemarse, arder, consumirse<br />
al luego. Conflagrare invidid. Cic Abrasarse,<br />
comerse de envidia. [[Ser mu i aborrecido.<br />
CONFLAMMO, as, are. a. Apul. inflamar.<br />
CONPLÁTÍLIS. vi. f. le. n. is. Prud. Conflátil, lo<br />
que se puede fundir.<br />
CONFLÁT 10, ónis. f. Sen. Conflación, la fundi~<br />
don de los metales.<br />
, T CONFLATOR, óris. m. El fundidor.<br />
y CONFLÁTÓRIUM, ii. n. El homo. [[ La fragua. ¡[<br />
El lugar en que se funden los metales.<br />
CONVLATÜRA, ai. f Plin. Ea fundición, el acto<br />
de fundir los metales.<br />
¡HONFLATUS, a, uní, part. de Confio. Plin. Fundido.<br />
|| Jjitcr. Soplado. (¡Cíe. Hecho, forjado, compuesto.<br />
Confian testes. Quint. Testigos comprados,<br />
sobornados.<br />
CONFLECTO, is, flexi, flexura, tere. a. Plin. Encorvar,<br />
doblar.<br />
CONFLEO, es, ere. a. Sen. Llorar con otro.<br />
CO^FLEXUS, a, um. part. de Conílecto. Plin.<br />
Doblado, encorvado.<br />
CONFLICTATIO, ónis. /. Gel. La colisión ó choque<br />
de una cosa con otra. |j Quiñi. La altercación<br />
íorense. \\Gel. Ataque, choque, combate.<br />
CONFLICTÁTRIX, icis. /. Tert. La que choca ó<br />
tropieza con.<br />
CONFLICTÁTUS, a, um.part.de Conflicto. Ce's.<br />
Maltratado, afligido.<br />
CONFLICTIO, ónis. / Quint. El choque, colisión<br />
ó encuentro de dos cuerpos. [| Cié. Choque, ataque,<br />
combate, oposición, contrariedad.<br />
CONFLICTO as, ávi, átum, are. a. y n.Chocar, tropezar,<br />
encontrarse una cosa con otra. [) Maltratar,<br />
afligir, atormentar, inquietar, incomodar, hostigar,<br />
vejar. Conjlietare cuín aliquo, Cic. Debatir, reñir<br />
con alguno.—Iniquissimis verbis. Cic. Decirse, ultrajarse<br />
con injurias muí atroces. Conflictare rempublicam.<br />
Tac. Inquietar, alborotar la república.<br />
CONFLICTOR, áris, átus sum, ári. dep. V. Conflicto.<br />
CONFLICTUS, US.ÍW. Cic. El choque, colisión ó<br />
encuentro de una cosa con otra. [| Conflicto, batalla,<br />
lucha, pelea.<br />
CONFLIGIOM, Ü. U. Solin. V. ConflictuS.<br />
CONFLIGO, is, ixi, ictum, gere. a. y n. Cic. Chocar.<br />
¡¡ Combatir, batirse, venir, llegar alas manos,<br />
dar la batalla. |[ Contender, disputar. Covfligere<br />
acie. Iáv.—Armis. Cic.— Collatis signis. Claud.<br />
Dar la batalla, combatir en campo ele batalla.—<br />
Manu cum hoste. Cic. Venir á las manos con el<br />
enemigo.—De re aliqud. Cic. Disputar, tener contienda,<br />
contestación sobre alguna cosa. Confligilur.<br />
Claud. Se pelea.<br />
CONFLO, as, ávi, átum, are. a. Plaut. Soplar con<br />
ó jumamente, [j Luer. Encender. [] Suet. Fundir. I|<br />
Virg. Forjar. [| Cic. Hacer, escitar, suscitar. [|<br />
Componer, hacer. Confiare aticui bcllum. Cic. Mover<br />
una guerra contra alguno.—luvidiam- aticui<br />
novo scelere, Cic. Escitar la envidia, el odio y aborrecimiento<br />
contra alguno por un nuevo delito.—<br />
Societatem, fwdus, amicitiam cum aliquo. Cic.<br />
Asociarse, ligarse, contraer, hacer amistad, liga ó<br />
compañía con alguno.—Seditioncm. Cic. Alo ver un<br />
alboroto, una sedición.—Judicium. Cic. Forjar,<br />
inventar, suponer una acusación, un delito.—Ais<br />
alienum. Cic. Contraer deudas.—ISegotium ulicui.<br />
Cic. Dar que hacer, molestar enfadar a alguno.<br />
CONFLÓRENS, tis. com. S. Ag. El que florece,<br />
que está en la flor de la edad con otro.<br />
CONFLUCTUO, as, ávi, átuin, are. n. Sen. trag. y<br />
CONFLUCTÜOR, áris. átus sum, :m.dep. V. Fluctuó.<br />
CONFLUENS, tis. com. Plin. Que corre juntamente<br />
\ que viene de tropel.<br />
CONFLUENS, tis. m. Ce's. Confluencia, la unión<br />
dedos rios. ¡| Conflans, nombre de varias ciudades.<br />
CONFLUENTES, tium. m. piar. Suet. y<br />
CONFLUENTIA, ce./. Coblentz, ciudad de Alemania,<br />
donde se junta el rio Pin con el Másela.<br />
CONFLUENTIA, as. /. Macr. Confluencia, concurso,<br />
abundancia. Dícese particularmente de los<br />
humores que acuden en demasía á alguna parte del<br />
cuerpo.<br />
CONFLÜGES, is./ Fest. y<br />
CONFLÚGIUM, ii. n. Solin. Conflueucia, unión de<br />
dos nos.<br />
CONFLUÍTO, ás, are. Nev. V. Confluo.<br />
CoNtLÚMEUS, a, um. Apul. y<br />
CONFLÚMÍNEUS, a, um. Lo que está sobre el<br />
mismo rio.<br />
CONFLUO, is, xi, xum, fluere. n. Cic. Correr<br />
juntamente, juntarse, unirse las aguay. j | Venir,<br />
acudir en tropa.<br />
CONFLUUS, a, um. Prud. Que corre juntamente.<br />
CONFLÜVIATUS, a. um. Lw. Lo que está junto<br />
á un rio, colocado á la orilla de un rio.<br />
CONFLUVIUM, ii. TÍ, Varr. El lugar donde se<br />
juntan las aguas de muchos rios, ó muchas cosas.<br />
¡I La misma concurrencia de las aguas.<br />
CONFODIO, is, fódi, íossum, dere. a. Colum.<br />
Cavar. |] Herir. j[ Traspasar, matar. Confedere<br />
horlum apud aliquem. Plaut. Cultivar el jardin,<br />
el huerto de alguno,— Aliquem vulneribus. Liv.<br />
Coserá uno á puñaladas, cubrirle de heridas.—<br />
Scripta alicujus notis. Plin. men. Criticar, poner<br />
notas a las obras de alguno.<br />
CONFÍEDÁTIO, onis. / Pacuv. El acto ó efecto<br />
de afear, de borrar.<br />
CONFCEDÉRATIO, ónis. /. S. Ger. Confederación,<br />
alianza, liga, unión.<br />
CONFCEDÉRATUS, a, uin. Oros. Confederado,<br />
unido, aliado. Part. de<br />
OONFCEDÉRO, ás, ávi, átum, are. a. Prud. Confederar,<br />
hacer alianza, liga ó unión, confederarse.<br />
CONFQÍDO, ás, are. a. Apul. Afear, emporcar,<br />
embarrar, ensuciar.<br />
CONFCEDUSTJ, órum. m. plur. Fest. Confederados,<br />
aliados.<br />
CONFORTO, ás, are. a. Fírm. Parir al mismo<br />
tiempo, juntamente.<br />
CONFITURA, a?, f. Fírm. El preñado de los<br />
animales.<br />
CONFQÍTUS, a, um. Fest. Preñada, que tiene<br />
el vientreHíeno de hijuelos. Dícese de los animales.<br />
CONFÓMO, ás, are. a. Calul. Mondar, descortezar<br />
los árboles.<br />
CONFORE. Ter. V. Fore. Loque ha ó tiene de<br />
ser.<br />
CONFÓRIO, is, iré. a. Pomp. Manchar, ensuciar.<br />
CONFORMA LIS, m. / le. n. is. Tert. Conforme<br />
semejante.<br />
CONFORMATIO, ónis. / Cic. Conformación, colocación,<br />
disposición, forma, figura, j] Idea, noción,<br />
representación, imagen, concepto.<br />
CONFORMATOR, oris. m. Apul. El que forma,<br />
arregla, coloca y dispone.<br />
CONFORMATUS, a, um. part. de Conformo. Cic<br />
Conforme ; arreglado, dispuesto, colocado, proporcionado,<br />
formado, figurado.<br />
CONFORMIS. m.f me. ÍÍ.ÍS. Sid. Conforme, igual,<br />
parecido, correspondiente, semejante.<br />
CONFORMITAS, átis. /. Sen. Conformidad, semejanza<br />
de una cosa con otra.<br />
CONFORMO, as, ávi, átum, are. a. A' Her. Formar,<br />
dar forma. ¡[ Conformar, disponer, ajustar,<br />
acomodar, arreglar, perfeccionar. Conformare ora*
CON C O N SOI<br />
tionem. Cic. Dar forma á una oración, arreglarla,<br />
ponerla en orden.—Se ad volúntatela alterius. Cic.<br />
Conformarse, ajustarse-, adaptarse, acomodarse á<br />
la voluniad de otro.<br />
CONFORNTCO, as, ávi, átum, are. a. Fitruv. Abovedar,<br />
fabricar, formar en arco.<br />
CONFORTO, as, are. a. Lact. Confortar, animar,<br />
alentar, consolar, dar vigor, espíritu y fuerzas.<br />
CONFOSSUS, a, uní, parí, de Confodio. Non. Cavado,<br />
ahondado.)[Virg. Herido, traspasado, muerto.<br />
CONFOVEO, es, fóvi, fótum, vére. a. Apul. Fomentar,<br />
calentar, abrigar, reparar. Y. Foveo.<br />
CONFRACEO, es, ácúi, ere. n. Varr. Pudrirse.<br />
CONFRACTIO, ónis./. y<br />
CONFRACTUS, us. m. Ceh. Fractura, quebradura.<br />
CONFRACTUS, a, nm. part. de Confringo. Plin.<br />
Quebrantado, quebrado, roto.<br />
CONFRÁGÓSUS, a, nm. Liv. Confragoso, fragoso,<br />
áspero, intrincado, lleno de malezas, quebradas y<br />
breñas. j| Quint. Tosco, grosero, áspero. Confragosum<br />
i liad queero. Plaut. Busco, quiero saber<br />
aquello mas intrincado.<br />
COVFRAGÜS, a, lira. Eslac. V. Confragosus.<br />
CONFREOI. pret. de Confringo.<br />
CONFRÉMO, is, muí, mítum, ere. n. Ov. Hacer<br />
gran ruido bramando, hacer mucho estrépito.<br />
Coelum confremuil. Sil. Ilál. El cielo ha retumbado,<br />
ha tronado.<br />
CONFRECJUENTO, ás, ávi, átum. are. a. Prud. Frecuentar,<br />
asistir con frecuencia, con continuación.<br />
CONFRÍCAMENTUM, í. n. Cel. Aur. Confricación,<br />
estregamiento.<br />
CoNFRÍCATio,onis./. S. Ag. V. Confricamentum.<br />
CONFRÍCATUS, a, um. Plin. Parí, de<br />
CONFRÍCO, ás, cüi, frictum, cáre. a. Colum.<br />
Confricar, estregar, frotar contra alguna cosa.|]Manosear.<br />
¡| Irritar, enfadar. Confricare alicuz genua.<br />
Plaut. Manosear á uno las rodillas, para darle<br />
a entender ana cosa con mucha instancia, ó para<br />
suplicársela.<br />
CONFRÍGÉFÍO, is. éri. pas. Ceh. y<br />
CONFRÍGEO, es, ere. n. Firm. Enfriarse.<br />
CONFRIGÉRO, ás, ávi, átum, are. a. Apul. Resfriar.<br />
CONFRIN'CO, is, frégi, fractum, gere. a. Cic.<br />
Hacer pedazos, quebrar, romper. Confregisti tesseram.<br />
Plaut. Frase proverbial. Rompiste la amistad.<br />
Corifregit. naveni apud Andrum. Ter. Eiizo naufragio<br />
junto á la isla de Andró,<br />
CONT'ODI. pret. de Confundo. i<br />
CONFUGA, ce. m. f. Dig. Kl retraido ó retirado<br />
a un asilo.<br />
CONFÜGELA, re./. Fest. V. Confugium.<br />
CONFÜFIO, is, fügi, fügitum, ere. n. Cic. Huir<br />
pintamente, refugiarse, retirarse al refugio ó asilo.<br />
]| Recurrir, valerse de alguna escusa, medio ó<br />
salida.<br />
CONFÍÍOIUM, ii. 11. Oi>.Confugio,refugio, amparo,<br />
auxilio, asilo. |] Recurso.<br />
CONFULCIO, is, si, tum, círe. a. Lucr. Apoyar,<br />
fiostener, afirmar, servir de apoyo.<br />
C'ONFL'LOEO, es, si, tum, gere. 11. Plaut. Rrillar,<br />
resplandecer, relucir mucho.<br />
CONFULTUS, a, uin. parí, de Confulcio. Lucr.<br />
Apoyado, sostenido.<br />
CONFÜMO, ás, ñre.Fi'rm. Ahumar, llenar de humo.<br />
CONFUNDO, is, füdi, füsum, ere. a. Cic. Confundir,<br />
mezclar. || Equivocar, perturbar, desordenar.<br />
j| Derramar. Confundere vera cum jalsis.<br />
Cic. Confundir la verdad con la mentira, ¡j pas.<br />
Confundí. Seo. Avergonzarse.<br />
CONFÜNÉRO, ás, ávi, atum, are. a. Juv. Sepultar,<br />
enterrar.<br />
CONFÜBANEUS, a, um. Gel. Mezclado, vario,<br />
confuso.<br />
CONFÜSE. adv. Cic. Confusa, perturbada, mezclada,<br />
desordenadamente, con confusión.<br />
i CONFÚSIM, adv. Varr. V. Confuse.<br />
! CONFÜSIO, ónis. / Cic Confusión, mezcla. ||<br />
, Desorden, perturbación, falta de orden, de niái<br />
todo.—Oris. Tac.—Vullus. Petr. Confusión, ver-<br />
: gúenza. j| Tristeza.<br />
I CONFÜSUS, a, um. part. de Confundo. Cic. Confuso,<br />
mezclado, oscuro. j| Derramado, esparcido.<br />
. |] Turbado, temeroso. || Perplejo, incierto, irre-<br />
: soluto.<br />
| CON'FÜTATIO, ónis. / A' Her. Confutación, impugnación,<br />
respnesta a las objeciones.<br />
COVFÜTATOR, óris. vi. S. Ger. El que confuta,<br />
: impugna, convence á otro con razones.<br />
! CONFCTATUS, a, um. Cic. Confutado, impugna-<br />
!<br />
do, || Convencido. Part. de<br />
CONFUTO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Confutar,<br />
!<br />
impugnar, rechazar convenciendo el error ti opi-<br />
I nion contraria. || Cic. Reprimir, sosegar.<br />
'. CONFUTÜRUS, a, 11 m. Confutarían<br />
Confio que estoserá.<br />
s-pero. Plaut.<br />
CONGAUDÉO, es, ere. n. Tert. Alegrarse con otro.<br />
CONGELASCO,is, ere. n. Plin.Congelarse, helarse.<br />
CONGÉLÁTIO, ónis. /<br />
gelamiento.<br />
Plin. Congelación, con<br />
CONGELÁTUS, a, um.part, de Congelo. C-lum. y<br />
CONGKLÍDUS, a, um. Ceh. Congelado, helado.<br />
CONGELO, ás, ávi, átum, are. a. Colum. Co:¡i<br />
gelar, helar, j | Cic. Congelarse, helarse. Congelalur<br />
: humor iste solis calore. Vitruv. í*e espesa este<br />
| humor con el calor del sol. |¡ Cic. Calmarse, enj<br />
fríarse.<br />
j CONGEMINANS, tis. com. Val. Flac. El que redobla.<br />
; CONO É MÍ NATÍO, onis. f.Plaut. El acto de dohlar,<br />
redoblar, duplicar- || Id. Abrazo muí apretado.<br />
CONGÉMÍNÁTUS, a, um. Apul. Part. de<br />
CONGÉMENO, as, ávi, átum, are. a. PUiul. Redoblar,<br />
doblar, duplicar.<br />
CONGEMISCO, is, scére. n. S. Ag. y<br />
CONGÉMO, is, mui, mítum. ere. 11. Cic. Gemir,<br />
afligirse, lamentarse con otro.)\Virg.Crujir, estallar.<br />
CONGÉNER, cris. com. Plin.<br />
de la misma especie.<br />
Del mismo género,<br />
CONGÉNER, éri. m.Sim. El que es yerno al mismo<br />
!<br />
tiempo que otro de un suegro común á los dos.<br />
CONGÉNÉRÁTÜS, a, um. Vari'. Part. de<br />
CONGENERO, ás, ávi, átum, are. a. En. Engendrar,<br />
((reducir á un mismo tiempo ó juntamente.<br />
Cóngenerat eum mihi ajfnitas. En. El parentesco<br />
me le hace mirar como hijo mió.<br />
CONGÉXÍTÜRA, .EB. / Fina. Generación, producción<br />
hecha á un mismo tiempo.<br />
CONGÉNÍTUS, a, um. Plin. Nacido, producido,<br />
engendrado a un mismo tiempo.<br />
CONGÉNÜLÁTUS, a, um. Non. El que cae en tierra<br />
doblando las rodillas. Part. de<br />
COXGÉNÚLO, ás, ávi, átum, are. n. Non. Arrodillarse,<br />
postrarse, hincar las rodillas, ponerse (!;•<br />
rodillas.<br />
CONGER, gri. m. Ter. El congrio, pescado.<br />
CONGERIES, éi. / Ov. Montón de cosas.\\Or.<br />
Masa ó materia confusa de cosas, el cáus.<br />
f CONGERMANESCO, is, scére. 11. Apul.<br />
asociarse como hermanos.<br />
Unirse,<br />
CONGERMÍNÁLIS. m. f.<br />
mismo origen ó semilla.<br />
le. n. is. S. Ag. Del<br />
CONGERMÍVASCO, is, ere. n.Non. V. Congermino.<br />
CONGERMINATÜS, a, um. Varr. Crecido, nacido<br />
juntameute. J| Unido, asociado. Part.de<br />
CONGERMIN'O, ás, ávi, atum, are. n. Varr. Salir,<br />
nacer, crecer, brotar juntamente ó aun tiempo.<br />
CONGÉRO, ÍS, gessi, gestum, rere. a. Cic. Amontonar,<br />
acumular, amasar, poner en. llevar á un<br />
montón. Quo congessere palumbes. Virg. Adonde<br />
anidaron las palomas. Congerere piara in sermonean.<br />
Cic. Juntar muchas cesasen un discurso.—<br />
Crimina. Cic.—Causas in atiquem. Liv. Acumular<br />
delitos, culpas contra alguno.
202 CON<br />
CONGERO, onis. ni. Plaul. El que junta, amontona<br />
y todo lo atrae para si.<br />
CONGERKA, 83. 111. Varr. y<br />
CONGERRO, ónis. m. Plaut. La persona con la<br />
cual se divierte alguno para pasar el tiempo.<br />
CONGESSÍ. pre.l. de Congero.<br />
CONGESTE, adv. CapÜ. y<br />
CONGESTIM. adv. Apul. De montón.<br />
CONGESTIO, onis. f. Viiruv. El acto de amontonar,<br />
montón, amontonamiento.<br />
CONGESTÍTIUS, a. ura. Colum. Lo que está hecho<br />
ó junto en montón.<br />
CONGESTUS, us. m. Cic. El acto de llevar ó<br />
trasportar. [| Tac. El montón, cúmulo.<br />
CONGESTUS, a, um. parí, de Congero. Cic.<br />
Amontonado.<br />
CONGIÁLIS. m. f. le. n. is. Vitruv. Que hace ó<br />
en que cabe un congio. V. Congius. Pide lia congiális.<br />
Plaut. Jarro que hace un congio.<br />
CONGIARIUM, ü. n. Dig. Congiarío, vasija que<br />
servia para los líquidos entre los romanos, y hacia<br />
un congio. jj Donativo de la república, de los emperadores<br />
ó de algún gran señor ai pueblo.<br />
CONGIARIUS, a, uitt. Piin. Propio del congiarío<br />
ó donativo.<br />
CONGIUS, ii. ?n. inv. Congio, medida romana<br />
para los líquidos, capaz de ¡res azumbres.<br />
CONGLACÍATUS, a, tita. Plin. Part. de<br />
CONGLACIO, as, á>i Stum, are. n. Cic. Congelarse,<br />
helarse. [| Estar O-JÍOKO.<br />
CONCUSCO, IS, SCÍÍV. n. Plaut. V. Glisco.<br />
CONGLÓRATIM. adv. Liv. De montón, de tropel,<br />
por pelotones ó tropea.<br />
CONGLÓBATIO, oniví. /. Sen. Conglobación, unión<br />
de cosas ó partes que forman un globo.\\Tác. Tropa<br />
de gente, montón.<br />
CONGLÓBATÜS, a, um. Cic. Conglobado, unido<br />
en figura de globo, en figura redonda.| \Liv. Unido,<br />
amontonado. Part. de<br />
CONGLOBO, as, ávi, átam, are. a. y n. Cic. Con<br />
C O N<br />
Juntarse, hallarse con otro en un lugar, ir, caminar<br />
juntamente. || Acercarse, abordar, irá buscar, encontrarse,<br />
ir á visitar á algnno. || Disputar, pelear.<br />
CONGRÉGÁRÍLIS. m. f. le. n. is. Cic. Congregable,<br />
que se puede juntar, sociable.<br />
CONGRÉGÁTTM. adv.Prud. Juntamente.<br />
CONGRÉGÁTIO, onis. /. Cic. Congregación, sociedad.,<br />
junta de personas, cuerpo, comunidad."<br />
CONGRÉGÁTIVUS, a, um. Pñsc. Que puede congregar.<br />
CONGRÉGATOR, óris. m. Arnob. El que congrega,<br />
junta.<br />
CONGRÉGÁTUS, a, um. Cic. Part. de<br />
CONGREGO, as, ávi, átum, are.-a. Cic. Congregar,<br />
unir, juntar, convocar. Congregare se cuín<br />
cequalibus. Cic. Juntarse con sus iguales.—Se ad<br />
alternan. Cic. Arrimarse á otro, juntarse con otro.<br />
—In unuin ¿ocian turbam. Cic. Juntar en un lugar<br />
\ mucha gente.<br />
CONGRESSIO, onis./ Cic. El acto de juntarse ó<br />
ir juntamente. j¡ Abocamiento, conversación, plática.<br />
||El choque ó conflicto de la batalla.<br />
CONGRESSUS, us. in. O'v. El choque, combate,<br />
el conflicto de la batalla. |¡ Encuentro, compañía,<br />
conversación, visita. 11 Congreso, junta.<br />
CONGRESSUS, a, um. parí, de Congrédior. Tac.<br />
El que se ha acercado, ó ha atacado.<br />
CONGREX, égis. com. Apul. De la misma manada<br />
ó rebaño. || Aus. De la misma compañía ó<br />
tropa.<br />
^CONGROENS, tis. com. Cic. Congruente, conveniente,<br />
conforme.<br />
CONGRUENTER. adv. Cic. Congruentemente, con<br />
conveniencia, con conformidad.<br />
CONGRUENTIA, as. f. Suet. Congruencia, conveniencia,<br />
conformidad, simetría, proporción.<br />
•f CONGRUITAS, átis / V. Congruentia.<br />
CONGRUO, is, ere. n. Ecst. Venir juntamente,<br />
venir en tropa, en manada. |j Acaecer, suceder á<br />
un mismo tiempo. || Convenir, cuadrar, corresponder,<br />
Congruere ínter se. Ter. Avenirse, estar bien,<br />
de inteligencia, de acuerdo con otro.—Cum natura<br />
et moribus alicujus. Cic. Congeniar, ser de un<br />
mismo genio ó humor, tener las mismas inclinaciones<br />
ó natural que otro.—Dccrelis alicujus. Cic.<br />
Ceder, rendirse a la opinión de otro, seguir su<br />
dictamen.-— Alicui per vilia. Tac. Parecerse á<br />
otro en los vicios.<br />
CONGRUS, Í. in. Plin V. Conger.<br />
CONGRUOS, a, um. Plaut. Congruo, conveniente,<br />
correspondiente, propio, semejante.<br />
CONGVLIS, is ó ídis. / Colum. Esjjccie de nabo<br />
redondo.<br />
CÓNTFER. a, um. Virg. y<br />
CóNÍFÍtins, a, um, ó<br />
CÓNÍGRÍÍ, a, um. Cat. Que lleva frutas en figura<br />
de cono ó ri'f= pina.<br />
CONÍL>, ft, 1<br />
globar, conglobarse, unii algunas cosas 6 partes. [¡<br />
¿ir<br />
. / Apul. El orégano, yerba.<br />
Co.NiMNpííIA, ae. /. Coimbra, ciudad arzobispal<br />
de Porlujií i.<br />
CoNiMuf-'ÍOENSIS. m. f. sé.n. is. Conimbricense,<br />
el natural fin Coimbra.<br />
CÓNiS'í'i- i», ávi, átum, are. n. Quint. Cabecear,<br />
nui'd'fi; como los carneros. Se dice mejor<br />
Conisso.<br />
CoNis'fVdliUM, ¿i. 7i. Vitruv. Un lugar donde los<br />
luchadorrr, se echaban polvo uno ai otro, para que<br />
les fuese- mas fácil hacer presa en sus cuerpos<br />
untados cin aceite.<br />
CONÍTVM ó Coniptum, i. n. Fest. Especie de<br />
libación (¿lie hacían los antiguos con harina esparcida.<br />
CoMiíjM, ü n. Cone, ciudad de Francia.<br />
CONÍZA, :c / Plin. Coniza, yerba, la zaragatona.<br />
CONÍÜOI pret. de Conjicio.<br />
CONJECTAHEA, órum. 7í. piar. GeU Colectánea<br />
1<br />
. Juntar, amontonar en un lugar, ó amontonarse.<br />
CONGLÓMÉRÁTIO, onis / Dig. El acto de juntar<br />
ó amontonar.<br />
CONGLOMÉRÁTUS, a. um. Ccls. Part. de<br />
CONGLOMERO, as, ávi, átum, are. a. Lucr. Amontonar,<br />
juntar, acumular. Conglomerare mala in<br />
aliquem. En. Amontonar, acumular desgracias sobre<br />
alguno.<br />
CONGLÓRÍFÍCOR, áris, alus sum, ári. dep. Bibl.<br />
Llenar de gloria con ó juntamente.jjpa.9. Tert. Ser<br />
glorificado.<br />
CONGLÜTÍNÁMENTUM, i. Ti. y<br />
CONGLÜTTNATIO, onis./. Cic. Conglutinación, el<br />
efecto de conglutinarse ó unirse alguna cosa con<br />
otra.—Verborum. Cic. Coordinación de las palabras.<br />
CONGLÜTÍNÁTOR, óris. m.Cic. El que une ó pega<br />
una cosa con otra.<br />
CONGLÜTÍNÁTUS, a, um. Cic. Part. de<br />
CONGLUTINO, as, ávi, átum, are. a. Vitruv.<br />
Conglutinar, unir, pegar, encolar una cosa con otra.<br />
|] Plin. Cicatrizar.<br />
CONGLÜTÍNÓSUS, a, um. Veg. Conglutinoso, que<br />
pega y %me una cosa con otra.<br />
CONGLÍJTIO, is, iré a. Apul. Pegar con.<br />
t CONGRADUS, a, um. Avien. El que está en<br />
igual grado, que va ó camina al mismo paso.<br />
CONGR.'ECO, as, are. n. Plaut. y<br />
CONG-IUBCOR, áris, ári. dep. Plaut. Vivir á la<br />
griega, esto es, con lujo y libertinage.<br />
CONGRATÜLÁTIO, óflis. /. Cic. Congratulación,<br />
la acción y efecto de congratular ó congratularse.<br />
CONGRÁTÚLOR, aria átus sum, ári. dep. Cic.<br />
Congratular, congrata 1 irse, felicitai, dar muestras<br />
de alegría á alguno por el bien que le sucede.<br />
CONGRÉDIO, is, ere. t. Plaut.en lugat de<br />
CONGRÉDIOR, cris, «'resana sum, íídi dep, Cic.
C O N C O N<br />
ó miscelánea, colección de diversas opiniones y<br />
conjeturas.<br />
CONJECTÁRIUS, a, um. Cic. Conjeturable, lo<br />
que se puede saber por conjeturas, se puede conjeturar.<br />
CONJECTÁTIO. onis. /. Plin. Conjetura, juicio,<br />
opinión probable.<br />
CONJECTÁTURIE. adv. Gel. Conjeturalmente, por<br />
conjetura.<br />
CONJECTATÓRIUS, a, um. Gcl. Propio de la conjetura.<br />
CONJECTÁTUS, a, um. parí, de Conjecto. Apul.<br />
Conjeturado.<br />
CONJECTIO. onis. / Cic. Ls acción de arrojar,<br />
tirar, echar, disparar, jnn&ar.\\Conjetura, interpretación,<br />
esplicacion' por conjetura. Conjectio<br />
causee. Ascou. Sumario, redacción, el compendio<br />
de una causa, de un pleito.• Svmniorum. Cic. Interpretación<br />
cíe sueños,<br />
CONJECTO, ás, ávi, zbim, ár.e. a. frec. de Con<br />
¡icio. Gcl. Echar, arrojn. |] Conjeturar, adivinar,<br />
juzgar, buscar por conjeturas.<br />
CONJECTO Oria. m. Cic. Conjeturado!*, intérprete<br />
de sueños, «divino.<br />
CONJECTRIX, iris. f. Plaut. La adivina, que<br />
interpreta y espiiea los sueños por conjeturas.<br />
CONJECTÜRA, ai. f. Cic. Conjetura, juicio, opinión<br />
probable. Conjecturd conseguí. Cic. Acertar,<br />
alcanzar por conjeturas. Gonjccluram de se, ex se<br />
¡acere. Cic. Coujeturar, hacer juicio por sí mismo.<br />
CONJECTÜRÁLIS. vi. f. le. n. is. Cic. Conjetural,<br />
fundado en conjeturas. Constitutio, causa, queeslio,<br />
controveisia, status conjecturalis. Cic. Estado<br />
6 causa conjetural, en que se trata de averiguar si<br />
una cosa se hizo ó no.<br />
CONJECTÚRÁLTTER. adv. Sidon. Couje tu ral rúenle,<br />
con, por conjetura.<br />
CONJECTÜRATIO, onis. / Plaut. V. Conjectura.<br />
CONJECTUS, a, um. part. de Conjicio. Cic.<br />
Echado, arrojado, lanzado, disparado, i [Conjeturado,<br />
opinado, interpretado por conjeturas.<br />
CONJECTUS, us. m. Cic. Tiro, la acción de echar,<br />
lanzar 6 disparar. Conjectus oculorum. Cic. Ojeada,<br />
mirada.—Lapidum. Lucr. Montón de piedras.<br />
Ad teli cunjectum. Al alcanze del dardo.<br />
CONJÍCIO, is,jeci,jectum,jiccre. n. Cic. Echar,<br />
¡urojar, disparar, lanzar, jj Conjeturar, opinar,<br />
nacer juicio, interpretar, sacar consecuencias, hacer<br />
conjeturas. Conjicere causani. Asean. Esplicar<br />
sumariamente una causa.—Culpamin aliquein.<br />
Oes. Echar la culpa á otro.—«Se in noctem. Cic.<br />
Aventurarse, esponerse á la noche.—Alíquem in<br />
perturbaliones. Cic. Meter á uno en trabajos.—In<br />
nuptias. Ter. Empeñarle en una boda, en que se<br />
case.—0calos in alíquem. Cic. Fijar, clavar los<br />
ojos en alguno, ponerlos, echarlos hacia él. Cotijici<br />
in morbum. Plaut. Caer enfermo, en una enfermedad.<br />
CONJÜBÍLO, ás, ui, ítum, are. n. Cés. Regvcijarse<br />
con otros.<br />
CONJÜCUNDOR, áris, ári. dep. Bibl. Compli^ei<br />
se, alegrarse juntamente.<br />
CONJÜGÁLXS. m.f. le. n. is. Conyugal,
nar. Connectere qumdam oralione. Quint. introducir,<br />
meter alguna cosa en el discurso.<br />
CONNECTUS, a, uní en lugar de Connexus, a,<br />
;<br />
с о :•<br />
dimiento, conmoción violenta.—7 aletudims. Cíe.<br />
! Alteración de la salud.<br />
I CONQUASSATUS, a, um. Lttcr. Part. de<br />
CONQÜASSO, ás, ávi, ,átum. are. a. Cal. Quebrar,<br />
romper, estrellar, hacer pedazos. [| Menear,<br />
Uní. LiUCV.<br />
CONNEXE. adv. 3íarc. Cap. Con conexión, enlace,<br />
unión.<br />
CONNEXIO, onis. f. Quint. Conexión, enlace,atadura,<br />
trabazón, unión, concatenación.<br />
CONNEXÍVÜS, K, üui, vrel, Conexivo, ¿o que<br />
pueae unir o juntar una eos* con oirá.<br />
CONNEXUM, i. n. Cic. Conexión, proposición en<br />
que se unen dos miembros con ta partícula si, v. gr.<br />
Si sol orilur, dies es/.<br />
CONNEXUS, a, um. parí, de Connecto. Cic. Conexo,<br />
enlazado, unido con otro, agregado á otro.<br />
CONNEXUS, LIS. m. Luvr. V. Connexio.<br />
CONNÍTOK, eris, msus 6 xus sum, níti. dep. Cic.<br />
Esforzarse, procurar, tentar, intentar, ti abajar<br />
con esfuerzo. || Estribar, apoyarse, ¡j Virg. Parir,<br />
hablando de animales. Conniti viriuíe in aligue m<br />
locum. Cic. Hacer todos sus esfuerzos para subirá<br />
algún parage.<br />
"CONNÍVENTIA, ai. /. Ase. Connivencia, disimulo<br />
ó tolerancia.<br />
CONNÍVEO, és, nivi, nixi, veré, n, Cic. Cerrar<br />
los ojos. ¡| Disimular, tolerar, hacer la vista gorda.<br />
\\Plin. Cerrar casi los ojos para ver mejor. Connivere<br />
ad fulgura. Suct. Cerrar los ojos al resplandor<br />
de los relámpagos.<br />
y CONNIVO, is, nlvi y nisi, veré. ant. en lugar de<br />
Connive o.<br />
CONNIXUS, a, um. parí, de Connitor. Virg.<br />
CONNUBIALIS. vi. f. le. v. is. Esiac. Conyugal,<br />
nupcial. Connubiale carmen. Claud. Epitalamio.<br />
CONNÜBIÁLÍTER. adv. Marc. Cap. A 1<br />
aguar, sacudir, mover violentamente. || Asolar,<br />
desolar, arruinar.<br />
CONQUEROR, cris, questus sum, queri. dep. Cic<br />
Quejarse, dolerse, lamentarse, lastimarse, llorar<br />
mucho ó con otro.<br />
CONQUESTIO, OnÍS./, Cic. y<br />
CONQUESTUS, us. tu. Lic. Queja, lamento, dolor,<br />
sentimiento, lamentación, llanto.<br />
CONQUEXI. prel. de Conquinisco.<br />
CONQUIESCO," is, ¿vi, etum, scere. 11. Cic. Des<br />
¡ cansar, reposar, parar, cesar, ¡j Dormir. Conquies<br />
\ cere in studiis. Cic. Hallar el mayor deleite en los<br />
estudios.<br />
CONQUINISCO. is, conquexi, conquíniscere. ?i.<br />
Plaul. Ponerse en cuclillas, acurrucarse. || Bajarse,<br />
inclinarse al suelo.<br />
CONQUINO, ás, are. V. Coinquino.<br />
CONQUIRO, is, sivi, situm, rere. a. Cíe. Buscar,<br />
procurar, adquirir con mucha diligencia.<br />
CONQUÍSÍTE. adv. A.' licr. Cuidadosamente,<br />
con estudio, con mucha diligencia.<br />
CONQUÍSÍTIO, Onis./ Cíe. La acción de buscar<br />
ó iuvestigar con mucha diligencia. Conquísitio mili<br />
tu m. Lic.—Exercilus. Cic. Leva de gente, de soldados.<br />
CONQUÍSÍTOR, oris. m. Cic. El que tiene comisión<br />
de hacer gente de guerra ó reclutas. j¡ Plaul.<br />
Inspector ó comisario que vela y observa sobre alguna<br />
cosa.<br />
modo de CONQUISÍTUS, a, um. parí, de Conquiro. Cic.<br />
matrimonio.<br />
Buscado, procurado, investigado con mucha di<br />
CONNÜBÍLIS. m.f.Ac.n. is. Fírm. Casadero,, ligencia. Conquñitiores raliones. Cic. Razones mas<br />
que está en edad de casarse.<br />
estudiadas. Conquisilissimes cpuUe. Cic. Manjares<br />
CO.NNÜBILO, as, are. a. Fírm. Anublar, oscure rnui esquisitos.<br />
cer, cubrir de nubes.<br />
T CONRÉCUMBENS y Correcumbens, tís. сот.<br />
CONNUBIUM, ü. n. Lic. El derecho de matrimo Tert.Eí que está recostado con otro.<br />
nio legítimo, la incubad cié casarse. || El matrimo j CONREGNO, ás, are. n. Paul. iSol. Conreinar,<br />
nio. Connubium arborum. Plin. El engerto de reinar con otro.<br />
árboles.<br />
7 CONRÉSUPÍNATUS y Corresupinatus, a, um.<br />
CONNÜBIUS, a, um. Apul. Matrimonial, pertene Tert. Tendido para arriba con otro.<br />
ciente al matrimonio.<br />
f CONRESUSCÍTÁTUS y C'orresuscítatus, a, um<br />
LONNUBO, is, psí, ptum. bére. n. Apul. Ca Tert. Resucitado con otro.<br />
sarse.<br />
CONRKUS yCorreus.i.rn. Ulp. Correo, reo con otro.<br />
CüNNUDÁTTjS, a, um. Plin. V. Nudatus.<br />
CONRUSPOR, áris, ári. dep. Plaut. indagar.<br />
CONNUMERO, ás, ávi, átum, are. a. i)ig. Conn CONSACERDOS. ótis. m. f. Paul. Nol. Sacerdote<br />
umerar, contar, hacer mención de alguna cosa ó sacerdotisa en compañía de otro.<br />
entre otras.<br />
UON'sAEUTATIO, Olúe.j. Cíe. ¿Sai uta:.; ion, saludo<br />
CONON, ónis. m. Cic. Conon, capitán famoso de recíproco de muchos, ei acto de saludarse.<br />
los atenienses, que vencido por Lisand.ro lacede CONSALÚTÁTUS, a, um. Tac. Saludado por mumonio,<br />
después con ayuda de Arlaje'rjcs, reí de chos. 11 Aclamado, proclamado. Part.de<br />
Persia, restituyo la libertad á su patria. \ \Prop. CONSALÜTO, ás, avi, atum. are. a. Cic. Salu<br />
Astrónomo de Sámos, que escribió siete libros de dar á un tiempo 6 recíprocamente. Consalulare<br />
astronomía.<br />
dictaforem aiiquem. Liv. Aclamar, proclamar dic<br />
CONOFÉUM, Í. n. Juv. Mosquitero ó mosquitera, tador á alguno.<br />
pabellón, colgadura de cama para libertarse de los CONSANESCO, is. nuí, scere. 7г. Ccls. Sanar, cu<br />
mosquitos.<br />
rar, restablecerse, recuperarse.<br />
* CONOPON DiabaHb. Plin. Lugar frente de ta CON'WANOU'] NEüs, a, um. Cic. Consanguíneo, pa<br />
cuarta embocadura del N ib, al que asan los mosriente de consanguinidad, pariente, deudo. |j Ccs.<br />
quitos ensbierta estación del ano.<br />
A liado, confederado. Consanguíneas lethi sopor.<br />
CONOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Procurar, Virg. Sueño semejante á la muerte.<br />
tentar, esforzarse, intentar, acometer, emprender, CONSANGÜÍNÍTAS, atis. j. Liv. Consanguinidad,<br />
trazar, maquinar, pensar proponerse. Couari ob~ \ parentesco, enlace de los que descienden de una<br />
vinm r/licui Ter. Procurar encontrar á alguno, i misma raíz ó tronco, [j Ulp. Hermandad,<br />
salirle al encuentro.—Pedidas manibusque. Ter. CONSANGUIS. m. f. gue. n. is. Apul. V. Consnn<br />
Hacer todos sns esfuerzos, emplear todo su poguinens.der. CONSANO, ás, a vi. átum, are. a. Cohim. Sanar.,<br />
CONQUABRÁTL'S, a, um. O'lum. Cuadrado, he curar.<br />
cho en forma de cuadro. Part. de ' \ CONSANOIÍ. áris, átus sum, ári. pas. Colum. Cu<br />
COVQUADKO, ás, ávi, átum, are. a. y n. Varr. i rarse, ponerse bueno, sanar.<br />
Cuadrar, formar en cuadro. |j Sid. Cuadrar, venir ; CONSARCÍNÁTOR, óris. т. atti. Embrollador,<br />
bien, ser conforme, correspondiente. | enredador. |j Sembrador de discordias, de pleitos,<br />
CONQUASSATIOJ onis. ,/." Cic; Concusión, sacu ¡ de división.
C O N CON 20o<br />
CONSARCÍNATUS, a, um. Am. Part. de<br />
CONSARCÍNO, ás, ávi, atutn, are. a. Gel.' Coser,<br />
unir. |j entretejer, introducir unas cosas entre<br />
otras. || Forjar, inventar, fingir.<br />
CONSARRIO, is, ivi, itum, iré. a. Culum. Escardar,<br />
limpiar, entresacar y arrancar las malas yerbas<br />
de los sembrados.<br />
CONSARRÍTIO, onis./. Colum, Ea escarda ó escardadura,<br />
el acto de limpiar y escardar los sembrados,<br />
COSSARRÍTOR, óris. m. Colum. Escardador, el<br />
que limpia y escarda los sembrados.<br />
CONSÁTUS, a, ura. So Un. Sembrado.<br />
CONSAUCIÁTUS, a, um. Sael. Herido. Part. de<br />
CONSAUCIO, as, ¿vi, átum, ¿re. a. Á' lier. Herir.<br />
CONSÁVIO, as, are. acl. y<br />
CONSAVIOR, áris, átussum,ári. dcp.Apul. Besar.<br />
CONSCÉLÉRATÜS, a, um. tior, tissímus. Cic. Malvado,<br />
impío, lleno de maldad. Consccleralus vuU<br />
tus. Cic. Traza, semblante de malvado. Conscelerala<br />
mens. Cic. A'niíno, intención impía, depravada,<br />
Ménade maldad. Consceleralissimifilii. Cic.<br />
Hijos dados á todo género de maldades. Part. de<br />
CONSCELÉRO, as, ávi, átum, are. a. Lic. Profanar,<br />
manchar, contaminar con maldades. Conscelerare<br />
ocalos. Ov. Contaminar sus ojos viendo una<br />
acción impía.—Domum. Catul. Deshonrar, profanar<br />
una casa con sus delitos.<br />
CONSCENDO, is, di., sum, dcre. a. Liv. Subir. ||<br />
Embarcarse. Conscendere cquum. Liv.—Inequam.<br />
Ov. Subir, montar á caballo.<br />
CONSCENSIO, onis. f. Cic. El acto de subir, de<br />
embarcarse, embarco. Conscenswnem faceré. Cic.<br />
Embarcarse, irse á bordo.<br />
CONSCENSÜS, a. um. Jusl. Part. de Conscendo.<br />
CONSCIENS, entis. com, 'Perl. Cousabedor, el<br />
que sabe juntamente con otro.<br />
CONSCXENTIA. se.f Cic. La opinión de muchos,<br />
noticia, conocimiento de alguna cosa. || Conciencia,<br />
luz, jacio, testimonio de la razón sobre lo que<br />
pasa dentro de nosotros. || Conocimiento, participación,<br />
complicidad de una acción, jj Memoria, reflexión.<br />
|| Escrúpulo, remordimiento. j| 'Pac. Confianza,<br />
seguridad, confidencia, hi conscicnlium<br />
javinoris asciscere aliqucm. Tac. Hacer confidente<br />
á alguno de una acción mala. Cvnscicntid ojjicii<br />
suijrui. Cic. Complacerse con la satisfacción ó el<br />
testimonio de su conciencia, con el conocimiento<br />
de que ha cumplido y satisfecho su obligación.<br />
CONSCINDO, is, scidi, soissnu/, dére. a. Cic.<br />
Romper, desgarrar, hacer pedazos. |] Molestar,<br />
atormentar. || Quitar el crédito, injuriar. Cousciudere<br />
sibitis aliquem. Cic. Silbar, hacer burla y<br />
mofa a alguno, insultarle silbando. — AUquem capillo.<br />
Ter. Arrancar á uno el cabello.<br />
Roto, rasgado, cortado, desgarrado, hecho pedazos.<br />
Conscissus pugnis el culcibus. Cic Molido á<br />
puñadas y á coces.<br />
CONSCÍTUS, a, uní. part. de Conscisco. Liv.<br />
Conscitd necc. Sen. Siendo homicida de si mismo.<br />
CONSCIUS, a, um. Cic Consabidor, el que jun<br />
tamente con otro sabe alguna cosa, cómplice, testigo,<br />
participante, confidente. || Plaut ; Reo, delincuente<br />
—Sibi. El que tiene la persuasión íntima de.<br />
f CONSCÓTÍNUS, a, um. adj. Lucil. y<br />
JCONSCOTUS, a, um. Lucil. El que estacón otro<br />
en tinieblas.<br />
CONSOREOR, áris, átus sum, ári. dep. Plaut.<br />
Toser para despedir la saliva, gargajear, salivar.<br />
CONSCRÍBILLO, ás, ávi, átum, are. a. dim. de<br />
Conscribo. Cutid. Escribir: es palabra que incluye<br />
en si algún desprecio.<br />
CONSCRÍno, is, psi, ptum, bere. a. Cic. Escribir,<br />
ó escribir a un tiempo.{| Componer, tratar alguna<br />
cosa escribiendo. Conscribere epistoiam alicuió<br />
ad aliqucm de aliqwire. Cic. Escribir a uno<br />
una carta sobre alguna cosa. — Quastionem. Cic.<br />
Poner por escrito un interrogatorio, las declaraciones.—Lcgem.<br />
Cíe. Hacer, componer una leí<br />
para proponerla al pueblo. — APdües. Cic. Alistar<br />
soldados.<br />
CONSCRIPTT, órum. vuplur. Fest. Los caballeros<br />
que entraban en la clase de senadores, cuando no<br />
estaba completa. Paires conscripli. Cic. Padres<br />
conscriptos, señores, los patricios y senadores,<br />
CoNSCRiPTio, onis. f. Cic. El acto de escribir<br />
Ó la escritura. || Tratado. || Conscripción militar.<br />
CONSCRLPTOR, oris. ni. Qtdiit. Escritor, autor.<br />
CONSCRIPTUM, i. n. Ov. Escrito, tratado, libro.<br />
CONSCRIPTUS, a, um. part. de Conscribo. Cic.<br />
Escrito, compuesto, tratado por escrito.¡[Alistado.<br />
|| Notado.<br />
CONSCRÚTOR, áris, ári. dep. Fírm. Buscar, investigar,<br />
iuquirir, escudriñar con otro,<br />
CONSECO, ás, cui, sectum, are. a. Plin, Cortar 5<br />
rajar, dividir en piezas.<br />
CONSECRÁNEUS, a, um. adj. Capit. Participante<br />
de los mismos sacrificios ó ceremonias,<br />
CONSECRATIO, onis. f. Cic. Consagración, dedicación<br />
de un templo ó de una iglesia. || El acto de<br />
conceder la apoteosis, deificar ó poner en el número<br />
de los dioses á los emperadores. ||La institución<br />
de un sacerdote.<br />
j- CONSECRATOR, óris. ÍJÍ, .S'. Gcr. El que consagra,<br />
dedica.<br />
f CONSECRATRIX, icis./.' Ter'. La que consagra,<br />
dedica, deifica.<br />
OONSECRÁTUS, a, um. Cic. Pa.ri.de<br />
CONSECRO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Consagrar,<br />
hacer sagrado y religioso, dedicar á los dioses, [j<br />
Canonizar, poner en el número de los santos. Con<br />
CONSCIO, is, ¿vi, ituní, iré. A' Her. Ser consecrare aliqucm. Cic. Deificar á alguno, ponerle cu<br />
sabidor, sabei, tener noticia, parte con otro, j el número de los dioses.—Memoriam nomims sui.<br />
Conscire sibi aliquul. Hor. Ser cómplice de algún;;! Cic Consagrar, perpetuar la memoria de su nom<br />
maldad, tener dañada, manchada la conciencia. bre.—Setotum pajricv. Cic. Sacrificarse.emplearse,<br />
LONSCÍOLUS, a, uui.dim.de Conscius. Cal. dedicarse todo á la patria.—Ira deoruin. Plin.<br />
CONSCISCEXDUS, a, uní. Cic, Aquello á que st meu. Maldecir, entregara la ira de los dioses.<br />
debe uno determinar ó resolver.<br />
CONSECTANEUS, a,.um. Sid. El que sigue la opi<br />
CON'SCISCO, is, iví, itum. scére. a. Liv. Delibenión, doctrina ó sentencia de otro, secuaz, secrar,<br />
determinar, decretar. || Poner por obra lo re tario. Conseclancum esl. Arnob, Se sigue, es con<br />
suelto. Con:iscere ul bellum jiat. Liv. Mandar, desiguiente.cretar que se haga la guerra.—Sibi mortem ve CONSECTÁRJUM, ii. v. Cic Consectario, corolaneno.<br />
Cic. Darse muerte con veneno.—Sibi cxilium. rio, consecuencia sacada de las proposiciones ó<br />
Cic. Condenarse á un destierro voluntario.~—ln se demostraciones anteriores.<br />
jacinus. Liv. Pecar contra sí mismo.—Sibi faquín. C'ONSECTÁRiUS, a, um. Cic. Consiguiente, que se<br />
Liv. Resolverse á huir.— Üumorem. Col. Contraer sigue ó se infiere de las cosas ó proposiciones an<br />
humedad, cogerla, ponerse húmedo.<br />
teriores.<br />
CONSCISSIO, onis. f S. Ag. El acto de cortar, CONSECTÁTIO, onis./. Cic. Investigación, estu<br />
cortadura, herida, llaga.<br />
dio, seguimiento cuidadoso.<br />
CONSCISSÚRA, ae. f. Pliu. La cisura, abertura CONSECTATOR, oris. m. Cic. y<br />
sutil como de una ven/i.<br />
CoxsECTATRix, icis./ Cic El ó ía que inves<br />
CONSCISSUS, a, um. part. de Conscindo, Cic. tiga, busca/sigue con diligencia
206 C O N<br />
CONSECTIO, oma.f Cic. Corta de árboles ú otras<br />
cosas, tala.<br />
CONSECTOR, áris. átus sil ni, ári. dep. Cic. Buscar,<br />
investigar, seguir con diligencia. ¡| imitar, seguir<br />
la secta ó doctrina. || Perseguir. Conse ciar-i<br />
benevolentiam largitione. Cic. Pretender el amor<br />
de otros con dádivas.—Debita. Cic. Pretender,<br />
perseguir el pago de sus deudas.—llostes. Liv.<br />
Perseguir á los enemigos.<br />
CONSECTUS, a, um. parí, de Conseco. Plin. Cortado.<br />
CONSÉCÜTIO, ouis. / Cic. Consecuencia, conclusión.<br />
l| Tert. Consecución, goce, posesión, adquisición.<br />
Consecutio verborum. Cic. Buena construcción<br />
y urden de las palabras. j| Argumento que se saca<br />
de las circunstancias de algún hecho. »<br />
CoNSÉcÜTUS, a, u:u. Cic Kl que sigue ó ha seguido.<br />
¡I Ll que ha conseguido. V. Consequor.<br />
.^.CONSEDF.O, es, ere. V Consideo.<br />
COÑSÉDI. pret. de Consideo.<br />
CONSÉDO, emis. ¡n. Non. £1 que está sentado<br />
junto á otro.<br />
CONSÉUO, as. ávi, áíum, are. a. Cat. Sosegar,<br />
apaciguar, aplacar.<br />
CONSUMÍ.\ T<br />
ALIS. m.f le. n. is. Colam. y<br />
CONSÉMÍNEES, a, um. Colum. Sembrado, plantado<br />
de diferentes cosas.<br />
L'ONSÉNESCO, is, nui, sccre. 7i. flor. Envejecerse,<br />
hacerse viejo.|¡Desfallecer, perder el ánimo,<br />
el vigor. || Perder el uso, desusarse, desacostumbrarse.<br />
Consenescere in cominea taras rhclorum.<br />
Quiñi. Envejecerse, gastar, perder mucho tiempo,<br />
emplear toda la vida en estudiarlos preceptos de la<br />
retórica.<br />
CONSENSIO, Óni-S, / Cic. y<br />
CONSENSOS, US. m.Cic.Consentimiento, acuerdo,<br />
asenso universal. || Cic Conspiración, liga, conjura,<br />
trama, maquinación.<br />
CONSENSOS, a, um. parí, de Cousenfio. del.<br />
Consentido, concedido, convenido.<br />
CONSENTÍNEE, adv. Dad. Conveniente, conformemente.<br />
CONSENTA NEOS, a, um. Cic Conveniente, conforme,<br />
á propósito, proporcionado, regular, congruo,<br />
correspondiente, Consentaneum -persona et<br />
tempori. Cic Conveniente a la persona y al tiempo.<br />
CONSENTES dn, tiim. plur. Los dioses mayores<br />
que componían el consejo celestial, Son doce, comprendidos<br />
por Enio en estos versos :<br />
Juno,Vesla Minerva, Ceres, Diana, Venus,Mars,<br />
Mercurius, Jovis, Neptunits, Vulcanus, Apollo.<br />
CONSENTÍA sacra. Fesl. Sacrificios ofrecidos<br />
por la multitud ó por toda una familia, llamados<br />
también gentiles.<br />
CONSENTÍA, ¿e, /. Lic. Coseuza, dudad de Calabria.<br />
CONSENTTENS, tis. part. de Cnnsentio. Cic. Consenciente,<br />
el que consiente, siente, conviene y se<br />
conforma en lo mismo que otro.<br />
CONSENTÍNOS-, a, um. Van: Lo que pertenece á<br />
la ciudad de Coseuza.<br />
CONSENTIO, is, sensi, sensum, tire. ?i. Cic. Consentir,<br />
sentir lo mismo, convenir, conformarse, ser<br />
de la misma opinión. Consentíais fama de aliquo.<br />
Cic. Reputación universal de alguno. Oratio ex<br />
omni parte secum ipsa consentit. Cic. La oración<br />
está perfectamente igual y seguida en todas sus<br />
partes. In quem illud elogium nnicum consentiunt<br />
gentes. Cic. A' quien dan las gentes aquel único y<br />
singular elogio.^Neque se cum caleris betgis conseinisse.<br />
Cés. Y que ellos no se hablan conjurado,<br />
no habían conspirado con los demás belgas.<br />
CONSÉPELIO, is, livi, pultum, lire. a, Sepultar,<br />
enterrar con otro, juntamente.<br />
CoNS¡;pio,i.s,psi.ptum, pne. «, Suet. Cerrar con<br />
setos ó cercados.<br />
C O N<br />
CONSEPTO, as, ávi, átum, are. a. frec. de Sepío-<br />
Soliu. Cerrar dentro de un mismo cercado.<br />
CONSEPTOM, i. n. Colum. Cercado, seto, redil,<br />
aprisco, corraliza. Ingenium consepto fori terminare.<br />
Quiñi. Contener el ingenio dentro de los limites<br />
del foro, tratar solo las causas forenses.<br />
CONSEPTOS, a, um. part. de Consepio. Cic. Cercado<br />
al rededor.<br />
CONSEPTI'S, us. m. V. Conseptum.<br />
CONSEPULTUS, a, um. part. ole Consepelio. Tert.<br />
Sepultado, enterrado juntamente.<br />
•f CONSÉQUAX, ácis. adj. com. Apul. V. Consectarios.<br />
CONSEQUENS, tis. com. Cic. Consiguiente, lo<br />
que se sigue.¡| «.Consecuencia, conclusión. Consequentia.<br />
plur. Cic Las circunstancias ó adjuntos<br />
que acompañan de á ordinario una persona ó cosa.<br />
Quod non consequens. Cic. Lo que no es consiguiente,<br />
que no esta bien unido, que no es congruente.<br />
Consequens cst. Cic. Es regular, natural,<br />
consiguiente.<br />
CONSIÍQUENTER. adv. ÁpuL Consiguientemente,<br />
por consecuencia.<br />
CONSEQÜENTIA, f. Cic Consecuencia, conclusión,<br />
deducción, serie y encadenamiento de cosas.<br />
CoNSÉQUIA, iB. f y<br />
CONSEQUIOM, ii. 7Í. Apul. Loque se sigue como<br />
apéndice, lo que acompaña ó se añade.<br />
CONSEQUOR, cris, sécútus sum, qui. dep. Cíe.<br />
Seguir, ir detras, después de otro ó de otra cosa. ¡ |<br />
Obedecer.|| Imitar. |[ Llegar, alcanzar á alguno. [|<br />
Conseguir, obtener, alcanzar.|¡ Aprender, entender,<br />
percibir. Coiisequi aliquid animo. Cic.—Inlellcclu.<br />
Quint. Alcanzar, concebir, comprender una cosa.<br />
—Memoria. Cíe. Acordarse, conservar en la memoria.—Conjecturd.<br />
Cic. Sacar, adivinar por conjetura.<br />
— Verbis. Cic. Esplicar con palabras.—<br />
JElate aliquem. Cic. Ser de la misma edad con corta<br />
diferencia. Ex quo illud natura consequiíur. Cic.<br />
De lo que se sigue, resulta naturalmente, por una<br />
consecuencia natural.<br />
CONSÉQOUS, a, um. adj. Lacr. V. Consequens.<br />
-j- CONSÉRÉNO, ás, are. n. Estar sereno, hacer<br />
buen tiempo.<br />
CONSERMÓCÍXOR, áris, átus surn, ári. dep. del.<br />
Hablar, platicar, conversar con otro.<br />
CONSIÍIÍMONOR, áris, átus sum, ári. dep. Gel. V.<br />
Consermocinor.<br />
CONSÉRO, is, sévi, sítum, rere. a. Cic. Plantar,<br />
sembrar con ó juntamente. Conserere arca frumento.<br />
Cure. Sembrar los campos de trigo, sembrar<br />
trigo en los campos.—Simultates cum aliquo.<br />
Arn. Sembrar enemistades, introducir discordias<br />
con alguno.<br />
CONSÉRO, is, rui, sertum, rere. a. Ov. Mezclar,<br />
juntar, enlazar. Conserere caleñas exvimine, Eront.<br />
Hacer, entretejer cadenas de mimbres. — Diem<br />
nocli. Ov. Juntar el dia con la noche.—Dexlras.<br />
Esiac.—Manum. Cic.—Certamen. Liv.—Prcelia.<br />
Virg.—Pttgnam. Liv.—Manas cuín hoslibus. Cic.<br />
—Puguam alicui. Plaut. Venir á las manos, dar,<br />
trabar la batalla, combatir.<br />
CoNSERRATUS, a, uni. Plin. Dentado, que tiene<br />
dientes, hecho á manera de sierra. \<br />
CONSERTE, adv. Cic unidamente.<br />
CONSERTIO, ¿mis. /. Arnob. Conjunción, conexión,<br />
unión.<br />
CONSERTOR, ÓI is. in. Plin. Combatiente, atleta,<br />
lidiador.<br />
CONSERTUS, a, um. part. de Conséro. Entretejido,<br />
enlazado, unido. Conüensus tegmeii spínis.<br />
Virg. Los girones del vestido sostenidos con espidas.<br />
Unde tu me ex jure manii consertum votasli,'indc<br />
ibi ego te revoco. Cic. Déla misma manera<br />
que tú me citaste á juicio, le cito yo ahora<br />
\ para venir á disputar nuestro derecho,
C O N<br />
CONSERVA, se. / Ta: La consierva, esclava con<br />
otra, compañera en la esclavitud.<br />
CONSERVÁBILIS. ra. f. le. 7/. is. TerL. Lo que se<br />
puede conservar.<br />
CONSERVATIO, onis.'/ Cic. Conservación, la acción<br />
y efecto de conservar, custodia, guardia.] ] Defensa,<br />
amparo, protección.<br />
CONSERVÁTOR, ÓríS. 711. Cic. y<br />
CONSERVATRIX, icis.f Cic. Conservador, conservadora,<br />
el,la que guarda y conserva.<br />
CONSERVATÜS, a, uní, parí, de Conservo. Cic.<br />
Conservado, guardado, reservado.<br />
CONSERVÍTIUM, ii. 7i. Plaut. Servidumbre, servicio,<br />
esclavitud común a muchos.<br />
CONSERVO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Conservar,<br />
guardar, mantener alguna cosa.¡| Defender,<br />
proteger, amparar. Conservare ordinem. Cic. Guardar,<br />
observar, mantener el orden.—Simulacra afque<br />
aras. Nep. Conservar, dejar intactas, respetar<br />
las aras y simulacros.<br />
CONSERVÜLA, a?, f. dim. de Conserva. Sen.<br />
CONSERVUS, i. ni. Cic. Consiervo., compañero en<br />
la esclavitud.<br />
CONSESSOR, óris. 771. Cic. El que está sentado<br />
con otro, junto á otro. ]] Asesor.<br />
CONSESSUS, us. m. Cié Compañía, junta de personas<br />
sentadas, concurso, j ( El lugar donde se sientan.<br />
CONSÉVI. prel. de Consero.<br />
CONSÍDEO, es, sédi, sessum, dére. n, Cic. Sentarse,<br />
estar sentado cerca de ó con otro. |] Detenerse,<br />
pararse. |] Reposar, descansar. ][ Acampar.<br />
Ubi ira consediL Lic. Cuando se apagó, se sosegó,<br />
se apaciguó la ira ó la cólera.<br />
CONSÍDÉRANTER. ativ. Val. Max. V. Considérate.<br />
CONSIDÉRANTIA, 33./ Vitruv. V. Consideratio.<br />
CONSIDÉRATE, ius, issíme. adv. Cic. Considerablemente,<br />
con consideración, prudente, juiciosa,<br />
madura, sabiamente, con circunspección,<br />
atención, reflexión, meditación, precaución.<br />
CONSIDERATIO, onis./ Cic. Consideración, atención<br />
reflexión, meditación, prudencia, circunspección.<br />
CONSÍDÉRATOR, óris. 7/3. Gel. El que considera.<br />
CONSÍDÉRATUS. a, um. Cic. Considérala iardiias.<br />
Cic. Lentitud prudente y sabia, conducta juiciosa,<br />
sin precipitación. Consideralius consiliuni. .<br />
Cic. Consejo mas juicioso. Consideratissimum verbum.<br />
Cic. Palabra mui prudente, dicha con la mas<br />
seria meditación. Parí, de<br />
CONSIDERO, as, ávi, átum, are. a. y n.Cic. Considerar,<br />
pensar, meditar, reflexionar. || Mirar con<br />
atención. Considerare aliquid secum in animo. Ter.<br />
Meditar, reflexionar consigo mismo. — De re ali-<br />
quáeum aliquo. Cic. Consultar sobre alguna cosa<br />
con alguno, á alguno.<br />
CÜNSIDO, is, sédi, sessum, dére. n. Cic. Sentarse,<br />
ponerse, colocarse, j ¡ Estar sentado con otro,<br />
junto a otro. || Pararse, detenerse, morar, establecerse.<br />
11 Sosegarse, apaciguarse, aplacarse. || Calarse,<br />
caer, descender, irse al fondo. Conscdit<br />
ardor animi, ira, furor. Cic. Se sosegó la cólera, la<br />
ira, el furor.—In ciñeran regia. Estac El palacio<br />
del rei fué reducido á cenizas. Considere in aliam<br />
parlan ó in alia par te. Sen.Ser de contrario parecer.<br />
CONSICNANTER. adv. Gel. Espresivamente, con<br />
energía. Consignantius quid dicen: Gel. Decir alguna<br />
cosa con mas espresion, fuerza y energía.<br />
CONSÍGNATE, adv. Gel. Señalada, particularmente.<br />
Consignalissimefictas est versas Eupolidis<br />
de id ge ñus hnminibus, Gel. De esta especie de<br />
hombres habla particularmente el verso de E'upoüs.<br />
CONSIONATIO, onis. /. Quiñi. La acción de sellar<br />
ó firmar. || El sello ó firma.<br />
CONSIGNA rus, a, um. parí, de Consigno. Liv.<br />
Firmado, sellado, cerrado.<br />
CONSIGNO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Sellar,<br />
cerrar.|| Firmar. |j Escribir, registrar, anotar por<br />
CON 207<br />
escrito, sentar. || Notar, advertir, observar. || Gel.<br />
Manifestar, declarar, mostrar como con alguua señal.<br />
Consigliala Hit cris puldicis memoria, Cic. Suceso<br />
memorable, de que se ha hecho mención en<br />
los anales ó memorias públicas. Consígnala; in animisnotiones.<br />
Cic. Nociones grabadas, impresas en<br />
los ánimos. Condgnalum litteris. Cic Escrito.<br />
CONSÍLEO, ès, ui, ère. n. Gel, y<br />
CONSÍLESCO, is. ere. n. Plani. Callar, estarse<br />
callando, guardai -<br />
silencio. |¡ Estarse quieto.<br />
CONSÍLIANS, tis. com. llar, ó<br />
CONSÍEIÁRIS. ni. f. Ic. n, ís. Dig. y<br />
CONSIUARIUS, ii. m. Cic ó<br />
CONSÍEIÁTOR, ons. m. Fed. y<br />
CONSÍLIATRIX, icis.f. Apul. El ó la que aconseja,<br />
consejero, consejera.<br />
CONSILIARIOS, a, um. Plaid. El que aconseja.<br />
CONSÍLIATUS, a, um. parí, de Consilior.<br />
CONSÍLÍGO, ìnis. / Colam. Pulmonaria, yerba,<br />
especiede liquen, que es medicinal para lapulmoiúa.<br />
CONSILINUM, i. n. Ciudad de la Pulla en Italia. ''<br />
CONSILIO, as, ávi, átum, are. a. Cic Aconsejar. \\<br />
Conferir, consultar con otro, dar ó tomar consejo.<br />
CONSILIO, is, Ini y livi, sultum, ire. a Tac,<br />
Asaltar, atacar embestir. ConsiUrc hosles ú hostibus.<br />
Tac Atacar a los enemigos.<br />
CONSÍLIOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Aconsejar,<br />
dar consejo. || Comunicar, conferir, consultar<br />
con otro.<br />
CONSÍLIOSÜS, a, um. Gel. Abundante de consejo,<br />
de medios ó arbitrios. Se halla en Sidonio<br />
Consiliosior y Consiliosissimus.<br />
CONSÍLIÜM, ii. n. Cic. Consejo, parecer, dictamen<br />
que se da ó toma. || Deliberación, proyecto,<br />
resolución, empresa, designio, intento.\\Congreso,<br />
tribunal, junta de gentes que deliberan. \ | Seso,<br />
prudencia. Consilium restrum est, quid sil íaaendum.<br />
Cic. A' vosotros toca ver lo que se ha de hacer.<br />
Consilium esl ita faceré. Plaut. Se ha resuelto,<br />
se ha determinado hacerlo así. Consilio. Liv. Con<br />
consejo, con resolución, con designio premeditado,<br />
espresamente. In consilium advocare aliquem. Cic<br />
Tomar parecer de alguno, consultarle, pedirle<br />
consejo. In nocte consilium. adag. La almohada es<br />
buen consejero. Dormiréis sobre ello, y tomaréis<br />
consejo. E'chate sobre, en tu cama, y piensa lo de<br />
tu casa. ref.<br />
CoNSÍMÍLis. m. f. Ic. n. is. Cic. Mui semejante,<br />
parecido.<br />
CONSÍMILÍTER. adv. Gel. Semejantemente, con<br />
semejanza.<br />
CONSÍMILLÍME. adv. Ter. Mui semejantemente.<br />
Co.NSÍPiO, is, pui, pére. a. Liv. Tener juicio.<br />
CONSISTO, is, natili, nstítum, sistere. n. Cic.<br />
Parar, pararse, detenerse, mantenerse, [j Estar en<br />
sf, mantenerse firme y constante. ¡] Consistir, estribar,<br />
estar fundado en. || Existir. Fluvius frigore<br />
consistil. Ov. El rio está helado. Ñeque mente,<br />
ñeque lingua consistere. Cic Paitarle á uno el ánimo,<br />
el entendimiento y las palabras para defenderse.—<br />
Triduum Romee, Cic Detenerse tres días en<br />
Roma. Consistit utrinque fules. Liv. Se guarda la<br />
palabra de una parte y de otra. Omnis administraiio<br />
belli consislit. Cés. Paran las hostilidades,<br />
cesa toda la administración de la guerra.<br />
CONSISTORIÁNUS, a, um. Am. Consistorial, perteneciente<br />
al consistorio.<br />
CoNSisTúRiUM, ii. 7Í. Aus. Consistorio, el consejo<br />
que tenían los emperadores para tratar los negocios<br />
mas importantes, y también el de los papas.<br />
CONSÍTIO, onis./ Cic. Plantación, la a-
208 C O N CON<br />
Cal til. El que tiene el entendimiento obcecado.<br />
—Seneclute. Plan/. Consumido de vejez.<br />
COÑSIVA, as./ Fesl. Sobrenombre de Ops. mugade<br />
Saturno, como abogada de Ion plantíos y sementeras.<br />
CONHOIÍRÍNA, ai. /. Cic. Prima hermana jior parte<br />
de madre.<br />
CONSOBRÍNÜS, i. vi. Cic. Primo hermano por parte<br />
de madre.<br />
CONSÓCER, céri. vi. Suel. Consuegro, el padre<br />
del mandi ó el de la muger. Dos padres son consuegros,<br />
Consoceri, cuando el hijo del uno se casa<br />
can la hija del otro.<br />
CONSOCTÁTIM. adv. Am. Junta-nente.<br />
CONSOCIÁTIO, onis. / Cic. Sociedad, unión,<br />
alianza.<br />
CONSÓCIÁTOS, a, um. Cic. Part. de<br />
CONSOCIO, as. ávi, átum, are. a. Cic. Asociar,<br />
unir en sociedad, hacer liga ó unión con otro.<br />
Cu asociare se cum aliquo. Pluut. Asociarse, aliarse<br />
con alguno.<br />
CONSOCIOS, a, nm. Dig. V. Socios.<br />
CONSÓCROS, us./. Aus. Consuegra, la madre del<br />
marido ó de la muger.<br />
CONSOLA BILIS, m. /. le. n. is. Cic. Consolable,<br />
capaz de consuelo ó de alivio. |] Lo que puede dar<br />
consuelo.<br />
CONSÓLANSJ tis. com. Cic. Cousola.ite, que conduela.<br />
CONffÓLÁTiO, onis. / Cic. Consuelo, alivio.<br />
CONSÓLATOK, Oria. m. Cic. Consolador, confortador,<br />
el que consuela.<br />
CONSOLÁTÓKIE. ado. Sidon. Por manera de consuelo.<br />
CONSOLATORIOS, a, um. Cic. Consolativo, consolatorio.<br />
CONSÓLÁTOS, a, um. part. de Consolor. Jiislin.<br />
CONSOLIDA, se,, f. Apul. La yerba consolida ó<br />
consuelda.<br />
CONSOLIUATIO, onis. / Ulp. Consolidación, el<br />
acto y ejeclo de consolidarse el usufructo con la<br />
propiedad.<br />
CONHOLÍDÁTOR, óris. m. Penan. El que consolida,<br />
da firmeza y solidez a alguna cosa.<br />
CONSOLÍDATUS, a, um. Cic. Consolidado, reunido,<br />
vuelto á juntar. ¡¡ Asegurado, afianzado. Consu<br />
tidal ce radones. Cic. Cuentas liquidadas, ajustadas,<br />
finalizadas. Ususfruclus consolídalas. Ulp.<br />
Usufructo consolidado, confirmado, unido con la<br />
propiedad. Parí, de<br />
Modo de vivir siempre igual, constante, uniforme.<br />
CONSONANTER. adv. Pitruv. V. Consone.<br />
CONSONANTIA, ce. / Vitruv. Consonancia, conformidad,<br />
correspondencia, relación. j¡ Armonía,<br />
. proporción de voces.<br />
CONSONANTISSÍME. ado. Vitruv. Con la mayo,<br />
i armonía y consonancia, con la mas exacta coufor-<br />
¡ midad y proporción.<br />
| CONSONE, adv. Apul. Consonantemente, con<br />
1<br />
consonancia.<br />
CONSONO, ás, nui, ííitum, náre. n. Cic. Consonar,<br />
tener igualdad, conformidad, relación y proporción<br />
entre sí. || Sonar con el mismo sonido. j|<br />
Resonar. Consonare sibi ómnibus rtbus. Quiñi.—<br />
Per omnia. Sen. Guardar siempre la misma con-<br />
' docta, no desmentirse, no desemejarse en nada.<br />
Consonat ómnibus oratio. Cic Corresponden sus<br />
palabras á sus costumbres.<br />
CÓNSONOS, a, um. Ov. Cónsono, acorde. || Conforme,<br />
com enienfe, correspondiente.<br />
CONSÓPIO, is. pivi, pitum, iré. a. Lucr. Adormecer,<br />
provocar ei sueño.<br />
CONSÓPÍTOS, a, um. part. de Cousopio, Cic.<br />
Adormecido.<br />
CONSORS, tis. com. . Cic. Consorte, partícipe,<br />
compañero con otro en su suerte. Coiisorsgeneris.<br />
Ov. Pariente.—Pericufi allcrius. Plin. men —<br />
Periculi cuín aliquo.—In periculo allcrius. Cic.<br />
Compañero en el peligro, que corre los mismos<br />
riesgos, la misma fortuna que otro.<br />
CONSORTIO, onis./ Cic. Consorcio, la participación<br />
y comunicación de una misma suerte, sociedad,<br />
compañía.<br />
CONSOUTITIO, onis. m. Fírm. La acción de sortear<br />
ó sacar una suerte con otro.<br />
CONSORTÍTOR, oris. vi. Firm. El (pie sortea ó<br />
echa suertes con otro.<br />
C'ONSORTIOM, ii. n. Cels. V. Consortio.<br />
CONSPÁTIANS, tis. com. Petron. El que pasea ó<br />
anda con otro.<br />
CONSPECTOR. oris. m. 'Perl. Inspector, el que<br />
mira y preside como juez.<br />
CoxsptcTos, us. m. Cic. Aspecto, vista, |¡ Presencia.<br />
In conspectum alicujus ve ñire, se dure. Cic.<br />
—Prodire. Plaul. Presentarse á alguno, ponerse<br />
delante de él, venir, llegará su presencia. In conspcefun^non<br />
cadere. Cic. Ser imperceptible,.escaparse<br />
oe la vista. Uno in conspec.tu omnia videro.<br />
Cic. Verlo todo de una mirada, de una ojeada.<br />
CONSPECTUS. a, uní. part. de Conepicio. Suel.<br />
CONSOLIDO, as, ávi, átum, are. a. Vitruv. Con- ! Visto,mirado,||Famoso, notable,iluslre,distinguido.<br />
solidar, reunir, volver á juntar lo que estaba que- ; CONSPERCÍO, is, rsi, rsum, gere, a. Cic. Rociar,<br />
lirado ó roto, jj Dar firmeza y solidez á una cosa. || ; regar. || Esparcir por encima. \\ Espoh orear.<br />
Consolidarse, reunirse el usufructo con la propie CONSPERSIO, onis. / Paiad. Aspersión, el acto<br />
dad de la hacienda.<br />
de regar ó rociar.<br />
CONSOLÍDOS, a, mi].i4nio¿.SóIido, establearme. CONSPERSOS, a_, um. part. de Conspergo. Cic.<br />
CONSOLÓ, ás, are. a. Varr. y<br />
Rociado, regado, humedecido. C'Oisgersa. caro<br />
CONSOLOR, áiis, átus sum, ári. dep. y también sale. Colum. Carne salada, espolvoreada con sal.<br />
pas. Cic. Consolar, aliviar, dar alivio y consuelo. || —Verborum Jloribus quasi conspersa qralio. Cic.<br />
Ser consolado. Con so lar i aliquem de morle alien- Discurso como sembrado de íloies, de palabras<br />
jas. Cic. Consolar a uno en ó acerca de la muerte floridas.<br />
de otro.—Se per diteras. Cic. Consolarse en ó con CONSPEXI, pret. de Couspicio.<br />
ios estudios.—Se in malo. Cu-. Consolarse en un CONSPÍCAÜÍLÍS. m. f. le. n. is. Sid.Visible, nota<br />
trabajo.—Se cxemplo ollerías. Cic. Consolarse con ble, insigne, ilusire.<br />
t I ejemplo de otro. Con.solutas, eos consumere jussit.<br />
Cés. Habiéndolos consolado, quitado el temor,<br />
riado esfuerzo, los mandó levantar.<br />
CONSPICABUNÜÜS, a, um. Marc. Cap. Que mira<br />
como admiíado.<br />
CONHPÍCÁTÜS, a, um. part. de Conspico. Peí.<br />
CONSOMNIÁTIO, onis. / IJirc. Sueño, visión, Pal. Visto, apercibido, descubierto. 11 El que ha<br />
imaginación.<br />
visto ó descubierto.<br />
CONSOMNIO, ás, ávi, átum, are. n. Plaul. So CoNSPÍciENDOS, a, um. Ov. Notable, digno de<br />
ñar, revolver en la fantasía imágenes ó visiones. ser visto, visible.<br />
CoxsONANS, tis. com. Cic. Consonante, que CoNsi'ícÍLiUM, ii, ó Couspicilluin, i. ;i. Plaul.<br />
;;uena juntamente, ó hace armonía con otro. Conso Atalaya, vigía. J| Catalejo, anteojo.<br />
nantes liticnc. Quiñi. Las consonantes, que por sí CONSPÍCJO, is, pexi, pectum, pícere. a. Cic.<br />
no suenan, sino unidas con las vocales. Consonan- Ver, percibir, mirai. || Considerar, observar, re<br />
Hora verba. Cic. Palabras de un sonido mas armoflexionar. Conrqjicere corde. Plaul. Comprender,<br />
nioso. Consonans sibi per omnia tenor vita;. Sen, alcanzar, penetrar.—-Sibi. Plaul. Pi\-\ er, ?nh:yr
C O N C O N 209<br />
para sí. Conspici: Hep. Dar en los ojos, ser visible,<br />
notable.<br />
CONSPICUO, onis. f. Varr. Voz de los agoreros<br />
que significa la observación del cielo.<br />
CON'SPÍCO, as, ávi, átum, are. a. Varr. y<br />
CONSPÍCOR, áris, átum sum, ári. pas. y el. Pal.<br />
dep. Cés. Ver, mirar. Conspicor cur in his ego te<br />
regionibus? Cómo es que ahora te veo en este<br />
pais? Conspicatus ex loco saperiore. Cés. Habiendo<br />
visto, descubierto, registrado desde una altura.<br />
Cosspícuus, a, um. Pac. Visible, que se ve. ¡¡<br />
Ilustre, insigne, notable, sobresaliente.<br />
CoNSPiitANS, tis. com. Cic. El ó lo que conspira.<br />
CONSPÍRATE, adv. Just. Unánimemente, de<br />
común acuerdo.<br />
CONSPIRATIO, onis. /. Cíe, Conspiración, concordia,<br />
unión, consentimiento, liga. || Conjuración,<br />
conjura.<br />
CONSPÍRÁTUS, us. m. Gel. V. Conspiratio.<br />
COSSPIRATUS, a, um, en lagar de Couspirans.<br />
Ma.crob. Conspirador, conjurado. Part. de<br />
CONSPIRO, as, ávi, átum, are. a. Cic Conspirar,<br />
unirse, coligarse,. [| Couiurar, conjurarse. Compirare<br />
se. Plin. men. Enredarse, enroscarse como<br />
una culebra. Conspírale nobiscum. Cic Unios con<br />
nosotros, ayudad, favoreced nuestro proyecto<br />
{tomado en buena parte).<br />
CONSPÍSSATUS, a, um. Colum. Condeusado,<br />
espeso.<br />
CONSPÓLIÜM, ii. MÍ. Arn, Una especie de torta<br />
Usada en los sacrificios.<br />
CONSPONOEO, és, spopondi, aponsum, dére. a.<br />
Fest. Prometerse una fe mutua, empeñar su fe y<br />
palabra uno con otro.<br />
CONSPONSI, órum. m. plur. Fe.st. Decíanse antiguamente<br />
los que estaban coligados con mutua<br />
fe.<br />
CONSPONSOR, óris. ni. Cic El que sale por<br />
fiador y da caución con otro. |] Fe.st. Conspirador,<br />
conjurado. ¡1 El que solicita en una causa el juramento<br />
de la parte contraria prometiendo él el<br />
suyo.<br />
CONSPONSUS, a, um. part. de Conspondeo. Varr.<br />
Obligado recíprocamente con juramento. Cons*<br />
pansa Jadió. Apul. Facción, liga en que se ha<br />
prometido la fe mutua conjuramento.<br />
CONSPOPONOI. prel. de Conspondeo.<br />
CONSPUO, is, pui, spütum, ere. a. Plaut. Escupir,<br />
arrojar la saliva.<br />
CONSPURCATÜS, a, um. Tcrt. Part. de<br />
CONSPÜRCO, as, ávi, átum, are, a. Colum. Emporcar,<br />
ensuciar, manchar. Conspurcare aliquid<br />
luto. Cic. Embarrar, manchar de lodo alguna cosa.<br />
CONSPÜTATOR, oris. m. Lucr. Escupidor, el que<br />
escupe mucho.<br />
CONSPÜTÁTUS, a, um. part. de Consputo. Tert.<br />
Escupido.<br />
CONSPUTO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Escupir<br />
mucho, gargajear.<br />
CÜNSPÜTUS, a, um. p¡art. de Conspuo. S. Ger.<br />
Escupido.<br />
CONSTÁBÍLIO, is, II vi, litum, íre. a. Ter. Establecer,<br />
afirmar, asegurar. Constabüire rem suam. ;<br />
'Per. Establecer su casa, disponer bien sus cosas, '-<br />
BUS intereses.—SubsidÜs alicujus. Lucr.—Con el ¡<br />
ausilio de alguno. j<br />
•\ CoNSTAnÍLiTüs, a, um. part. de ConsLabilio. j<br />
Lucr. Establecido. I<br />
CONSTÁBÚLATIÓ, onis. / Apul. Detención en el !<br />
establo. i<br />
CONSTÁBÜLO, ás, ávi, átum, are. n. Colum. ]<br />
Quedarse en el establo durante el invierno. j<br />
CONSTANS. tis. tior, tissimus. Cic. Constante, ;<br />
firme, inalterable, igual. Constans in rcbus opti- i<br />
mis. Cic. Dedicado á las cosas buenas.—Pides. |<br />
Tac. El que es firme en su palabra.—ASlas. Cic. i<br />
La edad viril ó madura.—Animas. Cic. A'nimo<br />
constante, valeroso,, resuelto. — in levilale. Oo.<br />
Siempre mudable. Inimici constantes. Nep. Enemigos<br />
implacables. Conslanliurinvitiis. Hor> Mas<br />
obstinado en los vicios.<br />
CONSTANTER, tius, tissime. adv. Cic Constante,<br />
uniforme, firme, iguaU grave, fuertemente. |) Porfiada,<br />
obstinadamente.J|Uniformemente. Cunstanter<br />
dicere. Cic. Decir, nacer un discurso igual, bien<br />
seguido.—-Sibi dicere. Cic No desmentirse en las<br />
palabraSjhablar siempre conforme—Se gerere. Cic.<br />
Portarse con constancia, con valor y firmeza. Constantius<br />
numere in aliquo stalu. Cic. Permanecer<br />
cou obstinación en cualquier estado. Omnes constanter<br />
nuiüiaverunl. Cés. Todos dijeron uniformemente.<br />
CONSTANTIA, as. / Cic. Constancia, firmeza,<br />
gravedad, igualdad, estabilidad, perseverancia. [[<br />
Fuerza, fortaleza.[¡ Valor, atrevimiento, confianza.<br />
11 Constanza, nombre de muger y de una ciudad.<br />
CONSTANTIA Julia, ;e./. Plin. Alcalá de Guadaira,<br />
villa de Espaiía en Andalucía sobre el<br />
Hétis.<br />
CONSTANTIA Zilis. / Plin. Arcilla, ciudad del<br />
reino de Fez.<br />
CONSTANTIÁCUS, a, nm, y<br />
CONSTANTIÁNUS, a, um, y<br />
Co.NSTANTiENSis. m. / se. n. is. Am. Perteneciente<br />
a Constancio, emperador romano. J| Perteneciente<br />
á los naturales ó habitadores de Constancia.<br />
CONSTANTÍSIÁNUS, a, um. Am. Constantiniauo,<br />
perteneciente á Constantino, emperador romano t<br />
CONSTANTÍNÓPÓLIS, is. /. Am. Constantinopla<br />
ó Estambul, capital de Turquía, corte del gran<br />
Señor.<br />
COSSTANTÍNOPOLÍTANUS, a, um. Cód. Constantinopolitano,<br />
de Constantinopla.<br />
CONSTAT, ábat, stitit. impers. Cic. Es constante,<br />
cierto, se sabe, consta, es notorio, es evidente,<br />
manifiesto, claro, seguro.<br />
CONSTELLATÍO, onis./ Finn. Constelación, conjunto<br />
de varias estrellas Jijas, su figura y situación.<br />
Coiisteltatio principis. Am, El hoióscopo del pi»ncípe.<br />
CONSTELLÁTUS, a, um. Jal. Cap. Adornado,<br />
guarnecido de estrellas. Couslsltali ballhei. Treb.<br />
Tahalíes bordados de estrellas.<br />
CONSTERNATIO, onis. / Lio. Consternación,<br />
conturbación, pavor, confusión, abatimiento del<br />
ánimo. [| Tumulto, sedición, sublevación.<br />
CONSTERNÁTUS, a, um. Liv. Parl.de<br />
CONSTERNO, ás, ávi, átum, are. a. Lic. Consterpar,<br />
conturbar, atemorizar, espantar. [| Sublevar,<br />
tumultuar, conmover. Consternare animas.<br />
Lic. Consternar, llenar de espanto \ abatimiento<br />
los ánimos. Gonslcrnuri animo. Liv. E.jtar coosteruado,<br />
abatido de ánimo.—In jugam. Liv. Dar á<br />
huir atemorizados.<br />
CONSTERNO, is, strávi, strátum, uére. a. Cic<br />
Cubrir estendiendo. Cons temeré conlabu'ationem<br />
¿apidibus el luto. Ccs. Cubrir el entablado con<br />
echarle una capa de piedras y barro. Tempestas<br />
aliquot signa conslravit. Liv. La tempestad derribó,<br />
echó por tierra algunas estatuad.<br />
CONSTÍFATIO, onis. / Vopisc El acto de juntar<br />
cerrar, apretar.<br />
CONSTÍPATUS, a, um. Cés, Part. de<br />
CONSTIPO, ás, ávi, átum, ¿re. a. Cic. Apretar,<br />
unir, apiñar. Constipare se sub vallo. Cés. Apretarse,<br />
ponerse mtii apretados, á cubierto de una<br />
trinchera.<br />
CONSTÍTI. pret. de Consto y Consisto.<br />
CÜNSTÍTÜENOUS, a. um. Gel. Qatí se ha de establecer,<br />
plantar ó colocar.<br />
CONSTITUO, is, tui, tutum, ere. a. Cés. Consti<br />
tuir, formar, disponer, colocar. UEstablecer, plan-
•210 C O N C O N<br />
tar, fundar. |1 Arreglar, ordenar. || Fabricar, levanlar,<br />
hacer, poner. || Determinar, resolver, decidir,<br />
deliberar. || Decretar, prescribir. || Dar palabra,<br />
prometer. || Preparar, (jimpouer. Constitucre aciem<br />
ialra sylvam. Oís. Apostar su ejército, acampar<br />
en un bosque.— Rem familiarem. Cic. Arreglar,<br />
establecer su casa.—Aliqucm magna grulla apud<br />
regein. Cic. Colocar, poner á uno en gran fávoi<br />
con el rei. Constituí non polerant naves nisi in<br />
alto. Cés. No se podía dar fondo sino en alta mar,<br />
en una gran rada. Constituiré jura, kges. Cic.<br />
Hacer, establece) leyes.—Aetionenijudicium, controversiam,<br />
quee.dionem. Cic. Poner, plantar una<br />
demanda ó acción en tela de justicia.<br />
CONSTÍTÜTIO, onis. f Cic. Constitución, estado,<br />
positura. 1| Complexión. || Disposición, ordenación,<br />
reglamento. || Estatuto, ordenanza, derecho, lei. ||<br />
Fundación.<br />
CONSTÍTÜTOR, oris. m. Quint. El que constituye,<br />
establece, arregla, decreta.<br />
CONSTÍTÜTÓRIUS, a, um. Dig. Constituioria ac~<br />
lio. Ulp. Da acción que compete contra el que ha<br />
faltado á pagar al tiempo que había prometido.<br />
COVSTÍTUTUM; i, n. Cic. Convención, acuerdo<br />
entre muchos. I| D'ig. Constitución, decreto, lei.<br />
Ad constituí um. Cic. Para el dia señalado. Ex<br />
constituto. Vcl. Pal. De común acuerdo, consejo,<br />
consentimiento.<br />
CONSTÍTÜTUS, a, um. part. de Constituo. Cic.<br />
Constituido, puesto, colocado, plantado, establecido.<br />
|| Ordenado, arreglado, dispuesto. 11 Establecido,<br />
prescrito, decretado. [¡ Fundado, fabricado.<br />
Constituios bene de rebus domesticis. Cic. Hombre<br />
mui arreglado en sus cosas, en las cosas de su<br />
casa.<br />
CONSTÍTÜTUS, us. m. Fest. La junta ó concu<br />
rrencia de hombres.<br />
CONSTO, as, stíti, státum ó stítum, are. n. Plaut.<br />
Estar juntamente, ó estar de pié con otro. | j -Ser,<br />
existir, subsistir. |¡ Constar, ser compuesto o formado.<br />
|| Ser constante, permanecer, perseverar,<br />
mantenerse firme. || Pararse, detenerse, hacer<br />
alto. |J Costar. |J Conformarse, estar de acuerdo. J j<br />
Constar, ser una cosa cierta y manifiesta. Constat.<br />
Cic. Es constante, cierto, seguro, evidente, convenimos,<br />
quedamos en eso.—Mdii. Cic. Estoi seguro,<br />
cierto, tengo evidencia.—Id cuín superiori-<br />
estrépito, mucho ruido, atronar, aturdir la cabeaa,<br />
los oidos. Constrepere exemplis. Gel. Aturdir, romper<br />
á uno la cabeza con ejemplos, con citas.<br />
f CONSTRICTE. adv. S. Ag. Constreñidamente,<br />
con constricción ó constreñimiento, estrecha, apretadamente.<br />
t f CONSTRICTIO, onis. /. Palad. Constricción,<br />
constreñimiento, el acto de apretar, estrechar,<br />
constreñir.<br />
•j- CONSTRICTÍVUS, a, um. Ccls. Constrictivo, lo<br />
que aprieta, constriñe y es astringente.<br />
+ CONSTuicTO, ás, are. a. freo, de Constringo.<br />
Tert.<br />
CONSTRICTUS, a, um. part. de Constringo. Cic.<br />
Constreñido, apretado, cerrado. || Atado, nuido<br />
con otro estrechamente. Constricta uarratio. Quint.<br />
Narración concisa, breve. Psephismata jurejaran<br />
do constricta. Cic. Decretos confirmados non juramento.—Frons.<br />
Petron. Frente arrugada, aire severo,<br />
desapacible.<br />
CONSTRINGO, is, strinxi, strictum, gére. a. Cic.<br />
Constreñir, apretar, atar ¡| Reprimir, moderar, sujetar.<br />
Conslringi necessitalc Cic. Verse obligado<br />
de la necesidad. Constringilur religione fules. Cic.<br />
La fidelidad está fundada en la religión, está atada<br />
con el vínculo de la religión. Tu non constringendas?<br />
Cic. ¿Tú no debes estar atado á la cadena,<br />
cargado de prisiones ? Tradunt se libidinibus eonstringendos.<br />
Cic.. Se hacen esclavos de los deleite:;.<br />
CONSTRUCTIO, onis. y! Cic. Construcción, fábrica,<br />
estructura, arquitectura. Constructio kominis. Cic<br />
La composición, construcción del hombre, la ¡orina<br />
y disposición de sus partes.—Perborum. Cic.<br />
La colocación de las palabras. ¡¡ Prisc. La construcción<br />
gramatical, la sintaxis.<br />
CONSTRUCTUS, a, um. Cic Part. de<br />
CONSTRUO, is, xi, ctum, ere. a. Cic. Construir,<br />
| edificar, fabricar, hacer, levantar un edificio. ||<br />
: Amontonar, acumular. || Arreglar, colocar, dispo-<br />
¡ ner, ajustar, acomodar. Con.struunlur apud eum<br />
l nummorum acervi. Cic, Se juntan, se acumulan en<br />
I su casa montones de riquezas.<br />
: CONSTUPEO, es, pui, pére. n. Javenc. Pasmarse,<br />
i CONSTÜPRÁTOR, oris. m. Liv. El que comete esj<br />
tupro, estuprador.<br />
j CONSTUPRÁTUS, a, um. Cic Part. de<br />
j CONSTÚPRO, ás, ávi, átum, are. a. Liv. Constubus.<br />
Cic. Esto se conforma, viene bijn con las<br />
j prar, forzar, desflorar á una doncella con violencia.<br />
cosas anteriores.—De hac re. Cic. La cosa es<br />
! CONSUAÜEO, es, asi, ásum, ere. a. Plaut. Percierta,<br />
segura, constante, evidente. — Mihi huc<br />
| suadir, aconsejar, inducir con instancia.<br />
tecum. A' IIert Quedamos, estamos convenidos en<br />
¡ CONSUALIA, ium, orum. n. piar. Fest. Fiestas<br />
esto.—Pides sua. lAv. Cumple su palabra, es hom<br />
i consuales, que hacían ¿os romanos al dios Con so,<br />
bre de palabra.—Nec Ubi color, uec vallas. Cío.<br />
\ dios del consejo, y se celebraban á 6* de agosto, como<br />
No mantienes uu^ punto constancia en tu color ni<br />
i las neplunales en el mes de judio.<br />
en tu semblante : á cada instante mudas de color y<br />
semblante.— Victoria plurimorum ¡norte. Cés. La<br />
| CONSIJALIS. m. f. le. n. is. Varr. Consnal, per-<br />
victoria nos cuesta mucha sangre, mucha gente,<br />
i teneciente al dios Conso. V. Consualia.<br />
mui cara.—Mugístralibus reverentia. Plin. men. Se | CONSUÁSOR, oris. m. Cic El que persuade, acon-<br />
; da, se tiene á los magistrados el respeto, la vene seja ó induce junto con otro.<br />
ración debida.— Vita sine crimine. Ov. Su vida es | CoNSUBaÍDOj is. Ore. n. Min. Fél. Restar, queejemplar,<br />
inocente. Constabunt mea in te ojjleia ; dar.<br />
non secas ac si te vidissem. Cic. Te serviré de la ; | CONSÜBSTANTIÁLIS. ra. f. le. n. is. Tert. Con<br />
misma manera que si hubieras venido a, verme : se sustancial, de una, misma y única sustancia; natu<br />
conocerán mis oficios para contigo, lo mismo que raleza y esencia.<br />
ai te hubiera visto. Tibí coiutitü /rucias o4ii tai. CONSUBSTANTIVUS, a, um. Tert. V. Consub-<br />
Cic. Tú has recogido el fruto de tu ocio, de tu stantialis.<br />
retiro. Constat auri raiio. Cic. Está bien la cuenta CONSÜDASCO, is, scére. n. Colum, Sudar junta<br />
del oro.<br />
mente.<br />
| CONSÚDO, ás, ávi, átum, are. n. Plaut, Sudar<br />
CONSTRÁTOR, óris. m. Aus. El que allana ó el ¡ mucho, estar bañado en, cubierto de sudor,<br />
que labrica en lo llano.<br />
j CONSUEEÁCIO, is. féci, factum, ccre. a. Salust.<br />
CONSTRATUM, i. n. Petron. El suelo entarimado. j Acostumbrar, habituar, enseñar, forman, hacera.<br />
CONSTRÁTUH, a, um. part. de Consterno. Ccs. ¡ Consuefeci jilium, ea ne me. celet. Ter. lie enss-<br />
Cubierto, solado.<br />
j nado á mi hijo, le he hecho, acostumbrado á, le<br />
CONTRA vi. pret. de Consterno.<br />
| tengo criado en la costumbre de no ocultarme ta-<br />
CONSTRKPENS, tis. part. Apul. El que hace es | les cosas.<br />
trépito, mucho ruido.<br />
i CONSUESCO, is, suévi y suelos smn, snétum,<br />
CONSTRÜPO, is, pui, pítum, ere. ÍE. GeL Hacer I acere, a. n. Cic. Acostumbrar, acostumbrarse, ha-
O O N<br />
CONSUETUS, a, nm. parí, de Consuesco. Cic.<br />
Acostumbrado, eí que está hecho y acostumbrado<br />
á una cosa. |¡ Usado, ordinario, frecuente, familiar.<br />
Consuehssima verba. Ov. Palabras mui usadas,<br />
muí comunes.<br />
Co.ssuu, ülis. ?n. Ole. Cónsul, supremo magistrado<br />
en la república romana después de echados tos<br />
reyes, introducido por Junio Bruto el ana 245 de<br />
la fundación d¿ Roma. Eran dos, y se elegían todos<br />
los anos.<br />
CONSÚLÁRTS. m.f. re. is. Cic. Consular, perteneciente<br />
al oficio y dignidad de cónsul. Coiuularis<br />
homo. Cic. \ aron consular, que ha sido cónsul.<br />
— Ftvmina. Cic. Muger del que lia s-do cónsul.—<br />
.•*F,tas. Cic. La edad necesari:¡ para ser cónsul.<br />
Nadie podía serlo antes de. tos 4"?, años. Consumiria<br />
comida. Cic. Comicios consulares, asamblea por I<br />
orden de los cónsules, ó para su creación. i<br />
f CONSULAR! TAS, átís. f. Cod. V. Cónsul alna. i<br />
CONSÜLARÍTER, adv. Liv. A' modo de cónsul, !<br />
de un modo correspondiente á su dignidad. j<br />
CONSUI.ATUS, us. ni. Cic. El consulado, el oficio<br />
y dignidad de cónsul, y el tiempo y duración de.<br />
este empico. Consulatu functus. Tac.— Perfunctus.<br />
Liv. Eí que íia obtenido el consulado, ha sido [<br />
oóusu!.<br />
CONSULTO, ás. are. a. PhuL Considearc fron- \<br />
ion. Arrugar la frente. '•<br />
CONKULO, is, lui, ultun?, ere. a. Cío. Consultar,<br />
•jedir, tomar consejo. || Deliberar, examinar, proponer,<br />
ventilar. 11 \ elar, tener cuidado, I j Resolver.<br />
Considere pcstanie. de aligue. ÍÁV. Tratará uno mui<br />
mal.—Apollinem. Nep. Consultar el oráculo de<br />
Apolo.—Speadum. Uv. Mirarse al espejo, connotarle.—Sibi,<br />
sucü jamrF, atildad, commodis.Cic ;<br />
Mirar por sí, por su fcmr,por su utilidad, por sus :<br />
intereses.—-Radonibus aheujus. Cic. Tomar parte, '<br />
interés, tener cuidado, velar sobre las convenien- j<br />
C O N Sil<br />
bitnarse, enseriarse, hacerse á. Consuescere alicui cías ó intereses de otro.—In commurt?., m mrdium,<br />
rei. Plin.—Aliquñ re. Cic. Acostumbrarse ú algmia<br />
coua.— Promir, liare. Cié. Hacerse, enseñarse<br />
in puldicum. Lic. Mirar por el público.— /Esui ñiga.bo<br />
á yronunciar, á h;>b!;;r en publico, formar la pronunciación.—Alie;'./.<br />
Ter,— Cum aliqao. Fluid.<br />
Hacerse á alguno, can alguno, acostumbrarse á su<br />
trato.—Libero riela, Colum. Estar acostumbrado a<br />
vivir con libertad, libremente.<br />
CONSUÉTE. adv. Atn. Según costumbre.<br />
-j- CONSUÉTIO, onis. f. Fe.sl. V. Consuetudo.<br />
¿ONSUETUDINÁRIUS, a, u;n. Sidun. Consuetudinario,<br />
lo que es de costumbre.<br />
CONSUJÍTUDO. mis. f. Cic. Costumbre, hábito,<br />
uso, modo ordinario, práctica. |¡ Trato, comercio,<br />
frecuencia, amistad, familiaridad, conversación.<br />
Consuetudinis meee esi. Omsiteludu meafert. Pro •<br />
meó. consuciudine. Cic. Según mi costumbre, es mi ;<br />
costumbre, Consucludv rictus. Cic. .El modo, el<br />
régimen, el arreglo de la vida. In consueludinem<br />
cederé, venire. Cic. Osarse, írr de moda. || Pasar<br />
á proverbio.— Vetas fori. Cío. El antiguo uso del<br />
foro, de ios tí ¡búllales.—Tamil. Quiñi. Esta ha<br />
sido la costumbre, se ha usado, acostumbrado. In<br />
consueludinem alicujas se dan; se immr.ryere, se insinuare,<br />
ó Consuetudinem cum aliono jar,gerc, ó Consuetudihc<br />
alienjus se implicare. Cic—Alicui.—Cum<br />
aliqao ingredi. Cés. Darse", dedicarse al trato de alguno,<br />
tratar, tener trato, introducción, comunicación<br />
con él. Pr
'212 C O N C O N<br />
Consummare dignitatem alicujiis. Sen, Ensalzar<br />
hasta.el grado mas alto la dignidad de alguno.<br />
CONSUMO, is, sunipsi, sumptum, mere. a. Cic<br />
Consumir, comer, heberlo todo. |] Gastar, concluir,<br />
destruir, arruinar. Spes consumere. Salust.<br />
Perder las esperanzas. Consumí jehri. Ci 1<br />
CONTÁGIUM, ii. 11. Plin. V. Contagio.<br />
•J* CONTAMEN, fnís. 71. Tert. V. Coutamiuatio.<br />
CONTAMINAS i LIS. m. f. le. n. is. Tert. Lo que<br />
se puede contaminar ó contagiar.<br />
CONTÁMÍNATIO, onís./. Ulp. Contaminación, el<br />
. Irse acto y electo de contaminar, contagio, corrupción.<br />
consumiendo, aniquilando con la calentura. Consu CONTAMINADOR, oris. m. Tert. Contaminador,<br />
mere ignominiam. Tac. Perder la vergüenza de la el que contamina, mancha, corrompe.<br />
infamia.—Operuin in gratis legendis.Cic. Emplear, CONTAMÍNATUS, a, inn.part. de Contamino. Cic.<br />
pasar, gastar el tiempo en leer autores griegos. Contaminado, manchado, infectado, emporcado,<br />
Hispa nia Scipiones consumpserunl. Vel. Pal. Las ensuciado. || Cómplice en alguna acción torpe. Con-<br />
Es pañas acabaron con los dos Eseipiones.<br />
taminalissimus homo. Cic. Hombre mui perdido y<br />
CONSUMPTLO, onis./. Cié, El acto de consumir. perverso, encenagado.<br />
|| La perfección, el acto de consumar.<br />
CONTAMINO, as, avi, átum, are. a. Suet. Con<br />
CONSUMPTOR, oris. ni. Cic. Consumidor, gastataminar, manchar, contagiar, infestar, corromper.<br />
dor, devorador, el que consume, malgasta y des Contaminare fábulas. Ter. Hacer una comedía de<br />
truye.<br />
muchas.<br />
CONSUMPTUS, a, uni. part, de Consumo. Cic, CONTARII, órum. in.plur. Cap. Soldados arma<br />
Consumido. J| Consumado.<br />
dos con pica, piqueros.<br />
CONSUO, is, sui, sütum, su ere. a. Plin. Coser CONTÁTIO, onis. / Apul. Detención. |] Irreso<br />
cou, juntamente. Constare alicui os. Sen, Coserle lución, timidez.<br />
á uno la boca, no dejarle hablar.<br />
CONTATUS, a, um. Apul. Armado de pica.||<br />
CONSORGO, is, rexi, rectum, gére. n. Cic. Le Tímido, irresoluto.<br />
vantarse, alzarse, ponerse en pié juntamente con CONTECHNOR, áris, átus sum, ári. dep. Plaut.<br />
otro. || Elevarse, crecer, subir. |j Levantarse, sub Tramar, forjar, inventar, meditar, maquinar una<br />
levarse. Consurgere alicui. Cic.—In veneraliontm, trampa, un fraude, una picardía.<br />
Plin. men.—Honorifice. Cic. Levantarse por res CONTECTUS, a, um. Plin. men. Part. de<br />
peto de alguno, cuando entra ó cuando pasa. Con- CONTÉGO, is, texi, tectum, gére. a. Cic. Cusurgitur<br />
contra eum tolis imperii virihus. Flor. Se brir, ¡j Encubrir, ocidtar. Conlegere túmulo. Liv.<br />
levantan, se mueven contra él todas las fuerzas del Cubrir con un montón de tierra, enterrar.- —Pudore<br />
imperio.<br />
libídines. Cic, Ocultar sus liviandades por ó con<br />
vergüenza.<br />
CONTÉMÉRO, as, ávi, átum. are. a. Ov. Manchar,<br />
profanar, violar.<br />
CONTEMNENDÜS, a, um. Plin.<br />
digno de desprecio.<br />
Despreciable,<br />
CONTEMNO, is, tempsi, temptum, nére. a. Cic.<br />
Menospreciar, desdeñar, no hacer caso, hacer<br />
poca cuenta, no hacer estimación m aprecio. C011lemnere<br />
Romam pro: Capuíi. Cic. Despreciar á<br />
Komu en comparación de Capua.—Se. Plaut. Humillarse.<br />
CONTEMPÉRÁTUS, a, um. Vüruv. Contemperado.<br />
Part. de<br />
f CONTEMPERO, ás, ávi, átum, are. a. Apul.<br />
Contemperar, templai, mezclar, atemperar.<br />
-j- CONTEMPLABAIS, m.f.<br />
templans.<br />
le. n. is. Atn. V. Con-<br />
\ CONTEMPLÁBÍLÍTER. adv. Am. Contemplativamente.<br />
•\ CONTEMPLABÜNÜUS, a, um, Apul. V. Contemplativas.<br />
CONTEMPLANDUS, a,<br />
debe contemplarse.<br />
um. Cic. Que puede ó<br />
CONTEMPLANs, tis. part.<br />
El que contempla.<br />
de Coutemplor. Cic.<br />
CONTEMPLATIM. adv. Se'n, Contemplativamente,<br />
con contemplación.<br />
CONTEMPLAno, onis. / -Cic. Contemplación,<br />
atención, consideración, meditación, reflexión, especulación,<br />
vista, ( mirada fija. |¡ Respeto, considei<br />
ración, atención á alguna persona.<br />
| CoNTEMPLÁTivus. a um. Sen. Contemplativo,<br />
1 que contempla.<br />
CONSURRECTIO, ônis. /. Cic. El acto de levantarse<br />
en pié por cortesía.<br />
CONSUS, i. m. Lic. Cuñso, dios de los consejos secretos<br />
entre los romanos. || Lo mismo que Neptuno.<br />
CONSÚSURRO, as, ávi, átum, are. a. Tert. Cuchichear,<br />
hablar a otro al oido.<br />
CoNbÜTÍus, m.f. le. n. is. Apul, Cosido juntamente.<br />
CONBÜTÜRA, as, /. Sueí. La zapatería ú oficio<br />
del zapatero.<br />
CoNstiTOS, a, uia. parf, de Consao. Plaut. Cosido<br />
juntamente.<br />
CONTABEI'ACIO, is, fèci, factura, cere. a. Plaut,<br />
Deshacer, consumii, descarnar, enflaquecer.<br />
CONTABEO, es, bui, bére. n. Plaut. y<br />
CONTABF.SCO, is, bui, scére. n. Cic. nEnmagrecer,<br />
enflaquecer, secarse, consumirse.<br />
CONTABULATÍO, unís. /. Ce's. Entablado, entarimado,<br />
suelo, palco de tablas.<br />
CONTÀBULÂTUS, a, uni. Liv. Part, de<br />
CONTÁBÜLO, as, ávi, àtum, are. a. Ces. Solar,<br />
entarimar, cubrir, hacer suelo de tablas. Coiuabulare<br />
mttrttm turribus. Cés. Levantar torrea de madera<br />
«obre la muralla. Xerxes Hellespontum conlabulavit.<br />
Suet. Jérjes hizo palenque del Uelespouto,<br />
hizu pueute de sus naves para pasarle.<br />
CONTÁBUNDUS, a, um. Apul. Tardo, lento en el<br />
andar.<br />
CONTACTUS, us. m. Colum. Contacto, el acto de<br />
tocarse dos cuerpos. \ \ El tocamiento.<br />
CONTACTOS, a, um. part, de Contingo. Plin. Tocado<br />
uno con otro. H Inficionado, infecto. Contactus<br />
religione dies. Lic. Día desgraciado, en que no era<br />
lícito emprender cosa alguna: el dia de la batalla<br />
de Alia.—Societale peculatus. Lie. Manchado en la<br />
complicidad del robo.—Sale módico. Cels. Espolvoreado<br />
con un poco de sal.—Fulmine. Ov. tiendo<br />
de un rayo.<br />
CONTÁGES, is.f.Lucr. Lo mismo que<br />
CONTAGIO, onis. f. Cic. El contacto, union ó colierencia<br />
de muchos cuerpos que se locan recíprocamente.<br />
|| Veneno, pesie, infección, contagio, enfermedad<br />
que se pega ó comunica. ||La complicidad,<br />
comunicación, compañía de una acción torpe.<br />
CONTAGIOSOS, H, um. CcU. Contagioso : se dice<br />
de la enfermedad ó vicio que Se pega.<br />
j CONTEMPLÁTOR, ÓríS. 1)1. Cic. y<br />
| CONTEMPLATRix, icis. / Cels. Contemplador,<br />
(<br />
conteippladora, el ó la que contempla.<br />
CONTEMPLÁTUS, us. m. Ov. Contemplación.<br />
I CONTEMPLATUS, /<br />
a, mu. part. de Coutemplor.<br />
Petron. El que contempla ó mira con cuidado. |¡<br />
Am. Contemplado, examinado, cousideraüo.<br />
CONTEMPLO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. y<br />
CONTEMPÍ.OR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. "Contemplar,<br />
reflexionar, considerar, especular, meditar,<br />
mirar atentamente. In animo contemplare quod<br />
i oculis non potes. Cic. Contempla con el espíritu lo<br />
¡ que no puedes ver con los ojos.
Í<br />
C O N<br />
CONTEM PORA LIS. m. f. le. 11. is, y<br />
( CONTEMPORÁNEOS, a, um. Gel. Contemporá<br />
neo.<br />
•j* CONTEMPÓRO, ás, are. a. Tert. Hacer del mismo<br />
tiempo.<br />
CONTEMPSI ó Contemsi. pret. de Contemno.<br />
CONTEMPTÍBÍLIS. m. f. lé. 11. is. Ulp. Contentible,<br />
despreciable, de ninguna estimación.<br />
CoNTEMPTIBÍ LITAS, atis. / Cel. Aur. V. Contení<br />
ptus.<br />
CONTÉMPTIM. adv. Liv. Con desprecio.<br />
CONTEMPTIO, onis./ Cic. V. Coutemptus.<br />
CONTEMPTIUS. adv. comp. Tac. Con mas desprecio.<br />
CONTEMPTOR, oris. m. Liv. y<br />
CONTEMPTRIX, icis. f. Plaut. Menospreciado^<br />
menospreciadora, el ó la que menosprecia, desprecia,<br />
hace poco caso.<br />
CONTEMPTUS, us. Cés, Desprecio, menosprecio.<br />
Contempla laborare. Liv. Contempiui es.se. Suet.<br />
Ser despreciado.—-Habere aliquid. Suet. Despreciar<br />
alguna cosa.<br />
CONTEMPTUS, a, um. part. de Contemno. Cic.<br />
Menospreciado, abatido, vil.<br />
CONTENDO, is, de, sum ó tum, dére. a. Cic. Tirar,<br />
estirar. j| Tirar, lanzar, arrojar, disparar. ¡[ Trsba<br />
jar, procurar, intentar, esforzarse. |[ Contender,<br />
disputar, [j Combatir, pelear. ¡| Afirmar, sostener,<br />
mantener, defender. || Marchar, ir, caminar, partir,<br />
dirigirse á. Contenderé animum, Ov.—Animo, ómnibus<br />
nervis. Cic.—Ñervos celatis industriceque. Cic.<br />
Emplear todos sus esfuerzos, todo el vigor de su<br />
edad y de su industria.— Vocem ó vocc. Cíc.Levantar,<br />
esforzar la voz.—Maximis laboribus ad laudem.<br />
Cic. Caminar á la gloria, á la alabanza, aspirar á<br />
ella con grandes trabajos.—AHcui. Hor.—Cum<br />
aliquo ó contra aliquem. Cic. Sostener, defender<br />
una cosa contra alguno.—Cursum. Virg. Apretar,<br />
apresurar 1«carrera.—Se aliquo. Cic. Ir, caminar<br />
con diligencia á alguna parte.—Preelio. Cés. Dalla<br />
batalla, venir á las manos. — Miaieribus cum<br />
aliquo. Alare. Competir sobre, quien regala mas.—<br />
Ámori alicujus. Prop. Entrar en competencia de<br />
amor, a quien mas ama.—Pedibus cum aliquo.<br />
Ov. Apostar á quien va mas presto, quien llega<br />
primero.—Oculo. Hor. A' quien ve mas desde<br />
íéjos.—Óvulos. Hor. Fijar, clavar los ojos.—Aliquid<br />
cum re aliquá. Cic. Comparar una cosa con<br />
otra,<br />
CONTÉNÉBRAT, ábat, 3XQ.hnpers.Varr. Se hace<br />
noche, se oscurece.<br />
CONTÉNÉBRATUS, a, um. Tert. Part. de<br />
CONTÉNÉBRO, ás, ávi, átum, are. a. Tert. Cubrir<br />
cou tinieblas.<br />
CONTENTE, ius, issírae. adv. Cic. Con esfuerzo,<br />
vehementemente. \\Plaul. Estrechamente,couparsimonia.<br />
-j- CONTENTIM. adv. Lo mismo que Contente.<br />
CONTENTUS onis. f. Cic. Intensión, esfuerzo,<br />
conato. || Certamen, controversia, contención, contienda,<br />
competencia. || Hiña, batalla, guerra. ||<br />
Confrontación, comparación. || Figura de palabras,<br />
llamada también antítesis y contraposición, en que<br />
se contraponen las palabras y sentencias unas con<br />
otras.<br />
CONTENTIOSE, ius, issTme. adv. Quint. Contenciosamente,<br />
con esfuerzo, empeño.<br />
CONTENTIÓSUS, a, um. Quiñi. Contencioso, lo<br />
que se disputa ó porfía. || El porfiado.<br />
CONTENTUS, a, urn. part. ae Contineo y de Contendo.<br />
Cic. Tirado, estirado. || Concitado, veloz. |¡<br />
Contento, agradado, satisfecho. Contentus sorte<br />
suá. Hor. Contento con su suerte.—Equorum suorum.<br />
Cure. MUÍ pagado, satisfecho de sus caballos.—De<br />
re aligiui. Cic. Contento de ó con alguna<br />
cosa. Conlenlis oculis. Suet. Contenta acie oculo-<br />
C O N 213<br />
rum. Lucr. Fijos los ojos. Contento poplite. Hor,<br />
A' pié firme.<br />
CONTÉRÉBRO, às, avi, átum, are. a. Cel. Aur.<br />
Taladrar, horadar, agugerear,<br />
CONTÉRÉBROMIA, se../! Voz inventada por Plauto<br />
; significa toda la tierra que Bromio ó Baca<br />
anduvo con su ejército, ó cualquiera pais abundante<br />
de vino.<br />
CONTERMÍNÁTIO, onis./. Liv. El límite, confín,<br />
frontera.<br />
CONTERMÍNÁTUS, a, um. Liv. Pari, de<br />
CONTERMINO, ás, ávi, átum, are. n. Am. Ser<br />
con finante.<br />
CONTERMÍNUS, a, um. Tac. Confinante, vecino,<br />
cercano, inmediato, contiguo, fronterizo, rayano.<br />
Contérmina; Indis gentes. Plin. Gentes confinantes<br />
con los indios. Contérminas alicujus ó aliquo.<br />
Apul. Cercano, vecino de alguno.<br />
CONTERNATIO, ònis. / Hig. La comparación ó<br />
sorteo de tres números, terna.<br />
CONTERNO, ás, ávi, átum, are. a. Hig. Sortear<br />
ó combinar tres números. Conternans vitula. S.<br />
Ger. Una vaca de tres años.<br />
CONTERO, is, trìvi, trìtum, tereré, a. yarr. Majar,<br />
machacar, reducir a polvo. 11 Consumir, gastar,<br />
aniquilar. Conterere argumenta epistolamín. Cic.<br />
Consumir, agotar, escribiendo eñ todas las materias<br />
epistolares.—Frustra operam. Ter. Perder<br />
el tiempo en vano. Conleris me tud or alione. Plin,<br />
Me matas con tus palabras.<br />
CONTERRÀ NEUS, a, um. Plin. Conterráneo, paisano,<br />
el que es del mismo pais.<br />
CONTERREO, és, mi, rìtum, rrere. a. Liv. Amedrentar,<br />
aterrar, espantar, atemorizar, dar, poner<br />
miedo, terror, espanto. Cónlerrere aspectu loquacitalem<br />
alicujus. Cic. Hacer callar á uno, contener<br />
su locuacidad con una mirada.<br />
CONTERRÍTOS, a, um. pari, de Conterreo. Suet.<br />
Amedrentado, atemorizado, espantado, aterrado.<br />
CONTESSÉRATIO, onis. / Tert. Comunicación<br />
de la hospitalidad.<br />
CONTESSERÒ, áe, ávi, átum, are. a. Tert. Cultivar<br />
ó comunicar la hospitalidad recíproca.<br />
CONTESTATIO, ònis./. Ulp. Contestación, la acción<br />
y efecto de contestar, declaración, testimonio.<br />
11 Contestación de la demanda, el acto de responder<br />
derechamente á ella. )] Deprecación, súplica.<br />
CONTESTATIUNCÜLA, a3. /. dim. de Coutestatio.<br />
Sidon. Oración ó deprecación breve.<br />
CONTESTATO, adv. Ulp. Por afirmación, declaración<br />
ó testimonio de testigos.<br />
CONTESTATUS, a, um. part. de Contestor. Ulp.<br />
El que ha contestado, declarado ó atestiguado con<br />
otros. || Cic. Declarado, atestiguado, contestado.<br />
CONTESTIFÍCANS, tis. com. Tert. El que atestigua<br />
ó declara juntamente con otro.<br />
CONTESTOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Poner,<br />
llamar por testigos.|| Ulp. Contestar, declarar,<br />
atestiguar lo mismo que otros, j | Cbd. Contestar<br />
la demanda ó el pleito. Coiite.sta.ns déos et<br />
homines. Cic. Poniendo á los dioses y á los hombres<br />
por testigos.<br />
CONTEXO. is, xui, xtum, xére. a. Tac Tejer,<br />
entretejer, unir, enlazar una cosa con otra. || Componer,<br />
juntar. Conlexcre iiegotia nostra cum aliquo.<br />
Cic. Mezclar, enlazar nuestros negocios con los<br />
de otros.— Carmen. Cic Componer un poema.—<br />
Crimen. Cic Fingir, forjar, componer un delito.<br />
CONTEXTE. adv. Cic. y<br />
CONTEXTIM. adv. Plin. Seguida, unidamente,<br />
con enlace y contesto.<br />
CONTEXTIO, ònis./. Alaci: y<br />
CONTEXTURA, a?. /. Vitruv, y<br />
CONTEXTUS, us. m. Cic. Contesto, contestara,<br />
serie del discurso, tejido de la narración, hilo de<br />
la oración, compaginación, disposición y union de<br />
las partes.
C O N<br />
CONTBXTUS, a, um. parí, de Contexo. Cíe. Tejido,<br />
entretejido, unido, compaginado con.<br />
CONTÍCEO, es, cui, ere, y<br />
CONTICESCO, is, ticui, se ere. 11. Cic, Callar,,<br />
guardar silencio, quedarse sm saber qué decir.<br />
Conticesrere as/ caras aliquos. Quint. Emiimlecer,<br />
no saber que decir a vista de ciertos casos o accidentes.<br />
Cuntkcscunl artes. Cic, Las artes no están<br />
en estimación, no se premia::, no se aplican a<br />
eiks.—Liles forenses, Cic. No hai negocios en el<br />
Joro, en los tribunales.<br />
С O N<br />
Untar coa miel el borde del vaao. Contingere sale, •<br />
Кг'п/.'Echar sal, salar.<br />
CONTINUANTE», adv. y<br />
CONTINÚATE y Contíntsátim. adv. S. Ag. Continuada,<br />
continua, seguidamente, sin intermisión.<br />
CONTÍNUATTO, O'eis.y. Cic, Continuación, ía acción<br />
v efecto de continuar, serie, progreso.<br />
CONTÍNUATUS, a, um. p.irt de Continuo. Cic.<br />
Continuado, seguido, proseguido. || Contiguo, in<br />
mediato.<br />
CONTJCÍNMÜM, ii. n. Varr. El conticinio, ¡ahora<br />
de la noche fin que está lodo en silencio.<br />
CONTÍGER, a, uia. Paul. i\ol. Armado con una<br />
pica.<br />
CONTIGI. pret. de Contingo.<br />
CONTIGNATIO, onis. f. Ce's. Contiguación, la trabazón<br />
de las vigas y cuartones con que se'forman<br />
los pisos y tcihus.<br />
CüN'iiGNATu's, a. um. Varr. Part. de<br />
CovnoNO, as, a*. ¡. aíiiíii, are. a. Plin. Trabar,<br />
unir las vigas o cuartones, ¡orinar, nacer el techo 6<br />
uíso de una casa.<br />
COXTIGNUM, í. n. Fest. Pedazo de carne con<br />
siete costillas, como un cuarto de carnero.<br />
CONTÍGUE. adv. Mure. Cap. Contiguamente, con<br />
contigüidad ó inmediación de tiempo ó lugar.<br />
CÜNTÍÜUUS, a, um. Tac. Contiguo, lo que está,<br />
inmediatamente junto ó vecino á otra cosa.<br />
CONTIÍV'CTUS, a, um. part. de Conüngo. Lucr.<br />
Teñido.<br />
CONTÍNENS, tis. com.Liv. Contiguo, inmediatamente<br />
junto ó vecino a otra cosa. 11 Continuo, continuado.<br />
¡¡Continente, que contiene en si ¡(Continente,<br />
moderado, parco, sobrio, frugal. Canli..ie:is<br />
Ierra. Cic. Tierra firme.—Febris. Cels. Calentura<br />
continua. Bidao vonliuenli. Suel. En dos días seguidos.<br />
CONTINENTE»., adv. Cic. Continuamente, continuadamente,<br />
de continuo, sin intermisión, ¡j Continente,<br />
parca, tempbida, sobria, frugalmente.<br />
CoN'ri.NENTíA urbis. Dig. Edificios, estramuros<br />
de una ciudad, pero contiguos á ella. Cantineas<br />
causes. Quiíd, El punto principal de una causa.<br />
CONTÍNENTÍA, ai. f. Cic Continencia, e! acto Jo<br />
contener ó comprender, el contenido, jj La cercanía,<br />
inmediación ó contigüidad. ¡j Continenciaabstinencia<br />
de los deleites. ¡¡ Moderación, templanza,<br />
parsimonia. Conlineutxa niililum. Ce's. La<br />
sumisión y obediencia de los soldados,<br />
CONTÍNEO, es, nui. teiitum, core, a. Cic. Contener,<br />
incluir, encerrar, comprender dentro de sí,<br />
abraza! <br />
. ¡¡ Reprimir, moderar, comprimir, retronar.<br />
j{ Mantener, sostener, hacer subsistir, ¡j Guardar,<br />
conser\ ;¡r, ocultar. Couiinere se domi aut ruris.<br />
Cic. Estarse en casa ó en eí campo. Coniinrit<br />
¡ur artes cuqualione q>tud:un inicr (Ji
0 O N<br />
por ia escalera arriba. Cunira ea. Cés. Lic. Al<br />
contrario, por el, por lo contrario. Elephanli tanta<br />
narratiti' clcmentia contra minas validas. Plin.<br />
Cuentan que es tanta la compasión del elefante<br />
para con los otros animales de menos fuerzas.<br />
CONTRA, adv. Cic. Al contrario, por el, por lo<br />
contrario. Contra av. alque, quani. Cic. Al contrario,<br />
de otra manera, al revés, diversamente de<br />
lo que. Et ego quid Ule, et contra Ule videhat, quid<br />
sentirán. Cic. Yo veía loque él sentía, y él loque<br />
yo reciprocamente. Contra intueri aliguem. Liv.<br />
Mirar á alguno cara á cara, de frente. i\on carus<br />
est auro contra. Plaut. No es caro aun á precio<br />
de oro. .<br />
CONTRACTE. ade. Se'n. Angosta, estrechamente.<br />
CONTRACTIO, ònis. / Cic. Contracción, encogimiento,<br />
ia acción de retirarse ó encogerse ios nervios,<br />
jj La brevedad. Coiitraciio j ron tis. Vie. La<br />
acción de arrugar la frente, el sobrecejo. — SyHalite.<br />
Cic Elisión de una sílaba.—Animi. Cic. Encogimiento<br />
del corazón, del animo.<br />
CONTRACTIUNCÚLA, ge. /. dim. de Contractio.<br />
Cic.<br />
CONTRACTORA, a?. / Vitruv. V. Contractio.<br />
CONTRÀCTUS*, us. m. Varr. E! encogimiento ó<br />
estrechura de alguna cosa. j| Contrato, pacto, convención<br />
entre partes arreglada al derecho.<br />
CONTRACTUS. a, um. part. de Contrallo.<br />
CONTRA DÍCIBÍLIS. m. f. le. n. is. Que se puede<br />
contradecir.<br />
CONTRÁDÍCO, ÍS. xi, ctum, cére. a. Tac. Contradecir,<br />
decir lo contrario que otro, oponerse, negar<br />
lo que otro da por cierto.<br />
CONTRAüiCTiO, ònis. /. í/Vc.Contradicción, oposición,<br />
el acio de contradecir ó negar ío que otro<br />
afirma. |¡ Quint. Objeción, réplica, argumento al<br />
contrario.<br />
CONTRADICTOR, oris. :n. Ulp. Contradictor, el<br />
que impugna ó se opone á lo que otro dire o hace.<br />
CONTRADICTos, a, um. part. de Contradico.<br />
Quint. Contradicho, dicho en contrario.<br />
CONTRAUO, is, elìcti, dìtum, dére. a. Lurr. Dar,<br />
prestar. Contradere Jldem diclis. Dar crédito á lo<br />
que se dice.<br />
CONTRAUO. is, ivi. i tu in, ire. n. Tac. Ir ai contrario,<br />
oponerse, contradecir, tomar el partido<br />
opuesto.<br />
CONTRAUO, is, traxi, íractum, ere. a. Cic. Juntar,<br />
congregar, coligar, traer á junta y union. ||<br />
Contraer, estrechar, restringir, encoger, abreviar.<br />
I¡ Endurecer, coagular, cuajar. || Arrugar, encrespar,<br />
fl Transigir, p:.otar, negociar, tratar.!) Atraer,<br />
conciliar. |) Levantar, [j Producir. Contradi incoitimodis<br />
amici. Cié. Afligirse, angustiarse, entristecerse<br />
en ías fatalidades de un amigo, Conlrahcre<br />
mor bum. Plin. Contraer una eniermedad, caer<br />
malo, enfermo, — l'alluni. Ov. Arrugar la trente.<br />
— Cum ainpto. Cic. Tratar, contratar con alguno.<br />
—Negotiitm alieni. Cic. Buscar á uno, originarle<br />
alguna molestia.—Certamen. Cic. Venir á las manos,<br />
dar la batalla.— Cicatricnn. Plin. Cerrar una<br />
Haga, cicatrizarla. — Vela. Hor. Amainar la.; veías.<br />
Erigore contractas. Viry. Encogido, arrecido<br />
de trio.<br />
CONTRA LÍCEOR. cris, c'ítus rfum, èri. dep. Cés.<br />
Pujar el precio contra otro, olrecer mas.<br />
CONTRAI'ONO. is, pósui, pusítum, nere, a.Quini.<br />
Contraponer, oponer.<br />
CONTRA POSI TUM, i. n. Quint. Contraposición,<br />
antitesis, figura retórica.<br />
CONTRARÍE, adv. Cic. Contrariamente, en contrario.<br />
CONTRÁRIKTAS, átis. / Macrob. Contrariedad,<br />
oposición.<br />
CONTRARIO, adv. JSep, Al contrario, por ei, por<br />
lo contrario.<br />
Cu>rrR.AiiiUií, a, uia. Cic. Contrario, opuesto,<br />
CON "¿15<br />
repugnante, enemigo. Ц Lo que cala éntrente, |¡<br />
Plin. Danos), perjudicial. Contrarias m ¡larles<br />
disceptare. Cic. Hablar en pro y en contra. ex<br />
contrario. Cic. Al, por el contrario.<br />
CONTRASCRIPTUM, i. n. Cic. Escritura, escrito<br />
en contrario.<br />
CONTRA VENTO, is, véni, ventum, ñire. n. Cés.<br />
Venir, salirai encuentro. Contravenire de lilleris<br />
corruptis. Acusaría falsedad de unas cartas.<br />
CONTRÁVERSOM. adv.*Apul. Por lo contrario.<br />
CONTRAVERSUS, a, um. Solin.<br />
trario.<br />
Vuelto al con<br />
CONTRECTÁBÍLIS. m. f. le. 71. is. Prutl.<br />
se puede tocar y manosear.<br />
Lo que<br />
CONTRECTABILÍTER. adv. Lucr.<br />
blemente,<br />
Sensible, palpa<br />
CONTRECTÁTIO, oms. /. Cíe. Tocamiento ó manoseo.<br />
I] Dig. Hurto.<br />
CONTRECTATOR, oris. m. Ulp. El ladrón que<br />
roba y se lleva alguna cosa.<br />
CONTRECTÁTUS, a, um. Hor. Tocado, manoseado.<br />
Part. de<br />
CONTRECTO, às, avi, átum, are. a. Colum. Tocar,<br />
manosear. Con t ree tare mente voluptates. Cic.<br />
Contemplar en la imaginación cosas divertidas, los<br />
deleites. Contreclare<br />
cha atención.<br />
oculis, Tac. Mirar con mu<br />
CONTRÉMISCO. is, ere. n. Cic. y<br />
CONTREMO, is, mui, ere. n. Cic. Temblar de<br />
miedo. Coniremiscere omnibus artubus. Cic. Temblar<br />
todo el cuerpo, todos los miembros de miedo.<br />
CONTREMÜLUS, a, um. Varr. Trémulo.<br />
CONTRÍBÜLATIO, onis. /.<br />
aflicción.<br />
Tert. Tribulación,<br />
CONTRTBÜLATUS, a, um. Tert.<br />
gido, Part. de Contributo.<br />
Atribulado, afli<br />
CONTRÍBÚLIS, is. m. f.<br />
misma tribu.<br />
Sid. El que es de la<br />
CONTRÍBÜLO, ás, avi, átum. are. a. Bibl.<br />
brantar, romper. II Atribular afligir.<br />
Que<br />
CONTRIBUO. b;, bui, butum, ere. a. Cic. Contribuir,<br />
dar, atribuir. [I Poner en el número, colocar<br />
entre. Cantribuerefse alieni. Liv. Estar dedicado,<br />
entregado á alguno.—In regna. Liv. Colocar entre,<br />
poner en el número de los reinos.—Milites in<br />
•imam cohortem. Just. Formar los soldados en un<br />
escuadrón.<br />
CONTRÍBÜTIO, ònis./. Dig. Contribución.<br />
CONTRÍBÜTUS, a, um, part. de. Contribuo. Lie.<br />
Añadido, unido, incorporado. In uiuim urbem contributi.<br />
Liv. Incorporados, unidos en una misma<br />
ciudad.<br />
CONTRISTATIO, ònis. / Tert. Aflicción, pena,<br />
pesadumbre, tristeza, eontrisíneion.<br />
I CONTRIHTÁTUS. a. um. Colum. Part.de<br />
J CONTRISTO, as, ávi. átum, are. a.Cel. á Cic.Con<br />
: trisrar. afligir, entristecer, dar dolor, ¡tena, pesa<br />
¡ d umbre.) | V¡rg. Oscurecer. || Cubrir con la som lira<br />
! Covntrrio, unís. / Quint. El acto de triturar,<br />
Ì majar, machacar y reducir a polvo ¡|.S'. Ag. Contrición,<br />
dolor de haber atendido a Dios par ser quien es<br />
! E CONTRÍTOR, oris. in. Plani. Consumidor, gastador.<br />
i CONTRÍTÜS, a, um. part. de Conterò. Plin. Ma<br />
! chacado, majado, triturado.¡ | Gastado, consumido.<br />
! I) Usado, común, vulgar, ordinario. |¡ Contrito.<br />
I Contritum vetustate proverbian!. Cic. Proverbio<br />
; nun antiguo y usado. Contrita crias in studio. Cic.<br />
Edad, vida gastada, consumida en el estudio.—<br />
' Prrecepta. C'v: Máximas, preceptos comunes.<br />
¡ CONTROVERSIA, да. / Cié. Controversia, dis<br />
! puta, cuestión. || Pleito, querella, riña, debute, diferencia,<br />
causa judicial. |[ Declamación ictérica.<br />
Sine controversia. Cic. Sin disputa, sin dificultad,<br />
sin contradicion. Coiitrovcrsi.ini ¡acere, alieni de re.<br />
aliquci. Sen. Moverle á uno un pleito.sobre alguna<br />
. cosa. Controversia mihicum Uto est rei Jamiharis,
216 CON CON<br />
ó Conlroversiam halieo cum eo de refamiliari. Cic. 1 CONTURBO, as, ávi, átnm, are. a. Cic. Contur<br />
Estpi en una diferencia con él, tengo una cuestión bar, alterar, perturbar, confundir. |{ Turbar, alte<br />
con él sobre asuntos domésticos.<br />
rar el ánimo, amedrentar, espantar. || Desbaratar,<br />
CONTROVERSIALIS. m. f. ié. n. ís. Sid. Pertene disipar. Conturbare fortunas. Cic. — Ítem. Plaut.<br />
ciente á la controversia.<br />
Disip&r, perder, desperdiciar sus bienes, no tener<br />
CONTRÓVERSIÓLA, a?. /. dim. de Controversia. orden, arreglo, conducta en sus cosas.<br />
S. Ger.<br />
CONTURMÁLIS./H./. lé. TI. is. Am. De la misma<br />
CONTRÓVERSIÓSUS, a, nm. Liv. Contencioso, li compañía de caballos.<br />
tigioso, sobre que se disputa, que está puesto en CONTURMO, ás, ávi, átum, are. a. Am. Disponer<br />
tela de juicio.<br />
por compañías de caballos.<br />
COVTRÓVERSOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. CONTUS, i. m. Virg. Pica, hasta, lansa. || Dardo,<br />
Controvertir, disputar, altercar sobre alguna ma saeta, flecha,<br />
teria. j| Litigar. Controversari ínter sSj ó cumali- CONTÜSIO, ónis. /. Colum. Contusión, golpe requo<br />
de aliquá re. Cic. Tener diferencia entre si ó cibido sin herida, magullacion. U Fractura, ro<br />
coa otro sobre alguna cosa.<br />
tura.<br />
CONTRÓVERSUS, a, mu. Cíe. Controvertido, liti CONTÜSUS, n, um. part. de Contundo. 6<br />
gioso, dudoso. || Maer. Contrario, opuesto. || Pleitista,<br />
amante de pleitos.<br />
r<br />
íc. Contundido,<br />
magullado, machucado, golpeado. || Reprimido,<br />
abatido. ¡¡ Afligido. Coulu.uts sanguis.<br />
Plin. Sangre coagulada, recogida de una contusión.<br />
CONTUTOR, óris. m. Ulp. Contutor, el que es<br />
tutor o ejerce la tutela con otro.<br />
CÓNUM, i. 72. Varr. y<br />
CÓNUS, i. m. Cic. Cono, figura en que muchas<br />
lineas se elevan de la periferia á un solo punto,<br />
como la de los pilones de azúcar. || La pina del pino<br />
ó del ciprés por tener la misma figura, || Virg. La<br />
cimera del yelmo ó morrión donde se poue el penacho,<br />
el capacete. [| El penacho.<br />
CONTADOR, áris, átus sum, ári. dep. Plaut. Citar<br />
ajuicio.<br />
CONVÁLEO, es, Ini, ere. ?t. V. Convalesco.<br />
f CONVÁLESCENTIA, se. /. Sím. Convalecencia,<br />
el estado en que se halla el que sale de una<br />
medad.enfer<br />
CONVALESCO, is, luí, scére. n. Liv. Convalecer,<br />
recobrar tuerzas, reforzarse, mejorarse, rehacerse,<br />
recuperarse, ponerse mejor. lis rebus ita convalait.<br />
Cic. Con esto, asi, por estos medios, de esta<br />
manera llegó á tanto poder, se hizo tan poderoso.<br />
Convaluit fama mortis sute. Cure. Tomó<br />
vuelo, cuerpo, creció, se aumentó la noticia de su<br />
muerte.<br />
CON'TRÜCIDÁTUS, a, um. Cic. Parí, de<br />
CoNTRÚcíuO, as, ávi, atum, are. a. Suet. Matar<br />
á puñadas, cruelmente.<br />
CosTRÚno, is, trfisi, triisum, dére. a. Cic,<br />
Echar, meter dentro, por tuerza, a empujones.<br />
CONTRUNCO, as, avi, átum, are. a. Plaut. Despedazar,<br />
hacer pedazos. ¡ | Matar. |¡ Mascar.<br />
CONTRUSUS, a, nm. part. de Coutrudo. Lucr.<br />
Echado, impelido con violencia.<br />
CONTÍJB ERNA LIS. 771. /. lé. 71-¡S. Cic. Contnbernal,<br />
el que vive con otro en un mismo alojamiento„[\<br />
Camarada, compañero. Contubernalis mulier. Co~<br />
hm. La muger de un esclavo. — Aticui in consulatu.<br />
Cic. Compañero de alguno en el consulado.<br />
—Cruci. Plaut. Compañero en el suplicio, en la<br />
horca.<br />
CONTÜBERNIUM, ii. n. Cés. Contubernio, alojamiento,<br />
tienda donde viven algunos soldados. ||<br />
Compañía de diez soldados. || Compañía de gente.<br />
|| El amancebamiento. || Matrimonio entre esclavos,<br />
que no era antiguamente verdaderamente tal.<br />
CONTUDI. prel. de Contundo.<br />
CONTUEOR, éris, tutus y tuítus snni, éri. dep.<br />
Cic. Mirar, ver.<br />
CONTUÍTUS, us. 7/». Cic. Mirada, vista, ojeada. ||<br />
Aspecto.<br />
CONTUMACIA, se./. Cic. Contumacia, tenacidad,<br />
dureza, rebeldía, porfía, soberbia, desobediencia,<br />
orgullo, obstinación. ¡1 Cic. Constancia, firmeza,<br />
resolución.<br />
COVTÚMACÍTER. adv. Cic. Contumazmente.<br />
CONTÉMAX, ácis. com. Cic. Contumaz, porfiado,<br />
dnro, rebelde, desobediente, tenaz, obstinado. ||<br />
Arrogante, soberbio, atrevido, altanero. || Constante,<br />
firme, inalterable. Contumaz in superiorem.<br />
Cic. Contumaz, que resiste, que no se sujete<br />
á su superior. Contumaces preces. Tac. Súplicas,<br />
ruegos arrogantes.<br />
CONTUMELIA, se. / Cic. Contumelia, afreüta,<br />
oprobrio, ipjuria, ofensa, agravio, ultraje.<br />
CONTUMELIOSE, ius, issíme. adv. Cic. Contumeliosamente,<br />
con contumelia &c. V. Contumelia.<br />
CONTIIMELIOSUS, a, um. Cic. Qontumeiioso,<br />
afrentoso, injurioso, ofensivo.<br />
CONTÚMULO, as, ávi, átum. are. a. Plin. Amontonar.<br />
|| Ov. Enterrar, sepultar.<br />
CONTUNDO, is, tüdi, tiisum, dére. a. Cic. Contundir,<br />
magullar, machucar ó golpear. |1 Abatir,<br />
domar, reprimir. Contundere calumniam. Cic. Rechazar<br />
la calumnia.—Iras. Colum.—Ánimos feros.<br />
Ov. Reprimir, amansar la ¡ra, los ánimos fie ios.<br />
CONTX'OR^ éris, tutus y tuítus sum, eri ó ui. dep.<br />
Plaut. y. Contueor.<br />
CONTURBA'no, ónis. /. Cic. Conturbación, inquietud,<br />
turbación, perturbación, alteración. ||<br />
Turbación d'í la vista.<br />
CONTurtHATOR, oris. m. Alare. Conturbador. \)<br />
Disipador.<br />
CONTURBÁTÜS, a, um. Cic. Part. de<br />
CONVALLÁTIO, ónis. f. Tert. Fortificación con<br />
trinchera.<br />
CONV ALLATUS, a, um. part. de Convallo. Gel,<br />
Circunvalado, rodeado con trinchera,<br />
CONVALLIS, is. f Cés. y Convallium, ii. n.<br />
Llano, llanada, llanura rodeada de montes por todas<br />
partes.<br />
CONVALLO, as, are. a. Tert. Circunvalar, rodear,<br />
cerrar con trinchera.<br />
CONVARIO. ás, are. a. Apul. Variar, hacer una<br />
cosa varia.||CÍ;/. Aar. Variar, ser inconstante.<br />
CONVÁSO, ás, ávi, átum, are. a. Tert. Levantar<br />
el campo, recoger el bagage.|j Quitar algo, hurtar<br />
á escondidas.<br />
CONVECTIO, ónis. /. Am. Conducción, conducta,<br />
porte, trasporte.<br />
CONVECTO, ás, avi, átum, are. a. frec. de Conveho.<br />
Tac. Conducir, trasportar con frecuencia.<br />
CONVECTOR, oris. m. Cic. Conductor, arriero,<br />
carruagero. || Patrón, capitán de una nave. || Compañero<br />
en la navegación, en el viage.<br />
CONVECTUS, a, um. Cés. Llevado, conducido.<br />
Parí, de^<br />
CONVÉHO. is, vexi, vectum, hére. a. Liv. Conducir,<br />
llevar, trasportar, acarrear por agua, en<br />
carro, á lomo ó de otra manera.<br />
CONVÉLÁTUS, a, um. Plin. Cubierto con un velo.<br />
Part. de<br />
CONVELO, ás, ávi, átum, are. a. Gel. Tapar,<br />
cubrir con un velo. [| Encubrir, embarazar, oscurecer.<br />
CONVELLO, is, velli y vulsi, vuisum, lére. a.<br />
Cid. Arrancar, sacar afuera, desarraigar, mover,<br />
quitar por fuerza. |¡ Virg. Abatir, derribar, destruir,<br />
asolar, echar por tierra, ¡] Cic. Abolir ana-
C O N CON 217<br />
lar. Conveliere vires. Cels, Abatir las fuerzas.—<br />
Graliam alicujus. Ccs. Hacer perder á uno el crédito,<br />
quitársele.—Aliquid alicui. Pluul. Arrancar,<br />
atrapar, quitar alguna cosa á alguno. '<br />
CONVEN.*:, árum. vi.j'.plur. Cic. Advenedizos,<br />
estrangeros, los forasteros que vienen de diversas<br />
parles á vivir aun lugar.<br />
CONVENIENS, tis. cutn. Quint. El que viene ó se<br />
junta con otro. || Cic. Conveniente, conforme, concorde.<br />
11U'tíl, provechoso, correspondiente. f Conveníais<br />
lempus operi. Ov. Tiempo propio, a propósito<br />
para la obra.—Adres secundas. Cic. Conveniente<br />
á ó para la prosperidad. Convenientes<br />
ínter se. Cic. Eos que se avienen bien entre sí, que<br />
tienen entre si buena correspondencia.<br />
CONVÉNIENTER. adu. Cic. сотр. tius. Plin. sup.<br />
tissime. Conveniente, útil, oportuna, decentemente.<br />
CONVENIENTE!, аз. f. Cic. Conveniencia, correlación,<br />
conformidad, proporción, simetría, correspondencia,<br />
unión de partes, cosas, personas ó<br />
tiempos.<br />
CONVENIO, is, véni, ventum, ñire. n. Cic. Convenir,<br />
concurrir, venir, ir ó estar juntamente. j|<br />
Estar de acuerdo, concordar, conionnarse. |j Corresponder,<br />
pertenecer, tener relación, coniormi<br />
•dad. || Importar, ser á propósito, decente, útil.<br />
Convenit (impers.) de fado. Cic. ó factum. A'<br />
Hcr. Convenimos, estamos convenidos ó de<br />
acuerdo en el hecho —Pax. Liv. Se ha acordado,<br />
queda tratada la paz.—Нос fralri mecían. 'Per.<br />
—Mihi cum fraire. Cic. Mi hermano es del mismo<br />
parecer que yo, hemos convenido los dos en un<br />
misino dictamen. —Priori poslerius. Cic. Corresponde,<br />
cuadra el fin al principio. Convenire aligue<br />
ni. Cic. Ir á buscar, á hablar á alguno. |l Ulp.<br />
Citar a, alguno ajuicio, ponerle demanda judicial.<br />
Altatem aliam aliad factum convenit. Plaut. A'<br />
otra edad, a otros anos corresponden otros hechos,<br />
otros cuidados.<br />
CONVENTÍCÜLUM, i. п. Cic. Conventículo ó conventícula,<br />
junta pequeña ó secreta de algunas jier j<br />
sonas. \\ Tac El lugar donde se juntan.<br />
Ci'NVENTiO, unís. /. Tac. Convención, ajuste, !<br />
concierto, pacto, trato entre algunos. || Varr. Con 1<br />
CONVERBÉRO, ás, áv¡, átum, are. a. St<br />
curso, junta, concurrencia pública. || Cód. El acto ¡<br />
ile citar á juicio ó poner demanda.<br />
CllNVENTlÓNALÍb. VI. f. le. 11. IS. Pomp. Jet. j<br />
Convencional, perteneciente al pacto, lo pactado 1<br />
ó contenido.<br />
OONVENTÍTIUS y Conventícius, a, uní. Plaut.<br />
El qae concurre á la misma casa que otro.<br />
CONVENTIUNCÜLA, f. S. Ag. La junta, concurrencia<br />
pequeña ó conventículo.<br />
CONVENTO, as, ávi, atuui, are. n. frec. de Convenio.<br />
Solin. Juntarse con frecuencia.<br />
CONVENTUM, i. m.Cic. Convención, ajuste, trato,<br />
pacto, contrato, concierto. Pacta convenía. Cic.<br />
Pactos, tratados, conciertos en que se ha convenido.<br />
CONVENTOS, a, um. piart. de Convenio. ( Cic<br />
Conventus est á me. Yo he ido á hablarle, a buscarle.<br />
Convento eo opas est. Cic. Es menester hablarle,<br />
buscarle. Convenía pax. Salust. Paz concertada,<br />
ajustada. ¡<br />
CONVENTOS, US. m. Cic. Congregación, junta,<br />
concurrencia, asamblea, concurso publico. || Congreso,<br />
consejo. || Audiencia, tribunal, convento<br />
jurídico. j| Pacto, convención, contrato, concierto.<br />
Conventus agere, peragere. Ccs. — Celebrare. Cic<br />
Tener, celebrar el congreso, la asamblea, la audiencia.—<br />
Indicere. Liv. Publicar, intimar, convocar<br />
para cierto dia la asamblea, el congreso, la :<br />
dieta.<br />
CONVENUSTO, ás, ávi, átum, are. a. Sid. Adornar,<br />
hacer, poner hermoso y adornado. ¡<br />
CONVERBÉRATUS, u, um. Plin. Parí, de i<br />
f<br />
n. Sacnd¡r,<br />
golpear, azotar.<br />
CONVERRÍCOLUM, i. n. Fírm. La. escoba.<br />
CONVERRÍTOR, oris, vi. Apul. Barrendero, "el<br />
que barre.<br />
CONVERRO, is, rri, suui, rere. a. Coluin. Barrer,<br />
limpiar con la escoba.<br />
CONVERSANS, tis. coin. Cic. Lo que vuelve, que.<br />
hace giros. ¡| Sen. Aquel con quien se habla ó<br />
trata.<br />
CONVERSÁTIO, onis. f. Plin. La acción de estar<br />
ó morar en algún lugar. || Quint. Conversación,<br />
trato, comercio, comunicación.<br />
CONVERSATOR, oris. m. V. Contubernalis :<br />
CONVERSIO, onis. f. Cic. Conversión, vuelta,<br />
giro, jl Mutación, revolución, mudanza. |j Plin.<br />
Trastorno. Conversio verborum. Cic. El periodo.<br />
[| Figura de palabras en que se repite una misma<br />
palabra aljin del periodo.<br />
CONVERSO, ás, are. V. Verso.<br />
CONVERSOR, áris, átus sum, ári. dep. Colam.<br />
Conversar, vivir, habitar en compañía. ||*SÍ/Í¿. Tratar,<br />
comunicar, tener amistad con otros.<br />
CONVERSUS, us. ni. Alacroii. V'. Conversio.<br />
CONVERSOS, a, um. Col. Part. de Conservo y de<br />
CONVERTO. is, ti, sum, tere. a. Cic. Volver,<br />
llevar, mudar al rededor ó a otra parte. 11 Convertir,<br />
mudar, trasformar una cosa en otra. || Traducir,<br />
trasladar, interpretar de una lengua en otra.<br />
Converlcre terga. (Jes.— Ilcr ad Jugatn. Cic.—<br />
Se in fugam. Liv. Volver la espalda, las espaldas,<br />
huir, dar, echar á huir.—Ad se, in rem sitam. Cic.<br />
Apropiarse, traer á su utilidad.—Ánimos. Cic<br />
Mover los ánimos, los corazones.—Se do mían.<br />
Ter. Volverse á casa.<br />
CONVESCOR, éris, sci. dep. S. Ag. Vivir, comer<br />
con otro.<br />
CONVESTIO, is, iví, ítum, iré. a. Cic. Vestir, revestir,<br />
cubrir con.<br />
CONVESTÍTOS, a, um. part. de Convestio.<br />
CONVETERANOS, i. vi. Dig. Soldado veterano,<br />
companero de otro.<br />
CÜNVEXATOS, a. um. part. de Convexo. Veg.<br />
Molestado gravemente.<br />
CONVEXIO, onís./ Gel. y<br />
CONVEXÍTAS, 'dús.f Plin. Convexidad, la curvatura<br />
eslerior de un cuerpo convexo. ||La concavidad.<br />
CONVEXO, ás, are. Gel. V. Vexo.<br />
CONVEXOS, a, um. Virg. Convexo, elevado hacia<br />
afuera, lo contrario de concavo. \ \ Ov. Cóncavo.<br />
CONVÍBRO, ás, ávi, atum, are. a. Apul. Vibrar.<br />
CONVÍCANOS, i. m. Sidoii. El que es del mismo<br />
lugar.<br />
CONVÍCI. prel. de Convinco.<br />
CONVÍCIATOR, oris. m. Cic. Injuriador, ultrajador,<br />
el que dice palabras injuriosas.<br />
CoNvicioi.OM, i, n. dim. de Couvicium. Lampr.<br />
CoNV'iciOR, aris. atas sum, ári. dep. Quiñi, injuriar,<br />
ultrajar con palabras afrentosas.<br />
CONVICIOM, ii. Cic Injuria, alienta, improperio,<br />
ultraje de palabras. || Estrépito fastidioso é<br />
importuno. || Mure Burla, chanza que se hace de<br />
ó se dice a alguno. [\ Grita, vocería, concurso de<br />
voces. Conviciis inseclari. Cic. — Proscindere aliquem.<br />
Saet.—Os alicujus verberare. Cic. Convida<br />
ingercre. liar.—Fundiré in aliqunn. Ov.—Faceré<br />
alicui. Ter. Ultrajar, injuriar á alguno, decirle,<br />
llenarle de improperios, de palabras injuriosas,<br />
ofensivas.<br />
CONVICTIO, onis. f Cic El acto de vivir juntamente:<br />
conversación, compañía.<br />
CONVICTOR, oris. m. Cic Conviviente, el que<br />
vive en compañía de otro, que come y trata mu i<br />
familiarmente con otro.<br />
CONVICTRIX, icis. / Inscr. La muger casada,<br />
que vive con el marido.
C O N C U P<br />
CozmoTUs» us. m. Cic. V. Convictio'.|| Tac,<br />
El couvite.<br />
CONVICTUS, a, um. Cic. Part. de Convivo y de.<br />
•CONVINCO, is, vici, victum, vincere, a. Cic.<br />
Convencer, liacer confesar, precisar, persuadir<br />
con razones a mudar de dictamen, ¡j Mostrar, probar<br />
con evidencia.<br />
CONVINCTIÒ, ònis./ Quint. Conjunción, parie de<br />
in oración, que une ¿as oirás parles y otras oraciones.<br />
CON VIOLO, às, avi, atura, are. a. 'Peri. V.<br />
Violo.<br />
CONVISCÉUO, às, avi, átuin, are. a. Terí. Encarnar,<br />
mezclarse, unirse enteramente, incorporarse.<br />
CONVÍSO, is, visi, su in, ere. a. Cíe. Visitar, irá<br />
ver.<br />
CONVÍTIUM, ii. n.Plaid. Ruina, perdición. Convitium<br />
domas r'elicere. Inscr. Restablecerlas ruinas<br />
de una casa.—FamilucJilius. Piatii. Hijo que<br />
es la ruina de una casa.<br />
CONVIVA, ai. ni. f. Cic. Cosvídado, el ola que<br />
come en compañía de utro llamado de el.<br />
CoNVÍvÁLis. m. j. ie. 11. Lio. Perteneciente al<br />
convite.<br />
CONVÍVÁTOH, oris. 111. Liv. Convidante, el que<br />
convida ó da el convite.<br />
CONVÍVIALIS. m. f. íé, ii. is. Macr. V. Convivaiis.<br />
CONVÍVÍFÍCO, ás, ávi, atum, are. a. Bibl. Resucitar,<br />
hacer revivir á alguno.<br />
CONVÍVTUM, ii. ii. Cic. Convite, comida ó banquete.<br />
CONVÌVO, is, xi, ctain, vére. n. Quint. Vivir ea<br />
compañía, comer y beber juntos.<br />
CONVÌVO, às, are. n. En. y .<br />
CoNVivou, áris, àtus stira, ari. dep. Cic. Convidar,<br />
dar convites. 1| Asistir á ellos.<br />
CONVOCATIO, ónis./. Cic. Convocación.<br />
CONVÓCÁTUS, a, um, Cic. Convocado. Part.de<br />
CONVOCO, as, ávi. átum, are. a. Cic. Convocar,<br />
citar, llamar,, mandar, juntar, congregar a muchos<br />
en una parte. Convocare ¡tomines in ó ad condone<br />
in. Cic. Citar, convocar, llamar gente á oir una<br />
arenga.— Plebem auxilio. Suel. iJamar en ó á su<br />
socorro á la plebe.<br />
CONVOLO, as, avi, átum, are. n. Ter. Volar<br />
juntamente, [j Concurrir, juntarse prontamente.<br />
CONVOLÙTATUS, a, um. Sen. V. Volutatus. Parí.<br />
de<br />
CONVOLUTO, às, ávi, átum, are. a. Sen. Envolver,<br />
revolver con otro.<br />
COXVOLÜTUS, a, um. parí, de Convolvo. .PUn.<br />
Envuelto. ¡| Enroscado<br />
CONVOLVO, is, vi, volutimi, vere. a. Cic. Envolver,<br />
arrollar. |] Lacr. Recoger |¡ Sen. Cerrar. Coi¿votvere<br />
verba. Sen. Amontonar palabras.<br />
CONVÜLVÜLUS y Convólvulos, i. m. PUn. Cuquillo,<br />
gusanillo menor que la oruga, que roe Uts<br />
•uvas cuando van madurando. ¡¡ Campanilla, planta<br />
silvestre, que produce unajlor en figura de campanilla.<br />
CONVOMO. is, indi, mítum, ere. a. Cic. Emporcar,<br />
ensuciar vomitando.<br />
CONVORO, às, ávi, átum. are. a. Tert. Devorar,<br />
tragar.<br />
CONYULNKKATÜS, a, um. PUn. Parí, de<br />
CON VULNERO', às, avi, átum, are. a. Sen. Herir.<br />
CONVULSA, o rum, n. piar, y<br />
CONVULSO, onis. f. Gel. Convulsión, retracción<br />
y encogimiento de nervios.<br />
CONVÜLSUS, a, uni. pari, de Convello. Cic. Arraneado,<br />
desarraigado, sacado por fuerza.¡jArruiuado,<br />
destruido, hecho pedazos. ¡| Perturbado,<br />
coiiiiteruadu. j¡ PUn. Cunvulso, que padece con-<br />
Vubumie.H.<br />
C O R<br />
de noticias, hacerse mas sabio, adquirir mas sabiduría<br />
con la lectura.<br />
COPIA, ídis.f. Cure. Cuchillo corvo a manera de<br />
hoz.<br />
COPO, ónis. ¡n. Cío. V, Caupo. Hostelero ó ligo--'<br />
ñero.<br />
COPÓN A, a:. / Fe ai. V. Caupoua.<br />
CORPA. Quiñi. Nombre de una letra entre los<br />
(/riegos, que solo quedo por letra numeral, y valía<br />
noventa.<br />
CORREA, m. iS'«e£.Bufón, charlatán que mueve<br />
d risa por que le den de comer.<br />
* CORROS, i. m. Van: El estiércol.<br />
CORS, copis, ó Copjs, copa;, com. Plaut. Rico,<br />
abundante.<br />
COPTA, ai. f.Marc. Especie de turrón hecho de<br />
almendras, piñones y miel. |j Fasta medicinal compuesta<br />
de varias cosas machacadas.<br />
COPTÍCUS, a, um. Perteneciente á la ciudad de<br />
Copto en la Tebaida de Egipto.<br />
COPTOPLACENTA, aj./ Macr. V. Copta.<br />
CÓPULA, a. 1<br />
. /. Plaut,. Cópula, atadura, ligamento<br />
de una cosa con otra. JjÚu. Ea correa ó cordel<br />
para atar los perros, trailla.<br />
COPÜLABÍLIS. ni. f. lé. u. is. -S'. Ag. Loque se<br />
puede juntar ó unir con otra cosa.<br />
COPÚLATE, adv. y<br />
CÓPULATIM. adv. Get. Copulativa, junta -<br />
mente.<br />
COPÚLATÍOJ onis./. Cic. Cópula, unión, conjunción.<br />
CÓPÜLATÍVE. adv. M.irc. V. Copúlate.<br />
•\ COPULATIVOS, a, um. ¡liare. Cap.Copulativo, lo<br />
que ata, liga, junta y une.<br />
f COPULATRÍX, icis. / S. Ag. La que une ó enlaza.<br />
CORÚLATUS, us. m. Áruob. V. Copulatio.<br />
COPÜLATUS, a, uní. parí, de Copulo v de Copular.<br />
Cic.<br />
COPULO, as, áví, átum, are. a. Cic. y<br />
Coi'üLOR, aris, atus suin, ári. dep. Plaut. Acolar,<br />
juntar, unir, ligar, atar una cosa con otra.<br />
COQÜA, te. f. Plaut. La cocinera.<br />
Cuü_u'ííiÍLis. m. j. le. n. is. Lo que se cuece con<br />
facilidad.<br />
COQUINA, U¡. /. Arnob. La cocina. ¡¡ Apul. Ei<br />
arte de cocina.<br />
Cot^U(NARIS, ni. f. rú. n. is, y<br />
CoQUÍNARiUs, a, um, PUn. y<br />
COQUINATORIUS, a, uní. Olp. Propio de la cocina.<br />
COQUINO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. y<br />
COQUÍNOU, aris, atus. sum, ári. dep. Plaut. Cocinar,<br />
andar ea la cocina, guisar ia coñuda. «<br />
CÓQUI.NUS, a, um. Plaut. De ia c o r a n a ó dei cocinero.<br />
Coqainum Jorum. Plaut. La p l a z a ó plazuela<br />
donde se vendían las cosas de comer cocidas.<br />
COO_U¿TARE por Coctitare. Plaut. Cocer á menudo.<br />
COQUO, is, coxi, coctum, quére. a. Cels. Cocer,<br />
guisar, componer la comida, cocinar, ¡j Madurar,<br />
sazonar.J¡ Cocer, digerir, hacer la digestión. ¡¡Sircar,<br />
desecar. || Maquinar, trazar, agitar. Coquerc<br />
cecnam. Plan/. Disponer, preparar, guisar, componer,<br />
aderezar la comida. Coquit me cura. Cic.<br />
Ale consume, me acaba la pesadumbre.<br />
CUQÜUS y Cocos, i. m. Cic. Ll cocinero.<br />
COR, dis. i!. Cic El corazun. |j A'niíno, valor, '<br />
espíritu, esfuerzo. Cor illi sapit. Cic, Es hombre ¡<br />
sabio, prudente, sabe loque se hace. — líabere.<br />
Cic Tener ánimo, valor, (,'ordi cst mi/i.i. Cic Lo .<br />
tengo en ei corazón, ¡o estimo mucho. Uler- •<br />
que ulrique cst cordi. 'Per. ¿Je aman entrañablemente<br />
uno á otro. Fort.issima corda. Viri¡. Pechos,<br />
hombres forLisiuios, muí alentados.—'Áspera.<br />
C O R 21»<br />
Virg. Ánimos fieros. Cor long
220 c o n COR<br />
CORDYLA ó Cordilla, ai. /. Plin. La cordila, ci<br />
aiuti recién nacido,<br />
CORFINTENSIS. in. f. se. n. is. Plin. Perteneciente<br />
á Corfinio.<br />
CORFINIUM, ii. ii. Cic. Corfinio, ciudad de los<br />
pelignos coca del monle Apenino.<br />
•f CORIÁCEUS, a, nm. Lo que es de cuero.<br />
CÒRIARÌNÒSUS, a., um. Veg. El que padece de<br />
empeines.<br />
CORIÀGO, àgìnis. /. Colum. Empeine, enfermedad<br />
del cuero ó del culis.<br />
f CORIANDRÁTUM, i. il, Apul. El zumo del culantro.<br />
CÒRIANDRUM, i. fi. Plin. Coriandro ó culantro,<br />
yerba.<br />
CORIARIA, ae. /. Petr. Tenería, curtiduría.<br />
CÓRiARiUS. ii. in. Plin. Zurrador, el curtidor de<br />
cueros.<br />
CORIÁRIÜS, a, um. Plin. Coriaria? frutex. El<br />
zumaque, planta de muí mal olor, con cuyo zumo y<br />
agua se adoban las pieles.<br />
fCÒRlCEUM, Vílruv. Lugar en la palestra en<br />
que se ejercitaban las muchachas. \\ Barbería.<br />
CÓRiciLLUM, i. 11. clini, de Cor. Petron. Corazoncíto<br />
; termino de cariño.<br />
CORINNA, rc.f. Marc. Nombre de tres inugeres<br />
célebres en los poetas. La primera, tebana o tanagrea,<br />
discipula de Mirlides, de quien se dice que<br />
venció cinco veces á Pindaro, principe de los poetas<br />
líricos, y que. publicó cinco libros de epigramas. La<br />
segunda, lesbia, famosa por ¿as alabanzas de los antiguos.<br />
La tercera, romana, que floreció en tiempo<br />
de Ovidio.<br />
CÒRINTHIA, òrum. n. plur. Plin. Los metales ó<br />
alhajas de Corinto.<br />
CÒRINTHIACUS, a, uro. Ov. De Corinto. Corinthiacus<br />
sinus. Liv. El golfo de Corinto, de Patras<br />
ó de Lepanto.<br />
CÓRINTHIÀRITJS, ii. m. Suet. El artífice que<br />
trabaja en el metal corintio.<br />
CÓRINTHIARIUS, a, um, y<br />
CÒRI NTHIIÍNSIS. m.f-sé. n. is. Fesi. y<br />
CÓRINTHÍI. òrum. m. plur. Liv. Los naturales<br />
de Corinto. Corinthienses se llamaron después los<br />
de la colonia que pablo á Corinto, á diferencia de<br />
los primeras naturales.<br />
COKINTHIUS, a, uin. Liv. De Corinto. Corinthium<br />
¿es. Plin. El metal corintio que resultó de ta<br />
mezcla del bronce, piala y oro que se derritió é hizo<br />
una masa de las muchas estatuas que había en Corinto,<br />
cuando la lomó è incendio Lucio Munito.<br />
CORIVÍHUS, i. /. Cic. Corinto, ciudad famosa<br />
del Peioponeso en la Acaya.<br />
CORIOLÀNI, òrum. m. plur. Plin. Los naturales<br />
ó habitadores de Coriólos.<br />
CORÍOL\NÜS, a, um. Cíe. Perteneciente á la<br />
ciudad de Coriólos.<br />
CORIOLÁNUS, i. ni. Cic. Coriolano, ilustre romano,<br />
a quien llama Cicerón Temístocles romano.<br />
CÒRION, ii. n. Plin. La mala corazoncillo, que<br />
esv.ua de las tres especies de la planta hipé rico, y<br />
es conocida también por yerba de S. Juan.<br />
CORIPF'US, i. m. Flavio Cresconio Coripo, africano,<br />
gramático y poeta, que floreció á la mitad del<br />
siglo vi de Cristo.<br />
CÓHÍSOPÍTUM, i. n. Quimper, ciudadde Francia*<br />
C'ORIüM, Ü. n. Cic. El cuero, la piel de los animales<br />
y de los hombres. \\ Palad. La corteza de los<br />
árboles, y la cascara de las frutas.<br />
CORLÍNÜM, i. n. Corlino, ciudad de Alemania en<br />
!a Pomerania.<br />
CORNELIA, a?. / Liv. Cornelia, famosa matrona<br />
romana, hija de Esvipion africano, tnuger de. Tibcruj<br />
Sempronio Grato, madre de Tiberio y Cuyo<br />
Graco.<br />
CORNELIA gens. / Cic La familia de los Cornelios,<br />
célebre entre ios romanos.<br />
CORNELIANUS, a, nm.Plin. Perteneciento i Cornelio,<br />
nombre romano.<br />
CORNELIUS, a, um. Cic. Propio de Comelio 6<br />
de la familia de los Cornelios, que fué muí ilustre.<br />
C^ORNEOLCS, a, um. dim. de Corneus. Cic. Cornial,<br />
hecho en figura de cuerno,<br />
CORNESCO, is, ere. n. Plin. Endurecerse como<br />
un cuerno.<br />
CORNIÍTUM, i. n. Vitruv. El sitio plantado de<br />
cerezos silvestres.<br />
CORNEUS, a, um. Cic. De cuerno. |j De madera •<br />
de cornejo.<br />
CORNÍCEN, i'nis. in,Salust..VA que toca el cuerno.<br />
CORNICOR. aris, átus sum, ári. dep. Pers. Graznar<br />
como la corneja.<br />
CORNÍCULA, ae./. dim. de Cornix.Hor. Cornejilla.<br />
Cornicala ¿esópica. adag.Al que se viste de lo ageoo,<br />
en concejo se le desnuda, re'f.<br />
CORNÍCÜLANS, tis. com. Sol. Cornial, de figura<br />
de cuerno.<br />
CORNÍCÜLÁNUS, a, um. Plin. Perteneciente á<br />
Cornioulo, ciudad antigua del Lacio.<br />
CORNÍCÜLAHIA, te. f Nombre de una comedia de<br />
Planto, que se ha perdido.<br />
CORNICÜLARIUS, ii. m. Ase. Nombre de un grado<br />
de oficio de la milicia urbana y provincial, de la<br />
clase de los comisarios ó asentistas del ejército.<br />
CORNÍCÜLÁTUS, a, um. Apul. Hecho á manera<br />
de cuerno.<br />
CORNÍCÜLUM, i. n. dim. Plin. Cuernecillo, cuerno<br />
pequeño. |jLm. Especie de adorno en el morrión,<br />
que daban los generales á los soldados por<br />
señal de su valor.<br />
CORN T<br />
CÜLUS, i. m. Inscr. El oficio del comisario<br />
ó asentista.<br />
CORNÍI-ER, a, um. Lucr. V. Corníger.<br />
CORNIFICIUS, a, um. Cíe Perteneciente a la familia<br />
romana de los Cornificios.<br />
CORNIFJCIUS, ii. 777. Cic. Comíficio, amigo y compañero<br />
de Cicerón en el augurado, á quien muchos<br />
han creído autor de la Retórica á Hercnio. \\Quint.<br />
Un poeta del mismo nombre, cuya hermana Cornifciaf/ié<br />
también escelenle poetisa.<br />
-f-CoRNÍFRONS, ontis. coíí7. Fffc.Que tiene cuernos<br />
en la frente.<br />
CORNÍGER, a, um. Virg.<br />
cuernos.<br />
Cornígero, que tiene<br />
CORNÍPES, édis. com. Ov. Que tiene pies de<br />
cuerno, como los caballos y las cabras, que tienen<br />
el rasco dura. \\m. Sil. Ilál. El caballo.<br />
CORNISU.E, arum./ plur. Ftsl. Un sitio del otro<br />
lado del Tíber, dedicado á las cornejas, porqué<br />
se creía que estaban bajo la tutela de Juno.<br />
CO^INIX, icis. /. Ov. La corneja, ave, especie de<br />
cuervo. \ \ Llamador, aldaba.<br />
CORNU. indecl. en singular, en el plur. Cornua.<br />
geníf. Cornuum. dat. ablat. Cornibus. n. Cic. El<br />
cuerno. |¡ Virg. La corneta, instrumento bélico de<br />
la milicia romana. \\ Cés. Cuerno, el ala de un<br />
ejército. Cornua ramosa. Plin.—Cervoritm. Virg.<br />
Cuernos del ciervo ramosos.—Lance. Ov. La luna<br />
en creciente.—Ant cunar um. Virg. Los dos cabos<br />
de las vergas.—Montis. Es tac. El pico, la punta<br />
de una montana.— Tribunalis. Tac. El lado, el<br />
rincón de un tribunal.—Fluminum. Virg^ ¡jas<br />
vueltas, recodos de los rios.—Lance coeunl. Ov.<br />
La luna está llena.—Nava reparal Phadie. Ov.<br />
La luna es nueva.—Disputa!ionis. Cic. Puntos<br />
de una disputa.—Por tus.Cic. Los ríos lados de un<br />
puerto.—Pauperi addc.re. Jjor. Dar insolencia,<br />
orgullo á un pobre.—Sonare. Hoy. Tocar el cuerno<br />
ó la corneta.—Lenta flecte.re. Ov.—Lenlare.<br />
tile. Armar, estirar una ballesta, un arco.<br />
Es<br />
CORNUARJUS, ii. m. J)ig. El artífice que hacía<br />
las cornetas para la guerra.<br />
CORNUATLS, a, um. Varr.<br />
de cuerno.<br />
Encorvado á modo
COR C O R 221<br />
CORNÌJBIA, 83./ V. Cornu Gallio.<br />
CORNUCÒPIA, te. f. Plaid. Cornucopia, cierta<br />
especie de vaso de hechura de cuerno de. toro, rebosando<br />
frutas y fiares, con que los gentiles significaban<br />
la abundancia ; el cual fingen los poetas haber<br />
quitado Hércules á Aqueluo.<br />
CORNLMÍTCJM. i. n. Corneto, castillo en Toscana.<br />
CORNU Gallia?. /. Cornualia, provincia de Inglaterra<br />
con lítalo de ducado.<br />
•\ CORNÚLUM, i. n. dim. Apio. Cuernecillo, cuernecito.<br />
CORNUM, i. 71. Virg. Cornizola ó cereza silvestre,<br />
la fruta del árbol cornejo.<br />
CORSUS, i. f. Plin. Cornejo, cerezo silvestre, jl<br />
Varr. Caramillo, flauta pastoril, ítala cornus.<br />
Virg. La pica ó asta hecha de cornejo,<br />
CORNÚTUS, a, uro. Colum. Cornudo, que tiene<br />
cuernos. Cornutus sylloyistnus. S. Ger. Silogismo<br />
cornuto, dilema.<br />
CORNUTUS, i. 7». Gel. Aneo Cornuto, africano,<br />
docto gramático en tiempo de Nerón.<br />
CORÍEBUS, i. ni. Virg. Corebo, rei de Migdonia<br />
en Frigia, muerto en el templo de Palas la nodie<br />
que se perdió Troya, á cuyo socorro vino por amor<br />
de Casundra, hija de Priamo, que le estaba prometida<br />
por esposa.<br />
COROLLA, a?. /. dim. de Corona. Calai. Coronica,<br />
coronilla, coronita.|| Varr. Corona pequeña<br />
guarnecida de láminas de plata 6 de oropel, que<br />
se daba a lus cómicos que mas agradaban. Corolla<br />
plecti/is. Plaid,. Corona ó guirnalda de flores y<br />
yerbas olorosas,<br />
Co ROLLA RI UM , ii. n. Varr. Lo que se da de mas<br />
ó ¡.-ii via de gratificación. || Plin. Corona de<br />
rnetp' i ur°pel, plateada ó dorada, que se daba<br />
á l„ (. rpectad'>res en las nVa'.os, y á los convidados<br />
en los ba'.quetes. |¡ &utc Corolario, ]>roposición<br />
deducida de lo demostrado anteriormente.<br />
CORONA, a;. /. Croustád, ciudad de Transilvaítia.|¡<br />
Lauds Croon, ciudad de ¿a Suiza. |j La Coruna,<br />
ciudad, y puerto de mar en el reino de Galicia<br />
en España.<br />
CORONA, a;.,/.' Cic. Corona, guirnalda, diadema.<br />
|J La concmreucm, círculo, concurso de gente. j¡<br />
Vilruv. ISA cornisa. || Lio. El cerco de una ciudad.<br />
I¡ El cerco que se nota al rededor de hi ( luna y de<br />
algunas estrellas. ¡1 La constelación así llamada.<br />
¡¡ Otra llamada corona austral ó la rueda de Ixion.<br />
¡¡ Círculo de circunstantes. Sub corona vendere.<br />
Cès.— Venaadare. Flor. Vender como se vendían<br />
ios esclavos coronados de ¡lores.—Venire. Liv.<br />
Ser vendidos de esta manera.<br />
CORÒN\Ì:US, a, um. Plin. Perteneciente á la<br />
ciudad de Coron.<br />
CORONALIS. m.f. lé.n. is. Ápul. Perteneciente<br />
a la corona.<br />
CORÒNAMEN, ÍUÍS. 11. Aplll. y<br />
CORONAMENTO, i. n. Plin. Todo lo que sirve<br />
para hacer coronas, como jlores, hoj.is.<br />
CORONARÍA, » . / Plin. y<br />
CORONARIOS, ii. m. Plin. La ó ei que hace coronas<br />
ó ramilletes.<br />
CORONARIUS, a, um. Plin. Coronario, perteneciente<br />
á ta corona. Coronarium opus. Coronamiento,<br />
oora nechr ¡m forma de corona.—Aunan. Cic.<br />
Oro para hacer coronas, ó la contribución ó presente<br />
que hacían los vasallos á los emperadores.<br />
CORONATOR, oris. ni. S. Ag. Coronador, el (pie<br />
corona.<br />
CORONÁTUS, a, um. part. de Corono. Cic. Coronado.<br />
CORONE, es. / Plin. Coron, ciudad de. la Morca.<br />
CÜHONEOLA, a;. ./. Plin. La mosqueta, especiede<br />
rosa que Jlnrece en el otoño.<br />
. CóKONiüJss. m. m. Ov. Esculapio, hijo de la<br />
iiiafa Corónide.<br />
CORÓNIS, idis. /. Ov. Corónide ó Arsinoc,<br />
ninfa amada por Apolo, y muerta después por el,<br />
habiéndola acusado un cuervo de haber rnmtdido<br />
adulterio con el joven Hisques. \\Marc. Fl fm ó coronación<br />
de una obra. || La popa de hi nave.<br />
CORONO, as, á\i. átum, are. a. ¡hn . Coronar,<br />
poner ó adornar a uno con Ja corona, (j Eucr. Guarnecer,<br />
adornar. || Rodear, circundar, cercar. Coronare<br />
cráteras. Virg. Coronar los vasos ó llenarlos<br />
hasta el borde.<br />
CORÓNÓPUS, odis. f. Plin. La raíz llamada<br />
diente de perro, ó la yerba cuerno de ciervo, llamada<br />
también en latín gramen aculeatum.<br />
CORÓNULA, a?./, dim. Ulp. Coronita, coronilla,<br />
corona pequeña.<br />
COROPIIIUM, ii. n. Plin. Especie de cangrejo de<br />
mar.<br />
CORPORÁLIS. m. f. le. n. is. Sen. Corpóreo,<br />
perteneciente al cuerpo ó que le tiene. Cor poralia.<br />
Ecles. Loa corporales, los lienzos que se ponen<br />
en el altar encima del ara para celebrar el santo<br />
sacrificio fie la misa. ¡ | El lienzo que sirve de<br />
mantel para recibir.la sagrada comunión.<br />
I CURÍ'ORÁLÍTAS, ¿Llxs.f Tert. Corporalidad, ¿a<br />
-naturaleza del objeto material y corpóreo.<br />
•f CORPORALÍTER. adv. Tert. Corporal, personalmente,<br />
en ó con el cuerpo.<br />
f CORPORASCO, is, ere. n. Ctaud. Mam. Hacerse<br />
cuerpo.<br />
CORPOUATIO, ónis. /. Tert. V. Corporalítas.<br />
f CORPORATIVOS, a, um. Cel.Aur. Loque nutre,<br />
hace ó forma cuerpo,<br />
CORPORÁTURA, a?./ Vilruv. La corpulencia, la<br />
grandeza, estatura del cuerpo.<br />
CORPORÁTUS, a, um. Cic. y<br />
CORPÓREUS, a, um. Cic. Corpóreo, corporal,<br />
que tiene cuerpo. || Ov. Carnoso, de carne.<br />
CORPORO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Hacer<br />
cuerpo, reducir á cuerpo, incorporar. j¡ Dejar el<br />
cuerpo sin alma, matar.<br />
CORPORÓSUS, a, um. V. Corpulentus.<br />
CORPÚLENTIA, ¿O. /. Plin. Corpulencia, gordura,<br />
obesidad.<br />
CORPULENTUS, a, um. Plaut. Corpulento, grueso,<br />
de mucho cuerpo. Corpulentior videris. Plaut.<br />
Me pareces mas lleno, mas grueso, mejor.<br />
CORPUS, óris, n. Cic. Cuerpo, sustancia material<br />
y esterna. j| El cuerpo organizado del hombre<br />
y de los animales. || El agregado de personal que<br />
forman un cuerpo, república, comunidad, sociedad,<br />
colegio, orden, asamblea, j | Sustancia, materia,<br />
sóbdo. || Tumo, volumen. Corpus amittere.Cic.<br />
Perder carnes, perder la salud, enflaquecer.—<br />
Aguce. Lu&f. La sustancia deí agua.—Civüalis,<br />
reipublj^e. Cic.VA cuerpo de la ciudad, de la república,<br />
cuerpo político. — Arboris. Plin. Tronco<br />
de un árbol.—Legum. juris. Ulp. El cuerpo de<br />
las leyes, código.— Homcri. Ltp. Obras de Homero.—Ncptuni.<br />
Lucr. El mar. Corpura rjfugere.<br />
Cic. Huir el cuerpo, evitar el golpe. Genitalia corpora.<br />
Lucr. Los cuatro elementos. Corpus jaccrc.<br />
/'VY//'. Echar cuerpo, engordar.<br />
CORPUSCL'LUM, i. n. dim. Cic. Cuerpecico,<br />
cuerpeciüo, cuerpecito, corpezuelo. jl A'tomo.<br />
CORRAUO y Conrado, is. si. MIIII, ocre. a. 'Per.<br />
Arrebatar, barrer, quitarlo todo, ¡j Ulp. Adquirir,<br />
buscar con mucha dificultad. Corrasi omnia. Trr.<br />
Lo he quitado, lo he barrido todo, ine he deshecho<br />
de todo.<br />
CORRASUS y Conrasus, a, um. part. de Currado.<br />
JJig. Quitado royendo, barriendo ó borrando.<br />
CORUIÍCTIO, onis.y. CV. Corrección, enmienda,<br />
censura de yerros ó detectes. |¡ Reprensión. || Corrección,<br />
figura retorica de que se usa cuando se<br />
corrige o enmienda ta palabra o espresion con otra<br />
que esplica mas el concepto.
C O R<br />
C O R<br />
CORRECTOR, Òris. vi. Cic. Corrector, et que co CORRÒBORÁTL'S, a, um. Cic, Part. de<br />
rnar., ai)-ninida 6 censura alguna cosa. Correctores CORROBORO, ás, avi, aíum, are. a. Cic. Co<br />
provinriarnm. ))ig. (Gobernadores estruordinarios rroborar, fortificar, dar, añadir fuerza. [| Confir<br />
de las provincias. Dábase este nombre a ciertos mar, esforzar.<br />
subdelegados, que se enviaban como jueces de resi CORRODO, is, ròsi, ròsum, dére. a. Cic. Roer,<br />
dencia á las provincias.<br />
corroer.<br />
_COUUECTÙRA, a?. /. Aur. Ví'ct. El oficio y díg- I CORROO ATUS, a, um. Cic. Pari, de<br />
cidad tí el juez coiiii.sion.ufo p.ira corregir abases,<br />
CORRECTUS, a, uto. part. de Corrilo. Cic. Co<br />
CoRREco, as, ávi, átum, are. a. Cic.<br />
suplicar con muchos ruegos é instancia.<br />
Rogar,<br />
ri egido, reparado, enderezado, rectificado. || En CORRÒSUS, a, uni. pari, de Corrodo. Jar. Comendado.rroído.<br />
f CORRELATIVA, òrum. n. piar. Correlativo, lo CORRÓTUXDÁTUS, a, um. Petron. Redondeado.<br />
que tiene entre sí relación.<br />
Part. de<br />
CORRÈPO, is, epsi, eptum, pere. a. Cic. intro<br />
T COEIIOTÜNDO, ás, ávi, átum, are. a, Petron.<br />
ducirse, entrometerse, insinuarse, colarle bisensi- [ Redondear, hacer, poner redondo.<br />
bteinente, ocultamente, poco ;i poco, y como qm -:n ! CORRÜTÜNÜOR, áris, átus sum, ári. pas. Sai.<br />
se va arrastrando ó resbalando. In dámela, corre- ¡í edondear.se. ponerse, quedar redondo.<br />
pere. Cic. Meterse entre las breñas, estoes, en ( ORRUDÀ. za.f Colum. Espárrago silvestre de<br />
cosas oscurasg difíciles, de donde no se pueda salir. trigo.<br />
—Intra muros urbis, Varr. Meterse, establecerse CORRUGATI;», a, um. Colum. Arrugado. Parí,<br />
poco á poco en una ciudad.<br />
de Corrugo.<br />
CORRÉETE, adv. Gel. Brevemente, hablando de CoiiUEGiS. ni. f. ge. v. is. Nemes. Arrugado,<br />
la cantidad de las sílabas.<br />
plegado.<br />
CORREPTIO, onis. /. Gel. Aprehensión, el acto CORRUGO, as, ávi, átum, are. a. Hor. Arrugar<br />
de aprehender, coger ó asir alguna cosa.\\ Tert.<br />
doblar haciendo pliegues.<br />
Reprensión. Correptiones aut cresccntine díerw.n.<br />
CORRÚGLS, i. ni. Plin. Acequia hecha en los<br />
Vitruv. Eos menguantes ó crecimientos de los<br />
rios para conducir y subir agua.<br />
días.—S'jUabarum. Quint. Abreviaciones de las CORRUMPO, is, rupi, ruptum, rumpere. ÍI. Cic.<br />
sílabas.<br />
Corromper, viciar, depravar, destruir, estragar,<br />
pervertir. |] Salasi. Echar á perder. Corrampere<br />
CORREPTOR, oris. ni. Sen. Reprensor, censor, i<br />
Joules. Salasi, Corromper, infestar las fuentes, las<br />
el que reprende o censura. !<br />
aguas.— bngues dentibas.Prop. Roer, comerse las<br />
CORREPTÜS, a, um. pari, de Corripio. Cic. í<br />
uñas con los dientes.—Lilleras. Cic. Falsear una<br />
Aprehendido, cogido, asido, preso. ¡| Reprendido. !<br />
carta.—Aliquem pecunia, largilioue, prarmiis. Cic.<br />
renido. j| Varr. Acortado, abreviado. j¡ Quint. iire- j<br />
Sobornar, cohechar á alguno con dinero, con dá<br />
ve, hecho breve. _ i divas.—Diem. Plani. Hacer perder el dia.—Emp-<br />
CORRÍOEO, ès, isi, sum, dére. o. Lucr. Reir ' ¡oran arle cafra. Marc. Engañar con astucias al<br />
CQÍl Otl'OS.<br />
comprador.<br />
CORRIGEN., K<br />
CORRUO. is, rui. rütum, ere. n. Cic, Caer, arruinarse.<br />
|| Lucr. Arruinar, hacer caer. |j Plañí.<br />
Amontona.:'. Comiere risa, Cic. Caerse, morirse<br />
de risa.<br />
CORROTTE, in», issi'me. adv. Cic. Corrompida,<br />
eorronipidisima, corrupta, viciada, siniestramente.<br />
CORUUPTELA, in./. Cic. Corruptela, corrupción,<br />
vicio, depravación, todo lo que tiene fuerza de<br />
corromper ú echar a perder.<br />
CoRRijPTÍnÍLis. m. f. le. v, is. Lact. Corruptible,<br />
lo que puede corromperse.<br />
CORRÜPTÍBJLÍTAS. átis. / Tert. Corruptibilidad,<br />
la facilidad ó sujeción a corromperse.<br />
CORRETTIO, onis. y! Cic. Corrupción, alteración,<br />
depravación, soborno, el acto de corromper &c.<br />
CORRÜPTÍVÜS, a, um. Tert. Corruptivo, lo que<br />
i iene viciad para corromper O destruir.<br />
CORRUPTOR, oris. m. Cic. Corruptor, el que<br />
corrompe ó soborna.<br />
f CORRUPTÜRIUS, a, um. Terl.V. Corruptibílis.<br />
CORRIJPTRlX, "seis./ Cic. La que corrompo,<br />
seduce, soborna &c.<br />
CORRUPTUS a, um. part. de Corni ¡upo. 0/c. Corrompido,<br />
coi'rupi.o. alterado, depravado. 11 balseado.<br />
j| Viciado |¡ .Sobornado,<br />
CORS. corlis./. í üruv. L! corra!.<br />
CORSA, ai../, l'ilruv. La primera faja que corre<br />
ó -AV. hace al rededor de las pilastras.<br />
COIÍSÍCA, IB. j . Plin. Córcega, isla ai el mar (r<br />
Toscana.<br />
CORSÍCÁN'US, a, um. Serv, y<br />
CORSI'CUS, a, huí, Ov. y<br />
CORSÉS, a, um. Ov. Corso, perteneciente á la Iside<br />
Córcega ó á sus habitadores, llamados por Livio<br />
Corsi, orum.<br />
CORTERIACENSES, inm. m. plur. Pueblos de<br />
Courtray.<br />
CORTERIÀCUM, i. ÍÍ. Courtray, ciudad de Flan,<br />
des.<br />
1<br />
,. / Cic. La correa, tira larga y \<br />
delgada- de. cuero.<br />
CORRÍGIAUIUS. ii. in. Suel. Correero, el que i<br />
hace correas. i<br />
CORUÍOIATÜH, a, um. Val. Max. Atado, ceñido i<br />
con corlea. j<br />
CORRÍGO, is, rexi, recluiu, gòre. a. Plin. En- ;<br />
dereznr lo que está torcido. || Corregir, enmendar. !<br />
¡¡ Advertir, amonestar, reprender. |¡ Disminuir, ¡<br />
templar, moderar. Corrigen: aliquem ad jrugem. ;<br />
Plaut, Corregir a uno de sus defectos, reducirle !<br />
á la probidad, á mejores costumbres. ¡<br />
CORRÍPIO, ís, pui, reptom. rípere. a. Cic. Co- [<br />
ger, aprehender, asir, agarrar, tomai- con presteza. ;<br />
¡I Corregir, reprender.|¡Disminuir, moderar,repri• ;<br />
mir. il Quint. Abreviar, hacer breve una silaba, i<br />
Corripcre corpus c sonino, è utralis. Virg. Levan- ¡<br />
(arse de dormir, de la cama ligeramente.-—Se ad \<br />
atiquem. Ter. ir en diligencia en busca de alguno. •<br />
— Cursuni. Liv.—V iam. spai in m. Virg. — Graduai. \<br />
Hor. Dar, echar á correr, meter pies.—Pecunias. \<br />
Ció, Robar dinero.—Morsa ahquid, Plin.—fuente. \<br />
Pedr. Coger alguna cosa con los dientes, á boca- ;<br />
dos. Compi dolore, morbo. Cels. Ser atacado de :<br />
un dolor, de una enfermedad. í<br />
CORRIVALIS. m. f. le. ii. is. Quv.it. Rival, competidor.<br />
CORRÍVÁLÍTAS, átis. /. Plaid. Rivalidad, com- •<br />
petenria, concurrencia. ¡<br />
CÍHÜÜVATÍO, onis. f. Plin. La obra de conila- :<br />
dr y juntar los arroyos en un lagar para hacer ¡<br />
caudal de agua. j<br />
CoííRiVATL's, a, um. Sen. Pari, de I<br />
CORRIVO, ás, ávi. átum, are. a. Plin. Conducir ¡<br />
v juntar arroyos en alguna parte, para hacer caudal<br />
do agua. Cor rivare jlumen. Plin. Dividir,<br />
sangrar loa rios por diversas partes.<br />
CORROBORA ME MTUM , i. n. Lact. Corro!) oración,<br />
esfuerzo, vigor, confortación
C O R e o s 223<br />
COHTÍÍ.'Í, irás, m. / CU: La corteza. Corlex ovi.<br />
l>'Í¿etLV. La cascara del huevo.— Te.studinis. Fedr.<br />
La concha c\c la tortuga—Roste. Pfin. El botón<br />
donde está la simiente déla rosa. Le.uior cortice.<br />
Hur. Proverbio d-L hombre ligero c inconstante.<br />
Sine cortiee nnre. Hur, Nadar sin corcho. Proverbio<br />
del que no necesita de otro para manejarse,<br />
como entre nosotros : No necesitar andadores.<br />
COKTÍCATUS. a, um. Colum. Lo que tiene corteza.<br />
CüiiTÍoEüS. a, um. Plin. De cortesa.<br />
CQRTICO, as. ávi. atíim, are. a, Colum, Deccor-<br />
Iczar, quitar la' corteza.<br />
Cou'ncó^UH. a, um. Plin. Cortezudo, lo que<br />
tiene mucha corteza.<br />
CORTÍCULA. sc.f.dím. Colum. Cortecica, cortecilla,<br />
cortecita, corteza sutil, delgada.<br />
CORTINA, a;,/ Cal La caldera ó perol. || Virg.<br />
La trípode de Apolo en que se daban las respuestas<br />
de sus oráculos.<br />
CORTINALE, is. n. f Cnlum. El lugar donde se<br />
guardan los peroles ó calderas.<br />
CORTINA Lis. m. f. ié. n. is. Colum. Perteneciente<br />
al perol ó caldera.<br />
CORTÍNÍPOTENS, tis. com, Lucr. Epücio de<br />
Apolo, cuyos oráculos se daban desde la trípode.<br />
CORTÍNÜLA, ai. / dim. Am. Caldera ó perol pequeño,<br />
caiderillo.<br />
CORTONA, a3. / Sil. Cortona, ciudad de Toscana.<br />
CORTONENSIS. m. /. se. n. is. Liv. Cortones,<br />
perteneciente á la ciudad de Cortona.<br />
CORÜNCANUS, i. m. Ció. Coruncano, el primer<br />
pontífice romano creado por ht plebe.<br />
CORUS, i. m. Vilruv. El nordeste, viento de occidente,<br />
el viento coro.<br />
OÍÍRUS, i. m. Medida de '45 medias íianegas. j¡<br />
Medida de 30 medias hanegas que hacían la carga<br />
de un camello, ó de 41 de Atenas.<br />
CORUSCAMEN, ínis. n. Apul. y<br />
CORUSCATIO, onis. /. Sol. Resplandor.<br />
CORUSOÍEER, a, um. Mure. Cap. V. Coruscas.<br />
CORUSCO, as. ávi. atuui, are. n. Virg. Tremolar,<br />
vibrare vibrarse conmovimiento acelerado, blandear.<br />
i| Resplandecer, brillar. Coruscare mucroncm.<br />
Virg. Hacer relucir una espada desnuda.<br />
Couuscus, a, um. Virg. Víbiado, trémulo.|¡Resplandeciente.<br />
Corusca jabalare pra treinore.<br />
Plaut. Hablar temblando, tintando ios dientes y<br />
de miedo.<br />
CORVÍNUS, a, um. PUn. Perteneciente al<br />
cuervo. [| Sobrenombre de la, familia romana de los<br />
Valerios.<br />
•\ CORVÍTO, as, avi, átum, are. a. Phuil. Hartarse,<br />
llenarse de vianda como los cuervos de carne.<br />
CoilVÍTOR. oris. ni. Fesl. Comilón, tragón, que<br />
come hasta hartarse, que come con ansia.<br />
CoRviis, i. m. Cíe. VA cuervo, ave mui conocid.<br />
a. ¡1 Maquina militará semejanza del pico del<br />
cuervo para aterrar alguna cosa, j| CÍI signo celeste.<br />
J ¡ Ün pez marino.<br />
COUVBANTÜS. tiiiu. m. piar. llar. Los coribalates,<br />
sacerdotes de la diosa Cibeles.<br />
CORYBANTIUS, a, um. Virg. Perteneciente á Ion<br />
Coribantns.<br />
CORYC/EUS, i. m.Cic. El curioso.I|E1 que ei;pía.<br />
CoRYcfajM, i. íi. Vilr. El juego ríe pelota.<br />
CORYÍTS, nidia. / Ov. Ninfa que habitaba en la<br />
cueva (Joñcio a la falda del Parnaso.<br />
CORYCIUS, a, uní. E-.lac. Perteneciente á C.crico.<br />
ciudad de Cilicia, ó al monte Parnaso.<br />
COKYCUS, i. vi. Plin. Ciudad de Cilicia situade<br />
cerca del mar,<br />
CORYLÉTUM, i. TÍ. Ov. El avelln nar, sitio poblado<br />
de avellanos.<br />
CORYLVÍ, i,/. Virg, Avellano, el árbol que da las<br />
avellanas.<br />
CÓRYMBIA, as. f. Plin. El tallo de la férula cocido<br />
y aderezado con miel.<br />
CORYMBIATUS, a, um. Treb. Hecho ó adnrnadn<br />
á modo de racimos de yedra.<br />
CORYMBÍFER, a, um. Ov. Epíteto de. Raen, que<br />
lleva la cabeza coronada de racimos de vetira.<br />
* CORYMBÍTES, as. m. Plin. E-pecic de' titímalo,<br />
yerba que mala los peces y aligera el vientre.<br />
i CORYMBiüM, ii. n. Petron. El erizon, peinado<br />
!<br />
postizo de muger que imita con sus rizos los raci-<br />
; mas de la yedra.<br />
¡<br />
CORYMBÜS, i. wi. Virg. Racimo de yedra.<br />
CORYP. 1<br />
IJÍEUS, i. m. Cíe. Corifeo, el que guiaba, el<br />
! coro en las tragedias antiguas. \ | Principe, cabo,<br />
i cabeza de algún orden ó secta,<br />
i CORYPHAsiA, as. /' Arnob. Minerva ecuestre,<br />
! asi llamada por haber nacido del cerebro de<br />
! armada de tanza y escudo.<br />
Júpiter<br />
I CORYTHUSJ./ Serv. Cortona, ciudad de Etruria.<br />
: CORYTUS, i. m. Virg. El carcax ó aljaba para<br />
• meter las saetas ó flechas.<br />
j COHYZA, se./ Cel. Aur, La destilación ó cai<br />
tarro.<br />
! (Jos, otis. f. Cíe. Peña, roca, peñasco grande. ]|<br />
, La piedra de amolar. Aguaría: coles. Plin. Lay<br />
piedras que afilan con agua.— Olearia. Plin. Las<br />
í que afilan con aceite.<br />
[ COSA, ai./. Liv. Cosario, ciudad del reine de N
224 С R А<br />
COSYRI, órum. т. plur. Plin. Los naturales y<br />
habitantes de Panlalarea.<br />
CÓTARIA, a;. / Ulp. Cantera de donde se sacan<br />
las piedras de aíilar.<br />
COTHON, onis. т. y Cothonum, ¡. n. ííirc.Puerto<br />
en el mar, no natural, sino hecho con arte. ¡| Plin.<br />
Isla del Pe topo ueso. \\ Otra cerca de Car lago.<br />
COTIIURNATE, adv. сотр. ius. Ata. Con estilo<br />
trágico ó sublime.<br />
COTHURNATIO, ónis. /. 'Perl. La representación<br />
de la tragedia.<br />
COTHÜRNATUS, a,um. Oo. Calzado con coturnos<br />
ó borceguíes á modo de los trágicos. Colkurnatasvates.<br />
Ov. Poeta trágico, ¡j Autor que escribe con<br />
estilo sublime.<br />
COTHURNUS, i. m. Cic. Coturno, calzado alto de<br />
C R A<br />
CRABRA, a>. /. Cic. El Marrana ó Marranela,<br />
pequeño rio del Lacio. t<br />
CRABRO, ónis. m. Virg. El abispon ó tábano,<br />
moscón. Crabrones irritare. Plaut. Frase proverbial,<br />
provocar á los coléricos.<br />
! CRAOCA. a?. /. Plin. Especie de arveja.<br />
| CRACOVIA, ve.f. Cracovia, ciudad de Polonia. **<br />
¡ CRAGUS, i. m. Ov. El monte de üorante en<br />
i Licia.<br />
CRAMHE, es. /. Plin. Especie de col ó berza.<br />
| Crambe bis posita est. adag. Dos veces cocina ó<br />
j gallina, amarga el caldo, ref.<br />
j CUANEUM, i. 11. Cic. Cráneo, escuela de Corinlo.<br />
• j CRÁNIUM, ii. n. El cráneo.<br />
CRÁPULA, m. f. Cic. Crápula, embriaguez ó bo<br />
rrachera, pesadez b aturdimiento de cabeza por<br />
haber bebido mucho vino. || La flor de la resina co<br />
дне usaban los antiguos, y tos que representaban<br />
tragedias. \\Sior. Estilo trágico, sublime, j | La tra ; cida con que se aderezaba el vino.<br />
gedia.<br />
CRÁPULENTUS, a, um. Am. Embriagado, borra<br />
CUTÍCULA, аз. /. Plin. Piedra de toque para en<br />
:<br />
olio.<br />
sayar los m,tales, ¡j Plin. Especie de vasija.<br />
CRAPULÓSUS, a, um. JaU Firm, Dado á la bo<br />
f (JÜTIFÍCO, as, avi, átum, are. ti. Apul. Cortar rrachera.<br />
las piedras de amolar.<br />
CRAS. adv. Cic. Mañana,<br />
COTÍ ÑUS, i. / Plin. Arbusto del Apenino que i * CRASIS, is. Prisc. La mezcla ó mistura. ¡¡ La<br />
sirve para dar el color de púrpura.<br />
'. unión de dos vocales o de vocal y diptongo que j'or<br />
COTONEA, V¿. f. Plin. La cotonea, yerba olomaii un solo sonido.<br />
rosa.<br />
i CRASSAMEN, ims. n. Colum. y<br />
COTÓNEUM, i. n. Plin. El membrillo, árbol, y CRASSAMENTUM. i. n. Plin. La crasitud ó gor<br />
la fruta de él. que se llama también Cotóneum, y dura. |¡ El poso de los licores.<br />
Cotoniíuii malum, Cydonium y Citonium.<br />
CRASSATUS, a, um. Am. Craso, grueso, pingüe,<br />
COITA, a?, m. Cié. Cota, sobrenombre romano j CRASSE. adv. Colum. Con crasitud o gordura.<br />
de la familia de los Aurelios.<br />
Crasse componere. Hor. Componer grosera, tosca<br />
COTTABUS, i. m. Piaut. El ruido que hace el mente.<br />
zurriagazo dado con una correa.<br />
1 CRASSEÜO, ínis. /. Falg. V. Crassitudo.<br />
COITA NA, orum. n.plar. Plin. Especie de higos | T CRASSLSCO, is, en. n. Plin. Encrasarse, posecos<br />
de Siria mui pequeños.<br />
| nerse craso 6 espeso. ¡¡ Plin. Endurecerse, ||<br />
COTTL'K Alpes. Plin. Los montes A'ipes que ; Col. Eru>o»"dar, criar carnes.<br />
separan la Envicia de la Italia.<br />
¡ CRASSIANUS.U, um. Plin. Perteneciente á Craso,<br />
CoTTiANUs.a, uní. Tac. Perteneciente á Coció, ¡ nombre romano.<br />
rei de los Alpes.<br />
Í'CÍIASSÍFÍCÁTIO, Ónis./ Cel. Aur. F.Crassiíndo.<br />
COTTIUS, ii. m. Suel. Coció, rei ó régulo, amigo , CRASSÍETCU'US, a, um. Cel. Aur. Encrasado,<br />
de Augusto, que kizo caminos mas cómodos cu los espesado, condensado. Parí, de<br />
A'ipes, a los cuates dejo su nombre,<br />
I J CRASSÍIÍCO, as, ávi, átum, are. a. Cel. Aur.<br />
CÓTÜLA. V. Cotyla.<br />
• Encrasar, engordar, condensar.<br />
COTURNTUM, ii. n. Eest. Vaso para vino de que CRASSÍPES, édis. com. Cic. El que tiene los pies<br />
usaban en los sacrificios.<br />
; gruesos. Sobrenombre de la familia romana de los<br />
CoTURNix.icis '.j. Plin. La codorniz, ave de paso. Furtos, con uno de los cuales casó Tulia, hija de<br />
\\ Plaut. Pichona, expresión de cariño.<br />
'• Cicerón.<br />
COTYLA, ve. f Cel. Aur. Medida romana, ¿a j CHASSITAS, átis, f. Apul. y<br />
misma que emina: era la mitad de un seslario^ y j CRASSÍTIES, é'i.f. Apul. y<br />
servia tanto para los líquidos como para los gra CRASSITUDO, inís. f. Cés. El grueso ó corpulennos.<br />
Entre nosotros es la tercera parle de una facia de alguna cosa, j|Crasitud, gordura, espesura.<br />
nega.<br />
:<br />
|| El poso de los licores.<br />
COI'YLÉDON, onis. f. Plin. La, planta llamada ¡ CRASSÍVÉNIUM acer. Plin. Especie de ácer o<br />
ombligo de Venus, y también oreja de monge y acebo démenos estimación que los otros por sus veoreja<br />
de abad.<br />
! tas mas toscas y gruesas.<br />
COTYS, yos. m, Tac. Cótis, nombre de un rei de \ CRASSO, ás, ávi, átum, are. a. Apul. Engrue<br />
Tracia.<br />
I sar, hacer, poner mas grueso.<br />
COTYTIA, órum. n. piar. Hor. Fiestas nocturnas CRASSUS, a, um. Plin. Grueso, corpulento. ||<br />
que se hacían en Atenas á la diosa Cotito. ! Craso, pingüe, gordo. |) Espeso, denso, grueso.<br />
* COTYTTO, us. f Juv. Cotito, diosa de ¿a des Crassus ager. Cic. Campo íértü, buena tierra.<br />
vergüenza y lascivia, á quien los atenienses hacían —Aer. Cic. Aire grueso, espeso, denso. Crassum<br />
fiestas y sacrificios por la noche.<br />
\jilum. Ov. Hilo gordo.Crassd Minerva.Hor. Cras<br />
Cous, a, um. Cic, De la isla de Lango.<br />
• siore musa. Quiñi. Sin arte, sin delicadeza, tosca<br />
COVINARIUS, Ü. m. Tac. El que gobierna y com<br />
1<br />
mente, á la pata llana. Crassus tres dígitos. Cal.<br />
bate desde un carro, armado de hoces.<br />
De tres dedos de grueso, del grueso de tres de<br />
Covi.sus, i. m. Mel. Especie de carro, cuyo eje I dos. Crassissimus co"<br />
estaba armado de hoces3 de que usaban en la guerra<br />
los britanosy belgas.<br />
Сохл, ш. f. Cels. y<br />
COXENDIX, ios. f. Cels. El anca ó el hueso del<br />
;.;nca. |¡ El muslo.<br />
Coxo, unis. m. Non, El cojo,<br />
CR<br />
CRABANTIAJ te. /. El Casal, ciudad del Monlferrato.<br />
m<br />
tex. Plin. Corteza mui gruesa,<br />
¡ CRASSUS. i. m. Cic. P. Craso, llamado el rico<br />
hijo de P. Mucio, orador y jurisconsulto célebre.<br />
CRASTINE. adv. Gel. Mañana.<br />
CRASTÍNUS, a, um. Cic. Del dia de mañana, ó<br />
que será mañana. In craslinum {dieni) dijferre.<br />
Cíe. Dejar para mañana, dilatar de un dia pura<br />
otro. Cra.stinus dirs. Cic, El dia de mañana.—<br />
Frni:tus. Plin. El fruto nuevo, venidero. Crasliiw,<br />
] ¿rías. Estac. El tiempo
С RE<br />
C R V. 225<br />
CRATJÍÍIS, ídis. / Virg. Cratéis, madre de. Es ! CRÉBRÍTER, adv. Vitruv. Frecuentemente, á<br />
cila.\\ Un rio del Abruzo.<br />
¡ menudo.<br />
CRÁTAíonÓNUM, i. n. Plin. La persicaria, yerba. i CRÉBRTTÜDO, ínis./ Noih V. Crebritas.<br />
CRÁTER, cris. m. Virg. y<br />
CREBRO, brius, berríme. adv. Cic. Frecuente<br />
CRÁTERA, ai. ./. Cic. Vaso, copa, taza grande ¡ mente, ú menudo, muchas veces.<br />
para beber. || La concha de una fuente, [j Non. El CREBRO, às, avi, átum, are. n. Plaid. Reiterar,<br />
cubo para sacar agua. || Cráter, la boca de los vol ¡ repetir, ir á menudo<br />
canes por la que despiden fuego, lava y oirás ma j CRKDÍBÍLIS. m. f. le. «. is. Cic. Creibie, proterias.<br />
¡] Vitr. Una. constelación.<br />
j bable, verisímil, lo que puede ó merece ser creído.|l<br />
* CRATERÍTES, ae. m. Plin. Piedra preciosamni ¡ Ovid. Natural, sin afectación.<br />
dura, entre el color de crisólito y el electro.<br />
CRÉDÍBFLÍTER. adv. Cic. Creibie, probable, veri<br />
CRATKRÜS, i. m. Pers. Cratero, macedonio, comsímilmente.pañero de Alejandro, y escritor de sus hazañas.<br />
CRÉDITO, as, are. u.frec. de. Credo. Fulo.<br />
CRÁTER, ё t i я. т. Cic. Crátes, filósofo lebano, que<br />
echó al mar sus riquezas para dedicarse, á la filosofía,<br />
j] Suet. Crátes, natural de; Mallo en Cilicia,<br />
contemporáneo de Aristarco, el primero que enseñó<br />
en Roma la gramática.<br />
CRATES. is. /'. Hor. Zarzo ó enrejado hecho de<br />
mimbres en figura plana, j | Plaut. Género de suplicio<br />
para matar con piedras á los iros tendidos debajo<br />
de zarzos. Crates favor um. Virg. La estructura de<br />
los panales.<br />
CFÍATHIS, is ó ídis. m. Ovid. Crati, rio de Cala<br />
CRKDÍTOR, Óris. 77?. Cic. y<br />
¡ CRÉDÍTRIX/ICÍS./ Paul. Jet. El acreedor ó acre<br />
I edora, aquel ó aquella ¿ quien se debe, el ó la que<br />
| ha prestado.<br />
j CRÉDÍTUM, i. ii. Sen. Crédito, deuda que uno tici<br />
ne á su favor, in credit um ire. Paul. Jrt.—Dare.,<br />
Abire in ereditimi alieni. fflp.Vinr, prestar á alguno.<br />
! CIIKDÍTUS, a, um. Cic. Parf. de<br />
bria.<br />
CRATÍCULA, a 5<br />
j CRÉDO, is, dídi, dítnm, di<br />
,. /. dim, Cat. Zarzo pequeño, [j<br />
Mure. Las parrillas.<br />
CRATÍCÜLUS,a, um. Cat. Hecho á mono de zarzo.<br />
CRATÍNÜS, i. vi. Hor. Cratino, poeta cómico<br />
anego mui dado al vino, que ja с el primer autor de.<br />
ta fábula satírica en las fiedlas dionisias de Alunas.<br />
CüÁTiOjis, ívi. itum, ice. a. Plin. Rastrillarla<br />
tierra, pasar el rastrillo ó ¿a grada por un campo.<br />
CRATÍTTUS, a, um. Vitruv. Hecho de zarzos, ó<br />
á modo de zarzos. Cralitius paries. Vitruv. Tabique<br />
hecho de palos trabados entre sí á modo de<br />
zarzo. j<br />
CRATYLÜS, i. m. Cío. СЫ\\о.filósofo ateniense. I<br />
f CREÁBÍLIS. m.f. le. v. is. S. Ag. Que se puede<br />
criar. ;<br />
f С к E AGRÁ, ae./ Marc. Cap. El trinchero ó te i<br />
nedor para sacar las viandas de la olla, fuente ó ¡<br />
caldera. i<br />
CREÁMEN, ínis. 7?. Prud, La creación.¡I Criatura,<br />
la cosa criada. i<br />
CREÁTIO, ónis. / Cic. Creación, elección, el acto i<br />
de crear ó elegir. \\ Varr. La procreación, genera ;<br />
clon, producción. j<br />
CREATOR, óris. m. Cic. Criador, fundador, hacedor,<br />
autor. || Cód. Teod. Padre. || Ov. Elector,г/ ,<br />
que nombra ó elige para algún empleo. ¡| Dios, !<br />
criador de todas las cosas.<br />
CREATRIX. icis. f. Criadora, autora, madre, causa,<br />
origen. 11 Calul. La patria.<br />
С RE ATURA, ж. f. Te?7. С natura, toda cosa criada.<br />
CREÁTUS. a, nm. parí, de Creo. Ov. Criado, engendrado.<br />
1| Com. Nep. Elegido.<br />
CREEER, bra, brum. сотр. brior. sup. berrímus.<br />
Cic. Frecuente, reiterado, que se hace ó sucede<br />
mui á menudo. j| Espeso, apiñado, Crebri hostes cadunt.<br />
Plaut. Caen los enemigos á montones. Creber<br />
procellis ventas. Virg. Viento proceloso, tempestuoso,<br />
que escita muchas tempestades. Crcbrum<br />
finíale. Cic Antorcha de muchos mecheros.<br />
CRKRRA. cdv. Virg. V. Crebre.<br />
CHEBRATUS, a. um. parí, de Crebro. Plin. Espeso,<br />
denso, apiñado apretada.<br />
CREBRE. adv, Vitruv. Espesa, densa, apiñada,<br />
apretadamente.<br />
CRÉBRESCO, is, brui ó bui. sccre. n. Tac. Crecer,<br />
aumentarse, redoblarse. Crebrescit jama ó<br />
sermo. Tac. Crece, se aumenta, corre la voz. •<br />
f CRERRÍSÜRUM, i. n. En. Trinchera hecha con<br />
maderos mui espesos.<br />
CRKBRÍTAS, atis. / Cic. Frecuencia, continuación,<br />
multitud. Crebritas cccli. Vitruv. Condensidad,<br />
espesura del aire.<br />
1<br />
re. a, Cic. Creer, dar<br />
j asenso, tener por verisímil ó probable. 11 Pensar,<br />
opinar, juzgar. ¡ | Prestar, fiar.[| Confiar, fiarse, entregar<br />
á la confianza de alguno. Creditur non temere,<br />
Cic. No se cree de ligero, sin fondamento.<br />
Credili 3<br />
? Ter. Lo crees tú ? lo piensas así ? Crede<br />
hoc mete fi dei. Ter. Cr'elo sobre mi palabra. Credere<br />
uni omnia. Ci
С R К С R I<br />
leche. l|La leche que se saca de almendras y de<br />
otras cosas machacadas.<br />
CUENJE, aruru. /. piar. Plin. Rajas, incisiones,<br />
cortaduras, hendeduras. |j Muescas. || Aberturade<br />
puntos de una pluma.<br />
CREO, as, ávi, atum, are. a. Cic. Criar, engendrar,<br />
producir, dar el ser. j| Ocasionar, causar. ¡|<br />
Elegir, nombrar por votos. ¿Erumnas creare aliad.<br />
Plaul. Ocasionar desdichas á uno, hacerle miserable.<br />
CREO Ó Creon, ontis. m. Sen. Creon, rei de los<br />
corintios, que caso a su hija Crcúsa con Jasan. ¡|<br />
Otro tebano, suegro de Edipo, rei de Tébas y hermano<br />
de Yocasta.<br />
CRÉPANS,tÍ8. com. Hor, Sonante, resonante, que<br />
hace ruido.<br />
CRÉPAX, ácis. com. Sen. Lo que hace ruido.<br />
CREPÉRUS, a, um. Lucr. Dudoso, incierto. Creperum<br />
bellum. Lucr. Guerra dudosa, incierta, peligrosa.<br />
CREPI. m. plur. Fest. Nombre que los romanos<br />
dieron d los lupercales, del ruido que hacían hu<br />
pieles can que herían en las fiestas, así llamadas, á<br />
¿a.\ muyeres que encontraban.<br />
CRÉPÍCULUM, Ó Crépídulum. ó Crépitü.lum,i. n.<br />
Fest. Adorno o prendido que llevaban las mugeres<br />
en la cabeza llamado así del ruido que hacía cuando<br />
se meneaba.<br />
CRÉPÍÜA, as. f. Liv. Calzado ó zapato llano de<br />
una o muchas suelas, que se ataba con correas por<br />
encima del pié. [] Cic. V. Caliga.<br />
CRÉPÍUARIUS, ii. m. Gel. El zapatero.<br />
CREPÍDARIUS, a, um. Gel. Perteneciente á los<br />
zapatos atados con correas, ó al zapatero que los<br />
hace.<br />
CRÉPÍDATUS, a, um. Cic. Calzado con el género<br />
de zapato llamado Crepida.<br />
CRÉPÍDO, inis./ Cic. La base ó fundamento alto<br />
y elevado. ¡| Elreparo, parapeto ó estribo que se<br />
pone contra el ímpetu de las aguas, jj Estac. La<br />
roca, escollo, peñasco. Crepido por tus. Cure. El<br />
muelle ó atarazana de un puerto.<br />
CRÉPÍDÜLA. ¡e./ dini. de Crepida. Gel.<br />
CRÉPITÁCILLUM, i. n. Tert. Dim. de<br />
CRÉPÍTÁCÜLUM, i. n. Col. Castañeta, tarreñas,<br />
tejuelas, ó cualquiera otro instrumento de bronce<br />
ú otra materia, que se toca con la mano. |[ Dijes<br />
ó juguetes de Jos niños.<br />
CREPITO, as. ávi, atum, are. n.frec. de Crepo.<br />
Virg. Hacer ruido, ó hacer algún son menudo ó<br />
acelerado )| Plaul. Peer.<br />
CRIÍPÍTUS, us. m. Cic. Ruido, sonido, zumbido,<br />
choque de cualquiera cosa que sale con violencia,<br />
que se rompe ó tropieza contra otra. |¡ El palmoteo<br />
de las manos. || El rechinamiento de ios dientes ||<br />
El ruido de las espadas, [j La ventosidad con ruido.<br />
Suus cuique crepitas bene alet. Quee quisque<br />
ipse fácil, adag. Cada buhonero alaba sus agujas.<br />
Cada ollero su olla alaba, y mas si la tiene quebrada,<br />
ref<br />
CRÉPO, ás, pui, pltum, pare. n. Ter. Rechinar,<br />
hacer ruido sonando. || Uomperse, tropezar, chocar<br />
con otra cosa. Quis post vina gravan mililiam<br />
crepat? Hor. ¿ Quién después de bien bebido, vitupera,<br />
se queja de los trabajos de la guerra ?<br />
Prepare aliquid. Lucr. Tener siempre en la boca,<br />
hablar de, celebrar continuamente una cosa.<br />
7 CRÉPÜLUS, a, um. Sid. Lo que hace ruido ó estrépito.<br />
CRÉPUNDIA, órum. n. plur. Ter, Diges,juguetes,<br />
enredos de los niños, aquellas cosas que se les dan<br />
para divertirse, y que se les ponen por adorno.<br />
CRÉPUSCULUM, i. n. Ov. Crepúsculo, la claridad<br />
que precede á la salida del sal, y ¿a que queda después<br />
de haberse puesto hasta que cierra ¿a noche.<br />
CRES, etis. m. Cic. Caudioto ó cretense, el natural<br />
de la isla de Creta.<br />
i CRESCENTIA, aa. / Vitruv. Crecimiento, acrecentamiento.<br />
CRESCO, is, crévi, crétum, scére. n. Cic. Crecer,<br />
aumentarse, hacerse mayor. ¡) Engrandecerse,<br />
ascender, subir á mas alto grado, enriquecerse,<br />
crecer en dignidad.<br />
CRESSA, аз. f Ov. Candiota, cretense, la muger<br />
ó cosa de la isla de Creta,<br />
CRESSIUS. a, um. Virg. Candioto, cretense^ perteneciente<br />
á Creta.<br />
CRETA, a>, y Crete, es. /. Plin. La isla de Candía<br />
ó Creta en el mar mediterráneo.<br />
CRETA, a?. ./. Plin. La greda, tierra blanca y<br />
pegajosa. \ \ Hor. Blanquete, afeite délas mugeres.\\<br />
Plin. Los límites del circo, que estaban señalados<br />
con una raya de greda. Creldnotare. Pers. Aprobar.<br />
CRETACEUS, a, um. Plin. Gredoso. lo perteneciente<br />
á la greda, ó que tiene sus calidades.<br />
CRET.*:US, a. um, y<br />
CRÉTANÜS, a, um. Ov. Cretense, perteneciente<br />
á la isla de Creta.<br />
CRÉTARIUS, a, um. Varr. Perteneciente á la<br />
greda.<br />
CRETATUS, a, um. Cic. Dado con greda, ó blanqueado<br />
con ella.<br />
CRKTENSIS. m. f. sé. n. is. Cic. Candioto, cretense,<br />
natural de la isla de Creta.<br />
CRÉTEUS, a, urn. Lucr. V. Cretáceas.<br />
CRETIIEIUS, a, um. Val. Flac. Perteneciente á<br />
¡ Creteo. Cretheiaproles. Val. Flac. Jason, nieto de<br />
; Creteo. Cretheia virgo. Val. Flac. Hele, hija de<br />
\ Atañíanle, hermana de Creteo.<br />
CRETIIEUS, i y eos. m. Val. Flac. Creteo, hijo de<br />
Eolo, padre de Eson y abuelo de Jason.<br />
! CRETHÍDEH, аз. т. Val. Flac. Jason, nieto de<br />
; Creteo.<br />
CRETÍCUS, i. m. Cic. Crético, pie' de verso compuesta<br />
de una breve entre dos largas, como caritas.<br />
CRETÍCUS, a, um. Hor. Cretense, de la isla de<br />
Creta. И Sobrenombre de Q. Cecilio Mételo, con<br />
1<br />
:<br />
; quistador de esta isla.<br />
i CRÉTÍEOÜÍNA, ae./ Ulp. Gredal, el sitio donde<br />
í se halla y de donde se saca la greda.<br />
i CRETIO, onis.y. Cic. La aceptación de una herencia,<br />
y el tiempo que se concede á un heredero<br />
ó legatario para aceptar ó rehusar la sucesión ó el<br />
legado. || La posesión de una herencia y las solemnidades<br />
al tiempo de tomarla.Cretio Ubera.Cíc. Institución<br />
de heredero ó legatario, sin carga alguna.<br />
—Simplex. Cic. Clausula del testamento, por la<br />
que es permitido á uno de los herederos admitir<br />
la herencia ó sucesión.<br />
CRÉTIS, ídis./ Ov. La muger cretense ó natural<br />
de la isla de Creta.<br />
CRÉTÓSUS, a, um. Ov. Gredoso, abundante de<br />
greda.<br />
CRETÜLA, a;./. Cic. Un poquito de greda.<br />
CRETÜRA. аз./ Pal. Las aechaduras del trigo.<br />
CRETUS, a, um. parí, de Cresco. Virg. Engendrado,<br />
descendiente de la sangre ó raza de. Crelus<br />
Heclore. Virg. Descendiente de Héctor. || Part.dc<br />
Cerno. Palnd. Cernido, pasado por la criba ó U<br />
zaranda. || Ov. Resuelto, decretado. Satín' ti'.ii istudxn<br />
carde cretum est ? Plaul. ¿ Estás determinado<br />
á esto ?<br />
CREÚSA, аз./ Ovid. Creúsa. hija de Creon, rei<br />
de Corinlo, con quien se casó Jason, habiendo repudiado<br />
á Medea. Esta, que era famosa encantadora,<br />
regaló a Creúsa, una caja que encerraba un<br />
fuego inestinguible. Creúsa abrió la caja, de la cual<br />
j salió el fuego, que la abrasó á ella y á ¡oda la casa<br />
' de Creon. || Otra, hija de Príamo y de flecaba, mu<br />
' gtr de E/idas.<br />
j CRÍBELLATUS, a, um. Palad, Cribado, cernido,<br />
i CRÍBELLÜM, i. n. dim. Palad. Cribo pequeño.<br />
! CRTBRARIA, аз. / Plin. La ííor de la harina.
C R I<br />
CRÍBRÁRIUS, a, um. Plin. Perteneciente al cribo<br />
ó criba.<br />
•f CRÍBRÁRIUS, ii. m. El que hace cribos.<br />
CRÍBRÁTUS. a, mu. Col. Cribado, limpio, pasado<br />
por el cribo ó criba. Part. de<br />
CRIBRO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Cribar,<br />
limpiar con el cribo. |) Cerner, pasar por tamiz.<br />
CRÍBRUM, i. n. Cic. El cribo, criba ó zaranda<br />
con que se limpia el trigo y otras semillas. || El tamiz<br />
ó cedazo por donde se pasan los granos molidos<br />
ó los líquidos. Nouitm críbrum novo palillo,<br />
adag. Cedacillo nuevo tres dias en estaca, ref.<br />
Cribro divinare [slulle). adag. Adivino de Marchena.<br />
que el sol puesto el asno á la sombra queda,<br />
ref.<br />
CRIMEN, Tnis. n. Cic. Crimen, delito, culpa. j| La<br />
acusación. |j Cairsa, prelesto. Crimina belli serere.<br />
Virg. Sembrar discordias, divisiones, motivos de<br />
guerra.<br />
CRÍMÍNÁLIS. m.f. le. n. is. Dig. Criminal, perteneciente<br />
al crimen.<br />
CitiMÍNÁLÍTER. adv. Ulp. Criminalmente, por<br />
la \ ¡a criminal.<br />
CRÍMÍNATIO, ónis. / Cic. Criminación ó acriminación,<br />
acusación, la acción de acusar. [| Calumnia.<br />
CRÍMÍNATOR, óris. m. Plaut. Acusador, delator.<br />
•j- CRÍMÍNATORIUB, a, um. Plaut. Loque pertenece<br />
al delito, y á la delación y acusación.<br />
CRÍMÍNATUS, a, um. part. de Criminor, y pasivo<br />
de Crimino.<br />
CRIMINO, as, ávi, átum, are. a. Plaut. y<br />
CIÜMÍNOR, áris, átus sum, árí. dep. Cic. Acusar,<br />
acriminar, delatar. Criminare aliguem alicui. Tcr.<br />
—Apud aliguem. Cic. Acusar uno á otro ó delante<br />
de otro.<br />
CRÍMÍNÓSE. adv. ius, isshne. 6 T<br />
CRO 237<br />
CRISPÁTUS, a, um. part. de Crispo. Claud. Encrespado.<br />
CIÍISPÍCANS, tis. com. Gel. Que encrespa. ó hace<br />
crespo.<br />
CKISPÍNUS, a, um. Sobrenombre de lafamXña romana,<br />
de los Q nítidas.<br />
CRISPÍSULCANS fulmen, is. n. Cic. Rayo que<br />
cae serpeando, haciendo varios giros ó vueltas.<br />
CÍUSPÍTÚUO, mis./. Arnob. Meneo trémulo y<br />
frecuente.<br />
CRISPO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Encrespar,<br />
rizar. Crispare hastilia manu. Virg. Blandear,<br />
vibrar una lanza en la mano.<br />
CRISPÓLOS, a, um. Sen. Dim. de<br />
CRISPUS, a, um. Plaut. Crespo, ensortijado, rizado.<br />
Cris pus homo. Plaut. Hombre que tiene el<br />
cabello crespo l¡ Sobrenombre de la familia romana<br />
de tos Saíuslios, de la cual fue' el télebre historiador<br />
Cayo Salustio Crispo, contemporáneo de Cicerón,<br />
y grande enemigo suyo,<br />
CRISSO, ás. ávi. átum, are. n, Marc Moverse,<br />
menearse torpemente.<br />
CHISTA, m.f. Plin. La cresta, penacho o copete<br />
de carne ó pluma que tienen algunas aves en la cabeza.\\<br />
El penacho del morrión. || El morrión.<br />
CRISTATUS, a, um. Marc Que tiene cresta ó penacho.<br />
CRISTÜLA, ee./. dim. (/¿Crista. Colum. Crestilla,<br />
crestiea, crestita,<br />
CRÍTJE, ¿ruin., MI. ptur. Tert. Los jueces de los<br />
judíos.<br />
CRITHE, es. f. Cels. Tumorcillo semejante á un<br />
grano de cebada que sale en los párpados.<br />
CRÍTUOLOGIA, iE.f. Dig. La recolección de ,la<br />
cebada.<br />
* CRÍTTCE, es. f. Quint. Critica, el arte de juz<br />
ic. Criminosa, gar'de alguna cosa, especialmente en materia de<br />
criminalmente. Crhninosius dicere audivi neminern. letras.<br />
Cic. No he oido hablar á nadie con mas fuertes CRÍTICOS, ci. m. Quint. Critico, censor, el que es<br />
invectivas. Criminosissime insectari. Suel. Perse capaz dejjtzgar de alguna cosa.<br />
guir con las mas injuriosas calumnias.<br />
Ca^^^^e./ Croacia, parle de la Esclavonia.<br />
CRIMÍNOSUS, a, um. Íor, issímus. Cic Satírico, Cu^^^^Bi. ni. Tert. El moño de los niños ata<br />
maldiciente, detractor. || Criminoso, delincuente ó do ha^^^Hs.<br />
reo.<br />
CROcl^ffs, ídis.y! Plin. Piedra preciosa que re<br />
CRÍNALE, is. n. El peinado de la muger.<br />
presenta un cerezo.<br />
CiUNÁLis. m.f. le. n. is, Ov. Perteneciente a CHOCATIO. Crócítio ó Crócítátio, ónis./ Fest. El<br />
los cabellos. Crinalis acus. Prud. La aguja de la<br />
cabeza ó del rodete.— Villa. Ov. Lacinia conque<br />
s;; ata el pelo, ó con que se sujeta y adorna la<br />
graznido del ruervo.<br />
CROCATUS, a, um. Plin.<br />
color de azafrán.<br />
Azafranado, dado de<br />
cotia.<br />
CROCEUS, a, um. Virg. y.<br />
CRINÍOER, a, mu. Luc. y Crininus, a, um. Cabelludo<br />
ó cabelloso, que tiene largo el cabello.<br />
Criniíium ungueutum. Dig. Ungüento de azucenas.<br />
CRÍMO, is, iré. Estac. Echar, poblarse.de cabellos.<br />
CKÍNIS, is. /. Cic. El pelo, el cabello, la cabellera,<br />
las trenzas del cabello. j | Las crines. Crines<br />
arborum. PUn. Las raíces de los árboles.— Piscium.<br />
Plin. Las aletas que ayudan á nadar á los<br />
peces.— Vitium. Plin. Los pimpollos ó renuevos<br />
de las vides, de las parras. Cupere crines. Plaut.<br />
Aprovecharse de la ocasión, tomarla por los ca<br />
CROCINOS, a, um. Plin. De azafrán ó perteneciente<br />
alazafran.|| Azafranado,de colorde azafrán.<br />
CROCIO. is, ívi, ituin, iré. n. Plaut. Crascitar,<br />
graznar el cuervo.<br />
CRÓCÍTÁTIO, on¡s./ Fest. V. Crocatío.<br />
CROCITO, ás, are. n. V. Crocio.<br />
CROCÍTUS, us. m. Plaut. El graznido ó canto del<br />
cuervo.<br />
CROCODÍLEA, a&. / Plin. El estiércol del crocodilo<br />
terrestre, que es de mui buen olor.<br />
CKOCOÜILÍNUS, a,um. Quint. Crocodilino, perteneciente<br />
ó semejante al crocodilo. \ \ Capcioso, falaz.<br />
bellos.<br />
CROCODILOS, i. m. Plin. El crocodilo, animal an<br />
CRÍNÍSUS, Ó Crinissus, ó Crimisua, i. m. Virg.<br />
fibio, fiero, de cuatro pies, y de gran corpulencia, que<br />
Rencidestro, no de Sicilia.<br />
se cria en el Nilo y en algunos rios de América.<br />
CRÍNITUS, a, um. Ov. V. Criniger. Sobrenombre<br />
CROCOMAGMA, átis. n. Plin. Pastilla hecha del<br />
del emperador Trujano.<br />
ungüento de azafrán.<br />
CRIOFJOLIUM, ü. n. Inscr. Sacrificio de un car<br />
CROCOTA, w. / Cic. Especie de túnica mui delnero<br />
en licuor del joven A'tis, ainado de Cibeles,<br />
gada de color de azafrán, que usaban por lujo ¿as<br />
en nombre del cual adoraron los antiguos al sol,<br />
mugeres, los representantes y los sacerdotes de Ci<br />
como en nombre de ella a la tierra.<br />
beles.<br />
CRÍSÍMI dies. m.pl.Ce.l. Aur. Diascríticos en que<br />
CROCÓTARIUS, a. n m. Plaut. Lo que pertenece<br />
suelen tbiminar algunas enfermedades.<br />
á la ropa llamada Crocutu.<br />
CRISIS, is. f. Sen. Crisis, mutación considerable<br />
CRÓCÓTÍLUS, a, um. Plaut. Mui delgado.<br />
en una enfei'medad,, ó para bien ó para mal del en<br />
CROCOTINÜM, i. n. Fest. Cierta especie de pastel.<br />
fermo. |[ Crítica, censura, crisis, juicio de una cosa<br />
CKOCÓTIU.YI, ii. /, Plaut. Nombre griego de una<br />
examinada.<br />
] esclava. , -,<br />
lo*
!¿S№ С R U CR1J<br />
' CRÓCOTIA, ai. т. Plin. у Corocotta,ae.?». La<br />
crucuta, animal monstruoso de Etiopia, de mui<br />
fieros dientes, engendrado de perro y lobo.<br />
CRÓCÓTÜLA, a. 1<br />
, f. dim. de Crocota.<br />
Сносим, i. 11. Cels. y<br />
Plaut.<br />
CROCUS, i. m. Ov. El azafrán, planta mui conocida.<br />
CROCÓTA. V. Crocotta.<br />
CRCESUS, i. m. Cic. Creso, rei de Lidia,<br />
mente ideo. |¡ El rico.<br />
suma<br />
CROMYON, ó Cromuyon, ó Crommyon, onis. /<br />
Ov. Lugar del Petoponeso, donde Teseo mató<br />
aquella puerca que talaba los campos.<br />
CRONIA, orum. n. piar. МлсгоЬ. Fiestas saturnales,<br />
en honra de Saturno.<br />
* CRÓNOS, i. ni. Cic. Saturno; el tiempo.<br />
CROTALIA, orum. n. plur. Plin. iludientes, ó<br />
perendengues de dos ó tres perlas que se daban<br />
unas con otras cuando se movía la cabeza.<br />
CRÓTALISTRIA, Ж. /. Petron. La que toca el<br />
címbalo. |j Petron. La cigüeña, que imita el sonido<br />
del címbalo con su pico.<br />
CRÓTALUM, i. n. Virg. El címbalo ó el atabal,<br />
instrumento músico de lob egipcios.<br />
CROTÁPHUS, i. m. Cel. Лиг. La sien. || El dolor<br />
que se siente en ella.<br />
CHOTO ó Crotón, onis, ó Crotona, re. f. Cic.<br />
Cretona, ciudad de Calabria,, cerca, de<br />
CRÓTÓNTATA, ж. m. y<br />
CROTÓN IÁTES, íe. т. y<br />
Tárenlo.<br />
CROTÓNTENSIS. m. f. se. n. is. Cic. Crotoníata,<br />
el natural de ó perteneciente á Crotona.<br />
CRÓTOPIÁDES, аз. т. Ovid. pnilr. De Crotopo,<br />
octavo reí de los argivos.<br />
* Скотов, i. m. Colum.<br />
celeste.<br />
El sagitario, signo<br />
CRÜCIÁBTLIS. m. f. Ic. n. is. Gel.<br />
tormento, doloroso, penoso.<br />
Lo que da<br />
CRÚCIASÍLÍTAS, átis./ Plaut. Тошшуд, pena,<br />
dolor. ЯЯВП<br />
CRCCÍÁBÍLÍTER. adv. Hirc. Cruel,SHRwente,<br />
con tormenlo y dolor. ^ЩЩг<br />
CRÜCIÁBUNDUS, a, um. S. Cip. Lleno de tormentos.<br />
CRÜCÍÁMEX, ín¡s. n. Prud. V. Cruciatus.<br />
CRUCIÁMENTUM, i. п. Cic. V. Cruciatus.<br />
CKÜCIARIUS, a, um. Tert. Perteneciente á la<br />
cruz ó al tormento, j] Petron.<br />
Digno de la horca.<br />
Ahorcado. [¡ Apul.<br />
CRUCIAS en lugar de Cruciatus. Plaut,<br />
CRUCIATOR, oris. m. Jul. Firm. Atormentador,<br />
el que atormenta y aflige, verdugo.<br />
CRUCIATUS, a, um. part. de Crucio. Liv. Atormentado.<br />
CRUCIATUS, us. m. Cic. Tormento, tortura, dolor<br />
vehemente. Cruciatus animi. Cic. Tormento,<br />
"pena, aflicción del espíritu.<br />
CRÜCÍEER, a, um. Prud.<br />
el que lleva la cruz.<br />
Crucifero ó crucero,<br />
CRÜCÍFÍGO, is, xi, xum, gere. Suet.<br />
poner en cruz.<br />
Crucificar,<br />
> f CRÜCÍFIXOR, oris. m, Paul<br />
cifica.<br />
Nol El que cru<br />
CRUCÍFIXUS, a, um. part.<br />
Crucificado.<br />
de Crucifígo. Plin.<br />
CRUCIO, as, ávi, atum, are. a. Cic. Atormentar,<br />
dar tormento, afligir.<br />
CRUCIS. genit. de Crux.<br />
F CRLCÍSALUS, i. m, Plaut. El que brinca ó salta<br />
a 'a horca: nombre fingido.<br />
CRLCIUM, ii. n. Test. Lo que aflige ó atormenta.<br />
CKÜDARIA. se. /. Plin. Veta de plata que se<br />
halla al principio de la mina.<br />
^СПСФЕЕШ. т. f. le. n. is. сотр. líor, s/rp. lisrfmiis,<br />
Cic. Cruel, fiero, inhumano, cruelísimo,<br />
bárbaro, desapiadado.<br />
CRÜDELÍTAS, átis, f. Cic. Crueldad, ferocidad<br />
inhumanidad.<br />
CRÜÜÉLÍTER, ius, issíme. odv. Cic. Cruel, cruelisimamente,<br />
con crueldad y fiereza.<br />
CRÜDESCO, is, dui, scere. n. Virg. Encruelecerse.<br />
¡¡Encrudecerse.([ Exasperarse, irritarse.<br />
CRÜÜÍTAS, átis. / Cic. Crudeza, indigestión. ¡|<br />
Aspereza.<br />
CRÚIMTÁTIO, onis./. Cel. Aur. Crudeza de estómago.<br />
CRÜÜÍTO, as, ávi, átmn, are. n. Tert. Padecer<br />
crudezas de estómago.<br />
CRÜDUS, a, um. Cic. Crudo, verde. [| Cels. Lo<br />
que no está cocido, asado ó frito. || El que padece<br />
crudezas é indigestiones, j| Juv. Indigesto, mal<br />
digerido. ¡1 Ov. Cruel, duro, inexorable. || Plaut.<br />
Tosco, rudo, grosero. [| Sil. Duro, fuerte. Crudum<br />
ruinas. Ov. Llaga reciente, fresca.—Corium. Val.<br />
Flac. Cuero recien quitado al animal, que no esta<br />
adobado.—S'olum, tena, Colum. Tierra que no<br />
está cultivada ni arada, erial.—Adhuc servittum.<br />
Tac. Servidumbre á la que uno no esta acostumbrado.<br />
Cruda seneclus. Tac. Vejez verde, vigorosa.—Mens.<br />
Tac. Ardor juvenil. Crudi versas.<br />
Pers. Versos duros, poco castigados, mal digeridos.<br />
CRUENTÁTIO, onis./ Tert, Derramamiento de<br />
sangre.<br />
CRUENTÁTUS, a, um. part. de Cruento. Cic.<br />
Ensangrentado.<br />
CRUENTE, adv. Just. y<br />
CRUENTER. adv. Apul. Cruentamente, con derramamiento<br />
de sangre.<br />
CRUENTÍFER, a, um. Tert. V. Cruentos.<br />
CRUENTO, ás, ávi, áturn, are. a. Cic. Ensangrentar,<br />
derramar sangre. || Manchar. Cruentan<br />
seelere. Cic. Ensangrentarse, mancharse con algún<br />
crimen.<br />
CRUENTUS, a, um. Cels. Cruento, sangriento,<br />
manchado de sangre, ó que la derrama. |J Hor.<br />
Cruel, fiero. j| Virg. Rojo, rubio, sanguino.[¡Contaminado<br />
de sangre.<br />
CRÜMA, átis n. Maro. La tarrañuela ó castañuela.<br />
Crumala. plur. Las castañuelas.<br />
CRÜMÉNA, a:. / Plaul. La bolsa, bolsillo; mochila,<br />
alforja. || El dinero. Crumena deficiens. flor.<br />
Bolsa vacía. Cupidinis crumena porri folio vinel a<br />
est, adag. Amor ni cata linage, ni fe, ni pleito homenage.<br />
ref.<br />
CRÜMÉNÍSÉCA, as. m. Dig. El rapabolsas, el que<br />
las hurta.<br />
CRÚOR, oris. m, Cic. La sangre derramada ó<br />
ue corre de la herida. |¡La matanza. ¡jLa entelad.<br />
CRÜPELLÁRII, orum. m. plur. Tac. Esclavos ó<br />
gladiadores df ios ed'ios, armados de hierro de los<br />
píes á la cabeza.<br />
CHURA us. m. f. le. v. is. Petron. Propio de las<br />
piernas.<br />
CHÚRÍCRÉPÍDA, se. m. Aquel á quien le quiebran<br />
las piernas, ó le suenan á quebradas, ó merece que<br />
se las quiebren : es nombre de un siervo mui mato<br />
en Plaut o.<br />
CRÜRÍFRXGIUM y Crurifrangium , ii. n. Phnd.<br />
Quebradura ó quebrantamiento de piernas.<br />
CHUS, íiris. n. Cié, La pierna. Crus arboris. Colum.<br />
Pié del árbol.— Vdittm. Colum. Las cepas.<br />
CRUSCÜEUM, i. n. dim. de Crus. Plaut. Piernecilla,<br />
piernecita, perneznela.<br />
CRUSMA, átis. •/(. Marc, El instrumento que se<br />
tocü con la mano, como la castañuela, pandereta,<br />
ó su sonido.<br />
CRUSMATÍCUS, a, um. Pulsatorio, que se toca<br />
con la mano.<br />
CRUSTA, re. / Plin. Costra, la corteza, la superficie<br />
endurecida de alguna cosa, como de lan
С U R<br />
aguas heladas, Crusla parietis. Pliii. Enyesadura,<br />
enjalbegadura de una pared.<br />
CRUSTARIUS, a, uní. Pliii, Propio de la costra<br />
ó corteza,<br />
CRUSTÁTUS, a, um. Luc. Cubierto, barnizado,<br />
guarnecido de planchas ó láminas. || Encostrado.<br />
Purl. de<br />
CRUSTO, as. ávi, átum, are. a. Plin. Cubrir de<br />
alguna cosa como costra, blanquear, barnizar, cubrir<br />
ó guarnecer de planchas, laminas &c.<br />
CRUSTÓSUS, a, um. Plin. Costroso, lo que tiene<br />
costra ó corteza.<br />
CRUSTLILA, se. /. dim. Plin. Costrita. cortecita.<br />
CRUSTULARIUS, ¡i. m. Sen. El pastelero ó confitero,<br />
el que vende tortas, bizcochos ú hojaldres,<br />
j CRUSTÜLÁTUS, a, um. Esparc.Que tiene costra<br />
ó corteza.<br />
CRUSTÚLUM, i. 7i. Hor. Rosquilla, confite, hojaldre<br />
pequeño.<br />
CRUSTUM. i. n. Virg. Rebanada ó pedazo de<br />
pan.<br />
CRUSTUMERiA, se. /. Liv. ó Crusturaerium, ii.<br />
п. Plin. Ciudad antigua de los sabinos junto al Tíbcr,<br />
hoi Palouobara o Marcigliano, castillo.<br />
CRUSTUMERTKUS, a, um. Liv. y<br />
CRUSTUMÍNUS y Crustumius, a, um. Liv. Perteneciente<br />
á esta ciudad.<br />
CRUSTUMIUM, ii. 7i. Serv. V. Crustumenum. ||<br />
Rio y ciudad entre Arimino y Pésaro, hoi Couca.<br />
CRUX, crücis. /.' Cic. La cruz. |] La horca, j | Tormento,<br />
pena, aflicción, dolor, pesadumbre. Crucem<br />
in malum abi. 'Per. No te ahorcaran! anda á la<br />
horca. In crucem agere.— Tollere. Cruce afligere.<br />
Cruci sujjigere. Cic.—Ajfigere. Quiñi. — Daré.<br />
Plaul. In cruce sujjigere. Hor. Poner en cruz, crucificar.<br />
|| Ahorcar.<br />
CRYPHII, orum. 772. plur. S. Ger. Sacerdotes de<br />
los mas ocultos sacrificios del dios Nitra, que se<br />
probaban en una cueva del mismo nombre con muchas<br />
pendencias.<br />
CRYPTA, a;./. Suet. Cripta, lugar subterráneo.<br />
CRYPTÍCUS, a, um. Sid. Subterráneo.<br />
CRYPTOPORTÍCUS, us. f. Suet. Pórtico ó estancia<br />
subterránea para tomar el fresco en tiempo de<br />
calor.<br />
CRYSTALLÍNUS, a, um. Plin. De cristal, cristalino,<br />
claro como el cristal.<br />
CRYSTALLUM, i. 11. Estac. y<br />
CRYSTALLUS, i.f. Plin. El cristíd.| i iktoc. Vaso<br />
de cristal.<br />
C T<br />
CTÉNIATRUS, i. m. Varr. Mariscal, albéitar, el<br />
que cura las enfermedades de las caballerías.<br />
CTESIBÍCUS, a, um. Perteneciente a Ctesibio<br />
alejandrino, inventor de las máquinas hidráulicas.<br />
CTESÍPHON, ontis. m. Cic. Ctesifonte, ciudadano<br />
ateniense. \ \ Arquitecto, que dicen fabrico el templo<br />
de Diana en Efeso.<br />
C U<br />
CÚBA, as. f. Eest. Cuba, diosa á quien ofrecían<br />
los niños recién destetados, para que tes reconciliase<br />
el sueno. [ \ Fest. La litera, en lengua sabina.<br />
Сипл, аз. f. Cuba, isla de la América, á la entrada,<br />
del golfo de Méjico.<br />
CUBATIO, ónis. / Varr. La acción de echarse,<br />
de acostarse ó de dormir.<br />
CÜBATOR, óris. m. Paul. Nol. El que se echa, se<br />
acuesta ó duerme.<br />
CUBÁTUS, us. 7/¿. Plin. V. Cubatio.<br />
CÚBÍCÚLARIS. m. f. ré. ÍÍ. is. Cic. y<br />
CÚBÍCÜLARIUS, a, um. Suet. Lo que es de la cámara<br />
ó perteneciente á ella<br />
CÜBÍCÜLARIUS, ii. m. Cic. Cubiculario, el que<br />
C U C 229<br />
sirve en la cámara inmediato á su amo; camarero,<br />
ayuda de cámara.<br />
CÜBÍCÜLÁTUS, a, um. Sen. Lo que tiene cámaras<br />
ó dormitorios.<br />
CÜBÍCÚLUM, i. n. Cic. Cámara, la sala ó pieza<br />
principal de una casa.||Laalcobaóaposento donde<br />
se duerme, dormitorio.<br />
CÜBÍCUS, a, um. Vitruv. Cúbico, lo que tiene tres<br />
dimensiones iguales como el cubo.<br />
CUBILE, is. 11. Cic. La cama, el lecho.¡]EÍ nido<br />
de las aves, la boca, vivero ó cueva de los animales.<br />
CubilraJerri. Val, Elac. Minas de hierro.¡| Virg.<br />
El matrimonio.<br />
CUBITAL, ális. n. Hor. La almohada. ¡¡ Quint,<br />
Capa corta que no pasa de los codos, que usaban<br />
los enfermos.<br />
CÜBÍTÁLIS. m. f. le. n. is. Liv. Codal, cubital,<br />
lo que cansía de un cada,<br />
f CÚBITIO. ónis. f S. Ag. V. Cubatio.<br />
f CÜBÍTISSIM. adv. Plaut. En ó sobre el codo.<br />
CUBITO, ás, ávi. átum, are. n. frec. de Cubo.<br />
Cic. Acostarse, echarse con frecuencia.<br />
CÜBÍTOR, óris. m. Colum. Repropio, rehacio.<br />
CÜBÍTÓRIUS, a, um. Petr. Propio para echarse.<br />
CÜBTTUM, i. 11. Plin. V. Cubitus.<br />
CÜBÍTÜRA, a?. / Plaut. V. Cubatio.<br />
CÜBÍTUS, i. m. Cels. Él codo. || Vitruv. La medida<br />
de un codo ó de pié y medio. Poneré cubilum<br />
apud aliquem. Plin. Comer en casa de alguno.<br />
CÜBÍTUS, us. m. Plin. La acción de acostarse;<br />
la postura del que está acostado. ||La cama.<br />
CUBO, ás, bui, bávi, bitum ó átum, are. n. Cíe.<br />
Acostarse, echarse, meterse en la cama. || Recostarse,<br />
sentarse á la mesa al modo de los antiguos.<br />
|j Estar enfermo, quedarse en, guardar la cama.<br />
CÜBUS, i. m. Gel. El cubo, cuerpo sólida compuesto<br />
de seis cuadrados perfectos, y que iieneiguales<br />
las tres dimensiones de largo, ancho y alto. \\ Figura<br />
cuadrada de todos lados como la de los dadas.<br />
CÜcÚBO, ás, ávi, átum, are. n. Aul. de FU.<br />
Graznar ó chillar como el buho ó la lechuza.<br />
C^DLLA, se./ V. Cucullus.<br />
CU^ELÁTUS, a, um. Isid. Que tiene cogulla ó<br />
capilla ó capuz.<br />
CÜCULLIO, ónis. m. Cal. y<br />
CÜCULLIUNCÜLUS,Í. m. dim. deCucullus,i. Fest.<br />
V. Cucullus.<br />
CÜCULLO, ás, are. 11. Aul. de FU. Cantar el cuclillo<br />
ó imitar su voz.<br />
CUCULLUS, i. m. Juv. Cogulla, capilla ó capuz,<br />
parte del vestido que se ponía sobre la cabeza. || Cucurucho<br />
para envolver alguna cosa.<br />
CücÜLUS, i. in. Plin. El cuclillo, ave que tiene<br />
en la cabeza un copete como el de la cogujada. |¡<br />
Plaut. Cuclillo, el marido adúltero,\\Plaut. El labrador<br />
que difiere sus labores para el tiempo en<br />
que canta el cuclillo.<br />
CÜCÜMA, £e./. Petron. Vasija de cocina en figura<br />
de pepino ó cohombro.<br />
CÜCÚMELLA y Cucumula, *. / dim. de Cucuma.<br />
Aljen.<br />
CÜCÜMIS, ümis y cris. m. Virg. El cohombro,<br />
legumbre parecida al pepino.<br />
CUCÚRBITA, ft. f. Plin. La calabaza, planta que<br />
lleva por Jruto las calabazas. \\ Juv. La ventosa.<br />
Cucúrbita capul. Apul. Calabaza, cabeza ó cascos<br />
de calabaza; se dice de las (pie tienen poco juicio.<br />
Cucúrbita ylabrior. Apul. Calvo, pelado como una<br />
calabaza.<br />
CCCURBITÁRIUS, ii. nu S. Ger. Calabacero, el<br />
que vende ó cultiva calabazas.<br />
CÚCURBÍTÁTIO, ónis. /. Cel. Aur. El acto de<br />
echar ventosas.<br />
CUCURBÍTÍNUS, a, um. Cal. De calabaza, semejante<br />
á ella.<br />
CUCURBÍTÜLA, m.f. Cels. La ventosa, || Calabacín,<br />
calabaza tierna y pequeña.
uso evi»<br />
Cücümo, is, Ire. n, Aut. de FU. Cacarear, cantar<br />
el gallo.<br />
CÜCUHRI. pret de Curro.<br />
Cücus, Ì.ÌÌI. Plani. V. Cucullus. |1P/ÌH. A'rial<br />
semejante à la palma.<br />
Cu DO, is, cucii, stnn, dére. a. Colum. Batir, forjar,<br />
machacar, macear. Cudere nummos. Plani.<br />
Batir moneda. Isthtec in me cudetur Jaba. Ter. Esto<br />
caerá, recaerá sobre mí.<br />
Cuno ó Cudon, ònis. m. Sil. Piel cruda que á<br />
veces servía de morrión.<br />
CUJCUÍMÓDI. indecl. Cic. De cualquier modo ó<br />
manera.<br />
CUÍMODI. indecl. Gel. De qué modo ó manera ?<br />
CUJAS Ó Cüiátis, tis. com. Cic. ¿ De dónde, de<br />
qué país, de qué tierra, de qué nación, de parte de<br />
quién ?<br />
CÜJUS, a, tim. Cic. De quien. Cujus es? Plaid.<br />
De quién eres? A' quién sirves? Cuja resesi?<br />
Cic. De quién es eso? A'quién toca ó pertenece?<br />
— Interest? A' quién importa? Gujum pecas?<br />
Viry. De quién es, cuyo es ese ganado ? Cajusdainmodi.<br />
Cic. De cualquier modo ó manera. Cujus<br />
mu di. Cic. De qué modo, de qué suerte ó<br />
manera. Cujuscemodi, cujasmodicunque. Cic. ó<br />
Cujuscunque modi. Salust. ó Cujusque modi. Cic,<br />
De cualquier.manera, modo ó suerte que sea..<br />
CDECITA, te. ,/. Cic. El colchón ; la almohada.<br />
Calcita lanea. Plaut. Colchón de lana.—Plumea,<br />
Cic. Colchón de pluma. Culcilum gladio faceré.<br />
Plaut, Dejarse caer sobre la punta de la espada.<br />
Se halla también Culcitra, aunque menos usado.<br />
CULCÍTELLA, a;./, dim. Plaut. y<br />
CULCÍTULA, ae. / dim. Lucil, Colchoncico, colchoncillo,<br />
colchón pequeño.<br />
CULEOLUS, i. m. Fest. Dim. de<br />
CÜI.EUM, i. n. Farr. ó<br />
CUI.EUS, i. in. Plin. La medida mayor de los romanos<br />
para las líquidos, que hacia veinte cantaros.<br />
|1 Cuero, ó saco de cuero. |] Cic, Suplicio de los parricidas,<br />
á los cuales, después de azotados con varas,<br />
los cosían en un cuero con un perro, urèffiona,<br />
un gallo y una víbora, y los arrojaban al /iVW.<br />
CULEX, icis, m. Plin. El mosquito, de que hai<br />
muchas especies. Culicum elephanti coufers. Aquilani<br />
nociute. Minerete Jèítem. Thrasíbulo Dionysium<br />
dicit.is esse simitem. adag. Comparar un mosquito<br />
con un elefante, ref.<br />
CÜEÍNA, as. f. Cic. La cocina.<br />
CÜLÍNARIUS, a, um. Perteneciente á la cocina.<br />
CÜLÍNARIUS, ü. m. Escr, Cocinero, el que sirve<br />
en la cecina.<br />
CULMEN, ínís. n. Virg, El techo de paja. || El tejado,<br />
lo mas aitp de la casa, del edificio. || Altura,<br />
cumbre, ciimícabeza. Summo de culmine lapsus.<br />
Lue. CaidoijPl alto estado de dignidad ó de fortuna.<br />
Clara^Mycenis cu/mina. Ful. Flac. Suntuosos,templos<br />
ó ¡edificios de Micénas.<br />
CULMINO, as, are. a. Marc. Cap. Levantar,<br />
elevar.<br />
CULMOSUS, a, um, Sid. Lo perteneciente al<br />
r^nnton.<br />
XJULMUS, i. m. Cic. La caña de trigo, cebada 6<br />
centetífc hasta la espiga. || El techo ó cubierta de<br />
paja.<br />
CULPA, a?. /. Cic. Culpa delito, falta, pecado. |]<br />
Vicio, daño. (| Petr. Ei culpado, delincuente, reo.<br />
A culpa procul esse. Ter.—Abessc. Ov.—Abhorrere.<br />
Cic. Culpa vacare. Quint. Extra culpam<br />
esse. (}ic. No tener, estar lejos de, estar sin culpa.<br />
Culpa teneri, ó in culpa esse. Cic. Tener la culpa,<br />
estar, ser, hallarse culpado. Culpce ó culpa liberare.<br />
Liv.—Exolvcre. 'Tac. A culpa eximere. Cic.<br />
Escusar, libertar á uno de la culpa, disculparle,<br />
justificar su conducta. Culpam in aliguem avertere.—<br />
Inclinare. Liv. — Conjerre. Ter. — Conjicere.<br />
Cée.— Trans ferré, attribuere. Cíe.—Impía<br />
с U M<br />
gere. Plaut. Echar la culpa к otro, atribuir á otro<br />
la falta ó delito, disculparse con otro, imputará<br />
otro el cLlito de que uno es acusado.<br />
| CULFÁBÍLIS. m. f. le. n. is. Apul. Culpable, á<br />
i quien se echa ó se puede echar la culpa, repren<br />
I sible.<br />
| CULPARILÍTEK. adv. Sid. Culpablemente, con<br />
culpa.<br />
CULPATIO, br.is.f. Gel. El acto de culpar ó acriminar.<br />
|l Reprensión.<br />
CULPATUS, a, um. part. de Culpo. Ov. Culpado.<br />
CULPÍTO, ás, ávi, átnm, are. a. Plaut. Frec. de<br />
CULPO, ás, ávi, átum. are. a. Hor. Culpar,<br />
echar la culpa, reprender, vituperar, desaprobar,<br />
acusar,<br />
CULTE, tius, tissíme. adv.' Quint. Cultamente,<br />
, con cultura. Cullius progredi. Just. Andar mas<br />
bien vestido.<br />
CULTELLATUS, a, um. Plin. Hecho en. forma de<br />
cuchillo. || Part. de<br />
CULTELLO, as, ávi, átum, are. a. Front. Igualar,<br />
allanar á cordel, á nivel.<br />
CULTELLUS, i. ni. Hor. Cuchillito, cuchillo pequeño.<br />
Dim, de<br />
CULTER, tri. m. Colum. El cuchillo.j| Plin. La<br />
navaja del barbero. || Colum. La parte de la podadera<br />
inmediata al mango, que es reída. Relinquerc<br />
sub cultro. Hor, Dejar en el peligro. Culter venatorias.<br />
Petron. Cuchillo de caza, de monte.<br />
CULHO, onis. f. Cic, V. Cultura.<br />
CULTOR, oris. m. Cic. Cultivador, el que cultiva,<br />
labrador. || Alare. Habitador, vecino. || Ov.<br />
El que honra, reverencia y respeta. Cultor Minervte.<br />
jalare. El que cultiva, que es dado á las<br />
letras.<br />
CULTRÁRIUS. i¡. m. Suet. El que degollaba la<br />
víctima ó llevaba el cuchillo en los sacrilicios. j|<br />
luscr. Cuchillero, ei que hace o vende cuchillo.'..<br />
CULTRÁTUS, a, um. Plin. Cortante como un cuchillo.<br />
CULTRIX, icis. f. Cic. La que cultiva la tierra,<br />
labradora. |l Hahitadora, vecina. || Lact. La que<br />
reverencia, venera, respeta.<br />
CULTURA, Ж./. Cic. Cultura, cultivo, la labor y<br />
beneficio de la tierra. 11 Institución, enseñanza. ||<br />
Veneración, obsequio, culto.<br />
CULTUS, us. m. Vel. Pal. El vestido, el porte<br />
esterior. || Ornato, adorno, compostura. ¡| Hermosura,<br />
elegancia del estilo. || Estudio, cuidado, propiedad.<br />
|| Culto, adoración, veneración, respeto,<br />
reverencia. || N>'p. Equipage, Cultas Deí. Cic.<br />
Culto de Dios, adoración que se le da. —Animi.<br />
Cic. Estudio, meditación, enseñanza, cuidado de<br />
cultivar el talento.—Vitce. Cic. El buen porte,<br />
placer y conveniencia de vida.—Pastaríais. Vel.<br />
Pat. Vestido, hábito pastoril. — Justo mundior.<br />
Liv. 'Compostura afectada.<br />
CULTUS, a, um. part. de Coló, is. Cic. Cultivado,<br />
trabajado, beneficiado. || Ensenado, instruido.<br />
|| Vestido, adornado. |] Respetado, venerado, reverenciado,<br />
CULULLUS, i m. Hor. Cáliz ó copa de barro que<br />
usaban en los sacrificios los pontífices y vírgenes<br />
vestales. Su toma en general por el vaso.<br />
CÜLUS, i. m. Calul. El culo.<br />
Сим. prep. de ablat. Cic. Con. Significa unión y<br />
compañía: se pone con elegancia entre el sustantivo<br />
y adjetivo. Magno cum meta. Cic, Con gran miedo.<br />
Con los pronombres me, te, se, nobis, vobis se pospone,<br />
y las mas veces con tos ablativos qui, qua,<br />
quo, quibus. Cum eo id. Liv. Сит со ne. (Jets.<br />
Con condición, con la condición, con esta condición,<br />
deque. Esse omnia alivia cum aliquo, ó esse<br />
nihil. Cic. Tener mucha amistad con alguno, ó no<br />
tener nada con él. Cum prima luce. Varr. Con la<br />
primera luz del dia, al amanecer. Bellum gerere
С U N C U P 231<br />
сит aliquo. Cic. Hacer la guerra á uno ó contra<br />
alguno.<br />
Сим. conj. de indicativo y subjuntivo. Como,<br />
cuando. Cum primum. Cic. Luego, al instante, al<br />
punto que. Cum te summis laudibus extulerunt.<br />
Cic. Después dé haberte ensalzado con grandes<br />
alabanzas, después que te ensalzaron, ó habiéndote<br />
ensalzado. Mutii anni sunl cum. Cic. Muchos<br />
anos ha que ó desde que. Cum sumiría humanilas,<br />
tum mira comilas. Nep. No solo mucha afabilidad,<br />
sino también suma cortesanía. Cum quidem principalum<br />
obtinerel. Nep. Aun teniendo, aun cuando<br />
tenía el principal mando.<br />
CUMA, ai, ó Cume ó Cyme, es. / Liv. Ciudad del<br />
Asia menor en la costa del golfo de Estnima.<br />
CÜM^E, arum. / plur. Plin. Cumas, ciudad de<br />
Italia en Campania.<br />
CÚM.fcUs ó Cymams, a, um. Virg. Perteneciente<br />
á Cumas.<br />
CUMANUM, i. n. Cic. Cumano, casa de campo<br />
de Cicerón cerca de Cumas.<br />
CÜMÁNUS, a,, um. Euc. De Cumas, ó perteneciente<br />
a esta ciudad.<br />
CÜMATÍLIS. m.f. lé. n. is. Plaut. De color verde.<br />
|J Ondeado, prensado.<br />
CUMÉRA, m.f. Mar. Cesto grande de mimbres<br />
ó esparto, ó tinaja grande de barro en que los antiguos<br />
guardaban el trigo.<br />
CUMÍNATUM, i. u. Apic. El guiso hecho con<br />
comino.<br />
CUMÍNÁTUS, a, um. Pal. Compuesto, guisado ó<br />
mezclado con comino.<br />
CUMINUM, i, n. Calum. El comino, planta. || Su<br />
grano.<br />
CUM'MAXÍME. adv. Ter. En gran manera. |] Cic.<br />
Л1 presente, ahora.<br />
CUMPRIME. adv. y<br />
CUMI'RÍMIS. adv. Cic. En gran manera, mas<br />
que otros, sumamente. Homo cumprimis locuples.<br />
Cic. Hombre mui rico, de los mas ricos.<br />
CUMPRIMUM. adv. Cic. Luego que, al instante<br />
que, cuanto antes.<br />
CUMÚLATE, tíus, tissnne. adv.Cic. y<br />
CU.MULATIM. adv. Varr. Colmadamente, con<br />
mucha abundancia, copiosamente.<br />
CüMUL.vTio, onis./ Amob. Amontonamiento.<br />
CUMULATUS, a, uní. Cic Parí, de<br />
CUMULO, as, avi, atuui, are. a.Cure.Amontonar.<br />
|| Virg. Colmar, llenar. || Cargar, aumentar.<br />
CUMULUS, i. m. Liv. Cúmulo, montón. 11 Cic.<br />
Colmo, la porción que sobra de la justa medida,<br />
formando copete.<br />
CUNABÜLA, órum. n. plur. Cic. La cuna, cama<br />
pequeña üe los niños. |¡ Prop. La patriad lugar del<br />
nacimiento. A cunabuUs. Plaut. Desde la niñez,<br />
desde la infancia.<br />
CUNTE, arum. / plur. Cic. La cuna. V. Cunabula.<br />
CUNARÍA, аз. / Inscr. Cunera, la muger destifiada<br />
a mecer d las niños en la cuna.<br />
CUNC'Í'ABUNOUS, a, um. Liv. Tardo, lento, irresoluto,<br />
pesado, detenido, espacioso, moroso.<br />
CUNCTAMEN, ínis. п. V. Cunctatio.<br />
CUNCTANS, tis. сот. Cic. Tardo, dudoso, detenido.<br />
CUNCTANTER. adv. Liv. Con tardanza, con<br />
lemitud.<br />
CUNCTÁTIO, ónis. / Cic. Tardanza, lentitud,<br />
detención, duda, morosidad.<br />
CUNCTATOR, cris. m. Lio. V. Cunctabundus.<br />
CUNCTATUS, a, um. parí, de Cunctor. Cure. El<br />
que se para, se detiene, no se resuelve. Cunctaíiur<br />
esse. deberem. Plin. Debería yo ser mas detenido,<br />
menos apresurado.<br />
CUNCTIJ a;, a. Cic. Todos juntos. ¡| Todos. ||<br />
Todo.<br />
t CUNCTIM. adv. Apul. Juntamente, todo junto.<br />
f CUNCTIPARENS, tis. m. Prud. Padre de todas<br />
las cosas.<br />
f CUNCTÍPÓTENS, tis. WÍ. Prud. Omnipotente.<br />
CUNCTOR. áris, átus sutn, ¿ri, dep. Cic. Detenerse,<br />
pararse, diferir. || Dudar, estar perplejo,<br />
irresoluto. Se halla tambítn activo en Plauto.<br />
CUNCTUS, a, um. Cic. Todo. Cunetas orbis. Cic.<br />
Todo el mundo, todos juntos. Cunda terrarum.<br />
Hor. Toda la tierra, Pac islam cunclam gratiam.<br />
Plaut. Haz esta gracia entera, completa por entero.<br />
V. Cuncti.<br />
CUNEÁTIM. adv. Ce's. En forma de cúneo ó formación<br />
triangular.<br />
j* CÚNEATIO, ónis./. Escrib.ha figura triangular<br />
ó de cúneo.<br />
CÚNEATUS, a, ura. Colum. Mas estrecho de una<br />
parte que de otra. Cuneatum thealrum. Colum.<br />
Teatro en que los asientos se estrechan en el principio,<br />
y después se van ensanchando.<br />
CUNEO, as, avi, átum, are. a. Plin. Hender ó<br />
rajar con cuñas. Cunealur ibi Hispania ínter dúo<br />
nutria. Plin. Se estrecha allí la España entre los<br />
dos mares.<br />
CÜNEOLUS, i. m. Cic. Dim. de<br />
CÜNEUS, i. m. Colum. Cuña, pieza de madera ó<br />
de hierro que sirve para hender ó dividir, y también<br />
para ajustar y apretar. \ \ La formación triangular<br />
de un batallón para chocar con otro por el<br />
vértice.<br />
CUNICÜLÁRIS. m. /. ré. n. is. Alare. Emp. Perteneciente<br />
a las minas.<br />
CUNÍCÚLARIUS, ii. m. Veg. Minador, el que<br />
hace minas.<br />
CONICÜLATIM. adv. Plin. En forma de canales<br />
ó tubos.<br />
j CÜNICÜLÁTOR, órÍ3.m.Fí 7 í/.Minaa f<br />
or ó zapador.<br />
CUNÍCULOSUS, a, um. Cutid. Lleno de, abundante<br />
de conejos. || Lleno de cavernas, bocas ó<br />
cuevas subterráneas, de minas.<br />
CÜNÍCULUM, i. n. Fesi. y<br />
CÜNÍCÚLUS, i. m. Plin. El conejo. || La mina. \)<br />
Foso oculto. j| Plin, Conducto, canal. Cuniculos<br />
agere°'altius ad aliquem locum. Cic. Hacer una<br />
mina hacia alguna parte, empezando á cavar mui<br />
de atrás, ó hacer una mina mui profunda. Cunicuiis<br />
transversis hostium cuniculos excipere, Liv.<br />
Contraminar ó inutilizar las minas de los enemigos.<br />
CUNÍLA, ai. / Plin. Ajedrea, yerba de mui<br />
buen olor, parecida al tomillo.<br />
CÜNÍLAOO. ínis. / Plin. La ajedrea silvestre.<br />
CÜNÍNA, se./. Lact. La diosa cunera, que tenía<br />
bajo su protección Lis nifws en la cuna.<br />
CÜNIO. is, iré. a. Fest. Ensuciarse en los calzones,<br />
como los niños en la cuna.<br />
CUNQUE. partícula que se compone con otras t<br />
como quandocunque, qnomodocunque, y también^<br />
con el relativo quí, quoe, quod, tomo quicunque.<br />
Algunos escriben cumque.<br />
CÜNUL/E, arum. / plur. dim. de Cunee. Prud.<br />
Cunica, canilla, cunita.<br />
CÜPA, a?. / Plin. Cuba, tonel.<br />
CUPEOIA, se./ Cic. Apetito, pasión por golosinas,<br />
por buenos bocados.<br />
{ CUPEOIA, üruni. n. pl. ó Cupediaj, arum. / plur.<br />
Plaut. Manjares esqr.isitos y delicados. || Golosina,<br />
apetito de golosinas.<br />
CUPÉUlARJUS, Ü. 711. y<br />
CÜPEDÍNARius, ii. m. TÍ) <br />
. Pastelero; confitero.<br />
CuPiiuo, luis./. V. Cupiditas.<br />
CUPÍUE, ius, issíme. adv. Cic. Ansiosa,apasio 'senadamente.<br />
CüPiDÍNEUS, a, um. Ov. Perteneciente al dios<br />
Cupido.<br />
I CUPIDITAS, átís. / Cic. Deseo vehemente, apei<br />
tito, ansia, pasión. || Avaricia, codicia del dmero.<br />
| ¡[Favor, parcialidad. || Liviandad.
^32 C V R<br />
CUPIDO, ínis. m. Virg. Cupido, hijo de Venus,<br />
dios del amor.<br />
CUPIDO, íu'is.f. Lio. V. Cupíditas.<br />
CUPTOUS, a, mu. Cic. Deseoso, ansioso, apasionado,<br />
el que ama y desea con pasión.<br />
CUPIENS, tis. part. de pres. Cic. V. Cupidus,<br />
Cupiadissimá plebe cónsul fue tus. Satusl. flecho<br />
cónsul con sumo contento y satisfacción de la piehe.<br />
Cupientior donúnandi. Aar. Vid. Mas codicioso<br />
de dominar, de mandar.<br />
CÚI-ÍENTER, ius. issíme. adv. Plaul. Deseosa,<br />
ardiente, apasionadamente.<br />
CÚPII, cti lugar de Cupivi. prel. de<br />
CÚPIO, is, ivi, ituin, ere. a. Cic. Desear, apetecer<br />
con ansia. Cupere aliciá, ó cupere causa alícujus.<br />
Cic. Querer bien, ó desear bienes á alguno.<br />
CÜPÍTOR, cris. ni. Tac. Deseoso, apasionado, ei<br />
que desea con pasión.<br />
CÚPITUS, a, um. part. de Cupio. Cic. Deseado,<br />
apetecido.<br />
CUPÍIA. marítima, a 1<br />
C V R<br />
CURCULIO, onis. m. Virg. El gorgojo, gusano que<br />
corroe y estraga las semillas.<br />
CURCÜLIUNCÚLUS. i. ni. dim.. de Curculio. Plaut.<br />
CURENSES, ium. m. piar. Varr. Pueblos de Italia<br />
en los sabinos, donde hoiestá Córese.<br />
CURES, ium. / Virg. Cures, ciudad de los sabinos<br />
en Palia.<br />
CÜRÉTES, um. m. plur. Varr. V. Cures. |j 0¿>.<br />
Pueblos de la isla de Candía.<br />
CURIA, as./. Cic, Curia, senado, consejo, templo<br />
donde se tenía. |¡ Palacio, corte. j | Curia, una de<br />
las treinta partes en que Pómulo dividió el pueblo ,<br />
á las que se añadieron después otras seis.<br />
CURIALES, m. f le. •/?. is. Cíe. El que es de la<br />
misma curia que otro.|| Perteneciente a la curia.<br />
CÚRiANUS, a, um. Cic. Perteneciente á la<br />
curia.<br />
CúiUATLM. adv. Gel, Por curias, barrios ó cuarteles.<br />
CÚRIATUS, a, um. Cic. De curia, ó hecho por<br />
. Plin.Ciudad del campo pi- las curias. Curíala conidia. Gel. Comicios, junia<br />
sano.<br />
del pueblo por cuarteles ó curias. Curiatus liclor.<br />
CUPUENSIS. m.f. se. n. is. Plin. Propio de esta Gd. El ministro que convoca el pueblo por curias.<br />
ciudad.<br />
CURIO, onis. m. Lic. Curion, sacerdote de la<br />
CÜPRESSÉTUM, i. n. Cic. Cipresal, sitio poblado curia.\\Alare. Ei pregonero. Agnus curio. Plaul.<br />
de apreses.<br />
Cordero hambrieuto, que no tiene mas que ta piel<br />
CUPKESSEUS, a, um. Lio. De ciprés ó pertene y los huesos.<br />
ciente á él.<br />
CÚRIONALIS. m.f. le. n. is. Gruí. V. Curionius.<br />
CUPRESSÍEER, a, um. Ov. Que lleva ó produce CüiuÓNANUS, a, um. Hirc. Lo perteneciente á<br />
cipreses.<br />
C. Curion, ciudadano romano.<br />
CUFKESSÍNÜÜ, a, um. Colum. Cipresino ó ciprino, CÜRJÓNATUS, us. m. Fest. La diguidad de cu<br />
perteneciente al ciprés.<br />
rion ó sacerdote de la curia.<br />
CUPRESSUS, Í. f. Virg. El ciprés, árbol alto y CÜRIÓNTUS. a, um. Fest. Lo perteneciente á los<br />
dereiho que remata en punta como pirámide. curioues, sacerdotes de las curias.<br />
Cui KEUS, a, um. Plin. y<br />
CURIÓSE, ius, issíme. adv. Cic, Curiosa, dili<br />
CUPHÍNUS, a, um. Palad. De cobre, ó pertenegentemente, curiosisiuianiente, con mucho cuiciente<br />
á él.<br />
dado.<br />
CUPRUM, i- n. Plin. El cobre, metal de color CÚRIÓSÍTAS, átis. / Cic. Curiosidad, cuidado,<br />
rojo.<br />
diligencia, deseo de-saber.<br />
CÚPULA, ae. /. Dig. Carral, tonel, cuba pe- CÜRIOSÚLUS, a, um. Apul. Algo curioso. Dim.<br />
quena.<br />
de<br />
Culi. conj. ínter. Cic. Por qué ? ¿ por qué causa, j CÜRIÓSUS, a, um. Cic. Curioso, diligente,<br />
razón ó motivo ? También, se halla sin interroga I deseoso de saber. || El que pone mucho cuidado<br />
ción, y entonces tiene fuerza de relativo. Quid est ! en saber las cosas agenas. |j Plaut. Magro, flaco.<br />
aliad causee, car repudíelur, -nisi qaod. Cic. Qué | CÜRIÓSUS, i. m. Suet. Espía, delator.<br />
otra razón hai, por que, ó por la que, ó para des i Cuius, is./. Ov. La lanza, en lengua délos<br />
echarlo, sino porqué.<br />
¡ nos. || Fest. Sobrenombre de Juno.<br />
sabi-<br />
CÚIÍA, se. f. Cic. Cuidado, aflicción, trabajo, i OÜElUS, ii. m. Juv. Curio, varón romano, de<br />
solicitud, pena, pesar, pesadumbre, molestia, atan. ! singular frugalidad y fortaleza.<br />
|] Meditación, estudio, diligencia, atención. [| Ad | CÜRIUS, a, um. Plaut. Cruel, penoso.<br />
ministración, procuración, cargo, manejo, ¡j Cura CURO, ás, avi, átum, are. a. Cic. Cuidar, poner<br />
duría. Curte habere aliquid, Cic. Tener una cosa ¡atención y diligencia en alguna cosa, j | Curar. 11<br />
en ^rau cuidado, en el corazón, en mucha estima l Disponer, prevenir. ¡¡ Administrar, manejar, goberción.<br />
Est mihi caree. Cic. Tengo vo mucho cui ! nar. Curare mandalum. Cic. Seguir exactamente,<br />
dado.<br />
i cumplir las órdenes ó encargos dados.—Pecuuiatn.<br />
CÚK AGENDA mus, ii. ni. Cód. El que tiene algún | Cic. Euscar, trabajar por ganar dinero.—Se. Cic,<br />
cuidado ó encargo público.<br />
i Cuidarse, procurar conservar la salud.— Corpus.<br />
-¡- CÜHANTIA, 28. f Cic V. Cura.<br />
i Virg.—Pelliculam. Hor.—JEtatem suam. Plaul.<br />
CÚRATE, ius, issíme. adv. Tac. Cuidadosa, dili j —Calan. Jav. Tratarse bien, cuidarse mucho,<br />
gentemente, con cuidado.<br />
¡ regalarse. Non cural rediré. Cic. N*o piensa en<br />
CURADO, onis./. Cic. Cuidado, procura, admi j voiver. Usque adeo rebus meis cural. Apul. Tan<br />
nistración, manejo, gobierno. j | Curaduría, el oficio I cuidadoso es ó está de rnís cosas, de mis intereses.<br />
y encargo del mirador. || Curación de un mal. I Curabitur. Ter. tíe cuidara. Curalur ¿i mullís.<br />
CÜRÁTOR, óris. m. Ctc. Administrador, mayor ' Plin. Es servido y respetado de muchos.<br />
domo, procurador, el que tiene algún andado ó ma ! CÜROTROPH/ii nympLe. /. piar. Serv. Las munejo<br />
público ó particidar.<br />
menor.<br />
\ \ Curador que se da al I geres destinadas á cuidar de los niños.<br />
CüROTROPliEUM y Curotrophium, ii. n. Dig.<br />
CÚRATÓRIUS, a, um. Dig. Perteneciente á ¡a ! Hospital para criar los jovencitos que aun no po •<br />
curaduría.<br />
; dínn ganar de comer.<br />
CURATRIX, icis. f Dig. La curadora, lu que | f CURRAX, acis. com. Grao. Loque corre, co-<br />
cuida de alguna cosa.<br />
j rredizo, escurredizo.<br />
CÜRATURA, se. f Ter. El cuidado, atención, j CURRÍCULO. adv. Plaul. Corriendo.<br />
diligencia con que se cuidan las cosas<br />
¡ CURRICULUM, i. n. Cic. Carro pequeño, carrocín,<br />
CURATUS, a, um. part. de Curo. Hor. Cuidado, | birlocho ó calesin. || Carrera. || Espacio breve do<br />
hecho, dirigido, tratado, manejado con cuidado. i tiempo. || El espacio donde se corre. |¡ Cañeta.<br />
i* CLRAX, acis. adj. Cay. Jet. Cuidadoso, dili | í'üiuio, Í.H, cucurri, ciirsum, rrere. a. Cic. Cogente,<br />
solicito, atento, activo.<br />
; rrer. i i Virg. ÍNavegar. Se dice tambi* n correr, de
C U R<br />
los fluidos y líquidos, y del tiempo que pasa. Carrere<br />
carsum ó stadium. Cic. Correr en la lid, en el<br />
estadio.—Subsidio alicujus ó alicui. Cic. Correr,<br />
volar al socorro de alguno.<br />
CURRUCA, a;. / Juu. Curuca, ave pequeña, que<br />
dicen cria los hijuelos de oirás.<br />
y CUKKÚUS. m. f le. n. is. Apul. Propio de la<br />
carrera.<br />
CUKRUS, us. m. Cic. Coche, carroza, silla volante<br />
para caminar y andar en la ciudad. |¡ Cic.<br />
Carro'triunf'al. || Virg. Los caballos que le tiran. ¡]<br />
Catul. Cu nave.<br />
-j- CURSÁTIO, onis./ Donat. La acciou de andar<br />
corriendo de una parte a otra.<br />
C'URSIM. adv. Cic. Corriendo, prontamente, en<br />
diligencia, de prisa, Cursimpcrgere ad diguilalcs.<br />
Cic. Caminar á paso largo, levantarse de un golpe,<br />
elevarse apresuradamente á las dignidades.—Aliquid<br />
diccre. Cic. Pasar ligeramente hablando por<br />
alguna cosa.<br />
CURSIO, ónis. f. Varr. La carrera, el acto de<br />
correr.<br />
CURSÍTÁTÍO, ónis./. Solin. La acción de correr<br />
de aquí para allí.<br />
CURSITO, ás, ávi, átum, are. a. freo. Ter. Andar<br />
corriendo de una parte á otra.<br />
CURSO, ás. ávi, átum, are. a.jrec. de Curro.<br />
Cic. Correr a menudo, ó de una parte áotra.<br />
CURSOR, óris. m. Cic. Corredor, el que corre. ||<br />
Ov. El que gobierna los caballos en la carrera del<br />
estadio. || Alare. El siervo de á pié, como entre<br />
nosotros el volunte. IJLÍÍÜ. Sobrenombre de L. Pa-<br />
¡tirio, célebre romano en la paz y en ¿a guerra, á<br />
quien se llamó Cursor por su gran - ligereza de<br />
pies.<br />
CURSÓRÍUS, a, um. Sid. Propio para correr, perteneciente<br />
á la carrera.<br />
7 CURSUALIS. m. /. le. n. is. Üig. Propio para<br />
correr la posta,<br />
CURSÜRA, a;. /. Plaut. y<br />
OURSUS, us. m. Cic. Carrera, curso, el acto de<br />
correr, y el espacio donde se corre. Vides iit quo<br />
carsu sumas. Cic. Ya ves en qué empeño estamos.<br />
Cursas vicendi. Cic. El tenor de vida. Cursas publicas.<br />
Suet.—Vehicularis. Dig. Las postas.<br />
CURTIUS, ü- m.Marco Curcio, caballero romano,<br />
que se sacrificó por la patria. |¡Quinto Curcio<br />
linio, historiador insigne de los hechos de Alejandro<br />
Magno, del cual quedan ocho libros escritos<br />
con mucha elegancia, y no se sabe á punto Jijo el<br />
tiempo en que floreció,<br />
CURTO, as, a vi, atruii, are. a. Hor. Acortar,<br />
disminuir, abreviar. || Cortar, truncar, mutilar.<br />
CüRTUS, a, uin. Lacr. Mutilado, quebrado, curiado.<br />
|| Quebrantado, roto. || Corto, pequeño ; imperfecto<br />
; conciso.<br />
CÜRULIS. tn. f. Ic. u. is. Suet. Perteneciente al<br />
carro, ó al carro triunfal. Candis sella. Juc. Silla<br />
c.iirul, guarnecida de marfil, que tus magistrados<br />
romanos ¿levaban en sus carros para sentarse cuando<br />
se presentaban en público. Candis ccdililas.<br />
Cic. Cargo ó dignidad del edil, que tenía derecho<br />
./;• llevar una silla curul en su carro.<br />
CURVABÍLIS. ia. f. le. -Í¿. is. Palad. Lo que se<br />
;uiede encorvar ó doblar.<br />
CÚRVAME?*, inis. n. Ov. La encorvadura.<br />
CuRvÁTio, onis./ Colum. La acción de encorvar.<br />
CURVATURA, ;e./. Ov. La curvatura ó desvio<br />
de la dirección recta, encorvadura.<br />
CURVATUS, a, um. parí, de Curvo. Encorvado,<br />
doblado.<br />
CURVITAS, átis./ Maro. V. Curvatura.<br />
C'URYO, ás, ávi. átum, are. a. Virg. Encorvar,<br />
doblar.J| Abovedar. || Hor. Doblegar, enternecer,<br />
mover a compasión. Curvare arcum. Estac. Armar<br />
un arco.<br />
CURVOR, oris. m. Varr. V. Curvatura.<br />
C U T 233<br />
CURVUS. a, um. Virg. Curvo, encorvado, corvo,<br />
doblado, abovedado, hecho ó puesto en figura de<br />
arco. Ciervas aralor. Virg. El labrador que va encorvado<br />
cuando ara. Curva senecta. Ov. La vejez,<br />
que hace encorvar á los que agobia con los anos.<br />
Curva eequoru. Luc. Mar proceloso, alborotado.<br />
Curvo diqnoscere rectum. Hor. Distinguir el bien<br />
del mal. lo verdadero de ¡o falso.<br />
CUSCUEIUM, ii. n. Plin. La carrasca, encina<br />
pequeña 6 coscoja.<br />
Cusió, onis. / Cod. Teod. La acuñación, la<br />
acción de acuñar moneda.<br />
CÚSOR, óris. ni. Liv. El acuñador, el que acuña<br />
moneda.<br />
CUSPÍ'DÁTTM. adv. Plin, En punta, en figura do<br />
punía; de ó con la punta.<br />
Í'USPÍUATUS, a, um. Plin. Puntiagudo, lo que<br />
tiene aguda la punta, aguzado, agudo. Parí, de<br />
CUSPÍÜO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Aguzar,<br />
adelgazar, sacar ia punta ó hacerla.<br />
CUSPIS, ídis. /. Ces. La punta, el estremo agudo<br />
de las armas, como de la espada. || Plin. La<br />
flecha, la lanza, y toda arma que tiene punta. ||<br />
Ov. Ei tridente de Neptuno. || Plin. Ei aguijón, la<br />
'púa o punta aguda que tiene y con que pica la<br />
abeja y el mosquito.<br />
CUSSÍLIRIS.J/;./ re. nÁs.Fest. Perezoso, espacioso.<br />
CUSTÓÜÜLA, ai./ Fest.y<br />
CUSTODIA, se./ Cic. ó<br />
CusTÓüi.E, árum. f.plur. Cic. Custodia, guarda,<br />
la acción y efecto de custodiar y guardar. || El<br />
cuerpo de guardia, guarnición, centinela. || La cárcel<br />
6 prisión. || Suet. El prisionero. Libera cusiódia.<br />
Liv. La prisión en que no se detiene al reo en<br />
la cárcel pública, sino que se le da alguna casa ó<br />
la ciudad por cárcel, la custodiam aliquem daré,<br />
Iradere, includere. Cic.—Condcre. Tac. Poner á<br />
uno en la cárcel ó en prisión, arrestarle. Ex custodia<br />
aliquem edacere, eripere, emitiere. Cic. Sacar<br />
á uno de la cárcel, libertarle de la prisión.<br />
7 CUSTODIARIÜM, ii. n. Mural. El lugar en que<br />
algo se guarda y custodia.<br />
7 CUSTÓDIARIUS, ii. m. Gruí. La persona destinada<br />
públicamente para guarda ó guardia de alguna<br />
cosa.<br />
CUSTODIO, is, i vi, itum, iré. a. Cic. Custodiar,<br />
guardar. ¡| Aprisionar, detener en prisión. Castodire<br />
moran. Plin. Conservar, guardar la costumbre.—Reguiam<br />
scribendi. Quiñi. Observar la ortografía.—Ferias.<br />
Plin. Guardar las fiestas.—Siderum<br />
molas. Plin. Observar, contemplar los movimientos<br />
de las estrellas.<br />
CUSTODIÓLA, ze.f dim. Pequeña custodia ó sepulcro.<br />
C'USTÓDITE. adv. Plin. Con custodia, con cuidado,<br />
con cautela, con reserva. Cas/oditius dicerr.<br />
Plin. Hablar con mas reserva, con mas moderación.<br />
CusTÓuiTio, onis. f. Fest. El cuidado de guar-<br />
d l i r<br />
- r,<br />
CUSTODÍTIJS, a, um. parí, de Custodio. Guardado.<br />
11 Observado,<br />
COSTOS, ódis. m. f. Cic. Guardia, custodio,<br />
custodia. || Hor. Gobernador, el que cuida y vela<br />
sobre alguna cosa. ¡| Ayo, pedagogo ó director.<br />
Cusios corporis. Liv. La guardia del principe, de<br />
corpa. — Gaza; regia:. J\'cp. Tesorero del rei,<br />
guarda del tesoro real.— Portee. Cic.—Adlimiiia.<br />
Virg. Portero, guarda de la puerta.—Libertatis.<br />
Cic. Conservador de la libertad.—Janitrix. Plaut.<br />
hortera.—Telorum. Ov. La aljaba, donde se guardan<br />
las saetas o Jlechas.<br />
CUTÍCULA. a¡. /. dim. Juv. Cutícula, el tegumento<br />
ó pellejito estertor.<br />
COTTCÜLAKIS. m. f re. n. is. Plin. Cuticular, cutáneo><br />
perteneciente á la cutis.<br />
CÚTILIEXSIS. m. f. sé. n. is y<br />
CÜTÍLÉius, a. um. Varr. De Cutilio ó Cutilias,
234 CYC<br />
ciudad de los sabinos en el Campo reatino.<br />
CUTIO, ónis. m. Marc. Emp. La oruga.<br />
CUTIS, is. /. Cic. La ó ei cutis, cuero ó pellejo<br />
sutil que cubre esteriormenle el cuerpo. \ \ La tela,<br />
cascara ó enero sutil que cubre otras cosas, y en<br />
especial las frutas. Aqua inler cutem. Cels. La hidropesía.<br />
Curare cutem. Hor. Cuidarse mucho,<br />
tratarse bien. Cogeré aliquem inlra cutem saam.<br />
Sen. Contener á uno en su obligación, en los límites<br />
de su estado.<br />
C Y<br />
C Y AMÉ A. as. f. Plin. Piedra preciosa negra, de<br />
figura de una haba partida por el medio.<br />
CYAMOS, í. m. Plin. V. Colocasia.<br />
CYANE, es. f. Ov. Cíane, ninfa que por haber<br />
querido resistir á Plutonel robo de Proserpina, fue'<br />
convertida por él en una fuente de Sicilia, que hoi<br />
se llama Pisma.<br />
CY.VNEJE. árum./ piar. Ov. Dos islas del Ponfo<br />
de Vocina, frente del Bosforo de Ti-acia, llamadas<br />
también Simplégades.<br />
C'YÁNEUS, a, um. Plin. De color azul celeste.<br />
CYANUS y Cyános, i. m. Plin. Flor de color cerúleo,<br />
j j La piedra preciosa lapislázuli.<br />
CYÁTHISSO, ás, ávi, átum. are. a. Plaut. Escanciar,<br />
dar de beber, echar vino en el vaso.<br />
CYATHUS, i. m. Suel. El vaso para beber. ¡| Plin.<br />
Medida pequeña de los líquidos y cosas secas, que<br />
hada diez dracmas, ó la duodécima parle de un sestario.<br />
Ad cyathos regís slare. Ser copero del rei,<br />
servirle la copa.<br />
CYBEA, a?./. Cic Cierta nave de carga.<br />
CYBÉBEy Cybéle, es./. Virg. La diosa Cibeles,<br />
madre de los dioses.<br />
CYBÉLÉIUS, a, um. Ov. Perteneciente á la diosa<br />
Cibeles.<br />
(,'YBÉLUS, i. m. Cíbelo, monte de Frigia consagrado<br />
a Cibeles.<br />
CYBIARIUS, ii. m. Amob. El que hace ó vende<br />
pedazos de pescado salado.<br />
CYBIUM, ;<br />
i. n. Fesl. Pedazo de pescado salado<br />
de figura cuadrada.<br />
CYCEON', ónis. m. Arnob. Bebida compuesta de<br />
muchos licores diferentes.<br />
CYCHRÁMUS, Í. /. Phn. Ave que acompaña a tas<br />
codornices cuando vuelven de la otra parte del mar.<br />
CYCLÁDÁTUS. a, um. Suel. Vestido con una vestidura<br />
llamada ciclada, propia de las mugeres.<br />
Cv'ci.ADES.dum./. plur. Ov. Las Cicladas, nueve<br />
islas del mar Egeo, llamadas hoi las islas del Archipiélago.<br />
CYCLÁMÍNOS, i./ y Cyclamínum, i. n. Plin. Pan<br />
porcino, especie de ciclamino, yerba á la cual llaman<br />
en las boticas artanica.<br />
CYCLAS, ádis./. V. Cyclades. \\Prop. Ciclada,<br />
cierta ^^tíjÉfé a an<br />
Hg ua<br />
C Y N<br />
CYDNUS, i. m. Cure. Pío de Cilicia.<br />
CYDON, ónis. y Cydónia, ae. / Mel. Canea, ciudad<br />
de Candía.<br />
CYDÓNES, um. m,plur. Luc. Los naturales ó habitadores<br />
de Canea en Candía. jjCretenses.<br />
CYDÓNÉUS, a, um. Ov. Perteneciente á la ciudad<br />
de Canea. || Cretense.<br />
CYDÓNTA, óriim. n. pl. Prop. Los membrillos.<br />
CYOÓNIÁTA;, árum. m. plur. Liv. V. Cydones<br />
* CYDÓNÍTES, a?, m. Palad. La mermelada.<br />
CYDÓNIUS, a, um. Virg. Perteneciente á la ciudad<br />
de Canea. 11 Plin. Lo que es de membrillo. Cydónia<br />
mala. Plin. Los membrillos^<br />
CYGVUS, i. m. V. Cycnus.<br />
CYLIXDRACEUS Ó Cylindrátus, a, um.Plin. Hecho<br />
en forma de cilindro.<br />
CYLINDRUS, i. m. Cic. Cilindro, cuerpo sólido,<br />
largo y redondo, cuyas estremidades ó bases son<br />
planas.<br />
CYLLARUS y Cyllaros, i. m. Ov. Cílaro, el mas<br />
hermoso de ¿os Centauros. j| El famoso caballo de<br />
Castor.<br />
CYLLÉ\E, es./ Virg. Cileno, monte de Arcadia,<br />
donde direnque nació Mercurio. \\ Plin. Ciudad en<br />
ta Morra donde hoi está Clarencia. || Nombre de<br />
una ninfa, madre ó nodriza de Mercurio.<br />
CYLLÉNIS. ídis. adj.f. Ov. Perteneciente á Mercurio<br />
ó Cílenio.<br />
CYLLÉNÉUS, a. um. Ov. y<br />
CYLLÉNIUS, a, um, Ov. Perteneciente al monte<br />
Cileno óá Mercurio, llamado también Cílenio.<br />
CYMA. os. /. ó átís. n. Plin.El bretón ó renuevo<br />
de la berza.<br />
CYMATÍLIS. m.f. le. n. is. De color verdemar 6<br />
cerúleo.<br />
CYMATITJM y Cymátion, ii. n. Vilruv. Cimacio,<br />
moldura en forma de S, usada en la arquitectura.<br />
CYMBA, a3. f. Cic. Barca, chalupa, esquife.<br />
CYMBALTCUS, a, um. Ven. Fort. Perteneciente<br />
al címbalo.<br />
CYMBALIS, ídis./ Jnscr. V. Cymbalistria.<br />
CYMBÁLISSO y Cymbalizo, ás, are. a. Non. Tocar<br />
el címbalo.<br />
CYMBÁLISTA, se. m. Apul. y<br />
CYMBÁLISTRIA, a?../. Petron.E], la que toca el<br />
címbalo.<br />
CYMBAXUM, i. n. Virg. El címbalo, instrumento<br />
hueco de metal en figura de medio circulo, y ancho<br />
como un plato.<br />
CYMBIUM, ii. n. Virg. Vaso para beber en figura<br />
de góndola.<br />
CYMBÜLA, as. /. dim. de Cymba. Plin. La góndola,<br />
especie, de barco con remos y toldo al modo de<br />
una pequeña chalupa.<br />
CYMINDIS, is. / Plin. Especie de gavilán noc<br />
de las mugeres larga y returno<br />
mui opuesto al águila.<br />
CYMÓDÓCÉA, ó CymOdoce, es./. Virg. Cimodoce,<br />
ninfa marina, hija de Nereo y Doris.<br />
CYMÓSUS, a, um. Col. Abundante de cimas,<br />
CYCfflp$5"7a, um. Hor. Orbicular, circular, cí montuoso.<br />
clico. Cycíicus scriptor. Hor. Poeta que va reci CYMÓTHÓE, es./ Virg. Cimotoe, mnfa marina,<br />
tando sus versos por los corrillos, poeta de café. hija de Nereo y Doris.<br />
CYCLOIDES, ce./. Plin. Piedra preciosa redonda. CYNA, ai. / Plin. Árbol de Arabia semejante ala<br />
CYCLÓPES, um. m. plur. Virg. Los Cíclopes, hi palma en las hojas, de las cuales se hacen vestidos<br />
jos del cielo y de la tierra, que fabricaban los rayos los árabes.<br />
para Júpiter en la fragua de Vulcano, debajo del CYNACANTHA, *e. /. Plin. Espina de perro,<br />
monte Etna de Sicilia.<br />
planta.<br />
CYCLÓPÉUS y Cyclópius, a. um. Virg. Pertene CYNÉGÉTÍCUS. a, um. Venatorio, perteneciente<br />
ciente á los Cíclopes.<br />
á la caza. Cynegetica intitularon á sus obras Gra<br />
CYCLOPS, ópis. m. El Cíclope. V. Cyclópes. Cydo Falisco y Olimpio Neinesiano.<br />
olopis donum.adag. Hurtar el puerco, y darlos CYNÉUM mare. 72. Hig. El mar en que se preci<br />
pies por amor de Dios, ref<br />
pitó He'cuba, la cual fue' convertida en perra.<br />
CYCNÉIUS ó Cygnéius, a, um. Ov. y<br />
CYNICE, es./, Aus. La secta de los cínicos.<br />
CYCNÉUS, a, urn. Ov. Perteneciente al cisne.<br />
CYNÍCE. adv. Plaut. A' la manera de los cínicos.<br />
CYCNUS i. m. Cic. Fl cisne, ave blanca semejante CYNÍCUS, a, um. Plaut. Canino ó perruuo. \\Cic.<br />
al ánade. || Hig. Una de ¿as veinte y dos constela Perteneciente á los filósofos discípulos de Antíateciones<br />
celestes llamadas boreales.<br />
nes, llamados cínicos, o por la mucha vehemencia
C Y R<br />
con que reprendían los vicios de los hombres, o<br />
porque como los perros, no dudaban de hacer públicamente<br />
sus- necesidades naturales.<br />
CYNOCÉPHÁLIA, x. f. Plin. Cabeza de perro.<br />
plañía de este nombre.<br />
CYNOCEPHÁLUS, i. m. Cic. Cinocéfalo, cierto animal,<br />
especie de mona, con cabeza y cola de perro,<br />
que se cria en la Libia. || Tert. Anúbis, ó el Mercurio<br />
de ios egipcios.<br />
CYNOGLOSSOS, i. f.Plin. Lengua de perro, yerba.<br />
CYNOMYA, se. j. Plin. Mosca de perro, yerba.<br />
CYNOPHÁNES, um. m. plur. Tert. nombres monstruosos<br />
con cabeza de perro.<br />
CYNOPOLIS, is./ Plin. Ciudad de los perros en<br />
Egipto sobre el Nilo, donde se veneraba a Anúbis,<br />
y se tenia dispuesta comida sagrada para los perros.<br />
CYNORRIIÓDA, ae./ Plin. y<br />
CYNORRHODOS, i. n. Rosal silvestre, mui eficaz<br />
contra la mordedura de perro rabioso. j| La flor de<br />
la azucena roja.<br />
CYNOSBÁTOS, i.f. Plin. La pínula llamada rosal<br />
silvestre ó yerba perruna.<br />
CYNOSÜRA, se. / Cic. y<br />
CYSOSÜRIS, idis. /. Ov. Cinosura, estrella de J<br />
D A C 23o<br />
discípulos de Aristipo, que ponían el sumo bien en<br />
el deleite.<br />
CYRÉNE, es, y Cyréna?, arum./. Plaut. Cirene,<br />
capital de. Cirenaica, ho i el reino de Barca en la<br />
Libia. || Una fuente del mismo nombre, de Tesalia.<br />
CYRÉNE, es, ó Cytnos ó Cyrnus, i. / Plin. La<br />
isla de Córcega.<br />
CYRÉNENSIS. m. f. sé. n. is. Cic Perteneciente<br />
á Cirene, ó natural de esta ciudad.<br />
CYREUS, a, um. Cic Perteneciente a un arquitecto<br />
llamado Ciro.<br />
CYRNÉUS, a, um. Virg. y<br />
CYRNIÀCUS, a, um. Corso, natural de Córcega,<br />
ó lo perteneciente a esta isla.<br />
^CYTTE^EUS Ó Cytaiinus, a, um. Prop. Perteneciente<br />
á Medea ú otra hechicera.<br />
CYT.EIS, idis. / pah: La que es natural de Cita,<br />
ciudad de la Colquide, patria de Medea.<br />
CYTVEUS, a, um. Val. Plac. Perteneciente á la<br />
ciudad de Cita, patria de Medea.<br />
CYTÉRIUS ó Cytherius, a, um. Cíe. Apodo que<br />
puso Cicerón á Marco Antonio del nombre de la<br />
ramera Ciléris que te acompañaba.<br />
CYTHERA, orum. n. plur. Plin. Citerà, hoi Ce-<br />
a rigo, isla del mar Egeo.<br />
Osa menor. || La Osa menor, constelación.<br />
CYTHÉRÉA, a;. / Ov. Venus, llamada Ci te rea de<br />
CYNOZOLON, i. n. Plin. Camaleón, plañía. la isla de diera, adonde se dice que arribó primero<br />
CYNTIIIA, a?./ Luc. Cintia, Diana ó Luna. \\So esta diosa, habiendo sido concebida en el mar.<br />
brenombre de la isla de Délos. \ \ Nombre propio de CYTHÈRÉIAS, ádis. adj.f. Ov. Perteneciente á<br />
muga:<br />
Venus.<br />
CYNTHIUS, ii. m. Hor. Cintio, Apolo.<br />
CYTIIÉRÉIS, idis. / Ov. Vénns, asi llamada de<br />
CYNTHIUS, a, um. Ov. Perteneciente á Apolo, á la isla Citerà.<br />
Diana, á la isla de Délos y al monte Cinto.<br />
CYTHÉRÉIUS, a, um, y Cithéréus, y<br />
CYNTIIÜS, i. m. Plin. Cinto, monte de la isla de CYTHERIUS, a, um. Uv. Perteneciente á la isla<br />
Délos, donde nacieron Apolo y Diana.<br />
Citerà, ó á Venus.<br />
CYPÁRiss.cy Cypárissiee, arum. /pl. Fest. Me CYTHÉRUS,Í, ó Cithéron, ónis. m. Citeron,?rco/¿/e<br />
téoros que tienen la forma de un ciprés.<br />
de Be ocia.<br />
CYPARISSÍFER, a, um. Sid. Que abunda de ci- CYTHNOS Ó Cythnus, i. / Plin. Isla del mar<br />
preses.<br />
Egeo, del Archipiélago.<br />
CYPÁRISSIUS sinus. m. Plin. El golfo de Arcadia CYTTSUS, i. vi. Plin. El botón déla Hor de la gra<br />
en el Petoponeso.<br />
nada.<br />
CYPÁRISSÜS, i. m. Ovid. El ciprés, arbolen que CYTÍSUM, i. ii. Col. y Cytísus, i. m. Plin. El ci<br />
fué convertido Cipariso, joven hermoso de la isla de tiso, arbusto que es agradable á las caln-as, á las ove<br />
(Jea ó de Creta, amado de Apolo.<br />
jas, y también á las abejas.<br />
*CYPÉHOS,Í. m. Plin. Especie de junco blanco por CYTORIACUS y Cytórius, a, um. Ov. Pertene<br />
la parte de abajo, y negro por la superior, parecido ciente al monte Choro.<br />
en el olor al nardo.<br />
CYTÓRUS. i. m. Virg. Citoro, monte de P a fagonia.<br />
CYPHI, is. 7i. S. Ger. Un perfume compuesto, de CYZÍOENI, orum. ni. plur. Cic Los ciudadanos<br />
que usaban los sacerdotes egipcios.<br />
de Chicico.<br />
CYPÍRÜS y Cypérus,i./ Plin. La yerba llamada CYZÍCÉNUS, a, um. Plin. Chiciceno, natural de<br />
espadilla, que es medicinal.<br />
la ciudad de Chicico, ó perteneciente á ella.<br />
CYPRIAOUS, a, um. Pal. Max. V. Cyprius.<br />
CYZÍCUS, i. / ó Cyzicum, i. n. Ov. Chicico, ciu<br />
CYPRIANUS, i. 7ii. Tascio Cecilio Cipranc, africadad de Alisia en el Asia.<br />
no de Carlago, y obispo de esta ciudad, ilustre<br />
mártir por la fe de Jesuci-isto en tiempo de los empe<br />
DA<br />
radores Valeriano y Galieno: adquirió gran gloria<br />
de ta profesión de la elocuencia; y de su estilo dice DA en lugar de Die. imperai. Di, dime.<br />
S. Gerónimo, que corre dulcemente como una fuen DA.'"E y Dalia?, arum. m. plur. Mei. Pueblos del<br />
te purísima.<br />
Asia en la Esciiia sohre ci mar Caspio.<br />
CYPUÍCUS, a, um..Cat. V. Cyprius.<br />
DABIR. ind>'ci. Oráculo de Dios, nombre de una<br />
CYPRÍNUS, i, y Cyprius, ii. m. Plin. Un pescado. ciudad de la tribu de. Judo.<br />
CYPRÍNUS, a, um. Plin. Perteneciente al árbol DACI, orum, ó Daca?, arum. ni. plur. Plin. Da-<br />
llamado alheña.<br />
cios, pueblos ó habitadores de Dacia.<br />
CYPRIS, ídis. / Hor. La diosa Vénns, que se ve DACIA, te. / Fior. Dacia, provincia de Europa,<br />
neraba en la isla de Chipre.<br />
que se divide en Iransilvania, Moldavia y Va la-<br />
CYPRIUS, a, um. Cic. De Chipre ó perteneciente quia.<br />
á esta isla.<br />
DACÍCUS, a, um. Ctaud. y<br />
CYPRUS y Cypros. i.f. Plin. Chipre, isla del mar DACIUS, a. um. V. -Dacus.<br />
Mediterráneo.<br />
unas floreadas<br />
\\ Plin. El árbol alheña, que echa<br />
mui delicadas y olorosas. ¡| Cris. Un<br />
DACTYLÍCUS. a, uni. Cic. Perteneciente al verso<br />
dactilico.<br />
güento que se hace de las flores de dicho árbol.<br />
DACTYLIOTECIIA, ve. f. Alare Caja ó cofrecito<br />
CYPSÉEÍDES, a;, m. patroním. de<br />
para meter anillos y piedras preciosas. | ¡ Plin. El<br />
CYPSÉLUS, i. m. Cic. Cipselo, tirano de Corinlo, surtido y adorno de pedrería, como joyas, pio<br />
padre de Periandro.<br />
chas &c.<br />
CYRÉNJEUS, a, um. Cic y<br />
DACTYXIS, idis. adj. Plin. Lo que tiene la lon<br />
CYRENAICUS, a, um. Cic Perteneciente á Cire gitud ó crasitud de un dedo.<br />
no, ciudad de Cirenaica, ó á los filósofos cirenaicos, DACTYI.US, i. m. Apic. El dátil, fruto de la pal-
236 D A 31<br />
ma. || Cic. El pié dáctilo, que consta de una larga y \<br />
dos breves, v. g. regia. j| Una concha marina. \\\<br />
Unaviddflgada.\\ Un pez. \\ Una piedra preciosa. ¡<br />
DACUS, a. inn. Estac. Perteneciente á Dacia, ó<br />
natural de esta provincia.<br />
Ü^EDÁLEUS, a, um. Hoy. Perteneciente á Dédalo.<br />
DJ-EDALEON, ónis. J7i. Ov. Dedaüon, padre de<br />
Quione, que se precipitó del monte Parnaso por el<br />
sentimiento de haber perdido á esta hija, y fué convertido<br />
por Apolo en gavilán.<br />
D.EDALWS.Í. vi. Ov. Dédalo, ateniense,padre de<br />
Tcaro, inventor de la sierra y el hacha, autor del<br />
laberinto de Creta, donde encerrado por el rei<br />
Minos, por haber descubierto su salida a 'Pesco, se<br />
escapó volando con su hijo con alas de cera.<br />
D.-EDALUS, a, um. Virg. Ingenioso, industrioso,<br />
artificioso. 1| l lecho con grande arfe,bien trabajado.<br />
D.EMON, Ó OÍS. ni. Cic. Espíritu, genio, inteligencia.<br />
\\Lact. Demonio, diablo, ángel malo, espíritu<br />
maligno.<br />
DEMONIACOS, a. um Tert. Demoniaco, endemoniado,<br />
afligido y atormentado por el diablo, diabólico,<br />
perteneciente al diablo. i<br />
D'EMONÍCOLA, ze. m. f. S. Ag. El gentil que da I<br />
culto y adoración al demonio, pagano.<br />
DJEMONÍCUS, a, um. Tert. V. Daimoniacus.<br />
D.'EMONiUM ii. n. Cic. V. Da^.mon.<br />
DAGON, ónis. 7/i. S. Ger. Dagon, dios de los fenicios<br />
y filisteos.<br />
DALMATA, se. m.f. Cic. Dálmata, el que es de<br />
Palmada.<br />
DALMÁTENSIS.7»./. sé.rc. \s.Vop. V. Dalmaticus.<br />
DALMÁTIA, as./. Plin. Dalmacia, provincia de<br />
la flina en Europa.<br />
DALMÁTÍCA. OÍ. / Ecles. V. Dalmaticus.<br />
DALMATÍCATUS, a, um. Jjtimpr. Vestido con una j<br />
dalmática<br />
DALMATICUS, a, um, Plin. y Dalmátmus, a, um.<br />
Tnscr. D dmático ó de Dalmacia. Dalmática vestis.<br />
[sid. Dalmática, vestido blanco guarnecido de nudos<br />
de color de. púrpura, y mangas cortas, tejido primero<br />
en Dalmacia. y que se empezó á usar después en<br />
los divinos oficios.<br />
DAMA, as. m. Virg.f. Hor. El gamo, animal velocísima,<br />
DÁMÁLIO. ónis. m. hampr. El ternero ó ternera.<br />
DAMASCÉNUS. a, um. Plin. Damasceno ó de<br />
Damasco. ,<br />
DÁMASCUS, i.f. Plin. Damasco, ciudad de Siria j<br />
en la Celesiria. \<br />
DÁMÁSICHTHON, ónis. m. Ov. Damasicton, hijo ',<br />
de iS'íobe, muerto por Apolo con sus seis hermanos. ¡<br />
DÁMIUM, ii. n. Fest. Sacrificio que se hacía en<br />
honor de la diosa Bona.<br />
j DAMNÁBÍLIS. VI. / le. n. is. Sid. Condenable, '<br />
digno de ser condenado.<br />
f DAMNÁÜÍLÍTER. adv. S.Ag. Culpablemente,<br />
DAMNAS. adj. indecl. Quint. Condenado, obligado.<br />
Dañinas esto. Sea, quede condenado, obligado.<br />
DAMNÁTTO, onís. / Cic. Condenación, pena,<br />
damnación. |j Plin. Desaprobación. ¡| Paul. Jet.<br />
Cláusula obligatoria.<br />
DAMNATÍTIUS y Damnáfícius, a, um. Tert. V.<br />
Damnahilis.<br />
~\ DAMNATOR, óris. m. Tert. Condenador, el que<br />
condena.<br />
DAMNATÓRIÜS, a, um. Cic. Condenatorio, de<br />
condenación, que contiene la sentencia dada.<br />
DAMNATUS, us. m. Plin. V. Damnatío.<br />
DAMNÁTUS. a, um. part. de Damno. Cic. Condenado.<br />
Damnata causa. Cic. Causa perdida. Damnatus<br />
capile. Cic.—Capitis. Cés.—Martí. Luci\<br />
Condenado a' muerte.—Ad bestias, Dig. Condenado<br />
á las fieras.— Sordium. Plin. Por vicios o<br />
delitos feos.—Lovgi taboris. Hor. Condenado á<br />
un largo y penoso trabajo,— Poli. Lic. Obligado á<br />
D A P<br />
cumplir un voto, Aves damnatee in cibis. Plin. Las<br />
aves prohibidas ó que no se usa comerlas. Damnata<br />
alicui urbs. Hor. Ciudad entregada, abandonada<br />
á la discreción de alguno.<br />
DAMNÍFÍCÜS, a, um. Plaut. .<br />
DAMNÍGÉRULUS, a, um. Plaut. Dañoso, que<br />
hace daño.<br />
DAMNO, as, ávi. átum, are. a. Cic. Condenar imponer<br />
pena. |j Obligar. || Desechar, desaprobar.<br />
Damnare aliquem scelerís. Cíe.—Crimine. 6'íc.Condenar<br />
á uno por un delito.-— Capitis. Cíe. — Capile.<br />
Cés. Condenar á uno á muerte.<br />
DAMNÓSE, ius, issíme. adv. Hor. Dañosamente,<br />
con daño y peligro.<br />
DAMNOSÜS, a, um. sior, issimus. Liv. Dañino,<br />
dañoso, que daña ó hace daño. || Ter. Pródigo,<br />
gastador. || Plaut. Infeliz, afligido de daños y<br />
males.<br />
DAMNUM, i. n. Cic. Daño, detrimento, perjuicio,<br />
menoscabo, pérdida. ¡[Multa, confiscación. Daninuní<br />
injectum. Dig. El daño que se teme.<br />
DÁMULA, as, / dim, de Dama. Apul. El gamez<br />
no, gamo pequeño y nuevo.<br />
DAN'- 1<br />
en lugar de Das ne? Plaut.<br />
DANAE, es./ Ov. Dánae, hija deAcrisio, rei de<br />
Argos, á quien su padre encerró en una torre, temeroso<br />
de una predicción que le anunciaba morir á<br />
manos de su nieto. Tuvo de Júpiter, trasformudo<br />
en lluvia de oro, un hijo llamado Perseo, el cual<br />
conforme al oráculo dio muerte á Acrisio, convirtiéndole<br />
en piedra con ponerle<br />
la cabeza de Medusa.<br />
delante de los ojos-<br />
DANJUUS, a, um. Ov. Perteneciente á Dánae.<br />
DANAI, orum. m. piar. Virg. Los griegos, asi<br />
llamados de Dánao, reí de A'rgos,<br />
DANAÍO.Í:, árura. m.plur. Sen. V. Danai.<br />
DANAÍDES, um. / piar. Sen. Las hijas de Dánao<br />
: estas eran cincuenta, casaron co7i otros tantos<br />
hijas de Egisto, hermano de Dánao, y mataron todas<br />
a sus maridos, menos Hiper menestra, que perdonó<br />
al suyo llamado Linceo. Fingen los poetas que<br />
están condenadas en el infierno á llenar-de agua<br />
una tinaja sin hondón.<br />
DANAI, órutn. m. plur. Los daneses, pueblos de<br />
la cimbrica Quersoncso, dinamarqueses.<br />
DANAUS, i. 7/i. Ov. Dánao, hijo de Egisto y hermano<br />
de Egipto, con cuyos hijos casaron las cincuenta<br />
hijas de aquel.<br />
DANAUS, a, um. Ov. Perteneciente á los griegos.<br />
DÁNIA,8B./ Ea Cimbrica Quersoneso, hoiDinamarca.<br />
DÁNISTA y Dánistes, ai. MI. Plaut. El logrero ó<br />
usurero.<br />
DANISTÍCUS, a, um. Plaut.T)e\ usurero,<br />
f DANÓSUS, a, um. Plaut, Pródigo, liberal.<br />
DANTISCUM, i. n. Dantzic, ciudad de la Prusia<br />
polaca.<br />
DANÓBÍNUS,a,um. Sid. Perteneciente al Danubio.<br />
DANUBIUS, ii. m. Plin. El Danubio, famoso rio<br />
de Alemania.<br />
DÁPALIS. m. /. le. n. ís. Varr. V. Dapaticus.<br />
DAPATTCE. adv. Fest. Magnífica, opíparamente.<br />
DAPATICUS, a, um.P/m.Grande, suntuoso, magnífico,<br />
de mucho aparato y abundancia.<br />
DAPHN/EUS, a, um. Am. V. Daplínensis.<br />
DAPHNE, es. / Pelron. El laurel. || Ov. Dafne,<br />
hija del rio Penco, amada par Apota, y trasfor-<br />
•muda en laurel.\\Dafne, lugar cercano á Antioqitía<br />
de Siria, donde había un templo consagrado á<br />
Apolo y á Diana.<br />
DAPHNENSIS. m.f. se. n. is. Eu.tr. Lo perteneciente<br />
al lugar de Dafne.<br />
DAPIINIS, ídis. m. Virg. Dáfnis, hijo de Mercurio<br />
y de la ninfa Lica, que dicen fué el -primer<br />
pastor.<br />
DAPUNOIDES, a*. /' Plin. Semejante al laurel,
D A U<br />
Llámase, asi cierta especie de canela parecida al<br />
laurel en la corteza<br />
DARHNOX, onis. m. Petron. Lugar plantado de<br />
uureíes.<br />
DAPÍEER, ri. m, Inscr. El que lleva ó sirve la<br />
comida.<br />
DAEÍXO, as, ávi, átum, are. a. Plaul. Dar, disponer<br />
un banquete.<br />
DAI'Í-Í, dápis. / Mor. Comida, manjar. || Ov.<br />
Convite esplendido. |j Virg. Los manjares que se<br />
ofrecían á los Manes y á los dioses en los sacrificios.<br />
DAI'SÍLE. adv. Suel, Abundante, suntuosa, espléndidamente.<br />
DAÍ'SÍLIS. m, f. le. n, is. Plaul. Magnífico,<br />
suntuoso, espléndido, abundante.<br />
DAESÍLÍTER. adv. V. Dapsíte.<br />
DAPTÍCE. adv. Fest. V. Dapsile.<br />
DARDANARIUS, IÍ. m. Varr. El que compra trigo<br />
y otros géneros, y los guarda para encarecerlos y<br />
estancarlos, monopolista.<br />
DARÜANT, oruin.. ni. Virg. Los troyanos. \\Sil.<br />
Los romanos.<br />
DAROANIA, a:. /. Plin 7¿la, la misma que Samofcracia.<br />
|¡ Ov. Troya. [¡ La región de Tróade, donde<br />
estaba ta ciudad de Dariiama.<br />
OARÜA.VÍU.Í:, arum.m. plur. Virg. Los troyanos<br />
ó 'Encendientes de Dardauo.<br />
DARL^MOES, se. m. patrón. Virg. El hijo, nieto<br />
o descendiente de Dardano.<br />
DAROANTI, orum. m, plur. V. Dardani.<br />
D.^RDAMS, ídis. / patrón. Ov. La muger descendiente<br />
de Dardauo, troyana.<br />
DARÜANIUM, ii. n. Plin. Ciudad entre la antigua<br />
Troya y los Dardanelos. |J Brazalete de oro.<br />
DARDANIÜS, a, nra, Virg. Perteneciente ¿í Dardano,<br />
á Troya ó á los ti oyanos. Dardanice arles.<br />
Colum. Artes mágicas; (tícese de las astucias con<br />
que se hacen tos monopolios, tomado del nombre de<br />
Dárdano, insigne mago fenicio.<br />
DAKDANUS, I. m. yirg, Dárdano, hijo de Júpiter<br />
y de Hiedra, fundador y primer reí de Troya.<br />
DARDANUS, a, um. Por. Perteneciente á Dárdano<br />
ó á Troya, troyano.<br />
DARES, étis. m, Dáres, frigio, historiador, el<br />
primero que escribió en griego la guerra de Troya,<br />
en la cual se halló.<br />
DARLUS, ii. m, Just. Cure. Darío, rei de Persia,<br />
á quien Alejandro despojo del reino. .Hubo oíros<br />
dos reyes de Persia del mismo nombre.<br />
DASYEUS, ódis. m. f. Plin. Animal cuadrúpedo,<br />
que tiene mui velludos ¿os pies ; algunos dicen que<br />
es la liebre.<br />
DATARIUS, a. mu. Plaul. Lo que se puede ose<br />
ha de dar.<br />
DÁTATIM. adv. Plaut. Dando y recibiendo, dando<br />
reciprocamente.<br />
DÁTHÍÁTUM,Í .n.Plin. Incienso de segunda clase.<br />
DATIO. onis. f. Plin. El acto de dar.<br />
DATÍVUS, a, mu. Dig. Que da ó que se da, Dativas<br />
casus. Quint. Dativo, el tercer caso de las declinaciones<br />
de los nombres.<br />
DATO, ás, ávi, átum, are. a. frec.de Do. Plin.<br />
Dar y recibir, dar recíprocamente.<br />
DATOR, óris. m. Virg. Dador, el que da. \ \ Plaut. ,<br />
El que saca en el juego de la pelota.<br />
DATÜM, i. n.Cic Don, regalo, dádiva. || La"<br />
fecha de una carta. || La pieza del juego de damas<br />
ó del ajedrez. i<br />
DATUS, ¡i,nm. part. de Do. Cíe. Dado, regalado.<br />
Data opera. Cic. Con estudio.<br />
DATUS, us. m. Plaut. V. Datio.<br />
DAUCUM y Daucon, i ; n. Cels. El dauco, biznaga,<br />
planta mui semejante á la zanahoria.<br />
DAUEIAS, ádis. / Petron. y<br />
DAUEIS, ídis./ Ov. V)án\ide, provincia y ciudad<br />
de la Foeide. \ \ Nombre de Progne y su hermana<br />
D E A 237<br />
Filomela, convertida la primera en golondrina, v<br />
la segunda en ruiseñor, por haber dado á comer a<br />
Tereo, rei de Tracia, á su mismo hijo I lis.<br />
DÁULIS, ídis, ó Daiilhis, a, um. Ov. De Dáulide<br />
ó de Tracia.<br />
DAUNIACUS, a, um. SU. V. Daunius.<br />
DAUSÍI, orum. m. plur. Plin. Daunios ó apulios,<br />
pueblos de Italia.<br />
DAUNIUS, a, um. Virg. Perteneciente á Dauno,<br />
Dauuia. ó á los daunos ó apulios.<br />
DAUNUS, i. m. Virg. Dauno, natural de la lliria,<br />
que después se apoderó de aquella piarte de<br />
Apulia, a que dio su nombre, y reinó en ella.<br />
Dkvw.indect. y Ídis. m. Bibl. David, segundo<br />
rei de los hebreos, y profeta santísimo.<br />
DAVÍDÍCUS, a, um. Prud, Davidico, perteneciente<br />
á David.<br />
DÁvus y Dávos, i. ni. Nombre de un siervo qut.<br />
introdujeron Planto y Tercncio en sus comedias.<br />
DE<br />
DE. prepos. de ablat. De, desde, acerca de. De<br />
iempore cantare, Hirc. Cenar a buena hora, temprano.<br />
De prandio non bontts est somnus, Plaut,<br />
Después de comer no es bueno, no es sano dormir.<br />
De mense decembri navigare.Cie. Embarcarse<br />
en ó por el mes de diciembre. De te quidem satis<br />
. seio. Tert. De ti, de lo que a ti toca ya sé bastante.<br />
De Ulanos amal. Ver. Nos ama por ella,<br />
por causa de ella. De principio. Cié. Desde el<br />
principio. De tito islud addis. Plaul. Tú añades<br />
esto de tuyo, de tu propria cosecha. De consilio<br />
alicujus. Cic Por consejo de alguno. De die. Ter.<br />
De dia, por el dia, durante el día. De rege, sanguinem<br />
fundere. Cure, Derramar su sangre en ó por<br />
el servicio del rei. De medid nocte millere. C¿s.<br />
..Enviar a medianoche. De more. Virg. Según la<br />
costumbre. De aliquo exemplum capere. Ter. Tomar<br />
ejemplo de alguno. De lege serviliá oralio.<br />
Cic. Oración de ó sobre la lei servilia. De scripto<br />
dicere. Cic. Recitar por el escrito, leyendo. De<br />
repente. Cic. De súbito. Plaut. De repente, de súbito,<br />
al punto, al momento. De industria. Cic. De<br />
industria, con todo cuidado, con estudio. Hubeatur<br />
sane orator, sed de minoribus. Cic. Téngase<br />
por orador, pero de ó entre los mas inferiores.<br />
DEA, se. f. Cic. Diosa. V. Deus.<br />
DFÁCÍNATUS, a, um. Cal. Parí, de<br />
DEACÍNO, ás, ávi, átum, are. a. Cal. Desgranar,<br />
quitar los granos o las uvas á un.racimo.<br />
f DEACTIO, onis./. Fest. V. Perac'io.<br />
DEALRÁTOR, oris. m. Cbd. Blanqueador.<br />
DEALRÁTUS, a, um. Cic. Blanqueado. Part. de<br />
DEAERO, ás, ávi, átum, are. a. de. Blanquear,<br />
poner blanca alguna cosa, Dealbare ríaos parirles<br />
eddem Jidelid. Cic. prov. como entre nosotros Matar<br />
de un tiro dos pájaros.<br />
DEAAIATUS, a, um. part. de Deamo. Plaut. Mui<br />
amado.<br />
DEAMBÜT.ACREM, i. n. í\Iamert. El paseo> lugar<br />
ó sitio público destinado para pasearse.<br />
DEAMBÜEATIO, onis./ Ter. El paseo, elacto de<br />
pasear ó pasearse.<br />
DEAMBÜLÁTÓRIUM, ii. Ji. Sipont, Paseo, galería<br />
para pasearse.<br />
DEAMBÜEÁTÓRIUS. a, um. Capil. A propósito<br />
para pasear.<br />
DEAMBULO, ás, ávi, átum, are. n. Ter. Pasear,<br />
pasearse. Deambulatum iré, Cic. Salir á pasearse.<br />
DEAMO, ás. ávi, átum, are. a. Ter. Amar tiernamente,<br />
con pasión.<br />
| DEARGENTAsso,is,cre.íi Non. Robarel dinero.<br />
DEARGENTATUS y Deargenteus, a, um. S. Ag.<br />
Plateado, argentado.<br />
DEARMATUS, a, um. Liv. Desarmado, despojado<br />
de las armas. Part. de
I)EC DEC<br />
DEARMO, as, avi, átum, are. a. Apul. Desarmar,<br />
quitar las anuas.<br />
DEAH.TUA.TUS, a, mu. Non. Descoyuntado. P. de<br />
DEARTUO, as, avi, atum, are. a. Plaid. Descoyuntar,<br />
desencajar y quebrantar los huesos.<br />
Deartuare opea. Plaid. Disipar, malbaratar sus<br />
bienes.<br />
DEASCÍATUS, a, um. Prud. Dolado, labrado.<br />
Peni, de<br />
DEASCIO, ás, avi, àtum, are. a. Plaid. Acepillar<br />
ó aplanar alguna cosa como tabla ó piedra, dolar,<br />
labrar.<br />
DE AURATO li, òris. m. Còd. Dorador, el artífice<br />
que da o cubre de oro algún metal o madera.<br />
DEAUIÍATUS, a, um. Sen. Dorado, cubierto de<br />
oro. Parí, de<br />
DEAURO, ás, ávi, átum, are. a. 'Perl. Dorar, cubrir<br />
de oro.<br />
DERACCIIOR, áris, átus sum, ari. dep. Perl. Enfurecerse,<br />
ponerse furioso. JJebackari iu aliquem.<br />
'Perl. Desenfrenarse contra alguno.<br />
-\ DEBATUO, is, ere. a. Petroli. Azotar.<br />
DEIÍELLATUR, oris. ni. Virg. El que debela,<br />
vence, destruye, arruina alguna tropa, ejército ó<br />
plaza.<br />
DE BELLA TRIX, icis. /. Lact. La que debela,<br />
vence, destruye, arruina.<br />
DEBELLAIus, a, um. Lio. Debelado. Parí, de<br />
DEBELLO, as, avi, atum, aie. a. Lic. Debelar,<br />
vencer, destruir, arruinar, espugnar, conquistar,<br />
ocupar, reducir, tomar á fuerza de armas. Debellare<br />
superbos. Virg. Abatir á los soberbios,. Debellatala<br />
est cani grmeis. Lic. Se acabó la guerra coa<br />
los griegos, se acabó de conquistar la Grecia.<br />
DÉBEO, es, bui, bítum, ere. a. Cié. Deber, ser<br />
deudor, estar obligado á pagar. Debeo omnia tua<br />
causa. Cíe. 'Voáo lo debo yo hacer por ti, no hai<br />
cosa á que yo no esté obligado por tu amor. Animata<br />
debere. 'Pert. Deber ina» de lo que uno vale.<br />
Debentur corpora jato, i'irg. Se ha de morir precis-amente.<br />
Nisi ct'nlis d< bes iudtbriutn. Hor. Si tu<br />
quieres ser juguete de los vieuìos.<br />
DEBÍBO, is, ere. a. Sotin. Heber de! todo.<br />
DÈBTLIS. m. fi le. n. is. ior, issìmus. Cic. Débii,<br />
flaco, estenuado, falto de vigor, de fuerzas, \\Plaut.<br />
M anco, cojo, estropeado.<br />
DEBILITAS, atis./ Cic. Debilidad, lìaqueza, estenuacion,<br />
falta de vigor, de tuerzas.<br />
DEBÍLÍTÁTIO, onis. f. Cié. Debilitación, debilidad,<br />
flaqueza, esterniamoli,<br />
DEBÍLÍTATUS, a, um. pari, de Debilito. Suet.<br />
Debilitado, estenuado, enflaquecido. 11 Estropeado,<br />
inhábil, inútil.<br />
DEBILÍTER. adii. Pacuv. Débil, flacamente, cou<br />
descaecimiento.<br />
DÉBÍLÍTC as ávi, átum, are. a. Cic. Debilitar,<br />
inhabilitar, hacer inhábil, estropear. 11 Enflaquecer,<br />
estenuar. Debdilari animo. Cíe. Descaecer, caer<br />
de ácimo. Debittlalus à jure cognoscendo. Ctc. Desanimado,<br />
disgustado de aprender el derecho, las<br />
leyes, la jurisprudencia.<br />
DÉBÍTIO, onis./. Cic. Deuda, débito.<br />
DÉBÍTOR, oris. m. Cic. Deudor, obligado á<br />
pagar.<br />
DEBÍTRIX, icis. / Dig. Deudora, la muger que<br />
debe, que está obligada á pagar.<br />
DEBITUM, i. n. Cic. Débito, deuda.<br />
DEBÍTUS, a, um. parí, de Deben. Cic. Debido,<br />
lo que se debe á otro. ||Merecido. Debito oficio<br />
fungi. Cic. Cumplir con lo que se debe, con la<br />
obligación.<br />
DKBLATÉRO, ás, ávi, átum, are. n. Plaut. Charlar,<br />
hablar mucho sin sustancia y fuera de propósito.<br />
DEEUCCÍNO, as, are. Tert. V. Buccino.<br />
DECACHINNO, ás, ávi, átum, are. a. Tert. Befar,<br />
mofar, escarnecer, hacer burla<br />
DECÁCIIORDUS, a, um. Paul. Nol. Que tiene diez<br />
cuerdas.<br />
DÉCACÜMINATT.O, ÓI :-./. Plin. La acción de descabezar<br />
los árboles é .itra cosa.<br />
DÉCACÜMÍNO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Descabezar<br />
los árboles, cortarles la copa.<br />
DECALOHUS, i. m. Tert. El decálogo, los diez<br />
mandamientos de la lei de Dios.<br />
DÉCALVO, as, are. a. Veg. Poner calvo, arrancar<br />
a uno los cabellos, pelarle.<br />
-p DECANATUS, us. vi. La sociedad de diez personas,<br />
la decena. [J Decanato, L dignidad del decanato<br />
de alguna comunidad. jJEl deanato, Indignidad<br />
ú oficio del deán.<br />
DECANTATTO, ónis. m. S. Ger. La charlatanería.<br />
DECANTATUS, a, um. Cic. Parí, de<br />
DECANTO, as, avi, atum, are. a. Cic. Decantar,<br />
divulgar, publicar, exagerar, ponderar, engrandecer.<br />
| j Suet. Cantar, j | Cic. Dejar de cantar. [| Repetir,<br />
recitar cosas sabidas.<br />
DECANUS, i. m. Veg. El que mandaba diez soldados<br />
eu el ejército. || El decano, el deán<br />
DECÁPOLIS, is. /. Plin. Decápolis, provincia de<br />
Palestina, eu qw.se comprende una parle de Celesiria,<br />
a.\i llamada porqué comprendía diez ciudades.<br />
DÉCAPOLÍTANUS, a, um. Plin. Natural de ó perteneciente<br />
á Decápolis.<br />
DECAIMJLO, as, avi, átum, are. a. Plin. Decantar,<br />
eslraer los licores de las infusiones, inclinando<br />
poco á poco el vaso en que se hallan para separarlos<br />
del poso.<br />
DECARNO, ás, are. a. Veg. Descarnar, quitar,<br />
apartar la carne.<br />
DECAS, ádis. /. Tert. Década, el número de<br />
diez, como las décadas de Tito Licio, que cada una<br />
comprende diez libros.<br />
DECASTYLUS, i. m. Vilruv. Que tiene diez colunas.<br />
DECAULESCO, is, ere. n. Plin. Echar tallo, crecer<br />
en tronco ó tallo.<br />
DECÉOO, is, essi, essum, dére. n. Cic. Retirarse,<br />
irse, volverse, partir,_salir, ceder el lugar, el campo.<br />
¡I Morir. Ij Menguar, disminuirse. j| Suceder,<br />
acaecer, salir las cosas bien ó mal. Decedcrc aticui<br />
de vid. Plaut. líetirarse para que pase alguno,<br />
darle, dejarle, hacerle lugar, retirarse por no encontrarse<br />
con él.—Pide. Liv. Paitar á su palabra,<br />
— Jure suo. Cic. Ceder de su derecho. — ALigistrata.<br />
Cic. Salir de, acabar su empleo.—Oficio.—<br />
De oficio. Cic.—Ab oficio. Liv. Faltar á su obligación.—De<br />
o ex provincia. Cic. Salir de ó acabar<br />
su gobierno, su comisión.—De vid. Cic. Apartarse<br />
del camino recto. De summii -niJiil decedet. Te¡\<br />
Nada íáltará de ó á la suma. Decedit febris. Cels.<br />
Se disminuye la calentura.—Ira. 'Per. Se aplaca<br />
la cólera.—Nemini. Hor. A' nadie cede. Decessil.<br />
Cic. Murió.<br />
DÉCEM. man. v.ard. indecl. Cic. Diez.<br />
DEOEMBER, bris. ni. Ctc. Diciembre, el décimo<br />
mes del ano entre los antiguos, que empezaban á<br />
contarle desde marzo.<br />
DÉCEMBRIS. m. f. bré. n. is. Liv. Lo perteneciente<br />
al mes de diciembre. Libértate decembri uli.<br />
Hor. Divertirse en las tiestas de diciembre, que<br />
eran tas saturnales en que ¿os amos servían á los<br />
esclavos.<br />
DÉCEMJÜGIS. m. f. ge. n. is. Suet. Que tiene diez<br />
yugos. Dicese del carro lirado de diez caballos.<br />
DECEMMÓDIUS, a, um. Col. Que hace 6 es capaz<br />
de diez medios.<br />
DECEMREDA, aj. / Cic. La pértica, medida de<br />
tierra que consta de dos pasos o ditz pies geométricos.<br />
DECEMPÉDATOR, oris. m. Cic. El medidor de<br />
tierras o agrimensor.
D E C *<br />
DÉCEMPLEX, ícis. adj. Nepot. Diez veces mas ó<br />
mayor.<br />
DKCEMPLÍC ÍTUS, a, um. Varr. Multiplicado por<br />
diez ó diez veces.<br />
DÉCEMPRIMÁTUS, us. m. Dig. La dignidad de<br />
los diez decuriones principales.<br />
DÉCEMPRÍMI, órum. ni. piar. Cíe. Eos diez decuriones<br />
principales, que gobernaban los municipios<br />
y ciudades de las provincias, de común acuerdo con<br />
los duunviros.<br />
DÉCEMRÉMIS, is. /. Plin. Nave de diez órdenes<br />
de remos.<br />
DÉCEMSCALMUS, a, um. Cic. Que tiene diez bancos<br />
de remeros.<br />
DÉCEMVTR. Tri. m. V. Decemviri.<br />
DÉCEMVÍRÁLIS. m. f. le. 11. is. Cic. Decenviral,<br />
lo perteneciente á los decenviros.<br />
DECEMVÍRÍLÍTER. adv. Sid. A' modo de los decenviros.<br />
DÉCEMVÍRÁTUS, us, m. Cic. El decenvirato, el<br />
oficio y dignidad de los decenviros.<br />
DÉCEMVÍRI, órum. m. plur. Lic. Los decenviros,<br />
magistrados que se crearon en Roma liara el gobierno,<br />
en lugar de los cónsules.<br />
DÉCENXÁLIA, ium. n, plur. Treb. Fiestas que<br />
celebraban los emperadores en cada decena de<br />
anos de su imperio.<br />
DÉCEN'NÁUS. m.f. né. n. \s.Andan, y<br />
DÉCENNIS. m. f. né. n. is. (>«iJí/.Decenal, de diez<br />
años.<br />
DECENNIUMJ ii, 11. Vlp. Decenio, el espacio de<br />
diez años.<br />
DÉCENS, tis. com. comp. tior. sup. tissímus.<br />
Quiñi. Decente, conveniente, razonable, acomodado,<br />
á propósito. || Hermoso, bello, gracioso., agradable.<br />
Decens servas. Plin. men. Siervo de buena<br />
traza, bien parecido.<br />
DÉCENTER. tir.s, tissíme. adv. Cic. Decentemente,<br />
con decoro, convenientemente.<br />
DÉCENTIA, ai. / Cic. Decencia, conveniencia,<br />
decoro.<br />
DÉCÉPI. pret. de Deuipió.<br />
DÉCEPTIO, ónis./ Marc. Cap. El engaño.<br />
DÉCEPTOR, óris. m. Sen. Engañador.<br />
DÉOEPTÓRIÜS, a, um. S. Ag. Engañoso, propio<br />
para engañar.<br />
DECEPTRIX, icis. /. Lact. Engañadora, la que<br />
engaña.<br />
DÜCEPTUS, us. m. Tert. V. Deceptio.<br />
DECEPTÜS, a, um. parí, de Decipio. Cic. Engañado.<br />
|| Virg. Destruido, privado.<br />
DECERIS, is.f Suet. V. Decemremis.<br />
DÉCERMÍNA, órum. n.- plur. Pest. Lo que se<br />
quita y separa de las cosas que s,e limpian.<br />
DECERN'O, is, crévi, crétum, nére. a. Cic. Discernir,<br />
juzgar, decretar, ordenar, establecer. || Decidir.<br />
|| Cometer, encargar, encomendar. || Determinar,<br />
resolver, deliberar, [j Combatir, decidir,<br />
disputar con las armas. Decernere pngnam. Lic.<br />
Decidir una batalla, inclinándose á una parte la victoria.<br />
De sálate reipublicee decernitur. Cié. Se arriesga,<br />
se trata de la salud pública ó del Estado.<br />
DLXERPO, is. psi, ptum. pere. a. Col. Coger quitando<br />
ó arrancando. || Quitar, tomar para sí, disminuir.<br />
|| Percibir, recoger, sacar. Decerpere frwlus.<br />
Hor. Recoger los frutos.—Folia. Hor. Deshojar.<br />
DÉCERPTIO, ónis./ Non. El acto de coger arrancando.<br />
DÉCERPTUS, a, um. part. de Decerpo. Plin.<br />
DECERTATIO, ónis. j. .Cic. Contienda, debate,<br />
combate.<br />
DÉOERTÁTUS, a, um. Eslac. Contendido, disputado,<br />
debatido. Part. de<br />
DKCERTO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Contender,<br />
combatir, contrastar. || Disputar, tener diferencia,<br />
debatir. Decertarc pnclio cuinhostibus. Cic. Dar la<br />
1<br />
DEC »39<br />
batalla al enemigo. — Manus. Cic. Pelear mano á<br />
mano. — De imperio. Cic. Combatir, disputar él ó<br />
sobre el dominio, el señorío.<br />
DÈCERVÌCÀTUS, a, um. Sid. Degollado, cortada<br />
la cabeza.<br />
DacESSiO, ónis. /. Cic. La partida, ida. I ¡ Cic.<br />
Disminución, mengua. Decessionis dies. Cic. El dia<br />
de la partida de un magistrado de su gobierno.<br />
_ DÉCESSOR, óris. m. Tac. El predecesor, el magistrado<br />
que se retira, á quien sucede otro.<br />
DECESSUS, us. m. Ce's. La partida, la ida, retirada.<br />
||La muerte.<br />
DÉCET, décuit, decere, impers. Cic. Ser decente,<br />
conveniente, decoroso, estar, decir bien. Ora/orem<br />
ir asci minime decet. Cic. No corresponde á un orador<br />
la ira. Ila nobis decet. Ter. Así nos corres •<br />
ponde.<br />
J)f;ci\NUS, a, um. Liv. Perteneciente á Decio.<br />
DÉCÍOIÜM. ÍÍ.JÍ. S, :<br />
n. Desfallecimiento, desmayo<br />
DECÌDO, is, cidi, ere. n. Cié. Caer.\\Plaut. Morir.<br />
Decìdere ab arche/ypo. Plin. men. Apartarse<br />
del original. —Spe ó á spe. Ter. Perder la esperanza.<br />
Decima pars deride}. Coi Menguará, se disminuirá<br />
la décima parte.<br />
DECIDO, is, cidi, cìsum, dére. a. Col. Cortar,<br />
arrancar. ¡| Transigir, decidir, determinar por via<br />
de ajuste y composición. Decidere pro libértate.<br />
Sen. Venir á composición por conservar la libertad.—Cam<br />
aliquo. Cic. Componerse, ajustarse con<br />
alguno en un pleito.— Negotium ó de negolio. Cic.<br />
Decidir, determinar, juzgar un negocio. — Aliquid<br />
propriis ver bis. Quinl. Esplicar una cosa con palabras<br />
propias.<br />
DECIDUOS, a, um. Plin. Caduco, lo que amenaza<br />
ruina ó esta para caer.<br />
DücÍDÜUs, a, um. O vid. Cortado.<br />
DÉCIES. adv. Plaid. Diez veces. Decies centena.<br />
Hor. Mil.—Centena millia. Cic. — Millia centum.<br />
Liv. Un millón.<br />
DÉCIMA, ae. /. se entiende pars. Cic. Décima, ¡a<br />
décima parte, el diezmo ó décima. Se usa como<br />
adjetivo y sustantivo en latin y en castellano, y se<br />
escribe también Decuma.<br />
DÉCIMALIS. m.f. le. n. is. Tac. Dezmeño, decimal,<br />
lo perteneciente al diezmo, ó que le paga.<br />
DECÍMÁNUS y Decumanus, a, um. 'Tac. Dezmeño,<br />
decimal, perteneciente al diezmo. Decuinanus<br />
ayer. Cic. Campo que paga por tributo el<br />
diezmo de sus frutos. Decumani, orzan. Cic. Los<br />
dezmeros ó diezmeros, los que cobran y recocen<br />
los diezmos. Decumanum frumentum. Cic. El trigo<br />
que se paga por diezmo. Decumana porla-, Ce's. La<br />
puerta mayor de los reales enfrente del enemigo.<br />
Decumani milites. Hirc. Soldados de la décima<br />
legión.<br />
DECÍMÁTIO y Decuinatio, ónis./. Capii. Diezmo,<br />
castigo militar para el cual se elige por suerte de<br />
cada diez soldados uno.<br />
DECÍMATUS y Decumatus,
•2-10 . DEC<br />
DÉCTRÍÍMIS, is./ Plin. V. Decemremis.<br />
Dixisio, ónis. /. Apul. Disminución, mengua.<br />
|j Corte. ¡| Decisión, determinación, resolución,<br />
transacción de una controversia.<br />
DÉcisus, a, um. parí, de Decido. Hor. Cortado.<br />
f| Decidido, transigido, determinado, resuelto.<br />
DECJUS, ii. m. Cic. Decio, nombre propio de hombre.<br />
Hubo tres famosos en Roma, padre, hijo y nielo,<br />
todos tres cónsules, y todos tres se ofrecieron voluntariamente<br />
á la muerte por la patria: P. Decio Mus,<br />
el padre, en la Querrá latina ; P. Decio, el hijo, en<br />
la etrusca; y el nieto en la que se tuvo con Pirro.<br />
DÉCIUS, a, um. Perteneciente á los Decios.<br />
DÉCLÁMATIO, ónis. / Cic. Declamación, ejercicio<br />
privado de los oradores pnra adquirir la elocuencia.<br />
|| La composición 6 el ejercicio de componer en IÍÍ<br />
escuela del retórico. [¡ Oración retórica.<br />
DECLAMATIUNCULA le. /. dim. (¡el. Declamacioneilla.<br />
declamación ú oración corta.<br />
DÉCLAMÁTOR. óris. m. Cic. Declamador, el que<br />
se ejercita en la oratoria.<br />
DF.CLÁMATÓRIÜS, a, um. Cic. Declamatorio, perteneciente<br />
al estilo de la declamación.<br />
DKCLÁMATUS. a. um. part. de Declamo. Lampr.<br />
Declamado : dice.se de la oración pronunciada.<br />
DECLAMTTO, as, ávi, aturo, are. a. Cic. Declamar<br />
frecuentemente. Decíatnilare de aliquo. Cic.<br />
Declamar contra alguno. Frec. de<br />
DECLAMO, as, ávi, átum. are. a. Cic. Declamar,<br />
componer, ejercitarse en temas ó asuntos fingidos<br />
para adquirir la elocuencia. \\ Orar con elocuencia<br />
y elegancia. || Hacer invectivas contra alguno. Declamare<br />
aliad. Ov. Declamar delante de. ó contra<br />
alguno.<br />
DÉCLARÁTIO, ónis./. Cic. Declaración, manifestación,<br />
testimonio, espiieacion.<br />
•j- DECLARÁTÍVUS, a, um. Capel. Declarativo,<br />
que declara ó esplica.<br />
DECLÁRATOR, oris. ni. Plin. Declarador, manifestador,<br />
el que declara, manifiesta ó espone.<br />
DÉCLÁRATUS, a, um. Cic. Declarado. Parí, de<br />
DECLARO.ás,ávi,átum,are. a. CVr.Declarar,descubrir,<br />
hacer ver, dar á conocer, demostrar. j| Esplicar,<br />
esnouer, publicar. ¡| Nombrar, proclamar.<br />
DÉCLÍNABTLIS. m.f. le. n. is. Prisa. Declinable,<br />
que se puede declinar, coma los nombres.<br />
DECLÍNATIO. ónis. / Cic. La acción de hurtar<br />
el cuerpo, la evitación ó evasión. |] La digresión ó<br />
apartamiento. |¡ Col. El clima ó cierto espacio del<br />
cielo. |¡ Declinación, inflexión de ¿os nombres por<br />
sus casar, y de los verbos por sus tiempos.|¡Derivación<br />
y composición de las voces. || Quiñi. La<br />
mutucion y varia inflexión de la voz.<br />
DÉCLÍNÁTUS, us. m. Cic. Declinación, evasión,<br />
la necion de desviarse de algún golpe 6 peligro.<br />
DECLINÁTÜS, a, um. part. de Declino. Quiñi.<br />
Inclinado. || Derivado.<br />
DÉCLÍNIS. m. f. ne. n. is. Estac. Que va declinando,<br />
que está en declivio.<br />
ÜKCLÍXO, ás. ávi, átum, are. a. y n. Col. Declinar,<br />
bajar. || Menguar, decaer. || Apartar, desviar.<br />
|| Evitar, diferenciarse. || Declinar, variar por<br />
sus casos las nombres. Paulum ad dcxleram de vid<br />
declinad. Cic. Me desvié un poco del camino hacia<br />
la derecha. Declinad me extra riam. Plaut. Me<br />
aparté un poco del camino. Declinare in aligad re<br />
ab ojficio. Cic. Apartarse en alguna cosa de su obligación.—<br />
Minas. Cic. Evitar las amenazas.—-/ir/<br />
disce.ndumjus. Quiñi. Retirarle, apartarse á aprender<br />
la jurisprudencia.<br />
DECLIVES, m.f. ve. n. is. Cic. Declive, lo que<br />
está cuesta ahajo, y el mismo terreno inclinado.<br />
DÉCLÍVÍTAS, átis./. Cés. La bajada, declivio,<br />
inclinación, pendiente de una cuesta.<br />
DEOLÍVUS,' a, um. O vid. V. Declivis.<br />
DÉCOCTA, m.f. {agua,). Jitv. Agua cocida.<br />
DECOCTIO, ónis./ Crí. Aar. Decocción, cocción.<br />
' DEC<br />
DÉCOCTOR, óris. m. Cic. Disipador, maniroto,<br />
desperdiciador de su hacienda.<br />
DEOOCTIJM, i. n. Plin. y<br />
DÉCOCTÜRA. a?, f. Plin. y<br />
DÉCOCTÜS, us. ni. Plin. Cocción, cocimiento, cocedura.<br />
DÉCOCTTJS, a. um. part. de Decoquo. Plin. Cocido,<br />
bien cocido. |] Consumido [| Pers. Perfecto,<br />
limado. Decuctum argentum. Cic. Dinero consumido,<br />
malgastado, malbaratado. Decáela orfítionis<br />
suavilas. Cic. Suavidad de estilo, oración limada,<br />
castigada.<br />
DÉCOLLÁTUS, a, um. Escrib. Degollado. Part. de<br />
DECOLLO, ás, ávi. átum, are. a. Suet. Degollar,<br />
cortar la cabeza. \\ Plaut. Frustrar, faltar, engañar.<br />
|| Non. Quitarse del cuello una cosa.<br />
DÉCOLOB, óris. com. Plin. Descolorido, que tiene<br />
perdido el color, pálido, macilento. §<br />
DECOLÓRÁTIO, ónis. / Cic. Descoloramiento, el<br />
acto de ponerse alguna cosa pálida y macilenta.<br />
DECOLÓRATÜS, a, um. Suet. Descolorado, descolorido.<br />
Part. de<br />
DECOLORO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Descolorar,<br />
quitar, amortiguar el color á alguna cosa. 11<br />
Mudar el color, dar mal color á una cosa. ]| Capit.<br />
Deshonrar, disfamar.<br />
-f DECOLÓRUS, a, um. Prud. V. Decolor.<br />
T DÉCONCTLIO, ás. are. a. Plaut. Quitar, privar.<br />
]• DÉCONDO, ÍS, dídi, ditum, dere. a. Sen. Esconder,<br />
ocultar.<br />
f DÉCONTOB. áris, átua sum. ári. dep. Apa!. Detenerse.<br />
DÉCÓQUO, is, si. ctum, quere. a y n. Jlor. Cocer,<br />
cocer bien, hacer hervir. |J Plin. Endurecerse.<br />
[¡ Consumirse cociendo. |¡ Consumir, desperdiciar,<br />
disipar, malbaratar. ||.íí?r. Disminuir,<br />
descaecer. Decaquere credilaribus. Plin. Hacer<br />
concurso de acreedores. Mullum decaquent aun i.<br />
Quiñi., Mucho purgarán, limpiarán, limarán los<br />
años.<br />
DECOR, óris. m. Cic. Decoro, decencia, correspondencia,<br />
gracia. [| Hor. Hermosura, belleza.<br />
DÉCOR. Óris. com. Sal. V. Decorus.<br />
DÉCORAMEN, mis. Sil. y<br />
DÉCORAÍUENTUM, i. ii. Tert. Decoración, adorno,<br />
ornato.<br />
DÉCÓRATUS, a, um. part. de. Decoro. Cic. Adornado,<br />
hermoseado.<br />
DECORE, adv. Cic. Decorosamente, con decoro,<br />
con propiedad, como corresponde.<br />
DÉCÓRIÁTÜS, a, nm. Pal. Desollado. Part. de<br />
DECORIO. ás, ávi, átum, are. a. Tert. Desollar.<br />
quitar el pellejo o la-piel.<br />
t DÉOORÍTER. adv. Apul. V. Decore.<br />
DECORO, ás, ávi. átum. are, a. Cic. Decorar,<br />
hermosear, adornar, pulir.<br />
DECORO, ás. ávi, átum. are. a. Hor. Ilustrar,<br />
ennoblecer, honrar.—Lacrymis. En. Llorar la<br />
muerte de alguno. Decora le insuin. adag. iron.<br />
Alabaos, nariguda, y ella no tenia narices, ref irán.<br />
t DÉCOROSUS, a, um. Sen. V. Decoros.<br />
DECORTÍOATIO, ónis.y! Plin. Descortezamiento,<br />
el acto de descortezar.<br />
DECORTIOÁTÜS, a, um. Plin. Descortezado.<br />
Part. de<br />
DECORTTCO, ás. avi, átum, are. a. Plin. Descortezar,<br />
quitar la corteza.<br />
DECORÜM,Í. n. Cic. El decoro, decencia, honestidad,<br />
buen parecer, conveniencia, ¡j Ornato.<br />
DÉCÓRUS, a, um. Cic. Decoroso,'honesto, decente,<br />
conveniente. || Relio, hermoseado, adornado,<br />
hermoso.<br />
DECOXI. pret. de Decoquo.<br />
DÉCRÉMENTUM, i. n. Gcl. Decremento, diminución,<br />
descaecimiento, menoscabo, mengua.<br />
\ i DECREMO, ás, are. a. y n. Tert. Quemar. ¡|<br />
Quemarse, abrasarse.
D E C<br />
DÉCRÉPTTUS, a, nm. Cic. Decrépito, de edad<br />
avanzada, nini viejo.<br />
DÉCRESCENTIA, a;./. Vitruv. V. Decrementmn.<br />
DÉCRESCO, is, erévi, crétum, Hí-.ére. n. Cés. Disminnir.se,<br />
acortarse, descaecer, menoscabarse,<br />
menguar. ¡| Cland. Alejarse, irse apartando de la<br />
vista, jj Hor. Hincharse, crecer los rios. J<br />
DECRETALES, inm. / piar. Ecks. Las decretales,<br />
las epístolas ó decisiones •pontificias. jjEl libro<br />
en que están recopiladas.<br />
DÉCRÉTALIS. ni?/, le. n. is. Ulp. Decretal, perteneciente<br />
á las decrétales o decisiones pontificias,<br />
j DÉCRÉTIO, óuis. / Marc. Cap. V. Decretum.<br />
DECRÉTÓRIÜS, a, uriY-Sen,, Definitivo, decisivo.<br />
Decretarías dies. Se'iu^Dia. decretorio ó crítico de<br />
una enfermedad. De cretona hora. Sen. La última<br />
hora, la hora de la muerte. Decrctorium sidas<br />
fructihus. Plin. Constelación que decide sobre las<br />
cosechas, ' •)<br />
DECRETUM, i. n. Cic. Decreto, sentencia, constitución,<br />
determinación, establecimiento, resolución,<br />
decisión, auto, orden. || El decreto de Graciano.<br />
¡¡ Dogma, principio, máxima, sentenciad<br />
DÉCRÉTUS, a, wm.part. de Decerno;' Cil^feDecretado,<br />
establecido, mandado, ordenado. ^<br />
DÉCRÉVI. pret. de Decenio y de Decresco.<br />
DÉCRIRO, ás, are. a. Plaut. Abrirá golpes como<br />
un cribo.<br />
DECEBO, as, büi ó ávi, ítum ó átum, are", n. Gel.<br />
Estar acostado.<br />
DÉCULCO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Pisar,<br />
acalcar con los pies, apisonar.<br />
DKOULPÁTUS, a, mu, Gel. Poco usado, bajo.<br />
Dicese de. las palabras.<br />
DÉCÜMA, ve. / V. Decima.<br />
DECÜ'MANTJS, i, y<br />
DECÜMÁNUS, a, um. V. Decimanus.<br />
DECÜMBO, is, cübui, cübTtum. cumbere. ?!. Calmil.<br />
Estar recostado ó acostado. ¡| Snet. Estar<br />
enfermo, estar malo, en la cama. j| Estar a la mesa<br />
al modo de ios antiguos. [| Caer en tierra, morir.<br />
DÉCUNX, uncís, vi. Fnn. Medida ó peso de diez<br />
onzas, llamado por otro nombre dextans.<br />
iJEcn'LATL's. a, um. Jar. y Décüpius, a. um.<br />
Lic. Lo que contiene en sí la cantidad de diez.<br />
DECORES, um. m.fil. Eest. V. Decurio.<br />
DECURIA, ve. f. Cic. Decuria, número de diez<br />
hombres en la milicia y farra de ella. j¡ Cualquiera<br />
multitud ó compañía de hombres, aunque sea mas<br />
6 menos de diez. .<br />
DiícÜRiÁLis. ni. f. lé. n. is. Tert. Perteneciente<br />
á la-decuria ó asignado á ella.<br />
DÉCURIÁTÍM. adv. Por decurias.<br />
DECÜRJATIO, onis./ CVc. y<br />
DECÜRIATUS, us. ?n. Lic. La distribución de las ¡<br />
decurias. || El cargo ó dignidad del decurión.<br />
DECÜRIATUS, a, um. Eiv. Distribuido en decu- j<br />
rias. -Par!, de<br />
DÉCÜRIO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Dividir, :<br />
distribuir por decurias.<br />
DÉCÜRIO, onis. ni. Cic. Decurión, cabo, superior<br />
6 ge fe de diez soldados. || Veg. Decurión, el<br />
capitán de una compañía de 'S'2 soldados de á ca- \<br />
bailo. \\ Cic. Decurión, el gobernador en las coló- \<br />
mas y municipios romanos. i<br />
DECCRIOVÁTDS. US. m. Cal. V. Decüriatus, us.<br />
DÉCURRO. is, curri ó cücurri, cursum, rere. a.<br />
Cés. Bajar corriendo. || Correr hacia abajo. || Correr<br />
con mucha licereza.UHecurrir, tener recurso.<br />
Decurrcre excralum. Eiv.placer el ejercicio un<br />
ejército, ejercitarse con jingmos encuertros para<br />
estar mas ágiles contra el enemigo, lnccplum labore<br />
m decurrere. Virg. Proseguir el trabajo empezado.—<br />
Vitam. Ecdr. Pasar la vida. A montibus<br />
DI planitiem decurrit. Plin. Corre, se estiende,<br />
llega desde los montes a una llanura.<br />
DECURSIO, onis. / Arnob. El acto de bajar<br />
D L D 24]<br />
corriendo. || Incursión, correría, entrada en la tierra<br />
enemiga. ¡|.S'«e/. El ejercicio militar para habilitar<br />
la tropa.<br />
DÉCURSÓRIUM, ii. n. Plaza oara justas y torneos,<br />
Üaa.<br />
DÉCURSUS, us. m. Liv. V. Decursio. Décursus<br />
honorum. Cic. El curso, la carrera de los honores,<br />
la sucesiva progresión de los empleos, el fin de esta<br />
carrera.<br />
DÉCURSUS, o, um. parí, de Decurro. Cic. Corrido,<br />
andado, terminado. || Perfecto, concluido.<br />
Decursum vita? spatium. Cié. El tiempo de la vida<br />
pasada.<br />
DÉCURTATUS, a, um. Plin. Cortado. Parí-, de<br />
DÉOURTO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Cortar,<br />
dividir. || Acortar, abreviar.<br />
DETTJRVÁTUS, a, um. JSon. Encorvado.<br />
DÉCUS, oris. n. Cic. Honra, ornamento, decoro,<br />
gloria, esplendor, lustre, grandeza, dignidad, alabanza,<br />
reputación.<br />
DÉCUSSATIM, adv. Vitruv. En figura de aspa ó<br />
de la letra X.<br />
DÉCUSSÁTIO, onis. / Vitruv. El acto de poner<br />
en figura de aspa, ó el punto donde se cortan las<br />
dos líneas que la forman.<br />
DÉCUSSATUS, a, um. jxirt. de Decusso. Col.<br />
Puesto ó formado en figura de aspa ó de cruz.<br />
DÉCUSSI. pret. de Decutío.<br />
Y DÉCUSSIO, onis./ r<br />
Pert. La acción de cortar,<br />
amputación.<br />
DECUSSIS, is. m. Varr. Moneda con la figura de<br />
un aspa, que valla diez ases. || El número diez. |1<br />
Vitruv.<br />
aspa.<br />
La formación de dos líneas en figura de<br />
DÉCUSSTSEXIS. n. indecl.<br />
ases.<br />
Vitruv. Diez y seis<br />
DECUSSO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Cruzar,<br />
poner en figura de aspa.<br />
DÉCUSSUS, us. m. Plin, El acto de derribar á<br />
golpes.<br />
DÉCUSSUS, a, um. Liv.<br />
golpes. Parí, de<br />
Derribado, abatido a<br />
DÉCÜTIO, is, cussí, cussum, ere. a. Liv. Abatir,<br />
derribar á golpes, sacudiendo. Decutere capul, ense.<br />
Ov. Derribar la cabeza de una cuchillada. Decussi<br />
mtiri ariete. Liv. Murallas derribadas con el<br />
ariete.<br />
-f- DÉDAMXO, ás, ávi, átum, are. a. Tert.<br />
ver, eximir de la condenación, de la pena.<br />
Absol<br />
DÉDÉCET, dédécuit. cére. impers.Óic.'So ser decente,<br />
honesto, decoroso, conveniente, correspondiente,<br />
no estar, no decir bien.<br />
DÉDÉCOR, oris. cotn. Salast. V. Dedecorus.<br />
DÉDECORATIO, onis. / Tert. V. Dedecus.<br />
DÉDECORÁTOR, oris. m. Tert. Deshonrador, el<br />
que deslionra, afrenta, injuria, agravia.<br />
DÉDÉCORATUS. a,um. Suri. Deshonrado, afrentado,<br />
injuriado, infame. Part. de<br />
DÉDÉCOHO. as, ávi, átum, are. a. Cic. Deshonrar,<br />
afrentar, injuriar, infamar.<br />
DE DÉ CORÓSE, adv. Aur. Vid. Deshonrada, torpe,<br />
infamemente.<br />
DEDÉOORÓSÜS, a, um. Aur. Vícl. y<br />
DEDECORUS. a, um. Tac. Deshonrado, deshonroso,<br />
afrentoso, indecoroso, infame, torpe.<br />
DÉDÉCUS, oris. n. Cic. Deshonor, deshonra, infamia,<br />
torpeza, ignominia, oprobio, afrenta.<br />
DÉ DI. pret. de Do.<br />
DKDICÁTIO, onis. / Cic. Dedicación, el acto d,<br />
dedicar ó consagrar.<br />
DÉDÍCATÍVE. adv. Marc. Cap. Afirmativamente.<br />
DÉDÍOATÍVUS, a, um. Apul. Afirmativo.<br />
DKDÍOÁTOR, oris. vi.<br />
dedica ó consagra.<br />
Tert. De dieador, el que<br />
DÉDÍCATUS, a, um. Cic. Dedicado, consagrado.<br />
Parí, de<br />
DEDICO, ás. ávi, átum, are. a. Cic. Dedicar,<br />
1G
•2-H D E O<br />
aplicar, des linar, consagrar alguna cosa a Dios ó í<br />
los dioses de la gentilidad. Dedicare librum honori<br />
i el meritis alienjus. Fedr. Dedicar un libro á alguno.—<br />
Aliquem. Vi/ruv. Divinizar a uno, hacerle<br />
dios.—Aliquid libris. Quiñi. Consagrar alguna<br />
cosa en los libros, á la memoria de la posteridad.<br />
—Ir- censum.—Jn censa. Cic. Dar un estado, una<br />
nota de su hacienda al censor. Naturam dedical<br />
ejus. Jjitcr. Manifiesta su naturaleza.<br />
DÉIJÍDI. pret, de Dedo.<br />
DKDIÜÍCI. pret. de Dedisco.<br />
DÉDIONATIO, onis. /. Quint, El desden, menosprecio,<br />
el acto de hacerle ó manifestarle.<br />
DÉUIC.NOH, áris, alus siini, ari. dep. Virg. D-indignar,<br />
despreciar, desestimar, dediguarse, desdeñarse<br />
de hacer ó admitir alguna cosa.<br />
DÉDISCO, is, dedidíci, scére. a. Cic. Desaprender,<br />
olvidar lo que se ha sabido.<br />
DÉDTTIO, onis. /. Lic. Rendición, entrega, el<br />
acto de rendir ó entregar a sí o á otra cosa. Dedi<br />
tionein faceré ad hostem. Quiñi.—líosli, Lic. Entregarse<br />
al enemigo.—Millere. Flor. Enviar los<br />
artículos de la capitulación para rendirse. Iu deüitionem<br />
acciperc. Cés. Recibir á capitulación.<br />
DÉDITÍTIDS y Dédíticius. a, um. Cic. Rendido,<br />
entregado, sujeto al poder de otro. ([ Dig. El esclavo<br />
castigado por justicia, ó marcado después de la<br />
pena: se llamaban tambiénDedititii, aunque'fuesen<br />
manumitidos.<br />
DÉuÍTUS, a, um. Cic. Obligado, adicto. I¡ Dado,<br />
entregado. Part. de<br />
DEDO, ís, dídí, dítum, dere, a. Cés. Dar, entregar,<br />
rendir. Dedere se hostibus.Cic—Inditionem hoslium.<br />
Plaut, Rendi'-se, entregarse á Jos enemigos,<br />
ponerse en sus manos.—Se totum aliad. Cic. Entregarse<br />
absolutamente á la disposición de alguno.<br />
—Manas. Lucr. Rendirse, entregarse.—Se lilteris.<br />
Cic. Darse, entregarse á los estudios.—Se ad svribendum.<br />
Cic. Dedicarse ;í escribir. Dcditd opera.<br />
Ter. De prop'Ssito, de industria, con designio premeditado.<br />
DÉDUOTA, re. / Cic. y<br />
DÉDUCTIO, onis. j. Ce. Deducción, descuento,<br />
rebaja, diminución. || Espulsíon. |¡ Derivación, origen.<br />
|| Trasporte. |1 El acto de poblar ó emigrar.<br />
DÉUUCTOR,_ cris. m. Cic. El que acompaña á<br />
otro por cortejo ú obsequio.<br />
f DÉDUCTÓRIUM, ii. n. Podad. El canal ó conducto,<br />
DEDUCTORIIIS, a. um. Cel Áur. Propio para<br />
(raer, llevar ó sacar.<br />
DEDUCTUSI us. m. Cic. Deducción, derivación.<br />
,sV diré propiamente de las aguas.<br />
DÉDUCTÜS, a. um. part. de Deduco. Cv\ Sacado,<br />
traído de alto á bajo. || Deducido, j | Traído,<br />
D E F<br />
conducido. [| Elevado, trasportado. 11 Sacado, derivado.<br />
|| Hecho, compuesto, trabajado, || Sutil,<br />
delgado. ¡| Tenue, huiuÜJ, bajo, [hablando del<br />
estilo ).<br />
'^ÜEEKRO, ás, ávi, átum. are. u. Quint. Estragarse,<br />
peí derse, vagar, andar errante. |] Apartarse,<br />
desviarse. Sors deerrabal ad parnm idóneos. Tac.<br />
La suerte caía en sugetos poco hábiles.»<br />
DEDOCEO. ÉS, cui, doctum, ere. a. Cíe. Desenseñar,<br />
hacer alindar aquello que se había ya enseñado,<br />
para ensenar mejor.<br />
DÉDOLÁTUS, a, um. part. de Dedolo. ¡ y<br />
f DÉ F.ECA BILIS, m, f le. n. is. Sal. Que se<br />
puede limpiar. ¡y- i<br />
T DEPyEcÁT[0,ouis,/ TertJ&\ acto de limpiar y<br />
quitar las heces. *<br />
DÉE.i-if'ATUK, a, um. Cohtm. Limpio de las heces.<br />
\\Plaut. f Lavado, limpio. Defécalo animo.<br />
Plaul. Con ánimo tranquilo, sereno, libre de temor.<br />
Part. de<br />
DÉEyF.co, ás, ávi, átum, are. a. Plin.<br />
limpiar, quitar las heces.<br />
Purgar,<br />
'DEFALCO, as. ávi, átum, are. a. Col. Cortar con<br />
la hoz. || Quitar, desfalcar, rebajar, deducir.<br />
DEFÁMATE^, a, um. tior. tíssímus. Gel. Disfamado,<br />
desacreditado, sin honra, sin fama, sin erédibC^'.<br />
DJGFAXÁTUS, a, um. Arn. Profanado.<br />
IÜEAKÍNÁTUS, a, um. Terí. Hecho harina.<br />
DEEÁTÍOÁTIO, onis. /. Cic. Fatiga, cansancio,<br />
lasitud.<br />
DÉFÁSTIGÁTUS, a, um. Cic<br />
Part. de<br />
Cansado, faiigado.<br />
DÉEATÍCO, ás, ávi, átum, are. a, C¿s. Fatigar,<br />
cansar, dar, causar cansancio.<br />
DÉFÁTISCENS, tis. com. Plin,<br />
raja de suyo.<br />
Lo que se abre ó<br />
DÉFECTU), duis./. Cic. Defecto, falta, Deferí i-¡<br />
soh\aal luán'. Cic. Fclip.se de sol ó de luna.— Anima-.<br />
Cels. Falta del espíritu, de la vida, del alma.<br />
—A-iimi.Cic.Falta de valor, ¡j Defección, levant-imiento,conjuración.Sábila<br />
defectio Pompeii. Cic. El<br />
haberme abandonado Pompeyo de repente. Ad matar<br />
are defectionem.Cés. Apresurar una sublevación.<br />
DEFECTÍVUS, a, um. Tcrl. Defectivo, defectuoso,<br />
imperfecto, falto, diminuto. Defectiva ver ha<br />
ó nomina. Verbos ó nombres defecthos entre los<br />
gramáticas, ó los que carecen de algunos ¡nodos,<br />
obtm. 2>r.rsonas, tiempos 6 casos. #<br />
Dolado, acepillado, pulido. J] Bruñido.<br />
DETECTOR, óris. m. Tac. Rebelde, desertor.<br />
DKÜÓLEO, es, luí. lítnm, ere. n. Ov. Cese.,- de V DÉFECTRix, ícis../.' Terl. La que desfallece.<br />
afligirse, de sentir, de apesadumbrarse.<br />
DÉFECTUS, us. m. Plin. Defecto, falta. ¡| Fla<br />
DEDÓLO, ás, áví. átum, are. a. Col, Dolar aliqueza, desfallecimiento, debilidad . languidez,<br />
sar, allanar, acepillar, pulir.<br />
j abatimiento.]} Cure. Deserción, rebelión, suble-<br />
DÉDÚCO, is, x\. etum, cére. a. Cés. Traer, sacar, l vacinn, levantamiento. '<br />
!<br />
conducir de alto á bajo. I¡ Traer, conducir, llevar. DF.EEOTUS, a, um. part. de Deficio. Cic. Falto,<br />
|¡ Acompañar, cortejar, hacer a uno la corte acom desproveído, destituido. || Descaecido, desfallepañándole.<br />
l| Disminuir, quitar, sustraer. |] Diferir, cido.<br />
dilatar, prolongar, [j Espeler, privar, echar, despo DKFEVDO. is, di, sum, dere. a..-.-Ole. Defender,<br />
jar. j| Inducir. Deducere vela. Ov. Aparejar las preservar, librar de.|| Mantener, conservar, sos<br />
velas.—Cíbum. Ter. Acortar la comida.—Fila. tener el dictamen. \\ Alegar, abobar, ¡j Procurar,<br />
Plin, Hilar.-—ín jas. Cic. 0;.eer comparecer en cuidar, empeñarse en. Srnium defenderé fama'.<br />
juicio.—De sententiú. Cic. Apartar á uno de Estile. Estorbar la senectud de la fama, preser<br />
su parecer. Rem huc deduxi ni. Cw. Puse la cosa va"! a fie que perezca. Fa.unus defendil crstalañ<br />
en estado que ó de que, la reduje á tales términos capcllis. }h>r. Fauno defiende las cabras del eslío.<br />
que, ó á términos de qne. Deducere<br />
Adelgazar ía. voz. fi'rigiéndola<br />
vacan. Pomp. DEFENEEÁTÜS, a, um. Apul.<br />
mido de usuras. Part. de<br />
Agobiado ú opri<br />
DEEENEKO, ás, ávi, átum, a re. a. Cic Cons.imii<br />
con usuras el caudal de oten.<br />
••• DÉl'EVSA, a?. J. Tert.<br />
ganza.<br />
La defensa v la VMI<br />
DEEE\SIO,_ onis. / Ce Defensa, amparo, protección,<br />
alivio, n-'paro, resguardo. Defcusió rriminis.<br />
/"'/Vi Jiistificaqjím de un delito.—Drmnsfheñís.<br />
Pnn. La oradu'm de Demósíenes en su dei.Misa.—Mariis.<br />
Ülp. Venganza de la muerte.<br />
DÉFEVSÍTO, ás, ávi, átiim, are. a. f-ec de ]Ufeudo.<br />
Oí': Defender frecnententenle, á menudo.<br />
DÉEEN'HO. as, avi, átum, are a. freo, de Del'endo.<br />
Salnst. Defender.<br />
DÉFEN'SOU. ori.s. m, Cic. Defensor, la persona
libra, preserva, defiende, ampara, protege. ||<br />
Cic. Abogado.)] Cds. Estacada, empalizada.<br />
j DEFENSORIOS, a, uní. Te.rl. Defensiv o, lo que<br />
pertenece á reparo, resguardo, defensa.<br />
•\ DEFENSTÍUX, \c\a.f. Utp. La defensora.<br />
DÉFENSUS, a, um. part. de, Defendo. Cic.<br />
DEFERÍ) EO, es, bui_, ere. V. Deferveo.<br />
"íJíiriiHO, fers, tüli, látum, ferré, a. Lh\ Llevar<br />
de alto á bajo. ¡ | Llevar, traer, conducir, trasportar.<br />
¡¡Producir, exhibir, ofrecer, manifestar, ¡¡Referir,<br />
contar. Deferre primas alicui. Cic. Dar el primer<br />
lagar á alguno.—Aüquid cuipiam loco benejicii. Cu:.<br />
Dar á uno una cosa por hacerle, favor, por obligarle.—Ja<br />
errorcm. Cic. inducir á uno, meterle en<br />
un error.—Ninnen alicujus. Cic. Acusar á alguno.<br />
—Se. Ülp. delatarse. — Radones. Cic. Presentar<br />
las cuentas. Dejerri in íerram. Varr. Inclinarse,<br />
caer en tierra. JJefertur quanti hoc? Sen. Cuánto<br />
vale, cuánto cuesta esto? ¿Qué se pide, cuánto<br />
se ¡áde por esto? En cuánto se vende V 1<br />
DEFERVKFÁCIO, is, fecj, factnni, cere. a. Cu!.<br />
\ lacer hervir o cocer,<br />
DEFKRVI'FAOTUS, a, mu. Vilruv. Bien cocido ó<br />
hervido. Part. de Defervefacio.<br />
.DEFERVEO, es, bui ó vui, veré. v. Cíe. y<br />
DEFERYESCO, is, bui ó vni, \'i, sccre. ?). Cohtm.<br />
Dejar de cocer, de. hervir. j¡ Sosegarse, moderarse,<br />
apagarse, resinarse, ¿irferviril mure, GcL<br />
El mar se iia sosegado, lia calmado. Dejcrvucre<br />
liomin.nn sludia. Cic. Se [tasaron, se han apagado,<br />
resfriado, han calmado los deseos, ia aplicación y<br />
el zelo de los hombres. Drj'crvuit adolesccntia.<br />
Tcr. Ha perdido la juventud sus hervores, sus fervores.<br />
JíÉEESSUS.a, um. part. de Defetiscor. Cic. Cansado,<br />
fatigado, laso.<br />
LÉFÉTISCENTIA, aj. / Trrl. Fatiga, cansancio,<br />
lasitud.<br />
DKFÉTÍSCOR, cris, fessns sum. sri. dcp. Tcr.<br />
Cansarse, fatigarse, desfallecer de cansado.<br />
DEI'ICIO, i:¡, féci, factum, fícére. a. C:c. Faltar,<br />
tener falta, necesidad, jj Desfallecer, perder las í<br />
tuerzas. ¡¡ Rematar, terminar, acabar. |¡ Dejar, I<br />
abandonar, desamparar. j| Uebelarse, sublevarse. ¡¡<br />
Morir, espirar. Deficere. in muevonem. PUn. Rematar,<br />
aca'oar rn ¡)uuta. Déficit hoc milii. Cés. Me<br />
falta esto. — lllum prudcniia. Ge. Le falta prudencia.—<br />
Sol. Cic. El sol se eclipsa.—Mi' unimus.<br />
Cic. Desfallezco, me falta el valor, el ánimo. Mulie.r<br />
a/iundut audacia, cunsilio el rtilione deficitur.<br />
Cic. Tiene la muger mucho atrevimiento, y es mui<br />
escasa de razón y prudencia. .Dcjicere !egi ;<br />
>us. Lic.<br />
Faltar a las leyes, no guardarlas, no observarlas.<br />
DEFIGO, is. xi, xum, gere. a. Cic. Plantar, hincar,<br />
clavar, meter dentro de la tierra o de otra<br />
cosa, fijar. [¡Pasmar, sobrecoger, sorprender. De<br />
/.'./:;J"Í: res Sitas. Cic. Kstahlecer sus cis;:s, sus negocios,<br />
su nasa.—Culpam. Pers. Reprender una<br />
culpa.—Átiquem. Estar.—Genios in aliquem.Tac.<br />
Clavar los ojos en alguno, mirarle con mucha atención.—Venios.<br />
Tuc. Convertir así Inatención, los<br />
ojos de torios.<br />
j DÍÍFINDOJ is, ídi, issnm, ere. a. En V. Flndo.<br />
DEFINGO, is, íinxi, fictum, gere. a. C i. Diseñar,<br />
trazar, delinear, figurar, formar. ije/inyi! capul<br />
Rheni. }L>r. Describe en verso el origen del<br />
ítin.<br />
DKFÍNIO, is, ívi, itum, iré. ¡7, Cic. Definir, determinar,<br />
resolver, establecer ¡j Terminar, limitar,<br />
establecer límites ó términos, ¡j Prescribir, señalar,<br />
arreglar. ¡| Esplicar, definir, describir. || Acabar,<br />
dar ¡in. Definiré aUquem. Aptt. Dar muerte<br />
á alguno.— Consulaium in anuos. Ccs. Señalar,<br />
tratar del consulado para los anos siguientes.<br />
DÍÍFINITE. adv. Cic. Definitivamente, de un<br />
modo definitivo, determinado, distinta, manifiesta,<br />
positiva, expresamente, en términos formales.<br />
DEFÍNÍTIO, onis. f. Cic. Definición, esplica ciar,<br />
breve, clara, precisa de ta naturaleza y propiedades<br />
de una cosa. [J Decisioni determinación.<br />
DEFINITIVE. adv. Terl V, Definite.<br />
DÉFÍNÍTIVUS, a, um. Cic. Definitivo, portene<br />
cíente á la definición. [¡Decisivo, resolutorio y ultimado.<br />
j Df:FÍNÍTOR, óris. иг. Te.rl. Definidor, el que define,<br />
decide ó determina alguna cosa.<br />
DEF'JNÍTUS, a, um. part. de. Definió. Cic. Definido,<br />
determinado, .señalado.<br />
DEFINXÍ. pret. de Defingo.<br />
DEFIOCÚLUS, i. m. Marc. Tuerto, aquel á quien<br />
le. falla un ojo.<br />
DEFÍT, défieri. de feci. Ter. Faltar, tener falta ó<br />
necesidad, no tener. Defierinih.it upud me Ubi pa<br />
tiar. Tcr. No permitiré que te falte cosa alguna en<br />
mi casa. De fiat ut dies. Plaut. Para que se pase, sinos<br />
vaya el dia.<br />
DÉFIXUS, a, um. part. de Defigo. CVc. Definís<br />
altis radicibus. Profundamente ÍI imitad o, que<br />
tiene, que ha echado profundas*, lindas raices.—<br />
In cogilalione. Cic. Fijo, atento cunei pensamieu<br />
to.—Lumina rullìi masía. Viry. Clávanos los ojos<br />
con semblante triste. — Pacare. Taf, inmóvil, у<br />
como pasmado de temor.<br />
DEFLAGRATIO, onis. f. Cic Incendio, conflagración.<br />
DfiFLAniiATUS, a, um. Cic. Part. de<br />
DEFLAGRO, as, avi, átum, are. n. Cic. Arder,<br />
abrasarse, consumirse al luego.¡(Sosegarse, apaciguarse.<br />
Deflagrai ira. Lic. La ira se mitiga, se<br />
modera, se sosiega, calma. Deflagrante seditione.<br />
Tac. Sosegandose, apaciguándose la sedición.<br />
DEFLAMMO, as, ávi, átum, are. n. Apul. Apagar<br />
la llama, el fuego.<br />
DÉFLATUS, a. um. piart. de Deflo. Varr. Echado<br />
ó arrojado soplando.<br />
DKFLECTO, is, flexi, flexnm.tére. a. Col. Doblar,<br />
doblegar, encorvar. ¡ | Volver hacia alguna<br />
parte.11 Apartarse, desviarse, torcer el camino. ][<br />
Convertir, reducir, atraer. Dcjlexit mas ó cansuetuda<br />
de vid, de curricula, de cursu, de spalio. Cic<br />
Ya nobai.se ha perdido, olvidado esta costumbre,<br />
no esta en uso, no se usa. Dejleclerc aculas ab<br />
atiquii re. Val. Flac. Apartar los ojo:* de alguna<br />
cosa.—Virtudes in vilia. Sur!. Convertir en vicios<br />
las virtudes.— Factum in alium. Quint. Echar la<br />
culpa de un hecho á otro.<br />
DEFLEO, es. flévi, flétum, ere. a, Cic Llorar. lamentarse<br />
dm lagrimas.<br />
f DÉFLÉTio, ònis./ Juv. Llanto, lloro.<br />
DÍÍFLÉTUS, a.irai, part. de Defleo. Cic.Llorado<br />
lamentado.<br />
DKFLEXIO, ònis./ Marrob. y<br />
BEFLEXUH. us. vi. (Jolum. La encorvadura, la<br />
acción de doblar ó torcer. Próximo defjcxu. Val.<br />
Max. Con pora mutación.<br />
DEFLEXOS, a, um. part. de. De fl e cío. Cic. Tor<br />
cido, encorvado.<br />
DEFLO, as. avi, átum, are. a. Plin. Soplar contra,<br />
echar, apartar soplando.\\Suet. Men \4preeh1r<br />
DEILOCCATUS, a, um. Plaut. Parí, de<br />
DÉFLOCCO, as, ávi, átum, are. a. Plaut. Gastar,<br />
consumir. Dicese, de ios vestidos que se traen hasta<br />
que se. les cae elpcla. f y d: las personas calvas.<br />
j DEFLORATIO, onis./ Terl. La acción de ajar<br />
ó coger las llores.<br />
DEFLÒRATUS, a. um. pari. dr. Deflou. Quint.<br />
Desllorado, ajada la ilor.<br />
DKFI.OUKO. es, rui, ere. n. Col. y<br />
DÉFLÒIIESCO, is, rui, scére. п. Col. Marciiitarse,<br />
ajarse, desflorarse, perder la flor. | ¡ Descaecer,<br />
perder su lustre, su vigor.<br />
DOLORO, as, ávi, ntum, are. a. Gel. Desflorar<br />
coger, (paitar, ajar, marchitarla flor, la gracia, belleza,<br />
el lustre de. alguna cosa.<br />
Iti*
M4 D E F<br />
DÉFLUO, is, flnxi, iluxum, ere. n. Salust. Correr .<br />
de alto á bajo. || Caer. |[ Dejar de correr. | [Pasar,<br />
cesar, dejar de ser. Dejíuere ab antiquis. Quint. \<br />
Apartarse de los antiguos.—Luxu el inertiá. Ge. \<br />
Abandonarse al hijo y á la ociosidad.—Ada intermití.<br />
Liv. Caer en, á ó por tierra.—E sophjsta-<br />
rum fontibus in forutn. Cíe. Salir, pasar de la escuela<br />
de los sofistas al foro. Dejluxil tibí satutatio.<br />
Cic. Luego que se acabaron las visitas v<br />
DÉFLUUS, a, um. Estac. Que cae ó corre, hablando<br />
de las aguas. Defina ctc.saries. Prud. El cabello<br />
largo.<br />
DÉFLÜVIUM, ¡i. 7i. Plin. La caída. |[ La corriente<br />
6 fluxión. Dejluvia capilis ó capillorum. Plin. El<br />
caerse el pelo.—Fonlanea. So Un. La corriente ó<br />
caida de las aguas de las fuentes.<br />
DÉFLUXIO, ónis./. Cel. Aur. y<br />
DÉFLUXUS, us. m. Apul. Deflujo, fluxión, corriente.<br />
|| Influjo.<br />
DEfi<br />
Colum. Fregar, frotar mucho, limpiar. De.fricart<br />
sale multo urbetn. Hor. Satirizar, criticar, censurar,<br />
reprender con mucha wal y gracia los delecíos,<br />
las costumbres de una ciudad.<br />
DÉFRICTUS, a, um. part. de ííefrieo. Col. V.<br />
Defrícatus.<br />
DÉFRÍGEO, es, xi,gére. n. Cic. y<br />
I DÉFRÍOESCO, is, frixi, scere. n. Col. Enfriarse,<br />
¡ ponerse frió.<br />
DEFRINGO, is, fregi, fractura, fringere. a. Cic.<br />
; Quebrar, romper. j| Sen. Arrancar,<br />
i DÉFRUDO, ás, are en lugar de Defraudo. Ter.<br />
! DÉFRÚCJO, as, ávi. átum, are. a. Plin. Apurar<br />
! todo el fruto y así perderle.<br />
f DEFRUOR, cris, frni. dep.Fest.Percibir todo el<br />
! fruto.<br />
ÜÉFOoto, is, fódi, fosstim, dére. a. Colum. Cavar.<br />
H-Lii 1<br />
[ DÉFRUSTÁTUS, a, um. part. de<br />
i DÉ FRUSTO, ás, ávi, átum. are. a. Am. Partir,<br />
dividir en pedazos.<br />
DÉFRÚTARIUS, a, um. Col. Perteneciente al vino<br />
. Cubrir con tierra, soterrar, enterrar. || cocido.<br />
Plin. Plantar.<br />
| DÉFRÜTO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Hacer vi<br />
DÉFÓMITATUM lignum, i. n. Fest. A'rbol corno, cocer el mosto.<br />
tado 6 separado de su tomento natural que es la DÉFRÜTUM, i. n. Col. Vino cocido, espeso,<br />
tierra.<br />
i DÉFÜDI. pret. de Defundo,<br />
DÉFÓRE, en lugar de Defofurnm esse. Cic. Le j f DEFUGA, 03. m. Prud. Desertor.<br />
que faltará ó ba de faltar.<br />
DÉFÜGIO. is, fügi, fügitum, gere. a. Cíe. Huir,<br />
DÉFORIS. adv. Bibt. De fuera, por fuera. escapar. ¡I Evitar, rehusar. Defugere auclorilalcm<br />
DEFORMA exíu, ürum. n. plur. Fest. Las en alicujus. Ter. Rehusar obedecer á alguno.—Auctrañas<br />
de la víctima calientes.<br />
loritatem alicujus rei. Cic. Desaprobar una cosa.<br />
DÉFORMATIO, ónis. / Fitruv. Descripción, de DÉFÜGO, ás, ávi, átum, are. V. Fugo.<br />
lincación, diseño, modelo, forma. || Deformación, DÉ FULGURO, ás, ávi, átum. are. Aus. V. Ful<br />
alteración, destrucción, el acto de desfigurar, afear<br />
guro.<br />
ó destruir.<br />
DKFUXCTORIE, adv. Se'n. De un modo perfunc-<br />
DFFORMÁTUS, a, um. part. de Deformo.<br />
torio, ligeramente.<br />
DEFORMJS. m. f. me. n. is. Cic. Deforme, des<br />
DÉFUNCTÓRÍUS, a, um. Petron. Perfuncíorio,<br />
figurado, feo. || Torpe, vergonzoso. Deforme nu<br />
leve, Ügero.<br />
men. Quint. Nombre, voz tosca, de sonido áspero<br />
DÉFUNCTUS. a, um. part. de Defungor. Cic. El<br />
o grosero.<br />
que ha cumplido con lo que debía, el que lo ha<br />
DÉFORMÍTAS, átis./. Cic. Deformidad, fealdad.<br />
concluido. ¡| Libre. || Difunto, muerto, Defuncid ci-<br />
¡| Deshonor, infamia, torpeza, ignominia.<br />
vítale perpaucis juneribus. Liv. Libre la ciudad<br />
DÉFORMÍTER. adv. Quint. (x>n deformidad, des<br />
(de la peste) con la muerte de mui pocos. Défuncagradable,<br />
torpe, vergonzosamente.<br />
tus regís imperio. Liv. Habiendo ejecutado la orden<br />
DEFORMO, ás, ávi, átum, are, a. Vilruv. Figu<br />
del rei. —¡Morbo. Liv. El que ha pasado una enrar,<br />
diseñar, delinear, trazar. || Adornar, hermofermedad,<br />
ha salido de ella,<br />
sear. ¡| Afear, deformar, desfigurar. j| Deshonrar.<br />
f DÉFUNCTUS, US. tn. Tert. La muerte.<br />
DÉFORMOSUS, a, um. Sid. F. Deformis.<br />
DÉFUNUO, is, füdi.j füsum, dere. a. Col. Echar<br />
DÉFOSSUS, us. m. Plin. La escavacion ó la es<br />
de una cosa en otra, vaciar de un vaso en otro.<br />
cava, j] Poza, foso.<br />
DÉFOSSUS, a, um. part. de Defodio. Virg. Cava<br />
DEFUNGOR, éris, défunctus sum, gi. dcp. Liv.<br />
do, escavado. || Cíe. Soterrado, enterrado. ||P¿ÍÍI. Acabar, hacer, cumplir con lo que se debe, salir,<br />
Plantado.—Verbere.Claud.Deapedaz'ddo á azotes. llegar al cabo de la obligación, trabajo ó peligro.<br />
DÉFRACTUS, a, um. part. de Defringo. Plaut. Defungi cura. Cic. Salir, libertarse, desembara<br />
Quebrado, roto, hecho pedazos.<br />
zarse del cuidado.—Pccnd. Liv. Ser castigado.—<br />
•f DÉFRAL'UATio, ónis. f. Tert. Defraudación. Tribus decimis pro una. Cic. Pagar tres diezmos<br />
DÉFHAUUATOR, óris. m. Sen. y<br />
por uno.<br />
DÉFRAUOATUIX, \cis.f. Tert. Defraudador, de DÉFÜSUS, a, um. parí, de Definido. Val. Méx.<br />
fraudadora, el ó la que defrauda ó usurpa. Derramado, echado de una cosa en otra.<br />
DÉFRAUDÁTUS, a, um. Paul. Nol. Defraudado. DÉGÉNER, cris. com. Sen. Degenerante, que de<br />
Part. de<br />
genera de su principio. |¡ Vil, torpe.<br />
DEFRAUDO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Defraudar, DEGENERO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Degene<br />
ustir])ar, quitar, privará otro con fraude de lo que rar, bastardear, decaer, apartarse á una condición<br />
es suyo. Defraudare aliquem aliquid. Plaut.—Re inferior de la primitiva. Degenerare ab aliquo. Cir.<br />
aliquá. Tcr. Defraudar á alguno en alguna cosa.— Degenerar, no parecerse, no corresponder á la no<br />
Sejruclu vicloricE siuc. Liv. Privarse del fruto de bleza de otro.—Propinquos. Prop. Degenerar de<br />
.su victoria.—Se vicia suo. Liv. Quitarse de ía boca sus parientes.—Fama;. Ov. Degenerar de la fama,<br />
(d sustento.— Genium suum. Ter. Privarse de los del crédito y reputación adquirida.<br />
piaceres.<br />
DÉGÉRO, is, gessi, gesfmn, rere. a. Plaut. Lle<br />
•f DÉFRÉMO, is, mui, ere. n. Sid.Cesar de hacer var de 6 desde, trasportar. \\ Hacer. Dcgcrerc bal<br />
ruido.<br />
itan. Lucí'. Hacer la guerra.<br />
DÉFRÉNÁTLS y Defrsenatus, a, um. Ov. Desen DÉGI. pret. de Dego.<br />
frenado, sin freno.<br />
DEGLABRATUS, a.'um. Lact. Part. de<br />
DÉFRÍCATE. adv. Non. Graciosa, salada, sa DÉGLABRO, as, ávi, átum, are. a. Paul. Pelar,<br />
tíricamente.<br />
mondar, quitar el pelo ó la corteza.<br />
DEFRÍCATUS, a, um. Col. Fregado, limpio. DÉGLUIÍO, is, psi, píum, ere. a. Varr. Pelar,<br />
Part. de<br />
trasquilar, mondar, descortezar. \\Suct. Desollar,<br />
DF.FRÍCÜ, as, avió cuí, átum ó frictum, cáre. a. quitar la piel.
1) L íi D E J 245<br />
DEGLUPTUS, a, uin. parí, de Deglubo. Plaul.<br />
Desollado, quitado el pellejo.<br />
DÉGLÚTINO, as, ávi, aturo, are. a. Plin. Disolver,<br />
desatar, desleír lo que está espeso, trabado,<br />
congelado.<br />
DEGLUTIÓ, is, ivi, itum, iré. a. Alean. Engullir,<br />
devorar, tragar con ansia ó con gula.<br />
DÉoo, is. gi, ere. a. Cic. Pasar la vida, vivir,<br />
subsistir, [j Habitar, morar. Dcgere vitam, ¿elalein.<br />
Cic. Vivir, pasar la vida.—Bellum. Liu. Hacer la<br />
guerra. Sine queis vita degi non potesi. Plin. Sin<br />
las que no se puede vivir, pasar la vida.<br />
f DEGRADO, as, ávi, átum. are .a. Cbd.Degradar,<br />
•privar, deponer á alguno de .sus honras y dignidades<br />
por -sus delitos.<br />
DÉGRANDÍNAT. impers. Ov. Graniza terriblemente,<br />
liai una üera tempestad.<br />
DÉGRASSOR, áris, alus sum, ári. dcp. Estac. Ultrajar,<br />
maltratar, atormentar. Degrassari deorsum.<br />
Apul. Llover encima, caer encima como cuando<br />
llueve.<br />
DÉGRAVÁTUS, a, uní. Fedr. Part. de<br />
DÉGRAVO, ás, ávi, átum, are. a. Liv. Cansar,<br />
agravar, oprimir, agobiar. JE las illum degraval.<br />
Sen. La edííd le agobia.<br />
DÉGRÉDIOR, éris, gressus sum, di. dep. Lir. Bajar,<br />
ir, andar hacia abajo. Qnd triduo ascenderá!,,<br />
biduo est degressus. Lie. Bajó en dos dias por<br />
donde había tardado tres en subir. Ad pedes dcgresso<br />
equile. Liv. Desmontada la caballería. Dcgredi<br />
palatio. Tac. Bajar del palacio.<br />
DÉGRESSIO, ónis.y; El acto de bajar. j| Cic. Figura<br />
retórica. V. Digressio.<br />
DÉGRESSUS. a, uní. part. de Degredior. Liu.<br />
j DEGRÜMOR. áris. átus sum, ári. dep. En.^Dirigir,<br />
guiar por derecho.<br />
•\ DÉGÜLA.TOR, üris. 111. Ap'ul. El goloso.<br />
f DÉGÜLO, ás, are. a. Non. Dar á la gula.<br />
DÉGUSTÁTIO, onis. /. Ulp. La cata ó catadura,<br />
probadura, gustadura, la acción de catar, probar ó<br />
gustar alguna cosa.<br />
DÉC;USTATUS, a, um. Ulp. Part. de<br />
DEGUSTO, ás, ávi, átum, are. a. Ov. Catar, probar,<br />
gustar. Degustare aliquem. Cic. Sondar ó sondear,<br />
examinar, probara un sugeto. Lancea degusta/-<br />
vulnere corpas. Virg. La lanza le hiere ligeramente.<br />
DÉHABEO. es. bui, bitum, bére. a. S. Ger. Tener<br />
menos, carecer.<br />
DÉUAUIÍIO, is, ansí, austum. rire. a. Cal. Sacar,<br />
agotar, estraer. || Terl. Devorar, tragar.<br />
DÉI-IAUSTUS, a, um. parí, de Dchaurio. Terl.<br />
Sacado, estraido, exhausto.<br />
DÉHINC. adv. 'Per. Desde aqui.deaquí adelante,<br />
en adelante, ilespues.<br />
Diiuisco, is, ere. n. Virg. Abrirse, henderse.<br />
Drhisccre in aliquem. Cic. Declamar, desfogarse<br />
contra alguno.<br />
DEHONESTAMENTUM, i. n. Tac. Deshonor, torpeza,<br />
ignominia, infamia, [j Get. Deformidad, fealdad,<br />
defecto que desfigura y afea.<br />
DÜIIONTÍSTATÍO, onis. / Terl. V. Dehonestamentiim.<br />
DEIIONESTATÜS, a, um. Ara. Part. de<br />
DEIIONESTG, ás, avi, átum, are. a. Tac. Deshonrar,<br />
disfamar, desacreditar. ¡| Desfigurar, afear.<br />
DEHOXESTUS, a, um. Gel. y<br />
f DÉIION'ÓRARIUS, a, um. Terl. Vil, bajo, sin<br />
honra.<br />
j- DÉirÓNÓR.vrus, a, um. Oros. Deshonrado.<br />
I" DÉIIORTAT.10. onis. / Terl. Disuasión.<br />
f DEMORTVTÍVUS. a. um. /VÍ'.VÍ;. y<br />
DÉHORTÁTORIUS, a, um. Tert. Disuasivo, propio<br />
para disuadir ó desaconsejar.<br />
DÉHORTOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Desaconsejar,<br />
disuadir. Dckortari aliquem ab aliquá re.<br />
Cic. Disuadir á alguno alguna cosa. Multa me de-<br />
kortantur a vobis. Sal. Muchas cosas me apartan,<br />
me quitan la voluntad de defenderos.<br />
DÉIÁXÍRA, a3./. Ou. Deyanira, hija de Euro, reí<br />
de Etolia, muger de Hércules, de cuya muer le fue ella<br />
la causa, enviando le el. vestido del centauro Neso, á<br />
quien hidña muerto Hercules. Este vestido estaba<br />
emponzoñado de manera con la sangre del centauro,<br />
que al punto que se le vistió Hércules, sintió tales<br />
tormentos, que se echó furioso en una hoguera.<br />
Deyanira oyendo este sucesoj se dio muerte con. ¿a<br />
clava de Hércules.<br />
DEIDAMIA, aí./ Prop. Deidamia, hija de Licomédes,<br />
rei de la isla de Estiro, en la cual tuvo<br />
Agüites a su hijo Pirro.<br />
DEIIÍCUS, a, um. Tert. El ó lo que hace dioses.<br />
[| Deífico, divino, perteneciente á Dios.<br />
DEIN. adv. Cic. Después, luego, luego después.<br />
DEIN'CEPS. adv. Cic. Después, sucesiva, consiguientemente,<br />
en adelante.<br />
DEINTJE. adv. Cic. Después, en adelante.<br />
DEINSUPER. adv. Salust. Desde arriba, de arriba.<br />
DEINTÉGRO. adv. Cic. De nuevo.<br />
DEINTÉGRO, ás, ávi, átum, are. a. Cecit. Corromper,<br />
desfigurar, deshonrar, disfamar. || Disminuir.<br />
f DEINTUS. adv. Bibl. De, desde dentro, dentro,<br />
por dentro.<br />
DEIPÁRA, a;./ Cód. Just. La que pare ó da á<br />
luz á Dios, lo cual conviene á la Virgen María.<br />
DEIPHÍLE, es./ Plin. Deifile, hija del rei Admito,<br />
muger de Tuteo, madre de Diomédcs.<br />
DEIPIIOBE, es./ Virg. Deífobe, hija de Glauco,<br />
vulgarmente hi Sibila rumana.<br />
DEIPHOBUS, i. m. Virg. Deífobo, hijo de Príamo y<br />
de iíécuba, muerto cruelmente por los griegos por<br />
traición de Elena.<br />
7 DEÍTAS, átis./. S. Ag. Deidad, divinidad, ser<br />
divino.<br />
DÉJÉCI. pret. de Dejicio.<br />
— DÉJECTE. adv. Tert. Humilde, baja, abatidamente.<br />
DÉ.IECTIO, onis. / Cic. El acto de echar, de arrojar<br />
con violencia ; empellón, empujón, la acción<br />
de derribar. Dejeclio animi. Sen. Abatimiento del<br />
ánimo. .Dejeclio ó dejeclio al vi. Cels. La correncia.<br />
DÉ.IECTIUXCÜLA, x./ dim. Escrib. Leve caida ó<br />
bajada.<br />
DÉJECTO, ás, árc, a. frec. de Dejicio. Gel.<br />
DÉ.IECTOR, oris. m. Ulp. El que derriba ó deja<br />
caer, el que arroja ó tira.<br />
DÉJEUTUS, us. m. Liv. La caida ó bajada, j | Cés.<br />
La pendiente ó declivio.<br />
DÉJECTUS, a, um. part. de Dejicio. Cic. Arrojado,<br />
echado, derribado.<br />
DÉ.IERATIO, onis,/ Tert. El juramento.<br />
DLJERO, ás, avi, átum, are. a. Tcr. Jurar, protestar,<br />
asegurar conjuramento.<br />
DE.UCIO, is, jéci, jectuin, jícére. a. Cic. Arrojar,<br />
echar abajo, derribar. |] Postrar, abatir, matar. |j<br />
Echar, apartar, separar, retirar con violencia, Dejicercavem.<br />
Virg.Derribar muerta una ave.—Aliquem<br />
e
216 D K L<br />
cerón en. una acusación que se 'levantó contra él,<br />
DEJÜGIS. vi. f. ge. n. is. Aus. Lo que está pendiente,<br />
que VÍI Lujando.<br />
j DEJÚGO, as, avi. átum, are. a. Pacuv. Desuncir,<br />
quitar del yugo. [[ Apartar, separar.<br />
DEJUN'CTUS, a, um. Cíe, Part.de<br />
DEJUNGO, is, nxi, ctiun, gere. a. Plaul. Desuncir,<br />
separar, apartar.<br />
DEJÚRIUM, ii. n. Gel, El juramento.<br />
DEJÜRO, as, ávi, átum, are. a. Plaut. Jurar,<br />
hacer juramento.<br />
DEJÜVO, as, are. a. Plaul. No ayudar.<br />
DÉLABOR. éris, dcla)>sus sum, bi. dc¡>. Cié. Caer,<br />
resbalarse, deslizarse, dejarse ir, correr, tener pendiente<br />
ó inclinación. Delahi ad equitatem. Cic. inclinarse<br />
á la equidad, ser 6 estar mas tratable. —<br />
In fraudan. Cic. Dejarse engañar. — In insidias.<br />
Aur. Vid. Dar, caer en una emboscada. — Sinere<br />
re ni janudaran. Cic. Dejar perder su hacienda.—<br />
In mortium. Cic. Caer enfermo.—In suspicionan.<br />
Ge/. Caer en sospecha. Delahiiur cu inlerdam ut<br />
dieat. Cic. Se deja decir alguna vez, se le cae tal<br />
vez de la boca.<br />
DE LACERO, as, avi, átum, are. a. Plaul. Desgarrar,<br />
hacer pedazos. []Disipar, consumir, desbaratar.<br />
DELACIEYMATIO, onis. /. Plin. La acción de lagrimar<br />
ó Ihirar. ¡1 La lágrima ó humor que por dolor<br />
ó ílnxion sale del ojo.<br />
f DÉLACRVMATORIUS, a, um.dlarc. Emp. Perteneciente<br />
á la lágrima ó lagrimas.<br />
DELACRYMO. ás, ávi, átum, are, n. Col. Lagrimar,<br />
echar, derramar lágrimas, llorar.<br />
DELACTATIO, ónia./. Cal. Desiete 6 desteto. ,'u<br />
acción de destetar.<br />
DELACTÁTUH, a,um. Varr. Parí, de<br />
DÉLACTO, ás. ávi, átum, are. a. Cels. De:.cí;;r,<br />
quitar ta lela, al que mama, despechar.<br />
DKL.*:VO, ás, are. Col. V. Delevo.<br />
DELAMRO, is, bi, ere. a. Eslac. Lamer.<br />
DÉLAMENTOR, aris, alus sum. ári. dep. Ov. Lamentarse,<br />
afligirse, quejarse, sentir, lamentar con<br />
pasión y llanto.<br />
DÉLAPÍDATUS, a, um. Fe.d. Enlosado de piedra.<br />
Parí, de<br />
DÉLAPÍDO, as, ávi, átum, are. a. Cal. Desempedrar,<br />
quitar, arrancar las piedras de un empedrado.<br />
|| Enlosar, cubrir con losas.<br />
DÉLAPSÜS, a, um. part. de Delabor. Cic,<br />
DELAPSUS, US. ni. Varr. El declivio 6 bajada.<br />
DÉLASSÁBÍLIS. in. f lo. n. is. Л/««.Que se puede<br />
cansar.<br />
DÉLASSÁTUS, a, um. Plaut. Muí causado. P. de<br />
DELASSO, ás, ávi, átum, are. a. Ilor. Cansar, fatigar<br />
mucho.<br />
DELATIO, onis./ Cic. Delación, acusación.<br />
DELATOR, oris. m. Tac. Delator, denunciador,<br />
acusador.<br />
DELATÓRIUS, a. um. Terl. Delatorio, acusatorio,<br />
perteneciente al delatante ó delator.<br />
f DEL ATURA, св.,/! Terl, V. Delatio.<br />
DELATUS, a, um. part. de Defero. Delatas divinitus<br />
ad nos. Cic. Que nos ha sido enviado del<br />
cielo. — Junoslrum cevum. ilor. Nacido, parecido<br />
en nuestro tiempo.<br />
DELAVO. ás, ávi, átum, are. a. Plaal. Lavar,<br />
limpiar con algún licor.<br />
DELEBÍLÍS. m. f le. n. is. Marc. Deleble, que<br />
se puede borrar.<br />
DÉLECTABÍEIS. m.f le. n, is. Tete. Deleitable,<br />
q.ie deleita, da gusto, safisíaee.<br />
DÉLECTABÍLÍTER. adv. Gel. Deleitosa, deliciosamente.<br />
DÉEECTAMEN. lilis. 11. Apul. y<br />
c r<br />
DELECTAMENTUM, i "• '^ У<br />
DELECTATIO, onis. f. Cic. Delectación, deleite,<br />
delicia, dulzura, placer, recreo, gusto especial,<br />
1) E L<br />
contento, satisfacción. Deleclationi case, detectadonan<br />
aferré ó habere. Cic. Servir de gusto, dar<br />
placer.<br />
¡ DÉLECTÁTUS, a, um. parí, de Delecto. Kcp. Deleitado,<br />
divertido, el quejha tenido placer,<br />
•f DÉLECTIO, onis. f. Vojñsc. Elección.<br />
DELECTO, ás, avi, átum. are. a. Cic. Deleitar,<br />
alegrar, divertir, dar placer, gusto, contento y satisfacción.<br />
Delectare >e aliqud re, aun aliqad re, ó<br />
: delectan aba lii¡ ud re. y in aliqad re. y aliqud rc.Cic.<br />
: Deleitarse, divertirse, tomar placer de, con ó en<br />
alguna cosa.<br />
DELECTOR, oris. vi. Front. El que escoge gente<br />
para la guerra ó reclutas.<br />
DELECTUS, us. in. Cic. Delecto, elección, distinción,<br />
diferencia. |¡Leva de gente. Habere delectan!<br />
ulicujus rei. ad aliquam van, in aliqud re. Cic.<br />
! Tener, hacer elección ó distinción de, para ó en<br />
\ alguna cosa. — Agers.—Habere. ÍÁv.—Institucrc.<br />
! Ces. Hacer levas de gente para la milicia. Sine dci<br />
tecla. Cic. Sin elección, sin distinción, confusa, te<br />
• nievariaiueute.<br />
I DELECTES, a. um. part. de Deligo. Cic.<br />
DELEGÁTIO, onis./! Cic. Delegación, sustitución<br />
de jurisdicción ó autoridad, diputación, .comisión.<br />
Delega lionan res isla non susdpit. .Sen. Esto no<br />
se puede hacer por medio de otros.<br />
DÉLÉGATORIU:;. a, uní. Cód. Teod. Loque contiene<br />
alguna delegac IOC é eom'si' ,<br />
;>.<br />
DKLÉG.VTUS, a. um. Plaut. Delgado. Part. de<br />
! '•¡DELEGO, as. avi, átum, ;ire. a. Cic. Delegar, cometer,<br />
encargar, diputar, sustituir la jurisdicción ó<br />
autoridad en utio. (\iasam pecruli moríais dele<br />
(¡are. //¿Ve. imputar, ahibuir la culpa de los desórdenes<br />
á los muertuíJ. ji Lic. Trasport:»! 1<br />
:<br />
, desterrar.<br />
DEEENÍEÍCÜS. a, um. Phid.<br />
suave, ennñnso.<br />
Dulce, li«.,:ij¡.r...,<br />
i DÉLÉNTMENTUM, i. V. Delinimentum.<br />
I DELENTO. V. Delinio.<br />
¡ DECENÍTÍO y Delmiüo, onis. Cic. El atractivo,<br />
; halado.<br />
; DÉLEXÍTOE y Deíinitor, oris. m. Cic. El que<br />
mitiga ó ablanda.<br />
i ¡ELÉNÍTL'H y Delinitus, a, um. Part. de Delenio.<br />
¡ DE LEO, es, lévi. letum, lere. a. Cic. Borrar, cancelar,<br />
raspar. [] Abolir, anular, abrogar, casar. ||<br />
J'jsíinguir, destruir, arruinar, deshacer, aniquilar.<br />
Drlrre e.ceri itani.
I) E L D E L 247<br />
i^iuo, entresacado, selecto. || Sucl. Violado, corrompido.<br />
¡| Probado, gustado, catado, tocado ligeramente.<br />
DELUJU^RÁIÍUNUUS, a. ¡im. Lio, El que gasta mucho<br />
tiempo 6 tarda en deliberar.<br />
DELMÜÍRATIO, onis. f. Cic Deliberación, consulta,<br />
reilexion, consideración.<br />
DEUREHATÍVUH, a, um. Cic. Deliberativo, perteneciente<br />
á la deliberación, sobre que se ha de<br />
deliberar.<br />
DÉMRÉRATOR, oris. vi. Cic. El que delibera ó<br />
consulta.<br />
DÍÍIÍÍRERATUM, i. 11. Cés, Deliberación, resolución,<br />
determinación.<br />
DÉünÉRÁTUs, a, uní. Cic. Part. de<br />
DELIBERO, as. ávi, átum, are. a. Cic. Deliberar,<br />
discurrir., considerar, examinar, consultar, pensar.<br />
|| Determinar, resolver, decretar. Deliberaban<br />
esl mihi. Cic. He ó tengo resuelto. Deliberalius<br />
nihil mihi esl. Cic. En nada estoi mas resuelto,<br />
determinado.<br />
DELIIÍÍTO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Freo, de<br />
DELIRO, as, avi, átum, are. a. Luc Gustar,<br />
probar, catar. |] Quitar, disminuir. || Coger, toma.! -<br />
,<br />
entresacar. Dclibare artes. Ov. Tomar una tintura<br />
de las artes.—Aliquid narratione. Quiñi. Tratar<br />
algo , tocar ligeramente, por encima en la narra<br />
(ñon.<br />
DÉLIRRÁTUS, a, um. Col. Descascarado, descortezado.<br />
Part, de<br />
DOLIRRO, as. avi, átum. are. a. Col. Descascarar,<br />
descortezar, quitar la corteza.<br />
DELÍUÜO, is. ni, íitum, ere. a. So Un. Untar,<br />
bañar, humedecer, trotar. Es poco usado.<br />
DÉLÍBÜTUS, a, um. parí, de Delibuo. Cic. Bañado,<br />
untado, frotado, humedecido con aceite,<br />
ungüento 6 cualquier licor. Dclibutus ungüento.<br />
Eedr. Perfumado. Delibulum gandió reddere. 'Per.<br />
Dleuar, colmar á uno de alegría. Defibula veneno<br />
dona. ijor. Dones, presentes emponzoñados.<br />
DELÍCATE. adv. Cic Delicadamente, con delicadeza,<br />
con regalo y delicia. Delicatr. ac moüilcr<br />
vive.re. Cié. Vivir una vida mole y regalada. Dc.liealius<br />
Ir aclare iracundos. Se'u. Tratar con mas<br />
suavidad á los iracundos.<br />
ÜELÍCATUS, a, um. como. tior. sup. tissímus.<br />
Cic. Delicado, blando, suave, tierno, jj Débil,<br />
ílaco, afeminado. ¡1 Pino, esquisito.j | Oado a las delicias.<br />
Delicalissimi jadidii hoino. Cíe. Hombre de<br />
un gusto mui deÜcau./, que fácilmente se fastidia.<br />
DELICIA, ÍC./ Ptaul. Y. Delicue. \\Fcst. Canal<br />
de un tejado.<br />
DÉLÍCLCE, árum- f. ptur. Cic Delicias, placeres,<br />
suavidad, gusto, deleite. [| Ligereza, debilidad, inconstancia,<br />
hi deliciis csse alicui. Cié. Ser las debidas<br />
d" alguno.—Habere aliquem. Cic. Amara uno<br />
tiernamente, tener en él sus delicias. Delicias faceré.<br />
Plaut. Re-irse, burlarse, entretenerse, divertirse.<br />
DÍÍLÍCIÁRIS. vi. f. ré. ;;. is. y Déliciatus, n. uin,<br />
Fe.
¿48 D E E<br />
DÉLITEO, CS, ui, ère. Oc. y ^"<br />
DÉLTTESCO, is, tui, scére, n. Cic, Ocultarse,, escouderse.<br />
Delilescere aucloritafc alicujus. Cic.<br />
Ponerse á cubierto con la.autoridad de alguno. f<br />
DÉLÍTÍGO, as, ávi. átum, are. n. Hor. Reñir ásperamente,<br />
con vehemencia.<br />
DÉLÍTO, as, ávi, átum. are. a. Prud. Sacrificar,<br />
hacer, ofrecer mi sacrificio. *<br />
f DÉLÍTOR, Oris. m. Ácc. El que borra, tacha ó<br />
raya algún escrito.<br />
DÉLÍTLS, a, nm. part. de Delino. Cic. Borrado,<br />
tachado, lleno de borrones.<br />
DÉEIUS, a, «m. Cic. Delio, de la isla de Délos.<br />
Delia dea. Hor. La diosa Latoua.<br />
DÉLIÜS, ii. m. Hor, Apolo ó Delio, sobrenombre<br />
de este dios, por haber nacido en la isla de Délos.<br />
DÉLOS y Delus, i. f. Cic. Délos, isla del mar<br />
D E M<br />
¡ gar, deslomar, descaderar, maltratar, quebrantar<br />
los ríñones ó los lomos, ¡j Cic. Enflaquecer, debilitar,<br />
enervar. Delambare sententias. Cic, Estropear<br />
los pensamientos, quitarles su fuerza y ener-<br />
•\ DELUO, is, ui, ütum, ere. a. Cal.Lavar,<br />
lavando.<br />
limpiar<br />
DÉLESIO, ónis, j. Arnob.<br />
burla.<br />
El acto de hacer<br />
DÉLUSUS, a, um. parí, de Deludo. Ov. Burlado,<br />
engañado.<br />
DÉLÜTÁMENTÜM, i. n. Cal, Argamasa, la mez<br />
cía de cal y arena, ó la obra que se hace con ella.<br />
DÉLÜTO, ás, ávi, átum. are. a, Cal. Enlodar<br />
embarrar, cubrir de argamasa, ó fabricar con ella.<br />
DEMADEO, es. ui, ere. n. Ov. y<br />
DEMÁDESCO, is, scére. n. Escrib. Humedecerse,<br />
Egeo, consagrada á Apolo por haber nacido en ponerse húmedo ó mojado.<br />
ella: emporio, oráculo y erario común de la Gre ! -pDÉMAGis. adu. Non. Mucho mas.<br />
cia.<br />
DÉMANDATES, a, um. Saet. Encargado. Part.de<br />
DÉLÒTUS, a, uní. Frise. Lavado.<br />
DEMANDO, ;is, ávi, atum. are. a. Liv. Encargar,<br />
t ELPIÍI. òruin. m. piar. Just. Délfos, ciudad de I encomendar, fiar, confiar, cometer, dar encargo,<br />
la Focide en la Acá ya, donde estuco el célebre orá orden ó comisión. Demandare aliquem in eivilalnn<br />
culo de Apolo.\\Just. Los naturales de esta ciu aliquam, Suet. Retirar á uno á alguna ciudad para<br />
dad.<br />
tenerle en salvo.<br />
DELPIIÍCE. ade. Varr. A' modo del oráculo dei DÉMÁ.NO, ás, ávi, átum, are. n. Calul. Manar,<br />
fico.<br />
destilar, caer poco apoco.<br />
DELPHTCOLA, LC. m. f. Aas. Que habita en DéP DÉ M Alt CHÍA, UJ. / Jnscr. La demarquia, elqjicio<br />
[os,epiteto de Apolo.<br />
y dignidad del demarco.<br />
DELPIIÍCUS, a, yin, Cic. Deifico, perteneciente á -(- DÉMARCHUS, i. m. Plaul, Demarco, príncipe ó<br />
la, ciudad de Délfos, ó al oráculo de Apolo en ella. caudillo del pueblo entre ios griegos, semejante al<br />
Deijrfiica mensa. Cic. Mesa de mármol con tres tribuno de la plebe entre los romanos.<br />
pies, como la que servia en el templo de Apolo.— DEMEACELÜM, i. n. Apul. Bajada, mina para los<br />
Lauras. Plin. Corona de laurel, que se daba á los lugares subterráneos.<br />
vencedores en las fiestas pitias.<br />
DÉMENS, tis. com. comp. tior. superl. tlsshnus.<br />
DELPHIX, inis, y Delphinus, i. m. Plin. El dei- Cic Demente, falto de juicio, insensato, loco.<br />
fin, pescado cetáceo de cuerpo largo y angosto, con DÉMENSIO, ouis. /. Cic. Dimensión, la medida<br />
la cola en forma de media Ittita, velocísimo. \\Ov. de UÍ eslension de los cuerpos, superficies y lineas.<br />
Una de las 22 constelaciones celestes. \\ Plin. DÉMENSUM, i. n..Ter, La medida de granos ó de<br />
Adorno de oro, plata ó bronce, que se sobrepone otra cosa que se daba cada mes a los esclavos, los<br />
á los vasos y otras cosas, Delphini aures. Vilruv. gages ó mesada de un esclavo.<br />
Las pesas de una máquina hidráulica, como del<br />
reloj.<br />
DÉMENSüs,a, um. part. de Déme tior. Cic. Medido.<br />
DÉMENTER. adv. Cic. Locamente, sin juicio ni<br />
DELPiri\AS,átis.w./. Delfines, natural del Del- razón.<br />
finado.<br />
DÉMENTIA, a;. / Cic. Demencia, locura, falta de<br />
DELPIIÍNÁTUS, us. ni. El Delfinado, jirovincia juicio, jl Imprudencia, necedad.<br />
de Francia.<br />
V^DÉMENTIO, is, ivi y ti i, itum, iré. n. Lucr. Estar,<br />
DELPHIS, idis. /. Marc. La sacerdotisa de Apolo ser demente, salir de juicio.<br />
deifico.<br />
DÉMENTIOR, iris, Itus sum, iri. dep. Apul. Men<br />
t DELPHÍTÍCUS, a, nm. Marc. V. Delphicus. tir mucho.<br />
DELTA, se, ,/'. Aas. Delta, nombre de la cuarta DEMENTO, ás, ávi, átum, are. a. y n. Bibl. En<br />
letra de los griegos de estajigura A.<br />
tontecer, poner tonto á uno. \\Lad. Estar fuera de<br />
* DELTÓTON, i. n. Cic. Una constelación seten- juicio.<br />
trional sobre la cabeza del Carnero, que consta de DÉMEO, ás, ávi, atum, are. n. Apul. Ir, cami<br />
tres estrelljkjirincipales enJigura triangular, ó de nar hacia abajo, bajar.<br />
la delta grmgm<br />
DÉMÉREO, es. rui, rítum, ere. n. Plaul, y<br />
DÉLÜBRUM, i. n. Cic. Templo donde había ídolo. DEMÉREOR, cris, rítus sum, crí. dep. Liv. C¡a-<br />
|l Fest. Tronco de árbol sin corteza, que servía de nar.|| Merecer. ¡¡ Hacerse, ser digno. ¡| Alcanzar,<br />
ídolo. j| El lugar delante del ara donde se lavaban adquiriré! favor ó protección de alguno, hacer mé<br />
las manos los sacerdotes autes del sacrificio. ritos para con él. Demereri déos culta. Liv. Obli<br />
DÉLUCTATTO, onis./ Marc. Cap. V. Luctatio. gar, hacerse favorables a los dioses con el respeto<br />
f DELÜCTO, ás, ávi, átum, are, y<br />
y reverencia.<br />
DÉLUCTOR, áris, átus, sum, ári. dep. Plaul. Lu- DÉMERGO, is, si, sum, gére. a. Cic. Sumergir,<br />
char, combatir.<br />
hiHidir, sepultar, abismar. Demergil sc&pe Jorluna<br />
DELÚDÍETCO, ás, ávi. átum, are, y<br />
quem cxlaiit, Nep. La fortuna precipita, abate<br />
DÉLÚDÍEÍCOR, áris, átus sum, ári. dep. Plaid.<br />
Hacer burla y mofa de alguno, befar, mofar, escarnecer,<br />
burlarse, divertirse con alguno.<br />
DELUDO, is, lási, lüsum, dére. a. Cic. Befar,<br />
frecuentemente al que ha ensalzado. Dcmcrgere<br />
•navigia. Plin. Echarlas naves á pique.—Semen.<br />
Col. Plantar.—Animas lulo, ctenove. Lucí, Sepultar<br />
las ánimas en oieno ó lodo.<br />
mofar, escarnecer, hacer burla y mofa de alguno, DEMERITES, a, mr. part. de Demereo. Plaut.<br />
engañarle, burlarle. |j Plin, Dejar de jugar.<br />
Merecido.<br />
DELÜMBATIÍS. ;t, mu. part. de Deluinbo. Plin. DEMERSIO, onis. y! Mure. Sumersión, la acción<br />
Descaderado, derrengado, dañado de las caderas. de sumergir.<br />
¡| Vilruv. Corvo, encorvado, doblado.<br />
DEMERSES, us. m. Apul V. Demersio.<br />
DÉLUMBIS. m. f. be. n. is- Plin. Derrengado, DÉMEítsus, a, um. parí, de Demergo. Cic. Su<br />
deslomado.\\Pers. Blando, mole, afeminado. mergido, hundido, sepultado. Demersce leyes opí-<br />
DÉLUMBO ás. ávi, atum, are. a. Plin. Derren- bus. Cic. Leyes inutilizadas á fuerza de dinero
D E M<br />
Plebs ¿ere alieno demersa. Liv. Pueblo oprimido,<br />
cargado de deudas,<br />
DÉMESSUS, a, mu. part. de. Demeto, is. Virg.<br />
DEMÉTÁTUS, a, mu. parí, de'Demeto, as.<br />
DÉMÉTIOR, iris, ensus ó étitus sum, iri. dep.<br />
Ció. Medir exactamente.<br />
DÉMÉTÍTUS, a. niD. parí, de Demetior. Cío.<br />
Medido, [j El que ha medido<br />
DÉMÉTO. as, ávi, átum, are. a. Liv. Medir, poner,<br />
establecer límites.<br />
DÉMÉTO. is, messiii, messum, tere. n. Cío. Coger<br />
cortando, cortar, segar.<br />
DEMETRIAS, ádis./ Demetríade, cuidad de Tesalia.<br />
¡1 O/ra de Persia. |] Otra de Maeedonia. \\ La<br />
isla de Paros, una de las Cicladas.<br />
DÉMIGRATIO, ónis. f. Corn. Nep. Trasmigración,<br />
mudanza de habitación de un pais á otro, hecha<br />
por alguna familia ó nación.<br />
DÉ MICRO, as, ávi, átum, are. n. Lic. Trasmigrar,<br />
pasar á vivir de un pueblo d olro.\\Plaut.<br />
Marchar, partirse. Demigrarc ex agris in urbem.<br />
Liv. Pasarse á vivir de la campana a la ciudad.—<br />
Ab improbis. Cic. Irse lejos, apartarse, alejarse<br />
ile los malos.<br />
DÉMÍNÓRÁTIO, ónis. / V. Diminutio.<br />
DÉMFNUO, is, ere. Plaut. V. Diminuo.<br />
DÉMÍRANDUS, a, um. Ge i Muí admirable.<br />
DÉMÍROR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Admirarse,<br />
maravillarse mucho, pasmarse, mirar con<br />
pasmo y admiración.<br />
DÉMISSE, ius, issíme. adv. Ov. Bajamente, por<br />
abajo, cerca de la tierra. || Cic. Humildemente,<br />
con sumisión, [j Con estilo bajo. Demississime aliquid<br />
exponere. Cés. Esponer una cosa, decirla<br />
con la mayor sumisión.<br />
DÉMISSIO, ónis. f. Cés. La acción y efecto de<br />
bajar. Demissio animi. Cic. Abatimiento del ánimo,<br />
falta de espíritu.<br />
DEMISSÍTJUS, a, um. Plaut. Largo y pendiente,<br />
que arrastra, talar, que llega hasta los talones.<br />
DÉMISSUS, a, um, parí, de Demitto. Ter. Bajo,<br />
inclinado á la tierra. Demissa vulnera. Sen. Lleridas<br />
profundas. Demissa purpura usque ad talos.<br />
Cic. Púrpura que cuelga, talar, que llega hasta los<br />
talones. Dido demissa vidtum. Virg. Dido con el<br />
rostro inclinado, bajo. Démissus homo. Cic. Hombre<br />
suave, modesto.—Oralor. Cic. Orador que<br />
habla en estilo tenue. Demissi. Salast. Los que<br />
viven una vida privada, sin mezclarse en el gobierno<br />
del Estado.<br />
DÉMÍTIGO, ás, ávi, átum, are, a. Cic. Mitigar,<br />
suavizar, aplacar.<br />
DEMITTO, is, mísi, missum, tere. a. Cic. Bajar,<br />
inclinar, echar hacia abajo, fj Lic. Enviar. Demiltere<br />
animum. Cic. —Se. Cés. — Se animo. Cés.<br />
Abatirse, desfallecer, perder el ánimo. Dcmittere<br />
se. Quiñi. Bajarse á cosas inferiores á la dignidad<br />
propia. — Morti. Virg. — Umbris. Sil. — Slggia:<br />
noel i. Ov. Matar.— Vocem. Virg. Hablar bajo, bajar<br />
la voz.— Capul á cervicibus. A' Her. Derribar<br />
la cabeza de los hombros.—Se ad, aurem alicujus.<br />
Cic. Inclinarse, bajarse para hablar al dido á alguno.—Aures.<br />
Virg. Bajar las orejas.— Altius arbores,<br />
Plin. Plantar árboles.—Dcmittere aliquidin<br />
pectus. Sal. Imprimir alguna cosa en el corazón,<br />
tenerla mui presente y tija. Cum in eum casum me<br />
fortuna demisissel, ut. Cic. Habiéndome puesto la<br />
fortuna en tal coyuntura, que.<br />
-j- DEMIURGOS, i. m. Liv.El supremo magistrado<br />
en las ciudades de Grecia. \\S. fren. Dios criador<br />
de todas las cosas.<br />
DÉMO, ÍS, demsi, demtum, mere. a. Cic. Quitar,<br />
agarrar, tomar, llevar quitando. Demere de capite.<br />
Cié, Quitar, sacar del capital.—Capul alicujus.<br />
Cic. Cortarle a uno la cabeza. Danto auctore. Liv.<br />
Muerto, quitado de en medio el autor. Dañe soleas.<br />
Plaut. Quítame los zapatos, como acostum-<br />
D E M g.fci<br />
tiraban ¿os romanos al ponerse c't comer. Demere<br />
alicuisollicitudinem, metum, molestiam. Ter.—Igno*<br />
miniam. Liv. Quitar á uno, sacarle de cuidado<br />
miedo, pesadumbre y de ignominia.<br />
DÉMOCRÁTIA, ae./ Bud. Democracia, gobierno<br />
popular, como el de las repúblicas.<br />
Í* DÉMÜCRÁTÍCUS, a, um. Bud. Democrático,<br />
republicano, perteneciente á la democracia.<br />
DÉMOGRÍTEUS y Démociíticus,a, um. Cic. Perteneciente<br />
á Demócrito, como sus dogmas ó sus<br />
sectarios.<br />
DÉMOCRÍTUS, i. m. Cic. Demócrito, filósofo abderita,<br />
que enseñó que había innumerables mundos<br />
y que constaban de átomos todas las cosas.<br />
DEMOLIÓ, ÍS, ivi, itum, iré. a. Varr. y<br />
DÉMÓLIOR, iris, itus sum, iri. dep. Cic. Demoler,<br />
deshacer, arruinar, arrasar, destruir.. echar<br />
por tierra. Demoliri culpam de se. Plaut. Hacer<br />
uno ver que no está culpado.<br />
DÉMOLÍTIO, ónis. /. CVc. Demolición, la acción y<br />
efecto de demoler, de arrasar, destrucción, ruina.<br />
DÉMÓLÍTOR, oris. m. Vilruv. El que destruye,<br />
arruina y echa por tierra.<br />
DÉMÓLÍTUS, a, um. part. de Demolior.<br />
DÉMONSTRÁBÍLIS. m. f. le. n. is. Apul. Demostrable,<br />
h que se puede demostrar.<br />
f DEMONSTRANTES, a;. /. Plin. Indicación, la<br />
acción de indicar ó demostrar.<br />
DÉMONSTRATIO, ónis. / Cic. Demostración,<br />
prueba evidente, razonamiento que prueba y convence.<br />
|| La acción de demostrar ó enseñar. |¡ El<br />
género demostrativo. |j Hipotíposis,figura retorica.<br />
DÉMONSTRATÍVE. udv. Maro. Demostrativamente,<br />
con demostración.<br />
DÉMONSTRÁTÍVUS, a, um. Cic. Demostrativo, lo<br />
que persuade y demuestra con evidencia, Dcmonstraíivum<br />
gemís. Cic.Género demostrativo, entre los<br />
retóricos, es el que contiene, la alabanza ó vituperio<br />
de alguna persona ó cosa.<br />
DÉMONSTRÁTOR, óris. m. Cic. Demostrador, el<br />
que demuestra, el que señala ó indica.<br />
DÉMONSTRÁTUS, a, um. Cés. Parí, de<br />
DEMONSTRO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Demostrar,<br />
probar, hacer ver con evidencia, esplicar,<br />
esponer clara y distintamente. U Mostrar, señalar,<br />
indicar, ensenar.<br />
f DÉMORATIO, (mis. / Demora, tardanza, dilación.<br />
DÉMÓRATUS, a, um. part. de Demoror.<br />
DÉMORDEO, es, mordí, morsum, dére. a. Plin.<br />
Arrancar á bocados, morder.<br />
DÉMORIOR, éris, mortuus sum, morí. dep. Cic.<br />
Morir. 11 Plaut. Amar entrañablemente,<br />
DEMOROR, áris, átus sum, ári. dep. Tac. Demorar,<br />
tardar, hacer larga mansión, detenerse. ¡J Cés.<br />
Detener, reprimir, entretener, contener. l\e vos<br />
diutius demorer. Cic. Para no entreteneros mas<br />
largo tiempo.<br />
Í)ÉMORSÍCATUS, a, um. Apul. Part. de<br />
DÉMORSICO, as, are. a. Apul. Tirar, sacar, arraucar<br />
á bocados, mordiscar.<br />
DÉMORSUS, a, um. part. de Deniordeo. Pers.<br />
Mordido, sacado a bocados.<br />
DÉMORTUUS, a, um. part. de Demorior. Cic.<br />
Muerto, difunto.<br />
DÉMOSTHÉNES, is. m. Cié. Demóstenes, ateniense,<br />
el principe de los oradores griegos, discípulo<br />
de Lúcrales y de Platón.<br />
DÉMOSTUÉNÍCCS, a, um. Cic. Perteneciente á<br />
Demóstenes.<br />
DÉMÓTUS, a, um. Cic. J 1<br />
art. de<br />
DÉMOVEO, es. moví, rnotum, vére. a. Cié. Ketirar,<br />
apartar, echar de algún lugar. || Privar, deponer.<br />
|1 Desterrar. Demotus in insu/ani. Tac. Desterrado<br />
auna isla.—Sólito álveo amnis. Tac. Uio<br />
sacado de su curso ordinario.<br />
DEMPSI ó Demsi. prel. de JJenn..
2b0 D E N<br />
DEMRTIO y Demtio, onis. /. l'arr. El acto de<br />
quitar, detracción, disminución.<br />
DEMPTÜS ó Demtus, a. mu. •part. de Demo. Cía.<br />
Quitado, llevado á otra parte.<br />
DEMÜGIO, is, ivi, ituin, iré. n. Ov. Bramar, llenar<br />
de bramidos ei aire.<br />
DÉMÜCÍTUS, a, um. part. de Demugio. Ov Que<br />
resuena con bramidos.<br />
DÉMULCEO, es, si, siiin y ctilín, ere. a. Lic. Manosear,<br />
halagar, acariciar.<br />
DEMUI-'JTUS, a. um. parí, de Deuudceo. OeL<br />
Halagado, acariciado.<br />
DÉMUM. adv. Ter. Al fin, en íiu, finalmente, por<br />
fin, al cabo, últimamente. \\Suct. Solamente. \ \Xul.<br />
En suma.<br />
DÉMURMLKO, as, ávi. atum, are. a. Ov. Hablar<br />
entre dientes, murmurar, gruñir.<br />
DÉMÜSSÁTUS, a, um. Apul. Disimulado, sufrido<br />
con paciencia y disimulo.<br />
DÉMÜTADILIS. m. f. Ic, n. is. Prud. Mudable,<br />
alterable.<br />
DÉMÚTATIO, onis. /'. Plin. Demudación, mudanza,<br />
alteración. V. Mulatio.<br />
~ DÉMUTATOH, oris. m. Tcrt. El que demuda,<br />
muda, altera.<br />
•j* DÉMÜTATUS, a, um. 'Perl.Demudado, mudado,<br />
alterado. Part. de Demuto.<br />
DEMÜTÍLQ, as, áví, átuui, are. a. Coi Mutilar,<br />
cortar, cercenar.<br />
DÉMÜTO, as, ávi, átum, are. a. 'Pac. Demudar,<br />
alterar, mudar, variar. Dauutaut mures ingenv.tm.<br />
Plaut. Da educación corrige el natural.<br />
-f DÉNARISMÜS, i. m.Dig.Pensión de un denario.<br />
DÉXARIUM, ii. n. Plaut. y<br />
DÉNÁRIUS, ii. m. (lie. Denario, monedado pía!a<br />
de los romanos, (pie valió primero diez ases. y después<br />
diez y seis. \ \ Plin. Le hubo lamblen de oro que<br />
valía veinte y cinco denarios de. plata, ó cien se.dercios.<br />
Ad denarium solvere. Cic. Pagar hasta el último<br />
denario, hasta el último maravedí.<br />
DÉNÁRIUS. a, um. Vitruv. Denario, que contiene el<br />
número de diez. Denario; ceremonia,'. Pcst. Ceremonias<br />
en que los que habían de sacrificar, se abstenían<br />
de ciertas cosas por espacio de diez dias.<br />
—PistuUc. Plin. Cañones, flautas de diez pulgadas<br />
de diámetro. 'Priyinla denariorum pondas. Cels. El<br />
peso de treinta dracmas áticas, lomando U dravma<br />
•por la séptima parte de una unza.<br />
DÉNARRO, as, ávi, átum, are. a. Per. Contar<br />
plenamente y por su orden.<br />
DÉNASCOR, cris, nátus sum, sci. drp. Varr. Morir,<br />
cesar de ser.<br />
DÉVASO, as, avi, átum, are. a. Plaut. Detuiarigar,<br />
quitar, cortar, arrancar las narices.<br />
DÉN'ATIUM, ií. n. Tcrt, Medicina que se da. al<br />
que está moribundo.<br />
DEN ATO, as, avi. átum, are. n. llar. Nadar con<br />
la corriente, agua abajo; pasar a nado.<br />
* DENLH ACHATES., ¡tí. m. Plin. i iendracátes,<br />
piedra, especie de áyala con velas que represctluit<br />
un arbusto,<br />
DENIJRÍTIS, is ó itídis. /. Plin. La dendritis,<br />
piedra preciosa.<br />
* DENDROÍDES, as. m. Plin. Verba, especie de titímalo<br />
o Icclietrezna.<br />
DENURÓPHORI, üruin. m. plur. Inscr. Artífices<br />
madereros que disponían la madera para los edificios,<br />
y formaban un colegio dedicado á Hercules. ¡I<br />
Otro cuerpo de gente supersticiosa que llevaban á<br />
cuestas por las ciudades árboles arrancarlos con sus<br />
raices en honra de Baco, de Silvano ó de la diosa<br />
Cibeles.<br />
DÉNÉGATUS, a, um. Oes. Parí. de.<br />
DENEGÓ, as, ávi, atum, are. a. Cés. Denegar,<br />
negar, no conceder lo (pie se pide, negar redondamente.<br />
Denegare aliqu/d petcnti. Cic. Denegar una<br />
D i; N<br />
cosa al que la pide, pretende ó solicita. Denegavil.<br />
Ter. Dijo (pie no.<br />
ÍÍENT, ;e, a. plur. Cic. Diez, cada diez. Dvnoruin<br />
annnrum purri. Cic. Niños de diez años. Bis<br />
(lena. Virg. Veinte. Tcrdeiuc naves. S/irg. TreiuU',<br />
naves.<br />
DÉNÍCÁLES feriar./, piar. Cic. Fiesta que se hacía<br />
á los diez dias después de la muerte de alguno,<br />
para purificar la casa y familia.<br />
t DÉNIGKATIO, onis. /.' Prisc. El acto de enne<br />
grecer ó poner una cosa negra.<br />
DENIGRO, as. avi, átum, are. ÍÍ. Plin. Ennegrecer,<br />
teñir, dar de negro, poner una cosa negra, denegrir.<br />
(I Jal. Pirm. Denegrir, deslustrar, infamar,<br />
manchar la tama y opinión de alguno.<br />
DÉNÍQÜE. adv. Cic-Final, últimamente, al fin.<br />
porfió, en fin, al cabo, en conclusión. ¡ | Cié. En<br />
suma, en una, en dos palabras, |[ A' lo mas, cuando<br />
mas. |] Cés. A' lo menos.<br />
DÉNÓM'ÍNATIO, onis. / A' íler. Denominación,<br />
¡j Metonimia. \ñn:'d:\¡\e. figura retorica.<br />
DENOMINATIVA, orum. n. plur. Pase. Adjetivos<br />
sacados de sustantivos, derivados.<br />
DENOMINATÍVE. adv. Marc. Cap, Con derivación.<br />
f DÉNOMÍNÁTÍVÜS, a, um. Denominativo, derivado,<br />
como de studeo, studiosus.<br />
DKNÓMÍNATÜS, a, um. part. de<br />
DENOMINO, as, ávi, átum, are. a. (JuinL Denominar,<br />
nombrar, poner, dar nombre a las cosas.<br />
DÉNORMATÜS, a, um. Firm. Part. de<br />
DÉNORMO, ;is, ávi, atum, are. a. Hor. Deformar,<br />
desproporcionar, hacer irregular ó desigual,<br />
dar forma ó iiguru irregular y desproporcionada a<br />
una cosa.<br />
DENOTATIO, onis./. y<br />
DENOTATÜS, us. m. Tcrt. Indicación, demostración.<br />
DENOTATLJS, a, um. Cic. Parí, de<br />
DENOTO, as, avi, átum, are. a. Cés. Denotar<br />
señalar, indicar, anunciar, mostrar, significar. Denotare<br />
alieuetu probro. Suet. Disfamar a uno, notarle<br />
de infamia.<br />
I>ENS,íis._m. Cic. Diente. Denles primores. Virg.<br />
—Adversi. PHn.— Tomici. Ch. — fneisores. Cels.<br />
Los dientes de adelante.—Canini. Plin.— Co/umellares.<br />
Juv. i-.os colmillos.—Manillares. Plin.—<br />
Molares. Juv. Las muelas.—Gaiuini ó iutimi. Cic.<br />
Las dos muelas úitimas ó de mas adentro. Dais<br />
anchova;. Virg. El garfio, el diente del ancora.—<br />
Salurni. Virg. La hoz de Saturno.—Leonis. Plin.<br />
Diente de león, planta, especie de chicoria.— Cavus,<br />
Plin.—Cariosas.j(elidas, pútridas. Cic. Dientes<br />
ó muelas dañadas, podridas.—hu/inda. Ov.—<br />
Indas. Eslav. El diente del elefante, et marfil. —<br />
Numerosas. Ov. El peine,—Ebúrneas —i .jjicus.<br />
Prop. Peine de marfil.—Serrarum. Plin. Dientes<br />
de las sierras. Llámause también (¿entes los .dientes<br />
que se dejan en ios edificios, y son aquellas<br />
partes sobresalientes en que encajan otras, cuando<br />
se prosigue la fabrica. Prrcvertii air'bur¿e jachan<br />
dais, ad.ag.El hombre propone, y Dios dispone.<br />
rt:<br />
f-<br />
DENSAUILÍS. m. / lé. u. is. Cel. Aur. Loque so<br />
pir-'de espesar ó condensar.<br />
DENSATIO, onis./ Plin. Condensación, el cje.de<br />
de condensarse ó espesarse alguna rosa.<br />
DENSATOR, oris. m. Eslac. El que espesa, condensa,<br />
traba.<br />
ÜENSATUS, a, um. part. de Denso. Virg. Uvmdeusado,<br />
espesado, encrasado, coagulado, trabado.<br />
DENSE, ins, issíme. adv. Plin. Densa, espesamente,<br />
con densidad. || Cic. Í-Yceurntemente.<br />
DENSEO. es. ere, a. Lucr. V. Denso. Denseri lar.<br />
non patitur htec herba. Plin. Esta yerba no di'|:i<br />
•majar la leche.
I) .II N<br />
DENSESCO, is, ere. n. Paulin. Espesarse.<br />
DEN.SETU.S, a, um. part. poco usado de Denseo.<br />
Muer. Coudensado.<br />
DENSÍTAS, iúis.f.Plüi. Densidad, espesura, crasitud.<br />
DENSO, ás, ávi, átum, are. a. Tac. Espesar, engrosar,<br />
encrasar, coagular. ¡| Virg. Apretar, estrechar.<br />
Pensare irlas. Tac. Menudear los golpes.<br />
DENSUS. a, um. Cic. Denso, espeso. Densa rux.<br />
Quiñi. Vuz gruesa. Den sis sima nox. Plin. Noche<br />
mili oscura. Densa pcricula, (A'¿7/. Frecuentes, COIL ti<br />
LÍN «¡ii JjfcligrOS.<br />
Díctale, is. n. Col. Dental, el palo en que encaja<br />
la reja del arado. JJ El arado.<br />
7 DENTARPÁGA, ai. /. Van: El gatillo con que<br />
se sacan ios dientes 6 muelas.<br />
DENTATUS, a, um. Ov. J)entado, que tiene dientes.<br />
¡J Plaut. Dentón, que tiene los dientes grandes.<br />
Deidata charla. Cic. Papel o carta alisada<br />
CON un diente de jabalí ó cosa semejante.<br />
DENTEX, I'cis. m. Cut. Dentón, pez así llamado<br />
por salir le los dientes hacia, ajuera.<br />
DENTTCÜLÁTÜS, a, um. Plin. Dentellado, que<br />
üens dientes ó puntas que lo parecen.<br />
DENTÍCULUM, i. n. Pesl. Alfiletero, estuche de<br />
agujas. jjPunta, diente.<br />
DENTÍCUEUS, i. ni, dim. Apul. Dientecil'o,<br />
diente pequeño. |¡ Vilruv. Dentellón, cierta moldura,<br />
que se pone debajo de la cornisa. || instrumento<br />
rústico con dientes para segar las mieses.<br />
DEXTÍÜÜCUS, a, um. Cel. Aar. Lo que. sirve<br />
para sacar los dientes.<br />
DENTÍENS, tis. com. Cels. El que va denteciendo,<br />
á quien nacen ó salen ios dientes, que eciía los<br />
dientes.<br />
DENTÍFRANGÍBÜLUM, i. n. Plaut. instrumento<br />
para romper ó quebrar los dientes. Lo Une del<br />
paño.<br />
DENTIFRANOÍBÜLUS, i. in. Plaul. El que rompe<br />
ó quiebra los dientes.<br />
DENTiFuiciUM, ii, n. Plaut. Medicamento para<br />
limpiar los dientes.<br />
í íENTI'LEC;ES, i. m. Plin. y<br />
j'JENÍ'ÍI.OQUüs, i- ni. Plaul. El que ha sido tan<br />
maltratado, que le han quitado los dientes, ose los<br />
han hecho escupir, ó los anda buscando. Dentilegos<br />
eo., Jaciam. Plaut. Les, quitaré los dientes, ó<br />
les haré escupir los dientes.<br />
DHNTIO, i. 1<br />
:<br />
D E P !¿«i<br />
i Achilli morlem denuniiat. Cic. Héctor al morir<br />
j pronostica á Aquiies una muerte cercana.<br />
¡ DENUO. adv. Cic De nuevo, otra vez.<br />
DEOCCATIO. onis./. Col. El acto de quebrantar<br />
¡ los terrones en las tierras.<br />
DEOCCO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Desterre-<br />
, nar, deshacer los terrones.<br />
DÉóiy, Idis. /. patrón. Ov. Proserpina, hija de<br />
• Ce'res.<br />
DÉÓIÜS, a, um Ov. Perteneciente á la dios;»<br />
; Céres.<br />
; DEONÉRATUS, a, um. Am. Descargado. Part. ib-<br />
; DEONÉRO, ás, ávi, átum, are. a, Cic. Descargai,<br />
quitar ó aliviar la carga.<br />
DEOPKRIO, IS, iré. a. Cels. Descubrir, mauilcstar.<br />
; DEOPTO, ás, ávi. átum, are. a. Hig. Escoger.<br />
DEORSUM. adv. Cic. Abajo, hacia abajo. Deo:<br />
' sum diredo. Cic. Derecho hacia abajo,—Versa/:-<br />
• ó versus. Ter. Hacia abajo.—Sursum. Cíe. Arrib<br />
I y abajo, hacia arriba y hacia abajo.<br />
i DEOSCUEATUS, a, um. part. a. Val. Max. pus.<br />
: Apul. de<br />
! DEOSCÚLOR. áris, átus sum, ári. dep. Plaul.<br />
'• Besar tiernamente.<br />
; DÉPACISCOR, cris, pactas sum, cisci. dep. CP.<br />
Pactar, hacer un trato, un tratado, contrato ó co:¡i<br />
venio. Depacisci partan suam aun aliqao. Cic<br />
\ Convenirse con alguno en su parte de ganancia.—<br />
i Ad condiliones alicujus. Cié. Conformarse con la..<br />
'• condiciones que otro quiere ó impone. — l\Iorl', Cels. lentecer, echar, nacer, i DEPAXOO, is, nxi, pactum. ngere. a. Col. Plans<br />
dir. apunta? io- dientes. ¡ j Alargarse los dientes ¡ tar. fijar, hincar en tierra.<br />
de hambre. Denliunt denles, Plaut. El hambre DÉPARCO, is, parsi, parsum, ere. n. Sol. Ahoalarga<br />
los dientes.] ¡¡ ¡os dientes se alargan ó tintan : rrar. escusar algo en su gasto.<br />
de i'rio.<br />
| DÉPARCUS, a, um. Suet, Demasiado parco, co-<br />
DENTTSCALPIUM, ii. n. filare. .Mondadientes, esi dicioso, avariento.<br />
carbadientes, instrumento para limpiarlos.<br />
j DEPASCO, is, pavi, pastum, se ere. -'/. Col. y<br />
DENTITIO, onis. /. Plin. Dentición, el acto de ¡ D ÉPASCOR. eris, pastas sum y pastum, pase:<br />
echar, -nacer, salir o apuntar los dientes.<br />
• dep. Plin. Pacer, apacentarse el ganado, come;<br />
DENTOSUS, a, um. (Je. Que tiene dientes. ' la yerba y pastos. || Col, Apacentar. |j Virg. Co<br />
DENÚHO, is, psi, ptnm, bcre. n. Tac. Casarse. I rroer, consumir. Feí/ris depascitur arlas. Virg. L;.<br />
X DENÚDATIO, onis./'. La acción de desnudar. ¡ calentura va jonsumiendo ios miembros,<br />
DENUDATUS, n, um. Cic. Parí, de<br />
i DÉPAHTio, onis. /. Plin. La acción de pacer, f<br />
DÉNÜEO, ás, ávi, átum, are. a. Cic Desnudar, j La pastura ó pasto.<br />
quitar el vestido ó ropa, despojar. |} Privar, quitar. | DEPAÍÍTUS, a, um. par!, de Depascor. Plin<br />
I )ÉN UM ERATIO, onis. Y." l)ig. En un leracion. j Pacido, consumido, comido. Depusla altaría Un<br />
- íi ENUMERO, as, are. a. Plaut. Contar.<br />
; qucr
252 D E P<br />
DÉPÉCÜLASSO, is, ssere. a. Lucil. Robar.<br />
ÍÉPÉCÜLÁTOR, bris. m. Cic. Ladrón, el que roba.<br />
DÉPÉCUL.VTUS, a,um. -part. pus. de üepeculor.<br />
Plaut. Robado.<br />
DÉPÉCUL.VTUS, us. m. Fest. El robo.<br />
DÉPÉCÚLOR, ¿iris, atas sum, ;lri. dep. Cic. Robar,<br />
particularmente el ganado. Depeculari laudan<br />
alicujus.<br />
alguno.<br />
Cic Apropiarse la alabanza debida _á<br />
-j- DÉriíLLÍcÜLO, ás, ávi, átum, are. Cels. Desollar,<br />
quitar la piel, despellejar.<br />
DÉPELLO. is. poli, pulsum, llore, a. Cic. Echar<br />
á empujones, retirar, apartar. || Desterrar. Depcllerc<br />
fditptnn a si', ad calamitatcni. Cic. Echar á<br />
uno de sí dejándole abandonado a su desgracia.—<br />
Ictum aliad. Val. Fta.c. Libertar a uno del golpe.<br />
—Suspicioncm á se. Cic, A part ai' de >í la sospecha,—Aliqueni<br />
sententiñ. ó de sentéa lia. Cic. Apartará<br />
uno de su opinión, hacerle mudar de parecer.<br />
—Loco<br />
lugar.<br />
ó de luco. Cés. Echar á uno de algún<br />
DÉPEXDEN'S,<br />
gante.<br />
tis. com. Col. Pendiente, col<br />
DÉPENDFO, es, di, suni, dere. ti. Col. Pender,<br />
estar colgado ó suspenso de. ¡ | Depender, seguirse,<br />
originarse. Dc.pendct Jides advenientedie. Depende<br />
la creencia del dia siguiente, ó se suspende<br />
ta él.<br />
has<br />
• DÉPEVOÜ. is. di, sum, dore. a. Plaut. Pesar. ¡¡<br />
Cic, Pagar. ¡| Gastar, consumir. Pro capile pecuniam<br />
dependeré. Sen. Rescatar la vida con dinero,<br />
pagar rescate ó talia por la vida.—Capul.<br />
Morir, dar la vida.<br />
Lite.<br />
DÉPENDULUS, a, um. Apul.<br />
ga ó está suspenso.<br />
Lo que pende, cuel<br />
DEPENNATUS, a, um. Varr.<br />
alas.<br />
Alado, que tiene<br />
DÉPENSUS, a, um. part. de Dependo. Non.<br />
Pesado. \\Apul. Pagado.<br />
DEPERDÍTUS, a, um. Suet Perdido. Part. de<br />
DÉPEROO, is, dídi, diturn, ere. n. Cic. Perder,<br />
perder del todo. Deperdcrc de existimalíone. sud<br />
uliqaül apud idiquein. Cic. Perder algo de su estimación<br />
para con alguno.<br />
DÉPÉREO, is, i vi y ii, ítum, iré. 71. Cés. Perecer,<br />
perderse enteramente, j[ Plaut. Amar perdidamente,<br />
con cierto género de locura. Dcperire aliquem.<br />
Plaut. —Amare aliquem. Liv.—Alicujus<br />
amore. Liv. Amar a alguno perdida, locamente.<br />
Decor lachrymis deperit.0¿\La hermosura se desvanece,<br />
se pierde á fuerza de llorar.<br />
DÉPÉRITÜRÜS, a, um. Ov. Lo que se perderá.<br />
DÉPÍ-.STA, órum. n. plur. l'arr.vnms para vino,<br />
que se ponían sobre las mesas de los dioses en los<br />
sacrificios sabinos.<br />
DÉPÉTÍGO, "mis. y. Lucil. La lepra, empeine.<br />
DÉPETÍGÓSUS, a, um. Cels. Leproso, lleno de<br />
lepra.<br />
DÉPÉTO, ÍS, ívi ó ii, ítum, ere. a. Tert. Pedir,<br />
pretender con mucha instancia.<br />
DÉPEXUS, a, um. part. de Depecto. Luc. Peinado,<br />
bien peinado. || Ter. Bien sacudido 6 golpeado,<br />
castigado.<br />
DÉPICTUS, a, um. part. de Depíugo, Quint. Pintado.<br />
|| Cic. Muí adornado.<br />
ÜKPÍLATUS, a. um, part. de Depilo. Mure.<br />
Pelado.<br />
DÉPÍLIS. m. f. le. n. is. Varr. Sin pelo, desbarbado,<br />
peiado, sin pelo de barba, lampiño.<br />
DEPILO, as, ávi, átum, are. a. Mure. Pelar, quitar,<br />
arrancar el pelo. || Afeitar.<br />
DÉPINUO. ís, nxi. nctum. gére. a. Nep. Pintar, jj<br />
Cic. Describir, representar, hacer la pintura de<br />
ana cosa. Aliquid cogitattone depingere. Cic. Fingir,<br />
imaginarse, figurarse una cosa.<br />
DÉPLANGO, is, nxi, nctum, gére. a. Ov. Llorar<br />
amargamente, lamentarse,<br />
DÉPLÁNO, ás, are. a. Ven. Aplanar, allanar.<br />
DBPLANTATUS, a, um. Varr. Parí, de<br />
DÉPLANTO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Arrancar,<br />
sacar de raiz lo que estaba plantado.<br />
DÉPLEO, es, evi, etum, ere. a. Col. Desocupar,<br />
apurar, agotar lo que estaba lleno, vaciar.<br />
DÉPLEXUS, a, um, part. del antiguo Deplector<br />
en lugar de Amulector. Lucr. Desatado, desencadenado,<br />
suelto.<br />
DÉPLORÁBUNÜÜS, a, um. Plaut. El que llora<br />
mucho.<br />
DÉPLORAXDUS, a, um. Cic. Deplorable.<br />
DEPLORA TÍO, onis./. Sen. Llanto entre nm^rfís.<br />
DÉFLÓRÁTUS, a, um. part. de DepIoróT Liv.<br />
Deplorado, llorado tiernamente. || Desesperado,<br />
abandonado, aquello de que se ha perdido toda<br />
esperanza. Deploratus ti mediéis. Plin. Desahuciado<br />
de los médicos.<br />
DEPLORO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Deplorar<br />
llorar con lamento. || Quint. Desesperar, dar por<br />
perdido, perder la esperanza de aquello que se<br />
llora. Vitam deplorare. Cic. Llorar las miserias<br />
de esta vida.—Apud aliquem. de sais miseriis. Cic.<br />
Lamentarse de sus desgracias con alguno.<br />
DÉPLUÍT, ébat, uit. impers. Col. Llover.<br />
DÉPLÜMIS. m. f. me. n. is. Plin. Desplumado,<br />
sin pluma, pelado.<br />
DÉPOLIO, is, ívi, ítum, iré, a. Plin. Pulir, lustrar.<br />
|] Fest. Acabar, perfeccionar.<br />
DÉPOLÍTIO, ónis./ Varr.Pulimento, perfección,<br />
lustre. Depolitio agri. Varr. El cultivo, la cultura<br />
del campo.<br />
DÉPOLÍTUS, a, um. pret. de Depolio. Plin. Pulido.<br />
-\ DÉPOMPÁTIO, ónis./. S. Ger. Despojo de los<br />
ornamentos.|j Oprobio.<br />
-f- DÉPOMPO, ás, are. a. S. Ger. Despojar del<br />
ornamento. 11 Deshonrar.<br />
DÉPOXDÉRO, ás, are. ti. Peíron. Pesar.<br />
DÉPÓNENS, tis. com. Diom. Deponente, dice se de<br />
los verbos que tienen ta terminación de j)asivos y<br />
el significado de activos ó neutros.<br />
DÉPÓNO, is, posui, posítnm, nére. a. Cic. Dejar,<br />
poner en tierra. |¡ Col. Plantar. || Depositar, retirar,<br />
poner en salvo. 11 Dejar, abandonar, desistir, renunciar.<br />
Dcponerc legiones. Hirc. Desembarcar las<br />
legiones.— Fessum ¿alus. Hor. Recostarse, echarse.—Semina<br />
sulco. Col. Plantar, sembrar.—Pondas<br />
auri Ierra, Hor. Enterrar una cantidad de oro.<br />
—Provinciam. Cic. Renunciar el gobierno de la<br />
provincia antes de concluir el tiempo.—Ratiancs.<br />
Cic. Entregar las cuentas.—Rimosd in attre aliquid.<br />
Hor. Confiar una cosa á alguno que no sabe<br />
callarla.—Pudorem. Ov. Perder la vergüenza.—<br />
JEgrum. Cels .Desahuciar, desesperar de la cura del<br />
enfermo.—Opinioncm de re aliqud. Cic. Deponer<br />
la opinión ó estimación que se tenía de alguna<br />
cosa. Ego hanc vitulam depono. Virg. Yo apuesto<br />
esta ternera. Ücponere aliquem imperio. Suet. Deponer<br />
á uno, quitarle el empleo ó gobierno.<br />
DÉPONTÁNT senes, m. plur. Fest. Los sexagenarios<br />
que perdían el derecho de votar, y á quienes<br />
se negaba el paso del puente por donde se iba á la<br />
asamblea del pueblo romano.<br />
DÉPONTO, ás, are. a. Varr. Echar del puente.<br />
DÉPÓPÜLÁBUNDUS, a,um. Liv. Fl que va á talar<br />
los campos.<br />
DÉPOPÜLATTO, ónis. / Cic 'Jala, destrucción.,<br />
ruina, robo, quema, desolación de los campos y<br />
poblados.<br />
DÉPOPÜLÁTOR,óris. m. Cic. Talador, destruidor,<br />
aselador de los campos y poblados.<br />
DÉPOPULATUS, a, um. part. de Depopulor. Liv.<br />
El que ha asolado los campos ó poblados. || Pasiv.<br />
Asolado, talado, destruido.<br />
DEPOPLLO, ás, avi, atum, are. a. Hirc.<br />
DEPOPULOR, aris, atus sum, im.dep. Ovid. Cic.
D 15 P<br />
Asolar, talar, destruir, quemar, abrasar, arrasar,<br />
arruinar, robar los campos y pohlados.<br />
DEPORTATIO, onis. / (Jal. 101 porte, trasporte,<br />
conducción.\\Ulp. Deportación, destierro á una isla<br />
determinada.<br />
DIÍPOUTATOIUUS, a, um. Cód. Perteneciente al<br />
trasporte ó conducción.<br />
DíiPORTATUS, a, um. Cic. Part. de<br />
DEPORTO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Conducir,<br />
trasportar, acarrear.|j Tac. Deportar, desterrar á<br />
isla determinada. Deportare triumphum. Cic. Volver<br />
triunfante.<br />
DÉPOSCO, is, poposci, poscítum, sccre. a. Cic.<br />
Pedir con instancia. De.poscere aliqucm ad supplicium.<br />
Cés.—In pccnam.Liv.—Marti. Tac.—Ad morían.<br />
Liv. Solicitar el castigo, la muerte de alguno.<br />
DEPOSITARIOS, ii. m. V.lp. Depositario, el que<br />
está encargado de un depósito.<br />
DÉPOSÍTIO, ónis. f. Ulp. La acción de depositar,<br />
de entregar en depósito. |] Deposición, el acto de<br />
privar de oficio. |¡ Declaración que se recibe al reo<br />
o al testigo. |] Demolición de un edificio. j¡ Quint.<br />
DI fin ó conclusión de un período.<br />
DÉPOSÍTOR, óris. m. Prud. El que arruina ó<br />
pretende arruinar, el que depone a otro de su estado<br />
ó empleo. |¡ El que depone ó deja un empleo,<br />
¡j El que deposita algo en otro.<br />
DEVOHÍTUM. i. n. Cic. El depósito, la cosa depositada.<br />
|| Llp. Depósito, la obligación que contrae<br />
el que le recibe.<br />
DEPÓSITOS, a, um. part. de Depono. Cic. Depuesto,<br />
dejado. || Depositado. ¡| Desesperado, abandonado.<br />
Deposita urbs. Estac. Ciudad tomada y<br />
destruida.<br />
DÉPOSTÜLÁTOR, óris. ni. Tert. El que pide con<br />
instancia.<br />
DÍÍPOSTÜLO, ás, ávi, átum, are. a. Hirc. Pedir<br />
con instancia, demandar.<br />
-j- DÉPR/EUÁTIO, ónis. /. Lact. Robo, latrocinio,<br />
destrucción.<br />
f DÉPR-EDÁTOR, óris. m. S. Ag. Talador, destruidor.<br />
DKPR.T-.DÁTÜS, a, um. Dicl. Cre.l. Robado. Part.<br />
pas. de<br />
DÉPR.EOOR, áris, átus sum, ári. de.p. Just. Pillar,<br />
robar, asolar.<br />
DÉPRJELIANS, tis. cam. Hor. El que combate.<br />
DÉPILEOIÁTIO, ónis./. Liv. Combate vigoroso.<br />
DÉPUJKLIOR, aris, átus sum, ári. dep. Hor. Pelear,<br />
combatir con denuedo.<br />
DÉPR/ESENTIÁRUM. adv. Pelean. AI presente.<br />
DEPRÁVATE, adv. Cic. Depravada, malvadamente,<br />
con depravación, malicia y maldad.<br />
DiíPRAVATIO, ónis. / Cic. Depravación, corrupción,<br />
estrago. Depravalio verbi. Cic. Interpretación<br />
torcida de una palabra.—Oris. Cic. Fealdad del<br />
rostro.<br />
DÉPRÁVATOR, óris. m. Liv. El que deprava ó<br />
corrompe.<br />
DÉPRÁVÁTU'S, a, um. Sal. Depravado, corrompido.<br />
Part. de<br />
DEPRAVO, as, ávi. átum, are. a. Cu: Depravar,<br />
corromper, viciar, adulterar. || Desfigurar. || Interpretar<br />
torcidamente.<br />
DÉPRÉCABUNDÜS. a, um. Tac. Suplicante.<br />
DEPRÉCAMEOS, a,um. Sen. Deprecativa fulmina.<br />
Rayos que atemorizan sin hacer daño.<br />
DÉPRÉCATIO, onis. / Cic. Deprecación, ruego,<br />
petición, súplica instante. || Cic. Piquea retórica. ||<br />
Quint. Recusación, denegación. ¡| Cic. Detestación,<br />
imprecación, maldición.<br />
f DÉPRÉCÁTIVUS, a, um. Mure. Cap. Deprecativo,<br />
perteneciente á la súplica ó petición.<br />
D E P 253<br />
DKPRKCÁTRIX, icis,/ Ase. Intercesora, medianera.<br />
DÉPRÉOÁTOS, a, um. part. de Deprecor. Cic. El<br />
que ha suplicado. [|.7 J<br />
¿t.v. Just. Rogado, suplicado.<br />
DEPRECOR, áris. átus sum, ári. dep. Cic. Deprecar,<br />
pedir, rogar, suplicar con instancia. Deprecari<br />
pro reditu alicujus. Cic. Solicitar con muchos<br />
ruegos la vuelta de alguno.—At> aliquo morían,<br />
sanguinati, vitam alicujus. Cic. Pedir con muchas<br />
instancias á alguno por la vida de otro.—Alieni ne<br />
vapiilet. Plaid. Suplicar que uno no sea castigado.<br />
—Calamitatali abs se. Cic. Rogar que no le sobrevenga<br />
alguna desventura. Quint um fruirán audio<br />
prafectumiti Asiani ut deprecareiur. Cic Oigo (pie<br />
mi hermano Quinto ha pasado al Asia a pedir perdon<br />
a César de haber seguido el partido de Rompevo.<br />
DEPREIIEVOO y Deprendo, is, di. sum, dere. a.<br />
Cic. Prender, coger, atrapar. || Coger, hallar, sorprender<br />
en el hecho. || Advertir, conocer, descubrir.<br />
¡¡ Sen. trag. Interrumpir, cortar. Depreliaule.rc<br />
mendacium. Petroli. Descubrir, hallar la mentira.<br />
DÉPRÉHENSA. ai. / Fes!. Especie de castiga militar<br />
menor que la ignominia.<br />
DÉPRÉIIENSIO, ónis. / Cíe. Sorpresa en alguna<br />
acción secreta y mala.<br />
DÉPRÉUENSOS, a, um. Cic. y<br />
DÉPRENSTJS, a, um. parí, de Deprehendo. Ov.<br />
Preso, cogido, sorprendido, atrapado, hallado,<br />
conocido, descubierto en el hecho.<br />
DEPRESSE, comp. sius. adv. Col. Profundamente,<br />
DEPRESSI, pret. de Deprimo.<br />
DÉPRESSIO, ónis. / Yilruv. El acto de bajar ó<br />
profundar.<br />
DÉPRESSÍTAS, átis. / Apul. V. Devexitas.<br />
DÉPRESSOR, óris. m. Apul. El que deprime ó<br />
baja.<br />
DÉPRESSOS, a, um. pari, de Deprimo. Cic. Rajo,<br />
abatido. || Hondo, profundo. ¡¡Hundido, sumergido.<br />
+ DÉPRÈTIATOR, óris. ni. Tert. El que desprecia<br />
ó disminuye el precio de alguna cosa.<br />
DÉPRÉTIATOS. a, um. Sil. Part. de<br />
DÈPRÉTIO, ás, ávi, átum, are. a. Tert. Rajar<br />
del precio, despreciar, envilecer.<br />
DEPRIMO, is, pressi, pressimi, mere. a. Cic.<br />
Deprimir, bajar, abatir, humillar, oprimir, [j Echar<br />
á fondo, á pique.<br />
DÉPROCUL. adv. Plaut. De lejos, desde lejos.<br />
ÜÉPRCELIANS, tis. V. Depnelians.<br />
DÉPRÓMO, is, prompsi, promptum, mere. a. Cic.<br />
Sacar fuera. Depromere scienliam à• perdis, vel de<br />
libris. Cic. Sacar, aprender la sabiduría de los<br />
hombres doctos ó de los libros.<br />
DEPROMPTÜS, a, um. part. de Depromo. Cic.<br />
DÉPROPÉRAXOUS,' a, um. Estac. Que debe apresurarse.<br />
DEPROPERO, ás, ávi, átum, are. ??. llar. Apresurar,<br />
dar prisa, acelerar mucho, apresurarse.<br />
DEPSÍTÍCIL'S Ó Depsititius, a, um. Cal. Amasado,<br />
sobado.<br />
DEPSO, ís, ui, depslum. ere. Cal. Amasar,<br />
sobar, ablandar la masa á fuerza de manosearla.<br />
DEPSTOS. a, uni. parí, de Depso. Cal. .Macerado,<br />
enternecido.<br />
DÉPOOES ó Depubis, m. f. be. n. is. Pesi. El<br />
que no ha podido llegar á la pubertad.<br />
DÉPIJDESCO, is, scére. n. Apul. Avergonzarse<br />
mucho.<br />
DÉPÓDET, duft, ere. impers. Vel. Tener mucha<br />
vergüenza. ¡\ Ov. No tener vergüenza, haberla<br />
perdido del todo.<br />
-|- DEPL'UÍCO, ás, ávi, átum, are. a. Gel. Quitar<br />
el honor.<br />
j DÉPUONÀTTO, ónis. / Veg. Combate, pelea.<br />
DÉPRÉCÁTOR, oris. JÍÍ. Cic. intercesor, el que<br />
pide y suplica por otro.<br />
i DEPOCXATOS, a, um. Plani. Parí, de<br />
DsPUÉCATÓiuus, a. um. Tert. Y. Deprecativas. I DÉPUONO, as, ávi, átum, are, n. Cic, Combatir,
25-1 i) F к<br />
pelear fuertemente. Depugnare cum animo то.<br />
Plant. Contrastar, combatir con sos inclinaciones<br />
ó pasiones.<br />
DÉPÜLI. pret. de Depello.<br />
DÊPULSIO, onis. f. Cic. Espnlsion, el acto de<br />
echar ó despedir.<br />
DËPULSO, ;is, ávi, átum, are. a. frec. de Depello.<br />
Plaut.<br />
DÊPULSOR, óris. m. Cic. El que echa ó espele.<br />
DÉI'ULSOIUUS, a, um. Am. Propio para echar 0<br />
espeler.<br />
DËPULSUM, i. n. Val. Max. Conjuro, exorcismo,<br />
oración para apartar ó espeler.<br />
DEPULSÜS y Dêpultus, a, um. part. de. Depello.<br />
Cic. Depulsus à lacle. Virg. Destetado.<br />
DÉPOLVERANS, tis. com. Plaut. El que sacude<br />
el polvo ó le limpia.<br />
DÉPUNGO, is, ere. Pers. V. Fungo.<br />
DÉPURGATIVUS, a, um. Cet. Лиг. Purgativo,<br />
purgante, que tiene \iríud de purgar ó limpiar.<br />
DËPURGATUS, a, um. Col. Purgado, purificado,<br />
limpio. Part, de<br />
DÍLPURGO, as, ávi, átum, are. a. Cal. Purgar,<br />
limpiar bien.<br />
j DEPURO, as, are. a. Front. Depurar, limpiar,<br />
purgar, purificar.<br />
DKPÜTÁTUS, a, um. Macrob. Elegido. || Cortado.<br />
Part, de<br />
DEPÜTO, as, ávi, atura, are. a. Col. Cortar, dividir,<br />
separar. |j Pensar, juzgar, estimar. Dcputare<br />
secum radones frustra. Ter. Hacer las cuentas<br />
sin la huéspeda. Faix députât umbras. Ov. La podadera<br />
corta las ramas que hacen sombra.<br />
f DÉPÚVIO, is, ívi, iré. a. Fest. Dar, sacudir,<br />
golpear.<br />
DËPYGIS. m.f. gë. п. is. Hor. El que está flaco,<br />
que no tiene caderas, nalgas.<br />
DEQUE, adv. V. Susque.<br />
DËQUÉROR, ëris, estas sum, queri. dep. Val.<br />
Flac. Quejarse mucho, lamentarse.<br />
DÉRÁDO, is, si, sum, dère. a. Cal. Raer, raspar,<br />
quitar rayendo ó raspando.<br />
DËRÂSUS, a, um. part, de Derado. Ceh.<br />
DERCEA, re. f. Apul. La yerba apolinar, especiede<br />
yerba mora.<br />
DERCËTIS, is, y Dercefco. us. f. Ov. Derceto,<br />
por otro nombre Atergátis, diosa adorada en Jope,<br />
que tenia la cabeza, de mugery lo restante de un pez.<br />
DËRËLTCTIO, ónis. y. Ùic.'y<br />
DËRELICTUS, US. m. Gel. Abandonamiento,<br />
abandono.<br />
DËRELICTUS, a, um. A' Her. Abandonado, desamparado.<br />
Part, de<br />
DÉRELINQUO, is, liqni, lictum, quere. a. Cic.<br />
Desamparar, abandonar. Pro derelicto habere alíí/uid.<br />
Cic. Dejar una cosa abandonada, por perdida.<br />
DËRËPENTE. adv. Cic. y<br />
DËRËPENTÎNO. adv. Apul. De repente, repentinamente.<br />
DËRËPO, is, psi, ptnm. pére. v. Plin. Bajar arrastiando,<br />
gateando. j | Apul. Bajar.<br />
DËREPTES, a, um. parí, de Derepo. Cic. Quitado,<br />
arrancado y como tirado hacia abajo.<br />
•] DERIA, аз. Derry, ciudad de irlanda.<br />
DKRÎDEO, es, si, sum, dère. a. Cic. Reírse, burlar,<br />
mofar, befar.<br />
DËRIDÏCULUM, i. 11. Tac. Befa, burla, mofa, irrision.<br />
Dcridiculo esse. Tac. Ser la risa, ser el<br />
objeto de la mofa, servir de burla 6 irrisión.<br />
DËRÏoïcÛLUs. a. um. Plaut. Mui ridículo, impertinente,<br />
necio, digno de risa.<br />
DÊRÏPIO, is, pui, reptum, rípere. a. Virg. Quitar,<br />
arrebatar, arrancar con presteza. .Deripere de<br />
nuclorilate alicujus. Cic. Disminuir la autoridad<br />
de alguno.<br />
DEHÍSIO, unis. / Lacl. V. Derisus. us.<br />
f) E H<br />
DÉRÍSOR, óris. m. Plin. Burlador, burlón. Ij Bufon,<br />
truhán. |1 Adulador. |] Pantomimo.<br />
DÉRÍSORIUS, a, um. Ulp. Digno de risa, que 1;;<br />
mueve.<br />
DERÍSUS, a, um. part. de Derideo. Cic. Burlado,<br />
escarnecido.<br />
DÉÜÍSUS, US.ÍJÍ. Quiñi. Irrisión, mofa, burla, befa.<br />
DÉRÍVATIO, ónis. f. Cic. Derivación, origen.<br />
Derivatio Jlumiuum. Cic. La acción y efecto de<br />
apartarlas aguas de los rios para formar acequias.<br />
— Verborum. Quint. Derivación de las palabras,<br />
como de bonus, bonitas.<br />
DÉRÍVÁTÍVUS, a, um. Prisc. Derivativo, lo que<br />
se deriva de otro.<br />
DERÍVÁTUS , a, um, Cés. Part. de<br />
DERIVO, as, ávi, átum, are. a. Col. Derivar, traer,<br />
hacer venir, conducir. Dicese propiamente de las<br />
agitas. Derivare culpam, crimen in aliquem. Cic. <br />
Juchar á alguno la culpa de un delito.—Jram alicujus<br />
in se. Ter. Acarrearse la ira de alguno..— Atiquid<br />
in sitos usiis. Cic. Traer, reducirá, convertir<br />
en provecho suyo.<br />
DérÓDO, is, si, su;;;, riere, a. Cic. Roer, corroer.<br />
DKHOGATTO, onis. f. A Her. Derogación, abolición,<br />
anulación de la lei 6 de alguna de sus clausulas.<br />
DÉRÓGÁTÍVUS, a, um. Diom. V. Derogatorios.<br />
DÉROGATOR, óris.//¿.NIV/.Detractor, murmurador<br />
JÍÉROGATORIUS, a, um, Duj. Derogatorio, que<br />
deroga,..<br />
DÉRÓGÁTUS, a. um. parí, de Derogo. A 1<br />
Derogado, abolido, anulado. ¡¡Reformado.<br />
/.'•
) E s D E S<br />
DESGAPÜLÁTUS, a, um. .SV//. Aquel á quien se le ¡<br />
el vestido de ios hombros, de. las espaldas.<br />
DESCENDO, is, di. siim, dere. ÍÍ. i.Vc. Descender,<br />
bajar, venir abajo. Lfodie Auto nina non descendil.<br />
Cic. Antonio no sale boi de casa.— jflic ci/nis celerifar.<br />
Cris. Este manjar se digiere fácilmente.—<br />
Alvus. Cois. El vientre está corriente.—Vulnits maqcu<br />
hiaht. Es/ac. La llaga es mui profunda.—J^stis.<br />
Virq. Se estiende ia peste.—Ad crystalli viciuium.<br />
Plin. Se acerca, se parece mucho al cristal.—<br />
Fábula vi gentes. Prop. La fábula se divulga, se<br />
estiende, se esparce por todos. Equo ó ex equu des i<br />
venderé. Cic Apearse del caballo, desmontarse.— |<br />
Ad curas allerius. Plin. Tomar parte en los cuida !<br />
dos de otro.—omnia jdmiliari/alis oj]i:ia. Plin. \<br />
Bajarse basta los servicios mas inferiores de la I<br />
amistad.—Ad preces. Sen. Recurrir á las súplicas, j<br />
—Inse.se. Pers. Entraren sí mismo.—Ad diccncluin. \<br />
Cic. Ponerse á hablar en público.—In dimicafio j<br />
iwm vita. A' Ecr. Venir á una disputa sobre la '<br />
vida.—1n certame ni. Cic Venirla las manos.—Ad :<br />
ultima ó extrema. Cic. Recurrirá los últimos remedios.—Ad<br />
candi/iones oblatas. Ctc Conformarse,<br />
aquietarse con las condiciones propuestas.—Ab (intuíais.<br />
Quint. Apartarse de los antiguos.—Flamen.<br />
Suet. Ir por el rio abajo. Vssceuduul iu altum arboris<br />
radicas. Col. El árbol ha echado hondas, profundas<br />
raices. Paralas ad omnia descaído. Cés.<br />
Kst.oi pronto á conformarme con cualquier partido.<br />
Apa tricas et consulibus descenderé. Ülp. Descender<br />
de patricios y de cónsules.<br />
DESCEÑIR,, onis.y! Lic. Descenso, la acción de<br />
descender o bajir.. \ \ El desembarco.<br />
OESOENSUS. us. m. l'irg. El descenso ó bajada,<br />
A acto de bajar.<br />
DESCENSUS, a, um. part. de Doscendo. Prud. \<br />
DESOISCO, is, scivi, scitum, scere. n. Cic. Dejar, I<br />
abandonar, salirse, irse, retirarse, partirse de. 11<br />
iÁr. Rebelarse, amotinarse, faltar á la fe. Descis<br />
'¡•re ab instituto, Cic. Paitar á la obligación de<br />
•ui profesión.—Ab excítala fortuna ud inclina <br />
'um, el prope jacenlem. Cic. Caer de una gran<br />
inri una en una est rema miseria.—A vita. Cic Morir.<br />
DESGOIÍÍ NATOS, a, um. Varr. Arañado. Part. de<br />
DESCODINO, as, are. a. Varr. Limar, raspar,<br />
arañar.<br />
DESCRIBO, is, psi, ptum, bére. a. Cic. Descrihir,<br />
delinear, figurar, dibujar, representar. [| Copiar,<br />
trasladar. |¡ Pintar, hacer una descripción, definir,<br />
implicar, j| Dividir, distribuir, señalar, repartir. ||<br />
Prescribir, establecer. Describe re r aliones. Cic.<br />
.ijusLar sus cuentas. —Jura. Cic Dar á cada uno<br />
loque le es debido.—¡Milites. Lic. Levantar, aiisotr<br />
soldados.—In déos. Plin. Poner en el número<br />
de, los dioses. — Vectigal. Cic Imponer un tributo.<br />
— iJrbis partes ad incendia. Cic. Señalar las partes<br />
de la ciudad a que se ha de poner fuego.<br />
DESORIPTE. adv. CVe.Separada, ordenada, distintamente.<br />
DESCRIPTIO, onis. / Cic. Descripción, definición,<br />
esplicacion, puntura, retrato, carácter, j | O rc\r.n.<br />
disposición, división, distribución, colocación.<br />
Descriptio mitilum. Cic. Leva de soldados. Descriptionas<br />
lemporum.Cic. Anales históricos. l\ossc<br />
descriplionem civilatis. Cic Conocer el orden, la<br />
distribución de los magistrados y la manera de gobierno.<br />
IÍESORIPTIUNCÜLA, a?. / dhn. de De.scriptio.&'z.<br />
Descripción pequeña.<br />
DESCRIPTOR, oris. m.Laci№\ que describe,pinta.<br />
DEHCRIUTÜS, a, uiih part. de j ¿escribo. Cic. Copiado,<br />
trasladado. ¡| Notado, señalado, escrito, jj<br />
Ordenado, dispuesto, colocado, repaitido, distribuido.<br />
[| Descrito, esplicado.<br />
t DESCROIÍO, ás, are.ff. Tert. Encajar, engastar.<br />
DESECO, ás, cui, sectum, are. a. Cic. Cortar, segar.<br />
Desecare vitan. Varr. Podar la vid ó la vina,<br />
—Segales el prata. Cal. Segar las mieses y los prados.—<br />
Collum aticui. Virg. Cortar la cabe/a, segar<br />
el cuello á alguno.<br />
DESEORÁTUS, a, um. Plin. Consagrado, dedicado.<br />
J'urt. de<br />
DÉSÉCRO, ás, are. a. Plin. V. Desacro.<br />
DÉSECTIO, onis. f. Cal. La corta ó siega.<br />
DISECTOR, oris. m. Col. El que corta, el segador.<br />
DKSHCTÜS. a, um. parí, (le Deseco. Lic.<br />
DESÉRATUS, a, um. Apul. V. Re.seratus.<br />
DÉSIÍRO, ÍS, sévi. sítum, rere. n. Varr. Sembrar.<br />
DÉSÉRO, is, rui, sertnm, rere. a. Cíe Dejar,<br />
desamparar, abandonar, destituir. Deseruit hunc<br />
fules el fuma. Plaut. Ha perdido su crédito y reputación.<br />
JSisi me lucerna, desrrerel. Cic. Si no me faltase,<br />
si no se me acabara la luz.<br />
DÉSERPO, is, psi, ptum, pere. ?i. Eslac. Estenderse,<br />
derramarse, cundir.<br />
DÉSERTIO, onis. y. Liv. Deserción, desamparo.<br />
DESERTOR, oris. m. Cic. El (pie abandona ó desampara.<br />
|| Desertor, el soldado que deja su bandera.<br />
DÉSHRTRIX, icis. f. Tert. La que abandonad<br />
desampara.<br />
DÉSERTUM, i. 7Í. Virg. Desierto, yermo, soledad.<br />
DÉSERTUS, a, um. part. de Desero. Cic. Desamparado,<br />
abandonado, destituido. || Solitario, desierto,<br />
inculto. Se entiende locas.<br />
DÍCSERVIO. is, ni, itum, iré. n. Cic. Servir, obligar,<br />
hacer servicio con mucha diligencia. Deserviré<br />
sludiis. Plin. ¡ne.u. Aplicarse a los estudios.— Carpari.<br />
Cíe. Buscar su propia conveniencia.<br />
DESES, üidis. com. Liv. Desidioso, ocioso, perezoso,<br />
holgazán.<br />
DÉSICCATIO, onis. f. Varr. La acción de secar<br />
ó desecar.<br />
DES luco, ás ; avi, átum, are. a. Plaut. Secar,<br />
desecar.<br />
DÍ'SÍUEO, es, sedi, sídére. n, Ter. Estarse sentado<br />
sin hacer nada, estar ocioso. |] Cris. Hacer del<br />
cuerpo.<br />
DESÍIIERAIÍÍLIS. ni. f le. n. is. Cíe. Desiderable,<br />
deseable, apetecible, digno de ser deseado.<br />
f DESÍDERAIÍÍI.ÍTER. adv. iV.ri
•Job DES<br />
DÉSIGNATIO, onis. j. Vilruv. Diseño, delinea<br />
cion, traza, modelo, idea, plan. || Designación, señalamiento,<br />
orden.<br />
DÉSIGNATOIÍ. (»ris. m. Delineador, arquitecto. ¡|<br />
Hor. El maestro de ceremonias en las pompas injiérales.<br />
|¡ Plan!. VA cpie dispone y acomoda las personas<br />
en el teatro. |[ l.'lp. El presidente en las fiestas<br />
públicas. || Üll ministro del príncipe que iba á<br />
recoger los diezmos.<br />
DÉSIUXATUS, a, um. Cic. Designado, destinado.<br />
| j Dispuesto, ordenado. || Sen. Notado, señalado.<br />
Desigualas cónsul. Cic. Cónsul creado para el ano<br />
próximo. Parí, de<br />
DESIGNO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Señalar,<br />
notar. ¡I Significar, denotar, manifestar, espresar<br />
como con señales. || Destinar, designar. || Disennr,<br />
delinear, dibujar. Designare ñola ignavia.'. JJv.<br />
Infamar.<br />
DÉSILIO, is, lui y Iii, sultum, iire, ÍÍ. Cic. Pajar<br />
de un salto, saltar hacía abajo. J)csi(¡re de rhedd.<br />
Cíe. Saltar, echarse fuera del coche. —Ad pedes.<br />
Ce's. Desmontar, echar pió a tierra con presteza.<br />
7 DÉSÍNÁTIO. onis.y.' Sen. Cesación.<br />
f DESÍNATOR, óris. m. Fest. El que cesa, deja<br />
lo (pie estaba haciendo.<br />
DÉSÍNO, ás, are. n. Fest. Cesar.<br />
DÉSÍNO, is, ivi y sii, sítum, nere. n. Cic. Cesar,<br />
parar, dejar, acabar. || Abandonar, renunciar. ||<br />
Plin. Morir. Dcsinere artent. Cic. Dejar el oficio.<br />
Desine mollium querelarum. Hor. Deja las tiernas<br />
quejas. Pyrenceus dcsinens. Flor. La última parte<br />
del Pirineo. Similiter desinere. Cic. Acabar en decadencia.<br />
Díccsc de las palabras que terminan en<br />
tinas mismas sílabas entino 6 muchos periodos.<br />
DÉSIPIENS, tis. com. Cic. Ignorante, necio, insensato,<br />
DÉSIPIENTIA, ce. /. Lv.cr. Ignorancia, necedad.<br />
DÉSÍPIO, is, pui. ere. 7?. Cic.Sfr necio, ignorante,<br />
mentecato.|| Tert. a. Hacer, poner insípido, desaborido.<br />
Desipere in loco.^ Hor. Hacer et tonto en la<br />
ocasión. — Senectute. Cic. Chochear con la vejez.<br />
Desipiebam mentís. Plaut Ye estaba loco, estaba<br />
fuera de mí.<br />
DESISTO, is. stíti, stitum, sistére. n. Cic. Desistir,<br />
parar, cesar, dejar, apartarse de, dar fin, concluir.<br />
¡| Plaut. Detenerse, permanecer, estar.||Marchar,<br />
partir, irse. Desistere bello. Liv. Desistir de<br />
la guerra.—Sententid, ó a scntcnlid, ó de. sentcnlid.<br />
Cic. Mudar de parecer, revocar su opinión. Quid<br />
illic lamdia deslitisti? Plaut. ¿Por qué te has detenido<br />
allí tanto tiempo?<br />
-\ DÉSÍTÜDO, 5nis. /. Sulp. Seu. Cesación, parada,<br />
dejación.<br />
'DÉSÍTES, a, um. part. de Desero y de Desino.<br />
Desilum e.st. Cic. Se ha dejadlo, se ha cesado, se<br />
na concluido. Desitis seminilius. Varr. Sembradas,<br />
plantadas las semillas.<br />
DEHOLÁTÍO, ónis. / Cic. Desolación.<br />
DÉSÓLATÓRIUS, a, um. Plaut. Que desuela, que<br />
sirve para desolar.<br />
DÉSÓLÁTÜS, a, um. Tac. Part. de<br />
DESOLÓ, ás, ávi, átum, are. a. Col. Desolar,<br />
destruir, arruinar, asolar, dejar solo y desierto.<br />
DÉSOLÜTUS, a, um. Dig. Pagado.<br />
DKSOMNIS. m. f né. n. is. Pclron. Desvelado,<br />
despierto, sin sueño.<br />
DÉSORIÍEÜ, es. Tert. V. Absorben.<br />
DESPECTATIO, ónis. / Vttruv. El acto de mirar<br />
desde arriba. ¡| Lugar alto con vista á otros inferiores.<br />
DESPECHO, ónis. f. Cic. Desprecio, desaire,<br />
desden.<br />
DESPEOTO, ás, ávi, átum, are. a. Virg. Mirar<br />
desde arriba, mirar hacia bajo. ¡l Tac. Mirar con<br />
desprecio, despreciar.<br />
j DESPECTOR, óris, vi. Ter. Despreciador, menospreciador.<br />
D E S<br />
••• DESPECTRLX, icis.y Tert. Laque desprecia.<br />
DKSPECTUS, a, um. parí, de Despicio. Cic. Despreciado,<br />
menospreciado.<br />
OESPECTUS, us. m. Cés. La vista de un lugar<br />
alto á otro inferior. | i .-i' Her. Desprecio. Eral ex<br />
oppUh despeeltt.s in atinpum. ('es. Se dominaba<br />
desde la ciudad con la vista todo el campo.<br />
DEHPÍ-: RA BILIS. 7«./Jé. n. is. y<br />
DKSPERANDUS, a, mn. Cic. Aquello de que se<br />
debe desesperar, deplorable.<br />
DESPERAN», tis. com. Cic. FA que desespera u<br />
desconfía. Desperantes vitam dumini. Cic. Desconfiando<br />
de la vida de su señor. Dcspcrans de se.<br />
Cic.—licbus suis. Cic. Desesperando de sí, de sus<br />
cosas. Desperantia ulcera. Plin. Llagas de cuya<br />
curación sp. desespera ó se pierde la esperanza.<br />
DESPERANTE!!, adv. Cic. y<br />
DESPERÓTE, adv. S. Ag. Desesperadamente, sin<br />
esperanza, con desesperación.<br />
PESPERATIO, onis. / Cic. Desesperación, pérdida<br />
total de la esperanza.<br />
DESPERATUS, a, um. part. de Despero.Ce. Des<br />
esperado, perdida la esperanza. Comp. Despcrati'i.-r.<br />
füip. desperatissimus.<br />
DESPERNO,, is, previ, prétum. nere. a. Col. Despreciar<br />
en gran manera.<br />
DESPERO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Desesperar,<br />
desconfiar enteramente, perder la esperanza. Desperare<br />
pacem. Cic. Perder la esperanza de la paz.<br />
—Salutis sute, de sálale suá. Cic. De su salud, de<br />
su vida.<br />
DESPEXI. pret. de Despicio.<br />
DEKPÍCABÍLIS. m.f. le. n. is. Am. Despreciable.<br />
DE'SPÍCATIO, onis. / Cic. y<br />
DESPÍCATE.'*, US. m. Cic. desprecio, menosprecio,<br />
desestimación, desaire.<br />
DESPÍC.VTUS, a. um. part. de Despicor. Ter. Despreciado.<br />
Dcspicalissimus. Cic. Mui despreciable.<br />
DESPÍCJENS, tis. com. Cic. Despreciado!-.<br />
DESPÍCIENTIA, a?. / Cíe. V. Despicatio.<br />
DESPÍCIO, is, pexi, peutnm, picére. a. Cic. Mirar<br />
hacia abajo. 11 Mirar, ver. || Despreciar, menosprej<br />
ciar. || Descuidar. || Rehusar, huir, evitar.<br />
DESPÍCOR, áris, atus sum, ári. dep. Prisc. Des-<br />
I preciar.<br />
j y DESPTCUS, a, um. Nev. Atento, contemplativo,<br />
j 7 DI-^PÍNO,ás.ávi, átum, are. a. Sol. Quitaré-sa-<br />
¡ car las espinas.<br />
DESPÓLIABOLUM, i. 7i. Plaut. Lugar donde uno<br />
. se desnuda.se despoja.<br />
DESPOLIATIO, ónis. / Tert. Despojo, el acto de<br />
despojar.<br />
¡ DESPOLIATOR, óris. m. Despojador, el que des-<br />
| poja.<br />
DESPOLIÁTUS, a, um. Cic. Part. de<br />
j DESPOLIO. ás, ávi, átum, are. a. Cic. Despojar,<br />
! desnudar. Despulían: aliquem. Plaut. Robar á uno.<br />
DESPONDEO, es, di ó spópondi, nsum, dere. a.<br />
Cic. Prometer, dar palabra. Díccsc propiamente<br />
de la que es prometida en casamiento. Despondere<br />
animo. Liv. Prometer, dar palabra.—Aninium.<br />
Liv. Desesperar, perder la esperanza. — Sapien-<br />
I iiam. Col. Desesperar de alcanzar la sabiduría.<br />
DESPONSÁTÜS, a. um. part. de Desponso [que. no<br />
i es usado). Cic. Concedido, prometido en matri-<br />
I monio.<br />
| DESPONSIO, ónis. / Cel. Aur. Desesperación.<br />
I DESPONSO, ás, are. a. frec. de Despondeo. Suet.<br />
¡ Desposar, prometer en matrimonio,<br />
j DESPONSOR, óris. i;;. Varr. El que promete ó da<br />
: palabra.<br />
i DESPONSUS, a, um. parí, de Despondeo. Cic.<br />
Desposado, prometido en matrimonio.<br />
I DESPHKTUS, a, um. part. de Despernó.<br />
I DESPHÉVI. pret. de. Desperno,<br />
t DESPÜMATIO, onis./ Tert. El acto de espumar.<br />
!<br />
DESFÜMATÜS, a, um. Cels. Part. de
I) E s<br />
DESPUMO, ás, avi, átum, are. a. Vini. Espumar,<br />
quitar la espuma. || Fregar, limpiar. || Pcrs. Digerir,<br />
cocer.<br />
DESPUO, is, ui, iitum. ere. íi. Liv. Escupir, arrojar<br />
la saliva. || Desechar, despreciar, echar de sí.<br />
DcspuauLe suiti volup Lates. Sen. Se han de despreciar<br />
los deleites.<br />
I) ESPUTA MKXTUM, i. «. Fitta, y<br />
DESPUTUM, i. n. Cei. Auv. Escupidura, esputo,<br />
saliva.<br />
DESQUÁMÁTIO, òms.f. Apio. Escamadura, el acto<br />
de quitar las escamas.<br />
DESOUAMATUS, a, um. Plin. Part. de<br />
DESQUAMO, as, ávi, átum, are. a. Plaut. liscamar,<br />
quitar las escamas á los peces. \\Plin. Escamondar,'<br />
limpiar los arboles.<br />
DESTERCORO, ás, áví, átum, are. a. Ulp. Quitar<br />
el estiércol, limpiar.<br />
D ESTERNO, is, strávi, strátum, nére. a. Veg. Desensillar,<br />
desaparejar, quitar la silla.<br />
DESIERTO, is, tui, ere. n. Pers. Dejar de roncar,<br />
despertar.<br />
DESTICO, áa, are. n. Aut. de FU. Chillar como<br />
los ratones.<br />
DESTI LLÁTIO, ónis./! Cels. Destilación, fluxión.<br />
|| El acto y efecto de destilar ó sacar por alambique<br />
el jugo de algunas cosas.<br />
DESTILLO, ás, ávi, átum, are. n. Cels. Destilar,<br />
correr, caer, manar gota á gota.<br />
DESTIAIULO, ás, ávi, átum. are. a. Plaut. Disipar,<br />
gastar, consumir los bienes.||Sím. Estimular,<br />
escitar.<br />
DESTINA, a?./. Vitruv. Vínculo, cadena con que<br />
alguna cosa se ata y contiene.<br />
DESTINATE, ade. Ani. Obstinadamente.<br />
DESTI NATIO, ònìs.f. Plin. Destino, destinación,<br />
determinación. ¡| Deliberación, intención, resolución.<br />
DESTINATO, adv. Suct. Con determinación.<br />
DESTÍNÁTUS, a, um. Apul. Atado.|| Cierto, constante,<br />
obstinado. || Deliberado, propuesto, resuelto.<br />
|| Determinado, prefijo, prefinido.[¡Destinado, asignado.<br />
Part. de<br />
DESTINO, ás, ávi, átum, are. a. Cés. Atar, ligar,<br />
contener. | ¡ Liv. Destinar, asignar, ordenar, señalar,<br />
determinar, resolver, establecer. Destinala cerio<br />
icLajirire. Cure. Dar en el bianco. Cur eam non<br />
properas destinare? Plaid. ¿ Por qué no te das<br />
priesa a comprarla ? Fx argento sororali destinai.<br />
Plaut. Con este dinero intenta rescatar a su hermana.<br />
De ampliando imperio piara in dics destinabai.<br />
Suet. Cada dia maquinaba nuevos caminos de<br />
ensanchar su imperio. Destinaban est mihi animo ó<br />
in animo. Liv. Estoi resuelto, tengo determinado.<br />
DESTITI, pret. de Desisto.<br />
DESTÍTUO, is, tui, tütum, ere. a. Cic. Destituir,<br />
privar, desamparar, abandonar, dejar sin esperanza.<br />
[| Engañar, defraudar, frustrar. [ ¡ Poner, colocar,<br />
plantar. Sorti jor lunas nos tras desi ituit. Cic.<br />
Dejó en manos de la suerte nuestras fortunas. Dito<br />
armati in medio destillimi tur. Liv. Se meten en medio<br />
dos hombres armados. Destituí spe. Ov. Ser<br />
destituido de la esperanza.<br />
DESTÍTÜTIO, ónis. f. Cic. Destitución, desamparo,<br />
abandono, privación. [¡Falta de palabra, engaño.<br />
DESTÍTÚTOR, oris. ni. Tib. El que destruye,<br />
abandona, desampara.<br />
DESTÍTÜTUS, a, um. part. de Destituo. Liv. Plantado,<br />
puesto, colocado. | j Destituido, desamparado,<br />
abandonado.<br />
D ESTRANGULO, ás, ávi, átum, are. a. Poro. Ladr.<br />
V. Strangolo.<br />
DESTRATUS, a, um. pari, de Destcrno.<br />
DESTRA vi. pret. de J) esterno.<br />
-J-DESTRICTE. adv. Claud. Precisa, clara, distintamente.<br />
D E S 257<br />
DESTRICTÍVUS, a, um. Cei Aitr. Purgativo, lo<br />
que tiene virtud de purgar. *'<br />
DESTRICTUS, a, um. part. de Destringo. Col.<br />
Arrancado, quitado, cortado. Destrictusensis. Mor.<br />
Espada desnuda. Dcstrictum vainas. Ov. Herida<br />
leve, cutánea.<br />
DESTRÍGMENTUM, I, n. Plin. Raedura, ralladura.<br />
DESTRINCO, is, trinxi, strictuin, gére. a. Col.<br />
Cortar, arrancar, coger arrancado. Des/ringrre en-<br />
.ví'm.C'íV.Sacar, desenvainar la espada, tirar de ella.<br />
Deslringere oleas. Col. Arrancar, coger con la<br />
mano las aceitunas.—Aliguem contumelia. Fedr.VU<br />
trajará alguno.—Seripla alicujus. Fedr. Examinar<br />
críticamente los escritos de alguno.—Summum cor-<br />
2ius arundine. Ov, Herir levemente con una flecha.<br />
f DESTRUCTÍBÍLIS. m.f. le. n. is. y<br />
-{- DESTRUCTÍLIS. m.f. le. n. is. Lacl. Lo que se<br />
; puede destruir, deshacer.<br />
i DESTRUCTIO, ónis./ Suel. Destrucción, ruina, aso-<br />
:<br />
lamiento.<br />
i DESTRUCTÍVUS, a, um. Cei. Aar. Destructivo, lo<br />
¡ que destruye ó tiene facultad de destruir,<br />
i DESTRUCTOR, óris. m. 'Perl. Destruidor, el que<br />
arruina, asuela y destruye.<br />
DESTRUCTUS, a, um. Suct. Destruido. Part. de<br />
DESTRUO, is, síruxi, structum, ere. a. Cic, Destruir,<br />
deshacer, arruinar, aniquilar, asolar. Destraeré<br />
testes. Quiñi. Rebatir los testigos,<br />
i DÉSUB. prepos. de ablal. Flor. Debajo. Desub<br />
I Alpibus. Flor. A! pié de los Alpes.<br />
DÉSÜBÍTO. adv. Cic. De repente, de improviso,<br />
repentinamente,<br />
j DÉSÜBÍTO, ás, are. a. Jal. Firm. Destruir.<br />
DÉSUBÜLO, ás, ávi, átum, are. a. Varr. Horadar,<br />
penetrar, agugerear con una lesna.<br />
DESUCTUS, a, um. parí, de Desugo. Palad. Agotado<br />
chupando.<br />
DÉSÜDASCO, is, ere. n. Plaut. Sudar, trabajar<br />
mucho.<br />
DÉSÜDÁTIO, ónis. f. Jul. Firm. Sudor, el acto y^<br />
efecto de sudar. |¡ Alare. Cap. El mucho trabajo. -<br />
DÉSÜDATUS, a, um. Claud. Sudado, trabajado<br />
con fatiga ó desvelo. Part. de<br />
DESUDO, ás. avi, átum, are. n. Cels. Sudar mucho.<br />
j|C¿c. Trabajar con fatiga y desvelo.<br />
DESUÉEACIO, is. í'eci. factum, faceré, a. Cic. Desacostumbrar,<br />
deshabituar, hacer perder y dejar el<br />
uso y costumbre. || Tert. Poner en desuso,<br />
DÉSUEEACTUS, a, um. Cic. Desacostumbrado,<br />
que ha perdido el uso y costumbre. Part. de<br />
DESUÉFÍO, ÍS, faetns sum, fiéri. n. Varr. y<br />
DÉSUEO, es, snévi, ere, ó<br />
DÉSUÉSCO. is, suéví, suétum, scére. n. Quiñi.<br />
Desusarse, desacostumbrarse, perder el uso y costumbre,<br />
deshabituarse. *<br />
DÉSUÉTÜDO, mis./. Liv. Falta de uso, de ejercicio,<br />
de, costumbre.<br />
DESUETUS, a, wxw.part. de Desuesco. Liv. Desacostumbrado,<br />
que ha perdido el uso y costumbre<br />
j| Virg. Desusado.<br />
DÉSÜGO, is, xi, ctum, gére, a. Palad. Chupar<br />
mamar.<br />
DÉSULTO, ás, ávi, átum, are. n. Tert. Saltar de<br />
una parte á otra.<br />
DÉSÜLTOR, óris. ?n. Liv. El que salta de un caballo<br />
a otro, como hacen el dia de hoi los caballeros<br />
tártaros. JS'on sum. desuttor amoris. Ov. No soi de<br />
los que se mudan en el amor.<br />
¡ DÉSULTÓRIUS. a, um. Suet. A' propósito para saltar.<br />
1167c. inconstante. Desulloria scientia. Apul.<br />
La magia, por la que se mudan diferentes formas.<br />
DESULTRIX, icjs./ Tert. Ea que es inconstante,<br />
insta ble.<br />
DÉSULTÍJRA, OÍ. /. Plaut. El acto de saltar de<br />
| una parte á otra. || Da destreza de saltar de un caj<br />
bailo a otro.<br />
' DESU.M, dees, de fu i, deesse. n. unoiñ, Cic. Fal-
'Jo8 D E r<br />
Iai', estar ausente, no hallarse. Deesse officio. Cic.<br />
Faltar á su obligación.— Occasioni. Cic Perder la<br />
ocasión.—Alicui, Cic. Faltar a. alguno en la necesidad,<br />
dejarle, abandonarle en ella.—Convivio. Cic.<br />
No hallarse en el convite, faltar á él.<br />
DÉSÜMO, is, sunipsi, sumptum, mere. a. Liv. Tomar,<br />
coger.<br />
DESUO, is, ere. a. Cal. Afianzar, abrazar, ceñir.<br />
DESÜPER. adv. Cea. y<br />
DÉSÜPERNE. adv. Vilruv. De arriba, desde arriba,<br />
por la parte de arriba, por arriba.<br />
DÉSURGO, is, surrexi, rectum, gére. n. Hor. Le<br />
vantarse.<br />
DÉSURSUM. adv. Bibl. V. Desuper.<br />
DETECTIO, ónis. j. Ulp. Descubrimiento, manifestación.<br />
DETECTOR, óris. m. Tert. Descubridor, el que<br />
descubre, manifiesta.<br />
DETECTUS, a, uní, Nep. Descubierto, manifiesto.<br />
Parí, de<br />
DÉTEGO, is, texi, tectum, gére. a. Plaut. Descubrir,<br />
manifestar, quitar la cubierta. || Revelar, publicar,<br />
declarar. Delegare ossa alicujus. Ov. Desenteirar<br />
los huesos de alguno. Detcgere stomachum.<br />
Phut. Descubrir el pecho, el corazón.<br />
DÉTENDO, is, di, sum, dere. a. Cés. Aflojar. Petendere<br />
tabernacula. Ce's. Quitar, levantar las<br />
tiendas.<br />
DETENSUS, a, um. part. í/eDetendo. C¿;.<br />
7 DÉTENTATÍO, onis. f. Ulp. Detentación, retención,<br />
posesión ilegítima.<br />
t DETENTÁTOR, óris. vi. Ulp. Detentador, retenedor,<br />
el que posee lo que no le pertenece.<br />
DÉTENTIO. ónis./. Ulp. Detentación, retención.<br />
f DETENTO, as, ávi, atum, are. a. Ulp. Detentar,<br />
retener, ocupar, estar apoderado de lo ageno.<br />
f DÉTENTOR, óris. m. Ulp. V. Detentátor.<br />
DETENTU8, a, um. parL de Detineo. Pac. Detenido.<br />
DÉTÉPESCG, is, cui, scére. n. Sid. Enfriarse.<br />
DETERGEO, és, si. sum, gére, y<br />
DETERGO, is, si, sum, gére. a. Col. Limpiar, lavar,<br />
fregar, frotar. Detergeré sarmcnta de arboribus.<br />
Col. Escamondar, limpiar los árboles.— Somnum<br />
pollice. Claud. Estregarse los ojos para desechar<br />
el sueño.—Remos. Cés. Romper los remos.—Muri<br />
crepidinem. Liv. Abatir el parapeto de la muralla.<br />
—Fastidia. Col. Quitar el disgusto ó fastidio.<br />
DÉTÉRI.'K porcaí. /. plur. Fcsl. Puercas flacas,<br />
que están en los huesos.<br />
DÉTÉRIOR. m.f. rius. TÍ, óris. sup. errímus. Cic.<br />
Deterior, menoscabado, inferior, peor. Dcterior peditatu.<br />
Nep. Inferior en la infantería.—Jure. Cic<br />
ó Condilione esse. Liv. Ser de peor condición, hallarse<br />
en mas mal estado. Deterrimus mortaiium.<br />
Cic. El mas malo de todos los mortales.<br />
•f DÉTÉRIÓRATUS, a, um. Sim. Deteriorado, empeorado,<br />
menoscabado.<br />
DÉTÉRJUS. adv. Cic Peor.<br />
f DÉTERMÍNÁBÍLIS. m.f. le. n. "is. Tert. Que se ,<br />
puede determinar ó limitar.<br />
DÉTKRMÍNÁTIO, ónis./. Cic. Término estremo,<br />
linde, límite. \\ Conclusión, fin.<br />
•f DÉTERMÍNÁTOR, óris. m. Tert. E! que determina,<br />
señala, define.<br />
DÉTERMÍNÁTUS, a, um. Plin. Determinado, definido,<br />
prefijo. Part. de<br />
DETERMINO, as, ávi, átum, are. a. Liv. Determinar,<br />
fijar, limitar, prescribir términos ó fines. j|<br />
Suet. Concluir, terminar, acabar.<br />
DETERO, is, írivi, tritum, rere. a. Plin. Gastar,<br />
Consumir. || Majar, machacar. || Disminuir.<br />
DÉTERREO, ¿s, rui, ritum, rere. a. Ge Apartar<br />
amedrentando, atemorizar, amedrentar, arredrar.<br />
Deterrcre alxquem a sententid, a proposito. Cic.<br />
Apartar á uno de su opinión ó propósito.—A dímicattine.<br />
Cic. Disuadir á uno de combatir.<br />
r<br />
D E T<br />
DÈTERRTME. adv. sup. Apul. Pésimameuto.<br />
DETERRIMUS, a, um. Cic V. Peferior,<br />
DKTERRÌTOS, a, um. pari, de Deterreo. Cic<br />
Disuadido, apartado, amedrentado.<br />
DÉTERSUS, a, um. part. de Detergo. Petron.<br />
Limpiado.<br />
DETESTARMI,! к. m.f. le. n. is. Cic Detestable,<br />
abominable, execrable, diurno de aborrecimiento<br />
BETESTABÌEÌTEIÌ. adv. Luci. Aborreciblemente,<br />
de una manera detestable.<br />
DÈTESTANDOS, a, um. Tac. Detestable, abominable.<br />
_ •> _<br />
DÍÍTESTATIO, onis. /. Liv. Imprecación, maldr<br />
i cion. ¡I Detentación, abominación. || Ulp. íntima<br />
; cion hecha con testigos. |! Apul. La castradura. Di<br />
i ris detestafionibus agere aliquem. Hor.—Incensare.<br />
> Suet.—Defig ere. Plin. Llenar auno de maldiciones.<br />
7 DKTESTATOR, Oris. m. Tert. El que detesta,<br />
abomina, aborrece.<br />
DKTESTÁTUS, a, um. Hor. Detestado, aborrecido,<br />
maldecido. Pari. pus. de j<br />
DETESTOR, áris. átus sum, ári. dep. Plaut. Atestar,<br />
poner por testigo. 11 Detestar, abominar, abo<br />
rrecer, condenar.|| Maldecir.¡|Supliearqne tal cosa<br />
no nos suceda. Iraní de.orum in capul alicujus detestan.<br />
Plin.men. Hacer imprecaciones contra alguno,<br />
echarle maldiciones.<br />
DÉTEXI. pret.de Detego.<br />
DÉTEXO, is, xui, textum, sére. a. Pirg. Tejer,<br />
hacer on tejido. Detexere aliquid junco atti viminibus.<br />
Virg. Hacer alguna obra, algún tejido de<br />
juncos ó mimbres.<br />
DÉTEXTUS. a, um. part. de Detexo. Tibul. Tejido.<br />
I) Cic. Mecho, acabado, concluido.<br />
DETINEO, es, nui, tentoni, nére. a. Cic. Detener,<br />
retardar, retener. \ \A' Her. Estar ocupado, divertido.<br />
Nisi quid le delinei. H
В JE U Л й V<br />
far el crédito, murmurar. Delrahere aliquid alien.<br />
Cic. Quitar una cosa por fuerza á alguno.—Aljnti.<br />
Ov.—Dealiquo. Cic, Decir mal de, infamar á alguno.—Aliquem<br />
iu judicium. Cic. Traer á uno a<br />
juicio, al iribtmal.—Sauguinem. Col. Sangrar.<br />
DETRECTÁTIO, Ónis. / Liv. El acto de rehusar;<br />
dificultad de hacer ó de obedecer.<br />
DÉTRECTÁTOR. óris. m, Liv. El que rehusa, repugna.<br />
|] Detractor, maldiciente, infamador.<br />
DETRHCTO, as, ávi, átum, are. a. Ce'.s. Rehusar,<br />
repugnar, no querer hacer ú obedecer. Dctrectarc<br />
principan. Suet. No querer reconocer por su príncipe.<br />
Adversa? res eiiain bonos delreclant. Salust.<br />
Las adversidades hacen perder el crédito auna<br />
los hombres de bien. Invidia caica est, пес quidquain<br />
aliad scit, quam delreclarc virtutes. Liv. La<br />
envidia es ciega, y no sabe hacer otra cosa que desacreditar<br />
las virtudes.<br />
DETRIMENTÓSES, a, um. Ce's. Dañoso, perjudicial,<br />
pernicioso.<br />
DETREUENTUM, i. 7i. Cic. Detrimento, daño, menoscabo,<br />
perjuicio. |1 Apul. La acción de gastar,<br />
raspar, limar. Detrimentum accipere. Cic. Recibir<br />
daño.— lujcrre. imporlare. Cic Dañar, perjudicar.<br />
DETRITUS, a, um. parí, de Detero. Plin. Gastado,<br />
consumido. J¡ Fregado, limpio. || Molido, machacado.<br />
j DÉTRIUMPHO, as, ávi, átum, are. a. Terl.<br />
Triunfar enteramente.<br />
DÉTRIVI. prel. de Detero.<br />
DÉTRÜDO, is, si, sum, dore. a. Cic. Echar á empellones.<br />
|] Compeler, obligar. Detrudere. aliquem<br />
de senlenliá. Cic. Hacer mudar á uno de parecer<br />
por fuerza.— Aliquem in poznam. Cic. Castigar a<br />
uno con violencia, contraías leyes.— Comitia, Cic.<br />
Dilatar violentamente los comicios.—Naves seopulo.<br />
Virg. Arrancar, sacar con fuerza las naves de!<br />
escollo.<br />
DETRUVCATIO, ónis./. Plin. Truncamiento, la<br />
acción de truncar, cortar ó tronchar.<br />
ÜETRUXCATES, a, um. Liv. Part. de<br />
DETRUSCO, ás, ávi, átum, are. a. Liv. Cortar, j<br />
truncar, tronchar. '<br />
DETRÜSI. prel, de Detrndo.<br />
DETRÜSUS. a, mn. parí, de Detrudo. Cic.<br />
DETULI. prel. de Deléro.<br />
DÉTUMEO, és, uí, ere. TÍ. Estac. y ¡<br />
DETEMESCO, is, muí. scére, n. Petron. Deshin ;<br />
charse, deshacerse, bajarse la hinchazón ó el tu i<br />
mor, desinflamarse. Delumeseunl odia. Petron. ¡<br />
Los odios se mitigan. . !<br />
DETUVDO, is, ere. a. Non. Sacudir, batir, rom ;<br />
per. .<br />
f DÉTUNSUS, a, um. parí, de Detuudo. Apul.<br />
Sacudido, golpeado, roto, quebrantado.<br />
DETURIUTÜS, a, um. tís. Parl.de<br />
DÉTURRO, ás, ávi, átum, are. a. Cic Echar,<br />
derrumbar, derribar á empellones, por fuerza.<br />
Posscssionc deiurbare aliquem. Cic. Echar á uno<br />
por fuerza de su posesión. Scclus quanque mente.<br />
deturbal. Cic La maldad saca de juicio a cual ;<br />
quiera.<br />
DETUROENS, tis. сот, Plin. hoque se va deshinchando,<br />
aplacando,<br />
DiVruRPO, as, ávi, átum, are. ir. S'uet. Deturpar, |<br />
afear, desfigurar.<br />
DEUCALION, finís, m. Virg. Deucalion, hijo de .<br />
Prometeo, rei de Tesalia, ei único que se salvó con<br />
su muger Pirra de ana inundación que sobrevino.<br />
Los dos repararon el género humano, tirando hacia<br />
airas tos kaesos de la gran madre, ( esto es, las pie :<br />
dras de ta tierra) convirtiéndose en hombres las :<br />
piedras tiradas por Deucalion, y en mugeres las<br />
que tiraba, Pirra. Jnst. 1. 2. cap. У.<br />
DEUCALIONEUS, a, um. Ov. Perteneciente á<br />
Deucalion.<br />
! DELINCO, is, nxi, nctum, gére. a. Plaui. Ungir,<br />
j untar bien.<br />
¡ DÉUNX, uncis. m. Cic. La medida ó peso de<br />
once onzas. || Cualquier todo al cual se quita una<br />
¡ parte de doce. || Macr. Vasija que hace once ciatos,<br />
6 un sestario menos un ciato.<br />
DÉÜRO. is, ussi, ustum, rere. a. Liv. Abrasar,<br />
quemar. Hians arbores deusserat, Liv. El frió del<br />
invierno había abrasado los árboles. Lo mismo<br />
dice Séneca del alíenlo de las serpientes.<br />
DÉus, i. m. Cic. Dios, señar y criador de todo.<br />
Dase también este nombre por escelencia a los hombres<br />
sobresalientes ai alguna cosa, á los benéficos,<br />
liberales y conservadores, y á los mid jetices.<br />
Excederé et transgredí ad déos. Tel. Ser contado<br />
después de la muerte en el número de los dioses.<br />
Diis iratis natus. Fedr. Nacido en mala hora, en<br />
mal dia, en día aciago, con mal agüero y estrella<br />
infeliz, á quien todo sucede mal. Odiil Dii ¿inmortales<br />
! Dii boni! Dii deatque ! Dii magni!<br />
Cic. Son fórmulas de esclamacion y admiración.<br />
Per déos, lia me dii ament. Cic. Fórmulas de jurar<br />
y rogar. Por los dioses, así los dioses m» salven.<br />
Por Dios, así Dios me salve. Dii averruncenl.<br />
—Prohibeant. Quod dii ornen avertant, Ter. Cic.<br />
Fórmulas de rogar que no nos suceda mal. No lo<br />
quieran, no lo permitan los dioses, como también<br />
Diimelius duint, Dii melius, Dii meliora. Cic. Ter.<br />
Mejor lo hagan, lo quieran, lo permitan los dioses.<br />
Diifaxint, Dii facianl, L'linam dii faxint, ut ó<br />
ne, Dii bene verlant. Cic Formulas de desear y<br />
rogar el bien. Los dioses ¡o hagan, quieran, permitan.<br />
Dü perdant, eradicenl, mate faeiant, Dii,<br />
deceque omnes faidiius perdant, Cic Ter. Fórmulas<br />
de maldición. Los dioses confundan, maldigan.<br />
Dii te ament. Fórmula de salutación. Plaut.<br />
Dios te guarde. Si diis placel. De ironía é indignación.<br />
Sea, vaya por los dioses. ||Si Dios quiere.<br />
Descaído, ac ducente dea. Virg. Bajo, y guiándome<br />
la diosa Venus. Vidgi deas pervenil ad auras.<br />
Sil. El oráculo llegó á oidos del vulgo. Dii<br />
majorum gentium, Hor. Los dioses mayores,coin<br />
prendidos en estos dos versos de Enio :<br />
Juno, Testa, Minerva, Ceres, Diana, Vemts, Mars,<br />
Mereurius, Jovi', Neptumis, Vulcaiius, Apollo.<br />
•—Minorum. Ov. Los dioses menores, comprendi<br />
dos en estos dos versos del mismo:<br />
Pos quoqueplebs superum. Fauni, Satyrique, Lares<br />
que,<br />
Fluminaque, et Nymphee, Semideumque ganas.<br />
DEUSTUS, a, üm. part. de Deuro. QU. Abrasado,<br />
quemado.<br />
DEUTÉRLE, árnm. m.plur. Plin. Vinos segundos,<br />
de segunda suerte.<br />
DEUTIÍRONÓMIUM, ii. n. Lact, Deuteronomio<br />
segunda lei. Uno de los libros de la sagrada Escritura.<br />
DÉÜTOR, éTis, üsus sum, üti. dep. Nep. Abusar,<br />
usar mal.<br />
DÉVÁOOR, áris, átus sum, ári. dep. Dig. Anda,<br />
vago, errante, andar rodando de una partea otra.<br />
DÉVASTATUS, a, um. Ov. Part. de<br />
DEVASTO, as. ávi, átum, are. a. Liv. Devastar,<br />
asolar, robar, abrasar, desolar.<br />
DEVASTES, a, um. Apul. Mni vasto, grande.<br />
DEVECTO, as, í'vi, átmn, are, a, freo, de Deveho.<br />
Sid. Llevar, conducir frecuentemente.<br />
DÉVECTÜS, a, um. CVc. Part. de<br />
DEVÉHO, is, vexi, vectum, hére. a. Plin. Llevar,<br />
conducir, trasportar, acarrear por mar ó per<br />
tierra.<br />
DÉVÉLÁTUS, a, um. part. de Develo.<br />
DÉVELLO, is, elli y ulsi, ulsum, ere. a. Plaut,<br />
Tirar, arrancar, sacar, coger tirando con tuerza.<br />
DEVELO, ás, ávi, átum, are. a. Ge. Quitar el<br />
velo, descubrir, manifestar.<br />
DÉVÉNÉROÍ;. árís, atim sum. ári. dep. Ov. .\dn<br />
17'
(<br />
¿Ó0 DE V<br />
rar, venerar, reverenciar, respetar, honrar. Deum<br />
precibus<br />
Dios.<br />
devenerari. Ov. Rogar humildemente á<br />
DÉvÉNIO, is, vení, ventum, ñire. n. Cic. Venir,<br />
llegar. 11 Hor. Descender, bajar. \\Plaut. Caer.<br />
Devenire ad studium jurís. Cic. Pasarse al estudio<br />
de la jurisprudencia.—In insidias. Plaut. Caer en<br />
una emboscada.—Ad<br />
senado.<br />
senatum. Cic. Recurrir al<br />
DÉVÉNUSTÁTUS, a, um. Sid. Deturpado, afeado.<br />
Part. de<br />
DÉVÉNUSTO, ás, ávi, átum, are. a. Gel. Deturpar,<br />
afear, deformar.<br />
D ¿VERBERA TUS, a, um. Lact.<br />
fuertemente. Part. de<br />
Azotado, sacudido<br />
DÉVERBÉRO, ás. ávi. átum, are. a. Ter. Azotar,<br />
«acudir fuertemente.<br />
DEVERGENTIA, ai. f. Gel. Pendiente,<br />
ción, declivio.<br />
declina<br />
DÉVEROO, is, ere. ÍÍ. Apul, Inclinarse hacia abajo.<br />
DEVERRA, a?./ Varr. Deverra, diosa que guardaba<br />
á la muger recien parida.<br />
DÉVERRO, is, ere. a. Col. Barrer, limpiar bien.<br />
DKVERSÍTOR, dris. m. Pelron. y<br />
DÉVERSOR, óris. V. Diversor, oris.<br />
DÉVERSOR, áris. V. Diversor, aris.<br />
DSVERSÓRIÜM: V. Diversorium.<br />
DEVERSUS, a, um. Fest. Part. de<br />
DÉVERTO, is, ti, sum, tere. n. Cic. Salir del camino<br />
para albergarse en alguna parte, hospedarse,<br />
alojarse. In caitponam gratis deverterc. Paul. Jet.<br />
Alojarse de balde en la hostería.<br />
DÉVESCOR, éris, sci. dep. 'Eslac.<br />
apacentarse.<br />
Alimentarse<br />
DÉVESTIO, is, ivi, Rum, iré. a. Apul.<br />
despojar.<br />
DÉVÉTO, ás. Quint. V. Veto.<br />
Desnudar,<br />
DÉVEXÁTUS, a, um. part. de. Devexo. Cic. Trabajado,<br />
molestado, atormentado.<br />
DÉVEXI. pret. de Deveho.<br />
DÉVEXIO, ónis. / y<br />
DÉVEXÍTAS, átis. f. Plin. men. Declivio, descenso,<br />
pendiente, declinación.<br />
DEVEXO. V. Vexo.<br />
DÉVEXUS, a, um. Colum. Pendiente, inclinado,<br />
declive. JEtas devexa. Se'ii. Edad próxima á la<br />
vejez. Devexior dies. Claud. Dia que va declinando,<br />
que se acerca á la noche.<br />
DÉVIA, órutn. n. plur. Sil. llál. Lugares sin camino.<br />
DÉVICÍ. pret. de Devinco.<br />
+ DÉVICTIO, ónis. / Tert. La victoria.<br />
DÉVICTOR, óris. m. Estac. El vencedor.<br />
DEVICTÜS, a, um. part. de Devinco. Cés. Vencido,<br />
batido, deshecno. || Ganado. Devictuin est<br />
semper prívala gratid bonutn publicum. Salust.<br />
Siempre es vencido el bien público del interea<br />
particular,<br />
DÉVÍGEO, es. ere. n. Tert. y<br />
DKVÍGESCO, is, ui, ere. n. Tert. Marchitarse,<br />
debilitarse, perder el vigor.<br />
DÉVINCIO, is, uxi, nctum, círe. a. Cic. Atar, ligar,<br />
aprisionar. j| Obligar cou beneficios. Dcvincire<br />
se vino. Plaut. Emborracharse.—Lo aun aliquem<br />
religionc. Cic. Consagrar, dedicar a los dioses<br />
algún lugar.—Sese ajfjinitate cuín aliquo. Cic.<br />
Unirse en parentesco con alguno. I.sthoc me fado<br />
Ubi devinxisti. Plaut. Me has dejado con esta acción<br />
mui obligado.<br />
DÉVINCO, is, ici, vietnm, cére. a. Cic. Vencer<br />
enteramente.<br />
DEVINCTIO, ónis. f Tert. Ligadura, atadura,<br />
lazo.<br />
DfcvfNCTUS, a, am. part. de Devincio. Cíe. Devinclior<br />
me illi alter non est. Hor. Nadie está mas<br />
obligado á él que yo.<br />
DÉVIÜ, ás, avi, atum, are, ÍÍ. Macrob. Des<br />
D E V<br />
carriarae, descaminarse, desviarse del camina<br />
recto. j| Aus. Degenerar.<br />
DÉVIRGÍNÁTIO, ónis. /. Escrib. Desíloramientu,<br />
el acto de desflorar ó estuprar a alguna virgen.<br />
DÉVIRGÍNATUS, a, um. Paul. Jet. Desllorado,<br />
estuprado Pari, de<br />
DEVIRGÍNO, ás, ávi, átum, are. a. Pelron. Desflorar,<br />
estuprar una doncella.<br />
DEVÍTÁBILIS. m. f. lé. n. is. Apul. Lo que se<br />
puede evitar, evitable.<br />
DÉVÍTÁTIO, ónis./. Cic. Evitación, el acto o<br />
efecto de esquivar ó evitar.<br />
DÉVÍTÁTOR, óris. in. Plin. El que evita ó esquiva.<br />
DÉVÍTÁTUS, a, um. Cic. Evitado, esquivado.<br />
Part. de<br />
DÉVÍTO, ás, ávi, áturn, are. a. Cic. Evitar, huir,<br />
esquivar, procurar evadirse y librarse de.<br />
DÉVIÜS. a, um. Cic. Descarriado, perdido, apartado<br />
del camino recto, descaminado. Conciliis<br />
prtEceps el devius. Cic. Precipitado en sus consejos<br />
y fuera de sentido. Nihil tam Jlexibile ac devium<br />
quarti animus ejus. Cic. No bai cosa tan fácil<br />
é inconstante como su animo, su espíritu.<br />
DÉVOCÀTIO, ónis./. Apul. Llamamiento.<br />
DÉvòco, ás, ávi, átum, are. a. Cíe. Llamar á<br />
fuera, hacer salir ó venir llamando. In dubium fortunas<br />
suas devocar e. Cic Poner ев riesgo sus bienes.—<br />
Omites invócalos. Nep. Traer, convidar á<br />
cerner á todos los que no están convidados en otra<br />
parte.<br />
DEVÓLO, ás, ávi, átum, are. a. Liv. Volar hacia<br />
abajo, descender, bajar volando, ¡j Bajar, venir,<br />
correr apresuradamente, volar. Simal ac fortuna delapsa<br />
est, de.volant omnes. A' Her. Así que la fortuna<br />
vuelve las espaldas, desaparecen todos.<br />
DÜVOLÜTUS, a, um. Liv. Echado, tirado ó caído<br />
rodando. Part. de<br />
DEVOLVO, is, vi, vòlùtum, vere. Liv. Voltear,<br />
revolver, tirar, echar dando vueltas hacia abajo.<br />
Devolvere aliquem vita. Plaut. Privar á uno de la<br />
vida. Devolví jumenta cum oneribas. Liv. Caer rodando<br />
las caballerías con las cargas.—Eoremut.<br />
Lio. Ponerse las cosas en estado de que, reducirse<br />
a.—Ad oliuni. Cic.. Darse á la ociosidad.<br />
DKVÒMO, is, nini, ìtum, mère. a. Gel. Vomitar.<br />
DÉVÒNA, ai.y.' Neumarc, ciudad de Silesia.<br />
DEVÓRÀTIO, ónis. /. Tert. La acción de devorar.<br />
DEVORÁTOR. óris. T«. Tert. Devorador, tragón,<br />
voraz, tragaldabas.<br />
f DÉvORATORiUb, a. um. Tert. Propio para<br />
devorar.<br />
DEVORÁTUS, a, um. Cic. Part. de<br />
DEVORO, ás, ávi, átum, are. a. Cic Devorar,<br />
tragar, consumir. Devorare pecuniam. Cic. ó palrimonium.<br />
Caliti. Disipar, gastar, consumir el dinero,<br />
eljiatrimonio en festines.—Molesliam paueorum<br />
dierum. Cic. Sufrir el tedio de unos pocos días.—<br />
Orahonem. Cíe. Escuchar una oración, un discurso<br />
sin atención, sin gusto, sin entenderle.—<br />
Libros. Cic. Devorar, tragarse libros, leerlos con<br />
ansia y con presteza.—O culis. Alare Querérselo<br />
tragar con los ojos, mirar con ansia. In thcafrorum<br />
orclieslrk vox devoralur. Plin. En las orquestas<br />
de los teatros se pierde la voz.<br />
DEVORTIUM. V. Divortium.<br />
DÉVÓTAMENTUM, i. 11. Tert. Anatema, escomunion.<br />
•<br />
DÉVOTATUS, a, um. Apul. Ligado con hechizos<br />
ó encantamientos. Part. de Devoto.<br />
DEVÒTE, adv. Lact. Devotamente.<br />
DE VÓTI o, ошз. f. Oic. Voto, obbicioHj censa^racion,<br />
dedicación. И Devoción, adoración, veneración,<br />
culto que se dedica á Dios, á María santísima<br />
y á los santos.\\N.'p. Imprecación, maldición.<br />
II Tac. Hechizo, encantamiento.
DÍA<br />
DEVOTO, as, are. a. freo, de Devoveo. Cic Ofrecer,<br />
consagrar. ¡¡ Aput. Hechizar. || Invocar.<br />
DÉVOTORIA carmina, um. n. pl. Liv. Versos ó<br />
fórmulas señaladas para las invocaciones y votos.<br />
7)ÉVÓTUS, a, um. Cic. Votado, ofrecido, destinado,<br />
dedicado, consagrado. j| Inclinado, aficionado,<br />
fiei y como dedicado á otro. || X Ger. Devoto,<br />
piadoso, religioso. || Hor. Maldecido, execrable,<br />
detestable. [| OD. Encantado. Devotas sludiis.<br />
Cic. Dado enteramente á los estudios. Devuli.<br />
Cés. Dos que se obligaban solemne y reciprocamente<br />
á correr la misma fortuna en todo acontecimento,<br />
entre los galos. Parí, de<br />
DÉVOVEO, es, vovi, votum, veré. a. Cic. Votar,<br />
ofrecer, prometer con voto. ¡| OD. Maldecir, detes<br />
tar. |l 'Pibid. Encantar, ligar, hechizar. |] Dar, entregar,<br />
obligar. |¡ Cure. Proscribir condenar á<br />
muerte. Devovere se prt> república. Cíe. Sacrificarse<br />
por la república, por el bien público. —Se<br />
amicitice alicujas. Ccs. Darse todo, dedicarse a la<br />
amistad de alguno.<br />
DÉYULSL, pret. de Devello.<br />
DEVULSUS, a, nm.part. de Devello.<br />
DEXTANS, tis. ai. Col. Diez onzas. V. As.<br />
DEXTEELA, a?. /. dim. de Dextera. Cic. Pequeña<br />
mano derecha.<br />
DEXTER, tra, trum, ó téra, terum. Cic Diestro,<br />
derecho, de la mano derecha. j| Favorable, propicio.<br />
|| Apto, cómodo, idóneo, fácil. Dexterior.<br />
Plin. Mas apto. Dextimus. Varr. Aptísimo. Reía<br />
ita dexler egit, ul. Pie Condujo el negocio con<br />
tanta destreza, que.<br />
DEXTERA y Dextra, ce. / Cic. La derecha, la<br />
mano derecha. Dcxlerá. d dextera, ad dexleram.<br />
Cic. A' la derecha, á la mano derocha. Dextram<br />
tendere,, porrigere. Cic Dar lajnano, favorecer, proteger.<br />
Audendam dextra. Virg. Es menester combatir,<br />
apretar los puños. Dcxtras renovare. Tac.<br />
Renovar la paz, la alianza.—Conjuugere.—Copulare.<br />
Virg. Dextram dextree juugere. Virg.—Commiltere.<br />
Ov. Hacer una alianza, hacer la paz.<br />
DEXTERE y dextre. adv. Liv. Diestramente,<br />
con maña y destreza. || Con felicidad. Ncmo dexterius<br />
fortuna est usus. Hor. Ninguno ha sabido<br />
aprovechara» mejor de la fortuna.<br />
DEXTÉRÍTAS, átis./ Liv. Destreza, maña, habilidad,<br />
aptitud. 1| Arnob. Prosperidad, felicidad.<br />
DEXTIMUS, a, um. superi. de Dexter. Salust.<br />
DEXTRALE, is. n. y<br />
DEXTRÁLIOLUM, i. 7?. Bibt. Brazalete.<br />
DEXTRATTO, onis. f Solin. Movimiento deja<br />
izquierda á la derecha.<br />
-|- DEXTRATUS, a, um. Colocado, puesto, situado<br />
á la dereclia.<br />
DEXTROCHERIUM, ii. n. Capit. Brazalete.<br />
DEXTRORSU.M Ó Dextrorsos, adv. Liv. y<br />
DEXTRÓVERSUM Ó Dextrovorsum. adv. Plaut.<br />
A' la derecha.<br />
D I<br />
Di y Dis. Preposiciones que solo se hallan juntas<br />
en composición, y significan separación ó división,<br />
como en Diduco, Distraho. .<br />
DÍA. OS./ V. Dea.\\Ov. Isla del mar crético,<br />
hoi Estandia. || Plin. Cuidad de la Qucrsoneso<br />
Táurica. || Plin. La isla de Náxos.<br />
DIABÁTIIRÁRIÜS, ii. m. Plaut. Li zapatero.<br />
DIABATHRUM, i. 11. Varr. El zapato á la griega.<br />
* DIABETES, ai. m. Col. Canon, encanado por<br />
donde pasa el agua.<br />
f DIABOLÍCUS, a, uin. Paul. Nol. Diabólico,<br />
propio del ó perteneciente al diablo.<br />
DIAUOLÜS.Í. m. 'Perl. El diablo. (¡Calumniador,<br />
acusador.<br />
DiAGÁTÓciiiA, VP,. f Cod. Teod. Posesión.<br />
DIACATOCHUS, i. m. Cód, Teod. Poseedor.<br />
DÍA 2fii<br />
* DIACHYTON, i. n. Plin. Vino de uvas secas<br />
al sol, de pasas.<br />
* DiÁcÓDiON, ii. n. Plin. Diacódion, jarabe di<br />
cabezas de adormideras blancas, medicinal contra<br />
el catarro.<br />
DiÁcoxvrus, us. m. S. Ger, Diaconato, uigui-<br />
'• dad eclesiástica, la segunda de las órdenes sacras.<br />
DIACOXISSA, se. /. S. Ger. Diaconisa, nombre<br />
; que se daba antiguamente á ciertas mugeres dedica-<br />
: das al servicio de la iglesia. \ \La muyer cuyo marido<br />
había sido promovido al diaconato.<br />
i DIACÓNUS, i. m. Tert. Diácono, ministro ecle-<br />
J siáslico de grado segundo en dignidad inmediato al<br />
i sacerdocio.<br />
¡ DIÁCOPI, órum. m. plur. Dig. Canales para<br />
regar los campos.<br />
DIADEMA, átis. n. Cic. Diadema }faja ó insignia<br />
blanca que antiguamente ceñía la cabeza de los<br />
¡ reyes.<br />
\ DIADÉMÁTÍCUS, a, um. Liv. Perteneciente á la<br />
: diadema, diademado.<br />
! DIÁDÉMATUS, a, um. Plin. Ceñido ó adornado<br />
| con diadema.<br />
; * ÜIADÓCHOS, i.in. Plin. Diadócos, piedra ama-<br />
'• rilla semejante al berilo.<br />
\ DIÁDOMÉNUS, a, um. Plin. V. Diadematus.<br />
] DIURESIS, ia.f. Serv. Diéresis, división, figura<br />
i que se comete, cuando una sílaba se divide en dos,<br />
í como en Pictaé vestís. Virg. en lugar de Pictce.<br />
DIETA, se. / Cic. Dieta, régimen de vivir con<br />
parsimoniay moderación, la regla^ue establecen los<br />
médicos á los enfermos. \\ Plin. Cámara, sala, pieza<br />
1<br />
; donde se habita.<br />
I DIJETARCHÜS, i. m. lnscr. y<br />
DLETARIUS, ii. m. Ulp. Camarero ó mayordomo,<br />
que tiene el cuidado de la cámara, ó manda á<br />
los criados que la cuidan. || El despensero de un<br />
navio.<br />
i DIETÉTICA y Diastetíce, es. /. Cels. Dietética,<br />
parte de la medicina que enseña á curar solo con<br />
dicta.<br />
DijETÉTicus, a, um. Cel. Aur. Perteneciente á<br />
la dieta.<br />
I DIAGLAUCION, ii. n. Plin.Colirio compuesto entre<br />
: otras cosas del jugo de la yerba glaucio, llamada<br />
vulgarmente memita.<br />
DIAGÓSALIS, m.f. le. n. is. Vilruv. y<br />
DIAGONÍCUS, a, um. Vitruv. y<br />
* DIAGONTOS. Vitruv. Diagonal. Se dice de la<br />
línea tirada en un paralclogramo de un ángulo á<br />
otro opuesto.<br />
DIAGRAMMA, átis. n. Vilruv. Descripción, diseño,<br />
figura.<br />
* DIAÜRÁPHÍCE, es.fi Plin. Diagráfica, juntura<br />
en dibujo, arte del diseño ó de delinear.<br />
DlAEECTÍCA, 33. f. V<br />
* DIÁLECTÍCE, es.y. Cic. Dialéctica, arle que en<br />
| seña á discurrir y juzgar exactamente, á discernir<br />
I lo verdadero de lo falso.<br />
DIÁLECTÍCE. adv. Cic A' la manera de los dialécticos,<br />
según las reglas de la dialéctica.<br />
DIALECTÍCUS, a, um. Cic. Dialéctico, lo que loca<br />
á la dialéctica.<br />
DIALECTÍCUS, i. m. Cic Dialéctico, el que pro<br />
lesa la dialéctica, ó es perito eu ella.<br />
DIÁLECTUS y Dialectos, i. / Suet. Dialecto, idioma,<br />
propiedad de cada lengua en sus voces, espiieaciou<br />
y pronunciación.<br />
\ DIALKUCUS, a, um. Plin. Mezclado de blanco<br />
' Habla drl azufran.<br />
; DIALIS. m.fi le. n. is. Liv. De Júpiter. \\Apul.<br />
\ Etéreo, aéreo. Dialis ¡lamen. Liv. Sacerdote de<br />
'Júpiter.— Plaminica. Tac Sacerdotisa de Júpiter.—Cónsul.<br />
Cic. Cónsul por un solo dia.— Cit.ua.<br />
Sen. Gran convite que celebraban ios ilumines eli<br />
j las fiestas de Júpiter.
№ DÍA<br />
* DlAXLÁGEj és. f. Quint. Diálage, figura retórica,<br />
cuando se juntan muchos argumentos para un<br />
efecto solo.<br />
DIÁLÓGISIÍUS, J. m. Cic. Dialogismo, figura de<br />
sentencias, cuando el orador habla con alguno, ó<br />
introduce a otros hablando entre si. ¿¡.<br />
DIALÓGISTA, se. m. Vulcac. Disputador, diestro<br />
en las disputas ó debates.<br />
DIÁLOGUS, i. m. Cic. Diálogo, coloquio, conferencia<br />
escrita 6 representada entre ¿los ó mas personas.<br />
DIAMÉTER, tri. f. y<br />
* DIÁMETROS, íri. f Vitruc. Diámetro.<br />
DIÁMÓRON, i. n. Palad. Jarabe hecho de moras<br />
silvestres y miel.<br />
DIÁMÉTRUS, a, um. Jal. Fírm. Diametral, lo que<br />
toca al diámetro.<br />
DIANA, SO. f Cic. Diana, diosa de los bosques y<br />
de la caza. j| Marc La caza. Diana lucífera. Val.<br />
Flac. La luna en el cielo.—Inferna. "Pal. Flac.<br />
Héeate en los infiernos,<br />
DIÁNIUM, ii. n. Lic. Templo de Diana. ¡| Cés.<br />
Denia, ciudad de España en el reino de Valencia,<br />
enfrente de la isla de Ibiza.<br />
DIÁNIUS, a, um. Ov. Perteneciente á Diana.<br />
DIÁPASMA, átis. n. Plin. Flor, yerba, polvos ó<br />
pastilla olorosa que se trae o se mascapor medicina<br />
ó por lujo.<br />
* DIAPASÓN, n. ind. Plin. Diapasón, octava que<br />
consta de cinco tonos, tres mayores y dos menores,<br />
y de dos semitonos mayores, que son diapente b<br />
quinta, y diatésaron o cuarta.<br />
DIAPENTE, n. V. Diapasón,<br />
DÍÁPHORESIS, is.fi Cel. Aur. Diaforésis, evacuación<br />
ó evaporación por el sudor, por los poros del<br />
cuerpo.<br />
DiÁPHÓRÉTÍcus, a, um. Cel. Aur. Diaforético,<br />
disolutivo, sudorífico. Se aplica al sudor y á los<br />
medicamentos útiles para sudar. \<br />
DíAPHRAGMA, átis. n. Cels. Diafragma, mem<br />
Iwana musculosa que separa el estomago de los intestinos.<br />
DIÁPÓRÉSIS, is./. Quint. Bada, figura retórica.<br />
DIÁÍUUM, ii. n. Cic. Diario, la pitanza que se<br />
da á un soldado ó á un esclavo para cada dia, y ¿a<br />
que se daba á los presos. j| Get. Diario, relación<br />
diar'a.<br />
DIAERHÍEAJte. /. Cic. Diarrea, flujo de vientre.<br />
DÍAS, ádis. / Marc. Cap. El número de dos.<br />
IJÍASTEMA, átis. n. Sid. Espacio, intervalo, distancia:<br />
voz propia de los medidores, astrónomos y<br />
músicos.<br />
DIASTÉMATÍCÜS, a, um. Marc. Cap. Dividido,<br />
distante. V. Diastema.<br />
DÍASTÓLE, és. f Diá.jíole, figura poética, cuando<br />
se alarga una silaba breve.<br />
DIASTYLUS. a. um. Vitr. Que tiene colimas mas<br />
ralas ó mas separadas.<br />
DÍASYRMOS, i. ni. Mure. Cap. Dimiuucion,yíí/fo'«<br />
de sentencias, cuando el orador alabando lo que<br />
dice el contrario, lo disuelve y rebate.<br />
DiÁTESSÁitON. V. Diapasón.<br />
ÜIÁTHECA, órum. n. Marc. Testamento ó herencia<br />
que proviene de él.<br />
DiATiry.it.iJM, i. n. Vitruv. Puerta. ¡| Reja que<br />
se pone a la entrada de las puertas para que no<br />
entren caballerías.<br />
DiATONÍcus, a, um. Marc. Cap. Modulación<br />
diatónica. V. Diatonus.<br />
DIÁTONÜS, a, um. Vitruv. Diatónico, uno de lustres<br />
géneros del sistema músico que procede por dostonos<br />
y un semitono.\\ Vitruv. La piedra queibrma<br />
el ángulo interior ó saliente de un edificio.<br />
DIATRÉTARIWS, ii. m. Cod. El tornero.<br />
DIATRETUM, i. ni. Marc. Vaso, copa ó taza<br />
adornada de pedrería.<br />
DIATRKTUS, a, um. Utp. 'lomeado, hecho á<br />
D I C<br />
'; torno. Ij Adornado, engastado de piedlas, oro ó<br />
, plata.<br />
DÍÁTRÍIÍA, te./. Gel. Disputa, disertación, conferencia.<br />
/| Academia ó el lugar en que se tiene. |¡<br />
Escuela, secta. Diatriba Platonis. Gel. La escuela<br />
de Platón.<br />
DiATRÍT^:us,a,um.Ce/.^íiíJ'.Déla terciana.¡¡ Lo<br />
que sucede una vez, otra no. y otra sí.<br />
DiATRÍTUS, i. f. Cel. Aur. Terciana, calentura<br />
ó accesión de elia que repite al tercer dia.<br />
DJATYPÓSIS, ÍS. / Marc. Cap. Diatipósis, etopeya,<br />
descripción, pintura de la forma y costumbres<br />
de un sugelo.<br />
D/AULUS, i. m. Vitruv. Espacio de dos estadios<br />
ó de 250 pasos geométricos en la carrera olímpica<br />
ó circense.<br />
DIÁZEUXIS, ÍS. /. Figura poética : lo mismo que<br />
diéresis.<br />
DIÁZÓMA, átis. n. Vitruv. Cíugulo, ceñidor.<br />
f DiBÁEO, ás. ávi, átum, are. ÍÍ. Varr. Consumir,<br />
gastar. Dibalare re ni suam. Varr. Consumir<br />
sus bienes.<br />
DÍBXPHÜM, i. n. Cic. Púrpura teñida dos veces.<br />
Dtbapho slrumam vestiré. Cic, Cubrir su infamia<br />
con la púrpura ó insignia de magistrado. Curtius<br />
dibaphum cogilat, sed eum infeclor moratur. Cic.<br />
Curcio piensa en la púrpura, pero le detiene, el<br />
tintorero. Aieg. que quiere decir, piensa en la magistratura,<br />
pero no le salen bien las cosas. (<br />
DÍBÁPHUS, a, um. Plin. Perteneciente á la púrpura<br />
teñida dos veces.<br />
DÍBRÁCHYS, js. m. Dhm. Dibráquís, pié métrico<br />
que consta de dos silabas breves, como daré.<br />
DÍCA, ai y ís. J. Cic. Proceso, acción, pleito, demanda<br />
en justicia. Dicam impingere. 'Per.—Seribere<br />
alicui. Cic. Demandar en justicia, poner pleito<br />
a alguno. Dicis causa ó gratid. Cic Por causa de<br />
justicia, ó de derecho. ¡| Nep. So color, con apariencia.<br />
Sortiri dicam y dicas. Cic. Sortear los<br />
jueces de un pleito.<br />
DíCÁCITAS, átis. f. Cic. Dicacidad, mordacidad,<br />
gracia en el decir picante y satírica.<br />
DÍCÁCÜLE. adv. Apul. Mordaz, satíricamente,<br />
con agudeza y chiste.<br />
DiCACüLüs, a, um. Apul. Decidor, agudo,<br />
gracioso, satírico, un poco mordaz. \\Plaut. Hablador,<br />
locuaz.<br />
Díc.'EARcni, órum. ?n. plur. Fest. Los naturales<br />
de Puzol.<br />
DíC/KARCHÍA, 05. f Fest. Puzol, ciudad del reino<br />
d(\ Ñapóles.<br />
DÍCJÍARCHUS, a, um. Estac. De Puzol ó perteneciente<br />
á esta ciudad.<br />
DÍC^ELÍS. adj. Plin. Justo, sobrenombre que dieron<br />
los tebanos a Apolo.<br />
DTCARCHIS, ídis. / Pelron. V. Dicaearchia.<br />
DTCÁTIO, ouís.f Cic. y<br />
DícATURA, as. f Plin. Dedicación, el acto de<br />
dedicar. |¡ Dedicatoria.<br />
DÍCÁTUS, a, um. parí, de Dico, as. Cic. Dedicado,<br />
destinado, asignado, ofrecido, consagrado.<br />
DÍCAX, ácis. com, Cic Decidor, gracioso, mor<br />
daz, agudo, satírico.<br />
DÍCHALCÜM y Dichalcou, i. n. Vitruv. Moneda<br />
pequeña de cobre que valia la cuarta, y según oíros,<br />
¿a (¡ulula parle de un óbolo.<br />
DÍCIIOREUS, i. m. Cic. Dicoreo, ditroqueo, pie<br />
métrico que consta de dos coreos o troqueos, como<br />
civitáte.<br />
* DICHOTÓMOS, \.f. Maerob. La luna en medio<br />
de su orbe.<br />
DicÍBÜEA, órum. n. plur. 'Perl. Cuentos, fábulas<br />
pueriles.<br />
Dícis causa ó gratiá. V Dica.<br />
Díco, as, avi, átum, are. a. Cic Dedicar, ofrecer,<br />
destinar, aplicar, consagrar. Dicare se ¡a<br />
cl'.entelan alicui. Cés. Ponerse bajo la protección
D I C<br />
de alguno.—Se toban aliciti. Cic, Dedicarse enteramente<br />
á alguno, a su trato, servicio ó interés. —<br />
Vota. Sil. Hacer un voto.—Operam alicui. Ter.<br />
Emplearse en servir á alguno.—Se civüati ó in<br />
aliquam civilatem. Cié. Establecerse en una ciudad.<br />
— Templian Dcu. Plin. Dedicar, consagrar un<br />
templo á Dios.— Amias sitos vitce cadibi. Sen. Resolverse<br />
á pasar sus dias en el celibato. Ptisanee<br />
iaudibus volumen dicavil Hippacrctes. Plin. Hipócrates<br />
compuso un libro entero en alabanza de la<br />
tisana.<br />
Dico, is, diii, dictum, cére. a. Cic. Decir, hablar,<br />
pronunciar. |¡ Afirmar. ¡| Nep. Intimar. [| Suet.<br />
Describir, cantar, celebrar en verso ó prosa. |] Predecir,<br />
pronosticar. || Establecer, acordar, determinar,<br />
prescribir. ¡ | Prometer, asignar. Dicere apud<br />
judices pro aliquo, de aliqud re, contra ó adversas<br />
aliquem. Cic. Hablar delante de los jueces, defender<br />
en justicia ln cansa de uno contra otro. Dicere<br />
de scripto. Cic. Recitar leyendo.—Sententiam. Cic.<br />
Dar su parecer.—Diclatorem. Cic. Nombrar dictador.—Diem,<br />
ó diem alicui. Ter. Dar. señalar dia.<br />
—Iuaarem. Plaul. Decir aloido.—Bella. Virg.—<br />
Preclia. Hor. Cantar, celebrar, escribir las guerras<br />
y batallas.— C&nam. Plaul. Convidar a cenar.<br />
—Satiilem. Cic. Saludaren presencia y por escrito.<br />
—Leyes, conditianes. Lic. Imponer, dar leyes ó<br />
condiciones. — Maltam. Cic. Multar, echar una<br />
multa. Ita dicta opus est. Ter. Así es preciso decir.<br />
Quod dici solet. Ter. Como se suele decir, como<br />
suelen decir. Vel dicam. Cic. Mejor diré, ó por<br />
mejor decir. Ul ita dicam. Pelron. Por decirlo así.<br />
Non fucile dixerim. Cic. No sabré decir. Dices,<br />
dicet aliquis. Cic. Dirás, pero dirá alguno. Divinos<br />
bonos studemus. Ter. Deseamos ser tenidos por<br />
buenos. Roma patrem patria Ciceronem libera<br />
dixit. Juv. Roma libre llamó á Cicerón padre de<br />
la patria. Ars dicen di. Cic. La retórica. Dicendi genes.<br />
Cic. El estilo, el modo de hablar ó de escribir.<br />
DlCROTA, i&.f. y<br />
DICROTUM, i. n. Cic. Galera de dos órdenes de<br />
remos.<br />
DICTJKÜS, a, um. Plin. Perteneciente á Dicte,<br />
monte de Creta de ¿aisla de Candía.<br />
DÍCTAMNTJM, i. n. Plin. y<br />
DICTAM.N'US y Dictamus, i. f. Cíe. Díctamo,<br />
planta semejante al poleo.<br />
DICTATA, Orum. n. plur. Cíe. La lección ó conferencia<br />
diaria que un maestro dicta a sus discípulos.<br />
.DICTATIO, onis. / Paul. Jet. La acción de dictar.<br />
DIOTATWJNCÜLA, &.f. dím. S. Ger. Breve copia<br />
hecha dictando.<br />
DíCTÁTOR, óris. m. Lic. Dictador, magistrado<br />
supremo entre los romanos, creado por cierto tiempo<br />
y en caso de grave necesidad. Le nombraba el<br />
cónsul; debía ser varón consular; llevaba delante<br />
de si dos segures y veinte y cuatro haces de varas;<br />
nombraba e'l al general de la caballería; perdían con<br />
su nombramiento la autoridad y el poder todos los<br />
demás magistrados; no podían usar de caballo, aunque<br />
le llevaban en la guerra, pidiendo licencia al<br />
pueblo para ello; duraba su imperio seis meses, si<br />
no pedia otra cosa la necesidad del Estado, hasta<br />
que tSda y César hicieron perpetua, esta dignidad.<br />
DicTATÓiinjs, a, um. Cic. Perteneciente al dictador.<br />
•<br />
DICTATRIX, icis. / Plaitt. La que dicta, manda,<br />
ordena.<br />
DICTATURA, ae. / Cic. Dictadura, dignidad y poder<br />
del dictador.<br />
DICTÁTÜS, a, um, parí, de Dicto. Cic. Dictado.<br />
DICTÉRIUM, ii. n. Alare. Dicterio, dicho satírico,<br />
agudo y mordaz.<br />
DICTIO, onis./ Cíe. Dicción, el acto de decir. ¡|<br />
Lo mismo que se dice, palabra, voz. vocablo.<br />
¡¡Frase, modo, manera de hablar. ¡| Estilo, elocu<br />
D I D Ш<br />
слои, lenguage. || Oráculo, respuesta del oráculo.<br />
Dictio causee. Cic. Esposicion, defensa de su causa,<br />
descargo.— Tesiimonii. Ter. Declaración, testimonio,<br />
deposición.—Súbita. Cic. Discurso hecho<br />
de repente.<br />
X<br />
Í<br />
DÍCTÍÓVÁRIUM, ii. n. 6<br />
DICTIÓNARIUS líber, m. Diccionario.<br />
DiCTlÓsus, a, um. Varr. Decidor, gracioso,<br />
chistoso.<br />
DICTÍTO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Andar diciendo,<br />
decir á menudo, repetir. Dictitare causas.<br />
Cic. Defender muchos pleitos. Diclitabam enim.<br />
Cés. Decía para escusarme, que es la significación<br />
mas propia. Frec. de<br />
DICTO, as. ávi, átum, are. a. Cic. Decir, proferir,<br />
esplicár despacio lo que otro ha de decir ó escribir,<br />
dictar. || Echar, señalar el'maestro la lección<br />
ó conferencia. 11 Qaint. Mandar, ordenar. ||<br />
Inspirar, sugerir. Diclaretestamenlum, codicillos.<br />
Suet. Hacer testamento ó codicüos. — Aclionem.<br />
Suet. Escribir una oración a alguno para que repita<br />
su derecho. || Paul. Jet. Introducir la pretensiónentablar<br />
la demanda.<br />
DICTOR, óris. m. S. Ag. El que dice.<br />
DICTUM, i. n. Cic. Dicho, espresion, palabra. \\<br />
Promesa. ¡| O'rden, precepto, mandato. || Proverbio,<br />
sentencia. |¡ Respuesta del oráculo, predicción.<br />
|| Dicho agudo, gracia, donaire, chiste. ¡| Injuria,<br />
agravio, oprobio. Dictum sapienli sat est.<br />
Ter. A'quien entiende, basta una palabra; al buen<br />
entendedor pocas palabras. Dicto citius. Liv. Tan<br />
presto como lo dijo.—Audiens. Quint. Obediente,<br />
puntual. H&c ubi dicta dedil. Virg. Luego que dijo<br />
esto.<br />
•f DicrÜRio, is, iré. n. Macr. Querer decir.<br />
DICTUS, a, um parí, de Dieo. Lio. Dicho, pronunciado,<br />
hablado, recitado. || Prometido, pactado,<br />
establecido. || Virg. Consagrado, dedicado. ¡|<br />
Llamado, jl Conmemorado, alabado. || Creído, tenido<br />
por. Dictum factum ó ac factum. 'Ter. Dicho<br />
y hecho, al instante.<br />
DICTYNNA, ae / Ge. Diana ó la luna.<br />
DiCTVNN^EUS, a, um. Plin. Perteneciente á<br />
Diana.<br />
DiCTYS, ys ó yos. m. Ov. Díctis, uno délos Centauros<br />
muerto por Piriloo.\ \ Un pescador serifio,<br />
que halló el arca en que fué echada al mar Dánae.<br />
con su hijo Pm'co.|]DíctÍs cretense, que vivió según<br />
algunos en tiempo ae la guerra de Troya, y escribió<br />
en griego seis libros acerca de ella, los cuales están<br />
traducidos en latín, sin que se sepa el autor de esta<br />
traducción, que unos atlribuyen á Q. Sept.Scverio<br />
y otros á Cornelia Nepote.<br />
DÍDAHCÁLÍcUti, a, um. Gel. Didascálico, propio<br />
de, b perteneciente á la enseñanza.<br />
DÍUASCALUS, i. m. Maestro, preceptor.<br />
DÍDÍCI. prel. de Disco.<br />
Diníu!. prel. de Dido.<br />
DiuiTUS. a, um. part. de Dido. Virg. Divulgado,<br />
esparcido, sembrado.¡[ Repartido, distribuido.<br />
Duuus, a, um. jMacrob. Perteneciente á Didio,<br />
ciudadano romano. Lex didia. La lei didia, que moderaba<br />
los gastos escesivos en ios convites.<br />
DiDO, us y ónis. / Virg. Dido, Elisa, hija de.<br />
Pelo, reí de Tiro, que huyendo de su hermano Piginalian,<br />
fundo á Cariago.<br />
DIDO, is, didídi, diditum, ere. a. Hor. Esparcir,<br />
divulgar, sembrar, i 1 Distribuir, repartir, seña<br />
, lar. asignar. Duin mama didil. Hor. Mientras reparte<br />
los empleos.<br />
* Diñónos, i. Vitruv. De dos palmo».<br />
DIDRACHM л, átis. n. y<br />
DIÜRACUMUM, i. n. Tert Moneda que^ valía dos<br />
dracmas.<br />
Diouco. is, xi, ctuin, cere. a. Cic. Llevar, conducir<br />
ii diversas partes. 11 Cels. Separar, dividir,<br />
distribuir.|[ Vitruv. Abrir, desunir. Diducere та
2fì4 D I F<br />
trimonium. Sud. Separar, deshacer, desunir un |<br />
matrimonio.—Milites. Cés. Enviar, repartir los soldados<br />
en varios destacamentos.— Hostem. Tac.<br />
Distraer, dividir las fuerzas del enemigo.'—^rgumcnta<br />
in dígitos. Quint. Dividirlos argumentos<br />
por los dedos.<br />
DínucTio, ònis. fi Sen. Separación, di vision,<br />
desuniou, distribución.<br />
DÍDÜCTUS, a, um. pavt, de Díduco. Plin. Divi i<br />
dido, separado, abierto. Diditctus ab hostibus meis ,<br />
eral Pompejus. Cés. Mis enemigos habían seduci I<br />
do a Pompeyo. Diducta civilas. Tac. Ciudad dividida<br />
en bandos.— Terra. Tac. Tierra hendida,<br />
abierta.—Coruna. Liv. Alas de un ejército estendidas,<br />
abiertas.—Britanni а тип da. Claud. Inglaterra<br />
separada del resto del mundo por ser isla.<br />
Poribus palatii diductis. Tac. Abiertas, forzadas,<br />
apalancadas las puertas del palacio.<br />
DÍDYMA, аз. y! Plaza de la Tebaida de Egipto. \ \<br />
Oráculo de Apolo en Mileto. \\ Puente de Tesalia.<br />
\ \ Montaña cerca de Laodicea. || Dos pequeñas isi.is<br />
cerca de la de Escaros.<br />
DÍIVYM.'E, ánun. f plur. Didimo, ciudad de Sicilia.<br />
11 Isla en el mar de Sicilia, j ¡ Ciudad de Livia.<br />
DÍDVM.ÍÍUM, i. ». Plin. Templo de Apolo en Mileto,<br />
donde hubo un oráculo célebre.<br />
DIDYMJÍEIÍS, i. in, Macrob. Didimeo, sobrenom •<br />
bre de Apolo, del sol.<br />
DIECULA, od.j. dim. í/eDies. Cic. Un breve día.<br />
DIEUECTA, y Dierecte, y Dierecto, adv. Plaut.<br />
En mala hora, en hora mala.<br />
DIERECTUS, a, um adj. Plaid» Abi dierectus.<br />
Anda en hora mala.<br />
DiES,diéi. m.f. de. Dia. (¡ Tiempo, largo espacio<br />
de dias. Ц Luz, claridad. \\ Estac. El cielo. || La<br />
vida. Dies pecuniarum. Cic. El dia señalado para<br />
la paga del dinero. Die aliquid faceré. Caí. Ducer<br />
una cosa á su tiempo, en tiempo oportuno. Ad<br />
liane, ad lume diem. Plin. Hasta este tiempo. —<br />
Supremum ó suum diem obirc. I\ep. Morir. —Dicere.<br />
Cic. Dar, señalar, determinar dia. [| Citar á<br />
juicio para cierto dia. Dies projesti. Hor. Dias de<br />
labor, de trabajo. — LcgUimi. Cic. Dias en que se<br />
tenían las juntas del pueblo.—fusti. Gel. Treinta<br />
dias que daban los jueces á los deudores para pagar.<br />
\\Eest. Treinta dias, durante los cuales, batiéndose<br />
mandado estar pronto el ejército, estaba<br />
enarbolada una bandera roja en el Capitolio.Diem<br />
ex die deducere. Cés. Diferir, dilatar de un dia<br />
para otro. — Ex die spedare. Cic. Esperar*de dia<br />
en dia.—Projicerc. Estac. Matarse, darse muerte.<br />
—Adimere (Cgritudiuem homiuióus falsam est. Ter.<br />
Es un error creer que el tiempoquita las pesadumbres<br />
á los hombres. — Petere. Cic. Pedir tiempo,<br />
término.—Satis taxam sludere. Cic. Conceder ua<br />
término bastante largo. — Condere. Hor. Pasar<br />
todo el dia, el dia entero.—De die. Ter. De dia,<br />
por el dia. — Die creai emere. Plaut. Comprar á<br />
crédito.— Oculata. Plaut. A' dinero contante.<br />
DIESIS, is. fi Vilruv. La cuarta parte del tono<br />
illusivo, diesi, tetraternoria у enarmònica minima.<br />
DIESPÌTER, pìtris. in. Hor. Júpiter, padre del<br />
dia, de la luz.<br />
DIFFÁMÁTUS, a, um. Ov. Pari, de<br />
DIFFAMO, аз, avi, atum, are. a. Tac. Disfamar,<br />
desacreditar, publicarlos defectos de alguno. ||<br />
Publicar, divulgar.<br />
DIFFARRF.ÀTIO, ònis. / Fesl. Difarreacion, .ve ,<br />
par ación solemne entre los antiguos de las personas \<br />
casadas, divorcio, sacrificio para romper el m'atri i<br />
momo. I<br />
DIFFARREO, às, avi, àtum, are. a. [Др. Hacer J<br />
divorcio, separarse haciendo la ceremonia de la<br />
difarreacion.<br />
DIFFATKÍO, as, are. a. Plaut. Fatigar por todas<br />
partes.<br />
OlFFERCiO, ia, rsi, riunì, ciré. a. Hor. Llenar,<br />
D 1 F<br />
DIFFERENS, tis. com. Cic. Diferente, deseme<br />
jante. j| Quint. Diferencia, ¿ modo de sustantivo.<br />
DIFFÉREVTER. adv. Solin. Diferentemente.<br />
DiFFÉRENTiA, se. fi. Cic. Diferencia, desemejanza,<br />
disparidad, diversidad.<br />
DIFFÉRENTIUS. adv. comp. Liv. Con mas diferencia.<br />
I>:FFÉRTTAS, àtis./ Lucr. V. Difíerentia.<br />
DiFFÉRO, fers, distilli, dilátum, ferré, a. Cic.<br />
Llevar, distraer, trasportar á un lado y a otro. ¡|<br />
Diferir, trasferir, dilatar/ prorogar. || Divulgar,<br />
sembrar, esparcir. || íyír diferente, discrepar. |]<br />
Prop. Infamar, desacreditar. Dif'erre sitim. Plin.<br />
men. Aguantarla sed.—Famam aliati.Plaut.Sembrar,<br />
estender la voz ó fama de alguno.—Animum.<br />
Estac. Suspender la cólera.—Nttbila. Virg. Disipar<br />
las nubes. — Aliquem. Marc. Hacer esperar á<br />
alguno.— Cum aliquo aliquü re. Cic.—In atiqud re.<br />
I\ep. Diferenciarse de alguno en alguna cosa. Differii<br />
vijluminis. Cés. Ser arrebatado de la corriente<br />
del rio. Dijfertur, nunquam tollilur. Prop. Puede<br />
bambalear, pero no desarraigarse.<br />
DIFFERTÜS, a, um. parí, de Diífercio. Tac.<br />
Lleno, cargado de.<br />
DIFFÍBULO, as, avi, átum, are. a. Esiac. Desabrochar,<br />
desabotonar.<br />
DIFFÌCILE, adv. Cic. Difícilmente, con dificultad,<br />
apenas, comp. ius. sup. llirne.<br />
DÍFFicÍLis, m.f le. n. is. comp.\'un:sup. Illmus.<br />
Difícil, dificultoso, penoso, trabajoso, arduo. ¡|<br />
Impertinente, mal acondicionado. || Oscuro, embarazado.<br />
Homo dijficilis. Cic. Diffidi lima natura*<br />
Nep. Hombre duro, de mal genio, impertinente,<br />
de mala condición. In difficili est. Liv. Es difícil.<br />
Dificile ad fidem. Liv. — Ad credendum. Lucr.<br />
Difícil de creer.<br />
DIFFÍCÍLÍTER. ade. Cic. V. Difficile.<br />
DIFFÍCULTAS, átis. /. Cic. Dificultad, trabajo,<br />
embarazo, oposición.|( CeU. Enfermedad. ¡[Mala<br />
condición. Dificultas domestica. Cic. Pobreza.—<br />
Annona;. Cié. Escasez, falta, carestía de víveres.<br />
•—Corporis. Ceís. Indisposición, enfermedad.<br />
DIFFÍCULTER. adv. Cic. V. Difficile.<br />
DiFFiüENS, tis. com. Cic. Desconfiado. Diffidens<br />
rebus suis. Cic. El que desespera del buen suceso<br />
de sus cosas.<br />
DIFFIDENTER, adv. Cic. Con desconfianza.<br />
DIFFÍDENTIA, as./. Cic. Desconfianza, miedo y<br />
poca esperanza de salir bien.<br />
DIFFIDO, is, fisus sum, dere. n. Cés. Desconfiar,<br />
no tener confianza, perder la esperanza. Difi<br />
Jidere alieni ó de aliquo. Cic, Desconfiar de alguno,<br />
tenerle por sospechoso. ||No fiarse de él.<br />
DIFFINDO, ís, ffdijfissum, dére. a. Cic. Hender,<br />
dividir, rajar, separar, abrir. Dijfindere diem. Liv.<br />
Diferir, cortar, dejar para el dia siguiente.<br />
DIFFINC.O, is, nxi, fíctum, gére. a. Hor. Echar á<br />
perder, destruir, descomponer, desfigurar lo que<br />
estaba hecho y formado. Difiingere incude ferrimi<br />
relusam. Hor. Renovar, componer las armas usadas.<br />
DIFFÍNIO. V. Definió.<br />
DII'T'ÍNÍTIO, ònis. V. Definitio.<br />
DIFFÍNÍTÍVE.OÍ/Ü. Ase. Ped. Definitivamente.<br />
Dji'FissiOjOms. /! Gel. Proroguciou, dilatación.<br />
DIFFISSÜS, a, um. part. de Diffindo. Cic. Hen<br />
dido, rajado, dividido.<br />
DIFFÌSUS, a. nm.part. de Diffido. Cic. El que<br />
desconfía, desconfiado. Dijfisus fidei alicujus. Cic.<br />
Desconfiado de la lealtad de alguno.<br />
DIFFÍTEOR, cris, èri. dep. Cic. Negar, no confesar,<br />
no conceder.<br />
DiFFLATUS, a, um. part. de Difflo. Aus. Deshecho,<br />
desfigurado, disipado soplando.<br />
DIFFLLTÜS, a, um. Apul. Echado á perder, desfigurado,<br />
afeado llorando.<br />
DIFFLO, as, avi, atum, are. a. Plaid. Disipar
li I и<br />
deshacer, abatir soplando,<br />
DIFFLUENS, tis. соm. de. Que mana, corre, se<br />
esfiende por diversas partes.<br />
DIFFLUO, is, fluxi, íluxum, ere. ?г. Cic. Correr,<br />
manar, estenderse, derramarse por diversas partes.<br />
Diflucre ex Ir a ripas. Cic. Salir de madre.—<br />
Sudare. Pda. Estar todo sudado, cubierto de sudor.—<br />
Olio. Cic. Vivir entregado al ocio.<br />
DIFFLUUS, a, iim. Macrob. V. Diffluens.<br />
DIFFLUXIO, ónis./ Cel. Лиг. V. Fluxus.<br />
DIFFRACTÜS, a,i]in. Vitruv. Roto, hecho pedazos.<br />
Parí, de<br />
DIFFRINGO, is,frégí, frac tu m, fringére. a. Plaui.<br />
Romper, quebrar, quebrantar, hacer pedazos,<br />
piezas.<br />
DIFFÜDI. prel. de Diííundo.<br />
DIFFÚGIO, is, ffigi,Jügítum, gére. n. Cic. Huir<br />
por diversas partes, dar á huir, á correr, echar á<br />
correr. j| Evitar, rehusar. Difugere damum. Liv.<br />
11nir á su casa. — Ad pr residí a. Ce's. Retirarse á<br />
las fortalezas, álas guarniciones, alas plazas fortificadas.—'Péncalo<br />
mor lis. Cic. Escapar del peligro<br />
de la muerte.— Prcelium. Ce's. Rehusar la batalla.<br />
Dffugiunl stellae. Ov. Desaparecen las estrellas.—A'ives.<br />
Hor. Se derriten las nieves.— Terrores.<br />
Lucr. Se disipan, se desvanecen los temores.<br />
DIFFÜGIUM, n. n. Tac. Huida por una y otra<br />
parte.<br />
DUTUGÓ, as, are. ít. Sil. Itál. Ahuyentar, hacer<br />
huir, poner en tuga.<br />
DIFFULGURO, as, are. a. Sid. Esparcir, echar<br />
de sí resplandor.<br />
DIFFULMÍXO, as, ávi, átum, are. a. Sil. Arrojar,<br />
lanzar, disparar rayos, j | Destruir, deshacer con<br />
rayos.<br />
DÍFFUXDÍTO, as, avi, atum, are. n.jrec. deDií<br />
fundo. Plaul. Derramar con prodigalidad, consumir,<br />
disipar.<br />
DIFFUXDO, is, füdi, füsum, fundére. a. Cic. Difundir,<br />
estender, esparcir, derramar por diversas<br />
partes. Difundere dolarem jlendo. Ov. Aliviar la<br />
pena llorando.—Semen. Cic. Brotar la simiente.—<br />
Vullum. Liv. Mostrar alegría en el rostro.—Animían<br />
alicujus. Ov. Ensanchar el corazón de alguno.<br />
Dijfundi ab aligue. Virg. Descender de alguno.<br />
DIFFÜSE. adv. сотр. sius. Cic. Dispersamente,<br />
por una y otra parte.[¡Difusa, estendida y dilatadamente.<br />
DIFFÜSTLIS. m. f. le. n. is. Lucr. Que se difunde,<br />
se estiende ó derrama, fluido.<br />
DFFFÜSIO, ónis. /. Sen. Difusión, estension, dilatación.<br />
DIFFÜSOR, oris. m. Inscr. Trasegador, el que irasiega<br />
UKS licores.<br />
DUTÚSUS, a, uva. parí, de Diífundo. Cic. Derramado,<br />
esparcido, disperso por todas partes. ¡| Ov.<br />
Alegre, libre de cuidados. ¡¡Difuso, dilatado. Corona<br />
difusión. Plin. men. Auditorio mas numeroso.<br />
DÍGAMIA, ii. Tert. Bigamia, la condición del<br />
que se cusa can das mugeres. o á un tiempo, ó una<br />
después de otra.<br />
DÍGAMMA, átis. n. Quiñi. Digama, nombre griega<br />
con que las <strong>latino</strong>s nombraban ¿a F, compuesta de<br />
das gammas.<br />
DÍGAMUS, i. m. Tert. Bigamo, el que se casa con<br />
dos mugeres.<br />
DIGENTIA, as. ni. El rio del Soi, no de. Italia.<br />
DinÉRiES, ei./. V. Digcstio. _ 1<br />
DIGÉRO, is, gessi, gestnm, rere. a. Cic. Digerir,<br />
distribuir, disponer, dividir, ordenar, colocar. || Digerir,<br />
cocer, hacer la digestión. Digerrre. luium.<br />
Plin. Rastrillar el lino.—Aliquem. Cels. Levantar,<br />
conducir a uno de una á otra parte.—Seuiuni. Val.<br />
Plac. Rasar la vejez.— Témpora. Liv. Ordenar la<br />
historia de los tiempos.—llempüblicam. Cic. Arreglar<br />
la república.—Humorem. Cels. Resolver, gas<br />
D 1 a Of>5<br />
tar, consumir un humor.—Jus civile in genera. Cic.<br />
Distribuiré! derecho civil en varios títulos.—Mandata<br />
alicujus. Cic. Ejecutar puntualmente lo^ mandatos.<br />
DÍGESTA, órura. ii. plur. Cód. Just. El d¡presto,<br />
las pandectas, recopilación que mandó hacer Juslinimio<br />
de las respuestas de los antiguos jurisconsuli'os.<br />
•f DIGESTÍBÍLIS. m. f le. n. is. Cel. Aur. Fácil<br />
de digerir.<br />
DÍCESTIM. adv. Prud. Ordenadamente.<br />
DÍGESTIO, unís./ Cic. Distribución, orden, colocación,<br />
repartición. ¡¡Digestión, distribución de la<br />
comida desde el estómago á las venas y miembros<br />
del cuerpo, cocción.<br />
DIGESTOR, óris. m. Estac. El que digiere, ordena,<br />
dispone.<br />
DÍGESTÓRIUS, a, um. Plin. Digestivo, lo que<br />
ayuda y facilita la digestión.<br />
DÍGESTUS, a, um. parí, de Digero. Cic. Distribuido,<br />
ordenado, dividido.<br />
DÍGESTUS, US. ni. Estac. Distribución, repartición,<br />
división.<br />
DÍGÍTÁBÜLUM, i. ti. Varr. y<br />
DÍGÍTÁLE, is. n. Varr. Dedal ó dedil, defensa ó<br />
cubierta de los dedos..<br />
DÍGÍTÁLIS. m.f. le. n. is. Plin. De un dedo, de<br />
la medida de un dedo.<br />
DÍGÍTATUS, a, um. Plin. Que tiene dedos.<br />
DÍGÍTÉLMJM, i. n. ó Digitellus. um. dim. de üigitus.<br />
Plin. \\ La yerba llamada siempreviva mayor ó<br />
puntera.<br />
DÍGÍTÜEUS, i. dim. de Digitus. m. Tert. Dedillo.<br />
_<br />
DÍGTTÜS, i. m. Cic El dedo. Digitus iudex. Hor.<br />
—Salutaris. Suet. El dedo índice.—Medias. Marc.<br />
— Infamis. Pers. El dedo de en medio. — Annularis.<br />
Piin.—Medicas. Gel. Dedo anular. — 3íinimus.<br />
Plin.—• Minuscutus. Plaut. Dedo meñique<br />
ó auricular.—Pallex. Dedo pulgar, dedo gordo.<br />
Digili primores. Caí. Las puntas de ios dedos.<br />
Summis ó extremis digitis attingere. Cic. Tocar con<br />
las puntas de los dedos, esto es, ligeramente. Digitus<br />
transversas. Cal. El grueso de un dedo. —<br />
Palens. Ce's. El largor de un dedo.—Aqua:. i'au!.<br />
Jet. Un dedo de agua, la duodécima parte de tilla<br />
onza. Digitum ab atiquá re non düerdere. Cic. No<br />
discrepar, no apartarse un dedo de una cosa. —<br />
Tullere. Cic. Levantar el dedo, mostrarse partidario<br />
de alguno. ¡ | Pujar el precio en una venta pública.<br />
| ] Marc. Confesarse vencido pidiendo perdón<br />
al pueblo, coma hacían las gladiadores. Digitis computare.<br />
PUa. Contar por los dedos. Dígito calum<br />
attingere. Cic. Tocar con un dedo en el rielo,<br />
creerse en el lleno de la felicidad.<br />
DÍGLADIÁUÍLIS. m. f. le. a is. Prud. Contrastable.<br />
DÍGLADIÁTOR, oris. m. Liv. El que combate é<br />
disputa.<br />
DIGLÁDIÜR, áris, átus sum, ári. drp. Cic. Andar<br />
á cuchilladas. ¡¡Reñir, disputar, contender.<br />
DIGMA, átis. n. Dig. El indicio ó prueba.<br />
DIGNANDUS, a, uní. Cic. Que merece, que es<br />
digno.<br />
DIGNANTER. adv.Vop. Favorablemente, con dignación.<br />
DIGNATIO, onis. /. Cié. Honor, concepto, reputación,<br />
estimación, crédito, dignidad, favor. Dignatía<br />
j)riucipis. Tac. Dignidad, cualidad del príncipe.<br />
In dignalionan principian pe.rvaure. Liv.<br />
Llegar á la estimación, á ser muí estimado de los<br />
principales.<br />
DIGNA TUS, a, uní. part. de Dignor. Virg. El que<br />
se ha dignado. [] Cíe. Dignado, honrado, juzgado<br />
digno. Qui tali honori dignali sunt. Cic. Los que<br />
han sido tenidos por dignos de tal honra.<br />
DIGNE, ius, isstme. adv. Cic. Dignamente, conforme<br />
al mérito. Peccarr. cruce dig idus. Hor. Co
Ш\ f D IJ<br />
meter un delito que merece таз que la horca.<br />
DIGNÍTAS, átis. / Cic Dignidad, mérito. || Dignidad,<br />
clase. [| Grandeza, autoridad, estimación, ¡¡<br />
Honestidad, decoro, virtud. || Hermosura. Laudare<br />
aliquem pro digniiatc. Cic. Alabar á uno cuanto<br />
merece. Doeere non habet dignitatem. Cic. El enseñar<br />
tiene poco decoro, no es eslimado. Dignilat.es.<br />
Plin. men.Li'ás dignidades, empleos, honras. Diguitas<br />
liornas. Cic. Grandeza, magnificencia de una<br />
rasa. Dignitati serviré. Nep. Mirar, aspirar al decoro,<br />
á la honra, a la estimación. Dígnitas gemmte.<br />
Plin. El precio, estimación de una piedra preciosa.<br />
f DIGNÍTÓSUS, a, um. Pelron. Constituido en alta<br />
dignidad.<br />
¡" DIGNO, ás, ávi, átum, are. a. Pacuv. y<br />
DIGNOR, áris, átus sum. árí. dep. Suct, Juzgar,<br />
reputar digno, tener por tal. \\Suet, Dignarse, condescender,<br />
no desdeñarse. Dignari nomine. Cic.<br />
Ser creido, digno de un nombre. Non dignor ambire<br />
grammaticos. Jíor. No me digno, me desdeño<br />
de consultar á. los gramáticos.<br />
DIGNÓRATIO, ónis. j. Tert. Marca, señal.<br />
DiGNCitÁTOit, oris. m. Tert. El que marca ó<br />
señala.<br />
DIGNÓHO, ás, ávi, átuin, are. a. Fest. Marcar,<br />
señalar, poner una señal para reconocer alguna<br />
cosa.<br />
DIGNOSCO, is, nóvi, notum. scére. a. Tac. Discernir,<br />
distinguir, conocer con diferencia y elección.<br />
Dignoscere rectum curvo, flor. Discernir lo<br />
tuerto ó derecho, distinguir el bien del mal.<br />
DIGNUS, a, um. ior, issímus. Cic. Digno, acreedor,<br />
merecedor.[¡Justo, decente, conveniente. Dignáis<br />
nihil est quod ametur. Ter. No hai cosa mas<br />
digna de ser amada. Dignissimam suas virtutis curam<br />
suscipere. Cic. Tomar un empeño, emprender<br />
una cosa mui digna de su virtud. Dignissimus odio.<br />
Cic. Mui aborrecible. Dignus aller eligi, alter cligere.<br />
Plin. ¡nen. E¿ uno digno de elegir, y el otro de ser<br />
elegido.<br />
DÍGREDIENS, tis. сопи Virg. El que parte, marcha.<br />
DÍGRÉDIOR, déris. ressus sum, edi. dep. Cic.<br />
Partir, ir, marchar. ¡| Retirarse, apartarse á otra<br />
parte, j] Hacer digresión. Digredi ad pedes. Lic.<br />
Apearse. — Ab aUquo. Cic. Dejar á uno.—A proposito,<br />
á ó de. causa. Cic. Apartarse del asunto,<br />
hacer una digresión.<br />
DÍGRESSIO, ónis. /. Cic. Partida, ida, salida,<br />
apartamiento, separación. ¡[Digresión.<br />
DÍGRESSUS, a, u.ii. parí, de Digredior. Cic. El<br />
que se ha apartado, ido, separado. Digressus Iongius<br />
ab iracundia. Cic.Dejado llevar demasiado de<br />
la cólera.<br />
DÍGHESSÜS, us. m. Cic. V. Digressio.<br />
DiGRUNNIO, is, iré. n. Fcdr. Gruñir el puerco ó<br />
como él.<br />
Dn, deónun. m.plur. V. Deus.<br />
DÍJAMBUS, i. m. Diom, Diyambo,' pié métrico,<br />
compuesto de dos yambos, como sévérítás.<br />
DÍJOVIS, is. m. Varr. Júpiter ayudador.<br />
DÍJÜÜÍCÁTIO, ónis. /. Cic. Juicio, decisión, critica.<br />
DÍJÜDÍCATRIX, ícis. / Apul. La que juzga, hace<br />
juicio, discierne.<br />
DÍJÜDÍCÁTUS, a, um. Cés. Juzgado, decidido.<br />
Part. de<br />
DÍJÜDÍCO, ás, ávi, átum, are. a. Cic Juzgar,<br />
hacer juicio, decidir, discernir juzgando. Dijudicare<br />
conlroversiam. Cic Decidir, ajustar, componer una<br />
diferencia.— Vera et falsa, ó vera a jalsis. Cic. ,<br />
Discernir, distinguir ío verdadero de lo falso, la j<br />
verdad de la mentira.— líder scnlentias. Cic. Dar \<br />
dictamen entre dos sentencias. \<br />
DÍJUGATIO, onis. / Arnob. Separación,<br />
D I L<br />
DÍJÜGO, ás, are. a. Arnob. Separar de lo unido<br />
ó atado.<br />
DÍJUNCTIO, onis./ Cic. Proposición disyuntiva.<br />
\\Arnob. Desunión, separación.<br />
DÍJUNCTUS, a, um. Varr. Separado, desunido.<br />
Part. de<br />
DÍJUNGO, is, nxi, ctum, gere, a. Cic. Dividir,<br />
desunir, separar.<br />
Di LA, a?. / El puerto de Verdón en Francia.<br />
DILÁBENS. t¡s. com. Piar. Deleznable, escurridizo,<br />
que se desliza. || Que se pierde, se va, se<br />
pasa.<br />
DÍLÁBÍnus, a, um. Plin. y<br />
DILÁBILIS. vi. f. le. n. is. Lucr. Lo que con<br />
facilidad se pasa, se pierde y deshace.<br />
DÍLÁBOR, cris, lapsus sum, lábh dep. Cic. Escurrirse,<br />
deslizarse, correr, disiparse por varias<br />
partes. 11 Perderse, disolverse, deshacerse, perecer,<br />
decaer, desvanecerse. ||Huir, escaparse. Dilabi<br />
memoria. Cic. Escaparse de la memoria, pasarse.<br />
— Vetastate. Col. Arruinarse, caerse de<br />
viejo. —Ad epulas. Quiñi. Meterse corno quien se<br />
escurre en un convite.<br />
DÍLÁCERANDUS, a, um. Cal. Lo que se ha de despedazar.<br />
DíL 1<br />
CÉRATIO,ónis,/ ^lraoZf.Despedazamiento,<br />
la división de alguna cosa en pedazos.<br />
DÜLÁcÉRATOS, a, um. Tac. Despedazado. P. de<br />
DILACERO, ás, ávi .átum, are. a. Cíe. Despedazar,<br />
desgarrar, romper, dividir en pedazos. j| Destruir.<br />
Di LAMÍ NO. ás, ávi, átum, are. a, Ov. Rajar, hender,<br />
dividir en dos.<br />
T DILANCÍNÁTUS, a, um. Prud. Despedazado,<br />
desgarrado.<br />
DÍLÁNIATUS, a, um. Ov. Despedazado. Part. de<br />
DÍLANIO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Despedazar,<br />
desgarrar, dividir en pedazos.<br />
DÍLÁPÍDATIO, ónis./. Cód. Teod. La acción de<br />
desempedrar.il Dilapidación.<br />
DILAPIDO, ás, ávi, átum, are. a. Cal. Desempedrar.<br />
|| Ter. Dilapidar, disipar, gastar temerariamente.<br />
DÍLAPSIO, ónis./. S. Ag. El acto de consumir,<br />
disipar, dilapidar.<br />
DÍLAPSUS, a, um. part. de Dilabor. Lic. Desvanecido,<br />
disipado, consumido, arruinado. Ddapsi<br />
domos. Cic. Retirados á sus casas Dilapsa glacles.<br />
Cic, Hielo derretido, deshecho. Dilapsce res. Cic.<br />
Negocios arruinados, decaídos, perdidos.<br />
DÍLARGIOR, iris, gitus sum, iri. dep. Cic. Dar,<br />
hacer, repartir larguezas, liberalidades. Ditargiri<br />
vestes militibus. Tac. Repartir vestidos a los soldados.<br />
DÍLARGÍTUS, a, um. part. a. ppas. de Dilargior.<br />
DILÁTATIO, ónis. / Tert. Dilatación, estension.<br />
ÜÍLÁTÁTUS, a, um. part. de Dilato. Cic. Dilatado,<br />
estendido, alargado.<br />
DÍLATIO, ónis. / Cic. Dilación, prolongación,<br />
próroga, retardación, detención. Dilationem pelere.<br />
Plin. men. Pedir término, próroga. — Res non<br />
recip'ú. Liv. El caso no admite dilación.<br />
DILATO, ás, ávi, átum. are. a. Cic. Dilatar, estender,<br />
alargar, j | Ampliar, amplificar. — Manum.<br />
Cic. Abrir la mano.—Orationem. Cic. Amplificar<br />
¡ la oración.<br />
| DILATOR, óris. m. Har. El que dilata, difiere.<br />
DÍLÁTORIUB, a, um. Dig. Dilatorio, lo que próroga,<br />
alarga el término jurídico.<br />
DÍLÁTUS, a, um.'part. de IVüTero. Cic Diferido,<br />
prorogado¿ prolongado. |] Nep. Divulgado, esparcido,<br />
DÍLAUÜO, as, ávi, átum, are. a. Cic Alabar con<br />
variedad ó mucho.<br />
DÍLAXO, ás, are. *. Hor. Dilatar, alargar.<br />
DÍLECTIO, onis. y! Tert. El amor.<br />
DÍLECTOR, oris..;/. Apul, El amador.<br />
DILECTUS, a, um. part. de Diligo. Cic. E.uo
D I L D I IVl 267<br />
pido. [| Amado., dilecto. Dile.ctior. Claud, Mas<br />
amado. Dileclissimus. E.st. Dilectísimo, mili amado.<br />
Dileclus avílate. Cíe. Elegido de entre los ciudadanos.<br />
DÍLECTTJS, us. m. Fest. Elección.<br />
DILEMMA, átis. n. Cía. Dilema, argumento cornuto,<br />
compuesto de una disyuntiva en dos proposiciones,<br />
que por cualquiera de las dos queda convencido<br />
el contrario ó el asunto.<br />
DÍLEXÍ. pret. de Diligo.<br />
DILÍGENS, tis. com. Nep. Amante. |j Diligente,<br />
cuidadoso. ¡| Económico, parco, aplicado. Diligen-<br />
(issimus omnis officii. Cíe. Exactísimo en todas<br />
sus obligaciones.<br />
DÍLÍGENTER, tius, tissíme. adv. Cíe. Diligentemente,<br />
con cuidado, solicitud, actividad, exactitud.<br />
|| Con juicio, discernimiento, elección.<br />
DILÍGENTIA, as./. Cíe. Diligencia, cuidado, solicitud,<br />
actividad, exactitud. || Frugalidad, economía,<br />
parsimonia.] \Sím. Dilección, amor. Diligenlia<br />
•non est isla, sed avaritia Cic. Esta no es economía,<br />
sino avaricia. Mea diligenlia mandalorum<br />
luorum. Cic. Mi diligencia en ejecutar tus órdenes.<br />
DÍLIGO, is, lexi, lectum, lígere. a. Cic Amar<br />
con elección,escoger,elegir. Parece que Diligo significa<br />
menos que Amo, como se puede ver por ¿as<br />
espresiones siguientes de Cicerón : Tanlum accessitj<br />
ni mil ti nunc de ñique amare videar, antea dilexisse.<br />
Se acrecentó tanto, que ahora es cuando me parece<br />
que íe amo, y antes le estimaba. Ut scires eum non<br />
a me düigi solum, verum etiam amari. Para que supieses<br />
que no solamente le estimo, sino que le amo.<br />
DILOGÍA, as. / Ase. Ped. Ambigüedad, anfibología,<br />
equivoco.<br />
f DILÓRES, um. / pl. Vop. Vestidos que se ataban<br />
ó atacaban con dos cordones.<br />
DÍLORÍCATUS, a, um. Ápul. Part. de<br />
DILÓRÍCO, ás, ayi, átum, are. a. Cic. Desabrochar,<br />
desabotonar, apartar el vestido del pecho.<br />
|¡ Quitarse la loriga.<br />
ÜILÚCEO, es, xi, ere. n. Hor. Resplandecer,<br />
brillar, lucir. ¡|Lic. Manifestarse, aclararse, descubrirse,<br />
hacerse patente.<br />
DILOCESCIT. impers. Cic. Amanece, empieza á<br />
ser de dia.<br />
DILÜCÍDANDUS, a, um. A' 11er. Lo que se ha de<br />
ilustrar, dilucidar, declarar, esplicar.<br />
DÍLÜCÍDATiO, onis. / Cap. Dilucidación, ilustración,<br />
mayor esplicacíon.<br />
DILUCIDE, adv. Cic Claramente, de una manera<br />
clara, inteligible. DUucidius. Plin. Alas claramente.<br />
Dilucide docere. Liv. Enseñar, informar<br />
claramente.<br />
DILUCIDO, ás, ávi, átum, are. A' Her. Dilucidar,<br />
ilustrar, esplicar, declarar con mucha claridad.<br />
Dinjcínus, a, um. Plin. Claro, lúcido, resplandeciente.<br />
|| Cíe. Claro., inteligible, manifiesto, evidente.<br />
DILÜCÜLAT, ábat,imi)crs.Gel. Amanece, rompe<br />
el día.<br />
DILÜCÜLO. ablat. abs. Cic. Cum dilucido. Plaut.<br />
Dilucida primo. Cic. Al amanecer, al romper el<br />
dia, a la primera luz del dia.<br />
DILÜCULUM, i. n. Cic. El alba, la aurora, crepúsculo<br />
matutino.<br />
DÍLIJDIA, órum. /i. ptur. Hor. Intermisión, dilación<br />
de las fiestas públicas, descanso, vacación<br />
que se daba á los gladiadores de cinco días antes<br />
«e las fiestas.<br />
DILUO, is, luí, lüturn, ere. a. Cés. Quitar, limpiar<br />
lavando. || Disminuir, desvanecer, disipar. ||<br />
y al. Flac. Humedecer, bañar. |¡ Mezclar, templar.<br />
Dilucre crimen. Cic Confutar, refutar el delito,<br />
justificarse de él.— Curas mero. Ov. Disipar los<br />
cuidados con el vino.— Vinum. Hor. Aguar el<br />
vino, mezclarle, templarle con agua, Diiuc mitli<br />
quod rogad Plaut. Esplicame lo que te he pedido.<br />
DÍLÜTE. adv. Macrob. Lavando.<br />
DÍLÜTÍUS. adv. comp. Ccls. Con mas cantidad<br />
de agua. Dilutius potare. Gcl. Beber el vino mas<br />
aguado.<br />
DÍIÜTUM, i. n. Plin. Infusión.<br />
DÍLÜTUS, a, um. tior. tissímus. parí, de Diluo,<br />
Hor.Cels. Mezclado, templado, aguado.<br />
DÍLÜVIÁLIS. vi. f. le. n. is. Sol. Lo perteneciente<br />
al diluvio ó inundación.<br />
DILUVIES, OÍ./. Hor. Diluvio, inundación.<br />
DILUVIO, ás, ávi, átum, are. a. Lucr. Inundar,<br />
cubrir de aguas.<br />
DILUVIO, onis. / Cens. V. Diluvies.<br />
DILÜVIUM, ii. n. Plin. Diluvio. || Virg. Ruina,<br />
destrucción.<br />
DÍMÁCH¿3, árum. m t plur. Caro. Soldados de<br />
caballería de los macedoníos, que peleaban también<br />
á pié cuando era necesario; dragones.<br />
DÍMÁDEO, es, dui, ere. n. Lite. Bañarse, humedecerse.<br />
|| Derretirse, desleirse.<br />
DIMANO, ás, ávi, atum, are. n. Cic. Manar,<br />
correr., derramarse por diversas partes.<br />
DÍMENSIO, onis. / Cic. Dimensión, medida.<br />
f DFMENSOR, óris. m. Medidor, el que mide.<br />
DIMENSUS. a, um. parí, de Dimetíor. Virg. El<br />
que ha medido. j| Cés. Medido.<br />
DÍMERSUS. a, um. Tert. V. Demersus.<br />
DÍMETATIO, onis. f.Liv. Medida.<br />
DÍMÉTATUS, a, um. part. de Dimeto. Liv.<br />
DÍMÉTER, tra, trum. Diom. Dímetro, lo que<br />
consta de dos metros.<br />
Di.MÉTiENS, tis. com. Plin. El que mide. Dimctiens<br />
linea. Plin. El diámetro.<br />
DIMÉTIOR, iris, ensus sum. métiri. dep. Cic.<br />
Medir, tomar la medida. 11 Ordenar, disponer con<br />
medida y orden. || Vilruv. Ser medido.<br />
DÍMÉTO, ás, ávi, átum, are. a. Liv. Señalar,<br />
describir midiendo, medir.<br />
DÍMÉTRIA, as. / Aus. Poema en yambos díme<br />
tro s.<br />
DÍMÍCATIO, onis. / 6 T<br />
ic. Combate, batalla, pe-<br />
| lea. ¡¡ Riesgo, peligro. II Certamen, disputa, de-<br />
; bate, contienda, riña. Dimicatio capitis et fama:.<br />
\ Cic Peligro de la vida y de la fama.<br />
DÍMÍCO, ás, ávi, cui [Ov.), átum, are. n. Cic.<br />
Combatir, pelear, venir á las manos, j | Disputar,<br />
contender, debatir. |¡ Correr riesgo, peligro. Dimicare<br />
de ó pro imperio cum aliqua. Cic Pelear, tener<br />
guerra con alguno sobre el imperio ó dominio.<br />
—Viril im. Cure. Pelear cueno acuerpo, en desafio.<br />
In Híspanla prope dncentos per unnos dimicutum<br />
est. Flor. Duró la guerra ( de los romanos)<br />
en España casi 900 años. Dimicare de vita gloriee<br />
causa. Cic Arriesgar la vida por la gloria.<br />
DÍMÍDIATIM. adv. Plaut. Por mitad.<br />
DÍMTÜIATIO, Onis. /.' Tert. División por mitad.<br />
DÍMÍUIÁTUS, a. um. Cic. Demediado. Part. de<br />
DÍMÍDIO, ás, ávi, atum, are. a. Plaut. Demediar,<br />
separar, partir, dividir en mitades.<br />
I DÍMÍDIUM, ii. ti. Cic La mitad. Dimidium anim(e<br />
mece. Hor. La mitad de mi alma. Dimidium<br />
facti, qtti ceepil, habet. Hor. La mitad de la obra<br />
. tiene hecha, el que llega á empezarla. Dimidium<br />
\ harte. Gcl. Media hora. Dimidio carius. Cic. La<br />
mitad mas caro.—Minoris constare. Cic. Costar<br />
la mitad menos.<br />
DÍMÍoiUS, a, um. Cés. Medio, demediado, mediado,<br />
partido por el medio. Dimidium labrum.<br />
Maro. Uno de los dos labios. Dimidid ex parte<br />
liecres. Cic Heredero por mitad.<br />
•\ DiMÍN'óito, as, are. a. Tert. Minorar, disminuir.<br />
DIMÍNUO y Deminuo, is, nui, níitum, ere. a. Cic.<br />
Disminuir, minorar, apocar, reducir á menos, [j<br />
Eu^genar. Diminuam capul tunta. 'Ver. Te romperé<br />
la cabeza. Diminuí capi/e. Cic. Perder su<br />
] puesto, su dignidad, ser degradado.
'¿G8 D í O<br />
DÍMTNÜTIO, ónis./. Diminución, merma, menoscabo,<br />
pérdida. |] Enajenación de bienes y del sentido.<br />
Diminuí. capiiis. Cic. Degradación, j | Decaimiento<br />
de fortuna, de estado.<br />
DÍMÍNÜTÍVE. adv. Ase. Ped. Con, en diminución.<br />
DÍMÍNÚTÍVUS, a, uní. Terí. Diminutivo, lo que<br />
apoca, estrecha, reduce á menos.<br />
DÍMÍN'UTUS, a, uní. pavt. de DÍminuo._ Ch.<br />
Disminuido, minorado, reducido á menos. Dimimtium<br />
numen. Qianl. Nombre diminutivo,<br />
DÍMISSIO, ónis./. Cic. El acto de enviar, despedir,<br />
licenciar.<br />
DIMISSÜR, oris. m. Terí. El que envía, despide,<br />
da licencia.<br />
DÍMISSÓRI-E littenr, árum./ pl. Modest. Cartas,<br />
letras dimisorias.<br />
DÍMISSUS, us. m. V Dimissio. •<br />
DÍMISSUS, a, um. Cés. Mandado, enviado por<br />
diversas partes 11 Licenciado, despachado, despedido,<br />
enviado con licencia. I[ Abandonado, dejado.<br />
II Depuesto. Pari. de<br />
D¡MIXTO, is, nii-si, missum, tere. a. Cic. Enviar,<br />
despachar por diversas partes. || Licenciar, despedir,<br />
enviar con licencia. || Hacer dimisión, dejar,<br />
deponer. || Desamparar, abandonar, dejar. Dimitiere<br />
pucros circa umicos. Cic. Enviar los criados á<br />
las casas de Jos amigos. — Milites. Cic. Licenciar<br />
las tropas.-—¡Se in caites. Lic. Bajar, dejarse caer<br />
á los valles.—Aliquem a se. Cic. Despedir á uno,<br />
echarlo de sí.—Uxorem. Tac. Repudiar á la muger.—<br />
Vilam arbitrio alieno. Nep. Abandonar, entregar<br />
la vida al arbitrio ageno.—Curam. Cic. Deponer<br />
el cuidado. Demoslhenem non dimitlis de<br />
manibas.Cic.No dejas á Demóstenes de las manos.<br />
DÍMÓTUS, a, um. Tac. Separado, apartado, j|<br />
Oc. Conmovido, agitado. Parí, de<br />
DÍMOVEO, es, moví, motum, veré. a. Virg. Mover<br />
á una parte y otra, agitar. || Remover, aparfar,<br />
separar, retirar, echar. Dhnovere de sao cursu.Cic.<br />
Apartar anuo de su carrera, de su curso natural.<br />
—Bonum el malian. Sal. Separar el bien del mal.<br />
DTNANTIUM, ii. n. Dmant, ciudad de Flándes.\\<br />
De Bretaña.<br />
DINDYMENE, es. / Hor.Sobrenombre de la diosa<br />
Cibeles, del monte Dindimo, donde era venerada. •<br />
DiNüVMiiS ó Dindymos.i. ni. y Dindyma, oriun.<br />
n. piar. Virg. Dindimo, monte de Frigia, donde<br />
era adorada Cibeles.<br />
DINOCRATES, is. m. Vitruv. Dinócrates, arquitecto,<br />
que fabrico á Alejandría en Egipto por mandado<br />
de Alejandro Magno.<br />
DÍNU'MÉRÁTIO, inñs.f Cic. Enumeración, cuenta,<br />
la acción de contar.<br />
DÍNUMEKO, as, ávi, átuin, are. a. Cic. Contar,<br />
numerar, computar.<br />
f DÍNUMMIUM, ii. n.Dig. Dos monedas.<br />
DIOÍÍOLÁRIH. m. f. re. n. is. P/aut. Cosa de dos<br />
óbolos, que vale ó se aprecia en dos óbolos.<br />
DIUSCESÁNUS, a, um. Ecles. Diocesano, de la jurisdicción<br />
de una diócesis.<br />
DioscÉsis, is./ Cic. Gobierno, administración,<br />
jurisdicción. || S'id. Diócesis, distrito, territorio de<br />
jurisdicción espiritual.<br />
DKECÉTES, ce. m. Cic. Procurador, administrador,<br />
ecónomo, agente.<br />
DIOGMÍTJE, árum. m.plur. Am. Soldados armados<br />
á la ligera, puestos en las provincias para contener<br />
los robos.<br />
DIOMÉDES, is. m. Virg. Diomédes, hijo de 'Fideo<br />
y de. Deifile, uno de. los famosos capitanes que se<br />
hallaron en ¿a toma de Troya.<br />
DIÓMKDÉUS, a, um. Ov. Perteneciente á Diomédes.<br />
Diomedei agri. JMarc. Los campos de Ltolia,<br />
donde reinó Diomédes. Diomedece aves. Plin. Las<br />
garzas, cfi que fueron convertidos los compañeros<br />
de Diomédes.<br />
D I P<br />
I DIONVEIJB, a, um. Virg. Perteneciente á Díone<br />
V énus.<br />
DiONE, es. /. Cic. La ninfa Dione, madre de<br />
Venias. || La misma Venus.<br />
DIONYSIA, órum. ii. piar. Ter. Las fiestas dionisias<br />
ó bacanales que se celebraban en honor d f<br />
Baco ó Dionisio.<br />
DIONYSIACUS, a, um. Aus, Pertenecieníe á Dionisio<br />
ó á Baco.-<br />
DIONYSIAS, ádis./ Plin. Dionisia, piedra negra<br />
salpicada de pintas encarnadas.<br />
DIONYSIOI'OEIS, is. /. Nájera ó Najara, ciudad<br />
de España en ¿a Rioja. \ | Nisa, ciudad de la India.<br />
|| Varna, ciudad de la Misia baja. || Ciudad de!<br />
Ponto, de P'rigia, de Libia y de Tracia.<br />
DIÓNYSIÓPOLÍT/E, arum. m. plur. Los naturales<br />
o habitantes de estas ciudades.<br />
DIONYSIUS HERACLEOTES. m. Cic. Dionisio de<br />
Heraclea, filosofo, discípulo de Zenon.— Júnior.<br />
Cic. Dionisio el menor, tirano de Sicilia, que después<br />
se. vio obligado á enseñar gramática en Corinto.<br />
— Halicarnasseus. Quint. Dionisio de Haücarnaso,<br />
que escribió la historia romana en tiempo de<br />
Auausto.<br />
* DIOPÉTES, is. m. Plin. Especie de rana ó sapo<br />
que dicen cae del cielo cuando llueve.<br />
DIOPTRA, ÍS. f. Vitruv. Dioptra, instrumento<br />
óptico, geométrico y astronómico, que puesto sobre<br />
el astrolabio ó sobre un círculo graduado, sirve para<br />
medir y tomar las alturas, profundidades y distancias.<br />
•f DIOPTRÍCA, re. / Dióptrica, ciencia de la refracción<br />
de la luz.<br />
DIÓRYX. Tgis. m. Mel. Foso, canal.<br />
DIOS Balanus. /. PUn. Bellota de Júpiter, una<br />
de las especies de bellota.<br />
* DIOSPNEÜMA, átis. n. A pul. Espíritu d e Jovc,<br />
cierta especie de layerba romarino.<br />
DIOSPOLIS, is. /. S. Ger. Dióspolis, ciudad de<br />
Arabia, de Egipto y de Bitinia.<br />
DÍOSPOLÍTÁNUS, a, um. 8. Ag. Natural d e ó<br />
perteneciente a estas ciudades.<br />
DIOTA, a?, f. Hor, Cántaro ó tinaja grande de<br />
dos asas para vino.<br />
DIPHRYOES, is. f. Plin. La escoria de los m e <br />
tales.<br />
DIPHTÍIERA, m.f.Cic. Pergamino, piel de. un animal<br />
preparada para escribir. 11 Piel de la cabra<br />
Amaltea, en que Júpiter describía los destinos humanos.<br />
¡¡Tapa, cubierta, forro de un libro.<br />
DIPHTHONGUS, i. / Alare. Cap. Diptongo, la<br />
unión de dos vocales que forman una silaba, y se.<br />
pronuncian en un tiempo.<br />
* Di PUYES, is. f. Plin. De dos naturalezas. Se<br />
aplica á la piedra preciosa blanca y negra, macho<br />
y hembra.<br />
DIPLANGIUM, ii. n. Prisc. Vaso doble, vaso de<br />
barro metido en otro de bronce.<br />
DIPLINTHIÜS, a, um. Vitruv. Lo que consta de<br />
dos órdenes de piedras.<br />
DIPEOIS, ídís. f Bibl. Capa que cubre dos veces<br />
el cuerpo echando la una mitad sobre la oír;;, y<br />
embozándose con ella.<br />
DIPLOMA, átis. n. Cic. Diploma, despacho,<br />
carta, patente, privilegio, bula, edicto, mandato,<br />
licencia del príncipe ó del magistrado dada por<br />
escrito.<br />
DÍPONDIÁRIUS y Dupondiarius, a, um. Col. Perteneciente<br />
al dipondio.<br />
DÍPONDIUM y Dupondium, ii. n. Varr. Dipondio,<br />
moneda romana que valia dos ases ó libras, ¡j<br />
Col. Medida de dos pies.<br />
* DIPSÁCOS, i./ Plin. Dípsaco, planta llamada<br />
también cardencha.<br />
DIPSA-S, ádis. f Lite, Especie de víbora que se<br />
creía mataba de sed a tos que mordía.<br />
DIPHAS, antis. /« Luc. Hio de Ciliria.
1) f R D 1 S<br />
DÍPTEROS, a, mu. Vilruv. Lo que tiene dos alas<br />
ó (ios series de colunas.<br />
Dii'TOTA, oruui. n. piar. Diom. Nombres que<br />
solo tienen dos casos, como suppetia, suppelias.<br />
Oii'TVCíius, a, um. Juu. Doblado, plegado; perteneciente<br />
álos dípticos, catálogos ó series de ságelas.<br />
Diptychon .ve inlilula un libro de Prudencio,<br />
en que par series comprende el nuevo Testamento.<br />
DIPVLUM, i. n. Liv. Nombre de una puerta de<br />
Atc'nu.s pur donde se iba á la. Academia.<br />
* Dii'YROs, i. adj. Maro. Quemada dos veces.<br />
DiiíAUíÁTio, onis. f. Vilruv. Disposición, colocaciou<br />
en forma de rayos.<br />
D IRA DIO. as, ávi, atum, are, a. Cel. Despedir<br />
rayos por varias partes. || Dividir como en varias<br />
líneas ó radios.<br />
DÍR.E, árum./ piar. Cic. Maldiciones, execraciones.<br />
|| Las Furias, diosas, hijas de la Noche,<br />
Alecto, Tesifone y Megera. Dirás alicui-imprecan.<br />
Tac. Diris aliquem devovere. Cic. Llenar, cargar<br />
a uno fie maldiciones, maldecirle.<br />
-j- DÍRÁPIO, is, ere. a. Apul. Apartar, arrebatar.<br />
Dulcios, a, um. Hor. Tebano. D'ircceus eyeuus.<br />
Hor. El poeta Píndaro.—lleras. Eslac. Polinices,<br />
rei de 'Pébas.—Dens.Sén. Irag, Diente de !a<br />
serpiente que malo Cadmo, fundador de Tébas. del<br />
cual nacieron hombres que se mataron unos á otros.<br />
DIRCE. os. f. Prop. Dirce, muger de Lico, reí<br />
de. Tébas. que alada á la cala de un toro, y arrastrada<br />
larga tiempo, al cabo fué Irasjbrmada en<br />
una fuente de su mismo nombre cerca de Tébas. \\<br />
La fuente Dirce.<br />
DIRCENNAJ a;.,/! Marc. Dircena, fuente de agua<br />
m.uijria cu España, cerca de Calatayud.<br />
DÍRECTÁRIUS, ii. m. C'lp. El ladrón que se entra<br />
en las casas por las ventanas ó por los tejados.<br />
DÍRECTE, ius, issínie. adv. Cic. Dire.ctamen- ¡<br />
te, en derechura, por su orden. Directius guber- |<br />
uare. Cic. Guiar, gobernar mas en derechura. ¡<br />
DÍRECITANGÜLUS, a, uiu. Marc. Cap. Lo que i<br />
tiene un ángulo recto. j<br />
D[RECTILÍNEOS, a, um. Marc. Cap, Lo que<br />
tir, distribuir, dividir, dar á cada uno. Vi libere<br />
tabellas. Cic. Repartir las tablas á los que habían<br />
de votar<br />
DÍRÍBÍTIO, onis./. Cic. Distribución, repartición.<br />
DÍRÍBÍTOR, óris. m. Cic Repartidor, distribuidor,<br />
el que en los comicios y tribunales repartía<br />
las tablas á los que habían de votar.<br />
DÍRÍBÍTOIUUM, ii. n. Suel. El lugar donde se pasaba<br />
revista al ejército, y se le repartían las pagan.<br />
DÍRÍBÍTUS, a J uni. parí, de Diribeo. Cic Repartido,<br />
distribuido, dividido.<br />
DhiÍGENDUS, a, um. Cic. Lo que se ha de dirigir,<br />
disponer, arreglar.<br />
DÍRÍOEO, ès, gui, gére. n. Virg. Quedarse<br />
frió, tieso, inmóvil de frío ó de miedo. Uiriguere<br />
comee. Virg. Se le erizaron los cabellos.<br />
DÍRIGO, is, rexi, rectora, rigóre, a. Liv. Dirigir,<br />
enderezar, colocar directamente. || Ov, Gobernar,<br />
conducir. Dirigere iter aliquò ó adjiliqucm<br />
locum. Cic. Tirar, ir, enderezarse, encaminarse<br />
directamente á un lugar—Aliquà re ó ad aliquam<br />
rem aliquid. Cic Arreglar, conformar, disponer<br />
una cosa según la regla ó norma de otra.<br />
DIRIMO, is, remi, reniptum ó remtum, rimcre. a.<br />
Cic. Dirimir, separar, desunir. || Interrumpir. |[<br />
Desbaratar, deshacer. Dirimere íempus. Cic. Diferir,<br />
prorogarci tiempo. — Prcelium. Cé.s. Interrumpir,<br />
cortar la batalla.—Lilem, coulrovcrsíum.<br />
C¿c. Ajustar, fenecer, decidir alguna controversia.<br />
—Societatcm, amicitium, nuplias. Cic Deshacer,<br />
descomponer, desbaratar la amistad, la alianza,<br />
las bodas, dirimir el matrimonio.<br />
DIRÍPIO, is, pui, reptum. ripére, a. Cic. Saquear,<br />
robar, destruir, talar. || Arrebatar, desgarrar, despedazar<br />
por varias partes.<br />
DIRÍTAS. atis. f. Cic Crueldad, íiereza, inhumanidad.D/rí/as<br />
dici. Tac. Dia aciago, desgraciado,<br />
de mal agüero.<br />
DIROMPO, is, rüpi,ruptum, pere. a. Cíe.Rasgar,<br />
romper, hacer pedazos por varias partes. || Desbaratar,<br />
desunir, cortar. Dirumpi prte ira. Plaid.<br />
Reventar de cólera.—Dolare. Cic Ser despeda<br />
zado del dolor.<br />
f DÍRÜNCÍNO, as, ¿re. Plaut. y Diruncio, is, ne.<br />
tiene una línea recta. i<br />
DiiiECTiM. adv. Macr. Directamente: j<br />
DIRECTIO, onis. f. Vilruv. Dirección, la acción i<br />
de dirigir, enderezar y guiar. |¡ Apul. Línea recta, i<br />
DIRECTO, adv. Cic. V. Directe. j<br />
DÍREOTORiüs, a, um. Cod. Teod. Directorio<br />
litIerre. Cartas con que se dirige 6 envía á alguno.<br />
DÍRECTÜRA,3d. f. Vitruv. Dirección, derechura.<br />
DIRECTOS, a, um. -parí, de Dirigo. Cés. Directo, ;<br />
derecho, en línea recta. 11 Recto, severo, rígido, i<br />
Directas ])aries. Cic. Pared que esta unida á otra •<br />
común por la parte inferior en esta figura^ . Directas<br />
locus. C'és. ¡Sitio, parage muí pendiente, !<br />
derecho, escarpado. Directa actiu. Dig. Acción<br />
directa, legitima, recta, que nace de las palabras<br />
de una lei.—Verba. Liv. Palabras claras, direc- \<br />
tas, sin rodeo, alusión ni colusión. !<br />
DÍREMI. pret. de Dirimo.<br />
DÍREMTIO, onis./! Cic. y |<br />
DÍREMPTIO, óuis.,/! Cic. Separación, próroga.<br />
1<br />
DÍREMPTÜS y Direuítus, üs. m. Cic. Separación, !<br />
división. |1 Próroga.<br />
!<br />
DÍREMPTÜS y Direintus, a, um. parí, de Dirimo.<br />
Liv. Dividido, separado, desunido.<br />
DiuÉPO, is, epsi, ptuin, pere. ¡t. Apul. Colarse,<br />
escurrirse, meterse como arrastrándose ó deslizándose.<br />
¡<br />
DíitEPTio, onis./. Cic. Saqueo, pillage. |<br />
DÍREPTÜR, oris. m. Cic. El que roba, saquea, !<br />
a. Pesi. Limpiar de las yerbas malas.<br />
DÍROO, is, rui, rütum, ere. a. Liv. Arruinar,<br />
destruir, demoler.<br />
DÍRÜPTIO, ónis. /. Sen. El quebrantamiento,<br />
rompimiento ó fractura.<br />
. DiROPTOs, a, um. pari, de Dirompo. Cic Roto,<br />
quebrantado, quebrado.<br />
DÍRUS. a, um. Virg. Cruel, fiero, inhumano, bárbaro.<br />
¡| Severo, áspero, rígido, riguroso. ¡| Terrible,<br />
horrible, espantoso. ¡| Peligroso, dañoso, dañino. [|<br />
Funesto, fatal.<br />
DíiiiJTio, onis./. Inscr. Ruina, demolición, destrucción,<br />
DÍRL'Ti's, a, um. part. de Diruo. Arruinado,<br />
deinulido, destruido. Dir idus arre. Cic Soldado a<br />
quieti se quitaba la paga por ignominia.<br />
Dis, ditis. m. Cic Pluto, dios de las riquezas. \\<br />
Platon, dios de los infernos, j | El infierno. Diiis<br />
sacraria diri. Virg. Templo, palacio del inexorable<br />
dios de los infiernos.—Domina. Virg. Proserpíua,<br />
diosa del infierno.<br />
Dis. vi. /. dite. n. is. Ter. Rico, opulento, abundante.<br />
Ditcs animi. Tib. Talentos de gran fondo.<br />
Dite necias. Lucr Gran corazón, pecho noble,<br />
magnifico. Dilissimus agri. Virg. Kl mas rico en<br />
tierras.—/Evi Immani. Sil. Pal. El mas anciana<br />
de los homores.<br />
DitcALCEATio, ónis./! Suet. La acción de des<br />
ladrón. ! calzarse, de quitarse el calzado.<br />
DÍREPTUS, us. m. Esparc. V. Diripio. i DiscALCKATUs, a, :im. Suet. Descalzado, des<br />
DÍREPTUS, a, um. part. de Diripio. Cic. Robacalzo.do, saqueado, entregado al pillage.<br />
Disc.U'EüÍNO, as, are. a. Apul. Abrir, estender<br />
DiuiiJKo, es, huí, bitum, bcre. a, Cic. Repar la mano.
270 D í S<br />
DISCAVEO, es, cávi, cautum, vére. a. Plaut.<br />
Guardarse mucho.<br />
DISCÉDENS, tis. com, Ov. El que parte, se va.<br />
DISCEDO, is, cessi, cessum, dere. n. Cié. Abrirse,<br />
henderse, dividirse, rajarse en dos partes, jl<br />
Partir, irse, salir, marchar, dejar. Discederc ad<br />
urhein. Cic. Retirarse, irse á la ciudad.—In parles.<br />
Tac. Dividirse en facciones.—Nuinquain ex animo.<br />
Cic. No apartarse- jamas del ánimo, del pensamiento,<br />
de ia memoria.—A recia conscie.nliá transversum<br />
unguem. Cic. Apartarse de la recta conciencia<br />
lo negro de una una.—A consianlid, á<br />
mente, a se. Cic. Mudarse, apartarse de su constancia,<br />
de su juicio ; abandonarse así mismo, olvidarse<br />
de sí propio.—la sententiam alicujus. Lic.<br />
Arrimarse al, seguir el parecer de alguno, dejando<br />
todos los demás. In alia omnia discedere, discessiiyiem<br />
faceré. Lic. Seguir los demás pareceres,<br />
menos^l-que alguno ha dado.<br />
DISCENS, tis. com, Quird. Estudiante, escolar.<br />
f DÍSCENTIA, a;. /. Terl. El acto de aprender.<br />
DISCENTO, ás, are. n. Lucr. Cantar en tono<br />
DISCEPTÁTIO, ónis. f Cic. Disceptacion, disputa,<br />
controversia, debate, diferencia, contestación.<br />
DtscEPTATiuxcÜLA, so. / dim. de Disceptatio.<br />
Ge!.<br />
DISCEPTÁTOR, óris. m. Cic, El juez arbitro que<br />
examina y juzga la controversia.<br />
DISCEPTÁTRIX, icis. /. Cíe. La que examina y<br />
juzga como arbitra la controversia.<br />
DISCEPTO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Disceptar,<br />
contender, disputar, debatir. || Juzgar, decidir,<br />
dar sentencia, oidas y pesadas las razones de los<br />
que disputan.Dísceptare bella, Cic. Conocer, examinar<br />
la justicia ó injusticia de la guerra.—ínter<br />
se controversias. Liv. Ajustar entre si las diferencias.<br />
Disceptat in uno pratlio omnis fortuna reipublictB.<br />
Cic. Se aventura,, se arriesga, depende<br />
la suerte de la república del trance de una sola<br />
batalla.<br />
-\ DISCERNENTER. adv. Cel, Aur. Con discernimiento.<br />
•f DISCERNIBÍLIS. m.f. le. n. is. S. Ag. Lo que<br />
se puede discernir.<br />
DISCERNÍCÍJETJM, i. n. Varr. Aguja con que las<br />
mugeres separaban los cabellos desde la frente, ¡j<br />
Diferencia.<br />
DISCERNO, is, crevi, crétum, nere, a. Cic. Discernir,<br />
distinguir, juzgar, conocer la diferencia<br />
de una cosa ú otra. || Separar, dividir. Discernere<br />
alba el aira. Cic. Distinguir lo blanco de lo negro.<br />
— (Jira pars jusliorem habeal causam. Ce's. Conocer,<br />
juzgar cuál de dos partes tenga mas justa<br />
causa.<br />
DXSCERPO, is, psi, ptum, pére. a. Cic. Hacer<br />
varios pedazos, desgarrar, despedazar, dividir en<br />
pedazos. _<br />
DISCERPTUS, a, um. part. de Discerpo.*-Lú>.<br />
Despedazado, hecho pedazos. || Cic. Separado.<br />
•j DISCERTO, ás, ávi, átum, are. a. Tac. Discurrir,<br />
hablar, tratar. JÜiscertare de aliqudre. Tac.<br />
—Aliquid.cPlaut. Hablar de alguna cosa.<br />
DISCESSIO, ónis. /. Tac. Partida, separación,<br />
apartamiento. H Ter. Discordia, disensión, divorcio.<br />
|] La acción de seguir el dictamen de otro.<br />
Discessionem faceré. Cic. Opinar, votar.<br />
DISCESSÜS, a, mu. part. de Discedo.<br />
DISCESSÜS, us. m. Cic. Partida, separación,<br />
apartamiento. [| Abertura, hendedura.<br />
DISCEUS, i. m. Plin. Cometa de figura redonda<br />
como el disco.<br />
DiscíuiUM, ii. 77. Cic. División, desunión, separación<br />
de los cuerpos, y discordia de los ánimos.<br />
DISCÍEER, a, um. lior. El que lleva un disco ó<br />
una bola de metal piedra.<br />
D I S<br />
DISCINCTR. adv. Lio. De una manera libie, disoluta.<br />
DISCINCTUS, a, um. part. de Discingo. liar.<br />
Desceñido, desatado, quitado el cíngulo ó cualquiera<br />
cosa que ajusta. || Ov. Negligente, ocioso,<br />
perezoso. I| Disoluto, entregado al lujo.<br />
DISCINDO, is, scídi, seissum, dere. a. Cic.<br />
Abrir, partir rasgando ó rompiendo. \\Lucr. Dividir.<br />
Amicüiat dissucndrf, magis quam dixeindendee.<br />
Cic. Las amistades se han de ir descosiendo poco<br />
a poco, no rasgarlas ó romperlas de mía vez.<br />
DISCINGO, is, nxi, nctum, gere. a. Alare. Desceñir,<br />
desatar, soltar, quitar el cíngulo ó ceñidor.<br />
Diseingere ingcuium. Sen. Corromper el animo.—<br />
Polos ralione. Sil. Ilál. Descubrir los engaños á<br />
ó con razones.<br />
DISCIPLINA, a?./. Cic. Disciplina, doctrina, enseñanza,<br />
instrucción. ¡¡ Educación, institución, [j<br />
Arte, método, manera, regla. j¡ Secta, escuela. |j<br />
Doctrina, ciencia. Disciplina alus esse. Plaut. Ser<br />
ó servir de ejemplo á los demás.<br />
DISCIPLÍNABILIS. m.f. lé. n. is. A' Her. Loque<br />
se puede aprender por arte ó disciplina.<br />
•j- DISCIPLÍNAHÍLÍTEIÍ. adv. Casiod. Con arte y<br />
disciplina.<br />
DISCIPLÍNÁTÜS, a, um. Disciplinado, educado.<br />
DISCIPLÍNÓSUS, a, um. Cat. Dócil á la disciplina<br />
ó enseñanza, el que aprende con facilidad.<br />
DISCÍPI'LA, vd.fi Hor. Discípula, la que aprende<br />
con maestro ó maestra.<br />
DiscipuLÁTüs, us. m. Tert. Discipulado, disciplina,<br />
doctrina, educación, enseñanza.<br />
DISCIPOLUS, i. ?n. Cic. Discípulo, estudiante,<br />
escolar. Discipuli. Plaut. Mancebos de mercaderes.<br />
Discipuli coquornm. Plaut. Marmitones, ayudantes<br />
ó galopines de cocina.<br />
Discissus, a, um. part. de Discindo. Cic. Roto,<br />
desgarrado, quebrado, abierto, hecho pedazos.<br />
JDISCLÜDO, is, si, sum, dere. a. Cic. Cerrar con<br />
separación, separar, poner encerrado aparte. |j<br />
l'irg. Abrir, dividir cortando, rajando.<br />
DISCLÜSIO, bms.fi Apul. Separación, desunión.<br />
DISCLIJSUS, a, um. part, de Diseludo. Cic. Cerrado<br />
separadamente.<br />
Disco, is, dídici, scére. a. Cic. Aprender, percibir,<br />
comprender por enseñanza ó meditación. |]<br />
Informarse, saber, llegar á conocer. Discere atiquid<br />
ab ó de aliqao. Ter.—Ex. Plin. men.—Sub<br />
aliquo. Liv.—Apud. Cic.—Per aliquem. Ov.<br />
prender algo de alguno, con alguno, bajo de alguno.<br />
Dicendo diccre discunt. adag. El uso hace maestro.<br />
ref.A bonis liona disce. Commercio sapicntium<br />
princeps sapil, adag. Júntate con los buenos, y<br />
serás uno de ellos. Tamdiu discendum.quamdiu<br />
nescias. adag. Cada día sabemos mas, refi<br />
DISCÓBOLOS, i. m. Quint. El que arroja el disco.<br />
DISCOCTUS, a, um. part. de Discoquo. Plin.<br />
DISCOLOR, óris. com, Cic. De varios colores.<br />
DISCOLOIUUS, a, um. Petron. y<br />
DISCOLÓRUS, a, um. Marc. Cap. V. Discolor.<br />
DISCONDOCIT. impers. Plaut. No conduce, no<br />
conviene.<br />
DISCONVÉMENS, tis. com. .Lací. Desconveniente,<br />
no conveniente ni conforme.<br />
-[- DISCONVÉNIENTIA, a j<br />
.. f. Tert. Desconveniencia,<br />
discordia, desemejanza, desconformidad.<br />
DISCONVENIO, is, véni, vent.um, ñire. u. Por.<br />
Desconvenir, desconformar, disentir, no convenir.<br />
DISCOPHOKUS, í. m. S. Ger. Que lleva el disco,<br />
esto es, el plato para comer.<br />
OISCOQUO, is, coxi, coctum, quére. a. Plin. Hacer,<br />
dejar cocer mucho.<br />
DISCORDABAIS, m.f Ié. n. is. Plaut. Discorde,<br />
desavenido, desconforme.<br />
DISCORDANS, tis. rom. Plin. Juv. Discorde.<br />
DISCORDIA, &.J. Cic. Discordia, contrariedad,<br />
oposición, desunión de ánimos ú opiniones. |¡ Virq,
I) IS<br />
La Discordia, hija de Erebo y de la Noche, diosa de<br />
la guerra, riña y sedición. Alalum discordia mittere.<br />
Jasl. Echar la manzana de la discordia.<br />
DISCORDIALIS. m.j. le. n. is. Plin. y<br />
DISCORDIÓSUS, a, iim, SaXnsl. Que siembra discordias,<br />
que es causa ó instrumento de ellas.<br />
DISCORDIS. ant. en tugar de Discors. Pomp. Met.<br />
DJSCORDÍTAS, átis./ Pacuv. V. Discordia.<br />
DISCORDÓ, as,, ávi, átum, are. n. Cic. Discordar,<br />
no convenir, disentir, ¡j Quiñi. Ser desemejante.<br />
Discordare ab aliquo. Quiut.—Cuín aliquo.<br />
Tac.—Aíicui. Hor.—Adversus aliquem. Quiñi. Estar<br />
en discordia con alguno.<br />
DISCORS, ordis. com. Cic. Discorde, disconforme,<br />
desavenido, opuesto. || Cure. Diverso, desemejante.<br />
Discordes modi. Eslac. Tonos, sonidos<br />
discordes. Discors Tañáis. Hor. Los^ habitadores<br />
de las orillas del Tañáis, propensos á la guerra y<br />
discordia.<br />
DIS^-;IÍPA\S, tis. com. Sol. Discrepante, diferente,<br />
discorde, desconveniente, que desdice.<br />
DISCRÉP ANTÍA, aa. / Cic. Discrepancia, diferencia,<br />
desigualdad, discordia.<br />
DISCRÉP ATIO, ónis. / Lic. V. Díscrepantia.<br />
ÜÍSCRÉPÍTO, as, ávi, átum, are. n.Lucr. Frec. de<br />
DISCREPO, ás, ávi ó ni, ítum, are. n. Cic. Discrepar,<br />
desdecir, desentonarse, no estar acordes<br />
las consonancias, j | Discordar, ser diferente, diverso.<br />
Discrepare aliad, ab ó cuín aliquo, in a/iquá<br />
re. Cij. Disentir de. no conformarse con alguno,<br />
en alguna cosa. Discrepan! hete ínter uuctores.<br />
Cic. No se conforman en esto los autores.—<br />
Pacta aun diclis. Cic. No vienen bien las obras con<br />
las palabras.<br />
f DISCRESCO, is. crévi, crétum, scerf. n. Lact.<br />
Crecer mucho.<br />
ÍJISCRÉTE. ado. Cic. y<br />
DISCRETIM. adv. Varr. Separada, distintamente.<br />
DISCRETEO, ónis./ Lact. Separación, distinción.<br />
|| Diferencia, elección, discreción.<br />
DISCRETÍVE. adv. Donat. Con distinción, separación.<br />
DÍÜCRÉTÍVUS, a, um. Prisa. Lo que tiene virtud<br />
de dividir y separar.<br />
DISCRETOS, a, um. part. de Discerno. Liu. Separado,<br />
dividido, apartado, distinto.<br />
DlSCRÉYi. pret. de Discerno.<br />
DISCRIMEN, ínis.Cic. División,separación, espacio,<br />
intervalo. |¡ Diversidad, diferencia, distinción.<br />
| [Peligro, riesgo, discrimen. Discrimine millo.<br />
Virg,—Omni remoto. Cíe. Sin diferencia ninguna.<br />
Discrimina rerum servare. Liv. Guardar los debi- j<br />
dos respetos. Res in id discrimen adducta. Cic. j<br />
('aso puesto en tal estrecho.—Capitis. Ov. Divi-|<br />
sion del cabello.— Capitu intendere. Cic. Acusar<br />
de delito á que corresponde pena capital. |<br />
DiscinMÍNALis. m.f. le. n. is. S (ir.r. Lo que i<br />
sirve \>::r?. separar ó dividir, en especial el cabello.<br />
Discrimina lis ar.its. S. Gcr. V. Discerniculum. :<br />
DISCRÍMÍNATIM. adv. Varr.Con distinción.<br />
DISCR:MIXATIO, ónis. f. Diom. Discreción, diferencia,<br />
distinción.<br />
DISCRÍMÍNÁTOR, óris. in. Terl. El que distingue,<br />
diferencia, discierne.<br />
t DISCP'>!:.NATHIX, ícis./ Nazar. La que dife<br />
rencia, discierne, distingue.<br />
DISCRIMÍNATUS, a, uní. Liv. Distinguido. Par 1<br />
, de<br />
DISCRIMINO, as, avi, atum, are. a. Cic. Distinguir,<br />
diferenciar, separar.<br />
DiSouúciATos, a, um." parí, de Discrncio. Cíe.<br />
MUÍ atorment.i.í.i. ¡<br />
Discutid A.T»> us. m. Prud. Tormento grande,<br />
terrible.<br />
DISCRÜCIO, ás, ávi, átum, are, a. y mas usado<br />
en pasiva. Cic. Atormentar, afligir mucho. JDiscruciuri<br />
aními. Plaut.—Animo. Ter. Ser mui atormentado.<br />
D I S ??!<br />
DISCROTOR, áris, ári. dep. Plin. Aprisionar.<br />
DISCÚBÍTIO, ónis./ láser. El lugar donde uno<br />
se acuesta ó recuesta.<br />
DISCÜBÍTORIUS, a, um. Plin. Aquello sobre que<br />
alguno se acuesta ó recuesta, Discubilorius ¡ectus.<br />
Plin. La cama en que se recostaban los antiguos'<br />
para comer.<br />
DISCUBÍTUS, us. m. Val. Max. El acto de sentarse<br />
á la mesa.<br />
•f DISCÚBO, ás, ávi y ni, átum y ítum, á e. n.<br />
Cic. Acostarse, meterse en la cama.<br />
DISCUMBO, is, ctibiii, cübítum, cumbere. n. Cic,<br />
Sentarse á la mesa á la manera de los antiguos<br />
que se recostaban. ¡| Acostarse, echarse a dormir<br />
Disaunbere mensis. Eslac: Sentarse a la mesa.<br />
Discubitum iré. Plaut. Irse á acostar, a la cama.<br />
DISCÜXEATTJS, a, um. Plin. Abierto como con<br />
una cuña.<br />
DISCÜPIO, is, ivi, ítum, ere. a. Cic. Desear ardientemente.<br />
DISCURRO, is curri y cücurri. cursum, rere. ti.<br />
Liv. Discurrir, andar, caminar, correr por varias<br />
lurtes,Fama tola urbe discurril. Cure. La fama, el<br />
rumor, el ruido corre.se estiende por toda la ciudad.<br />
DISCURSANS. tis. com. Quint. El que discurre,<br />
corre por varias partes.<br />
DISCURSATIO, onis./. Sen. La carrera ó camino<br />
de una parte á otra.<br />
DISCURSATOR, óris. m. Am. El que discurre,<br />
corre de aquí para allí.<br />
JJíscURSiM. adv. Macrob. Discurriendo, corriendo<br />
acá y alia.<br />
DÍSCURSIO, ouis. /. Lact. y<br />
DISCURSÍTATIO, onis./. Se'n. V. Discursatio.<br />
DISCURSO, ás, ávi, átum, are. n. frec. de Discurro.<br />
Quint. Discurrir, correr de una parte á otra.<br />
DISCURSOR, Oris. m. Apal. El que corre de una<br />
parte á otra.<br />
DISCURSUS, us. m. Hirc. Discurso, camino, carrera<br />
de una parte á otra. ¡ | Macrob. Discurso, razo -<br />
namiento, platica, conversación.<br />
DISCOS, i. m. Hor. Disco, bola de metaló de piedra<br />
de un pie'de diámetro, con que ejercitaban las<br />
fuerzas los antiguos en el gimnasio, y mostraban su<br />
destreza en arrojarla.\\Apid. Plato para comer. ||<br />
Vitruv. Cuadrante horizontal, cuyos bordes están<br />
un poco relevados.<br />
-f- DISCUSSE. adv. Alare. Cap. Con examen, con<br />
diligencia.<br />
DISCUSSIO, onis./ Sen. Agitación, sacudimiento,<br />
repercusión.\\Macrob. Discusión, examen diligente,<br />
investigación, revisión.<br />
DISCUSSOR, óris. ni. Macrob. Examinador, investigador,<br />
diligente. Discussores. Dig. Revisores<br />
de cuentas, contadores públicos.<br />
DiscussóRiUS,a, um.Plin. Disolutivo, resolutivo.<br />
Disoussus, a, um. Virg. Desvanecido, disipado,<br />
disuelto. Part. de<br />
DISCUTIÓ, is, cussi, cussum, tere. a. Cés. Sacudir,<br />
despedir, arrojar. || Deshacer, desbaratar.destruir<br />
por todas partes. || CV/.v. Disolver, resolver<br />
los humores antes de llegar á supuración. || Cic.<br />
Apartar, quitar, remover. Discussa cst caligo. Cic.<br />
Se han disipado las tinieblas. Disadere capliones.<br />
Cic. Apartar, desenredarse de sofismas.—Alurum.<br />
Liv. Abrir brecha en una muralla.<br />
j DISDIÁPÁSOX. indc.cl. Vitruv. Octava doble.<br />
DISEMUS, i. m. Alare. Cap. El pie métrico que<br />
tiene dos sílabas, como irisemus. telra i<br />
;emns, pent<br />
ase mus, el de tres, cuatro y cinco sílabas,<br />
DÍSERTE. adv. Liv. Clara, espresa, distintamente.<br />
¡¡ CVc. Elocuentemente.<br />
DÍSERTIM. adv. Plaut. V. Diserte.<br />
f DÍSIÍRTÍTÜDO, ínis. / S. Ger. Facundia, elo<br />
cuencia.<br />
DISERTOS, a, um. tior, tissímus. Cic. Diserto,<br />
elocuente, facundo, || Que habla bien. Disertum
D I S OÍS<br />
crcdidi hominem. Ter. Le creí hombre sagaz,<br />
astuto.<br />
DISGLÜTTNO, as, ávi, áturn, are, a. S. Ger. Disolver,<br />
desunir, desatar ]o que estaba conglutinado.<br />
. DISGREGO, ás, ávi, áturn, are. a. Mure. Cap.<br />
Segregar, separar, dividir.<br />
DISGREGUS, a, um. Marc. Cap, Desemejante,<br />
desconforme, diferente.<br />
DISHJASCO, is, ere. n. Coi. Abrirse, henderse,<br />
rajarse,<br />
DISJECTO, ás, ávi, áturn, are. a.frec de Disjicio.<br />
Lucr. Desparramar, disipar, echar á una parte y<br />
áotra.<br />
DISJECTUS, us. vi. Lucr. Disipación, disolución.<br />
DISJECTUS, a, uní. A Her. Disipado, disperso.<br />
[] Despedazado, destruido, arruinado, desbaratado.<br />
Part. de<br />
DISJICIO, is, jéci. jectum, jícere. a. Salust.<br />
Echar por varias partes, abatir, desparramar, desbaratar,<br />
esparcir. |¡ Destruir, disolver, disipar, desvanecer.<br />
|] Arruinar, derribar, demoler. Disjicere<br />
cu pías. I\'rp. Romper, desbaratar las tropas.—x\'i¿hiía,<br />
Üc. Disipar las nubes.—Pace ni. Lio. Desbaratar<br />
la paz.<br />
DISJUGATUS, a, um. Arnob. Separado, dividido.<br />
OIS.JU.NCTE. adv. Fesl. y<br />
DISJUNCTIM. adv. Dig. Disyuntiva, separadamente,<br />
aparte, en particular, con separación.<br />
DISJUNCTIO, ónis./. Cíe. Desunión, separación.<br />
/c. Figura retórica, omisión de conjunciones.<br />
DISJUNCTÍVE. adv. V. Disjuncte.<br />
DISJUNÜTÍVUS, a, um. Gei. Disyuntivo, lo que<br />
|¡6 T<br />
separa.<br />
. DISJUNCTOR, oris. m. Apul. El que separa, desune.<br />
DISJUNCIUS, a, um. Cic. Desunido. Part. de<br />
DiSJUNUO, is, xi, ctum, ere. a. Salust. Desunir,<br />
separar, apartar. || Desuncir, quitar del yugo. Disiungi<br />
tange italis oris. Virg. Estar muí lejos de la j<br />
'Italia.<br />
DISÓMUS, a, um. Inscr. Capaz (Urna) de des<br />
cuerpos.<br />
DISPÁLANS, tis. com. Ain, El queanda vago per<br />
varias partes.<br />
DÍSPÁLÁTUS, a, um. part. de Dispalor. Salust.<br />
Disperso, vago.<br />
DISPÁLESCO, is, ere. n. Plaut. Esparcirse, divulgarse.<br />
DISPÁEOR, áris, átussum, ári. dep. Am. Vagar,<br />
andar disperso, enante por diversas partes.<br />
DISPANDO, is, nsi, nsum y assum, dére. a. Lucr.<br />
Esteuder, descoger, desplegar.<br />
DISP.VNSUS, a, um. part. de Dispando. Plin. Estendido,<br />
descogido, desplegado.<br />
DISPAR, áris. com. Cic. Dispar, desigual, diferente,<br />
desemejante, diverso.<br />
í liSRAkATio, ónis./F'i'ír. Separación, diversidad.<br />
DISPARÁTUS, a, um. part. de Disparo. Cic. Separado.<br />
¡|Opiiesto, contradictorio, disparatado.<br />
DISPÁRENS, tis. com.Lacl. Diferente, separado.<br />
DISPARÍLIS. m.f. lé. 11. is. Cic. V. Dispar.<br />
DISPAIÜLITAS, atis./ Varr. Disparidad, desigualdad,<br />
desemejanza. \ \Gel. Variedad, diferencia.<br />
DISPÁRÍLÍTER. adv. Varr. Desigual, diferentemente.<br />
DISPARO, ás, ávi, áturn, are. a. Plaut. Separar,<br />
dividir.<br />
DISPARTÍIIÍLIS. m. / Ié. 71. is. Terí. Partióle,<br />
divisible.<br />
DISRARTIO, is, iré. 'Pac. y<br />
DÍSPARTIOR, iris. íri. dep. Cic V. Dispertio.<br />
Disi'ECTio, óuis./ Tert. Mirada, vista, el acto<br />
tle mirar.<br />
DISRECTO, ás, ávi, áturn, are. a.frec. de Dispicio.<br />
Arnob. Mirar con atención, atender, considerar.<br />
DISPECTOR, oris. m. Tert. El que mira con atención.<br />
DISI'ECTUS, us. vi. Sen. Atención, consideración<br />
reflexión, examen, discernimiento.<br />
DISPÉELO, is, piíli, pulsum, llére. a. Lio. Echar<br />
por varias partes, disipar, apartar, remover. Dispe<br />
Itere caliginrm a.b uculis. Cic. Quitar las tinieblas,<br />
la obscuridad de los ojos.<br />
DISPENDIOSOS, a, um. Col. Gastador, el que<br />
gasta y espende con esceso.<br />
DISPENDIUM, ii. v. Ter. Dispendio, gasto escesivo<br />
y perjudicial de dinero, de tiempo. || Detrimento,<br />
daño. 11 Menoscabo de la reputación. Dispendía<br />
vire. Lucan. Camino largo, trabajoso.<br />
DISPENDO, is, di, stim, dére.íí. Col. Emplear,<br />
ocupar, tener ocupado. Ц Plaut. Colgar, suspender.<br />
DISPENNO, is, ere. a. Plaut. Estender los brazos<br />
ó las alas.<br />
DISPENSATIO, onis. / Cic. Gobierno, administración,<br />
mayordornía, el acto de manejar y distribuir<br />
el dinero. Dispensatio terarii. Cíe. Manejo y<br />
distribución del dinero público.<br />
DISPENSATOR, oris. m.Cic. Administrador,tesorero,<br />
mayordomo, ecónomo. Dispensator belli. Plin.<br />
Tesorero de los gastos de la guerra.—Provincúc.<br />
Plin. Cajero, tesorero de la inoviucia, comisario.<br />
DISPENSÁTRLX, icis./ .S'. Ger. La que maneja y<br />
administra, administradora.<br />
DISPENSATUS, a, um. Sen. Espendido, gastado,<br />
distribuido. Part. de<br />
DISPENSO, ás, ávi, áturn, are. a. Cic. Administrar,<br />
manejar, emplear, distribuir, espender como<br />
administrador, tesorero ó mayordomo.<br />
DisPENSUS,a, ixm.part. í/eDispendo. Cic. Esteudido.<br />
DISPERCÜTIO, is, ere. a. Plaut. Romper, quebrantar<br />
sacudiendo. Tibí cerebrum disperculiam.<br />
Plaut. Te romperé á palos la cabeza.<br />
DISPERDÍTIO, ónis./ Cic Desperdicio, destrucción,<br />
malbarata de hacienda ú otra cosa.<br />
DISPERDITUS, a, um. Plaut. Perdido enteramente.<br />
Part. de<br />
DISPERDO, is, dídi, dítum, dere. a. Cic. Perder<br />
enteramente, arruinar, destruir, consumir.<br />
DISPEREO, is, rivi y rii, iré. n. Cic. Perderse,<br />
destruirse, acabarse, echarse á perder del todo. j|<br />
Perecer,Disperii. Ter, Pobre, triste, infeliz de mi,<br />
soi perdido. Dispercam ni. Hor.—.V/. Marc. Muera<br />
yo, si.<br />
DISPERGO, is, si, sum, gere. a. Cic Esparcir,<br />
derramar, sembrar, estender por diversas partes.<br />
Brachia el erara díspergere. Cels. Mover los brazos<br />
y las piernas cada uno por su lado.— Vitam in<br />
auras. Virq. Dar el alma, morir.—Cerebrum. Ter.<br />
Quitar la tapa de los sesos.—Humare ni. Tac Esparcir,<br />
hacer correr la voz, el rumor.<br />
DISPERNO, is. previ, pretiun, nere. a. Gei, Despreciar<br />
mucho.<br />
DISPERSE, adv. Cic y<br />
DISPERSIM. adv. Suet, Por diversas partes.<br />
DISPERSIO, onis. / y<br />
DISPERSUS, us. m. Cic. Dispersión, separación á<br />
diversas partes.<br />
DISPERSUS, a. um. part. de Dispergo. Cic Esparcido,<br />
dividido, derramado, sembrado por varias<br />
partes.<br />
DISPERTIO, is, ívi, itum, iré. a. y<br />
DISPERTIOR, iris, ítus sum, iri. dep. Cic. Despartir,<br />
apartar, dividir. Dispertiri exercitum. Liv,<br />
Repartir el ejército.<br />
DISPERTÍTUS y Disnartitus. a, um. Cic Despartido,<br />
partido, repartido, dividido.<br />
DISPESCO, is, ui. scére. a. Plin.Dividir, separar,<br />
apartar. || Fesl. Llevar el ganado de un pasto á<br />
otro, trashumar.<br />
DISPESSUS, a, um, en tugar de Dispassus. parí,<br />
de Dispando. Gei Tendido, estendido.<br />
DisPÍcio, is, spexi, speotuin, picére. a. Cic. Mirar,<br />
volver, poner los ojos, observar en (odas par
Di S<br />
fes, mirar con atención.(¡Considerar, reflexionar,<br />
examinar, pensar con madurez.<br />
DISPLA.NO, ás, ávi, átum, are. a. Varr. Allanar.<br />
DISPLÍCATUS, a, um. parí, de Displico. Varr.<br />
Desplegado, descogido, estendido.|| Segregado.<br />
DISPLÍCENTU, te. / Sen. Displicencia, desplacer,<br />
desagrado, disgusto, desazón.<br />
DISPLÍCEO, es, ui, cítum, ere. it. Cic. Desplacer,<br />
disgustar, desazonar, desagradar, causar sinsabor.<br />
Cuín de vid huujuerem, el niikimet displicerem.<br />
Cic. Estando cansado del camino, y no sintiéndome<br />
bueno.<br />
DISPLTCÍTUS, a, um. jwrt. í/e Displíceo. Gel.<br />
j-DISPLICO, ás, cui y ávi, ítnmyátum, are. a.<br />
Varr. Desplegar, descoger, deseu\olver.¡|Esparcir,<br />
dividir, segregar.<br />
DISPLÓDO, is, plósi, píósum, dere. a. Varr. Quebrar,<br />
romper con gran ruido.<br />
DISPLÓSES, a, um. parí. í/eDisplodo. Hor. Roto,<br />
quebrado con estrépito.<br />
DISPLÜVIÁTOS, a, um. Vi/ruv. Que despide ó<br />
arroja el agua llovediza por varias partes.<br />
DISPLOVIUM, ii. u. Vilruv. Patio descubierto.<br />
DISPOLIÁTUS, a, um. Sen. Despojado. Part. de<br />
DISPÓLIO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Despojar.<br />
DISPOLIO, is, ivi, itum, iré. a. Plaut. Pulir,<br />
quitar la corteza.<br />
DKSPONDÉUS, i. m. Diom, Dispondeo, pie métrico<br />
compuesto de cuatro silabas lonjas ó dos espondeos,<br />
como órátórés.<br />
DISPONO, is, pbsui, pósTtum, nere. a. Cic. Disponer,<br />
poner, colocar cada cosa en su lugar. Disponere<br />
insidias. Cés. Preparar una emboscada.—<br />
Equiles ad latera. Cés. Distribuir, colocar la caballería<br />
a los lados, en las alas.—Qui nuntient. Plin,<br />
men. Apostar quien avise.—Ministeria in equiles.<br />
Tac. Repartir, distribuir los empleos á los caballeros.—Legiones<br />
in Apulid. Cés. Repartir las legiones<br />
por la Pulla. Libros Homeri Pisistratus disposuit.<br />
Cic. Pisístrato ordenó, puso en orden los<br />
libros de Homero. Diemdisponere. Cic. Repartir el<br />
dia, las ocupaciones del dia.<br />
DISPOSÍTE, ius, issime. adv. Cic. Con orden.<br />
DISPÓSÍTIO, ónis.Cic. Disposición, colocación,<br />
distribución, repartimiento ordenado. || Disposición,<br />
colocación de las partes de un discurso, una de<br />
las cinco de la retórica. |) Capítol. Gobierno, mandato,<br />
orden, voluntad del superior.<br />
DISPOSÍTOR, óris. m. Sen. Disponedor, el que ordena,<br />
coloca las cosas en su orden.<br />
DISPOSITRIX, icis. / Portan. La que dispone,<br />
ordena.<br />
DispósiTÜiiA, 33. /. Lucr. y<br />
DISFOSÍTUS, us. m. Tac. V. Dispositio.<br />
DíSPÓsírus, a, um. part. de. Dispono. Cic, Dispuesto,<br />
ordenado, distribuido con orden. Disposili<br />
milites. Nep. Soldados ordenados, formados en batalla.<br />
Nuutii allati per dispositos equiles. Cic. Noticias<br />
traídas por los caballos apostados en varias<br />
partes. Vita disposila. Plin. men. Vida ordenada,<br />
arreglada.—Stttdia ad honorem, Cic. Ocupaciones,<br />
empleos que disponen, abren el camino a las<br />
honras, dignidades.<br />
DISPUDET, duit. dítum est, ere. impers. Ter.Llenarse,.cubrirse<br />
de vergüenza y confusión. Dispuaefmihi<br />
sic dala esse verba, Estoi lleno de vergüenza<br />
de que me hayan engañado de este modo.<br />
DISPULI. pret. de Dispello.<br />
DISPÜLSUS, a, um. part. de Dispello. Cic. Echado.<br />
DJSPULVEHO, ás, ávi, átum, are. a. Nev. Reducirá<br />
polvo.<br />
JT>ISPÜMATÜS. V. De.spmnatus.<br />
DisPUNCTio, ónis./. Ulp. Revista, examen, reconocimiento<br />
de cuentas, Dispunctio meriti. Tert.<br />
Examen del mérito.—Vitrc. Tert. La muerte.<br />
DISPUNCTOR, óris. m. Tert. Examinador, reconocedor,<br />
apreciador.<br />
D I S 27¿<br />
DlsPUNCTUS,a,um. Tert.Reconocido, examinado,<br />
comprobado. Part. de<br />
DIÜPDNGO, is, nxi, nctum, gére. a. Sen. Reconocer,<br />
examinar cuentas. | ¡ Contar, computar.<br />
DISPÚTABILIS. m.f. le. n. is. Sen. Disputable,<br />
lo que se puede disputar, controvertir.<br />
DJSPÚTÁTIO, ónis. / Cic. Tratado, discurso. |¡<br />
Disputa, controversia, cuestión.<br />
DiSPUTÁTiUNCÜLA, aj./. dim. Sen. Disputa breve.<br />
DispÜTÁTOR, óris. m. Cic. Disputador, el que<br />
disputa, controvierte y defiende una cuestión.<br />
DISPÚTATÓRIE. adv Sid. Por via de disputa,<br />
disputando.<br />
DISPÜTÁTRIX, icis./ Quiñi, La que disputa.<br />
DISPÜTATUS, a, um. Plaut. Confrontado, hecho<br />
cuenta. ¡1 Disputado. Part, de<br />
DISPUTO, ás, ávi, átum, are. a. Cíe.Disputar, controvertir,<br />
defender. ¡1 Tratar, hablar, razonar. Disputare<br />
verbis inulramquepartem. Cés.—In contrarias<br />
partes. Cic.—Aliquam rem, ó ad aliquid, ó de<br />
re aliqud. Cic.—Circa aliquid. Quint, Hablar en<br />
j pro y en contra, disputar por una y otra parte al-<br />
¡ guna cosa, de, acerca de ó sobre alguna cosa, Jjl<br />
\ lianc rem vobis examussim dispidem. Plaut. Para<br />
contaros, esplicaros esto menudamente. Dispulo<br />
ineam sentenliamut. Cic. ó in eo. Ter. Defiendo,<br />
sostengo, pruebo que,<br />
DiSQUÍRO, is, sivi, situm, rere. a. Hor. Inquirir,<br />
investigar, buscar, examinar por todas partes, con<br />
"mucha diligencia.<br />
DiSQuisfno, ónis. / Cíe.Disquisición, discusión,<br />
examen riguroso, diligente, exacto,<br />
í DISRARO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Enrarecer,<br />
i aclarar, poner ralo y líquido lo que está espeso.<br />
DISRUMPO, is, rüpi, ruptura, pére. a. Cic Romper,<br />
quebrar, hacer pedazos, dividir en piezas ó<br />
pedazos.<br />
DÍSRUPTIO, ónis./. Sen. Rotura, rompimiento.<br />
DISRUPTUS, a, um. part. de Disrumpo. Liv. Roto.<br />
¡¡Quebrado, escarpado.<br />
DISSÉCÁTOR, óris. m. Cels. El que diseca, anaj<br />
tómico.<br />
i DISSÉCO, ás, cui, sectum, are. a. Plin, Disecar,<br />
! dividir en dos partes; disecar un cadáver,<br />
i DISSECTIO, ónis. / Col. Disección, disecp.cion.<br />
| DISSECTÜS, a, wxn.parl. de Disseco. Plin. Rai<br />
jado, hendido, partido por medio.<br />
.DISSEMÍNATIO, ónis. / Apul. El acto de sembrar<br />
y esparcir por diversas partes, la siembra ó sementera.<br />
DISSÉMINÁTOR, ória. m. Gel. El que siembra,<br />
esparce, estiende por diversas partes.<br />
DISSÉMÍNÁTUS, a, um. Cic. Sembrado, esparcido,<br />
divulgado. Part. de<br />
DISSÉMINO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Sembrar,<br />
esparcir, estender, divulgar,<br />
i DISSENSIO, ónis. / Cic. y<br />
i DISSENSUS, us. m, Estac. Disensión, oposición,<br />
contrariedad de opiniojes y voluntades. ¡¡ Sen. Desemejanza,<br />
desconformidad. |¡ Sedición, riña, dis-<br />
, cordia.<br />
i DJ'ISENT.VNEUS, a, um. Cic. Discorde, contrario,<br />
| opuesto.<br />
! DISSENTIO, is, ensi, ensum, tire. n. Cic. Disentir,<br />
discordar, no ajustarse, no conformarse, no<br />
convenir, ser de contrario parecer. \ \ Diferenciarse,<br />
ser desemejante. ¡¡Rebelarse. Dissentire a se ipso,<br />
Cic. No estar de acuerdo consigo mismo.—Ab aliquo,<br />
cum aliquo re ó de re aliqud. Cic. Disentir, no<br />
ajustarse al sentir de otro sobre alguna cosa. Ora-<br />
1<br />
í w ni vita dissentit. Sen. Su conducta no corresponde<br />
á sus palabras.<br />
- DISSÉPARATIO, ónis. / Separación,<br />
Í)ISSÉPÁRÁTUS, a, um. Nazar. Separado, dividido.<br />
DISSÉPTMEN,ínis. if.yDissépimentum.i. n. Fest,<br />
Lo nup senara una cosa de otra<br />
IS
DiSSKPio, is, psi, ptuui, pire, a. Luc. Apartar,<br />
dividir, separar con cercas.<br />
DISSEPTIO, onis. / Vitruo. y<br />
OÍSSEPTUM, i. iu Lucr. Lo que separa, divide,<br />
aparta, co7/¿o los tabiques en la piezas de una casa.<br />
j| Macrob. El diafragma, membrana que separa el<br />
pecho del vientre.<br />
DISSEPTUS, a, um. part. de Dissepio. Sen. Separado,<br />
apartado, dividido. j| Eslac. Roto, abierto.<br />
[| Derribado.<br />
DISSIÍRENAT, ábat, ávit, are. impers.Lie.Sereuíi,<br />
aclara, hace buea tiempo.<br />
DISSERO, is. sévi, sítum, rere. a. Col. Sembrar,<br />
plantar en varias partes. ¡ | Tac. Sembrar, divulgar.<br />
DissiÍRQ, is, rui, sertum, rere. n. Cic. Disertar,<br />
tratar, discurrir, hablar, disputar. Disscrere cuín<br />
aliquo, de re aliquá, in contrarias partes, ó iu<br />
utra/nque partem. Cic. Disputar con alguno sobre<br />
alguu punto en pro y en contra.—Aliad. Sai. Disputar<br />
en presencia, delante de alguno.<br />
DISSERPO, is, ere. n. Lucr. Estenderse, esparcirse<br />
por varias partes.<br />
•j- DISSERTÁBUNDUS, a, um. Gel. V.\Dissertator.<br />
DISSERTÁTIO, onis. / Plin. Disertación, discurso,<br />
tratado, disputa.<br />
DISSERTATOR, oris. m. Prud. El que diserta,<br />
discurre, disputa, hace una disertación.<br />
OISSERTIO, onis. / Gel. V. Dissertatio.<br />
DISSERTO, as, ávi, áturn, are. n. freo, de Dissero.<br />
Gel. Disertar, disputar frecuentemente. Vhn<br />
romanara dissertare. Tac. Ponderar las fuerzas<br />
de Roma.<br />
OISSERTOR, oris. m. Non. V. Dissertator.<br />
DÍSSERTUS, a, um. part. f/e Dissero. S. Ger. Disputado,<br />
tratado, esplicado.<br />
DissÉRUí. pret. de Dissero, is, rui.<br />
DISSÉVI. pret. de Dissero, is, sevi.<br />
i'-DíSSÍCiOj is, ere. a. en lagar de Disjicio. Cic.<br />
DISSIDENS, tis. com. Cic. Discorde, contrario,<br />
opuesto, diverso, diferente. Dissidens plebi. Hur.<br />
Que no se conforma con la opinión del pueblo.<br />
DISSYDENTIA,
D1S<br />
DisaÓLÜTüs, a, om. comp. ior. sup. issímus.<br />
part, de Dissolvo. Cic. Dissoluius iu re familiari.<br />
Cic. Disipador, pródigo, malbaratador de sus bienes.<br />
Liberalitas dissoluta. Cic. Liberalidad desordenada<br />
ó descompasada, prodigalidad. Dissolulissimus<br />
huminum. Cic. El mas disoluto, libre, licencioso<br />
de todos los hombres. Aquá calida dissolutum.<br />
Plin. Disuelto en agua caliente.<br />
DISSOLVENS, tis. n. [Usado como sustantivo en la<br />
medicina) Disolvente.<br />
DISSOLVO, is, vi, solütum, vére. a. Cíe. Disolver,<br />
desatar lo atado, ¡j Destruir, descomponer,<br />
quitar. || Pagar. |¡ Ter. Soltar, libertar.11 Disolver,<br />
resolver argumentos ó pruebas. Luce dissolvunlur<br />
lenebtue. Varr. Con la luz se disipan las tinieblas.<br />
DISSON'ANS, tis. com. Vilruv. Disonante,discorde.<br />
|| Sordo, confuso, que no resuena.<br />
-j- DISSONANTIA, se. / Claud. Mam. Disonancia,<br />
discrepancia, sonido desagradable, sin concierto.<br />
Dissoxo, ás, ui.itum, are. n. Culum. Disonar,<br />
discordar, sonar desapaciblemente, j| Vitruv. Retumbar.<br />
DISSÓNUS, a, mn. Liv. Disonó, disonante, discorde,<br />
¡j Fslac. Diferente, diverso.<br />
DISSORS, ortis. com. Ov. De diversa suerte, diverso.<br />
DISSORTIO, orna. f. Fest. División, repartimiento<br />
de bienes por suerte entre los coherederos.<br />
DISSUÁDEO, es, asi, ásum, dere. a. Cic. Disuadir.<br />
DISSÜÁSIO, ónis./. Cic. Disuasión, consejo, persuasión<br />
al contrarío.<br />
DISSCÁSOÍÍ, óris. m. Cic. El que disuade, desaconseja.<br />
DISSUÁSÜS, a, um. part. de Dissuadeo. Hig.<br />
DissUÁViOR, axis, átus sum, ari. dcp. Cic. Besar<br />
tierna, amorosamente.<br />
DISSUESCO. V. Dessuesco.<br />
DissULcusporctis,i. m. Pest. El puerco que tiene<br />
separadas las cerdas en el cuello en figura de<br />
surco.<br />
DÍSSULTO, ás, ávi, átum, are. n. Plin. Saltar<br />
por una y otra parte.<br />
DJSSUO, is, sui, sütum, ere. a. Cic. Descoser.<br />
|| Romper, rasgar poco á poco.<br />
DISSÍJPO. a. Lucr. V. Dissipo.<br />
DISSÜTOS, a, um. part.de Dissuo. Ov. Descosido.<br />
-j- DISSYLLÁBÜS, a, um. Quiñi. Disílabu, de dos<br />
silabas.<br />
DISTÁBEO, es, ere. Fest. y Distábesco, is, ere.<br />
n. Cal. Destruirse, deshacerse.<br />
DISTVEOET. ebat, duit, t;csuin est, dere. impers.<br />
Plaut. Enfadarse, disgustarse, cansarse mucho.<br />
Disttcdet me luí. Plaut. Me canso ya de ti —Me<br />
toqui aun illa. Ter. Me enfada hablar con él.<br />
DISTANS, tis. com. Cic. Distante, apartado, lejano,<br />
remoto, separado. || Hor. Diferente, diverso.<br />
Di ESTANTÍA, ve. f. PHn. Distancia, intervalo, espacio<br />
que media entre las cosas 6 el tiempo. || Diferencia,<br />
diversidad, desproporción.<br />
j- DISTECTUS, a, um. Alcim. Descubierto,<br />
abierto.<br />
DISTÉGIA, a), f. Piso doble. |j Pieza de comer en<br />
un palacio. 11 Sitio destinado en el teatro á los comerciantes<br />
de esclavos.<br />
DISTÉGÜS, a, um. Inscr. Lo que tiene dus altos<br />
ó techos.<br />
DiüTEMPÉUO, ás, ávi, átum, are. a. Liv. Perturbar,<br />
causar desorden ó confusión. [| Poner enfermo.<br />
DISTENDO, is, di. sum y tum, dere. a. Ccs. Estender,<br />
alargar, estirar. \\Plaul. Llenar. [¡ Ocupar,<br />
distraer, tener ocupado. Distenderé avian. Ccs.<br />
Estender, ensanchar el ejército.—Hostium copias.<br />
Liv. Divertir, tener ocupadas en varias partes las<br />
til ü 275<br />
mos. Liv. Este suceso dejó perplejos, dudosos los<br />
ánimos de los samnites.<br />
DISTENN'O, en lugar de Distenoo. Plaut.<br />
DISTENSIO, ónis./ S. Ag. y<br />
DISTENTIO, ónis. /. Cels. Estension. Dislentione3<br />
nervorutn. Cel. Movimientos convulsivos, prolongaciones<br />
de nervios.<br />
DÍSTENTO, ás, ávi, átum, are. a. frec. de Distendo.<br />
Virg. Hinchar, llenar.<br />
DISTEXTUS, us. tu. Plin. V. Distei;tío.<br />
DTSTENTÜS, a, nm. ¡or, issimus. part. ¿fe Diatendo.<br />
Mor. Estendido. [¡ Part. de Distineo. Cic. Detenido,<br />
retenido, ocupado. Dislenlus pábulo. Quint.<br />
Hinchado de comida. Capellee referunt disienta<br />
nbera. Virg. Las cabras traen las tetas llenas de<br />
leche. CapelltE distentís lacle. Virg. Las cabras que<br />
tienen las tetas cargadas de leche. Distentius<br />
uber. llar. Teta mui hinchada de leche. Dislenlua<br />
negoiiis. Cic. Mui ocupado, muí metido en negocios.<br />
DÍSTERMÍ NATÍO, ónis. f. Lü: Separación de límites,<br />
límite.<br />
DISTERMÍNÁTOU, óris. m. Apul. El que aparta,<br />
separa ó divide territorios.<br />
DISTERMÍNATÜS, a, um. Plin. Disterminado.<br />
fant.J Part. de<br />
DETERMINO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Diste<br />
rminar. (ant.Japnrlar, separar, dividir territorios.<br />
DISTERMIMUS, a, um. Siil. Disterminado, fant.J<br />
separado, distante.<br />
DÍSTERNO, is, strávi, strátum, ere. a. Apul. Poner<br />
ana cama ó silla en sitio separado.]] V. Stenio.<br />
DISTERO, is, trívi, tritum, tereré, a. CaluL Majar,<br />
machacar, moler.<br />
DJSTÍCHUM ó Distíchon, i. n. Alare. Dístico, de<br />
dos órdenes ó de dos versos, poesía en que^se comprende<br />
un pensamiento en dos versos hexámetro y<br />
pentámetro. Distichumonleum. Col. Espiga de cebada<br />
que tiene dos órdenes de granos.<br />
DISTÍCIIUS, a, um. Col. Lo que tiene dos ordenes.<br />
DISTÍLLÁRIÜS, ü. m. V. Distillator.<br />
DÍSTILLATIO, ónis. f. Cels. Destilación, fluxión<br />
de la cabeza al pecho ú otra parte.<br />
DISTILLATOR, óris. m. Cels. Destilador, el que<br />
destila las aguas.<br />
DISTILLO, ás, ávi, átum, are. a. y n. Plin. Destilar,<br />
manar, correr lo liquido gota a gota.<br />
DISTTNCTE. adv. Cic. Distintamente, con orden,<br />
claridad, distinción. Dislinctius niliil est. Plin.<br />
men. No haí cosa mas clara.<br />
DISTINCTIO, ónis. /. Cic. Distinción, diferencia,<br />
división. Dislinclionibus uti in loqueado. Quint.<br />
Usar de pausas al hablar.<br />
DISTINCTÜR, óris. m. Am. El que distingue.<br />
DISTÍNCTU'S, us. m. Tac. V. Distinctio.<br />
DISTINCTEJS, a, um. part. de Distinguo. Cíe. Dís<br />
tinguido, distinto, separado, dividido. 11 Adornado,<br />
vanado. Pocula genunis distincta. Cic. Vasos, tazas<br />
guarnecidas de piedras preciosas.<br />
DISTÍNEO, és, nui, ten tum, nére. a. Cifs. Tener<br />
asido, agarrado por diversas partes. (} Separar, dividir,<br />
apartar. |! Distraer, tener ocupado, divertir<br />
á varias partes. ]¡ Impedir, detener. Dislinere pacán.<br />
Liv. Estorbar, impedirla paz. Sena'um diur<br />
distinebant sententids. Liv. El senado estaba dividido<br />
en dos pareceres.<br />
DÍSTINGUO, is, inxi, inctum, guére. a Cíe. Distinguir,<br />
diferenciar, separar, discernir, jj Variar. |J<br />
Notar. Distinguere comían. ¿Sen. Peinar el cabello.<br />
Distinguere verba. D'wm. Separar la» palabras<br />
con puntos y comas.— Versuta. Quint. Hacer<br />
pausas para dividir los versos.—Lites. Lampr.<br />
Sentenciar, decidir pleitos.—Orulioncm. Cic. Variar,<br />
adornar la oración.— Venan falso. Hor.—<br />
Vera a falus. Cic. Distinguirla verdad de la men<br />
tropas enemigas, Dislendit ea res aamniliu.ui inútira, lo verdadero de lo faUo.
276 D I S D ID<br />
DISTTSUM y Pertlsum. ant. en tugar de Dysueaumy<br />
Pertaesum. Fest.<br />
DISTITIUM, ii. n. Nep. Sitio, lugar.<br />
DISTÍTO, as, are. n. Col. Frec. de.<br />
DISTO, as, sfceti, stítum y státum, are. n. Cic.<br />
Distar, estar lejos, apartado con espacio de lugar<br />
ó tiempo, |1 Diferenciarse, ser diferente, diverso.<br />
DISTORQÜEO, es, si, sum y tum, quere. a. Ter.<br />
Destorcer, deshacer lo torcido. || Suet. Atormentar.<br />
Distorquere sibi os. Ter. Torcer la boca, hacer<br />
gestos, visages. — Oculos. Hor. Volver los<br />
ojos, torcer la vista, atravesarla.<br />
DISTORTIO, ónis. / Cic. Torcimiento, torcedura,<br />
la acción de torcer y destorcer.<br />
DISTORTUS, a, um. part. de Distorqüeo. Sen.<br />
Torcido. |l Cic. Contrahecho, monstruoso. Distortissimus.<br />
Cic. Feísimo, muí contrahecho.<br />
DIST'RACTIO, ónia. f. Cic. Separación, división<br />
forzada, violenta.|| Ülp. Venta.<br />
DISTRACTOR, óns. m. Cód. Vendedor, el que<br />
vende.<br />
DISTRACTUS, a, um. Cic. Dividido, esparcido, ¡<br />
disperso. || Arrancado, separado por fuerza. |¡ j<br />
Enagenado, puesto de mala voluntad. || Ocupado,<br />
divertido, distraído. Part. de<br />
DISTRAHO, Í3, xi, ctum, here. a. Cic. Tirar, :<br />
traer con violencia á una y atraparte. ¡| Separar, j<br />
dividir. ||Enemistar. ||DecÍdir, cortar controver- ]<br />
Bias. || Distraer, divertir, tener ocupado. || Desha- j<br />
cer, descomponer, dividir. || Impedir, estorbar. || !<br />
Vender, enagenar. || Disipar, desparramar. Distraliere<br />
controversias. Cic. Cortar, decidir una<br />
controversia.—Aliquid pluris. Suet. Vender mas<br />
caro.—Rem. Cic. Estorbar una cosa.—Hostcm. \<br />
Tac. Divertir al enemigo. Distrahuntur s&pe animi.<br />
Cic. Los ánimos muchas veces se quedan perplejos,<br />
irresolutos, inciertos.<br />
Scripta. Fcdr. Criticar los escritos. — Fronfem.<br />
Quiñi. Tomar atrevimiento, descaro.<br />
DISTRUCTUS, a, um. part. de Distruo. Suet.<br />
DISTRUNCO, as, ávi, átum, are. a. Plin, Destroncar,<br />
cortar tos árboles por el tronco, ó descoyuntar<br />
el cuerpo ó parle de él.<br />
DISTRUO, is, xi, ctum, ruere. a. Suet. Fabricar<br />
aparte, con separación.<br />
DISTÜLI. pret. de Difiero.<br />
DISTURBÁTJO, ónis. / Cic. Ruina, demolición.<br />
DISTURBÁTUS, a, um. Cic. Arruinado. Part. de<br />
DISTURBO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Demoler,<br />
arruinar, abatir, echar por tierra. || Disturbar, perturbar,<br />
embrollar, descomponer.<br />
DÍSÜNIO, is. i vi, ítum, iré. a. Arn. Desunir, separar<br />
lo que está unido.<br />
DÍSYLLÁBUS, a, um. Quint. V. Dissyllabus.<br />
-\ DÍTATOR, óris. m. S. Ag. El que enriquece á<br />
otro.<br />
DiTÁTUS,a, um.part. de Dito, A' Her. Enriquecido.<br />
•¡•DÍTE. adv. Ricamente.<br />
DÍTESCO, is, scére. n. Lucr. Enriquecerse.<br />
f DÍTHÁLASSUS, a, um. Lo que está bañado de<br />
dos mares, como la ciudad de Coriuto.^<br />
DITHYRAMBÍCUS, a, um. Cic. Ditirámbico, perteneciente<br />
á la ditirámbica.<br />
DÍTHYRAMBUS, i. m. Cic. Ditirámbica, poesía<br />
hecha en hmor de RKCO, llamado Ditirambo, porqué<br />
nació dos veces, una de su madre Semele, y otra de<br />
un muslo de Júpiter, como que entró en el mundo<br />
por dos puertas.<br />
DÍTIO, ónis./ Cic. Jurisdicción, imperio, señorío,<br />
autoridad, poder, dominio, y el lugar donde se<br />
ejerce. No se usa el nominativo.<br />
DÍTISSÍME. adv. sttp. Apul. Riquísimamente.<br />
DÍTIUS. adv. comp. Estacólas ricamente.<br />
Dito, ás, ávi, átum, are. a. Hor. Enriquecer,<br />
hacer rico. |¡ Aumentar.<br />
DITROCH/EUS,Í. m. Diom. Ditroqueo, pié métrico<br />
que consta de dos troqueos ó coreos, como civítáte.<br />
DiU. adv. Plaut. De día, por el día. || Mucho<br />
tiempo \\a..DÍaest cum, ó est jáclum, ó est quodabiis-<br />
Üad forum. Plaut.Ya mucho tiempo que fuiste a la<br />
plaza. Diu, nocluque. Salust. De dia y de noche.<br />
Diidius anuo. Cic. Mas de un año. Diutissime<br />
torquere. Cic. Atormentar muchísimo tiempo.<br />
DlUM, ii. n. Ascon. El aire, el cielo, el sereno.<br />
Sub dio. Cic. A' la inclemencia. Sub dium raperc.<br />
Hor. Publicar, divulgar, descubrir, propalar.<br />
DlÜRÉTÍCUS, a, um. Palad. Diurético, que pasa<br />
fácilmente por la vía de la orina.<br />
DIURNA, órum. n. plur. Suet. Diario, gaceta.<br />
Diurna populi romani ])er provincias curatius legunlur.<br />
Tac. Se leen con ansia en las provincias las<br />
DÍSTRATUS, a, um. part. de Dísterno. Ápid.<br />
Puesto, tendido, echado en el suelo.<br />
DISTRÍBUO, is, huí, bütum, ere. a. Cés. Distribuir,<br />
partir, repartir, dividir. Dislribuere causam.<br />
Cic. Dividir la oración, la defensa ó la acusación.<br />
—Jn ministeria. Plin. men. Dar, repartir los empleos<br />
ú ocupaciones.<br />
DISTRIBÜTE y Distríbütim, adv. Cic. Con distribución,<br />
con orden. Distributius<br />
Tratar con mas orden.<br />
tractare. Cic.<br />
DISTRÍBÓTIO, ónis. f. Cic. Distribución, división.<br />
|| Vitruv. Economía.<br />
DISTRIBUTOR, óris. m. Apul.<br />
partidor.<br />
Distribuidor, re<br />
DISTRÍBÜTUS, a, um. part. de Distribuo. Cic.<br />
Distribuido, repartido, dividido.<br />
DÍSTRICTE y Districtim. adv. Plin. Estrictamente,<br />
con rigor.<br />
noticias, los diarios, las gacetas de Roma.<br />
DISTRICTIO, ónis. /. Paul. Jet. Estrechura, dificultad.<br />
DIURNO, ás, are. n. Gcl. Vivir largo tiempo.<br />
ÍIURNUM, i. n. Sen. Ración, pitanza diariade un<br />
DÍSTRICTUS, a, um. part. de Distringo. Ase. Es siervo.<br />
trecho, atado, oprimido. || Ocupado, distraído. || DiURNUS, a, um.O'c. Diurno, lo perteneciente, al<br />
Riguroso, austero, severo, rígido. |¡ Incierto, du dia. || Duradero, durable. [| Ov. Loque solo dura<br />
doso. Districtus gladius. Cic. Espada desnuda.— un dia. Diurna actorum scriplura. Tac. Diario, re<br />
Bcllis. Ocupado en guerras. Dislrictior accusalor. lación, memoria, apuntamiento de lo que pasa en<br />
Tac. Acusador mas vehemente.<br />
un dia.<br />
DISTRÍGILLATOR, óris. m. Firm. Almohazador, Dius, a, um. Varr. V. Divinus. Dia olia. Lucr.<br />
el mozo que eslrega ó limpia con almohaza las ca Descanso, reposo que Dios da.—Senlenlia Ca/onis.<br />
ballerías. 1| Mozo ó criado que frota la piel en los Hor. Sentencia divina, escelente de Catón.<br />
baños.<br />
DIUSCÚLE. adv. dim. S. Ag. Por algún tiempo.<br />
DISTRINGO, is, inxi, ictum, ingere. a. Cic. ¡ Diusrimus, ii. 7». Varr. Hijo de Júpiter, sobre<br />
Apretar, atar. |] Distraer, divertir, embarazar, nombre de Hércules.<br />
ocupar. |¡ Col. Coger, recoger. Gladium distringere.<br />
Cic. Sacar, desenvainar la espada.—Hostcm.<br />
Flor. Divertir al enemigo.—Aliqucm mordad<br />
carmine. Oo. Quitar á alguno la fama con<br />
versos satíricos.—Arundine summum corjius. Ov.<br />
Herir ligeramente con una flecha.—Incendiis urbem,<br />
Flor. Arruinar la ciudad con incendios.—<br />
DIÜTTNE. adv. Plaut. Por largo tiempo.<br />
DIÜTÍNO. adv. Apul. V. ííiutine.<br />
DIÚTINUS, a, um. Plaut. De largo tiempo, de<br />
mucha duración.<br />
DIÜTIOR, ius. Liv. Lo que dura mas tiempo.<br />
DIÜTJSSÍME. adv. Quum diutissime. Cic. Por<br />
muí largo tiempo
Di V<br />
D I V m<br />
DrÜTius, adv. Cic. Por mas tiempo. Non oblun- j tes.—Transiré. Plin. men. Mudar de opinión, lodam<br />
diutius aures vesicas. Cic. No os molestaré i mar la contraria, seguir el partido opuesto.—Affimucho<br />
mas, no os romperé mas las cabezas. ! cere. rae. Hacer mudar de opinión.—Auctor. Tac.<br />
DIÜTULE. adv. Gel. Por algnn tiempo.<br />
i El que disuade. Diversior.populus numquam con-<br />
DíÜTURNE. adv. Cic. Por largo tiempo.<br />
j jluxit. Claud. Jamas se vio concurso de gentes<br />
DJÜTUHNÍTAS, átis. f. Cic. Diuturnidad, larga í mas diversas. E diverso. Plin. Al contrario, por el<br />
duración de tiempo.<br />
j contrario. Ex diverso. Se'n. Por diversas partes.<br />
DIÜTURNUS, a, um. ior, issímus. Cic. Diuturno, I DÍVERTÍCÜLUM, i. Ti. Cic. Senda, camino que se^**<br />
de larga duración, lo que es durable. Diuturnas sub ' aparta del real. ¡| Posada, mesón. j| JÜI>. Digresión.<br />
injuria pluviarmn. Col. Que resiste mucho á las j[ Escusa, pretesto, escapatoria. Diverticulumdotis.<br />
aguas.<br />
'• Cic Escusa para los engaños.<br />
DIVA, cb.f. Virg. Diosa de la gentilidad.\\Ecles. DÍVERTO, is, ti, sum, tere, a. Cic. y<br />
Santa.<br />
DÍVERTOR, éris, versas, sum, ti. dep. Cic. Apar<br />
DÍVAGOU, áris, átus sum, ári. dep. Lact. Andar tarse del camino para tomar posada. I j Apartarse<br />
vagando.<br />
del propósito, hacer una digresión.}|Suet. Par<br />
•\ DÍVALIS. m. f. le. n. is. Esparc. Divino. tirse, marchar. [| Plaut. Diferenciarse, ser deseme<br />
-f- DÍVARÍCÁTIO, onis. / La acción y efecto de jante. Divertere ad. Cic—Apud aliguem. Liv.—<br />
estender, abrir ó alargar.<br />
In tahernam. Cic Divertí ad aliquem inhospitium.<br />
j DÍVARÍCATOR, oris. ni. El que estiende, abre, Plaut. Hospedarse en casa de otro ó en la posada.<br />
alarga.<br />
Divertere domum. Ter. Irse á su casa.—Ad alia.<br />
DÍVARÍCATÜS, a, um. Vitruv. Alargado, estendido,<br />
tendido. Part.de<br />
DÍVARÍCO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Alargar, es<br />
Quint.—A proposito. Plin. Hacer una digresión.<br />
—Acies. Luc. Desbaratar, poner en fuga las<br />
tropas.<br />
tender abriendo. Divaricari jubet hominem in DÍVES, ítís. com. Divítior, tissimus. Cic. Rico,<br />
cruce. Cic. Manda estender y atar á un hombre opulento, abundante, poderoso. Dives ingenium.<br />
sobre la cruz.<br />
Ov. Ingenio fecundo.— Pecoris. Virg.—Pecore.<br />
DIVELLO, is, velli y vulsi, vnlsum, llere, a. Cic. Hor. Rico, abundante de ó en ganados.—Avis.<br />
Arrancar, separar, apartar, quitar por fuerza. Di- i Virg. Ilustre por sus antepasados, de esclarecida<br />
vcllcre mordicas. Hor.—Morsa. Ov. Arrancar cou ! estirpe. Divitissimus scientiá. Sid. Hombre mui salos<br />
dientes, á bocados.—Somnos. Hor. Interrum ¡ bio, lleno de ciencia. Avaras dives. Ov. Rico avapir,<br />
estorbar el sueno. Divel/i d rompíate. Cic. Ser i riento.<br />
apartado de los deleites.—Rerum varietaie. Cic. i DÍVEXO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Robar, aso-<br />
Distraerse con la variedad de cosas.<br />
! lar, saquear, talar, tomar, quitar, llevar violenU-<br />
DÍVEN'DTTUS, a, um. Liv. Vendido. Part. de j mente. ,<br />
DÍVENDO, is, didi, ¿tum, ere. a. Cic. Vender en ' f DÍVEXUS, a, um. S. Ag. Inclinado a diversas<br />
varias partes.<br />
partes.<br />
DÍVERBERO, ás, ávi, átum, are. a. Virg. Azotar, Divi, orum. ?n. plur. Cic. Los dioses de la genti<br />
batir eu varias partes.<br />
lidad. | j fieles. Los santos.<br />
DÍVERBIEM, ii. ?r. Liv. Diverbio, parte de la, co DíviA.NA,a3./Varr. La luna. V. Diana.<br />
media en que hablan varias personas, 6 el primer DIVIDÍA, a?./ Plaut. Trabajo, molestia, dolor,<br />
acto de ella.<br />
desplacer, pena, aflicción, tristeza.<br />
DÍVEROIÜM, ii. 7i. Sicul. El lugar donde uu rio DIVTDÍCÜLA, órum. n. plur. Eest. Depósitos,<br />
tuerce su curso ó. se aparta de su corriente regular. arcas de agua, pozos de donde saca cada uno la<br />
DÍVERSE, ius, issime. adv. Sal. En diversas que necesita para el riego.<br />
partes, diversamente.. Diverse animum Ir altere. DÍVÍDO, is, visi, sum, dere. a. Cic. Dividir, par<br />
Ter. Embarazar el ánimo, dividirle. Diversissime tir, separar en partes. || Hender, rajar, abrir por<br />
ajjicere. Suel. Mover muí diversamente.<br />
medio, [j Distribuir, repartir. Legan bonam ab alia<br />
DívEiisTcÓLOR, .óris. com. Marc. Cap. De di dividere. Cic. Distinguir la lei buena de la mala.<br />
verso color.<br />
DÍVÍDUE. adv. Plaut. Por mitad.<br />
DÍVERSÍTAS, átis. / Quint. Diversidad, diferen DÍVÍDUÍTAS, átis. /. Cay. Jet. División.<br />
cia, desemejanza, variedad.<br />
DIVÍDUS, a, um. Ase Dividido.<br />
DÍVERSÍTO, ás, ávi, átum, are. n. Gel. Variar, DíVÍDUUS, a, um. Cic. Divisible, loque se puede<br />
mudarse á menudo. |¡ Buscar adornos, variedades dividir. ¡| Hor. Dividido, separado.<br />
con afectación.<br />
DÍVÍLIRIA, ve.f. Dublin, capital de Irlanda.<br />
DÍVERSÍTOK, ÓrÍ3. /71. Petron. y<br />
DIVINA, a?./. Hor. Adivinadora. Divina avis im-<br />
DívEHtíOit, oris. m. Cic. Huésped, el que se hosbriuni. Hor. Ave présaga, adivinadora, pronosticapeda<br />
ó aposenta en casa de alguno.<br />
dos de la lluvia.<br />
DÍVERSOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Alo DÍVÍNACULUS, i. m. Suel. Astrólogo judiciario,<br />
jarse, hospedarse, aposentarse. Divcrsari apad ali- adivino.<br />
quem ó in domo a'licujus. Cic. Hospedarse en casa DiviNAXS, tis. com. Cic Adivino, el que adivina.<br />
de alguno.<br />
DÍVÍNÁTIO, onis. / Cic Adivinación, ciado o<br />
DIVERSÓRIÓLUM, i. n. Cié. Dim. de<br />
arte de adivinar por conjeturas lo futuro. \\ Predic<br />
DfVERSORiUM, ii. n. C¿e. Diversorio, mesón, poción, profecía. |¡ Juicio ó elección del mas idóneo<br />
sada, albergue, alojamiento para los pasaderos. para formar una acusación, entre muchos que la<br />
DívEUBORiUS, a, um. Suet. Perteuecieute á po pretenden.<br />
sada ú hospedage. Divcrsoria taberna. Plaut. Po DÍVINTATOR, oris. m. Firm. Adivinador, adivino.<br />
sada, hostería, casa de posada.<br />
DÍVINATRIX, icis. f. Tert. Adivinadora, adivina.<br />
DiVERSUs. a, um. ior, issímus. Cic. Diverso, di DÍVÍNÁTUS, a, um. part. de Divino. Cv. Adiviferente,<br />
desemejante, otro, ¡| Contrario, opuesto. nado, predicho.<br />
Diversas animi. Tac. A'nimo diverso en pareceres, DÍVÍNE. adv. Cíe. Adivinando. || Quint. Esce-<br />
auspenso, incierto. — Ab aliquo. Cic Diverso de lente, divinamente.<br />
otro, de genio opuesto. Diversa pars. Suet. Parte DÍVÍNÍCONTÜM.VCIA, ai. /. Apul. Desprecio de<br />
contraria.— Acies. Tac Ljército enemigo.—Pars las cosas divinas.<br />
provincia. Plin. mcn. La otra parte de. la provin DIVÍNTPOTENS, tis. com. Apul. El que tiene pocia.—ínter<br />
se loca. Cic. Lugares apartados uno de der divino ó en las cosas divinas.<br />
otro. Diversa de causa. Varr. Por otro motivo. DIVÍNISCIENS, tis. com. Jlpul. El que sabe ó<br />
in diversum concitare. Liv. Mover á diversas par- tiene ciencia de las cosas divinas.
D O<br />
Di VISITAS, átifl. /. Cic. Divinidad, deidad, mimen,<br />
magestad, potestad divina.\\Ascon. Dios, jj El<br />
arte y facultad do adivinar. || Escelencia rara.<br />
Divi^ÍTUS. adv. Cic, Por inspiración, orden,<br />
voluntad, don de Dios. |¡ Divina, maravillosa, escelentemente.<br />
DÍVÍNO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Adivinar,<br />
predecir, pronosticar lo futuro por conjeturas. De<br />
exitu divinare. Nep. Prevenir, adivinar el suceso.<br />
Divisus, i. m. Marc. Adivino.<br />
DIVÍNUS, a, um. Cíe. Divino, perteneciente á<br />
Dios.||Raro, escelente, estraordinario, ¡j Celeste,<br />
celestial, sobrenatural Res divina. Cic. Sacrificio,<br />
oración á Dios.—Scelera. Liv. Pecados, ofensas<br />
contra los dioses.-—Loca. Virg. Lugares sagrados,<br />
consagrados. Divina Juec in te sunt. Cic. Estas<br />
prendas se hallan en ti en un grado mui sublime,<br />
Divinissima dona. Cic. Dones sumamente dignos<br />
de Dios. Faltuntiir sa'pe divini. Cic. Se engañan<br />
muchas veces los adivinos.<br />
DivíO, ónis. in. Dijon, ciudad de Francia,<br />
DiviüDÚxpM, i. n. Metz, ciudad de Francia.<br />
DÍVIÓNUM, i. TÍ, Y. Divio.<br />
DÍVÍPOTES, um. vi. pl. Varr. Dioses poderosos.<br />
DIVISE, adv. Gel. Con división, separación.<br />
DivísÍBÍLis. vi. f. le. n. is. Tert. Divisible.<br />
DÍVÍSIM, adv. Aput. V. Divise.<br />
Divisio, ónis./. Cic, División, separación, partición.<br />
¡J Distribucioii, repartimiento.<br />
DIVISOR, óris. m.Cic. El que divide, distribuidor.<br />
II El que compraba los votos para algún candidato.<br />
DívisÜRA, se. /. Plin'. División, incisión, separación.<br />
Dívisus, us, m. Liv. V. Divisio.<br />
Oivisus, a, um. parí, de Divido. Cic. Dividido,<br />
partido, repartido,distribuido.||Separado,apartado.<br />
DÍVÍTATIO, ónis. / Pclron. El acto üe enriquecer.<br />
DivinjE, arnm. f.plur. Cic Riquezas, bienes de<br />
fortuna, facultades, posibles, caudales. Divitiis<br />
affluere. Lucr.Jn divitiis esse. Plaut.Vivir en abundancia<br />
y opulencia. Divilias- ex koc facies. Plaut.<br />
Hara3 caudal con esto, este es e) medio de hacerte<br />
rico, de fabricar tu fortuna. In divilias máximas<br />
nuhere. Plaut, Casarse con una muger mui rica.<br />
DÍVÍTO, ás, are. a. Gel,Enriquecer, hacer auno<br />
rico.<br />
D/VÓDÜRUM, i. n, V. Diviodunum.<br />
DIVONA Caducorum. /.' Cahors, ciudad de Francia.<br />
DivoitTiUM, ii. n. Cic. Senda, hijuela, separación<br />
del camino real. || Variedad, desemejanza, diversidad.<br />
|| Divorcio, disolución del matrimonio.<br />
Divortia aquarum, Liv. Separaciones de las aguas,<br />
arroyos que salen de un mismo lugar.—Doctrinarían,<br />
Cic. Diferentes sectas de filósofos.<br />
DIYULGATIO, ónis. / Tert. Divulgación, publicación.<br />
DÍVÜLGATUS, a, um. Cic. Divulgado, publicado,<br />
esparcido. Part. de<br />
DIVULGO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Divulgar,<br />
publicar, esparcir.<br />
DÍVULSIO, ónis. /. S, Ger. Arranca.Jnier.to, el<br />
acto de arrancar, separar o corlar.<br />
DivULSüs, a, um. part. de Divello. Cic Arrancado,<br />
cortado, separado, apartado.<br />
Divu'M, i. TI. Hor. V. Dinm.<br />
Dívus, a, um. V. Divinus.<br />
Dívus, i. m. Cic, Dios. || Santo, bienaventurado.<br />
Dixi. pret. de Dico.<br />
DO<br />
Do, das, dedi, dátum, dáre. a. Cic. Dar, conceder<br />
entregar. Daré aliquid a.licui in munum. Ter.<br />
Dar, poner una cosa á alguno en la mano.—Aliquid<br />
in manus kominum. Plin, Publicar una COH», po-<br />
D 0 0<br />
nerla en manos de todos.—Aquam maiiibus. Plan!,<br />
Dar aguamanos, traer agua para lavarse las manos.—<br />
Perferendam, Cic.—Ferré. Virg. Dar, entregar<br />
para llevar, enviar.—Animum. Liv. Alentar,<br />
animar, dar áuimo.—Aquam in alvum. Cels. Echar<br />
una ayuda.—Fabulam. Cic. Dar una función de<br />
teatro, representar una comedia.—Damnumú operam<br />
malam. Plaut. Hacer daño.—Bcne/icium, Cic.<br />
Hacer un favor, un beneficio.—Nalalitia. Cic. Regalar<br />
en dia del nacimiento.—Se ad lenitatem. Cic.<br />
Ablandarse, aplacarse.—Se aticai. Cic. Darse, entregarse<br />
á alguno.—Exuvias ad hostes in singulis<br />
stipvndiis. Plaut. Dar, dejar sus despojos al enemigo<br />
en cada campaña.—Paucis. Ter. Decir en<br />
pocas palabras.—Aticui vicis.
J) O L D O Ai ~ )<br />
'i í<br />
íior. sup. tissímns. Cic. Docto, sabio, instruido, lite Do LATÍ LIS. ni. /. lé. n. is. Ooes. [ j 0 que se<br />
rato, erudito. Doctas latine. Suei.—Littei is latinis, ó puede acepillar ó aplanar faeilraeute.<br />
titf.crarum latinarum. üic. Que sabe ó ha aprendido DÓLATÓUIUM, ii. 73. 6 Dolatoria, g¿. f. ,9. Ger.<br />
la lengua latina,—De alus. Plaut. Instmído con el Pico, instrumento de hierro para labrar y pulir las<br />
ejemplo de otros ó á costa de otros.—Ad malitinm. piedras.<br />
Ter. Instruido, versadoen hacer mal, en malicias. DÓLÁTUS, us. m. Prud. V. Dclainen.;<br />
— Cantare. Hov. Diestro en cantar.—Ex disciplina.<br />
Cic. Instruido en la doctrina.—Ad legan. Cic.<br />
DOLÁTÜS, a, um. part.<br />
con azuela.<br />
de Dolo. Cic. Alisado<br />
Docto en las leyes. Docta patata. Col. Gustos fi DOLENDUS, a, utn. Cic. Lo que se debe sentir.<br />
nos, delicados. Docli doli. Plaut. Engaños, astu DOLEN.3, tis. com. Hor. Doliente, el que padece<br />
cias mui delicadas y finas. Doclissimafandi. Virg. dolencia. \ \Satust. Doloroso, que da dolor.<br />
Que habla, se espiiea muí bien.<br />
DÓLENTER. adv. Cic. Con dolor. Dolentius de<br />
Do cu M EN, ínis. n. Lucr. y<br />
plorare. Cic Sentir con mas dolor.<br />
DOCUMENTUM, i. n. Cic. Documento, doctrina, DOLE x TI A, a?. /. Arnob. Dolencia, dolor, en<br />
enseñanza, precepto. [] Modelo, ejemplo, ejemplar. fermedad.<br />
||//íy. Prueba, testimonio, indicio. Documentum sui DOLEO, es, lui, lítum, ere. n. de. Doíerse,sen-<br />
daré. Eiv. Dar pruebas de sí.—Ex aliquo capere, tirse. || Doler, padecer sentimiento. |] Disgustarse.<br />
ó Documento sibi aliguem habere. Cic. Tomar Dolct caputó mihi capul. Plaut. A sote.—Plin. Me<br />
ejemplo de alguno, tomar á uno por ejemplo. duele la cabeza del sol, de estar al sol, el sol me<br />
Dócus, i. m. Plin. Viga, madero.<br />
ha hecho daño á la cabeza. Doleré ab oculis. Plaut.<br />
¥<br />
DODÉCAEDRON, i. ii. Dodecaedro, figura geomé Tener mal de ojos ó malos los ojos. — ítem alitrica,<br />
uno de los cinco cuerpos regulares, compuesto quam, re aliqud 6 de re aliqud. Cic Estar enfa<br />
de doce pentágonos iguales.<br />
dado, disgustado de alguna cosa.—Dolaran, casum<br />
\ ó vicem alicujus ó casu alicujus. Cic Dolerse de,<br />
sentir 'a desgracia de alguno.—Delicio. Cic Estar<br />
sentido, sentir haber hecho una falta.—Gravius ex<br />
'• commutatione rerum. Cés. Sentir mas vivamente<br />
| la mudanza de las cosas ó del Estado.—Quod alvus<br />
j stomachatur. Cic Sentir que otro se enfade. Qure<br />
| dolent, ea molestum esi contingere. adag. En casa<br />
! del ahorcado no se ha de mentar la soga, ref<br />
j DÓLIÁRIS. m. /. ré. n. is. Plaut. Propio de la<br />
j tinaja ó cuba.<br />
* DÓDÉCATÉMÓRION, ii. n. Man. La duodécima<br />
parte de alguna coija.<br />
* DÓDÉCATHEON, i. 7i. Plin. Yerba llamada de<br />
los doce dioses.<br />
DODONA, a;, f. Plin. Dodona, diosa de la bello<br />
la.'o mbre de una ninfa, de una ciudad y bosque<br />
de Caoñia consagrado á Júpiter.<br />
DÓDÓNJEUS, a, um.i>/¡.'/.Perteneciente á Dodona.<br />
DÓUÓNÍDES niniplias. f. plur. Hig. Las Atlántides,<br />
ninfas que criaron á Júpiter,<br />
DOOÓNÍGÉNA, a?. ?«. Sid. El natural de Dodona,<br />
que se alimentaba con bellotas, antes que Cércs inventase<br />
fas mieses.<br />
DÓDÓNIS, ídis. f.Ov. La que pertenece á Dodona.<br />
DÓDÓNTUS, a um. Claud. V. Dodonasus.<br />
DOUUA, a;, f. Aus. Debida que se componía de<br />
nueve cosas, agua, vino, caldo, aceite, sal, pan,<br />
yerba, miel y pimienta,<br />
f DODRALIS, m. f. le. n. is. Auson. Perteneciente<br />
á esta bebida.<br />
DODRAXS, tis. ni. Cic. Dodrante, peso de nueve<br />
onzas. \ \ Nueve partes de cualquiera cosa que se<br />
divida en doce, [j Palmo de doce pulgadas. Dodrante<br />
allus. Col. Que tiene nueve pulgadas de<br />
profundidad. Dodruns dici. Col. La? tres partes ó<br />
tres cuartos de un dia.<br />
DOORAXTALIS. m.f. le. n. ís. Col. Lo que contiene<br />
nueve partes ó tres cuartos de doce. ||LÍ; que<br />
tiene nueve pulgadas, ó pesa nueve onzas.<br />
DOFKIS, is.Donvres. ciudad de Inglaterra.<br />
DOGA, a;. / Pop. Bota de agua ó de yiuo.<br />
DOGMA, átis. n. Cic. Dogma, principio, sentencia,<br />
máxima, precepto.<br />
DonMÁTÍcus, a, um. Aus. Dogmático, perteneciente<br />
á dogmas y principios.<br />
DOGMATIZO, as, are. a. S. Ag. Dogmatizar, enseñar<br />
los dogmas.<br />
DÓLA, a*.Dola, capital del condado de Borgoña.<br />
|| Dol, ciudad de Prancia.<br />
DOLABELLA, a?, f. dim. Col. Azuela pequeña.<br />
DOL A BELLA, EE. m. Cic P. C. Dolabela, yerno<br />
de Cicerón.<br />
DOLÁBELLIÁXUS, a, um. Plin. Perteneciente á<br />
Dolabela.<br />
DOLÁBRA, se. / Col. La azuela, instrumento<br />
para desbastar la madera.<br />
ÜOLÁBRÁRIU8, ii. m.Inscr. El que hace azuelas<br />
6 trabaja con ellas,<br />
DOLÁBRATUS, a, um. Cés. Cortado, desbastado<br />
con la azuela.<br />
DOLÁMEN, ínis. n. Apul. Alisadura hecha con la<br />
azuela.<br />
DÓLIARIÜM, ii. ii. Cay. Jet. Bodega, cueva donde<br />
\ hai muchas tinajas ó cubas.<br />
DOLIARIUS, ii. n. Plin. El cubero ó tinajero.<br />
¡ DOLIARIUS, a, uní. Jnscr. Perteneciente á la<br />
cuba ó tinaja.<br />
\ DófcíCHKNUs, i. 771. Inscr. Epíteto de Jove, de ta<br />
1<br />
ciudad de Dolxnquene en ¿a provincia de Coma-<br />
'• gene.<br />
I DÓLI6LIJM,Í. ?!. dim. de Dolium. Col.Tonel,carral.<br />
DOLÍTO, as, ávi, átum, are. n. frec, de Doleo.<br />
Caí. Dolerse á menudo.<br />
DÓLIUM, ii. ii. Ter. Tinaja, cuba para vino,<br />
aceite, frutas y otras cosas. \ \ Man. .Metéoro ígneo.<br />
DÓLiviUM, ii. ÍÍ. Col. Doladera, azuela.<br />
DOLO, as, ¿vi, átum, are. a. Cic Alisar, pulir,<br />
desbastar con la azuela. |( Perfeccionar, limar. Dolare<br />
aliquem fuste. Hov. Dar á uno de pidos.—<br />
¡ Dolum. Plaut. Llevar al cabo un engaño.<br />
DOLOX, onis. m. Virg. Bastón dentro del cual se<br />
i oculta un hierro ó un arma. \ \Pedr. Ei aguijón de<br />
! la mosca. ||Lñ'. La vela menor de un navio, la<br />
' del trinquete. r<br />
DOEOI'ÍÍJS, ídis. f Hig. La que pertenece a los<br />
dolopes. .<br />
i DOLOI'EJUS, a, nm. Val. Elac. Perteneciente á<br />
! los dolopes.<br />
DOLO FES, nm. m. plur. Virg. Dolopes, pueblos<br />
de 'Tesalia.<br />
DOLOR, órís. in. Cic Dolor, mal, dolencia.il<br />
Aflicción, pena, sentimiento. Dolor intestinas. Cic.<br />
i Pesadumbre doméstica.—Articulorum. Cic. Dolor<br />
de la gota.<br />
1<br />
DOLORÓSUS, a, um. Ccl. Aur. Doloroso, que da<br />
ó causa dolor.<br />
DOLÓSE, adv. Cic. Dolosamente, con dolo.<br />
DOLOSUS, a, um, Cic Doloso, engañoso, falaz<br />
fraudulento, malicioso.<br />
| DOLUS, ¡. m. Cic Dolo, engaño, fraude, simulación.<br />
DOMA, átis. n. S. Gcr. El techo de una casa,<br />
DÓMÁBÍUS. m.f. lé. n. is. Hor. Domable.<br />
DOMÁTIO, Ónis./ 'Cibui. Domadura, la acción de<br />
domar.<br />
DOMÁTOR, ória. m. Am, Domador, el que doma.
280 DOM<br />
DÓMATus, a. um. part. de Domo. Petron. Domado,<br />
sujeto.<br />
DOMÉFACTUS; a, um. Petron. Domado, domeñado.<br />
DOMESTÍCATÍM. adv. Suri. De casa eu casa.<br />
DÓMESTÍCE. adv. Tert.Doméstica, caseramente.<br />
DÓMESTÍOUS, a, um. Ció. Doméstico, casero,<br />
familiar, privado, lo perteneciente á la casa y familia.<br />
Domesticas otior. llor. Me quedo descansando<br />
en casa. Alienígenos domes liéis anteferre.<br />
Cic. Anteponer ios forasteros á los nuestros, á los<br />
de nuestra patria.<br />
DOMÍCÍLIUM, i. n. Cic. Domicilio, casa, habitación,<br />
estancia, morada. Domicilium superbies. Cic.<br />
Asiento, trono de la soberbia.<br />
DÓMÍCCENIUM, ii. n. Alare. Comida que se hace<br />
en casa.<br />
DÓMÍDÜCÜS (Deus), i. m. Varr. Un dios, bajo<br />
cuyos ausjdcios era conducid-a la esposa á casa del<br />
marido.<br />
DOMINA, as. f. Cic. Dueña, señora. 11 Virg,<br />
Madre de familias. Urbs domina. Alare. La ciudad<br />
dominante, Roma.<br />
DÓMÍNANS, tis, com. Cic. Dominante, el que domina,<br />
señor, dueño. Dominans in nobis Deus. Cic.<br />
Dios, que es el señor de nuestras voluntades, soberano<br />
de nuestros corazones. Dominantia verba.<br />
Hor. Palabras propias y como dominantes en el<br />
uso común, que no admiten sentido figurado.<br />
DÓMINATIO, onis. f. Cíe. Dominación, dominio,<br />
señorío, imperio, gobierno, poder absoluto. Casi<br />
siempre ss toma en mala parle por dominio Uránico,<br />
por el odio que tenían los romanos al imperio<br />
de uno solo.<br />
DÓMÍNÁTOR, oris. m. Cic. Dominador, el que<br />
tiene dominio y señorío.<br />
DÓMÍNÁTRIX, icis./ Cic. Dueña, señora, la que<br />
tiene dominio y señorío.<br />
DÓMÍNÁTUS, us. m. Cic. Dominio, dominación,<br />
señorío. Terrenorum commodorian omnis cst in<br />
homine dominatus. Cic. Él hombre es el que tieng<br />
poder absoluto sobremos bienes de la tierra.<br />
f DOMINICA (dies). / El domingo, V. Dominicas.<br />
f DÓMINÍCÁLIS. m. f. le. 71. is. Dominical, perteneciente<br />
a la dominica ó domingo.<br />
f DÓMINÍCUS, a, um. Col. Lo perteneciente d<br />
dueño ó señor. Dies dominica. Ecles. Dia del Señor,<br />
e'l domingo.<br />
DÓMÍNIUM, ii. n. Suel. Dominio, mando, imperio,<br />
señorío.<br />
f DÓMÍNÓBILIS. m. f. le. n. is. Jast. De casa<br />
noble.<br />
DÓMÍNOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Dominar,<br />
señorear, mandar, sujetar, adquirir, tener dominio,<br />
señorío. Dominariinter saos. Cic.—Jnsitos,<br />
ó capite suorum. Cic. Tener imperio absoluto sobre<br />
los suyos.—In inari. Sen. Tener el imperio, el dominio<br />
del mar, Dominamur ne craslino quidem.<br />
Sen. Aun no somos dueños del dia de mañana.<br />
DÓMÍNÚLUS, i. m. Escév. Señorito. Dim-. de<br />
DÓMINOS, i. m. Cic. Señor, amo, dueño de casa y<br />
familia. || Señor, tirano, dominante. Dominas convivii.<br />
Sal.—Epuli. Cic. El que da el convite.<br />
DÓMÍPORTA, ai. / Cic. Que llevasu casa á cuestas,<br />
como el caracol y la tortuga.<br />
DÓMÍsÉDA, ce. /. Inscr. Matrona que guarda y<br />
cuida de su casa.<br />
DÓMÍTIANÜS, i. m. Suet, Tito Elavío Domiciano,<br />
hijo de Vespasiano, duodécimo emperador de Poma,<br />
famoso por su crueldad, y porqué se divertía en<br />
coger moscas en su cuarto, y clavarlas con un<br />
punzón.<br />
DÓMÍTIANÜS, a, um. Cés. y<br />
DOMÍTIUS, a, uní. Cic, Perteneciente á Domicio,<br />
ciudadano romano^<br />
D O N<br />
DÓMITO, ás, ávi, átum, are. ü. frec. de Domo,<br />
Virq, Domar frecuentemente.<br />
DOMÍTOR, oris. m. Cic. Domador, el que domad<br />
sajela.<br />
DOMÍTRIX, icis. /. Virg. Domadora, la que<br />
doma.<br />
DÓMÍTÜRA, ai.f. Col. y<br />
DOMITUS, íis. 7/1. Cic. Domadura, la acción de<br />
domar o sujetar.<br />
: DÓMÍTüS,a, um. Cic. Domado, sujetado. Part. de<br />
DOMO, ás, ui, ítum, are. a. Cic. Domar, sujetar<br />
vencer. Domare terram arairo. Col. Rustrís. Virg.<br />
Arar, cultivar la tierra. Virlutibus Ule forlunam<br />
domuit. Claud. E'l sujetó la fortuna con sus virtudes.<br />
DOMÜÍTIO, onis. / Cic. La vuelta á casa.<br />
DÓMÜNCÍJLA, ss.f. Vitruv. Casita, casilla. Dim.<br />
de<br />
DOMUS, us./. Cic. Casa, habitación, domicilio.<br />
|| Virg. Templo. ¡| Tibul. Sepulcro. || Familia. ||<br />
Patria. La declinación es irregular. Genit. Domas,<br />
y casi siempre Domi. Dativ. Domui. Ana. Domum.<br />
Vocal. Domus. Ablat. Domo. Sejialla también<br />
Domu en Planto y en los junscansttltas antiguos.<br />
Nomin. y vocal, de plur. Domus. Genit. üomorum<br />
ó Domuum. Dat. y ablat. Domibus.<br />
Acus. Domos ó Domus. Domióin domo. 'Per. En<br />
casa. Domi, mitiliteque. Cic.— Betliquc. Plaut.<br />
En paz y en guerra. Domi et foris. Cic. Entre<br />
nosotros y entre los estrangeros. Domus sergia.<br />
Virg. La familia de los Sergios.— Cornea. Eedr.<br />
La concha del galápago.—Avium. Virg. Nido de<br />
las aves.—Pecorum. Eslac. Establo. Domo exire.<br />
Cés. Salir de su país, de su patria. Domi habere.<br />
'Per. Teuer abundancia en su casa. Domo pecaniam<br />
solvere. Plaut. Pagar del arca doméstica, sin<br />
buscarlo fuera.<br />
DOMIJSCÚLA, íQ.f. dim. de Domus. Apul. V. Domuncula.<br />
DÓNÁBÍLIS. m. f. Ié. n. is. Plaut. Lo que se<br />
puede dar. ||E1 que merece que se le dé.<br />
DóNÁRiu'M, ii, n. Tac. Donativo, don. ||^l«r.<br />
Vict. Ofrenda. ||Luc, El lugar donde se presentan<br />
0 se cuelgan dones en un templo.<br />
•f DÓNÁTARIUS, ii. m. Donatario, á quien se hace<br />
una donación.<br />
DÓNATÍCÜS, a, um. Fest. Lo que se da en don<br />
ó se regala por premio, como las coronas á los<br />
vencedores en los juegos públicos.<br />
DONATIO, onis. / Cic. Donación, don, dádiva.<br />
Donatio propter nuplias. Cic. Donación en favor<br />
del matrimonio.—ínter vivos. Dig. Donación inter<br />
vivos.— Causa mor lis. Dig. Donación mórtis causa,<br />
hecba por testamento ú otro instrumento irrevocable.<br />
DÓNATÍVUM, i. n. Tac. Donativo que el príncipe<br />
ó el emperador da a los soldados.<br />
DÓNÁTÍVUS, a, um. Inscr. Aquello de que se<br />
hace donación.<br />
DÓNATOR, oris. i/?. Sen. Douador, el que da ó<br />
hace donación graciosamente.<br />
DÓNATRIX, icis. /. Prud. La que da ó hace graciosa<br />
donación.<br />
DÓNÁTUS, a urn. part. de Dono. Cic. Donado,<br />
dado graciosamente.<br />
DÓNATUS, i. m. Donato, gramático doctísimo,<br />
maestro de S. Gerónimo.<br />
DÓNAX, ácis. m. Plin. Caña a propósito para<br />
hacer flechas. || El pez marino llamado ónix.<br />
DÓNEC. adv. Cic. Hasta que, hasta tanto que. j|<br />
Mientras, mientras que.<br />
DÓNICUM. adv. Plaut. V. Doñee.<br />
•\ DONIEÍCANS, tis. com. Hkj. El que da y recibe<br />
dones.<br />
DONO, as, ávi, átum. are. a. Cic. Donar, dar<br />
graciosamente, || Remitir, perdonar. || Dar, conceder,<br />
atribuir. Donare alicui immortalilatem, óali-
D O K<br />
immortalitate. Cic. Inmortalizar á uno.'—<br />
Inimicitias suas reipublica?. Cic, Sacrificar sus sentimientos<br />
al bien del Estado.<br />
DONOSOS, a, uní. Plauí. Donador, liberal.<br />
DÓNÜM, i. n. Cic. Don, presente, regalo, donación.<br />
Emil virgincm dono mihi. Ter. Compró la<br />
doncella para dármela a mí. Doman rejicerc haud<br />
quaquam decct. Non opovtet denles equi inspicere<br />
dcnati. adag. A' quien dan. no escoge. A'caballo<br />
dado ó presentado no le mires el diente, rcf<br />
DósvsAy Donosa, ae. f. Virg. Donusa, isla pequeña<br />
del Alar egeo.<br />
DORCA, ai. m. ílor. El gamo.<br />
DORCADES, dum, f. plur. Plin. Las Dórcadas,<br />
islas del Mar atlántico.<br />
DORCAS, ádis. / Plin. El gamo ó cabra silvestre.<br />
DORCENCIS. m.f. sé. n. is. Natural de ó perteneciente<br />
a Dorcbéster.<br />
DORCESTRIAJ ag. f. Dorchéster, provincia de<br />
Inglaterra.<br />
DORCEUS, i. m. Ov. El perro que persigue á los<br />
gamos.<br />
DORDÉRACUM, i. n. Dort ó Dordrecht, ciudad<br />
de Holanda.<br />
DOROINCUM, i. 11. Dourdau, ciudad de Francia.<br />
DORDONTA, m. Dordoíia, rio de Francia.<br />
DORDRÁCUM, i. 11. V. Dorderacum.<br />
DORES, um. m. plur. Cic. Los dores, pueblos de<br />
Livadia ó de Dóride en Grecia.<br />
DORIA y Dórica, s&.f. Parte de la Acaya.<br />
DÓRÍCE. adv. Suet. A' manera de los dóricos.<br />
DóRÍcus, a, um. Plin. Dórico, perteneciente á<br />
los dores de Grecia ó del Asia.\ \ Griego.<br />
DÓRIENSES. ium. m.plur. V. Dores.<br />
DÓRIENSIS. m.f. sé. 11. is. Just. V. Doricus.<br />
DÓRIS, ídis. / Ov. Dóris, hija del Océano y Te<br />
¿is, madre de cincuenta hijas llamadas Nereidas,<br />
de su padre Nereo.U Virg. El mar. ||La Libadia,<br />
región de Acaya. \\ Región del Asia menor.<br />
DÓRIUS, a, um. Plin. V. Doricus.<br />
DORLÁNIUM, ii. n. Dourlans, ciudad de Francia.<br />
DORMÁNUM, i. n. Dormans, ciudad de Francia.<br />
DORMIO, is, ivi, ítum, Iré. n. Cic. Dormir, coger<br />
el sueño, estar dormido. Dormiré allum. Juv.—<br />
Arete, arctius. Cic. Dormir un sueño profundo.—•<br />
Adlucem. Cic.—ín lucem. Hor. Dormir hasta el<br />
dia.— In medios dies. Hor. Dormir hasta el medio<br />
día.—Longam nocían. ílor. Dormir toda la noche.<br />
—Aliad. Cic. Olvidar á alguno, no pensar en él.<br />
—ín utramvis aurem. Ter.—In virumvis oculum.<br />
Plaut. Dormir á pierna suelta, con descuido y seguridad.<br />
DORMISCO, is, ere. TI. Plaut. Dormirse, dormir.<br />
DORMÍTATOR, óns. m. Plaut. Dormidor. fant.J ||<br />
Lento, perezoso. |] El ladrón nocturno, que duerme<br />
por el din y vela de noche.<br />
DORMÍTIO, ouis./ Varr. La dormida, el sueño,<br />
el acto de dormir. || S. Ag. La muerte.<br />
DORMITO, as, ávi, átum, are. n. Cic. Dormitar,<br />
tener sueño, estar medio dormido y medio despierto,<br />
tener gana de dormir. 11 Dormir. |] Ser perezoso,<br />
negligente. Dormitans sapientia. Cic. Sabiduría<br />
que está en inacción ó negligente. Qttandoque<br />
bonus darmital Horneras. Hor. Cuando se descuida,<br />
se duerme el insigne Homero.<br />
DORMÍTOR, órís. in. Marc. Dormidor, fant.J el<br />
que duerme mucho, el que gusta de dormir.<br />
DORMITORIOS,a, um. PHn. Perteneciente adormir,<br />
al dormitorio. Dormitorium membriun, cubiculum.<br />
Plin. La alcoba, dormitorio.<br />
DOROBREVUM, i. ii. Roehéster, ciudad de Inglaterra.<br />
DoitsUALiA, ium. 7?. plur. Treb. Pol. La albarda,<br />
edla ó enjalma que se pone á las caballerías, y las<br />
mantas con que se cubren.<br />
DORSUALIS. m. f. re. n. is. Apul. Lo perteneciente<br />
á la espalda, al lomo.<br />
D R A 281<br />
DORSUÁRIUS, a, um. Varr. V. Dossuarius.<br />
DORHUM, i. n. Hor. Espalda. И Dorso, revés, ¡j<br />
Banco de arena, escollo. Dorsum montis. Quint.<br />
Cure. La espalda de un monte.—Testudinis. Quiñi.<br />
Concha de la tortuga.<br />
DORSUÓSUS, a, um. A/n. Que tiene espalda ó<br />
grande espalda, espaldudo.<br />
DÓRUs, a, um. Prop. V. Doricus.<br />
DORVENTAMA, as./. La provincia de Darby en<br />
Inglaterra.<br />
DORX, cis. m. Ov. Gamo, cabra silvestre,<br />
DORYCNIUM, i i. 7i. Plin. Yerba con que J rolaban<br />
las puntas de las lanzas en las baladas.<br />
DÓRYPHORUS, i. m. Plin. Piquero, soldado que<br />
lleva una pica ó lanza. \ \ Cic. Estatua que representa<br />
a este soldado.<br />
Dos, ótis. m. Cic, El ó la dote, la luicienda que<br />
lleva la muger cuando se casa. j | Ventaja, don, talento.<br />
Dos forma?. Ov. Cualidad de la hermosura.<br />
—Gris. Ov. Don de Ja elocuencia. || Belleza del<br />
rostro. Dotes natura?. Plin. inen. Dotes, prendas<br />
de la naturaleza.—Ingenii. Ov. Del ingenio, talentos,<br />
buenas disposiciones naturales. Doti dicere. In<br />
dotan. Cic. Dolem despondere. Prop. Prometer<br />
en dote.<br />
DOSSÜARIES, a, um. Varr. Lo que se Пела a<br />
lomo, sobre la espalda. Dossuaria jumenta. larr.<br />
Bestias de carga.<br />
1<br />
DÓTÁLIS. m. f le. n. is. Cic. Doíal, lo perteneciente<br />
á la dote. Dotalis servas. Plaut. El siervo<br />
que llevaba la muger juntamente con su dote.<br />
DÓTÁTUS, a, um. ( part. de Doto.) tior. tissímus.<br />
Cic. Dotado, que tiene dote.¡[Rico, opulento. |¡<br />
Adornado. Dolalissimd<br />
mosura.<br />
forma. Ov. De mucha her<br />
DOTO, as, ávi, átum, are. a. ¡Suet. Dotar, dar,<br />
señalar dote.<br />
DoVyEUM, i. n. Do ve, ciudad de Francia,<br />
DÓY7EÓNA, as.,/. Cahors, ciudad de Francia.<br />
DÓVÓRIA. ¡E.f. Douvres, ciudad de Inglaterra.<br />
D R<br />
DRABA, аз, y Drabe, es./. Draba, yerba, cuyas<br />
flores se parecen á ¿as del saúco.<br />
DRABÍJS, í. m. Drabe, rio de Alemania.<br />
DRACENA, K.f Prisc. El dragón hembra.<br />
DRÁCENUM, i. 7i. Draguiñan, ciudad de Francia.<br />
DRACIIMA, Ж./ Plin. Dracma, peso 6 medida<br />
que contiene, tres escrúpulos ó la octava parle de<br />
una onza. \ \ Moneda roraana de plata, que. valia<br />
cuatro ses tercios. \ \ Dracma ática del peso déla romana,<br />
que valia y jiesaba seis óbolos.<br />
DRÁCHON'ÜSJÍ. m. Draon, no de Austria. ||Traen,<br />
rio de Tréveris*.<br />
DRACO, onis. m. Cic. Dragón, serpiente dr. muchos<br />
aiios, que con el tiempo crece mucho. Se atribuía<br />
á Esculapio por creerse que los dragones son<br />
muí vigilantes, y los poetas les atribuyen la custodia<br />
de. los tesoros, como del vellocino de Coicos, del jardin<br />
de las Espendes. &LC.\\Plin. Dragón marino,<br />
pez de gran cuerpo. ||E1 dragón, constelación celeste.<br />
¡| Plin. Vastago grueso de una viña.<br />
DRACON, ónjs. ш. Rio de Italia, al pié del monte<br />
Vesubio.<br />
DRACÓVÁRIUS, ii. m. Am. Alférez que lleva una<br />
bandera con la insignia de un dragón.<br />
DRACÓNIGÉNA, аз. т. f. Ov. Engendrado de un<br />
dragón. Se dice de la ciudad de Téluis en Reacia, y<br />
de Alejandro Al aguo.<br />
DRACONIS, ítis./. Isla al lado de la Libia.<br />
DRACONTARIUM, ii. n. Tert. La corona militar<br />
que llevaba el alférez llamado Draconariux,<br />
DRÁCONTIA, ТО. /. y Dracontites, te. m. Plin.<br />
Piedra preciosa, que 'dicen se halla en la cabeza<br />
del dragón.<br />
DRÁCONTIAS, W. m. Plin. Una especie de trigo.
D R Y<br />
DRACONTIUM, ii. y<br />
DRÁCUNCÚEUS, i. m. PUn. La dragontea ó taracontea,<br />
yerba.\\Lampe. Dragoncillo, dragón pequeño.<br />
f DRÁGANTUM, i. n. Vea. Yerba que da un jugo<br />
medicina/.<br />
DRAMA, atis. n. Aus. Representación, /minia,<br />
acción de la comedia ó tragedia, y el mismo<br />
poema.<br />
DRÁMÁTÍCTJS, a, tira. Dramático, perteneciente<br />
al drama, que comprendía entre loa griegos la tragedia,<br />
comedia, sátira y mimos; y entre los romanos<br />
las fábulas prclestalas, tabernarias y a télanos.<br />
DRANCHEus y Drangaus, a, um, PUn. Lo perteneciente<br />
á los Drancas. pueblos de la Persia.<br />
DRAPÉTA, a;, m. Plauí. Siervo fugitivo.<br />
DRAUCUS, i. m. Marc. VA sodomita, hombre<br />
torpe, obsceno.<br />
DRAÜS, i. m. El Drabe, rio de Alemania.<br />
DRAVUK, i. m. V. Drabus.<br />
DREXSO, ás, are. n. Aut. de FU. Cantar como<br />
el cisne.<br />
DRÉPANTS. ís.fi PUn, La golondrina.<br />
DRÉPANTTÁXÜS, a, um. Cíe. Perteneciente á<br />
Drépano ó Trápani en Sicilia.<br />
DRÉPANUM, i. n. Virg. Drépano ó Trápani, ciudad<br />
y promontorio de Sicilia.<br />
DRÉSA, ffi. / y<br />
DRESDA, ee./. Dresde, ciudad de Sajonia.<br />
DRIMVPHÁGIA, Cel. Aur. Comida de manjares<br />
agrios.<br />
DRINDIO, is, "iré. n. Aut. de FU. Chillar como<br />
la comadreja.<br />
DRÓCUM, i. n. Dreux, ciudad de Francia.<br />
DRÓMAS, ádis. m. Lic. El dromedario, especie<br />
de camello mui ligero.<br />
DRÓMÉDARII, órum. m. 23lar. S. Ger. V. Dromas.<br />
DROMO, onis. m. Plin. El pez dromo, dicho asi<br />
por su gran velocidad. ¡| Nave ligera para correr<br />
los mares, saetía. Se halla también Dromon, onis.<br />
DROMOS Ó Drómus, i. m. Inscr. La carrera.<br />
DRÓPAX, ácis. m. Marc. La tanquía, especie de<br />
ungüento para hacer caer el pelo.<br />
DRUENTIA, ¡E.f. Druncia, rio de Francia.<br />
DRUENTÍCUS, a, um. Perteneciente á este rio.<br />
DRÚGÉR-I, órum. m. plur. Pueblos de Tracia.<br />
DRUIAS, ádis y ídis./. Vop. La muger entre los<br />
Druidas.<br />
DRUID.ÍE, árum. m. plur. Cés. y<br />
DRUÍDES, dum. m. plur. Lite. Druidas, magos,<br />
flbsofos y sacerdotes de los antiguos galos.<br />
DRÜMA, ce. / y<br />
DRÜNA, se. / El Drorna, no del Delfinado.<br />
fDRUNGUS, i. m. Veg. El globo ó pelotón de<br />
•n ejército. *<br />
DRUPA, a?. / Col. Aceituna no mui madura.<br />
DRUSIÁNUS, a, um, y Drusinus, a, uin. Tac. Perteneciente<br />
á Druso, ciudadano romano.<br />
DRYÁDES, dum. /. plur. Virg. Las Dríades,<br />
ninfas de los bosques.<br />
DRYANTÍDES, ce. 7«. Hig. Licurgo, reí de T ra cía,<br />
hijo de Drías.<br />
DRYBACTTE-, árum. m. plur. Pueblos de ¡a Sogdiana.<br />
DRYOPE, es. /. Dríope, ciudad del Pelopuueso.<br />
DRYÓPEJUS, a, um. Perteneciente á Diíope, reí<br />
de Tesalia, ó á la región de Tiro, llamado Dríope<br />
ó Aldraúina.<br />
DRYÓPES, unx m. plur. Plin. Naturales ó habitadores<br />
de Dríope ó Aldradina.<br />
DRYOPIIÍT/E, árum. /. plur. Plin, Ranas que<br />
caen durante algunas lluvias.<br />
DRYOPIA, ai. f. V. Dryope.<br />
DRYÜPTÉRIS, ídis.yi Plin. Planta semejante al<br />
helécho, que nace entre elmusgo de las encinas viejas.<br />
DRYUSA, ai. /. La isla de Sainos.<br />
D U C<br />
Dü<br />
DUÁCEN'SIS. m, f. sé. «. is. Perteneciente a Dovai.<br />
DUÁCUM, ci. n. Dovai, ciudad de Francia.<br />
DUALIS. m. f. le. n. is. Quint. Dual, cosa de<br />
dos.<br />
DUBÉNTJS. anf, en lugar de Dominas. Fest.<br />
DÚBIE. adv. Cíe. Dudosamente. Haud aubie.<br />
Liv. ó Non dubie* Salusl. ó Nec dubie. Liv. Sin<br />
duda.<br />
DÜBÍÉTAS, átis. / Am. V. Dubitatio.<br />
j DUBIÓSUS, a, um. Gel, Dudoso, incierto.<br />
DÜBIS, is. m. El Doux, rio de Francia.<br />
DÚBÍTÁBÍLIS. m. f le. n. is, Ov. Dudable, lo<br />
que se puede dudar.<br />
DUBITANTER. adv. Cíe. Dudosa, inciertamente,<br />
con duda, incertidumbre. Peñada non dubitanter<br />
adire.Polion á C¿'c.Entrar en los peligros con valor.<br />
' DUBTTATIM. adv. Sisen. V. Dubitanter.<br />
DÜBÍTATIO, onis. f Cíe. Duda, indeterminación,<br />
irresolución, incertidumbre. || Cuestión. II Figuro<br />
retórica en que se introduce el orador ú otro, dudando<br />
lo que se va á decir.<br />
f DUBÍTÁTÍVE. adv. Tert. V. Dubitanter.<br />
f DUBITATIVOS, a,nm. 'Tert, Loque tiene duda,<br />
dudoso, incierto.<br />
f DÜBITATOR, óris. m. Tert. El que duda.<br />
DünÍTÁxus, a, um. Ov. Dudado. Part, de<br />
DÜFÍTO, ás, ávi, átum, are. n. Cic. Dudar, estar<br />
en duda, no determinarse á decir ó hacer.<br />
Non dubilare dieere. Cic. No dudar decir ó en<br />
decir. Non dubilal quin te ducturum neges. Ter.<br />
No duda que no querrás casarte con ella. Dubitatur.<br />
Cic. Se duda, se pone en duda, en disputa.<br />
Dubitare defide alicujus. A' líer. Dudar de la fe<br />
de alguno. tl
ÜÜC<br />
i)limero de doscientos, Ducenaria 'pondera. Plin.<br />
Peso de doscientas libras.<br />
DÜCÉNI, a?, a. plur. Col. Doscientos.<br />
DÜCENTESÍMUS, a, um. Tac. Ducentésimo, uno ;<br />
de doscientos. j<br />
DÜCENTÍ, ae, a. plur. Cic. Doscientos. J<br />
DOCENTIES, adv. Cic. Doscientas veces, j<br />
Dücis. genit. de Din. ¡<br />
f DÜCISSA, x. f. Da duquesa. [<br />
Dúco, is, xi, ctum,cere. a. Cv. Conducir, guiar, !<br />
traer, llevar. ||Estimar, pensar, creer, juzgar. || ¡<br />
Diferir, alargar. ¡| Inducir. Dacere jecnus ó usura*.<br />
Cic. Contar, calcular los intereses, las ganancias ó<br />
usuras.—¿Ere. Hor.—Ex rere. Plin. Fundir, forjar<br />
en bronce.—Plendo horas. Virg. Pasar las lio- ¡<br />
ras, el tiempo llorando.—Alcum. Cets. Poner el i<br />
vientre corriente.—Bellum in hiemem. Ce's. Alar- ;<br />
gar la guerra hasta el invierno.—Vtdtum. Alare. ¡<br />
Arrugar la cara, poner mal gesto.—E luto vasa. \<br />
Quint. Hacer vasijas de barro.—Vullus de mar- \<br />
more. Virg. Hacer un retrato en mármol.—Ilia. i<br />
Hor. Anhelar.—Despicatui, parvi, pro nihilo. Cic. i<br />
D U L<br />
denamiento, Ductus reí. Quint. Union, conexión<br />
de las cosas.—Litlenv. Plin. La formación de in<br />
letra.—Oris óvultus. Cic. Facciones, lineamentos,<br />
aire del rostro.—Aquarum. Cic. Acueducto. Ad<br />
ductum 6 dúctil alicujus. Cic. Bajo la conducta, al<br />
gobierno ó mando de alguno.<br />
DUCTUS, a. nm.part.de Duco. Cíe. Llevado,<br />
guiado. ¡) Derivado.<br />
DODUM. adv. Cic Poco tiempo ha, poco ha. j|<br />
Ter, Va hace tiempo. Qttam dudutn? ler. Cuanto<br />
ha*''<br />
DÜELLA, as. /. Bud. La tercera parte de una<br />
onza, que contiene dos séstulas.<br />
DÜELLARIUS, a, um. Plin. Belicoso, guerrero.<br />
Despreciar, tener en poco, en nada, no hacer caso, \<br />
hacer poca cuenta.—Olorice, ¿audi, honori. Cic. !<br />
'Tener á ó por gloria, alabanza, honra.—Sibi atiauid.<br />
Cic. Hacerse honor, sacar gloria, tama de<br />
alguna cosa.—Aliad quidpiam. Cic. Creer, tener<br />
una cosa por honrosa para alguno.— Üxorem. Cic.<br />
Casarse.—Animo futurum. Virg. Prever.—ín mutis.<br />
Cic. Mirar como malo, contar entre los males.<br />
— Vitam, spiriium. Cic.—Animam. Liv. Vivir.—<br />
jElalem in litteris. Cic Pasarla vida, el tiempo<br />
estudiando, en los estudios.—Neminempra: se. A<br />
Her. No estimar á nadie sino á si mismo, en coin- ¡<br />
paracion de sí; anteponerse a todos.—Tempus. 1<br />
DuELLÁTOR, óris. m.ant.por Bellator.iWíí//.<br />
b UELLÍCUS, a, um. ant. en lugar de Bellicus.<br />
Lucí:<br />
DUELLIS, is. m. ant. en lugar de Hostís. Arn.<br />
DUELEÓNA, ae./. ant. Varr. V. Bebona.<br />
DUELLUM, i. n. ant. en lugar de Bellum. Cic.<br />
DUELLUS, a, um. ant. en lugar de Bellus. Non.<br />
DUESMIS tractos, in. El Dueines. pais de Borgoña.<br />
DUÍCENSUS, a, um. Fesl. El empadronado con<br />
otro, á saber, con su hijo.<br />
DI'ÍOENS, tis. en lugar de Videns. Pest.<br />
DUIM, Duint, Duis. ant. en lugar de Dem, Dent<br />
ó Dederínt, Des ó Dederis. Ter. Plaut.<br />
DUÍTJE, árum. m. plur. Prud. Hereges marcionitas,<br />
que enseñaron que había dos dioses, uno<br />
autor de ¿os bienes y otro de tos males.<br />
DuÍTAS, ttis.f. Dig. El número de dos.<br />
bUÍTOR. imp. ant. en lugar de Detur.<br />
DULCACÍUUS, a, um. Seren. Agridulce, mes-<br />
Cic.—Diem ex die. Ccs. Diferir de día en dia, alar- • ciado de dulce y agrio.<br />
gar el tiempo.—Aliquid in crimen. Tac. Mirar una •f DULCÁTOR, óris. m. Paul. Nol. El que en<br />
cosa como delito, atribuirla á delito.—Diem so tudulza.no. Sen.—Noctem ludo. Claud. Pasar el dia dur DÜLCÁTUS, a, um. part. de Dnlco.&á/. Endulzamiendo,<br />
la noche jugando.—O.ficii. Suet. Tener do, hecho dulce.<br />
por obligación.—Opus adumbilicum. Hor. Llevar DULCÍ;, ius. issime. adv. Cic. Dulce, dnlcisí-<br />
una obra al cabo, concluirla, perfeccionarla.—Se mamente, con suavidad y dulzura.<br />
ab eedibus. Plaut. Salir de casa. Dttci aliquá re. DULCEDO, ínis. / Dulzura, suavidad. [| Gusto,<br />
Cic. Ser llevado, apasionado por alguna cosa.— placer.<br />
Vcntre. Hor. Dejarse llevar de la glotonería. Co DUECEO, es, cui, ere. n. Nol. y<br />
lore áureo petles ducere. Plin. Teñir pieles de co<br />
DUECESOO, is, sccre. n. Cic. Endulzarse, halor<br />
de oro.—Aliqucm dictis. Ter. Engañar á uno<br />
cerse, ponerse dulce.<br />
con palabras.—Eunus aliad. Cic. Enterrar á uno,<br />
DULCÍA, orum. n. plur. Lamp. Los hojaldres 6<br />
hacerle las exequias.<br />
confituras.<br />
DUCTABÍLÍTAS, átis._/! Ac. Facilidad, simpleza, DULCIARIUS, iLí/f. Lamp. Pastelero, repostero,<br />
con la que uno se deja engañar fácilmente.<br />
confitero.<br />
DUCTÁWE. adv. Plaut. Con lentitud.|¡Trayendo DULCIARIUS, a, um. Marc. De pastelería, repos<br />
ó tirando.<br />
tería ó confitería.<br />
DUCTARJUS, a, um. Vilruv. Lo que sirve para DULCÍCULUS, a, um. dim. de Dulcís. Cic. Dulce-<br />
tirar, traer, arrastrar.<br />
cilio, algo dulce.<br />
Duernas, m. f. le. n. is. Marc. Manejable, lo DuLcíi'Eii, a, um. Plaut. Dulce. ¡| Que lleva<br />
que se puede llevar ó conducir fácilmente. || Plin. cosas dulces.<br />
Dúctil, ¿o que se puede estirar, alargar ó este-nder. DULCTLOQUUS, a, um. Aus. Que habla con dul<br />
DUCTIM. adv. Plin. Tirando, llevando. |j Sin tozura y suavidad.<br />
mar aliento. || Poco á poco.<br />
DuLCÍMonus, a, um. Prud. V. Dnlcísomi».<br />
DUCTIO, ónis. f. Vilruv. Conducción, la acción<br />
de conducir. Ductio aquarum. Vilruv. Conducción,<br />
derivación de aguas.—Et reductio arietis. Vitruv.<br />
La ida y venida, el empuje y retirada del ariete.<br />
DULCÍNEWVIS. m. f. vé. -n. is. Alare. (Jap. De<br />
cuerda suave. Lo dice de un arco.<br />
DULCIÓLA, Ó ruin. n. plur. dim.de Dulcía. Apul.<br />
|| El baño de rosquillas ó confituras.<br />
DucTÍTIOS, a, um. Quiñi. Maleable.<br />
DULCIORELOQUUS ó Dulcioriioquus, a, um. Gel.<br />
DUOIÍTO, as, avi, atuui, are. a. Jrec. de Duco. Que habla con dulzura, epíteto de Néstor.<br />
Plaut. Conducir, llevar de una parte á otra con<br />
frecuencia.<br />
DUCTO, ás, ávi, átum, are. a. sincope de Duetito.<br />
Plaut. Elevar frecuentemente de una parte a<br />
DULCÍS, m.f. ce. n. is. lor, issímus. Cic. Dulce,<br />
agradable, suave. j| Amado. Dulcís sime frater.<br />
Cic. Hermano muí amado.Dulce satis humor. Virg.<br />
La humedad es muí provechosa á los sembrados.<br />
otra. Dudare aliquem dolis ó frustra. Plaut. En ÜULCÍSONUS, a, um. Sid. Dulcísono, lo que<br />
gañar á uno, tenerle entretenido con astucias.— suena con dulzura y suavidad.<br />
Labiis. Plaut. Hacer burla de alguno torciendo la DULCÍTAS, átis./. Apul. V. Dulcitudo.<br />
boca.<br />
DULCÍTEII, adv. Cic. Dulcemente.<br />
DUCTOR, óris. m. Cic. Conductor, cabo, capitán. , DULCÍTÚDO, ínis./ Cic. Dulzura.<br />
DUCTUS, us. m* Cic. Conducción. |] Gobierno, i JDULCO, ás, are. a. Sid. Endulzar, dtilzur.'ir.<br />
manejo, conducta. || Quint. Conexión, orden, enca DULCOR, oris. m. Terl. V. Dulciludo.
284 DÚO I)U R<br />
DuLOÓno; as, are. 17. 5. Ger, Endulzar, dalzurar.<br />
DÜLÍA, se. / Ecles. Dulía, culto que la Iglesia da<br />
¿ ¿os santos.<br />
DÜLÍCB. ado. Plaut. Servilmente.<br />
DÜLÍCIIIUM, ii. n. Mel. Duliquio, isla del Mar<br />
jonio, donde reinó Ulises. ¿Se halla también Dulichia.<br />
DÜLICHIUS, a, um. Ou. Perteneciente á la isla<br />
Duliqtiia, ó á Ulises su rei.<br />
DUM. adv. Cic Mientras, mientras que, en tanto,<br />
entre tauto que. |j Con tal que. Nihil dum. Lio.<br />
Nada todavía, i)ion nc. Cea. Como no, con tal<br />
que no.<br />
DÜMECTUM, i¡. 11. Fesl. ant. en lugar de<br />
DüMETUM, ii. 11. Cié. Jaral, sitio intrincado y<br />
espeso de jaras y espinos. Dumeta sloieorum. Cic.<br />
Cuestiones intrincadas, oscuras de los estoicos.<br />
DÜMÍCOLA, ai. in. f. Avien. Que vive entre zarzas<br />
y espinos.<br />
DUMMODO. adv. Cic. Con tal que, como.<br />
DÜMÓSUS, a, um. Virg. Lleno dejaras y espinos.<br />
DUMTAXAT. adv. Cic. Sola, tan solamente. |j<br />
Al menos, á lo menos. Se escribe también Duntaxat.<br />
DÜMUS, i. m. Cic. Jaral, cambronera, cambrón.<br />
DÜNAX, acis. vi. Monte de Trocía.<br />
DÜNENSIS comitatus. m. El condado de Dunes<br />
en Francia.<br />
DÜNÉSÁNUS tractus. 111. El Dunesau, pais de<br />
Lenguadoc.<br />
I)UNKERGA,&.f.Dímquerque,ciudaddeFlándcs.<br />
DüNTAXAT. adv. Cic. Solamente. Bonus, sed<br />
duntaxat bonus. Cic. Bueno; pero solo un buen<br />
hombre, un buen Juan.<br />
DÚNUM, i. TI. Doune, ciudad de Irlanda.<br />
DüO, se, o.genit. órum, árum. dat. obús, ábus.<br />
acus. Dúos, duas, dúo, y á veces Dua. Cic. pos.<br />
DuÓDÉCEMViK, írí. 772. Inscr. El que está en el<br />
magistrado de los duodecemviros.<br />
DUODÉCENNIS m. / né. 77. is. y Ducdennis.<br />
Sulp. Sev. De edad de doce años.<br />
DUODÉCIES. adv. Liv. Doce veces.<br />
DUÓDÉCIM. n. indec. Cic. Doce. ¡<br />
DUODÉCIMO, adv. Cap. La duodécima vez. ¡<br />
DUÓÜÉCÍMUS, a, um. Ce's. Duodécimo, lo que es<br />
de doce.<br />
DUODÉCIMVÍRI, orum. vi. plur. Inscr. Los magistrados<br />
duodecemviros.<br />
DUÓDÉMILLESÍMUS, a, um. Dig. Novecientos<br />
noventa y ocho.<br />
DOODÉXARIUS, a, um. Vari: De doce.<br />
DUODENÍ, se, a. Cés. Doce, una docena de.<br />
DUÓDÉNMS. V. Duodecennis.<br />
DUÓDSNÓNÁGINTA. indec. Plin. Ochenta y ocho.<br />
DUODÉOCTÓGINTA. indec Plin. Setenta y ocho.<br />
DUODÉQUADRÁGÉNT, a;, a. Plin. Treinta y ocho.<br />
DUÓDÉQUADRÁGÉSÍMÜS, a, um.Liv. Trigósimooctavo,<br />
DUÓDÉQUÁDRÁGINTA. indecl. C'tc. Treinta y<br />
ocho.<br />
DUÓDEQUINQUÁGÉNI, te, a. Plin. Cuarenta y<br />
ocho.<br />
DUÓDÉQOINQÜÁGÉSÍMÜS, a, um. Cic. Cuadragesimooctavo.<br />
DUODÉQUINQUÁGINTA. indecl. Col. Cuarenta y<br />
ocho.<br />
DUÓDÉSEXÁGÉSÍHUS, a, um. Vel. Quinquagesimooctavo.<br />
DL'ODÉSEXÁGINTA. indecl. Plin. Cincuenta y<br />
ocho.<br />
DUÓDETRÍCÉSÍMUS, a, um. Varr. Vigesimooctavo.<br />
DUODÉTRÍCIES. adv. Cic. Veinte y ocho veces.<br />
DUODÉTRÍGINTA. indecl. Suet. Veinte y ocho.<br />
DUÓÜÉVÍCÉNI, a?, a. Liv. DÍ8Z y ocho.<br />
DUÓDÉVÍCÉSÍMUS y Duodevigesimus,a,uin. Plin,<br />
Decimooctavo.<br />
DUODEVÍGINTI. indecl. Cic Diez y ocho.<br />
Dúo et vicésimáni, órum. vi. plur. Tac Los<br />
soldados de la legión veinte y dos.<br />
DüO et vícésímus, a, um. tícl. Vjgesimoseguudo<br />
DUONUS, a, ion. ant. en lugar de Bonus. Fest.<br />
DUPLA, ÍS./. Varr. El doble del precio.<br />
DUPLARIS. vi. f. re. 71. is. Macrob. Lo que contiene<br />
el duplo. Duplaris annona. Vcg. Ración<br />
doble, Duplarcs milites. Veg. Soldados que tienen<br />
doble paga. V. Dupiicarii.<br />
DUPLATIO, onis./. Dig. V. iJuplicatio.<br />
DÚPLEX, ícis. com. Cic Uoble, duplo, cosa de<br />
dos. |¡ Hor. Eugaiioso, doblado, solapado. Dúplex<br />
quam cce.leris pretium. Plin. El doble, doble precio<br />
que los demás.—Pannus. Hor. Paño grueso,<br />
doble, fuerte.—Porticus. Varr. Pórtico con dos<br />
órdenes de colunas. Duplices manas. Virg. Las<br />
dos manos.<br />
DUPLÍCÁRII orum. m. plur. Liv. Soldados que<br />
tienen ración ó paga doble.<br />
DUPLÍCATIO, onis. f. Sen. Duplicación,el acto<br />
de duplicar. || Capit. Réplica, contrarespuesta.<br />
DÜTLÍCATO. adv. Plin. Al doble, otro tanto.<br />
DUPLÍCATOR, óris. 7/1. Sid. El que duplica.<br />
DUPLÍCÁTUS, a, um. part. de Duplico. Cic. Duplicado,<br />
aumentado al doble. ¡| ^irg. Encorvado.<br />
DUPLÍCÍTAS, atis. / Lact. Duplicación.<br />
DUPLÍCÍTER. ado. Cic. Duplicadamente, dos<br />
veces, de dos maneras.<br />
DUPLICO, as, ávi, atum, are. a. Cic. Duplicar,<br />
doblar, repetir dos veces, j¡ Aumentar, jj Estac.<br />
Encorvar, doblar.<br />
DUPLIO, onis. ni. Plin. El duplo. || Doblón.<br />
DUPLO, as, are. a. en lugar de Duplico. Fesl.<br />
DUPLUS, a, um. Cic Duplo, doblado. Dupli<br />
posnam subiré, ó Jn duplumirc. Cic. ó Dupli condemnari.<br />
Cal. Ser condenado á la pena del duplo.<br />
Duplo majar. Plin. Dos veces mayor.<br />
DÜPONDLARIUS, a, um. V. Dipondiarius.<br />
DÜPONDIUM. V. Dipondium.<br />
DÜRABÍLIS. m.f. le. TI. is. Ov. Durable, lo que<br />
dura ó es de dura.<br />
-f* DÜRABÍLÍTAS, atis./. Palad. Duración.<br />
DÜHÁClNUSj a, um, Plin. Duro ó que tiene alguna<br />
cosa dura: dícese de las frutas cuya carne,<br />
está mui pegada al hueso, y de las uvas que tienen<br />
mui duro el hollejo. Duracina pérsica. Plin. Duraznos,<br />
así llamados por haberse traído de Persia.<br />
DURAMEN, inis. n. Lucr. y<br />
DÜRÁMENTUM, i. n. Col. El vastago ó brazo de<br />
la vid. ¡I ¡Sen. Dureza, fortaleza.<br />
DÜRÁNTUS, ii. m. y<br />
DÚRANUS, i. ni. El Dordoña, rio de Francia.<br />
DÜRÁTEUS, a, um. Luc. De madera.<br />
DÜRATOR. oris. m. Pacat. y<br />
DURÁTRIX, ícis. / Plin. El, la que endurece ó<br />
hace durar.<br />
DüRATUs, a, um. part. de Duro. Liv. Endurecido.<br />
|| Fortalecido.<br />
DURE. adv. ius, issíme. Cic Duramente, con<br />
dureza, con rigor. |]Con poca elegancia, ruda, toscamente.<br />
Durius accipere aliquid. Cic. Recibir<br />
una cosa de mui mala voluntad, tomarla, llevarla<br />
con poca resignación, mui á mal, mui agriamente.<br />
DüREO. és, rui, ere. n. Ov. y<br />
DÜRESCO, is, rui, scere. n. Cic. Endurecerse,<br />
ponerse duro. In Gracchorum el Catonis lec.tione<br />
durescere. Quiñi. Hacerse, acostumbrarse á la du<br />
reza y tosco estilo de los (Jracos y de Catón.—<br />
Igni. Virg. Endurecerse, atiesarse al fuego.<br />
DÜRETA, as./. ¿Suet. Dureta (antiguo), el asienta<br />
que había en los baños para los que se habían de<br />
lavar. •<br />
DÜRIA, H3. m. Plin. Dora,'rio del Piamonte. \\<br />
Claud, El Duero, rio de España.
D U U<br />
DÚRIAS, ce. т. Mel. Guadalaviar, rio de España.<br />
f DÜRÍCORDIA, аз./. Tert.Dureza de corazón.<br />
DÜRÍCORIUS, a, um. Macrob. Lo que tiene el<br />
cuero, la corteza, cascara, hollejo duro.<br />
DORIENSIS. m. f. se. 11. is. Cic. Perteneciente<br />
al Duero, rio de España.<br />
D üRITAS, átis. / Cic. Dureza.<br />
DÜRITER. adv. Ter. Duramente, con rigor. Duriter<br />
viíam agcre. Ter. Vivir con trabajo.— Transíala<br />
verba. A! Her. Metáforas duras, estravagantes.<br />
DÜRÍTIA, pe. /. Cic. y<br />
DÜRITIES, ci.f Cic. Dureza, firmeza, solidez,<br />
resistencia. j| Aspereza de vida, paciencia en los<br />
trabajos. J] Severidad, acerbidad. [| Fuerza, fortaleza.<br />
Durilia venlris. Plin.—Alvi. Suet. Dureza<br />
ile vientre, obstrucción.—Oris. Stn. Desvergüenza.<br />
Duritie.s animi. Cic. Insensibilidad, estupidez.<br />
DÜRÍTÜDO, ínis./. Gel. V. Duritia.<br />
DÜRIUS, a, um. Aur. Vid. Lo que es de madera.<br />
Duria nox. Val. Flac. La noche en que metieron el<br />
caballo de madera en Trova.<br />
DÚRIUS, ii. m. Plin. El Duero, rio de España.<br />
DÚRIÜSCÜLUS, a, um. dim. de Durus. Plin. Durillo,<br />
algo duro.<br />
DURLÁCUM, i. 11. Durlac, ciudad de Alemania.<br />
DURO, ás, ávi, átum, are. я. y n. Col. Endurecer,<br />
hacer ó poner duro, firme ó consistente. \ \ Durar,<br />
mantenerse, conservarse. |] Tener valor, paciencia,<br />
sufrimiento, constancia. Durar i ad plagas.<br />
Quint. Endurecerse á los golpes. Lassus sum durando.<br />
Plaut. Estoi cansado de esperar.<br />
DÜROCORTÓRTJM, i. n.Relmn, ciudad de Francia.<br />
DÜROSTADIUM, ii. Tí.Durestad, ciudad de Geldre.<br />
DÚROTRÍGES, gum. WÍ. plur. Pueblos de la provincia<br />
de Dorset en Inglaterra.<br />
DÜROVERNUM, i. n. Cautérbury ó Cantórbery,<br />
ciudad de Inglaterra.<br />
DúRUS, a, um. Cic. Duro, sólido, firme. || Cruel,<br />
violento, áspero, rígido. || Bronco, tosco, rudo, j|<br />
Sufrido, paciente, jj Trabajoso, dificultoso. ¡| Calamitoso,<br />
adverso, dañoso, molesto. Os durum.<br />
Ter. Desvergonzado, descarado,.—Ingcnium. Sen.<br />
Rudo, tardo. Durus Bachi sapor ó duri saporis<br />
vinum. Virg. Vino áspero, acerbo.<br />
Dussi, órum. m. plur. S. Ag. Diablos íncubos<br />
(en lengua antigua de los galos) semejantes d Ios<br />
Faunos y Silvanos.<br />
DUUMVIR, íri. Val. Max. y<br />
_ DuUMVÍKi, órum. m. plur. Cic. Duumviros, magistrados<br />
romanos, cuyo empleo se esplica en las<br />
espresiones siguientes.Duumviri perduetlionis, Cic.<br />
Dos varones creados para juzgar si uno se había<br />
portado como enemigo de la república.— Capitales.<br />
Cío. — Parricidii. Lie. Los que presidían<br />
las causas de homicidio, y cuidaban de la custodia<br />
de los reos de muerte. A' estos se anadio uno con<br />
el tiempo, de donde se llamaron triumviros.—Navales.<br />
Liv. Los que cuidaban de pertrechar y<br />
reparar la armada.—Sacrorum. Liv. Los que<br />
guardaban ó interpretaban los oráculos de las<br />
Sibilas y prescribían las ceremonias para ios sacrificios.<br />
Al principio se crearon dos. después diez,<br />
cinco de los padres, y cinco de la plebe', y al fin<br />
quince, de donde se llamarondecemviros y quindeccmviros.\\Front.<br />
Liv. Otros había estraordinarias<br />
para los acueductos, fábricas y dedicaciones de templos,<br />
aunque' á la dedicación asistía uno solo. ¡j En<br />
¿os municipios y colonias era igual es/e. magistrado<br />
al de tos cónsules en Poma, y se creaban del cuerpo<br />
de los decuriones.<br />
_ DUUMVÍRÁLÍS. m.f. le. n. is. Ulp. Perteneciente<br />
al magistrado de los duumviros.<br />
DUUMVÍRALTCÍUS y Dunmviralitius, a, um. Fabrel<br />
Lo perteneciente á los duumviros.<br />
DÜÜMYÍKÁLÍTAS, átis./. Üig.y<br />
E B 1 28b<br />
DUUMVÏRÂTUS, us. m. Plin. me.n. Duumvirato,<br />
el empleo y dignidad de los duumviros.<br />
DÜX, úcis. m. f. Cic. Guia, cabo, capitán, general.<br />
II Autor. ¡| Duque. Dux astrorum. Sen. El<br />
sol.—Recle vivendi natura. Cic. La naturaleza nos<br />
enseña á vivir bien. Ralionem habere ducem ad<br />
aliquain rem, ó sequi in aliquâ re gerendd. Cic.<br />
Tener, seguir por norte á la razón para, ó al<br />
hacer alguna cosa, ó en la ejecución de las cosas.<br />
Duxi. prêt, de Duco.<br />
D Y<br />
DYAS, ádis./ Macrob. El número dos ó de dos.<br />
DYM.T;, es. / Cic. Dime, ciudad deAcaya.<br />
DYMJEI, órum. m. plur. Cic. Pueblos de Acaya.<br />
D "Y M ANTIS, îdis. / Ov. Hécuba, hija de Dimanle.<br />
DYNAMIS, is. / Plaut. Copia, abundancia. |J<br />
Am. El número cuadrado entre los aritméticos.<br />
DYNASTAy Dynastes, œ. m. Cic. Dinasta, señor,<br />
grande, principe, el que tiene dominio de estension<br />
considerable.<br />
DYÓTA, a). /. Hor. V, Diota,<br />
DYRRÁCIIÍNT y Dirracheni, órum. nu plur. Cic.<br />
Los ciudadanos de Dirraquio.<br />
DYRRACIIÍNUS, a, um. Plin» Perteneciente á<br />
Dirraquio ó Durazo.<br />
DYRRACHIUM, ii. w. Ce's. Durazo, ciudad de<br />
Albania.<br />
DYSENTÉRIA, a3, / Plin. Disenteria, finjo de<br />
sangre.<br />
DYSENTËRÏCUS, a, um. Plin. Disentérico, perteneciente<br />
á la disenteria. |{ El que la padece.<br />
* DYSÈROS, i. m. Aus. Iufeliz en amor.<br />
DYSPEPSIA, a;. / Caí. Crudeza, mala digestion.<br />
DYSPHORÏCUS, a, um. Fírm. Infeliz.<br />
DYSPN.EA, œ. f. Plin. Asma, dificultad en la<br />
respiración.<br />
DYSPNOICTJS, a, um. Plin. Asmático, el que<br />
padece asma ó dificultad en la respiración.<br />
DYSÜRIA, œ. / Cet. Aur. Mal, supresión de<br />
orina.<br />
DYSÜRIACUS, a, um. Jal. Fírm. El que padece<br />
mal de orina.<br />
E<br />
E. prep. de ablat. V. Ex, pues tiene los mismos<br />
usos, escepto que E nunca se pone delante de tas<br />
vocales.<br />
EA. adv. Ces. Por allí, por aquel lugar.<br />
EÁDEM. V. ídem.<br />
EÀLE, es. /. Plin. Fiera de la Eliopa de la<br />
grandeza de un caballo.<br />
EAPROPTER. adv. Salín. Por eso, por lo mismo,<br />
EAPSE. indecl. Fcst. Fila misma.<br />
EARÏNUS. a, um. Tert. Perteneciente á la primavera.<br />
EATÉNUS. adv. Cié. Hasta tanto, en tanto, hasta<br />
tal término, hasta que.<br />
EB<br />
ERA, œ. /. Ciudad de Tascana.<br />
EuËNÏNtJS, a, uni. S. Ger. De madera de ébano.<br />
ERÉNUM, i. 11. y<br />
EHÜNÜS, i. / Virg. E'bano, árbol de madera negra,<br />
lisa y muí pesada.<br />
EBERODÜSENSIS. m. f. se. n. is. El natural de<br />
Ambrnn.<br />
EBERODÜNUM, i. 7?. Ambrun, ciudad de Francia.<br />
EBÍBITUS, a, um. Sid. Agotado, bebido enteramente.<br />
Part, de<br />
EBÏBO, is, bïbî, bïbïtum, ere. a. Ter. Apurar,<br />
agotar bebiendo, beber enteramente, coneumir,
286 Elíü ECII<br />
Ebiberc imperium alicujus. Plaut. Olvidarse de<br />
las órdenes de alguno. A laca amnis ebibilur. Plin.<br />
Se entra todo, se embebe el rio en una laguna.<br />
EBLANA, vs.fi Dublin, capital de Irlanda.<br />
EBLANDIOR, iris, itus sum, iri. dcp. Cic. Alcanzar,<br />
conseguir, lograr á fuerza de halagos y caricias.<br />
|¡ Acariciar, halagar para conseguir. ¡| Col.<br />
Mitigar.<br />
EBLANTJÍTUS, a, um. parí, de Eblandior, Cic.<br />
Logrado, conseguido con halagos y caricias.<br />
EBORA, a?. / E'bora, ciudad de Portugal.<br />
EBORÁCENSIS. ni. /. sé. n. is. Natural de York.<br />
EBÓRACUM, i. n. York, ciudad de Inglaterra.<br />
EBÓRÁRIUS, ii. vi. CJlp. El que trabaja en marlil.<br />
EBORENSIS. VI. f. sé. n. is. Inscr. Natural de<br />
E'bora, ó perteneciente a ella.<br />
EBOREUS, c.. um. Plin. Lo que es de marfil.<br />
EBOSIA ó Ebusia, ve. J. /'. Ebusus.<br />
ERREODÜNUM i. n. iverdun, ciudad en las fronteras<br />
de la Sai-a,<br />
EBRIACÜS, a, um, Plaut. V. Ebrius.<br />
f EBRIAMEN, ínis. n. Tert. y<br />
EBRIETAS, átis./. Cic. Ebriedad, borrachera.<br />
EBRIO, as, ávi, átuní, are. a. Macrob. Embriagar,<br />
emborrachar.<br />
EBRIOLATUS, a, um, Plin. V. Ebrius.<br />
EBBIOLÜS, a, um. dim. de Ebrius. Plaut. Medio<br />
borracho, á medio vino.<br />
EBRIÓSTTAS, átis. f Cic. Borrachera, propeasion<br />
ó facilidad de embriagarse.<br />
EBIUÓSUS, a, um. Cic. Borracho, el que acostumbra<br />
á emborracharse, á privar.se con el vino.<br />
EBRIUS, a. urn. Cic, Ebrio, borracho, embriagado,<br />
tomado del vino. Ebrias dulcí fortuna. llar.<br />
Altanero con la buena fortuna. Ebria casna, Plaut.<br />
Cena abundante, espléndida.—Brama. Alare. Invierno<br />
helado, en cuyos dias se bebe mucho vino.<br />
—iVox. Alare. La noche que pasa un borracho.<br />
EBRÓDÜNI, oruin. m. plur. Los que habitan en<br />
las cercanías de Ambrun.<br />
EBRÓDÜNÜM, i. n. V. Eberodunum.<br />
EBROTC.E, árum. ni. plur. Cés. Ebreux y sus<br />
habitantes en Nortnandía.<br />
EBRÜÍCEN'SES, ium. ni. plur. Los de. la diócesis<br />
de Ebreux.<br />
EBRUS, i. vi. V. Hebrus.<br />
EBULLIO, is, i vi y ii, Ítum,íre. a. y n. Sen. Echar<br />
fuera, ó salir bullendo. }j Cic. Ostentar, hacer jactancia.<br />
Ebullire animaai. Petron. Morir.— lloc<br />
solel Epicurus. Cic, Esto suele decir á" veces el<br />
mismo Epicuro.<br />
EBÚLUM, i. n, Virg. y<br />
EBÚLUS, i. m. Plin. Ei yezgo, planta parecida<br />
al saúco.<br />
EBUR, Óris. ii. Cic. El marfil. || Virg. Cosa aecha<br />
de marlil. Ebur enrule. OÜ. Silla curul adornada<br />
de marfil.<br />
EBL'-RA, ts.fi. E'bora ó Talavera, ciudad ¿te España.<br />
EBÜRÁTÜS. a, um. Plaut. Cubierto, guarnecido,<br />
adornado de marfil.<br />
EBÚRIACI ó Ebüraici, órum. ?/*. plur. Los naturales<br />
de Ebreux y sus alrededores.<br />
EBURNEÓLUS, a, um. Cic, Dan. de<br />
EBÚRNEOS, a, um. Cic. ó<br />
EBURNUS, a, um. Plin. Ebúrneo, guarnecido, cubierto,<br />
adornado de marfil.<br />
EBÜRÓXES, um. m. plur. Cés. Los naturales de<br />
Lieja en Brabante.<br />
EBÜROVÍCES, um. m. plur. Cés. Los naturales<br />
de la diócesis de Ebreux.<br />
EBÚRÓVICUM Mediolanum, Í. n. Ebreux, ciudad<br />
de Prancia.<br />
EBÍJSITÁNUS, a, um. Plin. Do la isla de Ibiza.<br />
EBUSSUS, i.f. y<br />
ERüSUS, i.f. Plin. ó<br />
EBYSUS, i. /".Ibiza, isla del Mediterráneo.<br />
] EC<br />
LCASTOR, adv, Plaut. Por Castor, fórmula de<br />
jurar.<br />
f ECAUDIS. m. f. de. n. la, Diom. Acortado, capado,<br />
hablando de las versos.<br />
ECBASIS, is. f. Serv. Figura llamada digresión.<br />
ECBATANA, órum, n. plur. Ecbatana, capital de<br />
la Media, hoi Táuris.<br />
ECBOLA, a?, f. Pac, Arma arrojadiza.<br />
EcBOLAS, ádis. /. Plin. Especie de uva de Egipto.<br />
ECCA. eccam. en lagar de Eece ea, ecce eam.<br />
Plaut. Vesla allí. Eocum. Plaut. Vesle allí.<br />
ECCE.ce/e:. Ter. Vé ahí, vé aquí. Ecce tibí. Vé<br />
ahí, ves ahí, ahí tienes.<br />
* ECCENTROS, i. m.fi Alare. Cap. Puesto,colocado<br />
fuera del centro.<br />
EccÉRÍi y Eeére. adv. Vé ahí, vé aquí. [| Plaut.<br />
Por Céres. juramento.<br />
ECCIIEUMA, átis. n. Plaut. Efusión, derramamiento.<br />
j ECCILLA, por Ecce Uta. Eccillam, ecrtlhid, Plaut.<br />
[ Vesla allí, veslo ahí. Eccüli. Plaut. Velos allí.<br />
ECCISTAM, por Ecce islam. Plaut. Vela allí.<br />
ECCLÉSIA, ÍG. f Plin. Congregación, concurrencia,<br />
junta del pueblo para oír hablar de la república,<br />
ti Aas. Cualquiera junta ó congregación.<br />
¡|LÍIC¿. Iglesia, la congregación de los fieles cristianos.<br />
|1 Vopisc. Templo, iglesia, donde se juntan<br />
los fieles á orar y á los divinos oficios.<br />
• ÉCCLÉSIARCHA y Ecclésíarches, te. ni. Cura,<br />
párroco, pastor de una iglesia.<br />
ECCLESÍASTÉRIUM, ii. n. Vitruv. El lugar de<br />
una asamblea.<br />
ECCLESIASTES, 33. m. El Eclesiasíes, uno de los<br />
libros de la Biblia.<br />
ECCLESIASTÍCUS, i. m. Ei Eclesiástico, otro libro<br />
de ta sagrada Biblia.<br />
ECCLESIASTÍCUS, a, um. Eclesiástico, perteneciente<br />
¿ la iglesia y dedicado á ella.<br />
ECCOS, eccas. ecca. en lugar de Ecce eos. ecce<br />
eas, ecce ea. Plaut. Velos allí ó aquí,<br />
i Ecüícus, i. vi. Cic. Síndico, procurador, defensor.<br />
En los municipios y colonias era este el mismo<br />
empleo que el de los tribunos de la plebe en liorna.<br />
EcilÉA ó Echeia, órum. n. piar. Vitruv. Vanos<br />
de bronce ti manera de campanas, que estaban mc-<br />
' lidos en las paredes de los teatros para tpie veso-<br />
; nasen y retumbasen las voces de ¿os cómicos y can-<br />
¡ lores.<br />
j ECHÉCE, artuu./. plur. Ciudad de ¿a Ática.<br />
j ECHEÜAMIA, as./. Ciudad de la Fóáde.<br />
\ ECHEDÓRUS, i. m. Rio de Macedonia.<br />
! ECIIÉNÉIS, ídis. Plin. La remora, pez peque-<br />
'•• no, de quien se dice tener lauta fuerza, que detiene<br />
: el curso de un navio en el mar.<br />
ECHIDN'A, a3, y Echidne, es. / OÍ'. La víbora<br />
hembra. |¡ Cualquiera serpiente, y en especial la<br />
hidra lernea que mató Hércules.<br />
ECIÍIÜNVEUS, a, um. Ov. Perteneciente á la hidra<br />
lernea.<br />
ECIIÍNAÜES, um.J. piar. Plin. Las Curzolares,<br />
cinco islas jjequeñas del Alar junio.<br />
~\ ECIIÍNÁTUS, a, um. Plin. Erizado, cubierto de<br />
espinas como el erizo.<br />
ECHÍNÓMETRA, se. / Plin. Erizo de mar.<br />
ECKÍNOPIIORA, a3. f Plin. Pez de concha cu<br />
bierto de espinas.<br />
EGHINUS, i„ f. Ciudad de Ararnania :\ \ Ciudad<br />
en Jos confines de Tesalia<br />
ciudad del Mar egeo.<br />
y de Acaya, j | Isla y<br />
ECÍIÍNUS, i. m, Plin. Erizo de mar. j| Erizo,<br />
animal'terrestre, j] llor. Vasija de bronce, de<br />
barro, ó cubeto de madera en que se enjuagan los<br />
vasos, ¡] Calp. El erizo de la castaña, || Vitruv.
EDA<br />
Equino, adorno en las catapultas de las colunas<br />
jónicas y dóricas.<br />
* ECHION, ii. 7i. Plin. Triaca, composición de varios<br />
simples contra los venenos. '"•<br />
ECHIÓNÍDES, a;, m. Ov. Hijo de Equion, cam-<br />
pañero de Cadnio en la fundación de Tebas.<br />
EcinóNius, a, uní. Ov. Perteneciente á Equion.<br />
|| Tebano.<br />
ECHÍTES, as. m. Plín. Piedra preciosa pintada<br />
como la libara.<br />
ECHO, US. /. Ov. El eco, (que Horacio llama<br />
¡mago) el sonido ó repetición de la voz que se for<br />
ma en los valles hondos, en las cuevas y bóvedas. \ \<br />
Ov. Eco, nombre de una ninfa que después fue convertida<br />
en peñasco.<br />
KCHOÍCUS, a, um. Sid. Perteneciente ai eco.<br />
ECLIGMA, átis. n. Plin. Eglegma, composición<br />
medicinal de mayor consistencia que ¿a miel, que<br />
nuesla en la boca se pasa chupando, [j Jarabe, lamedor,<br />
electuario.<br />
ECLIGMATÍUM, ii. 11. Prisc. Dim. de Ecligma.<br />
ECLIPSIS, is. /. A' Her. Eclipse de sol ó de<br />
luna.<br />
EcuFrícus, a, um, Phn, Perteneciente al<br />
eclipse.<br />
BCLIPTÍCUS, i. m. Plin. Da eclíptica, circulo<br />
máximo en la esfera celeste, que corla oblicuamente<br />
el ecuador, haciendo con el un ángulo de 23 grados<br />
y medio, y el sol anda siempre por ella.<br />
ÉCLOGA, a?. /. Plin. E'gloga, poema ó diálogo<br />
entre pastores. \ \ Elección.<br />
ECLÓGÁRIÜM, ii. n. Pituco de un libro del poeta<br />
Ausonia, que es una colección de sus mas breves y<br />
escogidas poesías.<br />
ECLOGARÍUS, a, um. A as. Libro en que están<br />
varios poemas breves escogidos.<br />
ECLOGARIUS, ü. m. Cic. Siervo literato, que entresacaba<br />
con brevedad pasages escogidos del libro<br />
que se leía.<br />
* EcxÉPHlAS, se. m. Plin. Vienta impetuoso que<br />
ocasiona cierto género de tempestad asi llamada.<br />
•\ ECONTRA, adv. Dibl. y<br />
ECONTRARIO. adv. Plin. Al contrario, por el<br />
contrario.<br />
ECÍTIÓEA, ai. f. Vilruv. La parte salediza de<br />
una lúbrica.<br />
* ECPIIRASTES, x. m. Fuly. Intérprete, traductor.<br />
* ECPYRÓSIS, is. f. Serv. Inflamación, fuego.<br />
ECQUANDO. adv. Cíe. Y cuando, cuando.<br />
F.CQUrs, qua ó qiuv, quod 6 quid. Cic. y<br />
ECQUISNAM, quarnatn, quodnam 6 quidnam. proiu<br />
Cic. Quien, cu;;!.<br />
ECQIJO. adv. Cic. Lcnde, adonde.<br />
ECSTASIS, is. f. Tert. E'stasis, arrobamiento de<br />
espíritu, que deja al hambre fuera de sentido : se<br />
halla también Éxtasis.<br />
KCTÁSIS, is. / Diom. Figura poética, por la que<br />
se alarga una sílaba breve.<br />
ECTHLIPSIS, is./ Diom. Figura poética, por la<br />
que se elide la sílaba acabada en m al fin de dicción,<br />
si empieza la siguiente con vocal o diptongo.<br />
ECTROMA, átis. n. Tert. Aborto.<br />
ECTROPA, aj. f. Varr, Senda, separación del<br />
camino.<br />
ECTYPUS, a, um. Sen. Grabado,- esculpido de<br />
relieve.<br />
ECULEUS, i. vi. V. Equuleus.<br />
ED<br />
EDACÍTAS, átis. f. Cic. Voracidad, la propiedad<br />
y calidad de ios animales voraces, y hombres<br />
muí comedores.<br />
EOAX, acís. com. Cíe. Voraz,-.-comilón, gran<br />
comedor. Edax cura. Hor. Cuidado, pesadumbre,<br />
que consumo.<br />
EDI ¡?tn<br />
EDEATIÍ/E, árum. ni. plur. Fcst. Los que disponen<br />
los banquetes reales, reposteros.<br />
EoKCiMÁTA, órum. n. plur. Los diezmos.<br />
EÜECÍMÁTIO, ónis. f. Veg. Diezmo, el acto de<br />
diezmar, de sacar uno de diez.<br />
EDÉCÍMÁTOR, oris. m. Veg. Dezmoro, el que rc-<br />
= coge ó cobra el diezmo. \ \ El que saca ó elige de<br />
! diez uno.<br />
; EDÉCÍMÁTUS, a, um. Fest. Escogido, sacado Oe<br />
; diez, diezmado. Parí, de<br />
i EDÉCIMO, ás, are. a. Sim. Diezmar, sacar ó es-<br />
| coger uno de diez.<br />
EDEMBURGUM, i. n. Edimburgo, capital de Escocia.<br />
EDENDUS. a, utf , Cic. Lo que se puede ó debe<br />
comer.<br />
EDENTÁTUS, a, um. Macrob. Desdentado, Parí.<br />
de<br />
EDENTO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Desdení<br />
tar, quitar á uno los dientes, sacárselos.<br />
i EDENTÜLUS, a, um. Plaut. Desdentado, sin<br />
\ dientes. Edentulum riman. Plaut. Vino añejo,<br />
; que no tiene punta, que no pica. Edentulus ves-<br />
\ cenlium denlibus invidet. adag. Agrillas eran.<br />
I ref.<br />
| EDÉPOL. V. JEáepol.<br />
RDÉRA. V. Hederá,<br />
i EOESSA, ai. ,/. Plin. Edesa,/¿oi-Orfa o Rohai ;<br />
ciudad de Mesopatamia.<br />
Eoi. prei. de Edo, edis ó es, edit ó est.<br />
Eoico. is, xi, ctum, cére. n. Cíe Publicar,<br />
;<br />
hacer saber. || Mandar, ordenar, dar orden. |¡ lu-<br />
\ timar, hacer un edicto. Ediccre scnaíum. Suet.<br />
; Convocar el senado.—Diem. Lic. Fijar el dia.<br />
I Edixíl ne quis. Liv. Prohibió que ninguno,<br />
I EIHCTALIS. m. f. 1c. n. is. Utp. Pertenecienr<br />
j al edicto.<br />
j EÜICTIO, ónis. _/. Plaut. V. Edictum.<br />
I EDICTO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Decir,<br />
j contar, esplicar. [j Advertir.<br />
J EDICTUM, i. n. Cic. Edicto, orden, auto, man-<br />
I damiento, declaración.<br />
EDICTUS, a, um. parí, de Edico. Cic. Mandado,<br />
intimado por edicto.<br />
EDÍDI. prcl. de Edo.<br />
EDÍOÍCI. pret. de Edisco.<br />
EDILIS. m. f.<br />
comida.<br />
le. n. is. Ocl. Perteneciente á la<br />
i EnibCENDUs, a, um. Cic. Lo que se ha de apren-<br />
\ der de memoria. Edísccndus ad verbum hbellus.<br />
! Cic. Librito que se ha de aprender de memoria<br />
' palabra por palabra.<br />
| Eüiscfrus, a, um. Aprendido. Parí, de<br />
EuisCO, is, dldici, discitum, scére. a. Cic. Aprender<br />
de memoria, encomendar á ella.<br />
EOISSERATOH, oris. in. Aus. El que esplica o<br />
hace disertación.<br />
EmssÉRO, is, rui, sertum, rere. a. CL: L'ecl;;¡m.<br />
esplicar, dar a entender, esponer.<br />
EUISSLETATÍO. V. Disseríatio.<br />
EDISSERTATOR. V. Edisseratur.<br />
EPISSKRTATUO, a, um. parí, de Edisserto. Arn.<br />
\ Esplicado, espuesto.<br />
EnissKRTio, unís./ S. Ger. V. Dissertatio.<br />
¡ EDISSERTO. ás, ávi, átum, are. a.J'rec. de Edi.ssero,.<br />
Plaut. Esponer, esplicar. Ordine ouine,uli<br />
! qutmke actuin est, edissertacii. Plaut. Lo contó<br />
j tourrxonforme pasó.<br />
I EDITIO, ónis. f. Cic. Edición, publicación, pre-<br />
: seutacion en público. || ülp. Nacimiento. Edilio<br />
libri. Quint. Edición, publicación, impresión de mi<br />
libro.—Consultan. Liv. Nómina, lista de los con<br />
sules.<br />
EorrÍTiUS. a, um. Cic. Lo que se publica, pío-<br />
! mulga ó exhibe. Edililius<br />
nombrado por una parte.<br />
judex. Cic. Jneis arbitro<br />
EDITOR, óris. m. Luc, El que produce, eligen-
'288 E D О<br />
dra, hace nacer, da á luz. Editor nocturna; аю'^.<br />
Luc. Que causa ó produce sereno, humedad.<br />
Editores ludorum. Capítol. Los _ que daban los<br />
espectáculos al público.<br />
EDÍTUS, us. in, Utp. Publicación. |¡ Estiércol de<br />
los animales.<br />
EDÍTUS, a, um. part. de Edo. edldi. Cic. Dado<br />
á luz, publicado. [| Declarado, intimado, hechosaber.||<br />
flor. Nacido, descendiente, oriundo. || Alto,<br />
escelso, eminente. Editas regibus. Hor. Descendiente<br />
de reyes. — Ex oráculo Apollinis. Cic. Declarado,<br />
dictado por el oráculo de Apolo.—Judex.<br />
Cic. Un juez nombrado, elegido.—In lucem. Cic.<br />
Dado á luz.—In vulgus. Ce's. Estendido, divulgado,<br />
publicado.—Immensuin coilis. Tac. ó in alfitudinem.<br />
Lic. Collado mui alto, de gran altura.<br />
Editior viribus homo. Hor. Hombre mas fuerte,<br />
mas robusto.<br />
EDO, cdis oes, edit ó est, edit, ésum óestum,<br />
edere ó esse. a. Cic. Comer. Edere depatelld.. Cic.<br />
Comer en plato. — Pugnas. Plaut. Llevar, sufrir<br />
puñadas. Esse panem ex vino. С el. Comer pan mojado<br />
en vino, ó sopa en vino. Edit animunt cura.<br />
Virg. La pesadumbre, el cuidado le consume. Estur,<br />
bibilur dies, noclesque. Plaut. No se hace mas<br />
que comer y beber en todo el dia y en toda la noche.<br />
EDO, is, didi,ditum, dere. a. Cic. Sacar ó echar<br />
tibiera. j| Dar á luz, parir. |]Producir, engendrar,<br />
criar. |[ Hablar, decir. |] Contar, esplicar, esponer.<br />
|| Dar, ofrecer, exhibir. || Publicar, divulgar. Edit<br />
quisque quod potest. Plaut. Cada uno hace lo que<br />
puede. Edere judices. Cic. Nombrar, elegir jueces.<br />
—Minas. Cic. Amenazar.<br />
E FF<br />
tiempo durmiendo. Edormiscerc somnum. Plaut.<br />
Ecñar un sueño.<br />
KDREI, orum. m*. plur. Ciudad de los amárreos.<br />
EDRI, órum. m. plur. La isla de Bardseí en la<br />
costa de Inglaterra.<br />
EDUCATIO, onis./ Cic. Educación, enseñanza,<br />
disciplina, crianza. || Pasto de los animales. ¡1 Cria<br />
de ellos.<br />
EDÚCÁTOR, óris. m. Cic. El que cria, alimenta,<br />
educa, enseña.[[Preceptor, maestro, director, ayo.<br />
EDÜCATRIX, icis. /. Col. Ama de leche, la que<br />
cuida, educa, enseña.<br />
EDÜCÁTUS, a, um. part. de Educo. Cic. Educado,<br />
criado, enseñado, instruido. Educatus Ravennaj.<br />
Tac. Criado en Ravena.—Ad turpihulinem.<br />
Cic. Criado en torpeza, en malas costumbres.,<br />
EDÜCÁTUS, us. m. Tert. V. Educatio.<br />
EDUCO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Educar,<br />
criar. ¡¡ Enseñar, instruir, formar, dar educación.<br />
Educavit illam sibipro jiliá. Plaut. La crió como<br />
si fuese su propia hija. Educar i mammis jcctum,<br />
Plin. Dar el pecho á su hijo, criarle á su pechos.<br />
—üratorem. Quint. Formar un orador.—Aliquem<br />
liberaliter, ingenue. Ter. Dar á uno buena, noble<br />
educación.<br />
EDUCO, is, uxi, cttmi, cere. a. Cic. Sacar nfuera.<br />
|] Llevar, conducir, pasar. || Alzar, levantar. ||<br />
Agotar, apurar. ¡| Educar, criar. 11 Engendrar, producir.<br />
Educere gliulium e vagina. Cic. Sacar la<br />
espada, desenvainarla. || Echar, poner, meter mano<br />
á la espada, tirar de elia.—Aliquem letho. Val.<br />
Elac. Libertar á uno de la muerte.—Aliquem in<br />
jas. Cic. Traer á uno á juicio, emplazarle.—Sorlem.<br />
Cic. Sortear, echar suertes.—Ludo nociem.<br />
Estac. Pasar la noche jugando. — Se multitudine.<br />
EDO, óms. m. Varr. Comilón, comedor.<br />
Sen. Salirse, escaparse de entre la multitud.—<br />
EDOCEXTER. adv. Gel. Por via de enseñanza. ¡<br />
EDOCEO, es, cui, doctum, ere. a. Cic. Enseñar,<br />
Poculum. Plaut. Agotar, apurar un vaso.<br />
mostrar, instruir, informar, hacer saber, .laven tu \ EíUJCTio, onis. f. Cal. La acción de sacar fue<br />
tem mullís modis mala facinora cdocere. Sal. En i ra, estraccion.<br />
señar la juventud a malas acciones por muchos ! EDUCTUS, n, um. part. de Educo, is. Cic. Sa<br />
caminos.— Aliquem de itinere hostшт. Sal. inforcado fuera. || Virg. Alzado, levantado en alto. ||<br />
mar á uno del camino de los enemigos.<br />
Educado, criado. Eductus severa disciplina. Tac.<br />
EDOCTUS, a, um. part. de Edoceo. Liv. Ense Criado, educado bajo una severa disciplina.<br />
ñado, advertido, iuformado, instruido. Edoctus EDULCO, ás, avi, átum, are. a, del. Endulzar.<br />
artes belli. Liv. Enseñado, práctico en las artes EDÚLIA, ium. n. piar. Hor. Manjares, cosas de<br />
de la guerra.<br />
comer. Alguna vez se halla Edulium.<br />
Ei>obÁT0R,óris. m. Plin. El que acepilla, alisa, EDUIÍCA Ó Educa, se. /. S. Ag. Diosa que cui<br />
pule.<br />
daba del alimento y crianza de los niños.<br />
EDOLATUS, a, um. Col. Acepillado, alisado, pu EDÜLIS. i». /. le. «. is. Varr. Cosa de comer, ó<br />
lido perfectamente. Part. de<br />
buena para comer.<br />
EDOI.O, ás, ávi, átum, are. a. Cic. 'Acepillar, EDIJRE. adv. Ov. Dura, obstinadamente.<br />
allanar, pulir, alisar perfectamente. Edo tare li EDÜRESCO, is, ere. n. Cel. Aur. Endurecerse.<br />
brum. Varr. Perfeccionar, dar la última mano á EDÜRO, ás, ávi, átum, are. a. y n. Tac Sen.<br />
un libro.<br />
Endurecer, hacer, poner duro. || Durar mucho<br />
EOÓMÍTUS, a, um. Col. Domado, subyugado,<br />
sojuzgado enteramente. Part. de.<br />
EDÓMO. ás, mui, ítuui, are. a. Cic. Domar, sujetar,<br />
subyugar, sojuzgar del todo. Edomita natura<br />
doctrina. Cic. Natura], domado, domeñado<br />
tiempo.<br />
EDURUS, a, um. Virg. Duro, mui duro. |¡Oi\<br />
Endurecido, obstinado.<br />
EDÜSA, ai./. Varr. Edusa, diosa abogada de la<br />
comida, como Potina de la bebida y Cuba del<br />
por la doctrina ó enseñanza.—Herba. Col. Yerba sueño.<br />
cultivada, hortense.<br />
EDYELIUMÓ Idyllium, ii. n. Aus. Idilio, poema<br />
EDON, ón¡s. m. Plin. Edon, monte de Tracia. corlo amanera de epigrama. Así intituló Ausonio<br />
EDÓXI, órum. m. plur. Plin. Pueblos de Tracia. los suyos.<br />
EDÓXIS. ídis. /. Ov. La muger natural de ios EETION, onis. TI. Ov. Etion, padre de Andró<br />
pueblos edones en Tracia. ||Bacante, la тшшег j maca, que reinó en Tébas de Cilicia.<br />
que celebraba con otras en Tracia los sacrificifb^ EETIONEUS, a, nm. adj. Ov. Perteneciente á<br />
Baco, llamados orgia.<br />
EDÓNIUS, a, um, y<br />
^^^L Etion, rei de Tébas en Cilicia.<br />
EDÓNUS, a, um. Virg. Pertene^J^Jlos pueblos<br />
edones de Tracia, á Baco y a^ussar?tá6cios.<br />
EF<br />
EDONÜS, \.m. V. Edon.^>.<br />
EDORMIO, is,ivi, itum, hjRV Cic. y<br />
EFFAÍÍÍLI3. m.f. le.n. is. Virg. Lo que se puede<br />
EDORMISCO, is, ere. n. Piaut. Dormir mucho. |¡<br />
Dejar de dormir. Edormire. Cic. ó edormiscerc.<br />
Plaut. Crapulam ó vinum. Cic. ó villum. Ter.<br />
Dormir la borrachera. — Tempus. Sen. Pasar el<br />
Ér^l||^rj^s^Lum. Apul. Limpio, sin heces ni<br />
inmundiciasT^fflWe<br />
EI'FJECO, ás, ávi, átum, tire, a, Apul. Quitar las<br />
heces,limpiar de inmundicias.
K F P E F P 389<br />
-y EFFÁMEN, inis. n. More. Cap. Dicción, pronunciación.<br />
EFÍAIÍCIO y Eílércio, is, rsí, rtura, cire. a. Cés.<br />
Ejlenar, henchir del todo.<br />
EFFARÍ, atus sum. dep. Cic. Hablar, decir, proferir,<br />
publicar, divulgar. Ejfari alicui. Virg. Hablar<br />
á alguno.— Templam. Cic. Delinear los agoreros,<br />
y consagrar con ciertas fórmulas deprecato- ¡<br />
rias los límites de uu templo. \<br />
EFFASCÍ NATÍO, ouis. /. Plín. Fascinación, aojo, !<br />
mal de ojo. ¡<br />
EFFASCÍNÁTOR, óris. m. Plin. Fascinador. | ¡ ;<br />
Encantador, hechicero.<br />
EFFASUINO, as, avi, atura, are. a. Plin. Fasci- i<br />
nar, aojar, hacer mal de ojo.<br />
EFFATA, orum. n. piar. Cic. Vaticinios. Effata ;<br />
augur um. Varr. Deprecaciones de los agoreros ¡<br />
para consagrar un lugar.<br />
EFFATIO, onis./ Serv. El acto de hablar.<br />
EFFÁTUM, i. n. Cic. Axioma, dogma, máxima,<br />
seniencia, principio, dicho.<br />
EFFÁTUS, a, um. parí, a, y pos. de Efíari. Effalum<br />
templutn. Cic. Templo delineado y consagrado<br />
por los agoreros con ciertas fórmulas deprecatorias.<br />
Tanlum effata. Virg. Habiendo dicho<br />
esto.<br />
EFFÁTUS, us. m. Apul. Habla, pronunciación.<br />
EFFKCI. pret. de Eíñcio.<br />
EFFI-CTE. adv. Ain. Con perfección.<br />
EFFECTIOJ ónis. J. Cic. Práctica, el acto y modo<br />
de hacer.<br />
EFFECTÍVE. adv. Quiñi. Efecth ámenle, con, en<br />
efecto.<br />
f EFFEUTÍVUS, a, um. Plin. Efectivo, lo que se<br />
¿leí-a a efecto.<br />
EFFECTOR, óris. ni. Hacedor, autor.<br />
EFFECTRIX, Icis. f. Cic. Hacedora, autora.<br />
EFI'ECTUM, i. n. Quint.j<br />
EFFECTUS, us, ni. Cic. Efecto. Opera in effeclu<br />
erxnt. Liv. Las obras estaban concluidas. Sineullo<br />
e(frctu. Liv. Sin efecto alguno, sin haber hecho<br />
nada. l\oii carel ejéciu. Ov. No carece de efecto,<br />
se lleva á efecto. Radiéis ejfectus. Cic. El efecto, 7<br />
tecer los ánimos, hacerlos intratables y bárbaro:<br />
con la costumbre de lo malo.<br />
EFFÉRO, ers, extülij élátum, etTerre. a. Cic. Sacar<br />
afuera. |] Llevar, conducir fuera. || Producir t<br />
engendrar, criar. ¡| Esponer, esplicar, declarar. ||<br />
Divulgar, publicar. || Decir, pronunciar, hablar.<br />
j¡ Alzar, levantar. ¡| Llevar á enterrar. EJferre se.<br />
j 'Per. Ensoberbecerse, engreírse.—Aliqueni. Cic.<br />
i Engrandecer á alguno.—Laudibus. Cic. Alabar,<br />
! ensalzar con alabanzas. Efferri aliquá re. Cic. Ser<br />
! trasportado, ponerse fuera de sí (en buena y en<br />
: mala parle). —De custodia. Col. Sacar de la pri-<br />
; sion.— Se.se verbis, sermonibiis, gloriando, pr&dij<br />
catione. Cic. Alabarse, jactarse, vanagloriarse.—<br />
; Cadáver ad sepulcrum. Liv. Llevar á sepultar un<br />
; cadáver.—• Pedem aliquo. Cic. Ir, dirigirse á al-<br />
! guna parte. Heec me de leeiitia extulerunl. Cic.<br />
Éstas cosas me han dado uní suma alegría.<br />
EFFERTUS, a, um. parí, de Eílércio. Plaut. Lleno,<br />
colmado. || Repleto.<br />
EFFÉRUS, a, um. Sen. Fiero, inhumano.<br />
EFFERVENS, tis. com. Gel. Fuerte, vehemente.<br />
EFFERVEO, es, bui ó ervi, ere. n. Estac. Hervir<br />
mucho. || Cic. Encruelecerse, enfurecerse.<br />
EFFERVESCENTIA, a?./. Cés. Hervor, efervesi<br />
cencía.<br />
EFFERVESCO, ¡S, bui, scére. n. Cic. Empezar á<br />
cocer. || Enfurecerse, embravecerse, acalorarse.<br />
EFFERVO, is, bui ó vi, ere. n. Vitruv. Salirse<br />
hirviendo el licor, derramarse.<br />
EFFETA, ao./. V. Etfuíta.<br />
EFFÉTE. adv. Mure. Sabiamente. |[ Prontamente.<br />
EFFÉTOS, a, um. V. Eífcetus.<br />
EFFÍCÁCIA, a 3 . / Plin. Eficacia, virtud, actividad,<br />
fuerza, poder, propiedad para obrar.<br />
EFFÍCACÍTAS, átis. /. Cic. V. Efficacia.<br />
EFFÍCÁCÍTER, i us, issíme. adv. Plin. Eficaz<br />
mente, con actividad, eficacia, fervorosa, podero<br />
sámente.<br />
f EFFICAX, ácis. com. Plin. Eficaz, activo, pode-<br />
/ roso, propio para obrar. Efficax ad ver sus serpea-<br />
virtud, tuerza, eficacia de una raíz.<br />
tes ex aceto pota. Plin. men. Eficaz, saludable<br />
EFFECTÜS, a, mu. parí, de Eíficio. Cic. Efectuado,<br />
hecho," acabado, concluido, perfeccionado.<br />
liffeclíc res. Cic. Los efectos. Ejfectum aliquíd<br />
rcddere ó daré. 'Per. Efectuar, llevar algo á efec<br />
admirable, maravillosa, de gran virtud contra l;i<br />
mordedura de serpientes bebida en vinagre.<br />
EFFICIENS, tis. com. Cic. Eficiente, el que obra<br />
y hace alguna cosa, y la causa que obra y produce.<br />
to, á ejecución, Aures ejfeclius aliquid postulantes. EFFICIENTER. adv. Cic. Eficientemente, efecti<br />
Quiñi. Oídos (pie no se satisfacen, que desean otra vamente, con efecto.<br />
cosa mas perfecta.<br />
EFFÍCIENTIA, a<br />
EFFÉCUNOO, as, are. a. Vop. Fertilizar, hacer<br />
abundante, abonar.<br />
ESFUMÍNATE, adv. Cic. Afeminadamente, de<br />
una manera afeminada, a modo de muger.<br />
EFFÍÍMÍNÁTIO, mus. f. Terl. Afeminación, blandura,<br />
delicadeza, molicie.<br />
EFFÉMÍNATUS, a, um. Cic. Afeminado, blando,<br />
delicado, de ánimo mugeril. Parí, de<br />
EFFEMÍNO, as, ávi, átum. are. a. Cés. Afeminar,<br />
hacer, volver ílaco, débil, enervar. Pecunia<br />
auimuin virilem ejj'eininal. Sal. El dinero afemina<br />
el animo varonil.<br />
Ef'FIÍRÁTE. adv. Lacl. Fiera, cruel, inhumanamente,<br />
á manera de fieras.<br />
EFFÉRATÍO. onis. f. Terl. Fiereza, inhumanidad,<br />
crueldad, barbaridad.<br />
EFFIÍRATÜS, a, um. parí, de Eílero, as. Cic. Enfurecido,<br />
hecho, vuelto fiero, bárbaro, cruel.<br />
EFFERBUI. pret. de Efrérveo y de EUérvesco.<br />
EFFEROIO, is, iré. V. Eíí'arcio.<br />
Et'FÉREbCO y Eiléraseo, is, ere. u. Am. Hacerse<br />
liero, inhumano, bárbaro, cruel.<br />
EFI-'ÉRÍTAS, atis./ Lacl. Fiereza, crueldad.<br />
EFFÉRO, as, ávi, átum, are. a. Liv. Encruelecer,<br />
hacer, volver tiero, cruel, bárbaro, inhumano,<br />
Ef erare a/iimos malí assucludinc. Liv. Embru<br />
1<br />
, f. Cic. Eficiencia, virtud y facultad<br />
para hacer.<br />
EFFÍCIO, is, féci, fectuui, fícére. a. Cic. Hacer,<br />
efectuar, llevar á efecto, j | Ocasionar, causar, producir.<br />
|| Concluir, deducir, colegir, probar. Ej/icere<br />
mándala. Cic. Ejecutar el mandato, la órdea<br />
ó encargo.—Alicui nuplias. Ter. Ajustar á uno<br />
una boda. —Mullían in studiis. Quint. Adelantar<br />
mucho en los estudios. — Excrcitum confirmalíorem<br />
in dies. Cic. Hacer al ejército mas animoso<br />
cada día, alentarle, animarle mas.—Admiraiiones.<br />
Cic. Causar grande admiración. Ex quo efjicitur<br />
Cic. De donde se sigue.<br />
EFFICTIO, ónis./. A! Her. Representación, reffcqV,<br />
copia del carácter de alguno. ¡| La figura<br />
^^péya,<br />
Et'FiCTüS, a. um. part. í/t'Effingo. Cic. Representado,<br />
remedado.<br />
EFFHUA, as./. Plaut. V. Effigies.<br />
EFFÍGIATÜS, us. m. Apul. El acto de retratar ó<br />
remedar.<br />
EFFÍGIATCS. a, um. part. de Efugio. Apul. fíetratado,<br />
figurado.<br />
EFFIGIES, éi. / Cic Efigie, imagen, figura, semejanza,<br />
busto, retrato, copia, iüea de alguno.<br />
Ad efjigiemjusliimperii. Cic. Á modo, al remedo<br />
de un' imperio iusto. Consiliorum ac virtutum<br />
J9<br />
efíi-
300 EF F<br />
gws. Cic. Imagen, retrato de los pensamientos y<br />
virtudes,<br />
EFFIGIO, as, ávi, átum, are. a. Sid. Figurar,<br />
hacer una efigie.<br />
EFFINDO, is, ere. a. Man. Cortar, surenr las<br />
aguas.<br />
EFFINGO, is, nxi, fictum, ngere. a. Cic. Retratar,<br />
copiar, figurar, representar, pintar a lo v:vo.<br />
E(jingere aliqaid in auro. Virg. Grabar alguna<br />
cosa en oro.—Spongiis sanguinem afora. Cío. Enjugar,<br />
empapar con esponjas la sangre del loro. Cicero<br />
effinxil vim Demosthenis, copiam Pía ¿onis.<br />
Quiñi. Cicerón imitó, igualó la vehemencia de Demóstenes<br />
y la abundancia de Platón.<br />
EFFÍO, is. en lugar de Fio, is. Plaut.<br />
EFFIRMO, ás, ávi, átum, are. a. Acc. Confirmar,<br />
hacer firme y constante.<br />
EFFLÁGÍTÁTIO, onis./ Cic. y<br />
EFFLÁGÍTÁTUS, us. m. Cic. Instancia, petición<br />
vehemente. Eflagitalu meo. Cic. A' ruegos mios.<br />
EFFLÁGÍTÁTUS, a, um. Suet. Pedido con muchas<br />
instancias. Part. de<br />
EFFLAGÍTO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Pedir<br />
ion muchas instancias, con muchas súplicas y<br />
ruegos. Eoeus adversarios eflagitabat. ilirc. El<br />
lugar convidaba á los contrarios.<br />
EFFLAMMANS, tis. com. Marc. Cap .Lo que echa<br />
de sí, arroja, despide llamas.<br />
EFFLATLS, a, um. part. de Etilo. Suet. Espirado,<br />
despedido ó echado espirando ó respirando.<br />
EFFLATUS, us. ni. Sen. Espiración, respiración,<br />
el acto de echar el aliento.<br />
EFFLKO, es, évi, étum, ere. a. Quint. Llorar<br />
amarga, copiosamente, deshacerse en lagrimas,<br />
consumirse llorando por. Ejflere oculos. Quint.<br />
Deshacerse en llanto.<br />
EFFLICTE. adv. Apul. y<br />
EFFLICTIM. adv. Plaut. Ardiente, apasionadamente,<br />
con estremo.<br />
"TLIFLICTI), onis.// 7<br />
E F F<br />
EFFOCO, ás, ávi, átum, are. a. Se<br />
".Afílictio.<br />
EFFLICTO, ás, ávi, at.um, are. a. Plaut. V. Afflicto.<br />
ErFLicTüs, a, um. Cic. Afligido, atormentado.<br />
Part. de<br />
EFFLÍGO, is, si, etnm, gére. a. Cic. Afligir, atormentar.<br />
¡(Golpear, matar, arruinar. Efjligere lapide.<br />
Plaut. Cubrir, cargar de piedras.<br />
EFFLO, ás, ávi, átum, are, a. Plin. Echar fuera<br />
soplando. || Exhalar, espirar, respirar. Eflareanimam.<br />
Plaut.—Extrcmum halitum. Cic. Espirar, dar<br />
el alma, dar el último aliento. — Coloran. Luer.<br />
Perder el color.<br />
EFFLOREO, es, ere. n. Tib. y<br />
EFFLÓRESCO, is, ui, scere. n. Cic. Florecer,<br />
abrirse las flores, echar, criar, producir ¿lores.<br />
Efflorescere ingenii laudibus. Cic. Florecer, brillar<br />
con las prendas del ingenio.— Ex a ligua re. Cic.<br />
Brillar por alguna cosa, sacar ó salir, resultar de<br />
ella.<br />
EFFUIENTER. adv. Plaut. Abundantemente.<br />
EFFLUENTIA, a?./. Plin. Efluvio, vapor eshalado<br />
de los cuerpos.<br />
EFFLVJO, is, íluxi, fluxum, ere. n. Cic. Salir corriendo,<br />
manando, destilando, Vitam e.JJluerc. Cic.<br />
Irse desvaneciendo, acabando la vida. Ca^ff^<br />
ejjluunl. Plin. Se caen los cabellos. Cum efluxit<br />
atas. Cic. Cuando se pasa la edad, la vida. Eflucre<br />
ex animo. Cic. Olvidarse, escaparse de la memoria.—In<br />
laerijmas. Lac. Deshacerse en llanto.<br />
(Jtrumque hoc falsum est, efiluet. Ter. Ambas á<br />
dos cosas son falsas, se me saldrán de la boca.<br />
KFFLÚVIUM, ii. 7i. Plin. La salida de una corriente<br />
ó manantial, y el lugar de donde sale.<br />
El FLIÍXI.pret. í/eEüruo.<br />
EFFI.UXUS, a, um. part. de Eflluo. Avien. Lo<br />
que corre manando ó destilando.<br />
EFFOCVTIO, onis. / Cels, Sofocación.<br />
f<br />
n. Sofoo:ii',<br />
ahogar.<br />
EFFODIO, is, fódi, fossum, ders. a. Ce's. S;ic;¡;<br />
cavando. Efibdere alicui oculos. Cic. Sacar á uno<br />
los ojos.<br />
EFFÜÍMINO, &C. V. Effemino.<br />
KFFfETA, m. / Sal. Hembra estéril, muger que<br />
uo puede tener sucesión. j| Virg. Hembra que ha<br />
parido.<br />
EFFÜÍTE. adv. Marc. Sín eficacia, sin vigor ni<br />
fuerza.<br />
EFFOSTUS, a, um. Cic. Gastado, consumido,<br />
apurado, sin fuerza ni vigor. Efas tus ager. Virg. o<br />
Ejjcctum solum. Col. Tierra apurada, cansada,<br />
gastada. Effceda gallina. Plin. Gallina queno pone<br />
•—Virio us se necias. Virg. Vejez mui débil, dernpita.<br />
EFFOR. V. EfTari.<br />
EFFORÁTUS, a, um. Col. Taladrado, horadado,<br />
Part. de<br />
EFFORO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Taladrar,<br />
horadar, agujerear de parte aparte.<br />
EFFOSSIO, onis. /. Cbd. Teod. La cava, la acción<br />
de cavar ó de sacar cavando.<br />
EFFOSSOH, oris. m. El cavador.<br />
Ei'FOssus.a, um.part.de Eilbdio. Plin. Sacado<br />
cavando. j| Cavado.<br />
EFFRACTARIUS, ii. m. Sen. y<br />
EFFRACTOR, óris. ni. Ulp. El que rompe, quebranta,<br />
descerraja puerta, ventana ó arca violenta<br />
mente.<br />
EFFRACTÜRA, se./ Paul. Jet. Rotura, quebran<br />
tamiento de puerta, ventana, arca ó cofre.<br />
EFFRACTUS, a, um. part. de Eifringo. Hor. Roto,<br />
quebrantado con violencia. Effractus Jame.<br />
Plaut. Muerto de hambre.<br />
EFFRÉXATE. adv. Cic. Desenfrenadamente, sin<br />
sujeción, respeto ni temor.<br />
EFFRÉNATIO, onis. / Cic. Desenfrenamiento,<br />
desenfreno, despeño, precipitación, disolución.<br />
EFFRENÁTUS, a, um, ior, issímus. Liv. Des frenado,<br />
quitado e! freno. |¡ Indómito, desordenado,<br />
disoluto. Part. de<br />
JÍFFRÉN-O, ás, áví, átum, are. a. Sil. Sol taiquitando<br />
el freno. Suele escribirse Eil'rseno con .w\<br />
derivados.<br />
EFFRÉ.VUS, a, um, y EíFrenis, e. Liv. Sin freno.<br />
Se dice de la caballería a la cual se le ha quitado. |i<br />
Indómito, desenfrenado. Effrcua mors.Sén. Muer! *<br />
violenta.<br />
EFFRÍCÁTIO, onis./ Sen. FYegacíon, fregadura,<br />
fregamiento, la acción de fregar, friega.<br />
ÉFFRÍCÁTUS, a, um. Apul. PYegaJo. Part. de.<br />
EFFRÍCO, ás, ui ó ávi, átum y ctum, are. a. S'n.<br />
Limpiar fregando.<br />
EFFRINGO.is, frégi, fractum, ngere. a. Cic. Q u e <br />
brantar, romper, quebrar con ímpetu. Efriujcre<br />
animam. Sen. trag. Estrellar á uno, arrancarle el<br />
alma.<br />
EFFRONDEO, es, ui, ere. n. Vop. Echar, criar<br />
hojas.<br />
EFFRONS, ontis. com. Vop. Desvergonzado, d-¡;<br />
carado.<br />
EFFRUCTÍCO, ás, ávi, átum, are. a. Tert. f Pu'ular,<br />
empezar á brotar, echar renuevos ó vaMa;;<br />
la planta.<br />
El FÚDI. pret. de Efi'undo.<br />
EFFÜGIA, ce./ Serv. La víctima que se escapaba<br />
de las aras.<br />
EFFÜGIF.S, éi. / Sil. V. Eíl'ugium.<br />
EFFLGIO, is, iligi, fúgítum, gére. n. Cic. Huir,<br />
escapar, dar, echar á correr. Ejfugit te nihil. Cic<br />
Nada se te escapa.—Me memoria. Plaut. Mi memoria<br />
me abandona, me falta. Effugerc manas o<br />
manibus, de ra; lio, patria. Plaut. Escaparse de<br />
entre las manos, del combate, abandonar la patr'm.<br />
—Aciem oculorum. Sen. trag.— 7 r<br />
isus. Ov. Esea-
E a E<br />
parse de la vista. Fffugi mahm, inveni bonum.<br />
udag. A' quien se muda, Dios le ayuda, refi.<br />
EFFVJGIUM) ii. n. Cic Huida, fuga, la manera de<br />
escapar, efugio. [IEl lugar de donde se huye, Efi<br />
fughtm incidere. Tac Cortar la luga, cerrar, impedir<br />
el paso. EJfugia pennarum. Cic. Alas para huir.<br />
EFFULCIO, ÍS S», ít.nm, cire, a. Liv. Apoyar,<br />
sostener, afirmar.<br />
EFEÜLGEO, es, Isi, ge re. •??. Liv. Resplandecer,<br />
relucir, brillar mucho.<br />
j- EEFUECO, is, ere. Vlrg. V. Effulgeo.<br />
EEEEETUS, a, um. parí, de Eífulcio. Virg. Apoyado,<br />
sostenido.<br />
EFFÜMÍGATUS, a, um. Tcrt, Espelido, echado<br />
con humo.<br />
EFFÜMO, as, are. n, Sever. Humear, echar humo.<br />
EFFUNDO, is. füdi, fusum, dére. a. Cic. Derramar,<br />
esparcir, echar fuera. Effundere iram in aliqaem.<br />
Liv. Descargar su ira, su cólera en, sobre<br />
ó contra alguno.—Fortunas, patrimonium. Cic.<br />
Disipar, dilapidar, derramar, malbaratar, desbaratar<br />
su hacienda, sus bienes, su patrimonio.—l$e immenso<br />
ore in Oceanum. Tac. Arrojarse al Océano<br />
por una larga embocadura.—Animam, vitam. Virg.<br />
—Extr&mum spiritum. Cic. Dar, despédirel último<br />
aliento, morir.—Peditatum. Sal. Desbaratar la infantería.—Crines.<br />
Luc. Pelarse. —Hcrbas. Cic.<br />
Echar, criar, producir yerbas.—Alicui oculum.<br />
Ulp. Echar á uno un ojo fuera.—Omni a quee íacueral.<br />
Cic. Vomitar todo lo que había callado.—•<br />
Curam sai. Sñi. Abandonarse, descuidar de si<br />
enteramente.—Orationem. Sen. Hablar con perturbación,<br />
con oscuridad.—Gradum, frena. Estac.<br />
Correr á carrera tendida.<br />
EFFÚSE, ius, issime. adv. Cic. Esparcida, licenciosamente,<br />
sin moderación, con esceso y profusión.<br />
Ejfuse fugere. Liv. Huir á carrera abierta.—<br />
Vivere. Cic. Vivir profusamente.—Exultare, Cic.<br />
Abandonarse á la alegría con esceso.—Amare, efifusissime<br />
diligere, Plin. men. Amar con estremo, con<br />
pasión.<br />
EFFÜSIO, brñs.f Cic Efusión, derramamiento.<br />
¡J Prodigalidad, profusión. Effiísio animiin Itr.tiúa,<br />
Cic. Ensanche, dilatación del ánimo, del corazón<br />
en la alegría.<br />
}* EFFLSOR, oris. m. S. Ag. Derramador, el que<br />
vierte ó derrama.<br />
f EFFÜSORJE. adv. Am. V. Eflfuse.<br />
EFFOSUS, a, um. parí, de EHundo. Liv. Derramado,<br />
vertido fuera. Effusus in complexa. Tac.<br />
El que recibe con los brazos abiertos.—In lacrymas.<br />
Tac. Deshecho en lágrimas. Ef asi honores,<br />
iSep. Honores dados sin medida, sin discreción.—<br />
Sumplus. Cic. Gastos escesivos.EjJ'usissimishabenis<br />
invadepe. Liv. Acometer, dar sobre Jos enemigos<br />
á toda rienda. Ejfusa loca. Tac. Eugares, pandes<br />
anchos, llanos, descubiertos. Effusi plcnis purtis.<br />
Liv. Saliendo de tropel.<br />
EFFÜTIO, is, ivi. itum, iré. a. Cic. Charlar, garlar,<br />
parlar sin consideración y sin reserva.<br />
EFFÜTÍTIJS, a, um. 2>ÍI>7. de Eífutio, Cic. Charlado,<br />
parlado sin reflexión y sin sustancia.<br />
EFFÜTUO, is, ui, ere. a. Suet. Malgastar en liviandades.<br />
E G<br />
EcÉLÁTUs, a, um. parí, de Egelu. Cel. Aur.<br />
Templado, no mu i frío.<br />
EGÉLTÜO, ás, ávi, átum, are. a. Sid. Deshelar lo<br />
que estaba helado.<br />
EGÉEÍDES, a, um, Cels. Templado, que ha perdido<br />
algo del hielo. ¡| Frió. || Aus. Helado.<br />
EGÍÍLO, ás, ávi, átum, are. Cel. Aur. Templar<br />
lo que estaba helado, quitar algo de la suma frialdad<br />
del hielo.<br />
EGENS, t¡s. com. tior, tissimus. Cic. Necesitado,<br />
pobre. Egens deliciarían animas. Hor. A'nimo pri<br />
E O R §9!<br />
vado de todo placer.—Rebus ómnibus. Cié. F;iHo<br />
de todo.<br />
ECENÜLUS, a, um. Paul. Nol Pobrecillo, pobrecito.<br />
Dim. de<br />
EGENUS, a, um. Liv. Pobre, necesitado, falto.<br />
Egena aquarum regio. Tac. Tierra escasa de agua.<br />
Res egena. Ptaut. Necesidades, negocios desesperados.<br />
Omnium egeni. Liv. Privados de todo<br />
humano consuelo.<br />
EoiiO, es, gui, ere. n. Cic. Carecer, estar falto,<br />
necesitado, pobre. Themistoclis liberi egucrunt.<br />
Cic. Los hijos de Temistocles fueron pobres. Locus<br />
paucamunimenta egebai. Sal. El para ge necesitaba<br />
poca fortificación. Egere medicina ó medicina.<br />
Cic. Necesitar de remedio, de medicina.<br />
Aller freenis, aller eget calcaribus. El uno peca por<br />
carta de mas, y el otro por carta de menos.<br />
EGERIA, ÍP.. f Liv. Egeria, ninfa. [| Virg. Egena,<br />
bosque y fuente cerca de Roma. \\ Test. Egeria,<br />
diosa abogada de los partos.<br />
EGERIES, éi. /. Sol. La acción de despedir el<br />
escremento. ¡| El escremento.<br />
EGERMÍNO, ás, ávi, átum, are. n. Col. Echar<br />
botones ó renuevos los arboles y plantas.<br />
ЕОЁИО, is, gessi, gestum, rere. a. Plin. Sacar,<br />
llevar fuera, estracr. [I Echar fuera, vomitar. || Agotar,<br />
apurar, vaciar. Со?ti gravitas egerii populas.<br />
Sen. La intemperie del clima echa fuera los habitadores,<br />
los hace salir de la tierra.<br />
EGESTAS, ñtis. f. Cic. Necesidad, pobreza, indigencia.<br />
EGESTÍO, ónis./. Plin. El acto de sacar ó Ilevrr<br />
fuera. ¡J Efusión, profusión.')¡Evacuación.<br />
EGESTUOSUS, a, um. Aur. Vtct. V. Egenus.<br />
EGESTUS, us. m. Sen. V. Egestío.<br />
EGESTUS, a, um. parí, de Egero. Col. Sacado,<br />
llevado fuera, jj Estac. Exhausto, desocupado, vacío.<br />
Nox egestainctu. Val. Flac. Noche pasada con<br />
temor.<br />
EGI. pret. de Ago.<br />
EGÍGNO, is, ere. a. Lucr. Echar, producir ramas<br />
ó flores el árbol ó planta.<br />
EONATIANUS, a, um. Sen. Lo perteneciente á<br />
Egnacio ( Marco Rufo) que conspiró contra la vida,<br />
de Augusto, y fué descubierto y castigado,<br />
EGO, mei, mihi, me. pron. Cic. Yo. Se junta con<br />
elegancia á otros pronombres. Dixi ego ídem in senalu.<br />
Cic. Yo mismo dije en el seriado. Se pone al<br />
principio de la oración para mayor aseveración, y se<br />
'le suele añadir vero, y alguna ves autem. Para dar<br />
mayor fuerza á lo que se dice, se añade la sílaba met.<br />
A' veces solo se pone por adorno con redundancia.<br />
Entre ¿os poetas junto con vidi incluye cierto énfasis.<br />
Vidi egomet. Yo mismo le vi. El dativo mihi significa<br />
á veces para mi daño ó provecho. S> quidpeccat,<br />
inihipeccat. Ter. Si peca, para mí peca. Otras á<br />
mi juicio. Is mihi profecía est spectatus satis. Ter.<br />
Este para mí, á mi juicio está bastante acreditado.<br />
Con los participios en dus se usa en lugar de á me.<br />
Sirus mihi exhorlandus est. Ter. Tengo yo de exhortar<br />
á Siró, Ego neo egon 1<br />
? Yo? Y asimismo se<br />
usa min' ? y men' ?<br />
E o RED IO R, déris, gressns sum, cdi. dep. Cic.<br />
Salir, partir. |¡ Subir, vencer una cuesta ó montaña,<br />
¡j Hacer digresión. Egredi ab aliquo. Ter.<br />
¡Salir de casa de alguno.—Domo. Cic Salir de<br />
casa, de la patria.—A proposito. Cic Salir del<br />
propósito, hacer digresión.—In terram. Cic Desembarcar.—Extra<br />
fines. Cíe. Salir de los límites.<br />
—Porlu. Tac. Hacerse á la vela, salir del puerto.<br />
EGREGIATUS, us. m. Dig. Grado de. dignidad de<br />
aquel á quien se daba el titulo de Eqregius;<br />
EGREGIE, ius, issírne. adv. Cic. insigne, noble,<br />
principal, escelentemente. Egregias cccnarc, duv.<br />
Cenar magníficamente.<br />
ERREGIUS, a, um. ior, issimus. Cic. Egregio,<br />
insigne, escogido, singular, noble, escelente. V.qre<br />
19*
292 К J U E L А<br />
gium est miki. Tac. Es honroso, honorífico para mí. j<br />
Egregium publicum. Tac. El decoro, magestad del j<br />
público. Égregii.' Cód. Teod. Llamábanse así, en 1<br />
tiempo de los emperadores, los que obtenían el grado .<br />
de dignidad conocido con el nombre de egregiatus. 1<br />
Su gerarquia era inferior á la de los denominados \<br />
clarissimi y perfectissimi.<br />
EGRESSIO, ónis. /. Apul. Salida, el acto de salir.<br />
[! Quint. Digresión.<br />
EGRESSIJS. us. m. Cíe. Salida, partida. [¡ Cc's.<br />
Desembarco. || Quint. Digresión.<br />
EGRESSUS, a, um. part. de Egredior.<br />
EGÜLA, se. f. Plin. Especie de azufre que sirve<br />
para blanquear y suavizar las lanas.<br />
EGURGÍTO, as, ávi, átum, are. a. Plaut. Echar<br />
fuera, vomitar. Egurgitare domo argentum. Plaut.<br />
Desperdiciar, malbaratar el dinero, echarle por la<br />
ventana.<br />
EH, El Y EJ<br />
EHE. Interjección de ánimo consternado. Varr. '<<br />
Ai !<br />
EHEM. interj. que denota encontrar algo de repente.<br />
Ter. Ah, lióla!<br />
EHEU. interj. de dolor. Ter. Ah!<br />
Eno, EIIGDUM. Interjecciones que denotan llamar,<br />
mover y amonestar. Ter. Eh, hola. Ehodum i<br />
ad me. Ter. Eh, hola, ven, llégate acá.<br />
Er, en lugar de ii. Plaut. \<br />
EIA. interj. para mover, exhortar, consolar, ad j<br />
mirar, repetir. Virg. Ea, vaya, hola, oh. Eia, age, \<br />
rumpe moras. Virg. Ea, sus, vamos, vaya, date j<br />
prisa. Eia, haud sic de'cet. Ter. Ea, oh, hola, eso |<br />
no conviene.<br />
EJÁCÜLATIO, ónis. / Veg. La acción de lanzar, j<br />
arrojar, disparar, tirar, flechar. jjTiro.<br />
EJACÜLÁTOR, óris. m. Veg. Flechero, tirador, el<br />
que arroja, lanza, tira, dispara.<br />
EJACÚLATUS, a, um. Ov. Lanzado, disparado.<br />
Part. de<br />
EJÁCÜLO, ás, áví. aturo, are. a. Plin. men. y<br />
EJÁCÜLOR, áris, átus sum, ári [mas usado), dep.<br />
Ov. Lanzar, disparar, arrojar, tirar de lejos y de.<br />
cerca.<br />
EJÉCI. prel. de Ejido.<br />
EJECTAMENTA, Ornin. n. plur. Tac. Lo que despide<br />
la mar ó echa de sí en las riberas. ¡J El escremento.<br />
EJEOTATIO, ónis. f. y<br />
EJECTIO, ónis. Plin. El acto de despedir ó<br />
echar de si. || Vilruv. Evacuación. Mortem et ejeciiouem<br />
timemus. Cic. Tememos la muerte y el destierro.<br />
EJECTÍTIUS, a, um. Plin. Loque despide ó echa<br />
de s\.<br />
EJECTO, ás, ávi, átum, are. a. Ov. Echar fuera,<br />
esneler. [| Vomitar.<br />
EJECTUS, a, um. part. de Ejicio. Cic. Ecliado<br />
fuera, espelido. Ejeclus ó ejectus lilore. Cic. Virg.<br />
Náufrago, arrojado del mar. j(Pobre, mendigo.<br />
Ejeclus die. Tac. Ciego, que esta privado de ¡a luz.<br />
Dnmnato hoc, ejecto. Cic. Condenado este y desterrado.<br />
EJECTUS, us. 7«. Lucr. V. Ejectio.<br />
EJÉRATIO y Ejero. V. Ejuratio. Ejuro.<br />
EJÍCIO, is, jéci, jecturn. jicere. a. Cic. Echar<br />
fuera, sacar con violencia, espeler.. || Desterrar. |]<br />
Ulp. Abortar. 1| CV/. Vomitar. Ejicere se. Cic.<br />
Echarse fuera, salir con ímpetu, con furia.—JEdibus<br />
joras. Plaut. Echar de casa.— Naveta in lerram.<br />
Cés. Dai un navio al través, conira ia tierra.<br />
Quod lamen non ejicio, Cic. Lo cual no esc luyo,<br />
110 me aparto de ello.<br />
EJULATIO, ónis. / Cic. y<br />
EJÚLATUS, us. m. Cic. Lamentación, llanto, gemido<br />
de muchos con gritos y chillidos.<br />
EJOLÍTO, ás, avi, átum, are. n, Lucil. Frec. de<br />
EJÜLO, ás, ávi, atum, are, 11. Cic. Llorar, lamentarse,<br />
con gemidos, ayes y gritos.<br />
EJUNCESCO, is, ere, n. Plin. Adelgazarse, ponerse<br />
como un junco.<br />
EJUNCÍDUS, a, um. Plin. Tenue, delgado como<br />
un junco.<br />
EJÙNO. indeci. Caris. Fórmula de jurar por la<br />
diosa Juno.<br />
EJURÁTIO, ónis. /. Sen. Renuncia, abdicación<br />
con protesta de no poder mas. V. Ejuro.<br />
EJÙRATUS, a, um. Plin. men. Renunciado, rehusado<br />
jurando, Part, de<br />
EJURO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Renunciar,<br />
rehusar, recusar con protesta y juramento. ¡ | Desamparar,<br />
abandonar. Ejurare forum o judicew<br />
iniquum. Cic. Apartarse de un tribunal ó de un<br />
juez, recusándole con juramento de no poder alcanzar<br />
justicia.—Вопит copiata. Cic. Rehusar<br />
hacer gastos ó pagar las deudas, con juramento de<br />
no tener facultades.—Magisiratum. Tac. Renunciar<br />
el empleo, como jurando no ser para ello.<br />
EJUSCEMODI. gen. V. Ejusmodi.<br />
EJUSOEMMÓDI. gen. Cic. De la misma manera,<br />
arte, especie, suerte, género.<br />
EJUSMODI. gen. De tal manera, de tal suerte, tal.<br />
Son dos genitivos unidos que componen un adjetivo<br />
indeclinable.<br />
EL<br />
ELÀBOR, éris, lapsus sum, bi. dep. Cic. Escurrirse,<br />
escaparse, huirse.Elabi pugnam aut vincula.<br />
Tac. Escapar de la batalki ó prisión.<br />
ELABÓRATE, adv. Cic. Con suma exactitud y<br />
cuidado.<br />
ELABÓRATIO, ónis. / A' Hcr. Trabajo, aplicación,<br />
estudio, cuidado.<br />
ELAIJORATUS, us. m. Apul. V. Elabóratio.<br />
ELÁBORATÜS, a, um. Cic. Hecho, trabajado con<br />
latiga, aplicación y diligencia. Imperium elaboratum<br />
á paren libas. Just. Imperio adquirido con ci<br />
trabajo de los padres, de los ascendientes. Part. de<br />
ELABORO, ás, ávi, átum,' are. a. Cic. Trabajar<br />
I con mucho cuidado y aplicación. Elaborare aliquid.<br />
j Cic Trabajar una cosa con mucho cuidado, con el<br />
mayor esmero, poner en ella mucho estudio y diii<br />
^ EScATA.a;,y Elácáte,és./Cíí/.EI atún.pescado.<br />
ЕьлслтЁмл, аз./ Fest. Una apene de salsa.<br />
ELACTESCO, is. scére. n. Plin. Volverse bianco<br />
como la leche. || Convertirse en leche.<br />
ELACTO. as. are. a. Lucr. Destetar, quitar el<br />
pedio ò la tela al que mama.<br />
. EuvEEMPORiA, SÌ. f. Dig. Comercio de aceite.<br />
EL/EOMELI.TI.JÍÍÍ¿. Plin. Aceite de «aborde miel.<br />
Еожох, ónis. in. Tert. Olivar, el sitio plantado<br />
de olivas.<br />
EL.KOTHESIUM, ii. n. Vilruv. Pieza en los baños<br />
donde los atletas se untaban con una mezcla de<br />
aceite y cera.<br />
EL;EVÍGÁTIO, ónis./' Vilruv. Pulimento, el acto<br />
de pulir, alisar, acepillar, limar.<br />
ELJEVIGATOR, óris. m. Vitruv. El que acepilla,<br />
alisa, lima ó pule.<br />
ELÍEVÍGATUS, a. um. Alisado, acepillado. Pari.de<br />
ELJEVÍGO, ás, ávi, átum, are. a. Gel. Pulir, alisar,<br />
allanar, acepillar, limar.<br />
ELAMENTÀ3ÌLIS. ni. f. le. п. is. Cic. Lamentable.<br />
ELANOUEO, es, ui, ere. n. Tac. y<br />
ELANGUESCO, is, gai, serre, п. Liv. Debilitarse,<br />
enflaquecerse, estenuarse, ponerse flaco, macilento.<br />
E languii res d ferendo. Liv. El negocio se<br />
resfrió, se perdió por la dilación.<br />
ELANGUIOUS, a, um. Fort. Mui lánguido.<br />
* ELAPIIÓBOSCOX, i. n. Plin. Pasto de ciervo,<br />
yerba, especie de férula.<br />
ELAPÍOATIO, ouis, /. Col. El acto de desempedrar,<br />
(putar ó arrancar las piedras,
ELE<br />
ELAPIDATUS, a, um. Plin. Desempedrado, despedregado.<br />
Parí, de<br />
ELÁPIDOS as, ávi, átnm, are. a. Plin. Desempedrar,<br />
despedregar, quitar ó arrancar las piedras.<br />
ELAPIS ó Eiaps, pis./. Plin. Una serpiente.<br />
ELAPSIO, onis./. Col. Evasión, escapatoria.<br />
ELAPSUS, a, um. parí. de. Elabor. Cío. Elapsiin<br />
praruta arlas. Tac. Miembros desencajados,<br />
desconcertados.<br />
ELAQUEATUS, ium. Amian, Desatado. Parl.de.<br />
ELAQUEO, as, ávi, átum, are. a. Prad. Desatar,<br />
libertar de los lazos.<br />
ELARGIOR. iris, gitns sum, iri. dep. Cíe. Dar,<br />
repartir, distribuir largamente, con liberalidad.<br />
Elargiri de alieno. Lic. Hacer franquezas con lo<br />
ageno.<br />
ELARGÍTÍO, ónis./. Cód. Largueza, liberalidad.<br />
ELASSESCO, is, ere. n. Plin. Cansarse.<br />
ELATE, es. f. Plin. Ei abeto, árbol. || Renuevo<br />
de la palma. ¡| Corteza de la palma que florece. ¡|<br />
Especie de palma mui alia.<br />
ELÁTE, ius. issime. adv. Cic. Altamente, con<br />
estilo elevado. \\Quint. En alta voz. ¡j Con altanería.<br />
Elalius se yerere. Nep. Obrar, portarse con<br />
demasiada tiesura, altanería<br />
ELÁTEJUS, a um. Ov. Lo perteneciente a Elato<br />
de Magnesia, como su hija Ccuis.<br />
ELATÉRIUM, ü. n. Plin. Elaterio, medicamento<br />
purgante hecho con el jugo de cohombros silvestres,<br />
útil para mover el vientre.<br />
ELATÍNE, es. / Plin. Elatine, yerba amarga semejante<br />
en las hojas á la hexilme, que nace en los<br />
trigos.<br />
ELÁTÍO, ónis. /" Vilruv. Elevación, el acto de<br />
levantar, jj Cic Sublimidad, grandeza, magestad.<br />
Elalio mortui. Vlp. El entierro, el funeral, las exequias<br />
de un difunto.<br />
ELÁTÍTES. as. m. Plin. Piedra preciosa, especie<br />
¡le amatista, así llamada del color del árbol abeto.<br />
ELÁTÓIUE. adv. Ase. Por amplificación ó hipérbole.<br />
ELATRO, á3, ávi, átum, are. n. Hor. Ladrar<br />
mucho. |1 Gritar, vocear.<br />
EEATUS, a. um. parí, de Eífero. Col. Levantado,<br />
alto, escelso. || Hinchado, soberbio, engreído. ||<br />
Serv, Enterrado. || Divulgado. Elatas cupiditatc<br />
respexil. Cic. Llevado, arrebatado de la codicia<br />
volvió á mirar.<br />
ELAUDO, as, are. Fest. V. Laudo.<br />
ELAUTUS, a, um. parí, de Elavo. Plaut. Bien<br />
lavado.<br />
ELAVER, eris. m. Ce's. El Aller, rio de .Francia.<br />
ELÁVO, ás, iávi, lautum ó lotum, vare. a. Plaut,<br />
Lavar bien, quitar lavando. Elavisse bonis. Plaut,<br />
Haber perdido sus bienes.<br />
ELEA, as. f. Velia, ciudad de Lucania. \\ De<br />
Eolia.<br />
ELEÁIVE, árum. m. plur. I^os habitantes de dichas<br />
ciudades.<br />
ELECÉIÍRA. IC f. V. Illecebra.<br />
ELECTAIUA, orum. ÍÍ. piar. Cel. Aur. Electuarios,<br />
conservas medicinales, de que hai varias especies.<br />
EEECTE. adv. Cic. Con elección, cou discernimiento.<br />
T ELECTÍBTLIS. m.f. lé. n. is. Apul. y.<br />
ELECEÍHS. m. f. lé. n. is. Plaut. V. Electus, a,<br />
um.<br />
ELECTIO, ónis./' Cic. Elección, escogimiento.<br />
ELECTO, as, aw, átum, are. a. Jrec de Elicio.<br />
Plaut. Atraer, ganar con caricias.<br />
ELECTOR, oris. m. A' ller. Elector, el que tiene<br />
facultad para elegir, el que escoge, elige.<br />
ELECTRA, ai. J. Ov. Electra, hija de Allante,<br />
madre de Dárdano. primer reí de 2 roya, que después<br />
de su muerte se creía haber sido trasladada al<br />
cielo, y puesta entre las Plegadas, \ \ Ov. Otra, hija<br />
E 1, E 293<br />
de Agamemnon y Clilemnestra, que habiendo libertado<br />
á su hermano Oréstes de la muerte que le quena<br />
dar su madre fjldemnestra, le ayudó después á<br />
matar á su madre y al adultero Egisto. || Hig. Otra,<br />
hija de Dánao, que dio muerte á su esposo Pliperanto<br />
la -misma noche que se casaron.<br />
ELECTREUS, a, um. Lampr. Hecho de electro.<br />
ELECTRIA tellus./ La isla de Sámos.<br />
ELECTRIFER, a, um. Ctaud. Abundante de electro,<br />
que le lleva ó produce.<br />
ELECTRINUS, a, um. Treb. V. Electreus.<br />
ELECTRIS, ídis. / Plin. Eléctrides llamaron los<br />
griegos a dos islas del Mar .adriático, creyendo falsamente<br />
que eran abundantes de electro.<br />
ELECTRÍTÍE, árum. m. plur. Los habitadores de<br />
las islas Eléctrides del mar adriático á la embocadura<br />
del Po.<br />
ELECTRIUS, a, um. Val. Flac. Perteneciente á<br />
Electra.<br />
ELECTRIX, \c\s.f. Plaut. Electriz, la que elige.<br />
ELECTRUM, i.n. Plin. Electro, ámbar, betún<br />
amarillo congelado y trasparente, que se halla en<br />
las orillas del Mar báltico.\\ Mezcla de cuarto<br />
partes de oro y una de plata, de que resulla el color<br />
del ámbar.<br />
ELECTUS, US. m. Ov. V. Electio.<br />
ELECTUS, a, um. tior, tissimus. parí, de Eligo.<br />
Cic. Electo, elegido. |1 Singular, esceleute. Viri<br />
electissimi civitatis. Cic. Las personas mas distinguidas<br />
de la ciudad.<br />
ELEÉMOSÍNA, as. / S. Ag. Limosna, el don que se<br />
da al pobre.<br />
ELÉGANS, tis. tior, tissimus. Cic. Elegante,<br />
compuesto, adornado, culto, selecto, esmerado.<br />
Elegantissimis ex familiis. Cic. De las mejores familias.<br />
Elegans solum. Plin. Campo, tierra bien<br />
cultivada.— Pictor. Plin. Buen pintor. Elegantissimus<br />
in omni judicio. Cic. Hombre de mui esquísito<br />
gusto.<br />
ELÉGANTER, tius, tissime. adv. Cic. Elegantemente,<br />
elegantísimamente, con gusto, elección,<br />
bella, primorosamente.<br />
ECÉGANTIA as. f. Cic. Elegancia, buen gusto,<br />
pulidez, propiedad, adorno, esmero, elección,<br />
belleza, cultura, primor. limpieza, aseo.<br />
ELEGEIA, -
234 E L X E L i<br />
las cosas en Que pueden venir á resolverse, como el<br />
agua, la tierra, el aire y el fuego. P linio llama también<br />
elemento a la sal, lib. 3], cap. 7.<br />
ELENCHUS, i. m. Plin. Perla gruesa en figura de<br />
pera. |] Plin. Elenco, tabla, índice.<br />
*f ELENTESCO, is, ere. n. Cel. Aur. Hacerse<br />
delgado y tierno.<br />
ELEPHANTIA, a?, f. Escrib. V. Elephantiasis.<br />
ELÉPHANTIÁCUS, a, utn. Firm. Leproso.<br />
ELEPHANTIASIS, is. /. Plin. Elefancía, especie de<br />
lepra, así llamada por ser común á los elefantes.<br />
ELÉPÍIANTÍCUS, a, um. FHrm. Leproso, el que<br />
padece elefancía.<br />
ELÉPHANTÍNE, es./. Tac. Isla delNilo cercana<br />
á Et pia, y ciudad de ella.<br />
ELEPHANTÍNÜS, a, uní. Tac. Lo que es de marfil,<br />
que es el colmillo del elefante, [j Cels. Blanco<br />
como el marfil.<br />
f ELÉPHANTTÓtíUS, a, um. Veg. V. Elephantiacus.<br />
ELÉPHANTIS, idis. / Marc. Poetisa griega que<br />
escribió algunos libros. |¡ Isla y ciudad del Nilo.<br />
ELÉPHANTUS, i. m. / Cic. El elefante, animal<br />
que se cria en Asia y A'frica : es el mayor de los<br />
cuadrúpedos, y de un instinto particular. [J E!<br />
marfil.<br />
ELÉPHAS, antis, ni. Marc. El elefante. \\Lucr.<br />
La lepra. Manus elephantis. Liv. La trompa del<br />
elefante. Celerius clephanti pariunt. Corvasaquat.<br />
adag. El mensage del cuervo. El mozo de los pies<br />
quemados. Para ir por la muerte es bueno. En siete<br />
horas anda media legua, rcf Elephantem ex musca<br />
facis. adag. Hacer de un mosquito un elefante ó un<br />
caballo, ref.<br />
ELEUS, a, um. Virg. Lo perteneciente á Elide,<br />
celebre ciudad del Petoponeso. Elcus amnis. Sen.<br />
El rio Alfeo. Eleus pareas. Val. Flac Júpiter.<br />
ELEUSÍNIUS y Eleusimiü, a, um. Ov. Perteneciente<br />
áCéres y á los sacrificios de esta diosa.<br />
ELEUSIS, is, y Eleusin, Tnis./. Ov. Ciudad marítima<br />
del África, donde reinó Eleusio.<br />
KLEUTHÉKA, a3./ Ciudad de la isla de Candía ó<br />
Creta. j| Sobrenombre de una parte de la Cilicia.<br />
ELEUTHÉIIIA, te./ Plaul. La diosa de la libertad<br />
y la misma libertad.<br />
ELEUTHÉIIIA, órum. n. plur. Plaut. Fiestas solemnes<br />
á la diosa Libertad que celebraban los<br />
griegos cada cinco anos. 11 Fiestas que hacían los<br />
esclavos el dia que alcanzaban libertad.¡¡Fiestas<br />
de Sámos consagradas al Amor.<br />
ELEUTHERIÓPÓLIS, is./ Hebron, ciudad episcopal<br />
del patriarcado de Jerusalcm en Palestina.<br />
ELÉYATÍO, onis. /. Qaint. Figura retórica, especie<br />
de ironía con que parece que se ensalza aquello<br />
de que se hace irrisión.<br />
ELEVÁTUS, a, um. Quint.Part.de<br />
ELEVO, as, ávi, átum, are. a. Cés. Elevar, alzar,<br />
levantar en alto. ¡¡ Disminuir, estenuar, debilitar.<br />
[[ Desacreditar. |¡ Claud. Aligerar. Elevare<br />
tegritudinem. Cic. Aliviar el mal.—Aliquem. Cic.<br />
Desacreditar á alguno.<br />
EuÁcus, a, um. Inscr. Lo perteneciente á Elide.<br />
. ELIAS, adis. / Virg. La que es de la ciudad de<br />
Elide.<br />
ELÍBATIO, ónis. / Plin. V. Libatio.<br />
ELÍBÉHIS, is./ Elvira, ciudad del reino de Granada<br />
en España. ¡¡Colibre, ciudad del Rosellon.<br />
ELÍCEB, um. m. plur. Fest. Fosas, canales en los<br />
campos para regar.<br />
ELÍCTO, is, cui, cítum, ere. a. Cic. Sacar fuera.<br />
|] Llamar, traer, atraer. |] Investigar, hallar. Elicere<br />
ex cavernis. Cic. Sacar de las cavernas.— Lacrymas<br />
aliad. Plaul. Hacer llorar á alguno, sacarle<br />
lagrimas.— Verbum ex aliquo uonpossc. Cic<br />
No poder sacar á alguno una palabra.<br />
ELÍCÍTOÍÍ, aris, ari. dcp. JJig. Pujare! precio ó<br />
ia tasa.<br />
EuCÍTüs, a, um. parí, de Elicio. VeL Sacado<br />
fuera.<br />
Eucius, ii. m. Eiv. Elicio, sobrenombre de Júpiter.<br />
ELIDO, is, si, sum, dére. a. Ce's. Romper, quebrar,<br />
estrellar, abrir quebrando y apretando. Elidere<br />
caput saxo. Liv. Romperla cabeza con una<br />
piedra.—Ignem ex sílice. Plaut. Sacar fuego de un<br />
pedernal.—Ñervos virlutis. Cic Debilitar, disminuir<br />
la fuerza á la virtud.—Morbum. Hqr. Curar<br />
una enfermedad.—Sonum. Cels. Hacer ruido con<br />
el choque ó tropiezo de dos cuerpos.— Colores.<br />
Plin. Hacer echar, despedir diferentes colores por<br />
repercusión,<br />
EHENSIS. m. f sé. n. is. Lo perteneciente a<br />
Elide.<br />
ELIOIUS, ii. m. Eloi, nombre de hombre.<br />
ELÍGC, is, Iegi, lectum, lígére. a. Cic. Elegir,<br />
escoger, hacer elección. Eligere herbas. Col. Cortar,<br />
arrancar yerbas escogiéndolas.—Ex malis mínima.<br />
Cic. Elegir del mal el menos.<br />
~\ ELÍMATIO, onis. / Ctl. Aur. Limpiadura.<br />
ELÍMÁTOR, óris. vi. Tcrt. El que purga.<br />
ELÍMATUS, a, um. part. de Elimo. Plin. Limado,<br />
pulido, limpio. Ad tenue elimatíc rallones. Cic.<br />
Razones mui sutiles y adelgazadas.<br />
ELÍMÍNATUS, a, um. Sid. Desterrado. Part. de<br />
j ELIMINO, as, ávi, átum, are. a. Pacuv. Echar<br />
fuera del umbral, de la patria, desterrar. Eliminare<br />
dicta foras. Hor. Divulgar, publicar una cosa.<br />
ELIMO, ás, ávi, átum, are. a. Ov. Limar, pulir.<br />
|[ Cic. Concluir, perfeccionar. |¡ Tcrt. Limpiar.<br />
ELINGO, is, nxi, nctuui, gire. a. Plin. Lamer,<br />
ELINGUANDUS, a, um, Plaul. Aquel á quien es<br />
necesario sacar la lengua.<br />
f ELÍNGUÁTUS, a, um. Front. El que ha perdido<br />
la leugua.<br />
ELINGUIS. VI. f. gué. n. is. Cic. Sin lengua, mudo.<br />
Elinguem reddere. Cic Hacerle á uno callar, enmudecer.<br />
ELINGUO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Sacar,<br />
arrancar, cortar la leugua.<br />
ELÍNO, is. levi, itum, línére. a. Lucil. Raspar,<br />
borrar, raer. ¡| Manchar.<br />
ELÍQUÁMEN, ínis. n. Col. Jugo, caldo que sale de<br />
las carnes o peces.<br />
ELÍQUÁTTO, onis. /. Cel. Aur. La coladura, el<br />
acto de colar.¡| Disolución, Üquidaciou.<br />
ELÍQÜATUÍÍ, a, um. part. de Eüquu. Sai. Colado.<br />
ELIQUESCO, is, scére. n. Col. Liquidarse, desleírse,<br />
resolverse en licor, hacerse liquido.<br />
ELIQUIUM, ii. n. Solía. La coladura ó coluda.<br />
ELIQÜO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Clarificar,<br />
aclarar, limpiar, colar. |¡ Pers. Adelgazar, suavizar<br />
la voz.<br />
ELIS, idis. / Nep. Elide, hoi Belvedere, país<br />
del Petoponeso y ciudad célebre por los juegos de<br />
Júpiter olímpico»<br />
ELISIO, onis./! Sen. Hcc lacryma; per ciisionem<br />
cadant. Sen. Estas lágrimas caen por com<br />
presión y espresiou. |¡ Entre los gramáticos lo<br />
mismo que sínco¡je.<br />
ELISSA, -M, Ó Elisia, ae./. Virg. La reina Dido.<br />
EUSSJEUS, a, um, ó Eliseus. Sil, Perteneciente<br />
áDidoó Elisa. ¡|Cartaginés.<br />
ELISSEUS Ó Eliseus, i. m. Elíseo, nombre de un<br />
santo projeta. t<br />
ELISUS, a, um. part. de Elido. Cure. Quebrantado,<br />
abiertoj apretado. ¡1 Qaint. Esprimido.<br />
ELIUS, a, um. Cic De la Elide ó Belvedere.<br />
ELÍX. V. Elices.<br />
ELIXATIM. adv. Apic. Cociendo.<br />
ELIXATÜRA, OÍ. / Apic. El cocida, cosa cocida.<br />
ELIXATUS, a, um. Apic. Cocido. Parí, de
JE L ü<br />
ELIXO, as. ávi, átum, are. a. Apic. Cocer en<br />
agua.<br />
IELIXUS, a, um. Ce¿v. Cocido en agua.<br />
ELLAM, en lugar de En illam y Ecce iliam.<br />
ELLANODÍCVE, árum. m. piar. Los diez jueces<br />
de los juegos olímpicos.<br />
ELLIÍBÓRUM, i. n. V. Hellehorum.<br />
ELLIPSIS, is. f. Quint. Elipsis ó EclípsiSj^wra<br />
con (pie se omite en la oración alguna cosanecesaria<br />
para el sentido cabal y perfecto.<br />
KLLOPS, opis. m. V. Ilelops.<br />
ELLOTIA, órum. 11. plur. Fiestas de la isla de<br />
Creta en honra de Europa.<br />
ELLYCHNIUMJ ii. 11. Plin. La mecha, torcida de<br />
algodón, kilo ó trapo, (pie nieve, para alumbrar.<br />
ELOCÁTUS, a, nm. parí, de EIoco. Cic. Alquilado.<br />
ELOCO. adv. Plaut. V. Illico.<br />
ELOCO, as, ávi. átum, are. a. Cic. Alquilar, dar<br />
tomar en alquiler b arrendamiento. Elocare sese<br />
curandum. Plin. Ajustarse para curarse.<br />
7 ELOCUTÍLIS ó EloquutiÜs. m.f. le. n. is. Apul.<br />
Lo que pertenece al habla.<br />
KLÓCÜTIO. ónis. / Cic. Elocución, parte de la<br />
retórica que enseña a esplicar con propiedad y ornato<br />
¿as cosas inventadas y dispuestas por el orador.<br />
¡j Ulp. Estilo, espresion, dicción.<br />
ELOCÓTÓRIUS, a, um. Quint. Lo perteneciente<br />
a la elocución.<br />
ELOCÚTRIX, IZIS.JI Quint. La que habla ó hace<br />
hablar.<br />
ELOCÜTUS, a, um. parí, de Eloquor. Cts.<br />
ELOOIÜM, ii. n. Cic. Elogio. [|Titulo, inscripción<br />
breve en alabanza ó vituperio de alguno. ¡| Decl. de<br />
Quint. Motivo, razón, asunto. || Ulp. Testamento,<br />
última voluntad.<br />
-j- ELONTJO, as, ávi, átum, are, a. Plin. Alargar,<br />
prolongar, diferir.<br />
ELOPS, opis. m. Ov. Nombre de un Centauro.<br />
ELOQUEXS, tis. com. Cic. Elocuente, orador, jj<br />
Atinente, copioso en hablar.<br />
ELOQUENTER. tius.tissíme.fff/r*. Plin. Elocuente,<br />
elocuentísimamenfe^ con propiedad y hermosura en<br />
las palabras y magestad en los pensamientos.<br />
ELOQUENTIA, te. /. Cic. Elocuencia, la facultad<br />
de hablar con palabras propias y escogidas, y con<br />
pensamientos elevados y graves. ||La oratoria, que<br />
consta de cinco partes, invención, disposición, elocución,<br />
memoria y pronunciación.<br />
ELÓQUIUM, ii. n. Vel. Pat. Elocuencia, facultad<br />
de hablar con propiedad y elegancia.\\Diom. Plática,<br />
habla, dicción.\\Mamert. Coloquio, conferencia.<br />
ELOQUOR, éris, cütus ó quütus sum, qui. dep.<br />
Cic. Esplicar, manifestar, decir, esponer con palabras<br />
los pensamientos del ánimo, hablar.J] Hablar<br />
elocuentemente. \\Mamert, Tener una platica, coloquio<br />
ó conferencia.<br />
ELÓRIUS, a, um. Ov. Lo que pertenece al rio<br />
Floro ó Ar.elaro de Sicilia.<br />
ELOROXA, aa. /. Oleron, ciudad de Francia.<br />
ELORUS, i. m. Plin. Acelaro, rio de Sicilia.<br />
ELOTJE, árum. m. plur. y<br />
ELOTIA, órum. n. plur. Flotas, siervos públicos<br />
entre los lacedemonios.<br />
ELOTUS, a, nm. part. de Elavo. Cels. Lavado.<br />
ELPENOR, Óris. m. Juv. Elpenor, uno de los compañeros<br />
de Clises, tras formado por Circe en puerco,<br />
•,'iie, i ecobrada después su primitiva forma, pereció<br />
miserablemente.<br />
ELÚCENS, tis. com. Lo que reluce, resplandece.<br />
ELUCEO, es, lusi, cére. n. Cic. Relucir, brillar,<br />
resplandecer, lucir mucho. ¡| Aparecer, mostrarse,<br />
dijarse ver con resplandor ó esplendor. Elacere<br />
iu foro. Cic. Distinguirse en el foro. Máxime- ejus<br />
eloquentia eluxit Spartte. Nep. Lució principalm-Mííe<br />
su elocuencia en Esparta.<br />
E L U Stìo<br />
ELÚCESCO, is, ere. v. Lact. Comenzar á lucir<br />
; á brillar con resplandor.<br />
ELÚCIÜÁTIO, ónis./ Tac. Declaración, esposicion,<br />
esplicacion.<br />
•f ELUCIDO, ás, are. a. Declarar, esplicar, esponer,<br />
! ELUCÏFÏCO, ás, ávi, átum, are. a. Laber. Deslumhrar,<br />
quitar la vista, cegar á alguno.<br />
ELUCTABÍLIS. in. f. le. n. is. Sen. Lo que se ha<br />
de vencer luchando con mucho trabajo. Êluctabilis<br />
nec pediti neo navigio lacas. Sen. Lago que no se<br />
puede pasara pié ni en barca.<br />
ELUCTANS, tis. com. Tac. El que hace todo mi<br />
esfuerzo para vencer ó salir de alguna dificultad.<br />
ELUCTÁTIO. ónis. / Lact. Lucha, esfuerzo, empeño,<br />
el acto de forcejar por vencer ó salir de algún<br />
trabajo.<br />
1<br />
ELUCTOR, áris, átus sum, ari. dep. Tac. Salir<br />
con trabajo, con esfuerzo, vencer con dificultad,<br />
' Locorum dijjicultates eludaci. Tac. Vencer los es<br />
. torbos ó dificultades de los lugares,<br />
i BLÜCÜBRATUS, a, um. Cic. Trabajado con mucha<br />
diligencia, velando y COD luz. Part, de<br />
ELUCUBRO, ás, ávi, átum, are. a. Col. y<br />
ELÜCÜBROR, áris. átus sum, àri. dep. Cic. Trabajar,<br />
componer velando de noche, á la luz.<br />
ELUCUS, Í. ni. Tert. Necio, tonto, tardo. \\Fest.<br />
Alucinado, aturdido por haber .bebido demasiado,<br />
I ELUDO, is, lüsi, sum, dére. a. Cic. Acabar de<br />
i jugar, concluir el juego. || Eludir, esquivar, huir<br />
I la dificultad. II Engañar, burlar, befar, mofar. ||<br />
Marc. Hurtar, huir el cuerpo. Eludere aliquem, et<br />
omnì ratione jactare. Cic. Dar en que entender, ó<br />
mucho que hacer al que pretende eludir la dificultad<br />
ó las razoues.<br />
ELÜGEO, ès, lusi, gère. n. Cic. Dejar el llanto,<br />
quitarse el ínto. || Ulp. Llorar la pérdida de alguno<br />
todo el tiempo prefinido por las leyes ó la<br />
, costumbre. Pat nain etuxi jam, el gravius, el diu-<br />
\ tius quam mater unicum filium. Cic. Ya he llorado<br />
á mi patria mas larga y mas amargamente que una<br />
, madre, á su hijo único.<br />
ELUI, órum. m. plur. Pueblos de Aquitania.<br />
ELUÍN'A Ceres. /. Juv. Elvina Cérea ó roja Cares,<br />
asi llamada de Eldnn, lugar ó fuente cerca de<br />
Aquino, ó de Fluendo, por la costumbre de lavarse<br />
¡ los que hacían sus sacrificios. t<br />
I ELUMBIS. m. f. bë. n. is. Pesi, y Elumbus, a,<br />
um. Estac. Deslomado,, descaderado, el que está<br />
\ maltratado de los lomos. |j Cic. Desarreglado y de<br />
poca fuerza en el decir.<br />
ELIJO, is, lui, iütum, ere. a. Plaut. Lavar,<br />
limpiar, lavando. I] Quitar, borrar, limpiar. E tuer c<br />
crimen. Or. Purgar un delito. —Ex aquii. Cels.<br />
Lavar en ó con agua.—Maculas. Cic. Quitar las<br />
manchas.—Curas. Hor. Desvanecer los cuidados.<br />
ELUSA, œ. /. Ciudad de Palestina. [\ Eause,<br />
ciudad de Francia.<br />
ELÜSATES, um. vi. plur. Ces. Los naturales y<br />
, habitantes de Eause.<br />
I ELUSCATUS, a, um. Ulp. Tuerto. Part, de<br />
ELUSCO, ás, ávi, átum, are. a. Ulp. Entortar,<br />
poner á uno tuerto, sacarle un ojo ó cegársele.<br />
ELUSI, prêt, de Eludo.<br />
ELÜSIO, ónis. /. Catul. Engaño, fraude, falacia.<br />
ELÜSUS. a, um. part, de Eludo. Prop. Engañado,<br />
iluso, burlado. r<br />
E LUTI A, órum. n. plur. Plin. Cuerpo metálico<br />
despojado de la tierra que le iodea con agua que<br />
se hace pasar por encima.<br />
I ELÚTIo, ónis. /. Cel. Aur. La acción de lavar.<br />
ELUTRIO, ás. ávi, átum, are. a. Plin. Echar de<br />
una vasija eu otra, trasegar.<br />
ELÜTUS, a, um. part, de Eluo. Col. Lavado<br />
limpio, jj Débil, llaco, de pocas fuerzas. Irriguo<br />
iidiil ed elidios horto. Mor. No hai cosa mas débil
296 E M A tí M E<br />
que un huerto de regadío, porqué cortei agua pierde<br />
la tierra.su fuerza y sustancia.<br />
ELÍIVIES, ei. f. Plin. El curso de las inmundicias<br />
y el conducto por donde pasan. ||'2V/c. Efusión<br />
del agua, inundación. |j Oc. Torrente que lleva tras<br />
de sí la tierra, plantas y piedras. ¡| Cure. Alcantarilla<br />
ó sumidero subterráneo, donde se recogen<br />
las aguas llovedizas é inmundas.<br />
ELUVIO, ónis. f. Cic. Torrente, inundación ae<br />
agrias.<br />
ELUXÁTUS, a, um. Ptin. Apartado, separaao<br />
del lugar donde estaba.<br />
ELUXÜRIOR. V. Luxurior,<br />
ÉLYMJBI, orum. in. plur. Tac. Pueblos dei Asia<br />
junto á Susiana y Persia.<br />
EiiYSit campi, ni. plur. Lue, y<br />
ELYSIOM, ii. n. Virg. Los campos elíseos. Seyuu<br />
tos poetas era un lugar en medio de los infernos<br />
de gran resplandor y frondosidad, donde<br />
habitaban las almas de tos justos después de la<br />
muerte. Según los filósofos gentiles son las islas<br />
Fortunadas, y según los teólogos gentiles un parage<br />
cerca del círculo lunar destinado para los justos,<br />
donde el aire es mas puro y la luz mas clara.<br />
ÉLYSÌUS, a, mn. Virg. Perteneciente á los camposelíseos.<br />
|| Tac. Perteneciente á unos pueblos de<br />
Alemania, que se cree ser hoi la Cracovia.<br />
E M<br />
EM, en lugar de Eum. Fesí.<br />
ÍMACEO, es, cui, ere. n. Ctls. Enmagrecer, ponerse<br />
flaco, enjuto, magro.<br />
EM.ÀCERATUS, a, ura. Sen. Macerado, consumido.<br />
EMACIÀTUS. a, um. Col. Enmagrecido, magro.<br />
Pari, de<br />
EMACIO, as, avi, àtum, are. a. Col. Enflaquecer,<br />
poner magro, seco y tlaco.<br />
EMACÌTAS, àfis. / Col. Codicia, ansia, pasión<br />
de comprar.<br />
EMACRESCO, is, uì, ere. n. Ce.ls. y<br />
EMACROR, àris, ári./jas. y Ì/ÌO.P/ÌH. Enmagrecer,<br />
perder la gordura natural, ponerse flaco, enjuto,<br />
magro.<br />
EMACÜLÁTUS, a, um. Gel. Limpio de manchas.<br />
Part. de<br />
EMACOLO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Quitar<br />
las manchas, limpiar.<br />
EMÁOEO, es, ni, ère. n. Ov. V. Madeo.<br />
EMÁNATIO, ónis. /. Bibl. Emanación, fuente,<br />
origen.<br />
EMAN'CÍPATIO, ónis./ Dig. Emancipación, liberación<br />
del hijo de la patria potestad.<br />
EMANCÍPÁTOR, óris. m. Prud. Emancipador,<br />
el que emancipa.<br />
EMANCÍPATUS, a, um. Gei. Emancipado, sacado<br />
de la patria potestad. Sencclus nemini emancipata.<br />
Cic. Vejez que no es sujeta ni esclava cíe<br />
nadie. Parí, de<br />
EMANCIPO, às, avi, átum,, are. a. Cic. Emancipar,<br />
sacar, poner el padre al hijo fuera de su poder,<br />
dimitirle de su mano, ponerle en libertad, (j<br />
Sujetar, reducir al poder ó dominio de otro. Emancipare<br />
se alieni. Plaut. Entregarse, sujetarse al poder<br />
ó dominio de otro.—Agnini alieni. Suct. Vender<br />
un campo, una heredad, deshacerse de ella,<br />
cederla á otro.—Alicia filitim in adoptionem. Cic.<br />
Entregar al hijo emancipado á la potestad del<br />
padre adoptivo.<br />
EMANCO, ás, ávi, átum, are. a. Sen. Mancar,<br />
lisiar, estropear y cortar las manos, [j Lisiar cualquiera<br />
otro miembro del cuerpo.<br />
E MANEO, es, ere. n. Dig. Permanecer, quedarse»<br />
detenerse fuera del ejército ó del coarte,<br />
mas de lo justo. || Esiac. Quedarse fuera.<br />
EMANO, ás, ávi, átum, are. n. Cíe. Manar, co<br />
rrer, salir, destilar, |¡ Emanar, proceder, provenir,<br />
traer su origen de otra fuente, causa, principio.<br />
Emanare in vulgus. Cic. Hacerse público. Ernanabat<br />
malum. Flor. Cundía, se estendía el mal.<br />
EMANSIO, ónis. /. Dig. Detención de un soldado<br />
fuera de su cuerpo por mas tiempo del que<br />
se le ha permitido.<br />
EMANSOR, óris. m. Digest. El soldado que se<br />
detiene fuera de su cuerpo mas de lo que le permite<br />
su licencia.<br />
EMARCESCO, is, scere. n. Plin. Marchitarse,<br />
ajarse. || Perderse, disminuirse, acabarse.<br />
EMARCIJM, i. n. ó Emarcus, i. m. Col. Especie<br />
de cepa á que daban este nombre los galos.<br />
EMAIÍGÍNO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Descostrar,<br />
quitar la costra, particularmente á las llagas.<br />
EMASCÜLÁTOR, óris. ni. Apul. Corrompedor, corruptor,<br />
el que corrompe y afemina los ánimos ó las<br />
costumbres.<br />
EMASCULO, ás, are. a. Apul. Castrar, capar.<br />
EMATII. indecí. Nombre de muchas ciudades.<br />
EMATIIIA. se. f. Plin. Ematia, provincia dsjjlacedonia.<br />
j| Macedonia. ¡| Tesalia. |¡ Farsalia. •<br />
EMÁTHIS, idis. adj. f. Luc. De ó perteneciente<br />
á Ematia.<br />
EMATHIUS, a, um. Luc. Perteneciente á Ematia,<br />
y á Macedonia, á Tesalia, á Farsalia.<br />
EMATÜRESCO, is, rui, scére. n. Plin. Madurar,<br />
madurarse, acabar de madurar, de sazonarse.<br />
EMÁTÜRO, ás, are. a. Eumen. Madurar, traer<br />
a la debida sazón.<br />
EMAX, ácis, com. Cic. Deseoso de comprar.<br />
EMBJENETÍCA, a?. / Cic. La marina ó marinería.<br />
EMBAMMA, átis. n. Calp. Salsa. Dícese propiamente<br />
de la que lleva vinaqre.<br />
* EMBÁSICÍETAS, ae. m. Juv. Vaso con un grabado<br />
obsceno. j| El hombre obsceno.<br />
EMBATER, cris. m. Vilruv. El agujero de una<br />
ballesta.<br />
EMBATES, is. m. Vilruv. Módulo, medida de<br />
que se usa en la arquitectura para arreglar las<br />
proporciones de sus cuerpos.<br />
EMBLEMA, átis. n. Cic. Adorno de taracea, embutido<br />
ó mosaico; y también la obra hecha por<br />
este estilo. || Cic. Adorno de plata ú oro sobrepuesto<br />
y de encaje para vasos, que se podía quitar<br />
y poner. || Quiñi. Adorno de la oración. || Emblema<br />
ó figura para representar un sentido moral.<br />
EMBOLA, te. / Cód. Teod. Carga de bastimentos<br />
de que se hace provisión en los navios.<br />
EMBOHÁRIUS, a, um. Plin. Perteneciente al<br />
intermedio de un drama.<br />
EMBOLÍMÍEUS, a, um. Macrob. Intercalar, dia<br />
que se añade al mes de febrero en el año bisiesto.<br />
EMBOLÍMUS, a, um. Solin. V. Embobinaras.<br />
EMBOLIUM, ii. n. Cic. Intermedio de la comedia.<br />
|| Argumento, prólogo, introducción á ella.<br />
EMBOLUM, i. n. Petron. Rostro de la nave.<br />
EMBOLÜS, i. m. Vilruv. Embolo, macho, clavija<br />
cuna ó cosa semejante que ajusta en un agujero<br />
EM.OA, ai. /. Emdem, ciudad cíe Frisia.<br />
•f* EMEÁTUS, a, um. Am-. Medido, corrido, pasado.<br />
-f- EMEDÍTÁTUS, a, um. Apul. Mui meditado,<br />
EMEDOLLATUS, a, um. Plin. Part. de<br />
EMÉÜULLO, ás, ávi. átum, are. a. Plin. Quitar<br />
la medula o meollo.<br />
EMENDÁBILIS. m. f. le. n. is. Lic. Lo que ye<br />
puede enmendar, corregir.<br />
EMENOATE. adv. Cic. Enmendada, correcta,<br />
exactamente, con pureza, con diligencia, eludió.<br />
EMENDATIO, ónis. / Cic. Enmendación, corrección.<br />
EMENDÁTOR, óris. m. Cic. Enmendador, el que<br />
corrige y enmienda.
e M Í E M O<br />
KMENTIÁTÓIUUS, a, mu. S. Ag. Lo que tiene virtud<br />
de enmendarle corregir.<br />
EMENDATRIX, \cm.fi Cic. La que corrige y enmienda.<br />
EMENDÁTUS. a, um. jiart. de Emendo. Cic. Enmendado,<br />
correcto.<br />
E.MENDÍCATIJS, a, um. Suet. Alcanzado mendigando.<br />
Parí, de<br />
EMKNDÍCO, as. a. Suel. Mendigar.<br />
EMENDO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Enmendar, :<br />
corregir. Emendare dolores capitis. Plin. Sanar,<br />
curar, quitar los dolores de cabeza, corregirlos.<br />
EMENSUS, a, um. part. de Emetior. Virg. El<br />
que ha medido. |j Cure. Que ha corrido. ||Eiv. Que<br />
se ha medido, pasado, andado, corrido. \<br />
KMENTIOR, iris, titus sum, tirí. dep. Cic. Men- !<br />
tir. |j Fingir. Ementiri auclorilaicm senatus. Cic.<br />
Valerse falsamente de la autoridad del senado.—<br />
In aliguem. Cic. Calumniar á alguno, mentir contra<br />
él. |<br />
*j" EMENTÍTE. adv. Marc. Con fingimiento, con :<br />
mentira.<br />
EMENTITUS, a, um. part. de Ementior. Cic. 1<br />
Ementila auspicia. Presagios falsos.<br />
EMERCOR, áris, átus sum, ári. dep. Tac. Comprar.<br />
¡<br />
EMÉREO, es, mi, rítum, ere. a. Cic. y<br />
EMÉREÜR, éris, ritus sum, ér¡. dep.Cic. Merecer.<br />
|| Cumplir el tiempo de sus servicios. Emereri<br />
pecuniam ex aliqud re. Gel. Ganar, sacar dinero<br />
de alguna cosa.<br />
EMERGO, is, si, sum, gere. n. Cic. Salir fuera<br />
del agua, de debajo de ella, j J Salir, romper, brotar,<br />
j[Nacer. 11 Salir subiendo. Emergeré ex mendicitate.<br />
Cic. Salir de pobreza.—Ex aliquo negolio.<br />
Cic. Salir, desembarazarse de algún negocio.<br />
—Ad summas opes. Ene. Levantarse á un gran<br />
poder, á una gran fortuna.<br />
EMÉRÍTA Augusta, as. /. Plin. Mérida, ciudad<br />
de España en Extremadura.<br />
1<br />
pasarse á vivir de una parte á.otra. Emigrare e*<br />
vita. Cic. Morir.<br />
j EMÍNÁTIO, ónis. /. Plaut. Amenaza.<br />
EMINENS, tis. com. tior, tissímus. Cic. inminente,<br />
alto, elevado. |¡ Escelente, grande, heroico,<br />
magnífico.<br />
EMINENTE», adv. Sid. Eminente, altamente.<br />
EMÍNENTIA, a;, f. Cic. Eminencia, altura, elevación.<br />
¡J Cic. Escelencia.<br />
EMINEO, es, nui, ere. n. Cic. Ser eminente, alto,<br />
elevado. || Aparecer, salir fuera, mostrarse, dejarse<br />
ver. || Esceder, aventajarse. Eminebat ex ore<br />
crudelitas. Cic. Estaha pintada en su rostro la<br />
crueldad.<br />
EMÍNOR, áris, ári. dep. Plaut. V. Minor.<br />
EMÍNÜLÜS, a, um. Varr. Un poco elevado.<br />
EMINUS. adv. Cic. De lejos, desde lejos. Emiñus<br />
et cominus. Cic. De lejos y de cerca.<br />
P^MÍROR, áris, átus sum, ári. dep. Hor. Maravillarse<br />
mucho.<br />
EMISCEO, es, cui, ere. a. Manil. Mezclar. V.<br />
Misceo.<br />
EMISSÁRIUM, Ü. n. Cic. Emisario, agujero, boca<br />
b portillo por donde sale alguna cosa, especialmente<br />
el agua. [] Conducto, canal.<br />
ÉMISSARIUS, ii. m. Cic. Espía, emisario, el que<br />
se envía para esplorar ó registrar secretamente alguna<br />
cosa.<br />
EMISSIO, onis. /. Cic. El acto de lanzar, despedir<br />
y arrojar armas y piedras.<br />
EMISSITIUS Ó Fmissicius, a, um. Cic. Sacado hacia<br />
afuera. Emissilii oculi. Plaut. Ojos preñados,<br />
saltados, que parece se salen del casco.<br />
EMISSUS, a, um. Hor. Enviado fuera. Part. de<br />
EMITTO, is, mí si, issum, tere. a. Cic. Enviar,<br />
mandar ir fuera. || Hacer salir, dejar ir ó escapar,<br />
soltar, poner en libertad. 11 Arrojar, disparar, lanzar.<br />
¡¡Publicar, dar al público. Emitiere equiles in<br />
hostem. Ce's. Dar orden á la caballería de atacar<br />
al enemigo.—Lavrymas. Ov. Llorar.—Al aun ali<br />
EMÉRÍTENSIS. m. f. se. n. is. Plin. Perteneciente ' gue m emitiere. Ter. Manumitir, dar libertad.<br />
á la ciudad de Mérida y el natural de ella. i EMMÁNUEL. is. m. Bibl. Nombre con que fué.<br />
EMÉRITUM, i. n. Alodest. Premio que se daba a anunciado el Mesías, y significa en hebreo Dios está<br />
los soldados cumplido el tiempo de su milicia. con nosotros.<br />
EMERÍTUS, a, um. part. de Emereor. Lic. El EMO, is, émi, emtum 6 emptum, émere. a. Cic.<br />
soldado que ha cumplido su tiempo en la milicia, Comprar, Emere aliquid de aliquo. Cic. Comprar<br />
y alcanzado licencia y esencion de ella. Este re algo de ó á alguno.—Alicia. Ter. Para alguno.—<br />
tiro se daba á los veinte anos de servicio. Annuum Jinficem donis. Liv. Corromper a un juez con re<br />
tempus prope emerilum huberc. Cic. Tener casi galos.— Beneficiis aliqneiu sibi. Plaut, Ganar á al<br />
concluido el ario de su empleo. Emerilum siipenguno con beneficios. —Precibus. Sen. Alcanzar<br />
dium. Cic. Servicio concluido. Emérita arma. Ov. por ruegos.—Bene. Cic. Comprar á bajo precio,<br />
Armas vencedoras.j\Part.de Emereo.AíiV.Merecido. barato, lograr ganga.—Male, magno ó cure. Cic.<br />
EMERSUS, us. m. Plin. Salida, la acción de salir Comprar caro.—Pondere. Plin. Comprar al peso.<br />
hacia arriba lo que está sumergido.<br />
—Argento inimicum.Plaut. Grangearse un enemigo<br />
EMERSUS, a, um. part. de Emergo. Lic. El que por prestar su dinero.—Predio allerius. Ter. Com<br />
ha salido arriba.<br />
prar según el precio ó la palabra de otro, al pre<br />
EMETIOR, iris, mensas sum, iri. dep. Virg. Alecio común, á como va ó se vende.<br />
dir. |¡¿,t'i>. Correr, pasar, andar. H Concluir el ca EMODÉRANDUS, a, um. OÍ'. LO que se puede momino.<br />
Volúntale Ubi emcniiar. Cic. Me conformaré,<br />
cederé á tu voluntad ó gusto.<br />
derar, aplacar, sosegar.<br />
EMODEROR, áris, átus sum, ári. dep. Ov. V.<br />
EMIÍTO, is, messui, inessum, tere. a. Hor. Se Moderor.<br />
gar.<br />
EMODÚLOR, áris, ári. dep. Ov. V. Modulor.<br />
EME pret. de Emo.<br />
EMODUS, i. m. Monte encumbrado que separa la<br />
EMICANS, tis. com. Liv. Que sale, que aparece India de la Tartaria.<br />
de repente, con ímpetu y celeridad.<br />
EMÓLÍMENTUM, i. n. Cód. Teod. Fábrica, ebra<br />
EMÍCATIM. adv. Sid. Con resplandor.<br />
de arquitectura.<br />
EMICÁTIO, onis./. Apul. El acto de salir, apare EMOLIOR, iris, itus sum, iri. dep. Plaut. Llevar<br />
cer de repente.<br />
al fin ó al cabo. | ¡ Cels. Arrojar, espeler, echar<br />
EMÍCO, as, cui, are. n. Plaut. Brillar, resplan fuera. ¡I Sen. Conmover, agitar.<br />
decer, relucir. {¡Salir, aparecer, mostrarse, de EMOLTTUS, a, um. part de Emolo. Veg. Molido.<br />
jarse ver, presentarse de un golpe, de repente. j¡ EMOLLÍDUS, a, um. Liv. Tierno, blando, deli<br />
Sobresalir. Earicare in lilas. Virg. Saltar á ó en cado.<br />
la ribera. Cor emicat. Plaut. El corazón palpita, EMOIXIO, is, ivi, ítum, iré. a. Liv. Ablandar,<br />
salta.<br />
hacer delicado, fácil y flexible. |¡ Afeminar, ablan<br />
EMIGRÁTIO, ónis. /. Ulp. Emigración, partida dar, enervar, enflaquecer, debilitar. Emollire al<br />
ile un lugar á otro. ¡ vina. Plin, Ablandar el vientre.—Mores. Ov. Sua<br />
EMIGRO, as, ávi, átum, are. n. Cic Trasmigrar, | vizar, civilizar las costumbres.
298 E M P<br />
EMCVÉLTTUS, a, um. pari, de Emollio, Lio<br />
Ablandado.<br />
EMÒLO, is, ni, ìtum, ère. a. Pers. Moler.<br />
EMÒLUMENTUM, i. n. Ciò. Emolumento, utilidad,<br />
ganancia, provecho, lucro, fruto. Per Un ere ad<br />
belli e mola me ninni. Just. Importar al buen éxito,<br />
al feliz suceso de la guerra.<br />
EMONEO, és, ui, ìtum, ère. a. Plani. V. Moneo.<br />
EMORIOR, rcris, mcrtuus sum, mòri. drp. Cic,<br />
Alorir. Emoritur vis. Cefo. Se pierde la fuerza.<br />
EMORTUALIS dies. Plaid. FA dia ríe la muerte.<br />
EMORTUUS. a, um. pari, de Emorior. Plaid.<br />
Muerto. [| Inútil, vano.<br />
EMÒTUS, a, um. Virg. Movido, removido. Pari,<br />
de<br />
EMÒVEO, és, movi, mòtum, vére. a. Liv. Apartar,<br />
remover, hacer retirar, alejar. JJ Mover de una<br />
parte á otra. Emovere fiammam spjritu, Val. Max.<br />
Levantar llama, encender fuego á soplos.<br />
EMPANDA, se. f. Pesi. Diosa de los gentiles, así<br />
llamada de míos por presidir á los pagos abiertos,<br />
no cerrados á modo de ciudades, y de otros à pane<br />
dando, por dar pan, entendiendo á Ce'res.<br />
EMPÉDOCLES, is. m. Cic. Empédocles, filósofo<br />
y poeta que escribió de historia natural.<br />
EMPEDOCLEUS, a, um. Cic. Perteneciente á<br />
Empédocles.<br />
* EMPETROS, i. / Plin. Empetro, planta semejante<br />
á la saxifragia.<br />
EMPHÀSIS, Í3.f. Quint. Eufasis, figura retórica :<br />
es de dos maneras, una cuando se significa mas de<br />
lo que se dice, otra cuando se da á entender lo que<br />
jio se dice.<br />
EMPHRACTUS, a, um. Dig. Cubierto por todas<br />
partes.<br />
EMPHRAGMA, atis. 7i. Veg. Obstrucción, enfermedad<br />
de las caballerías en los intestinos.<br />
EMPHYTEUMA, atis. n. Cód. El plantío é mejora<br />
de los bienes eufitéuticos.<br />
EMPHYTEUSÍS, is. f. Dig. Plantío. ¡| Enfitéusis,<br />
contrato civilcoii que se da d alguno el dominio útil<br />
de una heredad hasta cierto tiempo ó para siempre,<br />
con condición de pagar cierta pmsion al dueño<br />
en qiáen queda el dominio directo.<br />
EMPHYTEUTA, ai. m. Cód. Enfíteota ó enfiteuta,<br />
el que está obligado á payar la carga de la enjite'usis.<br />
EMPÍTYTEUTÍCARÍUS, ii. m. V. Ernphyteuta. #<br />
EMPHYTEUTÍCARIUS, a, um, y<br />
EMPIIYTEUTÍCUS, a, um. Cód, Enfitéutico, perteneciente<br />
á la enfitéusis.<br />
EMPÍRICA, U3, y Empirice, es. / Plin. Pari-e de<br />
la medicina, que solo cura por la. espericncia.<br />
EMPÍIUCA, ùrum. n. plur. Plin. Los dogmas y<br />
principios de los empíricos.<br />
EMPÍRICUS, i. m. Cic._ Empírico, el médico que<br />
eira por sola la esperiencia.<br />
EMPLASTRATTO. onís. / Col, Unción por medio<br />
de un emplasto.I ¡El engerimiento de los arboles.<br />
EMPLASTRATUS, a, um. Palad. Engerto. Parí.<br />
de<br />
EMPLASTRO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Engerir<br />
los árboles.<br />
EMPLASTRUM,Í. n. Cels. Emplasto, medicamento<br />
compuesto de varias cosas mezcladas, que se pone<br />
•sobre la parte lastimada. \ \ Col. El engerimiento de<br />
los árboles.<br />
* EMPLECTON, i. n. Plin. Fábrica de muralla<br />
pulida por el frente, y grosera en lo interior,<br />
EMPORÉTICA charta, m.f. Plin. Pape-I inútil para<br />
escribir, en que los mercaderes envuelven algunos<br />
géneros.<br />
EMPORLE, árum. / plur. Silv. Ampúrias, ciudad<br />
antigua de Catalana,<br />
EMPORÍTÁNUS, a, um. Lio. Perteneciente ó natural<br />
de Ampúrias, antigua ciudad marítima de la<br />
España tarraconense.<br />
E N<br />
EMPÓRIUM, ii. n. Cic. Mercado, plaza ó lonja<br />
púb'ica donde se vende todo genero de cosas.<br />
* EMPOROS, i. m. Plaut. Él mercader.<br />
EMPTIO O Emtio, ónis. /. Cic. La compra.<br />
E.MpnÓNÁLis. m. f. lé. n. is. Cic. El que frecuenta<br />
las ventas ó almonedas.<br />
EMPTTTATUS, a, um. parí, de Emptito. Cod.<br />
Comprado.<br />
EMPTÍTIUS y Empticius, a, um. Petron. Venal,<br />
que se compra ó se vende.<br />
EMPTITO y Endito, ás, ávi, átum, are. a. freo,<br />
de Emo. Tac. Comprar frecuentemente. .<br />
EMPTÍVUS, a, um. Fest. V. Emptitius.<br />
EMPTOR y Emtor, oris. vi. Cic. Comprador.<br />
Emplor pretiosus.Hor.VA que compra a caro precio.<br />
EMPTRIX y Emtrix, ícis. / Modest. La que<br />
compra.<br />
EMPTÜRIENS, tis. com. Varr. Codicioso de comprar,<br />
EMPTUS ó Emtns. a, um. part. de Emo. Cic.<br />
Comprado. ¡¡Comprado, corrompido, sobornado, jj<br />
Adquirido, grangeado. acarreado. Pax empla donis.<br />
Luc. Paz adquirida con dinero, comprada.<br />
EMÜCÍDUS, a, um. V. Mucidus.<br />
EMÚGIO, is, ívi ó ii. itum, iré. a. Quiñi. Bramar<br />
ó imitar el bramido de los bueyes.<br />
EMULCTRALE. is. n. Cal. Tarro, vasija grande<br />
de barro para ordeñar las ovejas.<br />
\ EMULGEO, és, si, sum, gére. a. Col. Ordeñar.<br />
EMÜLSUS, a, um. part. de Emulgeo. Calul. Ordenado.<br />
Emuisa palas. Calul. Laguna desecada.<br />
EMUNCTIO, dnis. / Quint. La acción de sonarse.<br />
EMUNCTUS.H, um. part.nVEmungo. Plaut. Limpio,<br />
por haberse sonado ó limpiado fas narices.<br />
Emunetce naris homo. Hor. Hombre agudo, perspicaz,<br />
de buenas narices. Emunclus auro. Plaut.<br />
Aquel á quien le han limpiado ó quitado el dinero.<br />
—la dieendo. Quint. Limpio, culto, pulido en su<br />
modo de hablar.<br />
EMUNDÁTIO, onis. / Teri, Limpia, la acción de<br />
limpiar.<br />
EMUNDATUS, a, um. Col. Limpiado. Part. de<br />
EMUNDO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Limpiar.<br />
EMUNGO, is, nxi, nctum,gcre. a. Plaut. Sonarse,<br />
limpiarse las narices. Emungcre argento aliquem.<br />
'Ter. Limpiar auno, quitarle el dinero, hurtársele.<br />
EMÜNTO, is ivi y Ü, itum, iré. a. Col Fortalecer,<br />
fortificar. Emunire silvas. Tac, Limpiar, rozar,<br />
cortar las matas de los montes para dejar camino<br />
ó tierra de labor.—Palíales. Tac. Secar las lagunas<br />
haciéndolas transitables.— Toros. Eslac.íUicer<br />
la cama para acostarse.<br />
EMÜNÍTUS, a, um. part. de Emunío. Jdv. Fortalecido,<br />
fortificado.<br />
EMUSCO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Quitar Í I<br />
musco ó musgo de los árboles.<br />
EMUSSÍTATUS, a, um. Plaut. Perfecto, bien trabajado.<br />
EMÜTATUS. a, um. jiart. de Emuto. Quint. Mudado.<br />
EMÜTIO, is, ivi, itum, iré. n. Plaut. Callar, enmudecer<br />
y hablar entre dientes.<br />
EMÜTO, ás, ávi, atum, are. a. Quint. Mudar,<br />
trocar.<br />
EMYOES, um. / plur. Plin. Especie de tortugas<br />
que viven en agua dulce,<br />
EN.<br />
En. adv. que se junta con nominativo y acusativo.<br />
En crimen, en atusa, Cic. Vé aquí el delito,<br />
vé aquí la causa. En quatuor aras. Tira. Vé aquí<br />
cuatro altares. Sirve d veces para estimular y escitar.<br />
En age, seques rumpe moras. Virg. Ea, vamos,<br />
sacude la peí' zu. Para advertir y avisar. En<br />
qaidago? Virg. P;T qué es lo que hago ? Para<br />
burlarse con ironía. En cui ta líbcros conimiltas.
E N C<br />
C¿c. Mira, ve aquí á quien entregas tus hijos.<br />
Para esplicar la admiración. En ibi íu quidquam<br />
nasci putas posse? Varr. Cómo! ¿tú piensas que<br />
ahí puede nacer alguna cosa?<br />
* ENALLAGE, es. f. Enálage, figura, gramatical<br />
en que se pone una parte de la oración por otra, y<br />
unos accidentes por otros.<br />
ENARRABÍLIS. m. f. le. n. is. Quint. Lo que se<br />
puede decir, contar, referir.<br />
ENARRATE. adv. Gel. Con esplicacion. Enarratius.<br />
Gel. Mas claramente, con mayor esplicacion.<br />
ENARRÁTIO, ónis. f. Quiñi. Esplicacion, interpretación,<br />
esposicion. Poetarían enarralio. Quiñi.<br />
La esplicacion de los poetas.<br />
ENARRÁTOR, aria. ni. Gel. Intérprete, espositor.<br />
ENARRO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Contar, decir,<br />
referir. || Quiñi. Esplicar, interpretar, esponer<br />
Jas cosas difíciles.<br />
KNASCOR, éris, átus sum, nasci. dep. Tac. Nacer,<br />
salir alguna cosa.'<br />
ENÁTO, as, avi, átum, are. a. Hor. Salir á nado,<br />
|| Cic. Salir, desembarazarse con dificultad de<br />
alguna cosa.<br />
ENÁTUS, a, nm. part. de Enascor. Suet. Nacido,<br />
crecido.<br />
•\ ENÁVÁTUS, a, uní. part. de Enavo.Tac. Hecho<br />
con diligencia, con mucho cuidado.<br />
ENÁVIGO, ás, ávi, átum, áie. a. Plin. Pasar navegando.<br />
|¡ Cic. Salir de un peligro, de un lugar<br />
trabajoso.<br />
ENAVO, as, are. a. Tac. Trabajar con mucho<br />
cuidado, con gran conato.<br />
ENCJENIA, órum. n. plur. Bibl. Fiesta anual por<br />
la dedicación de alguna obra ó rito nuevo.<br />
ENCARÓLA, 33. /. Plin. Piedra preciosa en que<br />
aparece la figura de un corazón, de donde tomó el<br />
nombre.<br />
ENCARPI, órum. vi. plur. Vitruv. Festones ó<br />
tejidos de frutas, pintados ó esculpidos por adorno.<br />
* ENCAOSTES, a?, m. Vitruv. Esmaltado.-, el que<br />
pinta con esmalte.<br />
ENCÁUSTICA, se./. Plin. y<br />
* ENCAUSTÍCE, es. /. Apul. Encausto, el arte<br />
del esmalte, labor de diversos colores sobre oro,<br />
plata, vidrio etc.<br />
ENCAUSTÍGUS, a, uní. Plin. Perteneciente al esmalte.<br />
ENCAUSTUM, i. n. Plin. Esmalte ó el arte de<br />
esmaltar, encausto.<br />
ENCAUSTUS, a, nin. Mure. Esmaltado, matizado.<br />
ENCAUTÁRIUM, ii. 11. Cód. Teod. El archivo en<br />
que se guardan los libros públicos de los encabezamientos<br />
de las ciudades y provincias. •<br />
ENCAUTUM, i. n. Cód. Teod. Género de escritura<br />
hecha con fuego y un taladro, de que usaban los<br />
gobernadores de las provincias para firmar. \\ Estampilla.<br />
ENCÉLÁOUS, i. m. Encelado, gigante formidable,<br />
hijo de la Tierra y de Tártaro, á quien Júpiter hirió<br />
con un rayo, sepultándole debajo del monte Etna.<br />
ENCHÍRÍDWN, ii. n. Dig. Manual, iibrito pequeño.<br />
|¡ Inscr, Lanceta de cirujano.<br />
ENCHYTUH, i. n. Cat. Especie de torta.<br />
ENCLÍMA, átis. n. Vitruv. inclinación, pendiente.<br />
[J Clima.<br />
ENCLrrícus.a, um. Diom. Que inclina ó aparta<br />
de sí. Dan este nombre los gramáticos á las conjunciones<br />
que, ve, ne, porqué cuando se posponen á laspalabras,<br />
hacen que recaiga su acento en la silaba<br />
anterior.<br />
ENCOLPIJE, árum. vi. plur. Sen. Vientos que<br />
vienen del mar por loa Estrechos.<br />
ENCOMBÓMÁTA, um. n. plur. Varr. Una especie<br />
de vestidura que con un nudo se alaba al cuerpo, y<br />
se menta entre los adornos cómicos de tos siervos.<br />
ENCOMIUM, ii. n. Encomio, elogio.<br />
* ENCRÍNÓMBNOS, i. m. El eseeleute, nombre de<br />
E N I £99<br />
una estatua de bronce de Alcaméncs, discípulo de<br />
Fídias, que representaba un atleta.<br />
.* ENCYCLIOS, ii. m. Vitruv. Círculo, orbe.<br />
* ENDIAOYS, is. / Ser o. Figura poética en que.<br />
una cosa se espresa por dos nombres, v. gr. Paieris<br />
libamus el auro. Virg. Hacemos libaciones en copas<br />
de oro.<br />
-\ ENDO. Preposición usada de los antiguos <strong>latino</strong>s<br />
en lugar de ln y de Intus, como Endo manu.<br />
Lucr. íu rnanu. Endo cceptus. Ncv. Inceptus. En^<br />
dogredi, Lucr. Ingredi. Kndojacifo. Leí de las<br />
XII tablas. Injicito. Endoitium. Fest. Inditium.<br />
Eudopediri. Lucr. Impediri. Endoperator. Lucr.<br />
Imperator. Sndoplorato. Fest. Impiorato. Endotuetur.<br />
En. Intuetur. Endovolans. En. Involaus, etc.<br />
ENÜÓVELLÍCUS I)eus.m.//í.s ,<br />
c.El dios Euduvélico,<br />
propio de los celtiberos.<br />
ENDROMÍDATUS, a, um. Sid. Vestido conía vestidura<br />
llamada e.ndromis.<br />
ENDROMIS, ídis./ Alare. Ropa gruesa de mucho<br />
pelo, de. que usaban los antiguos en la carrera y cu<br />
tiempo de lluvias. \\Juv. Las hubo también mas finas<br />
y delicadas de lana y de púrpura, llamadas tirina.<br />
ENDYMION, ónis. vi, Cic. Endimion, el primero<br />
que halló el curso de la luna, de donde fingieron que<br />
esta le amó, y le tiene aun adormecido<br />
Lalmio de Caria.<br />
en el monte<br />
ENDYMIÓNÉUS, a, um. Aus. Perteneciente á<br />
Endimion.<br />
y ENECATRIX, icis. / Terl. La que mata, sofoca.<br />
ENECÁTUS, a, um. Plin. Muerto, sofocado. Part.<br />
de<br />
ENKCO, ás, ávi y cui, átum y nectuui, are. ti.<br />
'Per. Matar, dar muerte. Enecure aíiquem verbis,<br />
dicendo. Ter. Sofocar á uno, aturdirle,romperle la<br />
cabeza, matarle con palabras. E n los cómicos se.<br />
lee Enico, as.<br />
ENECTUS, a, um. part. c/eEneco. Plin. Muerto.<br />
{¡Macilento. || Exhausto.<br />
ENIÍMA, átis. n. Prisc. El caldo de la ayuda.<br />
ENERVATIO, onis. / Arnob. Desfallecimiento,<br />
languidez, flojedad.<br />
ENERVATUS, a, um, part. de Enervo. Cic. Enervado,<br />
debilitado.<br />
ENERVIS. m. f. vé. ii. is. Quiñi. Débil, flaco, sin<br />
vigor ni fuerza. || Afeminado.<br />
ENERVO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Enervar,<br />
enflaquecer, debilitar, quitar las fuerzas, afeminar.<br />
ENERVUS, a, um. Apul. V. Enervís.<br />
ENGTBÁTA, órum.íí. plur. Vitruv. Ciertas figuras<br />
pequeñas huecas, que los antiguos metían en vasijas<br />
llenas de agua, y en ella hacían varios y estrenos<br />
movimientos.<br />
ENGONÁSI. indecl. Man. y<br />
ENGONASIS, ÍS. / Cic. Licaon, Teseo, Hércules,<br />
constelación compuesta de 18 estrellas. L a palabra<br />
significa Ei arrodillado..<br />
ENGONÁTON, i. n. Vitruv. Especie de reloj solar<br />
portátil.<br />
ENHUEMON, i. n. Plin. Medicamento de oliva arábiga<br />
de mucha virtud para restañar la sangre y cerrar<br />
las heridas,<br />
ENIIARMONÍCUS, n, um. Mure i'. Harmonicus.<br />
ENIIYORIS, Idi's./ Plin. Culebra de agua.<br />
* ENIIYOROS, i./ Plin. Pú drapreciosa redonda,<br />
que almacería parece que se mueve alquil licor dentro.<br />
ENIM. Conjunción causal. Cic. Porqué. Siempre<br />
se usa pospuesta y elegantemente con at enim, verum<br />
enim, certe enim, y enim vero. Ciertamente,<br />
con efecto, en realidad, de verdad.<br />
ENIMVÜRO. conj. Cic. Ciertamente, a la verdad.<br />
|| Mas. pero.<br />
ENÍPEUS, i. m. Lucr. Rio pequeña de. Tesalia.<br />
Exísus, a, um. part. de Enitor. Plin. Ab iltis<br />
suminá ope enisum est. Salust. Ellos hicieron Lodo><br />
sus esfuerzos.<br />
ENÍTEO, es, tui, ere. n. Virg. y
300 E N O E N U<br />
ENÍTESCO, is, tni, scére. TI. Salust. Brillar, relucir,<br />
resplandecer, jj Distinguirse, señalarse. Enilet<br />
deeus ore. Virg. Ea uiagestad resplandece en<br />
su semblante.<br />
EVÍTOR, eris, nisus y nixus suin, niti. dr.p. Cic.<br />
Esforzarse, procurar, trabajar con todo esfuerzo y<br />
empeño, empeñarse, hacer todo lo posible. ¡¡Subir<br />
contrabajo y esfuerzo. ||Z,ÍD. Parir. ¡ ¡ Salir, desembarazarse,<br />
con trabajo y esfuerzo. Eniti objectum<br />
aggerem. Tac. Empeñarse en montar la trinchera.<br />
Corrigere mihi gnaium porro enitere. Ter.<br />
Procura con todo esfuerzo corregirme este hro.<br />
ENIXE, ius, issíme. adv. Cic. Con todo cuidado,<br />
con esfuerzo, con empeño.<br />
ENIXIM. adi\ Non. V. Enixe.<br />
Esixus, us. m. P/m. El parto.<br />
ENIXUS, a, mu. parí, de Enitor. Lio. Enixior<br />
opera. Píin. Mayor trabajo. Cerca enixa a paría.<br />
Plin. Cierva parida.<br />
ENN.-EUS, a, um. Cic. Perteneciente á la ciudad<br />
de Ena en Sicilia.<br />
ENNAGÓNUS, a, um. Hig. Eneágono, que tiene<br />
nueve ángulos.<br />
* ENNEACRÜNOS, i. m. Nombre que tenía una<br />
fuente cerca de Atenas por sus nueve caños.<br />
ENNE7\PHARMÁCUM emplastrum, i. n. Cris. Emplasto<br />
compuesto de nue\e cosas medicinales.<br />
* ENNEATIITONOOS, i. m. Marc. Cap. Que tiene<br />
nueve sonidos.<br />
* ENNEÁPHYLON, i. n. Plin. Yerba de naturaleza<br />
caustica, que tiene nueve hojas largas, y es útil para<br />
los dolores de los lomos y de las aneas.<br />
ENNEÁTÍCUS, a, um. Fírm. Eneático, lo perteneciente<br />
al número nueve.<br />
ENNEÉMÍMÉRIS, is. f. Sección del verso heroico<br />
entre tos gramáticos con cesura, después del cuarto<br />
pie', que cae en la sílaba nona.<br />
ENNENSIS. m. f. sé. n. is. Cic Perteneciente ó<br />
natural de la ciudad de Ena en Sicilia.<br />
ENNIÁNISTA, a?, vi. Gcl. Imitador del poeta Enio.<br />
ENNIANUS, a, um. Sen. Eniano, perteneciente al<br />
poeta Euío.<br />
ENNIUS, ii. (Q.) ni. Cic. Quinto Enio, natural<br />
de Radio ea Calabria, cerca de Tárenlo, hoi tierra<br />
de O Iranio, escritor de comedias, de tragedias^ de<br />
anales, y de la segunda guerra púnica; de cuyas<br />
obras solo quedan fragmentos de hombre de grande<br />
ingenio, aunque tosco en el estilo y en el arte. Nació<br />
por los años de 511 ó 13 de la fundación de Roma.<br />
ENNCEA, ce.y! Cic. Noción, idea innata.<br />
ENNOSÍG/EÜS, i. m. Juv, Ncptano, que bate la<br />
tierra.<br />
ENO, as, áw, átum, are. a. Plaut. Salir, salvarse<br />
á nado. Tantumque j'relis enavimus orbem.<br />
Val. Plac. Y hemos pasado navegando tanto<br />
mundo.<br />
ENODÁTE. ius, issíme. adv. Cic. Claramente.<br />
ENODÁTÍO, ónis./. Cié. Esplioacion, esposícion.<br />
ENÓDÁTOR, óris. m. Tert. El que declara, esplica.<br />
ENÓDÁTUS, a, um. parí, de Enodo. Cal. Limpio<br />
de nudos. ¡¡ Cic Esplicado.<br />
ENODIS. m.fi dé. n. is. Virg. Lo que no tiene<br />
nudos. \\Ptin, Claro, fácil, sin dificultad.<br />
ENOÜO, as, ávi, átum, are. a. Col. Quitar los<br />
nudos, jj Esplicar, declarar, esponer, quitar las<br />
dificultades y oscuridades. ¡¡Desnudar.<br />
ENORCHIS, is ó ídis. f PUn. Piedra preciosa, cuyos<br />
pedazos representan ¿a figura de los testículos.<br />
ENORMIS. m. f. me. n. is, Pl'm. Enorme, desmesurado,<br />
desproporcionado, desarreglado, fuera de<br />
toda proporción, norma, regla.<br />
ENORMÍTAS, átis. f. Quint. Enormidad, demasía,<br />
escesu, sin norma ni proporción.<br />
ENORMÍTER. adv. Sen. Enorme, desmedidamente,<br />
fuera de toda regla, orden y norma.<br />
ENÓTESCO, ÍS, tui, scére. n. Suet. Darse ¿conocer,<br />
saberse, divulgarse.<br />
ENOTATUS, a, um. Apul. Notado, observado,<br />
advertido, esplicado. Parí, de<br />
ENOTO. as, avi, atum, are. n. Plin. Nmar, ohservar.<br />
ENOVÁTUS, a, um, Petron. Innovado. Parí, de<br />
ENOVO, as, are. a. Cic Innovar, renovar.<br />
7 ENS, entis. -n. parí, de presente del verbo Sum.<br />
Ente, todo lo que realmente existe. Algunos alegan<br />
la autoridad de César falsamente.<br />
EwsÍcm.vs,\.7ii.dim.deKns'is.Plaut. La espadilla.<br />
ENSÍFER.3, urn. Ov. y<br />
ENSÍGER, a, um. Ov. El que lleva espada.<br />
ENSIPOTENS, tis. com. Corip. Poderoso por su<br />
espada.<br />
ENSIS, is. m. Cic La espada:\\Val. Plac. Orion,<br />
constelación.<br />
ENTÉLÉCHÍA, a-, ó Endeléchia, se, / Cic. El ánimo,<br />
moción continuada y perenne, que puso Aristóteles<br />
por quinto principio, ademas de los cuatro<br />
de que dijo nacían todas las cosas.<br />
ENTELLINUS. a, um. 67c. Perteneciente á Entela,<br />
ciudad, de Sicilia, cuyos habitantes se dicen<br />
Entellini, orum.<br />
* ENTEROCÍÍLE, es./ Alare. La hernia, íumor en<br />
el escroto : las hai de muchos modos, según el humor<br />
que las causa.<br />
ENTÉIIOCÉLTCUS, a, um. Plin. Potroso, el que<br />
padece hernia.<br />
ENTIIEÁTUS, a, um. Alare. Inspirado, lleno del<br />
espíritu de Dios, divino.<br />
ENTHÉCA, ai./ JS'. Ag. Gaveta, escritorio, armario<br />
ó papelera para guardar el dinero.<br />
ENTIIEUS, a, um. Sen. Inspirado del numen<br />
celeste.<br />
ENTHVMÉMA, átis.». Cic Entimema, silogismo<br />
imperfecto, al que falta la proposición mayor ó la<br />
menor.<br />
ENTHYMÉSIS, is. /. Tert. Animación, el acto de<br />
animar ó infundir el alma en el cuerpo.<br />
f ENÚEÍLATUS, a, um. Paul. Sin nubes, claro,<br />
sereno.<br />
f ENÜBÍLO, ás, ávi, átum, are. a. Tert. Disipar,<br />
desvanecer las nubes.<br />
ENÜBO, is, nupsi, nuptum, bére. n. Liv. Casarse<br />
fuera de su clase, de su condición y estado, malcasarse.<br />
ENÜCLEÁTE. adv. Cic. Clara, distintamente.<br />
ENLCLEATUS, a, um. Marc. Emp. Limpio de la<br />
medula.||Czc.Puro, limpio, claro, sencillo. Parí, de<br />
ENUCLEO, ás, ávi, átum, are. a. Apic Sacar la<br />
almendra ó la carne quitando la corteza óel hueso.<br />
|) Aclarar, esplicar, esponer.<br />
ENÜUO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Desnudar,<br />
despojar. [| Interpretar, esponer.<br />
ENUMÉKÁTIO, unís./. Cic Numeración, el acto<br />
de contar. ¡1 Cic. Recapitulación breve, epílogo de<br />
las principales cosas de un discurso, enumeración.<br />
EN'J.MÉRÁTÜS, a, um. Jjiv. Numerado, contado.<br />
Parí, de<br />
ENUMERO, as, ávi, aturo, are. a. Cíe. Numerar,<br />
contar, recontar.<br />
ENUNDINO, as, ávi, átum, are. ÍE. Quint. Comprar<br />
en el mercado.<br />
ENUNTIATIO, ónis./ Cic. Enunciación, manifestación,<br />
declaración de lo que se ignoraba ó estaba<br />
oculto. | ¡ Espresion, esposícion, esplicacion. 11 Proposición.<br />
ENUNTTÁTÍVUS, a, um. Sen. Enunciativo, declarativo,<br />
espresivo, manifestativo de lo que se ocultaba<br />
ó no se sabía.<br />
ENUNTTATOR, oris. m. y<br />
ENUNTTATRIX, icis. / Quint. El ó la que denuncia,<br />
declara, manifiesta.
E P A E P 1<br />
ENUNTIÁTUM, i. n. Cic. Proposición, enunciación.<br />
ENUYTÍÁTUS, a, um. Cic. Enunciado, dicho, cspresado,<br />
manifestado. Parí, de<br />
ENUNTIO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Enunciar,<br />
esplicar, declarar. || Descubrir, divulgar, publicar,<br />
revelar. Se halla también Enuncio.<br />
ENUPTJO, onis. f. Lic. El acto de malcasarse.<br />
Ewntio, is, ivi, ítum, iré. a. Col. Nutrir, criar,<br />
engordar.<br />
ENÜTRÍTÜS, a, um. parí, de Enutrio. Plin. Nutrido,<br />
criado, alimentado, engordado.<br />
* ENYO, us./ Sil. Beloua, diosa de la guerra.[\<br />
La guerra.<br />
E O<br />
Eo. adv. que se junta con gemino. A' tal punto,<br />
á tal estado, a tal grado, á tanto. j¡ A' fin de que,<br />
para que, con intención de. || Allá, allí, en aquel<br />
lugar. || Con tos comparativos, mas. tanto mas. Eo<br />
loci res est. Cic. El negocio está en tal estado, en tales<br />
términos.—Insoleniies processit. Plin. mea. Ha<br />
venido, ha llegado á tanto, á tal punto de insolencia.<br />
I\on eo divo. Cic. No lo digo por esto, con el ánimo<br />
de- Eousque. Val. Max. Eo usque dum. Col. Eo<br />
usque ut. Hirc. Eo ad dum. Apul. Hasta que, hasta<br />
tanto que.<br />
Eo, is, ivi,ítum, íre. 11. C¡c. Ir. andar, marchar,<br />
caminar. Iré dormilum. Plaul.—In somnum. Plin.<br />
Ir á dormir, irse á acostar.—Pedibus. Plaul. Ir,<br />
andar á pié.—Viam longam. Virg. Andar u-n largo<br />
camino, hacer una jornada, un viage largo.—Subsidio.<br />
Ce's. Ir a socorrer, al socorro.—Infidas.<br />
Plaul. Nejyar. — In auras. Ov. Alentarse, evaporarse,<br />
desvanecerse.— Incorpus, Quint. Formarse,<br />
hacerse cuerpo.—In o pus alienum. Plaul.<br />
Mezclarse, tomar parte en las necesidades agenas.<br />
—In aura alicujus. Val. Flac. Huir de acercarse á<br />
alguno.—-In possessionem. Cic. Ponerse, entrar en<br />
posesión.—In sententiam alicujus. Liv. Seguir, ser<br />
del mismo parecer que otro.—In sesenta. Plin.<br />
Eternizar la memoria. // dies. Plin. Se acaba, se<br />
pasa el dia.—Fluvius. Virg. El rio corre.<br />
EOOLM. adv. Cés. y<br />
EODEM loci. Cic. Allí mismo, en el mismo lugar.<br />
Eov, onis, ó Eone, es. y! Nombre que Alejandro<br />
Cornelia dio al árbol de que. se hizo ¿a nave A'rgos.<br />
EOPSE. ant. en lugar de Eo ipso. Plaul.<br />
* Eos, us. f. Ovid. La aurora.<br />
Eous, a, um. Virg. De la aurora, perteneciente<br />
a ella y al oriente; oriental.<br />
EOUSQUE. adv. Col. V. Eo.adv.<br />
E P<br />
EPACTÍE, arum./ plur. Isid. Epacta, el número<br />
de dias en que el año solar escede al lunar coman<br />
de doce lunaciones.<br />
* EPÁGÓGE, es.f. Qiant. Argumento llamado inducción.<br />
EPANAOIPLÓSIS, is. /.' La figura complexión,<br />
cuando una sentencia empieza y acaba con la misma<br />
p a laura.<br />
EPÁNÁLEPSIS, is. f. Diam. La figura repetición<br />
de una sentencia con alguna ó algunas palabras de<br />
intermedio.<br />
EPANAPHORA, as./ Especie de repetición, cuando<br />
muchas sentencias empiezan por una misma palabra.<br />
* EPÁNASTROPHE, es. /. La figura repetición inmediata<br />
tic una palabra, habiendo acabado en ella<br />
misma la sentencia anterior, como ^it Tityrus Orpheus,<br />
Ürpheus in silvis.<br />
* EPÁNODOS, l.f. Quint. Regresión, figura retórica.<br />
EPANORTIIÓSIS,ÍS./Lafiguracorrección: v, gr.<br />
Urundusium, velpotius admwniu aveessi.<br />
\ EPÁPIIVERÉSIS, is.f. Mure. La cortadura del<br />
, pelo.<br />
EPAPHRÓDÍTÍÁNUS, a, um. Tac. Perteneciente á<br />
Epafródito, liberto de Nerón, que le servía de secretario<br />
para despachar memoriales.<br />
EPASTUS, a. um. Lo mismo que Pastus. Ov. Que<br />
! ha pacido.<br />
j * EPENDYTES, se. in. S. Ger. Vestido para ponerle<br />
encima de otro, sobretodo.<br />
; EPEvniÉsis, is./. Serv. Epéntesis, figura gra-<br />
| malical. por la cual se introduce ana letra ó silaba<br />
¡ en medio de una dicción, como navita por nauta.<br />
!<br />
EPÉUS, i. m. Virg. Nombre del que hizo el caballo<br />
en que entraron los griegos en Troya.<br />
EPIIALMÁTOR, óris. m. Jal. Firm. Saltarín, danzarín.<br />
EPHÉBATUS, a, um. Varr. Llegado á la edad de<br />
pubertad.<br />
EPIIKBEIA, órum. ÍÍ. plur. Fiestas que se hacían<br />
á la pubertad de los hijos.<br />
EPHÜBÉUM, i, ii. Vilrttv. Lugar en la palestra en<br />
que se ejercitaban los jóvenes.<br />
EPHÉBIA, -¿e. f. Panal. La pubertad.<br />
EPHÉBÍCÜS, a, um. Apul. y<br />
EPHÉBIUS, a, um. Plaul. Perteneciente á la pubertad.<br />
EPIIEBUS, i. m. Cíe. Joven que llega á la edad<br />
de la pubertad, es decir, á los catorce anos.<br />
EPIIIÍORA, a;. / Plin. Cola de caballo, planta-<br />
EPHÉLIS, ídis. / Cds. Cierta aspereza del cutis,<br />
y dureza de mal color.<br />
EPIIEMÍÍRIS, idis. / Cic. Efemérides, diario.<br />
EITIÉMÉRUM, i. ii. Plin. Efemero, yerba -parecida<br />
al lirio.<br />
| , EPHÉSIA, órum. n. 2>bir. Fiestas de Diana en<br />
;<br />
Éfeso.<br />
• EPHÉSÍNUS, a, um, y<br />
EPHÉSIUS, a, um. Luc. De ó perteneciente á<br />
Éfeso, dudad del Asia menor en la Jonia, celebre<br />
i por el templo de Diana.<br />
EPHESTII,órum. m. jJÍur, Los dioses Penates o<br />
Lares.<br />
EPHESTRIA, órum. n. plur. Fiestas que se hacían<br />
en Tébas en honra fie Tirésias.<br />
EPIIÉSUS, i. /. Hor. Éfeso, ciudad del Asia menor.<br />
EPIIÜT.Í;, árum. m.jriur. Jueces de lo criminal<br />
en Atenas.<br />
EPHIALTES, ae. m. Claud. Efiáltes, hijo de Neptuno.<br />
|| Macr. Pesadilla, íncubo.<br />
EPIIÍPPIATUS, a, um. Cés. El que cabalga en<br />
silla.<br />
EPIIIPPIUM, ii. n. Cés. Silla de caballo.<br />
EPIIOD. indecl. Efod, vestidura sacerdotal de los<br />
judíos, especie de alba que se ps ornan sobre sus vestidas.<br />
EPHÓDUS, i. / Jal. Firm. Insinuación, modo dt.<br />
decir,, que ocultamente y por rodeos se va apoderando<br />
de los ánimos.<br />
EPJIORI. órum. m. plur. Cic. E'foros, magistrados<br />
de Esparta, instituidos por Teopompo jmra rci<br />
frenar el poder del reí y del senado, como en Roma<br />
i los tribunos de la plebe para oponerse á las cónsules.<br />
'• EPHYRA, ÍC, y Ephyre, es. / Plin. Corinto,<br />
í llamada asi en lo antiguo.<br />
• FPHYK.TMAS, ádis. / La muger de Corinto.<br />
EFHYR/EIUS, a, um, ó<br />
EPHYR.EUS, a, um. Virg. Corintio, perteneciente<br />
á la. ciudad de Corinto, ó natural de ella.<br />
EPÍIIATA. ;e. m. Hirc. El soldado de marina.<br />
EPÍBATHRA, os.f. Vitr. Escalera de navio.<br />
* EFÍCÉDION, ii. n. Eslac. Epicedio, poema, canción<br />
fúnebre en alabanza de un difunta.<br />
EPÍCIIARMIUS, a, um. Cíe. Perteneciente á Epi<br />
carino.<br />
EPICHARMUS, i. m. Cic Épicariim. filosofo d-
302 E PI E P f<br />
Siracusa m Sicilia, discípulo de Pítágoras, y porla<br />
cómico.<br />
E ìM OÍ-I È RÉ MA, átís. 11. Quint. Argumento que<br />
prueba por cosas comunes y piobables; al contrario<br />
de la demostración, que jirueba por projñas y<br />
necesarias.<br />
EPÍCHYSIS, \s. f. Plaid. Jarro grande para beber,<br />
EPÍCÍTHARISMA, átis. n. Tcrl. Música para después<br />
de ia tabula ó representación.<br />
EPÍCCENUS, a, um. Quint. Epiceno, común, nombre<br />
que hace á los dos géneros, masculino y femenino.<br />
EPICRATES, is. m. Cíe Epícrates, poete, cómico<br />
de Ambracia. \\ Un retorico ó filósofo ateniense.<br />
EPICRÓCUM, i. n. Pest. Vestido de muger de color<br />
azafranado.<br />
EPICROCUS, a, um. Plaid. Azafranado. ¡| Delgado.<br />
EPTCÜRÉUS, a, um, y<br />
EPÍCÜIUUS, a, um. Vie. Epicureo, perteneciente<br />
alfilósofo Epicuro, como los epicúreos sus sectarios.<br />
EPÍCÜRUS, i. m. Cíe. Epicuro, hijo de N cáeles,<br />
filósofo estoico, nacido y criado en Sámos, que ponía<br />
el sumo bien en los deleites.<br />
EPÍCUS, a, um. Cíe. Épico, heroico, como poeta<br />
épico, poema épico.<br />
EPÍCYCLUS, i. m. Marc. Cap. Epiciclo, círculo<br />
que se supone tener su centro en la circunferencia<br />
de otro.<br />
KPTO^ECIA Venus.y. Serv. Venus presidente de,<br />
oque sobreviene al convite.<br />
KPÍDAMNTENSIS. m. fi sé. n. Plaid, y<br />
EPÍDAMNIUS, a, nm. Plaid. Perteneciente á, ó<br />
natural de Durazo.<br />
KPIDAMNUS, i. /. Plin. Durazo, mudati de Albania,<br />
así llamada del reí Epidamno que la fundó.<br />
EPÍDAUREUS, a, nm. Avien, y<br />
EPTDAURITÀNUS, a, um. S. Ger. y<br />
EPÍOAURIUS, a, nm. Ov. De Ragusa, ciudad de<br />
D(dmacia.\\Pliii. De Malvasia, ciudad de la Marea<br />
en Tzaconia.<br />
EPÍDAURUM, i. ». y Epidaurus, i. / Liv. Malvasia,<br />
ciudad del Peloponeso, célebre por el templo<br />
de Esculapio. \ \ Ragusa en Palmada.<br />
EPÍDKIJUS. ii. m. Sobrenombre de Apolo.<br />
EPÍUÉMÉTÍCA, orum. n. piar. Col. Alojamientos,<br />
cuarteles de soldados.<br />
E Pi DÉ MUS, i. adj. Ani. Epidemia, una de las tres<br />
especies en que Amiano divide la peste, que quiere<br />
decir que se estiende por el pueblo ; las otras dos<br />
son Pandemos y Laemódes.<br />
EPÍDÍCTÍCÜS, a, um. Cíe. Demostrativo, exornativo<br />
; llamase así uno de los tres géneros de elocuencia,<br />
al cual pertenece la alabanza y el vituperio.<br />
EPÍDIPNÍDES, um. /. piar. Alare. Los postres,<br />
ó el segundo ó tercer cubierto de una comida ó<br />
cena.<br />
EPIDIPSÍS, is. f, Inscr. Demostración, ostentación<br />
del atte histriónica.<br />
EPÍDROMUS, i. m. Plin. Cuerda que sirve para<br />
recoger ó alargar las redes. || Vela del mástil de<br />
mesana. ¡¡Cuerdas que suspenden una cama á manera<br />
de hamaca.<br />
EPÍGLOSSIS, ídis. / y<br />
2pÍGM)TTis,Ídis. / PUn. Epiglótis, leiigüecita<br />
que tapa la ina de la áspera arteria, para que el<br />
manjar y la bebida, no entren por ella al pidmv.<br />
EPÌGONI, òrum. in. plur. Just. Eos hijos que tuvieron<br />
los soldados de Alejandra Alagno en ¡as muger<br />
es asiáticas. \ \Los que con el capitan Ahincan<br />
emprendieron la segunda guerra contra Tébas i y la<br />
de$lruyeron en venganza de que sus padres habían<br />
muerto en la primera. Es Ululo de una tragedia<br />
de Accio.<br />
EPIGRAMMA, átis. ii.Cic. Inscripcion.|¡¿i/m:.Epigrama,<br />
composición poética breve, aguda y graciosa.<br />
EPIGRAMMATÁRIUS, ii. m. Vop. EpigFnmatísta,<br />
el compositor de epigramas.<br />
EPIORAMMÁ'IÍCUS, a, um. Esparc. Perteneciente<br />
al epigrama.<br />
EPIGRAMMATIOX, ii. ii. dim. Varr. Breve epigrama.<br />
EPIGRAMMISTA, a?, m. Sid. V. Epigrammatárius.<br />
EPIGRUS, i. m. Sen. Clavo, clavija ó cuña de<br />
madera.<br />
EPII, orum. m. jilur. Pueblos de Etolia y de<br />
Elide.<br />
EPILEPSIA, as. / Cels. Epilepsia, mal caduco,<br />
gota coral, dicha así por ser como una gota que cae<br />
sobre el corazón.<br />
EPÍLÉUS, i. m. Plin. Especie de gavilán.<br />
EPILOGUS, i. m. Cíe. Epilogó, recapitulación,<br />
peroración.<br />
* EPIMÉDION-, ii. n. PUn. Tallo con hojas de<br />
yedra que nunca ílorece.<br />
EPIMÉLAS, antis, m. Plin. Piedra preciosa<br />
blanca que negrea por hiparte superior.<br />
* EPIMÉLES. Estudiado. Titulo del libro primero<br />
de Apicio de las varias especies de guisadas.<br />
EPÍMÉNIA. orum. n. plur. Juv. Regalos que s¡hacían<br />
los antiguos á cada luna nueva.<br />
EFTMENÍDES, is. m.Plin.Pacta epicúreo, cretense,<br />
del tiempo de Pitágoras, que enviado por su padre<br />
Agisarcu á guardar un rebaño: dicen que estuvo<br />
durmiendo en una cueva 57 años, y luego quedó hecho<br />
poeta.<br />
EPÍMÉNÍDIUM, ii. ?i. Plin. Especie de cebolla,menos<br />
fuerte que las otras.<br />
EPIMÉNIUS, a, um. Juv. Mensual, de todos los<br />
meses; habla de las cebollas que se regalaban los<br />
moros cada mes.<br />
EPÍMERISMUS, i. m. Alare. Cap. Distribución 6<br />
división repetida, que suele hacer el orador en el<br />
medio de su discursa para renovar la memoria al<br />
juez.<br />
EPÍMÉTHEUS, i. 7/2. Hig. Epimetéo, hijo de Japeto<br />
y de dimanes, hermano de Prometeo.<br />
EPÍMÉTIS, ídis./. Ov.Pirra, hija de Epimetéo.<br />
EPÍMETRUM, i. n. Cód. Teod. Lo que se da á<br />
alguno demás de su peso ó medida justa.<br />
* EPÍMONE, es. / La figura conduplicacion,<br />
cuando se repite la misma palabra inmediatamente :<br />
v. g. Vivís et, vivís non ad deponendam, sed ad confirmandam<br />
andadam. Cíe.<br />
EPÍNEPHRÍDIUM, ii. n. Fidg. Carnosidad en los<br />
ríñones.<br />
EPINÍCIA, ornm. n. plur. Suet, Epinicio, fiestas<br />
ó poesías con ocasión de alguna victoria.<br />
EPÍNYCTIS, ídis. /. Cels. Cícera ó fístula lacrimal.<br />
|| XTleerá de mui mata calidad, que nace en el<br />
muslo ó en el pié, é inquieta mucho de noche, de<br />
donde tomó el nombre.<br />
EPÍPACTIS, ídis. /. Plin. Epipáctide, mata pequeña,<br />
semejante al enebro negro.<br />
EPÍPHÁNIA, órum. n.plur. Ecles. Epifanía,fiesta<br />
de la adoración de los tres reyes magos, á quienes<br />
fué revelado el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo.<br />
EPTPNÓNÉMA, atis. n. Quint. Epifonema, figura<br />
de sentencia, reflexión, esclamacion sentenciosa<br />
sobre lo que se dice ó aprueba: v. g- Tanta? ¡nolis<br />
eral romanam condere gentem. Virg.<br />
EPÍPHORA, as./ Cic. Destilación, fluxión.<br />
EPÍRENSIS. m. f. sé. n. is. Liv. V. Epiroticus.<br />
EPÍRHÉDIUM, ii. n. (Voz híbrida.) Quint. La guarnición<br />
con que se ponen los caballos al coche.<br />
EPÍRÓTA, a?,¿. Epirote, es. iu. Plin. Epirota<br />
natural y habitóme tíe Epiro.<br />
_ EPÍRÓTÍCUS, a, um. Cic. Perteneciente á la provincia<br />
y ciudad de Epiro, ó á los epirotas.<br />
EPÍRUS y Epiros, i. / Plin. Epiro, dudad y provincia<br />
de Grecia entre, Macrdonia, Tesalia. Acuyo<br />
y el Alar janio.
E P I<br />
EPISOÉNIUM, ii. 11. Episcénos., i.f Vitr. La partesuperior<br />
de la escena, la })artede la fábrica del<br />
¡eairo que caía sobre la escena, la cual estaba mui<br />
adornada entre los antiguos.<br />
EPISCHIDION, ii. n. Vitr. Cuña para abrir la<br />
madera.<br />
f EPISCOPALES, ni. f. lé. n. is. Prud. Episcopal.<br />
•\ EPISOOPALÍTER./7Í/U. S. Ag. A' modo de obispff.<br />
f EPISCOPÁTUS, us. m. TerL Obispado^ el cargo<br />
V dignidad del obispo, y su diócesis ó territorio.<br />
EPISCOPIUS, a, um. Cic. Perteneciente á espía,<br />
guardia, atalaya, acecho y observación. Episcopius<br />
phaselus. Cic. Bergantin de observación.<br />
EITSCÓPUS, i. m. Dig. Intendente, juez que preside<br />
á la venta de los comestibles. ¡| S. Ag. El<br />
obispo.<br />
EPISTATES, ai. m, Calul. Sobrestante, mayordomo<br />
para guardar los comestibles en las casas ó<br />
en las granjas. Asi se llamaban también los que<br />
presidían y gobernaban los certámenes de los atletas.<br />
EPÍSTOLA, a;. /. Cic. Epístola, carta.<br />
EPISTOLARES, m. f. re. n. is. Maro, y<br />
EFISTOLÍCUS, a, um. Gel. Epistólico, epistolar,<br />
lo perteneciente á carta ó epístola.<br />
EPISTOLIUM, ii. 11. Calul. Carta pequeña.<br />
EPISTOMIUM, Í'¡. n. Sen. Llave para sacar los<br />
licores de las vasijas grandes y de las fuentes particulares,<br />
y para cerrarlas. ¡ [ El registro del órgano.<br />
* EPISTRÓPHE, es.f. La figura llamada conversión.<br />
EPISTYLIJJM, ii. n. Vilruu. El arquitrabe, miembro<br />
inferior de la cornisa.<br />
EPISYN'AXJEPIIE, es. /. Diom. La figura sinéresis,<br />
cuando dos vocales se contraen en una.<br />
EPÍTAPIIIÓLUM, i. n. dim. Inser. Epitafio breve.<br />
f EPITAPIUSTA, a?, m. Sid. El autor de epitafios.<br />
EPITÁPUIUM, ii. n, Cic. Epitafio, inscripción<br />
grabad*, ó esculpida en la lápida ó lámina de un<br />
sepulcro. ¡| Discurso, oración fúnebre.<br />
EPÍTASIS, is.fi Epitasis, parte de la comedia,<br />
que contiene lo principal del enredo.<br />
EPÍTIIALÁMIÜM, ii. ii. Quint. Epitalamio, posma<br />
•nupcial.<br />
EPÍTHÉCA, re. / Plaut. La adición ó añadidura.<br />
EPÍTHEMA. atis. n.Escrib.Epítima, sobrepuesto,<br />
confortante que se aplica por defuera,<br />
ÉPÍTHEMÁTIUM, ii. 11. dim. de Epifhema. Marc.<br />
Emp.<br />
EPÍTÍIÉTÍW, i. n, Macrob. Epíteto, adjetivo que<br />
se añade al sustantivo para espresar alguna calidad<br />
suya.<br />
EPÍTHÍDES, um. / piar. Vitruv. El coronamiento<br />
de un edificio.<br />
EPÍTIIY.MOV, i. n. Plin, Epítimo, la flor del limo.<br />
EPITOCIÜM, ii. n. (voz híbrida.) Quint. Ropa<br />
para pouer encima de la toga.<br />
EPITOMA, as./ V. Epítome.<br />
•¡ EPITOMATUS, a, um. part. de Epitomo. Veg.<br />
Epitomado, compendiado, abreviado.<br />
EPITOME, es. / Cié. Epítome, compendio, resumen,<br />
sumario de una obra dilatada.<br />
j EPITOMO, as, are. a. Treb. Epitomar, compendiar,<br />
abreviar, reducir, resumir una obra dilatada.<br />
EPÍróxiUM, ii. n, Varr. V. Epistomium.<br />
f EPÍTOMS.Idis. f.Vitruv. La parte cóncava de<br />
la catapulta donde entra el dardo.<br />
EPÍTUÁPEZIUS, a, um. Puesto sobre la me.'a.<br />
Hércules Epitrapezins se intitulaba una silva, de<br />
Estado, en que describe y alaba un jarrón, obra<br />
de Lisipo, que representaba á Hércules con un vaso<br />
en la mano derecha y la clava en ta izquierda.<br />
EPÍTRÍTUS, i (numerus). m. del. Número que<br />
contiene el todo y una tercera parte de otro, como<br />
RQD 303<br />
cuatro respecto de tres, doce de irtfeve, cuarenta .de<br />
treinta. Epihdtus pcs. Diom, Pié epitrito, consta<br />
de cuatro sílabas, una breve y tres largas.<br />
EPÍTRÓPUS, i. m. Aus. Mayordomo, cachicán.<br />
EPÍTYRUM, i. n. Calul. Manjar de aceitunas machacadas<br />
y*guisadas con aceite, vinagre, comino,<br />
culantro, ruda, yerbabuena é hinojo.<br />
EPÍÜRUS, i. in. Pal. Inspector, custodio. [J Taravilla<br />
para cerrar alguna cosa.<br />
EPIZEUXIS, is. / Caris. Epizénsis ó condnplicacion,<br />
figura retorica, por la que una palabra se<br />
repite seguidamente con ímpetu y vehemencia.<br />
EPIZYCIS, ídis. / Vitruv. El ejecilio de hierro,<br />
que puesto en el taladro del cubo contiene las<br />
cuerdas atravesadas, que con su movimiento se<br />
tuercen y estiran.<br />
EPÓDES, um. m. jdur. Ov. Peces marinos de<br />
figura plana.<br />
* EPODOS, i. m. Quint. Epódon, poesía compuesta<br />
de dos versos desiguales, en cada uno de los cuales<br />
. acaba el sentido.<br />
EPOGDOUS numerus, i. m. Macrob. Número que<br />
contiene en sí otro menor, y ademas la octava<br />
parte de este, como nueve respecto de ocho, que<br />
contiene ocho y uno, que es su octava parte.<br />
EPÓXA, re./ Juv. Diosa presidente de los caballos,<br />
de los asnos y de los establos.<br />
EPOPS, bpis. vi. Virg. La abubilla, ave en que<br />
dicen fué convertido Terco, rei de Tracia,<br />
EPOPT.^Í Epoptes,aí. m. Tert. Inspector en los<br />
sacrificios éleusinios, maestro de ceremonias.<br />
EPOREIJIA, a:. / Plin. lvera, ciudad de Píamente.<br />
EPÓREDLE, árum. m.jilur. Plin. Buenos domadores<br />
de caballos.<br />
EPOS, i. m. Marc. Verso heroico, poema épico.<br />
EPÓTO, ás, ávi, átum, are. a. Marc. Agotar,<br />
apurar, beberlo todo.<br />
EPÓTUS, a, um ( en lugar de Epotatus V part.<br />
, de Epoto. Cic, Bebido, desocupado, agotado.<br />
¡ EPÜL.5Í, árum. / plur. Cic. Comida, manjar,<br />
. vianda. |¡ Banquete, convite.<br />
EPÜLÁRIS. •///. / ré. n, is. Cic Perteneciente á<br />
la comida ó al convite. || Varr. Convidado. Epularis<br />
sermo. A pul. La conversación que se tiene á<br />
la mesa.<br />
EPÜLÁTIO, ónis. / Col. La comida, la' acción<br />
de comer.<br />
I EPELATUS, a, nm. part. de Epulcr. Cic. El que<br />
! ha comido ó cenado.<br />
i EPÜLO, onis. m. Cic. El que da un convite. II<br />
Convidado. ¡[Comilón. ¡| Llamábanse así tres va<br />
. roñes entre los romanos, que cuidadan de los conj<br />
vites que se ofrecían á los dioses : en este sentido<br />
\ es mas usado en plural Epulones,<br />
j EPÜLOR, áris, átus sum, ávi. dcp. Cic. Comer en<br />
! un convite. |¡ Comer, cenar.<br />
; EPÜLÜM, i, Cic. Convite solemne y pnbüco,<br />
i ó particular.<br />
! EQ<br />
Eo.UA, аз./Hor. La yegua.<br />
EQUARIA, m.f. Varr. La yeguada.<br />
KQUARITJS, ii. m. Sol. Yegüero, yegüerizo, el<br />
que cuida ó guarda una yeguada,' palafrenero.<br />
EQÜÁRIÜS, a. uní. Val. Max. Perteneciente á<br />
los caballos.<br />
EQUÁRIUS medicus. Val. Max. El mariscal o<br />
herrador.<br />
EQÜES, ítis. m. Plin. El hombre que va a caballo,<br />
el guíete. || Virg. El mismo caballo. || VA<br />
soldado de á caballo. ¡|E1 caballero.<br />
EQUESTRIA, ium. n. piar. Suet. Las catorce gradas<br />
destinadas en el teatro pura el orden de caballeros.<br />
EQÍTÍSTRIS. m. /. tré. n. is. Cic. Ecuestre, perteneciente<br />
d caballería ó caballero.
304 E R A E R E<br />
EQUÍDEM. ado. Cic Ciertamente, cierto, por ¡ rrar á uno de la lista de los senadores.— peni tus<br />
cierto, con verdad, en realidad de verdad. corde. Fcdr. Sacar, arrancar enteramente, desa<br />
EQUÍFERUS, i. m. Plin. Caballo montaraz. , rraigar del corazón.<br />
EQUÍLE, is. n. Varr. La caballeriza.<br />
ERÁNISTA. m. m. Inscr. El tesorero que cuida<br />
EQUÍMENTUM, i. n. Varr. El precio que se da ba del dinero recogido para socorrer los pobres.<br />
porqué el caballo cubra alguna yegua.' ! ERÁNUS, i. m. Tert. Tesoro, arca de dinero, es<br />
EQUÍNUS, a, um. Cic. Lo perteneciente al ca- \ tablecida como por cofradía en algunas ciudades de<br />
bailo.<br />
los griegos, y también entre los cristianos, para so<br />
EQUIO, is, Ivi, ítum, iré. 11. Plin. Dicc.se de correr a ios pobres, criar los niños huérfanos 8fc.<br />
los caludlos cuando apetecen cubrir á las hembras, ERASE, es,/. Ninfa del mar, hija del Océano y<br />
y también de estas cuando apetecen el macho. de Télis.<br />
EQUÍRIA, órum. 11. piar. Ov. Fiestas de carreras ERÁSI. pret. de Erado.<br />
de caballos instituidas por Rómulo en honor de ERÁSÍNUS, i. m. Ov. Rasino, 770 de Arcadia.<br />
Marte.<br />
ERASUS, a, um. parí, de Erado, Prop. Reído,<br />
EQUIRÍNE. adv. Fest. Fórmula de jurar por Ró- raspado.<br />
mulo, llamado Quirino.<br />
ERATO. us. / Ov Erato, una de las nueve Mu<br />
EQUÍSETUM, i. 11. Plin. Cola de caballo, yerba, sas, que preside á ¿os cantos amatorios.<br />
que nace en sitios aguanosos. i ERCISCO. is. ere a. Cic. Separar, dividir. Er-<br />
EQUÍSO, ónis. in. Varr. Domador, picador de ciscundre familiíC arbifrium postulare. Cic. Pedir<br />
caballos. Equíso náuticas. Varr. El marinero. que se ponga en jueces arbitros la partición de<br />
EQUÍTÁBÍLIS. / le. n. is. Lic. Por donde se bienes de una familia.<br />
puede ir fácilmente á caballo, llano.<br />
ERCTUM, i. Cic. El caudal de una familia, ia<br />
EQUD'ÁTTO, onis. /. Plin. Equitación, la acción herencia, el patrimonio. Erctum cieri quibus verbis<br />
de andar á caballo.<br />
oporteal scire. Cic. Saber hacer la partición de<br />
EyuÍTvrus, us, m. Plin. Equitación, la acción una herencia con los términos propios, formales.<br />
de andar a caballo. \\ La tropa de caballería. [] Plin. ERÉBÉUS, a, um. Ov. Infernal, perteneciente al<br />
El orden ecuestre.<br />
infierno.<br />
EQUÍTATUS, a, um. parí, de Equito. Claurí. Co ERIÍBUS, i. m. Cic Erebo, hijo de Demogorgou<br />
rrido á caballo. Equitata cohors. Inscr. Compañía y de ¿a Tierra. \ { El infierno. |] La profundidad del<br />
de á caballo mezclada con alguna infantería. infierno.<br />
EQUÍTIÁRIUS, ii- m. Jul. Fírm. El veguero, el ERECIÍTHEUS Ó Erichtheus, a, um. Val. Max.<br />
que. cuida de una yeguada.<br />
Perteneciente á Ericteo, reí de Atenas.<br />
EQUÍTIÜM. ii. n. Ulp. La yeguada. ¡ ERECHTUÍU.ÍÍ, arum. m. plur. Ov. Los atenien<br />
EQUÍTO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Ir á caballo. \ ses, así llamados de su rei Ericteo.<br />
Equilaiur per jlumen. Flor. Se pasa el río á ca- , ERECÍITIUS, idis. /' Ovid. Oritia, hija del rei<br />
bailo. ^ _ < ¡ Encteo<br />
EQUÍVULTUR. üris. m. Inte. El hipógrifo, mons- ,' ERECTE, adv. eomp. IUS. Gc.l. Con animo levan<br />
truo fabuloso. S tado, con confianza.<br />
EQUOTUTIUM, ii. n. Efogía, ciudad de la Pulla. \ ERECTIO, ónis./. Vilruv. Erección, la acción de<br />
EqL'ULA, ai. y. dim. Varr. La potrilla, jaquita. enderezar ó levantar alguna cosa.<br />
EQUULEUS,Í.V dim. Cic El potrillo. |}E1 potro, ' Eiu.f'TUn, a. um. /niel, de irrigo. Cic % Endere<br />
máquina de madera para dar tormento.<br />
zado, levantado. ¡|Erguido, altanero. j¡ Animoso,<br />
EQUULUS, i. m. dim. de Equus. Cic El potro. alentado, firme, resuelto, atrevido, determinado, j ¡<br />
EQÜL'MTUTTCUM, i. 11. Equustuticus ó Equotuti- Vivo, despierto, pronto. ¡1 Noble, sublime, ilustre.<br />
cus, i./. Cic. Ciudad de los hirpinos.<br />
Ereclus animus. Cic—Ánimi. Sil. Iiál. A'nimo,<br />
EQUUS, i. m. Cic El caballo. ¡| El Pegaso» cons espíritu valeroso. Rreclior eral señalas. Cic. El<br />
telación compuesta de. veinte y tres estrellas. senado estulta mas firme, mas resuelto.<br />
Equus bellator. Ov. Caballo propio para la guerra, i EKEMÍOATCS, a, um. Plin. Pasado navegando.<br />
—Durior cris. Ov. Duro de boca.—Arduas, insig Parí. de.<br />
áis. Virg, Que lleva la cabeza bien puesta.— Ve- • ERÚMÍGO, as, ávi, átum, are. a. Sil. Pasar, ir<br />
nator. Claud. Corredor.—Ligneus. Plaul. Navio. navegando.<br />
— Carulis. Fest. Caballo de coche. Eqitum cu EREMITA, a?, m. Sulp. Sev. Eremita, ermitaño,<br />
rare. Virg. Pensar á un caballo, echarle de comer. solitario.<br />
—Cingere. Virg_. Aparejarle. Equo inere.ri. Liv. ERÉMÍTIS, idis. /. Sid. La muger que habita en<br />
Ser soldado de á caballo. Ad cquum rescribc.rc. el yermo, \ \adj. Perteneciente al yermo.<br />
Cós. Alistar en el número de la caballería. Viris, EREMOOÍCÍUM, Ü. ?i. Ulp. La contumacia ó re<br />
equisque. Cic. Con las manos y con los pies, con beldía, abandono de la causa por negligencia de (as<br />
todas nuestras fuerzas. Equus jíuviatilis. Plin. El parles, y la pena (pie se impone por esto.<br />
hipopótamo, caballo marino. Llamábase también ¡ ERÉMUS, i. m. S. Ger. Desierto, yermo, solé<br />
Equus la máquina de guerra, que después se llamó \ dad.<br />
ai'iete, para batir las murallas. Ab equis ad asino.s. ¡ EREL'O, is, repsi, reptum, pere. 11. Plaul. Salit<br />
Decalcaría in caj-bonariam. Equi scne.cla. Man- arrastrando.<br />
drabuli inore, adag. De rocín á ruin. ref.<br />
EREPTIO, onis. / Cic. La acción de quitar por<br />
fuerza.<br />
ER<br />
REPTO, as, ávi, átum, are. ;¿. frec. de Erepo.<br />
ERÁDÍCATIÜ, onis. / Tert. Arrancamiento, arran<br />
Sen.<br />
EREPTOR, órís. m. Cic. El que quita, roba con<br />
cadura, la acción de desarraigar, de sacar de raiz. violencia, el que toma por fuerza.<br />
ERÁÜICÁTUS, a, um. parí, de Eradico. Varr. Des ERIÍPTUS, a, um. parí, de Eripio. Cic. Quitado,<br />
arraigado, arrancado de raiz.<br />
arrebatado, arrancado. Ere plus falo. Virg. Muer<br />
ERADÍCTTUS. adv. Plaut. De raiz, enterato.—Fluctibus. Hor. Arrancado del naufragio,<br />
mente.<br />
que se ha salvado de él.<br />
ERADÍCO, as, ávi, átum. are. a. Per. Desarrai ERES, is. 7/i. Plaut. El erizo.<br />
gar, arrancar de raiz. jl Confundir, estirpar, ani ERÉTÍNUS, a, um. Tibul. Perteneciente á Ereto,<br />
quilar.<br />
monte y pueblo de los sabinos, hoi Monte redondo.<br />
ERADO, is, si, suin, dere. a. Col. Raer, raspar. || ERETRIA, ¡K. / Vilruv. Greda, fierra ceni<br />
Borrar. Eraderc atiquem albo senatorio. Tac. Bocienta. |] Tierra medicinal cerca de Eretria cu
E R I<br />
Rabea ó Negroponto.\ \ Ciudad de Negroponlo y de<br />
'Tesalia.<br />
ERETRIACUS y Eretricus, a, um. Perteneciente<br />
á Eretria, ciudad de Rúbea. Eretriacos se llamaron<br />
los filósofos discípulos de Menedemo, natural<br />
de esta ciudad, el cual ensenó que toda la felicidad<br />
del hombre estaba en el entendimiento.<br />
ERETRIAS, átis. m.fi Cíe. Natural de Eretria.<br />
ERETUM, i. n. V. Eretinus.<br />
EREXI. pret. de Erigo.<br />
ERGA. prep. de acusat, Cic. Hacia, para con,<br />
para, en orden á. |¡Contra.<br />
ERGASTERÍUM, ii. n. Cód. Taller, obrador.<br />
ERGASTÜLARIS. m. f re. n, is. Sid. Perteneciente<br />
á ¡a cárcel.<br />
ERGASTÜLÁRIUS, ii. m.Col. El carcelero ó el esclavo<br />
que anda suelto cuidando de los^&resos.<br />
ERGASTÜLÁRIUS, a, nm. Am, V. Ergastülaris.<br />
ERGASTÜLUM. i. n. Lio. Cárcel de los esclavos.<br />
¡ Plin. El esclavo que está preso.<br />
ERGASTÜLUS, i. m, Lucil. El siervo que está<br />
tr eso y trabaja con las prisiones.<br />
ERGÁTA, se. f. Vitruv. A'rgano ó árgana, máquina<br />
hecha de varios arcos á modo de grúa para<br />
subir piedras ó cosas de mucho peso.<br />
ERGO. Se usa en lugar de los ablativos gratiá o<br />
causa: las mas veces es conjunción. Luego, pues,<br />
así, por consecuencia.<br />
ÉRGOLÁBUS, i. MÍ. Cód. El operario ó maestro<br />
que toma una obra, una fabrica por su cuenta.<br />
ERÍCÍENUM mel. n. Plin. La miel que las abejas<br />
hacen de la flor de la jara, que no es buena.<br />
ERICE, es. / Plin. La jará, arbusto.<br />
ERICHTHEUS, a, um. Virg. y<br />
ERICIITHEUS, i. V. Erechtheus.<br />
ERICIITHO, us./. Luc. Ericto maga célebre de<br />
Tesalia.<br />
ERICHTHÓNIUS, ii. m. Virg. Ericteo, rei de<br />
Atenas.<br />
ERICKTHÓNIUS, a, um. Virg. Perteneciente di<br />
rei Ericteo ó Erictonio.<br />
ERÍCIUS, ii. m. Varr. El erizo, animal conocido.<br />
II Cés. Máquina de guerra, que tenía una viga, y en<br />
ella muchas punías'de hierro, la cual fija á las<br />
puertas, estorbaba ¿a entrada. || Caballo de frisa.<br />
ERÍÜÁNUS, i. 7/1. Virg. El Po, rio de Palia, jj<br />
Hig. Constelación.<br />
ERÍGEROM, ontis. m. Plin. Erigeron, yerba que<br />
nace entre las tejas, en las paredes y tapias.<br />
"f ERÍGIDUS, a, um. Petron. Rígido.<br />
ERÍOO, ¡s, exi, ectum. gere. a. Cic. Enderezar,<br />
levantar. Erigeresein dígitos. Qaint. Levantarse<br />
en las puntas de los pies, empinarse.—ílempublicain.<br />
Cic. Restablecer los negocios de la república.<br />
— Aures el mentem. Cic. Escuchar atentamente.<br />
— Animum alicujus. Cic. Alentar á uno,<br />
levantar el ánimo, el espíritu.—Ad spem. Cic —<br />
In spem. Liv. Dar esperanza.—Pigriliam stomachi<br />
condimentis. Sen. Escitar, despertar con salsas el<br />
apetito de un estómago desganado.—Jubam. Sen.<br />
Erizar el pelo.<br />
ERÍGÓNE, es./ Virg. Erígone, hija de Icario,<br />
trasladada al ciclo, y llamada el signo de Virgo.<br />
ERÍGONETUS, a, um. Ov. Perteneciente á Erígone.<br />
ERÍGUO, ás, are. a. Plin. Hacer correr el agua,<br />
regar.<br />
ERÍNÁCEUS, i. m. Plin. El erizo.<br />
* EIUNEOS, i. /. Plin. Erino, yerba semejante ¿i<br />
la albaca, de que al cortarla mana leche dulce.<br />
ERINEUM, i. n. Ciudad de la Dóríde, de Acaya y<br />
de Italia.<br />
ERÍNNTÍS, yos y ys. / Virg. Furia infernal. Civilis<br />
erinnys. Luc. La guerra civil, el furor de ella.<br />
EUIE-HIA, te. / Plin. Ranúnculo, flor.<br />
, ..tiRU'HYLA, ai, y Eriphyle, es. /. Cic. Eriiile,<br />
• uja de Talaoy mugkjr de Anfiarao, muerta á ma-<br />
E R R 305<br />
nos de su hijo Alcmeon, por haber descubierto á su<br />
marido á Polinices, reí de Tébas.<br />
ERIPHYL^US, a, um. Estac. Perteneciente á<br />
Erifile.<br />
ERÍPIO, is, pui, reptum, ripére. a. Cic. Quitar,<br />
arrebatar, tomar por fuerza, Eripe te morir. Hor.<br />
No lo dilates, date prisa.— Tehinc. Sen. Sal, vete,<br />
quítate de aquí. Eripere timorem. Cic. Quitar á<br />
uno el temor, libertarle de él. — A morle, ex periclito.<br />
Cic. Salvar, libertar de la muerte, del peligro.<br />
ERIS, is. m. Un no grande que baja del Apenino.<br />
|] Un hijo de Harmonio, que resucitó según Platón<br />
y Plutarco. \\f. Nombre de una yerba que nace en<br />
Egipto. J | Llaman así los griegos á la Discordia.<br />
ERISICHTIION*, ónis. m. Ov. Cierto tésalo, que se<br />
comió sus propios miembros por una hambre terrible<br />
con que Céres le castigó.<br />
EIUSMA, a?. / y atís. n.Vitruv.V. Anterides. -<br />
ERISTÁLIS, idis./ Plin. Piedra preciosa blanca.<br />
ERITHÁCUS, i. /. Plin. Ave de aquellas que<br />
mudan la forma y el color : en el verano se llama<br />
Phenicurus.<br />
•J-ERÍVO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Evacuar,<br />
sangrar un rio con varios arroyos.<br />
ERMEÜMJÍ. n. Cal. Teña cocida en una olla do<br />
barro.<br />
ERO, Ónis. m. Vitruv. Cestilla, esportillo de<br />
mimbres.<br />
ERÓDO, is, rósi, rósum, dere. a. Cels. Quitar,<br />
comer royendo, roer, corroer.<br />
EROGÁTIO, ónis. / Cic. Distribución, repartición.<br />
EROGÁTOR, óris. m. Tert. El que da una doncella<br />
en casamiento a otro.<br />
EROGÁTÓRIÜS, a, um. Front. Perteneciente á la<br />
distribución ó repartimiento.<br />
ERÓGÁTUS, a, um. part. de Erogo. Cic. Dado,<br />
repartido, gastado, distribuido.<br />
EROGÍTO, ás, ávi, átum, are. a. P'aut. Preguntar.<br />
EROGO, ás, ávi, átum, are. a. Cic Distribuir,<br />
repartir, dar, gastar. Erogare in aliquem. Suel.<br />
Gastar con alguno por su causa, regalarle.— 'Tolas<br />
facúltales. Plin. Consumir todos sus bienes. •—•<br />
Pecunias ex ¿erariosuis tegibus. Cic. Sacar dinero<br />
del erario, gastarle, distribuirle, disponer de el a<br />
su arbitrio.<br />
EROS, otis. m. El amor : título de una égloga de<br />
Nemesiano. || Cic. Nombre de un cómico.<br />
ERÓSIO, onis. / Cels. Corrosión.<br />
ERÓSUS, a, um. part. de Erodo. Plin. Roido,<br />
corroído.<br />
EROTÉMA, átis. n,. Interrogación.<br />
ERÓTÍCÜS, a, um. (del. Erótico, amatorio.<br />
f EROTUNDÁTUS, a, um. Sid. Redondeado. ¡|<br />
Hecho con arte.<br />
y ERÓTYLUS, i. m. Plin. Piedra preciosa.<br />
ERRÁIÍUN'OUS, a, um. Liv. Errabundo, que auda<br />
vagando, errante de una parte á otra.<br />
ERRANS, tis. rom. Cic Errante, incierto.<br />
ERRANTIA, ic.fi Non. V. Erratio. '<br />
ERRÁTÍCUS, a, um. Cic. Errático, vagante, vagamundo.<br />
Díceüe también de las plantas que eslien-'<br />
den mucho sus ramas.<br />
ERRATIO, ónis. /. Cic La acción de andar<br />
errante.<br />
ERRÁTUM, i. ?i. Cic. Error, falta, culpa, defecto,<br />
pecado, engaño, vicio en ei obrar.<br />
ERRÁTUS, a, um. part. de Erro. Virg. Pasado,<br />
navegado andando errante.<br />
ERRATUS, us. m. Plin. V. Erratum.<br />
ERRO, ás, ávi, átum, are. n. Cic. Errar, andar<br />
vagando sin saber el camino, andar rodando de<br />
una parte a otra. ¡| Equivocarse, engañarse. || Ignorar,<br />
no entender. Errare a vero. Cic. Apartarse<br />
de la verdad.— Tola re. Cic.— Tota vid. Ter. En-<br />
2 0
306 E R Ü<br />
ganarse enteramente, del todo. — De verbis alicujus.<br />
Ter. Engañarse en ó sobre las palabras de<br />
alguno, no entender lo que se dice.—In aliquam<br />
rem. Cel. á Cíe. — In re aliquá. Hur. Engañarse<br />
en alguna cosa. — Duce aliquo. Liv. Engañarse<br />
por seguirá otro ó su dictamen.<br />
EURO, onis. m. Col. Errante, vagamundo. Errónea.<br />
Ge/. Los planetas.<br />
ERRÓNEAS, a, nin. Col. Errante, vagamundo.<br />
ERUOII, oris. m. Hirc. La acción de andar vagante,<br />
errante. || Error, engaño, falta. 11 Imprudencia,<br />
ignorancia. || Dolo, fraude, engaño. 11 Falta,<br />
pecado, delito, vicio. || Furor, locura. || Quiñi.<br />
Yerro contra las reglas de gramática, impropiedad,<br />
barbarismo, solecismo. Error labyrinthi.<br />
Vira. Vueltas y revueltas del laberinto.<br />
IÍRÜIÍEO, es, bui, bére, n. ISep. V. Erubesco.<br />
ERÜBESCEMTIA, аз. / Terl. Erubescencia, rubor,<br />
vergüenza, pudor.<br />
ERUBESCO, i's, bui, scere. n. Cic. Avergonzarse,<br />
ponerse colorado de pudor ó vergüenza. Erubescere<br />
alicujus. Curc.—Aliquid, in aliquá re. Cic.—<br />
líe aligad. Sen. Avergonzarse de alguna cosa.—<br />
Ora alicujus. Cic. Tener vergüenza de presentarse,<br />
de ponerse delante de algurib.—Loqui. Cic.<br />
Tener vergüenza de hablar.<br />
ERÜCA, аз. /. Col. La oruga, insecto.|| Ног.<br />
Oruga ojuramago, planta.<br />
ERUCTATJO, onis. /. Apul. Exhalación. || Eructación,<br />
eructo.<br />
jfuüCTü, as, ávi, átum, are. a. Cic. Eructar, regoldar.<br />
¡I Echar fuera, exhalar.<br />
ERUCTUS, a, mu, parí, de Erugo, is.<br />
ÉaÜDER.vrus, a, mu. Van. Escombrado. Pavt.<br />
de<br />
ERÜDURO, as, are. Sid. Escombrar, desembarazar,<br />
quitar los escombrosj broza y cascóles que quedan<br />
de alguna obra.<br />
ERÜDIO, is,ivi, ítum, iré. a. (.4c. Enseñar, ins<br />
truir. Erudire aliquem arlibus. Cic. Enseñará alguno<br />
las ciencias, las bellas letras. —In artes patrias.<br />
Oo. Criar á uno, educarle en la profesión de<br />
su padre.—De república. Cic Informarle del estado<br />
de la república.—Admajorum instituía. Cic.<br />
Formar, siguiéndolas costumbres, las máximas de<br />
los antiguos. — Aliquem leges belli. Eslac. Enseñar<br />
á uno las artes de la guerra.<br />
ERÚÜÍTE, tius, tissíme. adv. Cic. Eruditamente,<br />
con erudición, docta, sabiamente.<br />
ERUUITIO, onis. f. Cic. Erudición, doctrina,<br />
literatura. || Enseñanza, institución, el acto de enseñar.<br />
ERUDÍTOR, óris. m. S. Ger. Maestro, doctor, el<br />
que enseña ó instruye, catedrático.<br />
ERUDÍTRLX, icis. /. Flor, Maestra, la que enseña.<br />
ERUDÍTÜLUS a, um. dim. de Eruditus. Catul.<br />
El que jtosee alguna erudición.<br />
ERUUITUS, a, mu. part. de Erudio. Cic. íustrmdo,<br />
enseñado. || Erudito, docto, sabio, literato.<br />
Eruditas serv'ituti ad assentationem. Cic. Instruido<br />
en lisonjear por servidumbre.—Grescis lilteris. Cic.<br />
Instruido en la lengua griega. — Res grescas. Gel.<br />
Erudito en la historia griega.—Eruditos ceulos habere.<br />
Cic. Tener ojos de buen gusto, finos, conocedores.<br />
Erudito luxu homo. Tac. Hombre de buen<br />
gusto, esquisito, fino y delicado.<br />
ERÚDÍTUS, us. m. Terl.V. Eruditio.<br />
ERÜOÁTIO, onis. / PUn. El acto de quitar Jas<br />
arrugas.<br />
ERÚGO, as, ¿vi, atum, are. a. PUn. Desarrugar,<br />
quitar las arrugas, en especial de la frente. Ц Serenarse.<br />
ERÜOO, is, gi, сЫг^Шге. a. Fes i. V. Eructo.<br />
ERUMI'O, ÍS, rüpi.'ifflftum, peje. ÍÍ. Cíe. Salir<br />
fuera con ímpetu, de pronto, romper, prorumpir. |¡<br />
Hacer una salido, una irrupción. |¡ Aparecer, uia<br />
ES C<br />
infestarse, dejarse ver de repente. Erumpcre stomachum<br />
in aliquem. Cic. Descargar su ira sobre<br />
alguno. — Hordeum d primo slatu die séptimo.<br />
PUn. Nacer, despuntar, salir, brotar la cebada á<br />
los siete dias de haberla sembrado.<br />
ERUNCO, as, ávi, átum, are. a. Col. Escardar<br />
quitar, eslirpar las yerbas malas, los cardos, espinos.<br />
ERUO, is, rui, rütum, ere. a. Cic. Sacar de debajo<br />
de tierra, arrancar. || Arruinar, abatir, demoler.<br />
|| Sacar de alguna parte. Erucre cubilia ferri.<br />
Val. Flac. Escavar las minas de hierro.—E tenebris.<br />
Cic. Sacar de las tinieblas.—Civilaleni. Tac.<br />
Arruinar una ciudad.<br />
ERUPI. pret. de Erumpo.<br />
ERUPTio^Itmis. / PUn. Salida impetuosa.<br />
ERUPTOR, oris. m. Am. El que sale impetuosamente.<br />
, ERUPTÜS, a, um. part. de Erumpo.<br />
ERUTUS, a, um. part. de Eruo.<br />
ERVUM, i. n. PUn. Yervo, legumbre.<br />
ERYCÍNA, as. /. Flor. Ericiua, sobrenombre de<br />
Venus, por el templo que tenía en la ciudad de<br />
Erice.<br />
ERYCÍSI, orum. rn. piar. Los naturales de la<br />
ciudad de Erice. V. Eryx.<br />
ERYCÍNUS, a, um. Oo. Lo perteneciente al monte<br />
y ciudad de Erice.<br />
ERYCUS, i. m. Cic. V. Erix.<br />
ERYMANTH.EUS, y Erymantheus, y Erymauthius,<br />
a, um. Cic. Lo perteneciente al monte y al rio<br />
Erimauto.<br />
ERYMANTIIÍAS, ádis. / La muger natural de<br />
Erimanto.<br />
ERYMANTHÍNUS, a, um. Plin. V. Erimanthaíus.<br />
ERYMANTIIIS, idis. f. patrón. Ou. La Arcadia.<br />
ERYMANTUUS, i. rn. Marc. Erimanto, monte del<br />
Peloponeso en la Arcadia. \ \ Alel. Rio que desciende<br />
de este monte.<br />
ERYSÍPÉLAS, átis. n. Cels. Erisipela, inflama<br />
I cion, encendimiento de la sangre.<br />
! ERYSTEA, ve.f. Ciudad de la isla de Chipre.<br />
ERYTHACE, es. f. Plin. La sandáraca, cierto<br />
; zumo del rocío de la jyrimavera y jugo de los árboles,<br />
que recogen y de que se alimentan las abejas<br />
I mientras trabajan.<br />
i ERYTHEA y Eryíhia, cz.f. Prop. Eritea, Ü/ÍÍ en<br />
el mar de Cádiz.<br />
ERYTIIEIS, ídis. patrón, f. Ov. De le isla Eritea.<br />
ERYTIIEÜS y Erythius, a, um. Sil. Perteneciente<br />
á la isla Eritea.<br />
ERYTHINUS, i. m. Oüid. El pajel, pescado del<br />
mar.<br />
ERYTIIRÍE, arum. f.plur. Plin. Ciudad de Grecia<br />
en Beoda, de la Locride y de Jonia.<br />
ERYTllR/EUS, a, um. Col, Eritreo, bermejo, rojo.<br />
|1 Lo perteneciente á las ciudades Eritreas. En/thresum<br />
mare. Col. El mar de la Meca, el mar<br />
rojo y el golfo ó mar de Arabia.<br />
ERYTHRÓOÁNUS, i. / Plin. La rubia, raíz que<br />
sirve para teñir de rojo.<br />
ERYX, yeis. m. Virg. Erix, Erice, monte y ciudad<br />
edificada en él en Sicilia.<br />
ES<br />
FsAiÁ\US F, a, um. Sulp. Sev. Perteneciente al<br />
profeta Esaías.<br />
ESAIAS, EE. m. El profeta Esaías.<br />
ESCA,sa.f. Cic. Comida, vianda, alimento, manjar.<br />
|¡ Cebo para engañar á las aves y peres. Esca<br />
ignis. Liv. Yesca, fomento, materia del fuego.<br />
Escee máximes esse. Plaut. Ser gran comedor."<br />
ESCA LIS. m.f. le. n. is. Paul. Jet. y<br />
Es CARI us, a, um. Plaut. Comestible, cosa de<br />
comer.<br />
f ESCAT ÍLití. m.f. le, «. is. Terl. V. Encariñe.
E T E<br />
j- ESCKN'DO, ís, di, sum, dére. n. ant. en lugar<br />
de Ascendn y de Descendo.<br />
ESCENSCS, us. ?«. Tac. V. Ascensus.<br />
ESCHARA, sb. f. Cel. Áur. La escara, costra.<br />
ESCHÁROTÍCÜS, a, um. Cel. Aur. Que cria escara<br />
ó costra.<br />
ESCÍI-ER, a, um. Paul. Nol. Que lleva el alimento.<br />
ESCIT. ant. en lugar de Erit. Fest.<br />
f EscOj ás, ávi, átum, are. a. Sol. Comer, alimentarse.<br />
ESOELENTUM, i. n. Cic. Vianda, alimento.<br />
ESCÜLENTUS, a, um. Cic. Comestible, cosa de<br />
comer.<br />
ESCOLÉTÜM y Esculus con sus derivados. V,<br />
¿Escuietum y .¿Escullís.<br />
EaÍTATíO, óuis. f. Cels. La acción de comerá<br />
menudo.<br />
EsiTÁTOR, óris. m. Firin. El que come á menudo.<br />
ESTTÁTUB, a, um. Gcl. Comido frecuentemente.<br />
Part. de 9<br />
ESÍTO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Comer á<br />
menudo.<br />
Esox, ocis. vi. Plin. Pez muí grande que se<br />
halla en. el Rin : algunos creen que es el sal/non,<br />
Esou'íuiE, áriim./ plur. Juv. V. Exquüíae.<br />
ESQUÍLÍNA porta, aa. / La puerta esquilma, hoi<br />
de san Lorenzo en Roma. Esquilmas mons. El<br />
monte Esquilmo de Roma.<br />
ESSE. inf del verbo Sum, y del verbo Edo, edis<br />
ó es,<br />
ESÜEDAJ aí. /. CV.v. Carro de dos ruedas, usado<br />
entre los galos y brilanos para pasear, conducir<br />
cargasj, y especialmente pa.ro. la guerra. También<br />
le usaron los romanos.<br />
ESSEDÁRIÜS. ii. m. Cic. El cochero que guia<br />
este carro. || Sael. Gladiator. |j Soldado que pelea<br />
desde el carro, ¡j Insc. Carretero, el que hace los<br />
carros.<br />
ESSÉÜÓNES, um. vi. piar. Plin. Pueblos de la<br />
F.scilia cerca de la laguna Aleótis.<br />
ESSÜÜONÍUS.^ a, um. Val. Flac. Lo perteneciente<br />
á los pueblos esedones.<br />
ESSÉUUM, í. n. Cic. V. Esseda.<br />
ESSENTÍA, aj. f. Quint. Esencia, naturaleza de<br />
las cosas.<br />
ESSENTÍALÍTER. adv. S. Ag. Esencialmente.<br />
ESTO imp. de Sum. Ter. Sea, sea así, en hora<br />
buena, demos, supongamos, quiero que.<br />
ESTOK, oris. m. Plaut. Comedor.<br />
ESTRIX, i oís../. Plaut. Comedora, la que come<br />
mucho.<br />
ESL'KIÁLIS. m. f. le. n. is. Perteneciente aí<br />
hambre, al ayuno. Esurialcs feria?. Plaut. Dias<br />
de ayuno. Dijo lo por chanza tni bufón de los dias<br />
en que nadie Ir. convidaba á comer.<br />
ESÜTUENTER. adv. Apul. Con hambre.<br />
ESURIÜNS, tis. com. Ov. Hambriento, el que<br />
tiene hambre, mucha gana de comer.<br />
ESÜRIES, ei.f. Plin. y<br />
ESÜRÍGO, ínis". /. Varr. Hambre, grande apetito,<br />
ansia de comer.<br />
E surtió, onis. m. Plaut. V. Esuritor.<br />
Esuj&f, is, ivi 6 ii, itum, iré. n. Cic. Tener<br />
bamb'rj^mucha ansia, apetito, gana de comer.<br />
ESIMÍTIO, onis. / Catul. V. Esuries.<br />
ESORÍTOR, oris. m. Alare. V. Ksuriens.<br />
_ EsÜRu's, a, um. Plaut. El que ha de comer.<br />
Esuri ubi sumus? Plaut. Dónde hemos de comer:*<br />
Esus, us. m. Gcl. El acto de comer, la comida.<br />
Esus, a, wm.jmrt. de Edo. Sol, Comido,<br />
E T<br />
!yr. n„,j. Cic. y<br />
l'VrsMM, conj. Cic, Ponjué.<br />
E ü D 307<br />
ETEÓCLES, is y eos. m. Estac. Eteócles, hijo de<br />
Edipo, hermano de Polinices. Los dos se mataron<br />
•mutuamente en la guerra de. Te'bas.<br />
ETEOCLÉÜS, a, um. Apul. Perteneciente á Eteócles.<br />
ETÉSIÁCUS, a, um. Plin. V. Eíesius. Elesiaca<br />
uva. Plin. Uva que comienza a madurar en la ca-<br />
; m'cula, cuando soplan los vientos etesios.<br />
; ETESII, árum. f. piar. Cic. Los vientos etesios,<br />
¡ que soplan por la canícula.<br />
ETÉSIAS, a?, m. Plin. Viento etesio, el nordeste,<br />
ETÉSIÜS, a, um. Lucr. Perteneciente á los etesios<br />
ó vientos nordestes.<br />
ETEXO, is, xui, xtum, xére. a. Paci:i\ Destorcer.<br />
ETHÍCA, te, ó Ethíce, es. / Quint. Ética, filoso-<br />
] fia moral, parle de la filosofia que pertenece á las<br />
i costumbres.<br />
I * ETHÍCOS. adv. Sen. Moralmente.<br />
I ETHÍCUS, a, um. S¿n. Moral, perteneciente á las<br />
I costumbres.<br />
, ETHNÍCALIS. VI. f, le. n. is. 'Perl. V. Ethnicus.<br />
I ETHNÍCE. adv. Terl. A' modo de los gentiles.<br />
S ETHNICUS, a. um. S. Ger. E'tnico, gentil, pa-<br />
; gano.<br />
! ETHÓLOGIA, se. / Quint. Retrato, representación,<br />
carácter de las costumbres y afectos de al-<br />
: gano, figura retorica.<br />
ETKOLOGUS, i. m. Cic. El que con el gesto y la<br />
voz remeda las costumbres de otros.<br />
ETHOPCSÍA, ¡e./. Quint. Figura retórica conque<br />
; se describe la vida y costumbres de algunos.<br />
* ETHOS, i. n. Sid. Las costumbres, la filosofía<br />
• moral.<br />
: ETIAM. conj. y adv. Cic. Sí. |J Aun, todavía. j¡<br />
: También. ¡lA'utes bien. Etiam alque etiam. Cic.<br />
'. Una y muchas, y mil veces.—Num. Ter.—Nunc.<br />
¡ Cié. Hasta ahora, todavía, auu.—Si.— Ut. Cic.<br />
, Aunque, aun cuando.— 'Tarn. Cíe. Hasta, auu,<br />
entonces.<br />
| ETRICÜLUM, i. n. Liv. Lataraco, ciudad de Ca-<br />
; lab ria.<br />
ETRÜRIA, a3. /. Plin. La Toscana en Italia,<br />
i Etruria.<br />
! ETRÜSCI, orimi, vi. piar. Plin. Los toscauos,<br />
; pueblos de Toscana b Etruria, etruscos.<br />
ETRUSCUS, a, uni. Cic. Toscano, lo perteneciente<br />
' á Toscana, etrusco.<br />
! ETSI. conj. de indie, y subjunt. Cic. Aunque, si<br />
\ bieu, dado que, bien que.<br />
i ETYMOLOÜIA, te./ Cic. Etimología, origen, raíz<br />
; y principio de las palabras,<br />
* ETYMOLOGÍCE, es./. Varr. Etimología, el arte<br />
: de hallar el origen de las palabras,<br />
ETYMÓLOGÍCUS, a, um. Cel. Etimológico, lo perteneciente<br />
a la etimología.<br />
' ETYMON"; i, 7i. Varr, Etimología.<br />
; E U<br />
i Eü en lagar de Heu.<br />
| EUBÜOA, ai. / Plin. Eubea, isla del medilerráj<br />
neo, hoi Negroponto.<br />
i EUBCEUS, a, um. Estac. y<br />
i EÜBOICÜS. a, um. Prop. Perteneciente á Eubea.<br />
I EuTsois, ídís. / Estae. La tierra de Eubea.<br />
i EUCHARISTIA, ai. / S. Cipr. Eucaristía, el San-<br />
; tísimo Sacramento del altar.<br />
EUCHARISTIA, orum. n. piar. Terl. Acciones<br />
i de gracias.<br />
¡ EUCHARISTÍCON'. Título de una poesía de Esta-<br />
; ció, eu que da las gracias á Domiciano de haberle<br />
! admitido en. un convite.<br />
i EI'CIIARISTÍCÜS. a, um. Terl. Eucaristico, pertei<br />
:i e cicute á la Eucaristía, y también ¿ las accionen<br />
de gracias.<br />
1 EI;DO, oni?. m. Ilio de. Caria.j|Eudon, Od< n.<br />
j nombres di hombres.<br />
1 í¿íl v
308 E U R<br />
EUDÓRA, 33. /. Una de las siete Atlántides. Jj<br />
Ninfa del mar, hija de Tetis y del Océano.<br />
EÜDOSES, sium. m. plur. Pueblos de Alemania.<br />
EUGANEI, orurn. m. plur. Plin, Pueblos de ¿a<br />
Galio, traspadana.<br />
EUGE. Interjección dz alegría, de aplauso, de<br />
aprobación, de miedo, de exhortación, de advertencia,<br />
de parabién.<br />
EüGb'NLE y Eugenas, Áxum. f. plur. Col. Especie<br />
de uvas asi llamadas por su nobleza y generosidad,<br />
de la palabra griega svyívsi'a , que significa<br />
esto mismo,<br />
EUGÉPÍE. Plaut. Interjección de admiración, de<br />
estraña alegría, j Bueno i [ mui bien ! ; grandemente<br />
!<br />
EUGÜBIUM, ii. n. Ciudad de la Umbría.<br />
EUHYAS y Evias, ádis. f. Hor. Bacante, sacerdotisa<br />
de Baco.<br />
iÜUHYUS y Evias, ii. m, Hor. Buen hijo, sobre'<br />
nombre de naco.<br />
EUM.EUS, i. m. Pan; Emneo, un porquero de<br />
Ulises.<br />
EUMÉNÍDES, um. f. plur. Virg. Euinénides, las<br />
furias del infierno.<br />
EUMÉNIS, idis. /. Estac. Una de las furias.<br />
EUMOLPÍD.-E, árum. m. Plur. Cic. Sacerdotes de<br />
Atenas que presidian á ciertos sacrificios nocturnos.<br />
y EUNÚCHÍNUS, a, um. i». Ger. Lo perteneciente<br />
al eunuco.<br />
y EUNÓCHISMUS, i. m. Ce i Aur. Castración- capadura.<br />
y EUNÜCHIZATUS, a, um. S. Ger. Capado, castrado.<br />
y EÜNÜCIIO, as, avi. átum, are. a.Varr. Castrar,<br />
capar.<br />
EU-VÜCHUS, í. m. Cic. Eunuco, capón.<br />
EüPATORlA, se.f. Plin.híi agrimonia ó eupatorio,<br />
yerba.<br />
EÜPHÉME, es. / Hig. Eufeme, nodriza de las<br />
musas.<br />
EUPHÓNIA, 33. f. Quiñi. Buen sonido, suave<br />
pronunciación.<br />
EUPUORBA, a?. / ó Euphorbium, ii. n. Plin.<br />
Yerba, especie de tirso, que da de sí un jugo lácteo,<br />
que seco parece incienso.<br />
EUPHORBÜS, i. m. Ov. Euforbo, iroyano, muerto<br />
por Aleñelao, cuya alma se vanagloriaba Pitágoras<br />
de tener él por la trasmigración.<br />
EUPHORION, ü. m. Diom. Euforion, poeta caL<br />
cidense.<br />
EVJPHRATES, is. m. Plin. Eufrates, rio de Asia.<br />
EUPHBATIS, ídis. / Sid. La que pertenece ó<br />
está cerca del Eufrates.<br />
EUPHROHYNA, ae, y Euphrosyne, is. / Eufrosina,<br />
una de las tres Gracias.<br />
EÜPHROSYNUM, i. 11. Plin. La yerba buglosa.<br />
EUPLOCÁMUS, a, um. Lucil. El que lleva rizado<br />
el cabello.<br />
EUPOEIS, ídís. m. Hor. Eupolis, poeta griego,<br />
cómico.<br />
EURÍNUS, a, um. Col. De levante, oriental.<br />
EURIPÍDES, is. m. Cic. Eurípides, poeta trágico<br />
ateniense de mucho mérito.<br />
EURIPÍDBUS ó Euripidius, a, um. Cic. Perteneciente<br />
a Eurípides.<br />
EÜRÍPÍJS, i. m. Lic. Estrecho de mar. (|Estrecho<br />
de Negroponto. j | Canal, acueducto. | ¡ Estanque<br />
de agua en Roma.<br />
EUROAUSTER. tri. vi. Isid. Viento que por una<br />
paite tiene el euro ó este, y por otra el austro.<br />
JSURONOTUS, i. m. Col. El sudueste.<br />
EUROPA, te. / Ó Europe, es. f. Ov. Europa,<br />
Aya de Agenor, rei de Tiro. |j Ov. La Europa, una<br />
de las cuatro parles del mundo.<br />
EUROFÍEUS, a, um. Ov. Perteneciente á Europa,<br />
hija de Agenor. \ \ Cure. Europeo.<br />
EVA<br />
EURÓPENSÍS ó Europiensis, m. f. sé. u.in. Vop.<br />
Europeo.<br />
EUROTAS, a;, m. Virg. Basilipótamo, rio del<br />
Peloponeso, ó de la Aloren.<br />
EUKOTIAS, as. m. Plin. Cierta piedra preciosa.<br />
EURÓUS, a, um. Virg. Perteneciente al euro,<br />
oriental.<br />
EURUS, i. m. Col. El euro, solano, levante, uno<br />
de los cuatro vientos cardinales.<br />
EURYALE, es. f. Ov. Enríale, una de las Gorgonides.<br />
|| Otra hija de Preto, rei de A'rgos. || Otra<br />
hija de Aliños, madre de. Orion.<br />
EURVÁLÜS, i. m. Virg. Enríalo, joven iroyano. \\<br />
Liv. Belvedere, lugar ameno de Sicilia.<br />
EURYDICE, es. / Virg. Eurldice, muger de Orfeo,<br />
que. por recobrarla bajo á los infiernos.<br />
EURILÓCHUS, i. m: Ov. Eurüoco, compañero de<br />
Cuses, el único que no bebió de la copa de Circe.<br />
EURYMÉDON, ontis. m. Estac. Eurimedonte, hijo<br />
de Fauno. || Padre de Peribea, en la cual tuvo<br />
Ncptuno á Nausitoo, reí de Feacia, y padre de<br />
Alcinoo. |jMel. Rio de Panfilia.<br />
EURYNOME, es. / Ov. Eurínome, hija del Océano<br />
y deTélis, muger de O^cano, rei de los aquemenios,<br />
madre de Leueotoe. || Otra hija de Apolo, madre de<br />
Adrasio y de Erifile.<br />
EURYSTHÉUS, i. vi. Virg. Euristeo, hijo de Estenelo,<br />
rei de Micénas, que espuso á Hércules d<br />
muchos peligros por complacer á Juno.<br />
EURYSTHÉUS, a, um. Estac Perteneciente á<br />
Euristeo.<br />
EURYTHMÍAJ aa. f. Vitruv. Regularidad, propor-<br />
CÍOQ.<br />
EORYTIS, ídis. / Ov. Jóle, hija de Eurito.<br />
EURYTUS, i. m. Val. Flac Eurito, rei de Ocatia,<br />
padre de Jale, muerto por Hércules por no haberte<br />
querido dar en matrimonio la hija prometida.<br />
* EUSCHEME. adv. Plaut. Con propiedad y decoro.<br />
EuSTYLUS, a, um. Vitruv. Lo perteneciente á la<br />
fábrica, cuyas colunas están entre sí bien proporcionadas,<br />
y la distancia de los intercalamos es de<br />
dos diámetros y un cuarto.<br />
EUTERPE, es. / Hor. Euterpe, una de las musas.<br />
EUTHYGRAMMUS, i. ni. Vitruv. Regla con que<br />
los arquitectos tiran sus líneas.<br />
EUXÍNUM mare. ii. Ov. y<br />
EUXÍNUS pontus. m. Ov. El Ponto Euxino, el<br />
mar mayor o mar negro, que tama su principio del<br />
estrecho de Consiantinopla : llamóse primero Axenus,<br />
esto es, inhospitable, por la crueldad con que<br />
sus habitantes solían sacrificar á los pasageros. Lo<br />
contrario signifea Euxínus.<br />
EVA, as. /. Tert. Eva, la primera mugei, formada<br />
de la costilla de Adán.<br />
EVÁCUATIO, ónis. / Tert. Evacuación, el acto<br />
ó efecto de evacuar.<br />
EVACUÓ, as, ávi, átum, are. a. Plin. Evacuar,<br />
estraer, sacar, desocupar, limpiar, purgar.<br />
EVADNE, es. / Virg. Evadne, muger de Capaneo.<br />
EVADO, is, si, sum, dére. n. Cic. Evadir, huir,<br />
escapar, salir, salvarse, retirarse. I| Subir, penetrar,<br />
pasar. || Llegar á ser, salir. ¡| Venir á parar,<br />
concluir, terminar. Evasit epicúreas. Cic Salió,<br />
se hizo, vino á ser epicúreo.—Huc sermo. Ter. Se<br />
vino á hablar, vino á parar, recayó la conversación<br />
sobre. Evadere discrimen. Cés. Salir, estar<br />
fuera del riesgo.—E custodia. Quint. Escapar de la<br />
cárcel.<br />
EVÁGÁTIO, óms. /. Plin. Vagancia, el acto de<br />
errar, estenderse y andar vagando.<br />
EVÁGATUS, a, um. parí, de Evagor. JJÍV. Que<br />
se ha esteudido, esparcido.<br />
EVÁGÍXÁTUS, a, um, Just. Desenvainado. Parí.<br />
de<br />
EvAGINO, as, avi, átum, are. a. Just. Desenvainar,<br />
sacar de la vaina.
E V E<br />
E V I 309<br />
EVXGOR, áris, átus sum, ari. í/e/7. CVc. Andar<br />
vagando, correr, rodar de una parte á otra. Dicendi<br />
volaplalc cvagamur. Quiñi. Nos salimos del<br />
intento, de la materia, del propósito, nos apartamos<br />
del punto, del asunto principal por el deleite<br />
de decir, de hablar. Late evagataest vis movbi. Liv.<br />
Se' estendió mucho la fuerza de la enfermedad.,<br />
EVALESCO, is, lui, scére. n. Tac. Criar fuerzas<br />
vigor, fortalecerse. (ICrecer, aumentarse. Evulescere<br />
binas pedes. Plin. Crecer dos pies. Ne quide.m<br />
natura in hi.c itaevaluit ut. Quint. Ni la naturaleza<br />
ha podido tanto con esto que.<br />
EVALÍDUS, a, mu. Sil. tuerte, vigoroso.<br />
EVALEÉEACIO, is, feci, factum, cere. a. Van:<br />
Echar fuera, hacer salir ó evacuar.<br />
EVÁLLO, as, ávi, átum, are. a. Varr. Echar<br />
fuera, hacer salir.<br />
y ;<br />
EVËNIO, is, véni, ventum, ñire. n. Cíe. Venir,<br />
llegar. || Acaecer, suceder. ||Salir, ir, venir á "Durar.<br />
E remire ex s ente n lia. Cíe. Suceder á medida<br />
del deseo.—Prœter sententiam. Plaut. Contra la<br />
esperanza.—Alicia. Salust. Acaecer a alguno.—<br />
Male. Cic. Salir mal.—Bene. Cic. Suceder bien.<br />
Eve-nit ul. Cic. Sucedió, aconteció, ocurrió que.<br />
Hoslibus evenit. adag. Abad y ballestero, mal para<br />
los moros, ref.<br />
EVEXTÏLÂTUS, a, um. Col. Aventado, limpio.|[<br />
Acribado. Part, de<br />
EVENTILO, ás, ávi, átum, are. a. Plin, Ventilar<br />
agitar el aire con abanicos, fuelles ó cosa semejante.<br />
|| Aventar los granos.<br />
EVENTUM, i. 7!. CVc. y Eventus, us, ?n. Cíe.<br />
Evento, acontecimiento, acaecimiento, suceso, casualidad,<br />
accidente, caso, éxito. Festinare adeven-<br />
EVALLO, is, ere. a. Plin, Aventar, limpiar aven } lum. Hor. Apresurarse por llegar al fin. Causarían<br />
tando.<br />
I eventus. Cic. Efectos de las causas.<br />
EVAX. indecl. Ov. Uno de los sobrenombres de EVENÜS, i. MÍ. Ov. Eveno, hoi Eídari, rio de Eto-<br />
Paro. ¡| Grito de las bacantes con que le aclamaban. \ lia. que nace en el monte Calidrorno.<br />
EVANDER y Evandrus, i. m. Virg. Evandro, reí ' EVERBÉRÂTUS, a, um. Sen. Azotado, sacudido,<br />
b uno de los principales de la Arcadia, hijo de i Part, de<br />
Mercurio y de Nicostrala,<br />
I EVERBÉRO, ás, ávi, átum, are. a. Quint. Azotar,<br />
EVAXDRIUS, a, um. Virg. Lo perteneciente á : sacudir, golpear.<br />
Evandro.<br />
¡ EVERGAXJE trabes, Vilruv. Vigas bien trabaja-<br />
EVANESCO, is.nui, scere. n. Plin. Desvanecerse, i das y unidas.<br />
desaparecer, disiparse, aniquilarse. Cum jam pene i EVERGO, is, ere. a. Liv. Echar fuera.<br />
evauuisset Hortensias. Cíe. Habiendo ya casi per \ EYERR/E. árum, / piar. Fest. La purgación de<br />
dido Hortensio el vigor oratorio.<br />
¡ una casa, de donde se ha de sacar un muerto.<br />
EVANOÉLIA, orum. n. piar.<br />
1<br />
Cíe. Sacrificios en EVERRIATOR, óris. m. Fest. El que aceptada la<br />
acción de gracias por las buenas noticias.|¡ Al i herencia, debe hacer las exequias al difunto, y<br />
bricias, los presentes que se hacían á los que traían | barrer la casa con cierto género de escobas,<br />
una buena -noticia.<br />
j EVERRICÜLUM, i. TI. U'p. Red de pescadores.<br />
EVAXGÉLICUS, a, um.Tert. Evangélico, pertene ' Everricülum omnium malitiarum. Cic. La red haciente<br />
al Evangelio.<br />
; rredera de todas las malicias.<br />
EVANGELISTA, ie. m. Ecles.<br />
!<br />
Evangelista, escri Ev£RRO,is,ri, sum, rere. a. Col. Barrer, limpiar<br />
tor del Evangelio.<br />
barrriendo. Everrere sermonem. Sen. Examinar,<br />
EVANGÉLIUM, ü. n. Terl. Evangelio, buena repasar un discurso. |¡ Pulirle.<br />
nueva, historia del nacimiento, vida, muerte, resu EVERSIO, ónis.y! Cic. Eversión, destrucción, ruirrección<br />
y ascensión de nuestro señor Jesucristo. na, desolación.<br />
•\ EVANCÉLÍZATOR, óris. m. Tert. El qae predica EVERSOR, óris. m. Cic. Destruidor, asolador.<br />
públicamente el Evangelio.<br />
EVERSVJS, a, um. Cic. Arruinado, abatido, des<br />
EVAXGÉLÜS, i. m.Vitruv. Alegre mensagero. truido, asolado. Part, de<br />
EYÁNÍDUS, a, um. Sen. Vano, liviano, leve, feble, EVERTO, is, ti, sum, tere. a. Cic. Arruinar, aso<br />
sin solidez, de poca duración.<br />
lar, destruir, demoler, derribar, abatir. j| Mezclar,<br />
EVANN'U, as, ávi, átum, áie. a. Varr. ó<br />
perturbar, agitar.<br />
EVAXNO, is, ere. a. Limpiar aventando.<br />
EVESTÏGÂTUS, a, um. Se'n. V. Investigatus.<br />
EVANS, tis./ Virg. Bacante,sacerdotisa de Baco. EVESTÍGIO. adv. Cic. Al instante, sobre la marcha.<br />
EVÁPÓRATIO, ónis. Sen. Evaporación, exhala EVIBRATIO, ónis. / Sin» Vibración, la acción de<br />
ción del vapor ó humor.<br />
vibrar.<br />
EVAPÓRÁTÍVUS, a, um. Cel. Aur. Lo que tiene EviBRO; ás, âvi, âtam, are. a. Gel. Vibrar, mo<br />
virtud de evaporar.<br />
ver, escitar, agitar, estimular.<br />
EVAPORO, as, avi, átum, are. a. Cels. Evapo Evîci. prêt, de Evioco.<br />
rar, despedir, sacar, e.ihar de si el vapor.<br />
EVICTIO, ónis. /. Ulp. Eviccion, recuperación<br />
EVASTATIO, onis. / Evastatusy Evasto. V. Vas- por el juez de lo que el contrario había adquirido<br />
tatio, Vastatus y Vasto.<br />
por legítimo derecho.<br />
EVÁSUS, a, um. parí, de Evado. Juv. Escapado, EVICTUS, a, um. parí, de Evinco. Vencido, de<br />
evitado.<br />
helado. Evicti rogi. Prop. Hogueras apagadas.<br />
EVAX. interjec. de alegría. Plaut. Ah ! oh ! Evictus mullís tcstibus. Cic. Convencido con mu<br />
bueno!<br />
chos testigos.<br />
EVECTIO, onis./ Apul. La acción de levantarse EVÏDEXS, tis. comp. tíor. sup. tissímus. 6<br />
en alto.||O'rden, licencia, pasaporte del príncipe<br />
para correr la posta.<br />
EVECTÜS, us. m. Plin, Trasporte, conducción.<br />
EVECTUS, a, um. Cíe. Llevado fuera, trasportado,<br />
conducido. |j Tac. Alzado, levantado. Part. de<br />
EVÉIIO, is, vexi, vectum, hére. a, Lic. Llevar,<br />
sacar fuera, conducir, trasportar. 11 Alcanzar, levantar,<br />
elevar. Evehere ad déos. Por. Levantar<br />
hasta igualar con los dioses.—In summum j'astigium.<br />
Patero. Levantar, promover á los mayores<br />
empleos, á la mayor altura.<br />
EVIÍEATUM, en lugar de Eventilatum. Fest.<br />
E VELLO, is, elli ó ulsi, nisurn, le re. a. Gic. Arrancar,<br />
estirpar, sacar por fuerza, de raiz.<br />
EVEXIXUS, a, um. Ov. Perteneciente al rio Eveno.<br />
T<br />
/c. Evidente,<br />
claro, patente, manifiesto. Evidentissimi<br />
auctores. Plin. Autores certísimos.<br />
EVIOENTER. adv. tius, tissïme. Liv. Evidentemente,<br />
evidentísimamente, clara, manifiesta, patentemente.<br />
EvÍUENTiA, Si.f. Cíe. Evidencia, manifestación,<br />
demostración, prueba clara.<br />
EVÍGESCO, is, ere. n. 'Tert. Perder las fuerzas.<br />
' EVÏGÏLÀTUS, a, um. Cic. Velado, desvelado.<br />
Part, de<br />
EVÏGÏLO, ás, ávi, átum, are. n. Suet. Desvelarse,<br />
despertar, levantarse. 11 Velar, estar en vela.<br />
|| Trabajar con mucha atención y cuidado. Evigilarc<br />
in studio. Cic. Velar en los estudios.—Libros. Ov.<br />
Trabajar con gran cuidado, velar sobre los libros.
310 E V O E X A<br />
EVÍGÍLATIO, dnís. /. S. Ag. Vela, pervigílio.<br />
¡"EVÍGÓRÁTÜS, a, uní, Tert. Privado del vigor.<br />
EVÍLESCO, ia, lui, scérc. n. Suel. Envilecerse,<br />
hacerse despreciable.<br />
EVINCIO, ís, nxi, nctum, cire. a. Tac. Ceñir,<br />
rodear, coronar. Evincire insigni regio. Tac. Coronar<br />
á uno, ceñirle la insignia real, la corona, ia<br />
diadema.<br />
Evixco, is, víci, victuni. ncére. a. Seii. Vencer,<br />
ganar, debelar, j j Liv. Alcanzar, obtener. 11 Hor.<br />
Convencer. j| Ulp. Recuperar por medio del juez<br />
la cosa adquirida con derecho por otro.<br />
EVTNCTÜS, a, um. parí, de Evincio. Ov. Evincfus<br />
crines vittd. Atados los cabellos, el que los<br />
tiene atados con una cinta. •<br />
EVÍRÁTIO, ovas. f. Plin. La caetradura ó capadura,<br />
la acción de capar.<br />
EVÍRATUS, a, um. part. de Eviro. Plaxd. Capado.<br />
\<br />
EVÍRESCO, ís, m, scére. n. Varr. Perder el verdor,<br />
ponerse pálido.<br />
EVÍRO, ás, ávi, átum, are. a. Cal. Castrar, capar.<br />
|] Varr, Afeminar.<br />
EviscÉRÁTUS, a, um. Cic Despanzurrado.<br />
Part. de<br />
EVISCÉRO, ás, ávi, átum, are. a. Virg. Despanzurrar,<br />
abrir, sacar las tripas, las entrañas.<br />
EVÍTABÍLIS. m.f. le. r¡. is. Ov. Evitable, lo que<br />
se puede huir, evitar.<br />
EVÍTÁTÍO, ónis, /. Quint, Evitación, el acto y<br />
efecto de esquivar y evitar.<br />
EVÍTÁTÜS, a, um. Hor. Evitado. Part. de<br />
EVITO, ás, ávi, átum, are. Cic. Evitar, huir,<br />
procurar evadirse, librarse.<br />
Evifs. ü. m. Hor. Sobrenombre de Baco.<br />
EvócÁTio, ónis./. Plin. Llamamiento afuera. ¡|<br />
A' Her. Leva de gente .repentina.<br />
EVÓCÁTOR, óris. m. Cic. El que llama afuera ó<br />
aparte. [| El que levanta gente de guerra de repente.<br />
EvócÁTÓRlUB, a, um. Sid. El que llama ó convoca.<br />
EvócÁTUS, a, um Liv. Llamado, enviado á llamar»<br />
hecho venir. Evocati. Los soldados veteranos<br />
y retirados, que acudían llamados en la necesidad.<br />
^Guardias de noche de la persona de Galba. Part.<br />
Evoco, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Llamar fuera.<br />
|J Enviar á llamar, convocar, hacer venir. |j Citar,<br />
intimar, hacer comparecer, jj Macroh. invocar, ¡j<br />
Llamar a los soldados veteranos. ¡| Levantar gente,<br />
de guerra de repente. Evocare ad causam dicendam.<br />
Liv. Llamar, citar, mandar comparecer a dar<br />
sus descargos.— Capillum. Plin. Hacer crecer el<br />
cabello.—Vomitiones. Plin. Provocar á vómitos.—<br />
Risam. Se'n. Provocar á risa.<br />
EVOE y Evohe. intcrj. Hor. Evohe, bien para él,<br />
voz de las bacantes pura aclamar e' invocar áBaco.<br />
EVÓLÍTO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Volar á menudo,<br />
salir, echar á volar. Frec. de<br />
EVÓLO, ás, ávi, átum, are. n. Cic. Volar afuera,<br />
salir volando. | j Salir corriendo de repente. 11 Ascender,<br />
subir. |l Huirse, desvanecerse, desaparecerse.<br />
J [Huir, evitar. Evolare poznam. Cic. Evitarel castigo,<br />
la pena.—Ex severiíale alicujus. Huir de la<br />
severidad de alguno.<br />
EVÓLOTIO, ónis. / Cíe. Lección, esplicacion de<br />
un libro.<br />
EVÓLÜTUS, a, um. Liv. Esplicado, desenvuelto.<br />
Evolut&s bonis. Sen. Despojado de sus bienes.<br />
Part. de<br />
EVOLVO, is, volví, volütum. veré. a. Ov. Desenvolver,<br />
desplegar, desenrollar, descoger. || Cic.<br />
Descubrir, espFicar, declarar. Évolvere exilum'ali-<br />
cujus reí. Cic. Declarar, manifestar el éxito de al-<br />
uca cosa.—Libnim. Cic. Hojear, pasar, leer un<br />
bro.—Se turba ó ex ütrba. Tcr. Salir, escaparse<br />
ñ<br />
| del tropel ó del enredo.—Argenium alicui alicunde.<br />
Plaut. Sacar, buscar dinero para alguno de alguna<br />
parte.<br />
EVÓMO, is, mui, ítum, ere. a. Cic. Arrojar vomitando.<br />
Evomere iram. Ter.— Virus ar.erbitalis<br />
su¿c. Cic. Descargar su cólera, desfogarse.<br />
EVULGATIO, ónis. /. Tac. Publicación, divulgación,<br />
la acción de divulgar.<br />
EVULGÁTOR. óris. m. Luc. Divulgador, el que<br />
divulga.<br />
EVULGÁTUS, a, um. 'Tac. Divulgado. Part. de<br />
EVULGO, ás, ávi, átum, are. a. Liv. Divulgar.<br />
EYTJLSI. pret. de Evelto.<br />
EVULSIO, ónis./ Cic. La acción de arrancar.<br />
Evuxsus,a, um. part. íiVEvelIc. Cic. Arrancado.<br />
E X<br />
Ex. prep. de ablat. de mui varia significación según<br />
las palabras con que se junta. Ex mea sententiú.<br />
Ter. A' mi parecer, á lo que creo, á mi entender.—Aperto.<br />
Liv. Al descubierto, claramente.—<br />
Commodo. Col. Con conveniencia, con comodidad.<br />
—Adverso ó adversum. Ter. Enfrente, de enfrente, á<br />
lo opuesto.—Equo pugnare. Plin. Pelear á caballo,—Eide<br />
staluere. Cic. Obrar de buena fe.—<br />
Aliquo qu&rere, Cic. Preguntar á, informarse de<br />
alguno.—Animo dicere. 'Per. Hablar de corazón,<br />
con el corazón en las manos, abierta, sencillamente.—Aliquo<br />
doleré. Cic. Sentir, tener sentimiento<br />
de ó por alguno.—Intervallonon apparere.<br />
Liv. No verse por, por causa de la distancia.—Eá<br />
re in culpa est. Ter. Por este motivo tiene la<br />
culpa, ha caido en falta.—Consulatu profecías est.<br />
Cic. Partió después de su consulado.—IJcnuntialo.<br />
Se'n. Deepues de advertido, avisado.—República<br />
faceré. Cic. Obrar, hacer trabajar por el bien ó en<br />
utilidad del estado.—Melle corare. Plaut. Comer<br />
con miel.—Aúnalo impresssa imago. Plaut. Figura,<br />
imagen impresa con un sello.—Animi senientid<br />
jurare. Cic Jurar con sinceridad, de corazón.—Animo<br />
faceré. Ter. Hacer, obrar con voluntad,<br />
con afición, con deseo, con gana.—Facili.<br />
Plin. Con facilidad.—Jnopinato ó insperato. Liv.<br />
Contra, fuera de toda esperanza, inopinadamente.—<br />
Jurepanem varare. Plaut. Comer pan mojado en<br />
caldo,—Animo iniser. Plaut. Infeliz en el fondo<br />
del alma.—Auro poeulum. Cic. Vaso de oro.-— Pueris<br />
excederé. Cic. Salir de la infancia.—Navibus<br />
toqui. Cés. Hablar desde los navios.—Quo din.—<br />
Eo die quo. Desde el dia que.—Eo dic ad lunic<br />
diem. Cic. Desde aquel día hasta hoi, hasta el dia<br />
de hoi, hasta el presente.—Jilo. Virg. Desde entonces,<br />
desde aquel tiempo. — Die hoc j^faut.<br />
Desde hoi.—Ulero. Plaut. Desde el vientre de su<br />
madre.—Numero disertar um. Cic. Del número de<br />
los elocuentes.— Pr
E X A<br />
EXACERBA TOR, oris. m. Tac. Eí que irrita, exaspera.<br />
EXACERBÁTUS, a, um.parl. de Exacerbo. Liv.<br />
Irritado, exasperado.<br />
EXACERBÍÍSCO, is,bui,scére. n. Apul. Irritarse.exasperarsi.<br />
EXACERBO, as, ávi. ¿trnn, are. a. Lie. Exacerbar,<br />
irritar, exasperar, inquietar.<br />
EXACÉRO, as, ávi, átum, are. a. Liv. Abalear,<br />
limpiar los granos aventándolos. || Aechar, limpiar<br />
lu* granos con criba ó harnero.<br />
EXACESCO, is, acui, sccre. n. Col. Avinagrarse,<br />
acedarse, agriarse.<br />
KXÁCÍNO, as, ávi, átum, are. a. Col. Quitar los<br />
granos, desgranar la fruta. |j Mondar, limpiar, escoger.<br />
EXACTE, tius, tisslme. adv. Mel. Exactaj cuidadosa,<br />
diligentemente.<br />
EXACTÍO, onis. / Cic. Exacción, cobranza, percepción,<br />
recogimiento de rentas y tributos. ¡| Espulsión.<br />
¡| Vüruv. Puntualidad, diligencia en la<br />
ejecución.<br />
EXACTOR, orí.", m, Ce's. Exactor, cobrador, cogedor,<br />
el que exige y cobra reutas ó tributos. || El<br />
que echa, destierra. Exactor operis. Col. El que<br />
toma cuenta de la obra y trabajo.—Supplicii. Lw.<br />
—¡\Iorlis. Tac. Verdugo, ejecutor de la justicia.<br />
f EXACTRIX, icis./ S. Ag. Ea que exige, pide<br />
con derecho.<br />
EXACTUM, i. n. Descubrimiento, hallazgo. Exacta<br />
re/erre. P'irg. Contar lo que se había descubierto.<br />
EXACTÜS, us. m. Quiñi. La venta.<br />
EXACTÜS, a, um. part. de Exigo. Cic. Exacto,<br />
cuidadoso, puntual, diligente. || Espulso, echado. |¡<br />
Pasado, concluido, j | Completo, perfecto, concluido,<br />
bien trabajado. Exactas juriis. Ov. Atormentado<br />
por las furias. Exactee inerces. Col. Mercadurías<br />
vendidas.<br />
EXACUO, is, cui, ütum, ere. a. Col. Aguzar,<br />
afjlar mucho, sacar punta, hacer puntiagudo. j|<br />
Estimular, incitar, punzar. Exo,cuere aciem ingenii.<br />
Cic. Despertar, avivar el entendimiento, el<br />
ingenio.<br />
EXACÚTJO, onis. / PUn. La aguzadura, el acto<br />
de aguzar.<br />
ExACÜTUS, a, ura. part. de Exacuo. Plin. Aguzado.<br />
EXADVERSO, adv. y<br />
EXAUVERSUM. adv.Ter.Enfrente, de frente, frente<br />
á frente.<br />
EXADVOCÁTÜS, i. m. S. Ag. El abogado._<br />
Ex/EDÍI-ÍCÁT10, onis. /. Cic. Construcción, fábrica,<br />
edificación ó la conclusión de ella.<br />
EXJEDÍFÍCÁTOR, oris. 7». Fírm. V. iEdificator.<br />
Ex^EDÍtiCATüS, a, um. Cic. Fabricado. Part.<br />
de<br />
EXJEDÍFÍCO, as. ávi, átum, are. a. Cés. Edificar,<br />
construir, fabricar, levantar un edificio ó acabarle.<br />
|| Conc\\.ñr.\\Exicdificamssel me. Plaut. Me hubiera<br />
echado de casa.<br />
EX/EQUÁBÍLIS. m.f. Jé. n. is. Vitruv. Que puede<br />
allanar ó igualar.<br />
EXVEQUATIO, onis. / Vilruv. Igualación, allanamiento.<br />
j¡ Plano.<br />
EXJEQUATUS, a, um. Sal. Igualado. Part. de<br />
EX/EQUO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Igualar,<br />
hacer, poner igual.. Ex,rquare facía dictis. Sol.<br />
igualar los hechos con las palabras.<br />
EX/ESTUATIO, onis. / Cels. Hervor. || Agitación,<br />
conmoción.<br />
EX/ESTUO, ás, ávi, átum, are. n. Plin. Salir ondeando<br />
y bullendo como lo que hierve.\\Tener<br />
mucho calor. || Acalorarse, irritarse.<br />
-p EXAOGERANTER. adv. Terl. Con exageración,<br />
con ponderación.<br />
EXAOGÉRATÍO, onis. / Cic. Elevación, altura,<br />
EX A 311<br />
grandeza, escelencia, [[ Gel. Exageración, encarecimiento.<br />
EXAGGÉRÁTOR, oris. m. S. Ger. Exagerador,<br />
encarecedor, pouderador..^ #<br />
EXAGGÉRATÜS, a, um. Wic. Exagerado, aumeutado,<br />
ponderado. || Amontonado. Part. de<br />
EXAGGERO, ás, ávi, aturu. are. a. Vilruv. Acu-«<br />
mular, amontonar. || Cic. Exagerar, encarecer,,<br />
aumentar, amplificar, engrandecer. Exaggerare<br />
locum operibus. Vitruv. Llenar de obras, de fortificaciones<br />
un sitio.<br />
EXAGÍTÁTOR, oris. m. Cic. Perseguidor, atormentador,<br />
azote.<br />
EXÁGÍTÁTÜS, a, um. Cic. Perseguido. ||Tratado,<br />
disputado. Part. de<br />
EXAGITO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Perseguir,<br />
atormentar. || Conmover, mover, incitar, irritar. ||<br />
Rechazar, desaprobar. Exagitare fraudes. Cic.<br />
Descubrir por menor los engaños.<br />
EXAGIUM, ii. n. Glos. El peso, la romana.<br />
EXÁGÓGA, ae, y Exagoge, es. /. Plaut. Trasporte,<br />
conducción. j¡ Conductor.<br />
EXALBATUS ,*a, um. part. cA-Exalbo. Terl. Blanqueado.<br />
EXAXBESCO, is, ni, scere. Gel. Emblanquecerse,<br />
ponerse blanco. || Cic. Ponerse pálido.<br />
EXALBÍDUS, a, um. Plin. Blanquecino, que tira<br />
a blanco.<br />
Ex ALBO, ás, are. a. Tert. Blanquecer, emblanquecer.<br />
EXALBURNÁTUS, a, um. Plin. Privado de'la<br />
blancura.<br />
EXALTÁTIO, ónís./ Tert. Exaltación, elevación.<br />
EXALTÁTUS, a, um. Sen. Exaltado, elevado.<br />
Part. de<br />
EXALTO, ás, ávi, átum, are. íz.&')?¡vExaltar, levantar,<br />
elevar. Exaltare sulcos in trestyedes. Col.<br />
Profundizar les sulcos tres pies.<br />
EXÁLÜMÍXÁTUS, a, ura. Plin. Resplandeciente<br />
como la piedra alumbre.<br />
EXAMBIO, is, ivi, itum, iré. a.Am. Buscar, pretender<br />
con embrollos, enredos.<br />
-j- EXAMBÍTUS, a, um. part. de Exambio. Am.<br />
Buscado, pretendido con embrollos.<br />
EXAMEN, ínis. n. Cic. Enjambre de abejas. ||<br />
Tropa, multitud, compañía, gran número de gentes.<br />
II Ou. Ex amen, investigación, j| Virg. Agñja<br />
de la balanza.<br />
f EXAMÍNATE, adv. Am. Con examen, con madurez.<br />
EXÁMÍNATIO, onis. /. Vilruv. El equilibrio,<br />
igualación del peso. || Ulp. Examen, censura,<br />
juicio.<br />
f EXÁMÍNÁTOR, oris. m. Tert. Examinador,<br />
censor. |j Casiod. El que pesa ó hace el pego.<br />
f EXÁMÍNAIÓRIUS, a, um. Tert. Perteneciente<br />
al examen.<br />
EXÁMÍNATTJS, a, um. Cic. Pesado, equilibrado.<br />
|j Ulp. Examinado, considerado, inquirido, averiguado.<br />
Part. de<br />
EXÁMÍNO, ás, ávi, átum, áre.?z. Col. Enjambrar,<br />
formarse enjambres. || a. Cic. Pesar. || Examinar,<br />
considerar, inquirir, averiguar.<br />
j EXAMO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Adamar,<br />
amar con pasión.<br />
EXAMI'LEXOR, aris, átus sum, ári, dep. A' fíer.<br />
Abrazar.<br />
EXÁMÜRCO, ás, ávi, átum, are. a. Apul. Quitar<br />
el alpechín, las heces del aceite.<br />
EXAMUSSIM. adv. Plaut. Exacta,perfectamente.<br />
EXANGUIS. m. f. gue. 7i. is. Cic. Exangüe, desangrado,<br />
desfallecido, falto de sangre. || Amedrentado.<br />
EXANGÜLUS, a, um. Vitruv. Lo que no tiene<br />
ángulos.<br />
EXÁNTMÁLIS. m. f. ié. n. ia. Plaut. Exánime,
312 EX A E X C<br />
sin alma. ¡¡Mortal, que mata. Exanimakm faceré<br />
aliquem. Plaut. Dar muerte á alguno.<br />
ÉXANÍMÁTio.ónis./. Cic. Espanto, perturbación,<br />
consternación mortal*J^P/z/z. Sufocación.<br />
EXÁNIMÁTUS. a, um. pari.'de Exanimo. Liv.<br />
Muerto, sin alma. |j Examine, desmayado. j| Plaut.<br />
' Distraído.<br />
EXANÍMIS. m. f. me. n. is. Liv. Muerto, sin<br />
alma. || Exánime, débil, sin fuerzas, consternado.<br />
EXÁNÍMO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Quitar la<br />
vida, matar. || Desalentar, consternar, llenar de<br />
temor y espanto, aterrar.<br />
EXÁNÍMUS, a, um. Virg. Muerto, sin vida, sin<br />
alma.<br />
Ex ANTE. prep. V. Ante.<br />
EXANTHÉMÁTA, um. plur. Aíarc. Emp.<br />
Postillas, especie de salpullido que salí, al culis.<br />
EXANTLATUS, a, um. Plaut. Agotado, bebido.<br />
|| Cic. Padecido, sufrido. Parí, de<br />
Ex ANTEO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Agotar.<br />
|1 Tolerar, padecer, sufrir. Exanllare. seitissime. vinum<br />
póculo. Plaut. Apurar con .mucha gracia un<br />
vaso de vino.<br />
•j- EXÁPÉUIO, is, iré. a. S. Ag. Abrir, manifestar<br />
enteramente.<br />
EXAPTO, ás, are. a. Apid. Acomodar, ajustar.<br />
EXAPTUS, a, um. Lucr. Apto, ajustado, conexo.<br />
EXAQUESCO, is, ere. TÍ. Censor. Desatarse en,<br />
hacerse agua.<br />
\ EXÁRATIO, ónis. f. Marc. Cap. El acto de<br />
arar ó de sacar fuera arando. || Sid. Escritura,<br />
poema.<br />
EXARÁTUS, a, um. parí, de Exaro. Cic. Sacado<br />
arando. || Suet. Escrito.<br />
EXABCIIIATRI, órum. m. pl. Cód. Los que han<br />
tenido la dignidad de arquiatros.<br />
. EXARCHUS, i. m. hiscr. Exarco, teniente general<br />
de los emperadores griegos.<br />
EXARUEO, es, si, dére. n. y<br />
EXARDESCO, is, arsi, scére. n. Cic. Encenderse,<br />
inflamarse, prenderse fuego. Fcedissimis abominationibus<br />
exarsit. Tac. Se enfureció, desfogó ó prorumpió<br />
en mui vergonzosas acusaciones. Homo sic<br />
exarsit. Cic. El hombre se encendió, se enamoró<br />
de tal manera. Exarsit admirado gemmarum.<br />
Plin. El aprecio de las piedras preciosas llegó á<br />
su mayor punto.<br />
EXARÉEIO, is, factus sum, fiéri. n. Plin. V.<br />
Exaresco.<br />
EXÁRÉNO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Quitar<br />
la arena.<br />
EXARESCO, is, árui, scére. n. Cic. Secarse. ||<br />
Marchitarse, desvanecerse, perder el vigor.<br />
"|* EXÁRÍDUS, a, um. Tert. Enteramente seco.<br />
EXARMÁTIO, oms.f.Veg. Desarmadura, la acción<br />
de desarmar.<br />
EXARMATUS, a, um. S¿n. Desarmado. Part. de<br />
EXARMO, ás, ávi, átum, are. a. Tac. Desarmar,<br />
despojar de las armas. Exarmare aecusationem.<br />
Plin. Desarmar, debilitar una acusación.<br />
EXÁRO, ás, ávi, átum, are. a. Cal. Sacar Ibera<br />
arando, con el arado. 11 Plin. Arar. Exarare frumen<br />
tum. Cic. Arar, sembrar, cultivar los campos.<br />
—Frontem rugis. Hor. Arar la frente con arrugas<br />
(dicese de la vejez).—Novum procemium. Cic Escribir,<br />
trabajar un nuevo proemio.<br />
EXASCIATUS, a, um. Plaut. Pulido, desbastado<br />
con- la azuela.<br />
EXASPÉRATIO, •Onis. /. Escrib. El acto de exasperar.<br />
JKXASPÉRÁTUS, a, um. Cels. Puesto áspero. j|<br />
Liv. Exasperado, irritado. Part. de<br />
EXASPERO, ás, ávi, átum, are. a. Cels. Poner<br />
áspero. ||Liv. Exasperar, irritar, ensañar, enfurecer.<br />
.<br />
EXATIO, ás, are. V. Exsatio.<br />
EXÁTÚRO, ás, árc. V. Exsaturo.<br />
EXAUCTÓRÁTUS, a, um. part. de Exauctoro.<br />
Liv. Licenciado, despedido con licencia.<br />
EXAUCTORITAS, átis. /. Cod. Teod. La licencia<br />
ó despedida ignominiosa de un soldado.<br />
EXAUCTORO, ás, ávi, átum, are. a. Suet. Licenciar,<br />
libertar de la obligación y juramento militar,<br />
por lo coman ignominiosamente. \\Liv, Licenciar,<br />
dar su licencia honrosa al soldado que ha cumplido<br />
su tiempo.<br />
EXAUCTUS, a, um. Col. Lo que ha dejado de<br />
crecer.<br />
EXAUDÍBILIS. m. f le. 7?. is. S. Ag. Lo que<br />
se puede oir ó es digno de oirse.<br />
EXAUDIÓ, is, ivi, ítum, iré. a. Cic. Oir, entender,<br />
escuchar favorablemente.<br />
EXAUDTTIO, ónis. /. iS'. Ag. La acción de escuchar<br />
benignamente.<br />
EXAUDITOR, óris, m. Bibl. El que oye benignamente.<br />
EXAUDÍTUS, a, um. part. de Exaudió. Cic. Oido.<br />
|) Virg. Oido benignamente.<br />
EXAUGEO, és, xi, ctum.gére. a. Tert, Aumentar.<br />
EXAUOURÁTIO, ónis. / Liv. Profanación, el<br />
acto de profanar con ciertas ceremonias.<br />
Ex AUGURA TOR, óris. m. Tac. Profanador, el<br />
que profana.<br />
EXAUGÜRÁTUS, a, um. Liv. Profanado. Part.<br />
de<br />
EXAUGÜRO, ás, ávi, átum, are. a. Liv. Profanar,<br />
hacer profano lo sagrado, Exaugurandi, nubendique<br />
polestas ci facía est, Gel. Se dio permiso (á<br />
la sacerdotisa) de dejar el sacerdocio y casarse.<br />
EXAUSPÍCÁTIO, ónis. / Liv. La acción de tomar<br />
ó hallar agüeros poco favorables.<br />
EXAUSPÍCATUS, a. um. Plaut. Part. de<br />
EXAUSPÍCO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Hallar<br />
agüeros poco favorables.<br />
•f EXTÍALEISTO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Derribar,<br />
echar por tierra con el golpe de una ballesta.<br />
+ EXIÍTPO, is, ere. a. Plaut, V. Bibo.<br />
EXBOLA, SS. /. Varr. Dardo, arma arrojadiza.<br />
EXOÍECÁTOR, óris. m, S. Ag. El que ciega á<br />
otro.<br />
EXCECÁTUS, a,um. Cic. Cegado, como los fosos,<br />
puertas y caminos. Part. de<br />
Exc/ECO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Cegar, quitar,<br />
hacer perder la vista. ¡| Ov. Cerrar, tapar,<br />
cegar. Exctecare formam. Peir. Echar & perder,<br />
deslustrar la hermosura.<br />
EXCALCEÁTUS, a, um. Suet. Descalzo. Séneca<br />
lo dice de los cómicos, que en comparación de los<br />
trágicos parecían descalzos, por ser su calzado mui<br />
bajo, llamado zueco. Part. de<br />
EXCALCEO, ás, ávi, átum, are. a. Suet. Descalzar,<br />
quitar e! calzado, los zapatos.<br />
-p EXCALDATJO, onis. / Capit. Lavatorio en agua<br />
caliente.<br />
EXCALDATUS, a, um. Apic. Lavado en agua caliente.<br />
Part. de<br />
EXCALDO, ás, are. a. Vulcac. Lavar en agua<br />
caliente.<br />
EXCALÉFACIO, is, fécí, factum. cére, y<br />
EXCALFÁCIO, is, féci, factum, cére. a. Plin.<br />
Calentar. || Escalfar.<br />
ExcALFACTio, ónis. /. Plin. La acción de calentar.<br />
EXCALFACTOR, óris. m. Plin. El que calienta ó<br />
escalfa.<br />
EXCALFACTÓRIUS, a, um. Plin. Lo que tiene<br />
fuerza y virtud de calentar.<br />
EXCALEACTUS, a, um. part. de Excalfácio. Plin.<br />
Calentado, escalfado.<br />
EXCALEÍO y Excalefio, is, factus sum, fiéri. pcs.<br />
Plin. Calentarse, ser calentado.<br />
EXCANÜEÍACIO, is, féci, factum, cére. a. Varr.
É X c E X C 313<br />
Escandecer, encender. Excandejacere annonam.<br />
Van; Encarecer ios víveres.<br />
EXCANDESCENTIA, 33. f. Cíe Escandecencia, i<br />
irritación, encendimiento en ira ó enojo.<br />
EXCANDESCO, is, dui, scére. n. Cal. Encenderse, ¡<br />
abrasarse. (I Irritarse, airarse. ¡<br />
EXCANTATIO, ónis. /. A pal. Encanto, encanta- •<br />
miento. |<br />
EXCANTATUS, a, um. Ilor. Llamado, atraido con ¡<br />
encantos Parí, de<br />
EXCANTO, as, ávi, átum, are. a. Lucr. Llamar, ,<br />
atraer, hacer venir con encantos ó hechizos. ¡<br />
KXCARNÍFÍCATUS, a, um. Cic Despedazado, i<br />
Parí, de _ |<br />
EXCARNÍFÍCO, as, ávi, átum, are. a. Suel. Des- j<br />
pedazar, hacer pedazos la carne. || Tert. Ator- I<br />
Elegido, escogido, recogido de ó entre, muchas<br />
cosas.<br />
f EXCERVICÁTÍO, ónis. /. S. Ger. Contumacia,<br />
tiesura.<br />
EXCESST. pret. de Excedo.<br />
EXCESSUS, a, um. part. de Excedo. Tert. Escedido.<br />
EXCESBUS, us. m. Cic. Salida, partida, ida. ||<br />
Plin. Digresión. || Pecado, || 'Cels. Esceso, parte,<br />
porción ó hueso que sobrepuja y escede lo natural.<br />
EXCÉTRA, a?. / Cic. La hidra lernea que mató<br />
Hércules. || Lic. Oprobio que se dice á la inuger<br />
mala y hechicera.<br />
EXCÍDIO, ónis, / Plaut. y<br />
EXCÍDIUM, ii. n. Lic. Ruina, esterminio.<br />
mentar.<br />
! EXCIDO, is, cídi, cisnm, dére. a. Cic Cortar sa<br />
EXCASTRATUS, a, um. Gel. Castrado, capado. cando. || Derribar, arruinar, destruir. Excidere ali-<br />
EXCAVÁTÍO, ónis. f. Sen. La cava, la acción de ; cui linguam. Cic. Sacar a alguno la lengua, cortarcavar.<br />
¡ sela. — Numero cicium. Plin. men. Escluir á<br />
EXCÁVÁTUS, a, um. Cic. Cavado. Parí, de alguno, echarle, borrarle del número de los ciu<br />
EXCAVO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Escavar, dadanos.<br />
cavar.<br />
EXCÍDO, is, cídi, ere. n. Cic.JJner. || Perecer,<br />
Excsoo, is, cessi, cessum, dore. n. Cic. Salir,<br />
morir. Excidere animo. Plin. men.—Ex animo.<br />
partir, irse, retirarse. || Morir. || Esceder, sobre- ,<br />
Virg.—Memoria, de memoria. Lie Escaparse,<br />
pujar, pasar. Excederé de medio. Ter.—Vita.'Pac. |<br />
¡ irse de la memoria, olvidarse.—Casu de manibus.<br />
Morir.—Ex ephehis. Ter.—Ex pueris. Cic. Salir ;<br />
! Cic Caerse, escaparse por casualidad de las matle<br />
la pubertad, de la niñez.—In magnuin certa- \<br />
| nos.— Uxore. Ter. Perder su muger.—Et vullus,<br />
men. ÍÁÜ. Ir á parar á una gran contienda.—Mo-<br />
• oralio, mens denique Cic. Perdió el color, el ha-<br />
;<br />
dum. Eio, Pasar la moderación, ser exorbitante.<br />
bla, y aun el juicio.<br />
EXCBLLENS, tis. com. tior, tissímus. Cic. Esce-<br />
EXCIEO, es. cívi, cítum, ere. a. Plaut. V. Exlente,<br />
selecto, insigne, aventajado. || Alto, emicio.nente.<br />
EXCINCTUS, a, um. part. de Excingo. Sil. Jtál.<br />
\ Desceñido.<br />
EXCELLENTER. adu. Cic. Escelente, primorosa,<br />
EXCINDO. V. Exscindo.<br />
perfectamente.<br />
EXCINGO, is, nxi, nctum, gére. a. Cal. Quitar<br />
EXCELLENTÍA, a;. / Cic. Escelencia, perfección,<br />
el ceñidoi. |í Despojar.<br />
grandeza, nobleza.<br />
Excio,is, civi, citum.íre. a. Cic Llamar, sacar<br />
EXCELLO, is, lui, ere. n. Cic. Ser escdente,<br />
afuera. |] Mover, conmover, escitar. Excirc alian<br />
aventajarse.<br />
lacrymas. Plaut. Sacarle a uno, hacerle salir las<br />
EXCELSE, ius, issíme. adv. Col. Escfdsa, alta,<br />
lágrimas, hacerle llorar. — Aliquem sedihus suis.<br />
eiicnuibradamente. || Sublime, magníficamente.<br />
\ Lic. Hacer salir á uno de su pais. de su domici<br />
EXCELSITAS, átis. /. Cic. y<br />
lio.—In arma. Lic. Hacer tomar las armas.<br />
EXCELSÍTÚDO, ínis. /. Plin. Altura, elevación,<br />
EXCIPIO, is, cépi, ceptum, ere. a. Cic Recibir,<br />
grandeza, sublimidad.<br />
tomar, coger. JjOír, percibir, escuchar. || Empren<br />
EXCELSUS, a, um, ior, issírnns. Cic. Escelso,<br />
der, tomar a su cargo, sobre si, á ó por su cuenta.<br />
elevado, alto, eminente, encumbrado. ¡| Soberano,<br />
I) Copiar dictando otro. || Sorprender, coger des<br />
supremo, superior.<br />
prevenido. || Suceder, seguir inmediatamente.||<br />
f EXCEPTÁCÜLUM:, i. n. Tert. Receptáculo. Continuar, proseguir lo que se ha interrumpido.]!<br />
EXCEPTATIO, ónis. / Pacuv. La tomadla acción Escluir, esceptuar. ||Escepcionar, poner escep-<br />
de tomar ó recibir.<br />
ciones en defensa del derecho. Excipere amptexu.<br />
EXCEPTIO, ónis. / Cic. Escepcion, esclusion, Oo. Recibir con los brazos abiertos, con un abra<br />
limitación, restricción. )| Razón, motivo en defensa zo, abrazar. Excipü diem nox. Lic. La noche<br />
del derecho. |¡ Petron. Condición, pacto.<br />
sigue inmediatamente al día. Id excipitur legibus.<br />
EXCEPTÍTIUS, a, um. Plin. Particular, singular. Cic. Este caso esta esceptuado por las leyes. Ex<br />
"EXOEPTIUNCOLA, ge./ Sen. Escepcion pequeña. cipere vim frigorum. Cic. Tolerar, sufrir la tuerza,<br />
EXCEPTO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Coger, el rigor de los frios.—Caprum insidiis. Virg. Hur<br />
recoger, tomar, recibir, admitir.<br />
tar un macho cabrío.—Volúntales hominum. Cic.<br />
EXCEPTOR, óris. m. Ulp. Escribiente, copista. Captar las voluntades de los hombres.—Sangui-<br />
EXCEPTÓRIUS, a, um. Ülp. Lo que sirve para nem patera. Cic Recoger la sangre en una copa,<br />
recibir, coger ó recoger.<br />
en un vaso.<br />
EXCEPTOS, a, um. parí, de Excipio. Cic. Re EXCÍPIUM, ii. n. Fest. V. Exceptio.<br />
cibido, recogido. || Esceptuado. Excepto quod. EXCÍPULA, E3./. y<br />
Hor.—Si. Per.s. Escepto que ó si, usado adver- EXCÍPÜLUM, i. 71. ó<br />
bialmente como en castellano.<br />
EXCÍPULUS, i. ni. Plin. La nasa ó red para pes<br />
f EXCÉRÉBRÁTUS, a, um. Tert. El que ha percar, y cualquiera otra cosa ó vasija para recoger y<br />
dido el seso, el juicio.<br />
recibir.<br />
EXCERNO, is, crévi, crétum, nére. a. Vitruv. Excípous, a, uní. Fest. Lo que se ha recibído ?<br />
Acribar, limpiar. [| Cels. Hacer del cuerpo.<br />
lo que entra ó cae en alguna cosa.<br />
EXCERPO, is, psi, ptum, pére. a. Cic. Sacar, ExcisATL's, a, um. part. de Exciso. Plaut. He<br />
elegir entre muchas cosas. ¡| Separar. Non exrido, cortado.<br />
cerpere se. Se'n. No hacerse singular.<br />
Excisio, onis. / Cic. Ruina, demolición, des<br />
•\ EXCERPTA, órum. n. piar. Se'n. Colecciones, trucción.<br />
estractos de cosas escogidas.<br />
Exciso, ás, are. a. Plaut. Cortar.<br />
KXCERPTIO, ónis-./. Gel. Elección, la acción de Excisóitius, a, um. Col. Lo que sirve y es pro<br />
elegir. || La acción de recoger ó estraer.<br />
pio para cortar. Excisorius scalper. Cels. Navaja<br />
EXCERPTUS, a, um. part. de Excerpo. Sen. pequeña de cirujano.
:¡U E X C<br />
fí X C<br />
Excísus, a, um. par!, de Exc'ido. Cic. Cortado. mosear. [| Perfeccionar. [| Venerar, respetar, reve<br />
¡| Arruinado, destruido<br />
renciar. Exeolere viclum hominum. Cic. Cultivar,<br />
EXCÍTÁIÍÍLIS. m. f. ir. n. is. Cel. Aur. Lo que civilizar el porte de los hombres.<br />
mueve, escita.<br />
EXCOLO, ás, are. V. Coló, as.<br />
EXCÍTAVDUS, a. um. Cic. Lo que se debe, esci f EXCOLÜBRO, ás, are. a, Plaut. Investigar, intar<br />
ó mover.<br />
• qnirir con, gran curiosidad.11Insinuarse, introdu-<br />
EXCÍTATE, arlo. ííus. Quint. Vehemente, viva ¡ cirse insensiblemente.<br />
mente, con vigor y tuerza.<br />
I EXOOMMÜNÍCATIO, ónis. f. S. Ag. Escomunion,<br />
EXCÍTATIO, onis. /. Arnob. El acto de escitar ó ! descomunión, privación de la comunión de los<br />
mover.<br />
fieles.<br />
-J- EXCTTATOR, óris. ni. Priul. El que escita, EXCOMMÜNÍOÁTUS, a, um. Ecles. Escomulgado,<br />
mueve.<br />
descomulgado. Part, de<br />
EXCÍTÁTÓRIÜS, a, um. Quint. Lo que escita, EXCOMMÚNTCO, ás, are. a. S. Ger. Escomulgar,<br />
mueve, conmueve les ánimos.<br />
descomulgar, apartar, privar de la comunión de<br />
EXCÍTÁTÜS, a, um. tior, tissTmus. Nep. Escita los heles.<br />
do, conmovido, movido, incitado. || Cic. Concita EXCOXSUL, ¡S. ÍÍ7. y<br />
do, vehemente. || Levantado. Part.de<br />
EXCOVÍULÁRIS, is. m. Inscr. Excónsul, el que<br />
EXCITO, á.s, ávi, átum, are. a. Cic. Escítnr, in ha sido cónsul.<br />
citar, mover, conmover. Excitare aliquem ex EXCOQUO, is, coxi, coctum, quére. n. Plin. Co<br />
somno. Cic. Despertar á alguno. —'Alicia memacer mucho. || Col. Cocer, digerir. || Plaut. Amasar,<br />
riam, ó aliquem ad memoriam alien jas rci. Cic. disponer. || Inventar. || Virg. Limpiar, purificar co<br />
Despertar, renovar á alguno la memoria de, ó ciendo.<br />
traerle, hacerle á la memoria alguna cosa. — Se- I j EXCÓRIÁTIO, finís. /. Escoriación, rompipulerum.<br />
Cic. Levantar, construir un sepulcro. \ miento del cuero.<br />
ExcÍT'us, a, um. part. de Excito. Salust. Incitado,<br />
conmovido.<br />
EXCITUS, a, um. parL de \\xc\o. lirg. Llamado<br />
hiera.<br />
Excivi. pre.t. de Excio.<br />
EXCLÁMÁTIO, ónis. / A' íler. Esclamacion,<br />
grito, el acto de clamar. [ | Figura retorica que con<br />
interjección oculta ó espresa esfuerza varios afectos<br />
deí ánimo.<br />
EXCLÁMÁTOR, óris. m, Plaut. El (pie hace esclamaciones.<br />
EXCLAM'ATTJS, a. um, Cel. Aur. Llamado á voces.<br />
Part. de<br />
EXCLAMO, ás, ávi, átum, are. a. Cic, Esdamar,<br />
dar gritos, clamar. 11 Hacer una esclamacion. Exclamare<br />
aliquem. Plaut. Llamar á voces á alguno.<br />
— Tolo peclore. Cic, Gritar con toda su tuerza.<br />
EXCLÁRO, ás, ávi, átum, are. a. Vitruv. Aclarar.<br />
ExcEUDO, is, si, sum, dére. a. Cic. Escluir, dejar<br />
í'ueía, no admitir, cerrar la entrada. I] Esceptuar.<br />
|| Rechazar, remover, apartar. Éxcludere<br />
exercilum. Cic. Cerrar el paso á un ejército.—<br />
Oculum alicui. Plaut. Sacar un ojo á alguno. Excludi<br />
temporis angustia. Cic. No tener, faltar<br />
tiempo.<br />
EXCLÜSÍO, onis. / Vih'. Esclusion, el acto de<br />
escluir, echar ó dejar fu^ra.<br />
EXCLÜSOR, óris. m. S. Ag. Eí que escluye,<br />
echa fuera.<br />
EXCLUSÓRIUS, a, um. XJlp. Lo que tiene fuerza<br />
y virtud de escluir.<br />
EXCEÜSUS, a, um.'''7?«í7. de Exeludo. Cic. Escluido,<br />
dejado fuera. |) Impedido, estorbado. || Rechazado.<br />
•¡- LXCOCTIO, bms.fi Cód, Teod. La cocedura,<br />
el acto de cocer.<br />
EXCOCTUS, a, um. part, de Excoquo. Tcr.<br />
Pien cocido.<br />
KxcÓDÍco, ás, ávi, átum, áre v a, Fest. Cavar<br />
las cepas y quitarles las yerbas inútiles.<br />
EXCOGÍTALO, onis. /. Cic. El acto de escogitar,<br />
meditar ó discurrir.<br />
EXCOOÍTÁTOR, óris. .vi. Quint. El que piensa,<br />
medita, discurre de nuevo.<br />
EXCOOITATUS, us. m. Gel V. Excogitatio.<br />
'EXOOOITATUS, a, um. Cic. Hallado, discurrido<br />
pensantlo. Excogitatissi/nre hoslicz. Suet. Víctimas<br />
raras, esquisitas. Part. de<br />
EXCÓOÍTO, ás, ávi. átum, are. a. Cic. Escogitar,<br />
inventar, hallar pensando con atención. ||<br />
Pensar, meditar, discurrir con gran cuidado.<br />
EXCOLO, is, lui, cultum, Icrc. a, Cic. Cultivar las<br />
tierras con mucho cuidado. H Adornar, puhr, her-<br />
• -f EXCORIO, ás, are. a. Levantar el cuero por<br />
• golpe ú otra cosa. .<br />
EXCORXTS. m./. ne. n. h.Tcrl, Descornado.<br />
EXCORS, dis. com. C¿c. Necio, fatuo, insensato,<br />
simple, tonto, majadero.<br />
EXCREÁBÍLIS, Excre'atío y oíros que empiezan<br />
por Excr, se hallan después en Exscr.<br />
EXCREMENTUM, i. n. Col. El grano que se. halimpiado<br />
cribando. ¡| Plin. El escremento. Excrementum<br />
oris. Tac. La saliva.<br />
¡ 7 EXCRÉMO, ás, are. a. Tert. Quemar.<br />
EXCREO, ás, are. a. V. Exscreo.<br />
• EXCRESCENS, tis. com. Plin. Escrescencia, lo<br />
1<br />
que se eleva en clciicrpo contra lo natural.<br />
. EXCRESCO, is, évi, étum, ere. n. Col. Crecer. ||<br />
Crecer mas de lo regular. || Plin. Hincharse formando<br />
una escrescencia.—lncaput. Quint, Tener<br />
i la cabeza desproporcionadamente gruesa,<br />
i EXCRETIO, ónis. /. Plin. La acción de despedir<br />
el escremento.<br />
EXCRÉTÜM, i. v. Col. Los granzones, granzas ó<br />
echaduras separadas del grano bueno,<br />
EXORÉTUS, a, um. part. de Excresco. Virg.<br />
Crecido. |¡ Part, de Excerno. Col. Cribado, separado,<br />
jI Liv. Retirado, sacado. || Cels. Escretado,<br />
espelido por cámara.<br />
Excativi.prct, de Excerno y Excresco.<br />
EXCRÍIÍO. V. Exscribo.<br />
! EXCRECIÁBÍLIS. m. f le. n. is. Plaut. El que<br />
¡ castiga ó atormenta, el que es digno de ser easti-<br />
¡ gado.<br />
| EXCRÜCIÁTIO, ónis./ S. Ag. y<br />
¡ EXCRÚCIATUS, us. m. Prud. El tormento,<br />
! EXCRÚCIATUS, a, um, Cic. Atonneutado. Part.<br />
| EXCRÜCIO, ás, avi, atam, are. a. Cc's. Atormen-<br />
; tar mucho. ¡¡ Molestar, afligir, dar pena y pesa-<br />
[ dumbre.<br />
EXCÚBÁTÍO, ónis./ Val, Max. La vela ó centinela,<br />
el acto de hacerla.<br />
EXCURLE, árum. /. plur. Cic. Centinela, vela. ||<br />
Patrulla, ronda.<br />
ExcuiiTouLARiUs, ii. m. Cód, Teod. Camarero ó<br />
ayuda de cámara del príncipe.<br />
EXCUBÍTOR-, óris. m. Oes. El centinela, guardia.<br />
EXCUBÍTORIUM, ii. n. El sitio donde se hace<br />
la guardia.<br />
EXCÚBÍTUS, us. m. Pire. V. Excubiíe.<br />
EXCUBO, as, ui, ítum, are. //. Cu: Dormir fuera<br />
de casa. || Velar, hacer guardia ó centinela. Exi<br />
cubare ad porlam, Cc's.—Ante portas. Til).—Pro<br />
\porlis. Liv.—Jn muris. C'.'v. Hacer centinela,<br />
' montar la guardia, hacer la ronda á ó en las puert;is y
E X C<br />
en la imiralia.— Ova. Col. Empollar, cubrirlos<br />
huevos. — Pro aliquo. Cic Velar sobre ó por los<br />
intereses de alguno, por su bien ó conservación.<br />
—Animo. Cic. Estar sobre sí, estar alerta.<br />
Excüno, ís, di, sum, dere. a. Virg. Sacar, hacer<br />
salir ó echar á golpes. ¡¡Componer, hacer, inventar<br />
con estudio y trabajo. Excudere pullos. Col.<br />
Sacar, echar pollos. —> Opus. Cic. Hacer, publicar<br />
una obra.<br />
EXCÜLCÁTOR, óris. m. Ve.g. Esplorador, batidor,<br />
el que va á tomar lengua del camino,<br />
EXCÜLCATUS, a, um. Gel. Pisado. ¡¡ Desechado,<br />
escluido, desusado. Parí, de<br />
EXCÜLCO, as, ávi, átum, are. a. Plaut. Acalcar,<br />
pisar.<br />
EXCULPO. V. Exsculpo.<br />
EXCULTOR, óris. m. Tert. Cultivador, el que<br />
cultiva.<br />
KXCULTUS, a, um. part. de Excolo. CVc. Bien<br />
cultivado. ¡] Adornado, pulido, hermoseado. E.vcultas<br />
ad kumanitatem. Cic. Hombre culto, instruido,<br />
bien educado.<br />
EXCULTUS,US. m. Fest. V. Cultus.<br />
EXCUXEATUS, a, um. Apul. El que no tiene<br />
asiento ó está escluido de los asientos principales<br />
del teatro.<br />
EXCÚUÁTUS, a, um. Plaut. Cuidado, preparado,<br />
aprestado con diligencia.<br />
EXCUIÍIO, as, are. a. Varr. Echar de la curia.<br />
ExcuRRENS, tis. co?n. Cic. Lo que corre, se derrama,<br />
se estiende.<br />
ExcURRO, is, enrri ó cücurri, cursum, rere. n.<br />
Cic. Correr fuera, discurrir á una parte y áotra.<br />
[j Hacer una escursion, correría ó entrada en pais<br />
enemigo. Nc longius excurrat oratio. Cic Por no<br />
apartar mas lejos el discurso.<br />
EXCURSATIO, ónis./. Val. Max. V. Excursio.<br />
EXCURSÁTOR, óris. m. Am. V. Excursor.<br />
EXCURSIO, ónis. f. Plin. Carrera. [¡ Cic Escursion,<br />
correría.<br />
EXCURSOR, óris. m. Cic Corredor, esplorador,<br />
espía, batidor,<br />
EXCURSUS, us. m. Virg. Carrera. [¡Irrupción. )¡<br />
Escursion. [\Plin. Estension y digresión.<br />
Excuitsus, a. um. parí, de Excurro. 'Per. Corrido,<br />
acabado, andado.<br />
EXCÜSABÍLIS. m. f. le. n. is. Ov. Escusable, lo<br />
que es digno de escusa y perdón.<br />
EXCÜSABÍLÍTER. adv. 8. Ag. V Excúsate.<br />
Exci SABUNDUS, a, um. Apul. Que se escusa.<br />
EXCÜSAMENTUM, i. n. Alare Cap. V. Excusatío.<br />
EXCÚSATE, tius. adv. Quiñi. Con escusa.<br />
EXCÜSATIO, onis. /. Cic. Escusacion, escusa,<br />
razón, pretesto, motivo, y el acto de escusarse.<br />
f EXCÜSATOR, oris. m. 8. Ag. Escusador, el que<br />
exime, escusa. .<br />
EXCÚSATUS, a, um. Cic. Escusado. ¡] Alegado<br />
por escusa. Part. de<br />
Excuso, as, ávi, átum, are. a. Cic Escusar,<br />
disculpar, justificar. ¡¡Dar, traer, alegar por escusa.<br />
Excusare se alicui. Plaul. Escusarse, justificarse<br />
delante de, con alguno.—¿ie de aliqud re.<br />
Cés. Escusarse de alguna cosa.—AUquid. Cic Escusarse<br />
con ó por alguna cosa.<br />
EXCÚSOR, óris. m. Quiv.t. Forjador, el que trabaja<br />
en bronce, hierro á martillo.<br />
•f EXCUSSABÍEIS. m. j.le. n. is. Manil. Loque<br />
se puede desechar, apartar ó escusar.<br />
EXCUSSATUS, a, um. Dig. V. Excussus.<br />
EXCUSSE. adv. Sen. Con ímpetu, con tuerza.<br />
f EXCUSSIO, ónis. / Sacudimiento, la acción de<br />
echar y sacudir con ímpetu.<br />
EXCUSSORIUS, a, um. Plin. Lo que sirve para<br />
pasar por tamiz ó cedazo. Excussorium cribrum.<br />
Plin. Cedazo, tamiz.<br />
Excussus, us. m. Prud. V, Excussio.<br />
E X E Slfj<br />
Excussus, a, um.part. de Excutio. Virq. Echado<br />
fuera á golpes. || Agitado, vibrado. \\ Examinado,<br />
inquirido con diligencia.<br />
Excussus, a, um. part. de Excuuo. Varr. Sacado<br />
con fuerza a golpes<br />
; EXCÜTIA, z&.J'. y<br />
EXCÚTÍA, órum. n. piar. Plaul. Escobillas, ce-<br />
; pillos.<br />
i ExcÜTiEXDUS, a. um úV\ Loque :-e ha de sacu.<br />
| dir.<br />
| EXCÜTIO, is, cussi, cussum, tere. a. Plaul.<br />
¡ Echar,arrojar sacudiendo.¡|Lanzar, disparar, tirar.<br />
I || inquirir, examinar, reconocer de cerca, á fondo.<br />
i Excuterealiquid alicui de manibas. Ov. Hacer caer<br />
a alguno alguna cosa de las manos. — Equitcm.<br />
Liv. Despedir, arrojar, echar por tierra al ginete,<br />
al caballero. —• Cerebrum. Plaul. Hacer saltar los<br />
¡ sesos. || Volver á uno loco, hacerle perder el jui-<br />
¡ ció.—Perascabilibus. Plin. men. Levantar la caza,<br />
las fieras, hacerlas salir de sus cuevas 6 madrigueras.—Mceuia.<br />
Eslae. Derribar, arruinar los muros.<br />
EXDÉCÍMO, ás. ávi, átum, are. a. Eesl. Diezmar,<br />
tomar, sacar el diezmo.<br />
EXDEMETRÍCUS. GeA. r<br />
fdulo<br />
Varron.<br />
EXDORSO, ás, are, y<br />
de una, súlira de<br />
EXUORSUO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Desollar,<br />
quitar la piel de encima del lomo. |] Romper,<br />
quebrantar la espina, el espinazo.<br />
• EXDUX, ücis. m. Capítol. El que ha sido cnpi-<br />
| tan, como exconsui el que ha sido cónsul.<br />
ExÉco, Execror, Executio. V. Exseco &c.<br />
j ExÉDEXTÜLUS^ a, um, Tert. Desdentado, ;/m<br />
i dientes.<br />
| EXEDO, exés ó exedis, edi, esum ó estum, esse<br />
• ó edére. a. Per. Comer mucho, devorar, engullir<br />
i ¡jConsuniir, arruinar, acabar, destruir.<br />
EXEDRA, a?, / Cic Exedra, lonja, lugar á modo<br />
de pórtico abierto y con asientos, donde se jun-<br />
• talian los filósofos, retóricos y otros sabios á sus<br />
í conferencias. \\ Ulp. Gabinete, sala para tener ter-<br />
!<br />
tnlia. ¡I La sala de juntas ó cofradías, y la de enpí-<br />
I tu lo de los clérigos seculares y regulares.<br />
EXIÍDRIUM, ii, n. dioi. de Exedra. Cic<br />
EXIÍDUM, i. n. Plin.<br />
\ molar.<br />
Yerba llamada nudosa o<br />
! * EXÉGETÍ'^E, es. f Viom. La parle narrativa<br />
' de la gramática, que pertenece al oficio de la lec-<br />
¡ cíon.<br />
j EXÉGI. pret. de Exígo.<br />
¡ EXEMI. pret. ds Eximo.<br />
EXEMPLAR, ÍS. 11. Cic. y<br />
EXEMPLARE, js. n. Eucr. V. Exemplarium.<br />
! EXEMPLARIS. m. f. re. n. is, Macrob. Conforme<br />
al original, fiel, exacto.<br />
EXEMPLARIUM, ii. n. Arnob. Ejemplar, original,<br />
modelo. 11 Copia, tanto, traslado.<br />
EXEMPLATUS, a, um. Sid. Copiado, sacado,<br />
, trasladado.<br />
; EXEMPLUM, i. n. Cic Ejemplo, modelo. || En-<br />
| sayo, muestra. |¡ Ejemplar, castigo. [| Copio, tanto,<br />
! traslado. [| Tenor, contenido. || Caso, hecho que se<br />
refiere para que se imite ó evite. Exemplum alicui<br />
' prtebere Liv. Excmplo csse. 'Per. Dar, ser. servir<br />
de ejemplo á alguno. Exempli causa. Cié.— Gratid.<br />
Plin. Por ejeujplo.<br />
EXEMPTÍLIS. m. f. le. n. is. Col. Fácil de<br />
¡ quitar.<br />
i E X E M P T I O , ónis. /. Col. La acción de quitar ó<br />
: sacar fuera. Excmptioncm dificdcm prcebere. Col.<br />
Ser, estar difícil de quitar,<br />
i EXEMPTOR, óris. m. Plin. El que quita, arranca<br />
i y saca afuera. || Cantero, el que saca y trabaja en<br />
\ piedra.<br />
EXEMPTUS, us. ya. Vilruv.V. Exompfio.<br />
EXEMPTUS y Exemtus, a, um. part. nc Eximo.<br />
Hor. Sacado, quitado, echado fuera. Exemptus
3)6 E X E<br />
honoribus. Plin. Aquel que tiene cerrado e-i paso<br />
p:ira empleos honoríficos.<br />
EXENTÉRA. órum. n. fiar, Plaut. Las entrañas,<br />
íaa tripas.<br />
y EXENTÉRATIO, onis. /. Apic. La acción de<br />
sacar las (ripas,<br />
EXEXTERATOR, oris. m. Apic. El que saca las<br />
tripas.<br />
EXENTÉ RÁTUS, a, uní. Just. Despanzurrado.<br />
Parí. de<br />
EXENTÉRO, as, ávi, átum, are. a. Plaut. Sacar<br />
las tripas, despanzurrar á un animal. |¡ Desocupar,<br />
evacuar. || Molestar, atormentar.<br />
EXEO, ís, xivi ó xíi, xitum, xire. 11. Cic^ Salir,<br />
ir fuera, marchar, partir. |] Salir á luz, publicarse.<br />
|| Acabar, perecer, morir. Exire are alieno. Cic.<br />
•Salir de deudas, de trampas, pagar ;í sus acreedores.—<br />
Tela. Virg. Evitar, esquivar los golpes, los<br />
dardos, las heridas.— la ó per easdem littcras.<br />
Quiñi. Acabar, concluir en las ó con las mismas<br />
letras.—Modum. Ov. Pasar los límites, la raya, la<br />
moderación.—Super aliquan. Eslac. Sobresalir,<br />
levantar por encima de alguno.—A ó é memoria.<br />
Sen. Escaparse de la memoria.<br />
EXÉQUI/E, Exequor &c. V. Exsequia 1<br />
, exsequor<br />
&c.<br />
EXERCENDUS, a, uní, Cic. Lo que se debe ejercitar.<br />
EXERCENS, tis, com. Cic. El que ejerce ó ejercita.<br />
EXERCEO, es, cui, citum, ere. a. Cic. Ejercer,<br />
profesar. || Ejercitar, hacer, acostumbrar, enseñar.<br />
|| Fatigar, inquietar, atormentar, agitar. Exercere<br />
aliquan in aliquá re ó ad aliquid. Cic. Ejercitar,<br />
ocupar á alguno en alguna cosa.—Se ad moretn<br />
allerius. Cic. Hacerse á las costumbres de otro.—<br />
Ferrum. Virg. Trabajar en ó el hierro. Casas in<br />
quibus me fortuna vehcmentcr exercuil. Cic. Las<br />
desgracias en que tanto me ha ejercitado la fortuna,<br />
con que tanto me ha afligido, me ha dado que ó<br />
en que merecer.<br />
EXERCÍTÁMENTUM, i. n. Apul. V. Exercitatio.<br />
EXERCÍTÁTE, tius, tissíme.íztfy. Con practica,<br />
con mucho ejercicio.<br />
EXERCÍTATÍO, onis.f.Cic. Ejercicio, ejercitacion,<br />
acto, costumbre, estudio, aplicación de ejercitarse.<br />
Exercitatio campeslris. Suet. Ejercicio militar.<br />
—-Corporis. Cic. Ejercicio del cuerpo.<br />
EXERCÍTÁTOR, Oris. 1/1. PlÍU. y<br />
EXERCÍTATRIX, icis. / Quiñi. El que y la que<br />
ejercita á otro.<br />
EXERCÍTATOS, a, um. tior, tissímus. part. de<br />
Exercito. Cic. Ejerci f<br />
E XH<br />
fuera, descubrir, hacer ver, mostrar. Excrete capul.<br />
Sil. Itál. Sacar la cabeza, engreírse ensoberbecerse.<br />
EXERRÁTIO, onis. / Gel. V. Erratio.<br />
Ex ERRO, as, are. 11. Eslac V. Erro.<br />
EXERTE. adv. Apul. V. Admodum, Apertc,<br />
Valde.<br />
EXERTIM. adv. Lucr. Hacia la parte esterior.<br />
EXERTUS, a, i\m. part. de Exero. Ov. Sacado<br />
fuera.<br />
EXÉSOR, órís. m. Lucr. Consumidor, gastador.<br />
EXESTO. Fest. Fuera, afuera, hacer lugar, voz<br />
de los alguaciles para apartar la gente en los concursos<br />
de los sacrificios.<br />
ExÉsus, a, um. part. de Exedo. Cic. Corroido<br />
consumido, comido.<br />
EXFÉROX, ocis. com. Lic. Feroz, fiero.<br />
EXFIBRÁTUS, a, um. Cat. Lo que tiene quitadas<br />
las fibras ó los hilos. Part. de<br />
EXFIBRO, ás. ávi, átum, are. a. Cat. Quitar las<br />
fibras ó hilos.<br />
EXFÍBÜLO, ás. are. a. Prud. Quitarla hebilla,<br />
el broche.<br />
y EXFÍLÁTUS, a, um. Fest. Cosido.<br />
EXFÍO, is, éri. Fest. Purgar, limpiar.<br />
EXFODIO, is, fódi, fossnm, ere. a. Plin. Desenterrar,<br />
sacar de debajo de tierra .cavando.<br />
EXFOLIO,;as, are. a. Apic. Deshojar.<br />
EXFORNÍCOR, áris, ári. dep. Bibl. Pecar contra<br />
la naturaleza, torpemente.<br />
EXFÚNDATUS, a, um. Celio á Cic. Derribado<br />
enteramente, destruido basta los cimientos.<br />
EXGRÚMANS ó Exgrüminans, tis. com. Varr.<br />
Lo que sale de un terrón de tierra.<br />
EXGRUMÍNO, ás, árr. Plaut. y<br />
EXGRÜMO, ás, ávi, átum, are. Varr. Salir de un<br />
terrón de tierra.<br />
EXGORGÍTATIO, onis. / Apul. Rebosadura, el<br />
acto de rebosar.<br />
EXGURGÍTO, ás, ávi, átum, are. a-. Plaut. Rebosar,<br />
redundar, salirse el agua ú otro licor.<br />
EXIIÍEREDATIO, ónis. /. Quiñi. Desheredamiento,<br />
esclusion de herencia.<br />
EXHÍERÉDATOS, a, um. A' Iler. Desheredado.<br />
Part. de<br />
EXHÍERÉDO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Desheredar,<br />
escluir de la herencia.<br />
KxHvERES, édis. m.f. Cic. Desheredado, él ó la<br />
que es escluida de la herencia. Exhreredan jilium<br />
síne elogio scribere. LJlp. Desheredar al hijo en el<br />
testamento sin alegar causa.<br />
ado, practico, hecho, acos ExH/ERÉsóvius, a, um. Cic. Lo que se puede<br />
tumbrado,<br />
quitar del nómero ó cantidad.<br />
EXERCÍTE. adv. tius. Apul. Con ejercicio, con ExiiALAMS, tis. com. Ov. Lo que exhala ó echa<br />
práctica.<br />
vapor de sí.<br />
4* EXERCTTIO, onis./. Cal. V. Exercitatio.<br />
EXHALÁTIO, onis. / Cic. Exhalación, vapor su<br />
KXERCÍTHJM, ii. n. Sal. V. Exercitatio. Pícese til, vapor que se exhala.<br />
propiamente del ejercicio militar.<br />
EXHALATUS, a, um. OÍ). Exhalado. Part. de<br />
EXERCÍTO, as, are. a-, frec. de Exerceo. Pomp. EXHALO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Exhalar,<br />
Mel.<br />
echar Tapor ó vaho, evaporar. Exhalare vinutn.<br />
EXERCÍTOR, oris. m. Plaut. El maestro que ejer Cic. Oler á vino.—Aniniam. Ov.—Vitam. Virg.<br />
cita algún arte. Exercitor navis. Üip. Capitán, Exhalar el alma ó el espíritu, morir.<br />
patrón de una nave á quien se paga el trasporte. | EXHAORIO, is, hausi, haustum, rire. a. Cic. Sa-<br />
EXERCÍTÓRIUS, a, um. Tert'. Lo perteneciente ! car fuera. j| Beber mucho. || Desocupar, apurar,<br />
al ejercicio. || Dig. Perteneciente al patrón de la vaciar. Echaurire sibi vitam. Cic. Quitarse la<br />
nave ó á sus ganancias.<br />
vida.—Laboran. Tac. Padecer, sufrir, tolerar tra<br />
EXERCITUALIS. m. f. le. 11. is. Am. Lo pertenebajos.—lctum. Eslac. Evitar el golpe.—Mándala.<br />
ciente al ejército.<br />
Ció. Cumplir plenamente los encargos, comisiones.<br />
EXERCÍTUH, a, um. part. de Exerceo. Tac. Ejer ExiiAUSTiO, onis. / Ser o. La acción de agotar,<br />
citado. 11 Virg. Agitado. || Sal. Fatigado. Cic. EXHAUSTOS, a, um. part. de Exhaurio. Cic. Sa<br />
Trabajoso, grave.<br />
cado fuera. || Desocupado, exhausto. || Fatigado,<br />
EXEKCÍTUS, us. in. Cíe. Ejército, tropa de sol consumido. || Padecido, tolerado.<br />
dados, cuerpo de tropas. Exercilus pedesler ó pe- EXIIEBÉNUS, i. / Plin. Piedra preciosa blanca<br />
destris. Nep. Ejército de infantería, infantería.— con que dicen que los plateros limpiaban el oro.<br />
Equitam. Virg. De caballería, caballería.<br />
EXHEDRA y Exhedríum. V. ExedrayExedrium.<br />
EXERCÜI. pret. de Exerceo.<br />
EXHERBO, as, ávi, átum, are. a. Col. Quitar,<br />
EXÉRO, is, rui, ertum, rere, a, Eslac. Sacar arrancar las yerbas.
E X I<br />
EXHEREDO y sus derivados. V. Exhseredo.<br />
EXIIÍBEO, és, bui, bítum, ere. a. Cic. Exhibir,<br />
presentar, manifestar, hacer patente. Exhíbete<br />
vocis fidem. Fedr. Hacer ver el efecto de la voz.<br />
—Faciem parenLs. Pli/i. Representar el rostro,<br />
ser un retrato de su 'padre, parecérsele.—Negotitim<br />
cuipiam. Cic. Ocasionar molestia á alguno.—<br />
Imperium. Plaid. Ejercitar el imperio, mandar.—<br />
Rem salvam suo periculo. Plaid. Mantener, conservar<br />
una cosa á su riesgo.<br />
ExiiÍBÍTio, onis. f. Orel. Exhibición, manifestación,<br />
presentación. [| Alimento, mantenimiento.<br />
Stijficere exhibilioni. Ulp. Bastar para el sustento.<br />
EXIIÍBÍTOR, oris. vi. Ara. El que exhibe, presenta<br />
ó manifiesta.<br />
EXHIBÍTÓRIÜS, a, mu. Ulp. Lo perteneciente á<br />
la exhibición, ó propio para exhibir.<br />
EXHÍRÍTUS, a, wn. part. de Exhibeo. Ov. Exhibido,<br />
presentado, manifestado.<br />
EXHÍLARÁTÍO, ónis. /. iS'. Ag. El acto de alegrar,<br />
de dar alegría y recocijo.<br />
EXHÍLÁHÁTÜS, a, uin. Alegre, gozoso, regocijado.<br />
Part. de<br />
EXIIÍLÁRO, as, avi, atura, are. a. Cic. Alegrar*<br />
regocijar, dar gozo.<br />
EXHÍNC. adv. Lticr. Después, desde aquí.<br />
f EXHIO, ás, ¿vi, átum, are. a. Plin. Abrir una<br />
gran boca, un boquerón.<br />
EXHONÓRO, ás, are. a. S. Ag. Deshonrar, deshonorar,<br />
quitar la hunra, el honor, el empleo.<br />
EXHÜRRL'O, es, rui, ere. n. Col. y<br />
EXHORRESCO, is, rui, se ere. 11. Virg. Horrorizarse,<br />
ponerse horroroso, horrendo y espantoso. j¡<br />
Atemorizarse, espantarse.<br />
EXHORTAMENTUM, i. 11. Noli, y<br />
EXHORTATÍO, ónis./. Quiñi. Exhortación, amonestación,<br />
incitation, solicitación.<br />
ExiiORTATÍvus, a, ura. Quiñi. Exhortatorio,<br />
perteneciente á exhortar.<br />
EXHORTÁTOR, oris. m. Tert. Exhortador, el<br />
que mueve, exhorta.<br />
EXH0£TÁTÓIUUS, a, um. S. Ger. V. Exhuríativus.<br />
EXIIORTATÜS, a, um. Virg. El que ha exhortado.<br />
|| Cic. Exhortado. Part. de<br />
EXHORTOR, áris, átus sum, ári. dep. Cic. Exhortar,<br />
amonestar, incitar, inducir con palabras y<br />
vehemencia.<br />
EXHYURLÍE, áruiu. f. piar. Aput Vientos que<br />
traen lluvia ó borrasca.<br />
EXIENS, euntis. cota. Cic. El que sale.<br />
EXIGNESCO, is, scére. n. Ceas. Hacerse, volverse<br />
fuego, abrasarse.<br />
ExÍGO, is, egi, actini, gere. a. Cic. Echar<br />
fuera.|| Exigir, demandar, pedir. || Medir, arreglar,<br />
proporcionar, compasar.|j Acabar, concluir,<br />
finalizar. || Pasar, llegar, mudar. ¡ j Hablar, discurrir,<br />
tratar. ¡ | Examinar, esplorar, uesar. Exigere<br />
opus. Ov. Acaóar una obra—JÉiatem. Plaut.<br />
Pasar la vida.—¿Erumnam. Plaut. Sufrir, tolerar<br />
pasar trabajo.—Uxorem matrimonio. Plaut.<br />
Repudiar á la muger.—Enseai per prcecordia. Ov.<br />
Pasar, traspasará uno con la espada.—Ab aliquo.<br />
lac. Preguntar á alguno.—Qaippiam cum aliquo.<br />
Cic. Tratar algo ó de algo *cou alguno. NecessUas<br />
exigit. Quint. Lo pide la necesi ,. 4a. Exigit el ab<br />
slaluis fariñas. A morluo iribuium coltigit. adag.<br />
De todo diezma (sisa), ref.<br />
EXÍGÜE. adv. Ter. Poco. Epístola exigue scripta.<br />
Cic. Carta corta, pequeña, escrita con brevedad.<br />
—Ni mis. Cic. Con demasiada menudencia, escrupulosidad.<br />
EXÍGUITAS, átis. /. Cic. Pequeña cuantidad,<br />
poquedad, cortedad. Exiguilas corporis. Cés. Pequenez<br />
de cuerpo.— Fisci. üuet. Escasez, pobreza<br />
del íisco.<br />
EXI a¡7<br />
EXÍGUUM, ui. n. Plin. Lo poco ó corto de cualquier<br />
cosa.<br />
EXÍGUUM. adv. Plin. Poco, un poco. Perquam<br />
exíguum supere. Plin. Saber mui poco.<br />
EXÍGUUS, a, um. Cic. Poco, pequeño, enrío<br />
Exigua Ceres. Virg. Poco pan.—Spes. Lic. Poca<br />
esperanza, ligera.—Nox. Virg. Noche corta. Ex i<br />
gnus ammi. Claud. De poco ánimo. Exigua? pappes.<br />
Luc. Pocas naves.<br />
EXILIO, is, iré. V. Exsilio.<br />
EXÍLIS. m.f. le. n. is. Cic. Delicado, sutil, delgado.<br />
Exile dicen di gemís. Cic. Estilo tenue, bajo,<br />
sin adornos.—Solum. Cíe. Tierra árida, seca.<br />
EXÍLÍTAS, átis./. Plin. Sutileza, delicadez.];<br />
Cic, Bajeza, sequedad en el estilo.<br />
EXILÍTER. adv. Cic. Sutil, delicadamente. ¡] Con<br />
bajeza y sequedad de estilo.<br />
EXÍLIUM, ii. n. Cic. Destierro. Exilio mulciar¿'.<br />
—Afficere. Cic. Condenar á destierro, desterrar.<br />
EXÍMIE. adv. Cic. Eximiamente, con grande esmero,<br />
perfección y escelencia.<br />
j ExÍMiETAS, átis. / S. tlg. Escelencia, perfección,<br />
singularidad.<br />
EXÍMÍUS, a, um. Cic. Eximio, esceleute, raro,<br />
singular, insigne, distinguido.<br />
EXIMO, is, ¿mi, emtum ó euiptum, mere. a. Cic.<br />
Sacar fuera. || Quitar, arrancar. || Libertar, preservar,<br />
hacer esento y libre. Eximere alicui deutem.<br />
Suct. Sacar á uno un diente.—Aliquid memoria'..<br />
Abolir la memoria de una cosa.—Diem.<br />
Cic. Gastar, entretener el dia.—Re ligio пет. JLiv.<br />
Quitar el escrúpulo.<br />
EXÍN. adv. Cic. V. Exinde.<br />
EXÍNÁNIO, is, ivi, itum, iré. a. Cic. Evacuar,<br />
desocupar, vaciar. Exinanire onusta vehicula. Plin.<br />
Descargar los carros.— Civilatcs. Cic. Asolar, saquear,<br />
robar las ciudades.<br />
EXÍNANÍTIO, Onis. /. Plin. Evacuación, la acción<br />
de desocupar, vaciar.<br />
EXÍNANÍTOR, oris. m. Lic. Asolador, el que<br />
destruye^ arrasa y asuela sin dejar nada.<br />
EXÍNÁNÍTUS, a, um. part. de Exinamo. Cíe.<br />
Desocupado, vaciado, evacuado. Ц Asolado, destruido.<br />
EXINANÍVL prel. de Exinanio.<br />
EXINDE. adv. Cic. Desde allí, desde entonces.<br />
EXINI'ÜLO, ás, are. a. Fest. Quitar las ínfulas<br />
de los sacerdotes ó el adorno de sus cabezas.<br />
EXINSPÉRATO. adv. Liv. Inopinadamente, contra<br />
la esperanza.<br />
EXINTERATUS, a, um. Just. Despanzurrado,<br />
aquel á quien se han sacado las tripas ó las entrañas.<br />
ExióCOR, áris, ári. dep. Cat. V. Jo cor.<br />
EXÍSONUS, a, um. Vilruv. Igual, «de la misma<br />
proporción. ,<br />
EXISTENTES., аз. /. Existencia, voz de los filósofos<br />
modernos.<br />
EXISTÍM.UÍÍLIS. m. f. le. n. is. Cel. Aur. Probable,<br />
verosímil.<br />
ExisTÍMANS, tis. сот. Cic. El que piensa, juzga,<br />
imagina.<br />
EXISTÍMATIO. onis. / Cic. Existimacion, juicio,<br />
dictamen, opinión. [| Crédito, faina, reputación,<br />
honor, dignidad, buen concepto, buen nombre.<br />
EXISTÍMÁTOR, oris. m. Cíe. Opinante,* el que<br />
hace juicio, forma opinión.<br />
ExiSTÍMATUa, n, um. Cic. Existimado, creído,<br />
juzgado Part. de<br />
EXISTIMO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Existimar,<br />
juzgar, formar juicio, dictamen, opinión. Existimare<br />
alium suis mordías. Cic. Juzgar de otro por<br />
si mismo, pó* sus propias costumbres.<br />
EXISTO, isvexstíti, stitum, stere. n.Cic. Existir,<br />
tener ser actual, ser. permanecer, ¡j Salir, nacer,<br />
aparecer, salir fuera, brotar. Grade le m existere i я<br />
aliquem. Cic. Ser cruel con alguno.
ajs exü<br />
EXÍTIÁBÍLIS. m. f. 1c. 11. is. Cic. Pernicioso,<br />
fatal, que acarrea ruina y perdición.<br />
EXÍTIÁBÍLITER. adv. V. Exitialiter.<br />
EXÍTTÁLIS. m.fi le. n. is. Ck: Pernicioso, dañoso.<br />
EXITEALÍTER. adv. S. Ag. .Perniciosa, fatalmente.<br />
EXÍTIO, ónis. /. Plaut. V. Éxitos, us.<br />
•f- ExrnósE, ius, issíme. adv. S. Ag. Dañosa,<br />
perniciosamente.<br />
EXÍTIÓSUS, a, um. iór, issimus. Cío. Pernicioso,<br />
faíal, mortal.<br />
EXÍTIHIA, drum. n. plur. Fiestas de Grecia, en<br />
que se ofrecían á los dioses las primicias de ¡os<br />
J ral os.<br />
ExÍTiUM, ii. n. Cic. Ruina, perdición, destrucción,<br />
muerte, daño irreparable, pérdida total. Exilio<br />
esse alicui. Cic. ¡Ser la perdición de alguno.<br />
ExÍTUS, a, um. parí. pos. anl. de Exeo. Fest.<br />
Ad, exilam ídatem. A' lo último de la vida.<br />
EXÍTLS, us. ni. Cic. Salida, el acto de salir. j| El<br />
lugar de donde se sale. || Éxito, íin, suceso. Exilus<br />
vine. Nep. El íin de la vida, la muerte.—Vr.rtomín.<br />
Cic. Terminación, cadencia de las palabras.<br />
He i exitu/n imponcre. Liv. Dar fin a una cosa,<br />
EXJÜRO, ás, ávi, áturn, are. a. Plaut. Jurar,<br />
asegurar conjuramento, con mucha intensión.<br />
ExL.-ETUS. a, um. Apul. Mu i alegre.<br />
EXLÉCEHRA. a?, f V. Illecebra.<br />
EXLEX, égis. /. Cic. El que vive sin seguir<br />
alguna iei. ' ¡<br />
ExOBitüTUS, a, um. Apul. Sacado fuera cavau- ¡<br />
ESO .<br />
; EXONERO, as, ávi, átum, are. a. Plin. Exonerar,<br />
| descargar, álíyjaí', libertar del pe,s^ carga u dbli-<br />
, gaciou. Fhonerare civilalemínela. Liv. Qukaf el<br />
j miedo á la ciudad, sacarla, libertarla de él.^<br />
| EXONIA, 33../! Escéster, ciudad de Inglaterra.<br />
EXONIENSIS. m. f. sé. nfis. El natural de Escéster.<br />
EXOPTABÍLIS. in. f. le. n. is. Sil. Ilál. Lo que<br />
se debe desear, deseable, apetecible.<br />
EXOPTÁTES, a, um. Cic. Muí deseado, apetecido<br />
vehementemente, comp. tior. sup. tissimus. Parí,<br />
de<br />
EXOPTO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Desear con<br />
ansia,' ardientemente. || Plaut. Elegir. Exoptare<br />
peslem alicui. Cic. Desear vivamente la ruina de<br />
alguno, maldecirle.<br />
EXORÁBILIS. 7ii. f. Ié. 11. is. Cic. Exorable, el<br />
que se deja vencer de ruegos. Exorábilis nulli. Sil.<br />
Itál. Inexorable.<br />
EXORABULA, Orum. n. plur. Plaut. Súplicas<br />
halagos, ruegos con que uno se vence.<br />
EXÓRATTO, onis. f. Quiñi. El acto de pedir y<br />
suplicar con muchos ruegos.<br />
EXÓRATOR, oris, m. Ter. El que logra por súplicas<br />
reiteradas.<br />
EXÓRATUS, a, um. parí, de Exoro. Cic. Vencido<br />
á puros ruegos. ¡| Ov. Suplicado con muchos<br />
ruegos.<br />
EXORBEO. V. Exsorbeo.<br />
+ EXORBÍTATIO, ónis./ Tert. El acto de apartarse<br />
del camino derecho, de la regla ó raya.<br />
f EXORBITATOK, oris. m. Tert. El que sale de<br />
do ó desenterrando. : í la regla ó norma.<br />
EXOBSECRO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Su EXORBITO, ás, aré. n. Lact. Salirse fuera del<br />
plicar, rogar con muchas instancias.<br />
camino recto, de la norma debida.<br />
EXOCHADIUM, ii. ii. Marc, Emp. Tumor pequeño EXORCISMUS, i. m. Tert. ExorcismoycoH/'iM'o de<br />
en el ano<br />
los espíritus malignos.<br />
ExocffiTüs, i. 7ii, Plin. Fez del mar que sale á -j" EXORCISTA, a;, m. Cód. Exorcista, elque tiene<br />
dormir en seco.<br />
potestad para conjurar.<br />
f EXÓCÜLASSO. V. Exoculo.<br />
f EXORCISTES, íe. m. Bibl. V. Exorcista.<br />
EXOCÚLÁTUS, a, um. Apul. Cir-go, aquel á quien •f- EXORCÍSO, ás, are. a. Ulp- Exorcizar, con<br />
se han sacado los ojos. Parí, ¡te<br />
jurarlos espíritus malignos.<br />
ExÓCÜLO, ás, ávi, ¿fum, are. a. Plaut. Sacar EXORDIOR, iris, orsus sum, diri. dcp. Cic. Em<br />
los ojos.<br />
pezar, comenzar, dar principio. Exordiri a dicto<br />
EXODIÁRIUS, ii. >,7. Aui. El personage que salía adversarii. Cic. Tomar el exordio de un dicho dei<br />
a la escena al fin de la tragedia, y recitaba alguna contrario.<br />
cosa para divertir los ánimos perturbados de las -f- EXORDÍTUS, a, um, por Exorsus. parí, pas<br />
pasiones trágicas.<br />
de Exordior.<br />
ExoDiy.u. ii. n. Varr. Salida, éxito, fin. ¡| Cán EXORDIUM, ii. n. Cic. Principio, origen. ¡J Exortico<br />
al iín de las tragedias griegas. || intermedios dio, proemio, introducción de un discurso ó libro.<br />
ridiculos para mover la risa en las fábulas atelanas.<br />
j¡ Suel. Pieza pequeña a modo de entremés ó saínete,<br />
que se representaba en tiempo de los emperadores<br />
dcspu-:s de la ¿rmicdia.<br />
ExÓRIENS, tis. com. Cic Lo que nace ó sale.<br />
Ab exoriente. Col. De la parte del oriente. Exoriens<br />
sol. Virg. El sol que nace.—Annus. Tibul.<br />
El principio del año.<br />
EXODÓRATL'S, a, um. Tert. Do que no tjene olor. EXORIOR, éris y iris, ortus sum, iri. dep. Cic.<br />
Exoots, i* m. Fest. Salida. [| Bibl. Éxodo, el Nacer, salir fuera, brotar, despuntar. Ego nunc<br />
segundo libro del Pentateuco, en que escribe Moir.es paulum exorior. Cic. Ahora respiro yo un poco.<br />
la salida de los israelitas de la esclavitud de Egipto. Exorilur clamor. Virg. Se levanta una gritería.<br />
EXOLEO, és, évi, étum, ere. n. Prisc. (JSo se EXORNÁTIO, ónis. /. Cic. Exornación, adorno,<br />
halla usado sino en el pretérito.) y<br />
ornato, especialmente de la retórica. \ \ Las figuras<br />
EXOLESCO, is, luí y lévi, scere. ?¡. Col. Enveje y llores de ella. ¡| El género demostrativo ó exorcerse,<br />
perder el vigor, desvanecerse. ||Desusarse,<br />
olvidarse, pasar de su tiempo y sazón.<br />
nativo de la elocuencia. || Una parte<br />
oratorio, que consta de cinco.<br />
del silogismo<br />
EXOLÉTUS, a, um. Plaut. Lo que ha cesado de EXORNATOR, oris. m. Cic. El que exorna, ador<br />
crecer. j| Desusado, olvidado. Bxolclifpucri. Cic. na, hermosea, en especial un discurso.<br />
Jóvenes adultos, crecidos. [| Dados á los vicios, EXORNA TUS, a. um. Cic. Exornado, hermoseado.<br />
perdidos.<br />
Part. de.<br />
EXOLVO, ís, ere. V. Exsoivo.<br />
EXORNO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Exornar,<br />
EXOMIS, idis. f. Fest. y<br />
hermosear, adornar grandemente, j ¡ Prevenir, dis<br />
ExóMiüif, ii. n. Qúint. Jjlspecie de jabón corlo poner, preparar. Exornare milites armis. Cié.<br />
y sin mangas, usado de tos antiguos romanos y de Pertrechar de armas á los soldados, armarlos.—<br />
¿os cómicos. ' \ Convivium. Salast. Preparar un convite.<br />
EXOMOLOGÉSIS, \s. f. Tert. La confesión.<br />
ExóRO, as, ávi, átum, are. a. Cic. Pedir, su<br />
EXONÉRATIO, onis. f. Ulp. Exoneración, libeplicar con muchos ruegos é instancias. |¡ Mover,<br />
ración de carga, peso ú obligación.<br />
alcanzar con súplicas.| ¡Aplacar, reconciliar, ablan<br />
EXONÉRATOR, oris. ?n. Iuscr. El que descarga. dar, mitigar.Exorare aliq\iemveniam alieui. Plaut.<br />
EXONERA TUS, a, um.Plin. Descargado. Parí, de Pedir á uno con muchas instancias el perdón
E X P E X P o 1<br />
].)<br />
He ó para otro.—Aliquem alten. Suel. Reconciliar I j EXPATIORÍ/ otros. V. Exspatior.<br />
á uno con otro.—Causas. Dig. Abogar.<br />
! EXPATRÍCIUS, ii.. m. Cod. El que ha depuesto<br />
EXORS. V. Exsors.<br />
; la diguidad de patricio, que ha sido senador.<br />
EXORSA, órurn. 11. piar. Virg. Principios, pre EXPÁTRO, ás, are. a. Cal. Acabar, consumir en<br />
ludios, exordios u¡e las cosas y del discurso. liviandades y comilonas.<br />
EXORSUS, us. m. Cic. V. Exordium,<br />
, EXPAUSATUS, a, um. Veg. Descansado. Part. de.<br />
EXORSÜS, a, uní. parí, de Exordior. Cic. El que EXPAUSO, ás, ávi, átum, are. n, Veg. Descan<br />
ha empezado, \ \pas. Plaul. Empezado.<br />
sar, refrescar, reposar, tomar aliento.<br />
Exoirrivus, a, um. Plin. Perteneciente al prin EXPAVÉEACIENS, tis. com. Sen. El que espanta,<br />
cipio ó nacimiento. j| Oriental.<br />
:<br />
atemoriza, estremece.<br />
EXORTUS, us. m. Cic. El nacimieuto, como del ¡ EXFÁYÉFÁCIO, is, féci, factum, cere. a. Sen.<br />
sol.<br />
i Amedrentar, atemorizar.<br />
EXORTUS, a, um. parí, de Exorio¿. Cic. Nacido, EXPÁVÉFACTUS, a, um. part, de Expavefacio.<br />
salido.<br />
ííig. Amedrentado, atemorizado, espantado.<br />
Exos, is. com. Lucr. Desosado, sin huesos.<br />
EXPÁVEO, es, pávi, ere. n. Es tac. y<br />
EXOSCÜLÁTIO, ónis. f.-Plin. La acción de besar EXPAVESCO, is, pavi, scére. n. Plin. Espantarse,<br />
tiernamente.<br />
atemorizarse, estremecerse, amedrentarse.<br />
ExoseÜLATOR, óris. m. Apul. y<br />
EXPAVÍDUS, a, um. Gel. Espantado, atemori<br />
EXOSCÜLÁTRIX, Icis. /. Apul. El y laque besa zado.<br />
tiernamente.<br />
EXPECTO y sus derivados. V. Exspecto.<br />
EXOSCÜLÁTUS, a, um. Pctron. El que ha besado \ EXPECTORO, ás, ávi, átum, are. a. En. Es<br />
\\Apul. IJesado. parí, de<br />
J pectorar, arrancar, arrojar fuera del pecho. Jj<br />
EXOSCÜLOR, áris, átus surn, ári. dep. Saet. Be Echar de si, olvidar.<br />
sar tiernamente.<br />
EXPÉOÜLIÁTI servi. Plaul. Siervos sin peculio,<br />
EXOSSÁTIM. adv. Lucr. Desosando, quitando, despojados de él.<br />
apartando los huesos.<br />
EXPEDIO, is, ivi ó ii, Hura, iré. a. Cic. Soltar,<br />
f EXOSSÁTUS, a, um. parí, de Exosso. Plaul. desatar, desenredar lo que esta como atado de los<br />
Desosado.<br />
pies. |¡Espedir, desembarazar, dar curso, salida,<br />
Exossis. m, f. se. n. is. Apul. V. Exossus. .desenredar, poner corriente. 11 Concluir, acabar,<br />
Exosso, ás, ávi, átum. are. a. Per. Desosar, finalizar, llevar al cabo. ¡1 Esplicar, descifrar.) |Saquitar<br />
los huesos. |¡ Col. Limpiar, cultivar bien un . car, desenvolver, descoger, preparar, poner pron<br />
campo. |¡ Plaul. Moler, romper, quebrantar los to y listo. Expediré nomina. Cic. Pagar las deu<br />
huesos á palos.<br />
das.—Se crimine. Ter.—Pe crimine. Cic. Purgarse,<br />
Exossus, a, um. Apul. Desosado, siu huesos. justificarse de un delito.- -Docte fullaciam. Plaul,<br />
EXOSTRA, a?. / Veg. Máquina militar, especie Conducir, dirigir con mucha arte un engaño.—<br />
de puente que se dirigía desde una torre de madera Jaculum, discum. Hor. Tirar, disparar, lanzar el<br />
á los muros de la ciudad cercada. Algunos la com dardo, el disco. Expedit, Cic. Conduce, conviene,<br />
paran al petardo de la artillería.<br />
es útil.<br />
Exósus, a, um. Virg. El que aborrece. j¡ Gei,<br />
R EXPÉDÍTE. OÍ/U.ÍUS, issíüíe.C/e. Espedita, breve,<br />
Aborrecido.<br />
fácil, pronta, libremente, con celeridad y desem<br />
ExóTíÍRÍcus, a, um. Varr. Trivial, vulgar, cobarazo. Epedile fabulatus est. Plaut. Habló claro.<br />
mún.<br />
EXPÉDÍTÍO, onis. f. A' Her. Espediekm, facili<br />
EXÓTICUS, a, um. Plaul. Exótico, estraugero, dad, desembarazo, prontitud en llevar al cabo. ¡¡<br />
advenedizo, peregrino.<br />
"Exornación retórica, con que traídas las razones<br />
Ex PAL LEO, es, luí, ére.n. ó<br />
en pro y en contra, y desechadas todas, elige otra<br />
EXPALLESOO, is, lui. scere. n. A' Her. Ponerse, el orador. || Empresa de guerra, campaña, facción.<br />
volverse pálido, descolorido.<br />
EXPEDÍTIÓNALIS. m. f. le. n. is. Am. Pertene<br />
EXPALLIATUS, a, um. part. de Expallio. Plaut. ciente á la espedicion militar. •<br />
Descapado, á quien se ha quitado la capa.<br />
EXPÉDITUS, a, um. part. de Expedio. Cic. Ex<br />
EXPALLÍOUS, a, um. Saet. Mui pálido.<br />
pedito, libre, desembarazado, suelto. |j Pronto,<br />
EXPALLIO, ás, ávi, átum, are. a. Plaul. Desca presto, prevenido. || Eácil. Expedita manas. Cés.<br />
par, quitar, hurtar á uno la capa.<br />
Campo volante, escuadrón á la ligera.—Oralio.<br />
EXPALPO, ás, ávi, átum, are. a. Plaut. Acari Cic. Discurso corriente, claro. — Cocna. Plin.<br />
ciar, halagar palpando.<br />
men. Comida ligera, parca, de pocogasto.—Negó-<br />
EXPALPÓNÍDES numinorum. piar. Plaul. El que lia. Cic. Negocios claros, desenredados ó con<br />
con halagos y caricias saca el dinero á otro. cluidos. Expeditissima pecunia. Cic. Dinero pron<br />
EXPANDÍTOR, uris. m. Plin. tnen. Que estiende, to, en mano, contante. la expedito csse. Sen.. Es<br />
derrama, sale fuera de madre. Pícese propiamente tar pronto, á la mano.<br />
del río.<br />
EXPEDÍVÍ. preí. de Expedio.<br />
EXPANDO, is, di, pausum ó passum, dére. a. Col. EXPELLO, is, puli, pnlsum, llére. a. Cic. Espe-<br />
Esteuder, desplegar, abrir. Pícese de las yerbas y ler, arrojar, echar fuera. Expelli ¿evo. Lucr. Mo<br />
flores. Expanaerc alíqiád dictis. Lucr. Esphcar una rir. Expeliere uxorem. dast. Repudiar la muger.cosa<br />
con palabras.<br />
Se ex periculo. Plaut. Escaparse, salir de peligro.<br />
EXPANGO, is, nxi, netam, ngére. a. Plin. Eijar. EXPENDO, is, di. sin», dére. a. Plaut, Pesar,<br />
determinar, señalar la situación.<br />
examinara! peso. || Pagar. || Examinar, considerar.<br />
EXPANSIO, ouis.,/! Cel. Aur. Estension.<br />
\\Hor. Espender, gastar. Expenderé auro. Plaut.<br />
EXPANSUS, a, um. part. de Expando. Plin. V. Comprará peso de oro.—Aurum auro, Plaut. Dar<br />
Expassus.<br />
oro peso por peso.—Scelus ó pamas sceleris. Virg.<br />
EXPÁPXLLÁTOS, a, um. Plaut. Desnudo, descu Sufrir, pagarla pena de los delitos.—Peonas alibierto<br />
hasta el pecho, escotado. Part. de<br />
ad. Cic. Ser castigado por alguno.—Pasnas capilc.<br />
EXPAPILLO, ás, ávi, átum. are. a. Plaul. Des Tac. Pagar con la cabeza.—Argumenta. Cic. Exacubrir<br />
hasta el prcho.<br />
minar, pesar los argumentos ó razones.<br />
EXPART¿E pecudes. /. plur. Varr. Las hembras EXPENSA, OÍ. /. Plaut. V. Expensum.<br />
de los animales que ya han parido.<br />
EXPENSE, OÁÜ. Cío. Con intensión, con vehe<br />
EXPASSUS, a, um. part. de Expando. Tac. Abiermencia.to, estendido.<br />
ExPENHiLÁTto, onis../! Gei Eí acto de llevar la<br />
EXPATO, ás, are. Fest. Manifestarse en público,<br />
cuenta ó dala de ío que se da y entrega; corres-
320 E X P<br />
pande á Acceptilatio, que es la razón ó cuenta del<br />
cargo.<br />
EXPENSIO, onis./! Cód. Teod. La acción de espender,<br />
gastar.<br />
EXPENSO, ás, are. a. frec. de Expendo. Plaut. ¡<br />
Pesar, examinar á menudo. |[ Macrob. Espeuder,<br />
gastar.<br />
EXPENSUM, i. n. Cic. Espensas, gasto, custe.<br />
Expensum ferré. Cic. Dar ó poner en data, en<br />
cuenta de gastos. Expensí nomina. Cic. Partidas<br />
de data ó de gastos.<br />
EXPENSUS, a, um. part. de Expendo. Cic. Pesado,<br />
examinado al peso. Expenso grada iré. Prop.<br />
Jr, andar á pasos contados, con gravedad.<br />
EXPERGEFACIO, is, feci, factnm, cere. a. Cic.<br />
Despertar, desvelar.\\A' Her. Escitar, mover. ¡|<br />
Plaut. Refrescar, renovar la memoria.<br />
EXPERGEFACTIO, onis. f. S. Ag. La acción de<br />
despertar á uno.<br />
EXPERGEFACTUS, a, um. Sal. Despertado. P. de<br />
EXPERGEFÍO, is, factus sum, fieri. pan. SueL<br />
Despertar, desvelarse, despavüarse.<br />
EXPERGIFÍCO. ás, ávi, átum, are. a. Gel. V, Expergefacio.<br />
EXPERGIFÍCUS, a, um. Apul. El que. despierta á<br />
otro.<br />
EXPERGÍSOO, is, ere. a. Plin. V. Expergefacio.<br />
EXPERGISCOR, eris, rrectus sum, gisci. dep. y<br />
pas. Cic. Despertar, despavilarse.||$W. Animarse,<br />
escitarse.<br />
EXPERGÍTE. adv. Apul. Con vigilancia y cuidado.<br />
EXPERGÍTÜS, a, um. Lucr. El que despierta de<br />
suyo.<br />
EXPERGO, is, rexi, rectum, gere. a. Gel. Despertar,<br />
desvelar á uno. Ц Gel. Escitar, animar.<br />
EXFERIENDUS, a, um. Cic. Lo que se lia de ó se<br />
debe esperimentar.<br />
EXPERIENS, tis. сот. Eí que esperimenta. ]| Activo,<br />
industrioso. Homo experienlissimus. Cic.<br />
Hombre mui esperimentado, mui práctico, de mucha<br />
esperiencia.<br />
EXPERÍENTIA, fe. / Cic. Esperimento, tentativa,<br />
prueba, el acto de hacer esperiencia.||Esperíencía, e<br />
práctica.<br />
EXPÉRÍMENTUM,i, n.Cic. Esperimento, tentativa,<br />
EXPERIOR, iris, pertus sum, íri. dep. Lic. Esperimentar,<br />
tentar, probar, hacer esperiencia.<br />
Experiri ad arborem corana. Plin. Probar, ensayar<br />
los cuernos en un árbol.—Extrema. Sal.—<br />
Omnia. Cic.— Ultima. Lic. Estar reducido al último<br />
estremo, ó esponerse, atreverse á todo.—De<br />
injuriis. Cic. Pedir en juicio reparación de danos.<br />
EXFERJÜRO, ás, are. a. AJran. Jurar mucho.<br />
EXPERRECTÜS, a, um. ptirt. de Expergo. Cic.<br />
Despertado, desvelado, j¡Vigilante, atento, despierto.<br />
Part. de Expergiscor.<br />
ExPEitó, ertis. сот. Cic. El que no tiene parte,<br />
que no participa, libre, emento. Expers sai. Sen.<br />
El que está fuera de sí.—Mein. Plaut. El que no<br />
tiene miedo.<br />
EXPERTIO, onis. f. Vitruv. Esperimento, esperiencia,<br />
piueba.<br />
EXPERTOR, orís. m. Sil. Esperimentadoi, el que<br />
hace prueba ó esperimenta.<br />
EXPERTOS, a, um. part. de Experior. Cic. El<br />
que ha esperimentado.\\Pas. Esperimentado, examinado.<br />
EXPES. V. Exspes.<br />
EXPETENDUS, a, um. Cic. Deseable, apetecible.<br />
EXPETENS, tis. сот. Sen. El que apetece, desea.<br />
j EXFETESSO ó Expetisso, is, ere. a. ant. en lugar<br />
de Expeto. Plaut. Apetecer, desear.<br />
EXPETÍBÍLIS. m. f. le. n. Í3. Tac. Apetecible,<br />
deseable, digno de ser apetecido.<br />
EXPETÍTOR, Oris. m. Simac. El que desea, apetece<br />
con ahinco.<br />
E X P<br />
EXPÉTÍTUS. a, um. Sen. Apetecido, deseatlu<br />
con ansia. Part. de<br />
EXPÉTO, is, tivi y tii, ütum, ere. a. Ge. Apetecer.,<br />
querer, desear, buscar, procurar con ansia,<br />
con ahinco, coa vehemencia. || Val. Elac. Preguntar,<br />
inquirir, investigar con curiosidad. 11 Ocurrir,<br />
suceder, acontecer. Expeleré consitium. Plaat. Tomar<br />
consejo.—Pienas ab aliquo. Cic. Hacer pagar<br />
á uno la pena.—Vitam alienjus Cic. Acometer á<br />
uno para matarle. — JElatcm. Plaut. Durar, permanecer.—Preces.<br />
Nep. Suplicar. Ut in cum empetant<br />
eludes belli.'Liv. Que caigan sobre él todos<br />
los daños de la guerra.<br />
EXPIÁBÍHS» m. f. le. n. is. Cic. Lo que se<br />
puede espiar.<br />
EXPIATIO, onis. / Cic. Espiacion, purgación,<br />
purificación por vía de sacrificio.<br />
EXPIATOR, oris. m. Ter't. El que espía, limpia,<br />
purga.<br />
ExPiÁTÓRius. a, um. S. Ag. Perteneciente, propio<br />
para espiar.<br />
EXPÍATRIX, icis. /. Eest. La que espía y purifica.<br />
ExpiÁTtis, us. m. Tert. V. Expiatio.<br />
EXPÍATUS, a, um. parí, de Expió. Cic. Espiado,<br />
purgado, purificado. Expíalo dolare. Hirc. Satisfecho,<br />
desfogado el dolor, el sentimiento.<br />
EXPICTUS, a, um. part. de Expingo. Cic. Pintado,<br />
retratado á lo vivo.<br />
EXPILÁTIO, onis. /. Cic. Robo, hurto, saqueo, la<br />
acción de robar.<br />
EXPILÁTOR, óris. MÍ. Cic. Ladrón.<br />
EXPÍLATUS, a, um. Cic. Robado, despojado.<br />
Part. de<br />
EXPÍLO, ás, ávij átum, are. a. Cic. Robar,<br />
hurtar.<br />
EXPINGO. is, pinxi, pictum, ngere. a. Plin. Pintar<br />
á lo vivo. j| Afeitar, componer el rostro.<br />
EXPINSO, is, ere. a. Cal. Machacar, majar,<br />
moler.<br />
EXPINXI. pret. de Expingo.<br />
EXPÍO, ás, ávi, átum, are. a. Cic. Espiar, limpiar,<br />
purgar, purgar con ceremonias de religión. ¡]<br />
Satisfacer, pagar. Tua scekra dii immortales in<br />
noslros milites expiaverunl. Cic. Los dioses vengaron<br />
tus maldades en nuestros soldados, con eí<br />
castigo de nuestros soldados.<br />
RO y sus derivados. V. Exspiro.<br />
EXPISCOR, áris, átus sum, ári. dep. Sol. Pescar.<br />
|j Indagar, inquirir con diligencia.<br />
EXPLÁNÁBÍLIS. m. f. le. n. is. Séi. Declarado,<br />
distinto.<br />
EXPLÁNATE, ius. adv. Cic. Clara, abiertamente.<br />
EXPLANA TÍO, onis. / Cic. Esplanacion, declaración,<br />
esplicacion, interpretación, esposiciou.<br />
Exi'LÁNÁTOil, oris. m. Cic. Intérprete,espositor,<br />
el que esplica ó declara.<br />
EXPLÁNÁTÓRIUS, a, um. Cet. Aur. El que declara,<br />
espone, esplica.<br />
EXPLANÁTUS, a, um. Plin. Esplicado,estendido,<br />
allanado. Explánala vocum impressio. Cic. Pronunciación<br />
clara, distinta, bien articulada de las<br />
voces. Parí, de<br />
EXPLANO, ás, ávi, átum, are. a. Plin. Allanar.<br />
¡JEspIanar, declarar, esplicar, interpretar, esponer.<br />
Explanare verba. Plin. men. Hablar claro,<br />
articular, pronunciar clara y distintamente.<br />
EXPLANTO, ás, ávi, átum, are. a. Col. Arrancar<br />
las plantas.<br />
EXPLAUDO, is, si, sum, dére. a. Lucr, Desechar,<br />
desaprobar con ruido.<br />
EXPLÉBÍLIS. m.f. le. n. is. Cic. Saciable, que<br />
se puede satisfacer, hartar.<br />
EXPLÉMENTUM, Í. n. Plaut. Hartura, saciedad.<br />
EXPLENDEO. r\ Exsplendeo.<br />
EXPLENUNT. ant. en lugar de Explent. Eest.<br />
EXPLEO, es, evi, étum, ere. a. Cic, Llenar, col
K X P E X D 3*21<br />
i indagar, buscar, examina 1<br />
mar, llenar riel tocio. ||Concluir, acabar. Ex pie re ¡<br />
", averiguar, espiar, ||<br />
i-e. Plaut. Hartarse, llenarse de comida.—Q/Jtcium. i<br />