15.05.2013 Views

población indígena p.. - Agora.unalmed.edu.co

población indígena p.. - Agora.unalmed.edu.co

población indígena p.. - Agora.unalmed.edu.co

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POBLACIÓN INDÍGENA: PERDIDA DE IDENTIDAD<br />

HERNAN SALAS<br />

CARLOS GOMEZ<br />

NATALIA BUSTAMANTE<br />

1 Tomado de “www.etniasde<strong>co</strong>lombia,<strong>co</strong>m” 1


INTRODUCCIÓN<br />

En Colombia habitan aproximadamente 80 grupos <strong>indígena</strong>s cuyas culturas<br />

tienen una diversa gama de lenguas y dialectos.<br />

La <strong>población</strong> <strong>indígena</strong>, <strong>co</strong>ntrario a lo que se esperaba se ha incrementado<br />

hasta un 2% del total de la <strong>población</strong> <strong>co</strong>lombiana, (aproximadamente 900.000<br />

<strong>indígena</strong>s y alrededor de 3000 viven en Medellín); se estudiará su cultura, su<br />

realidad, teniendo en cuanta que en Colombia están los mayores índices de<br />

pobreza en las <strong>co</strong>munidades <strong>indígena</strong>s y negras.<br />

1 “La Constitución de 1991, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente y<br />

en la cual los <strong>indígena</strong>s cumplieron un papel protagóni<strong>co</strong>, re<strong>co</strong>noce y protege la<br />

diversidad étnica y cultural de la nación <strong>co</strong>lombiana. Consagra para estas<br />

<strong>co</strong>munidades derechos étni<strong>co</strong>s, culturales, territoriales, de autonomía y<br />

participación <strong>co</strong>mo: la igualdad y dignidad de todas las culturas <strong>co</strong>mo<br />

fundamento de la identidad nacional; las diferentes lenguas que se hablan en<br />

nuestro país <strong>co</strong>mo lenguas oficiales en sus territorios; la <strong>edu</strong>cación bilingüe e<br />

intercultural para los grupos étni<strong>co</strong>s y la doble nacionalidad para los pueblos<br />

<strong>indígena</strong>s que viven en zonas de frontera. Se abrió así el camino para la<br />

participación activa de los <strong>indígena</strong>s en la vida política del país, marcando una<br />

nueva etapa de su gesta reivindicativa. Mediante el voto popular, han logrado<br />

su elección al Congreso de la República, asambleas departamentales,<br />

alcaldías y a un sinnúmero de <strong>co</strong>ncejos municipales en distintas regiones del<br />

país.” <strong>co</strong>mo se ve en la anterior cita, estos derechos se están violando, <strong>co</strong>mo<br />

se verá el desplazamiento forzado es un factor que <strong>co</strong>ntribuye a la perdida de<br />

identidad, <strong>co</strong>mo se puede ver en los INDÍGENAS PASTOS que han perdido la<br />

lengua y otras características propias de su cultura a causa de la influencia<br />

occidental. Los problemas que afectan las <strong>co</strong>munidades <strong>indígena</strong>s se ven<br />

reflejados en su calidad de vida; su <strong>edu</strong>cación, salud, vivienda, alimentación,<br />

que <strong>co</strong>n el agravante de los maltratos, han hecho que las <strong>co</strong>munidades<br />

<strong>indígena</strong>s afronten una grave crisis humanitaria.<br />

Se verán algunos actores que son causantes del desplazamiento y por ende de<br />

la perdida de la identidad.<br />

El razismo que aun existe en Colombia, es solo uno de los aspectos que<br />

ayudan al bajo índice de <strong>co</strong>munidades negras e <strong>indígena</strong>s se verán, las<br />

historias, actualidad de algunas <strong>co</strong>munidades <strong>indígena</strong>s mas representativas<br />

del pais <strong>co</strong>mo son: Embrera, Wiwa, Embera Katio, Pastos, Awa, entre otras.<br />

1 Tomado de “www.etniasde<strong>co</strong>lombia,<strong>co</strong>m” 2


1.) Tema problema<br />

Debemos <strong>co</strong>nocer diferentes pueblos <strong>indígena</strong>s que <strong>co</strong>nforman nuestro país y<br />

de este modo <strong>co</strong>nocer de ellas sus culturas, formas de producción, lenguas y<br />

formas de desarrollo y así darnos cuenta de cómo han estado perdiendo estas<br />

<strong>co</strong>stumbres por los diferentes actores del desplazamiento, los cuales al<br />

hacerlos desplazar los hacen perder su identidad y de algún modo nosotros<br />

también perdemos un po<strong>co</strong> de nuestras culturas las cuales se <strong>co</strong>nstituyen de<br />

estas.<br />

LOS EMBERA<br />

Estos grupos se encuentran localizados a lo largo de la zona andina. Aun que<br />

estos tienen diversos nombres según el departamento <strong>co</strong>mo por ejemplo:<br />

Cholos en la Costa Pacífica, Chamíes o memes en Risaralda, Catíos en<br />

Antioquia y Eperas en Nariño y Cauca. En Chocó habita el 50 % de los Embera<br />

de todo el país.<br />

Como podemos ver por su localización los Embera se ubican en zonas de<br />

selva tropical húmeda, <strong>co</strong>mo el pacifi<strong>co</strong> y el occidente <strong>co</strong>lombiano y no estan<br />

ubicados en una sola parte de territorio nacional.<br />

Esta etnia esta <strong>co</strong>nformada aproximadamente por 71.412 personas.<br />

Con lo referente a la cultura para ellos “A<strong>co</strong>ré realizo intentos sucesivos de<br />

crear al hombre. Primero los esculpió en piedra y luego les insufló su aliento,<br />

resultaron seres que se movían y reían pero que no hablaban. Insatisfecho pide<br />

ayuda a su rival Tutruica, el amo del mundo de abajo; este último le cede por<br />

fin un po<strong>co</strong> de barro, <strong>co</strong>n el cual logra crear al hombre que habla.”<br />

PASTOS<br />

Este grupo se encuentra en el departamento de Nariño, en el altiplano de<br />

Tuquerres e Ipiales.<br />

Este grupo se estima que tiene una <strong>población</strong> de 55.379 personas.<br />

Este es un claro ejemplo de que la influencia de otras culturas hace que se<br />

vayan perdiendo algunos elementos muy importantes de la caracterización de<br />

cada pueblo o étnica, <strong>co</strong>mo el caso de la lengua puesto que ellos ya la<br />

perdieron.<br />

Aun que han perdido <strong>co</strong>sas de su cultura, todavía se <strong>co</strong>nservan prácticas<br />

tradicionales de su <strong>co</strong>smogonía. Uno de los rituales más importantes es<br />

practica de la guayusa y el chapil; las cuales son bebidas para establecer el<br />

equilibrio y la armonia del mundo y la naturaleza. Tienen dos Dioses que son<br />

Sinchi Runa y Yacha Cuna para que sean los guías, <strong>co</strong>nsejeros y médi<strong>co</strong>s y<br />

3


esta <strong>co</strong>munidad <strong>co</strong>mo cualquier otra tiene sitios sagrados <strong>co</strong>mo: Paramos de<br />

Bordoncillo, El Estero y El Tábano<br />

La vivienda es muy al estilo occidental ya que posee forma de escuadra, <strong>co</strong>n<br />

cuadros y <strong>co</strong>cina independiente y paredes en material.<br />

La actividad e<strong>co</strong>nómica es la horticultura, que se desarrolla en una manera<br />

itinerante y siguiendo <strong>co</strong>n la practica de roza y quema. También se destacan<br />

los cultivos de papa, trigo, cebolla, calabaza y se esta empezando a trabajar<br />

por fuera de los resguardos.<br />

Los pastos se organizan en familias y <strong>co</strong>nforman unidades e<strong>co</strong>nómicas. Los<br />

matrimonios son: endogámicas y exogámicas que son en ámbito interno o<br />

externo del resguardo respectivamente, organizándose libremente y en muy<br />

po<strong>co</strong> casos por imposiciones de padres.<br />

En lo políti<strong>co</strong> el sistema de gobierno esta dado por: un gobernador, un<br />

secretario, un tesorero y los alguaciles, los cuales llevan generalmente un<br />

bastón símbolo de poder.<br />

Los pastos es una <strong>co</strong>munidad que ha perdido muchas de sus tradiciones a<br />

causa de la influencia occidental y <strong>co</strong>mo también puede ser el desplazamiento<br />

y es todo lo <strong>co</strong>ntrario a otras <strong>co</strong>munidades que por encima de todo esta su<br />

cultura.<br />

EMBERÁ KATIO<br />

Este pueblo se encuentra localizado en el sur de Córdoba <strong>co</strong>incidiendo <strong>co</strong>n el<br />

Parque Nacional Natural de Paramillo<br />

Sobre la <strong>población</strong> no se <strong>co</strong>nocen el número exacto de personas que<br />

<strong>co</strong>nforman esta <strong>co</strong>munidad <strong>indígena</strong>.<br />

Su lengua pertenece a la familia lingüística Chocó.<br />

En la cultura ellos presentan una muy similar a la Embera, estos grupos tenían<br />

la creencia de que “en los primeros tiempos los animales eran gente sobre la<br />

tierra y los Emberá <strong>co</strong>nvivían <strong>co</strong>n ellos en igualdad de <strong>co</strong>ndiciones. El<br />

intercambio de productos y elementos entre las especies garantizaban la<br />

supervivencia de todos, pero los animales que tenían el agua y el fuego, no<br />

<strong>co</strong>mpartían estos bienes <strong>co</strong>n los otros habitantes, por lo tanto Ankoré (Dios que<br />

sacó al mundo de su pensamiento) los <strong>co</strong>nvirtió definitivamente en animales<br />

<strong>co</strong>mo castigo a ese egoísmo.<br />

Es a partir de esos a<strong>co</strong>ntecimientos que se inicia en el mundo Emberá la<br />

diferencia entre naturaleza y cultura, cuando los Emberá quedan en posesión<br />

4


de los elementos que <strong>co</strong>nforman la vida humana. De este modo, el origen del<br />

imaginario Emberá estará muy ligado a la vida de los animales<br />

Los relatos del origen cuentan: "Los animales eran hijos de Dios, y cada uno le<br />

entregó algo necesario para la vida <strong>co</strong>n el fin de probarles el <strong>co</strong>razón. Por<br />

ejemplo, al lagarto Jimón, una de sus hijas, le dio el fuego. Al Kumbarrá (una<br />

oropéndola) el banano. Al zorro negro la caña, a la hormiga getzerá<br />

(paraponera clavata) el agua, y así sucesivamente, Dios envió al tucán Pichí<br />

(Pterosglosusu sanguineus), su ayudante y <strong>co</strong>mpañero, a <strong>co</strong>rtar leña para<br />

mantener el fuego, pero trajo unos palos que no sirvieron. Entonces tenía que<br />

mandar frecuentemente al Pichí a pedir candela. Un día el lagarto jimón (o<br />

lagona) muy molesto le negó el fuego, pues <strong>co</strong>nsideraba que su papá debería<br />

cuidarlo <strong>co</strong>mo ella lo atendía: a media noche, cuando trataba de apagarse se<br />

levantaba para atizarlo, ¿Porqué su papá no hacía lo mismo? Ante tal<br />

situación, el Pichí le solicitó al Jimón que por lo menos le permitiera calentarse,<br />

y se quedó junto al fogón <strong>co</strong>n las alas extendidas. En un descuido del lagarto<br />

<strong>co</strong>gió el fuego <strong>co</strong>n las alas y en la puntica del guayu<strong>co</strong> se fue volando. Por tal<br />

motivo esas partes del Tulcan son rojas".<br />

"Como al marido de la laguna le gustaba pescar, un día Ankoreba (Caragabí)<br />

se <strong>co</strong>nvirtió en un sábalo grandísimo y subió por la quebrada aprovechado una<br />

creciente. El lagarto <strong>co</strong>locaba catangas (trampas de cestería) para <strong>co</strong>ger los<br />

peces. Cuando lo vio, sólo quiso pescar este sábalo enorme. Finalmente lo<br />

agarró y en la playa le pegaba <strong>co</strong>n un palo, pero los ojos del pez siempre se<br />

movían. Sin embargo le extrajo las vísceras para que su mujer lo ahumara.<br />

Cuando el jimón fue a re<strong>co</strong>ger leña para el fogón, el sábalo buscó por toda la<br />

casa la ´varilla´ y la piedra de fuego hasta en<strong>co</strong>ntrarla. Al regreso del Jimón, el<br />

sábalo ya se había transformado en Caragabí y lo regañó por mezquinar el<br />

fuego. Con un tizón le quemó el cuello y le tiró al monte. Desde entonces<br />

quedó <strong>co</strong>nvertida en animal y lleva la marca que le hizo Ankoré. El fuego lo<br />

repartió el Dios sol entre la gente"<br />

"En otra ocasión que Ankoreba había trabajado mucho y tenía sed, le fue a<br />

pedir guarapo de caña al zorro negro, pero le ofreció una bebida que ya estaba<br />

pasada, lo cual le produjo mucha rabia. Por lo tanto, lo tiró al monte dejándolo<br />

<strong>co</strong>nvertido en animal. Ahora, para <strong>co</strong>mer caña o hacer guarapo, tiene que<br />

robarla.<br />

"La hormiga Conga o Getzerá vivía en el Kuipo o jenené, que es árbol más<br />

grande y liviano de la selva. Cuando la gente preguntaba por el agua, ella<br />

respondía que <strong>co</strong>gieran el rocío que estaba sobre las hojas, pero en verdad el<br />

agua estaba dentro del kuipo. Ante tal situación los animales-gente llamaron a<br />

Caragabí y le <strong>co</strong>ntaron sus infortunios. Entonces el Dios-sol mandó al tominejo,<br />

su mensajero, a re<strong>co</strong>rrer la región para espiar a la dueña del agua. De esta<br />

manera <strong>co</strong>nstató la mentira de la <strong>co</strong>nga".<br />

Un día, Caragabí y el Tucán la estaban esperando al pie del Kuipo. El agua la<br />

traía en la boca desde la <strong>co</strong>pa del árbol; ante la negativa y la mentira, Dios le<br />

5


aprieta la cintura para que suelte el agua (por tal motivo la hormiga <strong>co</strong>nga<br />

quedó delgadita de esta parte y siempre lleva una gota de agua en la boca). En<br />

seguida, todos los animales-gente estaban reunidos para tumbar el Kuipo o<br />

Jenené, pero por la noche el sapo <strong>co</strong>n su lengua curaba las heridas de árbol.<br />

En <strong>co</strong>nsecuencia, los animales-gente estaban muy aburridos de perder el<br />

trabajo, pues todos los días tenían que <strong>co</strong>menzar de nuevo, hasta que un mi<strong>co</strong><br />

nocturno encargado por Caragabí, averiguó lo que sucedía. Por tal motivo,<br />

<strong>co</strong>gió al sapo y le dio un puntapié, cuando cayó al suelo quedó pan<strong>co</strong>, culichupado<br />

y de boca aplastada, tal <strong>co</strong>mo son ahora.<br />

"Finalmente el Jenené cae a los cin<strong>co</strong> días, pero no se extiende sobre la tierra,<br />

ya que las frondas quedan atrapadas entre las lianas. Después de varias<br />

<strong>co</strong>njeturas y propuestas, Caragabí manda un mi<strong>co</strong> a dar hachazo definitivo. Sin<br />

embargo él no puede, <strong>co</strong>mo tampo<strong>co</strong> los otros primates. Se trataba de propinar<br />

el tajo definitivo y bajar rápidamente hasta llegar al ligar seguro, porque el<br />

<strong>co</strong>losal derrumbe inundaría la tierra. La prueba <strong>co</strong>nsistía en arribar a la cima de<br />

una lomita antes que el hacha tocara el suelo.<br />

Debido al fracaso de los mi<strong>co</strong>s las esperanzas pasaron a los otros seres<br />

arbóri<strong>co</strong>s. Así todas las miradas pérdidas, de un momento a otro se<br />

en<strong>co</strong>ntraron en la más pequeña de las ardillas, puesto que sólo ella puede<br />

<strong>co</strong>rrer boca abajo por los tron<strong>co</strong>s y las ramas de los árboles. En últimas logra<br />

realizar la misión. Desde la cima de las lomas, todos reunidos sintieron <strong>co</strong>mo<br />

los e<strong>co</strong>s de la caída del árbol eran rumor de aguas <strong>co</strong>rrientes. Los vaivenes<br />

trépidamente del tron<strong>co</strong> y las ramas <strong>co</strong>gían un ritmo sinuoso que se extendía<br />

sobre la tierra formando ríos y quebradas. La raíz, al emerger de sus<br />

profundidades al inmenso cielo se deshizo en movimientos infinitos que iban<br />

creando el océano. De esta manera el agua fue repartida por el mundo"<br />

Estos relatos permiten una <strong>co</strong>mpresión amplia de la importancia del agua en la<br />

cultura Emberá. El río es el elemento que posibilita las interrelaciones de los<br />

hombres entre sí y de los hombres <strong>co</strong>n la naturaleza. El río es naturaleza, pero<br />

también es cultura. Sin los ríos la <strong>co</strong>munidad Emberá, tal vez, no existiría <strong>co</strong>mo<br />

tal”.<br />

La vivienda es un armazón de madera de base circular o rectangular que se<br />

<strong>co</strong>nstruye sobre pilotes a una altura de 1.5 a 2 metros sobre el nivel del suelo,<br />

su techo es en forma cónica <strong>co</strong>n hojas de palma, no hay escalas ellos<br />

descienden por un madero al cual le hacen roturas en forma de peldaños, la<br />

mayoría de veces sus viviendas no tienen divisiones internas, el piso lo<br />

organizan <strong>co</strong>n palmas, también <strong>co</strong>nstruyen un fogón en la tierra para<br />

desarrollar actividades diurnas y nocturnas.<br />

La parte inferior de la vivienda es utilizada <strong>co</strong>mo <strong>co</strong>rral para los animales<br />

domésti<strong>co</strong>s <strong>co</strong>mo aves, cerdos entre otros, que en algunas son <strong>co</strong>nsumidos por<br />

la <strong>co</strong>munidad o <strong>co</strong>mercializados a vecinos.<br />

6


No son familias que organizan sus viviendas cerca de las demás, a no ser que<br />

sean pertenecientes a la misma familia. Se localizan a las orillas de los ríos<br />

sirven <strong>co</strong>mo vía de <strong>co</strong>municación, para su aseo entre otras necesidades que<br />

todas la personas tenemos. Los enceres domésti<strong>co</strong>s son básicamente cestos,<br />

ban<strong>co</strong>s, repisas y demás objetos de madera, palmas, <strong>co</strong>rtezas de árboles<br />

utilizados principalmente para re<strong>co</strong>ger la <strong>co</strong>secha y descansar. Dichos enceres<br />

en su mayoría son fabricados por ellos <strong>co</strong>n los materiales de la región.<br />

La estructura socio-política esta <strong>co</strong>nformada por familias muy grandes y el<br />

sistema de parentes<strong>co</strong> se re<strong>co</strong>nocen tanto por la parte de madre y del padre,<br />

hasta un cuarto grado de <strong>co</strong>nsanguinidad, esta prohibido el matrimonio <strong>co</strong>n una<br />

persona que no sea <strong>indígena</strong>.<br />

El <strong>co</strong>ntrol interno esta en manos del jefe de la familia en la mayoría de casos el<br />

mas anciano que orienta el lugar de asentamiento y es quien asigna terrenos<br />

para los miembros de la familia y es quien resuelve los problemas que<br />

requieren intermediación.<br />

Las tierras se heredan por proximidad <strong>co</strong>nsanguínea. Se re<strong>co</strong>noce la posición<br />

sobre las parcelas cultivadas.<br />

“En cuanto a la organización política, la figura del cacicazgo, fundamental para<br />

la organización en la antigüedad, <strong>co</strong>menzó a ser remplazada en los años<br />

ochentas por los cabildos locales y zonales, permitiéndoles a las <strong>co</strong>munidades<br />

exigir titulación de tierras, <strong>edu</strong>cación, salud, programas de producción y<br />

mecanismos legales para enfrentar los <strong>co</strong>nflictos <strong>co</strong>n actores externos que<br />

amenazan el territorio. Inicialmente surgieron los cabildos locales, cuyos<br />

miembros son elegidos por la <strong>co</strong>munidad, es<strong>co</strong>giéndose, por lo general, a<br />

personas jóvenes que saben leer y escribir; manejan la lengua española y que<br />

se destacan <strong>co</strong>mo líderes. Empero, la dispersión y lejanía de dichos cabildos<br />

obligaron a promover los cabildos mayores, buscando cubrir varias<br />

<strong>co</strong>munidades. Aunque la figura del cabildo es esencial para las relaciones<br />

externas de la <strong>co</strong>munidad, en su interior su desarrollo depende altamente de<br />

las autoridades tradicionales para establecer formas de <strong>co</strong>ntrol social.”<br />

El sistema de producción es la agricultura de selva tropical húmeda, itinerante,<br />

de parcelas de plátano, maíz, caña de azúcar, arroz, yuca, fríjol;<br />

<strong>co</strong>mplementándose por la caza y la re<strong>co</strong>lección de frutos. En lugares aledaños<br />

a sus viviendas hay chontaduro, papaya, guama, badea, bacao, caimito, árbol<br />

de pan y cítri<strong>co</strong>s, <strong>co</strong>nsumen larva de <strong>co</strong>leóptero. El hombre Emberá es gran<br />

cazador y pescador, la primera la realizan diurna e individual. En cuanto la<br />

pesca el proyecto hidroeléctri<strong>co</strong> de URRÁ, que modificó la <strong>co</strong>rriente de los<br />

principales ríos, y en <strong>co</strong>nsecuencia la muerte a esta importante actividad.<br />

En Colombia los mayores índices de pobreza y miseria están en Indígenas y<br />

<strong>co</strong>munidades Afro<strong>co</strong>lombianas, sabiendo que estas etnias viven el las regiones<br />

mas ricas de Colombia, son las que están sufriendo las <strong>co</strong>nsecuencias del<br />

7


desplazamiento. El desplazamiento forzado hace de manera implícita que estos<br />

grupos po<strong>co</strong> a po<strong>co</strong> vayan perdiendo su cultura, sus tradiciones, en otras<br />

palabras su identidad <strong>co</strong>n mayor rapidez; en algunos casos ya han perdido<br />

mucha parte los rasgos mas importantes de su cultura (el lenguaje, aun sin<br />

haber sido desplazados) por influencia ya sea de el medio donde están o que a<br />

causa del desplazamiento ya que al llegar a las ciudades donde no están<br />

a<strong>co</strong>stumbrados a nada de lo que en estas hay, les toca a<strong>co</strong>stumbrarse y el<br />

saber que no pueden volver a sus tierras por que sino los matan van<br />

descuidando su cultura. Por ende el desplazamiento es una de mayores<br />

causas de la perdida de identidad no solo en los <strong>indígena</strong>s sino en todas las<br />

personas que están siendo desplazadas.<br />

AWA<br />

Este es uno de los pueblos <strong>indígena</strong>s de nuestro país el cual se encuentra<br />

ubicado en la parte occidental del Macizo Andino, <strong>co</strong>menzando en la cuenca<br />

alta del río Telembí y extendiéndose hasta la parte norte del Ecuador. La<br />

<strong>población</strong> Awa se estima en 12.936 personas, <strong>co</strong>rrespondientes a la parte de<br />

Colombia, esta se caracteriza por asentamientos dispersos que siguen la<br />

<strong>co</strong>rriente de los ríos.<br />

Las <strong>co</strong>ndiciones climáticas hacen que las mayores <strong>co</strong>ncentraciones de<br />

<strong>población</strong> se ubiquen en la parte altitudinal de los 500 a 1.500 metros sobre el<br />

nivel del mar, pues los <strong>indígena</strong>s buscan las terrazas bajas para cultivar y<br />

<strong>co</strong>nstruir sus viviendas, mientras la parte alta del macizo es área reservada<br />

para la caza.<br />

La lengua de los Awas la Barba<strong>co</strong>a, ha sido catalogada por especialistas<br />

<strong>co</strong>mo una lengua de la gran familia lingüística Chibcha.<br />

Respecto a la cultura de los Awas se ha ido perdiendo ya que han estado<br />

gracias a los desplazamientos más cerca que antes de los pueblos campesinos<br />

y por ello se han ido perdiendo tradicionales, <strong>co</strong>mo el vestido, que ha ido<br />

desapareciendo <strong>co</strong>n el <strong>co</strong>rrer de los tiempos y esto afecta especialmente a las<br />

nuevas generaciones.<br />

La etnia está <strong>co</strong>mpuesta por cuarenta y siete resguardos repartidos entre los<br />

departamentos de Nariño y Putumayo, en esta no existe un sistema de<br />

organización social formal <strong>co</strong>n una autoridad visible.<br />

Su sistema de producción se basa en la crianza de animales domésti<strong>co</strong>s, la<br />

pesca y la agricultura: En el caso de la pesca, su producción no sólo abastece<br />

el <strong>co</strong>nsumo familiar, sino que también permite su <strong>co</strong>mercialización dentro de la<br />

región. En el caso de la agricultura, el <strong>indígena</strong> Awa dispone de grandes<br />

extensiones de terreno para cultivar, lo que no indica que toda la tierra es apta<br />

para el cultivo, el maíz es el principal producto y se <strong>co</strong>mbina <strong>co</strong>n la siembra de<br />

yuca, fríjol, caña de azúcar y plátano.<br />

8


WIWA<br />

Este pueblo <strong>indígena</strong> se localiza en la vertiente nororiental de la Sierra Nevada<br />

de Santa Marta, entre los ríos Barcino y Guamaca, también existen pequeños<br />

asentamientos en la vertiente norte de la serranía y una <strong>co</strong>munidad en la<br />

serranía del Períja.<br />

Localizados en un perímetro de 383.879 hectáreas, la <strong>población</strong> está por el<br />

orden de las 1.850 personas, distribuidas en 26 <strong>co</strong>munidades. Los grupos de la<br />

Sierra han sido de los pueblos que menor <strong>co</strong>ntacto han tenido <strong>co</strong>n la sociedad<br />

nacional, Su estrategia de defensa frente al mundo "civilizado" ha sido el<br />

alejamiento.<br />

La lengua pertenece a la familia lingüística Chibcha.<br />

Respecto a su cultura para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada<br />

de Santa Marta, los pi<strong>co</strong>s nevados son <strong>co</strong>nsiderados el centro del mundo. Los<br />

primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los<br />

"Hermanos Mayores", mientras todos los que llegaron después son<br />

<strong>co</strong>nsiderados <strong>co</strong>mo los "Hermanos Menores".La sierra es <strong>co</strong>nsiderada <strong>co</strong>mo un<br />

cuerpo humano, donde los pi<strong>co</strong>s nevados representan la cabeza; las lagunas<br />

de los páramos el <strong>co</strong>razón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de<br />

tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía<br />

de la sierra es un espacio sagrado.<br />

La vivienda Sánha es un bohío en forma circular, <strong>co</strong>nstruido <strong>co</strong>n bareheque o<br />

madera y un techo cóni<strong>co</strong> de paja. Sin embargo, existen antecedentes de<br />

viviendas rectangulares y cuadradas; Lo poblados Wiwa se ubican en terrazas<br />

aluviales cercanas a los ríos.<br />

En cuanto de los sistemas de producción de la <strong>co</strong>munidad Wiwa es la tierra<br />

que es <strong>co</strong>nsiderada <strong>co</strong>mo la "madre". Ella brinda los productos que alimenta a<br />

sus hijos (hombres). Tradicionalmente la posesión estaba en manos de la<br />

mujer y a través de ella las hijas heredan. La agricultura es la principal actividad<br />

e<strong>co</strong>nómica, favorecida por los diversos pisos térmi<strong>co</strong>s de la zona. En la parte<br />

fría se produce papa, arracacha, batata, ajo, <strong>co</strong>l, cebolla. En la parte templada<br />

se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo,<br />

<strong>co</strong>ca, taba<strong>co</strong> y yuca. Hasta hace unos años era <strong>co</strong>mún entre los Wiwa la<br />

rotación de cultivos; sin embargo, esta situación viene cambiando ante la<br />

presión que en esencia ejercen los actores armados que paulatinamente han<br />

ocupado la sierra.<br />

Podemos darnos cuenta que en cuanto a los sistemas de producción de el<br />

pueblo <strong>indígena</strong> Wiwa se han perjudicado ya que por ellos estar en un territorio<br />

donde hay buena fauna y buenos recursos, los grupos armados han llegado allí<br />

y esto los ha obligado a desplazarse y así perder sus <strong>co</strong>stumbres y formas de<br />

vida.<br />

9


EL TULE O CUNA<br />

El pueblo Tule encuentra ubicado en el golfo de Urabá y la región del Darién,<br />

específicamente en la zona de Arquía (Chocó) y el municipio de Ne<strong>co</strong>clí<br />

(Antioquia), donde reciben la denominación Ipkikuntiwala. Pero la mayor parte<br />

de la <strong>población</strong> se halla en las islas de San Blas (Panamá), lugar <strong>co</strong>nsiderado<br />

<strong>co</strong>mo el "territorio madre". Allí reciben la denominación Makilakuntiwala.<br />

En Colombia hay 1.166 tules, que ocupan un área 10.087 hectáreas, <strong>co</strong>n un<br />

clima húmedo tropical que presenta niveles de precipitación calculados entre<br />

2.600 mm y 3.280 mm por año. Históricamente los Tule han sufrido procesos<br />

de desplazamiento y adaptación muy marcados. Su primera migración se<br />

produce durante la época de la <strong>co</strong>nquista y la <strong>co</strong>lonia, cuando fueron<br />

expulsados del río Atrato por los Emberá, quienes los obligaron a desplazarse y<br />

refugiarse en la <strong>co</strong>sta.<br />

La <strong>población</strong> Tule ha padecido de graves problemas de salud que han<br />

diezmado a la <strong>población</strong>; la tuberculosis, el paludismo y la parasitosis intestinal<br />

son las enfermedades más <strong>co</strong>munes, pues los servicios de salud siguen siendo<br />

muy deficientes. Históricamente los Tule han sufrido procesos de<br />

desplazamiento y adaptación muy marcados. Su primera migración se produce<br />

durante la época de la <strong>co</strong>nquista y la <strong>co</strong>lonia, cuando fueron expulsados del río<br />

Atrato por los Emberá, quienes los obligaron a desplazarse y refugiarse en la<br />

<strong>co</strong>sta.<br />

La familia, extensa matrilocal, es la unidad social básica de los Tule. Está<br />

<strong>co</strong>mpuesta por la pareja, sus hijos e hijas solteros, sus hijos e hijas casados,<br />

los esposos de éstas y la descendencia. Con el pasar de los años esta<br />

estructura matrilocal se ha transformado, estableciéndose una residencia<br />

neolocal (la familia vive en el terreno por ellos definido), sobre todo en la parte<br />

<strong>co</strong>rrespondiente a la Islas de San Blas, donde la nueva familia <strong>co</strong>nformada<br />

abandona a los padres de la mujer. Dicha transformación responde a la<br />

escasez de tierra para cultivar en la zona del archipiélago, lo que ha obligado a<br />

las nuevas unidades familiares a desplazarse hacia zonas <strong>co</strong>n menor densidad<br />

de <strong>población</strong> o áreas de trabajo asalariado.<br />

La principal actividad e<strong>co</strong>nómica de la etnia se <strong>co</strong>ncentra en la horticultura,<br />

actividad que se <strong>co</strong>mplementa <strong>co</strong>n actividades de pesca, caza y re<strong>co</strong>lección de<br />

frutos. Dentro de los productos cultivados está el plátano, la yuca, el fríjol, la<br />

caña de azúcar, el ñame, el cacao, la malanga y el maíz. La actividad agrí<strong>co</strong>la<br />

está destinada básicamente a la subsistencia y auto<strong>co</strong>nsumo.<br />

Nos podemos dar cuenta de la anterior <strong>población</strong> <strong>indígena</strong> que por sus culturas<br />

están destinados a desplazarse: pero para crear nuevas <strong>co</strong>munidades, esto<br />

hoy en dia no se les esta dando ya que por los grupos armados no tienen<br />

terrenos donde <strong>co</strong>ntinuar <strong>co</strong>n su tradición, y de todos modos se desplazan pero<br />

no para <strong>co</strong>ntinuar su cultura sino obligados a <strong>co</strong>nvivir <strong>co</strong>n la ciudadanía en<br />

bajas <strong>co</strong>ndiciones gracias a los grupos armados.<br />

10


KAMSA<br />

El pueblo Kamsá se localiza sobre el valle del Sibundoy, departamento del<br />

Putumayo. Comparten en territorio <strong>co</strong>n el pueblo <strong>indígena</strong> Inga.<br />

El número estimado de personas es de 4.022, que habitan en un perímetro de<br />

4.402 hectáreas en un resguardo que ubica en la parte alta del valle.<br />

El pueblo habla la lengua Kamsá, cuya familia lingüística es des<strong>co</strong>nocida.<br />

El sistema de representación Kamsá, al igual que el Inga, está sustentado en la<br />

relación <strong>co</strong>n las plantas mágicas y medicinales. A través de ellas se revela el<br />

mundo terrenal y espiritual, se <strong>co</strong>noce el destino, se permite el paso del alma<br />

de un difunto a otro mundo, se previenen los males, se cura enfermedades, etc.<br />

El yagé es el pilar de su <strong>co</strong>smovisión y la figura del Chamán es preponderante<br />

en su manejo. "El yagé es una fuerza que tiene poder, voluntad y <strong>co</strong>nocimiento;<br />

<strong>co</strong>n él se puede ir a las estrellas, entrar en las plantas, en las montañas, en el<br />

espíritu de las otras personas, <strong>co</strong>nocer su deseo de hacer el bien o el mal, se<br />

puede <strong>co</strong>nocer el futuro, ver las enfermedades y curarlas".<br />

La actividad agrí<strong>co</strong>la ha sido por excelencia la fuente básica de la etnia. La<br />

siembra abarca dos clases de plantas: una, de productos <strong>co</strong>mestibles <strong>co</strong>mo<br />

yuca, papa, arracacha, ahuyama, calabaza, acelga, batata, ñame, cebolla,<br />

<strong>co</strong>liflor, espinaca, lechuga, repollo, tomate, zanahoria, entre otros productos;<br />

otra, las plantas mágicas y medicinales. Con relación a las segundas, su cultivo<br />

debe ser realizado por manos expertas, evitando que cualquier mujer entre en<br />

<strong>co</strong>ntacto <strong>co</strong>n las plantas.<br />

La preparación de un terreno para cultivarlo se hace después de que el mismo<br />

ha tenido un período de descanso mínimo de tres meses, permitiendo que el<br />

rastrojo cubra la parcela. De esta manera el suelo se abona <strong>co</strong>n la<br />

des<strong>co</strong>mposición de desechos orgáni<strong>co</strong>s.<br />

También se desarrolla la ganadería extensiva, destinada a la producción de<br />

leche; en una pequeña parcela se puede llegar a tener dos o tres cabezas. De<br />

igual forma, se mantiene un buen número de gallinas y pollos que proporcionan<br />

tanto huevos <strong>co</strong>mo carne para el <strong>co</strong>nsumo interno de cada familia.<br />

Nos podemos poner a pensar en los sistemas de producción de los Kamsas y<br />

en la situación actual y nos damos cuenta que en cuanto a su cultura y la forma<br />

de trabajar la tierra depende de tiempo de preparación y si se atrasa la<br />

producción y esto puede permitir que lleguen grupos armados y los desplacen<br />

más fácilmente.<br />

A que también nos podemos dar cuenta que este pueblo también <strong>co</strong>mparte<br />

territorio <strong>co</strong>n otro grupo <strong>indígena</strong> Inga, pero será esto por diferentes<br />

desplazamientos, ya que si es así se verán <strong>co</strong>mbinadas culturas que pueden<br />

hacer que se pierda la identidad.<br />

11


GUANACA<br />

El pueblo Guanaca se localiza en la región de Tierradentro, al oriente del<br />

departamento del Cauca. No poseen un resguardo definido. Poseen tierras<br />

cuya propiedad son de carácter individual.<br />

Se estima que su <strong>población</strong> es del orden de 723 personas, distribuidas en un<br />

perímetro de 1.000hectáreas.<br />

Como producto de la fuerte influencia de la cultura occidental, la etnia perdió<br />

elementos culturales tradicionales <strong>co</strong>mo la lengua.<br />

Respecto a su cultura, pese al fuerte proceso de aculturación y casi cin<strong>co</strong><br />

siglos de labor misionera, los guanacas <strong>co</strong>nservan un sistema de símbolos y<br />

creencias cuyas bases se encuentran en la <strong>co</strong>smogonía Páez. "K'pish, el<br />

Trueno, es indudablemente quien ocupa el lugar más privilegiado. K'pish es<br />

una deidad dinámica y omnipresente, que se manifiesta a través de diversas<br />

formas, emisarios y circunstancias, y cuyos poderes aún los hacen estremecer.<br />

Habita en el fondo de las lagunas que existen entre la niebla del páramo<br />

<strong>co</strong>rdillerano, escenario tradicional de la actividad ritual. Guequián es<br />

posiblemente el emisario pre<strong>co</strong>lombino de K'pish, y hace su aparición en época<br />

anterior a la Conquista, <strong>co</strong>n el poder de <strong>co</strong>nvertir en piedra a todos aquellos<br />

que no obedezcan sus enseñanzas; desterrado por una deidad superior, se va<br />

hacia el mar, dejándoles a los <strong>indígena</strong>s su religión".<br />

Las leyes que rigen al matrimonio siguen siendo radicales, prohibiendo el<br />

casamiento <strong>co</strong>n hombres blan<strong>co</strong>s o <strong>co</strong>n primos de primer grado de<br />

<strong>co</strong>nsanguinidad, bien sea por línea materna o paterna. El hombre, por lo<br />

general, es<strong>co</strong>ge a su mujer dentro de su propia parcialidad, y en muy pocas<br />

ocasiones se dan matrimonios entre miembros de resguardos lejanos o entre<br />

Paeces y Guambianos.<br />

La actividad e<strong>co</strong>nómica por excelencia es la horticultura, la cual se desarrolla<br />

de manera itinerante y siguiendo la práctica de roza y quema. Gracias a que su<br />

territorio se halla ubicado en distintos pisos térmi<strong>co</strong>s, se cultiva una variedad de<br />

productos. Se destacan los cultivos de papa, cebolla, calabaza, caña de<br />

azúcar, fríjol y café. Al igual que otros pueblos de la región, guambianos y<br />

paeces, el vender la fuerza de trabajo <strong>co</strong>mo jornaleros en parcelas fuera del<br />

resguardo se ha <strong>co</strong>nvertido en una actividad preponderante en los últimos<br />

años.<br />

Este pueblo <strong>indígena</strong> refleja una perdida cultural muy grande <strong>co</strong>mo es su<br />

lengua y esto se dio gracias a las influencias de las culturas de los pueblos<br />

occidentales, gracias a los desplazamientos y a otros factores que hicieron que<br />

estos pueblos se acercaran mas.<br />

12


YUKO<br />

En la antigüedad el pueblo Yuko extendía su territorio desde el valle del río<br />

Cesar hasta el lago de Maracaibo. En la actualidad se localizan en la sierra del<br />

Perijá, departamento del Cesar, cuyas alturas marcan el límite <strong>co</strong>n Venezuela.<br />

Es una zona de bosque se<strong>co</strong> tropical, <strong>co</strong>n tierras pobres y pedregosas<br />

susceptibles a la erosión. Sólo en las márgenes de los ríos que bajan de la<br />

serranía se hallan tierras propicias para la agricultura.<br />

También <strong>co</strong>nocidos <strong>co</strong>mo Yukpa, la etnia se estima en 3.529 personas,<br />

distribuidas en un perímetro de 33.678 hectáreas.<br />

El pueblo Yuko se divide en numerosos grupos <strong>co</strong>n diferencias dialécticas entre<br />

ellos; no existe una denominación global que los agrupe a todos. Sin embargo,<br />

algunos autores <strong>co</strong>mo Enrique Sánchez y Raúl Arango lo clasifican dentro de la<br />

familia lingüística Arawk.<br />

Respecto a la cultura del pueblo Yuko, “este <strong>co</strong>nciben el universo <strong>co</strong>mo<br />

formado por dos soles, que alternativamente ascienden y se asientan en el<br />

universo. En un tiempo primordial, uno de ellos fue engañado por su mujer;<br />

cuando intentó bailar <strong>co</strong>n ella cayó en un abismo de brasas, transformándose<br />

en la luna. La mujer, por su parte, al ser arrojada al agua, se transformó en<br />

rana. El sol gobierna las estrellas y tiene <strong>co</strong>mo aliados a la gente jaguar. La<br />

luna es más retraída y vive – a diferencia del solitario sol – <strong>co</strong>n su mujer y sus<br />

hijos"<br />

En sus formas de vivienda, presentan una forma rectangular, <strong>co</strong>n un techo de<br />

paja y una empalizada. El suelo es de tierra y las paredes de bahareque. Los<br />

<strong>indígena</strong>s duermen sobre esteras. Es <strong>co</strong>mún que al lado de la casa se<br />

<strong>co</strong>nstruya un pequeño <strong>co</strong>rral para los animales.<br />

En sus organizaciones familiares el sistema de parentes<strong>co</strong> ha sido po<strong>co</strong><br />

estudiado Se prefiere el matrimonio <strong>co</strong>n primos cruzados, y ocurre a muy<br />

temprana edad. Cuando la unión no está mediada por un ritual, los hijos que se<br />

<strong>co</strong>nciban serán <strong>co</strong>nsiderados <strong>co</strong>mo de la mamá.<br />

En sus sistemas de producción el grupo domésti<strong>co</strong> se <strong>co</strong>nvierte en la unidad de<br />

producción. Los hombres se encargan de la elaboración de vasijas, pipas,<br />

armas de cacería, <strong>co</strong>nstrucción de las viviendas y siembra de productos<br />

agrí<strong>co</strong>las. La mujer siembra el maíz, preparación de los alimentos, actividades<br />

de cestería, alfarería y tejidos. En cuento a la horticultura, presentan el<br />

esquema de roza y quema itinerante. La tala y la quema están precedidos por<br />

rituales que buscan garantizar el éxito de las <strong>co</strong>sechas.<br />

13


WAYÚ<br />

Los Wayú habitan en la península árida de la Guajira, sobre el mar caribe. Con<br />

un clima cálido y se<strong>co</strong>, es bañada por los ríos Ranchería y el limón. Presenta<br />

estaciones marcadas que son: Juvapu (primera temporada de lluvia), Jemial<br />

(sequía), Iwa (segunda temporada de lluvia) terminando <strong>co</strong>n una temporada de<br />

sequía muy larga.<br />

La <strong>población</strong> Wayú es aproximadamente 144.003 que representa un 20.5% de<br />

la <strong>población</strong> <strong>indígena</strong> nacional (1997), siendo aproximadamente el 48% de la<br />

<strong>población</strong> de la Guajira. Ocupan un área de 1.080.336 Hectáreas y ocho<br />

resguardos más.<br />

Los Wayú no se distribuyen de forma uniforme en su territorio. Su repartición va<br />

de acuerdo <strong>co</strong>n cambios climáti<strong>co</strong>s.<br />

La lengua Wayú es la Arawak y representa diferencias dialectales dependiendo<br />

la zona de vivienda, pero son mínimas. Para ellos la lengua representa un<br />

factor muy importante de identidad étnica y cultural.<br />

Para ellos la figura central es Maleiwa es el Dios creador, Pulowi y Juyá<br />

esposos asociados a la generación de la vida, Pulowi mujer asociada a la<br />

sequía y vientos, y algunos lugares que habita, Juyá su esposo errante que<br />

caza y mata, Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte.<br />

El nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o<br />

una pariente próxima.<br />

Para ellos el ciclo de la vida no <strong>co</strong>ncluye <strong>co</strong>n la muerte ya que las personas<br />

<strong>co</strong>ntinúan relacionadas <strong>co</strong>n los huesos del difunto. Los entierros son sucesos<br />

importantes en los que los parientes del muerto actúan de determinada forma.<br />

Esta relación <strong>co</strong>n los muertos tiene su equilibrio <strong>co</strong>n su sentido de pertenencia<br />

e identidad.<br />

Ellos hacen los entierros en dos etapas: la primera se sepulta el cadáver <strong>co</strong>n<br />

algunas pertenencias y luego, dos años después, se hace una exhumación del<br />

cuerpo, se incinera y se sepulta nuevamente en el cementerio cláni<strong>co</strong>, dentro<br />

de ollas de barro o tumbas de cemento.<br />

Los asentamientos están formados por cin<strong>co</strong> o seis casas, que <strong>co</strong>nforman<br />

caseríos o rancherías. Cada una tiene un nombre que puede ser de una planta,<br />

un animal o un sitio geográfi<strong>co</strong>. A un territorio que <strong>co</strong>mprende varias rancherías<br />

se le designa <strong>co</strong>n el apellido transmitido por línea materna.<br />

Los Wayú no se agrupan en pueblos y las rancherías se encuentran lejos unas<br />

de las otras, para poder manejar más fácilmente los rebaños.<br />

La vivienda típica es una pequeña casa (piichi o miichi), generalmente dividida<br />

en dos cuartos, donde se cuelgan hamacas para dormir, mochilas de algodón<br />

tejido que guardan sus pertenencias y, en el suelo y al pie de las paredes, se<br />

encuentran las vasijas de barro donde se guarda el agua. Las viviendas son<br />

rectangulares, a veces semicirculares. Los tejados están <strong>co</strong>nstruidos en<br />

yotojoro, <strong>co</strong>razón se<strong>co</strong> del cactus. Las paredes son de bahareque o argamasa<br />

(yyotojoro). Actualmente se ha incrementado la <strong>co</strong>nstrucción de casas <strong>co</strong>n<br />

14


tejado de zinc y ha variado la apariencia de las viviendas <strong>co</strong>n el uso del<br />

cemento y otros materiales.<br />

¨ Cerca de la casa principal se encuentra la enramada, llamada luma, que<br />

<strong>co</strong>nsiste en un tejado <strong>co</strong>n techo plano que reposa sobre seis postes. La<br />

enramada es un sitio importante; allí se desarrollan las actividades del día y<br />

también es el lugar donde son atendidos los visitantes, donde se transan los<br />

negocios y donde los parientes cuelgan las hamacas para hacer la siesta<br />

durante el día.¨<br />

Los Wayúu tienen su propia forma de organización social que es el clan<br />

matrilineal, endogámi<strong>co</strong>, en donde los parientes se identifican por la línea<br />

materna. Los residentes de un asentamiento son agrupaciones de parientes<br />

uterinos que <strong>co</strong>nstituyen el núcleo del caserío. Cada clan, además, está<br />

asociado a un animal totémi<strong>co</strong>, es decir, cada familia tiene un origen mitológi<strong>co</strong><br />

según el cual cada grupo está representado por un animal <strong>co</strong>mo el tigre, la<br />

avispa, etc. Algunos clanes son <strong>co</strong>nsiderados pobres, otros <strong>co</strong>mo afortunados<br />

o políticamente influyentes; pertenecer a uno u otro clan define el principio de<br />

identidad social y el estatus del individuo.¨<br />

Su dinámica de poblamiento es dispersa matrilocal y se caracteriza por<br />

asentamientos basados en la Ranchería o Piichipala. Las rancherías están<br />

formadas por varios ranchos de una planta, un <strong>co</strong>rral, huertas, un cementerio,<br />

que se <strong>co</strong>mparten de manera <strong>co</strong>lectiva; algunas tienen un molino para bombear<br />

agua o jagueyes (pozos artificiales) y casimbas (presas en los lechos de los<br />

ríos) para almacenar el agua, debido a la escasez de lluvias que caracteriza<br />

esta zona semi desértica. No existen en los caseríos iglesias, puestos de salud<br />

u oficinas de gobierno o escuelas. Allí pasan la vida de manera semisedentaria,<br />

pues sus familias se trasladan <strong>co</strong>nstantemente por todo el territorio<br />

de acuerdo <strong>co</strong>n las estaciones climáticas y las oportunidades de trabajo y<br />

subsistencia. De esta manera, en la época de verano emigran a territorio<br />

venezolano en busca de trabajo, mientras que vuelven a sus rancherías en<br />

época de invierno.<br />

El sistema de parentes<strong>co</strong> es clasificatorio de tipo crow, donde los primos<br />

cruzados matrilineales se diferencian de los primos cruzados patrilineales, y los<br />

primos paralelos de ambos lados pertenecen al mismo grupo y reciben la<br />

misma denominación. La madre, el padre y los hijos <strong>co</strong>nforman el núcleo del<br />

sistema Wayú de parentes<strong>co</strong>, donde los hermanos son los úni<strong>co</strong>s parientes por<br />

tener la misma sangre y la misma carne. Los individuos que <strong>co</strong>mparten este<br />

vínculo genealógi<strong>co</strong> por la carne son apüshi, son parientes uterinos. Con el<br />

padre y sus hermanos se <strong>co</strong>mparte la misma sangre, mas no la carne, y se<br />

designan <strong>co</strong>mo oupayu, que <strong>co</strong>rresponde a la categoría de los parientes<br />

uterinos del padre.<br />

¨ La poligamia es el modelo preferido de matrimonio en esta sociedad, lo cual a<br />

su vez es signo de riqueza y señal de prestigio. En los matrimonios políginos<br />

las <strong>co</strong>esposas generalmente viven aparte, cada una <strong>co</strong>n su propia madre y<br />

hermanas en un arreglo matrilocal. El hombre pasa generalmente la mayor<br />

15


parte de su tiempo cerca de su última esposa, pero no abandona a las<br />

precedentes, a quienes hace visitas regulares.<br />

El matrimonio representa un arreglo <strong>co</strong>ntractual de carácter e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong> y a<br />

veces políti<strong>co</strong> entre dos familias, en el cual el pago de la dote en ganado,<br />

caballos y joyas es llevado a cabo por el novio a los parientes de la esposa.<br />

Este cambio de propiedad pone la marca de legalidad sobre el matrimonio.<br />

En relación <strong>co</strong>n la organización política, los Wayú sobresalen por la falta de<br />

órganos gubernamentales, la ausencia de instituciones legales, de liderazgo<br />

desarrollado, y en general de una vida política organizada. Dentro de esta<br />

sociedad, los agentes formales de <strong>co</strong>ntrol social son casi absolutamente<br />

inexistentes. No existe nada parecido a la policía, o alguien que cumpla el<br />

papel de juez, y la dirección de los propios asuntos, por lo tanto, es en gran<br />

medida una cuestión personal; se espera que todo el mundo se sostenga por<br />

sus propios medios y cumpla sus propias obligaciones, debido, entre otras<br />

<strong>co</strong>sas, a la ausencia de un poder políti<strong>co</strong> centralizado.<br />

La justicia es informal y privada. Las investigaciones indican que los Wayú<br />

distinguen dos clases de agravio: la violación de <strong>co</strong>stumbres y la violación de<br />

obligaciones. Estos agravios son resueltos entre las partes implicadas o entre<br />

los miembros de la familia en que ocurren. Hablando en términos generales,<br />

parece que el mantenimiento de la ley se basa, en gran medida, en el principio<br />

de reciprocidad, el temor a las sanciones y represalias, y el deseo de ganar el<br />

beneplácito públi<strong>co</strong>.<br />

No se puede estar mucho tiempo entre los Wayú sin darse cuenta de que las<br />

peleas y altercados son <strong>co</strong>nstantes. Las familias Guajiras están en relaciones<br />

potencialmente hostiles una frente a otra; si dos miembros de distintas familias<br />

se enredan en una pelea, es posible que los parientes de ambas partes vayan<br />

en su ayuda, empezando <strong>co</strong>n un proceso legal iniciado por el jefe de la familia<br />

del litigante, quien tiene el derecho, re<strong>co</strong>nocido por todos, a recibir una<br />

<strong>co</strong>mpensación <strong>co</strong>mo pago, y en caso <strong>co</strong>ntrario a obtener satisfacción por medio<br />

de violencia. El pago de indemnización o la satisfacción <strong>co</strong>n violencia son las<br />

medidas tradicionales tomadas por los Wayú para <strong>co</strong>mpensar las violaciones<br />

de los derechos cívi<strong>co</strong>s. Este pago se hace generalmente <strong>co</strong>n ganado vacuno,<br />

cabras y ovejas, <strong>co</strong>llares, dinero o hilo, y la cuantía se determina de acuerdo<br />

<strong>co</strong>n la gravedad del caso, jugando un papel importante la <strong>co</strong>ndición social del<br />

perjudicado. Es así <strong>co</strong>mo un Guajiro ri<strong>co</strong> recibe mucha más satisfacción que un<br />

Guajiro pobre por similar ofensa o desafío. Por otra parte, en las disputas<br />

legales serias, los servicios de intermediarios imparciales, llamados palabreros,<br />

se obtiene para obtener un beneficio pacífi<strong>co</strong>.¨<br />

Como los Wayuú habitan en las tierras de la Guajira menos aptas para el<br />

cultivo y las fuentes de subsistencia no son suficientes para cubrir sus<br />

necesidades alimenticias, entonces desarrollan una e<strong>co</strong>nomía mixta, basada<br />

en la cría y pastoreo de ganado caprino y vacuno (caballar) <strong>co</strong>mbinada <strong>co</strong>n una<br />

horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama, pepinos, melones y<br />

16


patilla, además de actividades <strong>co</strong>mo la pesca y la caza. Además de ser parte<br />

de la base alimenticia y objeto de intercambio, el ganado -especialmente los<br />

chivos- tiene un significado cultural que lo erige en símbolo de poder, estatus y<br />

prestigio. De ahí que los arreglos matrimoniales, por ejemplo, se realicen <strong>co</strong>n<br />

sujeción a pactos de dotes representadas en animales, joyas, hamacas y<br />

vasijas.<br />

La pesca <strong>co</strong>nstituye la más importante actividad e<strong>co</strong>nómica de los Wayú que<br />

viven en la <strong>co</strong>sta y un gran número de <strong>indígena</strong>s vive exclusivamente de ella.<br />

Los <strong>indígena</strong>s de la <strong>co</strong>sta oriental de la península, frente al Golfo de<br />

Venezuela, tienen poca pesca en <strong>co</strong>mparación <strong>co</strong>n los que están ubicados en<br />

la <strong>co</strong>sta occidental. Estas familias <strong>co</strong>nservan celosamente sus derechos de<br />

pesca y las personas que desean pescar en grandes cantidades en un territorio<br />

familiar tienen que obtener primero el permiso de sus propietarios; si no lo<br />

hacen, surgen <strong>co</strong>nflictos.<br />

Otra fuente de subsistencia ha sido la explotación de la sal en Manaure. Esta<br />

ha sido realizada por los Wayú desde antes de la llegada de los españoles. Sin<br />

embargo en 1968 fueron asignadas para su administración al Instituto de<br />

Fomento Industrial (IFI), lo que generó <strong>co</strong>nflictos y tensiones sociales.<br />

Actualmente la explotación de la sal se hace de manera mecanizada o<br />

artesanal en esta última participa principalmente el <strong>indígena</strong> Guajiro utilizando<br />

"charcas" de las que saca dos <strong>co</strong>sechas anuales.<br />

17


2.) PLANTEAMIENTO DEL TEMA PROBLEMA<br />

Leyes a <strong>indígena</strong>s<br />

• Constitución Política de Colombia - Derechos, deberes y garantías<br />

ARTICULO 43.<br />

La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no<br />

podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y<br />

después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y<br />

recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o<br />

desamparada.<br />

El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.<br />

• Constitución Política de Colombia - De los habitantes y el territorio<br />

ARTICULO 96. Son nacionales <strong>co</strong>lombianos:<br />

1. Por nacimiento:<br />

a) Los naturales de Colombia, <strong>co</strong>n una de dos <strong>co</strong>ndiciones: que el padre o<br />

la madre hayan sido naturales o nacionales <strong>co</strong>lombianos o que, siendo<br />

hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la<br />

República en el momento del nacimiento.<br />

b) Los hijos de padre o madre <strong>co</strong>lombianos que hubieren nacido en tierra<br />

extranjera y luego se domiciliaren en la República.<br />

2. Por adopción:<br />

a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de<br />

acuerdo <strong>co</strong>n la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde<br />

la nacionalidad <strong>co</strong>lombiana por adopción.<br />

b) Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en<br />

Colombia, que <strong>co</strong>n autorización del Gobierno y de acuerdo <strong>co</strong>n la ley y el<br />

principio de reciprocidad, pidan ser inscritos <strong>co</strong>mo <strong>co</strong>lombianos ante la<br />

municipalidad donde se establecieren.<br />

c) Los miembros de pueblos <strong>indígena</strong>s que <strong>co</strong>mparten territorios<br />

fronterizos, <strong>co</strong>n aplicación del principio de reciprocidad según tratados<br />

públi<strong>co</strong>s.<br />

Ningún <strong>co</strong>lombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La<br />

calidad de nacional <strong>co</strong>lombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra<br />

nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a<br />

su nacionalidad de origen o adopción.<br />

Quienes hayan renunciado a la nacionalidad <strong>co</strong>lombiana podrán re<strong>co</strong>brarla <strong>co</strong>n<br />

arreglo a la ley.<br />

18


• Constitución Política de Colombia - Derechos Fundamentales<br />

ARTICULO 10.<br />

El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los<br />

grupos étni<strong>co</strong>s son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se<br />

imparta en las <strong>co</strong>munidades <strong>co</strong>n tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.<br />

• Constitución política de Colombia - disposiciones generales<br />

ARTICULO 286.<br />

Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios, y los<br />

territorios <strong>indígena</strong>s. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a<br />

las regiones y provincias que se <strong>co</strong>nstituyan dentro de los términos de la<br />

<strong>co</strong>nstitución y la ley<br />

• Constitución Política de Colombia - Ordenamiento Territorial<br />

ARTICULO 329.<br />

La <strong>co</strong>nformación de las entidades territoriales <strong>indígena</strong>s se hará <strong>co</strong>n sujeción a<br />

lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación<br />

se hará por el Gobierno Nacional, <strong>co</strong>n participación de los representantes de<br />

las <strong>co</strong>munidades <strong>indígena</strong>s, previo <strong>co</strong>ncepto de la Comisión de Ordenamiento<br />

Territorial.<br />

Los resguardos son de propiedad <strong>co</strong>lectiva y no enajenable. La ley definirá las<br />

relaciones y la <strong>co</strong>ordinación de estas entidades <strong>co</strong>n aquellas de las cuales<br />

formen parte.<br />

PARÁGRAFO. En el caso de un territorio <strong>indígena</strong> que <strong>co</strong>mprenda el territorio<br />

de dos o más departamentos, su administración se hará por los <strong>co</strong>nsejos<br />

<strong>indígena</strong>s en <strong>co</strong>ordinación <strong>co</strong>n los gobernadores de los respectivos<br />

departamentos. En caso de que este territorio decida <strong>co</strong>nstituirse <strong>co</strong>mo entidad<br />

territorial, se hará <strong>co</strong>n el cumplimiento de los requisitos establecidos en el<br />

inciso primero de este artículo.<br />

• Constitución Política de Colombia - de las jurisdicciones especiales<br />

ARTICULO 246.<br />

Las autoridades de los pueblos <strong>indígena</strong>s podrán ejercer funciones<br />

jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de <strong>co</strong>nformidad <strong>co</strong>n sus propias<br />

normas y procedimientos, siempre que no sean <strong>co</strong>ntrarios a la Constitución y<br />

19


leyes de la República. La ley establecerá las formas de <strong>co</strong>ordinación de esta<br />

jurisdicción especial <strong>co</strong>n el sistema judicial nacional.<br />

• Constitución Política de Colombia - Ordenamiento Territorial<br />

ARTICULO 330.<br />

De <strong>co</strong>nformidad <strong>co</strong>n la Constitución y las leyes, los territorios <strong>indígena</strong>s estarán<br />

gobernados por <strong>co</strong>nsejos <strong>co</strong>nformados y reglamentados según los usos y<br />

<strong>co</strong>stumbres de sus <strong>co</strong>munidades y ejercerán las siguientes funciones:<br />

1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y<br />

poblamiento de sus territorios.<br />

2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong> y<br />

social dentro de su territorio, en armonía <strong>co</strong>n el Plan Nacional de Desarrollo.<br />

3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida<br />

ejecución.<br />

4. Percibir y distribuir sus recursos.<br />

5. Velar por la preservación de los recursos naturales.<br />

6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes<br />

<strong>co</strong>munidades en su territorio.<br />

7. Colaborar <strong>co</strong>n el mantenimiento del orden públi<strong>co</strong> dentro de su territorio de<br />

acuerdo <strong>co</strong>n las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.<br />

8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás<br />

entidades a las cuales se integren; y<br />

9. Las que les señalen la Constitución y la ley.<br />

PARÁGRAFO. La explotación de los recursos naturales en los territorios<br />

<strong>indígena</strong>s se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y e<strong>co</strong>nómica de<br />

las <strong>co</strong>munidades <strong>indígena</strong>s. En las decisiones que se adopten respecto de<br />

dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes<br />

de las respectivas <strong>co</strong>munidades.<br />

• Constitución Política de Colombia - Derechos, deberes y garantías<br />

ARTICULO 63.<br />

Los bienes de uso públi<strong>co</strong>, los parques naturales, las tierras <strong>co</strong>munales de<br />

grupos étni<strong>co</strong>s, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológi<strong>co</strong> de la<br />

Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables,<br />

imprescriptibles e inembargables.<br />

ARTICULO 72.<br />

20


El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El<br />

patrimonio arqueológi<strong>co</strong> y otros bienes culturales que <strong>co</strong>nforman la identidad<br />

nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e<br />

imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando<br />

se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos<br />

especiales que pudieran tener los grupos étni<strong>co</strong>s asentados en territorios de<br />

riqueza arqueológica.<br />

• Constitución Política de Colombia<br />

ARTICULO TRANSITORIO 56.<br />

Mientras se expide la ley a que se refiere el artículo 329, el Gobierno podrá<br />

dictar las normas fiscales necesarias y las demás relativas al funcionamiento<br />

de los territorios <strong>indígena</strong>s y su <strong>co</strong>ordinación <strong>co</strong>n las demás entidades<br />

territoriales.<br />

ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma<br />

de República unitaria, descentralizada, <strong>co</strong>n autonomía de sus entidades<br />

territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la<br />

dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran<br />

y en la prevalencia del interés general.<br />

ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la <strong>co</strong>munidad,<br />

promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,<br />

derechos y deberes <strong>co</strong>nsagrados en la Constitución; facilitar la participación de<br />

todos en las decisiones que los afectan y en la vida e<strong>co</strong>nómica, política,<br />

administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,<br />

mantener la integridad territorial y asegurar la <strong>co</strong>nvivencia pacífica y la vigencia<br />

de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para<br />

proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra,<br />

bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el<br />

cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.<br />

Tierras de desplazados no podrán ser enajenadas o transferidas<br />

Decreto 2007 de 2001 del Gobierno protege los bienes rurales y fortalece el<br />

patrimonio de los desplazados.<br />

Con la expedición del decreto 2007 el Gobierno Nacional garantizará que los<br />

bienes rurales de la <strong>población</strong> desplazada abandonados, no sean vendidos por<br />

<strong>co</strong>acción de los actores armados que generaron el desplazamiento.<br />

A partir de la fecha, los Comités Municipales, Distritales y Departamentales de<br />

Atención Integral a la Población Desplazadas por la Violencia, previa<br />

declaratoria de inminencia de riesgo de desplazamiento o de su ocurrencia por<br />

causa de la violencia, en una zona determinada del territorio nacional de su<br />

jurisdicción, precederá a informar a la Oficina de Registro de instrumentos<br />

21


Públi<strong>co</strong>s <strong>co</strong>rrespondiente, abstenerse de inscribir actos de enajenación o<br />

transferencia a cualquier título de los bienes rurales.<br />

En este sentido, y <strong>co</strong>n el propósito de proteger los bienes patrimoniales de la<br />

<strong>población</strong> por circunstancias que puedan originar o hayan originado un<br />

desplazamiento forzado, el Gobierno nacional, expidió el decreto 2007 del 24<br />

de septiembre de 2001 por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley<br />

387, en lo relativo a la oportuna atención a la <strong>población</strong> desplazada por la<br />

violencia.<br />

En el tema de la estabilización socioe<strong>co</strong>nómica de carácter transitorio y <strong>co</strong>n el<br />

propósito de garantizar la atención oportuna de la <strong>población</strong> desplazada que<br />

manifieste interés en <strong>co</strong>ntinuar desarrollando labores agropecuarias, el<br />

Gobierno adoptó los predios de paso y los asentamientos temporales en<br />

predios a los que se les haya declarado extinción de dominio o se encuentre<br />

asignados temporalmente al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria,<br />

In<strong>co</strong>ra.<br />

En el primer caso, el In<strong>co</strong>ra destinará predios aptos para su explotación<br />

provisional por grupos de hogares de desplazados. La <strong>población</strong> beneficiada<br />

podrá desarrollar actividades productivas de <strong>co</strong>rto y largo plazo que les genere<br />

recursos para su subsistencia, mientras evalúan las posibilidades de retornar a<br />

su lugar de origen o de reasentamiento definitivo en otro lugar. En este mismo<br />

sentido, las entidades que integran el Sistema Nacional de Atención a la<br />

Población Desplazada, adelantarán programas de seguridad alimentaria o de<br />

generación de ingresos, organización y <strong>co</strong>nvivencia social.<br />

En el segundo caso, asentamientos temporales, el In<strong>co</strong>ra podrá entregar<br />

provisionalmente a la <strong>población</strong> desplazada, los predios que la entidad ha<br />

recibido en forma definitiva o <strong>co</strong>n carácter provisional, en el mar<strong>co</strong> de la<br />

declaratoria de extinción de dominio o que estén asignados de manera<br />

temporal.<br />

El decreto 2007 establece, además, que cuando los desplazados opten por la<br />

reubicación rural definitiva, el INCORA recibirá los inmuebles abandonados por<br />

causa de la violencia aplicando su valor al pago total o parcial.<br />

En este sentido, cuando el predio abandonado <strong>co</strong>nstituya una Unidad Agrí<strong>co</strong>la<br />

Familiar, el In<strong>co</strong>ra lo recibirá y le entregará otra Unidad Agrí<strong>co</strong>la Familiar,<br />

ubicada en una zona que ofrezca <strong>co</strong>ndiciones para la reubicación del<br />

desplazado. Si el desplazado posee más de una Unidad Agrí<strong>co</strong>la, el Instituto le<br />

entregará otra Unidad a título de permuta y sobre el excedente podrá adelantar<br />

o no el proceso de adquisición de tierras. Para los casos en que el desplazado<br />

posea menos de una Unidad Agrí<strong>co</strong>la Familiar, el In<strong>co</strong>ra le recibirá el terreno y<br />

a cambio le adjudicará una Unidad Agrí<strong>co</strong>la.<br />

Con los predios de paso, los asentamientos temporales y la permuta de tierras,<br />

el Gobierno Nacional garantiza que las poblaciones desplazadas por la<br />

violencia no pierdan sus tierras, sea por abandono o por que tuvo que<br />

venderlas, por lo general a bajos precios, por <strong>co</strong>acción.<br />

22


3.) Antecedentes<br />

Itinerario de una des<strong>co</strong>nocida y dolorosa tragedia<br />

En 1991, cerca de 200 <strong>indígena</strong>s Wounáan de la <strong>co</strong>munidad de Curiche en la<br />

Costa Pacífica norte se desplazan hacia Juradó, presos del terror por las<br />

agresiones propinadas y las amenazas de los nar<strong>co</strong>traficantes. Estas mismas<br />

<strong>co</strong>munidades en diciembre de 2000 (frente a un ataque de las FARC a Juradó),<br />

salen hacia Panamá; cuatro meses más tarde retornan a Colombia. Sin<br />

embargo los Embera de Aguas Calientes y Guayabal (<strong>co</strong>munidades cercanas),<br />

víctimas del terror producido por una masacre paramilitar, se desplazan a<br />

Juradó y allí, a pesar de la muerte de su principal dirigente Armando Áchito por<br />

parte de las FARC, asumen el retorno, re<strong>co</strong>nfigurando un nuevo poblamiento y<br />

una nueva estrategia de resistencia desde lo organizativo.<br />

En 1994, el pueblo Zenú, ubicado en Antioquia, en vigorosa re<strong>co</strong>nstrucción<br />

cultural y apropiación territorial, sale desde Ne<strong>co</strong>clí hasta Arboletes. Todas las<br />

<strong>co</strong>munidades se desplazan, luego de determinar de manera organizada su<br />

respuesta ante el terror causado por la muerte de su máximo dirigente a manos<br />

del EPL y de la devastación paramilitar en el norte de Urabá. Meses después,<br />

en un esfuerzo ejemplar, retornan <strong>co</strong>njuntamente <strong>co</strong>n otra <strong>población</strong> similar o<br />

mayor de campesinos, a sus pequeños resguardos y logran re<strong>co</strong>mponer y<br />

afianzar <strong>co</strong>n elevado éxito la apropiación cultural y territorial que habían<br />

suspendido por el desplazamiento.<br />

En 1997, luego del asesinato por un grupo de las FARC del gobernador<br />

<strong>indígena</strong> Mario Domicó -quien emprendió la <strong>co</strong>nstitución de resguardos y<br />

cabildos que dieron empuje y origen a la actual Organización Indígena de<br />

Antioquia, OIA, y principalmente ante los <strong>co</strong>mbates realizados en sus<br />

territorios, las <strong>co</strong>munidades Embera Katío de la Serranía de Abibe y de la fértil<br />

región del Río Sucio, salen desplazados en masa hacia el municipio de Mutatá<br />

y se instalan largo tiempo en el resguardo-"albergue" de Jaikerazabi en el sitio<br />

de Bedó Piñal. Allí, ante una "oleada" de Atención Humanitaria que olvida que<br />

la tarea principal es el retorno y el restablecimiento, <strong>co</strong>mienzan a sufrir<br />

impactos muy serios en su vida <strong>co</strong>munitaria, pues la ruptura territorial,<br />

e<strong>co</strong>nómica, cultural y política, producida por el desplazamiento se prolongó y<br />

mantuvo en detrimento las formas de <strong>co</strong>hesión. Las <strong>co</strong>munidades que<br />

marcaron <strong>co</strong>n nombre y cultura Embera toda la estratégica Serranía de Abibe<br />

en Urabá, sufrían en este largo desplazamiento la humillación de ser <strong>co</strong>nejitos<br />

de indias de múltiples experimentos institucionales y las presiones armadas<br />

que siguieron operando allí.<br />

Entre los años 1999 y 2000, alrededor de 300 familias del pueblo Kankuamo de<br />

la Sierra Nevada de Santa Marta fueron amenazadas por los paramilitares<br />

(muchas de ellas por apostarle a la re<strong>co</strong>nstrucción étnica y territorial, y por<br />

llevar el apellido Arias, <strong>co</strong>rriente entre los <strong>indígena</strong>s Kankuamos), por lo cual se<br />

desplazan desde Atánquez, La Mina, Chemesquemena y Guatapurí hacia<br />

Vall<strong>edu</strong>par, María Angola, Villa Germania, Bogotá, Venezuela y a la zona al de<br />

la misma Sierra Nevada, su ámbito territorial. Una a una, sin posibilidad de<br />

desplazarse en <strong>co</strong>njunto y aterrorizadas de ver asesinar a cerca de un centenar<br />

23


de personas, estas familias dejan atrás su proyecto de re<strong>co</strong>nstrucción cultural y<br />

su intención de integrarse <strong>co</strong>mo pueblo de la Línea Negra.<br />

En la Serranía de Perijá otro pueblo es encerrado en su propio territorio y es<br />

asesinado por el hambre ante el cer<strong>co</strong> que imponen los paramilitares de la<br />

zona. En 1999, del resguardo de Iroka, 95 Indígenas Yukpa se desplazan a<br />

Casacará-Cesar, presionados por la falta de tierras. Luego de ser engañados<br />

aceptan trasladarse a Codazzi, donde mueren de hambre 7 niños y un anciano.<br />

El desplazamiento se mantiene.<br />

La <strong>co</strong>munidad Embera Katío de Choromandó, en el año 2000 y ante parecidas<br />

<strong>co</strong>ndiciones a las que se presenta en Mutatá, determina un desplazamiento<br />

organizado y medido en el tiempo hacia la cabecera de Dabeiba; esta acción<br />

adoptada <strong>co</strong>lectivamente representa un <strong>co</strong>sto menor en su integridad <strong>co</strong>mo<br />

pueblo.<br />

En los años 2000-2001, 400 Indígenas Embera Katío de las <strong>co</strong>munidades de<br />

Kanyidó, Koredó, Nagua, Widó, Cañafina y Vuelta Rabera se desplazan a<br />

Tierralta; los provenientes de Nagua, Vuelta Rabera, Cañafina, <strong>co</strong>mo resultado<br />

de la inundación producida por la hidroeléctrica Urrá en el territorio (donde<br />

<strong>co</strong>ntaban <strong>co</strong>n sitios de cultivos, sitios sagrados, cementerios y lugares de<br />

vivienda); otros, <strong>co</strong>mo los de Widó, se desplazan por la incursión paramilitar<br />

ocurrida en septiembre de 2000 al río Esmeralda y por las presiones de las<br />

FARC. Un grueso número de Embera Katíos son atraídos al cas<strong>co</strong> urbano de<br />

Tierralta <strong>co</strong>mo resultado del pago de una indemnización en dinero, que durante<br />

20 años efectuará Urrá a cada <strong>indígena</strong> y que ya afecta de manera grave el<br />

modelo productivo interno y la <strong>co</strong>hesión social.<br />

En el año 2001, luego de una dantesca masacre de los paramilitares,<br />

anunciada <strong>co</strong>mo nunca y desentendida y <strong>co</strong>ronada de impunidad <strong>co</strong>mo<br />

siempre, alrededor de 250 familias del pueblo Nasa salen desplazadas<br />

masivamente del Alto Naya; esta masacre motiva igualmente que 60.000<br />

personas se desplacen del departamento del Cauca hasta la ciudad de Cali<br />

para rechazar la barbarie paramilitar. Un año después las familias hacinadas en<br />

la Plaza de Toros de Santander de Quilachao, reproducen día a día el terror<br />

que no les ha permitido regresar a un territorio que históricamente ha sido suyo<br />

pero legalmente no les pertenece, y siguen esperando los plásti<strong>co</strong>s y los<br />

pedazos de tela para remendar las <strong>co</strong>lchonetas que les fueron dadas para 3<br />

meses.<br />

Entre el 2001 y 2002, en el escenario de guerra más candente del hemisferio<br />

occidental, el departamento del Putumayo, un 10% de una <strong>población</strong> <strong>indígena</strong><br />

estimada en más de 24.000 personas, perteneciente a 12 pueblos, es<br />

desplazamiento en medio de la ley de la invisibilización, la no denuncia y el<br />

interés voraz de <strong>co</strong>caleros, <strong>co</strong>ntratistas y mercenarios de guerra y petroleras,<br />

que les obligan a cruzar al Ecuador, mimetizarse selva adentro o aventarse a<br />

raspar <strong>co</strong>ca. Saben muy claramente que pasado el Plan Colombia, los que<br />

seguirán allí serán los sobrevivientes <strong>indígena</strong>s; los demás se irán para otro<br />

territorio -probablemente <strong>indígena</strong>- a destruir la naturaleza y ganar algunas<br />

monedas para malvivir.<br />

24


4.) Justificación<br />

• Este trabajo se realiza porque interesa saber sobre la realidad<br />

<strong>indígena</strong> ya que es <strong>co</strong>nsiderada <strong>co</strong>mo otra sociedad por sus<br />

culturas diferentes.<br />

25


5.) Objetivos<br />

• generales :<br />

- Conocer las <strong>co</strong>nsecuencias de las inversiones del<br />

Capital extranjero en el desplazamientos de los<br />

Indígenas.<br />

- Concienciar a las personas sobre la magnitud del<br />

Problema y <strong>co</strong>n esto aportar una posible solución.<br />

- Aclarar las obligaciones del estado <strong>co</strong>n las<br />

Poblaciones nativas de nuestra patria.<br />

- Comprender le significado de la tierra para las<br />

Comunidades <strong>indígena</strong>.<br />

• Específi<strong>co</strong>s:<br />

- Re<strong>co</strong>nocer la relación entre <strong>co</strong>nflicto armado.<br />

- Desplazamiento <strong>indígena</strong>.<br />

- Conocer las estadísticas de las <strong>co</strong>munidades<br />

Indígenas de Colombia.<br />

26


6.) Hipótesis<br />

• perdida de identidad <strong>indígena</strong> - ¿interés e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong> y/o políti<strong>co</strong>?<br />

• ¿el ALCA y el TLC son promotores del desplazamiento <strong>indígena</strong>?<br />

27


7.) Metodología<br />

• argumentar por medio de prensa, libros, paginas web, los<br />

diversos temas tratados<br />

28


8.) Resultados esperados<br />

• Esperamos que <strong>co</strong>n la realización del presente escrito logremos<br />

<strong>co</strong>ncientizarnos de la realidad de los grupos aborígenes de<br />

nuestra nación, que al ir perdiendo su identidad nosotros<br />

estaremos en la misma situación ya que ellos son nuestros<br />

ancestros y son la viva imagen de nuestra cultura.<br />

• Afirmar que el gobierno tiene un gran porcentaje de la culpa en<br />

cuanto a desplazamiento <strong>co</strong>ncierne, ya sea <strong>co</strong>n acciones ilegales<br />

o “legales” (explotación de recursos naturales, <strong>co</strong>nstrucciones de<br />

batallones, aprovechamiento de tierras sin justificación alguna).<br />

29


9.) Análisis de la situación actual<br />

Aumenta la crisis humanitaria en el país y la <strong>población</strong> <strong>indígena</strong> es una de las<br />

más afectadas por la dinámica de nuestro <strong>co</strong>nflicto, que en el momento actual<br />

se vive <strong>co</strong>n gran intensidad. Caso bien particular es el caso de los Emberas en<br />

el Atrato Medio (Chocó), los informes de prensa son <strong>co</strong>ntundentes al afirmar<br />

que son los enfrentamientos entre las Frac y las Autodefensas provocan el<br />

temor entre los aborígenes, llegando a la suma de 260 personas desplazadas<br />

provenientes de la Unión y 400 personas de Hoja Blanca, según la prensa ( El<br />

Colombiano ) “ en Bocas de Opogado y Puerto Antioquía se encuentran más<br />

500 aborígenes, ya hay hacinamientos “<br />

Es evidente el temor que presentan los <strong>indígena</strong>s Embera que hasta el<br />

informes del pasado mes de febrero, caseríos <strong>co</strong>mo la Unión Baquiaza,<br />

Egorókera y Playita que en su momento se en<strong>co</strong>ntraban habitadas por esta<br />

<strong>co</strong>munidad, hoy están deshabitadas y se han instalado en las Orillas de Atrato.<br />

No se perciben cambios en esta situación, ya que la gran presencia de<br />

Autodefensas en la región, se intensifica el <strong>co</strong>nflicto entre este grupo<br />

subversivo y las Farc, las cuales <strong>co</strong>ntrolan gran parte de la región.<br />

La <strong>co</strong>munidad Wiwa residente en la Sierra Nevada de Sta. Marta ha venido<br />

denunciando las numerosas violaciones a sus derechos, ya sean por parte de<br />

los armados o por la fuerza pública. En múltiples ocasiones las incursiones de<br />

las Fueras Armadas en sus territorios ha dejado fatales resultados. Es el caso<br />

del ataque el día 7 de Abril del 2004, donde uniformados pertenecientes a la<br />

Milicia sin motivo alguno dieron de muerte a dos <strong>indígena</strong>s y un campesino,<br />

además incendiaron el vehículo de transporte de la <strong>co</strong>munidad, <strong>co</strong>mentan: “<br />

éste era el úni<strong>co</strong> medio que cubría la ruta de San Juan del Cesar ( Guajira ),<br />

hasta la Peña de los Indios (sector ubicado en la Sierra Nevada de Sta. Marta<br />

dentro del Resguardo <strong>indígena</strong>), el cual además de transportar a los <strong>indígena</strong>s,<br />

servia para llevar a los alimentos a las <strong>co</strong>munidades “.<br />

Pasan los días y situaciones de repudio <strong>co</strong>mo las anteriores queden impunes<br />

en nuestro sistema judicial. Así <strong>co</strong>mo asesinaron e hicieron que esta<br />

<strong>co</strong>munidad quedará in<strong>co</strong>municada , existen casos anteriores, en los que se han<br />

realizados actos de barbarie similares o más graves en donde su principal<br />

víctimas es la <strong>co</strong>munidad Wiwa.<br />

Las características de sus territorios, sea por su recursos naturales o por su<br />

ubicación estratégica son apetecidos por los diferentes grupos involucradas<br />

directamente en el <strong>co</strong>nflicto béli<strong>co</strong> y las multinacionales. Se registraron el 11 de<br />

Abril del 2004 bombardeos sobre <strong>co</strong>munidades aborígenes de Sabana<br />

Joaquina la Celosa y el Filo del Machín; <strong>co</strong>nsecuencia de la lucha territorial<br />

entre guerrilleros y Paramilitares. Comunicándose la incursión de estos dos<br />

grupos el día 19 de Enero del 2004 en Juana vieja Monte oscuro, la Mucara y<br />

el Hoyito, sitios de residencia de la <strong>co</strong>munidad <strong>indígena</strong> Wiwa.<br />

30


Los <strong>indígena</strong>s reclaman que “estos actos de barbarie están en <strong>co</strong>ntra de<br />

nuestra dignidad, nuestros derechos humanos, nuestra <strong>co</strong>smovisión, nuestra<br />

identidad cultural y la inviolabilidad de nuestros territorios”.<br />

Es de gran crisis la situación de desamparo que viene viviendo la <strong>co</strong>munidad<br />

<strong>indígena</strong> Wiwa, que se agrava <strong>co</strong>n la situación alimentaria que afronta producto<br />

del bloqueo que viene ejerciendo en la zona los grupos paramilitares<br />

provocando la interrupción de las <strong>co</strong>sechas de los aborígenes <strong>co</strong>n practicas de<br />

saqueo y quema de cultivos, <strong>co</strong>nllevando a que ocurran situaciones de<br />

desplazamiento forzado.<br />

La situación de la niñez es bien critica, <strong>co</strong>n el agravante de los hechos<br />

anteriormente descritos, se ha suspendido el programa de <strong>co</strong>medores para<br />

esta <strong>población</strong> <strong>indígena</strong> y se ve distante el regreso de este programa dirigido<br />

por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.<br />

Según las estadísticas resientes sobre las <strong>co</strong>munidades <strong>indígena</strong>s desplazadas<br />

pertenecientes a esta Wiwa son “ <strong>co</strong>munidad de Juana Vieja, sabana Juaquina,<br />

El Machín, La Peña y Ulago “<br />

Son múltiples los atropellos dirigidos por grupos legales e ilegales a los<br />

<strong>indígena</strong>s Embera, Chamí y Katio, que en lo llevado del año han incurrido<br />

múltiples armadas en sus territorios, ocasionando asesinatos a los dirigentes<br />

<strong>indígena</strong>s, además de una gama de atropellos a los que son sometidos éstos,<br />

ocasionando el origen a las movilizaciones forzadas. Las amenazas son una<br />

del las practicas predilectas por parte de los grupos subversivos,<br />

evidenciándose en los asesinatos brutales a los “ ayudantes “ del grupo<br />

<strong>co</strong>ntrario. Es de destacar que practicas de informantes que sin criterio alguno<br />

los han utilizado para acusar indiscriminadamente a los <strong>indígena</strong>s de supuestos<br />

integrantes de grupos al margen de la ley. Denunciando “ José María Domi<strong>co</strong> (<br />

<strong>co</strong>nocido en su <strong>co</strong>munidad por sus problemas mentales ).<br />

Según informes de la OREWA ( Organización Embera Wounan ), informó: “ el<br />

cin<strong>co</strong> de Mayo, 14 familias (69 personas) de La Noventa decidieron<br />

desplazarse hacia la <strong>co</strong>munidad del diez y ocho en le Resguardo de Río Plata”<br />

la magnitud de las noticias acerca de las <strong>co</strong>munidades <strong>indígena</strong>s de nuestra<br />

nación son el vivo reflejo de la situación de gravedad en derechos humanos<br />

que en múltiples se encuentran en medio del <strong>co</strong>nfrontamiento armado, es así<br />

<strong>co</strong>mo se llega descubrir realidades crudas que se vivieron en el Resguardo<br />

Embera Katio durante el <strong>co</strong>nflicto del 19 de Septiembre del presente año. Las<br />

características de su territorio le han originado que allí ocurran fuertes<br />

enfrentamientos por parte del ejercito <strong>co</strong>lombiano y el grupo armado las Farc,<br />

que han <strong>co</strong>nseguido que al igual que en otros territorios <strong>indígena</strong>s en la nación,<br />

se han desplazado un gran número de sus habitantes, además se han<br />

originado historias tétricas <strong>co</strong>mo la de dos mujeres Emberas Katios que al estar<br />

en medio del fuego cruzado, optaron por cruzar el río en busca de llegar al<br />

Puerto de Frasquillo, ocultandosen en el río en la espera de en<strong>co</strong>ntrar el<br />

momento ideal para poder alcanzar su <strong>co</strong>metido.<br />

31


Hechos de esta clase son los que nos hacen interrogar sobre la validez de los<br />

derechos de los <strong>co</strong>lombiano en el <strong>co</strong>ntexto nacional, que <strong>co</strong>ntrasta <strong>co</strong>n la<br />

realidad de una posible movilización de las Autodefensas, que para tal fecha la<br />

Comisión Mixta se había instalado en la ciudad e Montería, denunciando ; ” a<br />

nuestro territorio nos visitaron los pasados 3 y 4 de Septiembre, <strong>co</strong>mo medida<br />

de persuasión a los actores para la garantía de nuestros derechos y nuestra<br />

vida “.<br />

Cada día en nuestra nación, nuestros <strong>indígena</strong>s se le son vulnerados sus<br />

derechos y cada vez en forma más brutal. Sus territorios que forman parte<br />

integral de sus vidas, son <strong>co</strong>nsiderados sagrados pero sus características las<br />

hacen vulnerables a las acciones por parte de los grupos armados y capital<br />

extranjero, en especial <strong>co</strong>n los tratados e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s (TLC, ALCA )<br />

“El TLC y el ALCA permiten la expansión ilimitada y sin <strong>co</strong>ntroles del capital<br />

transnacional. Específicamente para los pueblos <strong>indígena</strong>s implica poner en<br />

alto riesgo la seguridad alimentaria, la privatización de los recursos naturales,<br />

de la biodiversidad, del <strong>co</strong>nocimiento ancestral <strong>indígena</strong>, la eliminación de la<br />

inalienabilidad, inembargabilidad e inpresciptibilidad del territorio y sus recursos<br />

y en <strong>co</strong>nsecuencia la expulsión de los <strong>indígena</strong>s y Afrdescendientes de su<br />

territorio y desaparición física de los <strong>indígena</strong>s enteros “.<br />

Bogotá - Colombia<br />

Junio 8 de 2004<br />

Victoria Neuta, Coordinadora Área Mujer y Cultura –ONIC-<br />

Para que nuestra voz no se pierda <strong>co</strong>n el ruido de las armas, les manifestamos<br />

que estamos y permaneceremos en nuestros territorios, resistiendo <strong>co</strong>n<br />

imaginación y paciencia, la angustia que se vive cada día en las <strong>co</strong>munidades<br />

por la incertidumbre de la guerra y de los proyectos ajenos a los Pueblos<br />

Indígenas. Estos hechos siguen aumentando el sufrimiento, marginalidad y<br />

desplazamiento interno y silencioso de nuestras familias, <strong>co</strong>mpañeros y<br />

hermanos.<br />

Las Mujeres <strong>indígena</strong>s queremos aportar a las luchas del movimiento <strong>indígena</strong><br />

desde nuestro pensar y sentir decimos que:<br />

Unidad<br />

Para estar al lado de nuestros pueblos y <strong>co</strong>mpañeros en la lucha por el<br />

re<strong>co</strong>nocimiento de nuestros derechos; para oponernos a las fumigaciones de<br />

los llamados cultivos ilícitos que afectan nuestros territorios, cultivos y salud;<br />

para evitar el reclutamiento forzado de nuestros hijos, hermanos y hermanas.<br />

Territorio<br />

Para vivir y <strong>co</strong>mpartir <strong>co</strong>n nuestros hijos y <strong>co</strong>mpañeros. Para mantener nuestra<br />

relación <strong>co</strong>n la naturaleza y sus espíritus. Hoy en día enfrentamos el terrible<br />

problema del desplazamiento forzado, bien sea a otras <strong>co</strong>munidades <strong>indígena</strong>s<br />

o a centros urbanos. En los dos casos nuestra situación es muy difícil y<br />

particular. Si es un desplazamiento interno se presentan problemas por que<br />

estamos rompiendo <strong>co</strong>n el equilibrio de nuestros e<strong>co</strong>sistemas. Si es a centros<br />

urbanos se <strong>co</strong>mplica un po<strong>co</strong> más, ya que la mayoría de nuestras <strong>co</strong>mpañeras<br />

no saben muy bien el español, se asustan de la inmensidad de la ciudad, del<br />

anonimato y de la falta de solidaridad de sus habitantes, nos mata el recuerdo<br />

32


de nuestros montes y selvas y de sus sonidos. Nos enfrentamos a nuevos<br />

problemas para criar a nuestros hijos y relacionarnos <strong>co</strong>n nuestros<br />

<strong>co</strong>mpañeros, por no ser la ciudad nuestro medio habitual. Nos persiguen las<br />

imágenes de nuestra angustia cuando tuvimos que salir <strong>co</strong>rriendo <strong>co</strong>n lo po<strong>co</strong><br />

que teníamos o podíamos cargar para hacerle quite a la muerte y desolación y<br />

en medio de esta angustia quedarnos a cargo de la familia por la desaparición<br />

de nuestros <strong>co</strong>mpañeros.<br />

Cultura<br />

Para ser culturas vivas, para tener identidad <strong>co</strong>mo pueblos, para ser familia. En<br />

fin, para ser mujer.<br />

Autonomía<br />

Para fortalecer el gobierno de nuestros pueblos y participar en sus decisiones<br />

sobre su presente y el futuro.<br />

Para ello, nos hemos tomado el derecho a la palabra que ha sido usurpada por<br />

otros que nos han querido imponer sus políticas. Hemos reclamado nuestra<br />

palabra para ser escuchadas <strong>co</strong>n nuestras propias ideas y <strong>co</strong>razón. Para definir<br />

acciones a favor de nuestras hermanas <strong>indígena</strong>s. Para que nos fortalezcamos<br />

<strong>co</strong>n el <strong>co</strong>nocimiento históri<strong>co</strong> de nuestros pueblos y gobierno propio.<br />

Tal vez por ello estaremos en los rezos, ceremonias, manifestaciones y en<br />

términos generales, en la resistencia y luchas hombro a hombro <strong>co</strong>n nuestros<br />

<strong>co</strong>mpañeros para enfrentar decididamente las <strong>co</strong>nsecuencias de las políticas<br />

de los gobiernos de nuestro país, <strong>co</strong>mo la extrema pobreza que se acrecienta<br />

por la decisión de estos gobernantes de apostarle todo a la guerra y nada a la<br />

paz; por asumir los dictados de los grandes centros de poder que solo les<br />

interesa imponer el Tratado de Libre Comercio a través de planes <strong>co</strong>mo el Plan<br />

Puebla Panamá (PPP); el ALCA, el Plan Colombia e Iniciativa de las Américas.<br />

Por lo tanto, nos seguiremos oponiendo fuertemente a los proyectos y políticas<br />

nacionales e internacionales que estén en <strong>co</strong>ntra de los intereses de nuestros<br />

pueblos y demás oprimidos. Desde nuestras sabidurías y <strong>co</strong>n nuestros dioses y<br />

espíritus les enfrentaremos.<br />

Redacción Actualidad Étnica<br />

Tras varios días de intensas discrepancias entre el gobierno nacional y los<br />

representantes de los Emberá Katíos por la ocupación de las instalaciones de<br />

la empresa Urrá S.A., en Montería, departamento de Córdoba, se volvieron a<br />

reunir para tratar de sacar adelante la agenda temática suspendida desde el<br />

pasado 22 de noviembre.<br />

Mientras tanto, la Gobernación de Córdoba anunció un posible acuerdo que<br />

permitiría el traslado de los más de 300 <strong>indígena</strong>s de la sede de Urrá, al<br />

antiguo edificio de la Zona de Carreteras, el cual pertenece al Instituto Nacional<br />

de Vías (INVÍAS).<br />

Sin embargo, los <strong>indígena</strong>s aseguran que <strong>co</strong>mo dichas instalaciones son tan<br />

antiguas, no cuentan <strong>co</strong>n servicios públi<strong>co</strong>s, y por tanto, hasta que estos no<br />

estén en <strong>co</strong>rrecto funcionamiento, no se trasladarán de las instalaciones de la<br />

empresa Urrá S.A.<br />

Apoyo internacional<br />

33


Por otro lado, el Foro Mundial de Reforma Agraria FMRA, reunido en Valencia,<br />

España, del 5 al 8 de Diciembre de 2004, se solidarizó <strong>co</strong>n el Pueblo Indígena<br />

Embera-Katío, y exigió al gobierno de Colombia y a la empresa URRA S.A., la<br />

reparación integral para esta <strong>co</strong>munidad, "por los grandes daños ambientales,<br />

e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s, sociales y culturales sufridos por estos hermanos y hermanas<br />

<strong>indígena</strong>s y su territorio", y en particular llamó a cumplir plenamente:<br />

• La Sentencia de la Corte Constitucional emitida hace 6 años para tutelar<br />

derechos fundamentales de los Embera Katío.<br />

• Las medidas dispuestas por la licencia ambiental para el llenado de la<br />

represa, que aunque insuficientes, tampo<strong>co</strong> se han cumplido en su<br />

integridad.<br />

• Los acuerdos del 19 de Abril de 1999 <strong>co</strong>mplementarios de los anteriores.<br />

Para el efecto el Foro llama al gobierno a culminar las <strong>co</strong>nversaciones <strong>co</strong>n los<br />

Embera Katío y a detener los crímenes <strong>co</strong>ntra ellos, <strong>co</strong>mo el asesinato de John<br />

Domicó el pasado 15 de Noviembre, la desaparición forzada de Kimy Pernía<br />

hace 3 años y los asesinatos de Alonso, Lucindo, Alirio Pedro, Buruchiro y<br />

Domicó.<br />

34


10.) TEMA PROBLEMA EN ESCENARIOS DE NEGOCIACIÓN<br />

POLÍTICA<br />

El <strong>co</strong>nflicto <strong>co</strong>mo esta claro es el mayor causante de violencia en nuestro país.<br />

El <strong>co</strong>ntrol sobre los territorios es una nueva estrategia de guerra, donde quien<br />

tiene mas tierras bajo su dominio es el mas poderoso, esta modificación de la<br />

lucha entre los actores armados, legales e ilegales , a incrementado los índices<br />

de violencia <strong>co</strong>ntra la <strong>población</strong> civil, haciendo de esta la mas afectada,<br />

especialmente en aquellos lugares mas alejados donde se puede lograr una<br />

intimidación mas fácil por parte de los grupos insurgentes para <strong>co</strong>n los<br />

<strong>indígena</strong>s y campesinos que habitan estas zonas.<br />

Esta situación de violencia que se vive actualmente en Colombia, y el<br />

agravamiento que el <strong>co</strong>nflicto a alcanzado durante 4 décadas a llevado a que la<br />

paz sea el mayor sueño de los Colombianos, porque las mayorías anhelan la<br />

paz y solo unas minorías generan la guerra y la violencia, talvez porque esto<br />

les <strong>co</strong>nvenga e<strong>co</strong>nómicamente.<br />

Los <strong>indígena</strong>s desplazados son unas victimas directas de la violencia, esta<br />

última se ha <strong>co</strong>nvertido en una amenaza <strong>co</strong>nstante para diferentes etnias de<br />

nuestro país y es actualmente un aspecto que puede llevar a la desaparición de<br />

<strong>co</strong>stumbres habituales (cultura) de cada tribu.<br />

“la situación de los pueblos <strong>indígena</strong>s es cada vez más delicada porque los<br />

territorios <strong>indígena</strong>s están siendo el lugar de enfrentamiento de los grupos<br />

armados y se debe tomar posición frente a esto, porque si no, nos van a<br />

absorber en su juego sangriento que va pa largo”. [1]<br />

Como se puede ver, la solución militar al <strong>co</strong>nflicto al parecer nunca se va a<br />

lograr, y menos <strong>co</strong>n la creación de nuevas disputas territoriales; la única<br />

esperanza de paz y solución al <strong>co</strong>nflicto armado y a problemas derivados<br />

directamente de este <strong>co</strong>mo lo es el desplazamiento forzado, solo es posible si<br />

se logra una negociación política.<br />

La ilusión de una negociación política <strong>co</strong>n las FARC se hizo presente durante el<br />

gobierno de Andrés Pastrana. Lo que <strong>co</strong>n el paso del tiempo se <strong>co</strong>nvertiría en<br />

un generador potencial de acciones violentas, desplazamiento, muerte,<br />

nar<strong>co</strong>tráfi<strong>co</strong>, entre otros. En la actualidad <strong>co</strong>n el gobierno de Álvaro Uribe, se<br />

habla de una negociación <strong>co</strong>n las AUC (mayor generador de desplazamiento<br />

<strong>indígena</strong> según estadísticas) y también <strong>co</strong>n el ELN, de lograrse esto y<br />

garantizarse presencia y protección del gobierno en las zonas que desalojarían<br />

estos grupos, se podía dar retorno a cientos de familias desplazadas por la<br />

violencia y <strong>co</strong>ntribuir en cierta manera a la solución del problema; pero hoy solo<br />

se habla de negociación, no significa que esta se vaya a dar.<br />

Debido a esta dificultad para que se de una solución pronta al <strong>co</strong>nflicto armado,<br />

la organización de <strong>indígena</strong>s de Colombia (ONIC) no tienen otra opción que<br />

proponer estrategias que de ser adoptadas por el gobierno, no podrían<br />

solucionarse por <strong>co</strong>mpleto el problema de desplazamiento y violencia, pero<br />

seguramente ayudaría a que las <strong>co</strong>munidades <strong>indígena</strong>s y campesinas dejen<br />

35


de ser las mas afectadas por el <strong>co</strong>nflicto armado.<br />

A <strong>co</strong>ntinuación se muestran <strong>co</strong>mponentes de una estrategia frente al <strong>co</strong>nflicto<br />

armado y algunas posiciones frente a este y el proceso de paz, tomadas de la<br />

segunda mesa nacional de paz y derechos humanos de los pueblos <strong>indígena</strong>s.<br />

“1. Componentes de una estrategia interna frente al <strong>co</strong>nflicto armado<br />

• Acudir a los mayores, a los viejos, a los médi<strong>co</strong>s y autoridades<br />

tradicionales, para que su <strong>co</strong>nsejo sea un principio en la atención a los<br />

problemas generados por la guerra. Eso significa recuperar sitios<br />

sagrados y protegerlos, realizar los rituales de agradecimiento y<br />

pagamento a la naturaleza, revitalizar la medicina tradicional. Así mismo,<br />

fortalecer los espacios tradicionales de reflexión, y desarrollar las formas<br />

tradicionales de movilización. Experiencias <strong>co</strong>mo la Minga, que desde la<br />

experiencia Nasa (Paez) es trabajo que se realiza alrededor de la<br />

<strong>co</strong>mida; o lo que en otras <strong>co</strong>munidades se <strong>co</strong>noce <strong>co</strong>n el nombre de<br />

Convite y Ollas Comunitarias.<br />

• Por otra parte, es necesario que los proyectos <strong>edu</strong>cativos es<strong>co</strong>larizados<br />

y los que adelantan las organizaciones y gobiernos <strong>indígena</strong>s, tengan en<br />

adelante <strong>co</strong>mo prioridad la formación para dirigir los problemas<br />

producidos por el <strong>co</strong>nflicto armado. Igualmente, la formación debe<br />

<strong>co</strong>ntener el estudio y divulgación de los derechos <strong>co</strong>nstitucionales y<br />

legales que protegen a los pueblos <strong>indígena</strong>s, la situación de los pueblos<br />

<strong>indígena</strong>s en relación <strong>co</strong>n la guerra, una caracterización del<br />

desplazamiento <strong>indígena</strong>, así <strong>co</strong>mo de las experiencias de resistencia de<br />

los diferentes pueblos <strong>indígena</strong>s. Se llama a la <strong>co</strong>nformación y el<br />

fortalecimiento de las escuelas de formación de líderes <strong>indígena</strong>s.<br />

• En este mismo frente, debemos impulsar acciones ceremoniales y<br />

<strong>edu</strong>cativas para que la cultura del miedo no se imponga.<br />

• Diferentes Comisiones prestaron una especial atención a la problemática<br />

de los jóvenes, que son una <strong>población</strong> muy vulnerable ante las ofertas<br />

políticas o e<strong>co</strong>nómicas que les hacen los actores armados. Aunque no<br />

se precisaron los <strong>co</strong>ntenidos de una acción al respecto, debe prestarse<br />

cuidado a la sensibilización y formación para que ninguno de los niños y<br />

jóvenes sea atraído, lo cual implicaría programas y proyectos<br />

especiales.<br />

• Fortalecimiento de nuestras propias autoridades mediante la aplicación<br />

del derecho <strong>indígena</strong>, el <strong>co</strong>ntrol social y el ejercicio real de la justicia<br />

<strong>indígena</strong>, manteniendo el vínculo <strong>co</strong>n la memoria histórica y el patrón de<br />

<strong>co</strong>mportamientos dado por los antepasados. Para eso sigue siendo una<br />

tarea el <strong>co</strong>nocimiento, reflexión y apropiación de la jurisdicción <strong>indígena</strong>,<br />

y ratificar la no negociación o renuncia de los derechos adquiridos ante<br />

ninguno de los actores armados. Los pueblos <strong>indígena</strong>s debemos tomar<br />

decisiones que nos lleven a la <strong>co</strong>nsolidación de poder interno.<br />

• Dentro del ejercicio del <strong>co</strong>ntrol social interno y el <strong>co</strong>ntrol territorial, se<br />

destacan las diferentes experiencias de la guardia <strong>indígena</strong> (alguaciles)<br />

que han sido exitosas, <strong>co</strong>mo ejercicio de la autonomía de los pueblos<br />

36


<strong>indígena</strong>s.<br />

• El <strong>co</strong>ntrol social debe aplicarse a los líderes <strong>indígena</strong>s, para que el<br />

ejemplo permita <strong>edu</strong>car; a los jóvenes, que son los más vulnerables,<br />

<strong>co</strong>mo ya se dijo; y a algunas autoridades y líderes que delegan las<br />

funciones de justicia y <strong>co</strong>ntrol a los grupos armados y al Estado.<br />

• Adoptar un solo lenguaje y una sola posición en las <strong>co</strong>munidades que no<br />

implique adquirir <strong>co</strong>mpromisos <strong>co</strong>n los actores armados.<br />

• Impulsar la aprobación reglamentos <strong>indígena</strong>s donde se re<strong>co</strong>nocen<br />

principios, criterios, que lo diferencien claramente de la filosofía de los<br />

grupos armados, los partidos políti<strong>co</strong>s y el actual Estado <strong>co</strong>lombiano.<br />

• Se rescatan <strong>co</strong>mo formas internas de protección, las acciones directas<br />

de las autoridades <strong>indígena</strong>s para la búsqueda y rescate de miembros<br />

de las <strong>co</strong>munidades retenidos por los grupos armados.<br />

• Este Congreso debemos <strong>co</strong>nsiderarlo un primer paso para la<br />

<strong>co</strong>nstrucción de una propuesta <strong>co</strong>mún.<br />

• Debemos mantener y ampliar los espacios de encuentro, articulación y<br />

de intercambio de experiencias entre pueblos y <strong>co</strong>munidades. Estos<br />

intercambios y apoyo se debe hacer en forma recíproca y estar guiado<br />

por nuestras vivencias <strong>co</strong>mo pueblos, sintiendo los valores culturales.<br />

• Hay que insistir en que las acciones que se realicen no se lleven a cabo<br />

por dos o tres organizaciones sino por todos los pueblos.<br />

• Se debe trabajar para que los dirigentes <strong>indígena</strong>s que ocupan cargos<br />

en las <strong>co</strong>rporaciones e instituciones públicas se articulen más<br />

fuertemente <strong>co</strong>n las autoridades y organizaciones de los pueblos<br />

<strong>indígena</strong>s.<br />

• Las Comisiones insistieron en que al igual que debemos fortalecer a<br />

nuestras autoridades, hay que fortalecer las organizaciones y los lazos<br />

de intercambio entre ellas. Lo cual significa mayor <strong>co</strong>mpromiso por parte<br />

de los líderes y su permanente evaluación, eliminar fo<strong>co</strong>s de <strong>co</strong>rrupción,<br />

y <strong>co</strong>rregir las estructuras antidemocráticas de organización.<br />

• Diferentes Comisiones insistieron en la necesidad de fortalecer la ONIC<br />

para que siga a<strong>co</strong>mpañando a sus organizaciones regionales y<br />

<strong>co</strong>munidades en la difusión, apropiación y defensa de los derechos<br />

<strong>indígena</strong>s, y en el a<strong>co</strong>mpañamiento sobre todo a aquellas que estén<br />

más débiles. Se propuso un <strong>co</strong>nsejo de autoridades <strong>indígena</strong>s de las<br />

regionales, que le aporte su sabiduría en esta etapa.<br />

2. Posiciones frente al <strong>co</strong>nflicto armado y el proceso de paz<br />

• Los pueblos <strong>indígena</strong>s venimos trabajando en la <strong>co</strong>nsolidación de<br />

nuestras autoridades y en la defensa territorial, por ello frente a la<br />

situación de <strong>co</strong>nflicto nuestras estrategias principales son el<br />

fortalecimiento de los gobiernos <strong>indígena</strong>s y el <strong>co</strong>ntrol territorial.<br />

• La posición de autonomía que defendemos los pueblos <strong>indígena</strong>s<br />

no significa que nos aislemos del resto del país; y mucho menos frente<br />

al <strong>co</strong>nflicto armado. El <strong>co</strong>nflicto se da en nuestros territorios, se presiona<br />

a nuestros jóvenes y en general a toda la <strong>co</strong>munidad, se disputan<br />

nuestros recursos; es imposible que no tomemos una posición de<br />

37


defensa de nuestros intereses, de nuestra vida, de nuestro territorio y de<br />

nuestra cultura. Nadie puede señalarnos <strong>co</strong>mo miembros de cualquiera<br />

de los grupos en <strong>co</strong>nflicto por ejercer esta autonomía, y no vamos a<br />

renunciar a hacerlo.<br />

• La violencia no es un problema generado sólo por la <strong>co</strong>nfrontación<br />

armada, sino que es producto de las políticas e<strong>co</strong>nómicas y los<br />

incumplimientos del Estado frente a los derechos <strong>indígena</strong>s, a los<br />

acuerdos hechos <strong>co</strong>n nuestros pueblos y <strong>co</strong>n las demás organizaciones<br />

sociales y en general <strong>co</strong>n el incumplimiento a una vida digna para el<br />

resto de la sociedad <strong>co</strong>lombiana. Por otro lado, el <strong>co</strong>nflicto armado es<br />

<strong>co</strong>nsecuencia de la falta de presencia institucional en las regiones.<br />

Varias Comisiones sostuvieron que el Estado ha sido causante y<br />

cómplice <strong>co</strong>n la guerra.<br />

• Por eso, la paz no puede entenderse <strong>co</strong>mo silencio de las armas, sino<br />

<strong>co</strong>mo garantía de los derechos <strong>co</strong>lectivos de los pueblos y en general de<br />

todos los <strong>co</strong>lombianos. Desde hace años soñamos <strong>co</strong>nstruir una política<br />

de paz <strong>co</strong>n justicia social; lo que significa para todos democracia real,<br />

respeto a la vida, pluralismo políti<strong>co</strong>, <strong>edu</strong>cación, trabajo, salud, reforma<br />

agraria, tolerancia ante la protesta y organización social; una política que<br />

busque superar la miseria y la pobreza; y para nosotros, re<strong>co</strong>nocimiento<br />

a la diversidad étnica y cultural, defensa de los territorios, la soberanía<br />

alimentaria, retorno a nuestras raíces culturales. Teniendo en cuenta<br />

esta forma de ver las <strong>co</strong>sas, diferentes Comisiones <strong>co</strong>nsideran que no<br />

hay posibilidad de diálogo mientras el sector de los ri<strong>co</strong>s y terratenientes<br />

no tengan interés en <strong>co</strong>nversar y en hacer aportes verdaderos.<br />

• Las Comisiones aportaron elementos acerca de una política y una<br />

<strong>co</strong>ncepción de paz de los pueblos <strong>indígena</strong>s. De las diferentes relatorías<br />

se puede sintetizar lo siguiente: Una política de paz es el respeto de<br />

nuestros planes de vida o permanencia cultural, porque desde allí<br />

decimos cada pueblo cómo queremos vivir y <strong>co</strong>mo queremos <strong>edu</strong>car a<br />

nuestros hijos; debe ser pensada de manera integral, buscando<br />

recuperar la armonía entre el ser humano y la naturaleza; implica la<br />

recuperación de las prácticas tradicionales, la cultura y la identidad de<br />

cada pueblo, la relación <strong>co</strong>n la naturaleza. Por eso, la paz es necesario<br />

<strong>co</strong>nstruirla <strong>co</strong>n la participación de todos: los hombres, los ancianos, los<br />

niños, los jóvenes y las mujeres. En varias Comisiones se planteó la<br />

necesidad de empezar por una reflexión de cada individuo, de cada<br />

familia, de cada <strong>co</strong>munidad para proyectarse a toda la sociedad, desde<br />

los valores y sentimientos profundos del ser humano <strong>co</strong>mo la<br />

solidaridad, la tolerancia, el res peto por los demás.<br />

• Hay acuerdo <strong>co</strong>n un proceso de negociaciones que logre la paz. Pero<br />

también existe un <strong>co</strong>nsenso generalizado acerca de que los pueblos<br />

<strong>indígena</strong>s no nos sentimos re<strong>co</strong>gidos ni representados por el Estado ni<br />

por las FARC, y en general por los actores armados del <strong>co</strong>nflicto.<br />

• El espacio de negociación que ha planteado el gobierno <strong>co</strong>n las FARC<br />

se <strong>co</strong>nsidera excluyente, pues no hemos sido tenidos en cuenta los<br />

<strong>indígena</strong>s ni los sectores sociales, no se <strong>co</strong>noce lo que se está<br />

negociando, es una negociación a espaldas de todos los <strong>co</strong>lombianos.<br />

38


En algunas Comisiones se sostiene que este proceso de paz depende<br />

del proceso electoral, lo cual lo hace menos <strong>co</strong>nfiable.<br />

• Hay <strong>co</strong>nsenso sobre la necesidad de <strong>co</strong>nstruir una propuesta alternativa<br />

de paz, <strong>co</strong>n reglas, garantías y formas de participación. Significaría una<br />

discusión abierta, de cara al país, donde tengamos el derecho de decirle<br />

a los grupos armados y al Estado lo que pensamos y queremos en<br />

relación <strong>co</strong>n la paz, el ordenamiento territorial, reforma agraria, planes<br />

de desarrollo, y el derecho de decidir sobre el tipo de sociedad que<br />

queremos.<br />

• Algunos proponen no legitimar esos procesos por las razones ya<br />

señaladas, e impulsar en cambio de manera independiente las iniciativas<br />

de paz alternativas que se <strong>co</strong>nstruyan <strong>co</strong>n las organizaciones sociales.<br />

Una variante de la misma propuesta propone sacar el proceso de paz<br />

del Caguán y que se formen <strong>co</strong>misiones permanentes donde<br />

participemos todos los sectores sociales <strong>co</strong>n facultades para negociar<br />

<strong>co</strong>n los actores del <strong>co</strong>nflicto.<br />

• Otros insisten en re<strong>co</strong>nocer esos espacios y tratar de incidir sobre las<br />

Mesas de diálogo a través de los documentos emanados de este<br />

Congreso. Una variante de esta segunda propuesta es proponer<br />

transformaciones en la metodología, tales <strong>co</strong>mo <strong>co</strong>rregir el que sea muy<br />

centralizado y regionalizarlo para que tenga verdadera participación<br />

popular.<br />

• Algunos plantean la necesidad de hablar <strong>co</strong>n todos los actores armados<br />

que están generando violencia dentro de los territorios <strong>indígena</strong>s<br />

(guerrilla, paramilitares, ejército, etc.), para exigirles el respeto a los<br />

derechos de autonomía de nuestros pueblos. Estos diálogos se<br />

requieren en razón de que estamos metidos en el <strong>co</strong>nflicto. Se aclara<br />

por parte de quienes sostienen este punto de vista, que estos diálogos<br />

deben hacerse <strong>co</strong>n pleno <strong>co</strong>nocimiento de la sociedad nacional, los<br />

organismos internacionales y el Estado, <strong>co</strong>n el fin de disminuir riesgos y<br />

señalamientos; y que deben ser a<strong>co</strong>mpañados por organismos<br />

humanitarios (Cruz Roja, Iglesia, Organismos de Derechos Humanos,<br />

etc) y adelantarse <strong>co</strong>n ve<strong>edu</strong>ría internacional. Así mismo, otros que<br />

tienen el mismo punto de vista, agregan que se debe dialogar bajo los<br />

principios de Autonomía, Identidad y Territorio, que bajo ninguna<br />

circunstancia deben ser negociados o renunciados.<br />

• Al interior de esta primera posición hay algunas diferencias: Algunos<br />

plantean el diálogo <strong>co</strong>n las organización a todo nivel (local, regional y<br />

nacional); otros sostienen que los diálogos locales se adelanten para<br />

establecer normas de <strong>co</strong>nvivencia y respeto, y los diálogos nacionales<br />

se hagan sobre el análisis y estudio de solución de las causas del<br />

<strong>co</strong>nflicto; y un tercer grupo plantea que debe prohibirse que cada<br />

<strong>co</strong>munidad o cabildo negocien <strong>co</strong>n los grupos armados, la interlocución<br />

debe ser a<strong>co</strong>mpañada <strong>co</strong>n nuestras autoridades regionales y<br />

nacionales.<br />

• La otra posición plantea que la búsqueda de <strong>co</strong>mpromisos humanitarios<br />

debe <strong>co</strong>ncretarse en exigir a los diferentes actores armados el respeto<br />

por el gobierno propio y las leyes y reglamentos <strong>indígena</strong>s. Entre éstos,<br />

39


existe un punto de vista que cuestiona la interlocución <strong>co</strong>n los grupos<br />

paramilitares, pues sería otorgarles un estatus políti<strong>co</strong> que ni el mismo<br />

gobierno les otorga a pesar de ser su creador.<br />

• El Estado debe garantizar el pleno ejercicio del derecho a la vida, a la<br />

libre movilización, a la salud, la <strong>edu</strong>cación, la alimentación de los<br />

pueblos <strong>indígena</strong>s y poblaciones asentadas en territorios de <strong>co</strong>nflicto;<br />

así mismo, debe garantizar la protección a líderes y representantes de<br />

los pueblos <strong>indígena</strong>s, respetar y re<strong>co</strong>nocer (a nivel de alcaldías,<br />

gobernaciónes, etc.) a las autoridades tradicionales <strong>indígena</strong>s y sus<br />

organizaciones; cumplir el Proto<strong>co</strong>lo II de Ginebra, las normas referentes<br />

al etnocidio, y las demás incluidas en el Convenio 169 de la OIT; y<br />

asumir la investigación y esclarecimiento de los hechos violatorios de los<br />

Derechos Humanos y Colectivos de los pueblos <strong>indígena</strong>s y castigo a<br />

los responsables. Algunos sostienen la necesidad de la <strong>co</strong>nformación de<br />

<strong>co</strong>mités interinstitucionales en los departamentos <strong>co</strong>n <strong>población</strong><br />

<strong>indígena</strong>, para garantizar los derechos de los pueblos<br />

• Los grupos paramilitares deben parar los asesinatos, masacres,<br />

secuestros, señalamientos, amenazas y desplazamientos de<br />

<strong>co</strong>munidades, que están motivados por los intereses e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s de<br />

megaproyectos y terratenientes. Deben salir de nuestros territorios. De<br />

manera urgente se reclama la devolución vivo de los dirigentes y líderes<br />

secuestrados. Algunos plantean que esta exigencia debe hacérsele<br />

directamente al Estado teniendo en cuenta que son dirigidos,<br />

impulsados y protegidos por funcionarios públi<strong>co</strong>s; se plantea que el<br />

Estado debe ordenarles cumplir el DIH, o <strong>co</strong>mbatirlos directamente y<br />

judicializarlos.<br />

• La insurgencia debe parar sus acciones criminales <strong>co</strong>ntra las<br />

<strong>co</strong>munidades y dirigentes de los pueblos <strong>indígena</strong>s; en algunas<br />

Comisiones se planteó que debe exigírseles el respeto de su propio<br />

discurso de <strong>co</strong>mpromiso <strong>co</strong>n los sectores populares. A ellos les<br />

seguimos exigiendo que salgan de nuestros territorios, que modifiquen<br />

sus procedimientos <strong>co</strong>ntrarios al pueblo, que respeten la autoridad,<br />

territorios, gobierno y ejercicio de la jurisdicción <strong>indígena</strong>, y que<br />

entiendan que los reglamentos, guardias y procesos organizativos<br />

<strong>indígena</strong>s son instituciones milenarias. Así mismo, exigimos no más<br />

reclutamiento de jóvenes. “ [2]<br />

[1]. Lisardo domi<strong>co</strong>, <strong>co</strong>ordinador del equipo de paz de la ONIC.<br />

[2]Tomado de la segunda mesa nacional de paz y derechos humanos de los<br />

pueblos <strong>indígena</strong>s.<br />

40


Como está claro, aunque la solución al problema <strong>co</strong>lombiano a pasado a ser<br />

casi una utopía, si llega a darse un escenario de negociación serio entre los<br />

grupos insurgentes y el gobierno, es indispensable la participación en dicho<br />

escenario de dialogo de las partes afectadas directamente por el problema. En<br />

la pasada experiencia de los diálogos hacia la negociación en San Vicente del<br />

caguán vimos la participación de los representantes del gobierno, pero no se<br />

escucho hablar de una participación de representantes de las personas que<br />

habitaban en esta región, el gobierno declaró a San Vicente del caguán <strong>co</strong>mo<br />

una “ zona de despeje” donde se <strong>co</strong>ncentrarían las FARC , pero el mas grave<br />

error fue que no se dieron anticipadamente garantías de seguridad y<br />

estabilidad (e<strong>co</strong>nómica, de vivienda, entre otras) para las familias que al<br />

sentirse en peligro decidieron abandonar sus terruños. Estamos hablando de<br />

una decisión que tomó el gobierno supuestamente para beneficio de todos los<br />

<strong>co</strong>lombianos pero que sin duda afecto directamente a muchas personas y<br />

familias.<br />

El anterior ejemplo creo que es una muestra muy clara del porque en el caso<br />

de los <strong>indígena</strong>s y campesinos desplazados, es indispensable que en un<br />

escenario de dialogo hayan representantes de diferentes etnias <strong>indígena</strong>s y<br />

<strong>co</strong>munidades campesinas para que ellos directamente puedan opinar y no<br />

dejar todo en manos de los que tienen el poder políti<strong>co</strong>.<br />

Para que se de un escenario serio de negociación al <strong>co</strong>nflicto armado deben<br />

<strong>co</strong>nsiderarse unos aspectos de gran importancia <strong>co</strong>mo son:<br />

- El respeto por la <strong>población</strong> civil y sus derechos, este es<br />

indispensable pues los grupos armados nunca han respetado la<br />

<strong>población</strong> civil y son los mayores violadores de sus derechos.<br />

- Una verdadera voluntad para negociar, pues al perecer los<br />

insurgentes nunca la han tenido. Hay buenos motivos para creer que<br />

perdieron sus verdaderos ideales y que en la actualidad solo a ellos les<br />

<strong>co</strong>nviene la guerra (por beneficios principalmente e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s).<br />

Mientras la violencia <strong>co</strong>ntinué <strong>co</strong>mo en la actualidad, la única posibilidad de<br />

seguir anhelando una solución al problema del desplazamiento forzado<br />

<strong>co</strong>mo a otros problemas, es la solución del <strong>co</strong>nflicto armado , y al ver esta<br />

muy lejana, lo que se debe hacer es promover más la participación política<br />

de los grupos <strong>indígena</strong>s y campesinos a nivel nacional donde puedan<br />

expresar lo que piensan y así evitar que se vean afectados por decisiones<br />

tomadas por otros, obviamente cuando los <strong>indígena</strong>s y campesinos<br />

reclamen participación política y respeto a sus derechos deben hacerlo<br />

pacíficamente. El que hayan más representantes <strong>indígena</strong>s en el <strong>co</strong>ngreso<br />

y las cámaras de representantes sería un gran paso para reclamar,<br />

defender y ayudar a los afectados de las diferentes <strong>co</strong>munidades étnicas<br />

haciendo más fácil que en caso de una negociación política se tenga en<br />

cuenta la opinión de estas.<br />

41


11.) ESCENARIOS POSCONFLICTO<br />

Pensamos que se debería hacer un acuerdo entre fuerzas armadas <strong>co</strong>mo las<br />

FARC, AUC, entre otras. Con los grupos <strong>indígena</strong>s para así entrar a una<br />

negociación donde podría entrar lo siguiente:<br />

1. Tener en cuenta las opiniones de los <strong>indígena</strong>s en cuanto a las<br />

inversiones de capital extranjeros, si estas tienen que ver <strong>co</strong>n los<br />

resguardos <strong>indígena</strong>s.<br />

2. Se respeten todos los derechos <strong>indígena</strong>s que a ellos los <strong>co</strong>bijan.<br />

3. Sean <strong>co</strong>nsiderados patrimonio cultural, ya que estos son sometidos a<br />

tortura, penas crueles.<br />

Cumpliéndose esto se podría <strong>co</strong>menzar <strong>co</strong>n la negociación para que los puntos<br />

anteriores se sigan cumpliendo ya que sin equidad no puede haber un<br />

escenario de negociación.<br />

Los que deben participar debe ser:<br />

• Representantes de gobierno<br />

• Representantes de las etnias<br />

• Representantes de etnias internacionales (1)<br />

• Integrantes de grupos armados<br />

• Organizaciones no gubernamentales<br />

1. Representantes de estas etnias para que <strong>co</strong>n su experiencia sirvan de<br />

ejemplo a seguir para las etnias de Colombia tengan mayor participación<br />

en las decisiones de la nación y para que la asesoren sobre lo que<br />

deben pedir y deben hacer.<br />

SITUACIÓN DE INDÍGENAS GUATEMALTECOS<br />

Si bien el 65% de la <strong>población</strong> de Guatemala es <strong>indígena</strong>, es a partir de la firma<br />

de paz ocurrida en 1996 en donde esta <strong>co</strong>munidad <strong>co</strong>menzó a ser parte<br />

integral de las decisiones políticas, e<strong>co</strong>nómicas y sociales de la nación.<br />

Se debe destacar que estas poblaciones se les han <strong>co</strong>nfiado el derecho a la<br />

participación política, destacándose la gran presencia de gobernadores y<br />

alcaldes en representación de estos grupos. Es así <strong>co</strong>mo los acuerdos de paz<br />

han beneficiado en gran medida a los aborígenes puesto que se esta buscando<br />

que Guatemala llegue a <strong>co</strong>nvertirse en una nación social de derecho en donde<br />

prime el respeto a estas <strong>co</strong>munidades ya que se han clasificado multietnicas,<br />

pluriculturales y multilingüe. Es de admirar la gran importancia del <strong>indígena</strong> en<br />

el país destacándose la premio Nóbel Rogoberta Manchu, la ministra de cultura<br />

es <strong>indígena</strong>, además de numerables personalidades en el arte, literatura; los<br />

cuales son un orgullo para la <strong>co</strong>munidad Maya la cual es la <strong>co</strong>munidad<br />

mayoritaria de aborígenes en esta nación.<br />

42


La participación <strong>indígena</strong> es cada vez mayor en la nación, algunas de sus<br />

necesidades han sido escuchadas y es así <strong>co</strong>mo se han <strong>co</strong>menzado a luchar<br />

por los derechos ya sea propios, <strong>co</strong>mo fuera de sus tierras. Un ejemplo de esta<br />

situación es la realización de foros <strong>co</strong>n el interés de fortalecer los diferentes<br />

organismos y así lograr <strong>co</strong>nseguir políticas <strong>co</strong>ntra los posibles riesgos que trae<br />

el TLC, el cual en particular busca la posesión de las tierras aborígenes.<br />

En virtud de que los <strong>indígena</strong>s Guatemalte<strong>co</strong>s tienen necesidades sin haber<br />

sido satisfechas por el estado, sus organizaciones han planteado propuestas<br />

<strong>co</strong>n las cuales se busca la igualdad en <strong>co</strong>ndiciones, enfatizándose la creación<br />

de leyes <strong>co</strong>ntra la discriminación y el racismo, puesto que no exite leyes<br />

suficientes para <strong>co</strong>mbatir este flagelo. La reforma al sistema de justicia social<br />

aplicado al sistemas propio, es decir lograr aplicar el re<strong>co</strong>nocimiento<br />

<strong>co</strong>nstitucional de los derechos de los nativos.<br />

Los organismos <strong>indígena</strong>s desean “desarrollar una política nacional sobre el<br />

manejo, uso y administración de los recursos naturales”. Es de gran<br />

preocupación para estas <strong>co</strong>munidades todo lo <strong>co</strong>ncerniente a sus territorios,<br />

ya que se han vivido casos en los que ocurre expropiaciones (sea por el<br />

estado, por capital de exterior entre otros) de manera legal o por<br />

desplazamiento forzado. Complementando la anterior propuesta se incluye “la<br />

ley nacional de desarrollo integral para nuestros pueblos”.<br />

Es de aclarar que las leyes en el país no están <strong>co</strong>mpletas, además no se<br />

cumplen en su mayoría. Lo que se busca es que se respete el derecho a la<br />

propiedad de las poblaciones <strong>indígena</strong>s y campesinas. Es de esclarecer que<br />

las organizaciones <strong>indígena</strong>s buscan el bien <strong>co</strong>mún entre las poblaciones mas<br />

necesitadas del país.<br />

La <strong>población</strong> <strong>indígena</strong>s Guatemalteca en un principio fue marginada de los<br />

ámbitos sociales, políti<strong>co</strong>s y e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s hasta la declaración de paz del año<br />

1996, después de 36 años de guerra civil. Posterior a este a<strong>co</strong>ntecimiento la<br />

<strong>co</strong>munidad aborigen se ha venido reafirmando hasta irse <strong>co</strong>nvirtiendo en pieza<br />

clave en las decisiones de la nación, pues a pesar de que no se ha alcanzado<br />

la igualdad en los derechos, se percibe el largo trabajo <strong>co</strong>n el objetivo de<br />

<strong>co</strong>nvertirla en una realidad.<br />

Ponencia Jurisdicción Especial Indígena<br />

Las iniciativas legislativas que propenden por los derechos de los pueblos<br />

<strong>indígena</strong>s de Colombia tienen que re<strong>co</strong>rrer duros y espinosos caminos en su<br />

trámite por el Congreso de la República. Es curioso <strong>co</strong>mo, doce años después<br />

de aprobada la Constitución Política de 1991, mandatos <strong>co</strong>mo la Jurisdicción<br />

Especial para pueblos <strong>indígena</strong>s carezcan de una reglamentación. El senador<br />

Jesús Enrique Piñacué volvió a presentar el Proyecto de Ley Estatutaria para<br />

reglamentar el artículo 246 de la Constitución Política, cuya ponencia, del<br />

senador Carlos Gaviria Díaz, presentamos.<br />

43


PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE<br />

LEY ESTATUTARIA 35 DE 2003 SENADO<br />

Por medio de la cual se desarrolla el Artículo 246 de la<br />

Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones.<br />

Cumplimos <strong>co</strong>n la señalada responsabilidad que nos ha en<strong>co</strong>mendado la Mesa<br />

Directiva de la Comisión Primera del Senado de la República de <strong>co</strong>nformidad<br />

<strong>co</strong>n la Ley 5ª de 1992, para rendir ponencia de primer debate al Proyecto de<br />

ley estatutaria número 35 de 2003 Senado, por medio de la cual se desarrolla<br />

el artículo 246 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras<br />

disposiciones, presentado por el honorable Senador Jesús Enrique Piñacué<br />

Achicué.<br />

Este informe <strong>co</strong>nsta de tres partes. En la primera se presenta de manera<br />

general el <strong>co</strong>ntenido de la iniciativa legislativa y las razones en las que se basa<br />

su autor para sustentarla. La segunda parte identifica, brevemente, los<br />

principios <strong>co</strong>nstitucionales en los que se sustenta el proyecto. En la tercera<br />

parte se señalarán los cambios que, respetuosamente, proponemos hacerle al<br />

proyecto original <strong>co</strong>n el propósito de precisar algunas materias allí <strong>co</strong>ntenidas.<br />

Propósito y <strong>co</strong>ntenido del proyecto de ley<br />

El autor sustenta la iniciativa legislativa <strong>co</strong>mo una manera de aportar al<br />

desarrollo legal de la Constitución en lo relacionado <strong>co</strong>n la diversidad étnica y<br />

cultural de la nación <strong>co</strong>lombiana expresada <strong>co</strong>ncretamente en el<br />

re<strong>co</strong>nocimiento del pluralismo jurídi<strong>co</strong>. De esta manera, el proyecto está<br />

encaminado a establecer los parámetros necesarios para la <strong>co</strong>ordinación de la<br />

Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional según lo<br />

<strong>co</strong>nsagrado por el artículo 246 de la Constitución Política de Colombia.<br />

El proyecto de ley <strong>co</strong>ntiene seis capítulos que regulan el ámbito de aplicación<br />

de la ley; las <strong>co</strong>mpetencias y las formas de <strong>co</strong>ordinación entre las autoridades<br />

<strong>indígena</strong>s; el catálogo de <strong>co</strong>nceptos y definiciones básicas; los principios o<br />

criterios interpretativos así <strong>co</strong>mo una serie de disposiciones generales.<br />

Fundamentos <strong>co</strong>nstitucionales y legales del proyecto<br />

Desde que entró en vigencia la nueva <strong>co</strong>nstitución, se ha evidenciado que la<br />

protección a la diversidad étnica y cultural así <strong>co</strong>mo el re<strong>co</strong>nocimiento de la<br />

jurisdicción <strong>indígena</strong> plantea <strong>co</strong>ntradicciones y tensiones <strong>co</strong>n la jurisdicción<br />

ordinaria. El nuevo modelo de Estado <strong>co</strong>nsagrado a partir de la Carta Política<br />

de 1991, exige la <strong>co</strong>ordinación y <strong>co</strong>existencia pacífica de diversas<br />

<strong>co</strong>ncepciones del mundo que pueden ser antagónicas. Existen muchos<br />

ejemplos de estas <strong>co</strong>ntradicciones: los derechos humanos, <strong>co</strong>mo presupuestos<br />

universales, frente a las particulares <strong>co</strong>ncepciones de los pueblos <strong>indígena</strong>s; la<br />

autonomía los pueblos <strong>indígena</strong>s frente al carácter unitario de la nación; el<br />

re<strong>co</strong>nocimiento de los <strong>indígena</strong>s <strong>co</strong>mo miembros de <strong>co</strong>munidades específicas y<br />

al mismo tiempo <strong>co</strong>mo ciudadanos <strong>co</strong>lombianos.<br />

Por otra parte, el re<strong>co</strong>nocimiento <strong>co</strong>nstitucional de la diversidad étnica y cultural<br />

responde a una nueva visión del Estado, en la que ya no se <strong>co</strong>ncibe a la<br />

persona humana <strong>co</strong>mo un individuo abstracto, sino <strong>co</strong>mo un sujeto <strong>co</strong>n<br />

características particulares, que reivindica para sí su propia <strong>co</strong>nciencia ética.<br />

Valores <strong>co</strong>mo la tolerancia y el respeto por lo diferente, se <strong>co</strong>nvierten en<br />

imperativos dentro de una sociedad que se fortalece en la diversidad, en el<br />

44


e<strong>co</strong>nocimiento de que en su interior cada individuo es un sujeto úni<strong>co</strong> y<br />

singular, que puede hacer posible su propio proyecto de vida.<br />

Frente a la guerra<br />

Las <strong>co</strong>munidades y organizaciones mantendremos una actitud firme frente a la guerra<br />

para no dejarnos desplazar de nuestros territorios y generar propuestas pacíficas y<br />

culturales de resistencia. Seguiremos fortaleciendo el apego hacia la madre tierra a<br />

partir de nuestras <strong>co</strong>smovisiones y luchando para que nuestros territorios nos<br />

proporcionen los elementos para nuestro desarrollo; fortaleceremos nuestros<br />

gobiernos y formas de <strong>co</strong>ntrol social para no involucrarnos en el <strong>co</strong>nflicto armado y<br />

ejercer un verdadero <strong>co</strong>ntrol para evitar la vinculación de las <strong>co</strong>munidades <strong>co</strong>n los<br />

grupos armados, así <strong>co</strong>mo la injerencia de éstos en los asuntos que nos <strong>co</strong>mpeten.<br />

Las situaciones de violencia que se presentan, cualquiera que sean y provengan de<br />

donde provengan, siempre las denunciaremos ante los organismos nacionales e<br />

internacionales de Derechos Humanos. Mantendremos una decisión de<br />

a<strong>co</strong>mpañamiento y solidaridad <strong>co</strong>n las víctimas de la violencia y buscaremos<br />

programas de atención especial para esta <strong>población</strong><br />

Pero requerimos también el apoyo nacional e internacional para que nuestros<br />

territorios salgan del <strong>co</strong>nflicto armado. A los actores armados y a los organismos<br />

internacionales <strong>co</strong>mpetentes los llamados a que <strong>co</strong>nsideren los territorios <strong>indígena</strong>s<br />

<strong>co</strong>mo bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario. Igualmente<br />

exigimos respeto hacia las posiciones adoptadas por nuestras <strong>co</strong>munidades y<br />

organizaciones frente al <strong>co</strong>nflicto armado, <strong>co</strong>mo las posiciones de neutralidad, de<br />

autonomía y <strong>co</strong>munidades de paz, u otras, que cumplan sus promesas de respeto a la<br />

autonomía y cultura de nuestras <strong>co</strong>munidades.<br />

Frente al proceso de paz<br />

Temas para la Agenda: Los <strong>indígena</strong>s reivindicamos los siguientes puntos para que<br />

sean tratados en el proceso de paz.<br />

La autonomía de nuestros territorios para definir nuestros propios planes de vida<br />

(desarrollo). Los pueblos <strong>indígena</strong>s debemos decidir sobre nuestra <strong>edu</strong>cación, la<br />

promoción de la salud en nuestras <strong>co</strong>munidades de acuerdo <strong>co</strong>n nuestros valores; el<br />

fortalecimiento de nuestros <strong>co</strong>nocimientos, identidades, <strong>co</strong>smovisiones; el ejercicio de<br />

nuestras formas de gobierno, organización y justicia. No podemos aceptar que estos<br />

asuntos sean resueltos desde fuera y bajo las <strong>co</strong>ndiciones que nos imponen los<br />

actores armados y la dinámica nacional. Es fundamental para que cese la violencia<br />

sobre nuestros pueblos, que el gobierno <strong>co</strong>nsidere estos aspectos y los incluya<br />

decididamente dentro de los planes nacionales; que los actores del <strong>co</strong>nflicto armado<br />

entiendan y respeten nuestras dinámicas de autonomía.<br />

Parte de la Agenda de paz deben ser entonces el respeto real y no formal de los<br />

derechos e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s, culturales, políti<strong>co</strong>s y territoriales de los pueblos <strong>indígena</strong>s y en<br />

general de todos los sectores de la <strong>población</strong> que <strong>co</strong>nstantemente son vulnerados.<br />

Dentro del respeto a la autonomía es necesario un gran acuerdo políti<strong>co</strong> <strong>co</strong>n todos los<br />

actores armados y sectores políti<strong>co</strong>s, e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s y del Gobierno para que se<br />

<strong>co</strong>nstituyan las entidades territoriales <strong>indígena</strong>s, que no es otra <strong>co</strong>sa que la posibilidad<br />

de generar proyectos de desarrollo de acuerdo a la cultura de nuestros pueblos, que<br />

son la raíz de nuestra nacionalidad.<br />

Un problema que identificamos <strong>co</strong>mo base de los <strong>co</strong>nflictos que se libran en el país es<br />

45


la distribución de la propiedad de la tierra. Los <strong>indígena</strong>s reclamamos la devolución de<br />

las tierras de los resguardos <strong>indígena</strong>s arrebatados por la violencia y engaño de los<br />

terratenientes, de sectores e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s para sus grandes inversiones y de grupos<br />

paramilitares. La solución al problema de la tierra de los <strong>indígena</strong>s pasa también por la<br />

solución al problema de los campesinos y <strong>co</strong>munidades negras. Las tierras que nos<br />

arrebatan para la guerra o para los proyectos de "desarrollo" hacen que <strong>indígena</strong>s,<br />

campesinos y negros no podamos vivir en paz porque nuestra vida se debe a la tierra.<br />

No creemos que pueda haber paz mientras subsista la violencia que nos arranca de la<br />

madre tierra o nos limita su dominio para nuestra vida.<br />

El modelo de desarrollo implantado sin tener en cuenta a la <strong>población</strong>, sus derechos,<br />

necesidades e intereses, debe ser analizado y modificado <strong>co</strong>n motivo del proceso de<br />

paz porque es uno de los causantes de la violencia, especialmente en el campo. Los<br />

sectores e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s deben dejar de imponernos sus propuestas de desarrollo<br />

basadas únicamente en el lucro individual. La explotación irracional e indiscriminada<br />

de los, recursos naturales no pueden ser la base de la e<strong>co</strong>nomía y debe re<strong>co</strong>nocerse y<br />

aceptar que nuestros pueblos tienen propuestas propias para <strong>co</strong>nstruir futuro.<br />

El modelo de desarrollo no solo violenta nuestras culturas, derechos e intereses sino<br />

que también genera la violencia física que ejercen los actores armados irregulares y<br />

regulares, quienes en muchos casos actúan al servicio de los sectores e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s,<br />

utilizando la fuerza, la intimidación el asesinato y el desplazamiento forzado. La<br />

guerrilla también impone en los territorios donde hace presencia el mismo modelo de<br />

desarrollo <strong>co</strong>n sus políticas y prácticas e<strong>co</strong>nómicas y financieras en <strong>co</strong>ntra de los<br />

derechos y aspiraciones de los pueblos <strong>indígena</strong>s. Esto se da cuando apoyan<br />

proyectos que nos afectan para obtener la financiación a través de la vacuna, <strong>co</strong>mo se<br />

hace en las zonas de explotación de petróleo, minerales, maderas, etc.<br />

Nuestra participación en el proceso de paz.<br />

Debemos asumir la paz <strong>co</strong>mo un proceso y no <strong>co</strong>mo un momento o una <strong>co</strong>yuntura.<br />

Lograr acuerdos <strong>co</strong>n y entre los actores armados, el Estado, los gremios e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s,<br />

sobre el respeto a la integridad física, cultural y la autonomía de los pueblos <strong>indígena</strong>s.<br />

También propiciar acuerdos <strong>co</strong>n otros sectores de la <strong>población</strong> para ganar <strong>co</strong>nsensos<br />

que den salida a nuestras propuestas.<br />

Reclamamos la participación activa de las organizaciones y pueblos <strong>indígena</strong>s en<br />

todos los espacios que tienen que ver <strong>co</strong>n el proceso de paz en Colombia<br />

Los sectores sociales debemos mantener una dinámica de reflexión, análisis y<br />

elaboración de propuestas para responder a las exigencias y avances del proceso de<br />

paz<br />

Buscar claridad en los términos de la negociación y en los acuerdos a los cuales se<br />

llegue. Es decir, <strong>co</strong>n quiénes y sobre qué aspectos se está negociando<br />

Conformar una <strong>co</strong>misión de paz de los pueblos <strong>indígena</strong>s<br />

Crear una ve<strong>edu</strong>ría internacional que garantice el cumplimiento y el respeto a los<br />

derechos <strong>co</strong>lectivos de los pueblos <strong>indígena</strong>s en desarrollo del <strong>co</strong>nflicto armado, frente<br />

a la intervención del Estado, los empresarios y las multinacionales, en el mar<strong>co</strong> de<br />

mega proyectos en nuestros territorios.<br />

46


12.) Cronograma<br />

Hora Lunes martes Miér<strong>co</strong>les jueves viernes<br />

6 – 8<br />

8 – 10 Reunión<br />

10 – 12 clase clase<br />

12 – 14 reunión<br />

14 – 16<br />

Estas reuniones <strong>co</strong>rresponden a una frecuencia semanal<br />

47


13.) Anexos<br />

• 12/10/04: Colombia: decisión de los pueblos <strong>indígena</strong>s frente al BID<br />

DECISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA FRENTE AL BID<br />

Los pueblos <strong>indígena</strong>s, sus organizaciones y autoridades tradicionales,<br />

reunidos en la Vega Cundinamarca por <strong>co</strong>nvocatoria del BID y ante su<br />

propuesta de "mar<strong>co</strong> estratégi<strong>co</strong> para el desarrollo <strong>indígena</strong> y política operativa<br />

para pueblos <strong>indígena</strong>s" .<br />

Decidimos:<br />

1. Que todo proceso <strong>co</strong>n los pueblos <strong>indígena</strong>s debe estar enmarcado en los<br />

principios internacionales del respeto de los derechos ancestrales de los<br />

pueblos <strong>indígena</strong>s, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario<br />

y demás normas internacionales que beneficien a nuestros pueblos.<br />

2. El actual evento denominado "taller de <strong>co</strong>nsulta" no satisface las reales<br />

aspiraciones y presupuestos metodológi<strong>co</strong>s de <strong>co</strong>nsulta para pueblos<br />

<strong>indígena</strong>s, por tanto <strong>co</strong>nsideramos que este evento no puede ser <strong>co</strong>nsiderado<br />

<strong>co</strong>mo una <strong>co</strong>nsulta y exigimos que en el futuro se realicen verdaderas formas<br />

de <strong>co</strong>nsulta y <strong>co</strong>ncertación, previamente a<strong>co</strong>rdadas <strong>co</strong>n las organizaciones<br />

<strong>indígena</strong>s.<br />

3. No <strong>co</strong>mpartimos el <strong>co</strong>ncepto de desarrollo <strong>co</strong>n identidad del BID, pues es<br />

sinónimo de endeudamiento, que podría <strong>co</strong>mprometer e hipotecar el futuro de<br />

nuestra autonomía, territorio y nuestros derechos. Todo patrocinio de<br />

<strong>co</strong>operación del BID a proyectos o actividades de pueblos <strong>indígena</strong>s, no puede<br />

vulnerar o atentar <strong>co</strong>ntra nuestra ley de origen o derecho mayor, nuestros<br />

derechos ancestrales, <strong>co</strong>nsuetudinarios o <strong>co</strong>nstitucionales, nuestra autonomía,<br />

gobierno propio, territorio e identidad cultural. Todo proyecto o actividad<br />

financiado por el BID para pueblos <strong>indígena</strong>s o que afecten a sus territorios<br />

debe enmarcarse en los planes y/o estrategias de vida de los pueblos<br />

<strong>indígena</strong>s.<br />

4. Los criterios de participación en proyectos desarrollados <strong>co</strong>n y para los<br />

pueblos <strong>indígena</strong>s no pueden ir en detrimento del ambiente, ni de los derechos<br />

ancestrales, de los derechos individuales y <strong>co</strong>lectivos de nuestros pueblos, ni la<br />

e<strong>co</strong>nomía tradicional, los fundamentos <strong>co</strong>smogóni<strong>co</strong>s y las garantías a<br />

nuestros saberes ancestrales, sino que por el <strong>co</strong>ntrario deben favorecer la<br />

re<strong>co</strong>nstrucción social, política, e<strong>co</strong>nómica y ambiental de nuestros pueblos y<br />

los procesos de recuperación y fortalecimiento de identidad.<br />

5. Discrepamos de la <strong>co</strong>nsideración de que se aplique a los pueblos <strong>indígena</strong>s<br />

los <strong>co</strong>nceptos de "pobreza", "bienestar" e "inclusión social" asociados <strong>co</strong>n el<br />

desarrollismo occidental y que solo buscan "marcar" <strong>co</strong>n indicadores ajenos a<br />

nuestra propia <strong>co</strong>ncepción del mundo, a nuestras <strong>co</strong>munidades sustraídas y<br />

r<strong>edu</strong>cidas a la marginación. La <strong>co</strong>ncepción de desarrollo, pobreza, bienestar e<br />

inclusión social de los pueblos <strong>indígena</strong>s no es el de cubrir necesidades<br />

creadas, sino la permanencia en el tiempo, en el territorio, la afirmación de<br />

nuestra identidad y soberanía alimentaria.<br />

6. Manifestamos nuestra decisión de no ser involucrados en los mercados<br />

formales en los circuitos financieros o en la e<strong>co</strong>nomía de mercado.<br />

48


7. En atención a que los pueblos <strong>indígena</strong>s tenemos nuestras formas propias<br />

de gobierno re<strong>co</strong>nocidos por acuerdos y <strong>co</strong>nvenios internacionales y por la<br />

legislación interna <strong>co</strong>lombiana, todo proyecto de <strong>co</strong>operación dirigido a<br />

nuestros pueblos debe ser <strong>co</strong>ncertado directamente <strong>co</strong>n nuestras autoridades y<br />

sus organizaciones representativas y no exclusivamente <strong>co</strong>n los gobiernos<br />

nacionales. Es decir, <strong>co</strong>ncertación de autoridad a autoridad.<br />

8. Los procesos de <strong>co</strong>nsulta y <strong>co</strong>ncertación en todo lo que afecte o interese a<br />

los pueblos <strong>indígena</strong>s deben estar presentes en todas sus fases y en todos los<br />

niveles de decisión.<br />

9. Consideramos que cualquier acercamiento, <strong>co</strong>nversación o <strong>co</strong>nsulta debe<br />

ser el resultado final de un proceso interno de análisis y discusión de las<br />

<strong>co</strong>munidades <strong>co</strong>n sus autoridades.<br />

10. La única manera que los pueblos <strong>indígena</strong>s aceptamos <strong>co</strong>mo apoyo a<br />

nuestros procesos organizativos, afirmación de nuestra autonomía y a nuestra<br />

identidad y la preservación y <strong>co</strong>nservación de nuestros territorios, garantías y<br />

derechos, es el de la <strong>co</strong>operación o de recursos no reembolsables, o mediante<br />

la creación de fondos especiales que atiendan los requerimientos de los<br />

pueblos <strong>indígena</strong>s, a<strong>co</strong>rde <strong>co</strong>n el numeral tercero de esta decisión. Por tanto,<br />

nos negamos aceptar cualquier apoyo <strong>co</strong>n carácter de créditos o préstamos<br />

que pongan en riesgo nuestra diversidad, nuestros territorios, nuestros<br />

patrimonios culturales y las sabidurías ancestrales, la <strong>co</strong>smovisión propia de<br />

cada <strong>co</strong>munidad.<br />

11. La representación en el Consejo Asesor Indígena del BID, debe estar<br />

auténticamente legitimada por los pueblos y organizaciones <strong>indígena</strong>s, para lo<br />

cual se deben <strong>co</strong>ncertar procedimientos de selección y representatividad <strong>co</strong>n<br />

las organizaciones <strong>indígena</strong>s, pues son estas personas quienes en definitiva,<br />

entendemos, van a dar su opinión final a las <strong>co</strong>nsultas realizadas en los<br />

diferentes países y deben asumir su responsabilidad ante nuestras<br />

organizaciones. Cualquier representante que actúe por fuera de estos criterios<br />

no será re<strong>co</strong>nocido por nuestros pueblos, autoridades y organizaciones.<br />

12. El BID deberá socializar y <strong>co</strong>nsultar <strong>co</strong>n los pueblos <strong>indígena</strong>s la propuesta<br />

previa para documento final respecto del mar<strong>co</strong> estratégi<strong>co</strong> para el desarrollo<br />

<strong>indígena</strong> y política operativa para pueblos <strong>indígena</strong>s. El BID deberá garantizar<br />

que los representantes <strong>indígena</strong>s en el Consejo Asesor del BID puedan asumir<br />

la obligación de hacerle seguimiento a la propuesta del documento hasta su<br />

adopción definitiva.<br />

13. Exigimos al BID se generen espacios <strong>co</strong>njuntos de monitoreo y evaluación<br />

a sus intervenciones, sean de orden oficial o privado, los cuales deben ser<br />

realizados por las organizaciones <strong>indígena</strong>s representativas.<br />

POR LAS ORGANIZACIONES NACIONALES INDÍGENAS<br />

LUIS EVELIS ANDRADE<br />

Presidente Coordinador General Colombia -ONIC<br />

EMILIO CONDA<br />

Organización Nacional Indígena de Autoridades Indígenas de<br />

Colombia - AICO<br />

La Vega (Cundinamarca) octubre 5 de 2004<br />

49


• 19/09/04: Colombia: <strong>co</strong>municado públi<strong>co</strong> en respuesta a<br />

declaraciones de Uribe referentes a territorialidad <strong>indígena</strong><br />

PRIMER CONGRESO INDÍGENA Y POPULAR<br />

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA EN RESPUESTA A LAS<br />

DECLARACIONES DEL PRESIDENTE URIBE<br />

SEPTIEMBRE 17 DE 2004.<br />

¿Quién miente?<br />

El señor presidente de la República ha declarado a la prensa que no es cierto<br />

que se pretenda cambiar la territorialidad <strong>indígena</strong> y dijo que "la acusación que<br />

se ha hecho es que el Gobierno piensa reformar el artículo 286 de la<br />

Constitución para afectar la territorialidad <strong>indígena</strong>, eso no es cierto", y añadió,<br />

"no inventen embustes". Parece que el señor Presidente ignora lo que su<br />

propio gobierno ha hecho. Firmados por sus ministros de Interior y Hacienda se<br />

presentó hace un año el proyecto de acto legislativo 03 de 2003 de "Reforma<br />

Estructural del Estado" que precisamente en su artículo 15 propuso modificar el<br />

artículo 286 de la Constitución en un úni<strong>co</strong> punto, el carácter de entidad<br />

territorial que actualmente tienen TODOS los Territorios Indígenas.<br />

El mismo proyecto estaba listo para ser presentado de nuevo en la legislatura<br />

del primer semestre del 2004, ante el fracaso en el primer intento. El gobierno<br />

desistió de presentar el proyecto, no porque renunciara a su propuesta sino,<br />

<strong>co</strong>mo lo informaron los medios, "para dar tiempo a que pasara primero la<br />

reelección". Si las palabras del presidente significan que ha desistido de<br />

presentar ese proyecto o por lo menos el mencionado artículo anti-<strong>indígena</strong>, es<br />

buena noticia y sería una primera <strong>co</strong>nquista de la marcha. Pero sospechamos<br />

que es la ignorancia o el olvido del presidente el que está detrás de su<br />

declaración. Peor sería si se trata de un embuste gubernamental.<br />

Pero además, las intenciones y proyectos de reformas <strong>co</strong>nstitucionales que<br />

afectan a los <strong>indígena</strong>s no se limitan a la expuesta. Muy grave es la propuesta<br />

presentada por tercera vez de modificar la acción de tutela, artículo 86 de la<br />

Constitución, de manera que la territorialidad y la autonomía <strong>indígena</strong> dejarían<br />

de ser amparadas por la tutela, así <strong>co</strong>mo los derechos <strong>co</strong>lectivos, e<strong>co</strong>nómi<strong>co</strong>s,<br />

sociales, culturales y ambientales. Esta, así <strong>co</strong>mo el <strong>co</strong>njunto de la llamada<br />

"Reforma a la Justicia", que en su <strong>co</strong>njunto busca debilitar a la Corte<br />

Constitucional, a la Constitución y al Estado Social de Derecho, ha sido un<br />

motivo principal para que pensáramos y realizáramos la Minga <strong>indígena</strong>. Si<br />

permitimos que esa reforma pase quedaremos sometidos a la arbitrariedad.<br />

También las detenciones sin orden judicial, los allanamientos sin orden judicial,<br />

las facultades judiciales a las fuerzas militares y de Policía, son reformas<br />

<strong>co</strong>nstitucionales que afectan a los <strong>indígena</strong>s, a su autonomía, a la jurisdicción<br />

<strong>indígena</strong>, además de atropellar a todos los <strong>co</strong>lombianos, abrirle paso a la<br />

multiplicación de las detenciones masivas que ya violan nuestro territorio y<br />

jurisdicción y preparar la liquidación del Estado Social de Derecho.<br />

Esto para no hablar de las reformas para el "otro período", las ya anunciadas,<br />

<strong>co</strong>mo el estado de excepción indefinido y sin <strong>co</strong>ntrol de la Corte para su<br />

declaratoria, o las no anunciadas pero impuestas en otros países, <strong>co</strong>mo<br />

Méxi<strong>co</strong>, <strong>co</strong>mo <strong>co</strong>ndición de los Tratados de Libre Comercio, la eliminación de la<br />

50


inalienabilidad e inextinguibilidad de los resguardos <strong>indígena</strong>s y tierras<br />

<strong>co</strong>munales. Esta última propuesta no ha sido hasta ahora hecho por el<br />

gobierno pero ha sido impuesta por Estados Unidos a Méxi<strong>co</strong> y llamamos al<br />

Presidente Uribe declare que no la aceptará si se propone en el TLC que<br />

negocia actualmente o en el ALCA.<br />

El Presidente también ha acusado a nuestra movilización de ser "política".<br />

Claro que nuestra Minga es Política <strong>co</strong>n P, porque Políti<strong>co</strong> es defender la<br />

acción de tutela de los derechos <strong>indígena</strong>s y <strong>co</strong>lectivos; Políti<strong>co</strong> es rechazar<br />

que se despedace el Estado Social de Derecho; Políti<strong>co</strong> es defender el carácter<br />

de entidad territorial de todos los territorios <strong>indígena</strong>s y su gobierno autónomo<br />

propio; Políti<strong>co</strong> es oponernos al TLC; Políti<strong>co</strong> es rechazar los asesinatos,<br />

desapariciones, desplazamientos forzados, violencia y guerra; Políti<strong>co</strong> es<br />

discrepar de la llamada seguridad democrática; Políti<strong>co</strong> es defender las<br />

<strong>co</strong>nquistas que hemos logrado en la Constitución, la ley y la vida; Políti<strong>co</strong> es<br />

defender la Vida y la Dignidad.<br />

Pero nuestra Minga no es política <strong>co</strong>n p, no es politiquera, no ofrece prebenda,<br />

inversiones, partidas ni auxilios a cambio de votos o reelecciones.<br />

Los <strong>indígena</strong>s no mentimos.<br />

¡Viva la Minga!<br />

¡No más embustes del Gobierno!<br />

• 19/09/04: Colombia: <strong>co</strong>mbates dentro del resguardo Embera Katio<br />

ponen en riesgo la vida de los habitantes<br />

COMBATES DENTRO DEL RESGUARDO EMBERA KATIO DEL ALTO SINU<br />

PONEN EN RIESGO LA VIDA NUESTRA VIDA<br />

Fuerte <strong>co</strong>mbates entre el ejercito <strong>co</strong>lombiano y la guerrilla de las FARC<br />

aterrorizan y atentan <strong>co</strong>ntra la vida de la <strong>población</strong> <strong>indígena</strong> del Resguardo<br />

Embera Katío del Alto Sinú. Los hechos se presentaron en el sitio <strong>co</strong>nocido<br />

<strong>co</strong>mo Bocas de Río Esmeralda y Río Sinú, localizado en el centro geográfi<strong>co</strong><br />

del territorio embera al medio día de hoy. Al parecer al menos ocho pangas<br />

llenas de hombres del ejercito transitan en estos momentos por el río<br />

Esmeralda.<br />

La información se obtuvo de dos asustadas <strong>co</strong>mpañeras emberas quienes<br />

buscando transporte para traer a sus hijos enfermos al hospital se vieron<br />

cercadas por el fuego cruzado y debieron nadar río abajo a la vez que sus<br />

familiares <strong>co</strong>rrían sin rumbo fijo presas del terror. Las <strong>co</strong>mpañeras después de<br />

es<strong>co</strong>nderse en el río mientras el <strong>co</strong>mbate salieron a buscar un jonsosn y<br />

finalmente lograron llegar al puerto de Frasquillo. Mientras estos hechos<br />

sucedían en el puerto de Frasquillo miembros del ejército prohibían la salida de<br />

jonsons dejando a una treintena de <strong>co</strong>mpañeros emberas y a un número<br />

des<strong>co</strong>nocido de campesinos privados de su derecho a retornar a sus casas<br />

hasta nueva orden. Y por supuesto dejando a toda la <strong>población</strong> del resguardo<br />

in<strong>co</strong>municada y sitiada. El número aproximado de hombres del ejército que han<br />

51


salido del Puerto de Frasquillo en lo que va del día es superior a los quinientos<br />

hombres.<br />

La situación actual de nuestras <strong>co</strong>munidades es incierta, lo úni<strong>co</strong> que<br />

manifiestan nuestras <strong>co</strong>mpañeras es que reina el terror y la gente se disperso<br />

despavorida al sonido de los primeros tiros.<br />

Estos hechos ocurren a tan solo catorce días de instalada la Comisión Mixta en<br />

la ciudad de Montería y de su visita a nuestro territorio los pasados 3 y 4 de<br />

septiembre, <strong>co</strong>mo medida de persuasión a los actores para la garantía de<br />

nuestros derechos y nuestra vida. En ambos actos las <strong>co</strong>munidades de los<br />

cabildos mayores manifestamos ante miembros de la Brigada 11, Defensoría<br />

del Pueblo, Procuraduría, Ministerio del Interior Presidencia de la República,<br />

Gobernación de Córdoba, Alcaldía de Tierralta y medios de <strong>co</strong>municación.<br />

nuestros temores respecto a una inminente incursión militar por parte de la<br />

Brigada Móvil, recientemente instalada por ALVARO URIBE en la ciudad de<br />

Montería en busca de la guerrilla apostada en el Nudo de Paramillo.<br />

Desgraciadamente este temor se ha materializado hoy y sus secuelas ya se<br />

dejan ver en la in<strong>co</strong>municación a que se ven sometidas nuestras <strong>co</strong>munidades.<br />

Según informaciones de la Brigada 11 efectivamente se había planeado la<br />

incursión a Paramillo pero sin tocar el territorio, hecho imposible<br />

geográficamente, lo que <strong>co</strong>nfirma nuestros temores.<br />

Denunciamos y rechazamos enfáticamente la incursión militar en el territorio<br />

<strong>indígena</strong>, los <strong>co</strong>mbates en el territorio <strong>indígena</strong>, y las hostigaciones y<br />

vejámenes a los que nos someten los actores armados ilegales y legales. La<br />

vida de nuestras mujeres, hombres y niños está hoy en manos del Ejercito<br />

Nacional.<br />

Tierralta, Septiembre 16 de 2004<br />

EXIGIMOS QUE NO HAYA COMBATES EN NUESTROS TERRITORIO, QUE<br />

NO MALTRATEN A NUESTRA POBLACIÓN Y QUE RESPETEN NUESTRA<br />

AUTONOMIA<br />

• 14/09/04: Colombia: denuncia sobre persecución a resguardo<br />

<strong>indígena</strong><br />

Denuncia Pública<br />

AL GOBIERNO COLOMBIANO, ENTIDADES FISCALIZADORAS Y OPINIÓN<br />

PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL<br />

Bogotá D.C., septiembre 13 de 2004<br />

AUTORIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA -AICO-, ante la <strong>co</strong>ntinua<br />

persecución y utilización politiquera en <strong>co</strong>ntra de los <strong>co</strong>muneros originales del<br />

Resguardo Indígena de Potrerito, Municipio de Coyaima, Departamento de<br />

Tolima, por parte de las autoridades municipales de Coyaima y otros, que están<br />

violentando gravemente los derechos <strong>indígena</strong>s de los fundadores y auténti<strong>co</strong>s<br />

resguardados de Potrerito,<br />

52


DENUNCIAMOS PÚBLICAMENTE<br />

1. Que mediante oficio de agosto 22 de 2002 dirigido al Resguardo Indígena de<br />

Poterito, la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior<br />

<strong>co</strong>nfirmó que este Resguardo se <strong>co</strong>nstituyó "...en beneficio de 241 personas<br />

que integraban 38 familias y la última información registra 126 familias<br />

<strong>co</strong>mpuestas por 660 personas". Seguidamente precisa que "Se recuerda que<br />

las <strong>co</strong>munidades <strong>indígena</strong>s no son clubes donde se afilian y vinculan familias,<br />

por lo tanto esta Dirección reitera la no aceptación de familias nuevas que no<br />

hayan estado registradas en la información censal del resguardo".<br />

2. Personas ajenas a la <strong>co</strong>nstitución del Resguardo de Potrerito, en<br />

<strong>co</strong>mplicidad <strong>co</strong>n la Alcaldía de Coyaima y aprovechando una ampliación<br />

territorial que hizo el INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria),<br />

generaron un des<strong>co</strong>nocimiento de hecho a los originales <strong>co</strong>muneros del<br />

resguardo y se apropiaron del Cabildo Indígena <strong>co</strong>n la <strong>co</strong>mplicidad del Alcalde<br />

que los re<strong>co</strong>noció y <strong>co</strong>n ellos ejecuta los recursos de transferencia, en perjuicio<br />

de los auténti<strong>co</strong>s beneficiarios que por obra y gracia de las leguleyadas anti<strong>indígena</strong>s<br />

pasaron a ser minorías sujetas a las decisiones de artificiales y<br />

externas mayorías que <strong>co</strong>incidencialmente son de <strong>co</strong>nveniencia políti<strong>co</strong>electoral<br />

de la Alcaldía Municipal.<br />

3. Los verdaderos fundadores del Resguardo optaron por reunirse y destituir en<br />

Asamblea General a los usurpadores del gobierno <strong>indígena</strong> mediante<br />

Resolución de julio 3 de 2004 y nombraron los miembros del Cabildo que<br />

fueron elegidos y re<strong>co</strong>nocidos por la <strong>co</strong>munidad originaria del resguardo, dando<br />

cumplimiento a lo que sobre Cabildos regula el Decreto 2164 de 1995 y el<br />

Derecho Mayor Indígena; sin embargo, el Alcalde no los re<strong>co</strong>noce <strong>co</strong>mo<br />

autoridad porque las mayorías para él son los usurpadores de sus<br />

<strong>co</strong>nveniencias electorales.<br />

4. Los usurpadores causaron daños materiales a los <strong>co</strong>muneros fundadores del<br />

resguardo en una extensión de dos hectáreas en los cultivos de maíz y<br />

cacha<strong>co</strong> por un valor total de $12.600.000 lo cual fue denunciado ante la Fiscal<br />

Local 39: María Elena Hernández Cutiva, quien no ha actuado <strong>co</strong>ntra el<br />

principal responsable que ejerce <strong>co</strong>mo Gobernador del Cabildo usurpador,<br />

aduciendo que no lo procesa por ser Gobernador, <strong>co</strong>mo si esa <strong>co</strong>ndición lo<br />

autorizara para <strong>co</strong>meter desafueros <strong>co</strong>ntra las personas y la justicia tenga que<br />

agacharse.<br />

5. Llamamos a todos los entes fiscalizadores de la actuación del Alcalde<br />

Municipal para que asuman <strong>co</strong>n responsabilidad y eficacia la investigación de<br />

estos hechos y para que se respeten los derechos de los auténti<strong>co</strong>s<br />

resguardados en Potrerito, en vez de <strong>co</strong>ngraciarse <strong>co</strong>n personas externas<br />

llegaderas que han usurpado la autoridad legítima del cabildo <strong>co</strong>n la<br />

<strong>co</strong>nveniencia, <strong>co</strong>mplacencia y <strong>co</strong>mplicidad de la Alcaldía de Coyaima, el<br />

des<strong>co</strong>nocimiento históri<strong>co</strong> del proceso del resguardo y las amenazas <strong>co</strong>ntra<br />

quienes levanten la voz para defender sus derechos.<br />

6. Llamamos a la solidaridad nacional e internacional para lograr que el<br />

gobierno local respete los derechos de los pueblos <strong>indígena</strong>s, particularmente<br />

el de los verdaderos miembros del Resguardo de Potrerito y para que el<br />

Gobierno Nacional y la Dirección de Etnias actúe <strong>co</strong>n transparencia e<br />

imparcialidad.<br />

53


AUTORIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA -AICO-<br />

COORDINACIÓN NACIONAL<br />

EMILIO CONDA<br />

COORDINADOR GENERAL<br />

• Denuncia atropellos sistemáti<strong>co</strong>s <strong>co</strong>ntra <strong>indígena</strong>s Embera<br />

Quibdó – Chocó – Colombia<br />

Mayo 07 de 2004<br />

Redacción Actualidad Étnica<br />

Una serie de atropellos -que van desde amenazas de muerte hasta<br />

desplazamiento- <strong>co</strong>metidos <strong>co</strong>ntra las <strong>co</strong>munidades Embera, Chami y Katio<br />

ubicadas entre los departamentos de Chocó y Antioquia, por parte de los<br />

actores legales e ilegales del <strong>co</strong>nflicto armado, denunció hoy la Organización<br />

Regional Embera Wounan (OREWA).<br />

La OREWA asegura que a principios del mes de abril una avanzada guerrillera<br />

de las FARC y el ELN incendió un bus de transporte interdepartamental, en<br />

inmediaciones de la <strong>co</strong>munidad <strong>indígena</strong> de La Noventa, entre los municipios<br />

de Quibdó y Lloro, Chocó. Acto seguido, un helicóptero artillado del Ejército<br />

bombardeó posiciones de la guerrilla, poniendo en riesgo a los habitantes y<br />

pertenencias <strong>indígena</strong>s.<br />

“Tanto el ejército <strong>co</strong>mo la guerrilla manifestaron a los pobladores del Noventa<br />

que no podían alejarse mucho de sus sitios de vivienda hacia los trabajaderos,<br />

pues no respondían por lo que pudiera pasar, debido a que podían presentarse<br />

nuevos enfrentamientos. Esto significa, ni mas ni menos, hambre para las<br />

<strong>co</strong>munidades, por las restricciones a la movilización hacia sus lugares de<br />

siembran y re<strong>co</strong>lección de alimentos”.<br />

El instinto de supervivencia movió a los habitantes de La Noventa a regresar a<br />

sus chagras y cultivos. Sin embargo, <strong>co</strong>ntinua la denuncia, hace cuatro días<br />

llegaron a la <strong>co</strong>munidad 10 hombres armados, sin identificación, exigiendo<br />

entregaran a los <strong>indígena</strong>s Diego Arce Borocuara y Ramiro Arce Queragama.<br />

Ante la negativa, el grupo armado dijo que los necesitaban: “para darles diez<br />

aspirinas para ver si se les quitaba el dolor de cabeza”, y amenazaron la<br />

<strong>co</strong>munidad diciéndoles que si los seguían negando todos iban a pagar,<br />

empezando por el gobernador.<br />

De igual forma, aseguran que el Ejercito re<strong>co</strong>gió a un <strong>indígena</strong> de nombre José<br />

Maria Domi<strong>co</strong>, <strong>co</strong>nocido en su <strong>co</strong>munidad por sus problemas mentales, quien<br />

en <strong>co</strong>mpañía de un <strong>indígena</strong> Chami de Risaralda, desertor de las FARC a<br />

quien le dicen “travieso”, “se han dedicado a re<strong>co</strong>rrer las <strong>co</strong>munidades, para<br />

señalar y acusar a <strong>co</strong>munidades y dirigentes de pertenecer a la guerrilla”.<br />

54


“José Maria Domi<strong>co</strong> ha sido incluso presentado en la emisora del ejercito, para<br />

señalar dirigentes de la OREWA y a humildes <strong>co</strong>mpañeros de las <strong>co</strong>munidades<br />

de Mambual, Sabaleta, Río Playa, etc. Amparados en esas sindicaciones el<br />

Sargento Mendoza, adscrito al Batallón Manosalva Florez, ha agredido a<br />

varios <strong>co</strong>mpañeros y la policía de Tutunendo maltrata verbalmente a los<br />

miembros de esas <strong>co</strong>munidades que pasan por allí”.<br />

Esta <strong>co</strong>nstante violencia generó que el cin<strong>co</strong> de mayo, 14 familias –unas 69<br />

personas- de La Noventa decidieran desplazarse hacia la <strong>co</strong>munidad del Diez y<br />

ocho en el Resguardo de río Playa.<br />

Ante estos hechos, la OREWA hizo un llamado a todas las instituciones<br />

encargadas de atender estos eventos, al sistema de Naciones Unidas, a los<br />

organismos de derechos humanos y atención humanitaria, a las organizaciones<br />

hermanas a apoyar a la <strong>co</strong>munidad de La Noventa para que puedan retornar lo<br />

más pronto posible, en <strong>co</strong>ndiciones dignas y seguras.<br />

• LOS INDÍGENAS COLOMBIANOS: MUCHOS DERECHOS Y CRUDAS<br />

REALIDADES<br />

En Colombia habitan 80 grupos étni<strong>co</strong>s. Su diversidad cultural se refleja en la<br />

existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales. Según un<br />

estudio del Departamento Nacional de Estadística, realizado luego del Censo<br />

de 1993 y <strong>co</strong>n ajustes a 1997, la <strong>población</strong> <strong>indígena</strong> asciende a 701.860<br />

personas que tienen presencia en 32 departamentos del país, especialmente<br />

en aquellos de selva tropical húmeda. Sus procesos de organización y lucha,<br />

aunque datan de la época de la <strong>co</strong>nquista, han tomado mayor fuerza y<br />

<strong>co</strong>herencia en los últimos veinte años en los que se han <strong>co</strong>nsolidado<br />

organizaciones de diverso orden <strong>co</strong>n fines reivindicativos y de autogestión bajo<br />

los principios unidad, tierra, cultura y autonomía. (*)<br />

La Constitución de 1991, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente y<br />

en la cual los <strong>indígena</strong>s cumplieron un papel protagóni<strong>co</strong>, re<strong>co</strong>noce y protege la<br />

diversidad étnica y cultural de la nación <strong>co</strong>lombiana. Consagra para estas<br />

<strong>co</strong>munidades derechos étni<strong>co</strong>s, culturales, territoriales, de autonomía y<br />

participación <strong>co</strong>mo: la igualdad y dignidad de todas las culturas <strong>co</strong>mo<br />

fundamento de la identidad nacional; las diferentes lenguas que se hablan en<br />

nuestro país <strong>co</strong>mo lenguas oficiales en sus territorios; la <strong>edu</strong>cación bilingüe e<br />

intercultural para los grupos étni<strong>co</strong>s y la doble nacionalidad para los pueblos<br />

<strong>indígena</strong>s que viven en zonas de frontera. Se abrió así el camino para la<br />

participación activa de los <strong>indígena</strong>s en la vida política del país, marcando una<br />

nueva etapa de su gesta reivindicativa. Mediante el voto popular, han logrado<br />

su elección al Congreso de la República, asambleas departamentales,<br />

alcaldías y a un sinnúmero de <strong>co</strong>ncejos municipales en distintas regiones del<br />

país.<br />

No obstante, este mar<strong>co</strong> de derechos formales dista mucho de ser una realidad<br />

para las <strong>co</strong>munidades en lo que a calidad de vida se refiere. Persisten en ellas<br />

55


graves problemas <strong>co</strong>mo la usurpación de sus territorios por <strong>co</strong>lonos,<br />

terratenientes y nar<strong>co</strong>traficantes; la falta de buena calidad de las tierras; el no<br />

cubrimiento de necesidades básicas <strong>co</strong>mo salud, <strong>edu</strong>cación, alimento y<br />

vivienda; que sumados a la agresión física y cultural permanente ejercida por<br />

las instituciones del Estado, la iglesia y las misiones religiosas internacionales,<br />

<strong>co</strong>lonos, terratenientes, nar<strong>co</strong>traficantes, paramilitares, guerrilleros y ejército,<br />

amenazan la sobrevivencia de estos grupos y <strong>co</strong>nvierte sus territorios en zonas<br />

de guerra y de <strong>co</strong>nflicto.<br />

Pese al re<strong>co</strong>nocimiento de la multietnicidad, Colombia es un país que registra<br />

los mayores índices de pobreza en <strong>co</strong>munidades negras e <strong>indígena</strong>s. Sin<br />

embargo, no existe la <strong>co</strong>nciencia de que esto <strong>co</strong>nstituye un hecho de<br />

discriminación racial porque, <strong>co</strong>mo dice el líder afro<strong>co</strong>lombiano, Juan de Dios<br />

Mosquera, la discriminación racial entre los <strong>co</strong>lombianos tiene una forma<br />

<strong>co</strong>ncreta, objetiva, y otra ideológica, subjetiva.<br />

La primera la practican el Estado y las clases dirigentes al mantener, desde la<br />

abolición de la esclavitud hasta hoy, a las <strong>co</strong>munidades negras e <strong>indígena</strong>s en<br />

<strong>co</strong>ndiciones de aislamiento territorial, atraso y desigualdad de oportunidades en<br />

todos los niveles, dentro de la sociedad, en síntesis, en <strong>co</strong>ndiciones de<br />

exclusión. La segunda, cuando en la <strong>co</strong>nciencia social de los <strong>co</strong>lombianos<br />

persiste el prejuicio racista, el racismo verbal <strong>co</strong>ntra negros e <strong>indígena</strong>s,<br />

demostrable en estereotipos y expresiones lingüísticas que denigran e<br />

inferiorizan su igualdad y dignidad humana.<br />

56


CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA<br />

ÁLVARO URIBE VÉLEZ, A QUIEN LE EXIGIMOS PROTECCIÓN PARA EL<br />

PUEBLO WAYUÚ Y CASTIGO A SUS VICTIMARIOS:<br />

LOS PARAMILITARES, MIENTRAS CONVERSAN CON EL GOBIERNO,<br />

MATAN Y EXPULSAN A LOS WAYUU DE SUS TERRITORIOS<br />

Dr. Alvaro Uribe Vélez<br />

Presidente de la República de Colombia<br />

Palacio de Nariño<br />

Carrera 8 No.7-26<br />

Bogotá D.C., COLOMBIA<br />

Fax: 00 57 1 286 74 34/286, 68 42/284 21 86<br />

E-mail: auribe@presidencia.gov.<strong>co</strong> ;<br />

rdh@presidencia.gov.<strong>co</strong><br />

Señor Presidente:<br />

EL gobierno de la “seguridad democrática”, viene eludiendo el papel que<br />

pregona de proteger a los ciudadanos <strong>co</strong>lombianos, o cuando menos,<br />

investigar la violencia de que son objeto, especialmente cuando se trata de<br />

<strong>indígena</strong>s o cuando los victimarios son miembros de las huestes del<br />

proclamado proceso de paz <strong>co</strong>n los paramilitares:<br />

El 18 de abril pasado, mientras el Comisionado de Paz se reunía <strong>co</strong>n los jefes<br />

paramilitares, grupos de mercenarios afincados desde hace más de un año en<br />

la Bahía de Portete, ubicada en la península de la Guajira dentro del resguardo<br />

Wayuú de la Media y Alta Guajira, dieron muerte atroz a plena luz del día a<br />

doce niños, ancianos y mujeres <strong>indígena</strong>s habitantes ancestrales del territorio<br />

aledaño a la Bahía, después de meses de acciones de asedio y<br />

amedrentamiento a las familias Wayuú, y de asesinar a otros Wayuú del<br />

entorno de Maicao. Estos mercenarios “custodian” los embarques de droga y<br />

de <strong>co</strong>ntrabando tradicional de li<strong>co</strong>res y cigarrillos, y acumulan recursos para su<br />

ejército paramilitar <strong>co</strong>n el <strong>co</strong>ntrol del <strong>co</strong>ntrabando de gasolina, sin tomarse<br />

siquiera el trabajo de ocultar sus acciones, ampliamente <strong>co</strong>nocidas por las<br />

entidades regionales, funcionarios de la DIAN, miembros del ejército, de la<br />

policía, y de las autoridades municipales y departamentales.<br />

Las autoridades “se hacen los de la vista gorda” y no actúan <strong>co</strong>ntra ellos: A un<br />

mes de la masacre, aún no hay una movilización institucional en torno al hecho,<br />

ni mucho menos apoyo a los más de 500 Wayuú forzados a abandonar sus<br />

tierras para refugiarse en Uribia, y Maicao en Colombia y en Maracaibo y otras<br />

poblaciones de Venezuela, por fuera de su territorio ancestral.<br />

Entre las personas asesinadas están Ni<strong>co</strong>lás Barros Ballesteros, Arturo Epiayú,<br />

Alberto Everts Fince, Rolan Everts Fince, Rosa Fince Uriana, Diana Fince<br />

Uriana (desaparecida sin saber el lugar donde tiraron su cuerpo), Reina Fince<br />

Pushaina (desaparecida sin saber el lugar donde tiraron su cuerpo, menor de<br />

edad 13 años), Margoth Epinayú, Rubén Epinayú (menor de edad 16 años),<br />

57


junto <strong>co</strong>n una joven del clan Epinayú, a quien sacaron de su casa y aún no ha<br />

sido en<strong>co</strong>ntrado su cuerpo, además de muchas personas más que están<br />

enterradas en las diferentes zonas de Portete y 30 desaparecidos a la fecha,<br />

según informes de los sobrevivientes y desplazados, situación esta denunciada<br />

<strong>co</strong>n valor por la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC- y por<br />

otros medios, <strong>co</strong>mo Actualidad Étnica y el Periódi<strong>co</strong> EL Tiempo, <strong>co</strong>n denuncias<br />

bastantes precisas en sus informaciones.<br />

Violencia y atrocidad; miedo y destierro; silencio y <strong>co</strong>mplicidad se <strong>co</strong>njugan en<br />

la Alta Guajira sin que las autoridades hagan ni digan nada, apenas días<br />

después que Usted le presentaba al país y a la <strong>co</strong>operación internacional -a<br />

menos de 10 kilómetros de Portete, en el Cabo de la Vela-, el inicio de un<br />

proyecto “etnoturísti<strong>co</strong>” gubernamental que quiere ahora aprovecharse de la<br />

tradicional hospitalidad Wayuú. Usted quiere presentarse <strong>co</strong>mo redentor de<br />

unas <strong>co</strong>munidades remotas y necesitadas, pretendiendo ignorar que hoy sus<br />

gentes son expulsadas de su territorio por unas “autodefensas” llegadas a la<br />

Guajira desde el interior del país para defender el nar<strong>co</strong>tráfi<strong>co</strong>. Los<br />

paramilitares han hecho un infierno de una región excluida históricamente del<br />

accionar del <strong>co</strong>nflicto armado interno.<br />

Nos sorprende Señor Presidente que todo esto esté sucediendo en territorios<br />

en los cuales se desarrollan grandes megaproyectos , tales <strong>co</strong>mo las recientes<br />

<strong>co</strong>ncesiones marítimas petroleras y de gas –Bloque Tairona-, en las mismas<br />

aguas marítimas de Portete y la zona Norte de la Alta Guajira; el proyecto de<br />

expansión de la producción carbonífera que sale al exterior por Puerto Bolívar,<br />

el puerto del <strong>co</strong>mplejo carbonífero de El Cerrejón; y el nuevo parque eóli<strong>co</strong><br />

Jepirachi <strong>co</strong>nstruido por las Empresas Públicas de Medellín –EPM- a po<strong>co</strong>s<br />

kilómetros de Portete, a <strong>co</strong>ntrapelo de las <strong>co</strong>munidades a las cuales se les<br />

birlaron todos sus derechos y que Usted inauguró hace menos de cin<strong>co</strong> meses.<br />

La seguridad para el desarrollo de estos proyectos debería ser a la vez<br />

garantía para la seguridad de los habitantes ancestrales del territorio que ha<br />

dado albergue a dichas empresas.<br />

A todos ellos, así <strong>co</strong>mo a las autoridades locales, regionales y nacionales,<br />

<strong>co</strong>mpete la defensa y la protección de los derechos de los Wayuú, o cuando<br />

menos la exigencia de <strong>co</strong>nvivencia pacífica y el respeto por este pueblo<br />

<strong>indígena</strong> cuyas gentes hacen parte de la diversidad de la nación <strong>co</strong>lombiana.<br />

Todos tenemos la responsabilidad de velar por la integridad y el respeto de esa<br />

diversidad que <strong>co</strong>nstituye la identidad de todos los <strong>co</strong>lombianos y del máximo<br />

valor de su <strong>co</strong>nstitución nacional, pero a Usted le exigimos que cumpla su<br />

deber: proteja sus vidas y su derecho a <strong>co</strong>ntinuar en su territorio ancestral.<br />

Los abajo firmantes, ciudadanos de paz de Colombia y del mundo, le exigimos,<br />

señor Presidente, <strong>co</strong>mo máximo responsable de la vida y de los derechos de<br />

los <strong>co</strong>lombianos, que ordene las investigaciones pertinentes; proteja a los<br />

Wayuú; capture a los paramilitares responsables y le exija a sus jefes, <strong>co</strong>n<br />

quienes está hablando el Comisionado de Paz, que retiren sus huestes<br />

violentas del territorio Wayuú y facilite la pronta actuación de los organismos de<br />

58


<strong>co</strong>ntrol y defensa de los derechos humanos de este pueblo <strong>indígena</strong>, originario<br />

de América, el más numeroso de Colombia y de Venezuela.<br />

Mayo 20 de 2004<br />

Firmas:<br />

1. Adhiero a este documento<br />

2. Gerardo Antonio Jumí Tapias, Senador <strong>indígena</strong> –Colombia-.<br />

3. Francis<strong>co</strong> Rojas Birry, Senador <strong>indígena</strong> –Colombia-.<br />

4. Juan Moreno Blan<strong>co</strong>, CC. 79 150 782 Usaquén. Docente investigador<br />

Universidad del Valle.<br />

5. Hernán Darío Correa<br />

6. Fundación Cultura Democrática<br />

7. Fundación Hemera. hemera@etniasde<strong>co</strong>lombia.org<br />

8. Germán Humberto Rincón Perfetti<br />

9. León Felipe Rodríguez Hernández, CC 80039729 BTA<br />

10. Eva Durán, CC. 45752961 de Cartagena<br />

11. Darío Fajardo Montoya<br />

12. Patricia Iriarte Díaz Granados, CC 64.865.652 de Sincé<br />

13. Javier Correa C.<br />

14. Julio Carrizosa Umaña, CC.171395. Miembro de Numero de la<br />

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.<br />

15. ZAYDA SIERRA, Ph.D. Coordinadora Grupo de Investigación<br />

DIVERSER (Pedagogía, Sistemas Simbóli<strong>co</strong>s y Diversidad Cultural).<br />

Facultad de Educación - Universidad de Antioquia. A.A. 1226 Medellín-<br />

COLOMBIA. Tel/Fax:(574) 2105700/2105704. Correo-E:<br />

sierrazayda@hotmail.<strong>co</strong>m<br />

16. Alberto Rivera Gutiérrez, Ph.D.<br />

17. Diana Correa Valero, CC. 3.398.456<br />

18. CRISTINA ECHAVARRIA. Dir. Iniciativa de Investigación Sobre Políticas<br />

Mineras (IIPM)<br />

Centro Internacional de Investigaciones Para el Desarrollo (IDRC).<br />

Oficina Regional Para América Latina y el Caribe – LACRO. Av. Brasil<br />

2655. 11300 Montevideo, Uruguay. Tel.: (5982) 709-0042 Ext. 228; Fax:<br />

(5982) 708-6776; www.iipm-mpri.org<br />

19. Licda. Annabella Barreto Cubides<br />

20. Astrid Elena Villegas Botero, CC 51881680 Bogotá.<br />

21. Asamblea Popular mercedes. Mercedes –Provincia de Buenos Aires-,<br />

Argentina<br />

22. TATIANA ROA A. Directora General CENSAT AGUA VIVA. AMIGOS<br />

DE LA TIERRA COLOMBIA.<br />

23. Jeannette Rojas Silva<br />

24. Blanca Lucía Bustamante Vélez, CC. No. 32.321.231 de Bello, Antioquia<br />

25. Fernando Garavito<br />

26. Santiago Lombana, santilomb@tutopia.<strong>co</strong>m<br />

27. Robert Dover<br />

59


28. Cesar Padilla, Corporación OLCA. Providencia 365 of 41. Providencia,<br />

Santiago Chile. TEL: 56 2 2745713 2253218; Fax: 56 2 3430696;<br />

www.olca.cl<br />

29. María Teresa Herrán. Teléfono fijo: 345 71 94/ Celular : 315 899 73 39<br />

Mariateherran@yahoo.es<br />

30. Luis Fernando García Núñez<br />

31. Emmanuel E Rozental<br />

32. Adriana Rodríguez Salazar.Directora Programas Colombia. Asociación<br />

Latinoamericana para los Derechos Humanos ALDHU<br />

33. David Hernández, CC Nro. 80135970 Uniandes<br />

34. Red de salud de mujeres latinoamericanas, <strong>co</strong>nsejo directivo<br />

35. Ana María Pizarro, Red de Mujeres, Nicaragua<br />

36. Emma Reyes, Red de Mujeres, Méxi<strong>co</strong><br />

37. Nancy Palomino, Red de Mujeres, Perú<br />

38. Fátima Oliveira, Red de Mujeres, Brasil<br />

39. Ximena Machicao, Red de Mujeres, Bolivia<br />

40. Nirvana González, Red de Mujeres, Puerto Ri<strong>co</strong><br />

41. Esperanza Cerón, Coordinadora General Red de Mujeres, Chile<br />

42. Monti Aguirre, International Rivers Network<br />

43. Francis<strong>co</strong> Cuellar, Presidente de Sintraminer<strong>co</strong>l y Sec. General<br />

Funtraenergetica<br />

44. Alberto Villarreal, REDES, amigos de la tierra, Uruguay<br />

45. Juan Gaviria, CC 70.034.096<br />

46. Héctor Mondragón, Asesor de la Convergencia Campesina, Negra e<br />

Indígena CNI<br />

47. CARLOS ANDRES DURAN BERNAL, Estudiante de Antropología y<br />

Ciencia Política. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.<br />

48. Rodolfo Hernández Pulgar CC. 73.075.942 de Cartagena<br />

49. Luisa Fernanda Luna García<br />

50. Edgar Bastidas Urresty, Escritor. CC.17'060.969 de Bogotá<br />

51. Marcial Arias, Fundación para la Promoción del <strong>co</strong>nocimiento Indígena<br />

52. German Bedoya, Equipo Nacional Coordinador Nacional Agrario C.N.A<br />

53. Constanza Vieira, Periodista -Corresponsal Inter Press Service-.<br />

54. Ángel Ledezma Muñoz, CC. No 4.742.474 Piendamó<br />

55. Alcibíades Calambas Bernal CC. No 10.752.922 Piendamó<br />

56. Aceneth Panssa<br />

57. Darío Esguerra, Colombia Action Solidarity Alliance –CASA<br />

58. Aitor Esteban Bravo, Diputado Grupo Vas<strong>co</strong>. Congreso de los Diputados<br />

-C/ Cedaceros s/n 28071 Madrid, España<br />

59. Adriana Mendoza Acuña, CC. 66806537 Cali<br />

60. Felipe Cárdenas Támara CC. 79302447<br />

61. Antonio Ramírez Caro, Fundación Nuestra América Mestiza<br />

62. Claudia Cecilia Ramírez Cardona CC. 30.277.089 de Manizales<br />

63. Juan Fernando Fran<strong>co</strong><br />

64. Pedro Cortés Lombana, CC: 17.150.202 de Bogotá<br />

65. Fátima Amezkua, MUGARIK GABE, Alta Verapaz – Guatemala<br />

66. Andy Higginbottom, Secretary, Colombia Solidarity Campaign<br />

67. Yolanda González, CC. 41.430.540 de Bogotá<br />

60


68. Elsa Nivia, Directora Ejecutiva Rapalmira<br />

69. Jairo Hernán Ternera, CC. No. 19.448.154 de Bogotá<br />

70. Alvaro Guzmán, Dpto. Sociología Universidad del Valle<br />

71. CENSAT AGUA VIVA<br />

72. Rafael Cotes Medina, CC. 8´255.729<br />

73. Amigos ambientalistas por Colombia ,<br />

74. Corporación de jóvenes ambientalistas por Colombia<br />

75. Corporación observatorio del desarrollo integral juvenil sur <strong>co</strong>lombiano<br />

"odhijus" ,<br />

76. Luis Carlos Zambrano M.<br />

77. María Teresa Schnack- Periodista-Argentina<br />

78. Alicia Jardel - Profesora - Bélgica<br />

79. Diana Scheines-Profesora- Argentina<br />

80. Gloria Gaitán - e<strong>co</strong>nomista – Colombia<br />

81. Cristina Castello - Periodista, poeta- Argentina<br />

82. Ricardo Dessau - Periodista - Argentina<br />

83. Francis<strong>co</strong> Cabrera, Universidad de Pamplona<br />

84. Ana María Martínez-DNI 17 476 984 Poeta- Argentina (Colón- Entre<br />

Ríos)<br />

85. Lucas Ezequiel Verón, DNI 40.406.043 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

86. Miguel Ángel Ortiz, DNI 5.805.109 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

87. Liliana Isabel Pérez, DNI 13.288.616 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

88. Gladys Lugrin DNI 2.341.236 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

89. Lourdes Mariela Gómez, DNI 23.531.262 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

90. David José Besson, DNI 11.223.929 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

91. María Victoria Monzón, DNI 11979.043 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

92. Nahuel José Delaloye, DNI 39.031.281 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

93. Jessica Daiana Roude, DNI 37.848.972 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

94. Ernesto Fabián Villarreal, DNI 39.032.489 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

95. Javier Alejandro Delorenzi, DNI 35.070.969 Argentina (Colón- Entre<br />

Ríos)<br />

96. Mariano Ni<strong>co</strong>lás Delorenzi, DNI 37.569.Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

97. María Elisa Delorenzi, DNI 31908.936 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

98. Ariel José Juvenal, DNI 17.936.889 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

99. Héctor Luis Jourdan, DNI 5.812.892 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

100. Walter René Hablaos, DNI 34.046.344 Argentina (Colón- Entre<br />

Ríos)<br />

101. Héctor Sandoval, DNI 5.806.606 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

102. Natalia Guerrero, DNI 34.725.343 Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

103. María Isabel Rodríguez, DNI 4.923.117 Argentina (Colón- Entre<br />

Ríos)<br />

104. Eduardo Pehuen Villalonga, DNI 44.485.086 Argentina (Colón-<br />

Entre Ríos)<br />

105. Sergio Guiffrey, DNI 22.377.171Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

106. José Luis La<strong>co</strong>ste, Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

107. Jimena David, Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

108. Rosalía Villarreal, Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

109. Luis Horacio Marrochamar, Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

61


110. Patricia Germanier, Argentina (Colón- Entre Ríos)<br />

111. Miguel Angel Dippolito, DNI 5.143.651 Argentina (Colón- Entre<br />

Ríos)<br />

112. Pablo Mora Poeta, Profesor - Venezuela<br />

113. Dolly Montañés Colmenares<br />

114. Walter Saavedra<br />

Con <strong>co</strong>pia a:<br />

Dr. Francis<strong>co</strong> Santos<br />

Vicepresidente de la República de Colombia<br />

E-mail fsantos@presidencia.gov.<strong>co</strong><br />

Doctor Jorge Alberto Uribe<br />

Ministro de la Defensa<br />

Avenida El Dorado <strong>co</strong>n Cra. 52 CAN,<br />

Bogotá D.C.<br />

Fax: (+57 1)222.18.74; E-mail :<br />

E-mail siden@mindefensa.gov.<strong>co</strong> infproto<strong>co</strong>l@mindefensa.gov.<strong>co</strong><br />

mdn@cable.net.<strong>co</strong><br />

Sabas Pretelt de la Vega<br />

Ministro del Interior y Justicia<br />

Palacio Echeverry, Carrera 8a, No.8-09, piso 2o.,<br />

Bogotá D.C. , Colombia<br />

Fax: (+57 1). 286 8025<br />

E-mail: ministro@minjusticia.gov.<strong>co</strong> ; minisint@<strong>co</strong>l1.tele<strong>co</strong>m.<strong>co</strong>m.<strong>co</strong> ;<br />

viceministra@minjusticia.gov.<strong>co</strong><br />

Dr. Carlos Fran<strong>co</strong><br />

Director del Programa Presidencial de<br />

Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario.<br />

E-mail cefran<strong>co</strong>@presidencia.gov.<strong>co</strong><br />

Dr. Edgardo José Maya Villazón<br />

Procurador General de la Nación,<br />

Carrera 5 No. 15-80, Santa Fe de Bogotá. Fax: (+57 .1) 342.97.23;<br />

E-mail reygon@procuraduria.gov.<strong>co</strong> ; anti<strong>co</strong>rrupcion@presidencia.gov.<strong>co</strong><br />

Dr. Volmar Antonio Pérez Ortiz.<br />

Defensor del Pueblo<br />

62


Calle 55 n°. 10-32 Bogotá.<br />

Fax: (+ 57 1) 640 04 91<br />

E-mail:secretaria_privada@hotmail.<strong>co</strong>m<br />

Dr. Luis Camilo Osorio<br />

Fiscal General de la Nación<br />

Diagonal 22 B N°. 52-01, Bogotá. Fax: (+57 1) 570 2 0<br />

<strong>co</strong>ntacto@fiscalia.gov.<strong>co</strong> ; denuncie@fiscalia.gov.<strong>co</strong> ;<br />

webmaster@fiscalia.gov.<strong>co</strong><br />

Dra. Elba Beatriz Silva<br />

Directora de la Unidad de Derechos Humanos y de DIH.<br />

Fiscalía General de la Nación<br />

Email: elbsilva@fiscalia.gov.<strong>co</strong><br />

General: Carlos Alberto Ospina<br />

Comandante General de las Fuerzas Militares<br />

Teléfono: 0571 315 01 11 - fax 0571 266 02 98<br />

General: Martín Orlando Carreño<br />

Comandante del Ejército<br />

Teléfono: 0571 317 01 11 - fax 0571 266 02 98<br />

Presidential Human Rights Programme<br />

Programa Derechos Humanos Presidencia de la Republica<br />

ppdh@presidencia.gov.<strong>co</strong><br />

63


TIPO<br />

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS E INDÍGENAS<br />

DEPARTAMENT<br />

O<br />

MUNICIPIO<br />

ETNIA<br />

AFECTAD<br />

A<br />

PRESUNTO<br />

RESPONSABL<br />

E<br />

FECHA<br />

DEL<br />

SUCESO<br />

Amenaza Risaralda Mistrató Indígenas auc 19/7/2002<br />

Homicidio Caldas Río Sucio Indígenas auc 14/4/2002<br />

Homicidio Caldas Río Sucio Indígenas des<strong>co</strong>nocido 9/4/2002<br />

Heridas Caldas Río Sucio Indígenas des<strong>co</strong>nocido 9/4/2002<br />

Homicidio Risaralda Quinchía Indígenas des<strong>co</strong>nocido 24/2/2002<br />

Amenaza Caldas Río Sucio Indígenas des<strong>co</strong>nocido 15/2/2002<br />

Heridas Risaralda Pueblo Ri<strong>co</strong> Indígenas<br />

fuerzas<br />

militares<br />

13/12/2001<br />

Homicidio Risaralda Pueblo Ri<strong>co</strong> Indígenas<br />

fuerzas<br />

militares<br />

13/12/2001<br />

Masacre Caldas Río Sucio Indígenas des<strong>co</strong>nocido 26/11/2001<br />

Masacre Caldas Río Sucio Indígenas des<strong>co</strong>nocido 26/11/2001<br />

Desaparicion<br />

forzada<br />

Risaralda Pueblo Ri<strong>co</strong> Indígenas auc 24/10/2000<br />

Desaparición<br />

forzada<br />

Caldas Risaralda Indígenas<br />

fuerzas<br />

militares<br />

6/3/1999<br />

Homicidio Caldas Río Sucio Indígenas<br />

fuerzas<br />

militares<br />

4/3/1999<br />

Tortura Caldas Río Sucio Indígenas auc 25/11/2001<br />

Homicidio Caldas Río Sucio Indígenas auc 25/11/2001<br />

Heridas Caldas Río Sucio Indígenas auc 24/11/2001<br />

Tortura Caldas Río Sucio Indígenas auc 24/11/2001<br />

Homicidio Caldas Río Sucio Indígenas auc 24/11/2001<br />

Homicidio Caldas Río Sucio Indígenas auc 24/11/2001<br />

Homicidio Risaralda Quinchía Indígenas des<strong>co</strong>nocido 20/11/2000<br />

Homicidio Antioquia Andes Indígenas auc 24/10/2000<br />

Secuestro Antioquia Andes Indígenas auc 24/10/2000<br />

Homicidio Risaralda Pueblo Ri<strong>co</strong> Indígenas AUC 24/10/2000<br />

64


14.) CONCLUSIONES<br />

• Aunque tenemos leyes y derechos que <strong>co</strong>bijan a los <strong>indígena</strong>s en,<br />

muchos casos no hay quien realmente los haga cumplir, aplicando el<br />

dicho “tenemos una de las mejores <strong>co</strong>nstituciones del mundo, aunque<br />

realmente no se aplique”.<br />

• La lucha para apoderarse de los territorios, por parte de los grupos<br />

armados, <strong>co</strong>mo una nueva estrategia de la guerra donde al parecer se<br />

<strong>co</strong>nsidera mas poderoso, quien posee mayor cantidad de afectados la<br />

mayora de ellos <strong>indígena</strong>s y campesinos.<br />

• El desplazamiento y en general toda clase de invasión hace que las<br />

poblaciones vayan perdiendo su cultura y su identidad <strong>co</strong>mo un ejemplo<br />

especifi<strong>co</strong> son los pastos.<br />

• Mientras la lucha por los territorios <strong>co</strong>ntinué siendo una estrategia de la<br />

guerra, los más afectados seguirán siendo los <strong>indígena</strong>s y campesinos,<br />

pues las zonas alejadas de la ciudad son las que están en <strong>co</strong>ntinua<br />

disputa por los grupos armados.<br />

• Es necesario que hayan más representantes <strong>indígena</strong>s en el <strong>co</strong>ngreso y<br />

en diferentes cargos políti<strong>co</strong>s para expresar, promover y defender los<br />

derechos de sus <strong>co</strong>munidades, así <strong>co</strong>mo para dar a <strong>co</strong>nocer sus<br />

principales problemas y reclamar ante el gobierno seguridad y garantías<br />

que les permita vivir en el campo en relativa paz, claro está <strong>co</strong>nservando<br />

su cultura.<br />

65


15.) Bibliografía.<br />

• www.etiniasde<strong>co</strong>lombia.org.<strong>co</strong><br />

• www.e<strong>co</strong>portal.net<br />

• http://www.desplazados.org.<strong>co</strong>/que/situa.htm<br />

• www.red.gov.<strong>co</strong>/Noticias/Archivo/ PrensaRedOctubre2001/214/214.html<br />

• http://www.red.gov.<strong>co</strong>/<br />

• http://www.mindefensa.gov.<strong>co</strong>/derechos_humanos/desplazados/200109<br />

24decreto2007.htmloticias/Archivo/PrensaRedOctubre2001/214/214.html<br />

• http://www.minambiente.gov.<strong>co</strong>/<br />

• http://www.presidencia.gov.<strong>co</strong>/tlc/archivo.htm<br />

• http://www.red.gov.<strong>co</strong>/Noticias/EstadisticasMedios/estadisticasmedios.ht<br />

ml<br />

• La segunda mesa nacional de paz y derechos humanos de los pueblos<br />

<strong>indígena</strong>s<br />

• www.el<strong>co</strong>lombiano.<strong>co</strong>m.<strong>co</strong><br />

• www onic.org.<strong>co</strong>/cumbre.html<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!