15.05.2013 Views

encuentros y desencuentros culturales en la novela calypso

encuentros y desencuentros culturales en la novela calypso

encuentros y desencuentros culturales en la novela calypso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS CULTURALES<br />

EN LA NOVELA CALYPSO<br />

Dr. Edwin Sa<strong>la</strong>s Zamora<br />

M.L Seley Ramírez Gätj<strong>en</strong>s<br />

Universidad Nacional<br />

Costa Rica<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El objetivo de este trabajo consiste <strong>en</strong> interpretar <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

Calypso metaforiza el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro – des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> cultura meseteña y <strong>la</strong><br />

cultura del Caribe costarric<strong>en</strong>se. Con base <strong>en</strong> <strong>la</strong>s características históricas de<br />

ese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, Tatiana Lobo pone fr<strong>en</strong>te a fr<strong>en</strong>te a los dos grupos <strong>culturales</strong> y<br />

recrea los rasgos básicos de cada uno de ellos.<br />

A partir de aquí, desarrol<strong>la</strong> una valoración de ambas culturas <strong>en</strong> <strong>la</strong> que destaca<br />

sus profundas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong> concepción del mundo, para lo cual utiliza una<br />

metáfora muy productiva que le permite, por un <strong>la</strong>do, recrear <strong>la</strong> imposibilidad<br />

que ti<strong>en</strong>e el b<strong>la</strong>nco de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der al negro y, por otro, parodiar negativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

cultura costarric<strong>en</strong>se meseteña. El recurso que utiliza es el caly(i)pso, como<br />

manifestación propia de <strong>la</strong> cultura afrocaribeña, pero además como elem<strong>en</strong>to<br />

evocador de <strong>la</strong> cultura clásica griega.<br />

Este int<strong>en</strong>to de lectura de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Calypso es uno <strong>en</strong>tre otros. Sin caer <strong>en</strong> un<br />

re<strong>la</strong>tivismo improductivo, nos parece que puede haber varias lecturas válidas. La<br />

nuestra se propone ser una contrastación de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> con <strong>la</strong> historia <strong>en</strong> <strong>la</strong> que<br />

se inscribe, y a <strong>la</strong> cual int<strong>en</strong>ta recuperar o transformar. Es evid<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> autora<br />

se propuso escribir una nove<strong>la</strong> histórica, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida d<strong>en</strong>tro de los límites que <strong>la</strong><br />

teoría seña<strong>la</strong> para este tipo de textos. La revisión de esta teoría se ofrece <strong>en</strong> un<br />

trabajo más ext<strong>en</strong>so, dedicado a <strong>la</strong> novelística c<strong>en</strong>troamericana, del cual <strong>la</strong><br />

pres<strong>en</strong>te pon<strong>en</strong>cia es solo una parte.[1]<br />

Calypso (1996) es <strong>la</strong> segunda nove<strong>la</strong> histórica de Tatiana Lobo. En <strong>la</strong> primera,<br />

Asalto al Paraíso (1992[2], recrea <strong>la</strong> vida colonial costarric<strong>en</strong>se del siglo XVII y <strong>la</strong><br />

conquista de <strong>la</strong> región indíg<strong>en</strong>a de Ta<strong>la</strong>manca <strong>en</strong> el sureste del país. La cultura<br />

negra[3] ya se asoma con fuerza <strong>en</strong> ese primer texto; luego se convierte <strong>en</strong> el<br />

c<strong>en</strong>tro de su segunda nove<strong>la</strong>. Es interesante el paralelismo que se puede<br />

establecer <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Asalto al paraíso y Calypso como un rasgo evid<strong>en</strong>te<br />

que se impone al poco tiempo de iniciar <strong>la</strong> lectura de esta segunda nove<strong>la</strong>. En<br />

ese edén deseado y vio<strong>la</strong>do es el mundo indíg<strong>en</strong>a de Ta<strong>la</strong>manca, asaltado<br />

primeram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido religioso por los misioneros, y seguidam<strong>en</strong>te por los<br />

colonizadores cartagineses <strong>en</strong> una guerra de represalia y rapiña. El paraíso<br />

vio<strong>la</strong>do <strong>en</strong> Calypso es el mundo afrocaribeño costarric<strong>en</strong>se; es un espacio sociocultural<br />

invadido por el hombre del Valle C<strong>en</strong>tral costarric<strong>en</strong>se.<br />

En el espacio novelesco de Calypso se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan dos culturas: una es <strong>la</strong> cultura<br />

afrocaribeña, cultura negra proced<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de Jamaica y radicada<br />

<strong>en</strong> el Caribe costarric<strong>en</strong>se. Los trabajadores negros llegaron a esta región a


finales del siglo XIX como mano de obra para construir el ferrocarril que<br />

comunicaría <strong>la</strong> costa atlántica[4] con el valle del Guarco y con el Valle C<strong>en</strong>tral.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te se quedaron para trabajar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones de banano que<br />

surgieron a raíz de <strong>la</strong> construcción del ferrocarril. Precisam<strong>en</strong>te Mr. Minor Keith,<br />

constructor del ferrocarril, recibió como premio ochoci<strong>en</strong>tos mil acres de tierra<br />

para cultivar banano.<br />

La otra es <strong>la</strong> cultura meseteña[5] de Costa Rica, predominantem<strong>en</strong>te formada<br />

por mestizos de piel c<strong>la</strong>ra y radicada <strong>en</strong> el Valle del Guarco y el Valle C<strong>en</strong>tral.<br />

Apegada <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial a <strong>la</strong> historia nacional, <strong>la</strong> autora desp<strong>la</strong>za al personaje<br />

meseteño desde el Valle C<strong>en</strong>tral hasta el Caribe, donde se va a desarrol<strong>la</strong>r el<br />

conflicto debido al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s dos culturas. Como lo hicieron tantos<br />

otros campesinos, Lor<strong>en</strong>zo Parima llega al puerto costarric<strong>en</strong>se del Caribe <strong>en</strong><br />

busca de trabajo. Ya <strong>la</strong> literatura de principios de siglo registra el problema de <strong>la</strong><br />

migración de los campesinos de <strong>la</strong>s fincas cafetaleras hacia <strong>la</strong>s zonas bananeras<br />

<strong>en</strong> busca de mejores sa<strong>la</strong>rios. El escritor costumbrista costarric<strong>en</strong>se, Aquileo<br />

Echeverría, recrea <strong>en</strong> sus "Concherías" <strong>la</strong>s peripecias de los campesinos que<br />

desertan de los cafetales para trabajar <strong>en</strong> el banano. Desde su posición<br />

ideológica de <strong>la</strong> oligarquía cafetalera, el poeta ve con malos ojos esa migración,<br />

y aprovecha para caracterizar negativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s zonas bananeras, al par que<br />

recrea <strong>en</strong> forma idílica <strong>la</strong>s condiciones de vida del campesino cafetalero[6].<br />

En <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, Lor<strong>en</strong>zo conoce y traba amistad con P<strong>la</strong>ntintáh, un negro caribeño<br />

que lo pondrá <strong>en</strong> contacto con su g<strong>en</strong>te. Esa amistad y el proyecto de insta<strong>la</strong>r<br />

juntos un comisariato[7] <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya lejana, por donde pasan los campesinos y<br />

los indíg<strong>en</strong>as, marca el inicio del contacto prolongado de Lor<strong>en</strong>zo Parima con <strong>la</strong><br />

cultura negra. También evid<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>s profundas difer<strong>en</strong>cias <strong>culturales</strong> que<br />

ori<strong>en</strong>tan el desarrollo del texto por el camino de <strong>la</strong> incompr<strong>en</strong>sión y <strong>la</strong> injusticia.<br />

Las comparaciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s dos culturas empiezan bi<strong>en</strong> temprano <strong>en</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>,<br />

donde se destaca <strong>la</strong> desigualdad <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción amistosa del negro y el b<strong>la</strong>nco.<br />

Este se aprovecha de <strong>la</strong> simpatía y <strong>la</strong> g<strong>en</strong>erosidad del negro para medrar <strong>en</strong> sus<br />

negocios; aquel se da todo <strong>en</strong> <strong>la</strong> amistad sin exigir nada a cambio. Aquí empieza<br />

una <strong>la</strong>rga caracterización negativa del b<strong>la</strong>nco, que llega hasta el final de <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong>, corre<strong>la</strong>tiva de una caracterización positiva del negro, que precisam<strong>en</strong>te le<br />

sirve al b<strong>la</strong>nco para aprovecharse de él.<br />

Ante el contacto del b<strong>la</strong>nco con <strong>la</strong> cultura negra, se desarrol<strong>la</strong> una visión<br />

positiva y simpática de esta cultura, fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> cual el b<strong>la</strong>nco es un intruso que<br />

no <strong>la</strong> <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de pero trata de apoderarse de el<strong>la</strong>. La mejor imag<strong>en</strong> de esa<br />

incompr<strong>en</strong>sión por parte del b<strong>la</strong>nco es precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> música <strong>calypso</strong>[8],<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> cual se si<strong>en</strong>te extraño y hasta of<strong>en</strong>dido, al p<strong>en</strong>sar que los otros<br />

están haci<strong>en</strong>do bur<strong>la</strong> de él:<br />

Del interior salía el gemido de un chas chas mal afinado y un<br />

escándalo que fue aum<strong>en</strong>tando de volum<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que<br />

se acercaban, hasta que se pudo distinguir el ritmo de un alegre<br />

<strong>calypso</strong> que un solista cantaba y otros coreaban...


... En ese mom<strong>en</strong>to un rumor de carcajadas salió por <strong>la</strong> puerta<br />

celebrando el estribillo del <strong>calypso</strong>, el que debía t<strong>en</strong>er una letra<br />

muy pícara. Lor<strong>en</strong>zo, qui<strong>en</strong> ya iba a cruzar el dintel, interpretó<br />

aquel<strong>la</strong>s risas como una bur<strong>la</strong> que le estaba particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

dirigida y se puso rojo por <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción... (pp. 22-23).<br />

Por otra parte, se si<strong>en</strong>te atraído por <strong>la</strong> belleza de <strong>la</strong> mujer negra, y trata de<br />

apropiárse<strong>la</strong>, sin respeto por su amigo P<strong>la</strong>ntintáh. El deseo de poseer a<br />

Amanda, <strong>la</strong> novia y posterior esposa de su amigo, se le convierte <strong>en</strong> una<br />

obsesión que lo llevará al crim<strong>en</strong> y a vivir insatisfecho toda su vida. En efecto,<br />

Parima <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to también se <strong>en</strong>amora de <strong>la</strong> hija de Amanda Scarlet, y se<br />

<strong>en</strong>amorará también de <strong>la</strong> nieta de ésta, <strong>en</strong> una situación ambigua de re<strong>la</strong>ción<br />

incestuosa.<br />

Más dedicado al bi<strong>en</strong>estar de su esposa y su mutua felicidad que al comercio,<br />

el negro pronto es desp<strong>la</strong>zado del negocio que inició con Lor<strong>en</strong>zo Parima,<br />

qui<strong>en</strong> rápidam<strong>en</strong>te se convierte <strong>en</strong> un comerciante exitoso y prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el dueño del pueblo que se funda[9] alrededor del comisariato. Se hace<br />

poderoso, empr<strong>en</strong>de negocios ilícitos, tales como tráfico de drogas por <strong>la</strong>s<br />

costas caribeñas de Costa Rica. Se re<strong>la</strong>ciona con personajes de <strong>la</strong> política, lo<br />

ti<strong>en</strong>e todo. Pero no puede conquistar el amor de <strong>la</strong>s mujeres negras, y ti<strong>en</strong>e<br />

que refugiarse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s casas de prostitución del puerto, donde esconde su<br />

impot<strong>en</strong>cia sexual prematura.<br />

Tatiana Lobo desarrol<strong>la</strong> el re<strong>la</strong>to novelesco <strong>en</strong> tres grandes partes, titu<strong>la</strong>das<br />

precisam<strong>en</strong>te con el nombre de <strong>la</strong>s tres mujeres que simbolizan <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

frustrada de Lor<strong>en</strong>zo Parima con <strong>la</strong> cultura negra. El<strong>la</strong>s son Amanda, <strong>la</strong> esposa<br />

de P<strong>la</strong>ntintáh; Eudora, <strong>la</strong> hija de Amanda, y Matilda, <strong>la</strong> hija de Eudora. Esa<br />

voluntad de estructurar el re<strong>la</strong>to alrededor de <strong>la</strong>s tres mujeres, precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que estas manti<strong>en</strong><strong>en</strong> con Lor<strong>en</strong>zo Parima, resulta muy significativo,<br />

pues pone a <strong>la</strong> cultura b<strong>la</strong>nca invasora y adv<strong>en</strong>ediza <strong>en</strong> ese espacio cultural<br />

negro fr<strong>en</strong>te al <strong>la</strong>do fem<strong>en</strong>ino de esa cultura, con lo cual se evid<strong>en</strong>cia el doble<br />

proceso de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to cultural negro-b<strong>la</strong>nco y el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to hombremujer,<br />

aguijoneado por el deseo de posesión sexual por parte del hombre y<br />

constantem<strong>en</strong>te frustrado por parte de <strong>la</strong> mujer. Así como Lor<strong>en</strong>zo Parima<br />

nunca puede conquistar a Amanda, aun cuando logra quitar de <strong>en</strong> medio a<br />

P<strong>la</strong>ntintáh, los secretos de <strong>la</strong> cultura negra también le serán negados a lo <strong>la</strong>rgo<br />

de su vida novelesca.<br />

La cultura negra es caracterizada como fem<strong>en</strong>ina, al estar repres<strong>en</strong>tada por <strong>la</strong>s<br />

mujeres negras; así, <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia que se ejerce sobre <strong>la</strong> mujer remite a <strong>la</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia que se ejerce sobre <strong>la</strong> cultura afrocaribeña como totalidad. El deseo<br />

des<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ado de posesión por parte de Lor<strong>en</strong>zo Parima solo producirá<br />

desgracia y dolor para ambas partes: Amanda pierde a su esposo, y Lor<strong>en</strong>zo<br />

sufre <strong>la</strong> frustración de sus int<strong>en</strong>tos.<br />

Cuando Eudora, <strong>la</strong> hija de Amanda, crece, Lor<strong>en</strong>zo descubre <strong>en</strong> el<strong>la</strong> <strong>la</strong> imag<strong>en</strong><br />

de Amanda y le r<strong>en</strong>ace <strong>la</strong> obsesión. El llega a poseer a Eudora, pero <strong>en</strong> una<br />

unión que se da por inercia, y con una Eudora ya muy cambiada por haber<br />

realizado estudios como maestra de primaria <strong>en</strong>tre los b<strong>la</strong>ncos.


Eudora ti<strong>en</strong>e una hija, Matilda, socialm<strong>en</strong>te atribuida a Lor<strong>en</strong>zo, y por qui<strong>en</strong><br />

este se si<strong>en</strong>te atraído ya <strong>en</strong> su vejez. Con el<strong>la</strong> se cierra esa obsesión<br />

recurr<strong>en</strong>te de Lor<strong>en</strong>zo, que sugiere un desarrollo cíclico del re<strong>la</strong>to <strong>en</strong> torno a su<br />

deseo de ingresar al ámbito prohibido de una cultura que nunca <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió y por<br />

ello llegó a irrespetar<strong>la</strong> y pisotear<strong>la</strong>.<br />

Además de <strong>la</strong>s tres mujeres que dan nombre a <strong>la</strong>s tres partes de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, hay<br />

otras mujeres de gran importancia para <strong>la</strong> economía del re<strong>la</strong>to. El<strong>la</strong>s son Emily,<br />

<strong>la</strong> hermana de P<strong>la</strong>ntintáh, Daisy, <strong>la</strong> hija de Mr. Watson y tardía esposa de<br />

Lor<strong>en</strong>zo, y Stel<strong>la</strong>, <strong>la</strong> Albina, hija de un escritor norteamericano l<strong>la</strong>mado Mr.<br />

Bowls y de Priscil<strong>la</strong> Taylor, una muchacha de Parima Bay. Miss Emily es <strong>la</strong><br />

mujer <strong>en</strong>cargada de mant<strong>en</strong>er vivo el espíritu de P<strong>la</strong>ntintáh y oponerse<br />

sistemáticam<strong>en</strong>te a los propósitos de Lor<strong>en</strong>zo de conquistar a Amanda. Emily<br />

es una especie de sacerdotisa de los ritos afrocaribeños, los conserva y los<br />

transmite, y es <strong>la</strong> única que se puede comunicar con los muertos. Cuando<br />

Emily se <strong>en</strong>ferma y <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una especie de trance per<strong>en</strong>ne, <strong>la</strong> Albina asume el<br />

papel de el<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia constante para que Lor<strong>en</strong>zo no pueda conquistar a<br />

Eudora, <strong>la</strong> hija de Amanda. La Albina es una mujer muy interesante, pues aún<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el color b<strong>la</strong>nco, heredado de su padre, culturalm<strong>en</strong>te es una negra,<br />

que recoge y preserva <strong>la</strong>s tradiciones religiosas afrocaribeñas, y <strong>la</strong>s defi<strong>en</strong>de<br />

con todas sus fuerzas, a pesar de que solo una vez pudo comunicarse con el<br />

otro mundo. Pero el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> prueba de que <strong>la</strong> cultura es algo más que un color<br />

de piel.<br />

Daisy es una solterona, con qui<strong>en</strong> Lor<strong>en</strong>zo contrae matrimonio por intereses<br />

económicos, y a qui<strong>en</strong> tratará varias veces de matar para quitárse<strong>la</strong> de <strong>en</strong>cima.<br />

El<strong>la</strong> también es protegido por <strong>la</strong> Albina, qui<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> cuida de <strong>la</strong>s<br />

trampas de Lor<strong>en</strong>zo.<br />

Si at<strong>en</strong>demos a <strong>la</strong> aseveración de Michel Zéraffa[10], <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que el<br />

personaje novelesco es un personaje simbólico, Lor<strong>en</strong>zo simbolizaría <strong>la</strong> cultura<br />

b<strong>la</strong>nca invasora del espacio cultural negro. En el caso del texto que nos ocupa y<br />

de su correspondi<strong>en</strong>te contexto histórico-geográfico, Lor<strong>en</strong>zo <strong>en</strong>carna al<br />

costarric<strong>en</strong>se de <strong>la</strong> Meseta C<strong>en</strong>tral, un mestizo c<strong>la</strong>ro de piel y de tradición<br />

cultural hispánica, proced<strong>en</strong>te de un mestizaje <strong>en</strong> el que ti<strong>en</strong>e gran importancia<br />

<strong>la</strong> cultura negra; pero este mestizo ignora por tradición y por conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia ese<br />

ingredi<strong>en</strong>te cultural afrocaribeño y es aj<strong>en</strong>o, despectivo e irrespetuoso con esa<br />

cultura, como no sea para aprovecharse de el<strong>la</strong> <strong>en</strong> todo lo que pueda.<br />

Desde el período colonial existió <strong>en</strong> Costa Rica un núcleo importante de<br />

pob<strong>la</strong>ción esc<strong>la</strong>va negra. Los españoles emplearon "de prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus<br />

trabajos rurales y servicio doméstico los negros esc<strong>la</strong>vos que conducían de<br />

África...sea por vigor físico, cultura de espíritu u otra causa, de hecho estuvieron,<br />

conservaron y ejercieron superioridad sobre los indios, a pesar de <strong>la</strong> mayor<br />

protección que disp<strong>en</strong>saron <strong>la</strong>s leyes a éstos".[11]<br />

El historiador costarric<strong>en</strong>se Oscar Agui<strong>la</strong>r Bulgarelli sosti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

negra o de orig<strong>en</strong> negro, exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Costa Rica durante el período colonial, fue<br />

numéricam<strong>en</strong>te mayor de lo que tradicionalm<strong>en</strong>te se ha creído, y utilizada <strong>en</strong>


difer<strong>en</strong>tes actividades agríco<strong>la</strong>s.[12]. De allí <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de los "pueblos de<br />

pardos", externos a <strong>la</strong>s principales pob<strong>la</strong>ciones españo<strong>la</strong>s: Cartago, Heredia y<br />

San José. Meléndez y Duncan estiman que <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> "Pueb<strong>la</strong> de los<br />

Pardos" <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte ori<strong>en</strong>tal de Cartago, <strong>en</strong> 1660, obedeció <strong>en</strong> mucho al hecho<br />

de querer reducir <strong>en</strong> un solo sitio a los mu<strong>la</strong>tos, a los negros libres y a los<br />

mestizos bajos.[13]<br />

Los <strong>la</strong>zos sanguíneos que se fueron forjando dieron orig<strong>en</strong>, además de los<br />

mu<strong>la</strong>tos (negro-b<strong>la</strong>nco), a los zambos (negro-indíg<strong>en</strong>a), que <strong>en</strong> <strong>la</strong> región del<br />

Pacífico Norte de Costa Rica están repres<strong>en</strong>tados por el "cholo guanacasteco",<br />

<strong>en</strong> el que subsist<strong>en</strong> numerosos rasgos negroides.[14].<br />

Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> propia Tatiana Lobo, <strong>en</strong> su libro B<strong>la</strong>ncos y negros, Todo<br />

mezc<strong>la</strong>do, interesante estudio e<strong>la</strong>borado <strong>en</strong> conjunto con el g<strong>en</strong>ealogista<br />

Mauricio Meléndez, demuestra que aún <strong>la</strong>s familias de <strong>la</strong> oligarquía<br />

costarric<strong>en</strong>se y de los grupos dirig<strong>en</strong>tes del país, llevan <strong>en</strong> sus v<strong>en</strong>as al abuelo<br />

Ashanti.[15]. Y <strong>en</strong> sus costumbres, comidas, cre<strong>en</strong>cias, piel y fisonomía,<br />

agregamos nosotros, prosigue <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia africana.<br />

La tradición cultural costarric<strong>en</strong>se e incluso <strong>la</strong> tradición intelectual han ocultado<br />

sistemáticam<strong>en</strong>te esa her<strong>en</strong>cia negro-africana pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo más profundo de<br />

nuestra id<strong>en</strong>tidad. El filósofo costarric<strong>en</strong>se, Luis Barahona Jiménez, que tantas<br />

páginas ha dedicado a esc<strong>la</strong>recer <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad del costarric<strong>en</strong>se, hab<strong>la</strong> <strong>en</strong> su libro<br />

El Ser Hispanoamericano, del "ancestro indíg<strong>en</strong>a" y del "anteced<strong>en</strong>te hispano",<br />

haci<strong>en</strong>do crasa omisión de <strong>la</strong> raíz cultural negra, así como de otras<br />

nacionalidades que vinieron a integrarse a nuestra cultura.[15]<br />

Sin <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de este contexto histórico-geográfico <strong>en</strong> el que se inscribe el<br />

re<strong>la</strong>to, Lor<strong>en</strong>zo Parima como personaje resultaría un ser acartonado, p<strong>la</strong>no,<br />

caracterizado despectivam<strong>en</strong>te desde una óptica maniquea, visto como algui<strong>en</strong><br />

malo por naturaleza e incapaz de una transformación. Pareciera que <strong>la</strong> autora ha<br />

cargado <strong>la</strong>s tintas al caracterizar negativam<strong>en</strong>te a este símbolo de los hombres<br />

meseteños que han ido y van al Caribe <strong>en</strong> busca de fortuna y diversión. Es<br />

evid<strong>en</strong>te al m<strong>en</strong>os una cierta vehem<strong>en</strong>cia del narrador del re<strong>la</strong>to, qui<strong>en</strong> aún<br />

si<strong>en</strong>do un narrador extradiegético (es decir, aj<strong>en</strong>o a <strong>la</strong> historia narrada, según <strong>la</strong><br />

terminología de Gérard G<strong>en</strong>ette)[16], se pone de manifiesto y expresa<br />

abiertam<strong>en</strong>te sus valoraciones con respecto al personaje. La imag<strong>en</strong> que queda<br />

de Lor<strong>en</strong>zo, al finalizar <strong>la</strong> lectura, es <strong>la</strong> de un comerciante metalizado e<br />

ins<strong>en</strong>sible, que no ti<strong>en</strong>e reparos <strong>en</strong> utilizar cualquier medio para conseguir lo que<br />

desea. Al final, el personaje es castigado con <strong>la</strong> impot<strong>en</strong>cia sexual y ti<strong>en</strong>e que<br />

irse a terminar sus días <strong>en</strong> casa de una prostituta amiga, <strong>en</strong> el puerto. Esta<br />

prostituta es "<strong>la</strong> Olga"; el<strong>la</strong> es dueña de <strong>la</strong> casa de prostitución. En su<br />

caracterización y su re<strong>la</strong>ción con Lor<strong>en</strong>zo se da una parodia de La Odisea:<br />

Lor<strong>en</strong>zo es un Ulises degradado que pasó muchos años <strong>en</strong> un territorio mágico,<br />

territorio de "Calypso", sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der ese territorio cultural, y que vuelve viejo y<br />

desilusionado a los brazos de una P<strong>en</strong>élope prostituta que lo espera teji<strong>en</strong>do un<br />

chal para librarse del frío <strong>en</strong> un puerto del Caribe. Si se hi<strong>la</strong>ra más fino <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

interpretación, se podría ver <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura de <strong>la</strong> Olga y su librería l<strong>la</strong>mada<br />

P<strong>en</strong>élope, fachada <strong>en</strong>gañosa para esconder sus actividades de prox<strong>en</strong>eta, una<br />

ironía sobre cierta literatura nacional, c<strong>la</strong>sicista y todo, y sin embargo alcahueta


con <strong>la</strong> corrupción y <strong>la</strong> discriminación cultural que <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Calypso trata de<br />

des<strong>en</strong>mascarar.<br />

Esa visión tan negativa del personaje b<strong>la</strong>nco se compr<strong>en</strong>de si se pone <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

ba<strong>la</strong>nza con <strong>la</strong> visión que el costarric<strong>en</strong>se meseteño ha t<strong>en</strong>ido del negro a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de muchos años, como un tipo social vagabundo y lujurioso, proclive a los<br />

vicios e incapaz de g<strong>en</strong>erar algo positivo. Asociado, además, con <strong>la</strong> falta de<br />

higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su alim<strong>en</strong>tación y proclive al mal por el solo color de su piel.<br />

Permítaseme recordar una anécdota de mi niñez, para reforzar <strong>la</strong> idea: <strong>en</strong> un<br />

suburbio de <strong>la</strong> ciudad de A<strong>la</strong>jue<strong>la</strong>, allá por los años cincu<strong>en</strong>ta, apareció un día<br />

por <strong>la</strong> calle principal un negro gigantesco con su anafe y su cautín ofreci<strong>en</strong>do<br />

rem<strong>en</strong>dar ol<strong>la</strong>s agujereadas. Los niños salimos a ver de quién era aquel<strong>la</strong> voz<br />

tan extraña, y al ver al negro salimos corri<strong>en</strong>do y gritando: "¡El Diablo!,¡ el Diablo¡<br />

Muchos de nosotros nunca habíamos visto a un hombre negro <strong>en</strong> el pueblo. La<br />

historia explica el que casi no hubiera negros <strong>en</strong> <strong>la</strong> meseta c<strong>en</strong>tral: hasta 1949<br />

hubo una prohibición tácita para que los afrocaribeños no pasaran de Turrialba,<br />

una pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> costa atlántica distante unos 60 kilómetros de <strong>la</strong> meseta.<br />

Desde hacía quince años <strong>la</strong> compañía bananera había tras<strong>la</strong>dado sus<br />

actividades a <strong>la</strong> costa del Pacífico Sur de Costa Rica, dejando a los trabajadores<br />

negros abandonados, <strong>en</strong> una tierra exhausta, que pronto vinieron a colonizar los<br />

costarric<strong>en</strong>ses de <strong>la</strong> meseta, todo lo cual agravó su situación económica y social.<br />

Valga otro ejemplo, para ver <strong>en</strong> forma plástica cómo los costarric<strong>en</strong>ses<br />

consideran sucio al negro: <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones afrocaribeñas costarric<strong>en</strong>ses se<br />

hace un queque o pan de color oscuro y de sabor delicioso. He oído a varios<br />

costarric<strong>en</strong>ses decir, <strong>en</strong> son de broma, que el color oscuro del "panbom" se debe<br />

a que los negros lo hac<strong>en</strong> con el agua con que se han bañado. Por el contrario,<br />

<strong>la</strong> historia registra <strong>la</strong> cuidadosa higi<strong>en</strong>e de los pob<strong>la</strong>dores negros, que hac<strong>en</strong><br />

relucir los pisos de sus casas como si fueran espejos, y que detestan <strong>la</strong><br />

costumbre de los meseteños de mascar tabaco y escupir <strong>en</strong> el suelo, así como<br />

detestan <strong>la</strong> suciedad y el mal olor de los pies de los b<strong>la</strong>ncos.<br />

La vehem<strong>en</strong>cia con que el narrador de Calypso ataca <strong>la</strong> rapiña y <strong>la</strong> grosería de<br />

Lor<strong>en</strong>zo Parima quizás ti<strong>en</strong>da a equilibrar de algún modo <strong>la</strong> visión falsa y<br />

estereotipada que los habitantes del Valle C<strong>en</strong>tral han t<strong>en</strong>ido y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de los<br />

afrocaribeños.<br />

Lor<strong>en</strong>zo Parima no es el único personaje b<strong>la</strong>nco de ese mundo novelesco.<br />

También hay otros de su misma estirpe: prostitutas y políticos corruptos, con<br />

qui<strong>en</strong>es él se re<strong>la</strong>ciona y que contribuy<strong>en</strong> a situarlo <strong>en</strong> su medio social.<br />

En el otro <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> cultura negra, repres<strong>en</strong>tada<br />

especialm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong>s mujeres, que son <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cargadas de conservar <strong>la</strong>s<br />

cre<strong>en</strong>cias y de <strong>en</strong>señar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s nuevas g<strong>en</strong>eraciones. Los hombres negros de <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong> pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a ese mundo armonioso y bello de signo fem<strong>en</strong>ino, <strong>en</strong> el que<br />

se comp<strong>la</strong>ce el re<strong>la</strong>to. P<strong>la</strong>ntintáh, por ejemplo, es un negro de gran belleza y<br />

g<strong>en</strong>erosidad, a pesar de que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su sangre "aportes europeos que habían<br />

dejado su impronta <strong>en</strong> el color de sus ojos c<strong>la</strong>ros". P<strong>la</strong>ntintáh es el modelo de<br />

esposo, de amigo, de ser humano <strong>en</strong> fin, que vive <strong>la</strong> vida a pl<strong>en</strong>itud, <strong>en</strong> absoluta<br />

oposición a su amigo Lor<strong>en</strong>zo. Y por este estilo son los otros hombres negros:<br />

tranquilos, delicados y pacíficos. Hay sobre ellos y sobre <strong>la</strong> cultura negra una


visión simpática radicalm<strong>en</strong>te opuesta a <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> cultura b<strong>la</strong>nca. Los negros<br />

y <strong>la</strong>s negras son hermosos, espirituales y profundos. Pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a una especie<br />

de paraíso natural, que solo vi<strong>en</strong>e a ser perturbado por <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia del b<strong>la</strong>nco:<br />

empr<strong>en</strong>dedor, rapaz y grosero.<br />

El único dolor que hay <strong>en</strong> ese mar de armonía de <strong>la</strong> cultura negra es su<br />

nostalgia, es decir su dolor por el difícil regreso, su anhelo de volver a su tierra<br />

de orig<strong>en</strong>. Por ello, <strong>la</strong> figura corpul<strong>en</strong>ta del Jamaiquino, segundo esposo de<br />

Amanda, se sume <strong>en</strong> <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción del horizonte marino, mirando hacia<br />

donde debe de estar su tierra, con una débil esperanza de recobrar su pasado,<br />

un pasado que ya no es tal, como lo comprueba el espíritu de P<strong>la</strong>ntintáh, <strong>en</strong> su<br />

visita sobr<strong>en</strong>atural a los antiguos reinos de África, los que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra deso<strong>la</strong>dos.<br />

La opción por el regreso no es factible, pues como dice Mor<strong>en</strong>o Fraginals, "son<br />

negativas <strong>la</strong>s búsquedas de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> el color ("negritud") o <strong>en</strong> <strong>la</strong> lejana raíz<br />

cultural africana[17].<br />

Otro de los aspectos que Tatiana Lobo recrea <strong>en</strong> su nove<strong>la</strong> es <strong>la</strong> problemática de<br />

<strong>la</strong> educación <strong>en</strong> esa zona afrocaribeña de Costa Rica. En Parima Bay, el pueblo<br />

recién fundado alrededor del comisariato de Lor<strong>en</strong>zo Parima, no hay escue<strong>la</strong>. Un<br />

día llega un viejo maestro negro proced<strong>en</strong>te de Saint Kitts, que empieza a dar<br />

c<strong>la</strong>ses a los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> un cobertizo de hojas de palma, donde cuelga el retrato<br />

de <strong>la</strong> Reina Victoria. El maestro <strong>en</strong>seña <strong>en</strong> inglés, y está consci<strong>en</strong>te de que ese<br />

idioma es aj<strong>en</strong>o al pueblo de orig<strong>en</strong> africano, pero acepta aferrarse a él para<br />

t<strong>en</strong>er una id<strong>en</strong>tidad. Con el tiempo es Eudora qui<strong>en</strong> se convierte <strong>en</strong> maestra del<br />

pueblo y cambia los libros <strong>en</strong> inglés por textos <strong>en</strong> español. Finalm<strong>en</strong>te, Lor<strong>en</strong>zo<br />

logra que el Ministerio de Educación <strong>en</strong>víe un maestro jov<strong>en</strong> a <strong>la</strong> zona, y éste<br />

abandona el pueblo cuando ya ha adquirido madurez. Lo sucedido <strong>en</strong> Parima<br />

Bay también sucedió y sucede <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas indíg<strong>en</strong>as: cuando el Estado abre<br />

escue<strong>la</strong>s no se toman <strong>en</strong> consideración los idiomas indíg<strong>en</strong>as, ni siquiera <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

modalidad de <strong>en</strong>señanza bilingüe. Los habitantes de Parima Bay al principio<br />

recib<strong>en</strong> <strong>la</strong> educación <strong>en</strong> inglés, pero éste pronto es desp<strong>la</strong>zado por el español,<br />

sin que medie ninguna consideración. Así ha sido <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad, pues <strong>la</strong>s<br />

autoridades educativas no tomaban <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que se trataba de otras culturas, y<br />

no <strong>la</strong>s valoraban como tales. En esto simplem<strong>en</strong>te se repitió el gesto del<br />

conquistador, que arrasó con <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes culturas e impuso su idioma y sus<br />

costumbres como algo superior y por tanto necesario.<br />

Asimismo pasó con <strong>la</strong> religión, otros de los aspectos que recrea <strong>la</strong> escritora. En<br />

<strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, <strong>la</strong> Iglesia Católica, a petición de Lor<strong>en</strong>zo, <strong>en</strong>vía un sacerdote alemán<br />

para adoctrinar a los pob<strong>la</strong>dores negros, sin ninguna consideración por sus<br />

cre<strong>en</strong>cias. Al final, el Padre Vogel <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra más interesante internarse <strong>en</strong> los<br />

territorios indíg<strong>en</strong>as. En <strong>la</strong> realidad no fue solo un sacerdote, sino que fueron dos<br />

los misioneros alemanes que <strong>en</strong>traron a <strong>la</strong> región de Ta<strong>la</strong>manca, donde aún<br />

sigu<strong>en</strong> como misioneros: se trata de los dos Bernardos, unos sacerdotes que<br />

<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> esa región indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 1940 y aún sigu<strong>en</strong> ahí. En este caso también<br />

se repite el gesto del colonizador de imp<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> cultura oficial sin ninguna<br />

consideración.<br />

En el contraste <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s dos cre<strong>en</strong>cias que se recrea <strong>en</strong> el texto, se caracteriza<br />

con simpatía <strong>la</strong> religión afrocaribeña, basada <strong>en</strong> cre<strong>en</strong>cias ancestrales y más


ll<strong>en</strong>a de humanidad, más cercana a <strong>la</strong>s preocupaciones de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te. La religión<br />

católica aparece como una serie de ritos ininteligibles, practicados de espaldas al<br />

pueblo, qui<strong>en</strong> asiste a los oficios religiosos por mera curiosidad. El Estado y <strong>la</strong><br />

Iglesia Católica tuvieron <strong>en</strong> abandono esa región del Caribe costarric<strong>en</strong>se, a <strong>la</strong><br />

que solo se le tomaba <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> tiempos de política electoral, cuando se<br />

asomaban por ahí los políticos para cazar votos, sin hacer nada útil para el<br />

pueblo. En esto <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> coincide con <strong>la</strong> historia de esa parte del país, que ha<br />

sido <strong>la</strong> región más olvidada y empobrecida de Costa Rica hasta el mom<strong>en</strong>to.<br />

La cultura negra afrocostarric<strong>en</strong>se cambia <strong>en</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, como cambia <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

historia, ante el embate de los múltiples inmigrantes nacionales y extranjeros que<br />

asedian esa región de Costa Rica. Calypso vi<strong>en</strong>e a ll<strong>en</strong>ar un vacío <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

costarric<strong>en</strong>se con respecto a esa problemática cultural, solo inicialm<strong>en</strong>te tratada<br />

por escritores como Carlos Luis Fal<strong>la</strong>s, Abel Pacheco y especialm<strong>en</strong>te por<br />

Quince Duncan, escritor negro costarric<strong>en</strong>se[18]. Tatiana Lobo es costarric<strong>en</strong>se<br />

de orig<strong>en</strong> chil<strong>en</strong>o. Su perspectiva de <strong>la</strong> historia de Costa Rica y su viv<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>la</strong>s culturas que <strong>en</strong>globa el país es difer<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> de los escritores nacionales;<br />

quizás a ello se deba <strong>la</strong> mayor vehem<strong>en</strong>cia con que se aborda el problema<br />

cultural del Caribe afrocostarric<strong>en</strong>se <strong>en</strong> su nove<strong>la</strong>. Su obra es rica <strong>en</strong> otros<br />

muchos aspectos y se <strong>en</strong>tronca con carta de ciudadanía <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición literaria<br />

<strong>la</strong>tinoamericana contemporánea. Es evid<strong>en</strong>te que su filiación estética es <strong>la</strong> del<br />

realismo mágico, pues su obra se desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong> un espacio donde lo real y lo<br />

sobr<strong>en</strong>atural conviv<strong>en</strong> sin ningún conflicto. Además esa perspectiva estética está<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te reforzada <strong>en</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> por los numerosos intertextos de <strong>la</strong><br />

novelística <strong>la</strong>tinoamericana contemporánea. Hay que reconocerle a Tatiana Lobo<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor pionera de int<strong>en</strong>tar caracterizar <strong>la</strong> psicología fem<strong>en</strong>ina de <strong>la</strong>s mujeres<br />

negras desde el punto de vista literario. Esto es novedoso <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

costarric<strong>en</strong>se y constituye un reto para el estudio de <strong>la</strong> obra de Tatiana Lobo<br />

desde una perspectiva feminista, estudio que los autores del pres<strong>en</strong>te trabajo no<br />

están <strong>en</strong> condiciones de realizar, no obstante su evid<strong>en</strong>te importancia para<br />

profundizar <strong>en</strong> esta nove<strong>la</strong>.<br />

La nove<strong>la</strong> constituye y promueve una toma de conci<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de<br />

los costarric<strong>en</strong>ses, hasta ahora limitada <strong>en</strong> su concepción al valle c<strong>en</strong>tral o<br />

meseta c<strong>en</strong>tral, que es donde se han establecido los c<strong>en</strong>tros de poder. Es una<br />

toma de conci<strong>en</strong>cia con respecto a <strong>la</strong> discriminación de que ha sido objeto <strong>la</strong><br />

región Caribeña del país, así como del olvido de esa cultura y de <strong>la</strong> región<br />

misma. Otros aspectos también muy importantes actualiza Tatiana Lobo <strong>en</strong> su<br />

nove<strong>la</strong>: tales son el narcotráfico, <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong> mujer, <strong>en</strong> especial de <strong>la</strong>s<br />

mujeres negras; pero también l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre el problema de <strong>la</strong><br />

educación nacional, que no toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta como se debe <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>culturales</strong> regionales. En fin, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> pone al descubierto el difícil proceso de<br />

cohesión de <strong>la</strong> nacionalidad costarric<strong>en</strong>se, inconcluso y ll<strong>en</strong>o de obstáculos a<br />

pesar del <strong>la</strong>rgo tiempo transcurrido <strong>en</strong> nuestra historia.<br />

Al avanzar el proyecto de investigación, del cual <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>te pon<strong>en</strong>cia es una<br />

parte, se dilucidarán los aspectos simbólicos e intertextuales de esta nove<strong>la</strong> que<br />

hace poco salió a <strong>la</strong> luz y por ello no cu<strong>en</strong>ta con una crítica sufici<strong>en</strong>te que valore<br />

<strong>en</strong> su justa medida el aporte de Tatiana Lobo <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> histórica.


NOTAS PARA EL CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DE CALYPSO<br />

La nove<strong>la</strong> se desarrol<strong>la</strong> durante <strong>la</strong> época contemporánea. La acción propiam<strong>en</strong>te<br />

dicha se inicia <strong>en</strong> 1939, cuando empieza <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial, época del<br />

nazismo hitleriano y <strong>la</strong> lucha despiadada por una nueva repartición económica y<br />

geográfica del mundo. Dicha acción concluye con el gran terremoto que azotó <strong>la</strong><br />

provincia de Limón, Costa Rica, <strong>en</strong> 1991, sismo que repres<strong>en</strong>ta el fracaso del<br />

modelo económico costarric<strong>en</strong>se y del mundo bipo<strong>la</strong>r.<br />

En 1940 se insinuaban vi<strong>en</strong>tos de cambio <strong>en</strong> el país, donde <strong>la</strong> inestabilidad<br />

económica y social de los años 30 había colocado sobre el tapete <strong>la</strong><br />

profundización del desarrollo capitalista del país como única forma de superar el<br />

estancami<strong>en</strong>to económico[19]; asimismo <strong>la</strong> reforma social como medio para<br />

fr<strong>en</strong>ar el aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> conflictividad.<br />

El adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial vino a reforzar aún más el<br />

cuadro de postración de <strong>la</strong>s actividades agroexportadoras, debido a <strong>la</strong>s<br />

dificultades de negociar con Europa. Costa Rica se caracteriza <strong>en</strong> los años<br />

cuar<strong>en</strong>ta como una sociedad monoexportadora, que dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> producción<br />

cafetalera. Aún cuando el cultivo del banano constituye una actividad importante,<br />

<strong>la</strong> comercialización, el transporte y parte de <strong>la</strong> producción (una bu<strong>en</strong>a parte de<br />

los costos y riesgos son tras<strong>la</strong>dados a productores privados nacionales) están<br />

<strong>en</strong> manos de compañías extranjeras. La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de un solo producto (el<br />

café) trae consigo una subordinación de <strong>la</strong> economía costarric<strong>en</strong>se a los precios<br />

que fija el mercado internacional y el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de granos básicos.<br />

Los efectos de <strong>la</strong>rga duración de <strong>la</strong> crisis del 29, fatídico ciclo capitalista de<br />

"expansión - recesión" se prolongaron más de lo esperado y pondrían su sello<br />

preocupante sobre el ulterior desarrollo de <strong>la</strong> sociedad costarric<strong>en</strong>se, pues no<br />

sólo perjudicó el proceso de acumu<strong>la</strong>ción interna de capitales y produjo un<br />

empobrecimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralizado de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, sino que muchos conflictos y<br />

problemas sociales y políticos que el auge de los años 20 había ocultado<br />

parcialm<strong>en</strong>te o pospuesto <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> República Liberal, fueron pasando al<br />

primer p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> vida nacional[20]. Así fue como, <strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> confusión<br />

g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> época, se fue gestando <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no social un descont<strong>en</strong>to colectivo,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominadas, <strong>en</strong> los sectores urbanos letrados y los<br />

trabajadores, alim<strong>en</strong>tados por el surgimi<strong>en</strong>to de organizaciones obreras de<br />

amplio diapasón, principalm<strong>en</strong>te el Partido Comunista, que <strong>en</strong>cabezó <strong>la</strong> huelga<br />

bananera de 1934.<br />

La época reformista compr<strong>en</strong>de los años cuar<strong>en</strong>ta y su espectro se prolongó<br />

hasta 1980, cuando el modelo de desarrollo costarric<strong>en</strong>se se vació de cont<strong>en</strong>ido<br />

para los requerimi<strong>en</strong>tos del pres<strong>en</strong>te.<br />

Entre 1941 y 1943 se legitima <strong>la</strong> alianza del gobierno con los comunistas y los<br />

cristianos progresistas, a raíz de <strong>la</strong>s alianzas mayores que posibilitó <strong>la</strong> Segunda<br />

Guerra Mundial. A través de esa alianza se lleva a cabo <strong>la</strong> reforma social, con <strong>la</strong><br />

creación del Código de Trabajo y de <strong>la</strong>s Garantías Sociales, con <strong>la</strong> Caja<br />

Costarric<strong>en</strong>se del Seguro Social y <strong>la</strong> Universidad de Costa Rica, como puntas de<br />

<strong>la</strong>nza.


La finalización de <strong>la</strong> fase "cali<strong>en</strong>te" de <strong>la</strong> guerra y el des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

fase "fría" provocó el absolutismo político de <strong>la</strong> alianza Gobierno-Iglesia-Partido<br />

Comunista y alim<strong>en</strong>tó <strong>la</strong>s luchas intestinas.<br />

Cuando <strong>en</strong> febrero de 1948 los líderes de <strong>la</strong> oposición al régim<strong>en</strong> se cercioraron<br />

de que <strong>la</strong> vía electoral les estaba cerrada, y el clima de <strong>la</strong> "guerra fría' inclinaba<br />

los intereses norteamericanos a su favor, se desató el movimi<strong>en</strong>to militar previsto<br />

con el respaldo de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada "Legión del Caribe" (interesada <strong>en</strong> limpiar al Caribe<br />

de dictaduras) y de qui<strong>en</strong>es v<strong>en</strong>ían def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do tesis social-demócratas, desde<br />

<strong>la</strong> fundación <strong>en</strong> 1940 del "C<strong>en</strong>tro para el Estudio de los Problemas Nacionales".<br />

Contrario a lo esperado por los capitalistas conservadores, <strong>la</strong> Junta Fundadora<br />

de <strong>la</strong> Segunda República estatizó <strong>la</strong> Banca, decretó impuestos directos al capital<br />

y estableció instituciones regu<strong>la</strong>doras de precios.<br />

Más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>sanchó los alcances de <strong>la</strong>s Garantías Sociales.<br />

El país se ori<strong>en</strong>tó por <strong>la</strong> vía de <strong>la</strong> modernización del Estado y de <strong>la</strong> producción:<br />

para ello se instauró un amplio p<strong>la</strong>n de modernización capitalista-democrático,<br />

basado tanto <strong>en</strong> el respeto al sufragio como <strong>en</strong> <strong>la</strong> expansión de los servicios<br />

públicos, el estímulo a <strong>la</strong> producción y el <strong>la</strong>nzami<strong>en</strong>to definitivo de un "Estado<br />

b<strong>en</strong>efactor". El objetivo básico de los sectores medios urbanos era dinamizar y<br />

diversificar <strong>la</strong> producción agropecuaria, impulsar <strong>la</strong> industria, reforzar el Estado y<br />

sus aparatos de desarrollo <strong>en</strong>ergético, educacional, sanitario y de seguridad<br />

social[21].<br />

Esa modernización implicaba <strong>la</strong> colonización y expansión de nuevas actividades<br />

económicas, industriales y agropecuarias a regiones hasta <strong>en</strong>tonces segregadas<br />

del Estado costarric<strong>en</strong>se. Entre estas actividades, podemos m<strong>en</strong>cionar el<br />

turismo, <strong>la</strong> pesca, y <strong>la</strong> producción de cacao y plátanos <strong>en</strong> <strong>la</strong> verti<strong>en</strong>te del Caribe.<br />

Para ello el Gobierno se comprometía al desarrollo de infraestructura ( <strong>la</strong><br />

carretera a <strong>la</strong> provincia de Limón) y el financiami<strong>en</strong>to por vía de <strong>la</strong> Banca<br />

nacionalizada para pequeños y medianos productores.<br />

La irrupción viol<strong>en</strong>ta del modelo económico <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona del Caribe y otras áreas<br />

separadas geográfica e históricam<strong>en</strong>te del c<strong>en</strong>tro del país significó <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

masiva de nuevos pob<strong>la</strong>dores nacionales y extranjeros, <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>eidad del<br />

mercado internacional y, con ello, nuevas pautas <strong>culturales</strong> y <strong>la</strong> destrucción del<br />

ecosistema.<br />

Hacia 1980 el modelo había decaído, y el capital extranjero fue contro<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong>s industrias y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas costarric<strong>en</strong>ses. Vivimos una época de decaimi<strong>en</strong>to<br />

social y económico. La corrupción y el delito han vuelto a campear. El tráfico<br />

de influ<strong>en</strong>cias y de drogas, ante <strong>la</strong> pasividad nacional crece y crece...,<br />

mi<strong>en</strong>tras los sueños de miles de costarric<strong>en</strong>ses, principalm<strong>en</strong>te de aquellos<br />

pob<strong>la</strong>dores de zonas periféricas duerm<strong>en</strong> ... <strong>en</strong> un rincón sin memoria.


---------------------------------------------------------------<br />

NOTAS<br />

[1] Aparte de <strong>la</strong> clásica obra de Lúkacs, La nove<strong>la</strong> histórica, Ediciones Era S.A.,<br />

México, 1977. Juan Durán Luzio publicó <strong>en</strong> 1982 un riguroso estudio sobre <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong> El recurso del método, de Alejo Carp<strong>en</strong>tier, el estudio se titu<strong>la</strong> Lectura<br />

histórica de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, Editorial de <strong>la</strong> Universidad Nacional de Costa Rica,<br />

Heredia, Costa Rica. Seymour M<strong>en</strong>ton publicó <strong>en</strong> 1993 un interesante libro<br />

titu<strong>la</strong>do La nueva nove<strong>la</strong> histórica de <strong>la</strong> América Latina 1979-1992, Fondo de<br />

Cultura Económica. Noé Jitrik publica <strong>en</strong> 1995 su Historia e imaginación literaria.<br />

Las posibilidades de un género, Editorial Biblos, Bu<strong>en</strong>os Aires. En 1996 María<br />

Cristina Pons publica Memorias del olvido. Del Paso, García Márquez, Saer y <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong> histórica de fines del siglo XIX, Siglo Veintiuno Editores, México.<br />

[2] En este trabajo se utilizan <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes ediciones de <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s: Lobo,<br />

Tatiana. Calypso, Farb<strong>en</strong> Grupo Editorial Norma, San José, Costa Rica, 1996 y<br />

Lobo, Tatiana. Asalto al paraíso, 2a. Edición, Editorial de <strong>la</strong> Universidad de Costa<br />

Rica, San José, 1993.<br />

[3] La utilización de los términos "negro" y "b<strong>la</strong>nco" <strong>en</strong> este trabajo es provisoria y<br />

<strong>en</strong> todo caso desprovista de <strong>la</strong>s connotaciones racistas que se le asocian. El<br />

término "negro", sin esas connotaciones negativas, por supuesto, es más<br />

adecuado para referirse a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afrocaribeña costarric<strong>en</strong>se, que el término<br />

"b<strong>la</strong>nco" para referirse a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción costarric<strong>en</strong>se del Valle C<strong>en</strong>tral, pues este<br />

pret<strong>en</strong>dido "b<strong>la</strong>nco" es un mestizo <strong>en</strong> cuya conformación co<strong>la</strong>boran varias etnias:<br />

especialm<strong>en</strong>te negros, españoles e indíg<strong>en</strong>as. La misma Tatiana Lobo utiliza<br />

esos términos <strong>en</strong> su libro B<strong>la</strong>ncos y negros, todo mezc<strong>la</strong>do, donde precisam<strong>en</strong>te<br />

logra probar que el ingredi<strong>en</strong>te cultural y biológico negro es fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción del Valle C<strong>en</strong>tral costarric<strong>en</strong>se.<br />

[4] Valiosos estudios sobre el pob<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> costa Caribe costarric<strong>en</strong>se y su<br />

expansión económica a través del ferrocarril y el <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ve bananero han sido<br />

escritos <strong>en</strong> los últimos años por promin<strong>en</strong>tes historiadores nacionales. Sin<br />

embargo todos r<strong>en</strong>uncian voluntariam<strong>en</strong>te al uso del término "Caribe", y dan<br />

prefer<strong>en</strong>cia a los de "Atlántico", "Zona Atlántica", como tratando de dar <strong>la</strong><br />

espalda a <strong>la</strong> cultura afrocaribeña que nos circunda y de <strong>la</strong> cual somos parte. Es<br />

el caso de Oscar Agui<strong>la</strong>r Bulgarelli, Víctor Hugo Acuña, Carm<strong>en</strong> Murillo y Héctor<br />

Pérez Brignoli, qui<strong>en</strong>es ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> esa t<strong>en</strong>tación y no logran sustraerse del mito del<br />

costarric<strong>en</strong>se "b<strong>la</strong>nco, español y católico".<br />

[5] En Costa Rica se l<strong>la</strong>ma "meseta" o "meseta c<strong>en</strong>tral" o "valle c<strong>en</strong>tral" a <strong>la</strong><br />

depresión tectónica c<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se han desarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s principales<br />

ciudades del país. La impropiam<strong>en</strong>te l<strong>la</strong>mada "cultura costarric<strong>en</strong>se" es <strong>la</strong> que se<br />

ha desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> esa meseta, con olvido de <strong>la</strong>s otras expresiones <strong>culturales</strong><br />

que cobija el territorio nacional, tales como <strong>la</strong> cultura guanacasteca y <strong>la</strong> cultura<br />

afrocaribeña. En este trabajo l<strong>la</strong>mamos "meseteño" al costarric<strong>en</strong>se de ese valle<br />

c<strong>en</strong>tral, para sugerir que hay otros costarric<strong>en</strong>ses también.<br />

[6] En el trabajo titu<strong>la</strong>do "Aquileo Echeverría <strong>en</strong> su contexto histórico-cultural", de<br />

Edwin Sa<strong>la</strong>s y Carlos Abarca, se analizan <strong>la</strong>s repercusiones históricas y literarias


de <strong>la</strong> inmigración de mano de obra desde el valle c<strong>en</strong>tral hacia el Caribe<br />

costarric<strong>en</strong>se, <strong>en</strong> los primeros años del siglo XX. Cfr. Revista Nuevo<br />

Humanismo, No. 6, II Semestre de 1984. EUNA, Universidad Nacional, Heredia,<br />

Costa Rica, pp. 133-164.<br />

[7] El término "comisariato" designa un establecimi<strong>en</strong>to comercial propio de<br />

<strong>la</strong>s zonas bananeras de Costa Rica. Se trata de una ti<strong>en</strong>da donde se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

comestibles, herrami<strong>en</strong>tas, ropa y hasta licor. Era el único establecimi<strong>en</strong>to<br />

comercial de que disponían los trabajadores bananeros para abastecerse.<br />

Este tipo de negocio se ext<strong>en</strong>dió también a otras partes del país, sobre todo<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas rurales; pero decayó con el auge de los supermercados<br />

[8] Según J. Loncke, el <strong>calypso</strong> es el resultado de <strong>la</strong> erudición popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong>s<br />

canciones tradicionales, y reúne <strong>en</strong> sí varios elem<strong>en</strong>tos: proverbio, fábu<strong>la</strong>,<br />

historia, canto de a<strong>la</strong>banza, sátira, <strong>en</strong>caminado todo ello, con un s<strong>en</strong>tido <strong>la</strong>ico, a<br />

<strong>en</strong>señar y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>er (Casa de <strong>la</strong>s Américas, No.118, p.87). El <strong>calypso</strong> puede ser<br />

analizado bi<strong>en</strong> desde el punto de vista literario, bi<strong>en</strong> desde <strong>la</strong> perspectiva<br />

musical. En realidad se trata de una manifestación artística <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se<br />

combinan música, texto escrito, mímica y bufonada; por consigui<strong>en</strong>te, como<br />

mejor se disfruta es <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> vivo. Es una música <strong>en</strong>raizada <strong>en</strong> un<br />

pueblo que se ha resistido a morir. Con su canto ancestral que se convierte <strong>en</strong><br />

un conjuro para v<strong>en</strong>cer el miedo y <strong>la</strong> tristeza, para no olvidar su lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Cantar su vida, sus pequeñas luchas cotidianas. Cantar, y mi<strong>en</strong>tras cantan se<br />

rí<strong>en</strong> de sus p<strong>en</strong>as. El <strong>calypso</strong> es una canción para derrotar <strong>la</strong> tristeza. Los<br />

"calipsonians" tej<strong>en</strong> lo que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te hace, sueña. No cantan cosas tristes, sino<br />

que alegran el alma. (Walter Ferguson, cantautor de Calypsos de <strong>la</strong> región<br />

Caribe costarric<strong>en</strong>se).Material docum<strong>en</strong>tal sobre el <strong>calypso</strong>.<br />

[9] Como otras nove<strong>la</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanas, Calypso también desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

fundación de un pueblo, el pueblo de Parima Bay, cuyo nombre compuesto de<br />

dos términos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a difer<strong>en</strong>tes culturas lleva <strong>en</strong> sí <strong>la</strong> idea de mestizaje<br />

cultural pero a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> imposibilidad de conviv<strong>en</strong>cia de esas dos culturas.<br />

Parima Bay es barrido por <strong>la</strong> marejada que produjo <strong>en</strong> terremoto de abril de 1991<br />

<strong>en</strong> el Caribe costarric<strong>en</strong>se.<br />

[10] Zéraffa, Michel. Nove<strong>la</strong> y sociedad. Amorrortu Editores, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

1973, p.36<br />

[11] Martínez Peláez, Severo. La patria del criollo. Ensayo de interpretación de<br />

<strong>la</strong> realidad colonial guatemalteca. Sexta edición, EDUCA, San José, 1978, P.<br />

699.<br />

[12] Agui<strong>la</strong>r Bulgarelli, Oscar. La esc<strong>la</strong>vitud negra <strong>en</strong> Costa Rica. Orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong><br />

oligarquía económica y política nacional. Progreso Editorial, San José, 1997,<br />

p. VII.


[13] Duncan, Quince y Meléndez, Carlos. El negro <strong>en</strong> Costa Rica. Editorial<br />

Costa Rica, 1972, p. 33.<br />

[14] Ídem, p. 38.<br />

[15] Lobo, Tatiana y Meléndez, Mauricio. B<strong>la</strong>ncos y Negros, todo mezc<strong>la</strong>do.<br />

Editorial de <strong>la</strong> Universidad de Costa Rica, San José, 1997.<br />

[16] Barahona Jiménez, Luis. El ser hispanoamericano. EUNED, San José,<br />

1985, p.102.<br />

[16] G<strong>en</strong>ette, Gérard. "Las fronteras del re<strong>la</strong>to", <strong>en</strong> Barthes y otros: Análisis<br />

estructural del re<strong>la</strong>to. (Traducción de Silvia Delpy), 4a. edición, Editorial<br />

Tiempo Contemporáneo, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1974.<br />

[17] Mor<strong>en</strong>o Fraginals. "En torno a <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad cultural <strong>en</strong> el Caribe insu<strong>la</strong>r",<br />

<strong>en</strong> Casa de <strong>la</strong>s Américas, No. 118, año XX, <strong>en</strong>ero-febrero de 1980.<br />

[18] Cfr. <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s de Quince Duncan Los cuatro espejos, Final de calle. La<br />

nove<strong>la</strong> de Carlos Luis Fal<strong>la</strong>s Mamita Yunai. Los cu<strong>en</strong>tos de Abel Pacheco<br />

Más abajo de <strong>la</strong> piel.<br />

[19] Pérez Brignoli, Héctor (editor). Historia G<strong>en</strong>eral de C<strong>en</strong>troamérica. De <strong>la</strong><br />

posguerra a <strong>la</strong> crisis. Vol.I, 2a. edición, FLACSO, San José, 1994, p. 87.<br />

[20] Vega Carballo, José Luis. Hacia una interpretación del desarrollo<br />

costarric<strong>en</strong>se: <strong>en</strong>sayo sociológico. 5a. edición, Edit. Porv<strong>en</strong>ir, San José, 1986,<br />

p. 320<br />

[21] Idem, p. 323.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!